Resúmenes por Área


Cargando resúmenes...

Área V: Sociales y Económicas

Abarca Valdovinos Marisela Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BASES DEL FEMINISMO EN AMéRICA LATINA Y SU EVOLUCIóN


BASES DEL FEMINISMO EN AMéRICA LATINA Y SU EVOLUCIóN

Abarca Valdovinos Marisela Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rol social que interpretaba la mujer latina en el sigo XVIII era bastante limitado, siendo considerada como capital humano perteneciente de una figura masculina. La carencia de derechos para las mujeres ha dado como consecuencia una opresión sistemática por parte del Estado y la Iglesia (los cuales serían considerados el pilar de la sociedad) creando una brecha de desigualdad de género, la cual prevalece hasta el día de hoy en los distintos países que conforman Latinoamérica.



METODOLOGÍA

Se tomó como referencia la obra de la investigadora e historiadora argentina, la Dra. Dora Barrancos, titulada Devenir Feminista: Una trayectoria político-intelectual, partiendo del capítulo 2 el cual se titula El género de la política, del cual se obtuvo la información para conocer la llegada y evolución del movimiento feminista en América Latina. Con la inserción del capitalismo a América, tanto hombres como mujeres e incluso infantes, tuvieron que entrar al ámbito laboral para poder tener un sustento. Las condiciones de trabajo a las que estaban doblegados atentaban contra sus derechos como seres humanos, estando expuestos a una explotación por parte de los dueños de las empresas. Este hecho dio como inicio a la lucha de obreros que buscaban la igualdad de condiciones entre clases, conocida como socialismo.  A pesar de que este movimiento surgió por conseguir derechos a los trabajadores, aún existía una desigualdad para las mujeres obreras, ya que sus necesidades eran desatendidas, pues su inserción en los sectores laborales era decidido de acuerdo a ciertos roles que sólo podía desempeñar la mujer en ese tiempo, la desigualdad en los salarios y el conflicto al que se enfrentaban por ser madre y trabajadora teniendo que abandonar a su familia, eran los principales problemas con los que tenían que lidiar.   Al no recibir un apoyo por parte del mismo Partido Socialista, las mujeres comienzan a participar eufóricamente en los movimientos de izquierda, se involucran en la persecución de su autonomía como ciudadanas y con ello obtener el sufragio femenino gracias a la influencia del feminismo europeo, el cual fue difundido por las mujeres letradas de clase media y alta.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró conocer los antecedentes del movimiento feminista en Latinoamérica y la importancia de este para las mujeres, sobre todo estudiantes y profesionistas. El conocer la historia por la cual muchas mujeres tuvieron que pasar para concedernos los derechos que a día de hoy gozamos, nos hace tener una visión más amplia de por qué es necesario continuar la lucha por la revalidación de estos. Nuestro papel en la sociedad es igual de importante que el de nuestros compañeros masculinos, por lo cual las condiciones políticas y sociales deberían ser las mismas.
Aceves Gómez Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California

INSTRUMENTO DE MEDICIóN PARA EL ANáLISIS DEL ESTADO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIóN SUPERIOR EN LA UTILIZACIóN DE LAS TIC´S EN LA FORMACIóN PROFESIONAL.


INSTRUMENTO DE MEDICIóN PARA EL ANáLISIS DEL ESTADO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIóN SUPERIOR EN LA UTILIZACIóN DE LAS TIC´S EN LA FORMACIóN PROFESIONAL.

Aceves Gómez Andrea, Universidad de Guadalajara. Meza Torres Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2020 inesperadamente los estudiantes se vieron afectados por la pandemia COVID-19, no contaban con los servicios necesarios para la virtualidad, obligándonos  a un cambio radical que hasta el día de hoy estamos enfrentado; daños emocionales, contratación de servicios (internet), adquisición de equipos de cómputo, elevaciones de precios. Es por eso que analizamos a los estudiantes de licenciatura, maestrías y posgrados del Estado de Baja California y así poder determinar las circunstancias que les afecta.   



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es analítico, descriptivo y cuantitativo, en virtud de que se aplicó un cuestionario que nos proporcionó datos y nos permitió analizar cada una de las variables a medir, así como obtener resultados y desarrollar conclusiones basadas en las respuestas de los jóvenes. El instrumento de análisis constó de 54 preguntas y se estructuró en cuatro bloques. En el bloque I se contemplaron datos generales y de perfil de los estudiantes; en el bloque II se contemplaron preguntar para conocer característica de la vivienda de los estudiantes, así conocer más a fondo su nivel socioeconómico ; en el bloque III se instrumentaron preguntas por categorías, la primera fue sobre la  infraestructura en los hogares de los estudiantes antes de la pandemia de covid-19, la segunda categoría fue el conocimiento que tenían los estudiante para el uso de plataformas y la tercera categoría sobre el estado emocional de los estudiantes, todo esto antes de la pandemia; el bloque IV trató sobre las categorías anteriormente mencionadas pero todo esto después de la pandemia. El cuestionario aplicado estuvo compuesto de preguntas cerradas, respuestas múltiples, condicionales y abiertas, así como de escalas de medición para calcular la intensidad y la gradación de las respuestas de los jóvenes.  


CONCLUSIONES

Con base a los resultados que obtendremos nos daremos cuenta de las distintas problemáticas, así como los perfiles de los encuestados, características de su vivienda y el conocimiento del uso de las tic´s, el estado emocional antes y después de la pandemia.   
Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SOBRE VIDEOJUEGOS Y NARRATIVAS AUDIOVISUALES COMO INTERACCIÓN COMUNICATIVA


ESTUDIO DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SOBRE VIDEOJUEGOS Y NARRATIVAS AUDIOVISUALES COMO INTERACCIÓN COMUNICATIVA

Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de las publicaciones científicas sobre la ciencia de la comunicación ha ido en aumento los últimos años, lo mismo temáticas especializadas que se relacionan con la comunicación como los artículos vinculadas a las organizaciones empresariales, la edu-comunicación, los medios masivos, las nuevas tecnologías vía internet y redes sociales o sobre la comunicación humana, incluso aquellas vinculada a diversos campos de estudio como la psicología, el derecho, la publicidad, la mercadotecnia, la antropología o la música entre otras tantas y todas ellas, relacionadas a su vez, con la ciencia de la comunicación.Si a ello se le agrega que, la relación que existe entre el campo de estudios de los videojuegos, las narrativas audiovisuales y la comunicación es intrínseca y éstos campos del conocimiento comparten diversos elementos en común, pero que, desde sus diversas perspectivas del saber, son aplicadas y estudiadas de manera unilateral o disciplinar, cuando el requerimiento del quehacer investigativo demanda que los estudios sean multidisciplinares o transdisciplinares. Algunas de las divergencias son las llamadas herramientas tecnológicas, que son consideradas ejes fundamentales para la enseñanza, el aprendizaje o adquirir conocimientos y que sin embargo para para los comunicadores, son elementos del proceso de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, código y retroalimentación, entre otros más) que ayudan a entender el proceso de interacción humana.Así mismo, la revisión sistemática ha sido poco utilizada o aplicada en el campo de la comunicación, ya que se encuentran relativamente más artículos sobre redes sociales, medios tradicionales de comunicación y la vinculación de la comunicación con la educación, pero no así de los videojuegos y su vinculación con la narrativa audiovisual, desde la perspectiva de la comunicación. 



METODOLOGÍA

Tipo de investigación.La presente investigación es de corte descriptiva, debido a que se pretende explorar la producción y publicación de artículos en bases digitales científicas y describir la información encontrada acerca de los videojuegos y narrativas audiovisuales como interacción comunicativa.Diseño de investigación.Se plantea un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. Lo anterior, considerando la temporalidad del estudio, en el que se recolecta en un solo momento los datos contenidos en los artículos a analizar, los cuales son el objeto del presente estudio (Díaz, 2007). Por otra parte, al tratarse de una actividad para identificar, recolectar y analizar la información o literatura de acuerdo a lineamientos y métodos sistematizados, el estudio se realizará como una revisión sistemática con una metodología propia, de acuerdo a la propuesta por Gough, Oliver y Thomas (2012); en otras palabras, el estudio se acerca más a un mapeo sistemático (García-Peñalvo, 2017) totalmente descriptivo y de la que se refieren datos teóricos y metodológicos, así como temas de interés de un campo particular.Muestra: no probabilística.Muestreo: de tipo intencionado.De los 966 artículos, se consideró un conjunto de 21 artículos, estrechamente ligados a la temática a investigar y de esos 21 artículos, 11 son artículos teóricos y 10 de ellos cumplen con el criterio de ser artículos de corte empírico y, que fueran publicados en español, inglés y portugués.Instrumento.El instrumento de recolección de datos fue una hoja de registro de información de los artículos seleccionados y analizados de manera general. La hoja de registro se tituló Tabla General de Información y contenía las siguientes casillas: Criterio, en la cual se describe la palabra clave o tema de búsqueda; título del artículo, en la que se describe el título del artículo seleccionado para su análisis; autor(es), en la cual se menciona el o los nombres del autor o autores del artículo;adscripción, en donde se menciona de dónde procede el autor o autores del artículo, si es de alguna institución universitaria, centro de investigación o institución pública; nombre de la revista, en donde se describía el título o nombre de la revista en la que se publicó el artículo; año de publicación, en la cual se indica el año en que se publicó la revista y el artículo; el volumen y número de la revista, para identificar con mayor precisión el artículo publicado; nombre de la base de datos, donde se encontró el artículo, y el número con que se identifica el artículo en esa base de datos


CONCLUSIONES

Dentro de los rasgos más relevantes de carácter metodológico encontrados destacan la ausencia de un reporte completo de aspectos metodológicos, específicamente la ausencia de apartados como el tipo de investigación o el instrumento empelado, que escasamente se mencionaba en los artículos revisados; de igual manera, aspectos como la muestra, la población o universo, los sujetos o unidades de análisis, las técnicas de interpretación o recolección son reportados de forma escueta, ambigua o muy general, sin especificar sus características o brindar información relevante para la investigación; además, los artículos carecen de una forma homologada de llamar al apartado de metodología, aunque comúnmente se acostumbra llamarlo metodología, método o material y método, en la mayoría de los trabajos encontrados se le nombra de una manera totalmente diferente o, en otros casos, la información relacionada a ese apartado se incluye dentro del cuerpo de texto sin diferenciarse del resto de los datos; finalmente, dentro de los artículos analizados existe una tendencia por la investigación de enfoque cualitativo, frente a las de corte cuantitativo, aunque existen algunos casos en que el enfoque es mixto y combina ambas vertientes.  
Acosta Juárez Francisco Gabriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Cynthia Marisol Vargas Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SUICIDIO EN TIEMPOS DE COVID EN TAMAULIPAS


SUICIDIO EN TIEMPOS DE COVID EN TAMAULIPAS

Acosta Juárez Francisco Gabriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Marisol Vargas Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actual pandemia de Covid-19, producida por una cepa mutante de coronavirus el SARS-CoV-2, ha generado en todo el mundo, en el siglo 21, una severa crisis económica, social y de salud, nunca antes vista.  Se inició en China a fines de diciembre 2019, en la provincia de Hubei (cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con siete pacientes graves.  El 27 de febrero de 2020 se detectó el primer caso de contagio por COVID-19 en México, una enfermedad que fue declarada pocos días después como pandemia a nivel internacional. El 16 de marzo, se confirmó el primer caso de Covid-19 en Tamaulipas, fue el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) quien corroboró la enfermedad en un paciente masculino en Altamira Tamaulipas, el oriundo de Malasia laboraba en una empresa trasnacional en el puerto de Tampico. Algo que se produce con el coronavirus, pues a la naturaleza contagiosa de la enfermedad se unen medidas, como el distanciamiento social, que permiten entrever su gravedad y en el distanciamiento social ocurren muchos factores que pueden provocar el suicidio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida.  Es fundamental identificar cuáles son las características personales de los suicidas en nuestro medio y determinar en ellos los factores de riesgo asociados con respecto a la población general según las variables personales de sexo, edad, antecedente de consumo de alcohol, drogas, enfermedades crónicas, antecedentes familiares con historia de suicidio, antecedentes familiares con trastornos psiquiátricos. La identificación de estos factores permitiría fortalecer estrategias en promoción de la salud mental y prevención del suicidio. Es por ello que nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cuáles serían los factores de riesgo por lo cual se suicidan?



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura a través de una búsqueda de artículos científicos en bases de datos, revistas de salud, periódico digital y redes sociales, documentos publicados del año 2017-2021. El tipo de investigación es cuantitativa, y el tipo de estudio es retrospectivo y longitudinal, el espacio en el estado de Tamaulipas, con una muestra de 131 personas en un rango de edad de 12 a 91 años, en el tiempo de 2019 al 2020. El instrumento fue el periódico Milenio por vía internet.  Se realizó la búsqueda en redes sociales respecto a la fuente informativa Milenio en lo que fue del año 2020 donde aumento los casos de suicidio respecto a la pandemia Covid -19, se analizó cada fuente ya que iba cambiando y a la vez aumentando el número de suicidios mes tras mes, y al final casos de 43 municipios de Tamaulipas, 19 son los casos, se suman 131 contra los 91 casos en el 2019, en donde más prevaleció fue Matamoros con 29 suicidios. De acuerdo con las cifras de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas, en lo que va del año 2020, 24 mujeres y 107 hombres se han quitado la vida. Del mes de enero a septiembre 2020 fueron 131 personas desglosando en la tabla cuantas personas por mes fueron, y el rango de edad que es de los 12 a los 91 años, prevaleciendo más en adolescentes y en el mes de abril, de acuerdo a las cifras de Milenio. El tipo de suicidio  89 ahorcamientos, 38 arma de fuego y 4 con arma blanca. Los artículos seleccionados de opinión de expertos, la revista por tu salud de la secretaria de salud, y el periódico Milenio exponían varios factores de riesgo y poblaciones vulnerables sugestivos de aumentar el número de casos de suicidio durante la pandemia por COVID-19. Respecto a los factores de riesgos planteados, identificaron factores sociales, económicos, familiares y personales que posiblemente van a generar un aumento en el número de casos de suicidio durante la pandemia. Los factores expuestos fueron los siguientes: problemas económicos, antecedentes de patologías psiquiátricas, aumento de soledad, insomnio, aislamiento social, poco acceso a la salud mental y aumento de disponibilidad de medios y redes sociales 24/7 , se selecciona los factores de riesgo de la revista por tu salud de Tamaulipas coincidiendo algunos factores y comparando con los otros artículos. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos mediante articulos proporcionados por la investigadora para enriquecer la investigación. La pandemia por COVID-19 tiene una rápida velocidad de propagación, por lo que se han requerido múltiples medidas de prevención para contener y mitigar este virus. Gracias a estas restricciones, los trastornos del ánimo han aumentado y articulos sugieren que el número de casos de suicidio también, el suicidio es una problemática en salud pública, dado que en los últimos años se ha evidenciado un aumento en el número de casos. Las restricciones sociales y económicas generadas para prevenir la propagación de la pandemia por COVID-19, promueven el aumento en factores de riesgo que posiblemente aumentan el número de casos de suicidio consumado, intento de suicidio e ideación suicida. Los factores de riesgo de suicidio durante el COVID-19 más comentados por los expertos son los problemas económicos, los antecedentes de enfermedades psiquiátricas y la soledad.
Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO


TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.



METODOLOGÍA

Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano. Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo. Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma: Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civil Número de mañanera Entrada o párrafo en el que el presidente hizo la mención Tema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.) Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizo Fuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutina Palabras clave que resuman la entrada Datos de transparencia  Fue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.


CONCLUSIONES

Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.
Aguas Castillo Lina Marcela, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

ALCANCE DE LA PROTECCIóN AL DERECHO DE NO DISCRIMINACIóN POR MOTIVO DE ORIGEN DE LA NIñEZ MIGRANTE IRREGULAR NO ACOMPAñADA EN MéXICO, DE CONFORMIDAD A LA POLíTICA INTERNACIONAL Y AL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO, EN EL MARCO DE LOS AñOS 2020 A 2021.


ALCANCE DE LA PROTECCIóN AL DERECHO DE NO DISCRIMINACIóN POR MOTIVO DE ORIGEN DE LA NIñEZ MIGRANTE IRREGULAR NO ACOMPAñADA EN MéXICO, DE CONFORMIDAD A LA POLíTICA INTERNACIONAL Y AL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO, EN EL MARCO DE LOS AñOS 2020 A 2021.

Aguas Castillo Lina Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Hernández Loaiza María Paula, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema del presente proyecto de investigación, parte del análisis del derecho a la no discriminación por motivo de origen como objeto de estudio, siendo analizado desde la línea de investigación del derecho internacional de los derechos humanos. En tal sentido, esta rama del derecho regula el objeto de estudio desde el establecimiento de obligaciones para los Estados, dentro de la cual se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. (ONU, 2021) En ese mismo sentido, se encuentra delimitado espacialmente en función de la población migrante centroamericana, específicamente en niñez migrante irregular no acompañada, que llega a México. De modo que, a raíz de su atractivo migratorio, ya sea como país de destino o transito hacia Estados Unidos, México se ha convertido en un epicentro de la migración centroamericana, la cual proviene de países como El salvador, Honduras y Guatemala por lo cual se establece la pertinencia del desarrollo de la investigación en el presente país. De igual forma, desde inicios de 2021, según UNICEF el número de niños, niñas y adolescentes migrantes reportados en México ha aumentado considerablemente, pasando de 380 a casi 3.500 (UNICEF, 2021). Así mismo, a raíz de la pandemia del COVID-19, ha conllevado a un aumento de la llegada de familias migrantes a los centros de asistencia mexicanos, de modo que, el periodo comprendido entre el año 2020 a 2021 representa un marco de tiempo importante en cuanto al tema migratorio. (UNICEF, 2021)



METODOLOGÍA

Para el desarrollo metodológico de la presente investigación fue preponderante el uso del método analítico - sintético, en el sentido que se requirió de la separación de cada uno de los elementos constitutivos del objeto y la población de estudio, tales como la definición de discriminación, niñez migrante no acompañada, migración irregular, discriminación por motivo de origen, etc. Esto con el fin de realizar el análisis individual de cada uno de ellos determinando sus cualidades, propiedades y componentes, para posteriormente sintetizar los análisis realizados relacionando de manera integral cada los elementos integradores de cada parte analizada, a fin de constituir una búsqueda de información ordenada y con bases. (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017) Así también, se tiene en cuenta el método inductivo-deductivo, tomando como fundamento un reporte cualitativo que permita enmarcar la investigación en un contexto social y teórico para poder estudiar el fenómeno de la migración irregular en una población determinada, como lo es la niñez, y así obtener resultados del tema en estudio abordando distintas posiciones y problemáticas, logrando desarrollar el enfoque del objeto de estudio con base en los principios de inducción: observación, formulación de hipótesis, verificación, tesis, ley y teoría. (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017)


CONCLUSIONES

En consecuencia del desarrollo de la investigación jurídica, se logró realizar una comparación normativa en lo que concierne a la protección del derecho a la no discriminación por motivo de origen de la niñez migrante irregular no acompañada en México, teniendo en cuenta  la problemática internacional que incide en un sector de la población migrante centroamericana, tomando como precedente la normatividad jurídica interna del país azteca, la cual rige a nivel nacional para el control de la migración en niños, niñas y adolescentes bajo la condición de migrantes irregulares no acompañados fue evidente identificar la carencia de enfoque para amparar los derechos fundamentales que poseen estos sujetos por su condición de menores migrantes, con un adicional especial y es el estar no acompañados, lo que es un factor determinante para su condición de vulnerabilidad y constituye en una notoria ausencia en la aplicación eficaz de leyes y políticas migratorias, nulas garantías al debido proceso, abusos y daños a su integridad. (CEPAL, 2018) Asimismo, además de no llegar a ser suficiente, la legislación mexicana ha tenido una actuación tardía en el acoplamiento de las recomendaciones realizadas por los organismos internacionales para la garantía de los derechos humanos de grupos vulnerables como los migrantes, en su normativa nacional, fue solo hasta 2020 que realizó reformas a algunas de sus leyes a fin de integrar elementos y garantías para la infancia migrante. (UNICEF, 2020) Para finalizar, es importante mencionar el presente proyecto de investigación ha sido enviado a dictaminación a la revista Prospectiva Jurídica con el fin de recibir una revisión para una posterior publicación en la misma.
Agudelo Casanova Haiber Gustavo, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

REVISIóN DE LITERATURA DE LOS CONSTRUCTOS: ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLES, CAPACIDADES DINáMICAS Y DESEMPEñO INNOVADOR DE LA SOCIEDAD


REVISIóN DE LITERATURA DE LOS CONSTRUCTOS: ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLES, CAPACIDADES DINáMICAS Y DESEMPEñO INNOVADOR DE LA SOCIEDAD

Agudelo Casanova Haiber Gustavo, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para efectos de la propuesta doctoral Efectos del ecosistema de innovación sobre el desempeño innovador de las empresas mediado por las capacidades dinámicas que se presentará al doctorado en Administración de Negocios de la Universidad de San Buenaventura, se hizo un ejercicio de revisión bibliográfica desde diferentes paradigmas. Este ejercicio académico se ha trabajado paralelamente con ejercicios prácticos de la construcción del Distrito de Innovación del Valle del Cauca en el año 2021, el cuál es definido en su página web como Un espacio para la interacción, articulación y el trabajo colaborativo entre entidades de la cuádruple hélice: sector público, privado academia y comunidad, para atender los grandes retos y desafíos de innovación, que están presentes en nuestro departamento y región. Para que una región sea competitiva se requiere tener a todos los actores de un sistema económico, identificados, integrados y alineados para que desde sus propias iniciativas los resultados tengan un mayor impacto. Es por el reciente dinamismo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación en Bogotá, Medellín, Manizales, Barraquilla y Cali, que se hace necesario profundizar en la revisión de literatura de estos constructos con el fin de aportar a cerrar la brecha de conocimiento y contribuir con todas las iniciativas desde la investigación doctoral.



METODOLOGÍA

La metodología de revisión de literatura se divide en tres partes, la primera sobre ecosistemas de innovación, usando la base de datos Web of Science, con la ecuación Ecosystem and Innovation, excluyendo varios tópicos, lo cual arrojó 2730 artículos, la segunda sobre capacidades dinámicas, (dynamic capabilities) Refinado por: Categorías de Web of Science: (management or business), lo cual arrojó 6.308 artìculos, y por último (innovation and performance) Refinado por: categorías de web of science: (management or business or economics or engineering industrial or operations research management science) lo cual arrojó 25.010 artículos.


CONCLUSIONES

Se encontró una relación directa entre las capacidades dinámicas y los ecosistemas de innovación y el desempeño innovador de las empresas, capacidades representadas en la capacidad de adquisición es decir evaluar la utilidad del conocimiento y la capacidad de transferirlo, la capacidad de asimilación es decir comprender el conocimiento y hacerlo propio, la capacidad de transformación es decir combinar la adquisición y la asimilación y lograr convertirlas en oportunidades, la capacidad de explotación, creación de rutinas que generan conocimiento y crean nuevos productos, servicios, procesos o sistemas.
Agudelo Jiménez Javier Andrés, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

¿CóMO COLOMBIA DEBERíA LEGISLAR FRENTE A LA GESTACIóN POR SUSTITUCIóN?


¿CóMO COLOMBIA DEBERíA LEGISLAR FRENTE A LA GESTACIóN POR SUSTITUCIóN?

Agudelo Jiménez Javier Andrés, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia el órgano de justicia (la rama judicial) debería estar a la vanguardia de la actualidad incursionando en todos los temas que a diario toman fuerza alrededor del mundo y que denotan un mundo globalizado. Creando leyes y anticipándose con la solución plausible al problema antes de que estos surjan. Sin embargo, esto no ocurre y tal es el caso de la gestación por sustitución. Desde la década de 1980 esta tomó fuerza jurídica en potencias como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá llegando a mediados de los 2000 a Latinoamérica y por supuesto a Colombia. Desafortunadamente a pesar de que esta es una práctica muy reconocida a nivel mundial y con incidencias ya registradas en Colombia el Congreso de la República no ha querido delimitar el problema y el único antecedente legal existente fue el emitido por la Corte Constitucional en 2009. Colombia necesita saber que reglamentación es la más adecuada para aplicar. Se debe determinar cuál de las dos plausibles soluciones es la mejor y para ello debe tenerse en cuenta no solo al contexto cultural, socio jurídico y legal de Colombia, sino que se debe observar la eficacia, efectividad y el desarrollo que han tenido países que regularon la celebración de este tipo de contratos y que sentaron un precedente importante, el cual Colombia debe analizar y no pasar por alto.



METODOLOGÍA

Mediante la presente investigación se busca analizar de manera cualitativa todas las consecuencias y alcances jurídicos que giran en torno a la celebración de contratos de gestación por sustitución con un enfoque socio jurídico y de carácter descriptivo, pues se analiza la jurisprudencia, la doctrina y se contempla el desarrollo que han tenido países pioneros en regular la celebración de este tipo de contratos. Para esto, las técnicas que sirven para obtener dicha información serán la revisión y análisis documentales. Así pues, se utilizarán las bases de datos y repositorios de revistas jurídicas de varias universidades; libros de reconocidos tratadistas internacionales con conocimiento en la materia; normativa internacional vinculante para Colombia; y jurisprudencia colombiana.


CONCLUSIONES

El modelo legislativo de aplicación recomendable debería ser aquel que permita la conducta pero imponga restricciones que garanticen que no se vulneraran derechos humanos de ninguno de los actores en el contrato, máxime cuando de por medio hay un nasciturus y la constitución de 1991 protege en mayor medida los derechos del menor. La realización de la conducta debe ser altruista, es decir que no se generen honorarios por el servicio y así evitar la comercialización; el estado deberá fijar mediante el órgano encargado los parámetros y requisitos mínimos que en salud física y mental deben cumplir los intervinientes en el proceso, para así evitar posibles complicaciones de salud tanto para la mujer gestante como para el nasciturus. Como políticas de estado una vez los padres de intención manifiestan el deseo de celebrar este contrato se les debe poner sobre la mesa la posibilidad de adoptar; también se les debe brindar una asesoría completa e integral sobre los posible riesgos sobrevinientes que pueden surgir a lo largo del proceso. Por otro lado el estado debe hacerse parte para que vigile desde el momento cero y hasta la infancia del menor el proceso y garantice que se lleve conforme a las regulaciones prestablecidas y se garanticen los derechos fundamentales de los actores.
Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS


EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS

Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.



METODOLOGÍA

Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Aguilar Chávez Florencia Naomi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

REGIóN TURíSTICA INTELIGENTE Y DESARROLLO LOCAL ENDóGENO EN BAHíA DE BANDERAS.


REGIóN TURíSTICA INTELIGENTE Y DESARROLLO LOCAL ENDóGENO EN BAHíA DE BANDERAS.

Aguilar Chávez Florencia Naomi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Región turística inteligente y desarrollo local endógeno en Bahía de Banderas, México. El presente trabajo analiza el objeto de estudio de región turística inteligente y desarrollo local endógeno tomando como área de estudio de la región turística de Bahía de Banderas, México la cual forma parte de los estados de la república mexicana y debido a esta división política surgen problemas en la toma de decisiones para el desarrollo de la región y la administración de recursos disponibles. El objetivo consistió en definir los elementos que componen una región turística inteligente ya que es un tema que poco se ha investigado en la actualidad y conocer de qué manera genera impactos positivos en la región.  



METODOLOGÍA

Es una investigación de carácter cualitativo, la propuesta de intervención para la investigación de campo es a través del método etnográfico apoyado por encuestas, análisis documental y observación. Al final una triangulaciön de resultados para Interpretar la situación actual en Bahía de Banderas.  


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis documental permitieron la redacción de una definición estructurada para una región turística inteligente que involucra el uso de inteligencias múltiples y sugiere que este modelo trae como consecuencia un desarrollo endógeno sustentable que beneficia la economía de la región. A traves de la investigaciön de campo se pretende conocer su realidad, necesidades actuales y entender si de acuerdo a sus características este modelo de región turística inteligente puede ser adaptado en Bahía de Banderas logrando impulsar un desarrollo endógeno sustentable en la región.  Palabras clave: Región turística inteligente, desarrollo endógeno sustentable, administración de recursos, inteligencias múltiples.
Aguilar Cruz Mónica Isabel, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EMPRENDIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR BELLEZA, CDMX.


EMPRENDIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR BELLEZA, CDMX.

Aguilar Cruz Mónica Isabel, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye una incorrecta planificación dentro de un emprendimiento?



METODOLOGÍA

El sector belleza es el sector más demandado y mayor posicionado y que además ha logrado sobrevivir a crisis económicas, debido a que es considerado una demanda social que es necesaria para la satisfacción personal, lo cual es mayormente comercializado y solicitados por clientes de todas las edades sin importar el género. El sector belleza se encuentra en constante cambio por ende las microempresas surgen en gran cantidad. Tanto hombres como mujeres siempre buscan modificar su aspecto y su apariencia. México actualmente es líder de Latinoamérica dentro del sector premium, el cual es el que tiene mayor poder adquisitivo para bienes o servicios. De aquí se desglosa el Beauty premium que es parte de una investigación realizada por Markus Mobius y Tanya Rosenblat, en la cual indican que cierto porcentaje del salario de las personas se dirige hacia su cuidado personal y físico. El valor de este mercado alcanza un valor superior a los 154,000 millones de pesos, según la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos de México, hasta el año 2019. Lo cual coloca a México en el doceavo lugar de la  industria de belleza y cuidado personal. MICROEMPRESAS: Las micro empresas son una parte fundamental dentro de la economía del país, ayudan a generación de empleos a que las naciones logren desarrollarse en mayor medida y puedan competir entre ellas. La actividad económica nacional depende en parte de Micro Empresas En México las microempresas se clasifican mediante diversas variantes junto con otros parámetros económicos los cuales son cambiantes y por eso su clasificación no es tan precisa. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), estableció en 1985 en el Diario Oficial de la Federación, una clasificación de las micro empresas los cuales se fueron modificando.


CONCLUSIONES

Se realizo una encuesta a 15 emprendedores en el área de la CDMX En la cual se les solicitaron datos generales y las siguientes preguntas las cuales me ayudaron a determinar los siguiente: Nada funciona sin un plan establecido en el que se detallen cada paso que se debe seguir, es importante que cuando tienes gente a tu cargo les indiques las tareas que deben llevar a cabo paso a paso, porque si un departamento no funciona de manera adecuada desbalanceara todos los departamentos dentro de una organización. Como CEO no puedes improvisar cuando se trata de alguna problemática de tu emprendimiento, porque esta en riesgo tu capital y el de socios e incluso el futuro de la mayoría de tus empleados.
Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRATEGIA LAZOS UAT PARA IMPLEMENTAR LA GESTIóN AMBIENTAL EN LA PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS, MéXICO.


ESTRATEGIA LAZOS UAT PARA IMPLEMENTAR LA GESTIóN AMBIENTAL EN LA PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS, MéXICO.

Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Mandon Victor Alfonso, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sobreproducción por parte de la pequeña y mediana empresa para satisfacer las necesidades de los consumidores ha provocado el uso excesivo de plásticos, agua, energía residuos, dando como resultado en Nuevo Laredo la generación de basura, exposición a residuos tóxicos, emisiones de contaminantes al aire y las diversas formas de contaminación han dado Fenómenos climáticos extremos en la localidad. Es por ello que se hace necesario difundir la visión de sustentabilidad que presentan el Plan Institucional ya que actualmente se presentan problemas ambientales en la ciudad sobre la contaminación del agua (Peña, 2019) y un exceso en tiraderos clandestinos (Valtierra, 2019) lo cual son el reflejo de la falta de cultura ambiental y una mala planeación urbana en el municipio. Así mismo, las condiciones de cambio climático invitan a la universidad a involucrarse en aspectos relacionados con la calidad ambiental en Nuevo Laredo. Con base en información proporcionada por CILA, de 1999 al 2018 se aprecia un incremento en las temperaturas de 1.5°C en la temperatura promedio anual , lo que impacta directamente en el desarrollo socioeconómico de la ciudad y en la calidad ambiental de esta. Ya que los días con mayor rango de temperatura se mantienen más constantes durante el año a unos 43°C o más por lo que un incremento en las temperaturas puede desencadenar golpes de calor, lo que no solo afecta a la calidad ambiental, sino el desarrollo social y económico local (Martín , Carlos , & Viridiana , 2016, pág. 5).  Así mismo en la actualidad una gran cantidad de PyMES desconocen aspectos importantes sobre el manejo de sus residuos y la eficiencia en el consumo de los recursos renovables y no renovables, lo cual es un aspecto que puede ser atendido como parte de las funciones que tiene la Universidad para con la sociedad, a través de estrategias de vinculación de la RSU.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación fue determinada de acuerdo con la naturaleza del problema planteado, los objetivos a lograr y la disponibilidad de recursos, constituyéndose en las directrices ejecutorias del Proyecto de Investigación. Bajo este marco de referencia, tomando en consideración su propósito, y de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) se realiza un estudio descriptivo porque comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Además, en el desarrollo de toda la investigación se aplicó el paradigma cuantitativo y cualitativo que define la variable de carácter analítico-descriptivo, buscando obtener información necesaria para el logro de los objetivos planteados. Participantes:  Características de la población: Pequeñas y medianas empresas aledañas a la Facultad de Comercio Administración y Ciencias Sociales (FCAyCS). Naturaleza y método de muestreo: Al obtener el número total de empresas se determinará la muestra, con la que se realizará el trabajo de campo. El cual consta de una serie de entrevistas semiestructuradas con la finalidad de determinar su disponibilidad a incorporar políticas ambientales como parte de un programa de trueque por asesorías brindadas por la Facultad para promover la RSU en la comunidad y el sector productivo en Nuevo Laredo.   La entrevista semiestructurada se divide en cuatro segmentos el primero se identifican datos generales de la empresa con una breve descripción de la persona que recibe la entrevista (edad, sexo, grado académico). El segundo segmento se enfoca a la descripción de la empresa, giro del negocio, número de empleados, recibir asesoría ambientales y empresariales. El tercer segmento se enfoca el conocimiento que las PyMES tiene de la FCA y CS, para analizar si los empleados o dueños han interactuado en proyectos y actividades con la facultad. El cuarto segmento se enfoca a la implementación de políticas ambientales y el beneficio que puede recibir la marca al incorporarlo a su empresa y por último se realiza una pregunta dirigida al tipo de asesoría que el negocio está interesado en recibir una vez que el proyecto entre en marcha. El tipo de asesorías va directamente relacionado al tipo de carreras de la universidad asesoría legal por parte de la carrera de Derecho, finanzas  por parte de los contadores públicos, organización empresarial por parte de los licenciados en administración de empresas, sistemas y programación por parte de los licenciados en tecnologías y gestión internacional por parte de los de comercio exterior. Adicionalmente se cuenta con la participación de un estudiante de Maestría en Gestión Ambiental como apoyo en la implementación de  la gestión ambiental (GA) en la Pequeña y Mediana empresa (PyMES).


CONCLUSIONES

Los resultados parciales que se han obtenido de acuerdo con la revisión de la información local se dio inicio a la construcción de la estrategia LAZOS UAT para implementar la gestión ambiental (GA) en la Pequeña y Mediana empresa (PyMES), identificando las herramientas de evaluación que se aplican para iniciar la identificación de la acción ambiental en el negocio en el manejo de sus residuos, agua y luz. Así mismo se realizó una revisión de los programas aplicables en otros países en materia de gestión ambiental. A nivel local se identificó la base de la legislación ambiental la cual debe ser considerada como punto de partida para incorporar la GA en los procesos internos de las PyMES. El proyecto LAZOS UAT, es un proceso de vinculación de los estudiantes y las pequeñas empresas con el tema de la gestión ambiental a través de la aplicación estrategia de la responsabilidad social universitaria. Los estudiantes se enlazan con las empresas para proporcionar asesoría en diversos temas relacionados con su plan académico en el que se encuentran.      
Aguilar Morales Juana Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima

ANáLISIS DEL DISCURSO IDEOLóGICO DENTRO DE LA CARTILLA MORAL Y LA GUíA éTICA PARA LA TRASFORMACIóN DE MéXICO COMO PARTE DE LA TRANSICIóN SOCIAL Y SU INFLUENCIA DENTRO DEL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO (2019- 2020) DEL PRESIDENTE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR.


ANáLISIS DEL DISCURSO IDEOLóGICO DENTRO DE LA CARTILLA MORAL Y LA GUíA éTICA PARA LA TRASFORMACIóN DE MéXICO COMO PARTE DE LA TRANSICIóN SOCIAL Y SU INFLUENCIA DENTRO DEL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO (2019- 2020) DEL PRESIDENTE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR.

Aguilar Morales Juana Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis del discurso se ha planteado como un referente del lenguaje, pero su análisis va más allá de solo lo hablado sino también dentro de los documentos escritos se puede hacer alusión a su estudio, durante mucho tiempo a lo largo de los sexenios recientes en México se han implementado diversas campañas o iniciativas para el rescate de los valores éticos en la sociedad mexicana, reforzando su aplicación en conjunto con la Secretaria de Educación Pública. En el reciente sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador uno de sus principales propósitos y compromisos era el poder erradicar a la corrupción del país por medio de una visión transformadora que empezaría con la participación en conjunto de la sociedad, en 2019 a un año de su triunfo electoral el presidente decide rescatar un texto de 1944 elaborado por Alfonso Reyes, la Cartilla Moral misma que está compuesta por doce temas los cuales involucran de manera directa el comportamiento ético y moral que se debe desarrollar en una sociedad, por otro lado en 2020 llegaría la creación de la guía ética para la trasformación de México con veinte apartados los cuales vendrían a complementar dicha cartilla. La mayor problemática que se enfrenta en este momento es la pérdida del sentido ético y que por medio de estos documentos se pretende rescatar, dando una difusión masiva hacia toda la población y que se espera para el final del sexenio con ayuda de estos, poder elaborar una constitución moral.  



METODOLOGÍA

Para realizar este análisis se consultaron los documentos de la cartilla moral, la guía ética para la transformación en México, comenzando por establecer similitudes y diferencias que tenían ambos documentos en cuanto a su contenido plasmado, los resultados que se obtuvieron fueron que a la guía ética se decidió añadir más apartados que complementaran a los ya establecidos en la cartilla moral, se utilizó un lenguaje no tan formal para poder establecer una mejor comprensión para el lector. Posterior a ello se elaboraron preguntas de investigación enfocadas en lo que se pretendía encontrar en común de ambos documentos, desde preguntarse por qué el rescate de la cartilla moral y su adaptación a esta nueva época de la sociedad mexicana entre otros puntos e igual cuestionarse la creación de una guía ética en donde participaran diversos grupos, asociaciones e intelectuales en su creación. Enseguida una vez establecidas las preguntas se realizaron tablas de apoyo en donde se enfocaron a rellenarse estableciendo seis puntos referentes. Descripción de conflictos/ hechos. Justificación de conflictos/hechos. Caracterización de los actores sociales involucrados. Aspectos a los cuales se les otorga importancia. Expresión de expectativas. Referencia al rol de gobierno. Una vez teniendo las tablas completadas y en donde se decidió dar respuesta sobre qué tipo de ideología se encontraba tanto en la cartilla moral como en la guía ética, se comenzó a analizar si el segundo informe de gobierno (2019-2020) consideraba dichos documentos o si se encontraba algún referente de ellos en su contenido, los resultados fueron que solo en un apartado se logró hacer énfasis en la ética rescatando ideas principales sobre cómo se pretendía llevar acabo y las acciones que se estaban realizando, para finalizar se comenzó con la redacción de lo que se encontró de los documentos en cuestión de la ideología que se planteaba y en el análisis de sus similitudes y diferencias de manera más extensa y explicada.


CONCLUSIONES

Los resultados que se encontraron es que en ambos documentos la ideología que se plantea dentro de ellas es el liberalismo haciendo alusión a Locke con el Ensayo sobre el gobierno civil y a Rousseau con el contrato social, mencionando como es que se puede llegar a encaminar a una sociedad para poder fortalecer las cuestiones éticas y morales. Lo interesante de dichas investigaciones es ver si realmente se cumple con esta ideología el mismo gobierno, o si las implementa del todo. Estos documentos son rescatados y elaborados ya que serán considerados para la creación futura de una constitución de tipo moral.
Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Aguilar Robles America Hascive, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara

INFLUENCIA DE LAS ECONOMÍAS EN EL DESENVOLVIMIENTO MUNDIAL: CASO G7 Y CHINA


INFLUENCIA DE LAS ECONOMÍAS EN EL DESENVOLVIMIENTO MUNDIAL: CASO G7 Y CHINA

Aguilar Robles America Hascive, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo cambia conforme pasan los días y años por consecuente también lo hacen los países. Algunos países aumentan su producción como es el caso de China y otros se enfrentan en una etapa de desaceleración como es el caso de los países del G7. El G7 o también conocido como el grupo de los 7 está integrado por lo que alguna vez fue un grupo élite y exclusivo de las potencias mundiales, para algunos conocedores del tema estos países ya no lo son más; y el poder que ejercen en el mundo es nulo al no tener la participación que antes tenían. La mayor problemática para este grupo es el aumento de manera rápida de China en el mundo, pues creen que si este se llega a posicionar como la economía más importante a nivel mundial puede llegar a tener varios problemas para los países del G7. En esta investigación se muestra y se pone en comparación la historia de ambos lados y sus planes a futuro con el fin de poder responder a la pregunta: ¿Sigue siendo necesario el G7?  



METODOLOGÍA

En la investigación que abarcó desde el 15 de junio hasta el 30 de julio, se hizo uso de la base de datos del Banco Mundial así como artículos de noticias de distintas tareas como CNN, BBC, RT entre otros.  Asimismo, se utilizó como fuente a JSTOR, Scielo y Google Académico para poder profundizar el estudio. Se mantuvo una investigación y la elaboración de un capítulo por fin de semana y las sesiones se utilizaron para resolver dudas del tema, enriquecer las fuentes y problemas de redacción.  La investigación realizada obedece a una metodología cuasi cualitativa, no experimental, usando el método comparativo, así como el análisis de cada una de las economías mencionadas. En esta investigación solo se usan los datos para explicar el fenómeno del problema y estos no se manipulan, sino mantienen la forma base.  


CONCLUSIONES

Es inevitable el declive. Este trabajo de investigación me enseño que no siempre se tendrá el control de todo sino posees estrategias o planes para el futuro, no debemos de subestimar a la competencia y deberás saber con quién haces equipo. De manera personal se logró el propósito de despertar en mí realizar una investigación profunda del tema y creció en mí el interés por la incertidumbre del futuro. Se logró adquirir conocimientos nuevos, así como bases de datos nuevas y su funcionamiento. En cuanto a mi trabajo, encuentro que es inevitable que las nuevas potencias emergentes crezcan a un nivel más alto que las anteriores, pero no creo que sea el fin del G7, necesitan elaborar mejores planes y estrategias en los próximos años con el objetivo de seguir funcionando y estoy convencida que se deberían de agregar a países emergentes al grupo elite. Para mi China no es un país emergente, sino que ya es una potencia mundial.  
Aguilar Rodriguez Alexandra Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo

LA ECONOMíA CIRCULAR COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN LAS DISTRIBUIDORAS DEL BARRIO MOLINOS 1ER SECTOR, BOGOTá, 2021


LA ECONOMíA CIRCULAR COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN LAS DISTRIBUIDORAS DEL BARRIO MOLINOS 1ER SECTOR, BOGOTá, 2021

Aguilar Rodriguez Alexandra Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ibague Reyes Jessica Katherine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía circular es un modelo diferente al tradicional (lineal), funciona bajo el sistema de producción masiva que terminan rápidamente su ciclo productivo, generalmente son productos de un solo uso; sin embargo en las distintas sociedades, las pequeñas y grandes empresas, ha venido implementando la economía circular que va de la mano con la sostenibilidad, donde se emplea la gestión ambiental, la ecoeficiencia y ecoinnovación, disciplinas que tienen que ver con la contabilidad ambiental y la ecología industrial, de esta manera se abordan los nuevos principios que se requieren para los operaciones de la circularidad, sin olvidar que las soluciones definitivas pasan por controlar las formas de consumo, en los distintos materiales y los estilos de vida de la sociedad que aspiran a vivir bien dentro de los límites ambientales. (Jimenez, 2019).  Por causa del ciclo de la economía lineal cada vez se está generando más residuos,  anualmente se está fabricando más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, en Colombia se genera más de un millón de toneladas en plástico aproximadamente, lo que equivale a 24 Kg por persona, siendo Bogotá la capital que produce más del 60% de desperdicio en plástico, datos relacionados según la información oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia. Por esta situacion que se presenta en el pais, donde día por día aumentan los problemas ambientales, se hace verdaderamente necesario implementar y establecer estrategias en los establecimientos comerciales como distribuidoras con la intención de  reemplazar y/o minimizar al máximo el consumo de este elemento, por esta razón se generó la iniciativa de investigación en la que se pretende  dar respuesta al interrogante ¿Cómo implementar la economía circular como actividad complementaria en las distribuidoras del barrio molinos 1er sector, Bogotá 2021?.



METODOLOGÍA

La presente investigación tendrá un estudio de tipo descriptivo, con una metodología aplicada y un diseño no experimental, la población que se quiere estudiar está ubicada en el barrio Molinos - Bogotá, la muestra sería practicada aproximadamente a 20 establecimientos comerciales, utilizando la técnica de recopilación bibliográfica y estudios previos, con la que se recolectarán los datos necesarios para llevar a cabo los objetivos de la investigación y de esta manera poder mejorar los procesos que las organizaciones han venido haciendo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos teóricos con relación a la economía circular, la economía ambiental, desarrollo sostenible, el reciclaje e innovación tecnológica, así mismo se evidencia que se puede poner en práctica en algunos modelos en las distintas organizaciones existentes para el cambio de la economía tradicional, aun siento este tema tan amplio para abordar se tuvo poco tiempo para abarcar más detalles. Así mismo se evidencio otra forma de realizar el proceso de investigación diferente a la que ya se venía trabajando en nuestro país, en la universidad procedente a Colombia.
Aguilar Suarez Ruby Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS: CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA ANTE EL COVID-19


AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS: CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA ANTE EL COVID-19

Aguilar Suarez Ruby Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Montes Quintero Jaqueline Andrea, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agilidad estratégica ha tomado un gran protagonismo en el último año debido a la pandemia de Covid-19, que ha obligado a muchas empresas a cerrar, muchas personas perdieron su empleo y otras quedaron con secuelas económicas que tardaran años en volver a la normalidad. Ante esta catástrofe que no parece detenerse, las empresas han adaptado el término para lograr su propia supervivencia. Siendo que en la actualidad todo se mueve a pasos agigantados, este término no se debe de perder de vista a la hora de querer adentrarse a un nuevo contexto económico. Desde tiempos inmemorables el mercado ha cambiado según se han presentado crisis, guerras, catástrofes, entre otros eventos que han marcado a la humanidad y lo seguirá haciendo por muchos años más. En estos últimos años, los cambios en el mercado y el entorno empresarial se han vuelto más importantes que nunca. Los cambios internos en el entorno organizativo, como el creciente dominio de Internet en el mundo de los negocios, el Internet de las cosas, los rápidos desarrollos tecnológicos, los cambios en los gustos de los clientes, la velocidad de transferencia de la información y la compleja gestión de los empleados obligan a las empresas a transformarse. Esto ha provocado una presión sin precedentes sobre las empresas para que se adapten rápidamente y respondan a los cambios en sus entornos de trabajo. La lucha por hacer frente a las crecientes incertidumbres del entorno incluyendo diversas prácticas y técnicas comúnmente utilizadas en diferentes sectores, por consiguiente, ha exigido una revisión tanto de los procesos de toma de decisiones estratégicas como de su naturaleza.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicaron encuestas a empresas de diferentes giros de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.   Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.  La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos. El formato de presentación es relativamente estándar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agilidad estratégica y el protagonismo que ha tenido debido a la pandemia de Covid-19. Los resultados preliminares con los que se cuenta hasta este momento después de interpretar los datos obtenidos de las encuestas aplicadas en diversas empresas, se centran en crear una identidad y una cultura colectiva e implementar ideas de forma participativa.  Las empresas identifican las posibles oportunidades de negocio monitoreando a su consumidor y utilizan más del 50% de sus recursos en poder aprovechar las oportunidades que se les presenten actualmente y menos del 40% a oportunidades futuras. Las empresas expresan que siempre aprueban las ideas que se les presenten para mejorar el negocio y afirman contar con los recursos necesarios para la implementación de nuevas ideas. De igual manera, evalúan los resultados a la hora de hacer pruebas para implantar nuevas ideas de negocio. Se puede concluir que la mayoría de empresas dentro del análisis, se encuentran preparadas para afrontar el presente sin decantarse demasiado por el futuro, se dedican a conocer a su mercado y se preocupan por renovarse a través de nuevas oportunidades. Aunque para este estudio la muestra aplicada fue representativa para obtener estos resultados, se continuará este estudio con un número mayor de empresas a analizar, para así obtener datos más amplios sobre la agilidad estratégica y la adaptación de las empresas en los tiempos actuales de pandemia.
Aguilera Aguilera Rolando, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California

LA IMAGEN DEL DESTINO TURÍSTICO DEL PUEBLO DE LORETO EN LOS TURISTAS DE LA PAZ


LA IMAGEN DEL DESTINO TURÍSTICO DEL PUEBLO DE LORETO EN LOS TURISTAS DE LA PAZ

Aguilera Aguilera Rolando, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La imagen de los destinos turísticos posee un lugar importante y creciente en la investigación en Turismo, debido a la influencia que posee en el comportamiento de los turistas, hecho que se ha buscado explicar conceptualmente en la respectiva bibliografía. Es notoria la necesidad que manifiestan los gestores en turismo de posicionar los destinos a través de la identificación y diferenciación en la mente de su público objetivo. Esta situación deriva en acciones de posicionamiento concreto en la mente de los actores, siendo la comercialización el objetivo primordial de la gestión de la imagen (Muñoz, 2015, p. 137), En este caso en particular nos preocupa establecer cual es la imagen del pueblo de Loreto como destino turístico en los turistas de La Paz, esto con el propósito de incrementar el flujo de turistas de la Paz que visitan esta ciudad como parte de la estrategia de Desarrollo Turístico del Destino.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo, pero por lo compleja de la investigación se realizará como un estudio de caso basado en el pueblo de loreto, pero que puede en otras investigaciones aplicarse a cualquier destino turístico. entendida en los términos definidos por Tamayo y Tamayo (2003) Es el estudio y la aplicación de la investigación a problemas concretos en circunstancias y características concretas, pero además es de tipo, en las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. (Morales, 2012)  Sin embargo, por lo compleja de la investigación se realizó un estudio de caso, este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente las características básicas la situación actual e interacciones con el medio de unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades (Tamayo y Tamayo 2003), en este caso el pueblo de loreto.


CONCLUSIONES

la elección del destino de viaje por parte del turista depende directamente de la imagen del destino es el factor determinante de esta decisión esta está asociada directamente con, la percepción que tiene el turista de la capacidad que tenga el destino turístico de para satisfacer las necesidades y deseos de ocio del turista.  la imagen es una percepción sobre basada en tres atributos producto, marca y destino que en su suma son superiores a la imagen que tiene el turista de cada uno de los atributos considerados individualmente.   Existen múltiples enfoques para analizar la imagen que el turista tiene de un destino turístico pero un de los más conocidos es el enfoque de Echtner y Ritchie estos autores describen la construcción de la imagen en función de tres dimensiones: atributo- holística, funcional-psicológica y común único. Estos autores afirman que la imagen de un destino debe analizarse en un sentido holístico, teniendo en cuenta que cada uno de sus atributos contiene características de naturaleza funcional y psicológica que, a su vez, pueden ser comunes a otros destinos o únicos. Es decir, se debe partir de la idea de interrelación y mezcla de los elementos que la conforman  
Aguirre Feliciano Estefania, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mtra. María Angélica Martínez Arizpe, Universidad Politécnica de Querétaro

PLANEACIóN Y COMERCIALIZACIóN ESTRATéGICA IMPLEMENTADAS DURANTE 2020-2021 EN PEQUEñAS EMPRESAS DE CUAUTLA MORELOS.


PLANEACIóN Y COMERCIALIZACIóN ESTRATéGICA IMPLEMENTADAS DURANTE 2020-2021 EN PEQUEñAS EMPRESAS DE CUAUTLA MORELOS.

Aguirre Feliciano Estefania, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mtra. María Angélica Martínez Arizpe, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Cuautla Morelos las empresas han presentado cambios significativos durante este último año, muchos establecimientos optaron por el cierre definitivo de su empresa, otras empresas optaron por implementar cambios de manera que no se vieran afectados ellos ni la población, esto debido a la crisis que se enfrenta a la pandemia y también a la falta de apoyos por parte del gobierno. Últimos datos a inicios del año 2021 se tenía un registro de aproximadamente ocho mil negocios en el municipio de Cuautla, de diferentes ramos, de los cuales son los principales generadores de empleo no solo del municipio si no de la región oriente, de los cuales al menos un 35 por ciento son los que cerraron de manera definitiva, lo cual esto trajo una importante cifra de personas sin trabajo.



METODOLOGÍA

La investigación será cualitativa, dado que se utiliza la recolección de datos por medio de la observación e información proporcionada por empresarios, sin medición numérica. Técnica: realización de entrevistas y también la observación directa en la empresa, para la obtención de la muestra dado que los participantes son voluntarios. Instrumento: realización de entrevistas a empresas pequeñas dentro del municipio de Cuautla Morelos con una guía de entrevista, cámara y audio.


CONCLUSIONES

En esta investigación se dio a conocer cuáles han sido las estrategias y adaptaciones que las pequeñas empresas han tenido por pandemia, logrando analizar las estrategias que las empresas han implementado durante la pandemia, investigar cómo se han adaptado las empresas ante la pandemia, y también conocer cómo ha afectado a las empresas sus ingresos 2020-2021. La investigación teórica en diversas fuentes de información fue de gran ayuda para analizar y sustentar la investigación, así tener noción clara y precisa desde los datos generales de la planeación y comercialización estratégica, hasta el hecho en que se da la aplicación de entrevistas. Al realizar las entrevista y consecutivamente analizar las respuestas obtenidas, los empresarios nos narraron cómo estaban viviendo la actual situación y cómo la han pasado durante este periodo y este suceso imprevisto, como ellos han subsistido ante este suceso y lo esencial, cuales han sido las estrategias que tomaron para que su empresa siga laborando activamente, que todo se basa en la implementación de las medidas sanitarias, principalmente el uso de cubrebocas y gel antibacterial, y adecuaciones que empresas han hecho pues es seguir los protocolos de salud. Aunque no todo fue de cierta manera fácil, si hubo limitantes en estas entrevistas realizadas ya que algunos empresarios se negaron a dar la entrevista, esto por miedo a que la información se fuera a utilizar para otros fines, por no saber que responder, por no tener tiempo suficiente en responder una entrevista, y también en algunos fue el hecho de ser muy concretos con lo que les preguntabas, por lo que en las entrevistas se trató de hacer preguntas sin tecnicismos para que fuera más entendible. Lo anterior nos permite aceptar la hipótesis nula planteada, ya que si se conoce cuáles han sido las estrategias y adaptaciones que las pequeñas empresas han tenido por la pandemia y así mismo rechazar la hipótesis alterna.
Aguirre Maldonado Nancy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO: IMPACTO DE LA RENEGOCIACIóN DEL TLCAN, TRANSICIóN AL NUEVO T-MEC PARA EL AZúCAR DE CAñA


IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO: IMPACTO DE LA RENEGOCIACIóN DEL TLCAN, TRANSICIóN AL NUEVO T-MEC PARA EL AZúCAR DE CAñA

Aguirre Maldonado Nancy, Universidad Autónoma de Guerrero. Juárez Bustamante María Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Veracruz fue el lugar donde inició el cultivo de la caña de azúcar, propagándose después por todo el territorio nacional, se encontraron las mejores condiciones para su cultivo y por lo tanto de su producción, dando comienzo a la industrialización de caña para producir el azúcar. Posteriormente se extendió por el continente americano llegando con esto a su exportación. En la investigación analizamos  los impactos que generó la renegociación del Tratado de Libre Comercio hacia el nuevo tratado T-MEC para el azúcar de caña. En la transición del tratado de Libre Comercio del TLCAN al T-MEC., conforme lo reporta la Secretaría de Economía se llegaron acuerdos que no  benefician del todo al sector azucarero, teniendo con ello una exportación de 50,000 toneladas con una polarización menor de 99.2.   



METODOLOGÍA

Mediante recopilación de datos  que sirven de insumo para la presente investigación  y  con ello la representación  de gráficos sobre los precios del azúcar, importaciones, exportaciones. Todo esto con el propósito de ver el impacto de diversos años en el Comercio Internacional del azúcar.  


CONCLUSIONES

Como se analiza el T- MEC, no tiene cambios que logren que México pueda tener una exportación más amplia, si no que ahora las exportaciones son restringidas básicamente a lo que Estados Unidos quiera que se exporte, poniendo trabas para el azúcar mexicana como el tipo de transporte donde se habrá que realizar el traslado del producto o el tipo específico de polarización que debe llegar a ese país.    
Aguirre Rojas Gabriela Yarelly, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara

EL IDIOMA CASTELLANO, IMPOSICIóN, PéRDIDA Y RECUPERACIóN COMO PATRIMONIO LINGüISTICO FILIPINO


EL IDIOMA CASTELLANO, IMPOSICIóN, PéRDIDA Y RECUPERACIóN COMO PATRIMONIO LINGüISTICO FILIPINO

Aguirre Rojas Gabriela Yarelly, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Lamas Rosa del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el objetivo de nuestro proyecto de Identificar algunas estrategias de parte de asociaciones de cámaras de comercio en Filipinas y Estados Unidos para recuperar el idioma Castellano, así como para para la salvaguarda del patrimonio lingüístico como elemento de identidad Filipino. Anteriormente se había efectuado una investigación para determinar las causas y las consecuencias de la pérdida del Castellano como idioma oficial de Filipinas por parte de la invasión norteamericana. Todo esto parte de la ruta del Galeón de Manila y sus anteriores navegaciones, del intercambio cultural y por ende del lenguaje para poder comunicarse. La razón del enfoque que le estamos dando a este proyecto es porque se han hecho varias investigaciones acerca de esta pérdida y del impacto que generó, por ejemplo, Cuba y Puerto Rico, son islas que fueron conquistadas por los estadounidenses, pero el idioma español ha logrado meterse como lengua oficial y abrumadoramente mayoritaria, a comparación del archipiélago filipino, inclusive ha desaparecido su uso por parte de la población a partir de los años cincuenta del siglo XX. Durante 333 años la zona estuvo ante el dominio español, el cual dejó una gran en algunas de las palabras, calles y platillos de las 7.000 islas que conforman a la nación. En 1561, el explorador Miguel López de Legazpi, llegó a las Filipinas desde la Nueva España para fundar el primer asentamiento español. Desde la llegada de los españoles a las Filipinas, en el territorio se establecieron centros educativos, universidades, hospitales y el comercio transpacífico, lo cual llevó al país asiático productos americanos como la piña, el tomate, el maíz y el chile. Las aportaciones de nuestro proyecto es que las personas conozcan sobre el tornalenguaje, ya que genera más conocimiento por ser un tema poco conocido; ayuda a nuestra línea de investigación y de cierta forma ayuda a crear nuevas estrategias en un futuro.



METODOLOGÍA

Debido a que la investigación se basa en un tema demasiado extenso como lo es la Ruta del Galeón de Manila y el patrimonio cultural que dejo como legado, existe mucha información en la que cada vez hay más por encontrar. Por ese motivo el tipo de investigación que se utilizó según su nivel de profundización fue el método cualitativo de tipo documental, en la que se busca obtener, interpretar y analizar información acerca una cuestión que es objeto de estudio a partir de fuentes documentales, la cual se encarga de procurar brindar información acerca del que, como, cuando y donde, sin darle prioridad a responder al por qué ocurre dicho problema, por lo que permite que la investigación le sea posible una mayor extensión de lo que se quiere indagar, por lo tanto, es aplicable. Se hará una revisión bibliográfica sobre el tema general y en particular sobre el tema de la pérdida y asimismo se analizará el funcionamiento de los institutos Cervantes que se implementan como recuperadores y entre otras actividades. Además, se hará contacto con el presidente de la cámara de Comercio México - Filipinas para conocer las estrategias que tienen, por medio de una video sesión.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estadía se adquirió conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación, sobre un tema nuevo como lo fue La ruta del Galeón de Manila sus antecedentes y la aculturación que dejo este intercambio. Toda esta experiencia nos llevó a la elaboración de los objetivos enfocándonos en el idioma Castellano, en la recuperación y la importancia que dejo marcada en la historia filipina. Cabe mencionar que queremos seguir en contacto con el presidente de la cámara de comercio México - Filipinas para poder lograr los objetivos y además poder generar propuestas propias. El objetivo general de esta investigación fue Identificar algunas estrategias de parte de asociaciones de cámaras de comercio en Filipinas y Estados Unidos para recuperar el idioma Castellano, así como para la salvaguarda del patrimonio lingüístico como elemento de identidad filipino. Para poderlo alcanzar se tenían que lograr los objetivos particulares, los cuales son: Impulsar el aprendizaje del idioma Castellano a través de los Institutos Cervantes. Conservar el patrimonio lingüístico por medio de recursos educativos en diversos formatos y actividades. Debido a la magnitud del proyecto, implica dedicarle tiempo a mediano o incluso largo plazo, inversión, colaboración de instituciones, además mayor colaboración por parte de otros investigadores y personas de ambas culturas, tanto mexicanas como filipinas. Se caracterizaron e identificaron las condiciones que generaron esta situación, así como algunas estrategias para lograr lo que han denominado como el tornalenguaje y los requerimientos para dar inicio a este proyecto.
Ahumada Morales Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

LA VIDA COTIDIANA DE LOS PRODUCTORES DE QUESO EN LA DELEGACIóN DE SANTA FE, ZAPOTLANEJO, JALISCO.


LA VIDA COTIDIANA DE LOS PRODUCTORES DE QUESO EN LA DELEGACIóN DE SANTA FE, ZAPOTLANEJO, JALISCO.

Ahumada Morales Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que aproximadamente un 60% de los productos lácteos (panela, queso, crema) que encontramos en la zona metropolitana de Guadalajara y en otros municipios del estado de Jalisco se producen en el municipio de Zapotlanejo en la delegación de Santa Fe (Contreras, Álvarez 2016). Bajo esa perspectiva buscamos conocer cómo es la dinámica de producción, cuáles son sus principales problemáticas y cómo lo resuelven, pero principalmente, cómo se desenvuelve la vida local a partir de este sistema de producción. De esta manera tratamos de hacer una aproximación sociológica a la vida cotidiana de los productores de queso de Santa Fe, Zapotlanejo, Jalisco. Los sistemas de producción, cualquiera que sea, presentan diversas problemáticas. De manera general se observan los sistemas de producción y sus eslabones para tratar de mejorar las dinámicas que intervienen en su desarrollo. Nuestra propuesta apuesta a que mirar en la vida cotidiana pudiera develar pautas significativas para mejorar estas oportunidades. Conocer en qué consiste la vida cotidiana de los productores de queso y saber cuál es el nivel de participación que éstos tienen es fundamental para el proyecto en desarrollo, acerca del aprovechamiento de los componentes del lactosuero desechado en el municipio de Zapotlanejo. Abordar la cotidianidad y productividad en el presente y analizar las del pasado nos adentrará a un panorama más amplio en cuanto a cómo viven y qué relaciones sociales son importantes para los productores de queso.



METODOLOGÍA

En primera instancia, se tuvieron reuniones virtuales para definir el problema de la investigación de cada miembro del equipo, en mi caso fue ¿cómo es la vida cotidiana de los productores de queso en la región de Santa Fe? Después, realicé una investigación con enfoque cualitativo y debido a la pandemia ocasionada por el virus del Covid-19 la recolección de información fue de manera virtual. Se hicieron uso de las distintas herramientas que el internet provee para llevar a cabo las siguientes actividades: búsqueda de bibliografía, ya sean artículos, investigaciones, ensayos, etc., elaboración de un guión de entrevista, entrevistar a los productores de queso vía internet usando plataformas como Googlemeet, Zoom y Skype, recolección de la información recabada en las entrevistas, análisis de los datos y elaboración de un resumen final de la investigación.


CONCLUSIONES

Es importante el estudio de la vida cotidiana de los productores de queso porque da un enfoque social donde encontraremos una respuesta cualitativa al uso y aprovechamiento del lactosuero. La vida cotidiana es un referente teórico y experiencial que permite abordar, según Heller (1991) y Rockwell (1996), todo tipo de actividad desde las cuales cada sujeto particular constituyen procesos significativos de reproducción social, apropiación cultural y las prácticas sociales, mediante las cuales las personas se apropian de los diversos contenidos de aprendizaje intercambiados en las relaciones sociales para construir los conocimientos, sentimientos y acciones para vivir. De allí que cuando se desea conocer una sociedad, se debe comprender e interpretar cómo sus grupos viven, trabajan, piensan, sienten, actúan y esto se hace a través del estudio de la vida. La vida cotidiana en Santa Fe, como en cualquier otra región rural, pasa lenta y rara vez acontece algo que rompa con su estructura. En la producción de queso participan tanto hombres como mujeres, esta región es la principal productora de queso del estado de Jalisco, distribuyendolo alrededor de este. La mayoría de los productores de queso hacen de éste un negocio familiar desempeñando funciones que van desde ordeñar a las vacas hasta distribuir los productos lácteos alrededor del estado de Jalisco. La importancia de estudiar cómo los productores de queso viven, trabajan, sienten y actúan es fundamental porque el tema principal de investigación se aborda desde otra perspectiva el cuál es el uso y aprovechamiento del lactosuero. La producción de queso en Santa Fe, Zapotlanejo, Jalisco, devela los procesos de vida a partir de un sistema de producción, en torno a él se desenvuelven otras actividades como la educación, la salud, la política, entre otros aspectos de la vida social.
Alamilla Martínez Giesy Saraí, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Esp. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

GUíA METODOLóGICA PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LAS AUTORIDADES EN LA UBICACIóN DE CALETAS ILíCITAS DE VEHíCULOS TERRESTRES.


GUíA METODOLóGICA PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LAS AUTORIDADES EN LA UBICACIóN DE CALETAS ILíCITAS DE VEHíCULOS TERRESTRES.

Alamilla Martínez Giesy Saraí, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Esp. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El narcotráfico está relacionado desde hace años con la producción y distribución de sustancias ilícitas, siendo ello un grave problema para toda la sociedad colombiana, toda vez que parece que si bien se ha enfrentado con diferentes estrategias, éstas se han quedado cortas a la hora de detener el flagelo de una manera coherente, aún en la historia queda en la retina de los colombianos el accionar de los carteles del narcotráfico, que desarrollaron un enorme negocio ilícito en Colombia. Sin embargo, si bien ya no se habla de los Carteles como antes, el problema en forma general aún está vigente porque de alguna manera ha hecho metamorfosis, porque las mafias han innovado en sus estrategias, de hecho los vendedores de drogas han encontrado nuevos métodos para la comercialización de dichos productos; en el microtráfico, según Alvarado (2013); se trata de el tráfico de drogas que abastece de cantidades importantes de drogas ilícitas a las organizaciones de las ciudades encargadas del suministro sistemático de drogas en pequeñas cantidades, con embalaje, pureza y periodicidad definidas (p. 5) y en cuanto al narcomenudeo: la organización empleada para el suministro de drogas en pequeñas cantidades, encargado de satisfacer las necesidades de los consumidores de drogas, comercializados en puntos de venta (p.5), se trata de un canal especifico que facilita la llegada de las sustancias a más consumidores que estén dispuestos a pagar dicho precio y asumir los riesgos propios de este tipo de transacciones, todo esto por supuesto coadyuva en la generación de otros problemas de tipo social y el aumento de los problemas propios en los sectores donde esto ocurre. Por lo cual, en el presente verano, se dará respuesta a la siguiente interrogante; ¿Qué características debe tener una guía metodológica que permita fortalecer las competencias profesionales de las autoridades para ubicar caletas ilícitas en vehículos terrestres colombianos?.



METODOLOGÍA

  La investigación se abordará metodológicamente desde el escenario descriptivo - documental, con los cuales se propenderá por puntualizar la información teórica y normativa que rige el tema para poder establecer las modalidades delictivas en las vías de Colombia y crear así una guía procedimental que permita documentar la experiencia operativa para la formación policial. La investigación se desarrollará mediante las siguientes fases:  Fase I Determinar el marco jurídico en el cual se encuentra soportado la detención de caletas en diferentes tipos de vehículos   Fase II Recolectar la información operativa por parte de policiales de prevención y control de tránsito y transporte, que realizan este tipo de procedimientos de la ubicación de caletas ilegales en vehículos de diferentes características. Fase III Establecer un diagrama de flujo que permita describir el procedimiento adecuado para detectar una modalidad delictiva escondida en la carrocería de un vehículo automotor.


CONCLUSIONES

  En el verano de investigación se buscaron diferentes estrategias que utilizaba el policía de tránsito y demás personal capacitado para la localización de caletas ilegales; aunque, al ser un proyecto un tanto extenso, solo se dieron aportes y fundamentos, aún no se tienen los resultados, pero se espera poder diseñar una serie de instrumentos metodológicos que permitan recoger información precisa por parte de policiales de prevención y control de tránsito y transporte, acerca de la ubicación de caletas ilegales en vehículos de diferentes características.
Alarcon Carvajal José, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MARCO JURíDICO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MARCO DEL T-MEC


MARCO JURíDICO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MARCO DEL T-MEC

Alarcon Carvajal José, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El T-MEC es un desafio para Mexico ya que, este debe adecuar sus sistemas a un modeolo de desarrollo que implica la competencia y cooperacion con los Estados Unidos y Canada, por ende, es necesario verificar cuales son los principios, procesos, reglas y derechos que se deben garantizar a la naturales sin que los mismo afecten al desarrollo integral de la nacion.



METODOLOGÍA

En la pasantía de investigación con el programa Delfín, se llevo a cabo el proyecto denominado El Impacto Ecológico de la Inversión Extranjera en México ante el T-MEC. Proyecto que se dividió entre los integrantes del equipo, para ello se establecieron objetivos específicos que cada uno realizo, en mi caso, el objetivo fue, analizar el Marco Jurídico Internacional para el desarrollo sostenible en el marco del T-MEC. En el cumplimiento de dicho objetivo, se obtuvo una base de normas correspondientes al derecho internacional público, dichas normas comprenden principios, reglas y derechos necesarios para el desarrollo sostenible y sustentable del ser humano, bajo el entendido que, el accionar del hombre puede generar un impacto en la naturaleza, vulnerando con ello la existencia del medio ambiente y por consiguiente, la extinción del hombre como especie del mundo. Sumado a estas normas, se realizo un control de convencionalidad ya que, los Estados firmantes del T-MEC hacen parte al Sistema Interamericano de Derecho Humanos, por ende, la doctrina y jurisprudencia que emana del mismo, este debe ser de obligatorio cumplimiento en el derecho interno de cada Estado parte de T-MEC, de allí la necesidad de conocer lo establecido por el SIDH frente a la protección del medio ambiente. la metodologia utilizada fue. El siguiente apartado muestra los tratados suscritos por los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección ambiental, estos tratados fueron recolectados mediante una técnica de revisión documental que según Hurtado 7 (2010) a través de su libro Investigación Cualitativa, propone que esta consiste en la ubicación, recolección, selección, interpretación y análisis de textos, lo cual resulta idóneo para la presente Investigación teniendo en cuenta la necesidad de requerir constantemente el análisis de documentos textuales.  Además, como instrumento de análisis se tiene una matriz de análisis documental, la cual en concordancia con la misma autora esta permite generar una crítica frente al fenómeno objeto de estudio y una reinterpretación de este para lograr una comprensión a profundidad del fenómeno.


CONCLUSIONES

El T-MEC es un tratado difícil de analizar debido a que, el Estado México no está al nivel económico de los demás Estados firmantes (Estados Unidos de Norte América y Canadá), no obstante, esta condición no trasgrede las normas del derecho internacional público. Ahora bien, con respecto al problema objeto de estudio, el cual se fundó en la relación del T-MEC y la protección ambiental, se concluye que, el sisma de protección ambiental a nivel internacional obliga a las naciones crear estrategias que promuevan, protejan y reparen al ambiente, bajo este entendido, los tres Estados firmantes cumplen con dicha disposición internacional, el problema radica en las condiciones sociopolíticas de cada Estado. México resulta ser el país con la tarea ambientalista mas grande, ya que, al ser un país en vía de desarrollo, su estructura jurídica y administrativa debe posibilitar la implementación de un tratado tan importante como lo es el T-MEC. En este tratado, dos naciones con gran capital económico verán a México como una oportunidad de crecimiento para sus empresas. Si bien es cierto, el crecimiento económico trae consigo la estabilidad para los seres humanos que se benefician de él, pero, el derecho internacional publico mediante la doctrina normativa de las Naciones Unidas y el SIDH, han creado procesos y principios que se deben cumplir, toda vez que, el crecimiento si no se hace pensando en el impacto ecológico no puede ser viable para ningún pueblo. Mas allá de la competencia y colaboración que tarea el T-MEC para los Estados parte, estos deben estudiar como su derecho interno puede asegurar no solo los derechos económicos, sociales y culturales, también, deben comprender que los derechos son un engranaje único y general, si falta uno, faltan todos, es en esa relación causa y efecto que, si se pondera con mayor peso los derechos económicos y se disminuye el nivel del derecho al ambiente sano, sociales y culturales, todo el derecho fallara. resultados  https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Tl3qXXllRfJWgRVGIIDYyTHekZWGnT0N/edit?usp=sharing&ouid=118284673441307445499&rtpof=true&sd=true
Alarcón Jaramillo Carlos, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara

AVANCE EN LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE UN DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SALUD


AVANCE EN LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE UN DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SALUD

Alarcón Jaramillo Carlos, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La evaluación del impacto de un desarrollo tecnológico en salud, puede ser visto como un nuevo modelo o paradigma emergente, porque incorpora a los modelos tradicionales de evaluación de tecnología en salud, la búsqueda y la satisfacción de la información en salud, la seguridad psicológica y la confianza en los médicos y como estos componentes impactan en el desarrollo de la innovación.   De la misma manera  la validación del  sistema de transferencia tecnológica en salud hoy en día, es un aspecto clave en las instituciones y centros que realizan actividades de investigación, así como en las organizaciones dedicadas al desarrollo tecnológico, especialmente porque es lo que ha permitido el avance científico y tecnológico de la sociedad, constituyéndose en un motor para la innovación y la creación de un conocimiento sostenible (Dubickis, Gaile, Sarkane 2015).   Según la base de datos bibliográficos Scopus evidencian que la producción científica en el contexto de la evaluación de tecnologías en salud ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años. En el año 2001 se publicó un artículo y en el año 2019 se habían registrado un tal de 45 artículos.  Adicionalmente  revisando la producción científica por regiones, se nota claramente que la mayor concentración de los documentos se encuentra en Estados Unidos y Reino Unido, seguidos de China e India.  Llama la atención los pocos estudios o casi ninguno, alrededor de estos temas que se han publicado en países latinoamericanos. Esta situación propone retos para América Latina, quienes deberían prestar mayor atención y revisar y/o ajustar estos estudios a las características de la realidad latinoamericana.   Es por todo lo anterior que avanzar en los instrumentos de recolección de datos para el análisis cuantitativo y cualitativo de la evaluación de impacto de un desarrollo tecnológico en salud es fundamental en el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para probar hipótesis, para incorporar los errores de medición y detectar efectos. Este instrumento debe ser  claro y entendible tanto en pacientes potenciales en México como en  Colombia. Adicionalmente hacer una revisión de metodologías para medir  los impactos del medio ambiente ocasionados por la innovación.  



METODOLOGÍA

Para validar empíricamente la relación teórico conceptual de  la evaluación de  innovación tecnológica en salud, se utilizará el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para probar hipótesis, incorporar los errores de medición y detectar efectos. Este ajuste se verifica si los valores de los parámetros estimados reproducen tan estrechamente como sea posible la matriz observada de covarianza (Kahn, 2006).  El objetivo del test es evaluar el grado en que una persona queda caracterizada por un determinado rasgo o variable latente, llámese extraversión, factor g, o estrés, a partir de las respuestas observadas a un conjunto particular y bien escogido de ítems las variables observadas-. Para el desarrollo del instrumento se adaptaron instrumentos de estudios previos para asegurar la confiabilidad y validez de las escalas. Escalas de varios elementos con un formato tipo Likert de 5 puntos que va desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo. Se utilizaron para medir cuatro (4) constructos que cubren todas las variables, Se utilizará una escala de 3 ítems de Chikoko et al. (2014), para medir la sensación de seguridad psicológica de los pacientes. La calidad percibida por los pacientes de la información de salud , Se medirá utilizando una escala de 16 ítems Laugesen, J.; et al. (2015). La satisfacción con la información de salud,  se medirá mediante una escala de 11 ítems de Lemire et al. (2008), y la confianza de los pacientes en sus médicos se realizará utilizando una escala de 10 ítems adaptada de Torbit et al. (2016). Una vez elaborado el instrumento se hizo un análisis de relevancia, comprensibilidad, adecuación y utilidad de las posibles preguntas en el contexto cultural de México y se ajustaron algunos ítem para la facilidad y comprensión del instrumento  de los potenciales pacientes.   Se hizo una primera revisión de artículos relacionados con la evaluación de impactos del medio ambiente ocasionados por la innovación tecnológica llegando a la conclusión que es necesario  hacer una revisión sistemática de la literatura más detallada, combinando  análisis de contenido con el análisis bibliométrico identificando  tendencias de la literatura, los temas y campos más discutidos y las brechas que pueden existir dentro de la literatura (Carvalho et al., 2013). Se recomienda empleé  un proceso de análisis bibliométrico similar al realizado por Carvalho et al. (2013).  Se utilice  el software Sitkis 2.0 (Schildt, 2002) y Ucinet 6 para Windows 6.403 (Borgatti et al., 2002).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró revisar el proyecto de investigación, el modelo conceptual construido para el análisis SEM  y se revisó el instrumento de recolección de datos,  adoptado a la cultura mexicana que fuera relevante, comprensible, adecuado  y de utilidad para preguntarles a los potenciales pacientes.   Se hizo una primera revisión de artículos relacionados con la evaluación de impactos del medio ambiente ocasionados por la innovación tecnológica en salud. Se sugiere hacer una revisión sistemática de literatura donde se realice una combinación del análisis de contenido con el análisis bibliométrico donde se tenga como  objetivo identificar las tendencias de la literatura, los temas y campos más discutidos y las brechas que pueden existir dentro de la literatura (Carvalho et al., 2013). Recomienda e utilizar  el software Sitkis 2.0 (Schildt, 2002) y Ucinet 6 para Windows 6.403 (Borgatti et al., 2002). Además, el software CiteSpace (Chen, 2006) para desarrollar la red de artículos decisivos. 
Alarcon Rodriguez Edwin Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle

APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS


APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS

Alarcon Rodriguez Edwin Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carvajal Ardila Leidy Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Gordillo Ruiz Omaira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este documento se enfoca en relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos. Este objetivo es desarrollado a partir de una investigación pura teórica, con un alcance descriptivo, el enfoque de la investigación es cualitativo; se relacionan los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación científica que se desarrolla en función de los objetivos es pura, puesto que se busca relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, con el fin de encontrar una relación entre ellos. En función de sus fuentes de información es una investigación de tipo documental mediante la revisión de literatura; la estrategia a utilizar es indagar e interpretar tanto los principios tributarios de la legislación colombiana como las características de los imperativos Kantianos. El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, se detallarán los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, relacionando sus principales características. Teniendo en cuenta que esta investigación se enfoca en características cualitativas, se detallan las características tanto de los imperativos de Kant, como de los principios tributarios en Colombia. Las fuentes de datos obtenidas son de los repositorios de las universidades, investigaciones relacionadas e información estatal.


CONCLUSIONES

La relación entre los principios tributarios y los imperativos categóricos Kantianos se resumen en la consecución del ejercicio a fin de buscar un bien común, donde todos son beneficiados, tanto los principios como los imperativos buscan un bienestar total, por parte de la naturaleza, el ser humano y en general con el medio y la sociedad. El análisis expuesto nos indica las características de los principios tributarios y de los imperativos Kantianos, en los cuales las variables expuestas indican el posicionamiento de los imperativos hipotéticos y categóricos, en el cual se realiza un estudio de relación; de esta manera se logra emplear un enfoque e importancia que mantienen una estrecha relación, al evidenciar una clara perspectiva de imperativo categórico, asumiendo así una postura de ética autentica. El estudio del imperativo categórico pretende manifestarse en un mandamiento autónomo y autosuficiente, el cual es capaz de regir el comportamiento humano en todas sus expresiones, manifestándose con la presentación de las máximas basadas en la universalidad, naturaleza y humanidad. Por otro lado, se encuentra el imperativo hipotético el cual hace alusión a una ética aparente, mostrando una malversación de los imperativos categóricos que es por los cuales se rigen la gran mayoría de los principios tributarios.  
Albarran Gervacio Shantel Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara

PENSAMIENTOS SOBRE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ


PENSAMIENTOS SOBRE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ

Albarran Gervacio Shantel Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento: México, un país rico en diversidad cultural y cuna de grades artistas que en muchas ocaciones son invisibilizados por la falta de cultura artística en el país. Por esta razón, queda clara la importancia de celebrar y comprender el significado y la intención detrás de las obras de arte del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez, con el fin de identificar como se utilizaría el arte para cuestiones de enseñanza y concientizar sobre las problematicas sociales y ambientales.



METODOLOGÍA

Metodología: El trabajo se realizará por medio de una revisión bibliográfica, de artículos científicos y de difusión.  Se observará a profundidad la arquitectura paisajista de las obras del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez.  Posterior a la observación, se analizará el significado detrás de las obras de arte identificando su importancia histórica en el ámbito social y ecológico. Por medio de la revisión bibliográfica, se discutirán los pensamientos en torno a las obras del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez.  Finalmente, se identificará si la pintura tiene una función significativa en los procesos de enseñanza.


CONCLUSIONES

Resultados a obtener:  - Identificar la importancia histórica del arte, en las problemáticas sociales y ambientales.  - Discutir los pensamientos de diversos autores con respecto al arte del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez. - Conocer como la pintura puede ser una herramienta útil para los procesos de enseñanza. 
Albarran Marañon Ericka Michelle, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE ING.ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LOS CABOS B.C.S


INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE ING.ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LOS CABOS B.C.S

Albarran Marañon Ericka Michelle, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha visto el emprendimiento como una tendencia y otros lo buscan como una forma de ingreso económico conforme a las situaciones económicas del país. El emprendimiento es una forma que impulsa el desarrollo económico de nuestro país que es México y es por eso que los jóvenes serán la clave para poder hacer buen conocimiento y uso de lo que significa emprender y ser unos lideres ejemplares que no tengan miedo a poder ser empresarios y conseguir su logro personal. Pero, ¿realmente los jóvenes tienen ese conocimiento previo del concepto emprender? Es por ello se cuestionará la siguiente investigación de la siguiente manera:   ¿Cómo es el nivel de educación de emprendimiento, las innovaciones que se han planteado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del municipio de Los Cabos y que se puede mejorar en la institución?



METODOLOGÍA

Para poder obtener información más específica para poder realizar nuestras conclusiones y posibles soluciones comenzamos a utilizar el instrumento de encuestas a 11 alumnos destacados de la carrera de Ing. Administración de 2do y 8vo semestre del turno matutino. Las respuestas obtenidas muestran que la educación dentro de la institución es adecuada y con interés por parte de los estudiantes, las aptitudes emprendedoras aportan positivamente el desarrollo de un buen proyecto y en el de la sociedad. Esto último, a través de diferentes caminos: creación de empresas, generación de autoempleo, crecimiento de las empresas ya creadas, formación de redes sociales y proyectos de ideas de negocio.       La satisfacción de un estudiante al pertenecer a una universidad de sus sueños o que tenga una buena imagen los impulsa a seguir mejorando su casa de estudios y buscan la forma de poder seguir siendo participe de las instalaciones. La universidad debe conservar el cuidado de sus planteles, de poder mantener un ambiente limpio y cómodo para sus estudiantes. Dado que la mayoría pasa el día en el plantel y busca comodidad, seguridad y se ha visto reflejado en la aplicación de esta encuesta. De igual forma, nos acercamos con personal administrativo que nos pudo brindar información de datos más específicos y estadísticos de la comunidad estudiantil y docentes de la institución. La universidad es parte del Programa de Investigación (Programa Delfín) y ofrecen apoyo económico para los estudiantes seleccionados para la estancia en otra región o país. Los docentes les brindan la orientación para los alumnos interesados y les brindan información completa de como poder ser parte y que documentos se requieren en caso de haber sido seleccionados por la universidad.  


CONCLUSIONES

Al completar la aplicación de encuestas y de entrevistas pudimos percatarnos de los siguientes aspectos: Los estudiantes de la Ing. Administración están de acuerdo con sus docentes y tienen interés en sus clases, sin embargo están interesados en poder obtener más apoyos y capacitaciones para aquellos estudiantes que quieran comenzar su emprendimiento. Los docentes cuentan con capacitaciones pero no son lo suficientemente completos para implementar nuevos métodos de estudio o poder ofrecer materias de mayor interés y mejor rendimiento por parte de los estudiantes de la institución. Existe muy poca información sobre bibliotecas, sobre capacitaciones para alumnos, sobre apoyos económicos, sobre intercambios y sobre programas que son apoyos extra curriculares para los estudiantes de la universidad. Pocos alumnos han investigado lo que su universidad puede ofrecerles y por desgracia no cuentan con soluciones rápidas para poder obtener buenos resultados y que también sirva de apoyo hacia la institución. Han participado y expuesto proyectos de ideas de negocios con mucho potencial pero no han podido crear su incubadora de negocios debido al poco apoyo económico de la institución y no conciben apoyos de otras instituciones federales y públicas. La universidad ofrece intercambios nacionales e internacionales, pero muchos alumnos no saben de esta información y solo dejan pasar la oportunidad de su carrera. Los docentes y administrativos tienen conocimiento de estos programas y apoyos, pero no han brindado la información de manera adecuada para el crecimiento de sus estudiantes y que puedan tener una experiencia diferente y no de forma convencional de las universidades. Los programas de investigación han sido ignorados por alumnos que no confían en su potencial y porque la misma institución no ha querido ofertar y apoyar a sus estudiantes. El dominio de otro idioma es importante para el crecimiento curricular de los estudiantes de la Ing. Administración debido a que el solo ofrecerles el idioma ingles no puede ser interesante para ellos y solo cumplan con las materias que son de carácter obligatorio. El hábito de la lectura debe ser punto importante para los  estudiantes ya que no cuentan con buena redacción, con ortografía correcta  incluso no pueden comprender lecturas que los docentes soliciten en materias.  No existe la cultura por parte de los docentes, de forma motivadora y con mejor actitud para poder mostrar conocimientos a los alumnos. Que exista la educación de poder registrar su empresa/negocio para evitar el plagio entre estudiantes o en algunos casos en docentes.    
Alegria Figueroa Diana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit

DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.


DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.

Alegria Figueroa Diana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Pinto Castro Aldrin Adrián, Universidad de Colima. Prado Corral Daphne Andrea, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra entre los 10 primeros destinos a nivel mundial, y actualmente, esta actividad representa 8.7% del PIB y la población ocupada en el sector turismo de México ascendió a 3 millones 690 mil empleos directos en el periodo enero-marzo de 2021. Entre los problemas de turismo a los que se enfrenta México se incluye pero no se limita a: Falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso recreativo y turístico. Corta estancia promedio de los turistas hospedados. Concentración de la oferta de servicios turísticos en los municipios ancla- Existencia de áreas marginadas. Mala coordinación entre el sector privado, los centros de enseñanza y el gobierno, respecto a las estrategias y acciones destinadas a la formación y capacitación del personal que labora en el sector turismo. Bajo número de empresas turísticas certificadas y con personal capacitado.



METODOLOGÍA

Debido a las dimensiones en las que se ubica este campo de investigación, se ha optado por utilizar una metodología de tipo cualitativo, específicamente el método observacional, el cual permitirá explicar de manera detallada la dinámica territorial, destacando las características y necesidades del municipio de Compostela, Nayarit. La información de este proyecto se obtendrá de fuentes primarias como lo son los empresarios y turistas.


CONCLUSIONES

Nayarit cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, desafortunadamente no a todos se les da la misma promoción y esto ocasiona que el flujo de dinero y turistas se concentre en los mismos lugares como lo son Puerto Vallarta, Sayulita y Guayabitos. Al visitar diversos municipios pudimos encontrar varios aspectos que se podrían mejorar, tales como: En varios lugares había calles inundadas así que mi recomendación seria implementar un mejor sistema de tratamiento y manejo de aguas. Siguiendo con el tema de agua de lluvia estancada creo que otra cosa que podría implementarse seria la captación de aguas pluviales. En algunas playas había montañas de basura que hacían que las calles olieran y se vieran mal, se necesitan contenedores de basura más grandes y no estaría de más que la basura sea separada. Conocí lugares de los cuales nunca había escuchado a pesar de tener vistas hermosas, por lo que creo que se debe otorgar mayores recursos para la promoción turística. También considero de gran importancia que se implemente en turismo sostenible así que creo que sería buena idea que los hoteles implementen energía de paneles solares. Poner en marcha el sistema de clasificación hotelera. Se deberían otorgar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de destinos. Mejorar la infraestructura y equipamiento existente en los destinos de mayor afluencia turística. Dinamizar y diversificar las inversiones en el país, para mejorar la calidad de los destinos turísticos y de los Pueblos Mágicos. Establecer programas estratégicos como Viajemos todos por México, Conéctate al Turismo, Mejora tu Hotel y Mejora tu restaurante.
Alfonso Flórez Angie Daniela, Universidad de San Buenaventura
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE CALI, COLOMBIA.


AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE CALI, COLOMBIA.

Alfonso Flórez Angie Daniela, Universidad de San Buenaventura. Arizabaleta Gónzalez Verónica, Universidad de San Buenaventura. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agilidad estratégica ha tomado un gran protagonismo en el último año debido a la pandemia de Covid-19, que ha obligado a muchas empresas a cerrar, muchas personas perdieron su empleo y otras quedaron con secuelas económicas que tardaran años en volver a la normalidad. Ante esta catástrofe que no parece detenerse, las empresas han adaptado el término para lograr su propia supervivencia. Siendo que en la actualidad todo se mueve a pasos agigantados, este término no se debe de perder de vista a la hora de querer adentrarse a un nuevo contexto económico. Desde tiempos inmemorables el mercado ha cambiado según se han presentado crisis, guerras, catástrofes, entre otros eventos que han marcado a la humanidad y lo seguirá haciendo por muchos años más. En estos últimos años, los cambios en el mercado y el entorno empresarial se han vuelto más importantes que nunca. Los cambios internos en el entorno organizativo, como el creciente dominio de Internet en el mundo de los negocios, el Internet de las cosas, los rápidos desarrollos tecnológicos, los cambios en los gustos de los clientes, la velocidad de transferencia de la información y la compleja gestión de los empleados obligan a las empresas a transformarse. Esto ha provocado una presión sin precedentes sobre las empresas para que se adapten rápidamente y respondan a los cambios en sus entornos de trabajo. La lucha por hacer frente a las crecientes incertidumbres del entorno incluyendo diversas prácticas y técnicas comúnmente utilizadas en diferentes sectores, por consiguiente, ha exigido una revisión tanto de los procesos de toma de decisiones estratégicas como de su naturaleza.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicarán encuestas a pequeñas empresas comerciales de Cali, Colombia. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.  Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos. La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agilidad estratégica y el protagonismo que ha tenido en las empresas debido a la pandemia de Covid-19. Además, se recopilan algunos datos de manera cuantitativa, que permitieron el avance del estudio el cual, con ayuda de antecedentes, se logra identificar aquellos factores que primaron en estas organizaciones y por ello implementaron metodologías que se acoplaran a los cambios tecnológicos que ha pasado a través de los tiempos, permitiéndoles de este modo poder sobrellevar cualquier tipo de problemática que amenace tanto el capital humano como financiero.   Es por lo anteriormente mencionado que se pretende obtener como resultado información respecto a la Agilidad Estratégica en las empresas de Cali, Colombia donde se pueda detallar tanto los aspectos positivos como negativos, permitiendo así que se facilite la planeación y la ejecución de estrategias en empresas que atraviesan por crisis imprevistas como la del coronavirus.
Algarra Moreno Leidi Marcela, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Judith Ley García, Universidad Autónoma de Baja California

RIESGO Y VULNERABILIDAD EN EL BARRIO EL PEñóN DEL CORTIJO


RIESGO Y VULNERABILIDAD EN EL BARRIO EL PEñóN DEL CORTIJO

Algarra Moreno Leidi Marcela, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Judith Ley García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos está inmersa en una diversidad de variables y desafíos complejos que no permiten alcanzar el bienestar social de manera favorable. Pues se entiende que desde el marco de las grandes crisis globales, aún se ha hecho evidente que en las distintas esferas de la vida humana, sigue estando inmersa en condiciones insatisfechas e incertidumbres tras un mundo dividido por consecuencia de la globalización. En este sentido, uno de los problemas más factuales de la globalización es la relación que tiene esta con el medio ambiente. Según Beck & Rey (2002, p. 89):  Con  la  destrucción  industrial  de  las  bases  ecológicas  y  naturales  de  la vida  se pone  en  marcha  una  dinámica  social y política  de desarrollo  históricamente  sin precedentes  y que  hasta  ahora  no  ha  sido  comprendida,  la  cual  nos  obliga  a repensar  la relación  entre  naturaleza  y sociedad. Ciertamente las sociedades, con el auge del neoliberalismo, cuyos procesos de expansión mundial parten de una perspectiva progresista destructora que no toma en cuenta los límites ecológicos ni las condiciones de vida de las comunidades, se ha hecho evidente el modelo de crecimiento económico puede aumentar la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales extremos y la presencia de amenazas donde antes no existía. Por tanto, es preciso reconocer que los impactos tanto social, económico como ambiental de los desastres son un problema cada vez más crítico para el desarrollo de las sociedades; desastres que, si bien, son normalmente identificados con diferentes tipos de amenazas (geológicas, hidrometeorológicas, socio-organizativas, sanitarias y químico-tecnológicas) también se relacionan con las condiciones inseguras en que se encuentra la población, es decir, la vulnerabilidad. Lo anterior en relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, que busca Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, debido a la masiva urbanización sin planificación que lleva a la proliferación de barrios marginales, contaminación ambiental e infraestructuras inadecuadas que, en conjunto, hacen que las ciudades sean más vulnerables a desastres (ONU, 2021)   De esta manera, el objetivo general es identificar los riesgos del Barrio El Peñón del Cortijo.  A su vez, se propusieron objetivos específicos como reconocer las zonas expuestas a amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad del barrio el Peñón del Cortijo, así como identificar la percepción social de riesgo y opinión comunitaria referente al conjunto de amenazas que están en el sector. Finalmente, se espera contribuir a la identificación de oportunidades para la reducción y prevención de riesgos en el Barrio el Peñón del Cortijo.  



METODOLOGÍA

La investigación es cualitativa, tiene un alcance descriptivo y exploratorio que combina los siguientes métodos: 1) La revisión crítica y sistemática de fuentes bibliográficas, portales de dependencias encargadas del tema de riesgo y de generación de atlas y mapas; 2) La observación directa y captura fotográfica de la presencia de las amenazas del lugar a partir de recorridos de campo; 3) Entrevistas semiestructuradas a habitantes del lugar.  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Al comprenderse que más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas, se hace imprescindible la mejoría de lo que hoy se llama ciudades informales, como un mecanismo de protección y prevención de riesgos a la hora de los asentamientos humanos en los mismos. Es por ello que mediante la investigación anterior, se espera que contribuya profundamente al reconocimiento del espacio y sus riesgos latentes en el momento. Asimismo, se espera que en el cumplimiento del ODS 11 se de garantía en la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades, dando acceso a viviendas seguras y asequibles para el mejoramiento de los asentamientos marginales. Así como también la recreación de espacios verdes e inclusivos, fortaleciendo y mejorando la planificación urbana. Resultados principales del proyecto de investigación: A partir de la revisión de diferentes fuentes documentales y del recorrido de campo se identificaron cuatro tipos de amenazas presentes en el lugar: Geológicas (Remoción de masa, hundimiento de suelo, erosión, agrietamiento, caída de rocas), Sanitarias (contaminación del suelo por exposición de basuras), Socio-Organizativa (Accidentes de transporte, crimen organizado, limpieza social, inseguridad urbana, tráfico de drogas), Hidrometeorológica (Ventarrón y granizo), Química- Tecnológica (Accidentes de transportes). Además, se identificaron condiciones inseguras como ruptura de muro de contención, mendicidad y pobreza, inmigración de extranjeros con escasos recursos económicos, presencia de pandillas, entre otros.  Se evidenció un vacío de información en el sector. Debido a que inicialmente la comunidad no reconoce algunas amenazas visibles en el lugar, no saben a quién acudir en caso de emergencia, así como también, no existen investigaciones con alto alcance en el barrio, lo que dificulta el reconocer el espacio y que problemáticas y efectos existen aún. Se evidencio diferentes percepciones en torno a los habitantes del sector con relación a su espacio habitado (Barrio el Peñón del Cortijo), así como la visión histórica e identitaria del Barrio como un elemento de contextualización del lugar.  
Alonso Roman María de Jesús, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dra. Guadalupe Gonzalez García, Universidad Autónoma del Estado de México

DESCUBRIR EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ANTE EL CONFINAMIENTO DERIVADO DEL SARS-COV-2 (COVID-19).


DESCUBRIR EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ANTE EL CONFINAMIENTO DERIVADO DEL SARS-COV-2 (COVID-19).

Alonso Roman María de Jesús, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Guadalupe Gonzalez García, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto se basa en una investigación cuantitativa y completa sobre todo lo referente al efecto socio-económico causado por la pandemia en las micro y pequeñas empresas en México. Por lo tanto, el tipo de alcance de esta investigación es explicativa y deductiva. Para completar el proceso de investigación se realizará un cuestionario en línea en las que se reflejarán el impacto ocasionado por el confinamiento derivado del virus conocido como COVID-19 en los micro y pequeños negocios  mexicanos. El estudio de investigación se realizará en corto plazo de aproximadamente 2 meses dentro del año 2021, de manera virtual debido a la contingencia dada por el COVID 19 . Se llevará a cabo la ejecución de todos los procesos de investigación tales como: planteamiento del problema, marco teórico, diseño de investigación y conclusiones. Disponibilidad del tiempo de los encuestados, será un tiempo breve, de manera que las preguntas de las encuestas son cerradas y de ejecución inmediata. Por lo tanto, sí es posible realizar esta investigación, además los participantes cuentan con la disponibilidad de tiempo y recursos tecnológicos para ser intermediarios entre los dos paises de estudio.  



METODOLOGÍA

En el desarrollo de esta investigación se analizó la problemática en el  impacto de las medidas de contención en las micro y pequeñas empresas derivado de la actual pandemia del siglo 21. Ha generado una severa crisis económica, social y de salud, nunca antes vista. Esta investigación es de tipo aplicada, cuantitativa, explicativa donde se busca identificar las afectaciones en sus aspectos financieros, transacciones basadas en su tipo de negocio ya sea productoras o de servicios, por su actividad económica, el tipo de relación que se maneja con los clientes y  proveedores, y sus competencias de comercio electrónico. Para ello se utilizó un cuestionario a 90 micros y pequeños empresarios a nivel regional. Los resultados de esta investigación nos muestran que un 40%  presentaron cierres en sus negocios; el 42% de las empresas son personas físicas con actividades empresariales; el 46% se tienen sincronizados  sus productos para servicios a domicilio; el 44% de las empresas están preparados para poder reanudar sus operaciones. Las empresas con varios años lograron sustentarse en sus aspectos financieros, no tuvieron documentados sus procesos de distribución. Finalmente se recomienda hacer otros estudios similares para descubrir el impacto de las medidas de contención en las micro y pequeñas empresas ante el confinamiento derivado del SARS-CoV-2 (COVID-19). y poder hacer más y mejores aportaciones en términos del emprendimiento.  


CONCLUSIONES

En los resultados me puede dar cuenta que los empresario lograron sacar a flote sus negocios, ya que a pesar de  la pandemia, estuvieron buscando alternativas y soluciones para poder seguir en funcionamiento y no tener que cerrar.  Igualmente se habló con sus trabajadores en la parte que tenían que reducir un poco su salario.  También forma se llevaron a cabo  publicidades en las diferentes redes sociales donde estas son aptas para poder socializar con las personas y sus cadenas de distribución fue un punto clave para esparcir  sus productos o servicios en la  región. Se logró mantener las relaciones con clientes y proveedores. No se contaba como suficiente reservas financieras. Tampoco tenían sincronizados sus expedientes con clientes externos. Se intentaba cubrir la entrega de productos o servicios en las diferentes zonas geográficas de la región, sin suficiente conocimiento en comercio electrónico y cadenas de distribución. Finalmente se recomienda hacer otros estudios similares para descubrir el impacto de las medidas de contención en las micro y pequeñas empresas ante el confinamiento derivado del SARS-CoV-2 (COVID-19). y poder hacer más y mejores aportaciones en términos del emprendimiento.
Alquisiras Giles Lorena, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN NUEVO MóDULO DE ESPECIALIDAD PARA IGEM CON BASE A LAS NECESIDADES DE LOS EMPLEADORES DEL PROFESIONISTA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN NUEVO MóDULO DE ESPECIALIDAD PARA IGEM CON BASE A LAS NECESIDADES DE LOS EMPLEADORES DEL PROFESIONISTA

Alquisiras Giles Lorena, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al cambio constante del entorno, surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las Instituciones educativas, en esta ocasión la carrera de Ing. en Gestión Empresarial requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio, ser parte importante en el sector, como lo requiere el entorno Es importante, partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, a determinar la posibilidad del desarrollo un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad.  Los formularios fueron aplicados a los egresados y a los diferentes sectores económicos y laborales de la región en un periodo de tres semanas, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se están analizado. Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual del egresado, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país. Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, las sugerencias que se hicieron para la formación de un Ingeniero en Gestión Empresarial fueron, mayor capacitación y tener liderazgo, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.


CONCLUSIONES

Actualmente se siguen analizando los resultados y posteriormente presentare el informe completo en el que daré una conclusión, pero sí puedo decir que, durante la estancia del verano, he logrado aprender a hacer investigación, a trabajar en línea como lo requiere la nueva normalidad, a desarrollar habilidades tecnológicas, al uso de las redes sociales, y he hecho conciencia de lo necesaria e importante que es mi carrera para la sociedad, considerando que ha fortalecido mis conocimientos para conocer más el ambiente laboral que existe en una empresa así como sus necesidades.
Alvarado Rios Johan Sebastian, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INCLUSIóN DE LA TEORíA DECOLONIAL EN LA FORMACIóN UNIVERSITARIA


LA INCLUSIóN DE LA TEORíA DECOLONIAL EN LA FORMACIóN UNIVERSITARIA

Alvarado Rios Johan Sebastian, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un fenómeno bastante extendido en las sociedades latinoamericanas, concretamente en los círculos universitarios y académicos, la necesidad de que los saberes se deban validar siempre desde un método científico que le brinde rigor a la producción intelectual que se genera en universidades, colegios mayores y todo tipo de centros de investigación. Estos métodos y teorías vienen generadas en gran medida por escuelas, círculos y centros intelectuales del norte global, principalmente lo que es Europa y Estados unidos. De acuerdo con lo anterior se puede evidenciar una colonialidad tanto de pensamiento que llamaremos de saber, como de ser; con esto último se refiere principalmente a cómo se va subalternizando a todo individuo que no hace parte de ese eje Europa-Norteamérica. Esta discusión se aplicará al análisis de una de las materias más importantes de la malla curricular de la licenciatura en ciencias sociales de la universidad la grancolombia: pensamiento crítico. Sin embargo, este análisis puede trascender incluso al análisis completo del plan de estudios de la mencionada licenciatura e incluir a todos los planes de estudios de todas las universidades de Bogotá, incluso siendo un poco más ambicioso se podría llegar a dar un análisis a los contenidos y a la forma de generar currículos en Colombia. Finalmente, la importancia de esta investigación radica esencialmente en el gran número de referentes teóricos llamados clásicos que aparecen en esta materia de pensamiento crítico, sin entrar a hacer una revisión y una contrastación con autores del pensamiento decolonial latinoamericano, generando de este modo que se siga extendiendo e interiorizando en cada uno de los estudiantes un pensamiento científico, eurocéntrico y hegemónico. De este modo no se le da la oportunidad a los saberes tradicionales que son tan populares en las comunidades. Que se van traspasando de generación a generación por medio de la oralidad, que no es valorada muchas veces por la academia.



METODOLOGÍA

A lo largo del verano de investigación se realizó una revisión documental que se centró, en primera medida, en la teoría decolonial, y posteriormente en epistemologías desde el sur. Ambos pensamientos terminaron siendo de gran utilidad para la investigación ya que terminan trabajando el papel del otro, que es infravalorado por la academia, y donde ese otro termina siendo un objeto de estudio, en lugar de ser un sujeto que también piensa, que tiene emociones, y que es mucho más que algo que ocasiona curiosidad o rareza, como lo menciona Todorov, T. (1989), Los barbaros son quienes creen que los otros, los que los rodean son barbaros. Todos los hombres son iguales, pero no todos lo saben, algunos se creen superiores a los otros. Y es precisamente por ello que son inferiores (p. 25). Es importante mencionar en qué consiste la teoría decolonial, para que así se pueda entrar a discutir su pertinencia a la hora de realizar un análisis curricular, como el que se está proponiendo. La teoría decolonial es toda una línea de pensamiento, que va tomando aportes desde disciplinas como la sociología, la historia, la pedagogía, la antropología, entre otras, pues al incursionar en la inter y multidisciplinariedad dota de gran riqueza esta teoría de pensamiento, como lo menciona Márquez, F. (2021) a continuación, De allí la importancia para las etnografías del sur de a) problematizar los paradigmas de la cientificidad objetiva y desligada de la praxis del vivir; b) avanzar hacia la transdisciplina e indisciplina; pero sobre todo de c) integrar el pensamiento académico al diálogo con los saberes otros (p. 25). Según lo anterior la teoría decolonial específicamente la latinoamericana, termina confluyendo en muchos aspectos con las etnografías del sur, ya que ambas tienen el objetivo de deconstruir las sociedades latinoamericanas, sus estructuras sociales, políticas, económicas y morales que son herencia histórica de lo que se conoce como Occidente y de la raíz de esta cultura, la judeocristiana, esto se puede evidenciar en Márquez, F (2021), Solo deconstruyendo los centrismos podremos contribuir a responder: ¿por qué acontece lo que nos acontece? Solo así podremos comprender cuestiones como ¿de qué transgresiones nos hablan los cuerpos desnudos de las jóvenes mujeres sobre los monumentos de próceres de la patria patriarcal?, ¿qué reclamos y saberes se esconden en los bailes y rituales de nuestras calles y de nuestros bosques? (p.26). Es importante mencionar que, en el marco del pensamiento decolonial latinoamericano, termina siendo bastante importante la reivindicación de los conocimientos originarios, o de percepciones de grupos históricamente subalternizados como pueden ser grupos afro o indígenas, que se les ha dado visibilidad gracias a lo que es la cátedra de etnoeducación para el caso colombiano, sin embargo, esto carece aún de un aparato teórico.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación Delfín se pudo aprender a analizar realmente cuáles son los puntos que trabaja la teoría decolonial latinoamericana, y su pertinencia para generar un cambio de mentalidades y en la cultura tanto colombiana como latinoamericana. Es de resaltar también que dicha pertinencia se debe primordialmente a que esta teoría tiene por objetivo deconstruir todas las estructuras establecidas en Occidente hasta el día del hoy, y con ello se debe repensar nuestras nociones, nuestras creencias, nuestros gustos, nuestra cosmovisión. De este modo, también se va vinculando con las etnografías del sur, que desde un punto de vista antropológico intenta generar un análisis y una reflexión de las estructuras hegemónicas, patriarcales, occidentalizadoras en las cuales se encuentra inmerso del mundo, y donde países como Francia, Reino Unido y Estados Unidos se enarbolan como padres del conocimiento y de la racionalidad científica.
Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

EL IMPACTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRíCOLA EN MéXICO: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI.


EL IMPACTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRíCOLA EN MéXICO: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI.

Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizo a cargo de la Dr. Berenice Martinez Perez en colaboracion con el Dr. Julio César León Prieto exponiendo así el tema "EL IMPACTO DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRÍCOLA: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI". Una de las actividades del sector agroalimentario que da impulso a la economía nacional de manera importante es la agricultura, labor que fundamentalmente desde el periodo mesoamericano ha impactado en el desarrollo de la seguridad alimentaria de nuestro país y que cada vez exige un desempeño más profesional y especializado. En México La relación laboral de un trabajador agrícola se rige por las disposiciones especiales contenidas en los artículos 87 y siguientes del Código del Trabajo, y en todo aquello no regulado por ellas, se aplica la normativa general de dicho Código. También le resultan aplicables las disposiciones contenidas en los artículos 118 y siguientes del decreto supremo, del ministerio de salud, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo en Nayarit hay muchos trabajadores del sector agrícola que desempeñan diferentes labores en esta área es aquí que nos daremos cuenta que tan legales son en nuestro estado y si, si siguen los lineamiento legales mencionados



METODOLOGÍA

  Realizamos una encuesta a 230 trabajadores del sector agrícola  en dos municipios de Nayarit los cueles son Tecuala y Acaponeta ya que por motivo de la pandemia no pudimos trasladarnos a otros municipios por seguridad de nosotros y de las demás personas, las rancherías que visitamos fueron por parte de Tecuala, San Felipe, La Presa, Palos Blancos, Anonas, Las Lumbres, Milpas Viejas, El Macho, Quimichis, Paso Hondo, Laureles, Cuastecomates, Morrillos, Camalota y por parte de Acaponeta son Resbalón, El Tigre, La Bayona, Llano de la Cruz, San José de Gracia, San Miguel, Sayulilla, La Guásima y El Recodo. A las personas que más entrevistamos destacaron los de 38-47 años de los cuales mencionaremos los porcentajes del tipo de trabajo  que practican como primer lugar están los Agricultores llevándose así un 33.5%, después los jornaleros con un 30.4%, los asalariados con un 18.7% y los peones un 17.4% gracias a todos ellos pudimos confirmar que el 41.7% siempre conoces la legalidad que los rigen como trabajadores de este sector siendo así que menos de la mitad conoce de esta área en las primeras 4 preguntas es un porcentaje similar por lo que no podemos dar cuenta que en esta área de Nayarit no son muy legales en estos aspectos como conocer sus leyes y obligaciones pero sobre todo cumplirlas, a pesar de todas las irregularidades no tiene buenos ingresos mensuales. Un 15.7% de los trabajadores de este sector cuando se apegan a los lineamientos legales lo hacen por cultura no tanto por obligación, pero un 47.4% casi siempre lo hace algo que nos parece muy sorprendente ya que son muy pocos sin embargo un 21.7% creen que Nayarit si sea un ejemplo de cultura de acuerdo con la legalidad en el desempeño de los trabajadores del sector agrícola y el 41.7 casi empre lo cree lo cual no tiene mucho sentido porque también es una cantidad muy baja esta encuesta nos da un mal resultado para nosotros en lo personal por que nos podemos dar cuenta que Nayarit en el ámbito de la Agricultura en su mayoría no son muy legales y nosotros teníamos una idea diferente.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos acerca la cultura de legalidad en el ámbito agrícola, y que tan relacionados están los campesinos de la zona con estos términos. Además de la aplicación de una pequeña encuesta sobre el tema a los campesinos y agricultores de la de la zona norte de Nayarit, en los municipios de Tecuala y Acaponeta. Con esta encuesta aplicada a cerca de 230 personas entre los que destacan en su mayoría, agricultores y jornaleros se pretende conocer, si saben de la importancia que la legalidad representa, Con los resultados de la presente investigación podremos conocer e identificar si existe cultura de la legalidad en el sector agrícola, si el respeto a los derechos laborales se da por la naturaleza del sector o bien si existe desconocimiento a tales derechos, podremos identificar aspectos que generen mayor competitividad en este sector, Una vez identificada la problemática y la necesidad de solventarla podremos proponer recomendaciones a través de un modelo de axiología jurídica que sea compatible con ambos municipios los cuales no son muy legales según las leyes establecidas.  
Alvarez Cruz Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

RIESGOS QUE POR FALTA DE CULTURA FINANCIERA ENFRENTAN LOS NEGOCIOS DE RECIENTE CREACIÓN.


RIESGOS QUE POR FALTA DE CULTURA FINANCIERA ENFRENTAN LOS NEGOCIOS DE RECIENTE CREACIÓN.

Alvarez Cruz Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente aumenta el número de nuevos negocios en cualquier parte del mundo, ya que después de la pandemia algunos desaparecen otros comienzan, la mayor parte de estos inician sin el mínimo conocimiento acerca de cómo manejar su situación financiera, por lo que, se exponen a riesgos que los colocan en situaciones críticas, al desconocer cuáles son los ingresos y egresos que tiene el negocio, datos en base a los cuales, al momento de tomar decisiones, no son las más viables. De acuerdo con cifras de la universidad George Washington, solo un 31% de la población adulta en México cuenta con cultura financiera, porcentaje realmente bajo si lo comparamos con países como Noruega donde más de la mitad de la población tiene conocimientos financieros. La creación de un negocio en su mayoría busca ser la principal fuente de ingreso, el cual al carecer de una adecuada administración de los recursos financieros no permite el crecimiento y mejor desempeño de este. Los riesgos están presentes desde el inicio en la equivocada práctica en que todo ingreso del negocio, no es separado del dinero personal, debido a esto no hay una clara distinción de lo que es el éxito o fracaso que se tiene. El estudio respaldado por el Instituto del Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera encontró que dentro de esta razón de fracaso, la falta de ingresos fue la más citada entre los emprendedores con el 65 por ciento. Si bien, los riesgos no se eliminan completamente, pero es posible minimizarlos, para esto se requiere llevar un control de las finanzas del negocio, de otra manera, las decisiones tomadas no son las adecuadas, debido a que el panorama no es claro para preverlos.  Se requiere identificar cuáles son a los que se ven expuestas, de manera que hace posible la elaboración de propuestas para guiar y mejorar su desempeño. Si los accionistas o dueños de estos nuevos negocios se informan acerca de sus obligaciones, existe la posibilidad de administrar adecuadamente sus recursos financieros de manera que son capaces de minimizar La mayoría de los negocios que fracasan se debe a la falta de interés por informarse para dar comienzo a un negocio, pues está establecido qué obligaciones deben cumplir pero ignoran por completo pues su interés principal es vender pero no consideran el manejo que se da a las finanzas.  La información se encuentra establecida en las Normas de Información Financiera (NIF). Las cuales regulan las prácticas contables que registra, de manera que la emisión de la información financiera que se maneja es de calidad y confiable. Por lo que, el dueño del negocio, al no conocer acerca de su obligación de llevar registros contables, los límites que se encuentran establecidos, está violando la ley, por lo que comete un delito al hacer prácticas comerciales que requieren tener formalidad.  La falta de información contable, provoca desconfianza en los accionistas, quienes deciden no arriesgarse a seguir invirtiendo en lo que no les brinda la seguridad de que es rentable además de estar apegado a las normas, al no asegurar la estabilidad financiera de la empresa, se crea así una dificultad para mantenerse en el mercado. Es por lo anterior importante que una correcta administración de los recursos financieros permite una interpretación adecuada y transparente que les brinda la confianza para invertir, aumentando así las posibilidades de que el negocio crezca, de manera que por  su ampliación en el mercado, lograr una curva de vida más larga. 



METODOLOGÍA

Tipo (Enfoque), Estudio y Método de Investigación Tipo de investigación: De tipo cuantitativa, ya que requiere de obtener resultados precisos. Método de investigación: Inductivo-Deductivo  Tipo de estudio: Descriptivo, debido a que se estructura textualmente la recolección de los datos obtenidos y analizados.    Viabilidad y Delimitación (Alcance, Límites y Recursos) Alcance: Aquellas personas interesadas en convertirse en emprendedores, al igual que quienes ya han iniciado recientemente un negocio. Límites Demográficos: Ciudad de Río Bravo, Tamaulipas Recursos: Acceso a las herramientas tecnológicas para la recolección de la información que conforma la investigación.   Población y Muestra, Objeto de estudio e Instrumento(s) de Medición. Identificar los riesgos financieros a los que se enfrentan los negocios de nueva creación por falta de cultura financiera, en la Ciudad de Río Bravo, tomando una muestra de aproximadamente 50 personas emprendedoras.   Recolección de información:  A través de sitios web, donde se pudo extraer información de documentos de bibliotecas digitales universitarias al igual que de portales de noticias financieras, en cuanto la obtención de la información más precisa acerca de la problemática, se recolecta a través de encuestas dirigidas a emprendedores.  


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de la problemática de la presente investigación, se puede determinar que es más de la mitad de nuevos negocios fracasan a corto plazo debido a que no tienen el hábito en sus finanzas personales de administrar adecuadamente por lo que al crear su negocio continúan con la misma mala administración de la cual se presentan muchos riesgos sin saber cómo minimizarlos. No toman en cuenta que existe información y normas que establecen la manera de llevar registros contables, a través de los cuales pueden visualizar los resultados de los cuales basar sus decisiones para mantener el negocio estable financieramente.
Alvarez Guerrero Rosaura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara

LA DESATENCIóN MéDICA A CAUSA DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS.


LA DESATENCIóN MéDICA A CAUSA DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS.

Alvarez Guerrero Rosaura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población mundial se ha visto afectada por la pandemia provocada por el virus de SARS-COV2 (en adelante Covid-19), el 11 de marzo de 2020 fue declarada una pandemia mundial por la OMS (Organización Mundial de la Salud). El virus de Covid-19 se desarrolló en todos los grupos de personas en el mundo, es por eso por lo que hasta la fecha del 18 de julio de 2021 se estima que en el mundo 190,526,225 personas han sido contagiadas por el virus de Covid-19, mientras que desafortunadamente 4,091,672 personas perdieron la vida. La pandemia por Covid-19 ha dejado grandes retos para los países del mundo ya que la mayoría de ellos no cuentan con los servicios médicos eficientes para atender a pacientes contagiados con el virus de Covid-19, ni tampoco para brindar la atención médica a pacientes no Covid, ya que desafortunadamente las enfermedades crónicas fueron desatendidas por los servicios de salud al priorizar la atención médica a pacientes con Covid-19, esto siendo un gran retroceso para las personas que padecen de estas enfermedades.



METODOLOGÍA

Dentro de esta investigación se realizó un estudio descriptivo bajo un método analítico-deductivo, mediante investigación cuantitativa en la que se realizó un trabajo de análisis documental y la aplicación de una encuesta de 16 reactivos a 47 personas quienes usualmente reciben atención médica dentro del sector público de salud.


CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados de las encuestas, podemos observar como la desatención médica de pacientes con enfermedades crónicas ha tenido un gran impacto durante la pandemia por Covid-19, esto debido a diversos factores como lo son la inasistencia de las personas a consultas médicas que los llevaron a desatender sus enfermedades debido al miedo al contagio por el virus de Covid-19 y por la suspensión de tratamientos a causa de la reconversión hospitalaria. Otro factor importante ha sido el desabasto de medicamentos, ya que durante la pandemia por Covid-19 en los servicios médicos de salud solo se les permitía a los pacientes recoger su medicamento, pero en la mayoría de las ocasiones no se contaban con estos y desafortunadamente no los proporcionaban de forma puntual y completa. Es importante tener en cuenta que estas irregularidades en el sistema médico de salud han causado que las personas que padecen de alguna enfermedad crónica se vean en el riego de agravar o bien desarrollar alguna otra. Durante la estancia virtual del Verano de Investigación del Programa Delfín se logró concluir la primera fase de la investigación en la cual adquirí conocimientos teóricos y metodológicos.
Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSUMO DE MARCAS SIN GéNERO ANTE LA ACTUAL PANDEMIA DEL COVID-19


CONSUMO DE MARCAS SIN GéNERO ANTE LA ACTUAL PANDEMIA DEL COVID-19

Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación es el resultado del consumo de marcas sin género en los diferentes estados de la República mexicana, aunado a ello la presente pandemia de la COVID-19, la problemática expresa nace a partir de los estereotipos marcados a través de las generaciones, tal es el caso de la generación X, es contradictorio que en la sociedad sea normalizado mantener dichas costumbres arraigadas por años, dicha generación es el punto central para explicar la necesidad de cambio frente a una sociedad nueva que pretende la igualdad entre los géneros, la publicidad como portal de ello. Por tanto, los estereotipos que México ha mantenido durante años normalizan de cierta forma y para ciertas generaciones el hecho de que ciertas visualizaciones o imágenes mantengan un concepto básico en la publicidad, por ello las marcas sin género pretenden erradicar dicha postura de desigualdad, la publicidad siempre va a imponer moda y tendencias, entonces ¿Cuáles son las diferencias en la relación entre género y el consumo de marcas sin género entre la Generación X, Y y Z durante la Pandemia del Covid-19 en México?H. El consumo de marcas sin género no se encuentra relacionado con el género del consumidor en la actual pandemia de covid-19 en México.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativa, de tipo concluyente y exploratoria, con enfoque descriptivo: Puntualizar las características de la población del estudio, enfoque transversal: Analizar los datos de las variables sobre la población de la muestra y enfoque observativa: Recopilar información o datos. La Técnica y Método: Se utilizaron los formularios de google para la realización de la encuesta con un modelo validado por el investigador, creando una subcarpeta en drive para que haya una supervisión constante sobre la estructura y orden del mismo, en donde las encuestas fueron contestadas por diferentes redes sociales para llegar al sujeto de investigación. El diseño de investigación de campo, cuestionario como método utilizado se aplicó con el método online, la duración de elaboración de dicho cuestionario tomo aproximadamente cuatro días, de los cuales se fue delimitando. La difusión fue a través de redes sociales, las cuales fueron como principal WhatsApp, Facebook, Instagram, Messenger, Correo electrónico. Respecto a la temporalidad: la aplicación tuvo una disponibilidad de dos semanas, donde se tuvo la oportunidad de expandir lo más posible para obtener el resultado planteado en el diseño de investigación de 95% de confianza en el sentido que como mínimo para obtener una investigación fiable se requiere de 374 sujetos de estudio. El caso de sujetos estudio en la presente investigación fue de 381. El perfil del sujeto de estudio: Consumidor de marcas sin género y su percepción acerca de este tipo de tendencia que se está forjando y qué tan aceptable es ante la sociedad residente de México durante la Pandemia del COVID-19. Edad: De la generación X Y y Z País: De México Estados de la Republica   Estado civil: Indistinto Sexo: Indistinto  Ocupación: Indistinto Tamaño de la muestra y muestreo Calcular la muestra con la fórmula de población. n= es el tamaño de la muestra (381) N= tamaño de la población 126,014,024 (total de población en México, sacado de INEGI, 2020) P= probabilidad de éxito (50%) q= probabilidad de fracaso (50%) Z= Valor en tablas de confianza1.96 e = Error de precisión .05 La captura de datos se realizó a través de google formulario donde se utilizaron como herramientas los softwares de Excel y SPSS. La codificación de los datos fue numérica. Se realizó un análisis estadístico con ayuda del programa SPSS en su versión 25. Determinando la fiabilidad con el Alpha de Cronbach el cual de .883 (Buena).  


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos de los encuestados, a través del instrumento de investigación, se encontraron diferencias significativas en cuestión al género en hacia el consumo de las marcas sin género, esto con las diferentes variables, así mismo en relación a las generaciones X, Y y Z. En donde se destaca la promoción de la igualdad entre mujer y hombre hacia el uso de las marcas sin género, así como la aceptación entre las generaciones, no obstante, en relación a la vestimenta femenina en el género masculino aún la generación X no se encuentra favoreciendo esta tendencia. Se ha refutado la hipótesis, ya que se acepta conforme al resultado obtenidos, en respuesta a las diferencias con el género del consumidor y el consumo de marcas sin género. Según Arteaga, Buenaire y Aguirre Los estereotipos responden a una imagen que es aceptada socialmente y generalizada por el conglomerado social. Esta imagen que es apreciada por el imaginario colectivo y corresponde al espacio ideal para que las marcas comerciales, desde las estrategias de comunicación publicitaria, contribuyan a la producción y difusión de contenidos como estrategia de identificación y fluidez de las identidades sociales De lo anterior, en relación al estereotipo que a lo largo de los años ha sido marcado en México, puesto que las marcas sin género son un prospecto nuevo y sobre todo en la generación X, puesto que, para la publicidad de estas, los estereotipos marcados dan un gran giro, las marcas sin género son consideradas un fin a los estereotipos. Para concluir, el nuevo consumidor de marcas sin género posee características de libertad en sentido de no marcar un estereotipo con la vestimenta, de originalidad en cuestión de sentirse único en la manera en que viste al igual de tener la libertad de expresión al decidir sin género, al no quererse identificar con lo que viste, la aceptación de la generación X sigue en proceso, pero conlleva un avance significativo de aceptación en relación a las nuevas tendencias.  
Álvarez Pachón Sofía, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dr. Luis Héctor González Mendoza, Universidad Pedagógica Nacional

IDENTIDADES COMUNITARIAS EN ENTORNOS GLOBALIZADOS


IDENTIDADES COMUNITARIAS EN ENTORNOS GLOBALIZADOS

Álvarez Pachón Sofía, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Luis Héctor González Mendoza, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la transformación de nuestras sociedades gracias a la globalización, empezamos a ver cambios tanto sociales como políticos en nuestros entornos cercanos, pues también gracias a la misma que existen entidades internacionales, como la ONU, la OMS, entre otras organizaciones, que empiezan a regir sobre nuestros países, regiones y ciudades y la forma en cómo se da el manejo de ciertas situaciones (como la actual pandemia), pero no únicamente esto, sino también el mercado que se globaliza y marcas y servicios que antes eran exclusivos de ciertas partes del mundo ahora las tenemos a nuestro alcance. Sin embargo, como lo postula Beck (1997), en una sociedad donde existe un libre mercado, sin regulación, y donde prima la premisa de libertad, el estado ya no es un estado asistencialista como antes solía hacerlo, sino que se des-responsabiliza, dado que existe una sociedad individualizada. Este tipo de sociedad, en donde la premisa principal es hágalo usted mismo y donde, con la modernidad, nace de la idea de reivindicar el poder del sujeto de llevar una vida propia se convierte en una exigencia para la sociedad en general, ser responsable de usted mismo. El estado se desentiende de sus responsabilidades, de garantizar condiciones dignas, dado que ahora el responsable es únicamente la persona que vive la situación. En ese sentido, es importante preguntarse ¿qué pasa con la noción de colectividad, de grupo y de identidad en un mundo neoliberal, e individualizado?



METODOLOGÍA

Metodología de análisis: Señalar la identificación y recabación de información bibliográfica, hemerográfica y de observación directa. Se realizó una búsqueda en bases de datos para la identificación de autores utilizando los términos "Globalización" "Glocalización" "Identidad" y "Comunidad". Se identificaron autores como Ulrich Beck en su texto "¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.  Luis H. Gónzalez en su texto "Tres ensayos de sociología. 1) Cultura, 2) Globalización; y 3) Vida cotidiana" Anastasio Ovejero en su texto "Psicología social e identidad: dificultades para un análisis psicosociológico" Marisela Montero, Alicia Rodríguez &; Joan Pujol desde su artículo "La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias" y Zygmunt Bauman en "Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil" Se realizó la revisión de los autores y textos y con base a lo expuesto por los autores se relacionó con los entornos glocales (Colombia) y comunidades próximas.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la globalización y cómo tal "globalización sociológica" deriva en cambios en los imaginarios sociales, como el hecho de que el sujeto se reinvindica y las cosmovisiones colectivas sobre la comunidad se ve afectada dado que las premisas de libertad y el afán del sujeto por "tomar sus propias decisiones" basadas en el consumismo y el mercado. Por tanto, las concepciones comunitarias y de grupos van en constante merma debido a la individualización de nuestros tiempos y se espera que este fenómeno vaya en constante aumento.   
Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020


EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020

Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac. Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco. Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte marítimo siempre ha sido el único método realmente rentable de transportar cargas a granel a grandes distancias y los avances del sector y el establecimiento de un sistema mundial de comercio han ido aparejados.  Quienes tienen acceso a los recursos naturales, quienes pueden transformarlos en productos de utilidad que benefician a la humanidad, y quienes tienen la necesidad y la capacidad   de   adquirir   estos   productos   manufacturados   están   conectados por un hilo conductor común: el transporte marítimo. La infraestructura portuaria es importante en el comercio internacional ya que contribuye al buen funcionamiento de las operaciones que se realizan dentro del puerto y de esta manera se logra una buena cadena logística.  Los puertos se han esforzado en mayor o menor medida, por responder a los requerimientos de sus mercados, y para ello han implementado cambios que, dejando de lado los factores institucionales que influyen en la efectividad y eficiencia de la modernización portuaria, pero que están fuera de su alcance directo, como mínimo se han orientado a modernizar su tecnología, operación y organización.



METODOLOGÍA

Investigación Mixta: Se recolectará la información mediante registros históricos del periodo 2010-2020; y documentos e informes de la base de datos de las páginas oficiales como: CEPAL, UNCTAD, y OEA-puertos. Se llevara a cabo el tipo de investigación documental hemerográfica, debido a que se recopilara información mediante sitios web, y base de datos; el análisis de los datos cuantitativos se realizará en un documento de Excel, lo que permitirá una hoja de cálculo de los datos recopilados y así realizar un análisis rápido, además con los datos obtenidos de internet de manera cualitativa se podrá realizar un análisis de la información sin necesidad de ir a todos los puertos de Latinoamérica a realizar una investigación de campo.


CONCLUSIONES

Los puertos son de vital importancia para la economía de algunos países, principalmente de América Latina y el Caribe que dependen de sus exportaciones de materias prima e importaciones de productos procesados. Es importante que cuenten con las mejores tecnologías para automatizar sus procesos, ya que solo de esta manera podrán ser realmente productivos, agilizarán procesos, reducirán costos y evitarán errores, en otras palabras, tendrán una eficiencia que les permitirá ser competitivos. Tal es el caso de Brasil, específicamente el puerto de Santos. En este puerto se han implementado diversos elementos tecnológicos como la implementación del software de contabilidad, un sistema de inventario que les ayuda a la eficiencia de los puertos, así mismo cuenta con redes de Wifi que facilitan la transferencia de datos ente todas sus terminales. En el puerto de Santos se está apostando por utilizar la tecnología 5G a través de las cuales se podrá optimizar las operaciones portuarias y reducir costos.  
Amaya Badillo Cielo Leticia, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

LA HISTORIA QUE GUARDA CALPULALPAN, TLAXCALA; BASE PARA NUEVOS PRODUCTOS DE TURISMO ALTERNATIVO


LA HISTORIA QUE GUARDA CALPULALPAN, TLAXCALA; BASE PARA NUEVOS PRODUCTOS DE TURISMO ALTERNATIVO

Amaya Badillo Cielo Leticia, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes La palabra Calpulalpan da nombre al municipio y proviene de Calpollalpan, que en lengua náhuatl se traduce como En las Casas o en las Casonas. Así, Calpulalpan deriva de los vocablos ‘Cal’, apócope de ‘Calli’, que quiere decir Casa, o de Calpol, que significa Casona, y de Pan, que se traduce como ‘sobre de’ o ‘en’. El municipio de Calpulalpan se encuentra ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,580 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el estado de Hidalgo, al sur con el municipio de Nanacamilpa de Mariano Arista, al oriente se establecen linderos con los municipios de Nanacamilpa de Mariano Arista y Lázaro Cárdenas, y al poniente colinda con el estado de México. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la elaboración de textiles y el turismo. ¿Qué es lo que ocurre en el municipio de Calpulalpan? El municipio de Calpulalpan, Tlaxcala tiene un gran problema, ya que sus habitantes no conocen la importancia de su historia que tiene el municipio, así como también desconocen el patrimonio cultural y natural con el que cuenta el mismo es por eso que Calpulalpan no es valorado de mismo modo se desconocen sus recursos turísticos que tiene el municipio las personas desconocen acerca la historia de nuestros antepasados, así mismo no ha sido correctamente el uso de la información de la historia y patrimonios con los que cuenta.



METODOLOGÍA

  La investigación sigue un enfoque cualitativo, que consistió en una investigación documental, así como en el análisis de los recursos mediante la elaboración del inventario turístico según la clasificación de Boullón (2016) quien reproduce la propuesta de la OEA-CICATUR. Para complementar, se contrastó con la metodología para la identificación del patrimonio cultural propuesta por la Red Temática de Estudios Multidisciplinarios de Turismo (REMTUR).


CONCLUSIONES

Calpulalpan tiene un legado histórico con vestigios arqueológicos que pueden aprovecharse en productos de turismo alternativo, lo cual hace necesario recuperar los datos, leyendas y demás información existente sobre los sitios identificados para que las personas y habitantes del lugar puedan conocer, disfrutar y seguir cuidando de dichos lugares a la vez que se generan otras oportunidades laborales. manifestaciones y museos culturales historicas Museos : Museo de tecoaque Zultepec  casa de la cultura  Ruinas y sitios arqueológicos: Zona Arqueologica Tecoaque y la Herradura  Obras de arte y técnica: Mural de la historia de calpulapan  Folklore Ferias: San Antonio de padua  calpulapan  Comidas y bebidas típicas: Bebida de los dioses (pulque) Tacos de Canasta, Mole, Salsa de chinicuiles,Esacamoles. Sitios naturalesLugares de observación de flora y fauna: El bosque de las luciernagas la soledad   
Andrada Rangel María Paula, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Andrada Rangel María Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lucha contra el cambio climático es un asunto de tal dimensión que está requiriendo la participación de todos y cada uno de los conjuntos de instituciones políticas, económicas y sociales y también de los individuos que habitan, trabajan y estudian en las sociedades actuales, bien sea en las económicamente desarrolladas, como en las carentes o en vías de desarrollo.  Lograr el desarrollo sostenible es una actividad que requiere el esfuerzo y la cooperación de todos los actores sociales, pero sin la participación activa de la comunidad empresarial en este esfuerzo colectivo, sería difícil imaginar que una sociedad, cuya economía se basa en mecanismos de mercado, logre avanzar constante y firmemente hacia la sostenibilidad. Es esta razón por la que se considera que una excelente gestión de recursos, sistemas, procesos, productos y servicios en las empresas es beneficiosa para el bienestar social y la salud ambiental.



METODOLOGÍA

Dado que el objetivo central del presente trabajo consiste en elaborar un estado del arte que comprenda las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial con enfoque en el desarrollo sostenible que emplean las PyMES en el ámbito internacional, nacional y regional, la metodología empleada para la elaboración ha sido la recopilación de investigaciones existentes sobre los temas en mención.


CONCLUSIONES

Se realizaron diversas lecturas de artículos referentes a las prácticas de Responsabilidad Social que las PyMES tienen implementadas para poder tomar acción por el cambio climático.  En el ámbito internacional se realizó la lectura de siete artículos, los cuáles se enfocaban en empresas de países como Colombia, España, México y Venezuela. Las prácticas a este nivel cambian dependiendo el país y su tipo de industria, pero generalmente suelen dirigir su preocupación por el bienestar del equipo humano, el uso de materiales e ingredientes ecológicos y en la impementación de energías renovables en sus procesos.  De igual manera se realizaron seis lecturas de ámbito nacional y se pudo observar que las empresas mexicanas tienen un objetivo en común en relación a la RSE con enfoque en el medio ambiente: respetar el entorno ecológico en todos y cada uno de los procesos de operación y comercialización, además de contribuir a la preservación del medio ambiente. Sin embargo, se observó también que suele encontrarse con la necesidad de implementar acciones de RSE para mejorar la imagen y atraer más clientes, lo cual es un aspecto meramente comercial. Dentro del ámbito regional, más específicamente en Jalisco, se realizaron cuatro lecturas de artículos. Se observó que en el Estado se cuenta con un reconocimiento entregado anualmente por CEMEFI y AliaRSE, este reconocimiento es el "Distintivo RSE" y tiene como objetivo "buscar la generación sustentable de recursos, promoviendo valores a los colaboradores, la comunidad y el medioambiente, para la construcción del bien común". Sin embargo este reconocimiento se usa como una marca, lo que ocasiona que su prioridad sea su difusión y no su implementación.  Con la revisión realizada se observó que, en su mayoría, las empresas no implementaron prácticas de desarrollo sustentable en la forma debida, fundamentalmente se observó que los empleados no participan activamente en la empresa, no se les comunican los indicadores de desempeño y pocas veces se les motivaban a implementar prácticas y hábitos sostenibles fuera del ambiente laboral. 
Angel Arias Yessenia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

TREN MAYA COMO FACTOR DETERMINANTE DE TURISMO Y DESARROLLO SOCIOECONOMICO EN BALANCAN.


TREN MAYA COMO FACTOR DETERMINANTE DE TURISMO Y DESARROLLO SOCIOECONOMICO EN BALANCAN.

Angel Arias Yessenia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este presente trabajo de investigación ha sido elaborado con el objetivo de analizar desde una perspectiva económica el desarrollo e impacto del municipio de Balancán, Tabasco en el sector turístico en función al proyecto del tren maya, diseñar estrategias tendientes a mejorar la actividad turística, buscar detonar el turismo en la zona de Balancán, ya que este posee una gran riqueza natural, cultural, artesanal e histórica, sobre todo llena de tradición. Es un trabajo que se ha llevado a cabo mediante investigaciones de manera cuidadosa y detallada, en la cual se aplicaron instrumentos de recolección de datos como una encuesta virtual, debido a la pandemia, no se tuvo la oportunidad de estructurar conversaciones socialmente fluidas con los encuestados relacionados entornos al tema. El proyecto de investigación está basado en analizar desde una perspectiva económica el desarrollo e impacto del municipio de Balancán, Tabasco en el sector turístico en función al proyecto del tren maya. El cual posee como objetivos específicos Determinar el efecto del sector turismo en el crecimiento económico de Balancán, Tabasco con respecto al proyecto Tren Maya. Analizar la importancia e impacto que tendrá la ruta del tren maya en el ámbito socio-económico en el municipio de Balancán, Tabasco y sus determinantes. Diseñar estrategias, que implemente el sector servicio que valla de la mano con la perspectiva de desarrollo turístico y local que trae consigo el proyecto Tren Maya.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación es la evaluación fisiológica, observaciones y revisión de registros; para el análisis de datos recolectados es el cuantitativo-descriptivo ya que el fin de estos es, describir el conjunto de datos, obteniendo así los parámetros que distinguen las características de los datos, conocer a detalle la información que posee, además de esto, nos permite mediante el uso de técnicas estadísticas, entender datos básicos, sobresalientes, como inesperados y valores atípicos. Permitiéndonos así, estudiar la tendencia, distribución y forma de cada uno de los indicadores, estudiar la normalidad, permitiendo definir la hipótesis. Se hizo un análisis y este arrojo que el municipio carece de zonas naturales y turísticas para mostrar; las preferencias del turista están en visitar nuevos sitios, recorrer áreas naturales (flora y fauna), en ellas vivir nuevas experiencias, disfrutar de nuevas actividades y programas, conocer de la cultura, historia, gastronomía, medicina tradicional, costumbres y demás; en dado caso se es necesario gestionar la preservación de los recursos naturales; recursos humanos en donde su labor consista en ubicar y capacitar al personal que estará encargado de brindarle el mejor servicio al turista, con amabilidad y puntualidad ofrecerle el servicio para que le proporcione información basta de todos y cada uno de los diferentes lugares que puede ofrecerle el municipio.


CONCLUSIONES

Estableciendo propuestas como: Fuentes de inversión para mejora y mantenimiento de las partes consideradas como punto turístico; Creación de servicios de hospedaje, alimentación y transporte para facilitar el acceso al turista. Innovar en los programas y actividades para ofrecer al turista, que valla acorde a los perfiles, solo al del turista regional, sino a su vez al nacional e internacional; Gestionar, diagnosticar, y delimitar espacios naturales para conservación de flora y fauna. Seleccionar, capacitar, organizar y ubicar al personal que estará encargada de cada área para brindar información al turista acompañado de la mejor atención posible para que este se sienta como en su casa; Brindar información cultural, gastronómica, histórica, medicina tradicional, ecológica, de conservación, mitos y leyendas, sobre todo tradiciones;Emplear estrategias de marketing para vender el servicio turístico, brindando información histórica y cultural que capte la atención de los turistas; Dar a conocer sitios que aún no han sido conocidos a nivel regional, nacional e internacional.El turismo en Balancán si es viable, en un pequeño porcentaje hasta ahora, carece de inversiones, de responsabilidad de autoridades y no solo de ellos, sino de parte de los residentes de igual manera, necesita tratos y cuidados para que se pueda visualizar las determinantes para detonar el turismo en su totalidad y aprovechar al máximo la estación del Tren Maya que pasara por el municipio de Balancán para dar una pequeña probada de lo que se puede visitar y disfrutar en una estancia en el municipio. Cabe mencionar de las inversiones y mantenimientos (áreas verdes y lugares turísticos en lo máximo), nuevas inversiones de parte de empresas extranjeras o nacionales para fomentar el crecimiento económico y de desarrollo, el municipio carece de lugares de estancia y capacidad, al igual que adapto de infraestructuras.
Angulo de la Cruz Joyce Anabell, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS

Angulo de la Cruz Joyce Anabell, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gómez Mederos Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zagal Parra Cecilia Janett, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizó la investigación aplicada. Mediante una encuesta obtuvimos datos que generaron información que nos ayudó a explicar situaciones del sector de productos y servicios referentes a su entorno, con el conocimiento adquirido también detectamos variables para poder identificar comportamientos en la ejecución de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial en un ámbito real y de este modo crear un modelo base para el desarrollo de la actualización del módulo de especialidad. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras, las cuales fueron aplicadas a diferentes empresas de la zona norte de Guerrero y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. La Actualización del módulo de especialidad es un proceso para garantizar la calidad de un programa educativo. En esta ocasión el proceso se llevó a cabo  por un grupo de maestros del Instituto Tecnológico de Iguala por medio de un proyecto integrador. La actualización debe estar dotada de la calidad requerida por los programas educativos considerando estándares definidos para un programa de excelencia. El módulo propuesto deberá incluir una autoevaluación del programa, que garantice  que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados; que tiene pertinencia social; es decir, que tiene el fin mayor de proyectar a sus alumnos como factores de cambio social en el desarrollo de su país ante el constante cambio mundial; y que ha sido estudiado y avalado por expertos en la materia. Por lo anterior expuesto, el presente proyecto se enfocó en identificar, analizar y actualizar el módulo de especialidad de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial debido a la necesidad de instrumentar acciones remediales para abatir los problemas antes mencionados; así también permitirá poder cumplir con el Lineamiento que marca el Tecnológico Nacional de México.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa gracias de los datos obtenidos por el instrumento de investigación utilizado. Hemos logrado obtener razones de financiamiento, conocimiento, manejo y proyecciones de distintas empresas y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. Derivado de esto hemos logrado identificar estrategias que impulsen la competitividad profesional a una nueva normalidad, a través del análisis de la oferta educativa que promueve la Institución con las nuevas tendencias de negocios en el área de Ciencias Económico- Administrativas y proponerlo como un nuevo módulo de especialidad. Principalmente se diseñó una encuesta para obtener la información necesaria, posterior a esto se aplicó la encuesta a los diferentes sectores económicos, así como a los egresados de la carrera, se analizaron e interpretaron los datos y se ha presentado la información con base en los datos obtenidos. Con la información recopilada hemos analizado las diversas situaciones presentadas y reconocido diversas variables que han sido base en el establecimiento de estrategias para realizar la actualización del módulo de especialidad para la carrera de Ing. en Gestión Empresarial.
Aponte Figueroa Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dra. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

FRAUDES EN LOS NEGOCIOS PIRAMIDALES Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR CAER EN ELLOS.


FRAUDES EN LOS NEGOCIOS PIRAMIDALES Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR CAER EN ELLOS.

Aponte Figueroa Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dra. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación surge para atender los problemas de estafas y fraudes que son sujetos numerosas personas que buscan una alternativa de autoempleo a través de negocios aparentemente legítimos pero que están estructurados a través de un esquema piramidal. En época de crisis, como la actual, es más probable que quienes no cuentan con un empleo, tal vez debido a que lo perdieron durante la contingencia sanitaria, busquen alternativas que parecen prometedoras, sin tomar en cuenta que pueden tratarse de una estafa que puede incluso poner en riesgo su patrimonio económico y el de las personas a quienes recomiendan. Concientizar sobre el problema es esencial para evitar caer en este tipo de fraudes y para poder denunciar este tipo de actividades ilícitas.  



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo documental y de campo. Se realizó una investigación documental que abarca la historia de este tipo de negocios así como los casos más sonados sobre fraudes a nivel internacional, lo cual permitió elaborar el marco teórico. A partir de ahí se elaboró una serie de cuestionamientos básicos que se utilizaron en entrevistas no estructuradas donde se recopilaron narrativas de un total de 7 personas que han sido participantes de negocios en esquema piramidal, cuyas opiniones pueden finalizar en el éxito o fracaso. Esto permitió obtener información de primera mano sobre su operación y los riesgos que presentan en la ciudad de Puebla.


CONCLUSIONES

El estudio permitió concluir que en la mayoría de las ocasiones las personas que se acercan a este tipo de negocios lo hacen con la expectativa de ganar dinero en poco tiempo y no analizan previamente el tipo de negocios de que se trata ni si la marca ha tenido o no problemas o demandas, se entiende la posible desesperación de obtener un trabajo de manera inmediata ya que comunmente estas personas ya buscaron diferentes empleos previamente y en los cuales no fueron aceptados. Estas personas comunmente son invitados por un amigo o familiar que por lo general, tampoco analizó mucho el negocio, esto se debe a que los "líderes" o personas que encabezan este negocio no brindan demasiada información, generan presión en las personas para aceptar sin previamente conocer del todo cada paso y objetivo de este proyecto, y por consecuente esta persona no sabe que está posiblemente afectando a un conocido o pariente al hacerlo parte del esquema de pirámide. Los participantes señalan que los líderes de los grupos a los que pertenecieron por lo general utilizaban un liderazgo de tipo coercitivo y coaching, empleando la emocionalidad y los sueños de los participantes para enredarlos en la trama del esquema de negocios haciendo que se sintieran comprometidos, utilizan sus anhelos y sueños frustrados como incentivo para prometerles el éxito y que ellos se vean comprometidos inconscientemente si dejan pasar esta oportunidad de trabajo. Algunas de las recomendaciones de importancia que se desprenden del estudio son: ·      Investigar ampliamente a la empresa y sus productos (si es un producto de salud tomar en claro que esta avalado por la cofepris), verificar que no existan demandas y verificar incluso las opiniones de otras personas en redes sociales. ·      Hacer preguntas sobre la historia de la empresa, sus productos, su valor en el mercado, las estrategias de ventas, las condiciones, sobre todo si habrá que comprar algo para convertirse en distribuidor, si hay la necesidad de cumplir ciertas cuotas de compras o de ventas, entre otros. ·      No firmar ningún documento sin estar seguro de que se trata y no sentirse presionado para entrar porque una amigo o familiar lo recomendó ·      Revisar los costos de inicio, en ocasiones son muy elevados para que el participante se sienta atrapado y de alguna manera pueda recuperar esa carga económica. ·      Reportar a las autoridades competentes si identifican que se trata de un esquema piramidal. ·    Analizar si la forma de trabajo te agrada, ya que si no analizas esto previamente te verás obligado a hacer cosas que no te gustan y te hacen sentir incómodo. ·    Identificar si este trabajo será motivo de inestabilidad en eslabones importantes en tu vida, ya sean las relaciones interpersonales, deudas, falta de sueño, estrés, ansiedad, etc; no olvides que un ser humano requiere de varios factores para conseguir estabilidad emocional y por consiguiente, ser feliz.
Arambula Guerrero Erick Samuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO


CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO

Arambula Guerrero Erick Samuel, Universidad de Guadalajara. Hernández Sánchez Carolina Grizel, Universidad de Guadalajara. Rivera Lopez Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema que compartimos todas las naciones ha sido el mal manejo de los recursos naturales; por esta razón es que ahora estamos padeciendo las consecuencias de la destrucción del medio ambiente con fines económicos y/o políticos. La escasez de agua potable, la contaminación de ríos, mares y lagos, la tala desenfrenada de árboles, desplazamiento forzado de vida silvestre, así como el tráfico, entre otros. A pesar del daño inminente que estas actividades han causado, durante mucho tiempo no se consideraron como un delito. Un enfoque específico de estudio al delincuente y tratamiento de víctimas se ha puesto sobre la mesa por medio de la criminología verde, término de origen anglosajón que en la actualidad se comienza a utilizar y a hablar sobre ello tanto en México como en el resto de Latinoamérica. Justamente de la mano de esta corriente nos encontramos con los incesantes protectores medioambientales, las adversidades que han atravesado para defender lo que la naturaleza nos ha regalado y, de igual manera, los crímenes inmiscuidos en tal lucha; un aspecto que México ha adolecido.



METODOLOGÍA

Recolectamos información bibliográfica de diversas fuentes como: artículos científicos, noticias y libros. Posteriormente analizamos la legislación aplicable a delitos medioambientales en México desde la perspectiva de nuestro campo de estudio. Más allá de destacar la importancia de la medición de los crímenes verdes es requerido evidenciar la necesidad de ello. Tomar como recurso el uso de la literatura o bases de datos en la medición de crímenes verdes permite legitimar su estudio, seguimiento y acciones ante los hechos, aunque claramente es mucho más complicado que en el caso de los crímenes urbanos, pues los últimos pueden reflejar una tendencia en cierta ubicación, caso contrario a los crímenes verdes.


CONCLUSIONES

Durante la participación en la estancia de verano virtual se logró una mayor inmersión en el área criminológica al adquirir nuevos conocimientos por medio de ponencias relacionadas al enfoque de nuestras respectivas investigaciones, así como por parte de nuestra asesora la Dr. Carla Monrroy que nos proporcionó todas las herramientas para el desarrollo de este proyecto. Gracias a esta línea de investigación es que podemos apreciar un antes y un después de lo que conocemos y representa la criminología verde tanto como mexicanos como ciudadanos del mundo y ser sensibles ante los daños e injusticias, que atraviesan los defensores del medioambiente en México en consecuencia
Araujo Ramirez Erika Atsiri, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac

PLAN DE E-COMMERCE PARA CARNE DE CONEJO DE LA ASOCIACIóN DE CUNICULTORES DE TECáMAC A ESPAñA


PLAN DE E-COMMERCE PARA CARNE DE CONEJO DE LA ASOCIACIóN DE CUNICULTORES DE TECáMAC A ESPAñA

Araujo Ramirez Erika Atsiri, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cunicultura fue muy importante para el Estado de México, ya que fue una de las entidades federativas que generaba mayor producción de carne de conejo, uno de los municipios que desarrollaban más esta actividad fue el de Tecámac. Según datos recopilados por la SAGARPA, se estableció que el valor de la carne de conejo en 2020 no tuvo un aumento a comparación del año 2019. Gran cantidad de los productores de carne de conejo de la Asociación de cunicultores de Tecámac dejaron la práctica de esta actividad debido a la problemática económica que se desato por el tema de la pandemia, ya que en ellos creo un impacto nada óptimo. Muchas de las industrias y los consumidores se movilizaron de manera virtual, en donde establecieron una conexión online la cual se denominó e-commerce. El que una entidad económica no se mantuviera actualizado respecto a las nuevas formas en las cuales los clientes o consumidores se involucran, fue algo que no les ayudaría a destacar o prevalecer en el mercado.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación fue usado el método cualitativo, bajo un enfoque descriptivo que sirvió para especificar las propiedades, características y el perfil del plan de e-commerce Este fue elaborado en dos fases: una documental la cual se basó en recopilar información acerca de los conceptos y situación actual del e-commerce, así como sus aplicaciones. Otra fase de campo en donde se especificaron variables, y se hizo uso del estudio correlacional el cual tuvo como finalidad conocer la relación o el grado de asociación que existió entre las variables de esta investigación, que fueron el plan de e-commerce y el incremento de los niveles de producción y venta de carne de conejo. Los pasos que fueron desarrollados para el plan de e-commerce fueron: Resumen ejecutivo Descripción de la empresa Análisis del entorno Productos y servicios Plan de marketing Tácticas y acciones Plan operativo Proyecciones financieras Solicitud de financiación


CONCLUSIONES

Durante el proceso de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de todo lo que conlleva un plan de e-commerce, así como el impacto que este tuvo para el desarrollo económico de una entidad económica, negocios o asociación, la generación de presencia de una marca y la captación de nuevos clientes. También la importancia que tuvo el e-commerce debido al impulso que tomo por la situación de pandemia en la cual las personas, empresas y gobiernos tuvieron que seguir con sus actividades mediante el e-commerce ya que este trajo beneficios muy gratos y óptimos. Sin importar que tipo de negocios sea, siempre existirá una forma en la cual el e-commerce se podrá adaptar. Concluyendo que el e-commerce abrió una oportunidad de adaptación a nuevas épocas y circunstancias que se generaron, fue una oportunidad para lograr que los negocios permanecieran y destacaran en cierto punto en el mercado, gracias a la facilidad y comodidad que este les brindaba a los consumidores, entonces el e-commerce para la asociación fue un recurso demasiadamente importante ya que se identificó varios beneficios en los cuales se encontró un incremento en la producción y venta de la carne de conejo que estos ofrecían, así como la creación de impacto de la asociación.
Araujo Tercero Kelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO


INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO

Araujo Tercero Kelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cervera Villamizar Velisa Maria, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Rangel Pérez Christia Saray, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación representa un aspecto relevante para las organizaciones y de gran interés para los académicos debido principalmente a su contribución al éxito y desempeño organizacional, así como a la supervivencia de las organizaciones. Innovar representa una ventaja competitiva, cuya principal característica es generar un valor agregado, un factor diferenciador en relación con la competencia y está impulsada por presiones del entorno, desregulación, escasez de recursos, demanda, y que se asocia con un comportamiento adaptativo que cambia la organización con el fin de mantener o mejorar su desempeño.  Actualmente, las MiPymes conforman el 99.80% de las unidades económicas en México, aportando 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 78% de los empleos, acorde a datos del INEGI. La innovación en estas empresas es de gran importancia ya que gracias a ellas se generan empleos y se mejora la economía de las naciones.   Este estudio tiene el propósito de conocer la innovación de las MiPymes en el sector alimentario y cómo se desarrolla el desempeño organizacional en estas.  Se pretende que los resultados obtenidos sean de utilidad para la academia, pero en particular para las MiPymes en su toma de decisiones en el tema de innovación para su desarrollo organizacional, promoviendo una generación de empleo sostenible. Dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, este proyecto busca aportar al punto 8, Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.   



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó mediante una metodología descriptiva y cuantitativa, correlacional. Es de carácter transversal, ya que busca obtener información de la población de estudio en único momento, y de campo donde se aplica un instrumento para determinar el estado actual de la innovación de las MiPymes.   Mediante la plataforma Google Forms, se recolectó información de 25 empresas que se dedican al sector alimentario en Colombia y México, obteniéndose los siguientes resultados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre la importancia de la innovación. La mayoría de las empresas que respondieron la encuesta son colombianas, con un número de hasta 50 trabajadores, y el 44% de las empresas tienen una antigüedad menor a 5 años. Los resultados arrojaron que la mayoría de las MiPymes se interesa por la innovación, se mantiene actualizada en cuestión de las nuevas tendencias, y se preocupan por sus empleados, pero no todas siguen un proceso de planeación estratégica formal, está podría ser la razón por la que no avanzan o el porqué es una minoría las empresas que tienen más de 15 años operando.   La innovación se ha vuelto esencial para las empresas que desean ser competitivas y aprovechar al máximo su potencial, ya que la innovación es un elemento clave para la sostenibilidad de cualquier negocio.  
Arballo Cruz Francisco, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona

FRASEOLOGíA EN LA SOCIEDAD ACTUAL


FRASEOLOGíA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Arballo Cruz Francisco, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la fraseología está en constante cambio gracias a las redes sociales, los jóvenes cada día emplean más fraseologismos en su comunicación habitual y sin embargo parece distante el conocimiento total sobre la fraseología. Durante la investigación se buscó comprender este fenómeno y cómo reacciona la fraseología al cambio de los tiempos.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación se emplearon instrumentos elaborados por nosotros que fueron aplicados a jóvenes de entre 20 a 30 años para recabar información sobre fraseología mexicana y sus conocimientos sobre ella. 


CONCLUSIONES

En conclusión con los resultados obtenidos me veo muy agradecido y satisfecho, los objetivos se trabajaron durante las semanas y se logró obtener resultados significativos desde el punto intelectual, conociendo más de este mundo de fraseología y su importancia.
Arceo Vallejo Lilia Joanna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS JURíDICO DEL PROCEDIMIENTO DE DEPORTACIóN MIGRATORIA


ANáLISIS JURíDICO DEL PROCEDIMIENTO DE DEPORTACIóN MIGRATORIA

Arceo Vallejo Lilia Joanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento geográfico de un individuo o grupos a través de una frontera nacional o internacional fuera de su lugar habitual de residencia. Esto puede deberse a distintos factores como lo son: económicos, de educación, laborales, o incluso por inseguridad y violencia en el lugar en que residían. Al Encontrarse México en la en la frontera sur del país vecino Estados Unidos de América del Norte se convierte en la única puerta del centro y el sur de América para acceder al sueño americano, lo que ocasiona una gran movilidad de migrantes dentro del país. La república mexicana a través del Instituto Nacional de Migración y otras pocas autoridades competentes han establecido políticas migratorias para confrontar el problema que conlleva ser un país - tránsito y muchas de las veces destino forzoso para los miles de migrantes que cruzan la frontera mes con mes. La problemática a la que va enfocada la investigación se dirige a la deportación, puesto que al ser la medida más recurrida y factible para las autoridades migratorias para expulsar del territorio nacional a los migrantes su importancia se eleva a tal grado que es necesario analizar tanto que su regulación jurídica sea completa y suficiente, así como su aplicación correcta y debidamente realizada.



METODOLOGÍA

Primero se realizó un planteamiento del la problemática que abordaría el trabajo de investigación para lo cual se investigo sin profundizar respecto al tema migratorio y de deportaciones. Posteriormente se procedió a realizar una investigación a profundidad respecto del marco jurídico que regula a la migración y a las deportaciones dentro de la República mexicana, así como de las autoridades competentes que tiene la capacidad de conocer de temas migratorios. Una vez realizado lo anterior se analizará el procedimiento administrativo migratorio al que se somete a los extranjeros así como las medidas a las que recurren las autoridades migratorias para levarlo a cabo. A la par de este punto se analizarán casos noticias y reportes oficiales del instituto, así como criterios de la CNDH y la CIDH  que servirán de puntos comparativos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró una investigación satisfactoria de la deportación como una sanción a la migración, permitiendo encontrar las deficiencias respecto a su regulación y aplicación, sin embargo al ser un trabajo extenso aún se encuentra en proceso del análisis de los casos aplicables a la investigación, así como también de las noticias, recomendaciones de la CNDH y la CIDH y también de las respuesta pendiente del instituto nacional de migracion por medio de su dependencia de transparencia, con los cuales se pretende mejorar el enfoque de la investigacion y sus implicaciones.
Archundia Gonzalez Heidi Lizbeth, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING Y SU IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS, EN TIEMPO DE COVID.


LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING Y SU IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS, EN TIEMPO DE COVID.

Archundia Gonzalez Heidi Lizbeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 ha golpeado fuertemente los mercados laborales de casi todos los países del mundo. En el caso de México, los efectos directos e indirectos del aislamiento social y la suspensión de actividades económicas consideradas como no esenciales, entre otras medidas implementadas por el Gobierno federal para mitigar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, se han comenzado a manifestar en un incremento paulatino del subempleo y desempleo, así como en una reducción de los sueldos y salarios de los trabajadores mexicanos. Los temas que se abordaron fueron el panorama de las MiPyMES durante la pandemia y las estrategias que implementaron, es preciso que las organizaciones caminen con un rumbo establecido, es decir tener una especie de brújula para que se orienten para lo cual es pertinente que se planteen y lleven a cabo planes en los que se detallen los recursos y sus conceptos o asignaciones, así como las actividades que se realizarán con total puntualidad por los  integrantes de las mismas de tal forma que existan altos porcentajes de alcanzar los objetivos que se propongan. No obstante Uno de los problemas principales que sufren las empresas es que se anteponen los objetivos de las áreas, o de las personas, antes que los de la organización (Contreras, 2013). Koontz (1998) citado por Contreras (2013), especifica que es necesario que el trabajo en equipo sea un catalizador para la adopción de las decisiones y el cumplimiento de las mismas. 



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación concluyente cualitativa con un enfoque de Investigación descriptiva para tener actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.  Descriptiva No experimental y probabilística      


CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos las estrategias de marketing que implementaron las mipymes del sector comercial y de servicios ante la pandemia del Covid-19 en México fueron  que 10.9% de las empresas empezó a invertir en  la creación de una Web app propia, 15.80% de las empresas empezó a invertir en Publicidad en Google, 49.50% % de las empresas empezó a invertir en  la creación de un WhatsApp corporativo, El 88.10% Durante la actual contingencia del COVID-19, uso estrategias publicitarias para promocionar mis productos y/o servicios en Redes sociales. Durante la actual contingencia del COVID-19, el uso con más frecuencia de servidores como Computadores con software (sistema interno) de calidad fueron los mas requeridos entre las empresas por el 38.7% de las mismas en su totalidad. Pudimos concluir en que la gran mayoría de las empresas ante la pandemia del covid 19 decidió acudir a la  implementación de  tecnología dentro de sus empresas para lograr salir adelante  y conseguir un posicionamiento que permita su crecimiento y permanencia dentro del mercado; así mismo con esto refutamos nuestra hipótesis inicial Las mi pymes del sector comercial y de servicios, implementaron múltiples estrategias para determinar mejores prácticas durante la pandemia del Covid- 19 en México.  La implementación de estas herramientas definirá la utilización de aquellas tecnologías y creando una economía creciente. Claro está que la actualización tecnológica va en conjunto con el talento humano, la experiencia y aprendizaje, con lo que coexistirá siempre y cuando, en su conjunto, la demanda del bien a producir sea alta y en base a estudios de comportamiento del consumidor. El Avance tecnológico a lo largo de la historia ha transformado nuestro mundo en un lugar mejor, por medio de la invención o descubrimiento de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer necesidades. Estos avances se implementan día a día dentro de las empresas con el fin de mantener su posición como productor a nivel nacional e internacional. Sus constantes implementaciones tecnológicas obligan al personal a adaptarse al nuevo entorno digital según (John Kennedy) si los hombres tenemos suficiente talento como para inventar nuevas máquinas que destruyen puestos de trabajo, también tenemos la capacidad de hacer que las personas que han perdido su empleo vuelvan a trabajar Las empresas que no se adapten a las actualizaciones tecnológicas simplemente se quedaran atrás y dejando el camino libre a un nuevo competidor. La tecnología avanza constantemente y cada vez se crean más empresas con modelos de negocio del siglo XXI. Las empresas deben efectuar una cultura de innovación mediante capacitaciones, debido a esto se le recompensará con capacidad monetaria, infraestructura y los recursos necesarios para poder incorporar dichas tecnologías. A cada mejora tecnológica su inversión será mayor. Así que solo las empresas que cuenten con índices de rentabilidad muy altos serán las empresas capaces de adquirir estas mejoras formando una estructura robusta a nivel de empresa, capaz de cumplir sus objetivos a través de la inversión.
Ardila Gallo Joshua Dayana, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

ADMINISTRACIóN PúBLICA Y LA AGENDA 2030 SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE – CASO COMPARADO MéXICO Y COLOMBIA.


ADMINISTRACIóN PúBLICA Y LA AGENDA 2030 SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE – CASO COMPARADO MéXICO Y COLOMBIA.

Ardila Gallo Joshua Dayana, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo sostenible no solo es una agenda política que deben cumplir los gobiernos del mundo, sino también es una cuestión cultural que debe considerarse como un asunto fundamentalmente ético y gubernamental desde la preponderancia a permitir prácticas que afectan los factores propios de los entornos tanto desde el eje económico como social. En concordancia y desde las propuestas de Orozco, Cornelio (2003) es necesario plantearse cómo países como México y Colombia están desarrollando sus agendas de desarrollo sustentable en cara a: 1) revisar y mejorar las relaciones Estado-sociedad, 2) cuál es el rol protagónico que juegan hoy los ciudadanos en cara a estar involucrados en los alcances que presentan sus organizaciones públicas, 3) bajo que enfoque o paradigma se soportan los cambios institucionales y el mejoramiento de la gestión pública; y como punto final 4) tanto sociedad como Estado se encuentran listos para colocar reglas de juego que les permita hacer lo que sea necesario para cumplir con la agenda de desarrollo sostenible 2030.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada durante la presente investigación es de carácter descriptivo y analítico, valiéndose de una revisión de información de los diferentes organismos multilaterales involucrados, investigaciones y reflexiones académicas, centros de pensamiento y otros que permiten determinar las bases para la reflexión en torno a como la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 para el caso de México y Colombia se desarrollan de manera diferente y donde su avance e integración es clave para la finalidad de los mismos.


CONCLUSIONES

Es de recordar que garantizar todos los derechos a todos los ciudadanos, requiere de voluntad política recíproca y de estrategias eficientes que se traduzcan en políticas públicas para resolver problemas como la pobreza, el hambre, el acceso a la salud, al agua y a la educación que son los retos determinantes dentro de las sociedades latinoamericanas. Esta perspectiva se liga al actuar del accionar de los gobiernos nacionales, regionales y locales que están comprometidos con el desarrollo sostenible, sus decisiones se basan en la ética de la sostenibilidad y de la transformación territorial adyacente. Por ello, el fin, que es un mayor desarrollo, debe incluir medios adecuados que vayan en contra de la destrucción ambiental y las desigualdades. Los actores que forman parte de la toma de decisiones están conscientes de su responsabilidad histórica con las próximas generaciones. Lo anterior involucra nuevas estrategias que emerjan desde la gestión pública para un desarrollo sustentable donde se deben enfrentar los problemas descritos en su complejidad y no desde la uniformidad dominante, es una mirada gubernamental integrada y no sectorizada, reconociendo también la interacción de los niveles global, nacional y local en el diseño de las políticas gubernamentales generando los impactos desde la sostenibilidad que se necesita dando paso a la aceptación del nuevo paradigma. El nivel nacional es el que requiere correcciones con mayor urgencia, que tomen en cuenta las tres dimensiones (ambiental, económica y social) de la sustentabilidad. Finalmente es de reflexionar que el camino hacia países con desarrollo sostenible requiere de esfuerzos realizados desde la perspectiva pública, condicionada a la actuación de la ciudadanía y de manera terminal desde el seguimiento acerca de los avances que se puedan generar desde todos los puntos de vista multi actor existentes en los Estados. De acuerdo con la ONU, los países que actúen conforme a las 17 metas del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 lograrán garantizar condiciones óptimas para la vida (económicas, sociales y ambientales) de las generaciones futuras.
Arias Franco Sebastian, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA POR MEDIO DE ANáLISIS MULTIVARIADO


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA POR MEDIO DE ANáLISIS MULTIVARIADO

Arias Franco Sebastian, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), actualmente existen 74 zonas metropolitanas, siendo una de ellas la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), área de estudio del presente trabajo de investigación. La Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), en el Sistema Urbano Nacional 2018, es la quinta zona metropolitana con 2.2. millones de habitantes, que según la SEDESOL (2011) tiene mayor ritmo de crecimiento de suelo que de población, ello compromete alto consumo de suelo por habitante, en los años 1980 a 2010, tiene un modelo de expansión urbana insustentable e ineficiente en su proceso de urbanización, suburbanización y periurbanización. En la franja metropolitana de la Zona Metropolitana de Toluca que, emerge a partir de los años 60, se han registrado progresivamente cambios demográficos y económicos, donde los procesos de la urbanización se emplazan progresivamente en el territorio con creciente desorden y sin interrelación ambiental. Ello deviene cambios de las características rurales a otros de rasgos urbanos, provocando presión sobre los recursos naturales, transformaciones socioculturales y productivas endógenas, aunque ello deriva de los cambios en la ciudad. En los años 70 inicia el proceso de metropolización con la integración de un sistema de asentamientos de alrededor de la ciudad de Toluca, inicialmente conurbación física con los municipios adyacentes al de Toluca, a saber: Lerma, Metepec, Zinacantepec, San Mateo Atenco. Esta década prefigura el sistema urbano desde la ciudad principal, ello se explica, entre otras causas, por la dinámica industrial que se acompañó del acelerado crecimiento poblacional. El centro urbano de Toluca será el centro político-económico, debido a las funciones político-administrativas en su rol de capital mexiquense, además de la concentración de servicios y equipamientos importantes. Las siguientes décadas tal dinámica demográfica sigue su fuerza urbanizadora, el centro urbano de Toluca, ejerce influencia sobre mayor número de municipios vecinos y otros más alejados que se encuentran funcionalmente integradas (oscila entre 15 y 22 municipios según institución), dando lugar a que la unidad funcional metropolitana se emplace bajo patrones de ocupación urbana continuos, discontinuos y radiales. En tal proceso, la franja del entorno conformada por municipios cercano y relativamente más lejanos, presentan procesos heterogéneos según su papel en la ZMT, todos ellos registran importantes cambios tanto de cobertura y uso de suelo como demográfico, e inclusive ambiental, derivado de la ocupación y aprovechamiento urbano de las áreas rurales y la extensión urbana de cada una de las cabeceras municipales. En la expansión periurbana o franja metropolitana, el principal mecanismo de continuo cambio es el aprovechamiento del suelo y los recursos naturales. Recientemente, Valencia (2016) indica que los impactos de la metropolización de la ZMT se observan en la periferia, escenario de importantes transformaciones sociales, demográficas, territoriales y ambientales, con nuevas formas de ocupación del territorio rural. En cuanto a la ocupación y aprovechamiento del suelo, en el proceso de expansión, la función residencial es el principal motor de cambio de los usos de suelo agrícola a urbano.



METODOLOGÍA

Para evaluar la sustentabilidad ambiental de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), se tuvo presenta la Guía Metodológica para Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual es una asistencia técnica para las ciudades con un gran crecimiento demográfico y económico, con la intención de ayudar a evaluación holística, para la priorización de proyectos en diferentes temáticas a un plazo corto o largo. Para esto se mencionan tres dimensiones: Ambiental y cambio climático, Urbana y Fiscal y gobernabilidad. Realizando en énfasis en la primera por la pertenencia con la investigación, el  BID destaca que la identificación de la información por medio de indicadores sirve como una herramienta eficaz en la identificación de las problemáticas ambientales que tiene una ciudad generando una facilidad a la comprensión de los diferentes temas. Por ello, se escogieron siete indicadores basados en la metodología ICES, teniendo presente la disponibilidad de la información, es importante hacer hincapié en los referentes usados para el proceso de estimación de indicadores como son: De Las Heras Gutiérrez et al., (2020) y Tovar Torres, R., Adame Martínez, S., & Campos Medina, E. (2014). Adaptando indicadores sugeridos en estos trabajos a la zona de estudio y siguiendo los lineamientos para el postproceso. Los indicadores se tomaron en porcentaje, estos fueron:  Viviendas con agua potable, Viviendas con almacenamiento de agua por medio de tinaco, Viviendas con sistema de drenaje, Residuos sólidos que se recogen en cada uno de los municipios, Viviendas con suministro de energía eléctrica, Renovación del atlas de riesgo, Área que ocupa el bosque en el municipio. Los indicadores seleccionados se procedieron a importar a SPSS, donde se estandarizó la información y se corrio el proceso de componentes principales generando el Índice de Sustentabilidad, que se sometió a una clasificación de Dalenius y Hodges, para realizar una estratificación teniendo en cuenta la metodología de la CONAPO, para generar el índice de marginación, cuyo producto es la generación de cinco clases: Muy bajo, bajo, Medio, Alto y Muy alto. Esta se aplicó a los resultados de cada uno de los municipios, y posteriormente se elaboró un producto cartográfico representando el nivel de sostenibilidad.


CONCLUSIONES

En síntesis, por medio del uso y análisis de indicadores se puede comprender la relación que tiene el ser humano con el territorio para su aprovechamiento, destacando la diferencia más notable se presenta en la parte del porcentaje de cobertura de bosques, resultado que puede ser atribuido al desarrollo de infraestructura por procesos de urbanización.  
Arias Martínez Manuela, Universidad de Medellín
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TECNICA PARA REDUCCION DE VARIABLES EN LA ESTRUCTURACIÓN DE UN INDICE CAMBIARIO


EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TECNICA PARA REDUCCION DE VARIABLES EN LA ESTRUCTURACIÓN DE UN INDICE CAMBIARIO

Arias Martínez Manuela, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación, busca de manera práctica, mostrar los resultados aplicados del análisis factorial a un numero de variables elegidas por la percepción de correlación que tienen dentro del mercado cambiario colombiano, con esto se pretende reducir la dimensionalidad de las variables a las que realmente expliquen la mayor correlación para ser aplicadas al modelo de estructuración de un índice cambiario colombiano.



METODOLOGÍA

El modelo matemático del Análisis Factorial considera que cada una de las variables observables ρ está en función de un numero de factores comunes ( ꝳ < p ) más, un factor especifico. Tanto los factores comunes como los específicos no son observables, su precisión y explicación son el resultado del Análisis Factorial. En base a este modelo, se puede demostrar que la varianza (que es la información que está contenida en cada una de las variables) se puede descomponer en 1. La parte de la variabilidad que esta explicada por una secuencia de factores comunes con el resto de las variables o comunalidad de la variable y 2. La parte de la variabilidad es propia de cada variable, lo que significa que no es habitual con el resto de las variables, a esto se le llama factor único. Con esto, el objetivo que tiene el Análisis Factorial en este trabajo de investigación es obtener los factores comunes, que expliquen la mayor parte de la variabilidad total de cada ítem. Para esta investigación el tratamiento estadístico se realizó con el lenguaje de programación Python. Los pasos a seguir dentro de esta investigación fueron: a) Elección de variables iniciales. b) Pruebas preliminares. c) Extracción de variables Iniciales. d) Rotación de factores iniciales. e) Extracción de Factores. f) Puntuaciones Factoriales.


CONCLUSIONES

Con los cálculos y procedimientos realizados, se ha finalmente obtenido un análisis factorial de dos factores; los dos factores principales Factor 1 y Factor 2 tiene agrupadas las respectivas variables ver Tabla 7. Factor 1 (COFX Index, XAU, USDNOK) Factor 2 (USGG10YR, COLCAP, CL1) De este modo, este análisis ha permitido reducir 11 variables originales a 2 factores que representan 2 bloques que podrían ser aplicadas al modelo de estructuración de un índice cambiario colombiano, adicional se agregan los porcentajes propuestos de peso que tendrían cara variable ver Ilustración 5. En conclusión, el desarrollo de este trabajo permitió de manera practica reducir un numero de variables significativas a unas pocas variables no observadas o variables interrelacionadas, este procedimiento permite que al querer conocer las variables que harían parte de la estructuración de un índice cambiario colombiano sea mucho más fácil de capturar las relaciones ocultas entre las mismas y que la interpretación de los datos se realice de una manera más natural.  
Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Arizabaleta Gónzalez Verónica, Universidad de San Buenaventura
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE CALI, COLOMBIA.


AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE CALI, COLOMBIA.

Alfonso Flórez Angie Daniela, Universidad de San Buenaventura. Arizabaleta Gónzalez Verónica, Universidad de San Buenaventura. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agilidad estratégica ha tomado un gran protagonismo en el último año debido a la pandemia de Covid-19, que ha obligado a muchas empresas a cerrar, muchas personas perdieron su empleo y otras quedaron con secuelas económicas que tardaran años en volver a la normalidad. Ante esta catástrofe que no parece detenerse, las empresas han adaptado el término para lograr su propia supervivencia. Siendo que en la actualidad todo se mueve a pasos agigantados, este término no se debe de perder de vista a la hora de querer adentrarse a un nuevo contexto económico. Desde tiempos inmemorables el mercado ha cambiado según se han presentado crisis, guerras, catástrofes, entre otros eventos que han marcado a la humanidad y lo seguirá haciendo por muchos años más. En estos últimos años, los cambios en el mercado y el entorno empresarial se han vuelto más importantes que nunca. Los cambios internos en el entorno organizativo, como el creciente dominio de Internet en el mundo de los negocios, el Internet de las cosas, los rápidos desarrollos tecnológicos, los cambios en los gustos de los clientes, la velocidad de transferencia de la información y la compleja gestión de los empleados obligan a las empresas a transformarse. Esto ha provocado una presión sin precedentes sobre las empresas para que se adapten rápidamente y respondan a los cambios en sus entornos de trabajo. La lucha por hacer frente a las crecientes incertidumbres del entorno incluyendo diversas prácticas y técnicas comúnmente utilizadas en diferentes sectores, por consiguiente, ha exigido una revisión tanto de los procesos de toma de decisiones estratégicas como de su naturaleza.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicarán encuestas a pequeñas empresas comerciales de Cali, Colombia. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.  Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos. La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agilidad estratégica y el protagonismo que ha tenido en las empresas debido a la pandemia de Covid-19. Además, se recopilan algunos datos de manera cuantitativa, que permitieron el avance del estudio el cual, con ayuda de antecedentes, se logra identificar aquellos factores que primaron en estas organizaciones y por ello implementaron metodologías que se acoplaran a los cambios tecnológicos que ha pasado a través de los tiempos, permitiéndoles de este modo poder sobrellevar cualquier tipo de problemática que amenace tanto el capital humano como financiero.   Es por lo anteriormente mencionado que se pretende obtener como resultado información respecto a la Agilidad Estratégica en las empresas de Cali, Colombia donde se pueda detallar tanto los aspectos positivos como negativos, permitiendo así que se facilite la planeación y la ejecución de estrategias en empresas que atraviesan por crisis imprevistas como la del coronavirus.
Arizmendiz Cruz Flor Adeli, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19) EN MICHOACÁN Y ACAPULCO - MÉXICO 2021.


EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19) EN MICHOACÁN Y ACAPULCO - MÉXICO 2021.

Arizmendiz Cruz Flor Adeli, Instituto Tecnológico de Acapulco. Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de importancia entender cómo la pandemia suscitada a partir del SARS-CoV-2, que produce el COVID-19, ha impactado el consumo y el comportamiento del consumidor, considerando las medidas tomadas para combatir la pandemia y los efectos en las empresas. Desde que se descubre el SARS-CoV-2 y se va ampliando el COVID-19, se dieron cambios en el comportamiento del consumo, iniciando con el almacenamiento de bienes. A medida que se desarrolló la pandemia y los esfuerzos para contenerla, tuvo efectos en el consumidor. Dentro de los efectos que la pandemia del COVID-19, ha traído se encuentran los efectos económicos y sociales graves tanto a corto como largo plazo, cuya intensidad y profundidad dependerá de las condiciones de cada economía, el comercio mundial, la duración de la epidemia y las medidas sociales y económicas para prevenir el contagio.



METODOLOGÍA

Tipo: aplicada Diseño: no experimental Enfoque: cuantitativos datos numéricos Nivel: descriptivo simple Esta investigación se prueba por medio de un enfoque cuantitativo, esto se dará con respecto a los resultados obtenidos de la muestra a través de la encuesta cuantificando las opiniones y vivencias de la misma.


CONCLUSIONES

Del total de encuestados en los municipios de Michoacán y Acapulco, un promedio de 3.41 considera que a menudo influye la opinión de la familia en las compras de la canasta básica. El 4.1 consume productos que van de acuerdo a su estatus económico. El 3.6 considera que su nivel de ingresos va acorde con los precios de las compras que realiza para su canasta básica. El 3.3 percibe que su estilo de vida hacia la adquisición de productos ha sido afectada por la pandemia. Finalmente, solo un promedio de 2.06 ha comprado seguros de salud privados para mejorar la atención médica propia o de sus familiares. Es una realidad más que evidente que los ciudadanos hemos tenido que modificar nuestro estilo de vida y actitudes de compra en este tiempo de pandemia Covid-19 que ha ocasionado múltiples carencias económicas, sin embargo, podemos afirmar que no solamente se debe tomar en cuenta las decisiones y el comportamiento del consumidor, sino también el nivel de ingresos que tienen para adquirir sus productos, así como la solvencia económica para determinar el precio y lugar de adquisición.
Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS


EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS

Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.



METODOLOGÍA

Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Armenta Orrantia Hilda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE


LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE

Armenta Orrantia Hilda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Beltrán Castelo Belen Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. González Gastelum Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación se atiende a la Comunicación Asertiva y el Liderazgo Académico en el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la percepción que tienen los estudiantes con respecto  al actuar de los profesores. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica (Yelena Abreu, 2018). Es por ello que se busca identificar el tipo de liderazgo académico en los profesores de educación superior y el nivel de asertividad con el que se comunican al momento de enseñar y dirigirse a sus estudiantes.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de la población, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert con la finalidad de recaudar información, a su vez, se trabajó en la búsqueda de documentación bibliográfica, para posteriormente conocer el tipo de liderazgo académico y el nivel de comunicación asertiva que ejercen los profesores en el proceso enseñanza aprendizaje. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán. particularmente a los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de ciencias de la comunicación y sus profesores.


CONCLUSIONES

Los hallazgos dan cuenta que los participantes encuestados respondieron favorablemente a todas las preguntas con la excepción de una sola, al parecer muchos no consideran que los profesores brindan ayuda previa al delegar alguna actividad, cabe destacar que más de la mitad de los estudiantes afirmaron estar de acuerdo en que sus profesores promueven el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo, así como, la implementación de actividades dinámicas, de la misma manera les permiten realizar con libertad sus actividades,la promoción de metas y objetivos. A su vez  manifiestan una escucha activa al expresar sus dudas, la explicación de problemáticas y metas de la clase, además de valorar el empeño y el entusiasmo.
Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del comercio marítimo de cada país genera un gran impacto tanto a nivel económico como social, es por ello que los puertos y los buques necesitan adaptarse constantemente con el fin de aumentar el flujo comercial, para detectar las mejoras que se requieren se emplean distintos índices, uno de ellos es el Índice de Conectividad de líneas navieras. Cada año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza el cálculo del  Índice de Conectividad Marítima, el cual examina el nivel de acceso que tiene un país a las redes de transporte globales, tomando en cuenta las conexiones marítimas con las que cuenta, mencionando que 34 de los 171 países evaluados pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. Cabe mencionar que el índice de conectividad no solo determina el grado de conexión del país con las redes mundiales de transporte marítimo, también hace posible identificar las áreas de oportunidad que presentan un mayor rezago en el país, comparándolo con puertos de referencia internacional, identificando áreas de oportunidad y elementos para evaluar planes y políticas portuarias, acciones e inversiones, información de valor para usuarios, prestadores de servicios e inversionistas y, mejorar en la calidad y el mantenimiento de la información en el tiempo, resaltando que una alta conectividad permite disminuir costos, mejorar el acceso a los servicios de transporte e impactar positivamente en la competitividad económica y comercial del país. La UNCTAD ha querido reflejar los medios que cada país tiene disponibles frente al desarrollo del comercio internacional marítimo con este índice, tomando como indicadores el número de buques porta contenedores asignados a cada línea naviera por país, la capacidad en TEUs de la flota, número de líneas y servicios regulares que tocan cada país, número de buques operados por cada una, etc. En México, los puertos son vínculos esenciales que representan un eje central de una red y la conectividad de éstos es la capacidad que tienen de relacionarse con otros nodos en el extranjero, sin embargo se han detectado diferentes problemas que dificultan el tráfico de mercancías y afectan directamente en la competitividad global del país.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la investigación de medios digitales ya que se pretendía observar los efectos de la infraestructura portuaria en el índice de conectividad de líneas navieras en latinoamérica, de igual manera la investigación tiene un enfoque mixto, porque a su vez se manejaron algunos datos tanto cuantitativos como cualitativos. Llevamos a cabo un análisis del histórico de movimientos de carga en los diferentes puertos de México y  latinoamérica, utilizando como última referencia el Informe sobre el Transporte Marítimo 2020 de la UNCTAD: resumen y estimaciones sobre América Latina y el Caribe.  Se realizó una investigación acerca de la clasificación de puertos y transporte marítimo de carga para poder identificar y analizar las diferencias existentes entre los diferentes puertos de LAC.


CONCLUSIONES

Se identificó que la conectividad marítima de un país se forma de un conjunto de redes y conexiones, siendo la infraestructura marítima la más importante para el transporte de carga contenerizada. Se destaca que esta información aporta al conocimiento del sector portuario nacional, ya que los índices desarrollados para este estudio en teoría son indicadores que evalúan el desempeño del transporte marítimo asociado a los puertos que se sometieron al estudio. La utilidad de esta investigación puede resultar en fortalecer y apoyar la toma de decisiones con el fin de tomar acciones oportunas para ser más competitivos. En América Latina se observa que la crisis sanitaria por SARS-COV2 ha tenido grandes repercusiones, siendo las más significativas un descenso de 21% de exportaciones y 33% de importaciones durante el segundo semestre del 2020 respectivamente. Sin embargo, los puertos de contenedores en Latinoamérica y el Caribe mostraron señales de fortalecimiento porque los niveles de conectividad del transporte marítimo de línea se mantuvieron estables y, en algunos casos, incrementaron durante los primeros días de la pandemia. Los puertos mexicanos han registrado tasas de crecimiento especialmente elevadas en los últimos diez años ya que son puntos de acceso para las importaciones y exportaciones mexicanas además de centros de transbordo para el comercio centroamericano con Asia. De acuerdo con el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI) durante el tercer trimestre del 2020, México se colocó como la tercera economía mejor conectada a la red mundial de transporte marítimo de América Latina y el Caribe. Los puertos más conectados de Latinoamérica en 2020 son Cartagena (Colombia), Manzanillo (México) y Manzanillo (Panamá). Permitiendo que entren en el ranking de los cinco principales puertos de América Latina y el Caribe.
Arriaga Rosales Neri Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Oscar Javier Zambrano Valdivieso, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DE LA GESTIóN COMPETITIVA DE LAS MEDIANAS EMPRESAS FAMILIARES EN PUEBLA, MéXICO.


ANáLISIS DE LA GESTIóN COMPETITIVA DE LAS MEDIANAS EMPRESAS FAMILIARES EN PUEBLA, MéXICO.

Arriaga Rosales Neri Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Oscar Javier Zambrano Valdivieso, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competitividad refiere una ventaja basada en el dominio por parte de una empresa, de una característica, habilidad, recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite distanciarse de la competencia.(Buano, C 1994) El éxito empresarial descansa en la capacidad organizativa de anticiparse y reaccionar a las exigencias de los mercados, [por lo que] un factor clave de dicho éxito es la flexibilidad, [entendida como] la capacidad del empresario de adaptarse de manera rápida a los cambios que demanda el mercado. (Flores & GonzÁlez 2009)  Morales C. (2006)  hace referencia que tanto las micro como las pequeñas y medianas empresas así como han contribuido de manera significante a la economía del país, desafortunadamente son sujetos a obstáculos y limitaciones que encaminan a una quiebra obligándolos a desaparecer.     Objetico General: Analizar la Gestión Competitiva de las Medianas Empresas en el estado de Puebla Objetivos específicos:   1.Determinar mediante diagnóstico las fortalezas y debilidades competitivas más representativas las Medianas Empresas Familiares del estado de Puebla México. 2. Caracterizar el nivel de competitividad que desarrollan las medianas empresas familiares en la    Región de  Puebla. 3. Plantear un modelo de gestión para las medianas empresas familiares del estado de Puebla, que fomente su desarrollo competitivo a nivel regional y nacional.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Descriptiva y analítica Enfoque: Míxto (cualitativo-cuantitativo) Método: Inductivo-Deductivo   Diseño Muestral: que se verá en ficha técnica Tipo de muestreo: Aleatorio simple con población finita y conocida. Validación del instrumento: Se envió a dos expertos : Mtra. Laura Edith Sánchez Martínez de México y la Ing. Maylen Katiana Otero Vega de Colombia. Nombre del proyecto Análisis de la Gestión Competitiva de las Medianas Empresas Familiares en Puebla, México. Descripción Identificar el nivel de competitividad de las medianas empresas familiares en el estado de Puebla y las variables competitivas que usan. Localización Estado de Puebla, México Objetivo general del proyecto  Analizar la Gestión Competitiva de las Medianas Empresas en el estado de Puebla. Universo El universo de la siguiente investigación son las medianas empresas familiares de México. Población La población está conformada por las medianas empresas Familiares del estado de Puebla México, que representan un total de 356 de acuerdo a los datos del IIEG (Instituto de Información Estadística y Geográfica) Muestra 60 Tipo de encuesta Semiestructurada Número de preguntas 7 Nivel de confianza 90% Error máximo 10% Investigadora Neri Guadalupe Arriaga Rosales


CONCLUSIONES

•La situación actual de las PyMes Mexicanas  •De los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, el EDN Estudio sobre la Demografía de los Negocios  (2020) estima que sobrevivieron 3.9 millones, que representan el 79.19%, mientras que 1 millón 10 mil 857 establecimientos (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente.  •De mayo de 2019 a septiembre de 2020 se tiene una disminución de unidades económicas de -8.06 por ciento. Por tamaño de establecimiento, se observa que los pequeños y medianos tuvieron un mayor porcentaje de cierres definitivos (21.17% de muertes) en comparación con los establecimientos micro •Con el diseño del modelo de gestión empresarial permitirá a las medianas empresas familiares del estado de Puebla, que fomente su desarrollo competitivo a nivel regional y nacional.
Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Arroyo Guerrero Amanda Jaqueline, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Jose Nicolas Sanchez Moreno, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE LA POLíTICA PúBLICA DE COLOMBIA Y MéXICO, EN EL MARCO DEL IMPACTO DEL COVID-19 Y EL ODS NO. 1


ANáLISIS DE LA POLíTICA PúBLICA DE COLOMBIA Y MéXICO, EN EL MARCO DEL IMPACTO DEL COVID-19 Y EL ODS NO. 1

Arroyo Guerrero Amanda Jaqueline, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Jose Nicolas Sanchez Moreno, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas adquieren hoy mayor importancia desde la aparición del COVID-19, dado que los países se han visto obligados a ajustar y desarrollar políticas económicas para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia. Las consecuencias originadas por los confinamientos y restricciones a la movilidad han incrementado entre otros, problemas de desempleo y de ingresos sostenibles incrementando la pobreza. En Colombia, para el mes de mayo de 2021, la tasa de desempleo fue 15.6%, lo que representó una reducción de 5.8 puntos porcentuales comparado con el mismo mes del 2020 (21.4%). La tasa global de participación se ubicó en 60.2%, lo que significó un aumento de 5.0 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2020 (55.2%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 50.8%, lo que representó un aumento de 7.4 puntos porcentuales comparado con mayo de 2020 (43.4%).  Mientras que en México de las 12 millones de personas que salieron de la Población Económicamente Activa provocada por la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, el mercado laboral mexicano ha recuperado el 87.8%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la Población Económicamente Activa suma un total de 10.6 millones de personas de mayo del 2020 a marzo del 2021. Aún se encuentran 1.5 millones de personas por debajo de los niveles de abril. Durante marzo del 2021, la Población Económicamente activa suma un total de 55.9 millones de personas. Por su parte, la población ocupada muestra una recuperación del 84.3% o 10.5 millones de mayo del 2020 a marzo del 2021, de los 12.5 millones de personas que perdieron su empleo durante abril del año pasado. Por ello es importante realizar un análisis las políticas económicas  de Colombia y México, determinando diferencias y similitudes para contrarrestar los efectos económicos negativos del COVID-19, con un enfoque desde el objetivo de desarrollo número 1 “Fin de la pobreza”.  



METODOLOGÍA

La investigación adopta un método cualitativo, cuantitativo y exploratorio aplicado a través de la identificación y análisis de la política económica. Lo cualitativo permite una distinción entre diferentes tipos de políticas en función de su naturaleza de los fines y medios perseguidos para lograr políticas puras. Lo cuantitativo permite identificar los costos fiscales de transacción asumidos presupuestalmente para cumplir con los objetivos sectoriales de la política. Los aspectos exploratorios están en identificar los efectos de cada política instrumental aplicada para conseguir objetivos de política sectorial. De esta manera el documento proporciona una visión macro de las políticas desarrolladas por los países objeto de estudio en relación con la consecuencias económicas sucedidas por el Covid-19.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos e instrumentos aplicados al análisis de las políticas económicas, el trabajo se encuentra inicialmente en proceso de recolección y tabulación de la información y el propósito es derivar, identificar y determinar similitudes y diferencias de la política. De igual forma los instrumentos permiten aplicarlos en el análisis de contexto de políticas donde la matriz estaría representando el efecto de cada política instrumental sobre la política sectorial correspondiente, sobre todo poniendo especial énfasis en la Política Social de ambos países. Asimismo, la Política Social en México y Colombia requiere de un nuevo enfoque que realmente ayude a disminuir los niveles de pobreza (en cualquiera de sus dimensiones) para de esta forma alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1 “Fin de la pobreza”, haciendo énfasis sobre todo en los indicadores referentes a servicios educativos y de salud. También es importante atraer Inversión Extranjera Directa y generar empleos que permitan la recuoeración paulatina de ambas economías. 
Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SOBRE EL CINE COMO HERRAMIENTA IDEOLÓGICA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO.


ESTUDIO DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SOBRE EL CINE COMO HERRAMIENTA IDEOLÓGICA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO.

Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: El aumento de las publicaciones científicas sobre la ciencia de la comunicación ha ido en aumento los últimos años, lo mismo temáticas especializadas que se relacionan con la comunicación como los artículos vinculadas a las organizaciones empresariales, la edu-comunicación, los medios masivos, las nuevas tecnologías vía internet y redes sociales o sobre la comunicación humana, incluso aquellas vinculada a diversos campos de estudio como la psicología, el derecho, la publicidad, la mercadotecnia, la antropología o la música entre otras tantas y todas ellas, relacionadas a su vez, con la ciencia de la comunicación. Si a ello se le agrega que, la relación que existe entre el campo de estudios de los artículos científicos sobre el cine como herramienta ideológica en la transformación del pensamiento humano es intrínseca y éstos campos del conocimiento comparten diversos elementos en común, pero que, desde sus diversas perspectivas del saber, son aplicadas y estudiadas de manera unilateral o disciplinar, cuando el requerimiento del quehacer investigativo demanda que los estudios sean multidisciplinares o transdisciplinares.



METODOLOGÍA

Metodología: Tipo de investigación.La presente investigación es de corte descriptiva, debido a que se pretende explorar la producción y publicación de artículos en bases digitales científicas y describir la información encontrada acerca de los videojuegos y narrativas audiovisuales como interacción comunicativa. Diseño de investigación: Se plantea un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. Lo anterior, considerando la temporalidad del estudio, en el que se recolecta en un solo momento los datos contenidos en los artículos a analizar, los cuales son el objeto del presente estudio (Díaz, 2007). Por otra parte, al tratarse de una actividad para identificar, recolectar y analizar la información o literatura de acuerdo a lineamientos y métodos sistematizados, el estudio se realizará como una revisión sistemática con una metodología propia, de acuerdo a la propuesta por Gough, Oliver y Thomas (2012); en otras palabras, el estudio se acerca más a un mapeo sistemático (García-Peñalvo, 2017) totalmente descriptivo y de la que se refieren datos teóricos y metodológicos, así como temas de interés de un campo particular. Universo: El universo de artículos encontrados fue de 763 y, se llegó a ellos, a través de diversas palabras clave relacionadas con la temática a investigar y, una vez seleccionadas, fueron filtradas en tres bases de datos digitales: Directory Open Acces Journal (DOAJ), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc); dando como resultado esa cantidad de artículos publicados en una o más revistas entre los años 1996 al 2019. De esos 763 artículos, 67 de ellos se encontraron en DOAJ, 427 artículos se encontraron en SciELO y, 247 fueron encontrados en Redalyc.


CONCLUSIONES

RESULTADOS PRELIMINARES:  Se puede observar que en la tabla número 12, la cantidad de artículos agrupados a través del análisis de la congruencia de codificadores A y B, que fueron catorce publicaciones. El procedimiento realizado por los codificadores identifica los artículos que están vinculados a la temática Estudio de los artículos científicos sobre el cine como herramienta ideológica en la transformación del pensamiento humano; de esas publicaciones detectadas del análisis inter-decodificación, dos de ellos son artículos empíricos o contienen un apartado identificado como método o metodología, mientras que doce de ellos solo contienen aspectos teóricos o refieren algunas teorías a manera de ensayo en sus contenidos. Tabla 12: Total de artículos bajo el análisis de congruencia de inter-decodificadores A y B. Tipo de artículo Artículos empíricos N°2 %14 Artículos teóricos N°12 %86 Total: 1N°4  %100 Fuente: Autoría propia CONCLUSIONES PRELIMINARES Dentro de los rasgos más relevantes de carácter metodológico encontrados destacan la ausencia de un reporte completo de aspectos metodológicos, específicamente la ausencia de apartados como el tipo de investigación o el instrumento empelado, que escasamente se mencionaba en los artículos revisados; de igual manera, aspectos como la muestra, la población o universo, los sujetos o unidades de análisis, las técnicas de interpretación o recolección son reportados de forma escueta, ambigua o muy general, sin especificar sus características o brindar información relevante para la investigación; además, los artículos carecen de una forma homologada de llamar al apartado de metodología, aunque comúnmente se acostumbra llamarlo metodología, método o material y método, en la mayoría de los trabajos encontrados se le nombra de una manera totalmente diferente o, en otros casos, la información relacionada a ese apartado se incluye dentro del cuerpo de texto sin diferenciarse del resto de los datos; finalmente, dentro de los artículos analizados existe una tendencia por la investigación de enfoque teórico, ya que la mayor parte de los artículos detectados fueron del tipo ensayo o teórico; sin embargo, de los dos artículos empíricos son tanto del tipo cualitativo como del cuantitativo.
Avalos Dominguez Nieves Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Olga Lilia Pedraza Calderon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LA UMSNH


LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LA UMSNH

Avalos Dominguez Nieves Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Olga Lilia Pedraza Calderon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, reflexionar respecto a las consecuencias que se han venido generando derivadas de la pandemia del COVID-19 en sus diversos aspectos, principalmente en la cuestión de calidad en el aspecto educativo y social como punto de partida para estudiar la educación en tiempos de pandemia. Entendiéndose esta última como el objetivo principal de este trabajo de investigación, por lo cual profundizaremos en las diversas consecuencias que se han generado en el aspecto educativo del nivel superior en el desarrollo del proceso de enseñanza -aprendizaje así como los métodos que se han utilizado por parte del docente para dar continuidad al proceso educativo y la forma en que han influido en los estudiantes en un proceso de adaptación. Analizando el modelo educativo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, respecto a los retos y desafíos que se han derivado de la pandemia del Covid-19 así como de aquellos que demanda la sociedad del siglo XXI.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se llevó a cabo dentro de la presente investigación es de tipo cualitativo utilizando el análisis - deducción -síntesis.


CONCLUSIONES

Finalmente se concluye que la pandemia del covid-19 ha dejado grandes aprendizajes a la humanidad, de manera específica a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, principalmente en las consecuencias que han generado puesto que a partir de ello se ha innovado, encontrando soluciones a la problemática que se han enfrentado. Desde luego que las consecuencias que han generado han sido completamente devastadoras e inesperadas, más sin embargo la humanidad se encuentra en una constante evolución para el combate del Covid-19. Por lo que respecta en el ámbito de la educación, el cambio fue completamente rotundo e incierto, pero a su vez innovador y completamente tecnológico, abriendo con ello diversas rutas, retos y oportunidades, por enfrentar calidad del proceso formativo; esto es, preguntarse si realmente los estudiantes están aprendiendo de forma eficaz y eficiente.
Avalos Ramírez María Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Avalos Ramírez María Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia masculina generada en distintas comunidades sociales, se sufre por distintos tipos de violencia y distintos detonantes en los que da origen a la violencia masculina y en ella se puede encontrar como causa el machismo, la misoginia ya que en esta sociedad en general se da bastante aun estas causas sociales ya sea por la cultura que se va generando con los pasos de año y de la cual se pudiera llegar al homicidio a causa de esta violencia generada por el hombre.



METODOLOGÍA

Su metodología realizada fue cuantitativa y cualitativa en relaciona a algunas encuestas realizadas para buscar ciertas tipologías aplicables sobre este, al igual obteniendo apoyo de algunos artículos para nuestro planteamiento sobre el análisis de violencia masculina.


CONCLUSIONES

En conclusión, a esta investigación podemos obtener un avance a algunas tipologías obtenidas, al igual que distintos tipos de violencia alcanzados hacia nuestro objetivo que es el hombre y como poder realizar alguna prevención para la misma.
Avila Cárdenas Brigette Hasbley, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

MEDICIóN DE COSTOS AMBIENTALES A TRAVéS DEL USO DE TECNOLOGíAS LIMPIAS EN GRANJAS AVíCOLAS DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGá


MEDICIóN DE COSTOS AMBIENTALES A TRAVéS DEL USO DE TECNOLOGíAS LIMPIAS EN GRANJAS AVíCOLAS DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGá

Avila Cárdenas Brigette Hasbley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de energía en granjas avícolas varía mucho según sus procesos, en la mayoría de granjas el uso de energía se da en gran parte en los procesos de iluminación, ventilación, cinta recogedora de gallinaza, cinta recogedora de huevos y en los diferentes automatismos que existen; la mayoría de granjas utilizan energías convencional la cual se da por el uso de combustibles fósiles presentando una alta contaminación y a su vez los costos son elevados, es por ello por lo que el uso de energía solar fotovoltaica por medio de paneles solares es una excelente alternativa para las empresas avícolas que deseen reducir sus costos y ayudar al medio ambiente, esta alternativa de energía renovable es benéfica, ya que al utilizar energía en la mayoría de los procesos de la cría de pollos puede generar una mayor producción y así aumentar sus ingresos,  la presente investigación en curso se enfoca en el estudio del proceso productivo de las granjas avícolas buscando medir los costos ambientales y los beneficios que podrían traer la implementación de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica por medio de la conversión de energía solar fotovoltaica en las granjas avícolas del municipio de Fusagasugá Cundinamarca.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolla bajo una metodología de tipo mixta, con un alcance exploratorio; y un enfoque triangular. En lo referente al tipo de investigación mixta, el componente documental consiste en una revisión de literatura de donde se puede extraer información acerca de los antecedentes que fundamentan la investigación identificando cuales son los principales problemas que se presentan en las diferentes granjas, la energía solar aplicada por medio de celdas fotovoltaicas y sus beneficios y a su vez conocer cuáles son los posibles procesos dentro de estas granjas que hacen que sus costos sean elevados, así mismo se realizara un trabajo de campo con una muestra representativa de 43 granjas ubicadas en el municipio de Fusagasugá con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% , se pretende a través de encuestas identificar las problemáticas de los diferentes procesos que existen, resaltar la importancia de ayudar con el medio ambiente e incentivar a que más empresas se unan al cambio climático.


CONCLUSIONES

Hoy en día las empresas deben acogerse a planes que presenten propuestas de desarrollo sostenible que favorezca la crisis ambiental por la que estamos pasando, es por ello por lo que se debe crear conciencia en el buen manejo de los recursos naturales por medio de planes de desarrollo que les permita visualizar de una mejor manera a la situación actual del planeta. La investigación en curso pretende dar a conocer a los avicultores del municipio de Fusagasugá las diferentes alternativas en el uso energía convencional dentro de sus procesos y que así conozcan cómo sus empresas pueden aportar al medio ambiente por medio de energía renovable y que a su vez también se puedan beneficiar económicamente. Los gobiernos deben proponer cambios en la política ambiental del país y exigir a las empresas trabajar los objetivos de desarrollo sostenible que tiene la Organización de Las Naciones Unidas en cuanto al manejo ambiental, teniendo en cuenta la importancia de ellos a la hora de no solo contribuir al planeta sino también a la sociedad. En Colombia existen varias empresas que se están sumando a la generación de energías limpias y amigables, pero no es suficiente ya que el planeta está exigiendo un cambio urgente, es por eso que este proyecto busca crear conciencia y ser punto de referencia para muchas empresas que no ven en las energías limpias un proyecto a futuro, debería ser el Estado junto con los que vemos un potencial en estas, los que den las pautas para que las empresas en Colombia deban generar su propia energía o gran parte de esta para sus procesos; al igual este tipo de proyectos en estos tiempos tan difíciles a nivel económico mundial deben ser la punta del iceberg para la reactivación Económica.  Si se mira con objetividad este tipo de proyecto y si se busca incentivar de manera generalizada en Colombia al sector empresarial, se tienen todas las condiciones ambientales para que seamos ejemplo para todo el mundo, se debe alejar ese pensamiento tan egoísta y facilista de las empresas que se lucran acabando recursos para generar energía convencional, no se debe olvidar que habitamos un planeta el cual nos brinda infinidad de recursos, pero desafortunadamente son finitos.
Avila González María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

EL IMPACTO ECONóMICO DE LA APLICACIóN COFFEE APP EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS CAFETERíAS LOCALES DE MORELIA, MICHOACáN


EL IMPACTO ECONóMICO DE LA APLICACIóN COFFEE APP EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS CAFETERíAS LOCALES DE MORELIA, MICHOACáN

Avila González María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con INEGI (2018) el sector empresarial mexicano se integra por 4, 180, 986 empresas, de las cuales el 97.05 % son microempresas, 2.68% son pequeñas y medianas empresas, y el 0.27% grandes empresas. Adicionalmente, la pandemia del COVID-19 que se vive actualmente ha afectado a las pequeñas y medianas empresas de forma que, según Navarrete, F. (2020): Viven al día, es decir, lo que venden por día va directamente a la boca del empleado y de su familia. Su modus operandi no es otro sino el de ir día con día, o quizá no más allá de sema por semana para ir subsistiendo.   El impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en el sector del café se ha dejado notar de forma muy particular en las cafeterías, ya que estas han tenido que cerrar y, aunque sea algo temporal, deben reorientar por completo su modelo de negocio para que esté alineado con los protocolos sanitarios establecidos por la Secretaría de Salud.    Según la Asociación Mexicana de Internet (2020), sólo 10% de las Pymes en el país tiene presencia en el mundo digital. Aunado a lo anterior, el Centro de Comercio Internacional (2020), establece que las pequeñas empresas tienden a ser vulnerables durante una crisis económica, en parte porque disponen de menos recursos con los que adaptarse a los cambios.   Ante tal acontecimiento, las cafeterías locales deben cumplir con ciertas medidas de protección a la salud para poder reanudar sus actividades ante la nueva normalidad, y entre sus actividades se encuentra el migrar hacia alternativas electrónicas como el menú a través de imágenes o en código QR, lo cual ha dado buenos resultados durante la pandemia y con ello muchas cafeterías se han mantenido a flote.



METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo descriptivo que, de acuerdo con Arias, F. (2012) la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (p.24).   Del mismo modo es una investigación de campo, la cual, en palabras de Arias, F. (2012) es aquella que: Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. p. 31   DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Para efectos de esta investigación, el diseño de la misma será no experimental que, según Hernández, Fernández & Baptista (2014) se basa en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos (p.152).   POBLACIÓN Y MUESTRA En lo que respecta a esta investigación, de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (2019) la población objeto de estudio está conformado por 631 cafeterías locales ubicadas en la ciudad de Morelia, Michoacán.   Ahora bien, el tamaño de la muestra será de 61 cafeterías a las cuales se les aplicará una encuesta para conocer la viabilidad y aceptación de la aplicación Coffe App para mejorar la competitividad de las cafeterías locales de la ciudad de Morelia, Michoacán.   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS El procedimiento de recolección de datos iniciará con la selección del instrumento, el cual será a través de una encuesta y, posteriormente se registrarán los datos de los encuestados y finalmente se analizarán dichos datos.   Por lo tanto, la técnica utilizada para la recopilación de información tiene como requisito principal la validez y confiabilidad, ya que según la estabilidad que tenga el instrumento se le considera como su confiabilidad, es decir, que los resultados que se obtenga deben ser similares al aplicarse de nuevo a las mismas muestras (Münch & Ángeles, 2009).   La confiabilidad del instrumento utilizado para la recolección de datos, se realizará a través el cálculo del Alfa de Cronbach (Ver tabla 1) a través del software SPSS para saber si los ítems plasmados en el cuestionario son claros.   TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Para llevar a cabo el procesamiento de los datos del instrumento que se aplicará previamente a los dueños de las cafeterías locales de Morelia, Michoacán, se hará uso del programa SPSS, el cual es un software estadístico que proporciona al investigador diversas herramientas de entre las cuales destacan consultar datos, llevar a cabo procedimientos que le ayuden a entender cómo se relacionan las variables, identificar tendencias, etc.   En primer lugar, se creará una base de datos con ayuda del programa antes mencionado, donde se va a capturar cada uno de los ítems que conforman el instrumento a aplicar, así como también se va a capturar la escala para las diversas opciones de respuestas y las respectivas respuestas de la población encuestada.   Una vez que se cree la base de datos y para poder procesar los datos que se obtengan de la aplicación del instrumento, se hará uso de la estadística descriptiva con la cual se obtendrán medidas de tendencia central y medidas de dispersión, pues a través de estas el análisis y la interpretación de los datos será más fácil y ayudarán a dar coherencia a los resultados de la investigación.


CONCLUSIONES

Al diseñar esta aplicación, se pretende lanzarla al mercado y ofrecerla a las cafeterías locales de la ciudad de Morelia, Michoacán para que puedan hacer frente a la pandemia que se vive actualmente, así como también ofrecerles una ventaja competitiva que les permita mejorar su competitividad frente a las cadenas extranjeras y contribuir con la reactivación de la economía y el consumo local. Adicionalmente, seofrecerá la misma aplicación a restaurantes, bares y hoteles de la misma ciudad para que se sumen a esta reactivación.
Avilés Saucedo Jessica Andrea, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ


SíNTESIS DE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ

Avilés Saucedo Jessica Andrea, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arte ha buscado mostrar aquellas inquietudes desde la prehistoria (400,000 años), mediante el uso de símbolos o alegorías con la aplicación de técnicas sonoras, plásticas o lingüísticas transmitiendo un mensaje en sus obras artísticas. Propósito En este trabajo se propone resaltar distintos elementos que componen la obra del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez, así mismo investigando con base en la psicología del color en las 11 pinturas creadas en el periodo de 1987 a 1994 por Claudio Vázquez. Fundamentalmente se conocerán los métodos que se aplicaron para su análisis, pero sobre todo descubrir su aporte educativo-artístico creando conocimientos a través de la educación visual. Para preparar está síntesis se consultó el artículo científico — Análisis del aspecto educativo-artístico de Claudio Vásquez a través de la psicología del color en once pinturas de su creación en el periodo de 1987 a 1994—. Se establecieron las relaciones entre las ideas o conceptos resaltados permitiendo explicar de forma clara el objetivo que es conocer el aspecto educativo-artístico mediante el test de Lüscher (1982) con respecto a las 11 pinturas del artista. Puede verse en las obras estudiadas que sobresalen los colores azul y verde que representa según González F. (2021) una adecuada sensibilidad y comprensión, lo cual incluye en unos 7 años de autoestima alta. Asimismo, tiende a buscar cosas nuevas que le den satisfacción, pero que no traigan consigo incomodidad o perturbación en lo corporal.



METODOLOGÍA

El método de Lüscher formula un test con los cuatro colores primarios psicológicos: azul (sentimientos y emociones), verde (autocontrol, fuerza de voluntad y capacidad de disfrutar), rojo (actividad, iniciativa y reacciones ante los desafíos) y amarillo (actitud ante el futuro, nuevos acontecimientos, expectativas).


CONCLUSIONES

Los resultados del estudio muestran que de acuerdo a los colores utilizados en las pinturas arrojan indicadores de la facciones de personalidad del sujeto en su interacción entre alma y cuerpo, representando el carácter. Muestra que los colores no se combinan por accidente si no que se asocian al estado mental dando como resultado aspectos educativos de Claudio Vásquez, en consecuencia, de sus experiencias personales, sentimientos y emociones a lo largo de su vida. Como puede inferirse la pintura puede generar conocimiento útil para dar a conocer como se encuentra la persona referente a su estado mental y anímico.
Aviléz León Efraín, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LOS REGÍMENES HÍBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (CASOS MÉXICO Y BRASIL)


LOS REGÍMENES HÍBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (CASOS MÉXICO Y BRASIL)

Aviléz León Efraín, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México y Brasil son dos naciones con pasados autoritarios que han pasado a ser democracias, o eso es lo que se cree. En realidad, la transición de un régimen autoritario a uno democrático es muy difícil y a veces imposible dependiendo de qué estructuras sociales se hallan heredado del antiguo régimen. La sociedad también puede quedar traumatizada o "sometida" lo que dificulta la posibilidad de crear una sociedad civil fuerte. Al igual que el trauma individual, el colectivo puede crear daños mucho después de lo ocurrido. Tales sociedades que están atrapadas entre regímenes democráticos y autoritarios son llamadas regímenes híbridos, de acuerdo con Morlino (2008). Estos gobiernos son el tema de nuestra investigación, analizando las instituciones, culturas y elites de poder dentro de México y Brasil, bajo la idea de que su "autoritarismo" han afectado el desarrollo democrático. Para tal efecto, y comprobarlo, hemos recabado datos de Latinobarómetro, 1995-2018 (periodos publicados), una organización sin fines de lucro que se encarga de realizar encuestas en diferentes países de Latinoamérica con el propósito de monitorear el desarrollo de económico-político de los mismos.



METODOLOGÍA

Trabajamos tres compañeros, cada uno en una línea diferente de investigación: Cultura Política, Instituciones y Élites de Poder, las cuales fueron desarrolladas primero por todos conjuntamente, apoyados en datos de dicha organización, para después cada uno tomar su línea, redactar, resumir y presentar sus hallazgos. Usamos un método mixto, a través de las entrevistas realizadas por latinobarómetro, pero también algunos archivos estadísticos, libros y revistas. Recopilamos datos de 1995 hasta 2018.


CONCLUSIONES

En la parte que me correspondió, fue analizar la "forma" del poder, con istituciones formales e informales y, que tanto influían o afectaban, para bien o para mal en la democracia, cuál era el poder del gobierno, diputados y jueces versus la milicia, los empresarios, la iglesia, las transnacionales y otros grupos de poder, ajenos a la democracia. Me sorprendió la confianza que se tiene en las fuerzas armadas en los dos países, siendo que han usado sus armas contra el pueblo. Consideran a banqueros, la iglesia, los empresarios y transnacionales, por encima de la clase política; ambos pueblos desconfían de ella y creen que gobiernan para beneficiarse a ellos mismos.
Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden la Inteligencia emocional y la responsabilidad del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas con respecto al actuar de sus profesores durante la impartición de sus clases. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica. (Yelena, 2018) Por lo que se busca identificar si los profesores de nivel superior presenten algún tipo de inteligencia emocional y como es la responsabilidad del docente con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que presentan.



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de alumnos del octavo semestre de la carrera en Administración de Empresas, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert, a la vez se realizó una búsqueda de documentación bibliográfica confiable para poder conocer lo que es y cómo puede manejar la inteligencia emocional y su relación con la responsabilidad docente, dicha investigación se llevó acabo en La Universidad Autónoma de Occidente, UR Culiacán.


CONCLUSIONES

Se puede llegar a las siguientes conclusiones: la inteligencia y las emociones del profesor puede afectar considerablemente a los alumnos, ya que las respuestas apuntan a que la actitud puede tener un rol importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo, se encontró que los profesores han tenido parte de responsabilidad en la deserción escolar de algunos alumnos. A su vez, los profesores con actitudes emocionales negativas hacen que los alumnos no tengan las mismas respuestas intelectuales que los maestros que son positivos y que apoyan al alumnos, dato importante que puede permitir otra investigación de futuro.
Aviña Lopez Francisco Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO URICHO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO URICHO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

Aviña Lopez Francisco Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el planteamiento inicial, se contaban con varias ideas de propuestas de un modelo de negocio enfocado principalmente a los productos artesanales de la cooperativa de San Francisco Uricho, la cual consistía en un principio, en prendas que representaran la tradición, el folklor y la cultura mexicana. Una pieza elaborada a mano, con toques excepcionales, que, a través de su colorido, podríamos transmitir en todo sentido nuestras riquezas culturales, Validando nuestro lienzo de negocio por medio de entrevistas, nuestro mercado nos orientaba a que además de las riquezas que cuenta México, era necesario transmitir la experiencia de este conjunto de productos que los llevará a una vivencia de recordar y transportar ese momento a su lugar de origen. Las encargadas de la cooperativa actualmente no disponen de la oportunidad o el nuevo conocimiento para estructurarse como una empresa con identidad, con las habilidades para poder difundir y lanzar su producción al mercado nacional e internacional. Tampoco de lograr posicionarse y poder ser reconocidas por el público como una empresa o una marca importante que intenta conservar una cultura y tradición valiosa. Es decir, carece de una estructura de branding que logre diferenciarse del resto y pueda posicionarse en la mente del consumidor, de acuerdo a esta hipótesis, se validó el mostrar productos exclusivos, textiles artesanales donde a través de ellos mostramos nuestra riqueza artesanal, folklore, cultura y tradición, con diversidad de productos textiles como prendas de vestir, artículos decorativos y accesorios, apreciados por el segmento nacional, donde la cultura mexicana y sus productos elaborados transmiten esa riqueza cultural que tanto se valora y generar una propuesta que permita la expansión del área de oportunidad para la venta de sus productos mediante un modelo de propuesta de valor y la utilización de herramientas tecnológicas a nuestro alcance.



METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características de un estudio de tipo diagnóstico, ya que el problema a estudiar fue observado y trabajado en su estado natural, además de obtener datos los cuales fueron analizados, con la finalidad de presentar la propuesta de branding para la asociación. Se determinó que para poder obtener respuestas más adecuadas en el análisis del mercado se tomó a una de los clientes potenciales que pueden comprar por medio de la página web, los cuales son los turistas tanto nacionales como internacionales mayores de 18 años y de cualquiera de los ambos sexos (masculino y femenino). Dadas las características del proyecto aquí propuesto, se utilizaron diferentes metodologías para obtener información y validar el mercado, tales como observación de campo, entrevista a profundidad y el análisis de contenido. A continuación, se ofrece información a detalle sobre los métodos y herramientas utilizados. El método Lean Startup  es como una metodología que integra al modelo de negocio una gran cantidad de comentarios y confirmaciones por parte de los clientes. Se basa en satisfacer las necesidades específicas del consumidor y saber cómo usando la cantidad mínima de recursos. Consistió en entrevistar a extranjeros sensibles a la cultura y que gustan de una artesanía exclusiva construyendo un producto mínimo viable, medir los resultados y aprender sobre el experimento para volver a aplicarlo. Por otro lado, la metodología Business Model Generation que mediante un conjunto de elementos y sus relaciones permite expresar la lógica mediante la cual una compañía genera valor e ingresos. Una herramienta de esta metodología es el modelo canvas o lienzo de modelo de negocio, centrada en la creación de un formato textual-gráfico que otorga una perspectiva del proyecto en una sola hoja. Así pues, conforme se iban validando supuestos se fue construyendo el LMN. Una de las primeras acciones consistió en definir el segmento de mercado seguido de la propuesta de valor. La observación de campo es un registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables. Consistió en visitar tiendas y puntos de venta de prendas artesanales incluyendo exposiciones locales que reúnen a productores artesanales de toda la región. Se observó mediante una participación moderada su segmento de mercado, oferta de productos y otras evidencias que dan cuenta sobre cuán valorados son sus productos en el mercado nacional.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las metodologías utilizadas, descubrimos que el mercado extranjero es más sensible y presenta signos de clara admiración hacia la artesanía como una muestra de la cultura de nuestro país. Al inicio de este proceso, centramos nuestra atención en el producto, su belleza, su apariencia y poco a poco fuimos descubriendo que esto era mucho más, teníamos la oportunidad de descubrir un tesoro que aún nosotros mismos no comprendíamos la magnitud de su trascendencia, es por eso, que decidimos cambiar la opción inicial en la que nuestra visión estaba fija en el producto; en cambio la actual opción no solo tiene la misión de satisfacer los sentidos, sino como pudimos darnos cuenta, es dar a conocer un poco de las raíces de la cultura y el corazón de nuestro país a través del tiempo; porque así es como lo ve el mercado, como pudimos constatar. Por otro lado, la demanda de artesanía textil mexicana ha crecido. La comercialización de este tipo de productos y la difusión de estos van de la mano y difícilmente se da una actividad exitosa sin la otra. Hoy en día han cambiado las formas de emprendimiento, no es suficiente ya abrir un negocio y esperar a que el cliente llegue en este proyecto estamos convencidas que la metodología que aprendimos y vivimos en este proyecto es realmente la manera más viable y segura de conseguir un modelo de negocio sustentable y sostenible. Cada aspecto elaborado en este plan de branding lleva coherencia y concordancia para lograr una armonía de marca y ser reconocida con mayor facilidad. Además, este proyecto ayuda a cumplir con los puntos de la agenda 2030, en  el Objetivo 8 que es trabajo decente y crecimiento económico, el cual fomenta y promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Ayala Torres Ruth Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

ESTUDIO DE DEMANDA DE LA CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÁCTICAS EN EL MUNICIPIO DE LA PIEDAD DE CABADAS, MICHOACÁN


ESTUDIO DE DEMANDA DE LA CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÁCTICAS EN EL MUNICIPIO DE LA PIEDAD DE CABADAS, MICHOACÁN

Ayala Torres Ruth Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las buenas prácticas para la producción según una investigación de la Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por medio de su Filial, Livestock´s Enviromental and Development (LEAD), en su estudio Livestock´s Long Shadow (larga sombra de la ganadería) publicado en 2006, se menciona que existen varios componentes que deben estar acordes con las actividades ganaderas, por ejemplo la alimentación del ganado la cual debe ser apropiada y no contaminada con el fin de que sea útil para el consumo humano, la higiene del medio ambiente también se incluye, ya que el lugar donde se produce la carne debe de contar con las condiciones necesarias para que también sea apta para el consumo de las personas. La carne debe producirse con animales sanos bajo condiciones generales aceptables, para lograrlo las buenas prácticas de producción higiénica, este tipo de acciones, genera cierta relación con la demanda y oferta de la carne, ya que cuando los consumidores buscan carne libre de sustancias químicas dañinas y los establecimientos no cuentan con ella, les afecta en sus ventas y esto genera que la producción se demore o incluso se detenga, por el contrario, mientras se ofrezca la carne sana mayor ingreso habrá y se mantendrá la satisfacción de los clientes, ya que se tiene lo que desean. En base a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se puede determinar la demanda potencial de la carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo en el Municipio de La Piedad de Cabadas, Michoacán?



METODOLOGÍA

Para poder obtener los resultados deseados, esta investigación se diseñó bajo el modelo documental y de campo. La parte documental, que es con la que se sustenta toda la investigación, se refiera a la búsqueda de conceptos, teorías, ideas e incluso se realizan investigaciones empíricas conforme a las variables de estudio para comprobar y relacionar la búsqueda de información. Para la investigación de campo, es esencial que se recolecten los datos necesarios, es decir, de acuerdo a una muestra conocer el consumo de carne, con qué frecuencia se consume, bajo qué condiciones, si saben el proceso con el que se produce la carne, los ingresos destinados a su compra, etc., para lo cual es necesario considerar la población objetivo que se conforma hombres y mujeres mayores a 12 años que se consideran que conocen sus preferencias de alimentación en base al Censon poblacional del 2020 efectuado por el INEGI, el municipio tiene 84 mil 387 habitantes de La Piedad de Cabadas, Michoacán. Una vez conocida la población, se calculó el tamaño de la muestra de 68 personas a encuestar, con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%. Como primera parte del análisis de los datos, se presentan los estadísticos descriptivos de los datos generales y los ítems del instrumento como son la media, la moda, la mediana, la desviación estandar, la varianza, las frecuencias y los porcentajes de cada una de ellas. También se incluye como segunda parte las correlaciones que existen entre las variables que son el género, la edad, el nivel de estudios, el nivel de ingresos en los datos generales y en los ítems las variables la necesidad del producto, el precio, la distribución, el momento de la compra y el monto de la compra.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de varano Delfín 2021, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre economía, competitividad, calidad, necesidades básicas del ser humano, etc., los cuales sirvieron de base para relacionarlas con los aspectos de la oferta y la demanda de la carne en el municipio, la inocuidad de la misma, su distribución, el precio, cómo se produce y demás determinantes que influyen ya sea directa o indirectamente en su compra y consumo. Además de lo anterior en base a las correlaciones que resultaron de las variables de determino el perfil del consumidor de la carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo, el cual se describe como que el consumidor se basa principalmente en la calidad de la carne, seguido del precio, además de adquirirla de establecimientos donde la producen con la normas sanitarias correspondientes con la finalidad de brindar beneficios a su salud principalmente  e influido por las tendencias al consumo de lo orgánico que se encuentra en la actualidad en el municipio. Tambien se pudieron identificar estrategias que benefician tanto al consumidor de estos productos, así como al productor y distribuidor.
Bahena González Jafet Rosendo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. James Pérez Morón, Universidad Tecnológica De Bolívar

EL IMPACTO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMíA EN EL CONTINENTE ASIáTICO.


EL IMPACTO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMíA EN EL CONTINENTE ASIáTICO.

Bahena González Jafet Rosendo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. James Pérez Morón, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Inversión extranjera ha tenido un papel muy significativo en el ámbito del comercio internacional y como estrategia para la estabilización de la economía de un país, especialmente para el continente asiático ha jugado un rol muy importante en las últimas décadas con más de 500 mil millones de dólares en inversión extranjera los cuales se han establecido tanto en economías desarrolladas como en economías emergentes impulsando a su desarrollo y crecimiento económico. Más que un problema, el objeto de esta investigación es analizar la contribución que ha tenido la inversión extranjera en el crecimiento y desarrollo económico en Asia, enfocándonos principalmente en el Sureste y Sur de Asia donde se tiene más presencia de estas inversiones extranjeras con un enfoque en las últimas dos décadas.



METODOLOGÍA

Desafortunadamente por motivos de pandemia, la investigación no se pudo realizar presencialmente. No obstante, para esta investigación primeramente definimos el enfoque que se deseaba dar en cuanto al continente asiático por lo cual se optó por analizar la inversión extranjera y el impacto que ha tenido en el crecimiento económico. Al tener esto definido, se utilizó la plataforma de Publish & Perish buscando artículos y publicaciones con la palabra clave ‘’Foreign Investment in Asia’’ en el cual se encontraron un total de 400 artículos, posteriormente procedimos a colocar los filtros para reducir el número de publicaciones, colocamos un filtro para tener solamente artículos de la década 2010-2021 y se consiguió reducir a un total de 214 investigaciones. Después, procedimos a exportar todo el listado a un documento de Excel para poder analizarlos y elegimos un total de 60 publicaciones para leer y realizar la revisión, los 60 archivos fueron leídos y fuimos descartando artículos que se encontraban retractados o que no contenían información suficiente para poder realizar la revisión del tema. Finalmente, se realizó la revisión y obtuvimos las conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la inversión extranjera en Asia, así como identificar temas que no han sido objeto de estudio tan frecuentemente como lo son el tema de la corrupción e impacto ambiental y su relación que se tiene con la inversión extranjera. De igual forma se consiguió relacionar el impacto que han tenido las inversiones extranjeras en el crecimiento económico de toda la región asiática y particularmente con una presencia mayor en 4 países de la región. Finalmente, se encontró también el beneficio que tiene en el desarrollo económico, así como las desventajas o riesgos que puede traer una mala elección de inversión hacia un país. A la inversión extranjera siempre se ha tratado como una estrategia que tiene un rol muy importante para la economía de los países en vías de desarrollo que buscan aumentar su crecimiento económico. Sin duda la inversión extranjera ha tenido un impacto positivo muy significativo en el apoyo del aumento de su economía, principalmente en Hong Kong, Singapur, China, Malasia, entre otros.
Balderas Silva Diana Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EL JUICIO POLÍTICO COMO INSTRUMENTO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. ESTUDIO COMPARATIVO MÉXICO / EE.UU."


EL JUICIO POLÍTICO COMO INSTRUMENTO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. ESTUDIO COMPARATIVO MÉXICO / EE.UU."

Balderas Silva Diana Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El juicio político es un proceso de rango constitucional, el estudio del mismo es de suma importancia, toda vez que redunda en el interés público el saber que sucede con aquellos servidores públicos que son probables responsables de la comisión de un delito en el ejercicio de sus funciones. Toda autoridad debe ceñirse en el ejercicio de sus funciones a respetar, garantizar y proteger los derechos humanos. Es así pues que entramos al estudio y análisis del juicio politico con la finalidad de dar respuesta a las siguientes interrogantes ¿Dónde surgió el primer juicio político en México y Estados Unidos? ¿Qué es el juicio político? ¿Cuáles son los delitos por lo que se tiene la facultad de promover el juicio político? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué efectos jurídicos tiene la resolución que se emita? ¿En qué texto jurídico se encuentra regulado tanto en México como en Estados Unidos? ¿Cuál es la diferencia entre los textos jurídicos de México y Estados Unidos?



METODOLOGÍA

Se utilizo un método analítico, toda vez que se partió de un estudio de distintos instrumentos jurídicos nacionales y de diversos criterios emitidos por los Tribunales nacionales. Asimismo, se revisó diversos estudios doctrinarios, sin dejar de pasar por alto los pronunciamientos a nivel internacional respecto del tema. En la presente investigación también utilizamos un método comparativo, puesto que se busco confrontar la forma en que está regulado el juicio político en México y en EE.UU; Aunado a lo anterior, nos basamos también en una investigación de carácter documental, para identificar el marco conceptual de referencia. Trabajamos con artículos, periódicos, videos, diccionarios, tesis, libros, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la investigación, se adquirieron nuevos conocimientos. Observamos como la evolución del juicio político, desde su originen en Europa a la cual se le denomina impeachement, a través de cual se buscaba sancionar a la persona que había hecho uso indebido del dinero público, las condenas podían ser la pena de muerte civil y con ello la confiscación de todos y cada uno de sus bienes. Por su parte, Estados Unidos Americanos buscaron adoptar impeachement que tenia Inglaterra, pero esta función se encomendó al poder legislativo, ello pensado en la división de poderes para asi evitar que se concentrara el poder. Es así como el poder legislativo se organizó y se le dejo la función acusatoria a la Cámara de Representantes, en cuanto a la Cámara de senadores se le faculto para que fuera Juez quien resolvería sobre la procedencia de la acusación.  Cabe destacar que las sanciones variaban pues tratándose de los miembros del mismo Congreso o Militares solo tenia la consecuencia de ser removidos de sus cargos o ser exonerados. Actualmente 62 dos causas sólo han prosperado 7 y todos éstos han sido contra Jueces; sin embargo, contra el Ejecutivo ninguna ha sido prospera. Por su parte, en México surgio la denominada figura jurídica llamada juicio de residencia, mediante el cual se buscaba proteger a la sociedad, cuando de los funcionarios que hiciera uso indebido de su cargo, pero únicamente se podía promover una vez que dicho funcionario terminara de su cargo público, y las sanciones podían condenar desde destierro, inhabilitación temporal o permanente así como también multas. En las Constituciones de 1812 se advierte que los encargados de llevar a cargo el juicio de residencia es el Supremo Tribunal ya que era éste es quien esta facultado para constituir un tribunal especial, por medio de la selección de jueces. En el Decreto Constitucional para la Libertad de América Mexicana de 1814 continuaba contemplando el juicio de residencia. Ya para 1822 en el cual se dicto el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano el juicio de residencia hizo la separación de los casos que se dieran en materia civil y penal. En la Constitución 1824 quienes intervenían en el juicio ya no será el Tribunal pues ahora se delegó al Congreso, enfatizando en que cualquiera de las cámaras podría ser órgano acusador. Por su parte, para las Bases Orgánicas de 1843 cada cámara podría conocer de las acusaciones que corresponda y tendrá que determinar si ha lugar o no de iniciar acusación. Nuevo cambio se dio con la Constitución 1857 pues en ella el Congreso se volvió unicameral y ahora en el juicio de residencia conocería tanto el Poder legislativo como el Poder judicial, las sanciones que se imponían era la separación del cargo y la puesta a disposición ante la Suprema Corte de Justicia. Con la reforma de 2021 a la Constitución 1917 señala que las sanciones que se podrán imponer a los servidores públicos será destitución y en su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza, pero es importante aclarar que la misma Constitución hace distinciones, es decir, especifica que ciertos hechos ilícitos sólo proceden para ciertos funcionario, ejemplo de ello es que los servidores públicos estatales son responsables por violaciones a esta Constitución y a las leyes federales, así como por el manejo y aplicación indebidos de fondos y recursos federales, mientras que el Presidente de la Pública será responsable traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana. Se advierte de ello que el juicio político tiene como fin proteger a la sociedad, y sirve de recordatorio que los servidores públicos son quienes en el ejercicio de sus funciones tienen a su cargo llevar a la practica la voluntad de la sociedad a la que representan. Y si en sus actuaciones u omisiones repercuten en el interés público, no deben de quedarse en la impunidad si no por el contrario deben ser juzgados, pero de forma diferente; sin embargo, el trato diferenciado no debe ser nunca una ventaja sino que se busca que al momento de imponer sanciones, no haya una impunidad por el grado de poder que ejercen, todo lo contrario sino que se aplique una sanción justa, proporcionar y se aplique la ley tal cual.    
Baldovinos Gomez Yeraldine, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE GUERRERO INGRESOS Y EGRESOS DEL AñO 2010 Y 2016


FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE GUERRERO INGRESOS Y EGRESOS DEL AñO 2010 Y 2016

Baldovinos Gomez Yeraldine, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Patiño Iturvide Domingo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar las razones por las cuales gran parte de los municipios del estado de Guerrero tienen ingresos propios y una autonomía financiera muy baja.



METODOLOGÍA

La investigación será descriptiva, por que vamos a describir las finanzas publicas de cada uno de los municipios del estado de Guerrero. Método Utilizamos el método cuantitativo para analizar la base de datos de los ingresos y egresos en los años 2010 y 2016, obtenidos en la página de INEGI.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de los indicadores de ingresos y egresos de los años 2010 y 2016 del estado de Guerrero, podemos concluir que la mayoría de los municipios su autonomía financiera es muy baja, son muy pocos municipios que tienen una buena autonomía, esto se debe a que son municipios metropolitanos y que el municipio emplea estrategias para poder recaudar impuestos a todos sus pobladores. Los municipios que tiene una autonomía baja se debe a que la mayoría de sus pobladores no pagan impuestos, sus localidades son ejidales y el municipio no hace lo necesario para recaudar los impuesto que le corresponden. De acuerdo al análisis de la autonomía financiera del año 2010 y 2016, se puede observar que en algunos municipios la autonomía del 2016 es menor que a la del 2010 aunque su población haya aumentado, dependen mucho de los ingresos estatales y federales. La mayor parte de los ingresos que obtiene el municipio, son destinados para gastos personales, muy pocos municipios son los que invierten estos gastos, y esos municipios son los que tienen un mejor crecimiento económico. Recomendamos a la población del estado de Guerrero que cada ciudadano debe pagar sus impuestos al municipio para así poder generar suficientes ingresos propios y que estos ingresos les den una adecuada administración para el bienestar de toda la ciudadanía.
Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.


EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.

Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria generada por el Covid-19 caracterizada por su rápida propagación ha cambiado radicalmente el estilo de vida antes conocido y ha sembrado incertidumbre en todos los aspectos sobre el futuro en la vida cotidiana y el desenvolvimiento social en las diferentes actividades. Dentro de los sectores mayormente afectados, está el sector de espectáculos y eventos culturales, en el que se hizo evidente que grupos teatrales, músicos, o grupos de ballet, tanto moderno y de folklor, entre otros; fueron parte de las pérdidas económicas, difusión y alcance de su público meta. A pesar de lo anterior y al igual que los diferentes sectores económicos, las expresiones culturales no se han detenido, sino que han continuado adelante reconvirtiendo en la mayoría de los casos en eventos digitales, usando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, así los creadores y organizaciones culturales, ofertaron sus contenidos a través de plataformas virtuales, visualizando a las redes sociales como el punto clave para mantener a flote durante la crisis a los artistas participantes en dichos eventos, medios que por su fácil uso y costo han llevado a las plataformas como Instagram, Facebook, YouTube Live y Twich a ser las principales herramientas de difusión en el medio artístico y cultural, siendo utilizadas para la transmisión de ensayos, conversaciones con artistas, procesos creativos, entre otros (Contreras, 2020); Generando monetizaciones de manera gratuita a partir de anuncios dentro del Streaming o a través del pago por evento por parte del consumidor. Basado en los datos expuestos anteriormente, la presente investigación tiene por objetivo identificar el impacto del formato Streaming en el consumo de eventos culturales y como este formato puede contribuir a la difusión y alcance de nuevos públicos considerando las ventajas de precio, accesibilidad, participación activa y publicidad boca en boca y con ello determinar el nivel de aceptación de este formato por los públicos objetivos.



METODOLOGÍA

Para los fines de esta investigación se planteó realizar un estudio mixto conformado por la recopilación de información de la utilización de las diferentes redes sociales y plataformas Streaming para la difusión y exposición de eventos culturales, a partir de la aplicación de encuestas, con ítems cualitativos y cuantitativos. La investigación mixta permite una indagación más profunda de los datos, lo que facilita la comprensión del problema de investigación. Muñoz (2013) define el enfoque mixto como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder a un planteamiento del problema o para responder a preguntas de investigación. Sobre esto, Hernández y Mendoza (2018) mencionan que el proceso cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias o hipótesis y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población o fenómeno; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre lo estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. La información recopilada por las fuentes secundarias se complementa con investigación documental, caracterizada por la indagación a profundidad de un problema a través de diferentes fuentes de información. Alfonso (1995, citado por Rizo, 2015) define este tipo de investigación como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. A partir de lo anterior, se ha lo grado aplicar una encuesta a una muestra constituida por 230 personas con diferente rango de edad. Esta encuesta se conforma por 21 preguntas relacionadas con el uso de las plataformas de Streaming y la asistencia a eventos culturales antes y durante la pandemia, con esto se pretende estudiar los cambios en el comportamiento del consumidor sobre los eventos culturales a partir de su adaptación a los medios digitales y la nueva normalidad. Dicha encuesta fue llevada a cabo del 12 al 16 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada de manera virtual en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se han logrado adquirir conocimientos teóricos, abordando temas de interés sobre de los eventos culturales enfocados al teatro en específico. Se ha llevado a cabo un análisis de los problemas que el confinamiento trajo a este rubro, dejando de lado la parte presencial y adaptándose a los eventos digitales denominados Streaming, impartidos en diferentes plataformas de internet. Revisados y analizados los resultados arrojados en las encuestas se puede identificar que ha existido un cambio en el comportamiento del consumidor frente a esta nueva presentación de los eventos culturales que presenta un grado de disgusto o resistencia a aceptar este cambio, considerando que la experiencia que dan los medios digitales no se compara con la presencialidad. Otro descubrimiento es que el uso de las plataformas digitales han sido de gran utilidad para la difusión de este tipo de eventos, elemento que aumenta su alcance a nuevos públicos, con lo que se puede identificar como áreas de oportunidad para la difusión de eventos culturales la combinación de medios tradicionales y digitales y que ante las experiencias y el consumo por medios Streaming este medio puede ser una combinación para ampliar las líneas de productos que se ofertan, teniendo vigentes ambos formatos: producto presencial y producto virtual, lo que lleva al desarrollo de estrategias de mercadotecnia que se abarquen ambos formatos y redefiniendo los perfiles del consumidor para cada uno de estos.
Barajas López Lourdes Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN MÉXICO


LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN MÉXICO

Barajas López Lourdes Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente analizaremos la problemática que se tiene en el país, donde la perspectiva de género apenas inicia su aplicación y vigencia, garantizando a las mujeres, en primer término el garantizar y respetar sus derechos humanos, siendo un tema novedoso en materia penal, y sobre todo en la ejecución de la sanción penal, pero sin dejar de mencionar que esto ocurre en la justicia conocida como de barandilla, así como, en la conocida y muy utilizada prisión preventiva, por lo que en esta ocasión nos referiremos a la ejecución de la sanción penal, es decir, al cumplimiento de la pena, después de haber cometido un delito, un sujeto activo del delito de género femenino. En donde el Estado tiene la obligación de garantizar a reinserción social de la en mujer involucrada en estos suceso, es por ello que tiene que comprobar la comisión el delito mediante un proceso adecuado en  los juzgados y tribunales legalmente facultados por el Estado, después de ello, una vez dictada la sentencia se debe garantizar que durante el transcurso de la ejecución de la sanción se le brindará apoyo profesional encaminada a la reinserción social, el cual le garantizará  la reinserción social y con ello a retomar los hábitos de delinquir, otorgándole al sentenciado elementos tales como la capacitación para trabajar, aprender un oficio o profesión, educación para la libertad, le brindará la oportunidad de estudiar los diferente niveles educativos para alcanzar el sueño de ser profesionista, le garantizará la práctica deportiva, misma que coadyuvará con su estado de salud, le garantizará el acceso a la salud, todos estos aspectos debidamente previstos enel artículo 18 Constitucional.     



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente lo haremos en el orden siguiente resaltando la importancia de la perspectiva de género, así como, la necesidad de prever la perspectiva de género en la ejecución de la pena, con diseños de políticas públicas sobre el tema, incluir la evolución de la perspectiva de género en el país,  la justificación para adecuar las políticas criminológicas con perspectiva de género, para con lo anterior, estar en posibilidad de elaborar las conclusiones y propuestas.  


CONCLUSIONES

El reto en el estudio de la materia es adecuar las pocas políticas criminológicas en materia de ejecución penal con perspectiva de género en donde no sólo se emitan críticas, sino en propongan diversas opciones que lleguen a ser viables política, jurídica y éticamente,  las cuales y mantengan a salvo los avances que, sin duda, ha tenido el pensamiento en pro de la perspectiva de género. En las que se vea a las mujeres como iguales a los varones como sujetos activos del delito, y con ello al momento de dictar la  debida ejecución de su sanción se logre obtener con perspectiva de género.
Barajas Zaragoza Liliana Yurithzi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

CIUDADES SALUDABLES.


CIUDADES SALUDABLES.

Barajas Zaragoza Liliana Yurithzi, Universidad de Guadalajara. Fonseca Barreto Mario Francisco, Universidad de Colima. Fuentes Herrera Nadia Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una ciudad inteligente detecta las necesidades de sus ciudadanos, y reacciona a estas demandas transformando las interacciones de los ciudadanos con los sistemas y elementos de servicio público en conocimiento. Así, la ciudad basa sus acciones y su gestión en dicho conocimiento, idealmente en tiempo real, o incluso anticipándose a lo que pueda acaecer   La idea de crear ciudades saludables es una de las estrategias que permite la instalación de la cultura de la “calidad de vida” y por ende, de la promoción de la salud. Se trata de un movimiento para involucrar a las autoridades gubernamentales, técnicas y a los ciudadanos en general, en acciones específicas de promoción de la salud y del ambiente, resaltando la función gubernamental, la participación social y la responsabilidad en la búsqueda de las condiciones idóneas para una vida sana.  Con esta conceptualización de la ciudad, se busca desarrollar formas democráticas de intercambio que conduzcan a la reflexión y definición de propuestas creativas para el desarrollo de entornos saludables y solución de problemas negativos en la salud de las personas y la comunidad. El logro de este tipo de entornos depende en gran medida del compromiso de todos los sectores involucrados y del esfuerzo para realizar las acciones necesarias, identificadas y consensuadas por el conjunto de los actores.  México actualmente no tiene ninguna ciudad que se considere saludable, sin embargo existen diferentes estrategias que se han implementado o se planean implementar en distintas ciudades del país. Todas estas encaminadas hacia una ciudad saludable.  



METODOLOGÍA

Primeramente, nos dedicamos a investigar y recabar información acerca de los principales mercados y tianguis que se ubican en la zona metropolitana de Querétaro - ZMQ- proporcionados por las autoridades de los municipios de Corregidora y Querétaro (para los otros dos municipios usamos los datos provenientes del DENUE de 2017 . Para después mapearlos con ayuda de la herramienta “My Maps” y una base de datos en Excel donde se ingresaron valores individuales a cada tianguis y mercados (número de comerciantes, horarios y su ubicación). Una vez ya con los mercados y tianguis ubicados en My Maps, se trasladó a un sistema de información geográfica (QGIS v. 3.10) para incluir la cartografía oficial de la  ZMQ. Posteriormente, usando una herramienta de QGIS, se generó el área de servicio en un radio de 400 y 800 metros usando como base el eje vial con el que cuenta el estado, para poder contabilizar la población que se benefician de vivir cerca de éstos. Finalmente, con ayuda de información censal a nivel manzana de 2010, logramos observar y contabilizar a la población potencialmente alcanzada en estas áreas. La población que observamos es la siguiente: Población total, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población infantil menor de 6 años, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población de adultos mayores, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina.  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia, logramos adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, aprendimos a usar diferentes aplicaciones y herramientas de geoprocesamiento que sirven para realizar análisis espaciales o para administrar los datos SIG de forma automática. También entendimos la importancia que existe en un correcto mapeo para de ahí poder seleccionar los atributos que nos interesan para realizar la investigación.   Actualmente contamos con un mapa de la zona metropolitana de Querétaro con las áreas de afluencia individuales y en conjunto, así como una base de datos en excel con información cuantitativa acerca de la población que es beneficiada por servicios de tianguis y mercados.   La información recaudada nos permite entender la situación en la que se encuentran los habitantes de la Zona Metropolitana de Querétaro en cuanto al acceso a alimentos y productos de la canasta básica. Esta información ayudará a realizar un diagnóstico de la ZMQ y las acciones necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU.   
Barcenas Compean Lizbeth Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia

INTEGRACIóN REGIONAL EN LATINOAMéRICA: CONTEXTO CONTABLE-ECONóMICO EN LOS PAíSES MIEMBRO DE LA ALIANZA PACíFICO.


INTEGRACIóN REGIONAL EN LATINOAMéRICA: CONTEXTO CONTABLE-ECONóMICO EN LOS PAíSES MIEMBRO DE LA ALIANZA PACíFICO.

Barcenas Compean Lizbeth Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conformación de bloques económicos es cada vez más común, y Latinoamérica no permaneció inmóvil en este aspecto. La Alianza del Pacífico es un acuerdo lanzado durante la Cumbre de Lima 2011, por los gobiernos de Colombia, Chile, Perú y México, en el cual recaen los propósitos de fomentar la integración comercial de esta región del continente, mediante la negociación de barreras no arancelarias y el establecimiento de regulaciones normativas, con el fin de incentivar la interdependencia económica de los miembros y la liberalización de bienes, servicios, capitales y personas. Sin embargo, en la realidad existen diferencias que no favorecen una armonización comercial. Por lo anterior, este trabajo pretende explorar las diferencias normativas, y la situación de los entornos económicas y contables, en los países que conforman esta alianza, y que, al conocer estas discrepancias, se puedan proponer soluciones para conseguir acercarse más a la realidad de una verdadera integración regional.



METODOLOGÍA

La información se obtuvo por medio de una investigación documental exploratoria, con trabajos que abordan los tópicos implicados de manera individual.


CONCLUSIONES

Con esta información se ha encontrado que los bloques económicos se crean como consecuencia de la globalización, y que los países que inician en este proceso toman como referencia el avance alcanzado por la Unión Europea. Por otra parte, los cuatro países que conforman la Alianza han acordado (aunque no de manera conjunta) la implementación de estándares internacionales para su información financiera. Todo esto, tomando como base escritos publicados en su mayoría antes de las crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19. Por último, se discuten algunas posibles fallas en el proceso de integración de la Alianza del Pacífico como región comercial.
Baro Cortes Dorian Anwar, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CARTOGRAFíA DEL AVITURISMO EN MéXICO


CARTOGRAFíA DEL AVITURISMO EN MéXICO

Baro Cortes Dorian Anwar, Universidad Tecnológica de La Sierra. Varela Gomez Jennifer Sahiam, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ecoturismo, el  aviturismo de observacion de aves silvestres,en una actividad que se realiza en todo mexico.  Mexico respecto a otros paises cuenta con 118 mil especies de aves endemicas es decir especies que solo viven dentro de nuestro pais ya que existe una gran biodivercidad. la observacion de aves cobra mayor relevancia en gran parte de mexico gracias al monitoreo de comunidades de aves, investigadores, microempresas y tecnicos especialistas. hace dies años el aviturismo era apenas practicado en San blas, Nayarit, el cual se a tranformado en un gran desarrollado.  pese a todo esto la destruccion de los ecosistemas que son importante para los seres vivos, en la acualidad muchas empresas modifican la naturaleza a su gusto sin importarles la flora ni la fauna que se encuantra en ese lugar,  ni la extincion de la misma. pero nosotros como desarollador turistico debemos adaptarnos a la naturaleza para asi poder ofrecer un producto sustentable en una cierta parte del ecosistema y que contrubuya a la preservacion de las especies y aves en peligro de extincion.  



METODOLOGÍA

para esta investigacion se implementaron metodos cualitativos, con la finalidad de abordar de la mejor forma el estudio, para cumplir con los objetivios especificos planteados parfa realizar esta actividad. se llevo acabo una recopilacion por diferentes medios que concluyeron 1) paginas en rede electronicas.  2) peticion directa avarios autores. 3) articulos en revistas cientificas y de divulgacion. 4) libros e informes de las cueles se seleccionaron los documentos que aportaron informacion relevante ( desde la optica del estudio presente).


CONCLUSIONES

En el aviturismo se tiene que hacer la gran diferencia con el turismo e masas, como bien se conoce al turismo normal,  para su crecimiento hace grandes vastaciones de la vegetacion para lograr su desarollo como la hoteleria, que se ha destruido gran cantida de manglares y de dunas costeras, como bien sabemos tienen gran funcion como barreras de huracanes y a grandes olas. por ello el aviturismo es importante para la conservacion de la naturaleza, hacer actividades con lleva a cuidar y a proteger sin alterar el ecosistema. el desarollo en las comunidades es importante ya que ayuda para recuperar gran parte de la cultura que se ha perdido, y con ello tambien se puede lograr una capacitacion de la comunidades receptoras  tanto de su cultura y de la importancia de los animales y aves que avitan en ellas. el avitursmoy el desarollo regional en mexico van de la mano ya que el aviturismo ayudaria al desarollo de las comunidades y combatiendo la marginacion que hay en ellas, luchar tambien para combatir la pobreza, el beneficio que trae en ellos es el enriquecimiento de las comunidades obteniendo una calidad de vida,     
Barocio Rangel Ari Sebastian, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DEL IMPACTO ECONóMICO Y LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA óPTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS MáGICOS DEL SUR DE NAYARIT


PERCEPCIóN DEL IMPACTO ECONóMICO Y LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA óPTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS MáGICOS DEL SUR DE NAYARIT

Barocio Rangel Ari Sebastian, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente investigación se analiza la percepción del impacto económico y la calidad de vida desde la óptica de la contabilidad ambiental en los Pueblos Mágicos del sur de Nayarit. La problemática que dio origen a esta investigación es conocer el impacto económico y el impacto en la calidad de vida que han tenido los habitantes de las comunidades del sur de Nayarit que son parte del Programa Pueblos Mágicos y si es que este programa ha hecho que estas localidades se hayan beneficiado de alguna manera a partir de su nombramiento como Pueblo Mágico.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación cualitativa de tipo documental, ya que se necesitó de libros, revistas, documentos de sitios web y tesis para su elaboración y redacción


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en base a la investigación fueron que se percibió un considerable impacto económico, así como también en la calidad de vida en estas localidades desde que se introdujeron al Programa Pueblos Mágicos, esto debido al aumento de turismo lo cual trajo mayor circulación e incremento del efectivo, además se encontró que el programa ha resuelto diversos problemas con los que contaban los habitantes de las mismas por lo que ha tenido el impacto esperado en dichas comunidades. Palabras clave: Impacto económico; calidad de vida; pueblos mágicos
Barradas Roldan Omar Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA

Barradas Roldan Omar Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Duran Mejia Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el comportamiento del consumidor está influenciado por elementos culturales, socioeconómicos, personales y psicológicos. Para analizar los factores que influyen en la preferencia de sus prácticas comerciales de las tiendas de barrio frente a los supermercados y viceversa, es importante reconocer que sus preferencias se identifican cuando buscan, evalúan y rechazan los productos y servicios que los consumidores consideran que satisfarán sus necesidades y que les aportara experiencias



METODOLOGÍA

Las  diferencias  principales  entre  los supermercados y las tiendas de barrio tienen que ver con la presencia de factores como: Mayor surtido de productos y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes, precios competitivos y productos de bajo precio en unidades, el proceso de recoleccion de datos se tomo por medio de encuestas virtuales y de la misma forma se tabulo esta informacion partiendo de las graficas Dinamicas, en este caso el proceso de informacion se llevo a cabo en su maximo rango a personas encuestadas de distintas nacionalidades, en este caso la mayoria fueron oriundas de Colombia y Mexico, en donde se establecio una caracteristica notable en eleccion de supermercados para el abastecimiento ciudadano, el respectivo orden de la informacion se basa desde los principios de la decision tomada en las encuestas tanto del lugar en donde el encuestado se encuentra.


CONCLUSIONES

Conocer las necesidades y el comportamiento del consumidor representa una ventaja competitiva permitiendo a las empresas contar con las herramientas y tecnologías necesarias para fundamentar un entorno de innovación e investigación que a su vez permita la gestión de información eficiente para la toma de decisiones y con ello mejorar el rendimiento y competitividad de la empresa. Y es gracias a las Tecnologías de Inteligencia de Negocios (BI) que proveen sistemas operacionales que facilitan la captura de datos, acceso y análisis de datos
Barragan Araiza Ericka Yamilet, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima

IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL COMERCIO ELECTRóNICO EN MéXICO Y CHINA


IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL COMERCIO ELECTRóNICO EN MéXICO Y CHINA

Barragan Araiza Ericka Yamilet, Universidad Tecnológica de Nayarit. Leon Medina Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comercio electrónico es una forma de comercializar que surgió hace aproximadamente unos 100 años, durante todo ese tiempo se ha presentado una evolución enorme, cambiando de acuerdo a las necesidades y adversidades que se presenten a lo largo del tiempo y de manera global. Afortunadamente el desarrollo de nuevas tecnologías ha sido de gran apoyo para una excelente evolución del comercio tal cual lo conocemos, siendo parteaguas para que éste esté disponible alrededor del mundo y en cualquier momento del día. El comercio electrónico ha jugado un papel muy importante en la economía de los países, logrando así aumentar los ingresos de las empresas. Asimismo, es de suma importancia en las empresas ya que aparece como una herramienta que impulsa el comercio nacional e internacionalmente, puesto que, ofrece la posibilidad que desde la comodidad de su casa los consumidores puedan adquirir los bienes y servicios. El principal país consumidor y expedidor de comercio electrónico es China, lo que lo convierte en una nación importante para las relaciones comerciales con otros países, por otro lado en el caso de México en 2019 aumentó un 28.6% con respecto a 2018 el cual tuvo un valor de 140,460 millones de pesos. La pandemia del COVID-19 ocasionó un colapso en la economía de los países y trajo consigo crisis horribles en las empresas, pero ¿La pandemia impulsó el comercio electrónico?, al comenzar la pandemia se notó un cambio en el uso de los medios electrónicos, aumentando las ventas electrónicas y las transacciones digitales. En México y en China cada vez más negocios se están convirtiendo en negocios electrónicos. Sin embargo, en estos países la pandemia representó un reto y a la vez una amenaza debido a que vino a desestabilizar los avances económicos que habían logrado ambas naciones hasta finales de 2019 e inicios de 2020, al observarse una desaceleración en el crecimiento del PIB. No obstante, para el comercio electrónico de México y China representa una oportunidad para evitar los efectos negativos de la COVID-19 en las empresas y por lo tanto, en su economía.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo mixta, con el uso de la técnica de investigación documental, con la recolección de datos de organismos internacionales, asociaciones nacionales, consultoras, estadísticas referentes a la evolución del comercio electrónico y el uso de diversas bases de datos como ProQuest y Google Académico. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en desde el año 2000 hasta el primer semestre de 2021, esto con la finalidad de entender la evolución de la problemática de la investigación, documentos en idioma inglés y español principalmente. El uso de palabras clave para la recolección de información son: comercio electrónico, impacto económico, COVID-19, consumo, economía digital.  


CONCLUSIONES

En conclusión, de acuerdo a las estadísticas e investigaciones que se realizaron el comercio electrónico ha evolucionado de manera muy significativa desde lo general a lo particular. La pandemia trajo consigo cosas malas, pero también brindó un cambio grato al comercio electrónico siendo uno de los más usados entre los años 2019 y mediados de 2021. Además, existe evidencia para decir que tanto en México como en China el aumento de los usuarios de internet creció en los últimos años así como los usuarios de compras electrónicas. Durante esta investigación se pudo analizar el impacto del comercio electrónico durante la pandemia por COVID-19, mostrando que hubo un cambio en los hábitos de consumo, siendo las industrias más beneficiadas aquellas relacionadas a la venta de comida, medicamentos, belleza y cuidado personal y tecnología. A corto plazo se espera que el comercio electrónico siga creciendo cada vez más, en el que la pandemia por COVID-19 fue un evento muy importante para impulsar las ventas en línea. Los consumidores valorarán las ventajas que ofrece el consumo electrónico a comparación del consumo tradicional, su tiempo y la gran variedad de productos y precios que ofrecen las tiendas digitales.  
Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE DESEMPEñO LOGíSTICO EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE DESEMPEñO LOGíSTICO EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales. Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desempeño logístico es uno de los factores claves en el comercio internacional, puesto que un mayor nivel de desarrollo logístico facilita el ingreso y egreso de mercancías a diversas economías del mundo, de manera que, un desempeño eficiente en la logística de los países latinoamericanos afecta directamente su competitividad en los mercados internacionales. Es por esto que la presente investigación se encamina a realizar un análisis para determinar el efecto del Índice de Desempeño Logístico en el Movimiento de Contenedores en Latinoamérica. Las dos variables de esta investigación son el Índice de Desempeño Logístico y el Movimiento de Contenedores en Latinoamérica.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo representado por un conjunto de procesos secuenciales y probatorios, donde los datos son analizados mediante pruebas estadísticas y siguiendo el proceso que propone Roberto Hernández; desde el planteamiento del problema hasta el análisis de resultados (Hernández Sampiere et al., 2010).  El estudio es de alcance correlacional, tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre el IDL y el movimiento de contenedores. Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. (Hernández Sampieri et al., 2014).   Como sujeto de estudio en esta investigación se consideran los 10 países con mayor puntaje dentro del ranking de movimiento de contenedores publicado por la CEPAL en 2020, estos son: Brasil, Panamá, México, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Argentina y Jamaica (CEPAL, 2020). De acuerdo con la CEPAL (2020), estos 10 países representaron el 81% del movimiento de carga regional en 2019, por lo tanto, son los que realizan mayor contribución al total del volumen de carga operado en América Latina y el Caribe.  Las fuentes de información en las que se centra la investigación son: las publicaciones y los datos del Índice de Desempeño Logístico brindadas por el Banco Mundial y el Informe de la Actividad Portuaria de América Latina y el Caribe publicado por la CEPAL entre los años 2010 y 2018. Las técnicas estadísticas utilizadas para medir la relación entre las variables son el Coeficiente de Correlación de Pearson y el Coeficiente de Correlación de Spearman.  


CONCLUSIONES

Al observar el coeficiente de correlación, se puede considerar que el índice de desempeño logístico entre los años 2010 y 2018, es una variable explicativa del comportamiento del movimiento de contenedores. Los resultados indican que el valor se encuentra entre un valor medio y considerable, por tanto, es importante que los países de Latinoamérica consideren el desarrollo y la mejora de la infraestructura, la competencia logística, el seguimiento de la carga, gestión fronteriza y tiempos en flujo de materiales o mercancías como potenciadores del flujo y agilidad de los procesos para el movimiento de contenedores. Sin embargo, se puede considerar la existencia de más variables para la explicación del movimiento de contenedores en Latinoamérica como, por ejemplo, el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI).  Esta investigación tiene relación directa con el ODS 9, Industria, innovación e infraestructura, siendo un complemento para que los actores involucrados en proveer servicios logísticos dentro de los países de Latinoamérica, realicen acciones encaminadas a mejorar los aspectos analizados por el Índice de Desempeño Logístico, como mejorar la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, buscando que esta sea inclusiva, sostenible y promueva nuevas tecnologías, facilitando procesos como el rastreo de las mercancías, generando fuerzas económicas dinámicas y competitivas generen empleo, aumenten los ingresos y faciliten el comercio internacional. 
Barragán Ortiz Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de los Ángeles Aguilera Velasco, Universidad de Guadalajara

EFECTO DEL CICLO DE CINE SOBRE LA SOLEDAD EN LOS SIGNIFICADOS CULTURALES DEL CONCEPTO Y EN EL NIVEL PERCIBIDO EN UN PAR DE SEñORAS ADULTAS MAYORES


EFECTO DEL CICLO DE CINE SOBRE LA SOLEDAD EN LOS SIGNIFICADOS CULTURALES DEL CONCEPTO Y EN EL NIVEL PERCIBIDO EN UN PAR DE SEñORAS ADULTAS MAYORES

Barragán Ortiz Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Ángeles Aguilera Velasco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los tiempos de pandemia que se viven en la actualidad, muchos adultos mayores están confinados dentro de sus casas y experimentan soledad. Las intervenciones socioeducativas son ideales para las personas que estén atravesando algún problema del envejecimiento, pues los ayudan a tomar conciencia y adaptarse lo mejor posible a su nueva condición. El cine es una herramienta de intervención ideal que promueve el ocio, tiene una gran relevancia para educar en valores sociales, ayuda en la reconstrucción critica de la cultura y es útil para solucionar problemas individuales y grupales. Durante el proyecto de verano de la investigación científica, con la intención de paliar la percepción de soledad en las participantes, se implementó un ciclo del cine de cinco películas, con protagonistas adultas mayores, representando la soledad en sus vidas. El objetivo del proyecto fue analizar el efecto del ciclo de cine sobre la soledad, en los significados culturales y el nivel de soledad percibida en un par de señoras adultas mayores.



METODOLOGÍA

Al inicio del proyecto se seleccionaron los instrumentos de medición de la soledad. Se eligió el formato de listas libres, para conocer los significados culturales y subjetivos sobre el concepto de soledad. Se eligieron las escalas ESTE-R y ESTE II para medir el nivel cuantitativo de la soledad. Los tres instrumentos se aplicaron antes y después del ciclo de cine. Para el análisis de los listados libres se utilizó el software Anthropac. Para el análisis de las escalas ESTE-R y ESTE II, se utilizó el software Excel. Debido al confinamiento por la pandemia y en aras de no exponer ni a las participantes, ni a la estudiante, se optó por invitar a participar a dos familiares de la estudiante. Ambas tenían distintos problemas familiares y sociales que se habían incrementado a causa de la pandemia por COVID-19.  En el pre-test, en Lirio se encontró el siguiente significado cultural del concepto de soledad: Viudez, casa sola, falta de visitas, estar apartada, tristeza. Para Cariño la soledad significó: Estar lejos de mi familia, estar donde no me gusta, extrañar a mis padres, mis hijos no están conmigo, enferma. En ambos casos, se tuvo un concepto negativo de la soledad. Ello no necesariamente debe ser así, pues la soledad también puede ser un espacio de intimidad para conocerse a sí mismo y actuar con libertad. Por otra parte, en el pre-test, respecto del nivel de soledad, se obtuvieron resultados preocupantes en Lirio, pues tuvo soledad conyugal y social en nivel alto. En Cariño se encontró como preocupante su nivel medio de crisis existencial.  Con base en los resultados, el ciclo de cine sobre la soledad se integró con cinco películas que ejemplificaban situaciones similares a las que estaban viviendo las participantes: El regalo, de Cristian Galaz y Andrea Ugalde (2008), Chile. Una madre indiscreta, Lorene Scafaria (2015), Estados Unidos. Cleopatra, Eduardo Mignogna (2003), Argentina. Bailando la vida, Richard Loncraine (2017), Reino Unido. Nosotros en la noche, Ritesh Batra (2017), Estados Unidos. Bajo la supervisión de la asesora, la estudiante proyectó las películas a las participantes. Dado que eran sus familiares, con todas las medidas de prevención necesarias, acudió a las casas de las participantes, en los horarios que les convinieron a ambas. Al término de las películas, la estudiante promovió la reflexión en las participantes, a través de las siguientes preguntas guía: ¿Cuáles conductas y actividades, realizaba el protagonista que demostraban que padecía soledad? ¿Quién ayudó a la protagonista a paliar su soledad? ¿Qué hizo por sí misma la protagonista para salir de su soledad? ¿Cómo vivo yo mi soledad durante el confinamiento por la pandemia por Covid-19? ¿Qué me falta hacer en el futuro para paliar mi soledad durante el confinamiento por la pandemia por Covid-19? Los instrumentos para medir el post-test todavía no se aplicaron porque la estudiante se enfermó de COVID a partir del 16 de julio de 2021. Cuando la estudiante se reponga totalmente y su médico le asegure que ya no está en periodo de contagio, ella aplicará los 3 instrumentos post-test a las participantes. Ambas (asesora y estudiante), analizarán los resultados del pos-test y compararán los hallazgos del pre-test con el pos-test, para determinar el efecto del ciclo de cine en lo significados culturales del concepto de soledad y en el nivel de la soledad en las participantes. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron concebir los conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo realizar una intervención socioeducativa, con evaluación pre-test y post-test. Se aprendió el proceso de implementación de un ciclo del cine, en este caso sobre la soledad, el cual tuvo la intención de generar reflexión en las participantes sobre su situación problemática, para que ellas mismas buscaran soluciones. Las participantes lograron identificar su estado de soledad y las causas que lo generaban, a partir de ello, también pudieron encontrar alternativas para modificar y mejorar este estado inicial negativo.
Barrera Angulo Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas

PREVENCIóN DE LA EXPLOTACIóN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL EN CENTROS TURíSTICOS; CASO PUERTO VALLARTA JALISCO.


PREVENCIóN DE LA EXPLOTACIóN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL EN CENTROS TURíSTICOS; CASO PUERTO VALLARTA JALISCO.

Barrera Angulo Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La preocupación por analizar a la explotación sexual comercial infantil en los centros turísticos de sol y playa, tiene la finalidad de prevenir estas actividades ilícitas, para que se minimice el impacto negativo que se tiene en la población infantil, donde la mayoría de las veces, es en el seno de la familia que aprueba estos abusos; importándoles el recurso económico, por encima de los estragos físicos y emocionales que dañan a un menor de edad. Si bien poco se habla de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) como la gran violación a los derechos de los niños que se vive en la actualidad y mucho menos se habla de prevención para que no sigan estas prácticas dentro del turismo; teniendo entonces, una oportunidad para que se desarrollen infografías, carteles, folletos, entre otros. Que instruyan desde temprana edad a que pueden ser escuchados cuando se encuentren una situación vulnerable que lacera a su propio cuerpo. Dentro de los datos encontrados en las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Puerto Vallarta se encuentra catalogado como uno de los 3 lugares turísticos más importantes en México que atrae la mayor parte de turistas a raíz de la trata de persona y la explotación, es por esto; por lo que durante el verano se buscó documentar dicha problemática, para justificar la necesidad que existe de prevenir a los menores Dentro de nuestras principales interrogantes se encuentran  ¿Existe realmente el turismo sexual infantil? ¿Existe la prostitución infantil? ¿Cuál es la diferencia entre trata de persona, prostitución y explotación sexual? ¿Cómo contribuir a evitar la explotación sexual infantil en los destinos turísticos?



METODOLOGÍA

  El tema de la explotación sexual infantil es un tema fuerte, con impactos profundos hacia los menores que lo sufren, en la parte académica: hay que entender los términos desde un punto de vista psicológico, normas y leyes que sancionan esta actividad ilícita, pero lo más complicado es, cuando se sabe que son personas adultas  quienes explotan y que obligan a los menores a realizar actividades sexuales como si fueran mercancías. Por ende, el trabajo de campo en forma física, es peligroso, se deben de tener herramientas adecuadas para detectarlo ya  que corre peligro  la persona que investiga, y más cuando solo se quiere apoyar para prevenir, en lugar de sancionar. Por las razones anteriores, este trabajo fue documental, en primera parte se realizó búsqueda de bibliografía en distintas bases de datos esto para conocer una visión general de la explotación sexual comercial infantil abordada desde las antiguas civilizaciones. Después se buscaron diferentes conceptos, para definir la explotación sexual Infantil.  Posterior a esto se realizó una comparación entre México y otros países; Jalisco y otros estados,  de tal forma que se hizo de lo general a lo particular hasta llegar a Puerto Vallarta y plasmar el problema que se tiene en cuanto a la explotación sexual infantil, haciendo una recopilación de sus casos y la cantidad de delitos que se han cometido. Por otro lado, se abordaron los aspectos legales de penalización a quien cometa esta clase de delitos, se realizó un estudio demográfico, para saber en donde se concentra la mayor cantidad de población y el porcentaje de menores. Por ultimo se explica la relación que tiene la explotación sexual comercial Infantil con el turismo y como afecta a puerto Vallarta,  así creando una infografía dirigida a los niños de este Municipio, la cual se pretende que haga sentir seguro al niño si es víctima o percibe un caso.


CONCLUSIONES

De las preguntas de investigación que se plantearon, la contribución principal es haber dado respuesta a la siguiente interrogante ¿Cómo contribuir a evitar la explotación sexual infantil en los destinos turísticos? Y la manera fue realizando una infografía diseñada para niños entre 8 a 14 años en el software CANVA, con el propósito de tener conocimiento real y el explícito para hacerlos sentir seguros de denunciar, además es un apoyo visual/textual a donde pueden acudir los niños y jóvenes que sufren la explotación sexual comercial infantil.  La infografía se desglosa en 5 partes:   ¿Sabes que es la explotación sexual infantil?   En esta sección se busca darle a entender en palabras simples a los niños que es explotación sexual infantil ¿Por qué es importante conocer mis derechos?   En este se tiene el propósito de hacerle saber a los niños que cuentan con derechos que los protegen y que su familia debe velar por ellos al igual que las instituciones y gobiernos, esto para hacerlos sentir que no se encuentran solos. Es importante saber que...     En este apartado se busca que el niño comprenda que él es el dueño de su cuerpo ¿Con quién puedo acudir si soy víctima o conozco un caso?   En esta sección se le da información a los niños de las principales organizaciones que pueden acudir, si son victimas o detectan algún caso. ¿Sabías esto? En esta sección se plantea darle a conocer al niño que puede denunciar a quien sea que le este obligando, y a la par de esto busca darle a conocer al adulto que esto es un delito, lo cual puede traer graves consecuencias.   Por último, se concluye que múltiples asociaciones civiles y gubernamentales han surgido alrededor del mundo para combatir dicho fenómeno, pero lo que sí es claro que es un problema trasversal y existe un camino largo por recorrer.
Barrera Cárdenas Diego, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE TóCUARO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE TóCUARO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

Barrera Cárdenas Diego, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cooperativa de artesanas ubicada en la comunidad de Tócuaro municipio de Erongarícuaro, Michoacán, Esta dedicada a la elaboración de artesanías de alta calidad en bordados textiles y maderas, pero no es reconocida, ya que existe mucha competencia en el mercado y no se cuenta con una marca como tal, realmente no tiene posicionamiento en el mercado. Uno de los beneficios del branding es que con su aplicación se puede lograr el posicionamiento de una marca en el mercado y de esta forma se puede construir un portafolio de negocios. El posicionamiento llega a todo aquel que crea una interacción con la empresa. Los atributos o beneficios que ayudan a posicionar correctamente una marca tienen que ser relevantes para los consumidores, de no ser así, no servirá de nada crear una estrategia de posicionamiento de marca.  ­­­Para ello se pretende realizar un análisis de las variables que afectan dicho posicionamiento, analizar el mercado competitivo y las tendencias actuales para lograr identificar la mejor opción para establecer una correcta aplicación de branding que pueda darle posicionamiento a la cooperativa, mediante la aplicación de técnicas modernas que ayude a la venta y reconocimiento de dichas artesanías, y con el apoyo de la página web que se encuentra en construcción se pueda dar a conocer el producto y que funcione como una tienda virtual en donde se pueda adquirir artesanías mediante los envíos a domicilio.



METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características de una investigación aplicada, ya que los resultados obtenidos fueron analizados, con la finalidad de presentar la propuesta de branding que ayude a la cooperativa a posicionarse en el mercado. Se determinó que para poder obtener respuestas más adecuadas en el análisis del mercado se tomó a los clientes potenciales que pueden comprar por medio de la página web, como son los turistas tanto nacionales como internacionales mayores de 18 años y de cualquiera de los ambos sexos (masculino y femenino). y la otra población fueron vendedores de artesanías, (vendedores ambulantes, los de las casas de artesanías, y negocios establecidos) haciendo estimación por medio del método de muestreo aleatorio simple. Para la elaboración del branding se consideró a la población, integrada por la asociación de artesanos, los cuales se estimaron por muestreo aleatorio simple, con el fin de conocer sobre la cultura e historia de las prendas y la comunidad de Tócuaro. Para recolectar la información se aplicaron diversas técnicas de recolección de datos; primero fue la encuesta en la cual se tratará de recolectar información por medio de un cuestionario sobre la preferencia de los clientes respecto a las artesanías, el uso de las tecnologías en este mercado para difundir o comprar por medio de ellas y sobre los problemas que llegan a tener, su aplicación fue de manera presencial y haciendo uso de las medidas de seguridad e higiene correctas. Posteriormente se hizo uso de la observación de los aspectos del branding que debe manejar la empresa por medio de una lista de cotejo, verificando si la organización cuenta con alguno de ellos o no. Como último método de recolección se utilizo el método de investigación acción participativa con la asociación de artesanos para determinar las principales características existentes del producto y contexto que puedan ayudar a establecer la base para una posible propuesta de identidad e imagen de la marca. El procesamiento y análisis de la información obtenida se realizó mediante la técnica de tabulación de datos con el programa de Excel realizando gráficas en donde se interpretaron y analizaron dichos datos, identificando correctamente las opiniones de los clientes y de los vendedores de artesanías en el mercado actual del mismo.


CONCLUSIONES

Haciendo uso de todos los datos recolectados en las entrevistas y clasificando dichos datos en las variables estudiadas se pudo determinar el posible branding efectivo para la cooperativa, con la visión de que logre posicionarse como marca en la mente del consumidor, concluyéndose lo siguiente. Se puede identificar que la competencia es muy reñida en el mundo de las artesanías, cada local o puesto donde se ofertan las artesanías no cuentan con una marca como tal en la mayoría de los casos, por ello lo que se pretende generar con la propuesta realizada es que la cooperativa sea reconocida y se establezca la relación y confianza suficiente entre los clientes para que estos sepan a donde acudir cuando requieran de algún producto, ya que como se tiene planeado la venta en línea esto será una perfecta forma de generar el interés necesario para que esta cooperativa opere en línea. La propuesta que se presentó en este documento fue realizada utilizando datos que se pudieron recabar a lo largo de la investigación mediante entrevistas y recopilación de datos sobre la cooperativa y la historia de la comunidad, cada uno de los apartados presentados fueron realizados pensando en lo mejor para la organización y que esta logre crecer y posicionarse en un futuro. Se espera que lo propuesto tenga un impacto positivo en el crecimiento de la cooperativa para que logre convertirse en una marca, pues cada uno de los apartados presentados en este documento buscan generar armonía con los apartados visuales, ejemplo los colores y la tipografía, así como el imagotipo. Finalmente, este proyecto ayuda a cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la agenda 2030, en el objetivo 8 que es trabajo decente y crecimiento económico, el cual fomenta y promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Barrios Barranco Brenda Cecilia, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Mg. Ricardo Antonio Simancas Trujillo, Corporación Universitaria Americana

MARKETING EXPERENCIAL: UNA APLICACIÓN A LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SECTOR DE LA MODA MEXICANA (ROPA, ZAPATOS Y COMPLEMENTOS).


MARKETING EXPERENCIAL: UNA APLICACIÓN A LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SECTOR DE LA MODA MEXICANA (ROPA, ZAPATOS Y COMPLEMENTOS).

Barrios Barranco Brenda Cecilia, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Mg. Ricardo Antonio Simancas Trujillo, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los retos a los que se enfrenta la industria de la moda mexicana es la informalidad, vista como un sector no ajustado a un modelo estructural formal, que surge como una alternativa a una población realmente excluida de la formalidad social, productiva y económica, con alto impacto en la dinámica de los negocios, agudizada de acuerdo con Parcerisa (2020) por el fenómeno del contrabando, que complica el crecimiento de los modelos de negocios y evita el desarrollo y la participación de las empresas mexicanas en la economía global, debido a su baja diferenciación en las propuestas y promesas de valor en el mercado. Por otra parte, las empresas comercializadoras de moda, representados en la producción y comercialización de ropa, calzado y accesorios, no cuentan con herramientas y estrategias de diferenciación que permitan competir en una dinámica de libre empresa que puedan fidelizar a sus clientes, lo que en consecuencia trae, la utilización de modelos de negocio equivocados que ralentizan su impacto comercial. Por consiguiente, se propone incorporar estrategias de marketing experiencial que ayuden a las empresas a ofrecer una mejor experiencia a la hora de adquirir los productos y puedan conquistarlos, diferenciarlos y conservarlos, en el contexto de su mercado de referencia.



METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene como enfoque investigativo el cualitativo en tanto se pretende un acercamiento a la realidad del fenómeno en análisis el cual es comprender la dinámica comercial de la moda mexicana en la delegación de Iztapalapa a partir de estrategias de marketing experiencial. El trabajo es de corte descriptivo con análisis de la realidad estudiada, empleando el método inductivo, se acompaña en primera fase de una revisión documental sistematizada utilizando la hermenéutica y un trabajo de campo a través de la aplicación de un instrumento estructurado con preguntas cerradas de corte de libre selección, el estudio fue de corte transversal, no experimental.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de las preguntas realizadas, permitió darme cuenta que las personas prefieren comprar ropa principalmente que zapatos o accesorios, adquiriendo estos productos en tiendas departamentales, ya que les brindan una mayor variedad de productos que en otros lugares, tomando en cuenta que la calidad es una de las principales razones por la cual deciden comprar en tiendas departamentales, finalmente consideran de suma importancia el trato que les brindan los lugares en donde asisten a comprar estos productos. Es por esto que la implementación de una estrategia de marketing experiencial sería importante ya que les podría ayudar a mejorar el servicio que ofrecen, asi como ser distinguidos de los demás, considerando que deben de tener una amplia variedad de productos para que les llame la atención y puedan asistir más seguido a comprar los productos ofertados.
Barrios Moreno Jorge Luis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Martín León Santiesteban, Universidad Autónoma de Occidente

REPORTE DE INVESTIGACION: INTERPRETACIóN Y MANEJO DE DATOS ESTADíSTICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.


REPORTE DE INVESTIGACION: INTERPRETACIóN Y MANEJO DE DATOS ESTADíSTICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

Barrios Moreno Jorge Luis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín León Santiesteban, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática presentada para este verano de investigación va en consecuencia de automatizar algunas tareas manuales de cálculo además de llevar la automatización como un servicio dentro del equipo del investigador. Contando además la manipulación de los datos en una base de datos en la cual debe de mantenerse  la integridad de los mismos de cualquier ingreso no autorizado y solo dejar que los investigadores puedan acceder al mismo para realizar distintos tratamientos de datos.



METODOLOGÍA

Primeramente fueron analizados los requerimientos de la investigación propuesta, dentro de los cuales se ve que se verá involucrada la creación de un servicio con interfaz web además de la protección de las solicitudes de una base de datos. Dentro de los requerimientos de la investigación se tratará de crear el motor del servicio en base al lenguaje de programación Python con el cual se utilizará el módulo Pandas el cual servirá como motor de procesamiento de datos de la base de datos, llegando a lo ultimo del motor de la base de datos, una de las alternativas más atractivas para el desarrollo de esta investigación fue utilizar el motor de base de datos MongoDB mas sin embargo por simplicidad dentro de la estructura del investigador se usará el motor de base datos SQL Una de las primeras cosas que se trató dentro de python fue utilizar el mismo lenguaje de programación para conectarse a las bases de datos de SQL, por tanto se utiliza el módulo sqlite3 con el que podemos conectarnos a una base de datos de SQL y de la cual podremos realizar consultas. Creación de una conexión a la base de datos. Utilizando la librería de sqlite3 podemos crear un método con el que se puede conectar a la base de datos. Dentro de esta función podemos ver que la conexión se hace a :memory: siendo la manera en que la librería nos permite conectarnos a una base de datos creada en memoria para poder modificar registros sin alterar o conectarse múltiples veces a la base de datos real. Creada una conexión con la base de datos mediante un objeto generado con sqlite3 podemos realizar consultas tanto sencillas como complejas, en base a las necesidades de la investigación, siendo algunas de las consultas simplemente la recolección de datos específicos de una tabla, en función a filtros personalizados provistos por los usuarios. Prevención de Inyecciones Mas sin embargo uno de los enfoques que tenemos con la estructura del proyecto es mantener las tablas y bases de datos fuera de cualquier tipo de modificación no autorizada, un ejemplo de una solicitud a la base de datos, tomaremos de ejemplo la manera en que se tomaría dentro de la base de datos los datos del usuario, de donde se comparan los datos proporcionados en el inicio de sesión dentro de la plataforma web, a continuación se mostrará una solicitud válida que cumple con este estilo de ataque.   En lo que consiste a un motor web simple que se comunica con una base de datos una solicitud de usuario y contraseña sería una qwery con la siguiente sintaxis: $ SELECT * FROM users WHERE user="'.$_WEB['user'].'" AND pass= "'.$_GET['password'].''   Mas sin embargo la misma qwery puede ser modificada desde el mismo formulario web, ya que los datos proporcionados desde la interfaz web hacen referencia al usuario con .$_WEB['user']. entonces, la manera de modificar el mismo tendría la siguiente sintaxis: $ SELECT * FROM users WHERE user="" OR 1 -- AND pass="pass"   Dando una qwery la cual solo tiene un lado en el cual será comprobado siendo que exista el usuario con registro vacío o que el número 1 exista, además de contener los dos guiones haciendo invalida la comprobación de la contraseña de la cuenta del usuario.   La manera más simple de poder hacer un parche de seguridad del motor web es una comprobación de los caracteres , &, -, etc. Por consiguiente bloqueando que un atacante malicioso quiera inyectar códigos que alteren la sintaxys de nuestro motor de base de datos.  Traducción de datos de Excel a CSV Al momento de ponerse al contacto con el investigador una de las primeras cosas que se dieron a notar es que los archivos en los que siendo guardados algunos de los datos con los cuales se trabajaran están dentro de una archivo de Excel el cual tendría que ser traducido a otro formato con el que se pudiera trabajar dentro de Python o dentro del motor de SQL para mantener una disponibilidad de los mismos. Utilizando la librería de Pandas podemos ver que dentro de la misma existe una función que permite leer los archivos de excel. Como podemos ver estas líneas de código leen el archivo de excel y lo traducen a un archivo csv en el que podemos tenerlo de una manera más legible para los data frames de Pandas.


CONCLUSIONES

Resultados Se encontró dentro de los procedimientos que se llevaron a cabo, la conexión de una base de datos con un motor de Python el cual puede ser automatizado como un servicio, además de una interfaz web y cómo prevenir los intentos no autorizados dentro de la misma.   Discusión Dentro de la implementación de soluciones de esta naturaleza hace falta un perfil bastante amplio ya que se incorporan múltiples disciplinas de informática, así como cuidar cada aspecto del mismo, dado que un descuido de programación desde un comienzo puede llevar a fallas críticas de seguridad. Sin contar que para poder crear un servicio web público aún hay más partes que como tal no se ven a simple vista, sin embargo se puede llevar a cabo una mejor implementación en base al conocimiento de los involucrados dentro del proyecto. Recomendaciones y Conclusiones Una de las primeras cosas que se llevan a cabo es la seguridad e integridad de los datos, ya que estos son la fuente de todo el trabajo, sin mencionar que siempre se tiene que trabajar sobre una copia de los mismos. La principal recomendación para seguir trabajando con este proyecto es el cómo implementar un servidor web con múltiples scripts de python que se comuniquen con una base de datos en el backend y que este esté protegido de las amenazas externas.   Interpretación y manejo de datos estadísticos para la toma de decisiones    Se hace entrega del presente Reporte de Investigación en Culiacán Sinaloa el 30/07/2020. Atentamente Jorge Luis Barrios Moreno
Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS


EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS

Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.



METODOLOGÍA

Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Bautista Leon Ruth, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dra. Olivia Denisse Mejía Victoria, Universidad Autónoma de Baja California

PLAN DE MERCADO


PLAN DE MERCADO

Bautista Leon Ruth, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Olivia Denisse Mejía Victoria, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el Ecommerce se convirtió en el medio más importante de comercio, a raíz de la pandemia las tiendas físicas pasaron a segundo término, y la manera más fácil de poder adquirir diversos artículos en mediante tiendas online, en el caso especial de las prendas personalizadas o inspiradas en sus  artistas, se observó que en la Ciudad de México   la principal problemática es que las tiendas de merch no tienen una variedad tanto de diseños como de productos, y que los precios no son competitivos y en varias ocasiones tanto la calidad como la atención al cliente no es satisfactoria para cada usuario, ya que no se han tomado en cuenta sus  gustos



METODOLOGÍA

Por lo cual se utilizó una investigación cuantitativa descriptiva, en la cual primero se planteó todo el modelo de negocios de la empresa Fine line merch durante la primera semana se definió la naturaleza de la empresa, así como su misión, visión y objetivos, se definió que la empresa busca ser una tienda de merch que venda productos innovadores, con un buen control de calidad en cada una de las prendas y accesorios. Durante la segunda semana se definió a qué tipo de mercado iría enfocada la investigación, se comenzó a segmentar y a recabar datos desde la página del INEGI, esto con el objetivo de saber a cuentas personas se les tendría que aplicar la encuesta, el intervalo de edad que se utilizo fue de 15 a 28 años, tanto en hombres como en mujeres. Una vez segmentado el mercado y teniendo ya bien estructurada la naturaleza de la empresa, así como sus objetivos, se procedió a diseñar la encuesta que sería aplicada a cada usuario o cliente, con el fin de saber sus gustos y preferencias en cada prenda, así como los precios que están dispuestos a pagar por cada artículo Con ayuda de la herramienta de google forms se diseñó la encuesta, para poder ser aplicada, esta herramienta nos permitió enviarla de manera virtual y así poder ver las respuestas. Los resultados de dicha encuetas nos arrojaron que los usuarios prefieren playeras blancas sublimadas y que prefieren en particular accesorios como collares y anillos, que estén en un intervalo de los $90 a los $150, y que uno de los factores que toman en cuenta para poder comprar en una tienda de merch es la originalidad de los diseños y de sus buenas referencias.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pude adquirir conocimientos teóricos sobre el cómo elaborar un plan de mercado de manera estructurada, así como el poder segmentar el mercado para poder aplicar por completo una investigación cuantitativa descriptiva, que me permitiera obtener resultados, a la larga este tipo de investigaciones me permitirán conocer de manera más profunda a los usuarios.
Bazua Cadena Alitzel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Oscar Guzman Vargas, Universidad de Guadalajara

LOS DESAFíOS QUE ENFRENTAN LAS PYME’S DURANTE LA PANDEMIA.


LOS DESAFíOS QUE ENFRENTAN LAS PYME’S DURANTE LA PANDEMIA.

Bazua Cadena Alitzel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Oscar Guzman Vargas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del primero de junio de 2020 el gobierno mexicano clasificó como esenciales y no esenciales algunas actividades sociales y económicas, con la finalidad de establecer un control en el flujo social. Dentro de la lista encontrada en la página oficial del Gobierno de México se muestra que las actividades relacionadas al sector de salud, seguridad pública, distribución de agua potables, súper mercado o tiendas en las que se venda alimento, venta de alimentos preparados, así como a la producción agrícola, pesquera y pecuaria, entre otras son consideradas como esenciales. Algunas PyME’s se trasladaron al mundo digital como consecuencia de dicha categorización, esto sin importar si fueron identificadas como esenciales o no esenciales, por lo tanto, se busca cuales son los desafíos a los que han tenido que enfrentarse en esta nueva normalidad. El objetivo general es explicar los desafíos que tienen las PyME’s al enfrentarse al uso de nuevas tecnologías durante la pandemia, al mismo tiempo se busca comparar los diferentes casos estudiados con la finalidad de identificar las particularidades que presentó cada uno durante la pandemia, así como identificar los medios digitales que se han utilizado como una nueva estrategia de las PyME’s.



METODOLOGÍA

  La técnica de muestreo utilizada es de tipo no probabilístico, realizada por conveniencia. La razón por la cual se hizo uso de este tipo de muestreo es debido al margen de tiempo que se tuvo para trabajar en el proyecto, así como la limitación que sigue presente a causa de la contingencia por Covid-19, a pesar de esto se pudieron identificar cinco casos, mismos que fueron estudiados en el periodo del 21 de junio al 2 de julio de 2021, en Autlán de Navarro, Jalisco. Los cinco casos seleccionados son PyME’s de diversos giros, con la finalidad de conocer la manera en que la pandemia afectó de diversas formas a las PyME’s, empleando la comparación de casos y observación de características que se presentan a partir de la pandemia y la entrada al mundo digital.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante la estancia se identificaron en dos categorías, esto de acuerdo los objetivos establecidos previamente. La primera de ellas es la identificación de las particularidades de las PyME’s, se encuestaron cinco comerciantes, entre ellos 3 hombres y 2 mujeres en un rango de edad de los 40 a los 85 años, consideramos necesario mencionar esto debido a la influencia que tiene esto en la entrada al mundo digital y las complicaciones que esto puede traer. De los cincos casos estudiados solamente uno se identificó como rezagado en el mundo digital, deducimos que la razón por la cual este caso en particular se encuentra fuera del comercio digital (Ecommerce) es debido a la edad de la comerciante, ya que al ser una persona mayor se ve afectada con la entrada a lo digital, mientras que el resto se mantiene en este nuevo espacio a pesar de haber presentado algunas dificultades al iniciar. La mayoría de los casos estudiados llegaron a tener bajas en las ventas, sin embargo, hay dos casos que sobresaltaron en este factor de las ventas. Mientras tres de los casos mencionan que el porcentaje de disminución fue poco, los dos casos restantes son polos opuestos ya que uno (mercería) menciona haber tenido pérdidas de más del 50%, mientras que el otro (mueblería) menciona haber tenido ganancias de más del 50%. En este punto podemos ver que los tres negocios que se mantuvieron estables, pero con poca disminución en las ventas hicieron uso de los medios digitales para promocionar los productos y servicios, al igual que el último caso mencionado, el cual logró traspasar la barrera de la venta local hasta llegar a hacer envíos municipios cercanos a Autlán; mientras que el único caso que presenta grandes pérdidas es al mismo tiempo el único que no logró entrar al mundo digital, por lo tanto, llegamos a deducir que esto influyó en tales pérdidas. La segunda categoría es la los medios digitales, la cual se enfoca solo en cuatro de los casos estudiados, debido a que uno de los cinco casos se mantuvo fuera del mundo digital. Se encontró que las cuatro empresas usan medios digitales como Facebook, Instagram, anuncios de Google, correo electrónico y WhatsApp, identificando dos grupos de acuerdo al manejo de estos medios. El primer grupo nombrado Marketing digital incluye Facebook, Instagram y los anuncios de Google debido a que estos los utilizan para promocionar los productos y servicios. La razón por la cual los comercios hacen uso de estos medios es la facilidad que tienen para acceder y el bajo o nulo costo que implica hacer uso de ellas, las utilizan para promocionar y dar a conocer los productos y servicios a través de imágenes, videos o publicaciones; al mismo tiempo que pueden ver las preferencias de los clientes por medio de los comentarios que realizan o el alcance que tiene la página.
Becerra González Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente

TURISMO ALTERNATIVO: POTENCIAL TURíSTICO Y SU IMPACTO EN EL MUNICIPIO DE SINALOA DE LEYVA.


TURISMO ALTERNATIVO: POTENCIAL TURíSTICO Y SU IMPACTO EN EL MUNICIPIO DE SINALOA DE LEYVA.

Becerra González Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística representa una oportunidad para, además de conocer y disfrutar de sitios con características excepcionales, generar mayor derrama económica en los destinos, así como empleos a los habitantes de dichos lugares. En 2019, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se registraron en todo el mundo más de 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, lo que equivale prácticamente a la quinta parte de la población mundial. Esto no hace más que evidenciar la importancia global de una industria, la turística, que es responsable de la creación de más de 120 millones de empleos y cuya aportación directa al PIB mundial asciende. (Díaz, 2020) México pasó a ser el tercer país más visitado en el mundo y el décimo cuarto en captación de divisas turísticas, según datos preliminares del Barómetro del Turismo Mundial, de la Organización del Turismo (OMT) correspondiente a diciembre del 2020. (Forbes México, 2020). Por su parte, Sinaloa recibió 2 millones 821 mil 098 turistas noche, 438 mil 419 con respecto al mismo periodo de 2020, lo que significó un aumento del 18.4 %. (CODESIN, 2021). El aumento de turistas en el estado de Sinaloa, demanda una mayor oferta de productos turísticos. Para atender a esto, es necesario desarrollar nuevos atractivos en zonas potenciales para la actividad turística, tal es el caso del municipio de Sinaloa de Leyva, el cual cuenta con hidrografía (como el río Sinaloa y arroyos como Ocoroni) vegetación, y sitios históricos los cuales pueden ser aprovechados para realizar actividades de turismo de naturaleza o turismo alternativo. Este tipo de turismo es una actividad económica que promueve el aprovechamiento sustentable de los recursos, una alternativa para la generación de empleos, una estrategia para el desarrollo de comunidades y un medio para la difusión del patrimonio natural y cultural de México. (SECTUR, 2016). 



METODOLOGÍA

Para esta investigación la metodología aplicada fue bajo el enfoque mixto, mediante la aplicación de encuestas a pobladores del municipio de Sinaloa de Leyva, así como entrevistas a actores clave del sector productivo y empresarios influyentes en la región, todo vía email y llamadas telefónicas, lo anterior para identificar las potencialidades turísticas del turismo alternativo en el municipio, a través de opiniones de las personas antes mencionadas.  Los resultados obtenidos fueron graficados de acuerdo a cada segmento de turismo alternativo, exponiendo las actividades de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural, destacando las que son consideradas con más potencial de éxito. También se llevó a cabo la recolección de datos a través de la búsqueda de bibliografía visitando páginas web oficiales y notas periodísticas para registrar los recursos con los que se cuenta en el municipio de Sinaloa de los cuales se pueden aprovechar para desarrollar turismo alternativo.


CONCLUSIONES

Con la realización de la investigación durante el verano científico, se consiguió obtener la experiencia y competencias al identificar los sitios que tienen un potencial en el Municipio de Sinaloa de Leyva, que puede ser aprovechado para actividades turísticas, específicamente de turismo alternativo. Los resultados arrojaron los siguientes recursos naturales así como culturales: Rio Sinaloa. Sinaloa de Leyva.  San José de Gracia.  Bacubirito.  Arroyo Ocoroni o Los Sabinos de Ocoroni.  Balneario Bacubirito. Presa Gustavo Díaz Ordaz.    Así como también, la interpretación de resultados obtenidos, los cuales arrojaron que el municipio es considerado como potencialmente turístico para realizar diferentes actividades según su segmento: Ecoturismo: principalmente observación de la naturaleza, rescate de flora y fauna, y observación de atractivos naturales. Pero también observación de fauna, observación de ecosistemas, observación geológica, senderismo, talleres de educación ambiental, proyectos de investigación biológica, safari fotográfico, observación sideral y observación de fósiles. Turismo de aventura: principalmente cabalgata y ciclismo de montaña. Pero también caminata, cañonismo, escalada, montañismo, rappel, paracaidismo, parapente, ala delta, globo aerostático, ultraligero, descenso de ríos, kayaquismo, pesca recreativa, buceo y espeleobuceo. Turismo rural: principalmente talleres gastronómicos y talleres artesanales. Pero también etnoturismo, eco-arqueología, agroturismo, medicina tradicional, vivencias místicas, fotografía rural y aprendizaje de dialectos.
Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19) EN MICHOACÁN Y ACAPULCO - MÉXICO 2021.


EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19) EN MICHOACÁN Y ACAPULCO - MÉXICO 2021.

Arizmendiz Cruz Flor Adeli, Instituto Tecnológico de Acapulco. Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de importancia entender cómo la pandemia suscitada a partir del SARS-CoV-2, que produce el COVID-19, ha impactado el consumo y el comportamiento del consumidor, considerando las medidas tomadas para combatir la pandemia y los efectos en las empresas. Desde que se descubre el SARS-CoV-2 y se va ampliando el COVID-19, se dieron cambios en el comportamiento del consumo, iniciando con el almacenamiento de bienes. A medida que se desarrolló la pandemia y los esfuerzos para contenerla, tuvo efectos en el consumidor. Dentro de los efectos que la pandemia del COVID-19, ha traído se encuentran los efectos económicos y sociales graves tanto a corto como largo plazo, cuya intensidad y profundidad dependerá de las condiciones de cada economía, el comercio mundial, la duración de la epidemia y las medidas sociales y económicas para prevenir el contagio.



METODOLOGÍA

Tipo: aplicada Diseño: no experimental Enfoque: cuantitativos datos numéricos Nivel: descriptivo simple Esta investigación se prueba por medio de un enfoque cuantitativo, esto se dará con respecto a los resultados obtenidos de la muestra a través de la encuesta cuantificando las opiniones y vivencias de la misma.


CONCLUSIONES

Del total de encuestados en los municipios de Michoacán y Acapulco, un promedio de 3.41 considera que a menudo influye la opinión de la familia en las compras de la canasta básica. El 4.1 consume productos que van de acuerdo a su estatus económico. El 3.6 considera que su nivel de ingresos va acorde con los precios de las compras que realiza para su canasta básica. El 3.3 percibe que su estilo de vida hacia la adquisición de productos ha sido afectada por la pandemia. Finalmente, solo un promedio de 2.06 ha comprado seguros de salud privados para mejorar la atención médica propia o de sus familiares. Es una realidad más que evidente que los ciudadanos hemos tenido que modificar nuestro estilo de vida y actitudes de compra en este tiempo de pandemia Covid-19 que ha ocasionado múltiples carencias económicas, sin embargo, podemos afirmar que no solamente se debe tomar en cuenta las decisiones y el comportamiento del consumidor, sino también el nivel de ingresos que tienen para adquirir sus productos, así como la solvencia económica para determinar el precio y lugar de adquisición.
Belmonte Aguilar Sergio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE INDICADORES SOCIOECONóMICOS DE NAYARIT Y XALISCO PARA UN DIAGNóSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


ANáLISIS DE INDICADORES SOCIOECONóMICOS DE NAYARIT Y XALISCO PARA UN DIAGNóSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE

Belmonte Aguilar Sergio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Definición de una cadena productiva Una cadena productiva es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final. (Direccion General de Promocion Agraria, 2021) Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces nos encontramos frente a una Cadena Productiva Competitiva capaz de responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado internacional, transfiriendo información desde el productor último eslabón de la cadena hasta el mismo predio del productor agropecuario. El concepto de cadena agroalimentaria permite establecer la contribución de todos los actores y procesos que intervienen en la transformación de un producto de origen agropecuario, desde su producción en la finca por parte de un agricultor, hasta que es comprado en la forma de otros productos por parte de los consumidores finales. La cadena agroalimentaria, como unidad de análisis y de formulación de políticas, es importante por al menos dos razones fundamentales. En primer lugar, porque permite entender y valorizar la contribución de la agricultura a la economía del país. Y en segundo lugar, porque el buen funcionamiento de y la adecuada articulación entre los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias son elementos fundamentales para incrementar la competitividad del sector agropecuario y de la economía de los países. Las Cadenas productivas pecuarias involucran a diversos actores que se encuentran antes del proceso, durante el proceso y después del proceso productivo, así por ejemplo podemos tener a los proveedores de insumos, a las fuentes crediticias, e instituciones asesoras, a los productores y/o procesadores, los comerciantes de los canales de comercialización y los consumidores finales. Se formalizan mediante acuerdos, pactos o alianzas estratégicas de orden productivo. El aguacate es un ingrediente que nunca falta en la cocina mexicana, ya sea en un cremoso guacamole o simplemente acompañando un taco o con la ensalada. En los últimos años, el aguacate se hizo famoso en el mundo por ser el ingrediente estrella del guacamole, muchos estadounidenses acompañan sus noches de futbol con unos ricos nachos con guacamole o en otras variedades. Pero el aguacate también es rico en vitaminas y minerales y puede ayudar a disminuir el colesterol. El aguacate o también conocido como mantequilla de árbol tiene diferentes variedades como: el aguacate hass, que es de los más utilizados en la gastronomía por la pulpa cremosa, tiene una piel muy dura y áspera. También está el aguacate fuerte, se llama así porque se cosecha a finales de otoño y soporta el frío clima de invierno, su sabor es parecido a la nuez y es muy cremoso. El aguacate criollo es un fruto que tiene la ventaja de tener una piel muy fina que se puede comer. El aguacate choquette se caracteriza por tener una pulpa muy gruesa y amarilla con un hueso fácil de quitar por lo que es un producto muy cotizado''. El aguacate reed o aguacate de verano es pequeño y más redondo que los otros su pulpa es con una textura mantecosa y un olor suave y dulce. Hay algunas variedades más de este fruto verde y suave.   En México y el mundo el oro verde es una fruta muy cotizada entre los principales países a los que México exporta aguacate se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Japón y China. Y se reporta que en 2020 se exportaron alrededor de 37 mil 378 toneladas de aguacate, según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM, A.C.) México aporta 3 de cada 10 toneladas de aguacate que se producen en el mundo. según la Secretaría de Agricultura. México es reconocido a nivel mundial como el principal productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales, asegura la SEMARNAT. En México se produce el 34% de la producción mundial de aguacate, según un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Los estados que más producen el conocido oro verde son: Michoacán se lleva el primer lugar, pues aproximadamente el 76% de la producción nacional de aguacate. Luego le sigue Jalisco con un 9.2 % y finalmente el Estado de México con un 4.5 %.  



METODOLOGÍA

Estudio exploratorio a base de un analisis de informacion estadistica con datos secundarios 


CONCLUSIONES

  Conclusión Este Análisis dejo más preguntas que respuestas, para empezar ¿qué sucedió en 2016 que hubo un repunte de producción de aguacate en algunos estados productores?, también ¿qué está pasando con los programas del Gobierno para fomentar el campo que cada vez menos agricultores están siendo ayudados? ¿hay falta de presupuesto? ¿falta de difusión?, la brecha entre Michoacán y los demás estados productores de aguacate es impresionante, sería interesante saber ¿qué está haciendo Michoacán como cadena productiva? para poder replicarlo en los demás estados, así mismo en los municipios de Xalisco y Tepic del estado de Nayarit que tienen un repunte de producción igual desde el 2016, ¿porque lo están teniendo? ¿qué están haciendo bien que los demás municipios no? ¿son cuestiones climatológicas, geográficas, cuestiones administrativas o de técnicas de cultivo las que generan estos grandes volúmenes de aguacate?, por eso es conveniente estudiar las cadenas de producción para resolver esta y muchísimas preguntas que surjan, ya que si estas cadenas no se estudian no se podrá repetir o replicar lo que algunos estados o municipios están haciendo para tener altos volúmenes de producción de aguacate, y así todos los municipios y estados que se dedican a la producción del aguacate, puedan aumentar significativamente su producción y cada vez sea más la exportación del llamado oro verde.
Beltrán Castelo Belen Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE


LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE

Armenta Orrantia Hilda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Beltrán Castelo Belen Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. González Gastelum Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación se atiende a la Comunicación Asertiva y el Liderazgo Académico en el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la percepción que tienen los estudiantes con respecto  al actuar de los profesores. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica (Yelena Abreu, 2018). Es por ello que se busca identificar el tipo de liderazgo académico en los profesores de educación superior y el nivel de asertividad con el que se comunican al momento de enseñar y dirigirse a sus estudiantes.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de la población, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert con la finalidad de recaudar información, a su vez, se trabajó en la búsqueda de documentación bibliográfica, para posteriormente conocer el tipo de liderazgo académico y el nivel de comunicación asertiva que ejercen los profesores en el proceso enseñanza aprendizaje. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán. particularmente a los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de ciencias de la comunicación y sus profesores.


CONCLUSIONES

Los hallazgos dan cuenta que los participantes encuestados respondieron favorablemente a todas las preguntas con la excepción de una sola, al parecer muchos no consideran que los profesores brindan ayuda previa al delegar alguna actividad, cabe destacar que más de la mitad de los estudiantes afirmaron estar de acuerdo en que sus profesores promueven el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo, así como, la implementación de actividades dinámicas, de la misma manera les permiten realizar con libertad sus actividades,la promoción de metas y objetivos. A su vez  manifiestan una escucha activa al expresar sus dudas, la explicación de problemáticas y metas de la clase, además de valorar el empeño y el entusiasmo.
Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.


EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.

Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria generada por el Covid-19 caracterizada por su rápida propagación ha cambiado radicalmente el estilo de vida antes conocido y ha sembrado incertidumbre en todos los aspectos sobre el futuro en la vida cotidiana y el desenvolvimiento social en las diferentes actividades. Dentro de los sectores mayormente afectados, está el sector de espectáculos y eventos culturales, en el que se hizo evidente que grupos teatrales, músicos, o grupos de ballet, tanto moderno y de folklor, entre otros; fueron parte de las pérdidas económicas, difusión y alcance de su público meta. A pesar de lo anterior y al igual que los diferentes sectores económicos, las expresiones culturales no se han detenido, sino que han continuado adelante reconvirtiendo en la mayoría de los casos en eventos digitales, usando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, así los creadores y organizaciones culturales, ofertaron sus contenidos a través de plataformas virtuales, visualizando a las redes sociales como el punto clave para mantener a flote durante la crisis a los artistas participantes en dichos eventos, medios que por su fácil uso y costo han llevado a las plataformas como Instagram, Facebook, YouTube Live y Twich a ser las principales herramientas de difusión en el medio artístico y cultural, siendo utilizadas para la transmisión de ensayos, conversaciones con artistas, procesos creativos, entre otros (Contreras, 2020); Generando monetizaciones de manera gratuita a partir de anuncios dentro del Streaming o a través del pago por evento por parte del consumidor. Basado en los datos expuestos anteriormente, la presente investigación tiene por objetivo identificar el impacto del formato Streaming en el consumo de eventos culturales y como este formato puede contribuir a la difusión y alcance de nuevos públicos considerando las ventajas de precio, accesibilidad, participación activa y publicidad boca en boca y con ello determinar el nivel de aceptación de este formato por los públicos objetivos.



METODOLOGÍA

Para los fines de esta investigación se planteó realizar un estudio mixto conformado por la recopilación de información de la utilización de las diferentes redes sociales y plataformas Streaming para la difusión y exposición de eventos culturales, a partir de la aplicación de encuestas, con ítems cualitativos y cuantitativos. La investigación mixta permite una indagación más profunda de los datos, lo que facilita la comprensión del problema de investigación. Muñoz (2013) define el enfoque mixto como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder a un planteamiento del problema o para responder a preguntas de investigación. Sobre esto, Hernández y Mendoza (2018) mencionan que el proceso cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias o hipótesis y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población o fenómeno; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre lo estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. La información recopilada por las fuentes secundarias se complementa con investigación documental, caracterizada por la indagación a profundidad de un problema a través de diferentes fuentes de información. Alfonso (1995, citado por Rizo, 2015) define este tipo de investigación como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. A partir de lo anterior, se ha lo grado aplicar una encuesta a una muestra constituida por 230 personas con diferente rango de edad. Esta encuesta se conforma por 21 preguntas relacionadas con el uso de las plataformas de Streaming y la asistencia a eventos culturales antes y durante la pandemia, con esto se pretende estudiar los cambios en el comportamiento del consumidor sobre los eventos culturales a partir de su adaptación a los medios digitales y la nueva normalidad. Dicha encuesta fue llevada a cabo del 12 al 16 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada de manera virtual en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se han logrado adquirir conocimientos teóricos, abordando temas de interés sobre de los eventos culturales enfocados al teatro en específico. Se ha llevado a cabo un análisis de los problemas que el confinamiento trajo a este rubro, dejando de lado la parte presencial y adaptándose a los eventos digitales denominados Streaming, impartidos en diferentes plataformas de internet. Revisados y analizados los resultados arrojados en las encuestas se puede identificar que ha existido un cambio en el comportamiento del consumidor frente a esta nueva presentación de los eventos culturales que presenta un grado de disgusto o resistencia a aceptar este cambio, considerando que la experiencia que dan los medios digitales no se compara con la presencialidad. Otro descubrimiento es que el uso de las plataformas digitales han sido de gran utilidad para la difusión de este tipo de eventos, elemento que aumenta su alcance a nuevos públicos, con lo que se puede identificar como áreas de oportunidad para la difusión de eventos culturales la combinación de medios tradicionales y digitales y que ante las experiencias y el consumo por medios Streaming este medio puede ser una combinación para ampliar las líneas de productos que se ofertan, teniendo vigentes ambos formatos: producto presencial y producto virtual, lo que lleva al desarrollo de estrategias de mercadotecnia que se abarquen ambos formatos y redefiniendo los perfiles del consumidor para cada uno de estos.
Beltran Rodríguez Fabiola, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Jesús Lavín Verástegui, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESAFíOS DE REACTIVACIóN DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA DE LA CIUDAD DE POPAYáN FRENTE AL COVID 19


DESAFíOS DE REACTIVACIóN DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA DE LA CIUDAD DE POPAYáN FRENTE AL COVID 19

Beltran Rodríguez Fabiola, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Jesús Lavín Verástegui, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para contribuir en la prevención del Covid-19 la Alcaldía de la ciudad de Popayán mediante el decreto 20201000001605 de marzo 20 de 2020 instauro la medida de aislamiento total para todos los payaneses, restringiendo de manera absoluta hasta el día 24 de marzo la libre circulación de personas y vehículos , esto se complementó con la medidanacional de aislamiento preventivo obligatorio decretada por la presidencia de la republica a partir del día 25 de marzo de 2020 con el decreto 457 del 22 de marzo de 2020, esta disposición presidencial que inicialmente iría hasta el 13 de abril se fue extendiendo hasta el 30 de agosto.En este contexto y teniendo en cuenta las características de la ciudad de Popayán que segúnlos resultados del último Censo Nacional (DANE, 2019) cuenta con 318.059 habitantes, que es una ciudad de escaso desarrollo empresarial  y altas tasas de desempleo que  para el año 2013 (sin disponibilidad de datos de empresas por tamaño más actualizados por parte de la Cámara de Comercio del Cauca) contaba con 7825 empresas con registro mercantil, de las cuales 7442 se clasifican como microempresas, 334 como pequeñas, 39 medianas y 10 grandes.  (Observatorio Regional del Mercado de Trabajo ORMET, 2020), datos que permiten  afirmar que  se trata de una ciudad donde las microempresas cumplen un papel protagónico en el desarrollo económico y empresarial y que además estás tienen mucho que ver con las posibilidades de generación de empleo; ya que en cuanto a este tema el   (Observatorio Regional de Mercado de Trabajo, 2020) informo que el desempleo en Popayán se ubicó en 29,7% en el primer trimestre de 2020, para el mismo trimestre móvil de 2019, la tasa de desempleo fue de 13,4%. El aumento en la tasa de desempleo frente al mismo periodo del año anterior, fue de 16,3 puntos porcentuales.   Complementando con los datos de en cuanto a la estructura empresarial y comercial del Municipio de Popayán Para el 2017, en el municipio de Popayán habían registradas 8912 empresas, el 48% (4294) de las empresas se dedican al comercio al por mayor y al por menor de bienes en general. Dentro de esta participación, el 22% (947) se dedica al comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco y el 8% (355) comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel) en establecimientos especializados. La segunda actividad que más se desarrolla es el servicio de alojamiento y comidas con una participación del 12% (1064) del total de las empresas, dentro de esta actividad el 36% (383) comercia comidas preparadas a la mesa, seguidos por el 17% (181) que se clasifican como otras comidas preparadas y el 14% (152) vende bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento. Por último, el 9% (791) de los negocios del total de las organizaciones para el municipio se encuentran en el sector de las industrias manufactureras, dentro de este sector 18% (145) se dedica a la elaboración de productos de panadería, el 14% (113) a la confección de prendas de vestir y el 6% (44) a la fabricación de productos metálicos para uso estructural. Con todo lo anterior y teniendo en cuenta además las características turísticas y gastronómicas de Popayán



METODOLOGÍA

Enfoque   Es de carácter mixto cuantitativo ya que como lo determina   (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)   usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.  El enfoque cuantitativo permitirá recopilar información que pueda ser medida confiablemente; a su vez es de carácter cualitativo puesto que se interpretará la información obtenida  para que a partir de esta se puedan proponer acciones y tomar decisiones fundamentales en cuanto a los desafíos de reactivación de las microempresas del sector servicios de alojamiento y servicios de comida de  la ciudad de Popayán frente al COVID 19.   Tipo o alcance   El alcance de la investigación siguiendo la línea de (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006) citando a (danhke 1989) sera un estudio descriptivo; ya que estos estudios buscan especificar las propiedades, las caractertisticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetivos o cualquier otro fenomeno que se someta a un analisis, como es el caso de la presente investigaciòn.   Técnicas   Se utiliza la encuesta y la entrevista a las microempresas del sector servicios de alojamiento y comida de la ciudad de Popayán que renueven su registro mercantil en el año 2021para la recolección y análisis de los datos correspondientes a los objetivos de investigación.   Fuentes de información   Fuentes Primarias   Propietarios y administradores de las microempresas del sector servicio de alojamiento y comida de la ciudad de Popayán registradas en cámara y comercio para el año 2021. Fuentes Secundarias   Documentos oficiales, publicaciones, artículos donde se evidencien las medidas de apoyo, planes y estrategias de impulso al sector microempresarial colombiano durante y después de la pandemia.  


CONCLUSIONES

se pretende proponer un plan estratégico al el sector empresarial objeto de la investigación generando acciones de mejora concretas que faciliten a las microempresas enfrentar los desafíos productos del Covid 19. 
Beltran Wiley Estefany, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN VERDE EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA PRODUCCION AGRICOLA TRADICIONAL


IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN VERDE EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA PRODUCCION AGRICOLA TRADICIONAL

Beltran Wiley Estefany, Universidad de Sonora. Torres Alamilla Berenice Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema    Actualmente la innovación verde es indispensable para la supervivencia de la agricultura, ya que debido a la escasez de agua están muy limitados en el uso de productos que al ser sustentables y novedosos llegan a ser altos en costos, existe una demanda en productos tradicionales, pero estos no son amigables con el suelo de la siembra que a largo plazo afecta a esta.    La innovación del modelo empresarial verde es la innovación en todo el ciclo empresarial, incluido el diseño, producción, suministro y uso final de productos comerciales que pueden reducir el costo de la energía en la sociedad y aumentar los beneficios para la empresa al mismo tiempo (Fei, 2016).     Existen diferentes alternativas para lograr que disminuya la contaminación que genera hoy en día la agricultura, que es una de las principales problemáticas de nuestro país, existe el obstáculo principal que es el individuo agricultor que actualmente sigue con las mismas costumbres de años pasados sin lograr avanzar y conocer tanto nuevas estrategias, productos, técnicas, entre otras cosas nuevas e innovadoras que se encuentran al alcance de todos.    La innovación verde es la creación o implementación de nuevos, o significativamente mejorados, productos (bienes y servicios), procesos, métodos de comercialización, estructuras organizacionales conduciendo a mejoras ambientales (OECD, 2009)    La cadena de suministros es la integración de las funciones principales del negocio  desde el usuario final a través de proveedores originales que ofrecen productos, servicios e información que agregan valor para los clientes y otros interesados (Lambert,2001,PAG)    En la actualidad se habla de Logística Verde dentro del concepto de gestión de la cadena de suministro o Supply Chain Management (SCM), y esta pone cuidado al ecosistema, a la ecología, materiales biodegradables, reciclaje, normas y regulaciones ambientales, reutilización de productos y empaques, además que refiere y pone el acento en el cuidado del ecosistema y la ecología, al manejo de materiales no biodegradables, al reciclaje de productos terminados, normas ambientales y ecológicas, y la reinserción de productos y empaques a la cadena productiva de las empresas (Suárez, 2009).    Los problemas ambientales se han convertido en una prioridad para el gobierno y el público, a medida que aumenta la población mundial y disminuye la disponibilidad de recursos, las empresas comienzan a darse cuenta de que las cadenas de suministro deben rediseñarse; debido a este problema inevitable, muchos investigadores ahora han afirmado que el futuro de la gestión de la cadena de suministro es la sostenibilidad. Por lo tanto, el concepto de gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) ahora está ganando importancia, ya que puede ayudar a minimizar el impacto negativo de los procesos industriales, pero también puede mejorar la ventaja competitiva de las empresas (MINAM, 2019). 



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo Cualitativa, ya que involucra la recolección de información de fuentes secundarias y primarias que permitan estudiar e identificar como es la mejora que tienen las actividades de producción de la fabricación del Tequila, a través de una cadena de producción más sustentable. La fuente de información será considerada exploratoria: ya que esta investigación recopila datos nuevos de fuentes primarias con la finalidad de entender mejor las actividades y como influyen a lograr una cadena sustentable o verde. Para la realización de este proyecto de investigación se tendrá reuniones con la empresa Casa Sauza,  que se encuentra ubicada en Calle Luis Navarro 70, Centro, 46400 Tequila, Jal, para interactuar con el Gerente del área de Seguridad y Protección Ambiental  y observar situaciones de mejora o innovación a la cadena de suministros del producto del Agave.


CONCLUSIONES

  Hallazgos encontrados  En cuanto a la informacion recopilada de esta investigacion se pudo observar y deducir diferentes hallazgos bastante significativos que se consideran bastante importantes como lo es el que se pueda tener una economia circular en las empresas y de esta manera apoyar al cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo estar generando ahorros y ganacias para la empresa en una practica de produccion que son indispensables para las empresas asi como tener en cuenta que se puede lograr tener practicas verdes asi como utilizar materia prima organica que no maltrate tanto a la cosecha como al suelo de la siembra y estos no resultan costosos o con una diferencia ampllia de precios a los productos tradicionales que la agricultura tradicional sigue utilizando hoy en dia.  Se encontro tambien que la mayoria de las casas tequileras siguen utilikzando los procesos tradicionales y nno se encontro informacion de que estas utilicen en algun futuro proximo tecnicas o procesos mas innovadores al igual que no conocen o su resistgecnia al cambio es muy amplia ya que su tradicion de generacion en generacion les impide entrar en la innovacion.  Se podria ver y analizar desde un punto economico en el cual se analiza que para lograr cambiar todos los procesos que las casas tequileras vienen haciendo a lo largo de los años se necesitan inversiones bastante amplias de principio y este es un punto en el que es muy complicado lograr cambiar su decision de querer seguir con el mismo proceso antiguo.  Al consultar otras opiniones de conocedores se descubrio que existe una gran desinformacion hacia el publico en general y en principal a las casas tequileras sobre las nuevas practicas y rocesos que gracias a la tecnologia existen lhoy en dia y esto es un factor importante para que estas no sobresalgan y desconoscan los beneficios que la innnovacion verde les ofrece.  Conclusiones y recomendaciones  Es importante que las empresas dedicadas a la agricultura se den a la tarea de implementar estrategias o técnicas que permitan reducir el impacto ambiental. En la actualidad existen demasiada innovación y aplicarla a la cadena de suministros no solo es de beneficio para el medio ambiente y también para la organización ya que se mejoran las condiciones de su producción, permiten recuperar un valor económico de los materiales, ahorro de tiempo y da una buena percepción de la Organización lo que los vuelve diferentes ante sus competidores. 
Benavides Campos Ivette Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.


CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.

Benavides Campos Ivette Monserrat, Universidad de Guadalajara. Cuxim Yah Julia Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gasca Hernández Reyna Beatriz, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una recesión histórica con niveles récord de carencias y desempleo, lo que ha creado una crisis humanitaria sin precedentes cuyas peores consecuencias las están sufriendo los más pobres. Esto significa una apertura de oportunidades al mundo empresarial y las organizaciones sin fines de lucro para solucionar problemas globales. Actualmente hay un tipo de emprendimiento que ha tomado protagonismo: el emprendimiento social. Los emprendedores sociales son representantes del mundo científico, académico, técnico o social que utilizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía para crear empresas que contribuyan al Desarrollo Sostenible. Es por ello que, durante este verano de investigación el objetivo se focalizó en profundizar en temas de creatividad, innovación y emprendimiento con el propósito de recabar información del emprendimiento social en América Latina. De la misma manera delimitar el concepto de emprendimiento social, investigar instituciones de educación superior que ponen en práctica la creatividad y la innovación y conocer casos de éxito de emprendimientos sociales o instituciones que apoyan al emprendimiento social. 



METODOLOGÍA

El emprendimiento hoy día tiene un papel fundamental en la estabilidad económica de las personas, por lo que se ha vuelto fundamental para sobrevivir. Sin embargo, no cualquier persona tiene la capacidad y las habilidades necesarias para emprender, actualmente una persona emprendedora debe contar con creatividad, sentido de la innovación, proactividad, responsabilidad, independencia entre otras.       Es importante destacar que existen diferentes tipos de emprendimiento, en esta ocasión nos enfocamos al emprendimiento que no solo se enfoca en lograr una estabilidad económica y financiera, sino que su principal enfoque es para la comunidad; el emprendimiento social.      La investigación que se realizó consistió en un estudio cualitativo obtenido a partir de datos secundarios. Utilizando las técnicas de investigación documental (recopilando información de fuentes previas), diagnóstica (obteniendo un diagnóstico del problema a investigar), descriptiva (brindando una definición del fenómeno estudiado) y explicativa (dando respuesta a las causas del fenómeno a estudiar y las condiciones en las que se manifiesta).  Dentro de las actividades realizadas, se utilizaron las investigaciones para comparar y evaluar las distintas definiciones que se han dado a lo largo del tiempo sobre el Emprendimiento Social. Se identificaron los distintos modelos utilizados en los Emprendimientos Sociales durante su crecimiento y fortalecimiento a lo largo del tiempo. Sobre todo, consideramos que el reconocer y especificar los distintos elementos que conforman los modelos de emprendimiento social, no sirvieron ya que se buscaba evidenciar las situaciones o casos donde se ve aplicado el Emprendimiento Social. Del mismo modo, se destaca en nuestra recopilación de la información, el caso de identificar como se ha estado tratando el emprendimiento social dentro del contexto educativo en Latinoamérica, ya que con la información obtenida de fuentes confiables se hizo una retroalimentación para poder reconocer y definir las mejores prácticas utilizadas en Emprendimiento Social, dando nuestras propias aportaciones al trabajo realizado. Cabe destacar, que se utilizaron técnicas y herramientas que permitieron profundizar sobre el estudio y detectar cómo ha evolucionado el emprendimiento social en Latinoamérica y como se encuentra en estos momentos aportando a beneficio de la sociedad.


CONCLUSIONES

El emprendimiento social es un proceso, el cual tiene por objetivo la creación de valores acompañadas de ideas únicas, creativas e innovadoras; cada emprendedor social, posee diferentes habilidades visionarias permitiendo comprender la problemática de la sociedad. Entre las mejores prácticas empleadas al emprendimiento social, se encuentran una serie de clasificaciones que nos ayudaron a comprender las prácticas con un panorama diferente, como lo son las herramientas de negocios, la creación hasta la implementación del emprendimiento, en el cual, se establecen ideas innovadoras y de valor agregado, que combinan ideas o tecnologías y producen efectos positivos, y a veces transformadores dentro de un contexto específico. Buscando generar un impacto positivo para el progreso de la sociedad, con efecto colectivo y sistémico. Teniendo en cuenta lo mencionado, en el inicio se puede deducir que un emprendedor social se enfrenta a obstáculos los cuales a simple vista pueden parecer imposibles de superar, pero con la creatividad y mente innovadora, se puede solucionar los obstáculos que se presentan a lo largo del camino que recorre un emprendedor.
Bermúdez Pacheco Yarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS ICONOGRáFICO DE MATERIALES ILUSTRADOS SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIñAS Y NIñOS


ANáLISIS ICONOGRáFICO DE MATERIALES ILUSTRADOS SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIñAS Y NIñOS

Bermúdez Pacheco Yarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Téllez Girón Moscoso Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La equidad de género es un asunto de primer orden sin embargo no se habla de cómo prevenir la desigualdad  sino de cómo combatirla e inculcarla desde temprana edad, por eso es necesario poner en el mapa el tema esta reflexión. La primera infancia es una etapa primordial para tratar este tema, pues es en esta donde los niños y niñas obtienen sus conocimientos de lo que observan y lo que se les inculca, por lo que es una de las mejores edades para aprender y enseñarles que tanto niños como niñas tienen los mismos derechos y responsabilidades.



METODOLOGÍA

Este análisis se realizó con el fin de entender  la manera en la que se está abordando el tema de la equidad de género y hallar elementos para la mejora. Como resultado se obtuvieron 8 proyectos editoriales  y 2 videos de animación dirigidos al mismo público, estos son procedentes de España, Israel, Suiza, México, Chile de Costa Rica, Argentina y Estados Unidos. El modelo con el que se analizaran las imágenes se escogio debido a que es un modelo semiótico, el cual es el modelo de Charles Morris, el cual servirá para formular una estructura que analizará cada parte del proyecto, desde su formato hasta que transmite a las personas, el cual comprende 3 dimensiones: la sintáctica, la semántica y la pragmática.  En la dimensión sintáctica se analizarán los signos en relación con los otros signos que se encuentren en la composición y se describen las características visuales que la conforman, en la dimensión semántica se analizará el signo de acuerdo con lo que quiere significar, en simples palabras es la respuesta al porqué usar esos signos, para finalizar en la dimensión pragmática se estudiará la relación que tienen los signos con el intérprete, en este caso serán los niños, encontrar si fue adecuado el uso de esos recursos, analizar los posibles escenarios que están impidiendo que los niños no puedan interpretar eficazmente el mensaje, en este apartado se hizo una entrevista a una niña con el fin de profundizar más sobre lo que se observaba. De acuerdo con el análisis en la dimensión de la sintáctica, encontramos que su estructura el formato y proporción de la mayoría eran en formatos cuadrados o rectangulares para que los niños puedan apreciar mejor las ilustraciones y la ubicación del contexto eran lugares recurrentes por los niños como su casa, jardín o escuela. Se encontró que las formas orgánicas e irregulares eran las de mayor recurrencia, ya que transmiten union y armonia en el diseño, colores saturados y el uso de fondos blancos, las tipografías usadas eran de puntajes mayores a 12 y dependendiendo del rango de los niños se ponía mucho o poco texto, se usó mucho el empleo de tipografías lineales. Refiriéndonos a las composiciones, gran parte de ellas usaron las técnicas de asimetría, equilibrio, irregularidad y la secuencial. En la dimensión de la semántica, se encontró que los objetos, personajes y temas de la historia, tienen una carga emocional, presentada de manera cotidiana para que los niños aborden el tema de esa manera y que puedan tomar de ejemplo la historia o el cuento, ya que los niños suelen imitar las cosas que les gusta.  Las ilustraciones y la forma en las que estas se realizan y plasman son un paso muy importante, lo mismo sucede con la tipografía debe ser adecuada al usuario ya que si al niño le resulta difícil de leer o no es de su agrado este no lograra recibir el mensaje. También se encontró que se recurre a aplicar las figuras retóricas en las historias, ya que de esta forma logra hacer más divertido los cuentos para los niños, Se descubrió que la mayoría de los materiales se apoyan más en ilustraciones que en los textos, ya que el público al que va dirigido inicia el proceso de lecto-escritura. En la dimensión de lo pragmático se pudo encontrar un cambio generacional ya que la mayoría de estos buscaban la equidad de género, la no discriminacion y lo hace de una forma agradable, ya que buscan dar a conocer muchos temas que los adultos tocan pocas veces. Las historias y los materiales motivan a padres y madres a tener un vínculo cercano con sus hijos ya que la mayoría muestra una figura paterna o materna activa. Hay cambios de contexto cultural, se tiene que tener una actitud de cambio para inculcar nuevas formas de pensar. El objetivo es enseñar a los niños que ellos pueden elegir que hacer y jugar.  


CONCLUSIONES

La equidad de género es un tema muy importante, de interés social y amplio, que debe ser tratado, enseñado y tomado con la debida importancia que tiene, por eso fue importante focalizar y tener claros nuestros objetivos, para que gracias a estos pudiéramos tener claro el material e información que es y será de utilidad para este proyecto. La investigación, búsqueda y estudio de las imágenes fue un proceso interesante el cual nos permitió conocer y aprender, cómo distintos autores y artistas tocan y plasman este tema, de una manera que logra ser captada y entendida por los niños de una manera ligera y adecuada para ellos, llegando así a la premisa de que el diseño es la herramienta adecuada para lograr tocar temas que aunque pueden parecer difíciles, siempre hay una manera fácil y clara de comunicarlo. Gracias a esta investigación podemos ver como el diseño puede aplicarse y ser útil para temas más allá de las aplicaciones ampliamente conocidas en el ámbito publicitario, comercial. También puede ser usado para tratar de forma positiva temas muy importantes en la sociedad actual, y tener un enfoque social, ya que al mostrar de forma gráfica ciertas conductas, como en este caso serían conductas que promuevan la equidad de género, la gente las identifica y empieza a aplicar en su vida cotidiana, como lo puede ser por medio de libros ilustrados o libros-álbum. Esta investigación nos hizo conocer formas nuevas de compartir temas de interés social a los más pequeños, lo cual es una herramienta fundamental, al mismo tiempo que nos hace crecer como investigadoras y diseñadoras.
Bernal Chaparro Francisco Javier, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

PERTINENCIA DE LA IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA ERP EN LAS MICROEMPRESAS DEDICADAS A LA VENTA AL DETAL EN LA CIUDAD DE BOGOTá.


PERTINENCIA DE LA IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA ERP EN LAS MICROEMPRESAS DEDICADAS A LA VENTA AL DETAL EN LA CIUDAD DE BOGOTá.

Bernal Chaparro Francisco Javier, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En todo el mundo las microempresas representan más del 90% del total de unidades económicas de los países, estos entes de negocio son una parte medular en las aportaciones de la economía, sobre todo en la generación de empleos informales, el abastecimiento de cantidades mínimas de productos que no pueden ser cubiertas por las medianas y grandes empresas en este modelo de consumo, además fungen como precursores del dinamismo de la actividad productiva de las economías locales. Dada la importancia de las microempresas es fundamental implementar estrategias para fortalecer el equilibrio financiero de estos entes económicos y fomentar su permanencia en el mercado, en esta tesitura, es conveniente resaltar el actual crecimiento de la humanidad en relación a la evolución de las tecnologías de la información y comunicación cuya implementación busca la óptimización de los recursos de las organizaciones y empresas mediante la generación de información que sirva de base para administración financiera y la toma de decisiones. En este orden de ideas, cabe destacar que durante la última década, las organizaciones y profesionistas prestadores de servicios de asesoría contable, fiscal y financiera con la finalidad de fomentar la efectividad en el control de los recursos financieros y la generación de información financiera, han centrado su interés en ofrecer la implementación de sistemas de Planificación de Recursos Empresariales, siglas en inglés ERP (Enterprise Resource Planning) en mercados aun no explorados como es el caso de las microeempresas dedicadas a la venta al detal en la ciudad de Bogotá en Colombia, la adopción de tecnologías a través de la implementación de programas ERP representará una ventaja competitiva para estos sectores empresariales. El objetivo de esta investigación, es determinar si los empresarios de este modelo de negocio que ha operado de forma tradicional desde su concepción y que ha sufrido poca o nula intervención tecnológica para el desarrollo de sus operaciones financieras, están interesados en la implementación de un sistema tecnológico de ERP que coadyuve en el control financiero y la obtención de información financiera que sirva de base para la toma de decisiones y el aseguramiento del negocio en marcha de estas unidades de negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo se fundamenta en una metodología cualitativa que refiere a la consulta del estado de la situación, así mismo, de naturaleza cuantitativa que resalta el análisis de los datos obtenidos de la investigación de campo soportada en herramientas estadísticas para definir el tamaño y elementos de la muestra, también, se apoyo en la técnica de la entrevista mediante el instrumento del cuestionario, in situ a pruebas piloto para su validación, finalmente, se emplearon los métodos descriptivo y transversal en el análisis de los resultados.


CONCLUSIONES

Se confirma lo descrito en el marco teórico, los negocios sujetos a estudio carecen de la implementación de herramientas tecnológicas que contribuyan a la consolidación de la obtención de información financiera, así también, se destaca el interés de los empresarios en la implementación de las mismas, seguida de la escasez de recursos económicos para su implementación. Entre los resultados se destaca que el 70% de los negocios se encuentra constituido hace más de 3 años, lo cual nos muestra que alcanzaron o están a próximos al punto de equilibrio que garantiza su estabilidad en el largo plazo, el 86% de estos negocios, se clasifican en la categoría de micronegocios por tener solo un empleado quien es generalmente el propietario, el 60% de estos establecimientos registran su contabilidad y finanzas en un cuaderno o similar debido al desconocimiento de información relacionada con la administración de recursos de forma digital y automatizada. Se puede concluir que, el desinterés de los propietarios en implantar sistemas automatizados para la administración de recursos propios de la operatividad del negocio, radica en la falta de medios económicos y de conocimiento en el manejo de herramientas básicas de sistemas, pero es evidente que este desinterés cambia de forma radical cuando se plantea la posibilidad que alguna entidad pública o privada estuviera dispuesta a financiar la implantación del sistema ERP que coadyuve al desarrollo económico, logístico y/o académico, a la implementación de estos sistemas en tiendas de barrio en la ciudad de Bogotá.
Bernal Giraldo Wendy Katherine, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. Luisa Jiménez Girón, Universidad Tecnológica de La Selva

TURISMO LITERARIO COMO ALTERNATIVA DE PRODUCTO TURíSTICO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - COLOMBIA.


TURISMO LITERARIO COMO ALTERNATIVA DE PRODUCTO TURíSTICO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - COLOMBIA.

Bernal Giraldo Wendy Katherine, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Luisa Jiménez Girón, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país reconocido internacionalmente por su riqueza cultural, motivo por el que cuenta con diversas declaraciones de Patrimonio Universal de la Unesco y Bienes de Interés Cultural; gracias a su historia y mezcla de etnias, el país tiene una gran variedad de costumbres, tradiciones, fiestas, mitos, leyendas, diversidad gastronómica y musical (Ministerio de Cultura MinCultura, 2015). Desde el gobierno nacional se reconoce la importancia de la preservación de la diversidad cultural y natural de los destinos turísticos, por lo que según el plan sectorial de turismo 2018-2022 Por un turismo que construye país es necesario el desarrollo de productos turísticos diferenciadores como el ecoturismo y el turismo cultural.   El turismo cultural representa una oportunidad para promover el desarrollo de la economía y valorizar nuestro patrimonio material e inmaterial, además sirve como herramienta de preservación, conservación, y difusión del patrimonio, así como la generación de nuevos emprendimientos que benefician a la comunidad local (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MINCIT, 2016). Dentro de ese patrimonio cultural se encuentra la gastronomía, moda, música, artesanía, festividades, eventos y la literatura. En el departamento de Antioquia el turismo cultural está enfocado netamente en la arquitectura, monumentos, museos, catedrales, plazas, centros históricos y otros, no obstante, no existe un producto turístico especializado en literatura. La oferta actual de turismo cultural consiste en visitar los municipios con arquitectura colonial, participar en fiestas y pueblear los fines de semana. Incluso la oferta de turismo literario en Colombia es escasa, solo se cuenta con algunas rutas reconocidas como: La Ruta Macondo en el departamento de Magdalena; La ruta de la Vorágine ubicada en el departamento del Meta; y la Casa Museo Hacienda El Paraíso ubicada en el Valle del Cauca.  Según datos del Sistema de Información Turística (SITUR) de Medellín y Antioquia, los atractivos culturales más visitados en el departamento son Plaza Botero, las catedrales, los monumentos y los museos (2016), por lo que se está desaprovechando los diferentes atractivos y recursos culturales intangibles que hacen parte de la identidad y memoria de la región, tal como es el caso de la literatura, y es que de hecho se encuentran varios autores destacados provenientes de la ciudad de Medellín y otros pueblos de Antioquia.  Por lo tanto, se busca diseñar un producto turístico para el departamento de Antioquia, el cual estará centrado en resaltar la vida y obra de los diferentes autores antioqueños, logrando así diversificar la oferta turística actual. 



METODOLOGÍA

Para esta investigación, se diseñará  un modelo investigativo mixto, con un enfoque exploratorio y descriptivo.  La poblacion serán las agencias de viaje del departamento de Antioquia, que según datos de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo ANATO para el año 2020 habían 1280 agencias, pero por motivos de practicidad la muestra será tomada a conveniencia y solo se trabajara con 100 agencias de viaje.  El instrumento utilizado para la recoleccion de datos serán las fichas descriptivas. 


CONCLUSIONES

El turismo cultural representa una oportunidad para promover el desarrollo de la economía y valorizar el patrimonio material e inmaterial, además sirve como herramienta de preservación, conservación, y difusión del patrimonio, así como la generación de nuevos emprendimientos que benefician a la comunidad local, como es el caso del turismo literario. De hecho, esta tipología de turismo puede impulsar el desarrollo turístico de municipios que no son tan reconocidos o de interés para muchos públicos, encontrando en el sector turístico una actividad económica para mejorar la calidad de vida de las personas, adicionalmente que desconcentra la oferta turística de la ciudad de Medellín hacia otros municipios que no pertenezcan a la subregión del Valle de Aburrá. Además, permite combinar el patrimonio cultural material e inmaterial para diseñar y ofrecer nuevas experiencias a los viajeros y turistas debido a que  se pueden resignificar los lugares comunes, demostrando que los espacios en los que se puede conversar y conectar con las personas (como es el caso de las tertulias literarias), se vuelven clave para esta tipología de turismo. Al entender los beneficios y características del turismo literario se puede identificar que el departamento de Antioquia cuenta con un alto potencial para ofertar esta tipología de turismo, ya que es la cuna de escritores reconocidos a nivel mundial y otros a nivel nacional, por lo que el producto turístico Tertulias Literarias por Antioquia tiene diseñadas experiencias enfocadas en la vida y obras de los autores antioqueños, pero, también es necesario crear nuevas rutas en las que la experiencia sea recorrer los lugares mencionados en las obras literarias para ofertar una mayor variedad de servicios e implementar todas las posibilidades que ofrece el turismo literario, permitiendo así, la diversificación de la oferta de turismo actual. Sin embargo, a pesar que el producto turístico abarca solo cinco subregiones de las nueve del departamento de Antioquia, sirve como modelo para diseñar nuevas experiencias que impactarán a las otras subregiones en las que también se puede fortalecer y promover el patrimonio material e inmaterial de esos lugares e impactar a otro nicho de mercado, el cual serán aquellas personas amantes o aficionadas por la cultura, que tengan un interés en la literatura antioqueña, y busquen compartir con otros, espacios de conversación en los que puedan practicar sobre sus intereses, además de adquirir nuevos conocimientos. De hecho, este tipo de turistas son los más deseados en los destinos, por su respeto por el medio ambiente, empatía con la comunidad y capacidad de pago a servicios de calidad. Los encargados de su comercialización serán las agencias de viaje, especialmente las tour operadoras, las cuales actualmente cuentan con una notable cantidad de agencias con registro nacional de turismo, lo que permitirá que el producto turístico tenga una oferta comercial consolidada.
Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE GéNERO


AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE GéNERO

Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Figueroa Bahena Yarely Josefina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte de los procesos de cambio que se han dado en nuestro país, sin duda alguna, el más paradigmático ha sido la introducción de la perspectiva de género como una política pública, la cual se encuentra fundamentada y legitimada en Convenios y Tratados Internacionales, y actualmente en instrumentos jurídicos nacionales.  La paridad de Género hace referencia a una participación y representación equilibrada y  justa entre mujeres y hombres en los puestos de representación política. La reforma constitucional en materia de paridad de género publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019 representa un gran salto en la lucha por la igualdad sustantiva en nuestro país. Podríamos decir que se trata de una reforma política, porque impone una nueva regla de acceso al poder político, en este caso, a la paridad de género, como principio de observación obligada para la conformación de los poderes, los órganos autónomos y los ayuntamientos, incluidos los de población indígena. A partir de esta reforma, y eso hay que celebrarlo, algunas de las instituciones del Estado mexicano tenderán a conformarse progresivamente por igual número de mujeres y hombres. Durante varias décadas el Congreso del Estado de Puebla, estuvo representado en su mayoría por el sexo masculino, dejando atrás la participación de las mujeres, sin embargo  después de tantos años, la LX Legislatura alcanzó una representación femenina del 46.34%, mientras los hombre ocupan el 53,66% de los curules, siendo esto un gran logro histórico. Es cierto que  el Congreso de Puebla ha tenido  avances en el tema de Paridad de Género pues tiene una composición más equilibrada, sin embargo este trabajo refleja que la paridad, en sentido estricto, no se cumple, ya que  al  interior de este órgano legislativo, durante cada una de las actividades realizadas por las y los  representantes acontecen muchos comportamientos que son reflejo de una cultura patriarcal en cuestiones como la distribución inequitativa de las comisiones legislativas, obstáculos que  complican el trabajo de las diputadas y expresiones de estereotipos  de género, diferencias en el trato hacia las congresistas y mayor nivel de auto exigencia y exigencia  social respecto al desempeño del trabajo legislativo, aspectos que constituyen la realidad que las  mujeres enfrentan, lo cual se visibiliza en esta investigación.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis documental que consiste en la revisión de los contenidos de las iniciativas de la LX Legislatura y la clasificación de estas con un cuadro que establece la tipología específica,  destacando aquellas iniciativas que contribuyen a la equidad y la paridad de Género. Específicamente temas como: Derechos laborales de las mujeres, Representación política y toma de decisiones de las mujeres, Violencia de género, Violencia política por razón de Género, Derechos Sexuales Reproductivos, las niñas y su desarrollo, Diversidad Sexual, Economía del cuidado (políticas de corresponsabilidad de la vida familiar con la laboral), lenguaje incluyente, Otras acciones para la igualdad de las mujeres (indígenas, migrantes, jornaleras, etc.)  Con la siguiente investigación se busca hacer una reflexión y un análisis de la Estructura del Congreso de Puebla, de igual manera se busca evaluar el trabajo de las mujeres mediante las iniciativas que han presentado, para verificar si realmente buscan contribuir a la igualdad de género o si lamentablemente están siendo utilizadas por el Partido Político que las representa. No obstante, también se busca demostrar que es necesario implementar la paridad de Género en el reparto de las comisiones y las tareas dentro del Congreso de Puebla.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín se logró adquirir conocimientos de suma importancia para hacer un análisis sobre el trabajo de la LX Legislatura del Estado de Puebla y verificar si realmente se está trabajando para conseguir la paridad de género no solamente en el número de hombres y mujeres que participan como representantes sino también en la participación de hombres y mujeres de manera equitativa  en  las comisiones. También pudimos apreciar  la importancia del trabajo de las mujeres en el congreso para lograr la igualdad de oportunidades para otras mujeres, especialmente en los grupos vulnerables. A lo largo de la estancia de investigación se analizó  algunas de las propuestas para lograr la igualdad sustantiva en Puebla, destacando los pendientes legislativos que han quedado en el tintero y las recomendaciones nacionales e internacionales dirigidas a las autoridades para abatir las brechas que afectan a las mujeres. En la presente legislatura existen temas duros atendidos por las Comisiones de Igualdad y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que responden a los temas centrales de su denominación, lo que implica que no necesariamente existen aún vasos comunicantes entre estas Comisiones. De manera notoria los temas legislativos recurrentes en las Comisiones de Igualdad se presentan alrededor de la violencia de género en sus diferentes vertientes, teniendo como eje la presentación de propuestas de reforma, principalmente a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 
Bernal Martinez Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Mg. Flor Manuela Ariza Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PIMENTON AGRONOMICO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR


ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PIMENTON AGRONOMICO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Bernal Martinez Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mg. Flor Manuela Ariza Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mediante una contabilidad de costos se pretende determinar una estructura que permita evidenciar la aplicación de los productos agrícolas del pimentón agronómico, cuyo objetivo principal es diseñar un modelo de estructura financiera para su producción en la ciudad de Valledupar, como parte necesaria de la actividad frente a la toma de decisiones, en cada una de las etapas de producción. Es necesario que Asociaciones y gremios, utilicen un método adecuado que promueven acciones de desarrollo de esta tecnología y facilite en la toma de decisiones administrativas adecuadas, con la determinación de los costos de cada una de las etapas de la producción y la correcta estructuración, asegurando obtener un mejor margen de ganancias para el beneficio de los productores.  



METODOLOGÍA

Este proyecto fue respaldado a través de una investigación aplicada de tipo cuantitativa basada en la utilización de técnicas estadísticas, que pretende identificar aspectos importantes en cada una de las variables indispensables para formular la estructura de costos de producción, con relación a su desempeño productivo y financiero. Para ello se realiza un diagnóstico con el fin de conocer los costos incurridos al realizar un proceso productivo y la forma como se genera éste, en cada una de las actividades en las que se desarrolla la producción; para posteriormente presentarles el diseño de una estructura de costos, que contribuya a los productores.


CONCLUSIONES

Existen factores que hacen que dicho producto no se desarrolle adecuadamente, haciendo que afecte a los productores al recibir sus ganancias, es necesario hacer investigaciones del suelo, que variedad se puede plantar, desde el proceso del desarrollo de la planta hasta su corte y las alternativas que existen para que la planta crezca en un espacio y clima adecuado. De este modo crear un adecuado plan que se adapten a las condiciones de la tierra, reduciendo de forma significativa el uso de fertilizantes, buscando alternativas que hagan obtener mejores resultados. Es de suma importancia conocer a fondo las actividades que se realizan para la producción del pimentón. utilizar un método adecuado para establecer los costos, de esta manera brindar información financiera que promueven acciones de desarrollo de esta tecnología que facilite la toma de decisiones administrativas adecuadas.
Betancur Franco Valentina, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TENDENCIAS SOBRE MIGRACIóN CALIFICADA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID - 19


TENDENCIAS SOBRE MIGRACIóN CALIFICADA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID - 19

Betancur Franco Valentina, Universidad Católica Luis Amigó. Fernández Jiménez Clarisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien la migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde hace siglos, en las últimas décadas este ha incrementado de forma significativa, a su vez las condiciones, características y razones de las personas que salen de su país de origen son más diversas que antes, por ello la importancia de estudiarlos clasificados y en el contexto de cada uno. Existe una amplia cantidad de bibliografía sobre la migración, sin embargo ésta en su mayoría se centra en personas con bajo o nulo grado de estudios, que se marchan para ejercer como mano de obra en otros países, sumado a que se concentra en varones debido a que anteriormente ellos eran mayoría lo que deja de lado a un grupo que ha crecido significativamente en los últimos años; las personas con un alto grado de estudios que se marchan para ejercer como investigadores y deja doblemente de lado a las mujeres migrantes altamente calificadas. Por lo que se quiere indagar  en esta investigación sobre los impactos del covid 19 en estas poblaciones en diferentes áreas de su vida .



METODOLOGÍA

A través de una selección y revisión detallada de material bibliográfico especializado que aborda el tema de migración calificada, tanto desde aspecto cuantitativo como desde el cualitativo, para tener una perspectiva más clara y amplia del tema, nos dimos a la tarea de definir y delimitar nuestro tema de investigación pues aunque la migración calificada es un pequeño sector entre los migrantes, esta también tiene sus propias perspectivas e implicaciones. Nuestros intereses y afinidad nos llevaron a elegir la situación de las mujeres migrantes altamente calificadas, partiendo de la hipótesis de que las mujeres migrantes calificadas (sobre todo jefas de familia) son capaces (y necesitan) de establecer vínculos con mujeres migrantes que no precisamente sean calificadas para poder llevar a cabo sus actividades, de esta forma unas cumplen el rol de proveedoras mientras alguien más les ayuda con la crianza, a su vez vinculandolo con la situación que se vive a nivel mundial frente al covid 19 . Establecido como objetivo el demostrar dicha hipótesis continuamos con la búsqueda de información y revisión hemerográfica que nos permitió acercamos a situaciones reales y recientes, con la misma intención la Doctora Mirza logró conseguirnos una entrevista con la Doctora Mónica Chávez Elorza, doctora en política pública, el equipo la eligió porque su tesis de licenciatura estuvieron dirigidos en los temas de economía laboral, vinculados con la migración y a su vez con el trabajo. A través de la entrevista se buscó abordar precisamente temas en los que la consideramos experta y bien informada, respaldada por artículos de investigación que revisamos durante nuestra documentación. La entrevista se enfocó en seis puntos que consideramos clave: migración calificada para aclarar y abordar el tema asesoradas de la ponente, vulnerabilidad para contar con la opinión y los testimonios de quien ha tratado con el tema durante años, en ocasiones en trabajos de campo y con bases de datos confiables, estigmatización porque gracias a sus textos consideramos a la doctora alguien con una perspectiva crítica y descriptiva , diasporas y grupos de migrantes debido a que en sus artículos ha considerado el papel de las familias, género pues como mujer e investigadora la consideramos la persona adecuada para orientarnos en este aspecto y COVID del que se ha hablado demasiado pero pocas veces hemos tenido la oportunidad de tratar el tema de forma directa con alguien que pueda hablarnos de él con implicaciones más sociales y económicas que médicas.  Algunos de los artículos que fueron base para nuestra investigación son: Bermúdez Rico, Rosa Emilia (2015). La población inmigrante calificada colombiana residente en Estados Unidos. Sociedad y economía, (29),107-125. Gandini, Luciana. (2019). Las explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Norteamérica, 14(1), 369-390. Epub 30 de junio de 2020.https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.371 Delgado-Wise, R. y Chávez, M. G. (2016). Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación. Revista Mexicana de Política Exterior, (107), 117-135.   


CONCLUSIONES

Gracias a la entrevista realizada a la Dra. Mónica Chávez Elorza, pudimos obtener datos sobre la migración calificada ( México- EEUU) respecto a los motivos por lo cuales estan personas migran , donde principalmente lo hacen en busca de un posicionamiento laboral alto y un continuo crecimiento acádemico, tambien rescatamos como importante las fallas gubernamentales , por falta de inversión y apuesta a la educación, lo cual lleva tambien a una pérdida de talento luego de educarse en el país, se trasladan a generar desarrollo en otros lugares, asimismo se ve un crecimiento exponencial de mujeres en la migración calificada lo cual antes no era tan notable, pero que  hay tambien una desigualdad respecto a los hombres en términos de tiempos invertidos en la investigación. Otro de los resultados obtenidos, fue como en la pandemia el trabajo para los migrantes calificados fue trastocado, ya que no hay una división entre el  espacio de trabajo y el hogar, y algunas fallas en la salud por falta de implementos adecuados y por el largo tiempo que se pasa en las pantallas.      
Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Bojorquez Vargas Ashley Dayanara, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SERVICIO A DOMICILIO A TRAVéS DE APPS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MéXICO


SERVICIO A DOMICILIO A TRAVéS DE APPS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MéXICO

Bojorquez Vargas Ashley Dayanara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la pandemia del COVID-19 la forma en que se realizaba el servicio a domicilio ha cambiado para siempre  esto gracias a los avances tecnológicos y a los cambios generacionales que vienen con ello, y es que por  los pasados sucesos se ha arrastrado a la humanidad a entrar a una era digital. Se define principalmente el gran fenómeno que es considerado el servicio a domicilio como el servicio de entregar ofrecido por una tienda para entregar sus productos en el domicilio del comprador, que como se mencionó sufrió un estrepitoso cambio ante el avance de la tecnología, y es que gracias a ello, este tipo de servicio ha mejorado y se ha extendido como una oportunidad para muchos tipos de negocios, desde la entrega de ropa, hasta el entrega de productos de primera necesidad, como medicinas o comida. Y es que en México las plataformas de comercio electrónico han crecido en promedio 300% tanto en aumento de pedido como las empresas que se han adaptado. Por lo tanto, es innegable el impacto que el COVID-19 ha tenido en la forma en comercializaban provocando efectos permanentes y de mejora para la industria.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se hizo uso de la técnica de encuesta de preguntas cerradas, de tipo híbrido pues fue inspirada en distintas encuestas. Fueron difundidas por vía online, específicamente por medio de redes sociales como WhatsApp,Instagram y Facebook con la intención de conocer la información necesaria para llegar a las conclusiones esperadas. Se aplicó la encuesta a una muestra de 382 personas, de ambos sexos  con el propósito de comparar entre dos generaciones (Z y Y) el comportamiento de consumo respecto a Apps de delivery durante la pandemia en México, por lo que el perfil del sujeto de estudio contó con las características de ser mayores de 16 años con un límite de 30 años, situándolos en la generación Z y la generación Millennial, respectivamente, tanto su  estado civil como su ocupación resultó irrelevante y finalmente se buscó que residieran en alguna de las ciudades del país de México. Finalmente se hizo uso de Google forms, para el proceso de la captura de datos donde al haber obtenido las respuestas requeridas se generó una hoja de cálculo, por medio de Excel se realizó el proceso de codificación, donde se le asignó un código específico a cada pregunta y respuesta, para finalmente proseguir con SPSS (25) donde se analizó la consistencia interna de la investigación a través del instrumento (cuestionario con ítems cerrados) con el coeficiente del Alfa de Cronbach (α).


CONCLUSIONES

Finalmente se encontró que la generación Z hace un mayor uso de las aplicaciones de delivery, así como se pudo observar un aumento en el uso de estas Apps debido a la pandemia del covid-19, esto da una respuesta concreta a la pregunta de investigación, donde se planteaba la similitud en el comportamiento de consumo entre ambas generaciones (Z y Y), poniendo como un factor importante la diferencia de edades para la implementación de nuevas estrategias en el mercado, además como era de esperarse, la contingencia fue un factor de impulso para el uso de estas aplicaciones, así como el avance de la tecnología es de igual manera un estímulo para el progreso y el crecimiento de las Mipymes, siempre y cuando este enfocada en el tipo de mercado correcto.
Borjas Rodriguez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

NORMAS DE SUSTENTABILIDAD EN ENERGíAS RENOVABLES: COMPETITIVIDAD EN LA GENERACIóN DE ENERGíA EóLICA EN TAMAULIPAS.


NORMAS DE SUSTENTABILIDAD EN ENERGíAS RENOVABLES: COMPETITIVIDAD EN LA GENERACIóN DE ENERGíA EóLICA EN TAMAULIPAS.

Borjas Rodriguez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infraestructura energética históricamente ha marcado la pauta para la sobrevivencia del ser humano en el contexto económico, político y social, incentivando así el ecosistema globalizado. La energía representa la principal condicionante en las actividades humanas, como bien de consumo, en las cadenas de suministro tanto de servicios y productos, en los procesos de agricultura, del sistema de salud, educación, comunicación y en general en el bienestar y ocio de las personas (Mendoza ,2017). Sin embargo, al hablar del tema de la energía nos encontramos con dos de las posturas más significativas del siglo XXI. La primera es la escasez de los recursos energéticos ocasionada por el crecimiento exponencial de la tasa de consumo de energía. Y la segunda es el deterioro ambiental por la dependencia de combustibles fósiles (Madhu y Payal, 2014). Como se observa, la relación entre medio ambiente, desarrollo y energía es indisoluble, por ende, debe actualizarse constantemente el marco jurídico energético tomando en cuenta la situación ambiental (Pereira ,2016). De esta forma, surge a nivel internacional el desarrollo sostenible, el cual busca la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de generaciones futuras (Organización de las Naciones Unidas ,1987). Se analizó la Agenda 21 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible por ello el presente proyecto investiga cómo la incorporación de Estándares de Sustentabilidad en las empresas de Energía Eólica en Tamaulipas puede contribuir al alcance del objetivo siete (energía asequible y no contaminante) de la Agenda 2030 en la región de estudio. El presente proyecto surge en virtud de que, la industria internacional y nacional de energía eólica identificó como problemática la necesidad de incorporar estándares de sustentabilidad, por la certeza que brindan en la fabricación de equipos y del servicio. Se planteó en el estado de Tamaulipas por su vasta competitividad energética del sector eólico. Hoy en día figura en el segundo lugar a nivel nacional por su producción.  



METODOLOGÍA

El objetivo es investigar cuales son los principales estándares de sustentabilidad que actualmente se despliegan en las empresas de energía eólica en Tamaulipas. Se sigue una metodología de tipo cualitativa, de nivel descriptivo, basada en el diseño documental. La revisión de literatura se realizó a través de las fuentes primarias de información, base de datos oficiales de instituciones internacionales y nacionales del sector gubernamental y privado. La evaluación de las normas de sustentabilidad se integró a partir de las memorias de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa de las empresas que operan en Tamaulipas. También se tomaron reportes y artículos de asociaciones reguladoras de la industria energética. Para el anclaje empírico se analizaron posturas de estudios previos sobre las normas de sustentabilidad y su aplicación en diversos sectores de la energía renovable a nivel internacional y nacional. Dicha información se obtuvo por fuentes secundarias en diversos artículos científicos. La investigación parte de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los estándares de sustentabilidad que actualmente se aplican en las empresas de Energía Eólica en Tamaulipas? ¿Qué beneficios, retos y barreras de implementación involucran?, ¿Cómo influye dicha gestión en Tamaulipas?, ¿Que empresas cuentan con mayor número de Estándares de sustentabilidad? Los resultados se exponen de forma comparativa entre cada empresa que genera energía eólica en Tamaulipas. Y se discuten los principales aspectos de la implementación de estándares de sustentabilidad como ventaja competitiva a nivel organizacional y regional.


CONCLUSIONES

Se logró identificar los estándares de sustentabilidad presentes en las empresas de energía eólica en Tamaulipas. La información se recolectó a través de las memorias de sustentabilidad de las empresas de energía eólica en Tamaulipas, así como de distintos reportes oficiales de la Secretaría de Energía y Asociación Mexicana de la Energía Eólica. A través del análisis documental se identifican 8 empresas de energía eólica en Tamaulipas de las cuales, cuatro empresas son de procedencia internacional y cuatro nacional. Los estándares más frecuentes a nivel internacional son ISO 14001:2015, GRI 302:2016, GRI 305:2016, GRI 405: 2019.A nivel nacional se encuentra el reglamento de la SEMARNAT, SEDUMA, LGEEPA, además de las NOM y NMX. Las empresas que cuentan con mayor número de estándares de sustentabilidad son ACCIONA Energy, EnerAB, Thermion. Se clasificó los estándares por su procedencia normativa y se encontró que los estándares de origen internacional se aplican mayormente por empresas de origen internacional, dichas empresas cuentan con mayor tiempo en la industria, además de mayor cantidad de recursos disponibles en comparación con las empresas mexicanas Las empresas de origen nacional principalmente utilizan estándares nacionales como las NOM, NMX y el marco normativo de energías renovables de la Secretaría de Energía. Se recomienda que las empresas mexicanas realicen propuestas para incorporar mayor número de estándares de sustentabilidad internacionales, pues otorga una imagen de sostenibilidad empresarial positiva y se benefician las tres partes del modelo económico de triple hélice. Como mencionan Steudel y Mann (2010) contar con estándares de calidad armoniza los requerimientos de los grandes clientes de la industria, lo que incrementa la competitividad de las operaciones en las empresas que componen la cadena de suministro. De esta forma se espera que a largo plazo la región tamaulipeca mejore su situación de sostenibilidad. Por el lado económico, incrementa la inversión extranjera y nacional en proyectos de energía renovable. Socialmente se aumenta el número de empleos formales y el cuidado de las comunidades adyacentes. Finalmente, en el aspecto ambiental se espera conservar la biodiversidad de la flora y fauna, así como las condiciones climatológicas de la región.
Botina Salinas Juan Camilo, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina

PROTECCIóN JURíDICA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA Y POSTPARTO EN PRISIóN EN CHILE Y COLOMBIA


PROTECCIóN JURíDICA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA Y POSTPARTO EN PRISIóN EN CHILE Y COLOMBIA

Botina Salinas Juan Camilo, Universidad Católica de Colombia. Gallo Gutierrez Esmeralda Yazmin, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la conformación de las primeras agrupaciones de individuos, se evidencia la coexistencia de personas que han sido sujeto de vulneración de derechos, discriminación y desigualdad; debido al reconocimiento socio-histórico de las mujeres como víctimas de actos de vulneración desproporcionados, que concluyen en la violación de derechos humanos  se elaboró la investigación con la finalidad de comparar  diferencias y semejanzas de la protección jurídica de los derechos de las mujeres privadas de la libertad en periodo post-parto y lactancia desde el enfoque diferencial en relación con la Convención de Belém Do Pará en Colombia y Chile.



METODOLOGÍA

Se implementó una metodología de derecho comparado, la cual se caracteriza por estar presente en la mayoría de procesos de creación e interpretación de normas jurídicas al menos a nivel Latinoamericano, ya que es usual encontrar que varios de estos procesos se nutren de modelos extranjeros.  Dicha metodología logra identificar convergencias y diferencias, en relación con los ordenamientos jurídicos de Chile y Colombia,  este accionar, permitió reconocer el cumplimiento de la Convención de Belém Do Pará ratificada por los dos países mediante una matriz, instrumento que atiende los principios de comparabilidad, clasificación e integridad, por medio de la cual se  expone la normativa que defiende el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Lo anterior, tomando como punto de partida las relaciones latentes entre las familias jurídicas en este caso de Chile y Colombia las cuales hallan su origen común en el sistema de derecho romano- germánico, ambas naciones permeadas en sus sistemas jurídicos por derechos extranjeros.    


CONCLUSIONES

Se evidenció la carencia por asuntos como el hacinamiento, salubridad e infraestructura. Además, reconociendo el contexto colombiano, se evidenció la carencia en la propuesta normativa para la atención de las mujeres en su decisión sobre la maternidad en los centros de reclusión; en contraposición, en el contexto chileno se identificó una normativa que busca garantizar los derechos de la madre y el neonato humano, protegiendo el vínculo afectivo y propendiendo por la salud de ambas partes en su desarrollo de vida. Dicha concepción permite la creación de instrumentos normativos y regulatorios, por ejemplo, en Colombia se destaca el Código de Procedimiento penal que en uno de sus apartados hace referencia a la prohibición de otorgar la prisión preventiva para mujeres embarazadas, lactantes o en periodo de postparto en situaciones particulares, mientras que en Chile existen decretos rectores en la materia como el Decreto Ley 321 de 1995 y el Decreto Supremo 518 de 1998 que regulan regímenes más benignos para las mujeres gestantes, las condiciones bajo las cuales debe operar un centro penitenciario femenino en cuanto a sus dependencias destinadas a la habitación de dichas mujeres, entre otras cosas.  Al mismo tiempo se atribuyen derechos a las mujeres en embarazo, lactantes y en período de postparto mediante la jurisprudencia de las altas cortes de ambos países como es el caso de Chile en la sentencia N 92729 del 2016 (Caso Lorenza Cayuhan), donde la Corte Suprema decretó el cumplimiento de los protocolos internacionales de traslados ratificados por el país en cuestión, la eliminación de los grilletes  y el acompañamiento de personal femenino De igual forma la Corte Constitucional colombiana en la sentencia T-267 del 2018 estableció la implementación de una infraestructura sanitaria, hidrosanitaria y áreas especiales para este tipo de población. Siguiendo en este orden, doctrinalmente en Colombia se reconoce el derecho y principio de la dignidad humana y en Chile por su parte se destaca el derecho de cuidar personalmente de sus hijos lactantes atribuido a mujeres en estado de embarazo privadas de su libertad. Cabe resaltar que la investigación  se llevó a cabo con el enfoque de  derecho comparado y empleando como herramienta de recolección de información la matriz de datos que permitió elaborar una macro comparación entre los dos países en los aspectos previamente mencionados.  Consecuentemente permitió comprender que normativamente Colombia parte de lineamientos de organismos tanto a nivel nacional como internacional y Chile por el contrario cuenta con directrices especiales centradas en la materia, ahora bien, constitucionalmente los dos países convergen en el principio de igualdad, sin embargo, en el artículo 43 de la Carta Magna colombiana se establece un trato diferenciado durante el embarazo y después de este. En definitiva, las mujeres embarazadas, en período postparto y lactantes se encuentran frente a dos problemáticas, por una parte, ser una población históricamente marginalizada y por otra estar indirectamente discriminada. Así las cosas, la población en cuestión debe enfrentarse a una alimentación inadecuada, personal médico poco capacitado para la labor de parto, falta de cuidado prenatal - posnatal y psicológico de la madre, además, de condiciones insalubres y malos tratos que ponen en riesgo tanto a la madre como al feto.  Sin embargo, es la jurisprudencia, la normativa, la doctrina y la resiliencia de la mujer principalmente lo que ha permitido consolidar grandes precedentes en el triunfo de la igualdad y la no discriminación, atribuyendo y visibilizando la situación que deben afrontar las madres en los centros penitenciarios de contexto sur americano, influyendo en las normas o decisiones en encabezado de un enfoque diferenciado.  
Bravo Salazar Kelly Vanessa, Universidad del Valle
Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

CRECIMIENTO URBANO. CASO DE ESTUDIO CALI Y CANDELARIA, DOS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y ARTICULADAS POR EL RíO CAUCA


CRECIMIENTO URBANO. CASO DE ESTUDIO CALI Y CANDELARIA, DOS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y ARTICULADAS POR EL RíO CAUCA

Bravo Salazar Kelly Vanessa, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de crecimiento y la expansión urbana entre dos o más municipios son dos factores que se encuentran estrechamente relacionados con el desarrollo de una metrópoli. El crecimiento y expansión urbana se genera debido al crecimiento demográfico, actividades económicas, agropecuarias, a flujos de población debido a la concentración de distintas actividades productivas. El resultado es un proceso de crecimiento expansivo no sustentable ya que el espacio se fragmenta y hay una segregación de la población, además la expansión sin planeación provoca la pérdida de zonas agropecuarias y de recarga de acuíferos, entre otros. Los factores socioeconómicos, demográficos, y de riesgo que se van conformando en estos espacios, sobre todo en las franjas periféricas o en la interfase urbana- rural también conocida como procesos de periurbanización, trae consigo una serie de impactos socio territoriales y ambientales, arriba señalados. En este sentido se aprecia la falta de aplicación de los instrumentos de planeación urbana y capacidad de los gobiernos municipales.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente trabajo de investigación es de tipos cualitativo y cuantitativo, en donde se toma como base la metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Igualmente se hizo uso de los diferentes instrumentos de medidas cualitativas, los cuales permiten identificar los diferentes procesos de urbanización, desarrollo y los impactos al medio ambiente y su presión en los recursos naturales generando a su vez una serie de riesgos y afectaciones a la población.


CONCLUSIONES

Fue factible plasmar los distintos retos que se han configurado en los procesos de urbanización y metropolización a través del tiempo, evidenciando los avances y retrocesos que se han vivido en la articulación de las ciudades entre Cali y Candelaria por medio del factor que los integra, el cual históricamente ha sido el Río Cauca, dejando en conocimiento los distintos riesgos producto, en algunos casos, del proceso de urbanización. Derivado del análisis sociodemográfico y de riesgos, se puede concluir que: El municipio de Santiago de Cali tiene una población de 2.227.642 habitantes al año 2018, según el Censo Nacional de Población realizado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), el 97.53% de la población censada se encuentra localizada en el área urbana del municipio y el 2.47% pertenece al área rural. Por su parte, el municipio de Candelaria que limita al occidente con el municipio de Cali, cuenta con un total de población de 91.825 según el Censo Nacional del año 2018, el 25.68% de la población está localizada en el área urbana y el 74.32% reside en el área rural. Por su parte, según el medidor de desempeño municipal, el cual se encarga de medir, comparar y ordenar a los municipios según su desempeño municipal. El municipio de Santiago de Cali lidera la posición número 1 de los municipios al año 2018, con el mejor desempeño municipal de 81,4 según las gestiones que se realizan en el territorio, siguiendo a la su vez en el tercer puesto el municipio de Candelaria con 71,9. Resaltando así la influencia que cumplen estos dos municipios que limitan y se articulan por medio de las actividades comerciales y agropecuarias existentes en sus territorios. Mientras que en el Sistema de Estadísticas Territoriales para el período de 2010 - 2017, se observa que la mayoría de eventos de desastres que se presentaron en el municipio de Santiago de Cali fueron los incendios forestales con un porcentaje de frecuencia del 56,1, siguiendo las inundaciones con un 32.52%, los movimientos en masa con un 10,57% y los sismos 0,81% de frecuencia. Por su parte en el municipio de Candelaria la mayoría de eventos y desastres fueron las inundaciones con un 80,00%, siguiendo los incendios forestales con un 15,00% y los sismos con 5%. Se concluye que se cumplieron con los objetivos establecidos en el proyecto de investigación y se analizaron los procesos de urbanización y metropolización a través del tiempo, evidenciando los avances y retrocesos que se han vivido en la articulación de las dos ciudades entre Cali y Candelaria por medio del factor que los integra el cual históricamente ha sido el rio Cauca, dejando en conocimiento los distintos riesgos que a su vez estos avances han generado en los municipios.
Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.


EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.

Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria generada por el Covid-19 caracterizada por su rápida propagación ha cambiado radicalmente el estilo de vida antes conocido y ha sembrado incertidumbre en todos los aspectos sobre el futuro en la vida cotidiana y el desenvolvimiento social en las diferentes actividades. Dentro de los sectores mayormente afectados, está el sector de espectáculos y eventos culturales, en el que se hizo evidente que grupos teatrales, músicos, o grupos de ballet, tanto moderno y de folklor, entre otros; fueron parte de las pérdidas económicas, difusión y alcance de su público meta. A pesar de lo anterior y al igual que los diferentes sectores económicos, las expresiones culturales no se han detenido, sino que han continuado adelante reconvirtiendo en la mayoría de los casos en eventos digitales, usando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, así los creadores y organizaciones culturales, ofertaron sus contenidos a través de plataformas virtuales, visualizando a las redes sociales como el punto clave para mantener a flote durante la crisis a los artistas participantes en dichos eventos, medios que por su fácil uso y costo han llevado a las plataformas como Instagram, Facebook, YouTube Live y Twich a ser las principales herramientas de difusión en el medio artístico y cultural, siendo utilizadas para la transmisión de ensayos, conversaciones con artistas, procesos creativos, entre otros (Contreras, 2020); Generando monetizaciones de manera gratuita a partir de anuncios dentro del Streaming o a través del pago por evento por parte del consumidor. Basado en los datos expuestos anteriormente, la presente investigación tiene por objetivo identificar el impacto del formato Streaming en el consumo de eventos culturales y como este formato puede contribuir a la difusión y alcance de nuevos públicos considerando las ventajas de precio, accesibilidad, participación activa y publicidad boca en boca y con ello determinar el nivel de aceptación de este formato por los públicos objetivos.



METODOLOGÍA

Para los fines de esta investigación se planteó realizar un estudio mixto conformado por la recopilación de información de la utilización de las diferentes redes sociales y plataformas Streaming para la difusión y exposición de eventos culturales, a partir de la aplicación de encuestas, con ítems cualitativos y cuantitativos. La investigación mixta permite una indagación más profunda de los datos, lo que facilita la comprensión del problema de investigación. Muñoz (2013) define el enfoque mixto como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder a un planteamiento del problema o para responder a preguntas de investigación. Sobre esto, Hernández y Mendoza (2018) mencionan que el proceso cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias o hipótesis y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población o fenómeno; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre lo estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. La información recopilada por las fuentes secundarias se complementa con investigación documental, caracterizada por la indagación a profundidad de un problema a través de diferentes fuentes de información. Alfonso (1995, citado por Rizo, 2015) define este tipo de investigación como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. A partir de lo anterior, se ha lo grado aplicar una encuesta a una muestra constituida por 230 personas con diferente rango de edad. Esta encuesta se conforma por 21 preguntas relacionadas con el uso de las plataformas de Streaming y la asistencia a eventos culturales antes y durante la pandemia, con esto se pretende estudiar los cambios en el comportamiento del consumidor sobre los eventos culturales a partir de su adaptación a los medios digitales y la nueva normalidad. Dicha encuesta fue llevada a cabo del 12 al 16 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada de manera virtual en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se han logrado adquirir conocimientos teóricos, abordando temas de interés sobre de los eventos culturales enfocados al teatro en específico. Se ha llevado a cabo un análisis de los problemas que el confinamiento trajo a este rubro, dejando de lado la parte presencial y adaptándose a los eventos digitales denominados Streaming, impartidos en diferentes plataformas de internet. Revisados y analizados los resultados arrojados en las encuestas se puede identificar que ha existido un cambio en el comportamiento del consumidor frente a esta nueva presentación de los eventos culturales que presenta un grado de disgusto o resistencia a aceptar este cambio, considerando que la experiencia que dan los medios digitales no se compara con la presencialidad. Otro descubrimiento es que el uso de las plataformas digitales han sido de gran utilidad para la difusión de este tipo de eventos, elemento que aumenta su alcance a nuevos públicos, con lo que se puede identificar como áreas de oportunidad para la difusión de eventos culturales la combinación de medios tradicionales y digitales y que ante las experiencias y el consumo por medios Streaming este medio puede ser una combinación para ampliar las líneas de productos que se ofertan, teniendo vigentes ambos formatos: producto presencial y producto virtual, lo que lleva al desarrollo de estrategias de mercadotecnia que se abarquen ambos formatos y redefiniendo los perfiles del consumidor para cada uno de estos.
Briones López Giovana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS SOCIALES TURíSTICAS EN BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT


RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS SOCIALES TURíSTICAS EN BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT

Briones López Giovana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La costa sur de Nayarit, carecterizada por hermosos paisajes, una riqueza natural inigualable, que va desde sol y playa, hasta los majestuosos recintos tropicales. Sin embargo, el trazo de la vida económica en la región Bahía de Banderas, ha visto una evolución mediática en las últimas dos décadas, donde el desarrollo turístico ha ido desplazando los instrumentos rurales de pesca y agricultura,  hasta convertirlos en elementos que justifican de una gran oferta turística, que, hasta el día de hoy, se cataloga como el motor económico del estado de Nayarit.  Las poblaciones rurales, dedicadas por generaciones a las actividades primarias, ante al apogeo del turismo han encontrado en este fenómeno, una oportunidad de reorganización social a través de iniciativas empresariales; que no solo brindan una alternativa para la diversificación de ingresos económicos, sino que se convierten en proyectos productivos que buscan mitigar algunas problemáticas sociales dentro de la comunidad. En este sentido, la presente investigación pretende indagar sobre los retos y oportunidades que han enfrentado las empresas sociales para competir dentro del mercado turístico en Bahía de Banderas y lograr la comercialización de sus productos.



METODOLOGÍA

La metodología  parte de la investigación de tipo cualitativa, mediante el enfoque sociológico, donde  a través de la técnica de entrevistas, se realizará un análisis de conversaciones que pedtende incluir los siguientes indicadores: mercado, producto turístico y organización empresarial.


CONCLUSIONES

Se espera que los resultados logren esbozar un concepto de empresa social turística, identificar la estructura y comportamiento del mercado turístico en Bahía de Banderas, distinguir los factores internos y externos que afectan la comercialización de los productos en los emprendimientos sociales turístico y por último,  revisar los métodos de comercialización que utilizan las empresas sociales turísticas en la región para la ofrecer sus productos en el mercado.
Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Buitrago Aristizabal Sebastián, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

VENTAS ONLINE A TRAVéS DE HOTMART®, UNA ALTERNATIVA DE COMERCIALIZACIóN.


VENTAS ONLINE A TRAVéS DE HOTMART®, UNA ALTERNATIVA DE COMERCIALIZACIóN.

Buitrago Aristizabal Sebastián, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es demostrar cómo las ventas de productos virtuales a través de plataformas digitales se ha convertido en una alternativa de comercialización, donde muchas personas y empresas han decidido ofrecer sus productos y servicios allí. Por ejemplo, una de las plataformas que ha venido tomando fuerza en todo América Latina, es Hotmart®, una comercializadora de productos virtuales, la cual cuenta con centenares de productos disponibles para ser comercializados. Para poder lograr una buena comercialización de estos productos virtuales, es necesario conocer un poco acerca del marketing digital, este es el propulsor, que de ser utilizado adecuadamente, hará que las empresas puedan ser vistas en casi todo el mundo y de esa manera ofrecer sus productos a su mercado meta, todo esto con el beneficio de las redes sociales, las cuales hacen transitar gran cantidad de información acerca de los posibles clientes. En esta investigación se hace hincapié en la importancia de fusionar el conocimiento del marketing con esta alternativa de comercio electrónico. La investigación explica cómo funciona la plataforma Hotmart®, qué beneficios trae para sus usuarios y también demuestra cómo dicha plataforma es una alternativa real a la comercialización de productos digitales.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo por medio del método cualitativo subjetivo e inductivo, donde predominó el subjetivismo, o sea, lo relativo al modo de pensar en la investigación y no al objeto en sí mismo, partiendo de una premisa general para sacar conclusiones de un caso particular, poniéndose énfasis en la teoría, en la explicación, en los modelos teóricos, en la abstracción, no en la recolección de datos ni en la observación ni en la experimentación. Es importante señalar que esta investigación tuvo como referencia otros artículos publicados en diferentes revistas científicas.


CONCLUSIONES

Esta investigación cumple con el objetivo planteado, ya que se evidencio la facilidad de acceso a la plataforma de Hotmart®, cómo esta misma le brinda a sus usuarios diferentes alternativas de aprendizaje la cual representa una elección importante dentro de un sinnúmero de posibilidades para que el  usuario logre una adecuada comercialización de los productos virtuales que en ella se ofrecen.
Bula Quiñonez Rodrigo Junior, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLE EN AMéRICA LATINA


PROSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLE EN AMéRICA LATINA

Bula Quiñonez Rodrigo Junior, Corporación Universitaria del Caribe. Leon Romero Alex Julian, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Alianza del Pacífico es el mecanismo de integración regional   más reciente en América Latina, conformado por chile, México, Colombia y Perú esto le ha significado muchos retos a futuro y a la vez le ha permitido aprender de los errores de otros procesos de integración que existen en la región y en otros continentes. Desde esta perspectiva la Alianza de Pacífico, esta alianza ha conformado un nuevo interrogante en Latinoamérica, ya que en el transcurso que lleva dicha alianza ha consolidado como un proceso de integración exitoso, en un mercado de más de 200 millones de personas que reúnen cerca el 38% del PIB de América Latina. La Alianza inicio con la firma de Tratados de Libre Comercio -TLC entre dichos países apuntándole a un proceso que se considera como integración profunda. Esto ha llamado la atención de más de 49 Estados de todo el mundo que hoy en día están como Estados observadores, a la espera de asociarse con la Alianza del pacifico.  Es de gran importancia aprovechar este tratado ya que se puede usar la transformación digital, para desarrollar cambios significativos en todas las áreas donde ésta ha sido aplicada, la educación, la medicina, el mundo empresarial e industrial entre otras; la agricultura no escapa del impacto de esta esta revolución tecnológica acompañada cada vez más de nuevas aplicaciones que permiten darle una nueva cara a este importante sector. •Sembradoras y tractores con GPS •Agricultura de alta precisión •Nuevas tecnologías aplicadas a la recolección •Drones •Sistemas de riego telemático •Terrenos más productivos, cosechas más rentables •Cooperación ante el cambio climático



METODOLOGÍA

A lo largo del tiempo se han originado diferentes enfoques y teorías que sustenten una investigación científica. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX la metodología de la investigación se ha centrado principalmente en dos enfoques: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. (Sampieri & Collado, 2003). Dada esta premisa, la presente investigación será elaborada bajo un enfoque cuantitativo puesto que éste permite la recolección y análisis de datos que posteriormente se utilizarán para corroborar la falsedad o veracidad de las preguntas de investigación planteadas. Además, este enfoque cuantitativo recurre al manejo de información estadística para determinar patrones o comportamientos de la población que se está analizando. La metodología empleada es de tipo Cuantitativo y descriptivo con un instrumento tipo encuesta que se realizará a la población con una muestra de 60 personas o más. El instrumento construido se hará con el objetivo de saber si la población innovadora cuenta con los recursos necesarios para explotar sus recursos. Esto se hace con el fin de realizar encuestas a las personas afiliadas a la empresa o personas aledañas que realicen este tipo de actividad. Las encuestas se realizarán de manera virtual.


CONCLUSIONES

Los principales resultados que se obtendrán en esta investigación es la adquisición de nuevas herramientas para impulsar la industria sostenible, mejorar los planes de estudios de las universidades y centros de estudios enfocados en la industria 4.0 y además de eso establecer políticas publicas que permitan impulsar y fomentar que se hagan cumplir los derechos de la naturaleza.  Una fuente clave seria que las pymes exporten mas productos y establecer protocolos para que estos servicios sean los que estén mas certificados  para mejorar la productividad y mejoramiento de campos en gran parte de las regiones latinoamericanas con el fin de proveer de conocimiento y materiales los campos para obtener su productividad al máximo y mejorar la calidad de vida de todos los principales actores de esta economía y de toda la región. El mejoramiento continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. Innovación no es más que el proceso de desarrollar algo nuevo que no solo sorprenda, sino que también funcione para que luego puede venderse en un mercado específico. Si incluimos dentro de nuestra cultura organizacional, la coexistencia controlada de la Mejora Continua y de la Innovación, tenemos garantizado el camino a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos.
Burbano Nova Oscar Adrian, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CRIPTODIVISAS Y BLOCKCHAING, HACIA UNA LEGISLACIÓN CON PERSPECTIVA DE ECONOMÍA CIRCULAR


CRIPTODIVISAS Y BLOCKCHAING, HACIA UNA LEGISLACIÓN CON PERSPECTIVA DE ECONOMÍA CIRCULAR

Burbano Nova Oscar Adrian, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo actual tiene un modelo de economía lineal en el que los procesos productivos están concebidos desde la obtención de materia prima, la transformación de esta en productos y su posterior distribución a las personas que después de un uso muchas veces programado para la obsolescencia en poco tiempo, le desechan y termina en desperdicios que contaminan. La migración hacia una economía circular en la que los productos están diseñados para ser usados la mayor cantidad de veces posible disminuyendo la explotación de los recursos no renovables es un reto que ya han comenzado para algunos países. (CEREM, 2019).  Uno de los sectores llamados a impulsar y desarrollar la economía circular es el tecnológico. El Big data, el Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el Blockchaing son algunos de los avances que mejor se perfilan para lograr una transformación hacia la economía circular.  Un gran candidato es el Blockchaing o cadena de bloques en español. con aplicaciones como la de llevar registros públicos, ayudar a hacer votaciones más confiables y el más conocido en este momento, las criptomonedas. (Davara, 2020)  Esta tecnología podría ayudarnos a convivir de una forma más eficiente y ambientalmente amigable. Su funcionamiento replica la información de una computadora que se conecte a Blockchaing en millones de otras al instante que también hacen parte de la red.  Las ventajas de esta tecnología son muchas, es difícil o casi imposible vulnerar la seguridad del sistema. No sólo basta cambiar o borrar la información de una computadora, sino que se tendría que eliminar la de toda la red. Paradójicamente una de las aplicaciones más populares, las criptomonedas, requieren de muchos ordenadores trabajando continuamente lo cual representa una gran cantidad de energía eléctrica en gran parte, proveniente de la quema de combustibles fósiles.  Para proteger la seguridad del sistema existen los mineros, personas encargadas de resolver un problema matemático, el sistema les recompensa con criptomonedas y de la competencia entre qué tan rápido se resuelve depende la fiabilidad de Blockchaing.    



METODOLOGÍA

Para dar solución al planteamiento del problema es necesario indagar en las condiciones en las que esta tecnología se ha desenpeñado en distintos lugares del mundo. Las necesidades energeticas pueden ser  abastecidas con soluciones juridicas, para darlas tenemos que conocer los pros y contras de la implementacion del protocolo Blockchaing y los pricipales retos derivados del uso del las Criptodivisas para otorgar así condiciones que se esperan de una ley. Seguridad juridica, protección de derechos y establecimiento de obligaciones. 


CONCLUSIONES

Blockchain representa una amenaza para el planeta, desde cierta perspectiva es realmente problemático afirmar que contribuirá a que migremos a la economía circular. Para hacer fiables las transacciones es necesario la figura del minero de criptomonedas. Estas son personas que ponen muchísimos ordenadores especializados en resolver complejas tareas matemáticas a cambio de una recompensa en bitcoins o otra criptomoneda, quien resuelva más velozmente aquel acertijo obtendrá una mayor recompensa haciéndolo.Esa es una gran ventaja para la confianza del sistema porque siempre hay mineros validando la información con miles de computadoras a su servicio, pero es elevadísimo entonces el consumo de energía que representa tal proeza es similar al que puede consumir todo un país. Este modelo de validación se conoce como prueba de trabajo y es a todas luces el principal problema para poder equiparar esta tecnología como una de las que promete hacernos migrar a una economía circular,  al no haber relevancia en el lugar físico donde estén los mineros es difícil concebir soluciones jurídicas restrictivas. El estado de New York esta estudiando prohibir el minado de criptomonedas, pero ello solo haría que los mineros migren hacia otros lugares. (Crespo, 2021) Si se observa que esta industria consume tanta energía como un país entero y que Colombia puede perfilarse como un protagonista en la escena por características como la energía disponible generada en el país gracias a las represas con un precio cómodo para los mineros además de  una infraestructura de internet más o menos robusta deberíamos iniciar la discusión social de legalizar las criptomonedas y estimular a la industria por medio de una ley que oriente a empresas socialmente responsables a utilizar energías renovables  o migrar hacía otros métodos de minería que consuman menos recursos. (Xataka, s.f.) Para alinear a la tecnología Blockchain con la economía lineal dicha ley debería además de permitir una carga fiscal a los mineros promover que algunas empresas socialmente responsables o criptomonedas con modelos de cifrado ambientalmente sostenibles tengan un respaldo o facilidades en el mercado colombiano. Algunas criptomonedas como Ethereun están migrando de las pruebas de trabajo a la de participación, allí los mineros votan por las listas correctas o con la información válida, invierten algunas criptomonedas a cambio de poder votar, si el sistema descubre que hacen trampa o acusan información falsa inmediatamente perderían la inversión de sus criptomonedas y el sistema los expulsa. (Crespo, 2021) Con una ley con perspectiva de economía lineal en la que premiamos estás prácticas podríamos construir una industria modelo y tomar la iniciativa en todo el mundo, realmente muy pocos son los países que desean reglamentar esta tecnología lo que nos constituye en ventaja además el Estado estaría protegiendo la vida, la salud y los derechos colectivos como el medio ambiente y la armonía social. 
Burgara Dominguez Simóna Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN


ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN

Burgara Dominguez Simóna Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Calderon Muñoz Fatima Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo turístico es una de las mejores posibilidades de generar recursos económicos y se ubica entre las iniciativas de producción y productividad con mayor potencial de éxito por la diversidad natural y religiosa que poseen.   Este potencial se presenta de manera especial en el municipio de Huajicori Nay. Enfocándose en los días 31 de enero, 1,2, y 3 de febrero los cuales la concentración de visitantes a esta localidad crece de manera exponencial, que por otro lado la ausencia de los servicios básicos (hospedaje, rutas turísticas, actividades recreativas) no logra abastecer las expectativas de los turistas para poder prolongar su estancia y así contribuir con el desarrollo económico local.  Por otro lado en la localidad de Villa Unión Sin. La festividad se enfoca el 24 de junio día en que celebran a San Juan Bautista el cual la concentración de visitantes en la localidad es de turistas locales, también suelen asistir visitantes de otros lugares, pero por lo regular son visitantes que tienen vínculos familiares o sus raíces pertenecen a dicha localidad.  Villa Unión es una localidad histórica rica en cultura, que cuenta con personajes simbólicos oriundos de la localidad ya mencionada, los cuales con el paso del tiempo han perdido su relevancia a causa de que la información no ha sido transmitida apropiadamente, el cual para aprovechar y crear un plan de desarrollo turístico, con la intención de atraer a nuevos visitantes de diferentes regiones, localidades, e incluso estados se podría diseñar un plan de infraestructura para realizar un museo en el cual se exponga la historia de villa unión y a los personajes simbólicos residentes de la localidad, como también diseñar una ruta con guía turística que recorra los atractivos de la región (Fabrica textilería, El santuario San Juan Bautista, así como su gastronomía popular del lugar).  Es claro el deficiente interés que se ha dado a la parte investigativa que tome como base el estudio de nuevos potenciales turísticos de la zona, y que a través de ellos se generen propuestas interesantes que motiven al turista y al visitante local a conocer y participar de la cultura, tradición y naturaleza del entorno.  En la reciente investigación superficial se plantea que en ambas localidades no abastece las necesidades de los turistas los cuales llegan en cantidades elevadas en las fechas señaladas por las festividades religiosas, dichas necesidades las definimos como   el hospedaje, servicios de rutas turísticas y actividades recreativas lo que provoca que la experiencia de los turistas sea breve, que no deje mucha ganancia económica en la región y que dicho evento no sea promocionado correctamente.



METODOLOGÍA

En esta investigación se revisó información documental, principalmente tesis, como también se consultaron algunos libros. Se realizo una investigación de campo en la comunidad de estudio donde se entrevistó a un cronista oriundo de esa localidad y algunos habitantes. El modelo de esta investigación es de carácter no experimental y constructivo siendo un estudio de factores de desarrollo turístico que determinan el crecimiento del turismo en destinos religiosos enfocándose en la localidad de Huajicori del estado de Nayarit. Es de tipo descriptivo y las herramientas y métodos que se han utilizado para recolectar la información han sido por medio de entrevistas e investigaciones de campo (este abarca desde la observación hasta expediciones en las localidades seleccionadas). El desarrollo de esta investigación se enfoca principalmente en como la implementación del desarrollo turístico impacta de manera positiva a estos lugares llenos de potencial para el turista religioso.  Estos lugares tienen en común una celebración religiosa que atrae a los feligreses a nivel nacional pero las condiciones del lugar obstaculizan el mismo desarrollo económico local. Además, se hace un análisis sobre los factores positivos y negativos de huajicori en torno a la celebración de la virgen de la candelaria desde la ruta a seguir hasta el servicio de alojamiento y actividades de recreación; los resultados arrojaron que la alternativa más efectiva son el gestionar por parte del gobierno un plan de desarrollo estructural para servicios que el turista requiere durante su visita o estancia. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a los estudios realizados se confirmó el perfil religioso de Huajicori, ya que la mayoría de las personas que llegan a la localidad es con el motivo de visitar el templo de la Virgen de la Candelaria, la constante visita de peregrinos, la historia muy particular de la aparición de la virgen, la cordialidad y amabilidad de los residentes hacen que los visitantes vuelvan a elegir a Huajicori como destino turístico.   Se realizo un análisis de la situación actual para saber en qué estado se encuentran los componentes de la localidad de Huajicori referente a su sistema turístico. Estos componentes se desarrollan en un marco de crecimiento económico e infraestructura en su relevancia a nivel nacional el cual es producto de la actividad turística impulsada por la religión y la fe.   Apartando la actividad religiosa y teniendo en cuenta el diagnóstico del sistema turístico realizado se puede afirmar con seguridad que la ciudad cuenta con atractivos suficientes para atraer más turistas a parte de sus peregrinos.  El desarrollo de la investigación permite que sea inevitable que esto salga a la luz y se puedan identificar dos razones principales de este nuevo desarrollo económico de la localidad. La primera; el contexto social como se platicó en párrafos anteriores. La segunda; lograr aportes económicos por parte de todos los visitantes fomentando el incremento de turistas año tras año.     
Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Cabada López Naomi Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México

RELACIóN DE LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DE LA VíCTIMA DE DELITOS SEXUALES Y LA REVICTIMIZACIóN.


RELACIóN DE LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DE LA VíCTIMA DE DELITOS SEXUALES Y LA REVICTIMIZACIóN.

Cabada López Naomi Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revictimización ocasiona daños adicionales a los ya sufridos y dificulta el derecho de acceso a la Justicia constituyendo así la práctica negativa más recurrente y nociva para víctimas del delito. En años recientes se ha advertido su incidencia, especialmente en procesos penales donde las víctimas son mujeres y se persigue un delito sexual, en estos casos tiene la particularidad de ser aún más frecuente y estar cargada de connotaciones sexistas degradantes que toman como base los estereotipos de género. De igual manera, se convierte en una problemática de mayor urgencia debido al estado de vulnerabilidad de la víctima. A pesar de las acciones que se han tomado para combatir esta problemática, la revictimización sigue siendo una realidad en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH-2016) realizada por el INEGI, entre las principales razones para no denunciar las agresiones las mujeres señalaron el temor a la revictimización. Para tomar acciones efectivas en su contra, es necesario entender el concepto, por lo que resulta pertinente aislar los elementos que le dan origen.



METODOLOGÍA

Se inició usando el Método LUP (Lugar, Unidad de Análisis, Problema) para definir el tema de investigación, posteriormente, con ayuda del método CEA (Causa, Efectos, Aporte) se determinaron las particularidades del problema elegido. Para la matriz de consistencia, se definió como problema general ¿Cuál es la relación de la construcción social de la víctima de delito de violación con la revictimización? Y, como objetivo general: Analizar la revictimización de las mujeres víctimas del delito de violación, a partir de la construcción social de la víctima, a fin de optimizar el acceso a la justicia pleno de las mujeres. Este problema general fue separado por sus elementos, conformando así los objetivos específicos que darán cuerpo a la tesis. Para la creación del cronograma de investigación, se inició por una revisión del estado del arte, por lo que se procuró la compilación de bibliografía para lo cual se utilizó un primer filtro consistente en palabras claves y posteriormente la bibliografía compilada se depuró con base a su antigüedad y país de origen, resultando así en un banco de textos con menos de diez años de publicación y escritos para contextos similares a los de México, mismos que serán consultados de manera periódica durante el periodo definido. Para la realización del trabajo de investigación, se procederá al estudio por fases: Legal: Debido a que el tipo de investigación elegida es de tipo estudio descriptivo - correlacional, se propone la realización de un estudio comparativo del tipo penal de violación, y otros delitos sexuales, en los códigos penales de los diferentes estados, para identificar la manera en que la composición del texto normativo alienta o desalienta la revictimización. Se analiza el nivel de aplicación de los estándares interamericanos como herramienta de medición. Social: Relativo a la construcción social de la víctima, se sentaran las bases teóricas alrededor de las figuras de mujer, victima, genero, y la manera en que estas han evolucionado a lo largo del tiempo. Feminismo jurídico: Se usará para unir las fases anteriores y determinar la relación entre la construcción social de la víctima y la revictimización


CONCLUSIONES

Debido a las características particulares de la revictimización contra mujeres víctimas de violación (cargada de connotaciones sexistas y degradantes, que se alimentan de estereotipos de género) y el estudio de casos donde se han registrado las frases y hechos revictimizantes, se puede identificar la existencia de una Victima ideal que la sociedad ha creado, esta es merecedora de justicia pues no se considera culpable de lo que le sucedió, y una no-victima que es juzgada socialmente como culpable por el agravio que le fue cometido. Con la investigación aquí descrita, se pretende diseccionar estas clasificaciones, sus orígenes y el grado de aceptación que tienen, para posteriormente identificar la influencia de estos en la revictimización.
Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente

LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.


LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.

Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un derecho humano de carácter fundamental que tiene relación directa e inescindible con otros derechos fundamentales tales como la vida y la dignidad humana, por lo que no garantizarla, conlleva a la vulneración directa de estos. En México el derecho a la salud fue consagrado por primera vez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de febrero de 1983, cuando el DOF publicó la reforma al art. 4º constitucional, que dice: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución (2014, Cap. 1). Por lo anterior se evidencia la obligación del Estado a prestar servicios de salud y, específicamente, a garantizar su acceso. Sin embargo, esto no se cumple en los grupos poblacionales vulnerables o marginados cuyos miembros suelen tener barreras o limitaciones que impiden el goce efectivo de su derecho a la salud y por ende de una vida digna. Ahora bien, las comunidades indígenas se constituyen como uno de los grupos con mayor grado vulnerabilidad debido a que, a lo largo de la historia se han visto inmersos en una lucha constante por la protección de sus derechos no solo ante la desatención y abandono por parte del estado, sino también ante situaciones sociales que enmarcan la indiferencia y la discriminación, perpetuando de esta manera las desigualdades que han persistido a lo largo de la historia. Al hilo de lo anterior, percibimos una serie de factores que limitan sustantivamente una correcta atención en materia de salud a la población indígena, situación que se agrava aún más si entramos en el contexto de la pandemia por COVID 19.  La Comunidad indígena Los Capomos motivo de la investigación que realizamos, se encuentra ubicada en El Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, México. Cuenta con 656 habitantes, de los cuales el 85.06% tienen su origen en la etnia Yoreme-mayo, conservando aún muchos de los rasgos de su cultura. De acuerdo con múltiples características, Los Capomos se considera una comunidad de alta marginalidad, lo que presupone serias limitantes para recibir atención por parte del estado en condiciones de igualdad en el contexto de la pandemia por COVID 19 Con base en lo anterior, consideramos pertinente contribuir con una investigación que permita identificar de manera específica el grado de atención otorgada a la comunidad indígena de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa; México, con referencia a la cobertura de su derecho humano a la salud, en el marco de la pandemia por COVID 19 para así, proponer medidas alternativas que garanticen el goce efectivo del derecho humano a la salud de dicha comunidad.



METODOLOGÍA

El Estado de Sinaloa posee una riqueza cultural y herencia tradicional significativa, en donde predomina la cultura Yoreme-mayo, siendo el norte de la Entidad en donde existe mayor concentración de esta etnia; la Comunidad indígena Los Capomos es una de ellas. La metodología aplicada  en la investigación realizada fue mixta, con alcance exploratorio y descriptivo,  ya que se cuenta con muy poca información concreta con respecto a las condiciones de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, en relación con la atención de su derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19, por lo que se aplicó una  herramienta cuantitativa consistente en una encuesta al 30 % de la población estudiada  y se complementó con  instrumentos cualitativos como la entrevista y observación. Producto de la aplicación de la encuesta-sondeo, consistente en una batería de 28 preguntas, se observa que, en término particulares, la población no ha recibido ninguna atención especializada en relación con la pandemia, por lo que la mayoría de los encuestados manifiestan requerir más información, sobre la situación de la emergencia sanitaria. Siguiendo, el 92.7 % de los encuestados expresan contar con servicio médico gratuito a 15 minutos de distancia de la comunidad, pero este es insuficiente; consecuentemente, el 87.8 % manifiestan contar con recurso económico para una atención médica básica, pero no para gastos mayores, es decir, se observa que la población carece de recursos económicos suficientes para cubrir una atención médica de primer nivel en caso de enfermedad por COVID 19. Asimismo, no están en posibilidad de destinar parte del presupuesto familiar o personal para comprar insumos para prevenir contagios, principalmente mascarillas y gel desinfectante, a saber, los adquieren cuando les es posible, pues en su gasto privilegian los productos de primera necesidad tales como alimentos y pago de servicios.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que el derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19 no ha sido garantizado a plenitud por parte del estado en condiciones de igualdad. Se espera ampliar la presente investigación para conocer otras determinantes sociales de la salud de esta comunidad indígena, tales como la pobreza alimentaria, el desempleo, la limitación de recursos económicos, la deficiencia en los servicios públicos básicos, la ausencia de un enfoque de equidad y de perspectiva de género, entre otros que se ponen de relieve ante la circunstancia de la pandemia en la que el planeta se encuentra inmerso.
Cabezas Angulo Heiner Alberto, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle

ESTUDIO EXPLORATORIO DEL CONTEXTO ECONóMICO DEL MUNICIPIO BARBACOAS NARIñO


ESTUDIO EXPLORATORIO DEL CONTEXTO ECONóMICO DEL MUNICIPIO BARBACOAS NARIñO

Cabezas Angulo Heiner Alberto, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el estudio exploratorio se pretende identificar las dinámicas económicas existentes en el municipio de Barbacoas, ya que en tiempos anteriores gozaba de una gran importancia económica, cultural e histórica para el país. No obstante, con el transcurrir de los años, ha tenido un decaimiento en muchos aspectos. (Alcaldía Municipal de Barbacoas, 2020) Por otro lado, es fundamental que desde la investigación científica se aporten mecanismos o herramientas para visibilizar el contexto económico de este municipio de sexta categoría inmerso al proceso de Saneamiento Fiscal en aplicación de las Leyes 617 de 2000 y/o 550 de 1999. De acuerdo con la Alcaldía Municipal de Barbacoas. (2020), el desarrollo económico sostenible es promover la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Una actividad sostenible es aquella que se puede mantener en el futuro. Es por ello por lo que el sustento de nuestra economía que por siglos ha sido la minería, debe continuar contando con la relevancia que se merece, claro está, realizándose en forma responsable social y ambientalmente. De tal manera el presente estudio pretende bajo la pregunta de investigación ¿cuáles son las dinámicas económicas del municipio de Barbacoas?, que permita complementar, construir una nueva mirada al contexto económico del ente territorial.



METODOLOGÍA

El presente estudio es de carácter cualitativo, de corte inductivo, con las técnicas de análisis bibliográfico, sistematización del diario de campo y construcción de triángulos de datos  con el apoyo de la observación participante para la obtención de los resultados Definición del tema y planteamiento del problema de investigación Búsqueda de información a través las fuentes primarias y secundarias, se han seleccionado a partir del muestreo a juicio del investigador y bajo la orientación teórica del abordaje. Estrategias metodológicas integradas a partir de la construcción del plan de trabajo  Exploración preliminar del contexto geográfico del municipio de Barbacoas con registros fotográficos y localización por  Google.  Trabajo de campo - recolección de la información fuente primaria mediante eje de conversación, registros fotográficos, videos, fichas bibliográficas, banco de información y diario de campo o bitácora.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la estancia verano en investigación científica, se logró a través de técnicas y herramientas investigativas adquirir conocimientos los cuales fueron puesto en práctica en el estudio exploratorio, por ende, como resultados preliminares tenemos: Grabación de videos experiencias de la estación, toma de registros fotográficos del municipio, clasificación de la información más relevante de la F.S, acercamientos con agentes de cambios mediante ejes de conversación y/o entrevistas, análisis con fichas bibliográficas, sistematización del diario de campo, construcción de la triangulación de los datos y la construcción de análisis de categorías.  Este estudio exploratorio del contexto económico del municipio de Barbacoas Nariño, permite en cuanto a la visibilización de este territorio con grandes oportunidades de desarrollo económico debido a su posición estratégicamente geográfica y a su riqueza natural. En cuanto a los ODS este estudio muestra la potencialidades del municipio y posibles focos de proyectos sostenibles que dieran lugar a desarrollarse.
Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS

Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%) Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente. Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.



METODOLOGÍA

Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente. Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria. Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros. A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.


CONCLUSIONES

Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Calderon Muñoz Fatima Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN


ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN

Burgara Dominguez Simóna Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Calderon Muñoz Fatima Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo turístico es una de las mejores posibilidades de generar recursos económicos y se ubica entre las iniciativas de producción y productividad con mayor potencial de éxito por la diversidad natural y religiosa que poseen.   Este potencial se presenta de manera especial en el municipio de Huajicori Nay. Enfocándose en los días 31 de enero, 1,2, y 3 de febrero los cuales la concentración de visitantes a esta localidad crece de manera exponencial, que por otro lado la ausencia de los servicios básicos (hospedaje, rutas turísticas, actividades recreativas) no logra abastecer las expectativas de los turistas para poder prolongar su estancia y así contribuir con el desarrollo económico local.  Por otro lado en la localidad de Villa Unión Sin. La festividad se enfoca el 24 de junio día en que celebran a San Juan Bautista el cual la concentración de visitantes en la localidad es de turistas locales, también suelen asistir visitantes de otros lugares, pero por lo regular son visitantes que tienen vínculos familiares o sus raíces pertenecen a dicha localidad.  Villa Unión es una localidad histórica rica en cultura, que cuenta con personajes simbólicos oriundos de la localidad ya mencionada, los cuales con el paso del tiempo han perdido su relevancia a causa de que la información no ha sido transmitida apropiadamente, el cual para aprovechar y crear un plan de desarrollo turístico, con la intención de atraer a nuevos visitantes de diferentes regiones, localidades, e incluso estados se podría diseñar un plan de infraestructura para realizar un museo en el cual se exponga la historia de villa unión y a los personajes simbólicos residentes de la localidad, como también diseñar una ruta con guía turística que recorra los atractivos de la región (Fabrica textilería, El santuario San Juan Bautista, así como su gastronomía popular del lugar).  Es claro el deficiente interés que se ha dado a la parte investigativa que tome como base el estudio de nuevos potenciales turísticos de la zona, y que a través de ellos se generen propuestas interesantes que motiven al turista y al visitante local a conocer y participar de la cultura, tradición y naturaleza del entorno.  En la reciente investigación superficial se plantea que en ambas localidades no abastece las necesidades de los turistas los cuales llegan en cantidades elevadas en las fechas señaladas por las festividades religiosas, dichas necesidades las definimos como   el hospedaje, servicios de rutas turísticas y actividades recreativas lo que provoca que la experiencia de los turistas sea breve, que no deje mucha ganancia económica en la región y que dicho evento no sea promocionado correctamente.



METODOLOGÍA

En esta investigación se revisó información documental, principalmente tesis, como también se consultaron algunos libros. Se realizo una investigación de campo en la comunidad de estudio donde se entrevistó a un cronista oriundo de esa localidad y algunos habitantes. El modelo de esta investigación es de carácter no experimental y constructivo siendo un estudio de factores de desarrollo turístico que determinan el crecimiento del turismo en destinos religiosos enfocándose en la localidad de Huajicori del estado de Nayarit. Es de tipo descriptivo y las herramientas y métodos que se han utilizado para recolectar la información han sido por medio de entrevistas e investigaciones de campo (este abarca desde la observación hasta expediciones en las localidades seleccionadas). El desarrollo de esta investigación se enfoca principalmente en como la implementación del desarrollo turístico impacta de manera positiva a estos lugares llenos de potencial para el turista religioso.  Estos lugares tienen en común una celebración religiosa que atrae a los feligreses a nivel nacional pero las condiciones del lugar obstaculizan el mismo desarrollo económico local. Además, se hace un análisis sobre los factores positivos y negativos de huajicori en torno a la celebración de la virgen de la candelaria desde la ruta a seguir hasta el servicio de alojamiento y actividades de recreación; los resultados arrojaron que la alternativa más efectiva son el gestionar por parte del gobierno un plan de desarrollo estructural para servicios que el turista requiere durante su visita o estancia. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a los estudios realizados se confirmó el perfil religioso de Huajicori, ya que la mayoría de las personas que llegan a la localidad es con el motivo de visitar el templo de la Virgen de la Candelaria, la constante visita de peregrinos, la historia muy particular de la aparición de la virgen, la cordialidad y amabilidad de los residentes hacen que los visitantes vuelvan a elegir a Huajicori como destino turístico.   Se realizo un análisis de la situación actual para saber en qué estado se encuentran los componentes de la localidad de Huajicori referente a su sistema turístico. Estos componentes se desarrollan en un marco de crecimiento económico e infraestructura en su relevancia a nivel nacional el cual es producto de la actividad turística impulsada por la religión y la fe.   Apartando la actividad religiosa y teniendo en cuenta el diagnóstico del sistema turístico realizado se puede afirmar con seguridad que la ciudad cuenta con atractivos suficientes para atraer más turistas a parte de sus peregrinos.  El desarrollo de la investigación permite que sea inevitable que esto salga a la luz y se puedan identificar dos razones principales de este nuevo desarrollo económico de la localidad. La primera; el contexto social como se platicó en párrafos anteriores. La segunda; lograr aportes económicos por parte de todos los visitantes fomentando el incremento de turistas año tras año.     
Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.


AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.

Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit es uno de los estados reconocidos por su gastronomía, que es derivada de su posición geográfica, su biodiversidad y fertilidad en la Tierra; elementos que conforman una amplia gama de ingredientes que se fusionan en un plato para deleitar el paladar con un sinfín de sabores y aromas (Nayarit Enamora , 2019). Este estado tiene 20 municipios y cuenta con 5 regiones geográfico-económicas: región I Centro, región II Norte, región III Sierra, región IV Sur y región V Costa Sur. En la zona norte del estado de Nayarit, las microempresas de giro comercial presentan ciertas dificultades y oportunidades que hacen del quehacer del empresario Nayarita un reto para subsistir, por lo que resulta indispensable conocer la situación que prevalece en dicho giro. “El diagnóstico es el acto o arte de conocer” lo que se busca conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene la organización, para así ofrecer soluciones acordes a estos” (Thibaut, 1994, pág,5). Mediante el estudio se observó que en las microempresas no se cuenta con una buena organización lo que conlleva a que no tengan un crecimiento adecuado y considerable o bien estas puedan declararse en quiebra, de esta manera se buscó el poder diagnosticar a todas las microempresas de giro comercial de la zona norte del estado de Nayarit, para poder así brindarles alternativas que conlleven a una mejora y consigo mantenerse y crecer dentro del mercado, es decir, las microempresas necesitan orientación en el proceso de evolución, lo cual es indispensable para su crecimiento económico, además de que son fuente importante de ingresos a nivel local. La investigación se desarrolló con una población de estudio formada por las microempresas correspondientes a seis municipios de la zona norte del estado de Nayarit, México los cuales son Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y Ruiz. Se consideró como tamaño de la muestra a 1090 microempresas para llevar a cabo la realización de los cuestionarios. El objetivo de dicho trabajo es el Diagnosticar las microempresas de giro comercial de los municipios del Norte de Nayarit



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo para lo cual se aplicó un cuestionario llamado PIME-JICA. En este caso se describieron las variables, pero no se manipularon este es uno de los métodos de mayor confiabilidad ya que los resultados son estadísticos y ayudan al poder resolver hipótesis de la investigación. Se puede decir que corresponde a este tipo de investigación debido a que se implementó un estudio de campo el cual arrojó datos estadísticos que fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios, este punto es fundamental para la realización del cálculo de la muestra de los diferentes municipios de la zona norte del estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

En esta investigación Se diagnosticó que una microempresa puede presentar diferentes síntomas que muestran una mala estructura organizacional entre ellas se encuentran jornadas muy largas de trabajo, una errónea gestión gerencial, problemas y conflictos al definir responsabilidades. Esto se deriva de una mala gestión financiera, ya que es una posible causa de un mal manejo administrativo, teniendo los resultados del diagnóstico realizado en la zona norte del estado de Nayarit se observó que el municipio de Ruiz es de los que de manera general tiene una menor puntuación relacionada a las cinco áreas evaluadas, teniendo como promedio 5.5, y dejando con la puntuación más alta al municipio de Tuxpan con una calificación de 7.4. Esto refleja que Tuxpan es el municipio que lleva un mejor control en todas sus áreas (Dirección/administración, compras, ventas y tienda, recursos humanos y finanzas) cabe mencionar que a pesar de llevar ventaja de los otros cinco municipios su puntuación sigue siendo baja, ya que se encuentra en un estado regular, por lo cual debe de dar un esfuerzo para llegar a la excelencia. Mientras tanto los otros municipios están muy por debajo de la puntuación más alta, lo que significa que estos deben de dar un mayor esfuerzo para alcanzar a Tuxpan y seguir mejorando para que los seis lleguen a la excelencia y mejorar el desarrollo y crecimiento económico del estado de Nayarit. Con la presente investigación se busca implementar programas que ayuden a los pequeños comerciantes a poder tener una buena organización y que esta se lleve a cabo, de esta manera seguir trabajando y mantenerse siendo de las principales fuentes de ingresos locales.
Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Calvillo Gonzalez Adriana Daniela, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Jose Manuel Orozco Plascencia, Universidad de Colima

CHINA,UNA RESPUERTA ACERTADA ANTE EL COVID-19


CHINA,UNA RESPUERTA ACERTADA ANTE EL COVID-19

Calvillo Gonzalez Adriana Daniela, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Jose Manuel Orozco Plascencia, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2020 la mutación de un  virus de la familia de los coronavirus, denominado COVID -19 ,se convirtió en la mayor amenaza para la humanidad, no solo en el área de salud, causando aproximadamente 186,232,998 millones de contagios y 4  millones de  muertes alrededor del mundo según la Organización Mundial de la Salud  (OMS), sino también una situación de pandemia con   consecuencias no vistas desde la gripe española en el siglo XX . Además del rubro sanitario ,la economía también se vio afectada de manera importante, el desconocimiento del nuevo virus, su rápida  expansión ,la falta de un tratamiento y/o vacuna ,generó caos en el ámbito financiero, todas las naciones se vieron afectadas de una u otra forma , teniendo contracciones en el PIB, disminución de la productividad,etc. incluso las potencias mundiales. El continente Asiático fue el primero en verse afectado pues en noviembre de  2019 China  fue el origen de la pandemia, el 31 de diciembre de 2019, la oficina de país de la OMS en China fue informada de casos de neumonía. Con causa  desconocida  detectada en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei de China.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se utilizará el método comparativo, con un enfoque cualitativo ,donde se tomarán en cuenta los datos generales de la República de China, así como las diferentes regiones en el interior de la nación ,el tipo de muestreo será poropositivo,el proceso de en este muestreo será: 1) selección de los informantes según el conocimiento del tema, 2) identificar quienes tienen un conocimiento particular del tema. (3) fase buscan las características atípicas de los informantes (4). estudios piloto son los diseños metodológicos ideales para utilizar este tipo de muestreo. Como Técnicas de investigación  análisis se seleccionarán  a los participantes,  se recolectará información online y offline si es posible) y analizar los datos, los instrumentos de recolección de datos  serán: inmersión profunda en el campo  (limitado por los saberes tecnológicos),Observación, análisis del ambiente, estudio de la historia ,literatura.


CONCLUSIONES

Después de su victoriosa recuperación después de la pandemia de COVID-19 ,China utilizará un  modelo de crecimiento sostenible e innovador que culmine en el año 2035 con la modernización de la economía socialista. En el Plan quinquenal se prioriza la innovación como eje transversal de su especialmente en los sectores relacionados con la seguridad nacional del país. Esta transformación tecnológica se llevará a cabo mediante el despliegue de un paquete de reformas, lo que traerá consigo un abanico de oportunidades para aquellas empresas que sepan satisfacer las necesidades del nuevo modelo productivo chino. Al realizar la comparación con el plan pasado podemos ver ciertas diferencias, por ejemplo en que en varios rubros no se establece un objetivo cuantificable especifico, al igual la pandemia reforzó la idea del cuidado del medio ambiente, así como las cuestiones de salud publica al tener como objetivo incrementar el número de médicos, así como disminuir la desigualdad social que es latente en este país .Quizá pudo tener una recuperación, sin embargo existen categorías en las que el país debe mejorar, para alcanzar su objetivo de ser la potencia económica global
Camacho Espinoza Karen Beatriz, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO, JALISCO, 2021.


COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO, JALISCO, 2021.

Camacho Espinoza Karen Beatriz, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto de atribuir a la investigación del impacto de la educación en el emprendimiento social y su resultado en la formación del estudiante profesional, se relaciona y hace enfoque en la participación que tiene en la sociedad y en muchas ocasiones, se deja de lado la responsabilidad social que se recomendaría llevar a cabo al momento de emprender. Es una situación preocupante el hecho de que en ocasiones se forman a profesionistas pero no se les educa para ser mejores seres humanos que contribuyan a enriquecer a la localidad en la que se encuentran.



METODOLOGÍA

Mi proyecto consiste en una investigación de enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), pues según Pereira (2011) "durante los años 90, las investigaciones con diseños mixtos se hicieron muy útiles en el entendido de que el uso de más de un método potenciaba la posibilidad de comprensión de los fenómenos de estudio".  La investigación cuenta con un propósito aplicado, ya que se tiene la finalidad de obtener y recopilar resultados para generar mayor información acerca del tema. Se pretende  fortalecer las categorías de análisis e interpretación, creando un alcance descriptivo. Las diez fases (omitiendo dos de ellas), propuestas por Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 5), en las que se sustenta el presente proyecto son las siguientes: Idea. Planteamiento del Problema. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico. Visualización del alcance del estudio. Definición de variables. Desarrollo y selección de la muestra. Recolección de los datos. Análisis de los datos. En cuanto a la recolección de información se pretende utilizar la encuesta a través de recurso en línea como técnica, esto debido a la actual contingencia que se sigue viviendo y las dificultades para realizar una encuesta cara a cara.


CONCLUSIONES

Debido a los tiempos, no se logró aplicar la encuesta para obtener la recolección de los datos y hacer un análisis a partir de esto. Sin embargo, en la revisión de las fuentes bibliográficas se pudieron encontrar estudios que exponen la importancia que se le debe dar a al emprendimiento social en las universidades, ya que esta es un pilar y factor clave para formar a los jóvenes y encaminarlos a generar beneficios en la sociedad y el medio ambiente. Por ello, este tipo de emprendimiento debe plantearse a los jóvenes como una opción que aporte a su trayectoria profesional.
Camaño Galván Esperanza Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Oscar Bernardo Reyes Real, Universidad de Colima

CAMBIOS EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL DERIVADO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19: CASO DE LAS AGENCIAS ADUANALES DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA, MéXICO


CAMBIOS EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL DERIVADO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19: CASO DE LAS AGENCIAS ADUANALES DEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA, MéXICO

Camaño Galván Esperanza Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Bernardo Reyes Real, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la pandemia generada por el COVID-19, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha señalado que para hacer frente a los desafíos asociados a este escenario, se debe entre otros aspectos fortalecer la capacidad y la resiliencia de las organizaciones de empleadores y de trabajadores(Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2020), destacándose entonces como uno de los tópicos relevantes a considerar lo relativo a la cultura organizacional, siendo de vital importancia, para ya que de su adecuado manejo puede derivar, la consecución para las empresas de sus objetivos y en consecuencia mejorar su situación particular. (Segredo et al., 2017) Dentro de la revisión de literatura se encuentra que la emergencia sanitaria a causa del Covid-19, ha generado afectaciones generales para todas las actividades económicas, incluyendo el comercio exterior, es por eso que en las cadenas de suministro de las grandes empresas transnacionales, actualmente se ven amenazadas por su dependencia a un sistema global.  Son entonces, las agencias aduanales, una de las organizaciones, que por la relevancia e injerencia en la gestión del comercio exterior, tuvo que reformular la personalidad de sus organizaciones para no detener sus operaciones y buscar adaptarse de la mejor manera y no obstaculizar el flujo de la cadena de suministros global. Por lo que para efectos de esta investigación se buscara conocer lo acaecido en relación a los cambios en la cultura organizacional de las agencias aduanales del puerto de Manzanillo, Colima, México, esto debido a la relevancia del puerto de Manzanillo para el comercio exterior del estado de Colima y su influencia regional y nacional en esta actividad. Por lo que al no existir estudios particulares enfocados en las agencias aduanales, particularmente en las que realizan sus actividades por el puerto de Manzanillo, Colima, México y todo lo expresado en este planteamiento, surge la siguiente interrogante como problema de esta investigación: ¿Cuáles son los cambios en la cultura organizacional de las Agencias Aduanales de manzanillo y como influyo esto la percepción de su desempeño?



METODOLOGÍA

La elaboración de esta indagación se efectuó principalmente mediante el uso del método dialéctico y el método de inducción-deducción. Las técnicas utilizadas para la obtención de la información en este trabajo son la investigación documental y la de campo. Respecto de la investigación de campo esta se realizará mediante la aplicación de un cuestionario como método de recolección de información. Finalmente los alcances de esta indagación son del tipo cuantitativo, exploratorio y descriptivo.. Los sujetos de estudio en esta indagación se limitaron a los agentes aduanales que se encuentran agremiados a la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, Colima, A. C. (AAAPUMAC). Se trata de un estudio longitudinal, siendo el periodo a analizar del año 2020 a Junio de 2021. A partir de la delimitación geográfica de la investigación, la cual consiste en la zona de la ciudad de Manzanillo, Colima y considerando la unidad de análisis de esta investigación, se determina como población a la cual va dirigido el instrumento de recopilación de datos a:  empleados de las  agencias aduanales,  establecidas en el puerto de Manzanillo, partiendo del entendido de que el total de: agencias aduanales agremiadas a la AAAPUMAC en Manzanillo, colima es de 156, por lo que el muestreo será estratificado procediendo su tamaño a través de la fórmula empleada por Fisher y Navarro (1994). A partir del uso de la fórmula propuesta por los autores de cita, el tamaño de la muestra es de 111 agencias aduanales sobre la cual se aplicará el cuestionario elaborado en atención al problema de esta investigación. El cuestionario elaborado para la recolección de datos aún se encuentra en construcción, pero empleara preguntas mediante el uso de una escala de tipo likert. Realización de investigación de campo. El objetivo de la investigación de campo es conocer la percepción de los empleados de las agencias aduanales respecto de los cambios en la cultura organizacional de las Agencias Aduanales de manzanillo y como influyo esto la percepción de su desempeño. La forma en que se determinó la población respecto de la cual se obtuvo la muestra fue a través de la base de datos elaborada por la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, A. C. (AAAPUMAC) la cual está conformada de 156 agentes aduanales, ahora bien, habiéndose aplicado la fórmula para la determinación de la muestra propuesta por  Fisher y Navarro (1994), esta se encuentra constituida por 111  agencias aduanales, siendo este el tamaño total de la muestra sobre la que se aplicará la encuesta. Las personas a las que se les aplicó la encuesta fueron el personal: tramitador, ejecutivos de tráfico y cualquier otro sujeto dentro de la agencia que esté relacionado con el fenómeno de estudio, derivado de sus funciones en lo general son: coadyuvar y gestionar los trámites necesarios para el despacho de las mercancías y su desaduanamiento. 


CONCLUSIONES

De manera se advierte que  los cambios que son más evidentes y comunes en la cultura organizacional han sido aquellos relacionados al trabajo en equipo de manera virtual, comunicación y trabajo en casa sin contar con las instalaciones adecuadas.  Por otro lado, se percibe una tendencia a una sobre supervisión que genera presión en los empleados a estar disponibles todo el tiempo provocando que pasen horas excesivas dedicados al trabajo, sin embargo, las reformas en las leyes pertinentes de cada país relacionado a este tema podría ayudar a regularlo. Aún resta la realización de la investigación de campo, misma que se desarrollara en las próximas semanas, esperando esta arroje, información reveladora que permita realizar el contraste teórico de lo expuesto en el planteamiento.    
Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Cañas Parada Ligia Jisetd, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

LA TRANSVERSALIDAD DE GéNERO EN LA AGENDA LEGISLATIVA DE MéXICO Y SU RESISTENCIA EN EL PROCESO LEGISLATIVO.


LA TRANSVERSALIDAD DE GéNERO EN LA AGENDA LEGISLATIVA DE MéXICO Y SU RESISTENCIA EN EL PROCESO LEGISLATIVO.

Cañas Parada Ligia Jisetd, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principio de paridad de género vislumbra una nueva concepción en las garantías de la igualdad entre hombres y mujeres, para su posicionamiento político en una esfera más amplia e imparcial en el cumplimiento de los derechos inherentes, independiente de su género; por ello se traza una línea investigativa que permita observar con más precisión el impacto que ha tenido la ya referida en la agenda legislativa de México; su progreso, construcción y el acoplamiento que se ha obtenido por parte de los partidos como de sus representantes, pero lo más importante de todo su resistencia en el proceso legislativo.



METODOLOGÍA

La metodología en la que se fundamenta es cuantitativa y cualitativa. Donde se desarrolla una sábana de Excel propia en base a unos datos suministrados por el Congreso de la Ciudad de México, estos son el punto inicial de referencia para los métodos que se utilizaron en la recolección de datos, en consiguiente se llevó un proceso de rastreo de documentos y registros sobre todas aquellas iniciativas de género realizadas en la agenda Legislativa, pertinentes para conocer su proceso legislativo; como la responsabilidad asumida por los partidos políticos y sus representantes, en la presentación de iniciativas de género en pro de la igualdad para obtener de tal forma toda un síntesis de la cantidad total de aquellas iniciativas que soportaron todo el camino legislativo. Cada semana por medio de reuniones virtuales se verificaba información, guiada por la Investigado Adriana Báez, en las cuales se pautaban talleres y avances.  


CONCLUSIONES

Como resultados previos obtenidos hasta el momento son los siguientes: Del periodo 2018 al 2020, se presentaron un total de 1709 iniciativas de las 135 era sobre género, es decir el 7.9%. Cantidad de Iniciativas presentadas por partidos: * Grupo Parlamentario de Acción Nacional: 11 * Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo: 19 * Movimiento Regeneración Nacional: 70 * Partido Encuentro Social: 4 * Partido Revolucionario Democrático: 8 * Partido Revolucionario Institucional: 11 * Partido Verde: 7 *Sin Información: 4 *Varios: 1 Cantidad por sexo que intervinieron en iniciativas (Hay iniciativas que son presentada por varios diputados y diputas por lo tanto esta cantidad puede ser mayor a la de iniciativas.                                                               *Mujeres: 135                                                                 *Hombres: 66
Cañaveral Guisao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque

PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS


PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS

Cañaveral Guisao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel de la mujer como productora, capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas rentables es primordial. Además, una mayor participación de la mujer en la actividad económica contribuye a incrementar el PIB, elevar el crecimiento y compensar la caída de la población activa. Sin embargo, el potencial que representan las mujeres para el progreso de la economía a nivel mundial sigue sin capitalizarse, lo que limita la capacidad de desarrollo económico y creación de empleo del país (Ojeda, 2015). Muchas mujeres empleadas formalmente buscan incrementar su ingreso a través de pequeños negocios colaterales. Este tipo de emprendimiento es alentado y soportado por modelos de negocio a través de los cuales las mujeres complementan sus ingresos como distribuidoras, vendedoras independientes, representantes, etc. aprovechando sus propias redes de contactos. (Rodríguez González, 2013) Con base en el reconocimiento explícito y documentado de sus derechos, las mujeres parcialmente han ampliado su participación en la vida económica y social de los ejidos y comunidades del municipio de Bahía Banderas. Por ello, se han definido programas que vengan a contribuir en este tipo de inserción del género femenino, con el fin de propiciar el fomento de actividades productivas en dicho segmento poblacional y con ello fortalecer las acciones de combate a la pobreza en el ámbito rural La presente investigación busca visibilizar los diferentes programas que existen para las mujeres del municipio y que se adapten a sus necesidades, para lograrlo, se busca en primer momento identificar las necesidades de las mujeres en el municipio de Bahía de Banderas en función de los programas financieros ofrecidos desde los entes gubernamentales, posteriormente caracterizar los programas y apoyos gubernamentales que aporten a los proyectos productivos femeninos a nivel municipal, estatal y federal, y finalmente establecer los lineamientos específicos de los diferentes programas que fomenten la participación de las mujeres en la actividad económica del Municipio de Bahía de Banderas.



METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos propuestos se implementó un cuestionario a 51 mujeres de diferentes edades que varían de los 17 a los 77 años en diferentes localidades del municipio de Bahía de Banderas, como lo son Coatante, Colomo, San José, San Juan, Tapachula y Valle de Banderas, donde se realizaron 5 preguntas relacionadas con los conocimientos que tenían en relación a los créditos y programas sociales ofertados por el gobierno y para que los usarían, esto último, con la finalidad de  determinar que programas se ajustan a sus necesidades. Posteriormente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las encuestas, se realizó una exhaustiva búsqueda en las diversas páginas de gobierno de las distintas esferas (municipal, estatal y federal) donde se logra captar todos los programas de apoyos financieros vigentes que otorgan las respectivas dependencias del gobierno. La información recolectada fue organizada en una base de datos donde se incluyeron rubros como nombre del programa, su institución promotora, cobertura, fecha de iniciación y observaciones generales. Una vez completada dicha base de datos se procedió a una depuración donde se dejaron únicamente los programas que pudieran apoyar específicamente a las mujeres residentes del municipio de Bahía de banderas. Como resultado de este filtro nos enfocamos en 5 (cinco) programas: Jóvenes Construyendo el futuro, Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, Créditos a la palabra, Apoyo a Madres mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional y Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras. Finalmente, se estructuran los lineamientos específicos para acceder a los diferentes créditos y además se plantea un proyecto enfocado en implementar un programa de capacitación para aquellas mujeres que desean emprender un negocio de la mano con la Universidad Valles del Tintoque, con el objetivo de potenciar las capacidades de las mujeres del municipio.


CONCLUSIONES

En relación a lo expuesto, podemos concluir es que el problema no radica en la creación de programas para la mujer de escasos recursos, si no, que la información no llega a estas mujeres por diversos motivos ya que los medios de difusión no están siendo efectivos. Nos encontramos con asentamientos en lugares remotos donde no llega la señal y es por los medios de internet, radio o televisión en donde mayormente se informa sobre esto, lo cual genera que no se logre una comunicación efectiva. En las encuestas realizadas, podemos observar que aún existe ese miedo de adquirir un crédito financiero por la desinformación, por ello, vemos viable la implementación de un programa alterno de la mano con la Universidad Valles del Tintoque, además de trabajar en conjunto con el gobierno, es así cómo se decide enviar una solicitud de trabajo mancomunado con la Universidad. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra en revisión, esperando resultados positivos ya que se vio gran interés, puesto que el punto principal de este proyecto es el capacitar a las mujeres en diversas ramas para que tengan una información correcta y que sea aplicable y actualizada.
Canchila Verbel Valeria Sofía, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN LAS RELACIONES PATERNO – MATERNO FILIALES EN PAREJAS ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE COROZAL Y SAN MARCOS - SUCRE.


ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN LAS RELACIONES PATERNO – MATERNO FILIALES EN PAREJAS ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE COROZAL Y SAN MARCOS - SUCRE.

Canchila Verbel Valeria Sofía, Corporación Universitaria del Caribe. Ramos Arrieta Carmen Ines, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revisión bibliográfica, en cuanto a fuente de conocimiento sobre el estado del arte del tema, sirvió de referente para la delimitación y precisión del problema de investigación estereotipos de género que pueden interferir en la relación parento - filial de parejas adolescentes, tomando como pretexto los municipios de Corozal y San Marcos - Sucre, Colombia. Alrededor de los estereotipos de cualquier índole que priman en una sociedad se producen variedad de conceptualizaciones o preconcepciones que atribuyen a las personas ciertas características, atributos o roles por su pertenencia a un determinado grupo social o cultural. Es decir, estos afectan tanto a hombres como a mujeres sin importar su condición racial, de clase, nacionalidad, religión o género. Son generalizaciones no racionales, que denotan discriminación y prejuicios enraizados en una cultura, transmitidos de generación en generación. Perpetúan y legitiman en la mayoría de los casos formas de desigualdad que degrada la condición humana, puesto que, su práctica exacerba un clima de irrespeto a los derechos de toda persona. A este grupo pertenecen, por ejemplo, miles de mujeres, azotadas por tratos diferenciales en el escenario privado y público. Respecto al ámbito privado, la parentalidad ha sido estudiada bajo una concepción naturalista, desde la cual se reduce la maternidad y paternidad a lo biológico (concepción, embarazo, parto y la lactancia) y además resalta, el instinto maternal o paternal como algo propio o inherente a las madres y padres, aunque casi siempre, el mayor peso recae en las primeras, esta última, involucra prácticas y relaciones sociales que no están vinculadas al cuerpo de la mujer sino a los cuidados, la socialización, la alimentación y el afecto.  Por consiguiente, el estudio y análisis de la combinación de estereotipos de género - crianza - vínculos parento - filiales, aporta además en la comprensión de las dinámicas de participación de padres-madres adolescentes en la crianza, cuidado y protección de los hijos y si los modos de relación que se tejen entre padres e hijos responden a una crianza compartida, asertiva y humanizada o si por el contrario está mediada por estereotipos que afectan el desarrollo integral del niño o niña. Por lo tanto, es un referente para los adolescentes padres que inician la vida familiar con poca madurez y de manera inesperada; sin conocimientos suficientes de su rol y responsabilidad materno - paterna.



METODOLOGÍA

Esta investigación se encuentra enmarcada bajo un enfoque cualitativo, esto en virtud de que se focaliza en y el estudio análisis de los ángulos de comprensión, interpretación y percepción que tienen las personas conforme a una realidad fenomenológica existente que los envuelve. Del mismo modo, aborda un diseño que es de tipo hermenéutico, ya que permite explorar y describir las experiencias de las personas como actores sociales con respecto al fenómeno social de estudio. Este tipo de diseño busca entender o comprender los fenómenos desde la perspectiva de cada persona, al igual que conocer el fenómeno a través de la construcción de conocimiento colectivo. Adicionalmente, se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestruturada y el alcance de los resultados obtenidos fue descriptivo. 


CONCLUSIONES

El embarazo en adolescentes es un problema social debido a la gama de consecuencias que ello trae, hoy en día estudios sustentan que los adolescentes no tienen la madurez biológica, psicológica y social para enfrentar la maternidad y la paternidad, sin embargo, esta investigación se interesó por estudiar si en el proceso de crianza de los padres adolescentes con sus hijos/as persisten la trasferencia de estereotipos de género. De tal manera tomando como referencia los resultados obtenidos en esta investigación, los padres adolescentes al experimentar la paternidad y maternidad a muy temprana edad se condicionan a la trasferencia de creencias culturales y sociales en cuanto los roles y funciones que debe adoptar una madre y un padre, es decir en los resultados hallados se evidencia que los padres adolescentes practican lo aprendido por la familia y así su vez lo trasmiten a sus hijos/as. Por lo tanto, identificamos la permanencia del modelo de la masculinidad hegemónica y evocamos la llegada oportuna de nuevas manifestaciones masculinas que se entienden como masculinidades subalternas, debido a que algunos adolescentes padres no comparten ciertas prácticas estereotipadas en el proceso de crianza y acogen una postura de ecuanimidad entre la paternidad y maternidad. Es así que, se propone ejercer acciones interdisciplinarias e interinstitucionales para deconstruir el modelo hegemónico de la paternidad y la representación subordinada otorgada a la mujer en su rol de ser madre.
Canchola González Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Alberto Patiño Reyes, Universidad Iberoamericana

LIBERTAD RELIGIOSA, LAICIDAD Y DERECHOS HUMANOS.


LIBERTAD RELIGIOSA, LAICIDAD Y DERECHOS HUMANOS.

Canchola González Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Alberto Patiño Reyes, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para hablar de la libertad religiosa en México es necesario hablar de su historia y su constitución como país. La fuerte postura anticlerical del congreso constituyente de 1917 se vio reflejada en cinco artículos constitucionales (3º., 5º., 24, 27 y 130), que hoy en día continúan regulando y reconociendo este derecho fundamental. La triada de libertades de pensamiento, conciencia y religión contenidas en el artículo 24 de la Constitución Federal, enfatiza en la libertad de conciencia como un interés público de máximo rango, al estar protegida no solo en la constitución sino en instrumentos internacionales de protección de derechos humanos. En este tenor, la objeción de conciencia es el elemento destacado dentro de esta libertad, pues inmuniza la libre actuación de la persona en relación con los más íntimos dictados de la conciencia personal sin que exista la obligación de actuar en contra de la misma. Pese a los múltiples detrimentos que se intentan contra ésta cláusula por parte de organismos internacionales, es fundamental precisar un concepto y tenerlo en consideración cuando se susciten dilemas entre los objetores de conciencia y su deber de cumplimiento de las disposiciones legales: El objetor no pretende la abrogación de la ley, sino solamente ser eximido de su cumplimiento. A 25 años de las reformas constitucionales en materia religiosa desde 1992 a 2017 el laicismo es el común denominador presente en los artículos constitucionales antes mencionados. Al respecto es importante distinguir entre laicidad y laicismo, la primera tiene la función de proteger la secularidad del estado y garantizar el derecho humano de libertad religiosa; el laicismo, por otro lado, tiene su origen en la exclusión de todo lo religioso o lo que considera dogma, de modo que no permite que se generen relaciones constructivas entre modernidad y religión, lo anterior, obstaculiza el pluralismo y la inclusión de las personas en sociedad con independencia de sus convicciones religiosas o de pensamiento, ya que precisamente en la época de la posmodernidad, una característica esencial es la diversidad y la pluralidad que permea la realidad social. Entender que la libertad religiosa como derecho humano está acompañada de una serie de libertades, y que éstas conforman en la persona humana lo más esencial de su existencia, es el inicio para consolidar la pluralidad en un estado de derecho y una sociedad democrática.



METODOLOGÍA

Ésta investigación busca de manera objetiva ampliar los conocimientos respecto de la libertad religiosa como derecho humano y las libertades consecuentes que a ella le acompañan. Es de vital trascendencia comprender en esta época postmoderna el verdadero significado de un estado laico y de lo que la libertad de pensamiento, conciencia y religión constituye y aporta en la dignidad de la persona humana.  Es por lo anterior, que la presente investigación tiene un enfoque cualitativo que aborda el método inductivo, pues toma en cuenta un conjunto de casos particulares de la jurisprudencia estadounidense y mexicana, relacionados con el derecho a la libertad religiosa para llegar a conclusiones generales, asimismo, se utiliza el método deductivo pues se toma como fundamento a la constitución política de los estados unidos mexicanos para inferir conclusiones particulares a casos concretos referentes a conflictos entre libertad religiosa y libertad de expresión. Finalmente, mediante el método analógico se compara la evolución jurisprudencial de la libertad religiosa en México en relación con Estados Unidos, considerando la historia particular de ambos países y su constitución como estados democráticos.  


CONCLUSIONES

Se concluye que el diálogo y el replanteamiento del discurso religioso en la esfera pública son de vital importancia, ya que la laicidad representa una experiencia y una expresión ética que respeta el centro de las sociedades, que es la persona humana y su dignidad. Por lo anterior, no debe confundirse el carácter laico del estado constitucional con las interpretaciones laicistas de la democracia y el Estado de derecho. Es fundamental proteger al derecho de libertad religiosa de los prejuicios históricos que lo han acompañado ya que la religión sigue siendo constitutiva de muchas personas y el elemento sustancial en la sociedad. Entender que las Iglesias, los credos, las confesiones religiosas, así como la cláusula de objeción de conciencia, son producto de la manifestación externa de este derecho. Por tanto el estado debe protegerlo y garantizarlo.   
Candelario Castillo Alexis Aurelio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

EL SENADO DE LA REPUBLICA COMO CONTRAPESO LEGISLATIVO AL EJECUTIVO FEDERAL DURANTE EL MANDATO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR


EL SENADO DE LA REPUBLICA COMO CONTRAPESO LEGISLATIVO AL EJECUTIVO FEDERAL DURANTE EL MANDATO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR

Candelario Castillo Alexis Aurelio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control de una sola fuerza política sobre la aprobación de reformas constitucionales. La reforma constitucional de 1996 estableció el tope fijo a la sobrerrepresentación de los partidos políticos en la cámara de diputados, fijando un máximo de ocho puntos porcentuales sobre lo que obtuvieran en su votación nacional valida, lo anterior establecido en el articulo 54 de la constitución, así como también el establecimiento de una prohibición en relación a la ocupación de una sola fuerza política en una de las cámaras, siendo esta prohibición de un 60% (es decir que un solo partido político ocupara mas de 300 asientos). La Ley Orgánica de 1999 cambio la dirección de las cámaras por una Mesa Directiva, anteriormente ejercida por la Gran Comisión que presidia el partido mayoritario. Referente a la Cámara de Diputados esta la encabezaría cada año cada uno de los tres partidos políticos con mayor representación en el pleno. El senado sufrió diferentes ajustes en 1996 los cuales buscaba escalonar la renovación de los senadores para mantener un grupo experimentado de legisladores que apoyaran a las nuevas legislaturas.  



METODOLOGÍA

Para analizar el problema anterior, se recabaron datos del Sistema de Información Legislativa (SIL), precisando la integración de ambas cámaras legislativas, a través de tres periodos es decir la integración de la LXIV legislatura, la instalación de la misma, y hasta el mes de julio del año 2021. En forma de retroalimentación se menciona que el presidente actual es decir Andrés Manuel López Obrador gano la presidencia en el año 2018 con una 53.19% de la votación nacional, siendo esta la legitimada mas alta alcanzada por un ejecutivo federal desde el inicio del cambio democrático. El partido de López obrador es decir Morena gano en la Cámara de Diputados por la vía electoral un total de 191 escaños (38.2%, mientras que sus aliados políticos, los partidos del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES) obtuvieron 61 asientos (12.2%) y 56 asientos (11.2%) respectivamente. Por otro lado, la coalición política opositora conformada por los partidos políticos Partido Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) obtuvieron 81 asientos (16.2%), 27 asientos (5.4%) y 21 asientos (4.2%) en el orden mencionado. La otra coalición electoral conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Verde Ecologista de México lograron conjuntamente un total de 61 asientos (12.2%). Actualizando los datos anteriores cabe mencionar que el partido Morena cuenta al mes de julio del año 2021 con un total de 251 asientos es decir un aproximado del 50.5% de la Cámara de Diputados, mientras que sus aliados políticos es decir el PT Y PES ocupan un total conjunto de 67 asientos (13.4% aprox.). Para obtener los puestos de presidencia de la Mesa Directiva y la presidencia de la JUCOPO (Junta de Coordinación Política) durante el primer año legislativo, Morena realizo un intercambio de diputados con sus aliados de la coalición lectoral Juntos Haremos Historia, de manera que al momento de la instalación de la LXIV legislatura, Morena paso de ocupar 191 escaños a tener 247 (29.4%) es decir casi un 12% por encima de lo que constitucionalmente le correspondía, de manera que junto a sus aliados políticos controlaban un 61.4% de la Cámara baja, teniendo así la posibilidad de aprobar por si solo leyes secundaras las cuales requieren un 51.1% de los votos y alcanzando casi el 66% de botos requeridos para aprobar reformas constitucionales, como único contrapeso la oposición tenia la posibilidad de bloquear dichas reformas a través de votar unidos, no obstante el PRI y el PVEM jugaron el papel de bisagra respaldando al Ejecutivo Federal en varia iniciativas. Para comprobar este punto se realizó una búsqueda y recopilación de datos en relación a la trayectoria de las iniciativas presentadas en el Senado y Cámara de Diputados respectivamente y se observa la alta tasa de aprobación de las iniciativas propuestas por el Ejecutivo Federal y el partido Morena, contando con una tasa de aprobación en el Senado de 0.53 y 0.036 % respectivamente, superando las tasas de aprobación de los demás partidos políticos en ambas cámaras legislativas.


CONCLUSIONES

En base a lo anterior se concluye que basado en el diseño de ambas cámaras legislativas, se favorece al partido mayoritario, lo cual le permitió al frente electoral Juntos Haremos Historia que a través de sus maniobras de intercambio de legisladores en los grupos parlamentario el encabezar los diferentes puntos de control de la agenda legislativa en el senado y la cámara de diputados, sin embargo debido al reducido tamaño de escaños del senado resultó en que dicha coalición obtuviera una proporción de asientos mas controlados por sus oposición así como el perfil proporcional de los legisladores. Lo anterior resulto en la creación de el único punto de oposición legislativo a las iniciativas del ejecutivo y el partido dominante.
Canseco Severiano Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA ESENCIA DEL PROCESO PENAL Y LA PARTE INICIAL DEL JUICIO ORAL


LA ESENCIA DEL PROCESO PENAL Y LA PARTE INICIAL DEL JUICIO ORAL

Canseco Severiano Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la colonización española, nuestro territorio comenzó a regirse bajo un sistema inquisitivo mixto donde los juzgadores eran personajes eclesiásticos que, dependiendo del acto delictivo cometido, imponían la pena máxima y trataban que durante la investigación de los hechos y el proceso jurídico, el imputado estuviera preso.  Gracias a que el derecho es dinámico el sistema penal por el que nos regíamos iba evolucionando; sin embargo, aunque existieran cambios al proceso y los juzgadores fueran personas preparadas y las audiencias se realizaran en los Tribunales, el imputado no tenía los derechos necesarios para su defensa e incluso, el juez podría asistir a las audiencias si quería o no. Fue hasta el 2004 que se planteó el proyecto de reforma al sistema penal y en el 2008, dicha reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la cual mencionaba reformas a artículos constitucionales que, por ende, cambiaban las leyes penales pero, aunque el resultado fue favorable, se determinó que dichas reformas entrarían en vigor hasta el 2016. Con esta evolución, muchas personas estaban emocionadas por comenzar con un nuevo sistema penal acusatorio que proporcionaba mayor seguridad, nuevos derechos y hasta cierto punto, mayor dinamismo para la resolución de los casos penales; sin embargo existió y a la fecha existen personas que se encuentran en desacuerdo con este nuevo sistema debido a que algunos defensores no estaban titulados como abogados o no tenían su cédula profesional registrada ante el Tribunal y otros, simplemente tienen miedo a la actualización de las leyes y a cómo llevar a cabo un nuevo proceso penal.  Aunque este sistema penal acusatorio no es tan nuevo en otros países como en México, no existe mucha información que disperse todas nuestras dudas respecto a cómo llevar a cabo un buen proceso penal sin importar si somos víctima, imputado o Ministerio Público; es por eso que esta investigación tiene el objetivo de dar a conocer la esencia de la Teoría del Caso de manera doctrinal y práctica; así mismo, está investigación tiene el propósito de proporcionar algunos consejos sobre cómo realizar un buen alegato de apertura sin importar la parte que sea.



METODOLOGÍA

Debido a la pandemia, tuvimos una videollamada a través de la plataforma Meet donde se pronunció bajo qué línea de investigación estaríamos trabajando y cuál sería nuestro tema a desarrollar para el proyecto. Posteriormente, nuestro asesor, el maestro Carlos Edgar Porras Ruíz, nos proporcionó el cronograma de actividades para que, conforme a nuestro tema, desarrolláramos los puntos a tratar. Una vez conocido el tema, fue necesario emprender una búsqueda virtual de documentos fidedignos que ayudaran a sustentar nuestra investigación. Una vez seleccionados los libros y puntos a tratar en la investigación, se realizaron citas textuales y de ellas fueron sacados resúmenes para la realización de dicho trabajo. Los métodos de investigación fueron los siguientes: Método histórico: Como su nombre lo dice este método consiste en la utlizaciòn de fuentes primarias para dara conocer el análisis de una época o suceso importante. Utlicé este método para ahondar en los antecedentes respecto al surgimiento del proceso penal oral y su evolución. Método Deductivo: Consiste en obtener conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas; es decir, se parte de lo general a lo particular; utilicé mucho este método para encontrar proposiciones y argumentos que fueran de ayuda para algunos temas de la investigaciòn; un claro ejemplo es la estructura de un alegato de apertura. Método explicativo: Dicho metodo tiene el propósito de explicar loque se ha estudiado en la investigaciòn; utilicé demasiado este método porque mi pretensiòn fue ahondar en los temas de tal manera que fuera entendible y no perdiera la esencia de cada tema mencionado. Conforme se iba realizando el proyecto, surgían dudas, en las cuales el asesor siempre estuvo para solucionarlas. En la última videollamada a través de Google Meet que se tuvo, se presentaron avances del proyecto y dudas finales respecto al resumen de este mismo y se dieron indicaciones finales. 


CONCLUSIONES

     Durante la estancia de verano en este programa, se logró la adquisición conocimientos tanto teóricos como prácticos respecto al nuevo sistema penal acusatorio, las fases del proceso y el cómo da inicio el juicio oral. Todo esto gracias a los datos encontrados en libros, sitios web, leyes, revistasy jurisprudencias pues no sólo reforcé lo aprendido en la universidad si no que aprendí cosas nuevas para poner en práctica en mi vida profesional y encontré datos interesantes de los cuáles no tenía noción.
Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DE LOS CURSOS DE FINANZAS Y EVALUACIóN DE PROYECTOS EN LA INTENCIóN DE EMPRENDER EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL áREA ECONóMICO- ADMINISTRATIVA


IMPACTO DE LOS CURSOS DE FINANZAS Y EVALUACIóN DE PROYECTOS EN LA INTENCIóN DE EMPRENDER EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL áREA ECONóMICO- ADMINISTRATIVA

Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La educación financiera contribuye al emprendimiento. El conocimiento financiero representa una herramienta vital para las personas en edad productiva, pues mediante ella se logra una mejor administración de sus inversiones. Este ha ganado interés en las economías avanzadas, emergentes y en vías de desarrollo gracias a la multidisciplinariedad con la que aborda temas financieros, contables, administrativos entre otros, y viene a ser la herramienta que permite a las personas tomar decisiones monetarias conscientes, con bajo riesgo y mayor prosperidad. Las universidades son un factor importante en el emprendimiento y la innovación, pues mediante estas se capacita a las personas para crear nuevas empresas Una de las principales características que debe poseer el emprendedor es el conocimiento financiero, esta faculta a las personas a identificar oportunidades y coordinar los recursos necesarios para lograr el éxito de una empresa; dicho conocimiento se puede obtener por medio de una formación académica, teniendo un impacto efectivo en las habilidades cognitivas y derivando en un alto nivel de conocimiento financiero a favor del emprendimiento.  Lo anterior se justifica con el hecho de que los principales indicadores de éxito de una empresa son de naturaleza financiera, algunos ejemplos de estos son utilidad y rentabilidad. El objetivo del presente trabajo es analizar la relación existente en entre la educación financiera universitaria con el emprendimiento, en estudiantes del área de las ciencias económico-administrativas, de cuatro carreras en distintas universidades públicas de México,



METODOLOGÍA

Metodología La presente investigación se llevó a cabo entre junio y agosto del 2021, donde participaron 556 estudiantes del área económico administrativas de varias universidades públicas de México, que se muestran a continuación:  Gestión y Dirección de Negocios en la Universidad Veracruzana, Negocios Internacionales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Contaduría en la Universidad Autónoma de Nayarit, Economía en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El instrumento utilizado en el desarrollo de esta encuesta se inspiró en un estudio de Villagómez. Mismo que considera la influencia de las matemáticas en el nivel de alfabetismo financiero de estudiantes preparatorianos. En el caso del presente estudio se considera la influencia de las materias relacionadas con finanzas y evaluación de proyectos. Las variables que se analizaron en esta investigación se describen a continuación: Intención de emprender, Materias de finanzas cursadas, Promedio en materias de finanzas, materias de evaluación de proyectos cursadas, promedio en materias de evaluación de proyectos, genero, grado universitario y programa académico. Con las variables anteriores se construyó el siguiente modelo econométrico: Logit(intención de emprender) = B0+B1*MF+B2*PF+B3*MEP+B4*PEP+V5*Gen+B6*AU+B7*ProX+error  


CONCLUSIONES

La finalidad de esta investigación fue analizar la relación existente en las clases relacionadas con finanzas y evaluación de proyectos con la intención de emprender. Los datos indican que no existe relación significativa entre el número de materias de finanzas y evaluación de proyectos, con la intención de emprender. Sin embargo, se encontró que el 78% de los encuestados tiene la intención de emprender algún negocio. Un aspecto importante arrojado por la investigación es el número de materias que se cursan con relación a evaluación de proyectos, pues estas son pocas, el 46.58% de los encuestados manifestaron no haber cursado hasta el momento de la encuesta alguna materia con relación a proyectos de inversión, además, fueron pocos los que respondieron haber cursado 3 o 4 materias. pese a ello, el promedio de la calificación obtenida en dichas materias fue de 9.14, no obstante, esto no justifica el déficit que se tiene por el número de materias cursadas con relación a la evaluación de proyectos. Una situación similar se puede observar en el número de materias cursadas relacionadas con finanzas, el 20% de los estudiantes encuestados no habían cursado hasta el momento de la encuesta alguna materia con relación a finanzas, y el 44.24% solo había cursado una materia.  Esto representa una desventaja puesto que en el área económico administrativa, las finanzas, el emprendimiento y la creación de empresas juega un papel muy importante. Considerando lo anterior se puede entender como una posible causa de la desrelacion entre las materias y la intención de emprender. Por lo tanto, resulta necesario implementar medidas en las universidades que fomenten la cultura emprendedora y sobre todo la correcta y completa enseñanza de las finanzas y la evaluación de proyectos de inversión principalmente en el área económico administrativa, como en el resto de las áreas, ya que se trata de aspectos de alcance universal.
Caraballo Meñaca Lia, Universidad Libre
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESIGUALDAD EN LA ZONA INSULAR DE CARTAGENA: ISLA DE TIERRA BOMBA.


DESIGUALDAD EN LA ZONA INSULAR DE CARTAGENA: ISLA DE TIERRA BOMBA.

Caraballo Meñaca Lia, Universidad Libre. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La diferenciación social implica la existencia de cualidades y roles diversos. Todos los grupos y sociedades tienen alguna forma de diferenciación y ella suele aumentar con el tamaño de los mismos. La desigualdad social es la jerarquización de esas diferencias. Es la condición por la cual las personas tienen un acceso inequitativo a recursos valorados. Todas las sociedades. tienen un cierto nivel de desigualdad en un momento dado. Lo cual se convierte en una problemática para todas las sociedades que hoy padecen de eso, como es el caso de Colombia, ya que es uno de los países que presenta mayor índice de desigualdad en muchos ámbitos. Es por ello que nace la necesidad de seguir estudiando e indagar acerca de dicho tema. Podemos evidenciar muchos casos que se presentan en diferentes escenarios de desigualdad en todo el territorio colombiano, pero nuestro centro de atención y en el cual focalizaremos es en las zonas insulares de Cartagena de Indias, específicamente en la isla de Tierra Bomba, la cual está ubicada en el oeste del Mar Caribe, posee unas 1984.99 hectáreas de superficie, ubicada en el sur de la ciudad de Cartagena de Indias y al norte de la península de Barú por lo que administrativamente pertenece al departamento colombiano de Bolívar. Su población está estimada en 9 mil habitantes, su clima es tropical, propio de esta parte del litoral colombiano. Posee atractivos turísticos como sus playas y monumentos históricos. El territorio de Tierra Bomba está dividido por 4 corregimientos: Tierra Bomba, Punta Arena, Caño del Oro y Bocachica . La isla de Tierra Bomba ha sido golpeada fuertemente por el olvido y abandono del Gobierno; debido a que se ha venido desarrollando una investigación acerca de esa zona en cuanto al incumplimiento de los servicios públicos y la violación de sus derechos, en el cual se ha demostrado mucha vulneración de los derechos fundamentales, ocasionando un grado de desigualdad muy notorio. De hecho, en el año 2014 se  realizo una visita humanitaria por el Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora Gómez, para verificar la grave problemática social que afrontan los habitantes de la isla de Tierra Bomba, en el Caribe colombiano, lo cual fundamenta que en esa zona ha persistido y sigue hoy por hoy las problemáticas sociales. Ahora bien, debemos tener presente que los índices de desigualdad económica son de genero distinto, de tal manera que se hace oportuno enfatizar con el cual se va a trabajar dentro del proyecto. En principio la desigualdad económica se traduce en una disponibilidad de recursos económicos muy dispar entre los individuos de la sociedad. Y con un reparto de riquezas tan discrepante, cada vez es mayor la brecha entre individuos ricos y pobres, y las oportunidades de unos y otros, es por ello que, dentro del análisis de la igualdad económica, se es necesario dentro del proyecto el estudio de la desigualdad de oportunidades analizando variables como educación, salud primaria, vivienda, acceso al mercado de trabajo y servicios básicos.  También se analizará la desigualdad de condiciones, debido a que es un principio complementario al anterior que supone el desnivel de las condiciones de vida de los grupos. Por consiguiente, es oportuno realizar un análisis previo del índice de pobreza o iniquidad presentada en principio en la Ciudad de Cartagena de la misma manera aterrizando en su zona insular, ahora bien, a partir del informe de calidad de vida 2019 de Cartagena como vamos, el cual se encarga del monitoreo de la calidad de vida en Cartagena a partir de indicadores objetivos y de percepción ciudadana (demografía, pobreza, salud, educación, servicios públicos …), se resaltó que Cartagena es la ciudad con mayor nivel de pobreza entre los principales capitales de Colombia, el 29,9 % de su población, es decir, 268.359 Cartageneros, no logran obtener ingresos mensuales mínimos para adquirir vivienda, servicios públicos, transporte y alimentación.   Es por ello por lo que nace la necesidad de indagar y fundamentar el ¿por qué las zonas insulares de cartagena hay mayor índice de desigualdad?, para de esa misma forma darle una solución parcial a dicha problemática que golpea fuertemente a esta parte de la población vulnerable.    



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA:  La forma de la presente investigación será básica con fuentes secundarias teniendo en cuenta que abrevaremos de un contenido bibliográfico extenso en el mundo virtual. Para lo anterior se tendrá en cuenta un tipo de investigación descriptivo-explicativo. Los instrumentos de investigación a utilizar serán las fichas o carpetas virtuales en las cuales iremos acumulando el material bibliográfico recolectado para luego ordenarlo e imprimirle nuestra propia conceptualización. Esta investigación propone la adaptación de la metodología utilizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del país de chileno -en adelante, subdere. 


CONCLUSIONES

  CONCLUSIONES En conclusión, la desigualdad es una problemática que se vive fuertemente en Colombia, específicamente, en la zona insular; poblaciones olvidadas donde poco cuentan sus necesidades sentidas ni el pregón de sus voces que claman justicia. De esta manera, puedo inferir que la desigualdad se origina por la mala organización que existe en el territorio colombiano, en donde no se tiene como fin el bien común para que todos podamos gozar de los mismos derechos y seamos un país en igualdad de condiciones, sino que prima el beneficio y el comodín para unos pocos. El resto, que es bastante, por cierto, que sobreviva de migajas de pan, si puede, como el pordiosero que nos habla el Evangelio.    
Carballo Torres Jesús Daniel, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

INFORMALIDAD LABORAL EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE SINCELEJO


INFORMALIDAD LABORAL EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE SINCELEJO

Carballo Torres Jesús Daniel, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niveles de informalidad a nivel mundial son relativamente altos en una gran cantidad de países de los cincos continentes. Según la Organización Internacional del Trabajo - OIT, señalo una serie de datos sobre el empleo no agrícola en la economía informal. Cabe resaltar que la informalidad laboral presenta problemas en muchos países por la intervención de los gobiernos, las autoridades, permiso para los puestos, etc. En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE, para el año 2020, la informalidad se ubicó en un 46,8%, referente al promedio de las grandes ciudades con áreas metropolitanas y el resto de las capitales del país, dentro de las cuales las que mostraron mayor porcentaje de informalidad fueron: Cúcuta 68,8%, Sincelejo 63,0% y Riohacha 62,4%. La informalidad laboral en la ciudad de Sincelejo se presenta que la mayoría de los trabajadores son informales aproximadamente 78.000 habitantes; por motivos de que se presenta este caso por falta de empleo, no tienen suficientes recursos, independientes, etc. Lo cual destaca la calidad de vida del trabajador tanto las familias en general. Objetivos: Objetivo general Analizar los factores que inciden en la actividad del trabajador informal ubicado en el centro de la Ciudad de Sincelejo. 2.2 Objetivos específicos Estimar las condiciones socioeconómicas de los trabajadores informales en el centro de la ciudad de Sincelejo. Establecer las condiciones financieras, laborales y productivas de los trabajadores informales del centro de la ciudad de Sincelejo. Explicar la participación del trabajador informal estacionario en la economía de la ciudad de Sincelejo.  



METODOLOGÍA

Diseño y enfoque de la investigacion Esta investigación es de diseño no experimental, de campo, de corte transversal, nivel exploratorio - explicativo, con un enfoque cuantitativo. Población y muestra La población de la ciudad de Sincelejo según la estadística del DANE cuenta con un total de 298.836 habitantes. La muestra que se realizara es de carácter probabilístico. El tamaño de la muestra que se va hacer es el levantamiento mediante fuentes primarias para los habitantes de la ciudad de Sincelejo es aproximadamente 384 habitantes informales con un nivel de significancia del 95% y margen de error 5%. Y para ello, se realizara este levantamiento con la plataforma Google forms que precisará los datos que se va a obtener y se hará un analisis sobre el comportamiento de la informalidad laboral.   Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Las técnicas que se realiza de acuerdo con las encuestas fueron: Escala de tipo likert, se realizó el diseño de unos intrumentos elaborado en la plataforma google forms que contaba tantos item para cuestionar sus comportamientos, si tienen o no el contrato de los apoyos del gobierno, las situaciones economicas, laborales, materia primas, las condiciones financieras, los permisos, la produccion.


CONCLUSIONES

No hay resultado, esta propuesta aun esta en proceso de levantamiento y los resultados estan en construccion.
Carbonell Garcia Diego, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

CAPACIDADES DE EMPRENDIMIENTO Y ANáLISIS DE ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN LIDERES MUNDIALES


CAPACIDADES DE EMPRENDIMIENTO Y ANáLISIS DE ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN LIDERES MUNDIALES

Carbonell Garcia Diego, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es uno de los grandes motores para el crecimiento de las naciones (Ovalles-Toledo, Moreno Freites, Olivares Urbina, Silva Guerra, 2018), esto se ha convertido en una estrategia social para desarrollar habilidades económicas, empresariales y de mejorar la calidad de vida. Por tanto, es de alta relevancia el desarrollo de emprendedores con habilidades para afrontar los mercados actuales. Identificar cuáles son las habilidades y capacidades de los emprendedores nos sirven para comprender qué habilidades hay intrínsecas y cuales se deben desarrollar en las personas;(Salinas & Osorio, 2012) mencionan que el emprendimiento es un término poliédrico, que está directamente relacionado con la acción de la persona. En este sentido se puede entender el emprendimiento como el conjunto de actitudes y conductas que dan lugar a un determinado perfil personal orientado hacia la autoconfianza, la creatividad, la capacidad de innovación, el sentido de responsabilidad y el manejo del riesgo. El propósito de este informe es identificar las habilidades y características que forman a un emprendedor exitoso contrastadas con el pensamiento de diseño o Design Thinking. Por otro lado, se analizará el índice de innovación global 2020 que cuenta con su 13ª edición, trabajando en conjunto con la Universidad de Cornell, organización mundial de la propiedad intelectual (OMPI organismo especializado de las Naciones Unidas). Este importante indicador global se publica desde el 2007, y es uno de los instrumentos más importantes que disponen las naciones y los directivos de las compañías para enmarcar políticas y estrategias de la innovación el mundo. Por tanto, los implicados en evaluar los avances de la innovación se remiten a este índice mundial de innovación año a año. Por tanto, para el análisis de los ecosistemas de innovación se partido del índice mundial de innovación 2020 para identificar los países líderes en innovación por continente y posteriormente poder identificar sus políticas que lograron el éxito en innovación. Los países líderes en innovación según el índice mundial de innovación 2020 en Europa son: Suiza, Suecia y Reino Unido, los países líderes en Norteamérica son: Estados Unidos y Canadá, los países líderes en Oceanía son: Australia y Nueva Zelanda. Estas naciones por tener una naturaleza líder en sus regiones y a nivel mundial serán contempladas en este estudio para identificar sus fortalezas y debilidades.  



METODOLOGÍA

Para este estudio se hizo una revisión literaria de artículos que contenían las habilidades y capacidades para el emprendimiento; las cuales se analizaron, sintetizaron y tabularon para identificar las capacidades; adicional estudiamos las capacidades que se requieren para el pensamiento de diseño o Design Thinking y se incluyeron en la investigación como complemento investigativo. También se hizo un análisis de los ecosistemas de innovación partiendo del documento Índice de mundial de innovación GII 2020, el cual identificó los ecosistemas más innovadores del mundo dando sus virtudes y defectos para ser investigados en detalle y analizar cada uno de estos países líderes a través de documentos generados por los gobiernos de las naciones y así consolidar la información es un cuadro comparativo y también generar una breve descripción de los ecosistemas en cada uno de los países.


CONCLUSIONES

Habilidad que tiene más correlación en el cuadro de capacidades de los emprendedores es la capacidad de crear redes de trabajo y/o sociales; La segunda capacidad que tuvo más correlación entre todos los autores fue la deber oportunidades; las terceras capacidades fueron liderazgo, planeación y alto aprendizaje. Cabe aclarar que estas capacidades no se nombraron de la misma manera en todos los autores, sino que se tuvo en cuenta sinónimos para poder encontrar una relación directa. Las capacidades que menos correlación tuvieron entre autores fueron las siguientes: La primera fue independencia; se de segunda Iniciativa, tolerancia al estrés, profesionalismo, experticia y finalmente de tercera la resiliencia. Con respecto a los ecosistemas de innovación vemos que un factor común es que todas las naciones aportan grandes capitales para financiar la innovación en sus diferentes etapas, otro aspecto importante es que hay una alta asociación, relación y políticas que generan la asociación entre el gobierno, universidades y empresas, para lograr beneficios de innovación y desarrollo social. El continente más innovador del globo es Europa ya que cuenta con Suiza en el primer puesto, segundo Suecia y de cuarto Reino Unido, países punta de lanza en términos de innovación. Estados Unidos de Norteamérica es el tercer país más innovador. Los aspectos más relevantes de cada uno de las naciones líderes son los siguientes: Suiza en los últimos 10 años ha ocupado el primer puesto de manera continua como nación líder de innovación en el indicador del Índice Mundial de Innovación (GII), consolidando su capacidad para la generación de patentes de primera categoría, regulaciones para la propiedad intelectual, fabricación de alta tecnología, universidades de alto nivel, alta inversión en I+D y cooperación de investigación entre la industria y las universidades. La gran virtud de Suiza es saber traducir las inversiones de innovación en resultados. Tanto el análisis de las habilidades y capacidades, como el de los ecosistemas de innovación nos ayudará a crear instrumentos para explorar las capacidades y habilidades en los distintos actores del ecosistema de innovación y emprendimiento.
Cárdenas García Iván Santiago, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

LA TRANSFORMACIóN DIGITAL Y SU IMPACTO EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES


LA TRANSFORMACIóN DIGITAL Y SU IMPACTO EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES

Cárdenas García Iván Santiago, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En vista de la necesidad que tienen las sociedades u organizaciones de carácter comercial de adaptarse a los crecientes y dinámicos entornos digitales de mercado, y con el objetivo de poder mejorar y potencializar sus operaciones aportando mayor bienestar a los usuarios, clientes y empleados es pertinente plantear si las variables de capital intelectual, cultura organizacional y liderazgo hacen parte fundamental de la transformación digital y a su vez determinar cómo esta genera un impacto disruptivo en las sociedades comerciales.



METODOLOGÍA

La metodología implementada en el trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo en virtud de que se llevó a cabo un conjunto de procesos de manera secuencial tales como la definición del problema, el desarrollo de un diagrama ex- ante, la exposición de preguntas, objetivos e hipótesis, se justificó, se realizó una matriz de congruencia, se elaboró un marco de referencia en el que se formuló un sumario de autores, se llevó a cabo un SLR (Systematic Literature Review) se construyó un marco teórico, objeto y variables de estudio. Adicional a lo anterior se aplicó en la metodología un instrumento de medición piloto para obtener información acerca del tratamiento que se le da a la transformación digital y el impacto que esta genera en las sociedades comerciales desde la percepción de los usuarios internos y externos de determinada organización de carácter comercial.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos a través del cuestionario elaborado para la prueba piloto de medición, se logró identificar que tres variables independientes las cuales son capital intelectual, cultura organizacional y liderazgo son parte fundamental de la transformación digital debido a que generan un impacto positivo en las sociedades comerciales y desde la percepción de las personas que respondieron las preguntas del sondeo se identificó lo siguiente: Respecto a la variable dependiente de transformación digital abordada desde la dimensión competitividad, gestión estratégica e innovación, se identificó en primer lugar que las sociedades u organizaciones de carácter comercial producen y venden productos o servicios que cumplen con la calidad de los mercados a un precio accesible. Por otro lado, se está de acuerdo en que la formación del personal, la actualización de sistemas y tecnologia, la adecuación de infraestructuras y el perfeccionamiento o mejora de un producto genera una innovación disruptiva en dichas organizaciones lo que conlleva a que se identifique la necesidad de implementar nuevas tecnologías tales como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, softwares y programas de automatización o teletrabajo, maquinaria y herramientas avanzadas, etc., para el funcionamiento interno y la atención al usuario Por otro lado, de las tres variables independientes (capital intelectual con las dimensiones de 1). Estructura del capital intelectual, 2) Tecnologías disruptivas y 3) Activo intangible; cultura organizacional desde las dimensiones de 1) Sostenibilidad, 2) Eficiencia, y 3) Satisfacción laboral; por último liderazgo junto a las dimensiones 1) Capacitación y habilidades, 2) Impacto o efecto diferencial, y 3) Éxito empresarial) se logró identificar que el capital intelectual es un activo intangible que proporciona un gran beneficio empresarial aportando elevado valor estratégico y operacional al interior de las organizaciones, a pesar de que no se presente en los balances de las empresas, este posee un inmenso valor para las organizaciones igual o mayor que los activos de carácter físico. Adicionalmente a ello la cultura organizacional proporciona sostenibilidad, eficacia y satisfacción laboral en las sociedades u organizaciones y por último el liderazgo genera un efecto diferencial y conduce al éxito y sostenibilidad empresarial. Lo anterior se deduce debido a que se realizaron interrogantes orientados a recibir la percepción de la población en cuanto a la cultura o clima organizacional y la relación de ésta con las variables anteriormente indicadas, la operatividad y la implementación o cambió desde la transformación digital.
Carlos Ulloa Coral Abisenia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

UTOPíA Y REALIDAD DEL TURISMO MUNICIPAL EN NAYARIT


UTOPíA Y REALIDAD DEL TURISMO MUNICIPAL EN NAYARIT

Carlos Ulloa Coral Abisenia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigacion se analizara a fondo la situacion del estado de Nayarit en materia de turismo especificamente en el area de turismo municipal donde se analizara como se lleva acabo el manejo de las direcciones de turismo dentro de los veinte municipios del estado de Nayarit.



METODOLOGÍA

Esta investigacion es de tipo experimental, transecional, descriptiva y documental la espacialidad de esta investigacion abarca todos los municipios del estado de Nayarit de un periodo que abarca dos años. la finalidad es visualisar la realidad turistica municipal de Nayarit


CONCLUSIONES

Actualmente se esta procesando la informacion obtenida para efecto de mas adelante generar resultados y conclusiones
Carrazco Delgado Brenda Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Baltar Moreno, Universidad Tecnológica De Bolívar

¿QUé HA PASADO CON LAS NIñAS AFECTADAS POR LA VACUNA CONTRA EL VPH EN EL CARMEN DE BOLíVAR?


¿QUé HA PASADO CON LAS NIñAS AFECTADAS POR LA VACUNA CONTRA EL VPH EN EL CARMEN DE BOLíVAR?

Carrazco Delgado Brenda Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Baltar Moreno, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La línea de investigación propuesta por el doctor Adolfo realmente ya había tenido inicio algunos años antes, puesto que se trata del análisis de un evento sucedido alrededor del 2013, sobre la aplicación de la vacuna Gardasil, contra el VPH, aumentando las problemáticas a nivel nacional en el año siguiente, con las segundas dosis. La aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano no tuvo una campaña favorable, sin embargo se lograron aplicar bastantes dosis a niñas y adolescentes de entre ocho y diecinueve años.   Con la segunda dosis de la vacuna el número de afectadas incrementó, presentando los siguientes síntomas en común: cefalea, dificultad respiratoria, dolores en las extremidades, entre otros. Como respuesta las autoridades comenzaron una exhaustiva búsqueda de la solución, realizando diversos estudios en las niñas afectadas. Finalmente, se obtuvo como respuesta a los exámenes que la vacuna era completamente efectiva e inofensiva para la salud de las personas, por lo tanto, el problema se dirigía más a la propia comunidad, dando el famoso nombre de  Evento psicógeno masivo. A partir de los síntomas, el porcentaje de aplicaciones de tal vacuna (Gardasil) disminuyeron considerablemente, pues la comunidad colombiana, así como algunos otros sitios del mundo, ya tiene cierta desconfianza a la vacuna contra el virus del papiloma humano. Ya existe una imagen de Gardasil creada socialmente a partir del fenómeno sucedido en El Carmen de Bolívar.



METODOLOGÍA

Dentro del proyecto realizado en la estancia de verano Delfín 2021, se realizó una extensa búsqueda de información en torno a El Carmen de Bolívar con el propósito de indagar más allá de las noticias del 2015 sobre las adolescentes afectadas por lo que se creyó fue la vacuna Gardasil, contra el virus del papiloma humano.  Entre los 49 textos académicos que se analizaron  se pudo encontrar que, finalmente, no hay aún una respuesta concreta para determinar las causa de tales ataques, con síntomas como Cefalea, dificultad respiratoria, entre otros. Los textos que se lograron recolectar fueron seleccionados en distintas plataformas digitales, como Redalyc, Medline, entre otros. Solamente se tuvieron en consideración textos académicos, tales como informes, tesis, artículos, libros, reseñas, editoriales. A través de los diferentes textos, encontramos que la denominación del fenómeno va cambiando, asimismo, las posibles causas de los síntomas difieren de unos  autores a otros. 


CONCLUSIONES

En general, la hipótesis más conocida sobre el fenómeno sucedido a las jóvenes vacunadas, fue que se generó un evento psicógeno masivo partiendo de diversos factores, tales como el violento pasado que tuvo El Carmen de Bolívar, mal diálogo con los habitantes sobre la vacuna, así como influencia entre medios de comunicación (haciendo referencia a la difusión de los posibles problemas que acarrea la vacuna).   En gran parte de los textos que se revisaron está claro que no tuvieron una investigación in situ, no hubo un contacto directo con la comunidad. El equipo de investigación de esta línea concluye con que las niñas (que ahora ya son mujeres) que presentaron la sintomatología definitivamente estaban enfermas, es decir, sí hubo una relación entre los síntomas y la vacuna. Lo que no confirmamos es que la vacuna sea biológicamente dañina para las personas. A la fecha siguen habiendo mujeres afectadas y no se han dado las adecuadas atenciones a la comunidad en general. La supuesta sugestión colectiva quedó en segundo plano. 
Carreón Garza Maria Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUIDAD DE TULA TAMAULIPAS


FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUIDAD DE TULA TAMAULIPAS

Carreón Garza Maria Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zavala Mata Venezia Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente comunicado es una propuesta de investigación que pretende conocer las festividades religiosas y participación comunitaria de los habitantes de Cd, Tula Tamaulipas, con la finalidad de aportar conocimiento respecto a la cultura, las practicas, y la participación social que se lleva a cabo dentro de este municipio.​   Objetivo general: Conocer las festividades religiosas y la participación comunitaria en la ciudad de Tula Tamaulipas.   Objetivos específicos: Identificar la población con mayor participación en las festividades religiosas, así como, aquellas con mayor relevancia dentro de la comunidad.



METODOLOGÍA

  La investigación es con enfoque cualitativo, se utilizó una muestra aleatoria simple considerando dentro de los factores de inclusión; habitantes de Tula, con un rango de edad de 17 a 82 años, sin distinción. El instrumento de recolección de información fue a través de la entrevista a profundidad con apoyo de la guía de la entrevista consistente en 17 reactivos aplicada a una muestra de cinco participantes. Las herramientas utilizadas dentro de la investigación fueron: El diario de campo  La cámara fotográfica La videograbadora.


CONCLUSIONES

Dentro de los hallazgos encontrados se puede identificar; que la participación social es impulsada por la identidad y el arraigo cultural hacia las festividades religiosas, en las cuales su organización, compromiso y responsabilidad se ven reflejadas en festividades como: Día del Santo patrono san Antonio de Padua  Día de muertos  Día de San Judas Tadeo,entre otros.    
Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

LA CULTURA FINANCIERA COMO PARTE DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE DE NIVEL BÁSICO EN MÉXICO


LA CULTURA FINANCIERA COMO PARTE DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE DE NIVEL BÁSICO EN MÉXICO

Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Cultura Financiera (CF), o como se aborda en algunos países Educación Financiera (EF) es un tema carente, no existe la información suficiente y al alcance de todos para crear conciencia en las personas sobre el ahorro, mejorar el uso del dinero, en que gastar y cómo gastar, lo cual detona el mal hábito de no contar con un dominio en sus finanzas personales, por tal motivo surge la necesidad de implementar pedagógicamente en nivel básico de enseñanza escolar, herramientas necesarias para que desde edad temprana el niño  pueda construir y adoptar el hábito de tener finanzas estables.   En la mayoría de las familias mexicanas es común que ambos padres trabajen, y es así como cae toda la carga educativa a los docentes en turno, pero, el sistema educativo expone solamente las materias generales como: español, matemáticas, historia, ciencias naturales, por mencionar algunas, y deja a un lado la pedagogía financiera, que es sin duda un pilar importante en la formación temprana del infante.    La necesidad de preparar en el área financiera a los pequeños crece a medida que se digitaliza este panorama, el ver que estos durante su trayectoria escolar crezcan con los principios básicos con relación al manejo de sus finanzas personales, lo que les permite a futuro tener un correcto manejo de su dinero, se considera una meta a seguir para tener adultos financieramente estables. Cada día son más las personas que no tienen una adecuada administración financiera, tienen ahorros, créditos informales que ponen en riesgo su patrimonio y el de su familia, sin olvidar los gastos hormiga 1 que con los medios digitales día a día son mayores.[1]   El inculcar el hábito del ahorro desde edad temprana facilita muchas cosas al infante, y es de suma importancia para el aprendizaje temprano porque ayuda a los niños a prepararse y así poder desempeñar estas habilidades  ante la sociedad y construir paso a paso estabilidad para a futuro convertirse en ciudadanos con cimientos financieros, Es por eso la importancia de motivar a tener un ahorro o cultura financiera,  y que sepan que podrán disponer de el siempre y cuando sea destinado a la finalidad del ahorro.   El infante preparado en nivel básico con una adecuada CF tendrá un control de sus ingresos y egresos de dinero, construye su bienestar, satisfacción personal y a su vez crean estabilidad emocional que en la edad adulta influye para  la liquidez económica que tengan, fortalecer  a una sociedad que vive en la nueva era de tecnología e innovación, donde todo tipo de información se encuentra en sitios de internet  y esta se  puede aprovechar para fortalecer  las finanzas personales, conocer todo sobre tarjetas de crédito, prestamos, créditos hipotecarios, seguros de vida por mencionar algunas que tienen relación con estas y a disposición de todos en los sitios web  que a su vez  le suman a fortalecer el conocimiento financiero.



METODOLOGÍA

    8.1 Tipo, Estudio y Método de investigación:   Tipo: Descriptivo, ya que, muestra, narra y describe en conjunto con el planteamiento del problema, cada punto de la investigación y va acorde a las características planteadas en el objeto de estudio   Estudio:  Explicativo-descriptivo   Método de investigación: el método es cualitativo, ya que describe mediante la observación los rasgos determinantes en los estudios y análisis llevados a cabo a lo largo de los hechos investigados.   8.2 Viabilidad y Determinaciones:   Alcance: se llevará a cabo en una muestra de estudiantes de nivel básico escolar, donde se tomará como punto de partida la escuela primaria pública Pedro Casas, y secundaria pública federal No.55 Prisciliano Sánchez, así como de la escuela privada Colegio México (primaria y secundaria). Donde se implementará un taller que impartirá conocimientos referentes a la CF.   Limites: Temporal: se contemplarán investigaciones desde el año 2015 al 2021 Espacial: ciudad de Tepic Nayarit, territorio mexicano Demográfico: nivel básico de enseñanza escolar primaria y secundaria   Recursos: Para la presente investigación se obtuvo información de diversos sitios web proporcionados por Google, herramientas de trabajo físicas como una libreta, marca textos y principalmente una computadora con acceso a internet que fue la fuente principal para la redacción de a presente investigación. 


CONCLUSIONES

Se concluye  la investigación y se enfatiza la importancia que tiene el fomento de la educación financiera en nivel básico,  la importancia de implementarse en todas las escuelas del país para contribuir al crecimiento económico de los ciudadanos a futuro, otorgar las bases para que desde edad temprana escolar adapten las finanzas en su día a día y tengan un correcto manejo de su dinero al  reconocer los riesgos que conlleva un manejo inadecuado del dinero. Se debe considerar el impacto que tendrá al aplicar la CF en las aulas y tener un docente en turno capacitado y expertos en el tema, así como instrumentos de fácil comprensión para el infante.   Es sorprendente ver como la tecnología crece y crece y con ello la digitalización de muchos medios de uso cotidiano. Y a su vez es alarmante ver que el nivel educativo en México sigue en las mismas condiciones, ofertan las mismas materias cada ciclo escolar, sin implementar talleres o actividades recreativas que generen aprendizajes para la niñez del México actual, estaque nació en medios digitales capaces de buscar información por sus propios medios.   La cultura financiera se debe incluirmediante procesos de información que en él se incluyan el desarrollo de conocimientos y habilidades financieras dentro del plan de estudios aplicables, dependiendo de cada grado escolar.   Se espera lograr poner en práctica en una muestra poblacional de la ciudad de Tepic Nayarit un taller de finanzas donde alumnos de nivel primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas contempladas dentro de la muestra, lleven un taller que  en conjunto con un docente capacitado en el tema aprendan sobre finanzas personales.
Carrillo Torres Carla Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

EL GALEóN DE MANILA: INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE MANILA Y SAN BLAS DE LA NUEVA ESPAñA.


EL GALEóN DE MANILA: INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE MANILA Y SAN BLAS DE LA NUEVA ESPAñA.

Carrillo Torres Carla Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Virgen Núñez Cristopher Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Galeón de Manila o Nao de China era la ruta trazada por el océano pacífico por los españoles desde la Nueva España hasta las islas Filipinas que tiene una antigüedad de más 250 años, esta ruta fue de gran importancia para el imperio español desde su descubrimiento en 1521, buscando una ruta que les facilitara la navegación y transportación de mercancías por el océano pacifico hasta territorio asiático, como principales puertos de expedición aprovecharon principalmente los puertos de Acapulco, San Blas y Mazatlán. Esta ruta dentro de las investigaciones por historiadores y cronistas es tomada como una gran ruta que fue parte de las primeras formas de globalización mundial e intercambios culturales entre varios países, el cual conocían como tornaviaje. Según historiadores y cronistas el puerto de San Blas fue el primer puesto o uno de los primeros dos puertos en ser construidos estratégicamente para las expediciones navales que llevaron a la creación de la ruta del Galeón de Manila. Durante este intercambio comercial era casi imposible que no existiera un intercambio cultural, ya que España como un gran imperio colonizaba los lugares en los que formaba asentamientos españoles para su beneficio comercial, durante la existencia de la ruta de Galeón de Manila o Nao de China existió interacción entre varias culturas, principalmente entre españoles, mexicanos y chinos provenientes de filipinas, de igual manera se llegó a compartir las mismas creencias católicas con el pasar del tiempo las colonizaciones por partes de los españoles. Mientras que la Nueva España - México, fungía como proveedor de plata principalmente entre otros frutos, de Filipinas se exportaban sedas y porcelana como el jade. El hecho de que la Nao de China o Galeón de Manila se estableciera en San Blas llevo a un comercio abundante a los municipios cercanos, que adaptaron las técnicas de producción como el tabaco o las fábricas textiles, de igual manera tambien se exportaba alfarería única creada de técnicas entre residentes de mexico y alfareros provenientes de las Filipinas. En San Blas no existe gran conocimiento sobre este evento histórico siendo casi nulo el conocimiento general que se tiene incluso los residentes de San Blas tienen muy poco conocimiento sobre el Galeón de Manila estos tornaviajes fueron los pioneros en los intercambios culturales tanto de productos como de personas dejando consigo asentamientos asiáticos en el estado. Es de comprenderse que este tema no es tocado en el estado ni en los niveles educativos ni en sitios de interes históricos o turísticos por eso es que para mucha gente este tema es desconocido o no es de interés. Por lo que durante el verano de investigación se estudió aún más este hecho histórico asi como se estudió sobre si esta investigacion era de conocer público.



METODOLOGÍA

La siguiente investigación se realizó por medio de un estudio cualitativo de tipo exploratoria, explicando de manera general como la historia, el desarrollo, la cultura y el intercambio que existe en la ruta del Galeón de Manila durante la época colonial en la Nueva España llevo a dar importancia al puerto de San Blas, dándole un enfoqué primordial para que este sea conocido dentro del turismo cultural, y como el desarrollo de intercambio existente entre las islas Filipinas y San Blas, siendo un punto potencial de atracción turística. Lo primero a realizar fue indagar en documentos de investigadores de este hecho histórico, de esa investigación se sacaron los antecedentes de la ruta del Galeón de Manila, así como que gracias a esto nos dimos cuenta que era una información de dificil acceso y de poco conocimiento público por lo que se comenzó a buscar en plataformas que comúnmente son visitadas por las personas para saber si dicha información se podía encontrar y realmente solo habia muy poca. Al tener los antecedentes de la ruta y una problemática establecida lo siguiente fue realizar una encuesta para saber si la gente tenía un poco de conocimiento sobre la ruta, para lo cual se diseñó una serie de diez preguntas en la plataforma de Google encuestas donde ocho de sus preguntas eran de respuesta cerrada y las dos restantes eran de respuesta abierta, estas preguntas fueron validadas por nuestro asesor e investigador de apoyo para su realización así como también por expertos investigadores, dichas preguntas estaban categorizadas en cinco materias o segmentos, los cuales fueron, historia, educación, economía, patrimonio y divulgación, estas preguntas se implementaron por varios medios digitales como lo fueron Facebook y whatsapp. Principalmente las diez preguntas realizadas a las 153 personas que participaron en responderlas estaban enfocadas a la problemática principal de difusión y desconocimiento de este hecho histórico. Derivado de estas preguntas se realizó un reporte con el resultado de las respuestas en el cual en las preguntas cerradas se graficó y en las abiertas se dio una respuesta y reseña general de las mismas.


CONCLUSIONES

A lo largo de nuestra estancia en el programa delfín, conocimos un evento histórico nuevo para nosotros, en el cual conocimos la riqueza de este mismo, así como todos los intercambios que se dieron en su momento, nos dimos cuenta también de la falta de información que existe en el estado sobre este acontecimiento, siendo que San Blas fue una de los puertos más importantes de esta ruta, también gracias a la investigación y la encuesta realizada pudimos observar un mayor panorama del problema que existe con la difusión de información sobre dicho hecho, por lo que en nuestras recomendaciones esta, el crear algún foro o espacio donde se dé a conocer esta información así como alguna ruta turística.
Carvajal Ardila Leidy Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle

APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS


APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS

Alarcon Rodriguez Edwin Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carvajal Ardila Leidy Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Gordillo Ruiz Omaira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este documento se enfoca en relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos. Este objetivo es desarrollado a partir de una investigación pura teórica, con un alcance descriptivo, el enfoque de la investigación es cualitativo; se relacionan los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación científica que se desarrolla en función de los objetivos es pura, puesto que se busca relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, con el fin de encontrar una relación entre ellos. En función de sus fuentes de información es una investigación de tipo documental mediante la revisión de literatura; la estrategia a utilizar es indagar e interpretar tanto los principios tributarios de la legislación colombiana como las características de los imperativos Kantianos. El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, se detallarán los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, relacionando sus principales características. Teniendo en cuenta que esta investigación se enfoca en características cualitativas, se detallan las características tanto de los imperativos de Kant, como de los principios tributarios en Colombia. Las fuentes de datos obtenidas son de los repositorios de las universidades, investigaciones relacionadas e información estatal.


CONCLUSIONES

La relación entre los principios tributarios y los imperativos categóricos Kantianos se resumen en la consecución del ejercicio a fin de buscar un bien común, donde todos son beneficiados, tanto los principios como los imperativos buscan un bienestar total, por parte de la naturaleza, el ser humano y en general con el medio y la sociedad. El análisis expuesto nos indica las características de los principios tributarios y de los imperativos Kantianos, en los cuales las variables expuestas indican el posicionamiento de los imperativos hipotéticos y categóricos, en el cual se realiza un estudio de relación; de esta manera se logra emplear un enfoque e importancia que mantienen una estrecha relación, al evidenciar una clara perspectiva de imperativo categórico, asumiendo así una postura de ética autentica. El estudio del imperativo categórico pretende manifestarse en un mandamiento autónomo y autosuficiente, el cual es capaz de regir el comportamiento humano en todas sus expresiones, manifestándose con la presentación de las máximas basadas en la universalidad, naturaleza y humanidad. Por otro lado, se encuentra el imperativo hipotético el cual hace alusión a una ética aparente, mostrando una malversación de los imperativos categóricos que es por los cuales se rigen la gran mayoría de los principios tributarios.  
Castellanos Sandoval Adrian, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS


EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS

Castellanos Sandoval Adrian, Universidad de Guadalajara. Montoya Ochoa Enoch Luis Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 ha modificado por completo el esquema de enseñanza que durante décadas se ha implementado en los diversos niveles educativos, desde preescolar hasta estudios universitarios.  La inserción del distanciamiento social provocó el desarrollo de un proceso de educación remota emergente, donde lejos de verlo como una desventaja, se debe considerar como una oportunidad para la modernización de nuevos métodos para la divulgación del conocimiento. Es por todo lo anterior que se decidió investigar cuales son las áreas en las que en lo particular los estudiantes del área de ciencias exactas presentan mayores dificultades, y de la misma forma generar e identificar las herramientas más beneficiosas para su desempeño académico. Todo esto asesorado por la Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño y Dra. Noemí Yolanda Velázquez Suárez; así como en trabajo en equipo con una integrante más Mariely Monserrat Zepeda Martínez.    



METODOLOGÍA

Inicialmente se realizó una encuesta en diversas universidades de la República Mexicana con el objetivo de obtener información acerca de la educación en las ciencias exactas en tiempos de confinamiento. Se buscaba identificar las necesidades de la comunidad estudiantil del nivel superior de las carreras de las ciencias exactas y definir el o las áreas de oportunidad donde los alumnos presentaban mayores conflictos. La encuesta se realizó con ayuda de un formulario de Google Docs. Se registraron un total de 487 resultados. Los resultados de la encuesta se muestran a continuación; Los rangos con mayor participación fueron los de 21 a 23 años y 18 a 20. La participación de alumnos por género, donde el 57 % hombres y el 42% mujeres. Los estados de procedencia de los diversos estudiantes que participaron; el estado con mayor participación fue el de Jalisco con 340 alumnos, seguido de Colima con 77. La cantidad y porcentaje de alumnos de las distintas universidades que participaron en la encuesta; Universidad de Guadalajara con 78% y la Universidad de Colima con 17%. Las tres carreras con mayor participación fueron Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química, representando entre las tres el 57% de la muestra. Ahora, hablando en particular sobre la información recabada sobre la educación a distancia, más del 60% de los encuestados utiliza una computadora personal para realizar las actividades en línea. En lo que respecta al servicio de internet en casa, el 96% de los estudiantes tienen ese servicio. Las áreas o materias que los alumnos consideraron más complicadas, y se obtuvo que el 33.33% de los alumnos eligió Matemáticas, el 32.91% Física y el 22.85% Química; de entre las cinco materias consideradas en ella, se seleccionó el módulo de Ecuaciones Diferenciales por ser la de más respuestas con un 56% seguido por Cálculo Diferencial e Integral con 30%. Una vez que fue seleccionado el módulo sobre el cual se iba a trabajar, se optó en utilizar Google Drive como herramienta de apoyo para los alumnos. Se decidió crear dos carpetas y que a su vez cada una tuviera ocho más: Artículos de apoyo: Contiene artículos científicos sobre las aplicaciones tanto de Ecuaciones diferenciales como de Calculo Diferencial e Integral. Bibliografía: Son libros. Canales de apoyo: Canales, en su mayoría de YouTube con información confiable y bien estructurada. Ejercicios de práctica: Una serie de ejercicios por resolver en donde el alumno podrá retarse a sí mismo. Formularios: Formularios que servirán de apoyo en la solución de los distintos ejercicios. Infografías: Infografías con la información lo mayor digerida posible para su rápido y eficaz entendimiento. Resúmenes: Textos con la información general de los diversos métodos y solución, así como un ejercicio resuelto paso a paso de cada tema. Software de apoyo: Herramientas digitales que podrían apoyar en la interpretación de los diversos temas. Una vez concluido el material de apoyo ubicado en las carpetas de Google Drive, se realizó una encuesta de satisfacción de este en busca de una retroalimentación para posibles modificaciones, sin embargo, las fechas no ayudaron mucho ya que la mayor parte de los estudiantes, si no es que todos, se encuentran en periodo vacacional, y hubo muy pocas respuestas. La encuesta, al igual que la inicial, fue generada con la ayuda de Google Forms.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se logró identificar cual era la situación real de los estudiantes en la crisis actual, se descubrió cuáles son las áreas con las que presentan mayor dificultad y en particular las materias o áreas de oportunidad, en donde estudiantes y quizá futuros investigadores puedan generar propuestas de valor que ayuden a garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje. Personalmente, yo Adrián con el apoyo de mi asesora logré descubrir la importancia de focalizar esfuerzos en la creación de diversas herramientas y materiales que ayuden en la divulgación del conocimiento. Estoy totalmente seguro y convencido que el presente proyecto es apenas el inicio de una red de herramientas y contenidos diversos que sin duda alguna marcaran la diferencia en la educación de muchos estudiantes  Así mismo, yo Enoch considero que pandemia aumentó la dificultad de las ciencias exactas pero también ayudó a los estudiantes a desarrollar habilidades de autoaprendizaje que siempre serán útiles, con esto ya no será obligatorio tener con un buen maestro para aprender. Este verano fue uno muy interesante, conocer nuevas personas con gustos similares a los míos, crear contenido de las materias que más me gustan, poder ayudar a otros estudiantes y tener este resultado se llena de una felicidad enorme.
Castellanos Vidal Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Alejandra Margarita Boix Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIAGNóSTICO SOBRE EL EMPLEO DE LOS SMARTPHONES POR LOS DOCENTES DEL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE LOS RíOS.


DIAGNóSTICO SOBRE EL EMPLEO DE LOS SMARTPHONES POR LOS DOCENTES DEL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE LOS RíOS.

Castellanos Vidal Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Alejandra Margarita Boix Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde las últimas décadas del Siglo XX las tecnologías de la información y la comunicación han avanzado enormemente para  beneficio del ser humano y en particular de su educación. Entre los productos más utilizados están los teléfonos celulares, que se han convertido en una herramienta básica para los estudiantes, a través de la cual mantienen comunicación entre ellos mismos y con sus docentes.   El Smartphone o teléfono inteligente provee múltiples aplicaciones tanto para la educación como para la vida personal de las personas, no obstante el desconocimiento de su versatilidad, limita su aprovechamiento. Una de las aplicaciones de mayor uso entre docentes y  estudiantes para intercambiar mensajes, imágenes, videos, audios y grabaciones de audio es WhatsApp que llegó y se integró como parte de la vida estudiantil, pero es una entre las muchas opciones que se tienen para la actividad en el aula   La emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2 vino a modificar la dinámica que se mantenía en la educación, de estar en un salón de clases se migró a la educación en línea, lo que significó un reto total para docentes y  estudiantes. Apps antes poco usadas se volvieron herramientas de trabajo de uso cotidiano en el contexto educativo, el uso del teléfono inteligente se incrementó por lo que conocer si las aplicaciones que puede proporcionar un Smartphone se han incorporado por los docentes del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos fue la actividad desarrollada durante el verano de la investigación



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo exploratorio de tipo multidimensional de corte transversal, al aplicar el Cuestionario Smartphone y Universidad. Visión del Profesorado, desarrollado por las Doctoras Irina Salcines Talledo y Natalia González Fernández de la Universidad de Cantabria. El cuestionario fue validado por sus autoras con el empleo de cuatro tipos de análisis: análisis descriptivo de los ítems que conforman el cuestionario, análisis de la validez de contenido por medio de la técnica Delphi, análisis factoriales confirmatorios de primer y segundo orden para comprobar la validez de constructo y análisis de consistencia interna (Alfa de Cronbach) para el estudio de fiabilidad. El coeficiente de fiabilidad por el método Alfa de Cronbach fue de 0.972. Se trabajó adaptando el cuestionario al país, en este caso México y al Instituto Tecnológico Superior de los Ríos (ITSR), que se encuentra ubicado en Balancán, Tabasco, esta adaptación obedeció a la recomendación que hicieron las autoras para cuando se aplicara fuera de España.   El Cuestionario cuenta con tres Bloques, el Bloque I denominado Datos de identificación tiene 10 ítems, el Bloque II o de Preguntas generales sobre Smartphone en relación con docencia e investigación tiene 58 ítems distribuidos en cinco dimensiones: A. Conocimiento, B.Uso, C. Importancia, D. Beneficios y dificultades de la introducción del Smartphone en el proceso de enseñanza y E. Formación. El Bloque III con 25 ítems, solo comprendió tres dimensiones: A. Comunicación, B. Gestión y organización y C. Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación. El Bloque I tuvo preguntas dicotómicas, de opción múltiple y de respuesta abierta, mientras que en los Bloques II y III fueron preguntas de escala.   El software de administración de encuestas empleado para la captura del cuestionario fue Google Forms. Ya capturado, el correo electrónico fue el medio para solicitar su apoyo a los Jefes de Carrera, al Personal de Comunicación y a la Responsable del Verano Delfín del ITSR, quienes a su vez desde el puesto que desempeñan invitaron a los docentes a participar. Gracias a la valiosa ayuda de estas personas se logró obtener la participación de los docentes que permite realizar el análisis respecto al uso del Smartphone por los docentes en tiempo de pandemia.   Se utiliza análisis estadístico descriptivo de la información obtenida, además de tablas de doble entrada para el análisis bivariado descriptivo.


CONCLUSIONES

Resultados preliminares muestran como el teléfono inteligente o Smartphone ayudó a adaptarse a la forma de vida que se dio lugar por la pandemia y sobre todo a la comunicación entre alumnos y docentes. El 50% de los participantes fueron docentes mujeres y el otro 50% docentes hombres. Los docentes sin importar el grupo de edad al que pertenecen dedicaron más de 3 horas diarias al uso del Smartphone con fines profesionales,  los docentes que no saben lo que es un Smartphone y sus aplicaciones, son los más reacios a su uso en actividades de oficina, en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación y en la investigación, mientras el resto de ellos están tanto de acuerdo como completamente de acuerdo en su incorporación en las aulas. Por la extensión del cuestionario aún se están analizando los Bloques II y III.   Este Verano de Investigación me permitió conocer los problemas que enfrentan los docentes en el uso de la tecnología en tiempos de pandemia y cómo dedican gran parte de su tiempo al uso del Smartphone para poder sacar adelante a sus alumnos, pero también con los conocimientos que he adquirido en la Licenciatura en Administración de Empresas me doy cuenta que se puede trabajar en su capacitación por lo que los resultados que obtenga los daré a conocer para que se aprovechen en beneficio de docentes y estudiantes.
Castellanos Zambrano Mariel Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

LA TECNOLOGIA APLICADA A LA SEGURIDAD PUBLICA EN EL ESTADO DE JALISCO


LA TECNOLOGIA APLICADA A LA SEGURIDAD PUBLICA EN EL ESTADO DE JALISCO

Castellanos Zambrano Mariel Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología es nuestra aliada, compañera en varios aspectos de nuestra vida cotidiana. Ocasionalmente los elementos tecnológicos resultan insuficientes para la prevención de los delitos que alteran nuestra seguridad como ciudadanos, ya que esto como insuficiencia de los ciertos elementos tecnológicos, no disuaden a la delincuencia para la prevención de los delitos.   Aunque no existe un estudio certero a nivel local sobre cuáles son los delitos que menos se denuncian, sí hay razones por las que los ciudadanos no desean interponer una denuncia ante el Ministerio Público: desde considerarlo una pérdida de tiempo por la corrupción, hasta quienes aseguran que no tiene caso por considerar que no se resolverá nada. Este mismo problema ocurre por una probable razón que es debido a elementos tecnológicos insuficientes para la prevención de los delitos y que alteran a la seguridad publica de los individuos.



METODOLOGÍA

En términos generales, el responsable de la seguridad en Jalisco es el gobernador del Estado, y de la seguridad nacional, el presidente de la República, lo cual requiere una coordinación centrada en los riesgos y las amenazas internas y externas a la entidad.  La seguridad pública forma parte importante del bienestar de la sociedad y tiene como único fin que los individuos tengan la posibilidad de desarrollar sus potencialidades dentro de un entorno social seguro, por lo que requiere ser atendida de manera eficiente y oportuna por el Gobierno. Por esto se expone la Seguridad Map que es una herramienta tecnológica que automatiza el registro, seguimiento, manejo de información y análisis de datos, de manera suficiente, veraz, oportuna y actualizada para la toma de decisiones en materia de seguridad, marginación y pobreza, que permite a los diferentes actores involucrados compartir e intercambiar información en diferentes coberturas del Estado de Jalisco, tales como son: Municipios, AGEBS y Colonias. Este tan solo es un uso tecnológico para la seguridad de los Jaliscienses, que estos podemos llevar a cabo para mejorar día a día nuestra seguridad y la de futuras generaciones, y que los actos delictivos con el paso del tiempo bajen sus niveles debido a nuevas, mejores y futuras novedades debido a la tecnología que a diario utilizamos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, y hasta al momento, gracias al investigador se han logrado adquirir nuevos conocimientos y tanto como reforzar las diversas forma de investigación, para ponerlos en práctica en esta.  Hasta este momento, gracias a la investigación me he dado cuenta de cómo la tecnología puede ser aun mas de utilidad, que esta puede llegar a su máximo limite para aprovecharla para la mejor seguridad de los individuos de la comunidad, ciudad, estado y país. Así mismo a la conclusión del Programa Delfín, es de mi total deseo seguir adquiriendo mas conocimientos investigativos para futuros proyectos que se me presenten en mi carrera profesional.
Castillo Apolinar Alexandra Livier, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

SEMIóTICA Y FOTOGRAFíA, CONSIDERACIONES PRAGMATISTAS.


SEMIóTICA Y FOTOGRAFíA, CONSIDERACIONES PRAGMATISTAS.

Castillo Apolinar Alexandra Livier, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen de la semiótica aparece a principios del siglo XX con Pierce y Saussure como una Disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos (signo), desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia.   Como parte del grupo de investigación en semiótica y fenomenología de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el marco del seminario pensar la educación en tiempos de pandemia, se realiza el taller de Semiótica y fotografía el cual tiene como objetivo proporcionar conceptos básicos de la semiótica pragmatista, con el fin de esclarecer aspectos de la significación de los lenguajes usados en la práctica fotográfica.   Dentro del taller de Semiótica y Fotografía, que plantea a la semiótica como lógica y ciencia del lenguaje, el Dr. Edgar Sandoval busca que personas externas a la UACM se interesen por el estudio de la semiótica pragmatista que toma en cuenta bases lógicas más que psicológicas, es decir someter conceptos a condiciones reales a través de la fotografía. Por ello dentro del taller se llevó a cabo el ejercicio fotográfico como un medio para narrar e interpretar espacios que se encuentren lejos de un contexto urbano, esto con el fin de capturar imágenes desde una postura semiótica lógica que nos permite razonar a fondo lo capturado.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo Semiótica y fotografía, consideraciones pragmatistas pretende ser un medio teórico y práctico para la comprensión de la relación entre la semiótica y la fotografía para el cual se realizó una serie de procedimientos pertinentes y objetivos planteados. En primera instancia se realizó el seminario pensar la educación en tiempos de pandemia: la abeja pragmatista y el laboratorio de educación y teoría social, así como la charla la reconstrucción de la filosofía*: aportes a la cultura científica y humanista en la universidad, con el fin de conocer los conceptos o ideas fundamentales del pragmatismo y así mismo su relación con la semiótica. A partir de esto se comenzó la planeación temática del taller de Semiótica y fotografía el cual sería impartido por el Dr. Edgar Sandoval y la Mtra. Brenda Ortega, posteriormente se elaboraron propuestas para el cartel que daría difusión a dicho taller  


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo el taller de semiótica y fotografía con dos clases teóricas donde se tocaron temas como el inicio de la semiótica, su evolución, las distintas formas de ver a la semiótica, elementos básicos de fotografía y dos clases prácticas de campo, estas con locaciones como, el desierto de los leones y viveros de Coyoacán, de estas dos prácticas de campo resultaron fotografías que serán utilizadas para el diseño editorial de la revista Indicios6, perteneciente a la UACM en la cual hubo una colaboración con la edición.   Relación de la investigación con la mercadotecnia. La investigación dentro de la mercadotecnia tiene un papel importante, puesto que es utilizada constantemente para conocer la participación y el comportamiento de diferentes públicos, estas investigaciones se desarrollan en un trabajo de campo o practico, donde se apoyan de herramientas como talleres, cuestionarios, entrevistas a profundidad o del método Delphi, todos estos instrumentos de investigación ayudan a resolver preguntas que se presentan sobre los distintos temas que se planean desarrollar, en este caso se presentaron diferentes dudas que se lograron resolver con la práctica del taller de semiótica y fotografía, alguna de estas dudas fueron: La definición de semiótica Los elementos básicos de la semiótica pragmatista La relación de la semiótica con la fotografía El análisis fotográfico desde un punto de vista semiótico 
Castillo Guzmán Chantal Anahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe

EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA, MéXICO UN ESTUDIO COMPARADO CON LA CIUDAD DE SINCELEJO, COLOMBIA


EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA, MéXICO UN ESTUDIO COMPARADO CON LA CIUDAD DE SINCELEJO, COLOMBIA

Castillo Guzmán Chantal Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación se desarrolla en busca de datos que proporcionen conocimiento para ayudar al emprendimiento femenino en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.  Los datos analizados se fundamentan bajo una encuaesta a 100 mujeres con el fin de recaudar informacion y analizaer el nivel de emprendimiento en la ciudad, asi como el apoyo de gobierno, economico y familiar entre otros.



METODOLOGÍA

¿Qué es el emprendimiento? El emprendimiento es una estrategia utilizada por organizaciones públicas y privadas para activar la economía de un país. El emprendimiento ayuda de cierta manera a tomar las riendas de tu vida ya que comienzas la vida laboral sin jefes, sin horarios restrictivos, esto con el fin el fin de ganar dinero desde casa o con méritos propios. El emprendimiento en México La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) coloca a México como el segundo mejor país para emprender. Según datos del Instituto Nacional de Emprendedor (INADEM) cada mes abren cerca de 35 mil negocios a nivel nacional. (Red de Universidads Anáhuac, 2019) El 75% de los negocios que abren no llegan a su segundo año de vida. 2 de cada 3 emprendimientos no alcanzan  los 5 años de operación y solamente el 10% logran sobrevivir una década.   Emprendimiento de mujeres en México De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y geografía (INEGI) solo tres de cada diez PyME que se abren en México son encabezadas por mujeres. De acuerdo con el INEGI, solo 19% de los emprendedores en México son mujeres. Hablando solo de las mujeres, el 49% tienen entre 18 y 34 años, mientras que el 41% tiene entre 35 y 54 años.  


CONCLUSIONES

A continuación se presenta una encuesta realizada a 100 mujeres emprendedoras en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Esto con el fin de conocer y mejorar las estrategias de emprendimiento femenino que pueda apoyar a las mujeres en su desarrollo empresarial. En la encuesta realizada se encuentran factores como: I. PERFIL DE LA ENCUESTADA II. PERFIL DEL NEGOCIO III. Elementos que permiten el fortalecimiento de la actividad emprendedora femenina en las PYMES Resultados de la encuesta ---Perfil de la encuestada---  Encontramos que la mayoria de las encuestada pertenecen a un grupo de entre 25 y 34 años de edad (32%) asi como en si mayoria son solteras (42%). el 69% dicen que tienen hijos y su escolaridad es de una licenciatura (52%). el 78% son dueas de la empresa en la que trabajan y tiene un  lapzo de entre 6 y 10 años en el mercado (69% en el cual su sueldo mensual promedio es de entre $5,001 a $10,000 (55%) Horario de trabajo diario de 3 a 8 horas y semanal de 18 a 48 horas laborales.   ---Perfil del Negocio--- el 40% de las encuestadas se dedican al secrot de belleza (40%) teniendo un apoyo financiero de recursos propios(52%) par ainiciar su negocio en el cual dan empreo a 1 o 3 personas (59%) y las motivo a tener independencia opara emprender (37%) por ello comenzaron su nocio en los ultimos 10 años (85%).   ---Emprendimiento Femenino--- Las participantes setan en total acuerdo ante la existencia de una relacio positiva entre la interaccion emprendedora de las mujeres y su edad. Es totalmente desacuerdo la existencia de una relacion entre la experiencia trabajando en otros negocios y el deseo de emprender el popio. Es un tota acuerdo que es un proeso no facil para las mujeres emprendedoras cumplir con los retos para llegar al éxito. Las mujeres estan de acuerdo que se enfrentan ante estereotipos negativos sobre su capacidad para hacer negocios Se esta totalmente de acuerdo que una mujer prefiere ser emprendedora que trabajadora e una empresa.   ---Apoyo Gubernamental--- Se cree que los programas de gobierno municipal no son efectivos para crear nuevos negocios, por lo cual no se apoya lo suficiente y se aplican trabas legales para la creación y crecimiento de estos negocios por lo cual las mujeres optan por financiamiento propio o familiar para lograr sus sueños.   ---Apoyo Financiero--- Los financiamientos no son accesibles para todas las mujeres que desean emprender ya que no se cuenta con el capital suficiente para lograrlo por lo que recurren a préstamos bancarios y esto disminuye los financiamientos por lo que deben reforzarse las actividades para crear subsidios y de esta manera pueda crear sus propias empresas.   ---Apoyo Familiar--- El estado civil de una mujer emprendedora influye tanto positiva como negativamente para las actividades emprendedoras ya que en ocasiones no se cuenta con el tiempo suficiente o la motivación de la pareja o familia, sin mencionar que se tiene la creencia de que al poner tu negocio la familia y los amigos son los que más apoyan y en realidad son personas externas a tu circulo de conocidos o familia quienes te dan la oportunidad de crecer y que tu negocio funcione.   ---Apoyo Educacional--- No se tiene la preparación académica necesaria para que una mujer obtenga ganancias en un negocio pero no es indispensable un título profesional para generar ingresos ya que con un certificado de un curso de poco tiempo se puede crear, la capacitación que se ofrece por parte del gobierno en los grados de secundaria y prepa no ayudan al emprendimiento ya que no se tiene materias relacionadas por lo cual se debe implementar actividades para estimular la creatividad, innovación y emprendurismo en las escuelas.   ---Apoyo Educacional--- Al entrar al mercado se debe tener un ligero conocimiento para llegar al éxito, hoy en día la igualdad de género de mucho de qué hablar por lo que los hombres y mujeres tienen que trabajar día a día por la aceptación del público en el mercado para generar confianza y ser apoyados. La falta de clientes es uno de los principales problemas el emprender ya que la oferta y demanda afecta para mantente su negocio en el mercado
Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)


GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)

Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo del Gobierno abierto entre los municipios de Envigado (Colombia) y Tepic (Nayarit) México (GA) que sirva como estrategia a futuro para proponer un cambio al modelo antiguo institucional; este modelo está basado en cuatro pilares: transparencia, participación, rendición de cuentas y (TIC), que tendrá como objetivos secundarios   modificar la esfera democrática de la Nueva Gestión Pública.



METODOLOGÍA

El trabajo  está basado en una Investigación tanto cualitativa como cuantitativa, basándose en diferentes autores que sustentan la teoría del gobierno abierto.


CONCLUSIONES

El gobierno abierto debe promover un mayor empoderamiento de la ciudadanía, así como también la participación cívica, permitiendo la entrada de las tecnologías y dando como resultado una mayor credibilidad a la Gobernabilidad.
Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO


TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.



METODOLOGÍA

Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano. Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo. Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma: Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civil Número de mañanera Entrada o párrafo en el que el presidente hizo la mención Tema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.) Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizo Fuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutina Palabras clave que resuman la entrada Datos de transparencia  Fue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.


CONCLUSIONES

Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.
Castillo Sierra Salma, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO Y DISEñO DE ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA COOPERATIVAS DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE COMUNIDADES DE LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO Y DISEñO DE ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA COOPERATIVAS DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE COMUNIDADES DE LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

Castillo Sierra Salma, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las artesanías mexicanas hoy en día juegan un papel muy importante en los usos y costumbres de los pueblos indígenas, ya que son parte de su día a día, y de la esencia social y cultural del país. A nivel internacional, las artesanías mexicanas cuentan con un gran reconocimiento y valoración, por ser productos que manifiestan la diversidad cultural de una sociedad. Sin embargo, uno de los problemas a los que se enfrentan de manera recurrente los artesanos de esta región de estudio es la falta de envase y embalaje de los productos para que su entrega se realice de forma adecuada, eleven la calidad y cuidado del producto y como consecuencia también el precio de venta, debido a que los diferentes grupos de artesanos carecen de los conocimientos necesarios para generar este tipo de estrategias de presentación de los productos; lo que conlleva a su poco reconocimiento o posicionamiento en el mercado, además de no lograr ser identificados y recordados por los clientes. El objetivo general del proyecto es integrar procesos de innovación social mediante la colaboración de actores locales en la generación y aplicación de estrategias para el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la economía social que contribuyan en el desarrollo local y calidad de vida de la región Pátzcuaro-Zirahuén



METODOLOGÍA

En el proyecto se hizo uso de la investigación descriptiva y documental, así como del método cualitativo. Los pasos que se siguieron en su desarrollo fueron partiendo del análisis de información relacionadas con la ubicación de las cooperativas en las diversas localidades; y posteriormente se utilizó la técnica de la entrevista mediante juntas o reuniones con las corporativas para conocer las necesidades las cuales se hicieron con el apoyo de los compañeros que estuvieron trabajando in situ. y a partir de lo anterior, se establecieron las rutas de selección de las propuestas para el desarrollo del envase, empaque y embalaje, los cuales se resumen de la siguiente forma: Mi tarea de investigación este verano fue determinar un envase, empaque y embalaje que fuera de agrado para las cooperativas pero que así mismo cumpliese con los requisitos que se necesitaban, esto por medio de investigación y mediante la comunicación previa con mis compañeros de trabajo. En donde primero se había determinado utilizar caja de cartón, calcomanías con el logo de la empresa, bolsa de celofán, pero luego después de analizar materiales se opto por cambiar el celofán a papel de seda, las calcomanías por un sello de la marca para así contaminar lo menos posible. Así mismo también se opto por utilizar bolsas de manta en donde esta misma pueda ser reutilizada para otras tareas como es el mandado, etc. Al elaborar esta propuesta tuve algunos percances puesto que me tuve que adaptar a ciertas normas establecidas para un envase, empaque y embalaje adecuado, en cuanto a los tamaños, estructura, que fuese amigable con el medio ambiente.


CONCLUSIONES

En este mes de estancia de investigación se logró establecer las propuestas de envase, empaque y embalaje de las diferentes cooperativas de artesanos de las localidades de La Zarzamora, San Miguel Nocutzepo y Tócuaro del municipio de Erongarícuaro Michoacán para que los productos de los diferentes artesanos de estas localidades cuenten con una mejor presentación en la entrega de los mismos, y puedan ser sean promocionados de una manera más formal a los residentes de las zonas y foráneos. Finalmente, con el diseñó del envase, empaque y embalaje para las diferentes artesanías que se producen, también se cuidó que éste cumpla con los requisitos legales, y además sea amigable con el medio ambiente, creando así una ventaja competitiva. Pues se necesita tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Castro Acolt Luis Fidel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California

SITUACIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MÉXICO.


SITUACIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MÉXICO.

Castro Acolt Luis Fidel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema financiero de un Estado es un componente clave para su desarrollo económico y social. El saber administrar y canalizar el ahorro e inversión y establecer estrategias para incentivarlo, son recursos que favorecen la situación financiera del país. De la misma forma, la recaudación de impuestos es de vital importancia ya que a partir de ellos obtendremos ingresos fiscales para solventar gastos. Hacer una comparativa tanto de la parte financiera de ambos países como de la parte tributaria, permitirá recopilar información para conocer cual está siendo el comportamiento de ambas economías y analizar cuáles han sido sus principales estrategias para fomentar el desarrollo de estos dos rubros.



METODOLOGÍA

Para poder desarrollar la presente investigación se utilizaron fuentes secundarias donde se analizaron libros y artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones. Así como también fuentes primarias que fueron desde documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas y privadas. Podemos citar, por ejemplo, datos proporcionados por INEGI, BANXICO, FUNDEF, La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, El Panorama Anual de Inclusión Financiera 2020, páginas y documentos oficiales de UnionPay y libros como Introduction to Chinese Fiscal System y Chinese Tax Law and International Treaties de Lorenzo Riccardi.


CONCLUSIONES

UnionPay fue un medio para modernizar el sistema financiero de la República Popular de China. UnionPay tiene la mayor parte del gasto mundial de tarjetas en el mundo, con un 45%; mientras que Visa (incluidas sus marcas secundarias Visa Electron, V PAY e Interlink) y Mastercard (incluidas Maestro y Mastercard Electronic) son el segundo y tercer esquema más grande del mundo con 27% y 18% respectivamente. Aunque UnionPay sea un caso de éxito y de gran impacto dentro del país, todavía tiene un gran camino por recorrer, ya que, si excluimos a China del resto del mundo, el panorama es significativamente diferente: Visa es entonces el esquema más grande con un 39%, seguido de MasterCard con un 32%. UnionPay solo tiene el 1% del gasto no chino. Esto no quita la gran participación que tiene China en el mercado internacional y el gran recorrido que ha ganado UnionPay dentro del país. No es nada preocupante y, al contrario, es muy beneficioso ya que es una alternativa más para poder disminuir el flujo de efectivo al momento de efectuar un pago. El hecho de que una economía prefiera usar medios alternos al uso del efectivo para efectuar sus pagos trae consigo un par de beneficios fructíferos para su sistema financiero. China está proporcionando la infraestructura y tecnología necesaria para poder avanzar a una modalidad donde el uso del efectivo sea lo menos posible utilizado y se pueda tener beneficios tanto para su población, como puede ser la comodidad del medio pago y el fomento del ahorro, así como también para las instituciones financieras, que pueden ocupar ese exceso de dinero para otorgar créditos a alguna otra parte que lo demande. Esto es ganancia tanto para la parte que otorga ese exceso de ahorro u dinero (por medio de costo de la tasa de interés), como para la parte que necesitaba el dinero de manera inmediata. De igual forma esta tendencia en China de hacer los pagos por medios electrónicos disminuye la informalidad en el país garantizando el no lavado de dinero, corrupción y actividades ilícitas. Esto sin dejar de lado que pueden monitorear de mejor forma todos los ingresos que se están percibiendo y es de gran ayuda en la recaudación de impuestos. Del lado de México las cosas son diferentes, aunque se cuenta con un poco de tecnología e infraestructura para el uso de tarjetas de crédito y/o debido, son muy pocas las zonas donde se tiene acceso para ocupar estos instrumentos. Mucho tiene que ver, las preferencias de los mexicanos al momento de realizar sus pagos. FUNDEF, una institución sin fines de lucro, independiente e imparcial, que reside en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) nos aclara a través de un informe realizado por ellos que la dependencia del uso de efectivo en los mexicanos es bastante fuerte. El estado con menor porcentaje de dependencia es la CDMX debido a la gran cantidad de TPV que concentra a lo largo de su territorio. Sin embargo, la cifra no es significativa y este fenómeno de comodidad y de no utilizar medios electrónicos sustentan la informalidad de la economía mexicana. Dentro del tema tributario se analizó la parte de deducciones de ambos países y se presenta una brecha increíble entre los conceptos que se pueden deducir en México, como los que pueden deducirse en China. En el rubro de la salud es donde mayores gastos se asemejan a los que se pueden deducir en China. Sin embargo, la confianza por parte de las instituciones en China le ha permitido a la población deducir otra clase de gastos que van relacionados con algunos servicios o negocios que los habitantes tienen. Por lo tanto, nuestro país tiene un gran camino por recorrer en esta área ya que es entendible que no se pueda deducir muchísimo en México debido a la informalidad y porque los ingresos fiscales se reducirían significativamente. 
Castro Garcia Angel Alejandro, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

DEPENDENCIA DE LOS HOGARES MEXICANOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS POR REMESAS DEL 2006 AL 2018


DEPENDENCIA DE LOS HOGARES MEXICANOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS POR REMESAS DEL 2006 AL 2018

Castro Garcia Angel Alejandro, Universidad de Colima. Hernández Venegas Alfredo Ramsés, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la migración en México no es nada nuevo, pues este ha existido desde prácticamente desde los inicios de nuestra historia como nación independiente y soberana. La diáspora mexicana es una de las más grandes del mundo, contando con aproximadamente 13 millones de personas migran­tes solo en 2017, situación que da cuenta de la magnitud de la población de origen mexicano en el extranjero. La gran mayoría de nuestros connacionales en el extranjero reside en los Estados Unidos de América, siendo aproximadamente unos 11.6 millones (SEGOB, s. f.). Este proceso migratorio lleva consigo distintas consecuencias y características de la misma. Una de las más notorias en el ámbito económico son las remesas, la cual se entiende como el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen (CONDUSEF, s. f.). En este trabajo se medirá la evolución del comportamiento de las remesas usando como datos cuantitativos las jubilaciones y/o pensiones provenientes de otros países y los ingresos provenientes de otros países, ambos datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tomando desde el año 2006 al 2018.



METODOLOGÍA

Según Neill & Cortez (2018) La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Las unidades de análisis son el universo, población y muestra que corresponden a los objetos o sujetos de estudio. El Universo está compuesto por aquellos hogares que reciben jubilaciones y/o pensiones provenientes de otros países e Ingresos provenientes de otros países analizando las siguientes variables: ·         Sexo ·         Edad ·         Nivel de Estudios Para la presente investigación se utilizaron las herramientas de la estadística descriptiva e inferencial para analizar e interpretar los datos obtenidos de los cuestionarios y determinar si se acepta o rechaza la hipótesis de la investigación. Esto se logró utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y de Excel.


CONCLUSIONES

Tomando los datos arrojados por INEGI del 2006 al 2018, el promedio de edad de la o el jefe de familia de los hogares mexicanos fue de 46 años. Al cierre de junio de 2018, el ingreso anual de México por remesas resultó de 31,975 millones de dólares (acumulado de 12 meses: julio 2017-junio 2018) y el número de envíos superó los 101.4 millones. Con lo anterior, las remesas acumularon cinco años creciendo de manera sostenida. Ello ha impulsado de manera significativa el gasto de los hogares receptores, tanto el destinado a manutención, educación y salud, como a negocios familiares y a mejoras y ampliación de la vivienda del hogar receptor (Cervantes & Sánchez, 2018).
Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Cauich Cauich Rocio Anahi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FEMINICIDIO DOBLE EN FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO


FEMINICIDIO DOBLE EN FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO

Cauich Cauich Rocio Anahi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminicidio se ha vuelto un acontecimiento de manera global, el cual se ha dado sin precedentes en cada rincón del mundo desde tiempos muy remotos, solo en México la mayoría de las mujeres, adultas, jóvenes y niñas han sufrido de algún tipo de violencia con respecto a su genero y muchos de los casos de manera lamentable han llegado en casos de asesinato. Según el (INEGI, 2007) un 43.2 % de los casos han sido de la pareja sentimental de las víctimas.  El hecho de que los hombres cometan homicidio en contra de las mujeres es con el fin de resaltar la necesidad de exponer el enojo por el rechazo, haciendo que los perpetradores dejen algún tipo de mensaje como testimonio de los sentimientos que tienen por la mujer que asesinan, estos hechos son de manera misógina en contra del género femenino. La violencia contra las mujeres o el homicidio en contra de ellas no es un tema nuevo, pero sin embargo no se le daba la importancia como problema social y psicológica que merecía, hasta hace poco se le empezó a abordar como tal. Ciertamente no en todos los estados de la republica mexicana se ha conseguido abordar este acontecimiento como un verdadero problema, tal es el caso de estado de Quintana Roo, en donde los últimos 10 años el problema de asesinato en contra de las mujeres se ha incrementado de manera gradual.  El problema central de esta investigación es el de un caso de feminicidio doble que aconteció el 23 de agosto del año 2018 en uno de los municipios mas tranquilos y con bajos índices de feminicidio en el estado de Quintana Roo que es el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, en donde ocurrió un hecho lamentable que dejo en gran conmoción y disgusto a sus habitantes, ya que un joven de 16 años fue el responsable de arrebatarle la vida a dos mujeres.



METODOLOGÍA

   Para la realización de la investigación se utilizaron diversas fuentes de información de carácter secundarias lo que implica que son testimonios de manera real con respecto al caso, el cual consistió en indagaciones en diversas plataformas digitales que reportaron el caso del feminicidio doble en Felipe Carrillo Puerto, el cual consistió en la consulta de páginas de noticias que obtuvieron declaraciones de familiares de las víctimas de dicho acontecimiento. De igual manera la base central de este trabajo consistió en un trabajo de campo en donde se requirió el traslado a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto para realizar una entrevista de manera directa con una conocida de las víctimas, la cual se basó en una guía de preguntas clave para la obtención de información enriquecedora del caso y así mismo la técnica utilizada para la entrevista consistió en la metodología cualitativa en donde se realizó una observación y recopilación de datos no numéricos sino mas bien conocer acerca de las opiniones, creencias o valores que pueden interferir o conllevar al acto de haber cometido feminicidio. Para establecer una conclusión final se realizo un analisis de toda la informaciòn obtenida del  caso del feminicidio doble de Roberta y Eliza Itzá,las cuales eran madre e hija que murieron a manos de un joven de 16 años que fungía como novio de la victima o bien lo era antes de los hechos y de conocer de manera concreta los motivos del homicida para cometer dicho crimen, ya sean razones psicológicas, traumas, etc.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación científica se obtuvieron grandes conocimientos tales como la correcta aplicación de la metodología cualitativa para la obtención de datos con respecto al tema de investigación, de igual manera el conocimiento proporcionado por el Dr. Simón Pedro Izcara Palacios con respecto al tema del feminicidio ha sido trascendental para la elaboración de la investigación con respecto al caso del feminicidio de Roberta y Eliza, ya que me aporto conocimiento fundamental para la compresión de los diversos factores que se involucran en casos como este.    Al final de mi investigación en diversas fuentes de información y de la aplicación del método cualitativo en la recolección de datos y en el análisis hecho de la información recabada puedo concluir que el feminicidio cometido por el joven Jesús N. de 16 años de edad en contra de las mujeres Roberta y Eliza Itzá fue a causa del rompimiento del noviazgo que sostenía con la joven Eliza ya que por conflictos con su familia y actitudes de Jesús,  ella decidió culminar la relación que sostenía con el por lo que la reacción de el ante dicha situación fue de manera violenta, por alguna razón el cargaba una navaja en su mochila y ante la rabia que tenía por la decisión que tomo Eliza el empezó a agredirla, la madre de la joven al percatarse del ataque que estaba sufriendo su hija decidió interponerse para defenderla por lo que ella fue atacada y apuñalada por el joven 9 veces lo que provoco su muerte pocos minutos después, la joven logro salir y avisar a los vecinos de lo que estaba pasando pero al final el joven logro atacarla y apuñalarla 11 veces lo que provoco su muerte cuando estaba siendo trasladada al hospital. Las causas según el testimonio de mi entrevistada es que el joven tenía problemas psicológicos a causa de la falta de atención y de afecto de sus padres, además de que era un adicto a los videojuegos de armas y asesinatos lo que pudo ser una causa trascendental en la forma de reacción a situaciones que no son de su agrado. La tragedia dejo a una hija sin madre y una hermana sola, ya que la joven Eliza tenía una hermana gemela, las víctimas tenían un futuro prometedor de acuerdo a testimonios la joven tenía intenciones de realizar una carrera profesional pero de un momento a otro todo se desvaneció dejando un gran dolor para la familia y gran conmoción, enojo y frustración en la sociedad, ya que implica una pena enorme para un municipio en donde el feminicidio no era de gran impacto, debido a todo lo acontecido me pude percatar que estos temas cada vez tienen más reconocimiento como un problema social, lo que brinda más incitación a la sociedad para enfrentarla y reducirla.
Cavazos Hernandez Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES CRíTICOS DEL éXITO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN DESDE UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL.


FACTORES CRíTICOS DEL éXITO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN DESDE UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL.

Cavazos Hernandez Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarrete Huerta Edgar Baruch, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, el interés sobre los impactos ambientales generados por las empresas ha crecido considerablemente. El objetivo de este estudio es analizar como los factores de éxito de los sistemas de información influyen en su capacidad de prevención de contaminación de las empresas del sector manufacturero.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario aplicado a gerentes de 50 empresas manufactureras mexicanas. Se aplicó la técnica multivariante análisis de regresión lineal múltiple.


CONCLUSIONES

Se encontró una relación significativa entre los factores administrativos y factores de gestión de proyectos, mientras mejores sean las actividades de gestión de proyectos y el apoyo de la alta dirección, mayor será el impacto ambiental que contribuyan los sistemas de información con enfoque ambiental.
Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena del sector turístico se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de gestión del conocimiento e innovación generada por la industria 4.0. ya que hoy en día lograr la competitividad turística en MIPYMES es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan tal como la globalización, esto debido al cambio constante como lo es el acceso a la información, el desarrollo de su economía, e innovación ya que se encuentran inmersos dentro de la competencia (Fernández, 2014). El interés de tal investigación, es señalar la relación entre la falta de gestión de conocimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el sector turístico en Atlixco, Puebla. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación Gestión del Conocimiento e Innovación aplicada a los negocios, se realizará con variables y metodología de tipo cuantitativa y cualitativa para que la misma proporcione información relevante y completa para su mejor comprensión y entendimiento. Su enfoque se centra en 3 factores determinantes siendo la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 a MIPYMES del Sector turístico en Atlixco Puebla. La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural, sin manipular o provocar sus respuestas. Por su parte las pequeñas y medianas empresas son el sustento de gran parte de la economía de la población. Como lo muestra el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI, 2021) El municipio de Atlixco, Puebla registra un total 903 establecimientos correspondientes a micro, pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos (5-30 empleados por establecimiento), siendo las más usuales: empresas de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, balnearios y parque acuático, billares, campo de golf, guía de turistas, hospedaje, entre otros servicios públicos y privados). El trabajo de investigación se enfoca a las Mipymes del municipio de Atlixco, que se localiza en el estado de Puebla con las coordenadas geográficas de latitud: 18.9023, Longitud: -98.4392 18° 54′ 8″ Norte, 98° 26′ 21″ Oeste: La temporalidad de la presente investigación se desarrolla en el año 2021, las unidades de observación estudiadas son la gestión del conocimiento, la innovación e industria 4.0, su amplitud sería micro sociológica haciendo referencia a grupos numerosos de personas. La profundidad será explicativa, ya que se pretende analizar la relación de las variables y su influencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 en MiPymes turísticas, así mismo esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en la gestión del conocimiento, innovación e industria, siendo estos factores determinantes para el crecimiento de las MIPYMES, la cual ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, así como su competitividad. Además, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. Por ello una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, con la finalidad de generar un desempeño favorable y competitivo que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES del sector turístico de Atlixco Puebla.
Cazares Romero Teresa Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPORTANCIA DE LAS COOPERATIVAS DEL SECTOR AGRíCOLA EN EL ESTADO DE MICHOACáN


IMPORTANCIA DE LAS COOPERATIVAS DEL SECTOR AGRíCOLA EN EL ESTADO DE MICHOACáN

Cazares Romero Teresa Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado de Michoacán está posicionado en uno de los primos lugares en  la producción de diferentes hortalizas como lo son el aguate, el trigo, el maíz y la fresa. También el sector agrícola del estado, cuenta con muchos grupos de personas dedicadas al cultivo, los cuales trabajan de manera individual ya que estos no tienen conocimientos de algunos grupos o movimientos que trabajan en colaboración con otras personas para hace frente a sus proyectos, aprovechando la oportunidad de pertenecer a una cooperativa. La cadena agrícola se ve limitada ante un entorno global, debido al desconocimiento de los beneficios que generan las cooperativas, siento el sector agrícola uno de ellos.  



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se aplicaron 27 encuestas de 10 preguntas a diferentes agricultores con el objetivo de tener un panorama amplio de sus diferentes puntos de vista u opiniones y de esta manera realizar el análisis en base a sus respuestas sobre la idea de integrarse o implementar una cooperativa agrícola. Las encuestas tienen como objetivo analizar las diferentes situaciones en las que se encuentran los productores agrícolas del estado de Michoacán para evaluar la importancia que tienen las cooperativas agrícolas.  


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se puede mencionar que: La mayoría de los encuestados son personas adultas entre los 50 y 60 años de edad. El  70.8% de las personas encuestadas son hombres quienes se dedican a esta actividad mientras que el 29.2% corresponde a las mujeres que se dedican a la cosecha. El 45.8 % de los encuestados contestaron que cuentan con más de 20 años trabajando en la actividad, lo que ha tenido como consecuencia que se trascienda en el tiempo, pasando de generación en generación. El 37.5% corresponde a las que llevan entre 5 a 10 años. Asimismo, se pudo observar que los que llevan menor tiempo en la agricultura son la mayoría, dado que ven un gran potencial y quieren adentrarse más en el mercado. El maíz es el producto que destacó como el que más produce, dado que cuenta con el 62.5% respuestas positivas relacionadas a su producción. Los productos que destacaron menos fueron el aguacate y la fresa. Las problemáticas a las que más se han enfrentado es a la escasez de agua con 62.5%, seguido por las plagas con el 29.2% El 61.9% de los encuestados no cuentan con un socio que los ayude con sus cosechas. El 91.7% de las personas no conocen de la existencia de las sociedades cooperativas y que solo el 8.3% si conocen de alguna. La mayoría de las personas que fueron encuestadas estarían dispuestas a participar y formar parte de una cooperativa.     CONCLUSIONES En base al estudio y los resultados obtenidos se puede concluir que las formaciones de cooperativas agrícolas en el estado de Michoacán son posibles dado las encuestas aplicadas, permiten a través de los resultados concluirlo.  A pesar de que las personas no conocen alguna cooperativa agraria, están interesados en participar en ellas, de ser parte de estos movimientos económicos en los cuales podrían obtener  facilidades para sus vidas de diferentes maneras. También en este ámbito la implementación de una cooperativa ayudará a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las empresas, así como su trabajo colaborativo en ellas. Así mismo, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios.
Ceja Martínez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

REVISIóN DE LITERATURA EMPíRICA DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL


REVISIóN DE LITERATURA EMPíRICA DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

Ceja Martínez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de las empresas se ve en su depósito físico y humano, dicho esto con base a la aprobación que se le da a los productos, aprovechando los bienes que tiene para su desarrollo, como menciona Penrose (1962) establece que la acumulación de capital físico y humano reflejan cambios que se evidencian después de una mayor aceptación de los productos y/o servicios de la organización en el entorno, así también define que el crecimiento es un proceso que se genera de adentro hacia afuera; la adecuada disposición de los recursos internos permite que la organización logre un posicionamiento externo que le permita crecer. Es por ello que su crecimiento se basa en los recursos que tiene y su potencial. En la actualidad, son numerosos los estudios existentes sobre crecimiento empresarial. No obstante, la amplia evidencia empírica previa se basa casi exclusivamente en el estudio del crecimiento en economías desarrolladas. La investigación se llevará a cabo en base al marco conceptual y a la revisión de la literatura empírica, por lo que a través de esta revisión se podrá identificar los factores que intervienen en el crecimiento de las empresas. Esta investigación está basada en el método cualitativo y tiene como objetivo presentar los indicadores del crecimiento empresarial y esto se ve reflejado en los factores internos y externos de la organización, dichos factores son los que siguen: financieros, tecnológicos, comerciales, económicos y de talento humano como menciona (Gilbrat, 1931, p. 23)



METODOLOGÍA

La investigación se llevará a cabo en base al marco conceptual y a la revisión de la literatura empírica, por lo que a través de esta revisión se podrá identificar los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las empresas. Esta investigación está basada en el método cualitativo y tiene como objetivo presentar los indicadores del desarrollo empresarial y esto se ve reflejado en el ámbito interno y externo de las organizaciones. Cualitativa y cuantitativa. Método de análisis: histórico. Técnica de estudio: Revistas e investigaciones 


CONCLUSIONES

En conclusión, se puede decir que una forma de potenciar el crecimiento empresarial es a través de la Investigación y Desarrollo que las empresas aplican hoy en día, por lo tanto, es necesario llevar esta investigación para crear y desarrollar nuevas ideas en base a los productos similares que puede tener tu competencia. Además de que muchas de las empresas siguen investigando nuevas segmentaciones de mercados para tener un mayor crecimiento.     2.- Se puede decir que el crecimiento de las empresas no solo se basa en los factores internos, sino también en los factores externos como lo son los apoyos gubernamentales, debido a que la mayoría de las microempresas recurren a estos apoyos para su crecimiento; esto confirmando lo que dice (Gilbrat, 1931) en el cual considera el pionero que para que las empresas tengan un crecimiento, es necesario tanto la intervención de los factores internos y externos. Así pues, se puede observar que el factor financiero, es tomado en cuenta por la mayoría de las microempresas para tener un crecimiento en ella, por lo que a través de este factor la empresa podrá amplificarse en cuanto a la inversión de nuevas innovaciones, tecnología etc.  Esto en base a la afirmación que tiene Arzola (2017) en cuanto a la intervención del factor financiero y a la vez, apoyando lo que afirma (Sallenave,1985).   En conclusión, se puede afirmar lo que dice Blázquez et al. (2006) en cuanto al comportamiento a nivel de su estructura interna, debido a que (Chiavenato 2001) menciona que el clima organizacional tendrá un impacto positivo en la empresa, ya que los trabajadores tendrán una buena motivación y un buen ambiente de trabajo y a través de esto, se puede decir que la empresa tendrá un mayor crecimiento. Hoy en día las empresas que actualizan sus productos o tienen una nueva innovación y creación de ellos, se dice que tienen un mayor crecimiento en ella, esto acoplándolos a las nuevas medidas de seguridad que el mercado pide, como lo menciona (SCHNEIDER 2017) y de esta manera poder expandirse en mercados nacionales e internacionales.
Cendejas Torres Josué Lenin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA PROTECCIÓN DEL DERECHO HUMANO AL MEDIO AMBIENTE SANO A TRÁVES DEL JUICIO DE AMPARO COLECTIVO.


LA PROTECCIÓN DEL DERECHO HUMANO AL MEDIO AMBIENTE SANO A TRÁVES DEL JUICIO DE AMPARO COLECTIVO.

Cendejas Torres Josué Lenin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más sobresalientes en las recientes décadas de la vida humana, ha sido las repercusiones en materia ambiental que se han gestado por el incesante desarrollo del cambio climático a nivel global. Esto surge a partir de la relación constante e inseparable que tiene el ser humano con su entorno natural, siendo este último la razón de su propia existencia y el primero el origen del aprovechamiento desmedido que ha provocado su progresiva destrucción. En lo particular, los daños provocados al medio ambiente que han sido originados por las malas acciones de todos los entes de forma concurrente y en su calidad de autoridad, así como los particulares y sus actos con fines económicos que han afectados tanto a la naturaleza, así como a su población, se han visto reflejos en la realidad. La presente investigación se emprende con un enfoque jurídico, encaminado vislumbrar la problemática actual que persiste sobre los temas ambientales y el acceso a la justicia. Dando un especial énfasis a la utilidad del medio de control constitucional denominado juicio de amparo en su modalidad indirecta, para la defensa de los derechos difusos y colectivos sobre el derecho humano al medio ambiente sano y su interdependencia con otros derechos. Siendo el instrumento jurídico por excelencia para la defensa de los derechos humanos, es que, nuestra atención se centrará en este control de constitucionalidad. Lo anterior, sirve, como una forma de ejemplo para entender y comprender el rango de protección que podría alcanzarse a través de la operatividad de las normas constitucionales, así como las normas supranacionales que se encuentran vigentes, pero que, en sentido contrario, no sea una limitante para ser aplicado en otro contexto similar en alguna otra parte del territorio de la República Mexicana.



METODOLOGÍA

Durante el tiempo de la investigación, se recabo aquella información que resultara relevante para abordar la problemática que subsistía en el contexto real, esto es, datos estadísticos, notas periodísticas, informes oficiales emitidos por autoridades administrativas en materia ambiental como lo es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y sus organismos desconcentrados como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Lo anterior, sirvió como un medio idóneo para identificar aquellos problemas actuales que acontecen en la diversidad de lugar a lo largo del país, como lo serían las sequias en mantos acuíferos, contaminación química de la tierra o el agua, tala inmoderada e ilegal de bosques e incendios forestales. En el mismo sentido, fue necesario contextualizar los efectos económicos, sociales y culturales en la vida de los cohabitantes a un entorno natural afectado y como esto podría repercutir en su esfera jurídica. Ya que el daño al entorno del ser humano, refleja daños colaterales a su forma de vivir, dañando su trabajo, educación, salud, bienestar, dignidad humanada, su propia vivienda, la vida y su dignidad humana. Por otro lado, un análisis jurídico sustantivo de toda aquella normatividad aplicable para la defensa del derecho humano al medio ambiente sano y todas sus implicaciones a otros derechos. Recabando aquellas leyes de mayor relevancia, partiendo desde un espectro general a lo particular, por ello, se acudió directamente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que determina dentro de su artículo 4, que habla sobre el derecho humano al medio sano y sobre la responsabilidad para quien provoque un daño y deterioro ambiental. En el marco supranacional, la Convención de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones, acuerdo multilateral que fue llevado a cabo en Río Janeiro en 1992 establece una serie de directrices importantes para la protección al medio ambientes, también cabe señalar el Acuerdo de París para orientar las acciones que se estén llevando a cabo dentro del Estado Mexicano para contrarrestar el cambio climático. En el marco nacional y de aquellas normas de desarrollo constitucional para la protección de este derecho humanos, nos encontramos con la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que es uno de los instrumentos jurídico del derecho ambiental mexicano, que permiten establecer acciones de carácter jurisdicción para garantizar y reparar las acciones propias del Estado o de particulares que se vean involucrados. Por último, el análisis jurídico adjetivo, desprendiéndose constitucionalmente dentro de los artículos 103 y 107 el juicio de amparo, que es el instrumento jurídico de carácter procesal para el acceso de la justicia, de aquellas violaciones a los derechos humanos cometidas por el propio Estado, y en su caso, por particulares, que realicen actos análogos a los de la autoridad. Este medio de control de constitucionalidad y convencionalidad, resulta útil para garantizar el pleno ejercicio y reconocimiento del derecho humano al medio ambiente sano, a través de tres figuras hipotéticas que surgen del contenido de su ley reglamentaria, el interés legítimo colectivo, el amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado. Figuras jurídicas que se pueden desarrollar para plantear un litigio constitucional en contra de aquellos actos que atenten contra la coexistencia del ser humano con su entorno natural.


CONCLUSIONES

En concreto, sírvase para la investigación en desarrollo, que es posible plantear ante un órgano propio del poder judicial, para contrarrestar las violaciones directas al derecho humano al medio ambiente sano y otros que por su interdependencia podrían verse afectado de forma interdependiente. Dicha acción, se puede llevar a cabo, al plantear un juicio de amparo indirecto de carácter colectivo, alegando un interés legítimo en razón de las circunstancias reales entre los seres humanos que viven dentro de un entorno propio de la naturaleza.
Ceron Cruz Marla Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.


ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.

Ceron Cruz Marla Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Aguilar Alejandra, Universidad Veracruzana. Vazquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las empresas mexicanas manejan niveles adversos de liquidez, deuda y recuperación de cartera lo cual se puede traducir en riesgo financiero, factor que expone a las empresas a un fracaso inminente y lamentablemente no existe un modelo probabilístico que permita valorar el riesgo de una manera integral.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio cuantitativo experimental de estudio de caso para una muestra de 102 empresas de las 146 empresas que se encuentran listadas en la base de datos de la Bolsa Mexicana de Valores, donde se recopilaron los datos de en este caso, para establecer si las empresas mexicanas listadas en la BMV cuentan con riesgo financiero, desde el análisis de los ratios de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera, así como el riesgo financiero integral.   Se trabajó con la base de datos de las empresas listadas y reportadas en la Bolsa Mexicana de Valores entre los años 2017 y 2020, de las aproximadamente 146 empresas listadas que se deseaban ocupar para el estudio de caso, se tuvieron que omitir ya sea en su totalidad o en algunos años algunas dado tres dificultades: la primera, que no se contaba con información disponible de al menos dos años consecutivos dentro del periodo establecido o se contaba con años rezagados. La segunda, no existía información disponible dentro de la página de la Bolsa Mexicana de Valores, así como de las páginas de la empresa. Finalmente, la tercera problemática fue que dentro del balance general y/o estado de resultados no contaba con los datos suficientes para el cálculo de las variables para la estimación del modelo. Se depuraron los estados financieros, tomando específicamente los datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados para poder llevar a cabo las fórmulas necesarias para el análisis. Para el análisis, se hará una reducción de datos iniciando desde que se tienen los reportes anuales de las empresas, se buscan los estados contables y se seleccionan las variables a utilizar (datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados). La separación de unidades va a consistir en los ámbitos de sectores, una vez teniendo la base de datos de todas las empresas a analizar, se segmentará por ciudades y sectores económicos.   En disposición y transformación de datos, se utilizarán inicialmente el cálculo del riesgo de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, basados en las series historias de los estados financieros de las empresas seleccionadas aleatoriamente dentro de la muestra. Para la liquidez se utilizará el cálculo del índice razón o Relación Corriente que trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. Posteriormente, con los resultados de las empresas de objeto de estudio se aplicará estadística descriptiva con el fin de obtener información simplificada para analizarla e interpretarla de forma más cómoda y rápidamente, y pudiera utilizarse eficazmente para el fin de este trabajo, específicamente, se utilizarán medidas de tendencia central, las cuales servirán como puntos de referencia para interpretar y corroborar los resultados obtenidos a través de los indicadores. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del trabajo realizado para las empresas seleccionadas con en base en los tres indicadores de riesgo evaluados: endeudamiento, liquidez y recuperación de cartera en conjunto con la información financiera disponible y su adecuación para el estudio, se puede establecer que las empresas de la BMV presentaron riesgo financiero, variando en cada uno de los años analizados. Estos indicadores mostraron que el más frecuente resulto ser el endeudamiento (el cual para el 2020 presentaban el 71% de las empresas) y el de recuperación de cartera, asimismo el aumento en el riesgo financiero de las empresas para el año 2020 se puede atribuir a los efectos provocados por la crisis sanitaria por COVID-19 debido a las restricciones de movilidad y confinamiento impuestas por el gobierno para evitar la propagación del virus, lo que sin duda tuvo graves consecuencias en diversas empresas. De acuerdo con este mismo indicador,  el sector con mayor riesgo financiero es el de servicios y bienes de consumo no básico, ya que, durante 3 de los 4 años estudiados, más del 50% de las empresas de este sector se presentó riesgo. Sin embargo, los sectores industriales, productos de consumo frecuente y materiales tuvieron la mayor proporción de empresas sin riesgo financiero durante los mismos años. Finalmente, un análisis por ciudades arrojo que de las 16 ciudades de México donde operan las diferentes empresas listadas, se observó que la mayoría de estas residen en Ciudad de México, en donde la proporción de empresas con riesgo ha variado entre el 57% y el 50%, siendo el 2020 el año con mayor riesgo financiero, debido a que fue una de las zonas con mayores afectaciones en materia de salud pública y como consecuencia también se observó en el sector empresarial y productivo. Así mismo Guadalajara y Monterrey las dos ciudades más grandes e industrializadas después de CDMX, presentaron de la misma forma una proporción alta de empresas con riesgo financiero. Sin embargo, Chihuahua se mantuvo como la ciudad con menor proporción de empresas con riesgo financiero durante el mismo periodo, incluso cuando en el 2020 ya que ninguna empresa resultó contener riesgo financiero, mismo fenómeno que se presentó para el año 2018. En general se pudieron observar cómo especialmente en 2020 un año de cambio e incertidumbre que perdura hasta la actualidad, la recuperación económica y empresarial será lenta y gradual esperando disminuya la proporción de empresas con riesgo financiero.
Cerpa Marín Lexly Dayana, Universidad de Medellín
Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

MECANISMOS DE TRANSICIóN ENERGéTICA


MECANISMOS DE TRANSICIóN ENERGéTICA

Cerpa Marín Lexly Dayana, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación gira alrededor de las problemáticas de coordinación que surgen con la implemetación de energias renovables, a partir de un enfoque estratégico que requiere la interacción de un agente intermedio llamado Gobierno, quien promueve y garantiza la eficiencia de los mercados.     



METODOLOGÍA

La metodología empleada en este trabajo es de carácter cualitativo. Mediante la revisión literaria se pretende dar un tratamiento racional a la información con el fin de obtener un análisis holístico.  


CONCLUSIONES

Las consecuencias del cambio climatico, vistas en fenomenos naturales como huracanes, terremotos, entre otros, y las lamentables situaciones de desastre que conllevan, vienen siendo un disparador para que el gobierno, de finalmente un paso hacia procesos de transicion en la producción energética o uso de energias limpias.    Los procesos de transición energética, en países en vía de desarrollo como Colombia, demandan acuerdos de cooperación estratégica con países de la región, en razón al incipiente estado de consolidación de los procesos de producción de estas nuevas energías.   El entendimiento, a partir de campañas de alto impacto, sobre la importancia socioambiental que comporta el proceso de transición energética y en general el uso de energías limpias, al interior de las comunidades y de la sociedad en general; y la percepción de dichos procesos de transición energética como un derecho colectivo por parte de las comunidades, es un paso esencial y primoridal para generar presión a los gobiernos en procura de materializar el uso y producción de energías limpias a gran escala.
Cervantes Banda Maricruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg.  carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana

VICTIMOLOGíA


VICTIMOLOGíA

Cervantes Banda Maricruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg.  carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La victimología, ciencia que estudia a la víctima, sigue siendo una ciencia que necesita ser más explorada, su campo de apliación aún no es utilizado en todo el mundo, cosa que en un futuro debe cambiar, ya que gracias a esta ciencia se puede tener la información indispensable para comprender a la víctima, saber el tipo de tratamiento que necesita y realizar modelos de prevención para que una persona no se convierta en víctima de algún delito.              Gracias a las tipologías dadas por los diferentes autores de esta disciplina, hoy en día se puede categorizar el tipo de víctimas que es cada persona, midiendo su grado de participación en la conducta delictiva, como lo vimos anteriormente, existen personas que tiene cierta participación en su papel de víctima, información que es crucial para considerar el tipo de sanción que se le puede dar al victimario.              En México, la victimología es todavía nueva para muchas personas, aunque ya existen las bases teóricas para su aplicación, la parte práctica aún carece de sustentos, cuando hablamos de la parte práctica de la victimología, en México aún falta un largo camino por recorrer. Una de los cambios más importantes que trajo consigo la víctimología fue la importancia que ahora se la de a la víctima en el Sistema Penal Acusatorio, dandóle participación en cada una de las etapas del juicio oral y ayudandóle a que se le restituya el daño que se le fue causado, gracias a la justicia restaurativa.              Aunque la victimología trajo cambios positivos para la atención de la víctima, no basta con los conocimientos teóricos para aplicarla correctamente, es necesario que tengamos más servidores preparados en la materia y de esa manera las víctimas obtengan la atención que necesitan. 



METODOLOGÍA

Para crear este trabajo se llevaron acabo los siguientes paso:  -Planteación del problema -Formulacion de los objetivos  -Fundamentos teóricos y legales ´ -Desarrollo de los objetivos y conclusión   


CONCLUSIONES

El criminal es el foco de estudio de toda investigación, se tiene como finalidad darle una sanción por el delito cometido, con el paso del tiempo se vio la necesidad de realizar el estudio de la víctima, esto con el objetivo de saber cuales son los factores que llevan a la víctima a ser una y que la relación existe entre víctima-victimario. Este artículo tiene como finalidad explicar como surgió la victimología, cuales son sus campos de aplicaciones, así como analizar como se ha ido desarrollando la Victimología dentro de México.
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara

EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.


EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Rojas Macias Andrea, Universidad de Guadalajara. Rubio Torres Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito y objetivo de la investigación: Analizar el derecho a la protección de la salud de los adultos mayores, en concreto del municipio de Ocotlán, Jalisco con el objetivo de señalar lo que, conforme a Derecho, vulnera dicha prerrogativa y consecuentemente aquellos factores que, por otro lado, promueven el pleno ejercicio; a fin de que los planteamientos sirvan de utilidad estratégica para la administración de Ocotlán, Jalisco y las instituciones prestadoras de servicios médicos al momento de promover y crear políticas públicas dirigidas a la protección del derecho a la salud de los adultos mayores.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló mediante un estudio deductivo-analítico de tipo documental


CONCLUSIONES

Resultados Identificamos lo siguiente: Factores que vulneran el derecho ⮚ Falta de especialidades y, en concreto, la de Geriatría ⮚ Inexistencia de estrategias de movilidad basadas en las necesidades de traslado originadas por la falta de especialidades médicas en su clínica local ⮚ Periodo de espera para citas ⮚ Falta de abastecimiento de medicamentos ⮚ Saturación de pacientes dirigidos a los profesionales del área de Ocotlán; implica una disminución en la calidad de atención ⮚ Falta de infraestructura local, y concretamente de aquella dirigida a las necesidades de la población adulta mayor Factores que promueven su acceso y pleno ejercicio ⮚ Evaluación y vigilancia epidemiológica de la población adulta mayor ⮚ Goce de calidad, calidez, paciencia y tolerancia en la atención de los diversos niveles del sector salud, particularmente en gerontología y geriatría. ⮚ Orientación y capacitación en materia de salud del adulto mayor dirigido tanto a las instituciones prestadoras de servicios médicos y sus profesionales, como a los propios integrantes de dicho sector poblacional ⮚ Dirigir recursos hacia infraestructura municipal en materia de salud, y en concreto hacia las necesidades del adulto mayor En general y conforme a Derecho, promover y crear políticas publicas encaminadas a propiciar una atención médica integral con calidad, especializada en atención al adulto mayor, a través de acciones y programas de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. Avances municipales en torno al adulto mayor De la totalidad de normativa, se observa que el municipio de Ocotlán, con relación al cumplimiento de los instrumentos internacionales, se muestra innovador en la toma de acciones y diseño de políticas públicas que se requieren para el pleno goce de los derechos de los adultos mayores, esto anterior, debido al diseño e implementación de la Comisión Edilicia del Adulto Mayor. Actualmente, el Gobernador del Estado de Jalisco ha comunicado mediante prensa ‘’udg.tv noticias’’ la construcción del Hospital Regional de Ocotlán que estará ubicado en un predio colindante al Instituto Tecnológico de Ocotlán lo que, como a su vez señala el Gobernador, lo cual tendrá un impacto favorable en el acceso y pleno ejercicio del derecho en cuestión. Implicaciones de la transición demográfica En concreto, debido a la transición demográfica y al incremento poblacional de los adultos mayores, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé una demanda más elevada de servicios de salud. Observaciones del estudio de campo: Actualmente, debido a la pandemia originada por el Covid-19 nos fue imposible realizar el estudio de campo necesario para analizar, con números lisos y llanos, las condiciones, en cuanto al acceso y calidad, en que los adultos mayores ejercen su derecho a la protección de la salud dentro del municipio de Ocotlán, Jalisco. No obstante, recalcamos nuestro esfuerzo por la realización de lo siguiente, mediante Formularios Google, lo cual se comenzó a aplicar, sin embargo, no obtuvimos los resultados deseados: ⮚ Encuesta dirigida a los adultos mayores con el objetivo de analizar el nivel de acceso y calidad de su derecho a la protección de la salud; diseñado para evidenciar resultados por zona geográfica, en este caso, colonias pertenecientes al municipio de Ocotlán, Jalisco. Conclusión General De la presente investigación se concluye y destaca los siguientes puntos: ● La inminente transición demográfica. ● La ausencia de eficacia jurídica. ● La falta de infraestructura y especialistas hacen más vulnerable los derechos a la salud ● La diferencia que podría marcar el laborar conforme a leyes, normas y protocolos. ● El evidente abandono del sector poblacional que representan los adultos mayores y lo que esto afecta en sus derechos y vidas. Específica Actualmente, el derecho a la protección de la salud para adultos mayores en México se encuentra forzosamente vinculado a la transición demográfica en que se encuentra el Estado mexicano, entendido este segundo como el cambio de la dinámica de la población en cuanto a las tasas de natalidad y mortalidad. Por lo tanto, ello resalta la necesidad por realizar los estudios y evaluaciones necesarias para complementar los esquemas de las políticas públicas en cuanto a su dirección y eficacia, y así lograr brindar una atención médica digna, eficiente y de calidad. En todo caso, el evidente abandono y poco interés del Sector Salud por satisfacer las necesidades hacia la población adulta mayor; denota la falta de eficacia y atención en el cumplimiento de la legislación dictada para este grupo de la población, como resultando ser un grupo vulnerable ante el Estado y la sociedad, mismo que pese a esta condición sigue siendo demeritado, dejando en evidencia la falta de dirección del estado federal, su Secretaria de Salud y los demás niveles de servicios médicos para cubrir los derechos básicos que fueron establecidos dentro del marco normativo.
Cervantes Palomares Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PERFECCIONAMIENTO E IMPORTANCIA DE LA INCORPORACIóN DE LA PRUEBA MATERIAL EN JUICIO ORAL.


EL PERFECCIONAMIENTO E IMPORTANCIA DE LA INCORPORACIóN DE LA PRUEBA MATERIAL EN JUICIO ORAL.

Cervantes Palomares Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy uno de los tantos desafíos del Sistema de Justicia Penal Acusatorio se convirtió en un problema de atención urgente que precisamente se suscita en la etapa de Juicio Oral (se realiza el análisis de fondo del caso y la autoridad jurisdiccional se pronuncia en una sentencia condenatoria o absolutoria encontrándonos ante un mal dominio de la técnica de litigación oral denominada incorporación de la prueba material prevista en ineludible para la acreditación de la existencia o no de un delito; lo que dificulta para la demostración o no de la responsabilidad penal del inculpado sobre los Ahora bien, en general las técnicas de litigación oral son novedosas y es una realidad que los operadores de justicia, es decir las y los funcionarios que intervienen en los sistemas de justicia y desempeñan funciones esenciales para el respeto y garantía de los derechos de protección y debido proceso como refiere la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Organización de los Estados Unidos de América, 2013, p. 16) así como litigantes no cuentan con la debida capacitación y dominio de la materia. La incógnita al planteamiento es el por qué es tan importante que se realice una debida incorporación de la prueba material. Este análisis es importante debido a la premura que se requiere para erradicar las malas actuaciones debido al poco adiestramiento de los sujetos procesales que está obstruyendo la impartición de justicia  pronta, expedita, completa e imparcial. De ahí que, la pregunta paradigmática es ¿cuál es la técnica adecuada?  



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se utilizó un método analítico que de acuerdo con Gutiérrez Sánchez como lo refiere (Esther, 2014) se define como aquel que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de los elementos por separado . Este método es considerado útil al llevar a cabo una investigación documental; nos encontramos  revisando en forma separada todo el acopio del material necesario para la investigación. Asimismo se realizó en un nivel descriptivo que se caracteriza por ser un fenómeno que indica rasgos más peculiares.   De igual manera; se realizó la presente investigación a base de bibliografía verídica, material escrito y audiovisual de plataformas en internet. Así como mediante lo aprendido de entrevistas y, de la oportunidad de entablar conversaciones proactivas con profesionales del derecho y litigantes quienes día a día enfrentan con los desafíos mencionados en la práctica. Por último, se desarrolló con los conocimientos adquiridos de la suscrita y experiencia y práctica.


CONCLUSIONES

De conformidad con el capítulo primero se destaca fielmente la gravedad de la problemática planteada pero también se aplaude la reforma constitucional del 18 de junio del 2008 en materia de Seguridad Pública y Justicia Penal que sentó las bases para la transición de un modelo penal Inquisitivo de características obsoletas al actual Sistema Penal Acusatorio y Oral. Hoy, son apenas cinco años desde que entró en vigor oficialmente para toda la República Mexicana por lo que aún no se logran apreciar sus bondades. Estamos en un proceso de cambio y adaptación; a ensayo y error. Sin embargo no significa que está bien, al contrario, es intimidante que profesionales del derecho y sujetos procesales ejerzan sin el completo conocimiento de la materia y reforma penal vigente. Afortunadamente todavía nos encontramos a tiempo de tomar cartas en el asunto para emprender un plan estratégico con el objeto de disminuir la discontinua educación y aumentar la capacitación de los operadores de justicia, acercando a la juventud universitaria el conocimiento y entusiasmo por el aprendizaje; ya que éstos serán los próximos litigantes, fiscales y jueces. Se busca dejar de corromper la impartición de justicia pronta, expedita, completa e imparcial y crear una nueva oportunidad de crecimiento personal y para nuestra República. Ahora, en el segundo capítulo, después de un arduo análisis tomamos la fragilidad de la prueba a través de los siglos, épocas y sistemas como el medio de convicción para su continuo y actual perfeccionamiento en virtud de la legalidad e imparcialidad, con la garantía y derecho de incorporación para probar o desvirtuar hechos y derechos. El capítulo tercero es un punto de encuentro para adquirir, informarse y pulir las nociones e ideas esenciales para el completo entendimiento del tema que nos acoge. Así que con entusiasmo se concluye el capítulo cuarto como un regalo de amplios conocimientos, se facilita puntualmente diversas bases, prácticas y pasos básicos para realizar un correcto ejercicio de incorporación de la prueba material en Juicio Oral. Sin embargo, se advierte que no constituyen la única forma ya que lo más interesante es que al tener este respaldo se puede apropiar una estrategia de acreditación e incorporación que mejor se nos acomode y convenga. Estamos en el momento indicado para afrontar los grandes desafíos que implica esta importante, la verdadera y trascendente innovación.  Evidentemente, es valioso reconocer que un dominio estratégico la está técnica de incorporación que no parece tan relevante es en realidad un momento solemne que requiere de ciertas formalidades. Es por esta razón, el puntual adiestramiento sobre las técnicas; su perfeccionamiento nos llevará a una justicia completa en los Tribunales y mejor desenvolvimiento en las audiencias. Brindando mayor calidad y garantía de justica. Actualmente el dominio de las técnicas de litigación, así como el conocimiento a detalle y cabal del caso en concreto, constituye la clave para el éxito en el esclarecimiento de los hechos en beneficio de la sociedad.        
Cervantes Vara Jocelyn Judit, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA CASO: RASSINI PIEDRAS NEGRAS.


IMPACTO SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA CASO: RASSINI PIEDRAS NEGRAS.

Cervantes Vara Jocelyn Judit, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problematica con respecto a la responsabilidad social corporativa es, nuestra pregunta de inveestigación :¿ Cuáles son las dimensiones de la comunicación estratégica en la empresa Rassini que contribuyen al cumplimiento de la RSC?



METODOLOGÍA

EL estudio cuenta con un enfoque mixto. fue un estadio de caso. La técnica de investigación es una entrevista.  Mi instrumento es una guia de entrevista que consta de 20 preguntas.


CONCLUSIONES

Al contar con un código de ética la empresa Rassini, concluyo que se tiene la intención de fomentar un compotamiento ético.  Este comportamiento aplica para todo público, demostrandose así, compromiso y respeto a la diversidad de los grupos de interés. Además, los empleados de dicha organización mantienen alto compromiso con el patrimonio cultural puesto que se llevan acabo actividades para mantener, promover y concientizar el cuidado del patrimonio de cualquier índole. Se encontraron indicios conductuales que prueban la preocupación de la organización  por el medio ambiente y la ética corportiva.
Cervantes Zagal Ana Lilia, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

Cervantes Zagal Ana Lilia, Instituto Tecnológico de Iguala. Roa Moreno Ana Deli, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.   Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.   Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se implementó un formulario a todos los egresados de la carrera de ingeniería en gestión empresarial mediante un censo con los cuales se localizaron mediante correo electrónico, número telefónico y redes sociales una vez concluido el tiempo estimado de respuesta revisamos los resultados obtenidos los cuales nos arrojó.   Donde se recabo cuantos se titularon y cuantos no, para saber sus conocimientos obtenidos durante su formación académica arrojando como resultado que la mayoría de encuestadas fueron mujeres con un 67.6 % y un 32.4 % de hombres, donde un 64.7 % de egresados están titulados y que por el momento no dominan el idioma inglés un 58.8 %.   La paquetería de office es la más utilizada entre la comunidad de egresados con un 85.3 % además de usar la suite de google, adobe, canva, fotoshop, programas ERP y diferentes bases de datos para nómina y cobranza entre algunos programas DE ASPEL; con una mayoría del 79.4 % que trabaja y solo un 8.8 % no estudia ni trabaja.   En la búsqueda de su primer empleo los egresados lo obtuvieron antes de egresar o al menos antes de 6 meses con 38.2 %, algunos otros entre 6 meses y un año y solo el 8.8 % tardaron más de un año en obtener su primer empleo donde la mayoría con 35.3 % utilizaron como medio para conseguir el primer empleo contactos personales, el 32.4 % medios masivos de comunicación y el 26.5 % mediante su residencia profesional con una minoría del 5.9 % en la bolsa de trabajo del plantel.   Algunos requisitos para obtener su contratación fueron sus actitudes y habilidades socio-comunicativas, competencias laborales, un examen de selección, entre otros. Una vez que se recabo la información se procedió a conocer la antigüedad en su empleo actual arrojando un 38.2 % que llevan menos de un año y el 23.5 % llevan más de 3 años.   Un 50 % de los egresados son empresarios, y el 52.9 % con una condición de trabajo mediante contrato donde los egresados tienen relación de su trabajo con su área de formación con un 29.4 % y un 8.8 % no se relacionan y la mayoría labora en el sector privado y terciario en la cual consideran ser eficientes al realizar sus actividades laboral en relación con su formación académica con un buen desempeño laboral y considera un 50 % que le fue de utilidad la residencia profesional en su desarrollo laboral y profesional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se logró conocer cuáles son las dificultades a las cuales los egresados se enfrentan tratando de conseguir empleo de acuerdo a su perfil académico y saber su opinión sobre cómo mejorar conforme a las áreas de oportunidad que se tienen para seguir mejorando y actualizando sus conocimientos elevar su competitividad de los egresados para facilitar su inserción en el mercado laboral y con este estudio de seguimiento consideramos que los aspectos de su formación recibida son buenos y solo mejor en algunos sectores específicos.
Cervera Villamizar Velisa Maria, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO


INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO

Araujo Tercero Kelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cervera Villamizar Velisa Maria, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Rangel Pérez Christia Saray, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación representa un aspecto relevante para las organizaciones y de gran interés para los académicos debido principalmente a su contribución al éxito y desempeño organizacional, así como a la supervivencia de las organizaciones. Innovar representa una ventaja competitiva, cuya principal característica es generar un valor agregado, un factor diferenciador en relación con la competencia y está impulsada por presiones del entorno, desregulación, escasez de recursos, demanda, y que se asocia con un comportamiento adaptativo que cambia la organización con el fin de mantener o mejorar su desempeño.  Actualmente, las MiPymes conforman el 99.80% de las unidades económicas en México, aportando 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 78% de los empleos, acorde a datos del INEGI. La innovación en estas empresas es de gran importancia ya que gracias a ellas se generan empleos y se mejora la economía de las naciones.   Este estudio tiene el propósito de conocer la innovación de las MiPymes en el sector alimentario y cómo se desarrolla el desempeño organizacional en estas.  Se pretende que los resultados obtenidos sean de utilidad para la academia, pero en particular para las MiPymes en su toma de decisiones en el tema de innovación para su desarrollo organizacional, promoviendo una generación de empleo sostenible. Dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, este proyecto busca aportar al punto 8, Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.   



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó mediante una metodología descriptiva y cuantitativa, correlacional. Es de carácter transversal, ya que busca obtener información de la población de estudio en único momento, y de campo donde se aplica un instrumento para determinar el estado actual de la innovación de las MiPymes.   Mediante la plataforma Google Forms, se recolectó información de 25 empresas que se dedican al sector alimentario en Colombia y México, obteniéndose los siguientes resultados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre la importancia de la innovación. La mayoría de las empresas que respondieron la encuesta son colombianas, con un número de hasta 50 trabajadores, y el 44% de las empresas tienen una antigüedad menor a 5 años. Los resultados arrojaron que la mayoría de las MiPymes se interesa por la innovación, se mantiene actualizada en cuestión de las nuevas tendencias, y se preocupan por sus empleados, pero no todas siguen un proceso de planeación estratégica formal, está podría ser la razón por la que no avanzan o el porqué es una minoría las empresas que tienen más de 15 años operando.   La innovación se ha vuelto esencial para las empresas que desean ser competitivas y aprovechar al máximo su potencial, ya que la innovación es un elemento clave para la sostenibilidad de cualquier negocio.  
Céspedes Cubillos Juan Manuel, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Martha Lucia Gallego Betancourth, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

LA MUJER EN LA DINAE TRAYECTORIA Y CARACTERIZACIóN.


LA MUJER EN LA DINAE TRAYECTORIA Y CARACTERIZACIóN.

Céspedes Cubillos Juan Manuel, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Martha Lucia Gallego Betancourth, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desigualdad de género, afectan a una gran mayoría de mujeres del mundo según los informes anuales de las Naciones Unidas ya que en muchos casos se les niega derechos laborales, el acceso a la educación, discriminación por salarios, cargos, funciones, entre otros que tienen los hombres, así como también la división desigual del trabajo y la discriminación en la toma de liderazgo; brechas que aún existen en el mundo y en la sociedad. En Colombia, la participación de la mujer en las entidades públicas, ha venido en aumento en los últimos años, dando como resultado la apropiación de estos espacios los cuales en su mayoría son acaparados por hombres, para el caso de las Fuerza Pública del país, en el caso de la Policía Nacional, no es la excepción puesto que según los datos suministrados por la misma cuenta con 1.645 oficiales y 13.103 suboficiales lo cual se interpreta en un 11.9% del personal de la Institución, evidenciando a su vez y en contraste, que en sus 130 años de existencia, con su creación en el año de 1981, ha venido evolucionando paulatinamente frente a la incorporación de mujeres a sus filas, para el año 1953 se fundó la Policía de la mujer la cual contaba con tan solo 46 mujeres. La mayor problemática que se presenta en este tipo de casos es las pocas fuentes que se registran respecto a la temática de interés, por lo que se utilizó como fuentes de información, algunos documentos producidos por la misma Institución, a su vez que para la realización durante el verano de investigación, se estudiaron e interpretaron las bases de datos del sistema de administración del talento humano de la Policía Nacional con sus siglas SIATH.



METODOLOGÍA

Se utilizo la metodología cuantitativa, con enfoque descriptivo e instrumentos de recolección de información con matriz de análisis, todo esto se dio con el fin de lograr caracterizar la mujer, para el momento actual, de las mujeres en la Institución específicamente, personal adscrito a la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE) y sus Escuelas, teniendo en cuenta que la caracterización general de la mujer en la Institución, representa un producto de investigación elaborado el año anterior, por la Dirección de Talento Humano y publicado mediante un libro. Por lo que inicialmente, se realizó la revisión bibliográfica y referentes afines, frente a la participación de la mujer en diferentes policías del mundo; posteriormente se utilizó la base de datos a partir de los reportes del SIATH utilizando la información específica de la DINAE y sus Escuelas o sedes, en el histórico de la información que suministra el sistema (aproximadamente 25 años atrás), posteriormente se procedió a clasificar la información por categorías propuestas, entre otras de carácter personal como edad, estado civil, nivel académico, áreas del conocimiento de su formación; posteriormente analizada, los cuales fueron expuestos en el VII encuentro internacional de pasantías.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y significativos sobre la investigación y sobre la estructura orgánica de la Policía en especial de la DINAE y la caracterización de la mujer Policía en la misma, con resultados preliminares, respecto a: En el histórico de la caracterización de la mujer, en la Dirección se evidencia, que ha venido evolucionando el nivel de formación de las funcionarias, que han laborado en la misma, lo evidencia que actualmente, el mayor nivel de formación se concentre en el nivel técnico profesional, pregrados universitarios y maestría, incluso hasta contar a la fecha con personal en nivel académico de doctorado. En el aspecto laboral, predominan los grados de patrulleros, intendentes y subcomisario, estos dos últimos, que representan grados policiales de liderazgo. El primero representa personal subalterno que inicia su carrera en la Institución. En los grados de personal de oficiales o directivos, predomina el grado de capitán, seguido de teniente coronel. A su vez, se evidencia que, en los quince años de funcionamiento como dirección, esta ha sido Dirigida en tres oportunidades por mujeres en el grado de Brigadier General.  Actualmente liderada por una femenina. Durante las vigencias de los liderazgos femeninos, se evidencian avances significativos de impacto en la Educación como la primera acreditación Institucional, en el año 2012. Predomina en las femeninas del histórico de la Dirección, las mujeres de raza mestiza, a su vez, quizás porque no se solicitaba, personal sin registro en este sentido.
Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS

Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%) Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente. Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.



METODOLOGÍA

Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente. Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria. Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros. A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.


CONCLUSIONES

Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Chavez Martinez Juanita, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina

ESTADO GENERAL DE LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN DIGITAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA Y MÉXICO.


ESTADO GENERAL DE LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN DIGITAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA Y MÉXICO.

Chavez Martinez Juanita, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Salazar Meneses Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estructurará de acuerdo a tres ejes temáticos: •Desarrollo de la innovación digital. •Inversión en innovación digital. •Transformación digital. ODS al que contribuye el proyecto: 9 Industria, Innovación  e infraestructura.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA      Para la investigación acerca del impacto de las tecnologías de la revolución 4.0 en el desempeño innovador de las empresas del sector manufacturero y de servicios en Colombia, el tipo de metodología que va acorde con el proyecto es la investigación descriptiva, ya que, es un tipo de metodología que se da a conocer de esta manera Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes. (Sabino, 1992). Es por eso que para llevar a cabalidad este proyecto es fundamental saber el contexto social, y económico  en el que se desenvuelve los países de México y Colombia, con el fin de detallar y de describir las nuevas tendencias tecnológicas en las cuales las empresas de estos países han tenido que adaptarse, para conseguir efectividad y éxito,  sus características e incidencias que influyen a tomar decisiones para la aplicación de estrategias digitales que ayuden a automatizar los canales y procesos convencionales dentro de una compañía.      Por otra parte, también se va a elegir un enfoque de tipo cualitativo, puesto que este, Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (Sampieri, 2014), ya que, en este proyecto es importante poder interpretar, observar y analizar los diferentes resultados que se obtengan con respecto a la adaptación de las nuevas tendencias tecnológicas en las que se somete estos países latinoamericanos, esto se hará por medio de la revisión de estudios, revisión documental y aportes propios acerca del tema.      Por último, tenemos un enfoque deductivo, puesto que, es importante ver todas las variables posibles en las que se desarrolla estos procesos a optimizar, empezando de lo general, hasta lo particular, en las cuales se evidencie las diferencias que hay con el tema, a nivel mundial, Latinoamericano y en México-Colombia, donde se identifiquen aspectos negativos y positivos para mayor veracidad en la información. Es una forma específica de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones. (Raffino, 2020)  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Es importante tener en cuenta la opción de buscar la forma de brindar conocimiento de la inversión en innovación digital que se está realizando dentro de la industria manufacturera para una mayor comprensión de su importancia.      Así mismo, es necesario que en la actualidad las organizaciones y gobiernos comprendan la urgencia de implementar herramientas tecnológicas para el desarrollo económico del país, sector o de una empresa.      Para que las empresas logren un crecimiento y alcancen la competitividad es necesario considerar la inversión en innovación digital, pues ha dejado de ser una ventaja competitiva y se ha convertido en una realidad.      Las diferentes problemáticas sociales que impactan a los dos países, y la pandemia, una realidad frente a la cual es imposible apartarse, obligan a considerar la innovación digital como una variable de solución  para que las empresas cuenten con mejores herramientas para enfrentar los cambios sociales.   Principales resultados del proyecto:  •La innovación digital como una herramienta. •La sociedad y las organizaciones inmersas en la evolución de la industria tecnológica. •Las empresas de México y Colombia cuentan con falencias para el desarrollo de la innovación digital. •México y Colombia son unos de los países de América Latina que ocupan mayor crecimiento en la competitividad digitales. •La pandemia, impulsadora de la innovacion digital en las empresas. •Se encuentra limitación de información por parte del sector privado y publico en México en relacion al tema de investigación.
Chavez Mendoza Yanira del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

PRINCIPALES BARRERAS AL USO DE HERRAMIENTAS Y SISTEMAS CONTABLES EN MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN MéXICO


PRINCIPALES BARRERAS AL USO DE HERRAMIENTAS Y SISTEMAS CONTABLES EN MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN MéXICO

Chavez Mendoza Yanira del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, pequeñas y medianas empresas constituyen más del 99.8% de las empresas en México, son una fuente de empleo y autoempleo, así como también albergan la mano de obra poco calificada. El ambiente competitivo en que viven las MyPymes, hace presión para que ellas adopten tecnologías de información y comunicación con el fin de agilizar sus procesos, de participar en la generación de innovación, de obtener información más veraz, oportuna y confiable. En este sentido, El presente trabajo analiza el comportamiento que enfrentan las Mipymes en México en el uso de las TIC´S. el estudio tiene como objetivo identificar las Principales barreras al uso de herramientas y sistemas contables en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES). Los resultados muestran que la falta de información, el costo y la complejidad del manejo de estos, son los principales factores que impiden que las Mipymes hagan uso de sistemas contables en su empresa y no aprovechen los beneficios que aportan estas tecnologías.



METODOLOGÍA

La investigación que se realizo tiene un enfoque cualitativo. Por lo que dentro de la investigación se utilizó el método de encuesta que nos permitió profundizar sobre el estudio a desarrollar en relación con las principales barreras que enfrentan las MiPymes al uso de sistemas contables. Como ya lo habíamos mencionado anteriormente, el método utilizado para la realización de esta investigación fue el método de encuesta, el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. El método fue elegido ya que, las encuestas pueden ser descriptivas o explicativas. Pero para motivos de esta investigación se utilizó la encuesta descriptiva, pues este tipo de encuesta tiene como finalidad mostrar la distribución del o los fenómenos estudiados, en una cierta población y/o en subconjuntos de ella (Briones, 1978). Asimismo, existen dos maneras de obtener información a través del método de encuesta: la entrevista y el cuestionario (Canales, 1999). Pero para esta investigación se utilizó el cuestionario para la recolección de datos. Dentro del cuestionario podemos encontrar dos tipos de preguntas (Sampieri et. Al., 2003): Cerradas: las cuales se definen como aquellas que contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas, es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y aquellos deben circunscribirse a estas. Abiertas: las cuales no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. Para el diseño del instrumento, también se tomó en cuenta la escala Likert, que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma e afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide a la persona que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala, y cada punto se le asigna un valor numérico (Sampieri et. Al., 2003). A partir de esta información se realizó el instrumento de medición que se utilizó para esta investigación, en él se cuenta con 10 preguntas cerradas y solo una abierta. Asimismo las preguntas fueron ordenadas de acuerdo con los temas que se deseaba obtener información;  referentes a la forma de registro de su contabilidad, la disponibilidad de acceso a internet, el conocimiento sobre sistemas contables, el uso de tecnología en sus negocios y principales factores que intervienen al uso de tecnología contable en las MiPymes.


CONCLUSIONES

El  uso  de  herramientas contables en cualquier  tipo  de  negocio  es  fundamental para su desarrollo y funcionamiento. La adopción de un manejo cronológico y adecuado de éstas permite  suministrar información financiera para la oportuna toma de decisiones. Sin embargo, los emprendimientos observados no están utilizando las herramientas adecuadas por las diversas limitaciones en las que se encuentran. El estudio permitió identificar las principales barreras que enfrentan las Mipymes en el uso de las tecnologías contables. Por lo cual sea identificado que la complejidad, el costo y la falta de información son las principales barreras. Ya que estas tres barreras se han convertido en grandes obstáculos para la adopción de la tecnología en el área contable. Desde este punto de vista es entendible que el micro, pequeño y mediano empresario, tema invertir en tecnología considerando que los recursos tecnológicos son costosos o por su grado de complejidad. Pero es necesario asumir los riesgos y dar paso a la era de los negocios mediados por las TIC´S, para darse a conocer a nivel local y global, crecer productivamente y posicionarse en el mercado como una empresa competitiva. Finalmente partiendo de la importancia que las MiPymes representan para el país, dado que son las empresas que más producen, y los resultados obtenidos con base a la investigación realizada, es necesario que los empresarios entiendan sobre la importancia de obtener conocimiento y acceso a las tecnologías contables. ya que el uso de las TIC´S otorga ciertos beneficios que además de hacerlas más efectivas, competitivas y productivas, les permite el conocimiento de los clientes, proveedores, productos y del mercado en general, además del conocimiento del comportamiento de las entidades bancarias y las oportunidades financieras a la que pueden tener acceso las MiPymes.  
Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL ANTE EL COVID-19. NECESIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.


EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL ANTE EL COVID-19. NECESIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.

Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante el contexto de la pandemia del Covid-19, el emprendimiento se ha convertido en una alternativa viable en México, esto debido a que parte de la población vio disminuidos sus ingresos a causa de la crisis sanitaria. Por lo que, el emprendimiento representa la llave para un ingreso adicional o bien, se ha convertido en el sustento principal que sustituye al que se perdió. La situación actual que enfrenta el mundo frente al COVID-19 es una gran prueba que se le ha presentado a la humanidad. Las diversas situaciones de crisis que se han presentado a lo largo de la evolución de las sociedades, ha permitido superar las mismas tanto por el instinto de supervivencia, como por ese empuje y ánimo mismos que le lleva al ser humano a emprender acciones para cambiar, renovar e innovar. El covid-19 ha provocado en los dos últimos años que muchos jóvenes se vieran afectados económicamente, asimismo las familias ya no pueden acaparar todos los gastos debido al desempleo, aumento de precio de los servicios y demás.  Debido a todas estas problemáticas varios jóvenes han decidido poder emprender un negocio para poder generar ingresos, aunque otros lo hicieron como una oportunidad de poder desarrollar un plan de vida ya pensada de desde antes. El emprendimiento en los jóvenes es una manera para poder desarrollarse en el ámbito laboral y empresarial es decir que ellos mismos se auto emplea, además de que les permite salir de su zona de confort, ya que tienen que ser más responsables, aprender a gestionar tiempo, recursos materiales y económicos.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicó un cuestionario a jóvenes emprendedores de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.   Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.  La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos.


CONCLUSIONES

El emprendimiento es una oportunidad para los jóvenes de Felipe Carrillo Puerto ante la pandemia covid-19 ya que les ha permitido generar ingresos extras, por otra parte, vieron una oportunidad de emprendimiento que no se estaba llevando a cabo. Asimismo, otros pusieron en marcha su emprendimiento por la falta de trabajo. La gran parte de los emprendimientos son de mujeres y su nivel de estudio de la mayoría ha sido la universidad. Por otra parte, las fuentes de financiamiento de la puesta en marcha de los emprendimientos de los jóvenes han sido por ahorros personales y un mínimo fue mediante un préstamo por parte de un banco o persona particular. La mayoría de los emprendimientos iniciaron en el año 2020, estos están creciendo y desarrollándose por lo cual tiene necesidades empresariales por cubrir, uno de ellos es que necesitan de capital humano para dar un mejor servicio, de igual forma necesitan de recursos financieros para la compra de materias o para abarcar un mayor mercado. También tienen la necesidad de cómo manejar mejor las redes y medios de comunicación digitales para dar a conocer su emprendimiento, obtener mayores ventas o dar un mejor servicio, de igual forma, necesitan habilidades administrativas, de gestión y financieras para un mejor manejo de los recursos de su emprendimiento. Como menciona Fuentelsaz y González (2015) los emprendedores deben llevar a cabo un plan de negocio suficientemente detallado, un buen análisis del mercado en el que se piensa competir y la búsqueda de asesoramiento por parte de personal especializado, son factores que pueden aumentar las opciones de salir adelante. Las habilidades o características de los emprendedores que más resaltan es que son perseverantes, lideres, comunicativos, adaptables al cambio, tienen visión, facilidades de negociar, resisten el fracaso, son pacientes y disciplinados.
Cid Vazquez Daniel Pablo, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTILOS DE LIDERAZGO Y MOTIVACIóN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


ESTILOS DE LIDERAZGO Y MOTIVACIóN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Cid Vazquez Daniel Pablo, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un buen líder debe saber qué es lo que motiva a sus colaboradores, cuáles son sus necesidades y deseos, para lograr impulsarlos e inspirarlos. Encontrar la manera en cómo impacta y trabaja el liderazgo sobre la motivación de los trabajadores es un punto muy importante que deben tomar en cuenta las organizaciones porque les va a ayudar a conocer los sueños de sus colaboradores, al mismo tiempo que les permitirá identificar en qué aspectos pueden ayudarlos a crecer para que alcancen la felicidad, la satisfacción laboral, logren una mejor productividad al momento de desempeñar sus actividades diarias, se sientan parte del equipo de trabajo al percibir que sus ideas y emociones son tomados en cuenta para la consecución de metas y objetivos, lo cual contribuirá a que lleguen todos los días con una sonrisa en el rostro, motivados y emocionados por saber que su trabajo es un peldaño más para lograr sus propias metas y las de la organización. Estudios encontrados con relación a las variables de liderazgo y motivación laboral, demuestran el importante rol que juega el líder en la satisfacción de necesidades de sus colaboradores. Por ejemplo, dentro del artículo denominado estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo, donde se analiza la temática del liderazgo y la motivación en diferentes contextos y situaciones, Cortés (2004) expone que los estilos de liderazgo ejercidos en el ambiente educativo son predictores determinantes en los niveles motivacionales de los profesores, por lo que es imperativo que se implementen liderazgos efectivos que contribuyan al bienestar personal y profesional de dicho personal. Tomando en consideración lo antes señalado, es posible argumentar que el papel del líder dentro de la organización es fundamental para guiar y motivar a los seguidores hacia el logro de los objetivos deseados, hallazgo que hace imprescindible la implementación de estilos de liderazgo efectivos que transformen los esfuerzos individuales en metas colectivas alcanzadas en beneficio de la organización. Particularmente, en las instituciones de educación superior, los procesos de cambio están llamando no sólo a desarrollarse en términos de calidad, sino también a ser más eficiente el desempeño de sus actividades, labor ante la cual el liderazgo ejercido por los dirigentes universitarios representa un papel fundamental en la gestión de talento del capital humano y el logro de los objetivos institucionales, ello debido a la influencia que tiene el líder sobre la motivación de los trabajadores y la determinación de ambientes de trabajo que coadyuven a desarrollar eficientemente las actividades de la ciudadanía organizacional.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo-correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Méndez, Namihira, Moreno, y Sosa, 2011). Para la recopilación de datos se estructuró un cuestionario conformado por tres secciones. La primera sección destinada a recolectar datos generales de los encuestados. La segunda sección correspondiente al análisis de los estilos de liderazgo, tomando de referente el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) desarrollado por Bass & Avolio (1990), versión seguidores. Y como tercera sección la valoración de la motivación laboral de acuerdo a la escala diseñada por Steers   &   Braunstein (1976) sustentada   en   los   planteamientos   teóricos   de McClelland  (1961). Se aplicó análisis de  correlación a  fin  de  determinar  el grado de asociación entre el liderazgo y la motivación laboral.  


CONCLUSIONES

Se realizó un análisis estadístico a 40 docentes de tiempo completo adscritos a la carrera de Lic. en Administracion en 4 instituciones de educación superior. De los resultados obtenidos se identificó que el estilo de liderazgo transformacional tiene una correlación positiva con el factor de motivación de logro con un 34.6%, afirmando que las personas buscan obtener logros colectivos e individuales para su crecimiento. Para el estilo de liderazgo transaccional se determinó una correlación positiva con el factor motivacional del poder con un 33.7%  afirmando que este estilo de liderazgo por sus características y su comportamiento con los seguidores orienta a seguir ciertos aspectos individuales y de autoridad con respecto a otros factores. Finalmente para el estilo de liderazgo laissez faire se concluye una correlación negativa con el factor motivacional de logro con el 33.1% dado el comportamiento del líder con sus seguidores quien no acompaña a su equipo de trabajo en el proceso de las actividades a realizar, haciendo que el colectivo se sienta con una falta de logro y orientación por un camino a seguir. Derivado de estos resultados, se puede afirmar que los estilos de liderazgo influyen en la motivación laboral, ya sea por el estilo que maneje y el factor motivacional que quiera orientar a sus seguidores,por lo cual se recomienda abordar estudios bajo esta linea de investigación principalmente en IES dónde se busca generar ambientes de trabajo que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje y la calidad en la educación, labor en la que los lideres educativos y la motivación de sus seguidores juegan un rol indispensable en el logro de este objetivo.
Cisneros Esparza Salma Mariel, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES INDíGENAS EN LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA


LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES INDíGENAS EN LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

Cisneros Esparza Salma Mariel, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace décadas, la mujer ha sido desprovista de oportunidades en la participación dentro la comunidad, en el ámbito político, social, cultural y económico, sin olvidar el campo de la investigación científica. No fue sino hasta la reforma en materia de paridad de género del año 2019 que fue visible un verdadero cambio en la legislación mexicana para la inclusión de las mujeres en los diversos ámbitos en el que se desenvuelva su vida. Sin embargo, a dos años de la publicación de la reforma, todavía se observa desequilibrio en la participación de las mujeres en el ámbito científico en diversas instituciones, y la Universidad de Colima no es la excepción. La investigación científica es un área imprescindible del ser humano, es una herramienta que ha contribuido en la creación de avances tecnológicos y científicos cuyos beneficios son visibles en el entorno de toda persona, muchos de tales avances son mérito de mujeres brillantes, entonces, ¿por qué el número de investigadoras sigue siendo menor que el de investigadores?, pero además, aunque en Colima existan variedad de culturas, dentro del grupo de mujeres investigadoras existe una ausencia de plurietnicidad, ¿por qué?, incluso en las carreras universitarias es poco probable que se encuentre a una persona originaria de algún pueblo étnico, y el hecho de ser mujer disminuye más esas probabilidades, ¿acaso no se les brindan las mismas oportunidades que al resto?, ¿sus costumbres y tradiciones tiene relación con su ausencia en la investigación científica?, ¿qué impacto tiene en la comunidad universitaria colimense, la falta de inclusión de mujeres originarias de pueblos indígenas en la investigación científica?



METODOLOGÍA

La metodología que será utilizada será la cualitativa no experimental, mediante la investigación de artículos, ensayos y demás documentos en internet. Asimismo se utilizarán datos estadísticos, documentos, legislación y demás datos provenientes de las páginas oficiales en línea de organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos e información analizada, es notable el compromiso de la Universidad de Colima por hacer cambios para eliminar la desigualdad de género, pero su alcance no se ha extendido hasta las comunidades indígenas. Se descartó que las costumbres de los pueblos indígenas fuesen una de las razones por las que el número de mujeres en la educación superior y en la investigación científica fuera tan bajo, pero acorde a los índices de pobreza registrados, es posible llegar a la conclusión de que la situación económica es un factor que impide a las mujeres tener una carrea universitaria y por ende, contribuir en la investigación científica, pues ante la falta de recursos para subsistir se ven en la necesidad de trabajar desde muy temprana edad. El miedo al ser discriminadas también influye en la problemática abordada, pues es normal que prefieran quedarse dentro de su comunidad donde nadie las juzgará. Pero la causa principal del problema es que no está llegando la información a las comunidades indígenas respecto a las convocatorias que abre la Universidad, pues todos estos documentos se redactan solo en el idioma español, entonces, para las mujeres provenientes de los pueblos étnicos que quieren continuar con su educación pero no hablan español o éste es muy básico como para no entender completamente la información dificulta su acceso, y no sería ético obligarlos a aprender el idioma o a vestirse diferente solo por querer ejercer su derecho a la educación, pues eso significaría atentar contra su dignidad e identidad. Por lo que una de las soluciones para reducir la problemática sería que la Universidad de Colima hiciera traducciones de sus convocatorias en los dialectos hablados en el estado, además de capacitar al cuerpo docente y administrativo de la institución para brindar cátedras y atención en tales dialectos. También es importante tomar en cuenta que no todas las personas tienen un dispositivo para conectarse a internet y revisar las convocatorias de licenciatura u otros niveles académicos, y en vista de que la página web y el Facebook oficial de la Universidad son los principales medios de distribución de información con relación a la situación de pobreza en que viven las comunidades indígenas, es claro que no van a enterarse de las oportunidades que podrían aprovechar. Para eliminar tal obstáculo la Universidad podría hacer brigadas distributivas de información con carteles y charlas en cada comunidad, explicar que la misma institución cuenta con becas para apoyarlos durante su estancia en la institución. Hay muchos cambios que deben realizarse en el interior de la Universidad y del mismo estado de Colima que no se limiten a acciones positivistas como promulgar leyes y protocolos, sino que es necesario que se haga un seguimiento de la eficiencia de cada actividad pro-igualdad de género implementada, buscar la justicia social mediante el acceso a los derechos humanos y a las oportunidades en las mismas condiciones a todas las personas, sin importar las características que tengan.
Cisneros Villegas Rochelle Aimee, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

ASSESSING BUSINESS SUSTAINABILITY ACTIONS IN THE AUTOMOTIVE INDUSTRY IN MEXICO.


ASSESSING BUSINESS SUSTAINABILITY ACTIONS IN THE AUTOMOTIVE INDUSTRY IN MEXICO.

Cisneros Villegas Rochelle Aimee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

The automotive industry is part of the most important sectors in economic matters and in constant development around the world, however, it is also one of the most polluting. The objective of this article was to analyze the Business Sustainability of the main automotive companies in Mexico, in this case, Nissan, General Motors and Volkswagen.  Business sustainability is the development that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs. Sustainability aims to secure intergenerational equity. Time is central to the notion of sustainability (World Commission on Environment and Development (WCED), 1987). Mexico has not yet achieved full compliance with any Sustainable Development Goal, in fact, it only presents an advance greater than 75% in only three: Education and Well-being, Clean Water and Sanitation, and Sustainable Cities and Communities, according to the 2030 forecast of the Social Progress Index. Every two years, Yale University publishes its Environmental Performance Index in which it compares how 180 countries are behaving according to 24 indicators in the world. The most recent report was presented at the World Economic Forum in Davos, Switzerland. In order to be within this index, countries must integrate environmental performance metrics, in addition to the commitments of the Paris Agreement on climate change, which are included in the United Nations Sustainable Development Goals of 2015. Mexico was evaluated in place 72 out of 180, being in eighth place in Latin America. This means that in Mexico there was an advance but also a setback. According to the SEMARNAT, in the last ten years, regarding environmental quality in general, Mexico has been improving. However, there are challenges and opportunities for the mexican states and the following stand out: Protection of public health. Poor air quality is the main threat. Efforts should be increased to ensure that the entity obtains access to clean and potable water and sanitation services. It is important that some populations reduce their exposure to heavy metals. Countries must work to reduce global deforestation levels, as well as avoid overexploitation of fishery resources. We must work to reduce greenhouse gas emissions. According to these challenges, this article will be focused on 'Poor air quality' and 'Reduction of greenhouse gas emissions'. Finally, it will contemplate SDGs 8, 9, 12 and most importantly 13, being these:  Decent work and economic growth Industry, innovation and infrastructure Responsible consumption and production Climate action



METODOLOGÍA

The research methodology consisted of a documental study case about the business sustainability in the automotive industry, with a focus on the three most important enterprises in Mexico. A literature review was carried out using academic articles, books, business reports such as Business Motors International, online sources for-instance Deloitte, AMIA, El Financiero, Forbes, among others. The collected information was synthesized and categorized based on characteristics, such as the number of citations, the relevance of the authors, the quality of the database and the relevance of the subject for the automotive industry, and finally results based on business reports that reflect the serious efforts these industries have made to have full compliance with the SDGs. A category analysis was then established to build up an analysis and discussion section of the most relevant findings through the research process.  


CONCLUSIONES

The main results reflect that the automotive companies analyzed have developed different efforts to offset their impact on climate change; in addition, they have made alliances with organizations that defend the environment and are in full compliance with the global goals on the long term, however, it is important to reinforce their strategies so that these goals are met in the time the agenda requires it, which is 2030, their goals are reachable but far behind... The real question for-instance is: Will we still have a world to take care of by 2040 or 2050?  Firstoff, GM plans to be carbon neutral by 2040 in its global products and operations, also it aspires to eliminate tailpipe emissions from new light-duty vehicles by 2030, which is the only goal that lines up with the agenda. Finally, GM has committed to the Business Ambition Pledge for 1.5⁰C. (General Motors Corporate Newsroom, 2021). On the other hand, the Volkswagen Group has firmly committed itself to the Paris Climate Agreement and intends to become carbon neutral by 2050. The key instruments to reach this goal include electrifying its product range, reducing the carbon footprint of its supply chain and production operation as well as recycling (Volkswagen AG, 2021). Finally, Nissan aims to reduce the environmental impact and resource consumption of their corporate operations and vehicles throughout their lifecycle to a level that can be absorbed naturally by the Earth. They provide customers with innovative products and services, by promoting the effective use of energy and resources, also, by diversifying their sources and making active use of renewable energy and recycled materials. These are just some of the ways in which Nissan strives to achieve a Symbiosis of People, Vehicles and Nature. This goal is planned for the year 2050 (Nissan Motor Company, 2020). As a brief conclusion, with the sources and information collected, it can be inferred that the automotive industries are gaining self responsibility to reduce their impact on earth and assure their resources for the years to come, however, once again, these strategies need to be reinforced in a faster way to achieve the global goals by 2030; and the COVID-19 Pandemic is a great opportunity to accelerate their strategies, since the use of artificial intelligence is being a catalyst for each nation. The correct investment, training and use of A.I. nowadays will make a difference for the automotive industries to achieve full compliance with Business Sustainability.   Driving Innovation to Enrich People’s Lives -Corporate Purpose of Nissan Motor Corporation.  
Coa Ramos Marilenis, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

RIESGOS QUE IMPACTAN A LAS EMPRESAS POR LA AUSENCIA DE GESTIÓN FINANCIERA


RIESGOS QUE IMPACTAN A LAS EMPRESAS POR LA AUSENCIA DE GESTIÓN FINANCIERA

Coa Ramos Marilenis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión financiera es tanto una profesión como una herramienta fundamental para las organizaciones y por consiguiente de los contadores. Es un proceso que permite controlar los recursos internos y externos que se obtiene o que ya se poseen. Esto con el objetivo del desarrollo, supervivencia y permanencia de la empresa donde no solo son importante los recursos materiales sino también los recursos humanos. Los contadores públicos (CP) encargados de la aplicación y gestión financiera proporcionan sus saberes que ayuden a cumplir el objetivo ya mencionado. Sin embargo, no basta con que el contador posea los conocimientos, sino que este comprometido con su trabajo. Y es aquí donde radica la problemática de la investigación.    



METODOLOGÍA

  Tipo de investigación  la presente investigación se llevará a cabo el tipo de investigación cualitativa, se pretende cualificar y describir el fenómeno de estudio. Método de investigación Se utiliza un método de estudio inductivo ya que, se estudian hechos individuales para formar conclusiones generales      b) Tipo de estudio El método de estudio a aplicar es el  método descriptivo para detallar cada aspecto de las distintas situaciones  Delimitadores del tema Delimitador espacial: Esta investigación toma como espacio de estudios a la ciudad de Cartagena, Colombia Delimitadores demográficos: la investigación se refiere a contadores públicos, dueños de las organizaciones y a las pymes. Delimitadores analíticos: identificación de las causas que llevan a los contadores a la ausencia de compromiso en la gestión financiera y lo que significa para las empresas. Delimitadores teóricos: Leyes que regulan la profesión contable, proceso de gestión financiera bajo NIIF y riesgos financieros. La técnica de recolección de análisis documental, donde se recopilo información se organizó, filtró nformación que mas aporte al estudio.


CONCLUSIONES

Resultados Mediante el procesamiento de la información se obtuvo los siguientes hallazgos que permitió el desarrollo de puntos claves. Mediante la realización del proyecto investigativo dió lugar a la generación de conocimientos acorde a lo que se quería identificar como son las causas que llevan a los contadores a la ausencia de compromiso en la gestión financiera, tales como la actualización y capacitación. Así, se llegó a conocer los distintos riesgos financieros que enfrentan las empresas, a su vez desarrollan estratefias para evitarlos. A partir de la referencia realizada de los distintos autores se llegó a conocer la importancia que se le da al papel del contador desacuerdo a al tipo de empresa Conclusión Los negocios actualmente se adhieres a las nuevas tendencias que evolucionan cada vez más rápido por eso es importante que el personal que cumplen funciones dentro de sus establecimientos debe cumplir con las capacidades y cualidades pertinentes para contribuir al crecimiento de las empresas. Pero, poseer trabajadores comprometidos con su trabajo y además con el bienestar de la empresa en general, es un valor agregado. El personal que esté dispuesto a demás, de cumplir con las obligaciones que se le otorga, esté en la disposición de colaborarles a los demás a cumplir el objetivo principal de la organización se convierte en una pieza importante para la entidad. Las empresas requieres del control de sus recursos esto se puede llevar a cabo a través de la gestión financiera aplicada por el contador público como una de las nuevas funciones que se le otorga y que ha desarrollado por medio de educación y experiencia que recibe. Sin embargo esta función a veces no es bien valorada o aceptada depende  del tipo de empresa como fue referenciado anteriormente.Es importante que el contador público lleve a cabo su labor mediante los requerimientos establecidos por normas, decretos y leyes establecidos en el reglamento de la profesión contable de Colombia y según los procesos establecido por las NIIF. Finalmente, el CP como cualquier profesional debe estar comprometido a capacitarse y actualizarse frente a las nuevas tendencias y métodos a aplicar en su trabajo como requisito ético y legal. De esta manera contribuye a su educación, amplía sus capacidades laborales y ayuda al crecimiento, buen funcionamiento y permanencia de las empresas.
Coba Bolaño Maria Alejandra, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Mtra. Beatriz Cupido Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA.


DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA.

Coba Bolaño Maria Alejandra, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Sanchez Khenayzir Joseph, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Mtra. Beatriz Cupido Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al informe de “La educación financiera en América Latina y el Caribe” situación actual y perspectivas. Serie políticas públicas y transformación productiva N°12. Nidia García, Andrea Grifoni, Juan Carlos López, Diana Margarita Mejía (2013). Las personas de América Latina aún les faltan para obtener un mejor aprovechamiento de los servicios y productos financieros. Unos de los factores que se pueden observar es la cantidad de personas que solicitan y obtienen un préstamo, mayormente son de financieras y casas de empeño.En México se ha otorgado la responsabilidad e brindar Educción Financiera a las diversas entidades bancarias y a organismos con la CONDUSEF los cuales han dirigido sus programas a solamente a ciudades ubicadas en zonas urbanas donde cuentan con servicios de electricidad e internet, y en su mayoría para personas adultas. •• El Banco de México ( BANXICO), presenta en su sitio web una diversa gama de recursos en cuanto al tema de educación y cultura financiera, para audiencia de niños, jóvenes, adultos y profesores. es necesario promover una educación financiera incluyente y formalizada en los programas oficiales de estudio de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). ¿Puede un programa de educación y cultura financiera infantil, contribuir para la mejora de calidad de vida adulta?



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación realizado durante este periodo, consistió básicamente en desarrollar investigación bibliográfica y documental ya que dadas las circunstancias consideramos que era la forma mayormente viable para desarrollar nuestro trabajo. Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Con base en esta metodología abarcamos las siguientes etapas: planeación:Como primer punto, de acuerdo a nuestra experiencia en temas desarrollados con anterioridad; nos dimos a la tarea de seleccionar, plantear y delimitar el tema nuestro tema de estudio al denominamos: Desarrollo de un Programa de Educación Financiera, para Mejora de la Calidad de Vida en la edad adulta. 2. RECOLECCION E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN En esta etapa nos dimos a la terea de recolectar información de fuentes confiables como revistas, artículos y libros electrónicos los cuales nos permitieron la construcción del marco teórico


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, logramos ampliar nuestros conocimientos en el campo de la educación financiera, mediante el análisis de las formas en que en nuestros países se propicia y se incluye en los currículos oficiales de los sistemas de educación, encontramos lo siguiente: Las acciones implementadas para impartir educación financiera, no son las adecuadas ni incluyen a la población que viven en zonas de alta marginación. La educación financiera a temprana edad, si es capaz de mejorar la calidad de vida en la edad adulta ya que facilita la toma de decisiones financieras. Los países con economías fuertes, incluyen en sus programas de estudio la educación financiera.
Cocom Romero Keren, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana

CARACTERIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR METALMECáNICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO


CARACTERIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR METALMECáNICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO

Cocom Romero Keren, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad actual de la producción colombiana especialmente a la necesidad del país de impulsar sus exportaciones tiene muy pocas oportunidades para su crecimiento y que el nivel de sofisticación de la canasta productiva actual. Lo anterior indica la importancia de revisar sectores económicos estratégicos que puedan ejecutarse políticas públicas que apunten al desarrollo exportador. Es así que la escogencia del sector Metalmecánico para esta investigación en dirección a lo planteado con anterioridad se determinó por la tradición y lo estratégico que ha sido el Sector para Colombia, y el departamento del Atlántico. En Colombia el sector metalmecánico es uno de los sectores industriales de mayor dinamismo en la historia económica. Sin embargo, uno de las variables que más afectan su desarrollo productivo es su cadena de valor que para el desarrollo sectorial, y empresarial generan valores estratégicos. Es así que se pretende en el presente estudio caracterizar la cadena de valor del sector, empresas con valores estratégicos que representen las mejores soluciones de compromiso para el país para su crecimiento exportador, dada su ubicación estratégica, el aprovechamiento de ventajas comparativas   y el valor que generan.  Además de, identificar ¿cuáles son las barreras a esta capacidad e innovación? También encontrar ¿Qué ventajas competitivas existen en este sector y en Colombia? ¿serían facilidades en mano de obra, impuestos, tecnología o ubicación geográfica? ¿Qué contexto económico existe en el Departamento del Atlántico? ¿Qué nivel de importancia tiene el sector metalmecánico en el Departamento del Atlántico?



METODOLOGÍA

El enfoque de investigación se enmarca en el Paradigma Cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva con un método de carácter deductivo- inductivo; partiendo de lo general a lo particular y aplicando en la práctica los conocimientos y criterios teóricos sobre el tema. La información secundaria se obtendrá a partir de las bases de datos Web of Sciencie, Scopus, Redalyc, para la construcción de la perspectiva teórica desde   Papers, Libros, Revistas, documentos web que hayan abordado el tema. Asimismo, se aplicará un análisis estadístico descriptivo de los datos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta para 130 empresas entre Medianas, Pequeñas y Micros clasificadas en la base de datos de la Asociación Colombiana de pequeños Industriales ACOPI.


CONCLUSIONES

Esta investigación brindará información que permita la toma de decisiones por parte de los organismos institucionales colombianos   para desarrollar políticas públicas en cuanto a la difusión y promoción de sectores estratégicos de la economía al igual que identificar que capacidades de innovación tienen como áreas de oportunidad para el fortalecimiento del departamento del Atlántico. Además, el sector privado deberá analizar las oportunidades del sector metalmecánico y su ventaja competitiva respecto a otros sectores con el objetivo que destinen sus recursos de inversión en la creación, desarrollo de empresas y fortalecimiento de las existentes. Con esto el departamento del Atlántico estaría aportando económicamente, y sobre todo la pertinencia social que tiene para la sociedad colombiana.  
Contreras Morales Frida Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Contreras Morales Frida Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas. Gallegos Bello Citlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ortiz América Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha enfrentado a cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requieren de los que egresan, sino también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en búsqueda de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitarán cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. Se demandará cada vez profesionales especializados en los sectores, se solicitará que el profesional tenga conocimientos, habilidades extracadémicas y características adaptables a los nuevos cambios que se enfrentan actualmente para poder sobrevivir un entorno laboral competitivo y tecnológico, se espera que sean empleables y desarrollen su capital intelectual.  En México se viven situaciones laborales cambiantes, las cuales demandan profesionistas que demuestren ser competitivos a la hora de desempeñar un cargo en las organizaciones.  Hoy en día poder tener un empleo es un gran reto para los egresados, y esto puede representar un factor relevante para determinar cómo las universidades, empresas y gobierno pueden cooperar para fortalecer y acelerar la inserción laboral.  Durante el verano de investigación se estudian los factores personales para obtener una empleabilidad sostenible y cuales son factores que demanda el mercado laboral para la contratación de empleados en el Estado de Baja California a nivel sector turístico, desde la cultura empresarial y capital social, en el marco de la teoría del capital intelectual. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación con el objetivo de desarrollar una herramienta que permita analizar el capital intelectual desde un contexto de empleabilidad, reunimos las características psicométricas deseadas para esta investigación. Haciendo referencia a las decisiones que en esta investigación se tomaron para poder alcanzar los objetivos señalados y que tienen relación con el diseño de la investigación, la estrategia que fue utilizada; los métodos empleados para la recolección correspondiente de datos, las técnicas utilizadas para el análisis de la información, entre otras. El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se hizo con el fin de establecer pauta de comportamiento y probar teorías. Se llevó acabo un diseño no experimental, observándose fenómenos en su contexto natural. La población estudiada la comprende las empresas del sector turísticos de Baja California, la muestra es elegida priorizando se las razones de variedad, relevancia, significancia y diversidad de contexto organizacionales de experiencia de la empleabilidad y el capital intelectual.  Se obtuvieron limites dentro de esta investigación una de ellas fue el especificar hasta donde llegara la investigación ya que puede ser altamente amplia. Fue comprendida en el Municipio de Ensenada, Mexicali, Rosarito, Tecate, Tijuana y por ultimo San Quintín.  Dentro de la investigación abordaron temas relacionados con el capital humano, capital estructural, capital tecnológico, capital relacional, capital de negocio y por ultimo capital social.  Se obtuvo un registro de acuerdo a la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado, con base en el instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI. existen cerca de  687 establecimientos. Donde fueron encuestados; hoteles, cabañas, moteles, departamentos y casas amuebladas con servicio de hotelería, vinícolas. Se determinó una muestra de 247 empresas. La prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas) con esa prueba piloto nos ayudó a realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento con las organizaciones del sector turístico del Estado. En el levantamiento se dividieron por sectores y cada integrante del equipo delfin le correspondía solamente un sector hablando desde alojamiento, vinícolas, restaurantes, cervecerías entre otros establecimientos turísticos de Baja California. Se aplicaron encuestas de manera digital y presencialmente, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra.   


CONCLUSIONES

En un principio fue planteado para verificar la importancia que tenían los activos intangibles del desarrollo de actividades en las empresas, buscando la teoría de recursos y capacidades, reconoce que las organizaciones cuentan con recursos  distintos, junto con las capacidades de la empresa que llegaran a generar una ventaja competitiva. Hoy en día surge una necesidad por realizar estudios donde se consideran a las micros, pequeña y medianas empresas en donde no solo  se centren en las grandes industrias, teniendo en claro que las organizaciones no son estadísticas, que conforman el sistema empresarial. , son conformadas por seres humanos complejos y en donde existen condiciones internas y externas. Se observó que las decisiones son responsabilidad del empresario o dueño de la empresa motivando de forma personal a los integrantes de la empresa, utilizando incentivos como símbolo de reconocimientos por  los esfuerzos realizados. Estas empresas presentan un interés por el desarrollo del personal, se informó que se brindan cursos de especialización y cursos de capacitación. El capital estructural de estas organizaciones está formado en gran parte por la base familiar del empresario. 
Contreras Vidal Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

VALORACIóN AL VALOR DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES EL VALLE DEL POTRERO DE LA RESERVA NATURAL LA MARQUESA


VALORACIóN AL VALOR DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES EL VALLE DEL POTRERO DE LA RESERVA NATURAL LA MARQUESA

Contreras Vidal Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación ambiental actual, que afecta a el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla conocido popularmente como reserva natural La Marquesa ya que al ser una zona ubicada entre dos de las urbes con gran crecimiento en el país, ubicado en la carretera México-Toluca, a 32 kilómetros de la ciudad de Toluca; el clima propio de la región es semifrío-subhúmedo con heladas fuertes en invierno y una altura de 2,700 msnm no es favorable. El panorama no es alentador, ya que no existe conciencia respecto a la recientemente las intenciones de urbanización por parte de lugareños e inversionistas foráneos han amenazado la preservación del parque nacional y ocasionan el desgaste progresivo referente a la baja contaminación atmosférica y numerosas fuentes de agua que le caracterizaban. La mayor problemática que se presentan que este parque encierra gran multitud de parajes y miradores naturales, como las grandes crestas y picachones de diversas formas, farallones de varios colores, unos rojizos, otros amarillentos, rosados, etc. Además en todo el parque es posible ver tlacuaches, zorras grises, conejos, ardillas, lagartijas y hasta víboras de cascabel, así como diversas aves y se teme su extinción en la zona.



METODOLOGÍA

Se utilizaron encuestas las cuales van dirigidas al público en general  pueden ser amigos, familiares y conocidos, en específico a todas las personas adultas ya que tienen un punto de vista y pensamiento diferente. Realizadas con el fin de recolectar datos que nos ayuden a saber que piensa la gente sobre los recursos naturales que nos brinda el Valle del Conejo y el Valle del Potrero, que recurso es más importante hoy en día para que la población pueda subsistir y sin afectar las generaciones futuras. Dada la naturaleza de la presente investigación es de tipo no experimental, ya que los datos medidos por la encuesta se obtienen de la mediante la herramienta electrónica gratuita llamada formularios de Google la cual nos permite aplicar encuestas a distancia. Así mismo, la investigación es de tipo transversal puesto que los datos sólo se obtuvieron en un único momento, es decir, cuando se realizó la encuesta y no en instantes diferentes con la intención de comparar. Por otro lado, la investigación es de tipo evaluativa pues busca valorar sistemáticamente los activos ambientales para mejorar el conocimiento y con ello la toma de decisiones asertivas, pues dichos activos son la base de la economía en el Valle del potrero, perteneciente a reserva natural la marquesa.


CONCLUSIONES

De las 73 personas que contestaron la encuesta fueron 45 mujeres, 26 hombres y 2 más género distinto. De esas mismas personas 8 tienen posgrado, 48 cuentan con licenciatura o en proceso de obtener el grado, 15 personas más solo la secundaria, 1 la primaria y 1 ninguna escolaridad. Principalmente las personas se dedican trabajar 41 personas, estudiar 21, al hogar 8 y a otras actividades 3 personas. El rango de edades en que las personas se encuentran es Menor a 15 años contestaron 3, entre los 15 y 20 años contestaron 4, entre los 20 y 25 años contestaron 18, entre los 25 y 30 años contestaron 16, entre los 30 y 35 años contestaron 15, entre los 35 y 40 años contestaron 11, mayor a 40 años contestaron 6. De los 73 encuestados 69 personas han escuchado hablar sobre la reserva natural la marquesa y 4 personas no. Al únicamente saber de la existencia de la reserva natural la marquesa 65 personas han visitado dicha reserva y los 4 restantes 4 personas no. Al únicamente saber de la existencia de la reserva natural la marquesa 65 personas han visitado dicha reserva y los 4 restantes no. De esos 65 únicamente 58 decidieron evaluar el potrero. Dentro de la evaluación el habitad de la flora y fauna, servicios de turismo y recreación, herencia y valores culturales y el uso y disfrute de generaciones futuras son prioridad en la zona pues las evaluaron como extremadamente importante a diferencia de la pesca, exploración maderera y la regulación del ciclo del agua.
Cordova Naranjo Yelitza Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE RESULTADO DE ELECCIONES EN TAMAULIPAS 2021


ANáLISIS DE RESULTADO DE ELECCIONES EN TAMAULIPAS 2021

Cordova Naranjo Yelitza Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas elecciones en el estado de Tamaulipas se han vivido diferentes climas políticos derivados de las diferentes ideologías sociales que se han desarrollado en los últimos años por el choque generacional entre distintos grupos. la problemática de este análisis es encontrar la razón por la cual el partido político dominante de la zona ha sido destituido por otros con ideologías que se sustentan en el populismo y el descontento social causado por los anteriores partidos políticos. Entonces nos encontramos ramas jurídicas y sociales para analizar los cambios políticos



METODOLOGÍA

Exploraciones, revisiones y búsquedas. Consulta de metodologías jurídicas,  teóricas y publicaciones siendo un tipo de investigación aplicada para la adquisición de nuevas teorías sociales


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los contextos políticos y como la fuente laboral de la zona influye mucho en los resultados electorales, por la misma situación de un choque generacional nos encontramos que las características de los dos partidos dominantes en el estado son, por igual, características de ambas generaciones. Como lo son las ideologías conservadoras y liberales.   Sobre la fuerza laboral encontramos como existe un muy entrañable lazo con la ideología de la revolución mexicana como en la actualidad, puesto que Tamaulipas es un estado con una gran cantidad de obreros y agricultores, que al ser gran parte de la población, ha comenzado a apoyar a nuevo partido político Movimiento Regeneración Nacional que alimenta estos ideales constantemente.     Así mismo tratamos el asunto sobre la eliminación del registro de partidos políticos por infringir a las nuevas ideologías como lo son la adopción homoparental y por criminalizar el aborto, es en este punto donde las ideologías de los grupos mencionados anteriormente (y quienes fueron los que iniciaron este tipo de     movimientos sociales) se vuelven arcaicos e inconstitucionales a los nuevos derechos humanos adquiridos. Entre los nuevos temas también hemos visto la implementación del concepto violencia política que han influido en la manera que se va integrando en la mujer a la vida política y en su derecho de ser votada, todos estos temas nos hacen llegar a la conclusión que vivimos en un clima político bastante volátil y que los mapas electorales claramente muestran una pugna de ideologías que apenas van tomando una estructura formal dentro de nuestro sistema puesto que aún no se ha encontrado una manera de homogenizar ambas posiciones.      
Cornejo Miranda Diego Sthendal, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California

EL DERECHO A LA EDUCACIóN EN MéXICO DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL


EL DERECHO A LA EDUCACIóN EN MéXICO DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL

Cornejo Miranda Diego Sthendal, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El título de este trabajo es el eje de mi tesis para obtener el título de Licenciatura en Derecho, al inscribirme en el Programa Delfín recibí orientación para concentrarme dentro de un capítulo del mismo, correspondiente al análisis de los tratados internacionales relacionados al derecho a la educación de los que México forma parte y poder sostener que la normativa jurídica mexicana ha hecho caso a sus postulados. La Emergencia Sanitaria Nacional tiene como antecedente lo sucedido en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan de la República Popular China, donde inició un brote de neumonía denominado como la enfermedad por coronavirus COVID-19, la cual se ha expandido y consecuentemente afectado a diversas regiones de otros países, entre los que se encuentra México. Esta enfermedad, por su fácil propagación, supone un riesgo para toda la población en general, por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la COVID-19 pasa de ser una epidemia a una pandemia. México ha adoptado diversas acciones para contener la COVID-19, una de ellas es cambiar el sistema de educación mexicano, de la modalidad presencial a la modalidad con mediación tecnológica (haciendo uso principalmente de la televisión, la radio y el internet) así como los libros de texto gratuitos; esto con el fin de preservar la salud e integridad de niñas, niños y adolescentes así como proteger y garantizar su derecho a la educación, haciendo uso de principios que conforman la Nueva Escuela Mexicana, implementados por la Ley General de Educación de 15 de mayo de 2019,entre los que destaca el papel primordial de las madres, padres y tutores de familia para realizar el desarrollo óptimo del proceso de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, no todos los responsables de los educandos pueden orientar a sus hijos en este proceso debido a que ocupan su tiempo en buscar el sustento de la familia, pero también porque carecen de los conocimientos que se requieren para hacerlo; muchos de ellos inclusive no tienen estudios, lo que les impide realizar actividades que los maestros fácilmente pueden hacer en cursos presenciales.



METODOLOGÍA

Para desarrollar soluciones y mejorar las estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario conocer el marco jurídico internacional y nacional que protege y garantiza el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en México, por ello, se han analizado los principales instrumentos internacionales en la materia, como es el caso de los conformados en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención de los Derechos del Niño en aras de resaltar su concordancia con la recepción de los tratados internacionales en la normativa mexicana, principalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3°, donde conjuntamente con la Ley General de Educación establece los principales mecanismos para la protección y salvaguarda del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.


CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo de investigación en esta estancia de verano logró su objetivo, ha aportado datos valiosos, análisis a instrumentos nacionales e internacionales y posibles propuestas a desarrollar para conseguir una solución a la problemática anteriormente descrita. Ha sido un trabajo bastante profundo y reflexivo, pues es necesario revisar y comparar distintas fuentes de información, sin mencionar que la situación que actualmente nos aqueja está en constante cambio, sin embargo, es posible concluir que México si ha adecuado su marco jurídico conforme a los instrumentos internacionales de los que forma parte; entre los principales postulados encontramos la recepción del interés superior del menor en los artículos 3° y 4° constitucionales, conforme a lo establecido en los artículos 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), 10, numeral 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). El derecho a la educación en México cumple con los postulados descritos en el artículo 13 del PIDESC y 28 de la CDN, como son la universalidad de la educación,  la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria, cumpliendo con criterios orientados al pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de dignidad, fortalecer el respeto por los derechos humanos, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones  y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, ideas contenidas en los párrafos primero y cuarto del artículo 3° constitucional, además de que en el mismo artículo, fracción II encontramos disposiciones relativas al artículo 29 de la CDN, como son el desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niños, inculcar el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y su valores, preparar a la niñez para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos,  nacionales, religiosos y personas de origen indígena así como inculcar el respeto del medio ambiente natural. Además, el sustento de la participación activa de las madres, padres y tutores dentro de la educación de sus hijos o hijas reside esencialmente en el artículo 31 de la Constitución Mexicana, debido a que en su fracción I, establece como una de las obligaciones de los mexicanos el ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las escuelas, para recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo, disposición complementada en los artículos 128 a 130 de la Ley General de Educación.
Correa Jiménez Viviana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

REPERCUSIONES DE LA COVID 19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL.


REPERCUSIONES DE LA COVID 19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL.

Correa Jiménez Viviana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aparición en diversas partes de mundo del coronavirus como SARS-CoV-2, que produce la enfermedad Covid-19, provocó la declaración de Pandemia que ha afectado en diversos ámbitos de la vida cotidiana sin respeto de alguna condición por raza, religión o estrato económico-social.  A raíz de esta crisis sanitaria, surgieron diversas posturas que han marcado el contexto de nuevas pautas de actuación ante una situación que ha sido difícil de controlar. Por tal motivo surge la intención de una investigación con el objetivo de identificar las repercusiones positivas y negativas que la COVID 19 ha ocasionado en empresas turísticas que ofrecen actividades y experiencias de turismo de naturaleza en algunas regiones identificadas de Colombia.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del estudio, se realiza una investigación documental de tipo informativo, que consiste en una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre el tema, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea. La contribución radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para la investigación. Se compiló un total de 124 Artículos consultados, 46 artículos fueron excluidos pues no se encontraban en libre acceso, 60 artículos excluidos no pertenecían al sector turismo, 22 artículos consideraron como válidas para el estudio, mismas que fueron analizadas en sus contenidos temáticos a partir de las siguientes categorías:Lugar de publicación, Fecha de publicación, Características de la publicación y Tipo de servicio turístico. Para la búsqueda de los documentos se establecieron las siguientes restricciones: Tema relacionado a servicios turísticos,Presencia de Palabras Clave de los descriptores: Reacción, repercusión, efectos, respuesta positiva o negativa relacionadas a la COVID 19, Fuente de la información.


CONCLUSIONES

Resultado: De acuerdo a los diferentes artículos e información obtenida en las diferentes fuentes de información como fueron periódicos, revistas, internet y demás, los impactos que tuvo el turismo fue en todos los escenarios el mismo, no importa la ubicación geográfica ni el tipo de turismo ofrecido allí, el resultado es el mismo, perdidas millonarias en el sector, perdida de empleo y cierre de empresas, por otro lado la reactivación está dando al sector una esperanza de recuperar nuevamente el flujo de visitantes, el gobierno es fundamental en esté proceso pues es quien toma las decisiones de apertura y cierre de las fronteras, asimismo otorga financiación para quienes necesitan ayuda monetaria. El virus a provocado un efecto domino en todo el mundo, pero gracias a la unión de los países se logró crear varias vacunas que, aunque su efectividad no es del 100% si ha generado confianza entre los viajeros y los residentes haciendo que la economía retorne, a esto se suman los cuidados que ofrece el sector en cuanto a bioseguridad y al cuidado personal de cada turista. Esta crisis ofrece una oportunidad sin precedentes de transformar la relación entre el sector turístico y la naturaleza y contribuir así más plenamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El turismo también podría fomentar conductas más responsables en los viajeros, como promueve el Comité Mundial de Ética del Turismo. Los paquetes de recuperación económica, la inversión y los planes de recuperación (especialmente los destinados a las MiPymes), incluso a través de los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones financieras multilaterales, pueden influir de forma positiva en el desarrollo del turismo, apoyando la infraestructura turística sostenible y la resiliencia a largo plazo. El sector turístico puede contribuir a los 17 ODS, como se subraya en el informe de la OMT y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo titulado Tourism and Sustainable Development Goals, Journey to 2030. Lo que es más importante: las empresas turísticas reconocen que al ajustar los objetivos empresariales a los ODS se impulsa la competitividad, al tiempo que se contribuye a la sostenibilidad y se mejora la licencia social de sus operaciones.Los resultados fueron en un 80% negativos, aunque poco a poco surgen conceptos positivos sobre este hecho trascendental, como son las relaciones y el impacto ambiental que está actividad económica está generando, las empresas dedicadas al turismo cada día se apropian de aplicar en su infraestructura estrategias, objetivos y valores para lograr un turismo sostenible. El turismo, uno de los sectores más dinámicos y que más empleo crean en nuestro tiempo, es uno de los más afectados por la crisis actual. A medida que los países levantan gradualmente las restricciones a los viajes y el turismo se reanuda poco a poco en muchas partes del mundo. Es necesario intensificar la cooperación internacional, especialmente en lo que respecta a las restricciones a los viajes y la gestión de las fronteras, a fin de mantener los medios de subsistencia y apoyar las economías con responsabilidad y sentido de solidaridad del sector turístico en torno a los tres pilares del Programa de Asistencia Técnica para la Recuperación del Turismo de la Crisis de la COVID-19, que se centra en mantener el capital humano, así como en la adaptación y el aumento de la inclusión. La crisis es también una oportunidad para repensar el sector turístico y su contribución a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), la naturaleza y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, una oportunidad de trabajar para hacer del turismo un sector más sostenible, inclusivo y resiliente. (Informe de políticas: La COVID-19 y la transformación del turismo, 2021) El enfoque y la innovación son claves a la hora de mantener el turismo en buena posición comercial, asimismo la confianza en los turistas para que se animen a disfrutar de las diferentes actividades y lugares turísticos que se ofrecen en la región. Esto se logra con altos estándares y protocolos de bioseguridad y la constante capacitación a los diferentes actores que participan de esta actividad económica.
Correa Moreno Paula Andrea, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Martha Inés Moreno Medel, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

EL EMPRENDIMIENTO Y LA MUJER MIGRANTE: FUENTE DE EMPODERAMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL EN NORTE DE SANTANDER


EL EMPRENDIMIENTO Y LA MUJER MIGRANTE: FUENTE DE EMPODERAMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL EN NORTE DE SANTANDER

Correa Moreno Paula Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Martha Inés Moreno Medel, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como señala Ackoff (1967), un problema bien planteado está parcialmente resuelto;a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. A lo largo de la historia, la mujer se ha enfrentado a la violencia, en todo el sentido de su palabra, violencia de género, violencia psicológica, violencia física, violencia cultural, violencia estructural, en donde se construye y moldea a la mujer como un sujeto frágil que necesita protección, dejando de lado su calidad de sujeto de derecho, en igual de condición hacia los hombres. Desde el hogar estos modelos de genero se evidencian, siendo reforzados por la sociedad, el impacto de esta se evidencia en los comportamientos sumisos de la mujer hacia la dominación patriarcal, en aspectos económicos, políticos y culturales. Actualmente los flujos migratorios de mujeres reflejan una vez más barreras de genero a los que se deben enfrentar, ya que no solo se les vulnera por su condición de migrante, si no por ser mujeres en situación de vulnerabilidad. No obstante, el emprendimiento llega como una herramienta en la potencialización del empoderamiento femenino, la independencia económica, la educación, mejor calidad de vida y respeto a la integridad hacia las mujeres que migran en busca de nuevas oportunidades, creando emprendimientos sociales desde su propia necesidad de una economía sostenible, construyendo un desarrollo económico y social en Norte de Santander, y aportando al cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), resaltando la importancia que tiene el actuar estatal, instituciones educativas, organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones en la gestión de políticas públicas que busquen una protección a los derechos fundamentales y acceso a programas que fortalezcan sus negocios sin ningún tipo de discriminación o estigmatización por su condición de mujer migrante. Bajo este contexto, se formulo la siguiente pregunta de investigación, ¿Cómo contribuye el emprendimiento de la mujer migrante en el desarrollo económico de Norte de Santander y en los objetivos de desarrollo sostenible de naciones unidas?



METODOLOGÍA

El presente artículo tiene un método inductivo-deductivo con un enfoque mixto,  ya que contribuye a la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008), permitiendo un análisis profundo en el estudio del emprendimiento como fuente de empoderamiento económico y social en la mujer migrante en Norte de Santander, identificando todas aquellas bases de datos documentales, teóricos, artículos, que nos permitió categorizar los elementos que influyen en la migración de las mujeres emprendedoras, así como los diferentes tipos de violencia que deben enfrentar las mujeres emprendedoras por su condición de migrante y el cómo esta impide el óptimo desarrollo de sus emprendimientos, siendo víctimas de la xenofobia, discriminación y exclusión social.  Posteriormente, se evidencia la importancia de las políticas públicas para comprender el acceso y alcance que tienen las mujeres migrantes al querer emprender. Consecuentemente, se estudió los factores del proceso migratorio en el emprendimiento femenino de norte de Santander, mediante la utilización de una encuesta a un grupo focal de mujeres migrantes emprendedoras en Norte de Santander, con el fin de identificar como se desarrollan los negocios y el aporte que generan en el departamento. En este sentido la Técnica de recolección de información propia de esta investigación es mediante el Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC) buscando corroborar los resultados del análisis de los documentos que se evidenciaron en este artículo y la aplicación de la encuesta a un grupo focal, en aras de una mayor validez interna y externa del estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008) con el fin de constatar el emprendimiento como un medio de empoderamiento social y económico, en donde las migrantes emprendedoras aportan económica y socialmente para el desarrollo de Norte de Santander, demostrando que la migración es positiva por medio de las oportunidades que brinden los diferentes programas/proyectos gubernamentales, no gubernamentales y demás instituciones que aportan herramientas para el surgimiento del emprendimiento en estas mujeres y contrarrestan con las dificultades que tienen las migrantes para emprender en medio de comportamientos de xenofobia y dominación patriarcal.


CONCLUSIONES

En este artículo de investigación se logró demostrar el emprendimiento de las mujeres migrantes como una fuente de empoderamiento económico y social en Norte de Santander, en donde son capaces de enfrentar retos y dificultades con el fin de conseguir independencia económica y laboral, mejores condiciones de vida para su familia y una economía estable, en busca de mitigar los tipos de violencia cultural, estructural y directa que posiciona a la mujer en una condición de vulnerabilidad, por ello se requieren de acciones pertinentes y válidas por parte de las entidades gubernamentales, no gubernamentales, instituciones educativas, etc., en la implementación de políticas públicas incluyentes para fortalecer las capacidades de emprendimiento, otorgando las herramientas necesarias que posibiliten a las mujeres migrantes acceder a oportunidades en la gestión y manejo de sus negocios sin ningún tipo de discriminación, construyendo ciudades sostenibles, trabajo decente y minimizando las brechas de género. Se necesitan mayores estudios sobre el emprendimiento de las mujeres migrantes, para garantizar la igualdad de género y combatir la xenofobia, entendiendo la realidad social que viven en el proceso de emprender un negocio en un país residente, teniendo las capacidades para fomentar la economía de un país y aportando a los Objetivos de Desarrollo sostenible.
Cortés Rodríguez Carmen Rosa, Universidad Católica de Oriente
Asesor: Dra. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE REMESAS DE MUJERES Y HOMBRES MIGRANTES COMO GENERADORES DE ECONOMíA SOCIAL EN PAHUATLáN, PUE.


ANáLISIS DE REMESAS DE MUJERES Y HOMBRES MIGRANTES COMO GENERADORES DE ECONOMíA SOCIAL EN PAHUATLáN, PUE.

Cortés Rodríguez Carmen Rosa, Universidad Católica de Oriente. Lagunas Rodríguez Juan José, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sin duda el siglo XXI se ha enfrentado a enormes desafíos como sociedad, partiendo de la base de sus aspectos demográficos y situaciones socioeconómicas, como en el caso de Latinoamérica y el Caribe se refleja con gran relevancia esa desigualdad a nivel socioeconómico, la falta de oportunidades y mala distribución de la riqueza. Esta investigación busca identificar la viabilidad de la creación de cooperativas comunitarias que garanticen que el dinero enviado se ahorre o se inviertan de manera segura, debemos considerar la perspectiva de género, teniendo en cuenta que es muy diferente para mujeres y hombres; además la administración pública en temas como la política exterior mexicana, la revisión de convenios entre países involucrados en el proceso migratorio y su economía social.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Para la presente investigación, se elige el área cualitativa, de acuerdo con Maxwell (2019) la investigación cualitativa nos ayuda a indagar la realidad y perspectivas de las personas estudiadas, además de la influencia de otros contextos culturales como sociales, económicos políticos.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se busca adquirir conocimiento con referencia a la migración de mujeres y hombres provenientes de Puebla, poniendo en práctica las técnicas y métodos de investigación que logren ahondar en el planteamiento del problema de la investigación y aportar a la sociedad mexicana mejoramiento con referencia a su sostenibilidad económica y el impacto de las migraciones en México. También durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las remesas, las cooperativas, se buscó información, aunque no de forma prioritaria, sobre cómo puede afectar a las personas mayores el hecho de que debido a la migración se desintegren las familias y en estudios publicados se ha visto que las personas mayores tienen mayor riesgo de sufrir de depresión al marcharse un integrante de la familia.
Cortes Valenzuela Cesar Ivan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Cortes Valenzuela Cesar Ivan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral ha afrontado constantes cambios, no solo a nivel local, si no a nivel mundial, ha sufrido una constante evolución donde implica la globalización; los cambios tecnológicos, sociales y culturales; el comportamiento del mercado económico; la economía local, el aprendizaje automático; los cambios demográficos; el envejecimiento de la población económicamente activa e incluso el impacto de la crisis sanitaria de COVID-19 (Lantarón, s. f.; Miranda et al., 2018; B. Suárez, 2016); factores que impactan ante una nueva forma de trabajar, y a las nuevas demandas que las empresas exigirán no solo a los profesionistas por egresar, sino también a los que están dentro de un puesto o están en búsqueda de un nuevo empleo.   México tiene el panorama laboral cada vez más competitivo y cerrado para los profesionistas, el desafío de elegir la carrera correcta es un desafío ya que nuestro país el 37% de los profesionistas se dedican a trabajos que no tiene nada que ver con lo que estudiaron (ANUIES), por lo que resulta muy importante tomar la mejor decisión sobre el futuro universitario, valorando las mejores opciones sobre las carreras a estudiar. Según Linares et al (2012) citado por (Acosta et al., 2019; Cerrato et al., 2016) ; existen indicadores de empleabilidad los cuales se estructuran en los ejes: factores individuales o personales y factores externos, dentro de los factores individuales se analizaran las características sociodemográficas, formación académica, cualidades personales, uso de tecnologías, potencial de aprendizaje o capacitación continua y experiencia laboral, nos permitirá analizar el perfil profesional del egresado que demanda las empresas bajacalifornianas; en relación al indicador externo se realizará una análisis del mercado laboral en baja california, como resultado poder detectar las necesidades del mercado laboral para una inserción laboral. Las dimensiones antes mencionadas establecerán criterios para analizar la empleabilidad en el mercado laboral y se tomarán como base a esta investigación.



METODOLOGÍA

•  Esta investigación mantiene un enfoque cuantitativo. La población estudiada la comprende las organizaciones del sector turístico en el municipio de Ensenada en Baja California; donde abarcara los giros restauranteros, hoteleros, agencias de viajes y/o guías de turismo, cervecerías y por último vinícolas, empresas involucradas en el sector. •  Esta investigación abarca el capital intelectual y la empleabilidad de las organizaciones del sector turístico en Baja California. Se abordan temas relacionados con el capital humano, capital estructural, capital tecnológico, capital organizativo, capital relacional, capital de negocio y por último capital social. •  El modelo implementado, es llamado Modelo Intellectus de los autores Bueno et al., (2011); Este modelo está diseñado para lograr buscar, identificar, clasificar y medir el capital intelectual, permitiendo apreciar los activos intangibles de la organización y la interacción entre estos. Este modelo maneja las variables de capital humano (CH), capital estructural (CE) que este a su vez está dividido en capital organizativo (CO) y tecnológico (CT), y por último capital relacional (CR) que también se encuentra dividido en capital de negocio (CN) y capital social (CS). •  Para la elaboración de ítems del instrumento de medición está basado no solo por los autores Bueno et al. (2011), sino también de autores que han estudiado el capital intelectual a lo largo del tiempo, tales como Alama (2008); Brunal & Vargas (2015); Cando (2018); España (2018); C. V. Flores (2016); O. Flores et al. (2019); Muñoz (2019); Ramadán et al. (2017); Vargas (2020); Vidotto et al. (2017). •  El instrumento de medición, donde la escala de respuesta del instrumento que es utilizado es tipo Likert, se pide al evaluado contestar a cada indicador según el grado de acuerdo o desacuerdo con el ítem presentado. Esta técnica utiliza una categorización continua de las actitudes graduada según la intensidad que debe ser indicada por el sujeto que responde el cuestionario, se prefirió la escala 1-5, donde el formato de respuestas fijos que son utilizados para medir actitudes y opiniones, permitiendo determinar el nivel de acuerdo o desacuerdo de los encuestados.


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación se logró obtener conocimientos en ramas como la estadística para ser utilizada en el software SPSS para el desarrollo del instrumento de medición que posteriormente serviría como medio a la recolección de información por medio de encuestas tanto físicas como digitales a toda empresa que sea el blanco u objetivo del sector turístico. Pese a que el análisis cuantitativo está en la etapa final de su desarrollo, faltan encuestas por realizar y recabar información, por lo que dar datos precisos es muy prematuro. Una vez concluida esta etapa se espera que los resultados marquen que la empleabilidad influye de forma positiva y significativa en las organizaciones del sector turístico en Baja California así como las organizaciones del sector turístico de Baja California tienen la capacidad de identificar elementos del capital intelectual que atribuyen a la empleabilidad y al mismo tiempo la construcción de un buen perfil profesional que permita a las organizaciones obtener el capital intelectual idóneo a sus necesidades.
Cossío Ibarra Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara

CRECIMIENTO ECONóMICO SOSTENIBLE


CRECIMIENTO ECONóMICO SOSTENIBLE

Cossío Ibarra Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico es una subdisciplina de la economía, se encuentra conformada por distintos modelos complementarios según sea el enfoque a estudiar. Al reconocer el carácter heterogéneo del desarrollo dada su evolución no lineal se han estructurado teorías de índole interpretativo en respuesta al contexto particular respecto al desarrollo alcanzado para cualquier territorio.  Todas estas teorías complementarias a la teoría del desarrollo económico han evolucionado para brindar una visión mejor articulada de la realidad y no perder su relevancia de estudio. Por un lado, como subdisciplina del desarrollo económico se encuentra la teoría del desarrollo endógeno que comprende en un sentido estricto acorde con Vázquez (2007) un escenario que integra y da cohesión a visiones diferentes del desarrollo, como el desarrollo autocentrado, el desarrollo humano, el desarrollo sostenible o el desarrollo desde abajo. (p. 183). De esta manera, la teoría del desarrollo endógeno integra distintos modelos dándoles cohesión dentro de una misma lógica teórica para la interpretación complementaria de la realidad concreta. Además, se matiza la base teoría bajo la cual descansa el desarrollo humano como el fundamento rector del desarrollo económico.   



METODOLOGÍA

Para fines de la presente investigación, hacer uso de la teoría del desarrollo endógena para respaldar la hipótesis del reforzamiento al desarrollo humano a través de las redes de emprendimiento representa y esclarece las delimitaciones prácticas de dicha área. Al mismo tiempo, encontrar áreas de sinergia a partir del objetivo general del desarrollo, es decir, en el bienestar social.  Como factor constitutivo de convergencia teórica para las distintas sendas del desarrollo se encuentra en la riqueza natural del territorio. La riqueza ambiental como dotación inicial constituye la endogeneidad de la riqueza humana como fundamental para la autogeneración de dichas dotaciones iniciales capaces de generar rendimientos crecientes dentro de economías a escala mediante la estructuración de la cadena productiva. A su vez, la riqueza ambiental construye la base cultural de las respectivas sociedad otorgando el giro de emprendimiento que busque impactar la estructura productiva y, con ello, en primera instancia incidir en el crecimiento económico para que en segunda instancia se impacte y refuerce la base social del desarrollo humano y económico, mismo que permitió el cambio estructural inicial. El impacto de la actividad económica sobre el medio ambiente no significa que atañe contra el crecimiento económico (relación primaria causal del desarrollo) sino que es necesario considerar a los factores constitutivos propios del desarrollo para la postulación de canales alternativos de sinergia entre ambos campos (Semerena & Alonso, 2005). La sinergia entre la actividad económica y la planificación ambiental pueden derivar en la postulación de escenarios alternativos para la acumulación de capital (forma intensiva de crecimiento económico) que garantice la sostenibilidad del crecimiento económico y acrecentar la base social del desarrollo económico. 


CONCLUSIONES

La influencia conceptual generalizada del desarrollo contrae matices de homologación conceptual entre el crecimiento económico y el desarrollo económico, es decir, en repetidas ocasiones se interpreta al desarrollo económico en términos de crecimiento económico representando una limitante en el propio estudio del desarrollo humano y en la identificación de las redes de emprendimiento.  Al analizar la contextualización de la realidad concreta en cualquier nivel del desarrollo económico se propone focalizar las áreas de oportunidad de los sectores productivos necesitados del factor rector del emprendimiento, es decir, de la creatividad. Para explotar la creatividad humana es necesario la multidisciplinariedad que se logra al incrementar el desarrollo humano.  En otras palabras, la interpretación y análisis del crecimiento económico tienen su origen en el incremento de las redes productivas que se originan por el aumento del emprendimiento ya que representa una de las áreas más dinámicas en la economía.   
Costo Martínez Brenda Lindsay, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Ma Guadalupe Noemí Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana

VIVIENDAS SALUDABLES VIS Y VIP: UNA MIRADA DESDE LA CALIDAD RESIDENCIAL -DIMENSIÓN FÍSICA - DIMENSIÓN PSICOSOCIAL Y SEGURIDAD- EN COLOMBIA.


VIVIENDAS SALUDABLES VIS Y VIP: UNA MIRADA DESDE LA CALIDAD RESIDENCIAL -DIMENSIÓN FÍSICA - DIMENSIÓN PSICOSOCIAL Y SEGURIDAD- EN COLOMBIA.

Costo Martínez Brenda Lindsay, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Ma Guadalupe Noemí Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación analiza la calidad residencial en las viviendas que promueve el Estado para cubrir la demanda cuantitativa de viviendas en el país, llamadas Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Como instrumentos de investigación (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron entrevistas y encuestas, para determinar el grado de satisfacción de las familias considerando la dimensión física de las viviendas para determinar los factores que deberían de integrar las viviendas saludables según lo establecido por el Ministerio de Vivienda, y la Constitución Política de Colombia para esta área a tratar. Como objeto de estudio se abordan las Viviendas de Interés Social y/o Prioritario y se analizan de cara al trabajo recepcional modalidad tesis de la autora, titulado VIVIENDAS MAPVIS - Modelo de autoconstrucción para viviendas sostenibles, enfocada en poblaciones vulnerables ubicadas en Quibdó - Chocó. Así mismo se demuestra la percepción de las familias en torno al tema de seguridad teniendo como unidad de análisis Soacha- Ciudad Verde. Se presenta la dinámica técnico social aplicada que conlleva a determinar que para los grupos vulnerables no existen políticas urbanas que favorezcan sus condiciones de habitabilidad en tanto no se prevea en un Plan de Desarrollo suelo, infraestructura y bienestar para los grupos vulnerables.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló dentro del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín) en el período comprendido del 14 de junio al 30 de julio de 2021. Partiendo del trabajo recepcional elaborado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, se integró el análisis de niveles de insatisfacción de usuarios de viviendas en cuanto a la dimensión física y dimensión psicosocial, con el fin de determinar la percepción de los usuarios en cuanto a la calidad residencial de su vivienda y de su entorno.  La metodología del presente artículo se presenta en dos etapas, en la primera se detalla la elección y clasificación de datos acerca de la calidad residencial en las viviendas VIS y VIP en Colombia; donde se determina si éstas viviendas son o no viviendas saludables para la población en general, bajo los parámetros del Ministerio de Salud en Colombia y a su vez se realiza un comparativo con la tesis de la presente autora, VIVIENDAS MAPVIS - Modelo de autoconstrucción para viviendas sostenibles, enfocada en poblaciones vulnerables ubicadas en Quibdó - Chocó, así como también se expone la postura de otros autores frente a las Viviendas VIS, específicamente en el megaproyecto de Soacha - Ciudad Verde En la segunda etapa, se aplica una metodología cuantitativa y cualitativa. Se realizó trabajo de campo in situ en la ciudad de Quibdó-Chocó en el año 2020. Por el período de contingencia por la pandemia del COVID19, en el 2021 como instrumentos se diseñaron encuestas virtuales que fueron aplicadas tanto en Soacha-Ciudad Verde, que determinarán el curso de la investigación, debido a que la población enfoque fueron residentes de viviendas VIS y VIP, por último se aplican sistemas de información geográfica a través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con el fin de demarcar los polígonos objeto de estudio para realizar el análisis territorial y urbano de los sitios mencionados.


CONCLUSIONES

Los asentamientos irregulares seguirán incrementando mientras no exista suelo, planeación urbana y estrategias claras y definidas para desarrollos habitacionales para grupos vulnerables. La marginación de muchos sectores en Colombia ha llevado a la minimización de entornos habitables dignos y a la falta de buenas estrategias planificadas para ofrecer espacios adecuados para el desarrollo integral de las personas. El modelo de conjunto que venden los desarrolladores de vivienda en el mercado como estrategia de seguridad, no se cumple ni externa ni internamente por lo que los residentes de estos complejos no sienten una plena seguridad de esta forma de vivir. RESULTADOS: Uno de los principales resultados obtenidos fue la comprobación, de que la calidad residencial en las viviendas VIS y VIP se ve fuertemente afectada y esto se debe principalmente a una desconexión entre las verdaderas necesidades del entorno a implantar; el usuario final de la vivienda y el diseño tanto arquitectónico como urbanístico planteado por el mercado inmobiliario, lo que da como resultado una insatisfacción en el diseño de viviendas que se replican con la misma distribución espacial sin importar los requerimientos de cada familia, ni las necesidades internas aunado a que prevalece una mala planificación urbanística y una mala estrategia de seguridad mercantil, que afecta tanto al individuo como a toda una comunidad, desligándose de los entornos saludables que plantea el Ministerio de Vivienda en Colombia.
Cote Pirú Maria Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COHESIóN FAMILIAR COMO FACTOR DE PROTECCIóN EN LA PREVENCIóN DEL CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES


COHESIóN FAMILIAR COMO FACTOR DE PROTECCIóN EN LA PREVENCIóN DEL CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES

Cote Pirú Maria Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de tabaco altera los estados de salud, de ánimo y de pensamiento, la edad en la que las personas inician a consumirlo puede ser determinante en la generación de dependencia o adicción, es por ello que la prevención en adolescentes debe ser el eje principal a desarrollar en el combate contra las adicciones, específicamente el consumo de tabaco que en su mayoría es influenciado por el entorno familiar, social o educativo. Con esta investigación se pretende establecer la relación entre cohesión social con la preservación de la integridad física y patrimonial de los grupos, que se ve afectada con el consumo de tabaco.



METODOLOGÍA

La metodología es cuantitativa de corte transversal, se aplicarán cuestionarios a jóvenes de 13 a 15 años, tomando como referencia el rango de edad donde se inicia el consumo de sustancias psicoactivas según cifras de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas (ENCODE, 2014), obteniendo el número de estudiantes que consumen tabaco, así como las circunstancias familiares en las que se desarrollan.


CONCLUSIONES

La cohesion familiar es un elemento determinante para evitar y prevenir el consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 15 años.  Los jóvenes que no tienen un vinculo afectivo muy fuerte con su familia son los más propensos a consumir tabaco. Se necesita trabajar con instituciones de educación y padres de familia en conjunto para prevenir el consumo de tabaco en adolescentes. 
Cruz Cepeda Daniel Isaí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora

EFECTO EN LA INTENCIóN DE COMPRA A PARTIR DE LA PERCEPCIóN COGNITIVA, AFECTIVA Y DE MARCA EN EL MUNICIPIO DE REYNOSA, TAMAULIPAS


EFECTO EN LA INTENCIóN DE COMPRA A PARTIR DE LA PERCEPCIóN COGNITIVA, AFECTIVA Y DE MARCA EN EL MUNICIPIO DE REYNOSA, TAMAULIPAS

Cruz Cepeda Daniel Isaí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el ámbito empresarial ha presentado una constante evolución con el creciente aumento de nuevos competidores en el mercado y cambios en los hábitos de compra en los consumidores Aunado a esto, la pandemia COVID-19 ha afectado a la mayoría de las empresas que participan en los diferentes sectores económicos, como el turismo, automotriz, textil, manufactura, agroindustrial, agrícola, construcción, exportaciones e importaciones, etcétera; sin embargo, existe un número de empresas que han logrado obtener un beneficio positivo a consecuencia de la crisis sanitaria; no obstante, el número de empresas se reduce a aquellas dedicadas al comercio electrónico, plataformas streaming, las que brindan servicios para la gestión de la enseñanza virtual, capacitación y colaboración a través de videoconferencias (Almeida Del Savio, 2020) Muchas de estas organizaciones se han visto obligadas a cambiar su modelo de negocios y adoptar nuevas prácticas y estrategias de trabajo internas, para mantener y mejorar la relación comercial con sus clientes, además de sentir una fuerte presión para ofrecer sus productos a través de canales digitales (Almeida, Santos & Monteiro, 2020) Por su parte, los consumidores también han tenido que recurrir a nuevos métodos de compra y dejar de lado otros con el fin de evitar el contacto físico y los posibles contagios por COVID-19. En consecuencia, las percepciones de los consumidores indican que el mercado está haciendo la transición al e-commerce (Kim, 2020) Ante este contexto global, es importante analizar los patrones de consumo de los compradores, a través de la medición de distintas variables que pueden influir de manera directa o indirecta en el proceso de decisión de compra, como la percepción cognitiva, afectiva y de marca. La presente investigación tiene como propósito medir las variables de percepción y de marca y, cómo éstas impactan en la intención de compra de los consumidores en los principales sectores de consumo en el municipio de Reynosa, Tamaulipas



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque cuantitativo de forma aplicada, la cual busca confrontar la teoría con la realidad mediante la aportación de nuevos conocimientos para enriquecer la disciplina de estudio Asimismo, será del tipo mixta, es decir, que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo (Zorrilla, 1993:43). Será un estudio correlacional para pretender medir el grado de relación y la manera cómo interactuarán las variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos Se diseñó un formulario digital en Google Forms con la intención de recabar la opinión de la población que participó en la investigación en cuanto a la percepción cognitiva, afectiva, de marca y lealtad en la intención de compra de los consumidores del municipio de Reynosa, Tamaulipas Las empresas que conformaron el estudio fueron aquellas que tienen participación en los sectores más representativos del municipio de Reynosa, Tamaulipas, entre los que destacan: alimentos, tecnología, aparatos eléctricos y electrónicos, automotriz, bebidas no alcohólicas (refrescos, agua, café, etcétera), bebidas alcohólicas, textiles (ropa y calzado), artículos escolares, turismo, cosméticos y artículos de belleza, decoración, servicio de belleza (estéticas, barberías, SPA), perfumería y joyería, artículos para el hogar, editorial (libros y revistas), servicios financieros (banca, financieras, empeño) y entretenimiento y diversión Derivado de los consumidores mayores de 18 años de edad, se procedió a determinar la muestra del estudio basada en un muestreo por conveniencia con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del ±5%, dando como resultado 385 personas Las variables implicadas en el estudio y que fueron categorizadas para poder diseñar el cuestionario online, fueron: Imagen de marca (Villarejo-Ramos, 2002) Satisfacción cognitiva (Bigné et al., 2011) Satisfacción afectiva (Bigné et al., 2011) Reputación (Ahearne et al., 2005); Schwaiger, 2004); Salinas y Pina, 2009; Riley et al., 2014) Intención de compra (Putrevu y Lord, 1994; Bigné y Currás, 2008; Chen et al., 2015) Lealtad Asimismo, se diseñó una parte general para preguntar y obtener información relacionada con el encuestado, en este caso, el consumidor Actualmente, se encuentre en etapa de recolección de información y datos a través de la estrategia diseñada para tal propósito. A la fecha, se tiene un total de 174 cuestionarios respondidos por los consumidores, lo que representa el 45.19% de avance del proyecto de investigación Los datos que se obtengan a partir de las encuestas aplicadas se procesarán a través del programa estadístico SPSS, v.23 para Windows en español (Statistical Package for the Social Sciences), siendo éste una opción muy viable, debido a la gran capacidad que tiene para ingresar y procesar datos para su análisis estadístico -descriptivo e inferencial-


CONCLUSIONES

En función de llevar la estancia de verano científico en modalidad virtual, a través del Programa DELFÍN, la experiencia fue muy satisfactoria, ya que se adquirieron y generaron conocimientos en algunas áreas, pero además se aprendió a buscar información sobre temas muy actuales y novedosos que hace más difícil el encontrar referencias de utilidad A solicitud del Dr. Ibarra Morales, a quien agradezco la oportunidad de sumarme a su proyecto de investigación; así como al Programa DELFÍN por la experiencia que se me brindó, en ese sentido, continuaré trabajando haciendo aportaciones al proyecto antes mencionado a fin de concluir con la aplicación total de cuestionarios y, poder procesar los datos y obtener información relevante sobre la percepción cognitiva, afectiva y de marca en la intención  de compra en los consumidores del municipio de Reynosa, Tamaulipas
Cruz Mata Judith, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

BUSQUEDA DEL PLATILLO TIPICO


BUSQUEDA DEL PLATILLO TIPICO

Cruz Mata Judith, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta linea de investigacion que se realizo de manera presencial en Bahia de Banderas, Nayarit, Se tuvo que realizar con la nueva normalidad ahora, junto con la pandemia del COVID-19 que desataron una serie de consecuencias y medidas que afectaron la economía de millones de familias alrededor del mundo; con este trabajo se quiere dar a conocer las modificaciones que tuvieron que sufrir los establecimientos gastronómicos que se encuentran en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas y de esta manera responder a las preguntas: Después de la pandemia ¿Qué cambios tuvo el funcionamiento del establecimiento?, ¿Cómo se afrontaron estos? Y ¿Qué oferta gastronómica existe a día de hoy para los turistas de la zona?



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se utilizaron datos cualitativos, los cuales fueron obtenidos mediante encuestas semi estructuradas que se hicieron directamente al personal de cada uno de los locales hallados en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas. Esto nos ayudo a saber directamente de lo que sucedio con sus negocios, a lo largo de esta pandemia que aqueja a todo el mundo.


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos se puede desarrollar una relación entre las consecuencias y transformaciones que sufrieron los establecimientos gastronómicos de la avenida, dando a conocer así las dificultades que tuvieron que pasar los establecimientos y asimismo cuál es la oferta gastronómica que actualmente se da a los turistas del municipio, todo esto en base a la actividad del local antes y durante la pandemia. Las medidas de seguridad que se han estado tomando apartir de lo ya sucedido, algunos establecimientos han implementado el servicio a domicilio, ya que esto puede de algun modo incrementar un poco sus ganancias. Se logro adquirir aproximadamente 60 registros de los establecimientos de la Avenida, los cuales el 50% eran establecimientos que se abren todo el día, el 20% abren por las mañanas para vender desayunos y bebidas como lo son jugos, licuados, sandwichs, fruta y algunos otros guisados mas completos,30% mas de estos establecimientos son de comida rapida que se encuentra abierto apartir de las 5:00pm para cerrar a las 3:00am aproximadamente. Los cuales mencionan en la mayoria que esperan que la pandemia tenga un fin, ya que afecta mucho sus ganancias, muchos de estos solo viven de lo que ofrecen a los comenzales y les seria muy dificil que todos estos volvieran a cerrar sus puertas. Algunos más decidieron en algun momento cerrar sus puertas y despues de varios meses volver a abrir.
Cruz Molina Salma Yolanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL áMBITO LABORAL NACIONAL EN MéXICO


ANáLISIS DEL IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL áMBITO LABORAL NACIONAL EN MéXICO

Cruz Molina Salma Yolanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, según ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) 2020-2021, la mayor problemática que se presenta es la pérdida de empleos formales, el incremento de desocupación, el incremento de la informalidad laboral a raíz del COVID-19, la falta de insumos para las empresas, el aumento de deudas que las empresas enfrenten y, sobre todo, la disminución de ingresos a nivel nacional. A partir del mes de abril se empezaron a sentir los efectos de la pandemia de una forma bastante negativa, reportándose una variación negativa del PIB de -1.2%, aunque todo empezó a afectarse desde el mes de marzo, no fue hasta el segundo trimestre del 2020 cuando realmente se sintió la caída de todo, perdidas de trabajo, falta de insumos y la caída inevitable que ya se veía venir del PIB, logrando una variación negativa del -17.3% un dato histórico puesto que no se había presentado una caía tan baja nunca.



METODOLOGÍA

La investigación cualitativa es la elegida en este análisis ya que es la indicada cuando se conoce poco de un fenómeno, y no hay teorías disponibles. Un enfoque cualitativo facilitará la exploración e indagación sobre el impacto que genero el virus en México. El tipo de investigación fue documental, trabajando con el análisis de contenido, esto referente a las fuentes de información que se usaron para obtener los datos de las encuestas presentadas por el INEGI, se analizaron los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del año 2019,2020 y 2021, también la encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas Resultados Segundo evento (ECOVID-IE 2020) y finalmente, el informe que publico la Organización Internacional de Trabajo (OIT) México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos".


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano delfín 2021, se logró obtener la información necesaria para el análisis del impacto que genero el COVID-19 en el ámbito laboral, sin embargo, al no tener los resultados de las encuestas actuales a partir del segundo trimestre del año 2021, no se pudo hacer la comparativa del año completo del 2020 con el 2021. Pero se obtuvieron buenos resultados con los trimestres que se lograron comparar, además de obtener fuentes confiables para recabar la información requerida
Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Cruz Pérez Lizbeth Zuleidy, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora

IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.


IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.

Cruz Pérez Lizbeth Zuleidy, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Jacobo Cruz Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Torres Valdes Sandra Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. El Informe Pyme 2021 se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por la COVID-19 en Guaymas Sonora.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 254 Pyme de Guaymas Sonora dirigida al gerente de la empresa. La muestra está compuesta por microempresas (6 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online. El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo estratificado. 


CONCLUSIONES

Impacto económico Se realizó un análisis del impacto que ocasionó la crisis por el COVID-19 en diferentes ámbitos como el empleo, las ventas e indicadores económicos financieros. En cuanto al empleo las más afectadas durante los años 2019 y 2020 fueron las microempresas pero para el 2021 se prevé una mejora es sus ventas arrojando un saldo favorable. En la categoría de las ventas del 2020 comparándolas con el 2019 se presentó una disminución de 59,45% siendo así una mala situación para las empresas de Guaymas, solo el 18,50% registró un aumento mientras que el 22,05% logró mantenerse. En relación a los indicadores económicos y financieros se tomaron en cuenta: facturación, rentabilidad, productividad, realización de inversiones, nivel de deuda y nivel de liquidez. Los indicadores más afectados negativamente fueron el de productividad por parte de las medianas empresas y el de realización de inversiones de igual forma por las medianas empresas. IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA La crisis sanitaria también ha impactado en la gestión de las actividades de las empresas. Las actividades se han clasificado en: actividades con clientes y proveedores, actividades operativas y actividades estratégicas. Actividades con clientes y proveedores La crisis ocasionada por la COVID-19 ha impactado principalmente en las empresas en la cadena de suministros por parte de los proveedores (grado de importancia 3,19 en una escala de 1 a 5). Menos afectados han sido los plazos de pago de los clientes que se han hecho más largos (3,13), los proveedores han endurecido sus condiciones de pago (3,13), la cancelación de pedidos por parte de los clientes (3,09), y apenas han afectado las pérdidas por impago de clientes (3,00). Actividades operativas Las actividades más afectadas han sido que las empresas han tenido que modificar su oferta de productos o servicios para abordar nuevos clientes (3,31), realizar cambios específicos a nivel operativo para adaptarse a la situación de la crisis (3,28). Mientras que actividades como bajar precios (3,08) o necesitar aumentar la subcontratación de sus operaciones (2,42), han tenido un impacto más bajo. Actividades estratégicas La crisis ha generado la cancelación de inversiones previstas (3,32), seguido de la necesidad de adaptar medidas para gestionar la liquidez de la empresa (3,05) y disponer de un plan específico de gestión de riesgos (2,82).
Cruz Salazar Leidy Tatiana, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DE LA RESPONSABILIDAD JURíDICA DE LOS INFLUENCERS CATEGORíA CELEBRITY QUE PROVOCAN PUBLICIDAD ENGAñOSA A SUS SEGUIDORES DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM.


ANáLISIS DE LA RESPONSABILIDAD JURíDICA DE LOS INFLUENCERS CATEGORíA CELEBRITY QUE PROVOCAN PUBLICIDAD ENGAñOSA A SUS SEGUIDORES DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM.

Cruz Salazar Leidy Tatiana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de las redes sociales ha transformado las estrategias de comunicación, entretenimiento y comercialización de forma universal, las cuales alcanzan un dominio tanto provechoso como perjudicial, pero que en su naturaleza de creación no se tenía planeado para tales fines. Tal es el caso de la red social Instagram, la cual se creó con el objetivo de generar entre sus usuarios entretenimiento, a través de la comunicación por fotos, videos o stories, pero, actualmente, el uso que se le da a la aplicación, además de los anteriores, son para generar empleo y aumentar la compra y venta de bienes y servicios. Es allí en donde aparece la figura del influencer, quien cuenta con una fuerte presencia en esta red social, ya que inciden en las opiniones de las personas que siguen su contenido e incluso generan la decisión final en una relación de consumo. Con lo anterior, se debe precisar que no todos los Influencers despliegan este tipo de conducta, así que, en el presente trabajo de investigación se eligió la categoría influencer celebrity, la cual requiere de más de 1 millón de seguidores y puede incidir en la toma de decisiones en sus seguidores, según Baquerizo (2018). Por lo anterior, se optó por estudiar dos casos de influencers celebrity como son: Elizabeth Loaiza Junca y Natalia París Gaviria ocurridos desde el periodo de Abril de 2020. La primera de ellas promocionó pruebas rápidas de Covid-19 o ProMed Covid 19 Rapid Test, en donde afirmaba que estas contaban con su registro sanitario otorgado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- INVIMA y que se podrían adquirir en gobernaciones, alcaldías etc; y la segunda de ellas, incitó al consumo de dióxido de cloro para la prevención del virus COVID 19. Por lo tanto, hay que precisar que la situación principalmente radica en encontrar el rol del influencer celebrity, al generar publicidad engañosa en el uso de la red social Instagram; luego identificar la relación entre los mensajes publicitarios y los seguidores que tienen dichos influencers; seguido a ello reconocer la responsabilidad jurídica de estas personas  y su relación comercial con el anunciante, para así analizar si es suficiente la ¨Guía de buenas prácticas en la publicidad, a través de influenciadores¨, o , por el contrario, si es necesario la regulación de una nueva norma.



METODOLOGÍA

La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, la cual requirió el diseño de instrumentos ad hoc, que fueron necesarios para el análisis de las siguientes variables: responsabilidad jurídica de los influencer categoría Celebrity de la red social Instagram, por promocionar productos o servicios de forma errónea, confusa o engañosa; y el discurso que manejan dichas personas en publicaciones o stories, e influyen en la elección de consumo de las personas que usan la red social. El periodo de análisis correspondió al mes de Abril de 2020, en donde se recopilaron 2 casos sancionados por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), es decir el caso de la influencer Elizabeth Loaiza Junca y Natalia parís; y también se encontraron presuntos casos de publicidad engañosa en las influencers Nathalia Segura Mena y Luisa Fernanda Cataño Ríos


CONCLUSIONES

En el desarrollo del trabajo de investigación se encontró una serie de resultados los cuales se produjeron a causa del análisis de los casos de las influencers Elizabeth Loaiza Junca y Natalia Paris Gaviria. En primer lugar, se evidenció que la conducta de publicidad engañosa se configura cuando el mensaje publicitario no corresponde a la realidad, de manera que, pueda inducir a error engaño, o confusión en la persona que atiende el mensaje. Es de recalcar que la Superintendencia de Industria y Comercio, como entidad nacional encargada de investigar la infracción desplegada por la conducta misma; no estudia la intención dolosa, negligente o incluso diligente que tuvo la persona, sino que, analiza que tanto se llegó a perjudicar la conducta desplegada. En segundo lugar, se encontró que el rol del influencer que genera mensajes publicitarios en redes sociales, es bajo la figura de anunciante o medio de comunicación, en donde el primero se configura cuando el vínculo comercial entre el anunciante e influencer no es claro, o, cuando el influencer actúa de manera propio para emitir la dicha información. También puede actuar bajo la figura de medio de comunicación cuando el influencer a través de los canales de difusión, publique o realice mensajes comerciales. Por último, se encontró que la ¨Guía de Buenas Prácticas en la Publicidad a través de Influenciadores, publicada desde 2020, es una herramienta de derecho flexible, la cual no tiene fuerza vinculante, sino que, busca prevenir u orientar a los influencers en la práctica de publicidad, para poder así proteger los derechos de los consumidores. El régimen de responsabilidad seguirá siendo el mismo que se establece en el estatuto del consumidor (Ley 1480 de 2011) A manera de conclusión, el presente trabajo de investigación brindó al ODS 12 ¨producción y consumo responsable¨, un análisis acerca de la responsabilidad jurídica que ostentan los influencers, quienes, a partir del uso de redes sociales como Instagram, brindan información o generan publicidad, pero, en algunas ocasiones, tienden a inducir a error, engaño o confusión, a los seguidores activos de sus contenidos. Los consumidores deben ser protegidos por todos los mecanismos posibles de un ordenamiento jurídico, ya que estos son la parte más débil de una relación de consumo y , por lo tanto, sus derechos pueden ser vulnerados, más aún con la implementación de las nuevas herramientas tecnológicas, como por ejemplo las redes sociales.
Cuapantecatl Mota Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS NINIS EN MÉXICO: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE GENERO.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS NINIS EN MÉXICO: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE GENERO.

Cuapantecatl Mota Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las crisis económicas y financieras, el desempleo, el rezago educativo y falta de programas de capacitación son razones por las que existen jóvenes que Ni estudian Ni trabajan, los cuales se les denomina en México NINIS. Este es un problema global debido a que varios países sufren de la misma problemática. En México ocurre un doble proceso de exclusión a los jóvenes. Por una parte, en el ámbito económico-educativo, debido a que  no todos pueden acceder a la enseñanza de calidad y sin ella difícilmente acceden a los mercados de trabajo, teniendo como consecuencia una desestabilización en el mercado laboral, precariedad en los salarios y finalmente una baja calidad de vida. Por otra parte, en el rubro de roles de genero se abre una brecha en torno al ámbito laboral, social y educativo debido a la existencia de una sociedad tradicional.  En México, la población NINI ha tenido un aumento los últimos dos años, esto debido a la contingencia sanitaria y las restricciones económicas derivado de la pandemia del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), aunado con el incremento del crimen organizado que ha demandado trabajadores de manera ilegal. En el 2019 México tenía una población de 6,216,452 de NINIS el cual representa un 4.86% de la población total, cifra que descendió en 2020 a 5,862,288 millones de habitantes en situación de NINI y de manera a posteriori en el año en curso tuvo un ascenso de manera significativa de 470,381 miles de habitantes, lo que resulta un total de 6,332,669 NINIS en el 2021, de los cuales 1,338,460 son hombres, que representan un 21.14%, mientras que 78.86% son mujeres con 4,994,209.  A grosso modo, es fundamental para la solución de la problemática social planteada conocer los factores que determinan la inserción a la población NINI y cómo estos se ven afectados de manera directa e indirecta por condiciones sociodemográficas propiamente del individuo, ya que en México existe una mayor proporción significativa de la población NINI en mujeres a diferencia con los hombres.



METODOLOGÍA

•Diseño documental: Mediante éste, se obtendrá información escrita sobre las dimensiones sociales y económicas del país prestando especial énfasis en la situación de los NINIS •Universo: La población objeto de estudio son los habitantes asentados en el país México •Población Objetivo: Hombres y mujeres de 15 y 29 años que no estudian ni trabajan  •Muestra: Se utiliza una muestra aleatoria. En este sentido se indagará en las encuestas sobre la variable sexo (hombres y mujeres) y otras variables sociodemográficas de los individuos. Específicamente se utiliza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el I trimestre del 2019 al 2021 tomando en cuenta el rango de edad de 15 y 29 años de los individuos que ni estudian ni trabajan asentados en el territorio.


CONCLUSIONES

Los principales resultados arrojaron que existe mayor población de mujeres en situación NINI a diferencia de los hombres. De igual forma se observó que las mujeres NINIS, presentaron una mayor proporción de la población en tener más de 6 hijos. En cuanto al rubro del grado de escolaridad se puede observar que existe mayor población de hombres con grados universitarios o más a diferencia de las mujeres. A través de la pandemia que se vivió y la consecuente contingencia sanitaria se puedo observar que hubo un incremento significativo del porcentaje de la población NINI con grados universitarios esto a su vez trae como consecuente problemas en la economía mexicana.
Cuevas Florez Maria Jose, Universidad Libre
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CIUDADES SEGURAS Y PROXIMIDAD POLICIAL: "LA POLICÍA Y LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA SEGURIDAD"


CIUDADES SEGURAS Y PROXIMIDAD POLICIAL: "LA POLICÍA Y LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA SEGURIDAD"

Cuevas Florez Maria Jose, Universidad Libre. Davila Hernandez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una percepción y desconfianza por parte de la población mexicana y colombana con respecto a la policía. Esto se genera por diferentes aspectos como la perspectiva, la confianza e identidad de la policía. A través de los años, estos gobiernos han implementado diferentes métodos para cambiar esta identidad que genera la policía. Buscamos conocer, cuáles son los métodos que han empleado para cambiar la perspectiva de la población y si estos han dado resultados satisfactorios. Y si esto está señalado, ¿Qué acciones está realizando la policía para mejorar la seguridad con el acompañamiento de las comunidades?



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una "Metodología Descriptiva". Con este tipo de metodología logramos realizar una recolección de datos e información sobre las ciudades seguras y la proximidad policial. Con los datos que se recopila e información, podemos explicar y entender la naturaleza del fenómeno que estamos estudiando.


CONCLUSIONES

Una vez analizado el marco legal, conceptual e histórico, así como datos suministrados por la policía de cada país estudiado. Evidenciamos que en una primera medida ambos países han desarrollado un marco legal que permite la participación de la comunidad en el rol de la policía, también, como esta participación ha influenciado en la detención temprana y oportuna de los delitos denunciados por las comunidades. Hacemos también un estudio de la importancia de la identidad policial dentro de las instituciones, como estos se han preocupado por la imagen de la institución y han realizado cambios internos para que se evidencie el cambio. Podemos concluir que las acciones realizadas por las instituciones para tener el acompañamiento de las comunidades han mejorado progresivamente en la atención y prevención de los delitos, y esto ha resultado en un aumento progresivo de la seguridad ciudadana.
Cuevas Herrera Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN Y DISTRIBUCIóN DE QUESOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA


PRODUCCIóN Y DISTRIBUCIóN DE QUESOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Cuevas Herrera Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la pandemia por COVID-19, que se ha vivido desde finales del 2019 en el mundo, fue necesario hacer cambios en los modos de vida. En México el comercio fue uno de los sectores más afectados, las autoridades tomaron la decisión de permitir que continuaran con esta actividad las empresas y negocios que se dedicaran a la producción y venta de productos esenciales. No obstante, dado que los pequeños productores de queso y sus derivados pertenecen al rubro de alimentos esenciales la producción y venta de sus productos no fue la misma, presentó altibajos en su producción y distribución. Con la consigna del Quédate en casa, los pobladores realizaron compras de pánico por la pandemia del coronavirus. Los productos derivados de la leche que más se vendieron fueron helados, leche en polvo, mantequilla y quesos, lo que originó un aumento del 10% en las ventas de estos productos (Saldaña, I., 2020). Sin embargo, ese tipo de compras sólo fueron registradas en las grandes cadenas de autoservicio; las tiendas, las cremerías y los pequeños productores de queso quedaron fuera de estas compras de pánico. De acuerdo al sistema de noticias de la UV -Universidad Veracruzana-  considera que la crisis por COVID-19 es una oportunidad para productores locales (Hermida, C., 2020). La catedrática Nereida Rodríguez estima que las grandes empresas agroindustriales han bajado sus volúmenes de producción, por lo que, los pequeños productores pueden aprovechar este vacío para ofertar sus productos en la comunidad en que se encuentren. CANILEC -Cámara Nacional de Industrias de la leche- (CANILEC, 2020) realiza un estudio  del impacto de la pandemia en los productos derivados de la leche, las actividades agroalimentarias son las ganadoras, al menos a corto plazo. El análisis que realizó CANILEC identifica un comportamiento de tres momentos específicos. El primero, con un aumento en las ventas de los productos derivados de la leche hasta de un 20% con motivo de aprovisionamiento de las familias por causa del confinamiento, en los meses de marzo, abril y mayo de 2020.  En el segundo se espera como consecuencia una baja demanda de los productos, ya que gradualmente las personas se van incorporando a sus actividades normales, aproximadamente en los meses de junio, julio y agosto presenta una baja del 10%. En la última etapa se verán los efectos de la pandemia por causa del poder adquisitivo de las familias -septiembre, octubre, noviembre-. Bajo esta perspectiva se pretende observar la situación que vivieron los productores y distribuidores de queso durante la pandemia y las estrategias que utilizaron para poder continuar con la venta de sus productos.



METODOLOGÍA

Desde la primera semana del verano científico Delfín se llevaron a cabo reuniones para organizar el plan de trabajo y elegir el tema de investigación. A partir de la elección del tema se resolvieron las dudas con el asesor de la estancia, y así proceder al inicio de la investigación. Se realizó búsqueda de información documental, además, se elaboró un formato para las entrevistas. Primero, fue dirigida al pequeño productor de queso, enseguida, al distribuidor y vendedor -tiendas de abarrotes-. Con estas entrevistas se tuvo un acercamiento a la experiencia y consecuencia que vivieron cada uno de ellos con el Quédate en casa. Las reuniones de pláticas y asesorías fueron cada semana. A su vez, se tuvieron reuniones con la Dra. Patricia Chombo y la Dra. Lourdes, responsable técnico del proyecto ZASUE y Catedrático CONACyT - CIATEJ, respectivamente. En el abordaje del tema ambas investigadoras proporcionaron información que sumó a la iniciativa del proyecto.


CONCLUSIONES

Una primera entrevista a un productor de Ocotlán, refirió que durante la etapa de confinamiento la venta de sus productos bajaron ya que la forma principal de distribuir sus productos es a través de los tianguis en los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y Tlajomulco, con las restricciones que estableció el gobierno ordenó el cierre de los tianguis para evitar la conglomeración de personas, sin embargo, este efecto sólo ocurrió en el municipio de Guadalajara, ya que en los otros municipios les permitieron seguir con sus ventas en el tianguis. Trataron de vender el producto de otras maneras, la única que les funcionó fue ofrecer sus productos casa por casa en las colonias donde el tianguis fue cerrado, con esta estrategia sus ventas no fueron las mismas, pero sí lograron vender un 60% de sus productos. Gradualmente se han restablecido las ventas hasta llegar a la forma habitual de las mismas. (César Martínez, 14 de julio 2021)             Otra entrevista, realizada al dueño de una tienda de abarrotes, relata las formas de adquirir los quesos, una es de manera directa en el mercado de abastos, donde consigue el producto de manera normal, sólo con los cuidados de higiene establecidos para la prevención del contagio por la COVID-19. La otra manera de adquirir el producto es por medio de un distribuidor que lleva los quesos hasta su establecimiento, sin embargo, estos quesos no son de producción artesanal, sino de producción en serie, lo que no permitió que el producto lo surtiera al 100% como lo hacía de forma cotidiana. (Erick Ramírez, 18 de julio 2021)             Como resultado de la investigación documental, del análisis de las noticias y videos se deduce que la información obtenida generaliza las consecuencias y acciones de la población por causa de la pandemia, esto es de manera extendida, pero en casos más particulares no son los mismos efectos. Con la aplicación de las entrevistas se llega a la conclusión, de que la información que se obtuvo contrasta un poco con lo que dicen los medios de comunicación, las consecuencias de la pandemia llevaron a acciones diferentes a los pequeños productores, distribuidores y consumidores de queso. Hubo situaciones en que los productores aumentaron su producción y venta -principalmente en las grandes empresas- y con otros los resultados fueron adversos -pequeños productores-.
Cuevas Medina Jesus Alahi, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESO LOGÍSTICOS CON PLATAFORMAS TECNOLÓGICA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS EN ZONAS URBANAS


IMPLEMENTACIÓN DE PROCESO LOGÍSTICOS CON PLATAFORMAS TECNOLÓGICA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS EN ZONAS URBANAS

Cuevas Medina Jesus Alahi, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​ A lo largo de la historia de las negociaciones una de las cosas más fundamentales ha sido la implementación de la logística. Las negociaciones han ido evolucionando como los humanos y la tecnología ha avanzado, generando una modernización y creación de herramientas que ayuda al agilización y modernización de la implementación de la logística.  La logística en general, apareció para cubrir varias necesidades, específicamente el transporte de mercancías, el mover un producto de un punto A hacia un punto B donde se trataba de completar un proceso iniciado por un cliente y un proveedor. Ya desde hace unos años se ha ido implementado las plataformas tecnológicas en la implementación de la logística para la distribución de cargas, pero estas misma se usaban solo para cargas mayores que se exportaban de un país a otro, pero en los últimos pares de años se ha simplificado su uso llegando a ser más practicas al momento de utilizarla, generando que ya no solo sean para la exportación de cargas mayores si no que se puedan llegar a usar en las zonas rurales siendo esto que estas se han vuelto el epicentro de  las   Plataformas tecnológicas que permitan crear procesos logísticos para la distribución de cargas en las zonas urbanas, y una mayor facilitación en el manejo de estas misma para un público en generar que quieran crear negociaciones con sus productos o negocios.   El mundo moderno de las tecnologías abre puertas para renovar las formas tradicionales cómo se hacen las operaciones de distribución de las cargas en la logística de la última milla. Además, el uso de plataformas tecnológicas y su implementación en procesos de logística colaborativa está a la orden del día al momento de llevar una carga desde un punto A hasta un punto B. Se propone este proyecto ante la necesidad de distribución de las cargas en zonas urbanas de una forma eficiente y efectiva. En este orden de ideas, se pretende implementar la gestión de las operaciones logísticas que se deben ejecutar previo al envió de las mercancías con ayuda de plataformas tecnológicas.   Implementar procesos logísticos mediante el uso de plataformas tecnológicas para la distribución de las cargas en zonas urbanas en operadores logísticos independiente   ¿Qué son las plataformas tecnológicas? ¿Cómo es la implementación de las plataformas en las zonas urbanas? ¿en que beneficia a los usuarios la implementación de las plataformas? ¿Por qué implementar las plataformas tecnológicas?



METODOLOGÍA

(balestrini, 2000) definía a la metodología como conjuntos de procedimientos logísticos, tecno-operacionales, implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y reconstruir los datos, a partir de conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados (p.44). en otras palabras, es la estructura para la recopilación, ordenamiento y análisis de la información, que permite la interpretación de los resultados en función del problema que se investiga.   Dado que el objetivo del estudio será el análisis de la implementación de procesos logísticos con plataformas tecnológica en la distribución de las cargas en zonas urbanas, se recurrió a un diseño no experimental que se aplicara de manera longitudinal, considerando que el tema de investigación cuenta con un sustento teórico suficiente, se procedió a realizar una investigación de tipo descriptiva para conocer a detalle la forma en que la utilización de plataformas tecnológica en las operaciones logísticas tienden a afectar la repartición de cargas en las zonas urbana.   De acuerdo con Hernández Sampier, Roberto (2004) define a la investigación no experimental como es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural. Así mismo estos autores señalan que los diseños de investigación longitudinal Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas


CONCLUSIONES

A lo largo de mi estancia de veranos se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la implementación de las plataformas tecnológicas en los procesos logísticos a trabes de las distribuciones de las cargas en las zonas urbanas y como poder identificar y aplicar los conocimientos para la selección de la mejor plataforma tecnológica dependiendo de las necesidades que tiene la empresa asiendo esto una mejor facilitación pero al ser un trabajo extenso se encuentra en fase renuente y no se puede mostrar los datos obtenidos, ya que espera que con la situación en la que se encontrar el planeta esto pueda evolucionar más y se ocuparía una actualización.   
Cuevas Nava Jose Andres, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Felipe Flores Villalobos, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE NEGOCIOS PARA INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL


ESTUDIO Y ANáLISIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE NEGOCIOS PARA INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL

Cuevas Nava Jose Andres, Instituto Tecnológico de Iguala. Osorio Cervantes Jennyfer, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Felipe Flores Villalobos, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo en un enfoque cuantitativo y cualitativo, por medio de encuestas, las cuales se realizaron a través de la plataforma formularios Google. Estas encuestas se aplicaron a los diferentes sectores económicos en la zona norte del Estado de Guerrero, con la finalidad de conocer las tendencias de los modelos de negocios que se desarrollan en la actualidad en la zona norte del Estado de Guerrero, observando su comportamiento, que pudiera darnos una idea de su proyección a fututo. Así como también, para identificar el perfil requerido por las entidades públicas o privadas que han dado oportunidad de desarrollo profesional a los egresados del Instituto Tecnológico de Iguala dando como resultado experiencias de éxito dignas de seguirse reproduciendo. Además, para obtener el campo de acción del egresado de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial que le permita cumplir con los requerimientos profesionales de las distintas entidades económicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron alcanzar los objetivos propuestos, ya que analizamos al sector económico, cómo fue su proceso de crecimiento, y cuáles fueron algunas de sus fuentes de financiamiento. De manera general, los resultados fueron los siguientes: Del total de las empresas que respondieron el 88.6% tiene claro su modelo de negocio y solo el 65.7% tiene un plan de negocios; a su vez, el 65.7% tiene conocimiento de la administración y ventas, solo un 14.3% conoce sobre los requisitos legales de una empresa y un 14.3% tiene conocimiento de contabilidad. De acuerdo con las necesidades del sector económico de la zona norte del Estado de Guerrero, sugirieron que, para mejorar la formación de los egresados de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, es muy importante tener conocimiento de la administración del recurso humano, que en sus asignaturas de especialidad realicen actividades-ejercicios que resuelvan situaciones de la vida cotidiana y de igual manera que se les fomente cómo llevar sus finanzas personales, a su vez, conocer la aplicación de la norma 035 de la STPS Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, asimismo, tener conocimiento de las TIC’S en todo momento ya que son imprescindibles en la actualidad y las nuevas tendencias de negocios están apostando por la tecnología. A demás, todas coincidieron en que es muy importante que el egresado de la carrera de ingeniería en gestión empresarial desarrolle más prácticas en empresas, y que tenga conocimientos de liderazgo, negociación y emprendimiento, así como también, que las asignaturas fomenten en los alumnos una cultura organizacional y desarrollo académico basado en competencias.
Curiel del Villar Francisco Javier, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Maximo Fidel Pasache Ramos, Universidad César Vallejo

ADAPTACIóN DE MARCAS GLOBALES EN MERCADOS LATINOAMERICANOS


ADAPTACIóN DE MARCAS GLOBALES EN MERCADOS LATINOAMERICANOS

Curiel del Villar Francisco Javier, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Maximo Fidel Pasache Ramos, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Primeramente, se buscó en diferentes fuentes para poder estructurar la realidad problemática del tema a investigar. En esta se incluyó también citas de algunos autores para dar mayor credibilidad a la misma. Posteriormente se abarcó la problemática general, en la cuál se busca encontrar la relación existente entre las marcas globales y los mercados latinoamericanos; seguido a esto, abarcamos los problemas específicos, en donde se habla sobre la relación existente entre las dimensiones de la variable 1 (marcas globales) con la variable 2 (mercados latinoamericanos).   En la actualidad es común ver que grandes marcas globales deseen incursionar hacia nuevos mercados, entre ellos, el latinoamericano. Sin embargo, no cualquier marca grande que desee expandir su mercado hacia otros países será un sinónimo de éxito. Como nos comenta el autor (Mesa, 2017): teniendo en cuenta que las empresas han de acoplarse al lugar donde desarrollen su objeto económico, y sus estrategias relacionadas con posicionamiento de marca y dirigidas al público general, deben ser heterogéneas en función de las características específicas de cada país, por tanto, las acciones encaminadas en torno al campo del marketing han de generar un lenguaje acorde con las costumbres, lenguaje, simbología e identidad del grupos social al que se encuentren diseñados, de forma que, es posible afirmar que de un país a otro, independientemente de que hagan parte de una misma región, las campañas de mercadeo han de seguir pautas diferentes abarcando incluso objetivos distintos, ya que el entorno y el apropiamiento cultural difiere de un país a otro. En nuestra opinión, las marcas globales traen consigo una serie de elementos que deben considerar antes de querer dar un paso tan grande como el incursionar a mercados que inclusive pueden ser ajenos a los suyos, por lo que durante el verano de investigación se estudia la relación que puede existir entre las marcas globales y los mercados latinoamericanos.   Continuamos con las justificaciones, tanto práctica, social, y metodológica, así como los objetivos generales y específicos de la investigación. El objetivo general buscaba la relación existente entre las marcas globales y los mercados latinoamericanos; y por otro lado, los objetivos específicos buscaban la relación entre las dimensiones de la variable 1 (marcas globales) con la variable 2 (mercados latinoamericanos). En cuánto a la hipótesis general, mencionaba que, efectivamente existe una relación entre las marcas globales y los mercados latinoamericanos. Y las hipótesis especificas afirmaban que existía una relación entre las dimensiones de la variable 1 (marcas globales) con la variable 2  (mercados latinoamericanos). Pasando a la parte de los antecedentes de la investigación, se mencionaron ejemplos tanto nacionales (México), como también Internacionales. Esto para poder contextualizar en diferentes escalas sobre el tema. Se  abrió paso a la elaboración del marco teórico, en donde, se citó a un autor principal y dos complementarios. Los principales describieron las variables, y los complementarios las dimensiones. El marco teórico es de suma importancia ya que nos permite darle más credibilidad a nuestra investigación. Después, se añadió un marco contextual, el cuál tiene como función ubicar al lector en diversos conceptos que pueden llegar a ser desconocidos para el. Posterior a eso, se añadió dos matrices de operacionalización, una por cada variable, de las cuales se desprendía su definición conceptual, operacional, sus dimensiones, e indicadores.



METODOLOGÍA

En cuanto a metodología se incluyó el tipo y diseño de la investigación. La presente investigación es de tipo aplicada, ya que pretende ayudar a conocer los factores que las empresas deben tomar en cuenta antes de querer incursionar en un mercado latinoamericano, así como también busca el poder facilitar la obtención de conocimiento para futuras investigaciones. También se menciona que es de diseño no experimental, ya que no se manipulan variables. Además de ser una investigación con un enfoque cuantitativo y de nivel correlacional. Para terminar, se incluyó la población y la muestra; las cuales se definieron por autores. También se mencionó que utilizaríamos un muestreo intencional, esto debido a la facilidad de escoger a los participantes. La técnica que se pretende utilizar son encuestas, y el instrumento para la obtención de datos son los cuestionarios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró recabar información y conocimientos de diferentes fuentes, esto permitió comprender la posible relación entre nuestras variables: Marcas Globales y Mercados Latinoamericanos. Sin embargo, debido a la naturaleza de un trabajo de investigación, se alcanzó avanzar hasta llegar a la técnica e instrumento a utilizar para la obtención de datos, para posteriormente realizar la implementación de cuestionarios; imposibilitando mostrar los resultados obtenidos. Se espera poder comprobar la relación existente entre nuestras dos variables, a través de una base de datos obtenida a partir de nuestro instrumento de recolección de datos.
Cuxim Yah Julia Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.


CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.

Benavides Campos Ivette Monserrat, Universidad de Guadalajara. Cuxim Yah Julia Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gasca Hernández Reyna Beatriz, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una recesión histórica con niveles récord de carencias y desempleo, lo que ha creado una crisis humanitaria sin precedentes cuyas peores consecuencias las están sufriendo los más pobres. Esto significa una apertura de oportunidades al mundo empresarial y las organizaciones sin fines de lucro para solucionar problemas globales. Actualmente hay un tipo de emprendimiento que ha tomado protagonismo: el emprendimiento social. Los emprendedores sociales son representantes del mundo científico, académico, técnico o social que utilizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía para crear empresas que contribuyan al Desarrollo Sostenible. Es por ello que, durante este verano de investigación el objetivo se focalizó en profundizar en temas de creatividad, innovación y emprendimiento con el propósito de recabar información del emprendimiento social en América Latina. De la misma manera delimitar el concepto de emprendimiento social, investigar instituciones de educación superior que ponen en práctica la creatividad y la innovación y conocer casos de éxito de emprendimientos sociales o instituciones que apoyan al emprendimiento social. 



METODOLOGÍA

El emprendimiento hoy día tiene un papel fundamental en la estabilidad económica de las personas, por lo que se ha vuelto fundamental para sobrevivir. Sin embargo, no cualquier persona tiene la capacidad y las habilidades necesarias para emprender, actualmente una persona emprendedora debe contar con creatividad, sentido de la innovación, proactividad, responsabilidad, independencia entre otras.       Es importante destacar que existen diferentes tipos de emprendimiento, en esta ocasión nos enfocamos al emprendimiento que no solo se enfoca en lograr una estabilidad económica y financiera, sino que su principal enfoque es para la comunidad; el emprendimiento social.      La investigación que se realizó consistió en un estudio cualitativo obtenido a partir de datos secundarios. Utilizando las técnicas de investigación documental (recopilando información de fuentes previas), diagnóstica (obteniendo un diagnóstico del problema a investigar), descriptiva (brindando una definición del fenómeno estudiado) y explicativa (dando respuesta a las causas del fenómeno a estudiar y las condiciones en las que se manifiesta).  Dentro de las actividades realizadas, se utilizaron las investigaciones para comparar y evaluar las distintas definiciones que se han dado a lo largo del tiempo sobre el Emprendimiento Social. Se identificaron los distintos modelos utilizados en los Emprendimientos Sociales durante su crecimiento y fortalecimiento a lo largo del tiempo. Sobre todo, consideramos que el reconocer y especificar los distintos elementos que conforman los modelos de emprendimiento social, no sirvieron ya que se buscaba evidenciar las situaciones o casos donde se ve aplicado el Emprendimiento Social. Del mismo modo, se destaca en nuestra recopilación de la información, el caso de identificar como se ha estado tratando el emprendimiento social dentro del contexto educativo en Latinoamérica, ya que con la información obtenida de fuentes confiables se hizo una retroalimentación para poder reconocer y definir las mejores prácticas utilizadas en Emprendimiento Social, dando nuestras propias aportaciones al trabajo realizado. Cabe destacar, que se utilizaron técnicas y herramientas que permitieron profundizar sobre el estudio y detectar cómo ha evolucionado el emprendimiento social en Latinoamérica y como se encuentra en estos momentos aportando a beneficio de la sociedad.


CONCLUSIONES

El emprendimiento social es un proceso, el cual tiene por objetivo la creación de valores acompañadas de ideas únicas, creativas e innovadoras; cada emprendedor social, posee diferentes habilidades visionarias permitiendo comprender la problemática de la sociedad. Entre las mejores prácticas empleadas al emprendimiento social, se encuentran una serie de clasificaciones que nos ayudaron a comprender las prácticas con un panorama diferente, como lo son las herramientas de negocios, la creación hasta la implementación del emprendimiento, en el cual, se establecen ideas innovadoras y de valor agregado, que combinan ideas o tecnologías y producen efectos positivos, y a veces transformadores dentro de un contexto específico. Buscando generar un impacto positivo para el progreso de la sociedad, con efecto colectivo y sistémico. Teniendo en cuenta lo mencionado, en el inicio se puede deducir que un emprendedor social se enfrenta a obstáculos los cuales a simple vista pueden parecer imposibles de superar, pero con la creatividad y mente innovadora, se puede solucionar los obstáculos que se presentan a lo largo del camino que recorre un emprendedor.
Davila Hernandez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CIUDADES SEGURAS Y PROXIMIDAD POLICIAL: "LA POLICÍA Y LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA SEGURIDAD"


CIUDADES SEGURAS Y PROXIMIDAD POLICIAL: "LA POLICÍA Y LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA SEGURIDAD"

Cuevas Florez Maria Jose, Universidad Libre. Davila Hernandez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una percepción y desconfianza por parte de la población mexicana y colombana con respecto a la policía. Esto se genera por diferentes aspectos como la perspectiva, la confianza e identidad de la policía. A través de los años, estos gobiernos han implementado diferentes métodos para cambiar esta identidad que genera la policía. Buscamos conocer, cuáles son los métodos que han empleado para cambiar la perspectiva de la población y si estos han dado resultados satisfactorios. Y si esto está señalado, ¿Qué acciones está realizando la policía para mejorar la seguridad con el acompañamiento de las comunidades?



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una "Metodología Descriptiva". Con este tipo de metodología logramos realizar una recolección de datos e información sobre las ciudades seguras y la proximidad policial. Con los datos que se recopila e información, podemos explicar y entender la naturaleza del fenómeno que estamos estudiando.


CONCLUSIONES

Una vez analizado el marco legal, conceptual e histórico, así como datos suministrados por la policía de cada país estudiado. Evidenciamos que en una primera medida ambos países han desarrollado un marco legal que permite la participación de la comunidad en el rol de la policía, también, como esta participación ha influenciado en la detención temprana y oportuna de los delitos denunciados por las comunidades. Hacemos también un estudio de la importancia de la identidad policial dentro de las instituciones, como estos se han preocupado por la imagen de la institución y han realizado cambios internos para que se evidencie el cambio. Podemos concluir que las acciones realizadas por las instituciones para tener el acompañamiento de las comunidades han mejorado progresivamente en la atención y prevención de los delitos, y esto ha resultado en un aumento progresivo de la seguridad ciudadana.
Daz Gonzalez Daniela Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

FINANZAS PúBLICAS


FINANZAS PúBLICAS

Daz Gonzalez Daniela Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Soto Rangel (2007), menciona que las finanzas públicas implican aspectos multidisciplinarios, los cuales sus aplicaciones son congruentes de acuerdo a las funciones del Estado con el fin de dar un soporte al desarrollo social. Por otro lado, entendemos que las finanzas públicas es un conjunto de ingresos que los gobiernos municipales tienen y que captan a través de tres principales fuentes, las cuales son: Propias; las cuales se cobran a los ciudadanos Transferencias federales; estas son la principal fuente de recursos con que cuentan las entidades federativas y municipios. Deuda que pueden contratar, esto constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializado normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos. Ahora bien, la importancia de en que y cuanto gastan los municipios pueden ayudarnos a identificar las diferentes áreas de oportunidad que tienen los estados e invertir en lo que realmente se necesita esto siempre pensando en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 



METODOLOGÍA

Análisis cuantitativo de las bases de datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en cuanto a los ingresos y egresos de las dieciseis diferentes alcaldías de la Ciudad de México. 


CONCLUSIONES

Podemos concluir que las finanzas públicas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y control que repercute en la economía pública. Estas representan un área funcional con mucha importancia dentro de los municipios, simplemente por el hecho de que todos los municipios requieren tener recursos para su correcta operación. Debido a esto el análisis de los diferentes indicadores es una parte importante para la toma de decisiones endeudamiento, inversión, gastos sociales, entre otras.
de Alba Rodriguez Angela Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS


DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS

de Alba Rodriguez Angela Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En los últimos años, se ha visto reflejado a través de las redes sociales o incluso en la vida real la ignorancia de la población en general hacia las costumbres y la importancia de estas, dentro de los pueblos indígenas. Siendo estas comunidades la misma representación de nuestro país, gracias a sus costumbres y lenguas que se han quedado a través de los años, México se convierte en uno de los países con más cultura en el mundo. Unesco posiciona a México en el séptimo lugar con 34 sitios declarados como patrimonio cultural. La razón principal de esta investigación es enfocarse en su patrimonio cultural para la protección de ésta y los derechos de los habitantes en las comunidades.



METODOLOGÍA

Primero se planteó buscar información que nos hablara de que es el patrimonio material e inmaterial. Esta información, fue encontrada dentro de documentos oficiales proporcionados por la doctora, que incluían datos de organizaciones dentro y fuera del país que se encargan de la protección de cada cultura indígena. Después de encontrar los datos, se procedió a buscar en cada uno de los Estados alguna ley que protegiera los derechos de los pueblos indígenas y que también tuvieran alguna organización para defenderlos de alguna injusticia que se cometiera en contra de sus valores o creencias por parte de personas fuera de las comunidades.  


CONCLUSIONES

Se concluyó que contrariamente al pensamiento general, que hay mucha desatención por parte del gobierno a los pueblos indígenas, la realidad es que, en todos los Estados de La Republica Mexicana, se encuentra por lo menos una organización que está atento a cualquiera de las peticiones de las comunidades.  
de la Cruz Delgadillo Carlos Joshua, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara

ELABORACIóN DE PRODUCTOS INNOVADORES Y RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE. CASO: “RECIPIENTE MULTIUSOS DE CONCHA DEL MAR”.


ELABORACIóN DE PRODUCTOS INNOVADORES Y RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE. CASO: “RECIPIENTE MULTIUSOS DE CONCHA DEL MAR”.

de la Cruz Delgadillo Carlos Joshua, Universidad de Guadalajara. Pardo Rodriguez Elida Yareli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se tiene poca conciencia sobre el medio ambiente pero cuando hablamos de ecodiseño en la elaboración de productos es fundamental para obtener mayor sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Tomando en cuenta objetivos del desarrollo sostenible en la elaboración de productos innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Caso: Recipiente Multiusos de Concha del Mar. El objetivo No.8, habla sobre el trabajo decente y crecimiento económico porque en la actualidad el desempleo es un problema principal que presenta el mundo. Justamente innovar ayuda a crear más empleos, productividad y así mismo crecimiento económico, en el caso de la elaboración del producto presentado se presentaron fases de recolección, elaboración y distribución de producto de las cuales son necesarias personas para poder cumplirlas esto generaría más empleos para las personas recolectando las conchas del mar, personas que se encarguen de elaborar el producto, y personas que se encarguen de distribuir el producto. Así mismo también se genera crecimiento económico para las regiones en playas. 



METODOLOGÍA

Ecodiseñar toma en cuenta el desarrollo de productos con el medio ambiente como estrategia de innovación. También para poder realizarlo se tiene que conocer el ciclo de vida del producto el cual consiste en todas las etapas de la vida de un producto, desde la producción de los componentes y materias primas necesarias para su obtención, hasta la eliminación del producto una vez que es desechado. Se aplicaron las 7 fases de la metodología de ecodiseño y las 8 estrategias de ecodiseño , las cuales sirven como fuente importante para elaborar el proyecto de investigación. Para aplicar cada una de las estrategias primero se elaboró el producto, se realizó   un estudio de  análisis cualitativo mediante observaciones en el proceso de   recolección de conchas del mar,  en el cual de los 15 días   recolectando se  tomó de vital importancia el horario  matutino y el vespertino para  poder recolectar y  como base la diferencia de dichos horarios para realizar  las comparaciones del estudio , finalizando los 15 días se observó que es mejor el horario matutino para recolectar conchas por que la marea del mar es baja lo cual ayuda a tener un 100% de visibilidad para poder adquirir conchas del mar y en diversas cantidades a diferencia de recolectar durante el horario vespertino por que la marea sube y  no se tiene visibilidad para recolectar .También en el estudio se observó que no siempre se encuentran las mismas cantidades de conchas del mar , en los  primeros días se encontraban mayores cantidades y los últimos días pocas de las cuales ,  el 70% de las conchas del mar estaban en buen estado para uso  y para poder generar  una mejor calidad en cuanto a la elaboración del  producto , mientras que el 30% de conchas del mar estaba en mal estado. Así mismo la región de playas donde se obtuvo el mayor número de recolección de conchas fue en mar abierto. También se realizó como complemento a la investigación una ficha técnica, un instructivo de armado y galería de fotos donde demuestra el proceso de fabricación del producto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir mucho conocimiento teórico en cuanto al análisis del ciclo de vida de un producto y ponerlo en práctica con las 7 fases de la metodologia de ecodiseño y las 8 estrategias del ecodiseño. También se adquirió motivación para innovar productos que generen fuentes de empleo para las personas y sobre todo productos que sean amigables con el medio ambiente. Así mismo, aprovechar los recursos naturales que te da la región donde vives para poder hacer algo bueno por el medio ambiente con todo el respeto posible y a su vez poder mejorar algo ya existente. Se realizo de forma extensa la investigación, pero se recomienda darle seguimiento a creación de técnicas que se pudieran implementar para mejorar o sustituir materiales ecodiseñados que puedan proporcionar un mejor funcionamiento del producto, con la finalidad de que la innovación sea motivante para futuras investigaciones.
de la Cruz Hernández Dhamar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTEGRIDAD INSTITUCIONAL EN PUEBLA. ESTUDIOS DE CASO Y COMPARADO EN EL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA (2019- 2024), GOBIERNO MUNICIPAL DE PUEBLA (2018-2021), Y LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA (2017-2021).


INTEGRIDAD INSTITUCIONAL EN PUEBLA. ESTUDIOS DE CASO Y COMPARADO EN EL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA (2019- 2024), GOBIERNO MUNICIPAL DE PUEBLA (2018-2021), Y LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA (2017-2021).

de la Cruz Hernández Dhamar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca medir desde una perspectiva ciudadana el nivel de fortaleza institucional para la ética pública en instituciones de Puebla, específicamente (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, Gobierno del Estado de Puebla) a través de sus portales en la red internet, a través de la aplicación de ICIFIEP (Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la ética Pública), tomando en cuenta los altos índices de corrupción en las instituciones públicas y los grandes esfuerzos de los países por erradicarla, como lo es creando legislación al igual que modificándola, así como firmando tratados internacionales en busca del combate a la corrupción como lo es la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción del cual México es parte, así bien en nuestro país es visible este esfuerzo, ante entre otros, la creación del Sistema Nacional Anticorrupción en el año 2015, si bien los países han buscado arduamente erradicar la corrupción también es cierto que la ciudadanía también ha tenido gran participación en ello, con la finalidad de brindarse instituciones integras, entendiendo por integridad según lo establece La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en su obra Integridad y ética: Introducción y marco conceptual. Como la congruencia entre las creencias, las decisiones y las acciones, y el apego continuo a los valores y principios. Siendo así que con fundamentos legales, un grupo de ciudadanos crean ICIFIEP como una herramienta para medir la integridad en instituciones públicas y lograr su fortaleza ética.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este trabajo de investigación se utiliza enteramente la herramienta ICIFIEP (Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la Ética Pública), el cual busca medir desde una perspectiva ciudadana el nivel de fortaleza institucional para la ética pública en instituciones públicas y ello a partir de los requerimientos que marca la Ley General de Responsabilidades Administrativas, de esta forma esta herramienta se muestra generosa al poder ser aplicada por cualquier ciudadano, ya que el objeto es que sea la ciudadanía quien pueda evaluar la implementación de diversas acciones para el fortalecimiento de la ética pública, para aplicar la herramienta se cuenta con una capacitación que explica cómo se llevara a cabo la evaluación la cual será a través del llenado de tablas tanto de Word como de Excel, para el mismo es necesario una búsqueda de evidencias, mismas que debe proporcionar la institución que está siendo evaluada, en este caso se busca encontrar las evidencias desde los portales de internet ya que la misma es información que es totalmente publicable y que en muchas ocasiones es incluso una obligación por parte de las instituciones que así sea, tomando en cuenta que las instituciones a evaluar deben cumplir en su totalidad con los ítems que marca ICIFIEP para hablar de una ética pública impecable. Es importante hacer mención que ICIFIEP es una herramienta que también busca que las instituciones fortalezcan su ética pública, por lo que todo lo que carezca la institución será una recomendación que ICIFIEP haga a la misma para que lo complemente o bien lo lleve a cabo.  


CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación podemos establecer que las instituciones que fueron y están siendo objeto de este trabajo, si bien cuentan todas con una normativa denominémosle Código de Ética el cual es lo mínimo que deben tener las instituciones de acuerdo a lo establecido en los distintos ordenamientos jurídicos como lo es la Constitución Federal, la Ley General de Responsabilidades Administrativas entre otros, los mismos entes no tienen instrumentado diversos puntos que contemplan sus propios Códigos de Ética y consecuentemente no se cuenta con resultados de los ítems que contempla ICIFIEP, podemos establecer que existen muchas lagunas en las instituciones de aspectos que de acuerdo a su propia normatividad deberían ser llevados a cabo y aún más importante que los mismos puedan ser consultados por la ciudadanía en general puesto que es lo que se busca, transparencia en las instituciones. El aplicar ICIFIEP a estas instituciones con lo que se encuentra en la red internet puede dar pauta a que las mismas realicen una mejora en los aspectos en los que no obtuvieron los puntos o bien comenzar a instrumentar y a generar resultados, esto generara una fortaleza en la ética pública que brindara confianza en la ciudadanía, ya que bien las instituciones públicas son creadas para nosotros los ciudadanos por lo que deben ser lo más transparentes posibles, generando instituciones públicas y un país, libre de corrupción.  
de la Paz Martinez Kenia Salmai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LAS OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN GENERAR CON EL TIPAT PARA MéXICO, EN LOS SECTORES ECONóMICOS E INDUSTRIALES


ANáLISIS DE LAS OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN GENERAR CON EL TIPAT PARA MéXICO, EN LOS SECTORES ECONóMICOS E INDUSTRIALES

de la Paz Martinez Kenia Salmai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ha formado a través de los años relaciones comerciales con diferentes países, con idiomas, cultura y política antagónicas a las propias, estos vínculos deben de trabajarse constantemente para la creación de nuevas oportunidades y la mejora de las mismas. Las empresas en México en su mayoría son Pymes, las cuales no tienen conocimiento acerca de comercio internacional, por ello es necesario que la información de acuerdos económicos como lo es el Tratado Integralista y Progresista de Asociación TransPacífico(TIPAT), se dé a conocer, principalmente a esta categoría pues representan el 99.8% de las empresas en México, por lo cual, el gobierno mexicano debe trabajar estas relaciones e instruir a los mexicanos para que conozcan las oportunidades de comercio, Los principales sectores industriales producidos y exportados por empresas mexicanas a los países participantes son, la minería y concentrados; y la manufactura, como partes o accesorios de vehículos y aparatos electrónicos, estas grandes industrias se abren paso en los mercados internacionales, pues la exportación es uno de sus principales fines. En cambio, empresas que entran en categoría de pymes tienen diferentes características como que son empresas familiares por lo que tienen bajo número de empleados y constantemente tienen baja productividad, los principales obstáculos para la internacionalización de las pymes son el cumplimiento de requisitos o estándares del comercio internacional, el financiamiento, la falta de infraestructura en transporte y trámites, o las dificultades de entrada y permanencia en los mercados. Para lograr que las pymes sean competitivas dentro del mercado internacional es necesario que innoven tanto en la adaptación del producto a la demanda como el cumplimiento requisitos de acceso: certificaciones y estándares.



METODOLOGÍA

La investigación fue de corte exploratorio, con base en una amplia revisión documental. El método de investigación fue analitico, con un proceso de meta-análisis, mediante el cual se analizaron los acuerdos y convenios firmados entre México y Asia, primordialmente se revisó el Tratado Integral y Progresista de Asociación TransPacífico (TIPAT), tanto antecendentes, fichas de información de los países participantes y los textos de Tratado, de igual modo la metodología fue documental, pues se recopiló información de fuentes y documentos oficiales como las diferentes páginas de gobierno de los países participantes al tratado.


CONCLUSIONES

El camino que México ha recorrido ha traído beneficios para todos nosotros, tanto comercial, cultural, tecnológico o educativo, la internacionalización de empresas funcionales son oportunidades para todos los Mexicanos, las industrias de minería, manufactura, son las industrias que más exportan, aun así existe una oportunidad de incremento para las empresas que se dedican a los alimentos, bebidas procesadas, ganadería, pesca, agricultura y textiles. Esta investigación contribuye a dos objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el primero es el número 8.- Trabajo decente y crecimiento económico, y el último el número 17.- Alianzas para lograr los objetivos.
de la Paz Sánchez Jemima Asareel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

MATRIMONIO INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE METLATóNOC DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO, 2019-2021


MATRIMONIO INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE METLATóNOC DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO, 2019-2021

de la Paz Sánchez Jemima Asareel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El matrimonio infantil ha sido una práctica social concurrente en muchas regiones del mundo, sobre todo en países africanos, asiáticos y latinoamericanos. México es uno de los países latinoamericanos en donde la práctica de los matrimonios infantiles -la gran mayoría forzados-, se vive aún y con mayor incidencia, en comunidades rurales e indígenas. Es por eso que la presente investigación tiene como delimitación espacial el municipio de Metlatónoc en el Estado de Guerrero México, que es el segundo municipio más pobre del país y en el que se han vendido por lo menos 300 mil niñas para matrimonio (Jimenez, 2021); esto mediante la línea de investigación de derechos humanos.   La investigación estará delimitada en la temporalidad que abarca desde el año 2015 al 2021. Este periodo de tiempo en concreto es de especial interés dado el trabajo social de la ONG yo quiero yo puedo, quienes han logrado cambios positivos mediante talleres y campañas para la erradicación de la venta de niñas para matrimonio en por lo menos 4 de las 66 comunidades del municipio de Metlatónoc (Yo quiero Yo puedo, 2020). Por otra parte, resulta también de importancia conocer de qué manera las reformas hechas a la ley que prohíbe los matrimonios tempranos en México (Gobierno de México, 2019), han servido para la erradicación de dicha práctica cultural en los 2 años que ha estado vigente esta reforma a dicha ley.  



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el enfoque cualitativo. Según (Taylor & Bodgan, 1984), el objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Fue utilizado también el método inductivo deductivo y el analítico-sintético, esto debido a que fue necesario comprender cada aspecto del objeto de estudio -matrimonio infantil- desde una mirada socio-cultural y jurídica para una correcta comprensión del fenómeno estudiado, al mismo tiempo que se hizo preciso obtener conclusiones derivadas de deducciones y generalizaciones con respecto al objeto de estudio y su delimitación espacial, temporal y material. (Montaner y Simón, 1887, como se citó en Lopera Echavarria, Ramírez Gómez, Zuluaga Aristazábal, & Ortis Venegas, 2010), señala que el método analítico descompone una idea o un objeto en sus elementos (distinción y diferencia), y el sintético combina elementos, conexiona relaciones y forma un todo o conjunto (homogeneidad y semejanza), pero se hace aquella distinción y se constituye esta homogeneidad bajo el principio unitario que rige y preside ambas relaciones intelectuales. Respecto al método inductivo-deductivo (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017) exponen que la inducción y la deducción se complementan mutuamente: mediante la inducción se establecen generalizaciones a partir de lo común en varios casos, luego a partir de esa generalización se deducen varias conclusiones lógicas, que mediante la inducción se traducen en generalizaciones enriquecidas, por lo que forman una unidad dialéctica. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de revisión documental; respecto a esta técnica (Hurtado, 2008) afirma que una revisión documental es una técnica en donde se recolecta información escrita sobre un determinado tema, teniendo como fin proporcionar variables que se relacionan indirecta o directamente con el tema establecido.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el matrimonio infantil y las raíces económicas y de desigualdad en cuanto a género y nivel socioeconómico que esta práctica perjudicial conlleva, principalmente en el Municipio de Metlatónoc en el Estado de Guerrero, México, que fue en donde se delimitó territorialmente el objeto de estudio. También se adquirió conocimiento a través de la literatura consultada sobre los distintos tratados internacionales que regulan al objeto de estudio ante mencionado, y de los cuales México figura como Estado parte; además de conocer el trabajo social realizado por la ONG Yo quiero yo puedo, labor social que ha surtido efectos favorables para la erradicación de los matrimonios infantiles y forzados que se practican en las comunidades del municipio de Metlatónoc. Durante la investigación se confirmó la hipótesis inicial que planteaba que las reformas a la ley que prohíben el matrimonio entre menores de 18 años hechas en junio de 2019 en México, no serían aplicadas debidamente en el municipio de Metlatónoc debido a que esta comunidad indígena se rige por sus usos y costumbres; no obstante un trabajo social previamente planificado y bien ejecutado que buscara la concientización y la educación de la población en aras de la igualdad, los derechos humanos y la no discriminación de mujeres y niñas, surtiría efectos positivos en la colectividad de la Montaña de Guerrero, lo cual fue posible constatar gracias a la labor de una Organización de la Sociedad Civil llamada Yo quiero yo puedo, quienes lograron por medio de un trabajo social, concientizar a los pobladores de algunas de estas comunidades (La Juquila, San Juan Puerto Montaña, Yuvinani y Valle de Durazno); debido a esto, en estas 4 de las 66 comunidades del municipio de Metlatónoc se firmaron actas de acuerdos para prohibir la venta de niñas para matrimonios (Yo quiero Yo puedo, 2020). Nota: Este resumen del trabajo de investigación fue enviado a dictaminación a la revista "prospectiva jurídica." 
de la Paz Villela Edson Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

LAS PELEAS DE GALLOS EN ACAPONETA NAYARIT.


LAS PELEAS DE GALLOS EN ACAPONETA NAYARIT.

de la Paz Villela Edson Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Acaponeta las peleas de gallos han sido una tradición desde la creación del pueblo, en la actualidad existen muchos criadores de gallos, pastores, manejadores, vendedores de navajas y otros productos necesarios para el combate, así como también personas que venden alimentos y todos los farmacéuticos que necesita el ave de combate para su correcto desarrollo y postura para sus combates. Este medio cada día toma más fuerza la crianza de gallos finos de pelea, convirtiéndose en un pasatiempo que a medida del tiempo ha ido ganando más seguidores, no solo como diversión sino también como una fuente importante de desarrollo económico para la región. Cuando se refiere a la crianza y el manejo del gallo de combate muy fácilmente se hace notar la gran diversidad de opiniones de personas involucradas en esta actividad, así como la falta de información bibliográfica que cubra ampliamente los diferentes aspectos que comprende la explotación de esta especie doméstica. En general la región tiene una percepción errónea de las peleas de gallos que se llevan a acabo cada fin de semana o cada 2 semanas, la población ve las peleas de gallos solo como violencia y perdida de tiempo, mas no saben todo lo que estas peleas representan para un gran sector de la población.



METODOLOGÍA

Para estudiar todas las practicas que se llevan a cabo dentro de todo lo relacionado con las pelas de gallos en la ciudad de Acaponeta Nayarit se buscó información en varias fuentes que en su momento fueron necesarias.             Al realizar el trabajo de campo se busco la manera de tener contacto con la mayoría de loas galleros, pastores y criadores de la zona. Fue de mucha ayuda dentro del trabajo de campo la observación y anotaciones hechas durante dos eventos de peleas de gallos en comunidades cercanas a Acaponeta Nayarit.             En base a los objetivos planteados en la investigación se llevaron a cabo entrevistas a diferentes galleros, pastores y criadores de la región. Lo anterior ayudo a tener una percepción mas amplia, las realidades que se viven día a día y todas las prácticas y preparación que se llevan a cabo para tener listas las aves para un combate.             Se realizaron observaciones sobre las practicas que llevaban a cabo diferentes pastores y se buscó que los entrevistados hablaran abiertamente sobre los aspectos mas importantes que se necesitaban para este estudio.             Por otra parte, se presenciaron varias peleas de gallos dentro de palenques de la región para llevar a cabo análisis sobre el evento y todo lo que rodea las peleas de gallos.


CONCLUSIONES

Las pelas de gallos en Acaponeta Nayarit es una práctica muy común hoy en día, a pesar de que para gran parte de la población son una practica muy mal vista y criticada desde varios aspectos.             A pesar de muchos inconvenientes, la práctica gallística se sigue conservando hoy en día y es muy importante para varios grupos sociales que desean continuar con las tradiciones e historia que representan las peleas de gallos para la sociedad de Acaponeta.             Hoy en día la crianza y manejo de aves de combate en la región de Acaponeta es una actividad más común en el día a día, debido a que representa muchas fuentes de empleos y beneficios económicos para los involucrados entre otras cosas más.             La práctica tradicional de las peleas en la región proporciona espacios y momentos en los cuales los familiares de los galleros se involucran y participan en las actividades que se llevan a cabo a diariamente en las aves de combate, y a través de ello se van involucrando más a diario y posteriormente algunos continúan con la tradición gallera.
de la Rocha Lopez Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO SOCIAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


EMPRENDIMIENTO SOCIAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

de la Rocha Lopez Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desigualdad: Desventaja comercial de productores locales y su afectación económica.



METODOLOGÍA

  No hay que confundir al emprendimiento social con el altruismo en específico, sin embargo, pueden coexistir pero con el fin de tocar necesidades sociales como la pobreza, exclusión de personas, grupos e incluso el deterioro del medio ambiente y al mismo tiempo generar impactos positivos en la economía. 


CONCLUSIONES

Conocer la importancia de la responsabilidad social emprensarial de los productores locales y la desigualdad que sufren en el mercado nacional e internacional. 
de la Rosa de la Torre Axel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara

EL RUMBO DEL DIPLOMACIA CULTURAL MEXICANA.


EL RUMBO DEL DIPLOMACIA CULTURAL MEXICANA.

de la Rosa de la Torre Axel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garduño Soto Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura entendida como manifestaciones artísticas, así como tradiciones, ha sido utilizada como una herramienta para la proyección de México en el exterior. Si bien, el uso de ésta para la promoción de la imagen de México no es algo nuevo, en los últimos años ésta ha sido fundamental tanto para contrarrestar la imagen que genera la violencia como para exponer la cultura mexicana. Es por ello, que es importante analizar qué se hace en los distintos Institutos de Cultura de México. Por otra parte, es importante mencionar que existe poca literatura sobre el impacto que tienen las actividades que realizan las distintas Casas de la Cultura tanto en la población local, así como al fortalecimiento de la imagen de México.



METODOLOGÍA

Pregunta general ¿Cuál es el rumbo de la Diplomacia Cultural de México?  Pregunta especifica  ¿Cuáles son los lineamientos de la Diplomacia Cultural mexicana en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca? ¿Cuáles son las actividades que se realizan en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca?   Objetivos general Analizar la Diplomacia Cultural de México durante el 2018 al 2021, a través de los estudios de caso de los Institutos Culturales de México en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca. Objetivos específicos  Identificar los lineamientos de la Diplomacia Cultural mexicana de los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca. Enunciar las actividades que se realizan en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca. La presente investigación es de tipo descriptivo y de carácter mixto; recolectando y analizando información tanto cualitativa como cuantitativa de 2 principales fuentes de información: Por un lado, se encuentra la revisión documental de diversos documentos oficiales generados por el Gobierno de México, así como por diversos organismos internacionales, y la revisión de documentos de carácter teórico para conceptualizar y contextualizar la Diplomacia Cultural en México y las políticas públicas de la actual administración en materia de Diplomacia Cultural. Utilizando ficheros y fichas bibliográficas como instrumentos de recolección de información para facilitar su recolección, análisis y procesamiento.  Por otro lado, se encuentra la realización de entrevistas virtuales a los directores de los ICM (Institutos de Cultura de México) en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca para obtener de manera directa información respecto a las actividades y lineamientos que se realizan en cada uno de los ICM. Utilizando un guión de entrevista estructurado de 9 preguntas. Del mismo modo, para obtener información cuantitativa más precisa, y aunado a la falta de respuesta por parte de algunos IMC para realizar la entrevista, otro instrumento de recolección de información se centra en la solicitud de información pública mediante el PNT (Portal Nacional de Transparencia).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la Diplomacia Cultural de México en el periodo de López Obrador (2018-2021) en los estudios de caso de los Institutos Culturales de México en Alemania, Austria, Dinamarca, España y Francia. Observamos que, en México, un país caracterizado por tener una amplia diversidad cultural, la Diplomacia Cultural es una herramienta de política exterior indispensable para la proyección de México en el exterior. Resulta fundamental no solo para contribuir a la atracción turística de extranjeros al país, gracias a la difusión y promoción del patrimonio cultural mexicano, sino también para mejorar la tan dañada imagen de México en el exterior gracias a sus altos índices de corrupción y delincuencia. La Diplomacia Cultural en el actual sexenio encabezado por Andrés Manuel López Obrador parte del documento oficial titulado La Diplomacia Cultural en México: siete propuestas para su fortalecimiento e innovación, mediante el cual se han podido sumar algunos aciertos como la firma de colaboración interinstitucional entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cultura; instituciones indispensables para la diplomacia cultural pero que venían haciendo labores de manera desarticulada. Sin embargo, dicho documento se observa enunciativo, incipiente y ambiguo; ya que no plasma puntualmente estrategias y objetivos medibles, como resultado de un amplio proceso de análisis y planificación que den rumbo a la nueva diplomacia cultural en México. De este modo, los ICM (Institutos de Cultura de México) en el exterior, como unidad directa de acción de diplomacia cultural, no cuentan con visión más allá de promocionar y difundir la cultura mexicana. Como se pudo constatar mediante las entrevistas, a pesar de la buena recepción de sus actividades y diversidad de programación, algunos ICM tienen un papel más como agentes pasivos que se limitan a recibir propuestas para su programación, que como en agentes activos generadores de convocatorias abiertas o de una programación fruto de un proceso curatorial amplio. Así mismo, de manera general, los ICM cuentan con un presupuesto bajo para realizar sus actividades de programación cultural, el cual se limita únicamente a recursos federales, ya que por normativa no pueden realizar actividades económicas. Por último, es importante mencionar que, debido a la falta de respuesta de algunos ICM y el lapso de respuesta establecido en las solicitudes de transparencia, la investigación se encuentra inconclusa. Sin embargo, se ha podido generar un avance significativo que ha permitido obtener información relevante para la investigación.
de la Torre Ramos David Ulises, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

EDUCACIóN AMBIENTAL DE ECONOMíA CIRCULAR EN ESPACIOS VERDES UTILIZANDO LA METODOLOGíA FLIPPED CLASSROOM EN CHIHUAHUA-MéXICO BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


EDUCACIóN AMBIENTAL DE ECONOMíA CIRCULAR EN ESPACIOS VERDES UTILIZANDO LA METODOLOGíA FLIPPED CLASSROOM EN CHIHUAHUA-MéXICO BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

de la Torre Ramos David Ulises, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación cualitativa en el campo de la educación es un tema de interés actual, debido a que su práctica se ha popularizado en los últimos años en el ámbito de las ciencias sociales, lo que ha permitido su expansión pero a la vez la profundización en las teorías y las metodologías que la sustentan (Badilla, L., 2006). Desde el momento en que la OMS declaró el 11 de marzo del 2020 a la enfermedad del COVID-19 como pandemia, e incluso antes para algunos países en específico, en países como México se decidió detener por completo las actividades presenciales de ciertos sectores, como el educativo. Aunque el país como muchos otros no estaban preparados para acciones y cambios de rutina tan repentinos, los modelos educativos de enseñanza se adaptaron a la situación y no a la nueva surgida necesidad de los alumnos para aprender bajo esta nueva normalidad. La problemática de la calidad educativa se vuelve un tema recurrente bajo la necesidad de generar pensamiento crítico y reflexivo en el alumnado, por lo que las instituciones deben adoptar nuevas visiones y paradigmas para asegurar la formación académica de sus estudiantes contemplando sus características y estilos de aprendizaje únicos, tal y como menciona Ventura, A. (2011), ya que estas tendencias se entrelazan directamente con la variación en las tasas universitarias, movilidad estudiantil, deserción e incluso tensión entre la formación académica y el mundo laboral de los estudiantes. La necesidad social de un nuevo sistema educativo de aprendizaje que considere las necesidades de cada uno de sus alumnos bajo una realidad completamente distinta y la generalización del uso educativo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ha conllevado la necesidad de un cambio…para enseñar de forma distinta, adaptándose a las formas de aprender de los nativos digitales y millennials (Mendaña, Poy y López, 2019).



METODOLOGÍA

Inicialmente, se plantea la creación de una cuenta específica de correo electrónico para utilizar en la creación de las redes sociales. Posteriormente, una vez que las cuentas se encuentren aprobadas y activas, se subirán videos/posts de prueba para verificar la actividad de la cuenta, también adaptarán los perfiles de dichas cuentas con información acerca del tipo de contenido que se maneja, además se subirán videos/posts que funcionen como presentación de la red y del tipo de contenido que se estará compartiendo. Inicialmente, se generarán en total de 4 videos para redes que manejen este formato los cuales manejen temas de economía circular y técnicas/consejos de conservación ambiental; y 4 posts/infografías que muestren casos de éxito de empresas que emplean el modelo de economía circular. Esta cantidad limitada será utilizada como prueba para recabar datos acerca de la aceptación e interés de los usuarios por los temas presentados, la cual se utilizará posteriormente para ajustar el periodo de publicación y los temas de los videos/posts. Cada uno de estos recursos se generará en 4 etapas: Planeación, donde se elegirá en específico el tema a tratar y se organizará la forma del video/post;  Investigación, la cual consistirá en obtener información de fuentes confiables acerca del tema que se tratará en el video/post; Creación, donde se utilizarán recursos obtenidos en las etapas anteriores para crear el video/post acerca de los temas correspondientes; y finalmente la Publicación, que constará de un chequeo rápido para verificar faltas de ortografía, acomodo y sintaxis de la información con una persona externa, para posteriormente aplicar las correcciones y publicar en la correspondiente red social. Adicionalmente, se generarán encuestas semanales para recopilación de información acerca de los temas de interés de los usuarios de la comunidad, así como también para conocer su estado de conocimiento en dichos temas y periodos de publicación de los videos/posts. Derivado de los resultados obtenidos a lo largo de 2 semanas, se ajustará nuevamente la metodología conforme a la información recabada.


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este proyecto, se espera que la población a la cual se dirigen los recursos generados obtenga la información necesaria acerca de temas relacionados con la sostenibilidad ambiental y/o economía circular, todo esto bajo los aspectos que establece la metodología de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom, en donde el individuo obtenga información de estos temas, se interese en ellos y busque más información al respecto por su cuenta propia y que posteriormente, aplique y/o comparta todos estos conocimientos adquiridos a lo largo de este proceso con el resto de la comunidad para la obtención de una sociedad más ambientalmente sostenible.
de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe

EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB


EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB

de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 proviene de  la familia del coronavirus, los cuales se definen como un conjunto de virus que causan enfermedades desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, además se menciona que apareció en China en diciembre del 2019, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. (Gobierno de México, 2020).    Sin embargo, el Covid-19 no afectó únicamente a la salud del ser humano, pues también su economía se vio afectada a causa de dicha problemática, ya que al establecerse como pandemia, hubo un confinamiento en todos los países, en los cuales solamente podían estar abiertos los negocios de necesidad básica, dejándo a muchos otros en crisis y en algunos casos bancarrota.    Debido a esto, durante el verano de investigación se estudió el impacto que tuvo el covid-19 en las pequeñas y mediana empresas, las cuales fueron las más afectadas, asimismo, las estrategias tomadas por países, pues la mayor problemática que se vivió fue que muchos de estos no estaban preparados. 



METODOLOGÍA

Para comenzar, se optó por buscar noticias de ciertos lugares turísticos que tuvieron mayor afectación debido a la pandemia ocasionada por el covid-19, puesto que se sabe que en muchos de estos sitios su economía es basada en un 80% a dicho sector, por lo cual, al no tener extranjeros o foráneos, tuvieron que optar por tomar medidas contundentes; por ejemplo, despedir a los empleados menos requeridos en las instalaciones pertinentes, recorte de salario, cierre total de las empresas.    De igual forma, al tener noción de cómo actuaron las empresas del sector turístico, fue necesario conocer las estrategias por países en distintas organizaciones reconocidas en cada uno de ellos, por ejemplo, en el caso de España, la industria Repsol, optó por medidas como ajustes de costes, la optimización de operaciones y el repunte de los precios medios de los hidrocarburos, además, desarrollarán proyectos para liderar la transición energética y por último reorganizarán la compañía en cuatro áreas.   En otros países al igual que en España, decidieron invertir en otros bienes de consumo que les aprovecharía más y les dejaría mayores ganancias para la recuperación de sus números rojos, de igual forma, para no quedarse atrás muchas de las organizaciones apostaron por la transformación digital, mejor conocido como e-commerce, puesto que debido al confinamiento los clientes no podían salir de casa, las empresas se mudaron al mundo de la tecnología, para poder llegar hasta el hogar de sus usuarios finales. Sin embargo, no todo fue color de rosa, un gran ejemplo fue en Estados Unidos con la empresa Amazon, ya que su logística tuvo muchos problemas con el incremento de pedidos y de nuevos consumidores, pues era tanta la demanda que sobre explotó a sus trabajadores con tal de no quedar mal ante sus beneficiarios, asimismo, para no perder los ingresos ya generados.    Por otro lado, se implementaron en todos los países nuevas medidas sanitarias para que al término del confinamiento pudieran seguir trabajando como lo hacían normalmente y dejando entrar a cierta cantidad de clientes permitidos establecidos por salubridad, de acuerdo a cada país, ya que cada uno tiene sus propias reglas establecidas. De igual forma, se organizaron las estrategias por categoría, con la finalidad de encontrar una relación en base a los sitios analizados, es decir, al tener un control de clases se espera conocer cómo actuaron todos las naciones de acuerdo a una característica en común, pues se obtiene que  al tener un índice de desarrollo humano parecido, reaccionen de la misma manera, pero esto no sucedido, ya que la economía de los distintos territorios eran diferentes y no podían ayudar a las PyMES de la misma manera.     Sin embargo, es grato mencionar que muchos de los países aunque no tuvieran la oportunidad de ayudar a las PyMES económicamente, lo hacían mediante cursos para ayudarlos a la transformación digital o distintos cursos apoyados por el gobierno, asimismo, la asistencia a los nuevos emprendedores. Un gran ejemplo de esto, es Israel, pues a lo largo de la pandemia, no dejó de realizar startups, con los cuales los israelíes recaudaron 10,600 millones de dólares en capitales de inversión, asimismo, se implementó la tele medicina, una app que les ayudó a saber donde se estaba propagando con mayor facilidad el covid-19, así como los envíos a domicilio en las empresas locales.   Finalmente, se espera que al tener un ánalisis completo de la información recopilada, se entienda que la implementación de las distintas estrategias por países aplicado a las PyMES fue de beneficio para no disminuir su PIB e incrementar su índice de desarrollo humano, pues al reactivar la economía local, no dejaban caer a su nación, sobreviviendo a cualquier crisis económica, de esta manera, generarán planes de prevención futura de las distintas tácticas a utilizar.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia, se logró adquirir conocimientos bastos de otros países en cuanto técnicas y maneras de actuar que se implementaron durante la pandemia, asimismo, las distintas problemáticas que se vivieron, de igual forma, a poner en práctica los aprendizajes de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se finaliza, pero se espera demostrar que las PyMES pueden ser la base de reactivación económica, tras una crisis como lo fue la pandemia por covid-19. 
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS REDES SOCIALES COMO ELEMENTO INTEGRADOR EN EL FOMENTO A LA EDUCACIóN AMBIENTAL


LAS REDES SOCIALES COMO ELEMENTO INTEGRADOR EN EL FOMENTO A LA EDUCACIóN AMBIENTAL

del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ambiental surge como una necesidad de mitigar los impactos ambientales que el ser humano a causado en el planeta, como consecuencia al consumo excesivo de los recursos de la tierra. Esas consecuencias se han convertido en nocivas, ya que afectan la calidad de vida de los seres humanos y todos los organismos que habitan el planeta tierra. Por esta razón, es necesario intervenir en mejorar la relación que existe entre el ser humano y el planeta, creando una concientización y sentido de pertenencia en los individuos. Esto llevara a que se desarrolle un manejo sostenible de los recursos naturales, que a largo plazo se vara reflejado en una extensión la calidad del medio ambiente para los seres vivos hacia el futuro. Lo anterior se lograra usando como principal herramienta, la educación ambiental. (García, 2005) Las Redes Sociales es un elemento muy amplio para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse, que en nuestro caso queremos usar este medio de comunicación para difundir el fomento a la educación ambiental, la información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, se busca dar un impacto en México en cuanto a la educación ambiental.



METODOLOGÍA

Cuando se aborda el tema de la integración de la educación ambiental en las TIC (Galindo González, 2015), nos referimos a nuevas formas de aprendizaje para el ser humano, ya que esto representa que la persona sea capaz de la construcción de su propio conocimiento, al contar con medios de búsqueda, comunicación, participación y forma de expresión, en el ámbito de la educación ambiental, lo cual le permitirá contribuir al mejoramiento de las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Las tecnologías juegan un papel determinante en la educación en línea, en este caso en la educación ambiental se consideran que la función de las tecnologías en la educación ambiental deben de caracterizarse por ayudar a la ruptura de los problemas de espacio y tiempo, la posibilidad de la comunicación sincrónica y asincrónica, favoreciendo la interrelación entre la sociedad. Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), son herramientas que no quedan fuera al uso de internet, las cuales son necesarias y fundamentales para llevar a cabo una educación de calidad dentro de todos los niveles. Año con año las cifras muestran cada vez un mayor acceso a internet, en donde lidera el acceso a través de dispositivos móviles. En México, en 2020, se estimó una población de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2019 (70.1%). Son usuarios de internet 71.3% de las mujeres y 72.7% de los hombres de 6 años o más que residen en el país. (INEGI, 2021) Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2020 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 96.0%, computadora portátil con 33.7% y con televisor con acceso a internet 22.2 por ciento. Las principales actividades que realizan los usuarios de Internet en 2020 son comunicarse (93.8%), buscar información (91.0%) y acceder a redes sociales (89.0%). (INEGI, 2021) La encuesta estima que en 2020 se cuenta con 88.2 millones de usuarios de teléfono celular (75.5% de la población de seis años o más). En 2019 la proporción fue de 75.1% (86.5 millones de usuarios). Nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (Smartphone). Entre 2019 y 2020 los usuarios que sólo dispusieron de celular inteligente registraron un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales (88.1% a 91.6%). (INEGI, 2021) Las Naciones Unidas y la CEPAL, publicaron la Agenda 2030 donde proyectan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde la consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y también la proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de competencia técnica. De aquí a 2030, el objetivo es asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible para transformar nuestro mundo. (Unidas Naciones, 2018)


CONCLUSIONES

En la investigación se logró definir la educación ambiental, el internet y las redes sociales así como también la importancia de las mismas para poder fomentar la educación ante la crisis ambiental que vivimos, todos podemos percatarnos de la gran importancia y carencia de la educación ambiental en nuestro país, ya que esta es esencial para poder contrarrestar la problemática medio ambiental en general y en sus distintas fases, siendo que nos encontramos inmersos en esta crisis ambiental. Debido al crecimiento exponencial de las redes sociales en esta llamada era digital y en el rápido crecimiento de usuarios vía internet dadas las estadísticas del INEGI demuestra el gran alcance que las redes sociales nos pueden brindar para tomarlas como elemento integrador para el fomento de la educación ambiental al difundir todo tipo de información ambiental generando un gran impacto positivo en la sociedad. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN. En Mexico desde años atras que se ecuentra invadido por problematicas ambientales muy graves, las cuales son producto de la propia irresponsabilidad de una gran parte de su poblacion y la carencia de distintos programas que hagan llegar la educacion ambiental a la poblacion en su totalidad, para que puedan llevarlo a la accion para si mismos y asi transmitirlo a cada integrante de las familias mexicanas. Como propuesta investigación nace la creacion de una Plataforma Nacional de Educación Ambiental que lleva por nombre “Educacion Ambiental Mx”: https://sites.google.com/u/0/d/1L4Hfu-OblU-HWtAyeYMDnN34KqDLosX0/edit . La cual nace con el objetivo de la difucion de informacion ambiental para tota la poblacion, esta plataforma es la base en donde se desprende toda una liga de redes sociales que forman parte del cuerpo de la plataforma, y que esta conformada por redes de alto nivel como: Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest Y TikTok. En donde todo el contenido publicado en la plataforma se publicara de igual manera en las redes sociales par poder darle la correcta difusion y asi pueda llegar a cada espacio de nuestro México para poder construir un mundo con la correcta educación ambiental.
del Ángel Gutiérrez José Antonio, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE EMERGENCIA EMPRESARIAL DE LAS MIPYMES ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MéXICO


ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE EMERGENCIA EMPRESARIAL DE LAS MIPYMES ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MéXICO

del Ángel Gutiérrez José Antonio, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de Covid-19 tuvo repercusiones importantes en las Mipymes de México los principales problemas a los que se enfrentaron fueron: cierres, reducción de ventas, inversión de ahorros para innovar las empresas, empleados que han tenido que ser despedidos, pagos de finiquitos e indemnizaciones, aunados a otros entre los que destaca la inseguridad por la violencia que genera . Por lo tanto, los dueños de estas empresas tuvieron que encontrar maneras de ajustar sus estados financieros haciendo un gran esfuerzo y sacrifico para poder mantener sus puertas abiertas. Desde la perspectiva de Rodríguez Ortiz, Quiroz y Parrales, 2020), la base de la economía dependía de transacciones en persona en gran medida y de las reservas de efectivo, en consecuencia, se notó la interrupción de producción y decrecio la demanda de bienes y servicios, esto ha puesto en gran peligro a las cadenas de suministro y obligando a algunas empresas a reducir sus operaciones (p.3).    



METODOLOGÍA

Diseño de la investigación Hipótesis Las estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México están relacionadas con la seguridad sanitaria y los protocolos de contingencia.  Las estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México, están relacionadas con la digitalización comercial de las empresas. Objetivos Determinar las principales estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México, para poder desarrollar mecanismos de respuesta y toma de decisiones ante futuras emergencias.   Tipo y enfoque de la investigación Tipo: Cuantitativa Enfoque: Transeccional, transversal, descriptiva, no experimental, probabilística. Tecnica: Encuestas  Metodo: Impersonal online          


CONCLUSIONES

¿Cuáles son las principales estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México?  Las principales estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia, se encontró que hay diferencias en las variables estratégicas, al hacer el estudio correlaciones se obtuvo que  las estrategias que tienen mayor relación son las estrategias Tecnológicas y las de Marketing con R=.738**, dando la información necesaria para saber que al trabajar con estas variables en conjunto dentro de una empresa ambas se complementan una a la otra. El objetivo de determinar las principales estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México, para poder desarrollar mecanismos de respuesta y toma de decisiones ante futuras emergencias se comprobó haciendo uso de correlaciones entre las variables de estudio y a partir de las medias y porcentajes de las respuestas obtenidas. Las medidas de prevención de contagios que las Mipymes utilizaron no están relacionadas con las demás estrategias de emergencia empresarial, sin embargo, las Miymes implementaron más de una medida sanitaria en sus empresas para evitar la transmisión de contagios, pocas empresas tuvieron la necesidad de despedir un porcentaje alto de sus empleados pues lograron adaptarse usando medidas como el trabajo en casa. Las Mipymes mexicanas implementaron acciones recomendadas de parte de sus competidores y por parte del personal a su cargo para poder hacer frente a la pandemia. Debido a que el mayor porcentaje de encuestados resultaron ser Micro-empresas los resultados se inclinaron más a que no usaron los medios digitales para poder afrontar la pandemia ni se adaptaron a las medidas de la pandemia, sin embargo, muchas de los servidores o medios tecnológicos que se encontraban en las variables fueron usados por las Mipymes antes de la pandemia o no tienen la capacidad para usarlos, entonces se rechazaron ambas hipótesis. Los resultados indican que las variables el número total de empresas el 69% de ellas no estaba asegurada para emergencias como la pandemia, sin embargo, el 47% contaba con fuentes de financiamiento propio, gracias a estos datos podemos conocer que las empresas lograron adaptarse a la situación con ayuda de estos ingresos, invirtiéndolos en la innovación de sus productos y servicios con el cliente y re-diseño de nuevos productos o complemento de productos con servicios.  Al realizar el estudio de ANOVA, la estrategia se demostró que solo hay diferencias en la estrategia de marketing respecto de las demás, por lo que se aceptó la hipótesis alternativa, aunque en las demás estrategias no se presentan diferencias, esto indica que las estrategias de marketing tienen mayor relevancia respecto de las acciones implementadas.   Las medidas de prevención de contagios que las Mipymes utilizaron no están relacionadas con las demás estrategias de emergencia empresarial, sin embargo, las Miymes implementaron más de una medida sanitaria en sus empresas para evitar la transmisión de contagios, pocas empresas tuvieron la necesidad de despedir un porcentaje alto de sus empleados pues lograron adaptarse usando medidas como el trabajo en casa. Las Mipymes mexicanas implementaron acciones recomendadas de parte de sus competidores y por parte del personal a su cargo para poder hacer frente a la pandemia.  
Delfín Salazar Dana Paola, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL IMPACTO DE LAS MATEMáTICAS Y FINANZAS EN EL ALFABETISMO FINANCIERO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO


EL IMPACTO DE LAS MATEMáTICAS Y FINANZAS EN EL ALFABETISMO FINANCIERO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO

Delfín Salazar Dana Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los resultados de las investigaciones relacionadas con el nivel de alfabetismo financiero entre jóvenes universitarios han sido preocupantes. Lusardi, Mitchell y Curto (2009) encontraron que solamente el 27% de los jóvenes tienen conocimientos básicos sobre conceptos financieros. Asimismo, Moreno, García y Gutiérrez (2017) encontraron que los estudiantes universitarios no tienen los conocimientos suficientes para calcular tasas de interés, invertir en el mercado de valores, disciplinarse en el ahorro y diversificar el mismo. En México, García Mata (2021) analizó el nivel de alfabetismo financiero en seis regiones del país, los resultados arrojaron un 40.0% para comportamiento financiero, 60.9% para actitud financiera y 34.9% para conocimiento financiero. Además, declaró que la educación es el único factor asociado de forma directa a los niveles de conocimiento, actitud y comportamiento financieros en todas las regiones de México. Por lo anterior, resulta necesario investigar sobre el impacto que tienen las materias universitarias en el alfabetismo financiero de los estudiantes. En específico, asignaturas de matemáticas y finanzas, con el fin de conocer el panorama actual de la calidad en su enseñanza y los aprendizajes obtenidos. Los resultados podrían influir en la actualización de contenidos de los planes de estudio en las instituciones de educación superior en materia de educación matemática-financiera.



METODOLOGÍA

Se analizaron 556 registros correspondientes a estudiantes universitarios del área económico-administrativa. 228 de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), 154 de la Licenciatura en Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 137 de la Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios de la Universidad Veracruzana (UV), y 37 de la Licenciatura en Contaduría en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Todas las respuestas recibidas comprendían los reactivos necesarios para ser considerados en la investigación. A continuación, se presentan los reactivos que fueron utilizados para evaluar el conocimiento financiero y comportamiento financiero. Conocimiento financiero (FK) Q1. Inflación La inflación significa que aumenta el precio de las cosas ¿Cierto o falso? Q2. Valor del dinero en el tiempo Si le regalan 1,000 pesos, pero tiene que esperar un año para gastarlos y en ese año la inflación es de 5%, ¿usted podría comprar…? Q3. Relación riesgo-inversión Si alguien le ofrece la posibilidad de ganar dinero fácilmente, significa que también lo puede perder fácilmente" ¿Cierto o falso? Q4. Diversificación del riesgo Es mejor ahorrar el dinero en dos o más formas o lugares que en uno solo (por ejemplo, una cuenta de ahorro, una tanda con familiares, etcétera) ¿Cierto o falso? Q5. Concepto de interés simple Si usted le presta 250 pesos a un amigo y a la siguiente semana le regresa los 250 pesos ¿Cuánto le pagó de interés? Q6. Cálculo de interés simple Supongamos que deposita 1000 pesos en una cuenta de ahorro que le da una ganancia de 2% al año (capitalizable anualmente). Si no realiza depósitos ni retiros, ni le cobran comisiones ni impuestos ¿Cuánto tendrá usted en su cuenta, incluyendo los intereses, al final del año? Q7. Cálculo de interés compuesto Supongamos que deposita 1000 pesos en una cuenta de ahorro que le da una ganancia de 2% al año (capitalizable anualmente). Si no realiza depósitos ni retiros, ni le cobran comisiones ni impuestos ¿Cuánto tendrá usted en su cuenta, incluyendo los intereses, al final de 5 años? Comportamiento financiero (FB) Q8. Para dar seguimiento a mis finanzas elaboro un presupuesto o registro de mis ingresos y gastos Q9. Tengo metas económicas a largo plazo y me esfuerzo desde ahora para alcanzarlas (por ejemplo, comprar auto, salir de vacaciones, comenzar un negocio, etc.) Q10. En mi familia, el dinero que se gana o recibe en un mes siempre es suficiente para cubrir los gastos Q11. Si mi familia tuviera hoy una urgencia económica por un monto igual a lo que se gana o recibe en un mes, podríamos cubrir esta con ahorros, sin pedirle prestado a nadie Q12. En mi familia, siempre pagamos las cuentas a tiempo (servicios, renta, etc.)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del alfabetismo financiero en México y el mundo. En cuanto a los resultados de la investigación, se encontró que la relación entre el conocimiento financiero y el número de materias de matemáticas y finanzas es positivo, pero poco significativo. Las materias de matemáticas están más cerca de ser significativas, se recomienda incrementar los esfuerzos para ofertar esta asignatura con mejor calidad. La variable género es la única significativa. Al mismo tiempo, se descubrió que la relación entre el conocimiento financiero y el promedio de las materias de matemáticas y finanzas no es similar. El promedio de finanzas demostró ser positivo y significativo, mientras que el de matemáticas lo contrario. A mayor promedio en las materias de finanzas, mejor conocimiento financiero. Por otro lado, los resultados con respecto al comportamiento financiero y el número de materias de matemáticas y finanzas muestran poca significancia. Solamente influye el año universitario que está cursando el estudiante y cómo actúa financieramente. Por lo que se refiere al promedio, nuevamente las materias de finanzas muestran resultados positivos y significativos en relación con el comportamiento financiero. A mayor promedio en estas materias, mejor comportamiento financiero. El año universitario también es una variable positiva y significativa. Entre mayor sea el año universitario que curse el estudiante, mejor comportamiento financiero.
Delgado Arzave Karla Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS ESTRATEGIAS DE DELIVERY EN LAS EMPRESAS EN TIEMPOS DE COVID-19


LAS ESTRATEGIAS DE DELIVERY EN LAS EMPRESAS EN TIEMPOS DE COVID-19

Delgado Arzave Karla Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto de esta enfermedad será enorme en diferentes ámbitos y lo será aun más para un país como el nuestro. A corto plazo, si el ascenso de la curva de frecuencia de casos no se contiene, el sistema de salud corre el riesgo de verse rebasado, con altos costos presupuestales e importantes carencias en infraestructura, equipos y medicamentos. A mediano plazo el impacto social y psicosocial serán también notorios. Lo más preocupante, sin embargo, es el ámbito económico a mediano y largo plazo. Se pronostica una inflación al alza, y las varias calificadoras internacionales han estimado no solo un limitado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sino un decrecimiento de la economía. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México será de las naciones más afectadas por esta crisis, con grandes implicaciones socio-económicas y por su puesto en la salud23. El mundo está viviendo una crisis sin precedente en este siglo. Saldremos adelante de esta fase. Pero de ella aprenderemos mucho. Vendrá el dolor de la enfermedad y de la pérdida. Valoraremos el compromiso en la atención médica a costa de un riesgo personal. Aparecerán nuevos medicamentos y vacunas. Pero aprenderemos a cuidarnos mejor y cuidar a los demás. Revaloraremos la higiene y la distancia. Aprenderemos nuevas tecnologías de telecomunicación y apreciaremos la paz del confinamiento y el valor del tiempo.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación concluyente cualitativa con un enfoque de Investigación descriptiva para tener actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.  Descriptiva No experimental y probabilística Enfoque descriptivo: Se refiere a la descripción de fenómenos en una circunstancia temporal y especial determinada, se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente de forma tal de describir lo que se investiga (Cauas, 2015, p.7). Enfoque transversal: según Grajales (2000), son aquellos en los que se recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito se centra en describir variables y analizar su comportamiento en un momento dado. (p.4). Enfoque no experimental: Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que se dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que el investigador altere el objeto de investigación. Enfoque probabilístico: Seleccionar unidades o elementos muéstrales por medio de listado o marco muestral o procedimientos (Sampieri, Collado, 2014, p.3). El método usado es el impersonal online a través de un cuestionario tipo encuesta hecho a partir de la plataforma de google forms, y que fue validado posteriormente por el investigador, se recabaron datos que fueron almacenados en carpetas de Drive. Las encuestas fueron contestadas por diferentes redes sociales para tener un mayor alcance, generando un código URL que se envió a los sujetos por medio de correo electrónico, WhatsApp y Facebook, se contó con el apoyo de los mismos sujetos quienes compartieron el instrumento con quienes cumplía con las mismas características 


CONCLUSIONES

Tras un año de pandemia, muchas empresas atraviesan una situación complicada. La situación también plantea retos complicados a unos gestores públicos que deben afrontarla con medios limitados e información imperfecta. En el presente trabajo, hemos repasado las razones por las que su intervención podría reducir los costes de bienestar que la pandemia origina a través de su impacto sobre las empresas y autónomos, así como las principales herramientas a su disposición y algunas de las limitaciones de éstas, avanzando también algunas sugerencias sobre cómo utilizarlas lo mejor posible. Nos hemos centrado, en particular, en el fomento de la recapitalización a través de los mercados, el diseño de ayudas directas a las empresas y la mejora de los procedimientos de insolvencia. Se trata de tres tipos de medidas complementarias que, diseñadas y ejecutadas correctamente, podrían mitigar los efectos de la actual crisis, reduciendo el número de cierres de empresas viables y facilitando la liquidación rápida y ordenada de las que no lo son. RECOMENDACIONES: El aumento de difusión de redes sociales como estrategia para el aumento de ventas y posicionamiento de las mipymes en complemento con la tecnologia ya implementada sin duda podría resultar bastante favorecedor pera la misma. Las estrategias  que desarrollan las empresas son un factor fundamental para saber la forma en que éstas van a competir en los mercados y de ellas dependerá si se tiene o no éxito en su gestión empresarial. Es de suma importancia que las empresas puedan identificar la estrategia o conjunto de estrategias más eficaces para competir eficientemente. Solo estableciendo la estrategia pertinente se pueden lograr las metas y objetivos propuestos por las empresas. 
Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías. Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico. En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado. Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra. Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19. En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente. Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes. Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Diaz Colorado Marijose, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Mg. Abraham Felipe Gallego Jiménez, Universidad La Gran Colombia

INFORME VERANO DE INVESTIGACIONES 2021


INFORME VERANO DE INVESTIGACIONES 2021

Diaz Colorado Marijose, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Mg. Abraham Felipe Gallego Jiménez, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El artículo tiene como propósito la medición del impacto en los cuerpos de agua por el proceso de vertido de aguamiel resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande en México. Barranca Grande, está situada en el municipio de Ixhuacán en el estado de Veracruz, ubicada a 1.019 metros de altitud, se encuentra a 8,1 kilómetros en dirección noroeste del casco urbano; a 2020 es la localidad[1] más poblada de todo el municipio con 190 hogares, en su mayoría caficultoras. (PueblosAmerica.com, 2020) El territorio es rico en corrientes hídricas, la más importante es el río Huitzilapan, el cual nace en el cerro de la cumbre al norte del Pico de Orizaba, a una altura de 3 mil 750 msnm; desciende por las montañas y se une al Magueyitos formando el río de los Pescados que al juntarse con el Santa María dan origen al río de la Antigua (en la Villa del mismo nombre), el cual recibe el aporte del río San Juan antes de desembocar en la playa de las Vírgenes. (…) el río Huitzilapan se une al río Ixhuacán y ambas corrientes recorren la comunidad de Barranca Grande en su costado sur. (Cuanalo, 2010)  La problemática anterior, conlleva al siguiente interrogante, por parte de los grupos de interés; estos son: el estado, los productores de café, los habitantes de Barranca Grande, entre otros; ¿cómo se puede medir el impacto en el río Huitzilapan por el proceso de vertido de aguamiel dentro del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande?             Finalmente, el artículo realiza la medición contable de la sustentabilidad organizacional de la riqueza hídrica en el marco de la teoría tridimensional de la contabilidad (T3C) por el método de existencia en el proceso de vertido de aguamiel en el río Huitzilapan, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande y durante dos periodos consecutivos.



METODOLOGÍA

El artículo se desarrolló utilizando el método inductivo a través de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, desde el concepto de contabilidad desde una perspectiva de sustentabilidad desde las bases epistemológicas de la economía ecológica y en el marco de la biocontabilidad como una de las dimensiones de la teoría tridimensional (T3C), consultadas en fuentes de las cuales se diligenciaron fichas bibliográficas; posteriormente, se determinaron las categorías de análisis objeto de estudio que representan la contextualización de la problemática ambiental desde los retos de la contabilidad como disciplina científica, la discusión de las líneas argumentales y el desarrollo descriptivo e interpretativo en un caso de estudio concreto. La investigación aplicó el método de existencia en el proceso de vertido de aguas mieles en el río Huitzilapan, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande en México y durante dos periodos consecutivos.


CONCLUSIONES

La medición contable de la sustentabilidad organizacional de la riqueza hídrica en el marco de la teoría tridimensional de la contabilidad (T3C) por el método de existencia en el proceso de vertido de aguamiel en el río Huitzilapan, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande municipio de Ixhuacán de los Reyes, México. El desarrollo de la investigación, se sustenta desde la corriente alternativa y emergente de la contabilidad, a partir de algunas premisas desde la economía ecológica en donde se plantea la necesidad de determinar límites al crecimiento económico propuesto por Georgescu-Roegen, Martínez, Roca, entre otros. El proceso de vertido de aguamiel en el río Huitzilapan ubicado en el municipio de Ixhuacán de los Reyes Veracruz, México, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande. En este caso, se estudió el proceso de vertido de aguas mieles en el río Huitzilapan en México, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande. la medición de la sustentabilidad de la riqueza natural común, categoría agua (río Huitzilapan), al compararlo entre dos periodos dio como resultado la variación de la calidad del agua, cuya relación es directamente proporcional; es decir, entre mayor sea la variación indica que mayor es la existencia de los agentes contaminantes ocasionados por presuntas externalidades. La medición de la sustentabilidad de la riqueza natural común, categoría agua (río Huitzilapan) durante el proceso de descarga de aguas mieles en el río Huitzilapan, al comparar entre dos periodos el factor unidimensional entendido como las partículas de contaminación microbiana por litro, se colige que la relación es directamente proporcional; a mayor nivel de concentración de partículas de contaminación microbiana y/o litros vertidos al afluente por el proceso de aguas mieles, mayor será el factor y por ende el impacto negativo en la riqueza natural común. En este caso el resultado de la medición de la sustentabilidad unidimensional de la riqueza en los procesos y la medición de la sustentabilidad unidimensional de la riqueza en la organización, arrojan el mismo resultado e interpretación porque el caso únicamente contempla un activo ambiental, denominado riqueza natural común categoría agua, correspondiente al río Huitzilapan en un solo proceso dentro de la misma organización, correspondiente al descargue de aguas mieles en el río Huitzilapan. Finalmente, se invita al lector a desarrollar proyectos de investigación enfocados en la dimensión contable de la sustentabilidad organizacional por el método de circulación y por el método de stocks y flujos, este último como lenguaje unificado de los métodos de existencia y circulación y en el marco de la T3C.
Diaz Mendez Tomas, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala

INVESTIGACIóN DE LA SITUACIóN ECONóMICA Y SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE IGEM


INVESTIGACIóN DE LA SITUACIóN ECONóMICA Y SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE IGEM

Diaz Mendez Tomas, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Martínez Salvador Ma.ascención, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Para realizar esta propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para la investigación de la situación económica y socioemocional de los estudiantes de la carrera de IGEM, es por ello, que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio y se tomaran como referencia para la investigación. Se consultaron varias fuentes de información para crear la base de datos de alumnos que actualmente se encuentran estudiando la carrera de IGEM. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico, por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp entre otras. Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- Instituto.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades. Fueron interesante los resultados obtenidos en este aspecto, debido a que es de gran importancia la situación económica y emocional de nuestros alumnos, primordial para su desarrollo profesional.
Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe

EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB


EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB

de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 proviene de  la familia del coronavirus, los cuales se definen como un conjunto de virus que causan enfermedades desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, además se menciona que apareció en China en diciembre del 2019, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. (Gobierno de México, 2020).    Sin embargo, el Covid-19 no afectó únicamente a la salud del ser humano, pues también su economía se vio afectada a causa de dicha problemática, ya que al establecerse como pandemia, hubo un confinamiento en todos los países, en los cuales solamente podían estar abiertos los negocios de necesidad básica, dejándo a muchos otros en crisis y en algunos casos bancarrota.    Debido a esto, durante el verano de investigación se estudió el impacto que tuvo el covid-19 en las pequeñas y mediana empresas, las cuales fueron las más afectadas, asimismo, las estrategias tomadas por países, pues la mayor problemática que se vivió fue que muchos de estos no estaban preparados. 



METODOLOGÍA

Para comenzar, se optó por buscar noticias de ciertos lugares turísticos que tuvieron mayor afectación debido a la pandemia ocasionada por el covid-19, puesto que se sabe que en muchos de estos sitios su economía es basada en un 80% a dicho sector, por lo cual, al no tener extranjeros o foráneos, tuvieron que optar por tomar medidas contundentes; por ejemplo, despedir a los empleados menos requeridos en las instalaciones pertinentes, recorte de salario, cierre total de las empresas.    De igual forma, al tener noción de cómo actuaron las empresas del sector turístico, fue necesario conocer las estrategias por países en distintas organizaciones reconocidas en cada uno de ellos, por ejemplo, en el caso de España, la industria Repsol, optó por medidas como ajustes de costes, la optimización de operaciones y el repunte de los precios medios de los hidrocarburos, además, desarrollarán proyectos para liderar la transición energética y por último reorganizarán la compañía en cuatro áreas.   En otros países al igual que en España, decidieron invertir en otros bienes de consumo que les aprovecharía más y les dejaría mayores ganancias para la recuperación de sus números rojos, de igual forma, para no quedarse atrás muchas de las organizaciones apostaron por la transformación digital, mejor conocido como e-commerce, puesto que debido al confinamiento los clientes no podían salir de casa, las empresas se mudaron al mundo de la tecnología, para poder llegar hasta el hogar de sus usuarios finales. Sin embargo, no todo fue color de rosa, un gran ejemplo fue en Estados Unidos con la empresa Amazon, ya que su logística tuvo muchos problemas con el incremento de pedidos y de nuevos consumidores, pues era tanta la demanda que sobre explotó a sus trabajadores con tal de no quedar mal ante sus beneficiarios, asimismo, para no perder los ingresos ya generados.    Por otro lado, se implementaron en todos los países nuevas medidas sanitarias para que al término del confinamiento pudieran seguir trabajando como lo hacían normalmente y dejando entrar a cierta cantidad de clientes permitidos establecidos por salubridad, de acuerdo a cada país, ya que cada uno tiene sus propias reglas establecidas. De igual forma, se organizaron las estrategias por categoría, con la finalidad de encontrar una relación en base a los sitios analizados, es decir, al tener un control de clases se espera conocer cómo actuaron todos las naciones de acuerdo a una característica en común, pues se obtiene que  al tener un índice de desarrollo humano parecido, reaccionen de la misma manera, pero esto no sucedido, ya que la economía de los distintos territorios eran diferentes y no podían ayudar a las PyMES de la misma manera.     Sin embargo, es grato mencionar que muchos de los países aunque no tuvieran la oportunidad de ayudar a las PyMES económicamente, lo hacían mediante cursos para ayudarlos a la transformación digital o distintos cursos apoyados por el gobierno, asimismo, la asistencia a los nuevos emprendedores. Un gran ejemplo de esto, es Israel, pues a lo largo de la pandemia, no dejó de realizar startups, con los cuales los israelíes recaudaron 10,600 millones de dólares en capitales de inversión, asimismo, se implementó la tele medicina, una app que les ayudó a saber donde se estaba propagando con mayor facilidad el covid-19, así como los envíos a domicilio en las empresas locales.   Finalmente, se espera que al tener un ánalisis completo de la información recopilada, se entienda que la implementación de las distintas estrategias por países aplicado a las PyMES fue de beneficio para no disminuir su PIB e incrementar su índice de desarrollo humano, pues al reactivar la economía local, no dejaban caer a su nación, sobreviviendo a cualquier crisis económica, de esta manera, generarán planes de prevención futura de las distintas tácticas a utilizar.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia, se logró adquirir conocimientos bastos de otros países en cuanto técnicas y maneras de actuar que se implementaron durante la pandemia, asimismo, las distintas problemáticas que se vivieron, de igual forma, a poner en práctica los aprendizajes de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se finaliza, pero se espera demostrar que las PyMES pueden ser la base de reactivación económica, tras una crisis como lo fue la pandemia por covid-19. 
Diaz Moreno Jhoemi Alexey, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE


EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

Diaz Moreno Jhoemi Alexey, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Las autoridades cumplen con su obligación de garantizar el derecho al medio ambiente sano aplicando el control de convencionalidad? El derecho al medio ambiente sano tiene su fundamento y contenido en diversos instrumentos internacionales, a partir de que el Estado ratifica tratados internacionales que incluyen el derecho al medio ambiente sano y con la reforma constitucional de 1999 en la cual se elevó a rango constitucional el derecho al medio ambiente sano el Estado tiene la obligación de garantizar este derecho y el control convencional se vuelve un instrumento para el cumplimiento de esta obligación.



METODOLOGÍA

Realice un estudio de fuentes documentales como investigaciones científicas, artículos y libros que describían los hechos y fenómenos de los temas planteados en esta investigación. Mi investigación comenzó analizando que es el derecho al medio ambiente sano, encontré diferentes datos, por lo cual, los tuve que comparar para poder determinar cuáles son los alcances de este derecho que se encuentra previsto en el articulo 4to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos   el cual señala que todos tenemos derecho a un medio ambiente sano.      No existe una definición en los Tratados Internacionales de los que México forma parte, tampoco en  la Constitución Federal ni en leyes secundarias de lo que es el medio ambiente sano, sin embargo, tomando como referencia jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte  de Justicia de la Nación y definiciones de la doctrina, se puede definir como la facultad que tenemos como personas para exigir la protección  al Estado del medio ambiente en el cual nos desarrollamos y además, este derecho reconoce a la naturaleza y su valor tanto para las personas como para los demás seres vivos, por lo cual, se convierte en una obligación para el Estado y  para las personas cuidar la naturaleza para nosotros y para futuras generaciones. Fue muy importante en esta investigación poder conocer los antecedentes de la reforma de 1999 en nuestra Constitución en la cual se elevo a rango constitucional este derecho después de que esta propuesta fue planteada en la cámara de senadores desde 1996. Desde la Constitución de 1917 en el artículo 27 constitucional estableció el derecho de la nación de regular el aprovechamiento de los elementos naturales para conservarlos. Sin embargo, se priorizo la industrialización y se dejo en segundo plano al medio ambiente México evoluciono en la creación de legislación ambiental de manera simultánea con el derecho internacional desde 1970. La primera ley ambiental que se creó en nuestro país en 1971 fue Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental gracias a la reforma en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 73 fracción XVI 4a, en la cual se otorgó al Consejo General de Salubridad las facultades necesarias para dictar las medidas para prevenir y combatir la contaminación ambiental y a partir de este momento se comenzó a crear legislación ambiental en México. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) fue creada en 1988 y fue la primera ley en establecer el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar, lo cual fue tomado para reformar la Constitución en 1999. Esta ley nos rige hasta la actualidad y establece la distribución de competencias entre los tres órdenes de gobierno en la materia ambiental. La Corte IDH señalo que  las obligaciones que tienen los Estados para garantizar este derecho se separan en dos grupos: uno que se basa en el respeto y el otro en el deber de garantía. En el primero se encuentran las obligaciones de abstención, donde se limita el poder del Estado de realizar políticas que conduzcan a realizar daños ambientales, así como abstenerse de ejecutar actos que restrinjan el goce de una vida digna. El segundo grupo son deberes de garantía lo cual se refiere a que se deben adoptar todas las medidas necesarias para proteger este derecho, así como a evitar que terceros causen daños al medio ambiente.


CONCLUSIONES

México evoluciono en la creación de legislación ambiental de manera simultánea con el derecho internacional desde 1970. Al ratificar Tratados Internacionales en materia ambiental el Estado se obliga a cumplir con compromisos para garantizar este derecho muchas veces sin contar con la capacidad de poder asumirlos por completo. Este es un derecho que abarca diversos aspectos, incluye tanto la protección a la naturaleza como el medio ambiente sano para que las personas se puedan desarrollar en buenas condiciones, lo cual incide en su calidad de vida. El Estado tiene que adoptar todas las medidas necesarias para poder cumplir con su compromiso para así poder garantizar otros derechos humanos que son interdependientes a este como lo son la vida digna y el agua. Día con día se tiene que seguir trabajando para cumplir con esta obligación pues se deben crear  medidas y normas que regulen el medio ambiente y la actividad de las personas puesto que tenemos un impacto en el medio ambiente tanto en lo individual como en lo colectivo porque realizamos actividades que perjudican el medio ambiente como los residuos peligrosos, la contaminación, la evaluación del impacto ambiental, etc. Estas actividades generan impactos en el entorno ambiental que se van regulando conforme se presentan en la sociedad y van cambiando con el tiempo y conforme a la globalización, por lo cual, conforme se presentan  el Estado tiene que tomar medidas y crear nueva legislación para regular esas actividades. Además, este derecho incluye a la naturaleza por su valor en si misma, por lo cual nosotros asumimos la obligación junto con el Estado de protegerla para nosotros y para futuras generaciones. Esta obligación se traduce en actuar respetando la diversa normativa ambiental, para ello es necesario que el Estado adopte las medidas de Tratados Internacionales y regule las actividades de la sociedad que pudiera afectar al medio ambiente. Considero que en México seguimos en proceso de creación de normas y medidas para poder realmente garantizar este derecho a las personas conforme lo señalan los Tratados Internacionales.
Diaz Perez Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

GESTIÓN DE PROYECTOS DIVERSOS EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA


GESTIÓN DE PROYECTOS DIVERSOS EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA

Diaz Perez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Xiu Sánchez María Nathaly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se tiene mucha incertidumbre sobre los nuevos acontecimientos derivados de la pandemia COVID-19, por lo que las instituciones y las organizaciones así como la comunidad en general debemos estar preparados, se requiere de un liderazgo apto y capacitado para llevar a cabo acciones acordes a los problemas que se están atravesando así como una visión continua de lo que pasara despues de y cómo de alguna forma  podemos mejorarlo.    Los tiempos en los que nos estamos desenvolviendo demandan en la sociedad en general prestar atención a la forma en que se realizan las gestiones en diversos proyectos para poder hacerle frente a las contingencias y esto ha afectado en diversos ámbitos, desde Instituciones de Educación Media y Superior, independientemente si son públicas o privadas, hasta las organizaciones de diversos tamaños debido a que la época de contingencia en la que estamos viviendo actualmente, genera nuevos desafíos en todos los ámbitos, esta investigación se pretende solamente realizar en el estado de Quintana Roo en su municipio Felipe Carrillo Puerto, teniendo como objetivo identificar los principales desafíos derivados de la contingencia en los docentes de las Instituciones de Educación Media y/o Superior en sus proyectos en el periodo.  



METODOLOGÍA

Resultó necesario realizar esta investigación mediante el uso del método científico porque permitió conocer de manera verídica la situación de las instituciones de Educación Media Superior y Superior de Quintana Roo, donde no existen investigaciones al respecto, a través de encuestas a directivos, y docentes.   La metodología empleada para esta investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente fueron los desafíos (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas).   Se tomó como sujeto de estudio y fuente de información a los docentes de instituciones de Educación Superior, Media y/o Superior, de tal manera que esto en primer lugar permitió  determinar qué tanto conocen sobre la gestión de costos en los proyectos en estos tiempos de contingencia, para finalmente a través de esta investigación proporcionar las herramientas que les permitan gestionar adecuadamente un proyecto independientemente la situación.   Según datos de la Secretaría de Educación Pública, en Felipe Carrillo Puerto hay 1491 docentes activos, por lo tanto nuestra muestra resultante fue de 65 encuestas a aplicar, con una heterogeneidad del 50%, un margen de error del 10% y un 90% de nivel de confianza    Se llevó a cabo la aplicación de 8 encuestas piloto, posteriormente se aplicaron las 65 globales para la investigación, luego para la base de datos y el vaciado de las respuestas se utilizó el programa SPSS, al igual que para las interpretaciones que se siguen haciendo.   


CONCLUSIONES

Respecto a lo investigado de gestión de proyectos resaltamos que según diversos autores, se requiere de un gran liderazgo a la hora de la planificación, existen diversos errores que se pueden comentar y que disminuyen el grado de éxito en un proyecto. Estos desafíos son de suma importancia, el conocerlos nos ayuda a evitar errores. Actualmente como sabemos la pandemia que atravesamos es un gran desafío para la forma de educar. Ahora bien respecto de los resultados hasta el momento obtenidos en las encuestas a los docentes, vemos que para aproximadamente la mitad de los docentes encuestados, la pandemia no representó una situación difícil para dejar su institución, además un 75% mencionó que los modelos de enseñanza cambiaron, enfatizando en las clases de presenciales a virtuales, también tenemos que comparada la situación académica anterior con la actual, un 50% considera que sigue siendo buena. Ahora bien los desafíos que más mencionan los docentes que enfrentaron, fueron: la falta de internet, la falta de equipo de cómputo, la falta de agilidad para impartir clase de forma virtual, falta de una interacción más alta a dar clases, etc.  
Diaz Valencia Lucia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

DEMOCRACIA PARITARIA


DEMOCRACIA PARITARIA

Diaz Valencia Lucia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN La paridad de género no solamente garantiza que haya igualdad sustantiva entre las y los individuos, también garantiza los derechos fundamentales de la humanidad, asegurando que no se está a favor de ningún género en específico, sino que se garanticen las mismas oportunidades para ambas partes. Por lo tanto, es necesario aplicar herramientas legales que ayuden a que la paridad de género se aplique en todos los puestos de mando, con el propósito de que exista un juego justo en el poder de todos los niveles. Siguiendo el modelo de democracia paritaria, el Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos elevó a rango constitucional en 2014 la paridad en las candidaturas a todos los poderes legislativos del país, y el 23 de mayo del 2019 aprobó una reforma constitucional que extendió la obligación de paridad a las candidaturas a todos los puestos de representación popular y los espacios de designación de todos los poderes y niveles del estado. La reforma constitucional del 2019 se propuso garantizar la paridad de género en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial tanto a nivel federal como en las entidades federativas.



METODOLOGÍA

DESARROLLO En este trabajo presento los resultados de una investigación en la que nos propusimos conocer el estado de la relación de género, a Julio del 2021, dentro del Poder Judicial en México, con el propósito de identificar el punto de partida en el que nos encontramos previo a la aplicación de la paridad que contempla en la reforma constitucional referida. Para dar respuesta a nuestro interrogante, colaboré en una investigación, construyendo una base de datos sobre la proporción de hombres y mujeres que integran en la actualidad el Poder Judicial de la Federación y en las 32 entidades federativas con respecto a los siguientes aspectos: ● Federación: Relación de género en los integrantes de los puestos de ministros y consejeras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Tribunal Electoral y en el Consejo de la Judicatura Federal. ● Estados: Relación de género en los integrantes de los puestos de magistrados, jueces y consejeros del Poder Judicial de las 32 entidades federativas. Adicionalmente, para conocer el avance de la paridad de género dentro de los partidos políticos, investigué’ la relación de mujeres y hombres que ocupan los puestos superiores de las estructuras de los partidos políticos a nivel federal y estatal, así como el tratamiento que dan a las políticas de igualdad en sus plataformas políticas y estatutos.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Aunque ha habido reformas importantes que han impulsado la relación de paridad en los puestos de mando en algunos estados, no es suficiente para alcanzar el 50% de paridad exigida por las mujeres durante años. Es necesario que se note un esfuerzo por parte del gobierno y la población en la aplicación de estas reformas y se garantice que las mujeres sean parte de los puestos de poder, ya que son más de la mitad de la población federal en México. Se puede concluir que México necesita trabajar en integrar mujeres de puestos de mando y relación de paridad en dichos puestos, porque si bien las reformas son útiles y de gran ayuda para las mujeres, no sirve de nada si no hay una aplicación planeada de manera homogénea a nivel nacional.   PD: La página no me dejó subir PDF o gráficas.
Dionicio García Marcial, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE GANANCIA CON DISEñO EXPERIMENTAL DE POTENCIAL GENéTICO DE LA RAZA SAN FELIPE VS RAZA HAMPSHIRE CON USO DE ALIMENTO ELABORADO POR EL PRODUCTOR.


EVALUACIóN DE GANANCIA CON DISEñO EXPERIMENTAL DE POTENCIAL GENéTICO DE LA RAZA SAN FELIPE VS RAZA HAMPSHIRE CON USO DE ALIMENTO ELABORADO POR EL PRODUCTOR.

Dionicio García Marcial, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ovinocultura es una actividad presente e importante en algunas regiones de México, uno de los principales estados donde se desarrolla esta actividad es el Estado de México, en pequeña, mediana o grande escala, cientos de personas se dedican a esta actividad, siendo en la mayoría de los casos el principal sustento económico de los productores y sus familias. Esta actividad es percibida viable por el ovinocultor, debido a que se tienen condiciones favorables en la región para la crianza y el desarrollo de estos animales en sus diferentes etapas y procesos, sin embargo, existen carencias en el manejo y administración de esta actividad que ponen en duda la rentabilidad de este negocio. Uno de los principales problemas para la rentabilidad de esta actividad en esta zona radica en carencias que tienen las razas que en su mayoría son mestizas o criollas, lo que genera que exista una alta mortalidad en corderos, enfermedades parasitarias y respiratorias frecuentes, corderos poco viables para su desarrollo, por mencionar los principales que para los fines de abasto de carne o para pie de cría resultan poco factibles. Es importante seleccionar una raza de borregos que sea viable para los fines comerciales de cada productor teniendo en cuenta sus limitaciones y alcances que ayuden a tener rentabilidad en sus negocios, por tal motivo en este verano de investigación científica se realiza un estudio acerca de la genética de animales de dos razas muy comunes en Ixtlahuaca de Rayón uno de los principales municipios dedicados a esta actividad  que se localiza en la parte noroccidental del Estado de México, al norte de la ciudad de Toluca. Donde se realizará un análisis de las variables ganancia de peso y conversión alimenticia del ganado ovino en mención buscando encontrar resultados que nos ayuden a elegir la mejor opción con bases científicas.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente estudio es de tipo experimental Completamente al azar con 4 repeticiones (animales) por tratamiento (2 tratamientos representados por las razas San Felipe y Hampshire), en donde las variables consideradas fueron peso 1, ganancia de peso 1, (diferencia del peso inicial a la pesada 1), peso final, ganancia de peso 2 (diferencia de pesada 1 a pesada final) y conversión alimenticia (kg de alimento consumido de carne hecho en corral. Además se obtendrán ganancias diarias de peso 1, 2 y  3 divididas entre el número de días transcurridos en cada periodo. Se utilizaron cuatro corderos de la raza Hampshire y cuatro de la raza San Felipe (una raza de borregos criollos endémica del municipio de San Felipe del Progreso) de una edad de 3 a 5 meses de edad con pesos similares, estos se separaron de acuerdo a su raza en dos grupos de cuatro corderos cada uno, denominados grupo H y S respectivamente, en un corral dividido por una pared en medio, dejando dos áreas del mismo tamaño y mismas condiciones ambientales, ambas áreas cuentan con un comedero de madero cúbico en forma de rectángulo de 1.20 metros de largo, 15 centímetros de ancho y 15 centímetros de alto, estos se ubicaron a 75 centímetros de altura; también cuentan con un bote de agua de 10 litros, el cual se cambia tres veces al día. Con la finalidad de que los corderos tuvieran exactamente la misma dieta se crearon dos concentrados de alimento a base de maíz, avena y pasta de soya que en iguales proporciones se revolvieron y se envasaron para cada grupo de corderos. Los corderos se pesaron al momento de ingresar al corral para corroborar que sus pesos fueran similares y para ingresar a una base de datos su peso inicial para el proceso de engorda, posteriormente se les inyectó 0.6 milímetros de Iverfull con la finalidad de prevenir y tratar infestaciones de algunos parásitos internos o ácaros externos. Los tres primeros días de su proceso de engorda se les dio concentrado de alimento en una cantidad mínima porque al cambiar una dieta en un animal se tienen que tener precauciones para que no sufran algún problema estomacal. Para detectar a los ejemplares del Grupo H se le coloco en la pata derecha un listón de color diferente a cada uno y a los del Grupo S no fue necesario ya que cada uno tenía alguna característica especial, los corderos de ambos grupos fueron registrados en una base de datos que contiene el número de cordero, peso inicial, fecha de pesaje, grupo al que pertenece, descripción de características del animal y una fotografía de cada uno. Actualmente los corderos llevan 15 días en observación y se alimentan con la misma dieta, aproximadamente consumen 9 kilos de alimento diario por grupo y se pretende pesar a cada cordero al cumplir un mes para saber cuánto peso ha ganado diariamente y cuánto alimento necesita comer para hacer un kilo de carne. El proceso está planeado a cuatro meses que es lo que regularmente dura un proceso de engorda, para posteriormente evaluar y analizar los resultados obtenidos de las variables analizadas en los dos grupos. Semanalmente se registra la temperatura promedio del lugar con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de los corderos a este tipo de clima y su desarrollo. También se monitorean los precios semanales de la carne de borrego en pie y en canal para analizar la volatilidad de los precios que se existe en este producto y poder elegir canales de venta en los que se pueda obtener una mayor ganancia para el productor.


CONCLUSIONES

En esta estancia se ha logrado adquirir, compartir y generar conocimientos en conjunto, por una parte el lado práctico del trabajo de campo, ha mostrado un avance significativo y gradual que esperamos siga por buen camino hasta concluir los cuatro meses que se tienen visualizados, y por otro lado el trabajo teórico de la investigación, ha sido factible ya que se ha planteado de una forma correcta el objetivo de la investigación, las herramientas y técnicas que se deben de seguir para poder generar un conocimiento y resultados trascendentales a través de este estudio de investigación agropecuario. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible habla de la producción sostenible y considero que con este estudio que se ha realizado en este verano podríamos hacer aportes realmente significativos para contribuir a una producción sostenible que beneficie a los cientos de ovinos cultores mexiquenses. Al concluir el estudio se pretende participar en congresos internacionales para la divulgación científica de resultados y se espera con los resultados lograr un impacto positivo en el desarrollo sostenible de los productores de ovejas de la región.  
Domínguez Cota María Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública

CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER


CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER

Domínguez Cota María Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Dominguez Najar Najar Alba Maria, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Juárez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en específico el número seis Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, que resulta muy integral, ya que si bien apunta entre otras cosas a la gestión integrada de los recursos hídricos, acceso, saneamiento, gestión de aguas residuales y eficiencia en el uso del agua, un punto que históricamente se ha insertado en la agenda pública mundial como un aspecto indispensable; sin embargo, los gobiernos nacionales y/o locales no dan cuenta de un grado de solidez en términos de capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua en sus territorios. Entonces, la falta de estrategias por parte de las entidades públicas que den cuenta de una adecuada gobernanza en el uso del agua, es decir, evidencian la necesidad de fortalecer sus capacidades institucionales, una apuesta que puede permitir una adecuada articulación y coordinación entre los actores, involucrados en la gobernanza del recurso hídrico y sumado a esto la posibilidad de autorregulación como una nueva apuesta de las instituciones que no sólo buscan fortalecimiento interno sino una interacción equilibrada del Estado y la Sociedad civil. Con todo lo anterior, la investigación plantea la pregunta ¿Cuáles son las estrategias para el fortalecimiento de la capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua bajo la comparación de casos de estudio en México y Colombia?



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó fue descriptiva y explicativa, en la cual inicialmente se caracterizó conceptual y legalmente el concepto de gobernanza del agua, a partir de esto, se comprendió las causas y efectos de dicho fenómeno, con la finalidad de plantear lineamientos replicadores para los casos de estudio. De igual forma, abarcó un enfoque mixto, teniendo en cuenta datos cuantitativos como los relacionados con crecimiento poblacional, disponibilidad del recurso, actores involucrados, datos económicos, número de habitantes; y datos cualitativos tales como presencia de plantas de tratamiento de agua, prestación de servicios, procedencia de la población, migraciones, conformación social, etc.  Al mismo tiempo, se plantó la utilización de un método deductivo, ya que, la investigación se desarrolla desde la explicación de un análisis comparado, iniciando con la revisión bibliográfica, hasta llegar a su validación y propuestas para reducir las brechas o déficit en la capacidad institucional, para la gestión y aprovechamiento del agua.


CONCLUSIONES

Al hacer un trabajo comparativo entre Colombia y México se hace evidente la ineficiencia de las instituciones para otorgar un servicio de calidad en la provisión del agua a su población, pese a tratarse de particulares que entregan el servicio con fines de lucro, el Estado sigue siendo ineficiente en el papel regulador que debería desempeñar. Se puede notar la mala administración de este recurso hidráulico, existen problemas derivados del uso y manejo inapropiado del agua y eso se ve reflejado en la insuficiente cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, podemos concluir que en los dos países la gobernanza del agua no se encuentra en las mejores condiciones y no están cumpliendo en tener una buena gestión del cuidado de este recurso. Se hace énfasis en la mala gobernanza del agua en estos dos países, dado que no cumplen con el principal objetivo, que es la buena gestión del agua y la participación social en la conformación de las decisiones en torno a este recurso. Es de suma importancia tener una protección efectiva de los recursos hídricos y fuentes de agua desarrollando e implementando un plan de gestión de la cuenca de captación que incluya medidas de control para proteger las fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como garantizar que las regulaciones de planificación protejan el recurso de actividades potencialmente contaminantes.
Dominguez Lievano Martin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

IMPACTO JURíDICO- SOCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, MECANISMOS DE PROTECCIóN PARA PERSONAS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ EN MéXICO.


IMPACTO JURíDICO- SOCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, MECANISMOS DE PROTECCIóN PARA PERSONAS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ EN MéXICO.

Dominguez Lievano Martin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro país ha sido objeto de grandes represiones, desapariciones y violencia hacia los defensores y defensoras de los derechos humanos, en muchos casos los actos inhumanos hacia ellos quedan impunes y en otras ocasiones la fuerza de movilización y la unión de toda una comunidad logran los resultados deseados al obtener sus demandas o bien detener leyes o acciones que perjudiquen su entorno, desde este punto se abordara el efecto jurídico- social de los movimientos sociales en el Estado y la sociedad, visualizando las leyes y mecanismos de protección hacia los activistas y periodistas que también sufren gran desigualdad y en muchas ocasiones perdiendo hasta la vida, investigando al mismo tiempo que tan efectivo es el sistema judicial en nuestro país al presentarse este tipo de situaciones, asimismo vamos a establecer la cultura de paz como una solución viable hacia estas situaciones de violencia y corrupción que impiden el crecimiento económico, social y político de nuestro país. 



METODOLOGÍA

La metodología de este articulo será en base a ciencias jurídicas y sociales, aunado a entrevistas e investigaciones de campo en los temas que se abordaran para tener una experiencia más cercana y vivir en carne propia lo que viven día a día los defensores y defensoras de los derechos humanos, se realizara una investigación profunda y sensible al sentimiento humano. 


CONCLUSIONES

Podemos concluir que los movimientos sociales tienen una gran influencia dentro de un Estado, ya que pueden lograr grandes resultados a favor de toda la sociedad, resultados que perduran a lo largo de la historia, asimismo, los movimientos sociales son esenciales para detener, promover y aceptar los procesos legislativos, nuestra Constitución política señala que en todo momento el pueblo tiene el poder y ejerciendo este derecho las y los ciudadanos podemos lograr obtener un orden social justo cuando el gobierno se muestra corrupto e insensible, sin embargo, estas luchas sociales pueden ser cansadas y pueden costar incluso la vida, motivo por el cual se debe tener una buena organización y estrategias que ayuden a lograr los objetivos propuestos. La Cultura de Paz es una opción viable para erradicar la violencia y por medio de la educación se puede lograr restructurar el sistema a uno que resuelva los conflictos mediante la paz y el dialogo, los defensores de los derechos humanos son los héroes anónimos de nuestros tiempos, que logran dejar un legado que perdura a lo largo de la memoria de las personas que fueron beneficiadas por sus acciones, la lucha y la defensa de nuestros derechos siempre será la opción más viable para defender la dignidad humana y promover el desarrollo ante gobiernos corruptos y represores. 
Dominguez Najar Najar Alba Maria, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública

CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER


CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER

Domínguez Cota María Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Dominguez Najar Najar Alba Maria, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Juárez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en específico el número seis Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, que resulta muy integral, ya que si bien apunta entre otras cosas a la gestión integrada de los recursos hídricos, acceso, saneamiento, gestión de aguas residuales y eficiencia en el uso del agua, un punto que históricamente se ha insertado en la agenda pública mundial como un aspecto indispensable; sin embargo, los gobiernos nacionales y/o locales no dan cuenta de un grado de solidez en términos de capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua en sus territorios. Entonces, la falta de estrategias por parte de las entidades públicas que den cuenta de una adecuada gobernanza en el uso del agua, es decir, evidencian la necesidad de fortalecer sus capacidades institucionales, una apuesta que puede permitir una adecuada articulación y coordinación entre los actores, involucrados en la gobernanza del recurso hídrico y sumado a esto la posibilidad de autorregulación como una nueva apuesta de las instituciones que no sólo buscan fortalecimiento interno sino una interacción equilibrada del Estado y la Sociedad civil. Con todo lo anterior, la investigación plantea la pregunta ¿Cuáles son las estrategias para el fortalecimiento de la capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua bajo la comparación de casos de estudio en México y Colombia?



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó fue descriptiva y explicativa, en la cual inicialmente se caracterizó conceptual y legalmente el concepto de gobernanza del agua, a partir de esto, se comprendió las causas y efectos de dicho fenómeno, con la finalidad de plantear lineamientos replicadores para los casos de estudio. De igual forma, abarcó un enfoque mixto, teniendo en cuenta datos cuantitativos como los relacionados con crecimiento poblacional, disponibilidad del recurso, actores involucrados, datos económicos, número de habitantes; y datos cualitativos tales como presencia de plantas de tratamiento de agua, prestación de servicios, procedencia de la población, migraciones, conformación social, etc.  Al mismo tiempo, se plantó la utilización de un método deductivo, ya que, la investigación se desarrolla desde la explicación de un análisis comparado, iniciando con la revisión bibliográfica, hasta llegar a su validación y propuestas para reducir las brechas o déficit en la capacidad institucional, para la gestión y aprovechamiento del agua.


CONCLUSIONES

Al hacer un trabajo comparativo entre Colombia y México se hace evidente la ineficiencia de las instituciones para otorgar un servicio de calidad en la provisión del agua a su población, pese a tratarse de particulares que entregan el servicio con fines de lucro, el Estado sigue siendo ineficiente en el papel regulador que debería desempeñar. Se puede notar la mala administración de este recurso hidráulico, existen problemas derivados del uso y manejo inapropiado del agua y eso se ve reflejado en la insuficiente cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, podemos concluir que en los dos países la gobernanza del agua no se encuentra en las mejores condiciones y no están cumpliendo en tener una buena gestión del cuidado de este recurso. Se hace énfasis en la mala gobernanza del agua en estos dos países, dado que no cumplen con el principal objetivo, que es la buena gestión del agua y la participación social en la conformación de las decisiones en torno a este recurso. Es de suma importancia tener una protección efectiva de los recursos hídricos y fuentes de agua desarrollando e implementando un plan de gestión de la cuenca de captación que incluya medidas de control para proteger las fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como garantizar que las regulaciones de planificación protejan el recurso de actividades potencialmente contaminantes.
Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo

RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19


RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19

Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente estamos viviendo una crisis de salud, después de que el coronavirus se consideraba una pandemia, la mayoría de los países de todo el mundo empezaron a tomar medidas, llevaron a cabo el cierre de total de las fronteras y la suspensión del tráfico aéreo internacional.  Las medidas que se tomaron para combatir la pandemia de Covid-19 provocaron grandes cambios en la economía, sobre todo el sector turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia. Surgieron retos para los empresarios turísticos, con la nueva normalidad, en México se proyectan caídas de ingresos por turismo receptor en el orden de US$ 19.233 millones, que esto causará una contracción de 1,2% del PIB, En Colombia la contracción en el ingreso del turismo se estima en US$ 5,700 millones, con una reducción de un 1% del PIB y Perú estima pérdidas en el sector turístico de US$ 3.939 millones durante 2020. La pandemia tuvo gran impacto en el crecimiento del comercio en línea, por lo que durante el verano de investigación se estudia el marketing digital como estrategia para superar la crisis en el sector turismo y conocer los retos que enfrentaran.



METODOLOGÍA

Hernández, Fernández, y Baptista, (2014) afirman que una investigación descriptiva busca especificar las propiedades y características de las variables que son estudiadas en función a un determinado tema de investigación, este tipo de estudio únicamente pretende medir o recoger información de las variables de manera independiente, sin buscar medir algún tipo de relación entre ellas. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque las variables estrategias de marketing en redes sociales y posicionamiento serán caracterizadas y descritas en función a la problemática encontrada, es de diseño no experimental es aquella que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, es decir, no se realiza la variación intencional de las variables del estudio, además es transversal cuando la recolección de datos se realiza en un momento dado.  En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. (Arias-Gómez et al., 2016) La población de la presente investigación estará conformada por 10 agentes comerciales dedicados a realizar venta de servicios en el sector turismo, quienes suministraron información como aporte al presente trabajo, de la misma manera y al tener una población con un número pequeño, se trabajó con el total de la población, quienes desarrollaron encuesta en línea, la cual constaba de 12 preguntas con opciones cerradas.


CONCLUSIONES

Los principales retos del marketing digital post covid 19 en el Sector turismo, parten inicialmente de la pérdida potencial de afluencia de público en lugares de descanso, sin embargo, se puede vislumbrar que a través de herramientas tecnológicas de comunicación se puede facilitar la reactivación en el sector turismo, aportando desde su énfasis.    El marketing digital post covid 19 en el Sector turismo y como un elemento fundamental a la hora de plantear estrategias para fidelización, como también captación de nuevo público, deberá ir acompañado de estrategias de promoción y ofertas, dentro de los paquetes turísticos.    Se ha demostrado que las redes sociales, son un aliado estratégico para la comercialización de los servicios, específicamente en el sector turismo, debido a la rápida difusión y los arquetipos de consumo que se manejan como también la masificación del mensaje, por lo tanto es un buen escenaria para adentrarse en la consecución de metas y objetivos con miras a superar los retos propios del contexto.    El nicho sobre el cual se va a trabajar, tiene una tendencia de compra de servicios en el sector turismo, con una reactivación progresiva y con la capacidad adquisitiva, que provee un buen panorama para incursionar con nuevas estrategias y utilizar las herramientas necesarias para abordar este grupo de viejos y nuevos clientes, visto como un buen panorama para sobrepasar los retos que tiene el marketing digital post covid 19 en el Sector turismo .  
Dominguez Sepulveda Mirna, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.


COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.

Dominguez Sepulveda Mirna, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Lopez Santiago Julio Aldhair, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Salazar Zapata Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pequeños negocios a nivel mundial juegan un rol importante en el crecimiento de las sociedades y los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados por la Agenda 2030 se configuran como promotores para el cumplimiento del objetivo número ocho, cuya finalidad es garantizar el trabajo decente y el crecimiento económico (UN, 2015).  Sin embargo, el logro de este objetivo puede ser afectado, ya que, según Confecámaras citado por Domínguez solo 3 de cada 10 empresas sobreviven en Colombia (2018), por otro lado, en México según datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 35 de cada 100 empresas sobreviven pasados los 5 años de vida en el mercado (2020).  Se retoman las competencias directivas desde la perspectiva de Paredes-Zempual, Ibarra-Morales y Moreno-Freites (2021) se entienden como    capacidades y cualidades personales, interpersonales y sociales que permiten a una persona gestionar funciones directivas, estas ayudan a la supervivencia de los pequeños negocios según lo planteado por Bravo-Rojas, Valenzuela Muñoz, Ramos-Vera & Tejada-Arana (2019), las cuales son fundamentales para pasar el periodo denominado valle de la muerte, el cual comprende los primeros 5 años desde la constitución legal de la empresa frente a las entidades correspondientes (Barba-Nakao, 2015).  La digitalización es uno de los principales factores de éxito de los pequeños negocios, ya que les permite penetrar y atender las demandas de un mercado globalizado donde desde el desarrollo sostenible el lucro económico no es el único fin de los modelos de negocios, estos deben aportar al crecimiento social, cultural, y mitigar los efectos que pueda producir en el desarrollo de su actividad económica (B20 Saudí Arabia, 2020). En consecuencia, la presente investigación gira en torno a un contexto de sostenibilidad para identificar ¿cuáles son las competencias directivas y herramientas de digitalización que han utilizado los pequeños negocios y pueden ser replicadas en Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México?. Entonces, se tiene por objetivo realizar un análisis exploratorio de las competencias directivas y las herramientas de digitalización de los pequeños negocios, a través de revisión de literatura en revistas científicas especializadas, buscando el impacto de estas entidades en el contexto de sostenibilidad.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo documental-exploratoria desde un enfoque cualitativo con diseño no experimental. Las fuentes consultadas fueron secundarias y terciarias haciendo uso de base de datos de la biblioteca digital de la UACJ, también se indagó información estadística en organismos gubernamentales como INEGI para México y DANE para Colombia. El procedimiento de selección se realiza la identificación de seis palabras claves (emprendimiento, desarrollo sostenible, digitalización, pequeños negocios, competencias y habilidades directivas) considerando la plataforma Tesauro de la UNESCO, estableciendo un intervalo de tiempo referido al periodo 2017-2021 con un alcance de 100 fuentes consultadas a través de lecturas exploratorias. De los 100 artículos se consideraron aspectos cómo: título de la investigación, tipo de investigación, estructura del articulo científico, alcance y aporte que hacía a la presente investigación. Además, se analizó e identifico la estructura del método científico en cada uno de los 23 artículos. Se prosiguió al llenado de un fichero bibliográfico, así como las aportaciones que contribuyan al abordaje de las competencias directivas y las herramientas de digitalización. Finalmente, se logro recolectar y clasificar los siguientes artículos por categoría: emprendimiento (9), desarrollo sostenible (17), desarrollo sostenible (17), pequeños negocios (6), competencias (6) y habilidades directivas (6).   


CONCLUSIONES

Durante la presente investigación llevada a cabo en la estancia de verano se logro identificar que las competencias directivas que deben propiciarse al interior de los pequeños negocios para aportar frente al logro del objetivo número ocho de los ODS según Ynzunza-Cortés e Izar-Landeta (2021) son cualidades personales donde se debe tener proactividad y determinismo, tolerancia al riesgo y visión a largo plazo, asimismo actitudes interpersonales como el liderazgo, y capacidades sociales como la escucha, la empatía e inteligencia emocional son fundamentales para consolidar dichas organizaciones. Por otro lado, desde perspectivas abordadas por Olguín-Ramírez, Barrera-Espinosa y Placeres-Salinas (2020), el comercio electrónico se posiciona como herramienta que puede contribuir a la sostenibilidad de los negocios, por otro lado, Hoyos-Estrada y Sastoque-Gómez, mencionan al marketing digital como una de esas herramientas de apoyo (2020), además, Rapado-Gallego (2020) precisa que se pueden implementar el uso de programas de software Microsoft, apoyados principalmente en las herramientas de Office 365 (Excel, Word, VBA, Power Query, Power Bi, entre otros), en la misma vía, la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH) señala a Big Data, el desarrollo de procesos apoyados en la nube, redes sociales, el empleo de dispositivos móviles y la gamification (2018), como acciones a realizar en la digitalización de los procesos. Por último se encontró que los pequeños negocios de Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México deben tener competencias directivas como determinación, tolerancia al riesgo, visión, liderazgo, empatía, comunicación asertiva, inteligencia emocional, y pueden emplear herramientas de digitalización como son las pasarelas de compras, programas de software de Microsoft, diferentes páginas web que permiten desarrollar tareas de manera ágil y rápida, y el uso de redes sociales para cultivar relaciones a largo plazo con sus clientes y atraer nuevos prospectos en ventas. Así estos pueden aportar al logro del objetivo número ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Agenda 2030. 
Doroteo Angeles Ana Caren, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

EL DERECHO AL TRABAJO PARA LOS PRODUCTORES LOCALES DE MAíZ, HABA, CALABAZA Y HONGO ZETA DEL MUNICIPIO DE IXTLAHUACA.


EL DERECHO AL TRABAJO PARA LOS PRODUCTORES LOCALES DE MAíZ, HABA, CALABAZA Y HONGO ZETA DEL MUNICIPIO DE IXTLAHUACA.

Doroteo Angeles Ana Caren, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto de estudio que se trabaja en la presente investigación es el derecho al trabajo para los productores locales de maíz, haba, calabaza y hongo zeta, con una delimitación territorial del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, a partir de una línea de investigación de derechos humanos, en la temporalidad de los años 2020 a 2021 de enero a diciembre. Los derechos humanos son la rama del derecho al trabajo que todo ser humano a que se le garanticen las condiciones que le permitan llevar a cabo cualquier actividad lícita y remunerada para su desarrollo integral. Su ejercicio pleno supone la existencia de elementos necesarios e interrelacionados, para que, de manera holística, las personas desarrollen sus capacidades físicas, intelectuales y sociales.



METODOLOGÍA

Para el presente proyecto se utilizará el método analítico sintético, ya que se pretende desmembrar las partes o elementos que componen la investigación como la raíz de la problemática que se presenta en el municipio de Ixtlahuaca, al no reconocer el derecho al trabajo a los campesinos que en el habitan, observar las causas, la naturaleza y los efectos, para después elaborar una síntesis general del fenómeno estudiado. Así mismo se implementará el método deductivo, para lograr investigar primero, de manera general e ir a lo particular de la investigación, se basa de acuerdo a una lógica de premisa mayor, menor y la conclusión, es decir, si el articulo número 123 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, menciona que toda persona tiene derecho al trabajo y los campesinos son personas, por lo tanto, también los campesinos tienen derecho al trabajo, por otro lado, mediante la aplicación de método inductivo podemos decir que en el municipio de Ixtlahuaca se observa mucha gente con actividad comercial de sus productos locales, la cual se desarrolla principalmente en su tradicional tianguis del día lunes, con su mercado municipal 1º de Septiembre. plaza de remate y su Plaza de las Aves, además de la plaza de diario, los locatarios y comerciantes de temporada. Finalmente, mediante el informe cualitativo, se busca atender la problemática de manera concreta, tanto en los campesinos como en el contexto y lo que se pretende lograr es aumentar el conocimiento de esa situación concreta a todos los habitantes del municipio y a sus alrededores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos que nos permiten contribuir con los productores del municipio para que puedan comercializar sus productos en más lugares, ya que muchos habitantes del mismo se refugian en comercializar sus productos locales dentro y fuera del municipio a causa del desempleo, por la pandemia. Basándonos en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, dentro los subsistemas político, jurídico y económico, en el político podemos determinar que los campesinos mantienen una carencia de poder para la exigencia del derecho ante las autoridades, aunque si bien por parte del subsistema jurídico es legal el derecho al trabajo para todas las personas. Por otro lado, en el sistema económico se determina la necesidad de laborar y que por tanto exista un pago a los productores locales (campesinos), obteniendo como resultado una sociedad económicamente estable y disminuir el desempleo en el municipio de Ixtlahuaca. El proyecto ha sido enviado a dictaminación a la revista Prospectiva Jurídica. 
Duarte Anaya Angela Beatris, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente

GESTIóN DE LA INNOVACIóN Y LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE DE EMPRESAS AGRíCOLAS.


GESTIóN DE LA INNOVACIóN Y LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE DE EMPRESAS AGRíCOLAS.

Duarte Anaya Angela Beatris, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Fierro Víctor Yoel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable. Durante la estancia de verano de investigación se apoyó en el trabajo de campo con la gestión de entrevistas de los informantes clave y la aplicación de cuestionarios en las empresas casos de estudio.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.  


CONCLUSIONES

De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado ampliamente mi interés por la investigación.
Duque Ramos Angi, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dra. Blanca Lina Alvarez Luján, Universidad César Vallejo

REVISIóN SISTEMáTICA DEL APORTE DEL MARKETING ECOLóGICO COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


REVISIóN SISTEMáTICA DEL APORTE DEL MARKETING ECOLóGICO COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Duque Ramos Angi, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Blanca Lina Alvarez Luján, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental es uno de los problemas globales del presente siglo debido al exceso de desechos no amigables con el ambiente que son generados por la industrialización y falta de conciencia ecológica de la población. De acuerdo a esta problemática las Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015), toma acciones sobre esta problemática, planteando entre los 17 objetivos para transformar el mundo, el objetivo 12: Producción y consumo responsable, donde establece que es necesario generar un cambio de conciencia, para minimizar la contaminación ambiental que se vive en el mundo. La empresas vienen buscando implementar alternativas eficientes que reduzcan este impacto, tanto en el proceso de producción como en la presentación de los bienes y servicios que ofrecen, de tal forma que su comportamiento sea más respetuoso con el medio ambiente, solo de esta manera se conseguiría un consumo responsable en el tiempo, pues si la población no desarrolla esta conciencia se pone en riesgo el bienestar global y la sostenibilidad del planeta. Ante esta realidad y considerando que los estudiantes universitarios son los futuros profesionales en los países, además de los futuros jefes de hogar que tomarán las decisiones de compra que surgió el problema planteado en la presente investigación: ¿De qué manera el marketing ecológico puede promover la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios?



METODOLOGÍA

La presente investigación es una revisión sistemática cualitativa, la misma que siguió las siguientes fases: formulación del problema y objetivos, ubicación y selección de estudios, evaluación de estudios, extracción de datos, presentación e interpretación y análisis de resultados. (Manterola, Astudillo, Arias, & Claros, 2013). En la primera fase se planteó el problema de investigación y los objetivos, definiendo como objetivo general: analizar el aporte del marketing ecológico como estrategia para promover la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios, y como objetivos específicos: reconocer la revisión literaria del avance de teórico del marketing ecológico y conocer revisión literaria de la importancia de la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios. Seguidamente, se procedió a la ubicación y selección de los estudios del marketing ecológico, para ello se tuvieron en cuenta tesis publicadas y artículos científicos publicados en revistas indexadas. Se incluyeron estudios aleatorizados realizados en marketing ecológico para analizar la percepción de los jóvenes. Asimismo, se incluyeron aquellos estudios con disponibilidad de texto completo y se excluyeron los estudios en formatos impresos pues el acceso es restringido dada la coyuntura de aislamiento social generado por la pandemia del COVID-19. El criterio considerado fue el de seleccionar artículos publicados en revistas de impacto alojadas en las bases de datos de Scopus y SciELO. La búsqueda y selección de artículos para conocer el avance teórico del marketing ecológico, en la base de datos Scopus, se inició la búsqueda con la palabra marketing ecológico obteniéndose 4,274 estudios, posteriormente se incluyó la palabra marketing mix, con lo que se obtuvo como resultado 363 estudios, de los cuales noventa y tres (93) contaban con acceso disponible, luego se procedió a considerar el filtro de artículos completos con lo que se obtuvieron setenta y uno (71) de ellos, de los cuales veintidós (22) incluían los términos: marketing verde en el título, todos ellos en idioma inglés, siete (7) de los cuales presentaban restricciones de autores para su visualización, finalmente se procedió a revisar el contenido de los quince (15) restantes, verificando la inclusión de las definiciones del marketing ecológico y su mix, seleccionando a tres (3) artículos. Luego, se realizó la búsqueda en la base de datos  SciELO donde se inicia con la búsqueda con la palabra Marketing Green se obtuvo un resultado de  doce (12) artículos de investigaciones que va acorde a la investigación en curso, tres (3) de artículos están en idioma inglés, uno (1)  de los artículos estaban en idioma español y los seis (6) artículos restantes están en otro idioma, solo once (11) artículos tienen acceso disponible y se excluye un (1) artículo que no tiene acceso, los once (11) artículos contenían los términos Marketing verde en su título, finalmente se procedió a revisar el contendidos de los once (11) artículos y se selecciona los once (11) artículos de esta base de datos. Posteriormente se realizó la búsqueda para seleccionar artículos relacionados con  la importancia de la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios, para ello se tuvieron en cuenta tesis publicadas y artículos científicos publicados en revistas indexadas. Se incluyeron estudios aleatorizados realizados en la conciencia ecológica para analizar la percepción de los jóvenes y/o las intervenciones. Asimismo, se incluyeron aquellos estudios con disponibilidad de texto completo y se excluyeron los estudios en formatos impresos pues el acceso es restringido. Culminada la selección se procedió a la extracción de datos, esta se hizo a través de un archivo de Excel, en el cual se elaboraron tablas que facilitaron la organización de los datos y con ello pasar  a la fase de presentación e interpretación y finalmente al análisis de resultados.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el objetivo general que fue analizar el aporte del Marketing ecológico como estrategia para promover la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios se ha verificado que el uso de estrategias de marketing ecológico genera cambios positivos en los jóvenes tales como la decisión de compra de productos amigables con el ambiente, reciclaje y reutilización de envases, además de la concientización de los mismos respecto a la problemática ambiental global generando en ellos la decisión de establecer estos comportamientos como parte de un estilo de vida permanente, que contribuya al cuidado y preservación del planeta.
Duran López Ibrahim, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUERTE O SUPERVIVENCIA DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES EN LA CIUDAD DE MéXICO


LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUERTE O SUPERVIVENCIA DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES EN LA CIUDAD DE MéXICO

Duran López Ibrahim, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8% pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos. De los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, el EDN 2020 estima que sobrevivieron 3.9 millones, que representan el 79.19%, mientras que 1 millón 10 mil 857 establecimientos (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente, la problemática central se identifica en que según los resultados del EDN, el 20.81 por ciento de los negocios cerraron definitivamente, es decir, uno de cada cuatro, de los cuales el 10.98% corresponde al giro comercial. Para poder comprender por qué los emprendedores no logran consolidar sus negocios, es necesario analizar el fenómeno emprendimiento tanto desde la perspectiva del individuo como desde las variables del entorno que afectan dicha actividad. De acuerdo con López (2018) en México el 75% de los emprendimientos fracasan. En este mismo sentido, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Instituto del Fracaso en México ha señalado que el fracaso de los emprendimientos es multifactorial. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo consistió en comparar los factores que marcan la supervivencia o muerte de los negocios comerciales en la Ciudad de México según Estudio sobre Demografía de Negocios EDN 2020 (INEGI) dependiendo del tamaño que tengan estas ya sea micro, pequeña o mediana. 



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este trabajo se llevó a cabo el análisis de las diferentes ideas que han dado varios autores sobre este tema y temas relacionados. Esta información se obtuvo a través de búsquedas de información en bases de datos como INEGI, Google. Por lo tanto, el estudio es de tipo empírico ya que se usa las experiencias obtenidas de autores pasados, de carácter cuantitativa ya que se hará uso de datos numéricos, transversal ya que tiene lugar en el presente año 2020, de alcance descriptivo y explicativo porque se asocian las variables que intervienen en el emprendimiento con la prueba t student. También se obtuvo la información a través de libros digitales. Como método de recolección de información se hizo la compilación de datos a través del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN) brinda información sobre el panorama nacional de los establecimientos micro, pequeños y medianos1 que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron, nacieron y murieron a 17 meses de concluidos los Censos Económicos 2019. En este estudio se comparan los factores que marcan la supervivencia o muerte de los negocios comerciales en la Ciudad de México según el Estudio sobre Demografía de Negocios EDN 2020 (INEGI) dependiendo del tamaño que tengan estas ya sea micro, pequeña o mediana, la muestra fue de 187,602 negocios comerciantes en la Ciudad de México. Posteriormente se descargaron los datos, se asignó a un archivo de Excel, posteriormente se exporto a Software estadístico para las ciencias sociales (SPSS), se asignaron valores y se realizó la prueba estadística de t student para comprobar la hipótesis planteada.


CONCLUSIONES

De acuerdo con esto podemos concluir que las MiPyMES son esenciales ya que estas son fundamentales para la economía de un país porque son las que dan empleo, circulación de capital, etc. El Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN) brinda información sobre el panorama nacional de los establecimientos micro, pequeños y medianos1 que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron, nacieron y murieron a 17 meses de concluidos los Censos Económicos 2019. En este estudio se comparan los factores que marcan la supervivencia o muerte de los negocios comerciales en la Ciudad de México según el Estudio sobre Demografía de Negocios EDN 2020 (INEGI) dependiendo del tamaño que tengan estas ya sea micro, pequeña o mediana. A partir de la información obtenida se puede ver que el factor decisivo en la muerte o supervivencia de los negocios comerciales en la Ciudad de México es la falta de personal con estudios. Con este estudio se vio que murieron un total de 32,625 de los cuales 1523 son por PYMES, el resto de las microempresas, también se vio que nacieron un total de 16,917 de los cuales solo 167 son por PYMES, el resto de las microempresas. Con este podemos deducir que las PYMES son la minoría en el caso de la Ciudad de México y que por lo tanto hay muchas más empresas que están empezando a emprender. Un factor decisivo fue la falta de educación ya que la mayoría de estas fracasaron por contar con poca gente con educación, no contaban con personal con bachillerato completado. Como se puede ver el sector de microempresas tienen más porcentaje de personas con educación baja, específicamente el 69% de las microempresas. En el caso de las PYMES se vio que estas empresas contaban con casi todo lo necesario para sobrevivir, pero el problema que tuvieron estas fue una mala administración de los recursos, ya que la mayoría contaba con equipo de cómputo suficiente, personal capacitado y capital estable, además de que si comparamos las defunciones de las empresas microeconómicas con la PYMES es mucho menor la de estas últimas. Se muestra a continuación un gráfico con todos los datos de empresas muertas y los nacimientos de estas.
Duran Mejia Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA

Barradas Roldan Omar Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Duran Mejia Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el comportamiento del consumidor está influenciado por elementos culturales, socioeconómicos, personales y psicológicos. Para analizar los factores que influyen en la preferencia de sus prácticas comerciales de las tiendas de barrio frente a los supermercados y viceversa, es importante reconocer que sus preferencias se identifican cuando buscan, evalúan y rechazan los productos y servicios que los consumidores consideran que satisfarán sus necesidades y que les aportara experiencias



METODOLOGÍA

Las  diferencias  principales  entre  los supermercados y las tiendas de barrio tienen que ver con la presencia de factores como: Mayor surtido de productos y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes, precios competitivos y productos de bajo precio en unidades, el proceso de recoleccion de datos se tomo por medio de encuestas virtuales y de la misma forma se tabulo esta informacion partiendo de las graficas Dinamicas, en este caso el proceso de informacion se llevo a cabo en su maximo rango a personas encuestadas de distintas nacionalidades, en este caso la mayoria fueron oriundas de Colombia y Mexico, en donde se establecio una caracteristica notable en eleccion de supermercados para el abastecimiento ciudadano, el respectivo orden de la informacion se basa desde los principios de la decision tomada en las encuestas tanto del lugar en donde el encuestado se encuentra.


CONCLUSIONES

Conocer las necesidades y el comportamiento del consumidor representa una ventaja competitiva permitiendo a las empresas contar con las herramientas y tecnologías necesarias para fundamentar un entorno de innovación e investigación que a su vez permita la gestión de información eficiente para la toma de decisiones y con ello mejorar el rendimiento y competitividad de la empresa. Y es gracias a las Tecnologías de Inteligencia de Negocios (BI) que proveen sistemas operacionales que facilitan la captura de datos, acceso y análisis de datos
Eliosa Mino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California

SITUACIóN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO


SITUACIóN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO

Eliosa Mino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México el turismo es uno de los sectores económicos más importantes, y México es uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial pues actualmente se posiciona en el lugar 7° como uno de los países más visitados, por otra parte China representa el emisor número uno de turistas a nivel mundial, sin embargo, se ha visto que los turistas chinos no se ven totalmente atraídos por México como un destino turístico. La principal problemática que se presenta en este trabajo de investigación es la situación financiera de México y China, pues estas difieren en muchos aspectos, los cuales repercuten en la actividad turística de México, pues representa un elemento importante al no estar atrayendo el mayor número de turistas Chinos como se desea, por lo que durante el verano de investigación se estudia la situación financiera y tributaria de China y México, sobre la relación turística México-China.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue mixta pues se utilizó una metodología cualitativa ya que se apoyó de la búsqueda de documentación bibliográfica y se consultaron páginas de sitios oficiales financieros, así mismo fue cuantitativa, porque se analizaron datos numéricos y estadísticos. Se investigo el número de turistas que llegaron a México entre 2008 y  principios de 2021, así mismo la nacionalidad de los turistas con destino a México de lo que resulto que de los 5 principales países de donde provienen son Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil y Francia, en este punto se pudo observar que China no se encuentra dentro de este top 5, pues China se posiciona en el lugar 21, por lo que si México no es uno de los principales destinos turístico de China, cabe preguntarse entonces ¿hacia dónde se dirige el turista Chino?, esta pregunta se contestó al investigarse el turismo chino exterior, de lo que se obtuvo que China es el principal mercado emisor de turistas mundialmente pues tan solo en 2017 un total de 129 millones de Chinos que representa el 9.85% de la población del país, viajaron al extranjero en ese año, así mismo se pudo notar que presentan una fuerte atracción turística hacia otros países y regiones asiáticas como Japón, Tailandia, Corea del Sur, Singapur etc., también se le dio respuesta a la interrogante siguiente: ¿Qué aspectos toman en consideración al viajar? Pues son varias las consideraciones que estos tienen como  la belleza y singularidad de las atracciones turísticas, el entorno local, la facilidad de trámites de visado , la amabilidad de los lugareños con los turistas,  y el costo. Se continuo con la investigación del sistema financiero Chino, en este apartado se investigó la asociación de tarjeras bancarias que existen en China contra las de occidente, pues resulto que China cada vez esta mas cerca de dejar el efectivo con el uso de sus tarjetas bancarias China UnionPay, así como el de otros medios de pagos cuyo uso crece día con día como el pago por código QR que demostró ser de los más usados, así mismo uno recientemente usado que es el pago por reconocimiento facial. Continuando con el estudio del sistema financiero se investigó el número de negocios en México que cuentan con terminal bancaria o aceptan algún tipo de pago electrónico, apoyándose de fuentes de búsqueda como la pagina oficial del Banco de México e INEGI, se contestó lo siguiente:  el porcentaje de negocios en México que cuentan con terminal bancaria, o aceptan pagos electrónicos y cómo cada estado está en relación efectivo/pagos electrónicos, está información nos sirvió para formar el marco teórico de nuestro trabajo, gracias a esto se pudo observar la gran diferencia en el sistema de pago entre China y México, pues mientras China avanza en dejar atrás el efectivo, México avanza lentamente y con un fuerte arraigo. Finalmente en cuanto al sistema financiero de china, se investigaron los bancos más grandes en china además de los conocidos como Big Four, así en su sitio oficial de cada banco se recabo información acerca de las provincias en las que se encuentran.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el sistema financiero Chino, y llegar a la conclusión de la importancia de que México se prepare para una reactivación del turismo, pues podemos esperar en un escenario post pandemia que los turistas Chinos retomen nuevamente el viajar por el mundo y exista un repunte considerable; por lo que la planeación de una reactivación del turismo en los próximos años es clave, y México debe prepararse y crear las condiciones necesarias, especialmente en la creación de un plan para impulsar la adopción de pagos electrónicos y digitales en México pues representa unos de los aspectos más importantes al hacer turismo.
Enriquez Moran Fatima Gorety, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios

AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA


AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA

Enriquez Moran Fatima Gorety, Universidad de Guadalajara. Fermin Jaramillo Vanesa, Universidad Autónoma Latinoamericana. Morea Sánchez Derly Katherin, Universidad de Ibagué. Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•Afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto análisis comparativo norte de México y Centro-Sur de Colombia.



METODOLOGÍA

 La metodología del proyecto será de carácter exploratorio comparativo con un enfoque cualitativo por cuanto se pretende hacer una revisión documental, conceptual y normativa del fenómeno estudiado en los dos países que se seleccionaron como población objetivo. De igual manera su forma de acercarse al objeto de estudio es deductivo en la medida que se hace una revisión desde lo general para aproximarse a lo particular.


CONCLUSIONES

Desde la revisión bibliográfica, conceptual y normativa sobre el conflicto armado en los países escogidos (Colombia y México), se permite dar alcance a los objetivos específicos para así desarrollar el objetivo general de la investigación: Analizar la afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto armado en el norte de México y Centro-Sur de Colombia. Cabe resaltar que el conflicto armado de puede entender de manera diferenciada en cada país según su contexto, y razones históricas que configuran la particularidad de los escenarios del conflicto en cada país.  En Colombia, nace a partir de un descontento social y político producto de fallas estructurales en temas agrarios y de garantía de derechos, lo cual ha ayudado al desenvolvimiento de los movimientos sociales en grupos en margen de la ley o guerrilleros. En México, la raíz del conflicto o crimen organizado nace por la incursión de los carteles y las malas decisiones políticas que afecta de manera directa a la población civil y de manera diferencial a la mujer, cuyo papel protagónico está presenciado por la invisibilización social, la falta de apoyo institucional y por el hecho de establecerse en un sistema patriarcal
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO


HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO

Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tejipaz es una empresa que tiene como misión impulsar el desarrollo y crecimiento de los productores dedicados a la actividad primaria en el municipio de Granada, Antioquia, el cual se da por medio de la generación de productos agrícolas con un gran valor cultural, generando empleos y productos que cumplen con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores, sin embargo, año tras año se ha visto en dificultades económicas debido a la carencia del orden administrativo, por lo que esta investigación tiene como objetivo el desarrollar herramientas de control y gestión para la sostenibilidad de una empresa agroindustrial en el oriente antioqueño, por lo que fue necesario apoyarse en el método de acción participativa y de los instrumentos de tipo financiero como el BalanceScore, indicadores financieros, el normograma, para que estas le permitan tener una mayor claridad sobre que rubros de la entidad, para así mejorar en la toma de decisiones, para lograr la sostenibilidad , rentabilidad y aumento de exportaciones. Sin embargo, se ha incrementado en mayor número el registro de agricultores y productos que ahí se comercializan, lo que ha llevado a tener un sistema desactualizado que como consecuencia, ha marcado números rojos en algunos productos por la muy baja rotación que presentan en el mercado de consumo o por no tener establecido un target cost, que les brinde una utilidad adecuada, lo cual ha resultado en pérdidas que, si no se tratan de una manera adecuada, podrían desestabilizar el futuro de la organización.



METODOLOGÍA

Este proyecto se laboró bajo un Enfoque Mixto de metodologías Cualitativas y Cuantitativas asi como una Acción Participativa entre el intercambio de información, ideas y acuerdos entre nuestro equipo participativo y Tejipaz.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron realizar distintas herramientas en pro de las actividades de la empresa, entre ellos las herramientas de control financiero como es el Balance Score que funge como un control de mando y al mismo tiempo nos permite medir el avance sobre el cumplimiento de la metas planteadas por la organización, el cual se encontraba estrechamente relacionado con los cuadros de control financiero y planeación presupuestal, donde de manera aproximada se registraban los posibles escenarios en los que se pudiera verse implicada la organización contra el escenario que se está desarrollando en el día a día .Así mismo se optimizaron los indicadores de rotación y de porcentaje de utilidad que nos ayudan a conocer el estatus de ganancias y posicionamiento en el mercado de cada producto ofertado y de igual forma una base de datos que agrupara los productos y su información para tener una mayor accesibilidad a la información. Como parte de la acción social se desarrollo una cartilla de educación financiera con el objetivo de empoderar a los agricultores con herramientas financieras y enfoques de emprendimiento para el desarrollo de subproductos y un mayor aprovechamiento de los que ya ofertan a los consumidores. Por último, se desarrolló una infografía con el proceso de obtención de un certificado de origen que ayudará a que los agricultores puedan conocer el proceso para exportar sus productos, así como un cuadro con la regulación arancelaria de los distintos países que tienen un activo tratado comercial con Colombia, en el se desarrollan los porcentuales arancelarios que tiene cada producto para entrar a aquellos países, así como el tratamiento arancelario en caso de existir desgravación.
Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Escobar Chalarca María Paulina, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIóN DE PROYECTOS DE INVERSIóN EN EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL COLOMBIANO


LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIóN DE PROYECTOS DE INVERSIóN EN EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL COLOMBIANO

Escobar Chalarca María Paulina, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran parte de los emprendedores colombianos desconocen la importancia que tiene la evaluación de proyectos, la administración financiera y las estrategias de inversión para la construcción de sus modelos de negocio, por lo tanto, no toman buenas decisiones financieras a futuro y su propuesta de valor resulta no siendo rentable ni sostenible en el tiempo, causa por la cual, muchos emprendimientos no crecen y deben ser abandonados (N.D. Montoya, comunicación personal, abril de 2021). Una de las mayores dificultades que presentan los emprendimientos y micronegocios colombianos es la falta de comportamiento financiero, influenciado por la falta de planeación estratégica, evaluación de procesos y direccionamiento de los objetivos. Los emprendedores suelen desconocer que no se necesita de grandes inversiones para implementar un modelo de negocio; esto soportado por las habilidades estratégicas y financieras de sus miembros. Por esto es importante la dotación de conocimiento organizacional para el futuro empresario ya que le permitirá obtener otras fuentes de apalancamiento para iniciar su negocio y así tomar mejores decisiones (Serrato et al. 2020). Muchos micronegocios y emprendimientos se caracterizan por estar constituidos bajo un modelo familiar, por lo tanto, gran parte de su aporte organizacional y su experiencia como líder se centra es en un conocimiento empírico, lo que conlleva a que la toma de decisiones empresariales se vea influenciada por las motivaciones y emociones, los cuales son cambiantes, y puede llevar a que el negocio no cumpla con los objetivos propuestos y los resultados sean incompletos (Serrato et al. 2020).



METODOLOGÍA

El método usado en esta investigación es deductivo ya que se orienta desde una perspectiva general hasta una perspectiva específica, del tema principal se van desprendiendo diferentes partes que permiten conocer sus resultados finales. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa ya que involucra la recopilación de datos para comprender un fenómeno del entorno y obtener unos resultados. En el caso del método cualitativo se necesitó la recolección de información a través de artículos y tesis científicas; además, de referencias en páginas oficiales para datos estadísticos. Se revisaron fuentes que daten sobre la evolución de los emprendimientos colombianos y cómo estos han adaptado el financiamiento y la inversión a sus modelos de negocio. Se presentó un estudio de caso sobre una empresa mostrando el proceso de una evaluación de proyectos y su toma de decisión. Se realizó una encuesta con los emprendedores colombianos, en su mayoría de la ciudad de Medellín y el municipio de Envigado, de igual forma, otros emprendedores son de municipios aledaños como Itagüí, del oriente antioqueño como La Ceja y otras ciudades del país como Bogotá DF Y Quibdó en el departamento del Chocó.


CONCLUSIONES

Resultados  La administración financiera, la evaluación de proyectos, las buenas decisiones de inversión y financiamiento son de gran importancia para la construcción de modelos de negocio ya que les permite no solo obtener capital sino solvencia, sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo. Todo esto en conjunto con otros elementos organizacionales fundamentales como son la planeación, la gestión del riesgo, la productividad, la estandarización de procesos y la gestión de los recursos humanos. De acuerdo con la encuesta hasta el momento solo la han diligenciado 17 personas aún así se han logrado obtener algunos resultados que permiten conocer a gran escala como perciben los emprendimientos la evaluación de proyectos de inversión. El 94,1% de los emprendedores ha manifestado que su proyecto ha sido financiado por medio de aportes propios y el 5,9% por medio de préstamos o financiamiento externo. Con respecto a los tipos de inversiones, el 76,5% manifiesta no haber realizado ninguna inversión para sus emprendimientos, el 11,8% por medio de derivado y el resto por medio de adquisición de deuda o compra de propiedades. Además, el 52,9% dice haber realizado un estudio previo para conocer la viabilidad de su negocio y el 47,1% dice haber tomado su idea de negocio a partir de otros. Por otro lado, el 88,2% cree que la evaluación de proyectos de inversión es de gran importancia para la creación de modelos de negocios, el resto manifiesta que tal vez, considerando que aún no se sienten seguros o cómodos con el tema. Conclusiones  La construcción de un proyecto contiene diversas etapas desde su formulación hasta su evaluación y posterior ejecución, además lo conforman diferentes partes interesas como los gestores, proveedores, acreedores, clientes, directores, entre otros., los cuales buscan obtener un beneficio a partir de él. El proceso para la construcción de un proyecto consta de tres fases principales: el perfil que es donde se da claridad a la idea principal, a partir de la experiencia y la observación de otros mercados similares. La prefactibilidad te permite realizar investigaciones previas de acuerdo con el mercado, los sistemas técnicos, administrativos y financieros. En la factibilidad se realizan cálculos y estudios precisos para hallar la viabilidad del proyecto y tomar una decisión final de inversión. Los emprendimientos son una actividad económica que funcionan con un alto grado de incertidumbre y riesgo ya que al ser negocios emergentes no tienen un posicionamiento en el mercado ni un sistema financiero bien establecido, por ende, cualquier decisión puede hacer que los mismos entren en una insolvencia económica. Por esto, es de gran importancia que el gobierno desarrolle estrategias de mejoramiento, de apertura de oportunidad y apoyo de manera que los emprendimientos salgan a flote y encuentren su lugar en el mercado aportando al crecimiento del país. La evaluación de proyectos de inversión, aunque es un proceso extenso y un tanto complicado es de gran importancia para todos los emprendimientos, modelos de negocios y empresas ya que pretende obtener una rentabilidad económica y social, una viabilidad y una sostenibilidad a futuro, lo que le permitirá cumplir con sus objetivos y obtener mejores resultados. 
Escobar Chávez María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIóN CON EL PATRIMONIO GASTRONóMICO DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS DE NAYARIT MéXICO


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIóN CON EL PATRIMONIO GASTRONóMICO DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS DE NAYARIT MéXICO

Escobar Chávez María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigación se concentra en la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena Jesús María  y "Mesa" municipios del Nayar, que relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la cocina tradicional que caracteriza la vulnerabilidad de dichas poblaciones, en donde 45.2% de la localidad se encuentra en algún nivel de inseguridad alimentaria ocasionado por el acceso limitado y  el aprovechamiento insuficiente e inadecuado de los alimentos.



METODOLOGÍA

La investigación presentada, se clasifica por su medio de recolección de datos como mixta, por tratarse de una investigación de campo e investigación documental. Predominando principalmente el trabajo de campo.  En cuanto al enfoque de la investigación, de igual manera es mixto, tanto cuantitativo y cualitativo. Aunque es un estudio con énfasis cuantitativo, la revisión de recetas de platillos tradicionales requirió de técnicas cualitativas.  Se evaluaron 100 hogares para analizar el nivel de seguridad alimentaria entre las comunidades de Jesús María y Mesa.  Además se encontraron más de 30 recetas tradicionales y de uso cotidiano de las etnias cora y huichol, donde se inluyó la localidad de Zitacua, Tepic. El estudio se desarrolló bajo un diseño metodológico mixto, tanto documental como de campo. Tiene un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo.  El diseño es no experimental, de alcance  o relación. Las técnicas de encuesta, entrevista y observación, fueron empleadas durante la recolección de datos.  Para la recolección de datos se apoyó en dos instrumentos: Diagnóstico de seguridad alimentaria dirigida a los hogares. Y para indagar sobre la gastronomía tradicional se utilizó un formato de estandarización de recetas apoyada con la técnica de observación y entrevista.  


CONCLUSIONES

-Se detectó el  nivel de inseguridad alimentaria predominante en la comunidad indigena Jesus Maria y Mesa municipios Del Nayar es leve en hogares integrados por adultos y menores de 18 años según la ELCSA. -Se identificó que la etnia Cora tine una dieta tipica basada en una gran variedad de vegetales, plantas y hongos. En cuanto a sus platillos tradicionales, utilizan los mismos ingredientes cotidicianos aunque se destaca el pescado, la calabaza, miel y preparaciones como el atole. -Se identificó que la etnia Huichol tiene una dieta tipica donde incluyen carnes, hongos, y alguno tipos de hierbas, entre sus preparaciones mas usuales estan las sopas. entre sus alimentos tradicionales hay preparaciones como el atole blanco agrio, carnes de animales mamiferos y aves silvestres. -Se nota una gran diferencia en la disponibilidad de alimentos debido a la temporada de lluvias. En 2019, el estudio fue aplicado durante la sequia que fue a inicios de Junio, y en el año 2021 se aplicó en inicios de Julio, que coinciden con la temporada de lluvias.
Escobedo Guardado Jenyfer Naymi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara

CHINA EN CAMINO A LA ASUNCIóN: ANáLISIS DE SU COMERCIO MARíTIMO Y DE SUS ACUERDOS COMERCIALES EN EL SIGLO XXI


CHINA EN CAMINO A LA ASUNCIóN: ANáLISIS DE SU COMERCIO MARíTIMO Y DE SUS ACUERDOS COMERCIALES EN EL SIGLO XXI

Escobedo Guardado Jenyfer Naymi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su apertura al mundo exterior en 1970, China ha atravesado todo un proceso de transformación, no solo económico, sino también político, social y cultural, mismo que se ha visto reflejado en su rápido crecimiento comercial a través de estrategias de desarrollo de su logística y la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE). China comenzó a unirse a una serie de organizaciones, foros o conferencias regionales multilaterales en la región Asia-Pacífico que contribuyeron a su apertura. En la actualidad, cuenta con 16 Acuerdos Comerciales Regionales (ACRs) y en noviembre de 2020 fue firmada la Asociación Económica Integral Regional (por sus siglas en inglés, RCEP), de la que son parte Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, China y los 10 miembros del ASEAN (Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Laos, Singapur, Tailandia y Vietnam). La principal problemática con el ascenso de China es el impacto que este tiene, ya no solo en la región de Asia-Pacífico, sino también en el resto del mundo así como determinar cuál es el papel que desempeña este país en el acuerdo más importante del mundo y qué tanto influye este último en la economía global.



METODOLOGÍA

Cuando China comenzó su apertura al mundo exterior, siguiendo su política económica de cuatro modernizaciones, la agricultura, industria, defensa nacional y tecnología, estableció en 1980 la primera ZEE, posterior al éxito de esta, se han establecido 21 zonas en total, siendo la inversión extranjera el principal atractivo de estas. Utilizando la base de datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para ubicar los Acuerdos Comerciales Regionales (ACRs) de los que es parte China; el primero de ellos fue el Acuerdo Comercial Asia-Pacífico (1976), seguido del TLC entre China y Hong Kong (2003), TLC entre China y Macao (2003), ASEAN-China (2007), TLC China y Chile (2006), TLC China y Pakistán (2007), TLC China y Nueva Zelanda (2008), TLC China y Singapur (2009), TLC China y Perú (2010), TLC China y Costa Rica (2011), TLC China e Islandia (2014), TLC China y Suiza (2014), TLC China y Australia (2015), TLC China y Corea del Sur (2015), TLC China y Georgia (2018) y, el más reciente, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), firmado en 2020. De acuerdo con el Ministerio de Comercio de la República Popular de China, en 2019, contando todavía a la India, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) sumaba una población total de 2.27 mil millones, en la actualidad suman casi un tercio de de la población mundial (2020), un PIB de 26 billones de dólares, un 29% del PIB mundial (2020), exportaciones de 5.2 billones de dólares, es decir, casi un 30% del total del mundo, respectivamente. El comercio de China representa alrededor de un tercio del comercio exterior total de los miembros de la RCEP.  Además, se espera que para 2025, este acuerdo ayude a sus miembros a aumentar las exportaciones en un 10.4%, las existencias de inversión saliente en un 2.6% y el PIB en un 1.8%, en comparación con la línea de base. Este acuerdo ayudará a integrar las cadenas regionales industriales, de suministro y de valor. El RCEP ampliará aún más el acceso al mercado de bienes, servicios e inversiones entre los países miembros, armonizando gradualmente las reglas de origen, procedimientos aduaneros, requisitos de inspección y normas técnicas. Para conocer la influencia comercial de China en el tráfico marítimo, se identificaron los puertos en los que ocho se encuentran en la lista de los 20 puertos más importantes del mundo y, en este ránking, cuatro de sus puertos se encuentran entre los primeros cinco lugares, encabezando la lista el puerto ubicado en la ZEE, Shanghai. Además, de acuerdo con el indicador de tráfico marítimo de contenedores en TEUs del Banco Mundial, el país asiático ocupa la primera posición desde el año 2000 hasta la actualidad (2019), superando por grandes cifras a países que son potencias mundiales. Esto refleja el porqué el país asiático es la potencia comercial número uno a nivel mundial. Sin embargo, aún cuando el crecimiento tan acelerado de China, de la mano del desarrollo logístico, ha alcanzado un nivel sin precedentes, este último sigue teniendo algunos problemas. De acuerdo al Ministerio de Comercio de la República Popular de China, los principales conflictos en la distribución logística del país son la infraestructura no desarrollada, las regulaciones gubernamentales, el proteccionismo regional y canales de distribución fragmentados en todo el país.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín y el desarrollo de la investigación, se logró adquirir conocimientos respecto a China, su poderío comercial a nivel mundial y dentro de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). El ascenso del país asiático incluye la aplicación de estrategias de apertura al mundo exterior, involucrándose en foros, conferencias, organizaciones y firmando acuerdos con otras naciones; el establecimiento de Zonas Económicas Especiales (ZEE) y; el desarrollo de su industria logística, convirtiéndose en el gigante de la tecnología y de la manufactura.
Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Escorcia Guzman Jey Howard, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia

ESTANCIA VIRTUAL DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA (UNED).


ESTANCIA VIRTUAL DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA (UNED).

Escorcia Guzman Jey Howard, Universidad de la Costa. Ortega Valdes Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación a distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la formación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Inicialmente realizamos aportes importantes a los proyectos Modelo sistémico para la adopción de tecnología que coadyuve al fortalecimiento de la investigación, la integración y articulación de los Estudios de Posgrado en el marco de la Confederación Universitaria Centroamericana (CU) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), así como las instancias y sistemas que lo integran, el cual se desarrolla de manera conjunta con el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNED (LIIT) y la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA Nicaragua). Y también colaboramos en el proyecto formulación de un proyecto de investigación, o más de uno, orientado a la producción y gestión del conocimiento en el campo de la Fundamentación de la Educación a Distancia. Así mismo revisamos los artículos de los siguientes autores Nonaka y Takeuchi (1995);  Garzón, (2006); Morúa (2017); Hernández, Fernández y Baptista (2014) y Escorcia y Barro, (2020) que permitieron comprender los conceptos de transferencia del conocimiento, aprendizaje organizacional e investigación y profundización del pensamiento complejo. En la segunda semana de la pasantía delfín estudiamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los relacionamos con los proyectos LIIT-PROIFED (1 Versión Final al 03122019 INSCRITA) y Sistema Áreas de Investigación PROIFED (Versión FINAL), cuya relación permitió identificar que aportará a disminuir la desigualdad, la pobreza y los índice de contaminación al medio ambiente. La investigación como proceso de creación de conocimiento identifica problemáticas para después darle soluciones, desde el pensamiento complejo los factores económicos, sociales y ambientales son cruciales en un ecosistema de investigación. Y contribuyen al cumplimiento de la Agenda 2030. En esta semana también se revisaron artículo de diferentes autores. En la tercera semana  nos dedicamos al estudio del método de comparación que permite comprender las diferencias de contextos de la misma naturaleza con el fin de hacer análisis y hacer mejoras continúa en las Instituciones de Educación Superior (IES),  en la cual realizamos un informe que sugiere un nuevo componente para integrarlo en el modelo para la investigación comparativa entre universidades de educación a distancia, abiertas o en línea, como lo es el capital intelectual y sus dimensiones. Por otro lado, hicimos un análisis comparativo que permitió identificar cuatro diferencias entre los proyectos estudiados en lo que va de recorrido en la pasantía. Una vez comprendido las diferentes variables y dimensiones de los Fundamentos de Educación a Distancia en la cuarta semana estudiamos la problematización de la página 35 del libro el conocimiento de lo social II, que nos permitió analizar el contexto en el cual se aborda la educación a distancia. En la quinta  y sexta semana se indago en lo concerniente a metodología de investigación. En la semana seis analizamos las diferentes técnicas e instrumentos, para las proyectos de investigación propuesto en la semana número cuatro (4), por lo tanto, utilizamos la encuesta y entrevistas, para las preguntas realizadas que permitirá conocer los resultados sobre la educación a distancia por medio del programa Delfín. En la semana siete realizamos el cierre de la pasatía donde socializamos nuestras experiencia y aprendizajes, asimismo la construcción del presente resumen. Por todo lo anterior expuesto se generaron los siguientes anteproyectos ¿Cómo es la educación a distancia en las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica? Y ¿Cuáles son los procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia en las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica?, donde diseñamos objetivos generales y específico, preguntas y la creación de la matriz de operacionalización para ambos proyectos. Por último queremos mencionar que por cada semana se realizó un informe que se llama E-portfolio Delfín 2021 donde se documentó cada proceso de investigación.Cabe resaltar que cada semana recibimos información sobre las costumbres, ecología, provincias, música del país de Costa Rica.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue una combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo desde del pensamiento complejo, la muestra que se utilizará en el proyecto es no probabilística, las técnicas e instrumento de investigación que se utilizará son la encuesta y la entrevista, esta métodologia se aplicará en ambos anteproyectos mencionados en el planteamiento.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía Delfín se logró adquirir conocimientos sobre Fundamentos de Educación a Distancia, pensamiento complejo, teoría de los sistemas, investigación cualitativa, epistemología comparativa, metodología de la investigación, construcción de categoría y ODS. Se recomienda utilizar el modelo de transferencia del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995), analizar la investigación de Bueno et al, (2003) que habla sobre el sistema de investigación en las Universidades de España basado en el Capital Intelectual y por último estudiar sobre el aprendizaje organizacional del autor Garzón (2006). Concluimos que las recomendaciones fueron derivadas de los anteproyectos mencionados en el planteamiento. Por otolado, las rutas a seguir de cada semana estuvieron explícitamente claras que nos permitió expresar nuestras ideas o pensamientos de cada lectura realizada en los documentos, por otro lado los costarricenses son personas amables, sociables y amigables, su música es espectacular y su ecología me cautivaron, gracias a la UNED por brindarnos conocimientos que nos sirvieron para fortalecer nuestra habilidades investigativas.
Escoto Flores Axel Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS CRIPTOMONEDAS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE


LAS CRIPTOMONEDAS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

Escoto Flores Axel Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la existencia de las criptomonedas y su funcionamiento es algo que la mayoría de la población conoce, ya que existen diferentes tipos de estas en las que se puede especular adquiriendo una parte de ellas, estas han consolidado la idea de no tener que contar con dinero físico para la adquisición de bienes y por ende han ocasionado que el panorama económico de cada país cambie en muchos sentidos en distintos países que han comenzado a desarrollar monedas digitales respaldadas por los bancos centrales, esto nos lleva a una convergencia sin precedentes en el ámbito económico y a un futuro lleno de posibilidades. Sin embargo, las criptomonedas no son perfectas y si bien pueden brindar beneficios en su modelo hay muchas cosas que no se pueden controlar de una manera eficiente, en muchos casos la volatilidad es algo que destaca el mayor riesgo en cuanto a las mismas, esa volatilidad es la que hace que el comprar parte de una criptomoneda se vuelva todo un reto, a lo largo del último mes las criptomonedas han tenido una decaída en cuanto a su valor, esto derivado por distintas situaciones que han acontecido alrededor del mundo, y han llevado a las criptomonedas a una situación de incertidumbre sin precedentes, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo realizar una especulación y análisis del futuro de las criptomonedas en tiempos de incertidumbre, el impacto que tendrán y el brindar información a todos aquellos especuladores en estas monedas digitales para la correcta toma de decisiones, a través de un estudio de carácter cualitativo, inductivo y deductivo a través del análisis de distintas fuentes y estadísticas; obteniendo como principal resultado que a pesar de las circunstancias el crecimiento de las criptomonedas continuará de manera exponencial y progresivo.



METODOLOGÍA

Los métodos utilizados en este trabajo de investigación son de naturaleza cualitativa y cuantitativa, dado que nos basamos en la observación, la recopilación de datos, el análisis de datos y el análisis estadístico, los métodos utilizados en este trabajo de investigación son de naturaleza cualitativa y cuantitativa.   Método: Esta investigación se realizó bajo un enfoque híbrido (deducción-inducción) porque la explicación del tema se introducirá de manera general y se aplicará a un caso específico, y luego se verificará de manera específica. El efecto de la encuesta se puede cuantificar en general.   Enfoque: El trabajo se realizó analizando la información de manera descriptiva; cualitativamente, se verificó en función de la posición del investigador sobre el tema a desarrollar.   Tipo de investigación: Este trabajo se realizó en forma de investigación descriptiva que permitirá analizar fuentes secundarias de investigación con el fin de describir temas y subtemas relacionados con el origen del trabajo, y revisar conocimientos básicos, conceptos y teorías. investigación de la literatura. Investigación documental: Se realizó a través de la consultoría de recursos auxiliares, tales como: libros, periódicos, revistas, leyes, recaudación de impuestos y direcciones electrónicas. La recolección de información relacionada con el tema es la fuente de citas, las cuales serán seleccionadas, analizadas e implementadas posteriormente, e integradas utilizando la misma tabla comparativa, de manera que se pueda establecer la teoría y marco de referencia del trabajo.


CONCLUSIONES

Es imposible adivinar con un 100% de precisión qué es lo cual ocurrirá con los costos de las criptomonedas, sin embargo, los datos tienen la posibilidad de contribuir a conformar un panorama de lo que está por pasar, si nos fijamos en la historia, la persecución china de las criptomonedas, aun cuando ciertamente catastrófica a corto y medio plazo, no implica, ni de lejos, un golpe mortal para las criptomonedas, por cierto, hay ciertos brotes verdes a modo de regulación estatal, iniciados por el régimen del Salvador al proclamar el Bitcoin por ejemplo como moneda de curso legal, es por esa razón que, pese a que la segunda más grande economía del mundo parezca estar en guerra con las criptomonedas, estas han demostrado ser bastante resilientes en esta situación en específico Todo lo previamente mencionado nos puede hacer reflexionar sobre que la tendencia de crecimiento indique que cada vez hayan menos criptomonedas, aun cuando seguramente sea un proceso lento (cuanto más costo tenga la criptomoneda menos descuidados van a ser sus propietarios), y por ende esto va a hacer que las criptomonedas que continúen circulando tengan más costo sin embargo además es un inconveniente para la viabilidad de la moneda como medio de pago, por supuesto una moneda deflacionaria no es la mejor divisa y esta clase de escasez "rígida", con un límite inquebrantable, no ayuda, si siguen en funcionamiento, como consideran otros, cada vez habrá menos criptomonedas en circulación, lo cual va a hacer que funcione como activo de reserva de costo, sin embargo no podría ser bastante correcto como medio de pago, y más si hay un fork o si emergen bancos de criptomonedas que utilicen la reserva fraccionaria, las dos maneras bastante remotas, puede que sí acabe usándose como moneda, sin contar que además los profesionales esperan que el activo digital se ubique alrededor de los 40.000 nuevamente por el fomento que le brindarán algunos inversores estratégicos. Por lo cual sin duda alguna podemos señalar que los acontecimientos suscitados con China, con México, etc.; ciertamente ocasionó una etapa de vacas delgadas para los criptocreyentes: bitcoin, Ethereum y otras muchas criptodivisas que pasaron cayendo muchas horas y hasta la actualidad no han podido recuperar el valor perdido, pero sin ninguna duda se recuperará este valor y se superará al grado de terminarse todas las criptomonedas disponibles en el mercado, ya que la criptomoneda es una constante, lo que sí se puede concluir es que el mejor momento para especular en criptomonedas es cuando están cuestan menos para que así puedan ir incrementando su valor esporádicamente, por lo cual si bien fue un golpe duro para los que ya habían adquirido criptomonedas, puede ser un beneficio para todos aquellos que deseen especular un poco y adquirir algunas de ellas. 
Espinosa Pérez Estrella Maribella, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

EL CONTROL Y CONFIANZA, SU IMPORTANCIA EN LA SEGURIDAD PÚBLICA


EL CONTROL Y CONFIANZA, SU IMPORTANCIA EN LA SEGURIDAD PÚBLICA

Espinosa Pérez Estrella Maribella, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante largos años estuvo en duda si el Estado nos proporcionaba una digna seguridad pública, y a su vez si está contaba con un control o estrategia especificó para ponerla a disposición de los ciudadanos. Es por ello que se le comenzó a dar una mayor importancia al tema del control y confianza respecto a la seguridad pública, que es cuando La Ley de Control y Confianza empezó a aplicarse al pie de la letra e incluso el centro Estatal de evaluación y confianza, junto con otras instituciones de gobierno, comenzaron a aplicar mecanismos de defensa para determinar la confiabilidad de los elementos de seguridad pública, haciendo mejor la seguridad para los ciudadanos.



METODOLOGÍA

Inicié mi investigación dialogando con mi docente investigador sobre cuales leyes serían pertinentes para adentrarme al tema de El Control y Confianza, su importancia en la seguridad pública. Y después de una provechosa sesión de diálogo, comencé a analizar algunas leyes, principalmente la Ley de Control y Confianza del estado de Jalisco y sus Municipios y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conectándolas entre sí y recopilando información. Después, llevamos a cabo el método inductivo y deductivo realizando un análisis detallado sobre lo que es la Seguridad Pública tanto a manera de charla como de manera escrita para hacer un mejor planteamiento de mis ideas. Por consiguiente, una vez habiendo avanzado un poco con la investigación se llevó a cabo método científico donde cada etapa estudiada por distintos libros que hablan sobre el control y confianza, la seguridad pública, el Centro de Evaluación y Confianza, los cuerpos de seguridad, el refuerzo de la seguridad pública, y sobre los mecanismos para determinar la confiabilidad de los elementos de seguridad, me dispuse a consultar diversas fuentes de consulta además de algunos libros que leí, como lo son las leyes, que ya mencione anteriormente y archivos digitales que hace y proporciona el mismo gobierno para la información hacia los ciudadanos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en este programa, se logró adquirir conocimientos acerca del funcionamiento de los mecanismos para determinar la confiabilidad de los elementos encargados de proporcionar la seguridad pública a los ciudadanos, también se puso práctica la lógica jurídica, la cual fue aplicada en diversos momentos durante los análisis hechos respecto a los temas que acompañan a la problemática. Se consiguió también, llevar a cabo distintos métodos de estudio para la investigación.
Espinosa Pérez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INSTITUTO DE BIENESTAR ANIMAL Y SU IMPACTO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


INSTITUTO DE BIENESTAR ANIMAL Y SU IMPACTO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Espinosa Pérez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México tiene el tercer lugar en crueldad animal y ocupa el primer lugar con caninos en condición de calle, siendo así el día 27 de julio que se conmemora el día Internacional del perro callejero, sin embargo, las causas de esta situación como la falta de educación y compromiso del ciudadano la Organización Panamericana de la Salud cambió el título de Perro Callejero por Perro de Dueño Irresponsable. Tomando en cuenta que el 70% de los perros en México vive en condición de calle y con una creciente anual del 20%, además es más frecuente que una persona adopte a un perro de la calle. Encontramos riesgos de salud pública que este problema conlleva, como la transmisión de enfermedades, recalcando en nuestro instrumento de investigación la importancia de IBA para difundir información, intermediario de denuncias y resguardo de animales en situación de calle. Entre los puntos más destacables es conocer si las personas llevan el control de vacunas y una desparasitación adecuada con un veterinario.  Simples acciones como dejar salir a nuestras mascotas a la calle sin cuidado alguno, podrían ponerlos en peligro de enfermedades, pérdida o gestación no planeada.   



METODOLOGÍA

Se realizaron dos instrumentos de estudio, una entrevista para un miembro de IBA para conocer más acerca de la Institución y sus funciones dentro de la problemática, igualmente una encuesta para el segmento estudiantil de FCOM BUAP para saber si conocen de IBA y cómo cuidan de sus mascotas.  Estos instrumentos se aplican vía online por motivos de pandemia, para mantener la seguridad de sus participantes, por lo que se ha compartido la encuesta a la mayor parte de alumnos para la colecta de datos. Selección del método de muestreo Probabilístico: Estratificado Nos resulta conveniente estratificar la muestra por nuestra variable principal que es si tienen o no una mascota para poder realizarles el cuestionario. El cálculo recomendado para nuestra muestra es de 60 alumnos dentro de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, para obtener una estimación conveniente para la investigación.   


CONCLUSIONES

Los resultados que obtuvimos nos muestran que de los alumnos  de la Facultad de Ciencias de la Comunicación que fueron encuestados porque  tienen una mascota hay un rango de 19 a 25 años de edad, la mayoría fueron mujeres con un 67%, también podemos ver que  por lo menos un 42% ha adoptado a un perrito de la calle, sólo un porcentaje del 52% tiene las vacunas completas, resultado de nos preocupa porque la salud es muy importante tanto como para la mascota y para evitar enfermedades. Para la entrevista con IBA queremos obtener información de cómo es que manejan la difusión de sus actividades dentro de la comunidad estudiantil y con la sociedad de la Ciudad de Puebla.   
Espinoza Carreto Metzly Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Baltar Moreno, Universidad Tecnológica De Bolívar

EL CINE EUROPEO Y DENUNCIAS DESDE LA POSCOLONIALIDAD


EL CINE EUROPEO Y DENUNCIAS DESDE LA POSCOLONIALIDAD

Espinoza Carreto Metzly Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Baltar Moreno, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modernidad, que justifica el proceso colonizador en América Latina, ha creado oposiciones y contrastes. Fue un proceso histórico que colocó a los blancos europeos en una posición superior a los indígenas nativos o a los negros esclavizados. Se creó la noción de raza con un peso jerárquico y como un dispositivo de poder. Así mismo, fueron acalladas muchas prácticas y creencias que no entraban en el canon europeo, lo que creó al sujeto que hoy los estudiosos llaman subalterno, entendido como aquel que se opone a la práctica hegemónica homogeneizante. Lo que se observa es que todavía hoy existen muchos mitos entorno al proceso colonizador de América Latina en las sociedades europeas cuyas ideas son reforzadas a través del cine y la promoción de los contenidos y discursos cinematográficos. Ante esto, es objetivo de la presente investigación hacer un análisis fílmico de películas europeas que abordan directamente  la colonización americana y cómo es que éstas justifican ideas poscoloniales en la región.



METODOLOGÍA

Previo a comenzar con el análisis fílmico se recurrió a la revisión de bibliografía referente a la teoría poscolonial, tanto latinoamericana como la surgida de la tradición anglófona postestructuralista, con el objetivo de poder entender mejor los procesos de poscolonialidad perpetuados en los filmes y los cuales se buscan denunciar. Posteriormente, se recurrió a la elección de los filmes a analizar, los cuales son, en orden cronológico:       -Cristopher Colombus (Francia,1904).     -También la lluvia (España, 2010).     -Cristóbal Colón (Reino Unido, 1949).      -Alba de América (España, 1951). Los conquistadores del pacífico (España, 1963). La casa real del sol (Reino Unido, 1969). La Araucana (España, Chile, 1971).  Christopher Columbus (Italia, 1985). La misión (Reino Unido, 1986). El dorado (España, 1988). Cristóbal Colón: El descubrimiento (Italia, 1992). 1942: La Conquista del Paraíso (Reino Unido, 1992).  Oro (España, 2017).    Semanalmente se vieron dos filmes semanalmente, buscando respetar la metodología del análisis fílmico propuesta por Javier Malzar Felici y Francisco Javier Gómez Tarin (edit., 2007)., el cual propone que tradicionalmente el análisis fílmico se ha enfocado en tres cuestiones: El análisis de la imagen y el sonido o de la representación fílmica, el análisis del relato o de las estructuras narrativas y el análisis del proceso cumunicativo y del espectador por él construido.  En este sentido, lo que se busca de las películas es responder a las preguntar de quién, dónde, y cómo es que se hace la representación del sujeto subalterno y hacer desde la teoría poscolonial un acercamiento al análisis de este fenómeno.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se lograron adquirir conocimientos relacionados con el análisis fílmico, la apreciación de las formas y estructuras del filme, así como una puesta en práctica de la teoría poscolonial de la cuál ya se tenían conocimientos previos. La presente investigación tiene como objetivo la creación de un Artículo de Investigación en conjunto con el investigador, la estudiante, así como otras investigadoras asociadas, por lo que el trabajo se ve nutrido de distintas perspectivas que trascienden fronteras, contextos socioculturales y edades. Sin duda, ha sido muy grato de mi parte compartir espacio con mis profesores investigadores y es considerable la pertinencia de la presente investigación, al denunciar algo que puede ser invisible a simple vista pero que mantiene estructuras de dominación en las sociedades contemporáneas a partir del uso de una herramienta subestimada en el juego geopolítico, como lo es el cine.
Espinoza Hernandez Radamez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

POSTURA DE LAS EMPRESAS NEOLAREDENSES SOBRE LA REINSERCIóN LABORAL DE EXCONVICTOS EN SUS PLANTILLAS


POSTURA DE LAS EMPRESAS NEOLAREDENSES SOBRE LA REINSERCIóN LABORAL DE EXCONVICTOS EN SUS PLANTILLAS

Espinoza Hernandez Radamez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reinserción laboral es un paso fundamental para los exconvictos al salir de prisión, siendo esta la mejor forma para dejar de delinquir, sin embargo, al salir de la cárcel se encuentran con múltiples problemas al no ser considerados por las empresas; Como lo señalo Teodoro Martínez Castillo (vicepresidente de Adeiem). "La contratación es muy complicada porque los empresarios no confían en su historial y los tratan a todos por igual. La mayoría de las empresas, especialmente las grandes, piden cartas de antecedentes no penales para acreditar que como ciudadano están cumpliendo la ley, y evitar riesgos a sus instalaciones y trabajadores". No confían que se hayan reivindicado por completo. que junto con una casi nula e inexistente participación del gobierno en programas de reinserción laboral junto con una discriminación social y sistemática terminan generando que las personas no salgan de esa vida ligada al crimen. Esta investigación fue hecha en Nuevo Laredo Tamaulipas México, basada en informacion proporcionada por empresas de la localidad y esta enfocada en conocer la compatibilidad de las políticas de las empresas con la reinserción laboral,indagar a cerca de cuantas empresas consideran a personas que estuvieron en prisión, así como si reciben un trato distinto al entrar a la empresa, o en su defecto, si las empresas no contratan personas que estuvieron en prisión conocer si existe una razón por la cual no se consideren en sus plantillas.



METODOLOGÍA

La investigación consistió en un cuestionario de la plataforma Microsoft Forms dirigido a 25 empresas de distintos rubros, con la finalidad de conocer la situación actual de las empresas con respecto la problemática que fue objeto de nuestra investigación. El objetivo de encuestar diversos tipos de empresa es intentar conocer la compatibilidad de cada uno de estos tipos de empresas e interpretar las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

En base a los datos e información que recabamos a lo largo de la investigación nos podemos dar cuenta dentro de las empresas que sondeamos: De logística, restaurantes, tiendas departamentales, industria de manufactura, de publicidad y empresas de construcción, entre otras, algunas de estas PYMES representando la mitad del total de las empresas encuestadas. -El 60% de las empresas encuestadas implementan la carta de antecedes no penales como requisito a la hora de solicitar empleo. -Solo el 2% conoce o a participado en algún programa de reinserción laboral. -Solo el 48% de las empresas consideran contratar personas que estuvieron en la cárcel y no representan más del 10% de sus plantillas totales, sin embargo, el 80% de las empresas encuestadas coinciden en que presentan estabilidad laboral. -Dentro de las empresas que consideran personas exconvictas en sus plantillas encontramos que: son contratados para puestos en general y en materia de prestaciones y salarios gozan de los mismos derechos que sus compañeros en puestos similares.
Estaiza Montoya Esthefany, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL TURíSTICO Y LOS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA GENTE DE ROLDANILLO, COLOMBIA Y TALPA DE ALLENDE, MéXICO.


PERCEPCIóN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL TURíSTICO Y LOS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA GENTE DE ROLDANILLO, COLOMBIA Y TALPA DE ALLENDE, MéXICO.

Estaiza Montoya Esthefany, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo empresarial ha tenido un buen enfoque relacionado con el crecimiento económico, la competitividad y la sostenibilidad dentro de un destino turístico, y a su vez recibe una buena acogida en cuanto a las críticas de las personas que frecuentan el lugar, ya sea propios y visitantes y de la inversión por parte de entidades nacionales e internacionales, sin embargo, puede que se evidencie un crecimiento o retroceso en la calidad de vida de sus habitantes, en donde las condiciones laborales, el costo de vida y el manejo de los recursos pueda tener percepciones positivas y negativas y conlleve a impactos donde se deba de pensar en soluciones y estrategias.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el proyecto es de carácter cualitativo mediante el método deductivo y con un enfoque mixto, en donde la técnica fue la elaboración de un cuestionario con preguntas tanto abiertas como cerradas y en donde se puede dar respuesta a los indicadores de la tabla de operacionalización del objeto de estudio.


CONCLUSIONES

Algunos resultados fueron la delimitación del área de estudio, la elaboración de las matrices donde se detalla la metodología a aplicar en el proyecto de investigación, la elaboración del cuestionario y el referente teórico. Adicionalmente, ya que no fue posible realizar trabajo de campo por la situación de la pandemia, en conclusiones y reflexiones se habló sobre posibles puntos de vista como el fortalecimiento de estrategias que ayuden al crecimiento de la actividad turística, enfocado en lo social, económico, cultural y ambiental, y de igual forma, buscar formas que ayuden a impulsar el desarrollo empresarial turístico, y a su vez, mejorar la calidad de vida de los habitantes de Talpa de Allende y Roldanillo.
Esteban Victorio Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Mg. Eduardo Antonio Chang Muñoz, Universidad de la Costa

INNOVACIóN TECNOLóGICA Y DESEMPEñO EXPORTADOR DE LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL REGIóN CARIBE COLOMBIANA.


INNOVACIóN TECNOLóGICA Y DESEMPEñO EXPORTADOR DE LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL REGIóN CARIBE COLOMBIANA.

Esteban Victorio Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Eduardo Antonio Chang Muñoz, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación tecnológica es uno de aspectos más importantes para la supervivencia y correcto desempeño en el mercado. Algo que puede verse también como una ventaja competitiva y que puede ser un indicador clave en el desempeño exportador de una organización.  En Colombia, la proporción de firmas calificadas como exitosas es relativamente baja y sólo se destaca la complejidad de los mercados de destino. En relación con el contenido tecnológico, las medianas empresas exitosas tienen una mayor especialización que sus pares no exitosas, mostrándose así la innovación como un factor relevante en el éxito exportador; desde la perspectiva del contenido tecnológico de los productos exportados por las pymes, sugiere que en Colombia existe una especialización comercial muy sesgada hacia manufacturas con bajo contenido tecnológico (Estudio comparado sobre el éxito exportador Pyme en Argentina, Chile, Colombia, 2007).



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación es de tipo no experimental, transversal correlacional-causal, se aspira estudiar las relaciones existentes entre la innovación y el desempeño exportador de la mediana empresa del sector industrial de la Región Caribe Colombiana. Por otra parte, de acuerdo a los objetivos del presente estudio la delimitación del universo está relacionada con las medianas empresas exportadoras del sector industrial de la Región Caribe Colombiana con muestreo Probabilístico Aleatorio Simple. La población la conforman 640 empresas de este tipo. Para la obtención de la información, se utilizaron fuentes primarias con la finalidad de obtener datos directamente en el sitio en el cual se origina la información, así como fuentes secundarias, entre elllas: estudios gremiales, censo económico regional, informes y estudios de cámara cámaras de comercio sobre las unidades de análisis. Así mismo, para la recopilación de datos, se utilizó como técnica de investigación la encuesta y el cuestionario como instrumento de recolección de datos primarios. Finalmente para el procesamiento de los datos mediante el uso de herramientas estadísticas para el análisis pertinente de acuerdo a los objetivos e hipótesis establecidos.


CONCLUSIONES

El aporte principal de esta investigación consiste en brindar a las Medianas Empresas Exportadoras del Sector Industrial de la Región Caribe Colombiana información relevante en temas importantes como la innovación tecnológica y el desempeño exportador, asimismo busca generar un impacto positivo en este tipo de Organizaciones. Uno de los principales conocimientos teóricos adquridos durante la estancia de verano, es que existe una estrecha relación entre la innovacción tecnológica y el desempeño exportador, principalmente, en las Medianas Empresas. es por ello, que las organizaciones deben centrar sus esfuerzos en este y otros aspectos, tales como infraestructura tecnológica, experiencia exportadora o en e mercado, estrategias de marketing y su capacidad de recursos. 
Estrada Madera Soritza Ketzaly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

POSICIONAMIENTOS DE ALTERNATIVAS A LA POBREZA, VíAS DE ACCESO CONTRA LA VULNERABILIDAD ESTUDIO DE CASO: MéXICO Y COLOMBIA.


POSICIONAMIENTOS DE ALTERNATIVAS A LA POBREZA, VíAS DE ACCESO CONTRA LA VULNERABILIDAD ESTUDIO DE CASO: MéXICO Y COLOMBIA.

Estrada Madera Soritza Ketzaly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio de la aplicación de entrevistas a personas dedicadas a este oficio el cual es ayudar a personas que viven en pobreza y en situación de calle, para comprender la realidad desde sus puntos de vista y proponer cambios y propuestas que ayuden en un futuro en esta situación cada vez más creciente en estos dos países. La importancia que tiene la investigación con temas de pobreza en los tiempos actuales con esta pandemia de COVID-19, familias se vieron afectadas en múltiples áreas como lo son en salud, educación, la pérdida de sus trabajos. Esto conlleva a una violación a sus derechos humanos. Según CONEVAL (2010) para la identificación y medición de la pobreza en México, se deben tomar en cuenta los siguientes indicadores: 1.- El ingreso corriente per cápita; 2.- Rezago educativo promedio en el hogar; 3.- Acceso a los servicios de salud; 4.- Calidad y espacios de la vivienda; 5.- Acceso a los servicios básicos de la vivienda; 6.- Acceso a la alimentación; 7.- Grado de cohesión social; 8.- Grado de accesibilidad a carreteras pavimentada. Para poder comprender estos conceptos qué necesita identificar las dimensiones y condiciones que viven las personas para desarrollarse plenamente. Cada persona, a partir de sus circunstancias y preferencias, desarrolla el conjunto de capacidades que definen el abanico de opciones de vida que puede elegir. Si estas opciones no le permiten tener condiciones de vida aceptables dentro de su sociedad, se considera que el individuo es pobre. Coneval (2010).



METODOLOGÍA

El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la técnica que se llevó a cabo es la entrevista por medio de videollamada, llamada telefónica o entrevista presencial y con audio grabado con sus respectivas medidas de higiene ya que la situación actual con Covid-19 exige medidas de prevención y también restricción social. Se entrevistaron a un total de 8 personas encargas de las instituciones entre Hermosillo, Nayarit (México) y Manizales (Colombia). Y se realizó del día 28 de junio al día 1 de julio del 2021.


CONCLUSIONES

En dicho trabajo se demostró el gran aumento de personas pobres en situación de calle que radica en ambos países como lo son México y Colombia, así como también se dieron a conocer aquellas perspectivas de solución a este problema por parte de las y los encargados de instituciones que brindan ayuda a la población que radica en las calles.
Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías. Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico. En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado. Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra. Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19. En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente. Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes. Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Facio Reyes Erandy Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIóN DE CUBRE BOCAS


PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIóN DE CUBRE BOCAS

Facio Reyes Erandy Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A principios de diciembre de 2019, se detectó una neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan (China). Al virus causante se le denominó coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), y a la enfermedad, COVID-19. La enfermedad del coronavirus COVID-19, declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del 2020, ha infectado a más de 196 millones de personas y ha causado la muerte de más de 4.19 millones en todo el mundo. La pandemia de coronavirus paralizo la mayoría de las actividades, debido a que al ser una enfermedad viral tiene una mayor probabilidad de encontrar nuevos huéspedes, esto orillo a los humanos a buscar alternativas, como el uso de cubre boca o mascarillas para poder continuar desarrollando sus actividades, pues varios análisis demostraron que el uso de cubre boca disminuye el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias virales, incluido COVID-19, comparado a no usarlo. Tras la reincorporación de actividades económicas la demanda de mascarillas se ha incrementado de forma exponencial, en tanto solo un mes China exportó más de 4 millones de cubre boca. Lo que ha traído como consecuencia una nueva amenaza mundial: miles de mascarillas que invaden los vertederos y océanos de todo el mundo, provocando una vez más la alteración de los ecosistemas orientados a su destrucción. La  investigacion y dearrollo de la propuesta de trabajo, se llevo a cabo en colaboracion con la doctora Noemí Yolanda Velázquez Suárez y la alumna Brenda Estefanía de la Cruz Villasano.  La herramienta  propuesta y desarrollada, busca concientizarnos sobre cómo nos afecta el mal uso del cubre bocas, la mala disposición de él, pero aún más importante como ayudar a que este problema no crezca de una manera tan exponencial.



METODOLOGÍA

Para nuestra herramienta de trabajo, decidimos que por medio de plataformas digitales podamos dar información sobre el manejo y disposición de los cubre boca, además de más datos que se relaciones en este tema. Y esto se llevó a cabo de la siguiente manera. Se desarrolló una encuesta digital de 13 preguntas dirigidas a los habitantes de la región Ciénega del estado de Jalisco. Una vez aprobada, se procedió a dar difusión de ella a través de las redes sociales. Después de tres semanas, se analizaron los resultados obtenidos identificando los puntos importantes para luego plasmarlos a través de un resumen. Después se investigó en distintas fuentes confiables ¿Cuál es la mejor manera de usar y disponer de manera final un cubre boca? Con la información obtenida, se elaboró un plan de uso y disposición para los cubre boca. Como resultado se obtuvo la creación de una página en Facebook y un canal de youtube titulado Mundo sano donde se comparte el plan, videos e infografías que se elaboraron a partir de la información analizada.  


CONCLUSIONES

Como resultado de la encuesta aplicada, podemos concluir que: Un 47.8% de los encuestados, equivalente a 98 personas, son jóvenes de entre 21 y 25 años. El 55% de los encuestados (113 personas) son habitantes de Ocotlán, Jalisco. El 65% son mujeres. Además, el 58% (119 personas) utilizan el cubre boca quirúrgico al momento de realizar sus actividades diarias. 62 personas lo usan de 1 a 3 horas, de acuerdo sus actividades a realizar. El 26.3% considera que la vida útil de su cubre boca es de 13 a 24 horas. También un 70.2% (144 personas) de los encuestados, desecha su cubre bocas como parte de la basura general y no como un desecho sanitario. El 63.4% (134 personas) no sabían que un cubre boca tarda más de 400 años en desintegrarse. El 59% desconoce si existe un programa en la región para la recolección de cubre boca utilizados. Además, 74% (152 personas) consideran que la parte del ecosistema que más se está dañando a causa del exceso de cobre boca son los mantos acuíferos.   La aplicación de la propuesta realizada para el uso y disposición de los cubre bocas contribuirá a la concientización en la población para que use y deseche su cubre boca de manera correcta, contribuyendo a que el problema no crezca de manera acelerada, pues si no actuamos ya puede traer en un futuro cercano, graves consecuencias para el planeta. La participación en el proyecto, me logra aterrizar en el presente, enfocándome en los problemas que existen hoy, y que debemos trabajar en ellos para que luego no se conviertan en una desventaja más en la vida. También se logró el desarrollar habilidades, actitudes, aptitudes y competencias como el trabajo en equipo, uso de nuevas tecnologías, organización, responsabilidad, entusiasmo, entrega, empatía entre otras cosas, que estoy segura que me seguirán forjando como mejor ser humano en todos los ámbitos de la vida.
Felix Rangel Karina Michell, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Felix Rangel Karina Michell, Universidad Autónoma de Occidente. López Rojo José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Velázquez Nuñez Alma Yajaira, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden las variables que hablan sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad del docente que corresponden a la percepción que presenta los estudiantes de comunicación durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y la mayoría de los docentes considera primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socioemocional de sus alumnos. En otro lugar, se ha defendido y desarrollado la importancia de desarrollar en el alumnado las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002). Por lo que se busca conocer el grado de responsabilidad docente y de inteligencia emocional que presentan los profesores universitarios al momento de enseñar y dirigirse con sus estudiantes.



METODOLOGÍA

El tipo de enfoque de esta investigación es cuantitativo y busca analizar la respuesta de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán en cuanto a su percepción sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de sus profesores. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una encuesta de escala tipo Likert aplicada a 29 alumnos del 12 trimestre.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos obtenidos se puede observar que la mayoría de los alumnos señala que la actitud de los docentes como promotores de la inteligencia emocional en el proceso educativo tiene un importante impacto. También que se toma a la motivación como herramienta para ayudar a desarrollar habilidades, solución significativa ante problemas que surjan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, cabe resaltar que los participantes consideran que el comportamiento negativo de los profesores causa deserción escolar. Otro aspecto interesante para resaltar es el hecho de que los alumnos no confían al 100% por ciento en el manejo de herramientas tecnológicas por parte de los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Feria Romero José Pedro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

LA POBREZA VISTA A TRAVéS DEL OJO INSTITUCIONAL


LA POBREZA VISTA A TRAVéS DEL OJO INSTITUCIONAL

Feria Romero José Pedro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio de la aplicación de entrevistas a personas dedicadas a este oficio el cual es ayudar a personas que viven en pobreza y en situación de calle, para comprender la realidad desde sus puntos de vista y proponer cambios y propuestas que ayuden en un futuro en esta situación cada vez más creciente en estos dos países. La importancia que tiene la investigación con temas de pobreza en los tiempos actuales con esta pandemia de COVID-19, familias se vieron afectadas en múltiples áreas como lo son en salud, educación, la pérdida de sus trabajos. Esto conlleva a una violación a sus derechos humanos. Según CONEVAL (2010) para la identificación y medición de la pobreza En México, se deben tomar en cuenta los siguientes indicadores: 1.- El ingreso corriente per cápita; 2.- Rezago educativo promedio en el hogar; 3.- Acceso a los servicios de salud; 4.- Calidad y espacios de la vivienda; 5.- Acceso a los servicios básicos de la vivienda; 6.- Acceso a la alimentación; 7.- Grado de cohesión social; 8.- Grado de accesibilidad a carreteras pavimentada para poder comprender estos conceptos qué necesita identificar las dimensiones y condiciones que viven las personas para desarrollarse plenamente. cada persona, a partir de sus circunstancias y preferencias, desarrolla el conjunto de capacidades que definen el abanico de opciones de vida que puede elegir. Si estas opciones no le permiten tener condiciones de vida aceptables dentro de su sociedad, se considera que el individuo es pobre. coneval (2010)



METODOLOGÍA

El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la técnica que se utilizó es la entrevista por medio de videollamada, llamada telefónica o entrevista presencial y con audio grabado con sus respectivas medidas de higiene ya que la situación actual con covid-19 exige medidas de prevención y también restricción social. Se entrevistarán a un total de 8 personas encargas de las instituciones entre Hermosillo, Nayarit (México) y Manizales (Colombia). Y se realizó del día 28 de junio al día 1 de julio.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión se expresa por medio de las 8 personas entrevistadas que la idea del asistencialismo para Colombia sigue muy arraigada mientras que en México se busca el empoderamiento de las personas para salir de su situación por sus propios medios y todos los entrevistados coinciden en que existe un aumento de la población estudiada.
Fermin Jaramillo Vanesa, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios

AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA


AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA

Enriquez Moran Fatima Gorety, Universidad de Guadalajara. Fermin Jaramillo Vanesa, Universidad Autónoma Latinoamericana. Morea Sánchez Derly Katherin, Universidad de Ibagué. Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•Afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto análisis comparativo norte de México y Centro-Sur de Colombia.



METODOLOGÍA

 La metodología del proyecto será de carácter exploratorio comparativo con un enfoque cualitativo por cuanto se pretende hacer una revisión documental, conceptual y normativa del fenómeno estudiado en los dos países que se seleccionaron como población objetivo. De igual manera su forma de acercarse al objeto de estudio es deductivo en la medida que se hace una revisión desde lo general para aproximarse a lo particular.


CONCLUSIONES

Desde la revisión bibliográfica, conceptual y normativa sobre el conflicto armado en los países escogidos (Colombia y México), se permite dar alcance a los objetivos específicos para así desarrollar el objetivo general de la investigación: Analizar la afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto armado en el norte de México y Centro-Sur de Colombia. Cabe resaltar que el conflicto armado de puede entender de manera diferenciada en cada país según su contexto, y razones históricas que configuran la particularidad de los escenarios del conflicto en cada país.  En Colombia, nace a partir de un descontento social y político producto de fallas estructurales en temas agrarios y de garantía de derechos, lo cual ha ayudado al desenvolvimiento de los movimientos sociales en grupos en margen de la ley o guerrilleros. En México, la raíz del conflicto o crimen organizado nace por la incursión de los carteles y las malas decisiones políticas que afecta de manera directa a la población civil y de manera diferencial a la mujer, cuyo papel protagónico está presenciado por la invisibilización social, la falta de apoyo institucional y por el hecho de establecerse en un sistema patriarcal
Fernández Jiménez Clarisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TENDENCIAS SOBRE MIGRACIóN CALIFICADA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID - 19


TENDENCIAS SOBRE MIGRACIóN CALIFICADA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID - 19

Betancur Franco Valentina, Universidad Católica Luis Amigó. Fernández Jiménez Clarisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien la migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde hace siglos, en las últimas décadas este ha incrementado de forma significativa, a su vez las condiciones, características y razones de las personas que salen de su país de origen son más diversas que antes, por ello la importancia de estudiarlos clasificados y en el contexto de cada uno. Existe una amplia cantidad de bibliografía sobre la migración, sin embargo ésta en su mayoría se centra en personas con bajo o nulo grado de estudios, que se marchan para ejercer como mano de obra en otros países, sumado a que se concentra en varones debido a que anteriormente ellos eran mayoría lo que deja de lado a un grupo que ha crecido significativamente en los últimos años; las personas con un alto grado de estudios que se marchan para ejercer como investigadores y deja doblemente de lado a las mujeres migrantes altamente calificadas. Por lo que se quiere indagar  en esta investigación sobre los impactos del covid 19 en estas poblaciones en diferentes áreas de su vida .



METODOLOGÍA

A través de una selección y revisión detallada de material bibliográfico especializado que aborda el tema de migración calificada, tanto desde aspecto cuantitativo como desde el cualitativo, para tener una perspectiva más clara y amplia del tema, nos dimos a la tarea de definir y delimitar nuestro tema de investigación pues aunque la migración calificada es un pequeño sector entre los migrantes, esta también tiene sus propias perspectivas e implicaciones. Nuestros intereses y afinidad nos llevaron a elegir la situación de las mujeres migrantes altamente calificadas, partiendo de la hipótesis de que las mujeres migrantes calificadas (sobre todo jefas de familia) son capaces (y necesitan) de establecer vínculos con mujeres migrantes que no precisamente sean calificadas para poder llevar a cabo sus actividades, de esta forma unas cumplen el rol de proveedoras mientras alguien más les ayuda con la crianza, a su vez vinculandolo con la situación que se vive a nivel mundial frente al covid 19 . Establecido como objetivo el demostrar dicha hipótesis continuamos con la búsqueda de información y revisión hemerográfica que nos permitió acercamos a situaciones reales y recientes, con la misma intención la Doctora Mirza logró conseguirnos una entrevista con la Doctora Mónica Chávez Elorza, doctora en política pública, el equipo la eligió porque su tesis de licenciatura estuvieron dirigidos en los temas de economía laboral, vinculados con la migración y a su vez con el trabajo. A través de la entrevista se buscó abordar precisamente temas en los que la consideramos experta y bien informada, respaldada por artículos de investigación que revisamos durante nuestra documentación. La entrevista se enfocó en seis puntos que consideramos clave: migración calificada para aclarar y abordar el tema asesoradas de la ponente, vulnerabilidad para contar con la opinión y los testimonios de quien ha tratado con el tema durante años, en ocasiones en trabajos de campo y con bases de datos confiables, estigmatización porque gracias a sus textos consideramos a la doctora alguien con una perspectiva crítica y descriptiva , diasporas y grupos de migrantes debido a que en sus artículos ha considerado el papel de las familias, género pues como mujer e investigadora la consideramos la persona adecuada para orientarnos en este aspecto y COVID del que se ha hablado demasiado pero pocas veces hemos tenido la oportunidad de tratar el tema de forma directa con alguien que pueda hablarnos de él con implicaciones más sociales y económicas que médicas.  Algunos de los artículos que fueron base para nuestra investigación son: Bermúdez Rico, Rosa Emilia (2015). La población inmigrante calificada colombiana residente en Estados Unidos. Sociedad y economía, (29),107-125. Gandini, Luciana. (2019). Las explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Norteamérica, 14(1), 369-390. Epub 30 de junio de 2020.https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.371 Delgado-Wise, R. y Chávez, M. G. (2016). Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación. Revista Mexicana de Política Exterior, (107), 117-135.   


CONCLUSIONES

Gracias a la entrevista realizada a la Dra. Mónica Chávez Elorza, pudimos obtener datos sobre la migración calificada ( México- EEUU) respecto a los motivos por lo cuales estan personas migran , donde principalmente lo hacen en busca de un posicionamiento laboral alto y un continuo crecimiento acádemico, tambien rescatamos como importante las fallas gubernamentales , por falta de inversión y apuesta a la educación, lo cual lleva tambien a una pérdida de talento luego de educarse en el país, se trasladan a generar desarrollo en otros lugares, asimismo se ve un crecimiento exponencial de mujeres en la migración calificada lo cual antes no era tan notable, pero que  hay tambien una desigualdad respecto a los hombres en términos de tiempos invertidos en la investigación. Otro de los resultados obtenidos, fue como en la pandemia el trabajo para los migrantes calificados fue trastocado, ya que no hay una división entre el  espacio de trabajo y el hogar, y algunas fallas en la salud por falta de implementos adecuados y por el largo tiempo que se pasa en las pantallas.      
Figueroa Bahena Yarely Josefina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE GéNERO


AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE GéNERO

Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Figueroa Bahena Yarely Josefina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte de los procesos de cambio que se han dado en nuestro país, sin duda alguna, el más paradigmático ha sido la introducción de la perspectiva de género como una política pública, la cual se encuentra fundamentada y legitimada en Convenios y Tratados Internacionales, y actualmente en instrumentos jurídicos nacionales.  La paridad de Género hace referencia a una participación y representación equilibrada y  justa entre mujeres y hombres en los puestos de representación política. La reforma constitucional en materia de paridad de género publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019 representa un gran salto en la lucha por la igualdad sustantiva en nuestro país. Podríamos decir que se trata de una reforma política, porque impone una nueva regla de acceso al poder político, en este caso, a la paridad de género, como principio de observación obligada para la conformación de los poderes, los órganos autónomos y los ayuntamientos, incluidos los de población indígena. A partir de esta reforma, y eso hay que celebrarlo, algunas de las instituciones del Estado mexicano tenderán a conformarse progresivamente por igual número de mujeres y hombres. Durante varias décadas el Congreso del Estado de Puebla, estuvo representado en su mayoría por el sexo masculino, dejando atrás la participación de las mujeres, sin embargo  después de tantos años, la LX Legislatura alcanzó una representación femenina del 46.34%, mientras los hombre ocupan el 53,66% de los curules, siendo esto un gran logro histórico. Es cierto que  el Congreso de Puebla ha tenido  avances en el tema de Paridad de Género pues tiene una composición más equilibrada, sin embargo este trabajo refleja que la paridad, en sentido estricto, no se cumple, ya que  al  interior de este órgano legislativo, durante cada una de las actividades realizadas por las y los  representantes acontecen muchos comportamientos que son reflejo de una cultura patriarcal en cuestiones como la distribución inequitativa de las comisiones legislativas, obstáculos que  complican el trabajo de las diputadas y expresiones de estereotipos  de género, diferencias en el trato hacia las congresistas y mayor nivel de auto exigencia y exigencia  social respecto al desempeño del trabajo legislativo, aspectos que constituyen la realidad que las  mujeres enfrentan, lo cual se visibiliza en esta investigación.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis documental que consiste en la revisión de los contenidos de las iniciativas de la LX Legislatura y la clasificación de estas con un cuadro que establece la tipología específica,  destacando aquellas iniciativas que contribuyen a la equidad y la paridad de Género. Específicamente temas como: Derechos laborales de las mujeres, Representación política y toma de decisiones de las mujeres, Violencia de género, Violencia política por razón de Género, Derechos Sexuales Reproductivos, las niñas y su desarrollo, Diversidad Sexual, Economía del cuidado (políticas de corresponsabilidad de la vida familiar con la laboral), lenguaje incluyente, Otras acciones para la igualdad de las mujeres (indígenas, migrantes, jornaleras, etc.)  Con la siguiente investigación se busca hacer una reflexión y un análisis de la Estructura del Congreso de Puebla, de igual manera se busca evaluar el trabajo de las mujeres mediante las iniciativas que han presentado, para verificar si realmente buscan contribuir a la igualdad de género o si lamentablemente están siendo utilizadas por el Partido Político que las representa. No obstante, también se busca demostrar que es necesario implementar la paridad de Género en el reparto de las comisiones y las tareas dentro del Congreso de Puebla.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín se logró adquirir conocimientos de suma importancia para hacer un análisis sobre el trabajo de la LX Legislatura del Estado de Puebla y verificar si realmente se está trabajando para conseguir la paridad de género no solamente en el número de hombres y mujeres que participan como representantes sino también en la participación de hombres y mujeres de manera equitativa  en  las comisiones. También pudimos apreciar  la importancia del trabajo de las mujeres en el congreso para lograr la igualdad de oportunidades para otras mujeres, especialmente en los grupos vulnerables. A lo largo de la estancia de investigación se analizó  algunas de las propuestas para lograr la igualdad sustantiva en Puebla, destacando los pendientes legislativos que han quedado en el tintero y las recomendaciones nacionales e internacionales dirigidas a las autoridades para abatir las brechas que afectan a las mujeres. En la presente legislatura existen temas duros atendidos por las Comisiones de Igualdad y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que responden a los temas centrales de su denominación, lo que implica que no necesariamente existen aún vasos comunicantes entre estas Comisiones. De manera notoria los temas legislativos recurrentes en las Comisiones de Igualdad se presentan alrededor de la violencia de género en sus diferentes vertientes, teniendo como eje la presentación de propuestas de reforma, principalmente a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 
Figueroa Cruz Dania Sinahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL IMPACTO DEL ALFABETISMO FINANCIERO EN LA PLANEACIóN DEL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS DEL áREA ECONóMICO-ADMINISTRATIVA


EL IMPACTO DEL ALFABETISMO FINANCIERO EN LA PLANEACIóN DEL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS DEL áREA ECONóMICO-ADMINISTRATIVA

Figueroa Cruz Dania Sinahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alfabetismo financiero es la capacidad que tienen las personas de procesar la información económica y tomar decisiones informadas sobre planeación financiera, acumulación de riqueza, deudas y pensiones, por lo que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos y permitirles participación en la vida económica (Mitchell & Lusardi, 2014).  Sin embargo, muchos autores destacan que la falta de alfabetismo financiero es más pronunciada en la población joven, lo que los convierte en individuos pocos sofisticados financieramente (Lusardi y Mitchell 2011 ). La transición demográfica que actualmente atraviesa México convierte a la planeación de retiro en un tema de vital importancia ya que en el futuro existirá un gran numero de personas adultas mayores que requerirán que sus necesidades particulares sean atendidas, razón por la cual, es indispensable tener los conocimientos adecuados que permitan tomar acciones que aseguren la solvencia económica necesaria para enfrentar los gastos en la vejez de los jóvenes de la actualidad  (Atlatenco Ibarra, De la Garza Carranza, & Lopez Lemus, 2020). La mayor problemática que se presenta es que entre los jóvenes estudiantes, los temas relacionados al ahorro y conocimiento financiero son considerados aburridos o de poca relevancia, esta forma de pensar pone en riesgo la calidad de vida de la juventud en el largo plazo, ya que, sin duda, debe ser un asunto que debería ser de interés para todos (Alvarado Lagunas & Duana Ávila, 2018). Por lo que este trabajo, realizado durante el verano de investigación científica tiene como objetivo medir el nivel de alfabetismo financiero en los estudiantes del área económico-administrativa y encontrar relación alguna con sus planes para el retiro.



METODOLOGÍA

Ya identificada la problemática del trabajo, se realizó una revisión de literatura donde se analizaron las diferentes observaciones de diferentes autores, posteriormente se plantearon las hipótesis siguientes: H1: Alfabetismo financiero propicia la planeación del retiro H2: Actitud financiera propicia la planeación del retiro H3: Comportamiento financiero propicia la planeación del retiro H4: Conocimiento financiero propicia la planeación del retiro H5: Autoconfianza en el manejo de las finanzas propicia la planeación del retiro Para validar (o invalidar) las hipótesis planteadas, primero se realizó una encuesta sobre inclusión financiera dirigida a los estudiantes del área económico-administrativo, pertenecientes a las carreras de: Negocios Internacionales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Gestión y Dirección de Negocios en la Universidad Veracruzana, Economía en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Contaduría en la Universidad Autónoma de Nayarit.  La población total encuestada fue de 556 estudiantes, de los cuales 213 resultaron ser hombres y 331 mujeres. Según los resultados, el 41% de los encuestados pertenecen a la carrera de Negocios Internacionales, el 27.6% a Economía, el 24.6% a Gestión y Dirección de Negocios y el 6.6% a Contaduría. La encuesta constaba de 76 preguntas sobre inclusión financiera, de las cuales 27 fueron de ayuda para el presente trabajo. Las variables utilizadas fueron las siguientes: Planeación del retiro como variable dependiente, alfabetismo financiero como variable independiente y género, año universitario y programa como variables de control. Con las variables identificadas y los datos obtenidos en la encuesta se espera realizar una regresión logística, con la expectativa de analizar que tanto influyen las variables independientes en la probabilidad de que los jóvenes estudiantes del área económico-administrativa se preocupen por planear su retiro.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de el alfabetismo financiero y la planeación del retiro, así como la metodología adecuada para realizar un trabajo de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aun se encuentra en la fase de realización de la regresión logit, por lo que no se pueden mostrar los datos obtenidos. Pero se espera que tanto el conocimiento, el comportamiento, la actitud y la autopercepción financiera influyan de manera significativa en la planeación del retiro.   Bibliografía Alvarado Lagunas, E., & Duana Ávila, D. (2018). Ahorro, retiro y pensiones: ¿Qué piensan los jóvenes adolescentes del ahorro para el retiro? Investigación Administrativa, 48(122), 1-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456055708002 Atlatenco Ibarra, Q., De la Garza Carranza, M. T., & Lopez Lemus, J. A. (Diciembre de 2020). Pensiones contributivas como fuente de ingresos en la vejez prevista por los jóvenes mexicanos. Entreciencias, 8(22), 1-18. doi:http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.76243 Lusardi, A., & Mitchell, O. (2011 ). Financial Literacy and Planning: Implications for Retirement Well-being. Financial literacy: Implications for retirement security and the , 17(39). doi:10.1093/acprof:oso/9780199696819.003.000 Mitchell, O., & Lusardi, A. (1 de Marzo de 2014). La importancia económica de la educación financiera: teoría y evidencia. Revista de literatura económica, 52(1), 5-44. doi:10.1257  
Figueroa Hernández Natalia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN ANáLISIS DEL ACOSO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


UN ANáLISIS DEL ACOSO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Figueroa Hernández Natalia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernàndez Gàlvez Brenda Leonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso Sexual dentro y alrededor de nuestras universidades suele ser un problema persistente año con año,a pesar de que la mayoria de los estudiantes hemos pasado por alguna situaciòn de acoso sexual, no se toman las medidas necesarias para prevenirlo y erradicarlo, por que en primer lugar no solemos identificarlo, aprendemos a sobrellevarlo y a acostumbranos a el. En nuestra universidad no suele haber la suficiente difusion y enfoque a este tema, las victimas por su parte se avergüenzan de hablar del tema, por que suelen culparse y temen a que se les juzgue o se les culpe de lo sucedido, ya que no hay un acompañamiento administrativo ni psicologico que brinde la ayuda necesaria para sanar, detener y resarcir los daños ocasionados por el acosador, permitiéndole ir avanzando y llegar a nuevas victimas.  A pesar de que el Acoso Sexual esta tipificado tanto estatal como federalmente e ,incluso tipificado en tratados internacionales, la falta de difusion e informacion del tema a provocado que este no sea erradicado o disminuído, ya que la educación social y machista, provoca una revictimización al genero femenino de cualquier violencia sexual que se presente, por ello en nuestra investigaciòn nos dimos a la tarea de indagar en el tema desde su definicion, sus caracteristicas y las consecuencias para las victimas, así como las concideraciones juridicas .  



METODOLOGÍA

En primer lugar nos dimos a la tarea de identificar y describir la problemática que nos aqueja, una vez que pudimos delimitar las características y los motivos principales por los que puede surgir el acoso sexual, especificamos las maneras en las que se puede presentar el acoso, ya que la sociedad suele pensar que mientras no existan tocamientos, no existe un acoso sexual, sino coqueteo, sin embargo no es así, el acoso  se sucita fisico, verbal y no verbal , que van desde comentarios o bromas sugestivas , silbidos o tocamientos no deseados, por ello se nos hizo importante enmarcar todas las formas en las que se sucita esta problemática y ser lo más específicos posibles en englobar los ejemplos que se dan en cada una de estas.   Después un tema muy importante fue buscar todo el marco jurìdico que se encuentra al respecto, cómo se  tipifica el Acoso sexual  internacionalemente, cómo la tipificaciòn federal y estatal que tenemos vigente hasta este momento. Se nos hizo importante incluir la legislación internacional para dimensionar la importancia de esta problemática, como también incluir en nuestra investigación información de otros países como Europa ya que como sabemos, el derecho comparado es una gran herramienta para basarnos y ayudarnos a darnos ideas de como sobrellevar o actuar ante esta problemática.    El siguiente paso fue simpatizar con la comunidad universitaria, saber si han vivido de cerca el acoso sexual o incluso en carne propia, en esta encuesta solo fueron incluidos 60 alumnos de los cuáles solo 14 hombres universitarios contestaron la encuesta, con esto pudimos darnos cuenta que el género femenino es el que más predomina a sufrir acoso sexual,tambien nos hizo ver que el 53 % de nuestros encuestados afirmaron sufrir acoso sexual, ya sea verbal,no verbal o fisico, sin embargo el otro 47% reporta no haber sufrido acoso sexual, esto nos hace cuestionarnos si realmente no han sufrido acoso sexual o no lo han identificado, y nos hace regresar a nuestro investigaciòn para poder lograr difundir y expandir el conocimiento a la comunidad universitaria para que aprenda a identificar esos pequeños focos rojos cada vez que reciban algún comentario inapropiado de índole sexual , o algún chiflido, mirada, gestos lascivos a nuestra intimidad y demás factores que aún no aprendemos a ponerle nombre. Por ultimo tratamos de englovar medidas de prevención para evitar ser victima de acoso sexual en nuestra vida universitaria. Nuestra tarea se basó en la búsqueda de información, recopilación de datos y el desarrollo de estrategias de prevención de acoso sexual dentro de la institución, así como recomendaciones basadas en experiencias de alumnas universitarias para alumnas y alumnos universitarios, con la finalidad de otorgarles una perspectiva más cercana y que desarrollar un sentimiento de pertenencia. 


CONCLUSIONES

Con nuestra investigaciòn pudimos concluir que así exista un marco normativo extenso respecto a este tema, si no lo damos a conocer, si la sociedad y los alumnos no reconocen el acoso sexual y todo lo que engloba el tema, no podremos ni siquiera ir diminuyendo los casos que se presentan de acoso sexual dentro de las universidades y esto conyevarà que se siga permitiendo el acoso sexual en una vida laboral que a lo que todos aspiramos al egresar de nuestras carreras, por ello es importante la difusion al respecto, trabajar conjuntamente univerdad con alumnos para poder lograr un equilibrio social, aprender a identificarlo y a hablar al respecto, la informaciòn implementada ayudara a romper con tabus arraigados dentro de nuestra sociedad, necesitamos un cambio desde la prevencion y la mejor prevencion que podemos brindarle a la comunidad  universitaria es la imformaciòn completa ante este tema, sobre todo, para poder prevenirlo.   
Flores Acosta Lucía Isabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

REGISTRO DE LA NORMATIVA EN MATERIA DE CAPACITACIóN EN LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS óRGANOS GARANTES MEXICANOS.


REGISTRO DE LA NORMATIVA EN MATERIA DE CAPACITACIóN EN LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS óRGANOS GARANTES MEXICANOS.

Flores Acosta Lucía Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los Estados Unidos mexicanos, además del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), cada entidad federativa posee un órgano garante que son los organismos encargados de velar por el cumplimiento del artículo 6º constitucional, en materia del derecho de acceso a la información pública. Para el logro de sus metas organizacionales, cada una de las 33 instituciones de transparencia cuenta con su respectivo marco legal, que establece una serie de tratados, leyes, códigos, reglamentos, manuales, entre más, que le permiten desempeñar sus actividades. Destacando el rol del reglamento interior, que estipula las disposiciones necesarias para el óptimo funcionamiento del órgano garante.  Existen múltiples temas que se regulan en los reglamentos internos, como la estructura y las divisiones por áreas de trabajo y las responsabilidades de cada una dentro del organismo, pero ¿Qué tienen que decir dichos reglamentos sobre capacitación? Considerando que la Ley General De Transparencia Y Acceso A La Información Pública señala la importancia de mantener al personal actualizado y capacitado, resulta importante investigar la existencia (o en su defecto inexistencia) de normas para la formación y una mayor preparación de los integrantes de los órganos garantes.



METODOLOGÍA

Para conocer el manejo que los organismos garantes realizan de labores de capacitación, existen diversos mecanismos, desde el acercamiento directo hacia cada organismo para solicitar la información o la consulta de sus actividades desde sus portales y redes sociales. Empero, el interés de la investigación no radica en las acciones concretas que los institutos o comités realizan (por ejemplo jornadas o talleres de capacitación) sino en conocer lo que la normativa interna -de cada órgano garante- establece sobre capacitar. Es decir, consultar lo que sus reglamentos propios señalan sobre actualizar a su personal o brindar capacitación a los sujetos obligados o ciudadanía en general. La razón de esto es porque si se plasma de manera funcional en su reglamento interno, generará que los institutos elaboren una planeación con miras a la actualización, profesionalización y capacitación de los involucrados, en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales. Por ende, el proceso de investigación consistió en la consulta de los reglamentos internos de los 33 organismos garantes mexicanos (todos ellos disponibles en sus sitios web), para buscar específicamente cada mención de la palabra capacitar / capacitación y plasmar en una tabla los artículos o puntos donde se trataba el término. Una vez que cada referencia a la capacitación se señaló, resultó más sencillo ubicar la cantidad de veces que cada órgano garante normó en la materia, lo que facilitó el entendimiento de que tanto se prioriza esta área en cada instituto estatal de transparencia. Así se conformó un registro de la presencia de la capacitación en los reglamentos internos de los organismos garantes.


CONCLUSIONES

Gracias al registro ha sido posible visualizar de manera más sencilla las diversas menciones a la capacitación que aborda cada organismo de transparencia y acceso a la información. La base de datos resultó una herramienta para contemplar cuales organismos garantes han normado con profundidad en el capacitar y cuales otros solo han incursionado brevemente en el tema. Por ejemplo, algunos institutos poseen una unidad (dirección, coordinación, la nomenclatura varia) especializada en la capacitación y/o promoción - vinculación, lo que facilita que se desarrollen labores en el área, al tener un responsable directo y actividades propias del departamento; en cambio en los organismos que no cuentan con esa estructura, las labores de capacitar recaen en otros de sus departamentos, lo que supone un riesgo de que el trabajo de capacitar no se desempeñe con la especialización deseada. Una vez investigado el cómo se aborda la capacitación en los reglamentos internos de los organismos garantes, se ha obtenido una valoración positiva, porque la mayoría de ellos ha implementado normas competentes para mantener vigentes y actualizados a su personal y en el mejor de los casos, algunos ya incluyen el capacitar a la ciudadanía para que conozca su derecho de protección de datos personales y de transparencia y acceso a la información pública.
Flores Castellanos Jesús Bernardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

EXPERIMENTACIóN SISTEMA DE COSTOS PARA PYMES, CASO: INDUSTRIA DE MUEBLES OCOTLáN


EXPERIMENTACIóN SISTEMA DE COSTOS PARA PYMES, CASO: INDUSTRIA DE MUEBLES OCOTLáN

Flores Castellanos Jesús Bernardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ocotlán es un municipio que se ubica en la Región Ciénega del Estado de Jalisco, se reconoce comúnmente como la Capital del Mueble, ya que este lugar es el mayor fabricante y comerciante de la industria mueblera de toda la región, por sus características territoriales se ha sabido aprovechar todos los recursos en el municipio.  De acuerdo con el  Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2021) actualmente dentro de la industria manufacturera de muebles existen 313  establecimientos que se ubican en diferentes partes del municipio.  El objetivo de este trabajo es validar un sistema de costos en desarrollo propiedad de la investigadora responsable, por medio de la experimentación y aplicación de campo en un empresa mueblera de Ocotlán.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es de tipo experimental aplicada a una empresa que cumple con las características de ser empresa PyME y prestó las facilidades al estudiante y al investigador de acceder a los datos sensibles.  El estudio se aplicó en dos partes por medio de dos instrumentos, el primero aplicado al área de producción y procesos. Y el segundo al área contable y administrativo. Eligiendo para la experimentación una sola línea de producción recomendada por la propia empresa. Con los datos obtenidos se alimentó el sistema, que consiste en una metodología propia del autor y que aún no es difundible por encontrarse en la fase de validación.


CONCLUSIONES

La empresa autorizó el uso de la información, pero no tenemos la autorización por escrito para proporcionar su nombre. La empresa objeto de estudio es persona física y se ubica en el municipio de Ocotlán, Jalisco, la actividad principal industrial es la fabricación de muebles, los trabajadores que laboran en la empresa son 30 trabajadores y sus ingresos se ubican dentro del límite para considerarse PyME de acuerdo con los lineamientos que establece la Secretaría de Economía. El instrumento generado como recolector de información de datos de costos y de gestión administrativa respecto a los determinantes del costo y el prorrateo de indirectos, es suficiente para generar inputs y outputs para el sistema sugerido.  Al realizar la validación se concluye que el sistema corre y determina de manera acertada el costo de producción del artículo seleccionado y puede ser alimentado por las demás líneas de producción. 
Flores Cruz Raúl Manuel, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEÑAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN HERMOSILLO, SONORA.


INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEÑAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN HERMOSILLO, SONORA.

Flores Cruz Raúl Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas constituyen un pilar muy importante de la economía, tanto a nivel nacional, estatal como local, sea por los empleos que generan o por los ingresos que en conjunto generan, es por ello que estudiar cómo se enfrentan a los diferentes desafíos que el entorno les plantea es digno de conocerse. En este estudio se pretende conocer y describir la innovación realizada en modelos de negocio en microempresas de Hermosillo, Sonora, durante la pandemia Covid-19, buscando identificar las principales dificultades que enfrentaron para adaptarse a la nueva realidad.  



METODOLOGÍA

Le estrategia metodológica implicó la consulta de fuentes de información primarias y secundarias que abordan el fenómeno de estudio. Se realizaron encuestas a micro empresas localizadas en la ciudad de Hermosillo, Sonora, que desempeñan distintas actividades dentro del sector comercio para poder obtener información respecto a los ajustes que llevaron a cabo en cuanto a sus modelos de negocios frente a la contingencia del Covid-19. La encuesta realizada es de tipo estructurado, incluye 8 preguntas, de las cuales son 5 de opción múltiple, 2 cerradas y 1 abierta, las cuales recaban información sobre el tema de innovación en los modelos de negocios frente a la pandemia por Covid-19.


CONCLUSIONES

En Hermosillo, Sonora, las Micro empresas hicieron cambios en sus modelos de negocio en los primeros seis meses de la pandemia del Covid-19. Para ellas fue un reto innovar el modelo de negocio debido a todo lo que lleva analizar, planear y seleccionar estrategias viables para el modelo de negocio. En la mayoría de las empresas la innovación fue en cuanto a clientes, con esto se lleva el generar nuevas ideas de proyectos, de productos. En cuanto al modelo de negocio se encontró que las empresas están innovando mucho de dos partes, primero en el Segmento de Mercado, donde están preparándose constantemente para poder coordinar todo su esfuerzo hacia un nicho y poder acapararlo por completo; segundo en Actividades Clave, decidiendo en qué se pondrá más esfuerzo, en dónde se necesita el recurso humano, y qué tanto lo pueden automatizar para disminuir costos. La mayor complicación que se encontró al hacer innovaciones al modelo de negocio fue la resistencia del personal, éstos al no estar tan comprometidos con la empresa hacen un poco más difícil el proceso de innovación.
Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO


TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.



METODOLOGÍA

Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano. Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo. Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma: Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civil Número de mañanera Entrada o párrafo en el que el presidente hizo la mención Tema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.) Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizo Fuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutina Palabras clave que resuman la entrada Datos de transparencia  Fue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.


CONCLUSIONES

Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.
Flores Ibañez Deni Aramara, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana

EFECTO DEL COVID-19 EN LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.


EFECTO DEL COVID-19 EN LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.

Flores Ibañez Deni Aramara, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el último año hemos sido testigos del impacto que ha generado el COVID-19 en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector Comercial del municipio de Tepic, Nayarit, siendo el sector más afectado. Esto debido a la cuarentena estricta por el gobierno, al cerrar negocios para evitar aglomeraciones, ocasionando un impacto de la economía y la reducción de la demanda, donde los sistemas económicos de todo el mundo se han visto afectados, las pymes por sus propias características, son las que en primera instancia reciben con mayor fuerza los impactos que conlleva esta actual pandemia al tener que reducir su personal para poder seguir operando. Este tipo de empresas son la principal actividad económica de la ciudad, ya que son estas las que mayores fuentes de empleo generan. Sin embargo, el impacto que trajo el COVID-19 en las Pymes del sector Comercial ocasionó que se detuviera temporalmente o definitivamente su actividad por la reducción de la demanda, y por ende, de sus ingresos, la dificultad para obtener los insumos y así mismo incremento del desempleo. Lo cual afectó el  desarrollo económico y social en  la ciudad de Tepic.  El COVID-19 ha afectado la economía del municipio de Tepic,  por el cierre de operaciones en las Pymes del sector Comercial, lo cual afectó los ingresos del ente territorial al no contar con los aportes de estas en lo concerniente en la parte tributaria.  Otro factor que se evidencia es la disminución de consumidores en las Pymes del sector Comercial que no se han podido adaptar a las nuevas necesidades de los consumidores como son las compras en línea. Provocando así mismo una disminución de las Ventas de estas ocasionando esto al  trabajador que entre en incertidumbre de mantener su puesto de trabajo, y ocasionando estrés a estos.



METODOLOGÍA

Los pasos metodológicos que se han realizado para lograr alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación,  se habla del tipo, nivel y diseño de la investigación, también se toma en cuenta la población y la muestra de las Pymes en Tepic. El diseño de la presente investigación es de campo porque recoge la información directamente del lugar de los hechos, es decir de los Pymes esto permite que se conozca más a fondo la problemática, porque se acerca de manera directa y frontal a la realidad del problema. La población es el universo de la investigación sobre la cual se pretende generalizar los resultados, y está constituida por características o estratos que permiten distinguir los sujetos unos de otros. Para determinar el total de Pymes en Tepic, se utilizó como base los datos de INEGI, donde se obtuvo que el municipio de Tepic cuenta con 3,463 empresas a nivel micro, de las cuales 181 son empresas industriales, 693 pertenecen al sector de servicios y la mayoría son empresas dedicadas al comercio, cuyo total es de 2,589. La presente investigación es de tipo descriptiva y de campo ya que el propósito es medir las variables de manera independiente para expresar cómo se manifiesta en la realidad y posteriormente establecer una relación entre las variables operacionales. Donde se aplicó una encuesta a una muestra representativa de las Pymes del sector comercial en Tepic, por medio digital. Una vez obtenidos los resultados de la encuesta, se procede a tabular los datos obtenidos, de esta manera se pueden identificar cuales son los factores que más afectan las ventas de productos o servicios en las Pymes. El estudio y análisis de esta problemática, fue una parte fundamental para tomar medidas en la economía de Tepic, con la finalidad de levantar la crisis que ha dejado el COVID-19. para así ofrecer a las PYMES estrategias que les permitan mantenerse dentro del mercado, para evitar pérdidas,  recuperar su capital, y así poder alcanzar los objetivos como organización.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfin, se logró adquirir conocimientos teóricos de las micro, pequeñas y medianas empresas, estrategias financieras, teoría de la jerarquía financiera y el marketing como herramienta administrativa. Para ponerlos en práctica y elaborar diferentes estrategias que se pueden aplicar en las Pymes de Tepic para seguir manteniéndose dentro del mercado, ya que este proceso investigativo aporta información necesaria que se pondrá en práctica con los conocimientos adquiridos, para contrarrestar el impacto del covid en las empresas del sector comercial. Finalmente no existen estrategias que les puedan funcionar a todas la Pymes en Tepic, si no que esto dependerá de cada empresa, representan un papel muy importante para la economía de Tepic, Nayarit, es por esto que se deben seguir mintiendo para no generar más problemas económicos al estado, donde las empresas deben alcanzar el éxito siguiendo sus objetivos.
Flores Ibañez Illari Sinahi, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Rudy Gonzalo Adolfo Chura Lucar, Universidad César Vallejo

PREDICTORES DE LA MORTALIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS. ANÁLISIS DESDE EL DESEMPEÑO EN EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DEL PERÚ.


PREDICTORES DE LA MORTALIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS. ANÁLISIS DESDE EL DESEMPEÑO EN EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DEL PERÚ.

Flores Ibañez Illari Sinahi, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Rudy Gonzalo Adolfo Chura Lucar, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la mortalidad de las empresas ha sido un problema para muchos países, sin embargo, el identificar el fracaso empresarial resulta complicado, primordialmente por dos razones: la primera es dificultad para localizar a los propietarios de las empresas, la segunda es la falta de claridad por parte de los propietarios para identificar la razón precisa que determinó la mortalidad de la empresa exportadora. El INEI registró en el periodo de 2015-2019 la baja de 23,469 empresas dedicadas al sector agrícola en el Perú, debido al gran aumento de empresas muertas la presente investigación se realizará una búsqueda de información que nos permita analizar y recopilar DATA con una base de datos, los cuales serán utilizados para medir el desempeño exportador de las empresas y determinar los predictores que inciden en el fracaso empresarial.



METODOLOGÍA

El método de estudio empleado fue el deductivo, iniciando con situaciones y postulados generales sobre el fracaso empresarial en el Perú desde el enfoque cuantitativo, se realizó un análisis documental con el fin de recolectar los de datos que se utilizaron para esta investigación, la metodología de esta investigación se centra en uno de los elementos más importantes para determinar el éxito o fracaso de una empresa, el uso de un instrumento valioso es el desempeño exportador, ya que señala un conjunto de elementos interrelacionados tanto cuantitativos como cualitativos que permiten explicar el desempeño exportador de empresas. En cuanto a la revisión de la literatura sobre el desempeño exportador se dice que: los determinantes que pueden motivar la salida al exterior de una empresa pueden clasificarse a priori en dos grandes grupos: externos e internos. Para determinar el desempeño exportador se utilizó como instrumento las bases de datos Veritrade y Trade Map, donde se obtuvo como muestra 1,027 empresas peruanas de las cuales 615 están activas y 412 dadas de baja, dentro de este análisis se tomaron en cuenta los siguientes predictores: Diversificación de mercados Diversificación de oferta exportadora Competencia externa (concentración de las compras del mercado de destino) Competencia interna (concentración de los exportadores del producto) Precio Condiciones de acceso al mercado Tamaño de la empresa Experiencia de la empresa Región ubicación Ciudad ubicación Cercanía a puerto. Una vez obtenido los datos requeridos por empresa, se procede a ordenar los datos utilizando el programa Excel, de esta manera se pueden identificar cuáles son los factores que influyen en la mortalidad de las empresas, al no tener una literatura indique cuales son realmente estos factores se optó por determinar los conforme a las variables que se pueden encontrar en una empresa, siendo estos los más influyentes dentro de ellas, de esta manera se evaluaron con la información extraída de Veritrade, en este proceso, se descartaron datos que podrían distorsionar el objetivo planteado, asimismo, se acomodó los predictores de lo general a lo particular.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del verano Delfín se logró obtener conocimientos teóricos del desempeño exportador, el fracaso empresarial y ponerlos en práctica con métodos de machine learning, a pesar de ser un trabajo extenso, de acuerdo a los datos obtenidos después del estudio, no se puede determinar con exactitud cuales con los predictores que inciden en el fracaso empresarial. Los principales predictores de mortalidad en empresas agro exportadoras en el Perú, según el análisis realizado de la muestra son: Mercado Destino, Partidas Exportadas, Crecimiento del Mercado Principal, Concentración del Mercado Principal, Tratado de libre Comercio con el Mercado Principal, Dependencia del Mercado Principal, Exportadores del Producto Principal, Precio del Producto Principal Experiencia y Ubicación (Región, Provincia y Distrito). La comparación de los datos con empresas vivas y muertas ha podido determinar que, el 14% de las empresas murió a los 4 años, según el porcentaje de empresas vivas el 9% de las empresas sobrevive después de los 6 años, lo que evidencia que la experiencia de la empresa puede influir para que esta pueda sobrevivir. De acuerdo con el estudio el 43% de las empresas muertas destinaba sus exportaciones a un solo mercado y el 14% de las empresas vivas también destina sus exportaciones a un solo mercado, por tanto, el número de clientes potenciales que tenga la empresa será el determinante del fracaso. La revisión de la mortalidad empresarial por ubicación determinó que, en la región de Lima murieron 205 empresas lo que da un porcentaje del 53%, esto quiere decir que, en esta región se concentra el mayor número de muertes en empresas agro exportadoras, sin embargo, también se registra el mayor número de empresas vivas con una tasa del 54%, de acuerdo al total de empresas que se utilizaron como muestra. De acuerdo con el distrito, el que obtuvo una mayor concentración de empresas muertas fue Santiago de Surco, con un total de 39 empresas. Durante el periodo de 2015-2019, las empresas vivas y muertas registraron la misma dependencia al mercado principal con una cifra de 1.00, conforme a los datos obtenidos de Trade Map, en relación a las Tratados de Libre comercio el 95% de las empresas destina sus exportaciones a países con libre acceso para los productos. Finalmente, no existe algún método que determine con exactitud la mortalidad de una empresa pues esto dependerá de cada una, de acuerdo con este análisis las empresas agro exportadoras en el Perú, representan un papel importante para la economía del país, esto quiere decir que, entre más aumente la tasa de mortalidad empresarial podría traer fuertes problemas económicos para el país y afectar su producción nacional. Para que una empresa pueda alcanzar el éxito deberá seguir sus objetivos, de esta manera no llegara al fracaso.
Flores Muñoz Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTRATEGIAS Y PLAN DE TRABAJO PARA EL IMPULSO DEL TURISMO EN TORREÓN.


ESTRATEGIAS Y PLAN DE TRABAJO PARA EL IMPULSO DEL TURISMO EN TORREÓN.

Flores Muñoz Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del país, se puede referir a la ciudad de Torreón como La Ciudad de grandes esfuerzos y esto no es un título sin mérito pues  pese a ser una ciudad joven con tan sólo 113 años ha logrado impulsar grandes marcas líderes en México como lo son Lala y Soriana, siendo el hogar y cuna de un equipo de futbol tan calificado como lo es el Club Santos Laguna, y se ha destacado por ser una ciudad de emprendimientos y constantes cambios adaptándose siempre a su entorno. Siendo la ciudad que venció al desierto y pudo edificar museos, estadios, grandes esculturas así como monumentos que relatan su historia, y demás cualidades ¿Por qué las personas de otras entidades no consideran a Torreón como una opción de turismo? A comparación de entidades como Chiapas, Quintana Roo, Jalisco o incluso la CDMX; Torreón no cuenta con una estrategia de publicidad que resalte todas las cualidades turísticas que posee además de no contar con un proyecto de turismo como tal. Es un área de oportunidad que las administraciones han dejado pasar o no le han dado la importancia que deberían; consideramos el motivo es el concepto erróneo acuñado desde los inicios de su historia estimando a Torreón como una ciudad meramente industrial. Una ciudad que con pocos años de edad su crecimiento es comparable al de otras ciudades de más años e incluso, superable, destacando en diversas áreas.  Ahora bien, es preciso comentar la pregunta obligada ¿Qué hacer para que Torreón pueda ser considerada por los turistas como una opción? A lo largo de esta investigación, no sólo daremos respuesta a estas importantes incógnitas destacando diversas áreas de esparcimiento, actividades y edificios característicos de esta ciudad; sino que además, intentaremos proponer un modelo de impulso al turismo que en conjunto con ciudadanos y la administración en turno se implemente como una estrategia viable. Por su ubicación geográfica Torreón forma parte de la Comarca Lagunera. Se encuentra al noroeste de México y en el semidesierto de México, limita al norte y al este con el municipio de Matamoros; al sur y al oeste con el estado de Durango.  El principal problema que logramos identificar fue la falta de una estrategia publicitaria para la difusión de los atractivos turísticos en Torreón tanto a nivel local como nacional. 



METODOLOGÍA

El método usado es el impersonal online a través de un cuestionario tipo encuesta hecho a partir de la plataforma de google forms, y que fue validado posteriormente por el investigador, se recabaron datos que fueron almacenados en carpetas de Drive. Las encuestas fueron contestadas por diferentes redes sociales para tener un mayor alcance, generando un código URL que se envió a los sujetos por medio de redes sociales. Elaboramos una encuesta para conocer las opiniones de los mismos ciudadanos que radican en la región sobre su perspectiva del turismo en la Laguna y algunos de los datos más importantes son: De los encuestados el 68.2% es de sexo femenino mientras que el restante es masculino las personas que más se prestaron para nuestras preguntas comprenden la edad desde el 25 hasta 35 años con un 54.5%, después los adolescentes de 15 a 25 años con el 36.4% y el restante son mayor a 35 años. La percepción del turismo en Torreón por parte de los participantes fue con el 72.7% como regular el el 9.1% como bueno y lastimosamente el 18.2% como malo. Dividimos las áreas turísticas en: Gastronomía, Museos, y Lugares de esparcimiento, obteniendo este último la mayor votación al considerarlo más llamativo con el 45.5%. El 50% de los encuestados consideraron oportuno incluir los bares y antros en la gastronomía de la laguna mientras que el 27.3% respondió con uno y el restante con un tal vez. Al 68.2% de los encuestados le pareció viable crear una ruta gastronómica qué incluye a los restaurantes y bares de la laguna mientras que el 18.2% opinó que no y el 13.6% consideró que tal vez. Al finalizar la encuesta les pidió una aportación personal sobre que les gustaría que la gente supiera de Torreón como zona turística a lo cual la mayoría de las personas contestaron que les gustaría que incluyeran un poco de la historia de la laguna puesto que aquí han ocurrido hechos históricos muy importantes. Se realizó una investigación concluyente cualitativa con un enfoque de Investigación descriptiva para tener actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. 


CONCLUSIONES

Tal como habíamos mencionado en un inicio el municipio de Torreón se encuentra posicionado por ofertar un buen lugar para el desarrollo de industrias, sin embargo no cuenta con atractivos turísticos naturales por lo que existen propuestas enfocados a rutas de entretenimiento incluyendo la gastronomía y los centros de recreación y esparcimiento. En el caso que nos ocupa contamos con la fortuna de ya tener un plan trazado y realizado por parte del gobierno pero creemos debe de ser reactivado y rediseñado de acuerdo a las nuevas necesidades y tendencias de la planificación estratégica y el diseño de un proyecto de turismo cultural que abarque no tan sólo las rutas mencionadas sino por puntos significativos del patrimonio de la Laguna. De acuerdo a los datos y experiencias que arrojó nuestra encuesta nuestra propuesta sería trabajar bajo el modelo de las experiencias personales de nuestros visitantes, ofrecerles no solo atractivos sino la adquisición de sentimientos al consumir cierto producto, o bien estar en tal lugar. Proponemos una ruta gastronómica y de entretenimiento en las cuales abarcar desde restaurantes gourmet y reconocidos hasta la comida popular callejera incluir la visita a bares o cantinas de la ciudad con larga trayectoria y la introducción de la cerveza artesanal lagunera. Para un turismo familiar las rutas que abarquen museos y centros de esparcimiento serían ideales con actividades ya planeadas y así mantener la atención de los más pequeños de la familia.
Flores Pérez Carla Montserrat, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal

LA DELINCUENCIA Y SU EFECTO EN LAS MYPES DE QUINTANA ROO


LA DELINCUENCIA Y SU EFECTO EN LAS MYPES DE QUINTANA ROO

Flores Pérez Carla Montserrat, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las MYPES han tenido diferentes afectaciones ante la falta de competencias gerenciales por parte del dueño, por lo que el negocio queda económicamente vulnerable al éste no saber impulsarlo mediante el uso de las nuevas tecnologías y a través de un apoyo monetario que puede solicitar a su banco de confianza. Sin embargo, la delincuencia es un nuevo elemento que se suma a este impacto negativo, pues cada día es más común observar robos o asaltos y pandillas callejeras en los alrededores, y esto, aunado a la corrupción y baja eficacia y preparación por parte de las autoridades policiales, hace que los dueños de los micro y pequeños negocios deban tomar medidas de seguridad con el fin de proteger sus establecimientos y evitar pérdidas humanas y monetarias.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo, se realizó un estudio exploratorio descriptivo, de modo que se pueda realizar la aportación de un análisis objetivo lo más apegado posible a la realidad del efecto que tiene la delincuencia en las mypes, la cual comienza con la criminalidad en América Latina, que posee 43 de las 50 ciudades más violentas del mundo, en las que el crimen organizado ha conseguido bastante poderío, llegando a tener control político a causa de alianzas con el Estado mismo Fernández (2019), pero de las 10 millones de mypes existentes en Latinoamérica, el 47% aproximadamente genera nuevas fuentes de trabajo, el equivalente a 127 millones de empleos, (La República, 2019; Universidad de Lima, 2021). En México, es común que en los alrededores existan asaltos (56%), pandillas callejeras (52%), homicidios (37%), balaceras frecuentes (43%) y venta de drogas (23%) Espinosa, y otros (2019) (pág. 68); sin embargo, pesar de que existe temor a la inseguridad, más del 45% (47.4%) está satisfecho con su empresa, indicando que los demás factores no representan un alto nivel de amenaza para las microempresas, pues se han estado desarrollando estrategias que las impulsen y fortalezcan debido a la enorme contribución que aportan al Producto Interno Bruto (45%) (Castro, 2018; Forbes, 2021). En la Península de Yucatán, el robo hormiga es el delito que se comete con mayor frecuencia, en la que Yucatán encabeza la lista con el 28.7%, el segundo es el robo de bienes o dinero, teniendo a Campeche como el estado líder con el 31.9%, y el tercero es la extorsión, algo bastante usual en Quintana Roo (con un 21%) (EL FINANCIERO Península, 2018). Ante esta razón y con el objetivo de mejorar la seguridad en la Península de Yucatán, Medellín (2020), afirma que la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), implementó un operativo en 2020, que requirió del esfuerzo de un total de 9,732 efectivos, otorgando así una sensación de confianza en cada uno de los tres estados de la Península. Por último, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020) señala que el robo/asalto de bienes o dinero, robo hormiga y la extorsión son los delitos más usuales en el Estado de Quintana Roo con arriba de 650 crímenes, mientras que los menos cometidos son el fraude y delito informático con una cantidad menor a 110 incidentes, de los cuales, el 89.95% han ocurrido en micro empresas y el 93.39% en pequeñas empresas, así como deben tener que absorber costos arriba de los $45,000. Sin embargo, la administración de Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, en este 2021 refleja un decremento en robo a casas habitación (33%) y negocios (58%) y, asimismo, impulsó un programa llamado Quintana Roo seguro y en paz, creando el Complejo de Seguridad C-5, considerado como el más avanzado en Latinoamérica que posee tecnología avanzada para contribuir con la seguridad ciudadana (LA RAZÓN ONLINE, 2021).


CONCLUSIONES

A modo de cierre, la delincuencia, sumada al narcotráfico, en el estado de Quintana Roo continúa incrementando a pesar de las diversas estrategias aplicadas para su disminución, pues las estadísticas lo colocan en el 1er lugar del índice de seguridad-delincuencia, afectando a su vez no sólo a la población, sino a las micro y pequeñas empresas que ya se encuentran establecidas, obligándolas a decidir entre pagar el derecho de piso, trasladarse a otro lugar o cerrar sus puertas de manera definitiva. Asimismo, aquellas que siguen laborando deben destinar una cantidad monetaria arriba de $35,500 para salvaguardar los bienes mediante el cambio de cerraduras, instalación de cámaras de vigilancia y cambio puertas o ventanas, y a pesar de ello, terminan perdiendo $29,500 aproximadamente, factor que impide aún más el crecimiento de las mypes, puesto que se tiene un deterioro en la sostenibilidad de la empresa, lo que genera una merma en las utilidades y ya no pueden destinar el dinero suficiente para ello por enfocarse en la seguridad del establecimiento. Aunado a ello, los negocios cuidan a sus clientes y colaboradores al modificar la forma en la que laboran, pues reducen el efectivo dentro del negocio y el horario, debido a que más del 31% de los actos criminales se cometen en la tarde (entre ellos el robo/asalto de bienes o dinero, robo hormiga y la extorsión con poco más de 650 crímenes), y arriba del 35% de la mayoría de las figuras de autoridad tienen un desempeño poco efectivo en su trabajo, evitando así la exposición ante algún siniestro. De igual manera, ante la falta de cultura de darle un mantenimiento constante a la infraestructura pública, los actos delictivos resaltan en las zonas con poco o nulo alumbrado por lo que se sugiere otorgar mantenimiento y limpieza de los alrededores y al alumbrado, sumado a un mayor patrullaje y vigilancia policiaca, al igual que la realización de programas de fomento al empleo. También, se aconseja la colocación de operativos contra la delincuencia, instalación de videocámaras de vigilancia, combate al narcotráfico, e implementación de programas de sensibilización para las denuncias, así como programas gubernamentales para atraer inversiones.
Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora

CISNE VERDE MEXICANO


CISNE VERDE MEXICANO

Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hinojos Castro Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora. Morales Jiménez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desastres naturales son fenómenos que han tenido un aumento de incidencia y magnitud en los últimos años, según la Organización para las Naciones Unidas (ONU, 2019), en la actualidad el 90% de los desastres naturales tienen como origen el cambio climático; además, agregando que son impredecibles y catastróficos ponen a la humanidad ante un riesgo inminente, para el cual los mexicanos deben estar preparados. El cambio climático es uno de los problemas más serios en la actualidad, ya que se refiere a la variación global del clima en la tierra, provocando diversas situaciones como sequía, terremotos, cambios bruscos del clima, huracanes, entre otros. En base a lo dicho anteriormente, instituciones bancarias internacionales de mucho prestigio como el Bank for International Settlements (BIS), pronostica que la llegada de una crisis económica provocada por los desastres naturales es inminente, y de la cual según expertos en el área de la economía como lo son Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzma, aseguran que será la próxima crisis financiera mundial. Los desastres naturales se miden por el impacto económico que generan daños y pérdidas, así como por las afectaciones que ocurren en el ámbito social, por ejemplo, personas heridas y defunciones; casas, escuelas y hospitales perjudicados, entre otros rubros: En el periodo entre 1980 y 1999 se registraron pérdidas anuales en México promedio de 455.3 millones de dólares siendo una cifra baja a comparación del periodo de 2000 a 2018 donde se registró la cifra de 2,357 millones de dólares anuales, estos costos se calcularon con base en el tipo de cambio promedio del año correspondiente a cada evento.  



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación utiliza el método no experimental de manera transversal cualitativa ya que se estudian hechos en un momento del tiempo, para demostrar la hipótesis a través de una explicación de tipo deductivo, en donde se busca la información de manera documental más adecuada para la validación de la hipótesis planteada. El tipo de investigación es exploratoria ya que el tema expuesto es de reciente estudio y no se encuentra información suficiente y adecuada, este tiene como objetivo servir como base para estudios posteriores.


CONCLUSIONES

Se pudo recopilar mucha información de suma relevancia para llegar a una conclusión prelimirar, de que el problema del cisne verde es una realidad que podria llegar a ser catastrofica para todos los paises en general. 
Flores Ruiz Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS DOMéSTICAS EN AMéRICA LATINA Y EL IMPACTO DE LA PANDEMIA


ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS DOMéSTICAS EN AMéRICA LATINA Y EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

Flores Ruiz Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vizcaino Alatorre Zianya, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la crisis sanitaria global desencadenada por el COVID-19 se deja en evidencia una de las principales contradicciones referentes al cuidado doméstico y al trabajo de cuidados: Por una parte las mujeres trabajadoras en el sector del trabajo doméstico, juegan un papel de vital importancia en la reproducción de la vida y del bienestar social, mediante la prestación de cuidados a niños y personas adultas/dependientes/enfermas y mantenimiento de hogares, facilitando la disponibilidad laboral de los demás integrantes del hogar; incluso, dentro de este contexto, las trabajadoras del hogar se han visto obligadas a especializarse cada vez más, realizando trabajos cada vez más complejos y demandantes en diversos sectores, como por ejemplo, en el sector salud o en el sector educativo.  No obstante, las trabajadoras domésticas han sido las más afectadas por la pandemia causada por el COVID-19 debido principalmente a las situaciones precarias/inestables/frágiles a las que se encuentran respecto a su empleo y al que se presenta el sector, las cuales están caracterizadas por bajos salarios y la falta de prestaciones sociales al momento de ser despedidas o reducidas en sus ingresos.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión documental y hemerográfica de carácter electrónico, en la cual se realizaron investigaciones documentales centradas, por medio de diversos artículos especializados en el tema, dentro de los cuales se citaban los problemas existentes sobre el trabajo del hogar y el cuidado y las condiciones laborales a las que se enfrentan las trabajadoras del hogar en su día a día. Partiendo desde un diagnóstico realizado por la CEPAL en el cual, se detectó que, en promedio, las trabajadoras domésticas remuneradas en América Latina perciben un salario inferior, siendo éste del 62.8%, comparado con el resto de las trabajadoras asalariadas, mientras que en términos de ocupación, el 49% de las trabajadoras domésticas remuneradas en América Latina han sido despedidas o suspendidas, mientras que tan solo el 23% están trabajando de manera normal, sin reducciones de horas de trabajo ni vacaciones adelantadas. En México, la situación de las trabajadoras del hogar que han sido suspendidas o despedidas supera el 50%. De igual manera, se pudo observar la importancia de la organización social en la creación y seguimiento de leyes. Los diferentes gobiernos de América Latina han amortiguado las consecuencias de la crisis sanitaria, mediante la creación y regulación de leyes para garantizar la seguridad económica y social de las trabajadoras domésticas; Han establecido medidas de apoyo al ingreso: en México se lanzó el programa Crédito Solidario a la Palabra, a través del cual se otorgará un crédito sin necesidad de efectuar trámites, por un monto de hasta 25.000$ pesos mexicanos a tasas preferenciales y con un plazo de 3 años para pagarlo, el cual está dirigido a trabajadoras domésticas remuneradas y trabajadores informales vigentes al 30 de abril en el Instituto Mexicano de Seguridad Social y al empleo. También se han establecido medidas de apoyo al empleo, mediante la agilización del proceso de formalización de su trabajo para así garantizar el acceso a la seguridad social. Por otra parte, se realizó una entrevista de carácter cualitativo con la Lic. Andrea Santiago, coordinadora ejecutiva de la organización Nosotrxs, la cual es un movimiento de exigencia colectiva de derechos, que se fundó oficialmente en el 2017 y tiene una serie de principios de izquierda poniendo al centro de ella la importancia de defender nuestros derechos y organizarse para que la exigencia de estos se lleve y resulte de forma efectiva. En dicha entrevista se pudo reafirmar lo investigado en la revisión documental, ya que, en palabras de la licenciada Andrea Santiago: la pandemia causada por el COVID-19 ha afectado a las trabajadoras del hogar mediante la pérdida de empleos o la disminución de ingresos, sin contar con ningún tipo de respaldo económico, ya sea por parte del gobierno o por parte de los propios empleadores. Lo que vivimos en la pandemia ha sido algo muy angustiante, han llegado testimonios de trabajadoras del hogar muy desesperadas porque las despidieron o las descansaron, sin contar con una fecha de regreso, ni contar con un apoyo económico, encontrándose muchas de ellas en situación crítica.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se adquirieron diversos conocimientos referentes a las condiciones de trabajo en las que se encuentran un gran número de mujeres.  A su vez, pudimos observar de manera concreta, cómo la pandemia ha impactado a las mismas, dejando en evidencia las precarias condiciones laborales a las que están sujetas, incentivando la aceleración en materia de creación y regulación de leyes. Por otra parte, se adquirieron diferentes herramientas fundamentales en la elaboración de un proyecto de investigación, como lo son: la aplicación de una entrevista especializada, la búsqueda de información desde diferentes enfoques metodológicos, así como las diferentes opciones de publicación, lo que nos ha permitido, no solamente quedarnos en el ámbito académico, sino extrapolar el conocimiento adquirido durante la estancia de la investigación a las diferentes esferas de la sociedad y lograr un mayor impacto.  
Flores Sosa Leslie Jocelyne, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LOS REGÍMENES HÍBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (MÉXICO Y BRASIL)


LOS REGÍMENES HÍBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (MÉXICO Y BRASIL)

Flores Sosa Leslie Jocelyne, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México y Brasil son dos naciones con pasados autoritarios que han pasado a ser democracias, o eso es lo que se cree. En realidad, la transición de un régimen autoritario a uno democrático es muy difícil y a veces imposible dependiendo de qué estructuras sociales se hallan heredado del antiguo régimen. La sociedad también puede quedar traumatizada o "sometida" lo que dificulta la posibilidad de crear una sociedad civil fuerte. Al igual que el trauma individual, el colectivo puede crear daños mucho después de lo ocurrido. Tales sociedades que están atrapadas entre regímenes democráticos y autoritarios son llamadas regímenes híbridos, de acuerdo con Morlino (2008). Estos gobiernos son el tema de nuestra investigación, analizando las instituciones, culturas y elites de poder dentro de México y Brasil, bajo la idea de que su "autoritarismo" han afectado el desarrollo democrático. Para tal efecto, y comprobarlo, hemos recabado datos de Latinobarómetro, 1995-2018 (periodos publicados), una organización sin fines de lucro que se encarga de realizar encuestas en diferentes países de Latinoamérica con el propósito de monitorear el desarrollo de económico-político de los mismos.



METODOLOGÍA

Trabajamos tres compañeros, cada uno en una línea diferente de investigación: Cultura Política, Instituciones y Élites de Poder, las cuales fueron desarrolladas primero por todos conjuntamente, apoyados en datos de dicha organización, para después cada uno tomar su línea, redactar, resumir y presentar sus hallazgos. Usamos un método mixto, a través de las entrevistas realizadas por latinobarómetro, pero también algunos archivos estadísticos, libros y revistas. Recopilamos datos de 1995 hasta 2018.


CONCLUSIONES

La parte que me corresponde es el análisis de la cultura política, que es la actitud de los ciudadanos ante los objetos políticos (Almond y Verba, 1963), si conocen, conocen, valoran y tienen emociones por la política. Lo impactante es que no saben nada de política o no tienen suficiente información. A pesar de que votan, no participan todos los días y no tienen interés. Lo extraño es que defienden la democracia, aunque no estén satisfechos con la democracia ni con el gobierno.
Florez Herrera Eduwin Armando, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN ENTRE MIGRACIóN Y CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONóMICO


RELACIóN ENTRE MIGRACIóN Y CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONóMICO

Florez Herrera Eduwin Armando, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración se ha entendido como un proceso intrínseco del ser humano que se ha llevado a cabo desde la conformación de los humanos en la tierra y con el tiempo a través de la historia y multiplicidad de procesos han cambiado algunas dinámicas que se presentan en la migración, uno de los más comunes es en anteponer su criterio de bienestar y percibe que la solución es salir de su lugar de origen hacia otro destino con mejores condiciones estructurales que le permita mejorar su calidad de vida al propio migrante y al de los allegados,  otros casos en las que se presenta en contra de su voluntad, en los que son desterrados de sus tierras como el caso de los palestinos y sus discrepancias con el pueblo de Israel, al igual que la población armenia y el despojo que padecieron por parte de los turcos, y en otro apartado se ha configurado otra razón para migrar y por el daño ambiental causado por el mismo hombre, estos refugiados tienes que salir del lugar por que las condiciones del entorno no son las adecuadas y presentan un riesgo para salud. Pero como bien estos procesos de migración no siempre se ha visto de la manera mas amable ya que teóricamente se respalda que las personas migrantes si cambian las dinámicas de las personas de los lugares destino en cuanto a su intercambio cultural, costumbres, etc., que ha sido foco de desmanes y repudios sociales en los casos en las que resulta negativa esta llegada por ese sentido de pertenencia en la que perciben a un semejante como alguien diferente o sin valor para la humanidad conforme la sociedad avala, estos hechos de odio ha sido fuente de discusiones sobre las políticas migratorias en los diversos países receptores de migrantes, pero ante esta situación también es importante resaltar con respaldo teórico los beneficios que traen los migrantes en casos donde requieran una amplia mano de obra, u otra índole. Otra de las discusiones de la migración es en el país saliente, el cual esa perdida de nacionalidad, de cultura de arraigo presiona a los países ah dar un vuelco de corte estructural en las que cambien y mejores las dinámicas sociales, económicas, productivas y ambientales en su población, este ante la posible y constata perdida de capital humano, perdida de intelectualidad, perdida de creatividad ya que al no tener la posibilidad palpable de escalar, de mejorar y perfeccionar sus aptitudes muchos de los casos deciden marcharse a países que ofrecen las condiciones para que ellos se puedan desarrollar como persona, factor clave para el crecimiento económico de un país y del desarrollo social y económico entendiendo el capital humano como uno de los insumos o ingredientes para la prosperidad de un país en cuanto a mejoras en la eficiencia de los proceso y el incursiona miento de la tecnología previamente desarrollado por el intelecto.



METODOLOGÍA

Para este caso se reunira información de segundas fuentes y el analisis se ejercera de caracter cualitativo para la resolución del trabajo  


CONCLUSIONES

Por lo que amanera de conclusión la gran parte de la migración que se ha presenciado en el mundo puede considerarse como uno de los síntomas de que los lugares de origen piden a gritos ajustes en cualquiera de las áreas tanto políticas, económicas, sociales y ambientales, de otro modo muchas migraciones no se considerarían diásporas ni tampoco compartirían el hecho de que su salida al país se deba a un descontento en lo que se considera socialmente como mala vida pero también se considera como una gran fuerza laboral de capital humano y prosperidad para el país receptor.
Fonseca Barreto Mario Francisco, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

CIUDADES SALUDABLES.


CIUDADES SALUDABLES.

Barajas Zaragoza Liliana Yurithzi, Universidad de Guadalajara. Fonseca Barreto Mario Francisco, Universidad de Colima. Fuentes Herrera Nadia Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una ciudad inteligente detecta las necesidades de sus ciudadanos, y reacciona a estas demandas transformando las interacciones de los ciudadanos con los sistemas y elementos de servicio público en conocimiento. Así, la ciudad basa sus acciones y su gestión en dicho conocimiento, idealmente en tiempo real, o incluso anticipándose a lo que pueda acaecer   La idea de crear ciudades saludables es una de las estrategias que permite la instalación de la cultura de la “calidad de vida” y por ende, de la promoción de la salud. Se trata de un movimiento para involucrar a las autoridades gubernamentales, técnicas y a los ciudadanos en general, en acciones específicas de promoción de la salud y del ambiente, resaltando la función gubernamental, la participación social y la responsabilidad en la búsqueda de las condiciones idóneas para una vida sana.  Con esta conceptualización de la ciudad, se busca desarrollar formas democráticas de intercambio que conduzcan a la reflexión y definición de propuestas creativas para el desarrollo de entornos saludables y solución de problemas negativos en la salud de las personas y la comunidad. El logro de este tipo de entornos depende en gran medida del compromiso de todos los sectores involucrados y del esfuerzo para realizar las acciones necesarias, identificadas y consensuadas por el conjunto de los actores.  México actualmente no tiene ninguna ciudad que se considere saludable, sin embargo existen diferentes estrategias que se han implementado o se planean implementar en distintas ciudades del país. Todas estas encaminadas hacia una ciudad saludable.  



METODOLOGÍA

Primeramente, nos dedicamos a investigar y recabar información acerca de los principales mercados y tianguis que se ubican en la zona metropolitana de Querétaro - ZMQ- proporcionados por las autoridades de los municipios de Corregidora y Querétaro (para los otros dos municipios usamos los datos provenientes del DENUE de 2017 . Para después mapearlos con ayuda de la herramienta “My Maps” y una base de datos en Excel donde se ingresaron valores individuales a cada tianguis y mercados (número de comerciantes, horarios y su ubicación). Una vez ya con los mercados y tianguis ubicados en My Maps, se trasladó a un sistema de información geográfica (QGIS v. 3.10) para incluir la cartografía oficial de la  ZMQ. Posteriormente, usando una herramienta de QGIS, se generó el área de servicio en un radio de 400 y 800 metros usando como base el eje vial con el que cuenta el estado, para poder contabilizar la población que se benefician de vivir cerca de éstos. Finalmente, con ayuda de información censal a nivel manzana de 2010, logramos observar y contabilizar a la población potencialmente alcanzada en estas áreas. La población que observamos es la siguiente: Población total, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población infantil menor de 6 años, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población de adultos mayores, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina.  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia, logramos adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, aprendimos a usar diferentes aplicaciones y herramientas de geoprocesamiento que sirven para realizar análisis espaciales o para administrar los datos SIG de forma automática. También entendimos la importancia que existe en un correcto mapeo para de ahí poder seleccionar los atributos que nos interesan para realizar la investigación.   Actualmente contamos con un mapa de la zona metropolitana de Querétaro con las áreas de afluencia individuales y en conjunto, así como una base de datos en excel con información cuantitativa acerca de la población que es beneficiada por servicios de tianguis y mercados.   La información recaudada nos permite entender la situación en la que se encuentran los habitantes de la Zona Metropolitana de Querétaro en cuanto al acceso a alimentos y productos de la canasta básica. Esta información ayudará a realizar un diagnóstico de la ZMQ y las acciones necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU.   
Fonseca Medina Aida Jetzabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente

PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.


PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.

Fonseca Medina Aida Jetzabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Garcia Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en Mazatlán es una actividad que cada día tiene más presencia en la economía mundial, genera riquezas y cuenta con una infraestructura masiva, la importancia del turismo contribuye positivamente a “Las practicas sostenibles y satisfacción de cliente en establecimientos hoteleros” es por eso que se realiza un estudio en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, siendo una actividad importante en Mazatlán y sus playas; ya que promueve un mayor flujo de turistas e inversiones para el desarrollo económico y generadora de empleos beneficiando muchas familias de la región. La actividad humana es sin duda una casusa importante en regeneración de efectos negativos. En este aspecto, las playas, selvas o el aire limpio tienden a sobreexplotarse y generalmente carecen de incentivos individuales para invertir en su mantenimiento y mejorar debido a que son bienes públicos. La problemática también contribuye a la destrucción de los atractivos naturales, que son el motivo de visita del turista. Como podemos ver el turismo y el medio ambiente tienen un vínculo estrecho por ello, si el medio ambiente se deteriora, la viabilidad de la actividad turística está en riesgo. Los Recursos turismo se han convertido en un sector importante de la economía internacional, Teniendo como objetivo , satisfacer los deseos y expectativas de los turistas ya que cuenta con todos servicios turísticos, la ofertas turística incluye elementos materiales como son los recursos naturales como son sus playas, el mar, el clima, islas, flora y fauna; medios de entretenimientos de canchas áreas para practicar deportes, ofrece recursos culturales e históricos, monumentos, museos; áreas acondicionadas para congresos y negocios; elementos de infraestructura y transporte como la de líneas aéreas, marítimas y por carreteras; cuenta con alojamientos y restaurantes, café, bares, instalaciones de diversión, parques y jardines; ofrece Tour por la ciudad, ya que es un destino que posee un gran número de recursos atractivos, es por eso que depende también del turismo extranjero. “La naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, lagos, islas, así como el Faro”.



METODOLOGÍA

En Mazatlán, la naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, son agradables en toda la temporada del año, por su clima caloroso, siendo atractivo para turistas internacionales, visitando sus playas. Las islas presentan una oportunidad para desarrollar actividades relacionadas con la educación ambiental y la perspectiva de conservar y proteger la flora y fauna. A la Isla de La Piedra se puede llegar por medio de lancha desde el embarcadero, la isla está situada aproximadamente a 5 minutos con atractivos naturales, donde se realiza actividades a caballo, paseos en el pueblo en las atractivas carretas, y se disfruta de una rica gastronomía de productos del mar; también se cuenta con una infraestructura terrestre que conecta con la carretea internacional México 15, donde puede incrementar su flujo vehicular desde y hacia la isla. Se cuenta con un atractivo natural como es El Cerro del Crestón, es un faro natural más alto del mundo, es un recurso turístico popular con los turistas y excursionistas que buscan ejercitarse, una recreación y tiene una atractiva vista panorámica de Mazatlán y su bahía. Se cuenta con espacios naturales como es el malecón, que actualmente conecta al centro histórico y la zona dorada y permite disfrutar el recorrido y descansos estratégicos. Se estima que el turismo de congreso y eventos en Mazatlán seguirá creciendo en los siguientes años ya que se cuenta con suficientes establecimientos e infraestructura para servir la demanda del mercado con iniciativa propia de cada establecimiento. Se posee con un Centro de Convecciones en operación, diseñado y localizado estratégicamente en la zona de mayor desarrollo urbano del destino. En particular los hoteles son el ente más representativo de la empresa turística (Erdogan y Baris,2007) el sector de alojamiento contribuye con las emisiones globales de carbono generadas por el sector turístico y consume cantidades importantes de agua, energía y recursos no duraderos. En la actualidad el calentamiento global y el cambio climático son dos problemas que preocupan a vez más a la sociedad porque afecta la economía, la salud y en general, el bienestar de la población. Actualmente en Mazatlán se implementar buenas prácticas de sustentabilidad para atender al sector turístico que busca establecimientos con medida que contribuyan a la protección del ambiente, así un mayor número de visitantes internacionales, optan por aquellas instalaciones turísticas que garantizan una excelente atención y servicio, cuenten con certificación ambiental (SECTUR2021).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la problemática, para el alcance de las buenas prácticas ambientales en establecimientos hoteles, contando con un procedimiento de habilidad para la certificación de hoteles, por lo que deben contar con puntos importante para tener hoteles ecológicos. Es muy importante la disminución de residuos, descargas, emisiones y consumo de energía, combustibles y agua, con la consecuente reducción en la presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas, así como en el mejoramiento de la calidad ambiental. Es por eso que es necesaria la participación de estos hoteles en el programa Nacional de Auditoria Ambiental conlleva importantes ahorros económicos como resultado de la optimización de sus procesos y operaciones. Los puntos importantes que se revisan antes de contar con la certificación son: ✔ Agua ✔ Emisiones a la Atmosfera ✔ Suelo ✔ Residuos Sólidos No peligrosos ✔ Residuos peligrosos ✔ Ruido Aprovechamiento de los Recursos Naturales ✔ Riesgo Ambiental ✔ Sistemas de Gestión Ambiental ✔ Indicadores Ambientales Actualmente se cuenta con cinco hoteles de la entidad que tienen certificación ambiental y son: ✔ Hotel- Municipio Fiesta Inn, Culiacán ✔ Pueblo Bonito, Mazatlán ✔ Pueblo Bonito at Emerald Bay, Mazatlán ✔ Playa Mazatlán, Mazatlán ✔ Torres Mazatlán, Mazatlán Se analiza la relación entre el compromiso ambiental, el desempeño ambiental y el desempeño en hoteles de tres estrellas, cuatros y cinco estrellas de cinco entidades de México Esto es con el objetivo de posicionar a Mazatlán y la región sur como un destino turístico sustentable, referencia nacional e internacional por su contribución a la conservación del medio ambiente y su calidad en el servicio, aplicando modelos y metodologías en todo el sector hotelero y demás prestadores de servicios turísticos, en todos los sectores económicos, para hacer de Sinaloa un estado prospero con calidad de vida atreves de la Competitividad y el Desarrollo sustentable.
Fuentes Herrera Nadia Ivonne, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

CIUDADES SALUDABLES.


CIUDADES SALUDABLES.

Barajas Zaragoza Liliana Yurithzi, Universidad de Guadalajara. Fonseca Barreto Mario Francisco, Universidad de Colima. Fuentes Herrera Nadia Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una ciudad inteligente detecta las necesidades de sus ciudadanos, y reacciona a estas demandas transformando las interacciones de los ciudadanos con los sistemas y elementos de servicio público en conocimiento. Así, la ciudad basa sus acciones y su gestión en dicho conocimiento, idealmente en tiempo real, o incluso anticipándose a lo que pueda acaecer   La idea de crear ciudades saludables es una de las estrategias que permite la instalación de la cultura de la “calidad de vida” y por ende, de la promoción de la salud. Se trata de un movimiento para involucrar a las autoridades gubernamentales, técnicas y a los ciudadanos en general, en acciones específicas de promoción de la salud y del ambiente, resaltando la función gubernamental, la participación social y la responsabilidad en la búsqueda de las condiciones idóneas para una vida sana.  Con esta conceptualización de la ciudad, se busca desarrollar formas democráticas de intercambio que conduzcan a la reflexión y definición de propuestas creativas para el desarrollo de entornos saludables y solución de problemas negativos en la salud de las personas y la comunidad. El logro de este tipo de entornos depende en gran medida del compromiso de todos los sectores involucrados y del esfuerzo para realizar las acciones necesarias, identificadas y consensuadas por el conjunto de los actores.  México actualmente no tiene ninguna ciudad que se considere saludable, sin embargo existen diferentes estrategias que se han implementado o se planean implementar en distintas ciudades del país. Todas estas encaminadas hacia una ciudad saludable.  



METODOLOGÍA

Primeramente, nos dedicamos a investigar y recabar información acerca de los principales mercados y tianguis que se ubican en la zona metropolitana de Querétaro - ZMQ- proporcionados por las autoridades de los municipios de Corregidora y Querétaro (para los otros dos municipios usamos los datos provenientes del DENUE de 2017 . Para después mapearlos con ayuda de la herramienta “My Maps” y una base de datos en Excel donde se ingresaron valores individuales a cada tianguis y mercados (número de comerciantes, horarios y su ubicación). Una vez ya con los mercados y tianguis ubicados en My Maps, se trasladó a un sistema de información geográfica (QGIS v. 3.10) para incluir la cartografía oficial de la  ZMQ. Posteriormente, usando una herramienta de QGIS, se generó el área de servicio en un radio de 400 y 800 metros usando como base el eje vial con el que cuenta el estado, para poder contabilizar la población que se benefician de vivir cerca de éstos. Finalmente, con ayuda de información censal a nivel manzana de 2010, logramos observar y contabilizar a la población potencialmente alcanzada en estas áreas. La población que observamos es la siguiente: Población total, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población infantil menor de 6 años, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población de adultos mayores, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina.  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia, logramos adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, aprendimos a usar diferentes aplicaciones y herramientas de geoprocesamiento que sirven para realizar análisis espaciales o para administrar los datos SIG de forma automática. También entendimos la importancia que existe en un correcto mapeo para de ahí poder seleccionar los atributos que nos interesan para realizar la investigación.   Actualmente contamos con un mapa de la zona metropolitana de Querétaro con las áreas de afluencia individuales y en conjunto, así como una base de datos en excel con información cuantitativa acerca de la población que es beneficiada por servicios de tianguis y mercados.   La información recaudada nos permite entender la situación en la que se encuentran los habitantes de la Zona Metropolitana de Querétaro en cuanto al acceso a alimentos y productos de la canasta básica. Esta información ayudará a realizar un diagnóstico de la ZMQ y las acciones necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU.   
Galan Celis Jimmisay, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit

EL DESEMPLEO Y EL MíNIMO VITAL: UN RETO PARA LAS POLíTICAS PúBLICAS


EL DESEMPLEO Y EL MíNIMO VITAL: UN RETO PARA LAS POLíTICAS PúBLICAS

Galan Celis Jimmisay, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, las tasas de desempleo han crecido notoriamente en la nación, para el periodo del 2020, fue de 15,9%, es decir, que hubo un incremento de 5.4%, en comparación con el año anterior (10,5%), como lo evidencia las estadisticas presentadas por el DANE (entre el periodo 2011 y 2020), convirtiéndose así, en una de las principales problemáticas del país, debido a la informalidad y la brecha por género,que se ocasiona. Es importante tratar el aspecto económico y laboral del país, teniendo en cuenta las circunstancias de cada departamento y ciudad, son diferentes, pues es claro que de no presentarse de manera urgente un exhaustivo análisis, y el planteamiento de una posible solución, se llegará al punto en que él no se tenga auto sostenibilidad. Adicionalmente, cabe mencionar que esta problemática, ha derivado el aumento en los índices de pobreza, problemas de salud mental, empleo informal, , entre otras problemáticas, que se resumen con decir, que el mínimo vital y por lo tanto la dignidad  de los integrantes de cada una de las familias Colombianas está siendo violentada, pues no existe una estrategia sostenible y a largo plazo que permita que el individuo afronte las necesidades básicas, y desarrolle su proyecto de vida, conforme lo ostenta uno de los objetivos del ESD:   El Estado social de derecho exige esforzarse en la construcción de las condiciones indispensables para asegurar a todos los habitantes del país una vida digna dentro de las posibilidades económicas que estén a su alcance. El fin de potenciar las capacidades de la persona requiere de las autoridades actuar efectivamente para mantener o mejorar el nivel de vida, el cual incluye la alimentación, la vivienda, la seguridad social y los escasos medios dinerarios para desenvolverse en sociedad. (Corte Constitucional, 1992)   De esta manera y en relación con hilo conductor que se ha venido llevado, resulta relevante conocer ¿Es legítimo y/o conveniente garantizar el derecho al mínimo vital en Colombia a partir de la creación de políticas públicas, que permitan disminuir los índices de desempleo y mejorar la calidad de vida de una comunidad?    



METODOLOGÍA

Para esto, se desarrollará una investigación de tipo jurídica que utilizará el enfoque investigativo cualitativo, ya que, se requiere un estudio documental y análisis jurídico, que permita identificar claramente la naturaleza del mínimo vital y la responsabilidad del Estado frente al individuo.


CONCLUSIONES

Como resultado parcial, se evidencio que sí bien existe un reconocimiento por parte de la doctrina internacional y las altas cortes, sobre la fundamentalidad del derecho al mínimo vital, como aquella obligación del Estado y la sociedad (de acuerdo al principio de dignidad humana y solidaridad), por medio de la cual, se le brinda al individuo unas herramientas, que le permitan garantizar unas condiciones mínimas de subsistencia, así como desarrollar su proyecto de vida, su aplicación frente al desempleo se ha visto limitada por parte del Estado, enfocándose principalmente al pago de subsidios para las personas que no cuentan con un empleo formal, lo que resulta ser poco efectivo y a largo plazo genera una mayor carga tributaria, para el aparato estatal.
Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia

MIGRACIÓN Y POBREZA. REALIDAD DE LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 PARA EL CASO DE MÉXICO Y COLOMBIA


MIGRACIÓN Y POBREZA. REALIDAD DE LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 PARA EL CASO DE MÉXICO Y COLOMBIA

Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Sánchez Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende analizar el contexto de la pobreza y la desigualdad en los Estados de México y Colombia respecto a la pandemia COVID-19, atendiendo primordialmente a la dignidad humana de las personas inmigrantes. El vínculo entre dignidad humana y migración se ha consolidado históricamente como un binomio que no solo afecta a un Estado en particular, sino que interesa también al derecho internacional y que por tanto contempla un estudio sistemático sobre el respeto y fortalecimiento de los derechos humanos, repercutiendo directamente en la dignidad humana de las personas inmigrantes. Esta problemática se sitúa en lo planteado por el plan de desarrollo sostenible, que hoy encuentra su grado máximo de verificabilidad desde su instauración en 2015, ya que los logros concretados hasta junio de 2021, se han visto potencialmente afectados con la llegada de la pandemia COVID-19, por lo que la temática principal de este artículo es abordar el contexto socio jurídico de México y Colombia que permita la implementación de políticas públicas, medidas u acciones que atiendan a una igualdad colectiva y  fomenten una cultura de respeto a los derechos humanos, persiguiendo así, la integración de los inmigrantes a estos Estados de acogida.



METODOLOGÍA

Para el análisis teórico de la información se aplicó el método de la hermenéutica jurídica enfocado en el entendimiento de los derechos humanos y el rol que estos cumplen en la sociedad, a su vez, se retoma la comprensión ontológica desde una perspectiva sociológica que permita la plena funcionalidad de los derechos humanos en el día a día de las personas inmigrantes. Muchos han sido los debates de aquellos quienes rechazan la existencia de los derechos humanos de los migrantes, por la naturaleza y concepción que algunos autores mantienen sobre esta, es que se consideró importante hacer una revisión teórica de las distintas escuelas ontológicas de los derechos humanos, siguiendo  de cerca a los siguientes autores: Luigi Ferrajoli, Jorge Carpizo, Ronald Dworkin, Herbert Hart,  Immanuel Kant, Gino Capozzi y Narciso Martínez Moran, quienes permitieron establecer una conceptualización más amplia sobre derechos humanos. De ahí que sea necesario señalar que para la presente investigación se abordó el concepto de dignidad humana desde una perspectiva iusnaturalista siguiendo de cerca lo propuesto por el pensador John Finnis, quien nos permite crear un concepto propio de dignidad humana estudiándola no como un derecho otorgado por los Estados, sino como un título que es más bien reconocido y que no puede ser conferido o retirado. Los resultados de esta investigación nos permiten apreciar que La pobreza y la migración son compañeras recurrentes; los Estados de México y Colombia lamentablemente no son la excepción, el ser inmigrante no representa más que una vulneración a la dignidad humana de las personas, pues tan solo en Colombia se han triplicado los índices de pobreza y pobreza extrema a raíz del COVID 19, que de igual forma impactó en México, acrecentando a un 25.3% el índice de pobreza en sus habitantes. Hasta antes de la pandemia COVID-19, el desarrollo del primer objetivo había obtenido resultados eficientes, reduciendo la pobreza extrema a la mitad del 14.3% en 2010 al 7.1% en 2019. Sin embargo, Las consecuencias de la pandemia amenazan con llevar a más de 70 millones de personas a la pobreza extrema. Es importante mencionar que se trabaja en la creación de políticas públicas que integren plenamente a las personas inmigrantes sin importar su condición y por el solo hecho de ser humanos, promoviendo el reconocimiento público de sus derechos, permitiéndoles el acceso a la justicia, ofreciendo mejores condiciones laborales, y trabajando por el deber moral y humanitario de hospitalidad e integración que permita reducir la desigualdad y terminar con la polarización a la que se enfrentan.  


CONCLUSIONES

Después de haber analizado el contexto de los Estados de México y Colombia, se puede inferir que la pobreza es la principal causa que da origen a la migración ya sea por las pocas oportunidades que se tienen en el país de origen o por las aspiraciones a una vida mejor, sin embargo, como consecuencia de la situación actual derivada de la pandemia COVID-19 esta problemática no ha hecho más que acrecentarse. La comparativa realizada nos permite apreciar los aspectos positivos que cada Estado ha establecido en favor del movimiento migratorio y la reducción de la pobreza, existe mucho por hacer, pero es necesario explicar que cada uno intenta fortalecer y dignificar de diferentes formas los derechos humanos de las personas inmigrantes. Se aspira a que los derechos humanos faculten de manera intrínseca a todas las personas inmigrantes, permitiéndoles ir al médico si se sienten enfermos, denunciar abusos si son agredidos, de poder transitar libremente sin tener miedo a ser denunciados o discriminados, aspectos  que pueden  impactar de manera favorable en su dignidad humana reflejándose en su esfera educacional, psicológica, laboral, económica y alimenticia; por ende, si no se fomentan  las medidas o acciones correspondientes, es muy probable que la desigualdad persista y se expanda. Finalmente, la Organización de las Naciones Unidas menciona que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza, si no se logra no puede hablarse de un desarrollo sostenible, es fundamental recapitular los avances logrados hasta antes de la pandemia y trabajar por el impulso de políticas públicas, acciones o medidas que permitan adaptar el contexto actual a la nueva normalidad.  
Galicia Real Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara

LAS PROBLEMáTICAS EN EL USO DE LAS TIC DURANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19. ESTUDIO DE CASO EN LOS ALUMNOS DE ESCED N.2, ACAPULCO


LAS PROBLEMáTICAS EN EL USO DE LAS TIC DURANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19. ESTUDIO DE CASO EN LOS ALUMNOS DE ESCED N.2, ACAPULCO

Galicia Real Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al aislamiento a nivel mundial ocasionado por el SARS COV 2, el uso de las TIC se volvió más recurrente, generando grandes dificultades para aquellos que no tenían relación con las tecnologías o no tenían el acceso al uso de ellas. La UNESCO (2020) menciona que dentro de los impactos está el fenómeno denominado Coronateaching que es la migración abrupta de una educación presencial a una no presencial, de la baja satisfacción de los estudiantes con el modelo virtual, el cual no creen equiparable en costos con el presencial y que se estima que el 20% de los estudiantes no regresarán.  La suspensión de clases presenciales en México fue de grán impacto en todos los niveles educativos, según INEGI (2020) apenas 44.3% de los hogares cuenta con computadora, 56.4% cuenta con conexión a Internet y 10.7% acceden a internet fuera de su hogar. En la Universidad Autónoma de Guerrero, en la Licenciatura de Ciencias de la Educación N. 2 Acapulco, encontramos una situación muy particular que llevó a los alumnos a desertar de la escuela e incluso a detener sus estudios por falta de equipo de cómputo o algún dispositivo móvil e incluso la falta de internet o paquete de datos móviles. Los alumnos del grupo 602 presentaron problemas en el uso de las TIC´s durante las clases virtuales, esto ocasionó bajo rendimiento escolar en diferentes materias, presentaron dificultad al acceso a las clases por video llamada por no contar con un dispositivo de cómputo actualizado o un equipo móvil. La falta de un equipo de cómputo generó que los alumnos tuvieran la problemática a la hora de elaborar sus trabajos, ocasionando que se retrasaran en la fecha de entrega de las tareas. Un dispositivo móvil puede ser la opción más sencilla para clases las virtuales y la entrega de trabajos, pero también ha generado un grán problema en los alumnos ya que un porcentaje de ellos no contaba dicho dispositivo, esto también generó una afectación en sus clases. La falta de internet o de datos móviles fue la situación más difícil, la mayoría no contaba con el acceso a ella, ya que un cierto grupo de estudiantes viven fuera de la zona urbana del municipio de Acapulco y las compañías no cuentan con una cobertura amplia a esos lugares. También la falta de capacitación para el uso de las herramientas virtuales por parte de la institución académica, ha provocado que los alumnos no entiendan como usar dicha plataforma o compartir los documentos a la hora de la sesión. Todas estas problemáticas afectaron a los alumnos, poniendo en duda si deberían seguir con sus estudios o darse de baja por un tiempo indefinido y para muchos estudiantes de Ciencias de Educación N.2 Acapulco, las clases virtuales no fueron la mejor opción para retomar los estudios durante la pandemia por el Covid-19. En este orden de ideas, la pregunta que guía la presente investigación y el objetivo general que se persigue son los siguientes: Pregunta de investigación ¿Cuáles son las problemáticas a las que se enfrentaron los alumnos de la Licenciatura de Ciencias de la Educación N.2 Acapulco, con el uso de las TICs, ante la pandemia por el COVID-19?  Objetivo general  Conocer las problemáticas a las que se enfrentaron los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación N.2 Acapulco, con la finalidad de que la información obtenida pueda ser utilizada para mejorar el uso de las TICs, en situaciones como la que se está viviendo en el contexto de la pandemia ocasionada por el COVID-19.



METODOLOGÍA

En atención a la pregunta de investigación y el objetivo general propuesto, en el sentido de conocer las problemáticas a las que se enfrentaron los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación N.2 Acapulco, el marco metodológiso propuesto es el siguiente: El trabajo se desarrolla bajo el paradigma cuantitativo, el método deductivo, el alcance del estudio de descriptivo, se utiliza la encuesta como técnica de recolección de datos, la graficación de resultados como técnica de analísis y el método causal para determinar la población y muestra.


CONCLUSIONES

En términos generales, de los resultados obtenidos se concluye: Las principales problemáticas  a las que se enfretaron los estudiantes fueron la falta de internet en casa, fallas con la señar de internet, desmotivación por la Licenciatura, falta de conocimiento de algunas herramientas tecnológicas, falta de capacitación en el uso de las TIC, tanto de los docentes, como de los alumnos, falta de tiempo para el trabajo escolar, equipos de cómputo obsoletos o con fallas, cruce de horarios entre los miembros de la familia para atender las clases, falta de planeación docente para el trabajo en línea, falta de recursos económicos para pagar el internet, falta de empatía de los mismos compañeros y docentes para ayudar a los demás, falta de un curso que orientara sobre lo que se tenía que hacer en las clases en línea. No obstante lo anterior, de las respuestas de mis compañeros se desprende que reconocen la importancia de las TIC para continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje, que saben del potencial que tienen las erramientas tecnológicas para innovar el trabajo de los docentes y mejorar las condiciones de los alumnos para aprender de manera significativa, de igual forma que señalan que con tutoriales y capacitación se puede mejorar el trabajo de profesores y estudiantes, también se considera muy importante el uso de la tecnologías de la información y comunicación por parte de los docentes ya que ayudo a facilitar la enseñanza-aprendizaje, la implementación de la modalidad en línea hizo que no  disminuyera el interés en  los alumnos la hora de tomar las clases de esta forma hubo un mejoramiento académico por parte de los alumnos, esto genero que los estudiantes no de tuvieran sus estudios ya que hubo una facilidad por partes de los docentes en el uso de las tics. Se considera que las tecnologías de la información y la comunicación es una forma viable para la enseñanza-aprendizaje en las generaciones futuras de estudiantes.
Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Gallardo Ruiz Mabel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura

ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LAS CAMPAñAS AMBIENTALES DEL GRUPO BIMBO EN MéXICO DEL 2014 AL 2019


ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LAS CAMPAñAS AMBIENTALES DEL GRUPO BIMBO EN MéXICO DEL 2014 AL 2019

Gallardo Ruiz Mabel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zuñiga Flores Alondra Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo Sostenible de Colombia, n.d.); porque el desarrollo de la sostenibilidad por cuidar y preservar los recursos naturales, a  corto, mediano o largo plazo retorna los beneficios de ser amigables con el ambiente. En este orden de ideas, un buen desempeño ambiental de las organizaciones se convierte hoy en una carta de presentación o factor diferenciador en el mercado; generando ventajas competitivas beneficiosas en diferentes ámbitos: comercial, económico, financiero. Massolo (2015), indica que  a partir del concepto de desarrollo sostenible se trata de conseguir el equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del medio ambiente.  Lo anterior en el ámbito empresarial, área de interés para esta investigación, se parte de un Sistema de Gestión Ambiental SGA, que da lugar a la postura de las organizaciones y que define formular lineamientos y políticas para gestionar el impacto al medio ambiente, producto de la operación de la empresa. Para este estudio se elige el foco corporativo para analizar la gestión que la unidad de Gestión Global Ambiental del Grupo Bimbo, ha realizado en la ejecución de las campañas ambientales del 2014 a la fecha. Dicho análisis permitirá ver la trazabilidad del qué, del cómo, y a  quiénes han beneficiado, con el cumplimiento de la responsabilidad ambiental y las herramientas o instrumentos ambientales empleados por la organización en la gestión ambiental, que claramente los informes anuales se refieren por excelencia a las diferentes campañas ambientales con propósitos determinados a ejecutar anualmente. Lo anterior da lugar a enunciar la pregunta de investigación en términos de  análisis de la gestión corporativa del Grupo Bimbo en México del 2014-2019.  



METODOLOGÍA

El análisis de las campañas ambientales desarrolladas por el Grupo Bimbo en México, implica una revisión de los informes generados del 2010 a la fecha, del mismo modo de las políticas globales ambientales que regulan las campañas. Esta información  permite tener un mejor enfoque hacia dónde se dirige el desarrollo sustentable de la organización, porque su propósito es reducir el impacto ambiental generado en la cadena de valor. La información se amplía en bases de datos especializadas como Scopus, Sciencai Direct e institucionales que regulan y demarca los derroteros para la reducción de la huella de carbono como  la Plataforma de Financiamiento para América Latina, los Ministerio del Medio Ambiente. Esta investigación es de tipo bibliográfico con un análisis documental, que permitirá  recaudar información sobre lo ambiental y la gestión administrativa en este tipo de campañas ambientales. El análisis bibliográfico tendrá como instrumentos fichas y matrices documentales para recoger la información. La empresa Grupo Bimbo elabora informes anuales desde el 2008 a la fecha donde exponen las mejoras que se implementan en sus instalaciones, se elaborará la revisión de cada informe  para comprender cómo el Grupo Bimbo ha ayudado a  disminuir el impacto ambiental ha generado con su aporte.


CONCLUSIONES

La investigación presenta resultados parciales, según investigación bibliográfica en bases de datos especializadas e información oficial del Grupo Bimbo en México. 1.-Uno de los resultados significativos y que marca el derrotero del grupo, está materializado en sus políticas globales, que para este estudio se toma la ambiental, donde plantea como meta promover, cuidar y respetar el medio ambiente, para bajar el impacto negativo de la huella ambiental por su operación diaria; para ello define políticas globales en diferentes tópicos, como la política global en sustentabilidad, en lo ambiental, que son los tópicos a analizar en esta investigación. En lo ambiental están dirigidas a impactar el ambiente en cuatro ejes estratégicos como huella de carbono, huella de agua, manejo integral de residuos, el uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor (Política Global Ambiental). Todo lo anterior lo define el Sistema de Gestión Ambiental, el cual no solo cumple para México sino para todos los países donde tiene presencia la empresa.  2.-Gestión ambiental, orientada a la sustentabilidad mediante el liderazgo visible en todas las áreas de la organización. Resultados significativos por ejes o estrategias ambientales como lo define el grupo, tomado de sus informes anuales: Huella de carbono, Migración a energías renovables con el Parque Eólico Piedra Larga dedicado a Grupo Bimbo. Flotilla de más de 300 vehículos eléctricos desarrollados por una subsidiaria de la compañía. Huella de agua, Plantas de tratamiento de agua residual con calidad de reúso en todas las fábricas de México; 16 de ellas con aprovechamiento de aguas pluviales para diversos fines. Manejo integral de residuos, Más del 90% de residuos sólidos destinados a uso benéfico. Envolturas degradables y reducción de calibre de empaques. Uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor.  Desarrollo de Ecora, placas de plástico reciclado, una alternativa ecológica de la madera. Política y plan de acción para el suministro de aceite de palma sustentable. Compromiso de transitar gradualmente hacia sistemas de producción de huevo proveniente de gallinas libres de jaula de batería. Disminución del consumo de energía de más de 36,000 toneladas de CO2 que equivale a 1 millón de árboles, todo esto se ha logrado gracias a los programas que ha implementado para la disminución el impacto ambienta
Gallego Buitrago Maria Camila, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LA PROTECCIóN DE LA PRODUCCIóN TRADICIONAL DE CAFé DE COLOMBIA Y SU VINCULACIóN CON LOS DERECHOS CULTURALES Y AMBIENTALES


LA PROTECCIóN DE LA PRODUCCIóN TRADICIONAL DE CAFé DE COLOMBIA Y SU VINCULACIóN CON LOS DERECHOS CULTURALES Y AMBIENTALES

Gallego Buitrago Maria Camila, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia actualmente hay una gran cantidad de explotaciones mineras distribuidas por todo el país y en la región del Quindío, hay un peligro inminente, ya que a lo largo de los años se otorgaron gran cantidad de títulos mineros que darían lugar a una explotación masiva del territorio, viéndose directamente afectado el Paisaje Cultural Cafetero, pero no es el unico riesgo que acecha la zona pues en él también se iniciaron monocultivos de aguacate hass que afectan la fauna y la flora propia de la región además de la cultura que se ha creado con el pasar de los años en torno al café



METODOLOGÍA

Esta investigación es jurídica y cualitativa porque se basa en una revisión bibliográfica de las distintas leyes y normas que rigen la actividad ambiental en el país, además de diferentes conceptos jurídicos, ambientales y culturales.


CONCLUSIONES

Se encontró que en el Quindío, la empresa AngloGols Ashanti conserva 2 títulos mineros en una gran extensión de tierra, ubicada principalmente en el Valle de Cocora, a pesar de que la empresa y el gobierno nacional anunciaron hace unos años que renunciarían a todos ellos para proteger el paisaje cultural cafetero. Sumado a lo anterior, también se ha buscado implementar monocultivos de aguacate Hass, por lo cual, se llega a la conclusión de que ambas industrias entran de lo que se ha clasificado como extractivismo, debido a sus prácticas poco sostenibles y que ambas amenazan directamente varios derechos culturales y ambientales de la población, tales como sus derechos culturales, traducidos en su producción tradicional de café y por la forma en que han construido su vida en torno al café como parte de su identidad cultural; así como de sus derechos ambientales, porque afectan su medio ambiente sano, su derecho humano a la alimentación, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y su patrimonio biocultural.
Gallegos Bello Citlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Contreras Morales Frida Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas. Gallegos Bello Citlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ortiz América Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha enfrentado a cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requieren de los que egresan, sino también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en búsqueda de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitarán cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. Se demandará cada vez profesionales especializados en los sectores, se solicitará que el profesional tenga conocimientos, habilidades extracadémicas y características adaptables a los nuevos cambios que se enfrentan actualmente para poder sobrevivir un entorno laboral competitivo y tecnológico, se espera que sean empleables y desarrollen su capital intelectual.  En México se viven situaciones laborales cambiantes, las cuales demandan profesionistas que demuestren ser competitivos a la hora de desempeñar un cargo en las organizaciones.  Hoy en día poder tener un empleo es un gran reto para los egresados, y esto puede representar un factor relevante para determinar cómo las universidades, empresas y gobierno pueden cooperar para fortalecer y acelerar la inserción laboral.  Durante el verano de investigación se estudian los factores personales para obtener una empleabilidad sostenible y cuales son factores que demanda el mercado laboral para la contratación de empleados en el Estado de Baja California a nivel sector turístico, desde la cultura empresarial y capital social, en el marco de la teoría del capital intelectual. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación con el objetivo de desarrollar una herramienta que permita analizar el capital intelectual desde un contexto de empleabilidad, reunimos las características psicométricas deseadas para esta investigación. Haciendo referencia a las decisiones que en esta investigación se tomaron para poder alcanzar los objetivos señalados y que tienen relación con el diseño de la investigación, la estrategia que fue utilizada; los métodos empleados para la recolección correspondiente de datos, las técnicas utilizadas para el análisis de la información, entre otras. El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se hizo con el fin de establecer pauta de comportamiento y probar teorías. Se llevó acabo un diseño no experimental, observándose fenómenos en su contexto natural. La población estudiada la comprende las empresas del sector turísticos de Baja California, la muestra es elegida priorizando se las razones de variedad, relevancia, significancia y diversidad de contexto organizacionales de experiencia de la empleabilidad y el capital intelectual.  Se obtuvieron limites dentro de esta investigación una de ellas fue el especificar hasta donde llegara la investigación ya que puede ser altamente amplia. Fue comprendida en el Municipio de Ensenada, Mexicali, Rosarito, Tecate, Tijuana y por ultimo San Quintín.  Dentro de la investigación abordaron temas relacionados con el capital humano, capital estructural, capital tecnológico, capital relacional, capital de negocio y por ultimo capital social.  Se obtuvo un registro de acuerdo a la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado, con base en el instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI. existen cerca de  687 establecimientos. Donde fueron encuestados; hoteles, cabañas, moteles, departamentos y casas amuebladas con servicio de hotelería, vinícolas. Se determinó una muestra de 247 empresas. La prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas) con esa prueba piloto nos ayudó a realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento con las organizaciones del sector turístico del Estado. En el levantamiento se dividieron por sectores y cada integrante del equipo delfin le correspondía solamente un sector hablando desde alojamiento, vinícolas, restaurantes, cervecerías entre otros establecimientos turísticos de Baja California. Se aplicaron encuestas de manera digital y presencialmente, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra.   


CONCLUSIONES

En un principio fue planteado para verificar la importancia que tenían los activos intangibles del desarrollo de actividades en las empresas, buscando la teoría de recursos y capacidades, reconoce que las organizaciones cuentan con recursos  distintos, junto con las capacidades de la empresa que llegaran a generar una ventaja competitiva. Hoy en día surge una necesidad por realizar estudios donde se consideran a las micros, pequeña y medianas empresas en donde no solo  se centren en las grandes industrias, teniendo en claro que las organizaciones no son estadísticas, que conforman el sistema empresarial. , son conformadas por seres humanos complejos y en donde existen condiciones internas y externas. Se observó que las decisiones son responsabilidad del empresario o dueño de la empresa motivando de forma personal a los integrantes de la empresa, utilizando incentivos como símbolo de reconocimientos por  los esfuerzos realizados. Estas empresas presentan un interés por el desarrollo del personal, se informó que se brindan cursos de especialización y cursos de capacitación. El capital estructural de estas organizaciones está formado en gran parte por la base familiar del empresario. 
Gallo Gutierrez Esmeralda Yazmin, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina

PROTECCIóN JURíDICA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA Y POSTPARTO EN PRISIóN EN CHILE Y COLOMBIA


PROTECCIóN JURíDICA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA Y POSTPARTO EN PRISIóN EN CHILE Y COLOMBIA

Botina Salinas Juan Camilo, Universidad Católica de Colombia. Gallo Gutierrez Esmeralda Yazmin, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la conformación de las primeras agrupaciones de individuos, se evidencia la coexistencia de personas que han sido sujeto de vulneración de derechos, discriminación y desigualdad; debido al reconocimiento socio-histórico de las mujeres como víctimas de actos de vulneración desproporcionados, que concluyen en la violación de derechos humanos  se elaboró la investigación con la finalidad de comparar  diferencias y semejanzas de la protección jurídica de los derechos de las mujeres privadas de la libertad en periodo post-parto y lactancia desde el enfoque diferencial en relación con la Convención de Belém Do Pará en Colombia y Chile.



METODOLOGÍA

Se implementó una metodología de derecho comparado, la cual se caracteriza por estar presente en la mayoría de procesos de creación e interpretación de normas jurídicas al menos a nivel Latinoamericano, ya que es usual encontrar que varios de estos procesos se nutren de modelos extranjeros.  Dicha metodología logra identificar convergencias y diferencias, en relación con los ordenamientos jurídicos de Chile y Colombia,  este accionar, permitió reconocer el cumplimiento de la Convención de Belém Do Pará ratificada por los dos países mediante una matriz, instrumento que atiende los principios de comparabilidad, clasificación e integridad, por medio de la cual se  expone la normativa que defiende el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Lo anterior, tomando como punto de partida las relaciones latentes entre las familias jurídicas en este caso de Chile y Colombia las cuales hallan su origen común en el sistema de derecho romano- germánico, ambas naciones permeadas en sus sistemas jurídicos por derechos extranjeros.    


CONCLUSIONES

Se evidenció la carencia por asuntos como el hacinamiento, salubridad e infraestructura. Además, reconociendo el contexto colombiano, se evidenció la carencia en la propuesta normativa para la atención de las mujeres en su decisión sobre la maternidad en los centros de reclusión; en contraposición, en el contexto chileno se identificó una normativa que busca garantizar los derechos de la madre y el neonato humano, protegiendo el vínculo afectivo y propendiendo por la salud de ambas partes en su desarrollo de vida. Dicha concepción permite la creación de instrumentos normativos y regulatorios, por ejemplo, en Colombia se destaca el Código de Procedimiento penal que en uno de sus apartados hace referencia a la prohibición de otorgar la prisión preventiva para mujeres embarazadas, lactantes o en periodo de postparto en situaciones particulares, mientras que en Chile existen decretos rectores en la materia como el Decreto Ley 321 de 1995 y el Decreto Supremo 518 de 1998 que regulan regímenes más benignos para las mujeres gestantes, las condiciones bajo las cuales debe operar un centro penitenciario femenino en cuanto a sus dependencias destinadas a la habitación de dichas mujeres, entre otras cosas.  Al mismo tiempo se atribuyen derechos a las mujeres en embarazo, lactantes y en período de postparto mediante la jurisprudencia de las altas cortes de ambos países como es el caso de Chile en la sentencia N 92729 del 2016 (Caso Lorenza Cayuhan), donde la Corte Suprema decretó el cumplimiento de los protocolos internacionales de traslados ratificados por el país en cuestión, la eliminación de los grilletes  y el acompañamiento de personal femenino De igual forma la Corte Constitucional colombiana en la sentencia T-267 del 2018 estableció la implementación de una infraestructura sanitaria, hidrosanitaria y áreas especiales para este tipo de población. Siguiendo en este orden, doctrinalmente en Colombia se reconoce el derecho y principio de la dignidad humana y en Chile por su parte se destaca el derecho de cuidar personalmente de sus hijos lactantes atribuido a mujeres en estado de embarazo privadas de su libertad. Cabe resaltar que la investigación  se llevó a cabo con el enfoque de  derecho comparado y empleando como herramienta de recolección de información la matriz de datos que permitió elaborar una macro comparación entre los dos países en los aspectos previamente mencionados.  Consecuentemente permitió comprender que normativamente Colombia parte de lineamientos de organismos tanto a nivel nacional como internacional y Chile por el contrario cuenta con directrices especiales centradas en la materia, ahora bien, constitucionalmente los dos países convergen en el principio de igualdad, sin embargo, en el artículo 43 de la Carta Magna colombiana se establece un trato diferenciado durante el embarazo y después de este. En definitiva, las mujeres embarazadas, en período postparto y lactantes se encuentran frente a dos problemáticas, por una parte, ser una población históricamente marginalizada y por otra estar indirectamente discriminada. Así las cosas, la población en cuestión debe enfrentarse a una alimentación inadecuada, personal médico poco capacitado para la labor de parto, falta de cuidado prenatal - posnatal y psicológico de la madre, además, de condiciones insalubres y malos tratos que ponen en riesgo tanto a la madre como al feto.  Sin embargo, es la jurisprudencia, la normativa, la doctrina y la resiliencia de la mujer principalmente lo que ha permitido consolidar grandes precedentes en el triunfo de la igualdad y la no discriminación, atribuyendo y visibilizando la situación que deben afrontar las madres en los centros penitenciarios de contexto sur americano, influyendo en las normas o decisiones en encabezado de un enfoque diferenciado.  
Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque

PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS


PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS

Cañaveral Guisao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel de la mujer como productora, capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas rentables es primordial. Además, una mayor participación de la mujer en la actividad económica contribuye a incrementar el PIB, elevar el crecimiento y compensar la caída de la población activa. Sin embargo, el potencial que representan las mujeres para el progreso de la economía a nivel mundial sigue sin capitalizarse, lo que limita la capacidad de desarrollo económico y creación de empleo del país (Ojeda, 2015). Muchas mujeres empleadas formalmente buscan incrementar su ingreso a través de pequeños negocios colaterales. Este tipo de emprendimiento es alentado y soportado por modelos de negocio a través de los cuales las mujeres complementan sus ingresos como distribuidoras, vendedoras independientes, representantes, etc. aprovechando sus propias redes de contactos. (Rodríguez González, 2013) Con base en el reconocimiento explícito y documentado de sus derechos, las mujeres parcialmente han ampliado su participación en la vida económica y social de los ejidos y comunidades del municipio de Bahía Banderas. Por ello, se han definido programas que vengan a contribuir en este tipo de inserción del género femenino, con el fin de propiciar el fomento de actividades productivas en dicho segmento poblacional y con ello fortalecer las acciones de combate a la pobreza en el ámbito rural La presente investigación busca visibilizar los diferentes programas que existen para las mujeres del municipio y que se adapten a sus necesidades, para lograrlo, se busca en primer momento identificar las necesidades de las mujeres en el municipio de Bahía de Banderas en función de los programas financieros ofrecidos desde los entes gubernamentales, posteriormente caracterizar los programas y apoyos gubernamentales que aporten a los proyectos productivos femeninos a nivel municipal, estatal y federal, y finalmente establecer los lineamientos específicos de los diferentes programas que fomenten la participación de las mujeres en la actividad económica del Municipio de Bahía de Banderas.



METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos propuestos se implementó un cuestionario a 51 mujeres de diferentes edades que varían de los 17 a los 77 años en diferentes localidades del municipio de Bahía de Banderas, como lo son Coatante, Colomo, San José, San Juan, Tapachula y Valle de Banderas, donde se realizaron 5 preguntas relacionadas con los conocimientos que tenían en relación a los créditos y programas sociales ofertados por el gobierno y para que los usarían, esto último, con la finalidad de  determinar que programas se ajustan a sus necesidades. Posteriormente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las encuestas, se realizó una exhaustiva búsqueda en las diversas páginas de gobierno de las distintas esferas (municipal, estatal y federal) donde se logra captar todos los programas de apoyos financieros vigentes que otorgan las respectivas dependencias del gobierno. La información recolectada fue organizada en una base de datos donde se incluyeron rubros como nombre del programa, su institución promotora, cobertura, fecha de iniciación y observaciones generales. Una vez completada dicha base de datos se procedió a una depuración donde se dejaron únicamente los programas que pudieran apoyar específicamente a las mujeres residentes del municipio de Bahía de banderas. Como resultado de este filtro nos enfocamos en 5 (cinco) programas: Jóvenes Construyendo el futuro, Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, Créditos a la palabra, Apoyo a Madres mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional y Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras. Finalmente, se estructuran los lineamientos específicos para acceder a los diferentes créditos y además se plantea un proyecto enfocado en implementar un programa de capacitación para aquellas mujeres que desean emprender un negocio de la mano con la Universidad Valles del Tintoque, con el objetivo de potenciar las capacidades de las mujeres del municipio.


CONCLUSIONES

En relación a lo expuesto, podemos concluir es que el problema no radica en la creación de programas para la mujer de escasos recursos, si no, que la información no llega a estas mujeres por diversos motivos ya que los medios de difusión no están siendo efectivos. Nos encontramos con asentamientos en lugares remotos donde no llega la señal y es por los medios de internet, radio o televisión en donde mayormente se informa sobre esto, lo cual genera que no se logre una comunicación efectiva. En las encuestas realizadas, podemos observar que aún existe ese miedo de adquirir un crédito financiero por la desinformación, por ello, vemos viable la implementación de un programa alterno de la mano con la Universidad Valles del Tintoque, además de trabajar en conjunto con el gobierno, es así cómo se decide enviar una solicitud de trabajo mancomunado con la Universidad. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra en revisión, esperando resultados positivos ya que se vio gran interés, puesto que el punto principal de este proyecto es el capacitar a las mujeres en diversas ramas para que tengan una información correcta y que sea aplicable y actualizada.
Gámez García Diara Elisa, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE SONORA (ITSON)


TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE SONORA (ITSON)

Gámez García Diara Elisa, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acorde con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el segundo trimestre del año 2011 en México, la categoría de subocupación en personas con estudios de educación superior fue de 23.30%, lo cual, plantea uno de los problemas por los que los egresados de las IES se enfrentan. Particularmente en el estado de Sonora, el XIII Censo de Población y Vivienda del 2010 determinó que se encuentran 190, 062 personas con estudios superiores con 25 años de edad en adelante, de las cuales, 184, 499 con estudios superiores está ocupada. Es decir, 2.92% de individuos de más de 25 años egresados de las IES no tienen empleo. Como parte del Instituto Tecnológico de Sonora Campus Obregón, se encuentra la Licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE). Esta se fundó en el año 1985 durante el mes de agosto y desde sus orígenes dicho programa estuvo dirigido por ciertos jóvenes visionarios cuya visión fue amplia y de alto impacto (Rivera et al. 2009). Actualmente, 33 generaciones han egresado y 4 están por egresar en los años próximos. Su perfil de egreso establece que un LCE dispondrá de las capacidades competentes para desempeñarse en distintos sectores productivos, sociales y educativos, considerando marcos referenciales a nivel nacional e internacional mediante las competencias específicas de Docencia, Gestión Educativa y Ambientes Virtuales de Aprendizaje (ITSON, 2016). Sin embargo, como las estadísticas anteriormente mencionadas presentan, parte de sus egresados no consiguen empleo, o bien, comienzan su trayectoria laboral fuera de su área sin ejercer su carrera.



METODOLOGÍA

La presente investigación es un proyecto macro en el cual colaboran estudiantes de distintas instituciones, cada una aportando con los datos de su respectiva licenciatura y plantel. Esta será con enfoque mixto cuanti-cualitativo. Será un estudio exploratorio, descriptivo e interpretativo. Se considerará el método estadístico para  el enfoque cuantitativo y para el enfoque cualitativo se considerará el modelo de Historia y Relato de vida, propuesto por Kornblit (2007) para realizar el análisis de las historias de trayectorias laborales, a través del cual se quiere estudiar una realidad social determinada; los relatos de vida que se analizarán serán narraciones biográficas acotadas a la experiencia laboral desde su egreso, por lo general al objeto de estudio del investigador, y centradas en un aspecto particular de una experiencia. Universo de trabajo Egresados del Programa Educativo de Licenciado en Ciencias de la Educación. Muestra Dadas las condiciones actuales por el confinamiento social por la pandemia del COVID-19, en el presente estudio se considerará realizar una muestra censal, por la facilidad de enviar el instrumento vía electrónica a los egresados. De acuerdo a Hernández (2014) la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra. (p. 240). Etapas de la investigación Se considera pertinente desarrollar el estudio en diversas etapas o momentos: Primer momento, iniciando con un acercamiento a la literatura para realizar el Estado de la Cuestión, considerando así los referentes sobre trayectorias laborales, mercados de trabajo, perfil profesional, entre otros temas. Posteriormente, la redacción y actualización del documento denominado proyecto de investigación. En un segundo momento, se llevará a cabo la aplicación del formulario Google, que será distribuido a través de los Coordinadores de Carrera de ambas licenciaturas para ser distribuidos en las diversas redes sociales de los egresados, (Licenciatura en Ciencias de la Educación del ITSON). En el tercer momento, se revisarán y analizarán los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento. En un cuarto momento, se realizarán entrevistas a profundidad con egresados interesados en participar a partir de los resultados obtenidos en el formulario previamente respondido. En quinto momento, se elaborará el reporte técnico de la investigación que se hará llegar a las instancias competentes para ser consideradas para el análisis curricular, la evaluación curricular y la reestructuración curricular en caso procedente. Técnicas e Instrumentos de recolección de información Para los egresados de la licenciatura se aplicará un cuestionario a través del Formulario de Google, sobre la trayectoria laboral, que se construyó a partir de la propuesta del esquema básico para estudios de egresados de la ANUIES (2003). El instrumento consta de 13 secciones las cuales están diseñadas de tal forma que las personas que responden solo ven ciertas secciones en función de sus respuestas.  En total son 60 preguntas, entre ellas, algunas son de respuesta corta, de párrafo, de sección múltiple, de casilla de verificación y desplegable. Entre las preguntas, se encuentra una en específico, que se invita a colaborar en una entrevista a profundidad.


CONCLUSIONES

A través de la estancia de verano del Programa Delfín se lograron adquirir conocimientos relacionados con el área laboral, es decir, desde qué es un puesto de trabajo y un profesionista hasta la definición de trayectoria laboral y la Teoría Sociológica del Mercado del Trabajo, entre otras. Lo cual, ayudó a conocer con profundidad la Licenciatura en Ciencias de la Educación junto con las oportunidades de crecimiento profesional que ofrece. No obstante, al ser un estudio que requiere de una amplia participación de egresados de las pasadas generaciones, no se lograron obtener los datos suficientes para la obtención de resultados, pues actualmente la institución se encuentra en periodo vacacional, por lo que se deberá esperar hasta el inicio de laborales para conseguir el apoyo a través de la base de datos de los egresados. Por ello, se espera continuar con el presente trabajo de investigación para poder aplicar los instrumentos a los participantes y, por ende, con base en los resultados, aportar conocimiento que contribuya a la institución y a la ciencia.
Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Garcia Alvarado Francisco Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANEACIóN PARA EL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIóN CON EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS.


PLANEACIóN PARA EL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIóN CON EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS.

Garcia Alvarado Francisco Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hábito del ahorro no hace distinción por el estrato social en el que se encuentren las personas (Klaehn, Helms, & Deshpande, 2005). Rivera Viezcas & Nava Ramírez, (2012) señalan que no hay una aparente relación entre el nivel de ingresos y el de ahorro, pues incluso los mexicanos con ingresos suficientes no ahorran a largo plazo. Datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (INEGI, 2019) revelan que de la poblacion de 18 a 70 años, el 68% tienen cuanto menos un producto financiero. Ademas 40% cuenta con ahorro para el retiro. Según (Bosch, y otros, 2020) en los países de la región de américa latina y el caribe con sistemas de capitalización individual que cuentan con ahorro voluntario, son pocas las personas que hacen uso de ellos, por ejemplo, en Colombia y México solo el 5.7% y 6.8% respectivamente registran ahorro voluntario. Sumado a lo anterior, las aportaciones obligatorias para el financiamiento de las pensiones previsionales en México son las más bajas (6.50%), en contraste en Chile es del 12.38% y en los países bajos del 20.9% Por lo anterior, se piensa que entender como los jóvenes universitarios tienen relación con sus finanzas a través del uso de servicios financieros (en adelante S.F.) puede ayudarles a adquirir una visión de previsión hacia el futuro, esta investigación espera servir como punto de partida para desarrollar estrategias que aumenten el número de jóvenes que activamente desarrollen planes de retiro.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se aplicó una encuesta de 76 reactivos sobre inclusión financiera, contando con 556 respuestas, repartidas entre las carreras de: Gestión y Dirección de negocios en la Universidad Veracruzana (137 respuestas) Negocios Internacionales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (228 respuestas) Contaduría en la Universidad Autónoma de Nayarit (37 respuestas) Economía en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (154 respuestas) Después se definieron las hipótesis siguientes apoyadas de los reactivos que fueron utilizados para evaluarlas, se definieron las variables independientes (Uso de S.F. y Uso de S.F. digitales) y la variable dependiente (Planeación para el retiro). H1: El uso de S.F. se relaciona de forma significativa y positiva con la planeación para el retiro. ¿Tiene usted alguna cuenta o tarjeta de débito en algún banco o institución financiera? ¿Tiene usted una o más tarjetas de crédito bancarias? ¿Tiene usted crédito o está pagando algo a crédito en alguna tienda departamental, supermercado, mueblería? H2: El uso de S.F. digitales se relaciona de forma significativa y positiva con la planeación para el retiro. ¿Con alguna de sus cuentas bancarias tiene banca por internet? ¿Con alguna de sus cuentas bancarias tiene banca por celular? En el último año ¿con qué frecuencia ha realizado compras de alimentos con entrega a domicilio? Dichas hipótesis sirvieron para plantear la variable dependiente Planeación para el retiro apoyada en las preguntas: ¿Alguna vez ha pensado a qué edad se retirará o ya no podrá trabajar? ¿A qué edad considera que se retirará o ya no podrá trabajar? (anote el número de años SIN la palabra años) ¿Alguna vez ha pensado cuánto dinero necesitará para vivir cuando se retire o ya no pueda trabajar? ¿Tiene usted algún plan para solventar sus gastos en el futuro, cuando se retire o no pueda trabajar? En su vejez, piensa cubrir principalmente sus gastos con lo que reciba de… (puede seleccionar varias opciones) ¿Está usted afiliado a alguna institución de seguridad social o cotiza usted en una administradora de fondo de ahorro para el retiro (Afore)? Se realizó la revisión de literatura para justificar las hipótesis con lo descubierto por otros autores y se desarrolló el marco conceptual. Finalmente, los resultados de la encuesta se analizaron con el programa estadístico Stata.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del alfabetismo financiero en México y el mundo. Los resultados preliminares al utilizar el programa estadístico Stata para el tratamiento de los resultados ha arrojado que la relación que se suponía existía entre el uso de servicios financieros tradicionales y digitales con la planeación del retiro entre jóvenes universitarios, no muestran una relación positiva, desmintiendo las hipótesis. Se encontró que los universitarios que cuentan con tarjeta de débito no han pensado a que edad se van a retirar, tampoco los que hacen uso de los servicios digitales muestran una relación positiva, los usuarios de tarjetas de crédito no han pensado en cuanto dinero necesitaran cuando se retiren. Sin embargo, los universitarios que utilizan S.F. tradicionales demostraron tener algún plan para solventar sus gastos. Las hipótesis planteaban la idea que si los universitarios hacían uso de los servicios financieros estarían más preocupados por su retiro, sin embargo, de forma preliminar dichas hipótesis se han desmentido, ya que el acceso a los servicios financieros no hace más conscientes a los jóvenes universitarios sobre su retiro. Lista de referencias Bosch, M., Caballero, G., Cofré, F., Gonzáles, S., Hand, A., Keller, L., . . . Rodríguez, C. (2020). Ahorro Previsional Voluntario: Experiencia del Laboratorio de Ahorro para el Retiro en América Latina y el Caribe. GESTIÓN Y TENDENCIAS, 5(1), 7-10. doi:10.11565/gesten.v5i1.105 INEGI. (2019). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018. INEGI. Klaehn, J., Helms, B., & Deshpande, R. (2005). México. Evaluación del ahorro a nivel nacional. FinDev, 1-30. Obtenido de https://www.findevgateway.org/es/publicacion/2005/07/mexico-evaluacion-del-ahorro-nivel-nacional Rivera Viezcas, F. D., & Nava Ramirez, A. A. (2012). El sistema de ahorro para el retiro y la cultura de la previsión en México. Ciencia UANL, 33-38. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/9308/1/Documento5.pdf
Garcia Becerra Joana Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MéXICO - COLOMBIA


LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MéXICO - COLOMBIA

Garcia Becerra Joana Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer es un termino aglutinante de todos los tipos de violencia ejercida siendo a menudo consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica y la persistencia de desigualdad por razones de género, aunque no toda la violencia contra la mujer puede identificarse solamente por su condición de ser mujer, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto. Esta violencia representa numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual o psicológica y el feminicidio, manifestándose en diversos ámbitos de la vida social y política, en los que se encuentra la propia familia, la escuela, la iglesia, el estado entre otras. La violencia contra las mujeres se evidencia no sólo en los asesinatos intencionales sino también en la agresión que puede poner en riesgo su vida: casi 60 por ciento de las denuncias levantadas ante el ministerio público en perjuicio de mujeres son por lesiones dolosas, básicamente golpizas. es necesario que la sociedad perciba la violencia de genero como un problema de todos y es necesario sensibilizarla para que entienda que la violencia contra la mujeres tambien es un problema social aunque no todos la sufran directamente.



METODOLOGÍA

se obtuvieron y recolectaron datos estadisticos ofrecidos por INEGI  (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia), ONU (Organizacion de las Naciones Unidas), La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Corporación Sisma Mujer, Comisión Nacional de los Derechos Humanos,  SESNSP, Información sobre violencia contra las mujeres, Octavo Boletín sobre la atención de líneas de atención telefónica a mujeres en el contexto de medidas de aislamiento preventivo por CovSar2 en Colombia, leyes tales como La Ley 1257 de 2008, la Declaracion Universal de los Derechos Humanos.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se pretende adquirir conocimientos teóricos  y juridicos respecto a la violencia contra la mujer y ponerlos en practica, obtener resultados estadisticos de la violencia que vive la mujer frente a la pandemia COVID 19 en México y Colombia, concientizar a la poblacion en general que la violencia es un problema social, cultura, politico de todos.
García Bermúdez Yuri Vladimir, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS HUMANOS EN EL LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


DERECHOS HUMANOS EN EL LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

García Bermúdez Yuri Vladimir, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho es un fenómeno político, filosófico, histórico y social que se encuentra inmerso en un dinamismo constante, ya que sus figuras e instituciones jurídicas evolucionan y se transforman a la par del progreso de la sociedad a la que pretende regular. Bajo esa tesitura, los alcances de los derechos humanos y la forma de entender a los mismos son parte de ese proceso evolutivo del derecho, pues a pesar de la universalidad e inherencia a la dignidad humana que caracteriza a los derechos humanos, el enfoque y el entendimiento de los mismos es distinto según el ámbito temporal y espacial de su estudio. En este sentido, resulta necesario analizar y describir el enfoque actual de algunos de los derechos humanos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce. Ello para integrar los puntos imprescindibles que faciliten la comprensión del desarrollo, al día de hoy, de estas prerrogativas, así como para evidenciar la importancia que tienen los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la protección y defensa de dichos derechos. Cabe precisar que varios de los derechos humanos que se estudian en el presente trabajo de investigación, corresponden a diversos grupos que son calificados como vulnerables. Esto debido a la necesidad de protección que tales sujetos requieren, pues es un hecho que en nuestro país dichos individuos cuentan con mayores obstáculos que el resto de la población para poder ejercer sus derechos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los métodos de estudio histórico, analítico, descriptivo, jurídico y correlacional. Y la técnica de investigación documental. Ello en virtud de tratarse de una investigación en el área de las Ciencias Sociales y, concretamente, del Derecho. Se realizó una investigación documental y con ciertos toques exploratorios a cerca de algunos de los derechos humanos reconocidos actualmente en nuestra Constitución. El estudio de estos derechos se efectuó a la luz del texto constitucional posterior a la reforma del diez de junio del año 2011, de ciertos autores especializados en la materia, así como de diversas tesis aisladas y jurisprudenciales emanadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A su vez, las técnicas y recursos empleados en el presente trabajo de investigación fueron: la recopilación de diversas fuentes de consulta con su respectivo análisis; el uso de la paráfrasis; y la exposición de la información planteada. Cabe destacar que el contenido del trabajo de esta investigación se centró en precisar y analizar el fundamento constitucional en el cual se reconoce cada uno de los derechos humanos abordados en el presente proyecto; en describir los conceptos básicos fundamentales para la comprensión de tales prerrogativas; en explicar el contenido y alcance de los multicitados derechos; así como señalar los límites y las modalidades que existen en el ejercicio de los derechos que así lo requieren.


CONCLUSIONES

La reforma del diez de junio del año 2011 ha ampliado el alcance y protección de los derechos humanos ya reconocidos en la constitución mexicana, esto se debe en gran medida a la incorporación de los tratados internacionales a rango constitucional, pues ahora mucha de la normatividad internacional vigente y ratificada por el Estado mexicano debe aplicarse como ley fundamental. Cuestión que extiende la protección en comento, toda vez que anteriormente nuestro derecho interno no se pronunciaba respecto a cuestiones que favorecen la defensa de estos derechos humanos y fundamentales. De la misma manera, el hecho de que ahora todas las autoridades estén obligadas a garantizar los derechos humanos reconocidos en el texto constitucional actual, ha traído consigo reformas importantes a la legislación secundaria, incluso ha originado la creación de nuevas leyes para regular un marco de protección más amplio a la persona humana. Pese a ello, el Estado mexicano aún cuenta con áreas de oportunidad, ya que existen varios derechos sobre los cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado muy pocas veces, a pesar de lo vago que es el texto constitucional en los mismos. Asimismo, se reconoce la importancia de las tesis aisladas y jurisprudenciales emanadas por dicho ente, toda vez que coadyuvan en la regulación del ejercicio de las prerrogativas en comento. Por otra parte, es un hecho que los derechos humanos por su carácter universal son para todos los seres humanos, por lo cual se podría pensar que no es necesaria una especificación de derechos destinados a los grupos vulnerables; sin embargo, tal como se pudo dejar en evidencia en la investigación realizada, sí resulta necesaria la precisión de estos derechos, pues el alcance que tienen y la forma de ejercerlos en muchos casos es distinto. Además, no se les agrupa únicamente por su condición de vulnerabilidad, sino que las características de los individuos de cada uno de los grupos estudiados hacen que sus miembros requieran de ciertas facilidades y modalidades en el ejercicio y defensa de sus derechos. Es preciso comentar que un mismo derecho humano puede ser regulado por diversos artículos de nuestra ley fundamental, es decir, algunas cuestiones se encuentran postuladas en artículos distintos al principal que lo reglamenta, por lo que para la comprensión y ejercicio de los mismos resulta necesario realizar una lectura armónica que integre el mayor número de cuestiones relativas al derecho concreto. Finalmente, agregar que mi participación en este XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico fue sumamente significativa en mi formación académica y como futuro jurista, pues me ha permitido identificar las habilidades y áreas de oportunidad que poseo en este ramo para así continuar trabajando en ellas. También, he podido ver el derecho de una manera más humana y comprender el sentido filosófico de los derechos investigados. Me siento sumamente honrado y agradecido de haber participado en este verano, espero entusiasmado nuevas formas de acercamiento al mundo de la investigación.
García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Garcia Bueno Karen Alicia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Carolina Zayas Márquez, Universidad Autónoma de Baja California

ANÁLISIS DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN DOS PAÍSES EMERGENTES: CHINA Y MÉXICO.


ANÁLISIS DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN DOS PAÍSES EMERGENTES: CHINA Y MÉXICO.

Garcia Bueno Karen Alicia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gómez Soto Elizabeth Delaisy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Carolina Zayas Márquez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los daños ambientales le han estado cobrando factura al planeta, lo cual se comprueba al conocer los cambios ambientales que se viven hoy en día, dentro de los que destacan las lluvias en exceso o la falta de ellas que provocan sequías, las altas temperaturas que, incluso, pueden provocar la muerte, así como otros fenómenos del cambio climático. Esto ha llevado a que los gobiernos tomen medidas para hacer conciencia en la población acerca de cómo el deterioro ambiental afecta a la humanidad y el medio ambiente. A manera de incentivar el cuidado de los recursos naturales, una de las medidas son los impuestos verdes, también conocidos como impuestos ambientales. Estos tienen el objetivo de cobrar por el daño que se realiza al medio ambiente con el uso de productos no biodegradables, el uso del automóvil, el impacto industrial, sequías, deforestación, entre otras. Asimismo, funciona como medida para controlar la conducta de los consumidores y productores, es decir, el consumismo genera una gran afectación al ambiente, pues la explotación de recursos naturales con el objetivo de satisfacer la vasta demanda de bienes y alimentos genera un impacto ambiental catastrófico, dado que la extracción de recursos, la contaminación de diversos químicos para la agricultura, son factores fuertemente agresivos para el planeta. Por ello, resulta importante analizar cómo se han desarrollado diversas cargas tributarias a través del tiempo en regiones como China, ya que es el mayor productor del mundo, aunque, a la vez es el mayor contaminante, esto se compara con México, al ser una nación rica en recursos naturales, es conveniente realizar una amplia indagación en este aspecto. El propósito principal de este trabajo es lograr una comparativa entre ambos países, ya que son economías emergentes con dinámicas industrializadas, pero en distintas escalas dado que China es un país considerablemente más grande que México.



METODOLOGÍA

Para este análisis, resultan importantes dos tipos de metodologías; análisis documental y comparativo, puesto que se otorga un amplio panorama de análisis y mejor entendimiento del tema a tratar, es decir, se puede realizar un comparativo entre las dos naciones de estudio, China y México, con lo cual, se examina a profundidad y se rescata cuales esos esos puntos en los que convergen y aquellos en los que difieren totalmente en materia de impuestos ambientales, normas, leyes, y todos los rubros que incluya regulación ambiental.


CONCLUSIONES

Los impuestos verdes se pueden ver como una forma de prevenir el deterioro precipitado del ambiente. Estos impuestos pueden incentivar la innovación ya que pueden encarecer ciertos productos o servicios y se buscan alternativas agradables para el ambiente y para la economía de las familias o país en general. Los resultados esperados de esta investigación, residen principalmente en un ejercicio de benchmarking entre México y China con el objetivo de conocer y recopilar mejores prácticas en el tema. Se prevé caracterizar los esfuerzos en el tema de impuestos ambientales de cada país, realizar un recuento histórico del tema, la evolución que han presentado, las acciones, políticas e impuestos implementados actualmente, y conocer la planeación futura que dichos países realizan sobre el tema.
García Cham Luisa Regina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE LAS TRANSFERENCIAS MUNICIPALES EN MéXICO: UNA REVISIóN DE LITERATURA.


ESTUDIO DE LAS TRANSFERENCIAS MUNICIPALES EN MéXICO: UNA REVISIóN DE LITERATURA.

García Cham Luisa Regina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se revisaron los enfoques utilizados para el estudio de las transferencias municipales en México, durante un periodo que va del 2000 a 2021. Buscando así obtener respuesta a la pregunta base de nuestra investigación: ¿En qué año(s) se realizaron más publicaciones? ¿Qué enfoque ha sido el más utilizado en las publicaciones encontradas?



METODOLOGÍA

Inicialmente, se llevó a cabo un proceso de selección y revisión de los estudios teóricos que delimitan las transferencias intergubernamentales en México. Para este proceso fue necesario el uso de palabras clave, así se nos permitió encontrar artículos relacionados con el análisis de las transferencias municipales en México. La búsqueda fue realizada a través de distintas fuentes virtuales de información, dentro de las cuales se encuentran principalmente Web of Science y Scopus. Finalmente, una vez que se habían recabado los artículos, se analizaron y registraron para identificar el enfoque utilizado en cada uno, lo cual nos permitió hacer una comparativa entre los mismos. 


CONCLUSIONES

Encontramos en esta investigación que los análisis y estudios realizados - por hispano y angloparlantes- destacaron en número durante los años 2014, 2015, 2019 y 2020, haciendo énfasis en este último, puesto que hubo un crecimiento exponencial en cuanto a publicaciones de autores angloparlantes en comparación de otros años.   La introducción del federalismo fiscal en México marcó un hito dentro de las finanzas públicas, desde entonces, se ha intentado descentralizar el control político, puesto que éste afecta las transferencias federales, y, el esfuerzo fiscal de los gobiernos subnacionales se ve mermado en su transparencia y rendición de cuentas. Concluimos así, que es imperante incentivar a los gobiernos municipales a conseguir una autonomía fiscal, con un monitoreo central de la rendición de cuentas, para así evitar caer en una lateralidad y extremismo, de esta manera se podrá alcanzar una eficiencia en las transferencias municipales en México.  
García Cortés Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Carlos Rodríguez Pérez, Universidad de Ibagué

DESINFORMACIóN, VIRALIZACIóN Y FACT-CHECKING: LA PARTICIPACIóN DE ANIMAL POLíTICO (MéXICO) EN LATAMCHEQUEA


DESINFORMACIóN, VIRALIZACIóN Y FACT-CHECKING: LA PARTICIPACIóN DE ANIMAL POLíTICO (MéXICO) EN LATAMCHEQUEA

García Cortés Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Carlos Rodríguez Pérez, Universidad de Ibagué



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desinformación, como las fake news, no son un fenómeno nuevo. Actualmente, suponen un problema de verdad preocupante en México, sobre todo cuando vivimos en situaciones de crisis como la actual ocasionada por la pandemia por el COVID-19. Después de todo, la epidemia de desinformación sobre COVID-19 alcanzó a México como el segundo país con mayor generación de noticias falsas, según el estudio Radiografía sobre la difusión de fake news en México (2020). El efecto de la desinformación puede afectar la conducta de las personas y su toma de decisiones. Solo por poner un ejemplo: las compras de pánico cuando inició la pandemia. Cuando tenemos situaciones como el Covid-19, nos enfrentamos a un bombardeo de información que se nos puede ir de las manos. Reafirmando la responsabilidad que tiene la comunicación, es relevante señalar que es la fuerza cohesiva de la sociedad que ha permitido a sus integrantes compartir e intercambiar ideas y pensamientos, no solo a través de la palabra, sino también con el lenguaje no verbal, en la interacción interpersonal. En los últimos años, la proliferación de las tecnologías de información y comunicación (tic) ha detonado un crecimiento exponencial de información en todas las áreas del conocimiento, pero debido a la situación de salud que está viviendo la población mundial desde principios de este año con el contagio del coronavirus (COVID-19), el crecimiento se ha inclinado considerablemente sobre este tema (Rizo García, 2006). En ese sentido, el presente artículo plantea una evaluación rigurosa de las noticias de verificación por parte de Animal Político como uno de los medios u organizaciones más importantes y relevantes en fact-cheking (periodismo de verificación) de México y de Latinoamérica. Esta organización periodística hizo parte del proyecto colaborativo Latamchequea, desde donde diversos medios de verificación combatían la desinformación relacionada con la pandemia. A este modo, la información presente evidencia el trabajo de Animal Político como un medio que respalda la veracidad y promueve el fact-checking tratando de explicar y desacreditar las informaciones falsas o engañosas (fake news). Precisamente, este medio figura en el listado de medios que han firmado y se rigen por el Código de Principios de la International Fact-Checking Network. Esta labor permite afirmar que Animal Político es una organización referente en periodismo de verificación en el contexto Latinoamericano y a la vez como recurso de la competencia mediática contra la desinformación.



METODOLOGÍA

Se trabajó con la base de datos (BBDD) de Latamchequea (Chequeos, verificaciones y explicadores sobre Coronavirus), específicamente con el medio u organización Animal Político de México. En el periodo objeto de estudio (noticias de verificación sobre el COVID-19) se obtuvieron un total de 231 noticias verificadas con fecha de extracción de datos el 01 de junio de 2021. La base de datos Latamchequea estaciona diversas categorías, entre ellas: Calificación de la noticia, descripción, link de chequeo, tipo de información, formato de la desinformación, origen, alcance en otros países, y más. Para medir el nivel de viralización de cada una de las noticias, instalamos la extensión CrowdTangle y en cada verificación pudimos registrar el número de interacciones: reacciones, comentarios y compartimientos en Facebook. A continuación, se procedió a determinar cuáles fueron las 20 noticias de verificación que mayor tasa de interacción habían tenido. En este punto la interacción se calculó mediante la suma de reacciones, comentarios y compartidos. Una vez obtenidas, se dio el seguimiento de análisis de información y recolección de datos. Agregamos una evaluación de los criterios de noticiabilidad, carga de emocionalidad, temáticas, percepción, entre otras definiciones.


CONCLUSIONES

La desinformación es un fenómeno que ha impactado en la información sobre la pandemia. Estos mensajes falsos suscitan emociones y reacciones que contaminan el discurso público y la información fidedigna. Lo verdaderamente grave es la desestabilización de la opinión pública y el nivel de viralización que estas puedan tener, considerando que se está tomando como una información verdadera/confiable y no como una Fake news. El Fact-checking es una actividad que ha venido a actualizar o revitalizar la práctica periodística ante uno de los desafíos vigentes: combatir la desinformación y conseguir que la ciudadanía esté informada. Para ello apuesta por la veracidad de la noticia y enfrentan con datos y hechos la desinformación para frenarla. Tal es el caso de Animal Político en Latamchequea. A través de su BBDD hemos registrado todo tipo de señales que arrojan el análisis de la viralización y temáticas verificadas. Dado que la desinformación afecta la capacidad de los ciudadanos para informarse, también es un reto para las instituciones y actores sociales quienes a menudo son objeto de la desinformación. Esto se produce mediante información falsa o engañosa a las medidas de salud pública, información sobre las vacunas, etc. Por ello, consideramos que el estudio y promoción del periodismo de verificación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Que ayuda a promover sociedades informadas y críticas a través de la gestión pública de pandemia.
Garcia Depraect Ruth Aracely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara

IMPORTANCIA DE LAS ALIANZAS ESTRATéGICAS DE CHINA EN CAMINO HACIA LA HEGEMONíA GLOBAL


IMPORTANCIA DE LAS ALIANZAS ESTRATéGICAS DE CHINA EN CAMINO HACIA LA HEGEMONíA GLOBAL

Garcia Depraect Ruth Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el mundo avanza de manera nunca antes vista dado que un sin número de factores convergen para tal caso, uno de ellos es la globalización,  que se ha encargado de hacer el mundo más pequeño y que esté prácticamente interconectado.  En ese sentido los países que antes estaban muy lejanos y en donde era prácticamente imposible comunicarse, hoy están a un abrir y cerrar de ojos, pues la globalización de la mano de la tecnología ha hecho esto posible. Otro factor que incide en el avance del mundo son las alianzas estratégicas, las que  son definidas como acuerdos que marcan la unión de fuerzas entre dos o más organizaciones, combinando recursos, y esfuerzos para crear planes de acción con el fin de obtener beneficios mutuos. Por otro lado, a partir del ingreso de China a la OMC en el año 2001 este país comenzó a crecer y crecer, a grado tal que en el presente año (2021) es la potencia comercial número uno del  mundo y la segunda economía global seguida de Estados Unidos de América. Con lo anterior el objetivo de este trabajo  es exponer en un primer momento qué son las alianzas estratégicas y posteriormente analizar las que han incidido en el desarrollo de China para posicionarlo en el lugar que se encuentra actualmente. Lo anterior buscando dar respuesta al impacto que han tenido las alianzas estratégicas en el crecimiento de China y saber si son estas las que harán que la economía del dragón rojo alcance la hegemonía global.  



METODOLOGÍA

Esta investigación es de corte cuasi cualitativo, no experimental, usando el método comparativo. Donde se expone un marco teórico-conceptual para definir las alianzas estratégicas y posteriormente se analizan para verificar cuales han sido las más significativas de cara al ascenso de China. Posteriormente se examinan algunos números que encontramos relevantes para darle mayor peso a la investigación y enseguida se hace un debate de lo comentado en todo el estudio.  


CONCLUSIONES

En esta investigación se habló de lo que son las alianzas estratégicas y cómo estas han tenido un impacto en el desarrollo del mundo, además se analizaron cuáles de ellas han apoyado a China para su crecimiento y desarrollo, contestando una de las preguntas detonadoras de la investigación, las que buscaba encontrar; qué tipos de alianzas y negociaciones han llevado a China a una cercana aproximación  de ser la mayor potencia económica del mundo en tan poco tiempo. Con respecto a la hipótesis de este estudio la que versaba de la siguiente manera son las alianzas estratégicas las que hacen que los países se desarrollen; se llega a la conclusión correcta, dado que sí incidieron las alianzas estratégicas para que China creciera económicamente a los ritmos presentados en este estudio. De manera puntual, se deduce que es el proyecto de la BRI (Belt and Road Initiative) el que abona a que el país se desarrolle como hasta ahora lo ha hecho. Con la implementación de BRI, abarca un tratado especial de inversión y políticas transcontinentales a largo plazo, con el objetivo de desarrollar la infraestructura y la aceleración de la integración económica de los países a lo largo de la ruta de la seda, esto es significativo ya que son varias alianzas con diversos países, que se centra principalmente en países de Asia, África Oriental, Europa Oriental y Medio Oriente. Actualmente 71 países participan en esta iniciativa y juntos representan más de un tercio del PIB mundial y dos tercios de la población mundial. Con esto China demuestra la importancia de hacer tratados con aliados potencialmente altos en sentido económico. Un ejemplo de esto es el tren Yiwu-Madrid y la Ruta de la Seda Marítima, que en conjunto facilitarán el intercambio comercial de mercancías y con esto a la economía mundial. Asimismo, es importante mencionar que Costco, empresa China, adquirió una de las dos terminales de carga de el Pireo, y después construyó una tercera por lo que al conseguir ahora el 67% de su capital social, el gigante mundial Costco controlará la mayor parte de este puerto con el mayor centro logístico para la distribución de mercancías en Grecia y en el Mediterráneo oriental, gestionará 26 km de negocios costeros incluyendo contenedores, cruceros y ferries e incluso restaurantes y tiendas. La expansión de Costco es una muestra creativa de la BRI.  La mayor muestra creciente de que las alianzas estratégicas son una parte fundamental en un país hacia la hegemonía global es Shenzhen, ya que de 1980 hasta el 2019 su PIB fue de 40 millones de dólares (mdd) hasta 400 mdd esto quiere decir que se obtuvo un crecimiento anual del 20% llamado así  por algunos estudiosos como el milagro chino.  Finalmente es importante comentar que fueron las alianzas estratégicas; y los tratados comerciales y geopolíticos, los que hicieron posible el desenvolvimiento de China en el presente siglo, dado que sin ellos el país en cuestión no hubiera avanzado y no se hubiera convertido en el país exportador de alta tecnología como lo es hoy en día.  
García Flores César, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIOS DE REDES SOBRE LAS TENDENCIAS DE INVESTIGACIóN EN PSICOLOGíA POSITIVA.


ESTUDIOS DE REDES SOBRE LAS TENDENCIAS DE INVESTIGACIóN EN PSICOLOGíA POSITIVA.

García Flores César, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El campo de la producción científica en psicología; ha sido un tema que se ha pasado por alto. Vemos que hoy en día, la cienciometría sigue siendo un tema de debate entre los pragmáticos de la psicología. Pero ¿En que ayuda a investigar la producción científica del conocimiento? Parafraseando lo que nos menciona el autor Eduardo Robles Belmont en el artículo "Las redes científicas como respuesta a la emergencia de las nano ciencias y nanotecnologías" podemos partir sobre la idea que se acepta generalmente de que el progreso tecnológico o científico es el que refleja que tan adelantado está en su economía o sociedad y por lo tanto, al investigar sobre su crecimiento en las intervenciones e investigaciones de psicología positiva; nos puede ayudar a conocer de forma indirecta el bienestar que pueden tener los ciudadanos de algunos países.  Esto en el hecho; de que los países que tienen mayor investigación en psicología positiva son los que podrían presentar mayor calidad de vida entre sus habitantes y por lo tanto aquí encontramos el problema fundamental, debido a que podríamos hacer la analogía de que países que tienen mayor investigación en el tema de salud son los que tienen un sistema más robusto y fuerte, por lo tanto, quien tenga mayor investigación en psicología positiva; podría presentar mayor bienestar subjetivo entre los ciudadanos. Por lo tanto, surge la preocupación en el contexto mexicano referente a cuál es su papel frente a la producción científica en las intervenciones en psicología positiva. 



METODOLOGÍA

Se utilizó una base de datos de 279 artículos y journals publicados en revistas indexadas que hayan sido publicados del 2003 al 2021. La base de datos de los artículos se generó en Scopus con las especificaciones de que, en el título, el abstract y las palabras clave incluyera la palabra Positive and psychology Character strengths. Al tener la lista completada se tuvieron que empezar a vaciar uno por uno de los artículos en una base de datos de Excel; en esta base de datos tuvo que ponerse lo siguiente: - N. Autores. - Título del Articulo. - Año. - Países. - N. Citas - Tipo de estudio. - Numero de Fortalezas de carácter estudiadas. - Que fortalezas se estudiaron. - Si incluyó las 24 Fortalezas. - Tipo de participantes. Además, tuvimos que poner si media alguna de las siguientes cosas. - PANAS. - Bienestar subjetivo. - Calidad de vida. - Depresión. - Estrés/Ansiedad. - Resultados. Posterior a esto, lo que se realizó fue vaciar y limpiar la base de datos para adaptarla al programa de NodeXL para que en este programa se pudieran hacer el análisis cienciometríco, el cálculo de métricas, además que se generarán las Redes de distribución. Además de generar distintas gráficas con distintas métricas, para poder ir desmenuzando los resultados con la mayor exactitud posible. Lo que se hizo, fue generar una gráfica donde se mostrará en que año fue cuando hubo la mayor cantidad de documentos publicados referentes al tema que estamos tratando; esto con el fin de que pudiéramos observar en que momento la psicología positiva estuvo más fuerte y el conocer, el porqué.  Después, lo que realizamos fue hacer otra gráfica donde se mostrará el autor que más ha publicado en el tema, debido a que, de esta manera podríamos observar una tendencia en que los otros autores en cierta forma han sido influenciados por el más especialista en el tema; de esta forma es como todos los artículos publicados en cierta parte siguieron un patrón. Porqué tenemos a Ruch. W como el autor que más ha publicado y de ahí los que le siguen son su equipo que trabaja con él. Al hacer esto, no podríamos dejar pasar el que también tenía que realizarse una tabla donde nos indicará en que revistas es donde más se ha publicado dichos artículos, porqué podríamos observar que la que más ha estado activa ha sido la revista de Frontiers in psychology, esta ha sido la que ha dominado el panorama mundial.  Entre las últimas tablas que tuvieron que generarse, podemos encontrar que áreas han publicado sobre el tema de psicología positiva; como era de esperarse el área que más ha dominado el panorama es psicología, seguido por Ciencias Sociales y medicina. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa interinstitucional se logró adquirir los conocimientos tanto teóricos como prácticos del análisis cienciométrico; pero al ser una investigación que requiere rigurosos procesos metodológicos. Observando varías tendencias que pudimos ir observando desde el planteamiento del problema y la metodología. Se puede observar que la necesidad de que las instituciones latinoamericanas de tomar cartas en el asunto de que incrementen la producción científica fue respaldada por la información recopilada a lo largo que duro la investigación. El trabajo tiene los requerimientos necesarios para seguirlo estudiando con más aristas, debido a que, en esencia podría el análisis cienciometríco poder arrojarnos resultados indirectos sobre el bienestar subjetivo de la población en los países que más producción científica tengan. Tenemos a Estados Unidos que es un referente mundial de buena vida, y aún que tenga varios fenómenos psicológicos muy peculiares, podemos ver que se ha mantenido como uno de los mejores países para vivir, en cuestiones laborales, de vida, de educación; seguido por el país que más mencionan cuando se refiere a calidad de vida que es Suiza, el país nórdico preferido por las personas es el que sigue en la producción científica de intervenciones en psicología positiva. Pero esto solo reafirmaría los supuestos que hemos hecho antes, porqué son dos de los mejores países para vivir, donde hay un mayor bienestar en sus pobladores y todo esto es debido a que han estado más inmersos en conocer las fortalezas, los afectos positivos de sus pobladores. De esta manera es cómo podemos observar las bondades de hacer cienciometria sobre la psicología porqué nos ayuda a los investigadores a poder corroborar datos sobre una población. 
García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

DESIGUALDAD EN EL CAMPO MEXICANO: BAJOS PRECIOS DE COMPRA Y SU RELACIóN CON LA ECONOMíA DE LOS PEQUEñOS AGRICULTORES DE AGUACATE


DESIGUALDAD EN EL CAMPO MEXICANO: BAJOS PRECIOS DE COMPRA Y SU RELACIóN CON LA ECONOMíA DE LOS PEQUEñOS AGRICULTORES DE AGUACATE

García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente México es el mayor exportador de aguacate en el mundo, con una participación en las exportaciones totales del 46% en el 2019. Así como también es el país mayor productor de la fruta, con números más altos en cuanto a toneladas y el valor de exportación representado en dólares, sobrepasando las cifras de países como España y Países Bajos. A pesar de este escenario prometedor para los productores de aguacate, existen desventajas y desigualdades a consecuencia de la restructuración del sistema económico a uno más abierto a las exportaciones. Los pequeños productores de aguacate son los mayormente afectados en la cadena, ya que los precios de compra por cada kilogramo de la fruta es realmente bajo, la mayoría de veces no pudiendo subsistir de solamente esta actividad económica.   Muchos autores más han hablado de esta problemática existente a nivel mundial, no solo en los pequeños productores de aguacate, sino de muchos más agricultores en el mundo, donde señalan la causante del problema que existe a nivel mundial. Los motivos por los cuales se realiza esta investigación, es para señalar y difundir las problemáticas existentes en los pequeños agricultores de aguacate, los pocos beneficios que obtienen de la venta a mayoreo de su fruta para la exportación, los precios bajos de compra, entre otros factores que impactan en su economía. Investigando la línea de tiempo histórica en la economía de los pequeños agricultores se pueden identificar los factores a los cuales se debe la problemática señalada, y así poder buscar soluciones socialmente responsables y factibles para aplicar en el sector.



METODOLOGÍA

Los métodos de investigación aplicados en este documento son: el método sintético y el método comparativo. El fin de utilizar el método sintético se debe a que en esta investigación se analiza y conceptualiza lo que se está estudiando para, a continuación, extraer lo esencial, es decir con este método se tomarán los conceptos principales que se están estudiando y de esta forma se evitará caer en temas que no abonan a la investigación. Reuniendo factores que afectan directa o indirectamente a la problemática, para así realizar un análisis de estos en conjunto y definir las causantes de la misma.      El objetivo de utilizar el método comparativo es para hacer una comparación entre los grandes productores y pequeños productores de aguacate, esto para esclarecer las condiciones de unos y otros en este sector, además para tratar de demostrar que los pequeños productores no reciben un pago justo por sus producciones, con lo cual se dará una clara visión de las condiciones a las que se enfrentan. 


CONCLUSIONES

La injusticia en el precio al que se le compra al pequeño agricultor el fruto, para ser revendido dentro de México o exportado a otro país a un precio cuatro veces más alto, se debe a distintos factores tanto históricos como culturales. Se ha estudiado a lo largo de los años a este gran actor en la economía, ya que se ha visto desvalorizado en la sociedad, a pesar de que su trabajo es muy importante tanto en la alimentación como en la economía de todo México, un país dedicado a la agricultura y a la exportación de frutas y hortalizas.   Los autores han definido la nueva ruralidad como una ruralidad globalizada, donde se separa la producción del consumo, generando grandes industrias las cuales controlan las redes de exportación de los productos y su comercialización. Se ha generado que los pequeños productores tengan una pluriactividad en el empleo, ya que la producción de aguacate y su venta no generan los ingresos que necesitan para el sustento familiar, debido a que tienen una baja remuneración, por el desplazamiento que ha generado la nueva ruralidad de los pequeños productores.    Es importante la creación de una asociación de aguacateros de la zona, donde ellos puedan vender el producto a un precio adecuado a las empacadoras, eliminando este paso de intermediarios, así ellos pudieran controlar el precio del producto en el estado, beneficiándose ellos y beneficiando a la población y sus familias. Ya que el problema mayoritariamente viene del intermediario o coyote, que nota la necesidad de los productores el vender y cortar su fruta rápidamente, para que no se vea afectado el siguiente año agrícola.   En políticas públicas es muy importante que el Estado participe de manera activa hacia este sector económico. La creación de apoyos por parte del Estado donde se les brinde un servicio especializado en agricultura a los pequeños productores, donde se les preste el servicio de un ingeniero agrónomo sin la necesidad que ellos cubran este gasto de su producción, y así poder tener los árboles en las mejores condiciones según expertos, para que la fruta sea de mayor calidad.            Es muy importante la educación financiera a este sector, pero esta debe de brindarse de manera sencilla y al alcance de todos y todas. Según los modelos educativos mexicanos, la educación debe de ser resiliente y adaptarse a todas las condiciones sociales posibles, para que las personas puedan atender estos conocimientos que quieren lograrse. Los pequeños productores en su mayoría no cuentan con altos estudios académicos, por lo cual la educación financiera que pudiera brindar, se debe de buscar la manera en que ellos puedan interesarse en el tema. Una sugerencia importante sería visitar a las comunidades donde se practica esta actividad económica, para que el alcance de la misma sea mayor, así como una explicación breve y sencilla. La educación financiera puede ayudar a definir los gastos que se realizan en las tierras, incluyendo un sueldo al pequeño productor de su trabajo empleado en las mismas, donde puedan definir el precio ideal, generando ganancias en la producción de cada año agrícola.  
Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO


HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO

Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tejipaz es una empresa que tiene como misión impulsar el desarrollo y crecimiento de los productores dedicados a la actividad primaria en el municipio de Granada, Antioquia, el cual se da por medio de la generación de productos agrícolas con un gran valor cultural, generando empleos y productos que cumplen con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores, sin embargo, año tras año se ha visto en dificultades económicas debido a la carencia del orden administrativo, por lo que esta investigación tiene como objetivo el desarrollar herramientas de control y gestión para la sostenibilidad de una empresa agroindustrial en el oriente antioqueño, por lo que fue necesario apoyarse en el método de acción participativa y de los instrumentos de tipo financiero como el BalanceScore, indicadores financieros, el normograma, para que estas le permitan tener una mayor claridad sobre que rubros de la entidad, para así mejorar en la toma de decisiones, para lograr la sostenibilidad , rentabilidad y aumento de exportaciones. Sin embargo, se ha incrementado en mayor número el registro de agricultores y productos que ahí se comercializan, lo que ha llevado a tener un sistema desactualizado que como consecuencia, ha marcado números rojos en algunos productos por la muy baja rotación que presentan en el mercado de consumo o por no tener establecido un target cost, que les brinde una utilidad adecuada, lo cual ha resultado en pérdidas que, si no se tratan de una manera adecuada, podrían desestabilizar el futuro de la organización.



METODOLOGÍA

Este proyecto se laboró bajo un Enfoque Mixto de metodologías Cualitativas y Cuantitativas asi como una Acción Participativa entre el intercambio de información, ideas y acuerdos entre nuestro equipo participativo y Tejipaz.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron realizar distintas herramientas en pro de las actividades de la empresa, entre ellos las herramientas de control financiero como es el Balance Score que funge como un control de mando y al mismo tiempo nos permite medir el avance sobre el cumplimiento de la metas planteadas por la organización, el cual se encontraba estrechamente relacionado con los cuadros de control financiero y planeación presupuestal, donde de manera aproximada se registraban los posibles escenarios en los que se pudiera verse implicada la organización contra el escenario que se está desarrollando en el día a día .Así mismo se optimizaron los indicadores de rotación y de porcentaje de utilidad que nos ayudan a conocer el estatus de ganancias y posicionamiento en el mercado de cada producto ofertado y de igual forma una base de datos que agrupara los productos y su información para tener una mayor accesibilidad a la información. Como parte de la acción social se desarrollo una cartilla de educación financiera con el objetivo de empoderar a los agricultores con herramientas financieras y enfoques de emprendimiento para el desarrollo de subproductos y un mayor aprovechamiento de los que ya ofertan a los consumidores. Por último, se desarrolló una infografía con el proceso de obtención de un certificado de origen que ayudará a que los agricultores puedan conocer el proceso para exportar sus productos, así como un cuadro con la regulación arancelaria de los distintos países que tienen un activo tratado comercial con Colombia, en el se desarrollan los porcentuales arancelarios que tiene cada producto para entrar a aquellos países, así como el tratamiento arancelario en caso de existir desgravación.
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit

DINÁMICAS TERRITORIALES EN RELACIÓN AL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT


DINÁMICAS TERRITORIALES EN RELACIÓN AL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT

García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Compostela es un municipio del estado de Nayarit, que cuenta con bastantes pueblos, los cuales cada uno tiene su propia actividad económica y estilo de vida. Las localidades más pobladas y a su vez más productivas son Compostela, Las varas, Peñita de Jaltemba y Rincón de Guayabitos, siendo estas últimas localidades costeras con un gran potencial turístico. El turismo en la zona de bahía de Jaltemba es uno de los motores de la economía de Compostela y de Nayarit. Sin embargo, hay factores importantes para analizar y valorar con la finalidad de implementar acciones que posicionen estas zonas de turismo emergente en grandes destinos turísticos nacionales. Entre dichos factores se encuentra el turismo exprés, es decir, el turismo que contrata los servicios de una empresa de tours, la cual lleva y trae a los turistas desde su lugar de origen al destino solicitado el mismo día, turismo que por esta cuestión difícilmente deja algún tipo de derrama económica en la región, pero que por el contrario si genera un costo al municipio en recolección de basura y contaminación medioambiental; al mismo tiempo que genera pérdidas, al ahuyentar a la otra clase de turismo, que si deja derrama económica en la región. Por otra parte, tenemos al comercio informal, el cual impera en la región sin ninguna clase de regulación ni declaración de ingresos.



METODOLOGÍA

Metodología: La metodología de la investigación consistió en la observación cercana de los agentes que integran la actividad económica de la localidad de Rincón de Guayabitos, es decir, los turistas, los empresarios y los trabajadores de los hoteles, restaurantes y tiendas en general de la región. Fue posible interactuar con ellos y conocer desde sus puntos de vista la realidad de la localidad, así como también, la preferencia del turismo por esta región, su procedencia, los días de su estancia, su presupuesto aproximado, su consumo en el lugar y algunas recomendaciones o sugerencias de su parte para mejorar la actividad turística en Rincón de Guayabitos. Por su parte, se pudo indagar con trabajadores el estilo de vida laboral que existe en la región, además de los puntos importantes que pudieran ser mejorados para transformar la región en un gran destino turístico nacional.    


CONCLUSIONES

Conclusiones: La investigación concluyó, obteniendo resultados satisfactorios, pues se pudo conocer que todos los entrevistados tienen como primera opción al municipio de Compostela para vacacionar, además de que la mayoría deja derrama económica en la región, consumiendo por lo menos en negocios de comida ya sea bien constituidos o informales. Además, fue posible conocer las principales necesidades de los turistas y empresarios, así como también sus sugerencias de mejora para el lugar, los cuales consisten en la instalacion de más botes de basura y apoyo a los pequeños negocios.
García Fuentes Jesús Salvador, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE LOS MODELOS ECONóMICOS IMPLEMENTADOS A PARTIR DE LA REVOLUCIóN INDUSTRIAL, BAJO UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL


ANáLISIS DE LOS MODELOS ECONóMICOS IMPLEMENTADOS A PARTIR DE LA REVOLUCIóN INDUSTRIAL, BAJO UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

García Fuentes Jesús Salvador, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector empresarial es un actor fundamental en el progreso económico y social de las naciones. Además de fungir como catalizador del crecimiento económico, impulsa el desarrollo científico y tecnológico. No obstante, en países en desarrollo o economías en transición, el progreso que genera viene acompañado, generalmente, de una nociva degradación ambiental que atenta contra la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. En la búsqueda por maximizar los beneficios económicos, una gran cantidad de empresas han excluido la protección del medio ambiente en la planificación de sus procesos productivos, y, dado que los modelos económicos de las naciones donde se establecen tampoco la promueven, la responsabilidad termina siendo delegada tanto a la sociedad civil, como a las autoridades gubernamentales. Por varias décadas, ninguno de los actores mencionados tomó preocupación por el estado del medio ambiente, pues la búsqueda por el crecimiento económico de las naciones justificaba el medio. Es hasta la aparición de las catástrofes ambientales que se comienza a tomar acción para evitar la crisis de los ecosistemas. Una de las medidas adoptadas fue la sostenibilidad empresarial. Dada la magnitud del problema ambiental que había venido gestando, por medio de la implementación de la sostenibilidad empresarial, se buscó adoptar un enfoque transversal que persiguiera el bienestar social y ambiental, sin afectar el rendimiento económico de las empresas. A pesar de ello, siguen siendo limitadas las compañías que han optado por ejercerla. Por tal razón, en la investigación se examinan los modelos económicos implementados a partir de la revolución industrial, al ser el periodo en el cual inicia la expansión de la actividad comercial a nivel mundial. El análisis, adopta el enfoque de sostenibilidad empresarial para determinar la factibilidad de los modelos económicos, y conocer las adecuaciones que se deben realizar a estos para reducir su impacto ambiental.



METODOLOGÍA

El escrito se divide en cuatro apartados, en el primero se estudia la sostenibilidad empresarial, sus orígenes y rasgos. El segundo apartado se centra en la exploración de los modelos económicos implementados a partir de la revolución industrial, y sus características. El tercer apartado analiza los modelos económicos bajo el enfoque de sostenibilidad empresarial; y finalmente, en la última sección, se examinan las recientes propuestas de modelos económicos con factibilidad bajo el enfoque de sostenibilidad empresarial. El estudio se desarrolla por medio de la revisión de literatura especializada en modelos económicos y su evolución desde la revolución industrial, al igual que a partir del estudio documental sobre sostenibilidad empresarial y economía circular. Haciendo uso de bases de datos como EBSCO host, Redalyc, Dialnet y Scielo, se recopilaron y contrastaron artículos científicos con libros e informes que abordaban el mismo contenido temático.


CONCLUSIONES

La sostenibilidad empresarial, además de velar por la preservación ambiental como medio para proteger los ecosistemas y evitar el agotamiento de los recursos, alinea las aspiraciones de bienestar económico con la responsabilidad social. De tal manera, a pesar de que en un inicio su implementación podría suponer un gasto adicional para las empresas, termina beneficiándoles al reducir los costos de sus procesos productivos. A través de la inversión en innovaciones tecnológicas, la actividad productiva se vuelve más eficiente y menos contaminante. En el modelo capitalista, algunos autores consideran esta inversión como una actividad de mantenimiento necesaria para alcanzar la sostenibilidad. Este mantenimiento en el rubro medioambiental permitirá la subsistencia de los recursos naturales limitados, mientras que en el rubro social se potencializarán las capacidades de la fuerza laboral para mejorar su calidad de vida, e incrementar su productividad. No obstante, dada la naturaleza de acumulación de recursos del modelo, tal enfoque de mantenimiento al capital se presenta como un desafío para el fomento de la preservación ambiental. Por otro lado, a pesar de que en los modelos social-comunista se encuentra robustecido el enfoque en los grupos sociales, la implementación de la sostenibilidad empresarial también permanece limitada. La diversidad de interpretaciones del materialismo histórico de Marx donde se hace un llamado a la preservación del medio ambiente es una de las razones que se atribuyen al escaso impulso de la práctica. Por ello, en estos modelos económicos el tratamiento de la agenda social debe converger con la ecológica. Así, el estado, como representante de los intereses de la clase proletaria, es el encargado de la implementación de políticas pertinentes que aseguren la transición ecológica. A pesar de que la evidencia muestra la factibilidad de los modelos económicos si son aplicadas las adecuaciones referidas para lograr la sostenibilidad empresarial, en la premura por acelerar la preservación de los ecosistemas, se han propuesto nuevos modelos económicos que velen por la sostenibilidad de las naciones. Uno de ellos, la economía circular, busca extender la vida útil de los productos para reducir la sobreexplotación de los recursos y la degradación al medio ambiente. En la propuesta de economía de la rosquilla, por otro lado, se pretenden robustecer las restricciones al crecimiento económico, en aras de asegurar la capacidad regenerativa de los ecosistemas, y evitar la extinción de los recursos limitados. Dado que la satisfacción de las necesidades sociales es aquello que da origen a la actividad productiva desde la revolución industrial, asegurar un futuro sostenible no sólo es responsabilidad de las empresas, pues los consumidores también somos partícipes de la degradación ambiental. Por tal razón, debemos involucrarnos en mayor medida en la transición hacia la sostenibilidad, tomando decisiones de consumo más conscientes y ambientalmente responsables.
Garcia Garcia Cristian, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS DE LAS REGULACIONES NORMATIVAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN EN CLASES VIRTUALES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LAS Y LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA EN CONTADURíA


ANáLISIS DE LAS REGULACIONES NORMATIVAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN EN CLASES VIRTUALES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LAS Y LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA EN CONTADURíA

Garcia Garcia Cristian, Corporación Universitaria del Caribe. Villa Ramírez Karina Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de esta investigación es el estudio sobre la educación superior en tiempos de pandemia, utilizando estrategias de enseñanza-aprendizaje mediante clases virtuales, híbridas, semi-presenciales, entre otras modalidades, así como la familiarización de los docentes y estudiantes con las Tecnologías de la Información y Comunicación en tanto a sus regulaciones o normativas y su correcto aprovechamiento, para analizar su impacto e importancia  en el desempeño de la educación, enfocando en la Licenciatura en Contaduría de la Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Baja California y en la Corporación Universitaria del Caribe en Colombia para, en puntos no regulados, recomendar mejoras o ajustes con el fin de implementar estrategias de enseñanza en beneficio de la comunidad universitaria y docentes según sus necesidades, para aumentar la calidad en la educación y desarrollo de futuros profesionistas.



METODOLOGÍA

Con base en una investigación y revisión documental en el área de las nuevas modalidades implementadas a causa de la presente pandemia y sus regulaciones o normativas en supervisión y acompañamiento del Dr. Julio César De León Prieto, el Dr. Leonel Rociles López y la Dra. Berenice Martínez Pérez, se aplicaron instrumentos para conocer la opinión de alumnos y maestros en la Licencitura en Contaduría de las Universidades Autónomas de Nayarit y Baja California en México, así como en la Corporación Universitaria del Caribe en Colombia sobre la efectividad de la enseñanza-aprendizaje con las regulaciones actuales en la nueva modalidad virtual en tanto a las plataformas y metodología empleada en las instituciones para el análisis de resultados y evaluación de los métodos ejectuados.


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados u opiniones recopiladas, se concluye que las regulaciones o normativas actuales requieren modificaciones o implementaciones para optimizar o mejorar los métodos en los procesos de enseñanza para mejorar el desempeño de los docentes y de aprendizaje en tanto a los alumnos para aumentar el aprovechamiento académico, permitiendo así plantear propuestas de mejoras o adiciones en la regulación del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones evaluadas según las necesidades expresadas por alumnos y docentes, pretendiendo el mayor aprovechamiento de estas herramientas así como aumentar la calidad en la educación o formación de los futuros profesionistas.
Garcia Godinez Jessica Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Judith Alejandra Velázquez Castro, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EL SECTOR HOTELERO Y SU CAPACIDAD DE AFRONTAR FUTURAS CRISIS SANITARIAS.


EL SECTOR HOTELERO Y SU CAPACIDAD DE AFRONTAR FUTURAS CRISIS SANITARIAS.

Garcia Godinez Jessica Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Alejandra Velázquez Castro, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación sanitaria del COVID-19 generó una caída en las actividades turísticas en todo el mundo, lo cual impactó a México debido a la importancia económica de este sector. El turismo decayó en México en los primeros meses de 2020 debido a la propagación e impacto del COVID-19. 



METODOLOGÍA

El tipo de estudio es descriptivo ya que el objeto de estudio es el sector hotelero de Huasca de Ocampo, Hidalgo. El objetivo principal es definir estrategias para afrontar futuras crisis sanitarias, tomando en cuenta la información antes obtenida por medio de investigación previa. 


CONCLUSIONES

La aportación principal de este protocolo son las estrategias de marketing para fortalecer el sector hotelero en Huasca de Ocampo ante una situación de crisis sanitaria, como la que actualmente está pasando por COVID-19. 
García Hernández Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

DECISIONES DE COMPRA QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGáNICOS.


DECISIONES DE COMPRA QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGáNICOS.

García Hernández Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Salas Campos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo las tendencias de consumo tienden a ir innovando en relación a lo que pasa día a día en el mundo. Actualmente la contaminación, los químicos, Fast Fashions, y lo ecofriendly es lo más hablado. Pero qué pasa cuando se presentan nuevas alternativas para intentar erradicar los problemas que aparecen después de los mencionados. En 1992 en la conferencia de las naciones unidad sobre el media ambiente se tocó el tema entre los países presentes surgió el tema de la sustentabilidad en donde nace el desarrollo sustentable, que es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para así satisfacer sus propias necesidades. En otras palabras, es una estrategia que permite que todos los recursos naturales no se encuentren en riesgo para las generaciones futuras siempre y cuando las actuales puedas hacer uso de estas para su satisfacción misma. (Salgado, Subirá, & Beltrán, 2009) Pero esto lleva a el incremento considerado en la conciencia ambiental de cada individuo alrededor del mundo. Está a tenido profundo impacto en el comportamiento del consumidor y esto trae como resultado a los productos orgánicos y no solo por la fuerte preocupación del medio ambiente si no también implica a la salud y las nuevas exigencias en cuanto a la calidad de los productos y su manera en la que están elaboradas estos productos actualmente se están expandiendo en los mercados a un ritmo avanzado. Pero que pasa con esta tendencia que va a un ritmo acelerado, porque de repente tuvo este incremento y porque países del primer mundo están pagando un precio premium por estos productos, o porque en algunos países son muy famosos y en otros no. Hablando de lo anterior es a donde cae el objetivo de la investigación observar, analizar y determinar que es lo que influye en el consumidor para que él tome la decisión de si lleva un producto orgánico o no.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es de enfoque cualitativo, y exploratoria, lo cual se llevará a cabo con la realización de una encuesta, haciendo un profundo análisis en los resultados mostrados, usando el muestreo de conveniencia de los entrevistados para poder conocer los factores que influyen en la compra de productos orgánicos por parte de los consumidores. A partir de la hipótesis definida como proceso de decisión de compra que tienen un efecto en el consumo de productos orgánicos el método empleado en esta investigación es cualitativo y exploratorio como se menciono anteriormente por medio de 50 encuestas aplicadas a una muestra por conveniencia de 18 a 39 años o más.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados de investigación planteados que la gran parte de la población si consumen los productos orgánicos y como los indicadores planteados en el trabajo de investigación tienen mucha relación en el consumo que las personas tienen al poder decidir, cuentan con muchos factores que son en el tema de calidad, precio y salud que aunque los productos orgánicos sean mucho mejor en todos los factores de calidad y salud, las personas prefieren los productos normales por el precio o por la dificultad que es encontrar estos productos. El objetivo planteado se ha cumplido, con las hipótesis planteadas como en el caso de que la salud es un indicador se ha cumplido, así como el precio, se puede decir que se acepta la hipótesis Un confrontamiento que se encontró en la investigación es el poco conocimiento de estos productos así como el donde encontrarlos, actualmente la sociedad está teniendo en cuenta la gran importancia que estos productos hacen a sus cuerpos y él como al consumirse notan un cambio relativo en su vida cotidiana, México es un país con una amplia producción de estos productos y se ha estado dando a conocer más a la sociedad y se plantea un gran avance en este rubro aproximante en el país  Los productos orgánicos no solo son beneficio para nuestro cuerpo ya que ayudan a la trata de animales y el cuidado ambiente haciendo este rubro de gran atracción para futuros proyectos e impresas que puedan utilizar los productos para la implementación de algo nuevo. . Los productos orgánicos han crecido de una manera satisfactoria a lo largo de los años haciendo que más personas tengan un conocimiento sobre estos pero no lo suficiente para poder explotar esta rama en el mercado mexicano, ya que por su poco nivel de publicidad y marketing muchas veces las personas no saben en donde adquirir dichos productos así como la distinguir cuando un producto es de origen orgánico o no lo es, siento esto unos factores de compra que limitan el consumo de estos productos. Actualmente en una sociedad donde por los diversos eventos naturales que han estado pasando alrededor del mundo han hecho que el enfoque en ámbitos industriales sea más ecofriendly, siendo la rama de los productos orgánicos uno de los más interesantes para invertir o para innovar ya que no solo cuenta con un bajo nivel de explotación si no en que en nuestro país es uno de los más productores en el tema de productos orgánicos, siendo muy atractivos los negocios de exportación e importación fuera y dentro del país. Como resultados poder concluir que los productos son muy beneficios en los indicadores de la salud y la calidad pero el poco conocimiento de estos productos por la falta de publicidad que reciben ha mermado el consumo de las personas a una escala en la que la población consume mucho más alimentos que saben que no son naturales al 100%, por la falta de información de estos y por el alto costo de estos productos donde no cualquier persona con un índice de ingresos bajo pueda adquirir estos productos y es ahí donde la industria de estos productos tiene que planear e innovar ideas o alternativas para poder llegar a todas las personas y satisfacer las necesidades del consumidor.
Garcia José Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA CALIDAD DEL AGUA COMO RECURSO VITAL DEL DESARROLLO EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LA CALIDAD DEL AGUA COMO RECURSO VITAL DEL DESARROLLO EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Garcia José Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bañarse con agua salada deja en la piel unos pequeños cristales que podrían generar laceraciones, por lo que para la experta es recomendable bañarse con agua de la llave y posteriormente utilizar como enjuague final líquido de garrafón. El agua ya es más saladita que hace dos semanas, el cabello se nos pone muy seco, la piel empieza a tener laceraciones y si no nos enjuagamos con agua de garrafón para quitarnos la sal se nos quedan los cristalitos y nos puede provocar prurito, apuntó Leticia Peralta. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) detectó 67 puntos de agua en presas, ríos y lagunas de Tamaulipas en los que se encontraron áreas fuertemente contaminadas con heces fecales.(Fernandez Diaz Mauricio, 2020)



METODOLOGÍA

-Obtener información de autoridad federal y sus áreas de manejo, sobre su trabajo y la coordinación de éstos con los Ayuntamientos de la zona conurbada.  - Identificar agentes clave para su futura entrevista obteniendo sus contactos, email, etc.


CONCLUSIONES

Obtencion y analisis de agua para el muestreo y verificar si la calidad del agua en la zona sur de Tamaulipas y norte de Veracruz es optima. Aplicacion de las normas ISO-9000 asi como modificaciones a los siguientes articulos: Del Codigo Penal Federal en el articulo 420 Bis referente a los daños en los ecosistemas. LGEEPA en el articulo 120 adicionando una fraccion al mismo, referente a los daños causados por agua salada en la salud de las personas y los daños en la flora y fauna. El articulo 182 de la LGEEPA refrente a los conceptos por la contaminacion de agua salada a falta de mantenimiento y daños a la salud de las personas, flora y fauna.
García Liberato Roher Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE CUANAJO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE CUANAJO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

García Liberato Roher Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artesanía es un importante recurso para aquellas personas que admiran y disfrutan de apreciar las expresiones culturales hechas arte en diversos materiales; reflejan la identidad de una comunidad que va pasando de generación en generación, son hechas a mano y materiales llamativos, además son formas a través de las cuales se vienen preservando las raíces, valores, esencia y tradiciones de los pueblos, y que por ende llevan consigo un fuerte lazo de identidad. Sin embargo, los artesanos actualmente no disponen de oportunidades o conocimientos para estructurarse como una empresa con identidad comercial, con las habilidades para poder difundir y lanzar su producción al mercado nacional e internacional, menos para lograr ser marca importante que intenta conservar una cultura y tradición. Es decir, carece de una estructura de branding que logre diferenciarse del resto y pueda posicionarse en la mente del consumidor. La empresa a la que será aplicada esta investigación es a una asociación de artesanas de la comunidad de Cuanajo, Michoacán, que se dedica a la elaboración de productos artesanales textiles; la problemática identificada es la falta de una estructura de branding de MKT, lo que conlleva a su poco reconocimiento o posicionamiento en el mercado de artesanías, además de no lograr ser identificados y recordados por los clientes. El branding reúne disciplinadamente elementos para ayudar a alcanzar los objetivos corporativos. Uno de los beneficios es que, con su aplicación se puede lograr el posicionamiento de una marca en el mercado y de esta forma se puede construir un portafolio de negocios.



METODOLOGÍA

Por la naturaleza del estudio de la investigación, es de tipo diagnóstica y no experimental, ya que el problema a estudiar fue observado y trabajado en su estado natural, además de obtener datos los cuales fueron analizados. Se determinó que para obtener respuestas más adecuadas en el análisis del mercado se tomó a uno de los clientes potenciales que pueden comprar por medio de la página web, los cuales son turistas nacionales e internacionales mayores de 18 años y de ambos sexos. Para la elaboración del branding se tomó en cuenta dos poblaciones, una fue la asociación de artesanos. La segunda fueron personas de la tercera edad de la comunidad de Cuanajo, mediante muestreo aleatorio simple, con el fin de conocer sobre la cultura de la comunidad. Para el análisis de mercado se tomaron a dos tipos de poblaciones: los turistas, cuáles pueden ser nacionales como internacionales; y la otra a vendedores de artesanías, los cuales incorporan a vendedores ambulantes, negocios establecidos y casas de artesanías, cuya estimación se realizó por medio del método de muestreo aleatorio simple. Para recolectar información se aplicaron tres técnicas de recolección de datos diferentes; el primero es la encuesta, en la cual se recolectó información por medio de un cuestionario sobre la preferencia de los clientes respecto a las artesanías, el uso de las tecnologías en este mercado para difundir o comprar por medio de ellas y los problemas que se pueden tener por la venta en línea de este tipo de productos, estas encuestas se aplicaron turistas y vendedores de artesanías. La otra técnica utilizada fue la entrevista a las personas de la comunidad de Cuanajo, la cual se enfocó en obtener datos relevantes acerca de su cultura y tradiciones de la comunidad. La siguiente técnica fue observación directa de los aspectos del branding que debe manejar la empresa por medio de una lista de cotejo y verificación de sus componentes. También se dio inicio a la utilización del método de investigación acción participativa con la asociación de artesanos para determinar las principales características existentes del producto y contexto que puedan ayudar a establecer la base para una posible propuesta de identidad e imagen de la marca. Con base a lo anterior se procesó la información obtenida mediante la técnica de tabulación de datos con el programa de Excel realizando gráficas en donde se puedan interpretar dichos datos.


CONCLUSIONES

Con la información recolectada en el análisis de mercado y las entrevistas e investigación acción participativa se logró determinar una estructura de branding efectiva para la asociación de artesanas de la comunidad de Cuanajo, donde se identificó que el mercado de bordados artesanales a nivel local, regional, estatal y nacional, es muy competida, aunque la debilidad de dichos competidores es la falta de un branding estructurado, por lo que la creación de esta marca supone una ventaja competitiva. Además, se tiene previsto la venta en línea lo que significaría una forma de que esta cooperativa opere de manera nacional y pueda llegar a más público. La creación de la estructura de branding realizada, contiene aspectos como la identidad conceptual y visual, basada en las investigaciones realizadas y la recopilación de datos e información. En cuanto al envase, empaque y embalaje, la propuesta de estos se estructura con base en las características físicas de los productos. La propuesta de la marca fue realizada utilizando lo que se observó de la cooperativa, y tomando en cuenta opiniones de la asociación para generar sentido de pertenencia con la misma. Para el aspecto del posicionamiento y reconocimiento por el público se creó una página en Facebook y la propuesta de crear más redes sociales en un futuro, ya que las habilidades de las señoras de la comunidad no son tan altas. Además, este proyecto contribuye con el Objetivo 8 de la agenda 2030 de los ODS que es trabajo decente y crecimiento, a través del cual se fomenta el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Finalmente, se espera que todo lo propuesto sirva como impacto importante para el crecimiento de la asociación de artesanas y un posicionamiento clave para poder convertirse en una marca que obtenga mejores beneficios y eleve la calidad de vida de sus integrantes.
García Ocañas Dibanhi Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SU RELACIóN CON LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA ERRADICACIóN DE LA POBREZA


EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SU RELACIóN CON LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA ERRADICACIóN DE LA POBREZA

García Ocañas Dibanhi Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza y la inclusión social representan un reto muy importante hoy en día, tanto a nivel nacional como global. Esta situación afecta especialmente a las poblaciones con estructuras económicas débiles, como en Jalisco, México, en donde casi la mitad de la población que sufre algún tipo de discapacidad sufre además de pobreza. (Informe de Pobreza y Evaluación de Jalisco, 2020).  Diversos estudios e investigaciones han demostrado que el emprendimiento social ha influenciado en las actividades socioeconómicas y el desarrollo en diversas comunidades, al igual que han contribuido a identificar víctimas de exclusión social y abogar por la restitución de sus derechos económicos y sociales, al mismo tiempo que su desarrollo integral y equitativo. (Silberstein y Galli, 2016). De esta forma, el propósito fundamental de este trabajo es analizar esta problemática y su relación con el emprendimiento social, así como establecer la importancia del concepto de pobreza, inclusión social y sostenibilidad en dicho emprendimiento.



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de este trabajo se basa en la investigación y el análisis sobre los diferentes enfoques de conceptualización que actualmente se conocen sobre la pobreza e inclusión en Tonalá, Jalisco. Por medio de estadísticas y gráficas, se presenta el caso de Tonalá, Jalisco como una localidad en donde existe gran número de habitantes en situación de pobreza y discapacidad. El fenómeno de la pobreza debe ser medido y evaluado desde cada una de las diferentes dimensiones que lo compone, para de esta forma describir el objeto de estudio que se está investigando; además, es necesario explicar la relación que existe entre el objeto de análisis que en este caso es la pobreza e inclusión y la vinculación que posee con un tercer objeto de estudio: el emprendimiento social. Con base en lo anterior, se elaboró un instrumento de investigación en forma de encuesta. Dicha encuesta está dirigida a los emprendedores sociales de Tonalá, Jalisco, con el objetivo de obtener información acerca de sus respectivos emprendimientos y la manera en la que éstos impactan en la erradicación de la pobreza e impulso de la inclusión social. Las preguntas consisten en identificar al emprendedor social y cómo es que contribuyen a la causa.


CONCLUSIONES

Los emprendedores sociales, conocidos también como agentes de cambio, contribuyen a la inclusión social y a la erradicación de la pobreza. El emprendimiento social es un acercamiento práctico, innovador y sustentable ante los problemas económicos y sociales. Así mismo, la erradicación de la pobreza es una de las mayores apuestas para conseguir el desarrollo sustentable. El emprendimiento social contribuye a identificar a las víctimas de exclusión social y abogar por la restitución de sus derechos económicos y sociales, ya que éste funciona como una alternativa para superar los rezagos y la exclusión que sufren las personas en marginación y pobreza. Es así como el fenómeno de la pobreza debe ser medido y evaluado desde cada una de las diferentes dimensiones que lo compone, con ayuda de la encuesta elaborada en base a la investigación realizada, para recabar información que explique la relación que existe con la inclusión social, y el emprendimiento social, y así identificar el papel que juegan los emprendimientos sociales en Tonalá, Jalisco dentro de dicha problemática.
García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
García Prudencio Illya Montserrat, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

EL LIDERAZGO DE MéXICO EN LATINOAMéRICA PARA PROMOVER LA COOPERACIóN INTERNACIONAL EN MATERIA DE SALUD POR LA EMERGENCIA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.


EL LIDERAZGO DE MéXICO EN LATINOAMéRICA PARA PROMOVER LA COOPERACIóN INTERNACIONAL EN MATERIA DE SALUD POR LA EMERGENCIA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.

García Prudencio Illya Montserrat, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región latinoamericana ha atravesado diversas etapas de cambios a lo largo de su historia, durante 2020 la crisis sanitaria causada por el SARS-CoV-2 provocando coronavirus (COVID-19) afectó de gran manera al mundo completo.             Tras la punta de la curva de contagios y demás problemáticas, el gobierno mexicano se propuso apoyar a los Estados latinoamericanos poco favorecidos en materia de vacunas y procesos de vacunación. Los países en cuestión fueron Belice, Bolivia, Guatemala, Guyana, Haití, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Paraguay; de acuerdo con informes de la Secretaría de Relaciones Exteriores: Belice recibió 100 mil dosis de vacunas AstraZeneca manufacturadas en la Liomont en México, Bolivia recibiría 150 mil al igual que Paraguay entregadas el 12 y 13 de junio de 2021 por la subsecretaría de Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores mediante la Fuerza Aérea Mexicana.             Si bien, Latinoamérica ha logrado avanzar en materia de desarrollo, con la pandemia las economías del mundo especialmente las latinas han retrocedido dejando familias en situaciones como la pobreza o pobreza extrema, provocando un sin número de padecimientos sociales como la deserción educativa, violencia de género e intrafamiliar, entre otros. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales. (CNDH, 2016).



METODOLOGÍA

Con el fin de obtener la información precisa y necesaria para realizar esta investigación se utilizaran textos donde se explica la cooperación internacional para el desarrollo, la cooperación Sur-Sur, los antecedentes históricos de Latinoamérica además de traer a colación la explicación teórica de la cooperación entre países de la región de América Latina a través del liberalismo también conocido como institucionalismo.             A su vez, con el fin de consolidar una base teórica que satisfaga las necesidades conceptuales de la propia investigación se consultaron diversos artículos desarrollados por Think tanks como lo son: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), OEA (Organización de los Estados Americanos), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), UNOSSC (Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur), GI-CSS (Grupo De Investigación En Cooperación Sur-sur E Integraciones Regionales); entre otros.


CONCLUSIONES

           A lo largo de la estancia en el programa delfín fue posible obtener diversos conocimientos teóricos que enriquecen de gran manera la capacidad analítica en materia de derechos humanos en materia no sólo de cooperación internacional sino en el contexto de desarrollo de los países. Se espera que esta investigación logre ampliar la visión de la cooperación internacional entre los Estados latinoamericanos mostrando como el gobierno mexicano ha logrado posicionarse al frente de la misma.
García Romero Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mtra. Yesenia López Cruz, Universidad Tecnológica de La Selva

TURISMO RURAL, AGROTURISMO, HOTEL PARA ABEJAS


TURISMO RURAL, AGROTURISMO, HOTEL PARA ABEJAS

García Romero Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtra. Yesenia López Cruz, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el municipio de Apan Hidalgo, el principal problema que se identifico fue que actualmente el turismo ha causado grandes impactos dentro de los ecosistemas uno de ellos son las abejas una de las especies que se encuentra en peligro de extinción en el mundo, debido a las acciones humanas cotidianas y la abundancia de agroquímicos, como son los fertilizantes herbicidas, fungicidas, insecticidas entre otros, en consecuencia conlleva a la pérdida de las Abejas Nativas y con ello ha logrado efectos positivos tanto negativos dentro de las comunidades rurales, ya que no se cuenta con la suficiente información para los pobladores, por lo que el objetivo consistió en Identificar los factores que inciden en el impacto que tiene el turismo hacia el medio ambiente para el cuidado y conservación de las abejas nativas



METODOLOGÍA

usando una metodología cuantitativa por lo cual consistió en una investigación que se pudiera acercar más en la realidad utilizando como métodos encuetas para tener datos concisos y saber si la población del municipio de Apan tiene conocimientos de la importancia que tienen las abejas en el mundo.


CONCLUSIONES

En conclusión, se puede mencionar que los que los pobladore de  el municipio de Apan Hidalgono cuentan con la suficiente información sobre las abejas nativas, y algunos de ellos no saben de la importancia de las abejas y de los beneficios que se obtienen gracias a las actividades que realiza y de la importancia que tienen las abejas para la vida humana y para la supervivencia del planeta. según el análisis de los resultados obtenidos la población muestra no cuenta con la suficiente información sobre las abejas nativas por lo que puede causar una situación preocupante puesto que no existen acciones específicas sobre los efectos que está  causando el ser humano.  
García Solórzano Alma Betania, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Marithza Cecilia Sandoval Escobar, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

ANáLISIS DE DATOS DE REDES SOCIALES DE CAMPAñAS EN COMPORTAMIENTOS SUSTENTABLES.


ANáLISIS DE DATOS DE REDES SOCIALES DE CAMPAñAS EN COMPORTAMIENTOS SUSTENTABLES.

García Solórzano Alma Betania, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Marithza Cecilia Sandoval Escobar, Fundación Universitaria Konrad Lorenz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos 100 años la población mundial ha superado los 1.5 billones de habitantes; los avances tecnológicos y los descubrimientos científicos han generado cambios fundamentales en nuestra vida, cultura y en la forma en la que producimos y consumimos. Se estima que el número de habitantes seguirá creciendo de manera exponencial en las próximas décadas. Todo esto está generando una sobrepoblación y explotación desmedida de los recursos naturales de nuestro planeta. A pesar de que sabemos que es nuestro comportamiento el que ocasiona estos cambios, las acciones de los gobiernos, la ciudadanía, las organizaciones no gubernamentales y de la academia son limitadas, en comparación con el tamaño de las problemáticas ambientales. La psicología del comportamiento sustentable se ha enfocado en estudiar los mecanismos y estrategias para promover y mantener conductas proambientales sustentables, a partir de una diversidad de herramientas y conocimientos existentes, para la creación de sistemas de contingencias favorables para el medio ambiente y por lo tanto para sus diferentes sociedades. Los entornos digitales se han convertido en un espacio en donde se generan diversos procesos sociales que influyen sobre el comportamiento de gran cantidad de individuos, por lo que es necesario abordarlos y analizarlos desde las actividades virtuales cotidianas en las redes sociales, donde interactuamos con una variedad de publicaciones, información y servicios en temas de sustentabilidad y protección ambiental. Conocer el verdadero impacto de los contenidos digitales en las reacciones y compromiso de la ciudadanía con estos contenidos es un aspecto central con el fin de determinar si las acciones públicas son efectivas y congruentes. Esta es la razón por la cual durante esta estancia académica, realizamos un análisis de los comportamientos de los consumidores en redes sociales, como Instagram y Facebook, en relación con las campañas de comunicación relacionadas con el comportamiento proambiental.



METODOLOGÍA

Se analizó una campaña con 17 anuncios en Facebook e Instagram. Se elaboró una base de datos con la información proporcionada por una empresa dedicada a la recolección y reutilización de partes de aparatos eléctricos y electrónicos. Los anuncios correspondieron con campañas pagadas y orgánicas del mes de mayo de 2021, así como los comportamientos de consumo directo e indirecto de las personas que interactuaron con ellas, centrándonos en los comportamientos directos (clics, comentaros, veces compartidas, reproducción de un video, reacciones, etc.) Se compararon para su análisis estos datos mediante una tasa relativa de frecuencias y elaboración de gráficas de columnas agrupadas. También se realizó un análisis estadístico de correlaciones múltiples para examinar la eficacia de los anuncios y encontrar aquellas variables que muestran un mayor aumento en la difusión de la información.


CONCLUSIONES

De manera general, no se observa una diferencia significativa en los resultados obtenidos entre las campañas publicitarias pagadas y las orgánicas. Los videos son los que tienen respuestas más eficaces, tanto en Facebook como en Instagram. No se observa una correlación entre los comportamientos de consumo directos y la cantidad de dinero gastado en una campaña. También se encuentra una mayor correlación entre estos comportamientos directos con el alcance y las impresiones en las publicaciones que se realizaron de manera orgánica. Esto muestra que los anuncios deben ser probados antes de insertarse en el medio digital, en virtud de la gran inversión que se realiza y el poco impacto evidenciado en el interés y compromiso de los consumidores.
García Soriano Lisset Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LOS PUEBLOS MÁGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO


EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LOS PUEBLOS MÁGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO

García Soriano Lisset Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades turísticas en el Estado de México son de menor escala en comparación con la Ciudad de México, las cuales se concentran más en los pueblos mágicos y en los pueblos con encanto que, ante la pandemia y la lenta reactivación de las actividades comerciales y turísticas en México, se han quedado sin visitantes por más de un año. Por ello, es importante analizar los principales efectos socioeconómicos que la pandemia por la COVID-19 ocasionó en los pueblos mágicos del Estado de México, para que a partir de los resultados se puedan emitir sugerencias para la reactivación de las actividades turísticas, sin poner en peligro la salud ni integridad de los visitantes que lleguen; a la vez de seguir siendo sustento de las familias que en las localidades anfitrionas laboran. Definición del problema ¿Cuáles son las principales consecuencias socioeconómicas que la pandemia por COVID-19 ocasionó en las actividades turísticas de los pueblos mágicos del Estado de México? Objetivo General Identificar los efectos socioeconómicos de la pandemia por COVID-19 en los pueblos mágicos del Estado de México Objetivos específicos: Identificar la actividad turística existente en los pueblos mágicos del estado de México antes de la pandemia. Analizar los principales problemas de las actividades turísticas en los pueblos mágicos durante la pandemia. Identificar cadenas productivas o diferentes emprendimientos que colaboren con la reactivación del turismo.



METODOLOGÍA

Con base en la estructura que Laura Cázares (Cázares, 1999) propone, se creará un esquema diferente para esta investigación documental, la cual contendrá datos estadísticos en fuentes oficiales.  Estadísticas 2019 del número de visitantes de cada pueblo mágico. Atractivos y recursos turísticos con los que cuenta cada pueblo mágico. Productos turísticos de cada pueblo mágico. Efectos socioeconómicos de la pandemia por COVID-19 en cada pueblo mágico.


CONCLUSIONES

Se analizaron siete de los 10 pueblos mágicos del estado de México desde las estadísticas de visita, hasta lo relacionado con sus atractivos, sus recursos y los productos turísticos que ofertan desde antes de la situación de la pandemia. A partir de esto, se relacionaron los principales prestadores de servicios turísticos, su estilo y los problemas que la pandemia trajo tanto al destino como a la población que labora dentro del pueblo mágico. Al ser el Estado de México un destino no tan visitado a diferencia de otros, si hubo varias consecuencias de la pandemia, por lo tanto, dentro de los pueblos mágicos fue lo mismo, se perdieron varios empleos, se dejaron de recibir turistas de todo tipo y los principales atractivos como zonas arqueológicas, museos, campamentos y demás tuvieron que cerrar, así como el contagio en los diferentes pueblos mágicos se fue expandiendo cada vez más. Una vez identificados todos los problemas de cada uno de los pueblos mágicos (El Oro, Malinalco, Metepec, Tepotzotlán, Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Teotihuacán y San Martín de las Pirámides) se hizo la comparación entre los siete casos investigados para encontrar los problemas que tienen en común y así dar las sugerencias pertinentes para cada uno de ellos. Estas se basaron en el Plan Sectorial de Turismo de México, con las recomendaciones que tanto la Secretaría de Turismo (SECTUR) como la Organización Mundial del Turismo (OMT) han brindado para cada destino en general y se adaptaron para los pueblos mágicos. Entre las carencias detectadas está la falta de planeación que tienen, así como no tener estadísticas bien establecidas para la toma de decisiones. Por otro lado, la inseguridad también es otro de los factores, pero que sin duda se puede combatir con el apoyo del gobierno, y el viajar después de la pandemia tiene que generar confianza y certeza en el turista de que al visitar tal pueblo mágico se le garantiza su bienestar tanto físico como mental. Una de las tendencias que comenzó antes de la pandemia y que se esta volviendo a retomar es el turismo de aventura y descanso por lo cual, muchos pueblos mágicos que tienen el potencial pueden comenzar a planificar y a crear diversas actividades de este tipo para atraer más turistas al destino y dejando mayor derrama económica. Otro factor en común es que los pueblos mágicos no ofrecen suficientes opciones de alojamiento y los visitantes no se quedan a pernoctar.
García Suárez Christiane, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

JUSTICIABILIDAD Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A UNA ALIMENACION ADECUADA.


JUSTICIABILIDAD Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A UNA ALIMENACION ADECUADA.

García Suárez Christiane, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Mexico existe un grave problema de desnutricion que se acentua principalemente en los grupos mas vulnerables, como lo son los niños y niñas, las mujeres y los pueblos indigenas . Hay informes demograficos que demuestran que la desnutricion en Mexico ha incrementado en un 173% duarente los ultimos 20 años. Lo cual es una cifra extremadamente preocupante, razon por la cual me di a la tarea de investigar mas sobre este tema.



METODOLOGÍA

Esta investigacion la realice con base a los datos proporcionados por el INEGI, asi como tambien mediante la lectura de libros acorde al tema que aqui abordamos. 


CONCLUSIONES

A partir de la Contradiccion de Tesis 293/2011 de la cual se derivo la Reforma Constitucional del 10 de junio del 2011 donde se establece  que los jueces y juezas beben impartir justicia desde una sede de derecho, la cual implica que se brinde el panorama mas amplio de proteccion, tomando y elevando los tratados internacionales y las leyes que contengan derechos humanos a la par de la constitucion, con el fin de proteger en mayor medida a la persona (en este caso a un grupo determinado pero indeterminable de personas). Sin duda es necesario que se tome cartas en el vergonzane y grave asunto de la desnutricion que existe en el pais, para lo cual se deben implementar diversas medidas en todos los campos, ya que es una problematica que abarca diversos matices, tanto sociales como culturales, economicos, etc. la malnutricion es un tema que no tiene mucha visibilizacion por lo que se deben crear campañas de concientizacion, asi como programas de alimentacion, planes de desarrollo. Aunque sin duda la herramienta que mas ayuda en el campo judical son los jucios de amparo, ya que estos nos permiten crear precedentes para en un futuro ir erradicando las barreras existentes en cuanto a esta problematica. Es necesario que todas estas medidas se vayan implementando de manera conjunta para poder ir gradualmente disminuyendo el indice de desnutricicion y la denigrante inanicion, persiguiendo como fin, la erradicacion de este mal.
García Travesí Acevedo Gisselle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío

REVISIóN DOCUMENTAL DE LA INTERSECCIóN ENTRE ACTIVISMO, SUBJETIVIDAD Y CULTURA DIGITAL


REVISIóN DOCUMENTAL DE LA INTERSECCIóN ENTRE ACTIVISMO, SUBJETIVIDAD Y CULTURA DIGITAL

García Travesí Acevedo Gisselle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  De acuerdo a los estudios en materia de sociología y comunicación, los medios y la tecnología son relevantes fundamentalmente por ser espacio para la manifestación de prácticas comunicativas cotidianas de la sociedad contemporánea; los discursos se construyen, se consensan y legitiman, a manera de finalmente orientar interacciones y relaciones con los espacios, las herramientas y los otros. En consecuencia, la cultura digital revela cómo se han construido pautas de interacción hacia con las redes sociodigitales y el mundo.  Es innumerable la multiplicidad de fenómenos intersubjetivos y subjetivos que se construyen en tales espacios, no obstante, el contexto sociopolítico y cultural de desigualdades e injusticias apremia a prestar atención a las necesidades sociales emergentes como las exigidas por activistas y militantes con diversas ideologías a través de sus movimientos sociales organizados.   La premisa de que los movimientos sociales y su trascendencia histórica se concretan con las manifestaciones, protestas y los documentos; en la internet es posible encontrar una variedad sorprendente de páginas web, blogs, plataformas digitales, etc., elaboradas por activistas por y para los intereses de sus luchas; que el meta-análisis de las investigaciones que estudian dichos documentos posibilita entender prácticas, relaciones e imaginarios, relacionados con la tecnología digital, la expresión pública y la subjetividad política.  Por tanto, la intención del presente estudio es delinear el panorama de publicaciones recientes entorno a tres ejes -activismo, subjetividad y cultura digital- y la intersección entre ellos, a partir de la exploración, análisis y síntesis de sus hallazgos, metodologías y técnicas usadas, y propuestas teóricas. Esto con la finalidad de problematizar el conocimiento y e identificar nuevas interrogantes respecto al tema.



METODOLOGÍA

El presente estudio es descriptivo, de diseño documental, de acuerdo con ello se realizó una búsqueda a profundidad de publicaciones indexadas en las bases de datos de Ebsco, SAGE, Redalyc, Scielo y Érudit.  En cuanto a criterios de inclusión, se consideraron artículos, capítulos y tesis tanto empíricos como de propuestas teóricas y metodológicas. La selección de la literatura se delimitó a estudios no mayores a cinco años de antigüedad (periodo 2015 - 2021). Asimismo, se contemplaron aportes provenientes de idiomas como portugués, francés, inglés y español.  Para tal propósito se delimitaron las palabras clave que orientarían la búsqueda; de acuerdo a la convergencia de áreas de estudio dos búsquedas fueron abordadas:  Usando como palabras clave de activismo y subjetividad   Usando como palabras clave de activismo y comunicación, activismo y medios digitales y activismo, cultura digital y medios digitales  La dimensión operativa continuó con la selección de los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación, esto es, aquellos que plantearan propuestas o expusieran hallazgos relevantes.  A partir de la lectura a profundidad se sistematizaron los artículos diferenciando áreas del conocimiento, metodologías, técnicas, y hallazgos. Para eventualmente para identificar patrones, tendencias, convergencias y contradicciones.  Hasta el punto de sistematización actual se ha logrado clasificar la información en tres categorías:   Estudios que vinculan el activismo y la subjetividad, los modos de socialización y la formación de trayectorias activistas individuales y colectivas.  Estudios que abordan el vínculo entre el activismo y la cultura digital, las prácticas de comunicación y la presencia de los medios digitales.   Y estudios que conectan activismo, subjetividad y cultura digital para ofrecer explicaciones sobre los modos en que se forman los sujetos políticos y participan en la esfera pública.  Finalmente, aunque el análisis cualitativo sigue en proceso, en estos primeros momentos empieza a arrojar datos reveladores sobre el estado actual del conocimiento y las tendencias de las metodologías y técnicas utilizadas.  La siguiente etapa consistirá en analizar los hallazgos y tendencias para construir una síntesis total. 


CONCLUSIONES

De este modo, el ejercicio preliminar de análisis da indicios de hallazgos como que:  Se conceptualiza de manera diferenciada el ciberactivismo, activismo en red, activismo digital, activismo hashtag, activismo cyborg, clicktivismo y slacktivismo, en función a sus características y condiciones.   La tendencia metodológica mayoritariamente se centra en estudios de etnografía digital o fenomenológicos, haciendo uso de técnicas de recolección de datos como estudios de caso y entrevistas. Se identifica que diversos artículos que a través de distintas propuestas dan respuestas a preguntas como ¿por quiénes están conformados estos fenómenos de activismo digital? ¿quiénes tienen acceso para una participación activa? ¿qué implicaciones conlleva la intervención de los algoritmos? ¿cuáles son los perfiles de quiénes participan? ¿cómo participan? ¿cómo son los discursos de los y las activistas a través de las redes socio-digitales? ¿qué estrategias siguen y con qué finalidad? ¿se construye colectivamente subjetividad política en estos espacios?  Aunque aún es un bosquejo de lo que podemos obtener, se alcanzan ya a realizar reflexiones en torno a ello y los desafíos para las investigaciones futuras.   Lo que me ha llevado a adquirir un interés particular por desarrollar un estudio propio sobre activismo feminista en redes digitales en Guadalajara, propuesta que se desarrolla en conjunto con mi asesora la Dra. Dorismilda Flores Márquez.
García Valencia Juan Manuel, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

LIDERAZGO EMPRESARIAL POTENCIADO POR LA ESGRIMA.


LIDERAZGO EMPRESARIAL POTENCIADO POR LA ESGRIMA.

García Valencia Juan Manuel, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de este trabajo es encontrar lo que puede brindar la esgrima como herramienta de toma de decisiones para potenciar el liderazgo empresarial. De esta forma es importante destacar, que el liderazgo es intrínseco tanto en el entorno deportivo como en el mundo empresarial ya que en su diario vivir requieren de varias destrezas para liderar exitosamente algún emprendimiento y/o proyecto. El alcance proyectado de este artículo es a nivel internacional, específicamente los 33 países que conforman Latinoamérica y España. Las limitaciones contempladas en la elaboración de este producto son el corto tiempo que se obtiene para investigar y no poseemos recursos de ninguna institución. Se utilizó el enfoque cualitativo por medio de la teoría, la explicación, modelos teóricos y abstracción, buscando resolver ¿Cómo influye la toma de decisiones en el liderazgo empresarial? Los resultados obtenidos son…



METODOLOGÍA

La realización de este trabajo requirió de un enfoque cualitativo, subjetivo e inductivo por medio de la teoría, de la explicación, en los modelos teóricos y en la abstracción. Tomando en cuenta la forma de razonar y deducir en la investigación y no en el objeto de la misma, iniciando desde una premisa general para deducir un resultado en particular. Cabe mencionar que la iniciativa de este proyecto se generó, por el interés y oportunidad que el equipo de trabajo detectó para recalcar y valorar la toma de decisiones que se genera en la esgrima y en una empresa. Es importante destacar, que la investigación tuvo referencia y respaldo en publicaciones de diversos autores que publicaron en revistas de prestigio nacional e internacional utilizando las diversas plataformas de repositorios vanguardistas y de fiabilidad en el mundo de la investigación. En el texto de ANÁLISIS Y TÁCTICA DEPORTIVA fue esencial para poder comprender los factores principales que deben tener en cuenta los deportistas, entrenadores e investigadores.   Gracias a la explicación que plasmó Ginés Santiago Marco Perles en su articulo llamado ETICA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL: UNA COMPLEMENTARIEDAD NECESARIA, se comprende la importancia de los buenos lideres y los diversos modelos para dirigir grupos que se han empleado en la historia.   A partir de la guía de buenas prácticas en la realización de del deporte: esgrima, el Dr. Ezequiel R. Rodríguez Rey fue esencial para dar una explicación de funcionamiento y las practicas que requiere la esgrima.


CONCLUSIONES

De acuerdo con las lecturas especializadas en el deporte antes citadas, la toma de decisiones se considera respaldada principalmente por la estrategia, de tal manera que se consideró necesaria para deportistas, entrenadores e investigadores como un modelo que les permitiera detectar de una forma objetiva y efectiva los gestos que el contrincante efectuaba frecuentemente en un periodo de tiempo, junto con la efectividad del mismo. Además, para haber cuantificado y haber logrado generar información valiosa, fue importante para el equipo usar modelos que les permitieran agrupar todos los indicadores y factores necesarios tales como el momento en el que se encontraba la competición, el resultado temporal en el que se encontraban y la eficiencia lograda. Todo esto tiene una preponderancia para el esgrimista, con el fin de lograr moldear los datos valiosos y transformarlos en una información que conlleve a identificar las características del contrincante referente a sus técnicas dominantes, sus fortalezas, debilidades corporales y capacidad psicológica.
García Vázquez Maritza Yanet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.


EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.

García Vázquez Maritza Yanet, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Rivera Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Portillo Alcalá Selene Francisca, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico clínico criminológico es un informe legal realizado en un proceso que permite al analista establecer una hipótesis sobre los factores que explican la conducta del delincuente. Se modifica a medida que se desvelan rasgos de comportamiento, trastornos de personalidad, entorno cultura, familiar y sociodemográfico, características del delito, nivel de planificación y relación hacia la víctima. Se hace como un ordenamiento jurídico administrativo, por eso debe elaborarlo un experto con título en criminología y cédula profesional. El no tener un método de diagnóstico criminológico propio del derecho penal, impide crear una base de datos con los aspectos en personalidad y aspectos sociales que llevan a un individuo a cometer crímenes o a volver los actos criminales en conductas reincidentes.



METODOLOGÍA

Durante el verano estudiamos distintos artículos de revistas científicas y libros sobre criminología que nos permitieron crear un modelo que siente las bases para un método de diagnóstico criminológica que, en este caso, se orienta a ver los factores de riesgo que llevan a los individuos a cometer conductas criminales. La criminología clínica va de la mano con la psicología criminal y la psiquiatría forense. La medición y evaluación criminológica deriva del conjunto de varias áreas, como lo son: Construcción de la prueba basada en psicología criminal sobre rasgos que identifican una personalidad criminal: agresividad, egocentrismo, indiferencia afectiva, tendencias antisociales, adaptabilidad social, labilidad afectiva. Valoración de análisis psicológicos y clínico: evalúa la personalidad, contexto económico y educativo y la manera en que se desenvuelve hacia lo que esté expuesto. Para esto, es básico basarse en el DSM-V y el CIE-10. Índice de personalidad criminal: busca relacionar el IQ con la delincuencia, quienes tienen bajo coeficiente tienden a ser criminales. Sin embargo, actualmente hay estudios que lo niegan. Valoración jurídica: considera la nocividad (daño o pasión derivada de la conducta), motivación por la norma o intimidación y subcultura (¿vive bajo un sistema social regulado por las normas jurídicas?). Valoración de peligrosidad criminal: con base al Factor de Frecuencia de Violencia. Métodos mixtos: asocia conceptos e interpretaciones psicológicas, psiquiátricos y forenses, además de experiencia y observación. Tablas de valoración del riesgo: busca redefinir términos asociados a peligrosidad criminal hacia riesgos de conductas violentas que deben analizarse, solo pueden utilizarse bajo permisos penitenciarios. Nuevas tendencias: existen manuales actualizados para establecer rasgos de criminalidad y los tipos de conducta delictiva que proceden. Buscan instrumentos para valorar el riesgo de reincidencia. El derecho penal y la criminología se unen ante la prevención del delito y el control social. Es imperativo reconocer problemas como el racismo, injusticia social, hambruna, represión policial, trata de personas o narcotráfico, pues de esto deriva la realidad económica, política y social a la que estamos expuestos y pudiera llevar a un individuo a cometer crímenes. El estudio criminológico debe entender a la sociedad como el medio de desarrollo del individuo, de ahí que el control social que busca el sistema penal sea su representación y, a su vez, la del Estado al ejercer su poder autoritario. Un punto problemático de la tesis de la oportunidad es el de la reubicación de los problemas en barrios con los niveles más bajos de cohesión social y de bienestar, porque éstos están menos protegidos que aquellos que no se encuentran en estas condiciones. Sin embargo, tal apariencia de disminución del riesgo es sólo superficial, pues la relación entre el riesgo objetivo de victimización y el temor al delito es bastante contradictoria. (Nájera, X., 2004).


CONCLUSIONES

La importancia de unificar la criminología con el derecho penal radica en mejorar la seguridad pública. Estos métodos de evaluación deberán dar resultados con los que sea posible crear una base de datos con los factores que conllevan a cometer conductas contrarias a derecho, con base en los resultados de estas evaluaciones podrán implementarse programas para combatir los factores que más se repitan, lo cual deberá dar como resultado la reducción de la tasa de criminalidad en el país. Así mismo, disminuirá la sensación de inseguridad en la población mejorando el control social y ayudará a reducir el gasto público en prisiones mexicanas, pues habrá menos individuos dentro de ella. Esto también podría dar lugar a mejoras dentro de los centros penitenciarios que permitan a los individuos tener una mejor calidad de vida durante el tiempo que deban cumplir su sentencia.
Garcia Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente

PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.


PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.

Fonseca Medina Aida Jetzabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Garcia Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en Mazatlán es una actividad que cada día tiene más presencia en la economía mundial, genera riquezas y cuenta con una infraestructura masiva, la importancia del turismo contribuye positivamente a “Las practicas sostenibles y satisfacción de cliente en establecimientos hoteleros” es por eso que se realiza un estudio en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, siendo una actividad importante en Mazatlán y sus playas; ya que promueve un mayor flujo de turistas e inversiones para el desarrollo económico y generadora de empleos beneficiando muchas familias de la región. La actividad humana es sin duda una casusa importante en regeneración de efectos negativos. En este aspecto, las playas, selvas o el aire limpio tienden a sobreexplotarse y generalmente carecen de incentivos individuales para invertir en su mantenimiento y mejorar debido a que son bienes públicos. La problemática también contribuye a la destrucción de los atractivos naturales, que son el motivo de visita del turista. Como podemos ver el turismo y el medio ambiente tienen un vínculo estrecho por ello, si el medio ambiente se deteriora, la viabilidad de la actividad turística está en riesgo. Los Recursos turismo se han convertido en un sector importante de la economía internacional, Teniendo como objetivo , satisfacer los deseos y expectativas de los turistas ya que cuenta con todos servicios turísticos, la ofertas turística incluye elementos materiales como son los recursos naturales como son sus playas, el mar, el clima, islas, flora y fauna; medios de entretenimientos de canchas áreas para practicar deportes, ofrece recursos culturales e históricos, monumentos, museos; áreas acondicionadas para congresos y negocios; elementos de infraestructura y transporte como la de líneas aéreas, marítimas y por carreteras; cuenta con alojamientos y restaurantes, café, bares, instalaciones de diversión, parques y jardines; ofrece Tour por la ciudad, ya que es un destino que posee un gran número de recursos atractivos, es por eso que depende también del turismo extranjero. “La naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, lagos, islas, así como el Faro”.



METODOLOGÍA

En Mazatlán, la naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, son agradables en toda la temporada del año, por su clima caloroso, siendo atractivo para turistas internacionales, visitando sus playas. Las islas presentan una oportunidad para desarrollar actividades relacionadas con la educación ambiental y la perspectiva de conservar y proteger la flora y fauna. A la Isla de La Piedra se puede llegar por medio de lancha desde el embarcadero, la isla está situada aproximadamente a 5 minutos con atractivos naturales, donde se realiza actividades a caballo, paseos en el pueblo en las atractivas carretas, y se disfruta de una rica gastronomía de productos del mar; también se cuenta con una infraestructura terrestre que conecta con la carretea internacional México 15, donde puede incrementar su flujo vehicular desde y hacia la isla. Se cuenta con un atractivo natural como es El Cerro del Crestón, es un faro natural más alto del mundo, es un recurso turístico popular con los turistas y excursionistas que buscan ejercitarse, una recreación y tiene una atractiva vista panorámica de Mazatlán y su bahía. Se cuenta con espacios naturales como es el malecón, que actualmente conecta al centro histórico y la zona dorada y permite disfrutar el recorrido y descansos estratégicos. Se estima que el turismo de congreso y eventos en Mazatlán seguirá creciendo en los siguientes años ya que se cuenta con suficientes establecimientos e infraestructura para servir la demanda del mercado con iniciativa propia de cada establecimiento. Se posee con un Centro de Convecciones en operación, diseñado y localizado estratégicamente en la zona de mayor desarrollo urbano del destino. En particular los hoteles son el ente más representativo de la empresa turística (Erdogan y Baris,2007) el sector de alojamiento contribuye con las emisiones globales de carbono generadas por el sector turístico y consume cantidades importantes de agua, energía y recursos no duraderos. En la actualidad el calentamiento global y el cambio climático son dos problemas que preocupan a vez más a la sociedad porque afecta la economía, la salud y en general, el bienestar de la población. Actualmente en Mazatlán se implementar buenas prácticas de sustentabilidad para atender al sector turístico que busca establecimientos con medida que contribuyan a la protección del ambiente, así un mayor número de visitantes internacionales, optan por aquellas instalaciones turísticas que garantizan una excelente atención y servicio, cuenten con certificación ambiental (SECTUR2021).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la problemática, para el alcance de las buenas prácticas ambientales en establecimientos hoteles, contando con un procedimiento de habilidad para la certificación de hoteles, por lo que deben contar con puntos importante para tener hoteles ecológicos. Es muy importante la disminución de residuos, descargas, emisiones y consumo de energía, combustibles y agua, con la consecuente reducción en la presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas, así como en el mejoramiento de la calidad ambiental. Es por eso que es necesaria la participación de estos hoteles en el programa Nacional de Auditoria Ambiental conlleva importantes ahorros económicos como resultado de la optimización de sus procesos y operaciones. Los puntos importantes que se revisan antes de contar con la certificación son: ✔ Agua ✔ Emisiones a la Atmosfera ✔ Suelo ✔ Residuos Sólidos No peligrosos ✔ Residuos peligrosos ✔ Ruido Aprovechamiento de los Recursos Naturales ✔ Riesgo Ambiental ✔ Sistemas de Gestión Ambiental ✔ Indicadores Ambientales Actualmente se cuenta con cinco hoteles de la entidad que tienen certificación ambiental y son: ✔ Hotel- Municipio Fiesta Inn, Culiacán ✔ Pueblo Bonito, Mazatlán ✔ Pueblo Bonito at Emerald Bay, Mazatlán ✔ Playa Mazatlán, Mazatlán ✔ Torres Mazatlán, Mazatlán Se analiza la relación entre el compromiso ambiental, el desempeño ambiental y el desempeño en hoteles de tres estrellas, cuatros y cinco estrellas de cinco entidades de México Esto es con el objetivo de posicionar a Mazatlán y la región sur como un destino turístico sustentable, referencia nacional e internacional por su contribución a la conservación del medio ambiente y su calidad en el servicio, aplicando modelos y metodologías en todo el sector hotelero y demás prestadores de servicios turísticos, en todos los sectores económicos, para hacer de Sinaloa un estado prospero con calidad de vida atreves de la Competitividad y el Desarrollo sustentable.
Garcia Villarreal Eunice Andrea, Universidad Libre
Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional

LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LAS TAREAS PRIMORDIALES DE LA GESTIóN DE CRISIS EN EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, SALUD Y BIENESTAR EN LA PANDEMIA COVID-19.


LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LAS TAREAS PRIMORDIALES DE LA GESTIóN DE CRISIS EN EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, SALUD Y BIENESTAR EN LA PANDEMIA COVID-19.

Garcia Villarreal Eunice Andrea, Universidad Libre. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Incluir una gestión de crisis dentro de las acciones llevadas a cabo, para lograr el objetivo del ODS salud y bienestar, permitiria prever crisis eventuales y por consecuente minimizar considerablemente el impacto negativo que recae sobre la población, es por lo anterior que nos preguntamos, ¿Cuál es la importancia que tiene la aplicación de las tareas primordiales de la gestión de crisis en el ODS-salud y bienestar en el marco de la pandemia generada por el covid 19 ?  



METODOLOGÍA

El método que se utilizara principalmente para abordar el estudio, será el cualitativo, específicamente, revisiones teóricas y revisión  hemerografica, de artículos científicos. Adicionalmente se enriquecerá con algunos datos estadísticos para robustecer el cuerpo del estudio.  


CONCLUSIONES

El ODS salud y bienestar, tiene como objeto cubrir las necesidades en materia de salud, prevenir y erradicar enfermedades de todo tipo y ampliar la cobertura; según el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, más de 1,6 mil millones de personas viven en ambientes frágiles donde las crisis prolongadas, combinadas con servicios sanitarios precarios, presentan un desafío significativo para la salud global, adicionándole a la desigualdad y precariedad de la mayoría de los sistemas de salud, se suma, que no cuentan con una gestión de crisis dentro de sus acciones para lograr el objetivo salud y bienestar. Es esencial la aplicación de las tareas ejecutivas, reconocimiento temprano y creación de sentido, que plantea Boin, puesto que estas contribuyen a la prevención de crisis eventuales y por consecuente a reducir el impacto negativo que recae sobre la población que busca proteger el ODS salud y bienestar. Cuando la implementación de un plan gestión de crisis minimiza el impacto de esta, conlleva implícitamente a un ahorro económico, por el oportuno manejo de la crisis evitando un riesgo de mayor magnitud y por consiguiente se genera una reducción en la inversión que puede ser utilizada para cubrir otras necesidades del ODS.
Garduño Soto Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara

EL RUMBO DEL DIPLOMACIA CULTURAL MEXICANA.


EL RUMBO DEL DIPLOMACIA CULTURAL MEXICANA.

de la Rosa de la Torre Axel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garduño Soto Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura entendida como manifestaciones artísticas, así como tradiciones, ha sido utilizada como una herramienta para la proyección de México en el exterior. Si bien, el uso de ésta para la promoción de la imagen de México no es algo nuevo, en los últimos años ésta ha sido fundamental tanto para contrarrestar la imagen que genera la violencia como para exponer la cultura mexicana. Es por ello, que es importante analizar qué se hace en los distintos Institutos de Cultura de México. Por otra parte, es importante mencionar que existe poca literatura sobre el impacto que tienen las actividades que realizan las distintas Casas de la Cultura tanto en la población local, así como al fortalecimiento de la imagen de México.



METODOLOGÍA

Pregunta general ¿Cuál es el rumbo de la Diplomacia Cultural de México?  Pregunta especifica  ¿Cuáles son los lineamientos de la Diplomacia Cultural mexicana en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca? ¿Cuáles son las actividades que se realizan en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca?   Objetivos general Analizar la Diplomacia Cultural de México durante el 2018 al 2021, a través de los estudios de caso de los Institutos Culturales de México en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca. Objetivos específicos  Identificar los lineamientos de la Diplomacia Cultural mexicana de los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca. Enunciar las actividades que se realizan en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca. La presente investigación es de tipo descriptivo y de carácter mixto; recolectando y analizando información tanto cualitativa como cuantitativa de 2 principales fuentes de información: Por un lado, se encuentra la revisión documental de diversos documentos oficiales generados por el Gobierno de México, así como por diversos organismos internacionales, y la revisión de documentos de carácter teórico para conceptualizar y contextualizar la Diplomacia Cultural en México y las políticas públicas de la actual administración en materia de Diplomacia Cultural. Utilizando ficheros y fichas bibliográficas como instrumentos de recolección de información para facilitar su recolección, análisis y procesamiento.  Por otro lado, se encuentra la realización de entrevistas virtuales a los directores de los ICM (Institutos de Cultura de México) en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca para obtener de manera directa información respecto a las actividades y lineamientos que se realizan en cada uno de los ICM. Utilizando un guión de entrevista estructurado de 9 preguntas. Del mismo modo, para obtener información cuantitativa más precisa, y aunado a la falta de respuesta por parte de algunos IMC para realizar la entrevista, otro instrumento de recolección de información se centra en la solicitud de información pública mediante el PNT (Portal Nacional de Transparencia).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la Diplomacia Cultural de México en el periodo de López Obrador (2018-2021) en los estudios de caso de los Institutos Culturales de México en Alemania, Austria, Dinamarca, España y Francia. Observamos que, en México, un país caracterizado por tener una amplia diversidad cultural, la Diplomacia Cultural es una herramienta de política exterior indispensable para la proyección de México en el exterior. Resulta fundamental no solo para contribuir a la atracción turística de extranjeros al país, gracias a la difusión y promoción del patrimonio cultural mexicano, sino también para mejorar la tan dañada imagen de México en el exterior gracias a sus altos índices de corrupción y delincuencia. La Diplomacia Cultural en el actual sexenio encabezado por Andrés Manuel López Obrador parte del documento oficial titulado La Diplomacia Cultural en México: siete propuestas para su fortalecimiento e innovación, mediante el cual se han podido sumar algunos aciertos como la firma de colaboración interinstitucional entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cultura; instituciones indispensables para la diplomacia cultural pero que venían haciendo labores de manera desarticulada. Sin embargo, dicho documento se observa enunciativo, incipiente y ambiguo; ya que no plasma puntualmente estrategias y objetivos medibles, como resultado de un amplio proceso de análisis y planificación que den rumbo a la nueva diplomacia cultural en México. De este modo, los ICM (Institutos de Cultura de México) en el exterior, como unidad directa de acción de diplomacia cultural, no cuentan con visión más allá de promocionar y difundir la cultura mexicana. Como se pudo constatar mediante las entrevistas, a pesar de la buena recepción de sus actividades y diversidad de programación, algunos ICM tienen un papel más como agentes pasivos que se limitan a recibir propuestas para su programación, que como en agentes activos generadores de convocatorias abiertas o de una programación fruto de un proceso curatorial amplio. Así mismo, de manera general, los ICM cuentan con un presupuesto bajo para realizar sus actividades de programación cultural, el cual se limita únicamente a recursos federales, ya que por normativa no pueden realizar actividades económicas. Por último, es importante mencionar que, debido a la falta de respuesta de algunos ICM y el lapso de respuesta establecido en las solicitudes de transparencia, la investigación se encuentra inconclusa. Sin embargo, se ha podido generar un avance significativo que ha permitido obtener información relevante para la investigación.
Garita Rojas Yamileth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PYMES CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PYMES CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Garita Rojas Yamileth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los factores importantes de esta investigación es el cambio climático, siendo muchas veces las empresas las principales causantes de estos acontecimientos por lo que tiene que comprometerse a practicar actividades en relación con el desarrollo sostenible desacuerdo a sus posibilidades. En los últimos años las pymes han implementado prácticas que consideran sostenibles de acuerdo a sus conocimientos en el tema, pero muchas de estas actividades no se llevan a cabo y solo son mencionadas por quedar bien con la sociedad. El objetivo de la presente investigación es conocer las prácticas que han implementado las pymes en la responsabilidad social con impacto en el desarrollo sostenible, a través de investigación ya aplicadas a nivel internacional, nacional y en Puebla. Se analizaron los antecedentes y los diferentes conceptos de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Los ejes de la RSE son: Valores  y  Transparencia,  Actores  Internos,  Proveedores,  Clientes,  Comunidad,  Medioambiente y Estado. L as tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental, en los que se desarrollan los ODS.



METODOLOGÍA

Esta investigación se basa en los resultados de investigaciones a pymes nacionales, internacionales y en Puebla, con los temas de responsabilidad social y sostenibilidad, se buscó esta información en google académico, en artículos de revistas electrónicas públicas y de universidades y proyectos de investigación.


CONCLUSIONES

Se analizaron 5 investigaciones de responsabilidad social y 5 de desarrollo sostenible, donde encontramos estas principales prácticas que las pymes a nivel internaciones, nacional y regional realizan: cambio de focos a ahorradores, reducción en el uso de equipo eléctrico, cultivo orgánico, fomento de la lectura, implementación técnicas de agroforestería, tratamiento de aguas residuales, programas de educación nutrimental, energía eólica para sus procesos, manejo de residuos y ahorro de agua. Con base en los resultados de las investigaciones podemos concluir que no todas las empresas practican de la misma manera la responsabilidad social, a diferencia de las grandes empresas, las pymes apenas conocen que es la responsabilidad social, pero no en que función tiene que estar encaminadas sus prácticas para poder tener un desarrollo sostenible completo, en relación a la teoría de Sapir Whorf de acuerdo sus actividades y capacidades pueden desarrollar actividades que mejor puedan practicar, pues apenar de que la responsabilidad social es igual para todas las empresas no tiene por qué aplicar las mismas prácticas.  
Garza Flores Brayan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DEL EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD EN LA POLíTICA DE DIVIDENDOS Y LA CREACIóN DE VALOR EN EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES


ANáLISIS DEL EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD EN LA POLíTICA DE DIVIDENDOS Y LA CREACIóN DE VALOR EN EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

Garza Flores Brayan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marroquin Bello Lesly Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran relación entre la creación de valor y la estructura de propiedad, lo cual ha sido evidente en algunos estudios donde se plantea que existe una relación negativa del apalancamiento sobre la creación de valor en empresas que poseen escasas opciones de crecimiento (positiva si fuese el caso contrario). De manera que, la estructura de gobierno corporativo muestra la influencia nociva de la concentración de la propiedad cuando existen oportunidades de crecimiento. Ya que, hay una disminución en la relación positiva entre la participación accionaria de los consejeros y la creación de valor para la compañía en ausencia de oportunidades de crecimiento (De Andrés, Azofra y Rodríguez, 2000). De acuerdo con Chkir y Saadi (2008), el gobierno corporativo afecta la manera en la que se establece la política del pago de dividendos de las empresas en respuesta al cambio en los impuestos. Con esto, se manifiesta el propio interés que se impone a los accionistas y al resto de los participantes, en aras a maximizar el valor de sus derechos en la empresa y colaborar activamente en la tarea común de creación de valor (Rappaport, 1998). Por otro lado, el término de estructura de propiedad cobra gran importancia. El control de la sociedad en relación con la participación accionaria es uno de los criterios más utilizados y supone que el control de la propiedad de la empresa ocurre cuando algún accionista posee más del 5% del capital (Reyes, 2002), en la investigación se utilizará este criterio. Como uno de los principales objetivos de cada compañía es la creación de valor, lo cual refleja beneficios incluso para los propietarios y accionistas, la generación de riqueza y valor para los accionistas de las organizaciones debe estar alineada con los objetivos personales y colectivos de los grupos participantes. De ahí que, el objetivo general de la investigación consiste en analizar el efecto de la estructura de propiedad en la política de dividendos y la creación de valor en las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en un diseño descriptivo y exploratorio, utiliza una muestra no probabilística e intencionada (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) de 32 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (2021). Los periodos anuales específicos para la investigación abarcan de septiembre de 2017 a agosto del 2020. El estudio es no experimental, ya que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, Hernández et. al, (2014). La fuente de información, es decir, la base de datos que se utiliza y proporciona la factibilidad y viabilidad de la investigación, se encuentra conformada por las emisoras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores en el periodo de estudio que han conformado el Índice de Precios y Cotizaciones y además son empresas familiares a las que en investigaciones anteriores se les ha analizado y efectivamente pagan dividendos, pues es parte de los principales requisitos de la estructura de su gobierno corporativo que les exige la BMV (2021) para permanecer listadas y a las cuales se tiene acceso para la construcción de las variables del estudio: tanto para el análisis de la estructura de propiedad, como para el análisis de la creación de valor. El mapa de valor de crecimiento es la herramienta de diagnóstico, que es utilizada para evaluar la efectividad de la estrategia de la empresa y señalar las variables más influyentes en la creación de valor (Ludwig, Ringbeck, y Schulte-Bockum, 2000). El mapa de valor del crecimiento se divide en cuatro cuadrantes, dentro de las cuales se distribuyen las empresas seleccionadas en función de su rendimiento y crecimiento. Los valores de crecimiento y rendimiento se homologan a través de la razón precio a valor contable, y para calcular el rendimiento requerido se utiliza el CAPM. Por último, para realizar el análisis de la estructura de propiedad se realizará un análisis de regresión múltiple, utilizando el software E-Views v.10, basándose en la literatura consultada (Michiels, Voordeckers, Lybaert & Steijvers, 2015); (Mínguez, 2007).


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que la estructura de propiedad es un tema prioritario que debe tomarse en cuenta para definir la política de dividendos de las empresas, debido a que funge como un mecanismo de gobierno sustituto cuando se tratan de mitigar los problemas de agencia, es decir, el pago de dividendos se utiliza como un mecanismo para controlar el comportamiento de los directivos siempre y cuando los flujos de caja libre estén disponibles, considerando el pago de dividendos con respecto a las utilidades netas, como es el caso del contexto mexicano cuando existe una importante concentración de la propiedad (Jensen, 1986) citado en San Martín (2017) se facilita una mejor supervisión de las actividades de la empresa por parte de los principales accionistas (familias), con lo que reducen así los conflictos de agencia. Si los resultados obtenidos derivados de la investigación, durante la estancia de verano 2021 en el marco del programa Delfín, apuntasen a que cuanto mayor sea el pago de dividendos en las empresas objeto de estudio, éstas se apalancan a largo plazo, obteniendo a cambio mayor liquidez en el corto plazo al contar con mayor flujo de efectivo, se frenaría el crecimiento sostenido de las mismas, y esto es importante también considerarlo para estudios a posteriori. Por tanto, la estructura de propiedad es un tema prioritario que debe tomarse en cuenta para definir la política de dividendos de las empresas, debido a que funge como un mecanismo de gobierno sustituto cuando se tratan de mitigar los problemas de agencia, es decir, el pago de dividendos se utiliza como un mecanismo para controlar el comportamiento de los directivos siempre y cuando los flujos de caja libre estén disponibles, considerando el pago de dividendos con respecto a las utilidades netas.
Garzón Roca Jorge, Universidad Libre
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

REGIMENES HIBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (MEXICO Y BRASIL)


REGIMENES HIBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (MEXICO Y BRASIL)

Garzón Roca Jorge, Universidad Libre. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México y Brasil son dos naciones con pasados autoritarios que han pasado a ser democracias, o eso es lo que se cree. En realidad, la transición de un régimen autoritario a uno democrático es muy difícil y a veces imposible dependiendo de qué estructuras sociales se hallan heredado del antiguo régimen. La sociedad también puede quedar traumatizada o "sometida" lo que dificulta la posibilidad de crear una sociedad civil fuerte. Al igual que el trauma individual, el colectivo puede crear daños mucho después de lo ocurrido. Tales sociedades que están atrapadas entre regímenes democráticos y autoritarios son llamadas regímenes híbridos, de acuerdo con Morlino (2008). Estos gobiernos son el tema de nuestra investigación, analizando las instituciones, culturas y elites de poder dentro de México y Brasil, bajo la idea de que su "autoritarismo" han afectado el desarrollo democrático. Para tal efecto, y comprobarlo, hemos recabado datos de Latinobarómetro, 1995-2018 (periodos publicados), una organización sin fines de lucro que se encarga de realizar encuestas en diferentes países de Latinoamérica con el propósito de monitorear el desarrollo de económico-político de los mismos.



METODOLOGÍA

Trabajamos tres compañeros, cada uno en una línea diferente de investigación: Cultura Política, Instituciones y Élites de Poder, las cuales fueron desarrolladas primero por todos conjuntamente, apoyados en datos de dicha organización, para después cada uno tomar su línea, redactar, resumir y presentar sus hallazgos. Usamos un método mixto, a través de las entrevistas realizadas por latinobarómetro, pero también algunos archivos estadísticos, libros y revistas. Recopilamos datos de 1995 hasta 2018.


CONCLUSIONES

En la parte que me correspondió, fue analizar las instituciones, cómo estas correspondían y respondían a la democracia. Y aunque ciertamente, existe un "pacto" democrático (Rodríguez-Edeza, 2018), las instituciones formalmente no responden efectivamente a la democracia. La milicia, la iglesia, los empresarios, por encima del gobierno, los partidos políticos y el poder judicial en la confianza de los ciudadanos.
Garzon Rodriguez Yenny Yarley, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Mtro. José Manuel Palacios Sánchez, Universidad César Vallejo

IMPACTO DEL COVID – 19 EN EL SECTOR TURISMO DE ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA


IMPACTO DEL COVID – 19 EN EL SECTOR TURISMO DE ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA

Garzon Rodriguez Yenny Yarley, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. José Manuel Palacios Sánchez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Medidas legales implementadas en cada país Ecuador, Perú y Colombia? Qué programas de turismo se implementaron para mitigar el impacto del Covid19? Qué tipos de subsidios el gobierno implemento para los sectores turísticos? Qué campañas de posicionamiento de marca se ejecutarán para incentivar el turismo internacional? Que Planes de contingencia se llevaron a cabo para la postpandemia?



METODOLOGÍA

Realización de articulo cientifico para su publicación.  


CONCLUSIONES

Análisis del impacto generado por el COVID - 19   A manera de resumen, en estos países se encontraron factores comunes en cuanto al impacto generado debido a las medidas que tomaron los diversos gobiernos para controla el avance del COVID - 19, encontrando de manera relevante que los sectores más afectados fueron los que se realizaban actividades económicas orientadas al turismo, donde la reactivación de este sector turístico se dio en último lugar, a paso lento y tomando medidas preventivas estrictas que, en muchos casos, no garantizaban un desempeño ideal de las actividades turísticas. En general, esta reactivación se ha venido realizando a finales del año 2020, con la flexibilidad de las normativas establecidas que permitieron controlar el avance el virus dentro del territorio que tenían a cargo. Asimismo, se encontraron limitaciones iniciales como la falta de organización o el planteamiento de un plan de contingencia en caso sea necesaria la actuación del gobierno.
Gasca Hernández Reyna Beatriz, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.


CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.

Benavides Campos Ivette Monserrat, Universidad de Guadalajara. Cuxim Yah Julia Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gasca Hernández Reyna Beatriz, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una recesión histórica con niveles récord de carencias y desempleo, lo que ha creado una crisis humanitaria sin precedentes cuyas peores consecuencias las están sufriendo los más pobres. Esto significa una apertura de oportunidades al mundo empresarial y las organizaciones sin fines de lucro para solucionar problemas globales. Actualmente hay un tipo de emprendimiento que ha tomado protagonismo: el emprendimiento social. Los emprendedores sociales son representantes del mundo científico, académico, técnico o social que utilizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía para crear empresas que contribuyan al Desarrollo Sostenible. Es por ello que, durante este verano de investigación el objetivo se focalizó en profundizar en temas de creatividad, innovación y emprendimiento con el propósito de recabar información del emprendimiento social en América Latina. De la misma manera delimitar el concepto de emprendimiento social, investigar instituciones de educación superior que ponen en práctica la creatividad y la innovación y conocer casos de éxito de emprendimientos sociales o instituciones que apoyan al emprendimiento social. 



METODOLOGÍA

El emprendimiento hoy día tiene un papel fundamental en la estabilidad económica de las personas, por lo que se ha vuelto fundamental para sobrevivir. Sin embargo, no cualquier persona tiene la capacidad y las habilidades necesarias para emprender, actualmente una persona emprendedora debe contar con creatividad, sentido de la innovación, proactividad, responsabilidad, independencia entre otras.       Es importante destacar que existen diferentes tipos de emprendimiento, en esta ocasión nos enfocamos al emprendimiento que no solo se enfoca en lograr una estabilidad económica y financiera, sino que su principal enfoque es para la comunidad; el emprendimiento social.      La investigación que se realizó consistió en un estudio cualitativo obtenido a partir de datos secundarios. Utilizando las técnicas de investigación documental (recopilando información de fuentes previas), diagnóstica (obteniendo un diagnóstico del problema a investigar), descriptiva (brindando una definición del fenómeno estudiado) y explicativa (dando respuesta a las causas del fenómeno a estudiar y las condiciones en las que se manifiesta).  Dentro de las actividades realizadas, se utilizaron las investigaciones para comparar y evaluar las distintas definiciones que se han dado a lo largo del tiempo sobre el Emprendimiento Social. Se identificaron los distintos modelos utilizados en los Emprendimientos Sociales durante su crecimiento y fortalecimiento a lo largo del tiempo. Sobre todo, consideramos que el reconocer y especificar los distintos elementos que conforman los modelos de emprendimiento social, no sirvieron ya que se buscaba evidenciar las situaciones o casos donde se ve aplicado el Emprendimiento Social. Del mismo modo, se destaca en nuestra recopilación de la información, el caso de identificar como se ha estado tratando el emprendimiento social dentro del contexto educativo en Latinoamérica, ya que con la información obtenida de fuentes confiables se hizo una retroalimentación para poder reconocer y definir las mejores prácticas utilizadas en Emprendimiento Social, dando nuestras propias aportaciones al trabajo realizado. Cabe destacar, que se utilizaron técnicas y herramientas que permitieron profundizar sobre el estudio y detectar cómo ha evolucionado el emprendimiento social en Latinoamérica y como se encuentra en estos momentos aportando a beneficio de la sociedad.


CONCLUSIONES

El emprendimiento social es un proceso, el cual tiene por objetivo la creación de valores acompañadas de ideas únicas, creativas e innovadoras; cada emprendedor social, posee diferentes habilidades visionarias permitiendo comprender la problemática de la sociedad. Entre las mejores prácticas empleadas al emprendimiento social, se encuentran una serie de clasificaciones que nos ayudaron a comprender las prácticas con un panorama diferente, como lo son las herramientas de negocios, la creación hasta la implementación del emprendimiento, en el cual, se establecen ideas innovadoras y de valor agregado, que combinan ideas o tecnologías y producen efectos positivos, y a veces transformadores dentro de un contexto específico. Buscando generar un impacto positivo para el progreso de la sociedad, con efecto colectivo y sistémico. Teniendo en cuenta lo mencionado, en el inicio se puede deducir que un emprendedor social se enfrenta a obstáculos los cuales a simple vista pueden parecer imposibles de superar, pero con la creatividad y mente innovadora, se puede solucionar los obstáculos que se presentan a lo largo del camino que recorre un emprendedor.
Gasca Martínez Brianda Amairani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO


OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO

Gasca Martínez Brianda Amairani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ramirez Cruz Dina Jhoana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elaborar una revista donde se resalta la oferta turística en el sur de Quintana Roo  



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta revista, se involucraron las siguientes acciones para alcanzar el objetivo de enseñar los bellos e históricos lugares que tiene para mostrar el sur de Quintana Roo a los turistas. Sesiones virtuales Investigación bibliográfica Recoleccion de Imagenes o Fotografias Elaboración de informes


CONCLUSIONES

Después de disfrutar de la estancia de verano de siete semanas a través de la modalidad virtual con la cual participamos activamente recaudando datos sobre el estado de Quintana Roo.  Las enseñanzas que adquirimos fueron y serán de apoyo de  manera permanente en nuestra vida profesional por el hecho de que decidimos aprovechar las vacaciones de verano para hacer una estancia de investigación en otra universidad donde se pudo hacer un contraste con otro estado donde la cultura, los saberes y las costumbres se perciben de diferente manera en comparación con nuestro estado de origen. Sin embargo, donde ambos forman parte y enriquecen a nuestro bello México.  
Gaspar Martinez Nubia Melisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PILAR PARA LA REDUCCIóN DE POBREZA Y MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA POBLACIóN JALISCIENSE


EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PILAR PARA LA REDUCCIóN DE POBREZA Y MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA POBLACIóN JALISCIENSE

Gaspar Martinez Nubia Melisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema  Actualmente, el Estado de Jalisco cuentan con problemas ambientales severos por la contaminación generada por las ladrilleras que tiene sede en varios municipios de este mismo Estado. No optante, una parte considerada de la población no cuenta con una vivienda digna según los objetivos observados en la agenda 2030. los emprendedores sociales pueden aportar significativamente a la problemática detectada en esta comunidad, dando ideas sostenibles de intercambiar los ladrillos tradicionales por ladrillos PET, reduciendo considerablemente los contaminantes generados además darles libre acceso a todas las personas que necesiten modificar la estructura de su hogar por algo más compacto y ecológico. Cabe resaltar, que esta investigación pretende localizar a futuros emprendedores sociales con la visión de atacar la problemática detectada por su servidora de una manera sostenible. Por un Jalisco con aire puro y hogares dignos.



METODOLOGÍA

Metodología El autor Braulio Pareja Cano (2015) menciono a grandes autores explicando las dimensiones del emprendimiento social con su impacto sostenible. El refuta que el emprendimiento social se trata de actos de caridad, no son empresas sin fines de lucro, solo buscan tener un impacto positivo ante la sociedad y el medio ambiente. Explica que un emprendedor social es aquel que busca erradicar un problema de manera innovadora y así satisfacer una necesidad subyacente en el presente sin afectar los recursos del futuro. En la siguiente tabla podremos estudiar las dimensiones encontradas por el autor Braulio Pareja Cano (2015) las cuales fueron recuperadas de su investigación para la revista servicios y política sociales. Dimensiones del emprendimiento social con practica sostenible Valor social Tener valor social significa ver más allá de los propios intereses y buscar aportar a una lucha que tenga la sociedad en común. Impacto sostenible Crear responsabilidad social por los recursos y crear conciencia sobre el desequilibrio que existen entre ellos. Empresa social Instrumento eficaz para solucionar problemas económicos, sociales y medio ambiénteles integrando con ello el desarrollo sostenible  Habilidades para generar retornos financieros Desigualdad y marginalidad (Braulio Pareja Cano 2015. Pag 16) Por otro lado, en la revista Pedagogía social (2016), menciona que el emprendimiento social es fundamental para seguir generando riquezas en el país sin dejar un daño colateral a la población. Es por eso por lo que existen 3 dimensiones, las cuales le permiten al emprendimiento social generar un impacto sostenible a la sociedad. Emprendimiento social y dimensiones fundamentales para generar un impacto decisivo en la sociedad. Aspectos de carácter personal Liderazgo Motivación al logro Capaz de asumir riesgos Confianza Organización Responsabilidad Integrado en redes sociales con acceso a información y conocimiento Aspectos de carácter social Tolerancia Cooperación Coherencia Compromiso social Conciencia social Respeto por el bien publico Aspectos de carácter innovador Creatividad Detectar problemática Iniciativa Capaz de generar ideas sostenibles Capacidad de aprender y evolucionar si afectar a terceros Tolerancia al fracaso Fuente: (Revista de Pedagogía 2016. Pag 5)   Para fines de esta investigación, se tomó la decisión de crear un instrumento con las dimensiones e indicadores arrojadas por la revista pedagogía social (2016). Preguntas del Instrumento que permitirán detectar si los jóvenes estudiantes tienen los requerimiento necesarios para catalogarse un emprendedor social y si estos están interesados en al área de  sostenibilidad.  ¿Con frecuencia tomo la iniciativa de dirigir a un grupo de personas? ¿Me gusta  participar en  proyectos que generen un impacto a la sociedad? ¿Soy capaz  de detectar problemáticas cuando observó una necesidad? ¿Considero que es necesario optimizar los recursos para no causar daños futuros? ¿Utilizo herramientas que me permiten difundir información sobre problemas sociales? ¿Reflexiono sobre el daño ambiental que están generando las ladrilleras y busco la manera de solucionarlo? ¿Estoy consciente de la problemática ambiental que enfrenta nuestro Estado? ¿Considero que todas las personas tiene el derecho a una vivienda digna y sostenible? ¿Tengo la creatividad para buscar soluciones aun problema? ¿Me gustaría  trabajar para el bien común? ¿ Reconozco cuando daño a terceras personas? ¿Estoy a la vanguardia para solucionar problemas económicos de manera innovadora y sostenible? ¿Me gusta trabajar en empresas que tengan un impacto social? ¿Tengo la capacidad emocional de no tomar el fracaso como un desacierto? ¿Soy capaz de asusmir compromisos que carguen un peso social importante? ¿Con frecuencia realizo proyectos con impacto sostenibles en mi comunidad? ¿La comunidad donde me desarrollo cuenta con proyectos que apoyan a personas de bajo recursos? ¿Te gustaría reducir por medio de proyectos sostenibles los contaminantes generados en tu comunidad? ¿Te gustaría apoyar a personas vulnerables con empleos que les generen conocimiento e ingresos? ¿Estoy atento de futuros problemas que puede enfrentar mi ciudad? Cabe destacar, que esta serie de preguntas se medirán por medio de la escala de Likert donde:  Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo    


CONCLUSIONES

Conclusión Durante esta estancia en el verano delfín, Aprendí a realizar investigaciones científicas y sobre todo a detectar problemáticas que tienen en situaciones vulnerables a una población. Permite analizar la situación desde un punto de vista critico en relación con el tema ambiental y económico los cuales enfrenta Jalisco, además, de crear un árbol de múltiples problemas los cuales se pueden solucionar de manera sostenible con el apoyo de emprendedores sociales en la región. Este movimiento debería ser más apoyado por las autoridades competentes ya que el impacto que tienen los agentes sociales es casi un sinónimo de crecimiento.
Geronimo Delgado Anayansi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle

ESTUDIO COMPARATIVO DE CONDICIONES TERRITORIALES Y DEL MERCADO LABORAL PARA CREAR EMPLEO Y PROMOVER TRABAJO DECENTE. BUENAVENTURA (COLOMBIA) Y VERACRUZ(MÉXICO)


ESTUDIO COMPARATIVO DE CONDICIONES TERRITORIALES Y DEL MERCADO LABORAL PARA CREAR EMPLEO Y PROMOVER TRABAJO DECENTE. BUENAVENTURA (COLOMBIA) Y VERACRUZ(MÉXICO)

Geronimo Delgado Anayansi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, los gobiernos municipales -locales-, tienen la responsabilidad de promover el bienestar de la población en su jurisdicción acceso con calidad y cobertura a la educación, salud, agua potable y saneamiento básico, recreación, cultura y deporte, entre otros, debiendo operar con eficacia, eficiencia y con criterios de focalización hacia la población más pobre. Para el caso de México, en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicano decretada en 1917, establece en diferentes artículos que el estado en sus diversas jerarquías de gobierno es el responsable de avalar el bienestar de la sociedad, tomando como punto de partida las necesidades básicas de la población. Pero esto no se ve reflejado en Buenaventura y Veracruz, ciudades, cuya situación socioeconómica actual puede ser la más crítica de casi toda su historia; el desempleo y el subempleo, la criminalidad, el miedo, la desesperanza y en general la falta de una visión clara, de un acertado direccionamiento y el ejercicio de un gobierno que permita vislumbrar un futuro promisorio son algunos de los hechos que marcan su realidad. Sin duda, una de las principales consecuencias derivadas de las condiciones económicas de Buenaventura y Veracruz, es el nivel de Desarrollo Humano con el que cuentan los habitantes. En ese sentido, resaltamos que el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio, si bien muy importante para que cada persona tenga más oportunidades.     



METODOLOGÍA

La metodología empleada es mixta (Eisenhardt, 1989, p. 358) y se fundamenta en la utilización de fuentes cualitativas y cuantitativas de información, con la cual se pretende analizar comparativamente entre ambas ciudades las condiciones territoriales y del mercado laboral para crear empleo y trabajo decente. Se llevará a cabo la revisión de fuentes primarias y secundarias, como informes de gestión de las autoridades gubernamentales, estudios y documentos de autoridades económicas en los territorios, entre otros, así como libros y artículos de revista pertinentes para la elaboración del marco referencial. Igualmente, se realizarán entrevistas con diferentes actores y agentes locales, tales como organizaciones gremiales y sociales, funcionarios de la administración pública, al igual que entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores representativos en los territorios. El diseño metodológico del proyecto de investigación corresponde fundamentalmente para el tratamiento del problema lo siguiente: Diseño documental: Mediante éste, se obtendrá información escrita sobre las dimensiones sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales de ambas ciudades Universo: La población objeto de estudio son los habitantes asentados en ambas ciudades Población Objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años con residencia en ambas ciudades Muestra: Se realizará muestreo aleatorio simple. En este sentido se indagará por la opinión de hombres y mujeres mayores de 18 años asentados en los territorios. Se elegirá una muestra representativa teniendo en cuenta factores socioeconómicos similares. Grado de confianza: 1.96, Margen de error: 5%. Nivel de confiabilidad: 95% Técnicas de recolección de la información: En lo referente a la recolección de la información se utilizarán las siguientes técnicas: Encuesta directa: Se aplicará un mismo formulario a toda la muestra objeto de la investigación, teniendo en cuenta las diversas variables, de acuerdo a las demandas que se derivan del problema y objetivos. Entrevista: Entrevistas semi-estructuradas a actores representativos de las ciudades Documental: Se recurrirá al trabajo de archivo (Programas de gobierno, Planes de desarrollo, periódicos locales y regionales, página web de las autoridades gubernamentales, entre otros.)


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información primaria y secundaria recabada, En Buenaventura (Colombia) existen deficientes condiciones para crear trabajo decente. Mientras que en Veracruz (México) se evidencian mejores condiciones que pueden ser potenciadas. Dichas condiciones hacen referencia a la diversificación del mercado laboral, personas en edad de trabajar ocupadas y no ocupadas, calidad del empleo, nivel de  informalidad empresarial e inclusión laboral de ciertos grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, población étnica, entre otros). En las economías locales se identifica que los sectores de Comercio y Servicios en un alto porcentaje (79%) son las mayores empleadoras de población. Sin embargo, este empleo ofrece precarias condiciones de bienestar laboral. Ambas ciudades gozan de condiciones potenciales para diversificar más la economía local. El nivel de desempleo es mayor en Buenaventura que en Veracruz. Se requieren acciones gubernamentales concretas y estratégicas para implementarse de manera gradual y progresiva mediante prácticas de gobernanza que logre articular los esfuerzos y recursos de todos los actores locales. Existe una limitada competitividad y dinamismo del tejido empresarial lo cual limita la creación de trabajo decente, fomenta informalidad laboral y profundiza escaso capital humano con conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades para realizar trabajo productivo.  
Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena del sector turístico se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de gestión del conocimiento e innovación generada por la industria 4.0. ya que hoy en día lograr la competitividad turística en MIPYMES es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan tal como la globalización, esto debido al cambio constante como lo es el acceso a la información, el desarrollo de su economía, e innovación ya que se encuentran inmersos dentro de la competencia (Fernández, 2014). El interés de tal investigación, es señalar la relación entre la falta de gestión de conocimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el sector turístico en Atlixco, Puebla. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación Gestión del Conocimiento e Innovación aplicada a los negocios, se realizará con variables y metodología de tipo cuantitativa y cualitativa para que la misma proporcione información relevante y completa para su mejor comprensión y entendimiento. Su enfoque se centra en 3 factores determinantes siendo la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 a MIPYMES del Sector turístico en Atlixco Puebla. La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural, sin manipular o provocar sus respuestas. Por su parte las pequeñas y medianas empresas son el sustento de gran parte de la economía de la población. Como lo muestra el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI, 2021) El municipio de Atlixco, Puebla registra un total 903 establecimientos correspondientes a micro, pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos (5-30 empleados por establecimiento), siendo las más usuales: empresas de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, balnearios y parque acuático, billares, campo de golf, guía de turistas, hospedaje, entre otros servicios públicos y privados). El trabajo de investigación se enfoca a las Mipymes del municipio de Atlixco, que se localiza en el estado de Puebla con las coordenadas geográficas de latitud: 18.9023, Longitud: -98.4392 18° 54′ 8″ Norte, 98° 26′ 21″ Oeste: La temporalidad de la presente investigación se desarrolla en el año 2021, las unidades de observación estudiadas son la gestión del conocimiento, la innovación e industria 4.0, su amplitud sería micro sociológica haciendo referencia a grupos numerosos de personas. La profundidad será explicativa, ya que se pretende analizar la relación de las variables y su influencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 en MiPymes turísticas, así mismo esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en la gestión del conocimiento, innovación e industria, siendo estos factores determinantes para el crecimiento de las MIPYMES, la cual ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, así como su competitividad. Además, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. Por ello una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, con la finalidad de generar un desempeño favorable y competitivo que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES del sector turístico de Atlixco Puebla.
Giraldo Arbelaez Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DISEÑO DE CARTILLA ILUSTRATIVA ACERCA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ANCESTRALES DEL RESGUARDO INDIGENA ESCOPETERA Y PIRZA COLOMBIA


DISEÑO DE CARTILLA ILUSTRATIVA ACERCA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ANCESTRALES DEL RESGUARDO INDIGENA ESCOPETERA Y PIRZA COLOMBIA

Giraldo Arbelaez Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Loaiza Rendón Jefferson, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El resguardo indígena Escopetera y Pirza ubicado en el alto occidente caldense y el nororiente risaraldense en Colombia, ha tenido limitantes para preservar sus lugares sagrados, tradiciones y riqueza cultural, ya que los cambios impuestos por los españoles como posteriormente el avance de los antioqueños, acompañados por los proyectos de disolución de los diferentes resguardos indígenas; ha generado un proceso de aculturación en los diferentes contextos y tradiciones de estas comunidades. La presente investigación responde a la necesidad de registrar los diferentes atractivos turísticos, culturales y naturales de las comunidades indígenas que se encuentran en este territorio, además de la gran riqueza que tiene para ofrecerle al turismo responsable y comunitario, que a su vez busca generar en sus habitantes y visitantes un pensamiento crítico enfocado a la preservación en  homenaje a las comunidades indígenas que habitaron el territorio y que son parte fundamental de la historia cultural-étnica colombiana.  Objetivo General Documentar los procesos culturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda para proyectarlos a un sistema de turismo comunitario. Objetivo Específicos Identificar las tradiciones culturales, gastronómicas, lingüísticas, religiosas, arquitectónicas, de vestuario y los lugares sagrados del resguardo indígena Escopetera y Pirza que habita y pervive en el municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda. Clasificar los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que aún convive sobre el territorio del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda. Diseñar una cartilla ilustrativa que dé a conocer los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que hace parte del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda; con el fin de homenajearlos. Socializar el resultado final con todos los involucrados en el proyecto y la comunidad.



METODOLOGÍA

Metodología  Consiste en un enfoque cualitativo, específicamente de tipo etnográfico. La población sujetos de estudio son las personas pertenecientes al resguardo indígena Escopetera y Pirza del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda, o que habiten sobre este territorio y que tengan aportes significativos para la investigación, para conocer las prácticas culturales que identifican dicho grupo.  La selección de las personas es mediante un muestreo intencionado con voluntarios y posteriormente un proceso de avalancha. Uno de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y esta comienza a ser redundante. Además de la observación participante se utiliza la técnica de la entrevista ya que para Denzin y Lincoln (tomado de Vargas, 2005) consiste en una conversación, más allá de las preguntas y las respuestas. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador. Para la obtención de la información se hizo un análisis de contenido y la identificación de categorías y metacategorías.  


CONCLUSIONES

Elaboración de una cartilla de los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que conviven sobre el territorio de Riosucio. Dar a conocer las tradiciones, el patrimonio natural y cultural de los antepasados enfocado en el  resguardo indígena Escopetera y Pirza, para su preservación y revalorización. Promover el conocimiento de los atractivos turísticos del resguardo indigena Escopetera y Pirza a la par de las creencias y cultura de la comunidad indígena. 
Giraldo Gonzalez Claudia Marcela, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. Mario Alberto Gaviria Ríos, Universidad Católica de Pereira

ELEMENTOS DE TERRITORIALIDAD PERCIBIDOS POR LOS ACTORES SOCIALES EN LA RAP EC PARA EL FORTALECIMIENTO DE FUENTES DE TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO


ELEMENTOS DE TERRITORIALIDAD PERCIBIDOS POR LOS ACTORES SOCIALES EN LA RAP EC PARA EL FORTALECIMIENTO DE FUENTES DE TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Giraldo Gonzalez Claudia Marcela, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dr. Mario Alberto Gaviria Ríos, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Región Administrativa y de Planificación Eje Cafetero (RAP EC), es un territorio pragmático que busca unir los esfuerzos entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, con el objeto de integrar capacidades para el logro de los principales objetivos de desarrollo sostenible, por medio del Plan Estratégico Regional (PER) que va desde el año 2021 hasta el 2033. (TOBÓN, 2021) En esta iniciativa se percibe una gran oportunidad para el municipio de Belen de Umbria, según lo expresan algunos actores del mismo, debido a que se espera una interacción económica en el territorio que integra la RAP, donde los productores locales podrán generar procesos de mercado dando a conocer sus servicios social, económica, natural y empresarial, se cree que esta iniciativa da una nueva esperanza de organización territorial a la población belumbrense, debido a que este municipio será más competitivo gracias a que las inversiones estarán más enfocadas en los territorios que las necesitan, consiguiendo equidad y un desarrollo humano con un crecimiento que será sostenible por la participación de los sectores públicos y privados en los cuales se generará riqueza y bienestar en la región, sin embargo es necesario realizar campañas de socialización para dar a conocer dichos beneficios a la población en general, debido a que está no está informada de lo que es la RAP EC y lo que significa. Por tal motivo es importante por medio de esta investigación resolver el siguiente objetivo: Explorar los elementos de territorialidad existentes en la RAP EC desde la perspectiva de los actores sociales de Belén de Umbría.



METODOLOGÍA

La presente investigación se enfocará en una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico hermenéutico, es decir, la información se recolectará a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a algunos actores[1] de las elites de Belén de Umbría, Risaralda. A partir de la información obtenida, se identificarán categorías esenciales de esta, para desarrollar una descripción general de que elementos de territorialidad existen en la RAP EC,  teniendo en cuenta los siguientes ejes:  Interacción espacial y territorio de adscripción: Identidad territorial Cohesión y perspectiva territorial Según los actores sociales del municipio   [1] Los actores son los que toman y ejecutan acciones que inciden en la realidad local o regional, son parte de la base social y se definen por ella, pero están sometidos a condiciones territoriales, culturales, ambientales y políticas (Pírez, 1995).


CONCLUSIONES

A nivel descriptivo, se encuentra que los entrevistados pertenecen al sector público, se nota también que la filiación es de forma directa con instituciones u organizaciones relacionadas con el sector en el cual se desempeñan. se han relacionado o vivido toda la vida en Belén de Umbría. Si bien la mayor parte de los entrevistados establecen relaciones con otros municipios que en su total suman 12, llama la atención los dos casos de quienes informaron no tener relación con otros departamentos, mientras que el 40% se relacionan de carácter social y/o económica sea con el departamento de Caldas o con el del Quindío. El 80% se relacionan con Pereira la capital del Departamento. Los principales motivadores para relacionarse con otros municipios fueron los laborales, seguidos de familiares y socioculturales. Los familiares viajan a otros municipios principalmente las capitales del eje cafetero, municipios del departamento de Risaralda y de Caldas. Las causas por las cuales lo hacen son:  Diligencias personales, paseo, visita a la familia, Citas médicas y Compras. Las Entidades con las cuales se relacionan son Consejos municipales, Secretarías, Gobernación, Alcaldía, Bancos, Instituciones Educativas, Comité de Cafeteros, Cámara de Comercio Sector Agropecuario y CARDER Del dialogo con los actores entrevistados se evidenciaron elementos de territorialidad como fueron la identidad con el espacio geográfico municipal, departamental e incluso como eje cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), pero hay un gran desconocimiento acerca de la RAP EC en la mayoría de los casos, sin embargo aunque no todos conocen la RAP EC como estrategia tienen una percepción sobre la región muy similar, incluso la característica más común en la región según los entrevistados esta en la pujanza, el empoderamiento y las ganas de trabajar de los habitantes que en ella viven, se destaca el espacio natural como distintivo de la región y los comportamientos que hacen que sea un territorio reconocido no solo por sus límites geográficos, económicos, ecológicos y culturales, sino también por los hábitos y las costumbres que han perdurado a través de los años y han hecho de este territorio un espacio de tradición basada en la productividad agrícola y por su belleza un gran atractivo turístico en los últimos años. Cabe resaltar que aunque el turismo es un atractivo, la productividad agrícola es la que mueve al municipio de Belén de Umbría y en torno a esta la mayoría de los actores sociales del municipio desarrollan visiones de futuro compartidas, todo con planes que a futuro fortalezcan el campo y la asociatividad territorial[1] que en el municipio es muy fuerte y ha logrado la integración de muchos campesinos del municipio, por lo que la esperanza del futuro de los belumbrences está en la producción de materias primas agrícolas y la cultura pujante de los habitantes.   [1] La asociatividad territorial consiste en establecer las alternativas jurídicas existentes para conformar asociaciones interterritoriales, esto es, entre departamentos, distritos y municipios, cuya finalidad sea el fomento de proyectos de desarrollo estratégico para las entidades territoriales involucradas. (Medina, 2013)
Giraldo Henao Sebastian, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LA CULTURA DE PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS COMO NUEVA DIALéCTICA DE GUERRA


LA CULTURA DE PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS COMO NUEVA DIALéCTICA DE GUERRA

Giraldo Henao Sebastian, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura de la violencia ha estado más presente en la historia occidental, que la cultura de paz. Por ello, se puede afirmar que la cultura de la violencia está más arraigada que la cultura de la paz. Es por esto que, desde 1945 y con la creación de la ONU, ha venido siendo promulgada y con más fuerza cada vez, la cultura de los derechos humanos, como una nueva cultura de paz a nivel mundial. Por eso, desde esa fecha trascendental, empiezan a surgir cada vez más teóricos de la paz, todos los cuales han intentado definir la paz desde su propia perspectiva. Unos la definen como ausencia de guerra, otros como ausencia de conflictos, o como presencia de la justicia social. Sin embargo, todas estas definiciones se quedan cortas si se analiza el fenómeno de la paz, desde la perspectiva de los derechos humanos. Los derechos humanos constituyen la nueva perspectiva de la paz y de la guerra. Pues los mismos no son reglas, son principios y valores que actúan como una brújula en la búsqueda de la paz. Y de los mismos se desprende una nueva actitud frente a la vida y los conflictos. Desde esta perspectiva, la teoría mas evolucionada acerca de la paz, es la denominada paz imperfecta, ya que la misma acepta que el conflicto es permanente y necesario en la sociedad, y que el mismo puede degenerar en violencia o no, dependiendo los valores de cada persona y la forma de resolución de los conflictos alternativas a la violencia. Por ello resulta trascendental la educación universal de los derechos humanos, con la finalidad de formar una cultura de paz universal, en medio de la diversidad cultural que siempre debe ser respetada.



METODOLOGÍA

Es un estudio cualitativo, cuyo instrumento de información es documental, que consta de 3 fases. La primera fase, se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos acerca de los antecedentes históricos que dieron nacimiento a la ONU y a las investigaciones para la paz.  En una segunda fase, se realizó una recopilación de información enfocada a construir el nacimiento y evolución del concepto de paz, para determinar así todas las esferas abarcadas en las investigaciones para la paz, y establecer el estado actual de la doctrina en cuanto a este tema. Y por último, en una tercera fase realizar una síntesis de la información recopilada, con la finalidad de identificar cuáles son las buenas prácticas en materia de construcción de una cultura de paz, mediante la educación de la ciudadanía enfocada en los valores y la teoría de la paz imperfecta.


CONCLUSIONES

Se encontraron una gran cantidad de definiciones del concepto de paz, observándose que es muy común definir la paz como la ausencia de guerra o la no paz. Sin embargo, luego de una búsqueda más profunda, se pudo dilucidar nuevas perspectivas del fenómeno, que hacen más amplia su comprensión. Esto, gracias al nacimiento de los Derechos Humanos, que ampliaron la perspectiva de la paz, permitiendo que la misma sea comprendida no simplemente como ausencia de guerra, sino más bien como una cultura de respeto por los Derechos Humanos de las personas y su dignidad, tanto por parte del estado como de la sociedad en general. Es por ello que la cultura de paz es un fenómeno complejo, que no solo se refiere a la guerra, sino que hace referencia a la justicia social, a la no discriminación, a la igualdad, a la cultura de la tolerancia, a la educación, al respeto de la dignidad humana, al trabajo digno, al desarrollo sostenible y, en fin, al respeto de los derechos humanos.
Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtra. Irma Amelia Ayala Ríos, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

APLICACIóN DEL BALANCED SCORECARD EN UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE REFACCIONES AUTOMOTRICES, UBICADA EN CIUDAD ALTAMIRANO, GUERRERO


APLICACIóN DEL BALANCED SCORECARD EN UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE REFACCIONES AUTOMOTRICES, UBICADA EN CIUDAD ALTAMIRANO, GUERRERO

Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtra. Irma Amelia Ayala Ríos, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa objeto de esta investigación presenta varias problemáticas en su funcionamiento, y aunque sus finanzas a simple vista son sanas, se considera que pueden mejorar al aplicar un balanced scorecard, con el fin de identificar mediante esta herramienta de gestión empresarial  los problemas que aquejan a la empresa, de igual manera identificar las posibles soluciones con el propósito de ayudar en la toma de decisiones acertada que conduzca a la organización rumbo al logro de sus objetivos como lo son el reducir las mermas de mercancía, mantener los precios más bajos de la región en sus productos y  aumentar la satisfacción del cliente.



METODOLOGÍA

El  balanced scorecard fue desarrollado debido a la necesidad de las organizaciones y empresas de contar con una herramienta o modelo a seguir el cual les permitiera tener una visión estructural la cual cubriera todas las áreas de la empresa de una forma sencilla y que a su vez ayudara a la buena toma de decisiones para ayudar en el cumplimiento de los objetivos. La aplicación del balanced scorecard se basa principalmente en el análisis general de la empresa mediante 4 perspectivas, las cuales son: perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva de aprendizaje y crecimiento y la perspectiva de procesos internos. Cada perspectiva analiza cada área de forma específica y detallada, ayudándose mediante indicadores con el fin de obtener datos precisos y comparables, tanto de la evolución de la problemática como del avance que se valla obteniendo en los resultados al ir tomando decisiones que ayuden en la solución de los problemas que se van identificando. Los propósitos de esta herramienta de gestión son describir y medir las estrategias que se aplican en la empresa y a su vez dar seguimiento a las acciones que se toman para mejorar los resultados de la organización objeto de investigación. Para lograr todo esto se requiere como primeros pasos identificar los objetivos que la organización desea alcanzar, de igual forma tener bien claros los indicadores o mediciones que se llevaran a cabo las cuales beneficien en el control de la organización y el alcance de sus objetivos los cuales deben estar bien establecidos junto con los resultados que se deseen obtener. Un punto muy importante que se debe tener en cuenta al analizar el balanced scorecard es que acciones, iniciativas o programas se van a implementar en la empresa para mejorar cada punto objeto de análisis. Al realizar la aplicación de cada una de las perspectivas se emplean indicadores, los cuales son los que nos arrojan los datos concretos y verificables de la situación de la empresa en las diversas perspectivas y al analizar estos resultados es cuando empieza el proceso de toma de decisiones que al tener bien claros los objetivos y el rumbo de la empresa ayudan a que esta toma de decisiones sea acertada. Algunos de los indicadores implementados en esta investigación fueron: la utilidad, el retorno de la inversión, la mejora de los procesos, el nivel de satisfacción del cliente y el capital humano.


CONCLUSIONES

Al aplicar de los diversos indicadores y las perspectivas del balanced scorecard en la empresa distribuidora de refacciones automotrices objeto de esta investigación obtuvimos como resultados lo siguiente: 1.- el manejo de las mercancías que se encuentran en el almacén de la empresa no es el correcto, esto debido a que no existe un método de rotación de inventarios bien definido como tal y aunque en ocasiones se aplica el método de primeras entradas primeras salidas, hay ocasiones en que se aplica el método de ultimas entradas primeras salidas. Esto ocasiona que existan mercancías que llevan mucho tiempo en espera de ser vendidas y con el paso del tiempo se van deteriorando los empaques o hasta la refacción como tal deja de ser útil y pasa a formar parte de las mermas o desecho debido a que su vida útil ha finalizado. 2.- el descontento que existe en los clientes se debe a que en ocasiones el tiempo que esperan por sus mercancías es muy prolongado 3.- la infraestructura de la empresa requiere ciertas reparaciones ya que debido a que en ciertas partes del edificio en temporada de lluvias se trasmina un poco de humedad los empaques de las refacciones que son de cartón se deterioran. Esto afecta todo el proceso, ya que al dañarse el empaque también se daña la refacción y aunque en ocasiones la refacción se encuentre en buen estado el hecho de entregar una refacción con un empaque dañado causa un descontento en ciertos clientes, además de que es más difícil localizar dichas refacciones al no poder identificar el código o la serie que contiene el empaque. 4.- Existe una falta de capacitación en los trabajadores en el buen manejo y acomodo de las mercancías, esto con el fin de reducir las mermas que tiene la empresa y aunque se podría decir que son mínimas ya que no representan más del 2% del total de las mercancías, estas mermas se pueden evitar. 5.- El ambiente laboral no es el adecuado y esto se ve reflejado en que existe mucha rotación de personal, ya que al no sentirse contentas deciden renunciar y buscar nuevos empleos. Para solucionar este problema lo adecuado sería tener ciertas platicas con profesionales en el tema, tanto los trabajadores como los dueños y accionistas de la empresa para mejorar el ambiente laboral.   En general al finalizar la aplicación y análisis de este tema de investigación contamos con que el balanced scorecard es una herramienta de gestión empresarial muy efectiva, ya que nos hace voltear a ver factores que por lo general no tomamos en cuenta al momento de dirigir un negocio pero que son relevantes. En la mayoría de ocasiones en lo único que nos enfocamos es en la perspectiva financiera del negocio debido a que creemos que si las números que nos otorga nuestra contabilidad son buenos el negocio marcha de manera adecuada, más sin embargo la perspectiva financiera aunque es muy importante pasa a ser de segundo plano ya que al cumplir adecuadamente con las otras tres perspectivas que nos indica el balanced scorecard las finanzas de la empresa por si solas serán sanas y existirá buena utilidad y rápido retorno de la inversión realizada.
Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO


TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.



METODOLOGÍA

Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano. Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo. Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma: Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civil Número de mañanera Entrada o párrafo en el que el presidente hizo la mención Tema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.) Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizo Fuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutina Palabras clave que resuman la entrada Datos de transparencia  Fue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.


CONCLUSIONES

Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.
Gomez Gomez Itzel Yissel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DESARROLLO Y CUIDADO AMBIENTAL: ANáLISIS DESDE LA COSMOVISIóN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS


DESARROLLO Y CUIDADO AMBIENTAL: ANáLISIS DESDE LA COSMOVISIóN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS

Gomez Gomez Itzel Yissel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente hemos coincidido como sociedad en que tenemos un problema ambiental que cada día crece y nos perjudica, debido a la explotación desmedida de recursos naturales y todo esto se traduce en contaminación, cambio climático, extinción de especies y que en general hablamos de la deficiencia en nuestra calidad de vida. Todo ello ha propiciado la creación de estrategias para el cuidado del medio ambiente para nuestra conservación de especies, recursos naturales pero sobre todo para la existencia del ser humano.  Es necesario, entonces, reflexionar sobre de las causas del deterioro ambiental y qué papel juegan los pueblos indígenas en el cuidado del medio ambiente, ya que, podemos observar el vínculo que estas personas tienen hacia los recursos naturales y que la explotación que hacen los mismos no se compara a los de empresas trasnacionales o industrias, no obstante, el hecho de que su impacto o huella ecológica sea menor no va de la mano con que ellos sufran menos las consecuencias de la explotación ambiental, hasta podríamos afirmar que son los más perjudicados debido a que la mayoría de ellos se encuentran en territorio con gran riqueza natural. Por otro lado, es común encontrar en nuestra sociedad el término desarrollo y emplearlo de distintas maneras, pero es necesario también entender la concepción de esta palabra desde la perspectiva de los pueblos indígenas, ya que hemos pretendido llevarlos al desarrollo y esto simplemente se ha traducido a comunidades de pueblos indígenas que simplemente se cierran a la posibilidad de llegar a un acuerdo para el mejoramiento de ciertos aspectos de la comunidad.



METODOLOGÍA

Empleamos el estudio y análisis de una amplia bibliografía conformada por instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos, partimos de la doctrina de distintos autores, así como de un marco jurídico local, estatal y federal. procedimos al estudio de todos los instrumentos con los que contábamos para poder reforzar las ideas y obtener el planteamiento del problema, posteriormente, definimos la línea de investigación y pusimos una meta de los resultados que esperamos obtener.


CONCLUSIONES

Hacer una reflexión oportuna sobre problemática antes planteada, pero sobretodo aportar a partir de las distinciones observadas una herramienta para balancear los conceptos de desarrollo urbano y el respeto a las comunidades de los pueblos indígenas, propiciando una cultura de respeto al medio ambiente de la mano de las mejores herramientas de la industria; además, promover el respeto a los derechos humanos, recordando el principio de interdependencia, entendiendo que el respeto al medio ambiente y a los pueblos indígenas, desencadenara la aplicación de los demás derechos humanos.  Así mismo, se pretende ampliar la investigación e interés en el estudio de estos temas de grupos vulnerables para poder generar en los lectores el involucramiento por medio del pensamiento crítico de las causas del problema de manera en que se visualicen  más loables hacia comunidades indígenas.
Gomez Higuera Judith Vanessa, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

EL COMPORTAMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN, UNA EXPRESIÓN DE GOBERNANZA QUE CONSTRUYE SOCIEDADES PACIFICAS.


EL COMPORTAMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN, UNA EXPRESIÓN DE GOBERNANZA QUE CONSTRUYE SOCIEDADES PACIFICAS.

Gomez Higuera Judith Vanessa, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo investigativo se propone reivindicar y redescubrir como una expresión de gobernanza a los movimientos sociales, convirtiéndola en una herramienta de integración y a su vez, un contrapeso de las sociedades para exigir, vigilar y proponer a un gobierno cada vez más degenerado por la corrupción. De igual forma, se demuestra como por medio de estos ejercicios civiles, se logra dotar a los ciudadanos de una apropiación e identificación del bienestar social con el yo individual y la capacidad de construir consensos; los cual permite consolidar sociedades que propendan más por la satisfacción de los estados democráticos, aportando a la construcción de la cultura de paz y a los derechos humanos. En igual sentdo, se expone que en los últimos tiempos existe un estigama por los movimientos sociales por parte del estado, generado la utilización de prácticas represivas y aumento de los niveles de violencia en la materialización de las mismas.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo documental con enfoque cualitativo, ya que busca entender a los movimientos sociales como una expresión de la gobernanza cuando lucha contra la corrupción y construye sociedades pacíficas, a través del reconocimiento teórico de los conceptos y la influencia de su desarrollo a través del tiempo y los contextos. Para desarrollar la investigación, nos remitimos a la exploración de fuentes primarias y secundarias de información en diversas bases de datos y entrevistas en campo. La metodología aplicada para la elaboración de la investigación consistió en la identificación de bases de datos que pudieran aportar más contenido al área de trabajo, a saber; ciencias jurídicas. Las comparaciones entre bases de datos se determinaron por el número de resultados y el análisis del enfoque que se visualizaba como predominante. Las bases de datos seleccionadas fueron: Google Sholar, Elsevier y Vlex. De las primeras dos bases de datos se pudo identificar que presentaban un contenido más amplio de diversas ciencias. Ello permitiría no solo una demostración de lo que se conoce del tema con un abordaje multidisciplinar, si no que permitiría una apertura general e interesante para irnos encaminando a las particularidades de forma ordenada y coherente, la tercera base de datos ‘’Vlex’’ colaboro en concretar la parte jurídica. Se incluyeron textos que hicieron una revisión narrativa y de igual forma sistemática de la bibliografía. Los criterios de inclusión de basaron en la pertinencia que tienen este tipo de textos frente al estudio que realizan de las problemáticas que permanecen en un determinado tema. 


CONCLUSIONES

 Los movimientos sociales son una expresión de gobernanza que tiene su génesis en la dirección que los individuos que la conforman les dan a sus acciones, y que no se encuentra supedita al gobierno, más bien lo encamina, sin embargo en la actualidad no puede desarrollarse de manera plena, si bien es cierto que logran generar cambios culturales y estructurales profundos, es importante conseguir que el gobierno las reconozca de forma idónea, no para que limite su ejercicio pues anularía su carácter emancipador, sino para que no sean deslegitimados y/o criminalizados y se puedan generar condiciones más propicias para poder construir sociedades pacificas de forma conjunta y sincrónica, contrarrestando a fenómenos tan arraigados a la cultura y la institución como la corrupción, a través de ejercicios ciudadanos que se encaminan a la cohesión social y cambios profundos en los imaginarios colectivos, promoviendo así, durante todo su desarrollo una mejor gestión en la operabilidad de la democracia y una garantía efectiva y eficaz de los derechos humanos.
Gómez Macias Abril, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara

CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET


CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET

Gómez Macias Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Gutiérrez Yebra Alejandra, Universidad de Guadalajara. Orozco Meza Bryant Omar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge a partir de la desinformación y malas prácticas que muchos medios utilizan actualmente en plataformas digitales de la mano con la inmediatez, manipulación e información falsa que comparten los lectores, además de una pobre retroalimentación e investigación que no cumple con la verificación de fuentes oficiales para difundir información.       Esta investigación busca crear indicadores y criterios para el periodismo en internet, de tal modo que se delimitó a indagar sobre  periodismo de calidad, calidad en las noticias, calidad informativa y calidad en los medios.



METODOLOGÍA

Búsqueda de textos y materiales sobre periodismo de calidad y criterios de calidad para las producciones noticiosas en dos fuentes:   Bases de datos y revistas académicas Para la recopilación de información se utilizaron bases de datos de las universidades, búsquedas en Google Académico y en sitios de referencia como Redalyc.org, para obtener documentos e información que sume a la investigación teniendo una referencia bibliográfica verídica y académica.   Periódicos y medios de referencia La información obtenida se obtuvo a través de artículos académicos encontrados en las plataformas de Google Académico y Redalyc. Tres de dichos artículos son parte de la revista Palabra Clave, propiedad de la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia. Otro fue realizado por la revista de Ciencias Sociales, de la Universidad de Zulia en Venezuela. Como también lo fue Global Media Journal, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores en Monterrey, México. Se revisaron además algunos medios de referencia para buscar los criterios de calidad o sus manuales de estilo. Un ejemplo de ello es el que se buscó en ComeIn, ¿Qué es el periodismo de calidad?, aborda principalmente la credibilidad que se le otorga a los contenidos periodísticos en internet a través de una verificación de cuenta Clasificación de los materiales encontrados que se ajustan a los criterios de búsqueda Libros y artículos académicos Calidad informativa: Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet: credibilidad, cobertura, novedad. Global Media Journal (México) Periodismo de Calidad: ¿Qué es el periodismo de calidad? Comein (España) Noticias educativas y calidad informativa en Colombia Ciencias Sociales (Venezuela) La calidad periodística en un diario regional: los periodistas, el medio y sus lectores. Palabra Clave (Colombia) Calidad informativa en la era digital: el gran reto. Palabra Clave (Colombia) Producción de noticias en tiempo real: Calidad de la información periodística en Argentina, estudio de diarios y noticieros. Palabra Clave (Colombia)   Referencias en medios de comunicación No se encontraron criterios de calidad explícitos en los medios, pero se encontraron que algunos tienen manuales de estilo, se encontraron algunas columnas y textos que hablan sobre el tema. En el caso de México la red de periodistas a pie cumple con los requisitos para considerarse como medio de calidad.   Lectura, identificación y redacción de los criterios de calidad para el periodismo en internet encontrados. Para ofrecer a los lectores de medios digitales un periodismo de calidad es necesario tener referencias y criterios para la información que se dará a conocer, es importante porque la inmediatez y fluidez de la información a través de los medios digitales tiende a volverse viral y llegar a un gran número de personas. Evitar excesos de cualquier tipo frivolizándolo todo, en la no vulgarización de la audiencia, en no deleitarse en los aspectos morbosos, en no dar cabida a lo que atente contra la dignidad humana. (Malalla,2005) Tener bases sólidas y argumentativas que respondan a las 5 preguntas básicas del periodismo. Antes de difundir, conocer la fuente oficial y darla a conocer, para otorgarle credibilidad al medio.   Propuesta de preguntas o interrogantes para entrevistar a periodistas y empresarios de medios con el fin de documentar los criterios de calidad que usan. ¿Las fuentes en las que se basan al momento de redactar o comunicar un hecho importante, son confiables? ¿Cuáles son los criterios que se toman en cuenta al momento de distribuir una información? ¿Por qué creen que la libertad de expresión en algunas ocasiones suele ser silenciada? ¿Cuál es tu postura ante aquellos países en los cuales a los habitantes no se les permite disfrutar de la comunicación? ¿Cómo consideras que es tu ética profesional?


CONCLUSIONES

Encontrar criterios de calidad dentro del periodismo en Internet es un proceso que aún no concluye, pues las prácticas de los medios de comunicación actuales demandan se cuestionen, se mejoren y se implementen elementos como publicaciones de su manual ético, línea editorial y la implementación de cobertura con enfoque de derechos humanos.
Gómez Mederos Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS

Angulo de la Cruz Joyce Anabell, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gómez Mederos Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zagal Parra Cecilia Janett, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizó la investigación aplicada. Mediante una encuesta obtuvimos datos que generaron información que nos ayudó a explicar situaciones del sector de productos y servicios referentes a su entorno, con el conocimiento adquirido también detectamos variables para poder identificar comportamientos en la ejecución de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial en un ámbito real y de este modo crear un modelo base para el desarrollo de la actualización del módulo de especialidad. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras, las cuales fueron aplicadas a diferentes empresas de la zona norte de Guerrero y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. La Actualización del módulo de especialidad es un proceso para garantizar la calidad de un programa educativo. En esta ocasión el proceso se llevó a cabo  por un grupo de maestros del Instituto Tecnológico de Iguala por medio de un proyecto integrador. La actualización debe estar dotada de la calidad requerida por los programas educativos considerando estándares definidos para un programa de excelencia. El módulo propuesto deberá incluir una autoevaluación del programa, que garantice  que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados; que tiene pertinencia social; es decir, que tiene el fin mayor de proyectar a sus alumnos como factores de cambio social en el desarrollo de su país ante el constante cambio mundial; y que ha sido estudiado y avalado por expertos en la materia. Por lo anterior expuesto, el presente proyecto se enfocó en identificar, analizar y actualizar el módulo de especialidad de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial debido a la necesidad de instrumentar acciones remediales para abatir los problemas antes mencionados; así también permitirá poder cumplir con el Lineamiento que marca el Tecnológico Nacional de México.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa gracias de los datos obtenidos por el instrumento de investigación utilizado. Hemos logrado obtener razones de financiamiento, conocimiento, manejo y proyecciones de distintas empresas y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. Derivado de esto hemos logrado identificar estrategias que impulsen la competitividad profesional a una nueva normalidad, a través del análisis de la oferta educativa que promueve la Institución con las nuevas tendencias de negocios en el área de Ciencias Económico- Administrativas y proponerlo como un nuevo módulo de especialidad. Principalmente se diseñó una encuesta para obtener la información necesaria, posterior a esto se aplicó la encuesta a los diferentes sectores económicos, así como a los egresados de la carrera, se analizaron e interpretaron los datos y se ha presentado la información con base en los datos obtenidos. Con la información recopilada hemos analizado las diversas situaciones presentadas y reconocido diversas variables que han sido base en el establecimiento de estrategias para realizar la actualización del módulo de especialidad para la carrera de Ing. en Gestión Empresarial.
Gómez Muñoz Diana Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas

SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIóN.


SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIóN.

Gómez Muñoz Diana Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio rango de efectos corrosivos en las sociedades. Socava la democracia y el mandato de la ley, lleva a violaciones de los Derechos Humanos, distorsiona los mercados, erosiona la calidad de vida y permite florecer el crimen organizado, el terrorismo y otras amenazas para la seguridad humana. La corrupción perjudica desproporcionadamente a los pobres al desviar fondos destinados al desarrollo, debilitando la capacidad del gobierno para proporcionar servicios básicos y desalentar la ayuda exterior y la inversión. En México se dan mucho los casos de corrupción cometidos por servidores públicos quienes son los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. La mayor problemática que se presenta este tipo de casos es que los servidores públicos abusan de su cargo para cometer actos ilícitos, por lo que durante el verano de investigación se analizó cada ley, código, organismos y organizaciones que regulan está clase de situaciones y el proceso que conllevan.   



METODOLOGÍA

La manera en la que se trabajó y obtuvo la investigación fue a grandes rasgos, con el apoyo del método: consulta bibliográfica, contraste y análisis de artículos y libros especializados, así como de leyes y códigos a nivel federal y nacional. En el Código Penal Federal indica los delitos cometidos por servidores públicos, los cuales son: Ejercicio ilícito de servidor público, abuso de autoridad por parte de los servidores públicos, delito de coalición de servidores públicos, delito de uso ilícito de atribuciones y facultades en donde el servidor público ilícitamente otorgue concesiones de prestación de servicio público o de explotación, delito de concusión cometido por un servidor público, delito de intimidación, el servidor público que en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, ilícitamente otorgue por sí o por interpósita, delito de tráfico de influencia. Cometen el delito de cohecho el servidor público que por sí, o por interpósita, comete el delito de peculado el servidor público que para su beneficio o el de una tercera persona física o moral, delito de enriquecimiento ilícito y delitos contra la administración de justicia, cometidos por servidores públicos. Mientras que el Código Nacional de Procedimientos Penales en el artículo 167 se fundamentan las causas de procedencia que consiste en que las leyes generales. En la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción en el artículo 8 señala que el Comité Coordinador con el objeto de garantizar la adopción de medidas dirigidas al fortalecimiento institucional para la prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como para mejorar el desempeño del control interno, el Comité Coordinador emitirá recomendaciones públicas no vinculantes ante las autoridades respectivas y les dará seguimiento en términos de esta Ley. En la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos en su artículo 6 señala que es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones de los servidores públicos redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho. Después la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que es el órgano técnico especializado de la Cámara de Diputados, dotado de autonomía técnica y de gestión, se encarga de fiscalizar el uso de los recursos públicos federales en los tres Poderes de la Unión; los órganos constitucionales autónomos; los estados y municipios; y en general cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada que haya captado, recaudado, administrado, manejado o ejercido recursos públicos federales. El resultado final de la labor de la ASF son los Informes Individuales de Auditoría y el Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública. Hay dos evaluadores internacionales en materia de corrupción como lo es la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), estas dos convenciones son los principales instrumentos jurídicos de carácter internacional referidos a la prevención y represión de actos irregulares cometidos por funcionarios y/o servidores públicos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del Sistema Nacional Anticorrupción y en todo lo que funge si un servidor público comete un delito, como los delitos que están en los códigos antes mencionados, deben recibir recomendaciones y después un juicio por lo que esto es un proceso que debe cumplirse tal cual, y no saltarse ningún paso. Por otro lado la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha conseguido que 22 denuncias terminen en una sentencia judicial durante los últimos 20 años, sólo 14 han sido condenatorias y en tres casos más la sentencia ha sido combinada, pues así como incluye condenas, también incluye absoluciones, por el número de personajes y de delitos involucrados en cada una. Sin embargo, al ser un extenso trabajo se requiere de un análisis más profundo de este proceso ya que si se presenta un caso en la realidad se debe de saber en cómo actuar siendo un abogado porque cada caso se revuelve de diferente manera por ser un delito distinto. Se espera poner en práctica lo que adquirió de conocimiento en este verano de investigación.
Gomez Olivera Sofia, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL EN NEIVA


INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL EN NEIVA

Gomez Olivera Sofia, Universidad Antonio Nariño. Porras Patiño Stefany Valentina, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los países de América Latina que están en continua lucha contra la informalidad es Bolivia esto debido a que …tiene el mercado informal más grande del mundo con una tasa del 80% (Lopez Giraldo, 2019) , por otro lado, y de igual forma se encuentra México,  teniendo en cuenta que es una de las principales economías de América Latina, presenta que …57 de cada 100 trabajadores en el país no están afiliados a un empleador formal por lo cual no cotizan adecuadamente en su entidad pensional. (Lopez Giraldo, 2019).  Colombia no es la excepción de esta problemática, ya que la ocupación en la informalidad es abundante, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), presenta datos estadísticos en sus boletines trimestrales de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta A.M. Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Tunja (40,9%), Bogotá D.C. (41,8%). (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021). Analizando estas cifras se ve que en la mayoría de las ciudades el CI tiene un papel muy importante en su economía esto debido a que para algunos dicha economía representa más del 50% y en otros casos este porcentaje pasa a ser mayor del 70%.  En general se cree que en todo el país existe un menor número de comerciantes informales frente a la formalidad comercial, debido a las diferentes circunstancias legales y normativas que rigen nuestro país, pero la realidad es otra, esto debido a que La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,4% para el trimestre móvil febrero - abril 2021. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,6%. (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021).  Otras cifras importantes para considerar y tener en cuenta serían la cantidad de personas empleadas en el país que se encuentran afiliados al sistema de salud y cotizan en pensión, por lo cual El 90,6% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el período febrero-abril 2021 reportaron estar afiliados a seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 49,9%. (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021).  De acuerdo con las leyes y normas que rigen en Colombia no favorecen en su mayoría a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las que más presencia tienen en el país, además teniendo en cuenta que en la actualidad ellas representan …el 90% de las empresas del país, que producen solo el 30% del PIB y emplean más del 65% de la fuerza laboral nacional. (Colombia Fintech, 2020), por lo cual es algo que el gobierno debe de considerar ya que ellas son la fuerza de la economía Colombiana.  Una de las razones por lo que para Neiva el CI es una problemática es porque la gran mayoría de las personas que se dedican a ello no se encuentran cotizando pensión, tiene que trabajar más de las 8 horas diarias establecidas debido a que tienen que conseguir el sustento diario de sus familias y no todos los días logran vender la cantidad mínima que necesitan, por otro lado otra de las razones es que se encuentran ubicado en lo que es el centro de la ciudad en los pasos peatonales, por lo que en cierta manera obstaculiza la libre circulación de la ciudadanía, y a pesar de la insistencia de los entes gubernamentales para una reubicación de los comerciantes no se les ha logrado dar un lugar.  Sin embargo ¿hay posibilidad de que los comerciantes informales logren jubilarse si siguen de esta manera? ¿Y qué posibilidades de enriquecimiento puede tener la ciudad cuando la mayoría de los ocupados son informales?



METODOLOGÍA

Las delimitaciones que se tienen proyectada con esta investigación es conocer los motivos de los comerciantes de la ciudad de Neiva que se encuentran en la informalidad, presentar un análisis de los resultados que se obtendrá de la recolección de la información y crear las posibles soluciones que le puede dar a esta problemática que se vive del comercio informal. La población será los comerciantes informales de la ciudad de Neiva a los cuales se les preguntara los motivos por la que siguen en el comercio informal, con una muestra aleatoria simple de aproximadamente 40 personas. Las técnicas de recolección de información que se tendrán en cuenta para llevar a cabo este proceso investigación serán encuestas y entrevistas, estas dos técnicas se realizarán por medio de un entrevista a la población (los comerciantes) con el fin de obtener la opinión y los puntos de vista que tienen ante la problemática de la informalidad y las razones por las cuales se encuentran laborando en este medio, por otro lado el instrumento a utilizar será la encuesta por medio de hojas con preguntas de múltiples respuestas en donde se les preguntara ciertas variables y ellos darán su debida respuesta.


CONCLUSIONES

Esta investigación tiene como finalidad identificar los factores o causas que tienen los comerciantes de la ciudad de Neiva para mantenerse en la informalidad, con el fin de que posteriormente a los resultados que se obtengan al finalizar la investigación es lograr crear estrategias que permitan que estas personas puedan constituirse como comerciantes formales y obtengan las garantías y derechos que conlleva esta formación laboral.   Esto debido a que las empresas formales generan ciertos beneficios a la sociedad como lo es la inserción de empleos con seguridad social, ingresos tributarios para inversión pública y mayores oportunidades de financiamiento, todo esto debido a la buena regulación y control del cumplimiento de las normas sectoriales, asimismo cuando una empresa tomo la decisión de ir por lo informal esta crea una competencia desleal contra las empresas formales debido a que estas últimas tienen mayores responsabilidades como lo son: el pago de registró, el pago de impuestos y seguridad social, en algunas ocasiones la manera en que las empresas informales evaden sus responsabilidades pueden llevarlas a estar involucradas en cosas ilegales.
Gómez Soto Elizabeth Delaisy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Carolina Zayas Márquez, Universidad Autónoma de Baja California

ANÁLISIS DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN DOS PAÍSES EMERGENTES: CHINA Y MÉXICO.


ANÁLISIS DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN DOS PAÍSES EMERGENTES: CHINA Y MÉXICO.

Garcia Bueno Karen Alicia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gómez Soto Elizabeth Delaisy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Carolina Zayas Márquez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los daños ambientales le han estado cobrando factura al planeta, lo cual se comprueba al conocer los cambios ambientales que se viven hoy en día, dentro de los que destacan las lluvias en exceso o la falta de ellas que provocan sequías, las altas temperaturas que, incluso, pueden provocar la muerte, así como otros fenómenos del cambio climático. Esto ha llevado a que los gobiernos tomen medidas para hacer conciencia en la población acerca de cómo el deterioro ambiental afecta a la humanidad y el medio ambiente. A manera de incentivar el cuidado de los recursos naturales, una de las medidas son los impuestos verdes, también conocidos como impuestos ambientales. Estos tienen el objetivo de cobrar por el daño que se realiza al medio ambiente con el uso de productos no biodegradables, el uso del automóvil, el impacto industrial, sequías, deforestación, entre otras. Asimismo, funciona como medida para controlar la conducta de los consumidores y productores, es decir, el consumismo genera una gran afectación al ambiente, pues la explotación de recursos naturales con el objetivo de satisfacer la vasta demanda de bienes y alimentos genera un impacto ambiental catastrófico, dado que la extracción de recursos, la contaminación de diversos químicos para la agricultura, son factores fuertemente agresivos para el planeta. Por ello, resulta importante analizar cómo se han desarrollado diversas cargas tributarias a través del tiempo en regiones como China, ya que es el mayor productor del mundo, aunque, a la vez es el mayor contaminante, esto se compara con México, al ser una nación rica en recursos naturales, es conveniente realizar una amplia indagación en este aspecto. El propósito principal de este trabajo es lograr una comparativa entre ambos países, ya que son economías emergentes con dinámicas industrializadas, pero en distintas escalas dado que China es un país considerablemente más grande que México.



METODOLOGÍA

Para este análisis, resultan importantes dos tipos de metodologías; análisis documental y comparativo, puesto que se otorga un amplio panorama de análisis y mejor entendimiento del tema a tratar, es decir, se puede realizar un comparativo entre las dos naciones de estudio, China y México, con lo cual, se examina a profundidad y se rescata cuales esos esos puntos en los que convergen y aquellos en los que difieren totalmente en materia de impuestos ambientales, normas, leyes, y todos los rubros que incluya regulación ambiental.


CONCLUSIONES

Los impuestos verdes se pueden ver como una forma de prevenir el deterioro precipitado del ambiente. Estos impuestos pueden incentivar la innovación ya que pueden encarecer ciertos productos o servicios y se buscan alternativas agradables para el ambiente y para la economía de las familias o país en general. Los resultados esperados de esta investigación, residen principalmente en un ejercicio de benchmarking entre México y China con el objetivo de conocer y recopilar mejores prácticas en el tema. Se prevé caracterizar los esfuerzos en el tema de impuestos ambientales de cada país, realizar un recuento histórico del tema, la evolución que han presentado, las acciones, políticas e impuestos implementados actualmente, y conocer la planeación futura que dichos países realizan sobre el tema.
Góngora Vallejo Andrea Elvira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe

PSICOLOGÍA GENERACIONAL DE ACUERDO AL TEST DE COLORES LÜSHER. ESTUDIO DE CASO HOTELERO EN CANCÚN


PSICOLOGÍA GENERACIONAL DE ACUERDO AL TEST DE COLORES LÜSHER. ESTUDIO DE CASO HOTELERO EN CANCÚN

Góngora Vallejo Andrea Elvira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales actividades de la gerencia de Capital Humano es la selección de los colaboradores, proceso que debe garantizar una contratación adecuada que logre la garantía del servicio ofrecido a los huéspedes. Diariamente, estas gerencias aplican diversas herramientas psicométricas que permiten reducir la incertidumbre al contratar al personal que se adaptará a las expectativas empresariales, una de ellas es la prueba psicométrica de los colores de Lüsher, que da una interpretación de la personalidad del candidato. El objetivo principal de la investigación es identificar diferencias y similitudes en la psicometría generacional respecto al Test de Lüsher para los colaboradores de la industria hotelera en una cadena internacional situada en Cancún, México, a fin de desarrollar estrategias de gestión que clarifiquen las potencialidades de productividad de los trabajadores por generación, respecto a su motivación, tolerancia a la frustración y demás variables medidas por Lüsher para el logro de los objetivos empresariales.



METODOLOGÍA

La presente investigación utilizo la metodología cuantitativa, desarrollada en un estudio de caso de manera explicativa por medio de análisis documental, entrevistas y observación no participativa para poder describir las causas de las actividades sociales en un contexto determinado. Con el objetivo de identificar las diferencias y similitudes en la psicometría generacional para los colaboradores de la industria hotelera, se llevó a cabo la aplicación del Test de Lüsher en el hotel seleccionado. Ubicado en Cancún, Quintana Roo, México, el hotel es un hotel de 12 pisos, con 169 habitaciones, 11 suites y 9 salas de reunión. Son 170 colaboradores que operan el hotel en una ocupación promedio, de los cuales la mayoría pertenece a la generación Millenial (61%), le siguen en número los pertenecientes a la Generación X (33%), a continuación los Centennials (3%), y finalmente se cuenta con una cantidad mínima de trabajadores Baby Boomer (3%). Con la autorización de la gerencia de Capital Humano se llevó a cabo la entrevista con los colaboradores en un horario que no interfiriera con sus actividades laborales en una sala de juntas asignada para tal efecto. En cada ocasión se llevó a cabo una entrevista personal con el colaborador; se utilizó un guion estándar donde se encontraban señaladas las preguntas a realizar y la conducción de la aplicación de Test de Lüscher. Al comienzo de cada entrevista se inició una grabación de voz, tras la cual se les pidieron a los participantes algunos de sus datos personales, en este caso su edad, puesto dentro de la empresa y escolaridad, después se informó a los participantes del propósito del estudio, asegurando la confiabilidad del mismo; se les informó también en qué consistiría la prueba y que tendrían que hacer en ella. Para la aplicación del test se proporcionaron al sujeto 8 tarjetas de colores y se le pidió que las colocara en orden de acuerdo a su preferencia (basándose simplemente en los colores y tratando de no relacionarlas con objetos o situaciones) señalando en primer lugar su favorita y al final la que menos fuera de su agrado; al elegir cada color debía mencionarlo en voz alta a fin de que quedara registrado en la grabación. La aplicación de cada test tuvo una duración aproximada de 3 minutos; las grabaciones obtenidas fueron posteriormente transcritas para realizar el análisis y la comparación de los resultados obtenidos por los investigadores. Para el análisis de las transcripciones se las dividió por grupo generacionales, buscando la relación entre los colores elegidos por los participantes para así realizar su correspondiente interpretación y determinar el perfil genérico correspondiente a cada generación.


CONCLUSIONES

Los resultados de la prueba concuerdan con los estudios previos, que indican lo significativas que resultan las diferencias generacionales debido a los distintos entornos sociales y épocas en que se desarrolló cada grupo generacional; sin embargo, el estudio también demostró que, a pesar de las mencionadas diferencias, también existen actitudes clave compartidas en lo relacionado a la percepción laboral. Tras la discusión correspondiente, se concluye que, a pesar de que las particularidades generacionales se complementan en acciones colectivas, es necesario que cada una sea motivada, comunicada y reconocida de manera particular; invitando entonces a implementar acciones efectivas de contratación y retención de talentos en la operación diaria del hotel.
Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
González Barragan Estrella Esmeralda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

ANáLISIS DE LA POLíTICA PúBLICA “ATENCIóN AL REZAGO EDUCATIVO” IMPLEMENTADA EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO EN EL AñO DE 2013 - 2018.


ANáLISIS DE LA POLíTICA PúBLICA “ATENCIóN AL REZAGO EDUCATIVO” IMPLEMENTADA EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO EN EL AñO DE 2013 - 2018.

González Barragan Estrella Esmeralda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen El objetivo de este artículo es analizar la Política Pública Atención al rezago educativo implementada en el Estado de Chiapas, México en el año de 2013 - 2018. Con la finalidad  de conocer los objetivos por los que fue creada e implementada y a la vez, conocer la estrategia utilizada para lograr dicho objetivo. A continuación, se presenta la política pública a analizar. El artículo finaliza con un apartado dedicado a la conclusión personal sobre la importancia de las  políticas públicas y un breve resumen sobre la política analizada y la atención al rezago educativo. Palabras clave Política pública, rezago educativo.



METODOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN Las políticas públicas son proyectos o actividades que el estado gestiona a través del gobierno en mando de una entidad ya sea local, estatal o nacional, para poder aplicarla a un determinado sector con el fin de satisfacer o solucionar las necesidades de la sociedad. Nos enfocaremos al estado de Chiapas y a la política pública de ámbito educativo implementada del año 2013 al 2018 titulada Atención al rezago educativo. Basándonos en el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018, encontramos en el apartado  de unos de los ejes titulado  Educación de calidad la política pública Atención al rezago educativo. Es necesario considerar a priori el objetivo que esta política busca conseguir la cual es disminuir el rezago educativo. Y tiene como estrategias para alcanzar su objetivo: Atender a los municipios con mayor número de personas en condición de analfabetismo y rezago educativo. Promover la continuidad educativa hacia la educación primaria y secundaria para la población de 15 años y más. 2.  POLÍTICA PÚBLICA ATENCIÓN AL REZAGO EDUCATIVO El Plan estatal de desarrollo 2013 - 2018 del estado de Chiapas, menciona en el desenlace de la política pública Atención al rezago educativo, que en dichos años, se planteó como meta combatir el analfabetismo, dando especial importancia a la atención de mujeres, adultos jóvenes y población indígena que no sabe leer y escribir. Se hace uso del programa de Alfabetización, y el Instituto de Educación para Adultos (IEA) a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual ofrece a las personas jóvenes y adultas, una educación básica vinculada con temas y opciones de aprendizaje basadas en las necesidades e intereses de la población por atender, de forma que les sirva para desarrollar los conocimientos y competencias necesarios para desenvolverse en mejores condiciones en su vida personal, familiar, laboral y social y elevar así su calidad de vida.  3. REZAGO EDUCATIVO EN CHIAPAS La política pública Atención al rezago educativo busca disminuir la problemática social relacionada con el analfabetismo en la sociedad chiapaneca. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica desde el año 1970, los resultados por entidades federativas del censo nacional sobre la población analfabeta de 15 años y más de edad, dicho censo se lleva a cabo cada 10 años. Podemos observar en la información presentada por el INEGI, que al año 2020 Chiapas se posiciona en el primer lugar en analfabetismo a nivel nacional. En el trabajo se presentan datos estadísticos sobre la población inscrita a dicho programa de alfabetización, dichos datos estadísticos son proporcionados por INEA Números y se mide la tasa de crecimiento que se obtuvo en el estado de Chiapas al implementar la Política Pública atención al rezago educativo en la región chiapaneca a raíz de las cantidades expresadas. ​    


CONCLUSIONES

4. CONCLUSIÓN Al realizar este trabajo de investigación, podemos concluir en que las políticas públicas son una herramienta de poder, que pueden ayudar y favorecer a la población o en caso contrario, una política pública puede ocasionar un resultado negativo que perjudique a la ciudadanía o que no produzca ningún impacto esperado sobre esta.  Es necesario saber que la implementación de políticas públicas de cualquier ámbito, deben de tener un claro objetivo en común, producir frutos positivos en la sociedad y ayudar al óptimo desarrollo y crecimiento que busque siempre el bienestar de las personas. En este artículo, se analizó la política pública Atención al rezago educativo implementada en el estado de Chiapas en los años de 2013 - 2018, dicha política de ámbito educativo, tuvo como principal objetivo disminuir el rezago educativo en el estado de Chiapas y utilizó como estrategia para lograr dicho objetivo, apoyarse del programa de Alfabetización que ofrece el Instituto de Educación para Adultos (IEA) a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual ofrece educación para las personas que desean realizar su educación basica y adquirir conocimientos necesarios para una vida mejor. Se observó, la cantidad de personas que desarrollaron conocimientos de lectura y redacción, dichos conocimientos proveen un mejor estilo de vida, pues facilitan el desenvolvimiento social y laboral dentro de la población y la adquisición de estos conocimientos básicos ayudan a disminuir el rezago educativo en el estado.
González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma Indígena de México

IDENTIDAD E IDEOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS. ESTUDIO DE CASO.


IDENTIDAD E IDEOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS. ESTUDIO DE CASO.

González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado García Sadiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma Indígena de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la época revolucionaria, en México surgen diversas organizaciones políticas que se adhieren al Partido Nacional Revolucionario, hoy Partido Revolucionario Institucional, como figuras sindicales dentro del corporativismo presente en la época de manera oculta para la población civil. La Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Nacional Campesinas y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, son ejemplos de sindicatos nacidos dentro del corporativismo. El corporativismo sindical está sustentado en Ley Federal del Trabajo, pues los gobiernos federales y estatales tenían la facultad de controlar la dirigencia de las organizaciones laborales, todo esto mediante la Junta de Conciliación y Arbitraje que les permite determinar si un sindicato o agrupación era legítima y si sus huelgas estaban dentro de la norma. (Muñoz, A. 2006). Antorcha Campesina, como estudio de caso para esta investigación, es una organización política que nace en el año de 1974 en manos del Ingeniero Agrónomo Aquiles Córdoba Moran en el municipio de Tecomatlán, Puebla con el objetivo de ayudar a la clase campesina. Datos de la Organización de Naciones Unidas estiman que, en 2015 se alcanzó el 91% de la tasa matricular de las primarias en regiones en desarrollo, como resultado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde el número 4 habla sobre la educación de calidad. Esto se puede ver reflejado en el porcentaje de la población que no ha asistido a la escuela, disminuyendo en 4 puntos porcentuales desde 2010 según el INEGI. Antorcha Campesina es una organización que ofrece muchos beneficios a sus integrantes y la participación de todos los miembros de la familia, por lo cual las escuelas de Antorcha Campesina cobran relevancia, pues forman a los futuros miembros de su organización y suponen una herramienta para lograr que más personas tengan acceso a una educación. Por lo cual es importante investigar ¿Cómo las estructuras educativas de Antorcha Campesina tienen relación en la formación identitaria e ideológica de sus estudiantes?



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, utilizando la investigación documental, se recurrió a la revisión de literatura, consultas de páginas web, lectura de artículos científicos y notas periodísticas; y de igual forma a través de la estrategia del estudio de caso de la organización, de forma general, centrándose en la educación y se observa que, al ser una estructura corporativista, Antorcha Campesina logra la adscripción de miembros a través de una educación a fin a sus ideales. En el presente trabajo se plantea que la educación es una herramienta utilizada para que los estudiantes de los diferentes niveles educativos adopten la identidad de la organización con base en la ideología de esta. Se desarrolló la conceptualización de la problemática delimitando nuestra investigación y estableciendo los objetivos, posteriormente se llevó a cabo una investigación documental de la estructura y funcionamiento de Antorcha Campesina. En donde se abordó a Lehmbruch para delimitar el concepto de corporativista, así como discursos de Aquiles Córdoba para conocer a fondo la organización. También se trabajó en el estudio de enfoques de identidad e ideología en el ámbito educativo donde se realizó una revisión de Erick Erickson, Brubaker, Batjin, Braunstein, Marx y Cooper. Posteriormente se realizó un estudio de caso de Antorcha Campesina, en donde se hizo un análisis y reflexión de la organización con base en la información previamente recabada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación, se logró realizar una investigación documental acerca de la implementación de las escuelas de Antorcha Campesina como un método de reclutamiento de nuevos miembros de la organización, que serán formados bajo una identidad e ideales previamente definidos, y servirán para tener apoyo en estrategias que utiliza la organización para sus demandas. La educación de Antorcha Campesina no está orientada a la creación de nuevos líderes, pues estos están previamente designados por el Consejo Nacional, sin embargo los estudiantes pueden aspirar a ser líderes de cuadros encargados de reclutar a más personas para así expandir el territorio de Antorcha Campesina. Se pudo determinar que la ideología e identidad existente en los estudiante de Antorcha Campesina, está relacionado directamente con los de la organización, puesto que el enfoque de enseñanza está orientado a la transmisión de los valores, costumbres e ideales de la organización, con la intención de crear una población homogénea que responda a intereses comunes. Se logró adquirir conocimientos del proceso de construcción de la identidad, con base en diferentes autores revisados, ésta podrá estar relacionada si se crea un ambiente externo, como en el caso de los internados de Antorcha Campesina, en donde la organización tiene relación directa con en el estudiante, revisando las variantes externas posibles para poder cumplir con sus objetivos. En cuanto a la formación de una ideología, se pudo concluir que se propaga a través de la educación, que va más allá de la escuela como institución, sino la educación social, pues a los integrantes que no están en edad escolar, se encuentran en constante formación con la finalidad de fortalecer su espíritu a la organización. La obtención de datos fue de forma documental, pero se pretende continuar con la información y complementar dicho estudio con observación reactiva, de campo y entrevistas.
González de la Rosa Roel Jared, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

LA INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD, LA EMERGENCIA MéDICA [COVID-19] Y LAS REDES SOCIALES EN EL BIENESTAR SUBJETIVO.


LA INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD, LA EMERGENCIA MéDICA [COVID-19] Y LAS REDES SOCIALES EN EL BIENESTAR SUBJETIVO.

González de la Rosa Roel Jared, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bienestar subjetivo es un concepto que contempla desde la perspectiva del individuo, la satisfacción y la valoración positiva que este tiene respecto a aspectos generales o específicos de su vida, por lo tanto, este concepto es fundamental en la evaluación de la salud en su acepción general y se presenta en todas las manifestaciones del ser humano (García-Viniegras & González, 2000). Dada la naturaleza del concepto y comprendiendo que los aspectos que conforman la vida de las personas, son muy amplios, es posible medir el bienestar subjetivo desde distintos enfoques y perspectivas. Debido al periodo en el que nos encontramos y considerando la pandemia por Covid-19, se determinó que es necesario identificar el estado del bienestar subjetivo de la sociedad. Se estableció que las variables independientes o puntos de enfoque, que permitirán estudiar el bienestar subjetivo de la población desde una óptica actual, son las de la personalidad, la emergencia médica [Covid-19] y las redes sociales. En primer lugar, se estableció la personalidad siendo definida por las dimensiones contempladas en los 5 grandes rasgos de la personalidad propuestos por Norman Warren (1963) los cuales son la apertura a experiencias, la responsabilidad, la extraversión, la amabilidad y el neuroticismo. En segundo lugar, se definió la emergencia médica desde las dimensiones del aislamiento (contacto con el exterior), el estado mental y la situación económica. Y por último se contemplaron las redes sociales desde los parámetros de la frecuencia de uso, el uso pasivo - activo y la intención de compartir (cantidad de auto-revelación). A fin de medir y comprobar si existe relación entre el bienestar subjetivo y las variables independientes se decidió elaborar un instrumento que permita analizar la información específica y los distintos aspectos de la vida de los individuos, relacionados a las dimensiones seleccionadas. Dicho instrumento será de utilidad en futuras investigaciones, considerando que se encuentra en vigor la Norma Oficial Mexica 035, la cual obliga a las organizaciones y centros de trabajo a identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial y a brindar un entorno laboral favorable, lo cual involucra la salud y el bienestar de sus trabajadores. El establecimiento de esta norma constituye la necesidad de las empresas por conocer el bienestar subjetivo de sus trabajadores.



METODOLOGÍA

Se utilizaron distintas herramientas metodológicas para desarrollar este proyecto de investigación. El primero es el diagrama ex-ante propuesto por Luis Arturo Rivas-Tovar (2017), el cual fue usado para identificar las variables relacionadas al bienestar subjetivo y las dimensiones que las definen. Esta herramienta conduce a una revisión de la literatura a fin de sintetizar los hallazgos y asociaciones identificadas en investigaciones previas. Posteriormente se utilizó la matriz de congruencia (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P., 2014), la cual es una herramienta que permite organizar las etapas de la investigación y reducir los tiempos dedicados al proyecto. Como su nombre lo dice, esta herramienta permite comprobar si existe congruencia y una secuencia lógica entre los componentes de la metodología. De esta manera, fue posible definir los objetivos de la investigación, los cuales fueron: Analizar desde el enfoque de la personalidad el efecto que esta variable tiene sobre el bienestar subjetivo. Identificar las relaciones entre la personalidad y la emergencia médica que influyen en el bienestar subjetivo. Establecer la relación que existe entre la personalidad y las redes sociales para identificar su influencia en el bienestar subjetivo. Después se establecieron las preguntas de investigación: ¿Cuál es el efecto que tiene la personalidad en el bienestar subjetivo? ¿Existe relación entre la emergencia médica [Covid-19] y el nivel de bienestar subjetivo? ¿Son las redes sociales un factor que influye en el nivel de bienestar subjetivo? Posteriormente se formularon hipótesis respecto a las variables, la cuales fueron las siguientes: Existe influencia en el bienestar subjetivo desde el enfoque de la personalidad. La emergencia médica [Covid-19] sí afecta el nivel de bienestar subjetivo. Las redes sociales son un factor que influye en el nivel de bienestar subjetivo. Finalmente, y tras hacer una revisión del marco teórico y la literatura, fue posible llegar a la conclusión de que las variables independientes establecidas si tienen relación e influencia en la variable dependiente, que es el bienestar subjetivo. Para concluir, una vez que se aseguró la congruencia y la relación entre las variables, se diseñó un instrumento en formato de encuesta, que busca medir la información de los encuestados relacionada a cada una de las dimensiones establecidas en el diagrama ex-ante. Se realizó una prueba piloto de esta encuesta, para posteriormente validarla en el programa estadístico SPSS. Se espera que, en un futuro, al aplicar dicho instrumento, se obtengan resultados congruentes con los factores analizados.


CONCLUSIONES

Tras llevar a cabo la metodología establecida para este proyecto de investigación, fue posible desarrollar un instrumento de medición que permite evaluar el nivel de bienestar subjetivo, tomando como variables de enfoque la personalidad, la emergencia médica [Covid-19] y las redes sociales. Dicho instrumento, consiste en un cuestionario que busca conocer la información general del perfil e información específica de los encuestados respecto a las dimensiones de estudio que se establecieron para las variables. Debido a la naturaleza y extensión del proyecto y al tiempo establecido para llevar a cabo el programa de investigación Delfín 2021, no fue posible analizar los resultados de la aplicación del instrumento, sin embargo, con base a la teoría analizada, se confirmó que las hipótesis planteadas respecto a la relación de la variable dependiente con las variables independientes, son correctas. Se espera que al continuar con la investigación y aplicar el cuestionario en el futuro, los resultados obtenidos comprueben los supuestos respecto al tema.
Gonzalez de la Torre Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Martha Margarita Flores Sosa, Universidad Autónoma de Occidente

VOLATILIDAD DEL BITCOIN CON MODELOS GARCH


VOLATILIDAD DEL BITCOIN CON MODELOS GARCH

Gonzalez de la Torre Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Martha Margarita Flores Sosa, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se reconoce que los modelos de series de tiempo son de gran utilidad, dentro del campo financiero, para tratar de pronosticar el comportamiento de los rendimientos de ciertos activos. El Bitcoin se ha vuelto un activo de vasto valor especulativo para muchos, la gran volatilidad en su precio es ampliamente reconocida y esta característica es lo que lo vuelve tan popular entre los inversores, pues a mayor riesgo, se espera un mayor rendimiento que lo compense. Dado lo anterior, surge el gran interés de pronosticar la volatilidad del Bitcoin, y la herramienta más adecuada que se plantea para ello son los modelos GARCH. Se plantea generar un modelo GARCH alimentado con los datos diarios del precio de cierre del Bitcoin dentro de los últimos cinco años.



METODOLOGÍA

-Investigar acerca de lo que es el Bitcoin; definición, características, ventajas, desventajas, etc. -Investigar acerca de los modelos de series de tiempo ARCH y GARCH; utilidad y metodología. -Aplicar modelos GARCH a la serie de tiempo del tipo de cambio al cierre diario del Bitcoin-USD. -Presentar todos los resultados anteriores en un documento que puede ser presentado posteriormente como un artículo de investigación científica.


CONCLUSIONES

Se confirma que el Bitcoin presenta una gran volatilidad en su precio. Sin embargo, los modelos GARCH no son los adecuados para pronosticar dicha volatilidad, esto debido a que la volatilidad en el precio del Bitcoin es demasiado grande. Se propone seguir investigando modelos que puedan cumplir con un modelo exitoso de la volatilidad en los precios del Bitcoin.
González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA EL BUEN DESEMPEÑO DE LA PARIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO.


PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA EL BUEN DESEMPEÑO DE LA PARIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO.

González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diferencia sexual biológica entre hombres y mujeres ha sido, históricamente, el fundamento para la discriminación social y sistemática de las mujeres, lo cual ha tenido como efecto su exclusión del ámbito público, especialmente de la participación política; tema que sigue generando polémica al respecto de cómo y en qué medida debe de implementarse la inclusión de las mujeres en cuanto a los espacios públicos se refiere. La participación de la mujer en la vida pública implica un reto que ha obtenido logros por medio de intensas y sostenidas luchas sociales a lo largo de la historia, muchas de las cuales continúan hoy en día, pero cuya incursión se ha observado de manera contundente en momentos más actuales; como en otros espacios sociales, a lo largo de la historia, el espacio político, también se concebía como uno destinado para el hombre donde la participación de la mujer ni si quiera era considerada debido al muy arraigado y difundido estereotipo acerca de que sus habilidades y capacidades están vinculadas a las labores de la esfera privada, es decir, a los roles domésticos de reproducción, crianza de los hijos y cuidado del hogar; justificación que ha servido para excluirlas de los ámbitos de cultura, situación que se refleja muy bien en la expresión ¨ Para los hombres la fuerza y la razón, para las mujeres la debilidad de la mente y la belleza del cuerpo¨, la cual es absurda y desfasada. Dentro de la esfera política, cómo se ha mencionado, no es la excepción, ya que en ella prevalece una concepción heredada de la familia que tiene implícita la asignación de roles en razón del sexo y ha sido esa misma concepción la que ha trascendido a la esfera pública y permeado con la misma tónica a las diversas actividades en las que las mujeres tienen participación, la cual ha sido y continúa siendo, un gran obstáculo para el desarrollo de la mujer y su acceso, en igualdad de condiciones a cargos públicos.



METODOLOGÍA

Para la resolución de este caso se recurrió a un método documental, es decir, al existir información y literatura referente al tema. Para la elaboración de la presente investigación, se utilizó un método deductivo porque a través de la información y documentación se logró llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrió al método bibliográfico, ya que nos basamos en la revisión de artículos de diversos investigadores, seminarios, libros de especialistas y la legislación actualizada. Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se puede analizar el tema de estudio.


CONCLUSIONES

La inclusión de la participación de la mujer dentro de la política es muy poca, es un proceso bastante lento, ya que en la medida en que la posición de la mujer en la política adquiera un mayor auge, se generarán más y mejores puestos de poder para ellas, teniendo una mejor representación dentro de la administración pública. Aún queda un largo camino por recorrer, dentro de nuestro sistema jurídico también se hacen visibles múltiples desigualdades y criterios de preferencia, aun cuando es un supuesto que se encuentra prohibido en nuestras leyes. En el ámbito de la participación política, se han logrado avances importantes y muy positivos, ya que el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), señala que, al implementar las cuotas de género, se obliga a que un cierto porcentaje de los recursos destinados a cada partido político sea usado para implementar la participación política de las mujeres y normalizar la perspectiva de género en los procesos democráticos, ya que esto forma parte de varios instrumentos y de ordenamientos jurídicos frente a una sociedad que se opone al cambio y no es por desinterés, sino por el arraigo cultural del machismo. Es importante superar las prácticas sociales negativas y machistas mediante la supervisión de los institutos para proteger los derechos de las mujeres y evitar la desigualdad, y fomentar el uso de los ordenamientos jurídicos de nuestro país que en materia de protección a los Derechos Humanos favorecen la progresividad y protección más amplia para todas las personas, siendo que la equidad de género, dentro de la participación política, juega un papel importante y genera visibilidad y sensibilización.
González García Navin Javier, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Mg. Juan Carlos Castro Baños, Escuela Superior de Administración Pública

RELACIóN GASTO PUBLICO - POLíTICA EDUCATIVA: IMPACTO DEL GASTO PúBLICO DESTINADO AL SISTEMA EDUCATIVO EN COBERTURA, CALIDAD, EFICIENCIA Y PERTINENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE PERIODO 2010 - 2020


RELACIóN GASTO PUBLICO - POLíTICA EDUCATIVA: IMPACTO DEL GASTO PúBLICO DESTINADO AL SISTEMA EDUCATIVO EN COBERTURA, CALIDAD, EFICIENCIA Y PERTINENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE PERIODO 2010 - 2020

González García Navin Javier, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mg. Juan Carlos Castro Baños, Escuela Superior de Administración Pública



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un factor importante para el crecimiento económico del país, merece la atención de todas las autoridades y de los ciudadanos para su buen desarrollo, el Gasto Público Social en educación es fundamental para garantizar que toda la población en edad escolar tenga acceso. Sucre, afronta graves problemas en la cobertura y calidad especialmente en la educación superior, en educación básica primaria se han logrado grandes avances y casi se cumple la meta de la cobertura universal, sin embargo, a lo referente a la educación secundaria todavía hay dificultades. Posteriormente el observatorio de coyuntura socioeconómica de la Universidad Nacional de Colombia en su publicación Transferencias y equidad. analiza el impacto que generan las propuestas de reforma presentadas por el Gobierno Nacional especialmente en lo referente al gasto de las entidades territoriales destinado a salud y educación, que pueden afectar negativamente a la población vulnerable, la niñez y la juventud. Se estudia el déficit fiscal, el recorte de transferencias y su impacto sobre el sector salud y educación. Finalmente concluye que las tasas de cobertura y calidad de la educación y la salud se ven seriamente afectadas por las reformas introducidas por el Gobierno Nacional y que si los municipios desean mantener sus tasas deberán canalizar una mayor proporción de recursos propios destinados a este tipo de gasto. Identifica en los planes de gobierno de los últimos tres años las políticas públicas tomadas respecto a la acumulación de capital humano y finalmente estudia la rentabilidad generada por el gasto público en lo relacionado con la adquisición de capital humano. De donde concluye que los modelos de capital humano se encuentran todavía en construcción y cada vez son mejor estructurados. Según Carlos Eduardo Vélez (1997), en su investigación titulada Eficiencia, equidad y reestructuración sectorial del gasto público social basada en un modelo estocástico de dos sectores la salud y la educación analiza el sector o los sectores donde se puede lograr mayores incrementos de utilidad para los cambios marginales del gasto



METODOLOGÍA

Esta investigación será de tipo descriptivo, analítico y comparativo, dado que describirá las características y el comportamiento de gasto público social ejecutado en los territorios, luego analizará variables de tipo cualitativo y cuantitativo orientadas a afirmar o negar la hipótesis de investigación y finalmente establecerá comparaciones entre dichas variables para obtener un análisis integral del territorio; se empleará un enfoque mixto que permita entender el gasto social en sus aspectos cuantitativo (magnitud, composición y evolución) y cualitativo (eficiencia, impacto distributivo). El objeto de estudio en nuestra investigación será el Presupuesto público, puntualmente el gasto público social ejecutado a partir de los recursos procedentes del Sistema General de Participaciones asignados al departamento de Sucre, para atender el sector salud, educación, agua potable y saneamiento básico durante el último decenio, con un énfasis especial en el sector educativo (niveles preescolar, primaria, básica y media) que sirva de insumo al Proyecto General 2020-54 al que esta articulado nuestro Semillero de Investigación. La población objetivo serán los 26 municipios que componen el departamento de Sucre, de los cuales examinaremos los presupuestos ejecutados entre 2010 y 2020 en los sectores antes mencionados. Las técnicas de investigación que se utilizarán serán: en primer lugar, el análisis de datos secundarios registrados en la base de datos del Sistema de información y consulta de distribuciones de recursos territoriales SICODIS y otras bases de datos relacionadas, así como el análisis de datos agregados de gestión pública del DNP; en segundo lugar, el análisis documental de textos de índole académico, normativo y administrativo que alimenten la investigación y respondan a las variables cualitativas. En cuanto a la recolección de datos en campo, se solicitará la información pertinente en el ente territorial, en caso de que los datos no se encuentren en las plataformas o en la medida que el desarrollo de la investigación así lo exija


CONCLUSIONES

Los recursos que inyecta el sistema general de participaciones SGP en los municipios del departamento de Sucre, juegan un papel importante en la financiación del gasto público social y en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en estos; no obstante los datos que reflejan las administraciones municipales no muestran un análisis comparativo tanto en el contexto subregional (subregión Golfo, Sabanas, montes de María, San Jorge, Mojana) y municipal que evidencien el principio de eficiencia en la ejecución de dicho gasto. En ese sentido, la importancia de la presente investigación es establecer esencialmente un análisis de los datos que arroja el sistema general de participación apropiados por el gasto público social en los sectores de salud, especialmente educación, agua potable y saneamiento básico en el departamento de Sucre, periodo 2010 – 2020, lo que permitirá desarrollar una comparación de las variables de carácter cuantitativo y cualitativo presentes en la información analizada de los municipios y subregiones del departamento; permitiendo así al administrador público la objetividad en la toma de decisiones relacionado con los recursos que se ejecutan en el gasto público social. En esa perspectiva el semillero GIADECO se articula al grupo de investigación dentro del marco del proyecto “Relación e impacto, Gasto Publico en la Política Educativa, Departamento de Sucre 2010 - 2020” derivando de una de sus variables “Gasto Publico” el análisis comparativo de la ejecución del gasto público social en el departamento de Sucre. Por otro lado, también desarrollaremos tecnología administrativa en la construcción de datos que podrán ser tabulados y comparados por el administrador público y comunidad académica aplicables a la ciencia y la tecnología de la Big Data en el área de la innovación de la administración pública y que pueden ser usados como tecnología en la formulación de programas y proyectos de desarrollo territorial en el nivel municipal y departamental. Si bien es cierto que el propósito de esta investigación está direccionado a la comunidad académica también beneficia a la administración pública en el territorio a proyectar en su gestión la toma de decisiones objetivas encaminadas a la buena distribución del gasto público social y aproximar los aportes que la academia tiene sobre el tema para fortalecer los resultados que deben mostrarse en el principio de eficiencia que estas desarrollan a través de la asignación de recursos del sistema general de participación SGP en sus municipios
González Gastelum Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE


LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE

Armenta Orrantia Hilda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Beltrán Castelo Belen Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. González Gastelum Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación se atiende a la Comunicación Asertiva y el Liderazgo Académico en el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la percepción que tienen los estudiantes con respecto  al actuar de los profesores. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica (Yelena Abreu, 2018). Es por ello que se busca identificar el tipo de liderazgo académico en los profesores de educación superior y el nivel de asertividad con el que se comunican al momento de enseñar y dirigirse a sus estudiantes.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de la población, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert con la finalidad de recaudar información, a su vez, se trabajó en la búsqueda de documentación bibliográfica, para posteriormente conocer el tipo de liderazgo académico y el nivel de comunicación asertiva que ejercen los profesores en el proceso enseñanza aprendizaje. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán. particularmente a los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de ciencias de la comunicación y sus profesores.


CONCLUSIONES

Los hallazgos dan cuenta que los participantes encuestados respondieron favorablemente a todas las preguntas con la excepción de una sola, al parecer muchos no consideran que los profesores brindan ayuda previa al delegar alguna actividad, cabe destacar que más de la mitad de los estudiantes afirmaron estar de acuerdo en que sus profesores promueven el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo, así como, la implementación de actividades dinámicas, de la misma manera les permiten realizar con libertad sus actividades,la promoción de metas y objetivos. A su vez  manifiestan una escucha activa al expresar sus dudas, la explicación de problemáticas y metas de la clase, además de valorar el empeño y el entusiasmo.
González González Dulce Rosario, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

González González Dulce Rosario, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra líder de acuerdo con lo señalado por Bolman y Terrence (1995) proviene de la raíz anglosajona Leadare y hace referencia al sujeto que conduce viajeros por el camino, proporcionándoles ayuda y seguridad, haciendo que disminuya el temor a la incertidumbre y a los peligros propios del trayecto. Traducida esta definición al contexto actual de las organizaciones, un líder es aquella persona cuya habilidad es influir en los demás, inspirarlos, para que en conjunto establezcan metas y alcancen objetivos determinados, conocen sus limitantes y se apoyan de las cualidades de otros para lograr el éxito. Autores como Wang y Sedivy (2016) sugieren que los líderes deben tener una visión clara para guiar a sus colaboradores en términos de relaciones humanas, conocimientos técnicos y conceptuales, así mismo debe ejercer un comportamiento ético en sus acciones y ser experto en el ámbito de competencia. Particularmente en las Instituciones de Educación Superior, los líderes deben contar con experiencia en la enseñanza, el servicio escolar, y en general, la construcción de ambientes de aprendizaje efectivos. Lo anterior con la finalidad de motivar a los integrantes de la organización de tal forma que combine su potencial y talento para el logro exitoso de las metas individuales y colectivas.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo-correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Méndez, Namihira, Moreno, y Sosa, 2011). Para la recopilación de los datos se aplicó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) desarrollado por Bass & Avolio (1990), versión seguidores y líder. La muestra de participación, no probabilística y a conveniencia,  estuvo conformada por 36 docentes de tiempo completo y 4 Coordinadores de Carrera adscritos a la Licenciatura en Administración en Instituciones de Educación Superior, conformando una muestra total de 40 participantes. Para  el  análisis  de  los  datos  observados  se  aplicó  estadística  descriptiva.  


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados se presenta el siguiente análisis; el 75% tienen escolaridad de posgrado, el 45% del total, tienen de 31 a 40 años de edad. 57.5% son de sexo femenino. 90% son docentes y 10% coordinadores de carrera. Tomando como unidad de análisis a cuatro IES, el 17.5% corresponde a las personas encuestadas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y en igualdad de porcentaje (27.5%)  están el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, el Instituto Tecnológico de Iztapalapa III y la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Con base a los cuestionarios aplicados, donde uno era para docentes y el otro para los coordinadores de carrera de las IES, se determina al estilo de liderazgo transformacional como el más predominante, tanto para la percepción de los docentes quienes juegan el papel de seguidores como para los coordinadores de carrera quienes se autoevaluaron en el rol de líder. Se detalla que en su conjunto los 36 docentes dicen que su coordinador lleva consigo la mayoría de veces este tipo de liderazgo transformacional, debido a que, dentro de las preguntas realizadas, el 52.8% contestan que su líder les ayuda siempre a que se esfuercen, además el 55.6% dicen siempre sentirse orgullosos de estar asociados con él/ella, ya sea porque les dirigen atención hacia el futuro de modo optimista, hablan con entusiasmo sobre las metas, se muestran confiables y seguros. Ahora, desde la perspectiva de los coordinadores de carrera ellos consideran que siempre llevan a cabo el liderazgo transformacional, a razón de que el 100% expresan que siempre dedican tiempo a enseñar y orientar, consideran que es importante tener un objetivo claro y además piensan que cada individuo tiene necesidades, habilidades y aspiraciones que son únicas. A partir de estos resultados se observa la coincidencia que hay entre las respuestas de los docentes y de los coordinadores de carrera, ya que de ambas partes esta la relación entre el mejor de los estilos de liderazgo. Porque llevando a cabo este liderazgo transformacional se mejora a gran medida el aprendizaje de los estudiantes, debido a que hay coordinación entre ellos, una resolución de problemas adecuada, comunicación y metas para alcanzar en equipo.
González Ibarra Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA INNOVACIóN COMO NUEVA HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE


LA INNOVACIóN COMO NUEVA HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE

González Ibarra Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras más de un año en pandemia gracias al “sars-cov-2” mayormente conocido como “COVID 19” o “Coronavirus” muchas instituciones de educación optaron por impartir clases a través de dispositivos electrónicos a esto se le nombra “clases en línea” las cuales han sido un poco difíciles tanto para docentes como para los estudiantes ya que algunos no cuentan con los dispositivos, herramientas o conocimientos sobre estos dispositivos necesarios para conectarse. Esto conlleva a que los alumnos no se sientan motivados para sus clases, ya que por lo mismo de que son en línea algunos docentes no imparten igual sus unidades de aprendizaje como si fuera presencial, y también tomando en cuenta la opinión de los profesores algunos piensan que a los alumnos les da igual conectarse o no y esto genera que sus clases las impartan de manera no muy interactiva, dinámica o interesante.



METODOLOGÍA

Se hizo una comparación de respuesta de una encuesta que se realizó en diferentes instituciones de educación superior por ejemplo, La Salle Bajío, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de México, Técnológico Nacional de México Iztapalapa II, Universidad Univer Millenium, Universidad Vizcaya de las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Londres, Instituto Tecnológico de Morelia, Unitec, Universidad Modelo y la Universidad Pedagógica Nacional las cuales arrojaron que algunos alumnos no tienen motivación para sus clases en línea ya que extrañan a sus compañeros, las instalaciones o algunos todavía no las conocen o como se mencionó en la problemática la mayoría siguen sin contar con los recursos necesarios, posteriormente de hacer dicha comparación se realizaron un par de entrevistas a alumnos que contestaron la encuesta, pero esta vez haciendo referencia a que les gustaría mejorar o innovar en sus instituciones y sus clases. Dichas respuestas mostraron que prefieren que las clases se hagan más dinámicas y prácticas para hacer más amenas las clases en línea.


CONCLUSIONES

Durante la estancia pude adquirir habilidades para poder llevar a cabo una investigación hacia los estudiantes de educación superior y sus opiniones sobre las clases en línea. Además de saber que muchos no cuentan con motivación para dichas clases así que se debe de tomar en cuenta la manera de pensar y de percibir el como se imparten las clases, tanto docentes como alumnos. Además se desarrolló un tema a investigar por cuenta propia pero que tuviera la manera en cómo quisiéramos como alumnos que se impartieran las clases, en mi caso yo opté por el tema “Marketing digital” y realicé esa pequeña investigación porque es un tema que está muy sonado últimamente ya que es el marketing que está dejando más de que hablar hoy en día, además de que es uno de los tipos de marketing más innovador en este momento.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mg. Luisa Fernanda Buitrago Ramirez, Universidad Autónoma de Manizales

EXPERIENCIA DE INMERSIÓN Y APRENDIZAJE EN UNA REVISTA UNIVERSITARIA: LA ARAÑA QUE TEJE.


EXPERIENCIA DE INMERSIÓN Y APRENDIZAJE EN UNA REVISTA UNIVERSITARIA: LA ARAÑA QUE TEJE.

González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. Vega Blanco Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mg. Luisa Fernanda Buitrago Ramirez, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Latinoamérica ocurren situaciones similares que caracterizan cada región, la labor de corresponsal es informar, ilustrar, narrar y comunicar con responsabilidad algún hecho relevante  El fortalecimiento de conocimientos y el enlace cultural nacional e internacional construyen una inmersión de conocimientos que entrelazan métodos de conocimientos, estructura científica y social. El objetivo es incrementar a los colaboradores, lectores y proyectos que construyan oportunidades para visibilizar los acontecimientos, movimientos sociales y entorno socio cultural. Los elementos culturales son importantes para que se intercambien conocimientos, generar contenidos que sean transmedia apoyan a qué las temáticas abordadas se difundan comenzando desde lo general a lo particular.



METODOLOGÍA

Publicación individual. Se generó una propuesta de publicación a partir de los intereses de los estudiantes de acuerdo con el proceso editorial de la revista.  Corresponsal Araña Que Teje. Se formuló un proyecto para contar con corresponsales internacionales que trabajen con la revista. Observar el entorno, describir, construir ideas y evaluar desde el punto de vista personal lo que se está comunicando. Se realizó el perfil del corresponsal, los requisitos para los postulantes y las actividades que deben desempeñar. Posteriormente se elaboró la convocatoria para difundirla por diversas plataformas digitales. Además, se realizó un taller informativo para dar a conocer lo que se debe de realizar antes y después de cubrir un evento. Araña Científica. Se analizó la información de la propuesta añadiendo a partir de esta, ideas que pudiera enriquecer e implementar alguna mejoría para su realización. Construir una lluvia de ideas para la mejora en esta pauta de publicación y darle una perspectiva de inclusión para los contenidos que se pueden generar para transmitir información para todos.    


CONCLUSIONES

Se generó una publicación individual por cada estudiante, así como el fortalecimiento de las habilidades de redacción y conocimientos sobre los procesos editoriales. Se realizó el proyecto de corresponsal generando en los estudiantes la experiencia de colaborar directamente con los miembros del equipo de la revista, fortaleciendo así sus habilidades de trabajo en equipo, expresión oral y escrita, así como la experiencia de dirigir un taller de introducción para los postulantes para corresponsal. Finalmente se acordó la puesta en marcha de las ideas generadas a partir de la información analizada en el proyecto Araña Científica para el fortalecimiento de este. Colaborar con la revista Araña Que Teje fue una experiencia de completa inmersión e interacción con el equipo de trabajo, lo cual nos brindó conocimientos y habilidades de trabajo en equipo y al mismo tiempo de trabajo autónomo a partir de los acuerdos llevados a cabo. Una de las principales áreas de conocimiento que se fortaleció fue la de las habilidades de expresión oral y escrita, de investigación y redacción. En conjunto con la aplicación de los conocimientos de cada una de nuestras carreras universitarias. Generando así productos satisfactorios en los cuales se ve reflejado todo este conjunto de conocimientos. Brindó conocimientos y habilidades de trabajo en equipo y al mismo tiempo de trabajo autónomo. Fortaleció las habilidades de expresión oral y escrita, de investigación y redacción.
González Leal Cristina, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN ERGONóMICA EN TRABAJADORES DE LAS áREAS DE SOLDADURA, CONSTRUCCIóN, ELECTRICISTAS, PINTORES Y ELECTROMECáNICOS ASOCIADOS A LESIONES MUSCULOESQUELéTICAS, DOLOR DE CUELLO Y ESPALDA.


EVALUACIóN ERGONóMICA EN TRABAJADORES DE LAS áREAS DE SOLDADURA, CONSTRUCCIóN, ELECTRICISTAS, PINTORES Y ELECTROMECáNICOS ASOCIADOS A LESIONES MUSCULOESQUELéTICAS, DOLOR DE CUELLO Y ESPALDA.

González Leal Cristina, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el área de ergonomía en una empresa se ha convertido en un elemento importante, en donde si esta se aplica ayuda a corregir y diseñar el lugar de trabajo laboral; sin embargo, dicha actividad implica riesgos que atentan contra su salud. De acuerdo con Marmignon (2011), se analizaron las actividades que provocaban Lesiones musculoesqueléticas (LME) en 15 trabajadores de servicios generales de limpieza y mantenimiento menor utilizando el método RULA y un cuestionario modificado de molestias músculo esqueléticas. Los resultados señalaron la presencia de LME según zona corporal y sexo: Muñeca (26,6%) sexo 8 femenino, hombros (20%) de los cuales (6,66%) sexo masculino y (13,33%) sexo femenino, y codos (6,66%) sexo femenino. Según nivel de riesgo RULA: 30% de 20 (Nivel Alto) en limpieza de oficinas, baños y barrer. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los principales problemas de salud y mentales a causa de una mala ergonomía en las áreas de la empresa de soldadura, construcción, electricistas y electromecánicos?. Es por ello que se planteó como objetivo principal el poder identificar las lesiones principales del problema de estudio, en los trabajadores de soldadura, construcción, electricistas y electromecánicos.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en La Salle Bajío durante el periodo del 14 de Junio al 30 de Julio de 2021, primero se comenzó con una revisión bibliográfica de estudios anteriores sobre esta línea de investigación, posteriormente se realizó la selección de instrumentos que tienen que ver con la evaluación de riesgos ergonómicos, al terminar se procedió a hacer la captura de los datos en Excel Office 2010 para así poder realizar el análisis de resultados. La población objeto de estudio fue de un censo total de la empresa Engie y no se excluyó a ningún empleado, pues los trabajadores totales y elegidos fueron única y exclusivamente para la aplicación de los cuestionarios, en la cual los 18 empleados estuvieron de acuerdo para la aplicación del mismo. En la cual a través de dicho estudio se planteó obtener la información necesaria para identificar los principales riesgos ergonómicos asociados a lesiones musculoesqueléticas, dolor de cuello y espalda. Las preguntas del cuestionario que se aplicaron a los trabajadores de la empresa con actividades de pintura, mecánica, soldadura, electricidad y construcción, fueron de tipo cerradas dicotómicas, por puntaje, se aplicó el cuestionario de Riesgos ergonómicos para evaluar movimientos repetitivos, el instrumento Erin de riesgo individual semaforizado posterior se realizó un análisis descriptivo para datos sociodemográficos, bivariado para áreas de riesgo, individual y grupal.


CONCLUSIONES

La media de edad de la población estudiada fue de 41.5+- 10.1, el 80% fueron hombres y el 20% mujeres, el porcentaje de escolaridad de primaria es de 22.2%, secundaria 5.6%, preparatoria 33.3%, y Profesional 38.9%. La duración de jornada es de 100%+ 8 horas por 6 días a la semana. En cuanto al total de movimientos musculoesqueléticos al preguntar si en el último año de trabajo se presentó dolor, molestias incomodadas en músculos, huesos, en cuello, hombro, brazos antebrazos, muñecas, manos zona dorsal lumbar de la espalda, caderas, nalgas, muslos, rodillas tobillos, pies el 11.1%. Así mismo el trabajador del área de elaboración de muros presento un 5.5% de molestias en caderas muslos y nalgas, al igual que el Supervisor de colocación de soldadura presenta molestias en un 5.5% en hombros -brazos y pies y piernas en el último año. Sin embargo, en relación a la manipulación de cargas se observa que un 44.4 % refiere manipulación de cargas mayores a 3Kg por encima del hombro y un 61.1% levanta cargas >3Kg por debajo de las rodillas. Así como, el 61.1% menciona manipular cargas en posición de pie >6kg. De igual manera con relación a los datos ergonómicos se puede observar que el 38.9% menciona inclinar el tronco al manipular la carga al igual que ejercer fuerza de empuje o tracción elevada. El 61.7% menciona que el tamaño de la carga es >de 60x50x60cmy el 22.2% tiene riesgo y peligro en la superficie de carga. Con relación a la ropa, calzado el 22.2% menciona que el calzado no es adecuado para la manipulación. Considero que las consecuencias del covid-19 en mi trabajo han sido que no se tienen molestias (78.0%), que les da dolor en espalda en la parte alta (16.7%) y dolor de cabeza en un 6.0%. Con respecto al ERIN en el área de pintura, mecánica, seguridad industrial y coordinación de actividades tiene un riesgo bajo de acuerdo al instrumento de medición para medir la carga postural y el movimiento de la región del cuerpo (tronco, cuello y brazo) del 55.6% y en un 44.4% el riesgo es medio por lo que se necesita hacer cambios a fondo. Los riesgos en relación a movimientos y flexiones reflejan que el miembro más elevado en riesgo a movimientos de acuerdo a la frecuencia menor de 2 minutos es la del cuello con un 30% y con un 53% la frecuencia mayor- igual a 2 minutos, pues esas fueron las partes más afectadas en este caso de estudio. Con los resultados obtenidos se da cumplimiento a los objetivos planteados ya que se determinó la localización de dónde puede haber lesiones principales en cada una de las áreas de la empresa, además se identificó los factores de riesgo dentro de cada una de las actividades que realiza cada trabajador, por lo que la presente investigación concluye de manera positiva pues se cumplió el objetivo principal Y como recomendaciones se debe Intervenir oportunamente para evitar las lesiones musculoesqueléticas, el rendimiento de las actividades físicas que desarrolla habitualmente el personal, así mismo se recomienda profundizar acerca de los factores riesgos y consecuencias ocasionadas en el ambiente laboral.
Gonzalez Lopez Marisol Diana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Mg. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia

LAS DINáMICAS SOCIOCULTURALES DURANTE LA PANDEMIA EN ESPACIOS PúBLICOS CONSOLIDADOS EN LA PERIFERIA URBANA.


LAS DINáMICAS SOCIOCULTURALES DURANTE LA PANDEMIA EN ESPACIOS PúBLICOS CONSOLIDADOS EN LA PERIFERIA URBANA.

Gonzalez Lopez Marisol Diana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Mg. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema identificado para el desarrollo de la investigación es: ¿cómo ha impactado la pandemia a las dinámicas socioculturales de los espacios públicos en la periferia de la ciudad de Oaxaca de Juárez?.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el desarrollo de la búsqueda de solución a la problemática central es la utilización de la base de datos scopus e investigacion exploratoria de teorías y conceptos en google scholar, la búsqueda en fuentes secundarias como las notas periodísticas que abarquen el contexto de la problemáticas y el análisis territorial de los casos de estudio  en conjunto con la teoría ya analizada.


CONCLUSIONES

A partir de la pandemia se han generado diversos cambios en las dinámicas de los espacios públicos que están en constante movimiento y adaptación contextual, sin embargo, la  organización del territorio a cargo de organismos públicos, deforman la utilización y expansión de los espacios públicos provocando problemáticas emergentes como el déficit de atención a los mismos espacios, haciendo de estos sitios, lugares inseguros social y sanitariamente, otorgando un hábitat apto para el esparcimiento del covid19 y mantenimiento de la pandemia;por ello se abre paso, a través de estos análisis territoriales y sus dinámicas a las introspección de las urbe post pandemia, que deberá tener mayor calidad y control del espacio en relación de las dinámicas socioculturales presentes, en dirección de la sostenibilidad y la sustentabilidad de los espacios públicos. 
Gonzalez Marquez Lisset Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Universidad de Guadalajara

EVASION FISCAL DURANTE CAMPAÑAS POR PRESIDENCIA MUNICIPAL 2021 EN EL ESTADO DE PUEBLA


EVASION FISCAL DURANTE CAMPAÑAS POR PRESIDENCIA MUNICIPAL 2021 EN EL ESTADO DE PUEBLA

Gonzalez Marquez Lisset Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El presupuesto asignado al candidato por el Partido acción Nacional por la Alcaldía de Puebla fue correctamente destinado a campaña electoral o existió malversación del capital asignado.



METODOLOGÍA

cuantitativa: Se realizo un estudio de los hechos y cuentas realizadas por parte del Instituto Nacional Electoral quien lleva un debido proceso de la fiscalizacion y rendicion de cuentas de cada candidato. Posteriormente se hizo un extracto de los datos y se presento graficos.


CONCLUSIONES

Si bien no podemos negar el hecho de que puedan invertir su dinero y trabajarlo , debe existir una Investigacion total y plena antes de la inscripcion de cada candidato a todos los puestos politicos a los que aspiran. La propuesta planteada es que ademas de hacer una declaracion patrimonial, se exiga  con carácter obligatorio cada una de las rendicion de cuentas de cada empresa, y/o posesiones que tengan. Esto a manera de que, se estipule cuanto dinero saldraa de su bolsillo, mas aparte la cantidad otorgada del partido y sin duda dejar de permitir estos eventos ONEROSOS donde les es posible recaudar dinero a condicion de favores para y por empresarios. Propongo una ley de transparencia, fiscalizacion previa y de sumo estudio tanto para cada partido asi como para cada persona a la que se le pretenda mandar como candidato.
González Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

PARIDAD DE GÉNERO Y LA PARTICIPACIÓN EQUILIBRADA DE MUJERES EN EL ESTADO DE NAYARIT.


PARIDAD DE GÉNERO Y LA PARTICIPACIÓN EQUILIBRADA DE MUJERES EN EL ESTADO DE NAYARIT.

González Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rescate de tantas mujeres comprometidas con las transformaciones sociales y políticas del país fue emprendido desde hace varios años por diversos estudiosos, pero en general, poco se conoce de la gran participación de las mujeres en el movimiento la etapa pos revolucionaría. El gran aporte de esas mujeres políticas, comprometidas, a pesar de sus terribles Condiciones de dependencia y sumisión, al esfuerzo de transformar las condiciones sociales y políticas en las distintas etapas de nuestra historia. Abarca de la Independencia a 1953, año en que se otorga el voto a las mujeres. Las formas de participación política que las mujeres descubrieron para no estar ajenas al acontecer social y político. Finalmente en la primera mitad del siglo XX como feministas, luchando por la igualdad de las mujeres en el trabajo, los sindicatos, los cargos públicos y los puestos de elección popular. Así que todas estas mujeres abrieron el camino para que se lograra el voto y se pudieran participar en los cargos de elección popular y desde esa nueva trinchera contribuir a transformar la sociedad mexicana, luchando una y otra vez contra la discriminación de género. La dicotomía entre lo público y lo privado situó a mujeres y hombres en una división sexual del trabajo caracterizada por la definición de jerarquías, disparidades y relaciones de poder de género. Lo masculino se impuso sobre lo femenino a través de la oposición de los roles, actividades, capacidades, actitudes y motivaciones definidas como “intrínsecas” de mujeres y hombres. Todo ello se tradujo en múltiples dimensiones de desigualdad y expresiones de discriminación hacia las mujeres en el acceso, uso y control de oportunidades, adopción de decisiones, manejo de recursos y de servicios, así como en la falta del reconocimiento de sus derechos. La exclusión de las mujeres del espacio público motivó una serie de cuestionamientos y críticas para exigir el reconocimiento pleno de la ciudadanía femenina. Entre las pioneras de dicha exigencia destacó OLYMPE DE GOUGES, quien propuso una constitución en la que mujeres y  hombres fuesen considerados igualmente ciudadanos, partícipes en el contrato social. En su Declaración de los Derechos de la Mujer y Ciudadana (1791) exigía para las mujeres los derechos inalienables de libertad e igualdad proclamados por la Revolución Francesa. Se trató del primer documento en el que se exigió el voto femenino, así como la igualdad de derechos y deberes para la mujer y el hombre a través de la equiparación de todos los seres humanos ante la ley.



METODOLOGÍA

Para la resolución de este caso se recurrió a un método documental, es decir, al existir información y literatura referente al tema. Para la elaboración de la presente investigación, se utilizó un método deductivo porque a través de la información y documentación se logró llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrió al método bibliográfico, ya que nos basamos en la revisión de artículos de diversos investigadores, seminarios, libros de especialistas y la legislación actualizada. Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se puede analizar el tema de estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos relativos a paridad de género en relación a la promoción de la igualdad de género, regido por un sistema democrático y representativo, siendo el primer elemento, la redefinición del concepto de democracia como el simple hecho que los partidos políticos eligen a sus candidatos de manera directa y los ciudadanos se limitan al ejercicio representativo de un abanico limitado y previamente estructurado, sin representación incluyente; sin embargo, con la evolución de la sociedad y del ámbito jurídico, esa limitada definición debe quedar erradicada, a modo de incluir un objetivo independiente a mujeres y minorías, así asumir el compromiso de integrarlos al deber político. Es un deber ser, debatir sobre si las nuevas medidas de igualdad en el porcentaje que se exige respecto de hombres y mujeres no violan los derechos para ambos sexos que desean participar en la vida política del Estado y del país, el mandato de liderar, promover y coordinar los esfuerzos orientados a impulsar el pleno cumplimiento de los derechos de las mujeres y sus oportunidades, así como la implementación, el seguimiento y la supervisión del progreso de los mismos.
González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara

EL SíNDROME DEL BURNOUT


EL SíNDROME DEL BURNOUT

González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada de la globalización y nuevas tecnologías, los cambios científicos dentro de las organizaciones tienden a exigir a sus trabajadores un ambiente laboral más rígido en donde las demandas laborales se complejizan e incrementan los indicadores del rendimiento y la productividad de cada uno de los que constituyen el ecosistema laboral. Este ambiente de trabajo en vez de consolidar, motivar, satisfacer e impulsar la realización profesional de un empleado, esto se transforma en un caldo de cultivo de preocupaciones, sufrimiento y enfermedades psicopatológicas derivadas, bajo el supuesto de hiper-explotar a los que ahí contribuyen a la misión, visión y valores de un sistema complejo de producción y generación de servicios. El Síndrome del Burnout  impacta al trabajador en su rendimiento y productividad bajo un enfoque de desgaste, y altos niveles de presión lo que deriva a tener consecuencias físicas en el área ocupacional y es una de las preocupaciones en la contingencia sanitaria que enfrenta la humanidad.



METODOLOGÍA

Partiendo del supuesto que existe poca información bibliográfica en México sobre el tema, se realizó una consulta con textos internacionales, que abordan el burnout en comunidades europeas como: España, Francia y Alemania, y se dio un tratamiento especial para definir el objetivo de la intervención en el municipio de Ocotlán, Jalisco en las oficinas del Gobierno Municipal en tres principales direcciones burocrático-administrativas: Policía Municipal; Unidad de Transparencia y Unidad de Asesores de Regidores, a través de la aplicación de un instrumento que toma por eje integrador el campo del saber de la psicología para proyectar los resultados como hallazgos de cara a problematizar, contribuir, enriquecer y comprender el término del burnout. Para tal efecto se realizó una entrevista semiestructurada para aplicarse a tres directivos; tres mandos medios y tres burócratas de base pertenecientes al sindicato de trabajadores del Gobierno de Ocotlán en el periodo constitucional 2018-2021. Gracias a las entrevistas que fueron en colaboración con los trabajadores  del Gobierno municipal de Ocotlán, se comprueba la teoría de síndrome del burnout donde encontramos que la mayoría de los encuestados tienen síndrome del burnout, el estudio de estos resultados se realizo una encuesta estandarizada ‘’ Maslach Burnout Inventory (MBI) instrumento al .96% confiabilidad’’, en los cuales se muestras los siguientes resultados. donde nos arrojo puntuaciones dentro del 54 y 92 puntos , en espesifico 2 casos los cuales bonitican superior a 90 puntos que se considera una intensidad alta a consideracion que la mayoria de nuestros entrevistados tienen un rago de edad de adulto joven y adulto medio, los indicadores del sindrome 


CONCLUSIONES

Se ha caracterizado una nueva fobia dentro del contexto laboral el cual ha dado un riesgo de trabajo que es contraer un ‘’dispositivo móvil’’ en mano, Del tado estadístico  de los encuestados, que fueron 11 el 9% tiene síntomas de bournout dado a que sus actividades físicas, mentales y laborales son interrumpidas por la nosología de una fobia por la comunicación activa del uso del dispositivo móvil como exceso de trabajo. El nombre de dicha fobia social  nomofobia, esta produce una esclavitud absoluta, que interrumpe incluso la organización absoluta de la vida cotidiana y de trabajo del empleado, dentro de entrevistas hechas uno de los primordiales problemas que hacen que el exceso de trabajo se mantenga en una agenda rudimentaria, en gran medida por que en la pandemia por COVID-19, los medios de trabajo fueron constituidos por medios digitales como lo es Google Meet, Zoom, Whatssap, Messenger, Hotmail y base de datos propias de las mismas instituciones, el tener un dispositivo móvil que nos mantiene al acceso de la información de manera practica y eficiente. El miedo incontrolable de no tener un celular, causa dentro del síndrome del burnout es esta despersonalización de la persona de no sentirse seguro con la agobiación que se puede llegar a tener por el trabajo puesto que la causa principal es el alto estrés por la falta de organización de las tareas y con el requerimiento mínimo para la acción de las tareas suele ser insuficiente.
Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS BIBLIOMéTRICO SOBRE LA INDUSTRIA TEXTIL (2011-2021)


ANáLISIS BIBLIOMéTRICO SOBRE LA INDUSTRIA TEXTIL (2011-2021)

Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las actividades económicas más importante del mundo dentro del sector manufacturero es la Industria Textil. A partir de mediados del siglo XVIII esta industria comenzó a desarrollarse en países como la Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Estados Unidos. Su importancia y evolución para muchos países como su principal actividad fuente de empleo para sus ciudadanos; se ha vuelto imprescindible innovar, invertir en nuevas tecnologías, mano de obra más especializada e implementar materias primas y procesos más sustentables para permanecer vigentes en el mercado. OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis bibliométrico con información recopilada de artículos publicados en bases de datos de libre acceso (Redalyc, SciELO y CLASE). OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Obtener indicadores como fuente de datos a partir de las investigaciones que se han realizado, determinando el área de investigación/aplicación, país, institución, año y autor. • Examinar la calidad de la información, conceptos y palabras clave utilizadas en los artículos.  



METODOLOGÍA

Con base a la metodología propuesta por Navarro-Beltrán y Martínez-Polo (2020), el universo objeto de estudio estará conformado por los artículos académicos publicados entre los años 2011 y 2021 en revistas científicas tales como, La Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), de la Scientific Electronic Library Online (SciELO) y de las Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE).  El periodo elegido para la búsqueda de documentos fue seleccionado para darle una delimitación a la investigación, pero, así como es importante conocer los estudios más recientes, también, como lo dice Culebras, J. (2014) es innegable que el avance del conocimiento se apoya también de investigaciones anteriores para el desarrollo de cualquier investigación innovadora, y por esto se extendió a diez años. Por su parte, las bases de datos Redalyc, SciELO y CLASE fueron elegidas por ser las tres de libre acceso, y porque son de las más concurridas por su accesibilidad multinacional en el ámbito académico. Se recapitularon artículos sobre el tema de la Industria Textil, en los buscadores de las tres páginas, se ingresaron una conjugación de palabras referentes a temas de la industria tales como: industria del vestido, industria de la confección, industria de la moda, industria manufacturera, etc. La estrategia de búsqueda principal consistió en utilizar estas bases de datos para localizar mediante ecuaciones booleanas los distintos artículos publicados en ellas que tuvieran en su contenido como mínimo el conjunto de palabras de la ecuación. Se realizó la lectura tanto del título, del resumen, palabras clave como de los demás datos de identificación en cada uno de los artículos. Se aplicaron los filtros para una búsqueda avanzada, por Año: del 2011 al 2021, y por idioma: español e inglés. Luego de eliminar las repeticiones y artículos de mala calidad en su contenido se seleccionó una muestra de 100 artículos entre las tres bases de datos utilizadas (Redalyc, SciELO y CLASE) para ser analizados posteriormente. La base de datos Redalyc concentra el mayor número de artículos relacionados con el tema Estados Manufactureros, en la base de datos SciELO 15 artículos para el tema de búsqueda Industria Textil y de la confección y por último para la base de datos CLASE el tema sobresaliente fue sobre la Industria Textil y del vestido; concentrando estos temas el 34% del total de artículos de la muestra. Con el propósito de analizar la información se creó una base de datos; para lo cual se utilizó la herramienta de Excel para el diseño y construcción de tablas dinámicas y posteriormente realizar un análisis descriptivo con gráficos para las distintas variables, desglosando los datos de cada artículo en:  • Controles internos de identificación: Link de rastreo en la base de datos. • Identificadores del artículo: título, idioma, ISSN, DOI, palabras clave.   • Identificadores de publicación: año de publicación. • Control de autores: nombres, número de autores, sexo. • Control de instituciones: nombre de la institución, país.


CONCLUSIONES

    La Industria Textil para países como México, Argentina y Colombia, es, sino el primero, uno de los sectores económicos más importantes, estas proveen un gran porcentaje de empleo, y de aquí parte la oportunidad de estudio para los investigadores, analizar su desarrollo y las distintas variables de su comportamiento para poder innovar. El estudio bibliométrico sobre esta industria se realizó con el objetivo de encontrar artículos de distintas disciplinas que son de gran utilidad para complementar el estudio de futuras investigaciones, después de este estudio es recomendable comenzar por la base de datos de Redalyc además de ser accesible para todo público por ser de libre acceso, te permite hacer una búsqueda avanzada con ecuaciones booleanas y aplicar los filtros que se ajustan a las necesidades de cada investigador, permitiendo así la reducción de artículos de mayor calidad con la información que se requiere. Realizar este estudio permitió conocer que hay un buen número de investigaciones realizadas en nuestro país, que más de la mitad de las personas que se han dedicado a estudiar la Industria Textil son hombres, y aunque actualmente países asiáticos como China tienen una gran presencia dentro de este mercado; muchos países latinoamericanos también tienen un buen porcentaje de participación dentro de la Industria.
Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia
Asesor: M.C. Luz Judith Rodríguez Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes

ANáLISIS DE LAS POLíTICAS PúBLICAS DE MéXICO 2012-2018 A TRAVéS DE SU EFICIENCIA, PRESUPUESTO Y RESULTADOS


ANáLISIS DE LAS POLíTICAS PúBLICAS DE MéXICO 2012-2018 A TRAVéS DE SU EFICIENCIA, PRESUPUESTO Y RESULTADOS

Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia. Wario Muñoz Ivonne Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luz Judith Rodríguez Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se cita en Vega y Gómez (2012) las políticas sociales y los programas sociales constituyen mecanismos de redistribución de recursos que buscan compensar las desigualdades sociales, puesto que tienen el objetivo principal de mejorar las condiciones de vida de la población, es por esta razón, que la importancia de medir el desempeño de las políticas y programas sociales toma sentido, ya que esto permite observar si las metas propuestas para cada periodo fueron cumplidas, de manera que reflejen un desarrollo armónico y equitativo para la población del territorio donde fueron efectuadas. Durante las dos últimas décadas en México se han logrado avances indiscutibles en el proceso de evaluación que van desde la contratación de las instancias evaluadoras (IE) hasta los contenidos y usos de los informes (Conde, 2017), pese a ello, hay autores que consideran que la evaluación de los programas sociales en este país carece de calidad técnico-metodológica, y que por tanto, los resultados no son totalmente confiables o verídicos. Para el año 2018, México contaba con un total de 158 programas sociales, si bien es cierto que en todos se realizaba la medición de resultados, solamente el 1,9% contaba con la información completa, la cual hace referencia al rigor de la medición, medición de los efectos atribuibles y avances en el logro de sus objetivos (Coneval, 2018). Lo inquietante de esta situación, es que en el 2014 de los 258 programas sociales que eran efectuados en México, únicamente el 1,55% contaba con la medición en los cuatro pilares anteriormente mencionados (Coneval, 2014), lo cual lleva a suponer que el esfuerzo que ha hecho este país para impulsar la evaluación cuantitativa basada en métodos cuasi experimentales con técnicas econométrica ha sido deficiente. Es por lo anterior expuesto, que el objetivo de este documento es construir índices anuales de los programas sociales de México utilizando herramientas de estadística multivariada como el análisis de componentes principales y el análisis discriminante lineal, con el fin de evaluar los programas sociales desempeñados durante el 2012 al 2018 por medio de la eficiencia, presupuesto aprobado, presupuesto ejecutado y rigor de medición, y establecer el comportamiento de estas variables durante le mismo tiempo observado.



METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto de investigación es de corte cuantitativo, ya que se construyen índices anuales considerando 18 programas sociales (PS) de México en 2012- 2018 de dependencias gubernamentales como son: la Secretaría de Economía, SEP, Secretaría de Salud, STPS, SEDESOL, CONACYT, IMSS, ISSSTE e INMUJERES. Las variables analizadas para la construcción de los índices utilizando el análisis de componentes principales (ACP) son: eficiencia en cobertura (Población Atendida/Población Objetivo), presupuesto aprobado y presupuesto ejercido. También se analiza la variable Rigor de medición de resultados (variable categórica: Oportunidad de mejora, Moderada, Adecuada y Destacada), mediante el análisis de discriminante lineal (ADL). Teniendo los datos de cada variable para cada programa social, se obtiene el Índice de Eficiencia Anual (IEA), el Índice de Presupuesto Aprobado Anual (IPAA) y el Índice de Presupuesto Ejercido Anual (IPEA) utilizando análisis de componentes principales. Dado 17 que la variable Rigor es categórica (Oportunidad de mejora, Moderada, Adecuada y Destacada) se analiza utilizando el Análisis Discriminante Lineal.


CONCLUSIONES

En este trabajo se ha presentado una metodología para analizar programas sociales de México utilizando herramientas del aprendizaje estadístico no supervisado como lo son el ACP y el ADL teniendo como insumos datos de la Matriz de Indicadores para Resultados1. A priori se tuvo el inconveniente de no tener suficiente información de los programas sociales, fue así que se analizaron solamente 18 programas sociales de 9 dependencias gubernamentales, no obstante, es una muestra representativa de los programas sociales en el periodo 2012-2018. Considerando la variable Eficiencia, se pudo observar en el IEA, de manera general, un comportamiento decreciente de 2012-2015, y un comportamiento creciente de la eficiencia en los programas de 2016 al 2018. Respecto al Presupuesto Aprobado, se pudo observar en el IPAA que de 2014-2016 este presupuesto se mantuvo prácticamente sin cambios significativos (meseta). Para el 2018, este presupuesto ya fue considerablemente mayor. Cabe destacar, que naturalmente se esperaría que tanto el Presupuesto Aprobado como el Ejercido se comportarían de manera creciente, sin embargo, se observa en el IPEA que para el 2018 hay un decaimiento. Se pudo constatar que no existe una relación entre los resultados de los programas medidos a través de la variable Rigor y la Eficiencia de los mismos. La clasificación de los programas a través de la variable Rigor nos ayuda para la predicción de los resultados de los programas sociales.
González Moreno Lizeth Carolina, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE


ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE

González Moreno Lizeth Carolina, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la violencia de genero hacia el hombre, no es vista como un problema de relevancia en la sociedad, porque siempre se hace mayor énfasis en la violencia hacia la mujer, sin embargo, hoy en día cada vez son más los casos que surgen de hombres que reciben violencia, pero no se hacen públicos ni son defendidos por el hecho de que se les etiqueta de cierta manera, que llegamos a pensar que todos los hombres son malos, que son iguales incluso que todos son acosadores, pero nadie se fija en que realmente existe la violencia hacia el hombre, que aunque a veces no es notorio como en el caso de las mujeres, no se les toma la importancia adecuada.  



METODOLOGÍA

Parte de los instrumentos utilizados para esta investigación fueron cualitativa y cuantitativa, donde cada una tiene su respectivo objetivo. Para el desarrollo de dichos instrumentos, se usó como base la encuesta Violencia social y de Género en las Áreas de Influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género, del Centro de Información Geoprospectiva. Cuantitativa: su objetivo es con la intención de explorar las actitudes y conductas en la relación de la mujer hacia el hombre. Se aplicó una encuesta a 39 hombres estudiantes de carrera universitaria, por lo tanto, el rango de edad de hombres que respondió fue de 18 a 23 años, sobresaliendo los de 20 años, perteneciendo a los estados de México, Michoacán y Guanajuato. Para una mejor organización, las preguntas fueron clasificadas en las siguientes categorías y cada una con sus respectivas preguntas con un total de 68: Situaciones realizadas por mujeres desconocidas en el ámbito comunitario. Situaciones realizadas por maestras o compañeras en el ámbito docente. Situaciones realizadas por la pareja en el noviazgo. Situaciones violentas realizadas por familiares a hombres sin pareja Mencionando que cada categoría tienes sus debidas preguntas de opción múltiple. Cualitativa: su objetivo es con la intención de explorar las actitudes y conductas en la interacción de la mujer hacia el hombre. Se aplicó un cuestionario dirigido especialmente a las mujeres, específicamente a 15 estudiantes de carrera universitaria de diferentes municipios del estado de Michoacán (Angamacutiro, Isaac Arriaga, Coeneo, La Piedad, Parácuaro y Aguililla) de entre 20 y 22 años, dominando más las chicas de 21 años. Para saber cómo es que se ve desde la perspectiva de una mujer la violencia hacia el hombre en diferentes ámbitos, dicho cuestionario se dividió en 4 preguntas enfocadas en distintos ámbitos: En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre? En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres? En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre? En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre? Es importante resaltar y/o hacer mención de algunas de las respuestas proporcionadas por las personas, ya que se tuvieron 2 perspectivas diferentes: Hombres: es importante resaltar que, de 39 varones, solo el 74.4% de ellos no tienen una relación de noviazgo actualmente, de los cuales, algunos respondieron que siempre, casi siempre y algunas veces han pasado por las siguientes situaciones (se harán mención de algunas de las preguntas que salieron con índice más alto): Me dijeron palabras groseras o despectivas respecto de mi o de los hombres en general Hacen que me sienta inseguro y tenga miedo de andar solo en la calle o en lugares público Me miraron morbosamente haciéndome sentir incómodo Me tocaron o manosearon el cuerpo Se me recargaron o presionaron con el cuerpo con intención sexual. Me hacen burlas porque soy hombre Por ser hombre menosprecian mis opiniones o mis ideas Me dicen piropos o comentarios de doble sentido acerca de mi apariencia Me hacen preguntas o comentarios incomodos acerca de mi vida sexual o amorosa Me prohíbe que vea a mis conocidos o me obliga a que le diga en todo momento con quien estoy. Me acusa sin razón de que busco engañarla con otras mujeres* Me compara con otras personas haciéndome sentir menos que ellas. Me menosprecian o no me brindan atención. Me insultan, humillan u ofenden. Me ha presionado para tener relaciones sexuales, aunque yo no quiera (me lo exige, me deja de hablar, me chantajea, me amenaza, etc)   Mujeres: en su mayoría coincidieron que en al menos en los 4 ámbitos mencionados se puede manifestar más la violencia psicológica, seguido de los etiquetamientos o estereotipos que se tienen o tenemos de un hombre, aunque bien lo mencionaba anteriormente, no necesariamente tiene que haber violencia física para que se tomen cartas en el asunto.


CONCLUSIONES

Concluyendo con la estancia del verano DELFIN, los pensamientos que se tienen sobre un hombre es que no debe de ser expresivo y fuerte para hacer cualquier cosa, pero hoy en día ya hay hombres famosos que están alzando la voz para romper con cualquier estereotipo que tenga la sociedad de lo que pueden o no hacer. El investigar un poco más a fondo sobre la violencia de genero hacia el hombre, yo considero que deja una gran reflexión en cuanto a toda la información leída, los resultados de la encuesta y entrevista que fueron interesantes porque tal vez no tenía esa perspectiva de lo que iban a responder, fue una gran experiencia el poder conocer y saber que la violencia no solo se da en las mujeres, sino que también en los hombres, pero es muy poco notorio, ya que pude percatarme que es más violencia psicológica y etiquetamientos de estereotipos que la violencia física como tal. Para finalizar, pude notar que las respuestas coinciden y están conectadas tanto de varones como de mujeres, esto debido a que los hombres expresaron que, si son víctimas de violencia en ciertos puntos y que las mujeres lo saben, pero no se hace el caso necesario para prevenir esto, sabiendo que muchas veces todo se genera desde casa, tal como lo comentó una entrevistada Soy de la idea de que todo viene de la familia, entonces todo va a partir de cómo se den las cosas desde la familia.
González Ocampo Perla Jazmín, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIóN POLíTICA DE LOS JóVENES EN EL ESTADO DE NAYARIT


PARTICIPACIóN POLíTICA DE LOS JóVENES EN EL ESTADO DE NAYARIT

González Ocampo Perla Jazmín, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México los jóvenes representan el 25% de la población, son 30.7 millones (ENADID 2018) comprendidos entre los 15 y 29 años de edad, se consideran los menos incluidos financieramente. La participación en la toma de decisiones se ha limitado a foros y simulaciones, no se tiene un papel como interlocutor que vigila y evalúa la aplicación, los resultados de las políticas públicas en Nayarit en materia económica que van a marcar el antecedente de las oportunidades académicas, laborales y de influencia para la conformación de una familia. Eso solo ha quedado en manos del Estado y como consecuencia, los requerimientos de la población no pasan de la agenda pública a la agenda de gobierno, programas duplicados, luchas de poder y problemas multifactoriales que aumentan tras el paso de las administraciones.



METODOLOGÍA

Estudios de caso e investigaciones publicadas fueron un punto de partida importante para esta investigación de enfoque cualitativo, cuya aplicación de instrumentos para la obtención de información fue concebida como un medio para reconocer a detalle las múltiples realidades subjetivas de los desafíos actuales que representa la población elegida, en relación a la hipótesis planteada, sin una secuencia lineal o numérica y, por el contrario, contextualizando el fenómeno que identificado como participación política de los jóvenes en el estado de Nayarit. En la búsqueda por identificar dicho fenómeno, aunado a las características de esa población en escenarios sociales, políticos y culturales describiendo la relación de las condiciones aspiraciones más comunes, se aplicó un instrumento de encuesta con 14 preguntas de opción múltiple a jóvenes estudiantes entre 18 y 29 años de las 12 ingenierías y licenciaturas de la Universidad Tecnológica de Nayarit durante tres días, con el apoyo de la Secretaría Académica y el Centro de Investigación institucional. Se obtuvieron 195 respuestas, que posteriormente fueron procesadas a través del apartado Análisis de datos del programa Excel, empleando la Validación de datos para agilizar el proceso. Una vez procesadas las respuestas, se tabularon en otra hoja y finalmente se diseñaron los gráficos que permitieron la obtención de conclusiones con relación a: El interés de los jóvenes del estado de Nayarit por las formas de participación política que pueden ejercer. Las aspiraciones más comunes de los jóvenes del estado de Nayarit en el ámbito académico, laboral y personal.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se identificó que 6 de cada 10 jóvenes del estado de Nayarit desean emprender al concluir su licenciatura o ingeniería y 4 de cada 10 espera ganar más de $12,000 pesos mensuales, cifra que, en promedio duplica el salario mínimo de una persona en el mercado laboral mexicano. Respecto a la conformación de una familia, 8 de cada 10 menciona querer tener de 1 a 2 hijos lo que significa un cambio importante en las aspiraciones personales y prioridades de la juventud. Con una visión crítica, se ven cada vez más interesados en los procesos de interlocución política llevados a cabo de manera colectiva mediante comités integrado por la ciudadanía, lo que se debe en mayor medida al desapego de los modelos tradicionales partidistas que han perdido transparencia y representatividad.  
González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)


GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)

Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo del Gobierno abierto entre los municipios de Envigado (Colombia) y Tepic (Nayarit) México (GA) que sirva como estrategia a futuro para proponer un cambio al modelo antiguo institucional; este modelo está basado en cuatro pilares: transparencia, participación, rendición de cuentas y (TIC), que tendrá como objetivos secundarios   modificar la esfera democrática de la Nueva Gestión Pública.



METODOLOGÍA

El trabajo  está basado en una Investigación tanto cualitativa como cuantitativa, basándose en diferentes autores que sustentan la teoría del gobierno abierto.


CONCLUSIONES

El gobierno abierto debe promover un mayor empoderamiento de la ciudadanía, así como también la participación cívica, permitiendo la entrada de las tecnologías y dando como resultado una mayor credibilidad a la Gobernabilidad.
González Vázquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

CHOCOLATE: PRODUCTO ARTESANAL A BASE DEL CACAO DEL ESTADO DE CHIAPAS, PARA LA CONSERVACIóN DEL SABOR Y QUE PRODUZCA UN RECUERDO DEL ESTADO.


CHOCOLATE: PRODUCTO ARTESANAL A BASE DEL CACAO DEL ESTADO DE CHIAPAS, PARA LA CONSERVACIóN DEL SABOR Y QUE PRODUZCA UN RECUERDO DEL ESTADO.

González Vázquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tener un negocio familiar implica muchos factores que afectan el rendimiento de esta, es aquí donde se ve reflejado que no solamente es abrir un negocio, el comprar y vender, el brindar un servicio, todo tiene un proceso, un plan que ayude a llevar a cabo el emprendimiento que se esté generando. Los emprendimientos familiares de la actualidad se han afectado por la situación en la que nos encontramos, es por ello que se tiene conocimiento de aplicar estrategias que ayuden a llevar a cabo un buen negocio, que la participación de estos influya en la economía de la región en la que se encuentre. Se tiene estudios que mencionan que el cultivo del cacao se basa en un cuidado de una materia prima, un cuidado de la economía cacaotera para hacer fluir los recursos de la región, una región que está trabajando por mantenerse y aprovechar de las ventajas que este cultivo genera. Dentro del área de estudio, los artesanos chocolateros han venido trabajando con la materia prima, teniendo como finalidad el hecho de un consumo o por pedido, esto es una dinámica que comúnmente trabajan. Pero actualmente no están trabajando con una mejora de sus actividades para beneficios de todos, es aquí donde entra el hecho de que no se ofrece como tal un producto de artesanos chocolateros, que no se den a conocer para que se tena un valor mucho más importante y relevante del cacao y de la región.   Justificación. Ofrecer un producto de elaboración artesanal, en donde se trabaja con la emoción de brindar los sentimientos de quien lo elaboro, es indispensable y muy emocionante dar a conocer de la gran importancia que es tener un producto a base del cacao, un producto que representa las raíces de una región, la fuente de viaje y experiencia. Además, el hecho de que gran parte de la región está conformada por personas dedicada a ofrecer lo que el área les brinda. Dar a conocer un producto que es representativo por la región y por las personas que lo realizan, es así como esto beneficiaria a la economía de la región, haciendo hincapié en que tendrán más interés por conocer de lo que nos ofrece el lugar, las ventajas que existen al consumir un producto con materia prima de buena calidad. Objetivo general. Satisfacer a nuestros clientes con un producto artesanal a base del cacao del estado de Chiapas, para la importancia y conservación de la región. Objetivos específicos. Definir el mercado potencial al que se dirigirá para la aceptación del producto. Interpretar el nivel de consumo del chocolate por parte del mercado dirigido.  Sugerir estrategias para ser aceptado por el mercado.   



METODOLOGÍA

En el presente proyecto utilizaremos un análisis que incluya el gusto por el producto, en donde se vea reflejado el interés por aprender del disfrute de este producto, de igual forma un análisis FODA, que ayude a identificar todos los puntos clave que beneficien al producto del chocolate, la realización de encuesta para facilitar la comprensión que se tena en base al chocolate, al consumo, entre otros puntos clave. Aplicando el método de estudio, continuaremos con la interpretación de los resultados, he aquí en donde se verá reflejado en gráficas y tabuladores para que su análisis sea más comprensible. Se optará por graficas de barras y pastel para realizar un análisis de cada uno, así lograr aplicar un determinado estudio, ya más avanzado de ello se realizará el análisis FODA, un análisis fundamental para comprender la parte clave de este proyecto, en donde se verá las amenazas que se podrían presentar, así como las oportunidades que se tengan.   La investigación al ser utilizado con métodos de encuesta, implica a una investigación de campo, en donde se estudiará el interés del producto artesanal que se ofrece, dándole más interés por que sea reconocido por más clientes, que se le tome más interés e importancia a la calidad que se ofrece. Nuestra población se enfoca en el estado de Chiapas, es aquí donde tendremos la fuerza clave para llevar a cabo la investigación, como parte de nuestra muestra están; personas amantes del sabor del chocolate, quienes disfruten de los nuevos sabores y experiencias, los pequeños locales que ofrecen el servicio de astronomía y turistas nacionales e internacionales. Como anteriormente se mencionó, la técnica de recolección de datos es realizar encuestas para la obtención de datos relacionados al producto del chocolate, como principal objetivo es determinar el interés que se tiene por las regiones del estado, los productos que ofrece y la experiencia que este ha vivido al visitar la región, de aquí continuaremos con la percepción de un producto artesanal, que ofrece un sabor distintivo de la zona. Al tener ya finalizado la recolección de datos aplicaremos el procesamiento y análisis de datos, en donde con ayuda de graficas se logrará analizar las respuestas del cuestionario, interpretar cada respuesta para identificar los puntos claves que nos beneficiaran.


CONCLUSIONES

Con el proyecto ya plasmado, se tendrá el emprendimiento del chocolate artesanal del estado de Chiapas, un producto que es muy disfrutable dentro de la región, buscando que sea conocido y de tal forma que disfruten de una de las delicias que el estado ofrece. Es importante recalcar que es un proceso largo, ya que el estado cuenta con mucha gastronomía, pero el emprender un negocio de este estilo, generara el interés por futuros clientes que buscan conocer más de la región, de la cultura y gastronomía que el estado ofrece.   Hacer mención de la importancia que se le da a la región, los sabores que ofrece para los demás que buscan conocer y disfrutar de las maravillas que el estado ofrece; que gran parte ignora al tener ya la materia prima, pero se necesita un impulso para hacer crecer el interés y la economía, buscando estrategias que den aporte no solamente a los consumidores sino también a quienes están detrás de la elaboración del producto. Un emprendimiento que tome la participación de la región, que dé a conocer la calidad y la importancia del valor de un producto, creara una gran ventaja para el estado.
Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Gordillo Ruiz Omaira, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle

APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS


APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS

Alarcon Rodriguez Edwin Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carvajal Ardila Leidy Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Gordillo Ruiz Omaira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este documento se enfoca en relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos. Este objetivo es desarrollado a partir de una investigación pura teórica, con un alcance descriptivo, el enfoque de la investigación es cualitativo; se relacionan los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación científica que se desarrolla en función de los objetivos es pura, puesto que se busca relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, con el fin de encontrar una relación entre ellos. En función de sus fuentes de información es una investigación de tipo documental mediante la revisión de literatura; la estrategia a utilizar es indagar e interpretar tanto los principios tributarios de la legislación colombiana como las características de los imperativos Kantianos. El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, se detallarán los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, relacionando sus principales características. Teniendo en cuenta que esta investigación se enfoca en características cualitativas, se detallan las características tanto de los imperativos de Kant, como de los principios tributarios en Colombia. Las fuentes de datos obtenidas son de los repositorios de las universidades, investigaciones relacionadas e información estatal.


CONCLUSIONES

La relación entre los principios tributarios y los imperativos categóricos Kantianos se resumen en la consecución del ejercicio a fin de buscar un bien común, donde todos son beneficiados, tanto los principios como los imperativos buscan un bienestar total, por parte de la naturaleza, el ser humano y en general con el medio y la sociedad. El análisis expuesto nos indica las características de los principios tributarios y de los imperativos Kantianos, en los cuales las variables expuestas indican el posicionamiento de los imperativos hipotéticos y categóricos, en el cual se realiza un estudio de relación; de esta manera se logra emplear un enfoque e importancia que mantienen una estrecha relación, al evidenciar una clara perspectiva de imperativo categórico, asumiendo así una postura de ética autentica. El estudio del imperativo categórico pretende manifestarse en un mandamiento autónomo y autosuficiente, el cual es capaz de regir el comportamiento humano en todas sus expresiones, manifestándose con la presentación de las máximas basadas en la universalidad, naturaleza y humanidad. Por otro lado, se encuentra el imperativo hipotético el cual hace alusión a una ética aparente, mostrando una malversación de los imperativos categóricos que es por los cuales se rigen la gran mayoría de los principios tributarios.  
Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe

EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB


EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB

de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 proviene de  la familia del coronavirus, los cuales se definen como un conjunto de virus que causan enfermedades desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, además se menciona que apareció en China en diciembre del 2019, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. (Gobierno de México, 2020).    Sin embargo, el Covid-19 no afectó únicamente a la salud del ser humano, pues también su economía se vio afectada a causa de dicha problemática, ya que al establecerse como pandemia, hubo un confinamiento en todos los países, en los cuales solamente podían estar abiertos los negocios de necesidad básica, dejándo a muchos otros en crisis y en algunos casos bancarrota.    Debido a esto, durante el verano de investigación se estudió el impacto que tuvo el covid-19 en las pequeñas y mediana empresas, las cuales fueron las más afectadas, asimismo, las estrategias tomadas por países, pues la mayor problemática que se vivió fue que muchos de estos no estaban preparados. 



METODOLOGÍA

Para comenzar, se optó por buscar noticias de ciertos lugares turísticos que tuvieron mayor afectación debido a la pandemia ocasionada por el covid-19, puesto que se sabe que en muchos de estos sitios su economía es basada en un 80% a dicho sector, por lo cual, al no tener extranjeros o foráneos, tuvieron que optar por tomar medidas contundentes; por ejemplo, despedir a los empleados menos requeridos en las instalaciones pertinentes, recorte de salario, cierre total de las empresas.    De igual forma, al tener noción de cómo actuaron las empresas del sector turístico, fue necesario conocer las estrategias por países en distintas organizaciones reconocidas en cada uno de ellos, por ejemplo, en el caso de España, la industria Repsol, optó por medidas como ajustes de costes, la optimización de operaciones y el repunte de los precios medios de los hidrocarburos, además, desarrollarán proyectos para liderar la transición energética y por último reorganizarán la compañía en cuatro áreas.   En otros países al igual que en España, decidieron invertir en otros bienes de consumo que les aprovecharía más y les dejaría mayores ganancias para la recuperación de sus números rojos, de igual forma, para no quedarse atrás muchas de las organizaciones apostaron por la transformación digital, mejor conocido como e-commerce, puesto que debido al confinamiento los clientes no podían salir de casa, las empresas se mudaron al mundo de la tecnología, para poder llegar hasta el hogar de sus usuarios finales. Sin embargo, no todo fue color de rosa, un gran ejemplo fue en Estados Unidos con la empresa Amazon, ya que su logística tuvo muchos problemas con el incremento de pedidos y de nuevos consumidores, pues era tanta la demanda que sobre explotó a sus trabajadores con tal de no quedar mal ante sus beneficiarios, asimismo, para no perder los ingresos ya generados.    Por otro lado, se implementaron en todos los países nuevas medidas sanitarias para que al término del confinamiento pudieran seguir trabajando como lo hacían normalmente y dejando entrar a cierta cantidad de clientes permitidos establecidos por salubridad, de acuerdo a cada país, ya que cada uno tiene sus propias reglas establecidas. De igual forma, se organizaron las estrategias por categoría, con la finalidad de encontrar una relación en base a los sitios analizados, es decir, al tener un control de clases se espera conocer cómo actuaron todos las naciones de acuerdo a una característica en común, pues se obtiene que  al tener un índice de desarrollo humano parecido, reaccionen de la misma manera, pero esto no sucedido, ya que la economía de los distintos territorios eran diferentes y no podían ayudar a las PyMES de la misma manera.     Sin embargo, es grato mencionar que muchos de los países aunque no tuvieran la oportunidad de ayudar a las PyMES económicamente, lo hacían mediante cursos para ayudarlos a la transformación digital o distintos cursos apoyados por el gobierno, asimismo, la asistencia a los nuevos emprendedores. Un gran ejemplo de esto, es Israel, pues a lo largo de la pandemia, no dejó de realizar startups, con los cuales los israelíes recaudaron 10,600 millones de dólares en capitales de inversión, asimismo, se implementó la tele medicina, una app que les ayudó a saber donde se estaba propagando con mayor facilidad el covid-19, así como los envíos a domicilio en las empresas locales.   Finalmente, se espera que al tener un ánalisis completo de la información recopilada, se entienda que la implementación de las distintas estrategias por países aplicado a las PyMES fue de beneficio para no disminuir su PIB e incrementar su índice de desarrollo humano, pues al reactivar la economía local, no dejaban caer a su nación, sobreviviendo a cualquier crisis económica, de esta manera, generarán planes de prevención futura de las distintas tácticas a utilizar.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia, se logró adquirir conocimientos bastos de otros países en cuanto técnicas y maneras de actuar que se implementaron durante la pandemia, asimismo, las distintas problemáticas que se vivieron, de igual forma, a poner en práctica los aprendizajes de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se finaliza, pero se espera demostrar que las PyMES pueden ser la base de reactivación económica, tras una crisis como lo fue la pandemia por covid-19. 
Grajales Lara Jose Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE


DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE

Grajales Lara Jose Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Mercado Gomez Lola, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo trata sobre poder establecer los vínculos entre el derecho al medio ambiente adecuado y otros derechos humanos, que como objetivo fundamentales del desarrollo sustentable, requieren de un análisis sistémico, para resistir los problemas de un estilo de desarrollo depredador, agotador e inequitativo en el que, el acceso a los recursos naturales, su manejo y forma de distribución ponen en entredicho los sistemas de justicia, especialmente analizando el caso mexicano.  Los seres humanos necesitan contar con los alimentos, el abrigo y las medicinas que aseguren su subsistencia; con la educación y el cuidado que aseguren el desarrollo del entendimiento en un entorno de protección y afecto. Pero allí sólo comienzan sus necesidades. Para realizarse como personas y para que el paso por la vida no se limite a una cuestión de supervivencia, se deben satisfacer muchas otras, que el poder trata por todos los medios que se olviden, releguen o subestimen.



METODOLOGÍA

Desde hace aproximadamente 30 años, el encuentro entre las ciencias humanas y la problemática ambiental, ha empezado a constituir una serie de temáticas y subcampos disciplinares. Lo cual, en términos generales, perfila la perspectiva humanista en la discusión ambiental, la que en mayor medida había sido asumida por las ciencias físicas.  Cabe señalar que la palabra ambiente aparece como sinónimo de lo natural, en donde el ambiente es el sustento de lo humano. A su vez existen algunas tendencias que apuntan que existe un ambiente artificial. El medio ambiente artificial data sobre la evolución tecnológica y representa además el producto acumulado y decantado de un prolongado periodo de extracción de recursos naturales.  Se ha pasado de una construcción sociohistórica denominada naturaleza a una denominada ambiente; si a la primera correspondió el desarrollo y constitución de las ciencias humanas en el contexto de la modernidad, a la segunda construcción, le corresponde la incertidumbre de la posmodernidad y la transformación de las ciencias sociales, en concordancia con la reestructuración de los paradigmas científicos.  El ambiente en este sentido tiene que ser definido por los diferentes campos disciplinares ya que hasta el momento no existe una aceptación generalizada de una ciencia ambiental, sino lo que se plantea es la existencia de ciencias ambientales. Así desde el punto de vista jurídico Ambiente o Medio Ambiente es un concepto ambivalente, por un lado es considerado como un bien jurídico y por la otra se considera una materia objeto de competencia. Como bien jurídico el ambiente asume un valor de objeto de protección y en algunos casos adquiere la categoría de bien jurídico constitucionalizado, y también es un bien jurídico colectivo e incluso único. Sin embargo, todavía no se llega a una aceptación general de que es un bien jurídico que trascienda de la relación titular del bien que en este caso es el ser humano Hombre o  bien o cosa llamandola Naturaleza. Como bien jurídico constitucionalizado, se encuentra en casi todos los textos constitucionales modernos y está conformado por una serie de disposiciones, que tienen como fundamento el texto de la Constitución que se van desarrollando en otros ordenamientos de la jerarquía normativa.


CONCLUSIONES

A modo de conclusion podriamos decir que la crisis ambiental también tiene efectos en la sustentabilidad del Estado de derecho y de las formas de gestión y de diversas instituciones. Ninguno de los esquemas de gobierno, autoridad, gestión o administración pública conocidos y aplicados a través de la historia, serán efectivos ante los problemas sociales que surgirán por el deterioro ambiental. Sólo hay que imaginar cómo enfrentarán la población y los gobiernos el racionamiento del agua y en consecuencia de los alimentos o la energía cuando se agoten. El derecho y sus principios tendrán que dar respuesta a ello y sólo esperamos que no sea demasiado tarde para ello. Está en peligro el planeta y la especie humana y no hay que olvidar que la crisis ecológica es la manifestación de un problema que tiene dos caras: el deterioro del medio natural y la degradación del medio social.  
Grajales López Guadalupe de Jesús, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

JóVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ESPECIALIZADAS


JóVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ESPECIALIZADAS

Grajales López Guadalupe de Jesús, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nucamendi Avendaño Direyli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, tenemos una tasa de desocupación de los jóvenes es del 20% en 2019. En otras palabras, 1 de cada 5 jóvenes en etapa laboral no puede conseguir empleo. El nivel más alto en la última década, no nos habla de un fenómeno nuevo, en AL desde hace 50 años los jóvenes se encuentran en dificultades para incorporarse al empleo. Indicadores muestran que más de la mitad de desempleados y subempleados son jóvenes, a pesar que ellos forman la quinta parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. El presente proyecto analizará la participación laboral de los jóvenes rurales que, si bien hemos insistido que están en posición de vulnerabilidad y precariedad, los sujetos analizados están ubicados en un contexto rural de alta concentración de demanda laboral especializada, de innovación y de posibilidad de emprendimiento, es decir, las comunidades especializadas.



METODOLOGÍA

Para el levantamiento de información se construilleron: • Encuesta semi estructurada para analizar las características socioproductivas de los jóvenes rurales. Este levantamiento se desarrollará con apoyo de los grupos de becarios de cada uno de los investigadores de la región de México. • Entrevistas semi estructuradas para caracterizar las comunidades especializadas a partir de informantes clave. El levantamiento y análisis se realizará por la coordinación del proyecto con apoyo de los miembros en cada región. • Levantamiento de video y fotográfico con dron para la realización de video que servirá para el material didáctico comprometido. Las regiones donde se llevara a cabo el levantamiento de informacion son estas: Norte, con producto estrella: vino, en  Valle de Guadalupe. Ensenada, BC. Especificamente en las comunidades: Ejido El Porvenir, Francisco Zarco y San Antonio de las Minas. Occidente, con producto estrella: salsa, en  Ruta del Chile. Altos de Jalisco, Sur, Jalisco. Especificamente en las comunidades: Temacapulín, Labor de San Ignacio y Manalisco. Sur-Café, con producto estrella: bolsa, en  Reserva La Sepultura, Región Frailesca, Chiapas. Especificamente en las comunidades: Sierra Morena, Laguna de Cofre y San Rafael.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigacion cientifica pudimos aprender los elementos necesarios para la creacion de mapas. Estos mapas se realizaron con el fin de ubicar cada una de las regiones en donde se llevaron a cabo las entrevistas. En cuanto al proyecto descrito, se realizaron las dos primeras fases, lo cual consiste en la aplicacion de entrevistas y la obtencion de fotografias y videos de estas. 
Granada Castaño Juan Pablo, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

LA POBREZA VISTA A TRAVéS DEL OJO INSTITUCIONAL


LA POBREZA VISTA A TRAVéS DEL OJO INSTITUCIONAL

Granada Castaño Juan Pablo, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar a través de la aplicación de encuestas a centros dedicados a este oficio de ayudar a personas de calle, para comprender la realidad desde sus puntos de vista y proponer cambios y propuestas que ayuden en un futuro en esta situación cada vez más creciente en estos dos países. Mexico y Colombia.  



METODOLOGÍA

El estudio se realizará con un enfoque cualitativo y la técnica que se utilizara es la entrevista por medio de videollamada, llamada telefónica o entrevista presencial y con audio grabado con sus respectivas medidas de higiene ya que la situación actual con covid-19 exige medidas de prevención y también restricción social. Se entrevistarán a un total de 8 personas encargas de las instituciones entre Hermosillo, Nayarit (México) y Manizales (Colombia). Y se realizó del día 28 de junio al día 1 de julio.


CONCLUSIONES

Podemos decir que en Colombia por los resultados de las entrevistas se evidencia fuertemente la religión católica en las percepciones de los entrevistados cuando en su discurso de apoyo a la población en situación de calle se hace mucha alusión al tema religioso. Mientras tanto en México las opiniones van inclinadas a la ayuda institucionalizada y a través de ONG (organización no gubernamental) en publica y privada. En los dos países se percibe una gran afluencia de migración, pero en México las personas que migran se benefician de estas instituciones para personas e situación de calle. RESULTADOS:  Alternativas:  Tanto para Colombia y para México la implementación de políticas públicas enfocadas en este problema social y el fomento de la educación en valores de parte de la familia serian importantes salidas al fenómeno social tratado. En comparativa con lo que se dice en México respecto a las posibles soluciones a este problema social de personas en situación de calle seria que hubiera más empleo. En cuanto a los posicionamientos de los entrevistados se evidencia que en Colombia el sentido de ayudar a este tipo de sociedad está muy ligado a lo religioso no obstante en México es más neutral y se apoyan en políticas públicas.
Grande Tecorral Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara

EL USO DE LA VIDEOCONFERENCIA COMO HERRAMIENTA DIDáCTICA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO


EL USO DE LA VIDEOCONFERENCIA COMO HERRAMIENTA DIDáCTICA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Grande Tecorral Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco de suspensión de clases presenciales como parte de medida preventiva al contagio, el aislamiento y distanciamiento social son la mayor afectación a la comunidad educativa de acuerdo a la UNESCO (2020). Más de 1.500 millones de estudiantes y jóvenes en todo el planeta están o han sido afectados por el cierre de escuelas y universidades debido al COVID-19. En México el cierre temporal de instituciones de los distintos niveles educativos, obligó a las autoridades a implementar medidas para concluir el anterior ciclo escolar (2019-2020), y reorganizar el mecanismo de aprendizaje para llevar a cabo el siguiente ciclo escolar. La SEP establece un sistema de clases a distancia a través de canales televisivos (denominada aprende en casa) y plataformas virtuales para atender las actividades de aprendizaje de la población que actualmente cursa la educación básica. Como señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), las herramientas tecnológicas han sido indispensables para la comunicación entre docentes y alumnado, con el objetivo de lograr que la población inscrita concluyera el ciclo escolar 2019-2020; para dicho ciclo, la herramienta digital más utilizada por el alumnado, fue el teléfono inteligente con el 65.7%, le siguió la computadora portátil con el 18.2%, computadora de escritorio 7.2%, 5.3% con la televisión digital y la tablet con el 3.6%. En cuanto a la UAGro, las clases continuaron en línea mediante diferentes plataformas digitales (Clasroom, Drive, Meet, Zoom) así como también de aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram) y de llamadas  telefónicas para dar el acompañamiento necesario a los aprendizajes. Entre lo que destaca el uso de la plataforma Google Meet para las sesiones de videoconferencia y Google Classroom para las tareas y actividades.  El uso de las herramientas tecnológicas e internet en la educación, permiten un sin fin de posibilidades para el aprendizaje de estudiantes y de la labor docente; permitiendo acceder a variadas fuentes de información en un lapso de tiempo corto, además de fomentar al  aprendizaje interactivo y colaborativo con plataformas en línea, lo cual contribuye a la comunicación entre docente-alumno desarrollando actividades colaborativas en el proceso de conocimiento.  Pregunta de investigación ¿En qué medida el uso de la videoconferencia como, herramienta didáctica, mejoró el aprendizaje colaborativo de los alumnos de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación (ESCED) No.2 Acapulco? Objetivo Determinar si el uso de la videoconferencia como herramienta didáctica mejoro el aprendizaje colaborativo en alumnos de la escuela superior de ciencias de la educación No.2 Acapulco.



METODOLOGÍA

En atención a la pregunta de investigación y el objetivo general propuesto, en el sentido de conocer las problemáticas a las que se enfrentaron los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación N.2 Acapulco, el marco metodológico propuesto es el siguiente: El trabajo se desarrolla bajo el paradigma cuantitativo, el método deductivo, el alcance del estudio de descriptivo, se utiliza la encuesta como técnica de recolección de datos, la graficación de resultados como técnica de analísis y el método causal para determinar la población y muestra.


CONCLUSIONES

En términos generales, del trabajo realizado se concluye: Que los alumnos consideran que se realizó trabajo colaborativo, señalando que se trabaja mejor en equipo, se realizaban exposiciones de los temas, se pedía a los alumnos que participaran en las clases, cada compañero aportaba su conocimiento para generar nuevas perspectivas ante situaciones o problemáticas, se generó  empatía y ayuda con los compañeros que tenían algunas dificultades y que el grupo es participativo. No obtante lo anterior, de las respuestas también se concluye que algunos estudiantes consideran que no se realizó trabajo colaborativo, pues algunos de ellos no contaban con internet o computadoras para conectarse, la mayoría de los trabajos era individual y no había comunicación, no tenía el interés, la manera en que se realizaban las actividades fomentaban el individualismo en los estudiantes, poca interacción entre docente y estudiantes, algunos compañeros no fueron empáticos y falta de organización del profesor-alumno.
Guerrero Barroso Alejandra, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Guadalupe Gonzalez García, Universidad Autónoma del Estado de México

DESCUBRIR EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ANTE LOS CONFINAMIENTOS DEL COVID-19.


DESCUBRIR EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ANTE LOS CONFINAMIENTOS DEL COVID-19.

Guerrero Barroso Alejandra, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Guadalupe Gonzalez García, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las medidas de conteción adoptadas para frenar los casos de coronavirus, no solo han supuesto un desafío para la medicina, sino que también ha sido un reto para los micro y pequeñas empresas en Colombia y el resto del mundo.Estas medidas han frenado de manera significativa los procesos comerciales y han creado de cierta manera un auge para los medios tecnologicos. Es en gran medida un desafío para adaptarse y reintegrarse tanto economica como socialmente, este gran impacto ocasionado por este virus, que ha mantenido a las personas en un estado de confinamiento y aislamiento preventivo. Es claramente un antes y un después que ha marcado todo tipo de actividades a las que estabamos acostumbrados. En Colombia, un país latinoamericano donde se presenta varias problemáticas, ya sea la desigualdad social como la pobreza. El panorama no es alentador, ya que un país en vias de desarrollo es un golpe bajo para su economía . Además de eso, también aparece la necesidad de contar con cualquier aparato tecnológico , ya sea por empresas o personas. La problematica presentada en esta investigación esta centrada en el impacto formado por las medidas restrictivas y confinamientos obligatorios en la pandemia causada por este virus y así analizar en una pequeña muestra los resultados obtenidos tras un cuestionario realizado a micro y pequeñas empresas en Colombia.



METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigacion es de tipo aplicada , cuantitativa y explicativa , donde se busca dede una información mostrar las situaciones o problemas economicos y sociales causados por la emergencia sanitaria causada por el coronavirus . Es cuantitativa ya que cuenta con herramientas de medición y estadisticas donde se busca describir las variables que permitan medir el impacto socio-economico , de los micro y pequeñas empresas en Colombia. Apartir de un cuestionario realizado a nivel regional , se tomaron diferentes aspectos :economico,electronico y sus canales de distribucion.  Tomando desde aspectos tecnologicos hasta la constitucion de su empresa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos de las micro y pequeñas empresas y ponerlas en practica con las tecnicas de analisis estadistico , partiendo de una problematica que ha impactado a las empresas colombianas y como se han adapatado a las medidas de contencion ya sea productoras o de servicio. Por lo tanto es importante que las micro y pequeñas empresas , comiencen a adoptar practicas virtuales que les permitan seguir operando , tanto en tiempos de crisis como después de la pandemia . Tomando la digitalización como un aliado porque ayuda a disminuir desplazamientos , fomenta la flexibilidad y asi adaptarse a una nueva realidad.
Guerrero Duran Claudia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

RETOS Y PROSPECTIVA DE LA INDUSTRIA 4.0 EN CHIAPAS


RETOS Y PROSPECTIVA DE LA INDUSTRIA 4.0 EN CHIAPAS

Guerrero Duran Claudia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA INDUSTRIA 4.0 LA ENTENDEMOS COMO La Cuarta Revolución Industrial Pero, ¿en qué consiste realmente la Industria 4.0? Principalmente, en conseguir la automatización de la industria. En esencia, se refiere a la digitalización de los equipos y tecnologías de una fábrica para que se puedan comunicar y programar a través de Internet. Esta revolución está marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, el big data, simulación, realidad aumentada, la nube, impresión 3D, el Internet de las cosas , entre otros.   Cómo está Chiapas en los avances tecnológicos, que falta para poder implementarla, cuáles son las trabas que existen. 



METODOLOGÍA

Las metodologías utilizadas durante la realización de proyecto fue: Recopilación de Información: Se realizó la búsqueda en diferentes fuentes de información todo referente a la industria 4.0 que tecnologías utiliza para poder aplicar a la industria.    Metodología de Porter: Es analizar qué competencias se tienen como industria 4.0 y la industria, al igual que sus proveedores, de qué país somos compradores en maquinaria y tecnologías, para posteriormente nosotros ser vendedores de esta tecnología ser proveedores de internet.    Metodología PESTEL: Analizar todos los factores políticos, sociales, económicos, tecnologías, ecológicos en fin que tanto potencias tiene Chiapas a poder emprender la  revolución industrial 4.0 para así poder entrar a la industria 5.0    Metodologia Delphi: La experiencia de conocer a expertos en estos temas, hacer entrevistas y que ellos se abran a hablar de estos temas fue una de mis mejores experiencias. Al igual ver también cómo podemos implementar la industria en otros sectores económicos. 


CONCLUSIONES

Puedo concluir que Chiapas, tiene un potencial grandísimo para la implementación de las revoluciones industriales, existen grandes apoyos económicos de dependencia de gobierno pero desafortunadamente no se brindan con ese destino.    Una de las cosas que también debemos cambiar es la forma de pensar,  existen pueblos indígenas que no dejan creer y que eso atrasa el desarrollo del estado.    Existe un gran porcentaje de Pymes en el estado que no aplican la industria 4.0 por temores, por ideologías, por cuestiones de recurso en fin existe una gran problemática para las empresas 
Guerrero Lara Eduardo José, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia

EVASIóN FISCAL EN MéXICO: UNA MIRADA DESDE EL IMPUESTO DE NORMALIZACIóN TRIBUTARIA PARA COLOMBIA (2018-2020)


EVASIóN FISCAL EN MéXICO: UNA MIRADA DESDE EL IMPUESTO DE NORMALIZACIóN TRIBUTARIA PARA COLOMBIA (2018-2020)

Guerrero Lara Eduardo José, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En México el Fenómeno de evasión fiscal se conoce como el hecho de escapar de una responsabilidad tributaria impuesta por el Estado, dando lugar a una violación a la ley. También se puede definir a la evasión fiscal como concepto genérico que contempla toda actividad tendiente a sustraer total o parcialmente en propio beneficio, un tributo legalmente debido a la Administración Tributaria (Rezzoagli, 2009, p. 3).  El anterior elemento, ha sido uno de los principales problemas que han afectado al sistema tributario y por consiguiente al desarrollo socioeconómico en México, caso similar al que sucede en Colombia donde diferentes autores hacen referencia a la evasión fiscal desde el punto de vista económico y enmarcado en términos de política fiscal, se puede entender como el no pago de un tributo que se realiza de forma consciente y predeterminada. (Jiménez y Patiño, 2010, p.4), donde este delito ha tenido repercusiones, afectando los niveles de desarrollo de la misma manera que en México. En cuanto a México existen diversos orígenes que dan respuesta a las causas de la evasión fiscal , que se presentan por parte de los contribuyentes sean personas físicas o morales que incurrieron en el no pago tributario en los últimos 5 años, donde principalmente encontramos; bajos ingresos en la actividad económica, la nula cultura tributaria, un sistema tributario deficiente, problemas de corrupción tributaria , así como el comercio informal(Valenzuela, 2012, p.7) son las principales causas que figuran como detonantes de la evasión fiscal en México.  Sin duda alguna las afectaciones de la evasión son nefastas para generar el desarrollo, ya que generan altos niveles de pobreza mayores brechas entre ricos y pobres, se deben sumar acciones para que las contribuciones se vean reflejadas en un mayor gasto público social. De acuerdo con lo anterior Samudio, Cristancho & García, 2017 resaltan en su tesis " es importante luchar contra la corrupción y que los tributos se vean reflejados realmente en bienestar a la comunidad. Debe abonar esfuerzos por disminuir la extensa brecha entre pobres y ricos, porque mientras esto continúe, no se podrá hablar de equidad y justicia. Tanto México como Colombia vienen adoptando mecanismos con el fin de contrarrestar el excesivo crecimiento de la evasión fiscal, en caso particular para Colombia el impuesto de normalización tributaria busca recaudar mayores contribuciones de aquellos activos omitidos en el exterior de sus nacionales como de aquellos pasivos inexistentes que se vuelven causas para el no pago de sus responsabilidades fiscales con el mencionado país.



METODOLOGÍA

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 


CONCLUSIONES

En relación con la información presentada en la presente investigación, podemos concluir que la evasión fiscal ha sido un fenómeno que sin lugar a duda ha venido afectando de una gran manera a través de los años a países de Latinoamérica. Mencionando de manera concreta a México y Colombia, donde el no pago de estos tributos ha afectado a los niveles de desarrollo. Existen 4 tipos de efectos negativos que nos presenta la evasión, sin duda es un punto donde las autoridades fiscales deben trabajar para disminuirlos, y sobre todo hacerle frente para aumentar los niveles de recaudación que van a terminar por impactar positivamente en la nación. Es por ello por lo que ambos países fueron estableciendo diversos métodos o mecanismos para combatir la evasión fiscal, algunos que funcionaron de manera efectiva y otros no tanto. Tomando en cuenta los métodos utilizados como la obligación de los contribuyentes a declarar, las auditorías por parte de la autoridad fiscal, así como la generación de la factura y la clasificación por tipo de contribuyente, concluimos que son métodos que han funcionado de manera regular, pero no con mayor efectividad.   En el caso de Colombia el impuesto de normalización tributaria dio un fuerte golpe a la evasión fiscal, después de su creación disminuyó la evasión, aumentando el nivel de las recaudaciones fiscales en el país.  Por su parte México ha venido presentando como uno de sus mecanismos más fuertes frente a la evasión, el cobro de los recargos y actualizaciones donde se presentó de la misma manera una disminución de la evasión fiscal. Aunque este mecanismo no cumplió con las expectativas de las autoridades fiscales frente a la evasión, sin duda fue un gran método mediante ella se han logrado mejores niveles de recaudación, así como disminución en la tasa de evasión, sobre todo este mecanismo fue empleado para que los contribuyentes pagaran de manera puntual sus impuestos ya que mediante ellos es como el gobierno obtiene su presupuesto. El empleo de un impuesto de normalización tributaria en México podría ser un gran mecanismo para de una vez por todas lograr disminuir notablemente los niveles de evasión en el país, tomando en cuenta el ejemplo de Colombia donde los contribuyentes han logrado una respuesta positiva gracias a las diversas ventajas que ofrece el pago de este impuesto. México sin duda alguna tiene muy buenos niveles de recaudación, incluso similares a los de Colombia, sin embargo, tenemos la certeza que pueden mejorar sus cifras frente a la recaudación, disminuyendo los porcentajes de evasión para finalmente llegar al número óptimo deseado.
Guerrero Sánchez Jaime Adrián, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTOS QUE EL CLIMA Y EL ESTRéS LABORAL PRODUCEN EN EL DESEMPEñO LABORAL DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPLEADOS


EFECTOS QUE EL CLIMA Y EL ESTRéS LABORAL PRODUCEN EN EL DESEMPEñO LABORAL DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPLEADOS

Guerrero Sánchez Jaime Adrián, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta la fecha se tiene en conocimiento de que en el estado de Tamaulipas existen 132, 845 unidades económicas. Se estima que, en Ciudad Victoria, los primeros 5 años de vida de un negocio son cruciales, ya que solo el 30% de los negocios totales sobreviven esos primeros años, aquellos que lograron sobrevivir tienen un aproximado de 8 años de esperanza de vida a partir de ese momento. A diferencia de Ciudad Victoria en Nuevo Laredo esos 5 años son aún más cruciales, ya que solo el 28% aproximadamente son los negocios que sobreviven a su quinto aniversario obteniendo así una esperanza de 8 años de vida a partir de este punto, al igual que su vecina Ciudad Victoria. Preguntas: En el interés de generar o de aportar conocimiento desde la perspectiva de estudiar al capital humano y el clima en relación a su desempeño en el contexto de los negocios que como ya se ha observado tienen problemas para sobrevivir este estudio se plantea con la encomienda de dar respuesta a las siguientes preguntas y objetivos de investigación. ¿En qué medida el clima organizacional y el estrés influyen en el desempeño laboral desde la perspectiva de los empleados de empresas comerciales, industriales y de servicios localizadas en Tamaulipas en 2021? Objetivos: Determinar la relación que comparten el clima organizacional y el estrés con el desempeño laboral, desde el punto de vista de trabajadores de empresas comerciales, industriales y de servicios en 2021.  Importancia: Es de gran importancia el presente estudio, ya que se decidió conocer hasta donde el desempeño laboral de los trabajadores de empresas con giros comerciales, industriales y de servicios son influenciados por el clima organizacional y el estrés, indicadores que son de gran valor para las empresas porque a partir de la información que se obtiene es posible el diseño, creación e implementación de nuevas estrategias de prácticas de recursos humanos dirigidas a mejorar el ambiente de trabajo y a mitigar el estrés laboral para que también mejore sus resultados o contribución que tienen con la empresa.



METODOLOGÍA

El presente documento es una investigación cuantitativa, ya que se ahonda en la recolección de datos estadísticos para su análisis, con el objetivo de construir teorías con base en hechos estudiados, Baena, G.(2017, p.36), de igual manera el ámbito en el que se realiza esta investigación es de campo, con objetivo descriptivo. En esta parte de la investigación se utilizaron diferentes técnicas, entre ellas está la estadística descriptiva, que es la rama de la estadística que recolecta, analiza y caracteriza un conjunto de datos con el objetivo de describir las características y comportamientos de este conjunto mediante medidas de resumen, tablas o gráficos, también se utilizó la técnica de Alpha de Cronbach, la cual es utilizada como modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems, esto sirve como criterio de la confiabilidad del cuestionario, determinándose este índice de manera general y por cada factor que caracteriza a las variables de estudio, considerándose adecuados valores de 0.70 en adelante según Pedraza, M. (2018, p.95).


CONCLUSIONES

El tema de la presente investigación fue el estudio del efecto que tienen las variables del Clima Organizacional y Estrés Laboral en la variable de Desempeño Laboral, la pregunta que intenta responder esta investigación es ¿En qué medida el clima organizacional y el estrés influyen en el desempeño laboral desde la perspectiva de los empleados de empresas comerciales, industriales y de servicios localizadas en Tamaulipas en 2021? Y la hipótesis que se buscaba comprobar es si el clima organizacional afecta de manera positiva al desempeño laboral de los trabajadores de pymes tanto en Ciudad Victoria, Tamaulipas, así como en Nuevo Laredo en el 2021 durante la pandemia por Covid-19, para lo cual basándose en la información presentada anteriormente se puede concluir que efectivamente la hipótesis es correcta, 
Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Gutiérrez Mendoza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Jenny Francisca Romero Borre, Universidad de la Costa

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN COMO PROCESOS DEL DESARROLLO EMPRESARIAL


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN COMO PROCESOS DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Gutiérrez Mendoza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Jenny Francisca Romero Borre, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Desde hace muchos años y actualmente las micro y pequeñas empresas son parte fundamental del sustento económico de los mexicanos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2018) aproximadamente el 99.8.% del total de unidades económicas de México está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas .No obstante, a la importancia estratégica de este sector, la mayoría de estas empresas presentan dificultades en su crecimiento, permanencia y competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Entre las razones que explican tal comportamiento, destaca la existencia de debilidades en su  gestión del conocimiento e innovación. En este sentido, de acuerdo con Nagles (2007), estos procesos permiten aumentar  la capacidad de las empresas para generar soluciones ingeniosas, creativas y rentables de manera que atienda a las necesidades, expectativas y demandas de los consumidores, mercados y sociedad en general. Lo anterior exige que las empresas desarrollen diferentes habilidades y aptitudes y dispongan de  los recursos para mejorar dichos procesos. Esto permite aprovechar nuevas oportunidades de innovación y generar  soluciones viables para todos los problemas (Torres y Lamenta, 2015). La situación descrita deja en evidencia  la  necesidad de estudiar en profundidad la gestión del conocimiento y  su vinculación con el proceso de innovación como una herramienta estratégica para  articular la organización y propiciar nuevas estructuras que mejoren su competitividad.  



METODOLOGÍA

  Se empleó un estudio descriptivo-documental que permitió el estudio de las dimensiones y significados de  la gestión del conocimiento e innovación, su correlación y características, para ello se realizó la búsqueda de documentación, investigaciones, artículos tanto en revistas, artículos, libros, plataformas académicas, bases de datos científicos, paginas oficiales de distintas partes del mundo ya que fue necesario recolectar  información  para lograr obtener los puntos clave a desarrollar y dar forma para posteriormente contextualizar, clasificar  y categorizar todo lo obtenido; los cuales fueron  de utilidad para adicionalmente estructurar la información, realizar un análisis y de esta manera se permita  la circulación de la información para establecer comparaciones y distinto conocimiento ofreciendo desde este punto posibilidades distintas de entender el problema actual y brindar una mayor cantidad de información y diferentes alternativas de digerir la información para distintos tipos de público en sectores empresariales.  


CONCLUSIONES

A través de la presente investigación se ha logrado recopilar información adecuada y certera para describir el significado y las dimensiones de la gestión del conocimiento e innovación, de una forma específica en el ámbito empresarial. En la construcción de este concepto, destaca el aporte de Nagles (2007), que  expresa que la gestión del conocimiento e innovación es un proceso organizado y sistematizado para cumplir con la producción, transferencia y aplicación en situaciones concretas, con una combinación de saberes, experiencias y valores, proporcionando una nueva evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información en una determinada materia.  En otro orden de ideas, se estableció la correlación que existe entre la gestión del conocimiento y la innovación en el ámbito empresarial y como bien gestionados ambos procesos puede acelerar su crecimiento exponencial y ser un punto clave para el desempeño de sus colaboradores. Se caracterizaron las ventajas competitivas derivadas de una eficiente gestión del conocimiento e innovación en el sector empresarial, puntualmente se conocieron a detalle cada una de las ventajas que en el sector empresarial no son difundidas para su aplicación por mencionar algunas; mejorar las eficiencias operativas y funcionales, explorar las sinergias existentes entre las organizaciones, Introducir innovaciones en sus productos y servicios y obtener las mejores condiciones en sus negociaciones con los consumidores y los proveedores. Con la información que se recabó, se conoció la experiencia de las empresas en Latinoamérica sobre la gestión del conocimiento e innovación, las principales causas por las que no se ha implementado un modelo de Gestión, refieren a la falta de recursos financieros (23%), falta de tiempo (21%), resistencia del personal (15%) y falta de herramientas y tecnologías (15%).   Es importante mencionar que he tenido la oportunidad de profundizar en esta investigación debido a mi experiencia profesional que me permitió establecer la gestión del conocimiento e innovación en el ámbito empresarial y conocer la necesidad de optar por un sistema integrado en el cual los colaboradores no monopolicen el conocimiento, si no que se coloque sobre la mesa y se de la oportunidad de buscar nuevas estrategias así como también mejoras continuas en los procesos, siempre pensando en el crecimiento exponencial de las organizaciones empresariales.  
Gutierrez Solorzano Diana Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

GRUPOS ARMADOS INTERNO COLOMBIANOS Y LíDERES MUJERES/HOMOSEXUALES QUE BUSCAN REGULAR LA VICTIMIZACIóN


GRUPOS ARMADOS INTERNO COLOMBIANOS Y LíDERES MUJERES/HOMOSEXUALES QUE BUSCAN REGULAR LA VICTIMIZACIóN

Gutierrez Solorzano Diana Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto el conflicto interno colombiano y la población LGBTQI, y como esta población estuvo afectada por ese problema. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica (reciente) a través de una búsqueda en las bases de datos Scielo, Redalyc, entre otras con las palabras clave: líderes homosexuales/mujeres y conflicto interno colombiano. Los resultados indican que el grupo de la población LGBTQI estuvo particularmente vulnerable, y que existe un campo fértil para investigaciones en este sentido.


CONCLUSIONES

Las conclusiones apuntan que las violencias sufridas por el colectivo LGBTQI específicamente como líderes sociales tuvieran un carácter más significante por las marcaciones de género. Concluimos que es un campo que necesita más estudios para poder comprender el tamaño del fenómeno para este colectivo.
Gutiérrez Yebra Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara

CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET


CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET

Gómez Macias Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Gutiérrez Yebra Alejandra, Universidad de Guadalajara. Orozco Meza Bryant Omar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge a partir de la desinformación y malas prácticas que muchos medios utilizan actualmente en plataformas digitales de la mano con la inmediatez, manipulación e información falsa que comparten los lectores, además de una pobre retroalimentación e investigación que no cumple con la verificación de fuentes oficiales para difundir información.       Esta investigación busca crear indicadores y criterios para el periodismo en internet, de tal modo que se delimitó a indagar sobre  periodismo de calidad, calidad en las noticias, calidad informativa y calidad en los medios.



METODOLOGÍA

Búsqueda de textos y materiales sobre periodismo de calidad y criterios de calidad para las producciones noticiosas en dos fuentes:   Bases de datos y revistas académicas Para la recopilación de información se utilizaron bases de datos de las universidades, búsquedas en Google Académico y en sitios de referencia como Redalyc.org, para obtener documentos e información que sume a la investigación teniendo una referencia bibliográfica verídica y académica.   Periódicos y medios de referencia La información obtenida se obtuvo a través de artículos académicos encontrados en las plataformas de Google Académico y Redalyc. Tres de dichos artículos son parte de la revista Palabra Clave, propiedad de la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia. Otro fue realizado por la revista de Ciencias Sociales, de la Universidad de Zulia en Venezuela. Como también lo fue Global Media Journal, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores en Monterrey, México. Se revisaron además algunos medios de referencia para buscar los criterios de calidad o sus manuales de estilo. Un ejemplo de ello es el que se buscó en ComeIn, ¿Qué es el periodismo de calidad?, aborda principalmente la credibilidad que se le otorga a los contenidos periodísticos en internet a través de una verificación de cuenta Clasificación de los materiales encontrados que se ajustan a los criterios de búsqueda Libros y artículos académicos Calidad informativa: Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet: credibilidad, cobertura, novedad. Global Media Journal (México) Periodismo de Calidad: ¿Qué es el periodismo de calidad? Comein (España) Noticias educativas y calidad informativa en Colombia Ciencias Sociales (Venezuela) La calidad periodística en un diario regional: los periodistas, el medio y sus lectores. Palabra Clave (Colombia) Calidad informativa en la era digital: el gran reto. Palabra Clave (Colombia) Producción de noticias en tiempo real: Calidad de la información periodística en Argentina, estudio de diarios y noticieros. Palabra Clave (Colombia)   Referencias en medios de comunicación No se encontraron criterios de calidad explícitos en los medios, pero se encontraron que algunos tienen manuales de estilo, se encontraron algunas columnas y textos que hablan sobre el tema. En el caso de México la red de periodistas a pie cumple con los requisitos para considerarse como medio de calidad.   Lectura, identificación y redacción de los criterios de calidad para el periodismo en internet encontrados. Para ofrecer a los lectores de medios digitales un periodismo de calidad es necesario tener referencias y criterios para la información que se dará a conocer, es importante porque la inmediatez y fluidez de la información a través de los medios digitales tiende a volverse viral y llegar a un gran número de personas. Evitar excesos de cualquier tipo frivolizándolo todo, en la no vulgarización de la audiencia, en no deleitarse en los aspectos morbosos, en no dar cabida a lo que atente contra la dignidad humana. (Malalla,2005) Tener bases sólidas y argumentativas que respondan a las 5 preguntas básicas del periodismo. Antes de difundir, conocer la fuente oficial y darla a conocer, para otorgarle credibilidad al medio.   Propuesta de preguntas o interrogantes para entrevistar a periodistas y empresarios de medios con el fin de documentar los criterios de calidad que usan. ¿Las fuentes en las que se basan al momento de redactar o comunicar un hecho importante, son confiables? ¿Cuáles son los criterios que se toman en cuenta al momento de distribuir una información? ¿Por qué creen que la libertad de expresión en algunas ocasiones suele ser silenciada? ¿Cuál es tu postura ante aquellos países en los cuales a los habitantes no se les permite disfrutar de la comunicación? ¿Cómo consideras que es tu ética profesional?


CONCLUSIONES

Encontrar criterios de calidad dentro del periodismo en Internet es un proceso que aún no concluye, pues las prácticas de los medios de comunicación actuales demandan se cuestionen, se mejoren y se implementen elementos como publicaciones de su manual ético, línea editorial y la implementación de cobertura con enfoque de derechos humanos.
Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS

Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%) Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente. Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.



METODOLOGÍA

Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente. Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria. Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros. A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.


CONCLUSIONES

Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Guzmán Nava Edgar, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mtra. Yolanda Daza Roldán, Universidad Tecnológica de Cancún

CóMO HA INFLUIDO LA PANDEMIA DEL VIRUS SARS-COV-2 EN LOS LOCALES DE COMIDA TíPICA DE CANCúN, TULUM Y PLAYA DEL CARMEN


CóMO HA INFLUIDO LA PANDEMIA DEL VIRUS SARS-COV-2 EN LOS LOCALES DE COMIDA TíPICA DE CANCúN, TULUM Y PLAYA DEL CARMEN

Guzmán Nava Edgar, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mtra. Yolanda Daza Roldán, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región, según la Real Academia Española. Actualmente esta pandemia es una realidad, llevamos más de un año y medio conviviendo con esta, la enfermedad se llama COVID 19 y es provocada por el virus SARS-CoV-2. La economía de México ha sido afectada por la pandemia y sin duda sus empresas de igual manera. Los locales de comida son negocios preponderantemente económicos que satisface una de nuestras necesidades básicas, es por eso que son importantes para nuestra sociedad, y son aún más importantes cuando los platillos que preparan estas personas llevan nuestra herencia e identidad cultural, a estos platillos se les llama comida típica o comida tradicional.  La presente investigación fue realizada en plena pandemia asistiendo a estos locales para entrevistar a trabajadores e incluso dueños del mismo con el propósito de tener el conocimiento de cómo ha influido la pandemia del virus SARS-CoV-2 en los locales de comida típica de Cancún, Tulum y playa del Carmen. Analizando las entrevistas, tabulándolas para ser graficadas, identifique más de veinte factores que los informantes mencionaron, los más mencionados fueron los siguientes factores negativos: La aplicación de medidas sanitarias, la disminución de ventas, la disminución de ganancias y el cierre temporal. Por esto la hipótesis de la investigación fue confirmada, la pandemia provocada por el virus afectó de manera negativa a los locales de comida típica. A pesar de los factores negativos que provocó dicha pandemia, los empresarios buscaron nuevas estrategias de venta para no quebrar financieramente, ya que fue solo un informante el que llegó a declararse en quiebra. También se observó que hubo factores positivos como: La implementación de estrategias para disminuir costos, utilización de nuevas tecnologías y una apertura de negocio, pero fue la minoría de los casos donde hubo estos factores.  



METODOLOGÍA

El método teórico utilizado es el etnográfico porque requiere de sujetos y de acciones para Interpretar el discurso de los informantes y sus acciones de trabajo de campo etnográfico, el cual es especifico, requiere de una estancia larga y la cual en muchas ocasiones requiere de regresar.


CONCLUSIONES

Con base en la investigación que se llevó a acabo puedo concluir que la pandemia del virus SARS-CoV-2 (enfermedad COVID 19) influyó preponderantemente de forma negativa en los locales de comida típica de las ciudades de Cancún, Playa del Carmen y Tulum. Los principales factores que influyeron en estos locales fueron: La aplicación de medidas sanitarias, la disminución de ventas, la disminución de ganancias y el cierre temporal. A pesar de los factores negativos que provocó dicha pandemia, los empresarios buscaron nuevas estrategias de venta para no quebrar financieramente, ya que fue solo un informante que llegó a declararse en quiebra. También se observó que hubo factores positivos como: La implementación de estrategias para disminuir costos, utilización de nuevas tecnologías y una apertura de negocio, pero fue la minoría de los casos donde hubo estos factores. Hubo una hazaña importante, es un factor positivo llamado las ventas se mantienen, lo que me hace saber que no todos los locales de comida típica están siendo afectados de la misma manera. Revisando las entrevistas se ve que los locales de comida típica de Tulum y posiblemente también los de Cancún y Playa del Carmen están divididos en dos mercados: El de personas locales y el de turistas . Los locales de comida típica que su mercado son personas locales han mantenido sus ventas ya que la falta de afluencia de turismo no es una inconveniencia para estos, sin embargo, los locales de comida típica que su mercado son turistas son los que marcan tener disminución de afluencia, disminución de ventas, implementación de estrategias de venta, disminución de ganancias, aumento de endeudamiento.  
Guzmán Pérez Ixchel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

POR UN LENGUAJE MáS INCLUYENTE


POR UN LENGUAJE MáS INCLUYENTE

Guzmán Pérez Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discapacidad auditiva es una discapacidad invisible, pero 2.4 millones de mexicanos viven con ella, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). Las barreras de comunicación son altas, teniendo en cuenta que muy pocas personas oyentes conocen la lengua oficial de las personas con discapacidad auditiva en nuestro país y hay pocos intérpretes capacitados en la Lengua de Señas Mexicana (LSM). ​ Al ser una discapacidad que no se ve, recibe muy poca atención de la sociedad y el Gobierno. En México sólo hay 40 intérpretes certificados de lengua de señas y la educación especial para ellos no es obligatoria. Las personas sordas, en cambio, no tienen un síntoma visible de su discapacidad, por lo que nadie lo advierte hasta que les habla, y no saben cómo hacerlo porque casi nadie domina la lengua de señas. Esta incomunicación los aísla y orilla a convivir predominantemente con otros sordos, lo que genera entre ellos una cultura apartada del resto, con su propio idioma y sus propios códigos. Esto los vuelve invisibles en México, país que los coloca en el marco de una discapacidad y tanto en atención y trato como en recursos para su educación es muy deficiente. En una ciudad como la de México, que se comunica con ruido los sordos hacen muchas cosas como los oyentes: conducen aunque no puedan percibir los cláxones o el silbato de un policía; los que han aprendido a hablar usan el teléfono aunque no escuchen y se buscan el modo de notar lo que los demás escuchamos: luz para el timbre, tocar a las personas para llamarlas, leer los labios de los oyentes o sus notas, en el caso de los que aprendieron a leer y escribir, ya que a muchos no les enseñaron en su escuela. El más importante de sus problemas, coinciden todos, es la educación.



METODOLOGÍA

El panorama educativo para este sector de la población es muy decadente ya que la mayoría de los que conocen este lenguaje son familiares de los sordos y la capacitación a los maestros para que aprendan a comunicarse con estos estudiantes no es obligatoria debido a que la SEP se lo pide a las escuelas, pero si alguna no lo hace, no hay sanciones. Y el presupuesto para Educación Especial va en muy bajo. Otra parte importante del problema es que en México a los discapacitados se les arroja en un mismo grupo para todo: las mismas instituciones, los mismos maestros, los mismos recursos para todos los tipos de discapacidad. Incluso, ese austero presupuesto es para toda la educación especial, que incluye a discapacitados, niños con capacidades sobresalientes, indígenas o de otras culturas, que requieran alguna condición especial para estudiar. Es por eso que muchas personas sordas adultas no saben leer y escribir bien. Se comunican con la lengua de señas, pero si alguien les escribe un mensaje no pueden leerlo, pues en la escuela el maestro los aprobó para deshacerse de un problema, o simplemente su familia no tenía los recursos sufrientes hablando monetariamente para poderlos mandar a una institución especializada para que les enseñaran lengua de señas, a desarrollar su escritura. Aunque las leyes de Educación y de Inclusión para personas con discapacidad señalan que el Estado debe otorgar educación de calidad y diferenciada a todos los estudiantes, no existe un castigo para la omisión: escuelas que no capaciten a sus maestros para enseñar a niños con discapacidad, maestros que no aprendan lengua de señas o que obliguen al niño sordo a hablar como una persona oyente esto es forzarlo a hablar, aunque no escuchen. Las únicas reglas que siguen las escuelas en esta materia, son las Normas de Control Escolar, que obligan a las escuelas a recibir en todo momento alumnos con discapacidad, pero no tienen carácter ni capacidad punitiva, de acuerdo con la SEP.


CONCLUSIONES

Con respecto a las empresas y su inclusión de las personas sordas sería bueno que al menos una parte del departamento de Recursos Humanos aprenda lo básico de la lengua de señas y tener video grabadas las instrucciones, reglamentos, manuales, y contratos en lengua de señas. Se debe cambiar su paradigma sobre la persona sorda, para dejar de ver al sordo como una persona con una deficiencia y mirarlo como una persona diferente al oyente con una cultura y lengua propia. De esta manera da cabida a incorporar un Lenguaje más incluyente y crear contextos laborales con accesibilidad. Es conveniente que las empresas cuenten con capacitación para crear contextos bilingües en donde se incluya la Lengua de Señas y se incorpore al ILSM. Las personas pertenecientes a la comunidad tienen la capacidad de trabajar, criar, hacer actividad física y muchas cosas más, lo que la diferencia de las demás personas son limitaciones en las formas de comunicarse ya que no pueden hacerlo simplemente hablando a menos que lean los labios y desarrollen su fono-articulación lo que sencillamente puede tardar más de una década, por lo que desarrollaron muchos idiomas utilizando sus manos para realizar diferentes lenguajes de señas. En otras palabras, hay que tratar a una persona sorda como un extranjero en un país desconocido, debemos divulgar el lenguaje de señas mexicanos para que haya más hablantes e intérpretes para que la comunidad de sordos desarrolle su máximo potencial en un ecosistema de innovación. ​
Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.


TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.

Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín. Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara. Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización y urbanización de un municipio mayoritariamente rural y agrícola del valle Poblano, a partir de la década de 1960, detonó un conjunto de transformaciones territoriales que impactaron no sólo la dimensión económica con la generación de empleos e ingresos, sino la emergencia de externalidades en el terreno ambiental, social y cultural, que derivaron en conflictos socioambientales que advierten las tensiones que se generan a partir de evidencia de contaminación del suelo, aire y agua, así como la sobreexplotación de ésta. En este contexto es importante, atender la preocupación de pobladores de Xoxtla sobre la disminución de su acceso al agua para consumo humano, riego e integridad de los ecosistemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende aportar a la comprensión del etudio de caso, desde la la caracterización de el municipio de San Miguel Xoxtla en el marco del intenso cambio de uso de suelo, para identificar loa conflictos socioambientales y derechos ambientales, violentados para identificar elementos de gobernanza ambiental.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el contexto de XXVI Verano de la Investigación Científico y Tecnológica. Esta estancia de movilidad virtual permite crear y fortalecer nuestras habilidades de investigación, pero en este caso particular, aportar desde la pertinencia social preguntas de incidencia en pro de la conformación de ciudades y comunidades sostenibles desde un enfoque económico, legislativo, ecológico y sociocultural. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y analítico. La metodología es mixta. Se basó en la construcción colectiva desde el paradigma de la complejidad, de un estudio de caso a partir de la consulta de información secundaria sobre de la historia de un territorio, sus características sociales, económicas, culturales, fisiográficas, ecológicas, económicas, así como los procesos de resistencia. Cada integrante del equipo desde sus habilidades y capacidades multidisciplinarias consultó y analizó distintas fuentes de información: artículos científicos, tesis, información estadística y notas periodísticas, con la intención de conocer profundamente el objeto de estudio. Una vez construído el caso, cada integrante continuó su aportación desde el análisis crítico y específico del área de interés definida desde el inicio de la estancia de investigación: gobernanza, derecho ambiental, historia-modelos desarrollo; actores hegemónicos que impactan el territorio. A partir de ello, la investigación da cuenta de la transformación ecológica y socio-económica detonada con la llegada de empresas metalúrgicas al municipio San Miguel Xoxtla, Puebla.


CONCLUSIONES

1. El caso es un ejemplo de: a) los efectos sociales, económicos, culturales y económicos de un modelo de desarrollo que bajo una visión a corto plazo privilegió la generación de riqueza, sin considerar como relevantes las consecuencias sociales, culturales y ambientales en la población y territorio en el que se implantó. b) El desarrollo económico de este territorio ocurrió a costa de la redirección de la vocación y uso del suelo y agua. c) El impacto sobre los recursos naturales no se limitó a la extracción para los procesos industriales, sino que se incrementó con la demanda generada desde la urbanización. d) La población no se mantuvo pasiva a esta transformación territorial. e) La situación de preocupación en términos ambientales y económicos ante el ocaso de la actividad industrial. 2. A décadas de haber sido implantado este modelo industrializador de un área rural, la población mantiene la demanda de conocer el impacto ambiental para su prevención y/o mitigación, en un contexto de violación a su derecho a vivir en un ambiente sano, garantizado en el artículo 4 Constitucional, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley de Aguas Nacionales, específicamente, respecto a la contaminación de las fuentes hídricas. 3. El caso de estudio desafortunadamente no es una especificidad del estado de Puebla, es una regularidad en los países de Latinoamérica dada la visión, estrategia y acciones en búsqueda del Desarrollo.
Hernandez Basto Ludwing Leandro, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California

EL CASO DE LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE, UNA APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN INCLUYENTE DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PIB COLOMBIANO PARA EL PERIODO 2015-2018.


EL CASO DE LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE, UNA APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN INCLUYENTE DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PIB COLOMBIANO PARA EL PERIODO 2015-2018.

Hernandez Basto Ludwing Leandro, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El actual modelo económico imperante mide la riqueza  por medio del Producto Interno Bruto (PIB), pero según lo afirma Nova (2018) esto es un error, y en la Cumbre de la Tierra de 1992 se puso en duda la medición objetiva de este indicador. Debido a que la base productiva y fuente de ingresos de la mayoría de los países está en el capital natural con el que cuenta, lo que mide el PIB no captura la riqueza real, pues su resultado no refleja la degradación y/o agotamiento que sufre el medio ambiente en el flujo de los procesos productivos, así como las consecuencias a nivel social que deja la afectación del cambio climático (Estrella 2017). Entonces, se hace necesario generar un ajuste al PIB tradicional por uno que permita tener una aproximación más incluyente al interiorizar los costos ambientales en la medición (Nova, 2018). Actualmente la propuesta de la ONU es el indicador del PIB Verde o como técnicamente se conoce Índice de Riqueza Inclusiva (IWI por sus siglas en inglés). De acuerdo a lo anterior y en consideración para el presente caso de estudio. La riqueza natural albergada en las 207.040.800 hectáreas (ha) de superficie continental le han otorgado a Colombia el segundo puesto en biodiversidad a nivel mundial (IDEAM, 2010). Según un estudio de medición de IGAC (2012) en Colombia, la cobertura de la tierra representa 113.859.957 ha, de los cuales, los bosques naturales ocupan el 52,6%. Los estudios realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) demuestran que el país perdió entre 1990 y el 2010 una superficie total aproximada de 6.206.000 ha de bosque natural, es decir el 5,4% de la superficie del país.  Por otro lado, el indicador del PIB creció anualmente en promedio para este mismo periodo 3,37% (DANE 2010), dejando ver la discrepancia existente en un indicador que muestre el crecimiento real de la economía.



METODOLOGÍA

El  DANE, IDEAM, MADS (2017) establece para Colombia, la participación desde el 2010 en la iniciativa WAVES, por medio del cual se pretende avanzar en la contabilidad ambiental y económica de los recursos naturales: agua, tierra, bosques y ecosistemas, con base en la implementación del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SCAE).  El país ha buscado fortalecer el conocimiento de la relación existente entre los bosques y la economía, y su inclusión en los Sistemas Nacionales de Contabilidad (SNC), de tal manera que se reflejen adecuadamente las interrelaciones existentes entre la oferta de los recursos boscosos, su uso por parte de la economía y los resultados de esa utilización, que se evidencian en el impacto generado, ya sea positivo o negativo (DANE, IDEAM, MADS, 2015). Dentro de esa contabilización ambiental, Colombia ha presentados avances en el desarrollo de la Contabilidad Económico Ambiental Bosque (CAE-Bosque). Este es un ejercicio que sirve de punto de partida para suministrar la información necesaria en la comprensión del activo natural bosque. Para efectos de este análisis, se tendrá en cuenta: primero, la identificación del stock del activo bosques y maderas durante 2010-2012. En segundo lugar, el reconocimiento del uso recursos madederos para el periodo 2010-2012, y en tercer lugar conocer el flujo de los insumos maderables (PM) y no maderables (PNM) hacía la economía para los años 2015-2018. Todo esto para determinar la eficiencia del activo de acuerdo a indicadores de productividad e intensidad en este mismo lapso de tiempo. De esta manera se logra determinar, por una parte, la existencia o no de una relación positiva entre la cantidad de los recursos maderables y no maderable utilizados como consumo interno en los procesos productivos de los sectores industriales en la economía colombiana y su aporte en la generación de valor para el país. Y por el otro, intuir si el comportamiento del stock, provoca agotamiento del recurso natural madederos que se asumiría como un costo ambiental, mereciendo ser incorporado dentro de la medición del PIB colombiano para un próximo estudio.


CONCLUSIONES

El stock del CEA-Bosques al cierre del periodo (2012) presentó una reducción en 494.019 ha de bosque natural, de acuerdo al DANE, IDEAM, MADS (2017) producto entre otras razones a: praderización asociada a acaparamiento de tierras y lavado de activos, aumento de los cultivos ilícitos, crecimiento vial formal e informal y expansión de la minería ilegal. De acuerdo con los resultados obtenidos para el stock de activos de recursos maderables, se destaca el comportamiento de los bosques naturales. Siendo estos el principal ofertante del tipo de madera aportando el  99,84% de la cantidad disponible para el periodo 2010-2012. También se encuentra que el abastecimiento de madera proviene principalmente de los bosques naturales con una participación del 76% de las extracciones. Así se evidencia la alta presión sobre el servicio de provisión de madera de los bosques naturales en el país.  
Hernández Campos Samara Janel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

COMUNIDADES DE PRáCTICA EN LA CONSTRUCCIóN DEL ESPACIO TURíSTICO EN TOMATLáN, JALISCO, MéXICO.


COMUNIDADES DE PRáCTICA EN LA CONSTRUCCIóN DEL ESPACIO TURíSTICO EN TOMATLáN, JALISCO, MéXICO.

Hernández Campos Samara Janel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de esta investigación es analizar las comunidades de práctica y construcción del espacio turístico existente y en el desarrollo de Tomatlán, Jalisco así como sus impactos en el desarrollo de la actividad turística del municipio. Por ello, se reconoce que el municipio cuenta con recursos y atractivos turísticos, sin embargo, no se cuenta con proyectos y gran infraestructura, tampoco en los tableros de indicadores y seguimiento se plantea un gran desarrollo de la actividad turística. La problemática se centra en que a pesar de que se reconoce el potencial turístico a simple vista de los actores del sector gubernamental y, tal vez, de los locatarios, no se plantea como primordial el desarrollo de la actividad turística de manera profesional, además de que los proyectos establecidos en el Plan Municipal de Desarrollo no tienen un enfoque claro y no contempla a las comunidades en los objetivos del desarrollo del espacio turístico a pesar de contar con leyes, reglamentos y criterios en los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal).



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolla de manera cualitativa para poder analizar la interrelación que existe entre el término comunidad de práctica con el término de espacio turístico y detectar la manera en la que estos permiten el desarrollo de la actividad turística con su respectivo impacto. La metodología se basa en la revisión documental para la recolección de información a partir de la consulta de libros, ensayos, artículos, monografías, planes y programas, revistas científicas, tesis, entre otros


CONCLUSIONES

Los resultados documentales respaldaron la basta información que existe para conocer respecto a las comunidades de práctica así como la información disponible para el entorno turístico y así crear una interrelación entre las comunidades de práctica y el espacio turístico, además de conocer las características de cada uno para identificar si en su conjunto pueden generar la construcción y desarrollo de la actividad turística. Por otro lado, los resultados esperados de la investigación documental pretenden crear consciencia a autoridades gubernamentales, investigadores, profesionales, estudiantes y comunidades locales, la importancia del ordenamiento y planeación del desarrollo turístico, esto a partir de la futura aplicación del instrumento de medición de profesionales en el área del desarrollo turístico en el municipio de Tomatlán, Jalisco. Finalmente, la presente investigación pretende ser una guía para la aplicación y estudio de futuros proyectos relacionados con las comunidades de práctica y construcción del espacio turístico, así como de ser posiblemente retomado para generar conclusiones una vez aplicado en el campo de investigación, por lo que el trabajo se presenta de manera meramente documental. Palabras clave: comunidad, comunidades de práctica, construcción, espacio, espacio turístico.
Hernandez Chavez Fatima Yunuen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

USO DE SUELO Y VEGETACIóN EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA AñO 2021


USO DE SUELO Y VEGETACIóN EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA AñO 2021

Hernandez Chavez Fatima Yunuen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de suelo en cualquier territorio es un proceso ambiental que cambia con el paso del tiempo, este proceso genera una serie de impactos ambientales y socioeconómicos, además de afectar la calidad de los suelos por no considerar su capacidad de uso. El obtener información de los cambios de uso de suelo por parte de las instituciones gubernamentales es complicado y generalmente no está actualizada y en otros casos la escala requerida no es adecuada. El cartografiar y contar con la información de los usos de suelo representa una herramienta importante en los instrumentos de planeación como son los planes municipales de desarrollo urbano y los ordenamientos ecológicos del territorio. En México los cambios de uso de suelo y vegetación presentan una importante dinámica de cambio, sobre todo desde los cambios al artículo 27 constitucional y a la Ley Agraria. Estos cambios impactaron al campo mexicano al darse permiso de hacer inversiones en las tierras ejidales. . El área de estudio que se tomó como referencia para la realización del proyecto de investigación es la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), que se localiza en el Estado de México y tiene una superficie aproximada de 241, 314 ha, y está conformada por 16 municipios de acuerdo con el Consejo Estatal de Población (COESPO, 2015), a saber:  Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Tenango del Valle, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec. La expansión urbana en la ZMT es resultado principalmente de la industria ya que a partir de los años 80’s es cuando se establece de manera significativa. Esta actividad económica cambió el estilo de vida que tenía la población de Toluca y de los municipios aledaños, entre otros lugares, ya que atrajo mayor empleo, además de la búsqueda de terrenos a precios accesibles y cercanía de su área de trabajo. Estos grandes parques industriales y la cercanía con la ahora Ciudad de México favorecieron al crecimiento de la mancha urbana, este crecimiento se dio sin considerar los instrumentos de planeación territorial.



METODOLOGÍA

La imagen utilizada fue del satélite Sentinel-2 con fecha del 27 de marzo de 2021, manejada con software QGIS 3.10, con el cual se hizo una clasificación supervisada a partir de tres algoritmos. Para la homogeneidad del proyecto se establecieron siete clasificaciones de uso de suelo: Agricultura, área sin vegetación, bosque, cuerpo de agua, erosión, minería y superficie artificial. Se descargó una imagen de Sentinel-2 de la página de Earth Explorer USGS de la zona de estudio, el satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea proporciona imágenes multiespectrales con una resolución espacial de hasta de 10 metros, la cual depende de la banda espectral en la que se encuentre, con 13 bandas en total, 4 bandas a 10 mts., 6 bandas a 20 mts. y 3 bandas a 60 mts. Al tener la imagen se realizó el procedimiento de miscelánea de bandas, de las cuales fueron las 4 bandas de 10 mts. (las bandas 2, 3, 4 y 8), al tener la escena lista con las bandas incorporadas se creó la subescena del área de estudio, recortando el polígono de la ZMT con el ráster de la escena, previo a recortar el polígono se generó un shapefile a partir del Marco geoestadístico del INEGI del año 2020. La clasificación supervisada puede elaborarse a partir de cuatro algoritmos, pero para el proyecto solo se utilizó 3 los cuales son los siguientes: Distancia mínima, Máxima probabilidad y Mapeo del ángulo espectral, para poder realizar la clasificación primero se tiene que instalar en la parte de complementos de QGIS el Semi-Automatic Classification Plugin. Al instalar este complemento se comienzan a crear los ROI que son los campos para poder crear las clasificaciones. Definiendo los campos se realizó la clasificación con cada uno de los algoritmos, recordando que, para Distancia Mínima, los píxeles no se clasifican sí la distancia es mayor que el valor umbral; para Máxima Probabilidad, los píxeles no están clasificados si la probabilidad es menor que el valor umbral (máximo 100); y que, para el mapeo de ángulos espectrales, los píxeles no se clasifican si la distancia del ángulo espectral es mayor que el valor umbral (máx. 90) (Congedo, 2021). Se obtuvo el informe de la clasificación de las superficies de las 7 clasificaciones de uso de suelo de cada uno de los algoritmos en hectáreas a partir de QGIS GRASS, con el procedimiento r.report y se finalizó con la elaboración de los mapas de uso de suelo.


CONCLUSIONES

El mapa de mayor contabilidad fue el de Máxima Probabilidad, se visualiza la concentración de la superficie artificial y se muestra además que los municipios con mayor número de población son los que están concentrados con superficie artificial, además se observa que se expande la superficie artificial a los pies de monte de los relieves montañosos. Los usos de suelo pueden llegar a determinar tanto la actividad económica que desempeña la población, como parte de la planeación del ordenamiento territorial y llega a demostrar la calidad de vida que puede llegar a tener la población de dicho territorio, en donde se visualiza si una ciudad puede llegar a ser sostenible.  Por lo que es importante tener este conocimiento del uso de suelo y de manera digital y reciente con una imagen satelital. No solo por conocer y describir el territorio sino para una buena planificación a futuro, la creación de políticas públicas que se basen y enfoquen en este ordenamiento territorial funcional, ya que influye mucho en la calidad de vida que pueda llegar a tener una persona en determinado territorio y poder erradicar de alguna manera la desigualdad territorial ya que se crean zonas ganadoras y perdedoras. El resultado obtenido puede llegar a ser solo una parte de una investigación más analítica del territorio de la Zona Metropolitana de Toluca, como se ha mencionado en el documento es solo una parte de lo que puede coadyuvar en la planeación del territorio.
Hernández Delavequia Jimena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSUMO DE MARCAS SIN GéNERO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN RELACIóN A LAS GENERACIONES BABYBOOMER, X, Y Y Z


CONSUMO DE MARCAS SIN GéNERO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN RELACIóN A LAS GENERACIONES BABYBOOMER, X, Y Y Z

Hernández Delavequia Jimena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los coronavirus son una peculiar familia de virus que son los protagonistas de desarrollar enfermedades tanto en animales como en humanos. El brote actual del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (enfermedad por coronavirus 2019; anteriormente 2019-nCoV) representado por la provincia de Hubei, la cual identificó por primera vez el virus el 1 de diciembre de 2019 en la República Popular China se ha extendido a muchos otros países. Uno de los países más afectados en esta pandemia fue México teniendo un aproximado de 2.7 millones de habitantes contagiados exponiendo a grandes niveles el descontrol que se tiene a nivel salud en el país. Ahora bien, una marca sin género se refiere a la tendencia de quitar las etiquetas femeninas o masculinas de los productos o modelos a seguir expuestos por los medios, es decir, abandonar solo determinadas actitudes, colores, comportamientos y actividades, y pertenecer solo a mujeres o solo a hombres. Este tipo de restricción, busca promover el problema de la estética. Se quiere llegar a evitar que las niñas vistan de rosa y los niños azul. Dado como bandera de inicio el COVID-19 obligó a la mayoría de los consumidores a cambiar sus hábitos de consumo y por lo mismo, le dio el tiempo a nuevas marcas de poder crear un imperio con las nuevas tendencias que se crearon a partir del confinamiento así como la impulsión de la voz de los movimientos sociales e igualitarios. Pero la principal problemática que se puede encontrar es si todos los grupos sociales- generacionales (BabyBoomer, X, Y y Z) se comportan de la misma manera al comprar marcas sin género.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación concluyente, descriptiva, no experimental y probabilística, teniendo como técnica la encuesta, la cual fue aplicada exitosamente a 377 sujetos con las siguientes características personas que pertenezcan a la generación babyboomer,x,y,z que hayan vivido durante la pandemia de covid 19 en México teniendo una edad promedio de 18-51 años (X,Y,Z) para abarcar las generaciones necesarias para el estudio, contando con sexo, estado civil, nivel de estudios y ocupación indistinta, contando únicamente con residencia en alguno de los estados de México, gracias a esto se obtuvo una fiabilidad del 78.2% por el coeficiente Alfa de Cronbach (α). En donde: El 2.1% de los encuestados pertenecen a la generación BabyBoomer. El 28.6% de la muestra es de la generación X. Tenemos que el 27.6% de los sujetos son parte de la generación Y. El 41.6% de la muestra pertenece a la generación Z. Esta encuesta se dividió en 3 secciones: A) Datos generales, B) Conocimiento de marcas sin género y C) Consumo de marcas. Tomando en cuenta preguntas claves que ayudarán a comprobar la hipótesis principal: Existen diferencias significativas entre los factores de influencia en el consumo de las marcas sin género en las Generaciones BabyBoomer, X y Y en relación a la generación Z en México durante la pandemia del COVID-19. Se continuo con la comprobación de la hipótesis por la prueba KMO (Medida Kaiser-Meyer-Olkin) Esto nos ayudará para encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de variables. El nivel de correlación entre las variables es  de bueno a mediano (KMO de adecuación de muestreo=0.727) conforme a los parámetros que fueron establecidos. (≥ 0.9, el test es muy bueno; notable para KMO ≥ 0.8; mediano para KMO ≥ 0.7; bajo para KMO ≥ 0.6; y muy bajo para KMO &lt; 0.5.). De igual manera, para esta investigación se realizó la prueba ANOVA  de un Factor para la comparación de medias de entre grupos clasificados. Las medias de los grupos µ 1 (BabyBoomer) µ 2 (Generación X), µ 3 (Generación Y) y µ 4 (Generación Z) no son iguales, o al menos uno de los grupos tiene una media distinta del resto de grupos. Es decir, no hay diferencias (sig. menor de 0,05) entre los hábitos de consumo entre las generaciones objeto de estudio: Hipótesis alternativa (H 1): µ 1 ≠ µ 2 ≠ µ 3 ≠ µ 4. Se da por descartada la hipótesis principal logrando obtener que no se encuentran las diferencias necesarias entre una generación y la otra en los hábitos de consumo de las marcas sin género.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca los factores de los hábitos de consumo entre las generaciones BabyBoomer, X, Y y Z se tienen que se puede detectar una correlación entre la generación de acuerdo al año de nacimiento de dichas marcas, si bien indica el artículo conozca más sobre moda sin género pero si bien se entiende todo corre a partir de la personalidad del consumidor que él va a decidir si alguna pieza le agrada y si quiere comprarla. Sólo su voluntad de utilizar la pieza debe influir la decisión de compra, y no la cultura pre estipulada de que un hombre o una mujer deben vestir. Analizando los factores que se tienen en teoría como los factores de consumo tales como: Nivel socioeconómico, costumbres, tradiciones, valores, grupos sociales, etapa vital, estilo de vida y preferencias personales, en esta investigación los principales factores que se tomaron en cuenta fueron personalidad, etapa vital y percepción. Porque los intereses y prioridades van cambiando a medida que se atraviesan por diferentes etapas del ciclo vital, e la misma manera que el mercado cambia y se enfoca en las diferentes generaciones. A partir de estos resultados nacen nuevas interrogantes, nuevas preguntas que deberán ser respondidas en futuras investigaciones para poder determinar si las características de la generación Y y Z realmente difiere de las características de generaciones BabyBoomer y X y en qué grado lo hacen, además se deberá determinar si las características de enfoque del mercado a esta generación y si existen diferencias más significativas al momento de comprar las marcas sin género.
Hernàndez Gàlvez Brenda Leonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN ANáLISIS DEL ACOSO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


UN ANáLISIS DEL ACOSO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Figueroa Hernández Natalia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernàndez Gàlvez Brenda Leonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso Sexual dentro y alrededor de nuestras universidades suele ser un problema persistente año con año,a pesar de que la mayoria de los estudiantes hemos pasado por alguna situaciòn de acoso sexual, no se toman las medidas necesarias para prevenirlo y erradicarlo, por que en primer lugar no solemos identificarlo, aprendemos a sobrellevarlo y a acostumbranos a el. En nuestra universidad no suele haber la suficiente difusion y enfoque a este tema, las victimas por su parte se avergüenzan de hablar del tema, por que suelen culparse y temen a que se les juzgue o se les culpe de lo sucedido, ya que no hay un acompañamiento administrativo ni psicologico que brinde la ayuda necesaria para sanar, detener y resarcir los daños ocasionados por el acosador, permitiéndole ir avanzando y llegar a nuevas victimas.  A pesar de que el Acoso Sexual esta tipificado tanto estatal como federalmente e ,incluso tipificado en tratados internacionales, la falta de difusion e informacion del tema a provocado que este no sea erradicado o disminuído, ya que la educación social y machista, provoca una revictimización al genero femenino de cualquier violencia sexual que se presente, por ello en nuestra investigaciòn nos dimos a la tarea de indagar en el tema desde su definicion, sus caracteristicas y las consecuencias para las victimas, así como las concideraciones juridicas .  



METODOLOGÍA

En primer lugar nos dimos a la tarea de identificar y describir la problemática que nos aqueja, una vez que pudimos delimitar las características y los motivos principales por los que puede surgir el acoso sexual, especificamos las maneras en las que se puede presentar el acoso, ya que la sociedad suele pensar que mientras no existan tocamientos, no existe un acoso sexual, sino coqueteo, sin embargo no es así, el acoso  se sucita fisico, verbal y no verbal , que van desde comentarios o bromas sugestivas , silbidos o tocamientos no deseados, por ello se nos hizo importante enmarcar todas las formas en las que se sucita esta problemática y ser lo más específicos posibles en englobar los ejemplos que se dan en cada una de estas.   Después un tema muy importante fue buscar todo el marco jurìdico que se encuentra al respecto, cómo se  tipifica el Acoso sexual  internacionalemente, cómo la tipificaciòn federal y estatal que tenemos vigente hasta este momento. Se nos hizo importante incluir la legislación internacional para dimensionar la importancia de esta problemática, como también incluir en nuestra investigación información de otros países como Europa ya que como sabemos, el derecho comparado es una gran herramienta para basarnos y ayudarnos a darnos ideas de como sobrellevar o actuar ante esta problemática.    El siguiente paso fue simpatizar con la comunidad universitaria, saber si han vivido de cerca el acoso sexual o incluso en carne propia, en esta encuesta solo fueron incluidos 60 alumnos de los cuáles solo 14 hombres universitarios contestaron la encuesta, con esto pudimos darnos cuenta que el género femenino es el que más predomina a sufrir acoso sexual,tambien nos hizo ver que el 53 % de nuestros encuestados afirmaron sufrir acoso sexual, ya sea verbal,no verbal o fisico, sin embargo el otro 47% reporta no haber sufrido acoso sexual, esto nos hace cuestionarnos si realmente no han sufrido acoso sexual o no lo han identificado, y nos hace regresar a nuestro investigaciòn para poder lograr difundir y expandir el conocimiento a la comunidad universitaria para que aprenda a identificar esos pequeños focos rojos cada vez que reciban algún comentario inapropiado de índole sexual , o algún chiflido, mirada, gestos lascivos a nuestra intimidad y demás factores que aún no aprendemos a ponerle nombre. Por ultimo tratamos de englovar medidas de prevención para evitar ser victima de acoso sexual en nuestra vida universitaria. Nuestra tarea se basó en la búsqueda de información, recopilación de datos y el desarrollo de estrategias de prevención de acoso sexual dentro de la institución, así como recomendaciones basadas en experiencias de alumnas universitarias para alumnas y alumnos universitarios, con la finalidad de otorgarles una perspectiva más cercana y que desarrollar un sentimiento de pertenencia. 


CONCLUSIONES

Con nuestra investigaciòn pudimos concluir que así exista un marco normativo extenso respecto a este tema, si no lo damos a conocer, si la sociedad y los alumnos no reconocen el acoso sexual y todo lo que engloba el tema, no podremos ni siquiera ir diminuyendo los casos que se presentan de acoso sexual dentro de las universidades y esto conyevarà que se siga permitiendo el acoso sexual en una vida laboral que a lo que todos aspiramos al egresar de nuestras carreras, por ello es importante la difusion al respecto, trabajar conjuntamente univerdad con alumnos para poder lograr un equilibrio social, aprender a identificarlo y a hablar al respecto, la informaciòn implementada ayudara a romper con tabus arraigados dentro de nuestra sociedad, necesitamos un cambio desde la prevencion y la mejor prevencion que podemos brindarle a la comunidad  universitaria es la imformaciòn completa ante este tema, sobre todo, para poder prevenirlo.   
Hernandez Gomez Dayra Katerine, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtra. Evelin Amador Mendoza, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez

FACTORES QUE ORIGINAN LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIóN, ÁREA CAPITAL HUMANO, DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE XICOTEPEC DE JUáREZ, A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19.


FACTORES QUE ORIGINAN LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIóN, ÁREA CAPITAL HUMANO, DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE XICOTEPEC DE JUáREZ, A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19.

Hernandez Gomez Dayra Katerine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Evelin Amador Mendoza, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en México se ha convertido en uno de los rubros más monitoreados y afectados a partir de la pandemia derivada de la enfermedad causada por el virus SARS- CoV-2 más conocido como COVID-19, decretado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia mundial a partir de diciembre de 2019, el sector educativo se ha visto afectado por los distintos factores económicos, personales, académicos que impactan a los estudiantes y que causan deserción estudiantil, por tal motivo, es importante conocer las limitantes y factores que se añaden al cierre de establecimientos educativos pasando de la escuela presencial a la virtualidad en la Carrera de Administración Área Capital Humano de la Universidad Tecnológica de Xicotepec. Tomar decisiones a través de la crisis no fue una tarea fácil y sobre todo cuando de las labores académicas se trata, el estar cursando la carrera que más gusta y la posibilidad de aprender cada día de los docentes, es sin duda la mejor experiencia de la vida, pero todo cambia en el momento que se tiene que hacer a través de una pantalla, encontrar un espacio idóneo para el buen desarrollo además de la concentración que esto conlleva, vivir con varias personas en un mismo hogar genera riesgo de no contar con espacios académicos idóneos provocando así estrés y sobre todo pocas ganas de desarrollar las tareas académicas de manera normal. El cierre de muchas empresas debido a la crisis por cuenta del virus COVID-19 provocó que muchos padres de familia se quedaran sin empleo, siendo el factor económico parte fundamental para continuar con los estudios de muchos estudiantes, sumado a esto la frustración, la necesidad de saber si el estudiante cuenta con los medios y condiciones para recibir clases virtuales, los cuales serán elementos indispensables para recibir sus clases y adquirir conocimientos propios para cada una de las materias.



METODOLOGÍA

Se desarrolló bajo la metodología cualitativa, ya que requería la identificación de los factores de deserción estudiantil en la Carrera de Administración, Área Capital Humano de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez, a partir de la pandemia de COVID-19 priorizando los factores económicos, sociales y motivacionales en una población de 180 estudiantes matriculados en el periodo actual mayo-agosto 2021, de los cuales se tomó una muestra de 123 estudiantes con un margen de error del 5% y un 95% de confianza, la descripción de las variables que motivaron la deserción y la permanencia de los estudiantes de educación superior son factores que se desarrollan en contextos naturales más no provienen de experimentos, por tanto, el enfoque más pertinente para el desarrollo del proyecto es el enfoque de tipo descriptivo. Su desarrollo se da en la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez la cual contempla una población de 180 estudiantes para la carrera de Administración Área Capital Humano categorizados en un 80% población femenina y un 20% masculina, utilizándose como instrumento de recolección de información una encuesta de 12 preguntas  las cuales permiten identificar factores de causalidad, categoriza las condiciones económicas que puedan afectar el desempeño académico, además cuestiona sobre las dimensiones familiares para conocer  causas de perdida familiar, enfermedad, responsabilidad por cuidar a familiares motivación por parte de los padres, y otras de categoría educativa que permiten identificar dificultades académicas, de horarios, relación con docentes, compañeros, problemas económicos entre otros. El proceso de recolección de información se da por medio de un formulario de Google Forms ya que es el medio más idóneo para obtener la información requerida para el análisis de datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con respecto a factores de deserción estudiantil durante la pandemia de COVID-19 cuyos resultados en su gran mayoría fueron favorables debido a que lograron continuar con sus estudios académicos de manera normal a pesar de las circunstancias, en algunos casos se presentaron dificultades económicas pero las ganas por continuar su formación permitió que se adaptaran alternativas de solución, en este momento el trabajo se encuentra en etapa de recolección de información, por tanto, no se ha logrado obtener resultados totales debido a que la encuesta se ha respondido en un 80% y aún no es posible definir los factores definitivos que contribuyan a la deserción estudiantil de la Carrera de Administración Área Capital Humano de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez a partir de la pandemia.  
Hernandez Gonzalez Asalia Yuceli, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN


USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN

Hernandez Gonzalez Asalia Yuceli, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Rios Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Quintero José Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación se atiende el tema de el uso de la plataforma Google Classroom en la formación del capital humano de la hotelería en Culiacán, un estudio de caso: alumnos practicantes de la Licenciatura en Administración Turística. Las plataformas virtuales se han convertido en una herramienta potente en la tecnología educativa, siendo capaz de desarrollar la independencia de los saberes en muchos casos y el acercamiento virtual entre docentes y discentes. La tecnología educativa como modelo pedagógico se centra en la corriente psicológica del conductismo y que considera el aprendizaje básicamente en estímulos y respuestas, dando como resultado la enseñanza programada. (Barrera & Mullo, 2018).  La industria hotelera se caracteriza por ser una rama del sector servicios capital humano intensiva siendo la inversión en este capital imprescindible para mejorar la calidad del servicio y maximizar los ingresos del sector. (Elias , Fernandez , & Poinsot, 2018) Las plataformas virtuales permiten mejorar las habilidades del capital humano de la hotelería, puesto que pueden funcionar como fuente de capacitación, ya que permiten controlar lo que se le quiere dar a conocer al personal.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente trabajo fue una metodología cuantitativa donde se tomo una pequeña muestra de la población para el desarrollo de la misma se utilizó también una encuesta de preguntas aplicadas a los informantes claves para esta investigación. Al igual se trabajó en una búsqueda de documentos bibliográficos para poder trabajar en los resultados. La presente investigación se realizo en la Universidad Autónoma de Occidente en la Unidad Regional Culiacán a estudiantes de la Licenciatura de Administración turística.


CONCLUSIONES

A través del análisis de contenido de los datos recolectados mediante una encuesta se logró observar que la mayoría de los encuestados señaló que el uso de la plataforma Google Classroom es muy factible para ellos debido a lo  accesible que es al manejarlo tanto por sus técnicas y variedad de recursos que ofrece en tan solo un lugar, como también por ser de servicio gratuito, solo un porcentaje muy pequeño mencionó que en algunas ocasiones habían tenido problemas para utilizarlos debido a que dicha plataforma generalmente limita ciertos archivos , además de que requiere necesariamente de una conexión en tiempo real. En cuanto a saber si la plataforma puede cumplir con el objetivo de organizar y desglosar contenidos para la capacitación del capital humano, la mayoría de los encuestados señaló que estaban de acuerdo en la capacidad de esta plataforma para organizar y desglosar tales contenidos debido a todas las herramientas y facilitaciones que nos puede ofrecer esta plataforma virtual. Otro aspecto interesante a resaltar es en saber si la plataforma era considerada suficiente para la capacitación en el área del capital humano en los alumnos practicantes de hotelería, las respuestas estuvieron un poco diversas puesto que un pequeño porcentaje optó por señalar que no era suficiente para la capacitación de alumnos,  otro porcentaje indicó que era regularmente estable y podría funcionar, sin embargo un porcentaje mayor mencionó que sì eran de utilidad y funcionaban muy bien a la hora de realizar la capacitación en alumnos practicantes de hotelería.
Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.


ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.

Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala  ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.



METODOLOGÍA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida  (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011). Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005). Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019). Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).  Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas  de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Hernández Hernández Getsemani Soledad, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California

LA PERCEPCIóN DE LA POBLACIóN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURíSTICA DE LORETO PUEBLO MáGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR


LA PERCEPCIóN DE LA POBLACIóN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURíSTICA DE LORETO PUEBLO MáGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Hernández Hernández Getsemani Soledad, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Loreto, BCS, no ha contado con una gestión y promoción turística adecuadas desde sus inicios como Centro Integralmente Planeado hasta la fecha, apesar de la cantidad de recursos naturales y culturales con potencial turístico. Esto influye en la percepción de diversos factores relacionados con la actividad turística que tiene el visitante. 



METODOLOGÍA

Dicha investigación se realizó a través de un procedimiento no experimental, longitudinal, inductivo, exploratorio. Se recopiló documentación histórica cualitativa sobre los hechos que dieron promoción al municipio como producto turístico, el desarrollo de diversas estratégias de posicionamiento y su éxito en el mercado nacional e internacional, así como la percepción más reciente documentada del turista respecto al destino. 


CONCLUSIONES

El municipio de Loreto, BCS, genera en materia de atributos físicos, estructurales y sociales, motivos suficientes para visitar este destino turístico. Se pueden determinar dos grandes causalidades en cuanto a problemáticas: la ausencia de políticas públicas locales que determinen las directrices del desarrollo del turismo local integral y la escasa gestión de las políticas públicas de desarrollo existentes por los principales actores que abordan el tema turístico, los cuales han mostrado cierto grado de apatía por los procesos de evaluación, seguimiento y actualización de instrumentos de planeación existentes. Por lo que, para el caso de Loreto, se parte de la carencia de un programa de desarrollo turístico integral seguido por la desarticulación y coordinación insuficiente de los actores locales, que a su vez generan una falta de integralidad en la visión del destino, generando dos visiones generales: la primera focalizada al turismo tradicional, resultado del modelo de desarrollo de Centros Integralmente Planificados y la segunda en la tendencia y desarrollo de actividades turísticas alternativas desarrolladas por los prestadores de servicios locales.
Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima

HEGEMONíA ECONóMICA CHINA EN EL MUNDO


HEGEMONíA ECONóMICA CHINA EN EL MUNDO

Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Cuba Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con diversos teóricos de las relaciones internacionales, el sistema internacional se ha organizado en función de las diferentes distribuciones de poder entre los actores. Dicha distribución ha sido calificada como multipolar, bipolar y/o unipolar, la cual corresponde a diferentes etapas históricas del sistema. La distribución unipolar se ha conocido como hegemonía y tradicionalmente ha sido asociada por las distintas escuelas de pensamiento de las RRII a dos factores principales que son la preponderancia de capacidades materiales, que son el poder militar y económico, y la capacidad de liderazgo que consisten en el poder cultural e ideológico. El sistema actual internacional se ha caracterizado por una configuración unipolar de poder, que tiene como Estado líder a Estados Unidos, país que cimentó su liderazgo en dos momentos clave del siglo XX, el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la caída del bloque socialista en la década de los 90s. No obstante, la posición de Estados Unidos como potencia hegemónica ha ido decayendo en las últimas dos décadas provocando inestabilidad en el sistema económico internacional actual que se sustenta en tres pilares  el intercambio comercial, la democracia y la seguridad proveída por EEUU. Dicho declive se traduce en la reducción del valor del comercio internacional como porcentaje del PIB, la disminución de indicadores de democracia a nivel global y recortes en los gastos de Estados Unidos en seguridad internacional (Huygens, 2017)     Con el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos mostró su debilidad en la hegemonía militar, dado que el acontecimiento llevó al país a un mayor involucramiento en la región de Medio Oriente introduciéndose en dos grandes conflictos y posteriormente ocupaciones en Iraq y Afganistán. Dichas incursiones tuvieron como consecuencia un decrecimiento en el gasto militar tras su conclusión (Huygens, 2017). Mismo año en el que China entra a la OMC, consolidando su proceso de transformación económica convirtiéndose en uno de los principales líderes de importaciones y exportaciones a nivel internacional. Por otro lado, el fuerte impacto  en las economías emergentes tras la crisis financiera de 2008, provoco el cambio de perspectiva sobre todo de China  perdiendo confianza del país en el sistema económico sostenido por Occidente.   Así mismo, el declive hegemónico de Estados Unidos se manifestó nuevamente en 2014, al no tener una respuesta de acción clara con respecto a la invasión de Rusia a Crimea, demostrando que su estatus de policía internacional estaba desapareciendo. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia y su postura respecto a las políticas comerciales, así como el reconocimiento del desgaste de su infraestructura y su declinación de liderazgo en Medio Oriente, entre otros factores (Dabat & Leal, 2019) han permitido que la presencia de China como próximo país hegemónico sea más notable.    La importancia de centrar esta investigación en el ascenso de China en el sector económico y a su vez en el declive estadounidense radica en la inestabilidad que esto provoca en el sistema internacional actual, pues la disputa por el poder afecta la posición de los países y su forma de interactuar entre ellos a nivel mundial. Así, la presente investigación permitirá mostrar los principales cambios que han llevado a China ser considerada como parte de la hegemonía mundial y como el sector económico es su principal aliado para lograrlo.   



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación fue diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo y cuantitativo, puesto que fue el que mejor se adaptó a las características y necesidades de la investigación.  Se recolectaron datos de organizaciones internacionales, estadísticas referentes a indicadores económicos a nivel internacional de EEUU  y China. De igual manera, las bases de datos utilizadas serán artículos científicos principalmente ubicados en Google Académico, Scielo, Scopus entre otros buscadores especializados en las ciencias sociales prioritariamente. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en un lapso del 2001 al 2021, en idioma español e inglés. El uso de palabras claves en la búsqueda serán las siguientes: Hegemonía Estadounidense, Declive Estadounidense, Hegemonía Mundial. Ascenso de China, Guerra Comercial, 5G etc.   El objetivo general de esta investigación es analizar el poder económico de China, así como los principales elementos que podrían posicionar al país asiático como hegemonía mundial. De igual manera, teniendo como objetivos secundarios el comprender los principales componentes de la hegemonía mundial en el siglo XXI desde un aspecto teórico y visibilizar el proceso de declive de EEUU como hegemonía global particularmente en la hegemonía económica.    Hipótesis  La productividad económica de China explica el declive de la economía e influencia de Estados Unidos en el mundo y el ascenso global de China.    Preguntas de Investigación  ¿Cómo se ha desarrollado la posición de China en la hegemonía económica global? ¿De qué manera influye el ascenso de China en el declive económico estadounidense? ¿Qué elementos permiten una hegemonía económica China?


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del concepto de hegemonía y ponerlos en práctica al analizar aquellas características que han permitido el ascenso de China como nueva hegemonía mundial. Así mismo, como este hecho ha contribuido al declive hegemónico de Estados Unidos en diversas áreas donde se consideraba el país pionero. Se espera que en los próximos años China continúe su promoción como hegemonía mundial en el sector económico y fortaleciendo e incrementando su influencia en aquellas áreas que aún continúan limitadas como lo es el aspecto cultural e ideológico.
Hernández Hernández Maria Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SOBERANíA ALIMENTARIA FRENTE A LA POBREZA. UNA EXPLICACIóN DESDE LA TEORíA DE CAPACIDADES DINáMICAS


SOBERANíA ALIMENTARIA FRENTE A LA POBREZA. UNA EXPLICACIóN DESDE LA TEORíA DE CAPACIDADES DINáMICAS

Hernández Hernández Maria Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La soberanía alimentaria es una demanda constante y creciente en la investigación contra la pobreza alimentaria, sin embargo, entender el fenómeno y las condiciones en que se desenvuelve son aún escasamente abordadas en la literatura consultada. El propósito de la presente investigación es distinguir las distintas teorías que han sido empleadas para explicar este hecho, destacando la de Capacidades Dinámicas y las variables mejores prácticas, modelos de negocio, propiedad intelectual, transferencia del conocimiento y patentes que podrían emplearse en un modelo hipotético en el sector agroalimentario. Los resultados son relevantes para empresarios y gobierno con finalidad de interacción orientada a la sostenibilidad.   Ante la falta de información brindada por parte de las empresas agro-industriales Mexicanas, se pretende recopilar información para explicar a la Soberanía Alimentaría mediante la Teoría de Capacidades Dinámicas Se pretenden que con los distintos casos, teorías, conceptos y variables expuestos en esta investigación se aporte la información adecuada para explicar a la Soberanía Alimentaria y a su vez informar a las Empresas Agro-industriales de México.  Para ello se necesita encontrar la Teoría de Capacidades Dinámicas que mejor explique a la soberanía alimentaria, es por eso, que se realizará: A) La descripción de las Teorías que expliquen a la Soberanía alimentaría B) El planteamiento de Conceptos que expliquen a la Soberanía Alimentaría C)El Planteamiento de Medidas que expliquen a dichos Conceptos



METODOLOGÍA

Este trabajo consiste en un estudio cualitativo, en el cual se analizaron distintos artículos, de los cuales se hizo una recopilación de conceptos y casos de estudio. Las SA se pueden explicar a través de la Teoría de Teece y Pisano, Hugo et al. (2013) la describen en su artículo titulado Capacidades Dinámicas una fuente de ventaja competitiva. La finalidad de esta teoría es identificar las competencias que permitan una mejor toma de decisiones como respuesta a los eventos cambiantes del ecosistema y la necesidad de flexibilidad para producir innovación. La segunda teoría planteada, por la cual se explica la soberanía alimentaria, es el liberalismo intervencionista por Raúl Prebisch , el autor Ferrer (2010) a través de la Revista CEPAL y su artículo Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global lo desarrolla. La idea general de la teoría parte de los países en vía de desarrollo, plantea que antes de liberar totalmente sus fronteras, deben alcanzar cierto nivel de industrialización. Para explicar de una mejor forma a la soberanía alimentaria en la tabla 1 se presentan los factores independientes que afectan la variable dependiente soberanía alimentaria. Para ello, se presentan los conceptos y sus medidas.    


CONCLUSIONES

En conclusión, se encontró que las teorías que mejor explican a la soberanía alimentaria son las de   Teece & Pisano, así como la del liberalismo intervencionista. De una misma forma de encontraron diferentes variables como las patentes, transferencia de conocimiento, propiedad intelectual, protección en contra de la imitación, la invención de nuevos negocios, y las mejores prácticas que explican a la soberanía alimentaria. En la presente investigación se confirmó la utilidad de dichas capacidades y la importancia de la soberanía alimentaria en los países del mundo. 
Hernández Juan Sahara Monserrath, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRáCTICAS LOGíSTICAS VERDES APLICADAS POR LAS EMPRESAS DE AUTOTRANSPORTE DEL ESTADO DE VERACRUZ


PRáCTICAS LOGíSTICAS VERDES APLICADAS POR LAS EMPRESAS DE AUTOTRANSPORTE DEL ESTADO DE VERACRUZ

Hernández Juan Sahara Monserrath, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas de logística que llevan a cabo las empresas de logística de transporte del estado de Veracruz repercuten en el ambiente, de manera que esta investigación se centra en la detección de prácticas logísticas verdes implementadas por estas empresas, y cuyo propósito principal es reducir dicho impacto, de manera que la pregunta de investigación es la siguiente: ¿cuáles son las principales prácticas de logística verde aplicadas por las empresas de logística de transporte del estado de Veracruz?



METODOLOGÍA

La presente investigación es cuantitativa, puesto que, como lo plantea Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014), este enfoque de investigación se genera con base en una revisión de la literatura a partir de la cual se detectan variables medibles representativas, de las cuales se generan hipótesis que se pondrán a prueba con instrumentos válidos y confiables y que pretenden describir al fenómeno de estudio. Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014) agregan que en este tipo de estudio la aportación al conocimiento resulta de la comparación de resultados obtenidos y las teorías o investigaciones previas, y que debido a la estimación de la realidad que se mantiene constante pese a los cálculos que de ella se obtengan, este tipo de investigación es ampliamente utilizado en las disciplinas que se caracterizan por problemas de este tipo, como la Física, Química y Biología o las ciencias sociales, como es el caso de este estudio. Como botón de muestra se puede mencionar su uso en la mercadotecnia, para conocer los factores que inciden en la compra de un producto, o la administración, para medir la productividad dentro de una organización (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018). Respecto de la validez de esta metodología, a juico de Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014), la validez de este método proviene de que la capacidad de medir los conceptos que se postulan en la hipótesis, la cual requiere de la estandarización de un proceso que se acepta científicamente cuando se puede demostrar el procedimiento que se realizó y siempre y cuando se trate de un hecho de la realidad; los resultados se les aplican métodos estadísticos. Para lograr el objetivo de esta investigación, la técnica de recolección de datos fue una encuesta aplicada directamente a las empresas de logística de trasporte del estado de Veracruz. La población de este estudio estuvo conformada por las 501 empresas que, de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021), prestan el servicio de transporte de carga en el estado de Veracruz. El número de encuestas obtenidas para el análisis de los resultados preliminares fue de 22.


CONCLUSIONES

Esta investigación permitió en primer lugar, un acercamiento teórico a las principales prácticas de logística verde. Posteriormente, ayudó a la identificación de las prácticas de logística verde que actualmente están implementando las empresas de autotransporte del Estado de Veracruz. Las iniciativas más populares entre las empresas fueron el mantenimiento periódico de los vehículos y el uso eficiente del combustible, lo cual puede atribuirse a que su principal servicio es el transporte por carretera, por lo que resulta indispensable contar con un buen equipo de manejo, así como un control de su principal recurso para ejecutar esta actividad; a mayor mantenimiento menores gastos de reparación. Las siguientes prácticas más frecuentes fueron el inventario electrónico y la relación a largo plazo con los proveedores. Por su parte, las alternativas de logística verde con menor nivel de implementación fueron la correcta disposición final de los vehículos, las certificaciones, informes y auditorías en materia ambiental, las estrategias para hacer más eficiente el uso de energía y los criterios ambientales para elegir a los proveedores. Una explicación posible es que estas estrategias son las que representan mayor inversión de recursos, o bien, que traen consigo mayores implicaciones, como botón de muestra está la elección de proveedores con criterios ambientales, puesto que la logística verde es un enfoque nuevo, sobre todo en México (algunos países latinoamericanos como Colombia destacan en este campo), por lo que su adopción aún es temprana y al usar dichos parámetros en su elección estarían descartando algunos de sus beneficios económicos. En general, las empresas de autotransporte del Estado han comenzado la aplicación de prácticas logísticas verdes: la optimización de rutas y cargas, la administración de vehículos, el embalaje verde, la administración ambiental, la gestión de recursos y las compras verdes, aunque en la mayoría de los casos, su adopción es temprana. A lo largo de esta investigación se presentaron diferentes limitaciones. Entre ellas las metodológicas, pues, aunque con el cálculo estadístico de la muestra se obtuvo un total de 218, muchas empresas se mostraron indispuestas para responder la encuesta, por vía correo electrónico y por vía telefónica, debido entre otras razones al ajetreo de sus ocupaciones o a la negación de participar debido a las políticas internas de la empresa, de modo que solo se logró realizar un total de 22 encuestas. Puede agregarse también que la base de datos oficial de la que fueron obtenidos los datos de contacto de las unidades económicas no está actualiza ni validada por completo; muchos de los correos electrónicos y números telefónicos no fueron localizables. Este estudio ayudó a la exploración de las prácticas de logística verde aplicadas en Veracruz, no obstante, es recomendable un estudio con mayor profundidad, que además de validar los resultados de la presente investigación, permita ahondar en temas adyacentes, como los factores que permean, positiva y negativamente, en la aplicación y monitoreo de iniciativas de logística verde.
Hernández Loaiza María Paula, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

ALCANCE DE LA PROTECCIóN AL DERECHO DE NO DISCRIMINACIóN POR MOTIVO DE ORIGEN DE LA NIñEZ MIGRANTE IRREGULAR NO ACOMPAñADA EN MéXICO, DE CONFORMIDAD A LA POLíTICA INTERNACIONAL Y AL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO, EN EL MARCO DE LOS AñOS 2020 A 2021.


ALCANCE DE LA PROTECCIóN AL DERECHO DE NO DISCRIMINACIóN POR MOTIVO DE ORIGEN DE LA NIñEZ MIGRANTE IRREGULAR NO ACOMPAñADA EN MéXICO, DE CONFORMIDAD A LA POLíTICA INTERNACIONAL Y AL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO, EN EL MARCO DE LOS AñOS 2020 A 2021.

Aguas Castillo Lina Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Hernández Loaiza María Paula, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema del presente proyecto de investigación, parte del análisis del derecho a la no discriminación por motivo de origen como objeto de estudio, siendo analizado desde la línea de investigación del derecho internacional de los derechos humanos. En tal sentido, esta rama del derecho regula el objeto de estudio desde el establecimiento de obligaciones para los Estados, dentro de la cual se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. (ONU, 2021) En ese mismo sentido, se encuentra delimitado espacialmente en función de la población migrante centroamericana, específicamente en niñez migrante irregular no acompañada, que llega a México. De modo que, a raíz de su atractivo migratorio, ya sea como país de destino o transito hacia Estados Unidos, México se ha convertido en un epicentro de la migración centroamericana, la cual proviene de países como El salvador, Honduras y Guatemala por lo cual se establece la pertinencia del desarrollo de la investigación en el presente país. De igual forma, desde inicios de 2021, según UNICEF el número de niños, niñas y adolescentes migrantes reportados en México ha aumentado considerablemente, pasando de 380 a casi 3.500 (UNICEF, 2021). Así mismo, a raíz de la pandemia del COVID-19, ha conllevado a un aumento de la llegada de familias migrantes a los centros de asistencia mexicanos, de modo que, el periodo comprendido entre el año 2020 a 2021 representa un marco de tiempo importante en cuanto al tema migratorio. (UNICEF, 2021)



METODOLOGÍA

Para el desarrollo metodológico de la presente investigación fue preponderante el uso del método analítico - sintético, en el sentido que se requirió de la separación de cada uno de los elementos constitutivos del objeto y la población de estudio, tales como la definición de discriminación, niñez migrante no acompañada, migración irregular, discriminación por motivo de origen, etc. Esto con el fin de realizar el análisis individual de cada uno de ellos determinando sus cualidades, propiedades y componentes, para posteriormente sintetizar los análisis realizados relacionando de manera integral cada los elementos integradores de cada parte analizada, a fin de constituir una búsqueda de información ordenada y con bases. (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017) Así también, se tiene en cuenta el método inductivo-deductivo, tomando como fundamento un reporte cualitativo que permita enmarcar la investigación en un contexto social y teórico para poder estudiar el fenómeno de la migración irregular en una población determinada, como lo es la niñez, y así obtener resultados del tema en estudio abordando distintas posiciones y problemáticas, logrando desarrollar el enfoque del objeto de estudio con base en los principios de inducción: observación, formulación de hipótesis, verificación, tesis, ley y teoría. (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017)


CONCLUSIONES

En consecuencia del desarrollo de la investigación jurídica, se logró realizar una comparación normativa en lo que concierne a la protección del derecho a la no discriminación por motivo de origen de la niñez migrante irregular no acompañada en México, teniendo en cuenta  la problemática internacional que incide en un sector de la población migrante centroamericana, tomando como precedente la normatividad jurídica interna del país azteca, la cual rige a nivel nacional para el control de la migración en niños, niñas y adolescentes bajo la condición de migrantes irregulares no acompañados fue evidente identificar la carencia de enfoque para amparar los derechos fundamentales que poseen estos sujetos por su condición de menores migrantes, con un adicional especial y es el estar no acompañados, lo que es un factor determinante para su condición de vulnerabilidad y constituye en una notoria ausencia en la aplicación eficaz de leyes y políticas migratorias, nulas garantías al debido proceso, abusos y daños a su integridad. (CEPAL, 2018) Asimismo, además de no llegar a ser suficiente, la legislación mexicana ha tenido una actuación tardía en el acoplamiento de las recomendaciones realizadas por los organismos internacionales para la garantía de los derechos humanos de grupos vulnerables como los migrantes, en su normativa nacional, fue solo hasta 2020 que realizó reformas a algunas de sus leyes a fin de integrar elementos y garantías para la infancia migrante. (UNICEF, 2020) Para finalizar, es importante mencionar el presente proyecto de investigación ha sido enviado a dictaminación a la revista Prospectiva Jurídica con el fin de recibir una revisión para una posterior publicación en la misma.
Hernández Luna Karla Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. David Alberto García Arango, Corporación Universitaria Americana

EMOCIONES DEL PERSONAL DE SALUD EN ATENCIóN A PACIENTES COVID


EMOCIONES DEL PERSONAL DE SALUD EN ATENCIóN A PACIENTES COVID

Hernández Luna Karla Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. David Alberto García Arango, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la población está viviendo un impacto importante y significativo de tamaño mundial que ha afectado diferentes aspectos de nuestras vidas. El COVID-19 ha convertido nuestras vidas drásticamente en algo muy diferente; nos hemos tenido que adaptar a las condiciones de una nueva normalidad. Todos los cambios han producido confusión en la población y han creado consecuencias más allá de lo que nos imaginamos. Dentro de todas las áreas, y en esta ocasión en el ámbito de la salud es importante reconocer que todos los procesos que se realizan no podría funcionar sin el área administrativa, encargada de la planeación y organización de todas las secciones de la planta, haciendo reparto de suministros, equipo de trabajo adecuado, organización de capital humano equilibrado, haciéndose responsable del área de recurso económico, así como nómina del personal. Cabe mencionar que, aunque el área administrativa no está en contacto directo con el personal de salud, también han vivido etapas difíciles en donde no pueden dejar su trabajo de lado, debido a que sin ellos los hospitales no tendrían el mismo funcionamiento eficaz y eficiente para sacar adelante las situaciones de emergencia y habituales. En ellos también ha repercutido el malestar emocional, la tristeza y desesperación de la situación actual.



METODOLOGÍA

La investigación será desarrollada con un enfoque cualitativo con un diseño experimental transversal, que es el diseño que se aplica en una misma población o una misma muestra en un solo momento; para poder aplicar los instrumentos como son las encuestas desarrolladas dentro de un análisis teórico. Antes que todo, se identificó la problemática a resolver y se tomó la tarea de indagar a fondo en una investigación documental con 14 referencias bibliográficas para comprender mejor la problemática, seguido de eso, aplicamos el instrumento de investigación. Se identificaron las variables que nos funcionan para hacer la investigación, a éstas mismas se les hace un tratamiento estadístico, se realizó un análisis factorial para reconocer las variables clave, se ejecutó una búsqueda: se aplicaron 453 encuestas dentro de un sector específico en Medellín, Colombia, de ahí se extrajo la información más relevante, de acuerdo a las preguntas, relacionada al área administrativa dentro del ámbito de salud.


CONCLUSIONES

Dentro de esta investigación tan interesante, pudimos encontrar que principalmente de las 453 personas que respondieron la encuesta fueron del sexo femenino, en su gran mayoría trabajadores del sector salud de área indistinta; 323 personas mencionaron que SI les ha afectado de manera emocional el contacto con pacientes COVID. Entre las preguntas que abarcan los sentimientos específicamente, se mostró que el personal mayormente siente tristeza y/o temor a enfermar o morir, después de lo mencionado, sobresale la depresión, le sigue la ira y por último la indiferencia. Es de saberse que a toda la población le causó algún tipo de daño o impacto emocional, es imposible que como seres humanos no podamos sentirnos empáticos en la situación del otro. Dentro del sector salud, el área administrativa de cualquier tipo, también se vio afectada, debido a que siendo parte del mismo, vivieron al mismo tiempo la gran cantidad de pérdidas humanas, de elementos laborales, etc. En el área administrativa de los hospitales como empresas, también se han dado situaciones afectivas, en donde el personal tiene una gran responsabilidad en sus manos ya que sin ellos, no sería posible el funcionamiento de los hospitales, para material de trabajo, capital humano, recursos económicos, administración de instalaciones, organización en general; el cúmulo de trabajo ha causado un impacto enorme dentro de esta rama, que aunque siempre hay muchas labores, esta situación ha desatado momentos de estrés, desesperación y extrema cantidad de trabajo. El personal de la misma área, temeroso de contagiarse, llevar enfermedad a sus familias se ha visto afectado de la misma manera. Es muy interesante conocer esta información ya que en muchas ocasiones podemos pensar que lo peor no está pasando a nosotros, cuando hay sectores mucho más afectados.
Hernández Martinez Carolina Esther Francia Elena, Universidad de la Costa
Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ESTUDIO COMPARATIVO DE RUTAS TURíSTICAS BASADAS EN ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES DE MéXICO Y COLOMBIA


ESTUDIO COMPARATIVO DE RUTAS TURíSTICAS BASADAS EN ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES DE MéXICO Y COLOMBIA

Hernández Martinez Carolina Esther Francia Elena, Universidad de la Costa. Hernandez Romero Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es bien sabido que las actividades turísticas fomentan el desarrollo socioeconómico de las regiones. Sin embargo, una de las dificultades que ha experimentado este sector es que al pensar en turismo generalmente se relaciona con actividades de sol y playa, dejando de lado los elementos naturales y culturales existentes, por lo que los destinos con actividades diferentes pueden presentar más dificultad para posicionarse. De acuerdo con los planteamientos antes expuestos surgen la siguiente interrogante para la formulación del problema de la presente investigación. ¿Cuáles son los atractivos y recursos con los que cuentan el Chocó y la región que ocupa la península de Yucatán?



METODOLOGÍA

A partir de un proceso de investigación de tipo documental se realizará la construcción estratégica de identificación de rutas eco-turísticas basadas en elementos naturales y culturales de la península de Yucatán ubicada  en el territorio mexicano y el territorio chocoano ubicado en Colombia para de esta manera crear un posible corredor ecoturístico que una las culturas de ambos países y permita un crecimiento dinámico de un turismo socialmente responsable enfocado en actividades recreativas que incluyen fuertes rasgos naturales y culturales de ambas regiones. Para la búsqueda documental se consultaron diversas bases de información, siendo principalmente estas de carácter secundario tales como, artículos científicos, catálogos de oficial enfocados en las ofertas turísticas y culturales de las regiones estudiadas. De igual forma se priorizó la consulta de documentos que detallaran principalmente actividades directamente relacionadas con el ecoturismo en las regiones y la integración cultural de estas como oferta recreativa, permitiendo así analizar los principales destinos turísticos de las regiones y el crecimiento social y económico que representan para estas. En cuanto a la selección de los documentos se implementaron tres criterios para decidir los más relevantes para la investigación, los criterios seleccionados fueron:  Veracidad de información, se garantizó que la información fuera proveniente de fuentes oficiales tales como universidades, ministerios turísticos de los países e investigación anteriores a esta las cuales guardarán una relación estrecha con el tema de investigación. En cuanto a los documentos utilizados para el desarrollo de la investigación se implementaron aquellos que pudieran dar posibles respuestas a las preguntas planteadas al principio de esta investigación las cuales fueron: ¿Qué tanto influyen los elementos naturales y culturales en el desarrollo turístico de un lugar? En este caso la península de Yucatán y el Chocó. ¿Qué tanto se podrían beneficiar la región del atractivo turístico y los habitantes de estas comunidades? Así como información relacionada a turismo natural y cultural de las regiones antes mencionadas. Por otro lado, en cuanto al análisis de los periodos bibliográficos de los documentos utilizados se implementó un rango de tiempo entre los años 2007 y 2019 con la finalidad de realizar una comparación que permitiría evidenciar el crecimiento turístico de las regiones en estos periodos de tiempo abarcando así un mayor rango bibliográfico.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis realizado sobre la fuente documental se pudo identificar que la península de Yucatán es considerada uno de los mejores destinos turísticos del sureste de México; esta región ofrece una gran variedad de atractivos durante todo el año, ya sea acuáticos, culturales, ecoturísticos, de aventura o de lujo. El departamento del Chocó es uno de los departamentos de Colombia que aún no es muy turístico, pero que la mezcla de selva y gran variedad de fauna marina única en el país hacen que sea un sitio muy atractivo para el turismo y con grandes posibilidades de expandirse. Promete transformarse en uno de los destinos favoritos de quienes visiten Colombia debido a la combinación de selva, la biodiversidad de fauna marina y destinos turísticos maravillosos como Bahía Solano, Capurganá y Nuquí. Con base en lo investigado y comparado con investigaciones que otros han realizado, podemos afirmar que la península de Yucatán como el departamento del Chocó son lugares con una riqueza natural y cultural extraordinaria con amplio potencial de crecimiento y desarrollo a nivel turístico como destinos perfectos para el ecoturismo, turismo de naturaleza y turismo cultural. Brindándoles de esta manera la oportunidad de ser reconocidos a nivel mundial gracias a su amplia gama de actividades naturales y culturales las cuales son complementadas por una cultura rica en tradiciones rítmicas, artesanales, gastronómicas y religiosas que guardan un contacto estrecho con la naturaleza, lo que brinda una experiencia de magia y encanto para sus visitantes. El fenómeno de integración cultural que estamos viviendo a nivel mundial es uno de los principales pilares para el crecimiento y desarrollo turístico de destinos alrededor de todo el mundo, gracias que a este fenómeno de integración se han creado ventanas al mundo de destino tales como la península de Yucatán y el departamento del Chocó para la creación de rutas turísticas innovadoras y potenciar las ya existentes con un enfoque siempre hacia el turismo sustentable en el que los gobiernos, pobladores y visitantes se comprometan a realizar actividades siempre pensando en la conservación y preservación del lugar y de sus recursos, para de esta manera poder crear focos de crecimiento económico sostenible tanto para los pobladores de los destinos turísticos, atendiendo las recomendaciones sanitarias de cada gobierno, para garantizar la integridad física de los turistas en sus viajes bajo la nueva normalidad.
Hernández Morales Jiovana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Marilé Lozano Lozano, Universidad Norbert Wiener

LA éTICA EN EL EMPREDEDURISMO


LA éTICA EN EL EMPREDEDURISMO

Hernández Morales Jiovana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Marilé Lozano Lozano, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar el origen del porque los emprendedores no deciden formalizar sus negocios y que relación tiene con la ética.



METODOLOGÍA

Recolección de datos. Encuestas. Grupo de discusión. Observación. Estudio del caso.


CONCLUSIONES

El motivo de que los pequeños emprendedores no se constituyan formalmente es por qué no quieren pagar los impuestos al estado, asimismo se origina por la falta de valores de los mismos ya que no están actuando legalmente y por otra parte se pierden de los múltiples beneficios que trae consigo su formalidad.
Hernandez Nava Alexis Federico, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APLICACIÓN DE PRACTICAS DE LOGÍSTICA VERDE EN EL PACKAGING DE LA CADENA DE SUMINISTRO


APLICACIÓN DE PRACTICAS DE LOGÍSTICA VERDE EN EL PACKAGING DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Hernandez Nava Alexis Federico, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la economía mundial está dominada por el sector empresarial e industrial, ya que las grandes multinacionales tienen gran impacto en el aspecto socioeconómico, con ello llega el increíble impacto ambiental al planeta. Con ello existe la problemática de las grandes corporaciones llegan a tener poco o nulo interés en su gestión ambiental, tal es el caso que sus procesos de manufactura y sus prácticas lucrativas que llevan a lo largo de su cadena de suministro y valor son muy anticuadas, con las que construyen una amenaza para el medio ambiente y para la calidad de vida de las generaciones futuras. Por esto existe una mejor manera para evitar el uso de los procesos comunes de logística, que, en lugar de causar un impacto negativo en el ámbito social y ambiental, ofrece diversas alternativas para mejorar el uso de residuos y con disminuir los gastos de fabricación de productos, a esto se le llama Logística Verde la cual ha sido aplicada por el sector empresarial e industrial. De este modo es necesario que todas las empresas tengan un amplio conocimiento de las ventajas de utilizar este tipo de tipo de transformación integral de procesos, y por ello surge la pregunta de ¿Qué tan beneficioso puede ser implementar programas sustentables en el packaging de la cadena de suministros?



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación opte por la integración de una metodología cualitativa, con el fin de recabar información de opiniones de los consumidores con el uso de encuestas y observar el comportamiento del consumidor si se llegaran a implementar practicas verdes en una cadena de suministro, con ello proceder a la descripción de los modelos que buscan integrar el cambio ambiental del desarrollo sostenible en los procesos que forman parte de la logística tradicional, dando lugar a la Logística Verde. Con el uso de encuestas se logrará encontrar la satisfacción del consumidor conforme a la implementación de prácticas verdes en el packaging de la cadena de suministro actual, con la finalidad de demostrar que el uso de prácticas verdes es una gran mejoría para la logística de una empresa en el transporte y embalaje de productos. El universo utilizado para la aplicación de estas encuestas fue en base a los datos poblacionales del INEGI, del estado de Veracruz en México, con una población de 8,062,579 personas consultadas en el año 2020. Y con lo cual el numero de encuestas logradas fue de 103 de las cuales fueron contestadas satisfactoriamente.


CONCLUSIONES

Con la información recabada se puede concluir que el consumidor está consciente del problema ambiental que estamos viviendo, y con ello completamente comprometido a que las empresas empiecen a implementar el uso de prácticas verdes en su cadena de suministro para combatir el cambio climático. Por otro lado, fue de suma importancia tomar en cuenta las principales diferencias entre la logística verde y tradicional, de manera que se compruebe, los beneficios que la primera trae consigo, siendo la logística verde quien identificará los puntos críticos de los cuales se determinará estrategias ecológicas para la preservación del medio ambiente en la cadena de suministro.
Hernández Pérez Manuela, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto

AGRICULTURA TRADICIONAL MAYA COMO PRODUCTO TURíSTICO PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA MAYA DE FELIPE CARRILLO PUERTO, Q, R.


AGRICULTURA TRADICIONAL MAYA COMO PRODUCTO TURíSTICO PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA MAYA DE FELIPE CARRILLO PUERTO, Q, R.

Hernández Pérez Manuela, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la llegada de la Estación del Tren Maya en la Zona de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, mediante el diseño de productos turísticos se pretende cubrir la futura demanda de los turistas puesto a que el Megaproyecto del Tren se pondrá en marcha en el 2023 esto permitiendo diseñar y llevar acabo cada actividad de turismo que se llegue a diseñar y estar preparados para cuando se llegue el momento de empezar a brindar el servicio.



METODOLOGÍA

Los métodos y/o herramientas que se utilizaron en la investigación fueron el método cualitativo el cual el método hermenéutico interpretativo se empleó para la recolección de datos. La etnografía se utilizó en la investigación de campo, así como la bitácora de diario, las encuestas semiestructuradas y las pláticas con los pequeños productores que nos permitieron conocer a fondo el objeto de estudio.


CONCLUSIONES

La investigación se realiza con el objetivo de diseñar un producto turístico, el cual analizando el ambiente en que nos encontramos y aprovechando todos los recursos disponibles se determina que La Milpa Maya tradicional es buena opción para ofrecer este servicio a los turistas. De igual forma esto permite dar a conocer las tradiciones y culturas de los antiguos mayas que hoy en día se siguen realizando gracias a los descendientes de los Mayas, puesto que esto también nos permite implementar el Turismo de Base comunitaria.
Hernández Pineda Benito Félix, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

LAS PRINCIPALES BARRERAS ADMINISTRATIVAS EN LAS ADUANAS PARA EL EMPRENDEDOR EN EL SECTOR ARTESANAL DEL TEJIDO DE PALMA DE ACUERDO AL T-MEC.


LAS PRINCIPALES BARRERAS ADMINISTRATIVAS EN LAS ADUANAS PARA EL EMPRENDEDOR EN EL SECTOR ARTESANAL DEL TEJIDO DE PALMA DE ACUERDO AL T-MEC.

Hernández Pineda Benito Félix, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las exportaciones abren una oportunidad para las personas emprendedoras del sector artesanal pueden generar una mayor utilidad y hacer un negocio más rentable y a la vez con empleos directos e indirectos, pero antes de llegar a exportar deben de estar seguros como está el mercado internacional porque las leyes administrativas cambian año con año y de acuerdo a la legislación y tratados de libre comercio entré los países a los que se requiere llegar. Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías. Conocer éste tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado puede ser relativamente fácil, toda vez que se encuentran en un arancel o tarifa arancelaria. En éste sentido, el arancel o tarifa arancelaria puede considerarse como el instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador (Sarquis, 2002).



METODOLOGÍA

Proponer hipótesis bien estructuradas que puedan definir como las relaciones entre las variables de una manera rigurosa. No declarar verdadera una Hipotesis hasta confirmarla satisfactoriamente. Analizar si las respuestas pueden platearse de otra manera, se debe de relacionar de acuerdo a la problemática que se trae y como encontrar una buena solución y que esta sea medible y aplicable en el estado de la técnica. Con escala de Likert tiene como objetivo medir la satisfacción que los artesanos tienen al momento de realizar sus exportaciones que identifica el agrado de acuerdo o desacuerdo de cada pregunta siendo evaluadas al final con el Alpha de Cronbach.


CONCLUSIONES

La presente investigación pretendió conocer más a los emprendedores en el sector artesanal y como han sido sus experiencias como exportadores y como los tratan los mercados internacionales, y las barreras que enfrentan al momento de llegar hace que sus productos lleguen a otros países mas recomendaciones para ellos lo más importante es la travesía que se vive en el mundo de las exportaciones y los mercados internacionales. Recomendaciones: Como parte las de las estrategias de esta investigación se llegó a qué se debe tener una buena logística desde un principio para no tener sorpresas al final. Si trata de innovar lo más importante es el recurso humano que se encuentra en la parte de la administración específicamente los que reciben y hacen los envíos, deben someterse una capacitación para aprender hacer envíos internacionales que es donde se tienen más problemas. No solo se trata de saber cómo exportar sino también de tener aliados o sea hacer buenas relaciones públicas de personas que nos puedan ayudar al momento de tener problemas en las aduanas, las cuales nos puedan ayudar al momento de arreglar los problemas desde las adunas, se requiere de tener personas que nos orienten y ayuden a salir de los problemas administrativos aduanales. Los seguros son importantes y estos aseguran como su nombre lo dice las exportaciones y más cuando se tratan de envíos internacionales que permiten asegurar el paquete y si este se llega a perder se tiene el seguro del rembolso de la mercancía por parte de la empresa responsable. La presente investigación pretendió conocer más a los emprendedores en el sector artesanal y como han sido sus experiencias como exportadores y como los tratan los mercados internacionales, y las barreras que enfrentan al momento de llegar hace que sus productos lleguen a otros países mas recomendaciones para ellos lo más importante es la travesía que se vive en el mundo de las exportaciones y los mercados internacionales. Sin más que decir el sector que más puede favorecer a los emprendedores es el artesanal ya que además de mostrar la cultura y tradiciones de las enseñanzas de generación en generación demuestran las raíces de dónde vienen, con el sello de identificación el cual los hace ser únicos y demostrar su esencia como personas y artistas.
Hernández Rivera Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.


EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.

García Vázquez Maritza Yanet, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Rivera Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Portillo Alcalá Selene Francisca, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico clínico criminológico es un informe legal realizado en un proceso que permite al analista establecer una hipótesis sobre los factores que explican la conducta del delincuente. Se modifica a medida que se desvelan rasgos de comportamiento, trastornos de personalidad, entorno cultura, familiar y sociodemográfico, características del delito, nivel de planificación y relación hacia la víctima. Se hace como un ordenamiento jurídico administrativo, por eso debe elaborarlo un experto con título en criminología y cédula profesional. El no tener un método de diagnóstico criminológico propio del derecho penal, impide crear una base de datos con los aspectos en personalidad y aspectos sociales que llevan a un individuo a cometer crímenes o a volver los actos criminales en conductas reincidentes.



METODOLOGÍA

Durante el verano estudiamos distintos artículos de revistas científicas y libros sobre criminología que nos permitieron crear un modelo que siente las bases para un método de diagnóstico criminológica que, en este caso, se orienta a ver los factores de riesgo que llevan a los individuos a cometer conductas criminales. La criminología clínica va de la mano con la psicología criminal y la psiquiatría forense. La medición y evaluación criminológica deriva del conjunto de varias áreas, como lo son: Construcción de la prueba basada en psicología criminal sobre rasgos que identifican una personalidad criminal: agresividad, egocentrismo, indiferencia afectiva, tendencias antisociales, adaptabilidad social, labilidad afectiva. Valoración de análisis psicológicos y clínico: evalúa la personalidad, contexto económico y educativo y la manera en que se desenvuelve hacia lo que esté expuesto. Para esto, es básico basarse en el DSM-V y el CIE-10. Índice de personalidad criminal: busca relacionar el IQ con la delincuencia, quienes tienen bajo coeficiente tienden a ser criminales. Sin embargo, actualmente hay estudios que lo niegan. Valoración jurídica: considera la nocividad (daño o pasión derivada de la conducta), motivación por la norma o intimidación y subcultura (¿vive bajo un sistema social regulado por las normas jurídicas?). Valoración de peligrosidad criminal: con base al Factor de Frecuencia de Violencia. Métodos mixtos: asocia conceptos e interpretaciones psicológicas, psiquiátricos y forenses, además de experiencia y observación. Tablas de valoración del riesgo: busca redefinir términos asociados a peligrosidad criminal hacia riesgos de conductas violentas que deben analizarse, solo pueden utilizarse bajo permisos penitenciarios. Nuevas tendencias: existen manuales actualizados para establecer rasgos de criminalidad y los tipos de conducta delictiva que proceden. Buscan instrumentos para valorar el riesgo de reincidencia. El derecho penal y la criminología se unen ante la prevención del delito y el control social. Es imperativo reconocer problemas como el racismo, injusticia social, hambruna, represión policial, trata de personas o narcotráfico, pues de esto deriva la realidad económica, política y social a la que estamos expuestos y pudiera llevar a un individuo a cometer crímenes. El estudio criminológico debe entender a la sociedad como el medio de desarrollo del individuo, de ahí que el control social que busca el sistema penal sea su representación y, a su vez, la del Estado al ejercer su poder autoritario. Un punto problemático de la tesis de la oportunidad es el de la reubicación de los problemas en barrios con los niveles más bajos de cohesión social y de bienestar, porque éstos están menos protegidos que aquellos que no se encuentran en estas condiciones. Sin embargo, tal apariencia de disminución del riesgo es sólo superficial, pues la relación entre el riesgo objetivo de victimización y el temor al delito es bastante contradictoria. (Nájera, X., 2004).


CONCLUSIONES

La importancia de unificar la criminología con el derecho penal radica en mejorar la seguridad pública. Estos métodos de evaluación deberán dar resultados con los que sea posible crear una base de datos con los factores que conllevan a cometer conductas contrarias a derecho, con base en los resultados de estas evaluaciones podrán implementarse programas para combatir los factores que más se repitan, lo cual deberá dar como resultado la reducción de la tasa de criminalidad en el país. Así mismo, disminuirá la sensación de inseguridad en la población mejorando el control social y ayudará a reducir el gasto público en prisiones mexicanas, pues habrá menos individuos dentro de ella. Esto también podría dar lugar a mejoras dentro de los centros penitenciarios que permitan a los individuos tener una mejor calidad de vida durante el tiempo que deban cumplir su sentencia.
Hernandez Rodriguez Fernando Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

GASTRONOMíA Y TURISMO


GASTRONOMíA Y TURISMO

Hernandez Rodriguez Fernando Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En enero 2020 se dio a conocer el primer caso de COVID-19 en China, la propagación de este virus aumentó de manera exponencial y el 30 de enero de 2020, se declaró emergencia global. Como consecuencia de la primera ola de contagios de COVID-19, la prensa internacional registró el efecto que provocó el cierre de los sistemas de transporte masivo en China. Se afirmó que por lo menos 40 millones de personas se vieron obligadas a cancelar o posponer sus planes de desplazamiento. Las medidas de aislamiento que se han implementado se pueden clasificar como: aislamiento, cuarentena, distanciamiento social y contención comunitaria mediante estas medidas se quiere controlar y disminuir la severidad de la pandemia y su patrón de progresión, las consecuencias económicas de la crisis y evitar el colapso de los sistemas de salud. Sin embargo, esta situación genera grandes pérdidas económicas que los gobiernos desean evitar con la rápida apertura y normalización de las actividades productivas.



METODOLOGÍA

Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el cual considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo; se basa en casos tipo, con la intención de obtener resultados que permitan hacer generalizaciones. El alcance de esta investigación se planteó como exploratorio, ya que se abordaron campos poco conocidos donde el problema que sólo se vislumbra, necesita ser aclarado y delimitado. El diseño fue no experimental, así como transversal, pues tomando en cuenta el tiempo en el que se recolectan los datos, es en un único momento con el propósito de descubrir variables. Para el levantamiento de los datos se realizó un cuestionario a través de Forms de Microsoft Office, a los comensales actuales y potenciales de los restaurantes de la zona turística de Cancún, reuniendo una muestra no probabilística de 122. El instrumento compuesto de 30 preguntas permitió recolectar cinco variables principales para comparar los hábitos de consumo antes y después de la pandemia, las dimensiones de estas fueron: frecuencia de consumo, el gasto de consumo, el número de acompañantes, y el tipo de establecimientos de alimentos y bebidas que selecciona para consumir, tanto en una conducta individual como con amigos y familiares.


CONCLUSIONES

Atendiendo a las preguntas planteadas durante este informe de investigación enfocada en los cambios de hábitos de consumo de clientes actuales y potenciales de restaurantes ubicados en la zona turística de Cancún, se observó que el consumo de restaurantes durante la pandemia sigue siendo importante en el sector restaurantero, 38.0% de la muestra encuestada continúa haciéndolo, mientras que 35.5% ha dejado de consumir durante esta pandemia debido a diversos factores, entre ellos el temor a contagiarse de COVID-19, 31.0% de los encuestados asegura que esta es la principal causa por la que dejó de consumir en restaurantes de zona turística por desconfianza, ya que son los centros de consumo más visitados por personas del extranjero y aseguran que muchas personas no hacen el uso correcto del cubrebocas; además, ante esta situación económica que actualmente se vive, 18.1% prefiere limitar gastos y ha dejado de consumir durante la pandemia. Adicionalmente, se observó que del 40 % de los comensales que acudían a restaurantes de la zona turística de Cancún, 19% dejó de hacerlo durante la pandemia por COVID-19. Mientras que los comensales que consumían en restaurantes de la zona turística de Cancún más de 5 veces por semana mantuvieron sus hábitos durante la pandemia. 31.8% de la muestra arrojó que acuden a restaurantes de la zona turística de Cancún acompañados únicamente de una persona, el resultado más alto de esta variable. Además de que durante la pandemia los comensales que gastan más de $900 pesos, aumentó en un 1%; por otro lado, los comensales que gastan entre $151 a $300 pesos disminuyeron en más de un 8%. Por último, tanto durante la pandemia como antes de la pandemia, los comensales de la zona turística de Cancún prefieren acudir a restaurantes casuales mientras que en segundo lugar se encuentran los restaurantes fast food, los cuales incrementaron su frecuencia de consumo en un 10% durante la pandemia. Como conclusión, dichos consumidores se vieron en la necesidad de permanecer en casa durante un periodo prolongado debido al miedo de contagiarse en establecimientos públicos, y disminuyendo su frecuencia en las visitas por semana a restaurantes. Por su parte, se sabe que los protocolos de seguridad e higiene marcaron obligación de implementación de medidas en centros de consumo tales como el uso de mascarilla en áreas comunes dentro de los establecimientos, uso del gel antibacterial, toma de temperatura, test de salud, distanciamiento entre mesas dentro de las unidades, y otras más, con el fin de reactivar y mantener operaciones bajo ambientes de seguridad a cada uno de los clientes. Aunque esta investigación permitió identificar los cambios en los hábitos de consumo de los comensales, no así se pudo lograr verificar si los establecimientos de A&B estaban cumpliendo a cabalidad con los protocolos dictados por la autoridad local y estatal, pues debido a las restricciones de confinamiento por COVID-19 para realizar levantamiento de campo, la información recopilada por los investigadores referente a las adaptaciones realizadas por los establecimientos de consumo fue por medio de antiguas investigaciones realizadas, por lo que no se obtuvo una evidencia empírica actual de los protocolos que realmente se han llevado a cabo durante la pandemia.
Hernández Rodríguez Gabriel Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DERECHOS "HUMANOS" PARA PERSONAS NO HUMANAS.


DERECHOS "HUMANOS" PARA PERSONAS NO HUMANAS.

Hernández Rodríguez Gabriel Ángel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 15 de octubre de 1978 se proclama La Declaración Universal de los Derechos del Animal, la cual fue la primera declaración en su tipo en reconocer a los animales como titulares de derechos, además, fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Décadas más tarde, el 7 de julio del 2012 se proclama la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, la cual concluye que los animales no humanos tienen conciencia, por lo tanto, son conscientes de su propia existencia y el mundo a su alrededor, trayendo consigo un nuevo debate sobre si los animales deben ser reconocidos por los Estados como titulares de derechos y con su propia personalidad jurídica. Sin embargo, cuando se plantea la idea de que los animales puedan estar sujetos a protección jurídica especial, a pesar de que muchas personas estamos de acuerdo en que así sea y somos sensibles al maltrato animal, a la hora de hablar sobre derechos para los animales de una manera más detallada, se torna un tema bastante polémico y controversial de tratar por las implicaciones morales y subjetivas que dependen totalmente de los valores y costumbres tanto de cada cultura como de cada individuo a la hora de opinar sobre el tema y adoptar un posicionamiento, pues cuando llega el momento de intentar formular las bases jurídicas para desarrollar una legislación más humana que proteja los derechos de los animales, comienzan los conflictos de intereses y de creencias de cada individuo, e inclusive, pueden llegar a contravenir con los mismos derechos ya conferidos a las personas humanas, por lo que se tendría que recurrir a un análisis detallado y ponderado de derechos tanto humanos como animales. No obstante lo anterior, activistas y colectivos ambientalistas como lo es Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA por sus siglas en inglés) han luchado por el reconocimiento de los derechos animales, así como su liberación de prácticas humanas crueles como la participación de animales en espectáculos de entretenimiento, la experimentación en cosméticos, entre otras cosas sin importar que puedan contravenir con la legislación y principios humanos, pues se busca la máxima protección posible para los animales. Inclusive diferentes instancias legislativas y jurisdiccionales alrededor del mundo han emitido resoluciones a favor del derecho de los animales y del reconocimiento de su personalidad jurídica como lo es el caso de la Ley 1774 de 2016, por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y, además, deja de lado su clasificación como cosas y reconoce a los animales como seres sintientes. Es por lo anterior que ha surgido la necesidad de plantear una nueva figura jurídica: persona no humana, en un principio formulada para que sea aplicable para ciertas especies de animales con capacidades inteligencia y capacidades cognitivas altas, como lo son los chimpancés, orangutanes y algunos grandes simios más. Sin embargo, se ha buscado que este término también incluya a todas las especies animales del planeta en calidad seres sintientes, como así lo han concluido los estudios científicos y resoluciones judiciales pertinentes en el tema. Este trabajo de investigación reunirá, analizará y expondrá los posicionamientos a favor del reconocimiento de los derechos animales, así como también la viabilidad de la creación de la figura jurídica de persona no humana, sus fundamentos filosóficos y jurídicos a favor, los obstáculos que tendrán que enfrentarse, así como las repercusiones legales y sociales que traerá consigo.



METODOLOGÍA

La metodología a emplear será la documental analítica, pues en este trabajo de investigación recuperaré las ideas principales de documentos con información relevante para la materia de estudio, así como analizar, interpretar, reflexionar su contenido. Asimismo, las herramientas discursivas que utilizaré serán la expositiva y ponderativa.


CONCLUSIONES

Las conclusiones que se esperan obtener gracias al trabajo de investigación consiste en exponer que los animales son seres sintientes merecedores de un trato humano, de personalidad jurídica y del reconocimiento de su dignidad animal, por lo tanto, la creación de la figura jurídica de "persona no humana" es viable y necesaria para lograr dichos objetivos.
Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí


CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí

Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit. Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit. Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en biotecnología han permitido que la agricultura tome un ritmo muy acelerado, gracias a los múltiples fertilizantes y herramientas que se desarrollan; si bien esto permite la producción masiva de alimentos la cual logra dar a basto a toda la población, a largo plazo la utilización de estos instrumentos puede traer consecuencias graves para el agua, suelo, flora, fauna, además de dejar en situación de vulnerabilidad a cierto grupo de agricultores, ya que, algunos no cuentan con los recursos para adquirir estos avances y sus producciones no son suficientes para venderlas por contrato a grandes organizaciones. La agricultura orgánica es una alternativa que ha demostrado ser muy útil para pequeños productores, ya que, esta práctica utiliza prácticas amigables con el medio ambiente, como el uso de subproductos y residuos en la composta. De lo anterior la comercialización de estos productos se presenta sin intermediarios, es decir, directa del campo al consumidor final permite que el consumidor adquiera productos de calidad y más sanos para el consumo, además para el productor permite un margen de ganancias más grande, esto enmarcado en la llamada Economía Solidaria que busca fomentar la actividad económica y de empleo de los entes locales, poniendo en énfasis el actuar de las personas  que se interesan por  fortalecer la economía de las comunidades,  de una forma próspera para todos los involucrados (vendedores - compradores). La economía solidaria ha llegado para revolucionar y transformar a quien la conozca, porque si bien es cierto es innovador, crea sostenibilidad, fomenta colaboración y participación, así como un consumo responsable etc. Esta economía humaniza y deja de lado el capitalismo económico.  Actualmente en San Luis Potosí se identifica el proyecto llamado Canastas Solidarias, proyecto de Economía Solidaria entre familias campesinas productoras de la Huasteca Potosina y consumidoras y consumidores organizados de la ciudad de San Luis Potosí. Alimentos frescos, naturales, sanos, de temporada.   Canastas solidarias es un proyecto basado en la economía solidaria en las que se involucran familias campesinas de la huasteca potosina y familias consumidoras de San Luis Potosí, este proyecto surge a través de la necesidad de obtener productos de temporada, orgánicos, sin pesticidas, fertilizantes etc, apoyar al campo y al medio ambiente, caso de estudio que es el que se revisa en la presente investigación, con el objetivo general de identificar los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de productos orgánicos a través de la economía solidaria, enfocándose a la experiencia de consumo de familias productoras de las comunidades de la Huasteca Potosina con familias consumidoras de San Luis Potosí a Junio del 2021.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utiliza la metodología de caso que nos permite una generalización analítica de las actividades que se realizan en Canastas Solidarias y con ello identificar y determinar sus componentes en el proceso de comercialización y comportamiento de compra de los consumidores actuales y potenciales.   Para esta investigación se llevó a cabo en cuatro sencillas etapas Planeación de la investigación Durante esta etapa se determinó el objetivo, además de hacer el planteamiento de la investigación, las preguntas de investigación, así como el alcance de esta y también se estableció el marco teórico y el marco contextual. Recopilación de la información Se utilizó el enfoque mixto, cuantitativo con la aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructurada y encuesta cualitativa a un grupo específico de personas consumidoras de las canastas solidarias. Antes de la aplicación a la muestra se llevó a cabo una prueba piloto para perfeccionar los instrumentos. Procesamiento de la información recopilada  En esta etapa se procesó de manera digital la información obtenida con los instrumentos de recolección. Elaboración y presentación de resultados de la investigación En esta etapa se realizó un informe ejecutivo donde la información recopilada se presentó de manera gráfica, además se añadieron conclusiones de la investigación.


CONCLUSIONES

El alcance de esta investigación logró dar a conocer los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de esta por familias proveedoras en la Huasteca Potosina de la localidad de San Luis Potosí, así como proporcionar procesos que puedan mejorar el desarrollo de la comercialización. Sin duda alguna, este es un proyecto con un gran potencial y al ser un proyecto sin fines de lucro y estar basado en la economía solidaria que busca mejorar la calidad de vida de las familias consumidoras, además de entregar productos orgánicos que no dañan el suelo y tampoco el medio ambiente. A partir de los resultados obtenidos se puede indicar que el proyecto a pesar de tener una buena aceptación por parte de las familias de San Luis Potosí, se tienen grandes área de mejora en su proceso de compraventa, como lo son: el tiempo de entrega, los puntos de entregas de los productos y las estrategias de comercialización y marketing que le brinden una mayor visibilidad para propiciar el aumento de familiar consumidoras y con ello se tenga a un mayor número de productores participantes en el proyecto. Así como, identificar las mejoras que se pueden dar en su proceso administrativo y logística con la finalidad de que se tenga un mayor control desde la recepción de los productos hasta la entrega de las canastas. Por lo anterior se recomienda que a partir de los resultados que se han obtenido hasta el momento se dé un seguimiento para la estructuración y ejecución de estrategias comerciales que, dentro del marco de la economía solidaria, de los elementos para el crecimiento que visualizan los actores participantes en Canastas Solidarias.
Hernandez Romero Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ESTUDIO COMPARATIVO DE RUTAS TURíSTICAS BASADAS EN ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES DE MéXICO Y COLOMBIA


ESTUDIO COMPARATIVO DE RUTAS TURíSTICAS BASADAS EN ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES DE MéXICO Y COLOMBIA

Hernández Martinez Carolina Esther Francia Elena, Universidad de la Costa. Hernandez Romero Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es bien sabido que las actividades turísticas fomentan el desarrollo socioeconómico de las regiones. Sin embargo, una de las dificultades que ha experimentado este sector es que al pensar en turismo generalmente se relaciona con actividades de sol y playa, dejando de lado los elementos naturales y culturales existentes, por lo que los destinos con actividades diferentes pueden presentar más dificultad para posicionarse. De acuerdo con los planteamientos antes expuestos surgen la siguiente interrogante para la formulación del problema de la presente investigación. ¿Cuáles son los atractivos y recursos con los que cuentan el Chocó y la región que ocupa la península de Yucatán?



METODOLOGÍA

A partir de un proceso de investigación de tipo documental se realizará la construcción estratégica de identificación de rutas eco-turísticas basadas en elementos naturales y culturales de la península de Yucatán ubicada  en el territorio mexicano y el territorio chocoano ubicado en Colombia para de esta manera crear un posible corredor ecoturístico que una las culturas de ambos países y permita un crecimiento dinámico de un turismo socialmente responsable enfocado en actividades recreativas que incluyen fuertes rasgos naturales y culturales de ambas regiones. Para la búsqueda documental se consultaron diversas bases de información, siendo principalmente estas de carácter secundario tales como, artículos científicos, catálogos de oficial enfocados en las ofertas turísticas y culturales de las regiones estudiadas. De igual forma se priorizó la consulta de documentos que detallaran principalmente actividades directamente relacionadas con el ecoturismo en las regiones y la integración cultural de estas como oferta recreativa, permitiendo así analizar los principales destinos turísticos de las regiones y el crecimiento social y económico que representan para estas. En cuanto a la selección de los documentos se implementaron tres criterios para decidir los más relevantes para la investigación, los criterios seleccionados fueron:  Veracidad de información, se garantizó que la información fuera proveniente de fuentes oficiales tales como universidades, ministerios turísticos de los países e investigación anteriores a esta las cuales guardarán una relación estrecha con el tema de investigación. En cuanto a los documentos utilizados para el desarrollo de la investigación se implementaron aquellos que pudieran dar posibles respuestas a las preguntas planteadas al principio de esta investigación las cuales fueron: ¿Qué tanto influyen los elementos naturales y culturales en el desarrollo turístico de un lugar? En este caso la península de Yucatán y el Chocó. ¿Qué tanto se podrían beneficiar la región del atractivo turístico y los habitantes de estas comunidades? Así como información relacionada a turismo natural y cultural de las regiones antes mencionadas. Por otro lado, en cuanto al análisis de los periodos bibliográficos de los documentos utilizados se implementó un rango de tiempo entre los años 2007 y 2019 con la finalidad de realizar una comparación que permitiría evidenciar el crecimiento turístico de las regiones en estos periodos de tiempo abarcando así un mayor rango bibliográfico.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis realizado sobre la fuente documental se pudo identificar que la península de Yucatán es considerada uno de los mejores destinos turísticos del sureste de México; esta región ofrece una gran variedad de atractivos durante todo el año, ya sea acuáticos, culturales, ecoturísticos, de aventura o de lujo. El departamento del Chocó es uno de los departamentos de Colombia que aún no es muy turístico, pero que la mezcla de selva y gran variedad de fauna marina única en el país hacen que sea un sitio muy atractivo para el turismo y con grandes posibilidades de expandirse. Promete transformarse en uno de los destinos favoritos de quienes visiten Colombia debido a la combinación de selva, la biodiversidad de fauna marina y destinos turísticos maravillosos como Bahía Solano, Capurganá y Nuquí. Con base en lo investigado y comparado con investigaciones que otros han realizado, podemos afirmar que la península de Yucatán como el departamento del Chocó son lugares con una riqueza natural y cultural extraordinaria con amplio potencial de crecimiento y desarrollo a nivel turístico como destinos perfectos para el ecoturismo, turismo de naturaleza y turismo cultural. Brindándoles de esta manera la oportunidad de ser reconocidos a nivel mundial gracias a su amplia gama de actividades naturales y culturales las cuales son complementadas por una cultura rica en tradiciones rítmicas, artesanales, gastronómicas y religiosas que guardan un contacto estrecho con la naturaleza, lo que brinda una experiencia de magia y encanto para sus visitantes. El fenómeno de integración cultural que estamos viviendo a nivel mundial es uno de los principales pilares para el crecimiento y desarrollo turístico de destinos alrededor de todo el mundo, gracias que a este fenómeno de integración se han creado ventanas al mundo de destino tales como la península de Yucatán y el departamento del Chocó para la creación de rutas turísticas innovadoras y potenciar las ya existentes con un enfoque siempre hacia el turismo sustentable en el que los gobiernos, pobladores y visitantes se comprometan a realizar actividades siempre pensando en la conservación y preservación del lugar y de sus recursos, para de esta manera poder crear focos de crecimiento económico sostenible tanto para los pobladores de los destinos turísticos, atendiendo las recomendaciones sanitarias de cada gobierno, para garantizar la integridad física de los turistas en sus viajes bajo la nueva normalidad.
Hernández Sánchez Carolina Grizel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO


CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO

Arambula Guerrero Erick Samuel, Universidad de Guadalajara. Hernández Sánchez Carolina Grizel, Universidad de Guadalajara. Rivera Lopez Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema que compartimos todas las naciones ha sido el mal manejo de los recursos naturales; por esta razón es que ahora estamos padeciendo las consecuencias de la destrucción del medio ambiente con fines económicos y/o políticos. La escasez de agua potable, la contaminación de ríos, mares y lagos, la tala desenfrenada de árboles, desplazamiento forzado de vida silvestre, así como el tráfico, entre otros. A pesar del daño inminente que estas actividades han causado, durante mucho tiempo no se consideraron como un delito. Un enfoque específico de estudio al delincuente y tratamiento de víctimas se ha puesto sobre la mesa por medio de la criminología verde, término de origen anglosajón que en la actualidad se comienza a utilizar y a hablar sobre ello tanto en México como en el resto de Latinoamérica. Justamente de la mano de esta corriente nos encontramos con los incesantes protectores medioambientales, las adversidades que han atravesado para defender lo que la naturaleza nos ha regalado y, de igual manera, los crímenes inmiscuidos en tal lucha; un aspecto que México ha adolecido.



METODOLOGÍA

Recolectamos información bibliográfica de diversas fuentes como: artículos científicos, noticias y libros. Posteriormente analizamos la legislación aplicable a delitos medioambientales en México desde la perspectiva de nuestro campo de estudio. Más allá de destacar la importancia de la medición de los crímenes verdes es requerido evidenciar la necesidad de ello. Tomar como recurso el uso de la literatura o bases de datos en la medición de crímenes verdes permite legitimar su estudio, seguimiento y acciones ante los hechos, aunque claramente es mucho más complicado que en el caso de los crímenes urbanos, pues los últimos pueden reflejar una tendencia en cierta ubicación, caso contrario a los crímenes verdes.


CONCLUSIONES

Durante la participación en la estancia de verano virtual se logró una mayor inmersión en el área criminológica al adquirir nuevos conocimientos por medio de ponencias relacionadas al enfoque de nuestras respectivas investigaciones, así como por parte de nuestra asesora la Dr. Carla Monrroy que nos proporcionó todas las herramientas para el desarrollo de este proyecto. Gracias a esta línea de investigación es que podemos apreciar un antes y un después de lo que conocemos y representa la criminología verde tanto como mexicanos como ciudadanos del mundo y ser sensibles ante los daños e injusticias, que atraviesan los defensores del medioambiente en México en consecuencia
Hernández Serrano Gustavo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACIóN INTERNACIONAL Y ACTORES TRANSNACIONALES: PERSPECTIVAS TEóRICAS Y EJES TEMáTICOS


MIGRACIóN INTERNACIONAL Y ACTORES TRANSNACIONALES: PERSPECTIVAS TEóRICAS Y EJES TEMáTICOS

Hernández Serrano Gustavo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del seminario fue familiarizar a los estudiantes participantes con los aspectos teóricos y conceptuales de los estudios transnacionales. Por esta razón la bibliografía proporcionada para su consulta estaba enfocada en abordar diversas dimensiones de los temas de las comunidades transnacionales y los estudios de diásporas, que  abarcan las problemáticas de género, clase, identidad, religiosidad, conflictos generacionales, entro otros aspectos.



METODOLOGÍA

Diseño de investigación documental


CONCLUSIONES

En un mundo de diáspora, flujos culturales transnacionales y movimientos masivos de poblaciones, los intentos por mapear el mundo como un conjunto de regiones culturales  resulta  desconcertante. Está claro que la erosión de las conexiones supuestamente naturales entre pueblos y lugares nos ha llevado al espectro modernista de la homogeneización cultural global. Pero las "culturas" y los "pueblos", pese a su persistencia, dejan de ser plausiblemente identificables como puntos en el mapa. La nueva atención a las prácticas de representación ya ha llevado a una comprensión más sofisticada del proceso de objetivación y la construcción de la alteridad en la escritura antropológica. Marcus y Fisher son sensibles al hecho de que la diferencia cultural también está presente "aquí en casa" y que "el otro" no tiene por qué ser exóticos o lejanos por ser catalogado como el otro. Pero el objetivo la concepción fundamental de la crítica cultural va dirigido a la relación entre "sociedades diferentes". Otra dirección prometedora que nos lleva más allá de la cultura como fenómeno espacialmente localizado es la proporcionada por el análisis de lo que se denomina de diversas maneras "medios de comunicación", "cultura pública" y "industria cultural. Existen simbióticamente en la forma de mercancía, influyendo profundamente en las personas más remotas que los antropólogos han hecho de la cultura. Los límites nacionales, regionales y de las pequeñas localidades, por supuesto, nunca han contenido la cultura en la forma en que las representaciones antropológicas a menudo lo han implicado. Por otro lado el Estado-nación fue la forma necesaria para el desarrollo del capitalismo moderno. Por lo que el Estado-nación moderno es el producto de dos procesos de diferenciación global, por un lado, la presión con otros estados absolutos emergentes, y en un segundo aspecto se tuvo la tensión entre el Estado-nación y sus colonias. Globalmente, en la era moderna fue, coextendida con el poder del capitalismo para diferenciar espacialmente al mundo en regiones desarrolladas, subdesarrolladas y des-desarrolladas. En esta moderna diferenciación emerge el Estado-nación como suprema unidad de orden, una forma social, cultural y política que, como menciona Anderson se distingue por tener límites geopolíticos y sociales absolutos inscritos en el territorio y en las personas, delimitando al espacio y a aquellos que son miembros, de quienes no lo son. Para la construcción del Estado-nación moderno es tan necesario el nacionalismo, tanto como los límites. Por esta razón el Estado siempre busca un monopolio del poder para asignar las identidades a quienes entran en este espacio. En este sentido es pertinente entender lo que representa una frontera como delimitante física de un Estado-nación, ya que una de las principales funciones de las fronteras es controlar los flujos sociales que se pueden dar en determinada región. Una frontera es por definición una demarcación que sirve para confirmar la idea de Estado-nación y de otras entidades territoriales y tiene como efecto cambiar la identidad de aquéllos que la atraviesan. Además, las fronteras producen ese efecto por existir un orden político que las construye y las hace respetar para que funcionen como tales. Las fronteras delimitan  también un campo interno dentro del cual este orden tiene el poder de construir y definir identidades legítimas que contrastan con las ilegítimas.
Hernandez Torres Brenda Viridiana, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE


ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE

Hernandez Torres Brenda Viridiana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la violencia de genero tomo gran importancia en nuestra sociedad. Sin embargo, tiene mayor difusión las agresiones ejercidas por los hombres a las mujeres, pero ¿dónde queda el conocimiento de la violencia que sufre el hombre por parte de la mujer? No es común escuchar que los hombres son violentados por mujeres, puesto que la sociedad ha crecido estereotipando a los hombres, lo que ocasiona la implementación de un ambiente machista. Ahora, si el hombre decide alzar la voz para contar que sufre algún tipo de agresión por su familia, pareja, maestras o alguna otra persona, las autoridades muchas veces hacen que el proceso sea incomodo o desagradable ya que no creen que los hombres sean capaces de ser violentados por alguna mujer, ya que usualmente las denuncias que reciben son de casos contrarios.



METODOLOGÍA

Para conocer mejor este problema, se aplicaron 2 tipos de métodos. El primero es el cuantitativo, en la cual se realizó la aplicación de una encuesta a 33 hombres universitarios de distintos estados de la república (Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Nayarit) los cuales tienen un rango de entre los 18 y 27 años. La encuesta está basada en la desarrollada por Martha Fabiola Zermeño Núñez, Arturo Montañana Surió, Moisés Domínguez Pérez y Alberto Carral Dávila la cual lleva por nombre "Encuestas sobre la Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género". Misma utilizada con algunas modificaciones para su correcta aplicación Mediante la aplicación de la encuesta, se obtuvieron unos resultados que se consideran importantes para la investigación, como lo son: en el ámbito familiar existe un reactivo que dice Me insultan, humillan u ofenden el cual arrojo como resultado que el 24% algunas veces han pasado por eso, el 6% Casi nunca y el 70% restante menciono que nunca ha vivido eso en su entorno familiar. Ahora, en el apartado de noviazgo, existe un cuestionamiento el cual menciona lo siguiente Me prohíbe que vea a mis conocidos o me obliga a que le diga en todo momento con quien estoy la cual obtuvo como resultado que el 3% siempre pasa por esto en la relación de pareja, el otro 3% casi siempre, el 18% algunas veces, 12 % casi nunca y el 64% restante no ha pasado por alguna situación similar con su pareja. En al ámbito escolar se encuentra el siguiente cuestionamiento Me hacen burlas porque soy hombre, este mostro los resultados que se presentan a continuación, el 3% comenta que siempre recibe burlas por el simple hecho de ser hombre, el 6% casi siempre, 21% de los encuestados colocó que algunas veces, 10% casi nunca y el 60 % nunca ha recibido algún comentario por parte de sus maestras por ser hombre. Finalmente, para el ámbito comunitario hay una interrogante la cual menciona Me miraron morbosamente haciéndome sentir incómodo para lo cual 27% casi nunca lo han hecho sentir incomodo por la forma en que lo ven, 33% algunas veces y finalmente el 40% nunca ha pasado por esta situación.   Para el método cualitativo se realizó un cuestionario, el cual fue aplicada a un grupo de 15 mujeres universitarias de distintos estados de la república (Michoacán y Jalisco) las cuales tienen un rango de entre los 19 y 22 años de edad. Las mujeres encuestadas son de distintas carreras, ya que así es posible observar las agresiones que viven los hombres en diferentes campos académicos como lo son la licenciatura y las ingenierías. El cuestionario posiblemente sea algo sencillo, pero a través de esta se logra obtener la información requerida, ya que interesa saber las agresiones que sufren los hombres en los lugares en los que se desarrollan. Por ello se seleccionó una sola pregunta con la diferencia de que antes de la misma se menciona brevemente a que ámbito va dirigido, es por ello que a continuación se muestran las preguntas de la entrevista: 1.- En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre?, 2.- En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres?, 3.- En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre? y 4.- En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre? Ahora, en los resultados de la entrevista, hay un gran porcentaje que comenta sobre la violencia que viven los hombres, lo cual es un indicador de que las mujeres si logramos percatarnos de que ellos al igual que nosotras están siendo agredidos, dentro de las respuestas brindadas, se separaron en categorías, la cuales son la violencia física y la verbal/psicológica, sexual, de estereotipo y se encuentra una categoría denominada no hay ya que en alguna de las preguntas algunas mujeres respondieron que en ese ámbito los hombres no sufrían de violencia. De las categorías que se mencionan anteriormente, las más repetitivas son la violencia psicológica/verbal y la física, en las cuales ponían ejemplos como lo son: insultos, pellizcos, golpes, humillaciones, engaños, manipulaciones, entre algunos comentarios más. Con el análisis completo de la información que corresponden a las investigaciones aplicadas, se logra percibir que las mujeres sabemos que hay hombres que se encuentran violentados de manera física, psicológica y sexual por parte de otras mujeres. Y los mismos hombres reconocen que han vivido algún tipo de agresión por parte de las mujeres, lo que convierte en realidad la situación por la que tienen que pasar los hombres.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, obtuve muchos conocimientos y recordé algunos puntos con los que anteriormente se había trabajado de manera teórica. Aplicar estas técnicas de recolección de información nos ayudaron a obtener datos y/o cifras que son relevantes para el desarrollo de un artículo de investigación, también el hecho de como redactar de manera correcta el mismo. Con toda la información recolectada pude conocer más a fondo el tema del cual se trata la investigación en la que participe ya que es algo de lo cual no muchas personas hablan ya que considero que no se le da la difusión que merece.
Hernandez Torres Brenda Yudith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACION DE CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÀCTICAS EN TORREÒN, COAHUILA DE ZARAGOZA


ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACION DE CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÀCTICAS EN TORREÒN, COAHUILA DE ZARAGOZA

Hernandez Torres Brenda Yudith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las carnes rojas es uno de los productos más importantes y comercializables para los seres humanos, para poder tener un consumo correcto y saludable, es recomendable que el producto se desarrolle bajo buenas prácticas de sanidad, para lo cual se debe de tener un control de calidad a lo largo de toda la cadena de producción, industrialización y comercialización, desde la cría y engorde en el campo, el matadero y el transporte, hasta el almacenamiento y la comercialización. Tambien deben de adoptarse las perfectas condiciones de higiene y respetar las temperaturas establecidas para cada producto, para que no generen bacterias que puedan dañar la salud de quien la consuma. El problema o necesidad que se logro observar es el brindar a los consumidores un alimento nutritivo y sano de excelente calidad a un menor costo, logrando así obtener satisfacción por parte del consumidor final, beneficiando a la sociedad en general, de modo que más consumidores la incluyan en su mercado de la canasta familiar como uno de los productos básicos.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó como instrumento para la recolección de datos la encuesta, el sujeto de estudio son los habitantes de 10 años de edad en adelante del Municipio de Torreón, Coahuila de Zaragoza, de los cuales se obtuvo una muestra de 68 personas encuestadas, con un nivel de confianza del 90% y un grado de error del 10%, la cual es con la finalidad de conocer las preferencias, necesidades y los problemas que enfrentan los consumidores para conseguirlo, así como conocer aspectos relacionados con el mercado. Para el procesamientos y análisis de los datos obtenidos de la información solicitada al sujeto de estudio, se utilizo el programa estadístico SPSS, con el cual se obtuvo la estadística descriptiva y correlacional, como son las medidas centrales, tablas de frecuencias, gráficas, por mencionar algunos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de las buenas prácticas para la comercialización de carne roja. se logró cumplir con el objetivo principal de esta investigación el cual fue el elaborar un estudio de mercado para la comercialización de carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo, en el municipio de Torreón, Coahuila de Zaragoza, y así conocer el perfil del consumidor que predomina el género femenino con el 79% y el masculino con el 21%, el rango de edad que predomino fue el de 25 a 34 años, el alimento de su preferencia predomino el de tipo animal con el 60% y el de tipo vegetal con el 38%. y por último esta el de tipo mineral con el 2%. Las carnes rojas son las de mayor consumo entre los encuestados y les gusta por su sabor, uno de los ítems que predomino con el 91% de la respuesta de si les gustaria consumir carne que viene directamente del productor y es libre de clembuterol, con esto y los otros datos obtenidos se identifica la importancia que tiene el llevar a cabo las buenas prácticas, para así poder llevar al consumidor un producto de interés y con beneficios para la salud.
Hernandez Valdin Cynthia Selena, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

TALENTO HUMANO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


TALENTO HUMANO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Hernandez Valdin Cynthia Selena, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día México ocupa el primer lugar de consumo de plástico en Latinoamérica, Chile se ubica en el segundo lugar como consumidor de este producto. La industria del plástico se ha insertado en el mercado mundial cubriendo gran parte de la actividad económica (Ministerio de comercio exterior, 2007). Una de las problemáticas a las que se enfrentan las organizaciones se refiere a que desaparecen o no logran ser competitivas debido a que se enfocan en las actividades operativas y no destinan recursos para la gestión del talento humano y por consiguiente de conocimiento que permita adaptarse a los cambios del entorno (Botero, 2007; Zambrano y Molina, 2016). Por lo tanto, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe una relación entre el talento humano y la gestión del conocimiento sobre la industria del plástico y del hule del Estado de México? Esta relación incluye una amplia gama de conocimientos, habilidades, rasgos y comportamientos que pueden ser técnicos por naturaleza, se relacionan con habilidades interpersonales o se orientan hacia los negocios. Sin embargo, las empleadas para propósitos de evaluación del desempeño son aquellas que se relacionan directamente con el éxito laboral. (Mondy y Noe, 2006) Por lo tanto, el objetivo del trabajo consiste en: analizar los aspectos del talento humano en las empresas de la industria del plástico y del hule del Estado de México  mediante los censos económicos 2019 con la finalidad de identificar la relación en la gestión del conocimiento



METODOLOGÍA

La investigación es empírica porque está basada en los censos económicos 2019 de la página oficial del INEGI, ya que son datos concretos y verificables. Esta investigación se llevó acabo con apoyo del método cuantitativo que consistió en la recolección de información y análisis de los datos derivados de la página oficial del INEGI, con la finalidad de integrar los resultados estadísticos. Utilizamos el estudio transversal para el análisis estadístico y demográfico del Estado de México referente al subsector 326  de la Industria del plástico y del huele, datos obtenidos del censo económico 2019, con el objetivo de extraer conclusiones concretas y verificables Esta investigación comenzó con la revisión bibliográfica en relación con los artículos publicados sobre el Talento Humano y la Gestión del Conocimiento. Con la finalidad de integrar los resultados verificando la relación que existe entre ambos conceptos y la importancia que estos tienen. Posteriormente se llevó acabo la revisión de los censos económicos 2019 en el apartado de personal ciencia y tecnología e innovación, tomando en cuenta 978 empresas manufactureras de subsector de la industria del plástico y del hule. Para la investigación descriptiva se llevó a cabo el proceso de validación y curación de datos para integrar en Excel y además de la operacionalización de variables asignándole valor a cada una de ellas, para después exportar al software SPSS que un programa estadístico que nos permite capturar datos para crear tablas y gráficos para tener un análisis concreto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvo información importante sobre el Talento Humano y la Gestión del Conocimiento, y la relación que existe ente ambos conceptos, además del impacto que estos tienen en relación a las empresas manufactureras de la industria del plástico y del hule, al analizar estas variables nos damos cuenta que las empresas que cuentan con un sistema de capacitación se encuentran en ventaja hacia otras empresas en cuanto al crecimiento de productividad, ya que permite que los trabajadores adquieran conocimiento, herramientas y habilidades durante el desarrollo de sus tareas. Para ello se obtuvieron los siguientes resultados: las empresas que tienen nulo en tecnología digitales el 14.8% si capacitaron y el 85.2% no capacitaron, la empresas que se encuentran en desarrollo el 37.5% si capacitaron y el 62.5% no capacitaron, las empresas de consolidado el 11.7%  no capacitaron y el 88.3% no capacitaron. Mediante las pruebas estadísticas de Chi cuadrado se pudo comprobar la relación que tienen las variables de Capacitación y Tecnologías (uso y operación de negocios).
Hernández Velasco Andrea, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima

EMOJIS, EMOTICONOS Y STICKERS COMO PARTE DE LOS DISCURSOS EMERGENTES QUE LOS JóVENES EMPLEAN EN WHATSAPP


EMOJIS, EMOTICONOS Y STICKERS COMO PARTE DE LOS DISCURSOS EMERGENTES QUE LOS JóVENES EMPLEAN EN WHATSAPP

Hernández Velasco Andrea, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde las ciencias sociales, la comunicación y la lingüística se han comenzado a estudiar en el ciberespacio lo que se ha denominado como ciberhabla o también llamados discursos emergentes. Como parte de los recursos pragmalingüísticos en la escritura digital (ciberhabla) también se han hecho presentes otros recursos gráficos como los emojis, emoticones y stickers en las comunicaciones que se establecen a través de las distintas redes sociales. Los estudios sobre estos temas son muy recientes, y se requieren estudios que nos permitan ir comprendiendo el papel que estos recursos gráficos tienen en la comunicación, así como el sentido y significado que le dan. En este sentido, lo que se buscó en el presente estudio fue explicar el uso que los jóvenes les están dando a estos elementos gráficos que ofrece WhatsApp para mejorar la experiencia dentro de la aplicación.



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica fue cualitativa, a través de la observación etnográfica virtual a dos grupos de WhatsApp. El grupo uno denominado Club de amantes de Chuec, integrado por 4 mujeres y 1 hombre de entre 20-21 años, 4 originarios del estado de Colima y 1 del estado de Michoacán. El grupo dos llamados Team snakes, conformado por 6 mujeres de entre 20-21 años, todas del estado de Colima. La observación etnográfica virtual es de naturaleza descriptiva y su área de acción son los espacios que se han configurado en internet. En este caso hablamos de WhatsApp, una aplicación gratuita para dispositivos móviles -también se puede abrir sesión en PC, con un código QR desde el celular- en la que se puede intercambiar mensajes de texto, gráficos, audios, videos, documentos, ubicación, además de poder realizar llamadas y videollamadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró diseñar un proyecto específico que se desprende del macroproyecto Jóvenes, plataformas digitales y lenguaje: diversidad lingüística, discursos e identidades, estudio realizado por los integrantes del Cuerpo Académico 67 Sociedad, Cultura y Significación de la Universidad de Colima y coordinado por la Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos. El proyecto específico Emojis, emoticonos y stickers como parte de los discursos emergentes que los jóvenes emplean en WhatsApp tuvo como objetivo general explicar los usos que los jóvenes le dan a los emojis, emoticones y stickers como parte de los discursos emergentes en WhatsApp. La observación etnográfica virtual recuperó 18 conversaciones, en las que se analizó el contexto y la situación comunicativa en la que se emplean los emojis, emoticonos y stickers.  Entre los primeros hallazgos destaca que los recursos gráficos -emojis, emoticonos y stickers- son empleados por los jóvenes en tres tipos de situaciones comunicativas: cuando se quiere compartir emociones y sentimientos (83%). Cuando se emplea sarcasmo respecto a una situación (16.7%) y cuando se quiere lograr una interacción más personalizada (55.6%). 
Hernández Venegas Alfredo Ramsés, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

DEPENDENCIA DE LOS HOGARES MEXICANOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS POR REMESAS DEL 2006 AL 2018


DEPENDENCIA DE LOS HOGARES MEXICANOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS POR REMESAS DEL 2006 AL 2018

Castro Garcia Angel Alejandro, Universidad de Colima. Hernández Venegas Alfredo Ramsés, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la migración en México no es nada nuevo, pues este ha existido desde prácticamente desde los inicios de nuestra historia como nación independiente y soberana. La diáspora mexicana es una de las más grandes del mundo, contando con aproximadamente 13 millones de personas migran­tes solo en 2017, situación que da cuenta de la magnitud de la población de origen mexicano en el extranjero. La gran mayoría de nuestros connacionales en el extranjero reside en los Estados Unidos de América, siendo aproximadamente unos 11.6 millones (SEGOB, s. f.). Este proceso migratorio lleva consigo distintas consecuencias y características de la misma. Una de las más notorias en el ámbito económico son las remesas, la cual se entiende como el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen (CONDUSEF, s. f.). En este trabajo se medirá la evolución del comportamiento de las remesas usando como datos cuantitativos las jubilaciones y/o pensiones provenientes de otros países y los ingresos provenientes de otros países, ambos datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tomando desde el año 2006 al 2018.



METODOLOGÍA

Según Neill & Cortez (2018) La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Las unidades de análisis son el universo, población y muestra que corresponden a los objetos o sujetos de estudio. El Universo está compuesto por aquellos hogares que reciben jubilaciones y/o pensiones provenientes de otros países e Ingresos provenientes de otros países analizando las siguientes variables: ·         Sexo ·         Edad ·         Nivel de Estudios Para la presente investigación se utilizaron las herramientas de la estadística descriptiva e inferencial para analizar e interpretar los datos obtenidos de los cuestionarios y determinar si se acepta o rechaza la hipótesis de la investigación. Esto se logró utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y de Excel.


CONCLUSIONES

Tomando los datos arrojados por INEGI del 2006 al 2018, el promedio de edad de la o el jefe de familia de los hogares mexicanos fue de 46 años. Al cierre de junio de 2018, el ingreso anual de México por remesas resultó de 31,975 millones de dólares (acumulado de 12 meses: julio 2017-junio 2018) y el número de envíos superó los 101.4 millones. Con lo anterior, las remesas acumularon cinco años creciendo de manera sostenida. Ello ha impulsado de manera significativa el gasto de los hogares receptores, tanto el destinado a manutención, educación y salud, como a negocios familiares y a mejoras y ampliación de la vivienda del hogar receptor (Cervantes & Sánchez, 2018).
Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Hincapié Osorio Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

CENSO A ESTABLECIMIENTOS GASTRONóMICOS DE LA AVENIDA MéXICO (BAHíA DE BANDERAS)


CENSO A ESTABLECIMIENTOS GASTRONóMICOS DE LA AVENIDA MéXICO (BAHíA DE BANDERAS)

Hincapié Osorio Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales. Ocampo Gil Mateo, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Junto con la pandemia del COVID-19 se desataron una serie de consecuencias y medidas que afectaron la economía de millones de familias alrededor del mundo; con este trabajo se quiere dar a conocer las modificaciones que tuvieron que sufrir los establecimientos gastronómicos que se encuentran en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas y de esta manera responder a las preguntas: Después de la pandemia ¿Qué cambios tuvo el funcionamiento del establecimiento?, ¿Cómo se afrontaron estos? Y ¿Qué oferta gastronómica existe a día de hoy para los turistas de la zona?



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se utilizaron datos cualitativos, los cuales fueron obtenidos mediante encuestas semi estructuradas que se hicieron directamente al personal de cada uno de los locales hallados en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas.


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos se puede desarrollar una relación entre las consecuencias y transformaciones que sufrieron los establecimientos gastronómicos de la avenida, dando a conocer así las dificultades que tuvieron que pasar los establecimientos y asimismo cuál es la oferta gastronómica que actualmente se da a los turistas del municipio, todo esto en base a la actividad del local antes y durante la pandemia.
Hinojos Castro Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora

CISNE VERDE MEXICANO


CISNE VERDE MEXICANO

Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hinojos Castro Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora. Morales Jiménez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desastres naturales son fenómenos que han tenido un aumento de incidencia y magnitud en los últimos años, según la Organización para las Naciones Unidas (ONU, 2019), en la actualidad el 90% de los desastres naturales tienen como origen el cambio climático; además, agregando que son impredecibles y catastróficos ponen a la humanidad ante un riesgo inminente, para el cual los mexicanos deben estar preparados. El cambio climático es uno de los problemas más serios en la actualidad, ya que se refiere a la variación global del clima en la tierra, provocando diversas situaciones como sequía, terremotos, cambios bruscos del clima, huracanes, entre otros. En base a lo dicho anteriormente, instituciones bancarias internacionales de mucho prestigio como el Bank for International Settlements (BIS), pronostica que la llegada de una crisis económica provocada por los desastres naturales es inminente, y de la cual según expertos en el área de la economía como lo son Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzma, aseguran que será la próxima crisis financiera mundial. Los desastres naturales se miden por el impacto económico que generan daños y pérdidas, así como por las afectaciones que ocurren en el ámbito social, por ejemplo, personas heridas y defunciones; casas, escuelas y hospitales perjudicados, entre otros rubros: En el periodo entre 1980 y 1999 se registraron pérdidas anuales en México promedio de 455.3 millones de dólares siendo una cifra baja a comparación del periodo de 2000 a 2018 donde se registró la cifra de 2,357 millones de dólares anuales, estos costos se calcularon con base en el tipo de cambio promedio del año correspondiente a cada evento.  



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación utiliza el método no experimental de manera transversal cualitativa ya que se estudian hechos en un momento del tiempo, para demostrar la hipótesis a través de una explicación de tipo deductivo, en donde se busca la información de manera documental más adecuada para la validación de la hipótesis planteada. El tipo de investigación es exploratoria ya que el tema expuesto es de reciente estudio y no se encuentra información suficiente y adecuada, este tiene como objetivo servir como base para estudios posteriores.


CONCLUSIONES

Se pudo recopilar mucha información de suma relevancia para llegar a una conclusión prelimirar, de que el problema del cisne verde es una realidad que podria llegar a ser catastrofica para todos los paises en general. 
Holl Maldonado Kateryn, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

IMPACTO ECONóMICO EN LOS PRODUCTORES DE FLOR DE NOCHEBUENA DEL ESTADO DE MéXICO, POR SARS-COV-2.


IMPACTO ECONóMICO EN LOS PRODUCTORES DE FLOR DE NOCHEBUENA DEL ESTADO DE MéXICO, POR SARS-COV-2.

Holl Maldonado Kateryn, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de la floricultura puede ser variable a pesar de buscar cumplir con las condiciones idóneas para la obtención de las plantas ornamentales, ya que a pesar de que México cuenta con una ubicación geográfica y condiciones climatológicas para poder posicionarse como uno de los principales países exportadores de plantas ornamentales, se continúan encontrando áreas de oportunidad para lograrlo. Dado lo anterior son pocos los productores que cuentan con la oportunidad de un contrato internacional para la venta de las plantas, y al desatarse la pandemia por SARS-COV-2, los productores del Estado de México se han visto afectados provocando una reducción en las utilidades por ventas en las temporadas de alta demanda, específicamente en la correspondiente a otoño-invierno, en la cual se lleva a cabo el incremento de la oferta de la Flores de Nochebuena. Esto lleva a los productores a cuestionar si la manera de comercializar la flor de nochebuena a partir de un análisis del antes y después de la crisis sanitaria puede resultar efectivo para mantener las estrategias de mercado para el producto no solo como símbolo de navidad sino identificando sus demás cualidades y con ello potencializar  un  incremento en el margen de utilidad de venta.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación Impacto económico en los productores de flor de nochebuena del estado de México, por SARS-COV-2., corresponde a un proyecto encaminado a identificar y analizar los factores de producción, distribución y venta de la flor de nochebuena en el Estado de México antes y durante la pandemia por SARS-COV-2, con la finalidad de construir la propuesta de un posible escenario que se considere viable para la comercialización en la nueva normalidad e incrementar la derrama económica en los productores. El hecho de poder identificar los factores que influyen en la producción y comercialización de la flor de nochebuena antes de la crisis sanitaria permite tener un punto de referencia que facilita el análisis del impacto que estos sufrieron por la pandemia de SARS-COV-2, así como determinar la complejidad de la comercialización, el recolectar dichos datos encamina la investigación a observar el tipo de pronóstico implementado, para la toma de decisiones por parte de los productores. Todo lo anterior es con la intención de encaminar a los productores locales a la evaluación de la aceptación de estrategias que contribuyan con el incremento de la derrama económica, para tener una constante de producción y generación de empleos y que esto no se vea afectado por los factores que pueden ser poco tangibles, incluso inimaginables como el caso de la pandemia por SARS-COV-2.


CONCLUSIONES

Consecuencia de la identificación de los factores que influyen en la producción y comercialización de la flor de nochebuena antes y durante la pandemia por SARS-COV-2, se determina que los principales materiales implementados para el desarrollo del cultivo al ser manipulados por el productor para el aceleramiento del desarrollo de la especie, pueden ser sujetos a una revaluación de eficiencia y eficacia a las técnicas de cosecha. El análisis de estos factores determina que se consideran secundarios para el desarrollo de la comercialización en la flor de nochebuena, ya que el principal factor que afecta la cantidad de cultivo para los años posteriores, es la oferta y demanda del producto que se puede ver forzado principalmente por la estabilidad económica por la cual puede encontrarse el mercado local, siendo este el panorama futuro de la producción de la flor de nochebuena, se observa la disminución de hectáreas, la producción en cantidad de macetas, como el valor de producción en moneda nacional. Por lo cual se determina a raíz de esto, que para lograr el potencial productivo y comercial en el cultivo de flor de nochebuena se necesita establecer esquemas viables de inversión, resaltando la importancia que conlleva la capacitación, asesoría y consultoría para los productores y desarrollo de las empresas en dicho sector, así mismo se considera viable comenzar con el estudio respecto al mejoramiento de la flor, para poder conocer las propiedades de la misma y buscar la explotación de la especie como materia prima y no solo como flor de ornato.    
Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Hurtado Hurtado Sofía, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTIBILIDAD Y BENEFICIOS DEL EMPRENDIMIENTO EN COSMÉTICA ORGÁNICA DE LOS JÓVENES DE PEREIRA, DOSQUEBRADAS Y SANTA ROSA DE CABAL (RISARALDA)


FACTIBILIDAD Y BENEFICIOS DEL EMPRENDIMIENTO EN COSMÉTICA ORGÁNICA DE LOS JÓVENES DE PEREIRA, DOSQUEBRADAS Y SANTA ROSA DE CABAL (RISARALDA)

Hurtado Hurtado Sofía, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo es notable y creciente la afectación al medio ambiente y es muy poco lo que se habla sobre alternativas para cuidarlo y preservarlo; opciones como la cosmética sostenible. Los beneficios y usos que tiene la cosmética orgánica en nuestra piel y en el cuidado del medio ambiente son innumerables, sin embargo, son limitadas las personas que se han atrevido a aventerurarse en este panorama de productos responsables con nuestro cuerpo y planeta, debido al poco conocimiento y uso de estos. Los productos naturales, son un tesoro de compuestos medicinalmente activos que normalmente se utilizan para el tratamiento y cura de afecciones en la piel: infecciones, inflamación, protector de radiación UV y la contaminación. Estos poseen un alto potencial terapéutico y de embellecimiento basado en sus ingredientes clave; son numerosas las cantidades de plantas que participan en el cuidado de la piel, cosmética y fragancias. Las plantas han sido materia prima en la elaboración de productos para la protección de la piel, debido a que son una fuente rica en fitonutrientes y metabolitos secundarios que la protegen y brindan salud. (Minero & Díaz, 2017) La cosmética natural representa todavía un segmento minoritario de consumo en comparación con la cosmética convencional. Sin embargo, los estudios de mercado confirman una gran tendencia de crecimiento en los próximos años del 15% frente al 5% global de los restantes productos de cuidado personal. Lógicamente, dicha tendencia puede aumentar si se establecen parámetros y reglas que faciliten la transmisión de conocimiento acerca de la formulación de productos naturales, así como los diversos métodos de caracterización y su regulación. (Alcalde, 2008)  Los consumidores actuales son más conscientes y buscan que los productos que habitualmente usan tengan ingredientes benéficos y no perjudiciales e inocuos para su piel y salud, en la actualidad, las personas buscan productos no tóxicos, hipoalergénicos, además, son muchos los expertos que coinciden en el alto riesgo del uso diario de productos químicos en nuestros cuerpos a medio y largo plazo. Las alternativas naturales y orgánicas son la nueva era de la industria cosmética, productos que cuiden y protejan la salud, belleza y el medio ambiente, de una forma gentil, sin dañar el cuerpo. ¿Cuál será la factibilidad y los beneficios del emprendimiento en cosmética orgánica?



METODOLOGÍA

Se trata de una metodología cualitativa-inductiva de corte descriptivo en tanto que trata de describir los beneficios propios de las organizaciones de cosmética orgánica y su factibilidad. Esta investigación se realizará a empresas de cosmética orgánica ubicadas en diferentes ciudades del país Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Se aplicará un instrumento cualitativo online, una encuesta semiestructurada, involucra la preparación de una guía que enumere un conjunto predeterminado de preguntas o temas que se van a tratar. El instrumento se diseñará por la investigadora y se aplicará a empresas de cosmética orgánica ubicadas en las ciudades de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, de acuerdo con los recursos logísticos y bases de datos; los resultados se recopilarán de manera general por ciudad. La muestra es tomada de tres bases de datos (abiertas) de las entidades de cosmética y aseo en la Superintendencia de Industria y Comercio; también de información de emprendimientos en Instagram y Facebook lo cual corresponde a 10 entidades. Tal y como se menciona en el libro de Sampieri el estudio cualitativo es un estudio artesanal y para la decisión de la cantidad en la muestra no hay parámetros establecidos. (Sampieri et al., 2014, pag, 365.)


CONCLUSIONES

En este trabajo se examinó la factibilidad y los beneficios del emprendimiento en cosmética orgánica de los jóvenes emprendedores entre 15 a 30 años en Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal (Risaralda) por medio del análisis a las empresas existentes para identificar la viabilidad y los beneficios de los nuevos negocios que se desarrollen. La cosmética, el cuidado y embellecimiento personal han estado presentes en la historia del ser humano desde sus inicios, el sector de la cosmética representa una parte muy representativa en el plano mundial, puesto que es uno de los sectores con mayor proyección futura y crecimiento. El mercado de la cosmética orgánica es un sector competitivo, debido a sus bajos precios de venta y de producción, sus características innovadoras, y la creciente demanda de las personas que constantemente estan buscando productos orgánicos para el cuidado de la piel y el medio ambiente. Se encontró que las empresas encuestadas son viables en su desarrollo, son emprendimiento que ayudan al cuidado de la piel, a conservar el medio ambiente, generan consciencia ambiental en sus clientes, así como su responsabilidad social, son innovadores, contribuyen a la salud de las personas; además, con este tipo de empresas se aporta al desarrollo regional y nacional; también, es posible alcanzar la independencia y la libertad financiera, puesto a que es un proyecto rentable, según los resultados del instrumento de recolección de datos. La principal dificultad que se encontró al realizar la investigación fue en la parte de implementación del instrumento. La falta de medios humanos y temporales para efectuar un examen más exhaustivo en el objeto de estudio, los emprendimientos en cosmética orgánica en las ciudades de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), lo que se ha traducido en una muestra de tamaño reducido si es comparación con la población de las ciudades, así como muy limitada a unas zonas concretas. La investigación habría sido más completa si se hubiera podido acceder a un mayor número de población e incluir más información para su contraste. Se encontró que la metodología desarrollada podría utilizarse como base para la realización de investigaciones futuras más profundas, así podremos disponer de los aspectos cualitativos de una forma más rigurosa y detallada.
Hurtado Iriarte Cynthia Karina, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara

ACCESIBILIDAD TURISTICA EN KINO MAGICO, SONORA.


ACCESIBILIDAD TURISTICA EN KINO MAGICO, SONORA.

Hurtado Iriarte Cynthia Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países que poco a poco va adquiriendo más involucramiento en la temática de la accesibilidad. A lo largo de los años se han elaborado avances, sin embargo, estos no constituyen normatividades que obliguen a los prestadores de servicios turísticos a realizar las modificaciones en sus instalaciones con el fin de cumplir con las expectativas en el recibimiento de turistas con discapacidades. En México, existen 4 lugares con playas accesibles. Una de ellas con el nombre de Bahía de Kino ubicada en el estado de Sonora, perteneciente al municipio de Hermosillo, capital del estado de Sonora en México y es en este destino, donde se encuentra la tercera playa con un parque acuático incluyente, único en el país. Kino Mágico es un proyecto elaborado por el gobierno regente de Sonora en los años 2015- 2021, el cual tenía como finalidad diversificar la economía del municipio, de forma que se brindara un espacio para las personas con discapacidad y sus familias, así satisfaciendo las necesidades de ocio y recreación de la gran demanda existente en el mercado tanto mexicano como internacional que cada día aumenta y con ello la competitividad y el crecimiento de la localidad y, junto a esto las empresas dedicadas al turismo.



METODOLOGÍA

Como metodología principal se utilizaron los llamados requisitos DALCO. Los cuales segmentan las actividades humanas básicas como desplazarse, comunicarse, alcanzar, entender, usar y manipular, en cuatro grandes grupos; Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación.  El cumplimiento de los anteriores garantizar la accesibilidad lo cual significa garantizar que estas actividades pueden ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barreras. En aquellas situaciones en las que no sea posible garantizar alguno de ellos se recurrirá al uso de una ayuda técnica o adaptación, y sólo en último caso se recurrirá a un elemento alternativo. Al no poder asistir personalmente al lugar por razones de salud, se elaboró la evaluación con información obtenida por medio de usuarios asistentes al lugar, opiniones, imágenes y distintas literaturas consultadas.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por medio de la metodología DALCO reflejan como Kino Mágico es un lugar con una buena accesibilidad. Con una sumatoria de 49 puntos sobre 68, el lugar ha obtenido un porcentaje del 72% de accesibilidad. El acceso es uno de los requerimientos que la mayoría de los lugares suele adecuar, ya que esta es la primera impresión que el cliente tiene. Sin embargo, en Kino Mágico se ha puesto especial énfasis en la movilidad para personas con discapacidad motriz, de alguna manera, dejando de lado a personas con algún otro tipo de discapacidad, como la visual. En el rubro correspondiente a los sanitarios, se evaluaron lavabos, mingitorios y el edificio. En general las condiciones son adecuadas para la utilización de usuarios con discapacidades motrices, sin embargo, las adecuaciones para otro tipo de usuarios no están presentes. En el rubro correspondiente a la seguridad, podemos observar cómo se cuenta con alarmas principalmente sonoras que son detectables por la mayoría de los usuarios, sin embargo, no para usuarios sordos que no detectan este tipo de sonidos. Los primeros pasos para la inclusión están presentes y cada vez hay mas información, sin embargo, los esfuerzos aun no son suficientes. El turismo debe ser accesible para todos, logrando que los entornos y destinos turísticos sean accesibles. Partiendo del estudio de las necesidades y deseo de las personas con discapacidad, para conocer en qué medida las distintas empresas turísticas deben adaptarse, desde el punto de vista de la accesibilidad. Las personas con discapacidad participan y se interesan con mayor frecuencia en actividades turísticas como consecuencia de su creciente grado de integración tanto económica, como social. Sin embargo, los limitantes aún persisten, barreras de todo tipo que dificultan el acceso y utilización de los servicios turísticos disponibles. Kino Mágico es considerado uno de los proyectos turísticos más importantes y ambiciosos en la localidad de Bahía de Kino y se tiene grandes expectativas respecto al crecimiento de empleos y economía de la localidad a base de este sitio. Es la tercera playa de este tipo en todo el país y la única playa que cuenta con un parque acuático incluyente. Sin embargo, no se hicieron las adecuaciones a las instalaciones de las empresas de servicios turísticos, ni se capacitó a los empleados del sector. Como principal recomendación al lugar seria realizar una evaluación más profunda respecto a las condiciones y el tipo de turista que visita el lugar. Si bien es claro que hay modificaciones que permiten a las personas con alguna discapacidad motriz realizar actividades, se dejan de lado a personas con discapacidad visual, escucha u habla. Por lo que es importante, mantener cierto grado de comodidad e inclusión hacia este segmento de mercado que también busca un disfrute del turismo. Finalmente, agradezco a Programa Delfín y la Dra. Lorena Trinidad Medina por brindar la oportunidad a jóvenes de ampliar sus horizontes en el campo de la investigación.
Ibague Reyes Jessica Katherine, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo

LA ECONOMíA CIRCULAR COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN LAS DISTRIBUIDORAS DEL BARRIO MOLINOS 1ER SECTOR, BOGOTá, 2021


LA ECONOMíA CIRCULAR COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN LAS DISTRIBUIDORAS DEL BARRIO MOLINOS 1ER SECTOR, BOGOTá, 2021

Aguilar Rodriguez Alexandra Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ibague Reyes Jessica Katherine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía circular es un modelo diferente al tradicional (lineal), funciona bajo el sistema de producción masiva que terminan rápidamente su ciclo productivo, generalmente son productos de un solo uso; sin embargo en las distintas sociedades, las pequeñas y grandes empresas, ha venido implementando la economía circular que va de la mano con la sostenibilidad, donde se emplea la gestión ambiental, la ecoeficiencia y ecoinnovación, disciplinas que tienen que ver con la contabilidad ambiental y la ecología industrial, de esta manera se abordan los nuevos principios que se requieren para los operaciones de la circularidad, sin olvidar que las soluciones definitivas pasan por controlar las formas de consumo, en los distintos materiales y los estilos de vida de la sociedad que aspiran a vivir bien dentro de los límites ambientales. (Jimenez, 2019).  Por causa del ciclo de la economía lineal cada vez se está generando más residuos,  anualmente se está fabricando más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, en Colombia se genera más de un millón de toneladas en plástico aproximadamente, lo que equivale a 24 Kg por persona, siendo Bogotá la capital que produce más del 60% de desperdicio en plástico, datos relacionados según la información oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia. Por esta situacion que se presenta en el pais, donde día por día aumentan los problemas ambientales, se hace verdaderamente necesario implementar y establecer estrategias en los establecimientos comerciales como distribuidoras con la intención de  reemplazar y/o minimizar al máximo el consumo de este elemento, por esta razón se generó la iniciativa de investigación en la que se pretende  dar respuesta al interrogante ¿Cómo implementar la economía circular como actividad complementaria en las distribuidoras del barrio molinos 1er sector, Bogotá 2021?.



METODOLOGÍA

La presente investigación tendrá un estudio de tipo descriptivo, con una metodología aplicada y un diseño no experimental, la población que se quiere estudiar está ubicada en el barrio Molinos - Bogotá, la muestra sería practicada aproximadamente a 20 establecimientos comerciales, utilizando la técnica de recopilación bibliográfica y estudios previos, con la que se recolectarán los datos necesarios para llevar a cabo los objetivos de la investigación y de esta manera poder mejorar los procesos que las organizaciones han venido haciendo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos teóricos con relación a la economía circular, la economía ambiental, desarrollo sostenible, el reciclaje e innovación tecnológica, así mismo se evidencia que se puede poner en práctica en algunos modelos en las distintas organizaciones existentes para el cambio de la economía tradicional, aun siento este tema tan amplio para abordar se tuvo poco tiempo para abarcar más detalles. Así mismo se evidencio otra forma de realizar el proceso de investigación diferente a la que ya se venía trabajando en nuestro país, en la universidad procedente a Colombia.
Ibañez Gaona Daniel Alejandro, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo

EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE COMO GENERADOR DE VALOR PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR AUDIOVISUAL. UNA MIRADA A LOS NEGOCIOS DEL FUTURO


EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE COMO GENERADOR DE VALOR PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR AUDIOVISUAL. UNA MIRADA A LOS NEGOCIOS DEL FUTURO

Ibañez Gaona Daniel Alejandro, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz de los problemas ambientales en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) se ha propuesto dentro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) uno dedicado a la producción y consumo responsable en el que actores empresariales y consumidores finales se ven involucrados a crear procesos, hábitos y normas que aporten a su cumplimiento. Por tal razón, se convierten las empresas y sus empresarios en un sujeto que desempeña un papel clave en la resolución de problemas medioambientales llevando a los orígenes empresariales a una nueva orientación de modelo de negocio que se apropie de conceptos como emprendimiento social, emprendimiento ambiental, ecoemprendimiento o emprendimiento sostenible. Se evidencia en su literatura académica los beneficios de basar la sostenibilidad dentro de las cadenas valor, como lo son por ejemplo, reducción de costos de producción, generación de valor en la percepción de marca, políticas de responsabilidad social corporativa (RSE) encontradas por stakeholders como valor agregado e incluso un factor para la confianza con inversionistas . Por otra parte, su literatura aún se encuentra incipiente, dejando limitaciones tanto en contenido teórico, como de ámbitos empresariales en el que se aplica, en este caso la industria audiovisual, por lo cual deja plantear una pregunta de investigación acerca de ¿es el emprendimiento sostenible un generador de valor para las productoras audiovisuales? Siendo de especial interés para la toma de decisiones de emprendedores y productores ejecutivos, además de contribuir en la literatura académica en un sector poco explorado.



METODOLOGÍA

La investigación constó de un diseño exploratorio con un método cualitativo donde se entrevistó a personas en cargos gerenciales o cargos de alto impacto en las decisiones de las productoras audiovisuales de Bogotá a través de una técnica de investigación de entrevista a profundidad en el que se construyó el instrumento según la literatura revisada para validar los beneficios de cada dimensión de un emprendimiento sostenible. Los ítems se definieron para recolectar información de las dimensiones sociales, ambientales y económicas en relación con las motivaciones, creencias, actitudes y sentimientos del entrevistado.


CONCLUSIONES

Las producciones audiovisuales tienen una demanda que sigue creciendo en las categorías de plataformas de contenidos, donde sus proyectos normalmente tienen un alto consumo de energías no renovables y uso de materiales que no son amigables con el medio ambiente. Además, existe una limitada oferta para sus cadenas de abastecimiento dejándola como una industria que revela oportunidades de negocio que pueden contribuir al cumplimiento del ODS: producción y consumo responsable. Esta investigación es de especial interés para la toma de decisiones de emprendedores y productores ejecutivos, además de contribuir en la literatura académica en un sector poco explorado.
Islas Torrez Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO


LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO

Islas Torrez Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas, sin importar su tamaño o giro, viven día a día nuevos retos y adversidades que enfrentar en sus distintas áreas que la componen, como pueden ser la de producción, ventas, finanzas, entre otras necesitan, contar con colaboradores capaces de generar soluciones eficientes para beneficio de us entorno laboral, por lo que el tener y mantener a los mejores trabajadores posibles es un objetivo fundamental para muchas organizaciones que buscan sobresalir y cumplir sus metas. Tener y mantener a los mejores colaboradores posibles es todo un proceso que la administración busca hacer, desde el reclutamiento, pasando por la selección y contratación, hasta la inducción y constante capacitación que se busca en los trabajadores. Por otro lado, mantener a los colaboradores implica tener programas de incentivos y una cultura organizacional respetable y con sentido de pertenencia por lo qué es una tarea importante para los departamentos de Factor Humano que existen. Ciudad Sahagún ha visto en las últimas décadas un renacimiento industrial que ha poblado a una de sus zonas de empresas manufactureras que constantemente busca capital humano, por lo que se entiende que los departamentos de Recursos Humanos tienen que hacer su mejor esfuerzo por atraer y mantener a los trabajadores.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO, corresponde a resolver temas ideológicos y prácticos en la gestión del capital humano de las empresas en la zona de estudio. Por la naturaleza del problema, esta es una investigación cuantitativa que busca analizar el problema mediante la búsqueda, interpretación, y comprensión de los procesos que existen en la administración del capital humano dentro de las organizaciones. Para esta investigación, se utilizará la encuesta como instrumento de recolección de datos y herramienta de trabajo, buscando recolectar la información necesaria de un grupo selecto para obtener la información que el proyecto necesita.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa de verano se logro mediante una gran experiencia adquirir todo tipo de conocimientos de gran valor relacionados con la administración empresarial y los recursos humanos. Se encontró información muy valiosa en cuanto a temas de procesos que involucran a los trabajadores y a los patrones, la relación que existe entre ellos y las áreas que componen a las organizaciones, la importancia de los incentivos y las retribuciones, el valor que generan las capacitaciones así como todo el proceso de reclutamiento y selección para la contratación, todo lo anterior siendo parte fundamental de una cultura organizacional, sumando a esto valores, políticas, reglas que los empleados adoptan y hacen valer en convivencia.
J.lucas Zalapa Cynthia Irais, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia

UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR EN PANDEMIA COVID-19: EXPLORACIóN VIRTUAL DE SUS AULAS.


UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR EN PANDEMIA COVID-19: EXPLORACIóN VIRTUAL DE SUS AULAS.

J.lucas Zalapa Cynthia Irais, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En estos momentos nuestra nación debe tomar decisiones administrativas urgentes para mantener operando el sistema público y privado, para lo que son necesarios comentarios, críticas e investigaciones de todas las fuentes posibles. El presente proyecto está orientado a examinar la pandemia y sus efectos en nuestro Instituto, preguntando directamente a los estudiantes acerca de sus experiencias durante estos semestres de cambio educativo. Tratamos de revelar las emociones y reclamos de los compañeros de mi carrera en la educación superior dentro del calendario escolar, comentando de paso las instrucciones y exigencias de nuestras autoridades locales y nacionales. El propósito es dar a conocer los resultados de éstos semestres de clases virtuales por mis amigos y conocidos dentro del instituto, y al mismo tiempo poder discutirlo con aquellos interesados en las dificultades de la educación superior. Algunas escuelas han llevado a cabo encuestas para sondear los efectos colaterales de las medidas de emergencia sobre el proceso educativo, pero no encontramos datos publicados.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue preparar un cuestionario accesible y luego llevar a cabo el análisis de contenido, al categorizar los datos obtenidos del cuestionario aplicado a los actores de la educación superior, se logra sistematizarlos para graficar resultados. Los resultados del formulario de Google se presentan como un comparativo entre dos Tecnológicos, el mío propio y el otro es de mi asesor. Aplicado solamente a estudiantes de licenciaturas contactados aleatoriamente entre mis compañeros, el criterio de inclusión para los estudiantes es que debieron estar inscritos el último semestre y responder de forma precisa y honesta. Esto lo usamos por ser una vía muy rápida y segura, acorde a las condiciones que permite la cuarentena por la pandemia Covid-19 Por último, se presenta un contraste entre lo real y lo expresado sobre educación superior por las autoridades.


CONCLUSIONES

A nivel nacional tenemos un dilema, por un lado, tratar de mantener las clases a distancia, y no detener el egreso de nuevas generaciones, sacrificando el rigor académico para no tener reprobados; y, por otro lado, intentar mejorar el sistema haciendo cambios importantes en los esfuerzos de calidad educativa que, al ponerse en práctica con nuestros jóvenes estudiantes, podría traer numerosas deserciones. Para resolverlo, debemos conocer lo que está sucediendo al interior de las familias de cada estudiante, en lo posible. La variedad de factores internos nos ofrece la complejidad en su aprendizaje que es necesario conocer. Además, importa mucho identificar los factores externos en la formación universitaria por el modelo virtual, pues tienen mucho peso al momento de exigir resultados del mismo proceso, como sería el acceso a las señales de internet en las viviendas, entre otros. Con los resultados de las encuestas podríamos lograr algunas definiciones de planeación y control administrativo muy sostenibles, para que sus directivos enfrenten la pandemia con mayor oportunidad de éxito. Requerir a todas las escuelas en todos los niveles estas definiciones conceptuales, sería una conclusión deseable al completar este verano. Finalmente, se sugiere examinar los objetivos de cada institución de nivel superior en el país y compararlos con las acciones -reales- que han llevado a cabo para sostener la planta académica y la población de alumnos. Aunque una evaluación a esa escala integral es necesaria, trasciende el esfuerzo de este proyecto.
Jacobo Cruz Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora

IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.


IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.

Cruz Pérez Lizbeth Zuleidy, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Jacobo Cruz Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Torres Valdes Sandra Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. El Informe Pyme 2021 se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por la COVID-19 en Guaymas Sonora.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 254 Pyme de Guaymas Sonora dirigida al gerente de la empresa. La muestra está compuesta por microempresas (6 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online. El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo estratificado. 


CONCLUSIONES

Impacto económico Se realizó un análisis del impacto que ocasionó la crisis por el COVID-19 en diferentes ámbitos como el empleo, las ventas e indicadores económicos financieros. En cuanto al empleo las más afectadas durante los años 2019 y 2020 fueron las microempresas pero para el 2021 se prevé una mejora es sus ventas arrojando un saldo favorable. En la categoría de las ventas del 2020 comparándolas con el 2019 se presentó una disminución de 59,45% siendo así una mala situación para las empresas de Guaymas, solo el 18,50% registró un aumento mientras que el 22,05% logró mantenerse. En relación a los indicadores económicos y financieros se tomaron en cuenta: facturación, rentabilidad, productividad, realización de inversiones, nivel de deuda y nivel de liquidez. Los indicadores más afectados negativamente fueron el de productividad por parte de las medianas empresas y el de realización de inversiones de igual forma por las medianas empresas. IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA La crisis sanitaria también ha impactado en la gestión de las actividades de las empresas. Las actividades se han clasificado en: actividades con clientes y proveedores, actividades operativas y actividades estratégicas. Actividades con clientes y proveedores La crisis ocasionada por la COVID-19 ha impactado principalmente en las empresas en la cadena de suministros por parte de los proveedores (grado de importancia 3,19 en una escala de 1 a 5). Menos afectados han sido los plazos de pago de los clientes que se han hecho más largos (3,13), los proveedores han endurecido sus condiciones de pago (3,13), la cancelación de pedidos por parte de los clientes (3,09), y apenas han afectado las pérdidas por impago de clientes (3,00). Actividades operativas Las actividades más afectadas han sido que las empresas han tenido que modificar su oferta de productos o servicios para abordar nuevos clientes (3,31), realizar cambios específicos a nivel operativo para adaptarse a la situación de la crisis (3,28). Mientras que actividades como bajar precios (3,08) o necesitar aumentar la subcontratación de sus operaciones (2,42), han tenido un impacto más bajo. Actividades estratégicas La crisis ha generado la cancelación de inversiones previstas (3,32), seguido de la necesidad de adaptar medidas para gestionar la liquidez de la empresa (3,05) y disponer de un plan específico de gestión de riesgos (2,82).
Jacobo Montes Joselyn Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

EL USO DE CÁMARAS DE VIDEO – VIGILACIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD PÚBLICA.


EL USO DE CÁMARAS DE VIDEO – VIGILACIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD PÚBLICA.

Jacobo Montes Joselyn Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a lo que a cámaras de video vigilancia se refiere. Tocando puntos al inicio básicos como conceptos y elementos que nos ayuden a la comprensión de este tema. Me gustaría que se le tomara en cuenta a los puntos de los subtemas, me parecen de suma importancia, así yo como estudiante de la licenciatura en  Derecho estos temas me llamaron mucho la atención ya que vienen de la mano con los Derechos Humanos, lo que las personas podemos tomar en cuenta y las dudas que tenemos de acuerdo a este tema.



METODOLOGÍA

Como metodología podríamos decir que se baso incialmente a la investigacion, tomando en cuenta las herramientas que tenemos hoy en día como el uso del Interne que nos ayuda a buscar un sin fin de documentos para nuestra incvestigación. Empece empapandome a lo que este tema se refiere, investigue y lei lo que eran las camaras de video vigilancia como concepto, así como conceptos basicos, como seguridad pública que pude encontrar en nuestra Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Empecé a darme en cuenta la importancia que tenía este gran tema y que tiene muchas herramientas para su uso y su expanción. En la realización de mi investigación, use como ayuda el libro de APA 2021 para poder realizar las citas correctamente y los elementos que pueda utlizar. Siguiendo esta misma línea, me apoye en los docuemtos de la UNAM como elemento más importante de mi investigación, ya que cuenta con grandes autores que me enseñaron de ver de una manera más amplia mi investigación para su elaboración.


CONCLUSIONES

De acuerdo a nuestros subtemas que hemos visto en esta investigación, nos quedamos con algunos de los conceptos más importantes que tenemos como en lo que en realidad nos podemos referir a las cámaras de video vigilancia y a lo que seguridad social nos dice. No obstante encontramos también las desventajas, que tenemos en el uso de ellas, y dándonos cuenta que vamos muy atrasados en la implementación de este sistema, ya que es relativamente nuevo. Es necesario que se pudiera definir los criterios generales que se tienen para la administración la operación de la video vigilancia. Hablando de su uso pertinente, deberíamos de garantizar que tenga diagnósticos mucho más concretos, precisos y claros. Podemos ver, la gran importancia que tiene el uso de las cámaras de video vigilancia en nuestra República que va creciendo día con día, ya que con ellas podemos implementar un adecuado sistema en el cual nos beneficia en muchísimas cosas como sociedad, en el ámbito personal, en el bien común, hasta en las actividades delictivas que se pudieran tener siguiendo en el alcance que tienen estas cámaras de video vigilancia. La video vigilancia no la podríamos quitar de nuestra sociedad, o de nuestra vida cotidiana, ya que sirve, nos ayuda y nos beneficia aún más en darle mayor protección a nuestra población, siempre y cuando implementemos una adecuada legislación y sus límites necesarios. Saber más a fondo quién vigila cada cámara de video vigilancia, preparar a un personal de gobierno que solo se dedique a mantener el buen uso de las cámaras de video vigilancia, así como los criterios, clasificaciones  de una manera más sistemática, ayudando a nuestra democracia. Si bien es claro que vamos avanzando en su implementación y sin lugar a dudas vamos por muy bien camino.
Jalomo Sánchez Cinthia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

ACCIONES EXPERIENCIALES EN LOS PUNTOS DE CONTACTO DIGITALES EN LA RECUPERACIóN DE LA CONFIANZA DE CONSUMO.


ACCIONES EXPERIENCIALES EN LOS PUNTOS DE CONTACTO DIGITALES EN LA RECUPERACIóN DE LA CONFIANZA DE CONSUMO.

Jalomo Sánchez Cinthia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comportamiento de los consumidores es una combinación de satisfacción de las necesidades primarias definidas para cada grupo etario, social y cultural, junto a motivadores externos, que son los que estimulan y pueden generar el cambio en el consumo habitual. Sin embargo, en tiempos de crisis, la conducta habitual se ve modificada, en parte por un cambio en los ingresos esperados por parte de los consumidores y por otra, la percepción del riesgo asociado. Como consecuencia, los consumidores empiezan a ajustar el gasto de los hogares. Dejan de consumir productos vinculados con el ocio o el entretenimiento, consumen más artículos de primera necesidad y dejan de visitar establecimientos comerciales por el riesgo asociado al contagio. Bajo este escenario, si el consumidor percibe que se encuentra expuesto a algún tipo de riesgo, este podría adoptar algunas características. Si bien este cambio genera modificaciones en los patrones habituales de compra, es importante reconocer que el consumidor cambia constantemente sus hábitos más allá de los ajustes que realice en períodos de crisis.   El 86% de las personas en el mundo han cambiado sus hábitos de consumo por la pandemia, según cifras recogidas de Kantar (empresa líder mundial de datos, insights y consultoría que se fundó en 1992).   Estos comportamientos en los consumidores, en medio de su inquietud, están adquiriendo productos de salud y alimentos para almacenar, aumentando sus compras por canales electrónicos y disminuyendo la visita a tiendas físicas. En Colombia, El 67% de los hogares prefiere realizar sus compras lo más cerca posible para no exponerse al virus; el 64% de los hogares asiste a lugares donde se cumplan las medidas sanitarias; el 54% donde haya poca cantidad de gente; otro 54% por el precio; y un 46% por el surtido de productos (ARREGUI. Mario., 2020)   Es por eso que esta investigación tuvo la intención de identificar las acciones de marketing de estos establecimientos comerciales que muestran el lado humano o de evidenciar en otros casos lo quietos que se han quedado y por ende el peligro de su desaparición.



METODOLOGÍA

Para la determinación del impacto en la recuperación de la confianza de consumo a través del diseño de experiencias en los locales comerciales de los segmentos de necesidades de vestuario, alimentos y recreación ubicados en los principales centros comerciales de la ciudad de Armenia, se procederá de la siguiente manera: Se define la población a intervenir representada por los locales comerciales que realicen actividades en los segmentos de necesidades de vestuario, alimentos y recreación ubicados en los principales centros comerciales de la ciudad de Armenia. La selección de los establecimientos participantes se realizó mediante la técnica muestral No probabilístico y el procedimiento muestral por cuotas. La población objetivo se dividió de acuerdo con los segmentos de necesidades de vestuario, alimentos y recreación que se encuentran en los centros comerciales Portal del Quindío, Unicentro y Calima, haciendo énfasis en dos aspectos: Marcas que tengan locales únicamente en uno de los centros comerciales Marcas que cuenten con canales digitales. Las marcas intervenidas son: 22 del sector de vestuario, 36 del sector de alimentos y 10 del sector de recreación. La técnica para utilizar en los canales digitales es la observación NO participante a través de una lista de chequeo, donde se identificarán una serie de aspectos digitales como: Accesibilidad, identidad, navegación y contenido. Cada uno de estos aspectos tienen variables a evaluar. La observación se hará directamente en los canales digitales de libre acceso, mediante la escala de Likert. Transcripción de los datos: organización de variables estudiadas con la observación (ficha de chequeo). Tabulación de los datos estadísticos para la obtención de resultados y conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos de métodos e instrumentos para la evaluación de canales digitales para una buena experiencia del consumidor. Así mismo, se llevo a cabo la observación de los canales digitales de empresas de los sectores de alimentos, recreación y vestimenta, las cuales están ubicadas en los principales centros comerciales de la ciudad de Armenia, Colombia. Sin embargo, al ser un extenso trabajo, la investigación aún se encuentra en proceso de observación de los canales digitales de las empresas de los sectores mencionados anteriormente, por lo que solo se pueden obtener resultados parciales, donde en base a la observación mediante los instrumentos para la evaluación de accesibilidad, identidad, navegación y contenido de los canales digitales de 10 marcas del sector alimentario, 10 del sector de vestuario y 10 del sector de recreación y de acuerdo con la tabulación en escala de Likert de 30 de las marcas calificadas con estos instrumentos, las empresas del sector de alimentos tienen la calificación por encima de los otros dos sectores, con un 87% de satisfacción al cliente en la utilización de los canales digitales, siguiéndole en segundo lugar, el sector de vestuario con un 83% de la satisfacción al cliente y dejando al final al sector de recreación con un 71%. Cabe mencionar que los instrumentos para calificar los canales digitales de las marcas de los tres sectores son variables estandarizadas por parte de los evaluadores en medios digitales (Corrales, 2020) y variables tomadas en cuenta por los consumidores cuando utilizan estos canales digitales con la intención de obtener un producto o servicio de la marca (Romero, 2020). En consecuencia a la crisis sanitaria mundial, los consumidores utilizan cada vez más los canales digitales, páginas web y redes sociales lo que hace que las marcas se apoyen de estas plataformas para crear ese vínculo de confianza con el cliente, por lo que las marcas tienen la tarea de generar acciones experienciales mediante los contactos digitales para la recuperación de la confianza del consumo.
Jaramillo Polo Karoll Andrea, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: INFLUENCIA DE LA COMUNICACIóN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIóN


IMPACTO SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: INFLUENCIA DE LA COMUNICACIóN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIóN

Jaramillo Polo Karoll Andrea, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

el planteamiento de nuestro proyecto se baso en la problematica que hay con respecto a la esponsabilidad social corporativa, la cual tiene una pregunta que es ¿cuales son las dimensiones de la comunicacion estrategica   que contribuye a el cumpliemiento de la RSC (responsabilidad social corporativa)? con el objetivo de analizar las dimensiones de la comunicacion estrategica  que contribuye a el cumplimiento de la RSC identificar las practicas de comunicacion estrategica que contribuyen a la RSC.  describir el impacto social de la RSC en los grupos de interes.



METODOLOGÍA

la metodologia que utilizamos para este proyecto, fue estudiar, investigar y analizar  autores referentes a la responsabilidad social, comunicacion estrategia, para conocer las diferentes teorias, enfoques para tener un proyecto mas efectivo, luego  utilizamos un instrumento cualitativo, en este caso una encuesta donde  escogimos una entidad para relizar este intrumento y tomarla como ejemplo o como referente en nuestro proyecto..


CONCLUSIONES

conocer como es la responsabilidad social en la entidad selecionada y su enfoque, que busca conseguir, como es su comunicacion. pues al contar con codigos eticos y valores, se concluye que la entidad tiene el fin de aumentar cada dia la etica, los valores, la responsabilidad, la igualdad, repesto entre las diferentes culturas dentro de la entidad  y fuera de esta, para asi mismo crear canales de comunicacion mas acertados, a la innovacion y a la mejora continua de sus procesos.
Jarkin Grave Julissa Xitlalit, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Aley Ale Herrera Domínguez, Universidad César Vallejo

TASA DE VARIACIóN DE RECURSOS CAS ENTRE EL AIRHSP Y EL PRESUPUESTO EN LAS UNIDADES EJECUTORAS DEL SECTOR SALUD, LA LIBERTAD, 2021.


TASA DE VARIACIóN DE RECURSOS CAS ENTRE EL AIRHSP Y EL PRESUPUESTO EN LAS UNIDADES EJECUTORAS DEL SECTOR SALUD, LA LIBERTAD, 2021.

Jarkin Grave Julissa Xitlalit, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aley Ale Herrera Domínguez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Contrato Administrativo de Servicios, denominado CAS, hace referencia a un régimen de contrato laboral público, cuyo costo anual debe estar financiado; y, el AIRHSP (Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público) nos ayuda a formular y/o evaluar presupuestos, así como consultar el número de plazas. Si estos dos no coinciden entonces las unidades ejecutoras no tienen los recursos económicos para cubrir el sueldo de todos los trabajadores. La finalidad de la investigación es hacer una comparación y análisis del presupuesto actual con base en el AIRHSP y los recursos CAS del sector salud en La Libertad.  



METODOLOGÍA

Esta metodología se realizó con un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y aplicado en la línea de la gestión pública. La primera parte del trabajo fue realizar una investigación sobre la ejecución presupuestal de Perú a través de la información que nos brinda el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. De aquí, se extrajo unas tablas donde se compara el presupuesto institucional de apertura y el presupuesto institucional modificado del CAS con los apoyos económicos del COVID-19 y sin él. Lo siguiente que se hizo fue restar el PIA y PIM del que contemplaba el COVID-19 para obtener una información clara sobre el presupuesto para los recursos humanos y verificar que coincida con el AIRHSP. Posteriormente, extrajimos la información sobre el AIRHSP de la página de Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas; y, anexamos el PIM y PIA del CAS para poder observar las discrepancias que existían. Los recursos CAS son financiados con la fuente de financiamiento de recursos ordinarios; y, el PIA 2021 respecto al PIA 2022 representa un déficit de S/.-16,695,807.00 que repercute en la prestación de los servicios de salud, dado que representa la medida de recorte de personal en las Unidades Ejecutoras del sector salud de La Libertad.    


CONCLUSIONES

Los resultados indican que faltarán recursos económicos para financiar los recursos humanos bajo el régimen laboral CAS en el sector salud. Esto indica un serio problema, ya que, como podemos observar son cantidades millonarias las que discrepan.  Es importante que los encargados de recursos humanos lleven un buen registro de las plazas que se encuentran actualmente ocupadas para que puedan ser contempladas en el presupuesto y poder pagarles a los trabajadores.  
Jauregui Ulloa Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

POTENCIALIDAD DEL DESARROLLO LOCAL A PARTIR DEL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ESPACIO RURAL DE PUERTO VALLARTA


POTENCIALIDAD DEL DESARROLLO LOCAL A PARTIR DEL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ESPACIO RURAL DE PUERTO VALLARTA

Jauregui Ulloa Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el poder determinar de qué manera los servicios turísticos ayudan a potenciar el desarrollo local a partir del uso sustentable de los recursos naturales en las áreas rurales de Puerto Vallarta, municipio que se localiza en el estado de Jalisco, México.    En los últimos años Puerto Vallarta ha sido catalogada como una las ciudades con mayores índices de turismo registrado anualmente del estado. Y los efectos que han traído como lo es el incremento en la economía por parte del sector terciario. Por lo cual la investigación se centra en tres dimensiones que son los factores económicos, sociales y ambientales, ejes que van ligados en la importancia del desarrollo endógeno.  El enfoque principal del artículo es poder generar un análisis interpretativo del crecimiento del desarrollo local a partir del uso sustentable de los recursos naturales que disponen los locatarios que se encuentran en las zonas rurales. Es por eso que se analiza la importancia y los beneficios obtenidos a partir de una implementación basada en el correcto uso de los recursos que se encuentran en las zonas rurales, y la forma en la que se ven beneficiados los diversos agentes, principalmente los locatarios, analizando las diversas ventajas que se obtienen cuando se hace un uso apropiado del ecosistema generando a la par un crecimiento económico directo generado por los ciudadanos, como es la implementación de  actividades turísticas ya que en los últimos años este crecimiento se ha visto afectado por el aumento de las empresas multinacionales que se dedican a ofrecer servicios en los que se involucran directamente el uso de los recursos naturales como son los servicios ecoturísticos. 



METODOLOGÍA

Para ello se utilizó un paradigma cualitativo, en los cuales se empleó el método etnográfico. Mediante el análisis de estudios de caso y recopilación de datos adquiridos por fuentes de libros y artículos de investigación ligados a la línea de estudio.      


CONCLUSIONES

Por último, se espera obtener como resultado que los locatarios, a partir de la gran riqueza natural que ofrece la zona geográfica del caso de estudio, con ayuda de otros agentes, puedan implementar la creación de zonas turísticas rurales sustentables, proporcionando de esta manera alternativas de turismo tradicional y garantizando al mismo tiempo la preservación de los recursos generando de esta manera un equilibrio entre los ejes económicos, sociales y ambientales.   Palabras clave: Recursos naturales, sustentabilidad, desarrollo local, espacios rurales, turismo.  
Javalera Rodriguez Joana Natalia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Jairo Becerra Ortiz, Universidad Católica de Colombia

PRINCIPALES VACíOS JURíDICOS DE LA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIóN PARA LLEGAR A UN SISTEMA DE JUSTICIA ABIERTA.


PRINCIPALES VACíOS JURíDICOS DE LA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIóN PARA LLEGAR A UN SISTEMA DE JUSTICIA ABIERTA.

Javalera Rodriguez Joana Natalia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jairo Becerra Ortiz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho de acceso a la información pública es una condición para el ejercicio de los derechos fundamentales con los que se debe exigir su protección y garantía. Este mismo derecho debe tener el gran sustento para imponerse como una obligación de estado para que el mismo responda hacia las solicitudes y peticiones de los ciudadanos, cuestionando y denunciando cuando los sujetos obligados de la administración publica no cumplan con sus obligaciones. La mayor problemática se presenta en los vacíos que tiene la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica en México, localizando como principales los siguientes: El derecho a la inclusión digital. El ciudadano como un huésped del sitio web de la administración publica y no como un simple usuario. La gestión de la recopilación, producción y publicación de información pública.



METODOLOGÍA

Para dar inicio a la investigación, iniciamos analizando diversas leyes de Transparencia y acceso a la Información de algunos países de Latinoamérica como Colombia, Argentina, Estados Unidos y México, relacionándolas y analizando cada semejanza y diferencia que dichas leyes contenían. Posteriormente, se llevó a cabo el método inductivo y deductivo utilizando análisis sobre lo que es la Transparencia y el acceso a la información pública, encontrando vacíos o carencias que la Ley de Transparencia Mexicana contiene, para asi encontrar puntos de enfoque para dicho estudio. Siguiendo con la investigación se llevo a cabo utilizando el método científico donde cada etapa se estudio mediante distintos libros que versan sobre la transparencia, el derecho de acceso a la información, el derecho a la inclusión digital, big data, y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), por consiguiente, se consultaron las leyes de transparencia en México que donde se centró la problemática.


CONCLUSIONES

Al curso de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Transparencia y el derecho de acceso a la información por medio de las fuentes de consulta ya mencionadas anteriormente, donde se logró encontrar los principales vacíos jurídicos en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información  en México, mencionando como el primero, el Derecho  a la Inclusión Digital, donde se logró analizar la evolución de la tecnología en el Derecho y las Tics tanto como en la administración publica y la participación ciudadana. En concreto, respecto a los principales vacíos jurídicos estudiados, se concluyó lo siguiente: El derecho a la inclusión digital: Su principal objetivo de la inclusión digital es lograr que las personas con discapacidades, de escasos recursos, marginados, entre otros, sean parte de la administración pública, del sector privado y así mismo, sean parte de un trabajo de gobierno y su administración. El ciudadano como un huésped del sitio web de la administración publica y no como un simple usuario: Se ha concluido que el acceso de la ciudadanía a la información publica, la participación de los administrados en la toma de decisiones, en la elaboración de normas de carácter general y en el control de la administración pública, se ha convertido algo de suma importancia para lograr una democracia pura en un sistema web de justicia abierta. La gestión de la recopilación, producción y publicación de información pública: Una correcta recopilación y publicación de información por parte de la administración pública, se debe hacer de manera proactiva y transparente.  
Javier Crespo Perla Jaeline, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES DIFERENCIADORES EN EL CONSUMO DEL SERVICIO A DOMICILIO (DELIVERY) EN GENERACIONES Z Y Y DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN MéXICO.


FACTORES DIFERENCIADORES EN EL CONSUMO DEL SERVICIO A DOMICILIO (DELIVERY) EN GENERACIONES Z Y Y DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN MéXICO.

Javier Crespo Perla Jaeline, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El servicio Delivery, se define como la entrega de productos o servicios a domicilio llevadas a cabo por empresas que tratan de cumplir con las especificaciones del servicio acordado para la entrega productos en un periodo corto de tiempo. El servicio de entrega a domicilio de productos es hoy en día de vital importancia en México, ante la emergencia sanitaria derivado del COVID-19 originado en la ciudad de Wuhan en China a finales de diciembre del 2019, México ha mantenido ciertas restricciones sobre la convivencia social el cual evita la aglomeración de grandes grupos de personas, así como el implementar el distanciamiento social, como medidas sanitarias pera evitar la propagación del virus. Ante tal hecho toda la sociedad se vio gravemente afectada entre de ellos la generación Y conformada por personas que hoy en día tienen un promedio de 27-39 años, denominados millenialls. Y la generación Z definida como aquellos individuos usuarios con una habilidad perfeccionada en el manejo de las tecnologías y que sus edades se encuentran en un rango de 18-26 años, los cuales fueron tomados para efectos de esta investigación. A continuación, se presentan algunas características de las generaciones estudiadas. Generación Y                    Nacieron a principio de los 80´s y al menos la mayoría se encuentran en un promedio de 35 años hoy en día.  Son hijos de los Baby Boomers (generación post-guerras mundiales) Se describen por ser futuristas, idealistas. La mayoría se encuentra preparados académicamente, así como en el ámbito profesional. Han tenido la oportunidad de viajar a diferentes partes del mundo con muy temprana edad. Mantienen altas expectativas en ámbitos de interés. Se encuentran interesados en el consumo responsable. Generación z   Se trata de la primera generación que ha nacido con Internet. Nacieron a mediados de los 90´s y ahora la mayoría se encuentran en un rango de (18-26 años). Son hijos de la generación X. Son una generación muy preocupados por las cuestiones ambientales. Esta generación se encuentra identificado con un mayor sentido de la responsabilidad y la ha llevado a ser más igualitaria e inclusiva y lucha por sus derechos. Tienen un amplio conocimiento sobre la variedad de dispositivos de comunicación o redes sociales. A medida que la pandemia avanzaba, se conformaban ciertos estragos sobre los estilos de vida, impactando en ciertos hábitos, como los de consumo, el cual se define a partir de decisiones y acciones dirigidas a la adquisición de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades. La investigación presente se centró en que el hábito de consumo es un diferenciador en el servicio Delivery en generaciones Y y Z durante la pandemia del COVID-19.  



METODOLOGÍA

La investigación presente tiene como objetivo comparar los factores que diferencian el consumo del servicio Delivery en generaciones X y Y durante la pandemia del COVID-19 en México. Para la implementación de estrategias de marketing que estimulen el consumo en el sector Delivery en ambas generaciones. Para ello se aplicó una encuesta, a 381 sujetos en México, la aplicación fue totalmente vía online, y se distribuyó por medio de redes sociales (Facebook, IG, WhatsApp, entre otras) la encuesta aplicada a los sujetos de estudios contenía 4 dimensiones importantes que permitían medir la experiencia del encuentro comercial entre consumidor y la empresa del servicio Delivery, ante esto se tomó en cuenta las siguientes 3 dimensiones, B. Tiempo, C. Precio y D. Calidad. Mientras que la última dimensión del instrumento contenía el apartado hábitos de consumo. Para tener datos mas certeros en la aplicación en la cuesta se tomaron escalas de Likert.


CONCLUSIONES

Con base a la investigación y los datos analizados estadísticamente sobre los 381 sujetos en México pertenecientes a las generaciones Y (18-26 años) y Z (27-39 años),  se determinaron los resultados, mediante la aplicación de una prueba "t" de Student, en la cual arrojo que no existieron diferencias en las medias para definir a los hábitos de consumo como diferenciador del servicio Delivery en las generaciones estudiadas, bajo una significancia de (0.009) así que se determinó que ambos grupos se comportan iguales ante una situación de crisis sanitaria, como lo es el COVID-19 y la pandemia que provoco. En los resultados de este trabajo, se puede observar que los consumidores mexicanos del servicio Delivery no han cambiado sus hábitos de consumo derivado de la pandemia, lo cual nos puede dar indicios de que al comportarse de la misma manera se puede crear un mismo perfil de consumidor para ambas generaciones en donde el factor ámbitos de consumo suelen comportarse de la misma manera. Así como al ser generaciones con alto manejo de herramientas tecnológicas, buscan que sus servicios se encuentren facilitados, por métodos de pago y facilidad de compra, debido a la situación derivada de la pandemia sus compras se basan principalmente en línea. Otro factor muy importante analizado en la investigación fue que ambas generaciones relacionan el tiempo como principal variante de precio y calidad. Para la cual se determina que se deben implementar estrategias que minimicen este factor tan importante que influye en el comportamiento del consumidor a la hora de tomar decisiones.
Jiménez Belmont María Concepción, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

EL POSICIONAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS EN MéXICO, DERIVADO DE LA PANDEMIA DE COVID-19.


EL POSICIONAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS EN MéXICO, DERIVADO DE LA PANDEMIA DE COVID-19.

Jiménez Belmont María Concepción, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento y el mundo de los negocios ha pertenecido históricamente a un universo simbólico típicamente masculinizado (Bruni, Gherardi & Poggio, 2004, p. 407). Conforme a numerosos estudios ha quedado demostrado que este espacio se ha construido basado en prácticas y símbolos acuñados sobre roles que han sido propios de los hombres (Bruni, 2004; Collinson & Hearn, 1996, p. 192). A pesar de ello, en las últimas décadas las políticas públicas de fomento productivo y de carácter social a nivel global, han hecho un llamado explicito e indistinto a las mujeres para incorporarse fuertemente a los ecosistemas emprendedores. Aunado a esto, el mundo del trabajo es el espacio donde se generan la mayor parte de los ingresos de los hogares y además las desigualdades inherentes a su distribución (CEPAL, 2014), lo cual ha influido a que en la actualidad se encuentre cada vez más presente el estudio sobre la mujer y su participación en el trabajo, tanto dentro del núcleo familiar como en el mercado laboral, resaltándose que las mujeres presentan características y necesidades específicas como emprendedoras dentro del mercado. Como parte del informe 2020 de brechas de género (World Economic Forum, 2021, p. 16), se muestra que la Participación Económica y Oportunidades, sigue siendo la segunda brecha más amplia de las 4 que contempla el reporte (brecha en salud y supervivencia, brecha en logros educativos, brecha en empoderamiento político y brecha de colaboración económica y oportunidades). Según los resultados del mencionado año, la brecha por cerrar en este ámbito es aún del 42%, estimándose que con el ritmo que presenta, tardará otros 267.6 años en cerrarse. El informe resalta que la participación de la mujer en el mercado de trabajo se está estancando y las disparidades financieras son ligeramente más grande (en promedio), lo que explica el retroceso registrado en la dimensión de Participación Económica y Oportunidades en dicho año, en el cual, en promedio, solo el 55% de las mujeres adultas participan en el mercado laboral, frente al 78% de los hombres; la brecha salarial es de más del 40% y la brecha del ingreso es de más del 50%, aunado a que, en muchos países, las mujeres permanecen significativamente en desventaja en el acceso al crédito, la tierra o los productos financieros, que les impide tener oportunidades de iniciar una empresa o ganarse la vida administrando activos. Debido al planteamiento realizado, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles aspectos influyen dentro del posicionamiento de mujeres emprendedoras en México, derivado de la pandemia ocasionada por la COVID-19? De tal manera que el objetivo del presente trabajo va enfocado a proponer los aspectos que influyen dentro del posicionamiento de mujeres emprendedoras en México, derivado de la pandemia ocasionada por la COVID-19. Por consiguiente, se plantea la hipótesis de que Derivado de la pandemia por COVID-19, el desempleo, el bajo crecimiento económico y la disminución en la participación en el mercado laboral, afectan el posicionamiento de las mujeres emprendedoras en México.



METODOLOGÍA

Para realizar el presente trabajo, se utilizó una metodología de Análisis Clúster (AC), que es un método estándar del análisis multivariado que puede reducir una compleja cantidad de información en pequeños grupos o clústers, donde los miembros de cada uno de ellos comparten características similares (Lin & Chen, 2006, p. 4). Para realizar el modelo de clúster jerárquico en este trabajo, se integraron como variables los porcentajes de variación en el cuarto trimestre de 2020, con respecto del cuarto trimestre 2019, de la tasa de participación de mujeres empleadoras, la tasa de participación de las mujeres como trabajadoras por su cuenta, las tasas de participación de hombres y mujeres en el mercado laboral, las tasas de desempleo de hombres y mujeres y la actividad económica estatal.Partiendo de los resultados obtenidos del modelo en SPSS, se realizó un análisis de medias de variables por clúster en el mismo programa estadístico, para facilitar la interpretación del comportamiento de cada variable dentro del grupo. Finalmente se realizó un análisis en profundidad de las características de cada grupo de clústers, en el cual se elaboraron diversas tablas en las cuales se observa de manera más clara las variaciones de cada una de las variables estudiadas en el modelo.


CONCLUSIONES

Del análisis de los datos, se desprende primeramente que las entidades federativas de México tuvieron fuertes variaciones en el cuarto trimestre de 2020 con respecto del cuarto trimestre del año anterior, en la tasa de participación de las mujeres como emprendedoras, ya sea como trabajadoras por cuenta propia o como empleadoras, aunque las variaciones mayores se presentaron en la tasa de mujeres empleadoras, en donde 10 estados tuvieron una disminución en su tasa de participación de más del 20%.  Al realizar el modelo de Clúster Jerárquico con las variables señaladas, nos arroja una conglomeración de las 32 entidades federativas divididas en 4 clúster, con un porcentaje de valides del modelo de 88.9%. En dicho contexto actualmente los efectos de la pandemia suelen generalizarse, pero para el caso del emprendimiento de las mujeres, este se ha visto afectado dentro de las entidades federativas en muy diferentes formas, lo cual puede entenderse por la diferencia de los contextos culturales, que al combinarlos con los factores económicos y las condiciones de salud, propicia que las mujeres busquen equilibrar en un extremo la atención de las responsabilidades del ámbito familiar y en el otro la búsqueda de un ingreso para el hogar. A partir de los resultados de este estudio se considera importante generar proyectos productivos impulsados por parte del gobierno, en donde se pueda recibir apoyo no solo financiero  si no que traigan consigo la aplicación de programas de capacitación para las emprendedoras con el objetivo de impulsar el desarrollo económico de las mujeres y así lograr un alto nivel de competitividad que a su vez genere un impulso económico a la sociedad.
Jimenez Carracedo Jessica Patricia, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL FEMINICIDIO.


EL FEMINICIDIO.

Jimenez Carracedo Jessica Patricia, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminicidio es un delito conocido actualmente por ser aquel que se comete por razones de género, es decir el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. Pero hay que aclarar que no todos los homicidios de las mujeres pueden ser denominados feminicidios claro que esto es sujeto a la interpretación dado que no existe una noción que permita determinar exactamente el feminicidio. El origen de este delito se remonta a la cultura patriarcal donde sobre sale la sociedades teocráticas, y estas se caracterizaban porque los administrativos estatales estaban de acuerdo con los líderes religiosos de esta forma volviéndose equivalente el pecado y el delito, una evidencia de esto es el juicio a una mujer el 1 de mayo de 1660 en nueva Harben donde esta era acusada por haberse dejado robar un beso de esta forma evidenciando que las leyes estaban inspiradas en los textos sagrados y buscaban establecer el orden moral por medio del juicio de los pecados a la censura del magistrado. Hoy en día en algunos lugares del mundo aún se presentan estos códigos influenciados por la religión donde los delitos de género tienen una pena mínima e incluso hay lugares donde no son perseguidos. Históricamente cuando los hombres han cometido crímenes pasionales han sido escusados por dos razones siendo la primera por la naturaleza del perpetrador, segundo el estado de conciencia del victimario alterado por los celos o un desengaño, lo cual limitaba la idea de reincidencia. Pero a pesar de esto en las últimas décadas la sociedad evoluciono y el movimiento del feminismo ha tenido una gran acogida deslegitimando creencias patriarcales, gracias a esto los países se han ido acogiendo a una legislación que busca criminalizar el feminicidio y no menos importante establecer una amplia definición de este delito incluyéndole elementos de genero con el fin de lograr un incremento en las penas. Por lo cual se vuelve de suma importancia realizar un estudio profundo en las raices de este tema para poder identificar las razones de su existencia. 



METODOLOGÍA

Para la realizacion de esta investigacion que tiene como objetivo brindar una idea y un concepto que permita identificar el origen del feminicidio como una practica violenta y discriminada, utilizando una metodologia analitica-sintetica por medio de cual se logro buscar en los antecedentes historicos la informacion necesaria para la realizacion de este trabajo.


CONCLUSIONES

En sociedades donde los códigos patriarcales de moralidad no son aceptados ni tolerados la violencia feminicida no obedece a la presión comunitaria, ni es apoyada ni instigada por la comunidad.  A lo largo del tiempo ha surgido diferentes teorías del feminicidio pero todos coinciden en que la imputación de las muertes violentas de mujeres a un hombre unido a la víctima por una relación sentimental, afectiva, de parentesco por consanguinidad, matrimonio, concubinato o sociedad de convivencia, noviazgo u otra relación de hecho o amistad. En conclusión el feminicidio constituye la forma más irracional de crimen. Los homicidios pueden tener un carácter instrumental o expresivo. Los primeros son premeditados y buscan obtener un beneficio económico o de otro tipo, mientras que los segundos están dirigidos contra alguien que cometió una afrenta contra el perpetrador. El feminicidio es un crimen expresivo mediado por el afecto, no por el odio. Las víctimas de los feminicidios son generalmente mujeres unidas a los perpetradores por lazos de afecto. El sustrato cultural de la violencia feminicida puede rastrearse en las franjas meridional y septentrional del Mediterráneo, donde la expresión de la cultura violenta del honor fue sublimada en la violencia contra las mujeres. Las grandes religiones del Mediterráneo no erradicaron los códigos morales de estos pueblos, sino que los incorporaron a su credo, de modo que la expansión del cristianismo y del islam por todos los rincones del planeta supuso la mundialización de la cultura mediterránea.
Jiménez Matias José Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA ACCIóN AFIRMATIVA INDíGENA EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2020-2021 EN EL ESTADO DE PUEBLA


ANáLISIS DE LA ACCIóN AFIRMATIVA INDíGENA EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2020-2021 EN EL ESTADO DE PUEBLA

Jiménez Matias José Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual de la entidad poblana está permeada por dos aspectos determinantes del viento de cambio que definirá el curso político en los próximos años. El primero es el proceso electoral concurrente que inició el pasado 7 de septiembre para renovar el Congreso del Estado (26 diputados de mayoría relativa y 15 de representación proporcional); y miembros de los Ayuntamientos de los 217 municipios; el segundo refiere a las implicaciones derivadas de la pandemia provocada por la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en los ámbitos social, económico y político. Así, de acuerdo con el último censo, Puebla cuenta con 6 millones 583 mil 278 habitantes (INEGI, 2020), de los cuales, un millón 94 mil 953 571,403, población conformada por 571,403 mujeres y 523,520 hombres (CDI, 2015) pertenecen a pueblos y/o comunidades indígenas pues son hablantes de una de las 7 lenguas reconocidas en el estado (CDI, 2015), cifra que coloca a esta entidad en el cuarto lugar con mayor número de indígenas, lo que resulta sumamente relevante, pues expresa la riqueza pluricultural que caracteriza a la región, en ese sentido, el trabajo se centra en identificar el grado de cumplimiento de la acción afirmativa indígena, para lo cual se abordará desde el enfoque de Derechos Humanos entendidos como derechos fundamentales, base de la igualdad jurídica y la dignidad humana (Ferrajoli, 2002) de los habitantes de los pueblos originarios; así como desde la multiculturalidad (Kymlicka, 1996).



METODOLOGÍA

Objetivo general: Evaluación del impacto del proceso electoral local y determinación medida de las y los ciudadanos de los pueblos originarios ejercieron plenamente sus derechos políticos, en cumplimiento de la acción afirmativa indígena. Objetivos específicos: 1. Reunir los principales enfoques relativos a la multiculturalidad, pluriculturalidad, en correlación con el reconocimiento de la representación política indígena desde la vertiente de los derechos humanos. 2. Analizar las etapas del proceso electoral local y sus efectos en la representación política, identificando en qué medida fue considerada o no la participación de la ciudadanía de los pueblos originarios. Descripción del objeto de estudio: Integrantes de los pueblos originarios de la entidad poblana: Totonacos, Popolocas, Tepehuas, Nahuas, Mixtecos, Otomíes y Mazatecos, toda vez que no cuentan con las mismas condiciones que los demás habitantes del Estado para ejercer sus derechos políticos, sociales y/o culturales, así como sus libertades, pues históricamente han sido excluidos y son víctimas de la desigualdad estructural reflejada, tanto en las instituciones, como en la convivencia cotidiana, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo y pone en riesgo su supervivencia, lo que incidiría en el menoscabo de la riqueza cultural de la entidad poblana.


CONCLUSIONES

  A partir del análisis de la información histórica procederemos a la elaboración de un diagnóstico situacional por regiones, de la condición social, económica y política de los pueblos originarios para determinar los principales hotspots (focos rojos) que afectarán sus condiciones actuales. El desarrollo del proyecto tiene diversos alcances, el primero es descriptivo, pues analiza el proceso electoral local y el diagnóstico situacional de los pueblos originarios; el segundo es explicativo al identificar aquellos factores determinantes de conflictos, causas de exclusión y violación a sus derechos humanos; y el tercero es propositivo.
Jiménez Mendoza Ingrid Briseida, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE NAYARIT, PUEBLA Y MICHOACáN


CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE NAYARIT, PUEBLA Y MICHOACáN

Jiménez Mendoza Ingrid Briseida, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación analiza el perfil de las mujeres emprendedoras de los estados de Nayarit, Puebla y Michoacán para el 2019. Identificando el papel que juegan las características sociodemográficas; la edad, el número de hijos y la escolaridad de las mujeres de 18 años y más que participan en el mercado de trabajo como emprendedoras, entendido como las mujeres trabajadoras por cuenta propia y las empleadoras, las que además de ser proactivas, crean oportunidad de empleos en su región. 



METODOLOGÍA

En el documento se estima un modelo de probabilidad PROBIT con una muestra de 2,242 mujeres para el estado de Nayarit, 2,549 para Puebla y 3,898 para Michoacán, donde la variable independiente (Y), se divide en dos grupos Y=1 emprendedoras, Y=0 trabajadoras, y las variables dependientes son las principales caracteristicas sociodemograficas, que son la edad, escolaridad y el numero de hijos.


CONCLUSIONES

Como principales conclusiones de los resultados obtenidos, en los estados de Nayarit, Puebla y Michoacán, las variables edad, hijos y escolaridad son estadísticamente significativas, dando pruebas empíricas de que estos factores influyen en la decisión de las mujeres mexicanas al momento de elegir a que grupo pertenecer. En el caso de las variables edad y el número de hijos, el coeficiente da positivo, esto quiere decir que entre más hijos y más edad tenga la mujer es más probable que esta sea emprendedora, caso contrario de la variable escolaridad, en donde la relación es inversa, por lo tanto, entre más años de estudios tenga el individuo, es más probable que sea subordinada remunerada o trabajadora sin pago.
Jiménez Moreno Jorge Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HISTORIA DE LA DIPLOMACIA MEXICANA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES. PERíODO DE ENTREGUERRAS 1919-1939.


HISTORIA DE LA DIPLOMACIA MEXICANA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES. PERíODO DE ENTREGUERRAS 1919-1939.

Jiménez Moreno Jorge Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XX fue testigo de muchos períodos convulsos a lo largo de su duración. Sin embargo, uno de los más tensos dentro de la mitad de su centuria fue el difícil período de entreguerras, que va desde el final de la Gran Guerra en 1918 y la consecuente firma del Tratado de Versalles en 1919 hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Durante ese período no solo conflictos fueron puestos en marcha sino también las relaciones entre los Estados se intensificaron, alcanzando un nivel nunca antes visto. En el caso de América Latina, correspondiente específicamente al Estado mexicano, México aprovechó la coyuntura para darle salida a los conflictos internos que padecía. No esta más por decir que la consecuente pauperización de las condiciones internacionales aliviaron a México en el tema petrolero. Con respecto también a Estados Unidos. Sino que también fueron el punto de partida para el llamado Milagro mexicano, además de los Tratados braceros con nuestro vecino del norte. No obstante, la diplomacia mexicana en el período de entreguerras no solo se enfocó hacia la solución de algunos de sus problemas internos o hacia con los Estados Unidos de América.  México vio durante este período su entrada a la Sociedad de Naciones, con lo que consolida su recién inaugurado multilateralismo así como el establecimiento de relaciones diplomáticas con países como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; y adicionalmente, el restablecimiento de relaciones con naciones como Hungría, Bulgaria, España y la Alemania post IGM. En todo caso, el período de entreguerras sirvió como puente para la profundización de México y su imagen ante el mundo. En una época de alianzas y militarización, México no se vio apartado de esta realidad sino que formó parte, por ende, de los juegos que prontamente desencadenarían el mayor conflicto que la humanidad viera en 1939.



METODOLOGÍA

Con base en el trabajo tutelado bajo un formado historiador y tratándose de un tema histórico, los métodos empleados para la investigación presente han sido los métodos histórico y deductivo.  El primero puede definirse como aquella orientación que va del pasado al presente para proyectarse al futuro. Por lo general, la etapa de tiempo proyectada al futuro es equivalente en extensión a la etapa considerada del pasado. Mientras que por el segundo, el método deductivo evoca aquella orientación que va de lo general a lo particular o a lo específico; que parte de un enunciado general que explica partes o elementos específicos.


CONCLUSIONES

Efectivamente, el rol de México en el período de entreguerras no podría compararse ante otros actores con roles claramente más claves que el anteriormente mencionado. Empero, por eso no deja de formar parte del concierto de las naciones en una de sus etapas más inciertas y volubles. Por consiguiente, el gobierno mexicano durante este período puso en marcha enormes maniobras para su internacionalización, ayuda humanitaria y salvaguarda de la carta de la Sociedad de Naciones, como en el caso etíope por ejemplo. Así, México se erigió como baluarte ante la América Latina y el Caribe. Finalmente, el multilateralismo incipiente sería la herramienta en la diplomacia mexicana y que se llegaría a ser característica propia de nuestra nación ante el mundo.
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MARGARITA ZAVALA: EL NUEVO FEMINISMO CONSERVADOR


MARGARITA ZAVALA: EL NUEVO FEMINISMO CONSERVADOR

Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La política contemporánea es tan compleja que resulta difícil entenderla y caracterizarla. El clásico espectro político, que ubica a los diferentes programas políticos de izquierda a derecha, pasando por el centro, cada vez se vuelve menos útil para identificar la naturaleza de un movimiento, partido o actor político. En este sentido, se vuelve necesario mantener un estudio constante de las diferentes tendencias que guían la política actual, para conocer su accionar, y probablemente, pronosticar sus efectos en la vida de las y los ciudadanos. Por tales motivos, el estudio de los actores de la derecha mexicana se considera importante para entender el significado de sus programas políticos y así intentar conocer de mejor manera la política mexicana en particular, y latinoamericana en general, de nuestro tiempo.



METODOLOGÍA

El presente trabajo establece una relación entre el movimiento social y político de la "Democracia Cristiana", el partido político mexicano "Partido Acción Nacional (PAN)" y, una de las figuras políticas femeninas más relevantes de los últimos años dentro de dicho partido, "Margarita Zavala". Tomando como eje aglutinador a la teoría del Feminismo Humanista, la intención del trabajo es describir las relaciones principales entre los tres elementos, para determinar su nivel de congruencia y, a partir de ello, obtener una caracterización de la derecha mexicana y latinoamericana actual. En sentido estricto, se pretende determinar hasta qué punto las características de ambas instituciones (democracia cristiana y PAN) han determinado las acciones y el alcance de la carrera política de Margarita Zavala. En este sentido, se aborda un enfoque deductivo para la caracterización de los elementos en estudio. Primero, se describe al movimiento demócrata cristiano como programa político e ideológico latinoamericano, principalmente a partir de su principal organización en la región, la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Después, se exponen los vínculos entre la democracia cristiana y el PAN, en el marco de su institucionalización recíproca. Finalmente, se resume la autobiografía de Margarita Zavala, en el contexto de su pertenencia al PAN e influenciada ideológicamente por los principios del humanismo político y la democracia cristiana. Las actividades constaron en la lectura de una serie de escritos académicos para entender las relaciones entre la democracia cristiana y el PAN. Así mismo, se realizó una revisión de videos de entrevistas de Margarita Zavala, así como la lectura de su autobiografía, para atender al concepto de Elitelore propuesto por James Wilkie, que refiere la manera en que los líderes o miembros de las élites se auto perciben como parte directiva de la sociedad, y que suele revelarse más allá del habla. Esta noción, aunada a las formas de reclutamiento propuestas por diversos estudiosos de los partidos políticos, produjo conclusiones interesantes y afirmó la relación entre los elementos que guiaron el trabajo.


CONCLUSIONES

Resultados Obtenidos:   Democracia cristiana (DM) La ODCA (organización líder) se funda en 1947 Ideología política: centro-derecha Sus valores fundamentales son: Dignidad de la persona humana Solidaridad Subsidiaridad Bien común Las mujeres generalmente actúan como soporte de las actividades importantes. Partido Acción Nacional (PAN) Se funda en 1939 Ideología política: centro-derecha Sus valores fundamentales son: Dignidad de la persona humana Orden Subsidiaridad Legalismo Libertad de empresa No confesional Las mujeres generalmente son reconocidas por sus méritos y sus relaciones al interior del partido Margarita Zavala (MZ) Nace en 1967 Ideología política:centro-derecha Sus valores fundamentales son: Dignidad de la persona humana Valor de la familia Subsidiaridad Legalismo Mujer de fe En su papel de mujer, ha obtenido importantes cargos, aunque ciertamente beneficiada por sus relaciones con importantes personajes del PAN y de la ODCA CONCLUSIONES GENERALES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el movimiento demócrata cristiano en Latinoamérica, sobre la naturaleza y evolución del Partido Acción Nacional mexicano y, sobre la vida y obra de una de sus figuras femeninas más importantes, Margarita Zavala. Así mismo, se logró determinar la congruencia de los tres elementos de estudio para caracterizar a la derecha mexicana, que se considera como parte de la democracia cristiana regional, donde el feminismo humanista es un elemento ideológico presente, pero que aún tiene factores por mejorar. En este sentido, Margarita Zavala representa un sector femenino que lucha por romper la estructura patriarcal que todavía existe en la política mexicana y latinoamericana, pero que en cierto sentido, se ha visto beneficiada por sus vínculos y congruencias con el movimiento de la democracia cristiana y el partido más representativo de la derecha mexicana, el PAN.
Jiménez Velasco Lizbeth, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROSPECTIVA INDUSTRIAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS.


PROSPECTIVA INDUSTRIAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS.

Jiménez Velasco Lizbeth, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo alberga actualmente 194 países de los cuales  se encuentra México, cuenta con producto interior bruto en el primer trimestre de 2021 en un 0,8% respecto al trimestre anterior, esta tasa es 24 décimas menores que la del cuarto trimestre de 2020, cuando fue del 3,2%. Es entonces la identificación de la gran problemática que existe en nuestro país por la baja producción que se ha generado en estos últimos años, de los cuales la industrialización baja es uno de los primeros causantes en la economía y el desarrollo del país en diferentes sectores, se identifica el nivel de % en la producción de maquinaria para la industrialización que es relativamente bajo en años anteriores y en la actualidad. Chiapas cuenta con 125 municipios registrados en febrero de 2021,  los cuales el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) registra 16 municipios contemplados en industrias manufactureras.  Desde ese panorama se identifica la gran problemática que se tiene en el estado y surge la importancia de solucionarlo, por ello surge la pregunta de ¿Nosotro como estudiantes, profesionsitas y más como perosnas, que debemos hacer con esta problematica?



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se ha utilizado el método deductivo, esta opción se trata de aquella orientación que va de lo general a lo específico. Es decir, el enfoque parte de un enunciado general del que se van desentrañando partes o elementos específicos. Por ello se investiga los 10 primeros países de todo el mundo que más exporta e importa maquinaria en los últimos años, identificando las estrategias o procesos que utilizan estos países para tener grandes producciones en maquinaria industrial, encontrando a  México en el 8vo. lugar exportando maquinaria con  y 9no. país en importar en los últimos años. Después se continúa con la recolección de datos sobre el estado de Chiapas en sus 125 municipios distribuidos en las XV regiones, por lo cual en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) registra 16 municipios contemplados en industrias manufactureras que implica el 12.8% en todo el estado, se tienen una déficit de industrialización maquinaria y por medio de la obtención de  resultados aplicando el método se plantea la posibles soluciones en la impulsar a las Pymes a gestionar maquinarias que puedan industrializar los productos que se tiene en abastecimiento. Se utiliza el método descriptivo se refiere a aquella orientación que se centra en responder la pregunta acerca de cómo es una determinada parte de la realidad objeto de estudio. En la línea de investigación se toma a consideración la pregunta de ¿Cómo impulsar a las Pymes en desarrollar sus propias maquinarias para productos que se tienen en abastecimiento, con la utilización de la tecnología moderna y avanzada, al mismo tiempo que se esté contribuyendo con el desarrollo y preservación de factores naturales en el estado de Chiapas?, por medio de la investigación de los diferentes países y evaluando los resultados se tiene una orientación en que sectores se debe impulsar la creación de la maquinaria y los lugares en cuales se tendrá mayor utilidad con la producción del sector industrial. Los municipios del estado de Chiapas por medio de la construcción de maquinarias en distintos sectores aumentara el desarrollo socioeconómico del estado, al mismo tiempo que se gestione trabajos para las personas y aumento en exportaciones para productos y/o servicios. La maquinaria con Industria 4.0 en LOT y energías limpias de fuentes renovables causaran tendencia e impacto en la sociedad, al mismo tiempo que las Pymes del estado de Chiapas tienen crecimiento y desarrollo en corto plazo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la situación de la importación y exportación de maquinaria industrial en todo el  mundo teniendo a Porcelana como primer exportador y Estados Unidos de América como principal importador, dejando a México en 8Vo. lugar en exportar y 9no. lugar en importar. En panoramas más específicos  se tienen conceptos de investigación teóricos  de los municipios del estado de Chiapas, en la fabricación de maquinarias de la actualidad con base de datos  de construcción propia , encontrando que de los 125 municipios del estado (Recolectado en DENUE y de base de datos de construcción propia) registra 16 municipios contemplados en industrias manufactureras que implica el 12.8% en todo el estado y un total de 21 industrias manufactureras distribuidos, teniendo a 109 municipios sin registros de industrias manufactureras. En la línea de investigación  desarrollada no se contó con la información necesaria para poder efectuarlo y conseguir resultados en la propuesta, ya que se tiene que realizar otro tipo de investigación de campo con los 125 municipios del estado de Chiapas y conocer los productos en abastecimiento o que se pueden aumentar su producción por medio de la industrialización. También se tienen  que un gran % de las Pymes que se dedican a la fabricación de maquinaria en el estado de Chiapas no tienen registros para la recolección documental, teniendo una variación en los datos obtenidos. Sin embargo, ahora con la realización de esta investigación ya se tiene información documental distribuida en diferentes medios y base de datos efectuados verídicamente por su servidora.
Juarez Andrade Ambar Shalom, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS FINANCIERO A EMPRESAS EN PYMES DE MÉXICO PARA EVALUAR SU RIESGO DE INSOLVENCIA


APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS FINANCIERO A EMPRESAS EN PYMES DE MÉXICO PARA EVALUAR SU RIESGO DE INSOLVENCIA

Juarez Andrade Ambar Shalom, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principios básicos en los que se sustenta el desarrollo económico del país consiste en fortalecer el mercado interno para lograr un mayor crecimiento de la actividad económica y generar más empleos. Para cumplir este propósito, una de las prioridades de la política económica actual es contar con un sistema de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Éstas son fundamentales en el desarrollo económico de México, ya que constituyen la columna vertebral de la economía nacional por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y su alto impacto en la generación de empleos. Su tasa de mortalidad pone de manifiesto el bajo nivel de desempeño de estas organizaciones: de las 200 mil empresas que anualmente abren sus puertas en México cada año, solamente 35 mil sobreviven dos años más tarde, 25% tienen escasas posibilidades de desarrollo y solo 10% cuentan con alguna oportunidad de desarrollarse en la economía formal. En el caso específico de las microempresas, la cifra es aún más dramática, de cada diez que surgen, ocho desaparecen al año. Una de las razones por las que la tasa de mortalidad incrementa, es la nula aplicación de metodologías que permitan evaluar de manera efectiva el riesgo de insolvencia de las empresas, tanto por parte de la dirección de estas, como la de los evaluadores responsables en las entidades financieras, y de esta forma puedan determinarse de manera correcta sus potencialidades para facilitar el acceso al sistema financiero y, de esta manera, incrementar sus posibilidades de crecimiento y expansión.  De acuerdo a lo expresado anteriormente, se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede evaluar el riesgo de insolvencia de las empresas en México mediante análisis financiero?



METODOLOGÍA

De acuerdo con el objetivo general planteado con anterioridad, se propone la realización de las siguientes etapas: Revisión teórica y de investigaciones realizadas sobre las empresas Pymes en México. Clasificación de los estados financieros de las empresas por sector. Análisis del riesgo de insolvencia de las Pymes


CONCLUSIONES

En territorio mexicano, se categorizaron las empresas en tres grandes sectores: Comercio, Manufactura y Servicios. Algunos problemas detectados en las Pymes, es la correcta gestión de sus recursos financieros, pues, la mayoría de estas empresas no toman sus decisiones basándose en sus objetivos empresariales, a este problema se le añade la falta de herramientas apropiadas que le permitan detectar los errores financieros para lograr una mejor planeación de recursos. En cuanto a la evaluación de riesgo de insolvencia, se utilizó el ajuste Z1 del índice Z de Altman para los tres sectores, donde el sector manufactura es el que más riesgo de quiebra obtuvo, el sector de Servicios, resultó ser el más saludable, y en un término medio se encuentra el sector Comercial. El índice Z de Altman, es de uso beneficioso para las empresas y sectores, ya que, puede predecir los riesgos financieros que estas pueden presentar en un futuro y, de esta manera, evitarlos con mejores estrategias.
Juárez Bustamante María Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO: IMPACTO DE LA RENEGOCIACIóN DEL TLCAN, TRANSICIóN AL NUEVO T-MEC PARA EL AZúCAR DE CAñA


IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO: IMPACTO DE LA RENEGOCIACIóN DEL TLCAN, TRANSICIóN AL NUEVO T-MEC PARA EL AZúCAR DE CAñA

Aguirre Maldonado Nancy, Universidad Autónoma de Guerrero. Juárez Bustamante María Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Veracruz fue el lugar donde inició el cultivo de la caña de azúcar, propagándose después por todo el territorio nacional, se encontraron las mejores condiciones para su cultivo y por lo tanto de su producción, dando comienzo a la industrialización de caña para producir el azúcar. Posteriormente se extendió por el continente americano llegando con esto a su exportación. En la investigación analizamos  los impactos que generó la renegociación del Tratado de Libre Comercio hacia el nuevo tratado T-MEC para el azúcar de caña. En la transición del tratado de Libre Comercio del TLCAN al T-MEC., conforme lo reporta la Secretaría de Economía se llegaron acuerdos que no  benefician del todo al sector azucarero, teniendo con ello una exportación de 50,000 toneladas con una polarización menor de 99.2.   



METODOLOGÍA

Mediante recopilación de datos  que sirven de insumo para la presente investigación  y  con ello la representación  de gráficos sobre los precios del azúcar, importaciones, exportaciones. Todo esto con el propósito de ver el impacto de diversos años en el Comercio Internacional del azúcar.  


CONCLUSIONES

Como se analiza el T- MEC, no tiene cambios que logren que México pueda tener una exportación más amplia, si no que ahora las exportaciones son restringidas básicamente a lo que Estados Unidos quiera que se exporte, poniendo trabas para el azúcar mexicana como el tipo de transporte donde se habrá que realizar el traslado del producto o el tipo específico de polarización que debe llegar a ese país.    
Juárez Herrera Rodolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara

PORTAFOLIO CRIPTO


PORTAFOLIO CRIPTO

Juárez Herrera Rodolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Durante la primera semana, se establecieron ideas para llevar a cabo un dashboard en el que se pudiera hacer un portafolio de criptomonedas en tiempo real, con base al perfil de riesgo del inversionista. Se planteo, asimismo, entender el enfoque de Markowitz y CAPM, y finalmente decidir el lenguaje de programación a utilizar, el cual, terminó siendo R. A diferencia de las acciones convencionales, las criptomonedas son activos más volátiles y su optimización dentro de un portafolio bajo las teorías convencionales puede llegar a ser más compleja; al menos esa fue una teoría que surgió al inicio del programa. Para los modelos a realizar, se decidió usar como parámetro una risk-free rate de 1.64%, la cual se obtuvo del retorno esperado de los bonos del tesoro de los Estados Unidos a 10 años.



METODOLOGÍA

Metodología: Tras plantear el plan de trabajo, se seleccionó una literatura que ayudara a trazar un camino más claro respecto a la idea que se planeaba realizar. Finalmente se hicieron cambios sobre el plan inicial y se abrió la posibilidad de usar Excel y R para responder preguntas que surgieron durante la estancia. Para testear el enfoque de Markowitz, se utilizó Excel, y se hicieron tres pruebas: A) En la primera prueba, Bitcoin vis a vis Ethereum; se concluye que la combinación más óptima es 10% de Bitcoin y 90% de Ethereum, esta combinación nos da un Sharpe ratio negativo, es decir, la tasa libre de riesgo (risk-free rate) es mayor que el retorno del portafolio. Este resultado se atribuye a la falta de diversificación del portafolio y a la volatilidad de los activos. B) En la segunda prueba; Theter, Cardano y USD coin juegan un papel equiparable al del dinero en un portafolio, es decir, actúan como el activo seguro, dado su baja volatilidad, asimismo reducen el riesgo. Dogecoin en solitario eleva los retornos y el riesgo, empero, si se desea diversificar, Bitcoin y Ethereum son una posible alternativa.   C) Finalmente, en la tercera prueba, gracias a la diversificación; el riesgo es menor que en las dos pruebas anteriores. Dogecoin, sigue siendo la opción más viable si se quiere maximizar el retorno. El modelo que minimiza la varianza no necesariamente minimiza el riesgo, pese a que el riesgo es la raíz cuadrada de la varianza. Tras finalizar obtener los resultados en Excel, se buscó la creación del Dashboard en R Studio, para ello se utilizaron paquetes como quantmod, PerformanceAnalytics y PortfolioAnalytics. Para lograr trabajar y comprender mejor R se visualizó contenido de Coursera como el curso Financial Risk Management with R, una parte de la especialización en Ciencia de datos de la universidad John Hopkins y finalmente un paquete llamado swirl, el cual cubre conceptos básicos de R. El portafolio en R se diseñó con la finalidad de responder a los diversos perfiles del inversionista y actuar conforme a su aversión al riesgo, esto a través de bases de datos de Yahoo finance; se comprueba asímismo, la Beta de acuerdo al modelo CAPM (mayor a 1, es más riesgoso que el índice a vencer; el Dow Jones), el Alpha de Jensen (mayor a 0, genera rendimientos sobre el Dow Jones), y finalmente, el rendimiento por unidad de riesgo ajustado a través del Sharpe ratio.  Por último, el código en R, genera al usuario una gráfica que compara: Portafolio estático, Portafolio Dinámico Rebalanceado y el rendimiento del índice Dow Jones  


CONCLUSIONES

Resultados: Tras diversificar y aumentar el número de criptomonedas se logra disminuir la varianza y el riesgo. En los últimos 6 meses, Bitcoin ha dejado de ser útil para disminuir la varianza, incluso sin la incorporación de USDC. Finalmente, pese a que el dashboard de R, no ofrece resultados en tiempo real, y no intercala entre todos los perfiles del inversionista; logra ofrecer una simulación a través del tiempo respecto a las diez criptomonedas y el índice más popular; el Dow Jones. Casos analizados con R: Si la varianza es menor al 10%, el portafolio dinámico rebalanceado actúa con pérdidas, pero el estático supera al Dow Jones. El activo favorito para el mes de julio de este año es HEX.USD, Permitiendo volatilidades mayores al 50%, y quitando HEX.USD, el portafolio estático rebaza al Dow Jones. Si quisiéramos buscar un portafolio estático que en el último semestre haya superado al Dow Jones, deberíamos considerar retirar HEX.USD y DOT 1. Esto genera a su vez retornos diarios más pronunciados. Para una aversión al riesgo de 1, Bitcoin es el activo predominante en el portafolio, el portafolio dinámico rebalanceado genera rendimientos negativos en un 2%, el comportamiento de este portafolio es menos pronunciado que en los casos anteriores. En cambio el portafolio estático generaría rendimientos positivos vis a vis Dow Jones. Se continuará actualizando  periódicamente el portafolio con la finalidad de "generar" rendimientos positivos y asímismo disminuir su riesgo.        
Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES


FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES

Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a  la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).   



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.    POBLACIÓN De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla. INSTRUMENTO La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados  (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas. Cada uno con sus respectivos ítems dando un  total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración  (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados  mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.   


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.  
Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del comercio marítimo de cada país genera un gran impacto tanto a nivel económico como social, es por ello que los puertos y los buques necesitan adaptarse constantemente con el fin de aumentar el flujo comercial, para detectar las mejoras que se requieren se emplean distintos índices, uno de ellos es el Índice de Conectividad de líneas navieras. Cada año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza el cálculo del  Índice de Conectividad Marítima, el cual examina el nivel de acceso que tiene un país a las redes de transporte globales, tomando en cuenta las conexiones marítimas con las que cuenta, mencionando que 34 de los 171 países evaluados pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. Cabe mencionar que el índice de conectividad no solo determina el grado de conexión del país con las redes mundiales de transporte marítimo, también hace posible identificar las áreas de oportunidad que presentan un mayor rezago en el país, comparándolo con puertos de referencia internacional, identificando áreas de oportunidad y elementos para evaluar planes y políticas portuarias, acciones e inversiones, información de valor para usuarios, prestadores de servicios e inversionistas y, mejorar en la calidad y el mantenimiento de la información en el tiempo, resaltando que una alta conectividad permite disminuir costos, mejorar el acceso a los servicios de transporte e impactar positivamente en la competitividad económica y comercial del país. La UNCTAD ha querido reflejar los medios que cada país tiene disponibles frente al desarrollo del comercio internacional marítimo con este índice, tomando como indicadores el número de buques porta contenedores asignados a cada línea naviera por país, la capacidad en TEUs de la flota, número de líneas y servicios regulares que tocan cada país, número de buques operados por cada una, etc. En México, los puertos son vínculos esenciales que representan un eje central de una red y la conectividad de éstos es la capacidad que tienen de relacionarse con otros nodos en el extranjero, sin embargo se han detectado diferentes problemas que dificultan el tráfico de mercancías y afectan directamente en la competitividad global del país.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la investigación de medios digitales ya que se pretendía observar los efectos de la infraestructura portuaria en el índice de conectividad de líneas navieras en latinoamérica, de igual manera la investigación tiene un enfoque mixto, porque a su vez se manejaron algunos datos tanto cuantitativos como cualitativos. Llevamos a cabo un análisis del histórico de movimientos de carga en los diferentes puertos de México y  latinoamérica, utilizando como última referencia el Informe sobre el Transporte Marítimo 2020 de la UNCTAD: resumen y estimaciones sobre América Latina y el Caribe.  Se realizó una investigación acerca de la clasificación de puertos y transporte marítimo de carga para poder identificar y analizar las diferencias existentes entre los diferentes puertos de LAC.


CONCLUSIONES

Se identificó que la conectividad marítima de un país se forma de un conjunto de redes y conexiones, siendo la infraestructura marítima la más importante para el transporte de carga contenerizada. Se destaca que esta información aporta al conocimiento del sector portuario nacional, ya que los índices desarrollados para este estudio en teoría son indicadores que evalúan el desempeño del transporte marítimo asociado a los puertos que se sometieron al estudio. La utilidad de esta investigación puede resultar en fortalecer y apoyar la toma de decisiones con el fin de tomar acciones oportunas para ser más competitivos. En América Latina se observa que la crisis sanitaria por SARS-COV2 ha tenido grandes repercusiones, siendo las más significativas un descenso de 21% de exportaciones y 33% de importaciones durante el segundo semestre del 2020 respectivamente. Sin embargo, los puertos de contenedores en Latinoamérica y el Caribe mostraron señales de fortalecimiento porque los niveles de conectividad del transporte marítimo de línea se mantuvieron estables y, en algunos casos, incrementaron durante los primeros días de la pandemia. Los puertos mexicanos han registrado tasas de crecimiento especialmente elevadas en los últimos diez años ya que son puntos de acceso para las importaciones y exportaciones mexicanas además de centros de transbordo para el comercio centroamericano con Asia. De acuerdo con el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI) durante el tercer trimestre del 2020, México se colocó como la tercera economía mejor conectada a la red mundial de transporte marítimo de América Latina y el Caribe. Los puertos más conectados de Latinoamérica en 2020 son Cartagena (Colombia), Manzanillo (México) y Manzanillo (Panamá). Permitiendo que entren en el ranking de los cinco principales puertos de América Latina y el Caribe.
Juárez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública

CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER


CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER

Domínguez Cota María Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Dominguez Najar Najar Alba Maria, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Juárez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en específico el número seis Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, que resulta muy integral, ya que si bien apunta entre otras cosas a la gestión integrada de los recursos hídricos, acceso, saneamiento, gestión de aguas residuales y eficiencia en el uso del agua, un punto que históricamente se ha insertado en la agenda pública mundial como un aspecto indispensable; sin embargo, los gobiernos nacionales y/o locales no dan cuenta de un grado de solidez en términos de capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua en sus territorios. Entonces, la falta de estrategias por parte de las entidades públicas que den cuenta de una adecuada gobernanza en el uso del agua, es decir, evidencian la necesidad de fortalecer sus capacidades institucionales, una apuesta que puede permitir una adecuada articulación y coordinación entre los actores, involucrados en la gobernanza del recurso hídrico y sumado a esto la posibilidad de autorregulación como una nueva apuesta de las instituciones que no sólo buscan fortalecimiento interno sino una interacción equilibrada del Estado y la Sociedad civil. Con todo lo anterior, la investigación plantea la pregunta ¿Cuáles son las estrategias para el fortalecimiento de la capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua bajo la comparación de casos de estudio en México y Colombia?



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó fue descriptiva y explicativa, en la cual inicialmente se caracterizó conceptual y legalmente el concepto de gobernanza del agua, a partir de esto, se comprendió las causas y efectos de dicho fenómeno, con la finalidad de plantear lineamientos replicadores para los casos de estudio. De igual forma, abarcó un enfoque mixto, teniendo en cuenta datos cuantitativos como los relacionados con crecimiento poblacional, disponibilidad del recurso, actores involucrados, datos económicos, número de habitantes; y datos cualitativos tales como presencia de plantas de tratamiento de agua, prestación de servicios, procedencia de la población, migraciones, conformación social, etc.  Al mismo tiempo, se plantó la utilización de un método deductivo, ya que, la investigación se desarrolla desde la explicación de un análisis comparado, iniciando con la revisión bibliográfica, hasta llegar a su validación y propuestas para reducir las brechas o déficit en la capacidad institucional, para la gestión y aprovechamiento del agua.


CONCLUSIONES

Al hacer un trabajo comparativo entre Colombia y México se hace evidente la ineficiencia de las instituciones para otorgar un servicio de calidad en la provisión del agua a su población, pese a tratarse de particulares que entregan el servicio con fines de lucro, el Estado sigue siendo ineficiente en el papel regulador que debería desempeñar. Se puede notar la mala administración de este recurso hidráulico, existen problemas derivados del uso y manejo inapropiado del agua y eso se ve reflejado en la insuficiente cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, podemos concluir que en los dos países la gobernanza del agua no se encuentra en las mejores condiciones y no están cumpliendo en tener una buena gestión del cuidado de este recurso. Se hace énfasis en la mala gobernanza del agua en estos dos países, dado que no cumplen con el principal objetivo, que es la buena gestión del agua y la participación social en la conformación de las decisiones en torno a este recurso. Es de suma importancia tener una protección efectiva de los recursos hídricos y fuentes de agua desarrollando e implementando un plan de gestión de la cuenca de captación que incluya medidas de control para proteger las fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como garantizar que las regulaciones de planificación protejan el recurso de actividades potencialmente contaminantes.
Lagos Pabon Andrey Nicolas, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mg. Vanina Esther Moadie Ortega, Universidad Libre

LA FIGURA DEL MEDIADOR CONCURSAL EN EL REGIMEN CONCURSAL COLOMBIANO APLICABLE AL COMERCIANTE PERSONA NATURAL


LA FIGURA DEL MEDIADOR CONCURSAL EN EL REGIMEN CONCURSAL COLOMBIANO APLICABLE AL COMERCIANTE PERSONA NATURAL

Lagos Pabon Andrey Nicolas, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Vanina Esther Moadie Ortega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Demostrar la existencia del mediador concursal en Colombia, así como el proponer cuál es su viabilidad, para analizar sus ventajas y desventajas y proponer la adopción de esta figura  en el procedimiento concursal colombiano de la insolvencia del comerciante persona natura mediante el estudio y uso de esta figura en otras legislaciones extranjeras donde se ha implementado con gran éxito. 



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolla como un estudio exploratorio e interpretativo de metodología mixta ya que utiliza instrumentos tanto cualitativos mediante la identificación de   normativas nacionales e internacionales y cuantitativos por medio de estudios de casos y análisis porcentuales generados por tablas estadísticas aportadas por la doctrina internacional, analizando la adaptabilidad del mediador concursal al régimen de insolvencia de la persona natural comerciante en Colombia.


CONCLUSIONES

El presente proyecto busca analizar y demostrar la existencia del mediador concursal en Colombia, así como el proponer cuál es su viabilidad, para analizar sus ventajas y desventajas y proponer la adopción de esta figura en el régimen concursal colombiano, específicamente en el proceso de insolvencia de la persona natural comerciante mediante el estudio y análisis internacional visualizar el uso de esta figura en otras legislaciones extranjeras donde se ha implementado con gran éxito. Por otro lado, debe señalarse que los acuerdos extrajudiciales y el pago enfocado a los procesos de insolvencia económica de la persona natural comerciante hacia la figura del mediador concursal, implica un reto pues en países como Colombia aún no se ha implementado esta figura en la actualidad. lo que se pretende con la investigación es proteger las actividades comerciales de la persona natural en Colombia esto por medio de la adopción de la figura del mediador concursal
Lagunas Rodríguez Juan José, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE REMESAS DE MUJERES Y HOMBRES MIGRANTES COMO GENERADORES DE ECONOMíA SOCIAL EN PAHUATLáN, PUE.


ANáLISIS DE REMESAS DE MUJERES Y HOMBRES MIGRANTES COMO GENERADORES DE ECONOMíA SOCIAL EN PAHUATLáN, PUE.

Cortés Rodríguez Carmen Rosa, Universidad Católica de Oriente. Lagunas Rodríguez Juan José, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sin duda el siglo XXI se ha enfrentado a enormes desafíos como sociedad, partiendo de la base de sus aspectos demográficos y situaciones socioeconómicas, como en el caso de Latinoamérica y el Caribe se refleja con gran relevancia esa desigualdad a nivel socioeconómico, la falta de oportunidades y mala distribución de la riqueza. Esta investigación busca identificar la viabilidad de la creación de cooperativas comunitarias que garanticen que el dinero enviado se ahorre o se inviertan de manera segura, debemos considerar la perspectiva de género, teniendo en cuenta que es muy diferente para mujeres y hombres; además la administración pública en temas como la política exterior mexicana, la revisión de convenios entre países involucrados en el proceso migratorio y su economía social.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Para la presente investigación, se elige el área cualitativa, de acuerdo con Maxwell (2019) la investigación cualitativa nos ayuda a indagar la realidad y perspectivas de las personas estudiadas, además de la influencia de otros contextos culturales como sociales, económicos políticos.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se busca adquirir conocimiento con referencia a la migración de mujeres y hombres provenientes de Puebla, poniendo en práctica las técnicas y métodos de investigación que logren ahondar en el planteamiento del problema de la investigación y aportar a la sociedad mexicana mejoramiento con referencia a su sostenibilidad económica y el impacto de las migraciones en México. También durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las remesas, las cooperativas, se buscó información, aunque no de forma prioritaria, sobre cómo puede afectar a las personas mayores el hecho de que debido a la migración se desintegren las familias y en estudios publicados se ha visto que las personas mayores tienen mayor riesgo de sufrir de depresión al marcharse un integrante de la familia.
Lases Vargas Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INVERSIóN MINERA CANADIENSE Y EL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS


LA INVERSIóN MINERA CANADIENSE Y EL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS

Lases Vargas Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En abril del año 2021 finalmente fue ratificado por el Estado Mexicano el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina (Acuerdo de Escazú), primer instrumento regional que garantiza los derechos de los defensores del medio ambiente, acceso, generación y divulgación de la información ambiental, participación pública en los procesos de toma, acceso a la justicia en asuntos ambientales. México ha adoptado un modelo económico extractivista basado en el desarrollo de megaproyectos, los cuales son realizados en zonas de alta diversidad biológica que en su mayoría pertenecen al territorio de pueblos indígenas y comunidades equiparables. Tal es el caso del municipio de Ixtacamaxtitlán en el estado de Puebla, donde la minera canadiense Almaden Minerals ha realizado laboreas de exploración para instalar una mina de explotación de tajo abierto. Como respuesta la comunidad ha buscado ampararse de la consulta previa, libre e informada prevista por el Convenio 169 de la OIT. No obstante, la empresa canadiense con intención de continuar con sus labores de explotación y auspiciada por una evaluación social afirmó que en el territorio de interés minero no se identificó la presencia de habitantes con auto adscripción indígena.    Las consecuencias ambientales de la puesta en marcha de los megaproyectos en México afectan primordialmente a los habitantes de comunidades indígenas, que además de una marcada situación de vulnerabilidad socioeconómica poseen un íntimo vínculo con el medio ambiente y todo lo que lo compone, formando parte de su identidad colectiva, su espacio geográfico, social, simbólico y religioso. En consecuencia, toda afectación al medio ambiente dentro de su territorio conlleva a la negación de su identidad.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental en la que se recopiló y seleccionó información a través de la lectura de diversos informes y textos jurídicos en materia ambiental, derecho de los pueblos indígenas y su relación con el medio ambiente, justicia ambiental abordada principalmente en relación al Acuerdo de Escazú e inversión minera en el municipio de Ixtacamaxtitlán.


CONCLUSIONES

La inversión minera canadiense en los municipios de Puebla representa una gran problemática ambiental debido a que los daños ocasionados por la minería a cielo abierto hacen imposible la implementación de acciones de restauración para recuperar el estado que guardaba el medio ambiente antes del daño. Los habitantes de la comunidad en el municipio de Ixtacamaxtitlán tienen como actividad principal la agricultura y ganadería a pequeña escala y de autoconsumo. Por lo tanto, las afectaciones al suelo y contaminación del agua producto de las actividades extractivas, impedirían los miembros de la comunidad la realización de sus actividades de subsistencia, afectando al mismo tiempo el acceso a otros derechos humanos constitucional y convencionalmente reconocidos. Además, es importante tomar en consideración que los pueblos indígenas en México como parte de un grupo no heterogéneo y cambiante a lo largo del tiempo, son quienes de primera mano las consecuencias de una mala gestión estatal en materia ambiental. Gracias a las condiciones de pobreza y marginación, presencia de grupos delictivos, desigualdad de género y la creciente marginación de los defensores de los derechos humanos de la tierra que se vive en las comunidades. Para finalizar con el presente ensayo es importante resaltar que los beneficios económicos de las actividades extractivas de minerales en la región se reservan para los grandes inversores extranjeros. Limitando el crecimiento de la comunidad por las características del sector. En consecuencia, es imposible afirmar que la presencia de inversión extranjera en materia extractiva pudiera significar una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la región concesionada. Como parte de la comunidad internacional México debe tomar acciones efectivas en la protección de los derechos humanos y del medio ambiente para mitigar las consecuencias al medio ambiente de una desmedida actividad económica al margen de los megaproyectos. 
Laurean Alguate Evelyn Jaritza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente

APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE


APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE

Laurean Alguate Evelyn Jaritza, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Cota Sujey, Universidad Autónoma de Occidente. Vallejo González Maribel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de Capomos, comunidad indígena con sus costumbres y tradiciones, su actividad principal, la caza de animales silvestres y crianza de animales (gallinas, puercos, cabras, vacas) así como la agricultura de temporal, alfarería, tejido en palma, medicina tradicional y tallado de madera, con las que se cubren las principales necesidades, como: alimentación, salud, vestido, entre otras. Debido a la falta de oportunidades de empleo en la región, así como al cambio climático que ha afectado en la disminución de las cosechas de temporal y la crianza de ganado, gran parte de la comunidad principalmente los jóvenes, se ven en la necesidad de emigrar en busca oportunidades y debido a esta situación gradualmente pierden su lengua madre, costumbres y tradiciones. La mayoría de las celebraciones tradicionales se deben a la práctica de un acto religioso, a un acto de fe, de creencia, que acompañada de una mezcla de elementos naturales que el indígena le imprime, toma rasgos muy especiales, donde la función de estos elementos determina el carácter tradicional del rito. Estas, las practica el grupo al que pertenece, el yoleme mayo, con una rica cosmovisión donde juega un papel muy importante la naturaleza y su entorno, los sonidos de la noche los cantos de las aves nocturnas, el movimiento de la luna determinan la parte más importante de ver su realidad los indígenas de esta comunidad. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo, se manifiesta en la fiesta tradicional que se lleva a cabo desde la víspera, el 11 y 12 de junio, el festejo de San Antonio al interior de la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, que va desde el vestir, decorar la enramada, pirotecnia, danzas, rezos, ventas para los visitantes entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología cualitativa, a través de la etnografía y de diversas técnicas entre ellas: observación y entrevistas a personas con arraigo en la comunidad. La etnografía es considerada una rama de la antropología que se dedica a la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura, comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida. (Peralta Martínez, 2009) El desarrollo de la investigación etnográfica enseña a aprender, estimulando el análisis crítico de la realidad, siendo además un importante motivador enseña a no aceptar los conocimientos adquiridos de la docencia o de la lectura sin analizarlos y discutirlos, reforzando nuestra propia infraestructura de conocimientos y nuestra capacidad de análisis y de síntesis. (Amador, 2011) Técnicas 1.- Etnografía; entrevistas estructurada y no estructurada. 2- Trabajo de Campo 3- Fotografías 4- Informantes clasificados (de arraigo en la comunidad). 5- Libreta de Campo 6- Análisis comparativo 7.- Revisión bibliográfica Dando cumplimiento al Objetivo General: Evaluar la trascendencia de San Antonio el santo que une, en los Yoreme Mayo en Capomos El Fuerte


CONCLUSIONES

Se encuentra en la Comunidad de Capomos ubicada a 11 km de la Ciudad de El Fuerte Sinaloa. Las primeras celebraciones eran pequeñas con cachimbas le tocaban los músicos llamados los lázaros, cada 12 de junio se hace su fiesta para amanecer el 13 de junio. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo se manifiesta en las fiesta tradicional que se celebra en la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, participando en la organización, que va desde el vestir la enramada, adornarla cooperar para los gastos que se requieren en estas actividades, ejemplo de estos es cuando se realiza una velación a San Antonio la comunidad por completo se concentra en participar, se brinda comida a los visitantes, se enciende pirotecnia, se adorna la ramada con flores de papel crepe de diferentes colores, papel picado, velas, veladoras. Se acostumbra un baile tradicional para el público en general en la cancha del pueblo, con música en vivo y un costo simbólico. Para la organización de la celebración es necesario seguir el siguiente protocolo: Se compromete al rezandero, se engancha a los llamados oficios, se compromete la casa de la posada, se construye la enramada tradicional, preparativos para la comida tradicional de los fiesteros, se empieza a preparar la parafernalia, se agradecen los dones, vestimenta de San Antonio, habito y entrega del Santo ritual que une al pueblo.
Lazaro Lazaro Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala

PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.


PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.

Lazaro Lazaro Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Olan de la Cruz Grecia Betsaida, Instituto Tecnológico de Iguala. Román Martinez Yaretzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.             Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para realizar esta  propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para verificar las habilidades que se debían destacar en el diseño curricular, es por ello que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio  y se tomaran como referencia para la investigación. Se consultaron varias fuentes de información para crear la bases de datos de alumnos que actualmente se encontraban estudiando, empresas en la zona del Estado de Guerrero y República Mexicana, además de egresados y la opinión de profesores y especialistas en los temas de economía y condiciones actuales del país. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras. Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer  las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- instituto.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo este verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba  en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades.
Leal Cervantes Nereyda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Leal Cervantes Nereyda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales objetivos de las grandes marcas es comprender qué es lo que lleva a un consumidor a adquirir un producto o un servicio y para ello es necesario estudiar su comportamiento.  La teoría del comportamiento del consumidor es un análisis que ayuda a las empresas a comprender cómo es que las personas toman decisiones de compra, este puede conceptuarse desde una perspectiva amplia como el análisis del conjunto de actos que despliegan los individuos para buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de productos, servicios e ideas que esperan satisfagan sus necesidades. Incluye, por tanto, el estudio de qué se consume, por qué, cuándo, dónde, con qué frecuencia y en qué condiciones, así como el resultado final del proceso y la satisfacción del sujeto. Existen diferentes métodos para analizar el comportamiento de los consumidores y esto se debe a que cambia constantemente de acuerdo con las tendencias del mercado, los factores socioculturales, psicológicos y de influencia tecnológica.



METODOLOGÍA

Dadas las cuestiones que se presentan ante la actual pandemia por la que el mundo atraviesa, la investigación que se realizó a lo largo de seis semanas fue una amplia exploración vía internet, ya que de otra manera no podía dar resultados, pues fue este un verano científico desde casa. Durante estos días, como se mencionó antes, se trabajó en una investigación documental para recabar toda la información posible acerca de los cuatro temas acordados durante la realización del plan de trabajo. Primeramente, se investigó el tema Teorías del comportamiento del consumidor y su aplicación en las estrategias de comunicación en las empresas, el cual abarcó las primeras dos semanas del verano, en la tercera y cuarta semana de investigación se recabó información sobre un tema nuevo, Estrategias de comunicación online y offline persuasivas y disruptivas en México y Colombia, así mismo durante la semana del 11 al 17 de julio del presente año, se logró reunir información que fue muy útil para nuestro trabajo, apegándose al tema Impacto económico, social y cultural de las estrategias persuasivas por parte de las empresas y dirigidas al consumidor en México y Colombia terminado este, dimos paso hacia una búsqueda ardua sobre la última cuestión, la cual duró una semana completa, del 18 al 24 de julio de 2021. Una vez recabada toda la información se dio por terminada la investigación.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró una gran adquisición de conocimiento teórico, basado en la investigación y compilación de diversos artículos y textos extraídos de la web, que sin duda alguna se puede decir que la educación para el consumo es una educación para la vida. Todos somos consumidores y dependerá de nuestros hábitos de consumo si vamos a ubicarnos en el grupo de los compulsivos que quieren comprar todo lo que se les ofrece o dentro del grupo de los que consumen siempre de menos. Educarnos nos permitirá llegar al punto medio de estos extremos, es decir, ser consumidores prudentes, activos y críticos, que eligen ajustándose a sus necesidades, utilizan en forma adecuada los bienes y servicios que consumen y evalúan sus actos de consumo con respecto al impacto en su economía familiar, en la vida social de su comunidad y en su medio ambiente.
Leal Flores Xiomara Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIóN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA.


INNOVACIóN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA.

Leal Flores Xiomara Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en base al problema de innovación en los modelos de negocio frente a la crisis del Covid-19 en pequeñas empresas comerciales del municipio de Guamúchil, Sinaloa que se vieron afectadas de una manera muy fuerte frente a la crisis económica que dejó esta pandemia, en esta investigación se buscará describir cómo las empresas emplearon la innovación para hacer frente a este problema, se mostrarán las áreas en las que sus modelos tuvieron más cambios y cómo repercutió en las empresas. La pandemia del Covid-19 llego sin nadie esperarla, pero con muchos impactos negativos en todos los aspectos de la humanidad tanto el económico, social y de salud, muchas muertes en todo el mundo, empresas que terminaron en la quiebra por falta del movimiento económico al que se estaban acostumbradas, pero que dejó grandes enseñanzas con cambios en la vida personal y organizacional. Las empresas tuvieron que moverse rápidamente y entender cómo funcionarían las cosas durante y después de la pandemia, fue donde entró la innovación de una manera muy fuerte, siendo ésta la clave para seguir en el mercado. La innovación tiene ya años de ser empleada en las organizaciones, pero fue hasta estos dos últimos años en donde cobró mayor importancia. La mayoría de las empresas seguían una línea de los modelos de negocios antiguos y que les funcionaban, pero no empelaban una innovación al cien porciento al no saber si funcionaría o no, pero frente a la pandemia tuvieron que emplearla, y es aquí en donde entra el tema de innovación en los modelos de negocios en las empresas, pero el enfoque de esta investigación como ya se mencionó serán las pequeñas empresas de Guamúchil, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Le estrategia metodológica implicó la consulta de fuentes de información primarias y secundarias que abordan el fenómeno de estudio. Se realizaron encuestas a pequeñas empresas localizadas en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, que desempeñan distintas actividades dentro del sector comercio, como son la venta de refacciones, venta de accesorios automotrices, venta de productos para fiestas, venta de productos para restaurantes, venta de productos de plomería y electricidad, venta de telefonía y venta de productos informáticos, para poder obtener información respecto a los ajustes que llevaron a cabo en cuanto a sus modelos de negocios frente a la contingencia del Covid-19. La encuesta realizada es de tipo estructurado, incluye 8 preguntas, de las cuales son 5 de opción múltiple, 2 cerradas y 1 abierta, las cuales recaban información sobre el tema de innovación en los modelos de negocios frente a la pandemia por Covid-19.


CONCLUSIONES

Después de realizar esta investigación puedo concluir que fue un proceso que se llevó a cabo de la mejor manera, dejándome grandes aprendizajes y conclusiones, como el hecho de que la innovación en los modelos de negocios fue una de las claves para lograr que las empresas siguieran en el mercado, además que en el modelo de negocios los elementos que más sufrieron innovación fueron la propuesta de valor, la fuente de ingreso, y por último, la estructura de costos. Además de que las innovaciones fueron enfocadas a lo que el cliente necesitaba en ese momento de crisis. Finalmente, puedo concluir que las empresas deben  capacitar constantemente a sus empleados en temas de innovación, ya que es el presente y futuro empresarial en este mundo que cada vez es más tecnológico y vanguardista, en donde la innovación marcará el éxito o el fracaso de las empresas.
Ledón Estrada María José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

MARCO ONTOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN SOSTENIBLES EN EL SECTOR FORESTAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS.


MARCO ONTOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN SOSTENIBLES EN EL SECTOR FORESTAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS.

Ledón Estrada María José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resina natural de pino ha llegado a ser uno de los recursos forestales no maderables más importante en México, la industria forestal no maderable juega un papel importante en el alivio de la pobreza de las comunidades marginadas y dependientes de dichos productos. Es por esto que se plantea utilizar la resina como un medio de subsistencia para evitar la tala inmoderada de los bosques.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación, se consultaron diversas fuentes de información secundaria. Principalmente, la que recopilan las instituciones mexicanas que tienen relación con las estadísticas de la industria forestal no maderable. Por ello, para el verano de investigación 2021, se consultó fuentes como la SEMARNAT, CONAFOR, El Anuario Estadístico Nacional INEGI. Normas oficiales Mexicanas, la ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente y ley general de desarrollo forestal sustentable . Así mismo se realizó una investigación de campo en la localidad de niños héroes en la localidad de cintalapa, chiapas, en dónde se consulto el libro de finanzas de la producción de resina de la localidad y se realizó una entrevista a los resineros.


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que se debe instalar una fábrica de colofonias, laboratorio certificados por la EMA y crear ecosistemas de innovación en la localidad de Cintalapa. Al igual invertir en infraestructura, vialidad para poder sacar los productos, invertir en vias de comunicación por internet y poner sistemas bancarios y financieros para apoyar a los resineros a incrementar su economía y puedan vender la resina a un buen precio que les deje ganancias, y haya menos Desigualdad y por consiguiente tomen conciencia ambiental y cuiden nuestros bosques y selvas. 
Lemus Aguado Melissa Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BLOCKCHAIN EN LA OPERATIVIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL, EN PAíSES DEL TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE LA ASOCIACIóN TRANSPACíFICO A PARTIR DE 2019


BLOCKCHAIN EN LA OPERATIVIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL, EN PAíSES DEL TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE LA ASOCIACIóN TRANSPACíFICO A PARTIR DE 2019

Lemus Aguado Melissa Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente con el desarrollo tecnológico de Blockchain [código programado que registra información inmutable], se encuentran soluciones para agilizar y coordinar los procesos logísticos y reducir costos, el reto es implementar estos cambios en las Partes del CPTPP, ya que las diferencias entre las economías que conforman dicha alianza de once países, cuenta con distintos niveles de desarrollo y dichas diferencias representan un obstáculo para coordinar prácticas que permitan el aprovechamiento del Blockchain en la operatividad del comercio internacional.



METODOLOGÍA

Se aplicó una metodología cualitativa, con un diseño de investigación-acción, cuyo proceso inductivo evoca a mejorar las prácticas en la operatividad del comercio internacional de los sectores público y privado de los países miembros del CPTPP en las cadenas de suministros, a través de la implementación de tecnología Blockchain; se empleó una muestra no probabilística orientada a la investigación cualitativa y el análisis se fundamenta en los conceptos recabados a partir de datos no predeterminados, con un alcance descriptivo en donde se explican a detalle las tendencias adoptadas por los países miembros del CPTPP. Las variables que se consideran para cada nota, corresponden a los indicadores que se recolectaron de las fuentes oficiales como World Bank Group, Market Access Map, Heritage Foundation y Coin ATM Radar, a cada indicador se le ponderó, asignando una calificación del 1 al 11, por el número de países miembros del tratado, esta calificación se sitúa en la nota [N. #] que se encuentra al lado del resultado de cada indicador; Producto Interno Bruto [N.1], Producto Interno Bruto per Cápita [N.2], Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto[N.3], Coeficiente de GINI [N.4], Índice de desarrollo logístico [N.5], Acceso a Mercados [N.6], Número de Cajeros Bitcoin por país [N.7], Ranking Doing Business [N.8], Índice de libertad económica [N.9]. Se sumaron las notas 1 a 7 para obtener un subtotal y de ahí obtener una nota A [NA] donde se categorizan los factores nuevamente, por orden de importancia y así proceder a sumarlos con las notas 8 y 9 ya que estas notas representan importantes indicadores que por sí solos evalúan un gran número de variables que influyen en las condiciones y oportunidades que los mercados pueden brindar. Para concluir, en la nota Final [FIN] se obtienen los resultados en la matriz; países con una calificación menor a 14, tienen mejores condiciones para la implementación de blockchain en sus procesos logísticos. Países con calificación mayor a 15 tienen más obstáculos para la implementación de blockchain en sus procesos logísticos. Porque se considera que cuanto menor es el resultado, significa que el país tiene menos obstáculos para implementar nuevas tecnologías.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron obtener los datos para realizar la discriminación de mercados y así determinar de qué manera puede desarrollarse la complementación entre las economías de las Partes según sus rasgos; los resultados indican que con una calificación mayor a 16 puntos en la nota final; Malasia, Chile, Bruney Darussalam, Vietnam y México [Grupo 1], son países industrializados y, con una calificación de 15 o menor; Singapur, Nueva Zelandia, Australia, Canadá y Japón [Grupo 2], son paises altamente industrializados. Es decir,  que el primer grupo de países tiene potencial de crecimiento al fomentar el comercio y la cooperación con economías más estables como las del segundo grupo, que son países con alto grado de desarrollo económico y cuentan con tecnología de vanguardia. El potencial tecnológico en la aplicación del tratado se desarrolla en tres pilares principales; el primero es la trazabilidad, que tiene que ver con el mapeo de la mercancía en la red de la cadena de suministros con el principal objetivo de plasmar información de manera transparente dentro del certificado de origen y con la facultad de poder consultar la veracidad de los datos en cualquier momento. El segundo pilar es el transporte, que para términos de la logística es fundamental, para esto se establecen mecanismos de obtención de información de seguimiento y rastreo en tiempo real, para que el importador tenga la posibilidad de consultar el paradero de su mercancía cuando lo requiera y al mismo tiempo para comprobar con transparencia ante las autoridades aduaneras conforme los lineamientos de tráfico y trasbordo internacional. El tercer pilar son las aduanas, que con la función de registro de información no manipulable para cumplir con los objetivos de validación y comunicación entre las Partes. Queda claro que para lograr alcanzar dichos objetivos es necesario que las Partes trabajen simultáneamente por perseguir las mismas metas respecto a la armonización de recursos tecnológicos, considerando el hecho de que las economías del Grupo 1 requieren de mayor impulso que las economías del Grupo 2, que se caracterizan por estar a la vanguardia tecnológica. Es ahí donde formar parte de una alianza estratégica cumple con el principio de un -Ganar/ ganar-, con la sugerencia de que las economías del Grupo 2 provean de servicios tecnológicos, asesoramiento en temas de innovación en la industria logística y en la operatividad aduanera, a las economías del Grupo 1, a cambio de que el Grupo 2 haga crecer su industria de servicios, logren tomar ventaja del contexto regional en el que se encuentran al beneficiarse de la reducción de costos que conlleva que las economías logren coordinar sus prácticas al operar bajo un mismo esquema de Blockchain.
Leon Medina Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima

IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL COMERCIO ELECTRóNICO EN MéXICO Y CHINA


IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL COMERCIO ELECTRóNICO EN MéXICO Y CHINA

Barragan Araiza Ericka Yamilet, Universidad Tecnológica de Nayarit. Leon Medina Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comercio electrónico es una forma de comercializar que surgió hace aproximadamente unos 100 años, durante todo ese tiempo se ha presentado una evolución enorme, cambiando de acuerdo a las necesidades y adversidades que se presenten a lo largo del tiempo y de manera global. Afortunadamente el desarrollo de nuevas tecnologías ha sido de gran apoyo para una excelente evolución del comercio tal cual lo conocemos, siendo parteaguas para que éste esté disponible alrededor del mundo y en cualquier momento del día. El comercio electrónico ha jugado un papel muy importante en la economía de los países, logrando así aumentar los ingresos de las empresas. Asimismo, es de suma importancia en las empresas ya que aparece como una herramienta que impulsa el comercio nacional e internacionalmente, puesto que, ofrece la posibilidad que desde la comodidad de su casa los consumidores puedan adquirir los bienes y servicios. El principal país consumidor y expedidor de comercio electrónico es China, lo que lo convierte en una nación importante para las relaciones comerciales con otros países, por otro lado en el caso de México en 2019 aumentó un 28.6% con respecto a 2018 el cual tuvo un valor de 140,460 millones de pesos. La pandemia del COVID-19 ocasionó un colapso en la economía de los países y trajo consigo crisis horribles en las empresas, pero ¿La pandemia impulsó el comercio electrónico?, al comenzar la pandemia se notó un cambio en el uso de los medios electrónicos, aumentando las ventas electrónicas y las transacciones digitales. En México y en China cada vez más negocios se están convirtiendo en negocios electrónicos. Sin embargo, en estos países la pandemia representó un reto y a la vez una amenaza debido a que vino a desestabilizar los avances económicos que habían logrado ambas naciones hasta finales de 2019 e inicios de 2020, al observarse una desaceleración en el crecimiento del PIB. No obstante, para el comercio electrónico de México y China representa una oportunidad para evitar los efectos negativos de la COVID-19 en las empresas y por lo tanto, en su economía.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo mixta, con el uso de la técnica de investigación documental, con la recolección de datos de organismos internacionales, asociaciones nacionales, consultoras, estadísticas referentes a la evolución del comercio electrónico y el uso de diversas bases de datos como ProQuest y Google Académico. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en desde el año 2000 hasta el primer semestre de 2021, esto con la finalidad de entender la evolución de la problemática de la investigación, documentos en idioma inglés y español principalmente. El uso de palabras clave para la recolección de información son: comercio electrónico, impacto económico, COVID-19, consumo, economía digital.  


CONCLUSIONES

En conclusión, de acuerdo a las estadísticas e investigaciones que se realizaron el comercio electrónico ha evolucionado de manera muy significativa desde lo general a lo particular. La pandemia trajo consigo cosas malas, pero también brindó un cambio grato al comercio electrónico siendo uno de los más usados entre los años 2019 y mediados de 2021. Además, existe evidencia para decir que tanto en México como en China el aumento de los usuarios de internet creció en los últimos años así como los usuarios de compras electrónicas. Durante esta investigación se pudo analizar el impacto del comercio electrónico durante la pandemia por COVID-19, mostrando que hubo un cambio en los hábitos de consumo, siendo las industrias más beneficiadas aquellas relacionadas a la venta de comida, medicamentos, belleza y cuidado personal y tecnología. A corto plazo se espera que el comercio electrónico siga creciendo cada vez más, en el que la pandemia por COVID-19 fue un evento muy importante para impulsar las ventas en línea. Los consumidores valorarán las ventajas que ofrece el consumo electrónico a comparación del consumo tradicional, su tiempo y la gran variedad de productos y precios que ofrecen las tiendas digitales.  
León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena del sector turístico se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de gestión del conocimiento e innovación generada por la industria 4.0. ya que hoy en día lograr la competitividad turística en MIPYMES es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan tal como la globalización, esto debido al cambio constante como lo es el acceso a la información, el desarrollo de su economía, e innovación ya que se encuentran inmersos dentro de la competencia (Fernández, 2014). El interés de tal investigación, es señalar la relación entre la falta de gestión de conocimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el sector turístico en Atlixco, Puebla. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación Gestión del Conocimiento e Innovación aplicada a los negocios, se realizará con variables y metodología de tipo cuantitativa y cualitativa para que la misma proporcione información relevante y completa para su mejor comprensión y entendimiento. Su enfoque se centra en 3 factores determinantes siendo la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 a MIPYMES del Sector turístico en Atlixco Puebla. La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural, sin manipular o provocar sus respuestas. Por su parte las pequeñas y medianas empresas son el sustento de gran parte de la economía de la población. Como lo muestra el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI, 2021) El municipio de Atlixco, Puebla registra un total 903 establecimientos correspondientes a micro, pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos (5-30 empleados por establecimiento), siendo las más usuales: empresas de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, balnearios y parque acuático, billares, campo de golf, guía de turistas, hospedaje, entre otros servicios públicos y privados). El trabajo de investigación se enfoca a las Mipymes del municipio de Atlixco, que se localiza en el estado de Puebla con las coordenadas geográficas de latitud: 18.9023, Longitud: -98.4392 18° 54′ 8″ Norte, 98° 26′ 21″ Oeste: La temporalidad de la presente investigación se desarrolla en el año 2021, las unidades de observación estudiadas son la gestión del conocimiento, la innovación e industria 4.0, su amplitud sería micro sociológica haciendo referencia a grupos numerosos de personas. La profundidad será explicativa, ya que se pretende analizar la relación de las variables y su influencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 en MiPymes turísticas, así mismo esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en la gestión del conocimiento, innovación e industria, siendo estos factores determinantes para el crecimiento de las MIPYMES, la cual ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, así como su competitividad. Además, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. Por ello una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, con la finalidad de generar un desempeño favorable y competitivo que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES del sector turístico de Atlixco Puebla.
Leon Roa Carlos Arturo, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CUESTIONARIO PARA RECOLECCIóN DE DATOS PARA EL ANáLISIS CUANTITATIVO DENTRO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCTORAL “MODELO PARA LA TRANSFERENCIA EFECTIVA DE CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGíAS DESDE LA UNIVERSIDAD A LA SOCIEDAD Y EL MERCADO”


CUESTIONARIO PARA RECOLECCIóN DE DATOS PARA EL ANáLISIS CUANTITATIVO DENTRO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCTORAL “MODELO PARA LA TRANSFERENCIA EFECTIVA DE CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGíAS DESDE LA UNIVERSIDAD A LA SOCIEDAD Y EL MERCADO”

Leon Roa Carlos Arturo, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia cada vez mayor del conocimiento y la tecnología en casi todo el mundo es evidente, ya que los productos y servicios basados en nuevo conocimiento han dado forma, entre otras cosas, a nuestras rutinas diarias y al modo de relacionarnos entre las personas, y con los objetos o cosas. En el mundo, y más especialmente en los países en desarrollo, el principal generador de conocimiento son las universidades, cuyo rol ha venido cambiando rápidamente entre más avanzamos en la llamada era del conocimiento (Meissner, 2018). La era del conocimiento trajo consigo la economía basada en el conocimiento, en la cual son esenciales los procesos de Transferencia de Conocimientos y Tecnologías - TCT desde los generadores de conocimiento (universidades y centros de investigación, entre otros) a la sociedad y el mercado. La TCT comprende una serie de actividades que se realizan con el propósito de incorporar en la sociedad y el mercado, conocimientos y tecnologías que han sido desarrollados a partir de procesos de investigación científica, para crear productos y servicios nuevos o mejorados destinados a solucionar problemáticas, necesidades y aprovechar oportunidades identificadas. De esta manera la investigación y el desarrollo tecnológico se consideran una condición previa esencial para mejorar la productividad, promover el crecimiento de las exportaciones y alcanzar el desarrollo social y económico; y la TCT se considera un factor clave para que los países en desarrollo se integren y compitan en la economía global (Sabater, 2011).



METODOLOGÍA

La unidad de análisis del proyecto de investigación doctoral son las universidades públicas (oficiales) y privadas de Colombia, ya que son las que en cumplimiento de la normatividad vigente deben acreditar su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: la investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas; y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. En Colombia, a noviembre de 2020 hay 52 instituciones de educación superior (IES) acreditadas, de las cuales 7 son Instituciones Universitarias, 2 son Instituciones Tecnológicas y 43 son Universidades. De acuerdo con la unidad de análisis definida, la población de estudio en este proyecto de investigación doctoral son las 43 universidades públicas u oficiales (17) y privadas (26) acreditadas en Colombia. De acuerdo con las características y rol de las universidades en el contexto de la sociedad del conocimiento en la cual nos desenvolvemos actualmente, el proyecto de investigación doctoral utilizará un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. Durante la pasantía el trabajo se enfocó en el diseño y la validación de un cuestionario para la recolección de datos a los investigadores que son miembros activos de grupos de investigación de universidades públicas y privadas de las universidades acreditadas en Colombia, como parte del análisis cuantitativo a realizar dentro de la investigación. El cuestionario tiene como propósito recolectar datos sobre los factores que influencian la transferencia de conocimientos y tecnologías desde las Universidades a organizaciones del entorno: empresas y organizaciones públicas y privadas en general. Posteriormente, en desarrollo de la investigación doctoral, los datos recogidos serán analizados utilizando un modelo de ecuaciones estructurales - SEM para mejorar la comprensión de la importancia de los factores internos a las universidades que influencian las actividades de transferencia de conocimientos y tecnologías.


CONCLUSIONES

Se avanzó en el diseño y validación del cuestionario para la recolección de datos de acuerdo al modelo conceptual construido dentro de la investigación doctoral para el análisis con ecuaciones estructurales. De acuerdo a la revisión de literatura científica realizada, se identificaron los constructos, las dimensiones, los indicadores y los ítems a medir. Se realizó la validez de contenido utilizando el juicio de expertos a través de un panel de evaluación, quienes emitieron su opinión sobre los indicadores propuestos y se logró seleccionar los indicadores que representan de la mejor forma los constructos y dimensiones de interés.
Leon Romero Alex Julian, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLE EN AMéRICA LATINA


PROSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLE EN AMéRICA LATINA

Bula Quiñonez Rodrigo Junior, Corporación Universitaria del Caribe. Leon Romero Alex Julian, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Alianza del Pacífico es el mecanismo de integración regional   más reciente en América Latina, conformado por chile, México, Colombia y Perú esto le ha significado muchos retos a futuro y a la vez le ha permitido aprender de los errores de otros procesos de integración que existen en la región y en otros continentes. Desde esta perspectiva la Alianza de Pacífico, esta alianza ha conformado un nuevo interrogante en Latinoamérica, ya que en el transcurso que lleva dicha alianza ha consolidado como un proceso de integración exitoso, en un mercado de más de 200 millones de personas que reúnen cerca el 38% del PIB de América Latina. La Alianza inicio con la firma de Tratados de Libre Comercio -TLC entre dichos países apuntándole a un proceso que se considera como integración profunda. Esto ha llamado la atención de más de 49 Estados de todo el mundo que hoy en día están como Estados observadores, a la espera de asociarse con la Alianza del pacifico.  Es de gran importancia aprovechar este tratado ya que se puede usar la transformación digital, para desarrollar cambios significativos en todas las áreas donde ésta ha sido aplicada, la educación, la medicina, el mundo empresarial e industrial entre otras; la agricultura no escapa del impacto de esta esta revolución tecnológica acompañada cada vez más de nuevas aplicaciones que permiten darle una nueva cara a este importante sector. •Sembradoras y tractores con GPS •Agricultura de alta precisión •Nuevas tecnologías aplicadas a la recolección •Drones •Sistemas de riego telemático •Terrenos más productivos, cosechas más rentables •Cooperación ante el cambio climático



METODOLOGÍA

A lo largo del tiempo se han originado diferentes enfoques y teorías que sustenten una investigación científica. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX la metodología de la investigación se ha centrado principalmente en dos enfoques: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. (Sampieri & Collado, 2003). Dada esta premisa, la presente investigación será elaborada bajo un enfoque cuantitativo puesto que éste permite la recolección y análisis de datos que posteriormente se utilizarán para corroborar la falsedad o veracidad de las preguntas de investigación planteadas. Además, este enfoque cuantitativo recurre al manejo de información estadística para determinar patrones o comportamientos de la población que se está analizando. La metodología empleada es de tipo Cuantitativo y descriptivo con un instrumento tipo encuesta que se realizará a la población con una muestra de 60 personas o más. El instrumento construido se hará con el objetivo de saber si la población innovadora cuenta con los recursos necesarios para explotar sus recursos. Esto se hace con el fin de realizar encuestas a las personas afiliadas a la empresa o personas aledañas que realicen este tipo de actividad. Las encuestas se realizarán de manera virtual.


CONCLUSIONES

Los principales resultados que se obtendrán en esta investigación es la adquisición de nuevas herramientas para impulsar la industria sostenible, mejorar los planes de estudios de las universidades y centros de estudios enfocados en la industria 4.0 y además de eso establecer políticas publicas que permitan impulsar y fomentar que se hagan cumplir los derechos de la naturaleza.  Una fuente clave seria que las pymes exporten mas productos y establecer protocolos para que estos servicios sean los que estén mas certificados  para mejorar la productividad y mejoramiento de campos en gran parte de las regiones latinoamericanas con el fin de proveer de conocimiento y materiales los campos para obtener su productividad al máximo y mejorar la calidad de vida de todos los principales actores de esta economía y de toda la región. El mejoramiento continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. Innovación no es más que el proceso de desarrollar algo nuevo que no solo sorprenda, sino que también funcione para que luego puede venderse en un mercado específico. Si incluimos dentro de nuestra cultura organizacional, la coexistencia controlada de la Mejora Continua y de la Innovación, tenemos garantizado el camino a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos.
Leyva Luciano Jesus, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

AUDITORíA GUBERNAMENTAL COMO HERRAMIENTA DE PRUEBA EN DAñO AL ERARIO PúBLICO ESTUDIO DEL CASO ICONIA, GUADALAJARA, JALISCO.


AUDITORíA GUBERNAMENTAL COMO HERRAMIENTA DE PRUEBA EN DAñO AL ERARIO PúBLICO ESTUDIO DEL CASO ICONIA, GUADALAJARA, JALISCO.

Leyva Luciano Jesus, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El caso Iconia en Guadalajara, Jalisco es un proyecto de la construcción de un parque municipal, el cual desde el año 2008 fue entregado a empresas particulares con el fin de ejecutar dicho proyecto, a cambio el ayuntamiento debía darles una tercera parte del terreno pero estas empresas no han cumplido con lo convenido y si han intentado tomar posesión de dicho predio pero en Huentitán los vecinos aledaños al predio están en resistencia porque exigen justicia por este caso. La investigación propondrá dos tipos de auditorías como herramienta de prueba para que ayuden como resolución a este caso en particular.



METODOLOGÍA

La investigación empleará un método CUALITATIVO y CUANTITATIVO, ya que se estudiará como las auditorías gubernamentales pueden ayudar con el caso Iconia también se ocupará un método TEÓRICO, ya que se identificarán la doctrina de los autores frente al tema, se indagará en bases de datos, se estudiarán otros ordenamientos jurídicos y se buscarán pruebas a favor de dicho caso.


CONCLUSIONES

No dudo que las auditorias sean una herramienta de gran ayuda al caso Iconia. Como herramienta la auditoría de inversiones físicas, objetivamente da la documentación y las evidencias necesarias para poder documentar que las obras no han sido ejecutadas y así con esto tener pruebas concretas para poder extinguir cualquier tipo de contrato o convenio a favor del Ayuntamiento de Guadalajara. La auditoría forense como herramienta es algo que va mas allá de solo recuperar el predio, sino que esta auditoría objetivamente se encarga de buscar y encontrar los documentos y las evidencias en contra directamente de los casos de corrupción de daño al erario pero no solo para evidenciar sino para llevar a juicio penal a los servidores públicos involucrados en el daño. De manera objetiva pueden colaborar con los resultados a favor del ayuntamiento de Guadalajara para que este pueda tener el reintegro del predio y de ser así de que el ayuntamiento recupere el predio estaría haciendo valer y respetar los derechos de los ciudadanos.
Licona Barragan Mayrani Sarai, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MOVILIDAD TURíSTICA EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19


MOVILIDAD TURíSTICA EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Licona Barragan Mayrani Sarai, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad turística ante el covid-19, afecta al sector turístico ocasionando pérdidas en el flujo de turistas internacionales, pérdidas económicas al PIB turístico generando niveles altos de desempleo otras áreas afectadas como el trasporte público, alterando el comportamiento del consumidor. En estudio realizado CEPAL (2021), en Latinoamérica estimo pérdidas entre 2020 y 2023 en Centroamérica y México de 69.100 a 89.200 millones de dólares y entre 53.000 a 72.400 millones de dólares en América del Sur. El panorama no es alentador, si no se logra la reactivación el turismo crecerá el impacto en la economía, el empleo tendrá pérdidas de 7 millones de empleos directos y 10 millones indirectos, 68 a 73 millones en pérdida de turistas 2021. La problemática se presenta en el efecto que ha tenido la movilidad turística en base a las restricciones políticas que se tomaron como medidas sanitarias ante el covid-19 para evitar la expansión del virus, por lo que durante el    verano de investigación se estudian las percepciones y expectativas que puede ofrecer el turismo en tiempos de pandemia.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 395 personas, mayores de 18 años de diferentes países (México, Cuba, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador, Columbia, Chile, Argentina y Perú) elegidos aleatoriamente sin caracteres especiales, basado en el modelo hexagonal de Anholt, empleando 37 preguntas divididas en 6 dimensiones (la presencia, el lugar, la gente, el pre-requisito, el pulso y el potencial), el cual fue diseñado bajo la escala de Likert. Primer eje presencia (espacios y prestigio internacional para el turismo). El 85.6% turistas consideran que es importante la presencia turística en su país. Segundo eje lugar (percepción del crecimiento en territorio y sus atractivos turísticos). El 83% total de los turistas acuerdan que su país es un lugar atractivo para viajar. Tercer eje potencial (todas las posibilidades de desarrollo y la fabricación de iconos turísticos para desarrollo a futuro). El  80% de los encuestados están de acuerdo en que su país cuenta con un gran potencial turístico. Cuarto eje presencia (actividades interesantes, atractivas, seguras y tranquilidad para el turista). El 81% de los encuestados están de acuerdo en que su país realiza actividades culturales interesantes para los turistas. Quinto eje gente (comportamiento y valores compartidos entre las personas). El 64.8% de encuestados están de acuerdo que los habitantes de su país son gente amigable, sin embargo el 60.3% está en desacuerdo en que su país sea seguro y sin delincuencia. Por último eje sexto prerrequisitos (la percepción sobre servicios públicos y sistema de gobierno).El 35.7% de los encuestados están en desacuerdo en que su país sea limpio y ordenado, el 38.7% está en desacuerdo con que el transporte público sea bueno. Obtenidas las dimensiones señalas por Anholt, se analiza, codifican y se estructura la investigación. Utilizando el análisis factorial que explica la varianza en común, un modelo factorial test Kaiser, Meyer y Olkin (KMO). Asimismo el análisis Anovas para comparación medias entre grupos señalando si son similares o diferentes y la correlación de variables.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos de distintas percepciones en base a la movilidad turística relacionada con el impacto del covid-19 y se identificó que los países no tienen el mismo comportamiento ante eventos como el covid-19, entendiendo que los países establecieran medidas sanitarias iguales sin embargo cada una de las medidas no fueron acatadas de la misma forma en la población de los países. Por lo tanto se espera una recuperación lenta y todo indica que el turismo tendrá que ser adaptado ante nuevo comportamiento del turista y las políticas que condicionan la movilidad turística ante el covid-19.
Lima Hernández Zuyin Chiquinquirá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional

COMPETENCIAS DE LA EDUCACIóN 4.0 EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR


COMPETENCIAS DE LA EDUCACIóN 4.0 EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR

Lima Hernández Zuyin Chiquinquirá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Revolución 4.0 ha generado una nueva perspectiva en la gestión empresarial, por lo que es necesario que los profesionales cuenten con unas habilidades específicas para desarrollar su trabajo y garantizar el éxito de las organizaciones. En tal sentido las habilidades y competencias tradicionales requieren una transformación en la que los interdisciplinar, la cooperatividad, la hiperconectividad y la empatía toman gran importancia.  La formación más completa para el campo laboral es la educación superior, por ello, surge el concepto de educación 4.0 que, aunque no es un concepto teórico propiamente reconocido, sirve para dentar las cualidades a las que debe evolucionar el sistema educativo que requiere transformarse. Lo anterior, lleva a plantear el interrogante de ¿cuáles son las competencias de la educación 4.0 que requieren los estudiantes de nivel superior para desarrollar habilidades en el campo laboral actual?



METODOLOGÍA

Se realiza una búsqueda del estado del arte sobre la educación 4.0 en diferentes organismos, con la finalidad de determinar las competencias representativas que deben obtener los estudiantes en el nivel superior para poder hacer frente a la Industria 4.0, en su egreso. Se observa en el plan curricular cuáles son las unidades de aprendizaje afines a la educación 4.0 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Y finalmente se hace una encuesta a los estudiantes sobre cómo aprecian las competencias en su estancia en la Universidad, todo lo anterior con la finalidad de realizar un diagnóstico.


CONCLUSIONES

Es un reto fundamental para las universidades implementar en sus aulas la educación 4.0, debido a que se requiere de la capacitación de la planta docente, aunado a la adquisición de tecnología para que tanto estudiantes como maestros puedan utilizarla y obtener el mejor provecho posible en la adquisición de conocimientos de calidad, que sean punta de lanza para la colocación del egresado en puestos estratégicos que coadyuven al desarrollo de cualquier país y con ello promover una educación inclusiva y equitativa, para promover el desarrollo sostenible. Finalmente, considero que la experiencia durante el programa fue muy enrriquecedora, me ha ayudado a desarrollar competencias fundamentales para la investigación como pueden ser:  la lectura crítica en diferentes niveles, una actitud inparcial frente a los recursos estudiados y sobre todo el desarrollo por la responsabilidad en la vocasión de linvestigar. La experiencia me ha ayudado a ratificar este sentimiento vocasional de ser investigador y llegar a nuevos conocimientos. 
Limón de Andrés Alejandra Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia

CALIDAD DE VIDA LABORAL EN ENTORNOS ORGANIZACIONALES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


CALIDAD DE VIDA LABORAL EN ENTORNOS ORGANIZACIONALES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Limón de Andrés Alejandra Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como resultado de la pandemia las organizaciones enfrentaron una nueva realidad, donde la principal restricción era el no tener contacto e interacción con otras personas, las cuales debían estar separadas para evitar el contagio. Esa situación hizo que las organizaciones indicaran a sus trabajadores una nueva forma de desarrollar las actividades propias de sus cargos, desde el trabajo remoto hasta la alternancia, enfrentando a los trabajadores a una realidad colmada de cambios; estos se vieron reflejados en su calidad de vida laboral, personal y profesional. Si bien mucho se ha hablado sobre el concepto de calidad de vida laboral (CVL) en la gestión del talento humano el concepto y todo lo que abarca ha evolucionado con el paso del tiempo, es aquí donde surge la premisa, cuáles son los factores de los niveles de comportamiento organizacional que en la actualidad determinan la calidad de vida laboral dentro de las organizaciones. Por ello el objetivo principal de la investigación consistió en realizar una revisión sistemática de estudios organizacionales enfocada a la calidad de vida laboral de los trabajadores y con ello determinar los factores de carácter individual, grupal y organizacional que influyen en la misma, identificar las teorías sobre las cuales se ha desarrollado el concepto, conocer los instrumentos que se han utilizado para medir la calidad de vida laboral e identificar las futuras investigaciones en la CVL en las organizaciones.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es cualitativa de tipo descriptiva dirigida a conocer los elementos generales que determinan la calidad de vida laboral en la actualidad dentro de las organizaciones la cual consistió en tres fases: la primera en la extracción de los artículos, la segunda la organización de la información, y la tercera fase analizar y dar respuesta a los objetivos planteados. Para la primera fase se utilizó la herramienta web CADIMA realizando una búsqueda minuciosa de la literatura en donde los criterios de decisión considerados fueron: la calidad de vida y organización, entre los años 2019 al 2021, posteriormente se realizó la formulación de las estrategias de búsqueda para la exploración de los artículos focalizados con la calidad de vida en las organizaciones. La búsqueda se efectuó en tres bases de datos: SCOPUS, Web of Science y EBSCOHOST. En esta búsqueda se encontraron 240 estudios en las tres bases de datos, de los cuales 18 duplicados fueron eliminados obteniendo un total de 222 estudios, que a su vez con base a los criterios de selección se excluyeron 176, en la selección de texto completo se analizaron 46 estudios de los cuales se excluyeron 11 obteniendo así un total de 35 estudios incluidos. El análisis del compendio conformado por los 35 estudios se efectuó por medio del software VOSviewer. De dicho análisis se observó por medio de un mapa de co-ocurrencia que la calidad, de entre todos los elementos cobra mayor importancia destacándose de entre todas las palabras clave, con base a los elementos del mapa se evidencia que calidad se relaciona con life, elemento vinculado con el objeto de estudio de la investigación. De los 3 cluster obtenidos se determinó el área en donde la calidad de vida se ha trabajado continuamente, la base de los artículos estudiados, factores como la pandemia de la covid que afectan la calidad de vida de los empleados trayendo consigo consecuencias como la depresión. Para lograr el análisis completo y riguroso se empleó como herramienta el software ATLAS. Ti el cual permitió, codificar y evaluar los datos respecto a las relaciones existentes entre ellos. Colombia es el país cúspide con un 20% de las publicaciones encontradas en revistas como Acta Colombiana de Psicología y la Revista Ingeniería Solidaria, España tiene el 14.3% de los artículos publicados en las revistas; Siglo Cero y Educación XX1, Reino Unido se posiciona con un 11.42% de las publicaciones en revistas como Psychiatry, Psychology and Law, el 8.6% de publicaciones en revistas tales como Indian Journal of Occupational Therapy y Revista Psicología: Organizaciones y Trabajo, pertenece a India y Brasil, Suiza y Perú tienen el 5.7% de los artículos publicados en la revista Sustainability, por ultimo Polonia, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irán República Islámica, Netherlands, Chile y los Países Bajos solamente cuentan con un 2.9 % de estudios publicados en las revistas Journal of Affective Disorders y la revista Información Tecnológica.


CONCLUSIONES

Se sugiere que estudios futuros centren la investigación en variables de nivel individual como la satisfacción y el género entre otras que intervienen en la calidad de vida laboral, variables de nivel organizacional como el bienestar, variables de nivel grupal como el tiempo en la relación entre el superior y el empleado para conocer la manera en la que influyen en la CVL. Para mejorar la investigación sobre la CVL en general las investigaciones futuras deben considerar el realizar estudios longitudinales para obtener un diseño mixto de tipo cuali-cuantitativo. Referente a los instrumentos utilizados como cuestionarios y escalas se aconseja que se utilicen diferentes ítems que contemplen cada una de las variables que el investigador desee analizar para la obtención de resultados con mayor validez y fiabilidad. En el medio de la salud se requiere hacer seguimientos psicológicos para la mejora de la calidad de vida laboral de los empleados en las organizaciones. Finalmente, la investigación apertura un amplio campo para la indagación de aquellos factores ya sean internos o externos vinculados a la calidad de vida laboral de los trabajadores y que afectan el desarrollo de esta.
Livingston Barrios Camila, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Manlio Fabio Casarín León, Universidad Veracruzana

LA ACCIÓN DE AMPARO EN MÉXICO Y DE TUTELA EN COLOMBIA A LA LUZ DEL PARADIGMA CONVENCIONAL


LA ACCIÓN DE AMPARO EN MÉXICO Y DE TUTELA EN COLOMBIA A LA LUZ DEL PARADIGMA CONVENCIONAL

Livingston Barrios Camila, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Manlio Fabio Casarín León, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  ÍNDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA             PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.      La práctica del control constitucional ha influido en el nacimiento y desarrollo de la acción de amparo en México y la acción de tutela en Colombia, pues la función de estas radica en buscar la protección de derechos fundamentales establecidos en sus respectivas Constituciones; asimismo, el control convencional ha redimensionado el alcance de dichos mecanismos, pues la salvaguarda de los derechos humanos en sede interna se complementa ahora con la existencia de un sistema regional de protección de derechos humanos integrado por instrumentos y órganos internacionales como la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las cuales bajo el principio de subsidiariedad buscan lograr un pleno control hacia el respeto y garantía de los mismos. Sin embargo, a pesar de la existencia de ambos mecanismos en los respectivos Estados, y los indudables avances que se han logrado a través de sentencias y criterios paradigmáticos, se ha evidenciado con el transcurrir del tiempo que la Corte Constitucional colombiana y la Suprema Corte de Justicia mexicana como tribunales de cierre, no ejercen un control de constitucionalidad y convencionalidad suficiente y acorde con las exigencias del sistema interamericano, para la salvaguarda efectiva de los derechos humanos.  Lo anterior, se puede explicar a partir de varios aspectos relacionados con la falta de un adecuado proceso de armonización legislativa de las normas internacionales con las nacionales; al entendimiento y ejercicio del control de convencionalidad en sede interna, y también al modelo de organización jurisdiccional vigente en ambos países, lo que ha provocado que los gobernados afectados recurran a las instancias interamericanas en la búsqueda de justicia a partir de la tutela efectiva de sus derechos, y que en algunos casos se hayan pronunciado sentencias condenatorias por parte de la Corte Interamericana a los Estados mexicano y colombiano, por la violación de las normas convencionales que tienen el deber y obligación de respetar. Por tanto, en aras de fortalecer el control constitucional y convencional en México y Colombia, a través del amparo y la acción de tutela, respectivamente, se hace necesario comprender y precisar tanto el concepto como el alcance del mismo, a través de diversas posturas doctrinales, criterios interpretativos de los órganos interamericanos y los tribunales de cierre nacionales, de tal suerte que la manera de relacionar la Constitución como norma suprema en el ámbito interno y los tratados internacionales, redunden en una protección más eficaz de los derechos humanos, atendiendo desde luego a las características y circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales de ambos países   OBJETIVO GENERAL Analizar los alcances y desafíos de la acción constitucional de amparo en México y de tutela en Colombia a la luz del Paradigma Convencional   OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indagar sobre la génesis y evolución de la acción de amparo en México y de tutela en Colombia Reconocer los antecedentes y contenidos de reformas que impactaron positivamente al respeto y garantía de los derechos humanos Definir el control de convencionalidad y su intervención en la acción de amparo y tutela Establecer desarrollos doctrinales, legislativos y jurisprudenciales en torno al control de constitucionalidad/convencionalidad Establecer las sentencias más relevantes que demuestran la evolución de ambos mecanismos con base a la aplicación del control de convencionalidad Identificar los retos y desafíos que deben tener en cuenta la acción de amparo en México, la tutela en Colombia y el control de convencionalidad para la aplicación efectiva de los derechos humanos.    



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA   En este trabajo se utilizará la técnica de investigación documental. Asimismo, se proponen la utilización de los métodos inductivo para relacionar, analizar y reconstruir el entendimiento de las acciones de amparo y tutela con el paradigma convencional; dogmático, al conocer los distintos ordenamientos jurídicos de cada Estado; de derecho comparado, a efecto de comprender el régimen jurídico y el funcionamiento de ambos mecanismos de control constitucional/convencional; histórico, para identificar y comprender el nacimiento y evolución del amparo y la tutela; sociológico, para la descripción de fenómenos que han influido en la configuración y eficacia, en su caso, de dichos mecanismos; y finalmente el realista, a partir del análisis de sentencias y criterios relevantes, tanto del tribunal interamericano como de la Corte Constitucional colombiana y Suprema Corte mexicana.        


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos doctrinales, legislativos y jurisprudenciales referentes a la acción de amparo en México, de tutela en Colombia y la manera en que los diferentes estados miembros de la Convención Americana han entendido y aplicado el control de convencionalidad y cómo repercute en la amplitud de protección de derechos humanos mediante ambas acciones. Así mismo, se lograron evidenciar dificultades en el proceso de armonización entre las normas de tratados internacionales y las respectivas Constituciones de cada país, principalmente el concepto claro- oscuro que actualmente tiene el control de convencionalidad y que por lo tanto sigue siendo la protección a derechos humanos, un gran reto internacional y nacional por el cual se debe trabajar para lograr la existencia de instituciones más sólidas y protectoras de derechos humanos. Referencias Bibliográficas Osuna, K. I. (2017). El control de convencionalidad: Un estudio del derecho interamericano de los derechos humanos y del derecho mexicano. Retos y perspetvas. (pág. 364). México: Porrúa título: Control de convencionalidad en el derecho interamericano y mexicano. retos y perspectivas. Sanabria, J. F. (julio - diciembre de 2016. e-issn 1909-7794). LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA FRENTE A SU PROCEDENCIA. Revista de derecho privado , 33.          
Llerenas Godina Ernesto Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN EL DISCURSO E IDEOLOGíA DE LA CARTILLA MORAL Y LA GUíA ÉTICA PARA LA TRANSFORMACIóN DE MéXICO


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN EL DISCURSO E IDEOLOGíA DE LA CARTILLA MORAL Y LA GUíA ÉTICA PARA LA TRANSFORMACIóN DE MéXICO

Llerenas Godina Ernesto Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Cartilla Moral fue presentada por el gobierno federal en el 2018, posteriormente se realizó la Guía Ética para la Transformación de México tomando como base a la Cartilla Moral, se ralizó un analisis al contenido de ambos documentos con el fin de encontrar similitudes o diferencias en este.



METODOLOGÍA

Se utilizaron tablas para identificar caracteristicas implicitas y explicitas en el discuros de ambos documentos, así como la comparación directa de distintos fragmentos de ambos textos.


CONCLUSIONES

Pudimos visualizar diferiencias en la forma en la que los dos documentos dan un mensaje hacia la población, pues si bien tratan temas similares los abordan de maneras distintas.
Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente

LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.


LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.

Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un derecho humano de carácter fundamental que tiene relación directa e inescindible con otros derechos fundamentales tales como la vida y la dignidad humana, por lo que no garantizarla, conlleva a la vulneración directa de estos. En México el derecho a la salud fue consagrado por primera vez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de febrero de 1983, cuando el DOF publicó la reforma al art. 4º constitucional, que dice: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución (2014, Cap. 1). Por lo anterior se evidencia la obligación del Estado a prestar servicios de salud y, específicamente, a garantizar su acceso. Sin embargo, esto no se cumple en los grupos poblacionales vulnerables o marginados cuyos miembros suelen tener barreras o limitaciones que impiden el goce efectivo de su derecho a la salud y por ende de una vida digna. Ahora bien, las comunidades indígenas se constituyen como uno de los grupos con mayor grado vulnerabilidad debido a que, a lo largo de la historia se han visto inmersos en una lucha constante por la protección de sus derechos no solo ante la desatención y abandono por parte del estado, sino también ante situaciones sociales que enmarcan la indiferencia y la discriminación, perpetuando de esta manera las desigualdades que han persistido a lo largo de la historia. Al hilo de lo anterior, percibimos una serie de factores que limitan sustantivamente una correcta atención en materia de salud a la población indígena, situación que se agrava aún más si entramos en el contexto de la pandemia por COVID 19.  La Comunidad indígena Los Capomos motivo de la investigación que realizamos, se encuentra ubicada en El Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, México. Cuenta con 656 habitantes, de los cuales el 85.06% tienen su origen en la etnia Yoreme-mayo, conservando aún muchos de los rasgos de su cultura. De acuerdo con múltiples características, Los Capomos se considera una comunidad de alta marginalidad, lo que presupone serias limitantes para recibir atención por parte del estado en condiciones de igualdad en el contexto de la pandemia por COVID 19 Con base en lo anterior, consideramos pertinente contribuir con una investigación que permita identificar de manera específica el grado de atención otorgada a la comunidad indígena de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa; México, con referencia a la cobertura de su derecho humano a la salud, en el marco de la pandemia por COVID 19 para así, proponer medidas alternativas que garanticen el goce efectivo del derecho humano a la salud de dicha comunidad.



METODOLOGÍA

El Estado de Sinaloa posee una riqueza cultural y herencia tradicional significativa, en donde predomina la cultura Yoreme-mayo, siendo el norte de la Entidad en donde existe mayor concentración de esta etnia; la Comunidad indígena Los Capomos es una de ellas. La metodología aplicada  en la investigación realizada fue mixta, con alcance exploratorio y descriptivo,  ya que se cuenta con muy poca información concreta con respecto a las condiciones de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, en relación con la atención de su derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19, por lo que se aplicó una  herramienta cuantitativa consistente en una encuesta al 30 % de la población estudiada  y se complementó con  instrumentos cualitativos como la entrevista y observación. Producto de la aplicación de la encuesta-sondeo, consistente en una batería de 28 preguntas, se observa que, en término particulares, la población no ha recibido ninguna atención especializada en relación con la pandemia, por lo que la mayoría de los encuestados manifiestan requerir más información, sobre la situación de la emergencia sanitaria. Siguiendo, el 92.7 % de los encuestados expresan contar con servicio médico gratuito a 15 minutos de distancia de la comunidad, pero este es insuficiente; consecuentemente, el 87.8 % manifiestan contar con recurso económico para una atención médica básica, pero no para gastos mayores, es decir, se observa que la población carece de recursos económicos suficientes para cubrir una atención médica de primer nivel en caso de enfermedad por COVID 19. Asimismo, no están en posibilidad de destinar parte del presupuesto familiar o personal para comprar insumos para prevenir contagios, principalmente mascarillas y gel desinfectante, a saber, los adquieren cuando les es posible, pues en su gasto privilegian los productos de primera necesidad tales como alimentos y pago de servicios.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que el derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19 no ha sido garantizado a plenitud por parte del estado en condiciones de igualdad. Se espera ampliar la presente investigación para conocer otras determinantes sociales de la salud de esta comunidad indígena, tales como la pobreza alimentaria, el desempleo, la limitación de recursos económicos, la deficiencia en los servicios públicos básicos, la ausencia de un enfoque de equidad y de perspectiva de género, entre otros que se ponen de relieve ante la circunstancia de la pandemia en la que el planeta se encuentra inmerso.
Loaiza Rendón Jefferson, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DISEÑO DE CARTILLA ILUSTRATIVA ACERCA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ANCESTRALES DEL RESGUARDO INDIGENA ESCOPETERA Y PIRZA COLOMBIA


DISEÑO DE CARTILLA ILUSTRATIVA ACERCA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ANCESTRALES DEL RESGUARDO INDIGENA ESCOPETERA Y PIRZA COLOMBIA

Giraldo Arbelaez Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Loaiza Rendón Jefferson, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El resguardo indígena Escopetera y Pirza ubicado en el alto occidente caldense y el nororiente risaraldense en Colombia, ha tenido limitantes para preservar sus lugares sagrados, tradiciones y riqueza cultural, ya que los cambios impuestos por los españoles como posteriormente el avance de los antioqueños, acompañados por los proyectos de disolución de los diferentes resguardos indígenas; ha generado un proceso de aculturación en los diferentes contextos y tradiciones de estas comunidades. La presente investigación responde a la necesidad de registrar los diferentes atractivos turísticos, culturales y naturales de las comunidades indígenas que se encuentran en este territorio, además de la gran riqueza que tiene para ofrecerle al turismo responsable y comunitario, que a su vez busca generar en sus habitantes y visitantes un pensamiento crítico enfocado a la preservación en  homenaje a las comunidades indígenas que habitaron el territorio y que son parte fundamental de la historia cultural-étnica colombiana.  Objetivo General Documentar los procesos culturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda para proyectarlos a un sistema de turismo comunitario. Objetivo Específicos Identificar las tradiciones culturales, gastronómicas, lingüísticas, religiosas, arquitectónicas, de vestuario y los lugares sagrados del resguardo indígena Escopetera y Pirza que habita y pervive en el municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda. Clasificar los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que aún convive sobre el territorio del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda. Diseñar una cartilla ilustrativa que dé a conocer los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que hace parte del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda; con el fin de homenajearlos. Socializar el resultado final con todos los involucrados en el proyecto y la comunidad.



METODOLOGÍA

Metodología  Consiste en un enfoque cualitativo, específicamente de tipo etnográfico. La población sujetos de estudio son las personas pertenecientes al resguardo indígena Escopetera y Pirza del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda, o que habiten sobre este territorio y que tengan aportes significativos para la investigación, para conocer las prácticas culturales que identifican dicho grupo.  La selección de las personas es mediante un muestreo intencionado con voluntarios y posteriormente un proceso de avalancha. Uno de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y esta comienza a ser redundante. Además de la observación participante se utiliza la técnica de la entrevista ya que para Denzin y Lincoln (tomado de Vargas, 2005) consiste en una conversación, más allá de las preguntas y las respuestas. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador. Para la obtención de la información se hizo un análisis de contenido y la identificación de categorías y metacategorías.  


CONCLUSIONES

Elaboración de una cartilla de los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que conviven sobre el territorio de Riosucio. Dar a conocer las tradiciones, el patrimonio natural y cultural de los antepasados enfocado en el  resguardo indígena Escopetera y Pirza, para su preservación y revalorización. Promover el conocimiento de los atractivos turísticos del resguardo indigena Escopetera y Pirza a la par de las creencias y cultura de la comunidad indígena. 
Loboguerrero Pérez Myriam Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Paradela López, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

ALIANZA DEL PACíFICO: ¿20 AñOS DE CALIDAD DEMOCRáTICA EN VIOLENCIA? UN DIAGNóSTICO COLATERAL


ALIANZA DEL PACíFICO: ¿20 AñOS DE CALIDAD DEMOCRáTICA EN VIOLENCIA? UN DIAGNóSTICO COLATERAL

Loboguerrero Pérez Myriam Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Paradela López, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reto del siglo XX ante la consolidación de los regímenes democráticos no concluye con el establecimiento de Estados democráticos que adoptaron el sistema neoliberal, en pro de establecer un enfoque al desarrollo dentro de la contemporaneidad y por el proceso hacia la globalización. El estudio de las democracias a través de la evaluación de la calidad democrática, mediante variables integradoras de todos los niveles y actores resulta complejo por la naturaleza social, sin embargo, enriquece sustancialmente el fortalecimiento de los mecanismos de respuesta y en su caso tras la revisión histórica de prevención, frente a bajos niveles decrecientes de calidad democrática ofreciéndonos así bajo el proceso metodológico un diagnóstico. La investigación surge en respuesta a que diversos análisis de calidad que se encuentran heterogeneizados, ya que responde por un lado más a factores institucionales en razón de poder y confianza principalmente, o por otro que han encaminado su enfoque a la labor del individuo en calidad de ciudadano y su involucramiento en la vida política pero no en conjunto.



METODOLOGÍA

Para el análisis a partir de la forma cuantitativa de primera cuenta se establece gracias a la investigación democrática de Varieties of Democracy que ofrece 483 indicadores, 82 índices y 5 índices de alto nivel. Según el instituto de investigación esta sección agrupa índices a nivel macro: democracia deliberativa, democracia igualitaria, democracia electoral, democracia liberal y democracia participativa; describen características de la democracia en el nivel más alto, donde cada componente se desagrega en indicadores específicos, es decir un índice se construye por indicadores y componentes, el primero es el nivel más bajo de agregación, mientras que los componentes son subíndices. A partir de la investigación desarrollada del análisis factorial donde es posible explorar el concepto conformado por múltiples factores asociados, en diversas dimensiones, particularmente establecido y orientado a la problemática mencionada anteriormente, por una tendencia recurrente al medir la calidad democrática en razón de las instituciones, el papel del poder o capital ciudadano, pero resaltando que Varieties of Democracy dentro de sus indicadores retoma la posibilidad de involucrar indicadores que afectan directamente los valores de los índices principales. Se establecen los países miembros de la Alianza del Pacifico (Colombia, Chile, México y Perú) como sujetos de estudio, si bien son una integración económica, no cerrando a cuestión democrática como únicamente política es que comparten el principio del fortalecimiento de los valores y caracteres democráticos, así mismo como actores que a lo largo de 20 años comparten ciertas afectaciones en sus sistemas políticos.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de estancia se fortalecieron diversas habilidades encaminadas al estudio del sistema democratico específicamente en América Latina, a través de la búsqueda en bases de datos, organización, técnicas de investigación. Resaltando la importancia de la retroalimentación cuali y cuantitativa en los procesos de investigación, que tienden por naturaleza a ser extensos tanto como los índices e indicadores sometidos, tal el caso del estudio de la democracia. Con respecto a los resultados, de manera general el desenlace de los valores en los índices de los cuatro países estudiados muestran de manera clara una relación sustancial en el aumento y disminución de calidad democrática respectivamente al índice de violencia política. Particularmente son observables las excepciones donde la violencia política como dimensión negativa es llevada mediante un proceso de respaldo que ha exigido mejora, así como en otros actores como síntoma de las barreras al involucramiento político de actores que desde los antecedentes planteados siguen manteniéndose rezagados como efecto colateral, que no han permitido el involucramiento de todos los actores políticos, incluso frente a que los estados regulen constitucionalmente la inclusión y protección. El desgaste del sistema de partidos clásicos centralizando el poder respecto a la presencia de un bajo nivel deliberativo y de igualdad relacionadas a tendencias en la búsqueda de políticas más populares como un fenómeno en los cuatro países.
Lombera Arellano Kenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

PRINCIPALES AFECTACIONES A LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL ESTADO DE GUERRERO DERIVADAS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19


PRINCIPALES AFECTACIONES A LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL ESTADO DE GUERRERO DERIVADAS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Lombera Arellano Kenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo, que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. Todo esto ha propiciado una reducción de la actividad productiva que se ha dejado notar muy negativamente en el mercado de trabajo, incrementando el desempleo. Las personas han dejado de frecuentar lugares en donde realizaban sus compras, por miedo a contraer dicha enfermedad. Esto ha causado una disminución en los clientes de las empresas de cualquier tamaño, en gran parte por la solicitud de los gobiernos de tomar medidas de aislamiento en casa, lo que ocasiona que las personas realicen compras en los negocios más cercanos a sus hogares, limitándose a comprar en negocios de su preferencia. (MILENIO, 2020) La presente investigación tiene como objetivo identificar las principales afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19. De acuerdo a la documentación anterior se llegó a la hipótesis de las principales afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19, y sus variables. Turismo El declive de las ventas causadas por el Covi-19 Inflaciones causadas por el Covid-19 En este esta investigación analizaremos la siguiente pregunta ¿Cuáles han sido las afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19?



METODOLOGÍA

Variables En esta investigación se utilizaron variables a investigar como es el Turismo, El declive de las ventas causadas por el Covi-19 y las Inflaciones causadas por la pandemia ya que consideramos que son factores muy importantes que ponen en manifiesto en las microempresas ya que son más susceptibles a sufrir un impacto negativo en sus operaciones, muchas de ellas han visto reducidos significantemente en sus ventas e incluso han tenido que cerrar las puertas de sus negocios. Este panorama está causando desempleo y reducción en los ingresos de un alto número de trabajadores en el sector restaurantero del estado de Guerrero. Luego de aplicación de las encuestas, se prosiguió a verificar la confiabilidad de los instrumentos de medición, con el objetivo de conocer si los datos arrojados por lo mismo será confiable. Se obtuvo que el Alpha de Cronbach de las encuestas para recolectar información sobre Principales afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19, fueron de 0.750 para los dueños de los restaurantes, lo que indica que es un instrumento confiable Descripción Las encuestas que se aplicó fueron a dueños de los restaurantes y costa de 16 preguntas de opción múltiple y con escala de Likert, los días 10 al 13 de julio del 2021. En el primer apartada, son datos generales y posteriormente, la percepción de los encuestados sobre Principales afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19.


CONCLUSIONES

Conclusiones. Se exponen las siguientes conclusiones más relevantes obtenidas del desarrollo de la presente investigación. En este sentido, plantear las principales implicaciones prácticas de los resultados. Los resultados obtenidos en nuestra investigación ponen en manifiesto que las microempresas son más susceptibles a sufrir un impacto negativo en sus operaciones, muchas de ellas han visto reducidos significantemente en sus ventas e incluso han tenido que cerrar las puertas de sus negocios. Este panorama está causando desempleo y reducción en los ingresos de un alto número de trabajadores en el estado de Guerrero. De este estudio se puede concluir que un alto porcentaje de las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero no están en condiciones de resistir por mucho tiempo, si el estado de emergencia y las medidas de restricción a las actividades económicas y comerciales se mantienen. Este impacto negativo se ha hecho particularmente notorio en las microempresas que realizan actividades turísticas, debido al cierre total de fronteras aéreas, marítimas y terrestres. Ya se está evidenciando un deterioro en las zonas costeras y otras áreas que basan su economía en el turismo, particularmente de extranjeros. La reducción en los niveles de ventas está ocasionando la adopción de medidas para reducir el pago de las planillas, con lo cual un gran número de trabajadores están siendo despedidos o están viendo sus ingresos reducidos, total o parcialmente, en el tanto se mantengan las condiciones actuales. Esta crisis ha ocasionado que muchas microempresas del sector restaurantero tengan que reinventar sus negocios, modificar sus mecanismos de promoción y venta, buscar nuevos canales de comercialización y entrega de sus productos, entre otras opciones. La innovación y la creatividad son ahora más necesarias para el Impacto de la pandemia del Covid-19 en las microempresas del sector restaurantero en el estado de Guerrero. Se debe concluir que el panorama inmediato para las microempresas del sector restaurantero no es nada alentador, un alto porcentaje de las que aún se mantienen operando, podrían cerrar en el corto plazo, si la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19. Por tanto, es imprescindible y urgente, que se generen nuevas medidas de seguridad y acciones para evitar el cierre definitivo de tantas microempresas del sector restaurantero y se ocasione un caos socioeconómico.
Lopez Aguilar Edgar Mauricio, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Alicia Olvera Montejano, Instituto Tecnológico de Colima

EL SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE ING. INDUSTRIAL E ING. EN GESTIóN EMPRESARIAL


EL SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE ING. INDUSTRIAL E ING. EN GESTIóN EMPRESARIAL

Lopez Aguilar Edgar Mauricio, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Alicia Olvera Montejano, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout se refiere a una enfermedad que es causada por un alto grado de exigencia en los trabajadores, ya sea por una auto exigencia o por las exigencias de los supervisores. Las consecuencias son un alto grado de estrés que provoca repercusiones mentales, físicas y emocionales, en muchas ocasiones lo que provoca es que las demás relaciones interpersonales del afectado se vayan desgastando, por lo tanto, este mismo no puede tener un desarrollo en ningún ámbito de su vida. En la 72ª asamblea de ginebra realizada en el presente año, se reconoció formalmente como una enfermedad el síndrome de burnout, por parte de la OMS. Cabe mencionar que desde el año de 1972 que se acuño el termino de burnout por parte de Herbert Freudenberger, en su libro Burnout: The High Cost of High Achievement, se empezó a estudiar más este padecimiento que originalmente fue analizado en los trabajadores del sector salud, y sus afectaciones por las largas jornadas laborales, el trato con personas y el grado de responsabilidad que tenían. Poco a poco se fueron estudiando diferentes sectores y áreas, como lo son trabajadores de oficina o aquellos que tienen contacto directo con clientes, así mismo aquellos que tienen que llegar a un rendimiento en un tiempo determinado. Fue hasta hace una década aproximadamente en que se empezó a estudiar la parte estudiantil, principalmente aquellos de las facultades de medicina y enfermería, y eran los mismos estudiantes que analizaban el síndrome de burnout, puesto que las grandes exigencias e incluso las expectativas que depositan en los estudiantes pueden llegar a ser sumamente desgastante, además el alto grado de atención que se requiere en la carrera, es así como se abre el estudio a alumnos de nivel licenciatura. Conociendo lo antes descrito, lo enfocamos a nuestra investigación, en la cual se pone como objetivo el poder determinar el síndrome de burnout en los estudiantes las carreras de Ing. Industrial e Ing. En gestión empresarial ambas pertenecientes al Tecnológico Nacional de México Campus Colima, es importante mencionar que en México hay muy pocos estudios enfocados a estudiantes, por lo cual queremos abarcar esa área que aún no está muy explorada. 



METODOLOGÍA

El estudio se lleva a cabo en las instalaciones del TecNM campus Colima, en cuanto a nuestro objeto de estudio se tomarán a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Gestión Empresarial de dicho plantel. Para la recopilación de la información se utilizó el Maslach Burnout Inventory SS, que va dirigido a estudiantes, el cual se aplicó mediante la herramienta de Formularios de Google, de esta manera los estudiantes muestreados, pudieron contestar mediante su correo institucional, desde su celular o computadora. La recolección de la información fue mediante la herramienta antes aplicada, la cual nos permite ver distintas estadísticas que a su vez nos agilizo la interpretación de los resultados y con ello el análisis de todas las respuestas, permitiendo un resultado más fiable que nos ayude a tener una mejor respuesta.


CONCLUSIONES

Se planteó identificar el síndrome de burnout en los estudiantes, de esta manera veremos cómo está siendo la carga de trabajo o factores personales que podrían estar afectando a los estudiantes, de esta manera esta información puede ayudar a la toma de decisiones y las futuras estructuraciones de los planes de estudios y a la planeación de los profesores, para poder atacar esta enfermedad y evitar las futuras consecuencias. Con la información recolecta y analizada se observa a manera general que los estudiantes encuestados están en un nivel medio o regular lo cual nos menciona que aún no están quemados pero que, si corren riesgo de hacerlo, por lo cual podemos mencionar que estamos a tiempo para poder mejorar las condiciones y evitar que puedan sufrir consecuencias en su salud y su vida personal. Es importante tomar en cuenta los factores que posiblemente estén afectando puesto que solamente de esta manera podemos ir creando un mejor ambiente para los estudiantes.
Lopez Altamirano Dariana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara

PROCESOS DE INSERCIóN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE úLTIMO AñO EN LAS CIENCIAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT


PROCESOS DE INSERCIóN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE úLTIMO AñO EN LAS CIENCIAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT

Lopez Altamirano Dariana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Precarización? ¿Acoso laboral? ¿Oportunidades de crecimiento económico? ¿Abuso laboral? ¿Cómo lo llamaría usted estimado lector? Los procesos de inserción laboral han sido estudiados más profundamente en Europa que en México por lo que reconocemos que en cuanto a políticas públicas o planes estratégicos desarrollados en nuestro país no existen, por lo que se desconoce que hay trayectorias para acompañar y orientar al egresado hacia un itinerario laboral estructurado. Después de egresar la universidad, los jóvenes nos vemos amenazados por un mundo desconocido mientras vivimos en el mundo estudiantil, la vida laboral, la cual es el salto del joven universitario al joven profesionista, del estudiante al trabajador, el campo laboral donde será demostrado el conocimiento adquirido por 4 o 5 años de una carrera universitaria y, es donde surge la inserción laboral. La inserción laboral son las acciones realizadas por los individuos para incorporarse al mercado laboral  



METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en este trabajo está sustentada al método indu-deductivo con enfoque cuanti-cualitativo donde las estrategias metodológicas para la recepción de datos fue recabada bajo un instrumento electrónico tipo formulario estructurado con 27 preguntas  cerradas de opción múltiple realizado en google mismo que fue enviado a un total de 62 estudiantes  de las diferentes carreras de la Unidad Académica de Ahuacatlán, Contaduría, Administración y Mercadotecnia, del cual se obtuvieron 20 respuestas elegidas de forma aleatoria no probabilística. Se utilizó el tipo de investigación exploratoria y descriptiva que nos llevó a encontrar la realidad vista desde la naturaleza y efectividad de los procesos de inserción de los graduados de todas las Licenciaturas de la Unidad Académica de Ahuacatlán. Se busca identificar el posicionamiento laboral de los egresados de la Licenciaturas Contable-Administrativo de la Unidad Académica de Ahuacatlán con el fin de realizar propuestas educativas y/o políticas públicas que favorezcan las trayectorias de los egresados. Las características o criterios de inclusión de los sujetos de estudio son las siguientes: Estudiantes del 8o. semestre de licenciatura. Que cursen una carrera de áreas de ciencias económicas. Qué se encuentren realizando o hayan realizado las prácticas profesionales.  Que se encuentren inscritos en la Universidad Autónoma de Nayarit.


CONCLUSIONES

En este apartado se dan a conocer los principales hallazgos derivados de la percepción de los estudiantes de 8o. semestre que respondieron el cuestionario. Como se mencionó en la metodología, los sujetos respondientes fueron el 50% de la licenciatura en Contaduría y el 50% de la carrera de Administración. Los estudiantes se sientieron satisfechos con el conocimiento aquirido en su programa academico universitario porque sus estudios universitarios tienen relacion con su trabajo. Todos estan realizando o ya realizaron sus practicas profesionales,el medio por el cual se enteraron donde podían dar sus practicas profesionales fue, en gran parte por ,contactos personales o porque ya laboraban en la empresa y los encuestados estan satisfechos con  las practicas ya que las actividades realizadas fue de impacto positivo para la insercion al mercado laboral. La mayoria de los alumnos son independientes, actualmente el 70% tiene un trabajo remunerado y acorde a su carrera universitaria. Podemos concluir con los resultados obtenidos que los estudiantes de ultimo año de la Unidad Academica de Ahuacatlan estan satisfechos con los conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria ya que gran parte del alumnado, gracias a su esfuerzo y dedicacion, actualmente se encuentran laborando en un puesto relacionado a su carrera, siendo este por meritos propios o por contactos personales, porque por medio de la administracion universitaria existe muy poco apoyo para la conexion del estudiante al mercado laboral. Nos sentimos satisfechas con el trabajo realizado y estamos agradecidas por la oportunidad de trabajar en esta linea de investigacion; con la Dra. Ma. Soledad Catellanos Villarruel,con el comite del programa de investigacion y con la Universidad Autonoma de Nayarit por brindarnos la oportunidad de participar en este XXVI verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2021.    
López Alvarado Aldo Arturo, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dr. Armando Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma de Nayarit

SISTEMA DE INDICADORES DE ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL ESTADO DE NAYARIT “BAHÍA DE BANDERAS”


SISTEMA DE INDICADORES DE ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL ESTADO DE NAYARIT “BAHÍA DE BANDERAS”

López Alvarado Aldo Arturo, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Armando Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La operacionalización, así como la ubicación geográfica estratégica del destino en el contexto de las actividades socioeconómicas, la naturaleza, cultura, historia, clima, así como la evolución del flujo de visitantes (2001- 2021), es por eso que las oportunidades de contar con los antecedentes históricos y culturales se debe el resultado de los valores, creencias y formas de vida actuales, de la comunidad. Así tenemos que los sucesos contemporáneos han influido o están influyendo en las modificaciones de valores, creencias y formas de vida, Percepción del nivel de los recursos y de la atractividad, hospitalidad turística. Por lo anterior sería importante conocer en este proyecto cual es el nivel de preparación, oportunidades de empleo y de emprender, las condiciones de seguridad, el aumento de la oferta-demanda, desarrollo de nuevos centros turísticos, de nuevos productos turísticos, para aprovechar las estrategias de promoción del destino. Objetivo. Conocer el nivel de preparación del Estado Nayarit para enfrentar los efectos del crecimiento o decrecimiento del turismo y establecer políticas públicas precautorias que atiendan tales fenómenos.



METODOLOGÍA

formulación de preguntas y sistemática recopilación de información en base de INEGI, CONAPO, SECTUR Y FONATUR para responder a esas preguntas y la organización y análisis de los datos con el fin de obtener pautas de comportamiento, relaciones y tendencias que ayuden al entendimiento del sistema, a la toma de decisiones o a la construcción de predicciones bajo el abanico de varios escenarios alternativos de futuro. LA INVESTIGACION PERMITE: • Entender los eventos que se producen dentro del sector, tanto internamente como en su entorno. Proporciona, por tanto, información para asistir a los decisores y planificadores de políticas, para que entiendan las situaciones específicas en las que se ve envuelto el sector y se preparen para los cambios que hay que realizar. • Explicar y realizar informes sobre la realidad actual, estableciendo predicciones futuras que serán la base de toma de decisiones y control de los sistemas turísticos. Con ello se consigue promover la competitividad de la actividad turística a largo plazo. • Dar respuesta a las preguntas que desde el mundo del turismo se puedan plantear para solucionar problemas o posicionarse dentro de esquemas más competitivos y ganar posiciones ante la creciente rivalidad entre las empresas del propio sector turístico. • Proporcionar un valor añadido adicional al destino turístico como poseedora de un "know how" que le diferencie respecto a sus competidores. Factores como fortalezas de Bahía de Banderas. • Los hoteles y prestadores de servicio turísticos se han caracterizado por su excelente trato al huésped o cliente, lo que ha generado un importante posicionamiento en el ranking a la hora de elegir el lugar para sus reuniones de trabajo • Proveen de atenciones al cliente o huésped con una cálida hospitalidad. • En los últimos años ha habido un crecimiento en la infraestructura hotelera y en las instalaciones para albergar reuniones. • Se ha incremento la competitividad de este segmento en el ámbito internacional, lo cual ha generado a su vez capacitación constante de parte de los proveedores y empresarios del ramo para mejorar los estándares de calidad. VENTAJAS DE BAHÍA DE BANDERAS PARA LA ACTIVIDAD Puerto Vallarta & Riviera Nayarit representa uno de los cinco destinos mejor posicionados en la mente del consumidor en México. Esto genera que diferentes organizadores contemplen al destino como sede de sus eventos. • Su oferta hotelera es variada y posee la infraestructura necesaria para competir con otros destinos nacionales e internacionales. • Los organizadores, intermediarios y operadores dominan un lenguaje diferente al del conocido turismo de ocio o “leisure” en el cual los nombres de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit ya están posicionados en el mercado. • Sol y playa son el marco ideal del turismo de reuniones. El nombre de un destino turístico de sol y playa incrementa hasta en un 32% la participación de congresistas y/o visitantes en este tipo de foros. Propuestas para el destino: • Impulsar la creación y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas. • Mejorar la ocupación en temporadas bajas hasta en un 42% • Elevar la estadía promedio en el destino hasta en 5.3 noches por visitante. • Regular la estacionalidad de la demanda turística. • Contribuye a elevar hasta un 38% el gasto promedio de los visitantes. • Generar la creación de múltiples programas y actividades para los acompañantes • Apoyar la generación y distribución del ingreso por turismo en las localidades.


CONCLUSIONES

El sector turístico ha presentado un cierto retraso investigador respecto al resto de sectores productivos debido, fundamentalmente, al carácter multidisciplinar del turismo, y a la conceptualización heterogénea de su producción. Esto ha provocado que los estudiosos dedicados a la investigación turística hayan encontrado ciertas dificultades en los instrumentos de medida y en la propia definición de las variables utilizadas La amplitud de la disciplina ha hecho difícil profundizar en campos científicos propios del turismo. La imprecisión del negocio turístico, formado por pequeñas y medianas empresas, y considerado coyuntural y dominado por la demanda, ha hecho que sea muy dificil la propia medición de su actividad. La desconexión entre educación e investigación ha hecho que los estudios turísticos hayan sido, tradicionalmente, los grandes olvidados de los planes nacionales de investigación, donde siempre se ha dado más importancia a los estudios técnicos. El colonialismo ha marcado los temas de investigación en detrimento de otras culturas que han dependido más de la actividad turística. Solución. Las empresas turísticas deben adaptarse a los nuevos mecanismos de mercado y a los procesos de modernización impuestos por las nuevas tecnologías. La administración pública, debe de adecuar sus planes de desarrollo turístico para un crecimiento equilibrado y sostenible. Las instituciones educativas, como transmisoras del conocimiento, deben estimular la investigación para posicionar el sector entre los más desarrollados. Los gabinetes de estudio privados, que deben de solucionar los problemas que les plantea el sector dando respuesta a preguntas y planes concretos. Las agencias de cooperación internacional, que deben dar una solución integral a problemas específicos de desarrollo turístico sostenible.
López Amparo José Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa

MYPES NAYARITA Y LOS COMPORTAMIENTOS DE SUS EMPRESARIOS EN EL áREA DE RECURSOS HUMANOS Y PROVEEDORES, CONFORME AL PERFIL PERSONAL Y EDUCATIVO EN EL 2019.


MYPES NAYARITA Y LOS COMPORTAMIENTOS DE SUS EMPRESARIOS EN EL áREA DE RECURSOS HUMANOS Y PROVEEDORES, CONFORME AL PERFIL PERSONAL Y EDUCATIVO EN EL 2019.

López Amparo José Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La micro y pequeña empresa son una parte importante de la economía mexicana, debido a que estas generan las principales fuentes de empleo para el país. Además de tener particular importancia para las economías, también la tiene por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos pues estas representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. Estas empresas normalmente, se caracterizan por tener una cantidad reducida de empleados y de ingresos igualmente, pero la realidad es que se encuentran en cada rincón del estado: desde una pequeña fonda de comida hasta pequeños supermercados. Nayarit está compuesto por 65,653 unidades económicas de las cuales 65,075 son micros y pequeñas empresas que representan el 99,11% del total de empresas, y de estas las microempresas son por sí solas 61,678 que representan el 93.94%. Aun así, siendo una fuente muy importante en la economía, las MyPES no cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de manera plena y existan ya que se encuentran grandes problemas que las afecten en gran medida. Por lo que se realizó un previo análisis principalmente enfocado en un área de interés la cual fue la gestión de recursos humanos y proveedores para poder sacar conclusiones de estas y obtener datos que beneficien al crecimiento y desarrollo futuro de las MyPES.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló a partir de un estudio documental utilizando principalmente los datos de la investigación de la Red Latinoamericana de Administración y Negocios (Relayn), que en el 2019 realizó un estudio denominado El efecto de la corrupción y delincuencia en las estrategias de gestión de la micro y pequeña empresa en Latinoamérica este fue un estudio transversal y descriptivo con encuestas levantadas entre febrero y mayo del 2019, de las que se realizaron más de 40,000 encuestas en la República Mexicana y otras 5,000 en países como Colombia, Perú y Bolivia. De esta base de datos se consideraron los municipios del estado de Nayarit de Tepic, Xalisco, Bahía de Banderas y Santiago Ixcuintla, que en su conjunto cuentan con el 64% del total de unidades económicas de Nayarit, siendo los municipios de mayor desarrollo económico dentro del estado, por lo que los resultados pueden considerarse representativos del estado en todo su conjunto. Además del análisis de la base de datos de Relayn, se complementó la información con datos del INEGI, principalmente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), utilizando como herramientas para el análisis el programa SPSS ver. 25, Mendeley como gestor de información y bases de datos públicas como Redalyc.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia virtual en el verano de investigación logre adquirir conocimientos que me ayudaron a utilizar programas enfocados en el manejo de datos e información como lo son SPSS y Mendeley, así como el mejor manejo de algunos programas y paginas previamente ya utilizados como Excel, Google académico y Redalyc. En la investigación logramos obtener datos específicos sobre los empresarios Nayaritas, datos que nos proporcionó el Relayn 2019, los cuales fueron depurados y delimitados, posteriormente pasamos a realizar sus graficas correspondientes. Ya dentro de la instigación nos arrojó resultados en los cuales pudimos describir al empresario en cuanto a su perfil personal y educativo, así como los de su micro o pequeña empresa. Hablando dentro del ámbito de recursos humanos, casi teniendo en su totalidad de las MyPES nos indicó han logrado tener empleados honestos, responsables, leales y capaces, enfocados en la mejora de la productividad y el bienestar de los empleados, dando el resto de los resultados principalmente en las organizaciones en las cuales un desconocido compro la empresa al dueño anterior. En el lado de los proveedores, se marcó una gran distinción, ya que en su mayoría los micro y pequeños empresarios optan por proveedores con mejores precios, productos de calidad, que siempre tengan lo necesarios, que les brinde buena atención y atienda sus quejas. El restante de los resultados mostro una tendencia en los micro y pequeños empresarios que tienen una especialidad en ciencias agropecuarias y biotecnológicas.
Lopez Barajas Kahely Itzayana, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Javier Arias Vargas, Corporación Universitaria Americana

ANáLISIS DE LA COMPETITIVIDAD HOTELERA DE BAHíA DE BANDERAS.


ANáLISIS DE LA COMPETITIVIDAD HOTELERA DE BAHíA DE BANDERAS.

Lopez Barajas Kahely Itzayana, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Arias Vargas, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente investigación se analizará el índice de competitividad de 6 hoteles pertenecientes al municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; de los cuales 3 pertenecen a la localidad de Nuevo Vallarta y los otros 3 de la localidad de Punta de Mita.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta a los 6 hoteles vía telefónica y online que fueron respondidas en un lapso de tiempo de 15-20 minutos aproximadamente. En el cual para medir la competitividad se utilizó el procedimiento descrito por (Lafuente, Szerb, & Rideg, 2016), el cual está conformado por diez pilares dentro del cuales puedes observar las fortalezas y las fallas que tiene cada empresa en este caso cada hotel.


CONCLUSIONES

El índice de competitividad basada en este método que permite observar el promedio competitivo que tiene cada uno de los hoteles que fueron analizados. Se han agrupado en una tabla los pilares que se utilizaron en la encuesta realizada a los hoteles, donde se muestra el promedio de cada uno. ANEXO 1 Competitividad promedio por hotel     Hotel basalto   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.98   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.98   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.44   Fuente: Elaboración propia   ANEXO 2 Competitividad promedio por hotel     W Punta de Mita   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.8   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.98   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.26   Fuente: Elaboración propia       ANEXO 3 Competitividad promedio por hotel     Grand Matlali   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.98   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.98   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.44   Fuente: Elaboración propia   ANEXO 4 Competitividad promedio por hotel     Paradise Village.   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.8   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.8   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.08   Fuente: Elaboración propia           ANEXO 5 Competitividad promedio por hotel     Occidental resort.   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.8   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.8   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.08   Fuente: Elaboración propia   ANEXO 6 Competitividad promedio por hotel     Krystal Grand.   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.8   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.98   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.26   Fuente: Elaboración propia
Lopez Bartolo Shaden Alondra, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

VALOR CULTURAL, EDUCATIVO, RECREATIVO, HISTóRICO Y BELLEZA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE JALISCO


VALOR CULTURAL, EDUCATIVO, RECREATIVO, HISTóRICO Y BELLEZA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE JALISCO

Lopez Bartolo Shaden Alondra, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las problemáticas por las cuales pasa o atraviesa un Área Natural Protegida (ANP) es indiferente para la sociedad, ya que son temas tan efímeros que el impacto que se tiene de estos son muy pocos relucientes, a excepción que se hable de una problemática en niveles superiores para llamar el interés social. Es decir que los problemas de las ANP no son sobresalientes en la sociedad si no es de gran impacto. Considerando que en caso de llamar la atención social estos sueles dar un gran impacto en la sociedad por el movimiento que provocan pero sigue siendo solo una noticia efímera. Tomando en cuenta que existen diversos programas como organizaciones que buscan la protección del medio ambiente se sigue hablando de una minoría. Por tal motivo se reúne información de las diferentes problemáticas que atraviesa una ANP, para dar a conocer estos datos de una forma que causen interés como preocupación para cuidar de estos sitios, ya que se consideró que la principal problemática social entorno a esto, es la falta de empatía que la sociedad tiene con el medio ambiente, falta de conexión con su mundo ambiental y todo lo que lleva consigo. Por consiguiente se busca dar a conocer el valor que cada una de estas ANP tienen tanto para la integridad de las personas de forma individual como de manera general, así como para la gran biodiversidad de los cuales se componen y necesitan de estas áreas para existir.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo cuantitativa porque  se presentan diversas descripciones de conceptos básicos para mejorar la comprensión del tema abordado. En primer lugar se buscó información de los diferentes conceptos para tener base en cada explicación principal que es indispensable para el desarrollo del trabajo. Para tener una organización jerárquica, se realizó un índice tentativo, así como la gestión de peticiones a múltiples instituciones como organizaciones, siendo estos documentos los respaldos de la veracidad del artículo presente. De igual manera se llevó a cabo investigaciones en páginas web oficiales de distintos organismos para realizar algunas comparaciones en cuanto datos. De acuerdo a la información recabada se comenzó a ordenar como sintetizar la información a utilizar. Se comenzó desde una descripción como explicación del título, de manera específica en cada concepto del cual está compuesto, para poder dar una vista más general a lo que el tema abarca. Tomando en cuenta que existió una gran variedad en datos numéricos, se realizó diversas comparaciones como análisis para tomar el más fidedigno para que fuera integrado al trabajo. Así mismo gracias a los datos recabados, se conocen los datos específicos de cada una de las problemáticas que atraviesa cada uno de estos sitios. Dando como resultado un apartado con recomendaciones para tratar a estos problemas. Tomando en cuenta lo anterior el principal problema que tiene la sociedad en relación a diversos temas de tipo ambiental, es la falta de empatía que se tiene por estas áreas, un problema, amenaza, peligro u otro tipo de situación por la cual este pasando la zona, es un tema irrelevante para el conjunto social por ello  mismo tiempo en cada apartado se redactó el tipo de valoración que cada uno de estos lugares tiene, dando explicaciones de la importancia de difundir como de apropiarse de nuevo de esta valoración en relación a sus ANP. Es decir que la importancia en la elaboración de este trabajo es recalcar como compartir el tipo de valor que se encuentran en los diversos sitios que pertenecen y entran en el catálogo de las ANP independientemente de su administración sea esta de tipo Federal, Estatal o Municipal. Considerando que al estar dentro o considerarse un ANP lo principal por lo que se encuentra es darle protección al lugar como su preservación por  el bien del sitio como de la sociedad en su conjunto, sin dejar de lado a las diversas especies que se encuentran en estas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), se obtuvo una gran adopción de nuevos conocimientos como el refuerzo de habilidades al poder ejecutarlas en el trabajo, por ser tanto teórica como de campo al hablar sobre Áreas Naturales Protegidas, era necesario conocer algunas de estas para poder desarrollar el tema a fondo como sumergirse en todo lo que este abarca. Como resultado el articulo solo se concentrara en marcar los puntos mencionados anteriormente, considerando solo aquellas ANP que se concentren dentro del Estado de Jalisco. Finalmente el documento espera mostrar la importancia de la valoración de las diferentes ANP para que la empatía social incremente así como la preocupación y responsabilidad de la protección de estos sitios. Ya que ciertamente son parte de la identidad como expresión y sentimientos de los lugares en los que se encuentren.
Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.


AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.

Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit es uno de los estados reconocidos por su gastronomía, que es derivada de su posición geográfica, su biodiversidad y fertilidad en la Tierra; elementos que conforman una amplia gama de ingredientes que se fusionan en un plato para deleitar el paladar con un sinfín de sabores y aromas (Nayarit Enamora , 2019). Este estado tiene 20 municipios y cuenta con 5 regiones geográfico-económicas: región I Centro, región II Norte, región III Sierra, región IV Sur y región V Costa Sur. En la zona norte del estado de Nayarit, las microempresas de giro comercial presentan ciertas dificultades y oportunidades que hacen del quehacer del empresario Nayarita un reto para subsistir, por lo que resulta indispensable conocer la situación que prevalece en dicho giro. “El diagnóstico es el acto o arte de conocer” lo que se busca conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene la organización, para así ofrecer soluciones acordes a estos” (Thibaut, 1994, pág,5). Mediante el estudio se observó que en las microempresas no se cuenta con una buena organización lo que conlleva a que no tengan un crecimiento adecuado y considerable o bien estas puedan declararse en quiebra, de esta manera se buscó el poder diagnosticar a todas las microempresas de giro comercial de la zona norte del estado de Nayarit, para poder así brindarles alternativas que conlleven a una mejora y consigo mantenerse y crecer dentro del mercado, es decir, las microempresas necesitan orientación en el proceso de evolución, lo cual es indispensable para su crecimiento económico, además de que son fuente importante de ingresos a nivel local. La investigación se desarrolló con una población de estudio formada por las microempresas correspondientes a seis municipios de la zona norte del estado de Nayarit, México los cuales son Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y Ruiz. Se consideró como tamaño de la muestra a 1090 microempresas para llevar a cabo la realización de los cuestionarios. El objetivo de dicho trabajo es el Diagnosticar las microempresas de giro comercial de los municipios del Norte de Nayarit



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo para lo cual se aplicó un cuestionario llamado PIME-JICA. En este caso se describieron las variables, pero no se manipularon este es uno de los métodos de mayor confiabilidad ya que los resultados son estadísticos y ayudan al poder resolver hipótesis de la investigación. Se puede decir que corresponde a este tipo de investigación debido a que se implementó un estudio de campo el cual arrojó datos estadísticos que fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios, este punto es fundamental para la realización del cálculo de la muestra de los diferentes municipios de la zona norte del estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

En esta investigación Se diagnosticó que una microempresa puede presentar diferentes síntomas que muestran una mala estructura organizacional entre ellas se encuentran jornadas muy largas de trabajo, una errónea gestión gerencial, problemas y conflictos al definir responsabilidades. Esto se deriva de una mala gestión financiera, ya que es una posible causa de un mal manejo administrativo, teniendo los resultados del diagnóstico realizado en la zona norte del estado de Nayarit se observó que el municipio de Ruiz es de los que de manera general tiene una menor puntuación relacionada a las cinco áreas evaluadas, teniendo como promedio 5.5, y dejando con la puntuación más alta al municipio de Tuxpan con una calificación de 7.4. Esto refleja que Tuxpan es el municipio que lleva un mejor control en todas sus áreas (Dirección/administración, compras, ventas y tienda, recursos humanos y finanzas) cabe mencionar que a pesar de llevar ventaja de los otros cinco municipios su puntuación sigue siendo baja, ya que se encuentra en un estado regular, por lo cual debe de dar un esfuerzo para llegar a la excelencia. Mientras tanto los otros municipios están muy por debajo de la puntuación más alta, lo que significa que estos deben de dar un mayor esfuerzo para alcanzar a Tuxpan y seguir mejorando para que los seis lleguen a la excelencia y mejorar el desarrollo y crecimiento económico del estado de Nayarit. Con la presente investigación se busca implementar programas que ayuden a los pequeños comerciantes a poder tener una buena organización y que esta se lleve a cabo, de esta manera seguir trabajando y mantenerse siendo de las principales fuentes de ingresos locales.
López Delgadillo Angelica Jusim, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

INDICADORES DE ACCESO Y USO DE TIC EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA Y CHILE, COMO ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTERNACIONALIZACIÓN.


INDICADORES DE ACCESO Y USO DE TIC EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA Y CHILE, COMO ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTERNACIONALIZACIÓN.

López Delgadillo Angelica Jusim, Universidad Politécnica de Texcoco. Pérez Hernández Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Díaz & Montenegro indican que en la actualidad la competitividad de una empresa no solo depende de la capacidad de poder definir de forma correcta sus políticas, objetivos, estrategias, logística o calidad de su procedimiento, sino también su capacidad de usar eficientemente al interior de la misma, todos los recursos informáticos que sean necesarios para la realización de sus actividades.   La presente investigación se refiere al tema de Indicadores de Acceso y uso de TIC´s en las empresas de Colombia y Chile, caracterizando las condiciones de transformación digital de las empresas latinoamericanas, con el fin de generar indicadores sintéticos sobre cobertura, acceso y uso de tic e identificar las metodologías y características de las bases de datos en los países de Colombia y Chile, que registren y analicen las condiciones de acceso, cobertura y uso de las tecnologías de información y comunicación por las empresas, para construir una base de datos única y realizar con base en ella, análisis estadístico de construcción de indicadores sintéticos y comparativos  



METODOLOGÍA

Investigando y utilizando las bases de datos de las encuestas del uso de las TIC´S correspondientes a cada país se obtuvo la encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia, llevada a cabo en 2018, utilizando la metodología de panel, que consiste en identificar a las empresas que rindieron la información entre los dos años y calcular los indicadores anuales de evolución. La periodicidad es anual y comprende un periodo de 5 meses de recolección, el número de empresas investigadas fue de 23,080 empresas, conformadas por los tres sectores: Industria, comercio y servicios. Cabe mencionar que el alcance y cobertura geográfica de esta encuesta fue a nivel nacional. Con la información obtenida de dicha encuesta, se procedió aunar los resultados para un análisis de los tres sectores en un solo archivo, a partir de unificación de los resultados de los 3 sectores se obtuvo la conformación de la Base de Datos Única de Colombia (BUC) conformada por las 23,080 empresas como muestra. Así mismo, para la selección de variables se tomó en cuenta los Indicadores claves propuestos por la Asociación Para la Medición de las TIC para el Desarrollo, en colaboración con las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) 2009. Por otro lado, Chile siendo un país con más de 900 mil empresas según el Registro de Empresas y Sociedades (RES, 2019) y poder tener un censo del uso de las TICS, se es necesario la utilización de una metodología estratégica en la recabación de datos; obteniendo resultados concisos de lo que se pretende saber en el diseño muestral de la Encuesta de Acceso y Uso de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en Empresas - Año de Referencia 2018 Chile Se realiza la estratificación de empresas, en este año, siendo por volumen de ventas y obteniendo una muestra de 3,344 empresas a analizar. Una vez obtenidas ambas bases de datos se procedió a Organizar la Base de Datos Unificada de Estudio (BUE), en la que se recabó la información de las variables comunes de las encuestas de Colombia y Chile siendo en este caso 8 rubros los que fueron parte del estudio de comparación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y el desarrollo del trabajo de investigación se obtuvieron buenos resultados, desde la experiencia de enseñanza - aprendizaje entre México y Colombia, hasta los resultados de investigación. Aunque los números en las muestras entre los países de estudio resultan sumamente diferentes, esto nos da una perspectiva general del uso de las tecnologías en cada país, pudiendo concluir que Chile se encuentra más inmerso y aprovechando mucho más las TIC´s logrando llegar a más partes del mundo.
López Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL NOCUTZEPO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL NOCUTZEPO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN

López Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de exportación de artesanías mexicanas aplica para quienes están más consolidados, o sea, quienes tienen una posición segura en el mercado de México que les permita abrir puertas en el extranjero. Varios acuerdos internacionales aprueban que no se paguen aranceles por los productos artesanales, con los impuestos del país productor es suficiente, aclara Fonseca. A nivel nacional, las artesanías representan el 19.1 por ciento de la producción cultural. Desde esta perspectiva las organizaciones artesanales de la región de Pátzcuaro se encuentran ancladas en zonas rurales e indígenas lo que dificulta la generación de estrategias para la comercialización de sus productos. Es el caso de la cooperativa Tzitziki Tzimakua dedicada a la elaboración de bordado textil artesanal, y que se ubica en la comunidad de San Miguel Nocutzepo, municipio de Erongarícuaro, Michoacán, la cual si bien cuenta con un mercado potencial de sus productos, este aún es limitado debido a la falta de estrategias comerciales   ya que sirven como una herramienta para la toma de la mejor decisión en posicionar la marca esto con el fin de que las empresas se adapten a los nuevos retos o cambios de la vida  para que de esta manera le permitan a dicha cooperativa poder ampliar su mercado.



METODOLOGÍA

En la actualidad es de vital importancia que las empresas cuenten con un Plan de Marketing como una herramienta clave para alcanzar las metas de todo tipo de negocio u organización. Por ello se realizó un plan de marketing para la cooperativa Tzitziki Tzimakua con el fin de contribuir con el desarrollo organizacional de marketing digital. Para realizar el plan de marketing, se estudió el interior de la cooperativa, empezando con una breve descripción de la actividad que llevan a cabo o a lo que se dedican, las condiciones de la cooperativa y sus servicios, analizando su posición competitiva, estructura organizativa y los recursos de los que disponen. Después se establecieron los objetivos tanto general como específicos y cómo esta empresa no contaba con la filosofía se dieron algunas sugerencias de lo que es la misión, visión y valores. También se estudiaron los puntos fuertes y débiles de la empresa mediante la metodología del análisis FODA. Se trabajó sobre el Sistema de información interno, se generó el sistema de información externo. El muestreo de la recolección de la información arrojo información que contribuyo al objetivo de la cooperativa de posicionar la marca en el mercado y garantizar la comercialización de sus productos. Además, se aplicó la metodología del modelo canvas, donde se especifica y esquematiza el modelo de negocio, así como la propuesta de valor que se implementa con el proyecto, las características diferenciadoras y las ventajas competitivas. Se definió con claridad el nicho de mercado y las oportunidades del negocio para el acercamiento a clientes potenciales. Se delimitaron canales de comunicación, distribución y de estrategia publicitaria para el fortalecimiento de la propuesta de la: marca con clientes bien segmentados y una propuesta de valor definida, en un horizonte de largo plazo, y se determinaron las fuentes económicas del negocio, desde recursos propios y préstamos de familiares hasta créditos bancarios. Se Identificaron los activos y recursos necesarios: estas son herramientas imprescindibles, sin las cuales el proyecto definitivamente no marchará. Conocer las actividades clave que darán valor a nuestra marca: también establecer las estrategias necesarias para potenciarlas. Se definieron estrategias de networking: con las cuáles se identificaron a los socios potenciales o proveedores para el establecimiento de contactos y alianzas para el desarrollo del negocio. Así como las estructuras de costos: para saber el precio que tendrá que pagar el cliente.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos puesto que la cooperativa logro en poco tiempo tener presencia en lugares y eventos muy significativos que han llevado a resaltar al grupo como una cooperativa responsable, dedicada y eficaz en sus trabajos lo que hace que sea significativa su participación en dichos eventos. Los eventos en los que ha tenido presencia la cooperativa son respaldados por: Fundación despertar humano, el Instituto de la mujer en Morelia, Cámara de diputados y la secretaria de Economía. Gracias a estos asociados la cooperativa ha tenido una importante presencia en eventos ubicados en: Tzintzuntzan, Apatzingán, Zacapu, Uruapan, San Miguel Nocutzepo, Sahuayo, Cotija, Tacámbaro y Morelia en el estado de Michoacán; Dolores hidalgo y Juventino Rosas en el estado de Guanajuato; México. Además, próximamente la cooperativa tendrá presencia en Estados Unidos, respaldada por la Casa de Cultura de Carolina del Norte, Charlotte. Con esta invitación este grupo de mujeres indígenas artesanas destaca como un grupo artesanal fuerte ya que tendrán la oportunidad de dar a conocer sus bordados y llevar una parte de la riqueza cultural de su comunidad a los EU, traspasando las fronteras del país y poco a poco incursionando su marca en diferentes estados a través de eventos, locales, nacionales e internacionales, y poniendo en alto el patrimonio cultural de la comunidad de Nocutzepo. Otro punto importante dentro de la cooperativa es la futura asociación con una tienda nacional en Morelia mediante la combinación de ambas marcas, y con ello empezar a promocionar su marca.  Finalmente, con este proyecto se contribuyó a fortalecer la dedicación y habilidades existentes en las artesanas, y el empeño por salvaguardar el patrimonio cultural de su comunidad y darse a conocer como un grupo de mujeres emprendedoras que buscan posicionar el trabajo que realizan. De igual forma con este proyecto se contribuye a los objetivos del desarrollo sostenible en la generación de trabajo decente y crecimiento económico, a la reducción de las desigualdades sociales y a la promoción de la igualdad de género.
López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

MOVIMIENTOS DE JUSTICIA SOCIAL: UNA VOZ COLECTIVA


MOVIMIENTOS DE JUSTICIA SOCIAL: UNA VOZ COLECTIVA

López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La teórica y feminista Polaca Rosa de Luxemburgo, proclamo la frase: ‘’quienes no se mueven, no notan sus cadenas’’ la metáfora tiene un trasfondo muy profundo que logra cuestionar; ¿vivimos realmente en una sociedad en la que vale la pena existir? O realmente se suele normalizar condiciones que muchas veces son precarias o que trasgreden derechos humanos, simplemente porque tememos al rompimiento de un status quo establecido, que se deriva de la idea errónea de que el poder conseguir las democracias modernas en diferentes partes del mundo era el punto más elevado de las sociedades, cuando realmente, apenas era el primer paso para empezar la verdadera revolución, que consistía en asumir papeles más fuertes y vigilantes dentro de los estados, pues era innegociable que como ciudadanos se permitiera un retroceso en lo que se ha conseguido con años de lucha, a través de fenómenos como los movimientos sociales. Estos últimos, si bien son una sombra que acompañan a los seres humanos desde tiempos inmemoriales, en la actualidad son de gran relevancia para la exigencia de la eficacia, eficiencia y satisfacción de las demandas de sociedades cada vez más complejas y han ido moldeándose y evolucionando, para responder a la influencia que tienen factores como la política, la economía, el desarrollo, e incluso el medio ambiente en las dinámicas sociales que surgen en diversos contextos. 



METODOLOGÍA

Según la definición de Sidney Tarrow los movimientos sociales son desafíos colectivos, establecidos por personas que comparten objetivos comunes y a su vez poseen una interacción solidaria con las elites, la oposición y en algunas ocasiones las autoridades (S. Tarrow, 1997),  Tarrow busco en su definición, enfatizar en cuanto a la importancia de un objetivo común, para dar a la ciudadania justicia social, gracias a estas acciones se logran movimientos sociales de alto impacto que se prolongan por el tiempo y son capaces de llegar a los oídos de toda la ciudadanía y autoridades. La justicia social es un tema con un contexto muy grande que abarca a la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el bienestar, la pobreza, las reivindicaciones laborales, el feminismo, entre muchos otros, que tienen como norte común la construcción de una sociedad más equitativa y menos desigual    


CONCLUSIONES

Los movimientos sociales son sin duda la mejor forma que tiene la sociedad de expresar sus demandas, no se puede permitir que el estado vulnere los derechos del pueblo, si es necesario levantarse en armas tendrá que suceder, por un México con justicia social, igualdad, de oportunidades para todos y todas, por hombres y mujeres libres del ejercicio de sus derechos, y por una mejor calidad de vida. Los gobernantes son empleados del pueblo a los cuales se les debe exigir tengan responsabilidad social, empatía y que hagan su trabajo, el cual es servir a sus gobernados dándoles las herramientas necesarias para su sano desarrollo en sociedad. Por años hombres y mujeres en el pasado han luchado por los derechos que se tienen ahora, y en el presente no puede ni debe parar esa lucha.  
López Gómez Damaris Yoselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA LOGíSTICA DE DISTRIBUCIóN A TRAVéS DE VENTAS ONLINE DE LAS EMPRESAS MEXICANAS COMO CONSECUENCIA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DEL SARS COV-2 EN EL PERIODO 2020 A 2021


ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA LOGíSTICA DE DISTRIBUCIóN A TRAVéS DE VENTAS ONLINE DE LAS EMPRESAS MEXICANAS COMO CONSECUENCIA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DEL SARS COV-2 EN EL PERIODO 2020 A 2021

López Gómez Damaris Yoselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ortiz Armas Jesús Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde marzo del 2020 la humanidad ha presenciado cómo la pandemia de SARS-CoV 2 ha golpeado fuertemente la mayoría de las industrias, ello hizo que se dieran cambios en casi todos los sectores económicos; las empresas adoptaron medidas sanitarias, con ello implementaron el uso de las TIC ´s en sus procesos administrativos. Así mismo, hubo cambios en los hábitos de consumo de los clientes, como una consecuencia de ello se dio el crecimiento del comercio electrónico. Este ha tenido un auge después del cierre de negocios o las limitaciones para abrirlos nuevamente, lo que ha obligado a las empresas a hacer uso de las ventas a través de plataformas digitales, a su vez al ramo logístico, el ha tenido que adaptarse para satisfacer las necesidades de sus clientes con la adopción de las TIC’ s en sus procesos. Mientras estos cambios se han venido presentando, la industria logística, ha tenido que asumir la falta de conocimientos sobre cómo enfrentar situaciones como la falta de experiencia en el manejo de herramientas tecnológicas, capacitación, así como regulaciones que ayuden al sector, lo que ha impedido que el mismo pueda hacer frente a la alta demanda de los consumidores a través de las compras realizadas por medio digitales. Por ello es importante analizar los efectos que ha tenido la logística de distribución derivado del aumento del comercio electrónico, así como la incorporación y uso de nuevas tecnologías que ayuden a acelerar los procesos logísticos.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios Google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 49 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 6 secciones, siendo la primera sección, datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas a los inventarios, la tercera sección al picking o stock, la cuarta sección sobre Logística inversa, la quinta sección al transporte y la última sección a la trazabilidad. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital. El tipo de muestreo que se ha usado para la población desconocida en este trabajo de investigación es consecutivo, debido a que está incluido en el grupo de las técnicas de muestreo no probabilístico.


CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo de investigación en la línea de Logística y distribución del comercio y dados los resultados obtenidos del instrumento de recolección de datos utilizado, podemos concluir que las empresas se han adaptado a las condiciones de la coyuntura actual, por lo que han visto mejoría en sus operaciones logísticas, esto se debe a una utilización de las TIC’ s a pesar de que no se ha realizado una capacitación en la mayoría de los casos, sin embargo con base en el estudio se puede asegurar que las empresas que sí han realizado capacitaciones, han obtenido mejores resultados en sus operaciones logísticas ya que facilitan sus actividades y optimizan los tiempos de las mismas.  Las empresas han tratado de adaptarse a las disposiciones sanitarias impuestas por las autoridades gubernamentales, facilitando la modalidad y tiempo de entrega a los clientes. Sin embargo, podemos señalar que al inicio de la pandemia hubo un recorte importante de la plantilla laboral, ya que al ver disminuidas sus actividades optaron por mantener el personal mejor capacitado e indispensable para su funcionamiento, con el tiempo y ante las nuevas circunstancias han tenido que contratar personal en áreas de creación nueva. Podemos señalar, que los cambios en la logística de distribución de ventas online, las empresas se han mostrado resilientes a los cambios, se han adaptado rápidamente para mantenerse en el mercado y no desaparecer, con la pandemia la aceleración del comercio electrónico se ha hecho más dinámica, por lo tanto, la competitividad de las empresas deberá más que nunca estar al tanto de la digitalización de sus procesos para mantenerse en el mercado actual.  De la misma manera, las empresas se enfrentarán a retos en el contexto de la nueva normalidad, tales como la digitalización de los procesos logísticos, así como la capacitación de todos los empleados y/o contratación de personal más preparado al hacer uso de las TIC ´s.
López Gómez Hilda Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEÑAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMÚCHIL, SINALOA.


INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEÑAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMÚCHIL, SINALOA.

López Gómez Hilda Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gran caos ocasionado por la pandemia mundial debido al Covid-19 ha provocado grandes cambios, no solamente en cuanto a la salud de las personas, sino también en los cambios o innovaciones que las organizaciones han tenido que implementar en los modelos de negocio para poder continuar con sus procesos comerciales. Como se ha escuchado mencionar desde finales del año 2019, el virus ocasionó grandes problemas en diversas partes del mundo, iniciando por China y propagándose al resto de países, aumentando rápidamente el número de contagios, y dando muy poco tiempo para que las empresas se prepararan para tal contingencia, teniendo que crear innovaciones que evitaran la cancelación de actividades programadas de manera efectiva. A pesar de que fueron muchos los negocios que cerraron, muchos otros también tuvieron la inteligencia para manejar la situación de la manera adecuada, implementando cambios que se planea conocer durante el verano de investigación, se elige a las pequeñas empresas de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa para ver de qué manera ellas lograron hacer frente a un problema de tal magnitud, habiendo que administrar de diferente manera sus actividades y realizar cambios en los modelos de negocio.



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica implicó la consulta de fuentes de información primarias y secundarias que abordan el fenómeno de estudio. Se realizaron encuestas a pequeñas empresas localizadas en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, que desempeñan distintas actividades dentro del sector comercio, como son la venta de refacciones, venta de accesorios automotrices, venta de productos para fiestas, venta de productos para restaurantes, venta de productos de plomería y electricidad, venta de telefonía y venta de productos informáticos, para poder obtener información respecto a los ajustes que llevaron a cabo en cuanto a sus modelos de negocios frente a la contingencia del Covid-19. La encuesta realizada es de tipo estructurado, incluye 8 preguntas, de las cuales son 5 de opción múltiple, 2 cerradas y 1 abierta, las cuales recaban información sobre el tema de innovación en los modelos de negocios frente a la pandemia por Covid-19.


CONCLUSIONES

Durante la realización de la estancia de verano de investigación, fue posible adquirir conocimientos teóricos acerca de la manera de administrar los negocios, mediante la implementación de la innovación, ya que es posible mencionar que es una manera de crear mejoras en métodos y técnicas de los negocios. También se aprendió a manera de teoría que los negocios hacen sus adecuaciones dependiendo del tipo de problema que se presenta, ya que en las encuestas se demuestra que las pequeñas organizaciones llevaron a cabo cambios en los elementos de sus modelos de negocios con el fin de mejorar los resultados obtenidos. Existen varios tipos de innovaciones, sin embargo, las que surgieron ante la contingencia por Covid-19 fueron más del tipo abierta, ya que se tomaron las medidas casi por igual, no hubo un cambio en particular, siendo motivados tanto por cuestiones de mercado como por exigencias gubernamentales, en sus 3 niveles, aplicó reglamentos donde se incluían las medidas adecuadas para que las empresas siguieran trabajando sin provocar contagios. Entre los resultados preliminares obtenidos se encuentra que  la innovación en los modelos de negocios es algo muy importante para poder tener permanencia en el mercado, ya que, dejando de lado las exigencias gubernamentales, aumenta la competitividad y se crea un mayor enfoque en los consumidores, lo que da paso a una mayor estabilidad de los negocios. Los cambios en los modelos de negocios fueron implementados en los dos primeros trimestres del comienzo de la pandemia, demostrando la responsabilidad de los negocios con sus colaboradores y con sus consumidores. Las áreas donde se encontró mayor innovación fueron en la de viabilidad económica, y en la de oferta, ya que se tuvieron que realizar cambios en los costos, en las formas de generar ingresos, y en mejorar la propuesta de valor. Los impactos positivos que las organizaciones tuvieron se deben al gran enfoque que se le dio a los costos y gastos de la organización, ofertando mayormente lo que se percibía estrictamente necesario y evitando lo que menos demandaban sus clientes, de esa manera las empresas adecuaron sus actividades en la pandemia. El porcentaje de cambio se encontró entre el 21% y el 60%, mismo que puede considerarse no tan impactante, pero si necesario para la evolución y el desarrollo de los negocios. Algunas de las complicaciones presentadas en el proceso de cambio fue la resistencia que el mismo personal de las organizaciones impuso, la ausencia de reglamentación y el poco cumplimiento de los proveedores con la empresa.
López González Katya Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA EN LA ZONA METROPOLITANA DE JALISCO


EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA EN LA ZONA METROPOLITANA DE JALISCO

López González Katya Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México al hablar de vivienda mínima, la sociedad suele pensar en viviendas hechas en serie, usualmente con el mismo diseño una y otra vez sin una innovación alguna a lo largo de los años, ubicadas en zonas bastante alejadas de la ciudad sin el equipamiento necesario para desarrollarse, muchas veces hechas de materiales de baja calidad que suele presentar fallas a los pocos años de adquiridas, con espacios mínimos que no suelen ser suficiente para las familias promedio y mucho menos para las numerosas que constantemente deben vivir en espacios tan reducidos, lo que crea una problemática en la calidad de vida de las personas en especial en estos tiempos en donde nos enfrentamos a un reto tan grande como lo es el covid-19 donde las familias ahora más que nunca deben compartir esos pequeños espacios en la vida diaria por lo que en esta investigación se busca analizar las condiciones de estas viviendas con el objetivo de identificar las principales problemáticas de habitabilidad y como poder solucionarlas.



METODOLOGÍA

Para la metodología del proyecto, primero se tuvieron algunas sesiones donde se expusieron las principales problemática de la vivienda mínima y de los retos que los usuarios que viven en ellas deben enfrentarse día a día, todo esto con la finalidad de entender a que nos enfrentamos en la investigación y comprender un poco mejor cuales son las características de dichas viviendas y cuáles son los factores que miden la habitabilidad de estas, ayudándonos a entender el tipo de investigación y consulta de campo que se debía realizar. La metodología de análisis de viviendas se trabaja individualmente en la primera fase de la investigación, donde cada quien tuvo que salir por su ciudad a realizar investigación de campo en busca de 2-4 ejemplos de vivienda mínima-media, vertical y horizontal. Una vez identificadas las viviendas a analizar, se realizaba una primera entrevista a los usuarios que las habitan, con el objetivo de conocer las condiciones de sus viviendas, enfocándonos en 3 constructos principales: 1. Funcionalidad Física y cultural: que nos indican las condiciones espaciales de la vivienda, esto va desde las dimensiones, la cantidad de áreas con las que se cuenta, los espacios abiertos, la privacidad en cada área, el acomodo de los muebles, identificando si estos permiten una adecuada circulación por la vivienda o si se vuelve una problemática, el punto de vista de cómo el usuario utiliza el espacio y si el considera que es eficiente o le falta algo para ser más funcional. 2. Adaptabilidad Climática: en este constructo evaluamos principalmente el equilibrio de los espacios en relación a la orientación de la vivienda, conociendo las características que es probable que esta tenga en base a este factor, la ventilación e iluminación natural, analizando si se logra tener una ventilación cruzada que le de confort a los espacios, también se evalúa el contraste de las áreas construidas en comparación a los espacios abiertos y verdes, identificando el COS Y CUS. 3.Seguridad constructiva: Se identifica el tipo de sistema constructivo de la vivienda, la calidad de los materiales empleados, tanto en la cimentación como en muros, cubiertas y acabados, con la finalidad de evaluar la resistencia y la presencia de posibles fallos, como grietas, humedad, descascare o incluso alguna falla en la estructura que pueda llegar a ser fatal.   Por medio de la entrevista se llenó una ficha por vivienda donde se anotaron todos estos constructos, además de datos como el costo de la vivienda, las modificaciones y o remodelaciones que se han realizado, entre otras cuestiones, teniendo en cuenta la opinión y percepción del usuario que ahí habita. Posteriormente en la misma visita si el habitante los permitía, se tomó evidencia fotográfica de los espacios además de que se hizo un levantamiento aproximado de planos de la vivienda.   Una vez recabada toda la información se completó la ficha, incluyendo las fotografías de la vivienda y de su ubicación y se prosiguió a realizar los planos en AutoCAD de las plantas y alzados (opcional) de cada una de las viviendas para incluirlos en las fichas y poder contabilizar mejor las áreas y dimensiones de los espacios, terminando así la fase de la investigación individual. Para comenzar la fase 2 que apenas se está llevando a cabo, se realizara en equipo. Se creó una tabla colectiva en Excel, donde cada miembro del equipo vaciara la información más relevante de cada una de las fichas de sus viviendas, todo con el objetivo de poder identificar y comparar las viviendas entre si y sacar los promedios, tanto en costo, dimensiones, habitabilidad y otros factores que puedan influir en esto. Analizando cuales son las características que las diferencian a una de otra en especial identificando si el lugar en donde se encuentran juega un factor en la habitabilidad.   Para concluir se realizara un reporte final donde parecido a esto, se resumirá toda la metodología e información recabada, incluyendo evidencia fotográfica del proceso de investigación anotando los datos cualitativos y cuantitativos finales del análisis tanto individual como el de las tablas colectivas, para llegar a la conclusión final de la investigación, identificando cuales son las constantes y problemáticas más comunes y como se pueden mejorar los diseños para crear una mejor calidad de vida de los usuarios en las viviendas futuras.


CONCLUSIONES

El análisis aún no ha terminado por lo que, todavía no hay una conclusión final, sin embargo con lo que se ha trabajado hasta ahora podemos decir que con la información obtenida, habrá bastantes elementos dentro de las viviendas que presentan una problemática en general alrededor del país, por lo que se podrá proponer una mejora en el diseño de distintos espacios, para lograr crear espacios de buena calidad, con un diseño realmente funcional que sea accesible para todos.    
Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
López Guzmán Yeison Jair, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: Mg. Marcela Carvajal Garcia, Universidad Autónoma de Manizales

COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE LAS REGIONES AFECTADAS POR EL CONFLICTO COLOMBIANO, MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ASAÍ


COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE LAS REGIONES AFECTADAS POR EL CONFLICTO COLOMBIANO, MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ASAÍ

López Guzmán Yeison Jair, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Mg. Marcela Carvajal Garcia, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las múltiples consecuencias negativas de la violencia en Colombia, está el atraso de los sistemas productivos en las zonas rurales más afectadas por el conflicto armado. Esta situación dificulta el acceso a condiciones de educación, formación laboral y la creación de empresas o negocios que generaran ingresos para estas poblaciones, que son a su vez, las más ricas en recursos y con mayor potencial de producción agroindustrial del país. El acuerdo de Paz abre las puertas para la intervención en estas zonas rurales para el desarrollo de proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones, a través del fomento de emprendimientos que generen ingresos producto del manejo adecuado de los recursos agrícolas y agropecuarios, dado su potencial de mercado a nivel nacional e internacional. Para lograr esta meta, es necesario reconstruir el tejido social, a través de iniciativas que permitan un trabajo comunitario con propósitos asociativos, que brinden las condiciones para el fomento de competencias laborales, técnicas y productivas que respondan a los requerimientos de los mercados.



METODOLOGÍA

Investigación mixta con enfoque descriptivo, basada en el análisis documental de fuentes de información secundarias como reportes y estadísticas de producción, estadísticas de importación y exportación, PROCOLOMBIA, entre otras. A partir de la información recolectada se espera identificar y seleccionar los mercados con mayor potencial para la exportación de Asaí. Se diseña y produce un video, donde se da a conocer los beneficios, las ventajas y algunas recetas que se pueden preparar con el Asaí. Para el tiempo de ejecución de los meses de junio y julio del 2021, se realizaron las siguientes actividades: Actividades desarrolladas en el proceso: Participe de diferentes videoconferencias las cuales abrieron mi visión sobre el mercado internacional, algunos procesos de importación, exportación, interactuar con un gran empresario, quien nos habló sobre como sobrevivieron a esta pandemia y los nuevos negoción que pueden surgir con el fin de innovar y seguir siendo reconocidos a nivel mundial. También se diseñaron algunos módulos de comercio internacional y logística para el diplomado que se orientará en Caldas. Se implementó un producto de apropiación social del conocimiento para promover el consumo de Asaí, en el cual se puede identificar las ventajas y beneficios que tiene este producto en las poblaciones donde se cultivan. Compartir y participar con un cuento, en la revista Araña Que Teje de la Universidad Autónoma de Manizales, el cual será publicado por esta revista.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en este verano de investigación, se logró adquirir conocimientos de mercados internacionales y de una fruta de la cual se tiene poco conocimiento, como lo es el Asaí, es una fruta que cuenta con excelentes beneficios, a parte de esto es comercializada en varios países siendo Brasil el mayor productor, aunque en Colombia también la produce, no es tan comercializada ya que en algunas regiones donde se cultivan, sufren por el conflicto armado. En algunos departamentos por riesgos climáticos, se dificulta su producción y su comercialización. Por otro lado, en el momento de participar en los conversatorios se evidencio que la innovación, la mejora continua y la cálida en los productos, son la base para mantener una compañía a flote en tiempos de pandemia. Por medio de la función publica en la cual hago parte, se puede brindar capacitaciones, charlas y talleres, a las poblaciones vulnerables del país, de esta manera tener más cercanía con estas comunidades; ofreciendo confianza y seguridad. Este tipo de proyectos de investigación permiten el acercamiento entre productores con las instituciones y entes gubernamentales, bajo el propósito de reconstruir el tejido social, como una estrategia para mejorar el bienestar social y económico de las poblaciones vulnerables y afectadas por el conflicto armado del país. Por lo anterior se puede concluir que este verano de investigación fue de gran ayuda para entender y conocer las diversas problemáticas que viven algunos departamentos y la importancia que tienen los mercados internacionales en la economía de un país.
Lopez Henriquez Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Post-doc Miguel Chajin Flórez, Universidad Libre

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECOTURISTICO EN EL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE CASO DE LA ECO ALDEA OJO DE CIELO.


ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECOTURISTICO EN EL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE CASO DE LA ECO ALDEA OJO DE CIELO.

Lopez Henriquez Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Post-doc Miguel Chajin Flórez, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit posee un gran patrimonio natural, histórico y cultural que ofrece diversos destinos turísticos. Nayarit Enamora por sus playas, islas, lagunas, sierras, ciudades coloniales, zonas arqueológicas y Pueblos Mágicos, en donde disfrutarás de la belleza de sus paisajes, admirar atardeceres, practicar deportes de aventura y ecoturismo, conocer los pueblos originarios, degustar la riquísima gastronomía y, sobre todo, vivir experiencias inolvidables en los destinos turísticos de Nayarit. Muy cerca de la capital del estado de Nayarit, a tan sólo 25 km de la ciudad de Tepic y a 32 km de la costa de San Blas se sitúa esta maravilla de la naturaleza llamada Ojo del cielo. Esta reserva natural comprende un espacio de 50 hectáreas de bosque tropical el cual es cuidado y respetado en todos los sentidos. El terreno está habitado por una amplia cantidad de animales y posee una flora tan variada que incluye árboles maderables y plantas medicinales. Esta Eco aldea te ofrece diferentes servicios para que convivas y realices distintas actividades al mismo tiempo que disfrutas del aire fresco y puro que te brinda este sitio. Cuentan con área de temascal, alberca, juegos para niños, lugar para acampar y una cafetería al borde de una barranca. Ojo del cielo cuenta con diversas cascadas y manantiales donde puedes realizar actividades como el senderismo o rappel. El sitio cuenta con todos los servicios esenciales, zona de relajación y talleres. El reto actual es continuar impulsando el eco turismo con integridad moral, inteligencia y conocimiento la subregión, y son estos aspectos lo que motivan la investigación en la búsqueda de estrategias para su desarrollo.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una investigación a través de medios digitales, tomando principalmente como referencia las publicaciones del Dr. Miguel e implementándose con las diversas fuentes que nos proporcionan las redes. Observación: Recopilamos hechos acerca de un problema o fenómeno que queremos estudiar. A partir del conocimiento de la eco aldea ojo del cielo y como es la interacción de usuarios en sus redes sociales se observó que pueden resultar suficientes estrategias para el desarrollo de la misma dando paso a la hipótesis. Hipótesis: Nos proporciona una interpretación de los hechos observados en este caso la eco aldea resulta ser un lugar apto para la aplicación del método de investigación. A partir de ella, continuamos observaciones. Experimentación: Consiste básicamente en la verificación de las hipótesis realizadas. Para ello, realizaron diversas proyecciones de la funcionalidad de las estrategias planteadas para darle paso a la confirmación. Esta investigación es de tipo mixta, o total, dado que se consideran con igual importancia tanto los aspectos cuantitativos como los cualitativos. El método de investigación aplicado es de carácter dialógico, desarrollado por Chajín 2005. El método dialógico, permite triangular datos, y esto también contribuye al proceso de interpretación: El investigador principal propuso la propuesta teórico metodológica; la estudiante de pregrado beneficiada en el programa Delfín fue responsable del proceso de recolección de datos y descripción de resultados y la coinvestigadora, participó en sugerencias y observaciones teniendo en cuenta los resultados.  


CONCLUSIONES

En forma de conclusión para el análisis de las estrategias de desarrollo en la eco aldea Ojo del Cielo se puede mencionar que cuenta con una amplia área de oportunidad para impulso a la mejoría al igual que otras áreas del estado. Pese a que los resultados pueden parecer confusos, si se tiene en cuenta que la potencialidad general es media, cosa que se compara con lo que ocurrió en Usiacurí, Atlántico y el Volcán del Totumo, Bolívar, este trabajo brinda información valiosa si se piensa seguir brindando apoyo a el turismo como un factor de desarrollo de la subregión norte en los municipios de Tepic y San Blas, Nayarit. El hecho que desde hace más de 8 años se venga madurando la idea del turismo y eco turismo en el estado, a través de Nayarit Enamora, es más que evidencia de su potencialidad, que ya fue identificada desde décadas atrás. La riqueza con la que cuenta la zona es también evidencia de la búsqueda constante de alternativas para la reactivación económica de la subregión. Eco aldea Ojo del Cielo, con su cultura de turismo con preservación de flora y fauna, muestran una vocación económica y cultural que pueden integrarse en un gran macro proyecto ecoturístico. Puede decirse que hay un punto de partida para un macro proyecto ecoturístico, y esto es lo principal.  
López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Lopez Lamas Rosa del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara

EL IDIOMA CASTELLANO, IMPOSICIóN, PéRDIDA Y RECUPERACIóN COMO PATRIMONIO LINGüISTICO FILIPINO


EL IDIOMA CASTELLANO, IMPOSICIóN, PéRDIDA Y RECUPERACIóN COMO PATRIMONIO LINGüISTICO FILIPINO

Aguirre Rojas Gabriela Yarelly, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Lamas Rosa del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el objetivo de nuestro proyecto de Identificar algunas estrategias de parte de asociaciones de cámaras de comercio en Filipinas y Estados Unidos para recuperar el idioma Castellano, así como para para la salvaguarda del patrimonio lingüístico como elemento de identidad Filipino. Anteriormente se había efectuado una investigación para determinar las causas y las consecuencias de la pérdida del Castellano como idioma oficial de Filipinas por parte de la invasión norteamericana. Todo esto parte de la ruta del Galeón de Manila y sus anteriores navegaciones, del intercambio cultural y por ende del lenguaje para poder comunicarse. La razón del enfoque que le estamos dando a este proyecto es porque se han hecho varias investigaciones acerca de esta pérdida y del impacto que generó, por ejemplo, Cuba y Puerto Rico, son islas que fueron conquistadas por los estadounidenses, pero el idioma español ha logrado meterse como lengua oficial y abrumadoramente mayoritaria, a comparación del archipiélago filipino, inclusive ha desaparecido su uso por parte de la población a partir de los años cincuenta del siglo XX. Durante 333 años la zona estuvo ante el dominio español, el cual dejó una gran en algunas de las palabras, calles y platillos de las 7.000 islas que conforman a la nación. En 1561, el explorador Miguel López de Legazpi, llegó a las Filipinas desde la Nueva España para fundar el primer asentamiento español. Desde la llegada de los españoles a las Filipinas, en el territorio se establecieron centros educativos, universidades, hospitales y el comercio transpacífico, lo cual llevó al país asiático productos americanos como la piña, el tomate, el maíz y el chile. Las aportaciones de nuestro proyecto es que las personas conozcan sobre el tornalenguaje, ya que genera más conocimiento por ser un tema poco conocido; ayuda a nuestra línea de investigación y de cierta forma ayuda a crear nuevas estrategias en un futuro.



METODOLOGÍA

Debido a que la investigación se basa en un tema demasiado extenso como lo es la Ruta del Galeón de Manila y el patrimonio cultural que dejo como legado, existe mucha información en la que cada vez hay más por encontrar. Por ese motivo el tipo de investigación que se utilizó según su nivel de profundización fue el método cualitativo de tipo documental, en la que se busca obtener, interpretar y analizar información acerca una cuestión que es objeto de estudio a partir de fuentes documentales, la cual se encarga de procurar brindar información acerca del que, como, cuando y donde, sin darle prioridad a responder al por qué ocurre dicho problema, por lo que permite que la investigación le sea posible una mayor extensión de lo que se quiere indagar, por lo tanto, es aplicable. Se hará una revisión bibliográfica sobre el tema general y en particular sobre el tema de la pérdida y asimismo se analizará el funcionamiento de los institutos Cervantes que se implementan como recuperadores y entre otras actividades. Además, se hará contacto con el presidente de la cámara de Comercio México - Filipinas para conocer las estrategias que tienen, por medio de una video sesión.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estadía se adquirió conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación, sobre un tema nuevo como lo fue La ruta del Galeón de Manila sus antecedentes y la aculturación que dejo este intercambio. Toda esta experiencia nos llevó a la elaboración de los objetivos enfocándonos en el idioma Castellano, en la recuperación y la importancia que dejo marcada en la historia filipina. Cabe mencionar que queremos seguir en contacto con el presidente de la cámara de comercio México - Filipinas para poder lograr los objetivos y además poder generar propuestas propias. El objetivo general de esta investigación fue Identificar algunas estrategias de parte de asociaciones de cámaras de comercio en Filipinas y Estados Unidos para recuperar el idioma Castellano, así como para la salvaguarda del patrimonio lingüístico como elemento de identidad filipino. Para poderlo alcanzar se tenían que lograr los objetivos particulares, los cuales son: Impulsar el aprendizaje del idioma Castellano a través de los Institutos Cervantes. Conservar el patrimonio lingüístico por medio de recursos educativos en diversos formatos y actividades. Debido a la magnitud del proyecto, implica dedicarle tiempo a mediano o incluso largo plazo, inversión, colaboración de instituciones, además mayor colaboración por parte de otros investigadores y personas de ambas culturas, tanto mexicanas como filipinas. Se caracterizaron e identificaron las condiciones que generaron esta situación, así como algunas estrategias para lograr lo que han denominado como el tornalenguaje y los requerimientos para dar inicio a este proyecto.
Lopez Lopez Rubi Aslhey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIóN Y MARKETING DIGITAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE AHOME, SINALOA


INNOVACIóN Y MARKETING DIGITAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE AHOME, SINALOA

Lopez Lopez Rubi Aslhey, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las micro y pequeñas empresas (Mypes) según Ponce y Zevallos (2017), constituyen un creciente sector en la economía, llegando a representar en algunos países hasta el 90 % de todas las unidades económicas. Tienen gran potencial para los países en desarrollo, fundamentalmente por su contribución al PBI, la generación de empleo y la reducción de las desigualdades regionales, así como por su potencial de desarrollo innovador. De acuerdo con datos del informe del mes de mayo del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2021), el estado de Sinaloa alberga 123,475 micro y pequeñas empresas distribuidas en todos sus municipios, de los cuales en Ahome se concentran 19,710. Las principales actividades de las micro y pequeñas empresas participantes del municipio de Ahome, son: otras actividades de servicios personales; venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados (no restaurantes); actividades de servicio de comidas y bebidas; elaboración de productos alimenticios y; venta al menudeo en comercios no especializados (como misceláneas), argumentado por Rivera, et-al. (2020).



METODOLOGÍA

En la presente investigación se aplicó el método cuantitativo no experimental de forma transversal ya que la recolección de datos se realizó en un solo momento (Hernández, Collado, & Baptista, 2010), forma parte de un estudio más amplio que analiza de forma sistémica a la mype, propuesto por Posada, Aguilar y Peña (2018). El instrumento general se constituyó por 234 ítems, de los cuales se seleccionaron 45 para el presente estudio, de acuerdo con una escala tipo Likert de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo y no aplica), centrados en las variables de innovación y marketing digital. El estudio se realizó mediante un cuestionario aplicado a 478 directores de Mypes del municipio de Ahome. Estas organizaciones con fines de lucro fueron seleccionadas de acuerdo con el número de trabajadores, los cuales oscilan entre al menos dos y hasta cincuenta personas trabajando en ella, tomando como encuestado de cada Pyme a la persona que toma la mayoría de las decisiones. El tamaño de la muestra requerido para la población, obteniendo un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% con proporciones del 50 %, es de 377 Mypes. La información se recopiló entre los meses de febrero y marzo de 2020 por estudiantes de licenciatura del Programa Educativo de Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), Unidad Regional Los Mochis, previamente capacitados para la aplicación y captura en la plataforma del cuestionario, bajo supervisión de los autores (Rivera, Sandoval, Maldonado, & Cuadras, 2020).


CONCLUSIONES

Los hallazgos de la investigación muestran en qué medida han sido adoptados la innovación y el marketing digital en las micro y pequeñas empresas del municipio de Ahome, Sinaloa. Respecto a la innovación, los empresarios consideran que es importante recibir propuestas de los clientes internos (trabajadores) y externos (consumidores) de la organización respecto a los productos y servicios que esta ofrece, para efectuar cambios que la favorezcan y posicionen en el mercado; además de la implementación de estrategias con el apoyo de las herramientas básicas de la mercadotecnia; producto, precio, plaza y promoción. Una de las herramientas de la Mype 4.0 que ha sido adoptada por las micro y pequeñas empresas de Ahome, se enfoca en la tecnología digital y en el acceso a datos en tiempo real propios del marketing digital como estrategias de comunicación y distribución de la oferta de productos y servicios de una empresa. La implementación del marketing digital requiere del servicio de acceso a la red de internet en la organización, así como de equipamiento, herramientas, software y programas para la aplicación efectiva del marketing digital, lo cual consideran importante en su gestión los empresarios de las Mypes de Ahome.
López Martínez Jorge Luis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

OPRESIóN SOCIAL POR LA FALTA DE JUSTICIA SANITARIA Y SALUD INTEGRAL ANTE EL SARS-COV2 EN LA COLONIA LOMAS DE LA LAGUNA, NAYARIT.


OPRESIóN SOCIAL POR LA FALTA DE JUSTICIA SANITARIA Y SALUD INTEGRAL ANTE EL SARS-COV2 EN LA COLONIA LOMAS DE LA LAGUNA, NAYARIT.

López Martínez Jorge Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, son múltiples las opresiones ejercidas por agentes dominantes; esto ha provocado el desarrollo de poblaciones donde ciertos individuos y grupos sociales sufren desigualdades e injusticias. Ante la pandemia, los problemas que arrastraba la nación mexicana desde hace tiempo parecen agravarse, principalmente los que tienen relación con garantizar el derecho fundamental a la salud consagrado en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reconocido en diversos tratados internacionales. La falta de un sistema de salud eficiente ha alcanzado de forma inexorable al estado de Nayarit, donde el acceso al derecho humano es limitado, existe un rezago en la atención de los servicios de salud, debido a la falta de justicia sanitaria. Grupos vulnerables de esta entidad federativa se encuentran en situación de desigualdad para recibir salud integral y hacer efectivo un bien jurídicamente tutelado, tal es el caso de la Colonia Lomas de la Laguna, en Tepic, Nayarit, quienes atribuyen esta disparidad a su condición económica, situación que viven al enfermarse o contraer específicamente Covid 19, acudiendo a Instituciones de salud pública saturados, presenciando tratos diferenciados, ineficiencia y rechazo. El problema ha ido acrecentándose en el transcurso del 2020-2021, haciendo necesario el estudio del fenómeno. Se están originando daños irreparables, el impacto se traduce en la pérdida de vidas humanas. 



METODOLOGÍA

Primeramente se utilizó una técnica cualitativa no experimental, basada en la investigación documental y sociojurídica lógico formal de las siguientes fuentes de información y literatura que nos brindaron los elementos imprescindibles para el estudio: El artículo de Aguilera, N., del 2015, titulado la Desigualdad en Salud en México, un Análisis de sus Determinantes, publicado por la Universidad Iberoamericana. En este artículo se encontraron algunas variables que determinan en gran medida el origen de la desigualdad en Salud, las causas y un breve análisis de sus consecuencias. En búsqueda de los orígenes y más determinantes de la problemática, se analizó de igual forma el artículo de Barraza, M., del 2015, titulado Desigualdades e inequidades en la salud y en la utilización de la atención sanitaria relacionadas con los ingresos en México, publicado por la editorial PANAM. Para poder realizar un proceso comparativista con base en la yuxtaposición de teorías y conceptos, se estudiaron y comprendieron los expuestos por Couiceiro, A., del 2016, en Los niveles de justicia sanitaria y la distribución de recursos, publicado por la editorial SCIELO. Siguiendo con la examinación de documentos y literatura imprescindible se utilizó también el estudio de Gómez, O., del 2015, sobre el Sistema de salud de México, publicado por el INSP y el informe de García, S., del 2019, sobre desigualdades en salud en México. Posteriormente se compararon conceptualizaciones teóricas de: a) Desigualdad, b) Justicia sanitaria, c) Derecho a la salud integral, d) Grupos Vulnerables, e) Opresión social y, f) Justicia social. Una serie de temas que tienen concordancia directa con el objeto de estudio. Asimismo, teoría de la justicia distributiva e igualdad, en sus vertientes formal y sustancial. Posturas de teóricos de la igualdad como Robert Alexy, Ronald Dworkin, Norberto Bobbio y Luigui Ferrajoli. Se realizó la agrupación de el marco jurídico sobre los derechos humanos a la igualdad y a la salud, de los siguientes ordenamientos y disposiciones jurídicas: Declaración Universal de Derechos Humanos, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación y la RESOLUCIÓN No. 4/2020 DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON COVID-19. Adoptado por la CIDH el 27 de julio de 2020. Siguiendo con la metodología, se planteó un estudio transversal a nivel exploratorio e histórico en la Colonia Lomas de la Laguna, de forma sistemática, en el cual se relacionaron hechos aparentemente aislados y se formuló una teoría que unifica los diversos elementos. Todo esto sirvió para vislumbrar un panorama completo y real de la situación que se vive en razón del acceso al derecho a la salud. Se desprendieron algunas causas y consecuencias de la falta de justicia sanitaria ante el SARS-COV2 a nivel nacional y local. Finalmente al focalizar el problema, con la información de la teoría unificada, se identificaron implicaciones en tres diferentes ámbitos de la esfera comunitaria en la Colonia Lomas de la Laguna: a) Jurídicas , b) Sociales y, c) Sanitarias.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos, en un primer momento sobre la correcta realización de un trabajo de investigación de amplio espectro, a través de un protocolo perfectamente estructurado. Ya en materia, se adquirieron conocimientos en relación a conceptos como los de Desigualdad, Justicia sanitaria, Derecho a la salud integral, Grupos Vulnerables, Opresión social y, Justicia social; del mismo modo elementos de la Teoría de la justicia distributiva e igualdad, en sus vertientes formal y sustancial. Igualmente, el marco teórico-contextual y el filosófico-jurídico completo, de los derechos humanos a la salud e igualdad. Al contemplar estos marcos y después analizarlos junto a la teoría unificada resultante del nivel exploratorio e histórico en la Colonia Lomas de la Laguna, se identificaron las implicaciones jurídicas, sociales y sanitarias por la falta de justicia sanitaria y salud integral ante el SARS-COV2, además del impacto que tienen las desigualdades en salud sobre los ciudadanos de esta comunidad. Se pudieron complementar los conocimientos previos en derecho y filosofía de la liberación latinoamericana, partiendo así de la realidad para la proyección de conjeturas trascendentales. Por todo lo anterior, el resultado es un documento de naturaleza jurídica-social, que tiene utilidad real, al ser paradigma, ofreciendo conocimiento en lato sensu con la fuerza de un objeto de estudio, a priori transversal analítico. En ultima ratio, es un trabajo que puedo decir se encuentra en su etapa final, aún no concluido.
Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
Lopez Muñoz Danitza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia

REVISIÓN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y JUSTICIA ORGANIZACIONAL


REVISIÓN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y JUSTICIA ORGANIZACIONAL

Lopez Muñoz Danitza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Perez Lujan Karen Vianey, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual mundo globalizado donde existe la necesidad del constante cambio sobre todo para las empresas que están en una persistente evolución en donde se ven obligadas a enfrentarse al cambio y gestionarlo para saber aprovechar las transformaciones del contexto que les permitan fortalecerse, mantener sus ventajas competitivas y cumplir con las exigencias del mercado ya que debido a esta gestión del cambio dependerá su futuro como empresa.  Es claro que uno de los principales retos para las organizaciones es el cambio organizacional y la percepción de la justicia organizacional para  los colaboradores, Hellriegel et al (2010) define el cambio organizacional como cualquier transformación relacionada al diseño o al funcionamiento de la misma. Por su parte Isla & Mladinic (2002) menciona que la justicia organizacional tiene de importancia el conjunto de decisiones y prácticas organizacionales percibidas como inequitativas e injustas que provocan múltiples sentimientos, emociones, reacciones, comportamientos y resultados negativos de parte de los trabajadores hacia su trabajo, superiores y compañeros, así como hacia la organización.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revision documental y en la búsqueda de los documentos bibliográficos se utilizaron diferentes  bases de datos tales como: Academic Search Complete, Dialent, Scielo, ScienceDirect, Scopus. Se seleccionaron los documentos más relevantes y que se ajustaran al tema. Desde una perspectiva general y en relación ante esta variación constante se cuestiona el porqué de los cambios que ocurren y Sanchez et al (2019) indica que estos se deben a distintas causas entre ellas los agentes que impulsan, limitan y detienen los cambios que son los factores internos y externos; los factores internos se caracterizan por la caída de la productividad o bien la implementación de nuevas estrategias dentro de la empresa como reglamentaciones, procesos, recursos, cultura organizacional, nivel de liderazgo, entre otros, mientras que en los factores externos los cambios llegan a las organizaciones debido a cambios de la industria o presión de la competencia y circunstancias del país, o de las condiciones mundiales, como la economía, la globalización, tendencias tecnológicas, las costumbres, hábitos, entre otros; todos estos factores según Mena (2019) ocasionan  en las organizaciones varios tipos de cambios como lo son: estratégicos, tecnológicos, de procesos, estructurales y culturales. Consecuentemente se desarrolla un proceso de cambio en el cual a los colaboradores les surgen muchas emociones manifestando en la mayoría de los casos una resistencia al cambio al inicio del proceso en donde las personas tienen temor a lo desconocido, para después pasar por todo un desarrollo lleno de etapas hasta llegar a la aceptación e integración todo esto acompañado de una percepción de justicia en la organización por parte de los colaboradores que influye drásticamente en el proceso.  Esta justicia organizacional  refiere a las percepciones de equidad en las organizaciones. El término de justicia organizacional surge cuando se asignan recursos a los trabajadores; por ejemplo, proporcionar un salario equitativo y justo para ellos. Estos aspectos se ven reflejados en la asignación de cargas de trabajo, pago de un salario, prestaciones justas, trato digno y justo al personal, entre otros. En este sentido, la percepción de justicia organizacional se verá reflejada en resultados o desempeño que incide indirectamente en las organizaciones, tal es el caso de la rotación laboral, el desempeño, la satisfacción laboral, entre otros. Sin embargo Colquit, Conlon, Wesson y Poerwe, (2001) conceptualizan la justicia organizacional desde cuatro dimensiones. Justicia distributiva Se le define como a la justicia asociada a la decisión de distribución de los recursos de una organización o empresa, refiriéndose tanto a recursos financieros como a los no financieros Justicia de procedimiento La justicia de procedimientos es la percepción que se formulan los trabajadores acerca de la equidad en los procesos y procedimientos establecidos para la asignación de recursos, beneficios y decisiones a los trabajadores. Justicia interaccional Comprendiendo la justicia interaccional como el trato justo que un empleado recibe como resultado de decisiones gerenciales Justicia informacional Se refiere a compartir información importante con los empleados. Dicho esto, Rubiano & Aponte (2014) encontraron una correlación significativa, entre la justicia interaccional y el cambio organizacional. Esto sugiere que a más grande justicia interaccional existirá una más grande disposición y asimilación de los cambios. La justicia distributiva no muestra correlación con el cambio organizacional, lo cual sugiere que puntos como el reparto de funcionalidades, ocupaciones y salarios no poseen una incidencia directa en la asimilación de los cambios. La justicia informativa presenta correlación con el cambio organizacional indicando una correlación significativa. Esto indica que a mayor justicia informativa existirá una mayor disposición y asimilación de los cambios. Los artículos encontrados apuntan a la compatibilidad del ambiente laboral y el entorno personal de los empleados y se encontró que el desequilibrio en las empresas debe de ser objeto de prevención e intervenciones ya que esto es para mejorar la vida laboral, la salud mental y la igualdad de género. 


CONCLUSIONES

En conclusión estas dos variables en conjunto; la justicia organizacional y el cambio organizacional  están estrechamente relacionadas en varios puntos dentro de una organización. Todo cambio dentro de una organización implica cambios al entorno, ambiente laboral y personal. La justicia organizacional debe actuar en conjunto con el cambio organizacional para poder así mantener la justicia, igualdad y equidad dentro de todos los empleados. Esto propicia a tener trabajadores conformes y felices con los cambios introducidos, siempre y cuando se les dé un valor y un sentimiento de pertenencia y de ocupar un lugar importante para la compañía. Todo esto en conjunto hace que la organización pueda prosperar y mantener un flujo de crecimiento constante al tener a los trabajadores en un bienestar social laboral.  
Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

EL IMPACTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRíCOLA EN MéXICO: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI.


EL IMPACTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRíCOLA EN MéXICO: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI.

Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizo a cargo de la Dr. Berenice Martinez Perez en colaboracion con el Dr. Julio César León Prieto exponiendo así el tema "EL IMPACTO DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRÍCOLA: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI". Una de las actividades del sector agroalimentario que da impulso a la economía nacional de manera importante es la agricultura, labor que fundamentalmente desde el periodo mesoamericano ha impactado en el desarrollo de la seguridad alimentaria de nuestro país y que cada vez exige un desempeño más profesional y especializado. En México La relación laboral de un trabajador agrícola se rige por las disposiciones especiales contenidas en los artículos 87 y siguientes del Código del Trabajo, y en todo aquello no regulado por ellas, se aplica la normativa general de dicho Código. También le resultan aplicables las disposiciones contenidas en los artículos 118 y siguientes del decreto supremo, del ministerio de salud, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo en Nayarit hay muchos trabajadores del sector agrícola que desempeñan diferentes labores en esta área es aquí que nos daremos cuenta que tan legales son en nuestro estado y si, si siguen los lineamiento legales mencionados



METODOLOGÍA

  Realizamos una encuesta a 230 trabajadores del sector agrícola  en dos municipios de Nayarit los cueles son Tecuala y Acaponeta ya que por motivo de la pandemia no pudimos trasladarnos a otros municipios por seguridad de nosotros y de las demás personas, las rancherías que visitamos fueron por parte de Tecuala, San Felipe, La Presa, Palos Blancos, Anonas, Las Lumbres, Milpas Viejas, El Macho, Quimichis, Paso Hondo, Laureles, Cuastecomates, Morrillos, Camalota y por parte de Acaponeta son Resbalón, El Tigre, La Bayona, Llano de la Cruz, San José de Gracia, San Miguel, Sayulilla, La Guásima y El Recodo. A las personas que más entrevistamos destacaron los de 38-47 años de los cuales mencionaremos los porcentajes del tipo de trabajo  que practican como primer lugar están los Agricultores llevándose así un 33.5%, después los jornaleros con un 30.4%, los asalariados con un 18.7% y los peones un 17.4% gracias a todos ellos pudimos confirmar que el 41.7% siempre conoces la legalidad que los rigen como trabajadores de este sector siendo así que menos de la mitad conoce de esta área en las primeras 4 preguntas es un porcentaje similar por lo que no podemos dar cuenta que en esta área de Nayarit no son muy legales en estos aspectos como conocer sus leyes y obligaciones pero sobre todo cumplirlas, a pesar de todas las irregularidades no tiene buenos ingresos mensuales. Un 15.7% de los trabajadores de este sector cuando se apegan a los lineamientos legales lo hacen por cultura no tanto por obligación, pero un 47.4% casi siempre lo hace algo que nos parece muy sorprendente ya que son muy pocos sin embargo un 21.7% creen que Nayarit si sea un ejemplo de cultura de acuerdo con la legalidad en el desempeño de los trabajadores del sector agrícola y el 41.7 casi empre lo cree lo cual no tiene mucho sentido porque también es una cantidad muy baja esta encuesta nos da un mal resultado para nosotros en lo personal por que nos podemos dar cuenta que Nayarit en el ámbito de la Agricultura en su mayoría no son muy legales y nosotros teníamos una idea diferente.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos acerca la cultura de legalidad en el ámbito agrícola, y que tan relacionados están los campesinos de la zona con estos términos. Además de la aplicación de una pequeña encuesta sobre el tema a los campesinos y agricultores de la de la zona norte de Nayarit, en los municipios de Tecuala y Acaponeta. Con esta encuesta aplicada a cerca de 230 personas entre los que destacan en su mayoría, agricultores y jornaleros se pretende conocer, si saben de la importancia que la legalidad representa, Con los resultados de la presente investigación podremos conocer e identificar si existe cultura de la legalidad en el sector agrícola, si el respeto a los derechos laborales se da por la naturaleza del sector o bien si existe desconocimiento a tales derechos, podremos identificar aspectos que generen mayor competitividad en este sector, Una vez identificada la problemática y la necesidad de solventarla podremos proponer recomendaciones a través de un modelo de axiología jurídica que sea compatible con ambos municipios los cuales no son muy legales según las leyes establecidas.  
López Rojo José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Felix Rangel Karina Michell, Universidad Autónoma de Occidente. López Rojo José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Velázquez Nuñez Alma Yajaira, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden las variables que hablan sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad del docente que corresponden a la percepción que presenta los estudiantes de comunicación durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y la mayoría de los docentes considera primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socioemocional de sus alumnos. En otro lugar, se ha defendido y desarrollado la importancia de desarrollar en el alumnado las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002). Por lo que se busca conocer el grado de responsabilidad docente y de inteligencia emocional que presentan los profesores universitarios al momento de enseñar y dirigirse con sus estudiantes.



METODOLOGÍA

El tipo de enfoque de esta investigación es cuantitativo y busca analizar la respuesta de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán en cuanto a su percepción sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de sus profesores. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una encuesta de escala tipo Likert aplicada a 29 alumnos del 12 trimestre.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos obtenidos se puede observar que la mayoría de los alumnos señala que la actitud de los docentes como promotores de la inteligencia emocional en el proceso educativo tiene un importante impacto. También que se toma a la motivación como herramienta para ayudar a desarrollar habilidades, solución significativa ante problemas que surjan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, cabe resaltar que los participantes consideran que el comportamiento negativo de los profesores causa deserción escolar. Otro aspecto interesante para resaltar es el hecho de que los alumnos no confían al 100% por ciento en el manejo de herramientas tecnológicas por parte de los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Lopez Santiago Julio Aldhair, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.


COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.

Dominguez Sepulveda Mirna, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Lopez Santiago Julio Aldhair, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Salazar Zapata Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pequeños negocios a nivel mundial juegan un rol importante en el crecimiento de las sociedades y los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados por la Agenda 2030 se configuran como promotores para el cumplimiento del objetivo número ocho, cuya finalidad es garantizar el trabajo decente y el crecimiento económico (UN, 2015).  Sin embargo, el logro de este objetivo puede ser afectado, ya que, según Confecámaras citado por Domínguez solo 3 de cada 10 empresas sobreviven en Colombia (2018), por otro lado, en México según datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 35 de cada 100 empresas sobreviven pasados los 5 años de vida en el mercado (2020).  Se retoman las competencias directivas desde la perspectiva de Paredes-Zempual, Ibarra-Morales y Moreno-Freites (2021) se entienden como    capacidades y cualidades personales, interpersonales y sociales que permiten a una persona gestionar funciones directivas, estas ayudan a la supervivencia de los pequeños negocios según lo planteado por Bravo-Rojas, Valenzuela Muñoz, Ramos-Vera & Tejada-Arana (2019), las cuales son fundamentales para pasar el periodo denominado valle de la muerte, el cual comprende los primeros 5 años desde la constitución legal de la empresa frente a las entidades correspondientes (Barba-Nakao, 2015).  La digitalización es uno de los principales factores de éxito de los pequeños negocios, ya que les permite penetrar y atender las demandas de un mercado globalizado donde desde el desarrollo sostenible el lucro económico no es el único fin de los modelos de negocios, estos deben aportar al crecimiento social, cultural, y mitigar los efectos que pueda producir en el desarrollo de su actividad económica (B20 Saudí Arabia, 2020). En consecuencia, la presente investigación gira en torno a un contexto de sostenibilidad para identificar ¿cuáles son las competencias directivas y herramientas de digitalización que han utilizado los pequeños negocios y pueden ser replicadas en Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México?. Entonces, se tiene por objetivo realizar un análisis exploratorio de las competencias directivas y las herramientas de digitalización de los pequeños negocios, a través de revisión de literatura en revistas científicas especializadas, buscando el impacto de estas entidades en el contexto de sostenibilidad.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo documental-exploratoria desde un enfoque cualitativo con diseño no experimental. Las fuentes consultadas fueron secundarias y terciarias haciendo uso de base de datos de la biblioteca digital de la UACJ, también se indagó información estadística en organismos gubernamentales como INEGI para México y DANE para Colombia. El procedimiento de selección se realiza la identificación de seis palabras claves (emprendimiento, desarrollo sostenible, digitalización, pequeños negocios, competencias y habilidades directivas) considerando la plataforma Tesauro de la UNESCO, estableciendo un intervalo de tiempo referido al periodo 2017-2021 con un alcance de 100 fuentes consultadas a través de lecturas exploratorias. De los 100 artículos se consideraron aspectos cómo: título de la investigación, tipo de investigación, estructura del articulo científico, alcance y aporte que hacía a la presente investigación. Además, se analizó e identifico la estructura del método científico en cada uno de los 23 artículos. Se prosiguió al llenado de un fichero bibliográfico, así como las aportaciones que contribuyan al abordaje de las competencias directivas y las herramientas de digitalización. Finalmente, se logro recolectar y clasificar los siguientes artículos por categoría: emprendimiento (9), desarrollo sostenible (17), desarrollo sostenible (17), pequeños negocios (6), competencias (6) y habilidades directivas (6).   


CONCLUSIONES

Durante la presente investigación llevada a cabo en la estancia de verano se logro identificar que las competencias directivas que deben propiciarse al interior de los pequeños negocios para aportar frente al logro del objetivo número ocho de los ODS según Ynzunza-Cortés e Izar-Landeta (2021) son cualidades personales donde se debe tener proactividad y determinismo, tolerancia al riesgo y visión a largo plazo, asimismo actitudes interpersonales como el liderazgo, y capacidades sociales como la escucha, la empatía e inteligencia emocional son fundamentales para consolidar dichas organizaciones. Por otro lado, desde perspectivas abordadas por Olguín-Ramírez, Barrera-Espinosa y Placeres-Salinas (2020), el comercio electrónico se posiciona como herramienta que puede contribuir a la sostenibilidad de los negocios, por otro lado, Hoyos-Estrada y Sastoque-Gómez, mencionan al marketing digital como una de esas herramientas de apoyo (2020), además, Rapado-Gallego (2020) precisa que se pueden implementar el uso de programas de software Microsoft, apoyados principalmente en las herramientas de Office 365 (Excel, Word, VBA, Power Query, Power Bi, entre otros), en la misma vía, la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH) señala a Big Data, el desarrollo de procesos apoyados en la nube, redes sociales, el empleo de dispositivos móviles y la gamification (2018), como acciones a realizar en la digitalización de los procesos. Por último se encontró que los pequeños negocios de Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México deben tener competencias directivas como determinación, tolerancia al riesgo, visión, liderazgo, empatía, comunicación asertiva, inteligencia emocional, y pueden emplear herramientas de digitalización como son las pasarelas de compras, programas de software de Microsoft, diferentes páginas web que permiten desarrollar tareas de manera ágil y rápida, y el uso de redes sociales para cultivar relaciones a largo plazo con sus clientes y atraer nuevos prospectos en ventas. Así estos pueden aportar al logro del objetivo número ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Agenda 2030. 
Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden la Inteligencia emocional y la responsabilidad del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas con respecto al actuar de sus profesores durante la impartición de sus clases. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica. (Yelena, 2018) Por lo que se busca identificar si los profesores de nivel superior presenten algún tipo de inteligencia emocional y como es la responsabilidad del docente con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que presentan.



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de alumnos del octavo semestre de la carrera en Administración de Empresas, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert, a la vez se realizó una búsqueda de documentación bibliográfica confiable para poder conocer lo que es y cómo puede manejar la inteligencia emocional y su relación con la responsabilidad docente, dicha investigación se llevó acabo en La Universidad Autónoma de Occidente, UR Culiacán.


CONCLUSIONES

Se puede llegar a las siguientes conclusiones: la inteligencia y las emociones del profesor puede afectar considerablemente a los alumnos, ya que las respuestas apuntan a que la actitud puede tener un rol importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo, se encontró que los profesores han tenido parte de responsabilidad en la deserción escolar de algunos alumnos. A su vez, los profesores con actitudes emocionales negativas hacen que los alumnos no tengan las mismas respuestas intelectuales que los maestros que son positivos y que apoyan al alumnos, dato importante que puede permitir otra investigación de futuro.
López Vázquez Nely Mirian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

EL ECOTURISMO UNA PROPUESTA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.


EL ECOTURISMO UNA PROPUESTA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.

López Vázquez Nely Mirian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se realizan actividades turísticas genera cierto impacto positivos para el estado a su vez también hay impactos negativo,   ya que  la actividad turística  está estrechamente  vinculada  a los recursos del entorno  para la  producción  de bienes y servicios  finales. Pero al mismo tiempo, esta actividad puede contribuir al agotamiento de los recursos naturales  del lugar ya que  a su vez se encuentra incorporado en bienes de capital, así como a la alteración de los paisajes  y la degradación  de su capacidad de asimilación de residuos. Sin embargo, el crecimiento del turismo a escala internacional ha acarreado problemas, sobre todo por el impacto en las relaciones naturaleza - sociedad. Su acelerado desarrollo trae consigo impactos económicos positivos, pero a su vez la implantación de modelos turísticos inadecuados conduce a que esta actividad económica se convierta en depredadora de recursos y del entorno, el deterioro de recursos, en muchos casos frágiles e inestables, ocasionando la pérdida de los valores naturales.  OBJETIVO: Proponer el ecoturismo como una forma de garantizar la existencia de una población humana sostenible que mantenga un equilibrio con su entorno y refleje el mejoramiento de la calidad de vida del municipio de Balancán, Tabasco. OBJETIVOS ESPECIFICICOS Conservar los espacios naturales de Balancán (Pensar globalmente y actuar localmente.) Involucrar  directamente  a los dueños  de tierra en las actividades productivas Contribuir en la educación de  quienes la realizan operadores y visitantes Incorporar el conocimiento  de la Naturaleza Realizar visitas de  baja intensidad Beneficiar a los pobladores de la región ríos Usar únicamente como atractivo turístico los ecosistemas  de región de los ríos y no la infraestructura de Balancán   No construir edificios para hospedar a los visitantes si no promover el uso de casa de campaña (carpas de lona). Aplicar el ahorro de materias primas, agua y energía.



METODOLOGÍA

El presente  trabajo del proyecto  se lleva a cabo bajo los parámetros de investigación aplicada de tipo descriptiva- analítica con una metodología cuantitativa,  lo que permite tener la oportunidad de estimar el impacto de ecoturismo y desarrollo sustentable como propuesta para el tipo de turismo del municipio de Balancán. Es descriptiva porque se trata de especificar como se ha desarrollado el turismo en el municipio de Balancán  y es analítica porque con este se busca estudiar a profundidad del entorno local, con el fin de resaltar sus fortalezas,  la cuales le van a permitir ser más competitivo y llegar  hacer una buena opción frente a destinos turísticos de Balancán, Tabasco. RESULTADO  PERFIL DE TURISTA En general  el turista  que visita el municipio de Balancán Es un adulto Joven: tanto  hombres  33.3 %, como mujeres  63%  con edad  promedio de 21 años. Siete de cada 10  visitantes,  van por el motivo de  estudios y el  100 %  de los visitantes consideran que el turismo es un factor determinante para generar desarrollo económico en el municipio de Balancán, en cuanto a las actividades recreativas por las cuales optarían, es la observación de paisaje natural con 77.8 %, asimismo 59.3 % guía y recorrida por las zonas arqueológicas. Los visitantes prefieren y recomiendan la visita  de la cascada de Moral- reforma y la recomendación que ellos hacen es mejorar  atención al cliente,  ofrecer otros programas y actividades , y la frecuencia de visitas  que ellos hacen son algunas veces con un 48.1%  , de igual forma destacan la potencial turístico que posee  el municipio  es de 66.7 % , consideran que un proyecto turístico podría beneficiar el municipio de Balancán en cuanto a mejoramiento desarrollo económico , la mayoría de los visitantes prefieren visitar lugares ecoturístico y cultural.


CONCLUSIONES

PROPUESTAS Realizar estudio técnico para el diseño de recorrido en el cual se establezcan las paradas donde se avistara el ave,  las cuales en este caso se pretende  mostrar el santuario de las garzas. Crear  talleres de educación ambiental, donde las autoridades de municipio expresen el deseo de brindar experiencias de  comunidad a comunidad, es decir,  están interesados en mostrar a otros ejidos el trabajo  que se ha hecho dentro de su territorio para conservar sus recursos naturales,  donde se basan en resaltar la importancia de los recursos naturales y problemas ambientales. Fomentar el uso de carpas en cada visita, de esta manera evitaremos  la construcción de hoteles. Involucrar  cada turista al ahorro de agua y energía Involucrar a turistas a la mejora continua de sistema de gestión ambiental, encaminada de reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones. En el municipio  de Balancán Tabasco  existen  atractivos turístico alto potencial de ser explotados provocando los beneficios a los habitantes del municipio  y el desarrollo económico  del territorio, actualmente los atractivos  turísticos se encuentran desaprovechados por la comunidad y las autoridades. Balancán es un lugar hermoso que cuenta con recursos naturales a las cuales no son explotadas por la falta de interés en querer hacer parte de  sector turismo, si las autoridades se enfocaran al sector turismo sería uno de los lugares  más visitados. Asimismo al aplicar el turismo alternativo  será uno de los servicios que beneficiara a la población del municipio pero cabe decir que en realidad las autoridades y departamentos gubernamentales no tienen tanto interés en tratar de  enfocarse más en el sector turismo, puesto que si invirtieran en solo en este sector turismo sería más fácil de aprovechar  los lugares turísticos, y  Balancán formaría parte de los lugares más visitados de México, el resultado  sería muy beneficioso para la Sociedad del municipio de Balancán . Para finalizar es necesario que las autoridades  y los habitantes conserven el espacio natural, y realizando continuamente la limpieza del Popalillo ya que  en muchas ocasiones han tirado basura  y son pocas la persona que se interesan en la limpieza de la zona, es por ello es necesario de crear orden público para el cuidado y la  limpieza del lugar. Asimismo es necesario dar a conocer que Balancán es uno de los lugares que pueden ser visitados y  en las cuales se puedan apreciar los recursos naturales.
Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
Loza Partida Jenifer, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO EN LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. CASO DE ESTUDIO: HOTEL ROSITA.


PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO EN LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. CASO DE ESTUDIO: HOTEL ROSITA.

Loza Partida Jenifer, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria hotelera en Puerto Vallarta cuenta con un mercado amplio puesto que es una zona turística, las empresas de alojamiento deben estar preparadas para satisfacer las necesidades de diversos perfiles de clientes. El Hotel Rosita es un lugar muy conocido en Puerto Vallarta, desde 1948, es un sitio con mucha historia, ya que fue el primer hotel en establecerse formalmente contando únicamente con ocho habitaciones y que ha crecido exponencialmente. De acuerdo con las opiniones encontradas en su portal de internet, el establecimiento cuenta con excelente ubicación y precios razonables; sin embargo, no se puede decir lo mismo sobre la infraestructura y la atención a sus clientes y usuarios, quienes proporcionan comentarios satisfactorios sobre el hotel en general (Carreón, Escandón , y Vergara, 2020). Es por ese motivo que es importante tomar las medidas pertinentes para que el servicio que se otorgue en el hotel sea de excelente calidad. Es relevante mencionar que si no se realizan las acciones necesarias esto puede afectar a la imagen corporativa del hotel ocasionando a su vez insatisfaccion por los turistas lo cual se ve reflejado en las recomendaciones sobre el hotel y el destino turistico.



METODOLOGÍA

Con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en este trabajo de investigación se hizo la búsqueda bibliográfica para comprender los principales conceptos que orientan al objeto de investigación tal como: percepción, calidad de vida, calidad de vida en el trabajo y modelo de calidad de vida. Las fuentes de apoyo serán libros, artículos de investigación y revistas. Esto permitió desarrollar una ruta metodológica que permitiera facilitar la investigación, aspecto que indujo al diseño de dos matrices del mismo tipo que facilitarán el análisis específico de sus diferentes partes: unidad de análisis, agentes, dimensión, categorías e indicadores. Esto permitió poder diseñar el instrumento de recolección de información como: el cuestionario. Para hacer la investigación se tiene que realizar un estudio de la percepción de los colaboradores del Hotel Rosita sobre la calidad de vida en el trabajo, esta investigación es de carácter cualitativa porque se conocerá la opinión que tienen los trabajadores sobre las condiciones de trabajo y del desarrollo empresarial. De igual forma, se realizará una entrevista al gerente del hotel para poder realizar un contraste en los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Mediante esta investigación se concluye en la importancia que implica para las organizaciones contar con información sobre los factores determinantes de la calidad de vida laboral que afectan a sus colaboradores, de tal manera que sea posible el diseño y estudio de estrategias enfocadas en el recurso humano, para lograr el mayor desempeño posible y al mismo tiempo siendo socialmente responsable con los trabajadores, en una relación que sea funcional para ambas partes.  Esto permitirá que, en la entidad estudiada, las buenas prácticas en materia de calidad de vida laboral repercutan en la atención brindada al público por parte del personal, siendo esto un distintivo de excelencia en el hotel, y al mismo tiempo influyendo positivamente en temas de rotación de personal y capacitación.   Se espera encontrar los factores determinantes de calidad de vida laboral que inciden en el rendimiento de los colaboradores del caso de estudio, para su clasificación en internos y externos, y con base en los internos (que son los influenciables por la organización) establecer mejores estrategias que busquen la promoción del capital humano en la organización, permitiéndole generar y mantener ventajas competitivas basadas en su personal ante la competencia en un panorama de reactivación económica y de turismo.
Lozano Londoño Diego Hernán, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COLOMBIA Y EL ARBITRAJE DE INVERVISIÓN EN MATERIA MINERA: RIESGOS Y DESAFIOS


COLOMBIA Y EL ARBITRAJE DE INVERVISIÓN EN MATERIA MINERA: RIESGOS Y DESAFIOS

Lozano Londoño Diego Hernán, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo tiene como propósito analizar la situación particular del estado colombiano de cara a los riesgos que enfrenta ante tribunales internacionales, por demandas de arbitraje, a raíz de presuntos incumplimientos de tratados de libre comercio (TLC) y tratados de promoción y protección recíproca de inversión (APRI) relacionadas con asuntos mineros. La investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque histórico-hermenéutico que utiliza la revisión documental, en especial la doctrina especializada, informes de agencias gubernamentales y no gubernamentales y los laudos arbitrales para entender el contexto de Colombia frente a demandas de arbitraje de inversión en materia minera en términos de los riesgos y desafíos que ello presenta.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque histórico-hermenéutico que utiliza la revisión documental, en especial la doctrina especializada, informes de agencias gubernamentales y no gubernamentales y los laudos arbitrales para entender el contexto de Colombia frente a demandas de arbitraje de inversión en materia minera en términos de los riesgos y desafíos que ello presenta.


CONCLUSIONES

En general, el trabajo da cuenta de la especial vulnerabilidad que tiene Colombia frente a demandas de arbitraje internacional de inversión, sobre todo en materia minera. Se identifica este sector económico como aquél que más litigiosidad genera y, ante las elevadas sumas de dinero que fallos adversos puedan crear, se requiere de una revisión interna por parte del Estado colombiano de su política en materia minera, así como mayor atención en los compromisos internacionales por firmar. 
Lozano Mendoza María Alejandra, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

CONSTRUCCIóN HISTóRICA DE LA JUSTICIA POéTICA COMO MECANISMO DE FORMACIóN EN DERECHOS HUMANOS


CONSTRUCCIóN HISTóRICA DE LA JUSTICIA POéTICA COMO MECANISMO DE FORMACIóN EN DERECHOS HUMANOS

Lozano Mendoza María Alejandra, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones comunicativas a lo largo de la historia se han visto permeadas por la moralidad que corresponda dentro del contexto a desarrollar, por lo tanto, los derechos humanos han fortalecido la erradicación de la discriminación y otro tipo de vulneraciones. En ese sentido, la fundamentación historicista de los derechos humanos es oportuna; si bien surgen de una construcción social, solo pueden verse fundamentados por un sentido estrictamente moral cobijado por un contexto y de ahí que la historia sea clave para analizar su naturaleza misma (Fernández N., s.f).   Adicional a lo anterior, se consolida como un problema notorio que se analicen componentes teóricos sin el sustrato temporal. Es por ello que se busca delimitar en el devenir histórico las características propias de la Justicia Poética, pues de esa manera se respalda la verdad de los doctrinarios en el correr del tiempo y, así mismo, se enaltece el proceso de lo que en la actualidad se entiende a nivel teórico: la transformación histórica de los conceptos es crucial para la edificación vigente y para comprender la naturaleza inherente.   La Justicia Poética se adjudica a la literatura como parte esencial de la educación moral (Fernández N., s.f, pág. 179):   Según Nussbaum, la fantasía, la imaginación, agudiza la capacidad de las emociones racionales -simpatía, miedo, revulsión-, que a su vez dan cuenta de los sentimientos morales del espectador juicioso. A su modo de ver, la fantasía informa no solo acerca de nuestro sentido moral, sino, más específicamente, de nuestro sentido de justicia.   En ese orden de ideas, la Justicia poética propone un elemento complementario a la dignificación de los Derechos Humanos, pues trae consigo diferentes ideas, las cuales deben ser objeto de análisis bajo en entendido del contexto histórico. Cabe preguntarse, entonces, ¿Desde cuándo se hace referencia directa o indirecta al concepto de la Justicia Poética? ¿Cuáles son los elementos rectores y sus características según autores?   Existe un entramado de preguntas que la academia por medio de la investigación puede afrontar. En el caso puntual, se parte de que la justicia poética es un instrumento que propende por generar empatía y soslayar la discriminación, por medio del cual se encamina un mecanismo de formación y promoción de los derechos humanos y, es ahí, donde surgen dudas sobre la construcción conceptual, sus mutaciones que han trascendido en el tiempo, pero que en medio de ello, han ido de la mano con juicios de eticidad, es decir, la filosofía de lo moral, la ciencia que le hace frente a los juicios subjetivos de la moral alrededor de los tiempos (De Zan, 2004) y que, desde luego, proponen un elemento digno de aplicar a nivel internacional, estatal y regional.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es cualitativa. Así mismo, se hizo uso del método inductivo y el enfoque es meramente teórico.   Objetivo general Identificar la construcción histórica de la Justicia poética como mecanismo de formación en derechos humanos.   Objetivos específicos Definir la justicia poética bajo la concepción de la Grecia antigua. Conceptualizar la justicia poética como mecanismo contemporáneo para la formación en derechos humanos, bajo la concepción de Martha Nussbaum en su libro La Justicia Poética: la imaginación literaria y la vida pública. Mencionar componentes doctrinarios que incidan en la formulación actual de la Justicia Poética siendo enmarcada en los derechos humanos.


CONCLUSIONES

Conclusiones En el recorrido histórico se ha podido determinar una diferencia sustancial entre la concepción de la justicia poética en la antigua Grecia y en la época contemporánea. El contexto histórico fundamenta mayoritariamente dicha diferencia, anteriormente la justicia poética se enmarcaba en la tragedia, un género propio de la literatura donde se sobreponía la justicia que se necesitaba, la justicia real, a la justicia jurídica y, por otro lado, en la actualidad se desarrolla conceptualmente la justicia poética en un andamiaje propio de la metodología y pedagogía educativa, sembrando componentes de educación en derechos humanos, los cuales surgen de la literatura como un mecanismo rector y fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de la empatía. pues anteriormente se tenía certeza de una justicia divina, así que cualquier vestigio que formulara lo correcto iba de la mano con la divinidad, con un ser superior que se supeditaba a cualquier conducta. En ese sentido, el alma del mártir, personaje que fundamenta la historia cristiana y los héroes griegos, quienes fueron ejemplo para la sociedad y, por lo tanto, fueron objeto principal en las historias literarias.   Ahora bien, los doctrinantes contemporáneos se han encargado de solidificar el concepto de justicia poética, dejando un entramado solido sobre la teoría que se dispone. De ahí que la justicia poética se considere un mecanismo que necesita de otros para construir juicios sólidos, con una educación moral que sea acorde con la otredad, el respeto y la empatía, pues se agudiza la capacidad de entender y sentir emociones racionales, teniendo en cuenta la postura del espectador y el locutor de la historia. Así pues, la finalidad de la justicia poética no es más que la construcción del árbitro de lo diverso y que, además, concibe a los hombres y mujeres como portadores de derechos bajo sus condiciones diferenciales y, por el contrario, no los entiende como meros puntos pequeños o indeterminados, de esa manera se constituye una reivindicación de la vida pública (Nussbaum, Justicia Poética: la imaginación literaria y la vida pública, 1997, pág. 15).
Lucho Rodriguez Jesus Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Esp. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle

APLICACIÓN DEL MODELO DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES PARA LA RUTA TURISTICA MÉRIDA, YUCATÁN DE MÉXICO, CON BASE EN LA TOMA DE DECISIONES ESTUDIO DE CASO: EMPRESA IXMATIS TRAVEL & TOURS


APLICACIÓN DEL MODELO DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES PARA LA RUTA TURISTICA MÉRIDA, YUCATÁN DE MÉXICO, CON BASE EN LA TOMA DE DECISIONES ESTUDIO DE CASO: EMPRESA IXMATIS TRAVEL & TOURS

Lucho Rodriguez Jesus Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento Los escenarios globales actuales obligan con mayor intensidad a poseer sistemas de control interno eficaces, con el fin de que sus procesos y actividades más importantes se ejecuten en tiempo y forma, generen utilidades e incluso puedan reducir costos y recursos al momento de crear su principal objeto. Los empresarios relacionados con servicios turísticos requieren tener conocimientos y habilidades que contribuyan a estos objetivos, con un panorama del exterior más amplio que les permita formar un pensamiento crítico-reflexivo con el fin de que sean capaces de dirigir situaciones de la vida presente en su quehacer como futuros profesionistas de sus respectivas profesiones, en el caso del turismo, es sumamente importante que tengan un profundo saber acerca de este campo, sus novedades y estrategias administrativas y financieras para poder rescatar este sector que tan dañado se ha visto en los últimos meses como efecto colateral de la pandemia ocasionada por el SARS-COV2, mejor conocido como COVID-19. Es por ello que conocer los costos de los servicios turísticos toma un papel fundamental, puesto que gracias a este tipo de información se pueden tomar mejores decisiones; pero, lamentablemente en México, no todas las empresas de este sector deciden determinar sus costos, y las que lo hacen muchas veces incurren en un sistema tradicional, sin considerar que existen métodos más actualizados que brinda datos más precisos que apoyan a la toma de decisiones efectivas para lograr el crecimiento económico de la empresa. Formulación de la pregunta ¿Cómo aplicar el modelo de Costeo Basado en Actividades para la ruta turística Mérida, Yucatán con base en la toma de decisiones, estudio de caso: empresa IXMATIS Travel & Tour?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Investigación descriptiva. Tipo de investigación: Cualitativa Método: Analítico Procedimiento Metodológico: Revisión documental: se revisó información bibliográfica acerca del Sistema de Costos Basado en Actividades (abc), específicamente sobre los elementos que componen este sistema. Revisión de los documentos de la empresa Entrevistas a uno de los propietarios Observación como participantes Revisión documental Análisis y sistematización de la información Análisis y sistematización de la información Establecer las actividades de la ruta Determinar a qué procesos pertenecen las actividades: luego de tener identificadas las actividades, se estudiaron cada una de ellas para posteriormente ser clasificadas en los procesos o centros de costos a los cuales pertenecen. (Diagrama de Flujo) Realizar un diagrama de flujo de las actividades. Establecer los inductores de costos. Ejemplificar la aplicación del modelo de costos abc para la ruta turística.  


CONCLUSIONES

El sector turístico enfrenta uno de sus peores momentos en toda su historia, puesto que la pandemia ocasionada por COVID-19 ha obligado que muchas de sus empresas cierren, puesto que son órdenes globales el cierre de actividades que impliquen contacto entre personas, ya que aumenta las posibilidades de contagio, además de las latientes cuarentenas que provocan la incertidumbre sobre la reactivación económica de este sector, de acuerdo con datos del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) más del 80% de hoteles han cerrado, así como más de 50,000 restaurantes, sin contar la pérdida de empleos que asciende a más de un millón. Según la Secretaría de Turismo en México, en el 2020 se presentó una caída del 46% respecto de sus visitas internacionales en el país, razones por la cual se ha optado por realizar experiencias virtuales, siendo de las primeras veces que se hace en la historia de nuestro país, sin embargo, los ingresos no son suficientes.  Las empresas turísticas mexicanas deben tomar decisiones estratégicas que apoyen al desarrollo y subsistencia de la organización en cuestión en estos tiempos tan difíciles, por ello la contabilidad de costos nace como una posible fuente para decidir lo más conveniente para la empresa, puesto que la información que brinda es de tipo gerencial, es decir, se adapta a las necesidades específicas de la organización y su estudio conlleva a establecer estrategias y métodos para incrementar sus utilidades y manejar un mejor control interno.  De acuerdo con Hicks (1997) un sistema de costos debe, además de calcular los mismos, permitir un control más ágil de la actividad interna de la empresa, así como comparar los rendimientos o pérdidas que se han obtenido. Con la implementación de un modelo abc, estas actividades se facilitan al identificar con mayor facilidad pues se asocian directamente a un centro de costos, y estos con el objeto al que se dedica la empresa. Una vez estudiada la ruta turística, se debe ejemplificar el proceso que se sigue para poder clasificar los costos de acuerdo a las erogaciones realizadas, y los recursos consumidos, ya sean materiales o inmateriales. A través de un diagrama de flujo, se explica gráficamente el recorrido en la ciudad de Mérida, Yucatán y sus alrededores, a cada actividad se le deben asignar los costos respecto a las actividades que implican en ella y que sí se realizaron. Con estos montos se podrá determinar el costo exacto por cada una de las actividades, y por ende del servicio turístico, contemplando integralmente todos elementos que interviene, una vez conocidos los costos, se analizan para que con base en ellos, en los procedimientos de la empresa y con la compañía de los propietarios, se puedan tomar decisiones para modificar y mejorar la ruta turística. Además, con la entrevista proporcionada por el dueño, se pueden encaminar estrategias que tengan como objeto diseñar un modelo de costeo abc para todas las rutas turísiticas que manejen, y así en el futuro aumentar las utilidades de la empresa e incluso contemplar reducirlos.
Lugo Serratos Bertha Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19


ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19

Lugo Serratos Bertha Mariana, Universidad de Guadalajara. Quijada Robles Jesús Manuel, Universidad de Sonora. Torres Julio Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial del Turismo (OMT), señaló que el sector turístico experimentó un continuo crecimiento y una profunda diversificación a nivel mundial, llegando a representar una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. (Cartagena Cómo Vamos, 2017) Para el caso de Cartagena, el turismo representaba el 20% del PIB en el 2019, cerca de 5,6 billones en ingresos de aportes a la economía local. Sin embargo, la pandemia provocada por el COVID- 19 ocasionó un incremento en la tasa de desempleo pasando de 6,7% a 13,8%, desmejora en los derechos laborales al darse la suspensión de contratos laborales y esto agravó la situación económica de los hogares como también las necesidades básicas insatisfechas. El Gobierno Nacional mediante Decreto 457 de 2020 ordenó aislamiento obligatorio en virtud de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Esto generó cierre del aeropuerto, cancelación de la llegada de cruceros, cierre de centros comerciales, restaurantes, bares y discotecas; cancelación de la llegada de cruceros, vuelos nacionales e internacionales; se prohibieron todos los eventos públicos, el uso de las playas y medidas como el pico y cédula y toques de queda que impactaron fuertemente en la economía. Además de acuerdo a datos de la Cámara de Comercio, trajo como resultado un descenso de establecimientos dedicados a las actividades de turismo debido a la incertidumbre por las restricciones de orden social y financieras para control de la pandemia. El objetivo de este trabajo fue analizar la situación del empleo en el sector turístico de Cartagena después de la crisis Covid 19, para plantear estrategias que permitan la reactivación.



METODOLOGÍA

Dentro del proceso metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo, por el método de investigación exploratoria y descriptiva, apoyado en fuentes documentales. Este enfoque permitió la revisión bibliográfica de la teoría del capital humano. En ese orden se procedió a identificar y recopilar información a partir de la búsqueda en los portales web. También se recopiló información consultando normativas, documentos institucionales por parte del gobierno nacional y entidades oficiales, y artículos de investigación publicados en revistas científicas que se relacionaron con esta temática.


CONCLUSIONES

El sector turístico fue de los más afectados por la pandemia del Covid 19, como se pudo observar a lo largo de la investigación, nuevas formas de vida y de viajar han aparecido, las cuales debemos aceptar y adoptar, pues han venido a cambiar toda la industria. De igual manera empresas y negocios como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour operadores, entre otras, han tenido que crear e implementar estrategias, como de seguridad, higiene, precio y calidad, que permitan la confianza de sus clientes para consumir sus productos y servicios. Por ende los trabajadores, colaboradores y empleados de todas estas empresas también deben acatar dichas normas establecidas, pues si bien se presentó una crisis de desempleo en este sector, lo que se busca y se pretende alcanzar nuevamente es una estabilidad económica, con la reapertura de las empresas, con la finalidad de que la población afectada, recupere su empleo así como aspiren a una mejor calidad de vida. Desde el sector se exploraron soluciones como esquemas de flexibilidad laboral; lineamientos y medidas del Ministerio de Trabajo para minimizar el número de despidos. En este sentido el Gobierno nacional decidió apoyar a trabajadores independientes facilitando créditos empresariales para su pago a mediano y largo plazo. Además para la reactivación del sector se establecieron protocolos de bioseguridad para la realización de filtros sanitarios y detección de signos de enfermedades respiratorias, con el fin de cumplir con el aislamiento voluntario y disminuir el riesgo de contagio para el resto de las personas. Lo anterior también conllevo al establecimiento de un rubro de recursos destinados a la adquisición, disposición de insumos para la sanitización de espacios y capacitación del personal del centro laboral. Finalmente las empresas del sector implementaron una diversidad de estrategias e innovaciones para sobrellevar la crisis económica que causó la pandemia. Los servicios turísticos deben estar en constante evolución para así lograr un equilibrio con el medio ambiente y llegar a ser sostenibles.
Luis López Josué Gilberto, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Elizabeth Oviedo -, Universidad Cooperativa de Colombia

EL MENTORING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS POR PARTE DE MUJERES EMPRESARIAS EN COLOMBIA Y MéXICO


EL MENTORING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS POR PARTE DE MUJERES EMPRESARIAS EN COLOMBIA Y MéXICO

Luis López Josué Gilberto, Universidad Veracruzana. Zamora Parra Almendra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Elizabeth Oviedo -, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las mujeres tienen un rol fundamental en la economía, una mujer emprendedora es aquella que toma riesgos por iniciativa propia con el fin de obtener ganancias y que está dispuesta a tomar responsabilidad por sus acciones. La desigualdad de género en materia de emprendimiento se evidencia en temas tan determinantes como el presupuesto asignado a emprendimientos liderados de mujeres, la restricción en el acceso al crédito y el financiamiento, la ausencia de redes de contactos, y la actitud de inversionistas sesgados y asustados por patrocinar empresas dirigidas por mujeres. De acuerdo con la OCDE, una de las limitaciones que tienen las mujeres son los estigmas culturales que prevalecen en el país, muchas de las empresas de mujeres tienen un menor posicionamiento en el mercado en comparación con las de los hombres. (García, 2019) El informe Índice de Mujeres Emprendedoras de 2019 publicado por Mastercard ubicó a Colombia como uno de los principales mercados en los que las mujeres están avanzando como líderes empresariales. Además, se destacó a Colombia como el país de Latinoamérica en el que se ha reducido notablemente la brecha de género con respecto a la inclusión financiera. En México las mujeres tienen mayores retos para crear, mantener y crecer una empresa. Hay menos mujeres emprendedoras que hombres y las empresas creadas por mujeres, en su mayoría, tienen menores ganancias. (García, 2019) Las mujeres son minoría en el sector de dirección empresarial. En el país la cuota de mujeres que trabajan por cuenta propia es de 21.0% (mayoritariamente en el sector informal) y la cuota de mujeres que tienen a su cargo a otros empleados es de apenas el 2.3%, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (García, 2019) Hay múltiples factores que influyen de manera negativa en el emprendimiento femenino. Los más importantes refieren a las motivaciones de las mujeres que abren un negocio, al acceso a educación, la disponibilidad de recursos financieros y económicos y a los estigmas que persisten en la sociedad, asegura la OCDE en un estudio acerca de las brechas de género. (García, 2019). Si la mujer en México decide emprender un negocio después de los 30 años tiene que ver con tres situaciones: a) por representar una alternativa de ingresos y apoyar económicamente a la supervivencia de la familia (Elizundia, 2014), b) porque las mujeres adultas disponen de más tiempo cuando los hijos se vuelven independientes (Briseño et al., 2016; Pinzón, Mánica & Aguiar, 2014) y c) porque las mujeres se encuentran en edades maduras y centradas emocionalmente, con objetivos claros y mayor responsabilidad en la toma de decisiones (Liquidano, Carlos, Silva & González, 2014). El hecho de que las emprendedoras en su mayoría se encuentren casadas y con hijos indica el doble papel de la mujer como empresaria y ama de casa, con las respectivas responsabilidades que esto conlleva (Camarena et al., 2017; Rodríguez, Leiva & Castrejón, 2017). Por último, los altos niveles de estudios asociados con la actividad emprendedora de la mujer en México son un indicativo para promover políticas públicas, que motiven a las mujeres a lograr mayores niveles académicos y desarrollar programas y cursos de capacitación para fortalecer sus habilidades y capacidades empresariales (OEAP, 2018; Rodríguez et al., 2017). Derivado de lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la situación que prevalece en las oportunidades de mentoring para mujeres emprendedoras entre México y Colombia?



METODOLOGÍA

El método para la recopilación de la información fue tanto documental como de campo. En el primer caso, se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica y referencial de los autores cuyos trabajos han sido publicados en un lapso de actualización de 10 años. De acuerdo con el objetivo del estudio, el alcance de la investigación es descriptivo, ya que la variable se estudió en su contexto durante un período de tiempo establecido con el interés de mencionar sus características y propiedades tal y como suceden en dicho contexto (Hernandez Sampieri, 2014).


CONCLUSIONES

El aporte de esta investigación radica en el objetivo 8 de la Agenda 2030 en crear condiciones de acceso para Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, esto relacionado con el empoderamiento y mentoring para mujeres. Así mismo, como bien sabemos el mentoring es de gran utilidad para el desarrollo de las mujeres emprendedoras ya que resulta como herramienta para ayudar a otras personas a lograr sus metas y potenciar sus habilidades en su emprendimiento a través de conversaciones y acciones de aprendizajes. Durante este verano de investigación se logró obtener conocimientos sobre la dificultad por la que las mujeres emprendedoras en este caso en México y Colombia, están pasando para poder iniciar su negocio, ya que no tienen muchas oportunidades por la desigualdad que existe en cierto punto. Por otra parte, se investigó sobre ciertos casos de éxito tanto en México y Colombia, como los programas de mentoring que existen para ayudar a las mujeres a lograr su emprendimiento.
Luna Pacheco María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara

ATRACTIVIDAD TERRITORIAL Y MARCA CIUDAD


ATRACTIVIDAD TERRITORIAL Y MARCA CIUDAD

Luna Pacheco María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de una Marca Ciudad consta del uso del propio nombre de cierta ciudad y que este, pueda asociarse con elementos y atributos por los que se pueda identificar, diferenciar y reconocer dicha ciudad sobre otras. La Marca Ciudad de Guadalajara, Guadalajara se impulsóen el año 2016 con la finalidad de promover y lograr su posicionamiento a nivel internacional e incluso global, sin embargo, no se ha logrado el alcance esperado debido a situaciones externas tanto políticos como de salud pública, lo cual frena los objetivos a mediano y largo plazo, por lo que únicamente se ha podido mantener la marca, su estructuración y orden actual.  Esta investigación analiza las diferentes estrategias implementadas para el crecimiento y expansión de la Marca Ciudad Guadalajara, Guadalajara, así como los cambios y acciones involucradas con la pandemia de COVID-19, pues la contingencia sanitaria apaciguo la promoción de zonas de ocio, como teatros, estadios deportivos, cines, entre otros.  No obstante, este mismo freno se ha tratado de ver como una oportunidad y una nueva iniciativa para impulsar la reactivación económica de la ciudad de Guadalajara, a través de la nueva normalidad.  Palabras clave:  Marca Ciudad, Guadalajara, COVID-19, estrategia.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de diversas páginas oficiales de instituciones como El Gobierno del Estado de Jalisco, la página oficial del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, páginas web de periódicos, entre otras, para, posteriormente se proceder a la construcción del concentrado de datos y contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.  


CONCLUSIONES

Conforme a la integración de información, podemos concluir que la marca ciudad de Guadalajara, Guadalajara ha tenido una mejor reestructuración y organización tras la contingencia y el encierro, pues sus estrategias de publicidad mencionadas en este artículo han funcionado para que este proyecto que lleva ya 5 años, se mantenga estable y a flote, sin embargo, se considera que la marca necesita aún más presencia y propagación vía internet, ya que la página oficial de esta requiere mantenimiento y generación de contenido constante, la presencia con la que se cuenta en redes sociales no es suficiente para lograr llegar al público objetivo.  En el caso de turismo e integración digital conforme alCentro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo y su proyecto Jalisco a Futuro, el estado de Jalisco fue uno de los primeros en accionar tras el conocimiento de casos de COVID-19, implementando las medidas internacionalmente conocidas para el logro de apertura y operación de aeropuertos, empresas y sitios de interés turístico, hasta medidas más avanzadas como las propuestas de reconocimientos y certificaciones de destinos libres de COVID-19 (COVID-Free), medidas que serán un elemento esencial para la competitividad de las empresas y los destinos turísticos para lograr un mayor flujo de movilidad turística y urbana.
Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

DESIGUALDAD EN EL CAMPO MEXICANO: BAJOS PRECIOS DE COMPRA Y SU RELACIóN CON LA ECONOMíA DE LOS PEQUEñOS AGRICULTORES DE AGUACATE


DESIGUALDAD EN EL CAMPO MEXICANO: BAJOS PRECIOS DE COMPRA Y SU RELACIóN CON LA ECONOMíA DE LOS PEQUEñOS AGRICULTORES DE AGUACATE

García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente México es el mayor exportador de aguacate en el mundo, con una participación en las exportaciones totales del 46% en el 2019. Así como también es el país mayor productor de la fruta, con números más altos en cuanto a toneladas y el valor de exportación representado en dólares, sobrepasando las cifras de países como España y Países Bajos. A pesar de este escenario prometedor para los productores de aguacate, existen desventajas y desigualdades a consecuencia de la restructuración del sistema económico a uno más abierto a las exportaciones. Los pequeños productores de aguacate son los mayormente afectados en la cadena, ya que los precios de compra por cada kilogramo de la fruta es realmente bajo, la mayoría de veces no pudiendo subsistir de solamente esta actividad económica.   Muchos autores más han hablado de esta problemática existente a nivel mundial, no solo en los pequeños productores de aguacate, sino de muchos más agricultores en el mundo, donde señalan la causante del problema que existe a nivel mundial. Los motivos por los cuales se realiza esta investigación, es para señalar y difundir las problemáticas existentes en los pequeños agricultores de aguacate, los pocos beneficios que obtienen de la venta a mayoreo de su fruta para la exportación, los precios bajos de compra, entre otros factores que impactan en su economía. Investigando la línea de tiempo histórica en la economía de los pequeños agricultores se pueden identificar los factores a los cuales se debe la problemática señalada, y así poder buscar soluciones socialmente responsables y factibles para aplicar en el sector.



METODOLOGÍA

Los métodos de investigación aplicados en este documento son: el método sintético y el método comparativo. El fin de utilizar el método sintético se debe a que en esta investigación se analiza y conceptualiza lo que se está estudiando para, a continuación, extraer lo esencial, es decir con este método se tomarán los conceptos principales que se están estudiando y de esta forma se evitará caer en temas que no abonan a la investigación. Reuniendo factores que afectan directa o indirectamente a la problemática, para así realizar un análisis de estos en conjunto y definir las causantes de la misma.      El objetivo de utilizar el método comparativo es para hacer una comparación entre los grandes productores y pequeños productores de aguacate, esto para esclarecer las condiciones de unos y otros en este sector, además para tratar de demostrar que los pequeños productores no reciben un pago justo por sus producciones, con lo cual se dará una clara visión de las condiciones a las que se enfrentan. 


CONCLUSIONES

La injusticia en el precio al que se le compra al pequeño agricultor el fruto, para ser revendido dentro de México o exportado a otro país a un precio cuatro veces más alto, se debe a distintos factores tanto históricos como culturales. Se ha estudiado a lo largo de los años a este gran actor en la economía, ya que se ha visto desvalorizado en la sociedad, a pesar de que su trabajo es muy importante tanto en la alimentación como en la economía de todo México, un país dedicado a la agricultura y a la exportación de frutas y hortalizas.   Los autores han definido la nueva ruralidad como una ruralidad globalizada, donde se separa la producción del consumo, generando grandes industrias las cuales controlan las redes de exportación de los productos y su comercialización. Se ha generado que los pequeños productores tengan una pluriactividad en el empleo, ya que la producción de aguacate y su venta no generan los ingresos que necesitan para el sustento familiar, debido a que tienen una baja remuneración, por el desplazamiento que ha generado la nueva ruralidad de los pequeños productores.    Es importante la creación de una asociación de aguacateros de la zona, donde ellos puedan vender el producto a un precio adecuado a las empacadoras, eliminando este paso de intermediarios, así ellos pudieran controlar el precio del producto en el estado, beneficiándose ellos y beneficiando a la población y sus familias. Ya que el problema mayoritariamente viene del intermediario o coyote, que nota la necesidad de los productores el vender y cortar su fruta rápidamente, para que no se vea afectado el siguiente año agrícola.   En políticas públicas es muy importante que el Estado participe de manera activa hacia este sector económico. La creación de apoyos por parte del Estado donde se les brinde un servicio especializado en agricultura a los pequeños productores, donde se les preste el servicio de un ingeniero agrónomo sin la necesidad que ellos cubran este gasto de su producción, y así poder tener los árboles en las mejores condiciones según expertos, para que la fruta sea de mayor calidad.            Es muy importante la educación financiera a este sector, pero esta debe de brindarse de manera sencilla y al alcance de todos y todas. Según los modelos educativos mexicanos, la educación debe de ser resiliente y adaptarse a todas las condiciones sociales posibles, para que las personas puedan atender estos conocimientos que quieren lograrse. Los pequeños productores en su mayoría no cuentan con altos estudios académicos, por lo cual la educación financiera que pudiera brindar, se debe de buscar la manera en que ellos puedan interesarse en el tema. Una sugerencia importante sería visitar a las comunidades donde se practica esta actividad económica, para que el alcance de la misma sea mayor, así como una explicación breve y sencilla. La educación financiera puede ayudar a definir los gastos que se realizan en las tierras, incluyendo un sueldo al pequeño productor de su trabajo empleado en las mismas, donde puedan definir el precio ideal, generando ganancias en la producción de cada año agrícola.  
Macías Escobedo Karla Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA ORGANIZACIóN MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU RELACIóN CON EL DERECHO INTERNACIONAL.


LA ORGANIZACIóN MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU RELACIóN CON EL DERECHO INTERNACIONAL.

Macías Escobedo Karla Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ASESRORA: Dr. Natalia Gaspar Pérez benemérita universidad autónoma de puebla ESTUDIANTE: Karla Marlen Macías Escobedo Universidad Vizcaya de las Américas   LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU RELACION CON EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO En términos generales y dentro de los sistemas de derecho. Se estudian las fuentes del derecho de la OMC y datos importantes de la misma organización como la relación entre el derecho de la OMC, reglas de interpretación de los tratados, y las reglas del derecho internacional público. El derecho internacional público es la rama que estudia y regula el comportamiento de los estados y otros asuntos, sujetos internacionales en sus competencias y relaciones mutuas la principal característica del derecho internacional es aquel que ha de Dirigir un asunto o gobernar o administrar una organización en las relaciones de los distintos sujetos de una comunidad internacional este se basa en cuatro conceptos según lo evolucionado, soberanía estatal, paz mundial, dignidad y valor de persona humana.



METODOLOGÍA

Para analizar esta investigación es importante mencionar que para el comercio exterior el estado aparece como comerciante, pues ya que no es su papel fundamental, la existencia de empresas públicas (propiedad del estado) en diversos países la intervención de estas en las negociaciones comerciales internacionales coloca al estado como un comerciante más, despojado de su potestad de autoridad. El principal papel del estado en comercio exterior consiste en la determinación de la política económica, industrial y comercial, la cual debe buscar mantener y ampliar la actividad de las empresas nacionales a comercialización mundial dentro de dichas actividades incluye la aprobación en tratados o acuerdos internacionales que faciliten y fomenten las negociaciones comerciales con otras empresas de otros estados Una de las fuentes de derecho internacional que se relacionada con el comercio exterior y el sistema jurídico mexicano, tema que será de gran importancia en esta investigación, son los tratados o acuerdos regidos por el derecho internacional entre estados u otros sujetos de derecho internacional como ya fue mencionado en el párrafo anterior. Los tratados usualmente adoptan la forma escrita, es por eso la seguridad jurídica en la convención de Viena nivel de estados y organizaciones internacionales, en forma escrita, pero eso no significa que aquí sea obligatoria la forma escrita o que no tenga valor un tratado que no revista la forma escrita, a su vez los tratados pueden tener diversas denominaciones en el sentido que podamos hablar no solo antes de tratados si no también acuerdos, convenios, convenciones, protocolos, modus vivendi, actos, cartas y estatutos, y en todos los casos nos estamos refiriendo a los tratados que pueden ser bilaterales, plurilateral y multilateral. Los tratados internacionales regulan algunas materias que tienen un impacto directo en el derecho nacional como es el comercio, los derechos humanos, las relaciones contractuales, el medio ambiente, etcétera. ciertos agentes externos tienen interés directo en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en México generando así un mayor escrutinio, incluso presión para lograr tal fin. La actividad comercial ha estado vinculada con la activad humana y económica el comercio ha tenido una evolución y presenta cuestiones de gran importancia para entender el actual comercio en cual el derecho juega un importante papel, teniendo la necesidad de estudiar, investigar, indagar en temas de economía y comercial convirtiendo en un estudio jurídico. Y es por ello que en esta investigación se abordan temas generales como lo son: la organización mundial del comercio, la relación del derecho internacional con el comercio exterior de forma jurídica, al tratar del comercio exterior se estudian sus objetos, sujetos y escenarios en los que se desarrolla en la materia, político-jurídico, y económico-comerciales, el GATT, los elementos comerciales, tales como los escenarios del comercio internacional contemporáneo (multilaterales).        


CONCLUSIONES

CONCLUSION Durante la estancia en el verano de investigación del programa delfín se lograron adquirir conocimientos teóricos de los temas abarcados en el derecho internacional, durante mi estancia realice un cuestionario de derecho internacional en que se planteaban 70 preguntas con todas las dudas o  temas que quería conocer del derecho internacional, para así después encontrar mi tema de investigación la organización mundial del comercio y su relación con el derecho internacional y así realizar un ensayo de 20 cuartillas. En el que el derecho de la OMC forma parte del derecho internacional. El Acuerdo sobre la OMC y los acuerdos en sus anexos — conocidos como los acuerdos abarcados o los acuerdos de la OMC— son la fuente fundamental del derecho de la OMC. Hay que tomar en cuenta varias normas del derecho internacional público en la interpretación de los acuerdos de la OMC. Sin embargo, la relación entre el derecho de la OMC y el derecho internacional público tiene sus límites por las normas de interpretación de los tratados, la competencia de los grupos especiales y el Órgano de Apelación en la solución de controversias y los propios términos de los acuerdos de la OMC. No se debe subestimar la complejidad de la tarea de interpretar los términos de un acuerdo multilateral.
Macias Ortiz Angélica, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

ESTIMACIóN DEL RIESGO DE MERCADO DEL MERCADO FINANCIERO DE MéXICO: APLICACIóN METODOLóGICA EWMA PARA ESTIMAR LAS VOLATILIDADES


ESTIMACIóN DEL RIESGO DE MERCADO DEL MERCADO FINANCIERO DE MéXICO: APLICACIóN METODOLóGICA EWMA PARA ESTIMAR LAS VOLATILIDADES

Macias Ortiz Angélica, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito económico, el lograr una predicción certera del comportamiento futuro del mercado de valores resulta de especial interés, puesto que representa una pieza fundamental en el desarrollo de la industria y del comercio, incidiendo de forma directa en la economía de una nación (Anaya et al., 2018). El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es el principal indicador bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, el cual expresa el rendimiento del mercado accionario, en función de las variaciones de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas de la Bolsa (Samuel y Cerón, 2020). Este índice refleja cuanto ganó o perdió la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en una jornada. La previsión de la volatilidad de los rendimientos de los activos es un requisito previo para muchas tareas de gestión de riesgos en las finanzas (Ding y Meade, 2010). La volatilidad es la desviación estándar instantánea de una acción y la métrica de riesgo más común. Esta volatilidad se puede medir histórica o implícitamente. Al medir históricamente, el método más sencillo es una variación simple. Sin embargo, la varianza simple presenta la desventaja de otorgar el mismo peso a todos los retornos en el tiempo. Así que nos enfrentamos a una compensación clásica, en donde siempre se quieren más datos, pero cuantos más datos tenemos, más se diluyen nuestros cálculos con datos distantes y menos relevantes. El promedio móvil ponderado exponencialmente (EWMA) mejora la varianza simple asignando diferentes pesos a los rendimientos periódicos. El objetivo de este trabajo es contrastar y comparar los métodos SMA y EWMA de medición de volatilidad de los activos financieros del IPC mexicano para determinar aquel que presenta mayor exactitud en el cálculo de las desviaciones y por lo tanto otorgue mayor seguridad a las predicciones del comportamiento futuro.



METODOLOGÍA

Se recopiló información de los precios de cierre de las 35 empresas componentes del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, para el periodo del 02 de julio de 2019 al 02 de julio de 2021 obtenidos de la plataforma Yahoo Finances. Con los datos recabados, se hizo uso del programa Microsoft Excel para los cálculos. Primeramente, se calculó el retorno diario, donde se toma para cada día el logaritmo natural de la relación entre los precios de las acciones. Posteriormente se obtiene el retorno diario cuadrado para posteriormente ponderar estos retornos como lo sugiere el método EWMA, dando más énfasis en los rendimientos más recientes (Adewuyi, 2016).  En el presente trabajo se utilizo un parámetro de decaimiento de l=0.94 como lo recomendado por J. P. Morgan (1996) en RiskMetrics para las predicciones diarias. En este caso, el primer retorno periódico al cuadrado (el más reciente) se pondera con (1-0.94) (0.94)0 = 6%. El siguiente retorno al cuadrado es simplemente un múltiplo lambda del peso anterior; en este caso 6% multiplicado por 94% = 5.64%. Y el peso del tercer día anterior es igual a (1-0.94) (0.94)2 = 5.30%. La ponderación anterior a los periodos de retorno es la diferencia que existe entre los modelos SMA y EWMA, en donde SMA pondera de igual forma a todos los periodos otorgándoles la misma importancia a lo largo del tiempo. Finalmente, para obtener la volatilidad EWMA, se obtuvo la raíz cuadrada la suma de todos los productos los retornos diarios cuadros por el peso determinado para cada producto.


CONCLUSIONES

Los resultados de la sección anterior muestran la superioridad del método EWMA sobre el método SMA para pronosticar la volatilidad futura en el IPC mexicano. Aunque el modelo SMA es el método más común y fácil de aplicar por su simplicidad, no muestra una gran exactitud en sus resultados, dejando brechas muy elevadas. Esto se debe a que las series de tiempo financieras muestran diferentes comportamientos a lo largo del tiempo, por lo que el método EWMA permite detectar con mayor rapidez condiciones de crisis en el mercado, porque utiliza los datos más recientes a los que da mayor peso. Con un GAP promedio de 0.72% se concluye que existe una diferencia significativa entre la precisión de la volatilidad entre los dos métodos, siento el método EWMA el que mejor exactitud arroja en la medición, recomendable debido al gran estrés que se observa presenta el mercado bursátil mexicano.
Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Magaña Villarreal Silvia Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima

JóVENES, TWITTER Y LENGUAJES: UN EJERCICIO EXPLORATORIO.


JóVENES, TWITTER Y LENGUAJES: UN EJERCICIO EXPLORATORIO.

Magaña Villarreal Silvia Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El surgimiento y desarrollo de las redes sociales ha generado diversos cambios en los procesos de comunicación y en la lengua escrita. En este mismo sentido, Arellano, Pérez y Casillas (2020) mencionan que desde la emergencia de las plataformas digitales y el mundo del internet, las variedades relacionadas con los usos, significados e identidades lingüísticas no se han hecho esperar ni son ajenas al cambio social (pág. 136).  Si bien es cierto que las posturas academicista y prescriptiva de la lengua han dejado ver su posición respecto a estos fenómenos, también lo es que no han estudiado a fondo la paralingüística que subyace en este tipo de recursividad en la lengua escrita y mucho menos se ha estudiado a profundidad los usos, configuraciones y repertorio en relación con factores y covariantes sociales que, probado está, determinan dichos usos. A saber: sexo, edades, modo de vida, escolaridad, entre otros. En este sentido, el presente proyecto centra su atención en la manera en la que el uso de nuevos lenguajes digitales modela la identidad de los universitarios jaliscienses en la red social de Twitter (del confinamiento social por la pandemia de COVID-19 a la fecha).



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica fue cualitativa y cuantitativa, a través de la observación etnográfica virtual y las redes semánticas naturales. La primera se aplicó a 10 perfiles de Twitter y la segunda a 21 jóvenes universitarios que utilizan Twitter. La observación etnográfica virtual es de naturaleza descriptiva y su área de acción son los espacios que se han configurado en internet. En este caso hablamos de Twitter, una red social gratuita que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. Las redes semánticas naturales son una técnica de investigación empleada para obtener los significados de manera natural, directamente de los sujetos. En este sentido, nos ayudó a obtener las palabras que más tienen en su mente los jóvenes universitarios de Jalisco sobre Twitter, así como los principales usos que le dan a esta red social y los principales cambios que hacen en las palabras cuando escriben un tuit.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró diseñar un proyecto específico que se desprende del macroproyecto Jóvenes, plataformas digitales y lenguaje: diversidad lingüística, discursos e identidades, estudio realizado por los integrantes del Cuerpo Académico 67 Sociedad, Cultura y Significación de la Universidad de Colima y coordinado por la Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos. El proyecto específico Jóvenes, Twitter y lenguajes: un ejercicio exploratorio tuvo como objetivo general describir los usos que los jóvenes universitarios de Jalisco les dan a las nuevas expresiones -lenguajes- en Twitter y la manera en la que influyen en la configuración de su identidad lingüística. Entre los primeros hallazgos destaca que las palabras que más tienen en su mente los jóvenes universitarios de Jalisco sobre Twitter son: stanear (52%), cancelar (52%), besties (38%), hilos (27%), mutual (19%) y simp (14%). Por su parte, los principales usos que le dan a esta red social son: desahogarme (76%), socializar (43%), compartir mi día a día (38%), informarme (38%), chisme (24%), consumir kpop (19%) y ver memes (19%). Y los principales cambios que hacen los jóvenes en las palabras cuando escriben un tuit son: abreviaciones (62%), juntar palabras (67%), emojis (57%), palabras en inglés (48%) y mala ortografía (29%). A partir de estos resultados podemos concluir que la escritura digital en Twitter configura la identidad lingüística de los jóvenes porque adoptan una jerga y modifican la variante estándar del español para ser reconocidos más fácilmente por los miembros de una comunidad virtual. Nos habla del origen social, ideológico, cultural y extralingüístico de quienes adoptan esta convención identitaria informal a través del código escrito.
Maggiani Pérez Genaro Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIPLOMACIA MéXICO-SAHARA OCCIDENTAL: DESARROLLO HISTóRICO DE CREACIóN DE LAZOS ENTORNO A LA IDENTIDAD POLíTICA CONSTRUIDA ENTRE AMBAS NACIONES. 1960-1980


DIPLOMACIA MéXICO-SAHARA OCCIDENTAL: DESARROLLO HISTóRICO DE CREACIóN DE LAZOS ENTORNO A LA IDENTIDAD POLíTICA CONSTRUIDA ENTRE AMBAS NACIONES. 1960-1980

Maggiani Pérez Genaro Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del siglo XX, se desarrollaron distintos movimientos de indepedendencia entre las distintas colonias y territorios depedendientes de Estados europeos. La Organización de Naciones Unidas presentan el principio de autodeterminación de los pueblos promulgada en 1960 en la resolución 1514 (XVI) y con ello la aparición de los Estados-nacion modernos en el continente africano. Desde ya tres decádas antes, México adopta la política del canciller Genaro Estrada sobre la posición del Estado frente a la idea de autodeterminación de los pueblos y la no intervención, que favoreció extender la dinámica diplomática en el exterior, lo cual permite presentar una dinámica de reconocimiento alineada a lo principios de Naciones Unidas tras la negativa del Estado español de ceder la independencia del territorio comprendido por los territorios de Saguía el Hamra y Río de Oro, territorio de la República Arabe Saharaui Democratica declarada en 1976 que de manera parcial ha sido reclamada por el Reino de Marruecos desde 1967, lo cual desencadena un conflicto regional y un enfrentamiento ideologico entorno a la no alineación y resolución de conflictos nacionales.



METODOLOGÍA

Se procede a través de una revisión histórica del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, junto a la información de la Historia de Relaciones Exteriores del Estado desde el siglo XIX, una recopilación de las causas, previos y resultados de la escalada de violencia del Conflicto del Sahara Occidental así como una revisión bibliográfica de las resoluciones de las Naciones Unidas entorno al tema en el Consejo de Seguridad, la Asamblea de Naciones Unidas y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; considerando el papel de México como mediador y el crecimiento de sus relaciones diplomáticas con las partes involucradas.


CONCLUSIONES

Las conclusiones que se han obtenido de la investigaciones son las siguientes: México se convierte en uno de los pioneros en establecer relaciones diplomáticas con los países formantes del 'Bloque no alineado' de los recién creados Estados en África y Asia, partiendo del  establecimiento de la doctrina Estrada y desarrollada durante todo el siglo XX. La política del Estado mexicano se ha centrado en mantener los principios de su Constitución y los adoptados por las resoluciones de Naciones Unidas, manteniendo el recoconicimiento de la República Saharaui desde 1978, y abriendo la embajada en la capital mexicana en 1988. Tras el reconocimiento, se ha velado por el seguimiento y cumplimiento del principio de Naciones Unidas de autodeterminación, y de los derechos humanos y de atención humanitaria en el conflicto desde el inicio de la guerra en 1975. La participación mexicana en el Consejo de Seguridad se ha centrado en el mantenimiento de la paz y la búsqueda de una solución al conflicto. El esfuerzo de México ha tenido resultados en otros espacios de reconocimiento de más naciones americanas, como lo han sido en Cuba, Colombia, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Maldonado Velázquez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Juliana Maria Ramirez Monsalve, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

EVALUACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE MANGO HILACHA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BáRBARA ANTIOQUIA


EVALUACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE MANGO HILACHA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BáRBARA ANTIOQUIA

Maldonado Velázquez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Juliana Maria Ramirez Monsalve, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se conoce que en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia, se cuenta con un terreno de mas de 1200 hectáreas para la producción de mango teniendo con esto un aproximado de 15000 toneladas anuales, resulta ser una gran cantidad para la comercialización del mismo, pero esta situación suele ser muy variable, ya que el 40% de la producción es vendida para industrias procesadoras(Bernal et al., 2009), el resto de la producción es destinada a la venta en fresco, sin embargo, se suele tener perdidas significativas ya que se satura el mercado provocando así disminución de precio de venta y conlleva a que los productores deserten su venta del mango ya que no es rentable la inversión que se hace al momento de la cosecha, todo esto recae en que se opte por hacer cambio de cultivo por un fruto alternativo y tener una mayor rentabilidad con otros frutos, sin embargo, el 70% de territorio aun continua con cultivos de mango donde muchas familias soportan su economía alrededor del mismo. Elaborar productos gastronómicos con materias primas del municipio puede ser una gran opción para dar un valor agregado y asi mismo aprovechar mayor cantidad de materia prima y evitar las perdidas en temporada de cosecha, esto ayuda a que se genere mayor empleo en el municipio dando conocer productos innovadores que son agradables para la población local y regional.



METODOLOGÍA

Metodología con nivel de investigación exploratoria y descriptiva, el diseño es de investigación documental y de campo tipo cualitativa y cuantitativa. La exploración de fuentes primarias y secundarias de información nos permitió determinar los productos gastronómicos a desarrollar, se analizó que la salsa y el aderezo a base de mango hilacha es buena opción para dar valor agregado al prodcuto, para la estandarización se realizó pruebas por duplicado de los productos gastronómicos en el laboratorio de gastronomía del IUCMA. Se elaboró la evaluación sensorial a 60 personas del municipio de Santa Bárbara por cada uno de los productos Se realizó un análisis estadistico de lo resultados obtenidos tras la evaluación sensorial, estos se interpretaron con tablas y gráficos.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de la salsa fue que las dos muestras mostraron un porcentaje similiar, esto nos conlleva a concluir que se puede elaborar las dos salsas con las variaciones que muestran para que asi el cliente pueda tener una selección acerca del producto que desee consumir. Con la evaluación sensorial del aderezo se buscó obtener el nivel de aceptación que podia tener en el municipio de Santa Bárbara, despues de analizar los datos nos mostró que obtuvo un porcentaje del 93% de aceptación.  Las salsas de mango y el aderezo tuvieron una aceptación considerable, tomando en cuenta las observaciones que hacían algunas personas se puede mencionar que el producto puede estar a la venta para aplicarlo en diferentes platillos, cada persona calificaba a su manera y daba su punto de vista de en qué platillo aplicaría la salsa y el aderezo, con esto se observa que estos productos no solo tienen como alternativa el aplicarse en carnes o en ensaladas, sino que hay tambien una gran cantidad de platillos con los que se pueden acompañar siempre y cuando le den un potencial de sabor al paladar.
Manrique Salamanca Karen Sofia, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Mtra. Irma Amelia Ayala Ríos, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

EL BSC (BALANCE SCORE CARD) COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIóN ADMINISTRATIVA EN EMPRESA DE ALIMENTOS


EL BSC (BALANCE SCORE CARD) COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIóN ADMINISTRATIVA EN EMPRESA DE ALIMENTOS

Manrique Salamanca Karen Sofia, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mtra. Irma Amelia Ayala Ríos, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente artículo se identifica la necesidad de expresar e implementar una herramienta desarrollada por dos grandes profesores conocidos como Kaplan y Norton, la cual permita el fortalecimiento y desarrollo de estrategias en el sector productivo de alimentos, considerando cada una de las áreas que lo conforman y utilizando elementos a través de la medición de indicadores claves que estén alineados a metas con las que se logre llevar un seguimiento que facilite el cumplimiento de objetivos  y la oportuna toma de decisiones.



METODOLOGÍA

Ultimamente se ha venido implementando un modelo de Gestión administrativa conocida como el Balance Score Card, buscando un sistema estrategico en el que se involucren altos indicadores que favorezcan tanto interna como externamente a la empresa, esto se debe particularmente a la falta de organización por parte del gerente y cada uno de los encargardos de las respectivas areas que componen la empresa cumpliendo con las perspectivas que permiten que el nivel de produccion y organización, logrando con el cumplimiento de las metas que se desean alcanzar generando con claridad en la definición de sus indicadores de gestión con relación al cumplimiento de su plan estrategico. 


CONCLUSIONES

Luego de realizar un analisis con respecto a los inconvenientes que se presentan en la organización se puede visualizar la manera en la cual se  integra cada aspecto importante de la empresa, para ello se implemento esta herramienta con la que se lleva a cabo un control interno con el fin de alcanzar metas, cumplir su mision y generar un valor agregado al producto y al servicio. 
Mardueño Zepeda Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Tania Margarita Mackenzie Torres, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR EN CHILE


ANáLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR EN CHILE

Mardueño Zepeda Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Tania Margarita Mackenzie Torres, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante el inminente desarrollo de los países y un ampliaje en los inicios de la globalización, la necesidad en el consumo de insumos que no podían ser adquiridos a nivel nacional, era cada vez mayor. Con la llegada de la internacionalización, el desequilibro externo, la Gran Depresión de los años treinta y el aumento en la competitividad a nivel internacional, se vio necesario el implemento de medidas para proteger los intereses comerciales propios de cada Estado. El desarrollo económico de cada uno de los Estados se destacó en su comercio; aquellas naciones desarrolladas que dominaban el entorno internacional con un selecto abanico de productos, tenían la posibilidad de aumentar su cartera de producción gracias al acceso por la industrialización. Contrario a las limitaciones de las que fueron poseedoras naciones en desarrollo. Se busca identificar el modelo de sustitución de importaciones o exportaciones, la apertura económica en Chile, la firma de acuerdos comerciales y la competitividad en Chile a lo largo de la historia del comercio exterior de este Estado en comparación con los países desarrollados y el uso otorgado a las ventajas competitividas como impulso a la industrialización.



METODOLOGÍA

En este trabajo se realizó una revisión de literatura donde se tuvo en cuenta las diez fuentes más relevantes, con mayor número de citaciones, frente al modelo de sustitución de importaciones o exportaciones, la apertura económica en Chile, la firma de acuerdos comerciales y la competitividad en Chile, en los últimos siete años. Se estructuró una matriz de congruencia para identificar los aspectos más relevantes de los nueve artículos más citados en las cuatro temáticas mencionadas, trabajando en total 37 artículos científicos; logrando así, un conocimiento de punta frente al comercio exterior en Chile.


CONCLUSIONES

El modelo ISI que fue implementado como solución a los probemas tanto internos como externos en los países de América Latina careció de una adaptación a las situaciones individuales. Se lograron efectos adversos al implementar una serie de medidas proteccionistas como fin de una industrialización nacional. Fueron vistos un incremento en los precios de los insumos para los productores y una escases de oferta para los consumidores. La industrialización no abastecía por completo las necesidades de la población, las medidas tomadas fueron drásticas. En mayor o menor medida, las naciones dependerán siempre de alguien más. En lado contrario, la centralización urbana generó un ambiente propicio para atraer la Inversión Extranjera Directa al territorio chileno. En la actualidad, las economías se han beneficiado de la firma de acuerdos comerciales y la integración a diversos bloques internacionales, los cuales han permitido el proteger e impulsar las ventajas competitivas de cada región. Regulando las prácticas comerciales a nivel internacional, se salvaguardan los bienes propios y se brinda un ambiente de seguridad e igualdad que permite acceder a mejores condiciones de comercio.
Marin Cordoba Lady Jhojana, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. Ana Verónica Félix Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

IMPACTO DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA FORMACIóN DE CAPITAL HUMANO Y LA INTEGRACIóN CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA REGIONAL DEL SUR, DEL ESTADO DE YUCATAN, QUE PARTICIPARON EN EL PROGRAMA PROYECTA 100.000.


IMPACTO DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA FORMACIóN DE CAPITAL HUMANO Y LA INTEGRACIóN CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA REGIONAL DEL SUR, DEL ESTADO DE YUCATAN, QUE PARTICIPARON EN EL PROGRAMA PROYECTA 100.000.

Marin Cordoba Lady Jhojana, Escuela Superior de Administración Pública. Quintero Jimenez Angela Andrea, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dra. Ana Verónica Félix Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dinámicas de interacción entre los Estados y la inherencia del intercambio en las relaciones sociales influye en todos los sectores, siendo el Educativo uno de primordial observancia por el poder transformacional que posee; la Movilidad Internacional en la Educación genera impactos en la formación de competencias en el Capital Humano, la observancia y análisis de estos impactos permiten la medición de diferentes políticas Educativas que dentro de su formulación han apuntado a la Internacionalización de la Educación y la formación de Capital Humano. Surge entonces la necesidad de evaluación que permite determinar el nivel de impacto que las decisiones públicas están generando en los diferentes sectores en los que desenvuelve los actores sociales, siendo de principal importancia los Estudiantes, de lo anterior surge la puesta en marcha de diferentes acciones en el marco del proyecto de Investigación que buscan obtener resultados analíticos para las fututas tomas de deciones.



METODOLOGÍA

La teoría de capital humano sostiene que la educación y la formación son las inversiones más importantes ya que está relacionado con mejorar los conocimientos y las habilidades de los individuos, es por ello, que diversos autores han manifestado que la movilidad estudiantil ha sido un factor clave para aumentar el capital humano, principalmente en los países en desarrollo, dado que los beneficios de la movilidad están relacionadas con la empleabilidad, el desarrollo y  crecimiento personal, así mismo , en la contribución de la compresión intercultural ya que los estudiantes crean una conciencia global y nuevas habilidades lingüísticas y sociales.   La metodología desarrollada es de carácter mixta, iniciando con la búsqueda documental concerniente a la movilidad estudiantil y su impacto en la formación de capital humano y la integración cultural con el fin de realizar la delimitación conceptual y teórica para el estudio, para posteriormente, realizar el diseño del instrumento cuantitativo y cualitativo que permita medir el capital humano y la integración cultural de los estudiantes que participaron el programa proyecta 100.0000; este instrumento  se basa en realizar encuestas y entrevistas teniendo en cuenta el modelo de Bola de Nieve.


CONCLUSIONES

La evaluación del impacto en la Formación de Capital Humano de las Políticas Públicas que los Estados han desarrollado en torno a la Internacionalización y Movilidad de la Educación, permitirá el análisis de resultados y la toma de decisiones Institucionales que promuevan el fortalecimiento y la adaptación del Capital Humano al sistema globalizado que se ha venido desarrollando en el Sector Educativo y que en el marco de La Pandemia ha presentado un aceleramiento. PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROYECTO   Análisis de las investigaciones realizadas de la movilidad estudiantil, principalmente en Europa y Estados Unidos. Delimitación conceptual y teórica de movilidad estudiantil, capital humano y integración cultural. Diseño del instrumento que permite medir el capital humano y la integración cultural.
Marín Ramírez Diana Paola, Universidad de Manizales
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL UNA OPORTUNIDAD PARA FORTALECER A LA DEFENSORíA DEL PUEBLO DE COLOMBIA EN SU ROL DE CONTRIBUIR A EVITAR VULNERACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL UNA OPORTUNIDAD PARA FORTALECER A LA DEFENSORíA DEL PUEBLO DE COLOMBIA EN SU ROL DE CONTRIBUIR A EVITAR VULNERACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Marín Ramírez Diana Paola, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abordaje a las consecuencias derivadas de las violaciones de DDHH e infracciones al DIH no han sido las más efectivas y se demoran en llegar o implementarse en los territorios, aunque con la virtualidad esas violaciones ya no sólo son físicas sino virtuales. Luego de celebrar los 30 años de la Constitución Política de Colombia, es importante reflexionar sobre el papel desempeñado en la materia de una institución creada en esta instancia y es la institución nacional de Derechos Humanos denominada la Defensoría del Pueblo de Colombia. Pese a las dificultades de no contar con un concepto unificado sobre lo que significan los derechos humanos en general, por los diversos sesgos como ideológicos, políticos, entre otros; la visión de las estadísticas para cuantificar cuántas violaciones se han hecho efectivas en contra de la población civil en Colombia y buscando una forma de ver la prevención sobre la vulneración a los Derechos Humanos como una forma de generar mayores afectaciones; se propone indagar sobre la posibilidad de ejecutar la siguiente hipótesis: La implementación de herramientas de inteligencia artificial para el análisis de vulneraciones a los derechos humanos permitiría establecer un esquema de prevención que incrementaría la calidad operativa de la Defensoría del Pueblo de Colombia.



METODOLOGÍA

Derivado de la naturaleza interdisciplinaria de esta investigación, esta se abordará a través de un enfoque cualitativo por medio del cual se expresará la compatibilidad de estas dos áreas para la resolución de la problemática señalada. Se presenta una revisión exhaustiva de fuentes relevantes que abordarán estudios de caso, así como la generación de conocimiento académico lo cual permitirá abordar el objeto de estudio, así como las premisas de investigación que forman parte de este. De igual forma, se adoptará el método inductivo-deductivo así como de manera brevísima el histórico. Lo anterior, para abordar de manera estructurada la metodología relativa a esta investigación.


CONCLUSIONES

Si bien la Defensoría del Pueblo de Colombia es una institución nacional de Derechos Humanos, no es la única con la responsabilidad exclusiva en la materia. Por eso con esta investigación se busca aportar al Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 16, el cual es: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Demostrando que con voluntad e interdisciplinariamente se pueden lograr grandes metas. Debe hacerse variables en la toma de decisiones de la IA no sólo sobre datos de vulneración de DDHH sino de escenarios complejos como situaciones de índole natural, inundaciones, pandemias u otras situaciones adicionales a dicha la vulneración, que afecta el ejercicio efectivo de los derechos de la población civil. Una de las formas de descongestionar la justicia y su rama judicial, aportar al país y generar un impacto positivo es anticiparse y generar coordinación interinstitucional para la atención anticipada de la población civil que podría ser vulnerada en sus DDHH, no esperar que las situaciones ocurran. Otra de las razones por las que se puede apoyar la función de la DPC es la utilización de la IA para el manejo de bases de datos y pequeños procesos que intervengan los algoritmos para arrojar análisis concretos para la toma de decisiones.
Marin Suarez Ferney Arley, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

REVISION TEMATICA DE LAS MIPYMES EN CORRELACION CON LA GESTION FINANCIERA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA


REVISION TEMATICA DE LAS MIPYMES EN CORRELACION CON LA GESTION FINANCIERA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA

Marin Suarez Ferney Arley, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad una de las formas empresariales más numerosas en cualquier país de Latinoamérica, son las llamadas MiPymes, aquellas micro, pequeñas y medianas empresas utilizadas como modelo societario de articulación económica, siendo estas, una forma de hacer empresa, en la que algunos integrantes de la sociedad contemporánea logran articular sus recursos escasos para participar en la economía, emprendiendo incluso con su mismo círculo familiar y así optimizar su capacidad de trabajo, formando nuevos tejidos empresariales de desarrollo económico (medina, 2018). En ese orden de ideas, debemos aceptar que este proceso no ha sido ajeno al contexto colombiano, donde es bien sabido que paradójicamente las MiPymes son pequeñas frente a las grandes multinacionales, pero su impacto a la economía local es colosal, y así lo hace ver un informe presentado por la Cámara de comercio de Medellín para Antioquia (2021) la cual refiere que de acuerdo con el tamaño de la empresa medido por el valor de sus activos, se evidencia que el conjunto de nuevas unidades productivas está conformado principalmente por microempresas (99,6 %), seguido por las pequeñas empresas (0,38 %) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,02 %).   Para profundizar un poco mas sobre esto, y en el caso colombiano, como se mencionó anteriormente las empresas se clasifican en pequeñas, medianas y grandes, esto es de acuerdo con diferentes variables que incluyen entre otros aspectos importantes el número de empleados o el volumen de ventas, así que debemos remitirnos a la ley 905 de 2004, por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 donde podemos definir un poco mas sobre el concepto de MiPymes, encontrando que:   Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros: 1. Mediana empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, b) Activos totales por valor entre cinco mil unos (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o, 3. Microempresa: a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes (LEY 905 DE 2004)   En este sentido se puede indagar un poco más sobre los diferentes sectores económicos que más resaltan en el contexto antioqueño, y es que, se sabe que el sector que mayor participación tiene para las pymes es el de comercio con un total de 557.759 establecimientos, en donde le sigue el subsector de servicios con un total de 288.771 locales, ya en tercer lugar el subsector de industria con una participación de pymes de 120.785. Lo cual nos da un total de participación de 967.315 pymes. (Businesscol empresarial pymes) (citado por Vélez, 2020. P 9)   Por otro lado, resulta necesario inclinarnos por los conocimientos de la gestión financiera, siendo esta,  (Correa, Ramírez & Castaño)  el  sumario  mediante  el  cual  las  organizaciones  son  direccionadas  al  cumplimiento  de  sus  objetivos, y mestas resaltando  la  importancia  de  las  variables  constitutivas   de   los   procesos   financieros   empresariales,   pero   con   un   enfoque  integrador  de  los  demás  componentes  que  hacen  parte  de  la  gestión  organizacional,  tales  como:  las  estructuras  administrativas,  de  procesos,  el  sistema productivo, los recursos humanos y los sistemas de calidad, entre otros. (2009, p 191) Es por ello que se decide realizar una investigación temática sobre la relación que hay entre las MiPymes y la gestión financiera, en el departamento de Antioquia, Colombia



METODOLOGÍA

La presente investigación es de revisión temática, entendida como el resultado de una revisión a profundidad de la literatura sobre los procesos de gestión financiera y las MiPymes en el departamento de Antioquia, Colombia, así mismo se basó para su elaboración, en una investigación teórica documental, la cual, según Hernández et.al (2014) consiste en: detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación (p.6)   En la elaboración del mismo se hizo una revisión no solo en artículos y revistas locales, sino un poco mas internacionales, para entender todos los procesos que se han podido llevar en el área de la gestión financiera, es así que el tratamiento de los datos compilados se llevó a cabo a través de la técnica de análisis de   Contenido, Para Marradi et. al (2007) el análisis de contenido es: una técnica de interpretación de textos que se basan en procedimientos de descomposición y clasificación de éstos, los textos de interés pueden ser diversos: trascripciones de entrevistas, protocolos de observación, notas de campos, fotografías, publicidades televisivas, artículos de diarios y revistas, discursos políticos, etcétera (p.290)


CONCLUSIONES

Si bien esta estancia de verano no fue presencial, se lograron superar las barreras de la distancia llegando tener resultados de gran aprendizaje y conocimiento. se espera que la investigacion deje de ser una revision tematica en el futuro y poder realizar con ella un gran instrumento de aprendizaje.
Marín Tapiero Jorge Iván, Universidad de Medellín
Asesor: Dr. David Ramírez Plascencia, Universidad de Guadalajara

GARANTíA DEL DERECHO A LA PROTECCIóN DE DATOS PERSONALES Y LA PRIVACIDAD DE LOS MENORES DE EDAD CREADORES DE CONTENIDO EN FACEBOOK E INSTAGRAM EN MéXICO Y COLOMBIA


GARANTíA DEL DERECHO A LA PROTECCIóN DE DATOS PERSONALES Y LA PRIVACIDAD DE LOS MENORES DE EDAD CREADORES DE CONTENIDO EN FACEBOOK E INSTAGRAM EN MéXICO Y COLOMBIA

Marín Tapiero Jorge Iván, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. David Ramírez Plascencia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación analizará el marco jurídico para la garantía del derecho a la protección de datos personales y la privacidad de los menores de 18 años creadores de contenido en Instagram y Facebook en México y Colombia, que permite realizar un estudio de derecho comparado por lo siguiente: El uso de redes sociales es una tendencia universal contemporánea, cuyos riesgos asociados son compartidos por igual en los diferentes países. Si bien Instagram y Facebook cuentan con unas condiciones y políticas de datos preestablecidas que rigen en ambos países, los boques normativos sobre el tratamiento de datos personales de cada uno atienden a realidades, necesidades y experiencias diferentes.



METODOLOGÍA

La investigación propuesta es preponderantemente de carácter cualitativo, se enmarca en las denominadas investigaciones exploratorias, esto es, aquellas que tienden a determinar tendencias, identificar relaciones entre variables y servir para investigaciones posteriores (Vanegas, 2004). Para el efecto, se realizará análisis documental de artículos publicados en revistas jurídicas y consultados a través de bases de datos científicas, en su mayoría búsquedas y hallazgos virtuales. Por abordar realidades jurídicas de dos países distintos (México y Colombia), se usará el método comparado de análisis jurídico o derecho comparado. Por lo cual, la investigación desarrollará las siguientes fases, propuestas por Durán Bernardino (2016): Elección del tema objeto de comparación (tertium comparationis) El tema objeto de comparación consistirá en un problema, necesidad social, económica o jurídica compartida por dos o más países o sociedades o un mismo país o sociedad en diferentes épocas (Mancera Cota, 2008; Durán Bernardino, 2016, p. 251; Caramelo & Magalhães, 2018).  Búsqueda de información Para el abordaje del objeto de estudio resultará pertinente acercarse a referentes de diferente índole. Por tratarse de un análisis jurídico comparado, será menester rastrear las normas que regulan el asunto en cada país, atendiendo a leyes, decretos, resoluciones, reglamentaciones y otros cuerpos jurídicos relacionados con la protección de datos personales en general, y de los menores de 18 años en particular. Asimismo, la revisión de referencias bibliográficas comparadas (fuente secundaria) permitirá el entendimiento complementario conceptual del objeto de estudio, a partir de una problematización de los referentes teóricos, perspectivas de análisis, categorías de investigación, entre otros. Esta fase se concentrará en revisar y depurar de bases de datos especializadas, las normas y publicaciones que se relacionen con la protección de datos personales de menores de edad, para guiar académicamente la indagación. Para la gestión del dato, principalmente se hará búsqueda en bases de datos electrónicas, considerando los siguientes criterios de búsqueda: dados los resultados que ha arrojado la revisión bibliográfica para la construcción de esta propuesta de investigación, el contexto espacial se circunscribirá a Colombia y México. Para el contexto temporal de las fuentes secundarias, se priorizarán las obras publicadas en los últimos diez (10) años, atendiendo a la novedad del tema en el país, sin excluir posibles fuentes normativas de años anteriores. Las fuentes documentales se centrarán en tres aspectos: normas, jurisprudencia y doctrina. Los criterios conceptuales estructurales para el inicio de la búsqueda documental serán (sin ser excluyentes): protección de datos personales, datos personales de menores de edad, redes sociales, menores creadores de contenidos. Identificación de analogías y diferencias en las legislaciones comparadas Esta fase permitirá identificar las analogías (semejanzas) y diferencias entre los marcos normativos de los países analizados, al igual que las razones que subyacen y permiten explicarlas. Para lo cual, la construcción de un instrumento de recolección de información posibilitará el abordaje del objeto de estudio. A partir del diligenciamiento de las fichas bibliográficas y de las fichas para el análisis de sentencias o normas se condensará y sistematizará la información recabada en las fuentes revisadas durante esta etapa, destacando los criterios de análisis definidos en la fase antecedente. Asimismo, se utilizará una tabla comparativa en la que se vislumbren las semejanzas y diferencias de regulación. Valoración de los resultados obtenidos Luego de una validación y depuración de la información obtenida, se hará una revisión de tendencias, así como revisión contingente de variables, para determinar qué datos son susceptibles de ser cruzados. Con base en estos insumos, se proyectará la estructura de presentación de resultados y hallazgos a partir de la escritura de un artículo de investigación que dé cuenta de los puntos en común y los demás divergentes que existen en la normativa colombiana y mexicana para la protección de datos personales de los menores de 18 años, destacando los vacíos para la regulación de los riesgos asociados a la creación de contenidos en las redes sociales de Facebook e Instagram.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se levantó información de fuentes secundarias sobre el marco normativo para la protección de los datos personales de los menores de 18 años creadores de contenido en Colombia. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de estructuración de un artículo de investigación elaborado en coautoría entre el investigador y el estudiante para someter a evaluación en la Revista Mediterránea de Comunicación de la Universidad de Alicante, volumen 13 número 1, con publicación programada para enero de 2022.
Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA


INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA

Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Brenes Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velez Ruiz Pastrana Graciela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de nuestra línea de investigación detectamos como principal problema el desconocimiento del tema de piratería de altamar, usualmente se conoce el delito de piratería en temas de fantasía o de hechos históricos que no persisten hoy en día; sin embargo, dentro de regiones como Oceanía y Asía que es el tema de investigación abordado, hemos podido encontrar la gran gama de Códigos Penales que castigan dicho delito con sanciones que van desde la multa a castigos más severos como lo son la pena de muerte y cadena perpetua. Entendemos que piratería según el autor Juan C. Fernández Sanz: Constituye cualquiera de los actos siguientes: a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos: I.          Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos; II.         Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado. b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den ha dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata; c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente Así pues debemos comprender que a pesar del esfuerzo para erradicar este delito la magnitud de la zona geográfica en donde se encuentra reduce la capacidad de hacer frente a los asaltos piratas a embarcaciones, así como también entendemos que no se pueden adoptar una serie de medidas pacíficas ante dicho delito; sin embargo, el control ejercido por los diferentes gobiernos de cada país que hemos investigado para erradicar este problema no ha podido frenarlo a pesar de que es un fenómeno delictivo que por su carácter amenaza la navegación, el comercio y la seguridad de las embarcaciones y personas a bordo de ellas.



METODOLOGÍA

Primeramente fue menester realizar técnicas de extracción de información por medio de Internet para ubicar las codificaciones en materia penal de países de Oceanía y Asia, dichos países fueron repartidos por el asesor a las integrantes del proyecto para la investigación con mecánica asincrónica. Tras ubicar los Códigos Penales de estos países se hizo labor de traducción, ya que además también se encontraban en idioma inglés, árabe, persa, entre otros; sin embargo, mediante el uso de traductores ubicados en Internet se realizó la búsqueda del delito de piratería en cada uno de los Códigos, en caso de no encontrarse el delito de piratería a la literalidad, con ayuda de la interpretación jurídica se seleccionaron tipos penales de robo, terrorismo y/o daño a barcos; para objeto de esta investigación se exigió comprender la sinonimia en otros países para los tipos penales análogos a la piratería en caso de que no esté tipificado textualmente dentro del ordenamiento jurídico. En ocasiones no se encontraron los Códigos Penales de determinados países, por lo que fue necesario remitirse a la historia de los mismos para determinar de qué otro país dependía su legislación en materia penal. Por otra parte se localizó información de antecedentes históricos de personajes relacionados con la piratería y previo a su redacción a manera crítica y sintetizada también se efectuó el análisis de actas criminales de Australia con el mismo proceso de búsqueda del delito de piratería que se realizó con las codificaciones penales. Posterior a ello, al ser una investigación jurídica, se recurrió al manual de citación ISO-690 en formato PDF para lograr una estructuración correcta de la información, así pues dicho manual exige para lo que es en este caso, información ubicada en medios electrónicos, el nombre de la página donde se ubica la información, el título, la fecha de consulta y la disponibilidad y acceso identificado por las palabras, por último se llevó a cabo la cita al pie de página en el documento donde se recabó la información, se realizó actividad de redacción, uso de paráfrasis y argumentación para dar forma y estructuración a la información recabada a fin de consolidar la investigación.


CONCLUSIONES

Como conclusión de dicha investigación tenemos dos enfoques que son: a) La mayoría de las personas consideran a la piratería marítima como algo del pasado y/o fantasioso y b) el desconocimiento del tema hace más difícil la búsqueda de información en diversos códigos penales. Partiendo de estos dos puntos entendemos que es bastante complejo el tema investigado puesto que en él radican temas culturales, sociales, comerciales, económicos, delictivos, legislativos y gubernamentales, es decir, se necesita una mayor implicación de la comunidad internacional ya que este problema tiene un impacto global puesto que genera pérdidas multimillonarias. Así como también podemos comprender que algunos países no cuentan con una ley específica que regule el tema de piratería o sancione dicho delito como lo que es, ya que se ha encontrado en diversos ordenamientos jurídicos la ligadura entre la palabra piratería y terrorismo lo cual deja un extenso espacio para sancionar al acreedor de la pena, y no conforme con ello uno de los principales problemas que encontramos con dicho delito es que no solo afecta al país de donde provienen piratas sino también a aquellos países en vías de desarrollo que no cuentan con un sistema de seguridad o con medios suficientes para evitar dichos ataques. Por último y no menos importante debemos comprender que es necesaria e importante la adopción de reglas que vayan de la mano con cada zona geográfica donde se incide con mayor fuerza y no tener ningún tipo de sensibilización ante dichos eventos delictivos.
Márquez Vázquez Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Andres Felipe Roncancio Bedoya Roncancio Bedoya, Institución Universitaria de Envigado

INVESTIGACIóN SOBRE MONOPOLIOS, OLIGOPOLIOS Y LA POSICIóN DOMINANTE: UN ANáLISIS DE LOS MáRGENES DE COMPETENCIA EN MéXICO


INVESTIGACIóN SOBRE MONOPOLIOS, OLIGOPOLIOS Y LA POSICIóN DOMINANTE: UN ANáLISIS DE LOS MáRGENES DE COMPETENCIA EN MéXICO

Márquez Vázquez Octavio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Andres Felipe Roncancio Bedoya Roncancio Bedoya, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación analiza los oligopolios, monopolios y la posición dominante que se manifiesta alrededor del sector empresarial, esto partiendo de aquellas situaciones en donde una empresa comienza a dominar más que otras provocando que sea muy difícil para las demás desarrollarse dentro de un mismo territorio. La investigación tomara como referente la ciudad de San Juan de los Lagos Jalisco, de manera especifica, se centrara en un monopolio que surge a partir del establecimiento de múltiples empresas que pertenecen a una sola persona, situación que, quita la oportunidad de competencia a otros tipos de empresas.



METODOLOGÍA

Este es un estudio de naturaleza cualitativa, con un enfoque de naturaleza analítica orientado sobre bases dogmáticas aplicadas a un marco de referencia territorial, que en este caso está orientado al Estado de Jalisco, y el municipio San Juan de los lagos, en donde se busca orientar a partir de la generación de categorías conceptuales una revisión que fortalezca a partir de los objetivos del desarrollo sostenible, en especifico el numero 16, paz, justicia e instituciones fuertes, que se consoliden en el caso referenciado un margen de consolidación sobre los derechos implícitos de los consumidores en esta referencia. Este estudio, se divide en tres fases esenciales, el primero es establecer bajo un margen de derecho comparado, cuales son los estándares de protección de los derechos de los consumidores alrededor de las categorías que se dan en términos de oligopolios, monopolios, y abuso de la posición dominante, para posteriormente en un segundo momento lograr establecer las categorías macros de protección que se tienen en la legislación mexicana para orientar cuales son los estándares actuales y cuales los estándares ideales frente al consumidor.  Finalmente se plantea como se puede consolidar un margen de estrategias aplicables para que en materia del consumidor se tenga claro que implica reconocer desde un margen municipal, como es el caso de San Juan de los Lagos un margen de consolidación institucional que se deriva de todo el análisis teórico.


CONCLUSIONES

La investigación ha demostrado como en los mercados de América latina, es claro que se han dado avances de regulación de prácticas relativas a la competencia, no obstante se puede presentar como una hipótesis que en efecto las dinámicas en los enfoques territoriales aun son muy vagos, lo que nos determina reconocer que es necesario un marco de interrelación entre los espacios de la regulación del consumidor y las posibilidades que se dan como en el caso de San Juan de Lagos, se resalta como esta investigación es importante porque se da a conocer más sobre este tema y así garantizar mayor acceso del libre mercado generando condiciones de competencia y sobre todo de igualdad dentro de los diferentes productos y empresas locales, a partir del mismo se profundiza dentro de una problemática real y las condiciones de justicia e igualdad dentro de las cuales deben de desarrollarse las empresas dentro de los diferentes territorios, esto con el fin de lograr un buen desarrollo económico, sostenible, que garantice condiciones de competencia igualitaria y mayores oportunidades.
Marroquin Bello Lesly Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DEL EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD EN LA POLíTICA DE DIVIDENDOS Y LA CREACIóN DE VALOR EN EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES


ANáLISIS DEL EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD EN LA POLíTICA DE DIVIDENDOS Y LA CREACIóN DE VALOR EN EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

Garza Flores Brayan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marroquin Bello Lesly Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran relación entre la creación de valor y la estructura de propiedad, lo cual ha sido evidente en algunos estudios donde se plantea que existe una relación negativa del apalancamiento sobre la creación de valor en empresas que poseen escasas opciones de crecimiento (positiva si fuese el caso contrario). De manera que, la estructura de gobierno corporativo muestra la influencia nociva de la concentración de la propiedad cuando existen oportunidades de crecimiento. Ya que, hay una disminución en la relación positiva entre la participación accionaria de los consejeros y la creación de valor para la compañía en ausencia de oportunidades de crecimiento (De Andrés, Azofra y Rodríguez, 2000). De acuerdo con Chkir y Saadi (2008), el gobierno corporativo afecta la manera en la que se establece la política del pago de dividendos de las empresas en respuesta al cambio en los impuestos. Con esto, se manifiesta el propio interés que se impone a los accionistas y al resto de los participantes, en aras a maximizar el valor de sus derechos en la empresa y colaborar activamente en la tarea común de creación de valor (Rappaport, 1998). Por otro lado, el término de estructura de propiedad cobra gran importancia. El control de la sociedad en relación con la participación accionaria es uno de los criterios más utilizados y supone que el control de la propiedad de la empresa ocurre cuando algún accionista posee más del 5% del capital (Reyes, 2002), en la investigación se utilizará este criterio. Como uno de los principales objetivos de cada compañía es la creación de valor, lo cual refleja beneficios incluso para los propietarios y accionistas, la generación de riqueza y valor para los accionistas de las organizaciones debe estar alineada con los objetivos personales y colectivos de los grupos participantes. De ahí que, el objetivo general de la investigación consiste en analizar el efecto de la estructura de propiedad en la política de dividendos y la creación de valor en las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en un diseño descriptivo y exploratorio, utiliza una muestra no probabilística e intencionada (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) de 32 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (2021). Los periodos anuales específicos para la investigación abarcan de septiembre de 2017 a agosto del 2020. El estudio es no experimental, ya que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, Hernández et. al, (2014). La fuente de información, es decir, la base de datos que se utiliza y proporciona la factibilidad y viabilidad de la investigación, se encuentra conformada por las emisoras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores en el periodo de estudio que han conformado el Índice de Precios y Cotizaciones y además son empresas familiares a las que en investigaciones anteriores se les ha analizado y efectivamente pagan dividendos, pues es parte de los principales requisitos de la estructura de su gobierno corporativo que les exige la BMV (2021) para permanecer listadas y a las cuales se tiene acceso para la construcción de las variables del estudio: tanto para el análisis de la estructura de propiedad, como para el análisis de la creación de valor. El mapa de valor de crecimiento es la herramienta de diagnóstico, que es utilizada para evaluar la efectividad de la estrategia de la empresa y señalar las variables más influyentes en la creación de valor (Ludwig, Ringbeck, y Schulte-Bockum, 2000). El mapa de valor del crecimiento se divide en cuatro cuadrantes, dentro de las cuales se distribuyen las empresas seleccionadas en función de su rendimiento y crecimiento. Los valores de crecimiento y rendimiento se homologan a través de la razón precio a valor contable, y para calcular el rendimiento requerido se utiliza el CAPM. Por último, para realizar el análisis de la estructura de propiedad se realizará un análisis de regresión múltiple, utilizando el software E-Views v.10, basándose en la literatura consultada (Michiels, Voordeckers, Lybaert & Steijvers, 2015); (Mínguez, 2007).


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que la estructura de propiedad es un tema prioritario que debe tomarse en cuenta para definir la política de dividendos de las empresas, debido a que funge como un mecanismo de gobierno sustituto cuando se tratan de mitigar los problemas de agencia, es decir, el pago de dividendos se utiliza como un mecanismo para controlar el comportamiento de los directivos siempre y cuando los flujos de caja libre estén disponibles, considerando el pago de dividendos con respecto a las utilidades netas, como es el caso del contexto mexicano cuando existe una importante concentración de la propiedad (Jensen, 1986) citado en San Martín (2017) se facilita una mejor supervisión de las actividades de la empresa por parte de los principales accionistas (familias), con lo que reducen así los conflictos de agencia. Si los resultados obtenidos derivados de la investigación, durante la estancia de verano 2021 en el marco del programa Delfín, apuntasen a que cuanto mayor sea el pago de dividendos en las empresas objeto de estudio, éstas se apalancan a largo plazo, obteniendo a cambio mayor liquidez en el corto plazo al contar con mayor flujo de efectivo, se frenaría el crecimiento sostenido de las mismas, y esto es importante también considerarlo para estudios a posteriori. Por tanto, la estructura de propiedad es un tema prioritario que debe tomarse en cuenta para definir la política de dividendos de las empresas, debido a que funge como un mecanismo de gobierno sustituto cuando se tratan de mitigar los problemas de agencia, es decir, el pago de dividendos se utiliza como un mecanismo para controlar el comportamiento de los directivos siempre y cuando los flujos de caja libre estén disponibles, considerando el pago de dividendos con respecto a las utilidades netas.
Marrugo Montalvo Cindy Johana, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte

DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC


DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Marrugo Montalvo Cindy Johana, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación parte por identificar las  dificultades en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia. Por lo cuál se parte de las siguientes preguntas problémicas: ¿Qué grado de importancia les dan los estudiantes a las reglas ortográficas en la escritura de textos?¿Qué porcentaje de estudiantes escribe con faltas de ortografía?¿El estudiante aplica reglas de ortografía para escribir textos cuando utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)?   



METODOLOGÍA

Se parte de un enfoque mixto, es decir, se integró tanto el enfoque cualitativo como cuantitativo, con un diseño no experimental con el que a través del ánalisis de los instrumentos aplicados se constatarán los problemas que presentan los estudiantes en la utilización de reglas ortográficas pese al manejo de las TIC. Para ello, se toma una muestra de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia.   


CONCLUSIONES

Los principales resultados permiten confirmar que los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado Sinaloa consideran la ortografía muy importante en sus proceso académico, sin embargo el 45.8% de la muestra analizada manifiesta tener un dominio regular de esta, aunque el 77,5% afirman usar diferentes tipos de estrategias para su mejoramiento en los procesos escritores. Y el 44.1% afirma que aveces usa el corrector ortográfico en su Smartphone. Es por ello que, se hace necesario seguir implementando estrategias de alfabetización académica que propendan al mejoramiento de los aspectos ortográficos al momento de escribir en los estudiantes universitarios de los programas de pedagogía de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, los cuales estén acompañados de estrategias que permitan su perfeccionamiento a través de las nuevas tecnologías de información.
Martinez Benavides Jorge Enrique, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CRIMINOLOGÍA VERDE: CONSECUENCIAS AMBIENTALES PROMOVIDAS POR EL NARCOTRÁFICO QUE NO DEBERÍAN PASAR DESAPERCIBAS EN COLOMBIA


CRIMINOLOGÍA VERDE: CONSECUENCIAS AMBIENTALES PROMOVIDAS POR EL NARCOTRÁFICO QUE NO DEBERÍAN PASAR DESAPERCIBAS EN COLOMBIA

Martinez Benavides Jorge Enrique, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ambiente como bien jurídico también es apropiado como patrimonio común, por lo cual, la Carta Magna vincula este principio al exponer al Estado y al pueblo como garantes ante la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Artículo 8); además, de destacar el deber de todas las personas de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Artículo 95). En cumplimiento de dicho principio, con en el Artículo 58 se describe que: la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica; de igual forma acentúa este compromiso con el Artículo 63 señalando que: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables; por lo cual es imprescindible que el protección ambiental como bien jurídico y como patrimonio común, apropiándose y concientizándose de los impactos, causas y consecuencias que generan otras practicas que se vienen arraigando en la sociedad y de forma desapercibida o subterráneamente, vienen depredando el ambiente, estas practicas asociadas son las relacionadas con el narcotráfico, que como supuesta forma de sostenimiento familiar vienen causando efectos irreversibles a los entornos naturales y hábitat nativas de la flora y fauna colombiana. Los subsistemas de producción, tráfico y comercialización son atacados jurídicamente con el código penal;  la afectación a los recursos naturales y el medio ambiente debido a las fenomenologías del Sistema de Drogas Ilícitas (SDI), se debería usar la jurisprudencia existente, la cual continuamente pasa desapercibida y solo se aplica para contrarrestar las operaciones antinarcóticos y no para argumentar los procesos en contra de los actores narcotraficantes que dinamizan estas problemáticas contra los sistemas naturales.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada fue principalmente de carácter cualitativa, para lo cual, inicialmente se realizo un estado de arte sobre la normatividad existente en el país referente a los delitos ambientales, posteriormente de acuerdo a la consulta con expertos a nivel de profesionales y miembros de la Policía Nacional participantes o con conocimiento de las operaciones antinarcóticos con quienes se indagó sobre el tema para mejorar su comprensión; aunado a la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, para posteriormente realizar la compilación y análisis del contenido relacionado con el titulo planteado.


CONCLUSIONES

Según IDEAM, los cultivos ilícitos como causa directa generan tala de coberturas boscosas (generalmente bosques primarios) y quemas a indiscriminadas de estos.  Además, afectan las condiciones fisicoquímicas del suelo y contaminan los recursos hídricos debido a los abundantes insumos que estos requieren en zonas selváticas de suelos poco productivos (González et al., 2018). Sumado a esto, datos de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional señaladas por El Tiempo (2019) indican que en el proceso de transformación de coca a cocaína se generan vertimientos de sustancias químicas derivadas de residuos, de mínimo 3,5 toneladas por hectárea al año, que afectan los suelos y el agua. Sin embargo, los cultivos de uso ilícito tienden a seguir un patrón espacial en el que las nuevas áreas de cultivo tienen tamaño reducido y no crecen de manera continua hacia zonas previamente intervenidas para permanecer ocultos al monitoreo y control de las autoridades (Chadid et al., 2015)[1]. Para la preparación de terreno y mantenimiento de una hectárea de coca se estima el uso de 1.072 kilos de insumos químicos o agroquímicos, los cuales son vertidos por los cultivadores al entorno (suelo y afluentes hídricos próximas), frente a un kilo de glifosato que es aplicado directamente al arbusto de coca en el marco de las operaciones de aspersión, el cual es preparado con Cosmoflux para su adhesión foliar y con agua para mejorar la degradación hídrica. Las seis principales causas de la deforestación en Colombia, son: expansión de la frontera agropecuaria, especialmente para ganadería extensiva; siembra de cultivos ilícitos; tala ilegal; minería criminal e infraestructura; incendios forestales y presión por el crecimiento poblacional. [1] ¿Los cultivos de coca causan deforestación en Colombia? Documento temático #5 del CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE SEGURIDAD Y DROGAS (CESED).  AUTORES: Camilo Erasso Asistente de Investigación CESED, Universidad de los Andes María Alejandra Vélez Directora CESED, Profesora Asociada, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. 2020.
Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente

PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.


PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.

Fonseca Medina Aida Jetzabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Garcia Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en Mazatlán es una actividad que cada día tiene más presencia en la economía mundial, genera riquezas y cuenta con una infraestructura masiva, la importancia del turismo contribuye positivamente a “Las practicas sostenibles y satisfacción de cliente en establecimientos hoteleros” es por eso que se realiza un estudio en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, siendo una actividad importante en Mazatlán y sus playas; ya que promueve un mayor flujo de turistas e inversiones para el desarrollo económico y generadora de empleos beneficiando muchas familias de la región. La actividad humana es sin duda una casusa importante en regeneración de efectos negativos. En este aspecto, las playas, selvas o el aire limpio tienden a sobreexplotarse y generalmente carecen de incentivos individuales para invertir en su mantenimiento y mejorar debido a que son bienes públicos. La problemática también contribuye a la destrucción de los atractivos naturales, que son el motivo de visita del turista. Como podemos ver el turismo y el medio ambiente tienen un vínculo estrecho por ello, si el medio ambiente se deteriora, la viabilidad de la actividad turística está en riesgo. Los Recursos turismo se han convertido en un sector importante de la economía internacional, Teniendo como objetivo , satisfacer los deseos y expectativas de los turistas ya que cuenta con todos servicios turísticos, la ofertas turística incluye elementos materiales como son los recursos naturales como son sus playas, el mar, el clima, islas, flora y fauna; medios de entretenimientos de canchas áreas para practicar deportes, ofrece recursos culturales e históricos, monumentos, museos; áreas acondicionadas para congresos y negocios; elementos de infraestructura y transporte como la de líneas aéreas, marítimas y por carreteras; cuenta con alojamientos y restaurantes, café, bares, instalaciones de diversión, parques y jardines; ofrece Tour por la ciudad, ya que es un destino que posee un gran número de recursos atractivos, es por eso que depende también del turismo extranjero. “La naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, lagos, islas, así como el Faro”.



METODOLOGÍA

En Mazatlán, la naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, son agradables en toda la temporada del año, por su clima caloroso, siendo atractivo para turistas internacionales, visitando sus playas. Las islas presentan una oportunidad para desarrollar actividades relacionadas con la educación ambiental y la perspectiva de conservar y proteger la flora y fauna. A la Isla de La Piedra se puede llegar por medio de lancha desde el embarcadero, la isla está situada aproximadamente a 5 minutos con atractivos naturales, donde se realiza actividades a caballo, paseos en el pueblo en las atractivas carretas, y se disfruta de una rica gastronomía de productos del mar; también se cuenta con una infraestructura terrestre que conecta con la carretea internacional México 15, donde puede incrementar su flujo vehicular desde y hacia la isla. Se cuenta con un atractivo natural como es El Cerro del Crestón, es un faro natural más alto del mundo, es un recurso turístico popular con los turistas y excursionistas que buscan ejercitarse, una recreación y tiene una atractiva vista panorámica de Mazatlán y su bahía. Se cuenta con espacios naturales como es el malecón, que actualmente conecta al centro histórico y la zona dorada y permite disfrutar el recorrido y descansos estratégicos. Se estima que el turismo de congreso y eventos en Mazatlán seguirá creciendo en los siguientes años ya que se cuenta con suficientes establecimientos e infraestructura para servir la demanda del mercado con iniciativa propia de cada establecimiento. Se posee con un Centro de Convecciones en operación, diseñado y localizado estratégicamente en la zona de mayor desarrollo urbano del destino. En particular los hoteles son el ente más representativo de la empresa turística (Erdogan y Baris,2007) el sector de alojamiento contribuye con las emisiones globales de carbono generadas por el sector turístico y consume cantidades importantes de agua, energía y recursos no duraderos. En la actualidad el calentamiento global y el cambio climático son dos problemas que preocupan a vez más a la sociedad porque afecta la economía, la salud y en general, el bienestar de la población. Actualmente en Mazatlán se implementar buenas prácticas de sustentabilidad para atender al sector turístico que busca establecimientos con medida que contribuyan a la protección del ambiente, así un mayor número de visitantes internacionales, optan por aquellas instalaciones turísticas que garantizan una excelente atención y servicio, cuenten con certificación ambiental (SECTUR2021).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la problemática, para el alcance de las buenas prácticas ambientales en establecimientos hoteles, contando con un procedimiento de habilidad para la certificación de hoteles, por lo que deben contar con puntos importante para tener hoteles ecológicos. Es muy importante la disminución de residuos, descargas, emisiones y consumo de energía, combustibles y agua, con la consecuente reducción en la presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas, así como en el mejoramiento de la calidad ambiental. Es por eso que es necesaria la participación de estos hoteles en el programa Nacional de Auditoria Ambiental conlleva importantes ahorros económicos como resultado de la optimización de sus procesos y operaciones. Los puntos importantes que se revisan antes de contar con la certificación son: ✔ Agua ✔ Emisiones a la Atmosfera ✔ Suelo ✔ Residuos Sólidos No peligrosos ✔ Residuos peligrosos ✔ Ruido Aprovechamiento de los Recursos Naturales ✔ Riesgo Ambiental ✔ Sistemas de Gestión Ambiental ✔ Indicadores Ambientales Actualmente se cuenta con cinco hoteles de la entidad que tienen certificación ambiental y son: ✔ Hotel- Municipio Fiesta Inn, Culiacán ✔ Pueblo Bonito, Mazatlán ✔ Pueblo Bonito at Emerald Bay, Mazatlán ✔ Playa Mazatlán, Mazatlán ✔ Torres Mazatlán, Mazatlán Se analiza la relación entre el compromiso ambiental, el desempeño ambiental y el desempeño en hoteles de tres estrellas, cuatros y cinco estrellas de cinco entidades de México Esto es con el objetivo de posicionar a Mazatlán y la región sur como un destino turístico sustentable, referencia nacional e internacional por su contribución a la conservación del medio ambiente y su calidad en el servicio, aplicando modelos y metodologías en todo el sector hotelero y demás prestadores de servicios turísticos, en todos los sectores económicos, para hacer de Sinaloa un estado prospero con calidad de vida atreves de la Competitividad y el Desarrollo sustentable.
Martínez Eugenio Linda Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS


DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS

Martínez Eugenio Linda Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poder definir el planteamiento del problema, es necesario tomar en cuenta  los antecedentes  y datos que dan lugar a la investigación: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015), 25.7 millones de personas, es decir el 21.5% de la población, se autoadscribe como indígena. Mientras tanto, 12 millones de habitantes (10.1% de la población) señalaron vivir en hogares indígenas. También, el 6.5% de la población nacional se encuentra registrada como hablante de una lengua indígena, representando a 7.4 millones de personas. A pesar de la gran presencia de personas indígenas y que existe un marco normativo internacional y nacional, en donde se reconoce la pluriculturalidad, que prohíbe la discriminación y promueve expresamente su eliminación, los pueblos indígenas continúan siendo discriminados, de acuerdo con la CONAPRED “los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos” Una de las mayores problemáticas que representa esta desigualdad para acceder a sus derechos, es respecto a  la preservación, reconocimiento  de su identidad cultural, patrimonio cultural material e inmaterial y conocimientos tradicionales



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación teórica acerca de la figura de patrimonio cultural material e inmaterial, en específico del perteneciente a comunidades indígenas de México. A continuación, se revisó el marco jurídico nacional en materia de comunidades indígenas,  de igual manera se documentó acerca de las instituciones creadas para  garantizar  el  ejercicio  y  la  implementación  de  los  derechos  de  los  pueblos indígenas,  así    como el  fortalecimiento  de  sus  culturas. Posteriormente se solicitó información relativa a los programas de fomento, apoyo o registro de patrimonio cultural material o inmaterial  por medio de Plataforma Nacional de Transparencia. Por ultimo se efectuó un estudio respecto a la relación comunidad indígena con su patrimonio cultural y la protección estatal de este.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los derechos de los pueblos indígenas,  su marco normativo internacional y nacional, se identificaron dependencias gubernamentales que llevan a cabo programas de apoyo a pueblos y personas indígenas en específico las creadas con la finalidad de preservar, promover y reconocer el patrimonio cultural material e inmaterial de dichas comunidades.
Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN


ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN

Burgara Dominguez Simóna Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Calderon Muñoz Fatima Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo turístico es una de las mejores posibilidades de generar recursos económicos y se ubica entre las iniciativas de producción y productividad con mayor potencial de éxito por la diversidad natural y religiosa que poseen.   Este potencial se presenta de manera especial en el municipio de Huajicori Nay. Enfocándose en los días 31 de enero, 1,2, y 3 de febrero los cuales la concentración de visitantes a esta localidad crece de manera exponencial, que por otro lado la ausencia de los servicios básicos (hospedaje, rutas turísticas, actividades recreativas) no logra abastecer las expectativas de los turistas para poder prolongar su estancia y así contribuir con el desarrollo económico local.  Por otro lado en la localidad de Villa Unión Sin. La festividad se enfoca el 24 de junio día en que celebran a San Juan Bautista el cual la concentración de visitantes en la localidad es de turistas locales, también suelen asistir visitantes de otros lugares, pero por lo regular son visitantes que tienen vínculos familiares o sus raíces pertenecen a dicha localidad.  Villa Unión es una localidad histórica rica en cultura, que cuenta con personajes simbólicos oriundos de la localidad ya mencionada, los cuales con el paso del tiempo han perdido su relevancia a causa de que la información no ha sido transmitida apropiadamente, el cual para aprovechar y crear un plan de desarrollo turístico, con la intención de atraer a nuevos visitantes de diferentes regiones, localidades, e incluso estados se podría diseñar un plan de infraestructura para realizar un museo en el cual se exponga la historia de villa unión y a los personajes simbólicos residentes de la localidad, como también diseñar una ruta con guía turística que recorra los atractivos de la región (Fabrica textilería, El santuario San Juan Bautista, así como su gastronomía popular del lugar).  Es claro el deficiente interés que se ha dado a la parte investigativa que tome como base el estudio de nuevos potenciales turísticos de la zona, y que a través de ellos se generen propuestas interesantes que motiven al turista y al visitante local a conocer y participar de la cultura, tradición y naturaleza del entorno.  En la reciente investigación superficial se plantea que en ambas localidades no abastece las necesidades de los turistas los cuales llegan en cantidades elevadas en las fechas señaladas por las festividades religiosas, dichas necesidades las definimos como   el hospedaje, servicios de rutas turísticas y actividades recreativas lo que provoca que la experiencia de los turistas sea breve, que no deje mucha ganancia económica en la región y que dicho evento no sea promocionado correctamente.



METODOLOGÍA

En esta investigación se revisó información documental, principalmente tesis, como también se consultaron algunos libros. Se realizo una investigación de campo en la comunidad de estudio donde se entrevistó a un cronista oriundo de esa localidad y algunos habitantes. El modelo de esta investigación es de carácter no experimental y constructivo siendo un estudio de factores de desarrollo turístico que determinan el crecimiento del turismo en destinos religiosos enfocándose en la localidad de Huajicori del estado de Nayarit. Es de tipo descriptivo y las herramientas y métodos que se han utilizado para recolectar la información han sido por medio de entrevistas e investigaciones de campo (este abarca desde la observación hasta expediciones en las localidades seleccionadas). El desarrollo de esta investigación se enfoca principalmente en como la implementación del desarrollo turístico impacta de manera positiva a estos lugares llenos de potencial para el turista religioso.  Estos lugares tienen en común una celebración religiosa que atrae a los feligreses a nivel nacional pero las condiciones del lugar obstaculizan el mismo desarrollo económico local. Además, se hace un análisis sobre los factores positivos y negativos de huajicori en torno a la celebración de la virgen de la candelaria desde la ruta a seguir hasta el servicio de alojamiento y actividades de recreación; los resultados arrojaron que la alternativa más efectiva son el gestionar por parte del gobierno un plan de desarrollo estructural para servicios que el turista requiere durante su visita o estancia. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a los estudios realizados se confirmó el perfil religioso de Huajicori, ya que la mayoría de las personas que llegan a la localidad es con el motivo de visitar el templo de la Virgen de la Candelaria, la constante visita de peregrinos, la historia muy particular de la aparición de la virgen, la cordialidad y amabilidad de los residentes hacen que los visitantes vuelvan a elegir a Huajicori como destino turístico.   Se realizo un análisis de la situación actual para saber en qué estado se encuentran los componentes de la localidad de Huajicori referente a su sistema turístico. Estos componentes se desarrollan en un marco de crecimiento económico e infraestructura en su relevancia a nivel nacional el cual es producto de la actividad turística impulsada por la religión y la fe.   Apartando la actividad religiosa y teniendo en cuenta el diagnóstico del sistema turístico realizado se puede afirmar con seguridad que la ciudad cuenta con atractivos suficientes para atraer más turistas a parte de sus peregrinos.  El desarrollo de la investigación permite que sea inevitable que esto salga a la luz y se puedan identificar dos razones principales de este nuevo desarrollo económico de la localidad. La primera; el contexto social como se platicó en párrafos anteriores. La segunda; lograr aportes económicos por parte de todos los visitantes fomentando el incremento de turistas año tras año.     
Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO


TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.



METODOLOGÍA

Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano. Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo. Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma: Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civil Número de mañanera Entrada o párrafo en el que el presidente hizo la mención Tema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.) Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizo Fuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutina Palabras clave que resuman la entrada Datos de transparencia  Fue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.


CONCLUSIONES

Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.
Martínez Hernández Cladys, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERCEPCIONES, SEGURIDAD Y HáBITOS EN EL E-COMMERCE


PERCEPCIONES, SEGURIDAD Y HáBITOS EN EL E-COMMERCE

Martínez Hernández Cladys, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comercio electrónico y la seguridad informática son temas que han tenido mucho impacto entre los usuarios de los sistemas de cómputo en los últimos años. Es muy importante estudiar las problemáticas relacionadas con estas dos áreas, pues son cada vez más las personas que realizan sus compras o ventas en línea y que están expuestas a múltiples amenazas como el robo de datos y los fraudes. Por esta razón es importante conocer los hábitos y percepciones de las personas sobre el comercio electrónico y la seguridad informática. Para de esta manera, identificar áreas de oportunidad que puedan ser fortalecidas. El estudio de estos temas se puede realizar no solo a través de perspectivas técnicas sino también con una perspectiva social. El cuestionario es un instrumento de recolección de datos que es muy popular en las ciencias sociales. Sin embargo, es necesario que posea diversos niveles de validez. Uno de ellos, es la validación por expertos, que, si bien corresponde a una etapa inicial, es muy relevante pues varios jueces emiten valoraciones para cada una de las preguntas propuestas en un cuestionario. En esta estancia DELFIN se trabajó en el diseño de un cuestionario en esta etapa de valoración por expertos.



METODOLOGÍA

En estas primeras fases se trabajó en el estudio del tema, recabando información de diferentes bibliotecas virtuales. Posteriormente se hizo una serie de preguntas agrupadas en distintas categorías. De esta manera se obtuvo una versión preliminar del cuestionario que se envió a 5 jueces, los cuales valoraron cada una de sus preguntas. Asimismo, los expertos hicieron un ejercicio de auto valoración sobre su nivel de experiencia. Los jueces se encargaron de evaluar, comentar y sugerir lo necesario para que, junto con el asesor de la investigación, se hagan los ajustes necesarios para que las preguntas sean pertinentes y estén bien redactadas y estructuradas. También se tomó un curso de "ECommerce: Tecnología e Innovación" para así tener más conocimiento sobre el tema. El curso contiene subtemas como: hábitos del usuario, la digitalización, innovación de productos, marketing y big data.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se trabajó en las primeras fases del proceso de validación de un cuestionario sobre la seguridad y el comercio electrónico. El resultado de la estancia nos permitirá contar con la valoración de los expertos para verificar la congruencia y pertinencia de las preguntas. Al final de estas revisiones se obtendrá una segunda versión que se aplicará como prueba piloto a los usuarios.
Martinez Huerta Eunice Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre

ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LOGíSTICA INVERSA EN LAS PYMES DE MéXICO Y COLOMBIA


ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LOGíSTICA INVERSA EN LAS PYMES DE MéXICO Y COLOMBIA

Martinez Huerta Eunice Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes representan un alto porcentaje de las empresas que sustentan la economía de México. Es por ello por lo que el análisis por estas contribuye al desarrollo empresarial de el país. En un mundo globalizado y competitivo donde encontramos empresas de alcance nacional e internacional, es necesario que las empresas implementen estrategias que les permiten tener una ventaja competitiva. En este contexto es necesario que las pymes implementen la logística inversa como una estrategia que les permita competir con grandes empresas en un mismo mercado. En América Latina existen dificultades para que la logística inversa se implemente en las pymes; entre estas, falta de apoyo económico del gobierno para la investigación e innovación que permita a las empresas tener conocimientos en temas logísticos, limitación de acceso a tecnología y la dificultad de tener la infraestructura y leyes que permita que el proceso de logística inversa se lleve a cabo de manera exitosa haciendo necesario dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los modelos de logística inversa que se aplican en las pymes de México y Colombia?



METODOLOGÍA

Para cumplir los objetivos propuestos se optó por la investigación documental, que permite analizar la información para conocer las prácticas de logística inversa implementadas en las pymes de los países en estudio. Modelos de gestión logística inversa para pymes en México y Colombia Recolección de PFU’s (productos fuera de uso) Esta propuesta, presentado por (Aguilar, A., 2015) indica como la implementación de logística inversa en las pymes con giro de ventas de productos y servicios puede optimizar costos, espacios y recursos utilizados en las organizaciones. En los resultados de el diagnóstico de la empresa en estudio se muestra los PFU`s que más se generan en la empresa. El modelo de gestión de logística inversa se lleva a cabo a través de indicadores (nombre del indicador, formula, unidad de medida, frecuencia de monitoreo, responsable de obtenerlo) teniendo como principal objetivo la recolección de archivo muerto para la recuperación económica mediante la venta de ese papel ayudando a la limpia y disminución del volumen de Residuos Solidos Urbanos. Producción de subproductos. El modelo de logística inversa, elaborado por (Alvarado, Y. & Salgado S., 2018) toma como referencia a las pymes exportadoras de frutas y hortalizas no tradicionales en donde se concluye que, aunque la aplicación de la logística inversa presenta limitaciones en ese país, este es viable si las empresas presentan una buena hoja de ruta en el tratamiento de los residuos. En este modelo se establecen 8 procesos importantes (requerimiento ambiental, materia prima, procesamiento, tratamiento, empacado, rechazo, producción de subproductos y cliente) para el desarrollo óptimo de la logística sugerida; el cual se realiza desde el procesamiento, después por el tratamiento y empacado siendo en las etapas donde hay mas rechazo de frutas y hortalizas, y así hasta llegar al procesamiento en el que el ciclo logístico inverso se encarga de destinar las frutas y hortalizas a otro proceso para su transformación, agregando valor agregado.


CONCLUSIONES

Solo algunas pymes de México y Colombia utilizan modelos de gestión de logística inversa, se necesitan más apoyos económicos para que las empresas pueden acceder a tecnología e infraestructura que les permita llevar el proceso logístico de manera exitosa. Se necesita que haya mas estudios sobre los modelos de logística inversa a nivel nacional, para que pueda haber una implementación más generalizada de cada una de las etapas del proceso logístico, esto debido a que las investigaciones obtenidas se limitan a indicadores de solo algunos sectores económicos.
Martinez Jimenez Yuribel Constanza, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA.


PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA.

Martinez Jimenez Yuribel Constanza, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planeación estratégica es un proceso esencial en la organización que se encarga de trazar los objetivos por alcanzar y las directrices para definir los planes de acción para lograrlos y que generen sus ventajas competitivas y sostenibilidad a largo plazo. (Chiavenato, 2017). Las empresas cuando definen la planeación estratégica están definiendo la base sobre la cual se va dirigir la organización y de esta forma alcanzar las metas que se han planteado, logrando con esto una utilidad rentable que permita la estabilidad y crecimiento de esta.   Un estudio realizado, según Valderrama (2018), en la Empresa SITCOM SAS, hizo un ejercicio de planeación estratégica con el objetivo de definir las acciones a tomar para garantizar el futuro de la organización y este ejercicio de planeación estratégica logro ser una herramienta efectiva para orientar a la organización sobre el camino a tomar. Es decir, construir planes, estos permiten la toma de decisiones, haciendo que los resultados sean mas seguros, minimizando errores y perdidas. El sector comercio, Según el CEDEC como se citó en Latinpyme (2021): La tendencia de este sector, es que el tejido empresarial continúe creciendo en los siguientes meses del año. Con un 37% del total de las empresas creadas, el comercio se ubica en el primer lugar entre los sectores económicos que registraron mayor número de constituciones durante los primeros meses del año. Alojamiento y servicios de comida (13%), industria (12,9%) y construcción (12,8%) lo siguen en la lista. La importancia de realizar una planeación estratégica en las pymes de este sector es que permite que estas sean más productivas y rentables. Por lo cual se busca cconocer planeación estratégica en las pymes del sector comercial de la ciudad de Cartagena, Colombia.



METODOLOGÍA

De acuerdo con las características de la temática que se pretende dar a conocer en esta investigación, en la cual se aborda la planeación estratégica en las pymes del sector comercial de la ciudad de Cartagena, Colombia, se utilizó la siguiente metodología investigativa.   Es un tipo de investigación de tipo cuantitativa, a través de la cual se recopilará y se analizará la información que se obtendrá de diferentes fuentes, así presentar una interpretación rigurosa en torno al tema y permitirá determinar y conocer de manera más clara del tema.   Partiendo de que es una investigación con naturaleza descriptiva, la cual nos proporcionará la información que se obtendrá durante la investigación, logrando así tener un acercamiento con el problema planteado. Además, permitiendo analizar, visualizar y transcribir todo lo relacionado con el estudio. Para recolección de información se utilizó material bibliográfico, el cual permitirá de manera directa, rastrear información de forma virtual, en diferentes plataformas, revistas, artículos, libros digitales.   La población estudiada son las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la ciudad de Cartagena. Por ultimo se diseño un cuestionario con 19 preguntas, que permitirá conocer de cerca el problema planteado dentro del tema de estudio.


CONCLUSIONES

Finalmente, durante la estancia de verano, se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos que permiten un aporte tanto a lo personal y profesional. Para luego colocarlos en la practica en las diferentes organizaciones, en la ejecución de planes estratégicos que contribuyan al mejoramiento y competitividad de estas. Aunque es un trabajo largo y de mas tiempo, se encuentra en la etapa del cuestionario, el cual se debe aplicar para de esta forma obtener unos resultados mas de cerca con las empresas. Las expectativas es que las pymes en Cartagena estén llevando una planeación estratégica que les permita ser productivas y puedan mantenerse en el mercado.
Martínez Luna Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COVID-19: UNA MIRADA DESDE LOS INMIGRANTES


COVID-19: UNA MIRADA DESDE LOS INMIGRANTES

Martínez Luna Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COVID-19: Una mirada desde los inmigrantes Asesora: Dra. Jazmín García Gómez Estudiante: Martínez Luna Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Planteamiento del problema        El fenómeno de los inmigrantes irregulares es un tema de interés de los Estados, y el centro de casi todas las discusiones, por su constante globalización, universalización y multidimensionalidad. Durante las décadas pasadas las políticas contra los inmigrantes irregulares lograron avanzar en cierta medida, en mejorar la integración de los inmigrantes en los países de acogida. Pero algunos de estos avances se estancaron, retrasaron o bien eliminaron por la pandemia de COVID-19 que podrían volverse permanentes usando así la crisis como pretexto.         Por dicha situación el presente proyecto está relacionado con el objetivo 10, de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. Haciendo uso de las políticas públicas, específicamente de inmigración entre México y Estados Unidos, las cuales según Lelio Mármora (Barbosa, 2009) son la respuesta del Estado a la problemática de migrantes irregulares, producto del movimiento masivo de personas a través de fronteras internacionales, y de la percepción que tienen las sociedades que experimentan con mayor intensidad dicho movimiento.         Las políticas migratorias no comenzaron con el actual presidente estadounidense, si no que ha sido una constante, tanto en las administraciones demócratas como en las republicanas. Por ello en el verano de investigación, se investigan las políticas migratorias más agresivas para los inmigrantes irregulares y como estas se han ido reformando a través de los años y que impacto tiene con la llegada de la COVID-19.   



METODOLOGÍA

Metodología        Este trabajo se realizó a través de una exhaustiva recopilación de textos académicos y de divulgación científica enfocados en: filosofía detrás de la migración, derechos humanos de migrantes, vulnerabilidad de sus derechos en cuestión de salud y reformas a las políticas públicas; se realizó cada semana un borrador de un posible artículo científico donde se realizaba un análisis teórico en materia de políticas públicas, que vulneran los derechos fundamentales de los inmigrantes irregulares.   


CONCLUSIONES

  Conclusiones        Así como existe el desasosiego de temas como: feminicidios, corrupción, narcotráfico, etcétera, debería haber un mayor número de análisis en políticas migratorias.      Las políticas que han implementado los gobiernos de Estados Unidos para frenar este problema se vuelven más rígidas atentando contra los Derechos Humanos de los inmigrantes que sólo buscan tener una vida digna.      Ya lo decía Bachelet, ministra a nivel mundial las políticas de tolerancia cero no cortaran de raíz los factores que empujan a la gente a salir de su país (Camhaji, 2019).     Cabe resaltar que el hecho de buscar enfatizar el problema derivado de la migración irregular, no significa que los infinitos problemas no sean igual de relevantes; es sólo que ahora se requiere especial atención en un problema que surgió desde la creación de la mano de obra y se salió de control por la COVID 19.  
Martínez Martínez Lucía Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INMIGRACIóN IRREGULAR Y TOLERANCIA: UNA PERSPECTIVA DENTRO DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN MéXICO


INMIGRACIóN IRREGULAR Y TOLERANCIA: UNA PERSPECTIVA DENTRO DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN MéXICO

Martínez Martínez Lucía Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración en general abarca problemas universales de diversa índole como culturales, religiosos o étnicos, están sometidos ante la Xenofobia y discriminación por parte de los Nacionales de un Estado al no pertenecer a una nación, si bien es cierto, existen diversas categorías de migrantes como de origen masivo, internacional, laboral, ordenada, interna, regular, etc., pero yo abarcare el tema específico de la inmigración irregular por ser está la más vulnerada en la historia de los Derechos Humanos, son excluidos a tal grado que leyes, declaraciones internacionales no los reconocen, excluidos de Derechos como el de libre circulación y vivienda. Lo anterior amerita un llamado de atención a las autoridades internacionales como nacionales por la falta de reconocimiento de dichos Derechos hacía estos individuos, porque ya no solo representa un ingreso, entrada o salida de las personas sino que representan una era global de la que forman parte, una responsabilidad pública a la orden del día una realidad masiva. Los abusos posibilitan la exposición de los migrantes y refugiados ante situaciones de riesgos denigrantes y de sumo peligro, como la trata de personas, trafico, violencia sexual y de género, donde para estos individuos es imposible exigir la capacidad de ser sujetos de bienes y derechos todo esto como la consecuencia de la resistencia que oponen los Estados en regular las cuestiones migratorias o realizar una cooperación multilateral, todo sigue siendo una excepción para este ámbito. A pesar de que el fenómeno migratorio afecta a la totalidad de los Estados, ya sea como países de origen, tránsito o destino de los flujos migratorios, más allá de una voluntad política más decidida a la hora de adoptar las medidas del plano internacional. Los Estados solamente se enfocan en el esfuerzo de la administración pública de los gobiernos correspondientes para en todo caso facilitar o formalizar los flujos migratorios ante el plano internacional, no particularmente que estén reconocidos de un derecho a migrar más allá de lo que dicta el derecho interno de cada Estado, y por otro lado, la comunidad internacional lo que hace es simplemente dar a conocer la obligación de concebir a los migrantes como un colectivo vulnerable que requiere cierto tipo de protección específica, cabe hacer mención que a pesar del avance en Derechos Humanos desde el siglo pasado hasta ahora ha sido de gran avance para la humanidad conforme a Derechos Humanos, sin embargo para este colectivo la tolerancia y derechos no son aplicables.    



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura a través de libros, artículos en revistas, información de bases de datos, fuentes electrónicas así como el estudio legislativo de algunas declaraciones, convenciones, leyes o reformas en relación a la inmigración irregular en el marco internacional en relación a la facultad de los Estados para con esta problemática y analistas el nivel de tolerancia internacional como nacional frente a la vulneración y falta de reconocimiento de estos derechos humanos y reflexionar el papel importante que juega la Tolerancia frente a esta evidente problemática.


CONCLUSIONES

Evidentemente existe cierta cotradicción de Derechos Humanos de caracter internacional de acuerdo a la imposibilidad de los Estados por cumplir con algunos de los requisitos, además de que el inmigrante irregular es el colectivo más vulnerado y carente en el reconocimineto de sus derechos, gracias a que no existe una regulación internacional formal la cual pueda obligar a los Estados en el ejercicio de estos, si no que apenas contamos con un marco juridico internacional desarrollado en el tema de migración en el cual con el tema de Tolerancia queda totalmente desamparada hacia este colectivo, asimismo, es utopico pensar que se abrieran las fronteras a todo el mundo, pero si bien es cierto, vivimos en una era de globalización, la cual se pudiera fomentar por parte de cada estado la Tolerancia en cursos impartidos los cuales creen conciencia entre la población nacional hacia el inmigrante y algunos otros temas de importancia en la actualidad, asimismo, de igual manera estructurar más el Derecho Internacional y el deber de cada Estado a la hora de hacer cumplir estás leyes o requisitos en la aplicación de derechos al migrante, donde no sean requerimientos tan duros e imposibles de cumplir.
Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena del sector turístico se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de gestión del conocimiento e innovación generada por la industria 4.0. ya que hoy en día lograr la competitividad turística en MIPYMES es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan tal como la globalización, esto debido al cambio constante como lo es el acceso a la información, el desarrollo de su economía, e innovación ya que se encuentran inmersos dentro de la competencia (Fernández, 2014). El interés de tal investigación, es señalar la relación entre la falta de gestión de conocimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el sector turístico en Atlixco, Puebla. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación Gestión del Conocimiento e Innovación aplicada a los negocios, se realizará con variables y metodología de tipo cuantitativa y cualitativa para que la misma proporcione información relevante y completa para su mejor comprensión y entendimiento. Su enfoque se centra en 3 factores determinantes siendo la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 a MIPYMES del Sector turístico en Atlixco Puebla. La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural, sin manipular o provocar sus respuestas. Por su parte las pequeñas y medianas empresas son el sustento de gran parte de la economía de la población. Como lo muestra el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI, 2021) El municipio de Atlixco, Puebla registra un total 903 establecimientos correspondientes a micro, pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos (5-30 empleados por establecimiento), siendo las más usuales: empresas de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, balnearios y parque acuático, billares, campo de golf, guía de turistas, hospedaje, entre otros servicios públicos y privados). El trabajo de investigación se enfoca a las Mipymes del municipio de Atlixco, que se localiza en el estado de Puebla con las coordenadas geográficas de latitud: 18.9023, Longitud: -98.4392 18° 54′ 8″ Norte, 98° 26′ 21″ Oeste: La temporalidad de la presente investigación se desarrolla en el año 2021, las unidades de observación estudiadas son la gestión del conocimiento, la innovación e industria 4.0, su amplitud sería micro sociológica haciendo referencia a grupos numerosos de personas. La profundidad será explicativa, ya que se pretende analizar la relación de las variables y su influencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 en MiPymes turísticas, así mismo esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en la gestión del conocimiento, innovación e industria, siendo estos factores determinantes para el crecimiento de las MIPYMES, la cual ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, así como su competitividad. Además, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. Por ello una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, con la finalidad de generar un desempeño favorable y competitivo que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES del sector turístico de Atlixco Puebla.
Martinez Nicolas Rogelio, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima

ECONOMíA DIGITAL CHINA-MéXICO EN EL SIGLO XXI


ECONOMíA DIGITAL CHINA-MéXICO EN EL SIGLO XXI

Martinez Nicolas Rogelio, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el origen de la economía en las culturas de Mesopotamia, Grecia, China, Roma entre otras, pasando por el nacimiento de la economía como una ciencia, hasta nuestros días donde la economía está tomando un rumbo nuevo, donde esta nueva economía nos conectada cada día más gracias al acceso a la internet llamada Economía Digital, la forma en como el día de hoy tenemos acceso a comprar y vender bienes y servicios. Pero también es necesario conocer como la tecnología ayuda a esta nueva economía donde el Big Data, IoT, 5G, que implica mejorar muchos aspectos logrando mayor eficacia, mejor rendimiento e innovación en los sistemas. Observando sus avances y como esto a mejorar la vida de los ciudadanos, pero centrándonos en dos países en específico México y China, analizando como cada país ha logrado avanzar en la economía digital.    ¿Qué es la economía digital? ¿Por qué es importante que la población de China y México deban encontrar la manera de adaptarse a los cambios de la economía digital? ¿Cuál es el posible impacto del crecimiento de la economía digital en China y México? El nacimiento del Internet a principios de los 90 pasando por la creación de la Bolsa de Valores Automatizada llamada Nasdaq, la evolución de la tecnología en los sistemas financieros a finales de los 90, nuevas formas de pago, así como nuevas maneras de comprar bienes y servicios, ¿Qué cambios trajo la economía digital sobre la población, trabajadores y negocios en el siglo XXI de China y México?



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para esta investigación es mixta, ya que se llevó a cabo la investigación y análisis de datos para su posterior explicación donde se recolectó información de organismo internacional, nacionales y autónomos; así como noticias referentes al tema en espacios oficiales, además de que se hizo uso de estadísticas que se encontró en organismos oficiales de cada país. Para este caso se toma datos que van desde el año 1996 hasta mediados del 2021, con la utilización de gráficas en español e ingles. Las palabras claves que se usaron fueron economía digital, impacto económico, Covid-19.     


CONCLUSIONES

Ahora bien que nos puede quedar de este tema, se podría decir que ha sido relevante la aparición del internet en el mundo desde su creación, así como cuando fue liberado para todo el público del mundo, la llegada de diferentes actores por así decirlo adelantados a su época y a la vez no contar con la infraestructura adecuada, nos da como resultados, conocer a detalle cuando algo es desconocido y de que manera puede afectar en el mundo una simple idea que pudo ser bien organizada si no se hubiera malinterpretado el hecho de que las nuevas maneras de hacer negocio no solo implica hacer dinero de manera rápida, sino de llevar a cabo ciertas reglas así como una disciplina para no caer en la premisa de que se pueda copia una idea, como ocurre a finales de los 90 con las empresas puntocom, al aprovechar el término puntocom se hicieron de grandes inversiones para que luego algunas pudieran amasar grandes cantidades de dinero y después desaparecer de manera rápida sin poder responder a los inversionistas que se endeudaban por montones con los bancos, así como la duda de varios economistas para poner en duda las acciones de las empresas tecnológicas que se encontraban tan elevadas. Ahora bien el hecho de que esto ocurriera en un principio demostró sin lugar a duda lo frágil que era el sistema económico y los diferentes actores en su momento para poder llevar un equilibrio entre lo tradicional y lo novedoso. La participación del gobierno chino en su economía pudiera significar un rol demasiado autoritario, pero con el paso de los años ha logrado sobrellevar las tensiones internacionales de una manera sin igual, al poder fortalecer a su sociedad  y llevar a un punto que ya la muestra como la posible candidata a ser el primer lugar en la cuarta revolución industrial, encontró el modo de hacer negocios, supieron innovar y volverse uno de los promotores de que la economía digital es sin lugar a duda la nueva manera de tener una economía más estable y poder tener las herramientas para poder afrontar desafíos que implicaban estar confinados.  Por otra parte, México ha ido encontrados desafíos que a la fecha lo sigue, como un mal manejo de los recursos para poder hacer crecer la infraestructura en comunicaciones y que todos los ciudadanos mexicanos pueden ser parte de la economía digital, además de no ser exactamente un promotor para que la población busque estar dentro de la economía formal, falta desarrollar mayores esfuerzos para que nazcan y crezcan las startups bajo incentivos que colabores a que la gente quiera sumergirse de lleno en la nueva economía. Sin embargo los avances o mejor dicho el salto que se tuvo que hacer por la contingencia sanitaria del 2020 hizo que la gente pudiera conocer los beneficios de usar la tecnología, este salto es la oportunidad de que la población busque desarrollarse para poder conocer como la tecnología puede darle ese plus y como una transformación hacia un modelo digital puede traer beneficios no solo a nivel personal, sino impactando de manera positiva al PIB del país para alcanzar de cierta forma a los demás países que ya se encuentran disfrutando de los beneficios de la tecnología.
Martínez Pérez Esmeralda, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México

INDUSTRIA RESTAURANTERA SUSTENTABLE DE TEPIC NAYARIT. ANáLISIS DESDE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


INDUSTRIA RESTAURANTERA SUSTENTABLE DE TEPIC NAYARIT. ANáLISIS DESDE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Martínez Pérez Esmeralda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se está viviendo bajo estrés, por una parte la pandemia y sus efectos en la salud y en la economía, por otra parte por los impactos que los recursos naturales han ido mostrando día a día por medio de desastres. Debido a esto, la ONU declaro a esta década como la Década de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS), lo cual conlleva a un gran compromiso como seres humanos con la tierra para intentar mitigar estos efectos. Dentro de los efectos negativos que generan los desechos y la mala producción están lo siguiente: Según ODS Cada año, se estima que un tercio de toda la comida producida (el equivalente a 1300 millones de toneladas con un valor cercano al billón de dólares) acaba pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores y minoristas, o estropeándose debido a un transporte y unas prácticas de recolección deficientes (Responsables, 2016).   De ello, que se considera necesario atender la parte de la producción y consumo dentro de la industria restaurantera debido a la gran cantidad de desechos pero al mismo tiempo siendo responsables con el medio ambiente. La principal problemática que se va atender con este proyecto es  hacer más y mejor con menos y como dice el objetivo 12 de desarrollo sostenible; desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. Para que las generaciones futuras puedan disfrutar de una manera sustentable. Es inquietante que los recursos naturales que suministran los alimentos se estén agotando, sobre explotando y que no se haga nada al respecto.   En el municipio de Tepic dentro de lo que son los restaurantes al momento en que las personas terminan de comer se nota que los alimentos no se consumen en su totalidad, esto es más común en los restaurantes buffet sin embargo se sigue desperdiciando y también es una gran pérdida de dinero. Esto es muy alarmante porque al final del día es evidente que la cantidad de desechos es enorme y obviamente los recursos que se utilizaron para su producción son relevantes porque ya se contamino al momento de la producción.   Se deben de mejorar las técnicas que se utilizan para los desechos, hacer uso de la innovación dentro de los puntos donde se cree que es necesario dicha mejora. Hace unos meses atrás cuando los comensales se llevaban consigo una cantidad de plástico considerable al momento de pedir sus alimentos para llevar y este mismo se desechaba en cuanto llegaban a su casa, pero  en los últimos meses se han reducido estas cantidades y se han hecho productos biodegradables. Es de gran ayuda ver que la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México ha ayudado a regular el plástico utilizado al momento de hacer compras de alimentos.



METODOLOGÍA

Mediante la técnica cualitativa se indago con mayor facilidad a la industria restaurantera, que según Cesar Bernal Torres el método cualitativo:             El método cualitativo o método no tradicional, se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada. Este proyecto tiene como objetivo analizar si la industria restaurantera de Tepic, México, aplica los Objetivos del Desarrollo Sustentable en su producción y consumo. Se tienen identificados aproximadamente 19 establecimientos de la industria restaurantera en la zona centro de Tepic, Nayarit. Por medio de la investigación documental se pudo obtener datos, cifras e información que ayudo para el marco teórico, toda la investigación se pudo obtener de fuentes confiables, revistas, sitios web, artículos científicos, etc. Mediante la investigación descriptiva se aplicó una encuesta que se diseñó posteriormente, esta encuesta fue cerrada para determinar si los restauranteros y el personal tienen prácticas sustentables o bien conocen mínimo lo que es la Sustentabilidad y lo que encierra. Como consiguiente se graficaran los resultados obtenidos del estudio y con el método de síntesis se podrá llevar a cabo una resolución a la problemática que se presente según los resultados de las encuestas, se analizaran para así poder dar propuestas para buenas prácticas ambientales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las situaciones que se han ido presentando durante muchos años en el medio ambiente, como lo es la falta de agua potable, el exceso de alimentos desperdiciados y que no se aprovechan en su totalidad, por eso se tomó la decisión de hacer la aplicación de una encuesta a la industria restaurantera del cetro de Tepic, Nayarit, sin embargo, esta iniciativa aún no concluye y por consecuencia no se tiene ningún dato hasta ahora. Pero existe la posibilidad de obtener buenos resultados y que los establecimientos nos puedan aportar algunas técnicas para el desarrollo sustentable.
Martínez Pérez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo

SERVICIOS FINANCIEROS Y EL COMERCIO MINORISTA DE APAN, HIDALGO EN LA ACTUAL CRISIS SANITARIA, 2021.


SERVICIOS FINANCIEROS Y EL COMERCIO MINORISTA DE APAN, HIDALGO EN LA ACTUAL CRISIS SANITARIA, 2021.

Martínez Pérez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El también llamado comerciante minorista, es un participante más en la economía que se encuentra localizado en la penúltima fase del proceso económico. Se puede decir que él transfiere los bienes, o vende servicios, al consumidor final. El sector minorista al igual que las PYMES son una parte importante dentro de cualquier economía ya que ofrecen una gran cantidad de empleos como es el caso de España que según con la información que brinda el Banco de España entre los meses de marzo y mayo de 2020 se dio luz verde a conceder créditos a empresas por un valor mayor a los 131,000 millones de euros esto para ayudar a este sector de la población a resistir la crisis que en ese tiempo comenzaba a golpear con gran intensidad, esto resalta la importancia que tiene el financiamiento como lo es el crédito en el comercio.   En un terrible año que fue en nuestra economía y en los consumos de las personas, el sector del comercio minoritario resintió los efectos provocados gracias a la crisis sanitaria afirmó el INE. Una de las secciones más dañadas por la crisis sanitaria actual por Covid-19 ha sido el comercio minorista, un segmento que, de acuerdo con un estudio, hecho por KONFÍO (2020). El efecto económico por el COVID-19 en el comercio mexicano registró bajas en sus ingresos de hasta el 30%. Tan solo en febrero y marzo en los inicios de la pandemia en México, los sectores más dañados por la pandemia fueron los de entretenimiento -27 %, electrónicos -24%, ropa y calzado -15%, entre otros. Abordando la problemática a analizar, es el uso de los servicios financieros de los comerciantes minoristas, ya que como señala el artículo del El País (Cullell, 2020), con tan solo un 7.8% de las empresas recibió algún apoyo en abril y mayo del 2020, según los datos obtenidos de una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Entonces, si las empresas tuvieron dificultades, el comercio informal y minorista tuvieron más afectaciones, teniendo seguramente que acceder a algún servicio financiero para poder resistir la crisis, por ello es importante conocer si es que los comerciantes minoristas del municipio de Apan ubicado en el estado de Hidalgo en México fueron usuarios a algún producto o servicio financiero. El fin de la investigación es describir si los servicios financieros afectan al comercio minorista de Apan, Hidalgo en la actual crisis sanitaria.



METODOLOGÍA

Esta investigación será del tipo aplicada, porque nos basamos de la teoría para fundamentar esta investigación, y darles respuesta a las preguntas previamente planteadas, qué tienen que ver con el comercio de Apan Hidalgo. El bosquejo del estudio será de tipo no experimental, porque; se basa con diferentes categorías, definiciones, variables, eventos, contextos que suceden sin la alteración directa del investigador. La variable principal a estudiar es los servicios financieros que son todos los que engloban servicios como seguros, factoraje, arrendamiento financiero, servicio de banca, valores, y finanzas; también otro tipo servicio externo. Como la población se tomará en cuenta un lugar céntrico de comercio, el mercado municipal ubicado en el municipio de Apan, Hidalgo con alrededor de 200 comercios, y se considerará una muestra censal aleatoria no probabilística de 90 comercios. Se usará la encuesta como técnica para recolectar los datos y como el instrumento que se usará para recopilar información será un cuestionario, que será revisado y validado por el juicio de un asesor en la metodología de la investigación y para la confiabilidad y con apoyo del software estadístico SPSS se realizará la prueba a través del alfa de Cronbach. Se tomaron como argumentos dos principios, los cuales fueron: El teórico y el de campo de forma presencial. En el principio teórico, se buscaron diferentes herramientas de información por medio de diferentes recursos, como lo son: libros, tesis, revistas, artículos científicos. Por otro lado, el principio de campo manera presencial, se realizará un cuestionario para su posterior impresión y aplicación directamente con los comerciantes y recabar la información necesaria para la investigación.  Para llevar a cabo el estudio de la información recopilada descriptiva e inferencial para obtener los resultados aplicando el software estadístico SPSS versión 25. Las respuestas o nombres de las personas que son parte de la muestra de la investigación no serán publicadas, si es que no lo permitiera, ya que se realizará la recaudación de información para conocer a fondo la situación de los comerciantes minoristas. Se consideró el derecho intelectual de los propietarios de la recaudación de teoría para dar sustento a la investigación en las citas apoyándose el estilo APA 7ma edición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los servicios financieros y la importancia que tienen en la población, como fuente de financiamiento mas en la actual crisis sanitaria, no se mostraron resultados ya que aun se espera continuar con la investigación y así poder analizar la situación que vivieron o aún viven los comerciantes minoristas. Además, se pudo conocer el proceso de investigación de otra forma diferente a la ya estudiada en el taller de investigación de mi institución de procedencia en México.          
Martinez Piedra Gianelli Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTOS QUE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL ESTRéS LABORAL PRODUCEN EN EL BIENESTAR LABORAL DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPLEADOS


EFECTOS QUE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL ESTRéS LABORAL PRODUCEN EN EL BIENESTAR LABORAL DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPLEADOS

Martinez Piedra Gianelli Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué efectos causa el clima organizacional en el bienestar laboral en los empleados de las pymes de las ciudades norte y centro del estado de Tamaulipas durante la pandemia de COVID- 19? ¿Qué efectos causa el estrés laboral en el bienestar laboral de los empleados de las pymes de las ciudades norte y centro de Tamaulipas durante la pandemia COVID- 19?



METODOLOGÍA

El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo, con objetivo descriptivo, transversal. Para la recolección de datos se aplicó Cuestionario de estrés laboral, bienestar laboral y clima laboral, con una escala tipo Likert con 5 categorías, que vas desde nunca hasta siempre. La población fue de tipo infinita, ya que no se conoce a ciencia cierta, el número total de empleado en cada una de las unidades económicas de las ciudades, asimismo fue una muestreo no probabilístico, obteniendo al final del cierre de los cuestionarios un total de 43 encuestados, de los cuales 22 son hombres y 21 mujeres. Las técnicas de análisis aplicadas son la estadística descriptiva, correlación de, regresión múltiple.


CONCLUSIONES

En base a la lectura, Castañeda, et.al (2017)  y Monge, (2018) citaban, que entre las variables clima organizacional y bienestar laboral existe una relacion positiva,y efectivamente se encontro  una correlacion  significativa con un .817 con una significancia (.000). Por otro lado  Amaya, et.al (2019)  y Mejia, (2019), mencionan en sus estudios que existe una relacion  negativa entre el estrés laboral y el bienestar laboral, lo cual se confima con una correlacion significativa mostrando un -.314, con una significancia de (.040).  Estos datos fueron calculados mediante el análisis de correlación de Pearson. Finalmente en base a los estudios de regresión múltiple se observa que la hipótesis de que el estrés laboral causa efecto en el bienestar laboral en los empleados se rechaza, debido a que en base a el coeficiente se obtuvo un resultado negativo -0.092, es decir, no aporta a la variable dependiente;  y el valor de significancia supera la base estándar del 0,05, dando como resultado 0.335. En cambio la hipótesis planteada de que el clima organizacional impacta en el bienestar laboral, se aprueba dando un coeficiente positivo de 0.79, dando un aporte significativo a la variable dependiente con una significancia de (.000). La misión de este trabajo fue abordar los efectos que causa el estrés laboral y el clima organizacional en el bienestar laboral de los empleados de diferentes empresas durante la pandemia covid-19, efectivamente se llegó a conocer el panorama de dicho tema, concluyendo que estas variables independientes afectan a la variable dependiente.
Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS


EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS

Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.



METODOLOGÍA

Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Martínez Rojas Juan Carlos, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

LA FALTA DE CONTROL DE LOS INVENTARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL SOBRANTE CON RELACIóN AL DELITO FISCAL DE LAS EMPRESAS


LA FALTA DE CONTROL DE LOS INVENTARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL SOBRANTE CON RELACIóN AL DELITO FISCAL DE LAS EMPRESAS

Martínez Rojas Juan Carlos, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamieto del problema Los costos de la cadena de suministro que inciden en una organización para garantizar un determinado nivel de servicio a sus clientes y proveedores son: de distribución, de suministro físico y de servicio al cliente. Los primeros incluyen los siguientes elementos: inventario y transporte de productos terminados, procesamiento de pedidos, administración y distribución. La falta de control lleva a las empresas a la no identificación del sobrante de inventario, por lo que, no se registra contablemente y se incurre en irregularidades reflejadas en las declaraciones de impuestos, lo que lleva a las empresas a cometer un delito. Derivado de lo anterior, se presenta la pregunta general de investigación: ¿De qué manera la falta de control de los inventarios incide en los sobrantes y se incurre en delito fiscal?



METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo con enfoque cualitativo, utilizando los métodos descriptivo, exploratorio y explicativo, basado en el análisis documental mediante la consulta de libros revistas y artículos en Internet legislación vigente, asimismo, publicaciones de los organismos afines. A través de la revisión de las leyes se resaltan los artículos más importantes en los que se explican las técnicas de valuación de inventarios con los cuales se puede realizar una adecuada gestión, para prevenir y cometer delitos fiscales, en algunos se definen las consecuencias en caso no declarar u omitir los faltantes o sobrantes y el monto a pagar por sanciones.  Se describe de qué manera se puede justificar los faltantes o sobrantes de inventario, así como las mermas, u obsolescencias y los documentos que en su caso deben conservar para poder acreditarlos. El diseño de la investigación es correlacional, en donde se observa que la relación entre variables es alta ya que los inventarios forman parte del sistema contable de las organizaciones para el pago o deducciones de impuestos deben justificar y declarar la compra o venta de estos, el elegir el método que más se acomode a las necesidades de la organización, así como, la implementación de algunas tecnologías que ayuden a la adecuada gestión puede evitar tener sanciones o multas que repercutan.


CONCLUSIONES

Se concluye que falta de control de los inventarios incide en los sobrantes y se puede incurrir en delito fiscal debido a que la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos departamentos dentro de las organizaciones ya que cada de las áreas ejerce cierto grado de control a medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos, ya que al contar con inventarios de materia prima, producto en proceso, en tránsito, terminados entre otros. La mala gestión puede generar: perdidas, sobrantes, faltantes, extravíos, obsolescencias entre otros. El control de inventario se realiza con la finalidad de desarrollar pronósticos de ventas o presupuesto, para así determinar los costos de inventarios, compras, recepción, almacenaje, producción, embarque y contabilidad. La falta de una buena gestión al haber muchas áreas que se involucran en los inventarios puede generar que el inventario en sistema siempre sea diferente al físico y que para asuntos contables las técnicas no siempre se van a ajustar de acuerdo al producto. Se puede comprobar que al haber falta de control de los inventarios en las organizaciones, se incide en los sobrantes lo que incurre en delito fiscales, se recomienda que toda organización lleve un registro que justifique y pueda comprobar que los sobrantes en el inventario no se omitieron para el pago de impuestos, una adecuada gestión tanto del inventario como de los archivos que respalden las compras y ventas evitara sanciones por la Secretaria de Hacienda y Crédito público a través del Servicio de Administración Tributaria.   A su vez esta investigación también describe algunos de los documentos que son necesarios para acreditar los sobrantes en el inventario. Actualmente en el país, con el fin de evitar la evasión fiscal se han implementado una serie de obligaciones fiscales aumentando el control sobre los contribuyentes y aprovechando en gran medida el uso de la tecnología teniendo así la contabilidad electrónica y la facturación por este medio, con lo cual se crea un sustento documental de las actividades organizacionales, lo cual evita situaciones que tienen que ver con el registro contable, omisiones tanto en los métodos de valuación o en la presentación de los estados financieros. Todos aquellos errores u omisiones implican principalmente sanciones de tipo monetario y esto finalmente impacta en la fiabilidad del negocio.
Martínez Romero Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD FíSICA Y SU RELACIóN CON LA AUTOEFICACIA Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.


ACTIVIDAD FíSICA Y SU RELACIóN CON LA AUTOEFICACIA Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.

Martínez Romero Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pérez Maria Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos alimentarios y la actividad física son esenciales para poder llevar una mejor calidad de vida, existen diversos factores que se ven involucrados en la realización de la actividad física (AF) como por ejemplo, factores psicológicos, como el estrés o la autoestima, factores biológicos como enfermedades cardiovasculares o no transmisibles, y factores sociales, como la interacción entre grupos, entre otros factores que la literatura ha demostrado, estos factores a su vez se ven relacionados con los hábitos alimentarios los cuales forman parte importante para la mejora de la salud de una persona, la relación que se puede presentar entre estos factores  puede depender de muchas variables y de las personas en sí, específicamente para esta investigación, se ubicó en la etapa de estudiantes universitarios que de acuerdo a Mollinedo et al. (2013) es donde los jóvenes comienzan a determinar los hábitos que adoptaran para el presente y futuro de su salud.  Es importante mencionar que la actual pandemia que se vive a nivel mundial a partir del COVID-19, se han modificado diferentes ámbitos entre los cuales se encuentra el ámbito escolar, conllevando también a tener cambios en los hábitos alimentarios y en la práctica de actividad física, entre otros. A partir de lo anteriormente mencionado esta investigación se plantea la siguiente interrogativa ¿Qué relación se presenta entre las variables de autoeficacia y hábitos alimentarios con el tiempo de AF que realizan los estudiantes universitarios mexicanos del centro y noroeste del País durante la contingencia sanitaria por Covid-19?



METODOLOGÍA

Es una investigación no experimental, cuantitativa, en donde el diseño fue una encuesta comparativa (Méndez, Namihira, Moreno & Sosa, 2012) la cual fue observacional, prospectiva, transversal y comparativa porque se tomaron varias poblaciones las cuales se compararon en función del grupo de variables. Se diseñó una encuesta a través de Google forms, incluyendo datos sociodemográficos y las escalas de Hábitos Alimentarios de Castro (2008) validada por Fuentes et al. (en prensa)  y la escala de Autoeficacia para regular el ejercicio físico de Bandura (2006) traducida y validada por Fuentes y González (2020); se aplicó a una muestra por conveniencia de 161 estudiantes universitarios de la Universidad de Sonora y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, vía correo electrónico durante el periodo de junio-julio del 2021.  El análisis que se realizó se llevó acabo en el programa de SPSS en la versión 21 ejecutando análisis de estadística descriptiva, a su vez frecuencia y medidas de tendencia central, análisis de consistencia interna para calcular la confiabilidad (alfa de Cronbach) con cada una de las escalas, de igual manera se realizó un análisis de correlación entre las variables y por último se realizó un análisis de regresión.


CONCLUSIONES

Los resultados encontrados muestran que las escalas aplicadas presentan un índice de confiabilidad aceptable ya que se alcanzaron los siguientes valores, para la sub escala de Tipo de Alimentación (TA) se obtuvo un alfa de Cronbach de .77, para la sub escala de Control de Alimentación (CA) se obtuvo un alfa de Cronbach de .66, para Actividad Física (AF) se obtuvo un alfa de Cronbach de .88, para la escala de Autoeficacia para regular el ejercicio físico (AUEF) se obtuvo un alfa de .88. Al llevar a cabo el análisis de correlación entre las variables de minutos de actividad física que realiza a diario en los últimos 7 días el estudiante y las variables de TA, CA, AF y AUEF, se encontró una correlación positiva y significativa entre estas, también se observó una correlación negativa y significativa de la variable de tiempo que se pasa frente a un monitor o dispositivo electrónico con las variables de TA, CA, AF y AUEF. Un análisis de regresión múltiple de la variable minutos de actividad física que realiza a diario en los últimos 7 días con las variables de TA, CA, AF y AUEF arrojó un coeficiente de regresión múltiple R de .68, con una R cuadrada ajusta de .46, lo que significa que el 46% de la varianza de minutos de actividad física que realizan a diario en los últimos 7 días los estudiantes es explicada por la variable de percepción de AF, cuyo coeficiente de regresión fue significativo. Por último, se llevó a cabo un análisis comparativo para identificar la percepción de dieta que tienen los estudiantes universitarios del centro y noroeste del País, en donde no se encontraron diferencias significativas. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia de tener buenos hábitos alimenticios, la actividad física, la importancia de tener un buen estado emocional para poder llevar a cabo una mejor calidad de salud, se obtuvo el análisis de correlación y regresión, así también esta investigación  nos permitió encontrar aportaciones de suma importancia  y referentes a la actual pandemia que vivimos, por otra parte se adquirió el aprendizaje del uso de la base de datos SPSS ya que esta es una herramienta que también podemos llevar su uso en el ámbito profesional cuando sea requerido, así mismo,  nuestra participación se enriqueció mucho personalmente gracias a la colaboración y dedicación de nuestra investigadora quien nos brindó diferentes herramientas y diferentes puntos de vista como aprendizaje.
Martínez Ruíz Xóchitl, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima

EL SIGNIFICADO SOCIAL QUE PARA LOS ESTUDIANTES DE GESTIóN CULTURAL TIENE EL USO DE LAS REDES SOCIALES


EL SIGNIFICADO SOCIAL QUE PARA LOS ESTUDIANTES DE GESTIóN CULTURAL TIENE EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Martínez Ruíz Xóchitl, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los momentos en los que vivimos es claro que las plataformas digitales han favorecido la interacción entre diversos usuarios en todas partes del planeta. El espacio virtual es propicio para observar nuevas interacciones, no solo como parte de la convivencia entre jóvenes sino como un espacio para el desarrollo de propuestas de índole cultural que involucra al profesional de la gestión cultural. Entre todas estas posibilidades de interacción se encuentran las redes sociales, plataformas digitales que han sido utilizadas de muchas maneras y para diferentes fines. En este sentido se plantea la siguiente interrogativa ¿Cuál es el significado social que tienen las redes sociales para los estudiantes de gestión cultural en el desempeño de su labor? Con este ejercicio exploratorio se busca, desde la gestión cultural, aportar nuevos conocimientos respecto al uso de estas plataformas digitales para el desarrollo de esta labor profesional, así como la relación que han tenido con las redes sociales en estos tiempos de pandemia. El grupo de estudio está conformado por los estudiantes de la licenciatura de Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica fue cualitativa y cuantitativa, a través de la observación etnográfica virtual y las redes semánticas naturales. La primera se aplicó a cinco perfiles de redes sociales -Facebook, Instagram, Youtube- en los que se emplea la plataforma para la gestión cultural. Y la segunda a 15 estudiantes de la licenciatura de Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. La observación etnográfica virtual es de naturaleza descriptiva y su área de acción son los espacios que se han configurado en internet. En este caso hablamos de Facebook, Instagram, Youtube. Facebook es una red social creada para poder mantener en contacto a personas, y que éstos pudieran compartir información, noticias y contenidos audiovisuales con sus propios amigos y familiares. Instagram es una aplicación y red social de origen estadounidense, propiedad de Facebook, cuya función principal es poder compartir fotografías y vídeos con otros usuarios. Y Youtube es un sitio web de origen estadounidense dedicado a compartir videos. Por su parte, las redes semánticas naturales son una técnica de investigación empleada para obtener los significados de manera natural, directamente de los sujetos. En este sentido, nos ayudó a obtener el significado social que tienen los estudiantes de la licenciatura de Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca sobre el uso de las redes sociales en su labor profesional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró diseñar un proyecto específico que se desprende del macroproyecto Jóvenes, plataformas digitales y lenguaje: diversidad lingüística, discursos e identidades, estudio realizado por los integrantes del Cuerpo Académico 67 Sociedad, Cultura y Significación de la Universidad de Colima y coordinado por la Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos. El proyecto específico El significado social que para los estudiantes de gestión cultural tiene el uso de las redes sociales tuvo como objetivo general explicar el significado social que para los estudiantes de gestión cultural tiene el uso de las redes sociales (Facebook, Instagram, Youtube) en su labor profesional como gestores culturales en tiempos de pandemia (marzo 2020 - mayo 2021). Entre los primeros hallazgos destaca que el significado social que tienen los estudiantes de la licenciatura de Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca sobre el uso de las redes sociales en su labor profesional está relacionado con la vinculación (73%), la difusión (67%) y lo informativo (47%). La vinculación en el sentido de encontrar personas interesadas en los productos o actividades que un gestor cultural promueve en sus redes sociales, así como la creación de relaciones laborales con otros gestores. La difusión la conciben como el propagar o divulgar los productos y las actividades culturales a través de las redes sociales sean propias o de colegas. Y lo informativo lo refieren a una cualidad que han encontrado en las redes sociales para informarse sobre congresos, eventos culturales o de capacitación, pero también para informar a sus seguidores sobre su labor como gestores culturales. En este sentido, en la plataforma de Youtube se encontró un canal llamado Podcast Cultura al Aire, que comenzó a subir contenido a partir de abril del 2021, el cual es espacio para hablar de temas de cultura y arte. A su vez en Facebook los estudiantes no solo compartían información de las medidas sanitarias sino de actividades culturales y artísticas que se empezaban a desarrollar en los ambientes virtuales así como la invitación a apoyar a los artesanos y al comercio local en estos tiempos difíciles e informar sobre temas como la equidad de género.  En el caso de Instagram es una red social más personal, donde si se difunde actividades culturales pero son a través de compartir historias de otros perfiles, ya que la mayoría de los posteos son fotografías que expresan diferentes aspectos de la cultura Oaxaqueña.
Martínez Salvador Ma.ascención, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala

INVESTIGACIóN DE LA SITUACIóN ECONóMICA Y SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE IGEM


INVESTIGACIóN DE LA SITUACIóN ECONóMICA Y SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE IGEM

Diaz Mendez Tomas, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Martínez Salvador Ma.ascención, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Para realizar esta propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para la investigación de la situación económica y socioemocional de los estudiantes de la carrera de IGEM, es por ello, que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio y se tomaran como referencia para la investigación. Se consultaron varias fuentes de información para crear la base de datos de alumnos que actualmente se encuentran estudiando la carrera de IGEM. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico, por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp entre otras. Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- Instituto.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades. Fueron interesante los resultados obtenidos en este aspecto, debido a que es de gran importancia la situación económica y emocional de nuestros alumnos, primordial para su desarrollo profesional.
Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia

DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS


DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS

Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tecuapetla Fuentes Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La economía y el medio ambiente han tenido una estrecha relación desde tiempos muy remotos; los primeros aspectos de la economía ambiental surgieron con la observación de que los recursos naturales pueden limitar la actividad económica y la riqueza de la sociedad (Perrotini y Ricker,1999). La crisis ambiental contemporánea ha traído consigo su análisis dentro de la economía, para estudiar las vías sustentables y poder demostrar, con claridad, el uso racional de los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables (Reynaldo, 2012); uno de los territorios más destacados en temas ambientales es el bosque tropical del Amazonia, por su riqueza en recursos naturales, con su diversidad de flora, fauna y con los grupos étnicos que habitan dentro de él, además, este territorio es conocido como el pulmón del planeta pues aquí es donde cada año se generan de 90,000 millones a 140,000 millones de toneladas de carbono (Ortiz, 2019), dicho en otros términos, esto ayuda a mantener estable el clima en todo el planeta. Sin embargo, esta zona se ha visto afectada por la deforestación y el mero propósito comercial. El territorio colombiano cuenta con una gran proporción de estas áreas boscosas, ocupando el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a dicha superficie, no obstante, al ser un país con una amplia riqueza ambiental, ha sido víctima de la intensificación de la deforestación por diferentes factores, provocando la disminución de su cobertura. Dichas causas son mencionadas en los boletines de detección temprana de deforestación, por lo que las áreas más afectadas de Colombia han optado por incluir vías sustentables para su desarrollo y alternativas para mitigar los problemas ambientales. Siguiendo lo anterior, el siguiente análisis está dirigido hacia los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare de Colombia.



METODOLOGÍA

Para poder cumplir con los objetivos establecidos, se decidió hacer uso del método cuantitativo-descriptivo, el cual, tuvo el siguiente orden: Se hizo una búsqueda de estudios referentes a los daños ambientales en los últimos 10 años por la deforestación de los bosques del Amazonia Colombiano y se realizó un análisis referente a esta información; Se recolectaron datos de fuentes secundarias como el DANE, el IDEAM y Global Forest Watch, donde se consideró el PIB nacional, el PIB departamental, indicadores sociales (pobreza multidimensional y pobreza monetaria) e indicadores forestales (Índice de eliminación de la cobertura arbórea, Cobertura Vegetal Afectada por Incendios y Detección temprana de deforestación). se identificaron como principales áreas de deforestación nueve municipios (San Vicente Caguán, Cartagena de Chairá, Solano, San José de Guaviare, el Retorno, Calamar, Puerto Guzmán, Puerto Leguizamo, y Mocoa) pertenecientes a los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo. Se organizo la información de los municipios de acuerdo a la mayor pérdida encontrada de recursos naturales para realizar gráficas de dispersión que permitieran observar e identificar las variaciones en el tiempo establecido como base de la investigación.


CONCLUSIONES

Se adquirió conocimiento sobre la importancia con la que se deben abordar los temas socio-ambientales, ya que, en los últimos años, el hombre ha tenido un uso irracional de los recursos naturales y el consumo excesivo de los mismos, donde comúnmente la lógica del crecimiento económico prevalece a expensas del deterioro del medio ambiente.
Martínez Solorio Lucia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, MICHOACáN.


FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, MICHOACáN.

Martínez Solorio Lucia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zenteno Gallegos Bryan Eduardo, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la industria restaurantera es uno de los sectores más fuertes en cuestiones monetarias, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su censo económico 2019, estas unidades económicas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas generaron en el año inmediato anterior un total de 247 mil 360 millones de pesos, esto representó el 1.1% del PIB total del país en el mismo periodo de tiempo. Entendiendo como industria restaurantera al conjunto de establecimientos que ofrecen el servicio de preparación de alimentos y bebidas para su consumo inmediato dentro de las instalaciones o fuera de estas. Cabe resaltar que la industria está conformada en tres diferentes clasificaciones: establecimientos fijos, semifijos y actividad económica en vivienda, de los cuales, según el censo Michoacán de Ocampo ocupa un lugar representativo dentro de las entidades federativas que realiza con mayor frecuencia este tipo de actividades económicas al interior de una vivienda.  Una vez textualizada la importancia del sector restaurantero en la economía nacional y estatal, ahora se considera a nivel municipal que en este caso es el de La Piedad, Michoacán, en donde existe una amplia gama culinaria, que por una parte son platillos representativos de la región, llenas de historias, cultura y tradición. Por otro lado, la gastronomía internacional ha obtenido un buen posicionamiento dentro de la localidad, ampliado así, la variedad de alimentos y bebidas a consumir. Siendo una industria rentable, no es un área que se haya investigado respecto al tema.  Es por ello, que se toma la decisión de enfocar este proyecto a este sector, enfatizando los factores económicos y sociales que influyen favorablemente en la competitividad de este tipo de establecimientos en el municipio.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se encamina a identificar los factores económicos y sociales que afectan de manera favorable a la competitividad del gremio en cuestión. Por su naturaleza, es una investigación mixta puesto que, integra datos cualitativos y cuantitativos, debido a que busca analizar, la situación actual del sector restaurantero dentro del municipio. Esto mediante la recopilación, interpretación y comprensión de los resultados obtenidos del instrumento de investigación. De acuerdo con Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI (2021), se cuentan con 609 establecimientos pertenecientes al sector restaurantero, entre ellos se destacan aquellos que ofrecen el autoservicio y los que brindan la posibilidad del consumo de alimentos y bebidas en las instalaciones. Posteriormente se procedió a calcular la muestra representativa de la población objetivo, la cual con un nivel de confianza del 90% y un grado de error del 10% la muestra de 61 establecimientos a encuestar. El estilo de muestreo que se utilizó fue muestro probabilístico, haciendo énfasis al aleatorio simple/muestreo simple dentro del cual se evaluó el total de población, tiendo cada uno de ellos la misma probabilidad de ser seleccionados para el estudio y posteriormente escoger únicamente el tamaño de muestra de forma aleatoria (Espinoza, s.f.). Para la ejecución de este proyecto se aplicaron dos tipos de investigación, la documental y la de campo. La primera de estas consistió en buscar en diversas fuentes de información todos los temas relacionados con el proyecto o alguna de sus variables. La de campo radicó en recabar información por medio de la aplicación del instrumento, en este caso fue la encuesta, la cual permitió obtener los datos necesarios para aceptar o rechazar la hipótesis planteada. 


CONCLUSIONES

Durante XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre los factores económicos y sociales que influyen en la competitividad del sector restaurantero del municipio de La Piedad, Michoacán.   En base a las correlaciones resultantes del estudio, se identificó que los factores económicos y sociales que tienen un grado de mayor impacto favorable entre las dimensiones presentadas en el instrumento de investigación en cuanto competitividad se refieren son: La dimensión de Recursos Tecnológicos e Innovación tiene una correlación con la dimensión de Trabajadores del 0.570 y a su vez con la dimensión de Comunidad  de 0.532 que esta entre la correlación positiva media y la correlación positiva considerable. La dimensión de Uso de Recursos con Recursos Tecnológicos e Innovación del 0.386, y con la de Comunidad con el 0.451, que es una correlación positiva media. La dimensión de Comunidad con la dimensión de Trabajadores un coeficiente de correlación del 0.532, y con la dimensión de seguridad del 0.354, que esta entre la correlación positiva débil y una correlación positiva media. Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada al inicio de la investigación, concluyendo que los factores económicos y factores sociales influyen de manera positiva en la competitividad del sector restaurantero del Municipio de la Piedad, Michoacán. Además, se pudieron indentificar áreas de oportunidad, tales como es el concientizar a los integrantes del sector sobre la importancia de los distintivos que den legalidad y garantizan la autenticidad del producto y servicio que en ellos se ofrece, como también involucrase en aspectos de cuidado ambiental, así como el estar atentos a las inquietudes que los trabajadores presenten.  
Martinez Valladarez Elinne Estefania, Universidad de Colima
Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO ECONóMICO ACELERADO DE LA REPúBLICA POPULAR CHINA Y SUS PROCESOS DE INTEGRACIóN ECONóMICA CON AMéRICA LATINA


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO ECONóMICO ACELERADO DE LA REPúBLICA POPULAR CHINA Y SUS PROCESOS DE INTEGRACIóN ECONóMICA CON AMéRICA LATINA

Martinez Valladarez Elinne Estefania, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el último siglo la República Popular de China ha presentado un caso especial de desarrollo económico, en contraste con su reciente constitución como República basado en un singular sistema económico y político, además su reciente incorporación a la economía global acentúa aún más el valor de sus logros. En 1970 estaba pasando por una de las peores hambrunas de su historia, y hoy se consolida como la economía más importante del mundo y con el segundo mayor PIB per cápita.   Sin duda, fueron diversos factores los que impulsaron este desarrollo y la pregunta es qué aspectos pueden ser replicados y cómo su papel ahora como socio comercial de diversos países de América Latina puede empujar también a seguir no solo su modelo sino los resultados que esta nación asiática ha obtenido. 



METODOLOGÍA

Se realizó la investigación basándose en el método histórico al repasar diversos hechos de la historia contemporánea de China desde 1836 hasta la actualidad. Se realizó una revisión de la literatura científica como libros, artículos de revistas científicas y bases de datos para hacer una investigación cualitativa documental donde se revisaron varios autores enfocados en la época contemporánea de la República Popular de China, la política económica y el desarrollo, la estructura política y social del pueblo chino, la organización e influencia del Partido Comunista Chino, así como la política exterior y la inversión extranjera de China en Latino América. 


CONCLUSIONES

Así, puedo concluir que el caso de estudio la República Popular de China como un arquetipo deseable de la economía global es un tema que aún se debe discutir con mayor profundidad. Si bien la historia y la literatura revisada muestra el éxito del modelo político y social chino para el desarrollo económico, existen peculiaridades como el tamaño de su población (ergo fuerza de trabajo), la estructura política (Partido Comunista Chino) y el consciente colectivo del pueblo chino que se adhiere a milenios de fidelidad a un régimen elitista. Sin embargo, factores como la implementación de políticas públicas orientadas a la promoción de sectores con valor agregado y la flexibilidad al cambio y adaptación de estas políticas conforme a los resultados mostrados, pueden ser replicables en países latinoamericanos e incentivar la economía. 
Mata Gutiérrez Yolanda Aracely, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mg. Carolina Rodriguez Lizarralde, Fundación Universitaria Monserrate

CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES EN TORNO AL FENÓMENO DE LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN BOGOTÁ – REGIÓN


CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES EN TORNO AL FENÓMENO DE LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN BOGOTÁ – REGIÓN

Mata Gutiérrez Yolanda Aracely, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Carolina Rodriguez Lizarralde, Fundación Universitaria Monserrate



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La trata de niñas y mujeres tiene sus orígenes en la discriminación por razón de sexo y género, aunado a esto, la desigualdad estructural y la feminización de la pobreza forman parte de los factores que permiten que impere este fenómeno a nivel mundial. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que las mujeres migrantes, en especial las niñas y las adolescentes, se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad de ser víctimas de trata de personas con fines explotación sexual o prostitución forzada. Los datos recabados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2015), evidencian la alta incidencia que tiene la trata de personas sobre los migrantes. Las mujeres migrantes suelen ser explotadas sexualmente, forzadas a la prostitución u obligadas a laborar como trabajadoras domésticas sin retribución alguna y durante largas jornadas.      En el caso de Bogotá, la Secretaría de Integración Social (2019) encontró que la mayor parte de las mujeres que ejercen la prostitución se encuentran en los estratos socioeconómicos más bajos (1, 2 y 3), y que provienen de otras regiones del país, lo cual las hace más vulnerables, presentando riesgo de trata interna.



METODOLOGÍA

Es una investigación de tipo mixto, que contempla las siguientes actividades dentro del componente Análisis del fenómeno de la Trata con fines de Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes: Revisión de la normatividad nacional e internacional sobre las medidas de protección y prevención de asistencia a quienes son víctimas de ESCNNA; Descripción de la dinámica interna y externa del fenómeno de la Trata con fines de Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes; Identificación de las estrategias de trabajo en prevención y atención a ESCNNA en las organizaciones e instituciones estatales, de acuerdo con el "deber ser" internacional; Análisis de los factores de vulnerabilidad específicos a los que están expuestos NNA, desde una perspectiva de género y sus cruces con clase social, edad, etnia.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación logré adquirir conocimientos respecto a la dinámica tanto interna como externa del fenómeno de la Trata con fines de Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, además realicé una matriz normativa cronológica sobre Trata con fines de ESCNNA y actualmente estamos  trabajando en un webinar sobre mercados y Trata con fines de ESCNNA, finalmente tengo prevista la elaboración de un paper sobre normatividad y participar en un coloquio de estudiantes y en el Congreso Internacional del XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
Medina Arteaga Ali Korina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe

PERCEPCIóN DE VALORES GENERACIONALES: UN ANáLISIS DE COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS EN LA FUERZA DE TRABAJO. ESTUDIO DE CASO HOTELERO EN CANCúN


PERCEPCIóN DE VALORES GENERACIONALES: UN ANáLISIS DE COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS EN LA FUERZA DE TRABAJO. ESTUDIO DE CASO HOTELERO EN CANCúN

Medina Arteaga Ali Korina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy más que nunca, la industria hotelera está integrando en su capital humano a los trabajadores conocidos como Centennials quienes se incorporaran a equipos de trabajo con diferentes personalidades en valores como los Millenials, Gen X o Baby Boomers forzando a que las gerencias de Recursos Humanos incursionen en nuevos procesos de reclutamiento, selección contratación y sobre todo retención de personal estableciendo estrategias diferenciadas de motivación, reconocimiento, comunicación y más que debe ser investigada. El objetivo principal de la investigación es identificar las diferencias y similitudes generacionales entre los colaboradores de la industria hotelera de una cadena internacional situada en Cancún, México, a fin de desarrollar estrategias de gestión que puedan ser útiles para aumentar la productividad de los trabajadores motivándolos al logro de sus objetivos y, al mismo tiempo, mejorar los indicadores de contratación y retención de personal.



METODOLOGÍA

En la investigación presente se hizo uso de una metodología cuantitativa, desarrollada de manera explicativa en un estudio de caso, a través del análisis documental, la aplicación de entrevistas y la observación no participativa para determinar las causas de ciertas prácticas sociales en un entorno determinado. Se llevó a cabo la aplicación de entrevistas entre los colaboradores del hotel elegido, situado en Cancún, Quintana Roo, con el objetivo de identificar las diferencias y similitudes generacionales entre los colaboradores de la industria hotelera de una cadena internacional a fin de desarrollar estrategias de gestión que puedan ser útiles para aumentar la productividad de los trabajadores motivándolos al logro de sus objetivos y, al mismo tiempo, mejorar los indicadores de contratación y retención de personal. El hotel en cuestión cuenta con 12 pisos, con 169 habitaciones, 11 suites y 9 salas de reunión; en el laboran 170 colaboradores de los cuales la mayor parte de ellos pertenece a la generación Millenial (61%), seguidos por los Gen X (33%) y dejando en últimos lugares a los Centennials (3%) y Baby Boomers (3%). Se solicitó la aprobación de la gerencia para realizar las pertinentes entrevistas a los colaboradores en sus horarios libres, para no obstruir las actividades en su horario laboral. Haciendo uso de la sala de juntas asignada, y usando como base un guion estándar que señalaba las preguntas a realizar, se efectuó una entrevista personal con cada colaborador que accedió a participar en la investigación. Al empezar cada entrevista se inició una grabación de voz, para después proceder a realizar un registro de los participantes con algunos de sus datos personales, siendo estos su edad, escolaridad y puesto que desempeñan dentro de la empresa; acto seguido se expuso a los participantes las razones y objetivos del estudio que se llevaría a cabo, asegurándoles la confidencialidad de sus respuestas. La dinámica de la entrevista consistió en realizar al participante una serie de preguntas divididas en 6 bloques, cada uno tratando un tema distinto, siendo estos la autoridad, los ascensos, el reconocimiento, las relaciones interpersonales, la estabilidad laboral y la disciplina. En cada bloque de preguntas se pidió al participante que explicara, de acuerdo a su perspectiva, el concepto del tema en cuestión y la forma en la que el resto de las generaciones parecían interpretarlo. Al finalizar se le dio a cada participante un espacio para realizar cualquier pregunta o comentario que desearán. La aplicación de las entrevistas tuvo una duración aproximada de 15mins, pues la duración de la misma dependió directamente del tiempo de respuesta de los participantes; a continuación, las grabaciones resultantes fueron pasadas a una transcripción a fin de realizar su pertinente análisis y comparación de resultados obtenidos. Las transcripciones de cada grupo generacional fueron examinadas con el propósito de reunir los resultados en unidades representativas; para ello, se tomaron las respuestas obtenidas en las entrevistas y se agruparon de acuerdo al grupo generacional al cual pertenecían los participantes; a partir de las agrupaciones se llevó a cabo el análisis de cada respuesta, buscando los enlaces y palabras clave, proceso con el que logró realizar una generalización de los resultados de acuerdo a cada grupo generacional e identificar las cuestiones que resultaban más importantes en cada caso.  


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron diferencias generacionales significativas en las visiones de los individuos, las actitudes hacia la autoridad y las perspectivas sobre el trabajo. Los hallazgos sugirieron que los Baby Boomers y los Gen X, respetan la autoridad y la jerarquía, mientras que la Generación Millenial se rebelan contra la autoridad. Los hallazgos también sugieren que mientras los Baby Boomers encuentran una motivación en la estabilidad laboral, los Gen X trabajan para sus hijos, los Millenials trabajan para tener interrelación con otros Millenials. Los Baby Boomers están dispuestos a esperar su turno para obtener promociones y recompensas, y son muy leales, los Gen X por una promoción y los Millenials por reconocimiento inmediato a través del elogio o la promoción. Se concluye después de la discusión correspondiente que las percepciones generacionales particulares, se comparten de manera colectiva, sin embargo, estas deben ser atendidas de manera diferenciada para establecer cada líder departamental estrategias efectivas particulares en la gestión de la contratación y sobre todo de retención de talentos en la operación diaria dentro del hotel.
Medina Gonzalez Stefany Yoanay, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Nancy Graciela Cisneros Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELO DE GESTIóN EMPRESARIAL


MODELO DE GESTIóN EMPRESARIAL

Medina Gonzalez Stefany Yoanay, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Nancy Graciela Cisneros Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha observado que la comunicación estratégica se ha dejado a un lado, así como muchas empresas no toman en cuenta acciones socialmente responsable en el que hacer de la empresa por ello el interés de proponer un modelo de gestión empresarial abarcado desde la perspectiva en comunicación estratégica y acciones que contribuyen a la responsabilidad social.



METODOLOGÍA

La siguiente investigación que se abordo es descriptiva que es un método para obtener información, describir e interpretar datos donde se abordan tres conceptos los cuales son comunicación estratégica, responsabilidad social y gestión empresarial donde distintos autores hablan o abordan las temáticas que sirvieron para desarrollar el modelo conceptual de la gestión empresarial abordado desde la perspectiva en comunicación estratégica con el objetivo de que una empresa sea productiva, innovadora y competitiva tomando en cuenta las acciones que conlleven a la implementación. Se desarrollo una tabla conceptual donde se identifica lo que una empresa necesita para que sea productiva, innovadora y competitividad desde la perspectiva con la comunicación estratégica y poder lograr el objetivo de la gestión empresarial sin dejar a un lado las acciones que contribuyen a la responsabilidad social. Seguidamente con el primer acercamiento del modelo de gestión empresarial donde se ilustra como se interrelacionan los tres conceptos anteriormente mencionados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la comunicación estratégica, responsabilidad social y gestión empresarial realizando un primer acercamiento del modelo conceptual interrelacionando aquellos para saber que necesita una empresa para ser más productivos, innovadores y competitivos relacionándolo desde la perspectiva en comunicación estratégica y reconociendo  algunas acciones que una empresa genere responsabilidad social, se llegó a la conclusión que para ser productivos se deben tomar en cuenta las participaciones de los miembros de una organización o empresa para que se puedan desarrollar estrategias de manera conjunta, para ser innovadores buscar oportunidades para que la empresa cumpla con sus objetivos y para ser competitivos tienen que desarrollar ideas innovadoras para que de esa manera tengan la capacidad de mejorar sus productos, sin perder de vista la importancia de tener una perspectiva socialmente responsable en donde los miembros deben ser éticos y tener el compromiso de desarrollar ideas innovadoras, así como buscar estrategias.
Medina Luevanos Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTOS DEL K-POP EN LOS FANS


EFECTOS DEL K-POP EN LOS FANS

Medina Luevanos Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno del K-Pop no es algo que se limita a canciones pegajosas, videos musicales coloridos y artistas que poseen una belleza sin igual. Si bien estos pueden ser elementos que atrapan la atención de las personas en un primer momento, estas se convierten en fans fieles de una, o varias agrupaciones, debido a la conexión emocional que logran establecer con los artistas. Este vínculo emocional permite que los fans sientan que conocen a los artistas, es decir, que saben cómo son sus personalidades y sus procesos de toma decisiones, al punto de afirmar que X o Y acción es algo que este u otro artista haría. Esta noción se deriva a partir del consumo de contenidos protagonizados por los ídolos, ya sea vía medios de comunicación tradicionales o en plataformas digitales. Así las cosas, es sorprendente cómo los fans en ningún momento piensan que, aquello que perciben como la personalidad de su artista favorito, sea en realidad una fachada para apelar a la mayor cantidad de personas posible. Esto da cuenta de que los fans depositan fácilmente su confianza en los ídolos, lo cual pone en evidencia la conexión emocional que tienen con ellos. En esta medida, el lazo emocional entre los ídolos y sus seguidores también da pie para que los últimos se reúnan en comunidades, por lo general denominadas como fandom, puesto que en ellas pueden encontrar a otras personas que entiendan los sentimientos que sienten hacia sus artistas favoritos. Asimismo, estas comunidades pueden llegar a convertirse en redes de apoyo, en las que sus miembros encuentran un espacio agradable y reconfortante que les permite alejarse de los problemas de la vida cotidiana. La industria del K-Pop conoce la importancia de las comunidades de fans, tanto para el sostenimiento de esta, como para el éxito individual de las agrupaciones, por lo que ha convertido en estándar que los fandoms tengan elementos identitarios que fomenten la cohesión entre sus miembros y la conexión emocional que tienen hacia los artistas.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se llevaron a cabo una serie de encuestas sencillas a distintas personas que son parte de la comunidad del k-Pop, todo esto con el objetivo de poder obtener un perfil general de cómo se comportan las personas que la componen. Se tomó una muestra de 101 personas, estos son algunos de los resultados obtenidos. El porcentaje más grande de 37,6% son personas de entre 21 - 25 años. El 28,7% de las personas encuestadas llevan un periodo de 1 - 2 años dentro de la comunidad del K-Pop. Solo 3 personas de las 101 encuestadas gastan más de 12 horas al día en sus grupos/solistas. En general, los resultados arrojados por la encuesta muestran que en su mayoría la comunidad se compone por mujeres con un resultado del 65,3% y los hombres conforman el 24,8%, con una edad de entre los 21 - 25 años. Sumando algunos porcentajes se puede observar que el 78,2% tienen de 1 - 6 años formando parte de la comunidad y solo 2 personas (2%) llevan mas de 10 dentro de esta. El 62,4% forman parte de varios fandoms, hay respuestas variadas en cuanto a cuáles fandoms pertenecen, siendo ARMY (fandom de BTS) el más elegido por los encuestados.  una vez dentro del K-Pop ¿Por qué decidiste quedarte?, la última pregunta tuvo respuestas muy variadas, la mayor parte de estas son en relación con el apego emocional que lograron crear los fanáticos con sus artistas, en ellos han logrado encontrar felicidad, alegría y tranquilidad, pues al escuchar su música o simplemente verlos se sienten mejor. En su mayoría son mujeres de entre 21 - 25 años, tienen fácil acceso a internet y deciden invertir al día mas de 3 horas para estar informadas con lo que suceda con sus grupos/solistas y están apegadas a ellos por el apoyo emocional recibido.


CONCLUSIONES

La industria del k-pop hace mucho énfasis sobre el que los ídolos sean retratados como individuos comunes que tienen un trabajo extraordinario, esto junto con su aparición en programas donde muestran sus verdaderas personalidades las cuales son muy diferentes a las que muestran en programas y presentaciones esto es lo que permite que ante los ojos de los fans los artistas se vean amigables y cercanos y esta percepción hace que se creó un vínculo emocional con él. La industria del tipo se beneficia monetariamente de la creación de estos vínculos. La conexión emocional que logran establecer los fans con los artistas es esencial para la popularidad y el éxito de las agrupaciones, este vínculo es el que impulsa a los individuos a participar en las diferentes actividades que realiza un grupo esta es una forma de velar por la felicidad y los sueños de sus ídolos favoritos esto lo toman como una forma de retribuir lo que les han brindado emocionalmente Se pudo comprobar la hipótesis, ya que los fanáticos de este genero musical suelen encontrar consuelo en la música y a través de ella pueden mejorar emocionalmente, esto los lleva a buscar personas que tengan sentimiento y emociones similares, así después se logran formar grandes comunidades que tienen en común su gusto por una cosa y sus sentimientos.
Medina Peña José Sebastián, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA BIOéTICA Y EL DERECHO


LA BIOéTICA Y EL DERECHO

Medina Peña José Sebastián, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años y en la historia de la humanidad, el ser humano se ha posicionado en el mundo como la especie predominante en donde a través de su historia evolutiva se han observado momentos cumbres que le han permitido el avance de sí mismo, estos momentos se han generado en razón a cambios sociales, económicos y paradigmáticos los cuales han contribuido al crecimiento de su ser. En este sentido, encontramos que algunas de estas situaciones históricas y momentos cumbre que le han permitido trascender, han sido las revoluciones industriales comprendiendo que estas se han encargado de transformar los diversos sistemas que han estado presentes en estas épocas  y que conforme la historia nos lo ha demostrado, estas revoluciones han impulsado el mejoramiento en la calidad de vida del hombre.         No obstante, este evolucionar del hombre y el mejoramiento de su calidad de vida, no puede desconocer ni trasgredir la integridad de su entorno; si bien, el ser humano inicialmente se desenvolvía bajo una cosmovisión antropocéntrica que lo posicionaba como el centro del mundo y del universo, este pensamiento con el evolucionar del hombre y la transformación de las sociedades, respetuosas del ambiente y los seres vivos, no es concebible.      De allí, a que todas las normatividades de los Estados a nivel mundial, hayan transformado paulatinamente sus ordenamientos jurídicos internos y que a partir de la promulgación y creación de tratados y convenios internacionales que salvaguardan el medio ambiente, estos principios y directrices se implementarán en cada estado parte de los mismos. Por ello, se encuentra que en países como México y Colombia se estén desarrollando normatividades orientadas a la protección cada vez más integral del ambiente.         Y que dentro de su desarrollo normativo ambiental, resulte necesario y novedoso visualizar hasta qué punto han avanzado las normatividades de estos dos estados sobre aspectos como la Bioética, en casos puntuales como la Maternidad Subrogada. Por lo que para la presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo a través de un paradigma interpretativo, con unas técnicas e instrumentos como matrices de análisis y la revisión documental; con el fin de conocer (i) la evolución y normatividad de colombia en materia ambiental enfocada a casos como la maternidad subrogada; (ii) conocer la normatividad mexicana y la regulación en el caso de la maternidad subrogada; y finalmente, (iii) la realización de un análisis inferencial de estos resultados.  



METODOLOGÍA

La presente investigación parte de un enfoque cualitativo toda vez que este no solo se  basa en el objeto de estudio desde una sola perspectiva sino desde diversos aspectos, así  como lo establece Martínez (2009) en su libro Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa  en donde concreta que la investigación cualitativa se basa en el estudio profundo de la  naturaleza del fenómeno teniendo en cuenta diferentes ámbitos de análisis.  Así mismo, esta investigación posee un paradigma Interpretativo que no solo se limita  a contribuir en el análisis de los textos sino a su vez, ayuda a seleccionar la manera en la que  se recolectarán los datos y estudio de los mismos.   Por otra parte, la presente investigación tiene un método Hermenéutico que facilita el  análisis de la información, una técnica de recolección de Revisión Documental que según  Hurtado (2010) a través de su libro Investigación Cualitativa, propone que esta consiste en  la ubicación, recolección, selección, interpretación y análisis de textos, lo cual resulta idóneo  para la presente Investigación teniendo en cuenta la necesidad de requerir constantemente el  análisis de documentos textuales.   Como Instrumento de Análisis se tiene una Matriz de Análisis la cual en concordancia  con la misma autora esta permite generar una crítica frente al fenómeno objeto de estudio y  una reinterpretación del mismo para lograr una comprensión a profundidad del fenómeno.  Por último, como técnica de análisis se fijó el Análisis del Discurso el cual según  Santander (2011) Afirma que este se basa en la división del fenómeno para realizar su  respectivo análisis y posterior a ello, realizar una reestructuración del mismo para lograr un  mejor entendimiento y análisis del objeto de estudio.  


CONCLUSIONES

Colombia se encuentra bien posicionado en materia de protección ambiental, partiendo de la categorización del medio ambiente como un Ente Sujeto de Derechos a partir de la sentencia T-622 de 2016. No obstante, no cuenta con una regulación especializada en fenómenos derivados de la Bioética como lo es la maternidad subrogada, situación que origina que esta actividad pueda desarrollarse sin reglamentación alguna y sin generar consecuencias penales.  Por otra parte, México, cuenta también con un conglomerado normativo amplio en materia ambiental que salvaguarda sus ecosistemas y medio ambiente y a su vez, cuenta con una regulación especializada en fenómenos como la maternidad subrogada en donde concibe la presunción de maternidad de la madre contratante en el caso de realizar dicha acción y la legaliza.  
Medina Rivera Yesmid Wesley, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío

CULTURA DIGITAL. ANáLISIS DEL USO DE LAS REDES SOCIO-DIGITALES ENTRE ACTIVISTAS Y OTROS ACTORES EN EL PARO NACIONAL EN COLOMBIA.


CULTURA DIGITAL. ANáLISIS DEL USO DE LAS REDES SOCIO-DIGITALES ENTRE ACTIVISTAS Y OTROS ACTORES EN EL PARO NACIONAL EN COLOMBIA.

Medina Rivera Yesmid Wesley, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, Colombia se encuentra en una crisis de orden público, esto es debido al estallido en la inconformidad frente a la pasada reforma tributaria o también conocida como Ley de Solidaridad Sostenible del 2021. Las redes socio-digitales como Facebook, Twitter, Instagram, TikTok entre otras, se han convertido en puente de expresión pública; uso de la fuerza excesiva por parte de la Policía Nacional, aparición de ‘personas de bien’, ‘vándalos’ y difusión de algunos/algunas estéticas activistas (canciones, grafitis, cacerolazo, etc.), creando también así movimientos en red o movimientos hashtag que se sitúan en contra o a favor de las movilizaciones locales o en línea. Esto en muchas ocasiones es considerado como una forma libre o sin censura de mostrar la realidad de los hechos vividos por ciudadanos, activistas, miembros de la fuerza pública y/o periodistas. 



METODOLOGÍA

En el presente estudio de caso se pretendió realizar un análisis exploratorio ante el problema mediático tanto por parte de los medios locales, regionales y/o nacionales, del periodismo digital 2.0 y expresión pública. Tomamos como foco de investigación a aquellos que tenían como perfil ser miembros de movimientos o colectivos, miembros de la Policía Nacional, personas en su condición ciudadana y periodistas. Se empleó la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de información cualitativa. Ahora bien, se decidió iniciar con un participante por cada perfil, esto se hizo con el fin de exponerse como análisis preliminar ya que esta investigación se planea extender. Para llevar a cabo cada entrevista se hizo uso de las herramientas de comunicación tales como Zoom, llamadas telefónicas y audios vía WhatsApp. Se realizará un análisis cualitativo de contenido, que permita obtener como resultados los principales factores y autores que han ocasionado la difusión de información en Facebook, Twitter, Instagram y TikTok.


CONCLUSIONES

 Durante la estancia de verano se pudo adquirir conocimientos teóricos en base al estado de la cuestión o del conocimiento teniendo como puntos de partida la visualización de panoramas de investigaciones previas como de identificar líneas de estudio, autores y aportaciones clave. Se hizo un ejercicio preliminar de análisis de datos que permitiera identificar elementos claves, reformular elementos claves. El estudio propuesto aún se encuentra en fase de recolección de datos, por lo consiguiente, no hay resultados finales, pero es posible rescatar aprendizajes importantes de la experiencia obtenida. Como investigador tuve que enfrentarme a la dificultad que se tiene al momento de querer implementar técnicas que incluyan la participación directa de personas desde sus perfiles profesionales o personales. El miedo a ser descubierto, el temor a perder su trabajo, el hacer utilidad de las redes como fuentes secundarias de información y el área laboral como barrera que impide acceder a los participantes, fueron las principales problemáticas que se enfrentaron. Si bien este obstáculo en apariencia impide una recolección de datos sencilla, refleja parte de las implicaciones del contexto sociopolítico del país y de cómo las tecnologías digitales son una alternativa viable para que las personas se expresen, y también claro protesten. Por último, considero que las formas de participación en redes socio-digitales deberían seguirse investigando para así obtener propuestas teóricas y prácticas que afronten y aporten a la comunicación para el cambio social.    
Medina Santos Cris Jeiny, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Mtra. Aline Aurora de Lucio Islas, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

MODELO DE PRODUCCIóN DE CONTENIDOS DIGITALES PARA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO


MODELO DE PRODUCCIóN DE CONTENIDOS DIGITALES PARA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO

Medina Santos Cris Jeiny, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Aline Aurora de Lucio Islas, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un emprendedor, es aquel que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo de oportunidad de negocios. Así, con base en ello, organiza una serie de recursos con el fin de darle inicio a un proyecto empresarial (Galán, 2021). Por lo tanto los emprendedores necesitan optimizar lo mas posible su recurso mas valioso, el tiempo, dado que no pueden delegar siendo ellos el único trabajador para su proyecto emprendedor. Ellos saben que no pueden pasar por alto la promoción en redes sociales cuando se trata de el lanzamiento de su proyecto, o incluso si este ya se encuentra en proceso de conseguir nuevos clientes. Dado a lo establecido anteriormente podemos decir que el problema de los emprendedores es el poco tiempo que tienen para invertir en la creación de contenidos digitales, es por ello que esta investigación pretende crear un modelo de producción de contenidos digitales enfocado a proyectos emprendedores con el fin de ahorrarles la investigación exhausta o la falta de creatividad a la hora de crear contenido.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cualitativa  con corte transversal debido a que la metodología radica en la investigación de modelos de producción de contenido digital para poder compararlos y exponer sus ventajas y desventajas. Paradigma De acuerdo a la revista (Forbes, 2019) 3 de cada 10 empresas mexicanas no existen en internet (…) Hoy la compañía que no está en la red no existe, comentó Simeón Vickers, director general de la consultora en psicología e investigación de mercados Psyma Latina. Agregó que actualmente nos encontramos inmersos en la economía digital y un mundo impulsado por datos, donde contar con información correcta, en tiempo y forma, nos permitirá tomar mejores decisiones y alcanzar nuestros objetivos de negocios. (Forbes, 2019). Lo que nos indica que en México la actualización por parte de las empresas en la internet es aún muy baja; cabe aclarar que de ese 30% de empresas que están en la red, no todas lo dominan al 100% y no saben aprovechar muchas herramientas que el internet brinda como las redes sociales, el marketing o los blogs, por lo que los beneficios de estar en la red para esa empresa disminuyen considerablemente. Evidentemente un proyecto emprendedor debe entrar al mundo digital en cuanto antes para que el negocio exista y crezca lo antes posible como lo menciono la revista Forbes anteriormente. Y la mejor forma de lograr esto es teniendo un modelo de producción de contenidos digitales para así poder entrar correctamente a las redes sociales y posicionarte poco a poco lo antes posible.   Variables de la investigación Como variables de entrada tendremos a los antecedentes que se investigaran, se buscaran 3 nacionales y 3 internacionales; con el fin de tener diferentes perspectivas y recopilar toda la información necesaria para así poder realizar un análisis de la misma y recabar todas las características de cada una de ellas. En las variables de salida tendremos un modelo de producción de contenidos digitales enfocado a proyectos emprendedores basado en el análisis previamente realizado a los antecedentes recabados, tanto los nacionales como los internacionales. Dando así como resultado un modelo eficaz y especifico en su rama.


CONCLUSIONES

Llevar a cabo un proyecto emprendedor puede resultar complicado y por lo general repleto de actividades por realizar; es por ello que en esta investigación se tomó en cuenta esa particularidad y consideramos acortar el proceso de creación de contenido para internet; creando así un modelo de producción de contenido digital para proyectos emprendedores. Cabe resaltar que un proyecto emprendedor debe situar como una de sus prioridades el dar a conocer su producto y/o servicio por medio de plataformas digitales, es por ello que es de vital importancia estructurar un buen modelo para llevarlo a cabo de la manera correcta en esta primera fase la cual es dar a conocer nuestro proyecto de emprendimiento al público que queremos se dirija.  El modelo que se ha compartido es aplicable para proyectos de emprendimiento, es decir, negocios que apenas van incursionando en este mundo de la internet, dado que, conforme va ganando clientes las prioridades y objetivos del modelo deben ir adaptándose al negocio.  Se considera que se han cumplido los objetivos establecidos en este documento, puesto que, se ha investigado diversos modelos de producción de contenido y se han analizado de forma que se han extraído las mejores características de cada uno, a fin de crear un modelo enfocado solamente a proyectos de emprendimiento sin dejar fuera las características destacables de todos los modelos investigados.
Medina Yáñez Paloma Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

INFLUENCIA DEL TURISMO GASTRONóMICO COMO PATRIMONIO CULTURAL EN EL DESARROLLO LOCAL DE LA REGIóN COSTA SIERRA OCCIDENTAL, CASO: PUEBLO MáGICO DE SAN SEBASTIáN DEL OESTE


INFLUENCIA DEL TURISMO GASTRONóMICO COMO PATRIMONIO CULTURAL EN EL DESARROLLO LOCAL DE LA REGIóN COSTA SIERRA OCCIDENTAL, CASO: PUEBLO MáGICO DE SAN SEBASTIáN DEL OESTE

Medina Yáñez Paloma Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Pueblo mágico de San Sebastián del Oeste analizado cuenta con una arquitectura rústica, recursos humanos, clima y materias primas de calidad para ofrecer una gastronomía acorde a sus condiciones geográficas, sociales y culturales, sin embargo, este Patrimonio cultural gastronómico es poco evidente en la estrategia de la atracción de turistas a la región, por lo que el turista no lo visualiza como su primera opción de atractivo para visitar la zona.  



METODOLOGÍA

Método deductivo con  investigación documental con un enfoque  económico, social y cultural el cual está sustentado con la técnica en la revisión y recopilación de artículos en español, documentales, revistas, tesis y tesinas en relación con el objeto de estudio.


CONCLUSIONES

La gastronomía anteriormente no era considerada en general como un recurso turístico, sino como una actividad necesaria dentro del turismo pero en los últimos años esta idea concebida ha evolucionado y actualmente el turismo gastronómico ya es una realidad que atrae a miles de personas en diferentes partes del mundo para probar y vivir la experiencia de la gastronomía típica de cierta región del mundo, potencializando y creando alianzas entre el turismo tradicional y la gastronomía. Es por ello que se requiere la colaboración y fortalecimiento de alianzas entre los agentes públicos y privados del Pueblo Mágico de San Sebastián del Oeste para la creación de una oferta gastronómica que fortalezca la competitividad que trae consigo el turismo gastronómico en esta región. Los agentes públicos y privados tienen que  trabajar en la creación de alianzas y  cadenas de valor para posicionar el Turismo gastronómico como clave del desarrollo local y hacer  frente a la estrategia ya que todos los destinos tienen un potencial gastronómico, y en este Pueblo mágico de San Sebastián del Oeste se tiene que aprovechar al máximo este recurso  ya que al existir una oferta alrededor del producto gastronómico se convierte en un destino más atractivo,  creando  una experiencia única. Relacionar los eventos culturales de la región con la oferta gastronómica como parte de la  innovación debe de ser continua en la gastronomía para seguir conquistando a un turista gastronómico en un mercado global competitivo, sin perder la identidad y autenticidad como punto de partida.  Palabras claves: Turismo Gastronómico, Patrimonio Cultural, Desarrollo Local, Pueblo Mágico, San Sebastián del Oeste.
Mejía Ramírez Reinner Alejandro, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana

APLICABILIDAD DE LOS ESTáNDARES DE LA PRUEBA DENTRO DEL SPOA EN COLOMBIA


APLICABILIDAD DE LOS ESTáNDARES DE LA PRUEBA DENTRO DEL SPOA EN COLOMBIA

Mejía Ramírez Reinner Alejandro, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo sistema penal acusatorio oral acusatorio colombiano se ha caracterizado como un proceso garantista, en el que se le exige al operador judicial la aplicación estricta de las figuras creadas para proteger los derechos constitucionales del individuo. Es decir, se exigen estándares de prueba rigurosos, los cuales deben ir encaminados a salvaguardar la integridad del proceso y del procesado.  Se tiene que el proceso penal con tendencia acusatoria es visto como una construcción jurídica que se ha ido perfilando según el desarrollo social y los avances de la investigación científica, obra del estudio práctico y riguroso de los diferentes comportamientos y conductas desplegadas por el ser humano, que trascienden en el espacio material y pueden infligir daño o afectación a otros, que como todos los seres del mundo humano son sujetos de derechos y obligaciones. Dicho proceso cada vez está más orientado a ampliar las garantías mínimas que permitan a todo individuo el goce máximo de sus derechos, sin más límites que el respeto por las potestades de los demás. Ahora bien, no todos son conscientes de lo que concierne al estandar de prueba, ni a las implicaciones que tiene dentro del proceso, por lo que dentro de la presente investigacion se analiza a partir de los preceptos y garantías constitucionales con el fin de poder integrarlos al proceso penal y por ende, a la prueba y al estándar de prueba. Es decir, se relacionan los procedimientos y pasos a seguir durante el proceso hasta llegar a la decisión judicial adoptada conforme a derecho.   



METODOLOGÍA

El método de investigación se trata de un estudio analítico y descriptivo con respecto de la norma penal, pues se analizan sus teorías, así como su aplicación en el campo procedimental debido a que se puede llegar a desconocer en el ámbito judicial. Sampieri, respecto de este método, ha referido que este busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es, su objetivo no es como se relacionan éstas. y que, además, van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.  Es decir, se analiza a partir de los preceptos y garantías constitucionales con el fin de poder integrarlos al proceso penal y por ende, a la prueba y al estándar de prueba.  


CONCLUSIONES

Los principales resultados en la presente investigación giran resaltan la importancia de las garantías fundamentales y el respeto de los Derechos humanos al momento de realizar la rúbrica de las pruebas, así como el paso por los estándares de los EMP y EF legalmente obtenida. Es así, como se descubre, primeramente, un estándar probatorio es la respuesta que ofrece ley procesal ante la inquietud de cuándo una narración se encuentra acreditada (o descartada) al concluir el litigio. Toda vez que para el juez aclarar dudas sobre los hechos que ocurrieron acude a un estándar de prueba en el cual puede sustentar el sentido de su decisión. Dentro del desarrollo del proceso penal se tiene el estándar probatorio de más allá de toda duda razonable, lo que obliga a las partes a acreditar las pruebas que se puedan obtener legalmente para el correcto desarrollo de la audiencia y una correcta decisión.   Asimismo, se tiene que el sistema de enjuiciamiento criminal implementado a partir del Acto Legislativo 03 de 2002 y la Ley 906 de 2004 se caracteriza, entre otros aspectos, porque la Fiscalía centre sus esfuerzos en la obtención de la evidencia a su cargo, sin perjuicio de cumplir con su deber de obrar con objetividad. Esto implica que la defensa está llamada a participar activamente en el debate probatorio, sin que ello implique el desconocimiento de derechos fundamentales tan importantes como la presunción de inocencia, el derecho a la no autoincriminación, el respeto por el sigilo profesional, entre otros.    Es claro que el descubrimiento probatorio tiene como escenario natural lo que la Corte ha denominado etapa de acusación, pero es necesario analizar su desarrollo jurisprudencial para establecer en qué momento y de qué manera comienza el descubrimiento de evidencias de cara a la preparación de la audiencia del juicio oral. Asimismo, en términos generales, el principio de igualdad de armas se despliega en dos direcciones complementarias: en primer lugar, implica que los actores del proceso deben contar con las mismas oportunidades para participar en el debate probatorio y generar el convencimiento del juez al acreditar o desacreditar un hecho. Por otro lado, esta premisa se traduce, en términos probatorios, en la necesidad de que la defensa y la fiscalía tengan acceso al mismo material de evidencia requerido para sustentar el debate en juicio.   Si se hace evidente que han existido problemas de comunicación, ajenos al actuar doloso de las partes, que han impedido que el descubrimiento se perfeccione, debe tomar las medidas necesarias para lograr que el problema se supere, bajo el entendido de que lo deseable es que la fiscalía y la defensa puedan presentar las pruebas que soportan sus respectivas hipótesis fácticas, salvo que se presente alguna situación que dé lugar a su inadmisión, rechazo o exclusión  
Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.


ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.

Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala  ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.



METODOLOGÍA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida  (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011). Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005). Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019). Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).  Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas  de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Mena Marquina Daisy, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL


ESTUDIO Y ANáLISIS ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL

Mena Marquina Daisy, Instituto Tecnológico de Iguala. Salazar Echeverría Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al cambio constante del entorno tanto de necesidades como de requerimientos, surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, en esta ocasión la carrera de Ing. en Gestión Empresarial requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio, como lo requiere el entorno Es importante, partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.  Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, a determinar la posibilidad del desarrollo un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad. Los formularios fueron aplicados a empresas pertenecientes a los diferentes sectores económicosde la región en un periodo de tres semanas, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se están analizado.  Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual de las empresas, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país. Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.


CONCLUSIONES

El estado de Guerrero posee contrastes socioeconómicos entre sus territorios. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a diferentes sectores, en la región norte, las empresas u organismos se han desarrollado (en su mayoría) mediante una financiación propia. Solo algunas de estas cuentan con su propia marca o patente registrada. La vida laboral de un IGE en la región es muy poca, ya sea por la falta de experiencia o debido a que muchos de ellos deciden abandonar el Estado.
Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa

COMPORTAMIENTOS FINANCIEROS Y DE GESTIóN DE VENTAS DE LOS MICROS Y PEQUEñOS EMPRESARIOS NAYARITAS, CONFORME A SU NIVEL DE ESTUDIOS EN EL 2019


COMPORTAMIENTOS FINANCIEROS Y DE GESTIóN DE VENTAS DE LOS MICROS Y PEQUEñOS EMPRESARIOS NAYARITAS, CONFORME A SU NIVEL DE ESTUDIOS EN EL 2019

Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tener conocimiento y certeza de las finanzas y la gestión de las ventas es uno de los pilares para todas las empresas, ya que a partir de ahí es que surgen las distintas maneras de captación de ingresos y el control de los egresos que presentará para seguir realizando de manera adecuada sus actividades. Es indispensable el correcto manejo de estas, de lo contrario, podrían presentarse deficiencias en el control de la empresa que, posteriormente, pueden traducirse en fugas de capital, creación de deudas extensivas, pago de intereses altos, creación de malas estrategias de venta, una proyección de ventas deficiente, la pérdida de clientes, entre otras. Nayarit es la 5ta entidad federativa con menos entidades económicas con un total de 65,653, dónde 65,075 pertenecen a las micro y pequeñas empresas (MyPES), representando un 99.11% y las microempresas figuran un 93.94% del total de entidades económicas con 61,678 de ellas siendo la inmensa mayoría. Es importante atenderlas y sanear las posibles deficiencias que estas puedan presentar, por ello es indispensable conocer el comportamiento de los empresarios a cargo de las MyPES y detectar cuáles son sus puntos fuertes y en los que flaquean más, por lo que el conocimiento del perfil del micro y pequeño empresario podría utilizarse para canalizar hacia mejores programas o políticas de apoyo al sector en el que se encuentren o inclusive hasta la creación o adecuación de estos, lo que sería de gran apoyo para la creación, consolidación y crecimiento de las MyPES.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló a partir de un estudio documental utilizando principalmente los datos de la investigación de la Red Latinoamericana de Administración y Negocios (Relayn), que en el 2019 realizó un estudio denominado El efecto de la corrupción y delincuencia en las estrategias de gestión de la micro y pequeña empresa en Latinoamérica este fue un estudio transversal y descriptivo con encuestas levantadas entre febrero y mayo del 2019, de las que se realizaron más de 40,000 encuestas en la República Mexicana y otras 5,000 en países como Colombia, Perú y Bolivia. De esta base de datos se consideraron los municipios del estado de Nayarit de Tepic, Xalisco, Bahía de Banderas y Santiago Ixcuintla, que en su conjunto cuentan con el 64% del total de unidades económicas de Nayarit, siendo los municipios de mayor desarrollo económico dentro del estado, por lo que los resultados pueden considerarse representativos del estado en todo su conjunto. Además del análisis de la base de datos de Relayn, se complementó la información con datos del INEGI, principalmente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), utilizando como herramientas para el análisis el programa SPSS ver. 25, Mendeley como gestor de información y bases de datos públicas como Redalyc.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se adquirieron conocimientos sobre la utilización de programas enfocados a la investigación, como lo son el SPSS y Mendeley; Así como del uso de fuentes de información como Redalyc. Trabajamos con los datos proporcionados por Relayn 2019, Depuramos y delimitamos los datos para lograr obtener datos específicos sobre los empresarios Nayaritas y obtuvimos datos concretos sobre ellos para pasarlo a Excel y realizar las gráficas adecuadas, donde se evidenció que, en general, las finanzas en las empresas son muy importantes en respecto al conocimiento de los ingresos, el valor actual de los bienes, así como de la solvencia económica con la que cuenta la entidad y, en menor medida, cuanto debe la unidad económica a proveedores, bancos o a familiares o conocidos. En el ámbito de gestión de ventas, se notó que se crea una brecha al momento de crear planes de venta, está brecha se ve marcada según el último grado de estudios del empresario, donde se observa que, más empresarios que cuentan con primaria, secundaria y bachillerato concluidos no promocionan sus ventas, tampoco invierten a futuro en sus clientes y no realizan actividades para lograr expandirse, en cambio, los empresarios que cuentan con licenciatura o postgrado sí llevan a cabo este tipo de acciones de gestión de ventas.
Mendoza González Saira Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MUJERES RECEPTORAS DE VIOLENCIA, FEMINICIDIOS Y OTROS TIPOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER.


MUJERES RECEPTORAS DE VIOLENCIA, FEMINICIDIOS Y OTROS TIPOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

Mendoza González Saira Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de los protocolos que tienen las diferentes instituciones para la mujer o fiscalía general de justicia, estos son escasos y muy pacas mujeres siguen en los programas o no solicitan ayuda, el problema más grave en Coahuila es que las mismas mujeres a las que se les violento vuelven con su agresor.  Es un fenómeno que se sigue presentando, En Coahuila.



METODOLOGÍA

Las mujeres receptoras de violencia Este fenómeno gravoso. Mujeres que están siendo vulneradas, violentadas y golpeadas.México ha estado en una cultura en la cual los hombres se sienten más poderosos que la mujer, son prejuicios vigentes que tienden a persistir la superioridad de un sexo sobre otro, en la cultura, en la educación y otros aspectos, creando así la misoginia y el machismo, Sin embargo ha sido hasta los últimos años que la violencia ejercida contra las mujeres ha cambiado radicalmente. Esta situación se da sobre todo a partir de que la violencia contra las mujeres pasó de ser un tema del ámbito privado a convertirse en un problema del ámbito público. Entrando así nuevas leyes e instituciones que las amparan, permitió entender que era necesario trabajar por su erradicación en contra de esta violencia hacia  las mujeres.Las mujeres receptoras de violencia abarcan el tema de Salud, esto sucede porque se les afecta física, sexual, emocional  y psicológicamente .Empezando esta violencia psicosocial se desatan las demás, el  dinero, la estabilidad financiera,Entre los Factores psicosociales que intervienen en la violencia intrafamiliar se encuentran: factores familiares como la drogadicción, alcoholismo, muerte,separación de alguno de los conyugues, problemas económicos, desigualdad de roles en el hogar, falta de empleo, falta de apoyo de los padres.Tipos de violencia hacia la mujer;Los tipos de violencia antes mencionados, no son todos los que viven las mujeres día a día, existen más Dando asi con: Violencia de genero,Violencia sexual, abarcando consentimiento, Acoso Sexual Violacion, Violacion correctiva.Dando pie a la investigacion de la "ley Olimpia"  Olimpia Coral Melo Cruz tenía 18 años cuando un video sexual acabó con su reputación.Después de un largo proceso, entendió que ella era la víctima de un tipo de violencia,Estudió sobre el tema y escribió una iniciativa de ley.Para erradicar la violencia digital y mediática, el Senado aprueba por unanimidad la reforma conocida como #LeyOlimpiaNacional. FEMINICIDIO A diario se escucha hablar de homicidio, pero lo que se está haciendo realmente habitual es el término feminicidio, el cual es un crimen que cruza todas las clases sociales y etnias. Este tipo de delito expresa un sentimiento de posesión y control de las mujeres por parte de los hombres. Porque la realidad es que no afecta solamente a un núcleo, si no que a la sociedad en general, con un solo feminicidio, las mujeres se sienten amenazadas por los hombres, por la naturaleza de su impacto y por cómo fue cometido.La violencia contra las mujeres abarca una amplia gama de actos, desde el acoso verbal y otras formas de abuso emocional, al abuso físico o sexual cotidiano. En el extremo del espectro está el femicidio: el asesinato de una mujer.El feminicidio infantil es la cúspide del odio a las mujeres, la violencia familiar, la precarización económica, explotación laboral, sexual, y pocas oportunidades de desarrollo en las que crece la niñez en el país. ESTADISTICA DE  ENCUESTA REALIZADA Se realizó una encuesta de campo, con los temas de la investigación la cual contiene objetivos, y temas que así mismo se pronunciaron en el presente trabajo, se anexa a continuación.  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSerD_CngeQllycwYIGPk2kYXZzogGPVWITMTczjL6PGkjnkfA/viewform?usp=sf_link


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO ENCUETADO: Las mujeres en Coahuila son acosadas constantemente desde pequeñas, Coahuila necesita implementar más seguridad, campañas anti acoso,Coahuila es urgente que desde que están en las escuelas les enseñen educación sexual y consentimiento para que puedan distinguir cuando es acoso y violencia. Conclusion de la investigacion La presente investigación abarca información sumamente rica, abarcando todos los temas posibles de mujer, víctima, violencia sexual y feminicidio. Con aspectos de la vida diaria que son, culturales, psicosociales y psicológicos. Son temas que impactan a la sociedad Coahuilense, ya que aún se viven en esta zona, con tan solo un feminicidio Coahuila queda en estado de Shock, pero del otro lado nos encontramos a las personas que aun dicen que es culpa de las mujeres, con los comentarios que todos conocemos para que sale sola para que aguanta tanto donde estaba la mamá etc. Así como cualquier tipo de violencia y el feminicidio comentaran lo anterior, ya que es una cultura machista y misógina que no del todo se ha erradicado, y no solo hablo  de los hombres si no, que también existen  mujeres que no apoyan a otras, ya que si sale una noticia es más probable que denigren y ataquen  a una mujer que al agresor.El sexting tiene una finalidad de transacción de fotografías contenido íntimo, depende de la relación que no importa cuál sea si es de noviazgo, de amistad etc. Si quieres practicar el sexting lo primordial seria fijar pautas o reglas que cuiden la integridad de las dos personas, porque si se difunden estas cometiendo el delito de la ley Olimpia. En Coahuila las instituciones al apoyo de la mujer se encuentran saturados como lo comento la MP Lic. Kattia Lara Castañeda. A quien le realicé una pequeña entrevista, quien trabaja en la Fiscalía General del Estado, todos los días tienen casos de violencia de cualquier tipo, no importa la edad. La licenciada comento que las mujeres siempre regresan con su agresor o les otorgan el perdón pues están manipuladas psicológicamente y así se vuelve un círculo vicioso, que podría convertirse en feminicidios.La ley Olimpia es un delito que protege cualquier aspecto en delitos cibernéticos, respeto a la violencia sexual digital, nos establece pautas más específicas no se escapa ninguna laguna es muy clara.Pero él lo cometió con la intensión de cometer un daño a esta persona junto con la sociedad, formando un círculo de violencia.
Mendoza Muñoz Erandeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL ECOTURISMO COMO FOMENTO AL DESARROLLO CULTURAL DEL COCODRILO DE PANTANO EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


EL ECOTURISMO COMO FOMENTO AL DESARROLLO CULTURAL DEL COCODRILO DE PANTANO EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Mendoza Muñoz Erandeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Tamaulipas cuenta con diversas zonas acuíferas, ubicado entre ríos y lagunas, el sistema lagunario del sur de este estado se destaca por su peculiaridad, conectando municipios como Tampico, Madero y Altamira, la presencia de diversa fauna en las áreas naturales es común, la "Laguna de Carpintero" es renombrada por refugiar entre 80 y 90 saurios, según el último estudio oficial del Ayuntamiento de Tampico, sí, cocodrilos de pantano con una longitud de hasta 3.5 metros, así como la figura de otros tantos de ellos extendidos a lo largo de la región por su  conexidad. En el mes de enero del año de 1900 ocurrió el primer ataque de un cocodrilo en el estado de Tamaulipas, el lamentable suceso se llevó la vida de un capitán del ejército, así, pasando los años, los avistamientos en los que se veían involucrados los cocodrilos se acrecentaron, muchos de ellos solo fueron eso, encuentros y sustos de ver tal animal caminando o cruzando las calles de la ciudad, desde enero hasta al mayo del 2021 se han contabilizado 14 de ellos, pero, el pasado 21 de junio del presente año, una mujer indígena se encontraba lavando ropa cerca de la laguna de Carpintero y fue asesinada velozmente por un cocodrilo, haciendo parpadear el evidente problema. La problemática es clara, arraigada, significativa y grave, los avistamientos entre estos dos vecinos poco comunes, cada uno como ser natural habitando áreas tan cercanas, provoca no solo un riesgo para ambas partes, porque tras el aumento poblacional, el incremento del nivel del agua, la sequía. así como la complicada falta de cultura entre los pobladores genera perjuicios, desinformación e incluso repudio a los animales salvajes que llevan décadas coexistiendo entre los pobladores tamaulipecos, incluso antes de que ellos pudieran darse cuenta de su presencia.



METODOLOGÍA

En primer momento, tras el desconocimiento casi total del tema a tratar se requirió una búsqueda de los conceptos que fueran claves para comenzar a enfocar, delimitar y conformar lo que comprendería la ponencia a realizar, conocer la estructura de la misma fue clave para comenzar por el principio, intentando responder a preguntas que conforme iba abriéndose a mi paso  la información, me surgían, tales como, ¿cómo llegaron los cocodrilos a Tamaulipas?, ¿son endémicos?, ¿qué hechos han surgido entorno a la presencia inevitable de estos animales?, la respuesta a estas preguntas son los antecedentes y acontecimientos pasados que orillaron la realización de esta y otras cuantas investigaciones. Identificar el problema fue sencillo, pero delimitarlo a las circunstancias y a la abundante, pero no suficiente información fue lo trabajoso. Tras ello, se realizó una investigación documental de toda aquella información que pudiera considerarse útil, almacenándola en fichas de información digitalizadas, en donde solo se adjuntara la fuente de información sin formato alguno, los subtítulos fueron surgiendo gracias a nuevas preguntas, tales como, ¿se cuentan con reglamentos, acuerdos o programas que protejan a los cocodrilos, o incluso, los pobladores saben que hacer y no ante la presencia de uno?, ¿por qué los cocodrilos salen y se expanden fuera de su hábitat?,  de las mismas surgieron otras más, eliminando aquellas cuestiones que no fueran pilares del tema central. Mis compañeros asesorados por mi tutora de investigación y en conjunto con los doctores que forman parte del equipo emprendieron un viaje para realizar entrevistas a los ayuntamientos de los municipios de Altamira y Madero, mismas que fueron documentadas en un reportaje realizado por la televisora del municipio, se hicieron encuestas sobre la percepción que tienen los pobladores del manejo sustentable del cocodrilo de pantano en la zona donde habitan, esto con el fin de proponer políticas públicas de unificación para minimizar el aumento poblacional del cocodrilo y el peligro del mismo, a causa del descontento y preocupación poblacional, así como denotar el grado de conocimiento e integración que tienen estos animales a la cultura y entorno de Tamaulipas. Al darse a conocer estos documentales a la población del estado mencionado, la reacción que tuvieron nos sirvió para darnos cuenta de las opiniones sin filtros y preocupaciones de los tamaulipecos, las vertientes de opinión e incluso la desinformación, dándome pie a buscar información para dar respuesta a esas preocupaciones.


CONCLUSIONES

En base a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en específico el número 15: Vida de ecosistemas terrestres y de la mano y como medio de integración el empleo del ecoturismo como forma de no solo informar a los pobladores de Tamaulipas sobre la importancia del cocodrilo de pantano para el ecosistema, sino, que estos prehistóricos animales formen parte de la cultura del estado, resguardándolos como símbolos de la vida y naturaleza misma. Durante la estancia se adquirieron conocimientos tanto teóricos básicos y específicos del derecho ambiental y del reptil tratado, se espera que con el empleo de políticas públicas de recreación y construcción de espacios de convivencia segura, que tengan como fin abrir las puertas tanto a los visitantes como a los locales de observar, conocer y respetar a los cocodrilos moreletti, generando un conocimiento general y mayoritario de lo que implica tener a estos animales tan inmersos, sin hacer uso de ellos o quitándoles su libertad, sin embargo este es un trabajo extenso de interés y de financiamiento gubernamental, por lo que falta aún dar muchos pasos que permitan alcanzar el equilibrio entre estos vecinos poco comunes.
Mendoza Ortega Emily Xitlalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora

APTITUDES Y CONOCIMIENTOS ASOCIADOS AL FUTURO EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS


APTITUDES Y CONOCIMIENTOS ASOCIADOS AL FUTURO EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS

Mendoza Ortega Emily Xitlalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una conducta emprendedora no se presenta de la misma forma siempre, en ocasiones para que esta surja es necesario incentivarla primero, ya sea de forma adoctrinada o incluso siendo orillado a esto por circunstancias de la vida. Por lo que es importante también conocer los beneficios a nivel macro y microeconómico que tiene. De acuerdo con lo anteriormente planteado es necesario poner atención en los planes educativos que ofrecen las universidades de esta región, ya que según (Ortogorin Ludeña, 2018) el conocimiento y la educación, son variables fundamentales para explicar el proceso de surgimiento y de desarrollo de las iniciativas de los nuevos empresarios (p.17). Por lo que se propone llevar a cabo esta estrategia enfocada en la enseñanza basada en competencias emprendedoras, que pretende incentivar la conducta emprendedora en los estudiantes universitarios. Primero realizando una valoración de los conocimientos y/o conductas que son necesarios para formar a emprendedores. Después, encontrar las técnicas de enseñanza apropiadas para pasar estos conocimientos a los estudiantes del nivel superior. En este sentido se plantea la siguiente interrogante para dar respuesta por medio de la investigación, ¿cuáles son las aptitudes y conocimientos que determinan el futuro emprendimiento de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas?



METODOLOGÍA

En esta sección se presentan los aportes esperados de la investigación, en la cual se desea obtener la información necesaria para identificar los atributos principales, determinantes del futuro emprendedor de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que presentan los actores involucrados en el estudio presente. Se aplicaron un total de 42 encuestas a jóvenes universitarios, en conjunto con la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Tamaulipas. De los cuales, se contó con la participación de 23 estudiantes por parte de la UAT, quienes representan un porcentaje del 55%, que estudian la carrera de comercialización; dichos participantes son los que se enfocará a lo largo de este trabajo. De igual manera, otro reactivo de la encuesta aplicada estaba enfocado en relación a sus actividades laborales, por lo que los resultados que se presentaron por parte los alumnos de la UAT reflejan que, del programa de comercialización, son 15 personas las que no trabajan, que en términos porcentuales es el 65%, en tanto, 35% si trabajan esta es una característica de quienes estudian dentro del área económico administrativo de trabajar con el propósito de mantener sus estudios entre otras cosas. También se les preguntó acerca de su estado civil, sin embargo, las respuestas arrojaron que solamente una persona es casada(o). Es a partir de las siguientes preguntas que los reactivos comienzan a adentrarse en las características que permitirían identificar a un emprendedor, como podemos ver en las siguientes preguntas que señalan algunas aptitudes importantes para emprender, además que, en esta sección se utilizaron escalas para de esta forma tener una mejor forma de medir la respuesta de los encuestados. Cuando se cuestiona al estudiante respecto a que, si se cree que es una persona adaptable a los cambios, 7 respondieron alguna vez, 3 a menudo y 13 respondieron que si/ en total acuerdo, que términos porcentuales representa el 57%. Cabe resaltar que esta es una de las características clave del emprendedor exitoso es aquel que tiene la capacidad de adaptarse a los cambios que ocurren en el entorno, donde puede identificar las posibles oportunidades, así como los riesgos latentes.  La intuición es otra característica de los emprendedores que logran desarrollar toda vez que han alcanzado su madurez, es decir, tomado la experiencia necesaria que les permite predecir los posibles resultados esperados ante determinado proyecto.  Los resultados del reactivo relacionado a la intuición personal de los alumnos muestran que: 7 afirman alguna vez, seguido de 14 a menudo representando el 61% un porcentaje significativo, y finalmente 6 afirman su total acuerdo.  La curiosidad es igual de importante que las demás características de un emprendedor, en relación a esta aptitud la pregunta realizada a los estudiantes fue ¿Disfrutas descubriendo cosas nuevas para hacer, no muy comunes?, de la cual dichas respuestas mostraron que 6 personas afirman algo/alguna vez, 7 bastante/ a menudo, y 10 sí/ en total acuerdo. De igual manera, se les preguntó a los encuestados si ellos creen tener o sentir su espíritu aventurero, que se encuentra estrechamente relacionado con el hecho de la toma de decisiones y el arriesgarse, y en las respuestas de dicho reactivo se señala que 1 persona respondió no/en absoluto, 6 algo/alguna vez, otros 6 bastante/a menudo, y 10 respondieron sí/en total acuerdo. Es importante conocer el punto base de confianza en esta materia, la confianza propia de los emprendedores, en sus conocimientos, habilidades, entre otros factores. El reactivo relacionado a la confianza de los alumnos encuestados tuvo una respuesta de 11 personas que respondieron algo/alguna vez, 8 bastante/ a menudo, y 4 sí/ en total acuerdo. A lo largo de 40 reactivos de los 45 en total que conformaban la encuesta, es que se pretende identificar estas aptitudes, conocimientos y habilidades que logran identificar a posibles emprendedores en esta población de estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Como es el caso del trabajo en equipo, la creatividad, facilidad de comunicación, entre otros atributos propios de un emprendedor. Es de esta forma en que se podrían identificar además aquellas aptitudes que tienen cierto déficit y trabajarlas de manera extra en el contexto académico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa de este verano se logró identificar las aptitudes y habilidades por las que se destacan y se logran identificar a los emprendedores. Además, se plantearon diferentes posibles soluciones teóricas al problema de la falta de incentivación a emprender por parte de las instituciones de educación superior, ya que, además se encontró un déficit en estos temas por parte de las instituciones. Por lo que, a pesar que este trabajo fue con el objetivo de identificar estos atributos, también se considera la propuesta de presentar alguna solución a esta problemática en un futuro cercano.
Mendoza Ruelas Vianey de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit

MARCO NORMATIVO DEL DERECHO A LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR ESCOLARIZADA EN ADOLESCENTES, DESDE EL CONTEXTO DE MéXICO


MARCO NORMATIVO DEL DERECHO A LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR ESCOLARIZADA EN ADOLESCENTES, DESDE EL CONTEXTO DE MéXICO

Mendoza Ruelas Vianey de Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un derecho que se establece desde la infancia, se protege hasta la adolescencia, la juventud y trasciende a los adultos. Es un derecho fundamental que se retoma en esta propuesta por su relevancia e impacto, ya que con base en este derecho se potencializa un desarrollo para procurar un mejor futuro, con base en una formación académica que garantice el acceso a un nivel ya sea profesional o a un oficio. El objetivo general de este proyecto de investigación es estructurar un marco normativo acerca del derecho a la educación del nivel medio superior escolarizado para adolescentes. La relevancia de este tema consiste en exponer como la educación es un derecho fundamental para los adolescentes, puesto que es cuando las personas comienzan a desarrollar nociones de su ciudadanía y su sentido de pertenencia a un contexto social. En el contexto de México, existen diferentes niveles de educación, los cuales solo algunos de ellos son garantizados por el gobierno como gratuitos, y establecidos en nuestra máxima legislación como lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.



METODOLOGÍA

Para la elaboracion de este proyecto se realizó una investigación documental, basada en fuentes bibliográficas y hemerográficas relacionadas con el tema, desde un enfoque cualitativo.  


CONCLUSIONES

Por tal motivo, dentro de este proyecto de investigación se buscó estructurar un marco normativo, así como analizar una política social en materia de educación con la finalidad de que sea un precedente teórico que sirva como base para reconocer la importancia del derecho humano  a la educación, asi como la atención especializada en adolescentes desde la conformación de planes, programas o proyectos que se dirijan a reducir problemáticas o necesidades específicas de la adolescencia, y con la cual se contribuya a ampliar conocimientos sobre este rango etario desde las ciencias sociales.
Mendoza San Román Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío

EFECTOS DEL COVID-19 POR FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, EDUCACIóN Y ENTORNO DE TRABAJO EN EL EJIDO APATZINGáN BALANCAN TABASCO 2021.


EFECTOS DEL COVID-19 POR FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, EDUCACIóN Y ENTORNO DE TRABAJO EN EL EJIDO APATZINGáN BALANCAN TABASCO 2021.

Mendoza San Román Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Vega Garcia Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 pertenece a una familia de virus que causa enfermedades como infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves. (Organizacion Mundial De la Salud, 2020) Es importante saber que el covid-19 es una enfermedad surge en china. Unos de los problemas que nos han afectado es la ansiedad, alteraciones de sueño, estrés, falta de medidas preventivas, entorno de trabajo y transporte no adecuado. Por medio del estudio se plantea obtener la información para identificar los riesgos del covid-19 ¿Qué efectos del covid-19 existen por faltas de medidas preventivas, educativas y entorno de trabajo inadecuado? Fue para nosotros tener el objetivo central y el objetivo general.       



METODOLOGÍA

 La investigación se realizó en De La Salle Bajío durante el periodo del 14 de Junio al 30 de Julio de 2021, comenzado con una revisión bibliográfica de estudios y documentos relacionados al tema. Se seleccionaron a 30 familias representadas por una persona mayor de 18 años al azar aplicandose a población abierta de 18 a 59 años en el Ejido Apatzingán Balancan Tabasco aplicando un instrumento de escala Linkert, tomando en cuenta la ética y confidencialidad de los participantes y validado en población mexicana con una ficha de identificación comprendiendo 115 preguntas. Con los apartados de, ¿Desde la aparición del coronavirus y el confinamiento qué le preocupa?, DURANTE LAS ULTIMAS DOS SEMANAS CON QUE FRECUENCIA ha sentido nervios ansiedad  irritación?, Durante los ÚLTIMOS TREINTA DÍAS con qué frecuencia ha cambiado de rutina, informarse del evento del CoVID19 y sus afectaciones salud , economía y social. 


CONCLUSIONES

La media de edad de la población encuestada fue de 33.47 ±2.5 años teniendo un mínimo de 18 y un máximo de 59 años de edad. El promedio de escolaridad fueron 12.37 ± 0.71 años de estudio se observa que el 40.0 % tiene 12 años de estudio, el 26.7% 17 años escolares o más. El 60.0% fueron hombres y 40% mujeres. El 66.7% utiliza transporte público. El estar solo/a, que alguien enferme de emergencia y no se reciba atención, perder trabajo/curso acdémico, ansiedad en la familia, no poder salir de caasa, no saber como se retomaara el regreso de actividdes, problemas de convivencia preocupa bastante a los encuestados en un 66.7%. El 43.3% de la población encuestada piensa que ante la pandemia el futuro empeore. En una escala del 0 (nada preocupado/a) al 10 (muy preocupado/a), ¿cuál es su grado de preocupación por la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias económicas? El 53.3% contesto muy preocupado y nadie responcio no estar preocupado. El 66.7% menciona que no ha recibido ayuda del gobierno o de algun vecino desde que comenzo el confinamiento. El 46.7% menciona tener trabajo con riesgo de contagio de CoVID19, un 26.7% de los encuestados tienen enfermedades croónicas que predisponen a contraer CoVID19 y un 20% reportan familiares que han presentado CoVID con síntomas graves, solo el 6.7% ha tenido Familia/amistades con factores de riesgo de la COVID-19 (edad avanzada, enfermedades previas).   En este estudio también se analizo la preocupacion de la población y el 50.0% menciona tener ansiedad, el 43.3% perder el trabajo aún con riesgo de contagiarse, y el 53.8% menciono que el impacto que esta situación tendrá en la comunidad cercana (barrio, pueblo, etc) es alta. Como se observa en esta investigación en el Ejido de Apatizingan existen problemas económicos, sociales, de ansiedad, y preocupación por los habitantes de este Ejido, contando que no han recibido apoyo por parte del gobierno y es insuficiente la información recibida por parte de la prevención y educación en salud.
Mercado Gomez Lola, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE


DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE

Grajales Lara Jose Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Mercado Gomez Lola, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo trata sobre poder establecer los vínculos entre el derecho al medio ambiente adecuado y otros derechos humanos, que como objetivo fundamentales del desarrollo sustentable, requieren de un análisis sistémico, para resistir los problemas de un estilo de desarrollo depredador, agotador e inequitativo en el que, el acceso a los recursos naturales, su manejo y forma de distribución ponen en entredicho los sistemas de justicia, especialmente analizando el caso mexicano.  Los seres humanos necesitan contar con los alimentos, el abrigo y las medicinas que aseguren su subsistencia; con la educación y el cuidado que aseguren el desarrollo del entendimiento en un entorno de protección y afecto. Pero allí sólo comienzan sus necesidades. Para realizarse como personas y para que el paso por la vida no se limite a una cuestión de supervivencia, se deben satisfacer muchas otras, que el poder trata por todos los medios que se olviden, releguen o subestimen.



METODOLOGÍA

Desde hace aproximadamente 30 años, el encuentro entre las ciencias humanas y la problemática ambiental, ha empezado a constituir una serie de temáticas y subcampos disciplinares. Lo cual, en términos generales, perfila la perspectiva humanista en la discusión ambiental, la que en mayor medida había sido asumida por las ciencias físicas.  Cabe señalar que la palabra ambiente aparece como sinónimo de lo natural, en donde el ambiente es el sustento de lo humano. A su vez existen algunas tendencias que apuntan que existe un ambiente artificial. El medio ambiente artificial data sobre la evolución tecnológica y representa además el producto acumulado y decantado de un prolongado periodo de extracción de recursos naturales.  Se ha pasado de una construcción sociohistórica denominada naturaleza a una denominada ambiente; si a la primera correspondió el desarrollo y constitución de las ciencias humanas en el contexto de la modernidad, a la segunda construcción, le corresponde la incertidumbre de la posmodernidad y la transformación de las ciencias sociales, en concordancia con la reestructuración de los paradigmas científicos.  El ambiente en este sentido tiene que ser definido por los diferentes campos disciplinares ya que hasta el momento no existe una aceptación generalizada de una ciencia ambiental, sino lo que se plantea es la existencia de ciencias ambientales. Así desde el punto de vista jurídico Ambiente o Medio Ambiente es un concepto ambivalente, por un lado es considerado como un bien jurídico y por la otra se considera una materia objeto de competencia. Como bien jurídico el ambiente asume un valor de objeto de protección y en algunos casos adquiere la categoría de bien jurídico constitucionalizado, y también es un bien jurídico colectivo e incluso único. Sin embargo, todavía no se llega a una aceptación general de que es un bien jurídico que trascienda de la relación titular del bien que en este caso es el ser humano Hombre o  bien o cosa llamandola Naturaleza. Como bien jurídico constitucionalizado, se encuentra en casi todos los textos constitucionales modernos y está conformado por una serie de disposiciones, que tienen como fundamento el texto de la Constitución que se van desarrollando en otros ordenamientos de la jerarquía normativa.


CONCLUSIONES

A modo de conclusion podriamos decir que la crisis ambiental también tiene efectos en la sustentabilidad del Estado de derecho y de las formas de gestión y de diversas instituciones. Ninguno de los esquemas de gobierno, autoridad, gestión o administración pública conocidos y aplicados a través de la historia, serán efectivos ante los problemas sociales que surgirán por el deterioro ambiental. Sólo hay que imaginar cómo enfrentarán la población y los gobiernos el racionamiento del agua y en consecuencia de los alimentos o la energía cuando se agoten. El derecho y sus principios tendrán que dar respuesta a ello y sólo esperamos que no sea demasiado tarde para ello. Está en peligro el planeta y la especie humana y no hay que olvidar que la crisis ecológica es la manifestación de un problema que tiene dos caras: el deterioro del medio natural y la degradación del medio social.  
Mercado Huauya Pamela Thais, Universidad Nacional José María Arguedas
Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo

EL IMPACTO POR LA FALTA DE CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS FINANCIEROS SOBRE LA GESTION FINANCIERA DE LAS MYPES MANUFACTURERAS, EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS


EL IMPACTO POR LA FALTA DE CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS FINANCIEROS SOBRE LA GESTION FINANCIERA DE LAS MYPES MANUFACTURERAS, EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS

Mercado Huauya Pamela Thais, Universidad Nacional José María Arguedas. Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La MYPES en la actualidad representan uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico, pues la gran cantidad de estas empresas genera empleo, lo cual interviene en la economía familiar; además las MYPES también aportan al PBI del país; sin embargo, también existe la incertidumbre de que muchas de ellas se consoliden mientras que otras desaparecen del mercado. Al conocer el aspecto financiero de las MYPES, los micro y pequeños empresarios podrían optar por la mejor propuesta de búsqueda del financiamiento; sin embargo, este es otro aspecto que se desconoce al momento de evaluar las alternativas y/o productos financieros en el mercado, lo cual puede generar que las MYPES sucumban de él. La situación anterior puede llevar a que tales empresas no tengan un plan de financiamiento, así que en el mismo instante del acontecimiento resuelvan sus problemas financieros, lo cual es contraproducente, pues no tendrán en cuenta todos los medios de financiamiento que servirían para una toma de decisión efectiva. El hecho de que se extingan del mercado recae en la búsqueda del financiamiento, pues al no tener un soporte de capital al comienzo de sus actividades o para aquellas que ya estén con negocio en marcha puede representar un problema, negándose la oportunidad de crecer como empresa.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cuantitativo, debido a la recaudación de datos y análisis. Todo ello en base a las variables con respecto a la Formulación del Problema, Objetivos e Hipótesis; en esta última para probarlas a través de los resultados. El diseño de la investigación es no experimental - transversal, es decir en la primera los datos recolectados y el respectivo análisis no hace que las variables se vean alteradas; y en la segunda  "transversal", pues Los diseños transeccionales o transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único (Hernández y Mendoza, 2018, p.176). Con respecto al nivel de la investigación ha de ser transversal correlacional o causal y descriptiva. La primera según Hernández y Mendoza (2018) Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlacionales, o en función de la relación causa-efecto (p.179) y la segunda Indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población; son estudios puramente descriptivos (p.178) Hipótesis Hipótesis general Los productos financieros impactan de manera significativa sobre gestión financiera de las MYPES manufactureras en el distrito de Andahuaylas. Hipótesis específicas El Leasing Financiero influye significativamente sobre la gestión financiera de las MYPES manufactureras en el distrito de Andahuaylas Los préstamos de capital de trabajo afectan significativamente sobre la gestión financiera de las MYPES manufactureras en el distrito de Andahuaylas. Operacionalización de Variables VARIABLE I: Conocimiento de Productos Financieros DEFINICIÓN OPERACIONAL: El conocimiento de los productos financieros es una herramienta alternativa en el financiamiento de las mypes, que por el desconocimiento de ello influye sobre la gestión financiera. Indicadores * Leasing Financiero (Arrendamiento Financiero): Conoce.           *Capital de Trabajo (Activo Corriente - Pasivo Corriente): Conoce.        VARIABLE II: Gestión Financiera DEFINICIÓN OPERACIONAL: La Gestión Financiera es la parte fundamental de las mypes, ello indica el recurso financiero económico, el cual deberá ser de uso para la continuidad de sus actividades económicas y garantizar la estabilidad económica en el mercado. Indicadores * Liquidez (Razón Corriente, Prueba Ácida)                           * Rentabilidad (Retorno sobre Activos ROA, Rentabilidad sobre el Patrimonio ROE)           Población y muestra de estudio: En la presente investigación la población constara de empresas en el rubro de manufactura (Panaderías, Productos lácteos, producción de carne, otros alimentos, producciones textiles, producción de prendes de vestir, etc.) del distrito de Andahuaylas que vendrían a ser 349 mypes según el Directorio Nacional MIPYME del Sector Manufactura del año 2019 cuyos datos son obtenidos de la SUNAT (Registro Único de Contribuyentes), PERÚ TOP PUBLICATIONS S.A.C. De esta manera la muestra será representada por n = 56 Donde: n = Muestra Inicial N = Población Z = Nivel de confianza (90%) = 1.645 p = Probabilidad de éxito (50%) q = Probabilidad de fracaso (50%) e = Margen de error (10%) Técnicas e instrumentos de recolección de datos: La técnica a ejecutarse es la encuesta mediante el instrumento del cuestionario para la variable de gestión financiera, mientras que para el conocimiento de los productos financieros (capital de trabajo y el leasing financiero) se tomará el CAPÍTULO 700. PRODUCTOS FINANCIEROS, de la ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS 2019 realizado por el INEI.


CONCLUSIONES

Durante las siete semanas de estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos con referencia a los productos financieros, pues se considera que estos serían la clave en la toma de decisiones por parte de los micro y pequeños empresarios. Por otro lado, pese a las circunstancias y amplio trabajo que se ejerce en una investigación aún no se pueden obtener los resultados. Lo que se espera de la investigación es demostrar en cuanto a porcentaje (%) la falta de conocimiento de los productos financieros (capital de trabajo y Leasing Financiero) sobre la gestión financiera de las mypes manufactureras en el distrito de Andahuaylas.
Mercado Sahagún Andrea Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD, EN ASPECTOS DE FUNCIONALIDAD, ADAPTACIóN CLIMáTICA Y SEGURIDAD CONSTRUCCIóN EN LA VIVIENDA CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR, EN GUADALAJARA, JALISCO.


EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD, EN ASPECTOS DE FUNCIONALIDAD, ADAPTACIóN CLIMáTICA Y SEGURIDAD CONSTRUCCIóN EN LA VIVIENDA CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR, EN GUADALAJARA, JALISCO.

Mercado Sahagún Andrea Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción   Proyecto: Evaluación de la habitabilidad, en aspectos de funcionalidad, adaptación climática y seguridad construcción en la vivienda condominio y unifamiliar, en Guadalajara, Jalisco. Objetivo del proyecto:   Mediante una investigación, detallar información específica de edificaciones de vivienda mínima y media, realizar análisis y cuantificación de los datos obtenidos con base en los constructos de: funcionalidad, adaptación climática, y seguridad en la construcción, para así comparar los resultados en la información obtenida, tanto propios, como junto con el resto de los datos obtenidos por el grupo.



METODOLOGÍA

Metodología: Se utilizó una metodología mixta, la cual comprende dos tipos de resultado, la primera siendo obtenida mediante una entrevista del técnico investigador, con el habitante de la vivienda, dando resultados cualitativos, en los cuales se describen aspectos sociales del habitante (proveniencia, motivo de mudanza, entre otros). El segundo tipo de resultados son los cuantitativos, los cuales se describen por ser los que pueden ser descritos con cifras, siendo estos los m2 de la vivienda, número de ventanas, muebles, entre otros. Indicadores: Las herramientas que utilizaremos para la evaluación de las viviendas serán los constructos, los cuales son parte de un instrumento cédula de observación profesional e interrogación empírica. Localización y elección de casos: Las viviendas elegidas en este trabajo fueron elegidas a partir de la búsqueda de contactos personales que vivieran en este tipo de vivienda, así como preguntando en páginas de habitantes en redes sociales, dando como resultado: Caso 1:  Vivienda vertical (departamento) en edificio Cumbres del cielo, contacto obtenido mediante redes sociales. Caso 2: Vivienda vertical (departamento) en edificio La cantera, contacto personal familiar. Caso 3: Vivienda en condominio (casa-habitación) en fraccionamiento Maderias l , contacto personal familiar.


CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo, el cual en resumen es recabar la información de los casos, se cumplió ya que he recolectado la información suficiente para llegar a las conclusiones. Se encontraron 3 casos, el primero se encuentra en una colonia de economía media, es un departamento de tamaño chico-medio, de 85 m2, el cual es funcional, tiene buena calidad constructiva, es ventilado y recibe bastante iluminación natural. El segundo es otro departamento, el cual, siendo más pequeño, tiene la libertad de ejecución de las acciones del día a día, reducido. El tercer caso es una vivienda unifamiliar de dos niveles en un coto, esta casa, siendo relativamente nueva, contó con calidad constructiva, algunas fallas en cuanto a orientación y tratamiento de fachad. En conclusión, los tres son habitables y cada uno tiene sus fallas en diferentes aspectos, se recomienda ampliamente revisar aspectos como estos antes de diseñar futuros edificios de vivienda unifamiliar o en condominio.
Mesa Mesa Laura Johana, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

UNA VALORACIÓN JURÍDICA DEL SOFT LAW EN EL FRTB (FUNDAMENTAL REVIEW OF THE TRADING BOOK)


UNA VALORACIÓN JURÍDICA DEL SOFT LAW EN EL FRTB (FUNDAMENTAL REVIEW OF THE TRADING BOOK)

Mesa Mesa Laura Johana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN. Después de la crisis financiera del año 2007-2008 el Comité Bancario de Basilea decide implementar y hacer cumplir una cierta metodología para rastrear precios continuos y montos nacionales de valores, para aumentar la carga de capital de los asociados, y es cuando el FRTB (Fundamental Review of the trading Book) cumple su rol como la normativa para la valoración de riesgos y posiciones en el mercado. De esta manera, al ser dadas estas delimitaciones dentro del mercado financiero por la entidad internacional se concatena con el Soft Law ,quien permite que estas normas destinatarias cumpla sus efectos  en los vacíos técnicos existentes donde el Hard Law (derecho tradicional) no tiene posibilidad de actuar.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El FRTB es incluido dentro del BASILEA III, y este se enfoca directamente en la búsqueda del equilibrio entre oficina, escritorio y los datos históricos recolectados. Existen dos métodos principales propuestos en este, el primero es SA (Standar Approuch y el segundo es IMA (Internal Model Approach, que se encargan de se implementados dentro de los mercados financieros. Por medio del método Standar Approach (SA), este es aplicado en los bancos en ponderaciones de riegos a sus activos y cuando el supervisor así lo exija, para ser calculados por el método buscando el reducir el riesgo de incumplimiento y migración; junto con las sensibilidades, factores de riesgo, riesgo de default (DRC) y residual risk add-on (RRAO) que este conlleva. En cuanto al método Internal Model Approach (IMA), es condicionado a la aprobación de su autoridad supervisora basado en el riesgo de los bancos, su resultado es más eficiente en cuanto a capital y una mejor gestión de los riesgos; en el IMA los bancos deben aprobar dos pruebas establecidas por el regulador: la prueba de atribución de pérdidas y ganancias, back-testing.  Mencionado la anterior, la problemática central es que al existir un vacío técnico entre los métodos SA e IMA este a futuro puede ser inestable y esto conlleve a una inestabilidad en la certidumbre del sistema financiero; ya que por medio de esta normas técnicas consideradas se consideran Soft Law y su aplicación dentro lo demarcado por el Comité de Basilea en el FRTB.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA El método utilizado para este resumen de investigación fue el cuantitativo, ya que se toma como referencia al ES (Expected Shortfall), este es un ejemplo de indicador de riesgo en el cual mide el grado de riesgo de algún instrumento a partir del tamaño como de la probabilidad de que este registre perdidas por cierto de cierto umbral, y este es incorporado de una manera más integral. El ES (Expected Shortfall) a efectos de capital regulador se ubica en un horizonte de liquidez y debe calcular a partir de un ES en un horizonte de liquidez base de 10 días, al 99° percentil, para toda la cartera de negociación (multiplicada por un mínimo de tres). Este mismo será calculado : con un intervalo de confianza asimétrico del 97,5% , un periodo de tensión utilizado en un conjunto reducido de factores de riesgo , y diariamente con el modelo interno aplicado a todo el banco y para cada mesa de negociación que el banco desee incluir dentro del ámbito . De acuerdo a la problemática mencionada anteriormente y el método ES, ya que este brinda confianza y cumple lo exigido por el regulador. Esto conlleva a enfocarse en el punto crucial del Soft Law y como esta carta de supervisión Bancaria de Basilea hace uso de este y se ve reflejado en el FRTB, ya que hasta en su carta estatutaria indica que sus decisiones carecen de fuerza legal. Este Comité no es ni una entidad privada ni una Organización Internacional , sino un mero foro destinado a promover la cooperación entre bancos centrales , y sus recomendaciones poseen legalidad de manera técnica más no jurídica , configurándose como costumbre al existir fuerza vinculante que suple los vacíos técnicos que se pueda provocar en el FRTB o sus métodos propuestos. La razón principal a la luz del derecho internacional es que el Comité de Basilea tiene un cierto grado de recomendaciones muy elevadas , y de esta manera , tal grado de cumplimiento no se explica únicamente por las fuerzas del mercado o por las fuerzas del mercado o por las características institucionales de cada país , sino que probablemente se debe también al interés de los Estados en mantener una buena reputación en relación con el cumplimiento de los instrumentos jurídicamente no vinculantes de que son parte.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los mercados financieros, con enfoque cuantitativo del riesgo de mercados, sistemas financieros, Renta fija y su funcionamiento de mercados y lo comprendido por el Baking Book y Trading Book. Sin embargo, al ser un trabajo que necesito de un estudio jurídico y de finanzas muy amplio, ya que al ser enfocado en el Soft Law y el FRTB se debe ahondar en la manera como la costumbre deja de ser jurídica a convertirse en técnica y suplir vacíos de este carácter.
Meyer Contreras Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo

EDUCACIóN E INCLUSIóN FINANCIERA COMO ALTERNATIVA PARA LA MEJORA DEL BIENESTAR SOCIAL, UN ANáLISIS PARA EL CASO DE MéXICO.


EDUCACIóN E INCLUSIóN FINANCIERA COMO ALTERNATIVA PARA LA MEJORA DEL BIENESTAR SOCIAL, UN ANáLISIS PARA EL CASO DE MéXICO.

Meyer Contreras Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carencia en la educación e inclusión financiera afecta de manera negativa por lo que es necesario buscar alternativas para mejorar el bienestar social. La educación financiera es un tópico que ha adquirido protagonismo en el ámbito económico mundial, si bien se han atravesado distintos procesos de cambio a nivel global, las diferentes características tanto demográficas como políticas han determinado las perspectivas que se tiene con respecto al tema en los países alrededor del mundo que enfrentan tanto su evolución como avances tecnológicos. Sin embargo, un hecho que marcó el desarrollo de la economía global en su plano macro y micro fue la crisis financiera del 2008 que desestabilizó el entorno mundial. El sistema financiero mexicano se compone de un conjunto de instituciones que dinamizan la esfera financiera al interior del país. No obstante, este dinamismo se ha visto marcado por ciertas limitaciones, donde la falta de inclusión y de educación financiera para los usuarios que se involucran en este entorno, y como se pretende analizar en esta investigación, han provocado un impacto sobre el bienestar social.



METODOLOGÍA

Lo que refiere a los conceptos más usados en lo referente a esta investigación son: Sistema Financiero Mexicano, Educación Financiera, Inclusión Financiera, Bienestar Social y Economía Solidaria que servirán como punto de partida para poder entender el curso y objetivo de este trabajo de investigación. El Banco de México define al Sistema Financiero Mexicano como: el conjunto de instituciones mercados e instrumentos en el que se organiza la actividad financiera, para movilizar el ahorro a sus usos más eficientes. (Banco de México, 2020) . Este sistema conformado por instituciones interrelacionadas se encarga de que los recursos que movilizan la actividad económica real vayan desde los individuos que no necesitan una cierta cantidad de recursos en el corto plazo a aquellos que si lo necesiten en inmediatez a través de diversos instrumentos disponibles también en este sistema. En términos básicos podemos describir al este sistema en tres partes: Organismos rectores, instituciones operativas e instituciones de apoyo, las primeras son las encargadas de regular y supervisar el sistema financiero, las segundas son las que se encargan de las operaciones como su nombre lo indica y las terceras son las que apoyan el desenvolvimiento del mercado como apoyo. La inclusión financiera es otro de los conceptos estudiados en esta investigación y muy objetivamente en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), sin embargo, esta encuesta también engloba diferentes aspectos como, el acceso, uso, protección al consumidor, y el nivel de educación financiera. La inclusión financiera, se define como el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera.(INEGI,CNBV., 2018)


CONCLUSIONES

México cuenta con una gran desiguldad en el ámbito financiero. Esto se debe a muchas causas, entre las que se ubican: lo social, político, educación, cultural y el acceso tecnológico.  La desigualdad social ha incrementado aún más esta brecha de inclusión financiera, la cual no permite a gran parte de la sociedad mexicana tener acceso al sistema financiero lo que a su vez genera un decremento en el bienestar social. La investigación exhorta al conocimiento en cuanto al sistema financiero y de como este, puede permitir una mejora en el bienestar de cada uno de los que se involucren en el sistema financiero. Asimismo, hacer énfasis en contrarrestar las desigualdades que como sociedad vivimos, debido a que ahora, el acceso tecnológico es necesario, tal como el internet, y el no tener accesos es una clara falta a los derechos humanos y calidad de vida digna.  
Meza Rios Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN


USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN

Hernandez Gonzalez Asalia Yuceli, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Rios Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Quintero José Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación se atiende el tema de el uso de la plataforma Google Classroom en la formación del capital humano de la hotelería en Culiacán, un estudio de caso: alumnos practicantes de la Licenciatura en Administración Turística. Las plataformas virtuales se han convertido en una herramienta potente en la tecnología educativa, siendo capaz de desarrollar la independencia de los saberes en muchos casos y el acercamiento virtual entre docentes y discentes. La tecnología educativa como modelo pedagógico se centra en la corriente psicológica del conductismo y que considera el aprendizaje básicamente en estímulos y respuestas, dando como resultado la enseñanza programada. (Barrera & Mullo, 2018).  La industria hotelera se caracteriza por ser una rama del sector servicios capital humano intensiva siendo la inversión en este capital imprescindible para mejorar la calidad del servicio y maximizar los ingresos del sector. (Elias , Fernandez , & Poinsot, 2018) Las plataformas virtuales permiten mejorar las habilidades del capital humano de la hotelería, puesto que pueden funcionar como fuente de capacitación, ya que permiten controlar lo que se le quiere dar a conocer al personal.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente trabajo fue una metodología cuantitativa donde se tomo una pequeña muestra de la población para el desarrollo de la misma se utilizó también una encuesta de preguntas aplicadas a los informantes claves para esta investigación. Al igual se trabajó en una búsqueda de documentos bibliográficos para poder trabajar en los resultados. La presente investigación se realizo en la Universidad Autónoma de Occidente en la Unidad Regional Culiacán a estudiantes de la Licenciatura de Administración turística.


CONCLUSIONES

A través del análisis de contenido de los datos recolectados mediante una encuesta se logró observar que la mayoría de los encuestados señaló que el uso de la plataforma Google Classroom es muy factible para ellos debido a lo  accesible que es al manejarlo tanto por sus técnicas y variedad de recursos que ofrece en tan solo un lugar, como también por ser de servicio gratuito, solo un porcentaje muy pequeño mencionó que en algunas ocasiones habían tenido problemas para utilizarlos debido a que dicha plataforma generalmente limita ciertos archivos , además de que requiere necesariamente de una conexión en tiempo real. En cuanto a saber si la plataforma puede cumplir con el objetivo de organizar y desglosar contenidos para la capacitación del capital humano, la mayoría de los encuestados señaló que estaban de acuerdo en la capacidad de esta plataforma para organizar y desglosar tales contenidos debido a todas las herramientas y facilitaciones que nos puede ofrecer esta plataforma virtual. Otro aspecto interesante a resaltar es en saber si la plataforma era considerada suficiente para la capacitación en el área del capital humano en los alumnos practicantes de hotelería, las respuestas estuvieron un poco diversas puesto que un pequeño porcentaje optó por señalar que no era suficiente para la capacitación de alumnos,  otro porcentaje indicó que era regularmente estable y podría funcionar, sin embargo un porcentaje mayor mencionó que sì eran de utilidad y funcionaban muy bien a la hora de realizar la capacitación en alumnos practicantes de hotelería.
Meza Torres Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California

INSTRUMENTO DE MEDICIóN PARA EL ANáLISIS DEL ESTADO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIóN SUPERIOR EN LA UTILIZACIóN DE LAS TIC´S EN LA FORMACIóN PROFESIONAL.


INSTRUMENTO DE MEDICIóN PARA EL ANáLISIS DEL ESTADO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIóN SUPERIOR EN LA UTILIZACIóN DE LAS TIC´S EN LA FORMACIóN PROFESIONAL.

Aceves Gómez Andrea, Universidad de Guadalajara. Meza Torres Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2020 inesperadamente los estudiantes se vieron afectados por la pandemia COVID-19, no contaban con los servicios necesarios para la virtualidad, obligándonos  a un cambio radical que hasta el día de hoy estamos enfrentado; daños emocionales, contratación de servicios (internet), adquisición de equipos de cómputo, elevaciones de precios. Es por eso que analizamos a los estudiantes de licenciatura, maestrías y posgrados del Estado de Baja California y así poder determinar las circunstancias que les afecta.   



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es analítico, descriptivo y cuantitativo, en virtud de que se aplicó un cuestionario que nos proporcionó datos y nos permitió analizar cada una de las variables a medir, así como obtener resultados y desarrollar conclusiones basadas en las respuestas de los jóvenes. El instrumento de análisis constó de 54 preguntas y se estructuró en cuatro bloques. En el bloque I se contemplaron datos generales y de perfil de los estudiantes; en el bloque II se contemplaron preguntar para conocer característica de la vivienda de los estudiantes, así conocer más a fondo su nivel socioeconómico ; en el bloque III se instrumentaron preguntas por categorías, la primera fue sobre la  infraestructura en los hogares de los estudiantes antes de la pandemia de covid-19, la segunda categoría fue el conocimiento que tenían los estudiante para el uso de plataformas y la tercera categoría sobre el estado emocional de los estudiantes, todo esto antes de la pandemia; el bloque IV trató sobre las categorías anteriormente mencionadas pero todo esto después de la pandemia. El cuestionario aplicado estuvo compuesto de preguntas cerradas, respuestas múltiples, condicionales y abiertas, así como de escalas de medición para calcular la intensidad y la gradación de las respuestas de los jóvenes.  


CONCLUSIONES

Con base a los resultados que obtendremos nos daremos cuenta de las distintas problemáticas, así como los perfiles de los encuestados, características de su vivienda y el conocimiento del uso de las tic´s, el estado emocional antes y después de la pandemia.   
Millán Sánchez Adriana Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California

LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURÍSTICA DE LORETO PUEBLO MÁGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR


LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURÍSTICA DE LORETO PUEBLO MÁGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Millán Sánchez Adriana Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de Loreto cuenta con destinos turísticos atractivos, pero no alcanza a percibir todas las actividades con las que cuenta por lo cual es considerada como un destino en el que el turista suele estar en promedio un día u horas de visita, la difusión en redes sociales ha tenido un alcance corto ya que solo el 9.1% se enteró del destino mediante promoción en internet. YouTube, Facebook e Instagram son las redes sociales con propaganda permitida donde los mexicanos gastan más tiempo al día y el alcance de las redes sería en promedio en personas que se encuentran entre los 18 y 44 años



METODOLOGÍA

  Características de la población entrevistada, turistas en Loreto. Datos de la Secretaría de Turismo Estatal de Baja California Sur, indican que la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje en Loreto se ha incrementado en 19.05%, durante el período 2010 al 2013. Respecto al origen de los visitantes, el turismo nacional ha disminuido 4.95% en dicho periodo, mientras que el turismo internacional se ha incrementado en 240.80%, alcanzando en el último año los 25,216 turistas extranjeros de los 7,399 existentes en el 2010 (INEGI, 2013) La mayoría de los turistas (71.2%) se enteran del destino de Loreto por medio de referencias de amigos y un 9.1% por medio del internet, entre los datos más significativos. Lo cual manifiesta la importancia de la publicidad de boca en boca en el mundo de los negocios. Otro dato importante es la estadía promedio en Loreto, que es de 2.0 noches y que la mayoría de los encuestados, su visita forma parte de un grupo con 76%, y un 24% su viaje es individual. Una ventaja competitiva de este destino, es en relación a la seguridad, pues un 97% de los encuestados indicó que no experimentó ningún síntoma de inseguridad en este destino, solo un 3% especificó que si experimentó inseguridad. Cuando se les cuestionó a los turistas por qué se sintieron inseguros, manifestaron que era debido a factores como el estado físico de las calles, y el desperdicio del agua que podía causar accidentes. Con base al comunicado de prensa núm. 279/21 del INEGI (Mayo,2021) se obtuvo que el 39.7% de las unidades económicas utilizo el internet para el desarrollo de sus actividades, así como, el 9.5% de las ventas y compras se realizaron mediante internet. Análisis de redes sociales Con base en los estudios de Statista se notó que el 36.7% de usuarios de Instagram se encuentran entre los 18 y 24 años, el 33% entre 25 y 34 años por lo cual  representan el 35.3% de la población entrevistada. Los números de usuarios en Instagram disminuyen drásticamente a partir del 35 o más años de edad, ya que solo el 13% de personas que se encuentran entre el rango de edad 35 a 44 años de edad usan Instagram, el 5.8% están entre los 45 y 54 años, de 55 a 64 años solo el 2% y de 65 años o más solo el 1.5% usan esta red social.  


CONCLUSIONES

La página más completa que encontré de Loreto Mágico @LoretoMagicoBCS la cual es una página de Facebook que busca atrae más turismo al pueblo mágico, la cual cuenta con 58,221 personas que le dieron like a página, 59,139 personas que siguen la página y 4,209 personas que registraron una visita al pueblo mágico de Loreto. Esta página también cuenta con una cuenta en Instagram, Twitter y un sitio web, en Instagram cuentan con 1,981 seguidores, al escribir el hashtag de #loreto nos arroja 193 mil publicaciones de las culés se mezclan entre publicaciones de Loreto Zacatecas, Loreto Puebla, Loreto Perú y Loreto Italia, en cuanto al hashtag #loretobcs nos da un total 14 mil publicaciones  lo cual es importante diferenciar ya que agrupan las publicaciones y sería más fácil de llegar al visitante final, en cuanto a la ubicación de Loreto BCSur 880 mil personas realizaron una publicación utilizando esa ubicación pero no todos los post son turísticos. En cuanto a su página de Twitter solo cuentan con 441 seguidores, con poca frecuencia e interacción de los tweets de la página. No se cuenta con un canal de YouTube para dar promoción especifica al destino de Loreto mágico.  
Moguel Toledo Jesús Octavio, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Mg. Luz Marina Aldana García, Escuela Superior de Administración Pública

ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL SOBRE LA GOBERNANZA DEL USO DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER.


ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL SOBRE LA GOBERNANZA DEL USO DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER.

Moguel Toledo Jesús Octavio, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mg. Luz Marina Aldana García, Escuela Superior de Administración Pública



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

se busca indagar en diferentes fuentes de consulta la mayor cantidad de información  acerca de los departamentos de Boyacá y Santander (en Colombia) y en la Ciudad de México (en México) con el fin de generar un informe sobre la gobernanza del agua  de los diferentes lugares. 



METODOLOGÍA

la metodologia para obtener los mejores resultados sera la siguiente:  Investigaciones: buscar la mayor cantidad de informacion de cada una de las regiones en las que se esta trabajando.  Comparar: se compraran cada uno de los lugares para poder determinar las posibles similitudes y diferencias que existen entre cada uno de ellas. 


CONCLUSIONES

se espera tener un analisis detallado con algunas de las caracteristicas primordiales de cada region el cual nos permitira hacer una comparacion entre cada lugar y de esta manera  ver en que se puede mejorar cada una de ellas adoptando medidas que se empleen en otras regiones para solucionar las diversas cuestiones referentes a la gobernanza del agua. 
Molina Mandon Victor Alfonso, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRATEGIA LAZOS UAT PARA IMPLEMENTAR LA GESTIóN AMBIENTAL EN LA PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS, MéXICO.


ESTRATEGIA LAZOS UAT PARA IMPLEMENTAR LA GESTIóN AMBIENTAL EN LA PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS, MéXICO.

Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Mandon Victor Alfonso, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sobreproducción por parte de la pequeña y mediana empresa para satisfacer las necesidades de los consumidores ha provocado el uso excesivo de plásticos, agua, energía residuos, dando como resultado en Nuevo Laredo la generación de basura, exposición a residuos tóxicos, emisiones de contaminantes al aire y las diversas formas de contaminación han dado Fenómenos climáticos extremos en la localidad. Es por ello que se hace necesario difundir la visión de sustentabilidad que presentan el Plan Institucional ya que actualmente se presentan problemas ambientales en la ciudad sobre la contaminación del agua (Peña, 2019) y un exceso en tiraderos clandestinos (Valtierra, 2019) lo cual son el reflejo de la falta de cultura ambiental y una mala planeación urbana en el municipio. Así mismo, las condiciones de cambio climático invitan a la universidad a involucrarse en aspectos relacionados con la calidad ambiental en Nuevo Laredo. Con base en información proporcionada por CILA, de 1999 al 2018 se aprecia un incremento en las temperaturas de 1.5°C en la temperatura promedio anual , lo que impacta directamente en el desarrollo socioeconómico de la ciudad y en la calidad ambiental de esta. Ya que los días con mayor rango de temperatura se mantienen más constantes durante el año a unos 43°C o más por lo que un incremento en las temperaturas puede desencadenar golpes de calor, lo que no solo afecta a la calidad ambiental, sino el desarrollo social y económico local (Martín , Carlos , & Viridiana , 2016, pág. 5).  Así mismo en la actualidad una gran cantidad de PyMES desconocen aspectos importantes sobre el manejo de sus residuos y la eficiencia en el consumo de los recursos renovables y no renovables, lo cual es un aspecto que puede ser atendido como parte de las funciones que tiene la Universidad para con la sociedad, a través de estrategias de vinculación de la RSU.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación fue determinada de acuerdo con la naturaleza del problema planteado, los objetivos a lograr y la disponibilidad de recursos, constituyéndose en las directrices ejecutorias del Proyecto de Investigación. Bajo este marco de referencia, tomando en consideración su propósito, y de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) se realiza un estudio descriptivo porque comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Además, en el desarrollo de toda la investigación se aplicó el paradigma cuantitativo y cualitativo que define la variable de carácter analítico-descriptivo, buscando obtener información necesaria para el logro de los objetivos planteados. Participantes:  Características de la población: Pequeñas y medianas empresas aledañas a la Facultad de Comercio Administración y Ciencias Sociales (FCAyCS). Naturaleza y método de muestreo: Al obtener el número total de empresas se determinará la muestra, con la que se realizará el trabajo de campo. El cual consta de una serie de entrevistas semiestructuradas con la finalidad de determinar su disponibilidad a incorporar políticas ambientales como parte de un programa de trueque por asesorías brindadas por la Facultad para promover la RSU en la comunidad y el sector productivo en Nuevo Laredo.   La entrevista semiestructurada se divide en cuatro segmentos el primero se identifican datos generales de la empresa con una breve descripción de la persona que recibe la entrevista (edad, sexo, grado académico). El segundo segmento se enfoca a la descripción de la empresa, giro del negocio, número de empleados, recibir asesoría ambientales y empresariales. El tercer segmento se enfoca el conocimiento que las PyMES tiene de la FCA y CS, para analizar si los empleados o dueños han interactuado en proyectos y actividades con la facultad. El cuarto segmento se enfoca a la implementación de políticas ambientales y el beneficio que puede recibir la marca al incorporarlo a su empresa y por último se realiza una pregunta dirigida al tipo de asesoría que el negocio está interesado en recibir una vez que el proyecto entre en marcha. El tipo de asesorías va directamente relacionado al tipo de carreras de la universidad asesoría legal por parte de la carrera de Derecho, finanzas  por parte de los contadores públicos, organización empresarial por parte de los licenciados en administración de empresas, sistemas y programación por parte de los licenciados en tecnologías y gestión internacional por parte de los de comercio exterior. Adicionalmente se cuenta con la participación de un estudiante de Maestría en Gestión Ambiental como apoyo en la implementación de  la gestión ambiental (GA) en la Pequeña y Mediana empresa (PyMES).


CONCLUSIONES

Los resultados parciales que se han obtenido de acuerdo con la revisión de la información local se dio inicio a la construcción de la estrategia LAZOS UAT para implementar la gestión ambiental (GA) en la Pequeña y Mediana empresa (PyMES), identificando las herramientas de evaluación que se aplican para iniciar la identificación de la acción ambiental en el negocio en el manejo de sus residuos, agua y luz. Así mismo se realizó una revisión de los programas aplicables en otros países en materia de gestión ambiental. A nivel local se identificó la base de la legislación ambiental la cual debe ser considerada como punto de partida para incorporar la GA en los procesos internos de las PyMES. El proyecto LAZOS UAT, es un proceso de vinculación de los estudiantes y las pequeñas empresas con el tema de la gestión ambiental a través de la aplicación estrategia de la responsabilidad social universitaria. Los estudiantes se enlazan con las empresas para proporcionar asesoría en diversos temas relacionados con su plan académico en el que se encuentran.      
Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.


ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.

Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala  ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.



METODOLOGÍA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida  (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011). Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005). Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019). Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).  Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas  de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Montaña Diaz Darwin, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

¿QUé IMPACTO GENERA LA INTERNACIONALIZACIóN EN LAS PYMES?


¿QUé IMPACTO GENERA LA INTERNACIONALIZACIóN EN LAS PYMES?

Montaña Diaz Darwin, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Objetivo principal de esta investigación es conocer el impacto que genera la internacionalización de las PYMES, ya que se consideran la base de la economía de los países en desarrollo, siendo senciales para el crecimiento de los mismos, lo cual genera gran aporte al PIB y producen dos tercios del empleo nacional. Asímismo, diferentes investigaciones dieron testimonio de los procesos que realizan las PYMES para lograr su internacionalización, siendo este un gran paso para así lograr expandirse y mejorar su oferta en el exterior. De esta forma, se evidenció que para las PyMes instalarse en otros mercados les permitió recabar beneficios como recursos, infraestructura, mayor cualificación y mayor rentabilidad en los productos y servicios que ofrece, así como la suscitación de más empleos, entre otros, los cuales son de suma importancia ya que en su entorno local se ven amenazados por factores que limitan de cierta manera sus actividades, por incremento de la competencia e impuestos; por ello su diversificación a diferentes mercados les permitirá impulsar su competitividad, pudiendo tener mayor rentabilidad así como la disminución de sus costos, teniendo en cuenta la parte de producción y optimización de la infraestructura.



METODOLOGÍA

La búsqueda se realizó por diferentes repositorios de forma exhaustiva en los cuales se obtuvo información valida en publicaciones y artículos, que permitieron desarrollar el trabajo de manera más sintetizada. En cuanto a la dimensión temporal, el artículo fue elaborado en un lapso de 10 días indagando entre repositorios con el fin de hallar la información necesaria y eficiente para el correcto desarrollo del mismo. Por medio de instrumentos y herramientas como redes inalámbricas (internet) y computadoras, se suministró la información necesaria para construir una idea clara y de esta forma hacer más dócil la lectura e interpretación del mismo.


CONCLUSIONES

No es necesario el desplazamiento de las PYMES al exterior para internacionalizarse, ya que por medio de plataformas virtuales pueden participar en el comercio digital global. Tras el proceso de internacionalización, estas logran obtener muchas preeminencias como una mejora en procedimientos de producción, una baja de costos e impuestos y, la mejora de la infraestructura y oferta de sus productos o servicios. Las PYMES se vuelven más cualificables y más rentables, sin mencionar que su crecimiento y avance aportará aún más a la economía del país, tanto en su aporte al PIB y la diversificación de la actividad económica, mejorando las exportaciones y el comercio y gran parte del empleo.
Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Montes Bravo Brisamar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL COOPERATIVISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIóN EMPRESARIAL PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE PESCA DEPORTIVA DEL PASEO DEL PESCADOR EN ACAPULCO GUERRERO.


EL COOPERATIVISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIóN EMPRESARIAL PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE PESCA DEPORTIVA DEL PASEO DEL PESCADOR EN ACAPULCO GUERRERO.

Montes Bravo Brisamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cooperativismo como organización empresarial ha sido un tema de interés debido a su forma de combinar aspectos económicos en la búsqueda de fomentar el desarrollo social, y cultural de sus integrantes.  El cooperativismo ha sido fomentado como un modo de organización social que permite a grupos vulnerables mejorar sus condiciones de vida, un ejemplo de estos grupos son los prestadores de servicios, quienes laboran ofreciendo un servicio, en la presente investigación se centra la atención en la Cooperativa del Paseo del pescado. Localizada en Acapulco, Guerrero, la cooperativa conformada por un grupo de dueños de yates, se dedican a brindar el servicio de pesca deportiva, ofreciendo entretenimiento al turista. Sin embargo, cuando solicitan apoyo para continuar en funcionamiento, no son tomados en cuenta, dado que la actividad que ofrecen es considerada para ricos. Por lo anterior, se les excluye de ciertos programas de apoyo o incluso no son tomados en cuenta como una cooperativa. 



METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo mediante el análisis de artículos científicos, la consulta de diversas instituciones especializadas, para fundamentar la importancia de las cooperativas como forma de organización empresarial. Se implementó una metodología cualitativa a través de una entrevista realizada el día 17 de julio de 2021, al señor Alejandro Martínez, quien es el representante legal de la cooperativa del paseo del pescador y permitió la presentación de los resultados preliminares. 


CONCLUSIONES

RESULTADOS  En la entrevista aplicada el representante explicó el origen de la cooperativa, el cual fue el 20 de octubre de 2019. Durante la entrevista el informante menciona que la cooperativa cumple con funciones de limpieza de la playa debido a que turistas o los propios locales no respetan y ensucian el lugar, de igual forma hacen uso de las bancas como rampa para su patineta, pasean a sus mascotas y limpian los desechos orgánicos que dejan. Al cumplir con una función social la cooperativa menciona la injusticia de no contar con ningún apoyo por parte del gobierno y buscan recursos en relación a la compra de combustible.  CONCLUSIÓN Durante la estancia de verano de investigación delfín, se adquirieron conocimientos del funcionamiento de las cooperativas como forma de organización empresarial, y cómo se pueden relacionar conjuntamente para salvaguardar los intereses de los socios cooperativistas. Los resultados preliminares serán la base para la continuidad de la investigación.  
Montes Quintero Jaqueline Andrea, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS: CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA ANTE EL COVID-19


AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS: CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA ANTE EL COVID-19

Aguilar Suarez Ruby Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Montes Quintero Jaqueline Andrea, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agilidad estratégica ha tomado un gran protagonismo en el último año debido a la pandemia de Covid-19, que ha obligado a muchas empresas a cerrar, muchas personas perdieron su empleo y otras quedaron con secuelas económicas que tardaran años en volver a la normalidad. Ante esta catástrofe que no parece detenerse, las empresas han adaptado el término para lograr su propia supervivencia. Siendo que en la actualidad todo se mueve a pasos agigantados, este término no se debe de perder de vista a la hora de querer adentrarse a un nuevo contexto económico. Desde tiempos inmemorables el mercado ha cambiado según se han presentado crisis, guerras, catástrofes, entre otros eventos que han marcado a la humanidad y lo seguirá haciendo por muchos años más. En estos últimos años, los cambios en el mercado y el entorno empresarial se han vuelto más importantes que nunca. Los cambios internos en el entorno organizativo, como el creciente dominio de Internet en el mundo de los negocios, el Internet de las cosas, los rápidos desarrollos tecnológicos, los cambios en los gustos de los clientes, la velocidad de transferencia de la información y la compleja gestión de los empleados obligan a las empresas a transformarse. Esto ha provocado una presión sin precedentes sobre las empresas para que se adapten rápidamente y respondan a los cambios en sus entornos de trabajo. La lucha por hacer frente a las crecientes incertidumbres del entorno incluyendo diversas prácticas y técnicas comúnmente utilizadas en diferentes sectores, por consiguiente, ha exigido una revisión tanto de los procesos de toma de decisiones estratégicas como de su naturaleza.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicaron encuestas a empresas de diferentes giros de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.   Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.  La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos. El formato de presentación es relativamente estándar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agilidad estratégica y el protagonismo que ha tenido debido a la pandemia de Covid-19. Los resultados preliminares con los que se cuenta hasta este momento después de interpretar los datos obtenidos de las encuestas aplicadas en diversas empresas, se centran en crear una identidad y una cultura colectiva e implementar ideas de forma participativa.  Las empresas identifican las posibles oportunidades de negocio monitoreando a su consumidor y utilizan más del 50% de sus recursos en poder aprovechar las oportunidades que se les presenten actualmente y menos del 40% a oportunidades futuras. Las empresas expresan que siempre aprueban las ideas que se les presenten para mejorar el negocio y afirman contar con los recursos necesarios para la implementación de nuevas ideas. De igual manera, evalúan los resultados a la hora de hacer pruebas para implantar nuevas ideas de negocio. Se puede concluir que la mayoría de empresas dentro del análisis, se encuentran preparadas para afrontar el presente sin decantarse demasiado por el futuro, se dedican a conocer a su mercado y se preocupan por renovarse a través de nuevas oportunidades. Aunque para este estudio la muestra aplicada fue representativa para obtener estos resultados, se continuará este estudio con un número mayor de empresas a analizar, para así obtener datos más amplios sobre la agilidad estratégica y la adaptación de las empresas en los tiempos actuales de pandemia.
Montoya Ochoa Enoch Luis Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS


EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS

Castellanos Sandoval Adrian, Universidad de Guadalajara. Montoya Ochoa Enoch Luis Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 ha modificado por completo el esquema de enseñanza que durante décadas se ha implementado en los diversos niveles educativos, desde preescolar hasta estudios universitarios.  La inserción del distanciamiento social provocó el desarrollo de un proceso de educación remota emergente, donde lejos de verlo como una desventaja, se debe considerar como una oportunidad para la modernización de nuevos métodos para la divulgación del conocimiento. Es por todo lo anterior que se decidió investigar cuales son las áreas en las que en lo particular los estudiantes del área de ciencias exactas presentan mayores dificultades, y de la misma forma generar e identificar las herramientas más beneficiosas para su desempeño académico. Todo esto asesorado por la Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño y Dra. Noemí Yolanda Velázquez Suárez; así como en trabajo en equipo con una integrante más Mariely Monserrat Zepeda Martínez.    



METODOLOGÍA

Inicialmente se realizó una encuesta en diversas universidades de la República Mexicana con el objetivo de obtener información acerca de la educación en las ciencias exactas en tiempos de confinamiento. Se buscaba identificar las necesidades de la comunidad estudiantil del nivel superior de las carreras de las ciencias exactas y definir el o las áreas de oportunidad donde los alumnos presentaban mayores conflictos. La encuesta se realizó con ayuda de un formulario de Google Docs. Se registraron un total de 487 resultados. Los resultados de la encuesta se muestran a continuación; Los rangos con mayor participación fueron los de 21 a 23 años y 18 a 20. La participación de alumnos por género, donde el 57 % hombres y el 42% mujeres. Los estados de procedencia de los diversos estudiantes que participaron; el estado con mayor participación fue el de Jalisco con 340 alumnos, seguido de Colima con 77. La cantidad y porcentaje de alumnos de las distintas universidades que participaron en la encuesta; Universidad de Guadalajara con 78% y la Universidad de Colima con 17%. Las tres carreras con mayor participación fueron Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química, representando entre las tres el 57% de la muestra. Ahora, hablando en particular sobre la información recabada sobre la educación a distancia, más del 60% de los encuestados utiliza una computadora personal para realizar las actividades en línea. En lo que respecta al servicio de internet en casa, el 96% de los estudiantes tienen ese servicio. Las áreas o materias que los alumnos consideraron más complicadas, y se obtuvo que el 33.33% de los alumnos eligió Matemáticas, el 32.91% Física y el 22.85% Química; de entre las cinco materias consideradas en ella, se seleccionó el módulo de Ecuaciones Diferenciales por ser la de más respuestas con un 56% seguido por Cálculo Diferencial e Integral con 30%. Una vez que fue seleccionado el módulo sobre el cual se iba a trabajar, se optó en utilizar Google Drive como herramienta de apoyo para los alumnos. Se decidió crear dos carpetas y que a su vez cada una tuviera ocho más: Artículos de apoyo: Contiene artículos científicos sobre las aplicaciones tanto de Ecuaciones diferenciales como de Calculo Diferencial e Integral. Bibliografía: Son libros. Canales de apoyo: Canales, en su mayoría de YouTube con información confiable y bien estructurada. Ejercicios de práctica: Una serie de ejercicios por resolver en donde el alumno podrá retarse a sí mismo. Formularios: Formularios que servirán de apoyo en la solución de los distintos ejercicios. Infografías: Infografías con la información lo mayor digerida posible para su rápido y eficaz entendimiento. Resúmenes: Textos con la información general de los diversos métodos y solución, así como un ejercicio resuelto paso a paso de cada tema. Software de apoyo: Herramientas digitales que podrían apoyar en la interpretación de los diversos temas. Una vez concluido el material de apoyo ubicado en las carpetas de Google Drive, se realizó una encuesta de satisfacción de este en busca de una retroalimentación para posibles modificaciones, sin embargo, las fechas no ayudaron mucho ya que la mayor parte de los estudiantes, si no es que todos, se encuentran en periodo vacacional, y hubo muy pocas respuestas. La encuesta, al igual que la inicial, fue generada con la ayuda de Google Forms.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se logró identificar cual era la situación real de los estudiantes en la crisis actual, se descubrió cuáles son las áreas con las que presentan mayor dificultad y en particular las materias o áreas de oportunidad, en donde estudiantes y quizá futuros investigadores puedan generar propuestas de valor que ayuden a garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje. Personalmente, yo Adrián con el apoyo de mi asesora logré descubrir la importancia de focalizar esfuerzos en la creación de diversas herramientas y materiales que ayuden en la divulgación del conocimiento. Estoy totalmente seguro y convencido que el presente proyecto es apenas el inicio de una red de herramientas y contenidos diversos que sin duda alguna marcaran la diferencia en la educación de muchos estudiantes  Así mismo, yo Enoch considero que pandemia aumentó la dificultad de las ciencias exactas pero también ayudó a los estudiantes a desarrollar habilidades de autoaprendizaje que siempre serán útiles, con esto ya no será obligatorio tener con un buen maestro para aprender. Este verano fue uno muy interesante, conocer nuevas personas con gustos similares a los míos, crear contenido de las materias que más me gustan, poder ayudar a otros estudiantes y tener este resultado se llena de una felicidad enorme.
Montoya Rios Jesus Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MéXICO COMO POTENCIA ECONóMICA Y LíDER EN AMéRICA LATINA A MEDIANO PLAZO


MéXICO COMO POTENCIA ECONóMICA Y LíDER EN AMéRICA LATINA A MEDIANO PLAZO

Montoya Rios Jesus Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

América Latina se encuentra en una situación de acefalía, o sea,  no cuenta con una  potencia vernácula al frente de esta, dejando su tutela bajo el mando de los Estados Unidos, el cual solo tiene intereses en la región más no  proyecciones para el desarrollo de esta. Es por ello la necesidad de una potencia encarnada por uno de sus países, por lo tanto, se analiza las posibilidades de México en realizar tal tarea, a raíz de eso,  se estudia su contexto económico, político y geopolítico (debido a su vecindad con los Estados Unidos), para determinar si México puede posicionarse como una potencia económica y líder en la región.  



METODOLOGÍA

Se utilizó el método analítico, donde se estudió por partes el contexto político, económico y geopolítico de México. Para ello, se emplearon diversos capítulos de las obras: Alcances y limitaciones de la política exterior de México de Mario Ojeda, El estado mexicano y la política exterior del Dr. Paulino Arrellanes, Relaciones internacionales de  Rafael Calduch, y Hacia una gran estrategia en Colombia. Construcción de política pública en seguridad y defensa de Andrés Eduardo Hernández Osorio y Carlos Enrique Álvarez Calderón. Asimismo se utilizó el articulo El concepto de potencias en las relaciones internacionales de Luis Pérez Gil en la revista de la Universidad de Chile. Se hizo uso de todo el material, en conjunto con las asesorías del investigador en las sesiones de trabajo, donde se aclararon dudas y se pulieron detalles de la investigación.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión, se observa que México cuenta con los recursos para poder ser una potencia económica y líder en la región, sin embargo, tiene diversos obstáculos por enfrentar. El mayor de ellos es su vecindad con los Estados Unidos, lo cual no solo limita su política exterior y soberanía, sino también su fortaleza económica, esto debido a la dependencia que se a construido con el vecino del norte, siendo nuestro mayor socio comercial, lo cual le da un control sobre la economía mexicana, haciendo más vulnerable al país de cualquier acción que tome Washington. Por otro lado, los problemas internos en inseguridad y corrupción, son un gran detractor para desarrollo del país.   Por lo tanto, México debe diversificar su economía para dejar de ser tan dependiente de los Estados Unidos, consiguiendo una solidez y resistencia económica. Asimismo, se deben buscarlas las soluciones más efectivas en materia de inseguridad y corrupción, ya que al tener dichos problemas tan fuertes al interior, serán distractores para los objetivos al exterior. Por último, si se quiere llegar a ser un líder en la región, se deben repensar las doctrinas (Estrada, Juarista y Carranza)  que  han regido la diplomacia mexicana, ya que como líder se debe involucrar en los problemas regionales, donde la pasividad no es una opción.
Montoya Uribe Maria Camila, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTERCULTURALIDAD Y POLíTICAS PúBLICAS, LA BRECHA ENTRE EL PRIVILEGIO Y LAS NECESIDADES REALES


INTERCULTURALIDAD Y POLíTICAS PúBLICAS, LA BRECHA ENTRE EL PRIVILEGIO Y LAS NECESIDADES REALES

Montoya Uribe Maria Camila, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un contexto cultural en donde cada vez es más evidente las desigualdades y el trato inequitativo, es importante que las necesidades sean atendidas verdaderamente desde la subjetividad de las mismas, no enmarcadas desde posturas de privilegios, sesgos o posiciones que traen consigo algún interés individual específico. A la luz de las dinámicas políticas, son muchas las ocasiones en las que se “atienden” necesidades de las comunidades pero, como es de esperarse, no se tiene la acogida y por ende los resultados son nulos. Es por ello que recae la importancia de una buena praxis detrás de cada una de las políticas públicas lanzadas por cada gobierno; Poniendo como eje fundamental, la verdadera escucha activa y participativa de las comunidades, sus sentires, lo que dicen, lo que calla, y hacer para y con ellas, entornos protectores que realmente apunten a las necesidades particulares, y no a lo que alguien específico sienta o piense que es el problema central. Para llegar a este ideal, hay una serie de elementos de gran utilidad, que sin duda aportan a la construcción de soluciones, involucrando a las personas y acercándose al entendimiento del fenómeno; Por un lado encontramos la investigación, en este caso en especial la cualitativa, cuyas características permiten un acercamiento más humanizado y amplio, el empleo de técnicas interactivas como el árbol de problemas, la I A P (Investigación y acción participativa) e infinitas técnicas que abren un mar de posibilidades, que prioriza el acercamiento en primera persona de las problemáticas psicosociales.



METODOLOGÍA

Profundizando en el aspecto metodológico de un buen planteamiento de una política pública, el recurso de árbol de problemas, como estrategia para el planteamiento de objetivos, metas y actividades, brinda la ruta perfecta; Se comienza indicando el problema principal a modo de esquema, en la parte de abajo se plantean las causas, y las causas de esas causas de forma descendente hasta que se llegue a la base principal, de forma contraria, en la parte de arriba se hace alusión a las consecuencias que trae, y las consecuencias de esas consecuencias; ya finalizado, este árbol de problemas brinda el contexto para la realización de los objetivos, actividades y tópicos emergentes que hay que priorizar durante la atención de una problemática o necesidad específica.


CONCLUSIONES

De manera personal, me queda el aprendizaje que, más allá del dominio de cualquier teoría o técnica, lo verdaderamente importante es la sensibilidad y el despojo de cualquier creencia individual que permee la detección y atención oportuna de diversas dificultades o situaciones emergentes, en mi caso, al principio de la estancia estaba sesgada en mis posiciones y pensamientos individuales, creyendo haber encontrado una necesidad, que más allá de ser una problemática real, traía consigo, una posición individual que desviaba el propósito final, contribuir al desarrollo de las comunidades. Como dicen las teorías del desarrollo y el bienestar, el verdadero desarrollo de una comunidad recae en la posibilidad de elegir libremente qué camino quieren para sus vidas, tener las posibilidades abiertas ante cualquier elección y poder estar en la misma posibilidad que cualquier otra persona, sin importar raza, género o estrato socioeconómico. aquí es donde recaen muchas necesidades de las comunidades latinas, y en este caso en concreto de las comunidades Colombianas, las cuales, el gobierno ineficientemente ha tratado de subsanar, atendiendo necesidades dichas desde la posición del privilegio, y no sacadas desde un contexto real, por lo que el empleo de los recursos y de las políticas públicas se ha beneficiado la población que más privilegios tiene y en algunos casos la clase media, por lo que es común que las becas, los subsidios y demás programas, sean accedidos en su mayoría por la clase media y alta. Para finalizar, este intercambio me ayudó a replantear muchas posturas personales y a darme cuenta del bache en el que a veces, de forma repetitiva caemos a la hora de aportar a la construcción de una sociedad más equitativa, quiero también agradecerle al docente, quién siempre desde la comprensión y la escucha, supo guiarnos de forma sabia para comprender la intención real de este curso, más allá de productos, tareas a compromisos. Sin duda una experiencia que me acerca cada vez más a lo que quiero para mi carrera.
Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Mora Varela José Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Griselda Franco Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSIDERACIONES TEóRICAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19


CONSIDERACIONES TEóRICAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19

Mora Varela José Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Griselda Franco Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La finalidad de este trabajo es identificar y describir en términos generales el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en las empresas de México, poniendo especial énfasis en las acciones de estas últimas en lo referente a la responsabilidad social empresarial (RSE). El concepto de responsabilidad social en las últimas décadas ha venido ganando mayor importancia tanto para empresas, gobiernos y la sociedad; así pues, resulta importante examinarlo en la actualidad, en donde la humanidad se ha visto afectado por un evento sin precedentes como la pandemia del Coronavirus, la cual ha marcado un cambio total en todas las empresas del mundo, para la cual sin duda que la gran mayoría no estaba preparada para una eventualidad como esta. De esta forma se pretende identificar a grandes rasgos las múltiples acciones que han tomado las empresas en México en el ultimo año, analizadas considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales, dimensiones que engloban la RSE. Objetivo principal Conocer la reacción de las empresas en México ante la pandemia de COVID-19, analizadas desde el punto de vista de la RSE, con la finalidad de comprender y reforzar su compromiso con la RSE. Objetivos particulares Entender cómo se adapta en concepto de RSE en el actual contexto de la pandemia de COVID-19. Examinar las reacciones de las Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y empresas en México a la pandemia desde la perspectiva de la RSE.  Determinar que estrategias pueden implementarse para arraigar y reforzar la noción de las RSE en las empresas.



METODOLOGÍA

Principalmente debido a las restricciones provocadas por la pandemia se dificulto la tarea de recopilar información de campo, aunado a ello se sumó a la limitante del tiempo que dura el programa, razón por la cual se optó por realizar una investigación totalmente documental, basándose en fuentes documentales secundarias como periódicos, revistas, sitios de internet, artículos, entre otros. De esta forma, a través de la obtención de un cumulo de información de fuentes documentales, se revisó y analizó la información recopilada, para después de ello hacer una comparación y una interpretación de lo investigado, para finalmente obtener las conclusiones.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se consiguió entender de forma clara el concepto y los antecedentes de la RSE, el cual actualmente se ha convertido es un modelo de gestión adoptado cada día por un mayor número de organizaciones en todo el mundo, debido principalmente a que la sociedad exige cada vez más a las empresas un mayor compromiso social y con el medio ambiente. Comprender el significado y las dimensiones de la RSE permitió analizar las acciones tomadas por las empresas y PYMEs en México a partir del inicio de la pandemia de COVID-19 a inicios de 2020. En la investigación fue posible identificar que en caso de la mayoría de las empresas mexicanas no se recibió ningún apoyo por parte del gobierno federal, además los recursos destinados a reactivar la economía fueron pocos, si los comparamos con otros países. Estas acciones del gobierno tuvieron un importante impacto en las decisiones y la forma en la que el sector empresarial tuvo que hacer frente a la pandemia de COVID-19.  A partir del análisis de la información recopilada, se observó que, en la dimensión social de la RSE, un gran número de empresas en México realizaron un importante esfuerzo por no despedir a sus trabajadores, además de procurar las condiciones de salud de estos, sin embargo, en muchos de los casos frente a los fuertes impactos de la crisis provocada por la pandemia, muchas otras se vieron en la necesidad de si prescindir de ciertos empleados. De acuerdo con información publicada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (OIT, 2020) la pandemia ha tenido un gran impacto económico y social para los trabajadores en todos los sectores de la economía y en todo tipo de negocios, especialmente aquellos en las PYMEs y en la economía informal, afectando de manera desproporcionada a las trabajadoras de muchas maneras. En la tercera edición de la Encuesta sobre el impacto generado por COVID-19 en las empresas (ECOVID-IE) (INEGI, 2021) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se señala que las principales afectaciones que reportan las empresas en México desde el inicio de la pandemia son: disminución de los ingresos, baja en la demanda, escasez de los insumos y/o productos y reducción de personal, así como remuneraciones y/o prestaciones. Resultó muy enriquecedor estudiar desde la perspectiva de la RSE la forma en la que las empresas actuaron en este contexto de incertidumbre, pues en el discurso se puede decir que una empresa en socialmente responsable, pero es solo a la luz del análisis de sus acciones y decisiones que esto se puede juzgar.
Morales Chávez Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS DE PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE LOS ESTADOS DE JALISCO, NAYARIT Y COLIMA EN TIEMPOS DE COVID-19


ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS DE PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE LOS ESTADOS DE JALISCO, NAYARIT Y COLIMA EN TIEMPOS DE COVID-19

Morales Chávez Antonio, Universidad de Guadalajara. Nieves Cano Claudia Dolores, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 trajo consigo una interrupción del flujo comercial, y ha tenido un gran impacto en la economía global, lo que ha provocado incertidumbre e inestabilidad por lo que los gobiernos de los países afectados han reaccionado adoptando paquetes de medidas muy diversos. (Morgan, marzo, 2020) La productividad en México, a raíz de la pandemia, ha disminuido significativamente, no solo por lo que se está dejando de producir, sino por lo que se está dejando de consumir. Algunas estimaciones calculan una caída en el PIB en México hasta en un -7% provocado por la crisis actual. (Morgan, marzo, 2020) Por lo anterior, el papel de la empresa en la reactivación de la actividad económica será crucial. Las empresarias y empresarios deberán ver más allá de solo atender las necesidades de sus clientes en estos momentos de pandemia, sino el estructurar, crear e innovar estrategias comerciales y nuevos modelos operativos que les permitan adoptar la nueva normalidad lo más rápido posible.  La presente investigación pretende analizar las estrategias de marketing en tiempos de COVID-19 aplicadas en las empresas, específicamente a aquellas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas.  



METODOLOGÍA

Por medio de un estudio documental y de campo, empleando técnicas de observación, encuestas y entrevistas se buscó recabar la información. Se investigó y analizó los diversos sectores que podían ser objeto de estudio, en sitios como DENUE, INEGI, y diversas páginas web de sitios oficiales de cada estado, de forma que se delimitara la investigación, fuera factible y se lograran obtener resultados específicos y concretos. Seleccionando de la clase 43 que maneja el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)  los servicios que consisten en preparar alimentos y bebidas para el consumo, prestados por personas o establecimientos.  Una vez detectados los sectores a estudiar se procedió con la elaboración de los diversos instrumentos de medición, empleando así un enfoque mixto, pues se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para entender y comprender la perspectiva y forma de actuar ante la pandemia de los emprendedores y emprendedoras, dueñas y dueños de los locales de este sector a comodidad y acuerdo mutuo del entrevistador y el entrevistado; algunas fueron realizadas en formato presencial con todas las medidas de seguridad e higiene, otras más fueron por llamada, videollamada o mediante mensajes de voz a través de WhatsApp. Todo en suma de conocer las estrategias llevadas a cabo por el empresariado. Por otro lado se emplearon encuestas para comprender el comportamiento de la sociedad como consumidor de negocios de comida y bebidas. Además, para tener un control se realizaron guías de observación online y offline de forma que se evaluaran las variables y rasgos por igual a las empresas, tanto de forma presencial como por medio de internet. Por lo tanto, por medio del método deductivo, la investigación es de carácter concluyente, con un alcance descriptivo-explicativo, de tipo no experimental y transversal.  


CONCLUSIONES

Las conclusiones son preliminares debido a que se sigue en el periodo de levantamiento de información por motivos de la pandemia: El tipo de comida que consumen con mayor frecuencia durante la pandemia es la comida rápida, siendo Nayarit el estado que con mayor frecuencia consume con un 73%, seguido de Jalisco con un 59% y de Colima con un 53% de los encuestados.  La forma menos frecuente para pedir comida es por medio de la aplicación Rappi, seguida de Didi Food. En cambio, la forma preferida para los habitantes de Colima y Tepic es pedir directamente al establecimiento con repartidores propios y/o pedir para pasar por él, debido a que los consumidores los perciben como el medio en el que más confían en que la calidad, el tiempo y las condiciones serán las mejores comparadas con los otros medio de distribución. En el caso de Jalisco, si bien se observan los dos medios anteriores como los de mayor confianza en las cualidades anteriores, se distingue que no hay preferencia pronunciada por alguna forma, si no que distribuyen su consumo en: pedidos con repartidores propios, pasar por èl al establecimiento, comprar en redes sociales y comprar en uber eats. Lo cual podría indicar que los jaliscienses son menos fieles al medio por el que piden comida en comparación con los nayaritas y los colimenses.  El 92% de los encuestados declararon que han acudido a un establecimiento para consumir de forma presencial durante la pandemia, de los cuales el 87% acudieron a un restaurante a la carta, lo que indica la gran influencia que posee el factor experiencial en este tipo de establecimientos, así como también la importancia percibida por los consumidores del sabor, olor y temperatura de los alimentos y bebidas. Aunado a lo anterior 88% de las personas afirmaron que regresarían a consumir de forma presencial en un establecimiento durante la presente pandemia bajo los argumentos de que el servicio, experiencia y sabor es mejor, y que volverían siempre y cuando se sigan las medidas de higiene necesarias, y el semáforo epidemiológico lo permita.  Las medidas sanitarias son el factor más importante que consideran los comensales para asistir a consumir de forma presencial durante la pandemia, seguido de la ubicación del establecimiento y de las experiencias pasadas sobre él.  La estrategia de precios preferida ante los consumidores de los 3 estados es que les otorguen una segunda compra con descuento, seguida de los descuentos en otro establecimiento distinto al que consumieron. La promoción de los establecimientos realizada a través de los medios de comunicación que tienen mayor probabilidad de ser percibidos son en redes sociales como Facebook e Instagram, además de páginas web y mediante el buscador de internet. La generación Z es más susceptible a notar en Instagram que en Facebook, al contrario de la generación Y y X quienes son más probable que perciban en Facebook; las únicas generaciones que están más dispuestas a notar en páginas de internet y buscadores de internet son la generación X y Baby Boomers.  
Morales Guerrero Yeimy Nahomy, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERMANENCIA DE EMPRENDIMIENTO DE MIPYMES, CDMX.


PERMANENCIA DE EMPRENDIMIENTO DE MIPYMES, CDMX.

Morales Guerrero Yeimy Nahomy, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué factores las MiPymes no pueden superar los 7.1 años de permanencia en CDMX en la actualidad? Es importante estudiar el fenómeno de las MiPymes en la Ciudad de México, ya que esto brindara a los emprendedores una buena visibilidad para garantizar la continuidad del negocio evitando problemas financieros y administrativos. Al no implementar procesos de gestión, financiamiento y planificación de las MiPymes, 8 de cada 10 emprendimientos tienden a fallar debido a procesos ineficientes. Se busca desarrollar favorablemente negocios que beneficien a los emprendedores y a la sociedad mejorando las condiciones de vida, tomando en cuenta que las MiPymes generan 7 de cada 10 empleos en el país.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo del tipo descriptivo, los datos fueron recolectados a través de investigación explicativa. Se realizó un análisis con el fin de explicar por qué las MiPymes no tienen una vida sustentable en la actualidad. La técnica de recolección de datos empleada fue una encuesta estructurada por 6 preguntas dirigidas a emprendedores. La información recopilada en estas entrevistas se utilizó para la preparación de esta investigación y por qué no tenían una vida sostenible, dando a conocer los riesgos y dificultades.


CONCLUSIONES

Cabe señalar que los riesgos aún están presentes en los sectores y actividades comerciales. En algunos casos tienen un impacto directo en el desarrollo y crecimiento del emprendimiento y en algunos casos se convierte en él un factor negativo y en algunos casos una oportunidad. Las micro, pequeñas y medianas empresas en la Ciudad de México y en todo el país   son una fuente fundamental en la economía mexicana ya que contribuye con alrededor del 52% del Producto Interno Bruto y generando el 70% de empleos formales, teniendo en cuenta que son un total de 4.2 millones de MIPyMES.  
Morales Jiménez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora

CISNE VERDE MEXICANO


CISNE VERDE MEXICANO

Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hinojos Castro Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora. Morales Jiménez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desastres naturales son fenómenos que han tenido un aumento de incidencia y magnitud en los últimos años, según la Organización para las Naciones Unidas (ONU, 2019), en la actualidad el 90% de los desastres naturales tienen como origen el cambio climático; además, agregando que son impredecibles y catastróficos ponen a la humanidad ante un riesgo inminente, para el cual los mexicanos deben estar preparados. El cambio climático es uno de los problemas más serios en la actualidad, ya que se refiere a la variación global del clima en la tierra, provocando diversas situaciones como sequía, terremotos, cambios bruscos del clima, huracanes, entre otros. En base a lo dicho anteriormente, instituciones bancarias internacionales de mucho prestigio como el Bank for International Settlements (BIS), pronostica que la llegada de una crisis económica provocada por los desastres naturales es inminente, y de la cual según expertos en el área de la economía como lo son Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzma, aseguran que será la próxima crisis financiera mundial. Los desastres naturales se miden por el impacto económico que generan daños y pérdidas, así como por las afectaciones que ocurren en el ámbito social, por ejemplo, personas heridas y defunciones; casas, escuelas y hospitales perjudicados, entre otros rubros: En el periodo entre 1980 y 1999 se registraron pérdidas anuales en México promedio de 455.3 millones de dólares siendo una cifra baja a comparación del periodo de 2000 a 2018 donde se registró la cifra de 2,357 millones de dólares anuales, estos costos se calcularon con base en el tipo de cambio promedio del año correspondiente a cada evento.  



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación utiliza el método no experimental de manera transversal cualitativa ya que se estudian hechos en un momento del tiempo, para demostrar la hipótesis a través de una explicación de tipo deductivo, en donde se busca la información de manera documental más adecuada para la validación de la hipótesis planteada. El tipo de investigación es exploratoria ya que el tema expuesto es de reciente estudio y no se encuentra información suficiente y adecuada, este tiene como objetivo servir como base para estudios posteriores.


CONCLUSIONES

Se pudo recopilar mucha información de suma relevancia para llegar a una conclusión prelimirar, de que el problema del cisne verde es una realidad que podria llegar a ser catastrofica para todos los paises en general. 
Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Morales Mendoza Mónica Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Laura Margarita Medina Celis, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIóN DE UN MANUAL DE ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN AGRICULTORES DE LA REGIóN NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA


IMPLEMENTACIóN DE UN MANUAL DE ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN AGRICULTORES DE LA REGIóN NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA

Morales Mendoza Mónica Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Margarita Medina Celis, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al norte de Puebla en el municipio de Chignahuapan la siembra de jitomate es relativamente nueva comparando con los principales estados productores del país, la incursión en la siembra de esta hortaliza lleva cuando menos diez años, para el caso estudiado se cuentan cinco años realizando esta actividad. En la localidad existen dos formas de sembrar jitomate, a campo abierto y mediante invernaderos, siendo el agua uno de los recursos vitales para todos, la comunidad a través de los ejidatarios estableció su reparto, otorgando un 80% para el uso de los hogares y el resto para las acciones económicas, a través de llaves conectadas a la represa de ocho y dos pulgadas, con este acuerdo aseguran que la comunidad tenga el líquido suficiente. La primera opción, es quizá la que requiere menos inversión en instalaciones, a la par produce menor volumen de cosecha, tiene diversas áreas de oportunidad, debido a los hábitos y costumbres de los agricultores de la región, lo que repercute en mayor medida al medio ambiente, puesto que sus prácticas, como la forma de riego, el uso indebido de agroquímicos y la erosión que ocasionan al suelo, al no devolver los nutrientes mediante algún fertilizante, provocan en mayor cantidad desperdicio de recursos. La segunda opción de siembra, con la que se trabajó como fuente primaria en la investigación, tiene múltiples beneficios en cuanto al cuidado del medio ambiente y la administración, entre los principales son: el tipo de riego de forma localizada dando eficiencia al agua, el uso moderado de los agroquímicos, mejor control de plagas al evitar su entrada y salida no deseadas, además, a la tierra se le provee fertilizante natural para regresar los nutrientes que consume la planta. Como con la mayoría de las industrias se presentan problemas con la merma y el jitomate no es la excepción, puesto que, al ser un producto delicado y perecedero, puede ser dañado desde su recolección hasta la selección de éste para su venta, de acuerdo con el caso estudiado se calcula que en el invernadero por cada diez mil toneladas recolectadas de fruto, cuatro son de merma, lo que expone a pérdidas o disminución de la ganancia y desperdicio de recursos. Para atender este problema y evitar el desperdicio, en primera instancia se opta por dar el jitomate a la comunidad, hay temporadas en que es tanto el producto y escasa la demanda, que cuando no se tienen las condiciones para ser vendido, se satura a las familias de jitomate regalado, lo que conlleva a una segunda opción, tirar el jitomate o quemarlo, provocando con ello daños al entorno.



METODOLOGÍA

Con el Manual de Responsabilidad Social Empresarial se busca implementar otra forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupe de que sus operaciones sean sustentables ambiental, social y económicamente, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad para las generaciones futuras, sin dejar de lado el lucro de sus operaciones. La metodología que se aplicó a la investigación fue a través de un método cualitativo documental y de campo mediante el estudio de caso, que, a través de documentación teórica y aplicada, con tres fuentes primarias y siete secundarias, confiables y suficientes, se proponen los pasos a seguir que lleven a los agricultores a hacerse responsables de su entorno. Para atender la RSE existen diversas acciones, compromisos y formatos, que estipulan acciones que pueden ejecutarse, siendo uno de ellos el de Empresa Socialmente Responsable del Centro Mexicano para la Filantropía que con su decálogo orientado a dimensiones varias contribuye a un medio ambiente sano, equilibrado con los ingresos y el ámbito social de la entidad, que basa su actuación en el modelo “planificar-hacer-verificar-actuar” que conduce a procesos de mejora continua, adaptando el “Manual para la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial” del Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI), orientado a la satisfacción de las partes interesadas que cuenta con cuatro componentes: desarrollo del plan estratégico, desarrollo e implementación de planes de acción, monitoreo de indicadores de sostenibilidad y comunicación.


CONCLUSIONES

El objetivo del verano de investigación es realizar un manual de acciones de RSE para el régimen del sector primario, en específico agricultores de jitomate, de la región norte del Estado de Puebla, que fue cumplido y se encuentra en el proceso de desarrollo y ajustes con motivo de su implementación, el triunfo de éste depende en gran medida del compromiso de todos los niveles de la organización y del liderazgo de la administración por darle seguimiento, con el transcurso de los días, el contexto y objetivos de la empresa, y principalmente sus grupos de interés proporcionarán datos para conocer el éxito de la propuesta y eso quizá sea motivo de otro proyecto. El invernadero en estudio está conformado por una hectárea de superficie, tiene una producción mediana, su administración es familiar, cuenta con empleados solamente requeridos en temporadas, la venta principal es a una empacadora que exporta el “jitomate bola” que producen, éstos requerimientos hicieron necesario adoptar un Sistema de Gestión Ambiental con base en el modelo de CEGESTI, adaptado a cinco pasos que dé como resultado un plan de acción detallado y preciso a la medida para su ejecución; el cual enfatiza el comunicar al personal lo planeado y capacitarlos en el tema de la RSE; también, se establece el compromiso, de alcanzar la satisfacción con las partes interesadas de la empresa familiar, auxiliados con el manual propuesto para alcanzar estándares más altos de RSE.
Morales Nava Jorge Armando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA DISCRIMINACIóN DE LA MUJER INDíGENA EN EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO GUERRERO.


LA DISCRIMINACIóN DE LA MUJER INDíGENA EN EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO GUERRERO.

Morales Nava Jorge Armando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno específico de la denigración contra las mujeres versa sobre una problemática inserta en una realidad histórica caracterizada tradicionalmente, por un marco de desigualdades y discriminación de género como parte de un ordenamiento socio-cultural que asigna los roles y derechos según el sexo.  En la actualidad este fenómeno al cual se le llama denigración está más patente que nunca, lo vemos en nuestro día a día, en las escuelas, en los trabajos, en la calle e incluso en nuestras propias familias.  Guerrero es un Estado donde parte de la sociedad aun no asimila que la mujer forma parte de la misma, esto se ve reflejado con mayor frecuencia en la montaña o costa de Guerrero, donde a las mujeres las privan de su libertad y las usan como un objeto económico y sexual el cual los papás llevan a cabo a través de la venta de sus hijas. En la misma capital del estado se vive una aporofobia hacia las mujeres que vienen de lejos a buscar un sustento para su familia.  En el ámbito educativo se palpa una denigración hacia las mujeres, la cual se ve reflejado en el ámbito emocional de las mismas. Así como en el ámbito laborar aún muchas mujeres no tienen ni voz ni voto, y pueden hacer de ellas lo que quieran.   Por lo expuesto en los párrafos anteriores nace el interés de investigar el tema de la denigración de la mujer en el estado de Guerrero para determinar cuál es el índice de maltrato que sufren las mujeres en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana, qué tipos de maltratos son los más frecuentes y cuáles son sus causas y consecuencias.    



METODOLOGÍA

Se pretende usar una metodología cualitativa no experimental, la cual estará basada en la investigación documentada y socio jurídico lógico formal así como de la literatura que nos ayudará con información complementaria. Para ello también se recurrirá a artículos y documentos de dependencias que trabajan el aspecto de la discriminación e igualdad hacia la mujer. 


CONCLUSIONES

En la actualidad las leyes que existen a favor de las mujeres no se ejercen como tal en el ámbito social, hay un elitismo que impide que se apliquen a todas las mujeres en general, se ve en el día al día cuando una mujer indígena vende sus productos mucha gente de elite la ve de mala forma e incluso la critica.  Esto a causa de que la sociedad aun no comprende que la mujer forma parte de la misma, la ideología machista que abunda en una cierta parte de la población. Otras de las causas es la indiferencia que existe del gobierno hacia ellas, solo se piensa que con establecer una ley cambiara la situación, pero no es así se necesita mucho más que eso para poder desaparecer la discriminación.
Morales Sánchez Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia

MIGRACIÓN Y POBREZA. REALIDAD DE LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 PARA EL CASO DE MÉXICO Y COLOMBIA


MIGRACIÓN Y POBREZA. REALIDAD DE LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 PARA EL CASO DE MÉXICO Y COLOMBIA

Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Sánchez Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende analizar el contexto de la pobreza y la desigualdad en los Estados de México y Colombia respecto a la pandemia COVID-19, atendiendo primordialmente a la dignidad humana de las personas inmigrantes. El vínculo entre dignidad humana y migración se ha consolidado históricamente como un binomio que no solo afecta a un Estado en particular, sino que interesa también al derecho internacional y que por tanto contempla un estudio sistemático sobre el respeto y fortalecimiento de los derechos humanos, repercutiendo directamente en la dignidad humana de las personas inmigrantes. Esta problemática se sitúa en lo planteado por el plan de desarrollo sostenible, que hoy encuentra su grado máximo de verificabilidad desde su instauración en 2015, ya que los logros concretados hasta junio de 2021, se han visto potencialmente afectados con la llegada de la pandemia COVID-19, por lo que la temática principal de este artículo es abordar el contexto socio jurídico de México y Colombia que permita la implementación de políticas públicas, medidas u acciones que atiendan a una igualdad colectiva y  fomenten una cultura de respeto a los derechos humanos, persiguiendo así, la integración de los inmigrantes a estos Estados de acogida.



METODOLOGÍA

Para el análisis teórico de la información se aplicó el método de la hermenéutica jurídica enfocado en el entendimiento de los derechos humanos y el rol que estos cumplen en la sociedad, a su vez, se retoma la comprensión ontológica desde una perspectiva sociológica que permita la plena funcionalidad de los derechos humanos en el día a día de las personas inmigrantes. Muchos han sido los debates de aquellos quienes rechazan la existencia de los derechos humanos de los migrantes, por la naturaleza y concepción que algunos autores mantienen sobre esta, es que se consideró importante hacer una revisión teórica de las distintas escuelas ontológicas de los derechos humanos, siguiendo  de cerca a los siguientes autores: Luigi Ferrajoli, Jorge Carpizo, Ronald Dworkin, Herbert Hart,  Immanuel Kant, Gino Capozzi y Narciso Martínez Moran, quienes permitieron establecer una conceptualización más amplia sobre derechos humanos. De ahí que sea necesario señalar que para la presente investigación se abordó el concepto de dignidad humana desde una perspectiva iusnaturalista siguiendo de cerca lo propuesto por el pensador John Finnis, quien nos permite crear un concepto propio de dignidad humana estudiándola no como un derecho otorgado por los Estados, sino como un título que es más bien reconocido y que no puede ser conferido o retirado. Los resultados de esta investigación nos permiten apreciar que La pobreza y la migración son compañeras recurrentes; los Estados de México y Colombia lamentablemente no son la excepción, el ser inmigrante no representa más que una vulneración a la dignidad humana de las personas, pues tan solo en Colombia se han triplicado los índices de pobreza y pobreza extrema a raíz del COVID 19, que de igual forma impactó en México, acrecentando a un 25.3% el índice de pobreza en sus habitantes. Hasta antes de la pandemia COVID-19, el desarrollo del primer objetivo había obtenido resultados eficientes, reduciendo la pobreza extrema a la mitad del 14.3% en 2010 al 7.1% en 2019. Sin embargo, Las consecuencias de la pandemia amenazan con llevar a más de 70 millones de personas a la pobreza extrema. Es importante mencionar que se trabaja en la creación de políticas públicas que integren plenamente a las personas inmigrantes sin importar su condición y por el solo hecho de ser humanos, promoviendo el reconocimiento público de sus derechos, permitiéndoles el acceso a la justicia, ofreciendo mejores condiciones laborales, y trabajando por el deber moral y humanitario de hospitalidad e integración que permita reducir la desigualdad y terminar con la polarización a la que se enfrentan.  


CONCLUSIONES

Después de haber analizado el contexto de los Estados de México y Colombia, se puede inferir que la pobreza es la principal causa que da origen a la migración ya sea por las pocas oportunidades que se tienen en el país de origen o por las aspiraciones a una vida mejor, sin embargo, como consecuencia de la situación actual derivada de la pandemia COVID-19 esta problemática no ha hecho más que acrecentarse. La comparativa realizada nos permite apreciar los aspectos positivos que cada Estado ha establecido en favor del movimiento migratorio y la reducción de la pobreza, existe mucho por hacer, pero es necesario explicar que cada uno intenta fortalecer y dignificar de diferentes formas los derechos humanos de las personas inmigrantes. Se aspira a que los derechos humanos faculten de manera intrínseca a todas las personas inmigrantes, permitiéndoles ir al médico si se sienten enfermos, denunciar abusos si son agredidos, de poder transitar libremente sin tener miedo a ser denunciados o discriminados, aspectos  que pueden  impactar de manera favorable en su dignidad humana reflejándose en su esfera educacional, psicológica, laboral, económica y alimenticia; por ende, si no se fomentan  las medidas o acciones correspondientes, es muy probable que la desigualdad persista y se expanda. Finalmente, la Organización de las Naciones Unidas menciona que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza, si no se logra no puede hablarse de un desarrollo sostenible, es fundamental recapitular los avances logrados hasta antes de la pandemia y trabajar por el impulso de políticas públicas, acciones o medidas que permitan adaptar el contexto actual a la nueva normalidad.  
Morales Velasco Ana Karina, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

REVISIóN DE LA LITERATURA EMPíRICA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL


REVISIóN DE LA LITERATURA EMPíRICA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Morales Velasco Ana Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Este documento tiene por finalidad principal dar a conocer el concepto, las características y los elementos principales que conforman, el desarrollo empresarial, tal como se señala El desarrollo empresarial es el progreso que experimenta una empresa, lo anterior se deriva como consecuencia de su evolución a lo largo del tiempo, como menciona (Pozos, 2016, pág. 4) “el desarrollo empresarial articula diferentes elementos con los que el empresario puede llevar a una organización hacia el logro de sus objetivos. Elementoscomo crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación. Es un concepto integrador con el que se puede lograr un impacto positivo en las organizaciones mediante el reconocimiento de las capacidades del capital humano.” Con esto se puede determinar que las empresas interactúan con diferentes elementos para obtener un desarrollo. Por otra parte es importante saber que el desarrollo empresarial puede conocerse como el desarrollo de negocios, derivado de las herramientas y estrategias que se implementan en su crecimiento, tal como lo define (burto, 2018, pág. 17) “Es un conjunto de técnicas que busca generar una mejora u crecimiento en la organización, administrado desde la alta gerencia, para de tal forma innovar o desarrollar nuevas ideas o productos, con el fin de mantenerse en el mercado en un mediano y largo plazo. El desarrollo empresarial es una herramienta que, si se maneja de forma adecuada, contribuirá a generar mayores beneficios para la organización y la sociedad.” Con esto se puede decir que el desarrollo empresarial depende de técnicas y estrategias de innovación.



METODOLOGÍA

La investigación se llevará a cabo en base al marco conceptual y a la revisión de la literatura empírica, por lo que a través de esta revisión se podrá identificar los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las empresas. Esta investigación está basada en el método cualitativo y tiene como objetivo presentar los indicadores del desarrollo empresarial y esto se ve reflejado en el ámbito interno y externo de las organizaciones.


CONCLUSIONES

Conclusiones: Con ayuda del trabajo “Crédito financiero y el desarrollo empresarial del centro comercial gamarra la victoria del año, 2018” citado y elaborado por (celis, 2018), puedo concluir que el crédito financiero es la principal opción para el financiamiento de las empresas para cubrir deudas o emprender nuevos proyectos, contribuyendo al desarrollo empresarial. Con base al trabajo de investigación denominado LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS MYPES DE CIUDAD DE DIOS – SJM, 2018, puedo determinar que los objetivos organizacionales influyen significativamente en el desarrollo empresarial de las mypes, por ello es importante establecer los objetivos y metas de la empresa. El trabajo "Cultura Tributaria y Desarrollo Empresarial de las Pequeñas y Medianas empresas comerciales del cantón Milagro, 2018" citado como (Campuzano, 2019) nos ayuda a concluir q el desconocimiento del aspecto tributario afecta muy en especial a el desarrollo empresarial, ya que al no tener un registro oficial, reduce sus posibilidades de crecimiento. Por otra parte el trabajo llamado "La Auditoría Operativa Incide en el Desarrollo Empresarial de Wari Inversiones S.A.C. en el 2018"citado como (HIDALGO, 2018) nos ayuda a concluir e identificar que con la ayuda de una auditoría interna se puede identificar los problemas que se presentan dentro de la empresa, es importante mencionar que muchas empresas tienen problemas de comunicación, entre jefes de áreas y eso afecta a la empresa.
Morán González Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL.


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL.

Morán González Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías. Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico. En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado. Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra. Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19. En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente. Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes. Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Morea Sánchez Derly Katherin, Universidad de Ibagué
Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios

AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA


AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA

Enriquez Moran Fatima Gorety, Universidad de Guadalajara. Fermin Jaramillo Vanesa, Universidad Autónoma Latinoamericana. Morea Sánchez Derly Katherin, Universidad de Ibagué. Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•Afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto análisis comparativo norte de México y Centro-Sur de Colombia.



METODOLOGÍA

 La metodología del proyecto será de carácter exploratorio comparativo con un enfoque cualitativo por cuanto se pretende hacer una revisión documental, conceptual y normativa del fenómeno estudiado en los dos países que se seleccionaron como población objetivo. De igual manera su forma de acercarse al objeto de estudio es deductivo en la medida que se hace una revisión desde lo general para aproximarse a lo particular.


CONCLUSIONES

Desde la revisión bibliográfica, conceptual y normativa sobre el conflicto armado en los países escogidos (Colombia y México), se permite dar alcance a los objetivos específicos para así desarrollar el objetivo general de la investigación: Analizar la afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto armado en el norte de México y Centro-Sur de Colombia. Cabe resaltar que el conflicto armado de puede entender de manera diferenciada en cada país según su contexto, y razones históricas que configuran la particularidad de los escenarios del conflicto en cada país.  En Colombia, nace a partir de un descontento social y político producto de fallas estructurales en temas agrarios y de garantía de derechos, lo cual ha ayudado al desenvolvimiento de los movimientos sociales en grupos en margen de la ley o guerrilleros. En México, la raíz del conflicto o crimen organizado nace por la incursión de los carteles y las malas decisiones políticas que afecta de manera directa a la población civil y de manera diferencial a la mujer, cuyo papel protagónico está presenciado por la invisibilización social, la falta de apoyo institucional y por el hecho de establecerse en un sistema patriarcal
Moreno Cadó Eva, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOGíSTICA Y COMERCIO ELECTRóNICO: REGULACIONES AMBIENTALES


LOGíSTICA Y COMERCIO ELECTRóNICO: REGULACIONES AMBIENTALES

Moreno Cadó Eva, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Statista (citado en Kawa & Pieranski, 2021), "las ventas globales de comercio electrónico en 2020 crecieron aproximadamente 18,9% en comparación con 2019 […]" (pág. 183). Particularmente más del 39% de la población mexicana realizó compras electrónicas en 2020, mientras que solo tres años antes, el porcentaje de compras en línea fue menor al 30% (Statista Research Department, 2021). En este sentido los desafíos para que la logística de comercio electrónico sea sustentable son: a) las bolsas de plástico, espuma y cinta adhesiva son productos empleados usualmente en envíos exprés, los cuales la mayoría de ellos no se pueden degradar o el período de degradación es de más de cien años, y la quema producirá gases tóxicos que contaminan el aire y dañan la salud humana (Wang & Hu, 2016); b) las emisiones del tráfico son responsables del 70% de las sustancias cancerosas y otras sustancias peligrosas (Schliwa, et al. 2015). En cuanto al comercio electrónico, las entregas instantáneas o en el mismo día son un gran desafío por la optimización de los recorridos debido a que al priorizar el tiempo de entrega los medios de carga suelen ir vacíos o con poca carga (Kawa & Pieranski, 2021). Específicamente en el Estado de Veracruz, México, se encontró que las partículas suspendidas (PM2.5) han sobrepasado los límites recomendados, estas partículas son una de las más peligrosas en el aire debido a su pequeño tamaño, y su presencia está en aumento en comparación con el año 2018 (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2020). Por lo que las prácticas de logística derivadas del comercio electrónico han ido en aumento en los últimos años, sin embargo, se sabe que estas prácticas no son sustentables, por lo que el problema es el desconocimiento de las medidas que propone el gobierno en el sector logístico para combatir el impacto ambiental. Lo que nos lleva a cuestionar: ¿Qué medidas está implementando el gobierno de Veracruz, México para el control del impacto ambiental que genera el comercio electrónico en el sector logístico y cuál es la rigurosidad de estas medidas?



METODOLOGÍA

Con el objetivo de superar algunas de las lagunas identificadas en la revisión de la literatura mediante la identificación de las medidas, así como la rigurosidad de estas, implementadas por el gobierno de México para combatir el impacto ambiental con un enfoque particular en las actividades logísticas derivadas del comercio electrónico, la presente investigación fue de tipo exploratoria-descriptiva con enfoque cualitativo, en la que se utilizó el modelo propuesto por Mangiaracina, Perego, Perotti, & Tumino (2016) en su investigación de Evaluar el impacto ambiental de la logística en los procesos de compra B2C en línea y fuera de línea en la industria de la confección.  Fueron entrevistas semi-directas que de acuerdo con Taguenca Belmonte & Vega Budar (2012) son adecuadas para una investigación social cualitativa ya que recaban la información necesaria con el punto de vista del entrevistado y puede ser manejado el tema como guste el entrevistador. Además, se suele llevar un guion para centrarse en los objetivos de la investigación y evitar desviarse como puede ocurrir con las entrevistas abiertas. En suma, se utilizaron fuentes secundarias para desarrollar y validar los resultados. Se logró realizar una entrevista hasta el momento con el jefe de inspección y vigilancia de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente de Veracruz, esta se realizó mediante una videoconferencia vía la plataforma de zoom con una duración de 51 minutos, en la que se abordaron diversos temas como normatividad ambiental, facultades de la procuraduría, irregularidades en los diversos sectores comerciales y el sector logístico en la región.


CONCLUSIONES

Las instituciones están facultadas para prevenir, evaluar y sancionar a las empresas de todos los sectores comerciales, con fundamento en el artículo 62 de la Ley Estatal de Protección Ambiental de Veracruz, así como La Ley Número 847 De Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Veracruz -Llave. Las denuncias ciudadanas son relevantes para los recorridos de inspección y vigilancia por parte de la autoridad. El sector logístico no es uno de los más atendidos por parte del gobierno de Veracruz. Además, el enfoque de la autoridad es hacia recintos fiscalizados y no cuentan con evaluaciones periódicas del impacto ambiental de los diferentes sectores comerciales, ni del comercio electrónico. Sin embargo, dichos resultados son preliminares por lo que podrían ampliarse o modificarse. Se recomienda evitar realizar entrevistas a instituciones gubernamentales en temporada vacacional.
Moreno Morales Mireya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Francisco Javier Arias Vargas, Corporación Universitaria Americana

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE ARTESANÍAS CALENTANAS DEL ESTADO DE GUERRERO EN MÉXICO.


ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE ARTESANÍAS CALENTANAS DEL ESTADO DE GUERRERO EN MÉXICO.

Moreno Morales Mireya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Francisco Javier Arias Vargas, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo pretende analizar la competitividad de las empresas productoras de artesanías calentanas, compuesta por 5 empresas dedicadas a la elaboración de sombrero calentano y 5 empresas dedicadas a la elaboración de huarache cruzado.



METODOLOGÍA

Se realizaron 20 solicitudes de manera presencial para diligenciar un instrumento en físico en el cual se tenía estimado un tiempo de elaboración de 15 min, obteniendo 10 respuestas (100,00%), de los cuales el 50,00% corresponden a sombrererías y el otro 50,00% a huaracherías. Para medir la competitividad, se utilizó el procedimiento descrito por  (Lafuente, Szerb, & Rideg, 2016).


CONCLUSIONES

El índice de competitividad basado en la teoría de recursos y capacidades, es un método valioso para medir la competitividad empresarial, dado que se realiza a partir de una construcción multidimensional que tiene en cuenta también las interacciones por cuello de botella (Lafuente et al., 2016; Moreno-Gómez & Lafuente, 2019). La aplicación de este índice mostro que las sombrererías y las huaracherías presentan una diferencia mínima de 0.041%. (Tabla 1)   tabla. 1 indice de Competitividad por tipo de emprendimiento                      CI Sombrererías - Huaracherías         7,9896  ------ 8,0306 Fuente: Elaboración propia
Moreno Ortega Jennifer Jovana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

MACHISMO: SELLO DE LA VERDAD.


MACHISMO: SELLO DE LA VERDAD.

Moreno Ortega Jennifer Jovana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El machismo, que hoy en día engloba a un sinfín de mujeres y de igual manera a individuos pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ que se han visto atacadas por muchas décadas atrás y ocasionan la generación de violencia en distintos ámbitos, lo que ocasiona un desequilibrio en la equidad de los individuos, alteraciones de la conducta y funciones de una convivencia integral en la sociedad. La mayor problemática que se presentan en esta situación es la problemática para mantener una calidad de vida adecuada para cada individuo por lo que durante el verano de investigación se estudian los distintos aspectos que generan el machismo, definición y los comportamientos del individuo machista y de la víctima en distintos ámbitos.



METODOLOGÍA

Para la resolución de esta investigación se recurrió a un método documental, es decir, al existir información y literatura referente al tema.  Para la elaboración de la presente investigación, se utilizó un método deductivo porque a través de la información y documentación se logró llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrió al método bibliográfico, ya que nos basamos en la revisión de artículos de diversos investigadores, seminarios, libros de especialistas y la legislación actualizada.  Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se puede analizar el tema de estudio.


CONCLUSIONES

 El machismo debe de ser erradicado, y para lograrlo se debe comenzar con una buena educación desde temprana edad para que esta sea la última generación que genere el machismo. El machismo y todas aquellas conductas que intervienen en el equilibrio de la convivencia en sociedad deben de ser denunciadas en función de la prevención de mayores agresiones. Es importante, en términos de cultura y crianza, evitar frases que muestren una falta de respeto hacia la dignidad de las mujeres y de igual manera a las personas con alguna otra identidad de género u orientación distinta en general; ya que aquellas también forman un cúmulo de víctimas en potencia de una cultura que normaliza la denigración femenina y en la que prolifera la visión de una superioridad del hombre.  Históricamente se ha manteniendo la idea de la mujer como un ser inferior en uno o varios aspectos con respecto al hombre, a través de creencias desfasadas, prácticas sociales, conductas familiares o culturales y actitudes heredadas o inculcadas que promovían a la negación de la mujer, quien como sujeto de derechos y protagonista de un movimiento que ha generado un sinfín de protestas, que con el tiempo han logrado cambios significativos en la sociedad mexicana y se ha abierto paso a una mayor libertad e igualdad, representa también la ruptura de un paradigma ancestral y es símbolo de uno de los cambios más significativos en la historia.  El derecho al voto para la mujer, la equidad en el trabajo, así como en labores del hogar y paternidad responsable, son el augurio que en nuestros tiempos, el machismo debe de ser erradicado, y para lograrlo nunca es tarde para comenzar.
Moreno Suarez Angie Paola, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

MANEJO DE LAS FINANZAS PúBLICAS DENTRO DE LA CUIDAD DE MéXICO


MANEJO DE LAS FINANZAS PúBLICAS DENTRO DE LA CUIDAD DE MéXICO

Moreno Suarez Angie Paola, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo parte de analizar y entender ¿Que son las finanzas públicas?, ¿Cuáles son sus principales fuentes de ingresos? Y ¿Cómo se constituye el gasto público?, Por medio de indicadores que reflejaran la situación actual de cada municipio de ciudad de México de forma comparativa para cada una de las alcaldías y asimismo poder realizar mediante indagaciones estructuradas, que a partir de las bases de datos suministradas por los organizamos nacionales, se puedan generar diferentes indicadores sociodemográficos acerca de los ingresos y gastos de los recursos públicos que se manejan para cada una de las alcaldías, de la ciudad de México lo cual su buen desarrollo juega un rol muy importante en el crecimiento de los beneficios a futuro para de eficiencia y eficacia de los gastos que demandan cada una de ellas. Por lo cual lo únicos con la facultad de Fijar las bases para contratar deuda pública ya sea para incrementar los ingresos federales o para regulación monetaria (emisión de moneda o retiro de circulante del mercado, compra y venta de divisas) tiene el Congreso de la Unión.



METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene como fin una investigación cuantitativa a partir de las bases de datos e indagaciones de fuentes primarias y secundarias que reportan los organizamos nacionales de información, con el fin de analizar he interpretar la información encontrada, basándolo en los hallazgos tecnológicos y relacionándolo con muestras donde el análisis se va realizar a partir de los indicadores fundamentales de las finanzas públicas. Al realizar la consulta dentro de las plataformas de los organismos nacionales de estadística, se identificaron diferentes aspectos relevantes para la investigación, como los diferentes ingresos y/o gastos que tiene cada una de las alcaldías sobre sus recursos, por lo cual se realizó dentro de un lapso de búsqueda específico dentro del 2015 a 2019, con el propósito de obtener una base de datos con aspectos relevantes que ayuden a la implementación de indicadores que globalicen comparativamente como se esta manejando las finanzas dentro de cada alcaldía durante esos periodos. Para abordar el análisis comparativo de las finanzas públicas de la ciudad de México se desarrollarán los objetivos generales y específicos para poder establecer y recopilar la información suficiente que logre implementar un análisis mas global del tema abordado, por lo cual, para dar contextualización de los conceptos necesarios, se realiza una breve investigación: Finanzas publicas Las finanzas públicas constituyen una rama del derecho público, tienen por objeto el estudio de las reglas y las operaciones relativas a los fondos públicos, comprenden el manejo de los ingresos y gastos públicos. Fuente (Alberto Guevara Baltazar, 2018) Ingresos Donde están todos los rubros que permiten captar recursos por parte del Estado, tales como impuestos, tarifas y derechos. Fuente (Alberto Guevara Baltazar, 2018) Gasto publico Representa la distribución de los recursos captados en función de las necesidades sociales. Fuente (Alberto Guevara Baltazar, 2018) Indicadores


CONCLUSIONES

En primera estancia al realizar el análisis de los diferentes conceptos claves que se tienen dentro de las finanzas públicas se puedo identificar que para el buen manejo de las mismas se tiene que tener mayor inversión propia por parte de las alcaldías para que se pueda tener un buen manejo de los recursos que se tienen considerandos para el gasto de cada alcaldía y así poder disminuir la deuda pública que se obtiene, por lo cual se realizó un comparativo de la situación de las finanzas dentro de la ciudad de México y sus alcaldías entre el 2015 y 2019. En primer lugar, se realizó un análisis comparativo entre los años 2015 y 2019 de los ingresos y gastos que tuvo la ciudad de México, por lo cual se identificó que dentro de sus ingresos propios tuvo una autonomía financiera en el año 2015 del 40,59% y para el 2019 del 41,63% lo cual indica la capacidad que tiene la ciudad de México para generar sus propios recursos y solventar tus gastos, por lo cual se evidencian que tuvo un aumento del 2,55 de aumento de la pasa de cambio y con un promedio anual de rotación del 0,5112. Dentro de la inversión pública se pudo identificar un aumento significativo en la mayoría de las alcaldías, excepto con la alcaldía de Azcapotzalco que tuvo una menor inversión del 85% en comparativos entre los 5 años. El gasto social es un subconjunto del gasto público que agrupa determinados recursos que el estado destina directamente para atender el desarrollo y el bienestar de la población con el objetivo de reducir la pobreza elevar la calidad de vida. (Ethosfundacion, 2021). Dentro del gasto social se pudo identificar que se encuentran los programas de los municipios para el beneficio de la población para el desarrollo de la educación y salud que tuvo una variación significativa dentro de la alcaldía de ciudad de México con un aumento del 121% durante los 5 años comparativos.  Con Respecto al análisis de los datos arrojados, se pudo contemplar que el principal gasto que tienen cada una de las alcaldías dentro de la ciudad de México, es el gasto corriente. Por lo cual se identifica que dentro de las alcaldías se tiene un mayor peso del gasto corriente por el pago personal, servicios generales y materiales acorde a lo que más gasta el municipio dentro de sus alcaldías. lo que indica que se está gastando menos de lo contemplado dentro de la inversión pública y que si cada alcaldía maneja adecuadamente los recursos que son destinados por medio de ingresos propios trasferencias federales, podrá tener un alto índice de sostenibilidad durante varios años.
Moreno Tapia Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FORMAS DE CREER EN LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE POR MIGRANTES POBLANOS


FORMAS DE CREER EN LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE POR MIGRANTES POBLANOS

Moreno Tapia Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, hay distintas regiones donde se acentúa el fenómeno migratorio, aunque el desplazamiento no pertenece a una zona en particular. El país en general convive frecuentemente con los resultados de un intercambio cultural entre ambos países. Existe este intercambio dado que, el fenómeno de la movilidad transnacional se entiende en custro aristas; salida, desplazamiento, llegada y retorno. A lo largo de estos, hay cargas que el migrante lleva consigo desde el lugar de origen, y así como estas se transforman y reconfiguran, otras más se adhieren a él. Mientras el migrante cruza por estas etapas, se encuentra en condiciones de desigualdad y vulnerabilidad, donde la fe es un importante recurso de sostén emocional, arraigo al terruño, y formación de redes en el lugar de llegada y retorno.  A esta se le suma el hecho de que las creencias son transmitidas y determinadas por el contexto en que son aprendidas. En el caso de la investigación que presento a continuación, propongo analizar a profundidad; cómo el proceso migratorio atraviesa la historia de vida de quienes emigran y las formas en que la fe se materializa y utiliza como vehículo de comunicación, apropiación, seguridad e identidad.



METODOLOGÍA

La intención de esta investigación es dar cuenta de las razones por las que la imagen de la virgen de Guadalupe es tan importante para la experiencia migratoria. Para esto, propongo utilizar una metodología determinada como etnografía multisituada. Es decir; que trabaja con emociones asociadas a lugares, a través de narrativas y experiencias reconstruyendo las rutas migratorias. Al ser un trabajo de corte etnográfico, es necesario el acercamiento con los y las migrantes, y bajo esta lógica, se trabajará con migrantes retornados a la comunidad de Tochimilco, Puebla en un grupo etario de 40 a 55 años. Al tener este acercamiento y poder acceder a las memorias y relatos de los informantes mediante el trabajo de campo, podré ir cumpliendo con el objetivo de analizar sobre las razones de las creencias y los distintos niveles de significación de una imagen religiosa en el proceso de movilidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa. La maestra Cristina Cruz Carvajal acompañó mi proceso para tomar en cuenta mis expectativas y aportaciones a la antropología, así como definir un camino a seguir. También, se realizó una revisión teórica y se delimitaron los intereses para definir una ruta de investigación que permitirá continuar en el futuro con más herramientas y mejor manejo de los conceptos desde los que se abordará el tema de investigación. Hasta este momento, no hay resultados de la investigación, pues la estancia no ha sido suficiente para atender todas las necesidades de esta. Además, por el contexto actual es importante postergar el trabajo de campo, y aunque esto prolongue el tiempo que tomará tener resultados de esta investigación, es una oportunidad para continuar reforzando el apartado teórico que más adelante abonará mucho a este trabajo.
Morfín Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS DE CUCEA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.


TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS DE CUCEA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Morfín Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las trayectorias laborales son las distintas etapas que vive el sujeto después de finalizar su formación profesional o al insertarse en una actividad laboral u oficio (Jiménez, 2009). Pries define la trayectoria laboral como la secuencia de las posiciones ocupacionales laborales en el tiempo. Dichas unidades de análisis se explican desde las instituciones sociales que estructuran la trayectoria laboral: el mercado, la profesión, la organización, las redes sociales y el régimen público (Pries, 1997 y 2016). Los estudios universitarios deben construirse en torno a las competencias que exigirá el mercado de trabajo a los egresados. Es un deber de las instituciones universitarias tomar conciencia de que es parte de su trabajo desarrollar en los estudiantes habilidades personales e intelectuales que les ayuden en el mundo laboral y en la vida en general (Barba, Carrasco, Lujan, Selma, Meseguer, Riquelme, 2015). La Subsecretaría de Educación Superior en 2009, Burgos y López (2011) observan que 55 de cada 100 egresados de las IES (Instituciones de Educación Superior) trabajan en áreas diferentes a la que estudiaron. Aproximadamente 45% de los 8 millones de profesionistas en 2009 realizaban labores distintas a las de su formación. El 62.86% de los egresados en recursos humanos ocupan cargos relacionados con área de competencia. Los egresados desempeñan trabajos de carácter administrativo relacionados con su perfil profesional tales como analistas y gerentes de empresas, instituciones gubernamentales, entidades bancarias, entre otros. El 37.14% ejercen labores no pertinentes a su formación profesional (Dell Valle, Mercedes 2011). El 22.8% que ocupan puestos de recursos de humanos tiene carreras relacionas a administración, el 23.3% con otros estudios profesionales y técnicos diferentes a administración, y el 33.3% ejecutivos sin carrera, ni estudios profesionales ni técnicos; con ocupación previa de empleado en de un empleo de 34.3% y una antigüedad de cinco años o menos de ocupación o menos un 65.8% de seis a 10 años de preponderadamente (Liquiano, 2006, p.156).



METODOLOGÍA

Esta investigación forma parte de un trabajo macro colaborativo donde forman parte estudiantes de otros centros universitarios cada uno aportando datos de sus licenciaturas e institución. Esta será con enfoque mixto (cuanti-cualitativo). Será un estudio exploratorio, descriptivo e interpretativo. Se considerará el método estadístico para  el enfoque cuantitativo y para el enfoque cualitativo se considerará el modelo de Historia y Relato de vida, propuesto por Ana Lia Kornblit (2007) para realizar el análisis de las historias de trayectorias laborales, a través del cual se quiere estudiar una realidad social determinada, describiendo la diversidad de sentidos atribuidos por las personas a los acontecimientos laborales por los que hayan atravesado en un contexto social, en el que prima la diversidad de adscripciones y referencias, muchas veces contradictorias entre sí (Kornblit, 2007, p. 15). Universo de trabajo: Egresados de las carreras de Lic. en Recursos Humanos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Muestra: Dadas las condiciones actuales por el confinamiento social por la pandemia del COVID-19, en el presente estudio se considerará realizar una muestra censal, por la facilidad de enviar el instrumento vía electrónica a los egresados. De acuerdo a Hernández (2014)  la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra. (p. 240). Etapas de la investigación: Se considera pertinente desarrollar el estudio en diversas etapas o momentos: Primer momento, Iniciando con un acercamiento a la literatura para realizar el Estado de la Cuestión, considerando así los referentes sobre trayectorias laborales, mercados de trabajo, perfil profesional, entre otros temas.  Posteriormente, la redacción y actualización del documento denominado proyecto de investigación. En un segundo momento, se llevará a cabo la aplicación del formulario Google, que será distribuido a través del Coordinador de Carrera de la licenciatura para ser distribuidos en las diversas redes sociales de los egresados, (Recursos Humanos). En el tercer momento, se revisarán y analizarán los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento. En un cuarto momento, se realizarán entrevistas a profundidad con egresados interesados en participar a partir de los resultados obtenidos en el formulario previamente respondido. En quinto momento, se elaborará el reporte técnico de la investigación que se hará llegar a las instancias competentes para ser consideradas para el análisis curricular, la evaluación y la reestructuración curriculares en caso procedente. Técnicas e Instrumentos de recolección de información: Para los egresados la licenciatura   se aplicará un cuestionario a través del Formulario de Google, sobre la trayectoria laboral, que se construyó a partir de la propuesta del esquema básico para estudios de egresados de la ANUIES (2003). El instrumento consta de 13 secciones las cuales están diseñadas de tal forma que las personas que responden solo ven ciertas secciones en función de sus respuestas.  En total son 60 preguntas, entre ellas, algunas son de respuesta corta, de párrafo, de sección múltiple, de casilla de verificación y desplegable. Entre las preguntas, se encuentra una en específico, que se invita a colaborar en una entrevista a profundidad.


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano se investigó sobre trayectoria laboral, movilidad laboral, condiciones laborales, mercado laboral, entre otros temas. Es de gran importancia estos temas para las universidades, ya que obteniendo esta información se sabría si el plan de estudios es adecuado para las exigencias del mercado de trabajo. Por el periodo vacacional no se pudo contactar con los egresados de la licenciatura, por lo cual se pretende seguir con esta investigación en el mes siguiente para aplicación de encuestas y entrevistas, se pretende titularse con este proyecto.
Mota Gonzalez Betci Rocio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

USO Y APROVECHAMIENTO DEL LACTOSUERO EN TECáMAC EDO DE MéXICO


USO Y APROVECHAMIENTO DEL LACTOSUERO EN TECáMAC EDO DE MéXICO

Mota Gonzalez Betci Rocio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Tecámac existe un grupo de productores de queso, que no tienen una regulación, que carecen de conocimientos básicos y específicos en el manejo del desecho que se deriva de sus productos, por otra parte el aprovechamiento de estos desechos puede generar impactos sociales económicos y ambientales. El lacto-suero es uno de los materiales más contaminantes del medioambiente que  existentes en la industria alimentaria esto se debe al elevado contenido en materia orgánica que contiene ya que tiene la capacidad para actuar como sustrato de fermentación microbiana.  



METODOLOGÍA

Metodología se hizo uso de los metodos deductivo, inductivoy analogico.  El lacto-suero es un subproducto líquido, que se obtiene después de la precipitación de la caseína durante la elaboración  del queso, que contiene el 55% de los nutrientes de la leche como la lactosa, proteínas solubles, grasas y minerales La industria para hacer frente a esta problemática pensó en la elaboración de productos que se pudiesen obtener de este como: suplementos de proteína de suero, productos de panadería, bebidas deportivas, bebidas fermentadas, ácidos orgánicos, ex polisacáridos entre otros. En la visita que hicimos con un productor local, me atendió el Sr Alfonso, que es el encargado de la tienda, él me comunica que son una comunidad pequeña que llevan más de 40 años en la producción de queso. Que anteriormente ellos criaban a las vacas, de las obtener la leche para su producción, pero como la  urbanización ha avanzado mucho, ya no cuentan con terrenos para el pastoreo de los animales, también nos comenta que el alto costo en los materiales que utilizan para alimentar a las vacas les representa un problema, ya que tienen que comprar diferentes   elementos que le aportan a las vacas los nutriente necesarios, para producir una leche de buena calidad. Por lo que  se vieron en la necesidad de comprar la mayor parte de leche que utilizan, para su producción,  refiere que  compran la leche  en la cuenca lechera de Atizapán. Nos platica que aquí es donde compran la leche industrias como Lala y Santa clara, que su proveedor de leche es el mismo que le vende a santa clara, que pide requerimientos muy específicos que la leche debe de cumplir. Nos indica, que es un pequeña comunidad que se ha formado con familiares y empleados, que viven en la cercanía, se encuentran  en resistencia porque esta industria está en vías de extinción y no tienen conocimiento de una asociación ni privada ni del gobierno que tengan una regulación en la producción de lácteos. Por lo que su producción está financiada con recursos propios. También dice que no han recibido ningún apoyo del gobierno y no tienen conocimiento de que el gobierno apoye a los productores de esta región. En cuanto a la tecnología, no han podido innovar mucho ya que ellos solos  financian esta producción por lo que los avances que tienen son muy pocos  y que si les gustaría saber de una organización que les otorgue beneficios o apoyo como productores. El Señor Alfonso nos indica que el  uso que ellos le dan al lacto-suero es en la producción de requesón, no tienen conocimiento de que otros productos pueden elaborar con base del lacto-suero. Que una ocasión los visitaron y les indicaron que se podía elaborar un suplemento alimenticio para deportistas pero que ya no regresaron,  y también  que un señor que tiene un huerto de jitomates va de vez en cuando por lacto-suero para hacer bocashi que es un fertilizante para sus plantas. El bocashi es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición de residuos vegetales y animales y el lacto-suero lo utilizan con cierta medida porque  actúa como sustrato de fermentación microbiana que ayuda a la aceleración en la descomposición de la materia orgánica.


CONCLUSIONES

Hace falta organizaciones gubernamentales que vean que la industria artesanal de queso está en vías de extinción, y que si desarrollaran programas de investigación, podrían desarrollar una industria innovadora que dependa de los desechos en la producción de queso y le dieran una utilidad al lacto-suero de leche en la elaboración de diferentes productos en el área alimenticia como en la agroindustria. Brindando solución a los principales problemas en la elaboración del queso, impactando en el ámbito social, económico y ambiental.     
Mota Vera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO E IDENTIDAD


PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO E IDENTIDAD

Mota Vera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los Estados de Nayarit y Colima se encontró la problemática de que dichos Estados no cuentan con un catálogo de paisajes naturales, culturales ni urbanos los cuales permitan potencializar el valor turístico cultural de cada uno de ellos, información que la población desconoce pero que forma parte del Patrimonio Cultural y su historia. Al carecer de un catálogo de escenarios y paisajes con potencial turístico, se desaprovechan lugares que podrían ser visitados por los turistas locales, nacionales e internacionales generando así un impacto en el flujo económico de los Estados, al ser el paisaje un insumo del turismo para la obtención de ingresos de manera directa e indirecta.   



METODOLOGÍA

El trabajo realizado correspondió a una investigación documental en la que analizaron diversos artículos, libros, capítulos de libro y diferentes documentos oficiales. Particularmente se resalta que en 2019 se realizó el programa de acción gubernamental que permitió dar a conocer y salvaguardar el patrimonio cultural y natural, que atienda e impulse el desarrollo cultural de Nayarit, donde instituciones como el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, la Secretaría de Cultura Federal, la Secretaría de Turismo de Nayarit, la Secretaría de Desarrollo Sustentable, entre otras, propusieron trabajar de manera vinculada , con enfoque en la gestión del desarrollo territorial planificado y sustentable, además de la conservación y aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales.  El Programa Sectorial PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL 2018- 2021, está elaborado en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021, por lo que cuenta con una estructura acorde al PED, como a continuación se describe: Se comienza con una presentación, en la que el Mtro. José Antonio Ruiz Barrios, Director General del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN), hace énfasis en la multiculturalidad que caracteriza a nuestro Estado y del gran talento con el que se cuenta, haciendo hincapié en la importancia del Patrimonio Cultural como Natural.    En la primera sección del Programa, denominada UN ACERCAMIENTO A NAYARIT, se hace la introducción al proceso de integración y estructuración del documento, exponiendo los motivos, así como la fundamentación jurídica que soporta el contenido jurídico del Programa.   


CONCLUSIONES

Para concluir es importante señalar que el patrimonio cultural es muy importante nos muestra la relación que existe entre la gente con la historia y sus legados ancestrales, las bellezas naturales que en algunos países como en este caso dentro de México, Colima y Nayarit. Los legados patrimoniales se desarrollaron y se plantearon en esta investigación anexar que son muy generosos en cuanto a temas como ciudades históricas, paisajes naturales, científicos como museos. Pero como decía una de las fuentes, hoy en día el patrimonio cultural ya no distingue países para proteger el patrimonio cultural de cualquier país. Instituciones como la UNESCO las cuales se dedican a combatir la guerra también tiene la labor de preservar el patrimonio cultural de los países. El patrimonio cultural en general viene siendo todo lo que se relaciona con la cultura y el hombre desde las obras de arte sus legados históricos sus edificios históricos como sus ruinas que muestran las civilizaciones anteriores a las nuestras, nuestro folklore, ciudades históricas esto nos ayuda a entender a otros pueblos o civilizaciones y culturas y como dicen mantener una armoniosa convivencia entre individuos del mundo.
Moya Forero Elian Felipe, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Mg. Norma Margarita Sanchez Martinez, Universidad de la Guajira

FACTORES ASOCIADOS A LA DECADENCIA DEL TURISMO SOCIAL EN LOS MUNICIPIOS DE QUINTA Y SEXTA CATEGORíA DEL TERRITORIO COLOMBIANO


FACTORES ASOCIADOS A LA DECADENCIA DEL TURISMO SOCIAL EN LOS MUNICIPIOS DE QUINTA Y SEXTA CATEGORíA DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Moya Forero Elian Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mg. Norma Margarita Sanchez Martinez, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo social aunque no es una tendencia nueva resulta ser una forma de turismo bastante innovadora en donde se le concibe como el facilitar el acceso del derecho al turismo a poblaciones que socialmente se han encontrado marginalizadas; personas con escasos recursos económicos, jóvenes, discapacitados y adultos mayores; internacionalmente ha sido la OMT - Organización Mundial del Turismo- quien ha adoptado dentro de un marco legal la consolidación del concepto de turismo social, y es a partir de esta concepción que países a nivel latinoamericano han estructurado una legislación que se adapte a la normatividad construida por la organización mencionada con anterioridad, en lo que para el caso colombiano encontraríamos para la actualidad la denominada Ley 2068 de 2020 - Ley nacional del turismo-. Ahora bien, claramente se observa la existencia desde un nivel macro a un nivel micro en cuanto a la consolidación a nivel territorial del concepto de turismo social, así mismo, se evidencia como en ciudades de gran envergadura así como de reconocimiento internacional las posibilidades de acceder al turismo y de los beneficios que de este se desprenden resulta ser de mayor facilidad en comparación a territorios no tan populares y con características sociales dificultosas, a la par de esto y resaltando esas caracteristicas de desigualdad social y dificil acceso a servicios públicos en municipios alejados de las grandes ciudades, con unas poblaciones bajas y con recursos económicos tambien bajos, se establece como el turismo social resulta ser una herramienta con doble proposito, por un lado, lo mencionado en un inicio, en cuanto a las facilidades que hoy día permite en cuanto al acceso al derecho al ocio y por otro lado y siendo el factor que socioeconómicamente resulta de mayor importancia es la facilidad y factibilidad en cuanto a la generación de ingresos en territorios que estan ampliamente ligados al SGP - Sistemas General de Participaciones, Ley 715 de 2001 - ;el turismo social se estructura como un generador más de ingresos, tambien a ser un lazo entre diferentes culturas y a estructurar un reconocimiento de Colombia a partir de su exaltación a causa de la belleza natural de la cual gozan aquellos municipios a los cuales no se les ha dado la atención institucional que se les merece. Dicha atención es entonces lo que se concibe puede ser un instrumento generador y mejorador de las condiciones de vida de las poblaciones que se encuentran en alguno de los municipios categorizados como de quinta y sexta categoría por ley - Ley 1551 de 2012-  y en donde al prestárseles una atención integral pueden potencializar el desarrollo y crecimiento economico del pais valiéndose del concepto de turismo social de manera proporcionar al cuidado del medio ambiente  



METODOLOGÍA

La metodología utilziada en la formulación del proyecto denominado "factores asociados a la decadencia del turismo social en los municipios de quinta y sexta categoría" se encuentra estructurada: Desde un enfoque epistemológico es positivista. El método resulta ser cuantitativo - es una estrategia de investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos-. Y el tipo de investigación es descriptiva - interpretativa, con diseño no experimental de tipo transversal, se aplicará la técnica de la encuesta y grupo focal, donde para la elección de dicho grupo se tendra en cuenta lo que manifiestan Tamayo y Tamayo para la elección de la población objeto (la cual resulta ser del 30%, en donde para el caso concreto de los 751 municipios de quinta y sexta categoría, este 30% sería aproximadamente de226 municipios), este instrumento será tipo Likert -es una escala psicométrica comúnmente utilizada en las investigaciones de ciencias sociales que emplean cuestionarios-.  


CONCLUSIONES

Se resalta que el proyecto de invesigación se encuentra aportando al ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico, el proyecto para el territorio colombiano facilitara los procesos de desarrollo y crecimiento económico que tendrán lugar a lo largo del territorio, claramente valiéndose del turismo social y de lo que ella se desprende; intercambio cultural, gastronómico y social, a la par de esto llevar a la formación de trabajo decente que elimine las barreras que llevan a que la ciudadanía opte por la informalidad y en sí, actos delictivos y en donde como principales resultados a obtener se tienen: Identificar los municipios que tienen posibilidades de dar alcance al desarrollo económico desde el turismo. Hacer un análisis donde identifiquemos las principales causas sociales y económicas que no han permitido que estos municipios muy a pesar de su potencial no estan siendo explotados y al mismo tiempo evidenciados en la sociedad bajo caracteristicas de turismo social sostenible. Proponer los lineamientos básicos sobre el papel de los planes de ordenamiento territorial, en donde a partir de su consolidación y construcción se les haga un reconocimiento nacional a estos municipios, permitiendo esto potencializar el turismo social en estos puntos geográficos del territorio  
Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Muñoz Chacón Duvan Felipe, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mg. Mario Armando Echeverría Acuña, Universidad Libre

CIUDADANÍA DIGITAL, ESTADO Y POSACUERDO: DE LA PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA PÚBLICA QUE PERMITA PROCESOS DE POSACUERDO Y CULTURA DE PAZ EN UN ESTADO INTELIGENTE.


CIUDADANÍA DIGITAL, ESTADO Y POSACUERDO: DE LA PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA PÚBLICA QUE PERMITA PROCESOS DE POSACUERDO Y CULTURA DE PAZ EN UN ESTADO INTELIGENTE.

Muñoz Chacón Duvan Felipe, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Mario Armando Echeverría Acuña, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Establecer los criterios necesarios para un Smart State y las ciudades del futuro frente a la construcción de lo público, se hace necesario para definir como alcanzar un territorio sostenible. La Comisión Europea, dentro de su informe Mapping Smart Cities in the EU indica que «La smart city es una ciudad que busca resolver los problemas públicos mediante soluciones basadas en la tecnología en el marco de una asociación entre diferentes participantes, tanto públicos como privados».  Por su parte (Cruz, 2018), lo expone como un sistema complejo e interconectado que aplica las nuevas tecnologías para gestionar desde el correcto funcionamiento de los sistemas de transporte público y privado, hasta el uso eficiente de los recursos energéticos o hídricos, pasando por los planos de protección civil, o aspectos socio-económicos, como la vitalidad de los espacios públicos y del tejido comercial, o la comunicación de incidencias a habitantes y visitantes. Bajo este entendido, se puede resaltar que los territorios dentro de sus procesos de gobernabilidad y bajo el uso de las herramientas tecnológicas se direccionan a un desarrollo potencial en un marco de participación y sostenibilidad al tener en cuenta la comunidad donde se desarrollen estos factores.



METODOLOGÍA

El presente resumen constituye la articulación de los avances dentro del proyecto de investigación de tipo crítico analítico y analítico descriptivo donde se utilizarán herramientas como el análisis bibliográfico, correlacional y documental temático con base en los referentes teóricos del tema.


CONCLUSIONES

Los procesos investigativos, de la mano con la pasión de la innovación, la tecnología y el conocimiento compartido, son los grandes protagonistas en esta oportunidad, esto tras una revisión de diferentes posturas, tales como la Colombiana, la Argentina, la Europea, entre otros. La Comisión Europea, propone seis características, para la consolidación de el smart city, estas son:  se divida: smart economy, smart environment, smart government, smart living, smart mobility y, finalmente, smart people. En la misma línea, (MARTÍN, 2017) señala que las Smart City son todas aquellas ciudades que usan y fomentan el buen rendimiento de la tecnología, con el objetivo principal de avanzar en temas como infraestructura, economía, social y medioambiente. En cuanto a Colombia, el DNP busca definir la arquitectura de una ciudad inteligente, señalando que el grupo más importante del modelo es la Sociedad, allí se encuentra la razón de ser de una ciudad o territorio inteligente, en este grupo se encuentra a la ciudadanía, que en su mínima expresión corresponden a los individuos, que se agrupan en familias (…)  La sociedad que tiene funciones de administración y ejecución, es el caso del Gobierno de la ciudad o territorio y quien es el encargado, entre otros, de identificar todos los componentes del modelo y sus interacciones (DNP, 2020)  Asimismo, expone que deben verse los siguientes elementos para lograr una visión de ciudad inteligente, Ciudadano como objetivo, Interoperabilidad, Gobierno de datos, Analítica, Seguridad y privacidad, Confianza Digital y Transparencia. Por ultimo, el Argentino Bernardo Kliksberg en su escrito Hacia un nuevo perfil del Estado en América Latina: los cambios en las percepciones y las demandas de la ciudadanía, señala varias premisas que lo conducen a expresar que, en el contexto del desarrollo, se llama Estado inteligente a un Estado eficiente, participativo y equitativo.
Muñoz Contreras Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y LA ADOPCIóN HOMOPARENTAL EN JALISCO.


EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y LA ADOPCIóN HOMOPARENTAL EN JALISCO.

Muñoz Contreras Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los seres humanos tenemos el derecho de disfrutar de los Derechos Humanos sin distioncion alguna, sin embargo, las personas de la comunidad LGBT, carecen de algunos de ellos debido a su orientacion sexual, en los cuales se encuentran el de igualdad ante la ley y el derecho a ser protegidos por la no discriminacion. Por lo tanto, el no permitireles a personas del mismo sexo conformar una union ante el Estado y dentro de este una familia es un acto de inconstitucionalidad, dando aqui a entender que no existe una igualdad ante la ley debido a sus preferencias sexuales, en el cual entra la discriminacion; dentro del tema de la adopcion homoparental entran los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los cuales son violentados al no permitirles ser parte de una familia. Mostrando con estos temas que las autoridades competentes no realizan su trabajo eficazmente por cuestiones morales, negandoles a estas personas sus derechos.



METODOLOGÍA

   La encuesta que realice por medio de las redes sociales nos ayuda a verificar que es importante tomar en cuenta la participación y la libre expresión de los ciudadanos, para que de esta manera pueda apoyar mi criterio acerca del tema elegido, en la encuesta participaron 105 personas y se llevaron a cabo 6 preguntas cerradas y 3 abiertas, para poder complementar el porqué de la elección de la respuesta de la pregunta cerrada.  


CONCLUSIONES

El no permitirles a las personas del mismo sexo contraer matrimonio y dentro de este una familia es discriminación, dando aquí a entender que no existe una igualdad ante la ley debido a su orientación  sexual, las preferencias de las personas no deben determinar si se otorga o uno un derecho, en este siglo la inclusión es algo primordial así como también terminar con los prejuicios y abrir tu mente a un nuevo mundo, donde las cuestiones de discriminación y desigualdad ya no deben de existir, me parece importante plasmar que las nuevas generaciones y nosotros mismos deberíamos abrirnos a un nuevo cambio y buscar el bien común sin la necesidad de prohibir cuestiones que antes estaban mal vistas para la sociedad. Sin embargo, en temas tan controversiales dentro de la sociedad por las cuestiones morales y religiosas estos temas siguen siendo un debate entre la sociedad y el Estado ya que de una u otra forma no se llega algo convencional, olvidamos de que esta comunidad día a día ha luchado por sus derechos para que sean respetados por el simple hecho de ser seres humanos. En esta Investigación invito a que se hagan reformas en el Código Civil de Jalisco donde se incluya a esta comunidad y evitando que el concepto original del matrimonio sea distorsionado, de esta manera incluimos a todos y se evitan cuestionamientos acerca de del por que solamente estas leyes hablan acerca de la pareja convencional, a pesar de que esto ya sea permitido en el Estado de Jalisco, es necesario plasmar nuevamente que las palabras plasmadas en los escritos también causan discriminación y desigualdad, esto también es un hecho de que en lo que plasman las leyes cometen actos de discriminación, por eso es necesario que cada vez que las Autoridades competentes permiten algo para la sociedad las leyes sean reformadas con esto que están permitiendo, así de esta forma se evitan confusiones e incluimos también dentro de lo que se plasma. Por otro lado hablar de los derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro de la adopción me parece importante ya que aparte de que importa que todos sean iguales ante la ley,  lo que mas debe de importarle al Estado es el Bien superior de la niñez y por lo tanto negarles el derecho a tener una familia por el simple hecho de que los adoptantes sean una pareja del mismo sexo, nos hace comprender que las autoridades competentes realmente no son competentes ya que no les esta interesando ni el bien superior del menor y que al mismo tiempo están cometiendo actos de desigualdad y discriminación, de esta misma manera se encuentran violentando los derechos de las personas de esta comunidad, así como los de los menores. En tema de adopción Jalisco dio un gran paso al permitirle a una pareja de mujeres adoptar a un menor ya que estas personas lucharon por su derecho, cabe destacar que varias parejas de la comunidad LGBT han intentado llevar acabo un proceso de adopción y se les es negado debido a su preferencia sexual, reitero que lo que debe de importar es el bien superior del niño, mientras que la pareja sea de buenas costumbres y/o este acomodado económicamente bien, la oportunidad se les debe de brindar, mientras tanto yo me sigo preguntando ¿las autoridades competentes realmente buscan un bien común para la sociedad o solo tienen algún cargo para obtener un bien propio?.      
Muñoz Cumo Viviana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PROSPECTIVA ESTRATéGICA PARA EL DESARROLLO TURíSTICO DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT


PROSPECTIVA ESTRATéGICA PARA EL DESARROLLO TURíSTICO DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT

Muñoz Cumo Viviana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prospectiva estratégica en el sector turístico funge como herramienta de planificación territorial que contribuye a construir y redirigir la toma de decisiones en el desarrollo de la actividad turística. En el caso concreto de Compostela, Nayarit bajo el reconocimiento nacional que ostenta como pueblo mágico, necesita de una visión futura en el desarrollo del sector turístico que permita beneficiar al sistema turístico del territorio en conjunto. Para ello, el presente estudio busca crear escenarios futuros que propicien el desarrollo turístico del pueblo mágico para el año 2050.



METODOLOGÍA

Así pues, la metodología utilizada se compone de un paradigma cualitativo, mediante un método exploratorio con enfoque descriptivo y entre las técnicas utilizadas está el Mapping, la Matriz de Análisis Estructural (MICMAC) y el Sistema de Matrices de Impacto Cruzado (SMIC).


CONCLUSIONES

Finalmente, la prospectiva estratégica proporcionará información holística e integral en torno a los elementos que componen al destino turístico, visualizando las oportunidades que se presentarán a largo plazo y las pautas en la planeación del territorio; fortaleciendo las bases que permitan conservar el nombramiento que se le ha adjudicado, así como las características que lo han llevado a obtener el reconocimiento. 
Muñoz Macosay Citlaly Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FINANCIAMIENTO E IMPACTO DE PRéSTAMOS CON MODALIDAD DE COBRO DIARIO EN LAS MICROS, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN LA REGIóN DE LOS RíOS DE TABASCO.


FINANCIAMIENTO E IMPACTO DE PRéSTAMOS CON MODALIDAD DE COBRO DIARIO EN LAS MICROS, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN LA REGIóN DE LOS RíOS DE TABASCO.

Muñoz Macosay Citlaly Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día es necesario tener una correcta educación financiera para mejorar la situación económica desde lo particular a lo general. El presente documento tiene como principales objetivos identificar las causas por las cuales las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), no acceden a créditos formales, como son aquellos que nos ofrecen instituciones autorizadas como son los bancos y conocer las razones que influyen para que las personas se incorporan a los créditos informales. Los sistemas financieros informales existen toda vez que los formales no se adecuan a las necesidades financieras de la mayoría de la población. El financiamiento formal como ya se citó anteriormente es un sistema que está regulado por ciertas leyes, reglamentos y decretos que tienen que cumplir para poderlo adquirir y por ello muchas personas de bajos recursos económicos no tienen accesibilidad a estos financiamientos, debido a su situación económica y a muchos de los requisitos que hay que cumplir para ser poseedor de un préstamo de este tipo, muy por el contrario del crédito informal. Las personas han utilizado un préstamo informal para solucionar sus problemas económicos a corto plazo, con la finalidad de obtener un beneficio a sus ingresos. Leskinen y Raijas (2006), describen características como edad, formación académica, y bajos ingresos de la población, se constituyen en variables vulnerables y susceptibles de engaños por parte de prestamistas en esquema de cobro diario. En este orden de ideas Ferrari (2003), establece que, en un contexto informal, los pobres carentes de capital, limitados en el acceso a la educación y sin prendas de garantías o personas y amigos que avalen su vida crediticia, no tienen acceso a préstamos bancarios, buscan la informalidad de los créditos diarios para que les genere pequeños préstamos con los cuales puedan desarrollar alguna actividad económica sencilla. La investigación se respaldó con información documental de conceptos relacionados con la inclusión financiera, los financiamientos formales e informales, y todo lo que reside en él, con diferentes puntos de vista de varios autores.



METODOLOGÍA

La investigación realizada fue mixta de tipo descriptiva y observacional, así mismo cuantitativa. Se usó la técnica de encuesta a través de un formulario que contiene 10 preguntas de opción múltiple, para medir el índice del crédito informal en los propietarios de pequeños negocios, personas con crédito activo, y de forma aleatoria. Se aplicaron encuestas a 50 clientes activos de una microfinanciera de la región ríos de Tabasco, así mismo a 50 personas indiferentes de la ciudad de Emiliano Zapata. Con el objetivo de identificar qué financiamiento hay entre lo formal e informal.


CONCLUSIONES

En la investigación a través de las encuestas se obtiene que el 75% de las personas alguna vez en su vida tuvo o tiene un crédito informal, el 25% argumenta que prefieren el ahorro antes de dar parte de sus ganancias, o se siente más seguros con un crédito formal porque está regularizado legalmente. 39% de las personas que no han tenido un crédito formal afirman que son muchos los requisitos al solicitar un crédito formal, no logran cubrir correctamente lo que se solicita o no los tienen, siguiendo el 36% que sí lo han solicitado, no se le fue autorizado por no tener avales, no tener un buen historial crediticio, estar en buro, o no comprueban ingresos. Un 25% muestra desinterés a estos créditos. El 54% opina que llevar un crédito informal a corto plazo, genera sobreendeudamiento, otro 38% aceptan caer en morosidad, el 8% confirman haber dado de sus bienes para saldar alguna deuda. Cuando se cuestionó sobre qué interés es más bajo, el 46% afirma que el de un crédito formal por plazo más largos con intereses menores al 10% mensual, el 38% desconoce ese dato, no tienen información, otros expresaron que no saben obtener los intereses que pagan porcentualmente, y solo el 16% dijo que el crédito informal. Así mismo el 70% afirma que los préstamos informales van desde los $2000.00 a $5000.00 mil pesos. Otro 25% confirman que en caso de emergencias personales, sacan lo mínimo para cubrir dicha necesidad, solo 5% afirma que si se les ha otorgado cantidades mayores a $10,000.00 pesos, sin que presente morosidad, pagos puntuales, en algunos casos bajo garantías. El 60% uso créditos para necesidades personales, otro 34% afirma que la inversión es el uso correcto de los créditos, así obtienen ganancias y pagan el mismo y un 6% concluyó que no hay beneficios de los créditos. Las personas argumentan que, en pagos de forma diaria se les hace más conveniente y flexible, el 38% confirma ello, siguiendo con el 26% a pago quincenal, ya que se les acomoda a alta en ventas y/o un salario, otro grupo de 21% prefiere sus pagos semanales ya que consideran que es una cantidad media entre cantidad y plazo, y pocos con el 15% optan por mensual. Lo obtenido de las encuestas arroja que para tener acceso a un crédito informal necesitan INE, el 80%, a veces con aval, pero sin checar buro de crédito, plasmado a través de un pagaré, el 10% expresaron que algunos prestamistas piden una prenda como garantía, ya que si su deuda no es saldada a tiempo ellos no pierden el capital, lo que hacen es vender dicha garantía y el 5 % manifestaron que de palabra y confianza le han otorgado créditos. CONCLUSIONES Durante la investigación a través de la estancia de verano, se logró identificar que dentro de las principales causas que llevan a las personas a adquirir un crédito informal fue que las entidades formales son más estrictas en los requisitos para la autorización de un crédito, lo contrario al informal que piden poca documentación, normalmente recurren a un préstamo para invertir o cubrir alguna necesidad personal según la encuesta aplicada, y aunque los créditos de cobro diario al tener un interés más elevado cubre sus necesidades, le crean problemas de endeudamiento a la larga, de forma particular queda claro que ambas modalidades de créditos están al alcance de la ciudadanía pero que al final una buena inclusión o educación financiera es lo que hace que se haga un uso responsable y asertivo al adquirir un crédito.
Muñoz Salazar Laura Melissa, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Post-doc Sonia Esmeralda Rojas Rojas, Escuela Superior de Administración Pública

PROPUESTA DE UN ESCENARIO SOCIAL PARA AMéRICA LATINA, AL AñO 2025, QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 EN CUANTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: FIN DE LA POBREZA Y REDUCCIóN DE LAS DESIGUALDADES


PROPUESTA DE UN ESCENARIO SOCIAL PARA AMéRICA LATINA, AL AñO 2025, QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 EN CUANTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: FIN DE LA POBREZA Y REDUCCIóN DE LAS DESIGUALDADES

Muñoz Salazar Laura Melissa, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Post-doc Sonia Esmeralda Rojas Rojas, Escuela Superior de Administración Pública



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

America Latina es una de las regiones más pobres,  por lo que se debe indagar contextualemente cuales son los factores que inciden en el aumento de las desigualdades; para así plantear escenarios deseables para el desarrollo social para el 2025. 



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo explicativa, de metodología cualitativa y cuantitativa, en la cual se trabajará con la herramienta de Prospectiva Estratégica. La intención, a partir de situaciones presentes, moldear diferentes escenarios alternativos futuros en la consecución del más deseado que dé respuesta a las necesidades a ser solventadas, de acuerdo con los objetivos de la investigación.


CONCLUSIONES

América Latina es una región muy desigual e inequitativa en terminos sociales. La Desigualdad significa que el beneficio social no lo tenga toda la población, pues se evidenció que a pesar de existir un crecimiento economico en el periodo 2017 -2019 en la región, los indicadores de pobreza estructural siguen persistiendo en los últimos 5 años. Hay una relación inversa entre lo económico y social.   Se ha evidenciado que la informalidad, la tasa de desempleo, el ingreso per cápita e indicadores como Gini, y de Concentración de Theil muestran la gravedad de la situación en la América Latina, pues es información que nos permite concluir que la gobernabilidad está concentrada en el crecimiento económico, más no en el Desarrollo económico.  De la misma forma, países como Venezuela, Guatemala y Nicaragua no contienen en su totalidad los indicadores establecidos por los bloques sociales, económicos y pobreza estructual. Por lo que, cualitivamente se debe investigar el por qué esta regresión en sus datos ante organismos internacionales.
Nava Bujdud Aime, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo

APROVECHAMIENTO TURíSTICO SUSTENTABLE DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA “BAHíA DE AKUMAL”


APROVECHAMIENTO TURíSTICO SUSTENTABLE DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA “BAHíA DE AKUMAL”

Nava Bujdud Aime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo representa uno de los principales impulsores económicos para nuestro país, siendo el caso del Caribe Mexicano, específicamente de la Riviera Maya, uno de los sitos más visitados por los turistas; 43% del total de los turistas del Caribe, visitaron/hospedaron en la Riviera Maya de acuerdo con el indicador turístico Enero-Diciembre 2019 (SEDETUR, 2021).   En la región del Caribe Mexicano en el área que corresponde de acuerdo con la denominación en el Diario Oficial de la Federación como Área de Refugio para la Protección de Especies Marinas, Bahía de Akumal (Diario Oficial de la Federación, 2016) la cual tiene una extensión de 1653 hectáreas y se ubica en la costa de los poblados de San Miguel en el municipio de Solidaridad, el poblado de Akumal, Aventuras, Bahía Príncipe, Chemuyil, X’Cacel-X’Cacelito y la Esperanza del municipio de Tulum (Diario Oficial de la Federación, 2016) y su principal objetivo es la protección de cuatro especies de Tortugas marinas todas ellas en peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (Diario Oficial de la Federación, 2010), algunas especies de corales y pastos marinos que juegan un papel importante en el ecosistema costero ya que provee servicios ambientales: de abastecimiento, regulación, apoyo y culturales. A continuación, nos enfocaremos en los culturales.   El turismo es una fuente de ingreso (o la principal) para los habitantes, antes comunidad pesquera, que por diversas causas naturales como antrópicas los bancos de peces han disminuido. Muchos de los complejos hoteleros y villas son de dueños extranjeros.   Estos últimos años debido a la crisis climática y a los cambios en los hábitats costeros, se ha optado por implementar medidas que contrarrestarán los efectos provocados por los servicios turísticos, estas medidas están respaldadas por la Constitución Política de nuestro país y Leyes federales, que en conjunto con organismos centralizados y descentralizados crearán, ejecutarán y supervisarán que se lleven a cabo adecuadamente y realizar las sanciones correspondientes.   Para la protección de las tortugas, pastos marinos y corales, se implementaron dos circuitos de nado, con horarios y cupos por día y temporada, aunado a esto, reglamentaciones sobre desechos de visitantes, uso de bloqueadores y medidas de seguridad. Así como también quienes ofrezcan servicios turísticos deben tener una capacitación, ser autorizados y certificados para prestar dichos servicios.  



METODOLOGÍA

Se utilizó el método descriptivo, con Google Earth Pro 7.0 y QGIS 3.16, además de una revisión de estadísticas públicas y documentos oficiales, durante los meses de junio y julio del 2021 en el municipio de Tulum y parte de Solidaridad que presenta el destino turístico de Akumal y cuenta con el Área Natural Protegida denominada Área de Refugio para la Protección de Especies Marinas, Bahía de Akumal. Además, se recopiló información documental sobre la importancia del turismo y de los servicios ecosistémicos para nuestro país, con artículos formales de revistas ecológicas y/o científicas siendo el propósito identificar si las medidas de conservación y preservación correspondientes son las más adecuadas y cuáles son los puntos débiles en los que se podría mejorar.   Debido a la pandemia de COVID19, todo se realizó por internet, no se realizaron vistas de campo.


CONCLUSIONES

Debemos ser conscientes de la responsabilidad que cargamos por hacer uso de los servicios ambientales, y que debemos retribuirle a la naturaleza para estar en equilibrio, si lugar a duda el turismo no puede dejar de ser parte de la economía mexicana, precisamente de las zonas costeras. Como turistas debemos temer como perspectiva que la preservación y conservación de las zonas naturales es de vital importancia y sobrepasan los intereses personales que podamos llegar a tener.   La educación ambiental traspasa fronteras, es multidisciplinar y necesaria para todas y todos; así las medidas serán fáciles de seguir, se entenderán los propósitos y lo más importante, la relación naturaleza-humanos será armónica.   Referencias Diario Oficial de la Federación. (2010). NOM-059-SEMARNAT-2010. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010, PROTECCION AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO. México. Diario Oficial de la Federación. (2016). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el junio de 2021, de Secretaría de Gobernación: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500131&fecha=06/10/2017 Quétier, F. &. (2007). Servicios ecosistémicos y actores sociales.Aspectos conceptuales y metodológicospara un estudio interdisciplinario. Gaceta Ecológica(84-85), 17-26. SEDETUR. (22 de febrero de 2021). Indicadores Turísticos Enero-Diciembre 2019. Indicadores Turísticos. Chetumal, Quintana Roo, México: SEDETUR. Obtenido de Indicadores Turísticos.  
Nava Mendoza Roberto Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Irma Amalia Méndez Castrejón, Universidad Autónoma de Guerrero

EXPERIENCIAS DE LAS INTERACCIONES PROFESOR-ALUMNO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIóN VIRTUAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DEL TECNOLóGICO DE ACAPULCO.


EXPERIENCIAS DE LAS INTERACCIONES PROFESOR-ALUMNO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIóN VIRTUAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DEL TECNOLóGICO DE ACAPULCO.

Nava Mendoza Roberto Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco. Nazario Ortiz Yocelin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Irma Amalia Méndez Castrejón, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación virtual o educación en línea, es una modalidad educativa, que, si bien no es nueva, ya que se origina a partir de la incorporación de las telecomunicaciones y el uso del internet; actualmente en tiempos de pandemia por Covid-19, se ha convertido en la modalidad única y fundamental para el proceso de enseñanza- aprendizaje en todos los niveles de educación en el mundo. En el caso específicamente de México, la educación en línea se ha enfrentado a múltiples problemas, ya que derivado del cierre total de las escuelas decretado por el Gobierno Federal a través del acuerdo número 02/03/20, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 2020 (DOF: 16/03/2020), se ha constituido como la única modalidad para continuar con el proceso educativo. Entre los problemas principales se identifican; la carencia de recursos tecnológicos; computadoras y otros dispositivos, así como no contar con servicios de internet; otro problema fundamental, es la falta de capacitación de muchos profesores y estudiantes para desarrollar las actividades académicas en línea; pero sobre todo el problema ligado al impacto socio emocional, generado por el aislamiento social y la frustración derivada de la ausencia de la comunicación personal, “cara a cara”, importante para generar alineación, llegar a acuerdos y establecer retroalimentación entre los actores de un proceso. Dado que el proceso educativo, constituye un eje determinante en la formación integral de los individuos, es importante conocer el impacto que la pandemia ha representado en el mismo; así como las limitaciones y adaptaciones que los actores de este proceso han tenido que enfrentar para dar continuidad al mismo. Esta es la razón por la cual, en este verano de investigación, hemos decidido analizar, las experiencias de las interacciones profesor-alumno en el contexto de la educación virtual en estudiantes y profesores de la carrera de Licenciatura en Administración del Tecnológico de Acapulco.



METODOLOGÍA

El presente estudio es una investigación no experimental, la cual se lleva a cabo mediante un diseño descriptivo y transversal. La población objeto de estudio, está conformada de acuerdo con el registro de la base de datos del Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA), por 483 estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas y por 39 docentes de dicha carrera. La muestra que se seleccionó para esta investigación fue una muestra a conveniencia. Este tipo de muestra es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de las personas que forman parte de la muestra, en un momento dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular. (QuestionPro, 2021) Optamos por utilizar este tipo de muestra ya que es extremadamente rápida, sencilla, económica y, además, los miembros suelen estar accesibles para ser parte de la muestra. El tamaño de la muestra alcanzada fue de 72 estudiantes de entre 18 y 26 años de edad, cursantes de segundo a noveno semestre, y de 18 docentes de entre 40 y 70 años, profesores de la carrera de LA, ya que fueron los únicos que mostraron disponibilidad para participar en la muestra. Para recabar la información se hizo uso de la herramienta de los formularios de Google. Dichos formularios tenían como finalidad el recabar las experiencias y percepciones de los profesores y alumnos del Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA), dentro del contexto del proceso de cambio y adaptación a las clases virtuales (en línea) derivadas de la situación general generada por el virus SARS-Cov-2 (Covid-19). Se elaboró un cuestionario para los estudiantes y otro para los profesores. Ambos están divididos tomando en cuenta 4 variables, las cuales son: Recursos tecnológicos para la habilitación del trabajo en línea. Capacitación para el manejo de plataformas virtuales. Comunicación docente- alumno. Aspectos socio emocionales de la interacción docente- alumno. El cuestionario para los estudiantes consta de 23 preguntas de las cuales tres son de datos generales, de las 20 preguntas restantes 17 son cerradas y 3 son abiertas. El cuestionario para los profesores consta de 21 preguntas de las cuales dos son de datos generales y de las 19 preguntas restantes 15 son cerradas y 4 son abiertas. La información recabada se concentrará en una tabla de frecuencia y porcentaje para cada una de las preguntas que integran los cuestionarios que se aplicaran a profesores y alumnos respectivamente; procediendo a representar el informe de los resultados a través de gráficos de Excel.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de investigación, pudimos identificar y entender los aspectos que determinan las experiencias de los involucrados en un proceso de educación virtual; conocer sus percepciones acerca de este proceso y del papel que cada grupo (docentes y alumnos) realizó para dar continuidad al trabajo escolar desde la distancia social impuesta por las autoridades. También, pudimos identificar que, la mayoría de los docentes recibieron capacitación para desarrollar las habilidades necesarias para el manejo de las plataformas virtuales, sin embargo, los estudiantes no fueron capacitados para enfrentar está nueva modalidad de aprendizaje en línea; debido a esto muchos estudiantes enfrentaron varias complicaciones en el proceso de cambio de modalidad presencial a modalidad virtual, limitando su adaptación al mismo.
Nava Ríos Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

GOBIERNO ABIERTO Y COMBATE A LA CORRUPCIóN


GOBIERNO ABIERTO Y COMBATE A LA CORRUPCIóN

Nava Ríos Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción y la ineficiente administración pública de los gobiernos, han provocado un centenar de problemas públicos que afectan directamente a la ciudadanía. La percepción de la corrupción es un tema importante y figura como uno de los principales problemas e inquietudes de la población. La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (2015), coloca a la corrupción en segunda posición, tan solo después de seguridad y delincuencia. Pero, ¿cómo afecta la corrupción a la sociedad? Desde un enfoque sistemático provoca un problema de confianza y de legitimidad gubernamental, por otro lado debemos entender que la corrupción dentro de la administración pública de los gobiernos afecta de diversas formas, pero para poder entenderlo de manera sencilla, afecta en la eficiente aplicación del presupuesto en las políticas públicas para el beneficio de la sociedad. Según Anatomía de la corrupción (2016) a nivel nacional se tiene un índice de corrupción del 88%, mientras que el porcentaje de Guerrero es de 93%. La entidad se ha caracterizado por tener durante toda su historia una gran cantidad de movimientos sociales, de luchas y movilizaciones constante en contra de las injusticias. Sin embargo, estas acciones no han sido suficientes para cambiar las perspectivas de la ciudadanía con los gobiernos estatales. Asimismo, tan solo en 2019 según una encuesta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reveló que con un promedio de 61% de empresas víctimas de actos de corrupción, Guerrero es el estado con mayor porcentaje de corrupción.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en este trabajo es de carácter mixto, empleando ambos métodos para una mayor profundidad de análisis dentro la investigación. Este estudio tiene como objetivo mediante un análisis teórico, de carácter documental con enfoque descriptivo, explicar ¿Cómo el gobierno abierto puede reducir la corrupción en la administración pública del Estado de Guerrero? Cuyas variables son: Gobierno Abierto y corrupción.


CONCLUSIONES

La implementación del enfoque de Gobierno Abierto dentro de la administración estatal con una visión futura a la aplicación local, podrá contribuir a la rendición de cuentas, mejorar la transparencia y por ende combatir la corrupción.
Navarrete Huerta Edgar Baruch, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES CRíTICOS DEL éXITO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN DESDE UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL.


FACTORES CRíTICOS DEL éXITO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN DESDE UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL.

Cavazos Hernandez Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarrete Huerta Edgar Baruch, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, el interés sobre los impactos ambientales generados por las empresas ha crecido considerablemente. El objetivo de este estudio es analizar como los factores de éxito de los sistemas de información influyen en su capacidad de prevención de contaminación de las empresas del sector manufacturero.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario aplicado a gerentes de 50 empresas manufactureras mexicanas. Se aplicó la técnica multivariante análisis de regresión lineal múltiple.


CONCLUSIONES

Se encontró una relación significativa entre los factores administrativos y factores de gestión de proyectos, mientras mejores sean las actividades de gestión de proyectos y el apoyo de la alta dirección, mayor será el impacto ambiental que contribuyan los sistemas de información con enfoque ambiental.
Navarrete Ortega Dulce Fidely, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Ana Erika Mendoza Coria, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

INVESTIGACIÓN DEL SÚPERALIMENTO DENOMINADO: “QUELITES”, PROPIEDADES, BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES PARA IMPULSAR SU COMERCIALIZACÍÓN, 2021-2023.


INVESTIGACIÓN DEL SÚPERALIMENTO DENOMINADO: “QUELITES”, PROPIEDADES, BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES PARA IMPULSAR SU COMERCIALIZACÍÓN, 2021-2023.

Navarrete Ortega Dulce Fidely, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Ana Erika Mendoza Coria, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se vive una época en la que saber qué es cada alimento y para qué sirve, se ha convertido en toda una tendencia, y casi una ciencia al alcance de cualquiera de los consumidores por medio de la Gran Carretera de la Información: Internet. Los Súper-Alimentos se han hecho bastante populares en la actualidad, debido a su alto contenido calórico y proteínico, su incidencia favorable en la salud, sus propiedades curativas y su contribución en la prevención de enfermedades, así como muchos otros beneficios que ofrece a nuestro organismo. Pero en realidad estos alimentos siempre han existido y es muy probable que nuestros ancestros también los hayan consumido. Se plantea el conocimiento a fondo del Súper-Alimento denominado Quelite, conocer las propiedades benéficas a la salud que este provee, así como las contraindicaciones de su consumo humano, para de manera posterior pueda ser comercializado con éxito en el mercado. La disyuntiva es que este Súper-Alimento es en términos generales menospreciado por los consumidores en general por no conocer  todos los beneficios que aporta a la salud.



METODOLOGÍA

  La metodología que se implementará en la realización del presente Proyecto de Investigación, tiene fundamento en diferentes fuentes. La investigación aborda temas nuevos dentro del sector turístico gastronómico, puesto que no existe una cultura de comercialización y consumo de este Súper-Alimentos en la sociedad. En el mes de abril del presente año 2021, se comienza la investigación del presente Proyecto, la investigación es llevada a cabo por estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Turismo del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo (TESVB), en el municipio de Valle de Bravo y Donato Guerra en el Estado de México, cuestionando mediante una aplicación de encuestas a la población sobre si conocían sobre este Súper-Alimento denominado Quelite Los estudiantes pretenden llevar a cabo la  realización de  una Investigación de Campo, en la que se aplicarán una serie de encuestas a habitantes de las comunidades de Valle de Bravo y Donato Guerra; de esta manera se pretende obtener un mejor estudio acerca de la familiarización con nuestro producto. Cada encuesta constará de 10 a 15 preguntas relacionadas con el interés, familiarización, precio, la forma en la que sería más factible la comercialización, además de calcular una ganancia factible tanto para los comerciantes y agricultores. Además de eso, en la investigación de campo los estudiantes realizarán un recorrido por los distintos lugares y de esta manera conocer el lugar más adecuado para la siembra de esta planta y de manera posterior los lugares idóneos para llevar a cabo la  industrialización y comercialización del Súper-Alimento. En cuanto al Protocolo de Investigación se llevaron a cabo reuniones de equipo mediante plataformas como Zoom y Meet, para poder recabar la información necesaria. Los estudiantes realizarán una Investigación Cuantitativa, en la que se aplicarán una serie de encuestas a consumidores potenciales o segmento de mercado definido, con el objetivo de identificar todos los elementos posibles que puedan influir en la comercialización de este Súper-Alimento. Además de eso, en la investigación de campo los estudiantes realizarán un recorrido por Valle de Bravo y Donato Guerra para conocer a través de un Sondeo de Mercado, las impresiones de los consumidores locales. El primer cuestionario se lleva a cabo para potenciales consumidores de toda la República Mexicana. Se pretende  llevar a cabo una Investigación de Mercado a través de Google Forms, por medio de Google Drive, con una Segmentación de Mercado previamente determinada El segundo cuestionario se aplica a la población local, con la finalidad de conocer si ellos consideran que la agricultura de esta planta pudiese en un momento dado ser comercializable desde su perspectiva.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos importantes para la investigación, así como también conocer diversos proyectos y el trabajo que existe detrás de ellos para la elaboración de la investigación del Súper-Alimento denominado Quelites. Mediante bibliografía recabada se observó como tal un Súper-Alimento en términos novedosos, sin embargo, es algo que se ha consumido por siglos, y de la cual la mayoría de la población desconoce, alimentos que consumimos con regularidad, pero cuyas propiedades ignoramos, el quelite no es la excepción. Considero que el poder incluir un Súper-Alimento como los Quelites en nuestra alimentación, no solo impactaría nuestra salud sino fomenta el crecimiento en la economía local del municipio de Valle de Bravo y Donato Guerra, Estado de México. Debido a la brevedad de la estancia y la extensión del proyecto, se llevó a cabo una investigación y sondeo de Mercado en el municipio de Valle de Bravo y Donato Guerra, Estado de México, para determinar la viabilidad de la comercialización, así como conocer las ventajas y desventajas, y a partir de ello crear estrategias para dar a conocer las propiedades del Súper-Alimento. La gestión del súper-alimento denominado Quelites, destaca por su compromiso tanto con las comunidades involucradas, como con cuidado del medio ambiente.
Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías. Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico. En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado. Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra. Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19. En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente. Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes. Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Navarro Gomez Karen Patricia, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira

DESAFíOS DE LA MUJER WAYUU PARA DARSE A CONOCER EN EL CONTEXTO POLíTICO, SOCIAL Y CULTURAL


DESAFíOS DE LA MUJER WAYUU PARA DARSE A CONOCER EN EL CONTEXTO POLíTICO, SOCIAL Y CULTURAL

Navarro Gomez Karen Patricia, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este planteamiento surte bajo la necesidad de querer de investigar los desafíos que han tenido que enfrentar las mujeres wayuu para darse a conocer en el contexto político, social y cultural. En La Guajira la comunidad wayuu asciende a casi 400 mil personas, ubicadas en 10 municipios y de las cuales el 65,2 % vive con necesidades básicas insatisfechas, según datos de Unicef de diciembre de 2019. (Espectador, 2020) Es importante mencionar que, a la mujer wayuu, por estar relegada en una cultura machista le han negado el acceso a la salud, la educación y el bienestar integral, en la guajira se han creado nuevos movimientos que buscan dar a conocer el verdadero papel que hoy está ocupando la mujer dentro de la sociedad y los desafíos que ha tenido que enfrentar para darse a conocer, enfrentándose a hombres machistas que manifiestan que el feminismo en esta cultura no debería existir, Analizando la cultura, el contexto donde estas mujeres se desenvuelven, Las desigualdades de género en la comunidad indígena no son el único problema. Con la invasión del colonialismo, los pueblos quedaron sometidos a otras culturas y normas, que les hicieron perder su identidad y las mujeres fueron víctimas del acoso, no solo sexual, sino también patriarcal. La imposición de la religión católica acabó con las lideresas espirituales y relegó a las mujeres al último plano. Pero según Jazmín Romero, eso también está cambiando y cada vez son más las mujeres organizadas en movimientos de base. Por esto desde esta óptica se busca investigar que han hecho las mujeres wayuu para ser visible ante un entorno machista egocéntrico que solo ven en la mujer una más que sirve para amamantar e hacer los quehaceres del hogar, limpiar y fregar. Por eso he querido profundizar en este tema y revisar las historias de muchas mujeres wayuu que a través de estos nuevos movimientos feministas ven el mundo diferente.  



METODOLOGÍA

se realizaron entrevistas a mujeres wayuu, se revisó la entrevista en youtube de mujeres feministas wayuu como la de Jazmín Romero Epaiyuu, revisión de documental acerca de la mujer wayuu, se revisa el documental las revoluciones de las wayuu


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró ampliar más el contexto de todo lo que han tenido que pasar las mujeres wayuu para mostrarse ante el mundo en una cultura machista, que aun en esta época las sigue relegando, pero que a través de los nuevos movimientos feminista muchas han podido salir adelante y se muestran al mundo, las lecturas, los documentales, las diferentes entrevistas dan un amplio panorama del papel que hoy desempeñan muchas de estas mujeres y que están en la lucha constante para salir adelante y posicionarse en una sociedad que les cierra muchas veces el camino. Por ser un análisis muy amplio aún está en la fase de revisión documental e indagación del tema.
Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara

PROCESOS DE INSERCIóN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE úLTIMO AñO EN LAS CIENCIAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT


PROCESOS DE INSERCIóN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE úLTIMO AñO EN LAS CIENCIAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT

Lopez Altamirano Dariana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Precarización? ¿Acoso laboral? ¿Oportunidades de crecimiento económico? ¿Abuso laboral? ¿Cómo lo llamaría usted estimado lector? Los procesos de inserción laboral han sido estudiados más profundamente en Europa que en México por lo que reconocemos que en cuanto a políticas públicas o planes estratégicos desarrollados en nuestro país no existen, por lo que se desconoce que hay trayectorias para acompañar y orientar al egresado hacia un itinerario laboral estructurado. Después de egresar la universidad, los jóvenes nos vemos amenazados por un mundo desconocido mientras vivimos en el mundo estudiantil, la vida laboral, la cual es el salto del joven universitario al joven profesionista, del estudiante al trabajador, el campo laboral donde será demostrado el conocimiento adquirido por 4 o 5 años de una carrera universitaria y, es donde surge la inserción laboral. La inserción laboral son las acciones realizadas por los individuos para incorporarse al mercado laboral  



METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en este trabajo está sustentada al método indu-deductivo con enfoque cuanti-cualitativo donde las estrategias metodológicas para la recepción de datos fue recabada bajo un instrumento electrónico tipo formulario estructurado con 27 preguntas  cerradas de opción múltiple realizado en google mismo que fue enviado a un total de 62 estudiantes  de las diferentes carreras de la Unidad Académica de Ahuacatlán, Contaduría, Administración y Mercadotecnia, del cual se obtuvieron 20 respuestas elegidas de forma aleatoria no probabilística. Se utilizó el tipo de investigación exploratoria y descriptiva que nos llevó a encontrar la realidad vista desde la naturaleza y efectividad de los procesos de inserción de los graduados de todas las Licenciaturas de la Unidad Académica de Ahuacatlán. Se busca identificar el posicionamiento laboral de los egresados de la Licenciaturas Contable-Administrativo de la Unidad Académica de Ahuacatlán con el fin de realizar propuestas educativas y/o políticas públicas que favorezcan las trayectorias de los egresados. Las características o criterios de inclusión de los sujetos de estudio son las siguientes: Estudiantes del 8o. semestre de licenciatura. Que cursen una carrera de áreas de ciencias económicas. Qué se encuentren realizando o hayan realizado las prácticas profesionales.  Que se encuentren inscritos en la Universidad Autónoma de Nayarit.


CONCLUSIONES

En este apartado se dan a conocer los principales hallazgos derivados de la percepción de los estudiantes de 8o. semestre que respondieron el cuestionario. Como se mencionó en la metodología, los sujetos respondientes fueron el 50% de la licenciatura en Contaduría y el 50% de la carrera de Administración. Los estudiantes se sientieron satisfechos con el conocimiento aquirido en su programa academico universitario porque sus estudios universitarios tienen relacion con su trabajo. Todos estan realizando o ya realizaron sus practicas profesionales,el medio por el cual se enteraron donde podían dar sus practicas profesionales fue, en gran parte por ,contactos personales o porque ya laboraban en la empresa y los encuestados estan satisfechos con  las practicas ya que las actividades realizadas fue de impacto positivo para la insercion al mercado laboral. La mayoria de los alumnos son independientes, actualmente el 70% tiene un trabajo remunerado y acorde a su carrera universitaria. Podemos concluir con los resultados obtenidos que los estudiantes de ultimo año de la Unidad Academica de Ahuacatlan estan satisfechos con los conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria ya que gran parte del alumnado, gracias a su esfuerzo y dedicacion, actualmente se encuentran laborando en un puesto relacionado a su carrera, siendo este por meritos propios o por contactos personales, porque por medio de la administracion universitaria existe muy poco apoyo para la conexion del estudiante al mercado laboral. Nos sentimos satisfechas con el trabajo realizado y estamos agradecidas por la oportunidad de trabajar en esta linea de investigacion; con la Dra. Ma. Soledad Catellanos Villarruel,con el comite del programa de investigacion y con la Universidad Autonoma de Nayarit por brindarnos la oportunidad de participar en este XXVI verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2021.    
Nazario Ortiz Yocelin, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Irma Amalia Méndez Castrejón, Universidad Autónoma de Guerrero

EXPERIENCIAS DE LAS INTERACCIONES PROFESOR-ALUMNO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIóN VIRTUAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DEL TECNOLóGICO DE ACAPULCO.


EXPERIENCIAS DE LAS INTERACCIONES PROFESOR-ALUMNO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIóN VIRTUAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DEL TECNOLóGICO DE ACAPULCO.

Nava Mendoza Roberto Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco. Nazario Ortiz Yocelin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Irma Amalia Méndez Castrejón, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación virtual o educación en línea, es una modalidad educativa, que, si bien no es nueva, ya que se origina a partir de la incorporación de las telecomunicaciones y el uso del internet; actualmente en tiempos de pandemia por Covid-19, se ha convertido en la modalidad única y fundamental para el proceso de enseñanza- aprendizaje en todos los niveles de educación en el mundo. En el caso específicamente de México, la educación en línea se ha enfrentado a múltiples problemas, ya que derivado del cierre total de las escuelas decretado por el Gobierno Federal a través del acuerdo número 02/03/20, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 2020 (DOF: 16/03/2020), se ha constituido como la única modalidad para continuar con el proceso educativo. Entre los problemas principales se identifican; la carencia de recursos tecnológicos; computadoras y otros dispositivos, así como no contar con servicios de internet; otro problema fundamental, es la falta de capacitación de muchos profesores y estudiantes para desarrollar las actividades académicas en línea; pero sobre todo el problema ligado al impacto socio emocional, generado por el aislamiento social y la frustración derivada de la ausencia de la comunicación personal, “cara a cara”, importante para generar alineación, llegar a acuerdos y establecer retroalimentación entre los actores de un proceso. Dado que el proceso educativo, constituye un eje determinante en la formación integral de los individuos, es importante conocer el impacto que la pandemia ha representado en el mismo; así como las limitaciones y adaptaciones que los actores de este proceso han tenido que enfrentar para dar continuidad al mismo. Esta es la razón por la cual, en este verano de investigación, hemos decidido analizar, las experiencias de las interacciones profesor-alumno en el contexto de la educación virtual en estudiantes y profesores de la carrera de Licenciatura en Administración del Tecnológico de Acapulco.



METODOLOGÍA

El presente estudio es una investigación no experimental, la cual se lleva a cabo mediante un diseño descriptivo y transversal. La población objeto de estudio, está conformada de acuerdo con el registro de la base de datos del Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA), por 483 estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas y por 39 docentes de dicha carrera. La muestra que se seleccionó para esta investigación fue una muestra a conveniencia. Este tipo de muestra es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de las personas que forman parte de la muestra, en un momento dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular. (QuestionPro, 2021) Optamos por utilizar este tipo de muestra ya que es extremadamente rápida, sencilla, económica y, además, los miembros suelen estar accesibles para ser parte de la muestra. El tamaño de la muestra alcanzada fue de 72 estudiantes de entre 18 y 26 años de edad, cursantes de segundo a noveno semestre, y de 18 docentes de entre 40 y 70 años, profesores de la carrera de LA, ya que fueron los únicos que mostraron disponibilidad para participar en la muestra. Para recabar la información se hizo uso de la herramienta de los formularios de Google. Dichos formularios tenían como finalidad el recabar las experiencias y percepciones de los profesores y alumnos del Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA), dentro del contexto del proceso de cambio y adaptación a las clases virtuales (en línea) derivadas de la situación general generada por el virus SARS-Cov-2 (Covid-19). Se elaboró un cuestionario para los estudiantes y otro para los profesores. Ambos están divididos tomando en cuenta 4 variables, las cuales son: Recursos tecnológicos para la habilitación del trabajo en línea. Capacitación para el manejo de plataformas virtuales. Comunicación docente- alumno. Aspectos socio emocionales de la interacción docente- alumno. El cuestionario para los estudiantes consta de 23 preguntas de las cuales tres son de datos generales, de las 20 preguntas restantes 17 son cerradas y 3 son abiertas. El cuestionario para los profesores consta de 21 preguntas de las cuales dos son de datos generales y de las 19 preguntas restantes 15 son cerradas y 4 son abiertas. La información recabada se concentrará en una tabla de frecuencia y porcentaje para cada una de las preguntas que integran los cuestionarios que se aplicaran a profesores y alumnos respectivamente; procediendo a representar el informe de los resultados a través de gráficos de Excel.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de investigación, pudimos identificar y entender los aspectos que determinan las experiencias de los involucrados en un proceso de educación virtual; conocer sus percepciones acerca de este proceso y del papel que cada grupo (docentes y alumnos) realizó para dar continuidad al trabajo escolar desde la distancia social impuesta por las autoridades. También, pudimos identificar que, la mayoría de los docentes recibieron capacitación para desarrollar las habilidades necesarias para el manejo de las plataformas virtuales, sin embargo, los estudiantes no fueron capacitados para enfrentar está nueva modalidad de aprendizaje en línea; debido a esto muchos estudiantes enfrentaron varias complicaciones en el proceso de cambio de modalidad presencial a modalidad virtual, limitando su adaptación al mismo.
Nicolás Peña Sthephani, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DECISIóN DE COMPRA DEL SHOPPER EN PUNTOS DE VENTA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN MéXICO


DECISIóN DE COMPRA DEL SHOPPER EN PUNTOS DE VENTA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN MéXICO

Nicolás Peña Sthephani, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la actual crisis sanitaria generada por el Covid-19 que enfrenta el país a nivel global no solo se ve afectada la salud de los habitantes, la preocupación perdura cada día más en las tiendas de autoservicio, departamentales y tiendas de conveniencia; puesto que se ven obligadas a manejar y hacerle frente a los diferentes factores psicológicos, sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos que rijan en ese momento a la sociedad. Es por ello que a causa de la pandemia las Mypimes se ven obligadas a implementar nuevos canales de distribución para abastecer a las demandas del mercado. Si bien es cierto según la AMVO la tendencia de la compra electrónica se incrementó en Estados Unidos y Latinoamérica aproximadamente en un 81% en 2020 lo cual generó que el Ecommerce crezca siendo el canal online el protagonista desde el inicio de la cuarentena. No obstante, a causa de la pandemia, las tiendas de autoservicio en México sufrieron un fuerte impacto en la disminución de sus ventas aproximadamente en un 50%, debido al cierre del canal físico entre marzo-junio los consumidores que realizaban sus compras de manera presencial, han migrado a la compra online por medio de páginas web y aplicativos móviles. Muchas empresas a pesar que ofrecen sus servicios de manera presencial y online aún no logran comprender y satisfacer a sus clientes en su totalidad por lo que con la presente investigación se pretende realizar un estudio para identificar cuáles son las diferentes variables que además de la calidad influyen y determinan la decisión de compra en el shopper.



METODOLOGÍA

El tema propuesto para esta investigación se considera de tipo correlacional de enfoque cuantitativo y carácter concluyente, así como también se utiliza una muestra probabilística, la cual estará orientada de forma conveniente a un segmento de personas con características similares. La técnica y método: Mediante Google Forms se realizó un cuestionario con respuestas utilizables, donde se incluye una escala de medición Likert del 1 al 5 para identificar cuáles son las diferencias en los factores que influyen en la decisión de compra del shopper en puntos de venta físicos y Online en México durante la pandemia del Covid-19. Por lo que fue necesario que el investigador validara el formulario y una vez aceptado se difundiera en las diferentes redes sociales llegando al sujeto de estudio de la investigación. La técnica para la recolección de datos que se requiere fue mediante la aplicación de cuestionario de manera online los cuales fueron difundidos a través de redes sociales como Facebook, WhatsApp y Messenger. Para completar la base de datos de una población muestral de 374 sujetos de estudio fue necesario tener como límite aproximadamente una semana (del 2 de julio al 7 de julio de 2021) para obtener un nivel de confianza del 95%. Perfil del sujeto de estudio: El instrumento utilizado para esta investigación se dirige a un público en general que pertenezca a cualquiera de las diferentes edades, estado civil, ciudad, nivel de estudios y/o ocupación. Sexo: Mujer- Hombre Edad: De 18 a 25 años, De 26 a 33 años, De 34 a 41 años, De 42 a 49 años, De 50 a 57 años, Más de 58 años. Estado civil: Soltero (a), casado (a), divorciado (a), viudo (a), unión libre Ciudad: De cualquier parte de la república mexicana (general) Nivel de estudios: Primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura, sin estudios. Ocupación: Estudiante, estudiante y trabajador, trabajador. Tamaño de la muestra y muestreo: Para el análisis se ha diseñado una encuesta aplicada a una muestra representativa de 374 sujetos, calculada mediante la fórmula de muestra poblacional infinita. Sustituyendo la formula, en una población de 374 sujetos con una p y q de 0.5 para ambas al 95% de confianza se tiene un tamaño de muestra de n=189.75 es decir se requiere de 190 sujetos para cumplir la muestra al 95% de confianza. n= 189.75 N= 374 p=.5 (50%) q=.5 (50%) Z= corresponde al 95% (1.96) e= 5% (.05) La captura de datos se realizó a través de google formulario donde se utilizaron como herramientas los softwares de Excel y SPSS. La codificación de los datos fue numérica. Se realizó un análisis estadístico con ayuda del programa SPSS en su versión 22. Determinando la fiabilidad con el Alpha de Cronbach el cual de .876 (adecuada).


CONCLUSIONES

Respecto a los resultados obtenidos de los encuestados, a través del instrumento de investigación, se determina que los factores precio, calidad, ¸rapidez¸ aspectos psicológicos, sociales, culturales, y económicos, se considera un diferenciador en el consumo del Shopper durante la pandemia COVID-19. En donde se destaca que en su mayoría de los encuestados afirman que sus hábitos de compra y de consumo de productos y servicio se han visto modificados en su totalidad durante la pandemia. Además de ello aseguran que durante la cuarentena de Covid-19 prefieren seguir comprando en puntos de venta físicos o en su caso si tienen contemplado modificar en algún momento la manera en la que realizan sus compras (compras en tienda - compras en línea, compras en línea- compras en tienda) y medios de pago. La ubicación y el horario es una característica esencial que busca el consumidor de las tiendas de autoservicio para poder asistir y realizar sus compras.
Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Nieto de la Rosa Carlos Arturo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE INVERNADERO EN EL MUNICIPIO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO


ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE INVERNADERO EN EL MUNICIPIO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

Nieto de la Rosa Carlos Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con respecto a la agricultura en el municipio de Texcoco, Estado de México; es importante mencionar que del 27.56% del suelo destinado a la agricultura, únicamente un 28.95% es de tipo agricultura manual continua, en el cual entran los productores de invernaderos y aquellos que crían sus tierras de manera manual. Con referencia al cultivo en invernaderos, hasta el 2010 únicamente se tenían registrados 329 invernaderos en la zona de Texcoco, de los cuales únicamente el 286 tenía actividad comercial. Por lo que existe la necesidad de adecuar una estrategia comercial que permita el aprovechamiento en la venta de productos agrícolas de invernaderos para un crecimiento y desarrollo prolongado en la localidad.



METODOLOGÍA

Para realización del proyecto se realizó una investigación cuantitativa con una seleccionada muestra de personas con invernaderos para conocer su entorno comercial y detectar áreas de oportunidad que permitiera construir una propuesta de estrategia para generar un crecimiento económico en este tipo de negocios.


CONCLUSIONES

Como resultados más relevantes de la investigación cuantitativa, se obtuvo información necesaria para construir una estrategia de comercialización que permitiera diversificar su negocio con distintos tipos de venta para abarcar un mercado más grande y ser redituable económicamente.
Nieves Cano Claudia Dolores, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS DE PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE LOS ESTADOS DE JALISCO, NAYARIT Y COLIMA EN TIEMPOS DE COVID-19


ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS DE PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE LOS ESTADOS DE JALISCO, NAYARIT Y COLIMA EN TIEMPOS DE COVID-19

Morales Chávez Antonio, Universidad de Guadalajara. Nieves Cano Claudia Dolores, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 trajo consigo una interrupción del flujo comercial, y ha tenido un gran impacto en la economía global, lo que ha provocado incertidumbre e inestabilidad por lo que los gobiernos de los países afectados han reaccionado adoptando paquetes de medidas muy diversos. (Morgan, marzo, 2020) La productividad en México, a raíz de la pandemia, ha disminuido significativamente, no solo por lo que se está dejando de producir, sino por lo que se está dejando de consumir. Algunas estimaciones calculan una caída en el PIB en México hasta en un -7% provocado por la crisis actual. (Morgan, marzo, 2020) Por lo anterior, el papel de la empresa en la reactivación de la actividad económica será crucial. Las empresarias y empresarios deberán ver más allá de solo atender las necesidades de sus clientes en estos momentos de pandemia, sino el estructurar, crear e innovar estrategias comerciales y nuevos modelos operativos que les permitan adoptar la nueva normalidad lo más rápido posible.  La presente investigación pretende analizar las estrategias de marketing en tiempos de COVID-19 aplicadas en las empresas, específicamente a aquellas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas.  



METODOLOGÍA

Por medio de un estudio documental y de campo, empleando técnicas de observación, encuestas y entrevistas se buscó recabar la información. Se investigó y analizó los diversos sectores que podían ser objeto de estudio, en sitios como DENUE, INEGI, y diversas páginas web de sitios oficiales de cada estado, de forma que se delimitara la investigación, fuera factible y se lograran obtener resultados específicos y concretos. Seleccionando de la clase 43 que maneja el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)  los servicios que consisten en preparar alimentos y bebidas para el consumo, prestados por personas o establecimientos.  Una vez detectados los sectores a estudiar se procedió con la elaboración de los diversos instrumentos de medición, empleando así un enfoque mixto, pues se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para entender y comprender la perspectiva y forma de actuar ante la pandemia de los emprendedores y emprendedoras, dueñas y dueños de los locales de este sector a comodidad y acuerdo mutuo del entrevistador y el entrevistado; algunas fueron realizadas en formato presencial con todas las medidas de seguridad e higiene, otras más fueron por llamada, videollamada o mediante mensajes de voz a través de WhatsApp. Todo en suma de conocer las estrategias llevadas a cabo por el empresariado. Por otro lado se emplearon encuestas para comprender el comportamiento de la sociedad como consumidor de negocios de comida y bebidas. Además, para tener un control se realizaron guías de observación online y offline de forma que se evaluaran las variables y rasgos por igual a las empresas, tanto de forma presencial como por medio de internet. Por lo tanto, por medio del método deductivo, la investigación es de carácter concluyente, con un alcance descriptivo-explicativo, de tipo no experimental y transversal.  


CONCLUSIONES

Las conclusiones son preliminares debido a que se sigue en el periodo de levantamiento de información por motivos de la pandemia: El tipo de comida que consumen con mayor frecuencia durante la pandemia es la comida rápida, siendo Nayarit el estado que con mayor frecuencia consume con un 73%, seguido de Jalisco con un 59% y de Colima con un 53% de los encuestados.  La forma menos frecuente para pedir comida es por medio de la aplicación Rappi, seguida de Didi Food. En cambio, la forma preferida para los habitantes de Colima y Tepic es pedir directamente al establecimiento con repartidores propios y/o pedir para pasar por él, debido a que los consumidores los perciben como el medio en el que más confían en que la calidad, el tiempo y las condiciones serán las mejores comparadas con los otros medio de distribución. En el caso de Jalisco, si bien se observan los dos medios anteriores como los de mayor confianza en las cualidades anteriores, se distingue que no hay preferencia pronunciada por alguna forma, si no que distribuyen su consumo en: pedidos con repartidores propios, pasar por èl al establecimiento, comprar en redes sociales y comprar en uber eats. Lo cual podría indicar que los jaliscienses son menos fieles al medio por el que piden comida en comparación con los nayaritas y los colimenses.  El 92% de los encuestados declararon que han acudido a un establecimiento para consumir de forma presencial durante la pandemia, de los cuales el 87% acudieron a un restaurante a la carta, lo que indica la gran influencia que posee el factor experiencial en este tipo de establecimientos, así como también la importancia percibida por los consumidores del sabor, olor y temperatura de los alimentos y bebidas. Aunado a lo anterior 88% de las personas afirmaron que regresarían a consumir de forma presencial en un establecimiento durante la presente pandemia bajo los argumentos de que el servicio, experiencia y sabor es mejor, y que volverían siempre y cuando se sigan las medidas de higiene necesarias, y el semáforo epidemiológico lo permita.  Las medidas sanitarias son el factor más importante que consideran los comensales para asistir a consumir de forma presencial durante la pandemia, seguido de la ubicación del establecimiento y de las experiencias pasadas sobre él.  La estrategia de precios preferida ante los consumidores de los 3 estados es que les otorguen una segunda compra con descuento, seguida de los descuentos en otro establecimiento distinto al que consumieron. La promoción de los establecimientos realizada a través de los medios de comunicación que tienen mayor probabilidad de ser percibidos son en redes sociales como Facebook e Instagram, además de páginas web y mediante el buscador de internet. La generación Z es más susceptible a notar en Instagram que en Facebook, al contrario de la generación Y y X quienes son más probable que perciban en Facebook; las únicas generaciones que están más dispuestas a notar en páginas de internet y buscadores de internet son la generación X y Baby Boomers.  
Niño Ortiz Hugo Lino, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

PLAN DE MITIGACIóN Y ADAPTACIóN ANTE EL CAMBIO CLIMáTICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER COLOMBIA


PLAN DE MITIGACIóN Y ADAPTACIóN ANTE EL CAMBIO CLIMáTICO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER COLOMBIA

Niño Ortiz Hugo Lino, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO El proyecto a desarrollar Plan de mitigación y adaptación ante el cambio climático en el Departamento de Santander, Colombia responde a una propuesta académica de Cooperación Internacional mediante el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) a través de la convocatoria del Programa Delfín al cual ascendí mediante postulación y aceptación del docente Investigador Dr. Sócrates López Pérez-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. La propuesta tiene la finalidad de adoptar una Politica Publica Nacional y Departamental que armonice entre las diferentes entidades involucradas en el tema ambiental a presentar resultados positivos, contundentes y medibles de las acciones ejecutadas para mitigar el cambio climático en el Departamento de Santander. Es necesario dar cumplimiento a las metas planteadas en el Plan de Desarrollo de Santander en lo referente al medio ambiente SIEMPRE AMBIENTAL Y SOSTENIBLE empoderando a las comunidades a resolver las problemáticas ambientales en sus regiones con participación ciudadana y permitiendo la reactivación económica y social post COVID 19. En los temas de emisiones de gases efecto invernadero por la actividad industrial de hidrocarburos y chircales (refinerías, termoeléctricas, cementeras, ladrilleras y cerámicas) se hace necesario aplicar tecnologías amigables con el medio ambiente, en relacion a la contaminación por la actividad de movilidad por utilización de vehículos automotores es necesario incentivar el cambio a combustibles limpios y en referencia a la deforestación debe aplicarse el control pertinente mediante el uso de la ley. La actividad de ganadería extensiva por intermedio de las federaciones y asociaciones del sector deben encontrarse las soluciones pertinentes al sector, el cual requiere del apoyo necesario para aumentar su productividad.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA Diseño de modelo Santander como Departamento de la república de Colombia, país firmante de acuerdos sobre cambio climático y adoptante de los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 20-30, debe responsabilizarse de la mitigación de cambio climático en el departamento por las emisiones generadas por las diferentes fuentes generadoras de Gases Efecto Invernadero GEI Una vez definidas las fuentes generadas de GEI se implementará la metodología de: Enfoque Cualitativo: Los Investigadores Cualitativos tienen como objetivo principal hacer comprensible los hechos. Tradicionalmente se ha creído que la Investigación Cualitativa es una contraparte de la Investigación Cuantitativa, cuando en realidad las dos se complementan si el Investigador puede establecer desde un principio de su Investigación los objetivos de la misma. Tipo Descriptivo: El presente estudio es descriptivo ya que permite detallar situaciones y eventos, es decir, como es y cómo se manifiesta el fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Hernández-Sampieri, 2018). Análisis Documental: Ania Hernández [1] plantea que el análisis de información es el método de investigación de las informaciones, registrando lo que contienen y descubriendo su significado profundo tras la forman en que se presentan, para contribuir a la toma de decisiones. La investigación se delimitará a emisión de gases efecto invernadero en los 87 municipios de Santander, delimitados, con una línea base de emisiones de compuestos y Gases de Efecto Invernadero: Carbono (CO2):  Metano (CH4):  Óxido nitroso (N2O) Óxido de nitrógeno (NOx):  Partículas por millón (PM):  Hidrofluorocarburos (HFC)  Hexaflururo de Azufre (SF6)  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES La propuesta Plan de Mitigación y Adaptación al cambio Climático en los 87 municipios de Santander - Colombia, tiene como finalidad la creación de Politica Publica orientada a socializar y armonizar el comportamiento de la sociedad Santandereana desde el lugar y actividad que desarrolle creando conciencia responsable de la Mitigación y adaptación al cambio climático en el Departamento La implementación de una Politica Publica para la Mitigación y Adaptación al cambio climático en cada Municipio del Departamento de Santander, permitirá determinar acciones para: Control de las aguas residuales. Residuos sólidos. Recuperación espacios públicos, Programas de reforestación. Modelos de captura de carbono, Mejora de la movilidad  Cada una de las personas e instituciones que tienen asiento en Santander dentro del ámbito Académico, Político, Religioso, Científico, social y agremiaciones en todos los ámbitos productivos y sociales.
Nolasco Gurgua Carlos Gilberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN DE LAS TRANSFERENCIAS FEDERALES EN LOS MUNICIPIOS DE NUEVO LEóN: LA DEPENDENCIA FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS CON EL GOBIERNO FEDERAL (2000-2018)


ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN DE LAS TRANSFERENCIAS FEDERALES EN LOS MUNICIPIOS DE NUEVO LEóN: LA DEPENDENCIA FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS CON EL GOBIERNO FEDERAL (2000-2018)

Nolasco Gurgua Carlos Gilberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las características más relevantes de las Finanzas Públicas ha sido el estudio y análisis de la captación de ingresos, especialmente en el ámbito municipal, puesto que, a través de esta nos da a conocer la capacidad recaudatoria que cada municipio posee para financiar el gasto público. El enigma de la recaudación fiscal-local da auge a las Transferencias Federales, y por tanto, han sido de suma importancia para la elaboración de este análisis que busca describir la situación imperante de los municipios del estado de Nuevo León en relación con las Transferencias Federales. De esta manera, se busca conocer la eficiencia de la capacidad recaudatoria de los municipios y el monto de las Transferencias Federales. Puesto que estos recursos fiscales municipales son utilizados por la administración municipal  para brindar de bienes y servicios públicos a la demanda de su población. Lo anterior, se llevará a cabo a través de la descripción detallada y el uso de ciertos indicadores y mediciones, que ayuden a realizar un análisis, con el cual se identifique los factores que pueden ser considerados como determinantes de la capacidad recaudatoria del municipio (autonomía y eficiencia tributaria; y eficiencia recaudatoria local), mientras que otros factores constituyen obstáculos para explicar su ineficiencia fiscal (autonomía y dependencia financiera, dependencia externa y eficiencia tributaria).



METODOLOGÍA

Por la naturaleza del contenido de la investigación se planeó el uso de datos cuantitativos y cualitativos, ya que se utilizaron datos estadísticos y la recolección de información documentada. También se maneja técnicas de investigación documental (información de revistas especializadas, libros, información publicadas en internet, periódicos, archivo municipal, entre otros) que ayuda a solventar el planteamiento de las hipótesis. Por lo tanto, se realizará un análisis que estudie las transferencias federales y la recaudación local.  Para realizar el análisis, nuestra metodología la dividiremos en dos partes: la primera será en la recolección y procesamiento de los datos, en la cual dichos datos no fueron deflactados, ya que, según Gómez y Rhenals (2007) dicen que la deflación de cifras de finanzas públicas no sufren cambios significativos para su análisis, debido a que ambas cifras (reales y nominales) siguen la misma tendencia. La segunda parte será basada en la metodología de Hilario Barcelata en cuanto al uso de las siguientes variables que nos ayudarán a medir las cuestiones de eficiencia del aparato de recaudación local y en su caso la dependencia de los gobiernos locales hacia las Transferencias del gobierno Federal, que serían las siguientes: a. Autonomía financiera: proporción del gasto público que los municipios cubren con ingresos propios (Barcelata, 2015), el cual nos da a conocer la capacidad que tiene de explotar sus fuentes de ingresos propios y la medida en que pueden cubrir su gasto total sin intervención del gobierno federal. AF=(IP/GT)100 b. Dependencia financiera: contrario a la variable anterior, esta es la proporción del gasto público que es cubierta a través de las transferencias federales (Barcelata, 2015), este no ayuda a determinar el grado de dependencia que existe entre los gobiernos locales y el gobierno federal. DF=(TF/GT)100 c. Autonomía tributaria: proporción del gasto público que es cubierta con los impuestos que el propio municipio recauda (Barcelata, 2015), y nos da a conocer en qué medida los impuestos cubren el gasto total. AT=(i/GT)100 d. Eficiencia tributaria: expresa el valor de los impuestos propios recaudados como proporción del PIB municipal (Barcelata, 2015), es decir, este indicador nos da a conocer la magnitud en que los municipios en mejor situación cobran mejor sus impuestos. ET=(i/PIBmun )100 f. Índice de eficiencia recaudatoria local: expresa el valor de los ingresos propios totales como proporción del PIB municipal (Barcelata, 2015), este indicador mide la magnitud de la recaudación local en su totalidad ya sea tributaria o no tributaria, relacionado a la riqueza que se genera. IERL=(IT/PIBmun )100


CONCLUSIONES

Los resultados indican que los municipios del estado de Nuevo León tienen un buen manejo de sus finanzas públicas. En el periodo estudiado los datos dan a conocer que si bien las transferencias federales han aumentado en la mayoría de los municipios, estos han sabido desarrollar sus aparatos de recaudación local, debido a los resultados favorables que muestra el índice de eficiencia recaudatoria local. La dependencia fiscal de los municipios y el ablandamiento de la restricción presupuestaria causan un manejo poco eficiente del gasto público, pero este no es el caso de los municipios neoleoneses, a pesar de que es preferible para los gobiernos municipales pedir más recursos a la federación o al gobierno estatal que asumir los costos políticos de incrementar la recaudación local, estos han sabido desarrollar sus aparatos de recaudación local y explotar sus fuentes de ingresos propios, ya que en gran medida la mayoría de los gobiernos locales cubren en buena proporción el gasto público. En el trabajo se analizan los subsidios que el gobierno federal ejerce hacia los gobiernos locales a través de las transferencias, demostrando la heterogeneidad de estas, pues varían los montos que los municipios reciben. Sin duda, el hecho de que un municipio reciba más recursos públicos no quiere decir que éste logre un mejor desarrollo o mejores condiciones para lograrlo. Sería un verdadero reto hacer un análisis detallado de los municipios que presentaron altos porcentajes en los índices de autonomía financiera y de eficiencia recaudatoria local, es decir, prestar más atención en las medidas que están tomando para poder recaudar más, y por qué la misma situación no se ha replicado con los demás municipios.
Noreña Holguin Maria de los Angeles, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington

BASES TEóRICAS QUE SUSTENTAN LA AUDITORíA FORENSE


BASES TEóRICAS QUE SUSTENTAN LA AUDITORíA FORENSE

Noreña Holguin Maria de los Angeles, Universidad La Gran Colombia. Reyes Arriola Mariah Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las organizaciones se enfrentan a diferentes tipos de situaciones que merecen ser estudiadas toda vez que, afectan su competitividad en el mercado y por ende su sostenibilidad. Uno de estos elementos de estudios es la confianza, misma que soporta cualquier transacción entre personas (naturales y o jurídicas), y que se fundamentan en la imagen que tiene la organización ante los diferentes grupos de interés.  En este sentido, es importante identificar y establecer los mecanismos que contribuyen al fortalecimiento de la confianza de las organizaciones ante los diferentes grupos de interés. Así entonces, para Flórez, et al (2019) la confianza tiene su asidero en el fortalecimiento del control interno a partir del modelo competencial para la generación de confianza pública. Elementos que se constituyen en pilar fundamental de la mejora de confianza y que requieren de estrategias, estructuras y planteamientos que contribuyan a este fortalecimiento, como es el caso de la auditoría forense desde la perspectiva preventiva; lo cual requiere conocer claramente la estructura teórica que soporta la auditoría forense en términos generales, lo cual permitirá identificar y proponer elementos del capital estructural de la organización que contribuyan al fortalecimiento del control interno.  Por la anterior, se parte de la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las teorías que soportan la construcción teórica de la auditoría forense y su rol en el fortalecimiento de la confianza pública? 



METODOLOGÍA

Metodológicamente la investigación es de tipo documental en la cual se utilizaron ecuaciones de búsqueda con las palabras: forensic auditing en artículos publicados el lapso de 2013 a 2021 en los motores de búsqueda de Scopus y de Google Académico, teniendo en cuenta aquellos documentos que han tenido por lo menos una citación, es decir que hayan tenido impacto sobre comunidad científica. Así mismo, la investigación tiene un alcance descriptivo toda vez que, se relatarán las teorías que soportan epistemológicamente la auditoría forense desde la perspectiva del fortalecimiento de la confianza pública. La investigación es de corte cualitativa porqué se centra en descripciones de las dimensiones política, social y estructural de la auditoría forense.  Como herramientas para la búsqueda y sistematización de la información se utilizó fichas documentales, datas extraídas de Scopus, información histórica extraída de Google Académico la cual fue procesada en software VOSviewer el cual permitió identificar los clústeres en tendencias que resultaron a partir de las ecuaciones de búsqueda, lo cual permitió, de forma gráfica, identificar 5 gran clúster que marcaron la tendencia en textos publicados en Scopus y WOS.  La triangulación de la información se hizo de manera analítica, sintetizando la información más importante (marco teórico, resultados y conclusiones) de los documentos observados.


CONCLUSIONES

Dentro de las conclusiones más relevantes encontramos: El mayor porcentaje de artículos observados se centran en detallar los métodos y fases que lleva la auditoría forense al momento de analizar los casos  de fraude que se presentan en las organizaciones, lo cual se constituye en un aspecto importante desde la perspectiva de la teoría del aseguramiento y del control, permitiendo de esta forma vislumbrar un escenario detectivo de la auditoria forense, lo cual aporta significativamente a la generación de confianza, si se descubre y judicializa a los perpetradores del crimen. Otros artículos se centran en el estudio de casos que permiten identificar las formas de fraude y el uso de diferentes mecanismos de auditoría, entre los que encontramos Normas Internacionales de Auditoría, lo cual sirve como referente para el fortalecimiento del control interno y las estrategias de planificación, ejecución y control de una auditoria forense, lo cual se centra en la teoría del modelo competencial de la confianza pública, permitiendo aseverar que la auditoría forense fortalece la estructura organizacional para la prevención y detección del crimen desde el robustecimiento del control interno. En términos generales, existen diferentes teorías que contribuyen a definir la importancia de la auditoria forense en el fortalecimiento de la confianza pública, entre ellas se destaca: El modelo competencial para la generación de confianza, mismo que establece la importancia de las estructuras organizacionales robustas, fortalecimiento del capital social e intelectual de la organización y el buen nombre en la generación de confianza de la organización hacia los diferentes grupos de interés;  Otra teoría es la del control y aseguramiento la cual permite poner a la auditoria forense desde la perspectiva preventiva como una herramienta que permite elevar los niveles de control a partir del aseguramiento de la información financiera y no financiera que controla la organización;  Y, por último, pero no menos importante, está la teoría de gestión del conocimiento y de capital intelectual, que permiten ver a la auditoria forense desde el estudio de casos, como generadora de conocimiento del cual se pueden aprehender las organizaciones para fortalecer tanto su personal (fortalecimiento de ambiente de control) y el fortalecimiento de su control interno (procesos, procedimientos, técnicas y herramientas para la prevención y detección del fraude).
Novoa Conrado Lizminelly, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Post-doc Reynier Israel Ramírez Molina, Universidad de la Costa

GESTIóN DEL TALENTO HUMANO PARA LA GENERACIóN DE VALOR: REFLEXIONES Y APORTES


GESTIóN DEL TALENTO HUMANO PARA LA GENERACIóN DE VALOR: REFLEXIONES Y APORTES

Novoa Conrado Lizminelly, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Post-doc Reynier Israel Ramírez Molina, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración en el personal humano permitirá un funcionamiento adecuado en las organizaciones, reconstruyendo el modo de vida y el accionar de la gente, mejorando los niveles de rentabilidad en la vida y lugar de trabajo del trabajador. Los especialistas en talento humano piensan que la correcta administración y avance de este permiten a las pequeñas y medianas empresas en diferentes áreas mejorar su eficiencia y productividad, esto se vuelve concebible al reconocer los recursos humanos, el mercado cambiante y situaciones de mejora que movilizan los factores de cambio en la gestión gerencial. En la segunda revolución industrial de 1870, con la aplicación de la energía y el crudo, ya se había recorrido un gran trecho en la gerencia del talento humano donde se comenzaba a conversar sobre ética, no solo en los negocios sino también en administración, y como seres éticos debían dar un correcto juicio de valor al aporte e importancia del trabajador, los gerentes y dueños de las empresas notaron que existían errores en su gestión. La gestión del talento humano tiene su nacimiento a mediados del siglo XIX durante la revolución industrial donde se dio la sustitución del capital humano por maquinaria y donde surgieron conflictos de relación entre el patrón y trabajador, ocasionando división del trabajo y afectación en la condición física y mental del trabajador, también repercutió en la productividad de las organizaciones. Durante mucho tiempo la gestión del talento humano en Latino América viene presentando cambios que siguen al desarrollo de la economía y las tendencias administrativas, lo que ha servido para evolucionar con el paso del tiempo, incluso hasta hace muy poco los directivos de las empresas confiaban que el éxito y el reconocimiento de sus organizaciones se basaba en las áreas como ventas, calidad, finanzas. Sin embargo, con los años se ha evidenciado que es importante seguir un modelo empresarial que se preocupe por el capital humano que ayuden a contribuir con los objetivos corporativos de la organización. Las grandes y medianas empresas modernas en Latino América utilizan herramientas y prácticas de gestión de recursos humanos similares a las observadas en otros países más desarrollados, en América Latina se considera que la gestión del talento humano es un soporte administrativo. Los mayores inconvenientes que generan tensión en las empresas latinoamericanas es el contorno cultural en el que viven ya que se encuentran mezclas de valores nacionales y regionales, incluso prácticas globales y locales, lo que ha conllevado a modernizar las prácticas de recursos humanos sin perder el valor humanístico de las personas. En Colombia se trabaja para mejorar la gestión del talento humano, dando solución a los nuevos enigmas que rodean al mercado, independientemente de la estructura, individuo o funcionalidad, integración de los procesos administrativos - operativos y las bases para la generación de valor. Lo más adecuado es repensar estos procesos para lograr un mayor éxito en la administración de las organizaciones, tratamiento, dirección y vinculación satisfactoria de personas con competencias relevantes, siendo el potenciador para la consolidación de metas y transformación empresarial.  



METODOLOGÍA

Las perspectivas teóricas y metodológicas en la investigación en curso, está orientada por el construccionismo, mediante la generación de aportes conceptuales; partiendo del enfoque pos positivista, utilizándose la hermenéutica como método, para la comprensión del entendimiento de la realidad sistémica - global de la variable de estudio, entiendo en cuenta como inicio un enfoque analizador - prudente - descriptivo, de las teorías disciplinares clásicas y actuales. Respecto a la técnica y procedimiento de recolección y análisis de datos, se utilizó la interpretación, en cuanto al análisis documental y de contenido de fuentes primarias, dando sentido a la reflexión manifestada en el trabajo investigativo. Todo ello, de acuerdo con los fundamentos teóricos y procedimientos que aplican a la naturaleza del propio trabajo de investigación, apoyados por los autores Sandín (2003), Martínez (2009) y Herrera et al., (2018).  


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los hallazgos antes en referencia, se concluye que (1) el termino generación de valor en la gestión del talento humano, guarda actualmente mayor primacía en las organizaciones, impactando social, ambiental y económicamente las vidas del ser humano, originando la capitalización del talento de las persona en entornos turbulentos e inestables, desarrollando en estas características específicas que aporten a las empresas rasgos distintivos y competitivos, con un enfoque sustentable, (2) la gestión de la capacidad humana que genera valor está dimensionada por competencia que se asocian a la transferencia del servicio, reflejado en el producto con diferencias cualificables de intangible a lo tangible, (3) debido a los requerimientos del entorno y ambientales, organizaciones interesadas en mantenerse en el mercado y buscar la rentabilidad, están reinventándose, articulando sus estrategias y creando nuevos modelos de negocios, generando actividades de intervención para propiciar el valor compartido entre su gente, (4) los nuevos retos del siglo XXI apuntan a la generación de valor y su convivencia, donde el individuo genere aportes innovadores y se adapten a los cambios, (5) la nueva era global ha originado espacios de incertidumbre, trayendo como consecuencia complejas estructuras organizacionales, y por tal motivo el revestimiento del talento humano para asumir estas situaciones.
Nucamendi Avendaño Direyli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

JóVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ESPECIALIZADAS


JóVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ESPECIALIZADAS

Grajales López Guadalupe de Jesús, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nucamendi Avendaño Direyli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, tenemos una tasa de desocupación de los jóvenes es del 20% en 2019. En otras palabras, 1 de cada 5 jóvenes en etapa laboral no puede conseguir empleo. El nivel más alto en la última década, no nos habla de un fenómeno nuevo, en AL desde hace 50 años los jóvenes se encuentran en dificultades para incorporarse al empleo. Indicadores muestran que más de la mitad de desempleados y subempleados son jóvenes, a pesar que ellos forman la quinta parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. El presente proyecto analizará la participación laboral de los jóvenes rurales que, si bien hemos insistido que están en posición de vulnerabilidad y precariedad, los sujetos analizados están ubicados en un contexto rural de alta concentración de demanda laboral especializada, de innovación y de posibilidad de emprendimiento, es decir, las comunidades especializadas.



METODOLOGÍA

Para el levantamiento de información se construilleron: • Encuesta semi estructurada para analizar las características socioproductivas de los jóvenes rurales. Este levantamiento se desarrollará con apoyo de los grupos de becarios de cada uno de los investigadores de la región de México. • Entrevistas semi estructuradas para caracterizar las comunidades especializadas a partir de informantes clave. El levantamiento y análisis se realizará por la coordinación del proyecto con apoyo de los miembros en cada región. • Levantamiento de video y fotográfico con dron para la realización de video que servirá para el material didáctico comprometido. Las regiones donde se llevara a cabo el levantamiento de informacion son estas: Norte, con producto estrella: vino, en  Valle de Guadalupe. Ensenada, BC. Especificamente en las comunidades: Ejido El Porvenir, Francisco Zarco y San Antonio de las Minas. Occidente, con producto estrella: salsa, en  Ruta del Chile. Altos de Jalisco, Sur, Jalisco. Especificamente en las comunidades: Temacapulín, Labor de San Ignacio y Manalisco. Sur-Café, con producto estrella: bolsa, en  Reserva La Sepultura, Región Frailesca, Chiapas. Especificamente en las comunidades: Sierra Morena, Laguna de Cofre y San Rafael.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigacion cientifica pudimos aprender los elementos necesarios para la creacion de mapas. Estos mapas se realizaron con el fin de ubicar cada una de las regiones en donde se llevaron a cabo las entrevistas. En cuanto al proyecto descrito, se realizaron las dos primeras fases, lo cual consiste en la aplicacion de entrevistas y la obtencion de fotografias y videos de estas. 
Nuñez Lopez Diana, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MEXICANAS Y COLOMBIANAS QUE TIENEN CERTIFICACIóN DE CALIDAD


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MEXICANAS Y COLOMBIANAS QUE TIENEN CERTIFICACIóN DE CALIDAD

Nuñez Lopez Diana, Universidad de Ixtlahuaca. Romero Campuzano Yildreth Katherine, Universidad de Medellín. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centra en la importancia que le dan las empresas a la Responsabilidad Social en México y Colombia, centrándonos en las empresas con certificados de calidad. Se realiza este estudio comparativo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto a este tema. Como menciona Jeroen van der Veer “...las empresas exitosas del futuro serán aquellas que decidan alinear los valores de la empresa con los valores personales de sus empleados. Los mejores talentos quieren hacer un trabajo que contribuya a la sociedad, con una empresa cuyos valores compartan, donde sus acciones cuentan y sus opiniones importen” Frases como las que acabamos de leer son las que hoy en día presentan factores diferenciadores en las empresas. En un mundo en donde la tecnología avanza tan rápidamente, y los productos se vuelven cada vez más iguales; el cliente deja de ver lo material para enfocarse en su inteligencia emocional, en eso que le aporta a la comunidad, al medio ambiente o incluso a la cultura. Es así como la responsabilidad social empresarial día a día se va implantando en más Compañías, muchos de sus promotores no solo lo ven como una excelente forma de hacer filantropía sino de asignarle ese activo inmaterial, ese plus a una marca “sostenible”. Algunas organizaciones se han dado la tarea y gran responsabilidad de certificar esas buenas prácticas a través de los sellos calidad, sin embargo, es labor de nosotros, como consumidores, no solo enfocarnos en esos “tan bonitos distintivos”, sino de ir mucho más allá y plantearnos si de verdad dicha empresa realiza actividades que ayudan a mejorar la calidad ciertos grupo de interés específicos; por ejemplo, si ayudan al medio ambiente, si aportan con ayudas al acceso de la educación o si por otro lado, se esfuerzan en que llegue a más población la tan aclamada calidad de vida. Para muchos esto es un deber claro del gobierno, pero, para todos se concluye que las entidades no gubernamentales por medio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se unen también a este objetivo. Dependiendo del sello de calidad se tienen en cuenta ciertos grupos de interés, como lo son, trabajadores, comunidad, medio ambiente, Derechos humanos, lucha contra la corrupción incluso, el COVID 19 también ingresó a esta lista. Algunas empresas, hicieron lo posible para disminuir las consecuencias negativas de la pandemia. En este punto debemos tener en cuenta que cuando se toca el tema de los trabajadores, no podemos confundir una actividad responsable con un deber de la organización hacia el empleado según la normativa laboral, es decir, si dentro del informe se especifican programas de seguridad en el trabajo, debemos distinguir la actividad que realmente es un factor diferenciador y qué actividades se realizan por cumplimiento de la ley para el empleador; ejemplo de esto, es que los trabajadores tengan acceso a condiciones óptimas para el desarrollo de sus funciones o que al trabajador adicionalmente se le brinden capacitaciones no solo para esa área en específico, sino para ampliar el conocimiento y las habilidades que se tienen. Después de esta pequeña introducción, queremos enfocarnos en la parte sustancial de este proyecto, relacionar empresas Colombianas y Mexicanas que cuentan con sellos de calidad y validar a través de sus páginas web e informes de responsabilidad social el cumplimiento de dichas labores en pro de la sociedad y el medio ambiente (incluso de la anticorrupción).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue de tipo exploratoria, se escogieron de manera aleatoria 120 empresas (que trataremos de manera anónima para efectos de la investigación) 60 mexicanas y 60 colombianas. De ellas por medio de búsquedas tanto en la web como de su página oficial principal, se analizó si se cuenta con informes de responsabilidad actualizados que validen y respalden los sellos de calidad que poseen. Para Colombia se escogieron 60 empresas de manera aleatoria que pertenecen a diferentes sectores, desde servicios de salud hasta mineras, mientras que para México se escogieron 60 empresas también de manera aleatoria que pertenecen a diferentes sectores, tanto comerciales como industriales. Con la información obtenida se realizo la comparación de resultados para su posterior análisis.


CONCLUSIONES

Después de realizado el análisis de resultados se concluye que tanto las empresas colombianas y mexicanas objeto de estudio cuentan con un informe de responsabilidad social pero, no es muy habitual que cumplan las normas o le den seguimiento. A lo largo de los años las empresas han estado en constante cambio en algunos países más significativos que en otros pero en este caso podemos apreciar que a pesar de las diferencias culturales entre Colombia y México en cuanto a responsabilidad social estos dos países van muy a la par. Se logró observar que México es un país en el cual la responsabilidad social por parte de las empresas está llegando y siendo más exigida. La mayor parte de las empresas está cambiando sus protocolos para poder contar con los sellos de calidad. Ya que de las 60 empresas mexicanas el 50% cumplía con todas las normas, sellos e informes de responsabilidad social mientras que en colombia solo en 36%. Por otro lado se añade que, en México se debe contar con un informe inicial mientras que para Colombia no es necesario realizarlo en primera instancia. Hoy en dia lo mas importante en el mundo y en la sociedad es tener empresas que se preocupen por la sustentabilidad es por eso que, la responsabilidad social de las organizaciones es uno de los factores que determina si el ente económico podrá seguir creciendo y adaptándose a los cambios que exige la sociedad o será olvidada y con mayor razón ahora con la situación mundial que se vive por el COVID19. Esta investigación queda como evidencia científica para ser replicada en otros lugares con adición de variables, como podría ser si en realidad se está beneficiando a la sociedad con las normas que aplican las empresas con estos sellos de calidad. Queda abierta la investigación para agregar más líneas que generen conocimiento útil para el desarrollo sustentable.
Nuñez Marban Raymundo Emmanuel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DE INCENTIVOS FINANCIEROS PARA CUNICULTORES EN EL ESTADO DE MÉXICO 2021


ANÁLISIS DE INCENTIVOS FINANCIEROS PARA CUNICULTORES EN EL ESTADO DE MÉXICO 2021

Nuñez Marban Raymundo Emmanuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cunicultura es una de las actividades económicas que más carece de protagonismo en México, sin importar que esta actividad sea practicada desde hace varios siglos atrás en el país. Debido a que la mayor parte de los apoyos económicos por parte del Gobierno Federal y del Sector Privado, solo están destinados a actividades pecuarias como: La cría y venta de Porcino, Bovino, Ovino y Caprino. Por lo que, esta falta de apoyo trae como consecuencia, que México no tenga competitividad en cunicultura a nivel mundial. Ya que, en el 2010 la producción global fue de un millón 692 mil toneladas, de las cuales 54.6 por ciento se concentra en la cunicultura industrial y 43.6 por ciento a pequeña escala (MONTAÑEZ, 2018).  La poca producción de este tipo de carne en México, a comparación de los anteriores paises, se debe a los factores siguientes: El poco interés por parte del Gobierno Federal y del Sector Privado, en otorgar apoyos económicos para cunicultores a escala masiva y el desinterés de la población para el consumo de este tipo de carne. MONTAÑEZ (2018), explicá que el consumo de la carne de conejo en México, es significativamente inferior comparado con varios países europeos mediterraneos como Francia, España, Italia y Malta. Finalmente, la cunicultura esta en pleno crecimiento a nivel mundial, lo cual, significa una gran oportunidad para México, para buscar incentivar esta actividad económica en los proximos treinta años, y obtener grandes beneficios económicos tanto como ambientales.



METODOLOGÍA

La metodología implementada para el desarrollo de esta investigación consiste en seguir una serie de pasos, que ayuden a exponer el enfoqué actual de la cunicultura en México. Los cuales son los siguientes: 1. Hacer énfasis de la situación actual de la cunicultura a nivel mundial, así como sus beneficios económicos.  Esto con el objetivo de tener una mejor claridad del avance o retraso en cunicultura de México a nivel mundial, y plantear unas posibles causas. 2. Desarrollar un análisis de la situación actual de la cunicultura a Nivel Nacional especificamente en el Estado de México.   Este paso se considera muy importante, porque ayudará a entender mejor las causas del lugar que llegue a ocupar México en cunicultura a nivel mundial.  3. Analizar los diferentes programas y/o créditos económicos dirigidos a cunicultores en el Estado de México. Finalmente, se estudiarán los diferentes programas y/o créditos, que sean vigentes y otorgados por el Gobierno o por el sector privado. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante la elabración del proyecto son los siguientes: 1. El principal obstaculo de la cunicultura en México es el poco interés de consumo de este tipo de carne por parte de la población mexicana. 2. El Estado de México juega un gran papel en la cunicultura a nivel nacional. Posicionandose en el primer lugar en este tipo de práctica. 3. No se encontro nigun programa y/o crédito dirigido especialmente a cunicultores, a nivel federal.    4. El número de programas y/o créditos dirgidios especialmente a cunicultores del Estado de México, son dos. 5. El número de créditos que pueden acceder indirectamente los cunicultores del Estado de México, son dos. 6. Los mejores créditos ofrecidos por la banca comercial que pueden acceder indirectamente los cunicultores del Estado de México, son dos. Se concluye, que la cunicultura ha jugado un papel poco importante en México a pesar de que lleva siglos practicándose. Esto se debe principalmente al poco interés de la población por el consumo masivo de la carne de conejo. Si es verdad que la carne de conejo es consumida en México y el Estado de México, el consumo de esta es de dimensiones pequeñas si se compara con otros tipos de carne.   Igualmente, se llegó a la conclusión que para el Gobierno Federal la cunicultura no es una actividad muy importante, y es por eso por lo que se le destinan pocos o nulos apoyos financieros, por lo menos en el año presente. Pero a nivel Estatal a pesar de ser el Estado de México el primer estado en práctica la cunicultura, tampoco se le destinan los suficientes apoyos financieros, para explotar al máximo esta actividad económica. Incluso, se teme que en años posteriores se dejen de implementar ciertos programas destinados a los cunicultores del Estado de México. Finalmente, se recomienda a los cunicultores del Estado de México a buscar otras alternativas, de incentivos financieros que ellos puedan acceder. Por ejemplo, créditos ofrecidos por la banca de desarrollo o banca comercial, donde las tasas de interés oscilan del 20% al 50% anual.     
Nuñez Martinez Vania Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PLANIFICACIóN DE REGIONES AUTOSUFICIENTES BASADAS EN LA ECONOMíA SOCIAL Y EL EMPRENDIMIENTO TURíSTICO EN PUERTO VALLARTA Y SU áREA DE INFLUENCIA.


PLANIFICACIóN DE REGIONES AUTOSUFICIENTES BASADAS EN LA ECONOMíA SOCIAL Y EL EMPRENDIMIENTO TURíSTICO EN PUERTO VALLARTA Y SU áREA DE INFLUENCIA.

Nuñez Martinez Vania Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía actual en México requiere fortalecer modelos de producción y de gestión en las organizaciones de tal manera que satisfagan las necesidades de la sociedad. En la búsqueda  de  nuevas  formas  de  negocios  que  hagan  frente  a  los   graves  problemas macroeconómicos aún evidentes en México, tales como la falta de empleo, salarios  bajos  y  pobreza,    entre  otros,    surge  el  concepto  de  emprendimiento  social,  entendido  como una iniciativa o  esfuerzos de  grupos de personas que  basados en un trabajo colaborativo y con alta responsabilidad  social, han  resultado una alternativa de negocios  eficiente    para  atender  la  problemática  económica  del  país  desde  hace  ya  varios años. Los destinos turísticos, están comprendidos por una región o localidad en específico, que atrae a un gran número de viajeros o turistas ya sean nacionales o internacionales en una época determinada del año, la República Mexicana, cuenta con 32 estados, que pueden ser considerados 32 diferentes destinos turísticos, cada uno con su propio encanto. Algunos más famosos que otros, pero no menos importantes. Por otra parte, el turismo es una de las primeras actividades económicas en México pues contribuyen al Producto Interno Bruto nacional. Esto es posible derivado por su historia, sus ciudades coloniales, atractivos turísticos y playas. En la mayor parte del territorio mexicano el clima es templado y su cultura y gastronomía a veces es tan diversas que es imposible no descubrir algo nuevo. Dentro del turismo mexicano, Puerto Vallarta destaca por sus playas que son el motivo principal que reune a turistas de todo el mundo, sin embargo el pintoresco centro historico, su majestuoso malecon repleto de arte con una imponente vista al mar, que en conjunto con la gastronomia y ecoturismo hacen de este destino unico e inolvidable.  La actividad de planificación de regiones autosuficientes, basadas en la economía social de los emprendimientos  turísticos en la región Puerto Vallarta, Jalisco es uno de los objetos de estudio de esta obra, en donde se destaca la problemática específica y las variables e indicadores que pueden tomarse en cuenta para realizar estudios diversos y de perspectiva sobre la situación actual del emprendimientos, los  cuales podrían servir de base para la mejora continua del turismo, con el fin de que tenga una ventaja competitiva sostenible.  



METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente investigación se realizó de forma cualitativa, esto quiere decir, que se inició aplicando el método documental que consiste en la revisión de textos, tesis, tesinas, libros, artículos, bibliografías, videos, películas entre otros ya existentes sobre el tema principal que es la Planificación de regiones autosuficientes basadas en la economía social y emprendimientos turísticos de las regiones de Puerto Vallarta y sus áreas de influencia. El objetivo principal es identificar el impacto del turismo comunitario con la Economía Social y Solidaria, de igual manera se analiza en qué medida, esta forma de gestionar el turismo ha contribuido al desarrollo socioeconómico de la región de Puerto Vallarta, Jalisco. Los resultados aquí expuestos son parte de un amplio estudio que, desde una mirada multidimensional plantea un conjunto de potencialidades y limitaciones, con el fin de determinar los aspectos a tener en cuenta para la toma de decisiones y la implementación de acciones a futuras.


CONCLUSIONES

La importancia del emprendimiento social cobra tanta relevancia debido a que sus proyectos buscan resolver los asuntos sociales más importantes y encontrar ideas que provoquen cambios a gran escala. No se trata solamente de producir más, se trata de revolucionar la forma de producir. El turismo es una de las mayores industrias a nivel mundial. La mayoría de las nuevas modalidades propuestas para él se enfocan al desarrollo económicamente sostenible, que para desarrollarse debe orientarse desde dos aristas: lo social y lo comunitario. Cuando se habla de países en vía de desarrollo es importante tener en cuenta el nivel técnico que se puede encontrar en estas regiones y estudiar en profundidad los beneficios que se pueden aportar, facilitando vías de formación a los emprendedores locales. Dentro de este contexto la Real Academia Española (RAE), refiere como regiones a "Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas, históricas y sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc. (Real Academia Española, 2021) Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas urbanas y rurales en las que no existen otras alternativas de actividad económica, como en el caso de la Región de Puerto Vallarta y sus áreas de influencia.  En lo social se debe establecer una propuesta de gestión que promueva el turismo de determinado lugar para las personas que pertenecen a los grupos de atención prioritaria y que están en situación de vulnerabilidad, mientras que en el turismo comunitario se debe impulsar un modelo de gestión para que la comunidad local aproveche el patrimonio natural y cultural de la región y pueda desarrollarse y ofrecer servicio turístico. Estas características hacen que el turismo sostenible sea una herramienta estratégica en el desarrollo económico local y nacional.
Núñez Rosas Lorena Esmeralda, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: M.C. Alejandra Margarita Boix Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIAGNóSTICO DEL EMPLEO DEL SMARTPHONE EN EDUCACIóN DURANTE LA EPIDEMIA DE COVID-19.


DIAGNóSTICO DEL EMPLEO DEL SMARTPHONE EN EDUCACIóN DURANTE LA EPIDEMIA DE COVID-19.

Núñez Rosas Lorena Esmeralda, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: M.C. Alejandra Margarita Boix Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del Smartphone o teléfono inteligente ha influido de gran manera en la vida de las personas su notoria evolución a partir del teléfono celular, permite diversas formas de comunicación como video llamadas. A los estudiantes el Smartphone los apoya en sus actividades académicas a través de sus múltiples aplicaciones, sin embargo no puede ignorarse que en ocasiones se convierte en un distractor que no favorece su concentración, por lo que no siempre es bien recibido en las aulas.   Sin embargo, como consecuencia del COVID-19 las clases presenciales a nivel nacional se modificaron desde marzo de 2020 y migraron a clases en línea,  situación que también se presentó en el Tecnológico de Iztapalapa III. En este contexto, el Smartphone ha sido fundamental para la comunicación entre estudiantes y maestros, hoy en día tener un Smartphone se ha vuelto esencial para que los estudiantes puedan seguir con sus estudios.     Saber administrar durante una clase las diversas aplicaciones que puede albergar un Smartphone motiva a los estudiantes en las diversas asignaturas como matemáticas, química, física, por lo que su adecuada utilización puede mejorar la calidad de la educación en tiempos de pandemia.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo exploratorio del tipo multidimensional de corte transversal. El instrumento que se utilizó fue el Cuestionario Smartphone y Universidad. Visión del Profesorado, de las Dras. Irina Salcines Talledo y Natalia González Fernández de la Universidad de Cantabria. Para validar el cuestionario las doctoras emplearon diferentes análisis: Los ítems del cuestionario se sometieron a un análisis descriptivo. La técnica Delphi la emplearon para validar el contenido. Análisis factoriales de primero y segundo orden fueron empleados para comprobar la validez de constructo. El análisis de consistencia interna (Alfa de Cronbach) lo utilizaron para el estudio de fiabilidad. El coeficiente de fiabilidad del Cuestionario obtenido por el método Alfa de Cronbach fue de 0.972. Se adaptó el cuestionario al contexto nacional y del Instituto Tecnológico de Iztapalapa III, de acuerdo a lo que las doctoras plantearon para el caso de su empleo en contextos internacionales. Para realizar la adaptación del cuestionario se trabajó con cada uno de los tres bloques que lo conforman: Bloque I: Datos de identificación Bloque II: Preguntas generales sobre Smartphone en relación con docencia e investigación Bloque III: Preguntas específicas sobre aplicaciones para Smartphone en relación con docencia e investigación La siguiente tabla muestra el número de ítems por cada dimensión. El Bloque I, contó con 10 preguntas, algunas dicotómicas, otras de opción múltiple y alguna de respuesta abierta. El Bloque II, constó de cinco dimensiones con preguntas de escala. Las dimensiones fueron: Dimensión A. Conocimiento Dimensión B. Uso Dimensión C. Importancia Dimensión D. Beneficios y dificultades de la introducción del Smartphone en el proceso de enseñanza Dimensión E. Formación A continuación se detalla el número de ítems por cada formación: A Conocimiento 5, B uso 15, importancia 5, C beneficios y dificultades 26, D formación 7.   El Bloque III, tuvo tres dimensiones también con preguntas de escala: Dimensión A: Comunicación Dimensión B: Gestión y organización Dimensión C: Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación  Los ítems por dimensión fueron: A comunicación 5, B gestión y organización 15, C enseñanza aprendizaje evaluación.   Una vez adaptado el cuestionario se utilizó el software de administración de encuestas Google Forms para su captura y posterior distribución. Se solicitó el apoyo de la Coordinadora del programa Delfín a través de correo electrónico, quien sin dudarlo, respaldó la solicitud y emitió a su vez una invitación  a todos los docentes de las distintas carreras a participar en la investigación con su respuesta al cuestionario, dicha invitación se realizó también por medio de correo electrónico, tanto en un correo masivo como en uno personalizado. A pesar de que por ser periodo vacacional no todos participaron, los que sí lo hicieron respondieron de manera inmediata.  Una vez que se cerró el Cuestionario y no se admitieron más respuestas se utilizaron técnicas de análisis de información. Las técnicas fueron: Análisis estadístico descriptivo apoyado en la elaboración de gráficos para describir la relación entre los datos. Análisis bivariado descriptivo con tablas de contingencia o tablas bidimensionales.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran que el uso de los Smartphone en relación con la docencia e investigación no tienen relación con prejuicios de edad, experiencia en docencia, categoría laboral o ingeniería en la que se desempeñan los docentes, Además ponen en evidencia la necesidad de fortalecer la formación en el uso del Smartphone para que las aplicaciones ayuden a la motivación de los estudiantes así como a la propia administración de sus tiempos tanto dentro como fuera de su horario laboral.   Durante la estancia de verano en el programa Delfín y desde la perspectiva de la Ingeniería en Gestión Empresarial, se detectaron las áreas de oportunidad para que los docentes manejen las aplicaciones que les brinda el Smartphone, en pro de una educación de calidad y a su vez que puedan servirle para gestionar y organizar todas sus actividades. Debido al corto tiempo del que se dispuso no se logró mayor participación de los docentes del Instituto Tecnológico de Iztapalapa III, sin embargo, el trabajo en extenso se aplicó a las respuestas de quienes colaboraron.
Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS

Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%) Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente. Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.



METODOLOGÍA

Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente. Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria. Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros. A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.


CONCLUSIONES

Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Ocampo Gil Mateo, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

CENSO A ESTABLECIMIENTOS GASTRONóMICOS DE LA AVENIDA MéXICO (BAHíA DE BANDERAS)


CENSO A ESTABLECIMIENTOS GASTRONóMICOS DE LA AVENIDA MéXICO (BAHíA DE BANDERAS)

Hincapié Osorio Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales. Ocampo Gil Mateo, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Junto con la pandemia del COVID-19 se desataron una serie de consecuencias y medidas que afectaron la economía de millones de familias alrededor del mundo; con este trabajo se quiere dar a conocer las modificaciones que tuvieron que sufrir los establecimientos gastronómicos que se encuentran en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas y de esta manera responder a las preguntas: Después de la pandemia ¿Qué cambios tuvo el funcionamiento del establecimiento?, ¿Cómo se afrontaron estos? Y ¿Qué oferta gastronómica existe a día de hoy para los turistas de la zona?



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se utilizaron datos cualitativos, los cuales fueron obtenidos mediante encuestas semi estructuradas que se hicieron directamente al personal de cada uno de los locales hallados en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas.


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos se puede desarrollar una relación entre las consecuencias y transformaciones que sufrieron los establecimientos gastronómicos de la avenida, dando a conocer así las dificultades que tuvieron que pasar los establecimientos y asimismo cuál es la oferta gastronómica que actualmente se da a los turistas del municipio, todo esto en base a la actividad del local antes y durante la pandemia.
Ocampo González Zaida Michelle, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira

REPRODUCCIóN Y ELIMINACIóN DEL PATRIARCADO A TRAVéS DE LAS MATERNIDADES CAMPESINAS DE CALARCá QUINDíO.


REPRODUCCIóN Y ELIMINACIóN DEL PATRIARCADO A TRAVéS DE LAS MATERNIDADES CAMPESINAS DE CALARCá QUINDíO.

Ocampo González Zaida Michelle, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por un lado, el patriarcado se refiere a un sistema de poder incrustado en las instituciones y otros tipos de organización social que da privilegios y otorga el poder a los hombres sobre las mujeres y las personas que no son cisgénero. (Song, S.F: 13) También el patriarcado se define como un sistema de dominación sexual que es, además, el sistema básico de dominación sobre el que se levantan el resto de las dominaciones, como la de clase y raza. El patriarcado es un sistema de dominación masculina que determina la opresión y subordinación de las mujeres. El género expresa la construcción social de la feminidad y la casta sexual se refiere a la experiencia común de opresión vivida por todas las mujeres. (Varela, 2008: 84 - 85) Por otro lado, (…) el género se construye culturalmente: por esa razón, el género no es el resultado causal del sexo ni tampoco es tan aparentemente rígido como el sexo. Por tanto, la unidad del sujeto ya está potencialmente refutada por la diferenciación que posibilita que el género sea una interpretación múltiple del sexo. (Butler, 2007: 54) Finlamente, existen instituciones que permiten estructurar de manera legal, forma e incluso consuetudinaria una hoja de ruta de cómo actuar entre la sociedad en la que estamos inmersas, estas instituciones pueden ser del orden público, privado y simbólico, tal es el caso del hogar, de la maternidad, la cual es la primera institución enseña la cosmovisión a infantes, por lo que es la encargada de formar en primer lugar a bebés, de reproducir lo que para sus sociedades está bien y de eliminar lo que no. Es por esto que, este patriarcado y maternidades las he planteado en las mujeres campesinas del municipio de Calarcá ubicado en el departamento del Quindío colombiano, debido a que son personas que fueron colonizadas por un patriarcado occidental y en la actualidad desde sus costumbres campesinas cafeteras siguen reproduciéndolo.



METODOLOGÍA

Se hará uso de métodos de investigación del tipo cualitativa, específicamente de la investigación etnográfica por lo que se pretende describir las acciones que se llevan a cabo dentro de las maternidades campesinas que conllevan a la eliminación y reproducción del patriarcado, para esto es necesario también realizar relaciones entre lo que se dice, hace y piensa en el entorno y categorías abstractas contenidas en los marcos.


CONCLUSIONES

Los principales avances son: elección del presente proceso de investigación durante la actual pasantía de investigación del programa Delfín, así como la sistematización de artículos en RAES que servirán para la construcción del estado de arte y los marcos de este. Se ha podido comprender que las primeras campesinas provienen de pueblos originarios por lo que cuando nos referimos al patriarcado en el que están inmersas, se debe hacer la diferenciación entre uno ancestral y otro de tipo occidental/eurocéntrico, para lo cual son de utilidad las teorías feministas descoloniales y comunitarias. Finlamente, se concluye que el patriarcado es un sistema que oprime de manera diferenciada a las personas que se enuncian y son percibidas por fuera de lo masculino, lo que conlleva a que sean vulnerables y no tengan las mismas posibilidades y derechos que los hombres. Comprender esto permite plantear alternativas para la solución de estas desigualdades, así como analizar los sistemas que se tenían previos a la colonización, con el fin de alcanzar en el largo plazo la igualdad entre las personas comprendiendo las cosmovisiones propias de determinados grupos.
Ochoa Amezquita Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. David Ramírez Plascencia, Universidad de Guadalajara

EL DISCURSO DE ODIO HACIA LAS CLASES MEDIAS EN LAS MAñANERAS DEL PRESIDENTE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR


EL DISCURSO DE ODIO HACIA LAS CLASES MEDIAS EN LAS MAñANERAS DEL PRESIDENTE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR

Ochoa Amezquita Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. David Ramírez Plascencia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El discurso de odio se genera a partir de la intolerancia y el odio. Esté lo encontramos dentro de los medios de comunicación tradicionales y virtuales generan una polarización debido a que este tipo de contenido genera xenofobia, racismo e intolerancia de un grupo social a otro, atentando así con la estabilidad social. De acuerdo con las Naciones Unidas establece que el discurso de odio es cualquier forma de comunicación que se utilice como ataque o que utilice lenguaje peyorativo, discriminatorio en relación con una persona o grupo. En México este discurso de intolerancia es fomentado por el presidente de la republica Andrés Manuel López Obrador en las mañaneras estableciendo como enemigo común a la clase media. La mayor problemática de este discurso es que generá una polarización entre la ciudadanía incitando a la hostilidad entre las diferentes clases sociales.  



METODOLOGÍA

  La metodología que se utilizará es el análisis de contenido. Para ello se estableció hacer la revisión de las mañaneras a partir del lunes 7 de junio al 6 de agosto. Para identificar el discurso de odio del presidente Andrés Manuel López Obrador durante las mañaneras. La revisión de las mañaneras consiste en identificar dentro de las secciones diarias los fragmentos en donde se menciona a la clase media, el tiempo en que la aborda y lo que él dice de ella. Hasta ahora sean revisado 25 mañaneras hasta el momento. En diez de las mañaneras aparece el discurso hacia la clase media. En ellas se menciona a la clase media como una clase privilegiada con un pensamiento conservador, individualista y fácilmente manipulable. Entre otros conceptos que se le atribuyen a esta clase como el racismo, el clasismo, el hecho de ser aspiracioncitas y resalta su nula moral.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación logré adquirir conocimientos metodológicos para trabajar con contenido de plataformas digitales, así como también hacer trabajo colaborativo para el desarrollo de este trabajo, pesé a que aún no está terminado se estableció con el investigador el compromiso de seguir trabajando después de que concluya la estancia del verano de investigación para tener como resultado un artículo académico.
Ochoa Ruiz Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Páez Vieyra, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

IMPACTOS QUE HA TENIDO LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA IMPLEMENTACIóN DEL ODS 3 (SALUD Y BIENESTAR) EN LA GARANTíA DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES EN MéXICO DURANTE EL PERIODO DE 2019 A 2021


IMPACTOS QUE HA TENIDO LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA IMPLEMENTACIóN DEL ODS 3 (SALUD Y BIENESTAR) EN LA GARANTíA DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES EN MéXICO DURANTE EL PERIODO DE 2019 A 2021

Ochoa Ruiz Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Páez Vieyra, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel internacional nos encontramos ante un proceso de evolución en el que los Estados deben garantizar ciertos derechos a los ciudadanos por el simple hecho de ser seres humanos, como lo es el derecho a la salud, derecho plomado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que implica un estado optimo de bienestar, salud, asistencia médica; dentro del cual se deben de garantizar una salud sexual y reproductiva de calidad para los individuos (Naciones Unidas, 2015). El derecho a la salud sexual y reproductiva especialmente en el género femenino es un derecho humano, que les permite decidir sobre su cuerpo, así como la posibilidad de evitar un desarrollo de riesgos para su salud. Por lo que es necesario que a toda mujer a lo largo de su desarrollo de vida se le garantice por parte del Estado donde habita servicios médicos de salud sexual y reproductiva. Ya que la inexistencia de políticas públicas que brinden a las mujeres una adecuada salud sexual y reproductiva puede tener graves consecuencias en su salud física y mental pues pueden desencadenarse embarazos no planificados, abortos en condiciones de riesgo, complicaciones durante el embarazo, muertes maternas y perinatales, infecciones y enfermedades de transmisión sexual, casos de desarrollo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), cáncer y violencia sexual (Corona, T., Medina, M., Ostrosky, P., & Uribe, P, 2014). La salud sexual y reproductiva en México es un tópico que ha comenzado a tomar gran relevancia en los últimos años, debido a los carentes servicios de salud que se les brinda a las mujeres. Por ello México decide incorporarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y trabajar mediante el ODS 3 salud y bienestar en mejorar la calidad de salud sexual y reproductiva de las mujeres.  Sin embargo, en el año 2020 llega a México el infeccioso virus SARS-CoV-2 que tiene como consecuencia 232.068 casos de defunciones. Durante el 2020 a 2021 a causa del Covid-19 disminuyeron los servicios médicos referentes a consultas o controles durante y después del embarazo, así como la atención referente al aborto. Situación que ha repercutido en la salud sexual y reproductiva de mujeres pues durante la pandemia creció la demanda no satisfecha de métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados, la inexistencia de atención a servicios médicos de ginecología, las muertes maternas, entre muchos otros. Esto como respuesta a la incorporación del sector médico a servicios de salud destinados a combatir el covid-19 y el miedo por parte de la población a asistir a centros médicos por el riesgo a contraer el mortal virus SARS-CoV-2 (Observatorio Género y covid-19, 2020). Por todo ello la enfermedad de Covid-19 no solo impacto en la  salud de las personas, si no también trajo impactos económicos y sociales que cambiaron el rumbo del país, así como la gestión de recursos monetarios que se tenían destinados para el sexenio del presidente en turno Andrés Manuel López Obrador para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.



METODOLOGÍA

Para realizar el presente estudio, se llevará a cabo un estudio de caso comparativo con fuentes documentales mixtas. Donde se hará una recolección de información de leyes, informes, investigaciones académicas e investigaciones de organizaciones internacionales. Esto debido a que es imprescindible analizar estudios que nos lleven a entender los impactos que ha tenido la pandemia por Covid-19 en la implementación del ODS 3 (salud y bienestar) en la garantía de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en México durante el periodo de 2019 a 2021. También, en esta investigación se llevará a cabo la realización de la metodología mixta mediante la interacción con fuentes secundarias como lo son el Presupuesto Público Federal para la Función Salud y diversos informes del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los cuales nos permiten situarnos en torno a cifras de gasto público en torno a la salud sexual y reproductiva en México. De la misma forma se recabará información de la Organización de Naciones Unidas con el fin de determinar la situación existente a nivel internacional y nacional en torno a los impactos del covid-19 en la salud sexual y reproductiva de las mujeres.   


CONCLUSIONES

El derecho a la salud es un derecho universal proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual incluye la garantía de la salud sexual y reproductiva, por lo cual la Agenda 2030 surge como un mecanismo de políticas publicas para poner fin a problemáticas internacionales. De igual forma la Agenda 2030 expone 17 objetivos de desarrollo sostenible que fueron creados con la profunda integración de los derechos humanos, por lo cual específicamente el ODS 3 salud y bienestar implica para México la garantía y obligación de brindar a todas las mujeres el derecho a la salud sexual y reproductiva. Aunque los Objetivos de Desarrollo Sostenible se desarrollan en México desde el año 2015 algunos de estos objetivos como el ODS 3 salud y bienestar se han visto paralizados a partir del año 2020 en el que se presentan los primeros casos de la mortal enfermedad Covid-19, lo que no solo tuvo implicaciones de salud para México, si no también impactos sociales, económicos y culturales; los cuales permearon en el la gestión de recursos monetarios que se tenían destinados para el sexenio del presidente en turno Andrés Manuel López Obrador para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por último la salud sexual y reproductiva dejo de ser una garantía de calidad para las mujeres en México, pues los fondos económicos que eran destinados para este sector pasaron a otorgarse a servicios de atención referentes al covid-19. Debido a todo lo anterior creció la demanda no satisfecha de métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados, la inexistencia de atención a servicios médicos de ginecología, las muertes maternas, entre muchos otros.
Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.


TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.

Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín. Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara. Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización y urbanización de un municipio mayoritariamente rural y agrícola del valle Poblano, a partir de la década de 1960, detonó un conjunto de transformaciones territoriales que impactaron no sólo la dimensión económica con la generación de empleos e ingresos, sino la emergencia de externalidades en el terreno ambiental, social y cultural, que derivaron en conflictos socioambientales que advierten las tensiones que se generan a partir de evidencia de contaminación del suelo, aire y agua, así como la sobreexplotación de ésta. En este contexto es importante, atender la preocupación de pobladores de Xoxtla sobre la disminución de su acceso al agua para consumo humano, riego e integridad de los ecosistemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende aportar a la comprensión del etudio de caso, desde la la caracterización de el municipio de San Miguel Xoxtla en el marco del intenso cambio de uso de suelo, para identificar loa conflictos socioambientales y derechos ambientales, violentados para identificar elementos de gobernanza ambiental.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el contexto de XXVI Verano de la Investigación Científico y Tecnológica. Esta estancia de movilidad virtual permite crear y fortalecer nuestras habilidades de investigación, pero en este caso particular, aportar desde la pertinencia social preguntas de incidencia en pro de la conformación de ciudades y comunidades sostenibles desde un enfoque económico, legislativo, ecológico y sociocultural. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y analítico. La metodología es mixta. Se basó en la construcción colectiva desde el paradigma de la complejidad, de un estudio de caso a partir de la consulta de información secundaria sobre de la historia de un territorio, sus características sociales, económicas, culturales, fisiográficas, ecológicas, económicas, así como los procesos de resistencia. Cada integrante del equipo desde sus habilidades y capacidades multidisciplinarias consultó y analizó distintas fuentes de información: artículos científicos, tesis, información estadística y notas periodísticas, con la intención de conocer profundamente el objeto de estudio. Una vez construído el caso, cada integrante continuó su aportación desde el análisis crítico y específico del área de interés definida desde el inicio de la estancia de investigación: gobernanza, derecho ambiental, historia-modelos desarrollo; actores hegemónicos que impactan el territorio. A partir de ello, la investigación da cuenta de la transformación ecológica y socio-económica detonada con la llegada de empresas metalúrgicas al municipio San Miguel Xoxtla, Puebla.


CONCLUSIONES

1. El caso es un ejemplo de: a) los efectos sociales, económicos, culturales y económicos de un modelo de desarrollo que bajo una visión a corto plazo privilegió la generación de riqueza, sin considerar como relevantes las consecuencias sociales, culturales y ambientales en la población y territorio en el que se implantó. b) El desarrollo económico de este territorio ocurrió a costa de la redirección de la vocación y uso del suelo y agua. c) El impacto sobre los recursos naturales no se limitó a la extracción para los procesos industriales, sino que se incrementó con la demanda generada desde la urbanización. d) La población no se mantuvo pasiva a esta transformación territorial. e) La situación de preocupación en términos ambientales y económicos ante el ocaso de la actividad industrial. 2. A décadas de haber sido implantado este modelo industrializador de un área rural, la población mantiene la demanda de conocer el impacto ambiental para su prevención y/o mitigación, en un contexto de violación a su derecho a vivir en un ambiente sano, garantizado en el artículo 4 Constitucional, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley de Aguas Nacionales, específicamente, respecto a la contaminación de las fuentes hídricas. 3. El caso de estudio desafortunadamente no es una especificidad del estado de Puebla, es una regularidad en los países de Latinoamérica dada la visión, estrategia y acciones en búsqueda del Desarrollo.
Olan de la Cruz Grecia Betsaida, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala

PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.


PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.

Lazaro Lazaro Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Olan de la Cruz Grecia Betsaida, Instituto Tecnológico de Iguala. Román Martinez Yaretzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.             Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para realizar esta  propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para verificar las habilidades que se debían destacar en el diseño curricular, es por ello que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio  y se tomaran como referencia para la investigación. Se consultaron varias fuentes de información para crear la bases de datos de alumnos que actualmente se encontraban estudiando, empresas en la zona del Estado de Guerrero y República Mexicana, además de egresados y la opinión de profesores y especialistas en los temas de economía y condiciones actuales del país. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras. Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer  las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- instituto.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo este verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba  en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades.
Olmos López Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Nemesio Castillo Viveros, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PROPUESTA EXTENSA “PROMOVER ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIóN CíVICA, LA INCLUSIóN Y LA REDUCCIóN DE LA VIOLENCIA” /IDRC LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA CIUDADANíA DE LAS/LOS JóVENES EN ENTORNOS DE VIOLENCIA, VULNERABILIDAD Y EXCLUSIóN EN MéXICO. EL CASO DE LAS/LOS JóVENES DE CIUDADES DE VERACRUZ


PROPUESTA EXTENSA “PROMOVER ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIóN CíVICA, LA INCLUSIóN Y LA REDUCCIóN DE LA VIOLENCIA” /IDRC LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA CIUDADANíA DE LAS/LOS JóVENES EN ENTORNOS DE VIOLENCIA, VULNERABILIDAD Y EXCLUSIóN EN MéXICO. EL CASO DE LAS/LOS JóVENES DE CIUDADES DE VERACRUZ

Olmos López Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Nemesio Castillo Viveros, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJ, 2012) las/los jóvenes veracruzanos enfrentan diversas situaciones de vulnerabilidad, tales como violencia intrafamiliar, consumo de alcohol, acoso escolar y sexual, desempleo, empleo precarizado y baja participación en organizaciones y procesos electorales. En las décadas recientes, diferentes factores: económicos, políticos y socioculturales han vulnerado a las/los jóvenes, sin que existan, hasta ahora, programas de organizaciones civiles suficientes ni soluciones públicas a los problemas de exclusión social, violencia y reclutamiento voluntario o forzado en redes ilegales. El presente proyecto es un plan de diagnóstico e intervención con perspectiva de género para desarrollarse en colonias de la periferia de ciudades medias veracruzanas en las cuales las/los jóvenes de 12 a 24 años son vulnerables a diversos tipos de violencia sociopolítica1. Es una propuesta para la construcción de redes de jóvenes, fortalecimiento de trayectorias juveniles, participación ciudadana, y acceso a la justicia, mediante el desarrollo de capacidades juveniles de reflexión y liderazgo en diferentes campos sociales.



METODOLOGÍA

Los tipos de violencia de las ciudades seleccionadas, Coatzacoalcos, Xalapa, Veracruz Puerto, Minatitlán, Poza Rica, Pánuco, Tierra Blanca, Papantla, ya han sido estudiados en años recientes mediante investigaciones a nivel municipal y estatal por lo que los diagnósticos regionales propuestos en el proyecto se basarán en redes previamente establecidas (Zavaleta y otros, 2012; Zavaleta y otros, 2013). En estas circunstancias, el proyecto se realizará mediante una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. A partir de lo seleccionado, se procedió a recopilar literatura acerca de los tipos de violencia, los efectos que produce en los grupos vulnerables y los ciclos de violencia que se pueden presentar a partir de se presente un caso de violencia, más específicamente en la infancia, de igual forma se realizaron investigaciones acerca de distintos países como España, Chile, Colombia y Argentina los cuales permitirán un análisis comparado respecto a las situaciones presentadas y las políticas públicas tomadas por sus diferentes gobiernos, posterior a ello y con las encuestas realizadas se identificaron las diferentes situaciones de violencia las que se presentaban los grupos vulnerables y como es que las enfrentaban y vivían día con día junto a ellas, puesto que no existe aún una solución que la disminuya pues en una sociedad con una cultura de desinformación y poca incentivación de la participación resulta difícil atacarla. El proyecto ha sido diseñado para su implementación en un periodo de dos años 24 meses. En el primer año, el proyecto se lanza con un seminario interno para los expertos e integrantes de organizaciones civiles socios y funcionarios municipales, estatales y federales encargados de políticas públicas sobre jóvenes, a realizarse en el IIHS para actualización del debate en torno a vulnerabilidad, violencia y políticas públicas juveniles locales en entornos de violencia. En el segundo año, para efectos de la capacitación de jóvenes y operadores de instituciones gubernamentales y el diseño de materiales y productos, el proyecto contempla la realización de un segundo seminario para la valoración comparada de los avances en los diagnósticos y las intervenciones. El proyecto construirá una red densa de organizaciones juveniles en las ciudades seleccionadas para el desarrollo del diagnóstico y la intervención con base en los objetivos establecidos mediante casas juveniles. 


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano 2021 se adquirieron conocimientos suficientes para poder implementar programas de apoyo hacia grupos vulnerables que se encuentren en el país, así como poder ponerlos en práctica para generar un estado de vida adecuado en el que no se viva con desigualdad, es decir en el que cada persona dentro de sus sociedad se encuentre en las mismas condiciones que los demás, logrando que pueda obtener fácil acceso a la información y se sienta capaz de poder participar en cada situación que requiera su atención y que signifique por supuesto un cambio beneficioso para el bienestar social. Teniendo como objetivo a los jóvenes, resulta de mayor importancia pues son ellos quienes ahora deberán buscar un cambio positivo dentro de la sociedad, quienes necesitan trabajar y ser participativos para poder establecer con su voz y voto las políticas necesarias que logren que nuestras comunidades avancen y no se queden a la deriva y sin ningún tipo de atención.
Origel Nuñez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

MAZATLáN COMO DESTINO PARA EL TURISMO INCLUSIVO: UNA VALORACIóN CRITICA


MAZATLáN COMO DESTINO PARA EL TURISMO INCLUSIVO: UNA VALORACIóN CRITICA

Origel Nuñez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es la actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país por trabajo o por placer, El turismo es importante, por su peso económico. Además, produce ganancias de distinta índole: económicas, y culturales. Para México el turismo es impulsor del desarrollo nacional, ya que genera divisas y empleos y participa del progreso regional. En México la actividad turística ha contribuido con el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, genera 7.5 millones de empleos, representa la tercera fuente de captación de divisas. Participan de esta actividad más de 43 mil empresas. El turismo con el paso del tiempo evoluciona pero siempre en los mismos sectores, y en veces no se piensa más allá del turismo tradicional o de sol y playa, pero no se piensa en las personas con discapacidad, pero no pueden ni pisar un malecón por falta de rampas, tampoco poder caminar si eres invidente por falta de caminos ideales para ellos, tampoco se preocupan por letreros en braille y LSM. El proyecto, lo que se pretende es analiza que tan bien esta desarrollado el puerto como un destino para el turismo accesible, por qué sería un excelente sitio turístico. ¿El puerto de Mazatlán está preparado para ser un sitio de turismo accesible?



METODOLOGÍA

Para esta investigación utilizamos un método de observación, ya que es un documento cualitativo, lo que se buscó fueron sitios turísticos que se frecuentan en el puerto, en el método se revisaban lugares con rampas, señaléticas en braille, también caminos con podo táctiles; Los lugares que se visitaron para lograr obtener información fueron: Centro de Innovación Cultural Mazatlán (CICMA) localizado en el centro de la ciudad, también el malecón porque, sin duda, es uno de los lugares 100% típicos, donde analizamos de la zona dorada hasta el monumento al pescador, esta es una de las partes más concurridas por los turistas, el siguiente lugar es la isla de la piedra, también el Acuario Mazatlán, el paseo del centenario, el faro y por último, la plazuela machado. En estos lugares se buscó la accesibilidad a cualquier persona, se hablaron con encargados de los espacios donde se estuvo, para también el saber si ellos conocían sobre los accesos, también el cómo estaban preparados para atender a una persona con alguna discapacidad


CONCLUSIONES

A lo que pude observar durante la estancia delfín, se puede recuperar que Mazatlán no está al 100% preparado para el turismo inclusivo, ya que aunque se cuentan con ciertos programas, áreas especiales y hasta infraestructura para personas con alguna discapacidad, principalmente motriz, no lo hacen porque realmente les importe el bienestar de esos turistas, si no por algo obligatorio, ya que por más rampas que se tienen, no son accesibles, no tienen la medida y tampoco son las más aptas en cuestión de suelo, ya que no tienen ni un piso estable para poder pasar con la silla de ruedas, mucho menos podo táctiles o señaléticas en braille o personas con conocimiento en LSM para poder darles una atención de calidad
Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ANÁLISIS DE CULTURA CORPORATIVA ORIENTADA A LA INNOVACIÓN


ANÁLISIS DE CULTURA CORPORATIVA ORIENTADA A LA INNOVACIÓN

Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ACTUALIDAD se reconocen casos de innovación empresarial tales como los existentes en bimbo, cemex ya que la innovación se ha convertido en el motor que promueve la transformación y el crecimiento de las empresas. Para las organizaciones, la innovación actual permite utilizar los recursos para obtener mayores beneficios económicos, sociales o reputacionales.   La IMPORTANCIA de tener una cultura corporativa orientada a la innovación está en que todos y cada uno de los colaboradores se sentirán motivados y retribuidos de cualquier modo al promover mejoras dentro de sus respectivas áreas de trabajo, así como tambien las empresas cuentan con cómites de innovación es de suma importancia el que los colaboradores incluyan y fomenten la innovación en sus áreas. En la actualidad se reconoce la importancia de la incorporación de la innovación dentro de las organizaciones, es por ello que se pretende analizar e incorporar de la innovación en la operación de las empresas, es necesario que desde la cultura corporativa, se cuente con unos mecanismos definidos para el fomento y el fortalecimiento de la misma, como los son las denominadas unidades de innovación, unidades de investigación, departamentos de I+D+i, pertenencia a grupos de investigación, entre otros elementos. Es por ello que, ¿Cómo se puede promover una cultura corporativa orientada a la innovación dentro de una organización?  



METODOLOGÍA

El presente estudio consiste en una investigación de enfoque cualitativo y tipo descriptivo, por cuanto se pretende analizar las estrategias de cultura corporativa que permitan a las organizaciones fomentar y/o fortalecer la innovación.   Este proyecto de investigación sigue un diseño metodológico que contiene las siguientes fases:   Fase 1. Fase teórica-descriptiva   -Revisión del estado del arte relacionado con la cultura corporativa y la innovación, a partir de la lectura operativa y selectiva de documentación en la temática objeto de estudio.   Fase 2. Fase analítico - propositiva   - Identificación y descripción de los atributos o compontes clave de la cultura corporativa, a partir de la recopilación de información teórica relacionada con la temática.   -Revisión de las experiencias de organizaciones colombianas y mexicanas reconocidas por incorporar la innovación en su cultura corporativa.   -Preparación y elaboración del informe final con las estrategias de cultura corporativa para orientar el desarrollo de innovación en las organizaciones y las principales conclusiones del estudio descriptivo realizado.   En el presente proyecto de investigación se ha definido la utilización de dos fuentes secundarias para la recolección y levantamiento de información.   Fuentes Secundarias. En esta investigación se emplean fuentes secundarias de información de referencia nacional y/o internacional. Tales fuentes están representadas en libros, artículos de investigación, estudios previos, documentos legales o institucionales (normas, planes, políticas, informes, otras), notas de prensa, bases de datos, entre otras fuentes. El proyecto será ejecutado durante siete semanas, en el marco del Verano de Investigación Delfin 2021.


CONCLUSIONES

1.-CULTURA CORPORATIVA DE LAS ORGANIZACIONES Y ATRIBUTOS QUE PERMITEN SU MEDICIÓN Anzola (2005) existen factores y variables de la cultura corporativa los cuales se explican a continuación: Historia de la organización Clima organizacional Comunicación organizacional Valores organizacionales Estructura organizacional Anzola(2006), en otro de sus artículos de investigación los nombra variables y elementos que permiten caracterizar la cultura corporativa los cuales se explican a continuación: Historia de la organización Componente emocional Comunicación organizacional Valores organizacionales Estructura organizacional Edgar Schein (2010, pp. 23-33) establece tres niveles distintos dentro de la cultura corporativa: • Los artefactos: es el nivel más superficial en el que están las estructuras y procesos más visibles y que primero se detectan (la arquitectura, el lenguaje, la tecnología, las creaciones artísticas) • Los valores: es un nivel intermedio en el que se encuentran las ideologías, los valores y las aspiraciones. • Los supuestos básicos inconscientes: es el estadio más profundo y está formado por aquellas creencias y valores que se dan por sentados y que determinan el comportamiento, la percepción, el pensamiento y el sentimiento dentro de la organización  2.-EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIONES RECONOCIDAS POR INCORPORAR LA INNOVACIÓN EN SU CULTURA CORPORATIVA. (EMPRESAS) COMITÉ DE INNOVACIÓN CEMEX (Empresa mexicana) Cemex cuenta con un Centro de Tecnología e Innovación, al que situó en Suiza, donde se explora constantemente vías de sustentabilidad en el desarrollo de nuevos productos.  CENTROS DE INNOVACIÓN Y NUTRICIÓN BIMBO (Empresa mexicana) Innovación y desarrollo de productos Mejora en el perfil nutrimental del portafolio de productos Generación de publicidad y etiquetado responsable Promoción de estilos de vida saludables INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ALPINA (Empresa colombiana) Comité corporativo de innovación de productos Comité de desarrollo de productos 3.-ESTRATEGIAS PROPIAS DE LA CULTURA CORPORATIVA PARA ORIENTAR EL DESARROLLO DE INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. Dentro de nuestras principales propuestas enumeramos: Política clara de innovación, es decir que los colaboradores tengan presente el hecho de que en cualquier momento puede suscitarse o presentarse algún cambio dentro de la organización y estar abiertos a ella. Contar con unidades de innovación que ayuden a la mejora ya sea de productos o procesos de la organización.
Orozco Fuertes Angélica Janeth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ENTREPRENEUR’S LIFE: A VISUAL JOURNEY ON THE BEING


ENTREPRENEUR’S LIFE: A VISUAL JOURNEY ON THE BEING

Orozco Fuertes Angélica Janeth, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento ha sido una herramienta fundamental para el crecimiento de la economía de los lugares, aportan nuevas oportunidades de desarrollo y evolución. Esto ha sido de gran ayuda con el paso del tiempo, convirtiendo a estados en principales proveedores de la economía de un país, o incluso transformando a un país en una economía de potencia mundial. Actualmente existe una gran variedad de artículos y libros que abarcan el tema del emprendimiento, desde el lado científico, psicológico, económico y demás, sin embargo, los verdaderos protagonistas de la historia, rara vez tienen la oportunidad de comunicar con sus propias palabras su experiencia, aprendizaje, retos y todo aquello que va ligado con su emprendimiento, generando grandes dudas o suposiciones a los lectores. El punto crucial aquí es, que el público debería conocer de primera fuente a quien ha enfrentado la experiencia de emprender, y no solamente conocer el problema a través de ángulos de estudio, logrando así una mejor conexión entre la historia y un mayor sentido de pertenencia hacia quien lo lee, y mejor aun cuando esto va de la mano con la antropología visual. La antropología visual se conceptualiza dentro de la tradición antropológica que influye en la calidad de los datos al agregar nuevas formas de recopilación de datos y medios creativos de análisis (H. Russell & C. Gravlee, s.f.). Actualmente para evitar la sobre información se usa la antropología visual, pues esta se encarga de documentar explícitamente la situación de la que se está hablando, permitiendo a la audiencia conocer a profundidad todos los panoramas de la investigación y, a su vez, ejemplificando una realidad que pocas veces es notable deducir al leer únicamente la información.  Por otro lado, el storytelling de acuerdo a Creswell (2007), Gioia y Pitre (1990), Kaplan y Maxwell (1994), Klein y Myers (1999) y Walsham (1993). Gioia y Pitre (1990): "El investigador interpretativo recopila datos que son relevantes para los informantes e intenta preservar sus representaciones únicas". Desde este punto, el storytelling permite conocer al protagonista de la historia desde su propio punto de vista, y no solo desde el punto de vista de un escritor.



METODOLOGÍA

Este artículo surge como parte del próximo libro escrito por los autores David Boje, Oscar Montiel, Duncan Pelly. El libro responde a recomendaciones recientes sobre la necesidad de dar voz a los actores sociales, especialmente a los emprendedores. Esta necesidad surge del deseo de comprender los contextos teóricos y prácticos de los emprendedores en todo el mundo, donde se investigarán las historias del emprendedor, analizándolas bajo la metodología de la antropología visual & amp; y revisándola bajo los avances teóricos de las últimas décadas. Se compararán simultáneamente múltiples procesos en el espacio nacional y subnacional, con el objetivo de comprender los desafíos en diferentes contextos emprendedores y apuntan a una mejor comprensión de dichos procesos en el debate global. Respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo influye el contexto en el desarrollo de los emprendedores? ¿Cuáles son las percepciones empíricas y teóricas que surgen bajo este novedoso análisis? ¿Cuáles son los desafíos (personal, micro y macro) del emprendedor del pasado que lo ayuden a comprender su presente, la historia de los negocios y las políticas públicas para impactar la economía nacional y global? Lo más importante es que exploraremos cómo las historias de emprendedores, tanto en formato pictórico como verbal, pueden guiar e inspirar a otros emprendedores. El artículo se realizó mediante la búsqueda de emprendedores en el estado de Nayarit, tras varias opciones se eligió al director y al emprendedor de Cafeterías de la Cruz, una empresa 100% altruista ubicada en lugares centrales y conocidos del estado de Nayarit. Se realizó la investigación mediante la lectura de diversas fuentes de información sobre emprendimiento, storytelling y antropología visual, con dicha información se adentró al tema permitiendo que a través de ella se realizaran preguntas para la posterior entrevista con el director y el emprendedor de la cafetería. Para poder realizar un adecuado storytelling y antropología visual, se decidió que los sujetos de investigación eligieran de 3 a 4 fotografías que plasmara su desarrollo como emprendedor y desarrollador del proyecto de la cafetería, las cuales tendrían que narrar desde su perspectiva el simbolismo que tienen para sí mismos. Posteriormente, con la información recabada se prosiguió a redactar el artículo siguiente en todo momento las bases de la antropología visual y respetando el storytelling de los sujetos de investigación. ¿Qué se está buscando? Proporcionar referencias e iniciar un debate global sobre la realidad de las pequeñas y medianas y grandes emprendedores para debates internacionales ya que actualmente no tienen lugar, a partir de experiencias subnacionales, nacionales y geopolíticas. Temas de frontera utilizando un análisis novedoso Promover el conocimiento a escala global con la ayuda de UNM Press. Hasta donde sabemos, el primer manual de este tipo en el mundo. Exposición global para UNM Press.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la antropología visual en el emprendimiento, al igual que el dar voz a los protagonistas de los mismos, poniendo todo en práctica mediante técnicas de análisis de redacción. Por lo que a través de este trabajo se espera que los autores lo tomen como base para adoptar la antropología visual en el storytelling en sus futuros proyectos.
Orozco Mackenzie Genesis Paola, Universidad Libre
Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo

FACTIBILIDAD FINANCIERA EN LA CREACIóN DE UNA EPS QUE PRESTE SERVICIOS AL ESTADO, A LA POBLACIóN PRIVADA, O PERSONAL CONTRIBUTIVO Y QUE DESARROLLE PROGRAMAS SOCIALES DE CAPTACIóN.


FACTIBILIDAD FINANCIERA EN LA CREACIóN DE UNA EPS QUE PRESTE SERVICIOS AL ESTADO, A LA POBLACIóN PRIVADA, O PERSONAL CONTRIBUTIVO Y QUE DESARROLLE PROGRAMAS SOCIALES DE CAPTACIóN.

Orozco Mackenzie Genesis Paola, Universidad Libre. Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha observado que en el país existe deficiencias de atención al personal del sector salud por la falta de equipos y elementos necesarios para cubrir las necesidades de la población en general, debido a las grandes esperas de pacientes en salas de urgencias, para conseguir o tener derechos a una cama dotada de todos los elementos necesarios o en su defecto de UCI disponibles. Por otra parte, se percata el gran espacio que existe en tomar las citas de un paciente, hasta el momento de atención o citas programadas con rangos de tiempo de más de treinta (30) días. La incapacidad de Estado para dotar de recursos económicos a la Eps pública y la incapacidad de manejar los inventarios de medicamentos de alta y baja rotación, para atender a la población existente.



METODOLOGÍA

Se efectuará el levantamiento de la información recurrente o correspondiente a los datos estadísticos, previamente tabulados por Supersalud, con énfasis en los porcentajes de atención versus los porcentajes instalados, así mismo, se revisará la metodología aplicada o procedimiento ejecutado por el personal a cargo de cada uno de los perfiles de cargos designados para tal labor. Por otra parte, se cotejará y revisaran los informes del sistema general de salud, con respecto al levantamiento de la información; tomada del ente o entidad de salud, habilitada para tal estudio, finalmente se cuantificará los datos tomados en cada una de las metodologías aplicadas, para el levantamiento y toma de la información.


CONCLUSIONES

En sintesis, este proyecto es viable, dadas las condiciones de infraestructuras precarias o insuficientes, incumplimiento a los sistemas de atencion a los usuarios de la salud en Colombia, con esta propuesta, se busca poder alcanzar una cobertura del 95% mediante el empleo de los recursos presupuestados por el estado para esta labor.
Orozco Meza Bryant Omar, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara

CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET


CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET

Gómez Macias Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Gutiérrez Yebra Alejandra, Universidad de Guadalajara. Orozco Meza Bryant Omar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge a partir de la desinformación y malas prácticas que muchos medios utilizan actualmente en plataformas digitales de la mano con la inmediatez, manipulación e información falsa que comparten los lectores, además de una pobre retroalimentación e investigación que no cumple con la verificación de fuentes oficiales para difundir información.       Esta investigación busca crear indicadores y criterios para el periodismo en internet, de tal modo que se delimitó a indagar sobre  periodismo de calidad, calidad en las noticias, calidad informativa y calidad en los medios.



METODOLOGÍA

Búsqueda de textos y materiales sobre periodismo de calidad y criterios de calidad para las producciones noticiosas en dos fuentes:   Bases de datos y revistas académicas Para la recopilación de información se utilizaron bases de datos de las universidades, búsquedas en Google Académico y en sitios de referencia como Redalyc.org, para obtener documentos e información que sume a la investigación teniendo una referencia bibliográfica verídica y académica.   Periódicos y medios de referencia La información obtenida se obtuvo a través de artículos académicos encontrados en las plataformas de Google Académico y Redalyc. Tres de dichos artículos son parte de la revista Palabra Clave, propiedad de la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia. Otro fue realizado por la revista de Ciencias Sociales, de la Universidad de Zulia en Venezuela. Como también lo fue Global Media Journal, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores en Monterrey, México. Se revisaron además algunos medios de referencia para buscar los criterios de calidad o sus manuales de estilo. Un ejemplo de ello es el que se buscó en ComeIn, ¿Qué es el periodismo de calidad?, aborda principalmente la credibilidad que se le otorga a los contenidos periodísticos en internet a través de una verificación de cuenta Clasificación de los materiales encontrados que se ajustan a los criterios de búsqueda Libros y artículos académicos Calidad informativa: Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet: credibilidad, cobertura, novedad. Global Media Journal (México) Periodismo de Calidad: ¿Qué es el periodismo de calidad? Comein (España) Noticias educativas y calidad informativa en Colombia Ciencias Sociales (Venezuela) La calidad periodística en un diario regional: los periodistas, el medio y sus lectores. Palabra Clave (Colombia) Calidad informativa en la era digital: el gran reto. Palabra Clave (Colombia) Producción de noticias en tiempo real: Calidad de la información periodística en Argentina, estudio de diarios y noticieros. Palabra Clave (Colombia)   Referencias en medios de comunicación No se encontraron criterios de calidad explícitos en los medios, pero se encontraron que algunos tienen manuales de estilo, se encontraron algunas columnas y textos que hablan sobre el tema. En el caso de México la red de periodistas a pie cumple con los requisitos para considerarse como medio de calidad.   Lectura, identificación y redacción de los criterios de calidad para el periodismo en internet encontrados. Para ofrecer a los lectores de medios digitales un periodismo de calidad es necesario tener referencias y criterios para la información que se dará a conocer, es importante porque la inmediatez y fluidez de la información a través de los medios digitales tiende a volverse viral y llegar a un gran número de personas. Evitar excesos de cualquier tipo frivolizándolo todo, en la no vulgarización de la audiencia, en no deleitarse en los aspectos morbosos, en no dar cabida a lo que atente contra la dignidad humana. (Malalla,2005) Tener bases sólidas y argumentativas que respondan a las 5 preguntas básicas del periodismo. Antes de difundir, conocer la fuente oficial y darla a conocer, para otorgarle credibilidad al medio.   Propuesta de preguntas o interrogantes para entrevistar a periodistas y empresarios de medios con el fin de documentar los criterios de calidad que usan. ¿Las fuentes en las que se basan al momento de redactar o comunicar un hecho importante, son confiables? ¿Cuáles son los criterios que se toman en cuenta al momento de distribuir una información? ¿Por qué creen que la libertad de expresión en algunas ocasiones suele ser silenciada? ¿Cuál es tu postura ante aquellos países en los cuales a los habitantes no se les permite disfrutar de la comunicación? ¿Cómo consideras que es tu ética profesional?


CONCLUSIONES

Encontrar criterios de calidad dentro del periodismo en Internet es un proceso que aún no concluye, pues las prácticas de los medios de comunicación actuales demandan se cuestionen, se mejoren y se implementen elementos como publicaciones de su manual ético, línea editorial y la implementación de cobertura con enfoque de derechos humanos.
Orozco Morales Alvaro Eduardo, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE POBREZA EN ECONOMíAS DE AMéRICA LATINA COLOMBIA VS MéXICO 2021


FACTORES QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE POBREZA EN ECONOMíAS DE AMéRICA LATINA COLOMBIA VS MéXICO 2021

Orozco Morales Alvaro Eduardo, Escuela Superior de Administración Pública. Prens Lara Rosa Maria, Universidad Libre. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza para América Latina ha ido en un creciente aumento los últimos años. Según registros de la (CEPAL, 2020), la pobreza monetaria paso de 27,8% en 2014 a 30,5% en 2019, en tanto la pobreza extrema para el mismo periodo de tiempo, subió de 7.8% a 11,3%. Un aspecto que ha condicionado este aumento es la concentración del ingreso, el cual ha generado mayor desigualdad e inequidad en el reparto de la riqueza y a lo que se suma aspectos de orden gubernativo en la formulación inadecuada de políticas públicas que atienda las reales necesidades locales de los territorios subnacionales. Tanto México como Colombia, a pesar de tener economías más sólidas que muchos de los países de la región, tienen un mayor índice de pobreza (CEPAL, 2020). El tema es que la pobreza no se supera con tener indicadores de crecimiento económico altos reflejados en el PIB de cada país; en este sentido, el aporte de (Sen, A., 1998)  refiere la necesidad de un análisis multidimensional a las variables que afectan el desarrollo humano y la necesidad de potenciar las capacidades básicas en el ser. Por tanto, es necesario un análisis de la compleja situación de pobreza en factores de orden económico, social, político y cultural. Por otro lado, los países en su conjunto han entendido la imperiosa necesidad de un desarrollo sostenible y se han trazado políticas con el objetivo de poner fin a la pobreza; sin embargo, mientras en términos generales, causas estructurales de ella como es analfabetismo, hambre, muertes prematuras, entre otros, se han reducido, empieza a emerger otros indicadores ligados a la brecha tecnológica que crea un distanciamiento mayor en orden de equidad laboral. El mundo digital impera nuevos cambios y restricción a fuentes formales de empleo. La pobreza no es resuelta atendiendo solo los síntomas generados y enfocados los países y entidades territoriales en brindar subsidios; esto solo es un paliativo. La solución está en atender las causas que lo originan y para ello es necesario, entre otros propósitos, interpretar cuales afectan en mayor medida. De aquí que la pregunta problema de investigación planteada fue ¿Cuáles factores tienen incidencia en los niveles de pobreza de México y Colombia?



METODOLOGÍA

La metodología de trabajo fue el Hipotético-Deductivo, de lo general a lo particular y se realizó consultando fuentes de información de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Evaluación de la Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) y de Colombia, del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Adicionalmente se correlacionó información proveniente de revistas y sitios especializados en economía como Portafolio, Datosmacro.expansion.


CONCLUSIONES

Se acepta la hipótesis de investigación dado que con el Estado del Arte se pudo comprobar que los factores incidentes en la pobreza, como señala (Sánchez A., 2006) no tienen un carácter lineal sino multicausal producto de factores de tipo económico, político y social. La pobreza se origina de forma multicausal con afectaciones de orden interno y externo a los países, dada la mundialización del capitalismo, lo que le da una connotación diferente a la manera como se determinaban los niveles de pobreza en economías cerradas. Por tanto, las variables de medición en la canasta familiar deben ser actualizadas para ajustarse a los consumos en los hogares. La pobreza tanto en México como Colombia se acentúa en zonas separadas de los núcleos de flujo económico y se centra en las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los niveles de pobreza se concentran en poblaciones de habla indígena para México llegando al 74,95 en 2018 y en Colombia, con predominancia en etnias indígenas y afrodescendiente, en 2019 llegó a un 60.9% de pobreza frente al 35,7% nacional. Las capacidades básicas como analfabetismo, cobertura en salud, vivienda, saneamiento básico, van siendo superadas y ahora emergen otros aspectos ligados a la era digital. La brecha tecnológica condicionara los ingresos de las familias en el futuro por lo que se requiere aumentar las capacidades en el conocimiento de nuevas tecnologías digitales. Las políticas públicas orientadas desde los entes territoriales son homogenizadas tanto para lo urbano como para lo rural, desestimando el carácter diferenciador que deben tener los contextos de cada territorio. Para futuras investigaciones, los factores sociales, económicos y políticos incidentes en los niveles de pobreza deben ser analizados antes y después de la pandemia por SARS-CoV-2, toda vez que es un aspecto coyuntural que al momento no concluye y los totales efectos son desconocidos.
Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Orozco Rodríguez Gayne Johanna, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

RUTA TURíSTICA PATRIMONIAL Y DESARROLLO DE MEMORIA HISTóRICA POR LA COMUNA 10 DE MEDELLíN


RUTA TURíSTICA PATRIMONIAL Y DESARROLLO DE MEMORIA HISTóRICA POR LA COMUNA 10 DE MEDELLíN

Orozco Rodríguez Gayne Johanna, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Velasquez Cardona María Camila, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Medellín es una ciudad que se ha destacado por el desarrollo urbano que ha tenido a través del tiempo, posicionándose como la capital Antioqueña, sin embargo , en toda la ciudad concluye sitios llenos de valor histórico y patrimonial para la ciudad, el departamento y el país; la mayor parte de estos sitios se encuentran ubicados en la comuna 10 considerado y denominado como centro histórico. A raíz de estos sitios patrimoniales se iniciado programas que promuevan la conservación y fomentan la memoria histórica de la ciudad como al Archivo Histórico de Medellín ( AHM), Conservación y restauración de bienes arquitectónicos, culturales y documentales y Casa del patrimonio la cual fomenta y apoya iniciativas ciudadanas para generar memoria. Según un estudio se encuentra que para el 2018  La Alcaldía de Medellín fomenta la participación de la ciudadanía para participar en los recorridos de cinco rutas patrimoniales para fortalecer la apropiación diversa e igualitaria del llamado ‘Corazón de la ciudad’; las cuales eran: Guayaquil de Oro, La Villa renueva, El santoral del desarrollo urbano, De paseo por quebrada arriba y El corazón de la vieja villa (Duarte, 2018). Estas rutas son dirigidas principalmente a los habitantes de Medellín para que reconozcan su espacio. No obstante no se evidencia continuidad en estas rutas y por ser de un carácter social y no comercial era poco concurrido por turistas. Por lo anteriormente dicho es importante general una ruta turística comercial abierta para personas locales y visitantes que se vinculen a sitios arquitectónicos, religiosos e históricos .



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo con un enfoque exploratorio y descriptivo, cuya técnica será la observación y las encuestas. Las herramientas que se usarán será el inventario de patrimonio material inmuebles de la comuna 10 de Medellín, búsqueda de fuentes secundarias hará la reconstrucción de la historia de Medellín partir de los sitios patrimoniales y la evaluación de estos sitios a través del método de ponderación por factores. La muestra será tomada a conveniencia al igual que la población serán de la comuna 10 de la ciudad de Medellín.


CONCLUSIONES

- Inventario de sitios patrimoniales de la comuna 10. La candelaria, comuna 10 de Medellín, es donde se encuentran la mayoría del patrimonio material inmueble; debido que esta zona fue el eje estructurante de lo que es hoy la ciudad de Medellín, por ende hay edificaciones que datan del siglo XVIII con gran valor arquitectónico e histórico, siendo puntos detonantes para hacer una reconstrucción de la memoria histórica de la comuna. Permitiendo integrar edificios antiguos, con iglesias icónicas y cambiar con la actividad turística las percepciones del uso de las instituciones religiosas, siendo más allá que la representación de un culto, son obras monumentales que conservan el origen de la población. En la identificación de los bienes patrimoniales se tomaron en cuenta el  inventario del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá  y el Plan Especial de Protección Patrimonial de la Alcaldía de Medellín, donde se extraían aquellos patrimonios con alguna declaración  local, nacional o internacional; que se encontraran en la comuna 10 de Medellín y que existieran hasta el dia de hoy.  Con esos criterios anteriormente mencionados se encontraron 30 patrimonios culturales inmuebles, 17 de ellos declarados como Bienes Inmuebles de Interés Cultural del municipio y 13 declarados como Bienes Inmuebles de Interés Cultural de la Nación, no se encontró en esta zona patrimonio de la humanidad; debido a que estos bienes son de influencia en la historia de Colombia, Antioquia y de Medellín. - Reconocimiento de la Historia de la comuna 10 de Medellín y la influencia que tienes los sitios patrimoniales para su desarrollo. - Metodo de ponderacion por factores. El método de ponderación por factores consiste en evaluar la mejor localización, a través  de calificaciones y sumatorias de ponderaciones para identificar las localizaciones por adecuades según los factores determinados y evaluados. Para este caso puntual, el metodo de ponderacion de utiliza para encontrar aquellos lugares patrimoniales más importantes y atractivos para generar una ruta turística que permita reconstruir la memoria histórica de la comuna 10 de Medellín, para esto se tiene en cuenta los siguiente factores:    La ubicación: Esta se evaluará según la cercanía de  La Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, ya que este es el punto inicial de la historia de Medellín y de la comuna La Candelaria.   La antigüedad: Entre mayor sea los años de construcción más será el valor de la ponderación, ya que estas edificaciones pueden tener más historias que contar a través del tiempo.   La accesibilidad: Esta se evaluará según si los patrimonio son sitios con acceso libre para visitantes o si por lo contrario son privados o con usos que restringen entrar en ellos.   Relevancia para la historia: En este factor tendrán mayor relevancia los sitios que tengan relación con otros .   Conservación de la infraestructura: A través de la visita de estos lugares se evaluará el estado actual de la infraestructura y conservación de la misma. En la aplicación de  este método se identificaron 12 sitios patrimoniales con la mayor ponderación, es decir que cumplen de la mejor manera con los factores evaluados. - Creación de ruta turistica con los patrimonios identificados en el metodo de ponderación.  -Este proyecto hace aporte directamente a el ODS número 8, correspondiente a el trabajo decente y desarrollo económico; donde se pretende fomentar el consumo de turismo local y visibilizar los patrimonios culturales que tienen la cuidad de Medellín, para articularlos como reconstrucción de memoria y que no solo queden en edificios antiguos. Si no que los visitantes pueden conocer de fondo las raíces de esta ciudad y dinamizar los espacios alrededor de estos bienes inmuebles.     
Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.


ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.

Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala  ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.



METODOLOGÍA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida  (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011). Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005). Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019). Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).  Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas  de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Ortega Hernández Héctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara

RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ ANTE LOS IMPACTOS DEL COVID-19


RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ ANTE LOS IMPACTOS DEL COVID-19

Ortega Hernández Héctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población LGBTI+ continúa siendo un grupo social vulnerable, que, históricamente, ha estado confinado al distanciamiento social por razones ideológicas debido a la identidad cultural, expresiones de género y preferencias sexuales. A pesar del avance en materia de derechos humanos y civiles para la población LGBTIQ+, en México la discriminación y violencia hacia esta población continúa siendo una realidad; 6 de cada 10 personas LGBTIQ+ fueron discriminadas y han sufrido acoso, expresiones de odio y violencia física.  El objetivo de este capítulo es mostrar las diversas estrategias que ponen de manifiesto la resiliencia de la comunidad LGBTIQ+ ante los impactos de la COVID-19.  



METODOLOGÍA

A partir de un enfoque cualitativo hermenéutico y de etnografía virtual, se recuperan las percepciones respecto a las discriminaciones y violencias que enfrenta la población LGBTIQ+ bajo el contexto de pandemia y distanciamiento social. Se recolectaron 154 tweets de distintos usuarios, al igual que 45 notas periodísticas, todos publicados en el lapso comprendido de 21 de febrero de 2020 al 21 de febrero de 2021. Para llevar a cabo el apartado metodológico, a partir del análisis de los datos, se identificaron 9 categorías de análisis: Desempleo Homosexualidad = Enfermedad Inseguridad - Violencia Resiliencia Solidaridad Salud Vivienda Comedor Agenda política  


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se pretende sistematizar las prácticas de resiliencia tomadas por la comunidad LGBTIQ+, a partir de la información recuperada. La visibilización, denuncia y muestras de solidaridad a través de las llamadas redes sociales, son pieza fundamental en el acercamiento y respuesta del impacto que el Covid-19 representa para la población LGBTIQ+. De igual manera, es sustancial saber qué puntos de la agenda política de los colectivos LGBTIQ+, a pesar de la pandemia, continuaron posicionándose como parte de esas estrategias para afrontar el mecanismo ideológico desde donde se continúa excluyendo a la población de la diversidad sexual.   
Ortega Salgado Aimee Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

LAS MUJERES VíCTIMAS POLíTICAS: VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO


LAS MUJERES VíCTIMAS POLíTICAS: VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO

Ortega Salgado Aimee Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto Colombia y la violencia política de género.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica (reciente) a través de una búsqueda en las bases de datos Scielo, Redalyc, entre otras con las palabras clave: violencia política de género y victimas políticas mujeres.


CONCLUSIONES

 Los resultados indican la existencia de lagunas en los estudios teóricos sobre el tema en relación a América Latina. Las conclusiones indican que la violencia política, aunque pueda disimularse como una violencia más sutil, es bastante común tanto que actualmente ya existen proyectos y propuestas de ley que criminalizan ese tipo específico de violencia.   
Ortega Valdes Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia

ESTANCIA VIRTUAL DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA (UNED).


ESTANCIA VIRTUAL DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA (UNED).

Escorcia Guzman Jey Howard, Universidad de la Costa. Ortega Valdes Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación a distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la formación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Inicialmente realizamos aportes importantes a los proyectos Modelo sistémico para la adopción de tecnología que coadyuve al fortalecimiento de la investigación, la integración y articulación de los Estudios de Posgrado en el marco de la Confederación Universitaria Centroamericana (CU) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), así como las instancias y sistemas que lo integran, el cual se desarrolla de manera conjunta con el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNED (LIIT) y la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA Nicaragua). Y también colaboramos en el proyecto formulación de un proyecto de investigación, o más de uno, orientado a la producción y gestión del conocimiento en el campo de la Fundamentación de la Educación a Distancia. Así mismo revisamos los artículos de los siguientes autores Nonaka y Takeuchi (1995);  Garzón, (2006); Morúa (2017); Hernández, Fernández y Baptista (2014) y Escorcia y Barro, (2020) que permitieron comprender los conceptos de transferencia del conocimiento, aprendizaje organizacional e investigación y profundización del pensamiento complejo. En la segunda semana de la pasantía delfín estudiamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los relacionamos con los proyectos LIIT-PROIFED (1 Versión Final al 03122019 INSCRITA) y Sistema Áreas de Investigación PROIFED (Versión FINAL), cuya relación permitió identificar que aportará a disminuir la desigualdad, la pobreza y los índice de contaminación al medio ambiente. La investigación como proceso de creación de conocimiento identifica problemáticas para después darle soluciones, desde el pensamiento complejo los factores económicos, sociales y ambientales son cruciales en un ecosistema de investigación. Y contribuyen al cumplimiento de la Agenda 2030. En esta semana también se revisaron artículo de diferentes autores. En la tercera semana  nos dedicamos al estudio del método de comparación que permite comprender las diferencias de contextos de la misma naturaleza con el fin de hacer análisis y hacer mejoras continúa en las Instituciones de Educación Superior (IES),  en la cual realizamos un informe que sugiere un nuevo componente para integrarlo en el modelo para la investigación comparativa entre universidades de educación a distancia, abiertas o en línea, como lo es el capital intelectual y sus dimensiones. Por otro lado, hicimos un análisis comparativo que permitió identificar cuatro diferencias entre los proyectos estudiados en lo que va de recorrido en la pasantía. Una vez comprendido las diferentes variables y dimensiones de los Fundamentos de Educación a Distancia en la cuarta semana estudiamos la problematización de la página 35 del libro el conocimiento de lo social II, que nos permitió analizar el contexto en el cual se aborda la educación a distancia. En la quinta  y sexta semana se indago en lo concerniente a metodología de investigación. En la semana seis analizamos las diferentes técnicas e instrumentos, para las proyectos de investigación propuesto en la semana número cuatro (4), por lo tanto, utilizamos la encuesta y entrevistas, para las preguntas realizadas que permitirá conocer los resultados sobre la educación a distancia por medio del programa Delfín. En la semana siete realizamos el cierre de la pasatía donde socializamos nuestras experiencia y aprendizajes, asimismo la construcción del presente resumen. Por todo lo anterior expuesto se generaron los siguientes anteproyectos ¿Cómo es la educación a distancia en las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica? Y ¿Cuáles son los procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia en las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica?, donde diseñamos objetivos generales y específico, preguntas y la creación de la matriz de operacionalización para ambos proyectos. Por último queremos mencionar que por cada semana se realizó un informe que se llama E-portfolio Delfín 2021 donde se documentó cada proceso de investigación.Cabe resaltar que cada semana recibimos información sobre las costumbres, ecología, provincias, música del país de Costa Rica.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue una combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo desde del pensamiento complejo, la muestra que se utilizará en el proyecto es no probabilística, las técnicas e instrumento de investigación que se utilizará son la encuesta y la entrevista, esta métodologia se aplicará en ambos anteproyectos mencionados en el planteamiento.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía Delfín se logró adquirir conocimientos sobre Fundamentos de Educación a Distancia, pensamiento complejo, teoría de los sistemas, investigación cualitativa, epistemología comparativa, metodología de la investigación, construcción de categoría y ODS. Se recomienda utilizar el modelo de transferencia del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995), analizar la investigación de Bueno et al, (2003) que habla sobre el sistema de investigación en las Universidades de España basado en el Capital Intelectual y por último estudiar sobre el aprendizaje organizacional del autor Garzón (2006). Concluimos que las recomendaciones fueron derivadas de los anteproyectos mencionados en el planteamiento. Por otolado, las rutas a seguir de cada semana estuvieron explícitamente claras que nos permitió expresar nuestras ideas o pensamientos de cada lectura realizada en los documentos, por otro lado los costarricenses son personas amables, sociables y amigables, su música es espectacular y su ecología me cautivaron, gracias a la UNED por brindarnos conocimientos que nos sirvieron para fortalecer nuestra habilidades investigativas.
Ortega Vázquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara

MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS


MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS

Ortega Vázquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las personas que escuchen el oficio más antiguo del mundo, lo identificaran inmediatamente con la prostitución, y lo legitimaran con este mismo argumento el ser aquel acto que ha existido desde siempre, una práctica tan común y tan arraigada a la propia sociedad. Sin embargo, la realidad es diferente la prostitución no es el "oficio" más antiguo del mundo, es la explotación, la esclavitud y la violencia de género más antigua que los hombres inventaron para someter y mantener a las mujeres a su disposición sexual.(Diez, 2009) Por años hablar de prostitución ha significado hablar de las mujeres prostituidas, ha sido estigmatizarlas y señalarlas, juzgar sus decisiones, despreciar su cuerpo y lo que hacen, opinar y catalogarlas como quienes van por el dinero fácil, responsabilizarlas de la propagación de infecciones de trasmisión sexual, llamarlas ofrecidas, etc. Todo esto con la simple finalidad de discriminarlas dentro de la propia sociedad. Pero ¿por qué condenarlas a ellas y no al verdadero sujeto responsable de la prostitución? ¿Por qué decidimos callar, ver hacia otro lado e ignorar a todos aquellos hombres que día a día se apropian de cuerpos femeninos como si fueran simples objetos o mercancía? ¿Por qué catalogamos de cliente a una persona que se aprovecha de la necesidad de una mujer y se justifica con el argumento de que solo es un trabajo más? ¿Por qué permitimos que ante nuestros ojos sucedan diariamente cientos de violaciones remuneradas y de violencia sexual? ¿Por qué justificamos a los clientes de sus acciones ser simplemente hombres, y aceptar que eso es lo que hacen los hombres?



METODOLOGÍA

La investigación que se expone es cualitativa. En la cual se utilizó como técnica la investigación documental y de campo, con las siguientes acciones: Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, como son: periódicos locales, y normativa estatal, nacional e internacional sobre la prostitución y la trata de personas, con el fin de conocer la situación de la prostitución y de la trata de personas que se vive en el Nayarit, específicamente en Tepic. Posteriormente con un poco de la información recabada se realizó una entrevista a la presidenta de la asociación Ser Libres, una organización que busca apoyar a las mujeres prostituidas. Esto con la finalidad de comprender a mayor profundidad la realidad de la prostitución en Tepic, Nayarit. El siguiente paso fue volver a recurrir a las fuentes de información documental, como libros, revistas científicas, páginas web y más legislación local, nacional e internación, con el objetivo de obtener información sobre la prostitución, los prostituyentes, violencia sexual, cultura de violación, masculinidad hegemónica, entre otros más. Lo siguiente que se realizó con la información antes recabada, fue la elaboración y desarrollo de dos entrevistas a dos hombres heterosexuales prostituyentes. Esto con la finalidad de comprender con mayor detalle cómo se piensa la prostitución y trata de personas por parte del otro sujeto que participa en ella. Y finalmente se generó un trabajo final con toda la información recabada, que me permitió realizar un análisis un poco más profundo y razonado, sobre la realidad de la prostitución, sobre porque se presenta y que es lo que se debería hacer con ella.


CONCLUSIONES

Con la estancia de Verano Delfín 2021, en modalidad virtual se logró primeramente conocer un poco más la realidad que viven las mujeres prostituidas de Tepic, Nayarit, de igual manera se adquirieron los conocimientos teóricos de diferentes autores respecto al tema de la prostitución, la masculinidad hegemónica, y los modelos de regulación. De igual manera se logró conocer el punto de vista de dos prostituyentes que sirvió de base a la investigación. Con todo lo anterior, se concluyó que la prostitución es una forma de legitimación del poder patriarcal y y aceptar que la mujer se encuentra en una sujeción sexual total hacia el hombre. La creencia de la dominación del hombre hacia la mujer, nace desde la forma de entender la masculinidad, por ello es necesario repensar su verdadero significado de lo masculino. En Nayarit y en todo México no hay cabida para sistema de prostitución, por ello se debe enfocar en abolirlo, y sancionar a los verdaderos responsables de esto; los prostituyentes.
Ortiz Armas Jesús Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA LOGíSTICA DE DISTRIBUCIóN A TRAVéS DE VENTAS ONLINE DE LAS EMPRESAS MEXICANAS COMO CONSECUENCIA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DEL SARS COV-2 EN EL PERIODO 2020 A 2021


ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA LOGíSTICA DE DISTRIBUCIóN A TRAVéS DE VENTAS ONLINE DE LAS EMPRESAS MEXICANAS COMO CONSECUENCIA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DEL SARS COV-2 EN EL PERIODO 2020 A 2021

López Gómez Damaris Yoselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ortiz Armas Jesús Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde marzo del 2020 la humanidad ha presenciado cómo la pandemia de SARS-CoV 2 ha golpeado fuertemente la mayoría de las industrias, ello hizo que se dieran cambios en casi todos los sectores económicos; las empresas adoptaron medidas sanitarias, con ello implementaron el uso de las TIC ´s en sus procesos administrativos. Así mismo, hubo cambios en los hábitos de consumo de los clientes, como una consecuencia de ello se dio el crecimiento del comercio electrónico. Este ha tenido un auge después del cierre de negocios o las limitaciones para abrirlos nuevamente, lo que ha obligado a las empresas a hacer uso de las ventas a través de plataformas digitales, a su vez al ramo logístico, el ha tenido que adaptarse para satisfacer las necesidades de sus clientes con la adopción de las TIC’ s en sus procesos. Mientras estos cambios se han venido presentando, la industria logística, ha tenido que asumir la falta de conocimientos sobre cómo enfrentar situaciones como la falta de experiencia en el manejo de herramientas tecnológicas, capacitación, así como regulaciones que ayuden al sector, lo que ha impedido que el mismo pueda hacer frente a la alta demanda de los consumidores a través de las compras realizadas por medio digitales. Por ello es importante analizar los efectos que ha tenido la logística de distribución derivado del aumento del comercio electrónico, así como la incorporación y uso de nuevas tecnologías que ayuden a acelerar los procesos logísticos.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios Google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 49 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 6 secciones, siendo la primera sección, datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas a los inventarios, la tercera sección al picking o stock, la cuarta sección sobre Logística inversa, la quinta sección al transporte y la última sección a la trazabilidad. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital. El tipo de muestreo que se ha usado para la población desconocida en este trabajo de investigación es consecutivo, debido a que está incluido en el grupo de las técnicas de muestreo no probabilístico.


CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo de investigación en la línea de Logística y distribución del comercio y dados los resultados obtenidos del instrumento de recolección de datos utilizado, podemos concluir que las empresas se han adaptado a las condiciones de la coyuntura actual, por lo que han visto mejoría en sus operaciones logísticas, esto se debe a una utilización de las TIC’ s a pesar de que no se ha realizado una capacitación en la mayoría de los casos, sin embargo con base en el estudio se puede asegurar que las empresas que sí han realizado capacitaciones, han obtenido mejores resultados en sus operaciones logísticas ya que facilitan sus actividades y optimizan los tiempos de las mismas.  Las empresas han tratado de adaptarse a las disposiciones sanitarias impuestas por las autoridades gubernamentales, facilitando la modalidad y tiempo de entrega a los clientes. Sin embargo, podemos señalar que al inicio de la pandemia hubo un recorte importante de la plantilla laboral, ya que al ver disminuidas sus actividades optaron por mantener el personal mejor capacitado e indispensable para su funcionamiento, con el tiempo y ante las nuevas circunstancias han tenido que contratar personal en áreas de creación nueva. Podemos señalar, que los cambios en la logística de distribución de ventas online, las empresas se han mostrado resilientes a los cambios, se han adaptado rápidamente para mantenerse en el mercado y no desaparecer, con la pandemia la aceleración del comercio electrónico se ha hecho más dinámica, por lo tanto, la competitividad de las empresas deberá más que nunca estar al tanto de la digitalización de sus procesos para mantenerse en el mercado actual.  De la misma manera, las empresas se enfrentarán a retos en el contexto de la nueva normalidad, tales como la digitalización de los procesos logísticos, así como la capacitación de todos los empleados y/o contratación de personal más preparado al hacer uso de las TIC ´s.
Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE RESILIENCIA TECNOLóGICA, CREATIVIDAD REMOTA E INNOVACIóN COMO RESPUESTA A LA CONTINGENCIA POR COVID-19


ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE RESILIENCIA TECNOLóGICA, CREATIVIDAD REMOTA E INNOVACIóN COMO RESPUESTA A LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el mundo está pasando por una de las crisis más grandes de los últimos años, la llegada del COVID-19, enfermedad infecciosa que ocasiona problemas respiratorios que van desde una gripa común hasta poder ocasionar la muerte, originada a finales del año 2019 en Wuhan, China. Ha afectado de manera directa a la economía, obligando a las empresas a demostrar su resiliencia, es decir, la adaptabilidad que poseen y la capacidad que tienen para responder de manera inmediata a las situaciones de emergencia mediante estrategias innovadoras que les permita recuperarse.



METODOLOGÍA

Por lo tanto, la presente investigación pretende estudiar las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en las empresas e identificar aquellas estrategias de resiliencia (que involucren o no tecnologías de información y comunicaciones), prácticas innovadoras y de creatividad remota que se han implementado en éstas para sobrevivir o aprovechar las circunstancias. Para llevar a cabo la investigación se diseñó un cuestionario estructurado en siente secciones, aplicado a 222 empresas en su mayoría del sector turístico, entre cuales se encuentran hoteles, restaurantes y artesanos. Para medir la confiabilidad del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS, determinando el Alfa de Cronbach general en .699 y el Alfa de Cronbach basado en los elementos tipificados en .793, resultados que se consideran aceptables.


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados obtenidos, se encontró que las empresas implementaron diversas estrategias con ayuda de las TIC, entre las que destacan la creación de página web, el comercio electrónico, las ventas por redes sociales, la retroalimentación de los clientes por medios digitales y la mercadotecnia digital. Así mismo, se enfrentaron a riesgos en la adopción de TIC, como el ajustarse a estrategias probadas, imitar acciones de la competencia, usar modos creativos para adaptarse, recolectar retroalimentación de los clientes previo a actuar, incluso algunas se arriesgaron con estrategias que no sabían si funcionarían. Además, se pusieron en práctica estrategias que no requerían el uso de TIC, como el contar con capacitación en medidas de sanidad para la tranquilidad de los trabajadores y clientes, y pedidos telefónicos con entrega en la empresa o a domicilio, en organizaciones donde esto era posible. Por otro lado, se recurrió a los apoyos gubernamentales como estrategia para enfrentar la pandemia, sin embargo, solo pocas empresas tuvieron acceso a un apoyo de este tipo, una mínima parte de las empresas del giro restaurantero tuvo crédito o subsidio federal que iba de los $25,000.00 a los $28,000.00, de la misma manera, los artesanos accedieron a apoyos que iban desde los $6,000.00 hasta los $20,000.00. Aunado a esto, se optó por aplicar Downsizing en el personal, sueldos, jornadas, producción, productos/servicios y cancelar proyectos e inversiones, en su mayoría la reducción de personal se dio en un 50% a un 70%, los sueldos en un 50%, para el caso de las jornadas, producción y producto/servicios fue muy variable, presentándose en 10%, 30%, 50% y hasta un 95%, finalmente la cancelación de proyectos e inversiones se hizo presente hasta en un 100% en algunas empresas.
Ortiz Covarrubias Jacob Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIABILIDAD DE LA INTERNACIONALIZACIóN DE ARTESANíAS WIXáRIKAS A LA CIUDAD DE MAGOG, QUéBEC: ANáLISIS DE OPORTUNIDADES DESDE 2019 A LA FECHA.


VIABILIDAD DE LA INTERNACIONALIZACIóN DE ARTESANíAS WIXáRIKAS A LA CIUDAD DE MAGOG, QUéBEC: ANáLISIS DE OPORTUNIDADES DESDE 2019 A LA FECHA.

Ortiz Covarrubias Jacob Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática se centra en investigar sobre la viabilidad de la internacionalización de la artesanía típica nayarita, llamada wixárika, consistente en bisutería elaborada con base en chaquira e hilo, considerada como un producto típico local, hacia la ciudad de Magog, en Quebec, la cual se caracteriza por ser un mercado en el cual no existe la comercialización de artesanía extranjera, siendo que la población es muy abierta a adoptar las tendencias de otros mercados. Por lo tanto, se busca entender el mercado meta representado por mujeres de 20 a 29 años y con interés específicamente en la cultura mexicana, para así construir el canal de comercialización idóneo y posicionamiento en precio de la artesanía, generando un comercio justo para la comunidad huichol, quien es la encargada de esta elaboración.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de índole mixta debido a que se consideran, desde la perspectiva cualitativa, los distintos elementos del mercado internacional como son gustos respecto a elementos sobre el color, la personalización de los diseños, el tamaño de la bisutería, etc. para diseñar el canal de distribución de los productos artesanales wixárika, desde Tepic hasta la ciudad de Magog, buscando entender las preferencias del mercado meta para crear las estrategias de posicionamiento y permanencia en Quebec, para su posterior expansión; mientras que en el aspecto cuantitativo, se diseñaron y realizaron formularios virtuales a 91 personas que se determinaron con base a la fórmula para poblaciones finitas y que tienen las características para el mercado meta, con esto, se busca analizar el alcance de la opinión de las mujeres de 20 a 29 años, realizando un enfoque de interpretación en los resultados de las encuestas. En lo que respecta a los métodos, desde la perspectiva cuantitativa se utilizó la fórmula para poblaciones finitas con las siguientes variables:  n= 4*P*Q*N/S²(N-1)+4PQ  Fórmula con intervalo de confianza de 2 sigma 95%=1.96 Sustitución:  S²=10% Error p= Atributo a favor 50% q= Atributo en contra 50% Z= nivel de confianza (1.96) N= Tamaño de la población n= Tamaño de la muestra n= 4 (.50) (.50) (1100) / S² (1100-1) + 4 (.50) (.50) n= 1100/ 11.99 n= 91.7431 El tamaño de la población de esta investigación es de 1,100 mujeres residentes de la ciudad de Magog, en Quebec, que oscilan entre 20 a 29 años y que tengan interés por la cultura mexicana. La interpretación de la fórmula corresponde a una población de 1,100 personas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 10% teniendo como resultado 91.74 formularios, redondeando a 91.


CONCLUSIONES

Con base al análisis de resultados se llegó a la conclusión que el mercado de Québec es considerado viable para la comercialización de productos artesanales, debido a que en las preguntas clave para responder esta cuestión, por ejemplo el 44.0% respondió que en su vestimenta diaria les gusta usar accesorios. El accesorio favorito de las encuestadas resultaron ser: los aretes con 31.9%, la pulsera con 29.7% y el collar con 25.3% [En el anexo 2 se encuentran las gráficas con las respuestas obtenidas]. Ahora bien, los resultados obtenidos indican que el canal donde las personas conocen nuevos diseños de accesorios y representa un medio ideal para comercializar los productos de artesanías wixárikas son las redes sociales con un 52.7% [pregunta 4]. Esto se entrelaza con la preferencia de las personas para comprar accesorios de bisutería con un sitio web con 42.9% [pregunta 5]. Las estadísticas del mercado analizado muestran [pregunta 7] que el 72.5% ha comprado un producto artesanal. El 39.6% de las encuestadas les gustaría adquirir los productos de accesorios artesanales en el sitio web de la empresa [pregunta 23]. Las cooperativas artesanales huicholes tendrían como eje central conformarse dentro de la categorización de empresas born global puesto que cumplirían con la acelerada internacionalización, obteniendo licencias propias de sus diseños y generando modos de ingreso monetario, así como de aprendizaje con respecto a nuevos mercados, proveedores y clientes, diferenciándose de una PYME tradicional, debido a que cuentan con un enfoque estratégico al incursionar desde su creación en los mercados globales, evitando aglomerar las ventas en el mercado local, el cual se encuentra saturado de opciones artesanales y dirigiendo los esfuerzos a otros países.
Ortiz Hernández Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE DENUNCIAS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER RECIBIDAS DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19 EN MéXICO AñO 2020.


ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE DENUNCIAS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER RECIBIDAS DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19 EN MéXICO AñO 2020.

Ortiz Hernández Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde antes de la pandemia por COVID-19, la violencia contra las mujeres en México ya era un problema público preocupante. Durante la pandemia, algunos tipos de violencia - como la violencia familiar, los asesinatos y las llamadas de auxilio- se han intensificado, además de que también han surgido otros contextos de violencia que afectan de manera diferenciada y desproporcionada a las mujeres. En México, se ha registrado un aumento notable tanto en asesinatos de mujeres, llamados de auxilio relacionados con violencia y aperturas de investigaciones penales por violencia familiar durante la contingencia sanitaria.



METODOLOGÍA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. En lo que respecta a violencia letal contra las mujeres, el total de mujeres asesinadas en abril de 2020 significó, en promedio, 11.2 mujeres asesinadas por día. Además, de marzo de 2020 a abril de 2020, los asesinatos de las mujeres aumentaron en un 2%; mientras que los asesinatos de hombres se redujeron un 0.2%. Por otro lado, el total de llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, en abril de 2020, se traduce en un promedio de 143 llamadas por hora. La Red Nacional de Refugios, por ejemplo, documentó un aumento en las atenciones, acompañamientos y orientaciones brindadas entre marzo y mayo de 2020, periodo en el que atendió a 12,710 mujeres, niñas y niños a través de llamadas y mensajes de auxilio, así como a través de espacios de prevención y protección. Finalmente, los registros de marzo de 2020 representan la mayor tasa de apertura de investigaciones penales por violencia familiar desde que el delito comenzó a ser registrado a nivel nacional en 2015. Se cuenta con los registros de las llamadas de emergencia hechas al 911 en el país. Con base en información emitida en los reportes mensuales del SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública), encontró que,14 en el mes de abril de 2020, se registró un total de 103,117 llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, lo que significó aproximadamente un promedio de 143 llamadas por hora. Al comparar abril de 2020 con el mes de abril de años anteriores, puede verse que abril de 2020 es el que tiene más llamadas de este tipo. De las 103,117 llamadas, el 57.2% fueron por violencia familiar, el 19.3% por violencia de pareja, el 22% por violencia contra la mujer y el 1.4% por violencia sexual. En el caso concreto de llamadas al 911 relacionadas con violencia contra la mujer, sólo en el mes de abril de 2020, se recibieron 21,722 llamadas. Son 30, en promedio, por hora. Esa cifra representa un aumento del 42% respecto del mes de abril del año previo. Es, también, el abril con el mayor número de llamadas de este tipo desde que se tiene registro. La Red Nacional de Refugios, A.C. está integrada por 69 espacios de prevención, atención y protección para mujeres, niños y niñas que viven violencia. En concreto, está conformada por 31 Refugios, 29 Centros de Atención Externa, 5 Casas de Emergencia y 4 Casas de Transición, que, en conjunto, pueden encontrarse en las 32 entidades federativas del país. Además de estos espacios, brindan orientación y atención por vía telefónica y por redes sociales. Entre marzo y mayo de 2020, la Red ha visto un aumento en las atenciones, acompañamientos y orientaciones brindadas. En este periodo, la RNR brindó atención a 12,710 mujeres, niñas y niños a través de las llamadas y mensajes de auxilio, así como mediante los espacios de prevención y protección entre marzo y mayo.


CONCLUSIONES

Las políticas públicas y las respuestas institucionales a la violencia contra las mujeres en México no han sido suficientes ni antes ni durante la pandemia por COVID-19. Por un lado, en cuanto al acceso a la justicia mediante tribunales, al analizar los servicios disponibles de los Poderes Judiciales, es posible concluir que existe una grave deficiencia de coordinación, misma que obstaculiza el acceso a la justicia para las mujeres durante la emergencia sanitaria. Además de que la información respecto de los servicios disponibles en los tribunales, así como el contenido de dicha información no es entendible ni de fácil acceso para todas las personas. Lo anterior implica que no podemos saber cómo es que la violencia durante la pandemia ha afectado a las mujeres de manera diferenciada. Por otro lado, en algunos casos, la información pública acerca de algunas modalidades de violencia contra las mujeres no es inmediata, sino que se hay un desfase entre el momento en el que se denuncian ciertos hechos o se inician las investigaciones y el momento en el que es posible tener acceso a esa información. Si esto no cambia, la información detallada, por ejemplo, sobre los homicidios de mujeres que están sucediendo en el contexto de COVID-19 estará disponible públicamente un año y medio después. Este desfase limita la posibilidad de emprender acciones informadas y oportunas de política pública. Finalmente, la calidad y el formato de la información no permiten realizar análisis completos de violencia, además de que hay datos fundamentales que se excluyen de la información que se publica.
Ortiz León Rosalinda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA ROPA ARTESANAL OAXAQUEñA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL.


ANáLISIS DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA ROPA ARTESANAL OAXAQUEñA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL.

Ortiz León Rosalinda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las principales actividades económicas del estado de Oaxaca se encuentra la industria manufacturera, y en ella la rama de los textiles, la cual no solo es importante por ser expresión de identidad, historia y costumbres, sino que, por la configuración económica y social, las actividades manufactureras y oficios son fuente de ingresos de personas adultas, de los que han tenido pocas oportunidades de un alto grado de escolaridad y de las que viven en comunidades rurales. La atención hacia esta actividad es también por su relación entre los agentes económicos debido a que, desde los ofertantes de insumos hasta la mayoría de comerciantes de la fase final, son Oaxaqueños. Sin embargo, existen casos de algunas regiones del estado de Oaxaca, tal como el del municipio Huajuapan de León, que el uso de ropa artesanal es menor en comparación de otras regiones, esto se debe a varios motivos históricos, económicos y aspectos relacionados con gustos y preferencias del consumidor que se presentan en la investigación. Es importante prestar atención a estas regiones que tienen menor demanda a prendas artesanales debido a que ésta es una actividad que no solamente beneficia económicamente, sino que beneficia a grupos sociales como pueblos indígenas y grupos de mujeres, además de ser una actividad que ayuda a preservar la identidad de Oaxaca, y que, por esto, es uno de los primeros lugares en destino turístico.



METODOLOGÍA

Primero se hizo el análisis de algunas variables que presenta el censo económico de Oaxaca en el 2020 donde pudimos encontrar relación entre el grado de ocupación en actividades manufactureras y el grado promedio de escolarización. Se hizo un estudio de caso para poder analizar la cadena de suministros de la producción artesanal de Oaxaca y la relación entre los agentes económicos. Por motivos de dificultad en la movilidad por las medidas sanitarias que se toman actualmente, la mayoría de la información sobre la descripción de las técnicas fueron tomadas por entrevistas anteriores a artesanos, pero se pudo entrevistar al Museo Textil de Oaxaca y 5 comercios de ropa artesanal. Se realizó una encuesta a 40 personas de la localidad de Huajuapan de León Oaxaca para conocer la frecuencia del uso de ropa artesanal, cuáles son los motivos de su no consumo si fuera el caso, cuáles serían las variables, tales como el precio, acceso a su compra o diseño, que podría hacer aumentar su consumo y cuál es su percepción sobre la difusión del uso y valor a la ropa artesanal Oaxaqueña. En el caso de la región de Hujuapan de León, se hizo una entrevista a la secretaria de desarrollo y turismo para conocer un poco más de la historia y en este caso, su poca relación entre la región y los textiles.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir nuevos conocimientos de otras áreas para poder complementar la investigación. Al ser la única persona en este proyecto, pude tener el control y libertad del mayor o menor enfoque a ciertos temas que iban relacionándose, pude entender la estructura económica actual del estado y el por qué la mayoría de la población se encuentra realizando actividades manufactureras. Se encontró que los clusters regionales con ventaja competitiva es fácilmente aplicable en esta actividad puesto que cumple con características como, el obtener los suministros dentro de la región, la gran relación entre empresas, productores y gobierno debido a que los textiles forman parte de la cultura y turismo del estado y la cercanía entre los agentes económicos que participan. Este modelo dinámico de movimiento impulsa al crecimiento económico de las economías locales, el nivel de vida y el bienestar de las personas y es así como la industria textil participa en el crecimiento económico del estado. En los resultados de las encuestas se afirmó que, dentro de la Región, el uso de ropa artesanal es bajo, que las principales causas son los precios, el poco acceso a su compra en la localidad y la falta de diseños modernos. Se necesita aumentar la difusión de la importancia y valor de los textiles en la región como parte de la cultura y también para formar parte de los agentes económicos de la actividad. Actualmente se puede empezar a involucrarse por medio del aumento de las ventas de prendas en la región, pero se puede a su vez, planear a mediano plazo un programa donde se transmita el conocimiento de algunas técnicas en la región y así poder ser parte de la producción artesanal.
Ortiz Saldaña Cinthia Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

CONOCER LA PERCEPCION DE LA APLICACIÓN DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS.


CONOCER LA PERCEPCION DE LA APLICACIÓN DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS.

Ortiz Saldaña Cinthia Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos obtenidos de una investigación realizada por Gutiérrez Tobar (2015) es muy común que haya cierta desconfianza al implementar el comercio electrónico como medio para mejorar su competitividad ya que una de las principales razones es la falta de conocimiento al respecto, lo que tiene que ver con una capacitación al personal y uno de los aspectos más importantes es la seguridad de la información personal, y desafortunadamente surge que en muchas empresas desconocen el valor que esta herramienta puede aportar a su favor o las estrategias que pueden implementar para desarrollar esta actividad en sus negocios. Por lo que se refiere a comercio electrónico, recientemente del año 2020 al año actual 2021, a consecuencia de la actual pandemia por covid-19, el auge que está teniendo el e-commerce como herramienta de comunicación y de venta, es verdaderamente impresionante y esto debido a que fue necesario ajustarlo a nuestras necesidades, haciendo posible mantener activa la economía, pero por medios digitales, realizando pedidos, pagos, transferencias, envíos, entre otros más. Esta herramienta de comercialización sigue en función con las mejores expectativas aun cuando poco a poco es posible mantener una comunicación física nuevamente. Ante la importancia de las empresas en Rio Bravo buscando satisfacer las necesidades de sus consumidores implementando estrategias eficientes a punto de venta, se hace el siguiente planteamiento a investigación CONOCER LA PERCEPCION DE LA APLICACIÓN DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS.  



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó como muestra a las pequeñas empresas de la ciudad Rio Bravo, Tamaulipas enfocadas al sector comercial. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cuantitativo, para esto el instrumento utilizado es una encuesta que se hace llegar de manera virtual, la cual consta de 15 preguntas sencillas que se hacen llegar por medio de correos electrónicos y enlaces vía redes sociales a los encargados de las pequeñas empresas debido a que nos interesa saber su percepción acerca de la aplicación y efectos que la misma tiene referente al comercio electrónico en las pequeñas empresas. Este instrumento incluye preguntas bajo la escala de Likert respecto a algunos supuestos de la aplicación del comercio electrónico, donde del 1 a 5 qué tan de acuerdo o en desacuerdo se está (1 corresponde a Muy en desacuerdo y 5, a Muy de acuerdo), asimismo preguntas bajo la escala nominal y ordinal.


CONCLUSIONES

Durante el proceso de investigación fue posible reforzar los conocimientos base y adquirir otros nuevos en lo referente a la aplicación o inclusión del comercio electrónico y en especial a las pequeñas empresas enfocadas al sector comercial de la ciudad de Rio Bravo, Tamaulipas. Se puede destacar de manera significativa que el comercio electrónico es una herramienta muy indispensable que permite más allá de un proceso de compraventa a distancia  y que es posible aprovechas todas las grandes ventajas que hoy en día permite la tecnología, y también funciona como una herramienta de gestión comercial desde el interior de una organización gracias a los elementos que lo componen, a fin de hacer más eficientes  los procesos y actividades que se desempeñan dentro de una empresa. Además de que el comercio electrónico juega un papel muy importante actualmente en los procesos de logística, ventas, gestión, etc. Permite desarrollar con base a sus elementos estrategias que permitan a las empresas a participar y posicionarse en el mercado. Dentro de los resultados se espera conocer la percepción por parte de los encargados de las pequeñas empresas sobre la aplicación del comercio electrónico, descubrir de qué manera les ha beneficiado llevar sus ventas del comercio tradicional al comercio electrónico, qué medios de publicidad digital han utilizado y, asimismo saber por qué algunas empresas aún no implementan  o no le dan importancia a esta herramienta.    
Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden la Inteligencia emocional y la responsabilidad del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas con respecto al actuar de sus profesores durante la impartición de sus clases. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica. (Yelena, 2018) Por lo que se busca identificar si los profesores de nivel superior presenten algún tipo de inteligencia emocional y como es la responsabilidad del docente con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que presentan.



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de alumnos del octavo semestre de la carrera en Administración de Empresas, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert, a la vez se realizó una búsqueda de documentación bibliográfica confiable para poder conocer lo que es y cómo puede manejar la inteligencia emocional y su relación con la responsabilidad docente, dicha investigación se llevó acabo en La Universidad Autónoma de Occidente, UR Culiacán.


CONCLUSIONES

Se puede llegar a las siguientes conclusiones: la inteligencia y las emociones del profesor puede afectar considerablemente a los alumnos, ya que las respuestas apuntan a que la actitud puede tener un rol importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo, se encontró que los profesores han tenido parte de responsabilidad en la deserción escolar de algunos alumnos. A su vez, los profesores con actitudes emocionales negativas hacen que los alumnos no tengan las mismas respuestas intelectuales que los maestros que son positivos y que apoyan al alumnos, dato importante que puede permitir otra investigación de futuro.
Osorio Agudelo Hector Fabian, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Jesus Alberto Urrutia de la Garza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DEL MODELO DE NEGOCIO INNOVADOR Y SU EFECTO EN LAS PYMES


ANáLISIS DEL MODELO DE NEGOCIO INNOVADOR Y SU EFECTO EN LAS PYMES

Osorio Agudelo Hector Fabian, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Jesus Alberto Urrutia de la Garza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes, se caracteriza por tener una serie de retrasos competitivos a nivel internacional, provenientes, de la falta de conocimientos profesionales en los campos industriales y administrativos que impiden la plena competitividad de la que pueden hacer uso, implicando la necesidad de compensar estas fallas a través de la experiencia empírica, lo que requiere tiempo y recursos que podrían ser implementados en desarrollar estrategias de mayor complejidad. Las Pymes en las regiones, suelen estar en condiciones similares, diferenciadas por características menores, significando que la competitividad regional cuenta con un ambiente equilibrado; sin embargo, si se evalúan las Pymes desde la perspectiva de su participación en el comercio internacional, tienen diferentes retos para poder integrarse por medio de negociaciones internacionales; como la plena utilización de la capacidad de planta, con el fin de maximizar la efectividad de su disposición y reducir los costos de producción, mejorar los canales de distribución, generar estrategias para el aseguramiento de la calidad del producto, de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales y el mejoramiento de la capacidad de negociación mediante la participación en redes y eventos especializados en el tema. Pohle y Chapman (2006) afirman que el Modelo de Negocio Innovador es un enfoque óptimo para que las empresas enfrenten los cambios en la creación de valor en tiempos de inestabilidad. Zott y col. (2011) revelan que el Modelo de Negocio Innovador es un factor clave para el buen desempeño de las empresas y que su lógica se da a través de modelos de ingresos y costos, propuesta de valor y captura de valor. Bonakdar (2015) También considera que el Modelo de Negocio Innovador cambia la forma en que la empresa se organiza y trabaja para generar valor, generando así una ventaja competitiva. Teniendo en cuenta que previamente decidimos utilizar Teece's (2010). El concepto de Modelo de Negocio Innovador para guiar la investigación presentada por el estudiante del doctorado, que lleva por título, Análisis del modelo de negocio innovador y su efecto en las Pymes de los Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Entonces, en este trabajo producto de la estancia, decidimos profundizar en un análisis comparativo de las empresas de MEXICO, EEUU Y COLOMBIA considerando la importancia que tiene la investigación en relación con los modelos de negocios innovadores.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se pretende realizar una investigación documental relacionada con cada empresa investigada. Los sitios web de las empresas, los artículos científicos y los informes fueron analizados antes de las entrevistas para permitir un mejor conocimiento previo que calificara las entrevistas. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a partir de un cuestionario elaborado con el apoyo de la revisión de la literatura. Presenta el plan de recolección de datos, con la identificación de los objetivos, categorías de investigación y autores de referencia en el proyecto base. Las entrevistas se realizarán mediante el tiempo de la estancia doctoral segundo semestre de 2021, a través de una metodología llamada Focus Group. Se pretende grabar con la autorización de los entrevistados. Las transcripciones se analizarán según la técnica de análisis de contenido siguiendo a Bardin (2002) guías. Las sucesivas lecturas de las entrevistas y la búsqueda por categorizar permitirán compararlas, y el resultado de este análisis se presenta como documento final. Dimensiones que se presentaran en el desarrollo de la propuesta: Motivaciones de las empresas para la innovación del modelo de negocio Prácticas de innovación del modelo de negocio utilizadas por las empresas Dificultades de las empresas para la innovación del modelo de negocio Aprendizajes adquiridos por las empresas a través de la innovación del modelo de negocio Por tratarse de un tema directamente relacionado con el entorno empresarial, se proponen algunas implicaciones gerenciales a tener en cuenta. La mayor se refiere a la investigación de qué necesitan los clientes y qué puede hacer la empresa de manera diferente, a través de la propuesta de valor, para que genere diferenciación, reconocimiento y competitividad en el mercado, mientras que las empresas también capturen valor por sí mismas. Las organizaciones deberán reconsiderar su estructura de negocios, sus procesos y recursos para crear valor y evaluar sus segmentos de mercado y la oferta de productos para tener un rumbo hacia donde pretenden llegar y qué pueden hacer para lograr su objetivo. Además, las empresas deberán abordar la innovación en su estrategia y creen una cultura de innovación dentro de la organización para enfocar todos los esfuerzos en un mismo objetivo.


CONCLUSIONES

Analizar y validar los constructos propuesto con relacion al modelo propuesto desde la Tesis Doctoral. (Análisis del modelo de negocio innovador y su efecto en las Pymes de los Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío) Aportar al empresario de las Pymes elementos rigurosos para la toma de decisiones frente a las amenazas competitivas, nuevas oportunidades en el mercado y mayor determinación para innovar en un mundo globalizado. Generar un documento tecnico que apoye la relacion de otras investigación sobre Modelos de Negocios Innovadores, en Pymes.
Osorio Cervantes Jennyfer, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtro. Felipe Flores Villalobos, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE NEGOCIOS PARA INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL


ESTUDIO Y ANáLISIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE NEGOCIOS PARA INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL

Cuevas Nava Jose Andres, Instituto Tecnológico de Iguala. Osorio Cervantes Jennyfer, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Felipe Flores Villalobos, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo en un enfoque cuantitativo y cualitativo, por medio de encuestas, las cuales se realizaron a través de la plataforma formularios Google. Estas encuestas se aplicaron a los diferentes sectores económicos en la zona norte del Estado de Guerrero, con la finalidad de conocer las tendencias de los modelos de negocios que se desarrollan en la actualidad en la zona norte del Estado de Guerrero, observando su comportamiento, que pudiera darnos una idea de su proyección a fututo. Así como también, para identificar el perfil requerido por las entidades públicas o privadas que han dado oportunidad de desarrollo profesional a los egresados del Instituto Tecnológico de Iguala dando como resultado experiencias de éxito dignas de seguirse reproduciendo. Además, para obtener el campo de acción del egresado de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial que le permita cumplir con los requerimientos profesionales de las distintas entidades económicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron alcanzar los objetivos propuestos, ya que analizamos al sector económico, cómo fue su proceso de crecimiento, y cuáles fueron algunas de sus fuentes de financiamiento. De manera general, los resultados fueron los siguientes: Del total de las empresas que respondieron el 88.6% tiene claro su modelo de negocio y solo el 65.7% tiene un plan de negocios; a su vez, el 65.7% tiene conocimiento de la administración y ventas, solo un 14.3% conoce sobre los requisitos legales de una empresa y un 14.3% tiene conocimiento de contabilidad. De acuerdo con las necesidades del sector económico de la zona norte del Estado de Guerrero, sugirieron que, para mejorar la formación de los egresados de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, es muy importante tener conocimiento de la administración del recurso humano, que en sus asignaturas de especialidad realicen actividades-ejercicios que resuelvan situaciones de la vida cotidiana y de igual manera que se les fomente cómo llevar sus finanzas personales, a su vez, conocer la aplicación de la norma 035 de la STPS Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, asimismo, tener conocimiento de las TIC’S en todo momento ya que son imprescindibles en la actualidad y las nuevas tendencias de negocios están apostando por la tecnología. A demás, todas coincidieron en que es muy importante que el egresado de la carrera de ingeniería en gestión empresarial desarrolle más prácticas en empresas, y que tenga conocimientos de liderazgo, negociación y emprendimiento, así como también, que las asignaturas fomenten en los alumnos una cultura organizacional y desarrollo académico basado en competencias.
Osorio Ordoñez Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia

REVISIóN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIóN DE LAS RELACIONES ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y EL BALANCE TRABAJO FAMILIA


REVISIóN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIóN DE LAS RELACIONES ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y EL BALANCE TRABAJO FAMILIA

Osorio Ordoñez Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio organizacional ha estado asociado a procesos de adaptación inesperados que surgen para responder a las demandas del contexto. En la actualidad la supervivencia de las organizaciones depende de la forma de proyectarse a largo plazo y no solo de su capacidad de adaptación, esto implica por parte de las organizaciones una gestión del cambio que permita anticiparse a los cambios del ambiente de tal forma que se genere un valor a largo plazo sobre la competencia (Sandoval, 2014; García, 2020). Según estos criterios, la puesta en marcha de los cambios en la organización podría generar algunos inconvenientes en los trabajadores que puede afectar la salud mental en la persona. Esto incluye sentirnos bien acerca de nosotros mismos y las interacciones que tenemos con el jefe, los colegas y los colaboradores en él, además de la familia y los amigos. Entonces, un cambio en la organización también podría generar un balance trabajo-familia este se ha definido como un medio de conflicto entre diferentes roles en el que las presiones laborales y familiares son dominios mutuamente incompatibles. El conflicto entre las esferas laboral y familiar tiene dos direcciones: perdida del balance entre el trabajo y la familia se produce cuando las experiencias y los compromisos laborales interfieren con la vida familiar, mientras que la perdida de balance entre la familia y el trabajo surge cuando la responsabilidad familiar interfiere con las obligaciones laborales (Recuero y Segovia, 2021). 



METODOLOGÍA

El interés de indagar la manera en el que se especifica la relación entre cambio organizacional y el balance trabajo familia, llevó a considerar la investigación documental, esta clase de reflexión está fundamentada en comprender la realidad empresarial y social al mismo tiempo que se basa en una estructura metodológica documental, y esto después de recopilar y analizar la información se logró un proceso cognitivo que dio como resultado la elaboración de este análisis. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).   Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes. Se realizó una búsqueda de documentos (bibliográfica) de los últimos 10 años (2010-2020) en diferentes bases de datos y buscadores académicos como: Academic Search Complete (Ebsco), Google académico O Scholar, Dialnet Plus, ScienceDirect, Scopus. Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos relevantes y que se ajustaran en el tema a abordar relacion entre cambio organizacional y el balance trabajo familia.


CONCLUSIONES

Los hallazgos de los diferentes artículos encontrados de este estudio apuntan hacia déficits en la compatibilidad de la vida laboral y la vida privada en el campo laboral de las ciencias, colegios y universidades. Además, se encontró indicadores de que el desequilibrio trabajo-familia tienen un impacto en la salud mental y física. Perdidas de balance trabajo-familia deben ser objeto de prevención e intervenciones, estos se deben contemplar en los cambios organizacionales de las empresas, con el objetivo de optimizar la conciliación de la vida laboral y familiar y el bienestar mental y somático de los empleados (Garrido, et al., 2011; Cruz, 2018; García, 2020) Así mismo, el conflicto entre roles podría ser más prominente para las mujeres que para los hombres, porque, tradicionalmente, los roles familiares son más centrados para la identidad de las mujeres mientras que los roles laborales son más centrales para los hombres. Además, los roles familiares son muy importantes para las mujeres. Es posible que las mujeres no perciban las interferencias entre la familia y el trabajo como conflictos, pero considerarían las interferencias entre el trabajo y la familia como conflictos notables porque podría amenazar el núcleo de su identidad al ser una persona cariñosa y congruente con las expectativas de su rol de género. Para los hombres, por otro lado, dado que los roles laborales son fundamentales para su identidad, podrían considerar las interferencias entre el trabajo y la familia como una norma y los efectos secundarios de la familia al trabajo como intolerables. Por lo tanto, los conflictos percibidos entre la familia y el trabajo pueden ser más importantes para los hombres que para las mujeres (Lyu, & Fan, 2020). Dando respuesta al objetivo general, se puede mencionar que, en cuanto al cambio organizacional, aspectos que van acompañados de una insuficiente remuneración del trabajo realizado, una falta de estabilidad en el empleo, la imposibilidad de ascender en la empresa, o la falta de cumplimiento por parte del empleador de las obligaciones en materia de conciliación de la vida personal y laboral.  La consecuencia de todo ello es una situación de conflicto permanente en la empresa ya sea horizontal (entre los propios trabajadores, algunos de los cuales, pueden resultar más beneficiados que otros con las decisiones del empleador) o vertical (con los mandos y   responsables de la empresa)  situaciones que se materializan en violencia física, verbal (insultos o amenazas) o psicológica (acoso moral o acoso sexual), que motivan el aislamiento de la persona afectada y su abandono definitivo de la empresa, generando también un desequilibrio o conflicto en trabajo- familia (Velázquez, 2013). Por último, el desequilibrio trabajo-familia y familia- trabajo, ambos conflictos parecen tener consecuencias relacionadas tanto con el trabajo como con la familia, pero muestran relaciones más fuertes con los resultados del mismo dominio. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre el conflicto y el agotamiento entre el trabajo y la familia son silenciosos sobre los méritos relativos de cada perspectiva, ya que no consideran simultáneamente CTF y CFT (Cantera, et al, 2010; Kosset, et al, 2014; Recuero y Segovia, 2021)
Osorio Ruiz Maria Camila, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA DE GéNERO Y FEMINICIDIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LOS PAíSES DE MéXICO Y COLOMBIA


VIOLENCIA DE GéNERO Y FEMINICIDIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LOS PAíSES DE MéXICO Y COLOMBIA

Osorio Ruiz Maria Camila, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS define la violencia como, el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Es decir, es toda aquella conducta o amenaza que se realice de manera consiente y que cause cualquier tipo de daño a otra persona. Ahora bien, entrando un poco más al tema central de la presenta investigación, se entiende como violencia de género al maltrato que ejerce un sexo hacia el otro, que puede ser del hombre hacia la mujer o viceversa, pero en este caso nos centraremos en la violencia ejercida del hombre hacia la mujer y la manera en que esta incide en el aumento de casos de feminicidios en los países de México y Colombia. Antes de la pandemia 243 millones de mujeres y niñas de los 15 a los 49 años han sufrido violencia física o sexual por parte de la pareja. desde el comienzo de la pandemia, la violencia contra la mujer, especialmente la violencia doméstica, se ha intensificado, entre los factores que la agravan se incluyen los siguientes, preocupaciones económicas, sanitarias y de seguridad, condiciones con vidas limitadas, aislamiento con los maltratadores, restricción de movimientos, espacios públicos desocupados. el hogar dejo de ser lugar seguro para muchas mujeres y niñas que son víctimas de violencia de género, sino que por el contrario es un lugar donde la vida de estas mujeres corre peligro a cada hora. Los nuevos datos indican que en muchos países se han incrementado las llamadas a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar. La violencia de género en México, como en muchos otros países se presenta desde hace muchos años y esta responde a la cultura machista que ha predominado hasta ahora, desafortunadamente, la igualdad, la equidad de género y la no discriminación no hacen parte de esta cultura y a pesar de que hay organizaciones internacionales que han realizado esfuerzos para que haya un cambio en esta postura, en la actualidad se sigue presentando esta problemática y a mayor escala. En promedio, 10 mujeres son asesinadas diariamente, 1 de cada 10 feminicidios se comete contra niñas y adolescentes menores de 17 años. Hablando ahora acerca del aumento de casos en pandemia, en 2020 el Observatorio de Feminicidios de México reporto 724 feminicidios hasta el mes de septiembre, y en los primeros cincos meses del año 2021 los feminicidios en México han aumentado un 7,1% de enero a mayo, 423 mujeres han sido asesinadas por razón de su género. En el caso de Colombia, al igual que en México se vive bajo una cultura con ideologías machistas y a pesar de que en las últimas décadas se han obtenido respuestas positivas en cuanto a la promoción de igualdad de género y el empoderamiento femenino, sigue habiendo una brecha bastante grande por reducir. Teniendo en cuenta además que Colombia es un país marcado por la violencia, pero que al igual que otros países latinoamericanos busca la manera en que esa brecha de desigualdad se vaya cerrando. En cuanto a los feminicidios que es el tema que nos concierne, según el Observatorio de Feminicidios en Colombia, 445 mujeres fueron asesinadas hasta septiembre del 2020. Durante la cuarentena, se alcanzó la cifra de 243 feminicidios. la Fiscalía General de la Nación indicó que en los dos primeros meses de 2021 se presentaron 37 feminicidios en el país, aumentando un 8,8 % frente a las que se presentaron en el mismo periodo del año anterior. Y según el observatorio de feminicidios en Colombia en lo que llevamos de este año han ocurrido 258 feminicidios.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación se hizo uso de una investigación explicativa, Edgardo Passos (2015), la describe como aquella cuyo propósito es encontrar las razones o causas que provocan ciertos hechos o fenómenos. Al mismo tiempo será una investigación de tipo documental, Arias la define como aquel proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios. Por ende, lo primero que se realizó fue una revisión documental acerca de la violencia de género y feminicidios en el contexto de la pandemia ocasionada por el covid-19 en los países de México y Colombia, luego se identifico la manera en que  aumentaron los casos entorno a este tema y que está causando esto. Se hará una descripción de la problemática social que se está estudiando, incluyendo además la importancia de la investigación e intervención de temas de carácter social. Por ultimo toda la información recopilada será plasmada en un informe de investigación.


CONCLUSIONES

Hablar de violencia de genero tiene un alto grado de complejidad debido a toda la connotación que hay detrás de esta. México y Colombia son países que durante años han sido golpeados por la violencia hacia la mujer, cuya violencia termina en feminicidios. A diario cientos de  mujeres son agredidas tanto física como psicológicamente por el simple hecho de ser mujer. Durante toda la época de pandemia ocasionada por el covid-19 en los años 2020 y lo que llevamos de 2021 la violencia contra la mujer se ha intensificado, especialmente la violencia doméstica, trayendo grandes estragos consigo. La violencia no debe ser entendida como solo golpes, claramente esta es una de las manifestaciones más peligrosas que giran en torno a esta, pero la manipulación, la des estigmatización, la prohibición entre otras son evidencia clara de violencia y aunque para algunos suene insignificantes lo mencionado anteriormente se puede convertir en violencia física, hasta llegar al feminicidio. Todos si distinción alguna somos seres humanos, y por el simple hecho de serlo debemos tener los mismos derechos y oportunidades y que estas no se queden escritas solo en papel, sino que sean puestas en práctica. Es hora de pasar la página y dejar ese pensamiento de desigualdad que nos ha consumido durante años y por el contrario seguir un camino que esté lleno de igualdad y equidad.  
Osorio Villa Paula Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Mónica Liseth García Davila, Universidad de la Guajira

DISEÑO DE RUTAS TURÍSTICAS EN EL MUNICIPIO TEMASCALTEPEC DE GONZALEZ COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE


DISEÑO DE RUTAS TURÍSTICAS EN EL MUNICIPIO TEMASCALTEPEC DE GONZALEZ COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE

Osorio Villa Paula Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Mónica Liseth García Davila, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el turismo representa un gran impulsor de la economía de México, contribuye con el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, genera 7.5 millones de empleos y representa la tercera fuente de captación de divisas de nuestro país. Aun así, en los destinos en donde se realiza llega a generar problemas relacionados con la degradación del entorno: la contaminación, depuración de aguas residuales, gestión de residuos, agotamiento de los recursos, erosión del suelo por impacto de los visitantes, deterioro y destrucción del a fauna y la flora local, entre muchos otros negativos sobre todo en las áreas rurales. Obedeciendo precisamente a la generación de impactos negativos en el sector turismo y al propósito mundial de desarrollo sostenible, en la actualidad la importancia de la sostenibilidad en el sector turístico ha impulsado el turismo alternativo que busca la protección de los recursos naturales y el incremento de la economía local. Además, es importante definir las estrategias adecuadas para el aprovechamiento de los atractivos turísticos de una región con el fin de evitar los impactos negativos ambientales, sociales y económicos que puede generar esta actividad. Una de las estrategias para el provecho de los atractivos turísticos y el desarrollo del turismo sostenible es la ruta turística. En el municipio de Temascaltepec de González la actividad turística se ha desarrollado por algunos operadores de servicios turísticos ajenos a la comunidad, mediante el desarrollo de actividades turísticas de aventura, obteniendo solo pequeños ingresos por parte de estos como un pago por el uso del espacio, debido la demanda que está a presentado se pretende promover la adecuación del espacio para la implementación de nuevas actividades pertenecientes a este tipo de turismo, con la promesa a los habitantes locales de mejoras en la economía general, en respuesta a esto se pretende el desarrollo de un turismo alternativo capaz de generar los mismos beneficios a través del desarrollo de una ruta turística  que mantenga la visión de un turismo sostenible e integral.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el diseño de la propuesta de Ruta turística encanto de Temascaltepec se estableció un planteamiento para el caso del Municipio, basado en sus características sociodemográficas y turísticas. Dicho esto, el desarrollo de la investigación se dividió en tres etapas: Preliminar, planificación y diseño.   Para la consecución de los objetivos se aplicó la siguiente metodología: Etapa preliminar: Búsqueda, comparación y análisis de literatura científica. Para comprender la realidad del desarrollo del turismo en los que se requiere de un enfoque teórico que permita un acercamiento al fenómeno. Esta fase se centró en la búsqueda de literatura científica en diferentes bases de datos como: Redalyc, Google académico, Scielo, ScienceDirect, entre otros. Etapa planificación:  Diseño y Estructuración de la Ruta Turística Considerando las siguientes fases para determinar la Ruta Turística Fase 1 Determinación de los Objetivos: Temática de la ruta, tipo de ruta, área geográfica, centro base de la ruta turística y periodo de funcionalidad. Fase 2 Diagramación: Identificación de atractivos turísticos que comprenderá la ruta, actividades turísticas, servicios complementarios necesarios para el desarrollo de la ruta Fase 3 Diseño de la Ruta: Creación de circuitos, mapeo de la ruta, elaboración propuesta de itinerarios. Fase 4 Resultados de la Ruta: Análisis de los beneficios que se obtuvieron, señalización, espacios de capacitación. Diseño del producto Turístico Consiste en representar las características de las rutas turísticas que permitirán satisfacer las necesidades de los consumidores o turista. Abordando diferentes aspectos indispensables para el desarrollo de la ruta turística; Itinerario completo, circuito aventura y de ecoturismo, inclusión de actividades relacionadas a aspectos culturales, como degustación de gastronomía, apreciación de artesanías, concentrado de los servicios requeridos para la realización de la ruta, la infraestructura y los servicios, así como la carga turística de los espacios definirá el número de turistas que puede tomar la ruta por periodos de tiempo establecidos.


CONCLUSIONES

La investigación realizada durante el verano Delfín permitió la creación de un proyecto que impulsará el desarrollo la comunidad a través de la actividad turística sostenible, tomando en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, del entorno y el espacio geográfico en donde será implementada. Considerando el uso de una metodología cualitativa, enfocado en analizar y proponer un modelo de ruta sustentable que incluya estrategias que permitan la conservación de los recursos naturales y culturales de la zona en donde será implementada, así como la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades comprendidas a largo del trayecto. Durante la estancia de verano logre adquirir y reforzar conocimientos teóricos relacionados con la sostenibilidad ambiental logrando poder adaptarlo en una investigación que pueda contribuir al desarrollo de una comunidad, dando pauta a la puesta en marcha un proyecto que beneficie y permita el desarrollo sostenible de esta. A través de la interacción digital de la estancia fue posible el intercambio cultural e intercultural con diferentes personalidades, lo me permitió el poder conectarme a través de las experiencias compartidas y reforzar el aprendizaje sobre el proceso investigativo gracias al aporte de los diferentes investigadores.
Osorno Robles Angel Ulises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES EN HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA.


OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES EN HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA.

Osorno Robles Angel Ulises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes son empresas muy importantes en todo el mundo, en USA, por ejemplo constituyen el 99% de las empresas y otorgan 2 de cada 3 empleos. Con una distribución similar en América Latina, la región se constituye de un 99% de pymes que aportan alrededor del 60% de empleo formal según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD por sus siglas en inglés) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A pesar de esta importancia, las pymes tienen varios problemas de crecimiento y la mayoría de estos problemas hacen que quiebre en los primeros años de vida. Uno de los problemas que enfrentan es el acceso a financiamiento. En México existen varios programas de financiamiento. Sin embargo, la mayor problemática es la documentación requerida, así como el desconocimiento de programas que se ofertan diferentes a los habituales por la banca comercial.



METODOLOGÍA

Se investigaron las diferentes fuentes de financiamiento que existen a nivel nacional, sus beneficios y requisitos. Las fuentes principales fueron las plataformas de fondeo colectivo que están autorizadas por la Comisión Nacional de Banca y Valores (CNBV) y que pertenecen a la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO). También se indago en los programas ofertados por el gobierno, estos programas se ofertan mediante la banca de desarrollo. Entre ellos se encuentra NAFIN, BANCOMEXT y SHF. Por último, se investigo acerca de los programas que ofertan los principales bancos de México (la banca comercial) que se encuentran registrados en la Asociación de Bancos de México (ABM) y que están regulados por todas las autoridades gubernamentales correspondientes. En el país, 6 bancos representan el 74.4% de la demanda a nivel federal. También se realizó un cuestionario de 28 ítems que tenían la finalidad de adquirir información sobre el conocimiento del financiamiento, si alguna vez lo habían utilizado los dueños de la empresa, si estaban en un régimen formal o no, así como la edad y genero de los dueños. Basada en una metodología descriptiva, en la investigación se cuestionó a 30 dueños de empresas. Se logro obtener información extra acerca de cuantos negocios tenían, si eran negocios o empresas familiares y que problemas presentaban para solicitar un crédito o financiamiento. También se entrevisto a un director general de una empresa MiPyme que lleva 9 años en el mercado y como es que ha logrado permanecer y crecer en todo ese tiempo. Así mismo, se le preguntó sobre si pensaba hacer mas grande la empresa y como lograrlo. Los cuestionarios se hicieron e el centro histórico de Puebla y la entrevista se realizo por medios digitales. Finalmente se reunió la información para ser presentada en gráficas.


CONCLUSIONES

Los programas de financiamiento existen y son variados. Sin embargo, todos necesitan un comprobante de ingresos. El comprobante de ingresos para una persona que trabaja de manera formal en una empresa y además tiene un negocio, es mediante sus recibos de nómina (los recibos de su sueldo). Sin embargo, si un empresario no cuenta con otro trabajo, como sucede con la mayoría, la única forma de presentar un comprobante de ingresos es mediante el SAT. Los resultados de la investigación arrojan que la mayor parte de las empresas cuestionadas no están en un régimen formal. Esto reduce de manera considerable el número de empresas que pueden acceder a un financiamiento por mas accesible que este sea.
Ospina Nieto Yovany, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS QUE INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD CIENTíFICA, TECNOLóGICA Y DE INNOVACIóN


LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS QUE INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD CIENTíFICA, TECNOLóGICA Y DE INNOVACIóN

Ospina Nieto Yovany, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los diferentes gobiernos buscan que el capital humano pueda desarrollar competencias que impulsen la transformación económica y social a través de ciencia y la tecnología los países en desarrollo necesitarán ampliar y profundizar sus propias capacidades de investigación e innovación para absorber y adaptar estas tecnologías a sus propias necesidades (OCDE, 2016; p.24). Para el caso de Colombia, se presenta un desafío para los diferentes sectores económicos y sociales, incluso el sistema de educación superior busca responder a los distintos retos que la realidad productiva y social le demanda, mucho más cuando el capital intelectual de un país no logra desarrollar plenamente su potencial; situación que en Colombia se evidencia con los resultados de la convocatoria 833 de 2018 de MINICIENCIAS que mostró solamente a 16796 investigadores reconocidos por dicho ministerio. Estos datos son preocupantes cuando se contrastan con las cifras que reporta el Sistema Nacional de la Educación Superior (SNIES) que indica que en Colombia existen en el año 2018 un total 148598 docentes, esto significa que solo el 11,3% de la población de profesores universitarios tiene el reconocimiento como investigadores de MINICIENCIAS



METODOLOGÍA

Enfoque La presente investigación fue realizada desde el enfoque mixto, también denominado multimétodos, métodos mixtos o triangulación metodológica (Pereira, 2011). Este diseño metodológico emerge a partir de los enfoques cuantitativos y cualitativos; a su vez, tiene como finalidad dar una visión diferente y más compleja a las investigaciones (Pereira, 2011). Por su parte, cabe resaltar que el ejercicio investigativo que se presenta tiene una predominancia metodológica del enfoque cuantitativo; el cual según Sampieri, Collado y Baptista (2014), utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías (p.4). Población objetivo Docentes de las universidades con vinculación de tiempo completo y medio tiempo en todos los niveles formativos, directores de investigación, líderes de los grupos de investigación y de las líneas de investigación, líderes de los semilleros de investigación, directores de trabajo de grado.


CONCLUSIONES

Los resultados en la revisión de literatura mostraron que existen pocos documentos empíricos que muestren el impacto que tiene la gestión del talento humano por competencias en el incremento de productividad. Sin embargo, aparece una gran variedad de literatura normativa y legal que identifica el asunto En un ejercicio de muestreo que se hizo con 35 docentes de la universidad XXX se logró identificar que los encuestados evidenciaron que el 80% de la población está de acuerdo en que las actitudes son importantes porque influyen en la generación de nuevo conocimiento. 60% considera medianamente que El clima laboral permite el incremento en la organización de la generación de nuevo conocimiento, mientras que el restante 40% indica estar totalmente de acuerdo. Finalmente evidenciaron que la gestión del talento humano en su dimensión externa, mejora las condiciones en el puesto de trabajo Con respecto al modelo por competencias para la gestión del talento humano el 60% dijo estar medianamente de acuerdo con que las competencias profesionales mejoran mi desempeño individual en la organización, el 40% dijo estar totalmente de acuerdo. El 80% de los encuestados dijeron que los desarrollos de capacidades ayudan a incrementar mi producción del conocimiento científico, tecnológico e investigativo y el total de la población le dio gran peso al hecho de que la gestión del talento humano debe estar acompañada de un proceso de cualificación permanente que fortalezca las habilidades y destrezas   Frente al rendimiento del talento humano el 60% considera que es importante considerar el clima laboral como un factor que motiva y fortalece el trabajo colaborativo e incrementa la productividad del equipo de trabajo, sin embargo, el 40% no está muy seguro de esto porque puntuaron con 3 este aspecto, lo que significa que no existe convencimiento frente a esta relación. El total de la población considero que este aspecto si permite el incremento en la organización de la generación de nuevo conocimiento y el total de la población espera recibir un reconocimiento institucional por su desempeño
Pacheco Martínez Diana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara

DISTRIBUCIóN/ GASTOS POR OBLIGACIóN DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD EN MéXICO


DISTRIBUCIóN/ GASTOS POR OBLIGACIóN DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD EN MéXICO

Pacheco Martínez Diana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los programas sociales que exiten en México son diversos y a continuación se detallan algunos de ellos, así como la problemática que presentan cada uno de ellos: Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras Este programa está pensado para que las madres trabajadoras y padres solos, tengan mayores oportunidades de obtener un empleo o conservarlo sin descuidar a sus hijos; este apoyo está a cargo de la Secretaría de Bienestar. Se les dará prioridad a las comunidades indígenas con alto nivel de marginación. Para niños y niñas de 1 año hasta un día antes de cumplir 4 años - $1,600 pesos MXN bimestrales por infante. Para niños y niñas con discapacidad de 1 año hasta un día antes de cumplir 6 años - $3,600 pesos MXN bimestrales por infante. (Gobierno de México) Problemáticas: Con la visión de brindar información a las madres, padres solos o tutores, sobre los Centros de Atención Infantil considerando el principio del interés superior de la niñez, para que bajo libre elección puedan acceder a los servicios de cuidado y atención infantil. (Aguilera, 2019) Producción para el Bienestar Este programa impulsado por el Gobierno Federal busca fomentar y alcanzar la autosuficiencia alimentaria del país a través de apoyos económicos anticipados a productores agrícolas. México es el país número uno en importación de maíz en el mundo, cuando es nuestro alimento básico. 2.8 millones de pequeños y medianos productores de granos de todo el territorio mexicano, quienes deben estar ratificados o censados por el Censo de Bienestar y el Padrón Producción para el Bienestar. Jóvenes construyendo el futuro El 10 de enero de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador, entregó los primeros apoyos del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, una iniciativa que busca el bienestar de los jóvenes de nuestro país. Este programa está a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en sus dos modalidades para becar a jóvenes: capacitación laboral y becas estudiantiles. Problemáticas: Desde el inicio de su implementación, este proyecto ha generado mucha rotación en las empresas, la gente que se inscribe en este proyecto no dura ni los dos o tres meses que deberían ser la base o el sustento para que este tipo de estrategias puedan funcionar. Hay una fluctuación rápida y muchos de los empresarios se han desanimado en contratar bajo este esquema, reconoció el presidente de esta cámara.  En su opinión, lo que se tendría que hacer es diversificar y sectorizar, para que la gente que quiere trabajar en un comercio o compañía, lo pueda hacer a veces a través de la Bolsa de Trabajo se les acomoda en alguna actividad, pero se tiene que sectorizar para que realmente sea un trabajo donde ellos deseen aprender. (Rosy Gaucín, 2021) Cuando este proyecto se puso en marcha, los propietarios de las empresas buscaron ser incluidos y además de apoyar a los jóvenes, apoyarse con su mano de obra y con sus conocimientos, es dar la oportunidad a estudiantes o a egresados sin experiencia con la intención de un ganar-ganar, pero al cabo de unos meses se pudo observar que lo primero que ocasionó fue la rotación de personal, quienes se inscriben en el programa no duran ni tres meses, simplemente dejan de acudir a la empresa o al negocio para probar suerte en otro lugar. (Chavez, 2021) Sembrando Vida Con el objetivo de impulsar el campo y a nuestros productores, el programa Sembrado Vida - coordinado por la Secretaría de Bienestar- otorgar apoyos para la reconstrucción del tejido social en las zonas agrícolas que más lo necesitan.  Problemáticas: La diputación del PRI en la Comisión Permanente exigió a Auditoría Superior de la Federación y a la secretaria de la Función Pública, realizar una auditoría integral a todos los recursos asignados al programa Sembrando Vida desde el inicio de su operación pues acusó una seria de irregularidades y manejo de los recursos en ese programa que tan solo para este año tiene un presupuesto asignado de más de 28 mil 900 millones de pesos pese a las inconsistencias que se han registrado desde su origen. (Alejandro Páez, 2021) En respuesta a solicitudes de información realizadas en la plataforma de transparencia, solamente señaló que se han sembrado 373 millones de plantas, pero declaró no saber las especies sembradas en cada territorio, ni la cantidad en cada uno de ellos, ni las fechas específicas de la siembra. (Fernando Damian, 2021) Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores Pueden ser beneficiarios de este programa: personas de 65 años o más que viven en comunidades indígenas, personas adultas mayores de 68 años o más en el resto del país y personas adultas mayores de 65 a 67 años inscritas en el Padrón de derechohabientes del programa Pensión para Adultos Mayores activos hasta diciembre del ejercicio 2018.



METODOLOGÍA

En esta inverstigación se utilizo el método cualitativo y hermenéutico, así como deductivo a través de la revisión y análisis de libros, artículos y documentos en general para poder soportar la conclusión a la que se llego.


CONCLUSIONES

Al revisar y analizar los programas sociales existentes en México y su problemática se llego a la siguiente conclusión, que estos, reprueban en su desempeño, es decir, no están bien diseñados, no pueden cumplir las metas que prometen, ni alcanzan a la población para los que fueron crerados. Por una falsa política de austeridad y ante la falta de personal, derivada de ésta, los programas concentran todo su esfuerzo en la dispersión de los recursos y dejan de lado su seguimiento y la evaluación de sus efectos sobre la población.
Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DEL SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMíA, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER DESPUéS DEL COVID-19, EN TEPIC, NAYARIT, MéXICO 2021


ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DEL SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMíA, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER DESPUéS DEL COVID-19, EN TEPIC, NAYARIT, MéXICO 2021

Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic. Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos países en mundo, excepto China, han sufrido grandes estragos económicos, muchas empresas han tenido que cerrar sus actividades, sin embargo, este año luce más alentador y con ello el número de emprendimientos irá a la alza, sin embargo, en Tepic, Nayarit no existe investigaciones previas que nos permitan conocer el comportamiento de tendencias de consumo, la cual nos permita generar nuevas oportunidades de inversión, partiendo de ello, esta investigación sirve para tener conocimiento específico del tema.  



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación se basa en los siguientes pasos procedimentales: Se definió y planteó el problema analizando la situación actual de nuestro municipio, a fin de seleccionar un tema con gran relevancia. Se establecieron los objetivos de la investigación y el por qué se justificaba hacerlo, Se estableció el alcance pretendido con la investigación  Se estructuró la matriz de consistencia de la investigación Se diseñó un instrumento de investigación  Se procedió a realizar una validación del instrumento por expertos  Se hizo una prueba de test y retest para comprobar la estabilidad del instrumento Se aplicó el instrumento en una prueba pilto Se analizó la información obtenida y se presentaron los resultados


CONCLUSIONES

Se obtuvo un instrumento correctamente diseñado y evaluado por pares académicos, el cual sirve para identificar cambios en la demanda del sector terciario de la economía, que evidencia oportunidades para emprender después del Covid-19, en Tepic, Nayarit, México 2021, y que funcionará como punto de referencia y partida para todos aquellos emprendedores que deseen conocer la situación real de nuestro municipio, siendo el mismo el cual con su aplicación correcta el que arroje los resultados. Con la prueba piloto se logra identificar una tendencia de oportunidades para emprendimientos que integran medidas de bioseguridad a su operatividad. El sector turismo presenta una fluctuación de la demanda, pero no representa en Tepic una perdida del mercado, sino una tendencia a nuevos usuarios que requieran muy seguramente una oferta de mercado distintiva y atractiva.
Padilla Rada Ivonne Marcela, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BARRANQUILLA 29 DE JULIO DE 2021 LA FOTOGRAFIA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EL PROFESOR JUAN REYES EN NUESTROS ENCUENTROS NOS ENSEñO DE FORMA IMPERATIVA LA VITALIDAD ACTUAL DEL ARTE, LA CULTURA Y LA DIVERSIóN, PERO QUE HA QUEDADO MINIMIZADA, RESALTANDO QUE NO TODO ES CREATIVIDAD Y BELLEZA. ES TRABAJO, QUE LUCHA POR MANTENERSE LIBERADO O LIBERARSE. NO TODO ES SUBORDINACIóN. Y PORQUE DESAPARECE EL TRABAJO DEL FOTóGRAFO O ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS ES LA PRECARIZACIóN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES. EL AUTOR QUE COMENZAMOS A ESTUDIAR ES WALTER BENJAMíN; ¿PARA BENJAMíN QUE ES LA FOTOGRAFíA? BENJAMíN VE EN LA FOTOGRAFíA UNA TéCNICA QUE TIENE EL PODER DE REVELARNOS DETALLES QUE NO PUEDE MOSTRAR LA MIRADA HUMANA, DE HACER VISIBLES OTROS MUNDOS QUE VIVEN EN LAS GRANDES OBRAS E, INCLUSO, DE DOTAR AL ARTE DE UNA DIMENSIóN GENUINAMENTE POLíTICA. POR OTRO LADO, HABLAMOS ACERCA DEL AURA EN LA ANTIGUA FOTOGRAFíA CADA OBRA DE ARTE TIENE UN TIEMPO Y UN ESPACIO DETERMINADO QUE SIGUE UN TRAYECTO A PARTIR DE SU CREACIóN. LA OBRA DE ARTE TIENE, SEGúN BENJAMíN, “SU UNICIDAD, ES DECIR, SU AURA”. EL AURA HABíA EN TORNO A ELLOS [HOMBRES Y MUJERES DE LAS PRIMERAS FOTOGRAFíAS] UN AURA, UN MEDIO QUE CONFERíA SEGURIDAD Y PLENITUD A LA MIRADA QUE LO PENETRABA. LOUIS NAPOLEON BONAPARTE (1852) LE GRAY LE GRAY (1820-1884), INVENTó EL PAPEL ENCERADO SECO. ERA PINTOR, DISCíPULO DEL ENTONCES CéLEBRETALLER EN DONDE DON PICOT ERA EL úLTIMO EN CONTINUAR LAS TRADICIONES DE LA ESCUELA DE DAVID, GéRARD Y GIRODET FUE EL PRIMERO EN PUBLICAR UN MéTODO, ME PARECE, UN MéTODO DE PAPEL Y VIDRIO. LA REPRODUCCIóN MECáNICA ES MáS AUTóNOMA RESPECTO DEL ORIGINAL QUELA MANUAL. LA FOTOGRAFíA, POR EJEMPLO, PUEDE RESALTAR, MOVIENDO LIBREMENTE EL OBJETIVO, ASPECTOS DEL ORIGINAL QUE EL OJO HUMANO NO PERCIBE. EL ARTESANO EL ARTESANO, SEGúN RICHARD SENNETT (PROFESOR DEL MIT Y DEL LONDON SCHOOL OF ECONOMICS), ES AQUéL QUE SE ENORGULLECE DE SU TRABAJO Y SE COMPROMETE CON éL. EL ARTESANO SE CARACTERIZA POR SUS HABILIDADES: EL REPERTORIO DE PROCEDIMIENTOS QUE MUESTRA UNA CONSTANTE INTERRELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO TáCITO Y REFLEXIVO. ESTA ES UNA DEFINICIóN IMPERECEDERA QUE PUEDE SER ADOPTADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE TRABAJADORES ACTUALES DE FORMACIóN MANUAL ESPECIALIZADA, EMPRENDEDORES, INGENIEROS O CIENTíFICOS. LO QUE ENORGULLECE AL ARTESANO ES EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, PUES LA SIMPLE IMITACIóN NO PRODUCE SATISFACCIóN PERDURABLE: LA HABILIDAD TIENE QUE EVOLUCIONAR. EL BUEN ARTESANO COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL ESBOZO, Y REIVINDICA EL CARáCTER INNECESARIO DE UN EXCESIVO CONOCIMIENTO ACABADO DE LOS DETALLES, QUE ACABARáN DE PERFILARSE DURANTE EL PROCESO. HAY SIN EMBARGO UNA SOMBRA QUE GRAVITA SOBRE EL ARTESANO QUE ES LA DIFICULTAD DE EXPRESIóN. SENNETT REIVINDICA QUE NO SER CAPAZ DE EXPRESAR CON PALABRAS LAS PROPIAS HABILIDADES NO SUPONE UN RASGO DE INCAPACIDAD, SINO UNA CONSTATACIóN DE LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA. Y ES TAN SóLO CUANDO SURGEN LOS LIBROS CON GRABADOS E ILUSTRACIONES CUANDO LOS LIBROS COMIENZAN A DIFUNDIRSE POR LOS TALLERES EUROPEOS. LA LENTITUD DEL PROCESO ARTESANAL HACE POSIBLE LA REFLEXIóN Y EL CONOCIMIENTO PROFUNDO, PERO EN NUESTRA SOCIEDAD DE RITMO TREPIDANTE, LOS ARTESANOS ESTáN MINUSVALORADOS Y SE SIENTEN DESORIENTADOS. DEL MISMO MODO, SENNETT SE PREOCUPA POR COMPRENDER CóMO PUDIERA LOGRARSE QUE LAS PERSONAS REALICEN SUS TRABAJOS MáS INCENTIVADAS, ASUMIENDO QUE SI EL TRABAJADOR ESTá MOTIVADO SUS POSIBILIDADES DE REALIZARSE AUMENTAN DE MANERA EXPONENCIAL. PERO NUNCA SE PREGUNTA DóNDE SE CONCENTRAN LOS BENEFICIOS úLTIMOS QUE ESE TRABAJADOR INCENTIVADO PRODUCE. TAMPOCO EL FENóMENO DE LOS EXCLUIDOS DEL MUNDO DEL TRABAJO ES UN TóPICO QUE LLAME LA ATENCIóN DEL AUTOR. ¿QUé RESPUESTA PODRíA DAR SENNETT A LA INTERPELACIóN DE LAS PERSONAS CUYAS URGENCIAS PASAN POR ASEGURAR SU SUBSISTENCIA MUCHO ANTES QUE POR BUSCAR FORMAS DE REALIZACIóN PERSONAL A PARTIR DE SUS DESEMPEñOS LABORALES? SI EL CARáCTER DEL ARTESANO REFLEJA UNA CONDICIóN QUE ES INTRíNSECA AL SER HUMANO AL PUNTO TAL DE SER CONSIDERADA LA PRINCIPAL MANERA QUE EL HOMBRE TIENE DE ALCANZAR SU DIGNIDAD (SENNETT, 2009, PP. 361- 363), NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN MOMENTO HISTóRICO EN EL QUE UN PORCENTAJE DE LA POBLACIóN CADA VEZ MAYOR QUEDA COMPLETAMENTE POR FUERA DE ESA CHANCE. SIN EMBARGO, NO HAY EN LAS PáGINAS DE EL ARTESANO NI SIQUIERA UNA MENCIóN AL RESPECTO. AL IGUAL QUE EN SUS TEXTOS ANTERIORES, LOS CUESTIONAMIENTOS QUE RICHARD SENNETT APUNTA EN EL ARTESANO CONTRA CIERTOS ASPECTOS DE LAS ACTUALES DINáMICAS DEL CAPITALISMO NO CONFORMAN UNA CRíTICA DE FONDO. LA INTERESANTE MIRADA QUE EL AUTOR DIRIGE HACIA LAS REPRESENTACIONES Y SENSACIONES DE LOS TRABAJADORES PARTICULARES QUIZáS PUEDA CONSIDERARSE EL RASGO MáS APROVECHABLE DE SU PENSAMIENTO, Y AL MISMO TIEMPO SU MAYOR DEBILIDAD. UN ANTIGUO IDEAL DE LA ARTESANíA, CELEBRADO EN EL HIMNO DE HEFESTO, UNíA HABILIDAD Y COMUNIDAD. LIMITACIONES A TRES PROBLEMáTICAS FORMAS DE ORGANIZACIóN DE LA ARTESANíA EN LA ACTUALIDAD. 1. MOTIVACIóN........PERO EN EL DOMINIO DE LA TECNOLOGíA AVANZADA, LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA COOPERACIóN SON LAS QUE HAN OBTENIDO RESULTADOS DE MAYOR CALIDAD. 2. HABILIDADES............LA HABILIDAD ES UNA PRáCTICA ENTRENADA; LA TECNOLOGíA MODERNA SE UTILIZA MAL CUANDO PRIVA A SUS USUARIOS PRECISAMENTE DE ESE CONCRETO Y REPETITIVO ENTRENAMIENTO MANUAL. CUANDO LA CABEZA Y LA MANO SE SEPARAN, EL RESULTADO ES DETERIORO MENTAL [CAD]. 3. CALIDAD......CRITERIOS EN CONFLICTO: UNO, BASADO EN LA PERFECCIóN; EL OTRO, EN LA EXPERIENCIA PRáCTICA. ESTAS DISTINTAS MANERAS DE EVALUARLA CALIDAD ENTRAN EN CONFLICTO INSTITUCIONAL, COMO EN EL CASO DE LA ATENCIóN MéDICA, EN LA QUE EL DESEO DE LOS REFORMADORES DE OBTENER RESULTADOS DE ACUERDO CON UN PATRóN ABSOLUTO DE CALIDAD RESULTA IRRECONCILIABLE CON EL PATRóN DE CALIDAD BASADO EN LA PRáCTICA ASIMILADA (EXPLíCITO Y TáCTICO) POR ULTIMO LA ORIGINALIDAD DEL TRATAMIENTO QUE PROPONE SENNETT DE LA IDEA ARTESANAL, SEGúN ESTAMOS EXPONIENDO, CONSISTE EN DESCRIBIRLA COMO UN MODELO DE REALIZACIóN HUMANA, QUE HALLA EN LA PRáCTICA ABORDADA SOCIALMENTE E INSTITUCIONALMENTE INTEGRADA, EL CAMINO MáS ADECUADO PARA LA REALIZACIóN DEL CARáCTER. LO QUE SE PLANTEA EN ESTE ESTUDIO ES LA NECESIDAD DE DEFENDER UN OFICIO FOTOGRáFICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA TéCNICA PARA LUEGO USARLA COMO SE QUIERA. POR ESO, EL FOTóGRAFO ACTUAL SE DEBE PROPONER QUE EL CONTROL SOBRE ELLA RESIDA EN NO DEJAR ACTUAR SOLA A LA CáMARA. PORQUE, POR MUY PRECISA Y EXACTA QUE SEA LA CONSTRUCCIóN DE SU TECNOLOGíA, LA META DEL FOTóGRAFO ES USARLA CON CONSTANCIA HASTA CONOCER SU IDIOSINCRASIA Y HACERLA FINALMENTE SUYA. ESE ES EL MODO ADECUADO CON EL QUE LOGRAR OBTENER UN “NEGATIVO” IDóNEO QUE RECREE EL CLIMA EN QUE SE TOMó LA FOTOGRAFíA Y CON EL QUE ALCANZAR UN BUEN TRABAJO POSTERIOR. LA FOTOGRAFíA DIGITAL CONSISTE EN LA OBTENCIóN DE IMáGENES MEDIANTE UNA CáMARA OSCURA, DE FORMA SIMILAR A LA FOTOGRAFíA ANALóGICA. EN DEFINITIVA, NO ES NECESARIO QUE EL ESPECTADOR PERCIBA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TéCNICAS, PARA NO RESTARLE IMPORTANCIA A LO QUE TRANSMITE LA FOTOGRAFíA.


BARRANQUILLA 29 DE JULIO DE 2021 LA FOTOGRAFIA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EL PROFESOR JUAN REYES EN NUESTROS ENCUENTROS NOS ENSEñO DE FORMA IMPERATIVA LA VITALIDAD ACTUAL DEL ARTE, LA CULTURA Y LA DIVERSIóN, PERO QUE HA QUEDADO MINIMIZADA, RESALTANDO QUE NO TODO ES CREATIVIDAD Y BELLEZA. ES TRABAJO, QUE LUCHA POR MANTENERSE LIBERADO O LIBERARSE. NO TODO ES SUBORDINACIóN. Y PORQUE DESAPARECE EL TRABAJO DEL FOTóGRAFO O ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS ES LA PRECARIZACIóN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES. EL AUTOR QUE COMENZAMOS A ESTUDIAR ES WALTER BENJAMíN; ¿PARA BENJAMíN QUE ES LA FOTOGRAFíA? BENJAMíN VE EN LA FOTOGRAFíA UNA TéCNICA QUE TIENE EL PODER DE REVELARNOS DETALLES QUE NO PUEDE MOSTRAR LA MIRADA HUMANA, DE HACER VISIBLES OTROS MUNDOS QUE VIVEN EN LAS GRANDES OBRAS E, INCLUSO, DE DOTAR AL ARTE DE UNA DIMENSIóN GENUINAMENTE POLíTICA. POR OTRO LADO, HABLAMOS ACERCA DEL AURA EN LA ANTIGUA FOTOGRAFíA CADA OBRA DE ARTE TIENE UN TIEMPO Y UN ESPACIO DETERMINADO QUE SIGUE UN TRAYECTO A PARTIR DE SU CREACIóN. LA OBRA DE ARTE TIENE, SEGúN BENJAMíN, “SU UNICIDAD, ES DECIR, SU AURA”. EL AURA HABíA EN TORNO A ELLOS [HOMBRES Y MUJERES DE LAS PRIMERAS FOTOGRAFíAS] UN AURA, UN MEDIO QUE CONFERíA SEGURIDAD Y PLENITUD A LA MIRADA QUE LO PENETRABA. LOUIS NAPOLEON BONAPARTE (1852) LE GRAY LE GRAY (1820-1884), INVENTó EL PAPEL ENCERADO SECO. ERA PINTOR, DISCíPULO DEL ENTONCES CéLEBRETALLER EN DONDE DON PICOT ERA EL úLTIMO EN CONTINUAR LAS TRADICIONES DE LA ESCUELA DE DAVID, GéRARD Y GIRODET FUE EL PRIMERO EN PUBLICAR UN MéTODO, ME PARECE, UN MéTODO DE PAPEL Y VIDRIO. LA REPRODUCCIóN MECáNICA ES MáS AUTóNOMA RESPECTO DEL ORIGINAL QUELA MANUAL. LA FOTOGRAFíA, POR EJEMPLO, PUEDE RESALTAR, MOVIENDO LIBREMENTE EL OBJETIVO, ASPECTOS DEL ORIGINAL QUE EL OJO HUMANO NO PERCIBE. EL ARTESANO EL ARTESANO, SEGúN RICHARD SENNETT (PROFESOR DEL MIT Y DEL LONDON SCHOOL OF ECONOMICS), ES AQUéL QUE SE ENORGULLECE DE SU TRABAJO Y SE COMPROMETE CON éL. EL ARTESANO SE CARACTERIZA POR SUS HABILIDADES: EL REPERTORIO DE PROCEDIMIENTOS QUE MUESTRA UNA CONSTANTE INTERRELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO TáCITO Y REFLEXIVO. ESTA ES UNA DEFINICIóN IMPERECEDERA QUE PUEDE SER ADOPTADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE TRABAJADORES ACTUALES DE FORMACIóN MANUAL ESPECIALIZADA, EMPRENDEDORES, INGENIEROS O CIENTíFICOS. LO QUE ENORGULLECE AL ARTESANO ES EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, PUES LA SIMPLE IMITACIóN NO PRODUCE SATISFACCIóN PERDURABLE: LA HABILIDAD TIENE QUE EVOLUCIONAR. EL BUEN ARTESANO COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL ESBOZO, Y REIVINDICA EL CARáCTER INNECESARIO DE UN EXCESIVO CONOCIMIENTO ACABADO DE LOS DETALLES, QUE ACABARáN DE PERFILARSE DURANTE EL PROCESO. HAY SIN EMBARGO UNA SOMBRA QUE GRAVITA SOBRE EL ARTESANO QUE ES LA DIFICULTAD DE EXPRESIóN. SENNETT REIVINDICA QUE NO SER CAPAZ DE EXPRESAR CON PALABRAS LAS PROPIAS HABILIDADES NO SUPONE UN RASGO DE INCAPACIDAD, SINO UNA CONSTATACIóN DE LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA. Y ES TAN SóLO CUANDO SURGEN LOS LIBROS CON GRABADOS E ILUSTRACIONES CUANDO LOS LIBROS COMIENZAN A DIFUNDIRSE POR LOS TALLERES EUROPEOS. LA LENTITUD DEL PROCESO ARTESANAL HACE POSIBLE LA REFLEXIóN Y EL CONOCIMIENTO PROFUNDO, PERO EN NUESTRA SOCIEDAD DE RITMO TREPIDANTE, LOS ARTESANOS ESTáN MINUSVALORADOS Y SE SIENTEN DESORIENTADOS. DEL MISMO MODO, SENNETT SE PREOCUPA POR COMPRENDER CóMO PUDIERA LOGRARSE QUE LAS PERSONAS REALICEN SUS TRABAJOS MáS INCENTIVADAS, ASUMIENDO QUE SI EL TRABAJADOR ESTá MOTIVADO SUS POSIBILIDADES DE REALIZARSE AUMENTAN DE MANERA EXPONENCIAL. PERO NUNCA SE PREGUNTA DóNDE SE CONCENTRAN LOS BENEFICIOS úLTIMOS QUE ESE TRABAJADOR INCENTIVADO PRODUCE. TAMPOCO EL FENóMENO DE LOS EXCLUIDOS DEL MUNDO DEL TRABAJO ES UN TóPICO QUE LLAME LA ATENCIóN DEL AUTOR. ¿QUé RESPUESTA PODRíA DAR SENNETT A LA INTERPELACIóN DE LAS PERSONAS CUYAS URGENCIAS PASAN POR ASEGURAR SU SUBSISTENCIA MUCHO ANTES QUE POR BUSCAR FORMAS DE REALIZACIóN PERSONAL A PARTIR DE SUS DESEMPEñOS LABORALES? SI EL CARáCTER DEL ARTESANO REFLEJA UNA CONDICIóN QUE ES INTRíNSECA AL SER HUMANO AL PUNTO TAL DE SER CONSIDERADA LA PRINCIPAL MANERA QUE EL HOMBRE TIENE DE ALCANZAR SU DIGNIDAD (SENNETT, 2009, PP. 361- 363), NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN MOMENTO HISTóRICO EN EL QUE UN PORCENTAJE DE LA POBLACIóN CADA VEZ MAYOR QUEDA COMPLETAMENTE POR FUERA DE ESA CHANCE. SIN EMBARGO, NO HAY EN LAS PáGINAS DE EL ARTESANO NI SIQUIERA UNA MENCIóN AL RESPECTO. AL IGUAL QUE EN SUS TEXTOS ANTERIORES, LOS CUESTIONAMIENTOS QUE RICHARD SENNETT APUNTA EN EL ARTESANO CONTRA CIERTOS ASPECTOS DE LAS ACTUALES DINáMICAS DEL CAPITALISMO NO CONFORMAN UNA CRíTICA DE FONDO. LA INTERESANTE MIRADA QUE EL AUTOR DIRIGE HACIA LAS REPRESENTACIONES Y SENSACIONES DE LOS TRABAJADORES PARTICULARES QUIZáS PUEDA CONSIDERARSE EL RASGO MáS APROVECHABLE DE SU PENSAMIENTO, Y AL MISMO TIEMPO SU MAYOR DEBILIDAD. UN ANTIGUO IDEAL DE LA ARTESANíA, CELEBRADO EN EL HIMNO DE HEFESTO, UNíA HABILIDAD Y COMUNIDAD. LIMITACIONES A TRES PROBLEMáTICAS FORMAS DE ORGANIZACIóN DE LA ARTESANíA EN LA ACTUALIDAD. 1. MOTIVACIóN........PERO EN EL DOMINIO DE LA TECNOLOGíA AVANZADA, LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA COOPERACIóN SON LAS QUE HAN OBTENIDO RESULTADOS DE MAYOR CALIDAD. 2. HABILIDADES............LA HABILIDAD ES UNA PRáCTICA ENTRENADA; LA TECNOLOGíA MODERNA SE UTILIZA MAL CUANDO PRIVA A SUS USUARIOS PRECISAMENTE DE ESE CONCRETO Y REPETITIVO ENTRENAMIENTO MANUAL. CUANDO LA CABEZA Y LA MANO SE SEPARAN, EL RESULTADO ES DETERIORO MENTAL [CAD]. 3. CALIDAD......CRITERIOS EN CONFLICTO: UNO, BASADO EN LA PERFECCIóN; EL OTRO, EN LA EXPERIENCIA PRáCTICA. ESTAS DISTINTAS MANERAS DE EVALUARLA CALIDAD ENTRAN EN CONFLICTO INSTITUCIONAL, COMO EN EL CASO DE LA ATENCIóN MéDICA, EN LA QUE EL DESEO DE LOS REFORMADORES DE OBTENER RESULTADOS DE ACUERDO CON UN PATRóN ABSOLUTO DE CALIDAD RESULTA IRRECONCILIABLE CON EL PATRóN DE CALIDAD BASADO EN LA PRáCTICA ASIMILADA (EXPLíCITO Y TáCTICO) POR ULTIMO LA ORIGINALIDAD DEL TRATAMIENTO QUE PROPONE SENNETT DE LA IDEA ARTESANAL, SEGúN ESTAMOS EXPONIENDO, CONSISTE EN DESCRIBIRLA COMO UN MODELO DE REALIZACIóN HUMANA, QUE HALLA EN LA PRáCTICA ABORDADA SOCIALMENTE E INSTITUCIONALMENTE INTEGRADA, EL CAMINO MáS ADECUADO PARA LA REALIZACIóN DEL CARáCTER. LO QUE SE PLANTEA EN ESTE ESTUDIO ES LA NECESIDAD DE DEFENDER UN OFICIO FOTOGRáFICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA TéCNICA PARA LUEGO USARLA COMO SE QUIERA. POR ESO, EL FOTóGRAFO ACTUAL SE DEBE PROPONER QUE EL CONTROL SOBRE ELLA RESIDA EN NO DEJAR ACTUAR SOLA A LA CáMARA. PORQUE, POR MUY PRECISA Y EXACTA QUE SEA LA CONSTRUCCIóN DE SU TECNOLOGíA, LA META DEL FOTóGRAFO ES USARLA CON CONSTANCIA HASTA CONOCER SU IDIOSINCRASIA Y HACERLA FINALMENTE SUYA. ESE ES EL MODO ADECUADO CON EL QUE LOGRAR OBTENER UN “NEGATIVO” IDóNEO QUE RECREE EL CLIMA EN QUE SE TOMó LA FOTOGRAFíA Y CON EL QUE ALCANZAR UN BUEN TRABAJO POSTERIOR. LA FOTOGRAFíA DIGITAL CONSISTE EN LA OBTENCIóN DE IMáGENES MEDIANTE UNA CáMARA OSCURA, DE FORMA SIMILAR A LA FOTOGRAFíA ANALóGICA. EN DEFINITIVA, NO ES NECESARIO QUE EL ESPECTADOR PERCIBA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TéCNICAS, PARA NO RESTARLE IMPORTANCIA A LO QUE TRANSMITE LA FOTOGRAFíA.

Padilla Rada Ivonne Marcela, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Rodriguez Pacheco Steffany, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Inicialmente este tema se plantea por el poco reconocimiento y oportunidades que le ha quedado a los fotografos, mas que todo a los que ejercen de forma profesional, y nos remontamos un poco a la historia para tener conocimiento y una base del tema que.



METODOLOGÍA

Tuvimos reuniones programadas para socializar las lecturas y que el profesor nos explicara y compartera sus conocimientos detalladamente.


CONCLUSIONES

La conclusion de este tema tan bonito que se escogio para el verano es que toda profesion tiene una historia que va evolucionando tan rapido y con ella las herramientas y las personas, pero a diferencia de las demas, estas personas que son Fotografos y que han hecho o hicieron historia en esta rama, no les ha favorecido en cierta parte, puesto que la tecnologia ha acabado con varias vacantes y ha hecho esforzarze y exigir mas aun cuando ya ha sido siempre exigente este Arte, que capta no solo el aura sino tambien un sentimiento.
Palacios Ninomiya Marianne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Sergio Ignacio Villalba Villalba, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MODELO DE MERTON PARA REDUCIR EL RIESGO UTILIZANDO EL ORO COMO COBERTURA


MODELO DE MERTON PARA REDUCIR EL RIESGO UTILIZANDO EL ORO COMO COBERTURA

Palacios Ninomiya Marianne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sergio Ignacio Villalba Villalba, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado de valores es uno de los mecanismos más relevantes al hablar de finanzas en cualquier punto del mundo, no obstante, es indudable la enorme disparidad encontrada entre mercados desarrollados y los emergentes. Para el caso de los primeros se encuentra la Bolsa de Nueva York, Tokio, Hong Kong, Londres, Toronto, entre otras; mientras que en el segundo rubro se encuentra la Bolsa de Taiwán, Chile, Corea, y la Bolsa Mexicana de Valores, para fines de este artículo se concentrará el análisis en la última bolsa mencionada.  De manera interna, una de las principales problemáticas se encuentra directamente relacionada al reducido tamaño de la economía, ya que esto implica una oferta limitada de acciones negociables y por ende, vulnerabilidad de los mercados. Por lo contrario, una amenaza externa de gran relevancia es la volatididad de los mercados desarrollados, ya que estas inestabilidades (por más efímeras que pudiesen ser) afectan a aquellos en desarrollo, pues no poseen gran capacidad para combatir los efectos negativos.  La inmensa concentración de la compraventa de valores en las principales empresas del país relfeja en cierta medida la vulnerabilidad del mercado, esto es más notorio en las bolsas de valores en desarrollo, como lo es el caso de México. Todo aquello aunado a la propia inestabilidad y volatilidad del país generan que las condiciones de inversión no sean las ideales, por lo cual, es necesario buscar mecanismos que si bien no impidan el riesgo totalmente, sí lo minimicen y mejoren dichas condiciones. 



METODOLOGÍA

El objeto de estudio de este trabajo son las acciones pertenecientes al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) durante un periodo de 10 años, comprendido a partir de enero del año 2011 hasta junio del año presente (2021). El IPC es conformado por las 35 empresas de mayor relevancia que se encuentran listadas en la Bolsa Mexicana de Valores. No obstante, por motivos de practicidad y conveniencia, en este estudio se incluyeron únicamente 28 empresas del total, debido a que no todas cumplían el requisito de cotizar en bolsa desde una década atrás. Una vez seleccionada la muestra de empresas, se descargó el precio de cierre ajustado de Investing de manera mensual para el mismo periodo en cada uno de los componentes, y de igual manera se realizó con el oro, pues es el instrumento de cobertura empleado.  Una vez organizados los datos del año más antiguo al actual, se obtuvieron los rendimientos mensuales logarítmicos en Excel. Se colocaron los resultados en una tabla específica para los rendimientos y se obtuvo la media, desviación estándar y la varianza (poblacional) de cada empresa de manera individual.  Una vez finalizada la tabla de rendimientos, se generó una matriz de correlación para evaluar si el portafolio se encontraba lo suficientemente diversificado, esto con el comando CORREL en Excel.    Con la finalidad de calcular un aproximado de la ponderación que cada activo tendría, simplemente se dividió una unidad entre el total de activos (29), de esta manera se obtuvo un resultado de 3.45 para cada uno. Cabe destacar que esto se optimizará más adelante.    Posteriormente se creó una matriz de Varianza-Covarianza, en este caso se utilizó la herramienta de Visual Basic for Applications (VBA) para generar la función VarCovar y obtener dicha matriz.  Debido a que el modelo de Merton busca minimizar el riesgo (varianza), esta matriz se utilizó de base para logar encontrar el escenario ideal que lo propicie.    Ahora bien, con la finalidad de optimizar la ponderación obtenida en primer lugar, el siguiente paso después de la matriz Varianza- Covarianza es obtener el GMVP (Global Minimum  Variance Portfolio), ya que es una manera más efectiva de buscar el escenario ideal que busque la mínima varianza en el portafolio de manera absoluta.  Puede ser obtenida ya sea en formato de columna o de fila, en este caso se utilizó la fórmula por columna. mediante la función MMULT se obtuvieron los 29 porcentajes optimizados para cada una de las empresas.    Finalmente, se calculó la media de los datos obtenidos con la función AVERAGE, posteriormente la varianza del portafolio se encontró mediante la función MMULT, en la cual se multiplicó el GMVP por la Matriz de Varianza-Covarianza, por último, se obtuvo la raíz cuadrada de la varianza para obtener la desviación típica. Estas últimas tres medidas representan al portafolio en términos absolutos.


CONCLUSIONES

El modelo de Merton es un método eficaz para solucionar la interrogante de cuál es la ponderación óptima para lograr la minimización del riesgo en una cartera de inversiones. Es importante destacar que el riesgo siempre estará presente debido a la naturaleza misma del portafolio (renta variable), a factores internos de la Bolsa Mexicana de Valores como la volatilidad, y factores externos tales como la inflación, el tipo de cambio, crisis que pudiesen ocurrir en otras Bolsas de países más desarrollados, y por ende, a mecanismos ineficientes para sobrellevar dichos retos como un mercado emergente.    Ahora bien, una de las principales hipótesis planteadas fue el uso del metal oro como estrategia de cobertura en contra del riesgo, principalmente la inflación, sin embargo en los resultados el modelo demostró totalmente lo contrario. Debido a que se esperaba que el oro tuviera una ponderación alta y de esa manera desempeñase el rol de diversificar la cartera y una protección en contra del riesgo, no obstante, la ponderación observada en la tabla 2 es de 0.64%, siendo la más baja de los 29 activos dentro de la cartera, por lo cual se concluye que para este caso el oro no es una herramienta eficaz en contra del riesgo. 
Palato Alvarez Mariela Patricia, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE CHILCHOTA, MICHOACáN


FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE CHILCHOTA, MICHOACáN

Palato Alvarez Mariela Patricia, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria restaurantera se define como los servicios de preparación de alimentos y bebidas para su consumo inmediato en el mismo establecimiento o fuera de este. De acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el censo económico realizado en 2019, las unidades económicas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas en el 2018 generaron 247 mil 360 millones de pesos, esto representó 1.1% del Producto Interno Bruto (PIB) total del país en el mismo año, empleando así a un total de 2 millones 47 mil 194 personas. Por otra parte, de acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) el municipio de Chilchota cuenta con 309 establecimientos del servicio de preparación de bebidas y alimentos distribuidos en sus diferentes localidades que lo conforman. Entre sus tipos radican los restaurantes familiares, de especialidad, comida rápida, con servicio para llevar, de menú limitado y stands de comida, los cuales generalmente se clasifican o pertenecen a la cuarta clase. En la presente investigación se plantea la siguiente hipótesis: Los factores económicos y sociales influyen favorablemente en la competitividad del Sector Restaurantero del Municipio de Chilchota, Michoacán.



METODOLOGÍA

Para comprobar la hipótesis se recolectaron datos a través de una encuesta, está fue dirigida a los dueños o personal de los establecimientos del sector restaurantero con la finalidad de identificar los factores económicos y sociales que influyen en su competitividad, este instrumento se estructuró con una escala de Likert y se planteo en dos apartados en el primero se destacan datos generales y en el segundo comprende los ítems correspondientes a las dimensiones que integran los factores económicos y factores sociales. Para su aplicación fue necesario determinar la muestra, ya que es importante señalar que cuando la población es pequeña o inferior a 100 elementos o individuos, se puede trabajar con todos los elementos como muestra, es decir, que no debe aplicarse ninguna fórmula para calcular la muestra; por lo que la misma población será la muestra (Arias, 2012). Como se menciono en el apartado del planteamiento del problema en base al DENUE (2021) el municipio de Chilchota cuenta con 309 establecimientos del servicio de preparación de bebidas y alimentos, por lo tanto, se necesitó calcular la muestra que resulto de 56 establecimientos los que se va a encuestar, considerando un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%. Para finalizar se procedió con el análisis de los datos y para la realización de este proceso primero se dio a la tarea de concluir con el total de encuestas, posteriormente se proceso la información con ayuda de softwares estadísticos como lo son: SPSS, Excel, Minitab, entre otros. De este modo se logro la obtención de la estadística descriptiva y correlacional para la presentación de la distribución de frecuencias, su tendencia central y su variabilidad, se realizaron gráficas para la explicación e interpretación de los datos, así como la correlación entre las dimensiones y variables.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los factores económicos y sociales que influyen favorablemente en la competitividad del sector restaurantero del Municipio de Chilchota, Michoacán. Que en base al estudio y referente al coeficiente de correlación de pearson de las variables factores económicos y factores sociales, se observa que el valor obtenido es de +0.347, indica que existe una correlación positiva débil, por lo cual se comprueba la hipótesis, ya que si se efectúan o aplican estrategias en alguna de las variables impactan de manera positiva en la competitividad del Sector Restaurantero de Chilchota, Michoacán. Por ello, existen áreas de oportunidad referentes a acciones sociales, motivación y seguridad laboral, atención al cliente, marketing, certificaciones y materia prima.
Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA

Barradas Roldan Omar Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Duran Mejia Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el comportamiento del consumidor está influenciado por elementos culturales, socioeconómicos, personales y psicológicos. Para analizar los factores que influyen en la preferencia de sus prácticas comerciales de las tiendas de barrio frente a los supermercados y viceversa, es importante reconocer que sus preferencias se identifican cuando buscan, evalúan y rechazan los productos y servicios que los consumidores consideran que satisfarán sus necesidades y que les aportara experiencias



METODOLOGÍA

Las  diferencias  principales  entre  los supermercados y las tiendas de barrio tienen que ver con la presencia de factores como: Mayor surtido de productos y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes, precios competitivos y productos de bajo precio en unidades, el proceso de recoleccion de datos se tomo por medio de encuestas virtuales y de la misma forma se tabulo esta informacion partiendo de las graficas Dinamicas, en este caso el proceso de informacion se llevo a cabo en su maximo rango a personas encuestadas de distintas nacionalidades, en este caso la mayoria fueron oriundas de Colombia y Mexico, en donde se establecio una caracteristica notable en eleccion de supermercados para el abastecimiento ciudadano, el respectivo orden de la informacion se basa desde los principios de la decision tomada en las encuestas tanto del lugar en donde el encuestado se encuentra.


CONCLUSIONES

Conocer las necesidades y el comportamiento del consumidor representa una ventaja competitiva permitiendo a las empresas contar con las herramientas y tecnologías necesarias para fundamentar un entorno de innovación e investigación que a su vez permita la gestión de información eficiente para la toma de decisiones y con ello mejorar el rendimiento y competitividad de la empresa. Y es gracias a las Tecnologías de Inteligencia de Negocios (BI) que proveen sistemas operacionales que facilitan la captura de datos, acceso y análisis de datos
Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Palomo Lara Renata, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROMOCIóN DE LA LECTURA A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES: CASO BOOKTOK EN LA PLATAFORMA TIKTOK


PROMOCIóN DE LA LECTURA A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES: CASO BOOKTOK EN LA PLATAFORMA TIKTOK

Palomo Lara Renata, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2020, solo cuatro de cada diez personas alfabetas de 18 años en adelante declararon haber leído al menos un libro en los últimos 12 meses. Declaran como principal motivo el entretenimiento, siendo la falta de tiempo, de interés, de motivación o gusto por la lectura las principales razones para no leer. Entre 2016 y 2021, el porcentaje de población que lee libros en formato digital pasó de 6.8 a 21.5%. Por otra parte, la misma institución establece en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020 que en México existen 84.1 millones de usuarios de internet mayores de seis años, siendo la comunicación, búsqueda de información y acceso a redes sociales las principales actividades que realizan. Tomando en cuenta que las estadísticas muestran que, al llegar a la edad adulta, los mexicanos no tienen establecido un hábito lector por falta de motivación o gusto por la lectura, y que el 72% de la población cuenta con acceso a plataformas digitales por medio de un equipo inteligente (Smartphone), el presente proyecto busca analizar las estrategias de promoción de la lectura que se pueden rastrear a través de las redes sociales, centrándose en el caso específico de la plataforma TikTok.



METODOLOGÍA

Se pretende realizar una observación y análisis de los videos etiquetados mediante el hashtag BookTokMexico en la red social TikTok en los cuales se realice una recomendación o sinópsis de uno o más libros. Se delimita a través de la popularidad y fecha de publicación, teniendo como lineamiento una cantidad de reacciones (likes) superior a 10,000 (diez mil) y haber sido publicados a partir del inicio de la cuarentena en México (23 de marzo del 2020) hasta el 16 de julio de 2021. Se realizó una guía de observación delimitada por dos variables, promoción de la lectura y redes sociales, las cuales a su vez se dividieron en subvariables que dieron lugar al establecimiento de veintiséis ítems conformaron el instrumento de investigación, el cual fue aplicado a catorce videos seleccionados que cumplen con las características previamente mencionadas. Nueve de los videos analizados pertenecen al usuario @amexicanreading, tres pertenecen a @laurawhatapoem, uno a @elakageyama y uno a @virilareal.books. Entre ellos, siete corresponden a mayo del 2021, tres a junio del 2021, dos a julio del 2021, uno a abril del 2021 y uno a enero del 2021.


CONCLUSIONES

Se observa que las fechas de publicación de los videos utilizados para la muestra corresponden en su totalidad al año 2021; esta característica es meramente coincidencia, pues los parámetros establecidos permitían que también se considerara videos del año 2020. No obstante, permite inferir que el hashtag analizado surgió, o bien, cobró popularidad en México hasta principios de este año. De cualquier manera, esta investigación no está considerada para cubrir los aspectos necesarios que permitan confirmar o negar esta afirmación. Según los datos obtenidos con la aplicación del instrumento de investigación, podemos concluir que el principal nicho objetivo de la promoción de la lectura a través del hashtag BookTokMexico corresponde al público femenino adolescente que guste de la narrativa de fantasía con historias de romance, de contenido únicamente textual, incluso si este no aborda problemáticas sociales actuales o si no cuenta con algún tipo de adaptación, y sin que necesariamente sean libros considerados best seller. Para lograr este objetivo, los creadores de contenido toman en consideración la popularidad de su estrategia para repetirla frecuentemente en sus canales, sobre todo cuando estos tienen la difusión literaria como única o principal temática. Desde la posición de  Paredes (2015), la promoción de la lectura debería estar orientada no sólo formar personas que sepan decodificar textos, sino que debe aspirar a conseguir tres grandes objetivos: formación de hábitos, reorientación de lecturas y diversificación de las mismas. La muestra establece que el 92.9% de los videos analizados promueven la diversificación de las lecturas; el 78.6%, la reorientación de lecturas; pero ninguno de los videos busca formar un hábito lector de forma directa. Sin embargo, González y Rodríguez (2015) plantean, además, la necesidad de identificar las problemáticas individuales y colectivas, para lo cual se debe tener en cuenta el gusto por la lectura y la necesidad de leer (es decir, que el lector busque encontrar algo dentro del texto). Se puede decir que estas problemáticas son trabajadas a través de este medio de difusión puesto que en los vídeos analizados se trabaja con contenidos específicos que buscan llegar a cierto tipo de público.  A juicio de Echandi (2019), las redes sociales favorecen el intercambio de opiniones por medio de argumentaciones a través de los comentarios intercambiados en las plataformas. La muestra permite detectar que la plataforma promueve, principalmente, relaciones de afinidad, entretenimiento y crítica; en el 57.1% de los casos el foro de conversación mostraba más diálogo, el 28.6% daba recomendaciones y, en el 14.2% restante se realizaban críticas o debates. A pesar de que el contenido tenga como intención principal el mero entretenimiento de los receptores, y aunque los creadores de contenido no pretendan promover la formación de hábitos de lectura, sí buscan diversificar el tipo de lecturas al alcance de sus espectadores, tomando en consideración sus preferencias y temas de interés. Para ello aprovechan la popularidad de la plataforma TikTok y los recursos digitales que ofrece, logrando no solo crear variedad en el contenido que se encuentra sino además hacer más atractiva la dinámica de promoción de la lectura, incluso si los creadores no son expertos en literatura o profesionistas pertenecientes a algún tipo de programa social o gubernamental.
Pamila Cruz Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ.


EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ.

Pamila Cruz Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es indudable que el tema del emprendedurismo sea parte de la formación profesional de los estudiantes de administración, esta nueva forma de profesionalismo, además, coadyuva a futuros profesionales con habilidades hacia el tema emprendedor. A fin de que el estudiante sea capaz de identificar áreas de oportunidad para el desarrollo del tema en turno, es preciso que este reconozca otros tipos de organización exógena a su institución de formación. Por tal motivo el diagnostico desarrollado a la actividad de mujeres, además de que se adiciona a una transferencia de conocimientos, se amplía hacia el tejido empresarial (Damián, 2020). Ante esta nueva necesidad de formación. El tema de las mujeres indígenas ya es insoslayable por lo que las acciones de emprender requieren de transformaciones en coordinación con las instituciones de educación superior. Es en este caso que el diagnostico mesurado realizado, pretende favorecer al conocimiento del tema del emprendedurismo que propicie hacia nuevas estrategias de mujeres empresarias. Este estudio se enfoca en la Cooperativa Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras) ubicada en Pinahuista S/N, en el municipio de Cuetzalán del Progreso. Ésta pertenece al sector apícola, su actividad preponderante es la venta de miel, polen y bordados; dicho colectivo cuenta con cinco socias trabajadoras de los cuales todas son mujeres. Tal como se menciona líneas arriba el tema del cooperativismo y colectivos (género) desde el enfoque de la administración, son hasta hoy soslayados en el plano curricular universitario, de tal manera que intenta con este propósito atender a la reflexión de la siguiente pregunta. ¿Cómo el papel de la mujer indígena ha impactado a su entorno social y económico? Así mismo, ¿Cómo el papel de la mujer empresaria indígena puede incidir desde el terreno curricular universitario? De este modo, la investigación se limitó a desarrollarse a través de las siguientes consideraciones.



METODOLOGÍA

La investigación tuvo un alcance descriptivo y exploratorio, toda vez que los hallazgos se focalizaron para estudiarse en todas sus partes a partir de los resultados obtenidos. En tanto que el enfoque cualitativo, permitió que a través de la indagación exhaustiva se condujera a la interpretación buscando así las mejores formas de comprender el mundo que se exploró (Älvarez-Gayou, et.al.2014). La población estudiada correspondió a cinco mujeres de la comunidad de Pinahuista en el municipio de Cuetzalán del Progreso, perteneciente al estado de Puebla (México). Para la obtención de la información, se consideró la técnica de la entrevista en profundidad, pues a través de esta se realizaron exhaustivamente indagaciones respecto a las funciones de las involucradas (Tojar,2006). Por lo tanto, fue preciso diseñar un guion de entrevista flexible acorde a las necesidades de lo que se pretendió alcanzar. se dividió en tres partes, la primera que nos permitió identificar la generalidad de las mujeres en cuanto a su función y ocupación dentro del grupo, la segunda, se diseñó a manera de conocer los objetivos del proyecto, así como las actividades como parte de su plan de trabajo y finalmente, la última etapa ayudó a conocer y profundizar respecto de sus logros, y cuáles eran los retos que enfrentan ante los desafíos actuales en el argot empresarial. La temporalidad de la investigación en esta primera etapa (se intenta darle continuidad), correspondió a dos meses (junio y julio), periodo en el que se identificaron, analizaron e interpretaron los resultados. El método de investigación aplicado correspondió al estudio de casos (Stake, 1994) ya que se intenta sentar las bases hacia nuevos conocimientos del colectivo Nektsitsin Tekitinij y de esta forma promover su transformación socioeconómica (colectiva e individual).


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la investigación y el Posgrado del Pacífico (Delfín) se adquirieron conocimientos teóricos de gran importancia acerca del papel de la mujer indígena dentro del mundo empresarial, los resultados obtenidos de esta investigación permitieron dilucidar la dinámica en la construcción del conocimiento por parte de los involucrados. Derivado de las actividades que el colectivo realiza y del sector al que pertenecen, consideramos preciso delimitar que el sector preponderante al que pertenecen es el de la apicultura. Hemos identificado pertinente la importancia que en México tiene esta actividad, pues de acuerdo con Chan, Caamal, Pat, Martínez y Pérez (2014, 104), la producción de miel, cera, polen, jalea real y propóleos, constituyen una actividad de importancia social, económica y ecológica. En función de los hallazgos, se determinó la falta del conocimiento de gestión para la capacitación y planeación de actividades, las cuales son un referente que amerita mayor atención. En tanto, un proceso administrativo eficiente, facilitaría el tema de la planeación y organización para el tema de la capacitación y en consecuencia poder abrir el consumo de sus productos.  La connotación de términos como financiero y control organizacional, no son comunes para este tipo de organización dada la finalidad que persigue la cooperativa. Si bien, a nivel global el tema de las cooperativas se rige a través de principios que privilegian su autogestión, responsabilidad social y decisión grupal para el beneficio de la propia organización (Alarcón y Álvarez, 2020, 14). Su objeto social, no debe subestimar la dicotomía beneficio social- informes financieros, sin transgredir la esencia para las que fueron creadas, así el beneficio que se produzca impacta al colectivo y en consecuencia a las mujeres que lo integran. Para concluir, se pretende darle continuidad al proyecto desarrollado durante la estancia de verano a través de la publicación de un artículo de revista de investigación científica y tecnológica con el objetivo de brindar una mayor difusión e impacto sobre el tema.
Pantaleón Betancourt Natalia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO


ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO

Pantaleón Betancourt Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de las Naciones Unidas planteó la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se trata de un plan de acción que favorece a la humanidad y al mismo tiempo busca fortalecer la paz universal.  Por esta razón, la Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas donde se abarcan diferentes sectores económicos, sociales y ambientales. Las empresas buscan la adaptación de estos objetivos a sus actividades diarias porque forman parte de las naciones las cuales están comprometidas a estos objetivos de las Naciones Unidas y porque realizan actividades en beneficio de la humanidad dentro y fuera de las naciones. La industria farmacéutica brinda diferentes beneficios desde hace mucho tiempo hasta la actualidad a la vida humana, pues es la industria que evita propagación de enfermedades entre los seres humanos. Por esta razón, tienen una gran responsabilidad y compromiso con todos estos programas que benefician la vida humana.  Están estrechamente relacionados porque esta industria es de los sectores más contaminantes a nivel mundial, los niveles de contaminación han aumentado tanto que se dice que superan a la industria del automóvil. Con el paso del tiempo, las empresas buscan todas las estrategias más viables que permitan dar paso a la sostenibilidad empresarial, se buscan relaciones, acuerdos y pactos entre diferentes empresas para conseguir este objetivo que sirven como guía para lograr el desarrollo sostenible.  Por otra parte, se cree que la implementación de todos estos programas y estrategias de sostenibilidad empresarial sólo tiene un impacto positivo para las generaciones futuras y además su implementación es costosa, la realidad es todo lo contrario pues no se trabaja sólo con empresas. La sostenibilidad empresarial busca el éxito no sólo considerando los aspectos económicos, sino sociales y ambientales. 



METODOLOGÍA

La metología del proyecto consistió en una investigación documentada sobre las estrategias y programas que la industria farmacéutica implementa para la elaboración de sus productos y actividades tomando como ejemplo las tres principales industrias farmacéuticas que contribuyen a la elaboración de vacunas Covid-19 AstraZeneca, Pfizer/BioNTech y Johnson & Johnson. Se revisaron diferentes fuentes de información que permitieron la consulta de información como artículos, reportes de las empresas, noticias, entrevistas. La información fue recabada de diferentes fuentes tomadas de páginas oficiales de cada una de las empresas, reportes anuales de los avances con relacion a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Debido a que las empresas tienen un gran impacto a nivel mundial, la mayoría de estos reportes fueron tomados de diferentes reportes de inteligencia y reportes de sostenibilidad de las empresas que no sólo nos brindaban información sobre los resultados annuales de las empresas, sino todas estas acciones, estrategias y programas que las empresas implementan para continuar trabajando con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.  Toda la información recabada fue analizada y categorizada, permitiendo una comparación de todos los programas, acciones y estrategias que las empresas farmacéuticas implementan día con día en la producción de productos.  Se analizaron las estrategias y programas que las industrias implementan y se realizó una comparación de cada uno de ellos. Estableciendo los beneficios y las mejoraras que brindan cada uno de los programas a diferentes sectores, económicos, sociales y ambientales tal y como la sostenibilidad empresarial.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se obtuvieron conocimientos que permitieron el análisis y comparación de las empresas farmacéuticas. La industria farmacéutica en los últimos años ha tenido un crecimiento de producción y demanda impresionante, busca nuevas alternativas para el cuidado de la salud de las personas y el avance tecnológico al mismo tiempo. Por esta razón, se hizo la comparativa de los diferentes programas y estrategias que las empresas farmacéuticas, en este momento, más indispensables han implementado en la producción de vacunas para Covid-19. Desde tiempo atrás se han venido dando diferentes programas y protocolos a nivel mundial que contribuyen a la implementación de nuevas estrategias a todas las empresas en general, algunos de estos programas cuentan con la capacidad de que cada país adapte el programa a sus necesidades. AstraZeneca, no sólo se preocupa por el cuidado de la salud de la humanidad, busca la contribución de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente. La empresa busca las estrategias más optimas para trabajar en conjunto a los ecosistemas sostenibles basados en la innovación de la ciencia. Pfizer se ha incorporado de manera voluntaria a una metodología llamada Global Reporting Initiative (GRI) que permite su evaluación de desempeño a nivel mundial. Por otro lado, también presentó un programa llamado La memoria de Sostenibilidad, donde se resumen puntualmente todas las actividades que se han implementado en factores económicos, sociales y medioambientales.  Johnson & Johnson es uuna mpresa que logra el desarrollo de sus productos sin generar un mayor impacto al medio ambiente. Esta empresa cuenta con diferentes herramientas que permitan abordar el impacto ambiental con el desarrollo de productos que beneficien a la salud y a su vez que permitan la reducción de costos con prácticas y estrategias sostenibles. A pesar de que todas presentan diferentes programas que permiten la buena práctica e implementación de la sostenibilidad empresarial, los beneficios son paulatinos. Las empresas continuan la producción, pero con una conciencia del cuidado del medio ambiente, lo que es óptimo porque permite tener una visión diferente para todas las prácticas futuras. Se espera que las empresas continuen con sus objetivos y con el compromiso que tienen con los Objetivos del Desarrollo Sostenible para la búsqueda de mejores prácticas que permitan innovación y sostenibilidad al mismo tiempo.
Pardo Rodriguez Elida Yareli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara

ELABORACIóN DE PRODUCTOS INNOVADORES Y RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE. CASO: “RECIPIENTE MULTIUSOS DE CONCHA DEL MAR”.


ELABORACIóN DE PRODUCTOS INNOVADORES Y RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE. CASO: “RECIPIENTE MULTIUSOS DE CONCHA DEL MAR”.

de la Cruz Delgadillo Carlos Joshua, Universidad de Guadalajara. Pardo Rodriguez Elida Yareli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se tiene poca conciencia sobre el medio ambiente pero cuando hablamos de ecodiseño en la elaboración de productos es fundamental para obtener mayor sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Tomando en cuenta objetivos del desarrollo sostenible en la elaboración de productos innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Caso: Recipiente Multiusos de Concha del Mar. El objetivo No.8, habla sobre el trabajo decente y crecimiento económico porque en la actualidad el desempleo es un problema principal que presenta el mundo. Justamente innovar ayuda a crear más empleos, productividad y así mismo crecimiento económico, en el caso de la elaboración del producto presentado se presentaron fases de recolección, elaboración y distribución de producto de las cuales son necesarias personas para poder cumplirlas esto generaría más empleos para las personas recolectando las conchas del mar, personas que se encarguen de elaborar el producto, y personas que se encarguen de distribuir el producto. Así mismo también se genera crecimiento económico para las regiones en playas. 



METODOLOGÍA

Ecodiseñar toma en cuenta el desarrollo de productos con el medio ambiente como estrategia de innovación. También para poder realizarlo se tiene que conocer el ciclo de vida del producto el cual consiste en todas las etapas de la vida de un producto, desde la producción de los componentes y materias primas necesarias para su obtención, hasta la eliminación del producto una vez que es desechado. Se aplicaron las 7 fases de la metodología de ecodiseño y las 8 estrategias de ecodiseño , las cuales sirven como fuente importante para elaborar el proyecto de investigación. Para aplicar cada una de las estrategias primero se elaboró el producto, se realizó   un estudio de  análisis cualitativo mediante observaciones en el proceso de   recolección de conchas del mar,  en el cual de los 15 días   recolectando se  tomó de vital importancia el horario  matutino y el vespertino para  poder recolectar y  como base la diferencia de dichos horarios para realizar  las comparaciones del estudio , finalizando los 15 días se observó que es mejor el horario matutino para recolectar conchas por que la marea del mar es baja lo cual ayuda a tener un 100% de visibilidad para poder adquirir conchas del mar y en diversas cantidades a diferencia de recolectar durante el horario vespertino por que la marea sube y  no se tiene visibilidad para recolectar .También en el estudio se observó que no siempre se encuentran las mismas cantidades de conchas del mar , en los  primeros días se encontraban mayores cantidades y los últimos días pocas de las cuales ,  el 70% de las conchas del mar estaban en buen estado para uso  y para poder generar  una mejor calidad en cuanto a la elaboración del  producto , mientras que el 30% de conchas del mar estaba en mal estado. Así mismo la región de playas donde se obtuvo el mayor número de recolección de conchas fue en mar abierto. También se realizó como complemento a la investigación una ficha técnica, un instructivo de armado y galería de fotos donde demuestra el proceso de fabricación del producto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir mucho conocimiento teórico en cuanto al análisis del ciclo de vida de un producto y ponerlo en práctica con las 7 fases de la metodologia de ecodiseño y las 8 estrategias del ecodiseño. También se adquirió motivación para innovar productos que generen fuentes de empleo para las personas y sobre todo productos que sean amigables con el medio ambiente. Así mismo, aprovechar los recursos naturales que te da la región donde vives para poder hacer algo bueno por el medio ambiente con todo el respeto posible y a su vez poder mejorar algo ya existente. Se realizo de forma extensa la investigación, pero se recomienda darle seguimiento a creación de técnicas que se pudieran implementar para mejorar o sustituir materiales ecodiseñados que puedan proporcionar un mejor funcionamiento del producto, con la finalidad de que la innovación sea motivante para futuras investigaciones.
Parra Magallanes Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.


SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.

Parra Magallanes Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Quintana Beltran Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villegas Nuñez Itzel Maricela, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el escenario actual las fortalezas de las grandes empresas, contrasta con la vulnerabilidad de las Pymes porque no son capaces de proporcionar por sí mismas los protocolos de seguridad que establecen las autoridades por la pandemia de Covid-19, lo que impacta en la liquidez de las empresas y la fragilidad de los propios trabajadores para mantener el empleo. El presente proyecto está orientado a investigar aspectos del servicio a domicilio en las empresas ubicadas en el sector de gastronomía (restaurantes) en Ciudad Obregón, Sonora, con el fin de indagar sobre el proceso del servicio de estos negocios en sus diversas modalidades para la atención en el establecimiento o a domicilio. Se plantean las siguientes interrogantes para orientar la investigación, como pregunta central: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía regional según la mezcla comercial que utilizan para la permanencia de los negocios ante las  restricciones por Covid-19 y la normatividad establecida por las diversas autoridades? Mientras que las preguntas secundarias son: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía utilizado a partir de las restricciones por Covid-19?,  ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones relacionadas con los medios tecnológicos en los que se apoyan las empresas de gastronomía para atender la demanda de servicio con entrega a domicilio? y ¿Cuáles son los elementos de la mezcla comercial que están presentes en el servicio de las empresas de gastronomía y su relación con el comportamiento de compra de los clientes?



METODOLOGÍA

Para efectos del proyecto se utilizan los criterios y características propias de un estudio descriptivo y de investigación transversal, ambos se adecuan a las necesidades y objetivos planteados. La investigación descriptiva se ubica dentro de un contexto particular (Ciudad Obregón, Sonora). Es una investigación seccional o transversal debido a que se obtiene información por una única vez en un momento dado (mes de julio de 2021). Se selecciona una muestra de informantes (clientes y consumidores del servicio de restaurante y servicio a domicilio) integrada por 97 personas, el 55.7% fueron del género femenino y el 44.3% del género masculino. El instrumento utilizado se aplica en la modalidad virtual (por medio de un link de Google forms compartido a través del teléfono móvil), contiene 17 ítems organizados en las dos categorías: servicio y mix comercial.


CONCLUSIONES

La investigación tuvo como objetivo general analizar las características del servicio de entrega a domicilio en torno a la estrategia comercial utilizada por las empresas de gastronomía regional en la ciudad de Obregón, Sonora, como respuesta a las restricciones generadas por Covid 19. Las características que presentan es que son empresas que operan con restricciones y optan por alternativas de servicios; como son ofrecer entregas de servicio a domicilio, ordene y recoja, y los pedidos mediante aplicaciones móviles. En relación al proceso de servicio, consiste en una primera fase de informar a los clientes del servicio a domicilio en las distintas redes sociales o asociándose a plataformas digitales de entregas de alimentos (Delivery). La siguiente fase es la atención de necesidades que surgen en la modalidad de ordene y recoja, así como en los pedidos de servicio a domicilio y las órdenes que se reciben por las aplicaciones móviles (por ejemplo Uber eats, Didi food, Rappid, principalmente). Por su parte, los clientes se han adaptado a las limitaciones del consumo en restaurantes, aceptan hacer un pago adicional por el servicio a domicilio y tienen la expectativa de que al mejorar las condiciones y restricciones por la pandemia, están dispuestos a adoptar los protocolos que indican las autoridades. En general, la demanda del servicio en restaurantes ha disminuido, mientras que han aumentado las opciones para ordenar alimentos y bebidas preparadas y consumir en el hogar, centro de trabajo u otros espacios alternativos.  
Parra Trujillo Viridiana Joselin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle

ESTUDIO DE LAS PRACTICAS DE COMERCIALIZACIóN DE LA INDUSTRIA LáCTEA EN EL MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO,JALISCO-MEXICO.


ESTUDIO DE LAS PRACTICAS DE COMERCIALIZACIóN DE LA INDUSTRIA LáCTEA EN EL MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO,JALISCO-MEXICO.

Parra Trujillo Viridiana Joselin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analizaran las  prácticas de comercialización de la industria láctea en el municipio de Zapotlanejo, Jalisco-México. Para detectar la economía que existe  en nuestro municipio. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), (2018).EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL TÁCTICA Y OPERATIVA. http://repositorio.iica.int/handle/11324/7088 De acuerdo a la literatura científica consultada, se tomó como referencia, el análisis que se hace sobre: el sector agrícola  y ganadero ha enfrentado épocas difíciles por causas climáticos, el impacto de los tratados de libre comercio, alto costo de los insumos para la ganadería lechera, falta  de subsidios y el costo de la tecnología. Blanco traslaviño, A.T., &. (2016). Los productores de la leche  habito como día a día su negocio  se vuelve  menor competitivo  por el abandono estatal, a pesar de tener un gran potencial  a nivel de producción  en la región, lo cual no solo genera empleo, si no que dinamiza la economía regional. Cada vez las empresas compradoras  y los acopios parecen disminuir  o no incrementar el precio que pagan por litro de leche, por lo cual obviamente, el margen de utilidad no solo disminuye, si no que compensa con la inversión, mantenimiento y costo de producción  en los cuales  taca incurrir dentro de la dinámica de la producción y comercialización de lácteos. Estudio descriptivo de enfoque  cualitativo con corte inductivo, apoyado en la observación participante que nos apoya en la recolección de los resultados como las entrevistas y los hallazgos del fenómeno observado. Las fuentes primarias y secundarias, se han seleccionado a partir del muestreo a juicio del investigador y bajo la orientación teórica del abordaje teórico-conceptual. Con la presente investigación se busca indagar y conocer las variables competitivas del municipio de Zapotlanejo, jalisco-mexico y dar respuesta a la pregunta  de las siguientes variables competitivas ¿Con cuál identifica que puede ser competitiva su empresa?



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de enfoque  cualitativo con corte inductivo, apoyado en la observación participante que nos apoya en la recolección de los resultados como las entrevistas y los hallazgos del fenómeno observado. Las actividades realizadas para la consecución de la información primaria y secundaria fueron: Definición del tema y planteamiento del problema de investigación, experiencia en la participación a las diferentes actividades por días, grabación de videos sobre la experiencia vivida en la estancia del verano delfín, el registro fotográfico del municipio. Exploración preliminar del contexto geográfico del municipio de Zapotlanejo con registros fotográficos y localización por  Google, clasificación de la información por fuentes primarias - secundarias, acercamiento a personas para el registró de una encuesta, sistematización del diario de campo.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la estancia verano de investigación científica, se logró a través de técnicas y herramientas investigativas adquirir conocimientos los cuales fueron puestos en práctica en el estudio exploratorio, como resultados preliminares tenemos: Grabación de videos experiencias Delfín, registros fotográficos del municipio, clasificación de la información más relevante de las fuentes secundarias, acercamientos con agentes de cambios mediante ejes de conversación y/o entrevistas. Este estudio Descriptivo y documental de Enfoque cualitativo con un corte inductivo, hace un aporte directo  en los objetivos de desarrollo sostenible-ods.Número 12, producción y consumo responsable, Él Proyecto de investigación hace su aporte  desde la academia documentando y visualizando un lugar como este con grandes oportunidades de desarrollo económico debido a su posición estratégica en el municipio. Además me di cuenta que para que nuestro país tenga una mejor perspectiva en el crecimiento de esta cadena productiva se necesita desarrollar políticas que beneficien el mercado nacional, a fin de fomentar la competitividad del sector de lácteos, algunas recomendaciones pueden ser: 1. Contar con materias primas de origen nacional e internacional a precios competitivos, 2. Reorientar los apoyos de este sector con el objetivo de incrementar la productividad de las  micro y pequeñas empresas dedicadas a esta actividad, 3. Mejorar la calidad de los productos de acuerdo con estándares internacionales (normalización) ,4. Fomentar la integración de la cadena productiva de comercialización, 5. Ampliar los programas de apoyo que solventen las fallas de mercado o de escala mínima presentes en el sector, como lo son la tecnificación de los hatos lecheros; infraestructura de manejo (tanques de enfriado, homogeneizadores y tratamiento de agua y residuos) ,6. Ampliar las operaciones en las explotaciones lecheras familiares, previa capacitación de buenas prácticas de producción y comercialización. REFERENCIA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), (2018).EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL TÁCTICA Y OPERATIVA. http://repositorio.iica.int/handle/11324/7088 https://www.google.com/maps/@20.7094235,-103.4284919,118411m/data=!3m1!1e3 https://www.slideserve.com/camila/la-cadena-productiva-de-la-leche-en-mexico https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/2615/4037 https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1798&context=administracion_de_empresas http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxiii/docs/9.05.pdf https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/1842.pdf BlancoTraslaviña, A.T., & (2016).Diagnostico de la problemática de la cadena láctea que se presenta el departamento de Santander en la región los comuneros.Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/1
Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Pastrana Clemente Estrella, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Paula Adriana Leyva Alarcón, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INTEGRAN EL CONSUMO RESPONSABLE EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CHILPANCINGO.


IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INTEGRAN EL CONSUMO RESPONSABLE EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CHILPANCINGO.

Pastrana Clemente Estrella, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Paula Adriana Leyva Alarcón, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día existe una gran cantidad de problemas ambientales, el tema de Consumo Responsable tiene que ser uno de los más importantes para los estudiantes debido a que es responsabilidad de estas generaciones cuidar del medio ambiente y los recursos naturales con los que contamos, se cree que este tema es de poca importancia para los estudiantes debido a que no conocen mucha información sobre él. 



METODOLOGÍA

Tipo de investigación  El tipo de investigación fue una investigación aplicada con un alcance de tipo exploratoria y descriptiva. Enfoque de investigación. Para la investigación se realizó un tipo de enfoque cuantitativo, este tipo enfoque ayudó a analizar cuál es el nivel de consumo responsable en los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, así como también analizar los factores que integran el consumo responsable y determinar el grado de importancia del consumo responsable en lo estudiantes universitarios. Tipo de variable La variable a analizar fue de tipo ordinal porque se pretendía medir el nivel de consumo responsable de los estudiantes, saber si este nivel es alto, medio o bajo. Tipo de muestreo Para determinar el tamaño de la muestra es decir la cantidad de estudiantes que serían encuestados se realizó un muestreo en el cual la población total fueron los estudiantes del Instituto Tecnológico de Chilpancingo, pero solo se deseaba analizar la opinión de los estudiantes que pertenecen al programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial inscritos en el semestre marzo – julio 2021. De acuerdo con información proporcionada por Servicios Escolares de fecha 2 de julio 2021, la matrícula total  del semestre Marzo - Julio 2021 es de  2028 estudiantes inscritos en el Instituto Tecnológico de Chilpancingo de los cuales 375 son los que están inscritos en el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial lo cual representa un 18% de la población total, se utilizó un nivel de confianza de 93% y un grado de error de 7% a continuación se presenta la fórmula empleada para determinar la muestra. Temporalidad La temporalidad fue de tipo transeccional o transversal ya que se realizó una encuesta por muestreo de una población total, la cual fue aplicada en un solo periodo de tiempo. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. El instrumento empleado para la recolección de información fue un cuestionario dividido en 4 secciones, la primera es referente a datos personales, la segunda sobre el consumo responsable, la tercera es sobre hábitos de compra y de consumo y por último la cuarta sección es referente a hábitos durante la crisis del covid-19, el cuestionario fue aplicado de manera virtual utilizando un formulario de Google el cual fue enviado a los correos institucionales de los estudiantes y por medio de redes sociales como WhatsApp y Messenger. Prueba piloto Para calcular la confiabilidad del instrumento que se utilizó para la medición se realizó una prueba piloto a 52 estudiantes, esta prueba se hizo del 5 al 7 de julio del 2021. Realizar la validación del instrumento de medición es importante ya que esto permite que la investigación sea más certera y confiable.


CONCLUSIONES

Mediante la investigación que se realizó durante la estancia en el Programa Delfín se obtuvieron resultados favorables, se cumplió con los objetivos planteados al inicio de esta investigación, el objetivo general de esta investigación fue identificar el nivel de consumo responsable en los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, para diseñar estrategias que fomenten el cuidado del medio ambiente, dicho objetivo fue alcanzado dado que mediante las respuestas que dieron los estudiantes en la encuesta fue posible medir su nivel de consumo. Los objetivos específicos también se cumplieron, puesto que al desarrollar la investigación se obtuvo mayor conocimiento sobre el tema del consumo responsable, se analizó el nivel de consumo responsable de los estudiantes y se creó una estrategia para promover el consumo responsable en la comunidad estudiantil, dicha estrategia consistió en la creación de una página informativa por medio de Facebook en la cual se publicaron infografías relacionadas con el consumo responsable y los hábitos de consumo y se estará publicando contenido que sea útil para los estudiantes.
Pat Xiu Gabriela Beatriz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

HOSTIGAMIENTO Y ACOSO ENTRE ESTUDIANTES DEL TECNM CAMPUS FELIPE CARRILLO PUERTO


HOSTIGAMIENTO Y ACOSO ENTRE ESTUDIANTES DEL TECNM CAMPUS FELIPE CARRILLO PUERTO

Pat Xiu Gabriela Beatriz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar.  El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto. Entre las estudiantes universitarias sufrir acoso es una falta de respeto, donde el maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes. Conocemos que cuando sufrimos algún tipo de hostigamiento o acoso a lo largo de nuestra vida no encontramos de qué forma actuar o a quien recurrir ante este hecho, en ocasiones callamos por miedo de las represalias que esta conlleva. La importancia de trabajar estos dos temas en el TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto es para buscar estrategias para enfrentar esta problemática.



METODOLOGÍA

Investigación documental: Revisión bibliográfica especializada en la temática Se realizó una Encuesta entre Estudiantes del Nivel Superior de TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto con la finalidad de determinar la existencia de hostigamiento y acoso en el ámbito universitario. Esta encuesta fue adaptada y aplicada en los diferentes grupos de distintas carreras obteniendo 27 respuestas anónimas de hombres y mujeres pertenecientes a la institución, estas respuestas permitieron conocer de manera aproximada como es la situación ante estas problemáticas con respecto en el Campus.


CONCLUSIONES

El haber realizado este proyecto para diagnosticar el hostigamiento y acoso en el TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto me sirvió para tener un panorama más amplio sobre este tipo de problemáticas y darme cuenta que en muchas ocasiones creemos que el acoso es algo que no se ve constantemente en los lugares que frecuentamos, pero la realidad es otra, las personas que han sido víctimas de estas acciones no siempre hablan de ello ya sea por el miedo a generar represalias o simplemente se han acostumbrado a este tipo de conductas. Para la realización de este diagnóstico se aplicó un cuestionario a los estudiantes del campus donde ellos de manera anónima respondieron si han sufrido acoso ya sea por parte de estudiantes o docentes, así como el género de la persona que generaba el acoso. Se analizó cada respuesta obtenida mediante las gráficas que indicaban los porcentajes de cada respuesta de acuerdo a su pregunta. Llegando a la conclusión de que las mujeres son las que experimentan mucho más este tipo de situaciones de acoso y hostigamiento y son los hombres quienes en su mayoría lo ocasionan. Es necesario que en la institución no solo se realicen pláticas sobre el tema, sino que se tomen cartas en el asunto desde las mínimas alertas de acoso que las y los estudiantes presenten, así como contar con un protocolo que se enfoque en no solo prevenir y atender estos casos sino también se lleve un seguimiento y así darle a la comunidad estudiantil una seguridad en cuanto a erradicar con estos problemas.
Paternina Carballo Maria José, Universidad Libre
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN MUJERES Y NIÑAS PERTENECIENTES A COMUNIDADES INDÍGENAS EN COLOMBIA


MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN MUJERES Y NIÑAS PERTENECIENTES A COMUNIDADES INDÍGENAS EN COLOMBIA

Paternina Carballo Maria José, Universidad Libre. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto de estudio de la presente investigación es la mutilación genital femenina, esta es considerada una práctica cruenta y tortuosa que afecta a muchas mujeres y niñas alrededor del mundo y por ser Colombia el único país en Latinoamérica en el que se vivencia la MGF, delimitamos espacialmente nuestro objeto de estudio a este pais, más especificamente a las comunidades indigenas Embera Chamí (Ontiveros, 2019); en el ambito temporal decidimos delimitarlo entre el año 2007 y 2008, siendo este el tiempo en el que salió a la luz pública esta práctica debido a la muerte de dos niñas en el pueblo de Mistrató a causa de infecciones derivadas de la mutilación genital femenina. (Hernández, 2014); es importante destacar además que este estudio se enfocó en la línea de Derechos humanos, ya que esta rama del derecho regula nuestro objeto de estudio, al ser la MGF considerada como un tipo de tortura o trato cruel, que atenta contra un conjunto de Derechos Humanos de las niñas y mujeres pertenecientes a la comunidad Embera Chamí, como el Derecho a la vida, derechos sexuales y reproductivos, entre otros derechos (MESECVI, 2014); que son vulnerados al realizar este tipo de prácticas y deben ser abordados bajo una óptica jurídica.



METODOLOGÍA

Los métodos que estaremos utilizando en esta investigación son el analítico sintético a partir de la recolección de datos que estaremos obteniendo de nuestras fuentes de información y en el momento en que vamos redactando nuestro texto se va a sintetizar para poder hacer deducciones o inducciones propias del autor Esta es una investigación de tipo cualitativo, ya que recolectamos información a través de búsqueda bibliográfica para poder seguir construyendo conocimiento con respecto a la mutilación genital femenina.  En cuanto a las técnicas de recolección de información e instrumentos, utilizamos la técnica bibliografía y documental e instrumentos como fichas bibliográficas, análisis, resúmenes, libros, artículos científicos y revistas digitales.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado recopilar información valiosa con respecto a la mutilación genital femenina en Colombia, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en la cual se utilizaron diversas herramientas de investigación, que mediante el análisis de la información obtenida pude concluir que la mutilación genital femenina es una práctica que salió a la luz pública en Colombia en el 2007, la cual  violenta y agrede a mujeres y niñas indígenas pertenecientes a las comunidades  Embera Chamí del país colombiano, vulnerando un conjunto de Derechos humanos que son protegidos a nivel internacional por ende es un fenómeno que debe ser cada día más estudiado y hablado a nivel mundial, para poder lograr pronto su erradicación total, y es gracias al Verano de Investigación Delfín que he podido ampliar mis conocimientos y  habilidades investigativas y de escritura de texto científico, ya que tuve la oportunidad, con la ayuda de mi asesora de enviar lo que va de mi trabajo a dictaminación a la revista  Prospectiva Jurídica. BIBLIOGRAFIA DECLARACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, MECANISMO DE SEGUIMIENTO CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ (MESECVI) Undécima Reunión del Comité de Expertas/os 18 - 19 de septiembre de 2014  Montevideo, Uruguay Hernández Palacio, Fallón Yamilet. (2007-2014). Ablación genital femenina (AGF): el proyecto Emberá Wera y su efecto en la comunidad Emberá Chami de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico en Risaralda. Bogotá, Colombia. Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario. Ontiveros, Eva. Mutilación Genital Femenina: qué es y en qué países se practica, BBC News, 6 febrero 2019.  https://www.bbc.com/mundo/noticias-47133238
Patiño Araujo Diana Lorena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.


DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.

Patiño Araujo Diana Lorena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La materia fiscal, al ser una rama del derecho, esta en constante cambio, y una de las ramas fundamentales, es el Derecho Administrativo Sancionador, que al ser un derecho contenido dentro de la parte fiscal, suele haber ciertas confusiones entre éste último y el derecho penal, es pues, que esta investigación se basa primordialmente en la diferencia entre Derecho Administrativo Sancionador y Derecho Penal.



METODOLOGÍA

Para está investigación se utilizó el método descriptivo, en el cual hubo cierta bibliografía recomendada y de la misma se fueron sacanado los diversos temas y el desarrollo de los mismos para completar la información que se requería, así como se utilizarón diversos medios electrónicos donde se pudo recabar más información y poder realizar una mejor investigación. Derecho administrativo sancionador en México.   Introducción. Se realiza una pequeña introducción donde se plasma lo que se presentará dentro de dicha investigación. Antecedentes. Se analizan y se dan ciertos antecedentes de esta rama del derecho, para poder establecernos en modo, tiempo y lugar.  Definición del derecho administrativo sancionador en México. Se analizan diversas definiciones, llegando a una propia, que se tomará en cuenta durante la investigación.  Diferencia con el Derecho Penal. El motivo principal de dicha investigación, es realizado en éste apartado, ayudando a diferenciar una materia de la otra para obtener un mejor conocimiento y no confundirlas. Diferencia entre pena y delito.  Es importante hacer mención de estos conceptos, ya que ambos pueden ocasionar cierta confusión en ambas materias.  Diferencia entre sanción administrativa e infracción.  Se analiza y se diferencía lo que es cada una de estas definiciones, ya que en base a ello nuestra investigación girará. Infracciones fiscales.  Se debe de tener en cuenta, principalmente porque el Derecho Administrativo Sancionador puede llegar a regir en ellas. Los delitos fiscales.  Se analizan para no realizar confunciones entre las materias anteriormente mencionadas. Infracciones y sanciones Administrativas. Son de suma importancia, ya que en ellas, principalmente el Derecho Administrativo Sancionador es donde más rige y donde más se nota y vislumbra el trabajo del mismo.


CONCLUSIONES

Si bien, es un tema donde se tiene mucha información en diversos medios (electrónicos o físicos), se llega a la conclusión de que dicha materia, tendrá un impacto muy grande dentro del país, ya que, estamos en constante evolución y se esta teniendo un impacto muy grande dentro de esta área. Todo el derecho evoluciona, y por lo tanto, se espera que todas y cada una de las ramas que lo conforman, incluyendo al Derecho Administrativo Sancionaro (DAS), tenga un cambio, gracias a los diversos acontecimientos sociales que día con día se llevan a cabo, es por ello, que se puede decir que el DAS, será una rama que debemos poner más atención, ya que, su auge aún no está al cien por ciento, y debemos estar preparados para lo que pueda suceder con el mismo.
Patiño Iturvide Domingo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE GUERRERO INGRESOS Y EGRESOS DEL AñO 2010 Y 2016


FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE GUERRERO INGRESOS Y EGRESOS DEL AñO 2010 Y 2016

Baldovinos Gomez Yeraldine, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Patiño Iturvide Domingo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar las razones por las cuales gran parte de los municipios del estado de Guerrero tienen ingresos propios y una autonomía financiera muy baja.



METODOLOGÍA

La investigación será descriptiva, por que vamos a describir las finanzas publicas de cada uno de los municipios del estado de Guerrero. Método Utilizamos el método cuantitativo para analizar la base de datos de los ingresos y egresos en los años 2010 y 2016, obtenidos en la página de INEGI.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de los indicadores de ingresos y egresos de los años 2010 y 2016 del estado de Guerrero, podemos concluir que la mayoría de los municipios su autonomía financiera es muy baja, son muy pocos municipios que tienen una buena autonomía, esto se debe a que son municipios metropolitanos y que el municipio emplea estrategias para poder recaudar impuestos a todos sus pobladores. Los municipios que tiene una autonomía baja se debe a que la mayoría de sus pobladores no pagan impuestos, sus localidades son ejidales y el municipio no hace lo necesario para recaudar los impuesto que le corresponden. De acuerdo al análisis de la autonomía financiera del año 2010 y 2016, se puede observar que en algunos municipios la autonomía del 2016 es menor que a la del 2010 aunque su población haya aumentado, dependen mucho de los ingresos estatales y federales. La mayor parte de los ingresos que obtiene el municipio, son destinados para gastos personales, muy pocos municipios son los que invierten estos gastos, y esos municipios son los que tienen un mejor crecimiento económico. Recomendamos a la población del estado de Guerrero que cada ciudadano debe pagar sus impuestos al municipio para así poder generar suficientes ingresos propios y que estos ingresos les den una adecuada administración para el bienestar de toda la ciudadanía.
Pavía Pérez Astrid Yaeli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD


ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD

Pavía Pérez Astrid Yaeli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el incremento de los casos de violencia familiar se han convertido en un grave conflicto social y esto se vuelve más fuerte con la llegada de la contingencia sanitaria y la cuarentena. Un factor que provoca este problema son las ideas equivocadas de masculinidad, la cual basa en conductas machistas y una gran normalización de la violencia de género, sumándole que estas actitudes están respaldadas por las tradiciones y culturas de la sociedad, por lo que es necesario profundizar en el estudio de la violencia, en particular la de género, que tiene su base en la concepción de la masculinidad, el objetivo es reconstruir la idea que se tiene de la masculinidad comúnmente llamada frágil, por una masculinidad positiva, sumado a esto, la crisis colectiva que fomenta la inseguridad y el sentir percibido de desprotección y riesgo constante por el solo hecho de ser mujer acrecienta la desigualdad y el resentimiento social, el odio, la frustración, la impotencia y el rechazo Por lo que se planteó que la mediación auxilia a fomentar relaciones pacíficas que permitirían la deconstrucción de la masculinidad, cooperando para la construcción de masculinidades más sanas.



METODOLOGÍA

Primero se trabajó con la búsqueda de fuentes confiables de información sobre la medición de violencia en criminología para el análisis de la pertinencia de instrumentos permitidos según el debido proceso, así como los participantes del programa asistimos a una variedad de conferencias relacionadas con la investigación para una mejor capacitación, estas ponencias fueron impartidas por profesionales como el Dr.Idrissa Sangaré, el M.C. Eduardo Tierra blanca, Dra.  Sanjuanita de Jesús Garza y la MDH. Irma Gámez Garza. El objetivo es que la investigación sea mixta, es decir cualitativa y cuantitativa, utilizando análisis estadísticos vistos desde una perspectiva jurídica y científica, por lo que parte del comienzo también fue la identificación de los diferentes conceptos y tipos de violencia, ya que para medirla se debe tener una verdadera noción de todos sus parámetros y/o alcances. Al igual se buscó tomar como base de la investigación, diferentes opiniones sobre la manera en la que la violencia de género afecta nuestra sociedad y es que sus repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud y de las relaciones sociales. Después se hizo la valoración e identificación de las características de cada variable: Violencia físicas si= violencia física No= ausencia de violencia física Violencia verbal si= violencia verbal No= ausencia de violencia verbal Violencia emocional si= violencia emocional No= ausencia de violencia emocional Violencia psicológica si= violencia psicológica No= ausencia de violencia psicológica Violencia económica si= violencia económica No= ausencia de violencia económica  Arritmia cardiaca presentar más de 120 pulsaciones por minuto presenta menos de 60 pulsaciones por minutos Temor si= temor No= ausencia de temor Despersonalización si= despersonalizarse no ausencia de despersonalización Se trabajó en la elaboración de ítems por medio de google forms para un análisis exhaustivo y estos se tomarían como la base principal para la elaboración del instrumento de medición de la violencia  masculina, mismo formulario que fue enviado a expertos como Dr. José Luis Rojas, Mtra. Analy Cervantes, Dra. Carla Monroy, entre otros.


CONCLUSIONES

El tema de la investigación fue bastante llenador, se buscó mejorar la calidad de las relaciones interpersonales entre hombres y mujeres al tratar de reconstruir esas conductas que podrían ser consideradas alarmantes para las mujeres. Todo esto lográndose a base de  la reconstrucción de la masculinidad durante los diferentes procesos de mediación en los conflictos en los sistemas de justicia de nuestro país, donde exista antecedentes o características de violencia familiar en la pareja, en el momento en que por propia voluntad asistieron las partes a mediar podemos hablar entonces del inicio de la reconstrucción de la masculinidad desde la visión femenina y la masculina.
Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia

DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS


DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS

Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tecuapetla Fuentes Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La economía y el medio ambiente han tenido una estrecha relación desde tiempos muy remotos; los primeros aspectos de la economía ambiental surgieron con la observación de que los recursos naturales pueden limitar la actividad económica y la riqueza de la sociedad (Perrotini y Ricker,1999). La crisis ambiental contemporánea ha traído consigo su análisis dentro de la economía, para estudiar las vías sustentables y poder demostrar, con claridad, el uso racional de los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables (Reynaldo, 2012); uno de los territorios más destacados en temas ambientales es el bosque tropical del Amazonia, por su riqueza en recursos naturales, con su diversidad de flora, fauna y con los grupos étnicos que habitan dentro de él, además, este territorio es conocido como el pulmón del planeta pues aquí es donde cada año se generan de 90,000 millones a 140,000 millones de toneladas de carbono (Ortiz, 2019), dicho en otros términos, esto ayuda a mantener estable el clima en todo el planeta. Sin embargo, esta zona se ha visto afectada por la deforestación y el mero propósito comercial. El territorio colombiano cuenta con una gran proporción de estas áreas boscosas, ocupando el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a dicha superficie, no obstante, al ser un país con una amplia riqueza ambiental, ha sido víctima de la intensificación de la deforestación por diferentes factores, provocando la disminución de su cobertura. Dichas causas son mencionadas en los boletines de detección temprana de deforestación, por lo que las áreas más afectadas de Colombia han optado por incluir vías sustentables para su desarrollo y alternativas para mitigar los problemas ambientales. Siguiendo lo anterior, el siguiente análisis está dirigido hacia los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare de Colombia.



METODOLOGÍA

Para poder cumplir con los objetivos establecidos, se decidió hacer uso del método cuantitativo-descriptivo, el cual, tuvo el siguiente orden: Se hizo una búsqueda de estudios referentes a los daños ambientales en los últimos 10 años por la deforestación de los bosques del Amazonia Colombiano y se realizó un análisis referente a esta información; Se recolectaron datos de fuentes secundarias como el DANE, el IDEAM y Global Forest Watch, donde se consideró el PIB nacional, el PIB departamental, indicadores sociales (pobreza multidimensional y pobreza monetaria) e indicadores forestales (Índice de eliminación de la cobertura arbórea, Cobertura Vegetal Afectada por Incendios y Detección temprana de deforestación). se identificaron como principales áreas de deforestación nueve municipios (San Vicente Caguán, Cartagena de Chairá, Solano, San José de Guaviare, el Retorno, Calamar, Puerto Guzmán, Puerto Leguizamo, y Mocoa) pertenecientes a los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo. Se organizo la información de los municipios de acuerdo a la mayor pérdida encontrada de recursos naturales para realizar gráficas de dispersión que permitieran observar e identificar las variaciones en el tiempo establecido como base de la investigación.


CONCLUSIONES

Se adquirió conocimiento sobre la importancia con la que se deben abordar los temas socio-ambientales, ya que, en los últimos años, el hombre ha tenido un uso irracional de los recursos naturales y el consumo excesivo de los mismos, donde comúnmente la lógica del crecimiento económico prevalece a expensas del deterioro del medio ambiente.
Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS

Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%) Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente. Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.



METODOLOGÍA

Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente. Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria. Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros. A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.


CONCLUSIONES

Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Peñafort Rosas Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS HUMANOS EN EL LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


DERECHOS HUMANOS EN EL LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Peñafort Rosas Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la evolución paulatina en materia de derechos humanos en nuestro orden jurídico, resulta de gran importancia el análisis de dichos mecanismos creados con la finalidad de salvaguardar los derechos intrínsecos de los ciudadanos, siendo este el eje principal del presente trabajo de investigación. Resultado de la discusión mundial sobre los derechos humanos, se han creado tratados internacionales que han sido ratificados por nuestro país, teniendo la responsabilidad permanente de crear mecanismos eficaces que logren salvaguardar los derechos de sus ciudadanos, sin embargo, resulta imperativo el análisis de la eficiencia en materia de seguridad jurídica. Por ello, resulta importante la constante revisión de dichas disposiciones para los sectores vulnerables que pudieran estar sujetos a asuntos, tanto administrativos y litigiosos, sin que en todo momento de deje de observarse la dignidad humana y el debido proceso.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron los métodos de estudio histórico, analítico, descriptivo, jurídico y correlacional. Y la técnica de investigación documental. Ello en virtud de tratarse de una investigación en el área de las Ciencias Sociales y, concretamente, del Derecho. Para ello, se llevó a cabo lo siguiente: Búsqueda y recolección de material bibliográfico, hemerográfico y cibergrafía especializado en materia de derechos humanos en fuentes confiables en la materia, a través de bibliotecas digitales como la UNAM, VLEX, repositorios en páginas oficiales educativas. Lectura y síntesis del material recabado. Comparación y redacción de fuentes doctrinales en nuestra norma constitucional y la búsqueda de tesis jurisprudenciales que confirmen, modifiquen o contradigan lo dicho por la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos o por los doctrinarios recabados. Reflexión respecto a la información recabada y formación del punto de vista del investigador.


CONCLUSIONES

El avance de la sociedad da un giro importante en la visibilidad de sectores vulnerados a lo largo de la historia que exigen un marco normativo a la altura de sus necesidades, la salvaguarda efectiva de sus derechos fundamentales en todo momento. El cambio es notable pero no suficiente, resulta imperativo dar mayor capacitación a nuestros funcionarios bajo la perspectiva de los derechos humanos para lograr un proceso efectivo que repare el daño a la víctima y que logre una reinserción efectiva a la sociedad a quien alguna vez compurgó una pena privativa de libertad, sin perder su calidad de persona, salvaguardando en todo momento sus derechos intrínsecos. Fue un trayecto satisfactorio donde estuve de manera constante en observaciones atinadas que me hicieron reflexionar en mis vicios del lenguaje y escritura, fue un acercamiento interesante donde pude ser parte del proceso de un proyecto de investigación. Estoy totalmente satisfecha con mi estancia en este verano de la investigación y con el investigador seleccionado. Definitivamente será un recuerdo permanente para no separarme del área de investigación y formarme como jurista.
Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Perea Mena Yirfa Mercedes, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

EL CAMINO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS PARA SER RECONOCIDOS COMO SUJETOS DE DERECHOS


EL CAMINO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS PARA SER RECONOCIDOS COMO SUJETOS DE DERECHOS

Perea Mena Yirfa Mercedes, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se debe recalcar que el papel de la mujer negra en la época de la colonización era el de asistir todas las labores del hogar de los amos, cuidar de los niños y asistir a sus patronas según a ocasión, la población negra carecía de derechos, puesto que para la época no eran considerados personas, carecían de alma como tal y era papel de la iglesia católica evangelizarlos hasta lograr que pudieran entrar al reino de Dios y solo mediante esta formas las personas negras podrían llegar a alcanzar el estatus de personas, lo cual llevo mucho tiempo. Por consiguiente, el papel de la mujer negra con el pasar del tiempo se fue adoptando y fue transcendiendo de generación en generación como un cimarronaje doméstico, es decir que, aunque eran libres su función dentro de la sociedad era el de atender las labores domesticas en las casas. Es así como surge entonces el paradigma o se empieza a desarrollar la idea que la mujer negra por tener capacidad y dotes culinarios se desarrollara en las cocinas de las casas. Como resultado de ello se ha cargado con ese estereotipo de la colonización europea, la cual estaba basada en una idea de estructura ideológica y que funcionaba bajo un sistema jerárquico basado en la raza del ser humano, estratificando a la persona según su color de piel y los rasgos fenotípicos de estos. Se trataba entonces de un esquema mental que conllevaba a legitimar el actuar del blanco colonizador, donde predominaba la practica de la superioridad e inferioridad, del dominante y el dominado, del opresor y el oprimido, del blanco sobre el negro. Así que este manera el hombre negro no solamente era es eslabón más bajo, sino que el papel de la mujer negra se reducía a un simple papel de parir para dar mas esclavos y de limpiar las casas de los amos. Bajo el argumento de que la mujer negra tiene buena sazón, se mantuvo una idea egocentrista de que la mujer negra debería estar en la cocina, idea que se mantuvo por mucho tiempo. Por razones de orígenes la población afrodescendiente se encuentra ubicada mayoritariamente en departamentos que en la época de la esclavitud solían ser donde arribaban las grandes embarcaciones con los esclavizados traídos desde África, por ello se suele ver que esta población esta ubicada en la costa pacifica y en la costa atlántica. Debido a esto las mujeres que se empiezan a ser desplazadas precisamente por temas de violencia o sencillamente por buscar nuevas formas de vidas en la zona céntrica de Colombia, llegan a casas de familias a trabajar en lo que saben hacer, la labor doméstica. Suele enmarcar que este punto de partida es la ayuda para que las mujeres negras empiecen a conocer de un mundo que para ellas es nuevo, entonces empiezan a desarrollar nuevos talentos, a aprender distintos oficios y finalmente empiezan a estudiar. Colombia no ha sido ajeno al tema de la discriminación, aunque es un país pluriétnico se observa a diario en los cargos públicos, en las diferentes instituciones, en el día a día que aún persiste el tema discriminatorio hacia la mujer y mucho mas hacia la mujer afrodescendiente. El hecho de ser mujer, de ser negra y de provenir de partes que no son céntricas, es decir de partes donde no están las grandes elites de apellidos y empresariales. Estas características son precisamente las llamadas interseccionalidad, la cual no es más que ese racismo estructural marcado desde lo étnico, racial y de género.



METODOLOGÍA

Se plantea para el desarrollo de esta investigación una metodología de tipo documental, puesto que tiene que tienen por objeto capturar los conocimientos, experiencias, y avances más significativos delas experiencias en el campo de la discriminación hacia la mujer afrocolombiana, en cuanto a la técnica de investigación se trata entonces de una investigación directa o de campo la cual se aplican a la comprobación o desaprobación de las hipótesis y en la observación de los fenómenos socio-jurídicos, utilizando así la técnica de observación científica (estructurada, no estructurada, participante, no participante, experimental. Además de ello se tendrá un corte cualitativo y descriptivo, donde se establecerán establecer las diferentes formas en que ha venido evolucionando el derecho a la mujer negra afrodescendiente a ser iguales ante los demás en cuanto a su autonomía y pensamiento.


CONCLUSIONES

Primeramente, se debe decir que en Colombia al día de hoy existe una interseccionalidad frente a la mujer en su esencia, ser mujer negra y proveniente de zonas alejadas del centro del país, aun es visto como una mujer que carece buenas prácticas, que no posee una formación académica y que sin lugar a duda el conocimiento que posee se minimiza a algo cultural que para el centro del país es solamente tener buen ritmo para los bailes y tener una habilidad en la parte culinaria de manera empírica. El paradigma se ha empezado a romper, se viene caminando desde diversos espacios de socialización y toma de conciencia para que los colombianos entiendan no solamente la cultura afrocolombiana, sino que desde la ley y la practica reconozcan a la mujer negra como un símbolo de lucha que es sujeto de derecho y que desde el ámbito legal esta sea respetada y aceptada en el pueblo de Colombia. Para ello se requiere realizar una retrospectiva y una evaluación tanto de las políticas públicas, la elaboración de programas educativos que promuevan un mayor entendimiento del significado de la esclavitud y la trata de esclavos y sus consecuencias en la vida de las personas afrodescendientes, especialmente de las mujeres negras, así como su aporte en la historia colombiana en la vida económica, cultural y social.
Pérez Alanís Luis Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA Y EL USO DE MEDIOS DIGITALES. CASO ACTIVACIÓN DE MARCA SEGUNDO SEMESTRE DE LMI DE LA UPSLP


CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA Y EL USO DE MEDIOS DIGITALES. CASO ACTIVACIÓN DE MARCA SEGUNDO SEMESTRE DE LMI DE LA UPSLP

Pérez Alanís Luis Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramírez Castillo Gabriela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias a la pandemia se incrementaron las transacciones por e-commerce, ya que las microempresas, comercios y/o empresarios independientes con ventas locales tuvieron que migrar a los medios digitales, como las redes sociales: Facebook, Instagram, WhatsApp, etc. para dar a conocer sus productos, poder sobrevivir e incrementar sus ventas. En México, 2 de cada 10 empresas que apostaron en ventas en línea tienen un crecimiento del 300% (Forbes México, 2021), teniendo como principal tendencia a B2C Y B2B.  Gracias al impacto del marketing digital y personalizado, el consumidor pasa por un cambio en el comportamiento de compra al momento de tomar una decisión y elegir alguno de todos estos productos que logre satisfacer sus necesidades y deseos.            Basados en este contexto, utilizaremos y analizaremos el caso de estudio de Activación de marca LMI UPSLP, que tuvo como objetivo el generar estrategias comerciales con el uso de medios digitales (redes sociales) que impulsaran la venta de los productos ofertados por las 6 microempresas participantes; cada empresa tuvo el apoyo para su desarrollo comercial con un equipo conformado entre 10 a 15 integrantes. Cada equipo recibió una capacitación e información completa proporcionada por la empresa, así como un tiempo de comercialización de 2 semanas donde debían establecer sus metas de ventas y generar estrategias comerciales. La presente investigación pretende identificar los procesos de compra y comerciales de las microempresas con el uso de las redes sociales como medio digital que se presentaron en el desarrollo del proyecto y determinar si con una estrategia comercial y de mercadotecnia con el uso de las redes sociales pueden incrementar sus ventas frente a la contingencia.



METODOLOGÍA

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN​                                  OBJETIVO:                                                                                  General:Revisar el uso de las plataformas y medios digitales como parte de la omnicanalidad para la distribución y comercialización de productos y servicios que generan un cambio en el comportamiento de compra de los consumidores en época de contingencia.                Específico:Identificar los comportamientos del caso de Activación de marca Segundo semestre de LMI de la UPSLP                    Preguntas                                                                                     ¿Qué impulsó el uso de plataformas y medios digitales para la comercialización?                                                                        ¿Cuál es el crecimiento del e-commerce en las microempresas?¿Cuál fue el cambio en el comportamiento de compra de los consumidores?                                                                              ¿Qué características buscan los consumidores para hacer una compra por medios digitales?  METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN​                                        MÉTODOS Y RECURSOS DE INVESTIGACIÓN: Se utilizará la MEC (Metodología de estudio de caso) con el propósito de comprender el contexto de la Activación de marca y el comportamiento del consumidor, aplicaremos   el tipo de investigación documental, sobre el e-commerce, el modelo de negocio D2C y otros temas relacionados.                                        UNIDAD DE ANÁLISIS: Elección del dominio espacial que comprende la capital del Estado de San Luis Potosí considerando la matrícula registrada en el curso de CNOI Administración de Ventas Primavera 2021  NIVEL DE ANÁLISIS: Holístico SELECCIÓN DE CASO: Caso único (no estadístico). ÁMBITO GEOGRÁFICO: Capital de San Luis Potosí, S.L.P. México. TIPO DE MUESTRA: Intencionada (Padua, et al., 1979) en función de la teoría (Eisenhardt, 1989). ​                                                          MÉTODOS DE RECOGIDA DE LA EVIDENCIA​                    ENTREVISTA:  semiestructurada. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Activación de marca Segundo semestre de LMI de la UPSLP  ENCUESTA: autoevaluación.​ FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNAS: Empresarios participantes y miembros encargados del proceso de compra, publicidad y finanzas y resultados de las encuestas.  EXTERNAS: Publicaciones y artículo de la activación de marca.                                                          MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS​HERRAMIENTAS: Decodificación de entrevista semiestructurada, reporte de investigación documental (indicadores), diagnóstico del focus group.                                                                        EVALUACIÓN DEL RIGOR Y CALIDAD METODOLÓGICA​Validez de construcción: triangulación de fuentes de información, (Rialp, 1998); interna: análisis individual y global (Yin, 2014), externa: instrumento diagnóstico validado (Romo, et al., 2011) y fiabilidad: protocolo de metodología de estudio de caso (Yin, 2014).​                                                                                      FECHA DE REALIZACIÓN:Diseño y levantamiento de datos de Mayo a julio 2021. ​​


CONCLUSIONES

Al principio de la pandemia y dadas las condiciones de encierro, los consumidores se tuvieron que volver digitales, ya que, las compras en línea son la forma más segura de evitar riesgos de contagio y no salir de casa, para que el consumidor tome la decisión de compra sea según los beneficios que más se adapten a sus necesidades, de acuerdo a los resultados arrojados en esta investigación se pudieron identificar los elementos que considera el consumidor para una compra, así mismo las barreras principales y determinantes para que no se concrete la compra.                       Con esta investigación se logró analizar el uso de los medios digitales como forma de comercialización, principalmente generada  por la contingencia de COVID-19, así como reconocer los cambios que se dieron en el comportamiento de los consumidores, tomando como referencia de estudio el caso de Activación de marca segundo semestre de LIM de la UPSLP donde se identificaron y compararon los proceso de compra y venta de las diferentes microempresas, junto con toda la información presentada y recabada. Se encontró que los consumidores suelen ser más minuciosos y prestan más atención al valor de las marcas, por lo que el modelo D2C (Direct to consumer) va tomando fuerza, ya que elimina a los intermediarios, y crea un vínculo entre la empresa y el consumidor, que actualmente es primordial para que este perciba consistencia en la información proporcionada y se sienta más seguro. Es así como este modelo de la mano del e-commerce va cobrando más fuerza en el mundo actual, ofreciendo una gran cantidad de oportunidades comparado a los canales tradicionales.
Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE DESEMPEñO LOGíSTICO EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE DESEMPEñO LOGíSTICO EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales. Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desempeño logístico es uno de los factores claves en el comercio internacional, puesto que un mayor nivel de desarrollo logístico facilita el ingreso y egreso de mercancías a diversas economías del mundo, de manera que, un desempeño eficiente en la logística de los países latinoamericanos afecta directamente su competitividad en los mercados internacionales. Es por esto que la presente investigación se encamina a realizar un análisis para determinar el efecto del Índice de Desempeño Logístico en el Movimiento de Contenedores en Latinoamérica. Las dos variables de esta investigación son el Índice de Desempeño Logístico y el Movimiento de Contenedores en Latinoamérica.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo representado por un conjunto de procesos secuenciales y probatorios, donde los datos son analizados mediante pruebas estadísticas y siguiendo el proceso que propone Roberto Hernández; desde el planteamiento del problema hasta el análisis de resultados (Hernández Sampiere et al., 2010).  El estudio es de alcance correlacional, tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre el IDL y el movimiento de contenedores. Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. (Hernández Sampieri et al., 2014).   Como sujeto de estudio en esta investigación se consideran los 10 países con mayor puntaje dentro del ranking de movimiento de contenedores publicado por la CEPAL en 2020, estos son: Brasil, Panamá, México, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Argentina y Jamaica (CEPAL, 2020). De acuerdo con la CEPAL (2020), estos 10 países representaron el 81% del movimiento de carga regional en 2019, por lo tanto, son los que realizan mayor contribución al total del volumen de carga operado en América Latina y el Caribe.  Las fuentes de información en las que se centra la investigación son: las publicaciones y los datos del Índice de Desempeño Logístico brindadas por el Banco Mundial y el Informe de la Actividad Portuaria de América Latina y el Caribe publicado por la CEPAL entre los años 2010 y 2018. Las técnicas estadísticas utilizadas para medir la relación entre las variables son el Coeficiente de Correlación de Pearson y el Coeficiente de Correlación de Spearman.  


CONCLUSIONES

Al observar el coeficiente de correlación, se puede considerar que el índice de desempeño logístico entre los años 2010 y 2018, es una variable explicativa del comportamiento del movimiento de contenedores. Los resultados indican que el valor se encuentra entre un valor medio y considerable, por tanto, es importante que los países de Latinoamérica consideren el desarrollo y la mejora de la infraestructura, la competencia logística, el seguimiento de la carga, gestión fronteriza y tiempos en flujo de materiales o mercancías como potenciadores del flujo y agilidad de los procesos para el movimiento de contenedores. Sin embargo, se puede considerar la existencia de más variables para la explicación del movimiento de contenedores en Latinoamérica como, por ejemplo, el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI).  Esta investigación tiene relación directa con el ODS 9, Industria, innovación e infraestructura, siendo un complemento para que los actores involucrados en proveer servicios logísticos dentro de los países de Latinoamérica, realicen acciones encaminadas a mejorar los aspectos analizados por el Índice de Desempeño Logístico, como mejorar la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, buscando que esta sea inclusiva, sostenible y promueva nuevas tecnologías, facilitando procesos como el rastreo de las mercancías, generando fuerzas económicas dinámicas y competitivas generen empleo, aumenten los ingresos y faciliten el comercio internacional. 
Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente

LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.


LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.

Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un derecho humano de carácter fundamental que tiene relación directa e inescindible con otros derechos fundamentales tales como la vida y la dignidad humana, por lo que no garantizarla, conlleva a la vulneración directa de estos. En México el derecho a la salud fue consagrado por primera vez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de febrero de 1983, cuando el DOF publicó la reforma al art. 4º constitucional, que dice: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución (2014, Cap. 1). Por lo anterior se evidencia la obligación del Estado a prestar servicios de salud y, específicamente, a garantizar su acceso. Sin embargo, esto no se cumple en los grupos poblacionales vulnerables o marginados cuyos miembros suelen tener barreras o limitaciones que impiden el goce efectivo de su derecho a la salud y por ende de una vida digna. Ahora bien, las comunidades indígenas se constituyen como uno de los grupos con mayor grado vulnerabilidad debido a que, a lo largo de la historia se han visto inmersos en una lucha constante por la protección de sus derechos no solo ante la desatención y abandono por parte del estado, sino también ante situaciones sociales que enmarcan la indiferencia y la discriminación, perpetuando de esta manera las desigualdades que han persistido a lo largo de la historia. Al hilo de lo anterior, percibimos una serie de factores que limitan sustantivamente una correcta atención en materia de salud a la población indígena, situación que se agrava aún más si entramos en el contexto de la pandemia por COVID 19.  La Comunidad indígena Los Capomos motivo de la investigación que realizamos, se encuentra ubicada en El Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, México. Cuenta con 656 habitantes, de los cuales el 85.06% tienen su origen en la etnia Yoreme-mayo, conservando aún muchos de los rasgos de su cultura. De acuerdo con múltiples características, Los Capomos se considera una comunidad de alta marginalidad, lo que presupone serias limitantes para recibir atención por parte del estado en condiciones de igualdad en el contexto de la pandemia por COVID 19 Con base en lo anterior, consideramos pertinente contribuir con una investigación que permita identificar de manera específica el grado de atención otorgada a la comunidad indígena de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa; México, con referencia a la cobertura de su derecho humano a la salud, en el marco de la pandemia por COVID 19 para así, proponer medidas alternativas que garanticen el goce efectivo del derecho humano a la salud de dicha comunidad.



METODOLOGÍA

El Estado de Sinaloa posee una riqueza cultural y herencia tradicional significativa, en donde predomina la cultura Yoreme-mayo, siendo el norte de la Entidad en donde existe mayor concentración de esta etnia; la Comunidad indígena Los Capomos es una de ellas. La metodología aplicada  en la investigación realizada fue mixta, con alcance exploratorio y descriptivo,  ya que se cuenta con muy poca información concreta con respecto a las condiciones de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, en relación con la atención de su derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19, por lo que se aplicó una  herramienta cuantitativa consistente en una encuesta al 30 % de la población estudiada  y se complementó con  instrumentos cualitativos como la entrevista y observación. Producto de la aplicación de la encuesta-sondeo, consistente en una batería de 28 preguntas, se observa que, en término particulares, la población no ha recibido ninguna atención especializada en relación con la pandemia, por lo que la mayoría de los encuestados manifiestan requerir más información, sobre la situación de la emergencia sanitaria. Siguiendo, el 92.7 % de los encuestados expresan contar con servicio médico gratuito a 15 minutos de distancia de la comunidad, pero este es insuficiente; consecuentemente, el 87.8 % manifiestan contar con recurso económico para una atención médica básica, pero no para gastos mayores, es decir, se observa que la población carece de recursos económicos suficientes para cubrir una atención médica de primer nivel en caso de enfermedad por COVID 19. Asimismo, no están en posibilidad de destinar parte del presupuesto familiar o personal para comprar insumos para prevenir contagios, principalmente mascarillas y gel desinfectante, a saber, los adquieren cuando les es posible, pues en su gasto privilegian los productos de primera necesidad tales como alimentos y pago de servicios.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que el derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19 no ha sido garantizado a plenitud por parte del estado en condiciones de igualdad. Se espera ampliar la presente investigación para conocer otras determinantes sociales de la salud de esta comunidad indígena, tales como la pobreza alimentaria, el desempleo, la limitación de recursos económicos, la deficiencia en los servicios públicos básicos, la ausencia de un enfoque de equidad y de perspectiva de género, entre otros que se ponen de relieve ante la circunstancia de la pandemia en la que el planeta se encuentra inmerso.
Pérez Camacho Karen Lupita, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

ELABORACIóN DE HELADO DE SABOR AGUACATE A PARTIR DE SUSTITUTO DE AZúCAR NATURAL PARA CONSUMO EN PERSONAS DIABéTICAS


ELABORACIóN DE HELADO DE SABOR AGUACATE A PARTIR DE SUSTITUTO DE AZúCAR NATURAL PARA CONSUMO EN PERSONAS DIABéTICAS

Pérez Camacho Karen Lupita, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una de las enfermedades crónico degenerativas que se ha constituido como un problema de salud pública. El número de personas que padecen diabetes en México se ha incrementado y actualmente es la segunda causa de muerte en el país. Considerando la alimentación de una persona diabética la porción de carbohidratos debe ser la mínima ya que puede alterar los índices de glucosa. Analizando la investigación sobre la alimentación de un diabético, los azúcares deben limitarse un 5% - 10% de la ingesta total calórica. El aguacate cuenta con los requisitos de un alimento adecuado para el control de la diabetes. México es reconocido a nivel mundial como el principal productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales. Más del 76 por ciento se cosecha en Michoacán, seguido de Jalisco, con 9.2, y el Estado de México, con 4.5 por ciento de la producción nacional. Entonces no se deben de limitar, ni prohibir la ingesta de un helado para un diabético, la clave está en equilibrar, es decir, no es necesario excluir el helado el objetivo es que disfruten de este rico postre reducido en calorías.



METODOLOGÍA

La producción del helado para los diabéticos será en consideración con los estándares de azúcar que pueden ingerir, la innovación del producto será sustituir la azúcar por Stevia natural. La elaboración del helado a base de en endulzantes naturales, aguacate cuenta con los requisitos de un alimento adecuado para el control de la diabetes. Bajo en calorías grasas y azucares   tendrá como como la satisfacción de los enfermos que al mismo tiempo pueda consumir algo de su agrado y al igual cuidar de su salud. Este trabajo pretende beneficiar y satisfacer a las personas diabéticas, moderando su alimentación y por otro lado satisfacer con algo rico bajo en azúcares. Se realizaron y explicaron conceptos de costos y presupuestos. Conceptos básicos, es una apuesta importante en el ámbito de inversiones, de un emprendimiento o de un proyecto, mediante la presentación de una forma clara y concreta de los principales conceptos, acompañado de ejemplos para complementar la comprensión de los mismos. En una primera parte los conceptos generales de los gastos, que permiten conocer las definiciones más importantes relacionados con los costos para una conceptualización básica. En la segunda parte se realizó el modelo Canvas es una herramienta tipo lienzo que permite apreciar de un vistazo todos los aspectos claves de un modelo de negocio en el que se destacan o se componen por nueve bloques donde se destacan: Aliados clave Proveedor del aguacate. Dueño del local Gobierno municipal. SUBES IME Actividades Clave •  Producción y venta de helados dietéticos con insumos de primera calidad.  •   Servicio al cliente, cordial de confianza. •    Realización de eventos   en organizaciones relacionadas con la salud diabetes Propuesta de Valor Ofrecer un helado sin azúcar procesado y bajo en calorías, apto para las personas con diabetes Estructura de Costos Materia prima, mano de obra, energía eléctrica, rentas, gastos de venta, gastos financieros, (de preferencia costeado, con números). Se propone un sistema de inversión con la aplicación de Microsoft Excel, en donde se estructura el costeo y como calcular los valores respectivos por mecanismo de entrega de servicio, y al final, analizar los resultados obtenidos para maquinaria y equipo, capital propio a su vez el crédito necesario de inversión. En ella se especifica los materiales unitarios que se utilizaran en la producción de helado, conforme a un periodo de tres meces:  Tomando en cuenta materia prima, permisos de funcionamiento, maquinaria y  capital de trabajo, generando con ello el presupuesto de inversión inicial; se realizó un presupuesto de ventas mensual-anual, de las distintas presentaciones de venta del helado, en cono, vaso y litros a se enfoca en realizar una distribución más exacta de los costos de una manera más apropiada, debido a que busca llegar a un detalle de distribución de costos, el cual refleje el costo más aproximado asignado a un servicio.


CONCLUSIONES

El proyecto que se realizó ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar, como la amortización para hacer un correcto   proceso de distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras para reforzar como puntos resaltantes para llevar a cabo una buena implementación de costes. Dentro de los puntos que consideramos, tienen aún más importancia dentro del proyecto, ya que se detectaron cuáles son las necesidades reales de un proyecto de inversion, el plan al que se le asigne una correcta distribución de capital e insumos materiales, humanos y técnicos para generar un rendimiento económico a un determinado plazo.
Pérez Correa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

ANáLISIS DE COSTOS DE SIEMBRA Y COSECHA PARA PRODUCTORES MICHOACANOS DE BERRIES


ANáLISIS DE COSTOS DE SIEMBRA Y COSECHA PARA PRODUCTORES MICHOACANOS DE BERRIES

Pérez Correa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países productores de frutos suaves, año tras año se incrementa el número de hectáreas cultivadas con fresas, zarzamoras, frambuesa, arándanos y otros. Según estadísticas del SIAP (servicio de información agroalimentaria y pesquera), para el 2017, México se convirtió en el tercer productor mundial de arándano y fresa, cuarto productor mundial en frambuesa, y el primero en producción de zarzamora. El estado de Michoacán es uno de los mayores productores y exportadores de frutos berries, lo que representa un componente importante en su economía y, por ende, en la del país. (Cruz Esteban & Garay Serrano, 2019).   La presente investigación se realizó un análisis de los costos involucrados en el proceso de siembra y cosecha de las berries para determinar su nivel de rentabilidad



METODOLOGÍA

La MAP, es un instrumento contable que analiza el efecto de las políticas públicas sobre la competitividad de cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales. Para su aplicación se consideran precios de mercado y precios sociales de los diferentes insumos y productos en los ejes de producción, transporte y procesamiento industrial de la cadena (Bellino, 2008). Específicamente el abordaje de la MAP es un sistema de doble entrada (tabla 1) que lleva en cuenta ganancias, costos de insumos y factores de producción (Pierotti et al, 2011).    


CONCLUSIONES

Para concluir se encontró que existe una relación positiva de un margen de ganancia oara los productores michoacanos, uno de los frutos que tienen una mayor ganancia es la zarzamora y la fresa.
Pérez Cuba Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima

HEGEMONíA ECONóMICA CHINA EN EL MUNDO


HEGEMONíA ECONóMICA CHINA EN EL MUNDO

Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Cuba Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con diversos teóricos de las relaciones internacionales, el sistema internacional se ha organizado en función de las diferentes distribuciones de poder entre los actores. Dicha distribución ha sido calificada como multipolar, bipolar y/o unipolar, la cual corresponde a diferentes etapas históricas del sistema. La distribución unipolar se ha conocido como hegemonía y tradicionalmente ha sido asociada por las distintas escuelas de pensamiento de las RRII a dos factores principales que son la preponderancia de capacidades materiales, que son el poder militar y económico, y la capacidad de liderazgo que consisten en el poder cultural e ideológico. El sistema actual internacional se ha caracterizado por una configuración unipolar de poder, que tiene como Estado líder a Estados Unidos, país que cimentó su liderazgo en dos momentos clave del siglo XX, el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la caída del bloque socialista en la década de los 90s. No obstante, la posición de Estados Unidos como potencia hegemónica ha ido decayendo en las últimas dos décadas provocando inestabilidad en el sistema económico internacional actual que se sustenta en tres pilares  el intercambio comercial, la democracia y la seguridad proveída por EEUU. Dicho declive se traduce en la reducción del valor del comercio internacional como porcentaje del PIB, la disminución de indicadores de democracia a nivel global y recortes en los gastos de Estados Unidos en seguridad internacional (Huygens, 2017)     Con el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos mostró su debilidad en la hegemonía militar, dado que el acontecimiento llevó al país a un mayor involucramiento en la región de Medio Oriente introduciéndose en dos grandes conflictos y posteriormente ocupaciones en Iraq y Afganistán. Dichas incursiones tuvieron como consecuencia un decrecimiento en el gasto militar tras su conclusión (Huygens, 2017). Mismo año en el que China entra a la OMC, consolidando su proceso de transformación económica convirtiéndose en uno de los principales líderes de importaciones y exportaciones a nivel internacional. Por otro lado, el fuerte impacto  en las economías emergentes tras la crisis financiera de 2008, provoco el cambio de perspectiva sobre todo de China  perdiendo confianza del país en el sistema económico sostenido por Occidente.   Así mismo, el declive hegemónico de Estados Unidos se manifestó nuevamente en 2014, al no tener una respuesta de acción clara con respecto a la invasión de Rusia a Crimea, demostrando que su estatus de policía internacional estaba desapareciendo. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia y su postura respecto a las políticas comerciales, así como el reconocimiento del desgaste de su infraestructura y su declinación de liderazgo en Medio Oriente, entre otros factores (Dabat & Leal, 2019) han permitido que la presencia de China como próximo país hegemónico sea más notable.    La importancia de centrar esta investigación en el ascenso de China en el sector económico y a su vez en el declive estadounidense radica en la inestabilidad que esto provoca en el sistema internacional actual, pues la disputa por el poder afecta la posición de los países y su forma de interactuar entre ellos a nivel mundial. Así, la presente investigación permitirá mostrar los principales cambios que han llevado a China ser considerada como parte de la hegemonía mundial y como el sector económico es su principal aliado para lograrlo.   



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación fue diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo y cuantitativo, puesto que fue el que mejor se adaptó a las características y necesidades de la investigación.  Se recolectaron datos de organizaciones internacionales, estadísticas referentes a indicadores económicos a nivel internacional de EEUU  y China. De igual manera, las bases de datos utilizadas serán artículos científicos principalmente ubicados en Google Académico, Scielo, Scopus entre otros buscadores especializados en las ciencias sociales prioritariamente. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en un lapso del 2001 al 2021, en idioma español e inglés. El uso de palabras claves en la búsqueda serán las siguientes: Hegemonía Estadounidense, Declive Estadounidense, Hegemonía Mundial. Ascenso de China, Guerra Comercial, 5G etc.   El objetivo general de esta investigación es analizar el poder económico de China, así como los principales elementos que podrían posicionar al país asiático como hegemonía mundial. De igual manera, teniendo como objetivos secundarios el comprender los principales componentes de la hegemonía mundial en el siglo XXI desde un aspecto teórico y visibilizar el proceso de declive de EEUU como hegemonía global particularmente en la hegemonía económica.    Hipótesis  La productividad económica de China explica el declive de la economía e influencia de Estados Unidos en el mundo y el ascenso global de China.    Preguntas de Investigación  ¿Cómo se ha desarrollado la posición de China en la hegemonía económica global? ¿De qué manera influye el ascenso de China en el declive económico estadounidense? ¿Qué elementos permiten una hegemonía económica China?


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del concepto de hegemonía y ponerlos en práctica al analizar aquellas características que han permitido el ascenso de China como nueva hegemonía mundial. Así mismo, como este hecho ha contribuido al declive hegemónico de Estados Unidos en diversas áreas donde se consideraba el país pionero. Se espera que en los próximos años China continúe su promoción como hegemonía mundial en el sector económico y fortaleciendo e incrementando su influencia en aquellas áreas que aún continúan limitadas como lo es el aspecto cultural e ideológico.
Pérez González Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA ACCIÒN 1 DEL BEPS: LA IMPOSICIÒN DE LA ECONOMIA DIGITAL EN MÈXICO


LA ACCIÒN 1 DEL BEPS: LA IMPOSICIÒN DE LA ECONOMIA DIGITAL EN MÈXICO

Pérez González Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Primeramente, en el año 2015 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); contempló 15 acciones para dar respuesta a los problemas BEPS que se estaban suscitando en el mundo, esto con el fin de evitar y erradicar  la evasión fiscal así como el armonizar las legislaciones fiscales en todos los países que conforman el G-20, la misma Organización OCDE y demás economías en proceso de desarrollo en donde se ubiese dado lugar a la erosión de bases y el traslado de beneficios fiscales para que de manera conjunta se pudieran lograr acuerdos, avances y estrategias de recaudación exitosas que les permitan lograr sus objetivos en común, este plan hasta el día de hoy  sigue vigente. Por su parte, la recaudación del impuesto en nuestro país se efectúa a nivel nacional, es decir en todo el país sin exclusión de estados; en los casos de actividades económicas transnacionales, la interacción entre distintos sistemas impositivos nacionales puede derivar en la imposición por parte de más de una jurisdicción, o doble imposición. Dentro de las referidas acciones del proyecto BEPS se encuentra la acción 1, titulada Abordar los retos de la economía digital para la imposición, la cual centra su atención en los desafíos fiscales de la economía digital y se desarrolló en este proyecto de investigación. Esta acción va encaminada a atender el reto de fiscalización de la economía digital dado que la OCDE ha reconocido que ciertas características de este tipo de economía crean un riesgo de BEPS, considerando como principal medio para lograr lo anterior el establecimiento de una coherencia internacional en materia del impuesto sobre a (ISR): es decir, que las políticas domésticas, incluyendo la política fiscal, donde deban ser elaboradas o diseñadas de manera aislada, pues la elaboración de esta última, aun cuando cada país es soberano en su diseño e implementación, debe considerar reglas que procuren homologar el tratamiento de fiscalización de ciertas operaciones de manera internacional, es decir, que una misma operación sea analizada desde el punto vista fiscal de la misma manera en diferentes Estados.   También se planteó la importancia de gravar el IVA de las transacciones fronterizas y se recomendó adherirse a los principios de las directrices internacionales sobre tema, introduciendo los mecanismos de cobro, incluida la inversión positiva. Por lo que respecta a la retención de impuestos, la OCDE no ha hecho ninguna recomendación, ya que los países podrán incluirlos en su legislación local, de forma unilateral, como una medida de salvaguarda contra los BEPS.  El desarrollo de los instrumentos multilaterales quedó concluido a fines de 2016. De esta manera, la OCDE está ahora en proceso de revisión con la nueva información con tenida en las declaraciones país por país (Country by Country, CbC) y las devoluciones del IVA, determinando así los casos en que se requerirán acciones multilaterales.  Para el caso de México, por medio de la primera modificación a la RM para el Ejercicio 2017 (regla vigente para 2018), se dio a conocer la Regla 3.9.13, con la cual los contribuyentes cumplirán con la presentación de las declaraciones informativas CbC utilizando la aplicación en el Portal del SAT, en el que bastará con que elija la opción de declaración conjunta y manifieste la denominación o razón social y la clave en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de los contribuyentes que presentan la declaración de manera conjunta aquí el propósito es el asegurar que los sistemas se adhieran al Plan BEPS y se logre la transparencia de los datos fiscales y transaccionales.



METODOLOGÍA

Se llevó  a cabo una investigación exploratoria, descriptiva y explicativa analizando diversos libros de la materia así como el código  fiscal; así mismo llevé acabo una comparación entre el comercio digital y el tradicional y por su parte realice una exhaustiva investigación de los impuestos dentro de la economía digital.  


CONCLUSIONES

Durante el verano delfín logré  adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las acciones BEPS, primeramente, así como también el conocer ampliamente la acción 1 del mismo plan para así saber los problemas de la economía digital derivados de la evasión y elusión fiscal que se lleva en nuestro país, así como en el mundo, claro, hablando de manera internacional.
Perez Gonzalez Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Guillermina Chávez Torres, Universidad de Colima

EL PAPEL QUE DESEMPEñA EL ESTADO MEXICANO CON LAS MUJERES INDíGENAS JORNALERAS MIGRANTES EN MéXICO


EL PAPEL QUE DESEMPEñA EL ESTADO MEXICANO CON LAS MUJERES INDíGENAS JORNALERAS MIGRANTES EN MéXICO

Perez Gonzalez Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Guillermina Chávez Torres, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, nuestro país ha tenido un flujo migrante muy activo y constante, principalmente en el ámbito internacional, ya que muchos mexicanos migran hacia nuestro país vecino, Estados Unidos, por lo que derivado de dicho movimiento, se unen grupos de otros países que transitan por México, para poder llegar a su destino. Distintos factores pueden ser el detonante para que una persona decida abandonar sus orígenes, muchas veces llega a ser por cuestiones de desempleo, en busca de una mejor calidad de vida. Dentro de México existe este fenómeno, distintas familias de los estados con mayor índice de pobreza, emprenden una búsqueda de un lugar más próspero en términos económicos, pero dentro de este recorrido se sufren una infinidad de abusos y violaciones a sus derechos humanos, derechos laborales, etc, en especial a las mujeres, las cuales siempre se han visto marcadas en cuestiones de discriminación de género. Es por ello que surge el cuestionamiento sobre lo que está haciendo el Estado mexicano en cuestiones de política pública, de programa social que este dirigido a la población jornalera migrante, focalizado a la niñez y las mujeres, como el sector más vulnerable, si realmente se están contemplando todo este sector dentro de la agenda nacional o solamente es un tema aislado para nuestro Estado. De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la investigación entra dentro de dos ODS, los cuales son erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo (1. Fin de la pobreza) y alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas (5. Igualdad de género), ya que se busca una mejor calidad de vida en las familias jornaleras migrantes asi como el papel fundamental de las mujeres en relación al Estado mexicano.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de dicha investigación se utilizó el método de búsqueda y recolección de datos, comenzando con una investigación documental que abarque artículos y/o documentos legales para dar apoyo al proyecto dentro del tema a trabajar, puede ser realizado en bibliotecas, bases de datos, revistas científicas, etc, tratando de focalizar el tema en políticas públicas y/o programas sociales que hayan sido implementados por administraciones federales pasadas, e inclusive revisar la vigencia, si es que los gobiernos actuales continúan con dichas estrategias. Al paso de la investigación se debe sistematizar la información obtenida de la investigación documental, anexando a una carpeta en Google Drive los documentos localizados con anterioridad, con la premisa de que se pueden ir agregando más fuentes de consulta para su análisis dentro del marco de la investigación. Resultado de lo anterior se genera una base de datos en Excel para extraer la información requerida para la elaboración y aporte a la investigación. Comenzar la elaboración del reporte de investigación que tendrá que responder a los objetivos planteados para la investigación documental, teniendo en cuenta lo elaborado anteriormente, base de datos y documentos. Haciendo el análisis y el contraste de las políticas públicas encontradas anteriores, que para el estudio se consideran como antecedentes, fijando la atención en la administración actual.


CONCLUSIONES

Las acciones de los gobiernos, han sido focalizadas en programas de atención para migrantes, pero al grado internacional, ya que las políticas exteriores tienen un peso mayor sobre la agenda, ademas han sido un tanto manipuladas por el gobierno de Estados Unidos, han sido pocas las políticas implementadas en pro de los jornaleros migrantes, ya que al momento de la investigación se ha identificado una mayor influencia del Estado en temas de migración internacional como prioridad en la agenda de gobierno.
Pérez Hernández Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

INDICADORES DE ACCESO Y USO DE TIC EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA Y CHILE, COMO ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTERNACIONALIZACIÓN.


INDICADORES DE ACCESO Y USO DE TIC EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA Y CHILE, COMO ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTERNACIONALIZACIÓN.

López Delgadillo Angelica Jusim, Universidad Politécnica de Texcoco. Pérez Hernández Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Díaz & Montenegro indican que en la actualidad la competitividad de una empresa no solo depende de la capacidad de poder definir de forma correcta sus políticas, objetivos, estrategias, logística o calidad de su procedimiento, sino también su capacidad de usar eficientemente al interior de la misma, todos los recursos informáticos que sean necesarios para la realización de sus actividades.   La presente investigación se refiere al tema de Indicadores de Acceso y uso de TIC´s en las empresas de Colombia y Chile, caracterizando las condiciones de transformación digital de las empresas latinoamericanas, con el fin de generar indicadores sintéticos sobre cobertura, acceso y uso de tic e identificar las metodologías y características de las bases de datos en los países de Colombia y Chile, que registren y analicen las condiciones de acceso, cobertura y uso de las tecnologías de información y comunicación por las empresas, para construir una base de datos única y realizar con base en ella, análisis estadístico de construcción de indicadores sintéticos y comparativos  



METODOLOGÍA

Investigando y utilizando las bases de datos de las encuestas del uso de las TIC´S correspondientes a cada país se obtuvo la encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia, llevada a cabo en 2018, utilizando la metodología de panel, que consiste en identificar a las empresas que rindieron la información entre los dos años y calcular los indicadores anuales de evolución. La periodicidad es anual y comprende un periodo de 5 meses de recolección, el número de empresas investigadas fue de 23,080 empresas, conformadas por los tres sectores: Industria, comercio y servicios. Cabe mencionar que el alcance y cobertura geográfica de esta encuesta fue a nivel nacional. Con la información obtenida de dicha encuesta, se procedió aunar los resultados para un análisis de los tres sectores en un solo archivo, a partir de unificación de los resultados de los 3 sectores se obtuvo la conformación de la Base de Datos Única de Colombia (BUC) conformada por las 23,080 empresas como muestra. Así mismo, para la selección de variables se tomó en cuenta los Indicadores claves propuestos por la Asociación Para la Medición de las TIC para el Desarrollo, en colaboración con las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) 2009. Por otro lado, Chile siendo un país con más de 900 mil empresas según el Registro de Empresas y Sociedades (RES, 2019) y poder tener un censo del uso de las TICS, se es necesario la utilización de una metodología estratégica en la recabación de datos; obteniendo resultados concisos de lo que se pretende saber en el diseño muestral de la Encuesta de Acceso y Uso de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en Empresas - Año de Referencia 2018 Chile Se realiza la estratificación de empresas, en este año, siendo por volumen de ventas y obteniendo una muestra de 3,344 empresas a analizar. Una vez obtenidas ambas bases de datos se procedió a Organizar la Base de Datos Unificada de Estudio (BUE), en la que se recabó la información de las variables comunes de las encuestas de Colombia y Chile siendo en este caso 8 rubros los que fueron parte del estudio de comparación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y el desarrollo del trabajo de investigación se obtuvieron buenos resultados, desde la experiencia de enseñanza - aprendizaje entre México y Colombia, hasta los resultados de investigación. Aunque los números en las muestras entre los países de estudio resultan sumamente diferentes, esto nos da una perspectiva general del uso de las tecnologías en cada país, pudiendo concluir que Chile se encuentra más inmerso y aprovechando mucho más las TIC´s logrando llegar a más partes del mundo.
Pérez López Alan Emmanuel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN FINANCIERA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSé DEL RINCóN, ESTADO DE MéXICO.


EDUCACIóN FINANCIERA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSé DEL RINCóN, ESTADO DE MéXICO.

Pérez López Alan Emmanuel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que inciden en la educación financiera en los Universitarios del municipio de San José del Rincón, Estado de México? En diversos estudios que se han hecho en México referentes a la Educación financiera hemos podido observar que en distintos Estados se sobresale la pobreza, según datos estadísticos que se han hecho por el INEGI, el CONEVAL, podemos darnos cuenta que ha sido un factor que a lo largo de los años no mejora ya que se observa incrementos en la pobreza y pobreza extrema o disminuciones muy poco significativas, rondando casi en el 50% de la población total de México el nivel de pobreza y carencia que se tiene. Uno de los principales factores que se han detectado en distintos estudios e investigaciones referentes a este tema es la falta de educación financiera por eso se da cabida a esto dentro de nuestra problemática, y principalmente enfocándonos en la población Mexiquense ya que por medio de otras investigaciones del CONEVAL el Estado de México es el quinto Estado con mayor pobreza en México (datos del 2018).



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se llevaron a cabo investigaciones en archivos municipales del municipio de San José del Rincón que se obtuvieron de manera digital en la página web del IEEM donde podemos apreciar una gran cantidad de información y porcentajes relacionados con los índices de pobreza en este municipio, de igual manera se analizó el cambio de los índices estadísticos de la pobreza dentro del Estado de México y los principales factores que conllevan a dichos datos.   Dentro de los altos índices de pobreza en el Estado de México cabe resaltar que uno de los grandes factores que influyen en esto es alto índice en la falta de educación en los habitantes de dicho estado y enfocándonos principalmente en el Municipio de San José de Rincón podemos observar por medio de encuestas y entrevistas elaboradas que es uno de los principales problemas que conllevan a la gente a la pésima administración de su dinero es el factor ya mencionado, al resaltar dicho problema detectado en este municipio podemos deducir a primera instancia que esto puede provocar un realce de pobreza dentro de este municipio.   A continuación presentaremos resultados (que se hicieron a 20 personas) de las encuestas realizadas a pobladores del municipio de San José del Rincón; de estas 20 encuestas que se hicieron a personas en un intervalo de edad de 40 a 50 años podemos deducir ciertos aspectos que conllevan a la falta de educación financiera, estos fueron algunos datos encontrados en las encuestas: Falta de estudios Mala inversión Pésima administración del dinero Gastos innecesarios Falta de ahorros   Posteriormente pasamos a encuestar a 100 jóvenes universitarios (los cuales son nuestro principal enfoque de estudio) del Municipio de San José del Rincón y nos arrojaron los siguientes aspectos que más eligieron dentro de las respuestas dadas en las encuestas:   Pregunta elaborada; ¿Por qué crees que tu dinero no te rinde? Gastos excesivos No tengo un hábito de ahorro Compro cosas que no ocupo No tengo un control de gastos Estos son los resultados obtenidos en las distintas opciones de respuesta: Del inciso A) obtuvimos un total de 32 jóvenes que seleccionaron la respuesta Del inciso B) obtuvimos un total de 12 jóvenes que seleccionaron la respuesta Del inciso C) obtuvimos un total de 19 jóvenes que seleccionaron la respuesta Del inciso D) obtuvimos un total de 37 jóvenes que seleccionaron la respuesta   No procedemos a apuntar todas las preguntas realizadas en las encuestas ya que más adelante dentro del marco teórico abordaremos dichas encuestas con un análisis a mayor profundidad, pero cabe resaltar que de acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta que consideramos de mayor importancia podemos señalar que la mayoría de los jóvenes universitarios dentro del municipio de San José del Rincón carece de educación financiera y muchos de ellos no tienen un control de gastos y compran excesivamente productos que probablemente no utilizaran para un beneficio productivo.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano pudimos obtener grandes resultados con las distintas encuestas y entrevistas que se llevaron a cabo, de igual manera se observaron a detalle distintos archivos municipales que nos dieron cabida a obtener más información exacta de nuestro tema de investigación como lo son cifras de la población y de los datos de pobreza que nos ayudaron a detectar ciertas áreas donde podemos investigar a mayor profundidad; como bien es sabido este tema tiene mucho alcance ya que es un tema en el que se puede indagar mucho más, sin embargo se necesita de más tiempo para obtener información aún más exacta y relevante la cual hasta este momento todavía no se obtiene al 100% pero el punto con este proyecto es poder ir más a fondo y obtener conclusiones que realmente nos ayuden a entender el tema principal de investigación que es la falta d educación financiera en la juventud, pero hasta el momento los datos obtenidos nos llevaran al desenlace de esta investigación.
Perez Lujan Karen Vianey, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia

REVISIÓN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y JUSTICIA ORGANIZACIONAL


REVISIÓN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y JUSTICIA ORGANIZACIONAL

Lopez Muñoz Danitza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Perez Lujan Karen Vianey, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual mundo globalizado donde existe la necesidad del constante cambio sobre todo para las empresas que están en una persistente evolución en donde se ven obligadas a enfrentarse al cambio y gestionarlo para saber aprovechar las transformaciones del contexto que les permitan fortalecerse, mantener sus ventajas competitivas y cumplir con las exigencias del mercado ya que debido a esta gestión del cambio dependerá su futuro como empresa.  Es claro que uno de los principales retos para las organizaciones es el cambio organizacional y la percepción de la justicia organizacional para  los colaboradores, Hellriegel et al (2010) define el cambio organizacional como cualquier transformación relacionada al diseño o al funcionamiento de la misma. Por su parte Isla & Mladinic (2002) menciona que la justicia organizacional tiene de importancia el conjunto de decisiones y prácticas organizacionales percibidas como inequitativas e injustas que provocan múltiples sentimientos, emociones, reacciones, comportamientos y resultados negativos de parte de los trabajadores hacia su trabajo, superiores y compañeros, así como hacia la organización.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revision documental y en la búsqueda de los documentos bibliográficos se utilizaron diferentes  bases de datos tales como: Academic Search Complete, Dialent, Scielo, ScienceDirect, Scopus. Se seleccionaron los documentos más relevantes y que se ajustaran al tema. Desde una perspectiva general y en relación ante esta variación constante se cuestiona el porqué de los cambios que ocurren y Sanchez et al (2019) indica que estos se deben a distintas causas entre ellas los agentes que impulsan, limitan y detienen los cambios que son los factores internos y externos; los factores internos se caracterizan por la caída de la productividad o bien la implementación de nuevas estrategias dentro de la empresa como reglamentaciones, procesos, recursos, cultura organizacional, nivel de liderazgo, entre otros, mientras que en los factores externos los cambios llegan a las organizaciones debido a cambios de la industria o presión de la competencia y circunstancias del país, o de las condiciones mundiales, como la economía, la globalización, tendencias tecnológicas, las costumbres, hábitos, entre otros; todos estos factores según Mena (2019) ocasionan  en las organizaciones varios tipos de cambios como lo son: estratégicos, tecnológicos, de procesos, estructurales y culturales. Consecuentemente se desarrolla un proceso de cambio en el cual a los colaboradores les surgen muchas emociones manifestando en la mayoría de los casos una resistencia al cambio al inicio del proceso en donde las personas tienen temor a lo desconocido, para después pasar por todo un desarrollo lleno de etapas hasta llegar a la aceptación e integración todo esto acompañado de una percepción de justicia en la organización por parte de los colaboradores que influye drásticamente en el proceso.  Esta justicia organizacional  refiere a las percepciones de equidad en las organizaciones. El término de justicia organizacional surge cuando se asignan recursos a los trabajadores; por ejemplo, proporcionar un salario equitativo y justo para ellos. Estos aspectos se ven reflejados en la asignación de cargas de trabajo, pago de un salario, prestaciones justas, trato digno y justo al personal, entre otros. En este sentido, la percepción de justicia organizacional se verá reflejada en resultados o desempeño que incide indirectamente en las organizaciones, tal es el caso de la rotación laboral, el desempeño, la satisfacción laboral, entre otros. Sin embargo Colquit, Conlon, Wesson y Poerwe, (2001) conceptualizan la justicia organizacional desde cuatro dimensiones. Justicia distributiva Se le define como a la justicia asociada a la decisión de distribución de los recursos de una organización o empresa, refiriéndose tanto a recursos financieros como a los no financieros Justicia de procedimiento La justicia de procedimientos es la percepción que se formulan los trabajadores acerca de la equidad en los procesos y procedimientos establecidos para la asignación de recursos, beneficios y decisiones a los trabajadores. Justicia interaccional Comprendiendo la justicia interaccional como el trato justo que un empleado recibe como resultado de decisiones gerenciales Justicia informacional Se refiere a compartir información importante con los empleados. Dicho esto, Rubiano & Aponte (2014) encontraron una correlación significativa, entre la justicia interaccional y el cambio organizacional. Esto sugiere que a más grande justicia interaccional existirá una más grande disposición y asimilación de los cambios. La justicia distributiva no muestra correlación con el cambio organizacional, lo cual sugiere que puntos como el reparto de funcionalidades, ocupaciones y salarios no poseen una incidencia directa en la asimilación de los cambios. La justicia informativa presenta correlación con el cambio organizacional indicando una correlación significativa. Esto indica que a mayor justicia informativa existirá una mayor disposición y asimilación de los cambios. Los artículos encontrados apuntan a la compatibilidad del ambiente laboral y el entorno personal de los empleados y se encontró que el desequilibrio en las empresas debe de ser objeto de prevención e intervenciones ya que esto es para mejorar la vida laboral, la salud mental y la igualdad de género. 


CONCLUSIONES

En conclusión estas dos variables en conjunto; la justicia organizacional y el cambio organizacional  están estrechamente relacionadas en varios puntos dentro de una organización. Todo cambio dentro de una organización implica cambios al entorno, ambiente laboral y personal. La justicia organizacional debe actuar en conjunto con el cambio organizacional para poder así mantener la justicia, igualdad y equidad dentro de todos los empleados. Esto propicia a tener trabajadores conformes y felices con los cambios introducidos, siempre y cuando se les dé un valor y un sentimiento de pertenencia y de ocupar un lugar importante para la compañía. Todo esto en conjunto hace que la organización pueda prosperar y mantener un flujo de crecimiento constante al tener a los trabajadores en un bienestar social laboral.  
Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MARGARITA ZAVALA: EL NUEVO FEMINISMO CONSERVADOR


MARGARITA ZAVALA: EL NUEVO FEMINISMO CONSERVADOR

Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La política contemporánea es tan compleja que resulta difícil entenderla y caracterizarla. El clásico espectro político, que ubica a los diferentes programas políticos de izquierda a derecha, pasando por el centro, cada vez se vuelve menos útil para identificar la naturaleza de un movimiento, partido o actor político. En este sentido, se vuelve necesario mantener un estudio constante de las diferentes tendencias que guían la política actual, para conocer su accionar, y probablemente, pronosticar sus efectos en la vida de las y los ciudadanos. Por tales motivos, el estudio de los actores de la derecha mexicana se considera importante para entender el significado de sus programas políticos y así intentar conocer de mejor manera la política mexicana en particular, y latinoamericana en general, de nuestro tiempo.



METODOLOGÍA

El presente trabajo establece una relación entre el movimiento social y político de la "Democracia Cristiana", el partido político mexicano "Partido Acción Nacional (PAN)" y, una de las figuras políticas femeninas más relevantes de los últimos años dentro de dicho partido, "Margarita Zavala". Tomando como eje aglutinador a la teoría del Feminismo Humanista, la intención del trabajo es describir las relaciones principales entre los tres elementos, para determinar su nivel de congruencia y, a partir de ello, obtener una caracterización de la derecha mexicana y latinoamericana actual. En sentido estricto, se pretende determinar hasta qué punto las características de ambas instituciones (democracia cristiana y PAN) han determinado las acciones y el alcance de la carrera política de Margarita Zavala. En este sentido, se aborda un enfoque deductivo para la caracterización de los elementos en estudio. Primero, se describe al movimiento demócrata cristiano como programa político e ideológico latinoamericano, principalmente a partir de su principal organización en la región, la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Después, se exponen los vínculos entre la democracia cristiana y el PAN, en el marco de su institucionalización recíproca. Finalmente, se resume la autobiografía de Margarita Zavala, en el contexto de su pertenencia al PAN e influenciada ideológicamente por los principios del humanismo político y la democracia cristiana. Las actividades constaron en la lectura de una serie de escritos académicos para entender las relaciones entre la democracia cristiana y el PAN. Así mismo, se realizó una revisión de videos de entrevistas de Margarita Zavala, así como la lectura de su autobiografía, para atender al concepto de Elitelore propuesto por James Wilkie, que refiere la manera en que los líderes o miembros de las élites se auto perciben como parte directiva de la sociedad, y que suele revelarse más allá del habla. Esta noción, aunada a las formas de reclutamiento propuestas por diversos estudiosos de los partidos políticos, produjo conclusiones interesantes y afirmó la relación entre los elementos que guiaron el trabajo.


CONCLUSIONES

Resultados Obtenidos:   Democracia cristiana (DM) La ODCA (organización líder) se funda en 1947 Ideología política: centro-derecha Sus valores fundamentales son: Dignidad de la persona humana Solidaridad Subsidiaridad Bien común Las mujeres generalmente actúan como soporte de las actividades importantes. Partido Acción Nacional (PAN) Se funda en 1939 Ideología política: centro-derecha Sus valores fundamentales son: Dignidad de la persona humana Orden Subsidiaridad Legalismo Libertad de empresa No confesional Las mujeres generalmente son reconocidas por sus méritos y sus relaciones al interior del partido Margarita Zavala (MZ) Nace en 1967 Ideología política:centro-derecha Sus valores fundamentales son: Dignidad de la persona humana Valor de la familia Subsidiaridad Legalismo Mujer de fe En su papel de mujer, ha obtenido importantes cargos, aunque ciertamente beneficiada por sus relaciones con importantes personajes del PAN y de la ODCA CONCLUSIONES GENERALES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el movimiento demócrata cristiano en Latinoamérica, sobre la naturaleza y evolución del Partido Acción Nacional mexicano y, sobre la vida y obra de una de sus figuras femeninas más importantes, Margarita Zavala. Así mismo, se logró determinar la congruencia de los tres elementos de estudio para caracterizar a la derecha mexicana, que se considera como parte de la democracia cristiana regional, donde el feminismo humanista es un elemento ideológico presente, pero que aún tiene factores por mejorar. En este sentido, Margarita Zavala representa un sector femenino que lucha por romper la estructura patriarcal que todavía existe en la política mexicana y latinoamericana, pero que en cierto sentido, se ha visto beneficiada por sus vínculos y congruencias con el movimiento de la democracia cristiana y el partido más representativo de la derecha mexicana, el PAN.
Pérez Méndez José Rolando, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto

ARTíCULO CIENTíFICO "BAñOS DE SELVA COMO PRODUCTO TURíSTICO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS áREAS FORESTALES DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO".


ARTíCULO CIENTíFICO "BAñOS DE SELVA COMO PRODUCTO TURíSTICO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS áREAS FORESTALES DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO".

Pérez Méndez José Rolando, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elaboración de este proyecto nace de una preocupación de los posibles problemas que puede causar con la llegada de la estación del tren maya, por la cultura y de las grandes riquezas que posee la zona maya tanto como la conservación de la flora y la fauna del medio ambiente. La zona maya de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo la selva es seguro y ofrece una diversidad de ambientes: claros, sendas, rocas, diversidad de especies como la flora y la fauna. Para ello, se camina siempre lentamente y en silencio, dejando que la intuición guíe los pasos, nos lleve de un lado para otro, puede apetecer detenerse junto a un árbol, tocar una piedra, acariciar una hoja, quedarse quieto, se escuchan los sonidos, se siente el aire, el contacto de los pies con la tierra; el baño de selva demuestra su eficacia para mejorar la calidad de vida y prevenir una gran variedad de enfermedades físicas y mentales, porque el contacto con la naturaleza se relaciona con un riesgo menor de sufrir trastornos emocionales y psicológicos, enfermedades cardiovasculares, músculo-esqueléticas, neurológicas, mentales y respiratorias, obesidad, diabetes y cáncer, entre otros problemas de salud, cualquier persona puede beneficiarse de tomar un baño de selva. Es muy recomendable cuando uno se siente estresado o cuando atraviesa una crisis existencial.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de manera hermenéutico interpretativo se utilizó la etnografía, investigación de campo, investigación interpretativa, observación participativa como una herramienta para la recolección de datos. Se usaron como técnicas la guia de observacion, entrevista semiestructurada, bitacora de anotaciones, y la entrevista en profundidad con los pequeños productores de la zona maya en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; para generar datos descriptivos. En general, es una Investigación Cualitativa. Puede definirse la metodología cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. El sujeto interactúa con los informantes de un modo natural. Aunque no pueden eliminar su influencia en las personas que estudian, tratan de controlarla y reducirla al mínimo. En la observación tratan de no interferir en la estructura; en las entrevistas en profundidad, siguen el modelo de una conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. El investigador cualitativo trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo experimentan la realidad. Busca aprender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un observador objetivo y rechazando el papel de unidad actuante. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones; ha de ver las cosas como si ocurrieran por primera vez, nada se ha de dar por sobrentendido, el estudio cualitativo permite conocer el aspecto personal, la vida interior, las perspectivas, creencias y entre otras cosas, el método, no tiene como función básica garantizar la verdad, sino ser utilizado de forma creativa y a medida de cada situación, por ello, la diversidad de técnicas y estrategias que utiliza.


CONCLUSIONES

El tren maya llega en el año 2023 y la zona maya esta preparada para su llegada y cuenta con todo los elementos para generar este tipo de trabajo de desarrollo turistico La etnografia consiste en acompañar al pequeño productor porque es una de las formas de conocer mas sobre su necesidad. Baño de selva es una terapia que en su esencia consiste en visitar o pasear de manera relajada por un ecosistema forestal y conectar con el entorno empleando todos nuestros sentidos que tiene como objetivo de mejorar la salud, el bienestar y la felicidad. La selva, además de sus potenciales beneficios terapéuticos, resultan esenciales para el medio ambiente y la economía. El Baño de Selva es una técnica de reconexión consciente con la naturaleza que produce un beneficio general sobre la salud.   
Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Pérez Monzón Ana Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Sergio Ignacio Villalba Villalba, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EFICIENCIA DE LA ESTRATEGIA BOX SPREAD IMPLEMENTADA CON OPCIONES EUROPEAS.


EFICIENCIA DE LA ESTRATEGIA BOX SPREAD IMPLEMENTADA CON OPCIONES EUROPEAS.

Pérez Monzón Ana Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sergio Ignacio Villalba Villalba, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo inversionista busca instrumentos que tenga resultados positivos en sus utilidades, pero siempre trae consigo un riesgo. El mercado accionario tiende a fluctuaciones en sus precios, esto se debe a la información asimétrica, oferta, demanda, nuevas inversiones de la empresa, etc. Sobre todo, empresas tan importantes como las estadounidenses, ya que se encuentran bajo la lupa de todos los países. La pandemia del Covid-19 ha creado escenarios inimaginables en el mercado financiero, un claro ejemplo es que Estados Unidos logró que el índice Nasdaq alcanzara un alza del 42% y S&P 500 de 15% en 2020, pero en el mismo año se tuvo la peor semana para el mercado bursátil con una caída del 10%. Muchos inversores creen que hacer uso de derivados en este tipo de crisis puede llegar empeorar la situación, dado que el declive de 2008 demostró que muchas empresas hacían uso de estas herramientas de forma incorrecta para obtener beneficios por especulación. El uso correcto de las opciones puede traer consigo beneficios a pesar de encontrarnos en un mercado a la baja, por eso es importante responder ¿existe un arbitraje utilizando la estrategia Box Spread a pesar de encontrarnos en un momento de incertidumbre?



METODOLOGÍA

El primer paso es la selección de los sectores más importantes para la economía estadounidense y estos son: energético, materiales, industrial, salud, financiero, comercio minorista, tecnología de información y alimentario. Por cada sector se elige cinco empresas que se destaquen. Para construir una estrategia box necesitamos 4 opciones europeas por cada empresa, con las siguientes características: Mismo activo subyacente y fecha de vencimiento Diferentes precios En este caso las opciones que tomamos tienen fecha de vencimiento del 23 de Julio de 2021 y fueron seleccionadas 4, la primera una opción Call short, la segunda opción Call long, tercera opción Put short y la última Put long. El primer par de Put y Call tiene el precio más bajo y el otro par de Call y Put tienen el precio más alto. Esto se debe a que hay un efecto tanto positivo como negativo en los precios de Call y Put, la estrategia Box Spread tiene un valor menor al de las opciones compradas. Para lograr una estrategia más significativa tomamos a las opciones Put como punto de partida, ya que existían muchas opciones Put-short con un precio de $0 y esto significaría que las opciones se encuentran fuera de dinero. Después de seleccionar las 4 opciones de todas las empresas, se aplica una estrategia Bull Spread, es decir comprar una opción Call europea con un precio de ejercicio bajo y vender una opción Call con un precio de ejercicio más alto. Esto se hace con la finalidad de limitar el riesgo al alza y a la baja del inversor. El siguiente paso es aplicar Bear Spread, es decir comprar una opción Put con precio alto y vender una opción Put con precio por debajo de esta, lo que resulta para el inversionista un flujo de efectivo positivo, pero una recompensa negativa o inexistente, dado que el objetivo principal es que el precio de la acción disminuya. El último paso es aplicar la estrategia Box Spread, la cual combina Bull Spread y Bear Spread.  Se compra una opción Call long a un precio de ejercicio K1, vender un Call short a precio de ejercicio K2, después vender un Call short a precio de ejercicio K1 y por último comprar un Call long con precio de ejercicio K2.


CONCLUSIONES

Esta estrategia tiene resultados positivos cuando el mercado no se encuentra en equilibrio, por lo que en la fecha seleccionada para el análisis se no ha demostrado cambios tan drásticos, a pesar de que la pandemia del Covid-19 ha traído consigo mucha incertidumbre en los mercados financieros. Para tener mejores resultados es importante analizar todos los sectores en los que puedes invertir porque podrías comenzar una ola de especulación dentro del mercado, ya que se pensaría que se encuentra una alta volatilidad en este. Una de las recomendaciones es estar informado de todos los cambios políticos del país, de la empresa o eventos sociales que pueden afectar directa o indirectamente. La expectativa más importante es que al encontrarnos en una crisis sanitaria nunca vista los mercados financieros tendrían repercusiones graves en todo momento, pero este estudio demostró que los sectores se adaptan a todo tipo de situaciones, sobre todo cuando el gobierno de todos los países ha tratado de mejorar la economía con diferentes acciones. También se llega a la conclusión de que todos los sectores estás relacionados, pero no dependen uno del otro, como se mostró en los resultados finales, tienen una gran variación entre ellos y a la vez todos se encuentran equilibrados. Existen muchas estrategias más para lograr un arbitraje con opciones financieras y es recomendable analizar todas, para conocer más a detalle cual cumple las necesidades del mercado en la actualidad y lograr resultados positivos.
Pérez Morales Elisa Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE CULTURA DE PAZ EN PREPARATORIAS PERTENECIENTES AL SISTEMA DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR (SEMS) DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. EL CASO DE LA PREPARATORIA NO. 9


PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE CULTURA DE PAZ EN PREPARATORIAS PERTENECIENTES AL SISTEMA DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR (SEMS) DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. EL CASO DE LA PREPARATORIA NO. 9

Pérez Morales Elisa Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Concibiendo al ser humano como animal social y simbólico; una apropiada socialización es fundamental para el desarrollo del individuo, y siendo la escuela uno de los espacios primarios en donde se comienzan a formar vínculos y a gestar relaciones sociales fuera del espacio familiar nuclear es de suma importancia conocer y estudiar los entornos de violencias en las que se desenvuelven tanto en contextos escolares como contextos extra curriculares. También es importante hacer distinciones entre los participantes del acoso -el agresor, la víctima, el conciliador, el testigo, el incitador-, los tipos de acoso escolar y sus efectos físicos, psicológicos, sociales, legales y académicos. Para distinguirlo de otros tipos de violencia se señala que es una actividad sostenida a lo largo del tiempo o que tiene el potencial de ocurrir en varias ocasiones (Guzmán y Saucedo, 2018). En este sentido, plantear la Cultura de paz en un contexto escolar a nivel media superior es de suma importancia para la formación de los jóvenes desde una perspectiva empática y desde el respeto en todos los sentidos.  



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis del contexto de la preparatoria 9 para tener una visión más integral del espacio en donde se iba a enfocar el programa, con apoyo del personal de Servicios Educativos (y orientación educativa) de dicha institución. Se recopiló bibliografía acerca de la violencia y la cultura de paz desde diferentes perspectivas y con enfoque diversos, para comprender de lo general a lo particular los contextos de violencia a los que están expuestas las juventudes. Se hizo un análisis antropológico de dicha bibliografía para aterrizar los conceptos y planteamientos teóricos que en ellas se presentaban. Se discutió con el investigador los diferentes puntos de vista y enfoque desde los que se podría abordar el texto que se estaba elaborando y se hicieron correcciones generales y particulares. Se planteó un protocolo de acción inicial para la implementación de la cultura de paz en contextos educativos, de esta forma, se busca que la preparatoria 9 sea concebida como espacio de paz, donde su personal académico y administrativo, así como su alumnado, reciban capacitación y sean partícipes de este proceso.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teórico metodológicos con relación a la Cultura de Paz y las violencias, la importancia y relevancia de su estudio en el contexto social actual, y cómo se relaciona directamente a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, propuesta por la ONU en 2015. De igual forma, se identificaron las características básicas para implementar protocolos o planes de acción para el conocimiento y reconocimiento de la cultura de paz en escuelas preparatorias.  
Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES


FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES

Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a  la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).   



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.    POBLACIÓN De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla. INSTRUMENTO La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados  (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas. Cada uno con sus respectivos ítems dando un  total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración  (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados  mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.   


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.  
Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Perez Reyes Yamileth, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Mg. Mónica Eliana Aristizábal Velásquez, Universidad Católica Luis Amigó

INTRAINNOVACIóN EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS IES – ODS 2030 PRODUCTO DEL COVID-19.


INTRAINNOVACIóN EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS IES – ODS 2030 PRODUCTO DEL COVID-19.

Perez Reyes Yamileth, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Mg. Mónica Eliana Aristizábal Velásquez, Universidad Católica Luis Amigó



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el año   2020, a partir de la promulgación a nivel mundial del estado de contingencia producto de la situación de salud pública derivada del COVID-19, las Instituciones de Educación Superior-IES se han visto enfrentadas a diversas necesidades y problemáticas para dar cumplimiento a su proyecto educativo. Producto de este acontecer, se han generado y vinculado estrategias internas que les permita llevar las diferentes acciones educativas, algunas de estas acciones exitosas, otras sin mayor impacto esperado, no obstante, se encuentra un panorama abierto para innovar a nivel educativo. A este proceso de innovación interna, tanto de estudiantes como de docentes, es el término que se utiliza en este proyecto como intrainnovación.  Por la anterior se pretende que durante el verano de investigación se les pueda dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se ha presentado la intrainnovación en las IES producto del COVID - 19? ¿En qué nivel esta intrainnovación está asociada con la calidad educativa ODS 2030?  



METODOLOGÍA

Se utilizò un estudio empírico analítico de alcance correlacional, de diseño no experimental de corte transversal, una muestra probabilística con el 95% del nivel de confianza y un 5% error permisible. Y por último se realizó un instrumento tipo escala validado por expertos y a través de una prueba piloto con el 10% de la población. Cabe mencionar que los actores sociales que la conforman son estudiantes, académicos, trabajadores manuales y administrativos y autoridades, así como otros sectores de la sociedad que interactúan con universidades, colegios e institutos superiores y centros de investigación, han tenido que hacer frente con premura y creatividad al reto de reorganizar sus actividades para dar continuidad al ejercicio de sus funciones sustantivas y para seguir atendiendo los retos y problemas que enfrentaban desde antes de que estallara la crisis del COVID-19 Uno de los efectos más importantes en la educación superior a raíz de las medidas implementadas por motivo del Covid 19, fue el súbito golpe de timón para migrar totalmente de la modalidad presencial a la modalidad a distancia, a través de la enseñanza mediada por tecnología. Esto hizo que los estudiantes tuvieran que reinventarse y adaptarse a nuevos métodos de aprendizaje, las medidas cautelares implementadas a nivel global, el uso de modelos de enseñanza no convencionales en los sistemas de educación superior se ha convertido en un recurso indispensable para el cumplimiento de objetivos y responsabilidades instruccionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la innovación social y esta ha sido enlazada con necesidades o innovaciones que han tenido que hacer las IES como se muestran a continuación: 1) Que el diseño curricular tenga un enfoque social, con valores y actitudes cívicas. 2) Los procesos y fines de la innovación social, que se viva al interno de la institución;  3) Que la investigación, el desarrollo e innovación se entienda en función de la mejora de la sociedad. 4) Asumir e integrar su responsabilidad socio-ecológica en los procesos con un pensamiento crítico y practica ecológica responsable. 5) La universidad en sí misma debe ser un referente y un actor social con proyectos y programas que busquen mejorar la calidad de vida de la sociedad, en especial de los pobres y excluidos; y 6) Preparar profesionales humanos, líderes y competentes a nivel local, regional y global en colaboración con otras instituciones y sectores. Todo esto con el fin de mejorar el proceso educativo de la innovación social en la universidad.
Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES


FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES

Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a  la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).   



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.    POBLACIÓN De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla. INSTRUMENTO La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados  (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas. Cada uno con sus respectivos ítems dando un  total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración  (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados  mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.   


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.  
Pineda Olivas Denise de Paulina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

EL CONTEO POR MEDIO DE MATERIAL CONCRETO EN SEGUNDO GRADO DE NIVEL PREESCOLAR


EL CONTEO POR MEDIO DE MATERIAL CONCRETO EN SEGUNDO GRADO DE NIVEL PREESCOLAR

Pineda Olivas Denise de Paulina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conteo es una habilidad encontrada en niños de todo el mundo, en niños preescolares solo es un juego que muestra muy poca consideración de conceptos numéricos. Sin embargo, no es fácil determinar cómo lo adquiere el niño, en los inicios de estas habilidades se fundan en una comprensión mecánica o en un aprendizaje memorístico carente de sentido. La mayoría de los niños no lo practican eficazmente, sino que lo hacen de una manera salteada sin comprender cada uno de los números, y por esta razón es necesario darles a conocer las diferentes formas de contar, ya sea por medio de objetos, figuras, piedras, colores, entre otros objetos, así como el material didáctico que le sirvan para el aprendizaje del niño. La importancia en cuanto al conteo de los números es que el niño conozca mucho más a fondo el tema y que sepa contar será algo indispensable en la vida cotidiana. El desarrollo del niño procede siempre por medio del aprendizaje y de determinados conocimientos previos, tiene como experiencias la edad o la etapa en la que se encuentra para que el niño pueda aprender a contar y así mismo colaborar y buscar el material apropiado como principal fuente para que sea más fácil su aprendizaje. El tema del conteo es uno de los más importantes porque se ha visto una mayor dificultad, de manera en que los niños no lo trabajan con frecuencia debido a su edad donde él prefiere hacer otras actividades que no se relacionen con el área de las matemáticas o de este campo formativo, esto es algo que se debe inculcar desde pequeño tanto en la comunidad, como lo educativo donde se desarrolla. El conteo en los niños pequeños está caracterizado por la actividad física, donde el tocar o señalar son un componente esencial del conteo de objetos.



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigacion el enfoque que se está llevando a cabo es el cualitativo ya que asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas- La investigación-acción se presenta en este caso, no sólo como un metódo de investigación, sino cómo una herramienta epistémica orientada hacia el cambio educativo siendo una opción metodológica de mucha riqueza ya que por una parte permite la expansión del conocimiento y por la otra va dando respuestas concretas a problemáticas que se van planteando los participantes de la investigación. 


CONCLUSIONES

Durante el curso del verano se pudieron obtener resultados y conocimientos teóricos para darle un mejor seguimiento al trabajo de investigación sobre el conteo en niños de preescolar, ya que las matemáticas se hacen notar en este nivel de suma importancia, porque es ahí donde el niño aprende, conoce e interactúa con los números y va adquiriendo una lógica matemática. Se debe tener conciencia en cuales serán las estrategias de enseñanza hacia los alumnos preescolares de tal forma que se les de el margen para que puedan construir y adquirir los conocimientos necesarios para su buen desarrollo en el campo del pensamiento matemático.
Pino Ramirez Margarita Maria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana

PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO


PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO

Pino Ramirez Margarita Maria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Tafur Gómez Jorge Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Zapata Delgado Martha Janeth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los docentes sobre la aplicación de nudges deliberativos o no deliberativos por parte del Estado.  Los nudge se han convertido en una herramienta de política pública ampliamente difundida en el ámbito internacional, pero de poco conocimiento e impacto en el ámbito local. Con esta investigación se espera generar conocimiento sobre la percepción que la población objeto de estudio tiene acerca de este tema. La metodología para esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo y su método será descriptivo, en el cual la técnica de recolección será por medio de encuestas. Como conclusiones parciales, hasta el momento se evidencia la poca producción bibliográfica en el ámbito colombiano, pero se destaca la creación de un Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional. Cabe añadir que, en el contexto anglosajón la producción de artículos es relevante y por ello la pertinencia del proyecto, pues sitúa la investigación en temas actuales.



METODOLOGÍA

Enfoque estudio: Cuantitativo Método: descriptivo Población: docentes activos de la CUE AvH durante el año 2021. Técnicas de recolección: Encuesta Técnica de Análisis: estadísticas Excel y Statgraphics.


CONCLUSIONES

Como primera conclusión parcial se evidencia poca bibliografía acerca de los estudios de nudge en Colombia. Pero se destaca la creación de un centro de pensamiento de la Universidad Nacional que fue creado hace poco, en este se estudia la arquitectura de las decisiones. Asimismo, se destaca el énfasis que hacen académicos de psicología, economía y filosofía del derecho acerca de los nudge, en especial universidad de Inglaterra y Estados Unidos. Segundo, la bibliografía en bases de datos especializadas es alta lo que permite una definición de los conceptos nudge, nudge deliberativo y nudge no deliberativo. Tercero, la pertinencia de la investigación es importante resaltarla porque en el ámbito nacional y local la discusión acerca del nudge apenas está comenzando, por ello es pertinente situar el grupo de investigación en discusiones académicas actuales, que además pueden trascender en posibles prácticas con las instituciones públicas para lograr mejores planificaciones para un mayor bienestar de la ciudadanía.  
Pinto Castro Aldrin Adrián, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit

DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.


DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.

Alegria Figueroa Diana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Pinto Castro Aldrin Adrián, Universidad de Colima. Prado Corral Daphne Andrea, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra entre los 10 primeros destinos a nivel mundial, y actualmente, esta actividad representa 8.7% del PIB y la población ocupada en el sector turismo de México ascendió a 3 millones 690 mil empleos directos en el periodo enero-marzo de 2021. Entre los problemas de turismo a los que se enfrenta México se incluye pero no se limita a: Falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso recreativo y turístico. Corta estancia promedio de los turistas hospedados. Concentración de la oferta de servicios turísticos en los municipios ancla- Existencia de áreas marginadas. Mala coordinación entre el sector privado, los centros de enseñanza y el gobierno, respecto a las estrategias y acciones destinadas a la formación y capacitación del personal que labora en el sector turismo. Bajo número de empresas turísticas certificadas y con personal capacitado.



METODOLOGÍA

Debido a las dimensiones en las que se ubica este campo de investigación, se ha optado por utilizar una metodología de tipo cualitativo, específicamente el método observacional, el cual permitirá explicar de manera detallada la dinámica territorial, destacando las características y necesidades del municipio de Compostela, Nayarit. La información de este proyecto se obtendrá de fuentes primarias como lo son los empresarios y turistas.


CONCLUSIONES

Nayarit cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, desafortunadamente no a todos se les da la misma promoción y esto ocasiona que el flujo de dinero y turistas se concentre en los mismos lugares como lo son Puerto Vallarta, Sayulita y Guayabitos. Al visitar diversos municipios pudimos encontrar varios aspectos que se podrían mejorar, tales como: En varios lugares había calles inundadas así que mi recomendación seria implementar un mejor sistema de tratamiento y manejo de aguas. Siguiendo con el tema de agua de lluvia estancada creo que otra cosa que podría implementarse seria la captación de aguas pluviales. En algunas playas había montañas de basura que hacían que las calles olieran y se vieran mal, se necesitan contenedores de basura más grandes y no estaría de más que la basura sea separada. Conocí lugares de los cuales nunca había escuchado a pesar de tener vistas hermosas, por lo que creo que se debe otorgar mayores recursos para la promoción turística. También considero de gran importancia que se implemente en turismo sostenible así que creo que sería buena idea que los hoteles implementen energía de paneles solares. Poner en marcha el sistema de clasificación hotelera. Se deberían otorgar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de destinos. Mejorar la infraestructura y equipamiento existente en los destinos de mayor afluencia turística. Dinamizar y diversificar las inversiones en el país, para mejorar la calidad de los destinos turísticos y de los Pueblos Mágicos. Establecer programas estratégicos como Viajemos todos por México, Conéctate al Turismo, Mejora tu Hotel y Mejora tu restaurante.
Pinzón Campo Carlos, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS PYMES DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA


PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS PYMES DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Pinzón Campo Carlos, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planeación estratégica es una herramienta utilizada por las empresas como un proceso sistemático que permite el desarrollo de planes con la finalidad de alcanzar los objetivos diseñados por las empresas. Esto, permite formular, implantar, y evaluar las decisiones de toda empresa para el logro de los objetivos alcanzados. Lo cual, se debe tener en cuenta un diagnóstico de entornos presentes para tener una visión a futuro en un mediano o largo plazo. Este trabajo se enfoca en el análisis de pequeñas y medianas empresas en el distrito de Barranquilla, ya que tienen una base en la economía a nivel nacional. Su influencia se puede ver en los aportes que brindan a la producción y distribución, además de los cambios tecnológicos que inspiran puesto que literalmente son sistemas generadoras de empleos en toda la sociedad. Como también en la satisfacción de las necesidades.



METODOLOGÍA

En la presente investigacion, "Planeacion estrategica como herramienta evolutiva en el segmento empresarial del distrito de Barranquilla" se tuvo en cuenta analisis estadisticos ya que fue un estudio cuantitativo, a traves de datos. Razòn por la cual, se utilizo el cuestionario hacia una poblacion no objetivo. 


CONCLUSIONES

Gracias a esta investigacion se pudo adquirir el conocimiento de la planeacion estrategica en las pymes como beneficio en el segmento empresarial del distrito de Barranquilla e incentivar y promover esta tematica como innovacion y desarrollo en las pymes.
Placencia Barrón Airam Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

¿CóMO INFLUYE LA GESTIóN DEL MARKETING EN LAS PYMES DEDICADAS AL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE RIO BRAVO TAMAULIPAS?


¿CóMO INFLUYE LA GESTIóN DEL MARKETING EN LAS PYMES DEDICADAS AL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE RIO BRAVO TAMAULIPAS?

Placencia Barrón Airam Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las Pymes ocupan un lugar muy importante dentro del ámbito socioeconómico, debido a que por medio de las Pymes se promueve el crecimiento de la productividad, la capacidad de innovación y la funcionalidad de las cadenas productivas. En la Ciudad de Rio Bravo se cuenta con los 3 tipos de sectores económicos que son conocidas como una teoria economica que divide las economias en la extracción de materia prima, la manufactura, y los servicios. La investigacion se centrara en el sector terciario que es comercial y de servicios que son todas aquellas actividades en las que aparece la compra/venta que se centra en ofrecer y satisfacer las necesidades de cualquier poblacion, en este sector es donde se centra el mayor desarrollo economico de un pais o ciudad. En la Ciudad de Rio Bravo existen más de 8000 Pymes registradas de las cuales la mayor parte se apoyan en su intuicion para asi poder satisfacer al cliente, en lugar de recurrir a técnicas como la investigación de forma objetiva y sistemática, es por eso por lo que el problema principal de las pymes es la aplicación de la mercadotecnia, sin embargo, si las empresas desean sobreviir en esta competencia deberan insertar objetivos de mercadotecnia para enfrentar escenarios más dificiles.    



METODOLOGÍA

Se utilizaron libros para la recoleccion de informacion veridica sobre los temas a tratar, y para la recoleccion de los datos se utilizo el tipo de investigación basada en el modelo cuantitativo, en donde se realizaran entrevistas a profundiar al gerente/ propietario para obtener la información necesaria y dar con los resultados esperados.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano en el programa Delfín logre adquirir conocimientos tanto teoricos como practicos, el saber paso a paso sobre como realizar una investigación de mercados, cuales son las etapas de cada uno de los temas, como desglosar los capitulos, citar a los autores requeridos en cada parrafo, y por supuesto sobre la realización de la encuesta que es con la que obtendremos los resultados de como es que el marketing influye en las pymes de ciudad, si existe alguna problematica o falta de conocimiento sobre la misma para asi mismo poder dar una discusión con posibles formas de resolverlas para poder ayudar a las pymes a maximizar la competencia y que las ventas aumenten.
Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Polanco Bonilla Geymi Paola, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NEUROECONOMíA Y FINANZAS CONDUCTUALES EN LA TOMA DE DECISIONES DE CONSUMO FEMENINO EN CARTAGENA,COLOMBIA


NEUROECONOMíA Y FINANZAS CONDUCTUALES EN LA TOMA DE DECISIONES DE CONSUMO FEMENINO EN CARTAGENA,COLOMBIA

Polanco Bonilla Geymi Paola, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo se explica el consumo emocional femenino y sus posibles causas a partir de la Neuroeconomía y las Finanzas Conductuales en Cartagena, Colombia?



METODOLOGÍA

Dado el objetivo de esta investigación, el enfoque empleado es de carácter mixto con un diseño metodológico exploratorio y explicativo; principalmente se relacionará la influencia emocional en la toma de decisiones consumistas desde la perspectiva de las finanzas conductuales (Behavioral Finance) y la neuroeconomía en mujeres de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Desde un enfoque cuantitativo, para recabar los datos pertinentes al problema de investigación planteado se llevaron a cabo encuestas online proporcionadas a través de los medios de comunicación alternativos con el fin de obtener la información de fuentes primarias. Por medio del enfoque cualitativo, se realizaron observaciones dentro de una muestra de 102 mujeres con edades que varían desde los 18 hasta los 63 años, para determinar patrones de comportamiento, opiniones y posibles causas que inciden dentro de las decisiones de consumo, para ello, además de las fuentes primarias, también servirán de apoyo fuentes secundarias como lo son las revisiones bibliográficas de investigaciones anteriores.


CONCLUSIONES

H1: La influencia emocional en la toma de decisiones de consumo femenino no tiene edad. En términos generales, gran parte de las mujeres encuestadas afirman no realizar demasiadas compras por impulso (49,5%), y la mayoría de éstas admite el estado de ánimo como un factor influyente en las decisiones de compra. Ahora bien, se observa una diferencia entre las mujeres que se encuentran desde los 18 hasta los 33 años de edad, y las que tienen de 40 a 48 años. En el caso de las que se encuentran en el primer rango, además de reconocer el estado de ánimo como un agente, más concretamente el estar felices también se convierte en un factor de incidencia en la toma de decisiones de consumo y, a su vez, aceptan -en algunos casos de compra- guiarse más por las emociones que cierto producto y/o servicio les causen. Análogamente, las mujeres ubicadas en el segundo rango de edad son las que han demostrado mayor control de sus emociones e incluso, cuando afirman que sus emociones afectan sus decisiones de compras, al momento de realizar la adquisición son muy pocas las veces que se dejan llevar por éstas. Contrario al caso de las mujeres que se encuentran entre los 52 y 59 años, quiénes afirman que sus emociones no afectan sus decisiones, pero al momento de llevar a cabo la transacción reconocen el dejarse influir por sus emociones. En pocas palabras, aunque existen pequeñas variaciones en la magnitud de la influencia que tienen las emociones de acuerdo a las diferentes edades, las mismas siguen afectando notoria e indiscriminadamente en todas ellas. H2: La mayoría de las mujeres realiza más compras planeadas con anticipación que por impulso, sin embargo, cuando se dejan llevar por el impulso el 50,5% de ellas se arrepienten. …el hipocampo ayuda a evaluar el valor de espera para una recompensa cuando tienes que imaginarla, comparado con una recompensa inmediata que puedes ver. (Landau, 2013). El sistema límbico es el encargado de regular las emociones, la memoria, el aprendizaje y la planeación, dentro de él se encuentra lo que es el hipocampo, dicha estructura que se activa cuando se piensa en un objetivo o plan a largo plazo que constituya una recompensa (personal, material, económica, entre otros). Los daños cerebrales y problemas de deterioro de estas neuronas (como es el caso del alzhéimer) pueden provocar en la persona la incapacidad de pensar a largo plazo. Esto quiere decir que naturalmente las mujeres -como cualquier ser humano sano- son capaces de planear sus compras con anticipación y pensar en los mayores beneficios que estos le traerán a futuro. De acuerdo con Europa Press (2005) Los investigadores muestran en su estudio que una región del cerebro llamada corteza orbitofrontal medial media la influencia de las emociones como el arrepentimiento en la toma de decisiones. Según varios estudios realizados, si le das a una persona la opción de ganarse cierta cantidad de dinero ahora mismo o la posibilidad 1/100 de ganarse el triple, racionalmente elegirían la primera. Sin embargo, los mismos científicos afirman que, en realidad, las personas son más propensas a elegir la opción de riesgo con tal de saber si ganarán o no, Los economistas atribuyen esta conducta al deseo de evitar el arrepentimiento que podría originarse de conocer que se ha dejado pasar un gran premio. Algo parecido sucede con las compras por impulso. La corteza orbitofrontal (COF) es la encargada de regular varias cosas entre las cuales está la toma de decisiones y la conducta social. Dicha corteza junto a la amígdala -que al igual que el hipocampo, se encuentra ubicada dentro del sistema límbico y es el núcleo encargado de controlar las diversas emociones y sentimientos, entre los cuales sobresale el miedo y la satisfacción- se activan cuando estamos frente a una decisión inmediata que denota cierto riesgo. Aunque la mayoría de las mujeres no realiza compras por impulso, siempre están esas situaciones en las que el COF y la amígdala se activan ante una posible compra inesperada, y a eso se suma la conducta basada en el deseo de evitar el arrepentimiento. Pero, si bien el fin de las compras impulsivas es satisfacer la curiosidad y el placer del ¿Y si lo compro…?, el estudio demuestra que a mayoría de las veces las mujeres se arrepienten de tal situación, aún si el objetivo ideal era exactamente evitarlo.
Polo Figueroa Maria Polidora, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California

DERECHOS HUMANOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN FAVOR DEL ADULTO MAYOR: CAPÍTULO COLOMBIA.


DERECHOS HUMANOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN FAVOR DEL ADULTO MAYOR: CAPÍTULO COLOMBIA.

Polo Figueroa Maria Polidora, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio se desarrolla basándose en la atención, bienestar y desarrollo del adulto mayor en Colombia, y en virtud de dar a conocer cómo operan las políticas públicas en función del bienestar del adulto mayor, partiendo de las propuestas dadas por el estado colombiano y sin dejar atrás los vacíos jurídicos existentes y el estudio dado en base a las convenciones , además de analizar el funcionamiento y cumplimiento dado por las distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que suelen dar respuesta a lo consagrado en la declaración de derechos humanos y en garantía y amparo de la consigna constitucional; en su artículo 46 y demás artículos  relacionados con la dignificación, la ley 100 de 1993,  y  ley 1251 de 2008. Se procurará en todo lo posible, definir las magnitudes de un fenómeno que, siendo congruente con la realidad, a través de cada caso que se va a observar, frente al análisis de la realidad, incluyendo un enfoque integral, que facilite además la forma como se da el proceso en procura de la atención al adulto mayor en estado de vulnerabilidad y abandono. Es necesario tener en cuenta, las disposiciones de la Ley 1850 de 2017 - Medidas de protección al adulto mayor en Colombia sin dejar de lado los fondos pensionales, los subsidios económicos brindados por los distintos programas e instituciones del estado, la protección social al adulto mayor en Colombia mayor se desarrolla en cuestión de la protección y promoción de la salud y bienestar del adulto mayor en pro del cumplimiento y respuesta a los derechos humanos. La Ley 2055 del 10 de Septiembre de 2020 por medio de la cual se aprueba la convención INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES, adoptada en WASHINGTON EL 15 DE JUNIO DE 2015; en sus artículos   1, 3, 5, 6, 7 y  subsiguientes que acreditan y garantizan el bienestar y excelente desarrollo de la calidad de vida del adulto mayor en su hogar, comunidad y sociedad; esto se encuentra determinado acorde a estudios realizados a lo largo de los años.  La mayoría de adultos mayores aún no se encuentra dentro de una esfera de dignificación social que le permita gozar de una ancianidad sana y tranquila, la mayoría de adultos mayores se referencia dentro porcentajes superiores al 40% de personas con mayor vulnerabilidad y abandono por parte de sus familiares, hasta el día de hoy son muchos los vacíos existente dentro de las programaciones gubernamentales, sociales, políticas, que beneficien a los adultos mayores; es así como en la concerniente a protección, bienestar, y demás garantías. Se hace necesario apoyar la minoría de adultos mayores que hoy por hoy no se encuentra dentro de los diversos sectores de sanidad social, económica e incluso protección a la salud. lo cual debe ser un derecho adquirido y no luchado.



METODOLOGÍA

Dentro de la investigación se maneja la metodología bibliográfica descriptiva, la cual se ajusta de manera correcta al tipo de trabajo desarrollado, lo cual permitio establecer una serie de variables de acuerdo a la dispersion juriidica en cuanto a las obligaciones de los estados para facilitar el ejercicio de los derechos en todas sus facetas, en el caso de Colombia s ehan logrado grandes avances sobre la promoción y protección de los derechos humanos de la pobación de los adultos mayores, pero es evidente que aun existe mucho trabajo por hacer en pro de esta comunidad. Esta línea se fundamenta en busca de dar continuidad a una preocupación investigativa a través del análisis sobre la problemática de derechos humanos en nuestro país en razón del adulto mayor; No es suficiente tener excelentes instrumentos jurídicos diseñados para la protección de los derechos, se requiere de sistemas de seguimiento, monitoreo, construcción de indicadores y una propuesta permanente hacia los operadores jurídicos, cortes, tribunales, jueces y magistrados porque la aplicación real de estos mecanismos se logra en los estrados judiciales. Se hace necesario lograr dicho seguimiento y aportes entorno a la investigación y evaluación jurisprudencial, la construcción permanente de análisis de líneas jurisprudenciales basados en la normativa legal vigente con respecto a  los derechos humanos, investigaciones que destacan el itinerario jurisprudencial colombiano y sus aportes en la garantía de derechos humanos, el examen de la aplicación de las normas internacionales e internas de derechos humanos, intervenciones ante el Congreso para evitar retrocesos en las normas que consagran instrumentos de protección de derechos humanos como las acciones de tutela, acciones de inconstitucionalidad, populares, de cumplimiento etc, trabajo directo con jueces, abogados, actores para identificar las falencias y aciertos en la interpretación y aplicación de las normas vigentes y realizar trabajo de extensión de los resultados de investigación con los estudiantes y en beneficio de las comunidades a través del Grupo de Acciones Públicas.  Conforme a lo anterior, se toma como referente y bandera el ODS 10,  Reducción de Desigualdades, debido a que dentro de este OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE,  se aporta con el análisis dado dentro de la presente investigación; Sumado a esto, se utiliza  el modelo inductivo deductivo, partiendo de lo general a lo particular brindando un análisis de las normas internacionales, tomando como referente la convención interamericana de derechos humanos y lo pacto por la ONU con respecto a la protección del adulto mayor en los diversos pactos y tratados.


CONCLUSIONES

La población adulto mayor de 60 años en adelante, gozan  de la protección establecida en la declaracion universal de derechos humanos; la convención Americana sobre derechos humanos, donde se realice el ideal del ser humano libre, exento de la miseria, a su ves se le permita a cada persona gozar de sus derechos de tipo económico, sociales,culturales, civiles y políticos Se le debe resaltar a la persona mayor los derechos humanos y libertades fundamentales abordando la vejez, el envejecimiento. Reconociendo los riesgos potenciales de la persona mayor frente al bienestar común, la identidad cultural, la diversidad de comunidades, el desarrollo humano social y económico, que garantice la erradicación de la pobreza.
Polo Padilla Alberto Carlos, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Carlos Alberto Hinojosa Salazar, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

IMPACTO ECONÓMICO DEL PROGRAMA REACTIVA PERÚ EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO.


IMPACTO ECONÓMICO DEL PROGRAMA REACTIVA PERÚ EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO.

Polo Padilla Alberto Carlos, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hinojosa Salazar, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus ha causado un daño tremendo a la economía mundial y ha afectado el bienestar de las empresas. Se estima que las pequeñas y medianas empresas (MYPES) mundiales son las más afectadas por la epidemia, y las actividades más afectadas son los servicios de alojamiento y hotelería, las agencias de viajes, las industrias textiles y de la confección.  En Europa y Asia, algunos países han adoptado una serie de regulaciones económicas, principalmente relacionadas con el pago diferido de impuestos y de créditos, el aumento de las garantías crediticias y la emisión de créditos blandos y donaciones.   En varios países de América Latina y el Caribe (ALC), se han enfocado en moratorias tributarias, reducciones temporales de aportes al sistema de pensiones, líneas de créditos blandas y renegociación o postergación de vencimientos de deuda para pymes (Cañete, 2020).  En Perú se declaró la emergencia sanitaria a raíz de la pandemia producida por el virus COVID-19 el 15 de marzo de 2020, por el presidente nacional Martin Vizcarra Cornejo como vocero.  En consideración, actualmente estamos viviendo un mundo diferente, desde el estado hasta la sociedad, la cultura, la economía y las relaciones humanas. La gran mayoría de personas se ha visto muy afectada por la crisis que se está viviendo. El Instituto de Desarrollo Económico y Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP-CCL, 2020) plantea que por el impacto del COVID-19 y la contracción de la demanda interna privada, el PIB de este año caerá en aproximadamente un 3.7%. En esta nueva situación, consecuentemente veremos que las micro y pequeñas empresas (MYPES) serán las más afectadas. Donde el estado de emergencia y la cuarentena obligatoria provocaron una fuerte caída de la demanda de grandes cantidades de productos. Las medidas restrictivas les impiden contar con el capital financiero suficiente y con la mano de obra requerida para el trabajo normal, dado que muchas de ellas están relacionadas con las industrias manufacturera y de servicios, lo que ha causado serios inconvenientes para el funcionamiento de muchas empresas y negocios pequeños.   



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se realiza bajo el método descriptivo, explicativo y cuantitativo Para la realización de este estudio, los datos se obtuvieron aplicando cuestionarios a MYPES del sector comercio en el distrito de Chachapoyas para medir su desarrollo. Igualmente se realizaron entrevistas con representantes de fuentes de financiamiento para comprender los mercados a los que se dirigen. Las preguntas fueron planteadas por los autores. Como población, se tomó en cuenta aquellas micro y pequeñas empresas del sector comercio, tomando los principales rubros comerciales, a quienes durante la pandemia del COVID-19 se vieron afectados económicamente de una u otra manera.


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el diseño del instrumento de medición, el mismo que sirvió para poder llegar a los objetivos propuestos, a continuación, se presentan los resultados del mismo.  De acuerdo a la caracterización de las micro y pequeñas empresas del sector comercio de la ciudad de Chachapoyas solo tomaremos en cuenta lo siguiente: Predomina el género femenino con un 54.5% (6) y solamente un 45.5% (5) el género masculino lo que indica que en su mayor parte son las mujeres las que desean tener su propio negocio. Efectuada la encuesta a los micro y pequeños empresarios sobre las ventajas y desventajas de haber accedido al Programa Reactiva Perú, los comerciantes indicaron que de una u otra manera tuvieron ventaja al momento de acceder a ello debido a que ellos se encontraban formalizados legalmente y que el acceso a dicho programa fue beneficioso puesto que les ayudo a cancelar las deudas con sus proveedores, con las instituciones financieras y de igual manera les ayudo a pagar las remuneraciones de sus trabajadores, debido a que solamente habían recibido una sola por este concepto y no era mas del 35% de lo que ganaban cada trabajador hasta un máximo de los S/ 1,500.00, igualmente les ayudo con capital de trabajo. Así mismo, por los periodos de gracia que obtuvieron y sobre todo por las bajas tasas de interés ayudo a muchos de estos empresarios y solicitar de acuerdo con las ventas que habían tenido el año anterior y luego de una evaluación de parte de estas entidades tuvieron las facilidades de acceder a estos préstamos. Los fondos otorgados por el Programa Reactiva Perú, si pudo cumplir con las obligaciones a corto plazo por el mismo beneficio que tuvieron los empresarios de poder pagar bajos intereses comparándolo  con las altas tasas de intereses, los mismos que son establecidos por la SBS (Superintendencia de Banca y Seguros), aun mas a muchos de estos empresarios lo utilizaron como capital de trabajo o capital fresco, de igual manera pagar diversas deudas como prestamos financieros, deudas con proveedores, pago por arriendo de inmuebles y el pago de remuneraciones. Se pudo notar que no todos los rubros tuvieron un impacto positivo, debido a que muchos de los comercios se encontraban cerrados y los que tuvieron impacto positivo fueron aquellos negocios como los que se dedicaban al rubro de  productos agroveterinarios, farmacéuticos y abarrotes, a pesar de que el aforo de público se había reducido, sin embargo estos rubros fueron los que más sobresalieron. De acuerdo a la investigación realizada se llega a las siguientes conclusiones:   El Programa Reactiva Perú, al cual accedieron micros y pequeños empresarios de la ciudad de Chachapoyas fue beneficioso para aquellos personas naturales y jurídicas quienes se encuentran debidamente formalizados, por lo que pudieron acceder a dichos préstamos otorgados por el estado.   El Programa Reactiva Perú, favoreció a muchas micro y pequeñas empresas que tuvieron deudas que no podían pagarse en el corto plazo y con este programa, además de poder pagar sus deudas tuvieron capital de trabajo fresco y que les favoreció durante este periodo.     El Programa Reactiva Perú, favoreció solo a algunos rubros del sector comercio, como compra y venta de abarrotes, agroveterinarios y farmacéuticos.  
Pompa Cota Luis Ángel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit

DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN AL DESARROLLO COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA.


DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN AL DESARROLLO COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA.

Pompa Cota Luis Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los asentamientos costeros del municipio de Compostela forman parte de la Riviera Nayarit. Estas localidades han presentado un crecimiento moderado pero constante en las cuales han surgido una serie de dinámicas territoriales de gran relevancia. Estas dinámicas de índole social, político y económico han generado un notorio auge en el desarrollo local dentro del municipio de Compostela. Es importante estudiar y analizar los factores que definen a estas dinámicas para comprender el avance del desarrollo local de Compostela. El principal reto en Compostela, es crear planes estructurados que permitan potencializar el crecimiento del municipio de una manera exponencial, respondiendo a un sentido de sustentabilidad que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona y atender las deficiencias que retrasan el desarrollo local.



METODOLOGÍA

Debido a la naturaleza del sujeto de estudio, este trabajo presenta una investigación de tipo cualitativa, con la observación como principal instrumento de análisis. El trabajo de campo consistió en visitas a doce de las localidades que conforman Compostela y su zona de influencia. Esto permitió experimentar y adentrarse en los contextos sociales, políticos, y económicos de la región. A su vez, se realizaron entrevistas a turistas, locales y empresarios en la Bahia de Jaltemba para comprender de manera más profunda el dinamismo en la región.  De esta manera es posible analizar las dinámicas territoriales en la zona y su relación con el desarrollo comunitario local Compostela: es la cabecera del municipio del mismo nombre, así como el centro político, social y económico del mismo. Es un pueblo mágico. Presenta un fuerte dinamismo comercial y económico. La dinámica territorial responde a actividades relacionadas con los servicios y la administración pública. Chacala: pequeña localidad costera dedicada tradicionalmente a la ganadería y la pesca. Presenta un importante crecimiento en el sector turístico debido al desarrollo de infraestructura turística. Es un destino costero alternativo que experimenta un cambio en su dinamismo territorial. Lima de Abajo y Puerta de la Lima: pueblos con poca afluencia turística. Muchos de sus habitantes laboran en la zona costera de Jaltemba. Presentan dependencia indirecta de la actividad turística.  Existen comercios y servicios básicos. La peñita: centro económico de Bahía de Jaltemba. Presenta la mayor afluencia de personas. Dinamismo orientado a los servicios y el comercios.  Resalta la diversidad de establecimientos como tiendas de autoservicios, abarrotes, restaurantes, bares, bancos y tiendas departamentales. Rincón de Guayabitos: concentra la mayor parte de la infraestructura hotelera de la Bahia de Jaltemba, así como la mayor parte de los centros nocturnos, sitios de ocio y las playas mas concurridas. Los Ayala: es el más pequeño de los tres pueblos en la Bahía de Jaltemba. La dinámica territorial responde a un turismo de menor afluencia.  Sayulita: resalta una mayoría de turistas extranjeros, quienes viajan con la intención de practicar Surf. Unos de los distintivos de Sayulita es el turismo deportivo.. El bilingüismo está fuertemente presente en la zona.  San Pancho: presenta una dinámica social similar a la de Sayulita, aunque en una escala mucho menor; es posible encontrar establecimientos que ofrecen los mismos servicios y un ambiente comparable. Jala: cuenta con elementos históricos, culturales y naturales que justifican su nombramiento como pueblo mágico. No obstante, no parece haber demasiada afluencia de turistas. Ahuacatlán: pueblo mucho más activo en comparación a Jala, con mayor movilidad de personas y una economía orientada al comercio. Del mismo modo, cuenta con elementos turísticos relevantes.  Santa Maria del Oro: experiencia distinta a la de la costa nayarita; su principal atractivo turístico es una extensa laguna a la que se accede descendiendo por una angosta carretera. Cuenta con restaurantes y actividades recreativas. 


CONCLUSIONES

A pesar de la relativa cercanía entre ellos, las dinámicas territoriales de las localidades que conforman el municipio de Compostela, así como su zona de influencia, presentan altos grados de divergencia entre ellas, incluso en aquellos poblados que se encuentran conectados. Es importante que las autoridades tomen en consideración estas diferencias existentes para aprovechar al máximo las potencialidades de cada una de estas localidades, a la vez que atienden las deficiencias presentes en las mismas. Esto con el objetivo de lograr un desarrollo local sostenible que mejore la calidad de vida de los habitantes.     A continuación se presentan algunas recomendaciones para contribuir al desarrollo local en Compostela y su zona de influencia. -    Mejorar las vialidades para facilitar el transito de locales y turistas -    Atender los problemas de acumulación de basura en las playas -    Mejorar la promoción de los pueblos mágicos -     Entablar contacto entre gobierno y  empresarios locales para plantear ideas de innovación turística. -    Considerar la importancia de los grupos migrantes para el desarrollo de las localidades  -    La sustentabilidad debe ser un principio básico ante cualquier intento de desarrollo turístico. -    La mejora en la calidad de vida de los locales debe ser prioridad  
Ponce Mendoza Jesus David, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Sandra Blas Yañez, Universidad Politécnica de Atlacomulco

REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE COMPETITIVIDAD DE AGRONEGOCIOS EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS (2017-2021)


REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE COMPETITIVIDAD DE AGRONEGOCIOS EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS (2017-2021)

Ponce Mendoza Jesus David, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Sandra Blas Yañez, Universidad Politécnica de Atlacomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competitividad es un área de conocimiento que se sitúa en un punto equidistante entre la economía y la administración (Cardona et al., 2010), mismo que se ha aplicado al análisis de los agronegocios, definidos como la suma total de todas las operaciones involucradas en la fabricación y distribución de suministros agrícolas; operaciones de producción en la granja; y el almacenamiento, procesamiento y distribución de productos agrícolas y artículos elaborados a partir de ellos (Davis y Goldberg, 1957). Actualmente el sector agroindustrial tiene un papel importante para la economía y la alimentación humana y animal, de ahí que la competitividad sea imprescindible para cumplir con la demanda mundial de productos alimenticios. La competitividad de agronegocios ha sido estudiada en diversos espacios geográficos, para diversas cadenas de valor, productos y regiones específicas, para identificar problemas del desarrollo y el crecimiento agrícola, la generación de empleo e ingresos, los regímenes de comercio de diversos productos, así como los principales factores de desempeño de competitividad de las cadenas de valor (Babu &amp; Shishodia, 2017; Singh, 2019). Sin embargo, la información existente es amplia y dispersa, de ahí la necesidad de contribuir con una revisión sistemática de literatura especializada, que permita visualizar instrumentos, indicadores y escalas pertinentes, para la posible identificación de los factores territoriales que mayor incidencia tienen sobre la competitividad de los agronegocios, lo anterior para generar metodologías reproducibles para el contexto latinoamericano y diagnosticar la competitividad sistemáticamente, para su análisis y mejoramiento de las cadenas de valor de productos agroalimentarios locales.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de bibliografía especializada en el campo de la competitividad agroindustrial. Para ello se construyó una ecuación de búsqueda a partir del uso de operadores booleanos, como OR y AND, con la combinación de palabras claves en idioma inglés, tales como Agribusiness, Agribusiness Concept,  Agribusiness Competitiveness, "Agro chain",  "Agricultural production chain",  "Agricultural chain", Competitiveness and Territory. Arrojando la siguiente ecuación de búsqueda: (Agribusiness OR Agribusiness Concept OR Agribusiness Competitiveness OR "Agro chain" OR "Agricultural production chain" OR "Agricultural chain") AND ( Competitiveness) AND (Territory) Luego se introdujo la ecuación en las bases de datos como Scopus y ScienceDirect en donde se produjo un amplio conjunto de resultados para las primeras etapas de selección de títulos y resúmenes de artículos, encontrando un total de 498 documentos. Seguidamente se estableció una línea temporal de cinco años hacia atrás a partir del año actual (2017 a 2021), reduciendo la búsqueda hasta 209 documentos. Finalmente, se procedió a limitar el campo de interés de búsqueda sólo para documentos tipo artículos (investigación y revisión) en las áreas de  Agricultural and Biological Sciences, Business, Management and Accounting, and Environmental Science, obteniendo finalmente un total de 105 artículos. Mismos que fueron revisados y analizados para categorizar las temáticas abordadas, a fin de generar un reporte de investigación sistemática de la literaria reciente sobre el tema en cuestión.


CONCLUSIONES

Se pretende brindar a la comunidad cientifica y académica una noción sobre el desempeño competitivo de los agronegocios en los últimos cinco años, a partir de de información secundaria recopilada en bases de datos de alto impacto. A partir de los resultados por obtener, se espera contribuir al nuevo conocimiento científico sentando precedentes y bases para la posible identificación de los factores territoriales que mayor incidencia tienen sobre la competitividad de los agronegocios.
Ponce Robles Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO MEXICANO.


INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO MEXICANO.

Ponce Robles Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2016 vio la luz una reforma al sistema de justicia penal mexicano, en ese entonces, identificado como un sistema inquisitivo. Esta reforma trajo consigo el nuevo sistema penal acusatorio, que buscaba hacer juicios más rápidos, eficientes y transparentes a lo largo y ancho de la república mexicana. Entre otras cosas, esta reforma trajo consigo una particularidad: los juicios serían orales y en audiencias públicas. Es justamente esta particularidad la que da fundamento a la presente investigación, y es que, la implementación de la oralidad, exige un excelente manejo de la oratoria y la argumentación tanto a los abogados defensores como a los agentes del ministerio público. Una de las partes donde más es necesario esa experiencia y conocimiento mencionado anteriormente es en el interrogatorio y contrainterrogatorio de los testigos y peritos, ya que será esta parte del proceso la que dará muchas herramientas útiles al juzgador para emitir su decisión de cada caso en particular. En ese sentido, resulta totalmente fundamental para los estudiosos del derecho saber, por ejemplo, cómo es que se formula un interrogatorio; qué se debe hacer en el contrainterrogatorio; qué cuerpo normativo regula esta práctica; qué tipo de preguntas se encuentran permitidas, aquellas totalmente prohibidas y aquellas que solamente están limitadas, es decir, pueden aparecer en ciertos casos. Es justamente todo este cúmulo de motivos, los que hacen surgir la necesidad de investigar las particularidades de esta parte del procedimiento.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se utilizo una metodología de investigación documental. Se consultaron autores tanto nacionales como extranjeros, así como el cuerpo normativo que, para efectos de México, regula las prácticas del interrogatorio y el contrainterrogatorio: el Código Nacional de Procedimientos Penales, que aplica para todo el territorio mexicano. 


CONCLUSIONES

Con esta investigación se busca realizar un trabajo que sirva como base para que los abogados litigantes, agentes del ministerio o asesores de víctima puedan realizar un buen trabajo en el interrogatorio y contrainterrogatorio, para así, obtener la información que el juicio exige, manteniendo los principios de publicidad, eficacia y rapidez. 
Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Porras Patiño Stefany Valentina, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL EN NEIVA


INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL EN NEIVA

Gomez Olivera Sofia, Universidad Antonio Nariño. Porras Patiño Stefany Valentina, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los países de América Latina que están en continua lucha contra la informalidad es Bolivia esto debido a que …tiene el mercado informal más grande del mundo con una tasa del 80% (Lopez Giraldo, 2019) , por otro lado, y de igual forma se encuentra México,  teniendo en cuenta que es una de las principales economías de América Latina, presenta que …57 de cada 100 trabajadores en el país no están afiliados a un empleador formal por lo cual no cotizan adecuadamente en su entidad pensional. (Lopez Giraldo, 2019).  Colombia no es la excepción de esta problemática, ya que la ocupación en la informalidad es abundante, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), presenta datos estadísticos en sus boletines trimestrales de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta A.M. Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Tunja (40,9%), Bogotá D.C. (41,8%). (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021). Analizando estas cifras se ve que en la mayoría de las ciudades el CI tiene un papel muy importante en su economía esto debido a que para algunos dicha economía representa más del 50% y en otros casos este porcentaje pasa a ser mayor del 70%.  En general se cree que en todo el país existe un menor número de comerciantes informales frente a la formalidad comercial, debido a las diferentes circunstancias legales y normativas que rigen nuestro país, pero la realidad es otra, esto debido a que La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,4% para el trimestre móvil febrero - abril 2021. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,6%. (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021).  Otras cifras importantes para considerar y tener en cuenta serían la cantidad de personas empleadas en el país que se encuentran afiliados al sistema de salud y cotizan en pensión, por lo cual El 90,6% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el período febrero-abril 2021 reportaron estar afiliados a seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 49,9%. (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021).  De acuerdo con las leyes y normas que rigen en Colombia no favorecen en su mayoría a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las que más presencia tienen en el país, además teniendo en cuenta que en la actualidad ellas representan …el 90% de las empresas del país, que producen solo el 30% del PIB y emplean más del 65% de la fuerza laboral nacional. (Colombia Fintech, 2020), por lo cual es algo que el gobierno debe de considerar ya que ellas son la fuerza de la economía Colombiana.  Una de las razones por lo que para Neiva el CI es una problemática es porque la gran mayoría de las personas que se dedican a ello no se encuentran cotizando pensión, tiene que trabajar más de las 8 horas diarias establecidas debido a que tienen que conseguir el sustento diario de sus familias y no todos los días logran vender la cantidad mínima que necesitan, por otro lado otra de las razones es que se encuentran ubicado en lo que es el centro de la ciudad en los pasos peatonales, por lo que en cierta manera obstaculiza la libre circulación de la ciudadanía, y a pesar de la insistencia de los entes gubernamentales para una reubicación de los comerciantes no se les ha logrado dar un lugar.  Sin embargo ¿hay posibilidad de que los comerciantes informales logren jubilarse si siguen de esta manera? ¿Y qué posibilidades de enriquecimiento puede tener la ciudad cuando la mayoría de los ocupados son informales?



METODOLOGÍA

Las delimitaciones que se tienen proyectada con esta investigación es conocer los motivos de los comerciantes de la ciudad de Neiva que se encuentran en la informalidad, presentar un análisis de los resultados que se obtendrá de la recolección de la información y crear las posibles soluciones que le puede dar a esta problemática que se vive del comercio informal. La población será los comerciantes informales de la ciudad de Neiva a los cuales se les preguntara los motivos por la que siguen en el comercio informal, con una muestra aleatoria simple de aproximadamente 40 personas. Las técnicas de recolección de información que se tendrán en cuenta para llevar a cabo este proceso investigación serán encuestas y entrevistas, estas dos técnicas se realizarán por medio de un entrevista a la población (los comerciantes) con el fin de obtener la opinión y los puntos de vista que tienen ante la problemática de la informalidad y las razones por las cuales se encuentran laborando en este medio, por otro lado el instrumento a utilizar será la encuesta por medio de hojas con preguntas de múltiples respuestas en donde se les preguntara ciertas variables y ellos darán su debida respuesta.


CONCLUSIONES

Esta investigación tiene como finalidad identificar los factores o causas que tienen los comerciantes de la ciudad de Neiva para mantenerse en la informalidad, con el fin de que posteriormente a los resultados que se obtengan al finalizar la investigación es lograr crear estrategias que permitan que estas personas puedan constituirse como comerciantes formales y obtengan las garantías y derechos que conlleva esta formación laboral.   Esto debido a que las empresas formales generan ciertos beneficios a la sociedad como lo es la inserción de empleos con seguridad social, ingresos tributarios para inversión pública y mayores oportunidades de financiamiento, todo esto debido a la buena regulación y control del cumplimiento de las normas sectoriales, asimismo cuando una empresa tomo la decisión de ir por lo informal esta crea una competencia desleal contra las empresas formales debido a que estas últimas tienen mayores responsabilidades como lo son: el pago de registró, el pago de impuestos y seguridad social, en algunas ocasiones la manera en que las empresas informales evaden sus responsabilidades pueden llevarlas a estar involucradas en cosas ilegales.
Portillo Alcalá Selene Francisca, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.


EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.

García Vázquez Maritza Yanet, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Rivera Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Portillo Alcalá Selene Francisca, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico clínico criminológico es un informe legal realizado en un proceso que permite al analista establecer una hipótesis sobre los factores que explican la conducta del delincuente. Se modifica a medida que se desvelan rasgos de comportamiento, trastornos de personalidad, entorno cultura, familiar y sociodemográfico, características del delito, nivel de planificación y relación hacia la víctima. Se hace como un ordenamiento jurídico administrativo, por eso debe elaborarlo un experto con título en criminología y cédula profesional. El no tener un método de diagnóstico criminológico propio del derecho penal, impide crear una base de datos con los aspectos en personalidad y aspectos sociales que llevan a un individuo a cometer crímenes o a volver los actos criminales en conductas reincidentes.



METODOLOGÍA

Durante el verano estudiamos distintos artículos de revistas científicas y libros sobre criminología que nos permitieron crear un modelo que siente las bases para un método de diagnóstico criminológica que, en este caso, se orienta a ver los factores de riesgo que llevan a los individuos a cometer conductas criminales. La criminología clínica va de la mano con la psicología criminal y la psiquiatría forense. La medición y evaluación criminológica deriva del conjunto de varias áreas, como lo son: Construcción de la prueba basada en psicología criminal sobre rasgos que identifican una personalidad criminal: agresividad, egocentrismo, indiferencia afectiva, tendencias antisociales, adaptabilidad social, labilidad afectiva. Valoración de análisis psicológicos y clínico: evalúa la personalidad, contexto económico y educativo y la manera en que se desenvuelve hacia lo que esté expuesto. Para esto, es básico basarse en el DSM-V y el CIE-10. Índice de personalidad criminal: busca relacionar el IQ con la delincuencia, quienes tienen bajo coeficiente tienden a ser criminales. Sin embargo, actualmente hay estudios que lo niegan. Valoración jurídica: considera la nocividad (daño o pasión derivada de la conducta), motivación por la norma o intimidación y subcultura (¿vive bajo un sistema social regulado por las normas jurídicas?). Valoración de peligrosidad criminal: con base al Factor de Frecuencia de Violencia. Métodos mixtos: asocia conceptos e interpretaciones psicológicas, psiquiátricos y forenses, además de experiencia y observación. Tablas de valoración del riesgo: busca redefinir términos asociados a peligrosidad criminal hacia riesgos de conductas violentas que deben analizarse, solo pueden utilizarse bajo permisos penitenciarios. Nuevas tendencias: existen manuales actualizados para establecer rasgos de criminalidad y los tipos de conducta delictiva que proceden. Buscan instrumentos para valorar el riesgo de reincidencia. El derecho penal y la criminología se unen ante la prevención del delito y el control social. Es imperativo reconocer problemas como el racismo, injusticia social, hambruna, represión policial, trata de personas o narcotráfico, pues de esto deriva la realidad económica, política y social a la que estamos expuestos y pudiera llevar a un individuo a cometer crímenes. El estudio criminológico debe entender a la sociedad como el medio de desarrollo del individuo, de ahí que el control social que busca el sistema penal sea su representación y, a su vez, la del Estado al ejercer su poder autoritario. Un punto problemático de la tesis de la oportunidad es el de la reubicación de los problemas en barrios con los niveles más bajos de cohesión social y de bienestar, porque éstos están menos protegidos que aquellos que no se encuentran en estas condiciones. Sin embargo, tal apariencia de disminución del riesgo es sólo superficial, pues la relación entre el riesgo objetivo de victimización y el temor al delito es bastante contradictoria. (Nájera, X., 2004).


CONCLUSIONES

La importancia de unificar la criminología con el derecho penal radica en mejorar la seguridad pública. Estos métodos de evaluación deberán dar resultados con los que sea posible crear una base de datos con los factores que conllevan a cometer conductas contrarias a derecho, con base en los resultados de estas evaluaciones podrán implementarse programas para combatir los factores que más se repitan, lo cual deberá dar como resultado la reducción de la tasa de criminalidad en el país. Así mismo, disminuirá la sensación de inseguridad en la población mejorando el control social y ayudará a reducir el gasto público en prisiones mexicanas, pues habrá menos individuos dentro de ella. Esto también podría dar lugar a mejoras dentro de los centros penitenciarios que permitan a los individuos tener una mejor calidad de vida durante el tiempo que deban cumplir su sentencia.
Prado Corral Daphne Andrea, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit

DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.


DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.

Alegria Figueroa Diana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Pinto Castro Aldrin Adrián, Universidad de Colima. Prado Corral Daphne Andrea, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra entre los 10 primeros destinos a nivel mundial, y actualmente, esta actividad representa 8.7% del PIB y la población ocupada en el sector turismo de México ascendió a 3 millones 690 mil empleos directos en el periodo enero-marzo de 2021. Entre los problemas de turismo a los que se enfrenta México se incluye pero no se limita a: Falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso recreativo y turístico. Corta estancia promedio de los turistas hospedados. Concentración de la oferta de servicios turísticos en los municipios ancla- Existencia de áreas marginadas. Mala coordinación entre el sector privado, los centros de enseñanza y el gobierno, respecto a las estrategias y acciones destinadas a la formación y capacitación del personal que labora en el sector turismo. Bajo número de empresas turísticas certificadas y con personal capacitado.



METODOLOGÍA

Debido a las dimensiones en las que se ubica este campo de investigación, se ha optado por utilizar una metodología de tipo cualitativo, específicamente el método observacional, el cual permitirá explicar de manera detallada la dinámica territorial, destacando las características y necesidades del municipio de Compostela, Nayarit. La información de este proyecto se obtendrá de fuentes primarias como lo son los empresarios y turistas.


CONCLUSIONES

Nayarit cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, desafortunadamente no a todos se les da la misma promoción y esto ocasiona que el flujo de dinero y turistas se concentre en los mismos lugares como lo son Puerto Vallarta, Sayulita y Guayabitos. Al visitar diversos municipios pudimos encontrar varios aspectos que se podrían mejorar, tales como: En varios lugares había calles inundadas así que mi recomendación seria implementar un mejor sistema de tratamiento y manejo de aguas. Siguiendo con el tema de agua de lluvia estancada creo que otra cosa que podría implementarse seria la captación de aguas pluviales. En algunas playas había montañas de basura que hacían que las calles olieran y se vieran mal, se necesitan contenedores de basura más grandes y no estaría de más que la basura sea separada. Conocí lugares de los cuales nunca había escuchado a pesar de tener vistas hermosas, por lo que creo que se debe otorgar mayores recursos para la promoción turística. También considero de gran importancia que se implemente en turismo sostenible así que creo que sería buena idea que los hoteles implementen energía de paneles solares. Poner en marcha el sistema de clasificación hotelera. Se deberían otorgar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de destinos. Mejorar la infraestructura y equipamiento existente en los destinos de mayor afluencia turística. Dinamizar y diversificar las inversiones en el país, para mejorar la calidad de los destinos turísticos y de los Pueblos Mágicos. Establecer programas estratégicos como Viajemos todos por México, Conéctate al Turismo, Mejora tu Hotel y Mejora tu restaurante.
Prado Gonzalez Osvaldo Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

POTENCIAL DEL COMERCIO JUSTO Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA DEL LIMÓN AMARILLO EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS


POTENCIAL DEL COMERCIO JUSTO Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA DEL LIMÓN AMARILLO EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS

Prado Gonzalez Osvaldo Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los mercados mundiales se está intensificando un sistema de comercio justo del cual son participes muchas organizaciones no gubernamentales que fomentan el crecimiento de este modelo; en el caso de México, más específicamente en el estado de Tamaulipas, los cítricos fueron por muchos años la mayor fuente de ingreso para los productores de la región pues tan solo el limón italiano genera una derrama económica de 20 millones de dólares por la exportación de 30 mil toneladas a países como Estados Unidos, Japón y Europa; sin embargo, los intermediaros eran los que realmente obtenían las mayores ganancias, esta situación se extiende a otras cosechas como el sorgo o la soya. La aplicación de una cooperativa de comercio justo en Tamaulipas dirigida a los agricultores de cítricos que en total cuentan con una superficie de 4 mil 700 hectáreas sembradas de limón italiano en las que se producen 81 mil toneladas al año, permitirán que estos puedan ofrecer sus productos a un mercado justo y que dichos productos tengan un valor agregado consecuencia de un proceso de transformación orgánico y una producción sostenible consiguiendo sin duda una mayor ganancia al evitar los intermediarios beneficiando en mayor medida a los principales municipios productores de limón italiano, como lo son Güémez, Padilla, Hidalgo, Victoria y Llera en donde se ubican huertas de limón, y que en cada cosecha producen 2 mil empleos temporales y permanentes.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo aplicada, pues se centra en encontrar mecanismos y estrategias que permitan lograr un objetivo concreto intentando abordar un problema en específico. Los datos pertenecientes de esta investigación son de tipo cuantitativo a la hora de hablar sobre información contable que se recolecta representada con datos susceptibles obtenidos por diferentes técnicas como los cuestionarios, inventarios y encuestas realizadas por organismos descentralizados. Al hacer un análisis del diagnóstico y relacionando los aspectos de la problemática podemos resaltar cierta información, por ejemplo, los municipios de Güémez con clave 013, Padilla con clave 030, Hidalgo con clave 016, Victoria con clave 041 y finalmente Lera con clave 019, son los que presentan la mayor producción de limón italiano y comparándolo con los mapas de vegetación, se identifica a las zonas semiáridas y a las zonas de selvas bajas como los ambientes en los cuales se concentra la mayor producción de este bien, basado en el hecho que en este tipo de vegetación los climas no son fríos, el cual es un clima que el árbol de limón no puede soportar. El uso y la producción de este producto se debe a la exportación a países como Canadá y Estados Unidos, así como la venta hacia empresas refresqueras para utilizar sus aceites y cascaras. Sin embargo, la región casi no consume este tipo de limón puesto que el limón mexicano como el persa son los más populares en el país. Con los años dichas hectáreas se han amplificado para conseguir una mayor producción, de este modo, transformando a Tamaulipas en uno de los primeros estados a nivel nacional en ser el mayor productor de este cítrico.


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano de investigación se obtuvieron herramientas para el análisis y observación de elementos que afectan el entorno de las regiones, por lo que, mediante los resultados revisados, la propuesta que surge de esta recopilación es el generar un departamento/oficina apoyada tanto por el gobierno como por la academia, agentes que fluyen dentro de un circulo virtuoso de comunicación y conocimiento y que funcionan como generadores tanto de información como de apoyo institucional. La creación de esta área ayudaría a los productores locales que buscan algún tipo de orientación para los procedimientos, para obtener conocimientos del tema, para actualizar su información, para formar sus organizaciones dentro de las cuales los integrantes serán productores del ramo similar. La implementación de esta oficina de comercio justo podrá beneficiar a la región tamaulipeca al momento de cumplir con los objetivos que van de la mano con los principios Internacionales del Comercio justo establecidos por la Organización Mundial del Comercio Justo. Al ser un proyecto en desarrollo y que exige extenso trabajo, los resultados de esta investigación son teóricos basados en las experiencias expuestas y consultadas relacionadas al tema.
Prado Osuna Jesus Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dra. Olivia Denisse Mejía Victoria, Universidad Autónoma de Baja California

PLAN DE NEGOCIOS - PAYSANO


PLAN DE NEGOCIOS - PAYSANO

Prado Osuna Jesus Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Olivia Denisse Mejía Victoria, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cajeme actualmente es un municipio rico en panaderia, teniendo como claros representantes las localidades de Hornos, Ensenada y Ciudad Obregón. Por ende, la creacion de un nuevo producto relacionado ampliamente con la panadería llamado "Pay" requiere de una investigacion de mercados y de un documento que plasme las ideas generales y específicas de la futura empresa basada en dicho producto. "Paysano" es una empresa pequeña elaboradora de Pay de queso que se ubica en Ciudad Obregon, aún no establecida de manera formal, por lo que se llevará a cabo una investigacion de mercados, mediante una encuesta, para conocer la aceptacion y el perfil de consumo de los posibles clientes. Todo ésto, para colocarnos fisicamente en el mercado.



METODOLOGÍA

La informacion mas importante de la investigacion se llevó a cabo con una encuesta predefinida y estructurada que contiene preguntas objetivas relacionadas con el sector de reposteria y Paysano. Segun los datos de la muestra encuestada son de 15 a 79 años en el municipio de Cajeme, tanto hombres como mujeres.  El cuerpo de la encuesta contiene 9 preguntas relacionadas con el producto, precio, plaza y promoción. y 4 preguntas abiertas más que especificarán la edad, sexo, la ocupacion y el correo del encuestado. Las 3 primeras para segmentar la informacion sociodemográfica del posible cliente; y la ultima para tener un respaldo de informacion del cliente para, en un futuro, promocionar el producto a su correo. Además de la investigacion de mercados, se llevó a cabo un documento donde se mencionan distintos aspectos de la empresa a desarrollar, que son los siguientes: 1.- Naturaleza del Proyecto 2.- Mercado 3.- Produccion 4.- Organizacion En dichos apartados se plasman las ideas generales y específicas que constituyen al documento, siendo de vital importancia para su futura marcha dentro del mercado. Además, se conocerán las distintas preferencias de consumo, precio y promocion de los posibles clientes. Siendo tambien de vital importancia conocer el perfil del consumidor para definir de manera formal (una vez esteblecido el negocio) su canal de distribucion y la ubicacion de su matriz, entre otras cosas.


CONCLUSIONES

En el periodo de estancia del programa delfin, se adquirieron muchísimos conocimientos con relacion en la elaboracion de un documento formal para una futura empresa, así como la correcta elaboracion de una encuesta para la obtencion de datos en una investigacion de mercado, mediante éste proyecto, se puede dar una continuacion para poner en marcha dicho negocio.  Por el momento, concluido el periodo, se esperan obtener conclusiones que nos ayuden a decidir si el proyecto es totalmente viable, si hay que hacer cambios o si no es factible. Finalmente, quedo agradecido con la dedicacion y el tiempo aportado por la Dra. Denisse Mejía, que siempre mantuvo su apoyo en éste proyecto y que, en un futuro, puede llegar a convertirse realidad.
Prens Lara Rosa Maria, Universidad Libre
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE POBREZA EN ECONOMíAS DE AMéRICA LATINA COLOMBIA VS MéXICO 2021


FACTORES QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE POBREZA EN ECONOMíAS DE AMéRICA LATINA COLOMBIA VS MéXICO 2021

Orozco Morales Alvaro Eduardo, Escuela Superior de Administración Pública. Prens Lara Rosa Maria, Universidad Libre. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza para América Latina ha ido en un creciente aumento los últimos años. Según registros de la (CEPAL, 2020), la pobreza monetaria paso de 27,8% en 2014 a 30,5% en 2019, en tanto la pobreza extrema para el mismo periodo de tiempo, subió de 7.8% a 11,3%. Un aspecto que ha condicionado este aumento es la concentración del ingreso, el cual ha generado mayor desigualdad e inequidad en el reparto de la riqueza y a lo que se suma aspectos de orden gubernativo en la formulación inadecuada de políticas públicas que atienda las reales necesidades locales de los territorios subnacionales. Tanto México como Colombia, a pesar de tener economías más sólidas que muchos de los países de la región, tienen un mayor índice de pobreza (CEPAL, 2020). El tema es que la pobreza no se supera con tener indicadores de crecimiento económico altos reflejados en el PIB de cada país; en este sentido, el aporte de (Sen, A., 1998)  refiere la necesidad de un análisis multidimensional a las variables que afectan el desarrollo humano y la necesidad de potenciar las capacidades básicas en el ser. Por tanto, es necesario un análisis de la compleja situación de pobreza en factores de orden económico, social, político y cultural. Por otro lado, los países en su conjunto han entendido la imperiosa necesidad de un desarrollo sostenible y se han trazado políticas con el objetivo de poner fin a la pobreza; sin embargo, mientras en términos generales, causas estructurales de ella como es analfabetismo, hambre, muertes prematuras, entre otros, se han reducido, empieza a emerger otros indicadores ligados a la brecha tecnológica que crea un distanciamiento mayor en orden de equidad laboral. El mundo digital impera nuevos cambios y restricción a fuentes formales de empleo. La pobreza no es resuelta atendiendo solo los síntomas generados y enfocados los países y entidades territoriales en brindar subsidios; esto solo es un paliativo. La solución está en atender las causas que lo originan y para ello es necesario, entre otros propósitos, interpretar cuales afectan en mayor medida. De aquí que la pregunta problema de investigación planteada fue ¿Cuáles factores tienen incidencia en los niveles de pobreza de México y Colombia?



METODOLOGÍA

La metodología de trabajo fue el Hipotético-Deductivo, de lo general a lo particular y se realizó consultando fuentes de información de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Evaluación de la Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) y de Colombia, del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Adicionalmente se correlacionó información proveniente de revistas y sitios especializados en economía como Portafolio, Datosmacro.expansion.


CONCLUSIONES

Se acepta la hipótesis de investigación dado que con el Estado del Arte se pudo comprobar que los factores incidentes en la pobreza, como señala (Sánchez A., 2006) no tienen un carácter lineal sino multicausal producto de factores de tipo económico, político y social. La pobreza se origina de forma multicausal con afectaciones de orden interno y externo a los países, dada la mundialización del capitalismo, lo que le da una connotación diferente a la manera como se determinaban los niveles de pobreza en economías cerradas. Por tanto, las variables de medición en la canasta familiar deben ser actualizadas para ajustarse a los consumos en los hogares. La pobreza tanto en México como Colombia se acentúa en zonas separadas de los núcleos de flujo económico y se centra en las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los niveles de pobreza se concentran en poblaciones de habla indígena para México llegando al 74,95 en 2018 y en Colombia, con predominancia en etnias indígenas y afrodescendiente, en 2019 llegó a un 60.9% de pobreza frente al 35,7% nacional. Las capacidades básicas como analfabetismo, cobertura en salud, vivienda, saneamiento básico, van siendo superadas y ahora emergen otros aspectos ligados a la era digital. La brecha tecnológica condicionara los ingresos de las familias en el futuro por lo que se requiere aumentar las capacidades en el conocimiento de nuevas tecnologías digitales. Las políticas públicas orientadas desde los entes territoriales son homogenizadas tanto para lo urbano como para lo rural, desestimando el carácter diferenciador que deben tener los contextos de cada territorio. Para futuras investigaciones, los factores sociales, económicos y políticos incidentes en los niveles de pobreza deben ser analizados antes y después de la pandemia por SARS-CoV-2, toda vez que es un aspecto coyuntural que al momento no concluye y los totales efectos son desconocidos.
Prieto Martinez Asly Juliana, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre

VALIDEZ JURíDICA DEL CONTRATO DE GESTACIóN SUBROGADA A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD MéDICA EN EL PROCEDIMIENTO DE REPRODUCCIóN ASISTIDA


VALIDEZ JURíDICA DEL CONTRATO DE GESTACIóN SUBROGADA A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD MéDICA EN EL PROCEDIMIENTO DE REPRODUCCIóN ASISTIDA

Prieto Martinez Asly Juliana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dinamismo de la ciencia y tecnología ha contribuido a satisfacer las necesidades de la humanidad; el deseo de ser madre o padre gracias a estas innovaciones ya no es limitado únicamente al proceso de reproducción natural de la mujer sino que ha transcendido a la asistencia científica mediante técnicas asistidas. La maternidad subrogada como una de estas prácticas, ha tenido una creciente aplicación a nivel mundial, donde los Estados bajo su soberanía han regulado su validez jurídica en el ordenamiento interno ya sea prohibiendo o admitiendo su realización.   No obstante lo anterior, podemos evidenciar que aún se encuentran aquellos donde no se ha profundizado de forma legislativa en la materia, creando un limbo jurídico por ausencia de norma. En el caso colombiano, el único pronunciamiento frente a esta práctica tuvo lugar por la Corte Constitucional en la sentencia T-968/09, al establecer su concepto desde la interpretación del derecho comparado, resaltando asimismo la necesidad de regular exhaustivamente por las autoridades competentes en aras de proteger los derechos de los extremos contratantes.   Teniendo en cuenta el amplio campo de movilidad investigativa de la maternidad subrogada en Colombia como producto de la ausencia de regulación, el presente proyecto pretende revisar la validez jurídica del contrato de gestación subrogada a partir de la responsabilidad por culpa médica e incumplimiento del resultado en el procedimiento de reproducción asistida, cuando el material genético utilizado proviene de la mujer gestante y no de la madre comitente contrariando la voluntad de las partes, toda vez que al desarrollarse un conflicto por impugnación de maternidad será el origen biológico quien acredite el reconocimiento de la filiación, causando un perjuicio para los padres comitentes en la resolución del contrato. En razón a la premisa, de no existir un marco conceptual y jurídico en materia de responsabilidad médica, las partes contratantes no podrán ser reparadas por la acciones u omisiones interventor científico una vez el contrato de gestación subrogada sea declarado invalido jurídicamente por mandato judicial, lo anterior como producto de la ausencia de filiación biológica de la madre comitente.



METODOLOGÍA

En la presente investigación es aplicado el modelo interpretativo o hermenéutico, el cual es comprendido para Pérez Serrano (1994) como una reflexión en y desde la praxis, conformando la realidad de hechos observables y externos, por significados e interpretaciones elaboradas del propio sujeto, a través de una interacción con los demás dentro de la globalidad de un contexto determinado. Pues en el caso concreto se busca analizar desde el estudio sistematizado de lineamientos jurídicos nacionales e internacionales, los criterios de validez del contrato de gestación subrogada, como la determinación de la filiación de los niños nacidos mediante técnicas de reproducción asistida.   De conformidad al paradigma se desprende el enfoque cualitativo, teniéndose como campo analítico la observación de escritos documentales y jurídicos. De ese modo se reconoce el método inductivo, pues a partir de un caso hipotético, se observa y examina un problema que aún no es abordado por el Estado colombiano.   La relación con el enfoque cualitativo permite reconocer una investigación de tipo documental, toda vez que se hace una revisión literaria de documentos personales y grupales dentro de los cuales se encuentran artículos científicos, tesis de grado, informes de organizaciones internacionales, marcos normativos y jurisprudenciales. Para su comprensión, fueron agrupados y organizados a través de una matriz de análisis de datos, la cual es conceptualizada por Tamayo (1991, p.98) como aquel modelo que permite clasificar mediante categorías y variables los instrumentos consultados y facilitan nuestra redacción crítica.   Teniendo en cuenta el objeto de estudio, se tiene como población el sistema jurídico nacional e internacional referente al contrato de gestación subrogada.  


CONCLUSIONES

La naturaleza de la responsabilidad médica es abordada desde las obligaciones que tiene el profesional de la salud respecto a la prestación de su servicio, y la responsabilidad directa o indirecta que se deriva del consentimiento. La fuente de las obligaciones en la responsabilidad médica es el contrato consensual o formal, pues en razón a la prestación pactada de hacer y al interés de las partes, el profesional deberá garantizar un efecto debido, ya sea de medio o de un resultado concreto. Por otro lado, en lo que concierne a la responsabilidad, encontramos que en primera instancia se deben revisar unos presupuestos esenciales para determinar si existe culpa médica por parte del profesional, ya sea obrando con imprudencia, negligencia o falta de destreza. En el caso particular se examina la responsabilidad médica, desde el incumplimiento de la obligación de resultado, toda vez que el bebé concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción asistida, no contiene el material genético de la madre comitente sino de la madre gestante, situación que sin lugar a dudas deja en un limbo jurídico la validez del contrato, pues uno de los criterios para que este tenga reconocimiento jurídico, es que el material biológico sea ajeno a la mujer gestante.
Puerta Contreras Iris Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara

REFLEXION DE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ


REFLEXION DE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ

Puerta Contreras Iris Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen El arte en sus distintas manifestaciones (pintura, poesía, literatura, etc.) es una forma de simbolización que usa el ser humano no solo para intentar generar en los espectadores una diversidad de emociones, sino también para expresar sus pensamientos. Propósito. Este trabajo tiene como propósito el presente trabajo se ha enfocado en el análisis mediante la psicología del color, de once pinturas de Claudio Rafael Vásquez Martínez con el fin de descubrir su aporte educativo-artístico. Esto permite comprender al artista como un ser que busca la libertad de expresión, la verdad y las realidades del conocimiento a través de la educación visual. Objetivos Para preparar esta reflexión y el objetivo de esta investigación se consultó el artículo científico la psicología del color el aspecto educativo-artístico de 11 pinturas creadas por Claudio Vásquez entre 1987 y 1994. La pintura educativa es entendida como un recurso didáctico, pues funciona como retroalimentación para crear una nueva forma de conocimiento y aprendizaje significativo. Se establecieron las relaciones entre las ideas o conceptos resaltados mediante el test de Lüscher (1982) a cada una de las pinturas para después generar un análisis y una conclusión.



METODOLOGÍA

Método Lüscher indica que en el mundo artístico se observan cuatro colores psicológicos primarios, los cuales se dividen en dos grupos: heterónomos y autónomos. Los primeros hacen referencia al azul (representa la tranquilidad, la pasividad, el reposo y el relajamiento general de la actividad metabólica) y al amarillo (sugiere la luz del día, y representa la posibilidad de acción, de actividad), mientras que los segundos al rojo (acción externa dirigida a conquistar y adquirir) y al verde (auto conservación, defenderse de los ataques y sobrevivir). El test de los colores ha sido muy utilizado por su fácil aplicación.


CONCLUSIONES

Resultados Brinda la oportunidad de conocer el contexto de la persona en su diversa interacción entre alma y cuerpo representando el carácter. Por ende, nos da entender que los colores no se combinan por accidente, el resultado del arte demanda diferentes interpretaciones, los códigos de su significado son innecesarios a la hora de revelar cómo la obra logra poner al individuo en contacto con un mundo interior.
Pulido Huergo Maria Paula, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Mtro. Maximo Fidel Pasache Ramos, Universidad César Vallejo

EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA PAíS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA, 2021.


EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA PAíS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA, 2021.

Pulido Huergo Maria Paula, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtro. Maximo Fidel Pasache Ramos, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, Marca País es un distintivo que genera recordación e interés en las personas y en los países bajo un contexto globalizado, donde en primer lugar es fundamental conocer el impacto y crecimiento que ha tenido, el cual dependerá de la percepción y enfoque de cada país. Por ejemplo, Costa Rica integra la biodiversidad, cultura y un rol ambiental sostenible, en cambio Promperú promociona la exportación y el turismo a partir de sus destinos y platos típicos. En Colombia, la Marca País se ha desarrollado con 3 lemas el cual recientemente el 7 de abril del presente año, lanzo Colombia, el lugar más acogedor del mundo donde debido a su gran potencial de desarrollo es prometedor para fortalecer el posicionamiento como un destino ideal de negocios, turistas internacionales, inversión a largo plazo y crecimiento en las exportaciones. La problemática surge desde la realidad del comercio internacional donde los flujos de duración en las exportaciones son cortas, inclusive las controversias de quien gana o pierde entre los países ya que la marca país es una vía de escape para la especialización de las ventajas competitivas para no generar dependencia de las importaciones. Adicionalmente, el impacto del covid-19 en el comercio internacional durante un proceso de reactividad económica en Colombia.   Por todo lo anterior, se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo se relaciona la marca país y el comercio internacional en Colombia, 2021? Y por objetivo general determinar la relación que existe entre la marca país colombia y el comercio internacional. Finalmente, la hipótesis general de que, si existe relación entre la marca país y la denominación de origen de Colombia, 2021.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo aplicada, por la búsqueda voraz de las personas y empresas por encontrar un medio eficaz de hallar tanto un comienzo o final de una problemática a partir de teorías y conocimientos previos. Su diseño es no experimental a nivel descriptivo correlacional, ya que no hubo necesidad de manipular las variables, sino que al contrario posibilito indagar información relevante de cambio a través del método científico y análisis cuantitativo, donde se investigara 3 posibles hipótesis para determinar si existe la relación entre la marca país, y el comercio internacional en Colombia, al igual que con las exportaciones y inversión extranjera directa. La población que se utilizara es al sector agrícola, donde la muestra a emplear son aquella minoría de empresas que emplean la marca país para la internacionalización de sus productos. Luego, continuaremos con el muestreo no probabilístico intencional desde una fuente de información primaria, directamente nos contactaremos con las empresas para comprender el proceso que llevaron para llegar a la certificación.   La técnica que se planteara para la recolección de datos es la encuesta, el formulario mixto para permitir que se den espacios para la reflexión y conocimiento del detrás de cada exportación realizada. Esperando en futuro alcanzar la validez y confiablidad del instrumento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del programa delfín, bajo la línea de investigación del marketing y comercio internacional se consiguió desde un proceso por sesiones progresivas, la adquisición del conocimiento de manera teórico-practica. Se espera que los resultados del cuestionario apunten a que la marca país debe enfocarse más al mercado exterior que al mercado local, donde es indispensable la implementación de acciones y estrategias de Co-branding, específicamente multinacionales que inviertan y estén deseosas de realizar alianzas con Colombia para lograr así un posicionamiento sostenible.   Por otra parte, la implementación de la innovación, investigación y desarrollo desde perspectivas de cambios en base a las ventajas competitivas como es la riqueza natural y cultural asegurando el éxito de las exportaciones en el extranjero a largo plazo.
Que Diaz Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto

ANáLISIS DE LOS RESULTADOS EN LA APLICACIóN DEL MODELO EDUCATIVO DUAL, CON RESPECTO AL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIA


ANáLISIS DE LOS RESULTADOS EN LA APLICACIóN DEL MODELO EDUCATIVO DUAL, CON RESPECTO AL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIA

Que Diaz Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios que se producen a escala mundial, como la globalización, la intensificación de la competencia, la aceleración de los cambios tecnológicos, las crecientes exigencias de los consumidores o la búsqueda de la excelencia en las instituciones no ha dejado al margen la educación superior. Haciendo un poco de historia sobre las políticas educativa Se puede decir que el interés por la evaluación, ha tenido dos épocas diferenciadas: De una parte, la época de la educación considerada como “de criterios marcadamente economicistas” con una observación de factores que no son pedagógicos, como es la cantidad de alumnos y la cantidad de recursos empleados.



METODOLOGÍA

El modelo dual de formación profesional está establecido desde los inicios de la existencia de Alemania como nación unificada, y se basa, en la práctica; en un consenso entre el Estado y las empresas para dejar que éstas pudieran formar a sus nuevos trabajadores o aprendices de manera ordenada pero garantizando al mismo tiempo una formación básica general y polivalente. La parte escolar del estudiante debe estar coordinada por la empresa y la escuela. La responsabilidad sobre los contenidos, procedimientos, metodología y evaluación de la parte formativa en la empresa son responsabilidad de ambas partes. México introduce la educación dual a partir de la necesidad de mejorar los procesos de formación del capital humano por la demanda de personal calificado. En México, se trató de implementar este modelo a través de los CONALEP, denominado MMFD (Modelo Mexicano de Formación Dual), el cual busca la formación para técnicos de educación medio superior, inspirado en el modelo Alemán, que vincula armónicamente la formación teórica y práctica alternando el aprendizaje en el aula y el espacio de trabajo.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano logré adquirir los conocimientos teóricos del Análisis de los resultados en la aplicación del Modelo Educativo Dual, con respecto al modelo educativo por competencias y poder aplicarlo en mi universidad, ya que Ofrece un equilibrio entre la Formación teórica y la formación práctica, alternando el período de formación en la escuela y en empresas que forman parte de la comunidad a la que pertenecen los estudiantes
Quevedo Pasos Jeraldy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

EL CONTEO POR MEDIO DE JUEGOS DE PATIO EN TERCER AñO DE NIVEL PREESCOLAR.


EL CONTEO POR MEDIO DE JUEGOS DE PATIO EN TERCER AñO DE NIVEL PREESCOLAR.

Quevedo Pasos Jeraldy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hablar del conteo por medio de juegos de patio en tercer grado de nivel preescolar suele ser un tema importante, ya que por medio de este los niños se preparan para resolver conflictos y tomar mejores decisiones para la vida diaria, ayuda de cierta manera al trabajo en equipo, el resolver esta problemática implicaría en realizar diversos juegos de patio para que los alumnos de preescolar se interesen en el conteo y en las actividades. Con el fin de que despejen un poco su mente, aprendan a socializar mejor y tener en cuenta cuán importante es el conteo en preescolar, el decidir utilizar diferentes tipos de juegos porque a su edad es lo que más les llama la atención y les es más fácil aprender y de cierta manera aprenden jugando, cabe mencionar que es una de las mejores estrategias para que los alumnos aprendan matemáticas.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA En esta investigación se aborta el enforque cualitativo, este utilizado para explorar más allá de algún tema en específico que es seleccionado por uno mismo, pues ha sido de su agrado o le parece que es interesante y no se debe dejar pasar, se aborda este enfoque porque se busca información por medio de diferentes mitologías para encontrar el significado de las relaciones creadas en la mente de las personas, para llevarlo a cabo es necesario tener acceso a todo aquello que nos brinde información para posteriormente analizar profundamente. Una vez comprendidas las características del cómo es que los alumnos de tercer grado de nivel preescolar no logran comprender el tema del conteo, se desarrollan ciertas características, ya que es una investigación inductiva, porque se tienen que desarrollar diferentes conceptos, el estudiar a las personas involucradas ayuda al investigador tener una comprensión del cómo actúan dentro de su marco de referencia, para posteriormente realizar una o más posibles soluciones. El método que se aplica es el de investigación acción ya que en este se tiene que dar validez a los resultados que se van obteniendo a base de pruebas de los participantes en este proceso de investigación, su objetivo es resolver un problema en un determinado contexto, para poder obtener buenos resultados es necesario tener identificado el problema en este caso es el conteo, el cual se identificó por medio de la observación, analizarlo profundamente para posteriormente recopilar y plantear posibles soluciones que en este caso serian los juegos de patio.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante mi estancia en el Programa Delfín, se logró concluir el primer capítulo del proyecto de investigación, y una muy buena parte del segundo ya que en este último falto corregir unos pequeños detalles en los cuales se seguirá trabajando. Aunque no fue mucho tiempo del programa se cumplió con los objetivos que fueron avanzar en el proyecto, y en ello los veraniegos se sienten, ya que con la ayuda del investigador los resultados fueron favorables. En lo que se basa en el proyecto de investigación se pretende resolver la problemática del porque los alumnos de tercer grado de preescolar tienen dificultad para aprender el conteo, y como herramienta para su aprendizaje desarrollar diferentes juegos de patio para la resolución de los problemas.
Quijada Robles Jesús Manuel, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19


ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19

Lugo Serratos Bertha Mariana, Universidad de Guadalajara. Quijada Robles Jesús Manuel, Universidad de Sonora. Torres Julio Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial del Turismo (OMT), señaló que el sector turístico experimentó un continuo crecimiento y una profunda diversificación a nivel mundial, llegando a representar una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. (Cartagena Cómo Vamos, 2017) Para el caso de Cartagena, el turismo representaba el 20% del PIB en el 2019, cerca de 5,6 billones en ingresos de aportes a la economía local. Sin embargo, la pandemia provocada por el COVID- 19 ocasionó un incremento en la tasa de desempleo pasando de 6,7% a 13,8%, desmejora en los derechos laborales al darse la suspensión de contratos laborales y esto agravó la situación económica de los hogares como también las necesidades básicas insatisfechas. El Gobierno Nacional mediante Decreto 457 de 2020 ordenó aislamiento obligatorio en virtud de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Esto generó cierre del aeropuerto, cancelación de la llegada de cruceros, cierre de centros comerciales, restaurantes, bares y discotecas; cancelación de la llegada de cruceros, vuelos nacionales e internacionales; se prohibieron todos los eventos públicos, el uso de las playas y medidas como el pico y cédula y toques de queda que impactaron fuertemente en la economía. Además de acuerdo a datos de la Cámara de Comercio, trajo como resultado un descenso de establecimientos dedicados a las actividades de turismo debido a la incertidumbre por las restricciones de orden social y financieras para control de la pandemia. El objetivo de este trabajo fue analizar la situación del empleo en el sector turístico de Cartagena después de la crisis Covid 19, para plantear estrategias que permitan la reactivación.



METODOLOGÍA

Dentro del proceso metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo, por el método de investigación exploratoria y descriptiva, apoyado en fuentes documentales. Este enfoque permitió la revisión bibliográfica de la teoría del capital humano. En ese orden se procedió a identificar y recopilar información a partir de la búsqueda en los portales web. También se recopiló información consultando normativas, documentos institucionales por parte del gobierno nacional y entidades oficiales, y artículos de investigación publicados en revistas científicas que se relacionaron con esta temática.


CONCLUSIONES

El sector turístico fue de los más afectados por la pandemia del Covid 19, como se pudo observar a lo largo de la investigación, nuevas formas de vida y de viajar han aparecido, las cuales debemos aceptar y adoptar, pues han venido a cambiar toda la industria. De igual manera empresas y negocios como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour operadores, entre otras, han tenido que crear e implementar estrategias, como de seguridad, higiene, precio y calidad, que permitan la confianza de sus clientes para consumir sus productos y servicios. Por ende los trabajadores, colaboradores y empleados de todas estas empresas también deben acatar dichas normas establecidas, pues si bien se presentó una crisis de desempleo en este sector, lo que se busca y se pretende alcanzar nuevamente es una estabilidad económica, con la reapertura de las empresas, con la finalidad de que la población afectada, recupere su empleo así como aspiren a una mejor calidad de vida. Desde el sector se exploraron soluciones como esquemas de flexibilidad laboral; lineamientos y medidas del Ministerio de Trabajo para minimizar el número de despidos. En este sentido el Gobierno nacional decidió apoyar a trabajadores independientes facilitando créditos empresariales para su pago a mediano y largo plazo. Además para la reactivación del sector se establecieron protocolos de bioseguridad para la realización de filtros sanitarios y detección de signos de enfermedades respiratorias, con el fin de cumplir con el aislamiento voluntario y disminuir el riesgo de contagio para el resto de las personas. Lo anterior también conllevo al establecimiento de un rubro de recursos destinados a la adquisición, disposición de insumos para la sanitización de espacios y capacitación del personal del centro laboral. Finalmente las empresas del sector implementaron una diversidad de estrategias e innovaciones para sobrellevar la crisis económica que causó la pandemia. Los servicios turísticos deben estar en constante evolución para así lograr un equilibrio con el medio ambiente y llegar a ser sostenibles.
Quintana Beltran Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.


SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.

Parra Magallanes Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Quintana Beltran Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villegas Nuñez Itzel Maricela, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el escenario actual las fortalezas de las grandes empresas, contrasta con la vulnerabilidad de las Pymes porque no son capaces de proporcionar por sí mismas los protocolos de seguridad que establecen las autoridades por la pandemia de Covid-19, lo que impacta en la liquidez de las empresas y la fragilidad de los propios trabajadores para mantener el empleo. El presente proyecto está orientado a investigar aspectos del servicio a domicilio en las empresas ubicadas en el sector de gastronomía (restaurantes) en Ciudad Obregón, Sonora, con el fin de indagar sobre el proceso del servicio de estos negocios en sus diversas modalidades para la atención en el establecimiento o a domicilio. Se plantean las siguientes interrogantes para orientar la investigación, como pregunta central: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía regional según la mezcla comercial que utilizan para la permanencia de los negocios ante las  restricciones por Covid-19 y la normatividad establecida por las diversas autoridades? Mientras que las preguntas secundarias son: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía utilizado a partir de las restricciones por Covid-19?,  ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones relacionadas con los medios tecnológicos en los que se apoyan las empresas de gastronomía para atender la demanda de servicio con entrega a domicilio? y ¿Cuáles son los elementos de la mezcla comercial que están presentes en el servicio de las empresas de gastronomía y su relación con el comportamiento de compra de los clientes?



METODOLOGÍA

Para efectos del proyecto se utilizan los criterios y características propias de un estudio descriptivo y de investigación transversal, ambos se adecuan a las necesidades y objetivos planteados. La investigación descriptiva se ubica dentro de un contexto particular (Ciudad Obregón, Sonora). Es una investigación seccional o transversal debido a que se obtiene información por una única vez en un momento dado (mes de julio de 2021). Se selecciona una muestra de informantes (clientes y consumidores del servicio de restaurante y servicio a domicilio) integrada por 97 personas, el 55.7% fueron del género femenino y el 44.3% del género masculino. El instrumento utilizado se aplica en la modalidad virtual (por medio de un link de Google forms compartido a través del teléfono móvil), contiene 17 ítems organizados en las dos categorías: servicio y mix comercial.


CONCLUSIONES

La investigación tuvo como objetivo general analizar las características del servicio de entrega a domicilio en torno a la estrategia comercial utilizada por las empresas de gastronomía regional en la ciudad de Obregón, Sonora, como respuesta a las restricciones generadas por Covid 19. Las características que presentan es que son empresas que operan con restricciones y optan por alternativas de servicios; como son ofrecer entregas de servicio a domicilio, ordene y recoja, y los pedidos mediante aplicaciones móviles. En relación al proceso de servicio, consiste en una primera fase de informar a los clientes del servicio a domicilio en las distintas redes sociales o asociándose a plataformas digitales de entregas de alimentos (Delivery). La siguiente fase es la atención de necesidades que surgen en la modalidad de ordene y recoja, así como en los pedidos de servicio a domicilio y las órdenes que se reciben por las aplicaciones móviles (por ejemplo Uber eats, Didi food, Rappid, principalmente). Por su parte, los clientes se han adaptado a las limitaciones del consumo en restaurantes, aceptan hacer un pago adicional por el servicio a domicilio y tienen la expectativa de que al mejorar las condiciones y restricciones por la pandemia, están dispuestos a adoptar los protocolos que indican las autoridades. En general, la demanda del servicio en restaurantes ha disminuido, mientras que han aumentado las opciones para ordenar alimentos y bebidas preparadas y consumir en el hogar, centro de trabajo u otros espacios alternativos.  
Quintero Jimenez Angela Andrea, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. Ana Verónica Félix Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

IMPACTO DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA FORMACIóN DE CAPITAL HUMANO Y LA INTEGRACIóN CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA REGIONAL DEL SUR, DEL ESTADO DE YUCATAN, QUE PARTICIPARON EN EL PROGRAMA PROYECTA 100.000.


IMPACTO DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA FORMACIóN DE CAPITAL HUMANO Y LA INTEGRACIóN CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA REGIONAL DEL SUR, DEL ESTADO DE YUCATAN, QUE PARTICIPARON EN EL PROGRAMA PROYECTA 100.000.

Marin Cordoba Lady Jhojana, Escuela Superior de Administración Pública. Quintero Jimenez Angela Andrea, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dra. Ana Verónica Félix Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dinámicas de interacción entre los Estados y la inherencia del intercambio en las relaciones sociales influye en todos los sectores, siendo el Educativo uno de primordial observancia por el poder transformacional que posee; la Movilidad Internacional en la Educación genera impactos en la formación de competencias en el Capital Humano, la observancia y análisis de estos impactos permiten la medición de diferentes políticas Educativas que dentro de su formulación han apuntado a la Internacionalización de la Educación y la formación de Capital Humano. Surge entonces la necesidad de evaluación que permite determinar el nivel de impacto que las decisiones públicas están generando en los diferentes sectores en los que desenvuelve los actores sociales, siendo de principal importancia los Estudiantes, de lo anterior surge la puesta en marcha de diferentes acciones en el marco del proyecto de Investigación que buscan obtener resultados analíticos para las fututas tomas de deciones.



METODOLOGÍA

La teoría de capital humano sostiene que la educación y la formación son las inversiones más importantes ya que está relacionado con mejorar los conocimientos y las habilidades de los individuos, es por ello, que diversos autores han manifestado que la movilidad estudiantil ha sido un factor clave para aumentar el capital humano, principalmente en los países en desarrollo, dado que los beneficios de la movilidad están relacionadas con la empleabilidad, el desarrollo y  crecimiento personal, así mismo , en la contribución de la compresión intercultural ya que los estudiantes crean una conciencia global y nuevas habilidades lingüísticas y sociales.   La metodología desarrollada es de carácter mixta, iniciando con la búsqueda documental concerniente a la movilidad estudiantil y su impacto en la formación de capital humano y la integración cultural con el fin de realizar la delimitación conceptual y teórica para el estudio, para posteriormente, realizar el diseño del instrumento cuantitativo y cualitativo que permita medir el capital humano y la integración cultural de los estudiantes que participaron el programa proyecta 100.0000; este instrumento  se basa en realizar encuestas y entrevistas teniendo en cuenta el modelo de Bola de Nieve.


CONCLUSIONES

La evaluación del impacto en la Formación de Capital Humano de las Políticas Públicas que los Estados han desarrollado en torno a la Internacionalización y Movilidad de la Educación, permitirá el análisis de resultados y la toma de decisiones Institucionales que promuevan el fortalecimiento y la adaptación del Capital Humano al sistema globalizado que se ha venido desarrollando en el Sector Educativo y que en el marco de La Pandemia ha presentado un aceleramiento. PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROYECTO   Análisis de las investigaciones realizadas de la movilidad estudiantil, principalmente en Europa y Estados Unidos. Delimitación conceptual y teórica de movilidad estudiantil, capital humano y integración cultural. Diseño del instrumento que permite medir el capital humano y la integración cultural.
Quintero José Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN


USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN

Hernandez Gonzalez Asalia Yuceli, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Rios Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Quintero José Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación se atiende el tema de el uso de la plataforma Google Classroom en la formación del capital humano de la hotelería en Culiacán, un estudio de caso: alumnos practicantes de la Licenciatura en Administración Turística. Las plataformas virtuales se han convertido en una herramienta potente en la tecnología educativa, siendo capaz de desarrollar la independencia de los saberes en muchos casos y el acercamiento virtual entre docentes y discentes. La tecnología educativa como modelo pedagógico se centra en la corriente psicológica del conductismo y que considera el aprendizaje básicamente en estímulos y respuestas, dando como resultado la enseñanza programada. (Barrera & Mullo, 2018).  La industria hotelera se caracteriza por ser una rama del sector servicios capital humano intensiva siendo la inversión en este capital imprescindible para mejorar la calidad del servicio y maximizar los ingresos del sector. (Elias , Fernandez , & Poinsot, 2018) Las plataformas virtuales permiten mejorar las habilidades del capital humano de la hotelería, puesto que pueden funcionar como fuente de capacitación, ya que permiten controlar lo que se le quiere dar a conocer al personal.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente trabajo fue una metodología cuantitativa donde se tomo una pequeña muestra de la población para el desarrollo de la misma se utilizó también una encuesta de preguntas aplicadas a los informantes claves para esta investigación. Al igual se trabajó en una búsqueda de documentos bibliográficos para poder trabajar en los resultados. La presente investigación se realizo en la Universidad Autónoma de Occidente en la Unidad Regional Culiacán a estudiantes de la Licenciatura de Administración turística.


CONCLUSIONES

A través del análisis de contenido de los datos recolectados mediante una encuesta se logró observar que la mayoría de los encuestados señaló que el uso de la plataforma Google Classroom es muy factible para ellos debido a lo  accesible que es al manejarlo tanto por sus técnicas y variedad de recursos que ofrece en tan solo un lugar, como también por ser de servicio gratuito, solo un porcentaje muy pequeño mencionó que en algunas ocasiones habían tenido problemas para utilizarlos debido a que dicha plataforma generalmente limita ciertos archivos , además de que requiere necesariamente de una conexión en tiempo real. En cuanto a saber si la plataforma puede cumplir con el objetivo de organizar y desglosar contenidos para la capacitación del capital humano, la mayoría de los encuestados señaló que estaban de acuerdo en la capacidad de esta plataforma para organizar y desglosar tales contenidos debido a todas las herramientas y facilitaciones que nos puede ofrecer esta plataforma virtual. Otro aspecto interesante a resaltar es en saber si la plataforma era considerada suficiente para la capacitación en el área del capital humano en los alumnos practicantes de hotelería, las respuestas estuvieron un poco diversas puesto que un pequeño porcentaje optó por señalar que no era suficiente para la capacitación de alumnos,  otro porcentaje indicó que era regularmente estable y podría funcionar, sin embargo un porcentaje mayor mencionó que sì eran de utilidad y funcionaban muy bien a la hora de realizar la capacitación en alumnos practicantes de hotelería.
Quintero Martinez Luisa Fernanda, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Karla Susana Barrón Arreola, Universidad Autónoma de Nayarit

ROLDANILLO PUEBLO MáGICO: DENOMINACIóN Y COVID-19, EFECTOS EN EL EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO.


ROLDANILLO PUEBLO MáGICO: DENOMINACIóN Y COVID-19, EFECTOS EN EL EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO.

Quintero Martinez Luisa Fernanda, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Karla Susana Barrón Arreola, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector turístico en los últimos años ha tenido una mayor  incidencia en la economía de los diferentes países, específicamente en Colombia, el turismo se ha empezado a promover a través de iniciativas de carácter nacional, gubernamental y municipal que buscan dinamizar la oferta y promoción turística; en el departamento del Valle del Cauca, en el 2019 se abrió la convocatoria al programa Pueblos Mágicos, el cual surgió como una adaptación del programa implementado en los Estados Unidos Mexicanos,  como una estrategia para el desarrollo turístico y la oferta complementaria y diversificada. A raíz de esta convocatoria, el 17 de diciembre de 2019 Roldanillo fue denominado como el primer Pueblo Mágico Museo a Cielo Abierto, con la expectativa de incrementar el empleo y la tasa de emprendimientos de este sector, mejorando así la calidad de vida de los roldanillenses.  En el año 2020 inició la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, la cual generó grandes cambios a nivel socioeconómico y cultural, los cuales hasta el día de hoy siguen plasmados en la realidad social.   Dado lo anterior se plantea la importancia de analizar la percepción de los actores frente  a la incidencia de estas circunstancias en la evolución del empleo y emprendimiento local en el sector turístico del municipio.



METODOLOGÍA

 La metodología aplicada en esta investigación fue de carácter cualitativa, desarrollada en primera instancia con información documental sobre el programa Pueblos Mágicos del Valle del Cauca y conceptos relacionados con el sector turístico; en segunda instancia, se aplicó una encuesta a los actores del sector turístico para analizar la incidencia de la pandemia y la denominación en la generación de empleo y emprendimiento local, así mismo se desarrolló un grupo focal con 7 actores del sector turístico de Roldanillo para identificar esta percepción y definir los lineamientos estratégicos para la reactivación económica.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que a pesar de la pandemia Covid-19 y las repercusiones de esta en el sector turístico a nivel global, la denominación de Pueblo Mágico Museo a Cielo Abierto ha influido positivamente en la generación de empleo y emprendimiento local del municipio de Roldanillo, mejorando la imagen y reconocimiento del mismo, aumentando la demanda de empresas del sector turístico y la competitividad de estas; por otra parte,  para el desarrollo y la reactivación económica es imprescindible la articulación de los diferentes actores y la comunidad para generar estrategias que permitan fortalecer el municipio y el programa
Quintero Naranjo Xochitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Ulises Roa Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROPUESTA DE VIALIDAD SUSTENTABLE DE LA CALLE 5 NORTE-SUR EN EL CENTRO DE POBLACIóN DEL MUNICIPIO DE TEHUACáN EN EL ESTADO DE PUEBLA.


PROPUESTA DE VIALIDAD SUSTENTABLE DE LA CALLE 5 NORTE-SUR EN EL CENTRO DE POBLACIóN DEL MUNICIPIO DE TEHUACáN EN EL ESTADO DE PUEBLA.

Quintero Naranjo Xochitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Ulises Roa Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la calle 5 Norte-Sur se puede observar en su diseño la priorización de la movilidad motorizada, ya que en ella abunda el vehículo particular y el transporte público, dejando en segundo plano la movilidad peatonal y de bicicleta, esto haciendo referencia a la pirámide de movilidad urbana, así mismo la falta de estos espacios para este tipo de circulación hacen que sea inseguro transitar por esta calle ya que puede ocasionar accidentes viales. La movilidad sustentable trata de un modelo de traslado saludable, debido a su bajo consumo, prioriza elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo y favorece la creación de espacios públicos confortables, al incluir esta movilidad en esta vialidad las formas en la que elijan las personas trasladarse será más seguro y eficiente, también ayudara en la reducción de los tiempos de traslado.



METODOLOGÍA

Se realizó la revisión documental sobre los antecedentes, considerando el Programa de Desarrollo Urbano (1984), el Plan de Desarrollo Urbano (1996), el Programa de Desarrollo Urbano Sustentable (2011), el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable (2014). Para el diagnóstico urbano se realización recorridos de campo virtuales, en google maps y google earth que permitió identificar y georreferenciar elementos urbanos en la vialidad como aceras, señalización, pasos peatonales y áreas verdes; así mismo se recabaron los anchos de las vialidades, de rodamiento y de movilidad peatonal, así como la cuantificaron de los elementos verdes. Para la propuesta, se realizó con base a literatura especializada atreves del Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas, elaborado por la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), publicado en Diciembre del 2019, el cual nos permite mejorar la calidad de los proyectos viales y a la elaboración de un diseño que prioriza la eficiencia para trasladarse. 


CONCLUSIONES

La intención primordial de esta propuesta será empoderar al peatón y a quien opta por una movilidad sustentable; así mismo la inclusión de transporte no motorizado como flujo primordial en este sector de la ciudad, tendrá un impacto significativo en la salud de quienes la transitan, así como en el sistema urbano-ambiental del centro de Tehuacán, haciendo eficientes los traslados y circulaciones actuales. Al implementar esta movilidad, será beneficioso tanto a la salud de las personas como al cuidado del medio ambiente; así mismo al implementar vegetación en la acera ayudara a la vertiente ambiental-sustentable, al mitigará las islas de calor que, en los últimos años, se presentan con mayor frecuencia debido a la deforestación urbana y generará microclimas que coadyuven a hacer más confortable el espacio público del centro de la ciudad.
Quintero Rivera Juan Jose, Corporación Universitaria Remington
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EN EMPRESAS PYMES COLOMBIANAS


PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EN EMPRESAS PYMES COLOMBIANAS

Quintero Rivera Juan Jose, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos tiempos el aumento que ha tenido el clima por acciones del ser humano o natural, ha tenido efectos negativos presentes en la tierra. Las empresas pymes colombianas no se deben quedar al margen en la contribución y compromiso con el desarrollo sostenible, por ello se presenta la siguiente investigación. A lo que se tuvo como pregunta de investigación; ¿Qué prácticas de responsabilidad social llevan a cabo las empresas pymes de Colombia con enfoque al desarrollo sostenible?. El objetivo planteado es analizar las prácticas de responsabilidad social implementadas por las empresas colombianas y su impacto en el desarrollo sostenible.  Dentro del marco teórico se consideraron los antecedentes de la Responsabilidad Social donde se habla de que en Colombia el 48% de las empresas pymes tienen políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en el país el 99% de las empresas son pymes, la RS acoge a las organizaciones en el marco del desarrollo del sistema económico-social. En el desarrollo sostenible donde siglos atrás se empezó hablando sobre el cuidado del medio ambiente, posteriormente nace la Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) con garantía del bienestar económico y social de las personas y organizaciones sin dañar al medio ambiente y marco de la sociedades pacíficas.  



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la presente investigación se realiza una revisión de la literatura; en investigaciones llevadas  a cabo y en las páginas de algunas empresas para identificar las prácticas de desarrollo sostenible en las pymes colombianas.


CONCLUSIONES

Como resultados se puede mencionar que en el primer estudio fue en una cadena de supermercados tiene implementados varios ODS dentro de su organización, entre ellos es el objetivo 12, donde se refleja las actividades ambientales realizadas por la empresa, sensibilizando a los clientes sobre el cuidado del medio ambiente, como la reducción de la huella ecológica, productos ecológicos, entre otros. Seguidamente el hotel ecoturístico, donde a sus grupos de interés inculcan y los pone partícipes sobre la importancia del desarrollo sostenible. En 29 empresas industriales de la ciudad de Ibagué (Tolima) se pudo evidenciar que  el 82.80% de ellas realizan prácticas de reciclaje de material, el 27,60% control del consumo de gas, 79,30% reducción del consumo del papel, 65,50% control en el consumo de electricidad. Finalmente se concluye, que los estudios reflejaron la aplicación adecuada de la RSE con enfoque al desarrollo sostenible; con consumos responsables de energía y agua, la sensibilización de sus clientes y trabajadores sobre el cuidado del medio ambiente, de igual manera en la protección del patrimonio cultural, flora y fauna. En las empresas industriales se presentan prácticas de RSE como lo es la reducción de consumo de productos, el reciclaje y políticas ambientales.
Quintero Torres Yaneli, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN UN GRAN RETO PARA LA EDUCACIÓN


LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN UN GRAN RETO PARA LA EDUCACIÓN

Quintero Torres Yaneli, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vivimos en un mundo tan cambiante y exigente a la vez, la generación de nuevos empleos y perfiles profesionales trae consigo nuevos requerimientos de profesionistas con ciertos conocimientos, pero no solo, ello también con determinadas habilidades. Por mucho tiempo se les dio una formación para realizar ciertas acciones, pero muy pocas veces se fomentó la creatividad e innovación para la búsqueda de soluciones y como preparación para un mundo laboral con nuevos retos, con los avances tecnológicos las máquinas ya pueden realizar también ciertas acciones, por ello se necesita de innovación educativa. Según Pinion Education la educación ha sufrido cambios y uno de ellos es el de la innovación educativa que de no aplicarse el futuro laboral de cada uno se verá comprometido. Por ello Paulo Santiago director de la división de política e implementación de la dirección para la educación y competencias de la (OCDE) menciona lo siguiente: Hay limitaciones en México para desarrollar los objetivos de aprendizaje y uno es claramente la capacidad de los docentes. Hay desafíos muy importantes en México en ese aspecto, en los sistemas de formación del docente, su capacidad para adaptarse a los cambios y responder exactamente al currículum que el gobierno quiere implementar No podemos dejar de lado que ya se están haciendo grandes cambios por parte de algunas instituciones, sin embargo, no estábamos listos como instituciones de ninguna índole al cambio que esta pandemia nos hizo enfrentar y que gracias a ella tuvimos que innovar desde la manera de enseñar hasta la adaptación personal. El paso siguiente es seguir innovando ya que no podemos esperar más para prepararnos ante una cuarta revolución industrial, por lo que en el verano de investigación vimos la importancia de innovar en las metodologías de aprendizaje y no dejar de lado los conocimientos que esta pandemia nos ha dejado como preparación para un posible regreso a las aulas, ya no como antes, si no ahora más enriquecida con nuevas maneras de aprendizaje.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta a estudiantes de educación superior de distintas universidades, la encuesta constaba de 26 preguntas, dos de ellas fueron abierta para que los estudiantes mostraran abiertamente su respuesta. La primera de ellas fue ¿Qué es lo que te ha gustado más de las clases remotas? Y aunque hubo muchas respuestas la gran mayoría mencionaba la manera de innovar en situaciones difíciles, otras decían que el descubrir nuevas plataformas, motivación para tomar cursos, diplomados, etc., e incluso crear nuevas maneras de aprender, así mismo se realizó una comparación en las respuestas de los estudiantes de la Salle y los estudiantes de otras universidades y algunas respuestas eran muy parecidas. Por otro lado, la segunda pregunta era ¿Qué es lo que mas te gustaba de las clases presenciales? Por lo que las respuestas por ambos grupos de estudiantes fueron mayormente la convivencia y la interacción social. A lo largo de las 26 preguntas fuimos detectando que, aunque los estudiantes se sentían contentos con las clases presenciales, había muchos que no se sentían motivados en la manera de aprender y no se sentían con las competencias necesarias para incorporarse al mercado laboral, e incluso a veces el tiempo les era insuficiente para ser autodidactas y seguirse preparando, al quitar el tiempo de traslado muchos estudiantes comenzaron a buscar mayores conocimientos en cursos, seminarios, etc. Otra de las metodologías que se utilizo fue la de crear un tipo entrevista a lo que desarrollé un FOCUS GROUP que tenía el propósito de tener mayor acercamiento con 2 estudiantes en distintas etapas de sus carreras para conocer qué pensaban acerca de la educación que tenían antes de la pandemia y la que se tenía ahora, así mismo preguntarles acerca de lo que pensaban sobre la educación basada en la enseñanza y en el aprendizaje. Los estudiantes se sintieron con la confianza de expresar lo que pensaban y manifestaban que aunque el vivir la experiencia presencial de las clases era buena y no esperaban que algo así ocurriera, se sentían contentos porque pudieron adaptarse al cambio aunque para ello costó mucho e incluso muchos de sus profesores se desesperaron e incluso les expresaron su frustración con el manejo de la tecnología, pero a pesar de ello consideran que lo que ahora han aprendido tanto ellos como alumnos como los profesores, no se debe dejar de lado ya que si se combina la convivencia y la interacción social que nos brindaba el modelo presencial con la versatilidad y la innovación de la virtual podríamos llegar a una educación enriquecida y con un futuro próspero. Así mismo opinaron que les gusta más una educación basada en aprendizaje en donde los involucren en donde descubran y donde puedan generar estrategias de solución para futuros problemas.


CONCLUSIONES

Aunque fue muy corto el verano, los conocimientos que obtuve en el fueron muchos, me abrió un mundo a nuevas posibilidades y me enfrentó a una realidad la cual fue la educación necesita de innovación, las instituciones educativas deben de estar abiertas en sus métodos de aprendizaje, ya que estamos muy cerca de la cuarta revolución industrial y necesitamos de una educación que nos dé más que solo hacer el trabajo que ya una maquina sabe hacer. Como producto final creamos una presentación con un método aprendizaje fuera de lo normalmente visto para una clase en donde los estudiantes puedan aprender más y puedan desarrollar la creatividad e innovación. En mi caso propuse un tema Storytelling para la formulación de estrategias en el ámbito educativo, como bien sabemos el Storytelling es el arte de contar historias, las historias tienen un gran impacto ya que te abren a un mundo de ideas, hoy en día la educación necesita de personas formuladoras de ideas que se adapten al cambio con innovación, el resultado de esta clase fue bueno y muy enriquecedor.
Quiroz Flores Yesica Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL ENDóGENO DEL PROYECTO TECHOS DE MéXICO EN CHACALA NAYARIT


ECONOMíA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL ENDóGENO DEL PROYECTO TECHOS DE MéXICO EN CHACALA NAYARIT

Quiroz Flores Yesica Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chacala Nayarit es una comunidad rural costera ubicada a 13 kilómetros de Las Varas. Es un pueblo pequeño de aproximadamente 500 habitantes los cuales tiene como actividades productivas principales la pesca y la prestación de servicios de alojamiento a turistas. El producto  Techos de México surgió como un proyecto de iniciativa rural el cual está basado en la diversidad gastronómica y cultural de la zona. Es un producto que combina alojamiento, gastronomía y cultura y elementos naturales que le dan el toque autentico de Chacala para el desarrollo de la actividad turística, se compone de seis establecimientos de alojamiento con denominaciones femeninas, característica importante. A pesar de ser un proyecto bastante complejo, es interesante analizar cuáles son las paradojas tanto de la actividad turística como las del mismo proyecto porque con el paso del tiempo ha sido evidente que la actividad turística así como ha beneficiado a las comunidades, también ha perjudicado varios de los aspectos importantes que se encuentran establecidos en los principios de la sustentabilidad, lo que debería ser la meta de cualquier complejo turístico.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se discuten  tanto los impactos  positivos como los negativos en las dimensiones sociales, ambientales y económicas que ha traído consigo la actividad turística y el proyecto Techos de México en Chacala Nayarit. En base a una investigación documental, se tiene como objetivo el fomento a la construcción de proyectos de desarrollo endógeno por medio del sector turismo de manera que la población comprenda que la actividad turística regulada puede beneficiar a la población más allá de perjudicarla.


CONCLUSIONES

El turismo ha contribuido de manera importante al desarrollo de una población y de un país completo. Al ser una de las actividades económicas más importantes de un país, es necesario tomar medidas y consciencia de los severos impactos que puede generar en una población como lo es Chacala Nayarit. Esta comunidad se caracteriza por aprovechar la actividad turística desde un enfoque rural con el proyecto turístico Techos de México el cual ha contribuido al fomento de la participación de los locatarios como anfitriones y principales prestadores de servicios turísticos, son ellos quienes se encargan de combinar alojamiento, cultura y gastronomía ofreciendo un producto distinto al de un alojamiento normal. Las y los dueños de las casas que forman parte de techos de México, rentan cuartos de sus mismas casas con todos los servicios para la comodidad de los turistas, lo cual funciona como alternativa al alojamiento tradicional. Al ser, Chacala Nayarit, una comunidad pequeña y poco conocida, los locatarios tienen la posibilidad de comenzar a manejar controles de capacidad de carga en temporadas altas o vacacionales de manera que puedan medir los impactos y actuar para contrarrestarlos o planear el como pueden prevenirlos ya que el turismo de sol y playa tiende a ser masivo y con graves impactos y efectos negativos a largo plazo como lo han sido en otros destinos, por ejemplo, la acumulación de grasas provenientes de hoteles, acumulación de residuos sólidos, contaminación de zonas costeras, afectaciones al equilibrio ambiental, choques culturales, empleos mal pagados e incluso desempleos, por mencionar algunos. Los anfitriones en Chacala tienen la posibilidad de comparar los problemas a los que se han enfrentado otros destinos costeros para partir de ahí y trabajar en un plan de desarrollo turístico centrado en los principios de la sustentabilidad, porque sí es posible aprovechar la actividad turística de manera responsable en beneficio tanto de turistas como de receptores de turistas, solo es cuestión de comenzar a fomentar la preocupación por la planificación correcta de los centros y destinos turísticos.
Ramirez Bravo Nancy Janet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Katherine Rosero Florez, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ESTUDIO DE ARTESANÍAS EN SAN MIGUEL TENEXTATILOYAN PARA PROMOVER INNOVACIÓN DENTRO DEL PROCESO COMERCIAL


ESTUDIO DE ARTESANÍAS EN SAN MIGUEL TENEXTATILOYAN PARA PROMOVER INNOVACIÓN DENTRO DEL PROCESO COMERCIAL

Ramirez Bravo Nancy Janet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Katherine Rosero Florez, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

San Miguel Tenextatiloyan es una comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla, desde sus orígenes se le ha caracterizado por la venta y producción de artesanías de barro entre otros (cerámica y yeso). Aproximadamente del 65% al 70% de la población se dedica a la alfarería, ya sea desde la extracción de materias primas (barro, leña, aserrín, greta, pintura, etc.) hasta efectuar la venta y distribución a otras áreas del país. La producción se lleva a cabo en los diversos hogares de los artesanos (talleres) y la venta puede realizarse ahí mismo o en centros masivos de distribución (bodegas). La diferencia entre estos es que en los talleres artesanales se pueden adquirir piezas del productor directo, a mejor precio. En el caso de las bodegas, las cuales son dirigidas por revendedores se encuentra una concentrada variedad de productos, esto es lo que prefieren los compradores prefieren, un lugar donde puedan encontrar una amplia gama de artesanías. El estudio se enfoca a la venta, es por ello que para facilitar el análisis se dividió en dos vertientes: Venta local y venta exterior. Venta local: Los compradores vienen directamente a la localidad para adquirir sus productos. Venta exterior: Los artesanos salen a diferentes puntos del país para ofrecer sus piezas. Dentro del segundo apartado se detectan 3 limitaciones: Geográficas, Económicas y Sociales. Las limitaciones geográficas se definen por el territorio que aún no ha podido ser cubierto por estas artesanías, o solo se hace por breves lapsos de tiempo. Esto va de la mano de las limitaciones económicas, pues, hacer estas expediciones conllevan una gran inversión (manutención de empleados, viáticos, vehículos, fletes, combustibles), lo cual en ocasiones ya no resulta rentable. Finalmente se añaden las limitaciones sociales, como discriminación a los alfareros, regateo, desgaste físico, económico, separación familiar, desvalorización de la actividad y los productos y demás, siendo que las artesanías son un representante cultual muy importante para cada país, incluyendo mayormente a México.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una metodología de investigación de carácter aplicada, según Chávez (2007), el tipo de investigación aplicada tiene como fin principal resolver un problema en un período de tiempo corto, dirigida a la aplicación inmediata mediante acciones concretar para enfrentar el problema. Hubo recopilación de información con una jornada de entrevistas hechas a los habitantes de la comunidad (30 junio - 3 de julio), en específico con alfareros, para conocer más sobre el proceso de elaboración y venta, así como saber más sobre su experiencia y todo lo que engloba esta actividad económica. Como antecedente se hizo una búsqueda bibliográfica orientada a la línea de investigación, de lo cual se obtuvo información de tres países: Tejidos de Usiacurí, Colombia, cerámica de Conchucos, Perú y un análisis general de la situación de las artesanías en México. Se tomó en cuenta estas publicaciones, ya que su desarrollo impactó positivamente al área donde se estuvo trabajando y por lo tanto, al ir sobre la línea de artesanías, sustenta este proyecto. Dentro de los objetivos específicos, el más importante resalta lo siguiente: Proponer estrategias de comercialización que fomenten innovación dentro del proceso y otorguen oportunidades de crecimiento. Una de las propuestas es el uso de herramientas tecnológicas para el fomento del proceso comercial, el comercio electrónico, acerca a la gente a la digitalización de la economía, así como diferentes conocimientos básicos sobre educación financiera, con el fin de mejorar su capacidad de ventas. En este caso también se utilizó bibliografía referente a cada uno de estos temas Dentro del estudio, el enfoque de investigación es cuantitativo. Inicialmente, como se mencionó anteriormente se realizaron ciertas actividades que permitieron recolectar información, es decir, la aplicación de un cuestionario estructurado, mediante la técnica de encuesta. La primera parte se aplicó a los productores de manera personal, con los cuidados pertinentes por la contingencia sanitaria y para la siguiente se decidió aprovechar medios tecnológicos, se aplicó a posibles compradores para conocer su opinión acerca de la venta en línea de artesanías, partiendo de la premisa anterior. El número total de encuestados es de 48 personas de las cuales 25 son mujeres (52.1%) y 23 hombres (47.9%). Se trató de abarcar una variedad de edades, desde los 18 años en adelante, dado que esa es la edad en que buena parte de la población comienza a controlar sus ingresos y/o es económicamente activa. La división fue de los 18-27 años (60.4%), 28-37 años (16.7%), 38-50 años (6.2%) y por último de 51 años en adelante (16.7%). La encuesta consta de 11 preguntas de opción múltiple. En general fueron resultados positivos, ya que solo una persona del total de 48 no está dispuesta a adquirir productos en línea. El resto si, aparte de seleccionar sus preferencias, el por qué comprarían en línea, cuánto es lo máximo que gastarían en un pedido etc. Sustentado lo anterior, el alcance de la investigación es descriptiva, estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Hernández-Sampieri, 2017).


CONCLUSIONES

En este periodo de tiempo se logró recopilar suficiente información para sustentar esta investigación, con ello trabajar diferentes resultados obtenidos de encuestas (fuentes primarias) y así proponer estrategias finales para darle un pequeño giro al proceso comercial de artesanías en San Miguel, sin embargo el estudio se limita a las propuestas, dado que el aterrizaje de las mismas constituyen ya sea una segunda parte del proyecto o uno independiente con una técnica utilizada para la gestión de proyectos económicos.
Ramírez Castillo Gabriela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA Y EL USO DE MEDIOS DIGITALES. CASO ACTIVACIÓN DE MARCA SEGUNDO SEMESTRE DE LMI DE LA UPSLP


CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA Y EL USO DE MEDIOS DIGITALES. CASO ACTIVACIÓN DE MARCA SEGUNDO SEMESTRE DE LMI DE LA UPSLP

Pérez Alanís Luis Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramírez Castillo Gabriela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias a la pandemia se incrementaron las transacciones por e-commerce, ya que las microempresas, comercios y/o empresarios independientes con ventas locales tuvieron que migrar a los medios digitales, como las redes sociales: Facebook, Instagram, WhatsApp, etc. para dar a conocer sus productos, poder sobrevivir e incrementar sus ventas. En México, 2 de cada 10 empresas que apostaron en ventas en línea tienen un crecimiento del 300% (Forbes México, 2021), teniendo como principal tendencia a B2C Y B2B.  Gracias al impacto del marketing digital y personalizado, el consumidor pasa por un cambio en el comportamiento de compra al momento de tomar una decisión y elegir alguno de todos estos productos que logre satisfacer sus necesidades y deseos.            Basados en este contexto, utilizaremos y analizaremos el caso de estudio de Activación de marca LMI UPSLP, que tuvo como objetivo el generar estrategias comerciales con el uso de medios digitales (redes sociales) que impulsaran la venta de los productos ofertados por las 6 microempresas participantes; cada empresa tuvo el apoyo para su desarrollo comercial con un equipo conformado entre 10 a 15 integrantes. Cada equipo recibió una capacitación e información completa proporcionada por la empresa, así como un tiempo de comercialización de 2 semanas donde debían establecer sus metas de ventas y generar estrategias comerciales. La presente investigación pretende identificar los procesos de compra y comerciales de las microempresas con el uso de las redes sociales como medio digital que se presentaron en el desarrollo del proyecto y determinar si con una estrategia comercial y de mercadotecnia con el uso de las redes sociales pueden incrementar sus ventas frente a la contingencia.



METODOLOGÍA

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN​                                  OBJETIVO:                                                                                  General:Revisar el uso de las plataformas y medios digitales como parte de la omnicanalidad para la distribución y comercialización de productos y servicios que generan un cambio en el comportamiento de compra de los consumidores en época de contingencia.                Específico:Identificar los comportamientos del caso de Activación de marca Segundo semestre de LMI de la UPSLP                    Preguntas                                                                                     ¿Qué impulsó el uso de plataformas y medios digitales para la comercialización?                                                                        ¿Cuál es el crecimiento del e-commerce en las microempresas?¿Cuál fue el cambio en el comportamiento de compra de los consumidores?                                                                              ¿Qué características buscan los consumidores para hacer una compra por medios digitales?  METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN​                                        MÉTODOS Y RECURSOS DE INVESTIGACIÓN: Se utilizará la MEC (Metodología de estudio de caso) con el propósito de comprender el contexto de la Activación de marca y el comportamiento del consumidor, aplicaremos   el tipo de investigación documental, sobre el e-commerce, el modelo de negocio D2C y otros temas relacionados.                                        UNIDAD DE ANÁLISIS: Elección del dominio espacial que comprende la capital del Estado de San Luis Potosí considerando la matrícula registrada en el curso de CNOI Administración de Ventas Primavera 2021  NIVEL DE ANÁLISIS: Holístico SELECCIÓN DE CASO: Caso único (no estadístico). ÁMBITO GEOGRÁFICO: Capital de San Luis Potosí, S.L.P. México. TIPO DE MUESTRA: Intencionada (Padua, et al., 1979) en función de la teoría (Eisenhardt, 1989). ​                                                          MÉTODOS DE RECOGIDA DE LA EVIDENCIA​                    ENTREVISTA:  semiestructurada. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Activación de marca Segundo semestre de LMI de la UPSLP  ENCUESTA: autoevaluación.​ FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNAS: Empresarios participantes y miembros encargados del proceso de compra, publicidad y finanzas y resultados de las encuestas.  EXTERNAS: Publicaciones y artículo de la activación de marca.                                                          MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS​HERRAMIENTAS: Decodificación de entrevista semiestructurada, reporte de investigación documental (indicadores), diagnóstico del focus group.                                                                        EVALUACIÓN DEL RIGOR Y CALIDAD METODOLÓGICA​Validez de construcción: triangulación de fuentes de información, (Rialp, 1998); interna: análisis individual y global (Yin, 2014), externa: instrumento diagnóstico validado (Romo, et al., 2011) y fiabilidad: protocolo de metodología de estudio de caso (Yin, 2014).​                                                                                      FECHA DE REALIZACIÓN:Diseño y levantamiento de datos de Mayo a julio 2021. ​​


CONCLUSIONES

Al principio de la pandemia y dadas las condiciones de encierro, los consumidores se tuvieron que volver digitales, ya que, las compras en línea son la forma más segura de evitar riesgos de contagio y no salir de casa, para que el consumidor tome la decisión de compra sea según los beneficios que más se adapten a sus necesidades, de acuerdo a los resultados arrojados en esta investigación se pudieron identificar los elementos que considera el consumidor para una compra, así mismo las barreras principales y determinantes para que no se concrete la compra.                       Con esta investigación se logró analizar el uso de los medios digitales como forma de comercialización, principalmente generada  por la contingencia de COVID-19, así como reconocer los cambios que se dieron en el comportamiento de los consumidores, tomando como referencia de estudio el caso de Activación de marca segundo semestre de LIM de la UPSLP donde se identificaron y compararon los proceso de compra y venta de las diferentes microempresas, junto con toda la información presentada y recabada. Se encontró que los consumidores suelen ser más minuciosos y prestan más atención al valor de las marcas, por lo que el modelo D2C (Direct to consumer) va tomando fuerza, ya que elimina a los intermediarios, y crea un vínculo entre la empresa y el consumidor, que actualmente es primordial para que este perciba consistencia en la información proporcionada y se sienta más seguro. Es así como este modelo de la mano del e-commerce va cobrando más fuerza en el mundo actual, ofreciendo una gran cantidad de oportunidades comparado a los canales tradicionales.
Ramirez Cruz Dina Jhoana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO


OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO

Gasca Martínez Brianda Amairani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ramirez Cruz Dina Jhoana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elaborar una revista donde se resalta la oferta turística en el sur de Quintana Roo  



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta revista, se involucraron las siguientes acciones para alcanzar el objetivo de enseñar los bellos e históricos lugares que tiene para mostrar el sur de Quintana Roo a los turistas. Sesiones virtuales Investigación bibliográfica Recoleccion de Imagenes o Fotografias Elaboración de informes


CONCLUSIONES

Después de disfrutar de la estancia de verano de siete semanas a través de la modalidad virtual con la cual participamos activamente recaudando datos sobre el estado de Quintana Roo.  Las enseñanzas que adquirimos fueron y serán de apoyo de  manera permanente en nuestra vida profesional por el hecho de que decidimos aprovechar las vacaciones de verano para hacer una estancia de investigación en otra universidad donde se pudo hacer un contraste con otro estado donde la cultura, los saberes y las costumbres se perciben de diferente manera en comparación con nuestro estado de origen. Sin embargo, donde ambos forman parte y enriquecen a nuestro bello México.  
Ramírez Figueroa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

LA CULTURA DEL AHORRO EN EL TRABAJADOR ACTIVO EN PUEBLA, MÉXICO.


LA CULTURA DEL AHORRO EN EL TRABAJADOR ACTIVO EN PUEBLA, MÉXICO.

Ramírez Figueroa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El buen manejo de las finanzas personales es un tema que en los últimos años cobra importancia debido a que es difícil para algunas personas, comprendido dentro de la Cultura Financiera se encuentra el ahorro, es uno de los hábitos culturales y educativos con mayores beneficios, muy importante y versátil que existe a lo largo de la historia y el mundo, debe de ser una práctica básica en todos, sin embargo, se considera existen algunas carencias al respecto, por ello, es necesario conocer e implementar hábitos y formas de ahorro que permitan a la población acreedora de ingresos mejorar sus finanzas personales, familiares o empresariales, creando una conciencia cultural. Para los mexicanos, la cultura y educación financiera no es conocimiento obligatorio ni tampoco una materia impartida escolarmente, lo cual se ve reflejado tanto en la economía como en las finanzas públicas y particulares. Sin embargo, organismos gubernamentales y privados ponen a disposición de la población cursos de este tópico, señalando su importancia y necesidad en el día a día de la población. Para la población mexicana es un tanto difícil mantener activa la Cultura del Ahorro, lo cual puede desprenderse de diferentes cuestiones, algunas pueden ser un mal manejo financiero aprendido en el hogar, conformismo, falta de cultura preventiva, interpretaciones erróneas del hábito, carencia de autocontrol, pensamientos a corto plazo o desinformación. En Puebla, la informalidad abunda dentro de la economía poblana lo cual es un indicador de una notable ausencia de cultura financiera y por ende también de cultura del ahorro. Consecuentemente, uno de los factores por los que las personas prefieren no ahorrar es porque no siempre cuentan con excedentes monetarios de su ingreso después de sus gastos básicos, siendo esto un impedimento para generar un interés práctico y la construcción del hábito. Por lo expuesto anteriormente la importancia recae en una buena enseñanza preferentemente inicial a corta edad, comenzar desde este momento con la adquisición de cultura financiera siendo el ahorro pilar primordial para generar un cambio, crecimiento y gran impacto tanto presente como futuro en las finanzas personales, economía, hábitos, proyecciones, prevención, desarrollo y desenvolvimiento más seguro en los aspectos diversos de la vida y el mundo, ya que lo que acciona uno como individuo reacciona globalmente.



METODOLOGÍA

El presente documento aborda una investigación de carácter cualitativo mediante estudios exploratorios y explicativos siendo posibles por medio de los métodos de investigación tanto de análisis como experimental, el estudio tiene perspectiva social y económico-financiera del ahorro de personas laboralmente activas ubicadas dentro del estado de Puebla, en el periodo 2018-2021. Se cuenta con equipo de cómputo, conexión a internet, clases, asesorías, retroalimentaciones, textos y documentos ya existentes referidos al tema de investigación y conocimientos adquiridos o previos por lo cual se presenta que es viable la realización de este documento. Los poblanos trabajadores activos son la población objetivo del presente documento, sin embargo, la muestra es la mayor cantidad posible de esta población que colabore en la realización de encuestas como instrumento de medición con el objeto de informar el conocimiento y gestión respecto al ahorro. La información requerida para la realización del presente documento se obtiene mediante la observación, así como también con la realización y ejecución de cuestionarios referentes a lo que se busca conocer acerca del tema.


CONCLUSIONES

A lo largo de la pasantía de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de temas varios como lo son: elaboración de un protocolo, trabajo en equipo, temas económicos-financieros, principalmente acerca de la cultura del ahorro y la investigación, permitiendo así emplear técnicas de búsqueda, análisis, recopilación y observación de publicaciones similares, expertos y el propio entorno. Sin embargo, el protocolo obtenido es el primer paso para dar seguimiento a una investigación completa que tiene opciones a ser actualizada constantemente y dar continuación con la creación de una guía informativa. Por dicha razón no es posible mostrar en este momento datos obtenidos, no obstante, se espera el incremento de la cultura y el hábito del ahorro en los poblanos, así como un conocimiento más amplio y extenso de las opciones para ponerlo en práctica y alternativas derivadas de este.
Ramirez Garcia Angelica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

FINANZAS SOSTENIBLES: UNA REVISION DE LA LITERATURA


FINANZAS SOSTENIBLES: UNA REVISION DE LA LITERATURA

Ramirez Garcia Angelica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre 2015 en la COP21 de París, las Partes de la CMNUCC establecieron un acuerdo para intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con emisiones bajas en carbono y combatir el cambio climático. Acordando como objetivo principal, limitar el aumento de temperatura media global a 2°C respecto a los niveles preindustriales, como un acuerdo internacional. La estrategia empleada ha sido el desarrollar finanzas sostenibles con compromiso a largo plazo, debido a que es necesario que las empresas se centren en el empleo de tecnologías y el Know-how; asimismo que dejen de emplear recursos y contaminantes. Es decir, centrando el capital inicial en infraestructuras de energía limpia, mano de obra especializada, suelos productivos, iluminación eficiente o infraestructura de energía limpia (Martínez, 2018). La UE presentó la Taxonomy Technical Report en 2020 con la finalidad de poder identificar las actividades económicas sostenibles y como los inversores pueden diferenciarlas y reconocer sobre que ODS están contribuyendo. Asimismo, tener un lenguaje dentro de la UE en materia de sostenibilidad, con el objetivo de tener claridad, transparencia y un aumento en la confianza de los inversores.Lo cual permitirá mejorar la integridad del mercado al disminuir el riesgo de greenwashing (lavado verde o blanqueo ecológico), cuyo objetivo es aparentar ser activos financieros sostenibles sin serlo realmente. Este estudio se realizó con la intención de hacer una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, identificar el concepto de finanzas sostenibles a la luz de diferentes informes, por lo que la pregunta a contestar en la presente investigación es ¿Que son las finanzas sostenibles? 



METODOLOGÍA

Para ubicar los documentos bibliográficos se utilizó el compendio Sustainable finance: Compendium of international policy initiatives & best market practice como fuente principal debido a que contiene una reseña de todos los reportes, lineamientos, así como documentos relacionados con las finanzas sostenibles que las instituciones financieras, así como los países relacionados. La investigación se planteó como una revisión bibliográfica de tipo descriptivo. Para la búsqueda de la bibliografía no se determinó ninguna restricción, por lo que se pudo hacer de forma manual y automatizada. Como parámetro de selección de los documentos se estableció la pertinencia con el tema, la identificación y correlación de hechos o sucesos que permitieran establecer una secuencia cronológica que indujera al desarrollo de las finanzas sostenibles y sus efectos a la aplicación de la misma en los diferentes países. Una vez identificados los documentos se le sometió a un proceso de análisis, para extraer la información más relevante contenida en esa fuente de información, posteriormente se realizó una síntesis, proceso mediante el cual se procede a la condensación y destilación de la información analizada de una o más fuentes. Las inversiones sostenibles dependen fundamentalmente del financiamiento que reciban del sistema financiero, en este sentido, tal como lo hemos explicado, es importante definir el concepto de finanzas sostenibles a fin de que las entidades financieras y los inversores solo se involucren con inversiones realmente sostenibles y no incurran en el llamado lavado verde. Fernandez et al. (2010) definen a las finanzas sostenibles como una teoría financiera, donde el objetivo es alcanzar una triple bottom-line: performance social, medioambiental y financiera p. 124. Las finanzas sostenibles pueden entenderse a grandes rasgos, como los acuerdos institucionales y de mercado, así como el financiamiento que contribuyen a lograr un crecimiento equilibrado, sostenible, fuerte e inclusivo, en la aplicación y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) (Sustainable finance síntesis report,2018). Por su parte la Comisión Europea (2018) refiere que las finanzas sostenibles aluden al proceso de tener cuenta los problemas sociales y ambientales en las decisiones de inversión, es decir en la inversión en actividades sostenibles y a más largo plazo. El grupo de Estudio de las Finanzas Verde del G20 (GFSG, 2016) define a las finanzas verdes como financiamiento de inversiones que brindan beneficios en el contexto más amplio del desarrollo ambientalmente sostenible. En el reporte de Taxonomy sustainable finance EU el Grupo basa en dos imperativos a las finanzas sostenibles. El primero es mejorar la contribución de las finanzas al crecimiento sostenible e inclusivo, así como a la mitigación del cambio climático. El segundo es fortalecer la estabilidad financiera incorporando factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la toma de decisiones de inversión.  En el reporte Roadmap for Sustainable Finance in Indonesia (2016) define a las finanzas sostenibles como el apoyo integral de la industria de servicios financieros para lograr el desarrollo sostenible como resultado de una relación armoniosa entre los intereses económicos, sociales y ambientales.


CONCLUSIONES

El cambio climático y sus consecuencias globales solo puede ser detenido con la participación de la población, clientes, proveedores, empleados, empresas, es decir, la sociedad en su integridad. Sin embargo, la participación del sistema financiero en el financiamiento de las llamadas finanzas sostenibles, desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, en este sentido, en respuesta a nuestra pregunta planteada en la presente investigación con respecto a ¿Qué son las finanzas sostenibles? hemos logrado tener algunos alcances al respecto: las Finanzas sostenibles son inversiones que generan y crean resultados sostenibles y equitativos en el medioambiente y la economía, debido a que su objetivo principal es la mitigación del cambio climático contribuyendo en conjunto con la aplicación de los ODS por parte de las entidades en la cual debe existir una armonía entre los intereses económicos, sociales y medioambientales.
Ramirez Garcia Mitzy Yamilet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Ana Rosa Yañez Hernandez, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANÁLISIS COMERCIAL DE LAS MICROEMPRESAS DE COMIDA RÁPIDA Y LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL PERICÓN, GUERRERO


ANÁLISIS COMERCIAL DE LAS MICROEMPRESAS DE COMIDA RÁPIDA Y LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL PERICÓN, GUERRERO

Ramirez Garcia Mitzy Yamilet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Ana Rosa Yañez Hernandez, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la actual situación de la pandemia del Covid-19 en El Pericón y sus comunidades vecinas, hubo un descontrol en su rutina diaria, niños, jóvenes y adultos tuvieron que buscar formas de cómo sobre llevar el confinamiento establecido por las autoridades federales del país para la prevención de contagios; ante esto, muchos decidieron optar por practicar deporte, salir a correr, pasar más tiempo en familia o alguna otra actividad con la cual consumir el tiempo que ahora tenían de sobra. Por un momento parecía que esta situación traería un descontrol total en la sociedad, fue preocupante pensar que decaería la economía local provocando una depresión económica en los negocios, pero realmente la pandemia no tuvo un impacto desfavorable en estas comunidades, considerando que hubo quienes buscaron estrategias de sustento económico al perder sus trabajos y decidieron emprender, abriendo nuevos negocios y sumándose a los que ya estaban desde hace tiempo. La problemática que resalta de esta situación es que los dueños y emprendedores de los negocios de comida rápida no tienen asesoramiento de administración para su negocio, no tienen conocimiento sobre herramientas de marketing para tener un mayor alcance en el mercado, no usan estrategias de persuasión y tampoco saben si cuentan con un servicio satisfactorio para los tipos de clientes que se tienen, permitiéndoles así permanecer constantes en el entorno comercial.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación será de tipo descriptiva donde se resaltarán las fortalezas y oportunidades que tienen en el mercado las microempresas de comida rápida, además de analizar detalladamente las debilidades y amenazas de las mismas, como complemento para la investigación se elaborará un análisis documental revisando fuentes relacionadas al tema como libros, sitios web, ensayos, tesis, proyectos de investigación, entre otros.   La metodóloga a utilizar será mixta, con la metodología cualitativa se expondrán cualidades del entorno comercial, del servicio, de los ofertantes y demandantes, además del actual entorno comercial que tienen las microempresas. Se hará un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), para el mejor entendimiento de la actual situación además de que se realizaran entrevistas estructuradas para la recolección de los datos necesarios para analizar los puntos antes mencionados. En cuestión de la metodología cuantitativa se realizarán encuestas para analizar los datos obtenidos, que son fundamentales para el análisis general que se realizará al culminar la investigación.   Las Herramientas a utilizar serán entrevistas estructuradas que se llevarán a cabo dueños de dichos establecimientos y encuestas que se aplicarán a los consumidores.   Uniendo la metodología y las herramientas a utilizar se pretende obtener la información pertinente y necesaria para platear las estrategias de desarrollo a las que se pretende llegar.


CONCLUSIONES

La elaboración de este proyecto de investigación durante la estancia de verano, ayudó a adquirir mejores estrategias de recolección de datos, a tener una perspectiva de análisis crítico y teórico relacionando y comparando datos, a analizar y capturar datos de manera correcta, las estrategias plantadas se consideraron tomando en cuenta la situación actual de las microempresas con la finalidad de ponerlas en práctica y poder tener un crecimiento comercial que tenga alcance en otras comodidades vecinas, ayudando así la economía local,  este proyecto de investigación tendrá continuidad, encaminada a la mejora de la economía local. La situación actual del entorno comercial de las microempresas se vio afectada por la pandemia del covid-19 bajando las ventas en un 50%, se resalta la repetición de los productos que se comercializan en una localidad pequeña donde la demanda es menor que la oferta, afectando así los ingresos de cada microempresa, además de que la variación en los precios es mínima pero significativa para los demandantes de los productos. Los hábitos de consumo de los pobladores destacan que el alimento de comida rápida preferida son los tacos, las personas acuden principalmente a los establecimientos con familiares y amigos, consumiendo comida rápida con frecuencia de 1-2 veces por semana. La principal característica que buscan al acudir a un establecimiento de comida rápida es el sabor que tienen los alimentos, seguida por la higiene del establecimiento, los consumidores no son atraídos por los logos o apariencia de los establecimientos sino por la calidad y sabor de los productos ofrecidos. Por último, para los consumidores de los alimentos de comida rápida una mala experiencia en los establecimientos es que tardan en atenderlos y que les han ofrecido alimentos de mala calidad.  
Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Ramírez Pérez Maria Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD FíSICA Y SU RELACIóN CON LA AUTOEFICACIA Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.


ACTIVIDAD FíSICA Y SU RELACIóN CON LA AUTOEFICACIA Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.

Martínez Romero Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pérez Maria Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos alimentarios y la actividad física son esenciales para poder llevar una mejor calidad de vida, existen diversos factores que se ven involucrados en la realización de la actividad física (AF) como por ejemplo, factores psicológicos, como el estrés o la autoestima, factores biológicos como enfermedades cardiovasculares o no transmisibles, y factores sociales, como la interacción entre grupos, entre otros factores que la literatura ha demostrado, estos factores a su vez se ven relacionados con los hábitos alimentarios los cuales forman parte importante para la mejora de la salud de una persona, la relación que se puede presentar entre estos factores  puede depender de muchas variables y de las personas en sí, específicamente para esta investigación, se ubicó en la etapa de estudiantes universitarios que de acuerdo a Mollinedo et al. (2013) es donde los jóvenes comienzan a determinar los hábitos que adoptaran para el presente y futuro de su salud.  Es importante mencionar que la actual pandemia que se vive a nivel mundial a partir del COVID-19, se han modificado diferentes ámbitos entre los cuales se encuentra el ámbito escolar, conllevando también a tener cambios en los hábitos alimentarios y en la práctica de actividad física, entre otros. A partir de lo anteriormente mencionado esta investigación se plantea la siguiente interrogativa ¿Qué relación se presenta entre las variables de autoeficacia y hábitos alimentarios con el tiempo de AF que realizan los estudiantes universitarios mexicanos del centro y noroeste del País durante la contingencia sanitaria por Covid-19?



METODOLOGÍA

Es una investigación no experimental, cuantitativa, en donde el diseño fue una encuesta comparativa (Méndez, Namihira, Moreno & Sosa, 2012) la cual fue observacional, prospectiva, transversal y comparativa porque se tomaron varias poblaciones las cuales se compararon en función del grupo de variables. Se diseñó una encuesta a través de Google forms, incluyendo datos sociodemográficos y las escalas de Hábitos Alimentarios de Castro (2008) validada por Fuentes et al. (en prensa)  y la escala de Autoeficacia para regular el ejercicio físico de Bandura (2006) traducida y validada por Fuentes y González (2020); se aplicó a una muestra por conveniencia de 161 estudiantes universitarios de la Universidad de Sonora y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, vía correo electrónico durante el periodo de junio-julio del 2021.  El análisis que se realizó se llevó acabo en el programa de SPSS en la versión 21 ejecutando análisis de estadística descriptiva, a su vez frecuencia y medidas de tendencia central, análisis de consistencia interna para calcular la confiabilidad (alfa de Cronbach) con cada una de las escalas, de igual manera se realizó un análisis de correlación entre las variables y por último se realizó un análisis de regresión.


CONCLUSIONES

Los resultados encontrados muestran que las escalas aplicadas presentan un índice de confiabilidad aceptable ya que se alcanzaron los siguientes valores, para la sub escala de Tipo de Alimentación (TA) se obtuvo un alfa de Cronbach de .77, para la sub escala de Control de Alimentación (CA) se obtuvo un alfa de Cronbach de .66, para Actividad Física (AF) se obtuvo un alfa de Cronbach de .88, para la escala de Autoeficacia para regular el ejercicio físico (AUEF) se obtuvo un alfa de .88. Al llevar a cabo el análisis de correlación entre las variables de minutos de actividad física que realiza a diario en los últimos 7 días el estudiante y las variables de TA, CA, AF y AUEF, se encontró una correlación positiva y significativa entre estas, también se observó una correlación negativa y significativa de la variable de tiempo que se pasa frente a un monitor o dispositivo electrónico con las variables de TA, CA, AF y AUEF. Un análisis de regresión múltiple de la variable minutos de actividad física que realiza a diario en los últimos 7 días con las variables de TA, CA, AF y AUEF arrojó un coeficiente de regresión múltiple R de .68, con una R cuadrada ajusta de .46, lo que significa que el 46% de la varianza de minutos de actividad física que realizan a diario en los últimos 7 días los estudiantes es explicada por la variable de percepción de AF, cuyo coeficiente de regresión fue significativo. Por último, se llevó a cabo un análisis comparativo para identificar la percepción de dieta que tienen los estudiantes universitarios del centro y noroeste del País, en donde no se encontraron diferencias significativas. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia de tener buenos hábitos alimenticios, la actividad física, la importancia de tener un buen estado emocional para poder llevar a cabo una mejor calidad de salud, se obtuvo el análisis de correlación y regresión, así también esta investigación  nos permitió encontrar aportaciones de suma importancia  y referentes a la actual pandemia que vivimos, por otra parte se adquirió el aprendizaje del uso de la base de datos SPSS ya que esta es una herramienta que también podemos llevar su uso en el ámbito profesional cuando sea requerido, así mismo,  nuestra participación se enriqueció mucho personalmente gracias a la colaboración y dedicación de nuestra investigadora quien nos brindó diferentes herramientas y diferentes puntos de vista como aprendizaje.
Ramírez Reyes Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Maria Elena Medina Guevara, Universidad César Vallejo

EL RIESGO REPUTACIONAL Y CóMO AFECTA A LA MARCA EMPRESARIAL.


EL RIESGO REPUTACIONAL Y CóMO AFECTA A LA MARCA EMPRESARIAL.

Ramírez Reyes Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Elena Medina Guevara, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente vivimos en un mundo globalizado, haciendo posible una mayor integración entre todos los países y con ello, utilizar distintas herramientas para una mayor interconexión como son los medios tecnológicos los cuales nos permiten conocer información en tiempo real de lo que acontece a nuestro alrededor. El entorno cambia rápidamente, los países y empresas se enfrentan a constantes desafíos, optando por medios de información tecnológica y transformación digital que los ayude a mantener o crear una nueva imagen. Las empresas hacen lo que es necesario para poder mantener o lograr una imagen positiva ante sus clientes, competencia y/o sociedad en general, es así como el riesgo reputacional adquiere una gran importancia y participación en las empresas para tener la confianza de sus clientes y lograr cubrir o superar sus expectativas. Por el otro lado, le permite a las organizaciones construir capital reputacional, que le reportará a su  vez beneficios más concretos, como por ejemplo, la posibilidad de negociar mejores  contratos con proveedores y gobiernos, poder justificar un valor percibido más alto para  sus productos, o reducir sus costos financieros (Fombrun, Gardberg & Barnett 2000, p.  85) convirtiéndose así en una ventaja competitiva y un activo intangible. Cuando hablamos de riesgo reputacional esta debe estar enfocada a la empresa y a sus objetivos para poder trazar cursos de acción, algunas de las otras consecuencias de no tener una buena reputación es tener mala imagen, el desprestigio y mala confianza, se pierde la credibilidad e incluso puede generar descontento o conflicto con los clientes, proveedores etc, e inclusive poder romper relaciones con otras instituciones.  El riesgo reputacional debe estar considerado en toda organización y darle la importancia necesaria para evitar consecuencias a corto, mediano y a largo plazo incidiendo de forma interna y de forma externa, por ejemplo, en cumplimiento de los impuestos, contratos, convenios, clientes, etc.  A partir de lo descrito realizamos las preguntas que guían la revisión teórica de esta investigación; ¿de qué manera el riesgo reputacional afecta a la marca de la empresa? y como problema específico; ¿de qué manera los medios digitales impactan en la reputación empresarial?     



METODOLOGÍA

La metodología aplicada es la de revisión bibliográfica con técnicas de análisis documental, orientándose a realizar una revisión integradora de la literatura, siendo una herramienta que permite sintetizar y analizar el conocimiento científico del tema a investigar, convirtiéndose en un elemento importante en la revisión integradora de la literatura. Es esta evidencia científica conformada por los diferentes artículos científicos que se utilizan para afirmar o negar una hipótesis o teoría determinada. En este sentido, estos artículos científicos base de la revisión de literatura están asociados a lo que en la práctica se ha realizado y ha quedado como evidencia, las cuales aportan para realizar la síntesis del conocimiento científico y su uso en la toma de decisiones de manera práctica en la dirección de las diferentes organizaciones de todo el mundo. Con el objetivo de sistematizar la investigación, se realizaron seis pasos diferentes: (1) identificar el tema y elaborar la pregunta orientadora de la investigación; (2) búsqueda o muestreo de literatura; (3) recopilación de datos de los estudios seleccionados; (4) análisis crítico de los estudios incluidos; (5) discusión de resultados; (6) presentación de revisión (síntesis de conocimientos). Para la selección de los artículos que se usaron en la presente revisión de literatura, se realizó una exhaustiva búsqueda en las diferentes bases de datos que encontramos hoy en día, como EBSCO Discovery Service y SCOPUS. En este proceso de búsqueda se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: reputational risk, business brand, marketing and digital media y corporate image. Entre los aspectos reiterativos se encontraron diversas definiciones de liderazgo transformacional y diversas aplicaciones a nivel mundial, lo que llevó a plantear dos categorías: 1) aproximaciones conceptuales de riesgo reputacional, 2) el riesgo reputacional, casos y modelos.


CONCLUSIONES

Conclusiones El consumidor no solo evalúa lo que le venden, los productos pasan a ser una parte del todo, haciendo que los clientes tomen en cuenta otros aspectos de la marca empresarial siendo más perceptibles como puede ser el cuidado del medio ambiente, protección animal, donaciones, etc. que a la hora de hacer su compra sea una compra con beneficio que ayude a los demás.   Todas las empresas necesitan darle la importancia y la creación de un departamento para la gestión del riesgo reputacional, de acuerdo a sus objetivos, principios y valores que la guían, para prevenir posibles problemas que afecten a la marca.   En México, las empresas han hecho lo posible por tener y mantener una buena imagen corporativa con sus clientes, haciendo campañas, acciones, propuestas,etc, que están en beneficio de la sociedad y el medio ambiente, entre otros aspectos, sin embargo, el tema parece ser desconocido o todavía muy nuevo, porque si bien hay conciencia acerca de la importancia de las opiniones y percepciones de los distintos grupos de interés con los que se relaciona una empresa, la gestión de la reputación corporativa en sí no parece ser un asunto del que se tenga conocimiento real y pleno entendimiento en la alta administración de las empresas mexicanas.    La accesibilidad a la información que los medios digitales facilitan y su potencial efecto multiplicador agrega complejidad a la problemática, dado que hace más difícil llevar a cabo una política de ocultamiento al ser la dinámica de difusión ajena al control de la empresa y la forma en que las personas viralizan los contenidos o noticias que causen asombro, indignación o admiración.Nunca se le debe subestimar el poder de las redes sociales y de sus usuarios.  
Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Ramirez Trujillo Johnny Eduardo, CIAF Educación Superior
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

NECESIDADES FINANCIERAS INTERNAS DE LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA


NECESIDADES FINANCIERAS INTERNAS DE LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA

Ramirez Trujillo Johnny Eduardo, CIAF Educación Superior. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), deben conocer y entender lo importante que son para la economía mundial. Planificar, es una de las estrategias más importantes que deben tener en cuenta al momento de reconocer hacia donde quieren llegar a mediano y largo plazo para cumplir sus metas.   …las PYME en América Latina y el Caribe, al reportar el 35.5% de generación de empleos en estas economías. Así también Saavedra y Hernández (2008) han señalado que el 99.25% de las empresas en Latinoamérica son PYME, cumpliendo de esta manera con su papel nivelador de la desigualdad económica que existe en estos países al generar autoempleo. las PYME constituyen el 99% del tejido empresarial de Europa, son responsables de dos tercios del empleo total creado en el sector privado, contribuyendo decisivamente a los objetivos de crecimiento y empleo de la Unión Europea… (Saavedra García & Espíndola Armenta, 2016)



METODOLOGÍA

Tipo de investigación.  Cualitativo.  Ya que se parte de un análisis detallado del porque un gran porcentaje de Pymes en Colombia llegan al declive de sus operaciones, al comparar investigaciones a nivel nacional y mundial de memorias de autores, se llega a la misma conclusión la falta de educación financiera. Método de investigación. Inductivo-deductivo. Se concretan investigaciones donde concluyen que el déficit financiero de las Pymes en Colombia es por la falta de educación financiera y oportunidades en préstamos bancarios; pero nunca se habla de déficit financiero interno de una compañía donde se ejecuta el análisis para la toma de decisiones.  Con base en esto, nace el aporte de esta investigación para que los nuevos empresarios puedan decidir de una forma más eficaz en la creación de nuevas Pymes. Tipo de estudio. Descriptivo. Ya que se busca ilustrar información que ayude a los microempresarios a organizar mejor sus ideas al momento de crear empresa y tener una sostenibilidad duradera al fomentar el progreso de una ciudad, departamento o país y la satisfacción de sus colaboradores, dueño o socios. Delimitación del tema.  El estudio se realiza a las Pymes de Colombia del sector comercial.


CONCLUSIONES

Dentro del análisis expuesto es posible determinar que las Pymes se ven afectadas por la falta de asesorías internas, al ser las más afectadas y las que generan la mayor economía de un país y grandes fuentes de empleo. Debido a la falta de acompañamiento a los pequeños empresarios al momento de crear sus empresas, no tiene en cuenta los problemas internos que se pueden presentar en un futuro, de allí la importancia de analizar muy bien si los servicios que van a prestar están de acuerdo con las necesidades de los consumidores y la vanguardia con la competencia, y sobre todo la rentabilidad esperada si es la adecuada para cubrir todos los egresos y compromisos  que van a adquirir y las ganancias que se espera obtener para el dueño o socios.
Ramírez Vázquez Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN FINANCIERA A JóVENES DE LA COMUNIDAD BOSQUES DE SAN SEBASTIáN, PUEBLA.


EDUCACIóN FINANCIERA A JóVENES DE LA COMUNIDAD BOSQUES DE SAN SEBASTIáN, PUEBLA.

Ramírez Vázquez Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Los jóvenes de mi comunidad conocen y practican la Educación Financiera? Con la actual pandemia, la economía del país se ha visto afectada en gran escala, marcando interrupciones en las empresas y disminuyendo el ingreso en las personas, de igual manera a afectado significativamente el mercado laboral, ya que contamos con muchas medianas, pequeñas y microempresas que no se pueden permitir el trabajo a distancia y algunos tienen que hacer recortes de personal. He podido observar en el circulo pequeños de conocidos y amigos que muchos de ellos no conocen este tipo de educación, así que muchos tienen problemas al momento de administrar su dinero, no teniendo ahorro y mal gastándolo en cosas innecesarias.



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será de tipo no experimental de manera transversal, esto debido a que el objeto de estudio de la investigación es saber si los jóvenes de mi comunidad conocen y practican la educación financiera, de igual manera con un enfoque descriptivo del mismo. El enfoque que tomará la investigación será de tipo cuantitativo, esto porque se realizará la recolección de datos por medio de una encuesta, misma que sirve para analizar los datos que se obtengan; de igual manera realizaré la observación a un negocio local de una joven estudiante junto con una entrevista para complementar la recolección de datos. La población de esta investigación estará conformada por 60 personas que viven en la comunidad, sin embargo, se manejara un muestreo probabilístico, ya que solo se tomaran las encuestas de las personas que completaron correctamente y completa la misma. El instrumento de recolección de datos será una encuesta de preguntas cerradas en mayor parte con respuestas de si o no, solo con una pregunta abierta al final. La técnica de procesamiento de datos será de estadística descriptiva presentando graficas de las respuestas obtenidas en el cuestionario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, he podido observar en los resultados que la mayoria de la población no conoce y no pone en practica los conocimientos en cuanto a educacion financiera, se espera obtener resultados aun de el porque de este hecho y asi tambien dar una recomendacion y consejos para solventarlo. 
Ramírez Victoriano José Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LAS REDES SOCIALES DIGITALES EN CAMPAñAS ELECTORALES. EL CASO DE SAMUEL GARCíA EN NUEVO LEóN, 2021


ANáLISIS DE LAS REDES SOCIALES DIGITALES EN CAMPAñAS ELECTORALES. EL CASO DE SAMUEL GARCíA EN NUEVO LEóN, 2021

Ramírez Victoriano José Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso electoral concurrente 2020 - 2021 dejó numerosos hechos para analizar la nueva configuración del poder político en México a nivel local y federal. Entre los sucesos a destacar, se encuentran los resultados obtenidos en las elecciones locales a la gubernatura del Estado de Nuevo León, donde el candidato del partido Movimiento Ciudadano: Samuel García Sepúlveda logró obtener el triunfo, para así convertirse en el próximo gobernador de la entidad para el periodo 2021 - 2027. Este particular resultado en el proceso electoral de Nuevo León es explicable desde múltiples factores, pero destaca el uso de redes sociales digitales, utilizado para posicionar y hacer ganar a un candidato. Este fenómeno no es nuevo, ya que en 2015 Jaime Rodríguez Calderón El Bronco ganó la gubernatura de ese Estado por la vía independiente. Por lo anterior el presente proyecto de investigación pretende explicar ¿Qué estrategias fueron empleadas por Samuel García en el uso de las redes sociales digitales, durante la campaña electoral, para obtener la victoria en las elecciones a la gubernatura de Nuevo León, 2020 - 2021?, así como la forma en la que empleó las técnicas tradicionales y nuevas del marketing político digital, respecto a los otros candidatos (as) y la relación que todo esto guarda con el ejercicio de la ciberciudadanía en la población juvenil de Nuevo León.



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación es cualitativo. El método que se utiliza para responder a la pregunta de investigación es el análisis de discurso político. Las técnicas que apoyan a esta investigación son documentales y empíricas. Entre las técnicas empíricas se hallaron 4 estrategias aplicadas en las redes sociales digitales de Samuel García durante la campaña a la gubernatura de Nuevo León; las cuales serán sometidas al análisis de discurso político. La primera estrategia y la más importante fue la colaboración en la difusión de contenido en RSD de la influencer y empresaria Mariana Rodríguez Cantú, esposa de Samuel García, quien participó libremente en este medio gracias a su experiencia y estructura previa. Su modo de operación se desplegó en Instagram donde con publicaciones de fotos y stories diarias (a veces hasta más de una por día) mostraba a sus seguidores aspectos de su vida profesional y personal que enarbolaban la belleza, cuidado de la imagen, moda, viajes, cotidianidad y momentos relevantes de su vida de pareja, así como sucesos importantes de la actividad política diaria de Samuel García en su labor como senador de la república. La segunda estrategia identificada fue un despliegue masivo y diversificado de mensajes y contenido en RSD. Para verificar dicha estrategia se muestra el alcance masivo medido en reacciones y comentarios que tuvieron algunos mensajes y contenido publicado en las RSD de Samuel García. Un ejemplo son algunos videos de su Facebook como el titulado Soy el único opositor de AMLO que contó con 205 mil reproducciones y más de 10,000 reacciones, la mayoría positivas. Otro video de impacto es el nombrado Ni un voto al PRI que contó con 224 mil reproducciones y más de 9.5 mil reacciones. Es así como se demuestra el alcance mediático que logró Samuel García en sus RSD. La tercera estrategia se orientó a los mensajes emitidos en RSD por parte de Samuel García, ya que como apunta el COLMEX citado en el diario La Silla Rota, el objetivo de sus discursos y llamados fue alimentar deliberadamente la polarización entre él y los otros candidatos. Para encontrar el sentido de polarización y confrontación inmerso en el contenido de Samuel García emitido a través de RSD se analizan mensajes, videos y discursos publicados en Instagram y Facebook que dan contenido a las características buscadas. La cuarta y última estrategia identificada por la recolección empírica de datos fue la administración de las RSD de Samuel García por familiares y colaboradores muy cercanos tales como Mariana Rodríguez considerada como segunda coordinadora de campaña y el productor de televisión Pedro Torres. El apoyo que la familia y colaboradores cercanos brindaron a Samuel en las diferentes elecciones donde ha participado fue reconocido por él mismo el 23 de abril de 2021 en una entrevista del programa La Grillotina.


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de discurso se advierte que la campaña electoral de Samuel García se sirvió de las redes sociales digitales, de su familia incluida su esposa y gente cercana a él que actuaron de manera complementaria y el discurso difundido de manera masiva fue de polarización; este engranaje facilitó el triunfo de Samuel García.  A partir de esta experiencia es evidente que no basta saber usar redes sociales digitales, sino diseñar estrategias para potenciarlas. Existen estudios previos sobre uso de redes sociales digitales en campañas electorales; sin embargo, este estudio abre una línea de investigación consistente en su uso estratégico, el cual explica el triunfo de Samuel García y abre otras investigaciones consistentes en las causas que influyeron en la ciudadanía de Nuevo León, como fueron el desinterés en los partidos políticos tradicionales que han gobernado el Estado, el transfuguismo de actores políticos como Clara Luz Flores y el desempeño del gobierno actual encabezado por Jaime Rodríguez Calderón.. 
Ramos Arrieta Carmen Ines, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN LAS RELACIONES PATERNO – MATERNO FILIALES EN PAREJAS ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE COROZAL Y SAN MARCOS - SUCRE.


ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN LAS RELACIONES PATERNO – MATERNO FILIALES EN PAREJAS ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE COROZAL Y SAN MARCOS - SUCRE.

Canchila Verbel Valeria Sofía, Corporación Universitaria del Caribe. Ramos Arrieta Carmen Ines, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revisión bibliográfica, en cuanto a fuente de conocimiento sobre el estado del arte del tema, sirvió de referente para la delimitación y precisión del problema de investigación estereotipos de género que pueden interferir en la relación parento - filial de parejas adolescentes, tomando como pretexto los municipios de Corozal y San Marcos - Sucre, Colombia. Alrededor de los estereotipos de cualquier índole que priman en una sociedad se producen variedad de conceptualizaciones o preconcepciones que atribuyen a las personas ciertas características, atributos o roles por su pertenencia a un determinado grupo social o cultural. Es decir, estos afectan tanto a hombres como a mujeres sin importar su condición racial, de clase, nacionalidad, religión o género. Son generalizaciones no racionales, que denotan discriminación y prejuicios enraizados en una cultura, transmitidos de generación en generación. Perpetúan y legitiman en la mayoría de los casos formas de desigualdad que degrada la condición humana, puesto que, su práctica exacerba un clima de irrespeto a los derechos de toda persona. A este grupo pertenecen, por ejemplo, miles de mujeres, azotadas por tratos diferenciales en el escenario privado y público. Respecto al ámbito privado, la parentalidad ha sido estudiada bajo una concepción naturalista, desde la cual se reduce la maternidad y paternidad a lo biológico (concepción, embarazo, parto y la lactancia) y además resalta, el instinto maternal o paternal como algo propio o inherente a las madres y padres, aunque casi siempre, el mayor peso recae en las primeras, esta última, involucra prácticas y relaciones sociales que no están vinculadas al cuerpo de la mujer sino a los cuidados, la socialización, la alimentación y el afecto.  Por consiguiente, el estudio y análisis de la combinación de estereotipos de género - crianza - vínculos parento - filiales, aporta además en la comprensión de las dinámicas de participación de padres-madres adolescentes en la crianza, cuidado y protección de los hijos y si los modos de relación que se tejen entre padres e hijos responden a una crianza compartida, asertiva y humanizada o si por el contrario está mediada por estereotipos que afectan el desarrollo integral del niño o niña. Por lo tanto, es un referente para los adolescentes padres que inician la vida familiar con poca madurez y de manera inesperada; sin conocimientos suficientes de su rol y responsabilidad materno - paterna.



METODOLOGÍA

Esta investigación se encuentra enmarcada bajo un enfoque cualitativo, esto en virtud de que se focaliza en y el estudio análisis de los ángulos de comprensión, interpretación y percepción que tienen las personas conforme a una realidad fenomenológica existente que los envuelve. Del mismo modo, aborda un diseño que es de tipo hermenéutico, ya que permite explorar y describir las experiencias de las personas como actores sociales con respecto al fenómeno social de estudio. Este tipo de diseño busca entender o comprender los fenómenos desde la perspectiva de cada persona, al igual que conocer el fenómeno a través de la construcción de conocimiento colectivo. Adicionalmente, se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestruturada y el alcance de los resultados obtenidos fue descriptivo. 


CONCLUSIONES

El embarazo en adolescentes es un problema social debido a la gama de consecuencias que ello trae, hoy en día estudios sustentan que los adolescentes no tienen la madurez biológica, psicológica y social para enfrentar la maternidad y la paternidad, sin embargo, esta investigación se interesó por estudiar si en el proceso de crianza de los padres adolescentes con sus hijos/as persisten la trasferencia de estereotipos de género. De tal manera tomando como referencia los resultados obtenidos en esta investigación, los padres adolescentes al experimentar la paternidad y maternidad a muy temprana edad se condicionan a la trasferencia de creencias culturales y sociales en cuanto los roles y funciones que debe adoptar una madre y un padre, es decir en los resultados hallados se evidencia que los padres adolescentes practican lo aprendido por la familia y así su vez lo trasmiten a sus hijos/as. Por lo tanto, identificamos la permanencia del modelo de la masculinidad hegemónica y evocamos la llegada oportuna de nuevas manifestaciones masculinas que se entienden como masculinidades subalternas, debido a que algunos adolescentes padres no comparten ciertas prácticas estereotipadas en el proceso de crianza y acogen una postura de ecuanimidad entre la paternidad y maternidad. Es así que, se propone ejercer acciones interdisciplinarias e interinstitucionales para deconstruir el modelo hegemónico de la paternidad y la representación subordinada otorgada a la mujer en su rol de ser madre.
Ramos Castro Paloma, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

AGILIDAD ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO DE MICROEMPRESAS DE SERVICIOS EN HERMOSILLO, SONORA


AGILIDAD ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO DE MICROEMPRESAS DE SERVICIOS EN HERMOSILLO, SONORA

Ramos Castro Paloma, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis económica generada por la pandemia está teniendo un impacto muy negativo sobre la situación financiera de las empresas en todo el mundo. Las fuertes caídas de la producción, el empleo y los resultados están generando dificultades de liquidez que en muchos casos amenazan con convertirse en problemas de solvencia que podrían poner en riesgo la supervivencia de una fracción importante de las organizaciones, especialmente en el caso de las microempresas y de los sectores más afectados por la crisis, como los de turismo y hostelería, ocio y cultura y vehículos de motor. Por lo anterior, ha sido necesaria la adopción de un proceso de cambio que incluya la diseminación de información mediante el desarrollo de elementos esenciales que permitan la continuidad laboral a través de entornos virtuales, además de la adopción y transformación digital. No obstante, es fundamental considerar que estos entornos virtuales cada vez más complejos deben, además de dar solución, añadir valor a la consecución de actividades, así como a la resolución colaborativa de problemas. Derivado de estos entornos volátiles e impredecibles, también la agilidad organizacional es necesaria para dar respuestas certeras a los cambios continuos e impredecibles para anticipar o responder a éstos de manera oportuna y con facilidad.



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica que se aplicó consistió en identificar a microempresas de Hermosillo, Sonora que están presentes en el mercado con el fin de conocer su situación estratégica frente a la pandemia de Covid - 19 con una encuesta cuyo objetivo es entender los retos que atravesaron.   La encuesta realizada es de tipo estructurado, incluye 9 preguntas, de las cuales son 8 de opción múltiple y 1 abierta, las cuales recaban información sobre el tema de agilidad estratégica en tiempos de crisis en microempresas.  


CONCLUSIONES

Las microempresas evaluadas de Hermosillo, Sonora no aprovechan a gran escala, oportunidades de aplicar planes de trabajo que agilicen sus estrategias. Los recursos con los que cuentan, los mantienen generalmente para encontrar una estabilidad administrativa y económica. La pandemia de COVID - 19, no provocó mayor deseo a las empresas por encontrar soluciones respecto a su agilidad estratégica. De las microempresas encuestadas, la mayoría subrayan los siguientes aspectos relacionados a la agilidad estratégica: Toman en cuenta varios factores para identificar las nuevas oportunidades de negocio que ofrece el entorno. Mayormente se basan en investigar mega tendencias y monitorear el comportamiento del consumidor. Y la mayoría de las microempresas no destinan más de un 60% de sus recursos al aprovechamiento de oportunidades actuales y un 40% para oportunidades futuras.     Durante este verano de investigación delfín 2021, logré adquirir conocimientos teóricos sobre el cómo las empresas se ven obligadas a aplicar estrategias resilientes para poder sobrevivir en el mundo empresarial tan peleado. Aunque deberían todas las empresas hacer lo mencionado anteriormente, después de la aplicación de la encuesta y analizando los resultados, me di cuenta de que no siguen ese patrón como tal, al contrario, sobreviven de una manera más complicada pero igual efectiva. Aunque eso no quiere decir que a largo plazo se mantengan en ese mismo nivel.  
Ramos Guzmán Gabriela Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO


OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO

Ramos Guzmán Gabriela Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chetumal (Maya yucateco: Ch'aak Temal, Donde crecen los árboles rojos) cabecera del municipio de Othón P. Blanco y capital del estado de Quintana Roo, es una ciudad con una gran riqueza cultural e histórica que se ve representada en los diferentes monumentos que se encuentran a lo largo de toda la ciudad, en los últimos años, el gobierno del Estado de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Cultura del estado implementó un programa de rescate y conservación, principalmente de los sitios monumentales como las zonas arqueológicas, zonas turísticas, atractivos naturales y/o atractivos culturales. Es por ello, que ante esta investigación se pretende identificar y analizar un estudio geográfico cultural sobre los monumentos históricos y culturales localizados en la ciudad de Chetumal, para posterior llevar a cabo la elaboración de un folleto digital, en donde se logren identificar los principales sitios con los que cuenta la ciudad, con el objetivo de resaltar la oferta turística de Quintana Roo.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para este trabajo de investigación es cualitativa, en donde se llevó a cabo la búsqueda de diferentes fuentes electrónicas y revisión de bibliografía, para identificar los principales monumentos como las zonas arqueológicas, zonas turísticas, atractivos naturales y/o atractivos culturales, ya que la meta es contar con un documento que registre imágenes y descripciones de los monumentos históricos de Chetumal, Quintana Roo, al menos de los más representativos, los cuales son referentes de la identidad local. Se indago a través de diferentes fuentes electronicos para poder conocer los sitios más representativos del estado, así como también se llevaron a cabo sesiones virtuales a través de la plataforma de zoom, para que el Investigador encargado, nos contara un poco más acerca de la importancia de los sitios y destinos turisticos, ya que estos cuentan con un papel importante para la sociedad, debido a que algunos de estos monumentos han sido colocados debido a situaciones por los que han pasado los chetumaleños.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró compilar y analizar los principales monumentos que caracterizan a la ciudad de Chetumal, así como también analizar la historia que identifica a cada uno de estos, pues es por lo que los turistas se ven atraídos al visitar la ciudad debido a los diferentes monumentos que la conforman, así como también haciendo énfasis que tambien son parte del refuerzo de la identidad local. Finalmente, me gustaría gregar que a través de la investigación que se realizó acerca de los diferentes monumentos y zonas arqueologicas con las que cuenta la zona, cabe destacar que todos estos rasgos que han formado la cultura de los chetumaleños a través del tiempo, son puntos esenciales para el refuerzo de la identidad cultural, pues es uno de os principales motivos porlos cuál el turista se siente atraído a la ciudad.
Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo

RECURSOS TECNOLóGICOS QUE APORTAN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE DEL áREA DE MATEMáTICAS EN LA EDUCACIóN


RECURSOS TECNOLóGICOS QUE APORTAN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE DEL áREA DE MATEMáTICAS EN LA EDUCACIóN

Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área de matemática desde antes de la pandemia ha sido uno de los problemas álgidos en el aprendizaje de los estudiantes, los resultados de PISA (2019), en esta área no han sido nada satisfactorios, siendo el promedio mundial de 489 puntos, lo que demuestra que los estudiantes no desarrollan las competencias elementales que evalúa PISA, a nivel de Latinoamérica las puntuaciones son menores al promedio. Aunado a este problema la pandemia ha traído consigo una serie de cambios a nivel mundial y la educación ha sido una de las que en mayor proporción ha tenido que dar un giro abismal, por haber pasado a la virtualidad en su totalidad y la implicancia de las tecnologías ha sido intensas y obligatorias, Orlicki, (2020).



METODOLOGÍA

La investigación se realizó desde el análisis documental extrayendo aspectos teórico-conceptual de la revisión de artículos científicos publicados en revistas indexadas, (Girao-Goris, et, al., 2007) en la que se incluyó además las etapas en la elaboración de la revisión bibliográfica, iniciando con la definición de los objetivos, búsqueda de la literatura, organización de información y redacción del artículo (Vera, 2009). La búsqueda se realizó por medio de bases de datos como Scielo, Scopus, SpringerLink, ProQuest, Redalyc, Dialnet y Google Scholar, y algunos repositorios institucionales de universidades de México, Perú y España, para hacer más fácil la búsqueda se utilizaron descriptores como recursos o herramientas tecnológicas para matemáticas, tecnologías y matemáticas, tecnologías proceso enseñanza aprendizaje de matemáticas, resources for mathematics, technologies for mathematics. Considerando que la educación en el nivel básico ha tenido que adaptarse al uso de recursos y herramientas tecnológicas en todas las áreas en este estudio se realizó dos tipos de análisis, en un primer momento entre el 2017 y 2019 que recursos TIC se utilizaban en el área de matemáticas antes de la pandemia y en el segundo momento se consideró un rango entre el 2020 y 2021 para analizar que recursos se utilizaron en esta área durante la pandemia. El procedimiento que se siguió fue: Revisión de la literatura en las bases de datos descriptas, en el rango de tiempo establecido para realizar los analices de recursos tecnológicos utilizados antes y durante la pandemia en el área de matemática. Del análisis se obtuvieron un total de 540 documentos (artículos, tesis, libros y otros). De los cuales después de considerar los criterios de inclusión y exclusión arrojo un total 37 documentos para contrastar que recursos tecnológicos se utilizaron antes y durante la pandemia. Los resultados encontrados en la revisión documental permitió conocer cuales son los recursos tecnológicos más utilizados para el área de matemáticas, siendo la gamificación una de las líneas que muchos educadores han implementado en sus sesiones de aprendizaje como estrategia de enseñanza de matemáticas, también se encontró que los vídeos en YouTube fueron otros de los recursos utilizados, así como GeoGebra y una diversidad de herramientas tecnológicas de uso libre y gratuito, (Zubillaga y Gortazar, 2020; Coloma et, al., 2020; Ricoy, 2019; Velas, Montiel & Ramírez, 2018)


CONCLUSIONES

Al realizar un estudio documental se debe seguir una secuencia procedimental desde elegir los objetivos de lo que se quiere analizar en la literatura hasta obtener las conclusiones de las mismas, lo cual conlleva a tener que el investigador tenga claro estos pasos, para que pueda extraer información relevante y situada de las variables que se han considerado en la investigación de la revisión de la literatura. ·Es relevante contar con una matriz en Excel que permita poder sintetizar una serie de aspectos que aporte a la investigación y que sea de fácil acceso y se pueda ir actualizando, depurando aquella documentación que no se vincula con los criterios de inclusión que se consideraron para el estudio. La revisión de la literatura también permití adaptar y presentar recursos tecnológicos utilizados para el área de matemáticas pudiendo colocar el link de acceso a los mismos y que es un aporte para aquellos que están interesados en brindar metodologías activas a sus estudiantes. El proyecto de investigación documental “Recursos Tecnológicos que aportan en el aprendizaje del área de matemáticas en educación”. El cual es autoría de la investigadora principal Dra. Cleofé Alvites Huamaní, de la Universidad César Vallejo como parte del Programa Delfín 2021, capítulo Perú, línea de investigación Innovaciones Pedagógicas (Innovación docente y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje) y con la colaboración de la pasante Viridiana Ramos Paredes, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacan de Ocampo.
Ramos Ramos Diana Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo

REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIóN INICIAL


REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIóN INICIAL

Ramos Ramos Diana Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plataformas virtuales son programas o aplicaciones (software) informáticos, que permiten la interacción entre docente -alumno como medio de aprendizaje y enseñanza. El objetivo fue sistematizar las evidencias científicas sobre las plataformas virtuales de aprendizaje utilizadas en educación inicial desde el año 2017 hasta el año 2021. Para ello se analizaron 81 artículos científicos, quedando finalmente ocho, de las siguientes bases de datos: Eric, Dialnet y Scopus ya que adoptan criterios reconocidos por la comunidad científica; los artículos fueron seleccionados en inglés y español. Analizados a través de criterios de inclusión y exclusión empleando los operadores booleanos en este caso ´´AND´´ y ´´OR´´, siguiendo como guía la pregunta de investigación que orienta este trabajo ¿Cuáles son las evidencias científicas sobre las plataformas virtuales de aprendizaje que se utilizan en la educación inicial?, identificando autores, países, objetivos, instrumentos, enfoques, estrategias, nivel de estudio, niveles y conclusiones.  Los resultados muestran que existe baja producción científica sobre el uso de plataformas virtuales en la educación inicial, las plataformas más usadas son Moodle y Classroom, la mayoría de las publicaciones desarrolla investigaciones cualitativas con diversos instrumentos usando medios virtuales; los objetivos trazados se muestran en evaluar el uso de las plataformas virtuales como medio de enseñanza y aprendizaje.  Concluyendo que existe la necesidad de publicar investigaciones referidas a la enseñanza del nivel inicial, teniendo en cuenta que es la base para el desarrollo en la adquisición de competencias, habilidades y destrezas.



METODOLOGÍA

Para el análisis del estudio realizado sobre la revisión sistemática, se seleccionaron las siguientes bases de datos: Eric, Scopus y Dialnet. Se eligieron estas bases de datos porque agrupan revistas que adoptan criterios reconocidos por la comunidad científica, así como publicaciones de diferentes países y con variedad de idiomas. Los artículos seleccionados en inglés y español que originaron las siguientes ecuaciones de búsquedas en dos idiomas, así como el uso de sinónimos que produjeron dichas ecuaciones (tabla 1 y 2). Retomando los descriptores booleanos considerando la proposición de su empleo en cada base de datos, en este caso: ´´AND’’ y ´´OR´´. La búsqueda inicial generó un total de 28.848.679 artículos que, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión quedaron 8 artículos siguiendo el diagrama de flujo denominado PRISMA (Donato y Donato, 2019). 


CONCLUSIONES

Existe poca información sobre el uso de las plataformas virtuales de aprendizaje, esto se evidenció al revisar publicaciones científicas en revistas indexadas. Se sugiere a los estudiantes universitarios y docentes indagar y publicar artículos científicos de la especialidad. Respecto a los instrumentos la revisión sistemática arrojó una gran variedad en el método para la recolección de datos utilizados en las investigaciones desde el año 2017 al 2021, prevaleciendo la encuesta (Vota, 2017 y Gonzalez Valencia et al. (2017). Pero el objetivo de utilizar este instrumento fue evaluar y analizar las estrategias empleadas por el profesorado y estudiantado sobre el uso de las plataformas virtuales como medio de enseñanza y aprendizaje. En ella se identifica preferencias por diferentes plataformas que para los estudiantes es de fácil acceso. Además, se resalta que las plataformas virtuales en la educación inicial fomentan el aprendizaje autónomo del estudiantado. De acuerdo al enfoque las publicaciones de investigación se identificaron que hay un predominio de estudios cualitativos, por lo cual la recolección de datos permitió obtener diferentes perspectivas, opiniones y aportes acerca de las plataformas virtuales en educación inicial. Así, fomentar la triangulación de referencias para ampliar la investigación sobre un fenómeno. Finalmente, las plataformas virtuales de aprendizaje posibilitan un alto progreso en las estrategias pedagógicas. Entre las estrategias sobre el uso de las plataformas virtuales en educación inicial, se logran a través de indagar principalmente los conocimientos previos del estudiantado y la disposición del profesorado como guía frente al proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ende, es fundamental identificar la percepción que tienen los estudiantes sobre las diferentes plataformas virtuales utilizadas. Por último se define que las plataformas virtuales son uma herramienta essencial en la Educación inicial, ya que favorece el rendimento acadêmico, la autonomia, la creatividad, la innovación en el processo de enseñanza y aprendizaje entre otras.
Rangel Pérez Christia Saray, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO


INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO

Araujo Tercero Kelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cervera Villamizar Velisa Maria, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Rangel Pérez Christia Saray, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación representa un aspecto relevante para las organizaciones y de gran interés para los académicos debido principalmente a su contribución al éxito y desempeño organizacional, así como a la supervivencia de las organizaciones. Innovar representa una ventaja competitiva, cuya principal característica es generar un valor agregado, un factor diferenciador en relación con la competencia y está impulsada por presiones del entorno, desregulación, escasez de recursos, demanda, y que se asocia con un comportamiento adaptativo que cambia la organización con el fin de mantener o mejorar su desempeño.  Actualmente, las MiPymes conforman el 99.80% de las unidades económicas en México, aportando 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 78% de los empleos, acorde a datos del INEGI. La innovación en estas empresas es de gran importancia ya que gracias a ellas se generan empleos y se mejora la economía de las naciones.   Este estudio tiene el propósito de conocer la innovación de las MiPymes en el sector alimentario y cómo se desarrolla el desempeño organizacional en estas.  Se pretende que los resultados obtenidos sean de utilidad para la academia, pero en particular para las MiPymes en su toma de decisiones en el tema de innovación para su desarrollo organizacional, promoviendo una generación de empleo sostenible. Dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, este proyecto busca aportar al punto 8, Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.   



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó mediante una metodología descriptiva y cuantitativa, correlacional. Es de carácter transversal, ya que busca obtener información de la población de estudio en único momento, y de campo donde se aplica un instrumento para determinar el estado actual de la innovación de las MiPymes.   Mediante la plataforma Google Forms, se recolectó información de 25 empresas que se dedican al sector alimentario en Colombia y México, obteniéndose los siguientes resultados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre la importancia de la innovación. La mayoría de las empresas que respondieron la encuesta son colombianas, con un número de hasta 50 trabajadores, y el 44% de las empresas tienen una antigüedad menor a 5 años. Los resultados arrojaron que la mayoría de las MiPymes se interesa por la innovación, se mantiene actualizada en cuestión de las nuevas tendencias, y se preocupan por sus empleados, pero no todas siguen un proceso de planeación estratégica formal, está podría ser la razón por la que no avanzan o el porqué es una minoría las empresas que tienen más de 15 años operando.   La innovación se ha vuelto esencial para las empresas que desean ser competitivas y aprovechar al máximo su potencial, ya que la innovación es un elemento clave para la sostenibilidad de cualquier negocio.  
Rangel Prada Diego, Universidad de la Costa
Asesor: Mg. Mónica María Fuentes Mancipe, Universidad La Gran Colombia

LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN Y SU IMPACTO EN LA FUNCIóN NOTARIAL EN COLOMBIA


LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN Y SU IMPACTO EN LA FUNCIóN NOTARIAL EN COLOMBIA

Rangel Prada Diego, Universidad de la Costa. Asesor: Mg. Mónica María Fuentes Mancipe, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de nuevas tecnologías sustentadas como libros de datos distribuidos, mediante redes de ordenadores, que funcionan con reglas prestablecidas con funciones Peer to peer, de forma descentralizada y funcionando a través de un cifrado unidireccional, organizando la información en forma de bloques, que están correlacionados y apilados por cadenas. Facilitan la inmutabilidad de los datos y la seguridad jurídica de estos, dichas tecnologías son conocidas como BlockChain. Por sus características técnicas como la función descentralizada, el sistema Peer to Peer y la inmutabilidad de los datos a través del tiempo, la tecnología del BlockChain generan un impacto económico, social y político en el marco jurídico universal, despertando interés en la comunidad académica, respeto a su legalidad o ilegalidad y posible inclusión en los sistemas jurídicos. En el año 2020 la superintendencia De Notariado Y Registro en acompañamiento del Ministerio de las TIC, desarrollo el Proyecto de Digitalización Notarial, el cual tiene por fin implementar el uso de herramientas tecnológicas en la función notarial en Colombia, siendo la función notarial un servicio público prestado por un particular gracias a la descentralización por colaboración del Estado. En este sentido la función del notario se centra en brindar fe pública en todos los actos notariales que por disposición de la Ley requieren una solemnidad, lo que implica que entonces este particular se dote de competencias que permitan otorgar en su función legitimidad, seguridad e imparcialidad. Ante la prestación de este servicio, resulta conveniente el estudiar la modernización de la Función Notarial de acuerdo al proyecto de digitalización notarial del año 2020, el cual apuntara al desarrollo sostenible de Colombia,  mediante  la innovación de algunas infraestructuras como la de las notarías y los círculos notariales, teniendo la finalidad de implementar  plataformas tecnológicas y diferentes tecnologías como la BLOCKCHAIN para agilizar los trámites y brindar  seguridad jurídica,  que para el caso específico que nos ocupa   ofrece  la posibilidad de crear un libro  de datos distribuido  mediante una red de ordenadores sin tener la necesidad de contar con un servidor o base de datos central, lo cual sin duda alguna  aporta al tratamiento y seguridad de la información producto de la función notarial  y a la tan anhelada interoperabilidad  de todas las herramientas tecnológicas que entonces transformaran la prestación de este servicio.  Por lo anterior es necesario estudiar el impacto de las tecnologías BlockChain en la función notarial en Colombia, conforme al proyecto de digitalización del servicio notarial del año 2020, en cabeza de la Superintendencia de Notariado y Registro, así como identificar y analizar el uso de estas tecnologías en la prestación de los servicios notariales en Colombia



METODOLOGÍA

La metodología contempló un ejercicio analítico a partir de diversas fuentes especializadas, entre éstas la doctrina jurídica nacional e internacional, la normatividad vigente y las aproximaciones teóricas desde el estudio y aplicación de las tecnologías BlockChain en el derecho y la función notarial.  La orientación metodológica a su vez fue deductiva y sistemática, dada la diversidad de fuentes y aproximaciones que permitieron adelantar un ejercicio para analizar la modernización de la función y la prestación del servicio publico notarial en Colombia


CONCLUSIONES

•El proyecto permitió  determinar y estudiar las implicaciones jurídico practicas de la tecnología BlockChain en la función notarial en Colombia conforme al proyecto de digitalización notarial, innovando en el campo de estudio de las tecnologías BlockChain y  en el ordenamiento jurídico colombiano; Siendo el BlockChain una de las implicaciones tecnológicas de la cuarta revolución industrial para la seguridad, cifrado y tratamiento de la informacion. En ese orden de ideas, este proyecto es impulsor del desarrollo  y de la modernización de la infraestructura operativa para la prestación del servicio publico de la función notarial mediante la implementación de la TIC y la futura consolidación de Colombia como una sociedad de informacion, en donde la innovación  y uso de este tipo de tecnologías, permite entrever las implicaciones practicas de las tecnología BlockChain en el sistema jurídico colombiano, tanto en su infraestructura jurídica como institucional; en la que no se ha desarrollado una normativa  especial para su tratamiento y se alinea conforme a los lineamientos generales del legislador en la Ley 1341 de 2009, por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC
Razura Gonzalez Paloma Aglael, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE JARÁCUARO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE JARÁCUARO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN

Razura Gonzalez Paloma Aglael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente informe es un resumen del trabajo realizado durante mi estancia presencial del XXVI Verano de la investigación Científica y Tecnológica del Pacífico dentro de la línea Innovación social, desarrollada en el municipio de Pátzcuaro, estado de Michoacán de Ocampo. Siendo la línea Innovación social se ha pretendido durante este verano desarrollar un proyecto donde el producto que se ofrezca sea innovador en todos sus aspectos: utilidad, empaquetado, transportación, venta, ecología y legalidad.  Actualmente la región Pátzcuaro-Zirahuén tiene mucha cultura tanto tangible, como lo es la gastronomía y la producción artesanal, así comointangible, que se refleja en los templos y santuarios donde las creencias y valores de la región son muy fuertes.  Sin embargo, todas las cualidades no pueden ser aprovechadas sin una estrategia de negocio que brinde a las comunidades seguridad económica. De esta manera, se lograrían comercializar productos de la región nacional e internacionalmente a través de una plataforma virtual por la cual tendrá acceso cualquier persona. Jarácuaro es una comunidad Purépecha, llena de tradiciones y costumbres, lugar de donde es originaria la alegre y tradicional Danza de los Viejitos, un baile típico representativo no solo del estado de Michoacán, sino de todo el país. También se caracteriza por la producción artesanal de sombrero, y es precisamente en este sitio donde se ubica la cooperativa donde se desarrolló el proyecto; la cual elabora sombreros de palma real en diversos modelos y tamaños, también otras artesanías como bolsas, abanicos, tortilleros, portavasos, manteles individuales, escobas, canastos, entre otros, sin embargo, los sombreros son su principal artesanía. A pesar de que la producción del sombrero es constante y cuenta con clientes potenciales, una de las debilidades a las que se enfrentan es el sistema rústico que manejan en el cual los procedimientos de la venta y distribución de los productos son antiguos, es decir, ofrecen sus productos al mercado presencialmente al hacer viajes donde llegan a quedarse hasta un mes para poder vender toda la mercancía.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología canvas para realizar esta investigación donde lo significativo fue generar una propuesta de modelo de negocio en la comunidad de Jarácuaro, región de Pátzcuaro-Zirahuén. Como resultado de la propuesta, se informó a la cooperativa de producción artesanal sobre el modelo de negocio creado en beneficio de la misma. Uno de los objetivos del proyecto es crear una identidad e imagen de marca, la cual se llama Katsukua Uri escrito en Purépecha que significa haciendo el sombrero o fabricante de sombrero, es por eso también que el logotipo muestra la imagen de un tipo de sombrero llamado Calentano, el cual es uno de los más solicitados por los clientes por ser muy fino. La ventaja competitiva de la marca es lo que hace que destaque de las demás que existen en el mercado, a través de esta se ofrece un concepto único y confortable que agradará al público.  Lo que esta marca pretende ofrecer es calidad en el producto para que este sea valorado por el mercado,rapidez en el servicio de entrega del producto para que el cliente se sienta satisfecho, atención al cliente a través de un seguimiento post-venta, se buscaconservar las tradiciones y costumbres de la comunidad que ahora se compartirán a través del producto que por tanto tiempo se ha creado y ofrecer el valor familiar que el producto puede representar por el hecho de que la cooperativa de producción artesanal está conformada por familia. Otro de los objetivos a desarrollar es el diseño de unapropuesta envase, empaque y embalaje para el producto, por lo que se recomienda utilizar un tipo de papel semi delgado de envase de preferencia color blanco, ya que además de ser económico sirve para envolver al producto con mayor facilidad y de igual manera, puede ser utilizado para otros productos como, por ejemplo, las bolsas. Se recomienda utilizar un tipo de cartón rígido para el empaque del producto pues, además de que puede ser de utilidad para el consumidor, este protegerá al producto de sufrir cambios como ser aplastado, rasgado o cualquier daño que lo modifique estéticamente; también se ha optado por este material por ser de peso ligero, lo cual es importante porque mientras más peso tenga un producto, es más costoso el envío por paquetería. Para el etiquetado se ha optado por omitir como tal el etiquetado del producto e incluir en el embalaje una tarjeta de presentación donde se describe una breve historia del producto, información de la marca y se agradece por la compra.


CONCLUSIONES

Esta investigación propuso distintas alternativas para mejorar los procedimientos de venta y distribución de los productos que se realizan en la comunidad y también se lograron aplicar algunos de los objetivos descritos en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como lo son garantizar una vida saludable y promover el bienestar en cualquier edad, fomentar el crecimiento económico sostenible y un trabajo pleno, productivo y decente para todos, así como promover la industrialización inclusiva sostenible y fomentar la innovación, entre otros. En conclusión, cabe mencionar que las propuestas anteriormente descritas fueron realizadas tomando en cuenta las circunstancias de la cooperativa y las necesidades que se observaron, es por ello que se crearon estas recomendaciones, con el fin de optimizar recursos económicos, pero siempre tratando de cuidar los pequeños detalles que hacen la diferencia entre lo aceptable y lo valorado.
Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
Rengifo Velasco Roberto Carlos, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Flores Lopez, Instituto Tecnológico de Sonora

MODELO PARA LA MEDICIóN DE LA INCIDENCIA DE LA GESTIóN CONOCIMIENTO EN LA GESTIóN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LAS ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y DE TECNOLOGíA EN UNIVERSIDADES


MODELO PARA LA MEDICIóN DE LA INCIDENCIA DE LA GESTIóN CONOCIMIENTO EN LA GESTIóN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LAS ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y DE TECNOLOGíA EN UNIVERSIDADES

Rengifo Velasco Roberto Carlos, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Flores Lopez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, según cifras del Ministerio de educación en Colombia existen 139 universidades de las cuales 58 son públicas y 81 privadas y de acuerdo con la base de datos sobre políticas de PI de la OMPI, solamente 9 universidades privadas y una pública han suministrado sus políticas de PI. Se desconoce a la fecha si todas estas instituciones cuentan con políticas de propiedad intelectual, consultada la base de datos de Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) encontramos a 100 universidades que han realizado trámites ante esta entidad en materia de patentes, lo que indica que es altamente probable que cuenten con un desarrollo en esta materia. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2011) (OMPI), en su guía práctica para la creación y la gestión de oficinas de transferencia de tecnología en universidades y centros de investigación de américa latina, hace uso de la definición de OTT para todas aquellas estructuras responsables de la gestión del conocimiento, las que en algunos casos se conocen con la denominación propia de OTT, o de Oficinas encargadas de la Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI), o bien Oficinas de Vinculación Tecnológica (OVT) o Núcleos de Innovación Tecnológica (NIT), entre otros nombres. La gestión de la propiedad intelectual (GPI) y la gestión del conocimiento (GC) son disciplinas que se han tratado de manera independiente, tanto en el campo académico como en el organizacional. Villalba y Montoya (2018) plantean que el estudio de la gestión de la PI es una herramienta para el entendimiento del papel de la PI el marco de acción de las IES como generadoras de conocimiento, su participación activa en los sistemas de innovación de los países y su inminente transformación en ambos aspectos. Así mismo, evidencian que los estudios de gestión de la PI en Colombia se centran en la identificación de modelos de gestión o mecanismos, que puedan garantizar mejores resultados en cuanto a protección y explotación de la PI, y al mismo tiempo evidenciar el estado o el nivel de la gestión de la PI. Plantean la necesidad que nuevas investigaciones se orienten a profundizar en el que hacer de las IES y permitan generar propuestas de mejora (modelos o instrumentos para la gestión), que se adapten a las condiciones de las IES colombianas. Respecto de la gestión del conocimiento en las universidades de Colombia, Ramírez, Polania, González (2019) con un enfoque sobre la relación existente entre la gestión del conocimiento, la innovación y el proceso de docencia, concluyen que no fue posible evidenciar la existencia de un modelo determinado de GC. Para (González, Blanco 2016) la transferencia tecnológica en las Universidades colombianas constituye una herramienta esencial para la generación de desarrollo económico sostenible en el tiempo; no obstante, para que esta pueda desempeñar su rol, deben existir condiciones sociales apropiadas, entre las que se destacan una mentalidad emprendedora en los científicos y una mentalidad científica en los emprendedores no inventores, y resalta que las estas son las encargadas de generar esta cultura. Por su parte el Ministerio de educación (MEN, s.f.) establece una guía con la finalidad de orientar a las instituciones para que establezcan una reglamentación propia sobre el manejo de la propiedad intelectual con base en los elementos que este texto contiene, de tal manera que sea un instrumento de reconocimiento de derechos individuales y de mediación en la relación universidad-empresa. De la revisión de literatura realizada no encontramos documentos que apunten a la medición de la incidencia de la GC en la GPI y esta a su vez en la TT y TC.



METODOLOGÍA

En la presente enstancia doctoral y atendiendo las recomendaciones del Investigador junto con su equipo de trabajo, se realizó una revisión de la literatura del periodo comprendido 2010-2020, con el fin de fortalecer el marco teórico de la propuesta doctoral, en lo relacionado con:   a. Gestión del conocimiento en el ámbito universitario. Se utilizarón las bases de datos de Emerald Publishing, Cambrige University Press, con las siguientes cadenas de búsqueda:  "knowledge management "and "higher education" "knowledge management "and "university" "knowledge management "and "universit*" De los artículos encontrados. se revisaron ciento cincuenta resumenes y se seleccionaron once que se consideraron relevantes, por cuanto no hacian parte de las revisiones anteriores para el proyecto de tesis doctoral. b. Gestión de la propiedad intelectual. Se utilizarón las bases de datos de Emerald Publishing, Cambrige University Press e inderscience, con las siguientes cadenas de búsqueda:  "intellectual property management" and "higher education" "intellectual property management" and "university"  "intellectual property management" and "universit*"  De los artículos encontrados. se revisaron 200 resumenes y se seleccionaron cuatro que se consideraron relevantes, por cuanto no hacian parte de las revisiones anteriores para el proyecto de tesis doctoral.        


CONCLUSIONES

Los artículos priorizados fruto de la revisión de literatura realizada, nos aportara al fortalecimiento del marco teórico y de los constructos a abordar en la propuesta doctoral. De esta revisión en el tema de Gerstión de la Propiedad Intelectual, se hace necesario mencionar el artículo titulado "A review of intellectual property management practices using qualitative comparative analysis" que nos llevará a realizar una reflexión mas profunda junto con la dirección del proyecto respecto de la metodología hasta ahora planteada para abordar la investigación doctoral.
Rentería Ortíz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Pedro Antonio Pérez Arboleda, Universidad César Vallejo

COMPETENCIAS DEL SER Y GESTIóN PEDAGóGICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA, MéXICO-2021


COMPETENCIAS DEL SER Y GESTIóN PEDAGóGICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA, MéXICO-2021

Rentería Ortíz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Pedro Antonio Pérez Arboleda, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la educación ha ido evolucionando conforme las necesidades de la población. Desde su surgimiento han cambiado los centros de estudio, la manera de impartir las clases, y con ello, los métodos de enseñanza, como la incorporación del enfoque basado en competencias, y deberían ser parte fundamental en el proceso de formación de estudiantes, debido a que la sociedad se encuentra en constante cambio y desarrollo, con la obsolescencia de muchas técnicas. Sin embargo, es común que en las instituciones de educación superior (IES) se viva otra realidad, en la cual los alumnos no perciben de manera asertiva los conocimientos, debido a la deficiente performance de los docentes de educación superior. La presente investigación titulada Competencias del Ser y gestión pedagógica en la Universidad Autónoma de Occidente de Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, México-2021, cuyo objetivo fue Determinar la relación de las competencias del Ser con la gestión pedagógica en la Universidad Autónoma de Occidente de Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, México-2021.



METODOLOGÍA

Se utilizó la siguiente combinación metodológica: tipo básica, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, de corte transversal, con la encuesta y el cuestionario para cada variable, en base a la escala de Likert con cinco valoraciones, cuyo resultado se categorizó en tres niveles: bajo, medio y alto. La población fue de 199 docentes y la muestra en 131 docentes activos.


CONCLUSIONES

Se determinó la relación entre las variables competencias del Ser y la gestión pedagógica; las mismas que se presentaron, como competencias del Ser: nivel bajo, 3.1%; nivel medio, 24.4%; y, nivel alto, 72.5%; mientras que la gestión pedagógica: nivel bajo 1.5%, nivel medio, 40.5%, y, nivel alto 58%. De manera que se concluyó que sí existe relación significativa entre las competencias del Ser y la gestión pedagógica en la Universidad Autónoma de Occidente de Guamúchil, Salvador, Alvarado.
Revilla Veloz Javier Alfredo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

GESTIóN Y COMERCIALIZACIóN DEL TURISMO RELIGIOSO: RUTA “VIDA DE LA CHINA OAXAQUEñA”


GESTIóN Y COMERCIALIZACIóN DEL TURISMO RELIGIOSO: RUTA “VIDA DE LA CHINA OAXAQUEñA”

Revilla Veloz Javier Alfredo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo religioso es uno de los tipos de turismo más antiguos, que se origina en la Antigüedad, es decir, del período de el turismo antes que el turismo moderno, e incluye visitantes religiosos, destinos turísticos religiosos, sitios de patrimonio religioso y actividades religiosas, como eventos religiosos, festivales, celebraciones y rituales. En la Ciudad de Oaxaca de Juárez encontramos a las Chinas Oaxaqueñas, mujeres originarias del Barrio de China que con su vestimenta tradicional y canastas enfloradas encabezan las noches de calenda, la cuales son procesiones festivas dedicadas a un santo y cuyo objetivo es la evangelización. Las Chinas Oaxaqueñas también son mujeres comerciantes y alfareras cuya fe en la religión católica se transmite de generación en generación, y se caracterizaba por la devoción a ciertas advocaciones y santos, lo que las llevaba a visitar templos específicos del Centro Histórico de la Ciudad.



METODOLOGÍA

Fue realizada una introducción en donde identificamos y presentamos el patrimonio cultural asociado con turismo religioso dentro de nuestras comunidades de origen. Se realizó una revisión de literatura para identificar el concepto y relación de turismo con cultura, al igual que la definición de patrimonio cultural. Así mismo, a partir de la lectura Tourism and Culture Synergies se realizó un mapa mental con el objetivo de identificar los principales conceptos relacionados con ambos términos. Posteriormente se elaboró un marco teórico a partir de diferentes artículos que abarcan los temas de turismo religioso, el impacto de la pandemia en el turismo religioso, los actores involucrados en la gestión turística y la sustentabilidad necesaria en los edificios residenciales destinados al turismo. A continuación, se analizaron los conceptos relacionados con accesibilidad así como la definición de este, y a través de una charla dada por Ana Gabriela Moreno, persona con discapacidad, se discernió el nivel de accesibilidad de algunos sitios que se auto describen de esta manera y se dieron recomendaciones a tomar en cuenta para una correcta gestión del turismo accesible. Con el objetivo de analizar la relación del patrimonio cultural con diferentes tópicos, se utilizó el software Gephi, un programa para el análisis de redes que funciona a través, de la graficación de las conexiones entre varios temas. Por medio del software Qgis se hizo una representación visual de la geografía de nuestras comunidades en donde, a través de la información otorgada por el INEGI, se identificaron los atractivos turísticos relacionados con turismo religioso y cultural y fueron señalados en el mapa. De igual manera, en este programa de ubicación geográfica fue creada una ruta turística en la que se incluye el patrimonio cultural y religioso a partir de los conceptos analizados al inicio de la estancia. Finalmente, se propuso un producto turístico dentro del cual se incluye esta ruta y fueron presentados y justificados ante el resto de participantes del verano.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos en los temas de turismo religioso, turismo cultural, patrimonio cultural y accesibilidad. De igual manera, se adquirieron habilidades en el manejo de los softwares Gephi y Qgis, por medio de los cuales se creó una ruta turística contemplando a los diferentes sitios patrimonio asociados con turismo religioso que se encuentran en nuestras comunidades de origen. Lamentablemente, al ser un trabajo extenso que requiere de mayor planeación y gestión ante instancias gubernamentales y otros actores involucrados, no se puede asegurar la viabilidad de dicha ruta, sin embargo, se espera que en algún momento sea tomado en cuenta el patrimonio aquí mencionado.
Rey Garibello Manuela, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

MECANISMOS DE PROTECCIÓN A LA MUJER FRENTE A LA VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO DE MÉXICO Y COLOMBIA


MECANISMOS DE PROTECCIÓN A LA MUJER FRENTE A LA VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO DE MÉXICO Y COLOMBIA

Rey Garibello Manuela, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en los diferentes escenarios sociales en México y Colombia es un problema persistente debido en gran parte al recrudecimiento de aquella, cuya solución aún se encuentra en un plano ideal. La violencia física y psicológica como formas de violencia de género se presentan de forma latente en el ámbito universitario, y los mecanismos de protección no están cumpliendo su función en gran parte por el desconocimiento, el miedo, la ineficacia, la normalización de la violencia o incluso la inexistencia de los mismos. Por lo tanto, se precisa como interrogante: ¿Cuál es el alcance de los mecanismos de protección de los Derechos Humanos de la mujer en el ámbito universitario de México y Colombia que tienen por efecto visibilizar, tratar, erradicar y prevenir la violencia física y psicológica como formas de violencia de género?



METODOLOGÍA

La investigación que se llevó a cabo, fue una investigación jurídica documental y analítica-comparativa basada en la teoría de los derechos humanos y la teoría feminista del derecho. Inicialmente se toman de referencia dos Países que presentan un problema socio-jurídico en común y se examina la normatividad nacional. Luego se describe con detalle los tipos de violencia de genero hacia la mujer, que se presentan dentro del problema. Posteriormente se determinan los mecanismos de protección para la violencia de género a nivel nacional e institucional en las universidades de México y Colombia. Mas adelante se hace un análisis jurídico de casos y mecanismos de protección alternativos en ambos países. Finalmente se propone el reconocimiento de derechos humanos, de forma educativa, para lograr una justicia restaurativa y preventiva.  


CONCLUSIONES

Es necesario aclarar, que la falta de mecanismos que protejan los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia de género en las universidades exclusivamente, es una realidad de ambos países. Tanto México como Colombia, a pesar de que la cultura machista y la presencia de casos de violencia hacia las mujeres en instituciones de educación superior, hace parte de una constante diaria; aún falta camino por recorrer para la implementación de verdaderos instrumentos de justicia propios para las universidades.  RESULTADOS: - Se esclarece y categorizan los diferentes tipos de violencia y se evidencia que la violencia psicológica es la más predominante y la más normalizada. - Autonomía universitaria en México y Colombia, La mayoría de universidades en México cuentan con protocolos y en Colombia se están implementando parcialmente en varias universidades de la capital. En ninguno de los dos países se garantiza que los protocolos originen procesos de verdadera justicia para las víctimas, y tampoco son socializados de manera eficaz con el estudiantado. - México al ser una federación no tiene una ley general que regule algún tipo de mecanismo de protección para la violencia que se presenta contra la mujer en las universidades. Tampoco Alguna disposición general que ordene a las universidades tomar cierto tipo de medidas de protección porque las mismas tienen autonomía que las ponen fuera del ámbito administrativo gubernamental. Los movimientos universitarios feministas, son quienes han impulsado herramientas para denunciar públicamente casos de violencia. - En Colombia la corte Constitucional ha hecho diferentes pronunciaciones acerca de la autonomía universitaria, determinando que la misma está limitada por el respeto a los derechos fundamentales. En México la Suprema Corte de Justicia no se ha pronunciado respecto de los limitantes de esta autonomía en torno a los derechos humanos, el acceso a una vida libre de violencia y la discriminación para las mujeres. - Se propone la implementación de cátedras obligatorias sobre derechos humanos en los últimos años de la educación media y los primeros años de cada carrera universitaria. Para dar a conocer la importancia de los mismos, y para que se hable de las realidades que constantemente los vulneran así como las acciones que se tienen para denunciar tales hechos.
Reyes Arenas Eslí Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RECHAZO Y ACEPTACIóN SOCIAL ANTE EL MOVIMIENTO FEMINISTA.


RECHAZO Y ACEPTACIóN SOCIAL ANTE EL MOVIMIENTO FEMINISTA.

Reyes Arenas Eslí Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la ONU, la violencia de Genero es una problemática social que afecta a mujeres de todo el mundo, y especialmente a aquellas que pertenecen a países menos desarrollados. México, por ejemplo, es un país donde los femicidios han estado siempre presente y que en los últimos años ha presentado un alta alarmante. Según la página oficial de estadísticas del gobierno de México, tan sólo en el primer semestre del 2021 se encuentran registrados 495 presuntos delitos de feminicidio, situando a Puebla en el séptimo lugar con más casos respecto a los 32 estados de la república. Además, existen más tipos de violencia presentes en la sociedad mexicana qué la física, pues, aunque ha habido importantes avances por ejemplo dentro del campo educativo, dónde hay predominio de estudiantes femeninas, aún existen las desigualdades en diversos sectores políticos, sexuales y laborales, como la brecha salarial. En América Latina, como respuesta a dicha violencia y desigualdades, el feminismo en su cuarta ola se ha ido haciendo cada vez más visible y ha conseguido un impacto relevante, sin embargo, a pesar de los resultados obtenidos y las razones que persiguen los grupos feministas, aún existe una tasa de rechazo muy grande ante el movimiento, por lo tanto el objetivo de la presente investigación fue determinar las principales causas por las que se tiene una aceptación o rechazo social del movimiento feminista.



METODOLOGÍA

El alcance de la presente investigación es de tipo descriptiva, para su desarrollo el proceso se dividió en dos fases. La primera comprende la búsqueda documental, de artículos y material bibliográfico sobre los aspectos y conceptos relacionados con el tema, en plataformas digitales, para conocer qué estudios existen ya al respecto y qué opiniones se han descubierto en ellos. A través de dicha indagación documental, se identificó que los dos principales factores que influyen sobre la percepción que se forme ante el movimiento va a depender de la representación social que se tenga al respecto y el grado de identificación que se tenga con la problemática existente. Al respecto se describen 6 principales aspectos que influyen en la formación de una representación social negativa hacia el movimiento y en consecuencia su rechazo, estos son: educación familiar e institucional, contexto social, religión, falta de empatía, desinformación y finalmente los medios de comunicación y redes sociales. Por el lado contrario, para que la percepción sea positiva, se muestra también el tipo de educación y sobre todo el reconocimiento de un problema social y la necesidad de atenderlo. En base a los resultados encontrados, para la segunda fase de la investigación se creó un cuestionario en Google Forms, para su fácil acceso de acuerdo con la emergencia sanitaria, este consta de 13 preguntas que buscan conocer la opinión pública sobre la situación existente de la violencia y desigualdad en México y la imagen que tienen acerca del movimiento feminista, sus métodos de acción objetivos y utilidad. Cabe mencionar que la encuesta se aplicó a una muestra no estadística, conformada por 80 estudiantes universitarios en un rango de edad de los 20 a los 31 años. En cuanto al sexo, el 66.3 % fueron mujeres y el 33.8 % hombres. Dentro de los resultados obtenidos se presentó en general, que la mayoría de los participantes reconoce a México como un país dónde la desigualdad, violencia de género y machismo, sin embargo, existen, aunque en minoría estudiantes que identifican al movimiento como innecesario, negativo y generador de violencia o vandalismo, asimismo afirman que la desigualdad no existe y que las mujeres tienen ya los mismos derechos o aún más.


CONCLUSIONES

Tras haber realizado las distintas lecturas compartidas durante la estancia como la gran historia del feminismo, más los artículos consultados respecto al tema, en lugares como España, Ecuador, y México, queda claro que el presente no es sólo un tema interesante, sino necesario de seguir investigando, para además de obtener la información que nos indique los factores que influyen en la actitud de la sociedad ante el movimiento, se busque también una forma de trabajarlos, por ello se pretende ampliar la propuesta de investigación, esta vez aplicando el instrumento a una muestra estadística y haciendo un estudio de comparación según las variables: sexo, edad, y grado académico. 
Reyes Arriola Mariah Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington

BASES TEóRICAS QUE SUSTENTAN LA AUDITORíA FORENSE


BASES TEóRICAS QUE SUSTENTAN LA AUDITORíA FORENSE

Noreña Holguin Maria de los Angeles, Universidad La Gran Colombia. Reyes Arriola Mariah Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las organizaciones se enfrentan a diferentes tipos de situaciones que merecen ser estudiadas toda vez que, afectan su competitividad en el mercado y por ende su sostenibilidad. Uno de estos elementos de estudios es la confianza, misma que soporta cualquier transacción entre personas (naturales y o jurídicas), y que se fundamentan en la imagen que tiene la organización ante los diferentes grupos de interés.  En este sentido, es importante identificar y establecer los mecanismos que contribuyen al fortalecimiento de la confianza de las organizaciones ante los diferentes grupos de interés. Así entonces, para Flórez, et al (2019) la confianza tiene su asidero en el fortalecimiento del control interno a partir del modelo competencial para la generación de confianza pública. Elementos que se constituyen en pilar fundamental de la mejora de confianza y que requieren de estrategias, estructuras y planteamientos que contribuyan a este fortalecimiento, como es el caso de la auditoría forense desde la perspectiva preventiva; lo cual requiere conocer claramente la estructura teórica que soporta la auditoría forense en términos generales, lo cual permitirá identificar y proponer elementos del capital estructural de la organización que contribuyan al fortalecimiento del control interno.  Por la anterior, se parte de la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las teorías que soportan la construcción teórica de la auditoría forense y su rol en el fortalecimiento de la confianza pública? 



METODOLOGÍA

Metodológicamente la investigación es de tipo documental en la cual se utilizaron ecuaciones de búsqueda con las palabras: forensic auditing en artículos publicados el lapso de 2013 a 2021 en los motores de búsqueda de Scopus y de Google Académico, teniendo en cuenta aquellos documentos que han tenido por lo menos una citación, es decir que hayan tenido impacto sobre comunidad científica. Así mismo, la investigación tiene un alcance descriptivo toda vez que, se relatarán las teorías que soportan epistemológicamente la auditoría forense desde la perspectiva del fortalecimiento de la confianza pública. La investigación es de corte cualitativa porqué se centra en descripciones de las dimensiones política, social y estructural de la auditoría forense.  Como herramientas para la búsqueda y sistematización de la información se utilizó fichas documentales, datas extraídas de Scopus, información histórica extraída de Google Académico la cual fue procesada en software VOSviewer el cual permitió identificar los clústeres en tendencias que resultaron a partir de las ecuaciones de búsqueda, lo cual permitió, de forma gráfica, identificar 5 gran clúster que marcaron la tendencia en textos publicados en Scopus y WOS.  La triangulación de la información se hizo de manera analítica, sintetizando la información más importante (marco teórico, resultados y conclusiones) de los documentos observados.


CONCLUSIONES

Dentro de las conclusiones más relevantes encontramos: El mayor porcentaje de artículos observados se centran en detallar los métodos y fases que lleva la auditoría forense al momento de analizar los casos  de fraude que se presentan en las organizaciones, lo cual se constituye en un aspecto importante desde la perspectiva de la teoría del aseguramiento y del control, permitiendo de esta forma vislumbrar un escenario detectivo de la auditoria forense, lo cual aporta significativamente a la generación de confianza, si se descubre y judicializa a los perpetradores del crimen. Otros artículos se centran en el estudio de casos que permiten identificar las formas de fraude y el uso de diferentes mecanismos de auditoría, entre los que encontramos Normas Internacionales de Auditoría, lo cual sirve como referente para el fortalecimiento del control interno y las estrategias de planificación, ejecución y control de una auditoria forense, lo cual se centra en la teoría del modelo competencial de la confianza pública, permitiendo aseverar que la auditoría forense fortalece la estructura organizacional para la prevención y detección del crimen desde el robustecimiento del control interno. En términos generales, existen diferentes teorías que contribuyen a definir la importancia de la auditoria forense en el fortalecimiento de la confianza pública, entre ellas se destaca: El modelo competencial para la generación de confianza, mismo que establece la importancia de las estructuras organizacionales robustas, fortalecimiento del capital social e intelectual de la organización y el buen nombre en la generación de confianza de la organización hacia los diferentes grupos de interés;  Otra teoría es la del control y aseguramiento la cual permite poner a la auditoria forense desde la perspectiva preventiva como una herramienta que permite elevar los niveles de control a partir del aseguramiento de la información financiera y no financiera que controla la organización;  Y, por último, pero no menos importante, está la teoría de gestión del conocimiento y de capital intelectual, que permiten ver a la auditoria forense desde el estudio de casos, como generadora de conocimiento del cual se pueden aprehender las organizaciones para fortalecer tanto su personal (fortalecimiento de ambiente de control) y el fortalecimiento de su control interno (procesos, procedimientos, técnicas y herramientas para la prevención y detección del fraude).
Reyes Carvajal Kathia Joselyn, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza, Universidad Autónoma de Sinaloa

TURISMO, COVID-19 Y VIOLENCIA EN LOS DESTINOS TURíSTICOS TRADICIONALES DE SOL Y PLAYA: MANZANILLO, COLIMA Y MAZATLáN, SINALOA


TURISMO, COVID-19 Y VIOLENCIA EN LOS DESTINOS TURíSTICOS TRADICIONALES DE SOL Y PLAYA: MANZANILLO, COLIMA Y MAZATLáN, SINALOA

Reyes Carvajal Kathia Joselyn, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el turismo en México es considerado una de las actividades económicas más importantes del país, pero gracias a ciertos factores como la violencia y pandemia que se vive actualmente, se puede observar cómo ha disminuido la afluencia turística considerablemente. En el presente trabajo de investigación se analizan algunos destinos turísticos tradicionales de sol y playa como es el caso del estado de Colima y Manzanillo, comparándolo con Sinaloa y Mazatlán. Con el objetivo de analizar el impacto que han tenido los homicidios dolosos y los casos de COVID-19 en la afluencia turística, durante el periodo de mayo del 2020 hasta mayo 2021 en los destinos antes mencionados.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, a través de investigaciones en páginas oficiales de internet. Para cada concepto se buscó en páginas diferentes, es decir, para los datos de violencia, más específicamente los homicidios dolosos se ha encontrado información de la pagina de SEMAFORO, donde ahí viene especificado por estado lo que se quiere saber, en este caso se ha basado en la información de Sinaloa y Colima, y dentro de estos, se puede analizar la información más especifica de cada municipio, aunque solo nos interesa Mazatlán en el caso de Sinaloa y para Colima, Manzanillo.  Para encontrar la información de casos y defunciones por COVID-19 en el estado de Colima, he tenido que buscar en la página oficial de Facebook de la Secretaria de Salud Colima, donde se han estado publicando los resultados diarios, tanto de los contagios como de las defunciones. He hecho una recolección de todos esos datos y colocándolos en una tabla, para de esta manera poder determinar el numero de contagios y defunciones que ha habido mes con mes durante el periodo en investigación. Para el caso de Sinaloa se realizó de una manera similar a la de Colima, ya que, en la página de estadísticas del COVID se ha encontrado la información de día con día durante todo el periodo establecido, presentando una gráfica para los casos de contagio y otra diferente para las defunciones. Por último, las estadísticas de Mazatlán se realizaron de una manera diferente, ya que la información que se ha recabado ha sido de los casos acumulados de cada mes, por lo que para sacar los resultados del siguiente mes se tenía que ir restando los resultados de los meses anteriores. Por último, para poder obtener la información de las estadísticas del turismo en los destinos establecidos se ha basado en 3 parámetros, el primero es la afluencia turística, seguido de la ocupación hotelera y por ultimo la estancia turística. Para encontrar la información requerida fue necesario buscar en las páginas oficiares de la Secretaria de Turismo (SECTUR), DATATUR, INEGI e informes de gobierno de cada estado.


CONCLUSIONES

TURISMO En el estado de Colima se han presentado 676,107 turistas, durante el periodo de mayo a diciembre 2020, mientras que de enero a mayo 2021 llegaron 403,370 turistas en todo el estado. Mientras que solo en el municipio de Manzanillo hubo una llegada de 331,627 turistas, de mayo a diciembre 2020, y para el periodo de enero- mayo 2021 ha habido un aumento considerable, ya que nos visitaron 333,435 turistas.  El estado de Sinaloa fue visitado por 3,538,708 turistas durante el periodo de mayo-diciembre del 2020, y para el periodo de enero-mayo 2021 se registró la llegada de 1,043,983 turistas. Mientras que en el puerto de Mazatlán hubo una afluencia de 1,810,729 turistas, durante el periodo de mayo-diciembre 2020, y para el periodo de enero- mayo 2021, ubo un registro de 1,580,223 turistas. Durante el periodo de mayo a diciembre 2020 el estado de Colima tuvo una ocupación hotelera del 26.2% y para el periodo de enero a mayo 2021 habría aumentado su ocupación a un 32.7%. Por el lado de Manzanillo se registro una ocupación hotelera de 20.8%, en el periodo de mayo a diciembre 2020, mientras que el periodo de enero-mayo 2021 hubo una ocupación del 33.3%. En el estado de Sinaloa se ha registrado una ocupación hotelera del 34.3% en el periodo de mayo-diciembre 2020, mientras que en el periodo de enero-mayo 2021 hubo una ocupación del 39.8%. Sin embargo, para el municipio de Mazatlán se registró una ocupación hotelera de 42.56% en el periodo de mayo-diciembre 2020, y para el periodo de enero-mayo 2021 hubo una ocupación del 58.95%. En el estado de Colima se registró una estancia turística de 2.14 noches, en el periodo de mayo-diciembre 2020, mientras que el periodo de enero-mayo 2021 hubo una estancia de 1.77 noches. Para el municipio de Manzanillo hubo una estancia promedio de 1.9 noches en el periodo de mayo-diciembre2020, así como en el periodo de enero-mayo 2021 se registro una estancia de 1.9 noches promedio. En el estado de Sinaloa se ha registrado una estancia turística promedio de 2.4 noches en el periodo de mayo-diciembre 2020, mientras que en el periodo de enero- mayo 2021 se registro una estancia de 2.7 noches promedio. Así mismo en el municipio de Mazatlán se registró una estancia turística de 2.4 noches promedio en el periodo de mayo-diciembre 2020, mientras que el periodo de enero-mayo 2021 hubo un incremento a 2.81 noches.  COVID-19 Siguiendo con los conceptos investigados, por el lado del COVID-19, el estado de Colima presento un total de 11,301 casos de contagio y 1,210 defunciones en todo el periodo investigado, el cual fue a partir de mayo 2020 hasta mayo 2021. En el estado de Sinaloa se han presentado 37,024 casos de contagios, y 5,711 defunciones, mientras que en Mazatlán se han registrado 1.132 casos de contagios y 938 defunciones, durante el periodo establecido, el cual ha sido a partir de mayo 2020 hasta mayo 2021. VIOLENCIA Durante el periodo de mayo 2020 hasta mayo 2021 se registró en el estado de Colima se un total de 537 homicidios dolosos, de los cuales 245 homicidios pertenecen al municipio de manzanillo. Por otra parte, en ese mismo periodo Sinaloa reporto 719 homicidios dolosos, de los cuales 64 pertenecen a Mazatlán. CONCLUSION  En relación a lo expuesto se concluye que el estado de Colima fue el destino mayor afectado por la pandemia y los casos de violencia, puesto como ya se había mencionado, el COVID jugo un papel muy importante en la baja afluencia turística que hubo en el 2020, mientras que, en Sinaloa, a pesar de haber presentado mas del triple de los casos registrados en Colima y un índice de violencia elevado, tuvo una afluencia turística muy superior a la de dicho estado.
Ricardo López Eduardo Raúl, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DE COMERCIO INTERNACIONAL DEL MAíZ PARA EXPORTACIóN 2015-2021 EN EL T-MEC BAJO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2, 8 Y 17 DE LA AGENDA 2030.


INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DE COMERCIO INTERNACIONAL DEL MAíZ PARA EXPORTACIóN 2015-2021 EN EL T-MEC BAJO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2, 8 Y 17 DE LA AGENDA 2030.

Ricardo López Eduardo Raúl, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tránsito de mercancías entre los Países del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se ha caracterizado por el intercambio masivo de bienes y servicios, sin embargo, la competitividad es distinta en cada uno de ellos, siendo medibles a través de indicadores de competitividad, funcionando como herramienta para analizar esas diferencias. Para colocar en contexto se analizan investigaciones anteriores con indicadores en otros productos, encontrando resultados con mayor dependencia a las importaciones del producto y poco acceso a los mercados a través de la penetración de exportaciones al público consumidor, siendo el principal objeto de estudio; la ventaja de competitividad de cada país integrante en la exportación del maíz y su participación en el mercado, considerando que no solo estas ventajas podrían influir en la exportación de esta, también la habilidad de adaptarse al mercado y los índices de competitividad de cada país. Después de las negociaciones realizadas durante el 2019, los mercados deberían ser más equitativos y con mayores oportunidades de crecer.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizó el método mixto ya que se incluyó cualitativo y cuantitativo. Cualitativo para realizar la revisión documental con referencia al entorno del maíz y cuantitativo para obtener los indicadores de competitividad los cuales fueron agrupados en cuatro categorías: Las relacionadas a la participación en el mercado mundial, penetración de las importaciones, ventaja comparativa y competencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano Delfin, fue posible obtener conocimiento y aprendizaje en la forma en que se mide la competitividad y lo relevante que es analizarla tanto en el tratado y producto, gracias a ello y a la capacidad de realizar las operaciones es posible visualizar el crecimiento y lo benefico que resulta el intercambio comercial dentro de un tratado, y aunque aun no es posible determinar con las renegociaciones si los indicadores estan subiendo para Mexico y Canada, van encamidados a un desarrollo comercial y la mejoa de competitividad, en un futuro sera posible nuevamente retomar la linea de investigacion y lograr ver con mejor presicion el posicionamiento de sus indicadores
Ríos Betancur Yurani, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

FONDO DE INVERSIóN COLECTIVA Y MEDIDAS DE PERFORMANCE FONDO FIC ACCIóN, DAVIVIENDA 2017-2019


FONDO DE INVERSIóN COLECTIVA Y MEDIDAS DE PERFORMANCE FONDO FIC ACCIóN, DAVIVIENDA 2017-2019

Ríos Betancur Yurani, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la globalización de los flujos de capital se han generado enormes oportunidades para que inversionistas de todo el mundo inviertan en una gran diversidad de fondos con diferentes horizontes de tiempo y niveles de riesgo. Los inversores buscan con regularidad mercados fuertes que generen mayores rendimientos que sean significativos con respecto al riesgo que se asume. Este análisis bidimensional ha llevado a la formulación, por parte de destacados autores, de diferentes índices denominados medidas de performance, partiendo de la relación existente con la gestión de cartera y la medición de las rentabilidades de las inversiones junto con su nivel de riesgo, asimismo como la gestión que se hace con cada uno de ellos. 



METODOLOGÍA

Del portal de la Superintendencia Financiera se descargaron los informes anuales para cada fondo de inversión, cada ficha contiene la fecha de cierre diaria del fondo para el plazo objeto de análisis (2017-2019), con la rentabilidad diaria, mensual y anual, el valor del fondo al día de cierre, el número de unidades y el valor de cada una. Para la investigación se tomaron las rentabilidades diarias de cada fondo. Como tasa libre de riesgo se usó la tasa de los TES a 10 años, aunque también se probó con la tasa de los CDT a 360 días. La información histórica de ambas tasas se descargó de la página del Banco de la Republica. Debido a que el informe recoge el promedio de las tasas CDT de los bancos locales colombianos con un rango semanal, se procedió entonces a generar un promedio anual para la tasa de referencia. Para el análisis de la rentabilidad de mercado se usó el índice COLCAP. La información de este índice de referencia se extrajo del portal Investing.com. El archivo refleja datos como el precio de apertura, el precio de cierre, precio máximo, precio mínimo y variación porcentual del índice en un rango diario para todo el año 2016. Con la información cuantitativa para todos los fondos de la muestra, incluyendo el índice de referencia COLCAP y la tasa CDT a 360 días, se procedió a calcular la rentabilidad anual, la desviación estándar de las rentabilidades diarias y el cálculo de la beta de cada fondo para así luego aplicar las tres medidas de performance tradicionales (índice Sharpe, ratio de Treynor y alfa de Jensen).


CONCLUSIONES

A través del trabajo ejecutado se ha realizado el análisis y estudio del Fondo de Inversión Colectiva, los tipos y sus generalidades, además, de la revisión de la literatura de las medidas de Performance, su agrupación en la categoría absolutas y relativas. Logrando inicialmente, diferenciar entre medidas clásicas o tradicionales y medidas alternativas. Las medidas clásicas son las ratios o índices de performance más utilizados y conocidos en la literatura como la ratio de Sharpe, el índice de Treynor y el alpha de Jensen. En esta línea, las medidas alternativas son modificaciones de las clásicas que no son muy utilizadas en la práctica, pero dan más información acerca del rendimiento de una cartera. Luego de la revisión de la literatura de estas medidas y del estudio del Fondo de Inversión Colectiva se seleccionó, analizó, estudió y recolectó la información y datos del fondo FIC Acción del Banco Davivienda durante el periodo 2017-2019 hallando las ratios de las medidas de Performance estudiadas anteriormente, asimismo, como el respecitvo análisis de la rentabilidad de este fondo en el mercado, el riesgo diario, los precios y las variaciones porcentuales entre los índices, entre otros.
Rios Garcia Karina Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MIGRANTES EN MASA EN LA FRONTERA DE MATAMOROS


MIGRANTES EN MASA EN LA FRONTERA DE MATAMOROS

Rios Garcia Karina Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Migrantes de distintos países de America del Sur  a causa de la pandemia por COVID-19 se han visto afectados tanto en su transcurso por México como en su ingreso al país de  Estados Unidos, por restrinciones sanitarias, crisis economica,  inseguridad, etc. Por lo que surge la necesidad de migrar en caravanas y no con polleros, ya que esto lo hace mas seguro y el precio es menor.   A  partir  de  octubre 2018  los  migrantes  centroamericanos  comenzaron  a  desplazarse  en grupos extensos para defenderse del acoso de las autoridades y del crimen  organizado,  e  independizarse  de  la  industria  de  la  migración  clandestina  (Pradilla,  2019,  p.  48;  Islas,  2019,  p.  135).   Según datos de BBVA en una investigación en conjunto con el Gobierno de México en 2020, La crisis por Covid-19 parece haber mermado temporalmente la migración por México y hacia Estados Unidos. Entre abril y junio 2020, en EE. UU. disminuyó 79% las aprehensiones de migrantes, mientras que en México disminuyó 90% las detenciones de migrantes. De marzo a abril 2020, la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos pasó de 6.2% a 17.0%: 875 mil migrantes mexicanos perdieron su trabajo en un solo mes por la crisis por Covid-19. Entre mayo y julio, ya se observa una recuperación, aunque lenta. Contra las estimaciones iniciales y pese a la crisis por Covid-19, estimamos que las remesas a América Latina y el Caribe van a llegar a 70,400 mdd (+6.0%) y en México a 39,500 mdd (+8.4%) en 2020



METODOLOGÍA

En esta investigación está fundamentada en un enfoque metodológico cualitativo, que combina el análisis de datos secundarios con una metodología cualitativa. La técnica que se utilizo es la entrevista en profundidad, también se pretende recabar el discurso de varios expertos en esta temática. El muestreo en cadena es el que se selecciono en esta investigación.


CONCLUSIONES

Las Naciones Unidas estimaron que unos 232 millones de personas vivían fuera de su país de nacimiento o ciudadanía. En el 2015 la cifra alcanzó los 244 millones de personas en esta condición. En el informe 2020 de la Organización Internacional para las migraciones (OIM) la estimación de población migrante fue de 272 millones de personas. Estas estimaciones incluyen sólo a personas que viven fuera de su país durante más de un año, incluyen a los trabajadores migrantes, a los migrantes en situación irregular y a los refugiados. Pero de acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos no tiene en cuenta a los millones de personas en todo el mundo que migran con carácter temporal o estacional a corto plazo desde o hacia otro país, habitualmente vecino, durante unas pocas semanas o meses cada año.            En México el crecimiento de la migración y las remesas ha sido importante, este país ocupó el cuarto sitio a nivel mundial en el 2018 al recibir la cantidad de 33 mil 675 millones de dólares americanos, un 4.9 por ciento de las remesas mundiales. (CONAPO 2019).        En el caso de Tamaulipas y conforme a investigaciones el estado a partir del año 1995 comenzó a tener un monto progresivo de emigrantes hacia los EUA. Lo que desde luego se vio reflejado en la recepción de remesas económicas familiares que en el año 2018 alcanzó la cifra de 793 millones de dólares por dicho concepto lo que representa un 2.4 por ciento del ingreso mexicano (CONAPO, 2019). 
Rios Gutierrez Sebastian, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales

EL ENFOQUE SOCIO-AMBIENTAL EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: EL CASO BEECO


EL ENFOQUE SOCIO-AMBIENTAL EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: EL CASO BEECO

Rios Gutierrez Sebastian, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se pretende diferenciar la responsabilidad social empresarial, del enfoque socio ambiental que se estipule dentro de una empresa que se defina como socialmente responsable, siendo Beeco el caso de estudio que permita un acercamiento más asertivo a estos conceptos. Para esto, se propone identificar delineamientos para la responsabilidad social dentro de la empresa, así como se debe comprender los aportes directos e indirectos a nivel social intrínsecos en su cadena de trabajo.  



METODOLOGÍA

La metodología fue dividida en dos tiempos, en el primero se contempló una revisión bibliográfica donde se tuvo especial énfasis en la cronología teórica de la responsabilidad social empresarial, y en un segundo momento, se dio una mirada a la empresa desde los elementos definidos según los marcos éticos, legales y económicos.


CONCLUSIONES

Se espera catalogar a Beeco, como una empresa capaz de reconocer los problemas socio ambientales en su proceso productivo, e integrar aportes a la solución de problemas específicos dentro de la región.
Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: CONSUMO DE APPS EN TIEMPOS DE COVID-19 SOBRE LAS GENERACIONES X, Y Y Z.


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: CONSUMO DE APPS EN TIEMPOS DE COVID-19 SOBRE LAS GENERACIONES X, Y Y Z.

Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación es una análisis y determinación del consumo de aplicaciones en esta crisis sanitaria que afrontamos del Covid-19, sobre las generaciones X, Y y Z de todo el pais mexicano, tomando en cuenta el aislamiento que se sostuvo al inicio de esta pandemia, así como posterior a la nueva normalidad. El comportamiento del consumidor juega un papel importante en el análisis de los métodos de marketing que usan las distintas compañías, para la publicidad de sus productos, tan es así que entender el consumo de las aplicaciones sobre estas generaciones, marca grandes así como significativas diferencias para el consumo, donde se muestra a la generación Z como el mayor consumidor de las aplicaciones, por ser una de las generaciones que nació ya con la presencia de las aplicaciones, ubicando a las personas de esta generación por nacer entre 1994-2010, contemplando la presencia de tecnologías y un constante avance en las nuevas tecnologías que conocemos al dia de hoy. Por lo que el Covid-19, dio un a conocer que en medio de una crisis sanitaria y con la llegada de un confinamiento como medida de seguridad e higiene, apoyaría al consumo e incrementaría la actividad de descargas y uso sobre las aplicaciones, resultando asi un consumo de aplicaciones muy intensivo y significativo para las compañías y el mercado digital global. Con lo anteriormente mencionado ¿Cuáles son las diferencias en la influencia del consumo de aplicaciones web (Apps) en las generaciones X, Y y Z en México durante la pandemia del Covid-19? H1: Existen diferencias significativas en la influencia del consumo de aplicaciones web (Apps) en las generaciones X, Y y Z en México ante la pandemia del Covid-19. H2: Existen diferencias significativas en la influencia del consumo de aplicaciones web (Apps) en la generación X respecto a las generaciones Y y Z en México ante la pandemia del Covid-19.



METODOLOGÍA

  La investigación realizada es de tipo mixta, su primera etapa fue cualitativa es decir con un enfoque transversal desarrollando preguntas que pudieran identificar características de los sujetos, influencia sobre el consumo de las apps y su comportamiento al momento de interactuar con las aplicaciones, así como el desarrollo en los distintos tipos de aplicaciones que se mencionaban. La información de los sujetos fue obtenida a través de un cuestionario estructurado y avalado por el investigador, de manera online (google forms), y difundida a los diferentes estados de la republica tales como: Nayarit, Ciudad de México, Sonora, Colima, por mencionar algunos, entrevistando un total de 376 sujetos de varios estados de la república. En la segunda etapa, fue cuantitativa, con enfoques descriptivo, no experimental y probabilístico. Con el objetivo de describir las diferencias en las influencias que existen de las tres generaciones anteriormente mencionadas, recolectando información y datos de sujetos que se encuestaron para la identificación de su comportamiento, así como incorporando los valores que surjan a partir de los resultados obtenidos. El instrumento aplicado durante el desarrollo de la investigación, fue aplicada durante el dia sábado 03 de julio al viernes 16 de julio del 2021, para un análisis cualitativo y cuantitativo. Anterior a esto siendo validado por el investigador y ajustado para los sujetos encuestados.


CONCLUSIONES

  Con la información obtenida de la encuesta y codificada, se ha observado que las hipótesis son nulas, derivado que aun con la diferencia de edad que versa sobre los sujetos encuestados, perteneciendo a las tres generaciones (X, Y, Z) el comportamiento durante el confinamiento, durante la pandemia del Covid.19, fue muy similar sobre las tres generaciones, realizando un consumo de aplicaciones muy parecido, influyendo factores como recomendaciones/comentarios de amigos para el consumo de las aplicaciones, encontrando como las principales aplicaciones para los sujetos el WhatsApp, Instagram, Uber, Facebook, destacando que los principales tipos de aplicaciones que mayormente consumen son: Sociales, Entretenimiento y Compras, promoviendo similitudes en cuanto a su comportamiento como sociedad, minorando las diferencias de edad, sexo u ocupación. Encontrándose mas una similitud por influencias de conocidos y versando el mismo tipo de aplicaciones durante su consumo en esta pandemia que actualmente vivimos. La similitud en cuanto a su comportamiento y consumo, provoca que no se visualice una diferencia sobre los rasgos de las generaciones, sino el que buscan obtener de las aplicaciones y lo cual genera que las tres generaciones coincidan como características al buscar consumir algunas aplicaciones que influye para el consumidor facilidad de instalación de la aplicación, y buscan que entres las características de las aplicaciones, abunde la personalización durante su uso.  De los hallazgos más importantes podemos concluir que los consumidores promueven una cantidad de tiempo al consumo de aplicaciones de 3-4hrs con un total de 51.1% de sujetos importantes, y a su vez el 28.7% de los sujetos usa marcas de Apple, generando una relacion que entre los productos de Apple y el consumo de aplicación influye mucho para los consumidores, pues podrían encontrar una mayor identificación con los productos de la marca Apple, y así generando una mayor comodidad al consumo de las aplicaciones, dedicándole 3-4hrs del dia al consumo y descargas de aplicaciones. De manera que respondiendo a las pregunta de investigación se obtiene que no hay diferencias sobre el consumo entre las generaciones, sino similitudes en su comportamiento, coincidiendo una con otra, y así promoviendo un nuevo comportamiento en el consumo de aplicaciones, teniendo como una frecuencia muy similar entre la interacción de las aplicaciones y el consumidor, demostrando que la pandemia no genero diferencias significativas, sino que promovió similitudes entre las generaciones y el consumo.      
Rivera González Yesenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

ESTUDIO DE DEMANDA DE LA CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRáCTICAS EN EL MUNICIPIO DE CONTEPEC, MICHOACáN.


ESTUDIO DE DEMANDA DE LA CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRáCTICAS EN EL MUNICIPIO DE CONTEPEC, MICHOACáN.

Rivera González Yesenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA (2020), es la Secretaría del Estado encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural. También regula las actividades relacionadas con la pesca y tiene en su control todas las medicinas y alimentos para animales domésticos y de granja como lo son aves, cerdos, ovinos y bovinos. Dentro de sus funciones esta la capacitación a técnicos de campo, es por ello que en su mayoría los ganaderos del municipio de Contepec están afiliados para recibir los cursos que imparten, los programas e inspecciones que brinda SAGARPA. Existen aquellos que se resisten a la implementación de estas normas, ya que no participan en los programas y capacitaciones que brinda secretaría. Por lo anterior esta investigación tiene como objetivo determinar la demanda potencial de carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo, en el Municipio de Contepec, Michoacán, la cual reflejara las preferencias de los futuros consumidores, además de proporcionar mayor información a los ganaderos sobre el consumo de este tipo de carne apta para las personas en la región.



METODOLOGÍA

Para responder a la pregunta planteada y lograr los objetivos planteados se utilizó el diseño documental y de campo, por lo cual se determino el sujeto de estudio que es la población correspondiente al Municipio en base a los datos del INEGI (2021) son 26 mil 95 personas mayores de 12 años, las cuales ya pueden consumir por gusto y/o decisión de alimentarse con carnes rojas, que forman parte de las 71 localidades. El tamaño de la muestra que se determino son 68 habitantes los que se van a encuestar, se considero un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%. Se utilizó como técnica o herramienta de investigación para recabar la información la encuesta, que tiene una escala heterogénea y fue planteado por dos apartados, el primero de ellos son los datos generales y el segundo comprende los ítems correspondientes a las variables de la necesidad del producto, el precio, el distribuidor, el momento de compra y el monto de la compra. En la etapa de la recolección de datos se reunieron y se midió la información obtenida a través del software estadístico SPSS a fin de obtener un panorama preciso y completo de la zona de estudio, así como la estadística descriptiva y correlacional, como son la media, mediana, moda, varianza, desviación estándar y correlación de pearson. Dicha recopilación de datos permite responder a la pregunta e hipótesis de investigación, tomando en cuenta que la exactitud en la reunión de datos es esencial para garantizar la integridad del estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la demanda potencial y el mercado meta y ponerlos en práctica con la aplicación del instrumento para determinar la demanda de carne roja en el municipio. Dentro de los principales resultados se destaca que el 81% de los encuestados pertenecen al género femenino, que el nivel de ingresos que predomino es el de $2,500 a $7,000. Además que el 97% no padece ninguna enfermedad que le impida comer este tipo de carne. Con respecto a los resultados de los ítems son los siguientes: el 87% de los encuestados respondió que el alimento de origen animal que más consume es la carne, el 98% respondieron les gustaría consumir carne directamente del productor que sea libre de clembuterol, que estan dispuestos a en un futuro que les entregaran la carne en su domicilio (96%). De acuerdo con la correlación de pearson que es 0.455 (correlación positiva media) en el ítem referente a probar el sabor de la carne libre de clembuterol que viene directamente del productor, lo que quiere decir que las personas si están dispuestas a consumir y probar este tipo de carne. De acuerdo a los coeficientes de correlación de pearson entre las variables género, edad, nivel de estudios, nivel de ingresos mensuales,  la necesidad del producto, el precio, el distribuidor, el momento de compra y el monto de la compra, se concluye que, para este estudio, que el mercado meta y los principales competidores permiten determinar la demanda potencial de la carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo en el Municipio de Contepec, Michoacán, por lo tanto se acepta la hipótesis y se cumple el objetivo planteado.
Rivera Ibañez Kenya Daniela, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECOSISTEMA FINTECH, EL FUTURO DE LA NUEVA ECONOMIA.


ECOSISTEMA FINTECH, EL FUTURO DE LA NUEVA ECONOMIA.

Rivera Ibañez Kenya Daniela, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México se han presenciado la aparición de una clase de negocios o de comercios, todos ellos manejados desde internet. Estas nuevas formas de comercio se han enfocado en ciertas áreas especificas: pagos por medios digitales, financiamiento colectivo y activos virtuales. La tecnología avanza de manera acelerada, a tal grado que ya forman parte de las finanzas; a tal grado que han creado el concepto fintech, el cual combina ambas definiciones, tales como tecnología y finanzas. La palabra fintech refiere a esa área de las ciencias administrativas, incluso se puede conocer como  una nueva área de las finanzas y de la informática. Sin embargo, en nuestro país es relativamente nuevo, a pesar de que en otras naciones ya existía tanto el concepto como las regulaciones; en México se estableció a principios del 2018, la regulación para todas las empresas que se manejaran dentro del ecosistema fintech; aunque hasta el día de hoy, aún faltan más aspectos a mejorar de esta ley. A pesar de ser una gran oportunidad de crecimiento para el sistema financiero, también demuestra que existe una gran área de oportunidad. Así como ha sido posible la regulación, se debería considerar la implementación de estos temas en los planes de estudio en niveles superior y medio superior. Apoyando dicha idea, esta investigación tiene como objetivo la exposición de aspectos básicos de lo que conforma todo el ecosistema. Todo lo recolectado ha sido a base de análisis de información, estadísticas y lectura de diversos artículos de investigación. De esta forma la información ha sido seleccionada, para así brindar un panorama más claro y conciso sobre este modelo de finanzas. Aunque, ha decir verdad, se volvió complicado debido a la poca información relativa del tema. Sin embargo, con los resultados obtenidos, se ha logrado establecer información clara, con la que se pueda lograr sembrar el interés por el tema.



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante la investigación, se ha basado en análisis de diversas fuentes  de información disponibles en la red; tales como noticias, rankings, artículos de investigación, libros, guías y diccionarios. Donde primeramente se ha establecido el tema para toda la investigación, una vez realizado, son establecidos los puntos de interés; es decir, ¿qué es lo que quiero aprender?. A partir de dicha cuestión, se realizaron dichas búsquedas en los medios antes mencionados. Se analiza y se comienza con la extracción de los puntos más destacados de cada uno de los sitios, lo cual al mismo tiempo se va realizando depuración de la misma teoría hasta llegar a la respuesta de la pregunta antes planteada. Siempre recordando qué, el propósito de esta investigación es puramente informativa.


CONCLUSIONES

El crecimiento tecnológico en México se encuentra en crecimiento, ese hecho es totalmente inevitable. En los últimos 5 años ha crecido una nueva modalidad económica, un nuevo ecosistema financiero basado en la tecnología, pero ¿qué tanto estamos preparados para enfrentar este nuevo reto?. El ecosistema fintech es la combinación de las finanzas con la tecnología, y sin embargo aún es complicado para muchas personas adentrarse más allá de los pagos electrónicos. Solo se conoce una pequeña parte de todo lo que implica. Entonces, si están complicado todo este tema ¿por qué existe?. Es imposible detener la globalización, la actualización de los sistemas de información e incluso, la curiosidad de indagar en áreas tecnológicas que pueden generar recursos, aun y cuando puedan ser riesgosas para el usuario. Cada año, incrementan las entidades que se manejan dentro de fintech, a tal punto de llegar a remplazar incluso el uso de efectivo, con el pago a través de plataformas digitales. O la creación de nuevas divisas, que exclusivamente son para uso virtual, pero que su manejo y generación son de alta dificultad. ¿Qué pasaría si se nos preparara desde las aulas para estos tópicos?. Claramente existiera un nivel para la comprensión del nuevo sistema financiero, el cual ha llegado para quedarse y evolucionar más rápido de lo esperado.
Rivera Lopez Alma Amelia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO


CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO

Arambula Guerrero Erick Samuel, Universidad de Guadalajara. Hernández Sánchez Carolina Grizel, Universidad de Guadalajara. Rivera Lopez Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema que compartimos todas las naciones ha sido el mal manejo de los recursos naturales; por esta razón es que ahora estamos padeciendo las consecuencias de la destrucción del medio ambiente con fines económicos y/o políticos. La escasez de agua potable, la contaminación de ríos, mares y lagos, la tala desenfrenada de árboles, desplazamiento forzado de vida silvestre, así como el tráfico, entre otros. A pesar del daño inminente que estas actividades han causado, durante mucho tiempo no se consideraron como un delito. Un enfoque específico de estudio al delincuente y tratamiento de víctimas se ha puesto sobre la mesa por medio de la criminología verde, término de origen anglosajón que en la actualidad se comienza a utilizar y a hablar sobre ello tanto en México como en el resto de Latinoamérica. Justamente de la mano de esta corriente nos encontramos con los incesantes protectores medioambientales, las adversidades que han atravesado para defender lo que la naturaleza nos ha regalado y, de igual manera, los crímenes inmiscuidos en tal lucha; un aspecto que México ha adolecido.



METODOLOGÍA

Recolectamos información bibliográfica de diversas fuentes como: artículos científicos, noticias y libros. Posteriormente analizamos la legislación aplicable a delitos medioambientales en México desde la perspectiva de nuestro campo de estudio. Más allá de destacar la importancia de la medición de los crímenes verdes es requerido evidenciar la necesidad de ello. Tomar como recurso el uso de la literatura o bases de datos en la medición de crímenes verdes permite legitimar su estudio, seguimiento y acciones ante los hechos, aunque claramente es mucho más complicado que en el caso de los crímenes urbanos, pues los últimos pueden reflejar una tendencia en cierta ubicación, caso contrario a los crímenes verdes.


CONCLUSIONES

Durante la participación en la estancia de verano virtual se logró una mayor inmersión en el área criminológica al adquirir nuevos conocimientos por medio de ponencias relacionadas al enfoque de nuestras respectivas investigaciones, así como por parte de nuestra asesora la Dr. Carla Monrroy que nos proporcionó todas las herramientas para el desarrollo de este proyecto. Gracias a esta línea de investigación es que podemos apreciar un antes y un después de lo que conocemos y representa la criminología verde tanto como mexicanos como ciudadanos del mundo y ser sensibles ante los daños e injusticias, que atraviesan los defensores del medioambiente en México en consecuencia
Rivera Palacio Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dra. Cynthia Marisol Vargas Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL PERFIL CRIMINAL DE LOS PERPETRADORES DE LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN COLOMBIA, BAJO EL PERIODO PRESIDENCIAL DE LA SEGURIDAD DEMOCRáTICA.


ANáLISIS DEL PERFIL CRIMINAL DE LOS PERPETRADORES DE LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN COLOMBIA, BAJO EL PERIODO PRESIDENCIAL DE LA SEGURIDAD DEMOCRáTICA.

Rivera Palacio Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Cynthia Marisol Vargas Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación judicial tiene como objetivo descubrir la existencia de un delito y por consiguiente determinar quién es el agresor, para esto se basa en un conjunto de métodos técnico-científicos que soportan y garantizan la credibilidad de los entes investigativos al momento de presentar las teorías de un caso ante la autoridad competente. De aquí, surge como técnica de apoyo para las investigaciones judiciales la perfilación criminal, dando un acercamiento de todas aquellas características, motivaciones y comportamientos presentes en un individuo que fue el perpetrador directo del crimen y de igual forma como esta técnica pudo ofrecer un acompañamiento critico a los procesos investigativos que surgieron en el periodo presidencial de la seguridad democrática en Colombia, periodo que fue crítico para la sociedad y para los diferentes entes investigativos, donde se vio la concesión de grandes delitos de lesa humanidad, tales como, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada. Generando así una respuesta valida a la interrogante planteada, la cual se fundamenta en mostrar de forma objetiva las tipologías criminales bajo las que actuaron los perpetradores de las ejecuciones extrajudiciales en colombia y como el estudio consensuado de estos perfiles criminológicos ayudaron a la resolución de las investigaciones a lo largo de este periodo presidencial que fue tan crítico para el país.  



METODOLOGÍA

La estrategia de investigación se basará en la utilización de evidencia documental, según lo que estipula la metodología cualitativa para abordar así diferentes análisis situacionales y cotidianos a los que fueron expuestos las víctimas directas e indirectas de las ejecuciones extrajudiciales en el periodo presidencial de la seguridad democrática. Para la obtención de la información, se usarán artículos científicos, secciones de libros, manuales del Instituto de Medicina Legal y ciencia forenses, legislación colombiana y artículos publicados entre el 1981 al 2019; todo esto será recolectado en bases de datos como Google académico, Scopus, Springer, Ebsco Host, Pubmed, ScienceDirect, entre otros. Se emplearán los siguientes descriptores de búsqueda: ejecuciones extrajudiciales, perfil criminal, conflicto armado, modus operandi y los siguientes algoritmos de búsqueda: perfil criminal + conflicto armado + colombia, ejecuciones extrajudiciales + modus operandi + colombia y ejecuciones extrajudiciales + periodo democrático + colombia. La información fue clasificada con base en las definiciones y antecedentes encontrados frente a la perfilación criminal, bajo las cuales actuaron los perpetradores de las ejecuciones extrajudiciales y su importancia en el campo investigativo con respecto a la legislación colombiana y los avances que ocurrieron.  


CONCLUSIONES

Con relación a los registros encontrados durante el periodo de 1994 hasta 2001, las ejecuciones arbitrarias de civiles atribuidas a los miembros de las Fuerzas Publicas aumentaron en un promedio anual del 422% en el periodo de 2002 hasta 2010, donde se reconoció que de un homicidio que se cometía cada 4 días, paso a un homicidio por día, creando así la masificación y la proliferación generalizada de las ejecuciones arbitrarias, extendiéndose el perjuicio por 31 de los departamentos del país y donde la mayoría de los agresores hacían parte de las brigadas militares. Por tanto, se generó  un registro solido sobre toda la información obtenida en tablas que muestran los datos generales de las victimas ejecutadas extrajudicialmente y los datos generales de las brigadas militares implicadas entre los años 2002 y 2010. En conclusión la connotación jurídica que ha desempeñado dicho fenómeno se ha centrado en un análisis no solo del modus operandi bajo el cual actuaban dichos autores, sino también sobre la motivación y por qué el enfoque victimológico se centraba en desacreditar el buen nombre de aquellas víctimas que no contaban con una estabilidad social, política, mental y económica sólida e incluso como el Estado les garantizo la representación sustancial que subsanara íntegramente el daño causado, enfatizando que es un derecho de la víctima a ser reparado y un deber del Estado de suplir esta necesidad. Así, la eficacia de la perfilación criminal en las investigaciones judiciales como herramienta para la materialización de los derechos a la justicia y a la verdad, ha permitido demostrar el acompañamiento legal y jurídico que un Estado Social de Derecho debe permitirles a los ciudadanos.
Roa Moreno Ana Deli, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

Cervantes Zagal Ana Lilia, Instituto Tecnológico de Iguala. Roa Moreno Ana Deli, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.   Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.   Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se implementó un formulario a todos los egresados de la carrera de ingeniería en gestión empresarial mediante un censo con los cuales se localizaron mediante correo electrónico, número telefónico y redes sociales una vez concluido el tiempo estimado de respuesta revisamos los resultados obtenidos los cuales nos arrojó.   Donde se recabo cuantos se titularon y cuantos no, para saber sus conocimientos obtenidos durante su formación académica arrojando como resultado que la mayoría de encuestadas fueron mujeres con un 67.6 % y un 32.4 % de hombres, donde un 64.7 % de egresados están titulados y que por el momento no dominan el idioma inglés un 58.8 %.   La paquetería de office es la más utilizada entre la comunidad de egresados con un 85.3 % además de usar la suite de google, adobe, canva, fotoshop, programas ERP y diferentes bases de datos para nómina y cobranza entre algunos programas DE ASPEL; con una mayoría del 79.4 % que trabaja y solo un 8.8 % no estudia ni trabaja.   En la búsqueda de su primer empleo los egresados lo obtuvieron antes de egresar o al menos antes de 6 meses con 38.2 %, algunos otros entre 6 meses y un año y solo el 8.8 % tardaron más de un año en obtener su primer empleo donde la mayoría con 35.3 % utilizaron como medio para conseguir el primer empleo contactos personales, el 32.4 % medios masivos de comunicación y el 26.5 % mediante su residencia profesional con una minoría del 5.9 % en la bolsa de trabajo del plantel.   Algunos requisitos para obtener su contratación fueron sus actitudes y habilidades socio-comunicativas, competencias laborales, un examen de selección, entre otros. Una vez que se recabo la información se procedió a conocer la antigüedad en su empleo actual arrojando un 38.2 % que llevan menos de un año y el 23.5 % llevan más de 3 años.   Un 50 % de los egresados son empresarios, y el 52.9 % con una condición de trabajo mediante contrato donde los egresados tienen relación de su trabajo con su área de formación con un 29.4 % y un 8.8 % no se relacionan y la mayoría labora en el sector privado y terciario en la cual consideran ser eficientes al realizar sus actividades laboral en relación con su formación académica con un buen desempeño laboral y considera un 50 % que le fue de utilidad la residencia profesional en su desarrollo laboral y profesional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se logró conocer cuáles son las dificultades a las cuales los egresados se enfrentan tratando de conseguir empleo de acuerdo a su perfil académico y saber su opinión sobre cómo mejorar conforme a las áreas de oportunidad que se tienen para seguir mejorando y actualizando sus conocimientos elevar su competitividad de los egresados para facilitar su inserción en el mercado laboral y con este estudio de seguimiento consideramos que los aspectos de su formación recibida son buenos y solo mejor en algunos sectores específicos.
Robles Aguilar Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.


ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.

Ceron Cruz Marla Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Aguilar Alejandra, Universidad Veracruzana. Vazquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las empresas mexicanas manejan niveles adversos de liquidez, deuda y recuperación de cartera lo cual se puede traducir en riesgo financiero, factor que expone a las empresas a un fracaso inminente y lamentablemente no existe un modelo probabilístico que permita valorar el riesgo de una manera integral.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio cuantitativo experimental de estudio de caso para una muestra de 102 empresas de las 146 empresas que se encuentran listadas en la base de datos de la Bolsa Mexicana de Valores, donde se recopilaron los datos de en este caso, para establecer si las empresas mexicanas listadas en la BMV cuentan con riesgo financiero, desde el análisis de los ratios de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera, así como el riesgo financiero integral.   Se trabajó con la base de datos de las empresas listadas y reportadas en la Bolsa Mexicana de Valores entre los años 2017 y 2020, de las aproximadamente 146 empresas listadas que se deseaban ocupar para el estudio de caso, se tuvieron que omitir ya sea en su totalidad o en algunos años algunas dado tres dificultades: la primera, que no se contaba con información disponible de al menos dos años consecutivos dentro del periodo establecido o se contaba con años rezagados. La segunda, no existía información disponible dentro de la página de la Bolsa Mexicana de Valores, así como de las páginas de la empresa. Finalmente, la tercera problemática fue que dentro del balance general y/o estado de resultados no contaba con los datos suficientes para el cálculo de las variables para la estimación del modelo. Se depuraron los estados financieros, tomando específicamente los datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados para poder llevar a cabo las fórmulas necesarias para el análisis. Para el análisis, se hará una reducción de datos iniciando desde que se tienen los reportes anuales de las empresas, se buscan los estados contables y se seleccionan las variables a utilizar (datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados). La separación de unidades va a consistir en los ámbitos de sectores, una vez teniendo la base de datos de todas las empresas a analizar, se segmentará por ciudades y sectores económicos.   En disposición y transformación de datos, se utilizarán inicialmente el cálculo del riesgo de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, basados en las series historias de los estados financieros de las empresas seleccionadas aleatoriamente dentro de la muestra. Para la liquidez se utilizará el cálculo del índice razón o Relación Corriente que trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. Posteriormente, con los resultados de las empresas de objeto de estudio se aplicará estadística descriptiva con el fin de obtener información simplificada para analizarla e interpretarla de forma más cómoda y rápidamente, y pudiera utilizarse eficazmente para el fin de este trabajo, específicamente, se utilizarán medidas de tendencia central, las cuales servirán como puntos de referencia para interpretar y corroborar los resultados obtenidos a través de los indicadores. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del trabajo realizado para las empresas seleccionadas con en base en los tres indicadores de riesgo evaluados: endeudamiento, liquidez y recuperación de cartera en conjunto con la información financiera disponible y su adecuación para el estudio, se puede establecer que las empresas de la BMV presentaron riesgo financiero, variando en cada uno de los años analizados. Estos indicadores mostraron que el más frecuente resulto ser el endeudamiento (el cual para el 2020 presentaban el 71% de las empresas) y el de recuperación de cartera, asimismo el aumento en el riesgo financiero de las empresas para el año 2020 se puede atribuir a los efectos provocados por la crisis sanitaria por COVID-19 debido a las restricciones de movilidad y confinamiento impuestas por el gobierno para evitar la propagación del virus, lo que sin duda tuvo graves consecuencias en diversas empresas. De acuerdo con este mismo indicador,  el sector con mayor riesgo financiero es el de servicios y bienes de consumo no básico, ya que, durante 3 de los 4 años estudiados, más del 50% de las empresas de este sector se presentó riesgo. Sin embargo, los sectores industriales, productos de consumo frecuente y materiales tuvieron la mayor proporción de empresas sin riesgo financiero durante los mismos años. Finalmente, un análisis por ciudades arrojo que de las 16 ciudades de México donde operan las diferentes empresas listadas, se observó que la mayoría de estas residen en Ciudad de México, en donde la proporción de empresas con riesgo ha variado entre el 57% y el 50%, siendo el 2020 el año con mayor riesgo financiero, debido a que fue una de las zonas con mayores afectaciones en materia de salud pública y como consecuencia también se observó en el sector empresarial y productivo. Así mismo Guadalajara y Monterrey las dos ciudades más grandes e industrializadas después de CDMX, presentaron de la misma forma una proporción alta de empresas con riesgo financiero. Sin embargo, Chihuahua se mantuvo como la ciudad con menor proporción de empresas con riesgo financiero durante el mismo periodo, incluso cuando en el 2020 ya que ninguna empresa resultó contener riesgo financiero, mismo fenómeno que se presentó para el año 2018. En general se pudieron observar cómo especialmente en 2020 un año de cambio e incertidumbre que perdura hasta la actualidad, la recuperación económica y empresarial será lenta y gradual esperando disminuya la proporción de empresas con riesgo financiero.
Rocha Castillo Cristina Ibeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN A LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS AL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS


EVALUACIóN A LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS AL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS

Rocha Castillo Cristina Ibeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión del talento humano es de vital importancia para el buen funcionamiento de una organización, de este modo, la gestión de esta se desenvuelve en varios procesos enfocados en el personal.Se puede determinar que los recursos humanos crean una relación entre la misión, visión y valores de la compañía y los empleados que trabajan en ella mediante la formación. De esta manera se define que la gestión del recurso humano son los procesos por los cuales las empresas planifican, organizan y administran las tareas y activos relacionados con las personas que conforman la organización.  En este caso el estudio es enfocado en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Estas son intermediarias entre las empresas industriales y el consumidor final, generalmente prestan servicios de mantenimiento y reparación de los productos que comercializan y buscan satisfacer las demandas del consumidor, además, fomentan el movimiento comercial que la economía necesita para crecer en este caso se observa el crecimiento de la economía de Rio Bravo, Tamaulipas. Las pequeñas y medianas empresas actualmente son de vital importancia y aportan en gran manera a la economía de México y el mundo.Las PYMES en Río Bravo, son generadoras de un gran porcentaje de empleos a la población, así mismo en el sector comercial y de servicios se encuentran registradas un total de 4,758 de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas sin tomar en cuenta las PYMES informales.Dentro de estas pequeñas y medianas empresas suelen carecer de un programa de gestión del talento humano estructurado en gran mayoria las pequeñas empresas y ahi donde surge el planteamiento de la investigación de Evaluar la gestión del talento humano en las pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector comercial y de servicios en Rio Bravo, Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Para adquirir la información necesaria y poder concluir de manera acertada sobre la gestión del talento humano de la zona, se formuló un cuestionario que se adapte a las necesidades de la investigación, tomando en cuenta cada factor que influye en la gestión del talento humano, y así  mismo, crear la encuesta que se aplicará a la muestra que se requiere, aplicandola a los departamentos adecuados dentro de las empresas que pertenezcan al sector de las PYMES. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre la investigación, así mismo sobre los conceptos de la gestión del talento humano, también, se adquirieron conocimientos generales y especificos sobre los procesos que con lleva esta gestión del talento humano, sin embargo, el tiempo no fue suficiente, ya que, la aplicación de las encuestas requiere un mayor tiempo, para adquirir la información necesaria y de este modo presentar resultados veridicos sobre la gestión del talento humano en las empresas de Rio Bravo, Tamaulipas.
Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.


ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.

Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala  ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.



METODOLOGÍA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida  (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011). Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005). Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019). Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).  Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas  de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí


CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí

Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit. Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit. Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en biotecnología han permitido que la agricultura tome un ritmo muy acelerado, gracias a los múltiples fertilizantes y herramientas que se desarrollan; si bien esto permite la producción masiva de alimentos la cual logra dar a basto a toda la población, a largo plazo la utilización de estos instrumentos puede traer consecuencias graves para el agua, suelo, flora, fauna, además de dejar en situación de vulnerabilidad a cierto grupo de agricultores, ya que, algunos no cuentan con los recursos para adquirir estos avances y sus producciones no son suficientes para venderlas por contrato a grandes organizaciones. La agricultura orgánica es una alternativa que ha demostrado ser muy útil para pequeños productores, ya que, esta práctica utiliza prácticas amigables con el medio ambiente, como el uso de subproductos y residuos en la composta. De lo anterior la comercialización de estos productos se presenta sin intermediarios, es decir, directa del campo al consumidor final permite que el consumidor adquiera productos de calidad y más sanos para el consumo, además para el productor permite un margen de ganancias más grande, esto enmarcado en la llamada Economía Solidaria que busca fomentar la actividad económica y de empleo de los entes locales, poniendo en énfasis el actuar de las personas  que se interesan por  fortalecer la economía de las comunidades,  de una forma próspera para todos los involucrados (vendedores - compradores). La economía solidaria ha llegado para revolucionar y transformar a quien la conozca, porque si bien es cierto es innovador, crea sostenibilidad, fomenta colaboración y participación, así como un consumo responsable etc. Esta economía humaniza y deja de lado el capitalismo económico.  Actualmente en San Luis Potosí se identifica el proyecto llamado Canastas Solidarias, proyecto de Economía Solidaria entre familias campesinas productoras de la Huasteca Potosina y consumidoras y consumidores organizados de la ciudad de San Luis Potosí. Alimentos frescos, naturales, sanos, de temporada.   Canastas solidarias es un proyecto basado en la economía solidaria en las que se involucran familias campesinas de la huasteca potosina y familias consumidoras de San Luis Potosí, este proyecto surge a través de la necesidad de obtener productos de temporada, orgánicos, sin pesticidas, fertilizantes etc, apoyar al campo y al medio ambiente, caso de estudio que es el que se revisa en la presente investigación, con el objetivo general de identificar los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de productos orgánicos a través de la economía solidaria, enfocándose a la experiencia de consumo de familias productoras de las comunidades de la Huasteca Potosina con familias consumidoras de San Luis Potosí a Junio del 2021.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utiliza la metodología de caso que nos permite una generalización analítica de las actividades que se realizan en Canastas Solidarias y con ello identificar y determinar sus componentes en el proceso de comercialización y comportamiento de compra de los consumidores actuales y potenciales.   Para esta investigación se llevó a cabo en cuatro sencillas etapas Planeación de la investigación Durante esta etapa se determinó el objetivo, además de hacer el planteamiento de la investigación, las preguntas de investigación, así como el alcance de esta y también se estableció el marco teórico y el marco contextual. Recopilación de la información Se utilizó el enfoque mixto, cuantitativo con la aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructurada y encuesta cualitativa a un grupo específico de personas consumidoras de las canastas solidarias. Antes de la aplicación a la muestra se llevó a cabo una prueba piloto para perfeccionar los instrumentos. Procesamiento de la información recopilada  En esta etapa se procesó de manera digital la información obtenida con los instrumentos de recolección. Elaboración y presentación de resultados de la investigación En esta etapa se realizó un informe ejecutivo donde la información recopilada se presentó de manera gráfica, además se añadieron conclusiones de la investigación.


CONCLUSIONES

El alcance de esta investigación logró dar a conocer los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de esta por familias proveedoras en la Huasteca Potosina de la localidad de San Luis Potosí, así como proporcionar procesos que puedan mejorar el desarrollo de la comercialización. Sin duda alguna, este es un proyecto con un gran potencial y al ser un proyecto sin fines de lucro y estar basado en la economía solidaria que busca mejorar la calidad de vida de las familias consumidoras, además de entregar productos orgánicos que no dañan el suelo y tampoco el medio ambiente. A partir de los resultados obtenidos se puede indicar que el proyecto a pesar de tener una buena aceptación por parte de las familias de San Luis Potosí, se tienen grandes área de mejora en su proceso de compraventa, como lo son: el tiempo de entrega, los puntos de entregas de los productos y las estrategias de comercialización y marketing que le brinden una mayor visibilidad para propiciar el aumento de familiar consumidoras y con ello se tenga a un mayor número de productores participantes en el proyecto. Así como, identificar las mejoras que se pueden dar en su proceso administrativo y logística con la finalidad de que se tenga un mayor control desde la recepción de los productos hasta la entrega de las canastas. Por lo anterior se recomienda que a partir de los resultados que se han obtenido hasta el momento se dé un seguimiento para la estructuración y ejecución de estrategias comerciales que, dentro del marco de la economía solidaria, de los elementos para el crecimiento que visualizan los actores participantes en Canastas Solidarias.
Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Rodríguez García Irene Vanessa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

FEMINISMO DE ESTADO EN COLOMBIA: LA HISTORIA DE UN DEBATE INCOMPLETO


FEMINISMO DE ESTADO EN COLOMBIA: LA HISTORIA DE UN DEBATE INCOMPLETO

Rodríguez García Irene Vanessa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto Colombia y el feminismo institucionalizado, recorriendo los caminos para su presencia y realidad en el país.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica pertinente al tema con las palabras clave: feminismo de estado o feminismo institucionalizado.


CONCLUSIONES

La búsqueda por el tema en Colombia reflejó una laguna sobre los estudios que exploren esa relación. Los resultados indican que el feminismo institucionalizado o feminismo de estado es un fenómeno reciente y por eso mismo es un campo teórico que permite una exploración más profunda de los cambios presentes en el desarrollo de una política que involucre a las mujeres como sujetos y actoras políticas.  
Rodríguez Gil María de los Ángeles, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL SECTOR HOTELERO PARA POSICIONAR SU SERVICIO EN EL MERCADO, A PARTIR DEL USO DE REDES SOCIALES DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA DERIVADO DE LA ENFERMEDAD COVID-19


ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL SECTOR HOTELERO PARA POSICIONAR SU SERVICIO EN EL MERCADO, A PARTIR DEL USO DE REDES SOCIALES DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA DERIVADO DE LA ENFERMEDAD COVID-19

Rodríguez Gil María de los Ángeles, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Barranquilla, Colombia, el sector turístico tuvo uno de los peores registros en la historia en cuanto a número de visitantes con 436.384, a diferencia del año anterior (2019) cuando registró  un millón 046.255 turistas, según datos de la alcaldía de esta ciudad y el CITUR (Centro de información Turística de Colombia). Dicho descenso  fue a causa de la enfermedad llamada Covid-19. Este proyecto se llevó a cabo en la ciudad portuaria de Barranquilla, para analizar las estrategias de marketing mix a partir del uso de redes sociales y paginas web con mayor efectividad las cuales ayudaron a los hoteles a mantenerse en el mercado y dar cumplimiento a estrategias de venta basándose en el marketing mix.  Por lo tanto, la pregunta de investigación que guió esta estancia fue: ¿Cuáles son las estrategias de marketing mix de mayor efectividad en el sector hotelero con las cuales se posicionan en el mercado a través de las redes sociales?



METODOLOGÍA

La investigación es tipo cuantitativa de corte exploratoria, la cual requirió el diseño de instrumentos ad hoc que fueron necesarios para el analisis de las siguientes variables: marketing mix, herramientas digitales y periodo historico. el periodo de analisis correspondió de enero a diciembre del 2020 donde se evaluaron las estrategias de marketing mix en redes sociales de 5 hoteles ubicados en barranquilla, Colombia que se encuentran en la categoria de 5 estrellas, llamados: Hotel ESTELAR en alto Prado, NH COLLETION Barranquilla Smartsuits Royal, Country Internacional Hotel, Hotel el Prado y el Hotel Windsor.


CONCLUSIONES

A través del análisis pudo observarse que aunque estos pertenecen a una misma categoria que es la de 5 estrellas, existen una diferencia entre ellos de acuerdo a la cadena de hoteles que pertenescan,  los hoteles que son locales muestran mayor tendencia al uso correcto del marketing mix lo que puede brindar mejores experiencias a los clientes es mas directo ya que la distancia entre la expectativa y la realidad son consecuentes. esto resulta en buena medida en que quizás hoteles que se actualizan tienen una mejor organización de acuerdo a la realización de contenidos y la administración de sus redes sociales y página electrónica. Esta investigación es un aporte para continuar con el análisis de la percepción por parte del consumidor. pues al momento de consultar a los responsables del hotel no se obtuvo respuesta para conocer sobre las estrategias que ellos manejaban en las redes sociales. Podemos concluir que este proyecto aporta al ODS de industria, innovacion e infraestructura desarrollo en herramientas tecnologicas, aumentar el desarollo de las fuerzas economicas dinámicas competitivas  en un país tercermundista,  brindar nuevas oportunidades de empleos y generar muchos más ingresos a este sector y consecuentemente al país de Colombia.
Rodríguez González Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

ANáLISIS CUANTITATIVO DE LOS RECETARIOS TRADICIONALES DE LA ZONA COSTA Y VALLE-SIERRA DE BAHíA DE BANDERAS


ANáLISIS CUANTITATIVO DE LOS RECETARIOS TRADICIONALES DE LA ZONA COSTA Y VALLE-SIERRA DE BAHíA DE BANDERAS

Rodríguez González Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit es una región vasta y sumamente diversificada en cuanto a patrimonio gastronómico y tradiciones culinarias se trata. Debido a su estratégica localización en la república mexicana cuenta con la oportunidad de proveerse de recursos naturales tanto de mar, como de tierra, lo cual permite a sus habitantes crear un bagaje patrimonial de usos, costumbres, técnicas y platillos gastronómicos que forman parte de su identidad cultural y que les otorga un especial sentido de pertenencia. El valor de este legado del estado de Nayarit es verdaderamente incalculable, pues también representa una aportación regional a la herencia gastronómica de todo México, siendo parte importante de su denominación como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Como lo establecen los doctores Rafael Villanueva Sánchez y Juan Carlos Velázquez Torres, colaboradores en la creación de los Recetarios Tradicionales de las zonas costa y valle-sierra de la región Bahía de Banderas; obras únicas en su tipo por reunir una gran cantidad de platillos tradicionales a voz propia de los habitantes de la zona y a su consideración de cuál debería ser el platillo típico, la problemática con el patrimonio gastronómico de Bahía de Banderas es que, gracias a la diversidad, no se ha podido determinar una receta totalmente típica y propia del municipio, que pueda ser bien diferenciada en relación a los demás platos del estado y del país en general. Es por eso que el objetivo principal de esta estancia de investigación será encontrar cual podría ser denominada la comida tradicional del lugar, considerando las opiniones de su propia gente originaria.



METODOLOGÍA

Para poder lograr los objetivos propuestos al inicio del trabajo de investigación se utilizaron dos obras compiladas por los mismos investigadores asesores de la estancia; el Dr. Rafael Villanueva Sánchez y el Dr. Juan Carlos Velázquez Torres. Estos libros se titulan Recetario Tradicional de la Zona Costa y Recetario Tradicional de la zona Valle-Sierra, ambos de la región especifican de Bahía de Banderas Nayarit, los cuales reúnen una amplia cantidad de platillos considerados típicos por los mismos habitantes del municipio. Estas dos antologías comparten la misma estructura, pues en las dos nos encontraremos primero con las recetas de alimentos, después con las recetas de bebidas y por ultimo las dedicadas a los postres.   Con la finalidad de realizar un análisis cuantitativo de los ingredientes mencionados en cada una de las recetas de ambos libros, se tomó como herramienta principal Microsoft Excel. En una de las hojas de cálculo se realizó una tabla concentradora con todas las recetas tradicionales de las dos obras en la parte horizontal, y todos los ingredientes mencionados en las mismas en la parte vertical. Para poder lograr esto previamente se hizo una lectura de todas las recetas y de cada una se fueron extrayendo los ingredientes utilizados; una vez extraídos (sin considerar repeticiones) se hizo una división en subgrupos por tipo de ingrediente que fueron: Proteínas, Hierbas y condimentos, Frutas y verduras, Leguminosas y tubérculos, Cereales y semillas, Líquidos y semisólidos, Quesos y Utensilios y complementos. Teniendo ya construida esta matriz se fueron marcando dentro de la tabla todos los ingredientes de cada una de las recetas anotando la cantidad necesaria para la preparación del respectivo platillo (kilogramos, litros, piezas, etc), con el propósito de una vez llenada la matriz poder calcular el número de veces que un ingrediente especifico se repite en el total de las recetas (porcentaje de participación). De esta forma se contabilizo el porcentaje de participación de todos los ingredientes extraídos, y con esto se creó la gráfica de resultados general para poder conocer qué tipo de ingredientes es el más usado dentro de las tradiciones y usos gastronómicos de la región de Bahía de Banderas, Nayarit.  


CONCLUSIONES

Después del análisis cuantitativo realizado con la matriz, se pudo obtener que las Hierbas y Condimentos son el tipo de ingrediente más utilizado dentro de los platillos de alimentos en los recetarios tradicionales, al aparecer en un 28% de las recetas; mientras que los Quesos son el tipo de ingrediente menos mencionado en los platillos de Bahía de Banderas, al ser utilizado solo en el 1% de las recetas. Este breve análisis nos brinda un pequeño esbozo de las tendencias y utilidades que tiene la gastronomía para la gente de Bahía de Banderas, nos orienta a poder determinar cómo los pobladores se relacionan con sus recursos alimenticios y la manera en la que se identifican culturalmente con los mismos. Al hacer un estudio similar al presente con las recetas de bebidas y postres, que también se incluyen en ambos recetarios tradicionales, podríamos comenzar a construir un perfil de un platillo típico y bien diferenciado de la región de Bahía de Banderas.
Rodriguez Lara Ivan, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California

CRITERIOS SOBRE LA ESTABILIDAD LABORAL ESTABLECIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA Y COMO SE CUMPLEN EN COLOMBIA.


CRITERIOS SOBRE LA ESTABILIDAD LABORAL ESTABLECIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA Y COMO SE CUMPLEN EN COLOMBIA.

Rodriguez Lara Ivan, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho al trabajo es un derecho que tenemos todos los miembros de la raza humana, sea cual sea nuestra condición, raza, tribu o nivel social. Es un derecho fundamental que se encuentra consagrado en los distintos tratados, convenios y tratados internacionales a nivel universal, interamericano, el cual es protegido por distintas normas y políticas públicas internas de cada país que ratifico los convenios que regulan y protegen el derecho al trabajo en la sociedad. Al hablar del derecho al trabajo, podemos considerar diferentes elementos o derechos que son conexos a este. Tal como lo es la seguridad social (en el que podemos incluir la protección de los riesgos laborales), el derecho de asociación sindical (o el derecho a constituir sindicatos libremente) y, por último, pero no menos importante la estabilidad laboral que deben tener los trabajadores que así lo requieren. Al hablar del derecho al trabajo, podemos considerar diferentes elementos o derechos que son conexos a este. Tal como lo es la seguridad social (en el que podemos incluir la protección de los riesgos laborales), el derecho de asociación sindical (o el derecho a constituir sindicatos libremente) y, por último, pero no menos importante la estabilidad laboral que deben tener los trabajadores que así lo requieren. Estos derechos conexos o dependientes al derecho al trabajo, hace que su estudio sea muy amplio y extenso, por eso en este trabajo nos enfocaremos en enunciar cuales son los parámetros establecidos por la Corte interamericana de Derechos Humanos, como esta entiende e interpreta la estabilidad laboral y nos acercaremos a determinar si Colombia cumple o no con esos parámetros establecidos por la jurisprudencia de esta Corporación.  



METODOLOGÍA

La investigación que se realizó es de tipo jurídico-dogmática y analítica que a su vez tiene un diseño documental ya que, en esta, se busca hacer el estudio, análisis y comparación de dos normas jurídicas como lo son los pactos y convenciones internacionales de derechos humanos, la normativa interna de Colombia y un fallo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 


CONCLUSIONES

Al revisar los criterios de la protección del derecho a la estabilidad son cumplidos de cierta manera por Colombia, en el sentido que desde la Constitución política podemos ver como se delimita el derecho al trabajo y existe una la ley que protege a los trabajadores en caso de que se vulneren sus derechos o los hayan despedido sin justa causa. El Código Sustantivo del Trabajo (C.S.T.), establece taxativamente cuales son las causales por las cuales un despido se puede considerar injusto o sin justa causa que se encuentra establecida en el art. 64 del C.S.T., en caso de que el trabajador considere que su despido fue sin justa causa, puede acudir ante la jurisdicción ordinaria en materia laboral  Los criterios de la protección al derecho de la estabilidad laboral enunciados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), implican toda la reglamentación interna creada por los países miembros de la OEA (Organización de Estados Americanos) que adoptaron los tratados y pactos de derecho internacional humanitario en sus distintas legislaciones, que busquen salvaguardar que un trabajador no sea privado injustamente del empleo. Es decir, que la estabilidad laboral, no consiste en la permanencia irrestricta en el puesto de trabajo (en términos de la CIDH) por parte del trabajador, si no en que a este (el trabajador) se le otorguen debidas garantías de protección al trabajador a fin de que no se le vulneren sus derechos.  La protección de este derecho ayuda a que los trabajadores que crean y logren comprobar que su despido fue sin justa causa, puedan acudir ante los órganos competentes para la protección de este mismo y de esta manera, ayudar a la disminución del desempleo. Colombia por su parte, busca la protección del derecho al trabajo y la estabilidad laboral reforzada la cual es aplicada a ciertos grupos minoritarios que gozan del fuera de estabilidad laboral que no es más que una protección legal y constitucional frente a los despidos injustos que se les concede a dichos grupos; pero deja por fuera al resto de trabajadores que no tienen ninguna de esas condiciones especiales que la ley establece para gozar de esta protección, en caso de que una trabajador que no tiene ninguna de estas condiciones considere que su despido fue sin justa causa tiene que iniciar un proceso de calificación del despido en la jurisdicción ordinaria laboral para que sea el juez competente quien determine si el despido fue justo o injusto. En este sentido, podemos afirmar que el Estado colombiano ha estado fallando en la protección de este derecho a la estabilidad laboral; toda vez que se aplica a ciertos grupos y de esta manera  excluyendo al resto de trabajadores que no reúnen con estos requisitos legales y para la protección del estos le corresponde al estado a través del Congreso de la República expedir una normativa más densa en la que se protejan sin distinción y discriminación  alguna el derecho a la estabilidad laboral que todos los trabajadores gozan.  
Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.


TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.

Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín. Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara. Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización y urbanización de un municipio mayoritariamente rural y agrícola del valle Poblano, a partir de la década de 1960, detonó un conjunto de transformaciones territoriales que impactaron no sólo la dimensión económica con la generación de empleos e ingresos, sino la emergencia de externalidades en el terreno ambiental, social y cultural, que derivaron en conflictos socioambientales que advierten las tensiones que se generan a partir de evidencia de contaminación del suelo, aire y agua, así como la sobreexplotación de ésta. En este contexto es importante, atender la preocupación de pobladores de Xoxtla sobre la disminución de su acceso al agua para consumo humano, riego e integridad de los ecosistemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende aportar a la comprensión del etudio de caso, desde la la caracterización de el municipio de San Miguel Xoxtla en el marco del intenso cambio de uso de suelo, para identificar loa conflictos socioambientales y derechos ambientales, violentados para identificar elementos de gobernanza ambiental.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el contexto de XXVI Verano de la Investigación Científico y Tecnológica. Esta estancia de movilidad virtual permite crear y fortalecer nuestras habilidades de investigación, pero en este caso particular, aportar desde la pertinencia social preguntas de incidencia en pro de la conformación de ciudades y comunidades sostenibles desde un enfoque económico, legislativo, ecológico y sociocultural. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y analítico. La metodología es mixta. Se basó en la construcción colectiva desde el paradigma de la complejidad, de un estudio de caso a partir de la consulta de información secundaria sobre de la historia de un territorio, sus características sociales, económicas, culturales, fisiográficas, ecológicas, económicas, así como los procesos de resistencia. Cada integrante del equipo desde sus habilidades y capacidades multidisciplinarias consultó y analizó distintas fuentes de información: artículos científicos, tesis, información estadística y notas periodísticas, con la intención de conocer profundamente el objeto de estudio. Una vez construído el caso, cada integrante continuó su aportación desde el análisis crítico y específico del área de interés definida desde el inicio de la estancia de investigación: gobernanza, derecho ambiental, historia-modelos desarrollo; actores hegemónicos que impactan el territorio. A partir de ello, la investigación da cuenta de la transformación ecológica y socio-económica detonada con la llegada de empresas metalúrgicas al municipio San Miguel Xoxtla, Puebla.


CONCLUSIONES

1. El caso es un ejemplo de: a) los efectos sociales, económicos, culturales y económicos de un modelo de desarrollo que bajo una visión a corto plazo privilegió la generación de riqueza, sin considerar como relevantes las consecuencias sociales, culturales y ambientales en la población y territorio en el que se implantó. b) El desarrollo económico de este territorio ocurrió a costa de la redirección de la vocación y uso del suelo y agua. c) El impacto sobre los recursos naturales no se limitó a la extracción para los procesos industriales, sino que se incrementó con la demanda generada desde la urbanización. d) La población no se mantuvo pasiva a esta transformación territorial. e) La situación de preocupación en términos ambientales y económicos ante el ocaso de la actividad industrial. 2. A décadas de haber sido implantado este modelo industrializador de un área rural, la población mantiene la demanda de conocer el impacto ambiental para su prevención y/o mitigación, en un contexto de violación a su derecho a vivir en un ambiente sano, garantizado en el artículo 4 Constitucional, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley de Aguas Nacionales, específicamente, respecto a la contaminación de las fuentes hídricas. 3. El caso de estudio desafortunadamente no es una especificidad del estado de Puebla, es una regularidad en los países de Latinoamérica dada la visión, estrategia y acciones en búsqueda del Desarrollo.
Rodriguez Ochoa Thania Perla, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Martha Elena Gonzalez Vergara, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

PERFILES Y PERCEPCIONES DE OPERADORES Y CLIENTES DEL SECTOR TURISMO


PERFILES Y PERCEPCIONES DE OPERADORES Y CLIENTES DEL SECTOR TURISMO

Rodriguez Ochoa Thania Perla, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Elena Gonzalez Vergara, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incursión de las tecnologías de la información y la comunicación, así como del internet en todos los ámbitos de la sociedad han sido clave para la evolución de las actividades de comercio y servicio. Para que las empresas, gobierno y/o cualquier otro usuario que pretenda utilizar las tecnologías en su negocio como estrategia principal debe de, aparte de conocer lo que ofrece y tener contacto con el usuario final, conocer los motivantes, los factores que influyen en él y las percepciones que lo impulsan a la adquisición o en nuestro caso, visita al departamento de Sucre y así ofrecerle una experiencia completa.



METODOLOGÍA

De carácter cualitativo porque busca explicar el significado de un fenómeno a través de la revisión de información mediante registros bibliográficos, que centra el interés en el fenómeno social a partir de significados de percepciones, en el enfoque de recolección de datos de colectividades empresariales (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014). Descriptiva porque permite mostrar los sucesos y en un contexto Documental, porque permite redescubrir los aspectos de un asunto, en este caso relacionados con las percepciones asociadas al turismo y la realidad virtual. Se tomaron de manera inclusiva datos investigados durante de los últimos siete años, en especial la relacionada con la realidad aumentada.


CONCLUSIONES

La fundamentación teórica de percepciones, como un primer elemento para apoyar el proyecto anterior, que consistió en crear un prototipo de aplicativo denominado Geo-cultura AR, para la difusión digital de objetos y expresiones culturales - turísticas del Departamento de Sucre, Colombia. Documentar un modelo el de Aceptación Tecnológica (TAM), Davis (1989), como vigente y apropiado que podría ser utilizado en cualquier lugar, para revisión de percepción de tecnologías en el uso de realidad aumentada en el turismo.
Rodriguez Ortiz América Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Contreras Morales Frida Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas. Gallegos Bello Citlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ortiz América Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha enfrentado a cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requieren de los que egresan, sino también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en búsqueda de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitarán cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. Se demandará cada vez profesionales especializados en los sectores, se solicitará que el profesional tenga conocimientos, habilidades extracadémicas y características adaptables a los nuevos cambios que se enfrentan actualmente para poder sobrevivir un entorno laboral competitivo y tecnológico, se espera que sean empleables y desarrollen su capital intelectual.  En México se viven situaciones laborales cambiantes, las cuales demandan profesionistas que demuestren ser competitivos a la hora de desempeñar un cargo en las organizaciones.  Hoy en día poder tener un empleo es un gran reto para los egresados, y esto puede representar un factor relevante para determinar cómo las universidades, empresas y gobierno pueden cooperar para fortalecer y acelerar la inserción laboral.  Durante el verano de investigación se estudian los factores personales para obtener una empleabilidad sostenible y cuales son factores que demanda el mercado laboral para la contratación de empleados en el Estado de Baja California a nivel sector turístico, desde la cultura empresarial y capital social, en el marco de la teoría del capital intelectual. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación con el objetivo de desarrollar una herramienta que permita analizar el capital intelectual desde un contexto de empleabilidad, reunimos las características psicométricas deseadas para esta investigación. Haciendo referencia a las decisiones que en esta investigación se tomaron para poder alcanzar los objetivos señalados y que tienen relación con el diseño de la investigación, la estrategia que fue utilizada; los métodos empleados para la recolección correspondiente de datos, las técnicas utilizadas para el análisis de la información, entre otras. El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se hizo con el fin de establecer pauta de comportamiento y probar teorías. Se llevó acabo un diseño no experimental, observándose fenómenos en su contexto natural. La población estudiada la comprende las empresas del sector turísticos de Baja California, la muestra es elegida priorizando se las razones de variedad, relevancia, significancia y diversidad de contexto organizacionales de experiencia de la empleabilidad y el capital intelectual.  Se obtuvieron limites dentro de esta investigación una de ellas fue el especificar hasta donde llegara la investigación ya que puede ser altamente amplia. Fue comprendida en el Municipio de Ensenada, Mexicali, Rosarito, Tecate, Tijuana y por ultimo San Quintín.  Dentro de la investigación abordaron temas relacionados con el capital humano, capital estructural, capital tecnológico, capital relacional, capital de negocio y por ultimo capital social.  Se obtuvo un registro de acuerdo a la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado, con base en el instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI. existen cerca de  687 establecimientos. Donde fueron encuestados; hoteles, cabañas, moteles, departamentos y casas amuebladas con servicio de hotelería, vinícolas. Se determinó una muestra de 247 empresas. La prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas) con esa prueba piloto nos ayudó a realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento con las organizaciones del sector turístico del Estado. En el levantamiento se dividieron por sectores y cada integrante del equipo delfin le correspondía solamente un sector hablando desde alojamiento, vinícolas, restaurantes, cervecerías entre otros establecimientos turísticos de Baja California. Se aplicaron encuestas de manera digital y presencialmente, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra.   


CONCLUSIONES

En un principio fue planteado para verificar la importancia que tenían los activos intangibles del desarrollo de actividades en las empresas, buscando la teoría de recursos y capacidades, reconoce que las organizaciones cuentan con recursos  distintos, junto con las capacidades de la empresa que llegaran a generar una ventaja competitiva. Hoy en día surge una necesidad por realizar estudios donde se consideran a las micros, pequeña y medianas empresas en donde no solo  se centren en las grandes industrias, teniendo en claro que las organizaciones no son estadísticas, que conforman el sistema empresarial. , son conformadas por seres humanos complejos y en donde existen condiciones internas y externas. Se observó que las decisiones son responsabilidad del empresario o dueño de la empresa motivando de forma personal a los integrantes de la empresa, utilizando incentivos como símbolo de reconocimientos por  los esfuerzos realizados. Estas empresas presentan un interés por el desarrollo del personal, se informó que se brindan cursos de especialización y cursos de capacitación. El capital estructural de estas organizaciones está formado en gran parte por la base familiar del empresario. 
Rodriguez Pacheco Steffany, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BARRANQUILLA 29 DE JULIO DE 2021 LA FOTOGRAFIA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EL PROFESOR JUAN REYES EN NUESTROS ENCUENTROS NOS ENSEñO DE FORMA IMPERATIVA LA VITALIDAD ACTUAL DEL ARTE, LA CULTURA Y LA DIVERSIóN, PERO QUE HA QUEDADO MINIMIZADA, RESALTANDO QUE NO TODO ES CREATIVIDAD Y BELLEZA. ES TRABAJO, QUE LUCHA POR MANTENERSE LIBERADO O LIBERARSE. NO TODO ES SUBORDINACIóN. Y PORQUE DESAPARECE EL TRABAJO DEL FOTóGRAFO O ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS ES LA PRECARIZACIóN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES. EL AUTOR QUE COMENZAMOS A ESTUDIAR ES WALTER BENJAMíN; ¿PARA BENJAMíN QUE ES LA FOTOGRAFíA? BENJAMíN VE EN LA FOTOGRAFíA UNA TéCNICA QUE TIENE EL PODER DE REVELARNOS DETALLES QUE NO PUEDE MOSTRAR LA MIRADA HUMANA, DE HACER VISIBLES OTROS MUNDOS QUE VIVEN EN LAS GRANDES OBRAS E, INCLUSO, DE DOTAR AL ARTE DE UNA DIMENSIóN GENUINAMENTE POLíTICA. POR OTRO LADO, HABLAMOS ACERCA DEL AURA EN LA ANTIGUA FOTOGRAFíA CADA OBRA DE ARTE TIENE UN TIEMPO Y UN ESPACIO DETERMINADO QUE SIGUE UN TRAYECTO A PARTIR DE SU CREACIóN. LA OBRA DE ARTE TIENE, SEGúN BENJAMíN, “SU UNICIDAD, ES DECIR, SU AURA”. EL AURA HABíA EN TORNO A ELLOS [HOMBRES Y MUJERES DE LAS PRIMERAS FOTOGRAFíAS] UN AURA, UN MEDIO QUE CONFERíA SEGURIDAD Y PLENITUD A LA MIRADA QUE LO PENETRABA. LOUIS NAPOLEON BONAPARTE (1852) LE GRAY LE GRAY (1820-1884), INVENTó EL PAPEL ENCERADO SECO. ERA PINTOR, DISCíPULO DEL ENTONCES CéLEBRETALLER EN DONDE DON PICOT ERA EL úLTIMO EN CONTINUAR LAS TRADICIONES DE LA ESCUELA DE DAVID, GéRARD Y GIRODET FUE EL PRIMERO EN PUBLICAR UN MéTODO, ME PARECE, UN MéTODO DE PAPEL Y VIDRIO. LA REPRODUCCIóN MECáNICA ES MáS AUTóNOMA RESPECTO DEL ORIGINAL QUELA MANUAL. LA FOTOGRAFíA, POR EJEMPLO, PUEDE RESALTAR, MOVIENDO LIBREMENTE EL OBJETIVO, ASPECTOS DEL ORIGINAL QUE EL OJO HUMANO NO PERCIBE. EL ARTESANO EL ARTESANO, SEGúN RICHARD SENNETT (PROFESOR DEL MIT Y DEL LONDON SCHOOL OF ECONOMICS), ES AQUéL QUE SE ENORGULLECE DE SU TRABAJO Y SE COMPROMETE CON éL. EL ARTESANO SE CARACTERIZA POR SUS HABILIDADES: EL REPERTORIO DE PROCEDIMIENTOS QUE MUESTRA UNA CONSTANTE INTERRELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO TáCITO Y REFLEXIVO. ESTA ES UNA DEFINICIóN IMPERECEDERA QUE PUEDE SER ADOPTADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE TRABAJADORES ACTUALES DE FORMACIóN MANUAL ESPECIALIZADA, EMPRENDEDORES, INGENIEROS O CIENTíFICOS. LO QUE ENORGULLECE AL ARTESANO ES EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, PUES LA SIMPLE IMITACIóN NO PRODUCE SATISFACCIóN PERDURABLE: LA HABILIDAD TIENE QUE EVOLUCIONAR. EL BUEN ARTESANO COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL ESBOZO, Y REIVINDICA EL CARáCTER INNECESARIO DE UN EXCESIVO CONOCIMIENTO ACABADO DE LOS DETALLES, QUE ACABARáN DE PERFILARSE DURANTE EL PROCESO. HAY SIN EMBARGO UNA SOMBRA QUE GRAVITA SOBRE EL ARTESANO QUE ES LA DIFICULTAD DE EXPRESIóN. SENNETT REIVINDICA QUE NO SER CAPAZ DE EXPRESAR CON PALABRAS LAS PROPIAS HABILIDADES NO SUPONE UN RASGO DE INCAPACIDAD, SINO UNA CONSTATACIóN DE LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA. Y ES TAN SóLO CUANDO SURGEN LOS LIBROS CON GRABADOS E ILUSTRACIONES CUANDO LOS LIBROS COMIENZAN A DIFUNDIRSE POR LOS TALLERES EUROPEOS. LA LENTITUD DEL PROCESO ARTESANAL HACE POSIBLE LA REFLEXIóN Y EL CONOCIMIENTO PROFUNDO, PERO EN NUESTRA SOCIEDAD DE RITMO TREPIDANTE, LOS ARTESANOS ESTáN MINUSVALORADOS Y SE SIENTEN DESORIENTADOS. DEL MISMO MODO, SENNETT SE PREOCUPA POR COMPRENDER CóMO PUDIERA LOGRARSE QUE LAS PERSONAS REALICEN SUS TRABAJOS MáS INCENTIVADAS, ASUMIENDO QUE SI EL TRABAJADOR ESTá MOTIVADO SUS POSIBILIDADES DE REALIZARSE AUMENTAN DE MANERA EXPONENCIAL. PERO NUNCA SE PREGUNTA DóNDE SE CONCENTRAN LOS BENEFICIOS úLTIMOS QUE ESE TRABAJADOR INCENTIVADO PRODUCE. TAMPOCO EL FENóMENO DE LOS EXCLUIDOS DEL MUNDO DEL TRABAJO ES UN TóPICO QUE LLAME LA ATENCIóN DEL AUTOR. ¿QUé RESPUESTA PODRíA DAR SENNETT A LA INTERPELACIóN DE LAS PERSONAS CUYAS URGENCIAS PASAN POR ASEGURAR SU SUBSISTENCIA MUCHO ANTES QUE POR BUSCAR FORMAS DE REALIZACIóN PERSONAL A PARTIR DE SUS DESEMPEñOS LABORALES? SI EL CARáCTER DEL ARTESANO REFLEJA UNA CONDICIóN QUE ES INTRíNSECA AL SER HUMANO AL PUNTO TAL DE SER CONSIDERADA LA PRINCIPAL MANERA QUE EL HOMBRE TIENE DE ALCANZAR SU DIGNIDAD (SENNETT, 2009, PP. 361- 363), NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN MOMENTO HISTóRICO EN EL QUE UN PORCENTAJE DE LA POBLACIóN CADA VEZ MAYOR QUEDA COMPLETAMENTE POR FUERA DE ESA CHANCE. SIN EMBARGO, NO HAY EN LAS PáGINAS DE EL ARTESANO NI SIQUIERA UNA MENCIóN AL RESPECTO. AL IGUAL QUE EN SUS TEXTOS ANTERIORES, LOS CUESTIONAMIENTOS QUE RICHARD SENNETT APUNTA EN EL ARTESANO CONTRA CIERTOS ASPECTOS DE LAS ACTUALES DINáMICAS DEL CAPITALISMO NO CONFORMAN UNA CRíTICA DE FONDO. LA INTERESANTE MIRADA QUE EL AUTOR DIRIGE HACIA LAS REPRESENTACIONES Y SENSACIONES DE LOS TRABAJADORES PARTICULARES QUIZáS PUEDA CONSIDERARSE EL RASGO MáS APROVECHABLE DE SU PENSAMIENTO, Y AL MISMO TIEMPO SU MAYOR DEBILIDAD. UN ANTIGUO IDEAL DE LA ARTESANíA, CELEBRADO EN EL HIMNO DE HEFESTO, UNíA HABILIDAD Y COMUNIDAD. LIMITACIONES A TRES PROBLEMáTICAS FORMAS DE ORGANIZACIóN DE LA ARTESANíA EN LA ACTUALIDAD. 1. MOTIVACIóN........PERO EN EL DOMINIO DE LA TECNOLOGíA AVANZADA, LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA COOPERACIóN SON LAS QUE HAN OBTENIDO RESULTADOS DE MAYOR CALIDAD. 2. HABILIDADES............LA HABILIDAD ES UNA PRáCTICA ENTRENADA; LA TECNOLOGíA MODERNA SE UTILIZA MAL CUANDO PRIVA A SUS USUARIOS PRECISAMENTE DE ESE CONCRETO Y REPETITIVO ENTRENAMIENTO MANUAL. CUANDO LA CABEZA Y LA MANO SE SEPARAN, EL RESULTADO ES DETERIORO MENTAL [CAD]. 3. CALIDAD......CRITERIOS EN CONFLICTO: UNO, BASADO EN LA PERFECCIóN; EL OTRO, EN LA EXPERIENCIA PRáCTICA. ESTAS DISTINTAS MANERAS DE EVALUARLA CALIDAD ENTRAN EN CONFLICTO INSTITUCIONAL, COMO EN EL CASO DE LA ATENCIóN MéDICA, EN LA QUE EL DESEO DE LOS REFORMADORES DE OBTENER RESULTADOS DE ACUERDO CON UN PATRóN ABSOLUTO DE CALIDAD RESULTA IRRECONCILIABLE CON EL PATRóN DE CALIDAD BASADO EN LA PRáCTICA ASIMILADA (EXPLíCITO Y TáCTICO) POR ULTIMO LA ORIGINALIDAD DEL TRATAMIENTO QUE PROPONE SENNETT DE LA IDEA ARTESANAL, SEGúN ESTAMOS EXPONIENDO, CONSISTE EN DESCRIBIRLA COMO UN MODELO DE REALIZACIóN HUMANA, QUE HALLA EN LA PRáCTICA ABORDADA SOCIALMENTE E INSTITUCIONALMENTE INTEGRADA, EL CAMINO MáS ADECUADO PARA LA REALIZACIóN DEL CARáCTER. LO QUE SE PLANTEA EN ESTE ESTUDIO ES LA NECESIDAD DE DEFENDER UN OFICIO FOTOGRáFICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA TéCNICA PARA LUEGO USARLA COMO SE QUIERA. POR ESO, EL FOTóGRAFO ACTUAL SE DEBE PROPONER QUE EL CONTROL SOBRE ELLA RESIDA EN NO DEJAR ACTUAR SOLA A LA CáMARA. PORQUE, POR MUY PRECISA Y EXACTA QUE SEA LA CONSTRUCCIóN DE SU TECNOLOGíA, LA META DEL FOTóGRAFO ES USARLA CON CONSTANCIA HASTA CONOCER SU IDIOSINCRASIA Y HACERLA FINALMENTE SUYA. ESE ES EL MODO ADECUADO CON EL QUE LOGRAR OBTENER UN “NEGATIVO” IDóNEO QUE RECREE EL CLIMA EN QUE SE TOMó LA FOTOGRAFíA Y CON EL QUE ALCANZAR UN BUEN TRABAJO POSTERIOR. LA FOTOGRAFíA DIGITAL CONSISTE EN LA OBTENCIóN DE IMáGENES MEDIANTE UNA CáMARA OSCURA, DE FORMA SIMILAR A LA FOTOGRAFíA ANALóGICA. EN DEFINITIVA, NO ES NECESARIO QUE EL ESPECTADOR PERCIBA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TéCNICAS, PARA NO RESTARLE IMPORTANCIA A LO QUE TRANSMITE LA FOTOGRAFíA.


BARRANQUILLA 29 DE JULIO DE 2021 LA FOTOGRAFIA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EL PROFESOR JUAN REYES EN NUESTROS ENCUENTROS NOS ENSEñO DE FORMA IMPERATIVA LA VITALIDAD ACTUAL DEL ARTE, LA CULTURA Y LA DIVERSIóN, PERO QUE HA QUEDADO MINIMIZADA, RESALTANDO QUE NO TODO ES CREATIVIDAD Y BELLEZA. ES TRABAJO, QUE LUCHA POR MANTENERSE LIBERADO O LIBERARSE. NO TODO ES SUBORDINACIóN. Y PORQUE DESAPARECE EL TRABAJO DEL FOTóGRAFO O ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS ES LA PRECARIZACIóN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES. EL AUTOR QUE COMENZAMOS A ESTUDIAR ES WALTER BENJAMíN; ¿PARA BENJAMíN QUE ES LA FOTOGRAFíA? BENJAMíN VE EN LA FOTOGRAFíA UNA TéCNICA QUE TIENE EL PODER DE REVELARNOS DETALLES QUE NO PUEDE MOSTRAR LA MIRADA HUMANA, DE HACER VISIBLES OTROS MUNDOS QUE VIVEN EN LAS GRANDES OBRAS E, INCLUSO, DE DOTAR AL ARTE DE UNA DIMENSIóN GENUINAMENTE POLíTICA. POR OTRO LADO, HABLAMOS ACERCA DEL AURA EN LA ANTIGUA FOTOGRAFíA CADA OBRA DE ARTE TIENE UN TIEMPO Y UN ESPACIO DETERMINADO QUE SIGUE UN TRAYECTO A PARTIR DE SU CREACIóN. LA OBRA DE ARTE TIENE, SEGúN BENJAMíN, “SU UNICIDAD, ES DECIR, SU AURA”. EL AURA HABíA EN TORNO A ELLOS [HOMBRES Y MUJERES DE LAS PRIMERAS FOTOGRAFíAS] UN AURA, UN MEDIO QUE CONFERíA SEGURIDAD Y PLENITUD A LA MIRADA QUE LO PENETRABA. LOUIS NAPOLEON BONAPARTE (1852) LE GRAY LE GRAY (1820-1884), INVENTó EL PAPEL ENCERADO SECO. ERA PINTOR, DISCíPULO DEL ENTONCES CéLEBRETALLER EN DONDE DON PICOT ERA EL úLTIMO EN CONTINUAR LAS TRADICIONES DE LA ESCUELA DE DAVID, GéRARD Y GIRODET FUE EL PRIMERO EN PUBLICAR UN MéTODO, ME PARECE, UN MéTODO DE PAPEL Y VIDRIO. LA REPRODUCCIóN MECáNICA ES MáS AUTóNOMA RESPECTO DEL ORIGINAL QUELA MANUAL. LA FOTOGRAFíA, POR EJEMPLO, PUEDE RESALTAR, MOVIENDO LIBREMENTE EL OBJETIVO, ASPECTOS DEL ORIGINAL QUE EL OJO HUMANO NO PERCIBE. EL ARTESANO EL ARTESANO, SEGúN RICHARD SENNETT (PROFESOR DEL MIT Y DEL LONDON SCHOOL OF ECONOMICS), ES AQUéL QUE SE ENORGULLECE DE SU TRABAJO Y SE COMPROMETE CON éL. EL ARTESANO SE CARACTERIZA POR SUS HABILIDADES: EL REPERTORIO DE PROCEDIMIENTOS QUE MUESTRA UNA CONSTANTE INTERRELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO TáCITO Y REFLEXIVO. ESTA ES UNA DEFINICIóN IMPERECEDERA QUE PUEDE SER ADOPTADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE TRABAJADORES ACTUALES DE FORMACIóN MANUAL ESPECIALIZADA, EMPRENDEDORES, INGENIEROS O CIENTíFICOS. LO QUE ENORGULLECE AL ARTESANO ES EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, PUES LA SIMPLE IMITACIóN NO PRODUCE SATISFACCIóN PERDURABLE: LA HABILIDAD TIENE QUE EVOLUCIONAR. EL BUEN ARTESANO COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL ESBOZO, Y REIVINDICA EL CARáCTER INNECESARIO DE UN EXCESIVO CONOCIMIENTO ACABADO DE LOS DETALLES, QUE ACABARáN DE PERFILARSE DURANTE EL PROCESO. HAY SIN EMBARGO UNA SOMBRA QUE GRAVITA SOBRE EL ARTESANO QUE ES LA DIFICULTAD DE EXPRESIóN. SENNETT REIVINDICA QUE NO SER CAPAZ DE EXPRESAR CON PALABRAS LAS PROPIAS HABILIDADES NO SUPONE UN RASGO DE INCAPACIDAD, SINO UNA CONSTATACIóN DE LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA. Y ES TAN SóLO CUANDO SURGEN LOS LIBROS CON GRABADOS E ILUSTRACIONES CUANDO LOS LIBROS COMIENZAN A DIFUNDIRSE POR LOS TALLERES EUROPEOS. LA LENTITUD DEL PROCESO ARTESANAL HACE POSIBLE LA REFLEXIóN Y EL CONOCIMIENTO PROFUNDO, PERO EN NUESTRA SOCIEDAD DE RITMO TREPIDANTE, LOS ARTESANOS ESTáN MINUSVALORADOS Y SE SIENTEN DESORIENTADOS. DEL MISMO MODO, SENNETT SE PREOCUPA POR COMPRENDER CóMO PUDIERA LOGRARSE QUE LAS PERSONAS REALICEN SUS TRABAJOS MáS INCENTIVADAS, ASUMIENDO QUE SI EL TRABAJADOR ESTá MOTIVADO SUS POSIBILIDADES DE REALIZARSE AUMENTAN DE MANERA EXPONENCIAL. PERO NUNCA SE PREGUNTA DóNDE SE CONCENTRAN LOS BENEFICIOS úLTIMOS QUE ESE TRABAJADOR INCENTIVADO PRODUCE. TAMPOCO EL FENóMENO DE LOS EXCLUIDOS DEL MUNDO DEL TRABAJO ES UN TóPICO QUE LLAME LA ATENCIóN DEL AUTOR. ¿QUé RESPUESTA PODRíA DAR SENNETT A LA INTERPELACIóN DE LAS PERSONAS CUYAS URGENCIAS PASAN POR ASEGURAR SU SUBSISTENCIA MUCHO ANTES QUE POR BUSCAR FORMAS DE REALIZACIóN PERSONAL A PARTIR DE SUS DESEMPEñOS LABORALES? SI EL CARáCTER DEL ARTESANO REFLEJA UNA CONDICIóN QUE ES INTRíNSECA AL SER HUMANO AL PUNTO TAL DE SER CONSIDERADA LA PRINCIPAL MANERA QUE EL HOMBRE TIENE DE ALCANZAR SU DIGNIDAD (SENNETT, 2009, PP. 361- 363), NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN MOMENTO HISTóRICO EN EL QUE UN PORCENTAJE DE LA POBLACIóN CADA VEZ MAYOR QUEDA COMPLETAMENTE POR FUERA DE ESA CHANCE. SIN EMBARGO, NO HAY EN LAS PáGINAS DE EL ARTESANO NI SIQUIERA UNA MENCIóN AL RESPECTO. AL IGUAL QUE EN SUS TEXTOS ANTERIORES, LOS CUESTIONAMIENTOS QUE RICHARD SENNETT APUNTA EN EL ARTESANO CONTRA CIERTOS ASPECTOS DE LAS ACTUALES DINáMICAS DEL CAPITALISMO NO CONFORMAN UNA CRíTICA DE FONDO. LA INTERESANTE MIRADA QUE EL AUTOR DIRIGE HACIA LAS REPRESENTACIONES Y SENSACIONES DE LOS TRABAJADORES PARTICULARES QUIZáS PUEDA CONSIDERARSE EL RASGO MáS APROVECHABLE DE SU PENSAMIENTO, Y AL MISMO TIEMPO SU MAYOR DEBILIDAD. UN ANTIGUO IDEAL DE LA ARTESANíA, CELEBRADO EN EL HIMNO DE HEFESTO, UNíA HABILIDAD Y COMUNIDAD. LIMITACIONES A TRES PROBLEMáTICAS FORMAS DE ORGANIZACIóN DE LA ARTESANíA EN LA ACTUALIDAD. 1. MOTIVACIóN........PERO EN EL DOMINIO DE LA TECNOLOGíA AVANZADA, LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA COOPERACIóN SON LAS QUE HAN OBTENIDO RESULTADOS DE MAYOR CALIDAD. 2. HABILIDADES............LA HABILIDAD ES UNA PRáCTICA ENTRENADA; LA TECNOLOGíA MODERNA SE UTILIZA MAL CUANDO PRIVA A SUS USUARIOS PRECISAMENTE DE ESE CONCRETO Y REPETITIVO ENTRENAMIENTO MANUAL. CUANDO LA CABEZA Y LA MANO SE SEPARAN, EL RESULTADO ES DETERIORO MENTAL [CAD]. 3. CALIDAD......CRITERIOS EN CONFLICTO: UNO, BASADO EN LA PERFECCIóN; EL OTRO, EN LA EXPERIENCIA PRáCTICA. ESTAS DISTINTAS MANERAS DE EVALUARLA CALIDAD ENTRAN EN CONFLICTO INSTITUCIONAL, COMO EN EL CASO DE LA ATENCIóN MéDICA, EN LA QUE EL DESEO DE LOS REFORMADORES DE OBTENER RESULTADOS DE ACUERDO CON UN PATRóN ABSOLUTO DE CALIDAD RESULTA IRRECONCILIABLE CON EL PATRóN DE CALIDAD BASADO EN LA PRáCTICA ASIMILADA (EXPLíCITO Y TáCTICO) POR ULTIMO LA ORIGINALIDAD DEL TRATAMIENTO QUE PROPONE SENNETT DE LA IDEA ARTESANAL, SEGúN ESTAMOS EXPONIENDO, CONSISTE EN DESCRIBIRLA COMO UN MODELO DE REALIZACIóN HUMANA, QUE HALLA EN LA PRáCTICA ABORDADA SOCIALMENTE E INSTITUCIONALMENTE INTEGRADA, EL CAMINO MáS ADECUADO PARA LA REALIZACIóN DEL CARáCTER. LO QUE SE PLANTEA EN ESTE ESTUDIO ES LA NECESIDAD DE DEFENDER UN OFICIO FOTOGRáFICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA TéCNICA PARA LUEGO USARLA COMO SE QUIERA. POR ESO, EL FOTóGRAFO ACTUAL SE DEBE PROPONER QUE EL CONTROL SOBRE ELLA RESIDA EN NO DEJAR ACTUAR SOLA A LA CáMARA. PORQUE, POR MUY PRECISA Y EXACTA QUE SEA LA CONSTRUCCIóN DE SU TECNOLOGíA, LA META DEL FOTóGRAFO ES USARLA CON CONSTANCIA HASTA CONOCER SU IDIOSINCRASIA Y HACERLA FINALMENTE SUYA. ESE ES EL MODO ADECUADO CON EL QUE LOGRAR OBTENER UN “NEGATIVO” IDóNEO QUE RECREE EL CLIMA EN QUE SE TOMó LA FOTOGRAFíA Y CON EL QUE ALCANZAR UN BUEN TRABAJO POSTERIOR. LA FOTOGRAFíA DIGITAL CONSISTE EN LA OBTENCIóN DE IMáGENES MEDIANTE UNA CáMARA OSCURA, DE FORMA SIMILAR A LA FOTOGRAFíA ANALóGICA. EN DEFINITIVA, NO ES NECESARIO QUE EL ESPECTADOR PERCIBA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TéCNICAS, PARA NO RESTARLE IMPORTANCIA A LO QUE TRANSMITE LA FOTOGRAFíA.

Padilla Rada Ivonne Marcela, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Rodriguez Pacheco Steffany, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Inicialmente este tema se plantea por el poco reconocimiento y oportunidades que le ha quedado a los fotografos, mas que todo a los que ejercen de forma profesional, y nos remontamos un poco a la historia para tener conocimiento y una base del tema que.



METODOLOGÍA

Tuvimos reuniones programadas para socializar las lecturas y que el profesor nos explicara y compartera sus conocimientos detalladamente.


CONCLUSIONES

La conclusion de este tema tan bonito que se escogio para el verano es que toda profesion tiene una historia que va evolucionando tan rapido y con ella las herramientas y las personas, pero a diferencia de las demas, estas personas que son Fotografos y que han hecho o hicieron historia en esta rama, no les ha favorecido en cierta parte, puesto que la tecnologia ha acabado con varias vacantes y ha hecho esforzarze y exigir mas aun cuando ya ha sido siempre exigente este Arte, que capta no solo el aura sino tambien un sentimiento.
Rodríguez Peña Ana del Carmen Abigail, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mg. James Pérez Morón, Universidad Tecnológica De Bolívar

EL ASCENSO DE LOS TIGRES ASIáTICOS COMO VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA LA ALIANZA DEL PACíFICO: UNA REVISIóN Y FUTURA AGENDA DE INVESTIGACIóN.


EL ASCENSO DE LOS TIGRES ASIáTICOS COMO VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA LA ALIANZA DEL PACíFICO: UNA REVISIóN Y FUTURA AGENDA DE INVESTIGACIóN.

Rodríguez Peña Ana del Carmen Abigail, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. James Pérez Morón, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La segunda guerra mundial y la posterior Guerra Fría fueron eventos que trajeron un cambio monumental en la manera de cómo se desarrollaba el mundo, parte de este cambio lo vivieron países subdesarrollados, gracias a las guerras existió un flujo importante de recursos en diferentes países alrededor del mundo. En particular existieron tres zonas con un cambio relevante de interceptación de recursos: Asia, América Latina y África. A inicios de este fenómeno estas zonas presentaban circunstancias muy similares, pues eran economías subdesarrolladas, con una economía basada en recursos primarios y a bajo costo. Estos factores fueron sumamente explotados durante la época de las guerras y una vez que esta época terminó las regiones habían comenzado una industrialización en su territorio. Sin embargo, el resultado de esta industrialización prácticamente simultanea no continuó en los mismos niveles en estas zonas, reflejo de este crecimiento desigual es la situación económica actual de estas zonas. Mientras que en regiones asiáticas ocurrió un crecimiento acelerado sin precedentes, en América Latina y África se dio la denominada década perdida donde sus economías se vieron mermadas significativamente. Se identifica como área de oportunidad y por ende el estudio central de la investigación el desarrollo de los países asiáticos denominados Tigres asiáticos, cómo es que lograron su desarrollo, la relación que tienen con América Latina, específicamente con los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico integrada por: México, Chile, Perú y Colombia y las potenciales oportunidades de desarrollo que representan estas regiones.



METODOLOGÍA

Se buscó literatura relevante sobre la historia y desarrollo de la economía en los países de estudio (Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong), esto con la ayuda del software Publish or Perish. Dentro del cual se indago en la base de datos de Google Scholar, en la que se encontraron un gran acervo de artículos referente a los Tigres asiáticos y a la Alianza del Pacífico. Así pues, se toma a consideración aquellas publicaciones realizadas dentro de la última década y el año corriente actual (2010 - 2021). Para localizar las publicaciones más relevantes dentro del tema de estudio se empleó una distinción por medio de ciertas palabras claves como lo son Tigres asiáticos, Asian tigers, Asía- Pacífico, Alianza del Pacífico y Pacific Alliance. Como un parámetro adicional, se acomodan los artículos de manera ascendente, en relación a las veces que fueron citados, así pues, tienen una mayor consideración aquellos que fueron citados por un mayor número de personas. Después de esta segmentación se descargaron 94 documentos, se procedió a revisar cada uno de estos documentos, analizando el resumen presentado, así como el tipo de investigación empleada y las conclusiones a las que se llegaron, esto para recopilar los documentos más afines a la línea de investigación planteada dentro este artículo. De tal forma, que después de esa distinción el resultado de la muestra de artículos fue de 50. Para complementar la investigación, se realizó una búsqueda en paralelo donde dentro de la plataforma de Google académico, buscando las mismas palabras clave y mismo periodo, se buscó a aquellos académicos líderes dentro del tema del desarrollo económico asiático y las relaciones Asia- Pacífico, La búsqueda se realizó mediante los perfiles académicos dentro de la misma plataforma de Google académico. Se buscó en los perfiles que sus publicaciones estuvieran bajo la línea de investigación y que hubieran sido citados una cantidad relevante de veces. Así pues, aquellos estudios que no estuvieran anteriormente contemplados se agregaron, dando como resultado una muestra de artículos de un total de 57 artículos. Por último, se prosiguió a revisar, interpretar y analizar los artículos de investigación seleccionados para ayudar a la comprensión del tema y comprender la importancia de los factores y contextos relevantes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre los factores generales que causaron el desarrollo acelerado del grupo de países denominados Tigres asiáticos, es decir (Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong). Que de una manera muy amplia se puede definir como consecuencia de un proceso estructurado y sistemático, que combina las circunstancias históricas con los recursos que mantiene a su alcance en su territorio. Por ende, el cómo se aprovecharon los recursos naturales y el conocimiento fue clave para definir el futuro económico de cada país y su consiguiente impacto en la economía mundial. En este caso los tigres asiáticos representan un excelente ejemplo a seguir, sin embargo, es importante mencionar que no se hace hincapié en seguir exactamente sus pasos, sino que se busca adaptar su modelo a las circunstancias y recursos particulares de cada país respetando los pilares fundamentales del desarrollo intelectual de la fuerza productiva y trabajo conjunto del sector privado con el Estado.
Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)


GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)

Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo del Gobierno abierto entre los municipios de Envigado (Colombia) y Tepic (Nayarit) México (GA) que sirva como estrategia a futuro para proponer un cambio al modelo antiguo institucional; este modelo está basado en cuatro pilares: transparencia, participación, rendición de cuentas y (TIC), que tendrá como objetivos secundarios   modificar la esfera democrática de la Nueva Gestión Pública.



METODOLOGÍA

El trabajo  está basado en una Investigación tanto cualitativa como cuantitativa, basándose en diferentes autores que sustentan la teoría del gobierno abierto.


CONCLUSIONES

El gobierno abierto debe promover un mayor empoderamiento de la ciudadanía, así como también la participación cívica, permitiendo la entrada de las tecnologías y dando como resultado una mayor credibilidad a la Gobernabilidad.
Rojas Caletre Quenia Bersabe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

DERECHOS DE LOS MENORES NACIDOS EN PRISIÓN


DERECHOS DE LOS MENORES NACIDOS EN PRISIÓN

Rojas Caletre Quenia Bersabe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se defiende el derecho superior del menor, como base para el cumpliemiento de sus derechos humanos, que ahi en prisión se les han sido violentados es por ello que se surge mi interes de encontrar una respuesta a a mi pregunta .¿Cómo lograr que se respete el Derecho superior del menor en convivencia con su madre dentro de prisión? El número de mujeres en los centros penitenciarios ha ido en aumento en nuestro país es asi que la cantidad de menores va ir aumentando, es por ello que se debe frenar y encontrar la solución para que los niños puedan vivir de manera digna como tienen derecho. Por consiguiente me baso en defender los derechos de los menores que como todos merecemos respeto ycumplimiento de ellos como escudo hacia nuestra protección.



METODOLOGÍA

metodo cartesiano  Leí e investigue artículos Constituciónales, leyes, reglamentos para identificar los fundamentos de mi tema. Realice una encuesta,un cuestionario ha una cierta cantidad de personas para saber que tanto conocen del tema, su opinión y sus ideologías. Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales, la Convención sobre los Derechos del Niño, Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa por lo cua menciono algunos de ellos:  Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; Derecho de prioridad; Derecho a la identidad; Derecho a vivir en familia;; Derecho a no ser discriminado; Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal; Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social; Derecho a la educación FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL  DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS; “Artículo 4º.  El Estado no está brindando políticas públicas que cumplan con la satisfacción de sus necesidades mínimas como la alimentación, salud, educación y un sano esparcimiento; a pesar de ser un mandato constitucional. Puesto que no se le ha dado la prioridad que debería ya que los menores ahí dentro sufren de manera psicológica, física  a mi consideración ya que los menores toman de ejemplo a los padres y es un riesgo para ellos ver y escuchar lo que se vive ahí dentro. Prácticamente no es ambiente para ellos, tampoco justo que sufran el encierro de estar dentro de un lugar no apto para ellos. Uno de los articulos que avala y salva guarda los derechos de los menores es el Artículo 36 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, los derechos que gozaran las mujeres privadas de la libertad con hijas o hij deben ser cuidados, y protegidos de manera correcta para un buen desarrollo físico, metal.os, además de los derechos humanos reconocidos, lo cual dice lo siguiente en solo su primer parrafo  Convivir con su hija o hijo en el Centro Penitenciario hasta que cumpla los tres años de edad. Para otorgar la autorización para que la niña o el niño permanezca con su madre, la Autoridad Penitenciaria velará en todo momento por el cumplimiento del interés superior de la niñez. Es por eso que en nuestro estado de guerrero no se esta cumpliendo dicho fundamento ya que de acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2015, realizado en el año 2014 este era la cantidad;549 menores de 6 años viviendo con su madre en los centros penitenciarios en el país y hablando solo de guerrero eran 50 y digo eran porque eso fue hace años ahora en la actualidad ya aumento.                           


CONCLUSIONES

SOLUCIÓN AL PROBLEMA PUEPUESTA POR SU SERVIDORA; PROPONGO; El arresto domiciliario, como medida para velar y salva guardar al menor, claramente la mujer también cumple con su condena y en ambas partes de cumple con el derecho. Ya que Los menores tienen el derecho a vivir de manera pacífica y en condiciones acorde a su edad, poder ser cuidados de manera correcta por tanto. que los menores vivan fuera de prisión ya sea con el padre, o algún familiar que sea apto para cuidar un menor. La madre pueda visitar a su hijo  una vez a la semana  y así no se afecta al menor ni a la madre. Ya que considero que los padres son parte fundamental del crecimiento y desarrollo de los menores, las madres también tienen derecho y me parece justo que ellas puedan ver a sus hijos y poder estar por lo menos un día y así el menor también puede estar con su madre y compartan el amor de familia que ambos tienen derecho. Recalcando que por medio de analizar si la madre está en óptimas condiciones para ver a su hijo (a). Otra alternativa es la adopción, cabe recalcar que en cuando sea sumamente necesario para el bien del menor, en casos de que no cuente con más familiares y la madre no esté en óptimas condiciones para su cuidado.   CONCLUSION; Con fundamento en nuestro artículo 4 párrafos IX de la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos que nos dice lo siguiente; En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.   Está claro que en nuestro país existe una gran cantidad de menores viviendo con sus madres en prisión y no están respetando sus derechos humanos, se está violentando el derecho de tener una vida digna, una familia, un sano esparcimiento para su desarrollo por eso es que hay en guerrero y los demás Estados hay  niños de hasta más de 5 años que ante La Ley Nacional de Ejecución Penal en articulo 36 párrafo primero especifica que podrá estar en convivencia con su madre hasta los 3 años, lo cual está siendo violentado dicho artículo por lo que si no se cumple la ley, seguirán creciendo la cantidad de niños ahí dentro y seguirá el problema si no se aplica la ley por el bienestar del menor sobre todo proteger su integridad física y mental, salva guardar sus derechos es fundamental para el bienestar del menor y por ellos hice mis propuestas basados en defender el derecho superior del menor.      
Rojas Domínguez Dulce Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle

PARTIDA DOBLE EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN CONTADURíA


PARTIDA DOBLE EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN CONTADURíA

Rojas Domínguez Dulce Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo comprender la dinámica de la partida doble, en el proceso de formación profesional de licenciado contaduría, de la Universidad Mexiquense el Bicentenario en la Unidad Estudios Superiores Chalco, teniendo en cuenta el concepto de didáctica investigativa? Durante la preparación formativa de licenciado en contaduría se enfoca de una manera más didáctica al proceso formativo técnico/ instrumental de una manera más priorizada causando que sea incomprendíble y tenga un poco reténimiento de información en la naturaleza contable asi mismo confusión de conceptos directos e indirectos en el aprendizaje, ya que no se conoce la razón de ser de ese registró más que sólo la parte técnica por lo que causa como efecto una réplica sin profundidad, análisis corto, no existe una retroalimentación comprensible por lo que llega ser insuficiente el la explicación técnica a lo que conlleva a que se egrese sin saber el origen concreto y que no pueda ser una profesión titular si no solo auxiliar, provocando así un estancamiento de conocimiento y la obstrucción de la didáctica investigativa.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio parte de una investigación descriptiva, el método de investigación se llevará a cabo por medio del método analítico sea que pretendo analizar a los factores de falta de comprensión que involucra la corta miento de una réplica profunda durante su preparación y egreso del licenciado contaduría, las fuentes y técnicas de recolección serán a base de una encuesta aplicada a alumnos, docentes y egresados de la unidad de estudio superior chalco, en tratamiento de la información como fuente primaria las encuestas y como fuente secundaria libro didácticos, textos y artículos relacionados


CONCLUSIONES

El tipo de estudio parte de una investigación descriptiva, el método de investigación se llevará a cabo por medio del método analítico sea que pretendo analizar a los factores de falta de comprensión que involucra la corta miento de una réplica profunda durante su preparación y egreso del licenciado contaduría, las fuentes y técnicas de recolección serán a base de una encuesta aplicada a alumnos, docentes y egresados de la unidad de estudio superior chalco, en tratamiento de la información como fuente primaria las encuestas y como fuente secundaria libro didácticos, textos y artículos relacionados
Rojas Macias Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara

EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.


EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Rojas Macias Andrea, Universidad de Guadalajara. Rubio Torres Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito y objetivo de la investigación: Analizar el derecho a la protección de la salud de los adultos mayores, en concreto del municipio de Ocotlán, Jalisco con el objetivo de señalar lo que, conforme a Derecho, vulnera dicha prerrogativa y consecuentemente aquellos factores que, por otro lado, promueven el pleno ejercicio; a fin de que los planteamientos sirvan de utilidad estratégica para la administración de Ocotlán, Jalisco y las instituciones prestadoras de servicios médicos al momento de promover y crear políticas públicas dirigidas a la protección del derecho a la salud de los adultos mayores.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló mediante un estudio deductivo-analítico de tipo documental


CONCLUSIONES

Resultados Identificamos lo siguiente: Factores que vulneran el derecho ⮚ Falta de especialidades y, en concreto, la de Geriatría ⮚ Inexistencia de estrategias de movilidad basadas en las necesidades de traslado originadas por la falta de especialidades médicas en su clínica local ⮚ Periodo de espera para citas ⮚ Falta de abastecimiento de medicamentos ⮚ Saturación de pacientes dirigidos a los profesionales del área de Ocotlán; implica una disminución en la calidad de atención ⮚ Falta de infraestructura local, y concretamente de aquella dirigida a las necesidades de la población adulta mayor Factores que promueven su acceso y pleno ejercicio ⮚ Evaluación y vigilancia epidemiológica de la población adulta mayor ⮚ Goce de calidad, calidez, paciencia y tolerancia en la atención de los diversos niveles del sector salud, particularmente en gerontología y geriatría. ⮚ Orientación y capacitación en materia de salud del adulto mayor dirigido tanto a las instituciones prestadoras de servicios médicos y sus profesionales, como a los propios integrantes de dicho sector poblacional ⮚ Dirigir recursos hacia infraestructura municipal en materia de salud, y en concreto hacia las necesidades del adulto mayor En general y conforme a Derecho, promover y crear políticas publicas encaminadas a propiciar una atención médica integral con calidad, especializada en atención al adulto mayor, a través de acciones y programas de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. Avances municipales en torno al adulto mayor De la totalidad de normativa, se observa que el municipio de Ocotlán, con relación al cumplimiento de los instrumentos internacionales, se muestra innovador en la toma de acciones y diseño de políticas públicas que se requieren para el pleno goce de los derechos de los adultos mayores, esto anterior, debido al diseño e implementación de la Comisión Edilicia del Adulto Mayor. Actualmente, el Gobernador del Estado de Jalisco ha comunicado mediante prensa ‘’udg.tv noticias’’ la construcción del Hospital Regional de Ocotlán que estará ubicado en un predio colindante al Instituto Tecnológico de Ocotlán lo que, como a su vez señala el Gobernador, lo cual tendrá un impacto favorable en el acceso y pleno ejercicio del derecho en cuestión. Implicaciones de la transición demográfica En concreto, debido a la transición demográfica y al incremento poblacional de los adultos mayores, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé una demanda más elevada de servicios de salud. Observaciones del estudio de campo: Actualmente, debido a la pandemia originada por el Covid-19 nos fue imposible realizar el estudio de campo necesario para analizar, con números lisos y llanos, las condiciones, en cuanto al acceso y calidad, en que los adultos mayores ejercen su derecho a la protección de la salud dentro del municipio de Ocotlán, Jalisco. No obstante, recalcamos nuestro esfuerzo por la realización de lo siguiente, mediante Formularios Google, lo cual se comenzó a aplicar, sin embargo, no obtuvimos los resultados deseados: ⮚ Encuesta dirigida a los adultos mayores con el objetivo de analizar el nivel de acceso y calidad de su derecho a la protección de la salud; diseñado para evidenciar resultados por zona geográfica, en este caso, colonias pertenecientes al municipio de Ocotlán, Jalisco. Conclusión General De la presente investigación se concluye y destaca los siguientes puntos: ● La inminente transición demográfica. ● La ausencia de eficacia jurídica. ● La falta de infraestructura y especialistas hacen más vulnerable los derechos a la salud ● La diferencia que podría marcar el laborar conforme a leyes, normas y protocolos. ● El evidente abandono del sector poblacional que representan los adultos mayores y lo que esto afecta en sus derechos y vidas. Específica Actualmente, el derecho a la protección de la salud para adultos mayores en México se encuentra forzosamente vinculado a la transición demográfica en que se encuentra el Estado mexicano, entendido este segundo como el cambio de la dinámica de la población en cuanto a las tasas de natalidad y mortalidad. Por lo tanto, ello resalta la necesidad por realizar los estudios y evaluaciones necesarias para complementar los esquemas de las políticas públicas en cuanto a su dirección y eficacia, y así lograr brindar una atención médica digna, eficiente y de calidad. En todo caso, el evidente abandono y poco interés del Sector Salud por satisfacer las necesidades hacia la población adulta mayor; denota la falta de eficacia y atención en el cumplimiento de la legislación dictada para este grupo de la población, como resultando ser un grupo vulnerable ante el Estado y la sociedad, mismo que pese a esta condición sigue siendo demeritado, dejando en evidencia la falta de dirección del estado federal, su Secretaria de Salud y los demás niveles de servicios médicos para cubrir los derechos básicos que fueron establecidos dentro del marco normativo.
Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19. UNA PERSPECTIVA DE SOLUCIóN EN éPOCA DE PANDEMIA EDUCATIVA


LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19. UNA PERSPECTIVA DE SOLUCIóN EN éPOCA DE PANDEMIA EDUCATIVA

Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Padilla Ricardo Alonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ambiental se sitúan en los años 70, la misma surge en el contexto de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma de desarrollo industrial o desarrollista, y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.   La educación ambiental (EA) en el mundo, no es un concepto global, pues éste se ajusta no sólo a las necesidades de una comunidad, sino a la percepción que los individuos tienen de ella, es así, como a través de los años se ha tratado de abordar la temática con la participación de actores importantes de muchos países en diversas cumbres, congresos y demás eventos, que han significado hitos importantes en la historia, a partir de los cuales se han generado un sin número de documentos como resultado de las discusiones, de ésta manera, se crearon algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Con los problemas actuales de la pandemia el ser humano a tenido que ser resiliente en todos los aspectos de su vida y el tema de la EA no es la excepción, es por ello que se abrieron las puerta a un nuevo modelo de educación seguro para todos donde se pueda hablar sobre el tema de la  educación ambiental.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó la investigación por medio de internet sobre datos de la educación ambiental en México. Posteriormente se realizó la investigación por media de internet sobre datos de la educación ambiental en tampico y su zona conurbada.  Enseguida se aplicaron encuestas sobre temas ambientales a los ciudadanos de la zona. por último, se realizaron encuestas a especialistas sobre el tema del medio ambiente y su relación con una educación ambiental.


CONCLUSIONES

Al momento de realizar las encuestas se observó que la población de la zona conurbada no tuvo los conocimientos de lo que era la EA debido a que en su educación básica no se les instruyó del tema. De igual manera los municipios de la zona, debido a los cambios producidos por la pandemia, al ser una situación imprevista, tomaron la decisión de posponer las actividades que tengan que ver con la educación ambiental 
Rojas Ramírez María Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte

ANALISIS DE LA COMPRA TOTAL DE LA REFINERÍA DEER PARK.


ANALISIS DE LA COMPRA TOTAL DE LA REFINERÍA DEER PARK.

Rojas Ramírez María Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La compra total de la refinería Deer Park por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la compañía privada Shell, podría ser un problema a largo plazo o un gran acierto para el pais. A vision futura deja cierta incertidumbre por el mercado de las gasolinas que se reduce con el tiempo ya que la industria petrolera a mantenido niveles bajos de rentabilidad en los ultimos años y mas claramante en el ultimo año, dejando en claro que el uso de combustibles puede ser a cierta medida disminuido de un dia a otro. Se sabe que Shell Oil Company encargada de hacer la venta se quedo con la mejor parte que es Deer Park Chemical que es la encargada de producir plásticos, por lo que Shell esta optando por ya no continuar con las técnicas antiguas y contaminantes para producir energeticos y esta en busca de renovarse e invertir en biocombustibles e hidrogeno. Por otro lado la refineria a tenido un buen desempeño y funcionalidad aproximada de 80% por lo cual se  lograria alcanzar una produccion importante de gasolinas, diesel, turbosina, ect. Con lo que se espera principalmente safistacer las necesidades energeticas de nuestro pais, reduciendo costos de produccion y venta, haciendolo autosificiente.



METODOLOGÍA

Este trabajo se lleva acabo con la finalidad de evaluar los riesgos financieros existentes por la compra de la refineria Deer Park a la compañía Shell. Se estima que la demanda mundial de combustibles caerá al menos 20% hacia 2035, pero México y Pemex no podrán bajar los precios domésticos porque tendrán que pagar la refinería que compraron en Houston, Texas, y la que están construyendo en Dos Bocas, Tabasco. Este podrá  ser un problema de mediano a largo plazo ya que se tendrá que pagar ese precio de 600 mdp . La demanda ira bajando ya que se estima que en el 2045 se reducirá en un 50% la producción de combustibles tradicionales y se empezará a dar paso a los campos químicos y de energía, por lo que aumentará la producción de otras energías. La refinería de Deer Park tiene una capacidad de procesamiento de crudo de 340 mil barriles por día y sus plantas le permiten procesar crudo pesado y ligero sin generar combustóleo. Produce alrededor de 110 mil barriles por día de gasolina, 90 mil barriles de diésel y 25 mil barriles de turbosina, además de otros productos en cantidades menores. Se ha caracterizado por un buen desempeño y una utilización por arriba del 80% en los últimos años. La refinería puede procesar hasta 340.000 bbl / d de petróleo en gasolina y diesel. Con la refinería Deer Park se lograrán producir un total de 340 mil barriles por día (bpd). Con todos los proyectos en conjunto, Pemex alcanzará una producción estimada de 1 millón 362 mil bpd. El objetivo de dicha inversión será satisfacer la demanda de combustibles por parte de los mexicanos, esto al contar con una mayor conectividad en vía marítima y terrestre. Por lo que se aumentará de manera inmediata la producción de combustibles para México (sin dar una fecha precisa). Al finalizar el ejercicio se obtuvo que el volumen de ventas nacionales de gasolina disminuyó en 20.7% en 2020, de 720.6 mil barriles por día en 2019 a 571.6 mil barriles por día en 2020. La disminución en el volumen de ventas nacionales de gasolina y diésel se debió principalmente al aumento de la competencia en la oferta de productos en el mercado abierto. Además, la reducción de la actividad económica provocada por las medidas adoptadas para combatir la propagación del COVID-19, que alcanzó su punto máximo en abril. 2020, lo cual contribuyó a la disminución del volumen de ventas. En 2020, las ventas de gasolina Pemex Premium aumentaron 20.9% con respecto a 2019, de 112.7 mil barriles por día en 2019 a 136.2 mil barriles por día en 2020.  Las ventas de Pemex Magna en 2020 disminuyeron 28.4% con respecto a 2019, de 607.5 mil barriles por día en 2019 a 435.0 mil barriles por día en 2020. Esta disminución se debió principalmente a la disminución de la actividad económica como consecuencia de la pandemia COVID-19, cuyo efecto fue mayor durante marzo y abril de 2020, y aumentó competencia de empresas privadas en el mercado nacional de gasolinas.  


CONCLUSIONES

La ola verde hace que diariamente las energias fosiles pierdan terreno, pero no podemos descartar que a corto plazo sera dificil el abandono total de E.F  y un poco lenta la progrecion mundial orientado a las energias limpias, por lo que enfoncandonos en la compra de la refineria solo seria una buena decisión siempre y cuando presente beneficios en los precios de venta a consumidores nacionales. Pero si prolongamos un poco mas la vision, el uso de combustibles se reducira y PEMEX no podra mantener precios beneficos ya que tendra que seguir pagando y recuperando la inversion de la remoleacion, contrucion y compra de refinerias, por lo cual no fue conveniente realiza esta compra ya que no se lograra mantener beneficios y adicionalmente no se podra tener autosuficiencia de combustibles para un pais que no avanza al ritmo de las tecnologias mundiales.  
Rojas Sanchez Yanet Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA FIGURA DEL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE A LA LUZ DEL PROYECTO BEPS


LA FIGURA DEL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE A LA LUZ DEL PROYECTO BEPS

Rojas Sanchez Yanet Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo que está en constante evolución, las leyes fiscales lamentablemente no siguen el ritmo de este pues el desarrollo de las empresas globales y la economía digital está en constante evolución, esto socava la imparcialidad e integridad de los sistemas tributarios. El proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shiting) por sus siglas en inglés, hace referencia a la erosión de la base imponible y traslado de beneficios propiciados por la existencia de lagunas o mecanismos no deseados entre los distintos sistemas impositivos nacionales de los que pueden servirse las empresas multinacionales (EMN), con el fin de hacer desaparecer beneficios a efectos fiscales, o bien de trasladar beneficios hacia ubicaciones donde existe escasa o nula actividad real.  Los problemas de las BEPS surgen en base a que la recaudación del impuesto sobre sociedades se efectúa a nivel nacional. En los casos de actividades económicas transnacionales, la interacción entre distintos sistemas impositivos nacionales puede derivar en la imposición por parte de más de una jurisdicción, o doble imposición. Las actuales normas impositivas internacionales fueron elaboradas para evitar tal situación.  En este proyecto, se busca adentrarse al mundo del establecimiento permanente y la economía digital, tratando de encontrar la relación y la forma de aplicar el establecimiento permanente al comercio en línea.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue realizada por método descriptivo a través de consulta en fuentes especializadas Derecho fiscal así como también por método deductivo, se estudiaron distintos artículos de revistas de divulgación y libros los cuales me permitieron crear un criterio respecto al establecimiento permanente desde sus antecedentes hasta sus avances en la época actual relacionados con la era digital.   Este proyecto se realizó intentando explorar y abarcar las siguientes áreas:   El Proyecto BEPS y el Establecimiento Permanente. Esta área se inició con el concepto del establecimiento permanente tomando en cuenta desde el concepto presentado por la OCDE hasta exponer a criterio personal el concepto de este, exponiendo lo que es considerado un establecimiento permanente y lo que no se considera un establecimiento permanente, buscando el origen del establecimiento permanente desde el ámbito internacional y como podemos configurar un establecimiento permanente en la era digital basandonos en lo establecido por la OCDE.   El establecimiento Permanente en México. En este apartado se decidió revisar ampliamente la evolución del establecimiento permanente en la legisación mexicana a través de los años exponiendo el establecimiento permanente desde las primeras leyes hasta la reforma fiscal del 2020.   Elementos para un Establecimiento Permanente en México. Se toma en cuenta desde las disposiciones generales expuestas en la LISR, lo que se considera un lugar de negocios también expuesto en la ley del impuesto sobre la renta, quienes son considerados agentes no independientes y quienes son considerados agentes independientes.    Casos Especiales del Establecimiento Permanente. También se tomaron en cuenta los casos especiales para un establecimiento permanente como lo son los servicios de construcción de obra coma las actividades empresariales a través de fideicomisos y las aseguradoras.   Establecimiento Permanente en el Modelo OCDE y Modelo de la ONU. En este apartado se buscaba exponer ambos modelos los cuales han sido base para lograr entender el establecimiento permanente debido a los artículos que exponen ambos modelos.   Establecimiento Permanente y Airbnb. Este apartado nos dio una breve introducción a la compañía remitiendo a su historia como empresa, a su forma triangular de realizar la tributación considerándolo así debido a la forma en la que se realizan las rentas a través de la plataforma, y cómo es que se configura el establecimiento permanente siendo esta una plataforma digital de prestación de un servicio de renta como intermediario entre dos personas siendo esta empresa una tercera por lo mismo que menciono una forma triangular para tributar.


CONCLUSIONES

Durante este verano se buscó lograr configurar el establecimiento permanente en cuanto a la era digital y las plataformas de gran uso en la actualidad viendo el avance del Estado mexicano desde las primeras leyes en las que buscaba configurarse un establecimiento permanente para las empresas extranjeras hasta la actualidad con la nueva problemática que ya está siendo resuelta referente a las plataformas digitales.
Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020


EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020

Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac. Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco. Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte marítimo siempre ha sido el único método realmente rentable de transportar cargas a granel a grandes distancias y los avances del sector y el establecimiento de un sistema mundial de comercio han ido aparejados.  Quienes tienen acceso a los recursos naturales, quienes pueden transformarlos en productos de utilidad que benefician a la humanidad, y quienes tienen la necesidad y la capacidad   de   adquirir   estos   productos   manufacturados   están   conectados por un hilo conductor común: el transporte marítimo. La infraestructura portuaria es importante en el comercio internacional ya que contribuye al buen funcionamiento de las operaciones que se realizan dentro del puerto y de esta manera se logra una buena cadena logística.  Los puertos se han esforzado en mayor o menor medida, por responder a los requerimientos de sus mercados, y para ello han implementado cambios que, dejando de lado los factores institucionales que influyen en la efectividad y eficiencia de la modernización portuaria, pero que están fuera de su alcance directo, como mínimo se han orientado a modernizar su tecnología, operación y organización.



METODOLOGÍA

Investigación Mixta: Se recolectará la información mediante registros históricos del periodo 2010-2020; y documentos e informes de la base de datos de las páginas oficiales como: CEPAL, UNCTAD, y OEA-puertos. Se llevara a cabo el tipo de investigación documental hemerográfica, debido a que se recopilara información mediante sitios web, y base de datos; el análisis de los datos cuantitativos se realizará en un documento de Excel, lo que permitirá una hoja de cálculo de los datos recopilados y así realizar un análisis rápido, además con los datos obtenidos de internet de manera cualitativa se podrá realizar un análisis de la información sin necesidad de ir a todos los puertos de Latinoamérica a realizar una investigación de campo.


CONCLUSIONES

Los puertos son de vital importancia para la economía de algunos países, principalmente de América Latina y el Caribe que dependen de sus exportaciones de materias prima e importaciones de productos procesados. Es importante que cuenten con las mejores tecnologías para automatizar sus procesos, ya que solo de esta manera podrán ser realmente productivos, agilizarán procesos, reducirán costos y evitarán errores, en otras palabras, tendrán una eficiencia que les permitirá ser competitivos. Tal es el caso de Brasil, específicamente el puerto de Santos. En este puerto se han implementado diversos elementos tecnológicos como la implementación del software de contabilidad, un sistema de inventario que les ayuda a la eficiencia de los puertos, así mismo cuenta con redes de Wifi que facilitan la transferencia de datos ente todas sus terminales. En el puerto de Santos se está apostando por utilizar la tecnología 5G a través de las cuales se podrá optimizar las operaciones portuarias y reducir costos.  
Román Martinez Yaretzi, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala

PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.


PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.

Lazaro Lazaro Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Olan de la Cruz Grecia Betsaida, Instituto Tecnológico de Iguala. Román Martinez Yaretzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.             Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para realizar esta  propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para verificar las habilidades que se debían destacar en el diseño curricular, es por ello que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio  y se tomaran como referencia para la investigación. Se consultaron varias fuentes de información para crear la bases de datos de alumnos que actualmente se encontraban estudiando, empresas en la zona del Estado de Guerrero y República Mexicana, además de egresados y la opinión de profesores y especialistas en los temas de economía y condiciones actuales del país. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras. Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer  las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- instituto.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo este verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba  en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades.
Romero Campuzano Yildreth Katherine, Universidad de Medellín
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MEXICANAS Y COLOMBIANAS QUE TIENEN CERTIFICACIóN DE CALIDAD


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MEXICANAS Y COLOMBIANAS QUE TIENEN CERTIFICACIóN DE CALIDAD

Nuñez Lopez Diana, Universidad de Ixtlahuaca. Romero Campuzano Yildreth Katherine, Universidad de Medellín. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centra en la importancia que le dan las empresas a la Responsabilidad Social en México y Colombia, centrándonos en las empresas con certificados de calidad. Se realiza este estudio comparativo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto a este tema. Como menciona Jeroen van der Veer “...las empresas exitosas del futuro serán aquellas que decidan alinear los valores de la empresa con los valores personales de sus empleados. Los mejores talentos quieren hacer un trabajo que contribuya a la sociedad, con una empresa cuyos valores compartan, donde sus acciones cuentan y sus opiniones importen” Frases como las que acabamos de leer son las que hoy en día presentan factores diferenciadores en las empresas. En un mundo en donde la tecnología avanza tan rápidamente, y los productos se vuelven cada vez más iguales; el cliente deja de ver lo material para enfocarse en su inteligencia emocional, en eso que le aporta a la comunidad, al medio ambiente o incluso a la cultura. Es así como la responsabilidad social empresarial día a día se va implantando en más Compañías, muchos de sus promotores no solo lo ven como una excelente forma de hacer filantropía sino de asignarle ese activo inmaterial, ese plus a una marca “sostenible”. Algunas organizaciones se han dado la tarea y gran responsabilidad de certificar esas buenas prácticas a través de los sellos calidad, sin embargo, es labor de nosotros, como consumidores, no solo enfocarnos en esos “tan bonitos distintivos”, sino de ir mucho más allá y plantearnos si de verdad dicha empresa realiza actividades que ayudan a mejorar la calidad ciertos grupo de interés específicos; por ejemplo, si ayudan al medio ambiente, si aportan con ayudas al acceso de la educación o si por otro lado, se esfuerzan en que llegue a más población la tan aclamada calidad de vida. Para muchos esto es un deber claro del gobierno, pero, para todos se concluye que las entidades no gubernamentales por medio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se unen también a este objetivo. Dependiendo del sello de calidad se tienen en cuenta ciertos grupos de interés, como lo son, trabajadores, comunidad, medio ambiente, Derechos humanos, lucha contra la corrupción incluso, el COVID 19 también ingresó a esta lista. Algunas empresas, hicieron lo posible para disminuir las consecuencias negativas de la pandemia. En este punto debemos tener en cuenta que cuando se toca el tema de los trabajadores, no podemos confundir una actividad responsable con un deber de la organización hacia el empleado según la normativa laboral, es decir, si dentro del informe se especifican programas de seguridad en el trabajo, debemos distinguir la actividad que realmente es un factor diferenciador y qué actividades se realizan por cumplimiento de la ley para el empleador; ejemplo de esto, es que los trabajadores tengan acceso a condiciones óptimas para el desarrollo de sus funciones o que al trabajador adicionalmente se le brinden capacitaciones no solo para esa área en específico, sino para ampliar el conocimiento y las habilidades que se tienen. Después de esta pequeña introducción, queremos enfocarnos en la parte sustancial de este proyecto, relacionar empresas Colombianas y Mexicanas que cuentan con sellos de calidad y validar a través de sus páginas web e informes de responsabilidad social el cumplimiento de dichas labores en pro de la sociedad y el medio ambiente (incluso de la anticorrupción).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue de tipo exploratoria, se escogieron de manera aleatoria 120 empresas (que trataremos de manera anónima para efectos de la investigación) 60 mexicanas y 60 colombianas. De ellas por medio de búsquedas tanto en la web como de su página oficial principal, se analizó si se cuenta con informes de responsabilidad actualizados que validen y respalden los sellos de calidad que poseen. Para Colombia se escogieron 60 empresas de manera aleatoria que pertenecen a diferentes sectores, desde servicios de salud hasta mineras, mientras que para México se escogieron 60 empresas también de manera aleatoria que pertenecen a diferentes sectores, tanto comerciales como industriales. Con la información obtenida se realizo la comparación de resultados para su posterior análisis.


CONCLUSIONES

Después de realizado el análisis de resultados se concluye que tanto las empresas colombianas y mexicanas objeto de estudio cuentan con un informe de responsabilidad social pero, no es muy habitual que cumplan las normas o le den seguimiento. A lo largo de los años las empresas han estado en constante cambio en algunos países más significativos que en otros pero en este caso podemos apreciar que a pesar de las diferencias culturales entre Colombia y México en cuanto a responsabilidad social estos dos países van muy a la par. Se logró observar que México es un país en el cual la responsabilidad social por parte de las empresas está llegando y siendo más exigida. La mayor parte de las empresas está cambiando sus protocolos para poder contar con los sellos de calidad. Ya que de las 60 empresas mexicanas el 50% cumplía con todas las normas, sellos e informes de responsabilidad social mientras que en colombia solo en 36%. Por otro lado se añade que, en México se debe contar con un informe inicial mientras que para Colombia no es necesario realizarlo en primera instancia. Hoy en dia lo mas importante en el mundo y en la sociedad es tener empresas que se preocupen por la sustentabilidad es por eso que, la responsabilidad social de las organizaciones es uno de los factores que determina si el ente económico podrá seguir creciendo y adaptándose a los cambios que exige la sociedad o será olvidada y con mayor razón ahora con la situación mundial que se vive por el COVID19. Esta investigación queda como evidencia científica para ser replicada en otros lugares con adición de variables, como podría ser si en realidad se está beneficiando a la sociedad con las normas que aplican las empresas con estos sellos de calidad. Queda abierta la investigación para agregar más líneas que generen conocimiento útil para el desarrollo sustentable.
Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DEL SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMíA, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER DESPUéS DEL COVID-19, EN TEPIC, NAYARIT, MéXICO 2021


ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DEL SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMíA, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER DESPUéS DEL COVID-19, EN TEPIC, NAYARIT, MéXICO 2021

Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic. Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos países en mundo, excepto China, han sufrido grandes estragos económicos, muchas empresas han tenido que cerrar sus actividades, sin embargo, este año luce más alentador y con ello el número de emprendimientos irá a la alza, sin embargo, en Tepic, Nayarit no existe investigaciones previas que nos permitan conocer el comportamiento de tendencias de consumo, la cual nos permita generar nuevas oportunidades de inversión, partiendo de ello, esta investigación sirve para tener conocimiento específico del tema.  



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación se basa en los siguientes pasos procedimentales: Se definió y planteó el problema analizando la situación actual de nuestro municipio, a fin de seleccionar un tema con gran relevancia. Se establecieron los objetivos de la investigación y el por qué se justificaba hacerlo, Se estableció el alcance pretendido con la investigación  Se estructuró la matriz de consistencia de la investigación Se diseñó un instrumento de investigación  Se procedió a realizar una validación del instrumento por expertos  Se hizo una prueba de test y retest para comprobar la estabilidad del instrumento Se aplicó el instrumento en una prueba pilto Se analizó la información obtenida y se presentaron los resultados


CONCLUSIONES

Se obtuvo un instrumento correctamente diseñado y evaluado por pares académicos, el cual sirve para identificar cambios en la demanda del sector terciario de la economía, que evidencia oportunidades para emprender después del Covid-19, en Tepic, Nayarit, México 2021, y que funcionará como punto de referencia y partida para todos aquellos emprendedores que deseen conocer la situación real de nuestro municipio, siendo el mismo el cual con su aplicación correcta el que arroje los resultados. Con la prueba piloto se logra identificar una tendencia de oportunidades para emprendimientos que integran medidas de bioseguridad a su operatividad. El sector turismo presenta una fluctuación de la demanda, pero no representa en Tepic una perdida del mercado, sino una tendencia a nuevos usuarios que requieran muy seguramente una oferta de mercado distintiva y atractiva.
Romero Gutiérrez William, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara

REACTIVACIóN DE LOS TALLERES ARTESANALES DE ALFARERíA EN EL MUNICIPIO DE ALMOLOYA, HIDALGO, MéXICO


REACTIVACIóN DE LOS TALLERES ARTESANALES DE ALFARERíA EN EL MUNICIPIO DE ALMOLOYA, HIDALGO, MéXICO

Romero Gutiérrez William, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad artesanal sigue teniendo vigencia a nivel regional en muchos países subdesarrollados y de primer mundo (Hernández Ramírez et al., 2011). Los artesanos productores de objetos de identidad cultural y portadores de tradición transmitida de generación en generación realizaban sus piezas de artesanías por mano de obra integrada por miembros de la misma familia (Correa García et al., 2015) pero en la actualidad esa transmisión se ha visto truncada. Durante la era industrial las artes y oficios tradicionales pasaron a segundo término considerando su posible extinción. Sin embargo, a pesar de las dificultades ha resistido a los cambios del mundo moderno y contemporáneo, encontrando nuevos nichos de mercado enfocados en la actividad turística. Como afirma Cerdas-González (2010), la actividad artesanal debe ser fomentada con visión de empresa de tal manera que genere beneficios para cubrir las necesidades de los artesanos. Por ello es necesario fomentar e integrar la actividad artesanal en una economía social y solidaria que permita su reactivación como parte de un desarrollo rural y del turismo sostenible (Caballero Guerrero, 2013). La investigación contribuye al conocimiento sobre patrimonio y turismo, también aporta estrategias para la reactivación de los Talleres Artesanales de Alfarería en Almoloya, Hidalgo, México y con ello beneficiar económicamente a los productores (artesanos) y a su comunidad como factor para la cohesión social.   Con el desarrollo de esta investigación se pretende proponer una estrategia de reactivación de los talleres artesanales de alfarería mediante la constitución jurídica de una Sociedad Cooperativa de Productores de bienes y/o servicios en Almoloya, Hidalgo, México, para su activación económica y turística; realizando en primer lugar la identificación y descripción de los talleres artesanales para su posterior análisis a través de una matriz FODA y la elaboración de un plan estratégico empresarial con enfoque en la economía social y solidaria.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Almoloya, el cual es uno de los 84 municipios que conforman al estado de Hidalgo y se encuentra ubicado en el Eje Neovolcánico Transversal, dentro de la Altiplanicie Pulquera (INEGI, 2005). Durante el México Independiente surgieron talleres de alfarería que iniciaron el aprovechamiento de barro de las lagunas al confeccionar diversos utensilios de muy buena calidad; además cabe mencionar que sus artesanías son famosas en toda la región por su alfarería donde se hacen artículos de barro y los pobladores del lugar han venido aprovechando la calidad del barro y arcilla, además de que la consideran un atractivo cultural que aplicándolo a términos turísticos sería un recurso con potencial turístico (INAFED, 2002), lo que vendría a generar ingresos económicos alternos a los pobladores, la conservación de la cultura regional, el desarrollo comunitario y el desarrollo sustentable de la región. En este estudio se utilizó un diseño no experimental, desde el enfoque cualitativo de tipo descriptivo con el objetivo de proponer una estrategia de recuperación de los talleres artesanales de alfarería mediante la constitución jurídica de una Sociedad Cooperativa en Almoloya, Hidalgo, México, para su activación económica y turística. Para ello se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico en cadena o por redes (bola de nieve) para identificar a los actores clave y se realizó una cédula de entrevista (Anexo 1), la cual fue posteriormente aplicada y grabada, dirigida al artesano Santiago Hernández con la finalidad de lograr describir aspectos fundamentales sobre su alfarería denominada Don Chago y con ello su posterior análisis mediante una matriz FODA a través de la cual se elaborará un plan estratégico empresarial utilizando la metodología Lean Startup, la propuesta de valor y como modelo de negocio rentable el Lean Canvas desde el enfoque de la economía social y solidaria.


CONCLUSIONES

De esta manera, durante la estancia de investigación aplicando un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se lograron adquirir como resultados preliminares la realización de la cédula de entrevista cuyo objetivo es obtener información para identificar los talleres artesanales de alfarería para su posterior descripción y análisis mediante la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), esta herramienta permitirá tener un diagnóstico más certero y justificará el plan estratégico empresarial, sin embargo, dada la metodología y al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de diagnóstico debido a que las condiciones sanitarias no permiten por el momento reunir a todos los productores. Se espera que después del diagnóstico el proyecto dirija esfuerzos para la constitución jurídica de la Sociedad Cooperativa.
Romero Oliveros José Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA REELECCIÓN Y SU PERCEPCIÓN ELECTORAL: POSICIONAMIENTO PARTIDARIO O DESEMPEÑO E IMAGEN DEL CANDIDATO “ACAPONETA”.


LA REELECCIÓN Y SU PERCEPCIÓN ELECTORAL: POSICIONAMIENTO PARTIDARIO O DESEMPEÑO E IMAGEN DEL CANDIDATO “ACAPONETA”.

Romero Oliveros José Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Una reforma política aprobada en el 2014 permitió que, por primera vez en la historia moderna de México, las autoridades municipales tuvieran la posibilidad de reelección inmediata a partir del 2018.  A raíz de la reforma se generan un sinfín de aprobaciones y desacuerdos. Sufragio efectivo, no reelección fue el lema de la campaña de Francisco Ignacio Madero en el año de 1910, cuando se lanzó a competir por la presidencia de la República Mexicana contra el dictador Porfirio Díaz, quien llevaba 35 años en el poder (Coelho, 2020). Actualmente México existen diferentes perspectivas ciudadanas que modifican constantemente las intenciones del voto, en ello también nos adentramos a los opiniones compartidas entre el electorado que son quienes definen los comicios en el país. Se busca encontrar el factor que las personas toman como referencia para poder ejercer su voto en la  reelección, por un lado no encontramos con el posicionamiento del partido, o el trabajo desempeñado e imagen del candidato. Con ello también conoceríamos si cuentan con alguna afinidad las personas hacia un partido político, decisión de voto, conocer su punto de vista sobre la reelección en los puestos de representación popular y se acepta como nueva practica electoral.  ¿Cuál es la percepción del electorado en relación a la reelección? ¿Qué factor importante más en la emisión del voto en una contienda de reelección? ¿Qué partido es el más votado? ¿Qué rango de edad tiene mejor percepción sobre la reelección? ¿La afinidad  partidaria tiene mayor  influencia en las contiendas electorales de reelección? ¿La imagen del candidato y el buen desempeño en el cargo es quien define la decisión del electorado en una reelección?



METODOLOGÍA

La metodología que aplicamos en la investigación tiene carácter cuantitativo y cualitativo ya que se basa en la revisión de libros, artículos y tesis, para la obtención de preguntas a fin de elaborar un formulario utilizando las herramientas digitales así como el Formularios de Google la cual nos ayudara a obtener datos más precisos, el formulario que elaboramos solo contiene 11 preguntas las cuales serán aplicadas a una población total de 50 personas de la ciudad de Acaponeta, Nayarit mayores de edad que ya hayan ejercido su derecho al sufragio, esto nos ayudaran a tener una cobertura más amplia en el rango de edad y sobre ello determinar la percepción del electorado, afinidad partidaria, la aceptación de la reelección,  los factores que influyen en la reelección, etc. Con la obtención de resultados vamos a estudiar la emisión de la opinión del electorado y con ello sabremos que percepción tiene sobre la reelección y sobre todo que factor es el que influye en ellos para participar en una contienda electoral donde haya candidatos que vayan por la reelección.


CONCLUSIONES

La comprensión de las representaciones sociales y su relación con la reelección y con la percepción de la personas,  la reelección es un tema muy sensible en la sociedad y con ello es más difícil que el electorado pueda emitir un buen comentario sobre ella por los antecedentes históricos que tenemos como país, pero con la aplicación del formulario revisamos la aceptación de los votantes en la actualidad tomando como muestra 50 personas mayores de edad y entenderemos la posición que muestran, fueron realmente sorprendente los resultados adquiridos nos dimos cuentas que estamos en la transición de aceptación respecto a la reelección, influyendo factores como la buen desempeño laboral y la buena imagen del candidato.
Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del comercio marítimo de cada país genera un gran impacto tanto a nivel económico como social, es por ello que los puertos y los buques necesitan adaptarse constantemente con el fin de aumentar el flujo comercial, para detectar las mejoras que se requieren se emplean distintos índices, uno de ellos es el Índice de Conectividad de líneas navieras. Cada año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza el cálculo del  Índice de Conectividad Marítima, el cual examina el nivel de acceso que tiene un país a las redes de transporte globales, tomando en cuenta las conexiones marítimas con las que cuenta, mencionando que 34 de los 171 países evaluados pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. Cabe mencionar que el índice de conectividad no solo determina el grado de conexión del país con las redes mundiales de transporte marítimo, también hace posible identificar las áreas de oportunidad que presentan un mayor rezago en el país, comparándolo con puertos de referencia internacional, identificando áreas de oportunidad y elementos para evaluar planes y políticas portuarias, acciones e inversiones, información de valor para usuarios, prestadores de servicios e inversionistas y, mejorar en la calidad y el mantenimiento de la información en el tiempo, resaltando que una alta conectividad permite disminuir costos, mejorar el acceso a los servicios de transporte e impactar positivamente en la competitividad económica y comercial del país. La UNCTAD ha querido reflejar los medios que cada país tiene disponibles frente al desarrollo del comercio internacional marítimo con este índice, tomando como indicadores el número de buques porta contenedores asignados a cada línea naviera por país, la capacidad en TEUs de la flota, número de líneas y servicios regulares que tocan cada país, número de buques operados por cada una, etc. En México, los puertos son vínculos esenciales que representan un eje central de una red y la conectividad de éstos es la capacidad que tienen de relacionarse con otros nodos en el extranjero, sin embargo se han detectado diferentes problemas que dificultan el tráfico de mercancías y afectan directamente en la competitividad global del país.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la investigación de medios digitales ya que se pretendía observar los efectos de la infraestructura portuaria en el índice de conectividad de líneas navieras en latinoamérica, de igual manera la investigación tiene un enfoque mixto, porque a su vez se manejaron algunos datos tanto cuantitativos como cualitativos. Llevamos a cabo un análisis del histórico de movimientos de carga en los diferentes puertos de México y  latinoamérica, utilizando como última referencia el Informe sobre el Transporte Marítimo 2020 de la UNCTAD: resumen y estimaciones sobre América Latina y el Caribe.  Se realizó una investigación acerca de la clasificación de puertos y transporte marítimo de carga para poder identificar y analizar las diferencias existentes entre los diferentes puertos de LAC.


CONCLUSIONES

Se identificó que la conectividad marítima de un país se forma de un conjunto de redes y conexiones, siendo la infraestructura marítima la más importante para el transporte de carga contenerizada. Se destaca que esta información aporta al conocimiento del sector portuario nacional, ya que los índices desarrollados para este estudio en teoría son indicadores que evalúan el desempeño del transporte marítimo asociado a los puertos que se sometieron al estudio. La utilidad de esta investigación puede resultar en fortalecer y apoyar la toma de decisiones con el fin de tomar acciones oportunas para ser más competitivos. En América Latina se observa que la crisis sanitaria por SARS-COV2 ha tenido grandes repercusiones, siendo las más significativas un descenso de 21% de exportaciones y 33% de importaciones durante el segundo semestre del 2020 respectivamente. Sin embargo, los puertos de contenedores en Latinoamérica y el Caribe mostraron señales de fortalecimiento porque los niveles de conectividad del transporte marítimo de línea se mantuvieron estables y, en algunos casos, incrementaron durante los primeros días de la pandemia. Los puertos mexicanos han registrado tasas de crecimiento especialmente elevadas en los últimos diez años ya que son puntos de acceso para las importaciones y exportaciones mexicanas además de centros de transbordo para el comercio centroamericano con Asia. De acuerdo con el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI) durante el tercer trimestre del 2020, México se colocó como la tercera economía mejor conectada a la red mundial de transporte marítimo de América Latina y el Caribe. Los puertos más conectados de Latinoamérica en 2020 son Cartagena (Colombia), Manzanillo (México) y Manzanillo (Panamá). Permitiendo que entren en el ranking de los cinco principales puertos de América Latina y el Caribe.
Ross Cabrera Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Gerardo Haces Atondo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE LOS FACTORES ORGANIZACIONALES DE ADOPCIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS PYMES


ESTUDIO DE LOS FACTORES ORGANIZACIONALES DE ADOPCIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS PYMES

Ross Cabrera Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gerardo Haces Atondo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se mencionó anteriormente el comercio electrónico puede ayudar a las empresas a mejorar su desempeño. Sin embargo, existen empresas como las PYMES que no lo han adoptado. De esta manera se han realizado en los últimos años investigaciones sobre la adopción del comercio electrónico en PYMES, las cuales son la mayoría de las empresas en el mundo. Uno de los temas que se han realizado para conocer más por que las empresas no lo adoptan, son los factores que influyen en la adopción. A este problemática de adopción del comercio electrónico, se agrega la situación mundial por la pandemia por COVID 19, en la que se han visto afectados todos los sectores de la sociedad. En el caso de las empresas, muchas se han visto afectadas y algunas otras se han apoyado del comercio electrónico para realizar sus ventas. Porque también es necesario conocer si las empresas adoptaron el comercio electrónico durante esta pandemia.      



METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación Como diseño de la investigación, se ha escogido realizar un diseño transaccional, también llamado transversal, mediante el cual se analizan variables respecto a un acontecimiento dado y cuyo propósito es describir dichas variables y examinar su influencia e interrelación en un determinado momento. Tipo de la investigación Para esta investigación, se ha seleccionado un método cuantitativo no experimental. Según lo afirmado por Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014), el estudio no experimental es:  Observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos (…) sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos (…), no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. Para la realización de esta investigación, se utilizará como herramienta metodológica la aplicación de una encuesta. La encuesta es un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa de grupos sociales, para averiguar estados de opinión o conocer otras cuestiones que les afectan. Con esta técnica de recolección de datos se aplicará un cuestionario, el cual está conformado por un conjunto de interrogantes planteadas respecto a las variables a medir y que deben estar relacionados con el planteamiento del problema y la hipótesis. Diseño del instrumento Los autores Gran don y Pearson desarrollaron como instrumento para la recopilación de los datos un cuestionario estructurado en escala de Likert (Gran don & Pearson, 2004). Existen muchas variaciones de la escala de Likert, pero la manera más tradicional permite al encuestado expresar su nivel de aceptación y genera cierta cantidad opciones de manera que exista una opción intermedia neutral. La encuesta utilizada por este estudio se compone de siete puntos que varían de 1 (completamente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo), siendo el 4 un punto medio (neutral). El cuestionario está estructurado en las siguientes secciones: 05 preguntas demográficas 03 preguntas generales sobre la empresa 07 preguntas sobre la tecnología en la organización 15 preguntas sobre su percepción del comercio electrónico 23 preguntas sobre los factores de adopción del comercio electrónico 02 preguntas sobre la participación actual y futura en la encuesta. Recolección de datos  Para la aplicación de la encuesta, nos dirigimos a los gerentes, supervisores, propietarios o administradores de las MYPES de diversos rubros de negocio en Nuevo Laredo. La encuesta está dirigida a las personas que ocupan estos cargos debido a que ellos son quienes toman las decisiones de nivel empresarial sobre adopción de tecnología dentro de la empresa. Se ha considerado el número de empleados como el criterio principal para determinar si las empresas califican como MYPES, y se ha determinado evaluar empresas de hasta 250 empleados, ya que esta es la cantidad máxima de trabajadores para que una empresa pueda acogerse a esta clasificación. Encuestas Los datos se recopilaron de fuente primaria, mediante encuestas aplicadas de manera presencial el Muestra Se tomó como referencia aproximadamente a 50 empresas de Nuevo Laredo, donde se involucran los 3 sectores: comercio, servicios e industrias. De acuerdo al censo económicos de CENSOS ECONÓMICOS 2019 realizados por el INEGI existen 4, 800, 157, En nuestro país 94.9% de los establecimientos son tamaño micro; 4.9% son pequeños y medianos (PYMES) y 0.2% son grandes. En Tamaulipas existen 112, 589 de los cuales 5521 son micro empresas y en la ciudad de Nuevo Laredo hay 12,635 empresas de las cuales 11588 son micro empresas, 1000 son pymes y 27 tienen de 250 empleados o más. El trabajo de campo se realizó a través de un muestreo a conveniencia. La aplicación de la encuesta se realizó en sitio y otras se contactó vía teléfono para explicarle al propietario o gerente el objetivo del estudio. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos  sobre los factores de adopción del comercio electrónico que son  de suma importancia para las PYMES, llegamos a la conclusión de que el comercio electrónico si es adoptado por este tipo de empresas y fue un salvavidas en esta pandemia del Covid-19. Esperamos que más empresas se sigan actualizando con las herramientas tecnológicas, teniendo en cuenta la importancia, y que al adoptar las ti llevaran a sus empresas a obtener mejores resultados. Otro punto relevante fue el nivel de innovación que tiene los gerentes, ya sea a antiguas problemáticas o a nuevas ideas, el conocimiento de nuevas herramientas tecnológicas, y que se promueve el uso del comercio electrónico.
Rubiano Granada Juan David, Universidad del Valle
Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

ANÁLISIS TEÓRICO Y BIBLIOMÉTRICO DE LA CONTABILIZACIÓN DE BONOS DE CARBONO: PERÍODO 1999-2021


ANÁLISIS TEÓRICO Y BIBLIOMÉTRICO DE LA CONTABILIZACIÓN DE BONOS DE CARBONO: PERÍODO 1999-2021

Rubiano Granada Juan David, Universidad del Valle. Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord en 2019. (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2021). De esta manera, se han implementado los bonos de carbono como una de las tres estrategias y mecanismos establecidos en el protocolo de kyoto como una forma de descontaminación y estabilización de las emisiones de gases efecto invernadero por parte de países industrializados. En este sentido, se utilizan procesos que les permite a los estados, corporaciones e individuos la medición de dióxido de carbono equivalente, a través de la contabilidad del carbono que se fundamenta en las estimaciones inventariables de GEI. Adicionalmente, esta forma de contabilidad debe trabajar con indicadores de sostenibilidad para la toma de decisiones con relación al carbono, sin embargo, para las organizaciones y los sistemas contables se presenta una mayor dificultad y a su vez una falta de confiabilidad respecto a la rigurosidad en la representación y medición de las emisiones de carbono. Teniendo en cuenta la problemática establecida anteriormente se hace necesario la conceptualización teórica y bibliométrica por medio de la siguiente pregunta: ¿Cómo se contabilizan los bonos de carbono?



METODOLOGÍA

A través de la ciencia que se encarga de estudiar, medir y analizar la producción científica que es la cienciometría, se recurre a la bibliometría por medio de la aplicación de datos matemáticos y estadísticos para la literatura científica escogida. Esta metodología bibliométrica permite identificar los principales tópicos en un campo de investigación especifico, permitiendo identificar las principales instituciones, los autores más citados y que han desarrollado una mayor trayectoria, las revistas de alto impacto donde se está realizando la discusión académica y práctica. Además, se precisa en las regiones en donde la producción se ha concentrado y se relaciona con el avance en el tiempo. Los medios y las formas deben delimitarse para poder adquirir y analizar la información, de esta manera se recurre al proceso de revisión que recomiendan Osorio, Rodríguez y Peláez (2020) fundamentándose en cinco fases así: selección de bases de datos, definición de tesauros de búsqueda, análisis de información, descarga de información e informe bibliométrico. Respecto a la primera fase se recurre a la base de datos scopus debido a que cuenta con más de 20.000 revistas indexadas de alto impacto, donde se demuestran los principales avances en el mundo del conocimiento. Simultáneamente, la segunda fase se relaciona con la base de datos debido a que nos permite determinar los tesauros de búsqueda que trabajan junto a operadores booleanos para la delimitación de un tema específico, lo que permitió la determinación de la ecuación de búsqueda de la siguiente manera: ( TITLE-ABS-KEY ( "carbon credit" )  AND  TITLE-ABS-KEY ( accounting ) ). Por último, la ecuación permitió el rastreo de 123 documentos académicos. Seguidamente, la fase de análisis de la información fue facilidata por las herramientas descriptivas que posee scopus que permite una representación visual por medios de gráficos y tablas. Adicionalmente, por medio de la representación de mapas basados en datos de red que facilita el software VOSviewer (Van Eck & Waltman, 2020), se determinó el mapeo del acoplamiento bibliográfico y la correlación de palabras clave. Además, determinando el documento más citado se precisa hacer un mapeo por medio de Connected Papers, donde se muestran artículos conectados que son una herramienta visual única que ayuda a los investigadores y científicos aplicados a encontrar y explorar artículos relevantes para su campo de trabajo (Tarnavsky, Smolyansky, Knaan & Perets, 2021). Finalmente, un análisis cualitivato permitirá definir las principales corrientes de investigación.


CONCLUSIONES

La investigación permite una mirada del avance acerca del estudio de la contabilización de bonos de carbono en un período comprendido entre 1999-2021. Donde, en representación de la trayectoria histórica de la producción se presenta a la actualidad una disminución por el interés en el tema, lo que genera un foco de interés para el aumento en el desarrollo de nuevas perspectivas con relación de la estrategia en la disminución de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero, en este caso el CO2, presentando el pico más alto en el 2011 con 14 documentos. La participación en la aplicación de metodologías para la medición de bonos de carbono desde lo contable es preocupante en las regiones mundiales debido a que solo se identifican 27 países, de la misma forma, América Latina presenta la participación de dos países que son Brasil Y Costa Rica con 10 y 2 documentos respectivamente, por lo que se precisa hacer énfasis en el desarrollo desde lo local para la mitigación de los efectos del cambio climático. El acoplamiento bibliográfico permitió el mapeo de 9 clústeres: bonos de carbono y gases de efecto invernadero; estimación de metodologías para la contabilización de bonos de carbono; bonos de carbono en los bosques; modelos económicos de bonos de carbono; manejo forestal; bonos y secuestro de carbono forestal; modelos, monitoreo y contabilidad del carbono; importancia del carbono; emisiones contables de gases de efecto invernadero. Por otro lado, se identifica un mapeo de artículos derivados según el documento más citado, donde se destaca el tema de evaluación de la contabilidad del carbono en bosques tropicales. Finalmente, en el discurso se están desarrollando corrientes de investigación que apuntan a la relación de contabilidad de carbono con la estrategia de la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+), por otro lado, una contabilidad para las reducciones certificadas de emisiones (CERs) y en complemento, evaluaciones tecno económicas, políticas y ambientales respecto a energías renovables.
Rubio Torres Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara

EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.


EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Rojas Macias Andrea, Universidad de Guadalajara. Rubio Torres Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito y objetivo de la investigación: Analizar el derecho a la protección de la salud de los adultos mayores, en concreto del municipio de Ocotlán, Jalisco con el objetivo de señalar lo que, conforme a Derecho, vulnera dicha prerrogativa y consecuentemente aquellos factores que, por otro lado, promueven el pleno ejercicio; a fin de que los planteamientos sirvan de utilidad estratégica para la administración de Ocotlán, Jalisco y las instituciones prestadoras de servicios médicos al momento de promover y crear políticas públicas dirigidas a la protección del derecho a la salud de los adultos mayores.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló mediante un estudio deductivo-analítico de tipo documental


CONCLUSIONES

Resultados Identificamos lo siguiente: Factores que vulneran el derecho ⮚ Falta de especialidades y, en concreto, la de Geriatría ⮚ Inexistencia de estrategias de movilidad basadas en las necesidades de traslado originadas por la falta de especialidades médicas en su clínica local ⮚ Periodo de espera para citas ⮚ Falta de abastecimiento de medicamentos ⮚ Saturación de pacientes dirigidos a los profesionales del área de Ocotlán; implica una disminución en la calidad de atención ⮚ Falta de infraestructura local, y concretamente de aquella dirigida a las necesidades de la población adulta mayor Factores que promueven su acceso y pleno ejercicio ⮚ Evaluación y vigilancia epidemiológica de la población adulta mayor ⮚ Goce de calidad, calidez, paciencia y tolerancia en la atención de los diversos niveles del sector salud, particularmente en gerontología y geriatría. ⮚ Orientación y capacitación en materia de salud del adulto mayor dirigido tanto a las instituciones prestadoras de servicios médicos y sus profesionales, como a los propios integrantes de dicho sector poblacional ⮚ Dirigir recursos hacia infraestructura municipal en materia de salud, y en concreto hacia las necesidades del adulto mayor En general y conforme a Derecho, promover y crear políticas publicas encaminadas a propiciar una atención médica integral con calidad, especializada en atención al adulto mayor, a través de acciones y programas de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. Avances municipales en torno al adulto mayor De la totalidad de normativa, se observa que el municipio de Ocotlán, con relación al cumplimiento de los instrumentos internacionales, se muestra innovador en la toma de acciones y diseño de políticas públicas que se requieren para el pleno goce de los derechos de los adultos mayores, esto anterior, debido al diseño e implementación de la Comisión Edilicia del Adulto Mayor. Actualmente, el Gobernador del Estado de Jalisco ha comunicado mediante prensa ‘’udg.tv noticias’’ la construcción del Hospital Regional de Ocotlán que estará ubicado en un predio colindante al Instituto Tecnológico de Ocotlán lo que, como a su vez señala el Gobernador, lo cual tendrá un impacto favorable en el acceso y pleno ejercicio del derecho en cuestión. Implicaciones de la transición demográfica En concreto, debido a la transición demográfica y al incremento poblacional de los adultos mayores, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé una demanda más elevada de servicios de salud. Observaciones del estudio de campo: Actualmente, debido a la pandemia originada por el Covid-19 nos fue imposible realizar el estudio de campo necesario para analizar, con números lisos y llanos, las condiciones, en cuanto al acceso y calidad, en que los adultos mayores ejercen su derecho a la protección de la salud dentro del municipio de Ocotlán, Jalisco. No obstante, recalcamos nuestro esfuerzo por la realización de lo siguiente, mediante Formularios Google, lo cual se comenzó a aplicar, sin embargo, no obtuvimos los resultados deseados: ⮚ Encuesta dirigida a los adultos mayores con el objetivo de analizar el nivel de acceso y calidad de su derecho a la protección de la salud; diseñado para evidenciar resultados por zona geográfica, en este caso, colonias pertenecientes al municipio de Ocotlán, Jalisco. Conclusión General De la presente investigación se concluye y destaca los siguientes puntos: ● La inminente transición demográfica. ● La ausencia de eficacia jurídica. ● La falta de infraestructura y especialistas hacen más vulnerable los derechos a la salud ● La diferencia que podría marcar el laborar conforme a leyes, normas y protocolos. ● El evidente abandono del sector poblacional que representan los adultos mayores y lo que esto afecta en sus derechos y vidas. Específica Actualmente, el derecho a la protección de la salud para adultos mayores en México se encuentra forzosamente vinculado a la transición demográfica en que se encuentra el Estado mexicano, entendido este segundo como el cambio de la dinámica de la población en cuanto a las tasas de natalidad y mortalidad. Por lo tanto, ello resalta la necesidad por realizar los estudios y evaluaciones necesarias para complementar los esquemas de las políticas públicas en cuanto a su dirección y eficacia, y así lograr brindar una atención médica digna, eficiente y de calidad. En todo caso, el evidente abandono y poco interés del Sector Salud por satisfacer las necesidades hacia la población adulta mayor; denota la falta de eficacia y atención en el cumplimiento de la legislación dictada para este grupo de la población, como resultando ser un grupo vulnerable ante el Estado y la sociedad, mismo que pese a esta condición sigue siendo demeritado, dejando en evidencia la falta de dirección del estado federal, su Secretaria de Salud y los demás niveles de servicios médicos para cubrir los derechos básicos que fueron establecidos dentro del marco normativo.
Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020


EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020

Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac. Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco. Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte marítimo siempre ha sido el único método realmente rentable de transportar cargas a granel a grandes distancias y los avances del sector y el establecimiento de un sistema mundial de comercio han ido aparejados.  Quienes tienen acceso a los recursos naturales, quienes pueden transformarlos en productos de utilidad que benefician a la humanidad, y quienes tienen la necesidad y la capacidad   de   adquirir   estos   productos   manufacturados   están   conectados por un hilo conductor común: el transporte marítimo. La infraestructura portuaria es importante en el comercio internacional ya que contribuye al buen funcionamiento de las operaciones que se realizan dentro del puerto y de esta manera se logra una buena cadena logística.  Los puertos se han esforzado en mayor o menor medida, por responder a los requerimientos de sus mercados, y para ello han implementado cambios que, dejando de lado los factores institucionales que influyen en la efectividad y eficiencia de la modernización portuaria, pero que están fuera de su alcance directo, como mínimo se han orientado a modernizar su tecnología, operación y organización.



METODOLOGÍA

Investigación Mixta: Se recolectará la información mediante registros históricos del periodo 2010-2020; y documentos e informes de la base de datos de las páginas oficiales como: CEPAL, UNCTAD, y OEA-puertos. Se llevara a cabo el tipo de investigación documental hemerográfica, debido a que se recopilara información mediante sitios web, y base de datos; el análisis de los datos cuantitativos se realizará en un documento de Excel, lo que permitirá una hoja de cálculo de los datos recopilados y así realizar un análisis rápido, además con los datos obtenidos de internet de manera cualitativa se podrá realizar un análisis de la información sin necesidad de ir a todos los puertos de Latinoamérica a realizar una investigación de campo.


CONCLUSIONES

Los puertos son de vital importancia para la economía de algunos países, principalmente de América Latina y el Caribe que dependen de sus exportaciones de materias prima e importaciones de productos procesados. Es importante que cuenten con las mejores tecnologías para automatizar sus procesos, ya que solo de esta manera podrán ser realmente productivos, agilizarán procesos, reducirán costos y evitarán errores, en otras palabras, tendrán una eficiencia que les permitirá ser competitivos. Tal es el caso de Brasil, específicamente el puerto de Santos. En este puerto se han implementado diversos elementos tecnológicos como la implementación del software de contabilidad, un sistema de inventario que les ayuda a la eficiencia de los puertos, así mismo cuenta con redes de Wifi que facilitan la transferencia de datos ente todas sus terminales. En el puerto de Santos se está apostando por utilizar la tecnología 5G a través de las cuales se podrá optimizar las operaciones portuarias y reducir costos.  
Rugerio Flores Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO ECOLóGICO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO ANTE EL T-MEC: MARCO JURíDICO NACIONAL DE LA PROTECCIóN DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LA DIMENSIóN DE LAS EMPRESAS


EL IMPACTO ECOLóGICO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO ANTE EL T-MEC: MARCO JURíDICO NACIONAL DE LA PROTECCIóN DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LA DIMENSIóN DE LAS EMPRESAS

Rugerio Flores Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema objeto de investigación, es analizar la protección del ambiente frente a las inversiones extranjeras. Se consideran las nuevas disposiciones en los acuerdos de inversiones extranjeras en los capítulos 14 Inversiones y el 24 Medio Ambiente del T-MEC. La inversión extranjera trae consigo muchos beneficios económicos para nuestro país, pero lamentablemente, también, ha venido causando muchos daños al medio ambiente de nuestra nación. Esta investigación tiene como propósito, plasmar las soluciones jurídicas que, a lo largo de los años, los gobiernos de nuestro país han implementado para frenar la gran huella ecológica causada por las empresas extranjeras y, también, busca conocer si la regulación jurídica que se ha estado llevando a cabo, junto con el desarrollo que ha tenido el derecho ambiental en México, ha sido lo suficiente para mitigar la contaminación ambiental. Este trabajo nos permite analizar si México optara por el desarrollo sostenible o se dirigirá hacia el camino donde lo único que importa es el crecimiento económico a costa de los recursos naturales



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación, primero, se utilizó el método analítico, en donde se buscó razonar todos los elementos que se tenían para poder relacionarlos y entender la razones por las cuales la regulación en materia ambiental sobre las empresas extranjeras es tan deficiente, para después, comenzar a construir argumentos sobre el tema. También se utilizó el método deductivo, ya que, al buscar noticias relacionadas a el tema, se puede comprender las acciones que todos los sexenios a partir de la década de los 90´s, han implementado en relación al tema de inversión extranjera y medio ambiente.  Finalmente, se utilizó el método histórico, ya que, a partir de las diferentes leyes analizadas, uno puede comprender la historia plasmada detrás de todas las leyes ambientales en nuestro país y el cómo se llegó a ellas. 


CONCLUSIONES

Se puede concluir, que si bien México es un país que está al tanto de la importancia que tiene el derecho ambiental a nivel mundial y forma parte de numerosos acuerdos internacionales que buscan un desarrollo sostenible como lo es el propio T-MEC, nuestra nación parece que siempre le dará prioridad a la economía, sin importar que se estén agotando sus recursos naturales o dañando a su medio ambiente. Como el país en desarrollo que somos, México no tiene en sus prioridades, aun cuando trate de aparentar lo contrario, al medio ambiente y aunque sus leyes cuenten con una gran estructura, en realidad, estas no son aplicadas en la realidad.   
Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA SITUACIóN SANITARIA DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS ANTE EL CONTEXTO DE LA COVID- 19.


LA SITUACIóN SANITARIA DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS ANTE EL CONTEXTO DE LA COVID- 19.

Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad social en los Estados Unidos es una ley promovida desde 1935, que ha tenido diversas modificaciones. En el país, conforme ha evolucionado el fenómeno de la migración, ha causado cambios en los Estados Unidos de tipo social, político, económico, etc. Por lo que, en los últimos años las autoridades estadounidenses se han cuestionado significativamente sobre las políticas migratorias, en particular, surgiendo un dilema en el análisis de la atención en los servicios médicos a la población migrante irregular.  En los Estados Unidos existen programas que defienden el derecho a la salud del migrante sin importar la situación migratoria de la población (documentada y no documentada), donde se les brinda una atención médica dependiendo la salud del individuo y en algunos casos depende las leyes del estado donde radica el migrante. Ahora, ante el contexto de la COVID-19, los inmigrantes irregulares se han enfrentado a diversas situaciones para recibir la atención de salud, colocándose como uno de los grupos de alto grado de vulnerabilidad. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo conocer el acceso a la atención de la salud y las estrategias sanitarias con cobertura a los inmigrantes, implementadas por el gobierno estadounidense ante el contexto de la pandemia por Covid-19, desarrollando el objetivo número 3 de la agenda 2030, el cual es el de salud y bienestar para todas las edades. 



METODOLOGÍA

El verano de investigación científica  del programa Delfín abarca un periodo del 14 de junio al 30 de julio del 2021, dicha estancia comprende una totalidad de 7 semanas, durante la investigación se llevó a cabo la realización de un artículo llamado  La situación sanitaria de los inmigrantes en Estados Unidos ante el contexto de la COVID- 19, el cual se realizó mediante la recopilación de información, revisión y análisis recabada en documentos especializados y generales, páginas web de divulgación, notas periodísticas, etc., desarrollando un objetivo cada semana de la siguiente forma: Durante la semana 1 (14 de junio-20 de junio) se realizó la actividad de investigación y recopilación de información mediantes fichas, con el objetivo de identificar cuáles son los servicios/programas que van dirigidos a los inmigrantes para el acceso a la atención de salud de los inmigrantes en Estados Unidos y la participación de los diferentes actores para brindar el acceso a la atención de salud de los inmigrantes en Estados Unidos. En la semana 2 (21-27 de junio) con actividad en recopilación de información con el objetivo de Identificar cuáles fueron las políticas migratorias aplicadas a los inmigrantes irregulares y la participación de los diferentes actores para brindar apoyo o no a los inmigrantes irregulares en Estados Unidos. En las semanas 3 (28 de junio al 4 de julio)  y 4 (5 de julio al 11 de julio) se desarrolló la organización, análisis de la información y redacción de un borrador, con el objetivo de explicar la situación de los inmigrantes ante el acceso a la atención de salud de los inmigrantes en Estados Unidos, con este mismo objetivo se trabajo durante las semanas 5 (12  de julio al 18 de julio) y 6 (19 de julio al 25 de julio), en las cuales se realizó la redacción del artículo y se obtuvo un producto terminal. Durante la semana 7 (25 de julio al 30 de julio) se llevó a cabo la actividad de corrección al producto terminal y se logró el objetivo de conocer el acceso a la atención de la salud y las estrategias sanitarias de los inmigrantes en Estados Unidos, ante el contexto de la pandemia por Covid-19.


CONCLUSIONES

Durante la investigación realizada se obtuvieron beneficios académicos desarrollando habilidades de investigación, recopilación y redacción de información, logrando el objetivo general de conocer la situación de la salud del grupo migrante ante la COVID-19 en los Estados Unidos. Los resultados permiten  identificar que el grupo migrante irregular se enfrentó a un difícil acceso a la atención de salud, debido a esta situación en los estados de California, Illinois, Colorados, Nueva York, entre otros, pusieron  en disposición el programa de salud Medicaid de emergencias, sobre todo para realización de pruebas y tratamiento a todas las personas sin importar su estado migratorio. Para el caso de los migrantes de origen mexicano, la Secretaría de Relaciones Públicas de México logró un acuerdo sobre el plan de vacunación, en el que los migrantes no documentados tuvieran acceso a la vacuna en al menos seis estados, entre ellos California; sumado a este suceso el Departamento de Seguridad Nacional garantizó el acceso a la vacunación a todas las personas sin importar su situación migratoria.  
Ruiz Astudillo Andrey, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD LOCAL FRENTE A LOS IMPACTOS QUE GENERAN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES TURíSTICOS EN EL MUNICIPIO DE BAHíA DE BANDERAS, MéXICO.


PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD LOCAL FRENTE A LOS IMPACTOS QUE GENERAN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES TURíSTICOS EN EL MUNICIPIO DE BAHíA DE BANDERAS, MéXICO.

Ruiz Astudillo Andrey, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que da surgimiento a la investigación es sobre cuáles son los impactos sociales, económicos y ambientales que generan los emprendimientos sociales turísticos del municipio de Bahía de Banderas México; de esta forma analizar cuáles son los impactos que los emprendimientos sociales turísticos piensan generar y cuáles son los impactos que percibe la comunidad local.    



METODOLOGÍA

Para la metodología se utilizó el paradigma cuantitativo donde la idea es analizar los impactos específicos del territorio sabiendo que ya se cuenta con los conceptos y teoría para diferenciar los casos que aplican al lugar, el enfoque será orientado al sector social, económico y ambiental en la actividad turística, y se aplicaran dos encuestas para la recolección de información que se aplican en la zona costera del municipio de Bahía de Banderas: la primera se aplicara a un grupo focal de los emprendimientos sociales y la segunda se aplica a la población local, con el objetivo de realizar una identificación y comparación entre los impactos que los emprendimientos sociales turísticos pretenden generar y los impactos que la comunidad local perciben. 


CONCLUSIONES

Conclusiones: Se concluye que los emprendimientos sociales surgen por impacto del turismo hacia el territorio lo que le brinda a la comunidad, la oportunidad de satisfacer una necesidad o problemática social por medio de una idea de negocio que opere en la actividad turística. Además, se concluye que al realizar una planificación turística que tenga en cuenta la comunidad local se genera un beneficio entre las partes interesadas y la actividad turística fluye sin tener repulso por la comunidad residente. En suma, se concluye que la sostenibilidad es un factor extremadamente importante a la hora de planificar el turismo en un territorio, debido a que es necesario el manejo responsable de los recursos para no explotar el territorio sin reponer los recursos. También se concluye que el turismo es un factor que influye en el desarrollo local y todos sus actores sociales, que se mueven en pro del turismo con el objetivo de obtener beneficios en el mayor de los casos económicos, que permiten aumentar la calidad de vida de la comunidad local. Y por último se concluye según la teoría que la percepción consiste en el proceso por medio del cual nos enteramos de lo que sucede a nuestro alrededor, esto se da por medio de los sentidos. Resultados esperados:  Como resultados se espera que: Los emprendimientos sociales turísticos de la zona costera de Bahía de Banderas tengan en cuenta a la comunidad local a la hora de provocar impactos. También se espera que la comunidad local perciba oportunidades de empleo por parte de los emprendimientos sociales. De igual manera se espera que la comunidad local disfrute de los ingresos económicos que genera el turismo. Por otro lado, se espera que la comunidad local no tienda a rechazar al turista y que por el contrario desee compartir y mostrar la cultura que le genera atracción al visitante. Se espera como resultado que los emprendimientos sociales turísticos trabajen por controlar la capacidad de carga del territorio con el fin de evitar la sobreexplotación del lugar. De la misma manera se espera que los emprendimientos sociales turísticos de la zona costera de Bahía de Banderas aporten al desarrollo de la infraestructura local lo que de paso aporta al desarrollo social. Además, se espera que los emprendimientos sociales turísticos de la zona generen desarrollo sobre el nivel de vida de la comunidad local y que la misma no se vea desplazada de su lugar de origen. Por último, se espera que los emprendimientos sociales turísticos operen de manera sostenible para el buen manejo de los recursos que aporta el territorio.    
Ruiz Benitez Zenaida Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

ECOSISTEMA DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.


ECOSISTEMA DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.

Ruiz Benitez Zenaida Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Revisión bibliográfica de capacidades y habilidades emergentes en sistemas de innovación y emprendimiento (internacional, nacional) Identificar las capacidades y habilidades emergentes en los sistemas de innovación y emprendimiento. Identificar actores y tipos de relaciones que establecen en un sistema de innovación y emprendimiento. Detallar fortalezas y debilidades de los ecosistemas de innovación líderes en el mundo. Revisión bibliográfica de capacidades y habilidades emergentes en sistemas de innovación y emprendimiento (internacional, nacional) Identificar las capacidades y habilidades emergentes en los sistemas de innovación y emprendimiento. Identificar actores y tipos de relaciones que establecen en un sistema de innovación y emprendimiento. Detallar fortalezas y debilidades de los ecosistemas de innovación líderes en el mundo.



METODOLOGÍA

Para este estudio se hizo una revisión literaria de artículos que contenían las habilidades y capacidades para el emprendimiento; las cuales se analizaron, sintetizaron y tabularon para identificar las capacidades; adicional estudiamos las capacidades que se requieren para el pensamiento de diseño o Design Thinking y se incluyeron en la investigación como complemento investigativo. También se hizo un análisis de los ecosistemas de innovación partiendo del documento Índice de mundial de innovación GII 2020, el cual identificó los ecosistemas más innovadores del mundo dando sus virtudes y defectos para ser investigados en detalle y analizar cada uno de estos países líderes a través de documentos generados por los gobiernos de las naciones y así consolidar la información es un cuadro comparativo y también generar una breve descripción de los ecosistemas en cada uno de los países.


CONCLUSIONES

La gran virtud de Suiza es saber traducir las inversiones de innovación en resultados, destaca en inversiones per cápita e innovación de alta calidad y constante, consolidando su capacidad para la generación de patentes de primera categoría. Su innovación funciona en un enfoque de abajo hacia arriba, lo que significa que las ideas no provienen del gobierno directamente, sino que surge de los investigadores y empresas que las presentan y el gobierno apoya esas ideas invirtiendo en las que él considera que son mejores y tienen gran potencial;  la Agencia Suiza de Innovación, tiene como política invertir directamente en las universidades, lo que condiciona a las empresas asociarse con las universidades para desarrollar nuevos productos, servicios e innovaciones. Analizando los niveles más bajos en el ranking de innovación es encontrado en América en México, como uno de los países con aspectos que, hasta este momento, emprender en México era más una necesidad de introducirse en el mercado laboral que el deseo de querer explotar las capacidades creativas. Se encuentra con numerosas barreras en el proceso de puesta en marcha de sociedades. Además, existe gran incertidumbre jurídica y desconfianza en la protección de patentes o la propiedad intelectual. Tampoco existe una cultura emprendedora por parte del ámbito académico, público y privado. La conexión entre la banca y el gobierno, ha creado vehículos de ayuda a la obtención de crédito bancario y mejora de las condiciones para los emprendedores mexicanos. El 62% de los startups españolas eligen México como primer país para introducirse en el mercado de Latinoamérica, según el IE Business School. Este dato nos indica que el mercado mexicano está madurando y genera confianza en los extranjeros. Dentro de este análisis fue llevado a cabo la investigación de los 5 continentes en los países líderes, los cuales nos ayudan a concluir que los mayores niveles de innovación son encontrados en el continente Europeo, debido al manejo de negocios y habilidades, mediante los estudios y análisis realizados, los posicionan como el continente líder en innovación a nivel mundial a comparación del continente Americano que en base al análisis de indicador mundial de innovación, mayormente analizado en países latinoamericanos, que debido a su cultura y tradiciones que manejan el mercado, al igual que el poco apoyo del gobierno hacia aspectos importantes de ciencia e innovación. Capacidades de emprendimiento Una cosa fundamental para el éxito de las empresas es tener la capacidad de ver las cosas desde muy distintos ángulos y aportar ideas aplicables que arrojen resultados y retorno efectivos en el menor tiempo posible. Entender los procesos sobre los que se trabaja con profundidad y tener visión de futuro son herramientas esenciales En base a la fuente nos demuestra que la habilidad primordial para un emprendimiento exitoso es crearse oportunidades, generar un avance en el mercado y tomar riesgo para generar resultados, hay que tener autenticidad y confianza en tu producto o servicio, manejar el liderazgo y una buena planeación como empresa, ayudaran a la llegada de esos resultados propuestos. El emprendimiento es una actividad de incertidumbres y riesgos, contar con actores que tengan esas habilidades o conductas antes mencionadas ayudaran al funcionamiento óptimo de la empresa y de la economía del país.
Ruiz Cota Sujey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente

APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE


APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE

Laurean Alguate Evelyn Jaritza, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Cota Sujey, Universidad Autónoma de Occidente. Vallejo González Maribel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de Capomos, comunidad indígena con sus costumbres y tradiciones, su actividad principal, la caza de animales silvestres y crianza de animales (gallinas, puercos, cabras, vacas) así como la agricultura de temporal, alfarería, tejido en palma, medicina tradicional y tallado de madera, con las que se cubren las principales necesidades, como: alimentación, salud, vestido, entre otras. Debido a la falta de oportunidades de empleo en la región, así como al cambio climático que ha afectado en la disminución de las cosechas de temporal y la crianza de ganado, gran parte de la comunidad principalmente los jóvenes, se ven en la necesidad de emigrar en busca oportunidades y debido a esta situación gradualmente pierden su lengua madre, costumbres y tradiciones. La mayoría de las celebraciones tradicionales se deben a la práctica de un acto religioso, a un acto de fe, de creencia, que acompañada de una mezcla de elementos naturales que el indígena le imprime, toma rasgos muy especiales, donde la función de estos elementos determina el carácter tradicional del rito. Estas, las practica el grupo al que pertenece, el yoleme mayo, con una rica cosmovisión donde juega un papel muy importante la naturaleza y su entorno, los sonidos de la noche los cantos de las aves nocturnas, el movimiento de la luna determinan la parte más importante de ver su realidad los indígenas de esta comunidad. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo, se manifiesta en la fiesta tradicional que se lleva a cabo desde la víspera, el 11 y 12 de junio, el festejo de San Antonio al interior de la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, que va desde el vestir, decorar la enramada, pirotecnia, danzas, rezos, ventas para los visitantes entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología cualitativa, a través de la etnografía y de diversas técnicas entre ellas: observación y entrevistas a personas con arraigo en la comunidad. La etnografía es considerada una rama de la antropología que se dedica a la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura, comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida. (Peralta Martínez, 2009) El desarrollo de la investigación etnográfica enseña a aprender, estimulando el análisis crítico de la realidad, siendo además un importante motivador enseña a no aceptar los conocimientos adquiridos de la docencia o de la lectura sin analizarlos y discutirlos, reforzando nuestra propia infraestructura de conocimientos y nuestra capacidad de análisis y de síntesis. (Amador, 2011) Técnicas 1.- Etnografía; entrevistas estructurada y no estructurada. 2- Trabajo de Campo 3- Fotografías 4- Informantes clasificados (de arraigo en la comunidad). 5- Libreta de Campo 6- Análisis comparativo 7.- Revisión bibliográfica Dando cumplimiento al Objetivo General: Evaluar la trascendencia de San Antonio el santo que une, en los Yoreme Mayo en Capomos El Fuerte


CONCLUSIONES

Se encuentra en la Comunidad de Capomos ubicada a 11 km de la Ciudad de El Fuerte Sinaloa. Las primeras celebraciones eran pequeñas con cachimbas le tocaban los músicos llamados los lázaros, cada 12 de junio se hace su fiesta para amanecer el 13 de junio. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo se manifiesta en las fiesta tradicional que se celebra en la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, participando en la organización, que va desde el vestir la enramada, adornarla cooperar para los gastos que se requieren en estas actividades, ejemplo de estos es cuando se realiza una velación a San Antonio la comunidad por completo se concentra en participar, se brinda comida a los visitantes, se enciende pirotecnia, se adorna la ramada con flores de papel crepe de diferentes colores, papel picado, velas, veladoras. Se acostumbra un baile tradicional para el público en general en la cancha del pueblo, con música en vivo y un costo simbólico. Para la organización de la celebración es necesario seguir el siguiente protocolo: Se compromete al rezandero, se engancha a los llamados oficios, se compromete la casa de la posada, se construye la enramada tradicional, preparativos para la comida tradicional de los fiesteros, se empieza a preparar la parafernalia, se agradecen los dones, vestimenta de San Antonio, habito y entrega del Santo ritual que une al pueblo.
Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Antonio Galvan Vera, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CRECIMIENTO ECONÓMICO A TRAVÉS DE LA DEUDA PÚBLICA SUBNACIONAL


CRECIMIENTO ECONÓMICO A TRAVÉS DE LA DEUDA PÚBLICA SUBNACIONAL

Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Antonio Galvan Vera, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deuda subnacional ha tenido una tendencia a la alza en los últimos 15 años de 5.6% promedio real anual, en el presente año se observó un decremento en la deuda de 4.6% en términos reales, con respecto al cierre del 2020. Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Chihuahua y Veracruz son los Estados que tienen un mayor saldo en su deuda, que representa el 50.6% de la deuda total subnacional, a comparación de Tlaxcala, Querétaro, Baja California Sur y Campeche, que son las entidades federativas con menores nivel de deuda. Yucatán presente la mayor alza en su deuda en el último año con 80.9%, seguida por Guanajuato, Aguascalientes y Durango, en su contra parte tenemos de nuevo a Tlaxcala que redujo su deuda en 74.5%, seguida de Querétaro, Guerrero, Nayarit y Sinaloa. La deuda subnacional se compone principalmente por créditos que se les otorgan a los gobiernos estatales, con una deuda que equivale al 86.4%, seguida de los municipios que tienen el 6.3% del crédito otorgado. En particular los estados tienen una estructura de deuda parecida a la estructura nacional, excepto el caso de Tlaxcala, que el 100% de su deuda es contratada por los municipios.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura para poder conocer los efectos de la deuda pública en las diferentes entidades federativas en los ultimos años, asi como también poder conocer las principales causas de las mismas para emitir deuda de esta indole, además de conocer fundamentos legales de la misma.


CONCLUSIONES

A lo largo de los últimos diez años se ha observado que la banca de desarrollo y la banca múltiple, son las principales fuentes de financiamiento subnacional, incrementando en 13.1% su participación, en el caso de la banca de desarrollo y un 1.2% en el caso de la banca múltiple, en contraparte las emisiones bursátiles han disminuido 9.1% su participación y los fideicomisos perdieron toda participación en la deuda subnacional. La deuda pública debe constituirse como un mecanismo de financiamiento generador e impulsor del desarrollo socioeconómico y equidad social,  toda vez que el grueso del gasto en inversión se efectúan en esas esferas de gobierno. El aumento en las necesidades de infraestructura básica puede deberse a un aumento en la urbanización. Es necesario considerar con más detenimiento el destino de esta deuda.  
Ruiz Ruiz Jenny Paola, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

INCIDENCIA DE ACONTECIMIENTOS IRRUPTIVOS EN TRAYECTORIAS DE VIDA EN BOGOTá Y CIUDAD JUáREZ. UN ESTUDIO NARRATIVO-INTERGENERACIONAL CON ENFOQUE DE GéNERO


INCIDENCIA DE ACONTECIMIENTOS IRRUPTIVOS EN TRAYECTORIAS DE VIDA EN BOGOTá Y CIUDAD JUáREZ. UN ESTUDIO NARRATIVO-INTERGENERACIONAL CON ENFOQUE DE GéNERO

Ruiz Ruiz Jenny Paola, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente propuesta de investigación nace del interés por conocer algunas de las consecuencias que han dejado los acontecimientos irruptivos en las trayectorias de vida de las personas en ciudades como Bogotá y Ciudad Juárez, en el cual uno de los ejes transversales es el enfoque de género. La propuesta permite identificar los cambios que se han generado en el territorio, la forma en que las personas han realizado el reconocimiento de los acontecimientos que hay trastocado su cotidianidad sumada a los efectos que ha dejado la pandemia COVID-19. En los sesenta años de conflicto armado, el territorio colombiano se ha visto afectado directamente por oleadas de violencia que han afectado las dinámicas sociales de las comunidades, generando la fragmentación del territorio; los actores armados han estigmatizado la población y con ello viene la polarización, concentrándose la mayor parte de la población desplazada en las grandes ciudades especialmente en Bogotá D.C. Según la Unidad para la atención y reparación integral de víctimas, la cifra reportada por el Gobierno Nacional, según el Registro Único de Víctimas (RUV) tiene un acumulado histórico de casi 8 millones de desplazados, desde 1985 hasta el 31 de diciembre de 2019. (IDMC/OR). Esta violación sistemática a los derechos humanos es una situación comparable con el narcotráfico y el crimen organizado en México, específicamente en Ciudad Juárez, donde se vivió una escalada de muertes violentas asociadas a la guerra contra el crimen organizado un fuerte incremento de personas desaparecidas y desplazadas, así como un despunte en denuncias por violaciones a los derechos humanos en contra de los diferentes cuerpos policiacos y militares. (Ruiz, L., & Lara, L., 2016.).   Según la ONU Mujeres, en México, las marcadas desigualdades económicas, sociales y territoriales presentan altos índices de discriminación, marginación de mujeres, niñas, población indígenas y migrantes, como han visto el derecho interno, la institucionalidad de género y los recursos públicos para la igualdad de género; es importante indagar en cómo estos acontecimientos inciden en las vidas y experiencias de las personas, ¿Cómo se adaptan?, ¿Cómo resistieron?, y ¿Cómo se vieron afectados? Según el Dane, la irrupción de la pandemia COVID-19 en Colombia, ha impactado fuertemente los mercados laborales que ya estaban marcados por las desigualdades de género, este retroceso podría conducir a un deterioro critico de bienestar por la salida de mujeres de la fuerza laboral (CEPAL, 2021a).



METODOLOGÍA

Se realizará una investigación de tipo exploratorio al tener pocos antecedentes de estudios específicos que permitan el conocimiento de los acontecimientos irruptivos en las ciudades de Bogotá y Ciudad Juárez en sus contextos específicos. A su vez, el alcance será descriptivo en la medida que se espera un reconocimiento general que dé insumos para pensar otros estudios alrededor del tema con un nivel de profundización mayor y orientados a investigaciones aplicadas. El enfoque cualitativo para la recolección y análisis de la información, al indagar por las dimensiones intersubjetivas, los impactos sociales de acontecimientos de rompimiento cotidiano en las trayectorias de vida de hombres y mujeres. De acuerdo con María Eumelia Galeano (2011), este enfoque se entiende como: un modo de encarar el mundo de la interioridad de los sujetos sociales y de las relaciones que establecen con los contextos y con otros actores sociales. Así mismo, el método definido será el fenomenológico hermenéutico desde un análisis de la narrativa social porque permite acercarse a la voz y a la realidad de las personas que hacen parte de la investigación. Para la recolección de información se tendrá en cuenta la voz de hombres y mujeres, habitantes mayores de edad, radicados en Bogotá y Ciudad Juárez al menos desde el año 2000, a través de la técnica entrevistas semiestructuradas y análisis del discurso crítico para ampliar en algunas informaciones que sean relevantes en el marco de la caracterización. Selección de participantes desde la técnica de bola de nieve. Criterio inicial de selección. 10 habitantes de Bogotá y 10 habitantes de Ciudad Juárez, en proporción 50-50 o 40-60 % en cuestión de la integración de género.


CONCLUSIONES

El aporte del presente proyecto es generar insumos de información relacionada con los impactos sociales de acontecimientos de rompimiento cotidiano en las trayectorias de vida de hombres y mujeres, como los conflictos armados, violencia e inseguridad pública y la pandemia del COVID-19, desde una perspectiva de género como eje de desarrollo en comunidades en vulnerabilidad social. Los enfoques se caracterizan por conocer las características de las personas en un contexto unidimensional (económico, político, cultural, mediático, de salud pública) a partir de dimensiones comportamentales o contextuales. La presente investigación se acerca a la perspectiva de género en la medida en que, para su análisis, se centra no solo en el estudio de las construcciones culturales y sociales sino también el impacto en la dominación. Por el interés que me genera explorar en este ámbito de la investigación con los temas expuestos anteriormente, y contando con el apoyo del Dr. Luis Manuel Lara, docente - investigador que me acompaña en la instancia Delfín; se genera un compromiso que significa para mi experiencia personal y profesional la oportunidad de continuar con el proyecto de investigación por dos años más a partir del inicio de la instancia, con el objetivo de construir un artículo científico que plasme toda esta experiencia del estudio narrativo-intergeneracional sobre la incidencia de acontecimientos irruptivos en trayectorias de vida en Bogotá y Ciudad Juárez. Y que contribuya a los estudios de lo que se ha alcanzado en materia de igualdad de género y derechos humanos.
Ruiz Sanchez Anette Michell, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca

ACTITUDES Y CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE LA MUJER HACIA UN GRUPO DE HOMBRES.


ACTITUDES Y CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE LA MUJER HACIA UN GRUPO DE HOMBRES.

Ruiz Sanchez Anette Michell, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México a través de los años ha vivido en una sociedad patriarcal la cual fomenta la violencia de género la misma para Ucha (2014), es entendida como Aquel tipo de violencia que un género o sexo ejerce sobre el otro, es decir, la acción violenta de un hombre a una mujer o viceversa (párr.1), así mismo la que se ejerce de la mujer al hombre es poco abordada derivado de los distintos estereotipos y factores culturales que existen. En México según cifras del INEGI (2011, citado por el Instituto Mexicano de la Juventud, 2017, párr.4), menciona que Casi un 25% de las denuncias en este respecto de 2011 corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del total de 5.632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76,2% fueron hombres y un 23,8% mujeres. En este sentido la problemática radica en el hecho de que aunque son mayores las denuncias hechas por hombres en cuestión de violencia es poca la credibilidad y seguimiento que se le da, de ahí la necesidad de que se empiece a reconocer que el hombre también sufre de violencia.  



METODOLOGÍA

Para poder conocer con más certeza este fenómeno se adaptó la Encuesta sobre Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género elaborada por el Centro de Información Geoprospectiva (DIG, 2008) en donde se modificaron algunos aspectos para formar el nuevo instrumento. Para la investigación cualitativa tuvo como técnica un cuestionario con cuatro preguntas semiestructurados las cuales se presentaron de la siguiente manera, En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre?, En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres?, En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre?, En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre?  con referencia a la encuesta aplicada en la fase cuantitativa, fue aplicada a 15 mujeres del Estado de México cuyo fin era el estudiar las conductas y actitudes de la mujer hacia al hombre.


CONCLUSIONES

En conclusión la violencia de género, en específico la ejercida hacia los hombres es una realidad que aún no es abordada en su totalidad pero si bien en esta estancia de verano se logró adquirir un mayor conocimiento acerca del tema junto con los asesores y compañeros, los resultados que se presentan son respecto a la investigación cualitativa en donde prevalece más una violencia psicológica se pueden encontrar agresiones verbales, insultos, la manipulación, los celos etc. Los mismo fueron tomados con lo que respecto a los siguientes ámbitos de convivencia. En el ámbito comunitario las mujeres pueden violentar al hombre, de acuerdo a las respuestas: Violencia Psicológica: P1- Agresiones verbales-P2- manera expresiva poco agradable, de manera grosera u ofendiendo-P3- violencia verbal con insultos-P-6 Señalándolo de manera irrespetuosa o grosera-P8- Por medio de insultos o algún tipo de gritos-P9-insultos-P14- Teniendo un comportamiento agresivo-P15- insultos en la calle o los piropos también se pueden presentar en el transporte público-P13: Se puede presentar una violencia ya sea física, psicológica, emocional o de algún otro tipo que puede afectar la convivencia con los integrantes de las comunidades En el ámbito escolar las maestras y compañeras suelen violentar a los hombres, de la síguete forma: Violencia psicológica: P1- puede ser emocionalmente acusados de tal manera que abecés los ponen en evidencias frente a todo el grupo-P8- A través de llamadas de atención fuertes o constantemente. -P10- apodos groseros o también burlándose de algún aspecto-P13- insultos o groserías a los hombres o prohibiciones de algún tipo.-P15- En cuestión de las compañeras tal vez de igual manera los piropos hacia los compañeros En la relación de noviazgo, se puede violentar al hombre: Violencia psicológica: P3- Les revisan el celular a sus novios, abecés incluso los celan demasiado y los insultan también he visto que si tiene alguna amiga no les dejan que salgan con las mismas-P4-Gritos, celos también rasguños incluso quitándoles sus pertenencias como sudaderas o alguna prenda de vestir. -P5- como no dejarlos ir les gritan-P6- pueden gritar-P8- prohibirles que tengan amigas o incluso amenazándolos de terminar con ellos.-P9- celos o relaciones toxicas lo que también puede traer discusiones o insultos que se puede convertir en algún tipo de violencia.-P12- Insultos de diversos tipos o amenazas también donde no sé si me dejas me voy a matar o algo por el etilo.-P13- insultos acompañados tal vez de groserías o amenazas o algo por el estilo.-P15- la manipulación, si me terminas mi vida ya no tiene sentido o cosas hacía también está el hecho de que si algo nos les parece En el ámbito familiar, las mujeres violentan al hombre: Violencia psicológica: P5- Los hacen de menos si trabajan o si no proporcionan una buena calidad de vida a sus familias-P7- hacen de menos-P12- Pues puede ser por medio de insultos- haciéndolos de menos o reprochándolos, también he observado que los papas y mamás todavía tiene agresiones-P14-Agreciones-P15- manipuladora o controladora Las actitudes violentas por parte de las mujeres son en su mayoría los gritos, insultos, amenazas, en cuestión de las agresiones físicas son comúnmente los rasguños, golpes, cachetadas e incluso los golpes, de igual manera los estereotipos de genero se hacen presentes en cuestiones de señalamiento en situaciones que son más común para mujeres, como se puede visualizar en lo resultados anteriores, se espera que a partir de dicha investigación pueda ver una mayor compresión acerca de la violencia que padecen los hombres por parte del género contrario.
Ruiz Sanchez Brandon Armando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES


FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES

Ruiz Sanchez Brandon Armando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo General: Explicar cuáles son las condiciones de las finanzas públicas de la Ciudad de México. Objetivos Específicos: Comparar con las otras alcaldías su presupuestacion y desglose economico para poder dar una interpretación especifica. Dar a conocer los puntos más críticos del endeudamiento economico de cada alcaldía.



METODOLOGÍA

Existe una fuente especifica de ingresos de los municipios, en primer lugar, se tiene los ingresos propios los cuales son generados de manera personal por el municipio para su bienestar. De igual forma se tiene las trasferencias federales con montos específicos dependiendo del nivel economico que tenga el municipio y así poder tener una administración de manera adecuada. Y finalmente la contratación de deuda de acuerdo a el diario oficial de la federación pueden contraer deuda publica siempre y cuando sea sostenible y evitar la vulnerabilidad. Las finanzas públicas municipales son importantes ya que como se mencionó anteriormente existen normas, leyes y facultades que cada una debe de cumplir para que se conozcan cuáles son las actividades económicas en ingresos y egresos que si puede realizar y cuales no y si son realizadas exista una sanción. Se puede mencionar que es indispensable se conozca el desarrollo economico de cada una de las entidades en este caso como se mencionada de las alcaldías de la ciudad de México, tanto que debemos conocer los recursos públicos que acredita la cámara de diputados, para posteriormente poder auditar y acreditar los ingresos y egresos como ya fue mencionado anteriormente.


CONCLUSIONES

Para el año 2015 se tenía una autonomía financiera de 40.59%, posteriormente se tuvo en el 2019 se encontraba en 41.63%. Esto nos puede representar que si se generó un aumento del 1.04%.   Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi finanzas públicas municipales y estatales 2015-2019
Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí


CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí

Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit. Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit. Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en biotecnología han permitido que la agricultura tome un ritmo muy acelerado, gracias a los múltiples fertilizantes y herramientas que se desarrollan; si bien esto permite la producción masiva de alimentos la cual logra dar a basto a toda la población, a largo plazo la utilización de estos instrumentos puede traer consecuencias graves para el agua, suelo, flora, fauna, además de dejar en situación de vulnerabilidad a cierto grupo de agricultores, ya que, algunos no cuentan con los recursos para adquirir estos avances y sus producciones no son suficientes para venderlas por contrato a grandes organizaciones. La agricultura orgánica es una alternativa que ha demostrado ser muy útil para pequeños productores, ya que, esta práctica utiliza prácticas amigables con el medio ambiente, como el uso de subproductos y residuos en la composta. De lo anterior la comercialización de estos productos se presenta sin intermediarios, es decir, directa del campo al consumidor final permite que el consumidor adquiera productos de calidad y más sanos para el consumo, además para el productor permite un margen de ganancias más grande, esto enmarcado en la llamada Economía Solidaria que busca fomentar la actividad económica y de empleo de los entes locales, poniendo en énfasis el actuar de las personas  que se interesan por  fortalecer la economía de las comunidades,  de una forma próspera para todos los involucrados (vendedores - compradores). La economía solidaria ha llegado para revolucionar y transformar a quien la conozca, porque si bien es cierto es innovador, crea sostenibilidad, fomenta colaboración y participación, así como un consumo responsable etc. Esta economía humaniza y deja de lado el capitalismo económico.  Actualmente en San Luis Potosí se identifica el proyecto llamado Canastas Solidarias, proyecto de Economía Solidaria entre familias campesinas productoras de la Huasteca Potosina y consumidoras y consumidores organizados de la ciudad de San Luis Potosí. Alimentos frescos, naturales, sanos, de temporada.   Canastas solidarias es un proyecto basado en la economía solidaria en las que se involucran familias campesinas de la huasteca potosina y familias consumidoras de San Luis Potosí, este proyecto surge a través de la necesidad de obtener productos de temporada, orgánicos, sin pesticidas, fertilizantes etc, apoyar al campo y al medio ambiente, caso de estudio que es el que se revisa en la presente investigación, con el objetivo general de identificar los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de productos orgánicos a través de la economía solidaria, enfocándose a la experiencia de consumo de familias productoras de las comunidades de la Huasteca Potosina con familias consumidoras de San Luis Potosí a Junio del 2021.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utiliza la metodología de caso que nos permite una generalización analítica de las actividades que se realizan en Canastas Solidarias y con ello identificar y determinar sus componentes en el proceso de comercialización y comportamiento de compra de los consumidores actuales y potenciales.   Para esta investigación se llevó a cabo en cuatro sencillas etapas Planeación de la investigación Durante esta etapa se determinó el objetivo, además de hacer el planteamiento de la investigación, las preguntas de investigación, así como el alcance de esta y también se estableció el marco teórico y el marco contextual. Recopilación de la información Se utilizó el enfoque mixto, cuantitativo con la aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructurada y encuesta cualitativa a un grupo específico de personas consumidoras de las canastas solidarias. Antes de la aplicación a la muestra se llevó a cabo una prueba piloto para perfeccionar los instrumentos. Procesamiento de la información recopilada  En esta etapa se procesó de manera digital la información obtenida con los instrumentos de recolección. Elaboración y presentación de resultados de la investigación En esta etapa se realizó un informe ejecutivo donde la información recopilada se presentó de manera gráfica, además se añadieron conclusiones de la investigación.


CONCLUSIONES

El alcance de esta investigación logró dar a conocer los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de esta por familias proveedoras en la Huasteca Potosina de la localidad de San Luis Potosí, así como proporcionar procesos que puedan mejorar el desarrollo de la comercialización. Sin duda alguna, este es un proyecto con un gran potencial y al ser un proyecto sin fines de lucro y estar basado en la economía solidaria que busca mejorar la calidad de vida de las familias consumidoras, además de entregar productos orgánicos que no dañan el suelo y tampoco el medio ambiente. A partir de los resultados obtenidos se puede indicar que el proyecto a pesar de tener una buena aceptación por parte de las familias de San Luis Potosí, se tienen grandes área de mejora en su proceso de compraventa, como lo son: el tiempo de entrega, los puntos de entregas de los productos y las estrategias de comercialización y marketing que le brinden una mayor visibilidad para propiciar el aumento de familiar consumidoras y con ello se tenga a un mayor número de productores participantes en el proyecto. Así como, identificar las mejoras que se pueden dar en su proceso administrativo y logística con la finalidad de que se tenga un mayor control desde la recepción de los productos hasta la entrega de las canastas. Por lo anterior se recomienda que a partir de los resultados que se han obtenido hasta el momento se dé un seguimiento para la estructuración y ejecución de estrategias comerciales que, dentro del marco de la economía solidaria, de los elementos para el crecimiento que visualizan los actores participantes en Canastas Solidarias.
Sainea Reyes Hailyn Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIONES Y EMOCIONES DE EXTRANJEROS ENTORNO A LA MARCA DE CIUDAD GUADALAJARA.


PERCEPCIONES Y EMOCIONES DE EXTRANJEROS ENTORNO A LA MARCA DE CIUDAD GUADALAJARA.

Sainea Reyes Hailyn Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las organizaciones usan distintas tácticas para atraer al consumidor a sus productos o marcas; cuyo objetivo es transmitir y comunicar las marcas, por medio de tácticas que consolidan y otorgan una estrecha interacción entre marca y consumidor, y una de estas tácticas es el insight que mediante técnicas posibilita encontrar emociones, necesidades o anhelos ocultos los cuales conectan a los agentes que se implican en la marca. Además, posibilita hallar las verdades de los clientes y paralelamente decidir herramientas de comunicación las cuales emergen de pensamientos ocultos e inconscientes que representan puntos relevantes para la cultura. Por esta razón es fundamental considerar que la aplicación de estas técnicas podría llegar a ser parte primordial para destacar ciertos insights de la marca GUADALAJARA que ya está construida y dar a la pertenencia de marca; generando oportunidades para algunos de sus pobladores, así como convertirse en un destino identificado y llamativo para los negocios, el turismo nacional, universal, la enseñanza y la cultura.  Con todo y lo anterior, se pretende decidir cómo dichos insight tienen la posibilidad de hacer llamativa la marca GUADALAJARA para que los extranjeros y la sociedad generalmente sientan una identificación o interacción con ella y hacerla distintiva en medio de las marcas que da el mercado. Esta técnica de marketing explica la forma en que permanecen incorporadas las marcas en la mente del consumidor lo que ayuda con la generación o utilización de novedosas teorías fundamentadas en la especificación y trascendencia del consumidor en un mundo globalizado.  Lo cual se pretende con la utilización de novedosas técnicas de insight es innovar y rediseñar la manera de enseñar la marca GUADALAJARA  GUADALAJARA a sus espectadores y detectar propuestas las cuales permitan transmitir la marca GUADALAJARA  GUADALAJARA por medio de la identidad asociada con la cultura y prácticas, debido a que ciertos recuerdos, o anhelos inconscientes tienen la posibilidad de atraer al consumidor. Es por esto que se pretende examinar las primordiales técnicas de insight y detectar si este sirve como vínculo para encontrar puntos ocultos de la marca, en especial de la marca GUADALAJARA  GUADALAJARA y su impacto internacionalmente.



METODOLOGÍA

La indagación es de carácter cualitativo y exploratorio, en la indagación de carácter exploratorio el investigador aspira, en una primera aproximación, identificar cambiantes, interacciones y condiciones en las que se da el fenómeno en el cual está interesado.  La averiguación posibilita identificar y examinar el enfoque de los insights en las marcas en especial en la marca GUADALAJARA, esta clase de indagación al ser usada para estudios que no poseen tanta claridad pretende sacar esas realidades que no percibimos a primera vista, nos ayudará a explorar la percepción las emociones  y la conexión entre el participante extranjero y marca INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  En la indagación cualitativa hay distintas técnicas o artefactos que permiten recolectar información que van a servir para ofrecer solución a las metas planteadas en la indagación, las que van a ser aplicadas son: Formularios, clip de videos e imágenes.  


CONCLUSIONES

Resultados  Se evidencia en los resultados la marca Guadalajara mayoritariamente genera admiración, interés, satisfacción, enamoramiento, gusto, sorpresa, anhelo , antojo, calma  entre otros, probando una vez más  que el  estudio de la personalidad brinda una comprensión de los rasgos previamente mencionados y los mecanismos psicológicos que difieren de una persona a otra y que permanecen más o menos estables en el tiempo y de un contexto a otro. Estos rasgos y mecanismos están coherentemente vinculados y responden a necesidades del medio. Evidenciamos que la percepción que brinda la marca Guadalajara a la población extrajera en un mayor porcentaje es sencillez con un 18%, seriedad con un 17%, curiosidad un 11%,confianza en un 10%,identidad en un 10%crecimiento en un 9%,cultura en un 7%,autencidad en un 7% y afinidad en un 6% mostrando que la marca tiene una imagen positiva por la mayoría de los participantes, por otro lado en menor porcentaje tenemos un 3% que opina que es poco original y un 1% que le da desconfianza y un 1% que no opina porque no conoce. Se evidencia que se logró a llegar a 25 municipios de Colombia Conclusiones  Referente a la identidad de marca se necesita resaltar que los insights puede llegar a edificar una marca junto a los procesos de satisfacción de marca y de las vivencias que viven los individuos o los habitantes es lo cual posibilita edificar un parentesco emocional entre los agentes que conforman una marca. Evidenciamos como influye la percepción, la personalidad y los sentimientos en la vida del individuo como fuerzas que dirigen su actuar, pensamientos, emociones, percepción de uno mismo, Partiendo de esta forma, es viable entablar que el instrumento de comunicación y la composición de los mensajes que se entregarían en el constructo identitario de una localidad, generara el soporte primordial para que el visitante se vea favorecido con una dosis de credibilidad y de certeza, en relación a su destino de visita. •Brindar una mirada que a través de las emociones y la percepción de diferentes personas podemos tener herramientas  para que las marcas territoriales transformar las ciudades, ya que de esta manera tendremos y una participación  activa de la ciudadanía. Y por ende una ciudadanía proactiva, comprometida y sensibilizada con las problemáticas de su entorno, conllevando hacer uso inteligente de los recursos, permitiendo recuperar su condición política, generando nuevos imaginarios, iniciativas para construir entornos más equitativos y sostenibles desde una perspectiva integral, económica, social y ambiental con llevando a una mejor calidad de vida de propios y visitantes.
Salas Campos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

DECISIONES DE COMPRA QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGáNICOS.


DECISIONES DE COMPRA QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGáNICOS.

García Hernández Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Salas Campos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo las tendencias de consumo tienden a ir innovando en relación a lo que pasa día a día en el mundo. Actualmente la contaminación, los químicos, Fast Fashions, y lo ecofriendly es lo más hablado. Pero qué pasa cuando se presentan nuevas alternativas para intentar erradicar los problemas que aparecen después de los mencionados. En 1992 en la conferencia de las naciones unidad sobre el media ambiente se tocó el tema entre los países presentes surgió el tema de la sustentabilidad en donde nace el desarrollo sustentable, que es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para así satisfacer sus propias necesidades. En otras palabras, es una estrategia que permite que todos los recursos naturales no se encuentren en riesgo para las generaciones futuras siempre y cuando las actuales puedas hacer uso de estas para su satisfacción misma. (Salgado, Subirá, & Beltrán, 2009) Pero esto lleva a el incremento considerado en la conciencia ambiental de cada individuo alrededor del mundo. Está a tenido profundo impacto en el comportamiento del consumidor y esto trae como resultado a los productos orgánicos y no solo por la fuerte preocupación del medio ambiente si no también implica a la salud y las nuevas exigencias en cuanto a la calidad de los productos y su manera en la que están elaboradas estos productos actualmente se están expandiendo en los mercados a un ritmo avanzado. Pero que pasa con esta tendencia que va a un ritmo acelerado, porque de repente tuvo este incremento y porque países del primer mundo están pagando un precio premium por estos productos, o porque en algunos países son muy famosos y en otros no. Hablando de lo anterior es a donde cae el objetivo de la investigación observar, analizar y determinar que es lo que influye en el consumidor para que él tome la decisión de si lleva un producto orgánico o no.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es de enfoque cualitativo, y exploratoria, lo cual se llevará a cabo con la realización de una encuesta, haciendo un profundo análisis en los resultados mostrados, usando el muestreo de conveniencia de los entrevistados para poder conocer los factores que influyen en la compra de productos orgánicos por parte de los consumidores. A partir de la hipótesis definida como proceso de decisión de compra que tienen un efecto en el consumo de productos orgánicos el método empleado en esta investigación es cualitativo y exploratorio como se menciono anteriormente por medio de 50 encuestas aplicadas a una muestra por conveniencia de 18 a 39 años o más.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados de investigación planteados que la gran parte de la población si consumen los productos orgánicos y como los indicadores planteados en el trabajo de investigación tienen mucha relación en el consumo que las personas tienen al poder decidir, cuentan con muchos factores que son en el tema de calidad, precio y salud que aunque los productos orgánicos sean mucho mejor en todos los factores de calidad y salud, las personas prefieren los productos normales por el precio o por la dificultad que es encontrar estos productos. El objetivo planteado se ha cumplido, con las hipótesis planteadas como en el caso de que la salud es un indicador se ha cumplido, así como el precio, se puede decir que se acepta la hipótesis Un confrontamiento que se encontró en la investigación es el poco conocimiento de estos productos así como el donde encontrarlos, actualmente la sociedad está teniendo en cuenta la gran importancia que estos productos hacen a sus cuerpos y él como al consumirse notan un cambio relativo en su vida cotidiana, México es un país con una amplia producción de estos productos y se ha estado dando a conocer más a la sociedad y se plantea un gran avance en este rubro aproximante en el país  Los productos orgánicos no solo son beneficio para nuestro cuerpo ya que ayudan a la trata de animales y el cuidado ambiente haciendo este rubro de gran atracción para futuros proyectos e impresas que puedan utilizar los productos para la implementación de algo nuevo. . Los productos orgánicos han crecido de una manera satisfactoria a lo largo de los años haciendo que más personas tengan un conocimiento sobre estos pero no lo suficiente para poder explotar esta rama en el mercado mexicano, ya que por su poco nivel de publicidad y marketing muchas veces las personas no saben en donde adquirir dichos productos así como la distinguir cuando un producto es de origen orgánico o no lo es, siento esto unos factores de compra que limitan el consumo de estos productos. Actualmente en una sociedad donde por los diversos eventos naturales que han estado pasando alrededor del mundo han hecho que el enfoque en ámbitos industriales sea más ecofriendly, siendo la rama de los productos orgánicos uno de los más interesantes para invertir o para innovar ya que no solo cuenta con un bajo nivel de explotación si no en que en nuestro país es uno de los más productores en el tema de productos orgánicos, siendo muy atractivos los negocios de exportación e importación fuera y dentro del país. Como resultados poder concluir que los productos son muy beneficios en los indicadores de la salud y la calidad pero el poco conocimiento de estos productos por la falta de publicidad que reciben ha mermado el consumo de las personas a una escala en la que la población consume mucho más alimentos que saben que no son naturales al 100%, por la falta de información de estos y por el alto costo de estos productos donde no cualquier persona con un índice de ingresos bajo pueda adquirir estos productos y es ahí donde la industria de estos productos tiene que planear e innovar ideas o alternativas para poder llegar a todas las personas y satisfacer las necesidades del consumidor.
Salas Tepechco Mayra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara

EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE TLAXCALA COMO UN LUGAR ACCESIBLE E INCLUSIVO


EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE TLAXCALA COMO UN LUGAR ACCESIBLE E INCLUSIVO

Salas Tepechco Mayra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años el turismo ha tenido un continuo crecimiento en México, tanto así que es una de las actividades económicas más importantes, las personas se movilizan a lugares diferentes de lo habitual para realizar actividades personales o de ocio, es la oportunidad de ampliar los horizontes culturales, lingüísticos o académicos Dado al crecimiento del turismo en nuestro país, y con el propósito de contribuir a que siga creciendo de manera sostenible, es necesario desarrollar destinos turísticos accesibles para todos, de acuerdo con el censo de la población y vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, cada vez y con mayor frecuencia las personas con discapacidad son participes de la actividad turística. Sin embargo, hay muchos impedimentos que limitan el acceso a estos servicios. Dentro de la república mexicana se encuentra el estado de Tlaxcala que poco a poco crea estrategias nuevas para atraer a nuevos visitantes; en este verano de investigación analizaremos el grado de accesibilidad que tiene el centro histórico de la ciudad bajo los requisitos DALCO.



METODOLOGÍA

La accesibilidad es característica que deben cumplir los entornos, bienes, productos y servicios, que permite a todas las personas su acceso, comprensión, utilización y disfrute de manera normalizada, cómoda, segura y eficiente. Garantizar la accesibilidad significa garantizar que estas actividades puedan ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barreras. Para saber si el centro histórico de la ciudad de Tlaxcala cumple con algunos lineamientos para poder ser un destino accesible e inclusivo Nos basaremos en la guía de accesibilidad DALCO que son un conjunto de requisitos relativos a las acciones de deambulación, aprehensión, localización y comunicación, que han de satisfacerse para garantizar la accesibilidad global de los entornos, productos o servicios y facilitar con ello la accesibilidad global al entorno construido Con estos lineamientos se evaluó la zona (centro histórico de Tlaxcala), la visita por voluntad propia fue presencial y con toda la protección necesaria, después se analizó cada punto, aunque hay muchos lugares por visitar en la ciudad decidí que este lugar turístico es el ideal ya que cada vez más visitantes se acercan a conocer el centro de Tlaxcala Para analizar qué tan accesible es este lugar lo evaluaremos bajo una tabla en donde en la primera columna se expondrán punto por punto los requisitos, después se calificarán mediante la siguiente simbología y se harán recomendaciones u observaciones si es necesario El símbolo verde significa que el lugar si cumple con el lineamiento y que es accesible sumando 2 puntos El símbolo amarillo significa que, si cumple, pero es poco accesible sumando 1 punto El símbolo rojo significa que no cumple o no es accesible sumando 0 puntos Al finalizar el registro se deberán sumar los puntos obtenidos y bajo una tabla de puntajes el destino puede calificar como un lugar excelente, regular o pésimo en accesibilidad Los primeros criterios a evaluar fueron los de deambulación se refiere a la acción de desplazarse, entrar o salir de un lugar. Para lo que se establecen diferentes factores como la iluminación, los pavimentos, los espacios de circulación y maniobra o los cambios de plano, por lo que me di a la tarea de observar en cada calle si las medidas que indican los requisitos son correctas; la aprehensión es el criterio que habla sobre la acción de manipular o transportar elementos con las manos, otras partes del cuerpo o incluso con dispositivos. Para lo que debemos fijarnos en aspectos como el alcance, tipo de accionamiento o facilidad de transporte. El siguiente criterio de localización corresponde a la acción de identificar o encontrar lugares y objetos, poder orientarse, comprender los espacios o planificar una ruta Y, por último, el criterio de la Comunicación hace referencia a la transmisión, recepción e intercambio de información a través de distintos canales (oral, escrito, visual, auditivo, etc.). Teniendo en cuenta que existe la comunicación interactiva y no interactiva. Al finalizar el recorrido por toda la zona del centro histórico de la ciudad se detectó que muchos de estos lugares no cumplen con los requisitos solicitados, se analizó cada punto y se dio una calificación final con una sumatoria de 28 puntos.


CONCLUSIONES

El resultado de la evaluación accesible fue con un total de 28 puntos, lo que nos indica que el centro histórico de Tlaxcala es pésimo en accesibilidad ya que muchos de los requisitos solicitados no se cumplieron, la mayoría fue calificada como poco accesible o no accesible, en estos momentos el gobierno del estado está remodelando el zócalo, la zona de souvenirs y artesanías, incluso algunas calles principales  como parte del proyecto de mejoramiento urbano y considero que estas medidas de accesibilidad se deberían tomar en cuenta dado que le turismo en este estado está creciendo poco a poco y es de suma importancia que sea accesible a todas las personas sin importar su condición física
Salazar Echeverría Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL


ESTUDIO Y ANáLISIS ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL

Mena Marquina Daisy, Instituto Tecnológico de Iguala. Salazar Echeverría Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al cambio constante del entorno tanto de necesidades como de requerimientos, surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, en esta ocasión la carrera de Ing. en Gestión Empresarial requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio, como lo requiere el entorno Es importante, partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.  Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, a determinar la posibilidad del desarrollo un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad. Los formularios fueron aplicados a empresas pertenecientes a los diferentes sectores económicosde la región en un periodo de tres semanas, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se están analizado.  Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual de las empresas, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país. Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.


CONCLUSIONES

El estado de Guerrero posee contrastes socioeconómicos entre sus territorios. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a diferentes sectores, en la región norte, las empresas u organismos se han desarrollado (en su mayoría) mediante una financiación propia. Solo algunas de estas cuentan con su propia marca o patente registrada. La vida laboral de un IGE en la región es muy poca, ya sea por la falta de experiencia o debido a que muchos de ellos deciden abandonar el Estado.
Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL ANTE EL COVID-19. NECESIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.


EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL ANTE EL COVID-19. NECESIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.

Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante el contexto de la pandemia del Covid-19, el emprendimiento se ha convertido en una alternativa viable en México, esto debido a que parte de la población vio disminuidos sus ingresos a causa de la crisis sanitaria. Por lo que, el emprendimiento representa la llave para un ingreso adicional o bien, se ha convertido en el sustento principal que sustituye al que se perdió. La situación actual que enfrenta el mundo frente al COVID-19 es una gran prueba que se le ha presentado a la humanidad. Las diversas situaciones de crisis que se han presentado a lo largo de la evolución de las sociedades, ha permitido superar las mismas tanto por el instinto de supervivencia, como por ese empuje y ánimo mismos que le lleva al ser humano a emprender acciones para cambiar, renovar e innovar. El covid-19 ha provocado en los dos últimos años que muchos jóvenes se vieran afectados económicamente, asimismo las familias ya no pueden acaparar todos los gastos debido al desempleo, aumento de precio de los servicios y demás.  Debido a todas estas problemáticas varios jóvenes han decidido poder emprender un negocio para poder generar ingresos, aunque otros lo hicieron como una oportunidad de poder desarrollar un plan de vida ya pensada de desde antes. El emprendimiento en los jóvenes es una manera para poder desarrollarse en el ámbito laboral y empresarial es decir que ellos mismos se auto emplea, además de que les permite salir de su zona de confort, ya que tienen que ser más responsables, aprender a gestionar tiempo, recursos materiales y económicos.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicó un cuestionario a jóvenes emprendedores de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.   Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.  La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos.


CONCLUSIONES

El emprendimiento es una oportunidad para los jóvenes de Felipe Carrillo Puerto ante la pandemia covid-19 ya que les ha permitido generar ingresos extras, por otra parte, vieron una oportunidad de emprendimiento que no se estaba llevando a cabo. Asimismo, otros pusieron en marcha su emprendimiento por la falta de trabajo. La gran parte de los emprendimientos son de mujeres y su nivel de estudio de la mayoría ha sido la universidad. Por otra parte, las fuentes de financiamiento de la puesta en marcha de los emprendimientos de los jóvenes han sido por ahorros personales y un mínimo fue mediante un préstamo por parte de un banco o persona particular. La mayoría de los emprendimientos iniciaron en el año 2020, estos están creciendo y desarrollándose por lo cual tiene necesidades empresariales por cubrir, uno de ellos es que necesitan de capital humano para dar un mejor servicio, de igual forma necesitan de recursos financieros para la compra de materias o para abarcar un mayor mercado. También tienen la necesidad de cómo manejar mejor las redes y medios de comunicación digitales para dar a conocer su emprendimiento, obtener mayores ventas o dar un mejor servicio, de igual forma, necesitan habilidades administrativas, de gestión y financieras para un mejor manejo de los recursos de su emprendimiento. Como menciona Fuentelsaz y González (2015) los emprendedores deben llevar a cabo un plan de negocio suficientemente detallado, un buen análisis del mercado en el que se piensa competir y la búsqueda de asesoramiento por parte de personal especializado, son factores que pueden aumentar las opciones de salir adelante. Las habilidades o características de los emprendedores que más resaltan es que son perseverantes, lideres, comunicativos, adaptables al cambio, tienen visión, facilidades de negociar, resisten el fracaso, son pacientes y disciplinados.
Salazar Meneses Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina

ESTADO GENERAL DE LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN DIGITAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA Y MÉXICO.


ESTADO GENERAL DE LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN DIGITAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA Y MÉXICO.

Chavez Martinez Juanita, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Salazar Meneses Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estructurará de acuerdo a tres ejes temáticos: •Desarrollo de la innovación digital. •Inversión en innovación digital. •Transformación digital. ODS al que contribuye el proyecto: 9 Industria, Innovación  e infraestructura.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA      Para la investigación acerca del impacto de las tecnologías de la revolución 4.0 en el desempeño innovador de las empresas del sector manufacturero y de servicios en Colombia, el tipo de metodología que va acorde con el proyecto es la investigación descriptiva, ya que, es un tipo de metodología que se da a conocer de esta manera Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes. (Sabino, 1992). Es por eso que para llevar a cabalidad este proyecto es fundamental saber el contexto social, y económico  en el que se desenvuelve los países de México y Colombia, con el fin de detallar y de describir las nuevas tendencias tecnológicas en las cuales las empresas de estos países han tenido que adaptarse, para conseguir efectividad y éxito,  sus características e incidencias que influyen a tomar decisiones para la aplicación de estrategias digitales que ayuden a automatizar los canales y procesos convencionales dentro de una compañía.      Por otra parte, también se va a elegir un enfoque de tipo cualitativo, puesto que este, Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (Sampieri, 2014), ya que, en este proyecto es importante poder interpretar, observar y analizar los diferentes resultados que se obtengan con respecto a la adaptación de las nuevas tendencias tecnológicas en las que se somete estos países latinoamericanos, esto se hará por medio de la revisión de estudios, revisión documental y aportes propios acerca del tema.      Por último, tenemos un enfoque deductivo, puesto que, es importante ver todas las variables posibles en las que se desarrolla estos procesos a optimizar, empezando de lo general, hasta lo particular, en las cuales se evidencie las diferencias que hay con el tema, a nivel mundial, Latinoamericano y en México-Colombia, donde se identifiquen aspectos negativos y positivos para mayor veracidad en la información. Es una forma específica de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones. (Raffino, 2020)  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Es importante tener en cuenta la opción de buscar la forma de brindar conocimiento de la inversión en innovación digital que se está realizando dentro de la industria manufacturera para una mayor comprensión de su importancia.      Así mismo, es necesario que en la actualidad las organizaciones y gobiernos comprendan la urgencia de implementar herramientas tecnológicas para el desarrollo económico del país, sector o de una empresa.      Para que las empresas logren un crecimiento y alcancen la competitividad es necesario considerar la inversión en innovación digital, pues ha dejado de ser una ventaja competitiva y se ha convertido en una realidad.      Las diferentes problemáticas sociales que impactan a los dos países, y la pandemia, una realidad frente a la cual es imposible apartarse, obligan a considerar la innovación digital como una variable de solución  para que las empresas cuenten con mejores herramientas para enfrentar los cambios sociales.   Principales resultados del proyecto:  •La innovación digital como una herramienta. •La sociedad y las organizaciones inmersas en la evolución de la industria tecnológica. •Las empresas de México y Colombia cuentan con falencias para el desarrollo de la innovación digital. •México y Colombia son unos de los países de América Latina que ocupan mayor crecimiento en la competitividad digitales. •La pandemia, impulsadora de la innovacion digital en las empresas. •Se encuentra limitación de información por parte del sector privado y publico en México en relacion al tema de investigación.
Salazar Zapata Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.


COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.

Dominguez Sepulveda Mirna, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Lopez Santiago Julio Aldhair, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Salazar Zapata Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pequeños negocios a nivel mundial juegan un rol importante en el crecimiento de las sociedades y los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados por la Agenda 2030 se configuran como promotores para el cumplimiento del objetivo número ocho, cuya finalidad es garantizar el trabajo decente y el crecimiento económico (UN, 2015).  Sin embargo, el logro de este objetivo puede ser afectado, ya que, según Confecámaras citado por Domínguez solo 3 de cada 10 empresas sobreviven en Colombia (2018), por otro lado, en México según datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 35 de cada 100 empresas sobreviven pasados los 5 años de vida en el mercado (2020).  Se retoman las competencias directivas desde la perspectiva de Paredes-Zempual, Ibarra-Morales y Moreno-Freites (2021) se entienden como    capacidades y cualidades personales, interpersonales y sociales que permiten a una persona gestionar funciones directivas, estas ayudan a la supervivencia de los pequeños negocios según lo planteado por Bravo-Rojas, Valenzuela Muñoz, Ramos-Vera & Tejada-Arana (2019), las cuales son fundamentales para pasar el periodo denominado valle de la muerte, el cual comprende los primeros 5 años desde la constitución legal de la empresa frente a las entidades correspondientes (Barba-Nakao, 2015).  La digitalización es uno de los principales factores de éxito de los pequeños negocios, ya que les permite penetrar y atender las demandas de un mercado globalizado donde desde el desarrollo sostenible el lucro económico no es el único fin de los modelos de negocios, estos deben aportar al crecimiento social, cultural, y mitigar los efectos que pueda producir en el desarrollo de su actividad económica (B20 Saudí Arabia, 2020). En consecuencia, la presente investigación gira en torno a un contexto de sostenibilidad para identificar ¿cuáles son las competencias directivas y herramientas de digitalización que han utilizado los pequeños negocios y pueden ser replicadas en Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México?. Entonces, se tiene por objetivo realizar un análisis exploratorio de las competencias directivas y las herramientas de digitalización de los pequeños negocios, a través de revisión de literatura en revistas científicas especializadas, buscando el impacto de estas entidades en el contexto de sostenibilidad.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo documental-exploratoria desde un enfoque cualitativo con diseño no experimental. Las fuentes consultadas fueron secundarias y terciarias haciendo uso de base de datos de la biblioteca digital de la UACJ, también se indagó información estadística en organismos gubernamentales como INEGI para México y DANE para Colombia. El procedimiento de selección se realiza la identificación de seis palabras claves (emprendimiento, desarrollo sostenible, digitalización, pequeños negocios, competencias y habilidades directivas) considerando la plataforma Tesauro de la UNESCO, estableciendo un intervalo de tiempo referido al periodo 2017-2021 con un alcance de 100 fuentes consultadas a través de lecturas exploratorias. De los 100 artículos se consideraron aspectos cómo: título de la investigación, tipo de investigación, estructura del articulo científico, alcance y aporte que hacía a la presente investigación. Además, se analizó e identifico la estructura del método científico en cada uno de los 23 artículos. Se prosiguió al llenado de un fichero bibliográfico, así como las aportaciones que contribuyan al abordaje de las competencias directivas y las herramientas de digitalización. Finalmente, se logro recolectar y clasificar los siguientes artículos por categoría: emprendimiento (9), desarrollo sostenible (17), desarrollo sostenible (17), pequeños negocios (6), competencias (6) y habilidades directivas (6).   


CONCLUSIONES

Durante la presente investigación llevada a cabo en la estancia de verano se logro identificar que las competencias directivas que deben propiciarse al interior de los pequeños negocios para aportar frente al logro del objetivo número ocho de los ODS según Ynzunza-Cortés e Izar-Landeta (2021) son cualidades personales donde se debe tener proactividad y determinismo, tolerancia al riesgo y visión a largo plazo, asimismo actitudes interpersonales como el liderazgo, y capacidades sociales como la escucha, la empatía e inteligencia emocional son fundamentales para consolidar dichas organizaciones. Por otro lado, desde perspectivas abordadas por Olguín-Ramírez, Barrera-Espinosa y Placeres-Salinas (2020), el comercio electrónico se posiciona como herramienta que puede contribuir a la sostenibilidad de los negocios, por otro lado, Hoyos-Estrada y Sastoque-Gómez, mencionan al marketing digital como una de esas herramientas de apoyo (2020), además, Rapado-Gallego (2020) precisa que se pueden implementar el uso de programas de software Microsoft, apoyados principalmente en las herramientas de Office 365 (Excel, Word, VBA, Power Query, Power Bi, entre otros), en la misma vía, la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH) señala a Big Data, el desarrollo de procesos apoyados en la nube, redes sociales, el empleo de dispositivos móviles y la gamification (2018), como acciones a realizar en la digitalización de los procesos. Por último se encontró que los pequeños negocios de Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México deben tener competencias directivas como determinación, tolerancia al riesgo, visión, liderazgo, empatía, comunicación asertiva, inteligencia emocional, y pueden emplear herramientas de digitalización como son las pasarelas de compras, programas de software de Microsoft, diferentes páginas web que permiten desarrollar tareas de manera ágil y rápida, y el uso de redes sociales para cultivar relaciones a largo plazo con sus clientes y atraer nuevos prospectos en ventas. Así estos pueden aportar al logro del objetivo número ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Agenda 2030. 
Salgado García Sadiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma Indígena de México

IDENTIDAD E IDEOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS. ESTUDIO DE CASO.


IDENTIDAD E IDEOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS. ESTUDIO DE CASO.

González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado García Sadiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma Indígena de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la época revolucionaria, en México surgen diversas organizaciones políticas que se adhieren al Partido Nacional Revolucionario, hoy Partido Revolucionario Institucional, como figuras sindicales dentro del corporativismo presente en la época de manera oculta para la población civil. La Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Nacional Campesinas y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, son ejemplos de sindicatos nacidos dentro del corporativismo. El corporativismo sindical está sustentado en Ley Federal del Trabajo, pues los gobiernos federales y estatales tenían la facultad de controlar la dirigencia de las organizaciones laborales, todo esto mediante la Junta de Conciliación y Arbitraje que les permite determinar si un sindicato o agrupación era legítima y si sus huelgas estaban dentro de la norma. (Muñoz, A. 2006). Antorcha Campesina, como estudio de caso para esta investigación, es una organización política que nace en el año de 1974 en manos del Ingeniero Agrónomo Aquiles Córdoba Moran en el municipio de Tecomatlán, Puebla con el objetivo de ayudar a la clase campesina. Datos de la Organización de Naciones Unidas estiman que, en 2015 se alcanzó el 91% de la tasa matricular de las primarias en regiones en desarrollo, como resultado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde el número 4 habla sobre la educación de calidad. Esto se puede ver reflejado en el porcentaje de la población que no ha asistido a la escuela, disminuyendo en 4 puntos porcentuales desde 2010 según el INEGI. Antorcha Campesina es una organización que ofrece muchos beneficios a sus integrantes y la participación de todos los miembros de la familia, por lo cual las escuelas de Antorcha Campesina cobran relevancia, pues forman a los futuros miembros de su organización y suponen una herramienta para lograr que más personas tengan acceso a una educación. Por lo cual es importante investigar ¿Cómo las estructuras educativas de Antorcha Campesina tienen relación en la formación identitaria e ideológica de sus estudiantes?



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, utilizando la investigación documental, se recurrió a la revisión de literatura, consultas de páginas web, lectura de artículos científicos y notas periodísticas; y de igual forma a través de la estrategia del estudio de caso de la organización, de forma general, centrándose en la educación y se observa que, al ser una estructura corporativista, Antorcha Campesina logra la adscripción de miembros a través de una educación a fin a sus ideales. En el presente trabajo se plantea que la educación es una herramienta utilizada para que los estudiantes de los diferentes niveles educativos adopten la identidad de la organización con base en la ideología de esta. Se desarrolló la conceptualización de la problemática delimitando nuestra investigación y estableciendo los objetivos, posteriormente se llevó a cabo una investigación documental de la estructura y funcionamiento de Antorcha Campesina. En donde se abordó a Lehmbruch para delimitar el concepto de corporativista, así como discursos de Aquiles Córdoba para conocer a fondo la organización. También se trabajó en el estudio de enfoques de identidad e ideología en el ámbito educativo donde se realizó una revisión de Erick Erickson, Brubaker, Batjin, Braunstein, Marx y Cooper. Posteriormente se realizó un estudio de caso de Antorcha Campesina, en donde se hizo un análisis y reflexión de la organización con base en la información previamente recabada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación, se logró realizar una investigación documental acerca de la implementación de las escuelas de Antorcha Campesina como un método de reclutamiento de nuevos miembros de la organización, que serán formados bajo una identidad e ideales previamente definidos, y servirán para tener apoyo en estrategias que utiliza la organización para sus demandas. La educación de Antorcha Campesina no está orientada a la creación de nuevos líderes, pues estos están previamente designados por el Consejo Nacional, sin embargo los estudiantes pueden aspirar a ser líderes de cuadros encargados de reclutar a más personas para así expandir el territorio de Antorcha Campesina. Se pudo determinar que la ideología e identidad existente en los estudiante de Antorcha Campesina, está relacionado directamente con los de la organización, puesto que el enfoque de enseñanza está orientado a la transmisión de los valores, costumbres e ideales de la organización, con la intención de crear una población homogénea que responda a intereses comunes. Se logró adquirir conocimientos del proceso de construcción de la identidad, con base en diferentes autores revisados, ésta podrá estar relacionada si se crea un ambiente externo, como en el caso de los internados de Antorcha Campesina, en donde la organización tiene relación directa con en el estudiante, revisando las variantes externas posibles para poder cumplir con sus objetivos. En cuanto a la formación de una ideología, se pudo concluir que se propaga a través de la educación, que va más allá de la escuela como institución, sino la educación social, pues a los integrantes que no están en edad escolar, se encuentran en constante formación con la finalidad de fortalecer su espíritu a la organización. La obtención de datos fue de forma documental, pero se pretende continuar con la información y complementar dicho estudio con observación reactiva, de campo y entrevistas.
Salgado Lizárraga Erika, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE SINALOA.


DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE SINALOA.

Salgado Lizárraga Erika, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silvas Hernandez Christopher Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien no existe una gran variedad de trabajos de investigación sobre la importancia de la cultura organizacional en las empresas en general, las pocas enfocadas en específico sobre la afectación tanto positiva como negativa de ésta sobre las empresas, estas concluyen con similitudes en ciertas particularidades como por ejemplo la importancia de la Cultura Organizacional para la aplicación de nuevas medidas, ya sean innovación, o buenas prácticas, sin esta cultura dentro de las organizaciones no existe una sintonía, por lo tanto llega a ser desde complicado hasta imposible ser competitivos frente a otros en el sector, y más si estos si lo implementan. En la actualidad con la pandemia de COVID-19 que azota al mundo, muchas empresas tuvieron cierres, unos temporales debido a las limitantes que se imponían con el fin de detener los contagios a gran escala, y los cierres definitivos por el nulo sostenimiento que se pudo tener debido a lo prolongado de la tragedia mundial. Lo anterior no siendo alejado de los acontecimientos en la región de estudio, ya que en su mayoría siendo empresas del ramo turístico las mas afectadas, y a su vez siendo estas el mayor sostén de la económica de la region. Trayendo de la teoría general hasta un punto más específico en la región del estado de Sinaloa, se pretende conocer tanto las variables, el desarrollo de la cultura organizacional dentro de las Pymes,  así como su impacto en la competitividad en el mercado o su sector productivo.



METODOLOGÍA

Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que el método que se usará para comprobar la hipótesis será la recolección de datos por medio del muestreo en escalas de Likert y se analizará la información de manera numérica para establecer patrones entre las diferentes PYMES de Sinaloa. Este proceso se apega al de la definición de enfoque cuantitativo dada por Sampieri (2010), autor en él se estará respaldando la estructura de la metodología. Tomando como línea de seguimiento el enfoque cuantitativo, esta investigación será de tipo no experimental, ya que la información recabada no estará dada, ni será realizada con la intención de manipular las variables que contiene, buscando así realizar la observación del fenómeno de la competitividad en relación a la cultura organizacional en su contexto natural. La toma de muestras utilizada en la presente se realizó por medio de encuestas aplicadas directamente a los responsables de Pequeñas y medianas empresas en el estado de Sinaloa, constituyendo un tipo de investigación de campo. Así mismo, esta investigación será de tipo transversal y descriptiva, ya que su intención es describir el fenómeno estudiado y cómo funciona al momento en el que fue realizado este trabajo.  


CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo, hemos revisado qué es y en qué consiste el desarrollo de una cultura organizacional dentro de las PYMES. Gracias al muestreo realizado por medio de las encuestas, se han encontrado resultados importantes acerca del comportamiento y composición de la cultura organizacional que se da al interior de estas organizaciones. Podemos observar que las PYMES que se encuentran en el estado de Sinaloa, comparten un nivel decente de cultura organizacional, mostrando números altos en los resultados promedio de la escala de Likert que se formuló para este trabajo. Tomando en cuenta que todas las organizaciones a las cuales se les aplicó la encuesta son negocios funcionales y productivos a pesar de las dificultades que se han presentado a nivel global debido a la pandemia de COVID-19 que estamos atravesando, podemos decir que estos negocios han sido aptos en cuestión de competitividad para permanecer y desenvolverse en el mercado. Una vez establecido esto, y observando que todas estas empresas en conjunto comparten características específicas atribuidas a la presencia de una cultura organizacional, gracias a su capacidad de adaptarse, innovar y sobrevivir; podemos decir que efectivamente, la cultura organizacional es un fundamental para el correcto desarrollo de la competitividad dentro de las Pequeñas y medianas empresas en el estado de Sinaloa, generando un entorno de trabajo apto para mantenerse como organizaciones competitivas.  
Salinas Domínguez Dian Mariel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala

RESILIENCIA ECONóMICA EN SITUACIóN DE COVID19, DE LOS EMPRESARIOS PYMES DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO.


RESILIENCIA ECONóMICA EN SITUACIóN DE COVID19, DE LOS EMPRESARIOS PYMES DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO.

Salinas Domínguez Dian Mariel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La supervivencia de las pequeñas y medianas empresas en México, ha resultado en pérdidas de miles y millones de pesos para los empresarios, durante el cierre de sus empresas derivado de la pandemia del covid19, fundamental para la recuperación económica, es importante recordar que las pymes representan más de la mitad del PIB del país. Frente a este retador panorama, cientos de empresas han realizado importantes transformaciones para mantener sus negocios a flote.  Los presidentes y representantes de las diferentes cámaras de las pymes han expuesto al Gobierno Federal varios puntos en los que solicitan, entre otros temas, la condonación de impuestos, más plazos en créditos bancarios, la aplicación de rescates financieros, etc., los negocios no pueden solo confiarse a las estrategias o los planteamientos estatales pues tienen que ser capaces de sobrevivir a este tipo de contingencias con nuevas herramientas, como son las plataformas en internet, las aplicaciones electrónicas en los celulares, la venta por catálogos en línea, las redes sociales, así como los servicios personalizados, para llevar y a domicilio (Meza Rodríguez & Elizabeth, 2021). Toda esta problemática con que cuenta las pymes durante la contingencia del covid19, ha provocó que más de 1 millón de pequeños negocios cerraran y que a la fecha no han podido reactivarse por falta de estímulos fiscales, financiamiento bancario, condonación de impuestos federales, sin tomar en consideración la delincuencia e inseguridad.



METODOLOGÍA

La presente investigación para el Programa Delfín 2021, se realizó en la Ciudad de Iguala de la Independencia del Estado de Guerrero, está formado por una extensión territorial total de 63,794 kilómetros cuadrados (Gobierno del Estado de Guerrero, 2018). A continuación, se muestran los procedimientos que se llevan a cabo en el momento de la identificación de los sujetos de estudio, la unidad de análisis una vez definida, la unidad de muestreo. Así como la cobertura geográfica, diseño de la muestra, diseño de la investigación y el diseño de los instrumentos. La cobertura geográfica, o espacial, en este proyecto es atender a la Zona Norte del Estado de Guerrero, específicamente a los municipios determinados por los expertos como los más importantes: Taxco de Alarcón, Tepecoacuilco de Trujano, Huitzuco de los Figueroa, Buenavista de Cuellar, Teloloapán e Iguala de la Independencia. La presente investigación será Mixta, tomando en consideración que se partirá con una investigación documental tomando como base el mapeo de los sectores empresariales primario, secundarios y terciarios, así como también las publicaciones en artículos indexados, memorias en extensos, Internet, en libros y Revistas. De igual forma, será una investigación aplicada en virtud de que se utilizará el instrumento de la entrevista y la aplicación de una encuesta a personas empresarias e inversionistas.


CONCLUSIONES

Podemos concluir, desde el punto de vista contable, fiscal, financiera y administrativa, que las pequeñas y medianas empresas, lograron sobrevivir en el 2021 en un 60 por ciento, fue sin lugar a duda por su capacidad de reacción, entendieron que era necesario cambiar la forma de transformar, comercializar sus productos y servicios, sobre todo de adaptarse a la nueva normalidad. La inversión en la capacitación de páginas web, redes sociales, apps y la adaptación en la digitalización, las nuevas formas de pago o de cobro, hoy en día juegan un papel importante para poder competir en el mercado y no solo nacional sino también internacionalmente. Esto conlleva a un cambio de cultura, de conocer más a su empresa y a su competencia. Por otro lado, el gobierno federal y Estatal deberán de impulsar una política fiscal acorde a esta pandemia, mejorar los créditos y tasas de interés para la reactivación económica de las pequeñas y medianas empresas, de motivar la innovación de nuevos productos y servicios.  A continuación se mostraran algunos resultados y avances de los sujetos de estudio, así como la cobertura geográfica, diseño de la muestra y el diseño de los instrumentos. Una vez obtenida los resultados de la encuesta aplicada se realizó el análisis por medio de una hoja de cálculo de Excel, para la interpretación de los resultados, que a continuación se muestran: 1.- ¿Durante la pandemia en qué porcentaje disminuyeron sus ingresos? Los resultados que se obtuvieron con este cuestionamiento son, la disminución de los ingresos en los hoteles fue del 95 por ciento, para la industria en un noventa por ciento en el comercio en un 80 por ciento y en los restaurantes en un 85 por ciento, pese a que elaboraban los alimentos para llevar y bajo estrictos protocolos de higiene y seguridad no lograron los ingresos deseados. 2.- ¿Durante la pandemia en qué porcentaje se redujo su ocupación laboral? Los datos que esta pregunta arrojó indican que, la ocupación fue en un promedio del 10 de su fuerza laboral, caso de la industria, comercio y hoteles (mantenimiento y conservación), en el caso de las empresas de servicio y restaurant por las medidas sanitarias sólo se contrató en un promedio del 15 por ciento de sus trabajadores. 3.- ¿Durante la pandemia en qué porcentaje se redujo sus gastos de operación? Con esta pregunta se puede apreciar que, a pesar de no haber contratado el cien por ciento de su fuerza laboral, no disminuyeron en gran porcentaje sus gastos de operación, esto se debe a que no hubo estímulos para el pago de renta del local, pago de agua, energía eléctrica, mantenimiento y conservación de las instalaciones, cabe resaltar que surgieron otros gastos como la adquisición de gel antibacterial, equipo y liquido sanitizante, cubre bocas, entre otros.
Salinas Salinas Sandra, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LA RESILIENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA NUEVA NORMALIDAD MEDIANTE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POST COVID-19.


ANáLISIS DE LA RESILIENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA NUEVA NORMALIDAD MEDIANTE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POST COVID-19.

Salinas Salinas Sandra, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velázquez Rubi Akari Stephanie, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En consecuencia a la contingencia sanitaria COVID-19 y la afectación a las cadenas de suministro se ha complicado el ritmo de la economía internacional lo que representa una amenaza para las empresas o negocios. Durante la pandemia el 36% de las empresas registraron impacto en sus ventas, mientras que el 20% cerraron y otro 18% interrumpieron los procesos en sus cadenas de suministro. (Martínez, A: 2021). Aunado a esto, los procesos de preparación de pedidos, almacenaje y distribución tuvieron complicaciones y generaron grandes pérdidas a la industria debido al confinamiento. Las empresas durante la pandemia notaron la necesidad de incorporar  la tecnología y la innovación en sus operaciones comerciales con el fin de mantenerse competitivos en el mercado, ahora a un año y medio después del inicio en México de la pandemia, el contexto de los contagios modifica el escenario nuevamente a uno donde las empresas podrán llevar a cabo sus procesos de manera más cercana a la realidad antes de la pandemia de COVI-19, sin embargo, este cambio de escenario implica que las empresas deben implementar nuevas medidas sanitarias que aseguren que los niveles de contagios se mantendrán por lo menos en niveles manejables y que no representen un riesgo de paro de labores como sucediera el año pasado, para esto las empresas deberán evaluar qué tanto son capaces de adaptarse a estos requerimientos en las cadenas de suministro, si lograron hacerse resilientes y serán capaces de responder y recuperarse operativamente más rápido para seguir siendo competitivos.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 49 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 6 secciones, siendo la primera datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas a los inventarios, la tercera sección al picking o stock, la cuarta sección sobre Logística inversa, la quinta sección al transporte y la última sección a la trazabilidad. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital ya que se pretende observar la percepción de los empresarios, tiene un enfoque mixto, que a su vez arroja algunos datos cuantitativos que nos permiten medir el grado de resiliencia en las empresas.


CONCLUSIONES

En forma de conclusión para el análisis de la  resiliencia en la cadena de suministro de las empresas mexicanas ante la nueva normalidad mediante la aplicación de medidas sanitarias post COVID-19, se menciona que no todas las empresas tuvieron complicaciones en la adquisición de sus insumos durante la contingencia, esto debido a el giro al que se dedica su organización o bien que sus productos no tuvieron la suficiente demanda, aunque es claro que hubo cambios en comparación a los niveles previos a la pandemia, entre estos cambios resaltan la modalidad de entrega, así como cambios en el almacén dentro de sus empresas como la reducción de productos de baja rotación con la finalidad de no mantener un stock lleno de mercancía que no se vende de forma rápida, de igual manera durante esta pandemia las empresas aplicaron la logística inversa con una política de devoluciones, mientras que las que aún no lo implementaban están dispuestos a hacerlo en un futuro con la finalidad de crear una fidelidad por parte de sus clientes. Casi el 60% de las empresas encuestadas cuentan con un sistema de transporte para la entrega de sus mercancías lo que no les presento mayor dificultad al tener que contratar un servicio a terceros durante la pandemia COVID-19 como resultado de esto creen que la respuesta ante la demanda de sus productos por parte de sus clientes fue eficiente, puesto que entre ellas se cree que uno de los eslabones que más tarda en adaptarse al cambio podría ser el transporte, aunque el principal es el aprovisionamiento no obstante las empresas no mencionaron mayor dificultad en relación a ello. Por otra parte la implementación de softwares de gestión logística sirvió de ayuda para la optimización de los procesos dentro de las empresas lo que les trajo como beneficio un resiliencia y competitividad en relación a las empresas que aún no implementan alguna transformación digital, sin embargo solo el 30% de los encuestados cuentan con un plan de contingencia para evitar daños lo que debería ser de suma importancia para prevenir los daños a los que su empresa pudiera ser susceptible, aunado a esto está que más del 65% de las empresas encuestadas creyeron a su negocio en un punto crítico durante los meses de pandemia. Seguido de esto solo el 53% de las empresas pueden determinarse como resilientes ente los cambios que tuvieron que realizar en su cadena de suministro si bien su ruta logística demostró seguridad y confianza en sus clientes, en muchos de los casos hubo un paro de labores sin anticipación, y en el regreso a la nueva normalidad los cambios sanitarios tuvieron que ser abruptos dadas las disposiciones establecidas por el Gobierno Federal, consecuentemente hubo una mejoría en sus procesos logísticos en el casi 90% de las empresas, lo que pudo generar un incremento en las ventas para las que si superaron las disrupciones en su organización a causa del uso de medios digitales para la atención de sus clientes, pero esto no fue suficiente para considerarse resilientes en el mercado, sin embargo también los costos de su empresa aumentaron ante la pandemia COVID-19 y se siguen manteniendo con la necesidad de seguir implementando estas medidas sanitarias, por último, mencionaron que solo el 53.2% de ellas se encontraban con un plan estratégico para el regreso a la nueva normalidad después de esta contingencia sanitaria a causa del COVID-19, pues no estaban en su totalidad preparadas.
Salvador Salas Naomi Aileen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Manuel Orozco Plascencia, Universidad de Colima

CHINA, EL CONTENDIENTE MáS FUERTE EN LA LUCHA CONTRA EL COVID-19


CHINA, EL CONTENDIENTE MáS FUERTE EN LA LUCHA CONTRA EL COVID-19

Salvador Salas Naomi Aileen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Manuel Orozco Plascencia, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el último año todo el mundo se vio afectado por el virus de la Covid-19, un virus del que la OMS declaró el primer caso el 31 de diciembre en Wuhan, China (OMS , 2020); y el primero que se detectó en México fue el 27 de febrero del 2020. Como bien se sabe esto vino a paralizar el mundo entero y con ello la economía de la mayoría de los países en el mundo tuvo una gran recesión, sin embargo, hubo algunos que se destacaron por su constante recuperación en el ámbito económico como lo es China a diferencia de otras naciones que aún es fecha que no pueden salir completamente de dicha recesión económica como lo es México. En los siguientes dos meses de haberse detectado el primer caso, China sufría pérdidas económicas millonarias, el futuro era incierto y sombrío, ya que se detectaban caídas récord de la industria manufacturera su nivel más bajo desde el 2005. Estas caídas fueron resultado de las medidas tomadas por Pekín para evitar la propagación del virus, fue peor que en el 2008 en la crisis financiera global. Las medidas tomadas por China para evitar la propagación del virus fuer un confinamiento oportuno que consistió en un cierre de fabricas y tiendas de todo tipo semanas después del Año Nuevo Lunar. 



METODOLOGÍA

El caso va a ser la República Popular de China y como variables las estrategias que utilizó durante la pandemia para controlar la caída de su economía y acelerar su crecimiento para final de año. La República Popular China es el país más poblado del mundo, cuenta con 1,402,112,000 de habitantes hasta el 2020. El territorio chino se divide en provincias, regiones autónomas y municipios bajo jurisdicción central. Actualmente China tiene 34 unidades administrativas de nivel provincial, 4 municipios bajo jurisdicción central, 23 provincias, 5 regiones autónomas y 2 regiones administrativas especiales. las provincias que tienen mayor producción y comercio en China, las cuales son provincia de Jiangsu, Zhejiang, Guangdong, Shandong, Hebei, Tianjin y Liaoning. En el primer trimestre del 2020 existía mucho caos e incertidumbre sobre todo en aspectos económicos, ya que, debido a las medidas implementadas como el cierre de fábricas y aislamientos obligatorios para todos los ciudadanos, lo que causo caídas récord en su economía. Para el mes de febrero ya había 1,381 muertes en la nación, y los contagios eran de alrededor de 63,932 habitantes de los cuales 16,427 eran solo de la provincia de Hubei y los 47,505 casos faltantes estaban distribuidos a lo largo de China. El gobierno alentaba a los ciudadanos a permanecer en aislamiento cancelado grandes eventos y cerrando espacios de todo tipo, solo podían permanecer abiertos los comercios de necesidades básicas como hospitales, supermercados y farmacias. A medida que iban aplicando las medidas extremas en el país, se estabilizo el número de contagios y la tasa comenzó a bajar gracias a esta intervención. Para el mes de marzo la economía China operaba al 69.5% de su producción normal. Al cerrar el primer semestre del 2020 se mostraron signos de recuperación y estabilidad, en materia de comercio internacional, las exportaciones e importaciones registraron un alza durante los últimos tres meses.  En el mes de diciembre, el volumen del comercio chino creció un 12,9% respecto del mes anterior, hasta 485.680 millones de dólares (399.885 millones de euros), incluyendo un alza del 18,1% de las exportaciones y del 6,5% de las importaciones. De este modo, en el último mes de 2020, China registró un superávit comercial récord de 78.170 millones de dólares (64.354 millones de euros).


CONCLUSIONES

A pesar de que China fue el origen de la pandemia por Covid-19, supo hacer frente a la situación de la mejor manera, comenzando por frenar el pánico e implementar medidas sanitarias que ayudaran a contener los contagios y reducir la tasa de mortalidad mediante una oportuna atención médica, de forma casi inmediata el gobierno levantó alrededor de 7 hospitales para poder atender a toda la población que requería. Tuvo como prioridad el bienestar de su población, sabía que, priorizando a sus ciudadanos, todos los demás parámetros podían volver a la normalidad con un poco de esfuerzo. Sin importar todas las dificultades que se presentaron en el ámbito económico supieron aplicar las tácticas adecuadas para poder remontar y en lugar de solo recuperarse, crecer su PIB anual un 2.3% el cual fue basado en un aumento en su balanza comercial y una disminución en sus índices de desempleo. Gracias a el Covid China fue el exportador número 1 en equipo médico, medicamentos y todo lo necesario para afrontar la situación como cubrebocas. Lo que contribuyó a que China fuera la nación que abordó de mejor manera esta situación, y la única que logro crecer a pesar de ser una economía emergente, no me sorprendería que en un futuro pase a ser la primera potencia mundial ya que tiene todo para serlo, tiene perseverancia, innovación, humanidad y determinación.
Sanchez Almanza Saul, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

CALIDAD DE ATENCIóN PARA DISMINUIR LA INSATISFACCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES EN LA RECAUDACIóN DE RENTAS MUNICIPAL DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.


CALIDAD DE ATENCIóN PARA DISMINUIR LA INSATISFACCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES EN LA RECAUDACIóN DE RENTAS MUNICIPAL DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.

Sanchez Almanza Saul, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este trabajo es disminuir la insatisfacción de los contribuyentes a través de la aplicación de un método efectivo para la prestación de un servicio, el cual tiene como finalidad el mejorar la calidad de atención. La hipótesis del trabajo es que se reduzcan los niveles de insatisfacción de los contribuyentes y la calidad en el servicio que presentan los servidores públicos siga mejorando en los meses posteriores.



METODOLOGÍA

Este estudio se propone a través de una investigación analítica, descriptiva y experimental. El método empleado es el Analisis documental de los metodos para la mejora de la calidad en el servicio.


CONCLUSIONES

Los principales resultados son visualizar un avance en la mejora de la atencion al contribuyente y contar con un sistema de evaluacion en linea. El hallazgo es que la mejora en el servicio a los contribuyentes es dependiente a que tanta atencion se les brinde.
Sanchez Bonilla Oriel Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENFOCADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PYMES DE AMéRICA LATINA Y MéXICO


PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENFOCADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PYMES DE AMéRICA LATINA Y MéXICO

Sanchez Bonilla Oriel Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático es un tema de gran relevancia en la actualidad, debido a que sus efectos toman mayor importancia en las diferentes regiones de américa Latina y México. Es necesario estudiar el papel de las empresas frente al cambio climático en América Latina y México, por ello es imprescindible saber las actividades que las mismas desempeñan frente al mismo. La presente investigación tuvo como objetivo recabar información relacionada a las prácticas de responsabilidad social con enfoque en el desarrollo sostenible que realizan las Pymes en América Latina y México para analizarlas y generar las conclusiones correspondientes al tema de investigación. Eh la investigación se realizó búsqueda de información que permitiera comprender los conceptos de responsabilidad social y desarrollo sostenible, así mismo se estudian los antecedentes, dimensiones, los conceptos claves relacionados de cada concepto y elementos esenciales para su comprensión como el Pacto Global de las Naciones Unidas para entender la relación que existe entre estos dos conceptos.



METODOLOGÍA

El presente documento tiene como bases la exploración de documentos relacionados con las prácticas de responsabilidad social enfocadas al desarrollo sostenible que realizan las Pymes en América Latina y México. Fueron consultados en bases de datos. Se analizaron 6 investigaciones, 3 en el contexto de las Pymes latinoamericanas y 3 en el contexto de las Pymes Mexicanas.


CONCLUSIONES

Entre los principales resultados se encontró que las Pymes en América Latina y México mantienen un nivel promedio de conocimientos básicos relacionados con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, pero aun así realizan prácticas básicas como el reciclaje, reutilización, ahorro de energía y actividades de mejora básicas en sus productos con el objetivo de reducir su efecto en el cambio climático, sin embargo, esas actividades están limitadas por la capacidad de inversión con la que cuentan. A pesar de que las Pymes mantienen limitaciones frente a otras empresas, muestran interés en mantener conocimientos básicos con relación al desarrollo sostenible y la responsabilidad social, incluso llevan a cabo prácticas que están a su alcance, pero podrían mejorar su papel si consideran que las buenas prácticas son una inversión, más no un gasto.
Sánchez Brenes Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA


INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA

Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Brenes Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velez Ruiz Pastrana Graciela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de nuestra línea de investigación detectamos como principal problema el desconocimiento del tema de piratería de altamar, usualmente se conoce el delito de piratería en temas de fantasía o de hechos históricos que no persisten hoy en día; sin embargo, dentro de regiones como Oceanía y Asía que es el tema de investigación abordado, hemos podido encontrar la gran gama de Códigos Penales que castigan dicho delito con sanciones que van desde la multa a castigos más severos como lo son la pena de muerte y cadena perpetua. Entendemos que piratería según el autor Juan C. Fernández Sanz: Constituye cualquiera de los actos siguientes: a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos: I.          Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos; II.         Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado. b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den ha dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata; c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente Así pues debemos comprender que a pesar del esfuerzo para erradicar este delito la magnitud de la zona geográfica en donde se encuentra reduce la capacidad de hacer frente a los asaltos piratas a embarcaciones, así como también entendemos que no se pueden adoptar una serie de medidas pacíficas ante dicho delito; sin embargo, el control ejercido por los diferentes gobiernos de cada país que hemos investigado para erradicar este problema no ha podido frenarlo a pesar de que es un fenómeno delictivo que por su carácter amenaza la navegación, el comercio y la seguridad de las embarcaciones y personas a bordo de ellas.



METODOLOGÍA

Primeramente fue menester realizar técnicas de extracción de información por medio de Internet para ubicar las codificaciones en materia penal de países de Oceanía y Asia, dichos países fueron repartidos por el asesor a las integrantes del proyecto para la investigación con mecánica asincrónica. Tras ubicar los Códigos Penales de estos países se hizo labor de traducción, ya que además también se encontraban en idioma inglés, árabe, persa, entre otros; sin embargo, mediante el uso de traductores ubicados en Internet se realizó la búsqueda del delito de piratería en cada uno de los Códigos, en caso de no encontrarse el delito de piratería a la literalidad, con ayuda de la interpretación jurídica se seleccionaron tipos penales de robo, terrorismo y/o daño a barcos; para objeto de esta investigación se exigió comprender la sinonimia en otros países para los tipos penales análogos a la piratería en caso de que no esté tipificado textualmente dentro del ordenamiento jurídico. En ocasiones no se encontraron los Códigos Penales de determinados países, por lo que fue necesario remitirse a la historia de los mismos para determinar de qué otro país dependía su legislación en materia penal. Por otra parte se localizó información de antecedentes históricos de personajes relacionados con la piratería y previo a su redacción a manera crítica y sintetizada también se efectuó el análisis de actas criminales de Australia con el mismo proceso de búsqueda del delito de piratería que se realizó con las codificaciones penales. Posterior a ello, al ser una investigación jurídica, se recurrió al manual de citación ISO-690 en formato PDF para lograr una estructuración correcta de la información, así pues dicho manual exige para lo que es en este caso, información ubicada en medios electrónicos, el nombre de la página donde se ubica la información, el título, la fecha de consulta y la disponibilidad y acceso identificado por las palabras, por último se llevó a cabo la cita al pie de página en el documento donde se recabó la información, se realizó actividad de redacción, uso de paráfrasis y argumentación para dar forma y estructuración a la información recabada a fin de consolidar la investigación.


CONCLUSIONES

Como conclusión de dicha investigación tenemos dos enfoques que son: a) La mayoría de las personas consideran a la piratería marítima como algo del pasado y/o fantasioso y b) el desconocimiento del tema hace más difícil la búsqueda de información en diversos códigos penales. Partiendo de estos dos puntos entendemos que es bastante complejo el tema investigado puesto que en él radican temas culturales, sociales, comerciales, económicos, delictivos, legislativos y gubernamentales, es decir, se necesita una mayor implicación de la comunidad internacional ya que este problema tiene un impacto global puesto que genera pérdidas multimillonarias. Así como también podemos comprender que algunos países no cuentan con una ley específica que regule el tema de piratería o sancione dicho delito como lo que es, ya que se ha encontrado en diversos ordenamientos jurídicos la ligadura entre la palabra piratería y terrorismo lo cual deja un extenso espacio para sancionar al acreedor de la pena, y no conforme con ello uno de los principales problemas que encontramos con dicho delito es que no solo afecta al país de donde provienen piratas sino también a aquellos países en vías de desarrollo que no cuentan con un sistema de seguridad o con medios suficientes para evitar dichos ataques. Por último y no menos importante debemos comprender que es necesaria e importante la adopción de reglas que vayan de la mano con cada zona geográfica donde se incide con mayor fuerza y no tener ningún tipo de sensibilización ante dichos eventos delictivos.
Sánchez Burgos Yerlin Iveth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Luis Alberto Bolaño Melo, Universidad de la Costa

CAPACIDAD DE INNOVACIóN TECNOLóGICA EN LAS PYMES DE LATINOAMéRICA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONóMICO DE LA REGIóN.


CAPACIDAD DE INNOVACIóN TECNOLóGICA EN LAS PYMES DE LATINOAMéRICA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONóMICO DE LA REGIóN.

Sánchez Burgos Yerlin Iveth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Luis Alberto Bolaño Melo, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la innovación es un requerimiento fundamental en la industria de las Pequeñas y medianas empresas, puesto que a consecuencia de la recesión económica que provocó la Pandemia del COVID-19, a nivel mundial, fue necesito hacer las cosas diferentes a como estábamos acostumbrados. Este trabajo describe los resultados de un estudio bibliométrico descriptivo basado en una Revisión sistemática orientada a identificar las potenciales estrategias para el fomento de la Capacidad de Innovación tecnológica en las PYMES de Latinoamérica y su impacto en el desarrollo económico de la región, a través de técnicas de análisis bibliométrico desde un enfoque metodológico cuantitativo fundamentado en investigaciones publicadas durante el periodo 2021 pos-pandémico, presentes en las diferentes bases de datos de uso común para consulta especializadas, tales como Scopus, Web of Science y Scielo.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda preliminar de artículos y revisiones sistemáticas con el propósito de identificar primeramente aquellos que guardaran relación con el tema de investigación y que a su vez las revisiones no representaran el mismo objetivo de esta investigación, para respetar el derecho de autor. En la búsqueda se logró una selección de 50 documentos digitales resultantes de la aplicación de filtrado a partir de criterios de búsqueda y exclusión, sobre un total de más de 197 documentos iniciales, filtrados previamente de más de 35000 artículos, mediante el uso de plataformas de búsqueda con acceso a las bases de datos: Scopus, SciELO y Web Of Science. Aplicando criterios de búsqueda en Inglés y español, limitado para documentos con los siguientes filtros: título, resumen, palabras clave, método, objetivos, resultados. Dentro de las condiciones de filtrado se estableció como límite para la búsqueda de documentos: artículos de acceso abierto; se tuvo en cuenta solamente el periodo 2021 como etapa pos-pandémica logrando de este modo evidencia el despegue de la innovación tecnológica en los diferentes contextos globales de la investigación; No se tuvo en cuenta nombres de autores específicos para flexibilizar la búsqueda; por otra parte se limitó la búsqueda al área temática de Negocios, gestión y contabilidad; en cuanto a los tipos de documentos se preseleccionaron artículos y revisiones sistemáticas; las palabras claves se limitaron a “Capacidad de Innovación”, “PYMES” y “Determinantes de Innovación”; Por últimos se limitó la búsqueda a los idiomas de inglés y español; Como criterios de exclusión dejamos por fuera libros, revistas.


CONCLUSIONES

Esperamos que a través de esta investigación, se puedan identificar algunos de los elementos o factores determinantes del desarrollo de la innovación tecnológica de las Pymes en Latinoamérica.
Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Sanchez de la Torre Samaria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LOS IMPACTOS DEL DESARROLLO TURíSTICO EN EL PUEBLO MáGICO DE MASCOTA JALISCO VISTOS DESDE LA óPTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN EL AñO 2020 Y 2021 DURANTE LA PANDEMIA.


ANáLISIS DE LOS IMPACTOS DEL DESARROLLO TURíSTICO EN EL PUEBLO MáGICO DE MASCOTA JALISCO VISTOS DESDE LA óPTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN EL AñO 2020 Y 2021 DURANTE LA PANDEMIA.

Sanchez de la Torre Samaria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La denominación de Pueblos Mágicos es un proyeto que nació en la esfera federal, con el objeto de conservar el patrimonio cultural de pueblos tradicionales, cuyas caracteristicas tienen un significado importante para el desarrollo del turismo, y su situaccion olvidada los ha llevado a estar en condiciones de pobreza, por lo que seria importante identificar como ha impactado esta denominación o marca turistica en el municipio, y no en este caso el turismo no esta cumpliendo con el Objetivo 10 del Desarrollo Sostenible, alude a frenar la pobreza, etc. así como la inclusión y la justicia social.



METODOLOGÍA

La investigación que se está desarrollando es de tipo cualitativa de tipo documental, ya que como se menciono, necesitamos libros, revistas, articulos de internet, bibliotecas y tesis, entre otros, para poder alcanzar los objetivos en la investigación.  


CONCLUSIONES

Por último, los resultados a base de la información nos dieron a conocer los impactos que tuvo la pandemia en los pueblos mágicos hablando del desarrollo turistico y sobre la contaminaciónen en Mascota, ya que, al estar en pandemia debio de reducir la basura en las calles, debido a que todos estabamos en casa. En conclusión, estuvimos en confinamiento desde mediados de marzo de 2020, al estar en casa todos tuvo que haber una reduccion de consumo en la localidad. Jalisco, buscó la manera para que el turismo siguiera avanzando, y no callera la economía del estado, tomando las medidas de sanitizacion en los locales, hoteles y puntos turisticos de las localidades. Palabras clave: Pueblo Mágico, Desarrollo Turistico, Contaminación.
Sánchez Espino Oscar Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

DIFERENTES METODOLOGíAS PARA EL CáLCULO DE LA CURVA CUPóN CERO(INTERPOLACIóN LINEAL)


DIFERENTES METODOLOGíAS PARA EL CáLCULO DE LA CURVA CUPóN CERO(INTERPOLACIóN LINEAL)

Sánchez Espino Oscar Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas que tomaremos en cuenta para el cálculo de la Curva Cupón Cero serán Interpolación lineal y con ayuda del software Bloomberg. El principal problema del software Bloomberg es que nos sirve para el cálculo de la tasa a corto plazo, sin embargo, apoyándonos de interpolación lineal, podemos observar que es buena a corto plazo. Curva Cupón Cero El bono cupón cero sirve para valorar instrumentos de renta fija, esta se construye con tipos de interés a distintos plazos y ayuda a saber cuál es la tasa que se obtendrá en cualquier tiempo de la curva. Es muy ocupada para planificar las inversiones y por los encargados de las políticas monetarias, asimismo nos sirve para realizar un análisis de riesgo, además las curvas cupón cero son utilizadas para saber si un bono está sobrevalorado o subvalorado. Cuando graficamos nuestra curva, podemos obtener datos estandarizados en plazos que usa el gobierno, sin embargo, las negociaciones y contratos no gubernamentales no ocupan los mismos datos al mismo plazo ni con la misma tasa, por lo que necesitamos de fórmulas matemáticas para saber alguna taza de interés al plazo necesario. La problemática que nos encontramos es que con el software Bloomberg no podríamos obtener los datos a corto plazo como lo es a días o a meses.



METODOLOGÍA

 Se realizarán los cálculos correspondientes para poder lograr comparar y sobre todo, obtener la curva cupón cero a plazos distintos, teniendo que obtener las tasas en meses y días en diferentes tipos de plazo con el método de Interpolación lineal. Para este ejercicio se tomaron como ejemplo con un bono mexicano a 20 años que se presenta en la siguiente Figura. Contando con la formula de interpolación lineal: x1=((X0-X2)(Y1-Y2))/(Y0-Y2))+X2. Donde X0=4.61813,Y0=12,X1=?,Y1=1,X2=5.21348,Y2=24 para el cálculo de meses y X0=4.61813,Y0=360,X1=?,Y1=1,X2=5.21348,Y2=720 para el cálculo diario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos del mercado financiero, obtuvimos conocimiento de activos de renta fija y renta variable, conociendo las diferencias y pudiendo aplicar las formulas necesarias para el cálculo de algunos elementos, en este caso se pudo obtener una conclusión de los métodos de obtención de la curva cupón cero, ya que si requerimos de una tasa a corto plazo deberemos usar la metodología de interpolación lineal para poder así reflejar resultados concretos y más acertados, sin embargo este tipo de método no es muy útil para resultados de tasas a largo plazo ya que el cambio es significativo. Para el cálculo a largo plazo podríamos utilizar el método de Nelson-Siegel-Svensson que nos ayudara a obtener estos datos más precisos.
Sanchez Garcia Shantal Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECONOMíA NARANJA Y SITUACIóN FINANCIERA DE ARTISTAS EN LA CAPITAL DE PUEBLA.


ECONOMíA NARANJA Y SITUACIóN FINANCIERA DE ARTISTAS EN LA CAPITAL DE PUEBLA.

Sanchez Garcia Shantal Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo tiene como objeto de estudio la economía naranja y la situación financiera de los artistas en Puebla de Zaragoza, es importante desarrollar estas dos variables ya que nos permitirá exponer la importancia de este sector creativo para la sociedad y la economía, así encontrar algunas herramientas que nos ayuden aportar al desarrollo de este sector. La economía creativa como el conjunto de sectores donde su valor yace con la propiedad intelectual; el cual es un punto crucial para el desarrollo de contexto y la visualización de los panoramas establecidos, dando paso a el reconocimiento de la economía naranja. Tocando el tema de propiedad intelectual alude a la importancia que tiene el trabajo de un humano, dejando la puerta abierta a una gama de oportunidades de crecimiento para la sociedad, esto dándonos a entender que es un contribuyente importante en la vida diaria de una persona, dejándonos claro la segunda variable: las finanzas personales, siendo específicos la situación financiera de los artistas en zona Central del estado de Puebla, lo que abre paso a las siguientes preguntas de investigación ¿Qué precisa un artista de Puebla para aportar significativamente al desarrollo social y económico?. En el proceso nos permitirá ver la situación del sector y enfatizar el desarrollo de este mismo, por lo cual permitirá empoderar a los artistas y grupos que se encuentren directamente relacionados en materia de economía naranja, permitiendo crecer un bagaje de herramientas que pudieran ser utilizadas en beneficio de la sociedad cultural y artística. 



METODOLOGÍA

Es importante comprender la economía naranja de igual manera que entender a los oferentes de esta industria. Para este proyecto de investigación se aplicó el instrumento de entrevista directa con preguntas abierta para permitir un dialogo y expresión completa de opinión de los oferentes de esta industria, en total se hicieron 14 entrevistas a artistas de Puebla de Zaragoza, en mi necesidad de encontrar el cómo realizar la investigación encontré las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan. (Denzin y Lincoln, 1994) y la decisión fue aplicar una investigación cualitativa puesto que La flexibilidad del proceso de investigación cualitativa lleva a quien investiga a volver al campo, a la situación, al encuentro con los actores sociales, al corpus, a las notas de campo, una y otra vez. Ese proceso está siempre abierto, en movimiento, pleno de los secretos que deberá develar la mirada aguda pero discreta y respetuosa del observador. (Vasilachis, 2007) que con un método inductivo con la finalidad de poder formular algunas herramientas que puedan contribuir a este sector cultural. Los datos recolectados de cómo fue tomando importancia la Economía Naranja bajo procesos de acción social para estimular la industria nos deja claro que es un impulsor importante en la economía de una sociedad. Enmarcando los ejes virtuosos como es la mínima volatilidad a comparación del petróleo, las distintas áreas a las que afecta, y los aportes de la reservación de la cultura.


CONCLUSIONES

Al momento de sintetizar y analizar las respuestas de los artistas entrevistados nos dimos cuenta de un fenómeno social cooperativo que generan estos mismos agentes para el desarrollo de sus proyectos, metas e incluso si no se encuentran en la misma área, buscan de aportar en otra área para impulsar la cultura y su arte. Se logró generar una herramienta de apoyo para este sector a la que llamamos estrategia hilvanar la cual describe cuatro procesos fundamentales para el progreso de la industria descrita. Los artistas buscan formas de fortalecer el crecimiento de arte entre artistas, creando así su propio Telar socioeconómico en la industria creativa, se pudiera describir como una estrategia hilvanar donde la base central de esta es el apoyo mutuo para llegar a un crecimiento no específicamente común entre las diferentes partes. Para la creación de este sistema empírico que han realizado los artistas se puede formalizar con cuatro conceptos básicos.  Este conocimiento desarrollado fue gracias a el aporte de los entrevistados artistas, quienes son los principales de esta industria. En ese sentido podemos notar la falta de interés para promover estas áreas de oportunidad para los artistas y agentes de esta industria. Al descubrir que los mismos artistas de manera informal realizan cadenas de apoyo entre ellos, logramos construir una herramienta cimentada en estos comportamientos naturales del agente de la industria creativa. El aprovechamiento de esta naturalidad en comunidad fue pieza clave para formalizar La Estrategia Hilvanar, que tiene como objetivo principal aportar un método de desarrollo promocional y productivo entre artistas. Este trabajo contribuye a la construcción de un programa de apoyo para este sector, mostrando viabilidad, lo cual implicaría un cambio social dando como resultado un impacto de educación colectiva por medio de la cultura.
Sánchez Ibarra Laura Estefanía, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS TASAS DE INTERéS EN EL FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES EN COLOMBIA Y MéXICO


LAS TASAS DE INTERéS EN EL FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES EN COLOMBIA Y MéXICO

Sánchez Ibarra Laura Estefanía, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pymes en América Latina representan una participación mayor con respecto al total de empresas. El financiamiento de estas dependen de recursos propios y de créditos que puedan adquirir por parte de entidades bancarias. Sin embargo, se pueden presentar obstáculos, como es el caso de las tasas de interés las cuales se destacan por ser altas lo cual provoca una alta mortalidad de las pymes. Al Banco Central de cada país le corresponde tomar medidas frente a las tasas de interés, lo anterior en relación al comportamiento que tenga la circulación del dinero y al consumo de las personas, lo que genera altos y bajos en la inflación. Centrando la atención en Colombia y México cada día más personas emprenden una nueva idea de negocio en alguna actividad económica diferente, su objetivo es generar rentabilidad, crear empleos y aportar al crecimiento económico de su país. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el apalancamiento de estas a través de créditos con entidades bancarias que ofrecen tasas de interés considerablemente altas, generando disminución en el acceso a ellos, por lo que las pymes se encuentran en este aspecto, en condiciones inequitativas frente a la gran empresa.



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es analizar las tasas de interés ofrecidas por los bancos para el conocimiento de los impactos en el financiamiento de las pymes, lo anterior se lleva a cabo mediante una comparación de las tasas de interés manejadas en diferentes bancos tanto privados como públicos de Colombia y México. La pregunta de investigación se responde con los hallazgos que se encuentran en la consolidación de datos y referencias que se presentan en el documento de investigación, dado que el tema de financiamiento de las pymes es un tema amplio que requiere un desarrollo en sus aspectos positivos y negativos, ya que impactan enormemente en la operación de estas, Colombia y México como países en desarrollo, no cuentan con las suficientes garantías para que su mortalidad reduzca considerablemente. Se utiliza una metodología con un enfoque cualitativo y tipo descriptivo que se construye a partir de una revisión de fuentes bibliográficas como artículos, investigaciones científicas y revistas para tratar de dar respuesta al interrogante de investigación.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Con las anteriores claridades y la información consultada en las páginas web de los bancos, las líneas de crédito que ofrecen a las pymes, tanto en Colombia como en México, conviene subrayar que Colombia maneja altas tasas de interés, ya que se encontró que el Banco Caja Social, Banco de Bogotá y Bancolombia, manejan una tasa de interés de 25%, 27.04% y 21.56% respectivamente, en cambio en los bancos consultados de México tienen un promedio de 22.27% en costo anual total entre Banamex, Banco Santander y BBVA Bancomer, adicionalmente se validó información en bancos públicos de ambos países donde se encuentra la misma tendencia, Colombia con una tasa de 10.64% según dato del Banco Agrario y como lo menciona un artículo de la Infobae en México se acoge una tasa de 10% en el Banco del Bienestar. CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos necesarios para poder observar la falta un adecuado apoyo de políticas bien diseñadas para que las pymes entre ellas las pequeñas y medianas empresas generen productividad, aporten al crecimiento del país, generen empleo, por lo tanto, las líneas de crédito y sus tasas de interés deben de estar alineadas con la capacidad de las pymes, sean accesibles y cuenten con una regulación real por parte del Banco central.
Sánchez Islas Lezly Mereline, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN UNIVERSITARIOS. CASO CAROGO. APáN, HGO


EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN UNIVERSITARIOS. CASO CAROGO. APáN, HGO

Sánchez Islas Lezly Mereline, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se llevó a cabo la investigación acera de Carogo, un emprendimiento llevado a cabo en el municipio de Almoloya Hidalgo por Claudia Rodríguez Gonzales, quien es la dueña del establecimiento y estudiante del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA), específicamente del programa educativo de Ingeniería e Gestión Empresarial. Actualmente se puede observar cómo el mercado se encuentra en constante dinamismo, buscando un constante cambio; además factores externos como el SARS-COV-2 han provocado la pérdida de 647,000 empleos el año pasado. El emprendimiento consta de un establecimiento dedicado a la comercialización de alimentos establecidos en el rango cafetero específicamente, donde es posible compartir con las personas fechas especiales derivado de las diversas promociones hechas. Se llevó a cabo la investigación acera de Carogo, un emprendimiento llevado a cabo en el municipio de Almoloya Hidalgo por Claudia Rodríguez Gonzales, quien es la dueña del establecimiento y estudiante del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA), específicamente del programa educativo de Ingeniería e Gestión Empresarial. Actualmente se puede observar cómo el mercado se encuentra en constante dinamismo, buscando un constante cambio; además factores externos como el SARS-COV-2 han provocado la pérdida de 647,000 empleos el año pasado. El emprendimiento consta de un establecimiento dedicado a la comercialización de alimentos establecidos en el rango cafetero específicamente, donde es posible compartir con las personas fechas especiales derivado de las diversas promociones hechas. 



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación se llevó a cabo la aplicación de un estudio de caso, donde mediante el uso de herramientas metodológicas fue posible captar y analizar la información pertinente que ayuda a lograr visualizar el tema de emprendimiento y finanzas no tiene un rango específico de edad, sino que puede ser aplicado desde temprana edad, incluso al estar estrechamente combinados con estudios universitarios. 


CONCLUSIONES

Gracias a la investigación es posible vislumbrar como existen ciertos factores, externos e internos, que influyen de forma particular en el desarrollo del negocio, identificando que es importante colocar vital atención y una serie de aspectos que, en ocasiones, es considera como irrelevante, sin embargo, en un periodo de tiempo determinado puede tener una serie de complicaciones. En conclusión, es importante realizar un análisis minucioso no sólo del emprendimiento propio, sino de los ya existentes, para comparar, interpretar y llevar a cabo diferentes acciones que ayuden a lograr el mejor de lo éxitos.
Sanchez Khenayzir Joseph, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Mtra. Beatriz Cupido Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA.


DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA.

Coba Bolaño Maria Alejandra, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Sanchez Khenayzir Joseph, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Mtra. Beatriz Cupido Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al informe de “La educación financiera en América Latina y el Caribe” situación actual y perspectivas. Serie políticas públicas y transformación productiva N°12. Nidia García, Andrea Grifoni, Juan Carlos López, Diana Margarita Mejía (2013). Las personas de América Latina aún les faltan para obtener un mejor aprovechamiento de los servicios y productos financieros. Unos de los factores que se pueden observar es la cantidad de personas que solicitan y obtienen un préstamo, mayormente son de financieras y casas de empeño.En México se ha otorgado la responsabilidad e brindar Educción Financiera a las diversas entidades bancarias y a organismos con la CONDUSEF los cuales han dirigido sus programas a solamente a ciudades ubicadas en zonas urbanas donde cuentan con servicios de electricidad e internet, y en su mayoría para personas adultas. •• El Banco de México ( BANXICO), presenta en su sitio web una diversa gama de recursos en cuanto al tema de educación y cultura financiera, para audiencia de niños, jóvenes, adultos y profesores. es necesario promover una educación financiera incluyente y formalizada en los programas oficiales de estudio de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). ¿Puede un programa de educación y cultura financiera infantil, contribuir para la mejora de calidad de vida adulta?



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación realizado durante este periodo, consistió básicamente en desarrollar investigación bibliográfica y documental ya que dadas las circunstancias consideramos que era la forma mayormente viable para desarrollar nuestro trabajo. Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Con base en esta metodología abarcamos las siguientes etapas: planeación:Como primer punto, de acuerdo a nuestra experiencia en temas desarrollados con anterioridad; nos dimos a la tarea de seleccionar, plantear y delimitar el tema nuestro tema de estudio al denominamos: Desarrollo de un Programa de Educación Financiera, para Mejora de la Calidad de Vida en la edad adulta. 2. RECOLECCION E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN En esta etapa nos dimos a la terea de recolectar información de fuentes confiables como revistas, artículos y libros electrónicos los cuales nos permitieron la construcción del marco teórico


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, logramos ampliar nuestros conocimientos en el campo de la educación financiera, mediante el análisis de las formas en que en nuestros países se propicia y se incluye en los currículos oficiales de los sistemas de educación, encontramos lo siguiente: Las acciones implementadas para impartir educación financiera, no son las adecuadas ni incluyen a la población que viven en zonas de alta marginación. La educación financiera a temprana edad, si es capaz de mejorar la calidad de vida en la edad adulta ya que facilita la toma de decisiones financieras. Los países con economías fuertes, incluyen en sus programas de estudio la educación financiera.
Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS STARTUPS EN PAíSES DE AMéRICA LATINA: UNA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL


ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS STARTUPS EN PAíSES DE AMéRICA LATINA: UNA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL

Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Villa Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento y la innovación a nivel mundial son un factor clave para el desarrollo económico, los startups dinamizan a la economía ya que crean una nueva necesidad en la adquisición de bienes o servicios. Por desgracia en América Latina son pocos los estudios que hablen acerca del desarrollo de startups en países latinos, durante la estancia del Verano de Investigación se realizó una investigación documental donde se realizaron comparaciones con distintos países latinos para comparar el nivel de desarrollo en materia de startups. La Organización para la Cooperación y desarrollo Económico mencionó que los países latinos con mayor número de startups son Brasil, México, Argentina, Chile Colombia y Perú. La problemática de esta investigación corresponde a ‘‘las empresas startups en América Latina tienen el potencial de desarrollarse como startups de competencia a nivel mundial.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación es cualitativa de tipo documental. El carácter particular de la investigación documental es otorgar sentido a documentos que fueron escritos con un enfoque diferente al que se busca y se trata de comprenderlos. Este tipo de investigación busca estudiar un fenómeno por medio del análisis, critica y comparación en distintas fuentes de información.  De acuerdo con Baena (1986) la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de lectura, crítica de documentos y materiales bibliográficos, provenientes de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información. La opinión de Ávila (2006, pág. 50) sugiere que este tipo de investigación ayuda a la obtención documentos nuevos en los que se describe, explica, analiza, compara, critica un tema o asunto, mediante el análisis de fuentes de información. Por otro lado Garza (1988) considera que la investigación documental es caracterizada por el predominante empleo de registros gráficos y sonoros como fuentes de información, registros en forma de manuscritos e impresos. Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo por medio de bases de datos electrónicas, revistas científicas y libros digitales. Las bases de datos utilizadas en la investigación fueron Elsevier, Research Gate, Google Académico, Scielo, Redalyc y periódicos en electrónicos. La búsqueda se realizó del 29 de junio al 29 de Julio de 2021. Se seleccionaron palabras clave para para la realización de la búsqueda en los medios anteriormente mencionados, una vez obtenidos los documentos que fueron considerados como los más pertinentes para la investigación se realizó una base de datos en el software de Excel donde cada documento obtenido fue dividido según los siguientes criterios; número del documento, DOI o enlace en internet, año, autor, título del documento, tipo de documento, revista, título del libro, autor del libro, capítulo del libro, nombre del capítulo, editorial, universidad o instituto, país, abstract /introducción, palabras clave y criterio de búsqueda. Cada país que fue mencionado en el propósito de la investigación se le asigno una hoja de Excel que contiene los artículos pertinentes respecto a esta investigación. Algunos documentos involucraban a dos países latinos en el mismo documento, para poder ser clasificados de forma adecuada se decidió que el país que tuviera un mayor enfoque en el documento se colocaría en la hoja de Excel destinada al país seleccionado. Después de obtener una base de datos con los documentos, noticias entre otros documentos se procedió a leer cada uno de los documentos y relacionarlos con el propósito de esta investigación.


CONCLUSIONES

En el presente proyecto de investigación se planteó como problemática si las empresas startups en América Latina tienen el potencial de desarrollarse como startups de competencia a nivel mundial.Por medio de esta investigación nos pudimos dar cuenta que los países que tienen un mayor número en materia de startups son Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Las regiones crecen cada año en el territorio de América Latina para el desarrollo y correcto funcionamiento de los startups. En los últimos años México, Colombia, Argentina, Brasil o Chile han estado formando importantes ecosistemas de startups obteniendo un alcance global y promoviendo entornos que ayudan a los negocios como: explotación del talento, acceso a financiamientos sanos y relaciones con el mundo exterior. Lo llamativo de todo esto es el número de empresas o inversores extranjeros que han volteado a ver a ver a América Latina para la exploración de nuevos escenarios. Todos los países anteriormente investigados tienen un factor común; la innovación y creatividad en el desarrollo de startups. Se debe seguir apoyando y generando inversiones para que América Latina destaque a nivel mundial en materia de startups.
Sánchez Larios Estefanía de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Páez Vieyra, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

INFANCIAS SIN FUTURO: EL ACCESO A LA EDUCACIóN DE NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES (NNA) EN MéXICO TRAS LA PANDEMIA DE LA COVID-19.


INFANCIAS SIN FUTURO: EL ACCESO A LA EDUCACIóN DE NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES (NNA) EN MéXICO TRAS LA PANDEMIA DE LA COVID-19.

Sánchez Larios Estefanía de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Páez Vieyra, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras la pandemia de COVID-19, la educación tuvo que cambiar drásticamente. En más de 190 países, las actividades presenciales en las instituciones educativas cerraron de forma masiva (UNESCO, 2020). Generando al mismo tiempo nuevas modalidades de aprendizaje en línea, con distintos formatos y herramientas digitales; ¿el objetivo? seguir aprendiendo a distancia, ¿las barreras? la profunda desigualdad.  Según datos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales dentro del sistema internacional. Así pues, es una región que actualmente se enfrenta a un enorme desafío frente a la contingencia sanitaria, debido a las brechas sociales, tecnológicas y educativas que se han acrecentado en conjunto; las cuales han provocado un acceso desigual a la educación, así como un aumento de deserciones escolares nunca antes vistas en la historia reciente. Si bien en las últimas décadas, la inversión en torno a la infraestructura digital en el sistema educativo ha sido importante para la mayoría de los países de América Latina, aún persisten brechas notorias para el acceso eficaz al mundo digital (CEPAL, 2019; Trucco y Palma, 2020). Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la pandemia ha afectado a más de 160 millones de estudiantes en América Latina, y perjudicará aún más a aquellos que por sus condiciones de vulnerabilidad abandonen sus estudios permanentemente. En una encuesta realizada por el Inegi, se muestra que el 26,6% de los estudiantes dijo que uno de los motivos asociados a la covid-19 para no inscribirse en el ciclo escolar es que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje, mientras que el 25,3% señaló que algunos de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo y el 21,9% carece de computadora, otros dispositivos o conexión de internet. Las cifras muestran que más de 16 millones de hogares en México no tienen conexión, lo cual indica que la brecha digital y de desigualdad en tiempos de pandemia es una barrera para el acceso a la educación en México. Es por ello, primordial analizar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la implementación del objetivo de desarrollo sostenible ODS 4 en torno al acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes (nna) en México; sus implicaciones y posibles repercusiones.



METODOLOGÍA

El presente protocolo de investigación posee un diseño de investigación explicativa correlacional, dado que se pretende comprender las causas que ocasionan dicho fenómeno, así como sus posibles repercusiones (Ruiz, C, s.f). Al analizar de qué manera la pandemia de COVID-19 ha impactado al objetivo de desarrollo sostenible 4 en torno al acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en México. Asimismo, el diseño de investigación es un estudio de caso, por su complejidad y naturaleza. El enfoque metodológico es mixto, se apoyará en datos tanto cualitativos y cuantitativos. Dado que, Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que los diseños mixtos: (...) representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al menos, en la mayoría de sus etapas (...) agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques (p. 21) Recurriendo a la recolección de datos de diversas fuentes -principalmente primarias- dado que el fenómeno a estudiar es de naturaleza reciente, asimismo este tipo de fuentes contienen información innovadora, y son el resultado de un trabajo intelectual, tales como: documentos oficiales de instituciones públicas, normas técnicas, etc. (Biblioteca Universidad de Alcalá, s.f) En el mismo sentido, se procederá a realizar una revisión de informes oficiales como de revisión estadística en torno a este fenómeno. Así, para conocer en primera instancia cuántos niños, niñas y adolescentes en México tenían acceso a la educación antes y durante la pandemia según datos de la cobertura educativa. En segundo lugar, se conocerá a partir del Informe Nacional Voluntario 2021 de la Agenda 2030 en México los avances o retrocesos en materia del objetivo de desarrollo sostenible 4, educación de calidad. Después, se procederá a recopilar y analizar comparativamente los datos obtenidos y finalmente, se analizará la correlación entre la desigualdad agravada por la pandemia sobre el acceso a la educación y sus posibles repercusiones.


CONCLUSIONES

La educación, sin duda alguna, es la esfera que más se ha visto afectada tras la pandemia de COVID-19. Debido al amplio desafío del aprendizaje a distancia, tanto por el personal docente como el estudiantado. México, en concreto, refleja este panorama inquietante en torno a la educación en tiempos de pandemia, dado que el abandono escolar se ha incrementado masivamente. Según la Secretaría de Educación Pública la deserción escolar en México superó los 2.5 millones de estudiantes, desde el nivel preescolar a bachillerato entre abril y agosto del 2020. Asimismo, para el caso de educación superior, más del 8% de universitarios abandonaron sus estudios (SEP, 2020). Si bien, el informe Nacional Voluntario de México de la Agenda 2030 especifica en su objetivo de desarrollo sotenible 4, que durante la pandemia los retos y desafios aumentaron, cabe señalar que la desigualdad estructural profundizada por la emergencia sanitaria incidió sobre la educación en México, ocasionando que cientos de niños, niñas y adolescentes no pudieran tener acceso a la educación o en otras palabras, no continuar con sus estudios.  Estas generaciones perdieron sus sueños durante esta pandemia,  fueron despojadas de su derecho a la educación, y, por lo tanto, permanecen sin derecho al futuro: ¿qué será del mañana de los miles de niños, niñas y adolescentes que abandonaron la escuela? ¿qué será de una generación entera a la que se le quitó las alas?
Sánchez Nuricumbo Sofia Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

MEDIDAS FISCALES PARA FAVORECER EL EMPRENDIMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS MEXICANAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y ESPAñA.


MEDIDAS FISCALES PARA FAVORECER EL EMPRENDIMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS MEXICANAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y ESPAñA.

Sánchez Nuricumbo Sofia Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México (MIPYMES), tienen un rol importante por la aportación que hacen a la economía mediante la generación de empleos, ingresos y abastecimiento de aquellos nichos de mercado no cubiertos por las grandes empresas, además de dinamizar la actividad productiva de las economías locales. De acuerdo con datos de Forbes, existen cerca de 4.2 millones de MiPymes, las cuales contribuyen con alrededor del 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 70% del empleo formal. El apoyo a estos mercados es de gran importancia para el desarrollo del país (Torres, 2020). Sin embargo éstas subsisten en medio de un mercado agresivo, demandante, con insuficiente acceso para actualizar su tecnología, trámites administrativos complejos, pocas facilidades para obtener créditos entre otros, de tal forma que podría pensarse que sólo es responsabilidad del gobierno impulsarlos, no obstante debería ser un trabajo conjunto, para conceptualizarlo de forma diferente que propicie un aparato productivo integral en el que se conserven entre otros factores modelos de empresas sustentables a largo plazo, con creación o mantenimiento de empleos, aumentando el ahorro de capital propio que favorezca su crecimiento. Este artículo se centra principalmente en la política fiscal en relación con los impuestos como el ISR y el IVA, así como las acciones que los gobiernos de España y México han tomado para apoyar a las microempresas, especialmente a las afectadas por la pandemia, con el fin de favorecer su emprendimiento. En el último año, España ha aprobado un importante conjunto de medidas fiscales para promover nuevos emprendimientos por lo que el principal objetivo de este articulo es comparar las acciones que México ha llevado a cabo en cuestión de las medidas fiscales aplicadas a las empresas con lo que ha hecho España.



METODOLOGÍA

Son diversos los autores que han investigado con metodologías tanto cuantitativas como cualitativas el tema de los impuestos y la política fiscal, debido a que permiten describir e interpretar la situación tributaria de los países y las empresas. Por su parte, Altuve y Rivas (1998) asegura que el diseño de una investigación, …es una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un problema determinado, que permite identificar los pasos que deben seguir para efectuar su estudio. Para ello, el trabajo se enmarcó dentro de una investigación interpretativa, descriptiva, la cual dará lugar a una serie de características de las distintas medidas fiscales que se están llevando a cabo en México y España, con motivo de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a los nuevos emprendimientos de estas. En la presente investigación se describieron las medidas fiscales aplicadas en México y España en relación con los impuestos que se aplican en las empresas, con el fin de apoyar a los emprendimientos de estas debido a la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19; se han analizado los incentivos llevados a cabo en España para realizar una comparación entre los incentivos que México, con el fin de tener un panorama claro de la situación de las empresas mexicanas.


CONCLUSIONES

La pandemia ha afectado en mayor medida a la economía, no solo mexicana sino globalmente, dañando gravemente el bienestar y el futuro de las empresas y trabajadores. Los Gobiernos en todo el mundo reaccionaron ante la pandemia con confinamiento y restricciones a la movilidad, las cuales nos llevan a una crisis económica de dimensiones históricas. Uno de los sectores más afectados son los comercios, en especial las micro, pequeñas y medianas empresas. Como se vio anteriormente estas contribuyen en mayor medida al PIB, por lo que es importante apoyar a este sector. Es por ello que muchos países también han puesto en marcha medidas para hacer frente a esta crisis y recuperar poco a poco la economía, el Gobierno español, por su parte, ha puesto en marcha medidas fiscales de grandes dimensiones para salvaguardar a las empresas, especialmente a las más débiles, y en definitiva a todas las personas, como se mencionó anteriormente han optado por realizar aplazamientos en los plazos de pago de impuestos, reducción de las tasas impositivas, entre otras. Una de las medidas fiscales más importantes que España puso en marcha durante los tiempos más difíciles para las empresas es el aplazamiento de los plazos de pago del IS y el IVA, esta medida es de gran apoyo a las empresas en el pago sus impuestos correspondientes, este incentivo sería de gran apoyo de igual forma para las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas en las que sus ingresos fueron afectados por lo que sería beneficioso que en el país se llevara a cabo esta medida de forma similar como en España, ya que esto ayudaría a que las empresas tengan un recurso económico más que les serviría para afrontar diversas situaciones como la adquisición de insumos, pago a proveedores, mantenimiento del personal, entre otros.
Sanchez Rios Mary Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL EMPRENDIMIENTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.


EL EMPRENDIMIENTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Sanchez Rios Mary Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. En la actualidad se vive una crisis sanitaria a nivel mundial por la pandemia por COVID-19, que afecta principalmente la salud de las personas, teniendo repercusiones en su calidad de vida y en muchos otros aspectos, como lo es en la economía de los países. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia por COVID-19 tendrá efectos devastadores en la economía mundial, más intensos que los de la crisis de 2008-2009. La CEPAL estima una contracción económica para la región de 1.8% del PIB y que quizás el desempleo alcance 10.0%, en promedio. Las personas en situación de pobreza pasarían de 185 a 220 millones y los que se encuentran en pobreza extrema de 67.4 a 90.0 millones. (CEPAL, 2020) A lo largo de los siglos, el ser humano se ha tenido que ir adaptando a los diferentes fenómenos de distinta naturaleza que han ido surgiendo, y en esta nueva normalidad que se vive en el 2020 no es la excepción para los emprendedores de nueva creación, si bien el concepto de emprendedor que refiere Formichella, 2004 quien afirma que el responsable del emprendimiento es una persona que sabe descubrir las oportunidades ocultas al observar su entorno y no se deja vencer por temores haciendo hincapié en que sabe enfrentar problemas. En esta investigación se describe el emprendimiento, la innovación y el impacto en la economía que tiene derivado de la pandemia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un análisis de las teorías sobre el emprendimiento y sus impactos en las actividades económicas por la crisis sanitaria por COVID-19.  



METODOLOGÍA

Metodología La metodología utilizada es una investigación cualitativa basada en la revisión de diferentes teorías, busca un entendimiento a profundidad y tiene como objetivo la descripción de cualidades de un fenómeno. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Ebsco, Redalyc, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos publicados por la CEPAL para complementar y dar mayor veracidad.  


CONCLUSIONES

Conclusiones A manera de conclusión y una vez que se llevó a cabo el análisis de las principales teorías sobre el emprendimiento ante la situación de la pandemia en el país y el mundo. Se realizó una revisión a profundidad y se identificaron los principales impactos económicos en los emprendimientos, en lo que se destacó que las principales afectaciones se sentirán en todo lo que resta del año, en particular en las micro y pequeñas empresas de América latina cuyo peso en el sector de hoteles y restaurantes es muy grande: el 99% de las empresas y el 77% del empleo de acuerdo a los datos del CEPAL Es por ello que, a partir del análisis referido, se proponen las siguientes recomendaciones enfocadas a las empresas legalmente constituidas, a los emprendedores que aún no inician su empresa y en general a las políticas gubernamentales (municipales, estatales y federales: Lo más factible para México en cuanto a la crisis por el turismo es optar por medidas drásticas de higiene y de seguridad en donde la innovación sea el principal elemento para llegar a buenos y mejores resultados. Los mexicanos, al igual que la mayoría de los países debe continuar con la práctica de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus. Al cierre de empresas, los empleados han quedado sin trabajo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que ya suman más de 15.7 millones de adultos (mayores de 18 años) sin empleo en México a causa de la pandemia de Covid-19. Por lo que lo más conveniente es buscar estrategias de emprendimiento en casa para generar ingresos, respetando las medidas preventivas para evitar contagios. Para reducir las cifras del comercio mundial lo recomendable es que las fronteras de los países no cierren completamente, para importar los bienes básicos o insumos que requieren los países para abastecer a los estados locales de cada nación, cumpliendo con todas las medidas sanitarias necesarias. Es así que esta investigación sirve de base para investigaciones futuras, en las que se proponen estudios empíricos que analicen el estado actual de las empresas en México y en América latina, que nos permita conocer el estado real de la situación económica.
Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS


EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS

Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.



METODOLOGÍA

Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Sánchez Rojas Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROSPECTIVA ECONóMICA PARA GENERAR IGUALDAD EN CHIAPAS.


PROSPECTIVA ECONóMICA PARA GENERAR IGUALDAD EN CHIAPAS.

Sánchez Rojas Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Chiapas es considerado como uno de los estados con mayor rezago social en competitividad estatal y complejidad económica. Esto es considerado a raíz de la contribución del producto interno bruto, identificando principalmente que de todas las unidades económicas tienen buena contribución pero no ha sido suficiente para que el estado pueda tener mayor desarrollo. La diversidad de factores implican que el sector primario debería tener un impulso mayor en cuanto a su contribución estatal, sin embargo las estrategias políticas y sociales no le permiten el crecimiento que necesita el estado.



METODOLOGÍA

La base de datos fue obtenida a través del análisis mundial en el Global Innovation Index (GII). Posterior a ello se realizó un análisis nacional identificando primordialmente que México se encuentra en el ranking 55 de las 131 economías evaluadas por el GII. A través de páginas oficiales y gubernamentales se realizó el análisis comparativo a nivel estatal de los estados con mayor y menor rezago social. Páginas como INEGI, DATA. ORG, CFE, PEMEX, IMCO y comunicados de prensa del estado de Chiapas permitieron el acceso a información de un rango de veracidad entre 2019 y 2021 para la generación analítica bajo el modelo la KLEMS, por medio de los 5 factores de porter e indicadores del ECI y ICE.


CONCLUSIONES

El estado de Chiapas no es un estado carente en cuanto actividades productivas, es un estado divido por clases sociales en la que el reparto de los recursos federales no han sido aprovechados estratégicamente y el gobierno no sabe implemtar estrategias que contribuyan al crecimiento económico. La diversidad cultural que posee el estado de Chiapas no se a aprovechado bajo la denominación de origen. El impulso de la productividad en el sector primario en procesos de manufactura elevaría tanto complejidad económica como desarrollo social y sostenible. A raíz de un cambio cultural y trabajado como sociedad en conjunto.
Sánchez Romero Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

SEMIóTICA Y FOTOGRAFíA: CONSIDERACIONES PRAGMATISTAS.


SEMIóTICA Y FOTOGRAFíA: CONSIDERACIONES PRAGMATISTAS.

Sánchez Romero Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen de la semiótica aparece a principios del siglo XX con Pierce y Saussure como una Disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos (signo), desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia.   Como parte del grupo de investigación en semiótica y fenomenología de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el marco del seminario pensar la educación en tiempos de pandemia, se realiza el taller de Semiótica y fotografía el cual tiene como objetivo proporcionar conceptos básicos de la semiótica pragmatista, con el fin de esclarecer aspectos de la significación de los lenguajes usados en la práctica fotográfica.   Dentro del taller de Semiótica y Fotografía, que plantea a la semiótica como lógica y ciencia del lenguaje, el Dr. Edgar Sandoval busca que personas externas a la UACM se interesen por el estudio de la semiótica pragmatista que toma en cuenta bases lógicas más que psicológicas, es decir someter conceptos a condiciones reales a través de la fotografía. Por ello dentro del taller se llevó a cabo el ejercicio fotográfico como un medio para narrar e interpretar espacios que se encuentren lejos de un contexto urbano, esto con el fin de capturar imágenes desde una postura semiótica lógica que nos permite razonar a fondo lo capturado.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo Semiótica y fotografía, consideraciones pragmatistas pretende ser un medio teórico y práctico para la comprensión de la relación entre la semiótica y la fotografía para el cual se realizó una serie de procedimientos pertinentes y objetivos planteados.   En primera instancia se realizó el seminario pensar la educación en tiempos de pandemia: la abeja pragmatista y el laboratorio de educación y teoría social, así como la charla la reconstrucción de la filosofía*: aportes a la cultura científica y humanista en la universidad, impartida por el profesor Ricardo Laviada con el fin de conocer los conceptos o ideas fundamentales del pragmatismo y así mismo su relación con la semiótica.   A partir de esto se comenzó la planeación temática del taller de Semiótica y fotografía el cual sería impartido por el Dr. Edgar Sandoval y la Mtra. Brenda Ortega, posteriormente se elaboraron propuestas para el cartel que daría difusión a dicho taller.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo el taller de semiótica y fotografía con dos clases teóricas donde se tocaron temas como el inicio de la semiótica, su evolución, las distintas formas de ver a la semiótica, elementos básicos de fotografía y dos clases prácticas de campo, estas con locaciones como, el desierto de los leones y viveros de Coyoacán, de estas dos prácticas de campo resultaron fotografías que serán utilizadas para el diseño editorial de la revista Indicios6, perteneciente a la UACM en la cual hubo una colaboración con la edición.   Relación de la investigación con la comunicacion  La investigación dentro del área de la comunicación juega un papel en la sociedad que se encuentra en constantes cambios y se utiliza para el estudio de conductas sociales, así como elementos que marcan el desarrollo de la sociedad. La investigación permite conocer la participación y el comportamiento de diferentes públicos a partir de un trabajo de campo o practico, donde se apoyan de herramientas como talleres, cuestionarios, entrevistas, estos instrumentos de investigación ayudan a resolver preguntas que se presentan sobre los distintos temas que se desarrollan. se resolvieron con la práctica del taller de semiótica y fotografía las siguientes dudas: La definición de semiótica Los elementos básicos de la semiótica pragmatista La relación de la semiótica con la fotografía El análisis fotográfico desde un punto de vista semiótico El ver a la fotografía desde un punto de vista humano más que técnico.  
Sanchez Sosa Marluby Esmeralda, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

PRINCIPALES DESAFíOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DERIVADOS DE LA CONTINGENCIA COVID 19 EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA.


PRINCIPALES DESAFíOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DERIVADOS DE LA CONTINGENCIA COVID 19 EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA.

Sanchez Sosa Marluby Esmeralda, Fundación Universitaria del Área Andina. Velasquez Orozco Juan Miguel, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual, la evolución de las empresas es importante para alcanzar el equilibrio económico y social, que busca lograr un crecimiento del músculo empresarial y por consiguiente aumentar el PIB de un país y el ingreso per cápita de este, además el aumento de la competitividad de las regiones y departamentos; para ello se hace necesario encontrar en la gestión de proyectos una herramienta fundamental para la reactivación económica pos pandemia y encontrar el talento humano necesario para un normal desarrollo de la actividad organizacional. Además según la CEPAL en su informe número 4 del 2 de julio de 2020 COVID-19 Informe Especial Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, presenta los sectores que han sido fuertemente golpeados en América latina por el covid-19   Sectores los cuales se encuentran en gran porcentaje en la región o en la delimitación geográfica del proyecto de investigación. También Sobre la base de esta clasificación según la intensidad de los efectos de la pandemia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que un 34,2% del empleo formal y un 24,6% del PIB de la región corresponden a sectores fuertemente afectados por la crisis derivada de la pandemia. Más aún, menos de la quinta parte del empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada. En Colombia la caída fue de un 7,7% para el total de la industria y los peores resultados se dieron en los sectores de cuero y calzado (-37,8%) y autos y autopartes (-36,9%). También en este caso la industria de alimentos anotó un crecimiento (6,1%). Estos primeros resultados en varias de las mayores economías de la región reafirman la consideración de que los sectores intensivos en tecnología, en su conjunto, serán los más afectados. Aunque la crisis afecta a todas las empresas, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes, por su peso en la estructura empresarial de la región (aproximadamente un 98%), lo que se traducirá en grandes cierres de empresas y pérdidas de puestos de trabajo. Según la misma CEPAL, la industria adquiere una importancia estratégica y un rol protagónico en el proceso de crecimiento y en el cambio de la matriz productiva. Para ello, se requieren políticas para modificar la estructura productiva, es decir, incentivos distintos de los que prevalecen en la actualidad para que las empresas privadas, junto con el Estado, realicen las inversiones necesarias para diversificar la estructura económica, garantizar un proceso continuo y estable de crecimiento y evitar retrocesos sociales y ambientales, de acuerdo a lo anterior los proyectos son de vital importancia para la reactivación económica.   Por lo anteriormente mencionado se hace necesario estudiar y analizar los impactos en los desafíos de entorno innovador, retos inesperados y liderazgo, de las micro, pequeñas y/o medianas empresas en sus proyectos en el Quindío (Colombia) pos pandemia así como también entender la importancia de los elementos de producto y/o servicio, proceso, talento humano y sistemas en la gestión de proyectos en épocas de crisis.



METODOLOGÍA

La metodología a emplear para esta investigación será de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente serán los desafíos (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas). Se tomará como sujeto de estudio y fuente de información las empresas, de tal manera que esto en primer lugar permita determinar qué tanto conocen sobre la gestión de proyectos en estos tiempos de contingencia Covid 19, para finalmente a través de esta investigación proporcionar las herramientas que les permitan gestionar adecuadamente un proyecto independientemente la situación.  La muestra será de 68 empresas de la región (Mipymes)


CONCLUSIONES

Como pretende la ONU en su objetivo de desarrollo sostenible número 8 Trabajo decente y crecimiento económico es impulsar el progreso, creando empleos dignos para todos, además de mejorar los estándares de vida. Debido a ello esta investigación pretende demostrar los principales desafíos a los que se enfrentan las micro, pequeñas y/o medianas empresas derivados de la contingencia Covid 19 y cómo a través de la adecuada gestión se puede manejar los proyectos en época de contingencia en el departamento del Quindío (Colombia), logrando dicho propósito. Teniendo en cuenta lo anterior se pudo concluir que el principal reto que enfrentan las empresas de la región frente al periodo pandémico es el liderazgo con un 66% y en cuanto a la dimensión de gestión de proyectos es producto y/o servicio. Aunque se muestra un avance con 30 empresas este estudio ya empieza a marca ciertas tendencias al cruzar variables como la relación del entorno innovador y el talento humano con un 60%, retos inesperados y talento humano con un 37% y liderazgo y talento humano con un 60%, si observamos la palabra en común es capital humano, y la importancia que ha tomado en este periodo de contingencia
Sánchez Vázquez Enoc, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia

IMPACTO DE LA ARMONIZACIóN CONTABLE EN MéXICO BAJO EL TRATADO ALIANZA DEL PACIFICO


IMPACTO DE LA ARMONIZACIóN CONTABLE EN MéXICO BAJO EL TRATADO ALIANZA DEL PACIFICO

Sánchez Vázquez Enoc, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La exportación es uno de los motores de la economía de las naciones y medio para que las empresas alcancen una mayor eficiencia de su planta productiva y consecuentemente, obtener mayor ganancia. México no es la excepción, el resultado reside sobre el crecimiento económico, la productividad y la generación del empleo en el país. México exporta principalmente productos manufactureros, en lo que destaca productos metálicos, maquinaria y equipo, productos automotrices y Productos para otros transportes y comunicaciones (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021), los productos del sector primario tiene una cantidad mínima, ya que son de los más complejos en poder exportar y lo que se necesita muchos requisitos y normativas que cumplir.   Dado la importancia de la exportación, el objetivo principal del trabajo de investigación es implementar estrategias para detonar la exportación en la región de Sudamérica, e incentivar la exportación de productos del sector primario, mediante el cumplimiento de las normas de los países integrantes de la alianza pacifico. Esto ayudara a impulsar la exportación de los países de la región y por supuesto un crecimiento económico, que beneficiara a la población. La exportación necesita de una nueva mentalidad en cuanto a nueva idea de mercados, competencia y estructura, además de apoyos de tipo financiero, legales y otros que hoy son indispensables.    México, tanto los países integrantes del Tratado Alianza del Pacifico, tienen la capacidad necesaria para producir el producto que el consumidor necesita, hace falta establecer normativas compatibles para los países integrantes del Tratado, para que sea más eficiente el proceso de la exportación. La importancia de establecer una armonización contable sólida entres los países, es que permitirá la comparación entre la contabilidad de las empresas de diferentes países, hasta, posibilita la comparabilidad con la información propia. Realizar los estados financieros iguales para los países integrantes del tratado, ayudara a interpretar y analizar la información financiera de manera correcta, aunque proceda de un país ajeno. Para lograr este objetivo es necesario apoyarse de normas internacionales como es las Normas Internacionales de Información Financiera y  que deben ser establecidas en el país con características propias, y que al mismo tiempo, permitan su comparabilidad en los diferentes países.   Uno de los objetos de la  Alianza del Pacífico es  alcanzar un área de integración profunda. Consecuentemente, aspira a lograr progresivamente la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en una plataforma de integración económica y  comercial. Como bien sabemos, la exportación de productos del sector primario es indispensable en la economía de los países de América Latina, y para ello es necesario crear nuevas estrategias que beneficien a los países integrantes del tratado y nuevas medidas que favorezcan a dicha actividad, a través de la investigación se presentaran los aspectos básicos, financieros y legales que involucra la actividad de exportar, sobretodo distinguir las razones por las cuales se ha rezagado la actividad en los países integrantes del Tratado Alianza del Pacifico.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cualitativo, debe analizarse las particularidades  normativas de los sectores económicos en México frente a Perú, Chile y Colombia. En una primera parte se realiza un enfoque descriptivo para conocer las similitudes  y diferencias, posteriormente se debe hacer un enfoque explicativo que permita  explicar las causas de la parte inicial y por último se realiza una propuesta de  armonización contable como bloque económico enfocado a la exportación del sector azúcar y confitería. Dependiendo de los resultados se puede profundizar en temas  de armonización de países a partir de diferentes sectores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación científica logre adquirir conocimientos teóricos, en cuanto a los factores que intervienen en la homogeneización de la información  financiera y los beneficios que aporta dentro del bloque económico del Tratado Alianza del Pacifico. También puede identificar que a partir del escenario de armonización de países, los procesos contables y la estandarización permitirán un crecimiento en el comercio de productos no tradicionales, impactando en los ingresos de los países y la calidad de vida de los mismos, en respuesta al objetivo de desarrollo sostenible referente a trabajo decente y crecimiento económico. 
Santacruz Ramirez Floridalia, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

Santacruz Ramirez Floridalia, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artesanía Purépecha es un oficio que realizan los artesanos desde hace mucho tiempo y donde cada pieza que elaboran es única, sin embargo, aún se considera una actividad productiva de subsistencia, es decir, como un medio de trabajo para sobrevivir. Desafortunadamente no han logrado un reconocimiento digno por parte del estado que les permita profesionalizar su trabajo, ya que no cuentan con el apoyo que se requiere para impulsar la creación y posteriormente la promoción de dichos artículos por medio de un buen plan de marketing que contribuya a posicionar a esta industria, no cuentan con una forma de comercialización que les ayude a distribuir sus productos a más lugares del país, no cuentan con las herramientas de publicidad. A través del Branding y el valor de las marcas, la empresa obtiene claros beneficios, entre ellos: la diferenciación de sus productos frente al de los competidores, y la obtención de confianza, reputación y valores que son la base de relaciones a largo plazo con sus clientes, es por eso que es necesario contar con un branding eficiente que ayude a que la marca sea reconocida. En esta investigación se ayudará a la cooperativa de artesanas de la comunidad de la Zarzamora, las cuales se dedican a la elaboración de textiles, bordados y tejidos a mano, pero desafortunadamente no cuentan con el reconocimiento que se merecen ya que no cuentan con una marca que les ayude a diferenciarse de los demás ni con una forma de comercialización de sus productos.



METODOLOGÍA

De acuerdo a las características de la investigación estudiadas y sus exigencias, para poder cumplir los objetivos planteados en el estudio se empleará una investigación aplicada. Los resultados obtenidos serán utilizados para la realización de la marca de la asociación. Para la recolección de datos del estudio de mercado se empleará el método cualitativo el cual consiste en comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado. También considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que las personas hacen, para esto se utilizaran técnicas como la entrevista, aplicada a dos poblaciones las cuales s los turistas nacionales y extranjeros de ambos sexos mayores de 18 años que visitan las zonas turísticas de Pátzcuaro, Tzinzunzan y Quiroga y vendedores de artesanías que radican en las mismas zonas esto para conocer su opinión sobre las artesanías de los bordado  y su postura ente el desarrollo de la página web y así mismo recibir sugerencias al respecto que pueden servir para tener un mejor servicio, haciendo estimación por medio del método de muestreo aleatorio simple. Para la creación del branding de la marca al igual que el estudio de mercado se utilizará la entrevista como técnica de recolección de datos la cual se aplicará a las integrantes de la asociación de artesanas de la comunidad de la Zarzamora, para conocer sobre la cultura e historia tanto de los bordados como la historia misma de los antepasados purépechas para así poder buscar elementos fundamentales que se utilizaran en la identidad de marca. Para la propuesta del envase, empaque y embalaje, se analizará estratégicamente basándonos en las características del producto, los canales de distribución, target, y puntos de venta de factibilidad para la presentación comercial. Por medio de la observación e investigación se determinará una propuesta física del embalaje que incluya la morfología del packaging el cual se basa en su representación tridimensional listo para su empleo, así como materiales que lo caracterizará. De igual forma determinara la ergonomía, medidas, facilidad de apertura de acceso al contenido, almacenamiento y cierre.


CONCLUSIONES

Actualmente contar con marcas posicionadas es de gran importancia para los productos que ofrece una empresa porque trae grandes beneficios, tales como el reconocimiento el cual aumentara la demanda y hace crecer a la empresa.  Se llevó a cabo, la creación de una marca con los elementos necesarios como Isologo, paleta de colores, personalidad de marca y propuestas online para el manejo de redes sociales, haciendo uso de las herramientas y actividades necesarias como entrevista a la cooperativa, segmento de mercado, competencia y visitas a la comunidad para conocer más acerca de ella y así poder recabar los datos históricos, datos sobre las artesanías necesarios para su creación.  Como solución para el poco reconocimiento que tienen las artesanías purépechas se crearon páginas en las redes sociales que son más usadas por el segmento de clientes al que va dirigida la marca, las cuales son Facebook, Instagram y se recomendó utilizar WhatsApp bussines como medio para tener un contacto más cercano con los clientes y así cumplir con lo antes mencionado que es la fidelización y confianza del cliente hacia la empresa. Ya que en la actualidad se dice que, si la empresa no existe en redes sociales, prácticamente es una empresa que no tendrá éxito, esto debido a que la mayoría de las personas conocen las marcas solo por las redes sociales y ahora prácticamente todo es más factible cuando se puede pedir a través de internet, por ello también se presentaron propuestas de paqueterías confiables y factibles para la realización de envíos a domicilio con lo cual se espera aumentar las ventas. Se realizó una propuesta del empaque, envase y embalaje con el cual se pretende primeramente proteger las prendas al momento de realizar envíos, generar una bonita experiencia al consumidor al momento de recibir el paquete y se buscó que este fuera ecológico para así proteger el medio ambiente. Como último punto cabe mencionar que, al ser una empresa de mujeres artesanas que buscan aumentar las ventas, a la par también lo hacen con las fuentes de empleo para las artesanas de la comunidad, por lo tanto, este proyecto ayuda a cumplir con los puntos de la agenda 2030, en el Objetivo 8 que es trabajo decente y crecimiento económico, el cual fomenta y promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 
Santana Carmona Jesús Jaaziel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ivette Flores Laffont, Universidad de Guadalajara

PRESENCIA E INSERCIóN LABORAL DE POBLACIóN INDíGENA EN LA ZMG


PRESENCIA E INSERCIóN LABORAL DE POBLACIóN INDíGENA EN LA ZMG

Santana Carmona Jesús Jaaziel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ivette Flores Laffont, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la década de los 60 y 70, Guadalajara y su Zona Metropolitana experimentaron un crecimiento demográfico y urbano exponencial. En gran parte, motivado por una tendencia constante de migración a las ciudades. La población rural y indígena que emigró a Guadalajara y sus conurbados en esta época se asentó en lo que en aquellos años eran las periferias urbanas. Con el pasar de los años y una vez que los distintos migrantes indígenas comenzaban a consolidar sus trayectorias laborales, el número de migrantes indígenas que se veían motivados a dejar sus lugares de origen comenzó a aumentar.  Distintos autores consideran, para distintos grupos étnicos, que en estos años se da un punto de inflexión para la migración indígena a las ciudades. Los grupos de migrantes indígenas que siguieron a los pioneros hicieron uso de sus redes sociales, compuestas por el parentesco y el paisanaje, para facilitar su inserción laboral y urbana. Los recién llegados acostumbraron llegar a casas de parientes y amigos del lugar de origen desde donde comenzaron sus trayectorias laborales para eventualmente buscar su propia autonomía y, en los casos de jefes de hogar, traer a sus familias. Por lo general, este proceso se dio en la vulnerabilidad del sector informal y de servicios. Los emigrantes indígenas campesinos, por ejemplo, la tuvieron más complicada que aquellos que pudieron continuar con los oficios que desarrollaban en el lugar de origen. Así, se comenzaron a marcar distintas trayectorias y grupos corporativos, a partir de los cuales los nuevos migrantes se insertarían en la ciudad. Existen, por ejemplo, los purépechas carpinteros, los purépechas comerciantes de plásticos, los artesanos huicholes, los nahuas vendedores de fruta preparada, etcétera.  No obstante, todas las inserciones laborales son particulares a su manera. Por lo que se vuelve necesario investigar sobre las diferencias y características comunes que las trayectorias de distintos personajes a través de múltiples grupos étnicos tienen. De forma que, en determinado momento, sea posible realizar un diagnóstico adecuado de las condiciones laborales y urbanas de la población indígena en la ZMG.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sobre 3 ejes distintos: 1) Presencia indígena en Jalisco y la ZMG. 2) Inserción laboral indígena. 3) Ubicación geográfica de los migrantes indígenas en la ZMG. Mediante el uso de distintas categorías y palabras clave se rastreó la literatura que versara sobre alguno de los temas de interés. Cuando se agotaron los resultados de las bases de datos, se comenzó a rastrear la bibliografía de los distintos textos recuperados. Además, se dio uso a nuevas categorías de búsqueda. Así, por ejemplo, se pasó de usar "inserción laboral indígena en Guadalajara" a "artesanos huicholes en Guadalajara".


CONCLUSIONES

Hasta ahora, he sido capaz de identificar la producción científica para 6 grupos étnicos diferentes en la ZMG. A decir: huicholes, purépechas, nahuas, zoques y, de manera muy preliminar, tseltales y tsotsiles. Por lo que se reconoce necesario profundizar en la revisión bibliográfica para considerar un mayor número de grupos indígenas que habitan la ZMG. En este devenir, por supuesto, terminaríamos por definir si existe bibliografía sobre los tojolabales o los chatinos en la ciudad (por mencionar algunos), o si, por el contrario, aún es necesario producir esos conocimientos.  Por lo demás, se identifican sendas líneas de investigación que quedan pendientes en la literatura específica. Por un lado, se encuentra la necesidad de estudiar las relaciones interétnicas que tienen lugar entre distintos grupos indígenas que migran a la ZMG. Asimismo, se considera necesario profundizar en la articulación entre migración y presencia indígena y urbanización.  Por otro lado, para el caso purépecha no queda claro cómo se concretan las diferencias ocupacionales entre aquellos que se dedican a la producción y comercialización de muebles de madera y aquellos que se distinguen por ser comerciantes de artículos varios (entre los que destacan los plásticos) en los tianguis.  Finalmente, se presenta pertinente indagar en las características de la inserción laboral de indígenas a la industria. Línea que ha quedado subordinada en la literatura, pues se han privilegiado estudios sobre actividades económicas particulares asociadas con un oficio o un nicho laboral concreto, dentro de lo que es el sector informal o de servicios.
Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.


AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.

Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit es uno de los estados reconocidos por su gastronomía, que es derivada de su posición geográfica, su biodiversidad y fertilidad en la Tierra; elementos que conforman una amplia gama de ingredientes que se fusionan en un plato para deleitar el paladar con un sinfín de sabores y aromas (Nayarit Enamora , 2019). Este estado tiene 20 municipios y cuenta con 5 regiones geográfico-económicas: región I Centro, región II Norte, región III Sierra, región IV Sur y región V Costa Sur. En la zona norte del estado de Nayarit, las microempresas de giro comercial presentan ciertas dificultades y oportunidades que hacen del quehacer del empresario Nayarita un reto para subsistir, por lo que resulta indispensable conocer la situación que prevalece en dicho giro. “El diagnóstico es el acto o arte de conocer” lo que se busca conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene la organización, para así ofrecer soluciones acordes a estos” (Thibaut, 1994, pág,5). Mediante el estudio se observó que en las microempresas no se cuenta con una buena organización lo que conlleva a que no tengan un crecimiento adecuado y considerable o bien estas puedan declararse en quiebra, de esta manera se buscó el poder diagnosticar a todas las microempresas de giro comercial de la zona norte del estado de Nayarit, para poder así brindarles alternativas que conlleven a una mejora y consigo mantenerse y crecer dentro del mercado, es decir, las microempresas necesitan orientación en el proceso de evolución, lo cual es indispensable para su crecimiento económico, además de que son fuente importante de ingresos a nivel local. La investigación se desarrolló con una población de estudio formada por las microempresas correspondientes a seis municipios de la zona norte del estado de Nayarit, México los cuales son Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y Ruiz. Se consideró como tamaño de la muestra a 1090 microempresas para llevar a cabo la realización de los cuestionarios. El objetivo de dicho trabajo es el Diagnosticar las microempresas de giro comercial de los municipios del Norte de Nayarit



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo para lo cual se aplicó un cuestionario llamado PIME-JICA. En este caso se describieron las variables, pero no se manipularon este es uno de los métodos de mayor confiabilidad ya que los resultados son estadísticos y ayudan al poder resolver hipótesis de la investigación. Se puede decir que corresponde a este tipo de investigación debido a que se implementó un estudio de campo el cual arrojó datos estadísticos que fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios, este punto es fundamental para la realización del cálculo de la muestra de los diferentes municipios de la zona norte del estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

En esta investigación Se diagnosticó que una microempresa puede presentar diferentes síntomas que muestran una mala estructura organizacional entre ellas se encuentran jornadas muy largas de trabajo, una errónea gestión gerencial, problemas y conflictos al definir responsabilidades. Esto se deriva de una mala gestión financiera, ya que es una posible causa de un mal manejo administrativo, teniendo los resultados del diagnóstico realizado en la zona norte del estado de Nayarit se observó que el municipio de Ruiz es de los que de manera general tiene una menor puntuación relacionada a las cinco áreas evaluadas, teniendo como promedio 5.5, y dejando con la puntuación más alta al municipio de Tuxpan con una calificación de 7.4. Esto refleja que Tuxpan es el municipio que lleva un mejor control en todas sus áreas (Dirección/administración, compras, ventas y tienda, recursos humanos y finanzas) cabe mencionar que a pesar de llevar ventaja de los otros cinco municipios su puntuación sigue siendo baja, ya que se encuentra en un estado regular, por lo cual debe de dar un esfuerzo para llegar a la excelencia. Mientras tanto los otros municipios están muy por debajo de la puntuación más alta, lo que significa que estos deben de dar un mayor esfuerzo para alcanzar a Tuxpan y seguir mejorando para que los seis lleguen a la excelencia y mejorar el desarrollo y crecimiento económico del estado de Nayarit. Con la presente investigación se busca implementar programas que ayuden a los pequeños comerciantes a poder tener una buena organización y que esta se lleve a cabo, de esta manera seguir trabajando y mantenerse siendo de las principales fuentes de ingresos locales.
Santana Villalobos Isla Monserrath, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

EL íNDICE DE LIBERTAD ECONóMICA COMO HERRAMIENTA PARA EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO .


EL íNDICE DE LIBERTAD ECONóMICA COMO HERRAMIENTA PARA EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO .

Santana Villalobos Isla Monserrath, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchos lugares del planeta se carece de un sistema de libre mercado y con ello una falta de valor a la libertad económica, esto ocasiona que muchas personas las lleven de perder debido a la falta de oportunidades ya sea en el ámbito educativo, económico, social, laboral, y que lo podemos ver reflejado en la falta de estudios, poder adquisitivo, la diferencia salarial, en la falta de recreación, etc. y es ante estas necesidades que los académicos, descubrieron una oportunidad de mejora en el Índice de Libertad económica, que demuestra que la libertad económica tiene una correlación en los estudios del producto interno bruto, la desigualdad, el crecimiento económico, entre otras, sentando las pautas y puntos de mejora para un mayor dinamismo y prosperidad económica y demostrando más que nunca la importancia de la libertad económica como elemento fundamental para un mayor bienestar en las personas y empresas del mundo, ya que se sabe que países con mayor libertad económica gozan de ingresos que  representan mas del doble que en comparación con los demás países.



METODOLOGÍA

¿De qué manera influyen cambios en los ponderadores del Índice de Libertad Económica y el PIB Per cápita en el crecimiento económico de México? Para darle respuesta se analizan las variables: Índice de Libertad Económica, PIB per cápita y crecimiento económico en México, desde que son, quien lo elabora, como se obtienen, panorama, expectativas y pronósticos para cada una. Para inferir en una con mayor libertad económica, entonces, incrementa el PIB per cápita, por ende, a mayores ingresos per cápita crecimiento económico en el país. Las hipótesis que se formulan son alternativa y nula: Ha1: al tener[SIM1]  mayor calificación en el Índice de Libertad Económica, entonces, los ingresos per cápita crecen y con ello la economía en México Ho1: el Índice de Libertad Económica no está relacionado con los ingresos per cápita ni con el crecimiento económico del país. Esta investigación muestra el incremento en la calificación del ILE con relación al PIB per cápita y su efecto en la economía del país, la cual se refleja en un comparativo entre ambos, lo que, permitió evaluar el estado actual en el ámbito económico en México. La metodología que se aplicó es del enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo; se comprendieron trabajos académicos y artículos científicos, asimismo, se contó con información obtenida del portal The Heritage Foundation. El método utilizado es cuantitativo, ya que nos basaremos en la estadística, para probar nuestra hipótesis y teoría, con diseño transversal correlacional, ya que se describe la relación entre las variables.


CONCLUSIONES

Se confirma la hipotesis, basada en el modelo econometrico VAR, que a mayor calificacion en el Indice de Libertad Económica, mayores son los ingresos per capita y eso se tradujo en un incremento del crecimiento económico del país.
Santiago Garcia Carlos Bexlier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE ACCESIBILIDAD EN EL CENTRO ESTATAL DE CULTURAS POPULARES E INDíGENAS DE NAYARIT.


EVALUACIóN DE ACCESIBILIDAD EN EL CENTRO ESTATAL DE CULTURAS POPULARES E INDíGENAS DE NAYARIT.

Santiago Garcia Carlos Bexlier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el turismo se ha convertido en una de las principales actividades económicas en el mundo, ya que además de permitir a los turistas vivir experiencias, también deja aprendizajes en cada uno de los viajes. Pero lamentablemente no todos los lugares turísticos son inclusivos ni accesibles a la hora que una persona con alguna discapacidad los visita. Esto provoca que no se viva la experiencia del viaje de la misma forma. El objetivo 10 de desarrollo sustentable, habla sobre la reducción de desigualdades, puesto que es importante que todas las personas puedan vivir y disfrutar del turismo de la misma manera sin importar edad, color, orientación sexual, sí vive con una discapacidad, etc.



METODOLOGÍA

Se utilizaron evaluaciones, entrevistas y visitas en el Centro estatal de culturas populares e indígenas de Nayarit para determinar qué tan accesible e inclusivo es para una persona con una discapacidad visitar el lugar. Se visitó el museo para llenar una evaluación de accesibilidad en la que se destacan los requisitos Dalco: 1.- Deambulación (desplazarse) 2.- Aprehensión 3.- Localización 4.- Comunicación Mediante una serie de preguntas se iba llenando una ficha de evaluación donde sí era accesible se le daban dos puntos, sí cumplía, pero era poco accesible se le daba un punto y sí no cumplía con eso, se le daba cero puntos. También se hizo una evaluación a los sanitarios, al módulo de atención y a la seguridad mediante una tabla que proporcionó la investigadora. Por último, se hizo una entrevista a un trabajador del museo en donde se respondieron preguntas que giraban en torno al servicio, a la capacitación que se les da para tratar a las personas con discapacidad y a los conocimientos generales que se deben tener sobre inclusión y accesibilidad.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre inclusión y accesibilidad que no sólo van a servir en el turismo,sino en la vida. Conocer los requisitos Dalco fue enriquecedor porque de esa manera se obtuvo resultados en el Centro estatal de culturas populares e indígenas de Nayarit, los cuáles fueron los siguientes: El objetivo principal de la ficha de evaluación fue conocer qué tan accesible es el Centro estatal de culturas populares e indígenas en el estado de Nayarit, a lo que se llenaron una serie de datos y se le otorgó una puntuación de 47.25 de 105 totales; misma que en la tabla de puntaje significa que tiene mal su accesibilidad. Una de las principales cosas que se percataron fue que el lugar le da mucha importancia a  la deambulación como es el caso con los espacios de maniobra y  la aprehensión, pero que todo lo demás lo tiene muy descuidado, es decir el edificio es inclusivo y accesible pero sólo para personas con discapacidad motriz. En la localización hay mucho que le hace falta, pues carece de diversas  señalizaciones tanto visuales, auditivas, tactiles, etc, dando como resultado la nula inclusión a personas con discapacidad auditiva o visual. Por otra parte otro de los focos rojos que hay es la comunicación, se ve claramente en  la falta de capacitación al personal que labora ahí, ya que sí en algún momento llegara un visitante con alguna discapacidad no podría vivir la experiencia de recorrer el museo y las exhibiciones de la misma manera que una persona sin discapacidad. Otra de las cosas que podrían ocurrir es que por la falta de capacitación, sí en algún momento llegara a ocurrir un accidente o inconveniente no se sabría tratar de la manera más adecuada. Por otra parte en cuestión de sanitarios, el lugar cuenta con baño para personas con discapacidad, es muy amplio y está equipado de una manera correcta, pero lamentablemente se usa como bodega con el pretexto que no van personas que requieren de su uso.  Para terminar con esto, la investigación dio como resultado que el Centro estatal de culturas populares e indígenas de Nayarit tiene muchas deficiencias y las más preocupantes son la falta de capacitación en el personal y más accesibilidad a diferentes grupos de personas con diferentes discapacidades que la motriz, por ende esta ficha de evaluación fue muy importante, para saber en qué se puede mejorar el museo, de esta manera todas las personas que visiten el lugar se lleven una gran experiencia y  quieran regresar una vez más.
Santos Sánchez Melanie Rubi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

CARACTERIZACIóN DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA POBLACIóN MAYA-MAM


CARACTERIZACIóN DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA POBLACIóN MAYA-MAM

Santos Sánchez Melanie Rubi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Tras entender la realidad en que vive la comunidad Maya-Mam, la cosmovisión que rige su vida y su actuar, así como las riquezas y carencias que viven en su día a día hemos planteado la siguiente problemática para posteriormente presentar las estrategias que permitirán la solución de las mismas, así como la prevención de algunas otras que pudieran aparecer en un futuro si no hacemos nada por buscar mejores condiciones de vida para la comunidad en cuestión. Desabasto de semillas orgánicas Caminos inadecuados Falta de capacitación y desregularización en los precios Perdida de la cultura Desvalorización de los conocimientos ancestrales



METODOLOGÍA

Planteamiento de las Estrategias para Incentivar la Economía del Pueblo Maya-Mam Ser un Maya-Mam implica una gran fortaleza y un gran amor por la comunidad, las raíces, la cultura y la Pachamama, pues pareciera que la sociedad misma los orilla a abandonar quienes son, a buscar condiciones mejores y eso implica abandonar su tierra, su hogar, a su comunidad y sobrevivir, pero el objetivo central de esta investigación es encontrar esas mejores condiciones dentro de la comunidad para que quien se salga sea por gusto y no por necesidad, para que los niños y jóvenes puedan sentirse orgullosos de ser Mayas-Mam y puedan reencontrarse con sus raíces desde una mirada más actual y llevando siempre ese amor y respeto por la madre tierra. A continuación, presentaremos una serie de propuestas a llevar a cabo en la comunidad Maya-Mam que servirán como base para la conservación y mejoramiento de la comunidad. Creación de un banco de semillas orgánicas y la estandarización de precios Proyecto de mejoramiento de caminos de bajo impacto ambiental Creación de centros de entrenamiento y especialización para la comunidad


CONCLUSIONES

Conclusión Con la investigación se pretende ayudar a mejorar las condiciones del pueblo Maya-Mam desde su autonomía, sin necesitar depender de un gobierno que puede o no ayudar, sino que crear un cambio dentro de la comunidad, en el que se genere una reacción al interior que les permita llamar la atención y poner en la mira su cultura, que permita la difusión de la misma, los cambios siempre deben venir desde el interior y esperamos que lo que aquí se ha planteado pueda servir de guía pues si mejoramos las condiciones y hacemos un regeneración económica en la comunidad podemos estar evitando la migración, de tal manera que si los integrantes deciden salir de la comunidad sea por gusto y no por necesidad, llevando siempre presente que pertenecen a una comunidad que lucho por no quedar en el olvido y no solo eso sino que lograron conseguir mejores condiciones de vida para todas las generaciones venideras.
Santos Serrano Irma, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtra. Jazmin Perez Mendez, Universidad Tecnológica de Nayarit

SISTEMA WEB DE LENGUAS INDíGENAS DEL ESTADO DE MéXICO


SISTEMA WEB DE LENGUAS INDíGENAS DEL ESTADO DE MéXICO

Santos Serrano Irma, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Jazmin Perez Mendez, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de investigación denominado SISTEMA WEB DE LENGUAS INDÍGENAS DEL ESTADO, se desarrolla con el fin de difundir las lenguas con la ayuda de un sistema en ambiente web. El cual el usuario podrá interactuar con el sistema en tiempo real y cambiar de lengua en el momento que desee. Dicho sistema contará también tendrá módulos los cuales se podrá repasar temas como colores, animales, alimentos y lo básico para que se pueda adentrar a la lengua indígena. La preservación de las lenguas indígenas en los habitantes del estado de México va dirigido a todos los internautas que deseen aprender, conocer las lenguas Otomí y Mazahua los cuales al ver que el Sitio Web es una herramienta fácil de usar se interesen cada vez más en aprender. Dicha plataforma estará adecuada para que todo aquel que esté interesado pueda aprender vocablos ya que tendrá interacción entre usuario y el sistema de forma amigable. Con el sistema web se pretende que cada vez más usuarios se interesen en las lenguas de sus comunidades y con ello difundir la importancia de estas ya que estas leguas van de generación en generación y si no hacemos algo por hacer que sean reconocidas van a desaparecer.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto fue fundamental elegir una metodologia que fuera la adecuada para la realización del sitio web, por lo cual elejimos la Metodología en Cascada la cual consta de seis estapas las cuales fueron fácil de comprender para llevar a cabo dicha realización antes mencionada. De acuerdo con Winston W. Royce (1970) las etapas de la metodología en Cascada o Lineal son las siguientes. Análisis de Requerimientos: En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para determinar qué objetivos debe cubrir. De esta fase surge una memoria llamada SRD (documento de especificación de requisitos), que contiene la especificación completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos. (C.V., 2021) Es importante señalar que en esta etapa se debe consensuar todo lo que se requiere del sistema y será aquello lo que seguirá en las siguientes etapas, no pudiéndose requerir nuevos resultados a mitad del proceso de elaboración del software de una manera. En este requerimiento se abordó una reunión con la Doctora Jazmín Pérez Méndez acerca del tema de investigación y las características que contendrá dicho proyecto de investigación para que sea viable. Diseño del Sistema: Descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado surge el SDD (Descripción del diseño del software), que contiene la descripción de la estructura relacional global del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la manera en que se combinan unas con otras. (phpsistemas.com.mx/, 2021) Es conveniente distinguir entre diseño de alto nivel o arquitectónico y diseño detallado. El primero de ellos tiene como objetivo definir la estructura de la solución (una vez que la fase de análisis ha descrito el problema) identificando grandes módulos (conjuntos de funciones que van a estar asociadas) y sus relaciones. Con ello se define la arquitectura de la solución elegida. El segundo define los algoritmos empleados y la organización del código para comenzar la implementación. En esta etapa de la metodología se analiza detalladamente los elementos que llevará el desarrollo del sistema con la finalidad de que cumpla cada uno de los requisitos para que sea viable. Se planea como se va a realizar el sistema de la mejor manera para que sea muy manejable para el usuario y que satisfaga sus necesidades. Codificación: En esta etapa se realiza la codificación y programación de los módulos que conforman el sitio web. Aquí se analiza la codificación del sistema para que funcione correctamente y prevenir errores. Pruebas: Es la etapa que culmina una porción del proyecto en particular, en la metodología de cascada se considera fundamental realizar pruebas a cada avance que realiza durante el desarrollo del sistema web. Se realizan las pruebas necesarias para verificar que el sistema funcione en su totalidad sin errores y sea de utilidad para los usuarios. Mantenimiento: En esta etapa se van a corregir las fallas encontradas en el sistema para que su funcionamiento sea el mejor. Todo sitio web necesita de mantenimiento para eliminar errores que halla en el sistema.  


CONCLUSIONES

Al concluir este proyecto se puede afirmar que el objetivo general del mismo se cumplió satisfactoriamente, pues se llevó a cabo el diseño y creación del sitio web ya que el esté, se diseñó y desarrolló con base a en el análisis de requerimientos que se realizó previamente. Durante el desarrollo del verano científico Delfín se tuvieron algunos inconvenientes en el aspecto técnico y de colaboración al interior de la institución educativa, lo que no permitió que se realizaran el 100% de las actividades que se definieron junto con la Dra. Jazmín como parte de los requerimientos funcionales para el proyecto, sin embargo se siguió adelante presentando una vista preliminar del sitio propuesto, con lo que se pudo conceptualizar la solución propuesta y plantearla como viable para una implementación futura. Con las pruebas realizadas se llega a la conclusión que el sitio web funciona correctamente con los módulos que hasta ahora contiene. Como parte de los trabajos futuros de este proyecto se propone continuar trabajando, para incorporar actividades educativas que permitan que el usuario adquiera el conocimiento sobre las lenguas Mazahua y Otomí, al practicar mediante diversos ejercicios tanto la escritura como la pronunciación de los vocablos básicos, mismos que serán divididos en categorías para facilitar la comprensión del usuario.
Santos Tuz Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Y POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GENERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Y UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Y POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GENERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Y UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Santos Tuz Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos humanos universitarios son aquellos atributos propios de las personas que pertenecen a una comunidad universitaria, tales como el derecho a la libertad que implica el objetivo de erradicar la violencia a efecto de generar un clima de respeto, el derecho a la igualdad de oportunidades y el derecho a la no discriminación, que se rigen bajo los principios de dignidad humana, justicia, respeto, igualdad, legalidad, transparencia y certeza. Desde la antigüedad y debido a los roles establecidos a cada género, la participación de las mujeres se ha encontrado en un desbalance negativo con la participación masculina en actividades que la sociedad considera son para los hombres, como se observa ejercerlos en autoridades de poder. El género es un factor predominante en la toma de decisiones que atienden a diversas naturalezas como lo es la política, además de que contempla otras causas como los estereotipos de género, limitaciones y cuestiones que viven las mujeres en diversos contextos de la vida cotidiana, en este caso la política universitaria. Esto es debido a que, la desigualdad social por la que pasan las mujeres ha permitido que nos demos cuenta de una problemática que ha estado presente día con día, en nuestras vidas, la política no es un espacio indistinto de este problema, por el contrario, se manifiesta de forma más notable. Este trabajo se concentra en realizar un análisis comparativo entre las universidades para entender las características y participación de las mujeres que intervienen y de las que no, es decir, investigar si son diferentes las características sociales o políticas de los participantes y de quienes no lo hacen, para conocer los niveles y modalidades de participación de las mujeres. Es preciso analizar estos temas, debido a la imposición que con lleva erradicar los estereotipos de género que marcan el paso de las estudiantes en las instituciones de nivel superior. En razón de que, la participación no termina en nuestro entorno académico, sino que la responsabilidad recae en buscar cambios frente a las problemáticas que se originan en la sociedad, y de las cuales no somos ajenas.



METODOLOGÍA

El presente artículo es un análisis sobre las políticas estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Quintana Roo y Universidad de Guadalajara, en lo relativo a la igualdad de género y participación de las mujeres.  El propósito de la investigación es aportar datos significativos y reutilizables sobre el tema desde otra perspectiva como lo es la política estudiantil y aclarar la importancia que tiene promover la participación femenina desde la formación universitaria. Se seleccionaron tres universidades públicas de México para analizar sus normativas institucionales y participación femenina, lo cual permite contrastar los resultados y ofrecer una propuesta de mejora para la implementación de la igualdad de género y no violencia en las universidades.  Se utilizó una metodología deductiva. Las herramientas para la recopilación de información son documentos de archivo y fuentes electrónicas.


CONCLUSIONES

En relacion con los datos obtenidos de las normativas institucionales de las tres universidades objetos de estudio de esta investigacion, se propone un programa para erradicar la violencia de género, el cual tiene como propósito, promover la participación de las mujeres, la no discriminación, e incluir la igualdad de género en las normativas institucionales. Dicho programa es indispensable al estipular la inclusión de todos y la igualdad como principios fundamentales. La propuesta y los elementos que la componen están basados en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD). El objetivo prioritario es posicionar la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones en los ámbitos político, social, comunitario y privado (PROIGUALDAD, 2020). El objetivo estratégico fundamental del programa será transversalizar la perspectiva de género en los reglamentos, normativas, protocolos y programas de la institución que representen y tiene como meta principal lograr el empoderamiento de las mujeres, con el objetivo de nivelar su situación con los hombres. Se puede concluir la propuesta con la urgente necesidad de fortalecer y revisar a fondo las leyes, los programas, los reglamentos que conforman el marco jurídico de las universidades, con el propósito de reafirmar si cumplen con la misión para los que fueron creados y si corresponde con los compromisos firmados en los acuerdos y tratados nacionales e internacionales de los que el estado mexicano forma parte. Por ello, fortalecer la política de igualdad entre mujeres y hombres constituye la parte primordial para hacer la nueva política pública. Será importante seguir apoyando acciones que fomenten el enfoque de género encaminadas a acelerar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. El objetivo es corregir la distribución desigual de oportunidades, beneficios y responsabilidades en una sociedad. Porque ahora más que nunca, es indispensable empezar por reconocer la desigualdad de género, como un grave problema público que detiene y obstaculiza el desarrollo económico del país y, por tanto, urge subir el tema a la agenda nacional como asunto prioritario. A pesar de todos los avances que ha tenido el Estado Mexicano, las Instituciones y Organismos Internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, falta aún mucho camino por recorrer para que las mujeres puedan ejercer sus derechos en equidad contribuyendo a su propio desarrollo y el de la sociedad.
Sayago Jaimes Franklin Eduardo, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS CONCEPTUAL DEL ARTíCULO 5, FRACCIóN I DE LA LEY DE AMPARO DE MéXICO


ANáLISIS CONCEPTUAL DEL ARTíCULO 5, FRACCIóN I DE LA LEY DE AMPARO DE MéXICO

Sayago Jaimes Franklin Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El artículo 5, fracción I de la ley de amparo de México es respetuosa de derechos humanos y por lo tanto es compatible con la teoría del garantismo penal.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA. Selección de conceptos. Los conceptos se desarrollados desde las estructuras ónticas y aleticas no se utilizarán, únicamente se utilizará la deóntica con lo que se busca poder verificar si con el planteamiento del garantismo experto, es posible la aplicación de las estructuras de inteligencia artificial. Utilizando así la siguiente estructura lógica de la que se presentan figuras que utilizan geometría analítica, con la finalidad de que sea mas comprensible. En el entendido de que la existencia del cuadrado deóntico que antecede genera una inevitable paradoja entre aquello que es ‘no permitido que no’ y ‘no permitido que’ de existir antinomia en la construcción axiomática del artículo de la ley que con el que se pretende demostrar la posibilidad de conectar el Art 5 Fracción I de la Ley de Amparo con el garantismo, a lo que llamamos el ‘garantismo experto’ no será posible seguir adelante con dicha cuadrado, pero habremos así demostrado que es posible detectar lagunas legales con dicho cuadrado deóntico; en caso de que exista laguna o no existiera antinomia alguna de estas se tendrá que de desarrollar el razonamiento mediante un nuevo cuadrado deóntico.  


CONCLUSIONES

El garantismo es compatible con las estructuras que desarrolla la ley de Amparo. Utilizando la metodología de los sistemas expertos encontramos lagunas existentes al no definir de manera precisa la norma que debemos entender por un acto positivo, negativo y omiso. Logramos observar la posibilidad de concatenación entre los preceptos que sabemos que no fue así, que está lleno de lagunas y por lo tanto no es garantista. Del análisis realizado a través de la breve epistemología planteada se genera la demostración de que es posible analizar el artículo 5, fracción I de la ley de amparo.  
Segura Escribano Erika Yamileth, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN FINANCIERA Y SUS IMPACTOS EN LA INTENCIóN EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, REGIóN VERACRUZ.


EDUCACIóN FINANCIERA Y SUS IMPACTOS EN LA INTENCIóN EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, REGIóN VERACRUZ.

Segura Escribano Erika Yamileth, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza de la educación financiera en etapas educativas tempranas no ha estado visible en los últimos años en los modelos educativos de México, actualmente la Secretaria de Educación Pública (SEP) busca incluirlos y sensibilizar a los niños y jóvenes en temas financieros, de igual forma en la actualidad la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) tiene una iniciativa en donde realiza una serie de actividades para concientizar a la población en general sobre la importancia de la educación financiera. Se debe tener presente que el contar con conocimientos previos de educación financiera les permitirá a los individuos tomar decisiones más consientes e informadas y actuar de acuerdo con sus intereses. Ya que el manejo de un negocio requiere conocimientos y habilidades para poder administrar los recursos, proteger el patrimonio y a su vez hacerlo crecer con la ayuda del uso adecuado y sensato de los productos y servicios financieros que brindan algunas instituciones a emprendedores. ¿Cómo influye la educación financiera en la intención emprendedora de los estudiantes de la facultad de administración de la Universidad Veracruzana para la generación de ideas de negocio y creación de empresas? ¿De qué manera se da el entramado institucional que permite la fortaleza del carácter emprendedor y cómo influye el poder participar en programas de capital semilla o en áreas de oportunidad de financiamiento si no se cuenta educación financiera para poder medir la rentabilidad de un negocio, esto limita la potenciación del carácter emprendedor de los estudiantes? Una buena gestión del dinero permitirá alcanzar los objetivos que se desean según (Hernández Jiménez, 2011) Gestionar bien el dinero da a las personas libertad e independencia verdadera y, además, de forma indirecta, mejora la situación del resto de la Humanidad. Esto es de suma importancia ya que el gestionar bien los recursos económicos puede determinar la calidad de vida de las personas y el éxito de los proyectos que quieran llevar a cabo.



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló a través de la revisión de literatura de diferentes fuentes bibliográficas como libros, artículos y revistas que abarcan temas relacionados con la educación financiera y la intención emprendedora de diversos autores para así sustentar el marco teórico. Se analizó y describió la delimitación del problema. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño de investigación de encuestas y método transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario de 10 preguntas de opción múltiple para que fueran más concisos los resultados y de este modo poder cuantificar.  Dicha encuesta se realizó a los alumnos del programa de administración de las matrículas S17, S18, S19 y S20 de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz.


CONCLUSIONES

Se pueden identificar resultados significativos de la presente investigación, en la figura 4 el 50% de los estudiantes encuestados considera que tiene conocimientos básicos de educación financiera, en la figura 8 el 60% de los estudiantes tiene intención de iniciar un negocio en un futuro, esto es de suma importancia porque a pesar de que consideran que tienen poco conocimiento del tema cuentan con actitudes financieras (Figura 5) que los encaminan a adentrarse y dominar el tema en un futuro, otro punto relevante es que los estudiantes son conscientes de la importancia de la educación financiera en sus vidas y como se relaciona con el emprendimiento. En conclusión, la facultad de administración de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz debe de implementar estrategias para que sus estudiantes adquieran más conocimiento y experiencias entorno a la educación financiera e intención emprendedora. A demás el que las instituciones se sumen a trabajar en equipo influye mucho en la trayectoria de los estudiantes en su paso por la universidad ya que les brindan experiencias únicas y una formación completa que contribuye al objetivos de desarrollo sostenible, principalmente al ODS 4 en los recursos que pueden brindar a los estudiantes, esto puede guardar relación en su nivel de estudios al ingreso y la mejora en sus condiciones de vida al egresar de la universidad. Con todo lo anteriormente mencionado la hipótesis propuesta es verdadera ya que los estudiantes del programa de Administración de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz son conscientes de la importancia de la educación financiera además de cómo está puede influir en sus emprendimientos en un futuro y como con este conocimiento pueden evitar problemas financieros.
Segura Herrera Brayan Alejandro, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad Autónoma Latinoamericana

EL SISTEMISMO Y EL DESARROLLO INTEGRAL COMO EJES RECTORES DE LA POLÍTICA CRIMINAL.


EL SISTEMISMO Y EL DESARROLLO INTEGRAL COMO EJES RECTORES DE LA POLÍTICA CRIMINAL.

Segura Herrera Brayan Alejandro, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México, no existe una Política Criminal, sino política de criminalización, en donde el delito es utilizado como un aparato de la clase dominante para conservar su poder. Baratta (2002) menciona que el sistema penal es altamente selectivo, ya sea al momento de elaborar leyes como en su aplicación. Esta selectividad se dirige de manera casi exclusiva contra los grupos sociales más desfavorecidos. En consecuencia, la Política Criminal no es una disciplina en el sentido de un saber científico, sino un conjunto de decisiones que toma la clase dominante para llevar a cabo las diferentes acciones relacionadas con la necesidad de criminalizar, tolerar, reprimir, estereotipar e intimidar, pero muy escasas veces para prevenir (Palacios, 2019). Una manera efectiva para elaborar una Política Criminal efectiva, democrática y protectora de los Derechos Humanos es adoptar un enfoque sistémico; mismo que contribuirá en gran medida a elaborar e implementar una Política Criminal que desemboque en el desarrollo integral. En este trabajo se resume lo que es el pensamiento sistémico enfocado al estudio de la violencia, así como los cuatro subsistemas que componen el desarrollo integral y cómo estos enfoques contribuyen a una Política Criminal más democrática y menos autoritaria. Cabe resaltar, que lo realizado en la pasantía fue recorrer todos los paradigmas que envuelven al estudio del delito y de la violencia, así como sus causas, manifestaciones, etc. Gracias a este cuerpo de conocimientos, me es posible elaborar una parte de mi tesis, que lleva el nombre de este trabajo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diversos métodos. El primero de ellos es el método histórico, ya que se hizo un estudio del pasado al presente en cuanto al fenómeno criminal y al castigo. Otro método fue el descriptivo, debido a que la atención se llegó a centrar en responder a diversas preguntas en cuanto a cómo es una determinada parte de la realidad del objeto de estudio (en este caso al delito y al castigo). Así mismo, se utilizó el método deductivo cuando se analizó el todo de la violencia, el delito y el castigo; posteriormente se fue desentrañando partes o elementos específicos que son de interés. El método explicativo también fue de gran utilidad, ya que además de considerar la respuesta al ¿cómo?, se centra en responder la pregunta ¿por qué? ¿Cuáles son sus causas? Lo que implica plantear hipótesis explicativas.


CONCLUSIONES

Con base en el cuerpo de conocimientos brindados en la estancia del Verano de Investigación (en cuanto a todo lo que engloba el delito, castigo y violencia), por el Sistemismo, así como a lo largo de la historia diversos autores han puesto sobre la mesa que una Política Criminal represiva no sirve para disminuir la violencia y la delincuencia, llego a la conclusión en donde comparto opinión con el criminólogo mexicano Gerardo Palacios (2019), el cual menciona que se necesita una Política Criminal orientada hacia el pacifismo, esto implica una respuesta no violenta a la violencia en su doble sentido: violencia interpersonal y violencia estatal (del Estado hacia las personas). Una Política Criminal influida por las Ciencias Sociales en donde se abarquen dos enfoques: macrosocial y microsocial. Dentro del enfoque macrosocial incluye acciones orientadas a la disminución de la violencia estructural mediante la introducción de reglas que moderen la pobreza extrema, exclusión social y desigualdad. De igual manera, dentro del enfoque microsocial ubica acciones como la modificación del entorno criminógeno, resarcimiento del daño, conciliación, mediación de conflictos, desarrollo de capacidades dialógicas de los particulares, sanciones no penales, penas no privativas de la libertad, entre otras. Una Política Criminal que tenga en cuenta las necesidades de las personas, que conozca los cuatros subsistemas del desarrollo (biológico, económico, político y cultural), que contemple el Sistemismo y que ponga como pilar los Derechos Humanos, está destinada a desterrar el autoritarismo y a pacificar nuestros entornos paulatinamente, así como incrementar la calidad de vida de las personas.
Serrato Segura Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO ECOLóGICO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO ANTE EL T-MEC. MARCO CONCEPTUAL. MARCO REGULARORIO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO.


EL IMPACTO ECOLóGICO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO ANTE EL T-MEC. MARCO CONCEPTUAL. MARCO REGULARORIO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO.

Serrato Segura Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situaciones como la desafortunada perdida de importantes recursos naturales y también económicos, ha llevado a la necesidad de implementar el tema ambiental, dejando atrás la dicotomía entre el desarrollo social y económico con el cuidado ambiental. En México este tema es prematuro y en la presente investigación se aborda las medidas que se han tomado para regular las acciones económicas y disminuir sus efectos negativos en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Lo que comprende al proceso de investigación hice mayor uso del método inductivo, ya que mediante la búsqueda y el razonamiento de diversa fuentes de información, como libros, artículos y videos que resultara complementaria  para abrir la posibilidad de tener unos conceptos con fundamentos bien estructurados. Por otro lado también el método sintético permitió la elaboración del proyecto al basarme del concepto de un autor para lograr dar camino a la investigación.


CONCLUSIONES

Como resultado de la presente investigación se tiene una gran recopilación de información que nos permite clarificar los conceptos y permitir una mejor comprensión del tema. Y finalmente dar cuenta de la muy desafortunada realidad en donde no se dimensiona el impacto negativo que hay sobre el ambiente y poner la atención al foco rojo sobro el cuidado ambiental y  lo necesario que es la aplicación de medidas que no pongan a la economía del país por sobre el bienestar ambiental. 
Servin Puentes Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Bellazmin Arenas Quintana, Universidad Autónoma de Manizales

PERCEPCIóN DE ESTUDIANTES, GRADUADOS Y EMPLEADORES SOBRE INCLUSIóN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL EMPLEO EN UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MANIZALES - COLOMBIA 2021


PERCEPCIóN DE ESTUDIANTES, GRADUADOS Y EMPLEADORES SOBRE INCLUSIóN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL EMPLEO EN UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MANIZALES - COLOMBIA 2021

Servin Puentes Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Bellazmin Arenas Quintana, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acceso a una educación inclusiva, en específico de las Personas con Discapacidad, es un tema que se ha globalizado y es innegable que las Instituciones de Educación Superior en Colombia han puesto manos a la obra para lograr la meta de una educación accesible para todos. Sin embargo, son escasos los reportes que documentan el rol que desempeñan las IES al momento de vincular a sus graduados que presentan algún tipo de discapacidad en el contexto laboral. Es indudable que aún existen barreras entre las PcD y el contexto laboral, ya que según datos proporcionados en noviembre de 2020 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia habitan 3.134.037 PcD, esto representa el 7,1% de la población total; no obstante, este mismo reporte indica que solamente el 4,6% de hombres y el 31,5% de mujeres con discapacidad se encuentran laborando. Lo anterior pone en evidencia que las PcD tiene dificultades para ser incluidas en el mercado laboral, situación que tiene que ver entre muchos aspectos con presencia de  barreras físicas, sociales y actitudinales frente al empleo de este grupo poblacional, situación que  no es ajena para aún para las personas con esta condición de salud y que han sido formadas en educación superior las cuales de igual forma se ven enfrentadas a este tipo de barreras que dificultan a retrasan su vinculación al mundo laboral. Por lo anterior se realiza un estudio con el objetivo de determinar la percepción que tienen los estudiantes y, graduados con discapacidad así como los empleadores sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad y las estrategias para el seguimiento al empleo en una IES de la ciudad de Manizales-Colombia. de esta forma se busca contribuir al marco teórico de la inclusión laboral y plantear  estrategias de apoyo y seguimiento  por parte de la IES a la vinculación laboral de graduados con esta condición de salud. 



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta los objetivos mencionados anteriormente, se realizó un estudio piloto cualitativo de alcance descriptivo,  donde la población fueron estudiantes y graduados de la Universidad Autónoma de Manizales de los últimos cinco años identificados con algún tipo de discapacidad o limitación en el aprendizaje o la participación, además de graduados de la UAM que han creado empresa y que decidieron participar de forma voluntaria en el estudio. El muestreo realizado fue de tipo no probabilístico por conveniencia. En este piloto la muestra fueron dos estudiantes y cuatro graduados de la UAM con discapacidad, además de ocho empresarios de la ciudad de Manizales-Colombia. Los instrumentos utilizados se basaron en entrevistas estructuradas  con preguntas abiertas realizadas a través de la plataforma de GoogleForms.


CONCLUSIONES

Los resultados de las entrevistas permitieron documentar cuales son aquellas barreras percibidas por esta población. Dentro de las barreras mencionadas por los estudiantes se encuentran: La falta de información acerca de entidades del gobierno colombiano que promuevan el empleo inclusivo. La poca comunicación con personas de alto rango en la empresa. Barreras actitudinales De esta forma, dentro de las barreras identificadas por los graduados se destacan: La demanda de experiencia laboral. Las dificultades de accesibilidad a ofertas de empleo inclusivo: aunque existen empresas en Manizales que están dispuestas a formar vínculos laborales con PcD, el proceso de contratación es difícil y obstaculiza la integración de las PcD a la empresa. La falta de sensibilidad de algunos empresarios frente al tema. Por último en el tema de las barreras, los empleadores identificaron las siguientes: Barreras físicas dentro de la empresa que obstaculizan la movilidad en caso de que la discapacidad de la persona sea de clasificación física. Desinformación acerca de las implicaciones que conlleva formar vínculos laborales con una PcD. La poca flexibilidad de los contratos preestablecidos por las empresas. Desde otro ángulo, las entrevistas también posibilitaron conocer las acciones que facilitan la inclusión laboral percibidas por esta población. Los estudiantes identificaron como facilitadores: Los programas de apoyo de seguimiento e inclusión educativa por parte de las IES. La realización de pasantías que brinden experiencia laboral durante el proceso de formación académica. La elaboración de ajustes razonables dentro del plan de estudios. La comunicación entre las IES y las empresas que fomentan la inclusión con el propósito de formar un puente de vinculación laboral. El grupo de graduados reporte que los facilitadores serían: Fortalecer la formación de competencias blandas. Realizar asesorías de emprendimiento después de la finalización de los estudios. La capacitación tanto de graduados como de empleadores en el ámbito del empleo inclusivo. Por último, de igual manera los empleadores identificaron algunas acciones que en el caso de realizarse tendrían un papel facilitador en el empleo inclusivo, estas acciones incluyen: Proporcionar un ambiente de convivencia adecuado. Capacitar y educar a las empresas sobre el empleo inclusivo y sus beneficios tributarios que trae para ellos. Aprovechar las actitudes positivas que tienen algunos creadores de empresa acerca de la inclusión de las PcD para crear vínculos entre la IES y la empresa. Caracterizar y definir perfiles de competencias de los graduados según su tipo de discapacidad para facilitar la intermediación laboral y los ajustes razonables que debe realizar la empresa.
Sierra Serrano Stefany Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mtra. Dulce Maria Castolo Servin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

FACTORES DETERMINANTES EN EL EMPRENDIMIENTO DE ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR ENTRE MéXICO Y COLOMBIA.


FACTORES DETERMINANTES EN EL EMPRENDIMIENTO DE ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR ENTRE MéXICO Y COLOMBIA.

Sierra Serrano Stefany Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtra. Dulce Maria Castolo Servin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las condiciones socioeconómicas de la región donde residen los estudiantes de Contaduría Pública del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso y la Corporación Universitaria Rafael Núñez no son las más óptimas, existe la necesidad de generar fuentes de empleo, razón por la cual se pretende promover acciones que permitan detonar emprendimientos en los estudiantes de la carrera de contador público con la finalidad de contribuir al mejoramiento de dichas condiciones. Para lo cual es necesario identificar los factores internos y externos que inciden en el emprendimiento de los estudiantes de contaduría de ambos países para realizar un análisis comparativo en búsqueda de soluciones.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para esta investigación será de tipo analítico–descriptiva, con orientación de proyecto factible, según Marín, Bohórquez y Gutiérrez (2015), este tipo de investigación denominado proyecto factible está orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional. En primer lugar, se pretende analizar los factores internos y externos que inciden en el emprendimiento de los estudiantes de contaduría, en el contexto de la realidad económica y social de cada país, esto servirá para conocer el impacto del desarrollo de los emprendimientos de los estudiantes de contaduría en la solución y transformación social de su entorno.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se desarrolló el protocolo del trabajo, así como el marco teórico de los factores internos y externos del emprendimiento, en base a ello se diseño un instrumento que permitirá recabar la información de acuerdo a las características particulares de los alumnos de cada institución, específicamente los factores demográficos, psicológicos y socioeconómicos, lo cual llevo a un análisis detallado de las características y el entorno de cada país, requiriendo más tiempo para precisar dicho instrumento, siendo este uno de los motivos que retrasó su aplicación, aunado a ello el período vacacional de ambas instituciones y el trabajo a distancia no ha favorecido el número de respuestas para el análisis de resultados y conclusión. Al día de hoy se cuenta con el instrumento el cuál se espera poder aplicarse en los primeros días del mes de agosto. En relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible según la agenda 2030, dicho trabajo podría contribuir al objetivo #1 Erradicación de la pobreza, ya que pretende contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas de la región donde residen dichos estudiantes, fomentando una educación y cultura de emprendimiento que permita impulsar acciones incluyentes que generen oportunidades para las personas más vulnerables.
Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES


FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES

Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a  la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).   



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.    POBLACIÓN De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla. INSTRUMENTO La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados  (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas. Cada uno con sus respectivos ítems dando un  total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración  (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados  mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.   


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.  
Silvas Hernandez Christopher Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE SINALOA.


DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE SINALOA.

Salgado Lizárraga Erika, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silvas Hernandez Christopher Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien no existe una gran variedad de trabajos de investigación sobre la importancia de la cultura organizacional en las empresas en general, las pocas enfocadas en específico sobre la afectación tanto positiva como negativa de ésta sobre las empresas, estas concluyen con similitudes en ciertas particularidades como por ejemplo la importancia de la Cultura Organizacional para la aplicación de nuevas medidas, ya sean innovación, o buenas prácticas, sin esta cultura dentro de las organizaciones no existe una sintonía, por lo tanto llega a ser desde complicado hasta imposible ser competitivos frente a otros en el sector, y más si estos si lo implementan. En la actualidad con la pandemia de COVID-19 que azota al mundo, muchas empresas tuvieron cierres, unos temporales debido a las limitantes que se imponían con el fin de detener los contagios a gran escala, y los cierres definitivos por el nulo sostenimiento que se pudo tener debido a lo prolongado de la tragedia mundial. Lo anterior no siendo alejado de los acontecimientos en la región de estudio, ya que en su mayoría siendo empresas del ramo turístico las mas afectadas, y a su vez siendo estas el mayor sostén de la económica de la region. Trayendo de la teoría general hasta un punto más específico en la región del estado de Sinaloa, se pretende conocer tanto las variables, el desarrollo de la cultura organizacional dentro de las Pymes,  así como su impacto en la competitividad en el mercado o su sector productivo.



METODOLOGÍA

Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que el método que se usará para comprobar la hipótesis será la recolección de datos por medio del muestreo en escalas de Likert y se analizará la información de manera numérica para establecer patrones entre las diferentes PYMES de Sinaloa. Este proceso se apega al de la definición de enfoque cuantitativo dada por Sampieri (2010), autor en él se estará respaldando la estructura de la metodología. Tomando como línea de seguimiento el enfoque cuantitativo, esta investigación será de tipo no experimental, ya que la información recabada no estará dada, ni será realizada con la intención de manipular las variables que contiene, buscando así realizar la observación del fenómeno de la competitividad en relación a la cultura organizacional en su contexto natural. La toma de muestras utilizada en la presente se realizó por medio de encuestas aplicadas directamente a los responsables de Pequeñas y medianas empresas en el estado de Sinaloa, constituyendo un tipo de investigación de campo. Así mismo, esta investigación será de tipo transversal y descriptiva, ya que su intención es describir el fenómeno estudiado y cómo funciona al momento en el que fue realizado este trabajo.  


CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo, hemos revisado qué es y en qué consiste el desarrollo de una cultura organizacional dentro de las PYMES. Gracias al muestreo realizado por medio de las encuestas, se han encontrado resultados importantes acerca del comportamiento y composición de la cultura organizacional que se da al interior de estas organizaciones. Podemos observar que las PYMES que se encuentran en el estado de Sinaloa, comparten un nivel decente de cultura organizacional, mostrando números altos en los resultados promedio de la escala de Likert que se formuló para este trabajo. Tomando en cuenta que todas las organizaciones a las cuales se les aplicó la encuesta son negocios funcionales y productivos a pesar de las dificultades que se han presentado a nivel global debido a la pandemia de COVID-19 que estamos atravesando, podemos decir que estos negocios han sido aptos en cuestión de competitividad para permanecer y desenvolverse en el mercado. Una vez establecido esto, y observando que todas estas empresas en conjunto comparten características específicas atribuidas a la presencia de una cultura organizacional, gracias a su capacidad de adaptarse, innovar y sobrevivir; podemos decir que efectivamente, la cultura organizacional es un fundamental para el correcto desarrollo de la competitividad dentro de las Pequeñas y medianas empresas en el estado de Sinaloa, generando un entorno de trabajo apto para mantenerse como organizaciones competitivas.  
Silvas Osuna Judyth Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL POR MEDIO DEL JUEGO EN SEGUNDO GRADO DE NIVEL PREESCOLAR.


EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL POR MEDIO DEL JUEGO EN SEGUNDO GRADO DE NIVEL PREESCOLAR.

Silvas Osuna Judyth Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emociones representan un sinfín de estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicar con los demás y aprender a manejarlas, sirven de mucho, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento, por ello el docente debe compartir los sucesos y conducta de una forma que llame la atención y que sea atractiva para el alumno,  de tal manera propiciando el interés para fortalecer valores, e invitándolos a investigar más sobre cada uno de esos acontecimientos, ya que forman parte de nuestras vidas y a la edad temprana tendría una influenza muy significativa. Para esto se pueden implementar diversas estrategias que logren que los alumnos interactúen entre si y puedan mantener su atención en clase, ya sea por medio de juegos tradicionales, o juegos de patio, resúmenes con dibujos, jugando a competencias entre niños y niñas, recrear escenas de diferentes emociones, por medio de una obra teatral, por cuentos, entre muchos otros. (Bruner j. , 1915) afirma. ¨Que el aprendizaje es un procesamiento activo de la información y cada persona la organiza y construye a su manera¨. Un alto porcentaje de docentes no le dan importancia a las emociones de los alumnos, si no que estos se enfocan en otras asignaturas, y unos de los propósitos principales de la enseñanza a lo largo de la educación básica en el área socioemocional, es que los alumnos desarrollen un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones, que trabajen en colaboración, que valoren sus logros individuales y colectivos, resolver sus conflictos mediante el dialogo, respetar reglas de convivencia en el aula en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender al igual que el pensamiento y la conciencia para que cuenten con una mayor comprensión de las sociedades y participen en acciones de beneficio social de manera responsable e informada. El presente trabajo se enfoca en el área de desarrollo personal y social: ya que está basado en la educación socioemocional; en la importancia de su acceso de forma significativa, plantea que en la conciencia se genera el progreso intelectual, que no se produce desde el nacimiento, sino que se construye socialmente, por medio de simbiosis afectiva, hay cuatro factores que explican la evolución psicológica del niño:  la emoción, el otro, el medio y el movimiento su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, tanto orgánicas como sociales y ver como se construye la personalidad. (Wallon, 1879).



METODOLOGÍA

El enfoque para esta investigación será cualitativo, es decir veré las cualidades que tiene el niño, la investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto esta será bajo el método investigación acción y está enfocado en el área de educación.  Podemos definir la investigación-acción como el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma, su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio practico, en situaciones concretas y a la vez de las teorías he hipótesis que genera, no depende tanto de las pruebas científicas de verdad, si no de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo inteligente y acertado. (Elliott, 2005) Una Técnica Científica es un procedimiento en el que se emplean métodos experimentales y de observación para la determinación de resultados objetivos en cuanto a una determinada investigación. Por ello la observación para mi será mi mejor técnica, la observación directa es un método de recolección de datos que consiste en observar al objeto de estudio dentro de una situación particular. Esto se hace sin intervenir ni alterar el ambiente en el que el objeto se desenvuelve. De lo contrario, los datos obtenidos no serían válidos. Tendré la oportunidad de observar a los niños de mi grupo, sus actitudes y formas de expresarse.


CONCLUSIONES

La importancia de mi investigación es que me permite conocer de manera interior tanto como exterior el jardín de niños John Dewey y base a los conocimientos y participación obtenida en dicho preescolar es que me motiva a investigar más sobre él y las personas que lo rodean ya que esto me ayuda a socializar y aprender más tanto de los niños como se sus maestras o si bien, de sus eventos públicos o privados dentro y fuera de él, me gusta investigar e ir siempre ir un poco más allá de lo que veo, me motiva mucho saber que algún día estaré dando un buen ejemplo para la vida cotidiana, ya que en el proceso de conocer y aprender el ser humano intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes, esto yo lo veo de manera responsable para enseñar a los estudiantes a pensar y a descubrir caminos para resolver problemas viejos con métodos nuevos, es decir, quiero ayudar al alumno hacer creativo, a innovar, a encarar emergencias, e imprevistos, es decir que los niños desarrollen su aprendizaje mediante la interacción social y de esta manera vallan adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida, con actividades que se realicen de forma compartida para que le permitan a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea.
Sol Torres Zaira Karina, Universidad de Monterrey
Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer

MIGRACIóN IRREGULAR, CRIMEN ORGANIZADO Y TERRORISMO COMO áMBITOS DE LA SEGURIDAD NACIONAL ESPAñOLA EN LA RELACIóN ESPAñA-MARRUECOS DE 2018 A 2020


MIGRACIóN IRREGULAR, CRIMEN ORGANIZADO Y TERRORISMO COMO áMBITOS DE LA SEGURIDAD NACIONAL ESPAñOLA EN LA RELACIóN ESPAñA-MARRUECOS DE 2018 A 2020

Sol Torres Zaira Karina, Universidad de Monterrey. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración de África a Europa no se trata de un fenómeno reciente ni estático. Como sostienen Idemudia y Boehnke (2020), en un inicio, si bien la migración rumbo a Europa se dio en el marco de la colonización del continente africano, en la actualidad, cuestiones como la pobreza y el desempleo, la ausencia de servicios básicos y estabilidad política, la corrupción, la violencia y la pérdida de ecosistemas, por mencionar algunas de las condiciones adversas que enfrentan, son las que mantienen vivos los flujos migratorios irregulares de África a Europa. En este contexto se posiciona el corredor migratorio Marruecos- España, también conocido como la ruta del Mediterráneo Occidental. Dentro del contexto anterior y en la lógica propia de la geopolítica, Marruecos se posiciona como un país determinante para el devenir de España. La historia en común entre ambos países ha demostrado que su relación no es nada menos que compleja, pero los retos comunes o entrelazados y su conformación como uno de los corredores migratorios más transitados del mundo, el 9° más transitado con relación a los países de África y el 20° con relación a los países de Europa, presentan la oportunidad, u obligación, para la cooperación (Vázquez Atochero, 2019; Arabi, 2019; Organización Internacional para las Migraciones, 2019). Algunos de sus retos comunes y entrelazados están en función de su seguridad nacional, y en concreto, se tratan de la migración fuera de los canales aceptados, el crimen organizado y el terrorismo yihadista. Debido a lo imperativo de la lucha contra estos fenómenos y prácticas, España incluye a Marruecos en su planeación de seguridad nacional lo que según el contexto específico puede generar cooperación, o en su defecto, tratarse de una relación de sabotaje mutuo.



METODOLOGÍA

El presente artículo, con miras a servir como una suerte de recuento de la relación España-Marruecos en materia de migración, crimen organizado y terrorismo será de tipo cualitativo. Asimismo, al tratarse de un trabajo de naturaleza descriptiva se recopilará la información documental que lo hará posible de múltiples instituciones españolas como Instituto Elcano y el Instituto Español de Estudios Estratégicos. A estas también se le sumará la información y cifras recopiladas por EpData, la plataforma realizada por Europa Press, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) y la proporcionada por el gobierno español, a través de su Ministerio de Interior, su Departamento de Seguridad Nacional y su Ministerio de Asuntos Exteriores; y por la Unión Europea a través de la página oficial del Consejo Europeo, el cual tiene entre sus principales competencias la armonización de la seguridad y política exterior de los países que componen el bloque supranacional. Esto, con el objetivo de lograr un análisis idóneo sobre la conexión entre la migración irregular, el crimen organizado y el terrorismo como ámbitos de la seguridad nacional española en la relación hispano-marroquí.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, aún en proceso de recopilación de investigación y redacción, se puede concluir que, para combatir la migración irregular, el crimen organizado y el terrorismo dentro de su territorio y la Unión Europea, España ha desarrollado múltiples iniciativas de cooperación para la gestión y disminución de estos fenómenos, como lo son el Grupo de los 4 (G4), Iniciativa 5+5, OTAN y Frontex. En el marco de estas iniciativas se han establecido programas y medidas policiales enfocadas a Marruecos, que permitieron el descenso de los fenómenos antes abordados posterior a la dramática alza registrada en 2018. Sin embargo, el aumento de tensiones derivada de la disputa por el Sahara Occidental ha traído consigo el estancamiento de ciertas iniciativas; y en algunas instancias, prácticas de autosabotaje, como lo fueron el permiso implícito por parte de las fuerzas policiales marroquíes a las personas en situación de movilidad irregular en las fronteras de Ceuta y Melilla, que parcialmente han sido las causantes del aumento en los tres fenómenos a abordar en el artículo en 2020.
Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE MARKETING DE SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS DE LA BMV ESTABLECIDAS EN MéXICO


ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE MARKETING DE SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS DE LA BMV ESTABLECIDAS EN MéXICO

Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente investigación sobre la sostenibilidad ha alcanzado el marketing como generador de bienes que contribuyan a la calidad de vida de la sociedad. La presente investigación se realizó con el objetivo principal de identificar las principales prácticas de Marketing Sustentable (MS) en las empresas establecidas en México dado a su escaso conocimiento y aplicación dentro de estas organizaciones. El estudio consiste en un análisis cualitativo siguiendo el método de análisis de contenido y apoyado en análisis estadísticos descriptivos. Para la obtención de información se tomó como muestra 22 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y otras compañías establecidas en México con reportes de sostenibilidad publicados en la base de datos del GRI versión G4. Los indicadores señalan las prácticas empresariales sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de las organizaciones y, por ende, sus contribuciones. El estudio es de corte transversal que comprende las empresas reportadas en los años 2015 y 2016. Los resultados obtenidos destacan diferencias interesantes para su análisis para la investigación, empresarios y sociedad.  



METODOLOGÍA

Este trabajo consistio en un estudio cualitativo siguiendo el método de análisis de contenido y apoyado de análisis estadísticos descriptivos. La muestra está formada por 22 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y compañías establecidas en México publicadas en la base de datos del GRI, seleccionando solo aquellas que cuentan con los Reportes de Sostenibilidad de GRI versión G4. El estudio es de corte transversal que comprende las empresas reportadas en el año 2015-2016.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual Delfín 2021, logre pulir mis habilidades en captura de datos, como el análisis e identificación de prácticas sostenibles dentro de las organizaciones que cotizan dentro de la bolsa mexicana de valores, en donde utilizamos indicadores GRI, como base para medir las prácticas de sustentabilidad de dichas organizaciones
Solís González Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTRATEGIAS DE ACCIóN IMPULSADAS FRENTE AL COVID-19 POR LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTOS DE CONSUMO FRECUENTE Y FIBRAS DE MéXICO DURANTE EL 2020.


ESTRATEGIAS DE ACCIóN IMPULSADAS FRENTE AL COVID-19 POR LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTOS DE CONSUMO FRECUENTE Y FIBRAS DE MéXICO DURANTE EL 2020.

Solís González Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus COVID-19 apareció a principios del 2020 como casos de neumonía en Wuhan, China, al poco tiempo la OMS declaro a este brote como pandemia, lo que ocasiono una gran desestabilización en el mercado de consumo y el proceso de compra de los consumidores, afectado a la economía de las empresas y del país. En México, con el aumento de los contagios el gobierno tomo medidas de prevención, información y orientación hacia la población y las compañías del país con el fin de reducir el número de contagios. Fue el 30 de Marzo del 2020 cuando el Consejo General de Salubridad declaro emergencia sanitaria por COVID-19, se implementó el cierre total de todas las actividades no esenciales en el interior de la República Mexicana, por ejemplo las empresas de Fibras de México que se vieron obligadas a cerrar sus instalaciones temporalmente; efecto contrario para todas las actividades que se consideraban esenciales en algunas empresas, por ejemplo las que se incluyen en el sector Productos de consumo frecuente, estas siguieron sus actividades de forma regular, reafirmando su compromiso de preservar y salvaguardar la salud de los colaboradores, proveedores, clientes y el consumidor final.   La problemática que se presenta en las compañías del sector comercial es el cambio radical de sus procesos y estrategias ante los riesgos inminentes del COVID-19. Es por esto por lo que durante la estancia del verano se analizan los riesgos y estrategias de acción que impulsaron cada una de las compañías durante el 2020 para dar frente a la pandemia causada por el virus COVID-19.



METODOLOGÍA

Se analizaron 20 empresas de las cuales 15 pertenecen al sector Productos de consumo frecuente y 5 empresas del sector servicios financieros de la Bolsa Mexicana de Valores. De las cuales se obtuvo su Informe Anual del 2020, Informe Anual ESG (environmental, social, and governance) 2020 o los Informes Trimestrales del 2020. Por medio de una investigación cualitativa, que implica el análisis de cada uno de los reportes de las compañías identificando y extrayendo los riegos ocasionados por la pandemia del COVID-19 y las estrategias de acción impulsadas por cada una de ellas ante la emergencia sanitaria. Después de obtener dicha información de los reportes, se dividieron las 20 empresas en tres grupos: Empresas de autoservicio ( 4 compañías) Empresas de producción y distribución de productos y/o servicios ( 11 compañías) Fibras de México ( 5 compañías) Con cada uno de los grupos se hizo una comparativa de los datos que se obtuvieron, Con ayuda de un análisis FODA se diagnosticara la situación del grupo frente a los factores internos(Fortalezas, Debilidades) y externos(Oportunidades y Amenazas) y en una tabla se presentan las estrategias de acción que impulso cada empresa frente a la pandemia por COVID-19.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logro adquirir conocimiento en cuanto a las estrategias que se implementaron por las empresas inscritas en la BMV frente al COVID-19, la presentación de los resultados se dividió en dos partes, la primera con la ayuda de una análisis FODA se identificaron las características que compartía cada grupo en el ambiente interno y externo de la compañía y la segunda fue ubicar a las empresas en una tabla dependiendo su grupo, la tabla incluía cada una de las estrategias de acción que se impulsaron en 2020, gracias a esta tabla pudimos percibir la diferencia de estrategias entre cada empresa y la magnitud que tuvo cada una de ellas en su plan de trabajo. Empresas de autoservicio FORTALEZAS Se consideran actividades esenciales por lo que no cerraron sus instalaciones ante la emergencia sanitaria.  Ser preferidos por muchas familias, por contar con productos de primera necesidad y de las marcas más reconocidas. OPORTUNIDADES Implementar las nuevas tecnologías para el proceso de compra de los clientes. Innovar en eCommerce, otorgándoles a los clientes un trato personalizado en la selección y compra de sus artículos. Implementar nuevas formas de pago diferentes al efectivo. DEBILIDADES Baja en el número de clientes que visitan las tiendas Disponibilidad de los productos Mayor riesgo de contagio por ser lugar público. AMENAZAS Presentar desabasto de algunos productos causado por las compras de pánico por los clientes. Presentar contagios dentro de las instalaciones y verse obligados a cerrarlas temporalmente. Detener la expansión de las empresas y provocar el cierre de tiendas y sucursales. Empresas de producción y distribución de productos y/o servicios FORTALEZAS Empresas consideradas esenciales por lo que no tuvieron que cerrar sus instalaciones temporalmente. Producen y distribuyen productos de primera necesidad para las familias de México y del mundo. OPORTUNIDADES Crear y poner a la venta productos de categoría que tengan una formulación contra el COVID-19. Implementar estrategias encaminadas a las nuevas tecnologías para la producción y distribución del producto y/o servicio. DEBILIDADES Disminución en la plantilla nominal. Disminución del volumen de producción. AMENAZAS Aumento en las materias primas, que implique un aumento en el precio final del producto. Inestabilidad económica. Fibras de México FORTALEZAS Negocio que está tomando gran fuerza en la economía nacional. Cuentan con buena liquidez de un Certificado Bursátil Fiduciario Inmobiliario. OPORTUNIDADES Crecer en el mercado con las nuevas plataformas y sitios web. Aumento del valor del capital. DEBILIDADES Ante la pandemia tienen una desventaja ya que no son consideradas con actividades esenciales en el  mercado. El paro parcial de actividades detiene el proceso de expansión del negocio. AMENAZAS Existe una dependencia a las rentas como ingresos. No tener una buena cobertura geográfica en el mercado. Riesgos en el mercado.  
Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.


EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.

Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria generada por el Covid-19 caracterizada por su rápida propagación ha cambiado radicalmente el estilo de vida antes conocido y ha sembrado incertidumbre en todos los aspectos sobre el futuro en la vida cotidiana y el desenvolvimiento social en las diferentes actividades. Dentro de los sectores mayormente afectados, está el sector de espectáculos y eventos culturales, en el que se hizo evidente que grupos teatrales, músicos, o grupos de ballet, tanto moderno y de folklor, entre otros; fueron parte de las pérdidas económicas, difusión y alcance de su público meta. A pesar de lo anterior y al igual que los diferentes sectores económicos, las expresiones culturales no se han detenido, sino que han continuado adelante reconvirtiendo en la mayoría de los casos en eventos digitales, usando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, así los creadores y organizaciones culturales, ofertaron sus contenidos a través de plataformas virtuales, visualizando a las redes sociales como el punto clave para mantener a flote durante la crisis a los artistas participantes en dichos eventos, medios que por su fácil uso y costo han llevado a las plataformas como Instagram, Facebook, YouTube Live y Twich a ser las principales herramientas de difusión en el medio artístico y cultural, siendo utilizadas para la transmisión de ensayos, conversaciones con artistas, procesos creativos, entre otros (Contreras, 2020); Generando monetizaciones de manera gratuita a partir de anuncios dentro del Streaming o a través del pago por evento por parte del consumidor. Basado en los datos expuestos anteriormente, la presente investigación tiene por objetivo identificar el impacto del formato Streaming en el consumo de eventos culturales y como este formato puede contribuir a la difusión y alcance de nuevos públicos considerando las ventajas de precio, accesibilidad, participación activa y publicidad boca en boca y con ello determinar el nivel de aceptación de este formato por los públicos objetivos.



METODOLOGÍA

Para los fines de esta investigación se planteó realizar un estudio mixto conformado por la recopilación de información de la utilización de las diferentes redes sociales y plataformas Streaming para la difusión y exposición de eventos culturales, a partir de la aplicación de encuestas, con ítems cualitativos y cuantitativos. La investigación mixta permite una indagación más profunda de los datos, lo que facilita la comprensión del problema de investigación. Muñoz (2013) define el enfoque mixto como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder a un planteamiento del problema o para responder a preguntas de investigación. Sobre esto, Hernández y Mendoza (2018) mencionan que el proceso cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias o hipótesis y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población o fenómeno; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre lo estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. La información recopilada por las fuentes secundarias se complementa con investigación documental, caracterizada por la indagación a profundidad de un problema a través de diferentes fuentes de información. Alfonso (1995, citado por Rizo, 2015) define este tipo de investigación como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. A partir de lo anterior, se ha lo grado aplicar una encuesta a una muestra constituida por 230 personas con diferente rango de edad. Esta encuesta se conforma por 21 preguntas relacionadas con el uso de las plataformas de Streaming y la asistencia a eventos culturales antes y durante la pandemia, con esto se pretende estudiar los cambios en el comportamiento del consumidor sobre los eventos culturales a partir de su adaptación a los medios digitales y la nueva normalidad. Dicha encuesta fue llevada a cabo del 12 al 16 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada de manera virtual en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se han logrado adquirir conocimientos teóricos, abordando temas de interés sobre de los eventos culturales enfocados al teatro en específico. Se ha llevado a cabo un análisis de los problemas que el confinamiento trajo a este rubro, dejando de lado la parte presencial y adaptándose a los eventos digitales denominados Streaming, impartidos en diferentes plataformas de internet. Revisados y analizados los resultados arrojados en las encuestas se puede identificar que ha existido un cambio en el comportamiento del consumidor frente a esta nueva presentación de los eventos culturales que presenta un grado de disgusto o resistencia a aceptar este cambio, considerando que la experiencia que dan los medios digitales no se compara con la presencialidad. Otro descubrimiento es que el uso de las plataformas digitales han sido de gran utilidad para la difusión de este tipo de eventos, elemento que aumenta su alcance a nuevos públicos, con lo que se puede identificar como áreas de oportunidad para la difusión de eventos culturales la combinación de medios tradicionales y digitales y que ante las experiencias y el consumo por medios Streaming este medio puede ser una combinación para ampliar las líneas de productos que se ofertan, teniendo vigentes ambos formatos: producto presencial y producto virtual, lo que lleva al desarrollo de estrategias de mercadotecnia que se abarquen ambos formatos y redefiniendo los perfiles del consumidor para cada uno de estos.
Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del comercio marítimo de cada país genera un gran impacto tanto a nivel económico como social, es por ello que los puertos y los buques necesitan adaptarse constantemente con el fin de aumentar el flujo comercial, para detectar las mejoras que se requieren se emplean distintos índices, uno de ellos es el Índice de Conectividad de líneas navieras. Cada año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza el cálculo del  Índice de Conectividad Marítima, el cual examina el nivel de acceso que tiene un país a las redes de transporte globales, tomando en cuenta las conexiones marítimas con las que cuenta, mencionando que 34 de los 171 países evaluados pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. Cabe mencionar que el índice de conectividad no solo determina el grado de conexión del país con las redes mundiales de transporte marítimo, también hace posible identificar las áreas de oportunidad que presentan un mayor rezago en el país, comparándolo con puertos de referencia internacional, identificando áreas de oportunidad y elementos para evaluar planes y políticas portuarias, acciones e inversiones, información de valor para usuarios, prestadores de servicios e inversionistas y, mejorar en la calidad y el mantenimiento de la información en el tiempo, resaltando que una alta conectividad permite disminuir costos, mejorar el acceso a los servicios de transporte e impactar positivamente en la competitividad económica y comercial del país. La UNCTAD ha querido reflejar los medios que cada país tiene disponibles frente al desarrollo del comercio internacional marítimo con este índice, tomando como indicadores el número de buques porta contenedores asignados a cada línea naviera por país, la capacidad en TEUs de la flota, número de líneas y servicios regulares que tocan cada país, número de buques operados por cada una, etc. En México, los puertos son vínculos esenciales que representan un eje central de una red y la conectividad de éstos es la capacidad que tienen de relacionarse con otros nodos en el extranjero, sin embargo se han detectado diferentes problemas que dificultan el tráfico de mercancías y afectan directamente en la competitividad global del país.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la investigación de medios digitales ya que se pretendía observar los efectos de la infraestructura portuaria en el índice de conectividad de líneas navieras en latinoamérica, de igual manera la investigación tiene un enfoque mixto, porque a su vez se manejaron algunos datos tanto cuantitativos como cualitativos. Llevamos a cabo un análisis del histórico de movimientos de carga en los diferentes puertos de México y  latinoamérica, utilizando como última referencia el Informe sobre el Transporte Marítimo 2020 de la UNCTAD: resumen y estimaciones sobre América Latina y el Caribe.  Se realizó una investigación acerca de la clasificación de puertos y transporte marítimo de carga para poder identificar y analizar las diferencias existentes entre los diferentes puertos de LAC.


CONCLUSIONES

Se identificó que la conectividad marítima de un país se forma de un conjunto de redes y conexiones, siendo la infraestructura marítima la más importante para el transporte de carga contenerizada. Se destaca que esta información aporta al conocimiento del sector portuario nacional, ya que los índices desarrollados para este estudio en teoría son indicadores que evalúan el desempeño del transporte marítimo asociado a los puertos que se sometieron al estudio. La utilidad de esta investigación puede resultar en fortalecer y apoyar la toma de decisiones con el fin de tomar acciones oportunas para ser más competitivos. En América Latina se observa que la crisis sanitaria por SARS-COV2 ha tenido grandes repercusiones, siendo las más significativas un descenso de 21% de exportaciones y 33% de importaciones durante el segundo semestre del 2020 respectivamente. Sin embargo, los puertos de contenedores en Latinoamérica y el Caribe mostraron señales de fortalecimiento porque los niveles de conectividad del transporte marítimo de línea se mantuvieron estables y, en algunos casos, incrementaron durante los primeros días de la pandemia. Los puertos mexicanos han registrado tasas de crecimiento especialmente elevadas en los últimos diez años ya que son puntos de acceso para las importaciones y exportaciones mexicanas además de centros de transbordo para el comercio centroamericano con Asia. De acuerdo con el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI) durante el tercer trimestre del 2020, México se colocó como la tercera economía mejor conectada a la red mundial de transporte marítimo de América Latina y el Caribe. Los puertos más conectados de Latinoamérica en 2020 son Cartagena (Colombia), Manzanillo (México) y Manzanillo (Panamá). Permitiendo que entren en el ranking de los cinco principales puertos de América Latina y el Caribe.
Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo

RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19


RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19

Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente estamos viviendo una crisis de salud, después de que el coronavirus se consideraba una pandemia, la mayoría de los países de todo el mundo empezaron a tomar medidas, llevaron a cabo el cierre de total de las fronteras y la suspensión del tráfico aéreo internacional.  Las medidas que se tomaron para combatir la pandemia de Covid-19 provocaron grandes cambios en la economía, sobre todo el sector turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia. Surgieron retos para los empresarios turísticos, con la nueva normalidad, en México se proyectan caídas de ingresos por turismo receptor en el orden de US$ 19.233 millones, que esto causará una contracción de 1,2% del PIB, En Colombia la contracción en el ingreso del turismo se estima en US$ 5,700 millones, con una reducción de un 1% del PIB y Perú estima pérdidas en el sector turístico de US$ 3.939 millones durante 2020. La pandemia tuvo gran impacto en el crecimiento del comercio en línea, por lo que durante el verano de investigación se estudia el marketing digital como estrategia para superar la crisis en el sector turismo y conocer los retos que enfrentaran.



METODOLOGÍA

Hernández, Fernández, y Baptista, (2014) afirman que una investigación descriptiva busca especificar las propiedades y características de las variables que son estudiadas en función a un determinado tema de investigación, este tipo de estudio únicamente pretende medir o recoger información de las variables de manera independiente, sin buscar medir algún tipo de relación entre ellas. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque las variables estrategias de marketing en redes sociales y posicionamiento serán caracterizadas y descritas en función a la problemática encontrada, es de diseño no experimental es aquella que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, es decir, no se realiza la variación intencional de las variables del estudio, además es transversal cuando la recolección de datos se realiza en un momento dado.  En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. (Arias-Gómez et al., 2016) La población de la presente investigación estará conformada por 10 agentes comerciales dedicados a realizar venta de servicios en el sector turismo, quienes suministraron información como aporte al presente trabajo, de la misma manera y al tener una población con un número pequeño, se trabajó con el total de la población, quienes desarrollaron encuesta en línea, la cual constaba de 12 preguntas con opciones cerradas.


CONCLUSIONES

Los principales retos del marketing digital post covid 19 en el Sector turismo, parten inicialmente de la pérdida potencial de afluencia de público en lugares de descanso, sin embargo, se puede vislumbrar que a través de herramientas tecnológicas de comunicación se puede facilitar la reactivación en el sector turismo, aportando desde su énfasis.    El marketing digital post covid 19 en el Sector turismo y como un elemento fundamental a la hora de plantear estrategias para fidelización, como también captación de nuevo público, deberá ir acompañado de estrategias de promoción y ofertas, dentro de los paquetes turísticos.    Se ha demostrado que las redes sociales, son un aliado estratégico para la comercialización de los servicios, específicamente en el sector turismo, debido a la rápida difusión y los arquetipos de consumo que se manejan como también la masificación del mensaje, por lo tanto es un buen escenaria para adentrarse en la consecución de metas y objetivos con miras a superar los retos propios del contexto.    El nicho sobre el cual se va a trabajar, tiene una tendencia de compra de servicios en el sector turismo, con una reactivación progresiva y con la capacidad adquisitiva, que provee un buen panorama para incursionar con nuevas estrategias y utilizar las herramientas necesarias para abordar este grupo de viejos y nuevos clientes, visto como un buen panorama para sobrepasar los retos que tiene el marketing digital post covid 19 en el Sector turismo .  
Soto Godinez Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LIMITACIóN POR PRESUPUESTO EN LA DEFENSORíA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN FUNCIóN DE LA AGENDA PRESUPUESTARIA DE LA COMISIóN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.


LIMITACIóN POR PRESUPUESTO EN LA DEFENSORíA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN FUNCIóN DE LA AGENDA PRESUPUESTARIA DE LA COMISIóN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Soto Godinez Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La limitación en la que se encuentra la Comisión de los Derechos Humanos por cuestión de penuria en la agenda presupuestaria en la aplicación de programas y actividades con promoción a la protección en la Defensoría de los Derechos Humanos donde de forma definitiva estas fueron se encuentran sin materia para dar cumplimientos a estas tareas irrevocables bajo el rebozo: no existe presupuesto por parte del Estado para la aplicación de derecho fundamentales. La relación tributaria que existe los particulares entregando parte de sus ingresos a un órgano el cual debe estar revestido de autoridad,  creando así el Estado se justifica bajo necesidad de obtener los recursos para financiar sus actividades, labores divididas en diversos ámbitos como parte de actos de autoridad-  para lo cual se requiere un sustento económico proveniente de los ciudadanos, particulares o gobernados, quienes son los que se benefician ante la creación de este Estado de Derecho.  Los criterios que se utilizarán para el logro de los objetivos, estrategias y metas, así como las acciones que correspondan a políticas económicas que impacten directamente en el desempeño de la economía y su progreso. Como se ah resaltado a lo largo de estos parrafo, la defensoria de los Derechos Humanos puede entenderse como la delegacion de poner a la Comision de Derechos Humanos por medio del Estado para este dictaminar los mecanismos necesarios a fin de que todas las personas les sean respetados y tengan acceso a estos, encaminados a la obtención de un determinado bienestar general.  En esta lógica, delimar procedimiento ‘’adeucado’’ para la proteccion de los Derechos Humanos es necesario ampliar la vision que tenemos en todas las ramas sociales y enfatizar  que se trata de un sistema complejo en el cual se despliegan una serie de posiciones jurídicas fundamentales para los particulares y para la CNDH.



METODOLOGÍA

El método de investigación planteado consiste en el analitico logico, puesto que ya se ha explorado las características y procedimientos del procedimiento de fiscalización, lo cual se busca realizar un análisis comparativo y refundar la manera en que se emplea el recurso público. En los cuales se procederá a la búsqueda dentro bibliográficas que se adjuntan para establecer las variaciones que no son encaminadas a la finalidad dentro de cada etapa de recaudación y destinación fiscal, con sus respectivos limitantes. La investigación se realizará confrontando la constitución política de los Estados unidos mexicanos, código fiscal de la declaraciones anuales, resoluciones fiscales, ley orgánica además de textos relacionados con la recaudación, aplicación y distribución de recurso fiscal, siendo esta un tipo de información primaria, ya que por su naturaleza es originaria y directa de la legislación que rige nuestra nación y autoridades; y secundaria en consideración con los datos que suministra los encargados y mandos de cada autoridad como declaraciones.


CONCLUSIONES

Delimitanto la justiciabilidad de los Derecho que el Estado se somete a proteger, tras concibirse una escases en el presupuesto desginado a la Comision Nacional de Derechos Humanos como organo encargado de su vigilancia constituye un reconocimiento en que todos los derechos económicos, sociales y culturales en general por lo que no podrá lograrse de se debe ver liminato por una cuescion presupuestaria, en cambio lo que bien se rescata de esto, es el establecimiento y reconocimiento preciso de la obligacion que tiene el Estado ante la Defensoria de Derechos Humanos.  Resulta menester que al mismo tiempo, el Estado se encuentre realizando todas las medidas necesarias para asegurar la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales mediante la designación de un presupuesto acorde a los programas que desarrolla y planea la CNDH. La comisión Nacional de Derechos Humanos por otra parte, tiene una carga obligatoria de manera inmediata de asegurar a las personas, como se ha venido rezagando, de al menos el conocimiento de sus Derechos que les apega como personas, y por otra, de esta la promesa futura de dar cumplimiento de manera progresiva su reconocimiento y exteriorización ambos con la finalidad de lograr su pleno ejercicio de los Derechos Humanos. Para que el Estado pueda excluirse de su inmaterialidad para dar cumplimiento a algun Derecho humano asi como de las obligaciones mínimas por falta de recursos disponibles, debe desde una primera fase haber demostrar que ha realizado todo esfuerzo para la captacion y utilizacion todos los recursos que están tiene a su disposición con carácter prioritario hacia esta retribucion violada -situaciones que se presentan como gastos a futuros o deuda futura-  de ahí procederia a una segunda face que toda vez que cuenta con los recursos economicos disponibles estos persisten como insuficientes por ser considerados como un  grado minimo para la agenda presupuestaria de la CNDH del cumplimiento de sus actividades y progamas por lo que de manera consiguiente sigua en pie la obligación de que el Estado como organo encargado de destinar recursos y  asegurar su aplicación más amplia posible.
Soto Vieyra María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LAS PROBLEMáTICAS PRESENTES RESPECTO A LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES EN MICHOACáN DURANTE EL PROCESO ELECTORAL 2020 - 2021


LAS PROBLEMáTICAS PRESENTES RESPECTO A LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES EN MICHOACáN DURANTE EL PROCESO ELECTORAL 2020 - 2021

Soto Vieyra María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy las mujeres Michoacanas contamos con leyes, códigos, protocolos, normas, cuotas de género, entre muchos otros y aun con todo esto durante la administración 2018 - 2021 solo contamos con 20 presidentas municipales de 113 municipios, lo que sígnica una representación menor al 18% de alcaldesas en el estado. Es importante cuestionarnos el por que esta situación sigue presente hoy en día y es que situaciones como la falta de una presidenta a nivel nacional, una gobernadora a nivel estatal e inclusive una presidenta municipal en Morelia, siendo esta la ciudad capital de Michoacán, genera muchas interrogativas sobre la eficacia de las acciones afirmativas en pro de la mujer en la política. Durante el proceso electoral 2020 - 2021 las fallas al sistema electoral a nivel paridad se hicieron denotar de sobre manera, violencia física, psicología, amenazas, intimidación y muchas más formas de violencia política fueron el día a día de las candidatas del estado, y todo esto hecho no solo por sus rivales partidistas directos o bien por entes de poder, sino que por la misma población votante. Inclusive antes de ser candidatas, esta violencia estuvo presente en los registros de las candidatas, donde diversos partidos políticos argumentaban ante entidades electorales tales como el Instituto Michoacano Electoral y el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, la imposibilidad de cumplir con la cuota de género en sus planillas. Es por eso que es necesario estudiar, investigar y analizar las deficiencias que contamos a nivel estatal para obtener una participación política activa de las mujeres más allá de las leyes y acciones positivas, enfocado en el entorno social, democrático, histórico, geográfico, económico y religioso.



METODOLOGÍA

Nuestro primer paso sería enfocarnos en el contexto histórico que dio paso a la premisa consuetudinaria: Conociendo el contexto histórico y teniéndolo previamente analizado, nos debemos ubicar en la contemporaneidad.-  Donde a nivel estatal existen 1,900,682 mujeres en lista nominal y 702 precandidatas y candidatas. La creación, modificación y uso de diversas leyes tales como: Ley por una vida libre de violencia para las mujeres en el estado de Michoacán de Ocampo Ley para la igualdad entre mujeres y hombres del estado de Michoacán de Ocampo El registro nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las mujeres en razón de género. El registro estatal de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las mujeres en razón de género. (El cual se encuentra vacío). Lineamientos y Acciones Afirmativas para el cumplimiento del Principio de Paridad durante el Proceso Electoral 2020-2021 del Instituto Electoral de Michoacán. La 3 de 3 contra la violencia de las mujeres la cual garantiza que los partidos políticos se comprometen a elecciones libres de todo tipo de violencia. Lo anterior constituye algunas las acciones establecidas a favor de los derechos políticos electorales de las mujeres, donde, si bien, ya que el proceso sigue vigente y no se puede esclarecer una cifra de las candidaturas ganadas por mujeres en el estado, estas no llegan a formar ni el 30% de los cargos a elección en el mejor de los supuestos. Ya que solo contamos con 25 mujeres virtualmente electas para presidentas municipales, teniendo únicamente una mejora considerable en la ocupación de los curules de la próxima legislatura local del estado de Michoacán con 25 diputadas presentes. Los casos de violencia política en razón de género monitoreados por el Observatorio de Participación Política de la mujer en Michoacán ascienden a 46 casos registrados en 33 municipios, donde solo han existido pronunciamientos generales por parte de las autoridades en 4 casos. Actualmente no existe ninguna persona en el Registro Estatal de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las mujeres en razón de Género. El titular de la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), Mtro. Adrián López Solís, afirmó que existen 12 casos relacionados con presunta violencia política en razón de género en el estado. De acuerdo a datos de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (SEIMUJER), son 15 casos de violencia política de género los que reporta Michoacán. Este número de casos son los reportados únicamente ante la SEIMUJER.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro obtener primeramente una investigación y análisis del proceso político que ha atravesado la mujer para conformar lo que hoy en día es la contemporaneidad de las situaciones políticas - democráticas. Hoy en día al pueblo Michoacano le sigue costando aceptar que una mujer puede estar en puestos de poder, y si bien, esto no es único de nuestro contexto estatal, este destaca por la falta de representación femenina en puestos de poder. Lastimosamente la cultura machista y misógina sigue muy presente en nuestro contexto cultural, haciendo que, en palabras propias de diversas candidatas, una mujer electa tiene por lo menos 25% menos de posibilidades de ganar una candidatura que un hombre. Finalmente, y sin demeritar el esfuerzo que están creando las autoridades para lograr la paridad de género, se pudo identificar por medio de los datos obtenidos en la comparativa de este proceso electoral al los procesos pasados que los efectos vinculantes para este tipo de delitos sigue siendo deficiente, lo cual genera que la situación política de la mujer no haya tenido un cambio significante a través de los años.   Es necesario que el cambio debe surja en todos los contextos en los que estamos inmersos como pueblo, enfocándonos en el entorno social, democrático, histórico, geográfico, económico y religioso.
Sotomayor Partida Edgar Edwin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Olivia Leyva Muñoz, Universidad Autónoma de Guerrero

JóVENES RURALES Y POLíTICA EN EL RECODO, MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAYARIT


JóVENES RURALES Y POLíTICA EN EL RECODO, MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAYARIT

Sotomayor Partida Edgar Edwin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Olivia Leyva Muñoz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación dentro del verano de investigación científica y tecnológica del pacífico, en donde se busca fortalecer el interés de los jóvenes por llevar a cabo investigaciones en las cuales podamos poner en prácticas nuestras aptitudes y a la vez fortalecer el conocimiento y los aprendizajes que nos servirán a lo largo de nuestra preparación académica. Por lo anterior, la investigación a desarrollar tiene por objetivo dar a conocer la situación actual de la juventud rural y las barrearas que impiden llevar a cabo una participación dentro del ámbito político en el entorno desde la posición de los jóvenes, también las visiones que como jóvenes tienen para lograr una mejor comunidad, que si bien muchas veces hemos escuchado que los jóvenes son el futuro de la nación, pero es importante señalar que los jóvenes son el presente, si bien el futuro es hoy y, por lo tanto, el cambio debe darse ahora. La participación política es un conjunto de actos y actitudes dirigidos a influir de forma más o menos directa y más o menos legal en las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas así como en su misma selección con vistas a modificar o conservar la estructura (y por lo tanto, los valores) del sistema de intereses dominante, (Villodre, 2019).  A partir de la definición anterior es posible analizar dentro del contexto actual las oportunidades que existen para los jóvenes, específicamente para los jóvenes rurales, en particular la comunidad del Recodo, municipio de Acaponeta Nayarit. En este sentido, surge la pregunta principal de este trabajo ¿Cuál es el interés de los jóvenes rurales en el ámbito político? Los jóvenes, comparten, en prácticamente todas las sociedades, ciertas carencias, como la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades a causa de los sistemas económicos, políticos y religiosos, lo que les provoca mantenerse en un rezago social, pero no es algo nuevo en nuestra sociedad, además, existe una división en sub grupos, que hemos inventado en nuevos términos para referirnos a los agrupamientos de las juventudes (Avalos, 2012). En el caso particular mexicano, la democracia liberal (consumismo) se ha consolidado como el sistema deseado por la mayoría de los jóvenes. Sin embargo, en la actualidad, México alcanzó una de las posiciones más altas en términos de insatisfacción políticas reportada por sus ciudadanos, es observable que los jóvenes protestan por  exigir un mejor entorno en el cual desarrollen y ejerzan nuevas oportunidades (Avalos, 2012). Es preciso dar a conocer que la investigación se llevará a cabo de manera cuantitativa, dentro de la cual daremos a conocer por medio de encuestas la respuesta que precisan los jóvenes del ejido en estudio, donde se está llevando a cabo dicha investigación, esto con el fin de conocer más a fondo el interés de los jóvenes y el desempeño que tendrían dentro del ámbito político de nuestro contexto social y público.  



METODOLOGÍA

Este es un estudio cuantitativo, que emplea como instrumento la encuesta, la cual está dirigida a los jóvenes que habitan en la localidad El Recodo. La población de la localidad es de 802 habitantes de acuerdo con el Censo de Población 2020. Debido a que la población de la localidad es reducida, el instrumento se aplicó a toda la población joven de la localidad, lo que prácticamente deriva en un censo poblacional sobre los temas políticos que aquí se plantean.


CONCLUSIONES

Dentro de la investigación que se está realizando buscamos obtener datos estadísticos que nos permitan comprender el desempeño de los jóvenes en el ámbito político, dichos datos se van a obtener con base en encuestas que serán aplicadas a la población joven que reside en la Localidad El Recodo, Municipio de Acaponeta, Nayarit. En cuanto se aplique el instrumento estadístico la información será analizada en un paquete estadístico para obtener la información graficada y poder hacer un análisis de las diferentes respuestas del cuestionario
Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Suárez Marín Laura Daniela, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander

PROTECCIÓN A LA MUJER VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO: ASPECTOS IMPORTANTES DEL DERECHO INTERNO COLOMBIANO BAJO LA VISIÓN DE LA CIDH


PROTECCIÓN A LA MUJER VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO: ASPECTOS IMPORTANTES DEL DERECHO INTERNO COLOMBIANO BAJO LA VISIÓN DE LA CIDH

Suárez Marín Laura Daniela, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente la mujer en todas sus edades ha sido violentada de manera sistemática. El contexto económico, político, social y cultural ha posicionado a la mujer en un plano de desigualdad que parece ser inquebrantable. Su categorización como sujetas de especial protección, demuestra el alto grado de exposición a factores internos y externos que lesionan la integridad del nicho poblacional al cual pertenece. De esta manera los conflictos armados recrudecen la vulneración a los derechos de la mujer y deterioran el rol que ostentan como actor social en las comunidades y sociedad en general. Para el caso en concreto, el conflicto armado en la historia colombiana, representa una problemática histórica y estructural, que ha generado efectos negativos en las esferas sociales, económicas, políticas y culturales del país. En un escenario de deterioro social y bajo la interacción del Gobierno, los grupos guerrilleros, las mafias, redes de narcotráfico, el paramilitarismo y otros grupos o bandas de crimen organizado y delincuencia común, este flagelo se prolonga en el tiempo, lesionando la calidad de vida y los derechos humanos que son inherentes al individuo y a las comunidades y que, para el caso particular de la mujer víctima, no logra ser reparado completamente pese a las disposiciones garantistas que hacen parte del derecho interno colombiano. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, bajo la finalidad de proteger los derechos de las mujeres, mediante la publicación de estudios temáticos ha expuesto diversos argumentos y aspectos que recomiendan sean acogidos en las disposiciones internas de los Estados, como instrumentos y/o guías para la protección de las mujeres, niñas y adolescentes.



METODOLOGÍA

El presente informe pretende identificar aspectos importantes del Derecho Interno colombiano para la Protección a la Mujer víctima del Conflicto Armado, bajo la visión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Para lo cual será necesario hacer un repaso por el marco normativo aplicable al caso colombiano, identificar a quien se reconoce como víctimas, cuáles han sido las principales afectaciones a las que se enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes, y finalmente analizar bajo los criterios de la CIDH aspectos importantes que se deben abordar y/o tener en cuenta frente a la protección a la mujer.


CONCLUSIONES

El análisis de todos los aspectos destacados bajo la visión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, invita a replantear de manera certera la forma en la que se aborda la protección de las mujeres, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano. No siendo tarea fácil, aterrizar los lineamientos internacionales de derechos humanos y aplicar los lineamientos establecidos en el derecho interno colombiano, corresponde a una labor del Estado a través de sus instituciones, dar aplicación a el enfoque diferencial en virtud del cual, se reconocen las particularidades de la mujer como sujeto de especial protección para poder brindarle de esta manera, una atención adecuada conforme las condiciones y el contexto que le rodean. Partiendo de ello, es posible identificar como aspectos relevantes:  La creación de rutas especiales que fomenten el apoyo psicosocial a las mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual, con la finalidad de promover su participación y alcance efectivo de los derechos que ostenta como víctima, así como los derechos en cabeza de los hijos producto de la vulneración de los derechos cuando fuere el caso. La importancia de asegurar que los procesos de reparación colectiva sean conocidos y difundidos como un medio legítimo y completo de reparación, cuando existiendo la asociación y/o agrupación de mujeres víctimas hayan vivenciado la vulneración de sus derechos de manera colectiva. Finalmente, el criterio de una adecuada transformación social que propenda por la protección de las mujeres, tiene su fundamento en la destrucción y/o eliminación de patrones socioculturales discriminatorios en razón al género. Sin embargo, este aspecto de manera específica no puede ser abordado solamente desde la institucionalidad, si no que, además requiere ser construido y desarrollado por la comunidad como principal afectada del deterioro de su tejido social y el sector privado como actor social y económico importante.
Suárez Sánchez Mauricio, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE ACCIONES DE GOBIERNO ABIERTO EN EL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN”


ANáLISIS DE ACCIONES DE GOBIERNO ABIERTO EN EL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN”

Suárez Sánchez Mauricio, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Gobierno Abierto se ha constituido como un nuevo modelo de gestión y administración pública, en donde la conjugación de la información pública, las la participación ciudadana y la colaboración dan como resultado políticas públicas que inciden en un beneficio social.De acuerdo con la iniciativa internacional de Alianza para el Gobierno Abierto este modelo de gestión busca que el gobierno y la sociedad trabajen de forma colaborativa para encontrar soluciones a los asuntos de interés público a partir de un principio de co-creación. Se trata de reconocer que los gobiernos y los diversos actores sociales no poseen todo el conocimiento, por lo que deben colaborar para encontrar y desarrollar alternativas más efectivas para atender las problemáticas públicas a las que se enfrentan los países.No obstante de que México se ha sumado a la Alianza para el Gobierno Abierto y se han generado compromisos entorno a la materia y en estado de Michoacán se ha contemplado en el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2015-2021 esquemas entorno a consolidar acciones de Gobierno Electrónico, su implementación no ha sido totalmente acertada en todos los estados y municipios del México, los cuales se logra observar acciones mínimas como es el caso de Gobierno Abierto en el municipio de Sahuayo Michoacán.Para muestra los datos plasmados el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 realizado por el INEGI, en donde se destaca que de 2.441 municipios solo 366 cuentan con algún ordenamiento sobre participación ciudadana. . Las reglamentaciones son exiguas en los municipios; únicamente 531 han regulado la transparencia, apenas 143 el combate a la corrupción y 366 la participación ciudadana. Estos datos manifiestan el contrasentido de trabajar el GA únicamente a nivel federal.



METODOLOGÍA

Metodología Para comprobar la hipótesis de esta investigación se emplearon los siguientes métodos: Método de análisis-síntesis: Este método posibilita descomponer el objeto que se estudia en sus elementos para luego recomponerlo a partir de integrar estos y destacar el sistema de relaciones existente entre las partes y el todo. Método inductivo-deductivo: El proceso de inducción recorre el camino de lo particular a lo general, ya que a partir de situaciones específicas induce regularidades válidas o aplicables a casos semejantes, obviando lo relativo o cambiante y buscando las formas estables. Es la manera de establecer conclusiones desde el estudio de casos y la forma de razonar en las investigaciones cualitativas. Para llegar a un análisis específico es importante entender los pilares del Gobierno Abierto que en síntesis son los siguientes: Transparencia (saber). Participación (tomar parte). Colaboración (contribuir). Por tanto, es fundamental dotar a los municipios de sitios web informativos, interactivos y transaccionales, que incluyan elementos de participación y transparencia, es decir sitios verdaderamente 2.0. Estudios más recientes tienen como característica no haber considerado al total de municipios con portal web.  De los cuales deben ser: informativos, interactivos y transaccionales. :    


CONCLUSIONES

Derivado de esta investigación, se identificó que el gobierno del municipio de Sahuayo mantiene publicada la información en sus portales, no obstante, del análisis de información se obtuvo que la información es poco clara al estar en lenguaje técnico y poco entendible, lo que imposibilita a que esto se traduzca en utilidad para la ciudadanía. Además de encontrar hipervínculos rotos, información que no corresponde al período señalado y cuentas bancarias sin claridad. Razón por la cual como la propuesta de esta investigación consiste en  una página web de acercamiento ciudadana la cual se ha nombrado ‘ENLACE CIUDADANO,  su principal objetivo será generar una base de datos en donde se puedan tener con claridad y trasparencia los documentos que marca la ley de gobierno abierto y al mismo tiempo desarrollara otros aspectos que aportaran y fortalecerán a gobierno abierto dentro del municipio. Los  aspectos son los siguientes: 1.         Captura de problemáticas y  necesidades de la población, con encuestas y ejes temáticos. 2.         Atención inmediata a la ciudadanía para la solución o atención de servicios prestados por el ayuntamiento o dar orientación a que área se puede acercar para resolver su situación. 3.         Mejorar y tener más control sobre la participación ciudadana y peticiones por parte de la ciudadanía. 4.         Se deberá publicar y aclarar cuentas públicas y gastos del ayuntamiento en lenguaje claro y entendible.
Tafur Gómez Jorge Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana

PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO


PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO

Pino Ramirez Margarita Maria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Tafur Gómez Jorge Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Zapata Delgado Martha Janeth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los docentes sobre la aplicación de nudges deliberativos o no deliberativos por parte del Estado.  Los nudge se han convertido en una herramienta de política pública ampliamente difundida en el ámbito internacional, pero de poco conocimiento e impacto en el ámbito local. Con esta investigación se espera generar conocimiento sobre la percepción que la población objeto de estudio tiene acerca de este tema. La metodología para esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo y su método será descriptivo, en el cual la técnica de recolección será por medio de encuestas. Como conclusiones parciales, hasta el momento se evidencia la poca producción bibliográfica en el ámbito colombiano, pero se destaca la creación de un Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional. Cabe añadir que, en el contexto anglosajón la producción de artículos es relevante y por ello la pertinencia del proyecto, pues sitúa la investigación en temas actuales.



METODOLOGÍA

Enfoque estudio: Cuantitativo Método: descriptivo Población: docentes activos de la CUE AvH durante el año 2021. Técnicas de recolección: Encuesta Técnica de Análisis: estadísticas Excel y Statgraphics.


CONCLUSIONES

Como primera conclusión parcial se evidencia poca bibliografía acerca de los estudios de nudge en Colombia. Pero se destaca la creación de un centro de pensamiento de la Universidad Nacional que fue creado hace poco, en este se estudia la arquitectura de las decisiones. Asimismo, se destaca el énfasis que hacen académicos de psicología, economía y filosofía del derecho acerca de los nudge, en especial universidad de Inglaterra y Estados Unidos. Segundo, la bibliografía en bases de datos especializadas es alta lo que permite una definición de los conceptos nudge, nudge deliberativo y nudge no deliberativo. Tercero, la pertinencia de la investigación es importante resaltarla porque en el ámbito nacional y local la discusión acerca del nudge apenas está comenzando, por ello es pertinente situar el grupo de investigación en discusiones académicas actuales, que además pueden trascender en posibles prácticas con las instituciones públicas para lograr mejores planificaciones para un mayor bienestar de la ciudadanía.  
Tamay Canche Lucia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SERVICIO A DOMICILIO (DELIVERY)


SERVICIO A DOMICILIO (DELIVERY)

Tamay Canche Lucia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Servicio a domicilio (App Delivery) en tiempos de pandemia por covid-19. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante: Lucia Tamay Canche TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto. La presente investigación es el resultado sobre los servicios a domicilio a través de la perspectiva de cada ciudadano en donde se debe de evaluar la calidad de servicios que se les brindan.  A partir de ello, es posible obtener de los entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes asociados en relación con la atención recibida, con los cuales se adquiere información que beneficia a la organización otorgante de los servicios a domicilio, a los repartidores y a los usuarios. Este método representa una de las formas más rápidas para evaluar aspectos de la calidad de los servicios, que ofrece beneficios a un costo relativamente bajo. Con este trabajo se pretende comparar los resultados de la percepción de los usuarios de un servicio de distintos puntos de entregas en el país de México, con la finalidad de establecer los tiempos de entregas. Las bases conceptuales y metodológicas para la evaluación de la calidad de los servicios, publicadas en los ámbitos nacional e internacional durante los años, se han estado justificando en el modelo desarrollado por Donabedian. Este modelo ha sido una contribución importante, pues permite medir ordenadamente las variables ligadas a la calidad de los servicios de entregas. Este esquema supone que los resultados realmente son consecuencia de la atención proporcionada, lo cual implica que no todos los resultados puedan ser fácil y exclusivamente imputables a los procesos, y no todos los procesos dependen directa de los repartidores. Evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más común. A partir de ello, es posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes asociados con la atención recibida, mediante los cuales se adquiere información que beneficia a la ciudadanía otorgante de los servicios de entregas, los cuáles serán medidos mediante la escala de Likert. Se define la calidad desde un punto de vista social y desde el consumidor, donde se analiza la calidad como atributo, donde cada persona tiene su propia concepción dependiendo de sus intereses, costumbres y nivel educacional entre otros factores. Y desde el punto de vista del consumidor, la calidad es, por ejemplo: cuando un repartidor se comunica de manera respetuosa y hace la entrega con dicho tiempo medible. Por ello, medir la satisfacción de los usuarios de los servicios a domicilio es de suma importancia porque está contrastado que un consumidor este satisfecho.



METODOLOGÍA

La investigación realizada tiene como objetivo analizar el consumo que realizan los sujetos desde que comenzó la pandemia y sobre el crecimiento de las MiPymes en el país de México. La investigación, es de tipo Mixta, es decir de tipo concluyente o cuantitativa y de tipo exploratoria o cualitativa. Para recabar la información, se empleó para la etapa cuantitativa aplicar la técnica de encuesta online a 545 mexicanos. La cual se observó que un total de 155 personas (han tenido la oportunidad de consumir o realizar pedidos a domicilio a través de apps) y con un total de 390 encuestados (no conocen o han utilizado el servicio a domicilio). Esta encuetas se aplicó a través de Google Drive con un formulario avalado por el investigador (correo electrónico, Facebook, WhatsApp). La cual fue diseñado bajo la escala de Likert y dividida en secciones con sus respectivas preguntas. B. Tiempo: C. Problemas en el reparto: D. Riesgos de la entrega a domicilio: E. Tecnologías y Aplicaciones: F. Acerca de Rappi:


CONCLUSIONES

De los hallazgos más importantes podemos concluir que los ciudadanos del país de México de los 545 encuestados por los servicios a domicilio, se obtuvo una validez de 155 sujetos que conocen el servicio a domicilio y un total de 390 que no lo han utilizado. De todos los encuestados el 74.8% están de acuerdo en que los tiempos de entrega que realizan los servicios son accesibles, desde que comenzó la contingencia del covid-19 se obtuvo un porcentaje de 75.4% de los sujetos que utilizan este tipo de servicio. Al 80.6% de los encuestados están de acuerdo en que la distancia es el factor que atrasa las entregas a domicilio. En los problemas por los que más se enfrentan los repartidores es de los contagios del covid-19 con un 92.2 %. El 29.9% están en desacuerdo en que el uso de apps de Delivery no es un riesgo para los ciudadanos. En la sensibilidad el 55.7% de los ciudadanos se enteraron por medio de las redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram, entre otras). El tipo de servicio a domicilio que conocen o las que han utilizado es rappi, ya que el 48.1% han dicho que tienen los precios más accesibles y en la variable el 81.8% mencionaron que cumple con todas las funciones y posibilidades que brindan. En las variables se demostró que en la fiabilidad a los usuarios que utilizan los servicios a domicilio, se demostró que a un 28.4.% de los sujetos encuestados han utilizado servicios a domicilio.
Tamay Dzidz Neydi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FEMINICIDIO EN CANCúN QUINTANA ROO


FEMINICIDIO EN CANCúN QUINTANA ROO

Tamay Dzidz Neydi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La muerte violenta de las mujeres por razones de género, definida como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer. Este grave problema, y la violencia contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual éstas se encuentran respecto de los hombres. En México los casos de feminicidios han ido en aumento, esto debido a que la violencia y los derechos de las mujeres han sido violados. A esta problemática se le debe dar la importancia suficiente para poder optar a su solución. Tal es el caso del estado de Quintana Roo, donde en varias ocasiones este lamentable hecho ha ocurrido. Esta investigación se enfoca en un caso ocurrido en la ciudad de Cancún Quintana Roo el 8 de noviembre del 2020, este lamentable hecho causo controversia, por lo cual se realizaron marchas feministas buscando que se haga justicia.



METODOLOGÍA

El objetico principal de esta investigación es dar a conocer la gran problemática que representa el feminicidio en la sociedad, ya que es un tema que causa un desequilibrio en la igualdad de género, las mujeres son las que se enfrentan a esta gran problemática, sus derechos no son respetadas, teniendo esto consecuencias difíciles de procesar, son hechos que antiguamente no se presentaban, y que hoy en la actualidad son motivos de miedo y angustia. Al nombrar así estos asesinatos de mujeres es más fácil reconocerlos y ubicarlos en el terreno de la política sexual, rechazar la idea popular de que se trata de un asunto de carácter privado o acciones patológicas, o ambas cosas a la vez. Permite colocar las muertes violentas de mujeres en un contexto continuo de violencias a lo largo de sus vidas, en todos los ámbitos, de formas, intensidades o gradaciones distintas, hasta el extremo de privarlas de la vida Vale la pena señalar que los asesinatos sexistas van más allá de los crímenes misóginos, ya que también pueden ser cometidos por mujeres en contra de mujeres. El término feminicidio se utiliza para diferenciar aquéllos realizados por varones y que son motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por el placer o deseos sádicos hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres. Para poder llevar a cabo esta investigación se utilizó la metodología cualitativa, después de leer y analizar información desde varias fuentes sobre el caso de feminicidio de Bianca Alejandrina, hecho que ocurrió en la ciudad de Cancún el día 8 de noviembre del 2020, se realizó una entrevista a una persona cercana a la víctima, por medio de una llamada, así teniendo la posibilidad de obtener un mejor resultado, ya que en la investigación cualitativa busca entender el situación desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias. Es uno de los instrumentos que, mediante el interrogatorio de los sujetos, se obtuvieron datos relevantes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación científica, se logró obtener conocimientos importantes para la realización de una buena investigación, tal es el caso de la correcta utilización del método cualitativo, para poder obtener información sobre un tema en específico. La asesoría obtenida por parte del investigador Dr. Izcarra Palacios con respecto al tema de feminicidio ha sido una base fundamental para poder llevar a cabo la realización de mi investigación con respecto al feminicidio de Bianca Alejandrina Alexis. Después de recabar y analizar información en diversas fuentes, usando y aplicando el método cualitativo para la recolección de datos, puedo concluir que el feminicidio de la joven Bianca A. de 20 años de edad, fue un hecho que ocurrió la cuidad de Cancún Q. Roo, tras desaparecer el 7 de noviembre del 2020, para vender un cigarro electrónico.  Este hecho lamentablemente fue causa de la inseguridad que afecta al estado, un día después de su desaparición, se hizo el hallazgo de un cuerpo desmembrado de una mujer, fue entonces cuando personales de la Fiscalía se aproximó al sitio para levantar el cuerpo y comenzar la investigación. Dando a conocer que las características del cadáver hallado correspondían con el de la joven desaparecida. Según testimonios de la entrevista realizada, la joven era una persona que tenía muchos sueños que cumplir, por lo mismo nadie tenía el derecho de privarla de su vida, lo cual muestra un acto sumamente cobarde por parte de los homicidas, por ende, consideran que esta problemática es realmente grave ya que hoy en día, la seguridad es algo que ya no se da, ni se aplica. Una de las causas que más se involucra como causa de estos hechos es la falta de equidad de género en la sociedad, el machismo más que nada, ya que los hombres se sienten con el derecho de usar como objeto a mujeres. Provocando que se sienta temor de salir de casa, y ya no volver, la sensación de inseguridad que acompaña a las mujeres, sean estas niñas, adultos, trabajadoras, cada una tiene ese miedo de salir y no volver. Dando esto a entender que en nuestro país tanto en nuestro estado existe esa posibilidad de sufrir este homicidio, las leyes existen, pero no se cumplen ni se respetan, lo cual tiene como consecuencia la impunidad ante estos casos. El crecimiento progresivo de muertes de mujeres en los últimos años es una clara muestra de la marcada violencia contra la mujer y el irrespeto a sus derechos.  
Tecuapetla Fuentes Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia

DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS


DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS

Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tecuapetla Fuentes Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La economía y el medio ambiente han tenido una estrecha relación desde tiempos muy remotos; los primeros aspectos de la economía ambiental surgieron con la observación de que los recursos naturales pueden limitar la actividad económica y la riqueza de la sociedad (Perrotini y Ricker,1999). La crisis ambiental contemporánea ha traído consigo su análisis dentro de la economía, para estudiar las vías sustentables y poder demostrar, con claridad, el uso racional de los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables (Reynaldo, 2012); uno de los territorios más destacados en temas ambientales es el bosque tropical del Amazonia, por su riqueza en recursos naturales, con su diversidad de flora, fauna y con los grupos étnicos que habitan dentro de él, además, este territorio es conocido como el pulmón del planeta pues aquí es donde cada año se generan de 90,000 millones a 140,000 millones de toneladas de carbono (Ortiz, 2019), dicho en otros términos, esto ayuda a mantener estable el clima en todo el planeta. Sin embargo, esta zona se ha visto afectada por la deforestación y el mero propósito comercial. El territorio colombiano cuenta con una gran proporción de estas áreas boscosas, ocupando el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a dicha superficie, no obstante, al ser un país con una amplia riqueza ambiental, ha sido víctima de la intensificación de la deforestación por diferentes factores, provocando la disminución de su cobertura. Dichas causas son mencionadas en los boletines de detección temprana de deforestación, por lo que las áreas más afectadas de Colombia han optado por incluir vías sustentables para su desarrollo y alternativas para mitigar los problemas ambientales. Siguiendo lo anterior, el siguiente análisis está dirigido hacia los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare de Colombia.



METODOLOGÍA

Para poder cumplir con los objetivos establecidos, se decidió hacer uso del método cuantitativo-descriptivo, el cual, tuvo el siguiente orden: Se hizo una búsqueda de estudios referentes a los daños ambientales en los últimos 10 años por la deforestación de los bosques del Amazonia Colombiano y se realizó un análisis referente a esta información; Se recolectaron datos de fuentes secundarias como el DANE, el IDEAM y Global Forest Watch, donde se consideró el PIB nacional, el PIB departamental, indicadores sociales (pobreza multidimensional y pobreza monetaria) e indicadores forestales (Índice de eliminación de la cobertura arbórea, Cobertura Vegetal Afectada por Incendios y Detección temprana de deforestación). se identificaron como principales áreas de deforestación nueve municipios (San Vicente Caguán, Cartagena de Chairá, Solano, San José de Guaviare, el Retorno, Calamar, Puerto Guzmán, Puerto Leguizamo, y Mocoa) pertenecientes a los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo. Se organizo la información de los municipios de acuerdo a la mayor pérdida encontrada de recursos naturales para realizar gráficas de dispersión que permitieran observar e identificar las variaciones en el tiempo establecido como base de la investigación.


CONCLUSIONES

Se adquirió conocimiento sobre la importancia con la que se deben abordar los temas socio-ambientales, ya que, en los últimos años, el hombre ha tenido un uso irracional de los recursos naturales y el consumo excesivo de los mismos, donde comúnmente la lógica del crecimiento económico prevalece a expensas del deterioro del medio ambiente.
Tedrán de la Cruz Isela Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

LA CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO TURíSTICO EN LA LOCALIDAD DE ESQUEDA EN EL ESTADO DE SONORA


LA CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO TURíSTICO EN LA LOCALIDAD DE ESQUEDA EN EL ESTADO DE SONORA

Tedrán de la Cruz Isela Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual sobre la calidad de vida de la localidad de Esqueda ubicada en el estado de Sonora,actualmente uno de los problemas que más influyen en la calidad de vida de dicha localidad es la gran cantidad de pérdida que se tiene de fósiles por la venta de piedra laja.



METODOLOGÍA

Esto se intentará llevar a cabo por medio de una investigación de forma cualitativa para poder así obtener datos que sean de utilidad para el desarrollo de propuestas que se usarán para tratar esta situación.  


CONCLUSIONES

De igual manera se espera que las propuestas desarrolladas a partir de la información obtenida den como resultado un plan turístico más atractivo para las personas que vengan a vacacionar a Esqueda, y de esta forma, poder mejorar significativamente la economía y la calidad de vida de dicha localidad. Como conclusión se puede decir que la actualidad de la localidad de Esqueda en cuanto al aspecto turístico tiene oportunidades de mejora, los cuales se esperan que den resultados a mediano, largo plazo debido a la situación actual que se vive con la pandemia, así como también se espera moderar un poco la pérdida de los fósiles de dicha localidad.  Palabras clave: Venta de piedra laja, Pérdida de fósiles.             
Tejada Alberto Lizardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA HOMOFOBIA EN LA FACULTAD DE DERECHO ACAPULCO: LA PERPETUACIóN DEL ODIO.


LA HOMOFOBIA EN LA FACULTAD DE DERECHO ACAPULCO: LA PERPETUACIóN DEL ODIO.

Tejada Alberto Lizardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La homofobia, es uno de las formas de discriminación más comunes y diseminados a nivel mundial, vulnera la dignidad y por ende los derechos humanos de los individuos, esta, es el odio, intolerancia y el desprecio hacia los homosexuales; por otro lado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos nos indica que: El término surgió para referirse a un tipo de violencia hacia la homosexualidad, pero luego su sentido se fue extendiendo hasta designar a todo tipo de discriminación por orientación sexual Es decir, la aversión, hostilidad, el perjuicio, miedo, odio, contra quienes tienen una orientación o identidad distinta a la heteronormatividad establecida. En efecto, la homofobia viola diversos ordenamientos jurídicos protectores de los derechos humanos, en primer lugar, a nivel Internacional, el art.1 Derecho a la Igualdad, art.2 Prohibición de la Discriminación y el artículo Igualdad ante la Ley de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948). En segundo lugar, a nivel nacional transgrede principios plasmados en la Constitución de los Estados Unidos Mexicano, como lo es, el derecho a la igualdad estipulado en el párrafo 1 del artículo 1 y el la prohibición a la discriminación fundamentada en el párrafo 5 del artículo antes mencionado; estas prácticas homofóbicas justifican la discriminación por medio de prejuicios y estereotipos con lo cual se niega el derecho humano a la igualdad y se abre el camino a brechas de desigualdad estructural en los campos de la educación, salud, empleo y justicia. De acuerdo con la UNESCO (2016). En México, estudiantes, docentes y personal administrativo han denunciado el haber padecido discriminación, violencia física, violencia verbal, exclusión social, acoso y hostigamiento sexual, que en casos graves puede terminar en la pérdida del bien jurídico supremo, la vida humana; esto por el hecho de ser o ser percibido como hombre homosexual, mujer lesbiana o persona bisexual, transgénero, trasvesti, transexual e intersexual. La homofobia y los actos de discriminación consecuencia de ella, transgreden los derechos humanos a la educación, al libre desarrollo de la personalidad e igualdad de la comunidad LGBTTTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transgénero, Transexuales e Intersexuales).



METODOLOGÍA

El presente trabajo contara deseñado bajo el enfoque mixto, se busca una mayor recolección y análisis de los datos, su integración y discernimiento conjunto de la información recabada, con el fin de lograr un amplio entendimiento de la homofobia; en su parte cuantitativa se realizara una encuesta electrónica entre los alumnos de la Facultad de Derecho Acapulco (FDA)  para conocer a fondo un panorama de la percepción y condiciones de la discriminación estructural y de violencia homofóbica en dicho plantel; por el otro lado en la parte cualitativa se plantea una metodología no experimental, con una base en la investigación material-jurídica para dimensionar el impacto de los principios jurídicos en la sociedad y el panorama de su cumplimiento y documental para cotejar los datos de investigaciones previas, así como toda normas jurídica que contemple esta problemática a nivel internacional, nacional y local.


CONCLUSIONES

En conclusión, se encontraron elementos suficientes en el presente trabajo para aseverar que existe un problema de discriminación y violencia en agravio de la población LGBTTTI en la FDA, por lo cual se vulnera sus derechos humanos, dichas violaciones cometidas obedecen a perjuicios y estigmas arraigados en el constructo social mexicano, que dan pie a conductas por parte del personal docente y administrativo, que se manejan con expresiones de rechazo e intolerancia hacia las diversas orientaciones, identidades y expresiones de género; así pues, estas acciones van desde discriminación, señalamiento y exhibición, amenazas y extorsión, golpes e insultos o burlas;  por otro lado la reacción de los docentes y autoridades escolares en más de la mitad de los casos normalizan las actitudes homofóbicas, otro no se percatan de la homofobia, en menor medida son cómplices de estos actos, en algunos casos llaman la atención a los agresores y por ultimo solo en algunos de los casos castigan a los agresores. Por otro lado, las consecuencias de esta desatención por parte de las autoridades escolares se traducen en que más de la mitad de las víctimas de estas acciones sufran de depresión, deserción escolar, perdida de amistades, pensamientos suicidas y bajo rendimiento escolar, asimismo, las victimas de homofobia tomaron diversas acciones para sobrellevar la homofobia que fue desde aceptar su orientación o identidad, salir del closet, tomar represalias personales o recurrir a instancias legales. Para finalizar, estos actos homofóbicos requieren de atención especial por parte de las autoridades de la FDA encargadas de promover los derechos humanos y universitarios, sino también del Estado mexicano para garantizar el derecho a una educación digna, se distingue la inexistencia de  mecanismos e instrumentos para el monitoreo y evaluación de políticas a favor de la comunidad LGBTTTI en la antes mencionada facultad, se demuestra la apatía y el desconocimiento de las autoridades por la implementación de acciones afirmativas, puesto que su respuesta en casos de homofobia , no corresponden a medidas especiales, específicas y de carácter temporal, tampoco tienen como objetivo corregir situaciones generadoras de desigualdad, por lo tanto no son encaminadas a favor de la comunidad LGBTTTI, es insuficiente el reconocimiento de los derechos humanos en lo normativo para el pleno ejercicio de estos es necesario la implementación de políticas de inclusión y acciones afirmativas con perspectiva de derechos humanos  dirigidas a la prevención y eliminación de toda forma de discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género, se debe garantizar la disponibilidad, accesibilidad aceptabilidad y calidad de la educación en la Facultad de derecho Acapulco.
Tellez Archila Dany Alejandra, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana

PERSONALIDAD JURíDICA DE LOS NIñOS Y NIñAS CONCEBIDOS MEDIANTE TéCNICAS DE REPRODUCCIóN HUMANA ASISTIDA EN EL CONTRATO DE GESTACIóN SUBROGADA.


PERSONALIDAD JURíDICA DE LOS NIñOS Y NIñAS CONCEBIDOS MEDIANTE TéCNICAS DE REPRODUCCIóN HUMANA ASISTIDA EN EL CONTRATO DE GESTACIóN SUBROGADA.

Tellez Archila Dany Alejandra, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Título del proyecto: Personalidad Jurídica de los niños y niñas concebidos mediante técnicas de reproducción humana asistida en el contrato de gestación subrogada. Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuellar, Universidad Veracruzana Estudiante: Dany Alejandra Tellez Archila, Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. Planteamiento del problema:¿Como el sistema jurídico colombiano e internacional regula el reconociendo del derecho a la personalidad jurídica de los niños y niñas concebidos mediante la técnica de reproducción humana asistida cuando el material genérico proviene de un tercero ajeno a las partes que celebran el contrato de gestación subrogada? Objetivos específicos del proyecto: Primer Objetivo Especifico:            Identificar en el sistema jurídico nacional e internacional la regulación del derecho a la personalidad jurídica de los niños y niñas. Introducción: Como se puede apreciar, el desarrollo del primer objetivo especifico del proyecto de investigación que se desarrolla al interior del Semillero de investigación Holístico del programa de derecho de la Universidad Simón bolívar sede Cúcuta, está íntimamente ligada al contenido de la pregunta formulada en el proyecto, en tanto que, busca identificar dentro del sistema jurídico interno Colombiano, la forma como en este momento se encuentra regulado los derechos a la personalidad jurídica de los niños y niñas desde la perspectiva del ordenamiento positivo (Constitución, Código Civil y de infancia y adolescencia) y de la jurisprudencia de las Altas Cortes Colombianas y además, en el rango del sistema interamericano de los Derechos Humanas (convención americana de los derechos humanos , Declaración universal de los derechos humanos, convención sobre los derechos del niño, Pacto internacional de derechos civiles y políticos y la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). Los derechos a la personalidad jurídica de los Niños y niñas     Los derechos a la personalidad jurídica de los niños y niñas se encuentran muy definidos tanto en la doctrina como en los sistemas jurídicos nacional e internacional, como aquellos que se tienen al momento del nacer como un derecho fundamental que se debe garantizar a los niños y niñas, fundado en principios, valores, el derecho que tiene toda persona a la vida, tener una familia y al trato igualitario son pilares fundamentales del reconocimiento y protección a la dignidad humana (poder tomar decisiones sin discriminación alguna), garantizándose de esta manera a la persona desde el nacimiento, la protección de una serie de derechos fundamentales que le permiten, el goce de personalidad jurídica, y su individualización de los demás seres vivientes (Galindo, 1991, pp 301-306). Además de los atributos de la personalidad jurídica tales como el nombre y apellido, y por supuesto el estado civil ya que surge la necesidad del ser humano a que se le reconozca la personalidad jurídica como el primer derecho que se tiene al nacer. que es corroborado por el profesor (Andrés bello) como tambien lo especifica Karl Larenz "la condición de persona es la cualidad que distingue al hombre sobre todos los demás seres vivientes..."   Según el autor Rodolfo Vázquez en su libro Derechos humanos especifica en el capítulo cuarto derechos de la niñez: educación laica y vida en familia, en el título III Derecho a una vida en familia, determinando la concepción de familia del alcance que se quiera dar a la idea de procreación, y el debate, ya un tanto añejo, pero con consecuencias siempre actuales, de la llamada procreación asistida y los derechos correspondientes. — Niños nacidos de los gametos de donantes o de embriones de donantes mediante la fecundación in vitro y traslado de embrión. — Niños nacidos por acuerdo de alquiler donde la madre sustituta aporta o no el óvulo.       De acuerdo con MacCormick, al menos desde su nacimiento, todo niño tiene el derecho a ser alimentado, cuidado, y, si es posible, querido, hasta que llegue a ser capaz de cuidarse por sí mismo o por sí misma... Si alguien no reconociera que cada niño tiene ese derecho lo consideraría un simple caso de ceguera moral. En este sentido, los derechos fundamentales de los niños estas debidamente clasificados por las normas tanto constitucionales como legales, entre otros, el derecho a tener un nombre, una familia y a obtener un reconocimiento civil de su nacimiento como lo estipula el Articulo 14,42,44 superior, y los Artículos 22,24,25 del código de la infancia y adolescencia. Artículo 90 del código civil.En relación al tema, la Corte Constitucional Colombiana, en Sentencia (C-004/1998), Como también la sentencia (T-240/2017).



METODOLOGÍA

Paradigma Interpretativo: Mediante el análisis de los textos que soportan la investigación, y ayuda a establecer la forma de recolectar los datos y a desarrollar el estudio de los mismos (Martínez, M.2009).Enfoque cualitativo: Estudia la realidad en su contexto natural, comprender la realidad social.(Sandoval.2002).Método Hermenéutico:Interpretación de un texto particular, el análisis del desarrollo moral, y el análisis político.(Sandoval.2002). Técnica de recolección de información mediante análisis documental, y el instrumento, mediante una matriz de análisis para obtener información documental y legal que permitan el dominio para organizar los aportes argumentativos, y con base en ello se obtuvieron ejes temáticos como objeto de estudio (Sandoval, C. 2002).


CONCLUSIONES

El trabajo realizado hasta ahora nos permite concluir parcialmente, que se identificó de manera taxativa la existencia de material normativo y jurisprudencial tanto en el Sistema jurídico nacional e Internacional, lo que en últimas, demuestra la importancia de nuestra investigación, teniendo en cuenta que es el Estado quien debe reconocer y  garantizar la personalidad jurídica de los niños y niñas.  
Téllez Girón Moscoso Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS ICONOGRáFICO DE MATERIALES ILUSTRADOS SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIñAS Y NIñOS


ANáLISIS ICONOGRáFICO DE MATERIALES ILUSTRADOS SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIñAS Y NIñOS

Bermúdez Pacheco Yarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Téllez Girón Moscoso Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La equidad de género es un asunto de primer orden sin embargo no se habla de cómo prevenir la desigualdad  sino de cómo combatirla e inculcarla desde temprana edad, por eso es necesario poner en el mapa el tema esta reflexión. La primera infancia es una etapa primordial para tratar este tema, pues es en esta donde los niños y niñas obtienen sus conocimientos de lo que observan y lo que se les inculca, por lo que es una de las mejores edades para aprender y enseñarles que tanto niños como niñas tienen los mismos derechos y responsabilidades.



METODOLOGÍA

Este análisis se realizó con el fin de entender  la manera en la que se está abordando el tema de la equidad de género y hallar elementos para la mejora. Como resultado se obtuvieron 8 proyectos editoriales  y 2 videos de animación dirigidos al mismo público, estos son procedentes de España, Israel, Suiza, México, Chile de Costa Rica, Argentina y Estados Unidos. El modelo con el que se analizaran las imágenes se escogio debido a que es un modelo semiótico, el cual es el modelo de Charles Morris, el cual servirá para formular una estructura que analizará cada parte del proyecto, desde su formato hasta que transmite a las personas, el cual comprende 3 dimensiones: la sintáctica, la semántica y la pragmática.  En la dimensión sintáctica se analizarán los signos en relación con los otros signos que se encuentren en la composición y se describen las características visuales que la conforman, en la dimensión semántica se analizará el signo de acuerdo con lo que quiere significar, en simples palabras es la respuesta al porqué usar esos signos, para finalizar en la dimensión pragmática se estudiará la relación que tienen los signos con el intérprete, en este caso serán los niños, encontrar si fue adecuado el uso de esos recursos, analizar los posibles escenarios que están impidiendo que los niños no puedan interpretar eficazmente el mensaje, en este apartado se hizo una entrevista a una niña con el fin de profundizar más sobre lo que se observaba. De acuerdo con el análisis en la dimensión de la sintáctica, encontramos que su estructura el formato y proporción de la mayoría eran en formatos cuadrados o rectangulares para que los niños puedan apreciar mejor las ilustraciones y la ubicación del contexto eran lugares recurrentes por los niños como su casa, jardín o escuela. Se encontró que las formas orgánicas e irregulares eran las de mayor recurrencia, ya que transmiten union y armonia en el diseño, colores saturados y el uso de fondos blancos, las tipografías usadas eran de puntajes mayores a 12 y dependendiendo del rango de los niños se ponía mucho o poco texto, se usó mucho el empleo de tipografías lineales. Refiriéndonos a las composiciones, gran parte de ellas usaron las técnicas de asimetría, equilibrio, irregularidad y la secuencial. En la dimensión de la semántica, se encontró que los objetos, personajes y temas de la historia, tienen una carga emocional, presentada de manera cotidiana para que los niños aborden el tema de esa manera y que puedan tomar de ejemplo la historia o el cuento, ya que los niños suelen imitar las cosas que les gusta.  Las ilustraciones y la forma en las que estas se realizan y plasman son un paso muy importante, lo mismo sucede con la tipografía debe ser adecuada al usuario ya que si al niño le resulta difícil de leer o no es de su agrado este no lograra recibir el mensaje. También se encontró que se recurre a aplicar las figuras retóricas en las historias, ya que de esta forma logra hacer más divertido los cuentos para los niños, Se descubrió que la mayoría de los materiales se apoyan más en ilustraciones que en los textos, ya que el público al que va dirigido inicia el proceso de lecto-escritura. En la dimensión de lo pragmático se pudo encontrar un cambio generacional ya que la mayoría de estos buscaban la equidad de género, la no discriminacion y lo hace de una forma agradable, ya que buscan dar a conocer muchos temas que los adultos tocan pocas veces. Las historias y los materiales motivan a padres y madres a tener un vínculo cercano con sus hijos ya que la mayoría muestra una figura paterna o materna activa. Hay cambios de contexto cultural, se tiene que tener una actitud de cambio para inculcar nuevas formas de pensar. El objetivo es enseñar a los niños que ellos pueden elegir que hacer y jugar.  


CONCLUSIONES

La equidad de género es un tema muy importante, de interés social y amplio, que debe ser tratado, enseñado y tomado con la debida importancia que tiene, por eso fue importante focalizar y tener claros nuestros objetivos, para que gracias a estos pudiéramos tener claro el material e información que es y será de utilidad para este proyecto. La investigación, búsqueda y estudio de las imágenes fue un proceso interesante el cual nos permitió conocer y aprender, cómo distintos autores y artistas tocan y plasman este tema, de una manera que logra ser captada y entendida por los niños de una manera ligera y adecuada para ellos, llegando así a la premisa de que el diseño es la herramienta adecuada para lograr tocar temas que aunque pueden parecer difíciles, siempre hay una manera fácil y clara de comunicarlo. Gracias a esta investigación podemos ver como el diseño puede aplicarse y ser útil para temas más allá de las aplicaciones ampliamente conocidas en el ámbito publicitario, comercial. También puede ser usado para tratar de forma positiva temas muy importantes en la sociedad actual, y tener un enfoque social, ya que al mostrar de forma gráfica ciertas conductas, como en este caso serían conductas que promuevan la equidad de género, la gente las identifica y empieza a aplicar en su vida cotidiana, como lo puede ser por medio de libros ilustrados o libros-álbum. Esta investigación nos hizo conocer formas nuevas de compartir temas de interés social a los más pequeños, lo cual es una herramienta fundamental, al mismo tiempo que nos hace crecer como investigadoras y diseñadoras.
Toache Reyes Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL COOPERATIVISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIóN EMPRESARIAL EN LA PRODUCCIóN PESQUERA DE BALANCáN TABASCO.


EL COOPERATIVISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIóN EMPRESARIAL EN LA PRODUCCIóN PESQUERA DE BALANCáN TABASCO.

Toache Reyes Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cooperativas, de acuerdo con la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) "son empresas centradas en las personas, pertenecientes a sus miembros, quienes poseen su control y dirección para dar respuesta a las necesidades y ambiciones  económicas, sociales y culturales de carácter común.  En México las cooperativas han sido desarrolladas desde el régimen de Porfirio Díaz, en el estado de Tabasco fueron promovidas por el Lic. Tomás Garrido Canabal, y específicamente en el municipio de Balancán las cooperativas han crecido desde hace más de 30 años conformadas principalmente por el sector pesquero. El caso de estudio que se abordó en el verano científico es el análisis del cooperativismo como forma de organización empresarial en la producción pesquera de Balancán, Tabasco. Por lo que se recurrió al estudio de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Suniña ubicada en la cabecera municipal identificando su situación actual con respecto a organización e infraestructura.



METODOLOGÍA

El presente análisis se lleva a cabo mediante una investigación exploratoria, dado que se plantea conocer la situación actual de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Suniña en la cabecera municipal de Balancán, Tabasco. Se aplicaron entrevistas presenciales al Consejo Administrador el lunes 28 de junio de 2021, guardando los protocolos de salud y se enviaron cuestionarios digitales de diez preguntas con opciones múltiples vía correo electrónico y whatsapp el viernes 23 de julio de 2021 a una muestra representativa de los socios de la cooperativa de producción pesquera Suniña, como estrategia para mitigar la pandemia de la pandemia de Covid-19.


CONCLUSIONES

En base a los resultados preliminares obtenidos en el cuestionario aplicado a socios de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Suniña en el municipio de Balancán Tabasco, se obtiene la siguiente información: El 83,3% de los socios considera que es muy importante pertenecer a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Suniña. El 50% de los socios considera muy importante los apoyos gubernamentales que ha recibido la Sociedad Cooperativa. El 83,3% de los socios opinan  que los ingresos por la actividad que desarrolla son redituables. El 100% de los encuestados considera que el financiamiento es indispensable para la adquisición de equipos de pesca e implementos. El 66,7% de los socios admite que invierte mensualmente más de $2,000.00 m/n en equipos e implementos para su actividad. Con respecto a la organización de la Sociedad Cooperativa, el 57.1% de los socios consideran que es regular. En lo relacionado a la infraestructura el 57.1% de los socios concuerdan que su situación actual es regular. Los socios mencionan que las especies capturadas habitualmente son el Robalo, bobo liso, carpa herbívora, pejelagarto, tilapia, mojarra castarrica, mojarra tenhuayaca, mojarra pinta, guabina. En cumplimiento con el objetivo general de la investigación el 100% de los encuestados reconocen la figura de cooperativa como una forma de organización empresarial en el sector pesquero de Balancán Tabasco que beneficia a los involucrados. En el proceso de la estancia de Verano Delfín logré adquirir conocimientos sobre el trabajo colaborativo en la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera, Suniña y la importancia de las cooperativas para hacer frente a  crisis económicas y de alimento.  Dado que ante el contexto actual de la pandemia por COVID-19, las cooperativas probablemente atenuaron su producción, pero no la restringieron, ya que permite una reacción en red que beneficia a su organización. Es entonces que se demuestra que las cooperativas son una forma de organización empresarial.  
Toledo Morales Tanne, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

IMPACTO ECONóMICO EN LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL, A PARTIR DE LA LLEGADA DEL COVID-19 A MéXICO


IMPACTO ECONóMICO EN LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL, A PARTIR DE LA LLEGADA DEL COVID-19 A MéXICO

Toledo Morales Tanne, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es considerado el 14vo país más grande en el mundo y tiene un PIB de 22 millones de dólares. Se han firmado 12 Tratados de Libre Comercio y 32 acuerdos comerciales, lo que ha mejorado el flujo de importaciones y exportaciones del país, sobre todo en el sector textil. Desde hace unos años, el número de importaciones supera al de exportaciones. La crisis sanitaria y económica de 2020 originada por Covid-19, se considera un suceso único por su origen, magnitud y consecuencias. Datos del Banco de México indican que las importaciones de China a México suman 83,000 millones de dólares anuales. En 2019, las exportaciones sumaron 461,116 millones de dólares, revela el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI, 2021) En 2020, el comercio con este país se ha visto realmente afectado. En un comienzo de la pandemia, los principales productos afectados fueron los electrónicos como las tarjetas y chips, que se han encarecido en el país por el aumento de costo de los fletes.  Es importante destacar que, desde hace unos años, el número de importaciones supera al de exportaciones. Sin embargo, el 2020, ha sido un parteaguas para las operaciones comerciales de este sector. La industria textil es un sector importante de la economía mexicana, tanto en términos de creación de empleo como de exportaciones.  Se tiene registro, que el 60% de las exportaciones textiles totales del país se venden a Estados Unidos.  Se plantea como una problemática la necesidad de conocer las variables afectadas tras la Pandemia causada por COVID-19 en las exportaciones textiles y el impacto que ha tenido en la economía mexicana.    



METODOLOGÍA

La presente investigación se plantea con un enfoque cualitativo, basado en estudios previos, con el método inductivo, buscando una inmersión inicial en el campo, a través de información documentad previamente, con estadísticas de páginas de internet, como INEGI, ONU, OMC, logrando obtener una interpretación contextual del problema, implicando flexibilidad temporal en las cifras. Según Hernández Sampieri (2008), considerando que el enfoque cualitativo busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente acostar la información (medir con precisión las variables del estudio, tener foco), es posible considerar que se torne una investigación mixta, derivado de que será necesario medir comportamiento de las variables de estudio e identificar comportamiento de estas. Considerando las actividades que Creswell (1997) y Newman (1994) sintetizan para las investigaciones con enfoque cualitativo, es necesario en este estudio utiliza diferentes técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, producir datos en forma de notas extensas, diagramas, tablas o gráficas para identificar comportamiento y tendencia, extrae significado de los datos y analizarlos estadísticamente, así como mantener una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos como los implícitos. Se considera de corte descriptivo. ya que, de acuerdo con Hernández Sampieri, un estudio descriptivo busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice, describiendo tendencias de un grupo o población. En este caso, se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de un fenómeno (personas, grupos, comunidades, procesos, objetos, sector, empresas) que se someta a un análisis. Es decir, únicamente se pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refiere y su comportamiento. (Hernández Sampieri, 2014)


CONCLUSIONES

Es importante en esta investigación, dar seguimiento para conocer las variables que determinan la economía en las actividades de la industria textil en México. Al identificar el comportamiento de las variables en las exportaciones textiles en México en los años 2017, 2018, 2019 y 2020, será pósible conocer y con ello analizar el comportamiento y las tendencias de crecimiento de las exportaciones en el sector textil antes de la Pandemia por Covid-19. Hoy en día, es posible analizar el impacto de las exportaciones en el sector textil a partir de la presencia del Covid-19, derivado de las estrategias implementadas, que han generado oportunidades para reactivar la economía en esta industria.
Toledo Robles Wilmer Jesus, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

EL CONTROL INTERNO CONTABLE COMO HERRAMIENTA DE REVISIóN Y EVALUACIóN.


EL CONTROL INTERNO CONTABLE COMO HERRAMIENTA DE REVISIóN Y EVALUACIóN.

Toledo Robles Wilmer Jesus, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competitividad, productividad, y perdurabilidad son esenciales para las empresas del sector manufacturero, estas compañías contablemente manejan diferentes procesos y requieren de un Control Interno Contable (CIC) robusto para crecer en mediano y largo plazo, y para ello, se requiere de la presencia de un contador cuya capacidad aborde áreas administrativas, porque para contar con una gestión contable, se necesitan bases administrativas sólidas, y le compete al equipo administrativo determinar las políticas contables sobre las cuales se aplican los principios, reglas y procedimientos que son adoptados por una entidad para preparar y realizar los estados financieros, de allí la importancia del control interno. Pese a la proporcionalidad importante que representan estas MiPymes, se considera que estas no se encuentran sólidamente estructuradas, ni mucho menos que cumplen y tienen bien claro cuáles son lo elemento que integran su modelo de CIC preestablecidos para la ejecución de operaciones de la empresa, y simplemente inician la vida empresarial respondiendo a tareas cotidianas sin prever el futuro desde el momento del nacimiento de la organización, lo cual, al dejar de lado el control interno, representa el aumento de los efectos de los riesgos inherentes en las organizaciones, y consecuentemente esto se verá reflejado adicional  en los estados financieros, en las sociedades, tomando como base que la sociedad es el reflejo de las organizaciones. (Biffano, Carpinteyro, & Ruiz, 2018) mencionan en su estudio titulado El control interno contable, elemento para la emisión de información financiera relevante y confiable en las Pymes, que la mayoría de las Micro y Pequeñas empresas, no cuentan con sistemas de CIC que respalde la información en el proceso de toma de decisiones, siendo la principal función de la información contable de carácter fiscal y financiera. Las empresas clasificadas como Micro operan de forma empírica, sin sistemas de información que les faciliten el proceso de planeación y toma de decisiones; se encuentran bajo la incertidumbre de los resultados generados y operan principalmente de manera reactiva a las exigencias del mercado.   Resulta muy difícil para una Micro, Pequeña y mediana empresa (MiPymes), además de obligaciones legales, cumplir con la responsabilidad de  revisar y evaluar el control interno que haya adoptado la compañía, sin embargo, este no puede dejar de lado las herramientas de control y revisión por parte de los profesionales de la contabilidad que se encuentran de manera interna en la organización, y son ellos quienes revisan y cumplen los diferentes elementos que integran el modelo de CIC de su compañía para así minimizar los riesgos, optimizar recursos, y obtener información financiera con características tanto cualitativas como cuantitativas que establece el estándar internacional.   Analizando el problema aquí presentado es entonces que se hacen el siguiente interrogante, ¿A qué riesgos se enfrentan las MiPymes, si no trabajan o no implementan los elementos que integran su modelo de control interno?, el no tener claro los elementos que crean el .modelo de control interno de la compañía, conduce a situaciones no deseables, tales como: perdida de activos a razón de que no se protegen los recursos, desde el efectivo y equivalente hasta los diferidos y las PPYE, pasando por los intangibles y cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas comerciales por cobrar; se puede incurrir en perdida de información relevante para soportar y realizar los estados financieros, entre otros que afectan la presentación y relevación de la información financiera.   Falencias o inexistencia del CIC como herramienta de evaluación y revisión, repercute en emanar situaciones que representan un riesgo inminente dentro de las organizaciones, y que desarrollar un control interno contable adecuado al tipo de organización, permite además de entregar información con características cualitativas,  optimizar la utilización de los recursos para alcanzar una adecuada gestión financiera, logrando además de cumplir con las obligaciones fiscales, altos niveles de productividad, que se traduce en crecimiento de competitividad de la misma dentro del sector económico donde se encuentra vinculada.



METODOLOGÍA

El siguiente trabajo es diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, puesto que este es el mejor que se adapta a las características y necesidades de la investigación. La limitación temporal de la investigación se comprende en el año 2021, mientras que la espacial se centra en el entorno nacional colombiano. La población objeto de estudio en el documento son aquellas MiPymes del sector industrial, en donde el instrumento de recolección de datos es la encuesta y entrevista, aplicada al objeto de estudio de la investigación


CONCLUSIONES

Los modelos de control interno contable existentes difícilmente se adaptan a las MiPymes, y en especial en aquellas del sector industrial colombiano que es el foco de la presente investigación.  Esta clasificación de empresas se caracteriza porque dentro del elemento contable del activo, tienen partidas en común con alta relevancia, tales como el manejo de los tres tipos de inventario, la PPYE, el efectivo y su equivalente, como la variación de todo el ciclo de caja, si bien hay demás partidas importantes, se resaltan estas mencionadas. Finalmente, si bien estas alinean a las NIIF, en su mayoría realmente estas deben llevar contabilidad simplificada, y adicional a eso, la teneduría de multi libros complican el proceso del cometido de la contabilidad que son los estados financieros, que tienen como base además de los hechos económicos, las políticas contables de la empresa. El control interno contable, ilustra las bases para consolidar el crecimiento de las empresas y estas en su auge permiten reclutamiento de personal para sus plantas productivas, mayor innovación y tecnología para el fortalecimiento de sus procesos.
Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle

ESTUDIO COMPARATIVO DE CONDICIONES TERRITORIALES Y DEL MERCADO LABORAL PARA CREAR EMPLEO Y PROMOVER TRABAJO DECENTE. BUENAVENTURA (COLOMBIA) Y VERACRUZ(MÉXICO)


ESTUDIO COMPARATIVO DE CONDICIONES TERRITORIALES Y DEL MERCADO LABORAL PARA CREAR EMPLEO Y PROMOVER TRABAJO DECENTE. BUENAVENTURA (COLOMBIA) Y VERACRUZ(MÉXICO)

Geronimo Delgado Anayansi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mauricio Payan Meneses, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, los gobiernos municipales -locales-, tienen la responsabilidad de promover el bienestar de la población en su jurisdicción acceso con calidad y cobertura a la educación, salud, agua potable y saneamiento básico, recreación, cultura y deporte, entre otros, debiendo operar con eficacia, eficiencia y con criterios de focalización hacia la población más pobre. Para el caso de México, en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicano decretada en 1917, establece en diferentes artículos que el estado en sus diversas jerarquías de gobierno es el responsable de avalar el bienestar de la sociedad, tomando como punto de partida las necesidades básicas de la población. Pero esto no se ve reflejado en Buenaventura y Veracruz, ciudades, cuya situación socioeconómica actual puede ser la más crítica de casi toda su historia; el desempleo y el subempleo, la criminalidad, el miedo, la desesperanza y en general la falta de una visión clara, de un acertado direccionamiento y el ejercicio de un gobierno que permita vislumbrar un futuro promisorio son algunos de los hechos que marcan su realidad. Sin duda, una de las principales consecuencias derivadas de las condiciones económicas de Buenaventura y Veracruz, es el nivel de Desarrollo Humano con el que cuentan los habitantes. En ese sentido, resaltamos que el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio, si bien muy importante para que cada persona tenga más oportunidades.     



METODOLOGÍA

La metodología empleada es mixta (Eisenhardt, 1989, p. 358) y se fundamenta en la utilización de fuentes cualitativas y cuantitativas de información, con la cual se pretende analizar comparativamente entre ambas ciudades las condiciones territoriales y del mercado laboral para crear empleo y trabajo decente. Se llevará a cabo la revisión de fuentes primarias y secundarias, como informes de gestión de las autoridades gubernamentales, estudios y documentos de autoridades económicas en los territorios, entre otros, así como libros y artículos de revista pertinentes para la elaboración del marco referencial. Igualmente, se realizarán entrevistas con diferentes actores y agentes locales, tales como organizaciones gremiales y sociales, funcionarios de la administración pública, al igual que entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores representativos en los territorios. El diseño metodológico del proyecto de investigación corresponde fundamentalmente para el tratamiento del problema lo siguiente: Diseño documental: Mediante éste, se obtendrá información escrita sobre las dimensiones sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales de ambas ciudades Universo: La población objeto de estudio son los habitantes asentados en ambas ciudades Población Objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años con residencia en ambas ciudades Muestra: Se realizará muestreo aleatorio simple. En este sentido se indagará por la opinión de hombres y mujeres mayores de 18 años asentados en los territorios. Se elegirá una muestra representativa teniendo en cuenta factores socioeconómicos similares. Grado de confianza: 1.96, Margen de error: 5%. Nivel de confiabilidad: 95% Técnicas de recolección de la información: En lo referente a la recolección de la información se utilizarán las siguientes técnicas: Encuesta directa: Se aplicará un mismo formulario a toda la muestra objeto de la investigación, teniendo en cuenta las diversas variables, de acuerdo a las demandas que se derivan del problema y objetivos. Entrevista: Entrevistas semi-estructuradas a actores representativos de las ciudades Documental: Se recurrirá al trabajo de archivo (Programas de gobierno, Planes de desarrollo, periódicos locales y regionales, página web de las autoridades gubernamentales, entre otros.)


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información primaria y secundaria recabada, En Buenaventura (Colombia) existen deficientes condiciones para crear trabajo decente. Mientras que en Veracruz (México) se evidencian mejores condiciones que pueden ser potenciadas. Dichas condiciones hacen referencia a la diversificación del mercado laboral, personas en edad de trabajar ocupadas y no ocupadas, calidad del empleo, nivel de  informalidad empresarial e inclusión laboral de ciertos grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, población étnica, entre otros). En las economías locales se identifica que los sectores de Comercio y Servicios en un alto porcentaje (79%) son las mayores empleadoras de población. Sin embargo, este empleo ofrece precarias condiciones de bienestar laboral. Ambas ciudades gozan de condiciones potenciales para diversificar más la economía local. El nivel de desempleo es mayor en Buenaventura que en Veracruz. Se requieren acciones gubernamentales concretas y estratégicas para implementarse de manera gradual y progresiva mediante prácticas de gobernanza que logre articular los esfuerzos y recursos de todos los actores locales. Existe una limitada competitividad y dinamismo del tejido empresarial lo cual limita la creación de trabajo decente, fomenta informalidad laboral y profundiza escaso capital humano con conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades para realizar trabajo productivo.  
Toris Castillo Juan Luis, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

EL POTENCIAL TURíSTICO DE LA COCINA TRADICIONAL EN BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT, CASO "BúSQUEDA DEL PLATILLO TíPICO"


EL POTENCIAL TURíSTICO DE LA COCINA TRADICIONAL EN BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT, CASO "BúSQUEDA DEL PLATILLO TíPICO"

Toris Castillo Juan Luis, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta línea de investigación donde al realizar éste trabajo basado en dos diferentes obras, donde los dos son orientados a él al fortalecimiento, así como  salvaguarda de los procesos que sustentan las prácticas, expresiones, manifestaciones en sus usos relacionados con la cocina tradicional en la costa sur del estado de Nayarit, así como para la conservación del resguardo del recetario de la zona Valle y Sierra de Bahía de Banderas donde se busca que las costumbres y las tradiciones no mueran, ni pasen de moda, es la historia de nuestras familias ya que la cocina local, parece que su fin es quedarse en casa, sin embargo, es el medio de comunicar lo que se vive en una región.  Dentro de Bahía de banderas Nayarit, si se busca dentro de internet cual es el platillo típico, arroja distintos platillos propios del lugar, pero si lo comparamos con lugares cercanos a esta localidad, estos siguen siendo los mismos, lo cuales tienen muy pocas variaciones.   La problemática que se presenta en tipo de casos es la búsqueda del platillo típico, el cual sea propio del lugar ya mencionado, y este sea reconocido y enaltecido además de documentado, durante este verano de investigación la parte que me corresponde como alumno interesado es esta línea, es la búsqueda de los principales ingredientes utilizados dentro de los postres o dulces y bebidas refrescantes de esta zona.



METODOLOGÍA

Para realizar esta estancia se proporcionó dos obras RECETARIO TRADICIONAL DE LA ZONA COSTA DE BAHÍA DE BANDERAS y RECETARIO TRADICIONAL DE LA ZONA VALLE Y SIERRA DE BAHÍA DE BANDERAS que fueron logradas con grandes esfuerzos de los colaboradores de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas Nayarit, un trabajo de años reconocido y aplaudido. La primera parte que a realizar dentro de la estancia es identificar: ¿Cuántas recetas de alimentos son?, ¿Cuántas de bebidas? y ¿Cuántas de postre o dulces?, posteriormente a ello dividir el trabajo, por consecuencia quede como responsable de hacer el reconocimiento y vaciado de los ingredientes de los postres y bebidas, dado a esto se identificaron 71 recetas de postres y 22 de bebidas, por parte de los postres se hizo la relación de 86 ingredientes, así como 36 de bebidas. La relación y vaciado de ingredientes de las diferentes recetas de bebidas y postres se hicieron dentro de cuadros de Excel en dos diferentes hojas, pero todo basado en las obras que se proporcionaron, dentro de cada una de ellas contenía el nombre de los ingredientes, el nombre de la receta, la cantidad total de cada uno de ellos, lo cual nos permitió saber los ingredientes más destacados dentro de su área, en base a eso identificar los principales ingredientes utilizados para la diferentes recetas que se encuentran en los dos recetarios.                                                                                                                                                       Dentro de los resultados en los postres o dulces se identificó que la fruta principal es el plátano en sus diferentes variedades, pero marcando una pauta importante es el plátano macho, también tienen relevancia la guayaba, tamarindo y mango, dentro de esta categoría se utilizan frutos secos, los más destacados, son las pasas y el coco rallada, algo que fue importante conocer que los postres de esta zona, gran parte de ellos no utilizan leche como la parte liquida, si no que si los comparamos en un porcentaje la leche ocupa un 54% y el agua un 46% del total de los líquidos directamente en la variación en la que aparecen como ingrediente, pero si se comparan en cantidad, se ocupa dos veces el total de la leche en agua. Dentro de los endulzantes el azúcar es el más utilizado, pero el piloncillo también tiene una gran relevancia solo se llevan con un 10% de variedad entre ellos, las oleaginosas toman una parte importante ya que existen gran variedad, como ajonjolí, almendra, nuez y cáchuate, la especia más utilizada es la canela, la grasa más común en utilizar es la mantequilla pero se hacen uso de mantecas tanto animal como vegetal, la harina también toma un papel importante ya que esta tiene un buen porcentaje dentro de esta categoría al igual que la masa de maíz, así como también el maíz es un ingrediente sumamente utilizada, ya sea nixtamal izado, tierno o maduro, al igual que las hojas del maíz tierno. Como resultados arrojo que dentro de las bebidas el principal endulzante es el azúcar seguida por el piloncillo que en gran parte de las recetas se puede sustituir; como es de esperarse en las bebidas un ingrediente fundamental es el agua, pero acompañada de esta el líquido más usado dentro de las bebidas es la leche, las principales frutas que se usan son el mango como primer lugar, seguido del coco y sandia, la especia más usada es la canela  además de que la única hierva aromática identificada es la albahaca, dentro dela gastronomía mexicana es muy común encontrar elementos espesantes, aquí no es la excepción, el principal ingrediente espesante es la masa de maíz, por último, se espera que la receta que obtenga como liquido principal leche u agua, como endulzante piloncillo, espesante la masa de maíz y de sabor piña, mango o coco, además del uso de canela, sea la bebida representativa del lugar. Gracias a esto se podrá dar continuidad a el trabajo que se viene realizando, y se podrá identificar el platillo típico de Bahía de Banderas Nayarit, el cual será reconocido y documentado por los colaboradores de la Universidad Tecnológica de Bahía de bandera, Nayarit.


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia durante ella se logró adquirir conocimientos relacionados al área de la investigación gastronómica ya que es un área un poco olvidada en México y que gracias a estas iniciativas poco a poco toman más relevancia en el México actual, me motivan a seguir en esta líneas de investigación y seguir trabajando para documentar e identificar obras como las que se proporcionaron durante la estancia, al ser un trabajo de años este sigue creciendo para mejorar lo cual se espera que con el paso del tiempo y más investigación se logre identificar, plantear y documentar el platillo típico de bahía de banderas Nayarit
Torres Alamilla Berenice Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN VERDE EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA PRODUCCION AGRICOLA TRADICIONAL


IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN VERDE EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA PRODUCCION AGRICOLA TRADICIONAL

Beltran Wiley Estefany, Universidad de Sonora. Torres Alamilla Berenice Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema    Actualmente la innovación verde es indispensable para la supervivencia de la agricultura, ya que debido a la escasez de agua están muy limitados en el uso de productos que al ser sustentables y novedosos llegan a ser altos en costos, existe una demanda en productos tradicionales, pero estos no son amigables con el suelo de la siembra que a largo plazo afecta a esta.    La innovación del modelo empresarial verde es la innovación en todo el ciclo empresarial, incluido el diseño, producción, suministro y uso final de productos comerciales que pueden reducir el costo de la energía en la sociedad y aumentar los beneficios para la empresa al mismo tiempo (Fei, 2016).     Existen diferentes alternativas para lograr que disminuya la contaminación que genera hoy en día la agricultura, que es una de las principales problemáticas de nuestro país, existe el obstáculo principal que es el individuo agricultor que actualmente sigue con las mismas costumbres de años pasados sin lograr avanzar y conocer tanto nuevas estrategias, productos, técnicas, entre otras cosas nuevas e innovadoras que se encuentran al alcance de todos.    La innovación verde es la creación o implementación de nuevos, o significativamente mejorados, productos (bienes y servicios), procesos, métodos de comercialización, estructuras organizacionales conduciendo a mejoras ambientales (OECD, 2009)    La cadena de suministros es la integración de las funciones principales del negocio  desde el usuario final a través de proveedores originales que ofrecen productos, servicios e información que agregan valor para los clientes y otros interesados (Lambert,2001,PAG)    En la actualidad se habla de Logística Verde dentro del concepto de gestión de la cadena de suministro o Supply Chain Management (SCM), y esta pone cuidado al ecosistema, a la ecología, materiales biodegradables, reciclaje, normas y regulaciones ambientales, reutilización de productos y empaques, además que refiere y pone el acento en el cuidado del ecosistema y la ecología, al manejo de materiales no biodegradables, al reciclaje de productos terminados, normas ambientales y ecológicas, y la reinserción de productos y empaques a la cadena productiva de las empresas (Suárez, 2009).    Los problemas ambientales se han convertido en una prioridad para el gobierno y el público, a medida que aumenta la población mundial y disminuye la disponibilidad de recursos, las empresas comienzan a darse cuenta de que las cadenas de suministro deben rediseñarse; debido a este problema inevitable, muchos investigadores ahora han afirmado que el futuro de la gestión de la cadena de suministro es la sostenibilidad. Por lo tanto, el concepto de gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) ahora está ganando importancia, ya que puede ayudar a minimizar el impacto negativo de los procesos industriales, pero también puede mejorar la ventaja competitiva de las empresas (MINAM, 2019). 



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo Cualitativa, ya que involucra la recolección de información de fuentes secundarias y primarias que permitan estudiar e identificar como es la mejora que tienen las actividades de producción de la fabricación del Tequila, a través de una cadena de producción más sustentable. La fuente de información será considerada exploratoria: ya que esta investigación recopila datos nuevos de fuentes primarias con la finalidad de entender mejor las actividades y como influyen a lograr una cadena sustentable o verde. Para la realización de este proyecto de investigación se tendrá reuniones con la empresa Casa Sauza,  que se encuentra ubicada en Calle Luis Navarro 70, Centro, 46400 Tequila, Jal, para interactuar con el Gerente del área de Seguridad y Protección Ambiental  y observar situaciones de mejora o innovación a la cadena de suministros del producto del Agave.


CONCLUSIONES

  Hallazgos encontrados  En cuanto a la informacion recopilada de esta investigacion se pudo observar y deducir diferentes hallazgos bastante significativos que se consideran bastante importantes como lo es el que se pueda tener una economia circular en las empresas y de esta manera apoyar al cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo estar generando ahorros y ganacias para la empresa en una practica de produccion que son indispensables para las empresas asi como tener en cuenta que se puede lograr tener practicas verdes asi como utilizar materia prima organica que no maltrate tanto a la cosecha como al suelo de la siembra y estos no resultan costosos o con una diferencia ampllia de precios a los productos tradicionales que la agricultura tradicional sigue utilizando hoy en dia.  Se encontro tambien que la mayoria de las casas tequileras siguen utilikzando los procesos tradicionales y nno se encontro informacion de que estas utilicen en algun futuro proximo tecnicas o procesos mas innovadores al igual que no conocen o su resistgecnia al cambio es muy amplia ya que su tradicion de generacion en generacion les impide entrar en la innovacion.  Se podria ver y analizar desde un punto economico en el cual se analiza que para lograr cambiar todos los procesos que las casas tequileras vienen haciendo a lo largo de los años se necesitan inversiones bastante amplias de principio y este es un punto en el que es muy complicado lograr cambiar su decision de querer seguir con el mismo proceso antiguo.  Al consultar otras opiniones de conocedores se descubrio que existe una gran desinformacion hacia el publico en general y en principal a las casas tequileras sobre las nuevas practicas y rocesos que gracias a la tecnologia existen lhoy en dia y esto es un factor importante para que estas no sobresalgan y desconoscan los beneficios que la innnovacion verde les ofrece.  Conclusiones y recomendaciones  Es importante que las empresas dedicadas a la agricultura se den a la tarea de implementar estrategias o técnicas que permitan reducir el impacto ambiental. En la actualidad existen demasiada innovación y aplicarla a la cadena de suministros no solo es de beneficio para el medio ambiente y también para la organización ya que se mejoran las condiciones de su producción, permiten recuperar un valor económico de los materiales, ahorro de tiempo y da una buena percepción de la Organización lo que los vuelve diferentes ante sus competidores. 
Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Juliana Maria Ramirez Monsalve, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

EVALUACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE MANGO HILACHA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BáRBARA ANTIOQUIA


EVALUACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE MANGO HILACHA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BáRBARA ANTIOQUIA

Maldonado Velázquez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Juliana Maria Ramirez Monsalve, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se conoce que en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia, se cuenta con un terreno de mas de 1200 hectáreas para la producción de mango teniendo con esto un aproximado de 15000 toneladas anuales, resulta ser una gran cantidad para la comercialización del mismo, pero esta situación suele ser muy variable, ya que el 40% de la producción es vendida para industrias procesadoras(Bernal et al., 2009), el resto de la producción es destinada a la venta en fresco, sin embargo, se suele tener perdidas significativas ya que se satura el mercado provocando así disminución de precio de venta y conlleva a que los productores deserten su venta del mango ya que no es rentable la inversión que se hace al momento de la cosecha, todo esto recae en que se opte por hacer cambio de cultivo por un fruto alternativo y tener una mayor rentabilidad con otros frutos, sin embargo, el 70% de territorio aun continua con cultivos de mango donde muchas familias soportan su economía alrededor del mismo. Elaborar productos gastronómicos con materias primas del municipio puede ser una gran opción para dar un valor agregado y asi mismo aprovechar mayor cantidad de materia prima y evitar las perdidas en temporada de cosecha, esto ayuda a que se genere mayor empleo en el municipio dando conocer productos innovadores que son agradables para la población local y regional.



METODOLOGÍA

Metodología con nivel de investigación exploratoria y descriptiva, el diseño es de investigación documental y de campo tipo cualitativa y cuantitativa. La exploración de fuentes primarias y secundarias de información nos permitió determinar los productos gastronómicos a desarrollar, se analizó que la salsa y el aderezo a base de mango hilacha es buena opción para dar valor agregado al prodcuto, para la estandarización se realizó pruebas por duplicado de los productos gastronómicos en el laboratorio de gastronomía del IUCMA. Se elaboró la evaluación sensorial a 60 personas del municipio de Santa Bárbara por cada uno de los productos Se realizó un análisis estadistico de lo resultados obtenidos tras la evaluación sensorial, estos se interpretaron con tablas y gráficos.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de la salsa fue que las dos muestras mostraron un porcentaje similiar, esto nos conlleva a concluir que se puede elaborar las dos salsas con las variaciones que muestran para que asi el cliente pueda tener una selección acerca del producto que desee consumir. Con la evaluación sensorial del aderezo se buscó obtener el nivel de aceptación que podia tener en el municipio de Santa Bárbara, despues de analizar los datos nos mostró que obtuvo un porcentaje del 93% de aceptación.  Las salsas de mango y el aderezo tuvieron una aceptación considerable, tomando en cuenta las observaciones que hacían algunas personas se puede mencionar que el producto puede estar a la venta para aplicarlo en diferentes platillos, cada persona calificaba a su manera y daba su punto de vista de en qué platillo aplicaría la salsa y el aderezo, con esto se observa que estos productos no solo tienen como alternativa el aplicarse en carnes o en ensaladas, sino que hay tambien una gran cantidad de platillos con los que se pueden acompañar siempre y cuando le den un potencial de sabor al paladar.
Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGRíCOLA MEXICANO: EL TOMATE COMO CULTIVO DE EXPORTACIóN Y LOS EFECTOS DE LA TRANSICIóN DEL TLCAN AL T-MEC.


IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGRíCOLA MEXICANO: EL TOMATE COMO CULTIVO DE EXPORTACIóN Y LOS EFECTOS DE LA TRANSICIóN DEL TLCAN AL T-MEC.

Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Ruiz Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jitomate o también conocido como tomate rojo es la hortaliza de mayor nivel de producción en México, y a su vez nuestro país se posiciona como el número uno a nivel mundial en su producción y exportación hacia importantes mercados internacionales, específicamente hacia Estados Unidos de América, nuestro principal importador. Sin embargo, desde la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy en día conocido como Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las condiciones de acceso para el producto hacia este mercado han cambiado.  Es por lo anterior que el presente trabajo de investigación ha tenido por objeto determinar el impacto económico de la internacionalización del tomate mexicano y el crecimiento de la capacidad productiva del sector agrícola a través de su exportación a mercados internacionales gracias a las relaciones comerciales de México con el resto del mundo, específicamente desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 hasta el primer cuatrimestre de 2021, así como también integrar a discusión el análisis de los efectos generados tras la transición de este tratado TLCAN al T-MEC,  



METODOLOGÍA

Reparando en el desarrollo de una investigación documental con el uso de una metodología correlacional causal con un enfoque de análisis mixto, siendo cuantitativo en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de herramientas de medición y recolección de datos resultantes de las bases de organismos nacionales e internacionales.


CONCLUSIONES

En los resultados preliminares se observa el comportamiento de las variables, como la del flujo de exportaciones del mercado agrícola mexicano de tomates, el cual ha sido afectado debido a la existencia de restricciones arancelarias y no arancelarias durante el periodo 1993-2021, específicamente por aquellas recientemente surgidas a partir de la renegociación de la relación comercial entre países de América del Norte.  
Torres Collazos Maria Camila, Universidad de Caldas
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

GéNERO Y POLíTICA, MUJERES EN EL PODER, EL PROBLEMA DE LA PARTICIPACIóN Y LA REPRESENTACIóN – COLOMBIA – 2018


GéNERO Y POLíTICA, MUJERES EN EL PODER, EL PROBLEMA DE LA PARTICIPACIóN Y LA REPRESENTACIóN – COLOMBIA – 2018

Torres Collazos Maria Camila, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto realizar una lectura de la relación entre la participación femenina en la política y su representación con una agenda feminista - es decir, que privilegie políticas progresistas en relación a las cuestiones de género



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica (reciente) a través de una búsqueda en las bases de datos Scielo, Redalyc, entre otras con las palabras clave: política y género, mujeres en la política, participación política femenina.


CONCLUSIONES

 Los resultados indican que la existencia de más mujeres en la participación política no significa más representación femenina, una vez que la política más conservadora presenta barreras para las políticas más progresistas, sobre todo en el tema de género. La conclusión indica que la representación femenina camina juntamente con políticas progresistas que avancen en el desarrollo de la pauta feminista en la política.  
Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo

RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19


RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19

Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente estamos viviendo una crisis de salud, después de que el coronavirus se consideraba una pandemia, la mayoría de los países de todo el mundo empezaron a tomar medidas, llevaron a cabo el cierre de total de las fronteras y la suspensión del tráfico aéreo internacional.  Las medidas que se tomaron para combatir la pandemia de Covid-19 provocaron grandes cambios en la economía, sobre todo el sector turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia. Surgieron retos para los empresarios turísticos, con la nueva normalidad, en México se proyectan caídas de ingresos por turismo receptor en el orden de US$ 19.233 millones, que esto causará una contracción de 1,2% del PIB, En Colombia la contracción en el ingreso del turismo se estima en US$ 5,700 millones, con una reducción de un 1% del PIB y Perú estima pérdidas en el sector turístico de US$ 3.939 millones durante 2020. La pandemia tuvo gran impacto en el crecimiento del comercio en línea, por lo que durante el verano de investigación se estudia el marketing digital como estrategia para superar la crisis en el sector turismo y conocer los retos que enfrentaran.



METODOLOGÍA

Hernández, Fernández, y Baptista, (2014) afirman que una investigación descriptiva busca especificar las propiedades y características de las variables que son estudiadas en función a un determinado tema de investigación, este tipo de estudio únicamente pretende medir o recoger información de las variables de manera independiente, sin buscar medir algún tipo de relación entre ellas. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque las variables estrategias de marketing en redes sociales y posicionamiento serán caracterizadas y descritas en función a la problemática encontrada, es de diseño no experimental es aquella que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, es decir, no se realiza la variación intencional de las variables del estudio, además es transversal cuando la recolección de datos se realiza en un momento dado.  En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. (Arias-Gómez et al., 2016) La población de la presente investigación estará conformada por 10 agentes comerciales dedicados a realizar venta de servicios en el sector turismo, quienes suministraron información como aporte al presente trabajo, de la misma manera y al tener una población con un número pequeño, se trabajó con el total de la población, quienes desarrollaron encuesta en línea, la cual constaba de 12 preguntas con opciones cerradas.


CONCLUSIONES

Los principales retos del marketing digital post covid 19 en el Sector turismo, parten inicialmente de la pérdida potencial de afluencia de público en lugares de descanso, sin embargo, se puede vislumbrar que a través de herramientas tecnológicas de comunicación se puede facilitar la reactivación en el sector turismo, aportando desde su énfasis.    El marketing digital post covid 19 en el Sector turismo y como un elemento fundamental a la hora de plantear estrategias para fidelización, como también captación de nuevo público, deberá ir acompañado de estrategias de promoción y ofertas, dentro de los paquetes turísticos.    Se ha demostrado que las redes sociales, son un aliado estratégico para la comercialización de los servicios, específicamente en el sector turismo, debido a la rápida difusión y los arquetipos de consumo que se manejan como también la masificación del mensaje, por lo tanto es un buen escenaria para adentrarse en la consecución de metas y objetivos con miras a superar los retos propios del contexto.    El nicho sobre el cual se va a trabajar, tiene una tendencia de compra de servicios en el sector turismo, con una reactivación progresiva y con la capacidad adquisitiva, que provee un buen panorama para incursionar con nuevas estrategias y utilizar las herramientas necesarias para abordar este grupo de viejos y nuevos clientes, visto como un buen panorama para sobrepasar los retos que tiene el marketing digital post covid 19 en el Sector turismo .  
Torres García Jonathan Alejandro, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Mg. Ricardo Antonio Simancas Trujillo, Corporación Universitaria Americana

EFECTOS DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN IZTAPALAPA.


EFECTOS DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN IZTAPALAPA.

Torres García Jonathan Alejandro, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Mg. Ricardo Antonio Simancas Trujillo, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas que padecen las personas con sobrepeso y obesidad son: diabetes, hipertensión y problemas respiratorios en México, especialmente en si distrito Federal, generan un impacto muy alto en la salud pública nacional. México, sin lugar a dudas, es uno de los primeros países con esta problemática a nivel global. Esta fue una de las razones que llevó a crear la NOM 051, enfocada en el etiquetado de alimentos y bebidas que apunta a uno de los objetivos de desarrollo sostenible que busca la producción y el consumo responsable. En el contexto de lo anterior, la disposición ha generado un sinnúmero de inquietudes y reacciones en los empresarios que deben acatar la norma, sin embargo, es importante revisar el impacto que ejerce la disposición en los consumidores mexicanos, para entender que tanto modifica el comportamiento de consumo de los productos señalados e identificar qué acciones conviene trazar para que el propósito que se expone en la norma tenga un efecto positivo tanto para empresarios y consumidores. Por consiguiente, se propone centro del problema el siguiente interrogante: ¿Qué efectos ha traído la disposición de la Nom 051 en el comportamiento de los consumidores en la delegación de Iztapalapa, México?



METODOLOGÍA

La investigación busca saber si la Nom 051 de etiquetado frontal han incidido en el comportamiento de consumo de los jóvenes de la delegación de Iztapalapa, previa identificación de la interpretación por parte de los empresarios y las acciones que se ejecutan para su socialización en el escenario por parte de autoridades, medios de comunicación y publicidad de los anunciantes. Para la presente investigación se implementó el enfoque cualitativo, el diseño fue descriptivo con fuentes de información primaria. Se utilizó el método de investigación por comunicación, apoyado con la técnica del cuestionario estructurado. El tipo de instrumento se desarrolló por Internet mediante la aplicación Google Forms. Se definió como población los estudiantes de secundaria en colegios de la delegación de Iztapalapa. De esta población de estudio se tomó una muestra de 376 estudiantes, entre los grados 6º a 11º.


CONCLUSIONES

Lo hasta el momento realizado da cuenta de una revisión de documentos que evidencian el interés en distintos contextos de abordar las temáticas contempladas en las variables objeto de estudio, para ello se analizaron trabajos de tesis en universidades de Colombia, Perú, Chile y México que demuestran la importancia del problema abordado. Así mismo se revisó los estudios previos en con el que se permitió constatar que tras evaluar el comportamiento de la categoría de consumo de botanas a 6 meses de entrada en vigencia lar Norma 051 se contrajo 2%, lo que demostró una leve atención de los consumidores.
Torres Julio Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19


ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19

Lugo Serratos Bertha Mariana, Universidad de Guadalajara. Quijada Robles Jesús Manuel, Universidad de Sonora. Torres Julio Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial del Turismo (OMT), señaló que el sector turístico experimentó un continuo crecimiento y una profunda diversificación a nivel mundial, llegando a representar una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. (Cartagena Cómo Vamos, 2017) Para el caso de Cartagena, el turismo representaba el 20% del PIB en el 2019, cerca de 5,6 billones en ingresos de aportes a la economía local. Sin embargo, la pandemia provocada por el COVID- 19 ocasionó un incremento en la tasa de desempleo pasando de 6,7% a 13,8%, desmejora en los derechos laborales al darse la suspensión de contratos laborales y esto agravó la situación económica de los hogares como también las necesidades básicas insatisfechas. El Gobierno Nacional mediante Decreto 457 de 2020 ordenó aislamiento obligatorio en virtud de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Esto generó cierre del aeropuerto, cancelación de la llegada de cruceros, cierre de centros comerciales, restaurantes, bares y discotecas; cancelación de la llegada de cruceros, vuelos nacionales e internacionales; se prohibieron todos los eventos públicos, el uso de las playas y medidas como el pico y cédula y toques de queda que impactaron fuertemente en la economía. Además de acuerdo a datos de la Cámara de Comercio, trajo como resultado un descenso de establecimientos dedicados a las actividades de turismo debido a la incertidumbre por las restricciones de orden social y financieras para control de la pandemia. El objetivo de este trabajo fue analizar la situación del empleo en el sector turístico de Cartagena después de la crisis Covid 19, para plantear estrategias que permitan la reactivación.



METODOLOGÍA

Dentro del proceso metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo, por el método de investigación exploratoria y descriptiva, apoyado en fuentes documentales. Este enfoque permitió la revisión bibliográfica de la teoría del capital humano. En ese orden se procedió a identificar y recopilar información a partir de la búsqueda en los portales web. También se recopiló información consultando normativas, documentos institucionales por parte del gobierno nacional y entidades oficiales, y artículos de investigación publicados en revistas científicas que se relacionaron con esta temática.


CONCLUSIONES

El sector turístico fue de los más afectados por la pandemia del Covid 19, como se pudo observar a lo largo de la investigación, nuevas formas de vida y de viajar han aparecido, las cuales debemos aceptar y adoptar, pues han venido a cambiar toda la industria. De igual manera empresas y negocios como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour operadores, entre otras, han tenido que crear e implementar estrategias, como de seguridad, higiene, precio y calidad, que permitan la confianza de sus clientes para consumir sus productos y servicios. Por ende los trabajadores, colaboradores y empleados de todas estas empresas también deben acatar dichas normas establecidas, pues si bien se presentó una crisis de desempleo en este sector, lo que se busca y se pretende alcanzar nuevamente es una estabilidad económica, con la reapertura de las empresas, con la finalidad de que la población afectada, recupere su empleo así como aspiren a una mejor calidad de vida. Desde el sector se exploraron soluciones como esquemas de flexibilidad laboral; lineamientos y medidas del Ministerio de Trabajo para minimizar el número de despidos. En este sentido el Gobierno nacional decidió apoyar a trabajadores independientes facilitando créditos empresariales para su pago a mediano y largo plazo. Además para la reactivación del sector se establecieron protocolos de bioseguridad para la realización de filtros sanitarios y detección de signos de enfermedades respiratorias, con el fin de cumplir con el aislamiento voluntario y disminuir el riesgo de contagio para el resto de las personas. Lo anterior también conllevo al establecimiento de un rubro de recursos destinados a la adquisición, disposición de insumos para la sanitización de espacios y capacitación del personal del centro laboral. Finalmente las empresas del sector implementaron una diversidad de estrategias e innovaciones para sobrellevar la crisis económica que causó la pandemia. Los servicios turísticos deben estar en constante evolución para así lograr un equilibrio con el medio ambiente y llegar a ser sostenibles.
Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.


AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.

Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit es uno de los estados reconocidos por su gastronomía, que es derivada de su posición geográfica, su biodiversidad y fertilidad en la Tierra; elementos que conforman una amplia gama de ingredientes que se fusionan en un plato para deleitar el paladar con un sinfín de sabores y aromas (Nayarit Enamora , 2019). Este estado tiene 20 municipios y cuenta con 5 regiones geográfico-económicas: región I Centro, región II Norte, región III Sierra, región IV Sur y región V Costa Sur. En la zona norte del estado de Nayarit, las microempresas de giro comercial presentan ciertas dificultades y oportunidades que hacen del quehacer del empresario Nayarita un reto para subsistir, por lo que resulta indispensable conocer la situación que prevalece en dicho giro. “El diagnóstico es el acto o arte de conocer” lo que se busca conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene la organización, para así ofrecer soluciones acordes a estos” (Thibaut, 1994, pág,5). Mediante el estudio se observó que en las microempresas no se cuenta con una buena organización lo que conlleva a que no tengan un crecimiento adecuado y considerable o bien estas puedan declararse en quiebra, de esta manera se buscó el poder diagnosticar a todas las microempresas de giro comercial de la zona norte del estado de Nayarit, para poder así brindarles alternativas que conlleven a una mejora y consigo mantenerse y crecer dentro del mercado, es decir, las microempresas necesitan orientación en el proceso de evolución, lo cual es indispensable para su crecimiento económico, además de que son fuente importante de ingresos a nivel local. La investigación se desarrolló con una población de estudio formada por las microempresas correspondientes a seis municipios de la zona norte del estado de Nayarit, México los cuales son Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y Ruiz. Se consideró como tamaño de la muestra a 1090 microempresas para llevar a cabo la realización de los cuestionarios. El objetivo de dicho trabajo es el Diagnosticar las microempresas de giro comercial de los municipios del Norte de Nayarit



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo para lo cual se aplicó un cuestionario llamado PIME-JICA. En este caso se describieron las variables, pero no se manipularon este es uno de los métodos de mayor confiabilidad ya que los resultados son estadísticos y ayudan al poder resolver hipótesis de la investigación. Se puede decir que corresponde a este tipo de investigación debido a que se implementó un estudio de campo el cual arrojó datos estadísticos que fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios, este punto es fundamental para la realización del cálculo de la muestra de los diferentes municipios de la zona norte del estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

En esta investigación Se diagnosticó que una microempresa puede presentar diferentes síntomas que muestran una mala estructura organizacional entre ellas se encuentran jornadas muy largas de trabajo, una errónea gestión gerencial, problemas y conflictos al definir responsabilidades. Esto se deriva de una mala gestión financiera, ya que es una posible causa de un mal manejo administrativo, teniendo los resultados del diagnóstico realizado en la zona norte del estado de Nayarit se observó que el municipio de Ruiz es de los que de manera general tiene una menor puntuación relacionada a las cinco áreas evaluadas, teniendo como promedio 5.5, y dejando con la puntuación más alta al municipio de Tuxpan con una calificación de 7.4. Esto refleja que Tuxpan es el municipio que lleva un mejor control en todas sus áreas (Dirección/administración, compras, ventas y tienda, recursos humanos y finanzas) cabe mencionar que a pesar de llevar ventaja de los otros cinco municipios su puntuación sigue siendo baja, ya que se encuentra en un estado regular, por lo cual debe de dar un esfuerzo para llegar a la excelencia. Mientras tanto los otros municipios están muy por debajo de la puntuación más alta, lo que significa que estos deben de dar un mayor esfuerzo para alcanzar a Tuxpan y seguir mejorando para que los seis lleguen a la excelencia y mejorar el desarrollo y crecimiento económico del estado de Nayarit. Con la presente investigación se busca implementar programas que ayuden a los pequeños comerciantes a poder tener una buena organización y que esta se lleve a cabo, de esta manera seguir trabajando y mantenerse siendo de las principales fuentes de ingresos locales.
Torres Ortega Dulce Mariana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRáFICOS QUE COMPARTEN LOS EMPRENDEDORES EN MICHOACáN


PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRáFICOS QUE COMPARTEN LOS EMPRENDEDORES EN MICHOACáN

Torres Ortega Dulce Mariana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando las cifras del Consejo Económico y Social (2016), se tiene un panorama de cómo ha retrocedido el crecimiento, ya que, las desapariciones de empresas se producen en los primeros años de vida. Si bien no existe gran variedad de trabajos de investigación sobre los aspectos sociodemográficos que comparten los emprendedores en Michoacán, cabe destacar que, a partir de las cifras difundidas por el Centro para el Desarrollo de la Competitividad  Empresarial (2013), sólo 10% de las empresas mexicanas pequeñas y medianas (pymes) llegan a los diez años de vida, mientras que 75% de los nuevos negocios fracasan antes de dos años. Para el Banco Interamericano de Desarrollo las nuevas empresas constituyen en forma significativa el crecimiento económico, lo cual es especialmente beneficioso para las naciones en desarrollo. Los emprendedores que logran crear nuevas empresas generan empleo, expanden segmentos del mercado, incrementan la producción de bienes y servicios y dan mayor dinamismo a las comunidades donde operan (…). Existe una relación positiva entre la creación de empresas y el crecimiento económico, la generación de empleos para las personas jóvenes y la modernización de la estructura empresarial (González, 2006:119). A razón de generar conocimiento sobre el emprendimiento llevado a cabo en el estado de Michoacán, se plantea la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los principales indicadores sociodemográficos que comparten los emprendedores en Michoacán?, esto, con el fin de identificar los factores sociodemográficos más significativos de los emprendedores en Michoacán, además de revisar la literatura sobre algunas teorías emprendedoras. Si bien no existe gran variedad de trabajos de investigación sobre los aspectos sociodemográficos que comparten los emprendedores en Michoacán, cabe destacar que, a partir de las cifras difundidas por el Centro para el Desarrollo de la Competitividad  Empresarial (2013), sólo 10% de las empresas mexicanas pequeñas y medianas (pymes) llegan a los diez años de vida, mientras que 75% de los nuevos negocios fracasan antes de dos años, resaltando que, cada mes se crean 35,000 empresas, de las cuales, el 6% son creadas por jóvenes de entre 18 y 24 años. En consecuencia, descubrir los motivos por los que pocos negocios mantienen éxito posterior a pasar 5 años de su creación es de gran utilidad para emprendedores que ya cuentan con un negocio, o bien, desean tenerlo, así como para inversionistas, aceleradoras e incubadoras de empresas. Con el fin de lograr este propósito y entendiendo que la investigación del panorama de jóvenes emprendedores sigue siendo importante para el desarrollo de este campo. Si ciertos indicadores sociodemográficos son tan importantes para el éxito de la empresa y con ello, marcan una diferenciación importante entre los emprendedores, no queda más remedio que estudiar y comprender el perfil y aquellos factores distintivos.  



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se utilizó el método de análisis de estadísticos descriptivo, sabiendo que, deriva de la rama de la estadística, la cual formula recomendaciones sobre cómo resumir la información en cuadros o tablas, gráficas o figuras (Diggle; 2013. 36-56). A partir de los datos obtenidos de la base de datos de ENOEN y con ayuda del programa estadístico SPSS, se generaron tablas de frecuencias, así como gráficos sobre el comportamiento de las variables seleccionadas, lo que dio lugar a obtener de manera cuantitativa las cifras sobre los indicadores sociodemográficos principales como son, el sexo, edad, escolaridad, rama en actividades de emprendimiento, ocupación, ámbito y nivel de ingreso. Particularmente en este contexto se emplearon variables categóricas y continuas, recolectando de ellas los gráficos que informan sobre la forma de una distribución, para resumir o presentar los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

Finalmente, se pudo apreciar como en el Estado de Michoacán, el porcentaje mas alto de trabajadores corresponde a los hombres con un 55% en comparación con el 45% de las mujeres, sin embargo las mujeres son quienes más realizan actividades de emprendimiento, además de que la edad que tiende coincidir estrechamente con una ocupación estable es de 30 a 39 años (en hombres) y de 40 a 49 años (en mujeres), por consecuencia las personas que más emprenden son aquellos jóvenes de entre los 15 a 18 años y personas que mantienen un goce de sueldo y la tendencia más alta es a iniciar con microempresas. En cuanto al ingreso promedio mensual, se asentó que la percepción más alta era fruto de ocupaciones formales y coincidían con el rango de edad de 30 a 64 años  (en ambos géneros), por otro lado la rama que predomino en cuanto a emprendimiento, fue la de servicios. Se dará futuro seguimiento al tema ya planteado, obteniendo nuevos alcances y conocimiento dentro de esta linea, con el fin de ampliar la información ya existente e indagar más a fondo en el contexto emprendedor del estado de Michoacán, para posteriormente considerar llevar a cabo análisis comparativos entre entidades como Hidalgo y Puebla.  
Torres Padilla Ricardo Alonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19. UNA PERSPECTIVA DE SOLUCIóN EN éPOCA DE PANDEMIA EDUCATIVA


LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19. UNA PERSPECTIVA DE SOLUCIóN EN éPOCA DE PANDEMIA EDUCATIVA

Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Padilla Ricardo Alonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ambiental se sitúan en los años 70, la misma surge en el contexto de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma de desarrollo industrial o desarrollista, y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.   La educación ambiental (EA) en el mundo, no es un concepto global, pues éste se ajusta no sólo a las necesidades de una comunidad, sino a la percepción que los individuos tienen de ella, es así, como a través de los años se ha tratado de abordar la temática con la participación de actores importantes de muchos países en diversas cumbres, congresos y demás eventos, que han significado hitos importantes en la historia, a partir de los cuales se han generado un sin número de documentos como resultado de las discusiones, de ésta manera, se crearon algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Con los problemas actuales de la pandemia el ser humano a tenido que ser resiliente en todos los aspectos de su vida y el tema de la EA no es la excepción, es por ello que se abrieron las puerta a un nuevo modelo de educación seguro para todos donde se pueda hablar sobre el tema de la  educación ambiental.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó la investigación por medio de internet sobre datos de la educación ambiental en México. Posteriormente se realizó la investigación por media de internet sobre datos de la educación ambiental en tampico y su zona conurbada.  Enseguida se aplicaron encuestas sobre temas ambientales a los ciudadanos de la zona. por último, se realizaron encuestas a especialistas sobre el tema del medio ambiente y su relación con una educación ambiental.


CONCLUSIONES

Al momento de realizar las encuestas se observó que la población de la zona conurbada no tuvo los conocimientos de lo que era la EA debido a que en su educación básica no se les instruyó del tema. De igual manera los municipios de la zona, debido a los cambios producidos por la pandemia, al ser una situación imprevista, tomaron la decisión de posponer las actividades que tengan que ver con la educación ambiental 
Torres Perez Abril Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL MEJORAMIENTO DE LA PERMANENCIA, PRODUCTIVIDAD Y LA ORGANIZACIóN BASADAS EN EL COOPERATIVISMO DENTRO DE LAS MIPYMES DE CIUDAD DE MéXICO


EL MEJORAMIENTO DE LA PERMANENCIA, PRODUCTIVIDAD Y LA ORGANIZACIóN BASADAS EN EL COOPERATIVISMO DENTRO DE LAS MIPYMES DE CIUDAD DE MéXICO

Torres Perez Abril Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes en el mundo han tenido un papel importante en las economías de todos los países, incluyendo a los que se encuentran en vías de desarrollo, muestran que si las actividades se hacen de manera colaborativa pueden aumentar de forma significativa su eficacia y eficiencia dentro de la empresa, así como en el mercado. Además, fungen como fuente principal de ingresos para las familias a las que pertenecen. La competencia entre las empresas de todo el mundo ha ido en crecimiento y de la misma forma ha aumentado la demanda de los productos o servicios de los que se encargan las empresas emergentes. Las Micro, pequeñas y medianas empresas generan entre 60% y 70 % del empleo, de igual forma aportan 50% del producto interno bruto mundial. Las Pymes enfrentan diversos retos, tales como: las brechas de productividad respecto de las empresas más grandes, y el rezago con respecto a la digitalización.



METODOLOGÍA

Se aplicaron 27 encuestas a MiPymes de Ciudad de México. Dicha encuesta fue diseñada para que fuera contestada a distancia y así tener un mayor alcance para evaluar las diferentes zonas de dicha ciudad. La encuesta permitió tener un panorama ampliado de las formas de trabajo que se llevan a cabo en estas empresas y las oportunidades que están dispuestas a aceptar para llevar a cabo el modelo de trabajo del cooperativismo. Las preguntas fueron formuladas con la finalidad de que las MiPymes entrevistadas contestaran con su forma de trabajo actual y encaminadas a cuestionarles la oportunidad que les darían a las cooperativas, tanto en el sentido de participar en alguno o transformar su actual empresa con la propuesta forma de trabajo. Para términos de clasificar y tener un panorama más limpio de las encuestas se hicieron divisiones para empezar a clasificar a las empresas.


CONCLUSIONES

Resultados Los resultados obtenidos arrojaron lo siguiente: ● 77.8% de las empresas encuestadas poseen entre 1-5 empleados. ● Además, se reportó que 51.9% trabaja con algunos miembros de la familia, mientras que un 33.3% dice que todos son parte de la familia. ● Para el caso de las empresas que solo trabajan con algunas personas de la familia, se observa un dominio de dos integrantes dentro de la empresa. ● También un 77.8% de las empresas dice que le gustaría trabajar con personas que no forman parte de su familia. ● Los principales motivos por los que les gustaría trabajar con personas que no forman parte de la familia fueron para aprender de otras personas y traer mejores beneficios para la empresa. ● 39.1% de las empresas reportan que no existen diferencias en cuanto al desempeño entre las personas que son de su familia y los que no lo son, mientras que un 17.4% tuvo una respuesta afirmativa para este cuestionamiento. ● Las empresas que aplicaban para el caso de tenerle mas confianza a las personas que son parte de la familia a las que no lo son 26.1% reporta que si y un 30.4% dice que no. ● 92.6% de los entrevistados dicen que les gustaría trabajar en colaboración con otras MiPymes que se dediquen a las mismas actividades o que lleven un giro similar al suyo. con el motivo principal de aumentar el crecimiento de las empresas. ● El 100% de las empresas aceptarían la asistencia de emprendedores o empresarios experimentados y la razón que reportan para querer hacerlo es adquirir experiencia, crecer en cuanto innovación, adquirir aprendizajes y tener una perspectiva más amplia, así como mejorar y superarse.                      ● 51.9% de las empresas dicen que aceptarían formar parte de una cooperativa, mientras que 48.1% dice que no y las razones expuestas es que les gusta trabajar de forma individual, necesitan conocer a la perfección a las personas involucradas, no creen que necesiten apoyo de ese tipo o no tienen claro lo que es una cooperativa. ● Los entrevistados dicen que el trabajo colaborativo dentro de las empresas es indispensable y bueno para el éxito de la empresa, aunque puede ser complicado si no se tiene buena organización. ● Sin embargo, 51.9% de los entrevistados estaría de acuerdo en constituir su empresa como una cooperativa, y el 48.1% restante dijo que no le gustaría constituirla de esta manera. ● Para la última pregunta, 85.2% cree que las MiPymes de la Ciudad de México reciben el apoyo suficiente por parte del gobierno o instituciones para mantener su existencia dentro del mercado, mientras que el 14.8% cree que si reciben el suficiente apoyo. Conclusiones Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos necesarios para poder fundamentar que las MiPymes de la Ciudad de México no tienen la confianza necesaria para lograr un trabajo colaborativo con personas externas a su familia y que la duración de las empresas sea prolongada, pero si se tiene el deseo y las ganas de querer trabajar con emprendedores y empresarios experimentados que les puedan ayudar a solucionar ciertos problemas dentro de la empresa. Con la investigación realizada y basándome en la muestra recopilada de empresas, se puede llegar a proponer un modelo de trabajo llamado Cooperativismo Triangular en donde las empresas trabajan en conjunto y las que estén en peligro de desaparecer reciben asesoramiento por parte de otras y adoptan la forma de trabajo colaborativa como una alternativa para poder sobrevivir más tiempo en el mercado.
Torres Quintero Nubia Camila, Universidad de la Costa
Asesor: Mg. Milton Buelvas Mendoza, Corporación Universitaria Rafael Núñez

SATISFACCIóN DE LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS A PARTIR DE LAS POLíTICAS PUBLICAS IMPLEMENTADAS EN EL MARCO DEL POSACUERDO.


SATISFACCIóN DE LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS A PARTIR DE LAS POLíTICAS PUBLICAS IMPLEMENTADAS EN EL MARCO DEL POSACUERDO.

Torres Quintero Nubia Camila, Universidad de la Costa. Asesor: Mg. Milton Buelvas Mendoza, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia ha sido protagonista, desde que en la década de los 70 se empezó a construir un discurso nacional sobre las demandas democráticas y la defensa de los derechos humanos a raíz de la expedición del estatuto de seguridad en el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, que culminó formalmente con la aprobación de la Carta de Derechos en los artículos 11 a 40 de la Constitución Política Colombiana de 1991.   Hoy vivimos una etapa de transición entre la firma de un Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera y las políticas públicas para llevarlo a cabo en un período de diez (10) años, según lo firmado.   Estos temas serán motivo de diversos productos de una Investigación que pretende involucrar, disimiles aspectos de una sociedad en postconflicto que, a la vez de haber vivido un Conflicto Armado Interno y un ejercicio del poder basado en la Subcultura de la violencia y la Simbología de la muerte, se da formas democráticas y participación en el control social del Estado. Dentro de esos productos se espera aportar a las instituciones encargadas de los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición de insumos de valoración fáctica respecto del verdadero impacto de la implementación de sus políticas, programas y estrategias.  Todo ello será posible gracias a la aplicación de instrumentos técnicos y metodológicos que permitan identificar empíricamente niveles de satisfacción de derechos de víctimas a partir de examinar las pactadas como políticas públicas realizables con ese propósito. Por ende, me pregunto lo siguiente: ¿Colombia ha sido de capaz de desarrollar un buen desarrollo sostenible con relacion a la paz y medio ambiente?    Con base a la recopilación que podido realizar para mi artículo científico, Colombia desde tiempos históricos a estado rodeado de conflictos y violencia para tratar de solucionar un problema, ya sean desde territoriales hasta políticos o conflictos internos y recursos naturales. Siendo esto una mala racha para la organización y administración de sistema de la nación.  Y desde que se consolidó el famoso acuerdo de paz, ese proceso no tenido agradables resultados y cada año va más lento su posible transformación, uno de los factores más afectados han sido tanto el de la educación por la razón  de que a los colombianos nos falta más experiencia y motivación para la catedra de paz y su contribución al desarrollo humano; otros de los factores relacionados también está el del medio ambiente, ya que este, al ser escenario de violencia afecta a las familias campesinas que son obligadas a dejar sus tierras y costumbres para adaptarse a otra por culpa de la guerra, y al ser la tierra un generador de conflicto, este es utilizado para crear la explotación ilegal de recursos naturales, ya sea desde piedras preciosas, hasta petróleo, drogas entre otros. Poniendo en duda la seguridad y tranquilidad de esos campesinos. Mas, Sin embargo, para que nuestro país tenga más avance a este tipo de problemáticas, debe enfocarse más en el desarrollo y aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible. y saber aplicar las políticas públicas adecuadas para su mayor administración sin afectar a nadie.  Palabras Claves: Postacuerdo, políticas públicas, víctimas, derechos    



METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS:   2. 1. Metodología Utilizada La presente investigación es jurídica básica o pura, y pretende otorgar preponderancia a la sistematización de los conceptos o teorías jurídicas que se discutan en la misma (Lara, 1991). El método que se utilizó para describir la investigación es analítico-deductivo. La investigación jurídica persigue identificar y caracterizar dentro del objeto de conocimiento: - La descripción de las normas jurídicas; - El carácter verdadero o falso de los enunciados jurídicos, entendiendo a los enunciados como juicios hipotéticos que, debidamente demostrados, constituyen conocimiento certero sobre la temática jurídica (Lara, 1991).   2.2 Materiales e instrumentos de recolección de la información Las fuentes de información son secundarias, ya que el origen del conocimiento que nutrió la investigación fue de carácter bibliográfico, entre estos: textos jurídicos, políticos, históricos, epistemológicos y filosóficos, y referentes normativos, que permitieron el acopio de la   información necesaria y pertinente relativa al problema de investigación.   2.3 Plan de análisis de los datos El análisis de los datos de esta investigación se realizó desde una perspectiva sistemática, con el objeto de encontrar una interpretación racional de lo estudiado.   2.4 Unidades de análisis La investigación base de este artículo, por su carácter de exploratoria (Lara, 1991), manejó las unidades de análisis que se exponen a continuación: Personas configuradas como partes en el acuerdo o participantes en su ejecución: Compuesto por miembros del sector estatal y de las FARC-EP. b.Personas configuradas como expertos académicos: Compuesto por investigadores del sector educativo que presentan propuestas enfocadas al análisis e interpretación de los textos y acciones provenientes del acuerdo. c.Personas configuradas como sociedad civil: Compuesto por líderes de los grupos sociales (organizaciones de víctimas, de desplazados o comunidad en general), quienes desempeñan labores de vigilancia, control y sanción social en lo que respecta a las obligaciones de las partes establecidas en el acuerdo.


CONCLUSIONES

analizar la aplicacion de una justicia especial para los firmates del acuerdo y tercero que volntariamente se acoja.  reconocimiento de las victimas.  descripcion de las politicas publicas sobre medio ambiente aplicadas como parte del acuerdo.  inrterpretacion reflexiva sobre la actuacion de las partes en la implementacion de los componentes de asistencia, atencion y repacion integral a las victimas, para la materializacion de sus derechos constitucionales. 
Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)


GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)

Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo del Gobierno abierto entre los municipios de Envigado (Colombia) y Tepic (Nayarit) México (GA) que sirva como estrategia a futuro para proponer un cambio al modelo antiguo institucional; este modelo está basado en cuatro pilares: transparencia, participación, rendición de cuentas y (TIC), que tendrá como objetivos secundarios   modificar la esfera democrática de la Nueva Gestión Pública.



METODOLOGÍA

El trabajo  está basado en una Investigación tanto cualitativa como cuantitativa, basándose en diferentes autores que sustentan la teoría del gobierno abierto.


CONCLUSIONES

El gobierno abierto debe promover un mayor empoderamiento de la ciudadanía, así como también la participación cívica, permitiendo la entrada de las tecnologías y dando como resultado una mayor credibilidad a la Gobernabilidad.
Torres Valdes Sandra Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora

IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.


IMPACTO ECONóMICO DE LA CRISIS COVID-19 SOBRE LA PYME EN GUAYMAS, SONORA.

Cruz Pérez Lizbeth Zuleidy, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Jacobo Cruz Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Torres Valdes Sandra Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. El Informe Pyme 2021 se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por la COVID-19 en Guaymas Sonora.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 254 Pyme de Guaymas Sonora dirigida al gerente de la empresa. La muestra está compuesta por microempresas (6 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online. El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo estratificado. 


CONCLUSIONES

Impacto económico Se realizó un análisis del impacto que ocasionó la crisis por el COVID-19 en diferentes ámbitos como el empleo, las ventas e indicadores económicos financieros. En cuanto al empleo las más afectadas durante los años 2019 y 2020 fueron las microempresas pero para el 2021 se prevé una mejora es sus ventas arrojando un saldo favorable. En la categoría de las ventas del 2020 comparándolas con el 2019 se presentó una disminución de 59,45% siendo así una mala situación para las empresas de Guaymas, solo el 18,50% registró un aumento mientras que el 22,05% logró mantenerse. En relación a los indicadores económicos y financieros se tomaron en cuenta: facturación, rentabilidad, productividad, realización de inversiones, nivel de deuda y nivel de liquidez. Los indicadores más afectados negativamente fueron el de productividad por parte de las medianas empresas y el de realización de inversiones de igual forma por las medianas empresas. IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA La crisis sanitaria también ha impactado en la gestión de las actividades de las empresas. Las actividades se han clasificado en: actividades con clientes y proveedores, actividades operativas y actividades estratégicas. Actividades con clientes y proveedores La crisis ocasionada por la COVID-19 ha impactado principalmente en las empresas en la cadena de suministros por parte de los proveedores (grado de importancia 3,19 en una escala de 1 a 5). Menos afectados han sido los plazos de pago de los clientes que se han hecho más largos (3,13), los proveedores han endurecido sus condiciones de pago (3,13), la cancelación de pedidos por parte de los clientes (3,09), y apenas han afectado las pérdidas por impago de clientes (3,00). Actividades operativas Las actividades más afectadas han sido que las empresas han tenido que modificar su oferta de productos o servicios para abordar nuevos clientes (3,31), realizar cambios específicos a nivel operativo para adaptarse a la situación de la crisis (3,28). Mientras que actividades como bajar precios (3,08) o necesitar aumentar la subcontratación de sus operaciones (2,42), han tenido un impacto más bajo. Actividades estratégicas La crisis ha generado la cancelación de inversiones previstas (3,32), seguido de la necesidad de adaptar medidas para gestionar la liquidez de la empresa (3,05) y disponer de un plan específico de gestión de riesgos (2,82).
Triana Gutiérrez José Steven, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Mg. Manuel Bayona Sarmiento, Escuela Superior de Administración Pública

APOYO EN LA CONSOLIDACIóN DE UN ESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIóN “POLíTICAS PúBLICAS FRENTE AL COVID: UN ANáLISIS DE CAPACIDADES Y LIDERAZGO EN COLOMBIA 2020-2021”


APOYO EN LA CONSOLIDACIóN DE UN ESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIóN “POLíTICAS PúBLICAS FRENTE AL COVID: UN ANáLISIS DE CAPACIDADES Y LIDERAZGO EN COLOMBIA 2020-2021”

Triana Gutiérrez José Steven, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mg. Manuel Bayona Sarmiento, Escuela Superior de Administración Pública



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación Políticas públicas frente al COVID: un análisis de capacidades y liderazgo en Colombia 2020-2021 tiene por objeto analizar las capacidades institucionales del gobierno colombiano frente a la crisis del COVID-19 partiendo del supuesto de que la adopción de cursos de acción pública en esta coyuntura se enfrentan a restricciones de tiempo, condiciones de incertidumbre (escasas certezas sobre los efectos de las intervenciones y/o la evolución de un problema) y de ambigüedad (-un fenómeno- las preferencias de las políticas frente al fenómeno puede ser interpretado de formas diferentes y antagónicas). Los estudios sobre integración y coordinación de políticas, fortalecimiento de capacidades institucionales y respuestas a situaciones de alta complejidad e incertidumbre en el contexto de Europa parecen abundantes, en el continente americano son escasos, lo cual se convierte en un gran reto para continuar en la búsqueda de información. 



METODOLOGÍA

En primer lugar, se realizó una búsqueda, sistematización, organización y fichado de publicaciones relacionadas a las capacidades de respuesta y coordinación de las acciones de los países latinoamericanos, en el marco de la pandemia producida por el COVID-19. Luego, se redactó el estado del arte, el cual complementa la investigación "Políticas públicas frente al COVID: un análisis de capacidades y liderazgo en Colombia 2020-2021".


CONCLUSIONES

En Colombia, como en muchos países latinoamericanos, se decretó el Estado de emergencia económica, social y ambiental. Sin embargo, los decretos expedidos en virtud de dicho Estado no pueden pasar a tener la connotación de naturaleza legislativa por el solo hecho de expresar en su parte considerativa una norma declaratoria de emergencia. No le es dado al legislador excepcional (Estado legislador) romper la unidad de materia ni su sentido material por principio de primacía de la materia sobre lo formal. (Ulloa Castrillón, 2020). Apoyándose en Garzón (2020), Ulloa Castrillón (2020) preceptúa que no son reglamentarios de ninguna ley como deben de ser los decretos ordinarios, sino que restringen libertades y derechos por la perturbación del estado Económico, Social y Ecológico en razón del Covid, materia exclusiva de un Decreto Ley (Garzón, 2020, p. 45, citado por Ulloa Castrillón, 2020). Trayendo las discusiones referenciales de Weiffen (2020), la concentración de poder en el ejecutivo, producto de la declaratoria de Estado de emergencia, revive los temores al control total por parte de éste, más si se tiene en cuenta un referente histórico de dictaduras militares en Estados latinoamericanos. Por lo tanto, la epidemia por Covid-19 ha puesto a prueba la robustez democrática de América Latina y el Caribe. Los Estados de emergencia decretados, si bien, son perfectamente constitucionales y están diseñados para circunstancias como la actual, también pueden abrir una nueva ventana de oportunidad autoritaria (Rodríguez Pinzón & Álvarez García, 2020). En América Latina y el Caribe, así como una considerable parte de los países del norte global, desde el mes de marzo de 2020, la pandemia producida por el Covid-19 ha causado estragos en todos los niveles. Si bien la región contó con la ventaja de tener mayor tiempo y preparación, mayor margen de maniobra, sumado al doloroso aprendizaje de las experiencias de países europeos, donde la pandemia fue subestimada y las medidas de contención fueron implementadas con cierto retraso, los estragos de la pandemia golpearon con mayor intensidad, lo cual se traduce en miles de muertos, así como un gran saldo de destrucción del tejido económico y social (Rodríguez Pinzón & Álvarez García, 2020). Si de forma milagrosa la región se hubiera salvado de los estragos generados por la epidemia del Covid-19, los sucesos externos adversos (tales como la disminución de la demanda de exportaciones y turismo, caída de los precios de las materias primas y salidas de capital sin precedentes) habrían perjudicado significativamente a los países de la región (Lustig & Tommasi, 2020). Desde un punto de vista social, la pandemia y las medidas diseñadas para contenerla agravan el impacto negativo producido en el nivel de vida de maneras que aún se están evaluando, dada la incertidumbre sobre la dinámica de la pandemia (Lustig & Tommasi, 2020, p. 284). Complementando lo anterior, la presencia del Covid-19 supondrá un shock económico en la región, el cual tiene consecuencias fatales, afectando los niveles de pobreza y miseria, lo cual afecta a los ciudadanos en estado de pobreza y a la clase media (Rodríguez Pinzón & Álvarez García, 2020). Las medidas orientadas a la prevención de la propagación del virus, deben enfocarse en la atención de determinados grupos sociales (habitantes de los barrios marginales, las personas sin hogar, los migrantes indocumentados o la población transexual, entre otros). Un enfoque universal, en el cual se pueda combatir la enfermedad con éxito, y atendiendo a la población vulnerable ante los estragos de la misma. Olvidarse de esta población significa el grave perjuicio a la capacidad de contener el virus (Lustig & Tommasi, 2020). En conclusión, en América Latina, algunas respuestas a la pandemia suscitaron preocupación por el abuso de poderes extraordinarios por motivos políticos limitados. Las restricciones temporales podrían perpetuarse más allá del momento de la actual crisis de salud y algunos países podrían terminar siendo menos democráticos de lo que eran antes de marzo de 2020 (Weiffen, 2020). Se debe también advertir que la alta popularidad, el miedo de la ciudadanía a la pandemia y la mitigación de la rivalidad política son una perfecta ventana de oportunidad autoritaria para los gobernantes peor intencionados (Rodríguez Pinzón & Álvarez García, 2020).
Trujillo Molina Diana Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

LA GESTIÓN DE LOS FONDOS FIJOS DE CAJA O CAJA MENOR Y SUS RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS


LA GESTIÓN DE LOS FONDOS FIJOS DE CAJA O CAJA MENOR Y SUS RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS

Trujillo Molina Diana Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad global empresarial una correcta gestión y planificación de los recursos son dos de los elementos fundamentales para que una empresa cuente con una buena salud financiera, es por esto que el manejo de uno de sus rubros como lo es la Caja Menor (CM) pueda ser importante a la hora del funcionamiento correcto del flujo de caja de una organización, es así como la CM se convierte en un mecanismo de control interno en cuanto a los gastos menores de las empresas: Una buena salud financiera constituye la base para que cualquier empresa perdure a lo largo del tiempo. Una mala gestión financiera genera endeudamiento excesivo o insuficiente; gastos e inversiones que no aportan ningún valor; ingresos inferiores a los gastos, etc. (Hernández Del Río, 2017) Se sabe que el efectivo en una empresa es de gran importancia para realizar una administración de manera adecuada y eficaz que refleje el progreso de la misma, y que con el efectivo disponible en la empresa se puede invertir, comprar inventario, además de cubrir cualquier eventualidad que se presente. Pero, ¿Qué pasa con los gastos pequeños donde sus valores puedan pasar desapercibidos?, ¿Se debe llevar un control de estos gastos?, para las organizaciones estos gastos se pueden convertir en dolores de cabeza, las empresas deben tener cuidado de no excederse con el efectivo o realizar pagos de mínimo valor que no sean vigilados y que con el paso del tiempo se pueda perder el control de ellos y donde sea fácil cometer errores o presentarse riesgos con los que no se contaban por el desconocimiento del papel que las CM cumplen en los flujos de efectivo. En cuanto a la gestión de las CM es común escuchar a los jefes utilizar la popular frase Colombiana: saque de la caja menor. Pero muchas veces la que puede traer problemas serios, no es la frase, sino las consecuencias económicas que se generen, al no tener un criterio adecuado de cómo manejar esta importante herramienta empresarial. En Colombia aparte de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), no se encuentra normatividad que regule los procedimientos que las organizaciones deben cumplir en cuanto a las CM sino que las mencionan como parte de los flujos de efectivo en los Estados Financieros (EF´s), la falta de estas regulaciones conlleva a que cada empresa opte por estructurar diferentes procedimientos administrativos y contables que mitiguen los errores y lleven una trazabilidad del manejo del efectivo en mínimos valores. Se hace necesario tener en cuenta, que la creación y aplicación de un procedimiento adecuado de manejo y control de la caja menor, es cada vez más importante en el ámbito de la estandarización de los procesos y la optimización de los recursos en la empresa y pese a que no existe un manual estricto para su creación y respectivo manejo, las personas encargadas de dicha función coinciden en que lo mejor es primero realizar un análisis de las necesidades que presenta la organización con referencia a los gastos menores, para que con base en ello, al momento de crearla o de realizar ajustes se pueda fijar un monto de dinero específico de efectivo que ayude a mitigar tentaciones. En general, es de destacar que no sólo las pequeñas y medianas (Pymes), ni las grandes empresas, tienen claro para qué se debe destinar la caja menor y por esta razón resulta cada vez más fácil que las personas a cargo cometan errores básicos sin caer en cuenta que estos errores pueden ser riesgos financieros a largo plazo, como medida de atención se debe tener el contratar el perfil idóneo para este cargo por ejemplo.



METODOLOGÍA

a. Tipo: Descriptivo, debido al planteamiento del problema este se adapta a las características y necesidades de la investigación, ya que habla de la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto. b. Estudio: Documental y explorativo. c. Método: El método de la investigación es el Cualitativo, no se trata de medir sino de cualificar y describir lo social a partir de rasgos determinantes, es decir, la opinión del investigador no es el generador del conocimiento, sino que depende de los objetos o hechos investigados Viabilidad y Delimitaciones a. Alcance: Las empresas privadas de Colombia ya sean grandes, medianas y pequeñas en tamaño según el código de comercio. b. Límites: - Temporal: La investigación se llevará a cabo entre los años de 2015 a 2021. - Espacial: Territorio Colombiano. - Demográfico: Empresas con el área de Caja menor dentro de los flujos de efectivo según NIIF/NIF c. Recursos: Para la investigación se tomaron en cuenta los métodos (directos),  las técnicas de recolección de datos (fuentes primarias y fuentes secundarias) y herramientas físicas. Como herramientas físicas se necesita un computador con acceso a internet y se realizaron distintas búsquedas a través de la herramienta de Google y repositorios de investigación.


CONCLUSIONES

Para concluir la investigación se debe analizar la falta de información normativa acerca del rubro objeto del trabajo, se encontró que al país le falta organizar la parte jurídica de las cajas menores como parte de los estados financieros, es vital que se investigue a fondo los riesgos financieros que los gastos de estas cajas pueden llegar a generar, se identifica la falta de investigaciones sobre estrategias que ayuden a mitigar los errores o fraudes que pueden presentarse al manipular este rubro de efectivo, Además, es importante comentar que el estado ha profundizado en documentar e implementar procedimientos contables y administrativos sobre la legalización de CM para los entes gubernamentales con el propósito de legalizar estos gastos menores o insignificantes que tienen las empresas del estado pero no han visto aún o no han detectado la necesidad de adaptarlas para las organizaciones privadas del país.
Tuz Poot Gloria Carolina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

TIPOLOGIA DE LOS BENEFICIOS DE LA MEDIACION


TIPOLOGIA DE LOS BENEFICIOS DE LA MEDIACION

Tuz Poot Gloria Carolina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.-PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA En la actualidad se identificado que el término tipología es usado en diversos campos de estudio, como la medicina, la psicología, con la intención de realizar clasificaciones de diferentes características de un elemento particular. Actualmente existen diferentes arquetipos de tipología como lingüística, psicológica, sociológica y teológica, entre otras. La tipología de a Mediación aporta un importante número de beneficios a las partes implicadas en conflicto, entre las que encontramos las siguientes: Uno de los principales beneficios radica en que, son los propios implicados en el conflicto quienes tienen la herramienta de crear un acuerdo que se ajuste a sus necesidades, al alcanzar acuerdos que benefician a ambas partes, estos perduran en el tiempo, evitando problemas en el futuro, es un medio que permite que los protagonistas del problema se desahoguen y puedan expresar cómo se han sentido, es un método que proporciona resultados mucho más rápidos que la vía judicial, además de ser bastante más económico, la Mediación a diferencia de los casos que se resuelven en los juzgados, son completamente confidenciales, por lo que permite un mayor nivel de intimidad, la Mediación permite que las relaciones interpersonales no se deterioren tanto como en un proceso judicial, evitando así el desgaste emocional que supone acudir al Juzgado (Viana Orta, 2014).      



METODOLOGÍA

II.-METODOLOGIA. Se realizara una investigación mixta cualitativa y cuantitativa, donde permita tener un acercamiento de la realidad, ante el fenómeno de la tipología de los beneficios de la mediación (Hernández & Cabello, 2016) generando un instrumento preliminar con preguntas guía, obtenidas de las experiencias de la primera aplicación a un grupo y en un focus grup con expertos conceptualizarlas y definirlas, para tener muestro primer pilotaje, posterior a esto realizar el análisis estadístico de comprobación del el comportamiento del instrumento para generar entonces una versión final, que estará en constante revisión y actualización.  


CONCLUSIONES

Resumen Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las tipologías de los beneficios de la medicación, el proyecto tiende con el principal objetivo de Identificar las posibles tipologías de los beneficios de la mediación después de firmado el acuerdo entre las partes a partir de instrumentos y técnicas de evaluación, así mismo estudiar las características de las tipologías de los beneficios de la mediación para conceptualizarlos. Cabe recalcar que se espera identificar y determinar los instrumentos de la evolución y clasificación de la Formación de recursos humanos alumnos de doctorado PNPC, de maestría y de licenciatura en criminología y ciencias afines, fomentando con las perspectivas de diferentes expertos. Así mismo el investigador que trabaje durante mi estancia fue con el Dr. Gill David Hernández Castillo de la universidad Autónoma de nuevo león, con el tema Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad, lo cual se concentró en el tema de Tipología de los beneficios de la mediación, de la tal manera el proyecto consta en analizar por medio de métodos el tipo de escalas y de tal manera los beneficios de la mediación. En base a ello  puedo decir de manera personal fue un gusto haber trabajado con el grupo de investigadores, sobre todo es un Dr. Gil David Hernández Castillo, ya que no poder realizar mi estancia de manera presencial, me considero en la movilidad virtual, que estuvo a la mano apoyándonos, en ciertas dudas que teníamos, estuvo pendiente de cada uno de los compañeros que realizo su estancia de manera presencial, a pesar que era fines de semana él estaba disponible para todos y cualquier hora, hasta la llegada de dichos compañeros de la estancia en Monterrey y el retorno de los compañeros, que lo realizaron de manera presencial el Dr. siempre estuvo pendiente de cada uno y sobre todo nos compartido sus conocimiento e experiencia que  nos sirvió de gran ayuda, fue una experiencia muy bonita y sobre un gusto haber elaborado con el Dr. Gil , y me llevo una bonita perspectiva.    
Tziu Peñalver Yasmin del Ruby, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima

ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS PARA LA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE HOSPEDAJE DE CHETUMAL, QUINTANA ROO


ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS PARA LA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE HOSPEDAJE DE CHETUMAL, QUINTANA ROO

Tziu Peñalver Yasmin del Ruby, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía se encuentra en constante diversificación y desarrollo, lo que ha generado el alcance de la globalización en los diversos sectores económicos de México y a nivel mundial, propiciado un campo lleno de oportunidades, grandes desafíos y la presencia de empresas más dinámicas y competitivas. La industria turística es una de las actividades con mayor participación en el PIB, sin embargo debido a la contingencia actual por COVID-19 se encuentra inmerso en un entorno de alta incertidumbre en consecuencia de la contracción del mercado laboral, para lo cual muchas de ellas han implementado nuevas prácticas en diversos ámbitos empresariales, desconociendo el efecto que derivan; dada esta situación resulta necesario poder identificar los factores que determinan la competitividad a través de la medición de la eficiencia y la capacidad de las empresas para incrementar la calidad en los servicios, extender las relaciones comerciales y agilizar la adaptación a los cambios. Esta Investigación se centra en medir de qué manera la innovación, la tecnología, mercadotecnia y formación laboral (Variables Input) inciden en la competitividad (Variable Output) de las empresas dedicadas al servicio de alojamiento y hospedaje en la ciudad de Chetumal.



METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos de esta investigación se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo con un método descriptivo y un diseño transversal experimental, que consistió en diseñar y aplicar una encuesta digital a una muestra por conveniencia de 27 MiPyMEs del sector de turístico, específicamente las enfocadas en actividades de servicio de alojamiento temporal u hospedaje en la ciudad de Chetumal, en donde los sujetos de estudio fueron los dueños, dirigentes gerentes o encargados de la administración del establecimiento que brindaron información objetiva con respecto al estudio. El cuerpo del cuestionario consta en total de 62 preguntas las cuales en la primera sección son de índole general, para conocer acerca de las empresas y su contexto y en el segundo apartado 36 ítems se encuentran estructuradas a una escala de valoración ordinal de tipo Likert así como 26  preguntas de selección múltiple que tienen como fin conocer el nivel de competitividad conforme a diferentes factores. Para esta investigación se empleó la técnica de Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés) conocido como un método no paramétrico basado en técnicas de programación lineal matemática para determinar la eficiencia y productividad de las unidades de toma de decisiones (DMU, Data Managment Unit) a través del software estadístico DEAP versión 2.1.


CONCLUSIONES

Considerando los hallazgos se infiere que principalmente la tecnología se ha convertido en una necesidad para continuar con las actividades debido a que la implementación y la inversión en aplicaciones e instrumentos en las empresas de alojamiento y hospedaje pueden conducirlas a mayores competencias y capacidades, que posteriormente pueden dar lugar a un menor coste, mayor agilidad, innovación, valor añadido para los clientes y mejor servicio al cliente. Sin embargo, no todas las inversiones en tecnología ofrecen resultados positivos por lo que la sostenibilidad también puede ser de corta duración. Los hoteles H2, H3, H5, H6. H8, H9, H10, H11, H14, H16, H18, H20, H26, H27 experimentan una disminución de la productividad, por el hecho de unos valores menores que 1 y por debajo de la media de 0.874. Esta disminución es debida a una menor eficiencia con respecto a las prácticas de innovación y la formación laboral que se han visto modificadas ante la contingencia sanitaria por COVID-19, se observa que la mayoría de las empresas de hospedaje mantienen dificultad para desarrollar estrategias efectivas de innovación y desempeño laboral eficiente en actividades de operación y atención al cliente. Desde el enfoque de la Teoría de Contingencia los resultados indican cada empresa de hospedaje a pesar de pertenecer a un mismo sector tiene su propia independencia y en ella influyen la toma de decisiones sobre la administración que se encuentran ligadas a las exigencias del medio ambiente, en donde la Teoría de Institucional también hace presencia como un factor externo que de forma indirecta va determinado la estructura y la forma organizacional, en este caso a través de las nuevas normas sanitarias que exigen los entes gubernamentales para poder seguir operando de manera eficiente. En términos generales los resultados obtenidos permitieron validar la hipótesis general con respecto a las variables independientes innovación (X1), tecnología (X2), mercadotecnia (X3) y formación laboral (X4) concluyendo que inciden de manera positiva en relación con el nivel de competitividad (Y1), abriendo paso a nuevas líneas de investigación enfocadas en la implementación de modelos de negocio y uso del Benchmarking como punto referencia para transferir conocimiento e incrementar el rendimiento en las organizaciones. Palabras clave- Competitividad, innovación, tecnología, mercadotecnia, formación laboral.
Ulloa Ruiz Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGRíCOLA MEXICANO: EL TOMATE COMO CULTIVO DE EXPORTACIóN Y LOS EFECTOS DE LA TRANSICIóN DEL TLCAN AL T-MEC.


IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGRíCOLA MEXICANO: EL TOMATE COMO CULTIVO DE EXPORTACIóN Y LOS EFECTOS DE LA TRANSICIóN DEL TLCAN AL T-MEC.

Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Ruiz Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jitomate o también conocido como tomate rojo es la hortaliza de mayor nivel de producción en México, y a su vez nuestro país se posiciona como el número uno a nivel mundial en su producción y exportación hacia importantes mercados internacionales, específicamente hacia Estados Unidos de América, nuestro principal importador. Sin embargo, desde la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy en día conocido como Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las condiciones de acceso para el producto hacia este mercado han cambiado.  Es por lo anterior que el presente trabajo de investigación ha tenido por objeto determinar el impacto económico de la internacionalización del tomate mexicano y el crecimiento de la capacidad productiva del sector agrícola a través de su exportación a mercados internacionales gracias a las relaciones comerciales de México con el resto del mundo, específicamente desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 hasta el primer cuatrimestre de 2021, así como también integrar a discusión el análisis de los efectos generados tras la transición de este tratado TLCAN al T-MEC,  



METODOLOGÍA

Reparando en el desarrollo de una investigación documental con el uso de una metodología correlacional causal con un enfoque de análisis mixto, siendo cuantitativo en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de herramientas de medición y recolección de datos resultantes de las bases de organismos nacionales e internacionales.


CONCLUSIONES

En los resultados preliminares se observa el comportamiento de las variables, como la del flujo de exportaciones del mercado agrícola mexicano de tomates, el cual ha sido afectado debido a la existencia de restricciones arancelarias y no arancelarias durante el periodo 1993-2021, específicamente por aquellas recientemente surgidas a partir de la renegociación de la relación comercial entre países de América del Norte.  
Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Uribe Guarín Miguel Eduardo de Jesús, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara

EL TURISMO SOSTENIBLE DESDE EL CONTEXTO COLOMBIANO Y MEXICANO


EL TURISMO SOSTENIBLE DESDE EL CONTEXTO COLOMBIANO Y MEXICANO

Uribe Guarín Miguel Eduardo de Jesús, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto del desarrollo de la industria del turismo en Latinoamérica, Colombia ha venido avanzando en los últimos años en la implementación de reglas y normas respecto de la sostenibilidad y sustentabilidad del sector turístico, para responder a las exigencias globales y a la nueva realidad nacional, luego de la firma de los acuerdos de paz. México ha mostrado un mejor desempeño en la estructuración de este sector, posicionándolo entre los 10 países más visitados en el mundo y el primero en Latinoamérica en el año 2019. Lo anterior hace necesario un análisis comparativo a fin de determinar las acciones que han favorecido las ventajas competitivas respecto a Colombia.  



METODOLOGÍA

Este artículo analiza las ventajas competitivas que México evidencia en el mercado internacional respecto a Colombia y para ello se realizó un análisis documental de la legislación de los dos países como método cualitativo de investigación, su aplicabilidad en los destinos de naturaleza y la incidencia en el desarrollo regional y competitividad turística en las regiones.


CONCLUSIONES

La industria del turismo ha sido fuertemente impactada por la pandemia del Covid-19 y se hace necesario adaptar las politicas publicas a esta nueva realidad para recuperar económicamente el sector. Es necesario desde la institucionalidad  colombiana, redoblar efuerzos tenfientes a cumplir los estandares internacionales Colombia debe reglamentar el uso sostenible de las areas protegidas y reservas natutrales para contribuir al desarrollo de las regiones. Colombia evidencia conflictos entre las autoridades ambientales, mineras y locales en cuanto al manejo y control de areas protegidas, debido a la debilidad de la legislacíon.  
Uribe Peña Joselyn Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN NAYARIT


INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN NAYARIT

Uribe Peña Joselyn Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La inversión en México ha evolucionado a lo largo del tiempo, donde en las últimas décadas se abrió a mercados internacionales que suponen un elemento relevante para el crecimiento y desarrollo económico tanto nacional, como para cada una de las entidades que lo conforman, En el presente documento se elabora una descripción y análisis sobre el comportamiento actual de la inversión extranjera directa en el estado de Nayarit, donde se muestra los países que invierten, los principales sectores a los que se destina la mayor parte, el sector al cual debería de darse más oportunidad en la entidad y la promoción que el gobierno de Nayarit genera para atraer la inversión extranjera.  El objetivo principal del siguiente escrito es comprender el impacto que la inversión extranjera directa que puede generar en Nayarit.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó a lo largo del documento fue la metodología descriptiva, ya que, se describió y evaluó la información obtenida para el desarrollo de la investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se puede concluir que el estado de Nayarit ofrece grandes oportunidades de inversión en sus diversos sectores y actividades económicas para muchos países y empresas en general. No obstante, no hay mucha inversión de acuerdo con los datos expuestos, como el pertenecer al puesto 30 de 32 y así como la poca respuesta del gobierno estatal con los proyectos que ha presentado y su casi nula participación en el extranjero. A pesar de esto, se prevé en el futuro que esto pueda cambia; puesto que algunas microempresas sin tal apoyo buscan inversores y mercados extranjeros a los cuales exportar. Por lo que, sin duda alguna el gobierno puede contribuir con alianzas estratégicas entre varias microempresas de Nayarit para atraer la inversión extranjera.
Urquin López Dulce del Carmen, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

RUTA ECOTURíSTICA DE LA MARIPOSA MONARCA EN EL MUNICIPIO DE DONATO GUERRA, ESTADO DE MéXICO, MéXICO 2021-2023


RUTA ECOTURíSTICA DE LA MARIPOSA MONARCA EN EL MUNICIPIO DE DONATO GUERRA, ESTADO DE MéXICO, MéXICO 2021-2023

Urquin López Dulce del Carmen, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); detectó taladores, transportistas y algunos dueños de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales que aprovechan madera de manera ilegal; además se incrementó el cambio de uso de suelo mediante el establecimiento de huertas de Aguacate Hass (Persea Americana), principalmente en los municipios de Donato Guerra en el Estado de México, provocando alteraciones en el hábitat de la especie de la Mariposa Monarca. La Ruta Ecoturística de la Mariposa Monarca en el municipio de Donato Guerra en el Estado de México, México, 2021-2023; pretende implementar la cultura de cuidado al medio ambiente; si bien resulta problemático y comprometido dar solución a los problemas mencionados e identificados por la PROFEPA, si se puede atender el problema de cuidado a los recursos naturales.



METODOLOGÍA

La metodología que se implementará en la realización del presente Proyecto de Investigación, tiene fundamento en diferentes fuentes. La investigación aborda temas nuevos dentro del sector turístico, puesto que no existe una Ruta Ecoturística en Donato Guerra, Estado de México, México. Para ello se realizó una Investigación mediante distintos medios digitales e impresos con el fin de recabar información sobre la Mariposa Monarca. Los estudiantes realizarán una Investigación Cuantitativa, en la que se aplicarán una serie de encuestas a habitantes de las comunidades del ejido El Capulín, municipio de Donato Guerra; y de esta manera se podrá obtener un mejor estudio acerca el estilo de trabajo que estos habitantes realizan. Cada encuesta estará conformada con 10 preguntas relacionadas con el interés que el proyecto requiere: precio de los servicios, la forma en la que sería factible recorrer la ruta; el tiempo determinado y además calcular una ganancia factible tanto para los guías como para los turistas que visiten la zona. Además de eso, en la investigación de campo los estudiantes realizarán un recorrido por los distintos senderos y de esta manera conocer el sendero adecuado para los turistas. Los estudiantes recabaron la información necesaria para conocer la manera en la que se puede llegar a estos ambos Santuarios: El Capulín y Macheros. Se pretende también llevar a cabo una Investigación de Mercado a través de Google Forms, por medio de Google Drive, con una Segmentación de Mercado previamente determinada; con un Tamaño de la Muestra calculado de manera específica; con un Margen de Error mínimo y un Nivel de Confianza Significativo. También un Sondeo de Mercado en Valle de Bravo como Universo general y representativo. La Metodología es Cuantitativa por el manejo de Encuestas, pero no solamente es este instrumento de recopilación de información, sino que existen otros a implementar tales como: cuestionario líder, observación y entrevista. Para el levantamiento de información se sigue la Metodología de Investigación de Mercados de Miguel Santesmases Mestre.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en la elaboración y diseño de la Ruta Ecoturística de la Mariposa Monarca. Se acudió al municipio de Donato Guerra, Estado de México, México para realizar el trazado de la Ruta Ecoturística, en el cual se pudieron observar distintos puntos de interés y que posteriormente fueron marcados en un programa llamado: Google Earth, que permite visualizar la Ruta Ecoturística a través de un Código QR o de un Link. De igual manera se lleva a cabo una Investigación de Mercado en la República Mexicana, y de Sondeo de Mercado en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México, México, con el fin de conocer si el proyecto es aceptado o no por los consumidores, y en caso de ser aceptado, que características comerciales debe de contener. La Ruta Ecoturística, como un producto turístico del municipio de Donato Guerra, Estado de México, México destaca siempre los valores fundamentales que lo constituyen, tales como el respeto y cuidado del medio natural.
Urrutia Gortarez Maria Margarita, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte

RESUMEN PROTOCOLO


RESUMEN PROTOCOLO

Urrutia Gortarez Maria Margarita, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las autoridades que actúan como Policía con capacidades para procesar, tienen la responsabilidad de realizar las acciones de procesamiento de los indicios o elementos materiales probatorios en el lugar de intervención, con lo que inicia la Cadena de Custodia, que tendrá por objeto garantizar la integridad, autenticidad y mismidad de éstos y de esta forma, complementar las actividades realizadas por el Primer Respondiente, en auxilio de los actos de investigación que coordina la Policía de Investigación, bajo la conducción y mando del Ministerio Público. Documentación fotográfica. Registro en el que se capta y muestra el estado original del lugar, ofreciendo registros tangibles y corroborativos de forma objetiva, imparcial y exacta, para la validez de los indicios.



METODOLOGÍA

Documentación fotográfica. Registro en el que se capta y muestra el estado original del lugar, ofreciendo registros tangibles y corroborativos de forma objetiva, imparcial y exacta, para la validez de los indicios.  Documentación video gráfica. Registro en el que se capta visual y sonoramente la investigación. Elemento material probatorio. Evidencia física, objeto, instrumento o producto, relacionado con un hecho delictivo y que puede constituirse como prueba.  Embalaje. Conjunto de materiales que envuelven, soportan y protegen al indicio o elemento material probatorio, con la finalidad de identificarlos, garantizar su mismidad y reconocer el acceso no autorizado durante su traslado y almacenamiento, y en algunos casos, podrá fungir como empaque del indicio o elemento material probatorio.  Empaque. Todo aquel material que se utiliza para contener, proteger y/o preservar indicios o elementos materiales probatorios en el traslado, permitiendo que llegue íntegro a los laboratorios de servicios periciales, la bodega de indicios o, en su caso, a algún otro lugar en condiciones de preservación o conservación. Equipamiento. Materiales para el procesamiento de indicios o elementos materiales probatorios y equipo de protección personal. Equipo de protección personal. Cualquier equipo, objeto o instrumento que emplea una persona para crear una barrera física entre él, el sitio de intervención, los indicios y las personas involucradas en un hecho, con la finalidad de evitar riesgos a la salud y la pérdida, alteración, destrucción o contaminación de los indicios o elementos materiales probatorios. Etiqueta. Letrero escrito o impreso que se añade al embalaje para identificarlo.


CONCLUSIONES

La investigación En términos generales, la investigación puede ser entendida como un proceso lógico1 o actividad metodológica que lleva al hombre mismo a comprender y/o desentrañar los diferentes fenómenos o acontecimientos que aparecen a lo largo de su quehacer cotidiano, los cuales no puede a primera vista descifrar e interpretar. Es decir, en un primer acercamiento, la investigación puede ser concebida como aquella actividad sistematizada encaminada, especialmente, al descubrimiento de nuevos conocimientos o a la develación de la verdad.
Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO


HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO

Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tejipaz es una empresa que tiene como misión impulsar el desarrollo y crecimiento de los productores dedicados a la actividad primaria en el municipio de Granada, Antioquia, el cual se da por medio de la generación de productos agrícolas con un gran valor cultural, generando empleos y productos que cumplen con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores, sin embargo, año tras año se ha visto en dificultades económicas debido a la carencia del orden administrativo, por lo que esta investigación tiene como objetivo el desarrollar herramientas de control y gestión para la sostenibilidad de una empresa agroindustrial en el oriente antioqueño, por lo que fue necesario apoyarse en el método de acción participativa y de los instrumentos de tipo financiero como el BalanceScore, indicadores financieros, el normograma, para que estas le permitan tener una mayor claridad sobre que rubros de la entidad, para así mejorar en la toma de decisiones, para lograr la sostenibilidad , rentabilidad y aumento de exportaciones. Sin embargo, se ha incrementado en mayor número el registro de agricultores y productos que ahí se comercializan, lo que ha llevado a tener un sistema desactualizado que como consecuencia, ha marcado números rojos en algunos productos por la muy baja rotación que presentan en el mercado de consumo o por no tener establecido un target cost, que les brinde una utilidad adecuada, lo cual ha resultado en pérdidas que, si no se tratan de una manera adecuada, podrían desestabilizar el futuro de la organización.



METODOLOGÍA

Este proyecto se laboró bajo un Enfoque Mixto de metodologías Cualitativas y Cuantitativas asi como una Acción Participativa entre el intercambio de información, ideas y acuerdos entre nuestro equipo participativo y Tejipaz.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron realizar distintas herramientas en pro de las actividades de la empresa, entre ellos las herramientas de control financiero como es el Balance Score que funge como un control de mando y al mismo tiempo nos permite medir el avance sobre el cumplimiento de la metas planteadas por la organización, el cual se encontraba estrechamente relacionado con los cuadros de control financiero y planeación presupuestal, donde de manera aproximada se registraban los posibles escenarios en los que se pudiera verse implicada la organización contra el escenario que se está desarrollando en el día a día .Así mismo se optimizaron los indicadores de rotación y de porcentaje de utilidad que nos ayudan a conocer el estatus de ganancias y posicionamiento en el mercado de cada producto ofertado y de igual forma una base de datos que agrupara los productos y su información para tener una mayor accesibilidad a la información. Como parte de la acción social se desarrollo una cartilla de educación financiera con el objetivo de empoderar a los agricultores con herramientas financieras y enfoques de emprendimiento para el desarrollo de subproductos y un mayor aprovechamiento de los que ya ofertan a los consumidores. Por último, se desarrolló una infografía con el proceso de obtención de un certificado de origen que ayudará a que los agricultores puedan conocer el proceso para exportar sus productos, así como un cuadro con la regulación arancelaria de los distintos países que tienen un activo tratado comercial con Colombia, en el se desarrollan los porcentuales arancelarios que tiene cada producto para entrar a aquellos países, así como el tratamiento arancelario en caso de existir desgravación.
Valderrama Ramírez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

RECAUDACIóN DE IMPUESTOS SOBRE LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO INFORMAL POR PARTE DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO.


RECAUDACIóN DE IMPUESTOS SOBRE LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO INFORMAL POR PARTE DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO.

Valderrama Ramírez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La recaudación de impuestos es un tema muy debatido por parte de investigadores, legisladores, funcionarios públicos y, por supuesto, del pueblo. México ha sido uno de los países con más problemas para atender este asunto, ya que la cultura evasiva generalizada a través de varias décadas afecta directamente las decisiones en materia de políticas públicas. En este sentido, la siguiente investigación examina los beneficios que traería al municipio de San Juan de los Lagos una adecuada implementación de la recaudación de impuestos.  Ante el poco éxito que ha tenido el SAT con respecto a la fiscalización en el comercio informal y por ende en el desarrollo económico ¿Cuál ha sido la contribución del SAT en la atracción para la fiscalización de este tipo de comercio en San Juan de los Lagos? Los procesos de recaudación de impuestos representan mayor relevancia e indiscutiblemente una herramienta para el aumento de los recursos presupuestarios para el país, sin embargo, es lamentable observar y detectar graves fallas en estos mismos. El sector público como órgano representante del gobierno, tiene a su cargo la debida recaudación tributaria, su preocupación es lograr la incorporación del comercio informal y aplicar nuevos procedimientos administrativos para lograr su eficacia mejorando la capacidad de gestión para lograr un incremento en la base tributaria, es por esto que para mejorar la capacidad y obtener un incremento, podría ser una solución que el gobierno municipal recaudara los impuestos del comercio informal.



METODOLOGÍA

Esta investigación corresponde con los estudios de tipo proyecto, debido a que intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. Implica explorar, describir, explicar y plantear alternativas de cambio, mas no necesariamente efectuar la propuesta. A efecto de demostrar la hipótesis planteada se observará el estudio de caso con base al porcentaje de comercio informal que existe en San Juan de los Lagos. En 2015, la población en San Juan de los Lagos fue de 69,725 habitantes (49,5% hombres y 50,5% mujeres). En comparación a 2010, la población en San Juan de los Lagos creció un 6,91%. Las ventas internacionales de San Juan de los Lagos en 2020 fueron de US$1,77M, las cuales crecieron un 25,8% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2020 fueron Extracto de Malta; Preparaciones Alimenticias de Harina, Grañones, Sémola, Almidón, Fécula o Extracto de Malta, Contenido de Cacao Inferior al 40 % en Peso, no Expresadas otra Parte (US$1,77M). Conforme a la información del directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de San Juan de los Lagos cuenta con 4,088 unidades económicas a noviembre de 2017 y su distribución por sectores revela un predominio de unidades económicas dedicadas al comercio, siendo estas el 54.4% del total de las empresas en el municipio. Un 54,4% de la población de San Juan de los Lagos se dedica al comercio y solo un 27.97% está dentro de un régimen fiscal como comercio formal.


CONCLUSIONES

Desde los tiempos más remotos, a los impuestos se les consideró como algo necesario para poder percibir ingresos y con ellos satisfacer las necesidades de la sociedad, todo ello bajo una ley que mostrara la equidad entre las personas que ofrecían esta contribución. Sin dudas, la recaudación de impuestos es un tema que siempre estará en auge. Se trata en todo el mundo y se concibe desde diferentes perspectivas; es difícil encontrar, si no imposible, un país en donde no se lleve a cabo esta actividad. En el caso de México, no es difícil percibir la falta de liderazgo por parte de las autoridades correspondientes en el manejo de un sistema tributario que sea eficiente y arroje los resultados que se necesitan para cumplir las metas que el estado mexicano concibe para sus ciudadanos. Ser considerado uno de los países con más bajo recaudación a nivel regional no es fácil y mucho menos aceptable. Se necesita un sistema tributario eficaz, que aumente el recaudo para poder generar más acciones destinadas al desarrollo del país. El provecho que se puede derivar de una apropiada recaudación de impuestos conducirá al aumento de los ingresos del gobierno, lo cual se traduce en un mayor gasto público, que objetivamente se enfoca hacia un mayor desarrollo de actividades, obras, proyectos, entre otros, destinados al beneficio de la sociedad.
Valdez Fierro Víctor Yoel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente

GESTIóN DE LA INNOVACIóN Y LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE DE EMPRESAS AGRíCOLAS.


GESTIóN DE LA INNOVACIóN Y LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE DE EMPRESAS AGRíCOLAS.

Duarte Anaya Angela Beatris, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Fierro Víctor Yoel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable. Durante la estancia de verano de investigación se apoyó en el trabajo de campo con la gestión de entrevistas de los informantes clave y la aplicación de cuestionarios en las empresas casos de estudio.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.  


CONCLUSIONES

De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado ampliamente mi interés por la investigación.
Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe

EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB


EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB

de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 proviene de  la familia del coronavirus, los cuales se definen como un conjunto de virus que causan enfermedades desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, además se menciona que apareció en China en diciembre del 2019, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. (Gobierno de México, 2020).    Sin embargo, el Covid-19 no afectó únicamente a la salud del ser humano, pues también su economía se vio afectada a causa de dicha problemática, ya que al establecerse como pandemia, hubo un confinamiento en todos los países, en los cuales solamente podían estar abiertos los negocios de necesidad básica, dejándo a muchos otros en crisis y en algunos casos bancarrota.    Debido a esto, durante el verano de investigación se estudió el impacto que tuvo el covid-19 en las pequeñas y mediana empresas, las cuales fueron las más afectadas, asimismo, las estrategias tomadas por países, pues la mayor problemática que se vivió fue que muchos de estos no estaban preparados. 



METODOLOGÍA

Para comenzar, se optó por buscar noticias de ciertos lugares turísticos que tuvieron mayor afectación debido a la pandemia ocasionada por el covid-19, puesto que se sabe que en muchos de estos sitios su economía es basada en un 80% a dicho sector, por lo cual, al no tener extranjeros o foráneos, tuvieron que optar por tomar medidas contundentes; por ejemplo, despedir a los empleados menos requeridos en las instalaciones pertinentes, recorte de salario, cierre total de las empresas.    De igual forma, al tener noción de cómo actuaron las empresas del sector turístico, fue necesario conocer las estrategias por países en distintas organizaciones reconocidas en cada uno de ellos, por ejemplo, en el caso de España, la industria Repsol, optó por medidas como ajustes de costes, la optimización de operaciones y el repunte de los precios medios de los hidrocarburos, además, desarrollarán proyectos para liderar la transición energética y por último reorganizarán la compañía en cuatro áreas.   En otros países al igual que en España, decidieron invertir en otros bienes de consumo que les aprovecharía más y les dejaría mayores ganancias para la recuperación de sus números rojos, de igual forma, para no quedarse atrás muchas de las organizaciones apostaron por la transformación digital, mejor conocido como e-commerce, puesto que debido al confinamiento los clientes no podían salir de casa, las empresas se mudaron al mundo de la tecnología, para poder llegar hasta el hogar de sus usuarios finales. Sin embargo, no todo fue color de rosa, un gran ejemplo fue en Estados Unidos con la empresa Amazon, ya que su logística tuvo muchos problemas con el incremento de pedidos y de nuevos consumidores, pues era tanta la demanda que sobre explotó a sus trabajadores con tal de no quedar mal ante sus beneficiarios, asimismo, para no perder los ingresos ya generados.    Por otro lado, se implementaron en todos los países nuevas medidas sanitarias para que al término del confinamiento pudieran seguir trabajando como lo hacían normalmente y dejando entrar a cierta cantidad de clientes permitidos establecidos por salubridad, de acuerdo a cada país, ya que cada uno tiene sus propias reglas establecidas. De igual forma, se organizaron las estrategias por categoría, con la finalidad de encontrar una relación en base a los sitios analizados, es decir, al tener un control de clases se espera conocer cómo actuaron todos las naciones de acuerdo a una característica en común, pues se obtiene que  al tener un índice de desarrollo humano parecido, reaccionen de la misma manera, pero esto no sucedido, ya que la economía de los distintos territorios eran diferentes y no podían ayudar a las PyMES de la misma manera.     Sin embargo, es grato mencionar que muchos de los países aunque no tuvieran la oportunidad de ayudar a las PyMES económicamente, lo hacían mediante cursos para ayudarlos a la transformación digital o distintos cursos apoyados por el gobierno, asimismo, la asistencia a los nuevos emprendedores. Un gran ejemplo de esto, es Israel, pues a lo largo de la pandemia, no dejó de realizar startups, con los cuales los israelíes recaudaron 10,600 millones de dólares en capitales de inversión, asimismo, se implementó la tele medicina, una app que les ayudó a saber donde se estaba propagando con mayor facilidad el covid-19, así como los envíos a domicilio en las empresas locales.   Finalmente, se espera que al tener un ánalisis completo de la información recopilada, se entienda que la implementación de las distintas estrategias por países aplicado a las PyMES fue de beneficio para no disminuir su PIB e incrementar su índice de desarrollo humano, pues al reactivar la economía local, no dejaban caer a su nación, sobreviviendo a cualquier crisis económica, de esta manera, generarán planes de prevención futura de las distintas tácticas a utilizar.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia, se logró adquirir conocimientos bastos de otros países en cuanto técnicas y maneras de actuar que se implementaron durante la pandemia, asimismo, las distintas problemáticas que se vivieron, de igual forma, a poner en práctica los aprendizajes de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se finaliza, pero se espera demostrar que las PyMES pueden ser la base de reactivación económica, tras una crisis como lo fue la pandemia por covid-19. 
Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Valencia Valdivia Ana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

PLAN DE ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIóN DE LA SANCIóN PENAL COMO PRINCIPAL HERRAMIENTA DE REINSERCIóN SOCIAL DE LOS PRESOS.


PLAN DE ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIóN DE LA SANCIóN PENAL COMO PRINCIPAL HERRAMIENTA DE REINSERCIóN SOCIAL DE LOS PRESOS.

Valencia Valdivia Ana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El preso desde tiempos antiguos ha sido estigmatizado, primero se le veía como lo peor de la sociedad y su encarcelamiento, suponía castigar por sus actos con el paso del tiempo  se ha buscado que se le dé un trato digno y  pasar a la reinserción social, pero hemos aquí un grave conflicto el Estado  Mexicano dentro de sus funciones  y de acuerdo a su máxima ley la Constitución Mexicana, debe darle las herramientas a este durante su sanción penal para lograr el anhelado cometido de la reinserción social, personas capaces de quitarse el estigma de la sociedad y restituirse a esta en actividades que los dignifiquen y les permitan salir adelante,  un  plan de actividades  encaminado en su formación y su correcta ejecución, desgraciadamente nuestro país carece de las instalaciones correctas, del apego exacto y tiene un camino muy largo que construir dentro de este aspecto.Desgraciadamente México según cifras oficiales por INEGI, tiene elevadas tasas de reincidencia delictiva, el  posterior escrito busca darnos un panorama muy extenso dentro de este ámbito, como se regula esto con la nueva Ley de Ejecución Penal aunado a el nuevo Sistema Penal de Justicia en México y la parte más fundamental las actividades que el preso debe llevar a cabo bajo el mandato de un plan todo esto como pilar principal para llegar al anhelado sueño de reinserción social.



METODOLOGÍA

El artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, regula el Sistema Penitenciario, éste establece de manera preponderante que su organización deberá efectuarse sobre la base del respeto a los Derechos Humanos, y como fin de la pena de prisión, establece la reinserción social de las personas privadas de su libertad, es claro que estos son los ejes bajo los cuales los centros de reclusión del país deben funcionar.  Los datos oficiales del Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) arrojan al cierre de octubre 2020 la cifra de personas en prisión en México ascendía a 214 mil 776. Dentro de los centros penitenciarios donde se encuentra el preso, existen problemas muy graves desde el hacinamiento, falta de medicamentos para tratar las enfermedades tanto crónicas como generales agravado por la Pandemia por Covid-19, si no se atienden necesidades primordiales y básicas, mucho menos se invierte en buscar el gran cometido de los centros penitenciarios la reinserción social, que debe llevarse bajo un plan de actividades, regulado, con las herramientas, insumos e infraestructura para la realización de estas. Según la Ley Nacional de Ejecución de Penas en su artículo 3, se define el plan de actividades a la organización de los tiempos y espacios en que cada persona privada de la libertad realizará sus actividades laborales, educativas, culturales, de protección a la salud, deportivas, personales y de justicia restaurativa, de conformidad con el régimen y organización de cada Centro. Para adentrarse en un plan de actividades como un derecho de los presos y poder comprender su primordial importancia es necesario entender, que el recluso, aunque está privado de su libertad por haber trasgredido las leyes, sigue teniendo derechos vigentes. En el artículo 104 la Ley Nacional de Ejecución de Penas establece: Para la elaboración del Plan de Actividades, al ingreso al Centro, la Autoridad Penitenciaria informará a la persona privada de la libertad las actividades disponibles en dicho Centro y de manera participativa se diseñará un Plan de Actividades acorde a las necesidades, preferencias y capacidades de la persona privada de la libertad.  La CNDH como organización garante de los Derechos humanos, realiza supervisiones periódicas para dictar sus informes, la supervisión se efectúa bajo parámetros y estándares nacionales e internacionales que verifican el cumplimiento de los objetivos establecidos y da cuenta de las acciones emprendidas por parte del Estado, asimismo identifica las diversas problemáticas que inciden de forma preponderante en el Sistema Penitenciario Nacional De acuerdo a esto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos utilizando el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) comparación de los años 2018 y 2019,arrojo estos datos en cuanto a él plan de actividades: Una insuficiencia de actividades laborales y de capacitación del 70 % en el 2018 y en el 2019 de un 66.67 %, contando tan solo con 4.7% de disminución dentro de este rubro. Falta de actividades deportivas en un 38 % en 2018 que se vio mermado en 2019 a un 21.31 % con un porcentaje de disminución de 43.92%


CONCLUSIONES

Durante la estancia Delfín, se ha podido adquirir conocimientos fundamentales sobre la reinserción social dentro de los centros penitenciarios en México. Hablar de un plan de actividades aplicables a los reclusos, a simple vista resulta una tarea sin importancia, pero es fundamental para cumplir con el objetivo principal dentro de los penales. Un plan de actividades lleva a ordenar los tiempos, a capacitar personas que se aíslan de la sociedad para posteriormente incluirse pudiendo dar paso a la reinserción social. Queda claro que en este ámbito  México es muy deficiente la aplicación del Nuevo Sistema Penal de Justicia y la Ley Nacional de Ejecución de Penas, como coadyuvantes para mejorar en aspectos como estos referentes a los sistemas penales, no son suficientes es necesario que el Estado cumpla con su obligación, que brinde las herramientas necesarias para la aplicación de programas de capacitación, se formule el plan de actividades con horarios y las actividades a las que pueda incluirse, se cuente con la estructura y que el preso sea consciente de sus derechos e instituciones a dónde dirigir para hacerse valer, el preso solo puede dirigirse al juez de ejecución, siendo casi nula, su manera de exigir cuando aun privado de la libertad sigue con sus Derechos humanos. Es necesario la aplicación de un análisis individual a cada preso, para poder integrarlo en un plan de actividades afín a sus gustos, características que permitan su libre albedrió, a su vez, es necesario la creación de instituciones que los salvaguarden, orienten y regulen la aplicación de estos planes.
Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden la Inteligencia emocional y la responsabilidad del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas con respecto al actuar de sus profesores durante la impartición de sus clases. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica. (Yelena, 2018) Por lo que se busca identificar si los profesores de nivel superior presenten algún tipo de inteligencia emocional y como es la responsabilidad del docente con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que presentan.



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de alumnos del octavo semestre de la carrera en Administración de Empresas, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert, a la vez se realizó una búsqueda de documentación bibliográfica confiable para poder conocer lo que es y cómo puede manejar la inteligencia emocional y su relación con la responsabilidad docente, dicha investigación se llevó acabo en La Universidad Autónoma de Occidente, UR Culiacán.


CONCLUSIONES

Se puede llegar a las siguientes conclusiones: la inteligencia y las emociones del profesor puede afectar considerablemente a los alumnos, ya que las respuestas apuntan a que la actitud puede tener un rol importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo, se encontró que los profesores han tenido parte de responsabilidad en la deserción escolar de algunos alumnos. A su vez, los profesores con actitudes emocionales negativas hacen que los alumnos no tengan las mismas respuestas intelectuales que los maestros que son positivos y que apoyan al alumnos, dato importante que puede permitir otra investigación de futuro.
Valero Mora Talia, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

USOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA, EL CASO DE LA HERRAMIENTA PRETORIA EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA.


USOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA, EL CASO DE LA HERRAMIENTA PRETORIA EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA.

Valero Mora Talia, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rápido avance de la inteligencia artificial (IA) y el potencial de sus múltiples aplicaciones, impone la carga de que la tecnología tenga un grado suficiente de transparencia y previsibilidad, asimismo, las directrices del marco jurídico internacional, enfatizan en el enfoque antropocéntrico que deben tener los sistemas de IA, en virtud del respeto a la dignidad humana, a la naturaleza y a los límites éticos de su utilización. Si bien, el uso de la IA en la Justicia podría mejorar el proceso de análisis y de recolección de datos, el parlamento Europeo advierte sobre el peligro de los sesgos y la discriminación y la importancia de respetar los principios de no discriminación y proporcionalidad en la toma de decisiones. También es necesario sentar los criterios de rendición de cuentas y explicabilidad, para garantizar la transparencia y poder medir si el Estado, en ejercicio de sus facultades y en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, como la tutela judicial efectiva puede ayudarse con sistemas de IA que beneficien a las personas que legitiman los Estados. En Colombia, la corte constitucional ha materializado la colaboración de sistemas de IA en sus funciones constitucionales, a través de la implementación de Pretoria, una herramienta de IA, que a través del Machine learning, puede identificar palabras clave en el cumulo de sentencias, filtrar la información, según criterios relevantes y generar estadísticas, para servir de ayuda al juez encargado de realizar la selección de las sentencias objeto de revisión por la Corte.



METODOLOGÍA

Fueron dos los métodos empleados durante la investigación, en primera medida se utilizó el método inductivo, toda vez que se analizaron varias fuentes de consulta y con base en ella se comprobó la hipótesis inicial, también se aplicó el método comparativo, debido a que se abordó el impacto de la IA en más de una jurisdicción.  De una parte, se realizó una revisión bibliográfica que comprendió el análisis de capítulos de libros y artículos científicos, así como un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial (IA) del parlamento europeo. De otra parte, se revisaron publicaciones del alto tribunal, como el Boletín No. 187 de la Corte Constitucional, en el cual dio a conocer la herramienta Pretoria, igual que los artículos constitucionales que le otorgan competencia a la Corte constitucional para hacer la revisión de los expedientes de tutela y el decreto 2591 de 1991 que regula la acción de tutela.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Inteligencia artificial (IA) y su aplicación en el sector jurídico. Además, el análisis del caso de Pretoria permitió detectar las características de la relación entre el derecho y la tecnología, en virtud de dicha relación se desprenden dos conclusiones generales, la primera, es el hecho de que, el derecho es susceptible de ser expresado a través del lenguaje computacional particularmente, a través de inteligencia artificial y la segunda es que, al día de hoy los resultados presentados incentivan la producción del proyecto de la Corte Constitucional de la implementación de Pretoria y la colaboración continua entre el derecho y la ciencia computacional. Finalmente, cabe hacer énfasis en que el propósito de la aplicación de la IA al derecho, no es de reemplazo, sino de complementariedad.
Valle Olmos Yoana Sarai, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. María del Pilar Ospina Grajales, Universidad Católica de Pereira

LOS GIROS POLíTICOS EN AMéRICA LATINA ENTRE EL 2015 Y 2020: UN ANáLISIS DESDE LAS RETóRICAS Y LAS DECISIONES SOBRE LAS MIGRACIONES EN ARGENTINA, ECUADOR Y BRASIL.


LOS GIROS POLíTICOS EN AMéRICA LATINA ENTRE EL 2015 Y 2020: UN ANáLISIS DESDE LAS RETóRICAS Y LAS DECISIONES SOBRE LAS MIGRACIONES EN ARGENTINA, ECUADOR Y BRASIL.

Valle Olmos Yoana Sarai, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. María del Pilar Ospina Grajales, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. Durante el giro a la izquierda en América latina que tiene comienzos en 1999 con la entrada del presidente Hugo Chávez en Venezuela, se fue estableciendo este giro político en distintos países de Latinoamérica, tal es el caso de Chile, Brasil, Ecuador, Argentina, Uruguay y Paraguay. Conceptos políticos como el neoliberalismo eran teorías políticas que eran analizadas y criticadas por mandatarios con esta ideología. Mientras que la derecha se fue estableciendo en el año de 2015 con la entrada de Mauricio Macri en Argentina, Michel Temer y posteriormente Jair Bolsonaro en Brasil lo que representaba un temor a las decisiones tan radicales que podían establecerse a su llegada, como ejemplo el tratado Mercosur. Es importante clasificar el giro izquierda y giro derecha en esta investigación, pues es el punto clave de las investigaciones que se llevaron a cabo por la ideología que representa cada una de estas corrientes y analizar cuales fueron las decisiones o modificaciones ante un tema humanitario que actualmente representa el mas de 5 millones de personas que se encuentran en movilidad humana, la migración. Cual seria la postura y las decisiones que tomarían a cabo estos nuevos mandatarios ante la ola migratoria que se estaba presentando en esos años y que actualmente ha desatado diferentes posiciones en los países involucrados. Se estima que mas de 5 millones de venezolanos han salido de su país donde los principales destinos de estas personas son Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil. Entonces, abre una disputa en cual seria la respuesta de estos jefes de estado ante esta situación, ya que se conoce que la derecha política es representante de ideologías excluyentes, donde se evidencia como un problema el flujo de migrantes. Donde la derecha busca la libertad, lo que es mas importante que la igualdad. Es así, que se establece la investigación concentrándose en los países de Ecuador, Colombia y Brasil.



METODOLOGÍA

Metodología. Para el análisis de las posiciones que representan los mandatarios, cancilleres o representantes oficiales de su gobierno se buscaron las declaraciones, decretos, o actualizaciones que se llevaban a cabo con relación al tema de migración el cual fue el tema principal que se estableció como pregunta de investigación, sin embargo en un contexto mas actualizado y como hecho que representa la salud integral de todas las personas mundialmente se estableció un nuevo criterio que es la Pandemia de COVID 19. Una crisis migratoria, declaraciones de gobiernos, cancilleres de derecha y una pandemia que azota mundialmente a la población, fueron términos clave utilizados en la investigación. Así como identificar cuáles eran las decisiones en conjunto como países que afrontan esta situación y la importancia de las relaciones internacionales para afrontar y buscar soluciones a este tema humanitario. Los medios de comunicación, barridos de prensa o decretos en medios confiables donde citaban las palabras de estos representantes se utilizaron como prueba de las declaraciones y decisiones que representan la postura de estos mandatarios ante la crisis migratoria en medio de la pandemia.


CONCLUSIONES

Conclusiones. Durante la estancia que lleve de manera virtual, recopile nuevos conocimientos importantes que generan gran impacto en las relaciones internacionales y la sociedad.  El impacto que puede llegar a tener una decisión tomada por un mandatario es muy importante, ya que al ser una figura al mando sus ideas influyen en toda una sociedad donde se construyen prejuicios hacia este sector de debilidad que representan los migrantes. La migración es cada vez mas preocupante ya que representa la pobreza y la difícil situación de estas personas que tienen que huir de su país a consecuencia de un mal manejo de la política de su país, en donde buscan una oportunidad en nuevo territorio, sin embargo en la llegada se dan cuenta que están establecidas muchas complicaciones y trabas que imponen los gobiernos de esos países para evitar que mas personas entren a su región, entonces que es de estas personas?. Existen diferentes asociaciones que se encargan de orientar a los presidentes en la toma de decisiones en este tema, sin embargo, están muy presentes sus ideologías y lo que quieren lograr en donde muchas veces solo ven como una desventaja al logro de sus objetivos.
Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Vallejo González Maribel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente

APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE


APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE

Laurean Alguate Evelyn Jaritza, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Cota Sujey, Universidad Autónoma de Occidente. Vallejo González Maribel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de Capomos, comunidad indígena con sus costumbres y tradiciones, su actividad principal, la caza de animales silvestres y crianza de animales (gallinas, puercos, cabras, vacas) así como la agricultura de temporal, alfarería, tejido en palma, medicina tradicional y tallado de madera, con las que se cubren las principales necesidades, como: alimentación, salud, vestido, entre otras. Debido a la falta de oportunidades de empleo en la región, así como al cambio climático que ha afectado en la disminución de las cosechas de temporal y la crianza de ganado, gran parte de la comunidad principalmente los jóvenes, se ven en la necesidad de emigrar en busca oportunidades y debido a esta situación gradualmente pierden su lengua madre, costumbres y tradiciones. La mayoría de las celebraciones tradicionales se deben a la práctica de un acto religioso, a un acto de fe, de creencia, que acompañada de una mezcla de elementos naturales que el indígena le imprime, toma rasgos muy especiales, donde la función de estos elementos determina el carácter tradicional del rito. Estas, las practica el grupo al que pertenece, el yoleme mayo, con una rica cosmovisión donde juega un papel muy importante la naturaleza y su entorno, los sonidos de la noche los cantos de las aves nocturnas, el movimiento de la luna determinan la parte más importante de ver su realidad los indígenas de esta comunidad. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo, se manifiesta en la fiesta tradicional que se lleva a cabo desde la víspera, el 11 y 12 de junio, el festejo de San Antonio al interior de la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, que va desde el vestir, decorar la enramada, pirotecnia, danzas, rezos, ventas para los visitantes entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología cualitativa, a través de la etnografía y de diversas técnicas entre ellas: observación y entrevistas a personas con arraigo en la comunidad. La etnografía es considerada una rama de la antropología que se dedica a la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura, comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida. (Peralta Martínez, 2009) El desarrollo de la investigación etnográfica enseña a aprender, estimulando el análisis crítico de la realidad, siendo además un importante motivador enseña a no aceptar los conocimientos adquiridos de la docencia o de la lectura sin analizarlos y discutirlos, reforzando nuestra propia infraestructura de conocimientos y nuestra capacidad de análisis y de síntesis. (Amador, 2011) Técnicas 1.- Etnografía; entrevistas estructurada y no estructurada. 2- Trabajo de Campo 3- Fotografías 4- Informantes clasificados (de arraigo en la comunidad). 5- Libreta de Campo 6- Análisis comparativo 7.- Revisión bibliográfica Dando cumplimiento al Objetivo General: Evaluar la trascendencia de San Antonio el santo que une, en los Yoreme Mayo en Capomos El Fuerte


CONCLUSIONES

Se encuentra en la Comunidad de Capomos ubicada a 11 km de la Ciudad de El Fuerte Sinaloa. Las primeras celebraciones eran pequeñas con cachimbas le tocaban los músicos llamados los lázaros, cada 12 de junio se hace su fiesta para amanecer el 13 de junio. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo se manifiesta en las fiesta tradicional que se celebra en la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, participando en la organización, que va desde el vestir la enramada, adornarla cooperar para los gastos que se requieren en estas actividades, ejemplo de estos es cuando se realiza una velación a San Antonio la comunidad por completo se concentra en participar, se brinda comida a los visitantes, se enciende pirotecnia, se adorna la ramada con flores de papel crepe de diferentes colores, papel picado, velas, veladoras. Se acostumbra un baile tradicional para el público en general en la cancha del pueblo, con música en vivo y un costo simbólico. Para la organización de la celebración es necesario seguir el siguiente protocolo: Se compromete al rezandero, se engancha a los llamados oficios, se compromete la casa de la posada, se construye la enramada tradicional, preparativos para la comida tradicional de los fiesteros, se empieza a preparar la parafernalia, se agradecen los dones, vestimenta de San Antonio, habito y entrega del Santo ritual que une al pueblo.
Varela Gomez Jennifer Sahiam, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CARTOGRAFíA DEL AVITURISMO EN MéXICO


CARTOGRAFíA DEL AVITURISMO EN MéXICO

Baro Cortes Dorian Anwar, Universidad Tecnológica de La Sierra. Varela Gomez Jennifer Sahiam, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ecoturismo, el  aviturismo de observacion de aves silvestres,en una actividad que se realiza en todo mexico.  Mexico respecto a otros paises cuenta con 118 mil especies de aves endemicas es decir especies que solo viven dentro de nuestro pais ya que existe una gran biodivercidad. la observacion de aves cobra mayor relevancia en gran parte de mexico gracias al monitoreo de comunidades de aves, investigadores, microempresas y tecnicos especialistas. hace dies años el aviturismo era apenas practicado en San blas, Nayarit, el cual se a tranformado en un gran desarrollado.  pese a todo esto la destruccion de los ecosistemas que son importante para los seres vivos, en la acualidad muchas empresas modifican la naturaleza a su gusto sin importarles la flora ni la fauna que se encuantra en ese lugar,  ni la extincion de la misma. pero nosotros como desarollador turistico debemos adaptarnos a la naturaleza para asi poder ofrecer un producto sustentable en una cierta parte del ecosistema y que contrubuya a la preservacion de las especies y aves en peligro de extincion.  



METODOLOGÍA

para esta investigacion se implementaron metodos cualitativos, con la finalidad de abordar de la mejor forma el estudio, para cumplir con los objetivios especificos planteados parfa realizar esta actividad. se llevo acabo una recopilacion por diferentes medios que concluyeron 1) paginas en rede electronicas.  2) peticion directa avarios autores. 3) articulos en revistas cientificas y de divulgacion. 4) libros e informes de las cueles se seleccionaron los documentos que aportaron informacion relevante ( desde la optica del estudio presente).


CONCLUSIONES

En el aviturismo se tiene que hacer la gran diferencia con el turismo e masas, como bien se conoce al turismo normal,  para su crecimiento hace grandes vastaciones de la vegetacion para lograr su desarollo como la hoteleria, que se ha destruido gran cantida de manglares y de dunas costeras, como bien sabemos tienen gran funcion como barreras de huracanes y a grandes olas. por ello el aviturismo es importante para la conservacion de la naturaleza, hacer actividades con lleva a cuidar y a proteger sin alterar el ecosistema. el desarollo en las comunidades es importante ya que ayuda para recuperar gran parte de la cultura que se ha perdido, y con ello tambien se puede lograr una capacitacion de la comunidades receptoras  tanto de su cultura y de la importancia de los animales y aves que avitan en ellas. el avitursmoy el desarollo regional en mexico van de la mano ya que el aviturismo ayudaria al desarollo de las comunidades y combatiendo la marginacion que hay en ellas, luchar tambien para combatir la pobreza, el beneficio que trae en ellos es el enriquecimiento de las comunidades obteniendo una calidad de vida,     
Vargas Amado Anggie, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOS EFECTOS QUE HAN INFLUIDO EN EL AUMENTO DEL CONSUMO DEL PLáSTICO DE UN SOLO USO EN PANDEMIA DEL COVID-19 EN LOS AñOS 2020-2021 EN LAS CIUDADES CON MAYOR PIB URBANO EN COLOMBIA.


LOS EFECTOS QUE HAN INFLUIDO EN EL AUMENTO DEL CONSUMO DEL PLáSTICO DE UN SOLO USO EN PANDEMIA DEL COVID-19 EN LOS AñOS 2020-2021 EN LAS CIUDADES CON MAYOR PIB URBANO EN COLOMBIA.

Vargas Amado Anggie, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de que se generara la preocupación a nivel mundial por la pandemia de la covid-19 producida por el coronavirus SARS-CoV-19, el plástico ya era una de las amenazas más latentes que afectan a los ecosistemas terrestres y marinos (Rojas Hernadez, 2020). Se sabe que el plástico comenzó a fabricarse en la década de los treinta del siglo pasado y en los cincuenta llegó la producción en masa ( Angulo, 2020).y hace aproximadamente unos 30 años la industria del plástico reconoció que el reciclaje de los plásticos es de gran importancia, debido a que por cada TON de botellas de plástico reciclado ahorra aproximadamente 3,8 barriles de petróleo (Acoplasticos, 2016). Sin embargo, a causa de la pandemia nos ha obligado a cambiar nuestros hábitos de consumo sin desconocer que los plásticos han estado muy presentes en nuestro diario vivir, por su versatilidad y usos que representa en sí un bajo costo con respecto a otros materiales alternativos. En Colombia se genera alrededor de 1.250.000 kilos de residuos plásticos al año, 56% son plásticos de un solo uso, y tan solo el 17% de lo que producen las industrias se recicla  (Green peace Colombia; Universidad de los Andes ,Medio Ambiente y salud publica (MASP), 2019). Dentro de los aditivos químicos con que algunos de los productos plásticos se encuentran compuestos como los retardantes y filtros solares estos, son contaminantes y difíciles de reciclar, estos pueden acumularse en organismos vivos que posee efectos nocivos como: daños neurológicos, disrupción endocrina o cáncer ( Eljarrat, 2020). Por lo cual es pertinente preguntarnos ¿cuáles son los efectos que han influido en el aumento del consumo del plástico de un solo uso en la pandemia del Covid-19 en los años 2020-2021 en las ciudades con mayor PIB urbano en Colombia? Debido a que hay muy pocas investigaciones sobre el tema



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo descriptiva con enfoque mixto que consisten en la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una fotografía más completa del fenómeno según Chen, 2006 citado en (Hernandez Sampieri, 2014) debido a que los datos serán recopilados mediante una encuesta permitiendo obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz (Casas Angulta, Repullo Labrador, & Donaldo Campos, 2003). Los tipos de documentos que se usaron para la recolección de información fueron de tipo académico, científicos, opinión pública. Buscados en google académico que me llevaron a repositorios de universidades de Perú, Colombia, México, España, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil; revistas promovidas por organizaciones científicas como America chemical society e informes, artículos de entidades como CEPAL, ONU, GREEN PEACE, CCCE, Min Ambiente de Colombia. Luego, de la búsqueda de la información se eligió 21 de 41  documentos se organizaron de mayor relevancia con respecto al tema. Para el proceso y análisis de la información extraída en las diferentes fuentes mencionadas se usaron herramientas ofimáticas (Excel, Word) y la herramienta de Google forms, instrumento que se usó para el desarrollo de los objetivos planteados; es un cuestionario estructurado de dieciséis preguntas: las cuales tres de ellas corresponden a identificación de la población gracias a la metodología que uso en su investigación (Correa Luna, 2020), las edades de las generaciones que se encuentra en la segunda pregunta se basó según el rango etario y las siguientes catorce preguntas son en relación de la variables dependientes e independientes plantadas en la matriz de congruencia, se usó la escala de Likert y preguntas dicotómicas y tricotómicas, con el objetivo de evaluar la opinión y actitudes de las personas. El margen de error que se uso fue del  5% y el nivel de confianza 95% que generalmente se usa en este tipo de investigaciones. Se usó también la calculadora de muestra (es.surveymonkey.co) para hallar el tamaño de la muestra. Finalmente, se encuestaron 159 personas de las 6 ciudades principales de Colombia, según el banco de la república.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados preliminares de la investigación se pudo comprobar  por medio de material bibliográfico y de las encuestas realizadas que los efectos que han influido en la pandemia la covid-19 y que ha dado paso al aumento del uso del plástico en los años 2020-2021 son: la higiene, la salubridad pública, el uso de medidas de bioseguridad, los EPI, los precios bajos del petróleo, los embalajes y empaques (primarios, secundarios, terciarios) del comercio por internet, ya que según la encuesta realizada el plástico encabeza con un 77,4% a la pregunta ¿En qué material vienen los productos empacados?, seguido del cartón con un 64.8%. También en otra pregunta que se realizó a las personas que viven en las principales ciudades del país, el  79.9% ha percibido que el uso de plásticos podría estar aumentando por las condiciones de la pandemia del covid-19 y por último, aunque el uso del plástico (tapabocas, desechables plásticos) protege del virus,  el  83.6% no cree que el uso del plástico en general es la opción más segura para contrarrestar la pandemia del covid-19, debido a que amenaza los ecosistemas terrestres y marinos. Recomiendo ser consientes como consumidores, como empresa, todos somos responsables en ir en búsqueda de nuevas alternativas para remplazar el plástico incensario que usamos a diario. Considero que se necesita con urgencia la implementación de un plan de gestión integral de disposición final de estos residuos principalmente en Cartagena de Indias. Puesto que afecta, según informe de la ONU, a los más vulnerables, marginalizados y comunidades que viven o trabajan cerca de los sitios de producción y desecho de este material
Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí


CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí

Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit. Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit. Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en biotecnología han permitido que la agricultura tome un ritmo muy acelerado, gracias a los múltiples fertilizantes y herramientas que se desarrollan; si bien esto permite la producción masiva de alimentos la cual logra dar a basto a toda la población, a largo plazo la utilización de estos instrumentos puede traer consecuencias graves para el agua, suelo, flora, fauna, además de dejar en situación de vulnerabilidad a cierto grupo de agricultores, ya que, algunos no cuentan con los recursos para adquirir estos avances y sus producciones no son suficientes para venderlas por contrato a grandes organizaciones. La agricultura orgánica es una alternativa que ha demostrado ser muy útil para pequeños productores, ya que, esta práctica utiliza prácticas amigables con el medio ambiente, como el uso de subproductos y residuos en la composta. De lo anterior la comercialización de estos productos se presenta sin intermediarios, es decir, directa del campo al consumidor final permite que el consumidor adquiera productos de calidad y más sanos para el consumo, además para el productor permite un margen de ganancias más grande, esto enmarcado en la llamada Economía Solidaria que busca fomentar la actividad económica y de empleo de los entes locales, poniendo en énfasis el actuar de las personas  que se interesan por  fortalecer la economía de las comunidades,  de una forma próspera para todos los involucrados (vendedores - compradores). La economía solidaria ha llegado para revolucionar y transformar a quien la conozca, porque si bien es cierto es innovador, crea sostenibilidad, fomenta colaboración y participación, así como un consumo responsable etc. Esta economía humaniza y deja de lado el capitalismo económico.  Actualmente en San Luis Potosí se identifica el proyecto llamado Canastas Solidarias, proyecto de Economía Solidaria entre familias campesinas productoras de la Huasteca Potosina y consumidoras y consumidores organizados de la ciudad de San Luis Potosí. Alimentos frescos, naturales, sanos, de temporada.   Canastas solidarias es un proyecto basado en la economía solidaria en las que se involucran familias campesinas de la huasteca potosina y familias consumidoras de San Luis Potosí, este proyecto surge a través de la necesidad de obtener productos de temporada, orgánicos, sin pesticidas, fertilizantes etc, apoyar al campo y al medio ambiente, caso de estudio que es el que se revisa en la presente investigación, con el objetivo general de identificar los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de productos orgánicos a través de la economía solidaria, enfocándose a la experiencia de consumo de familias productoras de las comunidades de la Huasteca Potosina con familias consumidoras de San Luis Potosí a Junio del 2021.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utiliza la metodología de caso que nos permite una generalización analítica de las actividades que se realizan en Canastas Solidarias y con ello identificar y determinar sus componentes en el proceso de comercialización y comportamiento de compra de los consumidores actuales y potenciales.   Para esta investigación se llevó a cabo en cuatro sencillas etapas Planeación de la investigación Durante esta etapa se determinó el objetivo, además de hacer el planteamiento de la investigación, las preguntas de investigación, así como el alcance de esta y también se estableció el marco teórico y el marco contextual. Recopilación de la información Se utilizó el enfoque mixto, cuantitativo con la aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructurada y encuesta cualitativa a un grupo específico de personas consumidoras de las canastas solidarias. Antes de la aplicación a la muestra se llevó a cabo una prueba piloto para perfeccionar los instrumentos. Procesamiento de la información recopilada  En esta etapa se procesó de manera digital la información obtenida con los instrumentos de recolección. Elaboración y presentación de resultados de la investigación En esta etapa se realizó un informe ejecutivo donde la información recopilada se presentó de manera gráfica, además se añadieron conclusiones de la investigación.


CONCLUSIONES

El alcance de esta investigación logró dar a conocer los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de esta por familias proveedoras en la Huasteca Potosina de la localidad de San Luis Potosí, así como proporcionar procesos que puedan mejorar el desarrollo de la comercialización. Sin duda alguna, este es un proyecto con un gran potencial y al ser un proyecto sin fines de lucro y estar basado en la economía solidaria que busca mejorar la calidad de vida de las familias consumidoras, además de entregar productos orgánicos que no dañan el suelo y tampoco el medio ambiente. A partir de los resultados obtenidos se puede indicar que el proyecto a pesar de tener una buena aceptación por parte de las familias de San Luis Potosí, se tienen grandes área de mejora en su proceso de compraventa, como lo son: el tiempo de entrega, los puntos de entregas de los productos y las estrategias de comercialización y marketing que le brinden una mayor visibilidad para propiciar el aumento de familiar consumidoras y con ello se tenga a un mayor número de productores participantes en el proyecto. Así como, identificar las mejoras que se pueden dar en su proceso administrativo y logística con la finalidad de que se tenga un mayor control desde la recepción de los productos hasta la entrega de las canastas. Por lo anterior se recomienda que a partir de los resultados que se han obtenido hasta el momento se dé un seguimiento para la estructuración y ejecución de estrategias comerciales que, dentro del marco de la economía solidaria, de los elementos para el crecimiento que visualizan los actores participantes en Canastas Solidarias.
Vargas Juárez Ana Leonor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LAS RELIGIONES APORTAN DOGMAS CON UN SENTIDO HUMANISTA, PARA LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS EN LAS SOCIEDADES


LAS RELIGIONES APORTAN DOGMAS CON UN SENTIDO HUMANISTA, PARA LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS EN LAS SOCIEDADES

Vargas Juárez Ana Leonor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las religiones teniendo su propia estructura, origen, practicas, tradiciones, costumbres y culturas, que aunque puedan o no coincidir en todo o en gran parte, llegan a contemplar en cierto modo a los Medios Alternativos de Solución de Controversias y de acuerdo al tipo de religión y a la forma de cómo captan la atención de sus creyentes, de manera especial difunden sus dogmas, principios, valores, mandamientos, etcétera, para resolver los conflictos de manera pacífica y civilizada por medio del amor, igualdad, solidaridad y demás valores. Por lo anterior, determinar el grado de resolución de conflictos y la divulgación de una cultura de paz a través de las principales religiones del mundo, ha sido un tema de mucha importancia, por lo que podemos cuestionarnos ¿Cómo el catolicismo, protestantismo, islamismo e hinduismo abordan en sus principales documentos emblemáticos a la mediación, conciliación y arbitraje?, ¿Cómo han influido en la sociedad para pacificar, sanar y restaurar relaciones entre hombres y mujeres?, ¿Cuál es el propósito de que estén los MASC en los documentos emblemáticos religiosos? y ¿Cómo el creyente de esta forma obtiene una paz interior, social y está a la espera de su recompensa divina?



METODOLOGÍA

Para la comprobación de la hipótesis planteada, se realiza una investigación de corte jurídico con una orientación histórica-analítica y se sigue una guía dogmática empleando los métodos inductivo, deductivo, intuitivo y comparativo para lograr llegar a los aspectos generales por medio de premisas particulares como lo es el caso de conocer como son abordados y plasmados los medios alternos de solución de controversias (mediación, conciliación y arbitraje) en los distintos documentos emblemáticos del catolicismo, protestantismo, islamismo e hinduismo cuyo objeto de estudio es fundamental, aplicando la técnica de la observación documental en la búsqueda y revisión de las siguientes fuentes de información dogmáticas: bibliografía física como digital, artículos relacionados con el tema, hemerografía y cibernética. Esta investigación se desarrollará indagando en los documentos principales de las distintas religiones ya mencionadas como lo son la Biblia, la Biblia protestante, el Corán y en los Sagrados Libros del Hinduismo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano gracias a la orientación de mi investigador, la cual fue sumamente oportuna, se logró el diseño de un ensayo y la determinación de las fuentes de cada una de las religiones para el trabajo de investigación, por lo anterior, los resultados logrados son parciales; al respecto, lo siguiente: Desde el origen del hombre han existido los conflictos por diversos aspectos y lo que se ha buscado es una solución a ellos de forma pronta para lograr una pacífica convivencia social, es así que la mayoría de las religiones buscan un ambiente pacifico en el cual puedan vivir todos los hombres y mujeres por lo que nos hablan de mantener un orden y sobre todo amor al ser supremo y a los hombres. La religión tuvo, ha tenido y tendrá cierto impacto en la sociedad ya que busca en cierto modo darle un sentido a la vida, es así que al hablar de justicia nos encontramos con la justicia humana y la divina. Por lo que para dar respuesta a las preguntas plasmadas en el planteamiento del problema, encontramos que, si bien no como tal se plasman los 3 distintos medios alternos, pero si la presencia de la función mediadora, conciliadora y de arbitraje, es decir, la presencia de mediadores que logren mantener una sana relación entre el ser supremo y los hombres y entre estos mismos, el reconciliar las relaciones y si en necesario la presencia de un árbitro que pueda resolver las disputas entre las parejas, hermanos y demás relaciones estrechas, dicha investigación contribuye para el objetivo 16 de desarrollo sostenible-ODS: Paz, Justicia e Instituciones sólidas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Opiniones Finales:                                        Después del análisis realizado sobre las religiones respecto de los Medios Alternos de Solución de Controversias y la cultura de paz, preciso que: La religión promueve una espiritualidad-moralidad, una calidad de vida y bienestar en cierto modo. El hombre necesita tener un referente en su vida y seguir así las enseñanzas del ser supremo para imitarlo y sentirse parte de algo. En todas las religiones el conflicto está visto como una fuente de caos, destrucción y retroceso por lo el uso de los MASC les han permitido hacer un alto a estos. Quien profese alguna de estas religiones, creyente y practicante, debe ceñirse a dogmas divinos, religiosos, espirituales y morales, es decir, el ser humano al cumplir con los ya mencionados, es congruente con la religión que profesa obteniendo así una paz interior y una paz social, por lo que al ser estos incumplidos se considera la aplicación de determinados castigos divinos. Los MASC y la cultura de paz están inmersos en las religiones y es un símbolo para que el ser humano civilizadamente resuelva sus controversias. La humanidad debe tener el anhelo de la coexistencia, la concordia y la paz, eso hará crecer a cada individuo, familia, comunidad y estado, de lo contrario habrá el más excelso caos y atrocidad en la convivencia humana como es hoy en día y para ello debemos regresar a los dogmas de cada religión según se profese y encontrar las formas prácticas de solución de conflictos y a la par permita una sana convivencia social.
Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Vargas Rodríguez Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

CIBERDELITOS: UNA MIRADA A LA NUEVA NORMALIDAD


CIBERDELITOS: UNA MIRADA A LA NUEVA NORMALIDAD

Vargas Rodríguez Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida humana, en el siglo XXI, ha evolucionado progresivamente conforme a nuestras vidas han llegado instrumentos tecnológicos. El Internet ha dado paso a la creación de un mundo virtual, en donde existimos a través de una pantalla, con un número de identificación o nombre de usuario. La pandemia mundial por la que atraviesa la humanidad, causado por el virus COVID-19, ha forzado a las poblaciones humanas a permanecer con el mínimo contacto personal posible, dejando a millones recluidos en sus casas o apartamentos. De ese modo, las actividades humanas tales como socializar, trabajar, ir a la escuela, ir de compras, etc., gradualmente habían empezado a valerse de los medios tecnológicos para ser llevadas a cabo, pero no fue hasta la llegada de la pandemia, que la humanidad tuvo la completa necesidad de sumergirse en entornos virtuales, y continuar la vida cotidiana, desde la distancia, a través de las pantallas de sus dispositivos (incluso este verano de investigación se está llevando a cabo virtualmente). Es así, que también para perpetuar actos ilícitos se ha hecho uso de medios electrónicos, por lo cual, el objeto de esta investigación es explorar cómo se encuentran configurados en los cuerpos normativos mexicanos los ciberdelitos, de igual forma, conocer el impacto que ha supuesto llevar una vida virtual por el confinamiento, en el comportamiento de los delincuentes de cuello blanco.



METODOLOGÍA

Se hace una búsqueda y recopilación de fuentes de información en servidores académicos, como Google Académico, VLex, Scribd, entre otros. Primeramente, se investiga sobre la evolución que ha tenido el fenómeno llamado internet, se describe su origen, características y definiciones que han hecho algunos autores sobre el mismo. Continuamente, se analizan los conceptos ciberespacio y ciberseguridad, determinantes para entender la dinámica llevada a cabo en entornos virtuales.  Después, entrando en materia jurídica, se desarrolla el concepto de Derecho Informático, rama del Derecho que se encarga del estudio de los fenómenos digitales y su relación con las normas jurídicas internacionales. Así llegamos a la parte medular de la investigación, donde se analizan y sistematizan definiciones de delito y ciberdelito, desde la doctrina, se comparan definiciones y se enuncian algunas de las clasificaciones hechas ya por juristas destacados. Posteriormente, se procede buscar la figura jurídica de los ciberdelitos en la legislación mexicana, en los códigos penales del fuero federal y del fuero estatal, y, se esquematizan las figuras jurídicas encontradas relacionadas con los delitos que se pueden cometer con ayuda, por medio o hacia los instrumentos tecnológicos digitales. Igualmente, se analiza la Ley Olimpia. Finalmente, se analiza un informe de agosto del 2020 de la Organización Internacional de la Policía Criminal (INTERPOL) titulado: Ciberdelincuencia: Efectos de la COVID-19 (COVID-19 Cybercrime Analysis Report) del cual se pudo conocer las tendencias y formas en que operan los ciberdelitos en plena pandemia.


CONCLUSIONES

El tema de los ciberdelitos, es un tema que es escasamente abordado por los estudiosos del derecho, tal situación ha generado que México se convierta en uno de los países en los que menos investigación científica hay en torno a la materia. Derivado de la escasa investigación científica existente en materia de ciberdelitos, en México existe un rezago legal, existiendo vacíos y lagunas de ley en los cuerpos normativos existentes, a nivel federal el código penal federal, y en los estados, los códigos penales de cada entidad. La forma en que se encuentran tipificados los delitos que tienen que ver con conductas ciberdelictivas, en el ordenamiento legal mexicano, no son claras ni precisas, son obsoletas, de modo que ni si quiera encajan con los supuestos analizados en esta investigación, como el phishing, creación o difusión de fake news, operación de ransomwares/malwares y/o dominios maliciosos. Por presión de activistas, a partir del año 2019, los legisladores han creado y modificado leyes en materia digital, única y exclusivamente en supuestos de violencia por razón de género o sexual. La pandemia, que ha traído como consecuencia el confinamiento, ha impactado gravemente en la alza de la comisión de delitos informáticos, así mismo, ha dejado ver nuevas formas para la configuración de los mismos. Los ciberdelitos, son un tema de gran relevancia actual, que requiere mayor atención por parte de autoridades gubernamentales, investigadores, académicos y legisladores, ya que solo de ese modo, se puede hacer frente a la realidad virtual que cada día nos va sobrepasando, jurídicamente hablando.
Varón Sotelo Leidys Sofía, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California

PARTICIPACIóN LABORAL DE LA MUJER EN EL TURISMO SOSTENIBLE APLICADO EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO


PARTICIPACIóN LABORAL DE LA MUJER EN EL TURISMO SOSTENIBLE APLICADO EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO

Varón Sotelo Leidys Sofía, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia y específicamente en la región caribe, aspectos como la cultura, las condiciones socioeconómicas y las desigualdades han proliferado la inactividad laboral de las mujeres, exacerbando las problemáticas ya presentes en este contexto y lo que sugiere la necesidad de que la mujer aumente su participación desde la equidad de género.  Actualmente, aunque es evidente que las mujeres colombianas no poseen impedimentos legales para acceder al mercado laboral, no están participando en igual proporción que los hombres. Al mismo tiempo, en la región caribe colombiana existen factores que afectan la participación o inactividad de las mujeres. Esto sugiere y refuerza la existencia de restricciones en el mercado laboral que no permiten que las mujeres compaginen fácilmente sus dos roles: el de trabajadoras y el de madres (Guzmán et al. 2010, p. 103), y concuerda con la situación general del país.  La barrera a la participación laboral generada por la sobrecarga de trabajo no remunerado, es la principal problemática que afecta el bienestar de las mujeres, debido a que aumenta las brechas entre los géneros y prolifera contextos de desigualdad, generando un mercado laboral segmentado e impidiendo que las mujeres desarrollen su máximo potencial, y aportar así al desarrollo del país.



METODOLOGÍA

Dado que el objetivo del estudio será analizar la participación de las mujeres en la actividad laboral del departamento del Atlántico, identificando obstáculos y facilidades, además de determinar cómo el turismo sostenible está involucrado en la creación de emprendimientos, se recurrirá a un diseño no experimental, que se aplicará de manera transversal. Se procederá a realizar una investigación de tipo descriptivo y documental, con un enfoque cualitativo para conocer a detalle cuáles son los factores que impiden que las mujeres atlanticenses participen en actividades laborales entre los años 2016 - 2020.  1. Participación de las mujeres en la actividad laboral del departamento del Atlántico La población se encuentra repartida entre ambos sexos sin una predominando sobre la otra. La participación laboral de la mujer ha estado en constante crecimiento en la última década, pero se encuentra que existe una mayor ocupación por parte de los hombres y un mayor desempleo en las mujeres. Específicamente, en el caso de la población atlanticense, sus características, costumbres y dinámicas, hacen que sea una problemática más acentuada.  2. Factores que afectan la participación laboral de las mujeres Los resultados arrojados por los datos de ocupación, educación, trabajo remunerado y no remunerado, costumbres sociales y segregación, son factores determinantes para la participación de las mujeres en el mercado laboral, que finalmente se oponen, combinan, acumulan y fortalecen con el paso del tiempo, convirtiéndose en desigualdades de género que afectan el desarrollo y el bienestar de las mujeres, de las demás personas y de los territorios como Colombia y el departamento del Atlántico. 4. El turismo sostenible en los atractivos turísticos del departamento como oportunidad en el surgimiento de emprendimientos. El ecoturismo es un tipo de turismo sostenible es aplicado y respaldado por el gobierno departamental, quien le apuesta al desarrollo del ecoturismo basado en los activos ecológicos que posee el departamento. El departamento del Atlántico posee un potencial ecoturístico que puede ser aprovechado por las mujeres y las comunidades locales para la creación de emprendimientos.  5. La participación laboral de las mujeres en el desarrollo sostenible atlanticense. Es evidente que la participación laboral de las mujeres influencia en el desarrollo sostenible y el crecimiento del departamento, en cuanto se observa el comportamiento del PIB en el Atlántico y la tasa de ocupación de las mujeres: entre mayor sea la tasa de ocupación mayor es el PIB. Esto indica que hay un importante aporte por parte de las actividades económicas ejercidas por mujeres en el desarrollo sostenible y el crecimiento económico del departamento.


CONCLUSIONES

A pesar de que desde hace décadas la mujer se ha adherido más al mercado laboral, aún son las mujeres quienes más se afectan de las desigualdades.  Se ha identificado como factores incidentes en esta participación a aspectos como el nivel educativo, las costumbres y valores sociales, la segregación, estereotipos y los roles de género, pero, sobre todo la problemática a resaltar es la gran carga que asumen las mujeres en trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.  Este estudio arroja que existe una brecha en la participación laboral entre hombres y mujeres. Todos estos factores se acumulan, combinan y se convierten en desigualdades que aterrizan en los contextos de las mujeres colombianas, afectando su bienestar y al mismo tiempo, su desarrollo humano y de los escenarios que le rodean. Por otra parte, esta investigación identificó 21 políticas públicas nacionales y 1 política pública a nivel departamental que buscan el fomento de la participación laboral de las mujeres.  El territorio Atlanticense es un atractivo turístico y a la vez una oportunidad de autonomía económica y el progreso de sus hogares,  porque la participación laboral femenina ejerce impetuosa sobre el desarrollo sostenible del departamento. Finalmente, este estudio concluye que las desigualdades de género engendradas por la no participación laboral de la mujer en el mercado laboral solo dificultan el camino hacia un desarrollo sostenible, no solo del departamento del Atlántico, sino de Colombia y el mundo. Si el departamento apunta hacia este desarrollo, debe apuntarle primero a la eliminación de las desigualdades de género que postergan la sostenibilidad y el bienestar humano.
Vazquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.


ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.

Ceron Cruz Marla Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Aguilar Alejandra, Universidad Veracruzana. Vazquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las empresas mexicanas manejan niveles adversos de liquidez, deuda y recuperación de cartera lo cual se puede traducir en riesgo financiero, factor que expone a las empresas a un fracaso inminente y lamentablemente no existe un modelo probabilístico que permita valorar el riesgo de una manera integral.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio cuantitativo experimental de estudio de caso para una muestra de 102 empresas de las 146 empresas que se encuentran listadas en la base de datos de la Bolsa Mexicana de Valores, donde se recopilaron los datos de en este caso, para establecer si las empresas mexicanas listadas en la BMV cuentan con riesgo financiero, desde el análisis de los ratios de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera, así como el riesgo financiero integral.   Se trabajó con la base de datos de las empresas listadas y reportadas en la Bolsa Mexicana de Valores entre los años 2017 y 2020, de las aproximadamente 146 empresas listadas que se deseaban ocupar para el estudio de caso, se tuvieron que omitir ya sea en su totalidad o en algunos años algunas dado tres dificultades: la primera, que no se contaba con información disponible de al menos dos años consecutivos dentro del periodo establecido o se contaba con años rezagados. La segunda, no existía información disponible dentro de la página de la Bolsa Mexicana de Valores, así como de las páginas de la empresa. Finalmente, la tercera problemática fue que dentro del balance general y/o estado de resultados no contaba con los datos suficientes para el cálculo de las variables para la estimación del modelo. Se depuraron los estados financieros, tomando específicamente los datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados para poder llevar a cabo las fórmulas necesarias para el análisis. Para el análisis, se hará una reducción de datos iniciando desde que se tienen los reportes anuales de las empresas, se buscan los estados contables y se seleccionan las variables a utilizar (datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados). La separación de unidades va a consistir en los ámbitos de sectores, una vez teniendo la base de datos de todas las empresas a analizar, se segmentará por ciudades y sectores económicos.   En disposición y transformación de datos, se utilizarán inicialmente el cálculo del riesgo de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, basados en las series historias de los estados financieros de las empresas seleccionadas aleatoriamente dentro de la muestra. Para la liquidez se utilizará el cálculo del índice razón o Relación Corriente que trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. Posteriormente, con los resultados de las empresas de objeto de estudio se aplicará estadística descriptiva con el fin de obtener información simplificada para analizarla e interpretarla de forma más cómoda y rápidamente, y pudiera utilizarse eficazmente para el fin de este trabajo, específicamente, se utilizarán medidas de tendencia central, las cuales servirán como puntos de referencia para interpretar y corroborar los resultados obtenidos a través de los indicadores. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del trabajo realizado para las empresas seleccionadas con en base en los tres indicadores de riesgo evaluados: endeudamiento, liquidez y recuperación de cartera en conjunto con la información financiera disponible y su adecuación para el estudio, se puede establecer que las empresas de la BMV presentaron riesgo financiero, variando en cada uno de los años analizados. Estos indicadores mostraron que el más frecuente resulto ser el endeudamiento (el cual para el 2020 presentaban el 71% de las empresas) y el de recuperación de cartera, asimismo el aumento en el riesgo financiero de las empresas para el año 2020 se puede atribuir a los efectos provocados por la crisis sanitaria por COVID-19 debido a las restricciones de movilidad y confinamiento impuestas por el gobierno para evitar la propagación del virus, lo que sin duda tuvo graves consecuencias en diversas empresas. De acuerdo con este mismo indicador,  el sector con mayor riesgo financiero es el de servicios y bienes de consumo no básico, ya que, durante 3 de los 4 años estudiados, más del 50% de las empresas de este sector se presentó riesgo. Sin embargo, los sectores industriales, productos de consumo frecuente y materiales tuvieron la mayor proporción de empresas sin riesgo financiero durante los mismos años. Finalmente, un análisis por ciudades arrojo que de las 16 ciudades de México donde operan las diferentes empresas listadas, se observó que la mayoría de estas residen en Ciudad de México, en donde la proporción de empresas con riesgo ha variado entre el 57% y el 50%, siendo el 2020 el año con mayor riesgo financiero, debido a que fue una de las zonas con mayores afectaciones en materia de salud pública y como consecuencia también se observó en el sector empresarial y productivo. Así mismo Guadalajara y Monterrey las dos ciudades más grandes e industrializadas después de CDMX, presentaron de la misma forma una proporción alta de empresas con riesgo financiero. Sin embargo, Chihuahua se mantuvo como la ciudad con menor proporción de empresas con riesgo financiero durante el mismo periodo, incluso cuando en el 2020 ya que ninguna empresa resultó contener riesgo financiero, mismo fenómeno que se presentó para el año 2018. En general se pudieron observar cómo especialmente en 2020 un año de cambio e incertidumbre que perdura hasta la actualidad, la recuperación económica y empresarial será lenta y gradual esperando disminuya la proporción de empresas con riesgo financiero.
Vázquez Gómez Leydi Estefani, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa

CARACTERIZACIóN DEL MICRO Y PEQUEñO EMPRESARIO EN TECáMAC Y MUNICIPIOS ALEDAñOS EN EL 2019. PERFIL PERSONAL Y EDUCATIVO.


CARACTERIZACIóN DEL MICRO Y PEQUEñO EMPRESARIO EN TECáMAC Y MUNICIPIOS ALEDAñOS EN EL 2019. PERFIL PERSONAL Y EDUCATIVO.

Vázquez Gómez Leydi Estefani, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La micro y pequeña empresa son parte fundamental de la economía mexicana, debido a que generan las principales fuentes de empleo para el país y apoyan a fortalecer los distintos sectores de la nación. En el Estado de México hay 699,981 unidades económicas, de las cuales las microempresas son: 668,303 que representa el 95,47%, y las Mypes, (Micro y pequeñas empresas) son 693,724, que representa el 99,10%. La caracterización del micro y pequeño empresario es variable en los distintos espacios del territorio mexicano, es evidente entonces encontrar un diferente perfil micro y pequeño empresario a nivel local, municipal, estatal y nacional. Por lo tanto, es importante encontrar cual es la relación de la caracterización del micro y pequeño empresario con otro. La mayor problemática que se presenta es desconocer la relación de la caracterización que existe entre un micro y pequeño empresario con otro, por lo que durante el verano de investigación se realizó la búsqueda de información ante esta problemática, y de esta manera identificar cuáles son las semejanzas a nivel local, municipal, estatal y nacional para esta caracterización mediante el perfil personal y educativo del micro y pequeño empresario. Además de que el conocimiento del perfil del micro y pequeño empresario podría servir para canalizar mejores programas y políticas de apoyo al sector, en aspectos qué sean necesarios para apoyar la creación, consolidación y crecimiento de la Micro y pequeñas empresas, (MYPES). Se consideró Tecámac y municipios aledaños derivado del proyecto de nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y con esto validar que punto de partida tiene que tomar el micro y pequeño empresario a partir de este megaproyecto nacional.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló a partir de un estudio documental utilizando principalmente los datos de la investigación de la Red Latinoamericana de Administración y Negocios (Relayn), en el 2019 realizó un estudio denominado El efecto de la corrupción y delincuencia en las estrategias de gestión de la micro y pequeña empresa en Latinoamérica que fue un estudio transversal y descriptivo con encuestas levantadas entre febrero y mayo del 2019, de las que se levantaron más de 40,000 encuestas en la República Mexicana y otras 5,000 en países como Colombia Perú y Bolivia. De esta base de datos se consideraron los municipios del estado de México de Tecámac, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán que en su conjunto cuentan con el 14% del total de unidades económicas del estado de México, pero además se incluyó al municipio de Pachuca, que aunque se encuentra en el estado de Hidalgo, la dinámica económica es muy cercana a esta región del oriente del estado de México, sobre todo por encontrarse estos municipios dentro de la influencia del proyecto de nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y que podrán tener una punto de partida para medir el impacto económico de este mega proyecto nacional. Además del análisis de la base de datos de Relayn, se complementó la información con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), principalmente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, utilizando como herramientas para el análisis el programa SPSS ver. 25, Mendeley como gestor de información y bases de datos públicas como Redalyc.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron desarrollar capacidades de gran utilidad para la búsqueda, organización, selección, análisis e interpretación de la información, esto fue posible gracias al apoyo de las diversas herramientas tecnológicas utilizadas en la estancia, que se describen a continuación: Mendeley, es un programa que nos apoyó a validar y gestionar la información, además de obtener de manera correcta las referencias bibliográficas. SPSS, es un programa de análisis estadístico el cuál ayudó a interpretar la información de un manera fácil y eficaz mediante los diversos gráficos que tiene. Relayn, es una base de datos de la investigación de la Red Latinoamericana de Administración y Negocios, fue la base para la búsqueda de información. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informático, base que nos ayudó a analizar y comparar los datos requeridos durante la investigación. Google drive y paquetería office, herramientas ofimáticas las cuales ayudaron al desarrollo de la investigación a través de sus diversas funciones. Al contar con estas herramientas el desarrollo de la investigación fue eficiente. Asimismo, se logró identificar cual es la relación de las distintas caracterizaciones del micro y pequeño empresario mediante su perfil personal y educativo Y de acuerdo con los resultados de la presente investigación predomina la siguiente caracterización del micro y pequeño: sexo masculino, estado civil casado, con hijos, y siendo el fundador de la empresa, además de contar con bachillerato proveniente de una institución pública y de especialización económica-administrativa. Estos datos son de suma importancia para considerar de qué manera evoluciona el micro y pequeño empresario en este sector económico.
Vazquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara

CRECIMIENTO ECONóMICO SUSTENTABLE.


CRECIMIENTO ECONóMICO SUSTENTABLE.

Vazquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La unión de empresas y gobiernos pueden propiciar grandes veneficios (todo esto visto desde un enfoque microeconómico) para ambas partes, para la empresa obtienen mano de obra para seguir produciendo, los ciudadanos, obtienen trabajo, salarios, prestaciones y más, y el gobierno obtiene los veneficios como los son, los impuestos como el Impuesto sobre la reta, el IVA ya que al tener las personas ingresos esto influye a que gasten, en otros términos, todos los involucrados obtiene beneficios que ayuda al crecimiento y mejora de la calidad de vida. Para este trabajo investigaremos las circunstancias de diez municipios del norte de Jalisco los cuales son; Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero. Estos municipios se encuentran entre los mas pobres por diversos temas como lo son la falta de infraestructura para llegar a ellos, la falta de apoyo gubernamental y la falta de inversión extranjera en estos municipios. La unión de empresas y gobiernos pueden propiciar grandes veneficios (todo esto visto desde un enfoque microeconómico) para ambas partes, para la empresa obtienen mano de obra para seguir produciendo, los ciudadanos, obtienen trabajo, salarios, prestaciones y más, y el gobierno obtiene los veneficios como los son, los impuestos como el Impuesto sobre la reta, el IVA ya que al tener las personas ingresos esto influye a que gasten, en otros términos, todos los involucrados obtiene beneficios que ayuda al crecimiento y mejora de la calidad de vida. Para este trabajo investigaremos las circunstancias de diez municipios del norte de Jalisco los cuales son; Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero. Estos municipios se encuentran entre los mas pobres por diversos temas como lo son la falta de infraestructura para llegar a ellos, la falta de apoyo gubernamental y la falta de inversión extranjera en estos municipios.



METODOLOGÍA

Para poder iniciar la investigación, dejamos en claro que es la administración publica y los lideres públicos, para esto se llegó a la conclusión que una administración pública es el conjunto de organismos públicos que se encargan de administrar, gestionar organismos, instituciones y entes del estado, con esto se entiende que el trabajo de la administración pública para unir, fortalecer y formar relaciones estrechas entre el gobierno y el pueblo y para esto están los lideres públicos, que son las personas encargadas de hacer que las administraciones publicas funcionen y logren su cometido. Las administraciones publicas están compuestas de tres factores como los son los técnicos, Dentro de la administración pública en el apartado de técnicos entran en juego unos conceptos que derivan de la administración de empresas, los cuales son la planeación, organización, dirección y control, en la administración pública entran en rol todos los organismos encargados de llevar proceso que genere el crecimiento, (en los tiempos actuales es importante buscar un crecimiento que sea sustentable para el medio ambiente), en este rubro la administración no es solo una técnica si no que trasciende a un nivel en el que es una función pública, dirigida por personas que tiene que sujetarse al principio de legalidad. Ahora dentro de la administración pública los lideres o encargados de esto tiene que sujetarse a las leyes que se establecen, estas leyes son propuestas y aprobadas por el poder legislativo, este tiene la tarea que la creación y aprobación de leyes que dentro de las funciones apoyen el crecimiento económico de las entidades.


CONCLUSIONES

 Que si es verdad las conclusiones pueden ser muy apresuradas para el tiempo en que se investigó, si podemos concluir que es importante para estos municipios que los lideres públicos realicen su trabajo de manera eficiente y eficaz para que lleguen los recursos a esos municipios rezagados y logren crecer y mejorar su calidad de vida.
Vazquez Orihuela Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

BENEFICIOS DE CONOCER EL VALOR DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES EN EL VALLE DEL CONEJO DE LA RESERVA NATURAL DE LA MARQUESA


BENEFICIOS DE CONOCER EL VALOR DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES EN EL VALLE DEL CONEJO DE LA RESERVA NATURAL DE LA MARQUESA

Vazquez Orihuela Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Parque nacional insurgentes (valle del conejo) Está ubicado en la marquesa y es un centro turístico dentro de ella, como muchos otros y es llamado el Valle del Conejo es uno de los sitios más conocidos del Parque Nacional. Cuenta con bosques en los cuales hay arboles: pinos, cipreses, nogales y oyameles, En cuanto a la fauna existe aves de diferentes clases: carpintero, primavera, cardenal, gorriones, también existen  mamíferos como: conejos y de ahí viene el nombre del valle puesto que hace años había una gran cantidad de conejos en la zona de lo que ahora es el valle, también podemos encontrar ardillas, mapaches y gato montés, así mismo el valle cuenta con una gran extensión de terrenos para diferentes actividades recreativas. Cabe mencionar que el objetivo de esta investigación es que la sociedad se de cuenta del valor económico que tienen dichos activos ambientales con los que cuenta dicho valle, los activos proporcionan bienes y servicios a la sociedad, pero con el paso del tiempo han ido desapareciendo a consecuencia de las malas acciones de los humanos, por eso es momento de tener conciencia de cuánto dinero costaría volver a tener los activos ambientales que han ido desapareciendo.



METODOLOGÍA

Se realizo una encuesta de manera virtual  que  va dirigida al público en general pueden ser amigos, familiares y conocidos, en específico a todas las personas adultas ya que tienen un punto de vista y criterio diferente. Cabe resaltar que la encuesta consta de la siguiente estructura: de la pregunta uno a la pregunta cuatro se pide información acerca de la persona que va a contestar dicho formulario como por ejemplo: sexo, nivel de educación, ocupación, y edad. De la pregunta cinco a la pregunta siete se hace mención a la persona si conoce la reserva natural de la marquesa y si alguna vez ha visitado el Valle del conejo y el Valle del potrero. En la pregunta número ocho se hace mención acerca de los servicios ecosistémicos de la reserva natural, en la cual deseamos saber cuál tiene más prioridad para las personas, en este caso tanto el Valle del conejo como el Valle del potrero cuentan con: pesca, explotación maderera, servicios para turismo, regulación del ciclo del agua, hábitat de flora y fauna, herencia y/o valores culturales. Así mismo en la pregunta número nueve y diez queremos saber cuál de los servicios ecosistémicos es más importante, ya que debemos tener conciencia en cada uno de ellos, debido a que vienen generaciones futuras.  


CONCLUSIONES

Analizando los problemas que presenta en valle del conejo en cuanto a la explotación de sus recursos naturales, utilizaremos el método multicriterio para que nos ayude a solucionar y controlar dicho problema. Con la realización de la encuesta se busca que las personas valoren los activos ambientales del Valle del conejo ya que es uno de los atractivos por las cuales las personas visitan dichos valles, además de que dichos activos generan un valor económico. La encuesta fue contestada por 73 personas en las cuales el 62% son mujeres y el 38% son hombres, asimismo la mayoría de la sociedad se encuentra cursando la licenciatura con un 66 %, 11% de las personas tienen posgrado, 21% tienen la escolaridad en secundaria, 1% de primaria y finalmente 1% no tiene escolaridad, dándonos un total del 100% que corresponden a las 73 personas que realizaron la encuesta. Cabe resaltar que la sociedad ha escuchado y visitado la reserva natural de la marquesa, así mismo con un 6% a las personas les gustaría evaluar el valle del conejo, en la cual de los atributos naturales con los que cuenta el valle del conejo a la sociedad le importa la pesca para alimento y es extremadamente importante para ellos el uso y disfrute de generaciones futuras.  
Vázquez Villa Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS STARTUPS EN PAíSES DE AMéRICA LATINA: UNA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL


ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS STARTUPS EN PAíSES DE AMéRICA LATINA: UNA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL

Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Villa Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento y la innovación a nivel mundial son un factor clave para el desarrollo económico, los startups dinamizan a la economía ya que crean una nueva necesidad en la adquisición de bienes o servicios. Por desgracia en América Latina son pocos los estudios que hablen acerca del desarrollo de startups en países latinos, durante la estancia del Verano de Investigación se realizó una investigación documental donde se realizaron comparaciones con distintos países latinos para comparar el nivel de desarrollo en materia de startups. La Organización para la Cooperación y desarrollo Económico mencionó que los países latinos con mayor número de startups son Brasil, México, Argentina, Chile Colombia y Perú. La problemática de esta investigación corresponde a ‘‘las empresas startups en América Latina tienen el potencial de desarrollarse como startups de competencia a nivel mundial.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación es cualitativa de tipo documental. El carácter particular de la investigación documental es otorgar sentido a documentos que fueron escritos con un enfoque diferente al que se busca y se trata de comprenderlos. Este tipo de investigación busca estudiar un fenómeno por medio del análisis, critica y comparación en distintas fuentes de información.  De acuerdo con Baena (1986) la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de lectura, crítica de documentos y materiales bibliográficos, provenientes de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información. La opinión de Ávila (2006, pág. 50) sugiere que este tipo de investigación ayuda a la obtención documentos nuevos en los que se describe, explica, analiza, compara, critica un tema o asunto, mediante el análisis de fuentes de información. Por otro lado Garza (1988) considera que la investigación documental es caracterizada por el predominante empleo de registros gráficos y sonoros como fuentes de información, registros en forma de manuscritos e impresos. Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo por medio de bases de datos electrónicas, revistas científicas y libros digitales. Las bases de datos utilizadas en la investigación fueron Elsevier, Research Gate, Google Académico, Scielo, Redalyc y periódicos en electrónicos. La búsqueda se realizó del 29 de junio al 29 de Julio de 2021. Se seleccionaron palabras clave para para la realización de la búsqueda en los medios anteriormente mencionados, una vez obtenidos los documentos que fueron considerados como los más pertinentes para la investigación se realizó una base de datos en el software de Excel donde cada documento obtenido fue dividido según los siguientes criterios; número del documento, DOI o enlace en internet, año, autor, título del documento, tipo de documento, revista, título del libro, autor del libro, capítulo del libro, nombre del capítulo, editorial, universidad o instituto, país, abstract /introducción, palabras clave y criterio de búsqueda. Cada país que fue mencionado en el propósito de la investigación se le asigno una hoja de Excel que contiene los artículos pertinentes respecto a esta investigación. Algunos documentos involucraban a dos países latinos en el mismo documento, para poder ser clasificados de forma adecuada se decidió que el país que tuviera un mayor enfoque en el documento se colocaría en la hoja de Excel destinada al país seleccionado. Después de obtener una base de datos con los documentos, noticias entre otros documentos se procedió a leer cada uno de los documentos y relacionarlos con el propósito de esta investigación.


CONCLUSIONES

En el presente proyecto de investigación se planteó como problemática si las empresas startups en América Latina tienen el potencial de desarrollarse como startups de competencia a nivel mundial.Por medio de esta investigación nos pudimos dar cuenta que los países que tienen un mayor número en materia de startups son Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Las regiones crecen cada año en el territorio de América Latina para el desarrollo y correcto funcionamiento de los startups. En los últimos años México, Colombia, Argentina, Brasil o Chile han estado formando importantes ecosistemas de startups obteniendo un alcance global y promoviendo entornos que ayudan a los negocios como: explotación del talento, acceso a financiamientos sanos y relaciones con el mundo exterior. Lo llamativo de todo esto es el número de empresas o inversores extranjeros que han volteado a ver a ver a América Latina para la exploración de nuevos escenarios. Todos los países anteriormente investigados tienen un factor común; la innovación y creatividad en el desarrollo de startups. Se debe seguir apoyando y generando inversiones para que América Latina destaque a nivel mundial en materia de startups.
Vega Barcenas Armando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

PATRIMONIO CULTURA, TURISMO E IDENTIDAD


PATRIMONIO CULTURA, TURISMO E IDENTIDAD

Vega Barcenas Armando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Tepalcatepec, así como el estado de Michoacán y el estado de Colima no cuenta con sitios culturales que identifiquen el área cultural, los cuales permitan llegar al máximo con el valor turístico que se merece. Al no contar con sitios turísticos avalados como sector turístico oficial, se tiene el desconocimiento de sitios en los cuales no pueden ser visitados y al no contar con esto la derrama económica no se es posible generar flujos económicos.



METODOLOGÍA

El siguiente trabajo corresponde a una ardua investigación que analizamos en diferentes tipos de investigaciones como libros, ensayos, revistas, enciclopedia. Este Programa Sectorial de Cultura está dirigido hacia la sociedad en general, con énfasis en la niñez y la juventud, así como en los grupos indígenas y comunidades marginadas. Se pretende estimular las potencialidades inactivas, motivando la participación de todos en el desarrollo de las políticas públicas. Se tiene la certeza de que la participación social, en los procesos de desarrollo cultural, es una de las claves de su éxito para hacer realidad las propuestas expresadas por las comunidades y organizaciones de la sociedad civil. Esta tarea, además, puede generar lazos de cooperación y herramientas estratégicas para ampliar la cobertura y el desarrollo de los servicios culturales en la entidad, con el fin de mejorar las condiciones de desarrollo humano de los michoacanos. El desarrollo cultural puede trascender la tarea gubernamental en la materia. Se extiende, entre otros campos, a los de la educación, la salud, la economía y el desarrollo social. Son los niños y los jóvenes quienes más requieren de una formación integral, que les permita desarrollar sus capacidades de diálogo, consenso y solución de conflictos, favoreciendo el entendimiento a partir de un lenguaje común, construido a partir del arte y la cultura. Para los niños, niñas y jóvenes michoacanos, la cultura posibilita el integrarse al mundo con mejores competencias. La continuidad de los programas de desarrollo cultural que se impulsan desde la Administración Estatal podría representar un importante avance en la solución de los problemas que han aquejado a nuestros pueblos, en materia cultural. Este programa sectorial busca lograr la colaboración de los sectores social, político y económico, con el fin de asegurar la continuidad de las acciones que lo integran, buscando atender las necesidades de la sociedad michoacana.


CONCLUSIONES

Para concluir, el desarrollo de un municipio, de un estado y de un país, se basa en la cultura y en como esta puede influir en el desarrollo económico de cada uno, es importante recalcar que ahí se centra todo nuestro legado cultural, así como también los paisajes hermosos que existen y que nos dan una parte de lo que es la naturaleza, claro que esta que tiene que existir una relación turismo y humanidad ya que nosotros somos los que podemos impulsar ese atractivo turístico. La hermosa naturaleza que existen entre Colima y Michoacán no se  puede comparar con otro estado, el compromiso es dar la respuesta a las necesidades de aquellas personas que desean al acceso a los servicios culturales, El desafío implica actuar con la convicción de que podemos transformar la realidad de nuestras localidades y municipios, mejorando las condiciones necesarias para preservar la paz y la armonía, en el contexto de la diversidad cultural del estado y como la de Colima y en todo México.
Vega Blanco Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Mg. Luisa Fernanda Buitrago Ramirez, Universidad Autónoma de Manizales

EXPERIENCIA DE INMERSIÓN Y APRENDIZAJE EN UNA REVISTA UNIVERSITARIA: LA ARAÑA QUE TEJE.


EXPERIENCIA DE INMERSIÓN Y APRENDIZAJE EN UNA REVISTA UNIVERSITARIA: LA ARAÑA QUE TEJE.

González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. Vega Blanco Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mg. Luisa Fernanda Buitrago Ramirez, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Latinoamérica ocurren situaciones similares que caracterizan cada región, la labor de corresponsal es informar, ilustrar, narrar y comunicar con responsabilidad algún hecho relevante  El fortalecimiento de conocimientos y el enlace cultural nacional e internacional construyen una inmersión de conocimientos que entrelazan métodos de conocimientos, estructura científica y social. El objetivo es incrementar a los colaboradores, lectores y proyectos que construyan oportunidades para visibilizar los acontecimientos, movimientos sociales y entorno socio cultural. Los elementos culturales son importantes para que se intercambien conocimientos, generar contenidos que sean transmedia apoyan a qué las temáticas abordadas se difundan comenzando desde lo general a lo particular.



METODOLOGÍA

Publicación individual. Se generó una propuesta de publicación a partir de los intereses de los estudiantes de acuerdo con el proceso editorial de la revista.  Corresponsal Araña Que Teje. Se formuló un proyecto para contar con corresponsales internacionales que trabajen con la revista. Observar el entorno, describir, construir ideas y evaluar desde el punto de vista personal lo que se está comunicando. Se realizó el perfil del corresponsal, los requisitos para los postulantes y las actividades que deben desempeñar. Posteriormente se elaboró la convocatoria para difundirla por diversas plataformas digitales. Además, se realizó un taller informativo para dar a conocer lo que se debe de realizar antes y después de cubrir un evento. Araña Científica. Se analizó la información de la propuesta añadiendo a partir de esta, ideas que pudiera enriquecer e implementar alguna mejoría para su realización. Construir una lluvia de ideas para la mejora en esta pauta de publicación y darle una perspectiva de inclusión para los contenidos que se pueden generar para transmitir información para todos.    


CONCLUSIONES

Se generó una publicación individual por cada estudiante, así como el fortalecimiento de las habilidades de redacción y conocimientos sobre los procesos editoriales. Se realizó el proyecto de corresponsal generando en los estudiantes la experiencia de colaborar directamente con los miembros del equipo de la revista, fortaleciendo así sus habilidades de trabajo en equipo, expresión oral y escrita, así como la experiencia de dirigir un taller de introducción para los postulantes para corresponsal. Finalmente se acordó la puesta en marcha de las ideas generadas a partir de la información analizada en el proyecto Araña Científica para el fortalecimiento de este. Colaborar con la revista Araña Que Teje fue una experiencia de completa inmersión e interacción con el equipo de trabajo, lo cual nos brindó conocimientos y habilidades de trabajo en equipo y al mismo tiempo de trabajo autónomo a partir de los acuerdos llevados a cabo. Una de las principales áreas de conocimiento que se fortaleció fue la de las habilidades de expresión oral y escrita, de investigación y redacción. En conjunto con la aplicación de los conocimientos de cada una de nuestras carreras universitarias. Generando así productos satisfactorios en los cuales se ve reflejado todo este conjunto de conocimientos. Brindó conocimientos y habilidades de trabajo en equipo y al mismo tiempo de trabajo autónomo. Fortaleció las habilidades de expresión oral y escrita, de investigación y redacción.
Vega Castro Julio Alberto, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre

LA LOGíSTICA INVERSA Y PRV OPORTUNIDADES PARA PYMES.


LA LOGíSTICA INVERSA Y PRV OPORTUNIDADES PARA PYMES.

Vega Castro Julio Alberto, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática. Teniendo en cuenta la situaciones económicas de las empresas pymes en Colombia la inversión de procesos y gastos operativos de los mismos representan una función  extra que las empresas no tienen considerado, pero ya que las medidas políticas se están rigiendo de manera que todas las empresas tengan una cadena de logística verde estas tienen que manejar un perfil de procesos los cuales no presenten gastos si no por el contrario ganancias en la compañía aunque todo sea con inversión de herramientas y toma de decisiones evaluando los factores principales del PRV.



METODOLOGÍA

Justificación. Las empresas pymes presentan gran problemática con respecto a su adaptación eh implementación de procesos de logística verde ya que representan una función y un gasto extra para la empresa, se busca la manera de que estos procesos sean más productivos y beneficiosos para las empresas pequeñas como también ara el medio ambiente y el entorno cultural de las ciudades de Colombia. Hipótesis. Podemos definir que las empresas pymes presentan esta problemática por no haber previsto estas funciones ni haber tenido en cuenta la importancia del manejo de la logística inversa, ni el beneficio que puede generar. Objetivos generales. El objetivo es encontrar como las empresas pueden implementar de la mejor manera los procesos de logística verde y se pueda aprovechar beneficiosamente esta función en la empresa y así mismo mejorar la calidad del entorno medioambiental. Objetivos específicos: Adaptar a las empresas con la capacidad de cumplir esta función sin generar tantos gastos. Implementar una fuente de ingresos llamativa para la empresa que cuide el medio ambiente.


CONCLUSIONES

Conclusión. Este proyecto busca dar a conocer los aspectos relevantes en que se encuentras las empresas hoy en día con el tema de la logística inversa, considerando que en Colombia es reciente que la logística inversa es un factor presente en las empresas colombianas, así mismo esta ha ido evolucionando teniendo detalles cada vez más resaltados acerca del cuidado del medio ambiente y como la empresa puede beneficiarse de eso. Resultados por obtener. Se busca la manera que este no represente un factor negativo ya que sus ingresos representan un factor importante para ejercer estas funciones dentro de y fuera de la compañía y estos generan un valor agregado al producto como tal, que presentan En los diagnósticos y conclusiones generales  en los cuales aparecen como problemas significativos: deficiencias en la gestión, problemas de falta de asociatividad, influencias negativas de las variables del entorno y la falta de crédito y apoyo gubernamental teniendo en cuenta que es otro proceso el cual las empresas deben buscar que no afecte de ninguna manera su razón de ser, por ende, muchas de las compañías pymes aun no les genera la fuerza económica para ejercer estas funciones a fondo.
Vega Garcia Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío

EFECTOS DEL COVID-19 POR FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, EDUCACIóN Y ENTORNO DE TRABAJO EN EL EJIDO APATZINGáN BALANCAN TABASCO 2021.


EFECTOS DEL COVID-19 POR FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, EDUCACIóN Y ENTORNO DE TRABAJO EN EL EJIDO APATZINGáN BALANCAN TABASCO 2021.

Mendoza San Román Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Vega Garcia Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 pertenece a una familia de virus que causa enfermedades como infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves. (Organizacion Mundial De la Salud, 2020) Es importante saber que el covid-19 es una enfermedad surge en china. Unos de los problemas que nos han afectado es la ansiedad, alteraciones de sueño, estrés, falta de medidas preventivas, entorno de trabajo y transporte no adecuado. Por medio del estudio se plantea obtener la información para identificar los riesgos del covid-19 ¿Qué efectos del covid-19 existen por faltas de medidas preventivas, educativas y entorno de trabajo inadecuado? Fue para nosotros tener el objetivo central y el objetivo general.       



METODOLOGÍA

 La investigación se realizó en De La Salle Bajío durante el periodo del 14 de Junio al 30 de Julio de 2021, comenzado con una revisión bibliográfica de estudios y documentos relacionados al tema. Se seleccionaron a 30 familias representadas por una persona mayor de 18 años al azar aplicandose a población abierta de 18 a 59 años en el Ejido Apatzingán Balancan Tabasco aplicando un instrumento de escala Linkert, tomando en cuenta la ética y confidencialidad de los participantes y validado en población mexicana con una ficha de identificación comprendiendo 115 preguntas. Con los apartados de, ¿Desde la aparición del coronavirus y el confinamiento qué le preocupa?, DURANTE LAS ULTIMAS DOS SEMANAS CON QUE FRECUENCIA ha sentido nervios ansiedad  irritación?, Durante los ÚLTIMOS TREINTA DÍAS con qué frecuencia ha cambiado de rutina, informarse del evento del CoVID19 y sus afectaciones salud , economía y social. 


CONCLUSIONES

La media de edad de la población encuestada fue de 33.47 ±2.5 años teniendo un mínimo de 18 y un máximo de 59 años de edad. El promedio de escolaridad fueron 12.37 ± 0.71 años de estudio se observa que el 40.0 % tiene 12 años de estudio, el 26.7% 17 años escolares o más. El 60.0% fueron hombres y 40% mujeres. El 66.7% utiliza transporte público. El estar solo/a, que alguien enferme de emergencia y no se reciba atención, perder trabajo/curso acdémico, ansiedad en la familia, no poder salir de caasa, no saber como se retomaara el regreso de actividdes, problemas de convivencia preocupa bastante a los encuestados en un 66.7%. El 43.3% de la población encuestada piensa que ante la pandemia el futuro empeore. En una escala del 0 (nada preocupado/a) al 10 (muy preocupado/a), ¿cuál es su grado de preocupación por la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias económicas? El 53.3% contesto muy preocupado y nadie responcio no estar preocupado. El 66.7% menciona que no ha recibido ayuda del gobierno o de algun vecino desde que comenzo el confinamiento. El 46.7% menciona tener trabajo con riesgo de contagio de CoVID19, un 26.7% de los encuestados tienen enfermedades croónicas que predisponen a contraer CoVID19 y un 20% reportan familiares que han presentado CoVID con síntomas graves, solo el 6.7% ha tenido Familia/amistades con factores de riesgo de la COVID-19 (edad avanzada, enfermedades previas).   En este estudio también se analizo la preocupacion de la población y el 50.0% menciona tener ansiedad, el 43.3% perder el trabajo aún con riesgo de contagiarse, y el 53.8% menciono que el impacto que esta situación tendrá en la comunidad cercana (barrio, pueblo, etc) es alta. Como se observa en esta investigación en el Ejido de Apatizingan existen problemas económicos, sociales, de ansiedad, y preocupación por los habitantes de este Ejido, contando que no han recibido apoyo por parte del gobierno y es insuficiente la información recibida por parte de la prevención y educación en salud.
Vega Hernandez Nikkei, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACION HAITIANA EN LA CIUDAD FRONTERIZA DE TAPACHULA, CHIAPAS, MEXICO


MIGRACION HAITIANA EN LA CIUDAD FRONTERIZA DE TAPACHULA, CHIAPAS, MEXICO

Vega Hernandez Nikkei, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tapachula de Córdova y Ordoñez, es un municipio ubicado en el estado de Chiapas, específicamente al sur de este, en lo denominado como el Soconusco y por tradiciones locales conocido como la Perla del Soconusco, esta ciudad, con un total de 353,706 habitantes, ocupa el segundo lugar en densidad poblacional, seguido de la capital del estado Tuxtla Gutiérrez. Tapachula, por ser la ciudad más grande con límites territoriales fronterizos muy cercanos con el país de Guatemala, es usual el conocer sobre temas migratorios, ya que las caravanas migrantes que transitan por el país, originalmente recorren diversos puntos de la frontera, como, los municipios de Frontera Hidalgo, Talismán, Unión Juárez, etc. Es por ello, que el tránsito por esta ciudad es inminente, ya que de igual forma se encuentran las autoridades pertinentes para asegurar su desplazamiento seguro por México, como lo es la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre otras. Derivado a ello, la última caravana migrante que recorrió el Rio Suchiate, siendo este la frontera con Guatemala estaba integrada por más de mil personas centroamericanos, como lo son, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses, todos con el mismo motivo: ingresar a Estados Unidos para mejorar su calidad de vida, que desafortunadamente es casi inexistente en sus países de origen. Mencionado esto, se encuentran en la ciudad de Tapachula, en una cantidad menor, inmigrantes haitianos, personas que emigran de su país caribeño con las mismas expectativas que un centroamericano, las diferencias notorias son dos, la primera es la trayectoria que toman para cumplir su sueño americano, en la cual, en lugar de transitar vía marítima para llegar a costas americanas, empiezan su camino por Centroamérica, llegando a países como Nicaragua u Honduras, en los cuales las autoridades migratorias son menos eficientes, y su trayecto inicia con el mismo recorrido que otros migrantes, y en segundo, que muchos haitianos, al encontrarse en México, específicamente en la ciudad de Tapachula, Chiapas, encuentran lo que buscan: una mejor calidad de vida, apoyo por las diferentes autoridades, y permisos para laborar, así como ayuda jurídica económica por parte de los mexicanos, además cuentan con ímpetu de trabajar y salir a delante, haciendo que su presencia en la Perla del Soconusco sea mayor, y creando un pequeño refugio para sus compatriotas migrantes. Es por ello, que la cantidad de personas haitianas que residen en Tapachula, cada día es mayor, así como su presencia en comercios en general donde se les da la oportunidad de laborar, siendo un grupo excluido por razones culturales, religiosas y lingüísticas, ya que, en Haití, su idioma oficial es el criollo, así como el inglés y francés, provoca que la comunicación con otros migrantes o mexicanos sea muy compleja, provocando su refugio en pequeñas vecindades excluidos de la sociedad. Al ser un fenómeno nuevo en la ciudad me interesa la constante investigación sobre cómo se desarrollará esta comunidad en Tapachula, así como su avance laboral, y la cantidad que ingresará en el futuro, dada las circunstancias que son benéficas para ellos. De igual manera, cómo lo aceptará una sociedad mexicana al día a día conviviendo con un extranjero con diferencias abismales en cultura, religión, y lenguaje.



METODOLOGÍA

La investigación hoy presentada en una pequeña vista hacia el rincón de nuestro país, es una mirada a la Perla del Soconusco, a un ciudad fronteriza que alberga miles de migrantes de diferentes nacionalidades y en un número menor pero importante, haitianos, siendo ellos un grupo reducido pero muy reservado con extranjeros, pues la desconfianza es producto de su historia, producto de ser víctimas de robos en diferentes países y hoy en día, se refugian en pequeñas comunidades, pero, al estar con los compañeros correctos me pude acercar a sus hogares para relatar sus historias, para contar sus necesidades, y su sentimiento al estar en este gran país, haciendo entrevistas estructuradas y comunicándome de manera oral, pues afortunadamente me acerque a personas que tenían el manejo del español de manera fluida, haciendo un poco más sencillo recaudar información, me situé en sus vecindades y lugares de empleo, sin temor y acompañamiento de la autoridad protectora de derechos humanos creando vínculos de confianza y apoyo para quien lo solicite en un futuro.


CONCLUSIONES

En el periodo de la investigación se obtuve resultados satisfactorios, pues se tuvo contacto de manera personal y cercana con la población haitiana que radica en Tapachula, Chiapas, siendo una ciudad fronteriza, es la primera parada de muchas por su tránsito por el país; las condiciones en las  que llegan y sus razones son sorprendentes, muestran una  pequeña historia difícil de ver a simple vista, pues siendo extranjeros en un país con el que comparten muy pocas similitudes se encuentran con dificultades más complejas que otro migrante centroamericano o sudamericano, es por ello, que la investigación se realizó de manera exitosa exponiendo una minoría en un rincón de México.
Vega Mendoza Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIóN DE UN PLAN ESTRATéGICO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO, SECTOR AUTOMOTRIZ DEL MUNICIPIO DE CUAUTITLáN IZCALLI


PROPUESTA DE IMPLEMENTACIóN DE UN PLAN ESTRATéGICO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO, SECTOR AUTOMOTRIZ DEL MUNICIPIO DE CUAUTITLáN IZCALLI

Vega Mendoza Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria automotriz en México es considerada entre los indicadores más importantes en la economía del país, hoy en día estos entes requieren hacer frente a una diversidad de retos provocados por los cambios en el entorno económico, político, tecnológico, social, de salud y ambiental para desarrollarse y competir en los mercados, estos desafíos representan un riesgo para su estabilidad y crecimiento, aún más, es una tarea que resulta difícil de cumplir si en si estructura administrativa se carece de la adopción de un efectivo plan estratégico.   Toda organización independientemente de su tamaño requiere implementar planes estratégicos que contribuyan a su crecimiento y consolidación, en los últimos años se aprecia que la industria automotriz del Estado de México, en específico del municipio de Cuautitlán Izcalli ha desacelerado el dinamismo de crecimiento en la región, por lo que resulta de vital importancia que los dirigentes de estos entes económicos implementen un efectivo plan estratégico como herramienta para contribuir a fijar metas y que mediante un adecuado y oportuno control aseguren los resultados actuales a los objetivos planteados. Objetivo General   Conocer la viabilidad de implementar un plan estratégico como herramienta de crecimiento y de negocio en marcha en la industria automotriz del Estado de México, en específico del municipio de Cuautitlán Izcalli que le brindé el dinamismo para que la entidad aceleré consideradamente su participación en el mercado.   Objetivos Específicos: Establecer los precedentes históricos de la Industria Automotriz en Cuautitlán Izcalli. Diagnosticar la situación actual de la Industria Automotriz en Cuautitlán Izcalli. Validar la necesidad de un plan estratégico en la Industria Automotriz de Cuautitlán Izcalli para entender si se puede desarrollar un mayor dinamismo al confirmar un nuevo plan en las industrias manufactureras del sector automotriz.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó una metodología de corte descriptiva y transversal, operaron los enfoques cuantitativo y cualitativo debido a que nos permitió recabar la información documental para el soporte del trabajo, en el debido orden y en la magnitud necesaria para dar solución a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos de esta investigación. La población dedicada en la industria manufacturera del sector automotriz en Cuautitlán Izcalli deriva únicamente a siete empresas con diferentes insumos destinados a la producción de un automóvil y según su tamaño ya que hasta este punto sólo se han considerado a empresas que dispongan de 101 a más de 251 personas trabajando. Los datos anteriormente descritos dan como resultado un numero de muestra de 5.33 decidiendo redondearlo a 5 empresas que se realizarán el estudio. El primer grupo se conformará por empresas con tamaño de 101 a 250 personas y el segundo por empresas con tamaño de 251 y más personas. Por lo tanto, en el primer grupo se seleccionarán únicamente dos empresas, por otra parte, en el segundo grupo se seleccionarán tres empresas, de esta manera se conformará la muestra para el estudio que se pretende realizar en la presente investigación de la que se espera obtener información que otorgue una visión sobre la implementación de un plan estratégico en las empresas manufactureras del sector automotriz en el municipio.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de duración del XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha logrado revisar los conocimientos teóricos sobre la estructuración de un plan estratégico para su posterior evaluación de la propuesta de implementación que permita generar beneficios y dinamismo a la industria automotriz en el contexto actual de la industria del municipio de Cuautitlán Izcalli perteneciente al Estado de México.   Sin embargo, al día de hoy todavía se encuentra en proceso la obtención y evaluación de resultados para confirmar la teoría o que los resultados obtenidos permitan tener la visión actual en el que se involucran las empresas de la industria manufacturera en el sector automotriz de la entidad referente a la implementación de plan estratégico.
Vega Reyes Alinne, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

MEDIDAS DE PRECAUCIóN Y PREVISIóN PARA INGRESAR A RESTAURANTES Y SU IMPACTO EN LA ECONOMíA DE LOS MISMOS.


MEDIDAS DE PRECAUCIóN Y PREVISIóN PARA INGRESAR A RESTAURANTES Y SU IMPACTO EN LA ECONOMíA DE LOS MISMOS.

Vega Reyes Alinne, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad vivimos una situación sanitaria mundial muy impactante en varios aspectos, por lo que el propósito de esta investigación dirigida por el Dr. Leonel Rosiles López y en colaboración con el asesor Dr. Julio Cesar León Prieto será enfocado principalmente a como fueron implementadas las medidas de seguridad sanitaria en los establecimientos para el consumo de alimentos, así como también de qué manera fue afectada su económica al iniciar todo el proceso para estas medidas de precaución y previsión para que las personas lograran ingresar a los restaurantes de su preferencia y como parte extraordinaria que medidas tuvieron que complementar para no tener perdidas a largo plazo. De esta forma en México se establecieron ciertos protocolos por parte de instituciones gubernamentales como privadas para cumplir con las obligaciones sanitarias previamente establecidas.



METODOLOGÍA

Para esto, inicie una investigación sobre los protocolos que se desarrollaron en 3 estados de la república mexicana los cuales fueron: la Ciudad de México, Tijuana, Baja California y Puebla. Con el objetivo de revisar cuales son las medidas que los restaurantes deben implementar para que las persones logren ingresar a las instalaciones de manera segura para que en un largo plazo no existe un contagio del Virus Covid-19 a ningún miembro de la familia correspondiente.  Por un lado, en el proceso de esta investigación puedo resaltar que se generó en estos tiempos de crisis sanitaria mundial, el Protocolo de Prevención COVID-19 algo llamado Mesa Segura, es decir, este protocolo se construyó con autoridades sanitarias internacionales y locales, que establecieron las principales recomendaciones y procedimientos que los lugares tuvieron como obligación para reforzar las medidas de higiene personales en cualquier escenario de exposición.  Existen un documento que especifica todos estos procedimientos y explica de forma generalizada las medidas y actuaciones que tuvieron que enfrentar para lograr la apertura de los restaurantes esto tiene base importante en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Practicas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. En pocas palabras esta información sobre Mesa Segura, es implementada por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, Haciendo la Restauranteria de México.  Asimismo, el implementar todos estos procedimientos de precaución y prevención se toma en consideración que implica tener que gastar en todas estas medidas porque se capacita al personal correspondiente, se compran insumos para cumplir con esto, se invierte tiempo para colocar los señalamientos dentro de las instalaciones y puedo agregar que muchos restaurantes buscan métodos para seguir generando ingresos lo que también conlleva tiempo, dinero y esfuerzo para no tener una afectación en alto porcentaje a comparación de la competencia que puede llegar a tener cada establecimiento restaurantero en los distintos estados ya mencionados, tomando en cuenta la situación del semáforo que se encuentre que cada determinado lugar de los mismo. Por ello hare la elaboración de una técnica de investigación conocida como entrevista, para saber las opiniones que establecieron las personas a cargo de un restaurante chico, mediano y grande en estos tiempos de crisis sanitaria mundial. 


CONCLUSIONES

En resumen, puedo decir que esta investigación me abrió el panorama porque de un tema tan simple, puedo obtener mucha información que puede ayudar algunas empresas del medio restaurantero que al seguir las medidas que las autoridades internacionales como locales establecen en una crisis sanitaria mundial, es de suma importancia reconocer que al implementar las medidas de precaución y prevención ya antes mencionadas conllevo a generar costos, entonces esto causo que muchas PYMES no contaron con los recursos económicos suficientes para hacerlo y provoco una disminución de sus ingresos o incluso pérdida total de sus establecimientos por los costos que todo esto provoco, por lo que el gobierno federal puso en práctica créditos económicos para las PYMES por medio de la Secretaria de Economía por solicitud del Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares para el desarrollo productivo del mismo. Por eso, observando y tomando en cuenta que las empresas lideres de ese mercado hacen se pueden implementar, potencializar y mejorar las  estrategias que las Pequeñas y Medianas Empresas, PYMES realizan actualmente en la república mexicana agregando  información del mismo aspecto que  otros países como Estados Unidos USA, Brasil y Chile  desarrollan económicamente hablando. 
Vega Tavares Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Vega Tavares Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El constante cambio del derecho obliga a actualizar las cátedras y los cursos de quienes serán profesionales en este ámbito, así como que cada jurista continúe su formación incluso cuando ejerce. Por ello, la elaboración de textos académicos, material divulgativo y teorización son una necesidad presente en el mundo del derecho. En ese sentido, la materia de derechos humanos ha cobrado peso en México, debido a la reforma del 10 de junio de 2011 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A 10 años de aquel evento, es posible realizar un balance en distintos rubros y compilar datos acerca de cómo se ha desarrollado su teoría y aplicación. La teoría de los derechos humanos hace necesaria la adopción de una perspectiva que permita sistematizar los datos a estudiar con énfasis en sus aspectos jurídicos y que visibilice sus relaciones con otros elementos de la realidad que no son objetos de la llamada ciencia jurídica. Así, el primer problema a resolver por la investigación fue la elaboración de un marco teórico que permitiera explicar sistemáticamente el contenido de los derechos humanos y analizar (incluso criticar) los progresos mexicanos en la materia. Lo dicho redunda en las utilidades prácticas y críticas del conocimiento jurídico, contribuyendo a la formación de instituciones sólidas e inclusivas, en armonía con el paradigma de los derechos humanos y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16.



METODOLOGÍA

Se usaron los métodos de estudio histórico, fenomenológico, analítico, descriptivo, jurídico y correlacional. Y la técnica de investigación documental. Ello en virtud de tratarse de una investigación en el área de Ciencias Sociales y, concretamente, del Derecho. La investigación resultante es un estudio analítico e interpretativo de la Constitución desde dos enfoques: uno técnico, que incluyó la interpretación formal, sistemática y material del texto constitucional; y uno teórico, que incluyó la delimitación y revisión de conceptos jurídicos desde la doctrina y el análisis, su aplicación en la exposición de las figuras jurídicas constitucionales mexicanas y reflexiones interdisciplinarias sobre los temas tratados. Para el enfoque técnico se utilizaron leyes, instrumentos internacionales y criterios jurisdiccionales de la SCJN; para el teórico, algunos conceptos básicos de la teoría pura del derecho, ciertos enfoques iusfilosóficos y politológicos y datos de fenómenos sociales de cierta trascendencia. Los temas abordados son (a) libertad jurídica; (b) libertad de tránsito y personal; (c) libertad de expresión; (d) libertad de acceso a la información; y (e) autodeterminación informativa. El estudio a complejidad del derecho hace necesario elegir un postulado a partir del cual emitir juicios y opiniones para explicar o justificar derechos y para discutir sobre argumentos decisionales (los judiciales). Esta necesidad fue cubierta recurriendo al paradigma de los derechos humanos por ser el principal rector de la mayoría de los sistemas jurídicos del mundo y de México. También se añadieron datos sobre la justificación de las figuras estudiadas y se participó en los debates respectivos desde un punto de vista jurídico-político, es decir, atendiendo al derecho humano como finalidad en sí misma.


CONCLUSIONES

La libertad jurídica se entendió (desde la lógica jurídica) como un contenido normativo y como la facultad optativa de hacer o no hacer lo que la ley no manda ni prohíbe. Asumiendo también que de cada derecho se desprenden una serie de facultades, deberes y titularidades (desde la teoría pura del derecho), se desglosaron estos elementos para la explicación de cada libertad jurídica tratada. Se recurrió a los postulados finalistas del derecho internacional para la explicación y justificación del derecho actual, concluyendo que existe en ese paradigma una tendencia de maximización de las libertades jurídicas que sirve a la libertad ontológica y que se traduce en una serie de principios interpretativos de derechos humanos a partir de los cuales también deben estudiarse las figuras enunciadas. En los estudios concretos se obtuvo que todas las libertades estudiadas son libertades jurídicas, como la mayoría de las facultades expresas en términos de libertades o derechos de no intervención en la Constitución, salvo aquellos cuyos titulares son entidades estatales. Resultó, en suma, que: Libertad personal es un equívoco sin utilidad teórica, al que deben preferirse otros términos más precisos como libertad jurídica, libertad de tránsito y otro tipo de libertades que expresa la Constitución. No existen libertades jurídicas absolutas (que no puedan oponerse a otros derechos). El límite de toda libertad es el derecho de terceros. Todas las libertades estudiadas se traducen en una serie de relaciones sumamente complejas y se interrelacionan formando un entramado de facultades y deberes que se excluyen mutuamente y que es posible estudiar desde la teoría pura del derecho y la categoría de la libertad jurídica. Los sistemas jurídicos no pueden no reconocer la libertad jurídica, puesto que esta es una consecuencia lógica de la existencia del derecho. La democracia y la pluralidad son la base de la justificación de todos los derechos relacionados con la información. Es aplicable el concepto de libertad en su sentido lógico-jurídico a todas las figuras estudiadas. También es compatible con el paradigma de derechos humanos. Lo anterior puede ser un paso útil en la sistematización, interpretación y enseñanza de la teoría de los derechos humanos. Por ello, se espera que la obra sirva de base para reflexiones teóricas futuras. Experimento, dicho esto, satisfacción y gusto por mi experiencia en la estancia, la amable asesoría del Dr. Gallardo y la oportunidad de conocer de cerca las actividades de un investigador, aprendiendo mucho en el trayecto y poniendo a prueba mis habilidades.
Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.


TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.

Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín. Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara. Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización y urbanización de un municipio mayoritariamente rural y agrícola del valle Poblano, a partir de la década de 1960, detonó un conjunto de transformaciones territoriales que impactaron no sólo la dimensión económica con la generación de empleos e ingresos, sino la emergencia de externalidades en el terreno ambiental, social y cultural, que derivaron en conflictos socioambientales que advierten las tensiones que se generan a partir de evidencia de contaminación del suelo, aire y agua, así como la sobreexplotación de ésta. En este contexto es importante, atender la preocupación de pobladores de Xoxtla sobre la disminución de su acceso al agua para consumo humano, riego e integridad de los ecosistemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende aportar a la comprensión del etudio de caso, desde la la caracterización de el municipio de San Miguel Xoxtla en el marco del intenso cambio de uso de suelo, para identificar loa conflictos socioambientales y derechos ambientales, violentados para identificar elementos de gobernanza ambiental.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el contexto de XXVI Verano de la Investigación Científico y Tecnológica. Esta estancia de movilidad virtual permite crear y fortalecer nuestras habilidades de investigación, pero en este caso particular, aportar desde la pertinencia social preguntas de incidencia en pro de la conformación de ciudades y comunidades sostenibles desde un enfoque económico, legislativo, ecológico y sociocultural. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y analítico. La metodología es mixta. Se basó en la construcción colectiva desde el paradigma de la complejidad, de un estudio de caso a partir de la consulta de información secundaria sobre de la historia de un territorio, sus características sociales, económicas, culturales, fisiográficas, ecológicas, económicas, así como los procesos de resistencia. Cada integrante del equipo desde sus habilidades y capacidades multidisciplinarias consultó y analizó distintas fuentes de información: artículos científicos, tesis, información estadística y notas periodísticas, con la intención de conocer profundamente el objeto de estudio. Una vez construído el caso, cada integrante continuó su aportación desde el análisis crítico y específico del área de interés definida desde el inicio de la estancia de investigación: gobernanza, derecho ambiental, historia-modelos desarrollo; actores hegemónicos que impactan el territorio. A partir de ello, la investigación da cuenta de la transformación ecológica y socio-económica detonada con la llegada de empresas metalúrgicas al municipio San Miguel Xoxtla, Puebla.


CONCLUSIONES

1. El caso es un ejemplo de: a) los efectos sociales, económicos, culturales y económicos de un modelo de desarrollo que bajo una visión a corto plazo privilegió la generación de riqueza, sin considerar como relevantes las consecuencias sociales, culturales y ambientales en la población y territorio en el que se implantó. b) El desarrollo económico de este territorio ocurrió a costa de la redirección de la vocación y uso del suelo y agua. c) El impacto sobre los recursos naturales no se limitó a la extracción para los procesos industriales, sino que se incrementó con la demanda generada desde la urbanización. d) La población no se mantuvo pasiva a esta transformación territorial. e) La situación de preocupación en términos ambientales y económicos ante el ocaso de la actividad industrial. 2. A décadas de haber sido implantado este modelo industrializador de un área rural, la población mantiene la demanda de conocer el impacto ambiental para su prevención y/o mitigación, en un contexto de violación a su derecho a vivir en un ambiente sano, garantizado en el artículo 4 Constitucional, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley de Aguas Nacionales, específicamente, respecto a la contaminación de las fuentes hídricas. 3. El caso de estudio desafortunadamente no es una especificidad del estado de Puebla, es una regularidad en los países de Latinoamérica dada la visión, estrategia y acciones en búsqueda del Desarrollo.
Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES


FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES

Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a  la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).   



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.    POBLACIÓN De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla. INSTRUMENTO La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados  (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas. Cada uno con sus respectivos ítems dando un  total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración  (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados  mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.   


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.  
Velasco Sotelo Alondra Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Blanca Lina Alvarez Luján, Universidad César Vallejo

REVISIóN SISTEMáTICA DEL APORTE DEL MARKETING SOCIAL PARA PROMOVER LA SEGURIDAD CIUDADANA


REVISIóN SISTEMáTICA DEL APORTE DEL MARKETING SOCIAL PARA PROMOVER LA SEGURIDAD CIUDADANA

Velasco Sotelo Alondra Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Blanca Lina Alvarez Luján, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La preocupación respecto a la seguridad es algo relevante a nivel internacional, tal es así que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, s/f) se encuentra uno enfocado en Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas (objetivo 16), entre sus metas está reducir la violencia, garantizar el acceso a la justicia y fortalecer a las instituciones nacionales para poder prevenir la violencia, reducir el terrorismo y la delincuencia. En México la situación respecto a la seguridad no es muy diferente, pues  el 66.4% de los mexicanos mayores de edad consideraron durante marzo del 2021 que vivir en la ciudad en la que habitan es inseguro, la misma encuesta mostró que el 35% consideró que en los próximos doce meses la delincuencia en México seguirá como hasta ahora y un 26.7% considera que será peor (INEGI, 2021).  Además de lo mencionado, la inseguridad en México también se presenta en asaltos, robos, agresiones, raptos, secuestros, etc. las personas viven su día a día con ese peso y también las empresas.  dando como consecuencia el estancamiento económico y limitaciones a las micro, pequeñas y medianas empresas  (Forbes, s/f). Una vez dicho lo anterior, resulta innegable que las aplicaciones que pueda tener el marketing social en la búsqueda de mejorar la seguridad ciudadana son relevantes y pueden ser muy provechosas. La cuestión aquí es, ¿De qué manera el marketing social puede aportar a la seguridad ciudadana?



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio fue cualitativa, se empleó una revisión sistemática que constó de las siguientes fases: elaboración de la pregunta, búsqueda de los artículos, selección de los estudios y extracción de datos (Villasís, et al., 2020). Así, la primera (elaboración de la pregunta) dio como resultado ¿De que manera el marketing social puede aportar a la seguridad ciudadana? Después, se procedió a la búsqueda de los artículos, selección y extracción de datos; para ello se inició con el avance teórico del marketing social y posteriormente a las acciones del marketing aplicadas para promover la seguridad ciudadana, a continuación, se detalla cada una de ellas. Para el avance teórico del marketing social se consideraron artículos científicos y libros; la búsqueda se realizó a través de Google Académico, con el término evolución del marketing social (91,700 resultados), se excluyeron las citas y aquellos estudios que tuvieran: media, verde, ética, y ecológico, dando como resultado un total de 776 documentos. Se seleccionaron los artículos publicados en la base de datos Scielo en los cuales el enfoque del estudio sean las definiciones del marketing social, para ello se revisaron los títulos y resúmenes de cada artículo, quedando en esta etapa 94 de ellos, posteriormente se revisó el contenido en el artículo, descartando 82 por tener información repetida o brindar conceptos pertenecientes a otros autores y de los 12 restantes se escogieron a 7 por presentar mayor detalle teórico. Seguidamente se procedió a la extracción de datos, (la definición de marketing social y las cuatro P’s). Posteriormente, se procedió con la búsqueda de datos que permitan conocer las acciones del marketing aplicadas para promover la seguridad ciudadana, para ello se establecieron como términos de búsqueda: marketing social, inseguridad, violencia, asaltos y seguridad ciudadana, dichas búsquedas se realizaron a través de Google Académico, obteniendo un total de 28,770 resultados. La selección de estudios tomó los siguientes parámetros: que estuviera enfocado directa o indirectamente en la seguridad ciudadana y el marketing social, publicado después del año 2000, en español o inglés, tener acceso al texto completo y que no fuera un libro o un capítulo de un libro. Quedando un total de nueve estudios a analizar. Seleccionados estos artículos se procedió a la extracción de datos, organizando en tablas la siguiente información: descripción del artículo, estrategias aplicadas o propuestas, tipo de organización que las elaboró, si la estrategia fue aplicada o no, los resultados obtenidos, sus conclusiones y las 4 P’s de cada estudio.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se buscó identificar las acciones propuestas para promover la seguridad ciudadana, que encontró que estas se plantean con un alcance a nivel local y buscan incidir en ella de manera indirecta, atacando situaciones que afectan la calidad de vida de las personas y que eventualmente derivan en inseguridad. En cuanto al avance del teórico del marketing social, se encontró que conforme ha ido pasando el tiempo el concepto  ha ido volviéndose más complejo, pasando de ser una estrategia a ser una subdisciplina con sus propias estrategias y sus propias implicaciones teóricas. Una característica distintiva que se ha mantenido a través del tiempo es considerarlo como una adaptación del marketing comercial que busca incidir en el comportamiento para el bien colectivo. Finalmente, el objetivo general tenía como finalidad analizar el aporte del marketing social para promover la seguridad ciudadana, se ha encontrado que la comunicación y la publicidad son pilares fundamentales, pues son las estrategias más usadas para promover la seguridad ciudadana y generalmente arrojan resultados positivos, evidenciados desde la discusión de problemas sociales hasta cambios en las actitudes. Claramente es un área que puede mejorar sustancialmente, puesto que poco a poco es que comienzan a surgir estas iniciativas, la mayoría de ellas surge desde el sector público, sin embargo, se son cada vez más las organizaciones del sector privado las que luego de tomar conciencia de la problemática voluntariamente se suman buscando contribuir a la creación de sociedades más justas y pacíficas.
Velasquez Cardona María Camila, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

RUTA TURíSTICA PATRIMONIAL Y DESARROLLO DE MEMORIA HISTóRICA POR LA COMUNA 10 DE MEDELLíN


RUTA TURíSTICA PATRIMONIAL Y DESARROLLO DE MEMORIA HISTóRICA POR LA COMUNA 10 DE MEDELLíN

Orozco Rodríguez Gayne Johanna, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Velasquez Cardona María Camila, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Medellín es una ciudad que se ha destacado por el desarrollo urbano que ha tenido a través del tiempo, posicionándose como la capital Antioqueña, sin embargo , en toda la ciudad concluye sitios llenos de valor histórico y patrimonial para la ciudad, el departamento y el país; la mayor parte de estos sitios se encuentran ubicados en la comuna 10 considerado y denominado como centro histórico. A raíz de estos sitios patrimoniales se iniciado programas que promuevan la conservación y fomentan la memoria histórica de la ciudad como al Archivo Histórico de Medellín ( AHM), Conservación y restauración de bienes arquitectónicos, culturales y documentales y Casa del patrimonio la cual fomenta y apoya iniciativas ciudadanas para generar memoria. Según un estudio se encuentra que para el 2018  La Alcaldía de Medellín fomenta la participación de la ciudadanía para participar en los recorridos de cinco rutas patrimoniales para fortalecer la apropiación diversa e igualitaria del llamado ‘Corazón de la ciudad’; las cuales eran: Guayaquil de Oro, La Villa renueva, El santoral del desarrollo urbano, De paseo por quebrada arriba y El corazón de la vieja villa (Duarte, 2018). Estas rutas son dirigidas principalmente a los habitantes de Medellín para que reconozcan su espacio. No obstante no se evidencia continuidad en estas rutas y por ser de un carácter social y no comercial era poco concurrido por turistas. Por lo anteriormente dicho es importante general una ruta turística comercial abierta para personas locales y visitantes que se vinculen a sitios arquitectónicos, religiosos e históricos .



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo con un enfoque exploratorio y descriptivo, cuya técnica será la observación y las encuestas. Las herramientas que se usarán será el inventario de patrimonio material inmuebles de la comuna 10 de Medellín, búsqueda de fuentes secundarias hará la reconstrucción de la historia de Medellín partir de los sitios patrimoniales y la evaluación de estos sitios a través del método de ponderación por factores. La muestra será tomada a conveniencia al igual que la población serán de la comuna 10 de la ciudad de Medellín.


CONCLUSIONES

- Inventario de sitios patrimoniales de la comuna 10. La candelaria, comuna 10 de Medellín, es donde se encuentran la mayoría del patrimonio material inmueble; debido que esta zona fue el eje estructurante de lo que es hoy la ciudad de Medellín, por ende hay edificaciones que datan del siglo XVIII con gran valor arquitectónico e histórico, siendo puntos detonantes para hacer una reconstrucción de la memoria histórica de la comuna. Permitiendo integrar edificios antiguos, con iglesias icónicas y cambiar con la actividad turística las percepciones del uso de las instituciones religiosas, siendo más allá que la representación de un culto, son obras monumentales que conservan el origen de la población. En la identificación de los bienes patrimoniales se tomaron en cuenta el  inventario del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá  y el Plan Especial de Protección Patrimonial de la Alcaldía de Medellín, donde se extraían aquellos patrimonios con alguna declaración  local, nacional o internacional; que se encontraran en la comuna 10 de Medellín y que existieran hasta el dia de hoy.  Con esos criterios anteriormente mencionados se encontraron 30 patrimonios culturales inmuebles, 17 de ellos declarados como Bienes Inmuebles de Interés Cultural del municipio y 13 declarados como Bienes Inmuebles de Interés Cultural de la Nación, no se encontró en esta zona patrimonio de la humanidad; debido a que estos bienes son de influencia en la historia de Colombia, Antioquia y de Medellín. - Reconocimiento de la Historia de la comuna 10 de Medellín y la influencia que tienes los sitios patrimoniales para su desarrollo. - Metodo de ponderacion por factores. El método de ponderación por factores consiste en evaluar la mejor localización, a través  de calificaciones y sumatorias de ponderaciones para identificar las localizaciones por adecuades según los factores determinados y evaluados. Para este caso puntual, el metodo de ponderacion de utiliza para encontrar aquellos lugares patrimoniales más importantes y atractivos para generar una ruta turística que permita reconstruir la memoria histórica de la comuna 10 de Medellín, para esto se tiene en cuenta los siguiente factores:    La ubicación: Esta se evaluará según la cercanía de  La Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, ya que este es el punto inicial de la historia de Medellín y de la comuna La Candelaria.   La antigüedad: Entre mayor sea los años de construcción más será el valor de la ponderación, ya que estas edificaciones pueden tener más historias que contar a través del tiempo.   La accesibilidad: Esta se evaluará según si los patrimonio son sitios con acceso libre para visitantes o si por lo contrario son privados o con usos que restringen entrar en ellos.   Relevancia para la historia: En este factor tendrán mayor relevancia los sitios que tengan relación con otros .   Conservación de la infraestructura: A través de la visita de estos lugares se evaluará el estado actual de la infraestructura y conservación de la misma. En la aplicación de  este método se identificaron 12 sitios patrimoniales con la mayor ponderación, es decir que cumplen de la mejor manera con los factores evaluados. - Creación de ruta turistica con los patrimonios identificados en el metodo de ponderación.  -Este proyecto hace aporte directamente a el ODS número 8, correspondiente a el trabajo decente y desarrollo económico; donde se pretende fomentar el consumo de turismo local y visibilizar los patrimonios culturales que tienen la cuidad de Medellín, para articularlos como reconstrucción de memoria y que no solo queden en edificios antiguos. Si no que los visitantes pueden conocer de fondo las raíces de esta ciudad y dinamizar los espacios alrededor de estos bienes inmuebles.     
Velasquez Orozco Juan Miguel, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

PRINCIPALES DESAFíOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DERIVADOS DE LA CONTINGENCIA COVID 19 EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA.


PRINCIPALES DESAFíOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DERIVADOS DE LA CONTINGENCIA COVID 19 EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA.

Sanchez Sosa Marluby Esmeralda, Fundación Universitaria del Área Andina. Velasquez Orozco Juan Miguel, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual, la evolución de las empresas es importante para alcanzar el equilibrio económico y social, que busca lograr un crecimiento del músculo empresarial y por consiguiente aumentar el PIB de un país y el ingreso per cápita de este, además el aumento de la competitividad de las regiones y departamentos; para ello se hace necesario encontrar en la gestión de proyectos una herramienta fundamental para la reactivación económica pos pandemia y encontrar el talento humano necesario para un normal desarrollo de la actividad organizacional. Además según la CEPAL en su informe número 4 del 2 de julio de 2020 COVID-19 Informe Especial Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, presenta los sectores que han sido fuertemente golpeados en América latina por el covid-19   Sectores los cuales se encuentran en gran porcentaje en la región o en la delimitación geográfica del proyecto de investigación. También Sobre la base de esta clasificación según la intensidad de los efectos de la pandemia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que un 34,2% del empleo formal y un 24,6% del PIB de la región corresponden a sectores fuertemente afectados por la crisis derivada de la pandemia. Más aún, menos de la quinta parte del empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada. En Colombia la caída fue de un 7,7% para el total de la industria y los peores resultados se dieron en los sectores de cuero y calzado (-37,8%) y autos y autopartes (-36,9%). También en este caso la industria de alimentos anotó un crecimiento (6,1%). Estos primeros resultados en varias de las mayores economías de la región reafirman la consideración de que los sectores intensivos en tecnología, en su conjunto, serán los más afectados. Aunque la crisis afecta a todas las empresas, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes, por su peso en la estructura empresarial de la región (aproximadamente un 98%), lo que se traducirá en grandes cierres de empresas y pérdidas de puestos de trabajo. Según la misma CEPAL, la industria adquiere una importancia estratégica y un rol protagónico en el proceso de crecimiento y en el cambio de la matriz productiva. Para ello, se requieren políticas para modificar la estructura productiva, es decir, incentivos distintos de los que prevalecen en la actualidad para que las empresas privadas, junto con el Estado, realicen las inversiones necesarias para diversificar la estructura económica, garantizar un proceso continuo y estable de crecimiento y evitar retrocesos sociales y ambientales, de acuerdo a lo anterior los proyectos son de vital importancia para la reactivación económica.   Por lo anteriormente mencionado se hace necesario estudiar y analizar los impactos en los desafíos de entorno innovador, retos inesperados y liderazgo, de las micro, pequeñas y/o medianas empresas en sus proyectos en el Quindío (Colombia) pos pandemia así como también entender la importancia de los elementos de producto y/o servicio, proceso, talento humano y sistemas en la gestión de proyectos en épocas de crisis.



METODOLOGÍA

La metodología a emplear para esta investigación será de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente serán los desafíos (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas). Se tomará como sujeto de estudio y fuente de información las empresas, de tal manera que esto en primer lugar permita determinar qué tanto conocen sobre la gestión de proyectos en estos tiempos de contingencia Covid 19, para finalmente a través de esta investigación proporcionar las herramientas que les permitan gestionar adecuadamente un proyecto independientemente la situación.  La muestra será de 68 empresas de la región (Mipymes)


CONCLUSIONES

Como pretende la ONU en su objetivo de desarrollo sostenible número 8 Trabajo decente y crecimiento económico es impulsar el progreso, creando empleos dignos para todos, además de mejorar los estándares de vida. Debido a ello esta investigación pretende demostrar los principales desafíos a los que se enfrentan las micro, pequeñas y/o medianas empresas derivados de la contingencia Covid 19 y cómo a través de la adecuada gestión se puede manejar los proyectos en época de contingencia en el departamento del Quindío (Colombia), logrando dicho propósito. Teniendo en cuenta lo anterior se pudo concluir que el principal reto que enfrentan las empresas de la región frente al periodo pandémico es el liderazgo con un 66% y en cuanto a la dimensión de gestión de proyectos es producto y/o servicio. Aunque se muestra un avance con 30 empresas este estudio ya empieza a marca ciertas tendencias al cruzar variables como la relación del entorno innovador y el talento humano con un 60%, retos inesperados y talento humano con un 37% y liderazgo y talento humano con un 60%, si observamos la palabra en común es capital humano, y la importancia que ha tomado en este periodo de contingencia
Velázquez Guzmán Estela Itsayana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

MECANISMOS Y PROGRAMAS DE BECAS, INCLUSIóN SOCIAL Y EQUIDAD PARA GRUPOS INDíGENAS EN LAS UNIVERSIDADES DE MéXICO


MECANISMOS Y PROGRAMAS DE BECAS, INCLUSIóN SOCIAL Y EQUIDAD PARA GRUPOS INDíGENAS EN LAS UNIVERSIDADES DE MéXICO

Velázquez Guzmán Estela Itsayana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los años 90, las políticas educativas en México han pretendido promover la equidad a través de un proceso de diversificación del sistema de educación superior (ES) que supuestamente da lugar a mayor inclusión a los jóvenes que históricamente han sido excluidos de este espacio, como son los de bajos niveles socioeconómicos, de zonas rurales e indígenas. Mientras que existen estudios empíricos sobre el alcance de algunas de las nuevas instituciones de educación superior (IES) que buscan proveer de nuevas oportunidades a los jóvenes desfavorecidos, como las del subsistema tecnológico y las universidades interculturales, así como la educación a distancia, actualmente se sabe muy poco sobre las universidades autónomas (UA) públicas federales y estatales, las cuales han ampliado su cobertura a través de la creación de nuevas sedes en otras partes de sus respectivas entidades federativas. Con el paso del tiempo han aumentado los apoyos por medio de programas sociales para las personas de bajos recursos, con alguna discapacidad, de zonas rurales e indígenas, todo esto gracias a la tecnología por medio de las redes sociales, noticas, la radio, donde a diario podemos escuchar o ver sobre los diferentes programas y mecanismos que se encargan de que esto sea posible. Estos temas son realmente interesantes y todas las personas necesitan estar informados, lamentablemente todavía hay gente que no está suficiente informada y no puede aprovechar estos apoyos, entonces es importante difundir toda esta información por todas partes para que pueda llagar a quien realmente lo necesita y para eso se está desarrollando esta investigación, para poder dar información verídica, concreta y muy digerible para que cualquier persona pueda analizarla. Por lo que se refiere al proyecto, se propone su desarrollo a partir del día 14 de junio hasta el 30 de julio del 2021 que será la fecha límite de entrega de informe final, se realizará en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.  



METODOLOGÍA

Se plantea una metodología cualitativa no experimental basada en la investigación documental y socio jurídica lógico formal de las fuentes de información y de literatura que nos brindaran los elementos imprescindibles para el estudio, así como también documentos institucionales de diferentes universidades, esto también para hacer comparaciones más adelante, apreciar los avances en cuanto a conocimiento como también los logros enfocados a la inclusión, equidad e igualdad para personas con alguna discapacidad, grupos vulnerables pero específicamente de grupos indígenas. Además de que podremos identificar con facilidad los obstáculos que siguen existiendo, posibles acciones que incentiven a que más personas lo tomen en cuenta y participen, así mismo el estado actual sobre los mecanismos y programas de becas, inclusión y equidad para grupos indígenas en las universidades de México.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir y entender conocimientos teóricos sobre los mecanismos y programas de becas, inclusión social y equidad para grupos indígenas, además de investigar su definición, teorías, casos e investigaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también agregamos la parte jurídico normativo y el marco social situacional donde analizamos principalmente los instrumentos jurídicos como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos OEA, para poder adquirir más conocimiento sobre derechos de los grupos indígenas. Después en la parte social situacional analizamos algunos programas sociales de becas, inclusión social para los grupos indígenas, entre los cuales encontramos políticas de inclusión a estudiantes indígenas en la educación superior, los pueblos indígenas y su inclusión en la educación superior, percepciones y manifestaciones de discriminación en el ámbito universitario, un punto de partida para su erradicación, entre muchos otros análisis, informes y programas. Se espera que todas las universidades con el paso del tiempo pongan en práctica estos programas y logren que los grupos indígenas participen y empiece a fomentar en las universidades la inclusión social.
Velázquez Nuñez Alma Yajaira, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Felix Rangel Karina Michell, Universidad Autónoma de Occidente. López Rojo José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Velázquez Nuñez Alma Yajaira, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden las variables que hablan sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad del docente que corresponden a la percepción que presenta los estudiantes de comunicación durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y la mayoría de los docentes considera primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socioemocional de sus alumnos. En otro lugar, se ha defendido y desarrollado la importancia de desarrollar en el alumnado las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002). Por lo que se busca conocer el grado de responsabilidad docente y de inteligencia emocional que presentan los profesores universitarios al momento de enseñar y dirigirse con sus estudiantes.



METODOLOGÍA

El tipo de enfoque de esta investigación es cuantitativo y busca analizar la respuesta de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán en cuanto a su percepción sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de sus profesores. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una encuesta de escala tipo Likert aplicada a 29 alumnos del 12 trimestre.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos obtenidos se puede observar que la mayoría de los alumnos señala que la actitud de los docentes como promotores de la inteligencia emocional en el proceso educativo tiene un importante impacto. También que se toma a la motivación como herramienta para ayudar a desarrollar habilidades, solución significativa ante problemas que surjan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, cabe resaltar que los participantes consideran que el comportamiento negativo de los profesores causa deserción escolar. Otro aspecto interesante para resaltar es el hecho de que los alumnos no confían al 100% por ciento en el manejo de herramientas tecnológicas por parte de los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Velázquez Rubi Akari Stephanie, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LA RESILIENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA NUEVA NORMALIDAD MEDIANTE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POST COVID-19.


ANáLISIS DE LA RESILIENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA NUEVA NORMALIDAD MEDIANTE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POST COVID-19.

Salinas Salinas Sandra, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velázquez Rubi Akari Stephanie, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En consecuencia a la contingencia sanitaria COVID-19 y la afectación a las cadenas de suministro se ha complicado el ritmo de la economía internacional lo que representa una amenaza para las empresas o negocios. Durante la pandemia el 36% de las empresas registraron impacto en sus ventas, mientras que el 20% cerraron y otro 18% interrumpieron los procesos en sus cadenas de suministro. (Martínez, A: 2021). Aunado a esto, los procesos de preparación de pedidos, almacenaje y distribución tuvieron complicaciones y generaron grandes pérdidas a la industria debido al confinamiento. Las empresas durante la pandemia notaron la necesidad de incorporar  la tecnología y la innovación en sus operaciones comerciales con el fin de mantenerse competitivos en el mercado, ahora a un año y medio después del inicio en México de la pandemia, el contexto de los contagios modifica el escenario nuevamente a uno donde las empresas podrán llevar a cabo sus procesos de manera más cercana a la realidad antes de la pandemia de COVI-19, sin embargo, este cambio de escenario implica que las empresas deben implementar nuevas medidas sanitarias que aseguren que los niveles de contagios se mantendrán por lo menos en niveles manejables y que no representen un riesgo de paro de labores como sucediera el año pasado, para esto las empresas deberán evaluar qué tanto son capaces de adaptarse a estos requerimientos en las cadenas de suministro, si lograron hacerse resilientes y serán capaces de responder y recuperarse operativamente más rápido para seguir siendo competitivos.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 49 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 6 secciones, siendo la primera datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas a los inventarios, la tercera sección al picking o stock, la cuarta sección sobre Logística inversa, la quinta sección al transporte y la última sección a la trazabilidad. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital ya que se pretende observar la percepción de los empresarios, tiene un enfoque mixto, que a su vez arroja algunos datos cuantitativos que nos permiten medir el grado de resiliencia en las empresas.


CONCLUSIONES

En forma de conclusión para el análisis de la  resiliencia en la cadena de suministro de las empresas mexicanas ante la nueva normalidad mediante la aplicación de medidas sanitarias post COVID-19, se menciona que no todas las empresas tuvieron complicaciones en la adquisición de sus insumos durante la contingencia, esto debido a el giro al que se dedica su organización o bien que sus productos no tuvieron la suficiente demanda, aunque es claro que hubo cambios en comparación a los niveles previos a la pandemia, entre estos cambios resaltan la modalidad de entrega, así como cambios en el almacén dentro de sus empresas como la reducción de productos de baja rotación con la finalidad de no mantener un stock lleno de mercancía que no se vende de forma rápida, de igual manera durante esta pandemia las empresas aplicaron la logística inversa con una política de devoluciones, mientras que las que aún no lo implementaban están dispuestos a hacerlo en un futuro con la finalidad de crear una fidelidad por parte de sus clientes. Casi el 60% de las empresas encuestadas cuentan con un sistema de transporte para la entrega de sus mercancías lo que no les presento mayor dificultad al tener que contratar un servicio a terceros durante la pandemia COVID-19 como resultado de esto creen que la respuesta ante la demanda de sus productos por parte de sus clientes fue eficiente, puesto que entre ellas se cree que uno de los eslabones que más tarda en adaptarse al cambio podría ser el transporte, aunque el principal es el aprovisionamiento no obstante las empresas no mencionaron mayor dificultad en relación a ello. Por otra parte la implementación de softwares de gestión logística sirvió de ayuda para la optimización de los procesos dentro de las empresas lo que les trajo como beneficio un resiliencia y competitividad en relación a las empresas que aún no implementan alguna transformación digital, sin embargo solo el 30% de los encuestados cuentan con un plan de contingencia para evitar daños lo que debería ser de suma importancia para prevenir los daños a los que su empresa pudiera ser susceptible, aunado a esto está que más del 65% de las empresas encuestadas creyeron a su negocio en un punto crítico durante los meses de pandemia. Seguido de esto solo el 53% de las empresas pueden determinarse como resilientes ente los cambios que tuvieron que realizar en su cadena de suministro si bien su ruta logística demostró seguridad y confianza en sus clientes, en muchos de los casos hubo un paro de labores sin anticipación, y en el regreso a la nueva normalidad los cambios sanitarios tuvieron que ser abruptos dadas las disposiciones establecidas por el Gobierno Federal, consecuentemente hubo una mejoría en sus procesos logísticos en el casi 90% de las empresas, lo que pudo generar un incremento en las ventas para las que si superaron las disrupciones en su organización a causa del uso de medios digitales para la atención de sus clientes, pero esto no fue suficiente para considerarse resilientes en el mercado, sin embargo también los costos de su empresa aumentaron ante la pandemia COVID-19 y se siguen manteniendo con la necesidad de seguir implementando estas medidas sanitarias, por último, mencionaron que solo el 53.2% de ellas se encontraban con un plan estratégico para el regreso a la nueva normalidad después de esta contingencia sanitaria a causa del COVID-19, pues no estaban en su totalidad preparadas.
Velez Ruiz Pastrana Graciela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA


INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA

Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Brenes Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velez Ruiz Pastrana Graciela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de nuestra línea de investigación detectamos como principal problema el desconocimiento del tema de piratería de altamar, usualmente se conoce el delito de piratería en temas de fantasía o de hechos históricos que no persisten hoy en día; sin embargo, dentro de regiones como Oceanía y Asía que es el tema de investigación abordado, hemos podido encontrar la gran gama de Códigos Penales que castigan dicho delito con sanciones que van desde la multa a castigos más severos como lo son la pena de muerte y cadena perpetua. Entendemos que piratería según el autor Juan C. Fernández Sanz: Constituye cualquiera de los actos siguientes: a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos: I.          Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos; II.         Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado. b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den ha dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata; c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente Así pues debemos comprender que a pesar del esfuerzo para erradicar este delito la magnitud de la zona geográfica en donde se encuentra reduce la capacidad de hacer frente a los asaltos piratas a embarcaciones, así como también entendemos que no se pueden adoptar una serie de medidas pacíficas ante dicho delito; sin embargo, el control ejercido por los diferentes gobiernos de cada país que hemos investigado para erradicar este problema no ha podido frenarlo a pesar de que es un fenómeno delictivo que por su carácter amenaza la navegación, el comercio y la seguridad de las embarcaciones y personas a bordo de ellas.



METODOLOGÍA

Primeramente fue menester realizar técnicas de extracción de información por medio de Internet para ubicar las codificaciones en materia penal de países de Oceanía y Asia, dichos países fueron repartidos por el asesor a las integrantes del proyecto para la investigación con mecánica asincrónica. Tras ubicar los Códigos Penales de estos países se hizo labor de traducción, ya que además también se encontraban en idioma inglés, árabe, persa, entre otros; sin embargo, mediante el uso de traductores ubicados en Internet se realizó la búsqueda del delito de piratería en cada uno de los Códigos, en caso de no encontrarse el delito de piratería a la literalidad, con ayuda de la interpretación jurídica se seleccionaron tipos penales de robo, terrorismo y/o daño a barcos; para objeto de esta investigación se exigió comprender la sinonimia en otros países para los tipos penales análogos a la piratería en caso de que no esté tipificado textualmente dentro del ordenamiento jurídico. En ocasiones no se encontraron los Códigos Penales de determinados países, por lo que fue necesario remitirse a la historia de los mismos para determinar de qué otro país dependía su legislación en materia penal. Por otra parte se localizó información de antecedentes históricos de personajes relacionados con la piratería y previo a su redacción a manera crítica y sintetizada también se efectuó el análisis de actas criminales de Australia con el mismo proceso de búsqueda del delito de piratería que se realizó con las codificaciones penales. Posterior a ello, al ser una investigación jurídica, se recurrió al manual de citación ISO-690 en formato PDF para lograr una estructuración correcta de la información, así pues dicho manual exige para lo que es en este caso, información ubicada en medios electrónicos, el nombre de la página donde se ubica la información, el título, la fecha de consulta y la disponibilidad y acceso identificado por las palabras, por último se llevó a cabo la cita al pie de página en el documento donde se recabó la información, se realizó actividad de redacción, uso de paráfrasis y argumentación para dar forma y estructuración a la información recabada a fin de consolidar la investigación.


CONCLUSIONES

Como conclusión de dicha investigación tenemos dos enfoques que son: a) La mayoría de las personas consideran a la piratería marítima como algo del pasado y/o fantasioso y b) el desconocimiento del tema hace más difícil la búsqueda de información en diversos códigos penales. Partiendo de estos dos puntos entendemos que es bastante complejo el tema investigado puesto que en él radican temas culturales, sociales, comerciales, económicos, delictivos, legislativos y gubernamentales, es decir, se necesita una mayor implicación de la comunidad internacional ya que este problema tiene un impacto global puesto que genera pérdidas multimillonarias. Así como también podemos comprender que algunos países no cuentan con una ley específica que regule el tema de piratería o sancione dicho delito como lo que es, ya que se ha encontrado en diversos ordenamientos jurídicos la ligadura entre la palabra piratería y terrorismo lo cual deja un extenso espacio para sancionar al acreedor de la pena, y no conforme con ello uno de los principales problemas que encontramos con dicho delito es que no solo afecta al país de donde provienen piratas sino también a aquellos países en vías de desarrollo que no cuentan con un sistema de seguridad o con medios suficientes para evitar dichos ataques. Por último y no menos importante debemos comprender que es necesaria e importante la adopción de reglas que vayan de la mano con cada zona geográfica donde se incide con mayor fuerza y no tener ningún tipo de sensibilización ante dichos eventos delictivos.
Verdín Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERCEPCIóN DE LAS MARCAS SIN GéNERO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19


PERCEPCIóN DE LAS MARCAS SIN GéNERO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Verdín Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La queja constante sobre los mensajes que llegan a ser hirientes, machista y misógino que diferentes medios de comunicación dan a conocer como publicidad en marcas reconocidas creyendo que sería atractivo difundir este tipo de contenido, hace preguntarnos si el posicionamiento de las estas marcas busca competir a través de la publicidad brindada, siendo responsables del desenvolvimiento del modelo comercial que se está ejecutando en los estereotipos distanciados de la realidad. Enfocándose en temas como la masculinidad y cómo es que el marketing a llegando a buscar perfiles de este tipo para sus consumidores frecuentes, en donde claramente se ve la relación de género proyectada bajo un régimen social sexista. La generación más joven en la actualidad se llega a describir como la más caracterizada en sus valores, emociones, ideales en su personalidad incluyendo una gran preocupación por su imagen física y el ser asentido por los demás grupos sociales, Pretel y otros (2018) considerando lo mencionado anteriormente, ellos logran incorporarse fácilmente a las diversas situaciones que se les presenten. Teniendo esto en claro, en las marcas se toma mucho en cuenta la relación que se llegue a forjar entre los sujetos porque son muy críticos con ello. Escobar-Farfán y otros (2017) contribuyen diciendo que es de suma importancia lo que les dan estos consumidores a la comunicación y la identificación con lo que maneja cada marca. Por lo tanto, la disminución de la desigualdad de género puede que haya provocado un impacto en las marcas sin género impulsándolas a posicionarse en lo más alto de las marcas hoy en día, ya sea por tendencia, moda, inclinación, apariencia, gustos, accesorios, identificación, entre muchas otras variables significativas.



METODOLOGÍA

Diseño de la investigación Hipótesis Hipótesis general Existe una diferencia significativa en los factores que influyen en el consumo de una marca sin género en los consumidores de la generación Y respecto a la generación Z durante el Covid-19 en México. Objetivos Identificar las diferencias en los factores que influyen en el consumo de una marca sin género en los consumidores de la generación Y y Z, durante el Covid-19 en México, para generar una campaña de comprensión y aceptación de las marcas sin género. Tipo y enfoque de la investigación Tipo concluyente y exploratoria Enfoque descriptivo: Puntualizar las características de la población del estudio. Enfoque transversal: Analizar los datos de las variables sobre la población de la muestra. Enfoque observativa: Recopilar información o datos. Técnica y método Utilizamos los formularios de google para la realización de la encuesta con un modelo validado por el investigador, creando una subcarpeta en drive para que haya una supervisión constante sobre la estructura y orden del mismo, en donde las encuestas fueron contestadas por diferentes redes sociales para llegar al sujeto de investigación. Perfil del sujeto de estudio Consumidor de marcas sin género y su percepción acerca de este tipo de tendencia que se está forjando y qué tan aceptable es ante la sociedad residente de México durante la Pandemia del COVID-19. Edad: De la generación Y y Z País: De México y Colombia  Estado civil: Indistinto Sexo: Indistinto  Ocupación: Indistinto Tamaño de la muestra y muestreo Calcular la muestra con la fórmula de población. n= es el tamaño de la muestra (380) N= tamaño de la población 126,014,024 (total de población en México, sacado de INEGI, 2020) P= probabilidad de éxito (50%) q= probabilidad de fracaso (50%) Z= Valor en tablas de confianza1.96 e = Error de precisión .05 Variables de estudio El cuestionario se tomó en base a el modelo validado que el investigador proporcionó para realizar a los encuestados correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia virtual del verano de investigación científica se logró adquirir nuevos conocimientos como el tema en particular y también sobre la forma de desarrollar nuevas técnicas metodológicas impartidas por el investigador aprendiendo a adaptarme a su modo de hacer una investigación científica. Conclusiones y recomendaciones Con base a los resultados de los encuestados de los sujetos de estudio, se nota que hay diferencias en los factores que influyen para el consumo de marcas sin género en las generaciones Y y Z, durante el COVID-19 en México. En donde respecta que cada generación llega a adquirir productos de marcas sin género por gustos, moda, tendencia e identificación con el mismo. Por lo tanto, la sociedad en México va aceptando poco a poco este tipo de cambios en las nuevas generaciones. La investigación se realizó conforme a las diferentes técnicas en cuestión, el instrumento empleado que se desarrolló por medio de encuesta de Google siendo compartida en redes sociales, de los cuales se logra exitosamente el objetivo general cumpliendo la identificación de los sectores explicados e impulsando el valor que llega a tener las marcas sin género en México durante su desarrollo durante la pandemia del COVID-19.   Se ha refutado la hipótesis ya que se acepta conforme a los resultados obtenidos de la significativa diferencia de las generaciones Y y Z en las razones por las cuales llegan a consumir marcas sin género en cualquier ámbito. Por como lo mencionan Bernad y Arda destacan que, las marcas investigan cómo ser diferentes y sobresalir del mercado siendo la única forma en la que pueden desarrollarlo es compaginar con las emociones del consumidor. Así mismo, es como llega a funcionar el mercado de las marcas sin género llegando a simpatizar con los consumidores. Para finalizar el nuevo consumidor de las marcas sin género tiene características de sentirse seguro consigo mismo, encontrar una identidad diferente y significativa para su personalidad y género, por lo que esto provoca un nuevo segmento en el mercado especial para las marcas sin género.  
Vergara González Jokebec, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA MOTIVACIóN LABORAL EN DOCENTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


LA MOTIVACIóN LABORAL EN DOCENTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Vergara González Jokebec, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista de Peña y Villón (2018), la motivación laboral se puede interpretar como el fruto de la unión entre el individuo y el estímulo realizado por la organización, con el propósito de establecer elementos que incentiven y den alas al colaborador para alcanzar objetivos. En especial, motivar al personal adscrito a las Instituciones de Educación Superior representa un área de oportunidad en beneficio de la calidad educativa, ello debido a que la educación es sin duda uno de los ejes estratégicos más importantes para el bienestar y desarrollo de toda nación. Las Instituciones de Educación Superior (IES), son consideradas agentes de generación de conocimiento que impulsan el desarrollo económico y social, debido a los métodos de enseñanza-aprendizaje y modelos educativos que continuamente evolucionan hacia la mejora en la calidad educativa. Por ello se sugiere motivar al personal para potenciar sus habilidades y talento en beneficio del logro exitoso de las metas individuales y colectivas.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Méndez, Namihira, Moreno, y Sosa, 2011). El instrumento aplicado para la recopilación de datos fue la escala diseñada por (Steers   &   Braunstein,   1976) sustentada   en   los   planteamientos   teóricos   de McClelland  (1961) que  permite  identificar  el  grado  de  motivación  laboral  de  los empleados y el tipo de necesidad predominante (logro, poder, afiliación). La muestra de participación, no probabilística y a conveniencia,  estuvo conformada por 40 docentes de tiempo completo adscritos a la Carrera de Licenciado en Administración en Instituciones de Educación Superior (siete correspondientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y once, respectivamente, del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, el Instituto Tecnológico de Iztapalapa III y la Universidad Autónoma de Tamaulipas).


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos que de los 40 docentes encuestados 30 de ellos cuentan con un posgrado y los 10 restantes con una licenciatura. El 45% de los encuestados tienen entre 31 y 40 años, de nuestra muestra 23 fueron mujeres y 17 hombres, cuestionando a 4 coordinadores de carrera y la participación de 36 docentes. Respecto al factor motivacional predominante en docentes de las IES analizadas, se obtuvo una media de 4.63 para la dimensión de logro, 3.77 para el factor de poder y una media de 3.82 para el factor motivacional de afiliación. A partir de esto, es posible concluir que la necesidad de logro es el factor preponderante en los docentes encuestados, esto nos permite señalar que a los participantes les atrae la idea de alcanzar metas que representen un elevado nivel de desafío, se manejan muy bien en situaciones de estrés aunque prefieren trabajar de forma individual buscando siempre retroalimentación sobre las actividades que realizan. Les mueve el deseo de excelencia y aportar a la organización trabajos bien realizados, tienden a sentirse cómodos en la función de expertos o en puestos de gestión a nivel medio que puedan proporcionarles retos constantes. Es por ello que se recomienda fortalecer esta necesidad de logro con feedbacks o retroalimentaciones continuas donde se le dé a conocer al trabajador cual es su progreso, en donde está fallando y cómo puede mejorar, para que puedan tener una adecuada productividad al momento de desempeñar sus actividades diarias, logrando que se sientan parte del equipo de trabajo, trayendo como consecuencia que lleguen todos los días con una sonrisa en el rostro, motivados y emocionados por saber que su trabajo es un peldaño más para lograr sus propios sueños.
Viañez Flores Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO EN EL ESTADO DE PUEBLA; A PARTIR DEL ANáLISIS ENVOLVENTE DE DATOS.


ANáLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO EN EL ESTADO DE PUEBLA; A PARTIR DEL ANáLISIS ENVOLVENTE DE DATOS.

Viañez Flores Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 provocó que se modificaran todos los aspectos de la vida cotidiana, entre ellos el desempeño de uno de los principales motores de la economía en el país y específicamente del estado de Puebla, el sector restaurantero, el cual tuvo que adaptarse a distintos decretos e indicaciones provenientes de las autoridades de salud, entre los que destacan periodos de cierre temporal, servicio  únicamente a domicilio o servicio en mesas con aforo reducido. Debido a las medidas de distanciamiento social, el sector restaurantero sufrió grandes pérdidas económicas que ponían en riesgo mas de 4,000 empleos en el estado, así como la permanencia de sus empresas en el mercado.



METODOLOGÍA

La contingencia sanitaria evidentemente afecto sus niveles de competitividad, pues se redujeron importantes factores como lo es la rentabilidad, de igual manera en este periodo se afectaron elementos determinantes para la competitividad como lo son la innovación, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación, así como el clima organizacional de las empresas. En este estudio se busca analizar las consecuencias de la pandemia en el sector restaurantero del estado de Puebla a partir de la técnica del Análisis Envolvente de Datos (DEA) después de realizar encuestas a una muestra a conveniencia de 23 empresas pertenecientes a este sector.


CONCLUSIONES

En este análisis se determina que tanto la innovación, el clima organizacional y el uso de TIC’s son factores determinantes de la competitividad en el sector restaurantero en el estado de Puebla, de igual manera, todos estos elementos, especialmente el clima organizacional fueron afectados por las condiciones propias de ésta pandemia, por lo tanto provocaron una baja en niveles de competitividad para algunas empresas restauranteras. Palabras clave: Competitividad, Eficiencia, Innovación, Tecnologías de la Información y Comunicación, Clima Organizacional.
Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías. Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico. En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado. Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra. Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19. En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente. Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes. Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Vicente Patiño Nelly Paloma, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

CAMBIO DE USO DE SUELO: CONSECUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES DESDE UN ENFOQUE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DE JALISCO.


CAMBIO DE USO DE SUELO: CONSECUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES DESDE UN ENFOQUE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DE JALISCO.

Vicente Patiño Nelly Paloma, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"El planteamiento del problema implica centrar el tema de investigación, es una manera de enfocar el análisis hacia cuestiones objetivas. Plantear el problema no es sino afinar o estructurar formalmente la idea de la investigación"(Hernández, Fernández y Baptista, 2011, p. 36). Se retoma la investigacion acerca de lo que es caso Iconia, con diversas lineas de investigacion que son dadas a escoger por parte del investigador,la linea de investigación que se aborda en el artículo sera la Auditoría Forense Gubernamental y el papel fundamental que juega para la pronta recuperación de un Parque que actualmente esta destinado para edificios inmobiliarios.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación empleada será el cualitativo, ya que atraves del tipo de estudio descriptivo se estudiará un fenómeno en una población determinada, que es este caso son personas aledañas al parque Huentitán.


CONCLUSIONES

Con la breve investigación realizada, se presente dar a conocer a muchas más personas lo que es Caso Iconia, las consecuencias sociales y ambientales que se pueden generar al contruir la torre de edificios y demas amenidades, asi como tambien dar a conocer el verdadero rostro del Ayuntamiento de Guadalajara, y como es que en todos estos años transcurridos no ha hecho absolutamente nada para poder recuperar el predio, reflejando que lo más importante es el enriquecimiento económico sin pensar en las personas y mucho menos en el medio ambiente.
Villa Ramírez Karina Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS DE LAS REGULACIONES NORMATIVAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN EN CLASES VIRTUALES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LAS Y LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA EN CONTADURíA


ANáLISIS DE LAS REGULACIONES NORMATIVAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN EN CLASES VIRTUALES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LAS Y LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA EN CONTADURíA

Garcia Garcia Cristian, Corporación Universitaria del Caribe. Villa Ramírez Karina Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de esta investigación es el estudio sobre la educación superior en tiempos de pandemia, utilizando estrategias de enseñanza-aprendizaje mediante clases virtuales, híbridas, semi-presenciales, entre otras modalidades, así como la familiarización de los docentes y estudiantes con las Tecnologías de la Información y Comunicación en tanto a sus regulaciones o normativas y su correcto aprovechamiento, para analizar su impacto e importancia  en el desempeño de la educación, enfocando en la Licenciatura en Contaduría de la Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Baja California y en la Corporación Universitaria del Caribe en Colombia para, en puntos no regulados, recomendar mejoras o ajustes con el fin de implementar estrategias de enseñanza en beneficio de la comunidad universitaria y docentes según sus necesidades, para aumentar la calidad en la educación y desarrollo de futuros profesionistas.



METODOLOGÍA

Con base en una investigación y revisión documental en el área de las nuevas modalidades implementadas a causa de la presente pandemia y sus regulaciones o normativas en supervisión y acompañamiento del Dr. Julio César De León Prieto, el Dr. Leonel Rociles López y la Dra. Berenice Martínez Pérez, se aplicaron instrumentos para conocer la opinión de alumnos y maestros en la Licencitura en Contaduría de las Universidades Autónomas de Nayarit y Baja California en México, así como en la Corporación Universitaria del Caribe en Colombia sobre la efectividad de la enseñanza-aprendizaje con las regulaciones actuales en la nueva modalidad virtual en tanto a las plataformas y metodología empleada en las instituciones para el análisis de resultados y evaluación de los métodos ejectuados.


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados u opiniones recopiladas, se concluye que las regulaciones o normativas actuales requieren modificaciones o implementaciones para optimizar o mejorar los métodos en los procesos de enseñanza para mejorar el desempeño de los docentes y de aprendizaje en tanto a los alumnos para aumentar el aprovechamiento académico, permitiendo así plantear propuestas de mejoras o adiciones en la regulación del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones evaluadas según las necesidades expresadas por alumnos y docentes, pretendiendo el mayor aprovechamiento de estas herramientas así como aumentar la calidad en la educación o formación de los futuros profesionistas.
Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente

LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.


LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.

Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un derecho humano de carácter fundamental que tiene relación directa e inescindible con otros derechos fundamentales tales como la vida y la dignidad humana, por lo que no garantizarla, conlleva a la vulneración directa de estos. En México el derecho a la salud fue consagrado por primera vez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de febrero de 1983, cuando el DOF publicó la reforma al art. 4º constitucional, que dice: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución (2014, Cap. 1). Por lo anterior se evidencia la obligación del Estado a prestar servicios de salud y, específicamente, a garantizar su acceso. Sin embargo, esto no se cumple en los grupos poblacionales vulnerables o marginados cuyos miembros suelen tener barreras o limitaciones que impiden el goce efectivo de su derecho a la salud y por ende de una vida digna. Ahora bien, las comunidades indígenas se constituyen como uno de los grupos con mayor grado vulnerabilidad debido a que, a lo largo de la historia se han visto inmersos en una lucha constante por la protección de sus derechos no solo ante la desatención y abandono por parte del estado, sino también ante situaciones sociales que enmarcan la indiferencia y la discriminación, perpetuando de esta manera las desigualdades que han persistido a lo largo de la historia. Al hilo de lo anterior, percibimos una serie de factores que limitan sustantivamente una correcta atención en materia de salud a la población indígena, situación que se agrava aún más si entramos en el contexto de la pandemia por COVID 19.  La Comunidad indígena Los Capomos motivo de la investigación que realizamos, se encuentra ubicada en El Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, México. Cuenta con 656 habitantes, de los cuales el 85.06% tienen su origen en la etnia Yoreme-mayo, conservando aún muchos de los rasgos de su cultura. De acuerdo con múltiples características, Los Capomos se considera una comunidad de alta marginalidad, lo que presupone serias limitantes para recibir atención por parte del estado en condiciones de igualdad en el contexto de la pandemia por COVID 19 Con base en lo anterior, consideramos pertinente contribuir con una investigación que permita identificar de manera específica el grado de atención otorgada a la comunidad indígena de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa; México, con referencia a la cobertura de su derecho humano a la salud, en el marco de la pandemia por COVID 19 para así, proponer medidas alternativas que garanticen el goce efectivo del derecho humano a la salud de dicha comunidad.



METODOLOGÍA

El Estado de Sinaloa posee una riqueza cultural y herencia tradicional significativa, en donde predomina la cultura Yoreme-mayo, siendo el norte de la Entidad en donde existe mayor concentración de esta etnia; la Comunidad indígena Los Capomos es una de ellas. La metodología aplicada  en la investigación realizada fue mixta, con alcance exploratorio y descriptivo,  ya que se cuenta con muy poca información concreta con respecto a las condiciones de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, en relación con la atención de su derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19, por lo que se aplicó una  herramienta cuantitativa consistente en una encuesta al 30 % de la población estudiada  y se complementó con  instrumentos cualitativos como la entrevista y observación. Producto de la aplicación de la encuesta-sondeo, consistente en una batería de 28 preguntas, se observa que, en término particulares, la población no ha recibido ninguna atención especializada en relación con la pandemia, por lo que la mayoría de los encuestados manifiestan requerir más información, sobre la situación de la emergencia sanitaria. Siguiendo, el 92.7 % de los encuestados expresan contar con servicio médico gratuito a 15 minutos de distancia de la comunidad, pero este es insuficiente; consecuentemente, el 87.8 % manifiestan contar con recurso económico para una atención médica básica, pero no para gastos mayores, es decir, se observa que la población carece de recursos económicos suficientes para cubrir una atención médica de primer nivel en caso de enfermedad por COVID 19. Asimismo, no están en posibilidad de destinar parte del presupuesto familiar o personal para comprar insumos para prevenir contagios, principalmente mascarillas y gel desinfectante, a saber, los adquieren cuando les es posible, pues en su gasto privilegian los productos de primera necesidad tales como alimentos y pago de servicios.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que el derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19 no ha sido garantizado a plenitud por parte del estado en condiciones de igualdad. Se espera ampliar la presente investigación para conocer otras determinantes sociales de la salud de esta comunidad indígena, tales como la pobreza alimentaria, el desempleo, la limitación de recursos económicos, la deficiencia en los servicios públicos básicos, la ausencia de un enfoque de equidad y de perspectiva de género, entre otros que se ponen de relieve ante la circunstancia de la pandemia en la que el planeta se encuentra inmerso.
Villalobos Ardila Karol Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

ANáLISIS CONCEPTUAL DE LA DESAPARICIóN Y DESAPARICIóN FORZADA EN PORTALES DIGITALES DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIóN EN COLOMBIA DURANTE LA PROTESTA SOCIAL DEL 28A


ANáLISIS CONCEPTUAL DE LA DESAPARICIóN Y DESAPARICIóN FORZADA EN PORTALES DIGITALES DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIóN EN COLOMBIA DURANTE LA PROTESTA SOCIAL DEL 28A

Villalobos Ardila Karol Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En medio de la protesta social en Colombia, la cual inició el 28 de abril de 2021, los medios masivos de comunicación cubrieron lo que sucedía en el transcurso de las manifestaciones, como múltiples violaciones a los derechos humanos, desapariciones y presuntas desapariciones forzadas de manifestantes. Por lo tanto, a través de la teoría de agenda - setting que planeta que estos influyen en el público, surge la necesidad de identificar cómo se abordó el tema, ligado a la responsabilidad de los periodistas para aportar en la búsqueda de los desaparecidos y en la construcción de paz.



METODOLOGÍA

Para la resolución de este caso se recurrió a un método documental, es decir, al existir información y literatura referente al tema.  Para la elaboración de la presente investigación, se utilizó un método deductivo porque a través de la información y documentación se logró llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrió al método bibliográfico, ya que nos basamos en la revisión de artículos de diversos investigadores, seminarios, libros de especialistas y la legislación actualizada.  Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se puede analizar el tema de estudio.


CONCLUSIONES

Esta investigación aborda un análisis conceptual sobre la desaparición y desaparición forzada de manifestantes en el paro nacional del 28 de abril de 2021, en los medios masivos de comunicación colombianos: El Tiempo, El Espectador y Revista Semana. Lo anterior, desde una metodología mixta y descriptiva, al revisar de forma documental las notas publicadas en sus portales digitales desde el 28 de abril hasta el 15 de junio de 2021. También implementamos una recopilación bibliográfica para obtener referencias de otras investigaciones sobre seguimientos a medios de comunicación en protestas sociales, artículos de investigación y legislación actualizada, con el fin de identificar el papel y la importancia que posee la comunicación en momentos de crisis para la construcción de paz.
Villamil Cera Lina Marcela, Universidad Libre
Asesor: Dra. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

REVISIóN DEL BRANDING PERSONAL PARA LAS ORGANIZACIONES


REVISIóN DEL BRANDING PERSONAL PARA LAS ORGANIZACIONES

Villamil Cera Lina Marcela, Universidad Libre. Asesor: Dra. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso de los años han evolucionado los sistemas de reclutamiento y selección de personal, este proceso  solía ser unilateral, donde recursos humanos seleccionaba al personal más adecuado, esta situación estuvo vigente durante muchas décadas por la inestabilidad entre la oferta y demanda laboral, esto trajo consigo que el personal accediera a empleos que no eran de su interés y en los cuales no estarían del todo cómodos, lo que genero inconformidades ya que el empleado, en cuanto se le presenta la oportunidad de poder acceder a un mejor empleo, no lo duda aun cuando la organización u/o empresa le ha brindado procesos costosos de inducción y capacitación al cargo. (Orozco, & Hidalgo, 2017) Actualmente el mercado laboral tiene mucho auge y eso lo convierte en exigente a la hora de seleccionar al trabajador. El proceso de selección requiere un personal que cuente con habilidades para diversas y numerosas actividades y conocimientos necesarios para afrontar habitualmente cambios a nivel organizacional en las dinámicas comerciales y de mercado. (Ilies, 2018)   En el ámbito del mercado, el branding personal tiene un crecimiento específicamente en el campo de la gestión, el marketing y el mercado de investigación del comportamiento organizacional, la cual tiene un reconocimiento entre todos los profesionales, así como entre los científicos, es notorio el interés por este concepto y, por tanto, se necesita una comprensión más profunda e identificar   sus diversos usos. (Milovanovic, Baltezarevic & Milovanovic, 2015) La mayor parte del estudio sobre el branding personal se dirige a la consecución de objetivos profesionales. Es una limitación importante de la literatura sobre "branding personal" que se sirve principalmente para el logro de objetivos profesionales y no para objetivos sociales o relacionales. (Shaker& Hafiz,2014, pag, ). Se necesita de las competencias técnicas, la formación humanística y las habilidades directivas para llegar a tener un branding personal relevante, se requiere de términos psicosociales de vital importancia, como el saber administrarse a uno mismo, el fortalecimiento de actitudes, el desarrollo de la inteligencia emocional, espiritual y el desarrollo de los valores y de la voluntad (Rico, 2013).



METODOLOGÍA

Para realizar la primera revisión en la primera fase se identificó la evolución del branding personal, objetivos, métodos de estudio, teorías y lugares donde se han llevado a cabo investigaciones en base a una línea del tiempo del término. Para la segunda fase, se establecieron inicialmente los criterios de publicaciones en revistas indexadas de artículos de investigación y teóricos, sin reserva de fecha ni lugar de origen, en los idiomas portugués, inglés y español en el tema. En la fase tres se seleccionaron las bases de datos como Web of science, Jstor, Emerald, Redalyc y Google Académico, realizando la búsqueda con las pablas clave branding personal o su traducción al inglés personal branding o al portugués marca pessoal. El tiempo durante el cual se realizó la búsqueda, fue de junio a julio 2021.


CONCLUSIONES

El branding personal ha evolucionado en estos últimos años y ha impactado en las organizaciones, así como en que los individuos busquen fortalecerlo. La persona que tenga conocimientos en humanidades será equilibrada, abierta, agradecida, creativa, generosa, atenta y comprensiva, comprendiendo que, a mayor cultura, mayor humildad (Rico, 2013) La revisión de la literatura propone una integración de elementos que pretende aumentar las direcciones del branding y los elementos claves para que sea aprovechado por las personas y las organizaciones impulsen el trabajo de los empleados en su marca para desarrollar éxito en ambas direcciones. Actualmente, el Branding Personal es un factor clave y de suma importancia para el éxito profesional a largo plazo, ya que este permite el desarrollo y comercialización de un producto o marca propia, lo que tiene incidencia y participación tanto en una organización como particularmente en una persona. En tanto, el objetivo del  Branding Personal es impactar en cada persona u organización, encontrar la manera de diferenciarse del resto o de los demás, hacerse sentir cuando se está y cuando no, que se note el vacío; todo esto genera credibilidad y respeto, teniendo como resultado una identidad propia y particular destacando por encima de otros profesionales u organizaciones de su sector.
Villavicencio Jimenez Alberto, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANTECEDENTES HISTóRICOS DE LA PRODUCCIóN DE QUESO EN SANTA FE


ANTECEDENTES HISTóRICOS DE LA PRODUCCIóN DE QUESO EN SANTA FE

Villavicencio Jimenez Alberto, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto histórico de una actividad es de suma importancia, ya que nos ayuda a poder dimensionar la evolución que esta ha tenido a lo largo del tiempo: avances tecnológicos, los percances que ha experimentado y a qué se han debido, además de los múltiples acontecimientos e individuos que ayudaron a formar lo que ahora se conoce de dicha actividad. La producción de quesos en México se remonta a la época de la colonia, cuando los conquistadores españoles trajeron los primeros hatos de ganado criollo. Pronto se desarrollaron zonas de fuerte actividad ganadera como los Altos de Jalisco, que desde antaño ha estado vinculada a la actividad productora de queso (Juárez, 2010). En la delegación de Santa Fe esto no fue excepción, siendo esta una de las actividades más importantes para el flujo económico y una fuente de empleo, pero se sabe muy poco sobre el origen e historia de esta actividad que le ha dado tanta fama a esta región del estado de Jalisco. 



METODOLOGÍA

En primer lugar se realizó un plan de trabajo para tener un orden y poder establecer metas alcanzables, esto porque solo se tenía siete semanas de la estancia de verano. La siguiente actividad fue la búsqueda de literatura en internet, tenía contemplado realizar entrevistas, pero por los tiempos y la situación actual se me complicó y se decidió postergarlo para otras actividades. Lo siguiente fue hacer una carpeta con todos los documentos útiles encontrados y la síntesis de dicha información, se realizaron dichas fichas de texto para este documento. Nuestro supervisor de estancia nos pidió hacer 4 preguntas sobre dudas en nuestras actividades ya que tendríamos juntas con dos doctoras que estaban muy involucradas con el proyecto del lactosuero y sus conocimientos nos podrían ser útiles. La primera en tener la reunión con nosotros fue la Dra., Lourdes Flores una de las encargadas del área social dentro del proyecto ZASUE, uno por uno fuimos diciendo nuestras preguntas, nos brindó tanta información como le fue posible para resolverlas. Después tuvimos una reunión con la Dra., Patricia Chombo, la cual es responsable técnico del proyecto, la cual, a partir de su intervención clarificó varias de las dudas. Cabe mencionar que se realizaron reuniones periódicas de 1 a 2 veces por semana, donde, íbamos hablando de las actividades, compartíamos nuestros avances e inquietudes sobre los mismos a nuestro supervisor de estancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano adquirí conocimientos sobre la historia de la producción de queso en México, específicamente en la delegación de Santa Fe, aunque no fue muy abundante será de mucha ayuda para comprender mejor las problemáticas a las que se han enfrentado o se enfrentan, así como su origen. Entre los años 80’s y 90’s, en Santa Fe y el Salto se compraba la gran mayoría de leche de la zona de San Antonio, hasta que en 1996 se hizo la enfriadora, esta ayudó para comercializar directamente con la empresa sello rojo, fue algo que vino a mermar bastante a la producción, porque hoy en dia, la gran mayoría de los productores en Santa Fe mencionan que no tienen la suficiente materia prima para dar abasto a la demanda actual de producción. En una entrevista, que se aplicó previamente, un productor en Santa Fe hizo el comentario que varios de los ganaderos a los que les compraba leche dejaron de ir con él, porque empresas como sello rojo o la alteña le pagaban la leche un poco mejor que a como él podía hacerlo. En el año de 1996 se realizó una investigación sobre los factores que hacían que el río de la laja estuviese tan contaminado, una de las conclusiones fue que Santa Fe era, en parte, responsable en que existiera dicha contaminación con el desecho del lactosuero. [E1] Gracias a este tipo de investigaciones actualmente en Santa Fe, las medidas sanitarias han aumentado tanto para productores de queso como para los ganaderos, tienen visitas constantes de COFEPRIS, los cuales además de revisar si se tienen buenas practicas, les dan capacitaciones para que no tengan problemas en la cuestión de salubridad. Es importante mencionar que el objetivo del proyecto ZASUE es el aprovechamiento, a partir de valor agregado, de los productos lácteos en esta región.  
Villegas García Reyna, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ARTíCULOS CIENTíFICOS SOBRE TWITTER COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIóN DE AMISTAD Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES: UNA ALTERNATIVA DE ESTUDIO EN COMUNICACIóN


ARTíCULOS CIENTíFICOS SOBRE TWITTER COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIóN DE AMISTAD Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES: UNA ALTERNATIVA DE ESTUDIO EN COMUNICACIóN

Villegas García Reyna, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema El aumento de las publicaciones científicas sobre la ciencia de la comunicación ha ido en aumento los últimos años, si a ello se le agrega que, la relación que existe entre el campo de estudios sobre Twitter como herramienta para la formación de amistad y las relaciones interpersonales como una alternativa de estudio en comunicación es intrínseca y éstos campos del conocimiento comparten diversos elementos en común, pero que, desde sus diversas perspectivas del saber, son aplicadas y estudiadas de manera unilateral o disciplinar, cuando el requerimiento del quehacer investigativo demanda que los estudios sean multidisciplinares o transdisciplinares. Así mismo, la revisión sistemática ha sido poco utilizada o aplicada en el campo de la comunicación, ya que se encuentran relativamente más artículos sobre redes sociales. A pesar de los esfuerzos y ventajas, la revisión sistemática se encuentra más vinculado a los estudios en educación, salud y psicoterapia (Cooper y Lemke, 1991). 1.5 Planteamiento de la pregunta de investigación: ¿Cuál es la proporción de artículos teóricos publicados en las bases de datos digitales DOAJ, SciELO y Redalyc sobre estudios de Twitter como herramienta para la formación de amistad y las relaciones interpersonales como una alternativa de estudio en comunicación, con respecto a la producción de artículos empíricos? Objetivo: Conocer la cantidad de artículos empíricos y artículos teóricos, el promedio de autores, la adscripción institucional, la nacionalidad, el idioma y las características metodológicas de la producción de artículos publicados sobre estudios de Twitter como herramienta para la formación de amistad y las relaciones interpersonales como una alternativa de estudio en comunicación, dentro de las bases de datos digitales DOAJ, SciELO y Redalyc.



METODOLOGÍA

Diseño de investigación. Se plantea un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. Lo anterior, considerando la temporalidad del estudio, en el que se recolecta en un solo momento los datos contenidos en los artículos a analizar, los cuales son el objeto del presente estudio (Díaz, 2007). Por otra parte, al tratarse de una actividad para identificar, recolectar y analizar la información o literatura de acuerdo a lineamientos y métodos sistematizados, el estudio se realizará como una revisión sistemática con una metodología propia, de acuerdo a la propuesta por Gough, Oliver y Thomas (2012); en otras palabras, el estudio se acerca más a un mapeo sistemático (García-Peñalvo, 2017) totalmente descriptivo y de la que se refieren datos teóricos y metodológicos, así como temas de interés de un campo particular. El universo de artículos fue de 417 y, se llegó a ellos, a través de palabras clave relacionadas con la temática a investigar y, una vez seleccionadas, fueron filtradas en tres bases de datos digitales: Directory Open Acces Journal (DOAJ), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc). De esos 417 artículos, 57 de ellos se encontraron en DOAJ, 324 artículos se encontraron en SciELO y, 36 fueron encontrados en Redalyc. El instrumento de recolección de datos fue una hoja de registro de información. La hoja de registro se tituló Tabla General de Información y contenía las siguientes casillas: Criterio; autor(es); adscripción; nombre de la revista; año de publicación; el volumen y número de la revista; nombre de la base de datos, y el número con que se identifica el artículo en esa base de datos.


CONCLUSIONES

Resultados preliminares Se puede observar que en la tabla número 12 se describe la cantidad de los artículos agrupados a través del análisis de la congruencia de codificadores A y B, que fueron siete; de esas publicaciones detectadas del análisis inter-decodificación, tres de ellos son artículos empíricos o contienen un apartado identificado como método o metodología, mientras que cuatro de ellos solo contienen aspectos teóricos o refieren algunas teorías a manera de ensayo en sus contenidos. Las medidas de tendencia central y dispersión que se observan en la tabla 14, están relacionadas con el número de autores por cada artículo publicado; para obtener los datos que se presentarán, se tomaron en cuenta 17 autores que participaron dentro de los 7 artículos analizados y de tal manera, es como se obtuvieron los siguientes valores: 2.4 fue la media de autores por artículo publicado; 2 autores fue el valor de la mediana; el valor de la moda fue 2; el valor mínimo fue 1 y el máximo fue de 5 autores por artículo; y, finalmente, la desviación estándar fue de 4.7. Conclusiones preliminares Dentro de los rasgos encontrados destacan la ausencia de un reporte completo de aspectos metodológicos, específicamente la ausencia de apartados como el tipo de investigación o el instrumento empelado, que escasamente se mencionaba en los artículos revisados; de igual manera, aspectos como la muestra, la población o universo, los sujetos o unidades de análisis, las técnicas de interpretación o recolección son reportados de forma escueta, ambigua o muy general, sin especificar sus características o brindar información relevante para la investigación; además, los artículos carecen de una forma homologada de llamar al apartado de metodología, aunque comúnmente se acostumbra llamarlo metodología, método o material y método, en la mayoría de los trabajos encontrados se le nombra de una manera totalmente diferente o, en otros casos, la información relacionada a ese apartado se incluye dentro del cuerpo de texto sin diferenciarse del resto de los datos; finalmente, dentro de los artículos analizados existe una tendencia por la investigación de enfoque cualitativo, frente a las de corte cuantitativo, aunque existen algunos casos en que el enfoque es mixto y combina ambas vertientes.
Villegas Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

LA RELACIóN QUE TIENE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL CON LA SUSTENTABILIDAD Y EL IMPACTO QUE PROYECTA SOBRE EL TURISMO EN EL ESTADO DE JALISCO


LA RELACIóN QUE TIENE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL CON LA SUSTENTABILIDAD Y EL IMPACTO QUE PROYECTA SOBRE EL TURISMO EN EL ESTADO DE JALISCO

Villegas Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de identidad y de sentido de pertenencia de los colaboradores en las empresas sociales orientadas al turismo afecta a la relación social e interacción entre dichos miembros. Esto se proyecta en el desempeño de las empresas sociales que se ven perjudicasas en su sustentabilidad, siendo esto último, importante para la competitividad; pues las empresas sociales sustentables buscan el triple resultado que es la creación de valor económico. social y ambiental. Esto indica que sin la creación de valor social. las empresas de este ámbito, no cumplirían su objetivo.



METODOLOGÍA

El método que se elige es cualitativo, se utilizan observaciones participativas y una encuesta. Se toman en cuenta elementos como capital social, valores como la solidaridad y el respeto y la identidad de sentido de per pertenencia


CONCLUSIONES

Durante toda la estancia de verano se logró obtener conocimiento teórico sobre el emprendimiento social en el desarrollo sustentable y su relación. Esto para llevarlo al ámbito del turismo en las empresas sociales de Jalisco. Se estableció una encuesta para lograr medir la identidad de sentido de pertenencia con la solidaridad y cooperación esto con el fin de tener una idea del espíritu de servicio. Sin embargo, durante toda la estancia, no fue posible aplicar la encuesta, pues al ser un trabajo profundo, se podría aplazar mucho tiempo el proyecto.
Villegas Nuñez Itzel Maricela, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.


SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.

Parra Magallanes Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Quintana Beltran Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villegas Nuñez Itzel Maricela, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el escenario actual las fortalezas de las grandes empresas, contrasta con la vulnerabilidad de las Pymes porque no son capaces de proporcionar por sí mismas los protocolos de seguridad que establecen las autoridades por la pandemia de Covid-19, lo que impacta en la liquidez de las empresas y la fragilidad de los propios trabajadores para mantener el empleo. El presente proyecto está orientado a investigar aspectos del servicio a domicilio en las empresas ubicadas en el sector de gastronomía (restaurantes) en Ciudad Obregón, Sonora, con el fin de indagar sobre el proceso del servicio de estos negocios en sus diversas modalidades para la atención en el establecimiento o a domicilio. Se plantean las siguientes interrogantes para orientar la investigación, como pregunta central: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía regional según la mezcla comercial que utilizan para la permanencia de los negocios ante las  restricciones por Covid-19 y la normatividad establecida por las diversas autoridades? Mientras que las preguntas secundarias son: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía utilizado a partir de las restricciones por Covid-19?,  ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones relacionadas con los medios tecnológicos en los que se apoyan las empresas de gastronomía para atender la demanda de servicio con entrega a domicilio? y ¿Cuáles son los elementos de la mezcla comercial que están presentes en el servicio de las empresas de gastronomía y su relación con el comportamiento de compra de los clientes?



METODOLOGÍA

Para efectos del proyecto se utilizan los criterios y características propias de un estudio descriptivo y de investigación transversal, ambos se adecuan a las necesidades y objetivos planteados. La investigación descriptiva se ubica dentro de un contexto particular (Ciudad Obregón, Sonora). Es una investigación seccional o transversal debido a que se obtiene información por una única vez en un momento dado (mes de julio de 2021). Se selecciona una muestra de informantes (clientes y consumidores del servicio de restaurante y servicio a domicilio) integrada por 97 personas, el 55.7% fueron del género femenino y el 44.3% del género masculino. El instrumento utilizado se aplica en la modalidad virtual (por medio de un link de Google forms compartido a través del teléfono móvil), contiene 17 ítems organizados en las dos categorías: servicio y mix comercial.


CONCLUSIONES

La investigación tuvo como objetivo general analizar las características del servicio de entrega a domicilio en torno a la estrategia comercial utilizada por las empresas de gastronomía regional en la ciudad de Obregón, Sonora, como respuesta a las restricciones generadas por Covid 19. Las características que presentan es que son empresas que operan con restricciones y optan por alternativas de servicios; como son ofrecer entregas de servicio a domicilio, ordene y recoja, y los pedidos mediante aplicaciones móviles. En relación al proceso de servicio, consiste en una primera fase de informar a los clientes del servicio a domicilio en las distintas redes sociales o asociándose a plataformas digitales de entregas de alimentos (Delivery). La siguiente fase es la atención de necesidades que surgen en la modalidad de ordene y recoja, así como en los pedidos de servicio a domicilio y las órdenes que se reciben por las aplicaciones móviles (por ejemplo Uber eats, Didi food, Rappid, principalmente). Por su parte, los clientes se han adaptado a las limitaciones del consumo en restaurantes, aceptan hacer un pago adicional por el servicio a domicilio y tienen la expectativa de que al mejorar las condiciones y restricciones por la pandemia, están dispuestos a adoptar los protocolos que indican las autoridades. En general, la demanda del servicio en restaurantes ha disminuido, mientras que han aumentado las opciones para ordenar alimentos y bebidas preparadas y consumir en el hogar, centro de trabajo u otros espacios alternativos.  
Villela Tello Isaac Benito, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DEL ESTRéS Y BURNOUT POLICIAL Y LABORAL


ANáLISIS DEL ESTRéS Y BURNOUT POLICIAL Y LABORAL

Villela Tello Isaac Benito, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los elementos policiacos de las diferentes corporaciones seguridad publica viven una vida laboral llena de estrés debido a las diferentes actividades que realizan en un día laboral, pero muy pocos se dan cuenta que están llevando su estrés a un punto tan grave hablando de su salud física y mental. A este punto de estrés en el que su satisfacción laboral está por los suelos se le llama síndrome burnout que se traduce como síndrome del quemado En este punto el elemento policial se encuentra con situaciones donde su salud física y/o mental se encuentra en riesgo debido a que empieza a experimentar síntomas o se le presentan escenarios en los que el mismo se desconoce. Lamentablemente en México poco se hace por los cuerpos policiales cuando se encuentran pasando por este síndrome de estrés laboral, es por eso que se buscan implementar programas o estrategias en las cuales la satisfacción laboral suba considerablemente y a su vez el estrés laboral disminuya para que cada vez sean menos los casos de burnout policial. La mayor problemática se encuentra en que la salud de los elementos policiacos cada vez se ve mas deteriorada por el mismo estado de estrés mental que se desarrolla por la falta de motivación laboral que él tiene y/o por la baja satisfacción laboral que el mismo policía tiene a consecuencia de falta de incentivos o de mal manejo de su empleador dentro de la corporación de seguridad pública.



METODOLOGÍA

Durante esta investigación se llevaron a cabo diversos instrumentos de investigación científica todos con el fin de demostrar los índices o estadísticas las cuales nos muestran los porcentajes o los números exactos y precisos acerca del burnout policial que presentan los elementos policiales en México. Utilizamos herramientas tecnológicas que nos ayudaron a recopilar datos acerca de la satisfacción laboral de los mismos policías. Dentro de la investigación tuvimos que implementar un instrumento clinimétrico la escala de Likert la cual nos ayuda a demostrar que tan alto son sus factores de agotamiento emocional y que tan propensos o a que nivel del síndrome burnout se encuentran. Este instrumento nos ayuda a recopilar los datos que posteriormente se estudiaran para sacar la información necesaria y resolver el problema. Además de la escala de Likert también obtuvimos conocimientos teóricos por parte de expertos en el tema de seguridad publica como el director de la academia de policía de Monterrey el Dr. Armando Estévez Gutiérrez quien nos mostró como es que los elementos policiales llevan una formación física y mentalmente que los prepara para ser elementos de excelencia con niveles de satisfacción laboral altos lo que por consecuente los aleja de desarrollar el síndrome burnout. Se realizo la comparación de datos recopilados de las visitas a las secretarias de seguridad publica de los municipios Guadalupe Nuevo León y de el Municipio de San Pedro Garza García en los cuales recopilamos información teórica y conceptual de como es que el elemento policial se desempeña y que índices de satisfacción laboral presentan dentro de sus propias instalaciones y fuera de ellas cuando realizan sus actividades diarias. Además de asistir a conferencias y cursos de como usar plataformas digitales y herramientas tecnológicas que nos ayudarían a la recopilación de datos o para elaborar nuestros propios instrumentos tecnológicos. Asimismo, fuimos participes de conferencias en las cuales vimos temas como terrorismo internacional en el cual se explico como es que la policía de los países que sufren de este tipo de desafortunados sucesos es quienes sufren de fatiga laboral, estrés, entre otros tipos de enfermedades mentales ya que se enfrentan a factores como el uso de palabras altisonantes o lenguaje inapropiado, drogas, armas. Violencia, gore etc. Se consultaron libros de manera digital los cuales nos mostraron información acerca de la realidad que viven los cuerpos policiales respecto a los niveles de estrés laboral. Utilizamos también artículos de revistas de otros países como Colombia, en el cual pudimos ver como es que en sus estadísticas arrojan quienes son mas propensos de desarrollar el síndrome de burnout y por qué. Nuestro mismo asesor el Dr. Gil David Hernández Castillo fue quien nos ayudó con información acerca de esta línea de investigación ya que cuenta con libros de su propia autoría, así como artículos en prestigiados libros o revistas relacionadas con la seguridad pública del país.


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano de investigación científica fuimos testigos de como es que se desarrolla una línea de investigación desde el punto de vista científico, se logró captar nuevos conocimientos relacionados a la rama de la seguridad publica debido a que nuestro tema de investigación así nos lo permitió. Aprendimos como es que los elementos policiales en el norte del país reciben su formación y todo gracias a la visita presencial a la academia de policía de Monterrey. Los conocimientos adquiridos durante este verano de investigación nos servirán primero que nada para nuestro propio tema de investigación para tesis, así como también les servirá a las personas que siguen indagando acerca del síndrome burnout policial, se espera que los conocimientos previamente adquiridos sean de utilidad para la próxima elaboración de instrumentos científicos para poder diagnosticar el síndrome de burnout en los policías del mundo.
Virgen Núñez Cristopher Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

EL GALEóN DE MANILA: INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE MANILA Y SAN BLAS DE LA NUEVA ESPAñA.


EL GALEóN DE MANILA: INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE MANILA Y SAN BLAS DE LA NUEVA ESPAñA.

Carrillo Torres Carla Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Virgen Núñez Cristopher Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Galeón de Manila o Nao de China era la ruta trazada por el océano pacífico por los españoles desde la Nueva España hasta las islas Filipinas que tiene una antigüedad de más 250 años, esta ruta fue de gran importancia para el imperio español desde su descubrimiento en 1521, buscando una ruta que les facilitara la navegación y transportación de mercancías por el océano pacifico hasta territorio asiático, como principales puertos de expedición aprovecharon principalmente los puertos de Acapulco, San Blas y Mazatlán. Esta ruta dentro de las investigaciones por historiadores y cronistas es tomada como una gran ruta que fue parte de las primeras formas de globalización mundial e intercambios culturales entre varios países, el cual conocían como tornaviaje. Según historiadores y cronistas el puerto de San Blas fue el primer puesto o uno de los primeros dos puertos en ser construidos estratégicamente para las expediciones navales que llevaron a la creación de la ruta del Galeón de Manila. Durante este intercambio comercial era casi imposible que no existiera un intercambio cultural, ya que España como un gran imperio colonizaba los lugares en los que formaba asentamientos españoles para su beneficio comercial, durante la existencia de la ruta de Galeón de Manila o Nao de China existió interacción entre varias culturas, principalmente entre españoles, mexicanos y chinos provenientes de filipinas, de igual manera se llegó a compartir las mismas creencias católicas con el pasar del tiempo las colonizaciones por partes de los españoles. Mientras que la Nueva España - México, fungía como proveedor de plata principalmente entre otros frutos, de Filipinas se exportaban sedas y porcelana como el jade. El hecho de que la Nao de China o Galeón de Manila se estableciera en San Blas llevo a un comercio abundante a los municipios cercanos, que adaptaron las técnicas de producción como el tabaco o las fábricas textiles, de igual manera tambien se exportaba alfarería única creada de técnicas entre residentes de mexico y alfareros provenientes de las Filipinas. En San Blas no existe gran conocimiento sobre este evento histórico siendo casi nulo el conocimiento general que se tiene incluso los residentes de San Blas tienen muy poco conocimiento sobre el Galeón de Manila estos tornaviajes fueron los pioneros en los intercambios culturales tanto de productos como de personas dejando consigo asentamientos asiáticos en el estado. Es de comprenderse que este tema no es tocado en el estado ni en los niveles educativos ni en sitios de interes históricos o turísticos por eso es que para mucha gente este tema es desconocido o no es de interés. Por lo que durante el verano de investigación se estudió aún más este hecho histórico asi como se estudió sobre si esta investigacion era de conocer público.



METODOLOGÍA

La siguiente investigación se realizó por medio de un estudio cualitativo de tipo exploratoria, explicando de manera general como la historia, el desarrollo, la cultura y el intercambio que existe en la ruta del Galeón de Manila durante la época colonial en la Nueva España llevo a dar importancia al puerto de San Blas, dándole un enfoqué primordial para que este sea conocido dentro del turismo cultural, y como el desarrollo de intercambio existente entre las islas Filipinas y San Blas, siendo un punto potencial de atracción turística. Lo primero a realizar fue indagar en documentos de investigadores de este hecho histórico, de esa investigación se sacaron los antecedentes de la ruta del Galeón de Manila, así como que gracias a esto nos dimos cuenta que era una información de dificil acceso y de poco conocimiento público por lo que se comenzó a buscar en plataformas que comúnmente son visitadas por las personas para saber si dicha información se podía encontrar y realmente solo habia muy poca. Al tener los antecedentes de la ruta y una problemática establecida lo siguiente fue realizar una encuesta para saber si la gente tenía un poco de conocimiento sobre la ruta, para lo cual se diseñó una serie de diez preguntas en la plataforma de Google encuestas donde ocho de sus preguntas eran de respuesta cerrada y las dos restantes eran de respuesta abierta, estas preguntas fueron validadas por nuestro asesor e investigador de apoyo para su realización así como también por expertos investigadores, dichas preguntas estaban categorizadas en cinco materias o segmentos, los cuales fueron, historia, educación, economía, patrimonio y divulgación, estas preguntas se implementaron por varios medios digitales como lo fueron Facebook y whatsapp. Principalmente las diez preguntas realizadas a las 153 personas que participaron en responderlas estaban enfocadas a la problemática principal de difusión y desconocimiento de este hecho histórico. Derivado de estas preguntas se realizó un reporte con el resultado de las respuestas en el cual en las preguntas cerradas se graficó y en las abiertas se dio una respuesta y reseña general de las mismas.


CONCLUSIONES

A lo largo de nuestra estancia en el programa delfín, conocimos un evento histórico nuevo para nosotros, en el cual conocimos la riqueza de este mismo, así como todos los intercambios que se dieron en su momento, nos dimos cuenta también de la falta de información que existe en el estado sobre este acontecimiento, siendo que San Blas fue una de los puertos más importantes de esta ruta, también gracias a la investigación y la encuesta realizada pudimos observar un mayor panorama del problema que existe con la difusión de información sobre dicho hecho, por lo que en nuestras recomendaciones esta, el crear algún foro o espacio donde se dé a conocer esta información así como alguna ruta turística.
Vizcaino Alatorre Zianya, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS DOMéSTICAS EN AMéRICA LATINA Y EL IMPACTO DE LA PANDEMIA


ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS DOMéSTICAS EN AMéRICA LATINA Y EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

Flores Ruiz Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vizcaino Alatorre Zianya, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la crisis sanitaria global desencadenada por el COVID-19 se deja en evidencia una de las principales contradicciones referentes al cuidado doméstico y al trabajo de cuidados: Por una parte las mujeres trabajadoras en el sector del trabajo doméstico, juegan un papel de vital importancia en la reproducción de la vida y del bienestar social, mediante la prestación de cuidados a niños y personas adultas/dependientes/enfermas y mantenimiento de hogares, facilitando la disponibilidad laboral de los demás integrantes del hogar; incluso, dentro de este contexto, las trabajadoras del hogar se han visto obligadas a especializarse cada vez más, realizando trabajos cada vez más complejos y demandantes en diversos sectores, como por ejemplo, en el sector salud o en el sector educativo.  No obstante, las trabajadoras domésticas han sido las más afectadas por la pandemia causada por el COVID-19 debido principalmente a las situaciones precarias/inestables/frágiles a las que se encuentran respecto a su empleo y al que se presenta el sector, las cuales están caracterizadas por bajos salarios y la falta de prestaciones sociales al momento de ser despedidas o reducidas en sus ingresos.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión documental y hemerográfica de carácter electrónico, en la cual se realizaron investigaciones documentales centradas, por medio de diversos artículos especializados en el tema, dentro de los cuales se citaban los problemas existentes sobre el trabajo del hogar y el cuidado y las condiciones laborales a las que se enfrentan las trabajadoras del hogar en su día a día. Partiendo desde un diagnóstico realizado por la CEPAL en el cual, se detectó que, en promedio, las trabajadoras domésticas remuneradas en América Latina perciben un salario inferior, siendo éste del 62.8%, comparado con el resto de las trabajadoras asalariadas, mientras que en términos de ocupación, el 49% de las trabajadoras domésticas remuneradas en América Latina han sido despedidas o suspendidas, mientras que tan solo el 23% están trabajando de manera normal, sin reducciones de horas de trabajo ni vacaciones adelantadas. En México, la situación de las trabajadoras del hogar que han sido suspendidas o despedidas supera el 50%. De igual manera, se pudo observar la importancia de la organización social en la creación y seguimiento de leyes. Los diferentes gobiernos de América Latina han amortiguado las consecuencias de la crisis sanitaria, mediante la creación y regulación de leyes para garantizar la seguridad económica y social de las trabajadoras domésticas; Han establecido medidas de apoyo al ingreso: en México se lanzó el programa Crédito Solidario a la Palabra, a través del cual se otorgará un crédito sin necesidad de efectuar trámites, por un monto de hasta 25.000$ pesos mexicanos a tasas preferenciales y con un plazo de 3 años para pagarlo, el cual está dirigido a trabajadoras domésticas remuneradas y trabajadores informales vigentes al 30 de abril en el Instituto Mexicano de Seguridad Social y al empleo. También se han establecido medidas de apoyo al empleo, mediante la agilización del proceso de formalización de su trabajo para así garantizar el acceso a la seguridad social. Por otra parte, se realizó una entrevista de carácter cualitativo con la Lic. Andrea Santiago, coordinadora ejecutiva de la organización Nosotrxs, la cual es un movimiento de exigencia colectiva de derechos, que se fundó oficialmente en el 2017 y tiene una serie de principios de izquierda poniendo al centro de ella la importancia de defender nuestros derechos y organizarse para que la exigencia de estos se lleve y resulte de forma efectiva. En dicha entrevista se pudo reafirmar lo investigado en la revisión documental, ya que, en palabras de la licenciada Andrea Santiago: la pandemia causada por el COVID-19 ha afectado a las trabajadoras del hogar mediante la pérdida de empleos o la disminución de ingresos, sin contar con ningún tipo de respaldo económico, ya sea por parte del gobierno o por parte de los propios empleadores. Lo que vivimos en la pandemia ha sido algo muy angustiante, han llegado testimonios de trabajadoras del hogar muy desesperadas porque las despidieron o las descansaron, sin contar con una fecha de regreso, ni contar con un apoyo económico, encontrándose muchas de ellas en situación crítica.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se adquirieron diversos conocimientos referentes a las condiciones de trabajo en las que se encuentran un gran número de mujeres.  A su vez, pudimos observar de manera concreta, cómo la pandemia ha impactado a las mismas, dejando en evidencia las precarias condiciones laborales a las que están sujetas, incentivando la aceleración en materia de creación y regulación de leyes. Por otra parte, se adquirieron diferentes herramientas fundamentales en la elaboración de un proyecto de investigación, como lo son: la aplicación de una entrevista especializada, la búsqueda de información desde diferentes enfoques metodológicos, así como las diferentes opciones de publicación, lo que nos ha permitido, no solamente quedarnos en el ámbito académico, sino extrapolar el conocimiento adquirido durante la estancia de la investigación a las diferentes esferas de la sociedad y lograr un mayor impacto.  
Vizcarra Hernández Andrea Michelle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO; PLATAFORMA PARA LA CONTRATACIÓN DE OFICIOS CON EL FIN DE DISMINUIR EL PORCENTAJE DE EMPLEOS INFORMALES


TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO; PLATAFORMA PARA LA CONTRATACIÓN DE OFICIOS CON EL FIN DE DISMINUIR EL PORCENTAJE DE EMPLEOS INFORMALES

Vizcarra Hernández Andrea Michelle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos del INEGI en México más del 50% de la población mexicana cuenta con un trabajo informal. Las cifras siguen en incremento debido a la situación sanitaria en la que nos encontramos actualmente De este porcentaje, más de la mitad no cuenta con condiciones laborales dignas, volviendo a este porcentaje de la población más vulnerable a los riesgos laborales y desequilibrio en su economía, así como inestabilidad laboral, entre otros problemas que se desencadenan por la misma situación OBJETIVO GENERAL  Disminuir el porcentaje de empleos informales en México OBJETIVOS ESPECÍFICOS Disminuir el porcentaje de empleos informales en México a través de un sistema de remuneración que implica la contratación de oficios mediante una página web/app móvil dejando un porcentaje de ganancia a la empresa con el beneficio de la seguridad social que se les ofrecerá a los trabajadores de dicha empresa JUSTIFICACIÓN Esta inquietud surge al ver el aumento de desempleo que generó la situación sanitaria que actualmente vivimos, orillando a las personas desempleadas a poner en práctica algún oficio para conseguir un beneficio económico, volviendo vulnerable en el ámbito laboral, social y familiar a cada persona que se le orilló a tomar estas medidas Los aportes que esto tendrá será la aseguración social de los trabajadores informales dejando así menos porcentaje de la población desprotegida en ese aspecto, mejorando la calidad de vida de los mismos Esto puede beneficiar a las personas que estén interesadas en ejercer el derecho de obtención de prestaciones sociales prestando sus servicios con respecto a algún oficio que dominen  



METODOLOGÍA

En esta investigación se hará utilización de herramientas que nos permitan realizar el trabajo con mayor facilidad y que de mejor obtención de resultados, tales como encuestas, cuestionarios, gráficas, estadísticas, análisis FODA, entre otras. De igual manera nos apoyaremos con encuestas previamente realizadas por el INEGI, así como de diversos medios de difusión de la información, como periódicos, noticieros televisivos, entre otros. De la misma forma utilizando la técnica de observación en nuestro alrededor.


CONCLUSIONES

Con base a la previa investigación nos podemos percatar de las principales causas del por qué se presenta la situación del empleo informal y las consecuencias que lleva la misma consigo tales como vulnerabilidad a la población que es parte de este porcentaje, puntos negativos a la economía del país, entre otros. La propuesta para la solución de este problema es ofrecer mejores condiciones laborales a los trabajadores que forman parte de este sector, mediante la creación de una plataforma que permita a los usuarios ofrecer servicios del oficio de su dominio en donde podrá tener acceso a las prestaciones sociales. Para que este sistema sea posible se manejará por medio de comisiones hacia la plataforma dándole la posibilidad de solventar estos gastos Para la realización de este proyecto se necesita una inversión inicial de 172,000 pesos con retorno en 1 año y 6 meses Los ingresos para este proyecto se obtendrán mediante comisiones que se cobrarán cada que un prestador concrete un servicio contratado por medio de la plataforma, además de la venta de kits básicos de herramientas que faciliten la realización del servicio solicitado y la posibilidad de habilitar los ingresos a la plataforma con publicidad mediante banners
Wario Muñoz Ivonne Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Luz Judith Rodríguez Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes

ANáLISIS DE LAS POLíTICAS PúBLICAS DE MéXICO 2012-2018 A TRAVéS DE SU EFICIENCIA, PRESUPUESTO Y RESULTADOS


ANáLISIS DE LAS POLíTICAS PúBLICAS DE MéXICO 2012-2018 A TRAVéS DE SU EFICIENCIA, PRESUPUESTO Y RESULTADOS

Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia. Wario Muñoz Ivonne Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luz Judith Rodríguez Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se cita en Vega y Gómez (2012) las políticas sociales y los programas sociales constituyen mecanismos de redistribución de recursos que buscan compensar las desigualdades sociales, puesto que tienen el objetivo principal de mejorar las condiciones de vida de la población, es por esta razón, que la importancia de medir el desempeño de las políticas y programas sociales toma sentido, ya que esto permite observar si las metas propuestas para cada periodo fueron cumplidas, de manera que reflejen un desarrollo armónico y equitativo para la población del territorio donde fueron efectuadas. Durante las dos últimas décadas en México se han logrado avances indiscutibles en el proceso de evaluación que van desde la contratación de las instancias evaluadoras (IE) hasta los contenidos y usos de los informes (Conde, 2017), pese a ello, hay autores que consideran que la evaluación de los programas sociales en este país carece de calidad técnico-metodológica, y que por tanto, los resultados no son totalmente confiables o verídicos. Para el año 2018, México contaba con un total de 158 programas sociales, si bien es cierto que en todos se realizaba la medición de resultados, solamente el 1,9% contaba con la información completa, la cual hace referencia al rigor de la medición, medición de los efectos atribuibles y avances en el logro de sus objetivos (Coneval, 2018). Lo inquietante de esta situación, es que en el 2014 de los 258 programas sociales que eran efectuados en México, únicamente el 1,55% contaba con la medición en los cuatro pilares anteriormente mencionados (Coneval, 2014), lo cual lleva a suponer que el esfuerzo que ha hecho este país para impulsar la evaluación cuantitativa basada en métodos cuasi experimentales con técnicas econométrica ha sido deficiente. Es por lo anterior expuesto, que el objetivo de este documento es construir índices anuales de los programas sociales de México utilizando herramientas de estadística multivariada como el análisis de componentes principales y el análisis discriminante lineal, con el fin de evaluar los programas sociales desempeñados durante el 2012 al 2018 por medio de la eficiencia, presupuesto aprobado, presupuesto ejecutado y rigor de medición, y establecer el comportamiento de estas variables durante le mismo tiempo observado.



METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto de investigación es de corte cuantitativo, ya que se construyen índices anuales considerando 18 programas sociales (PS) de México en 2012- 2018 de dependencias gubernamentales como son: la Secretaría de Economía, SEP, Secretaría de Salud, STPS, SEDESOL, CONACYT, IMSS, ISSSTE e INMUJERES. Las variables analizadas para la construcción de los índices utilizando el análisis de componentes principales (ACP) son: eficiencia en cobertura (Población Atendida/Población Objetivo), presupuesto aprobado y presupuesto ejercido. También se analiza la variable Rigor de medición de resultados (variable categórica: Oportunidad de mejora, Moderada, Adecuada y Destacada), mediante el análisis de discriminante lineal (ADL). Teniendo los datos de cada variable para cada programa social, se obtiene el Índice de Eficiencia Anual (IEA), el Índice de Presupuesto Aprobado Anual (IPAA) y el Índice de Presupuesto Ejercido Anual (IPEA) utilizando análisis de componentes principales. Dado 17 que la variable Rigor es categórica (Oportunidad de mejora, Moderada, Adecuada y Destacada) se analiza utilizando el Análisis Discriminante Lineal.


CONCLUSIONES

En este trabajo se ha presentado una metodología para analizar programas sociales de México utilizando herramientas del aprendizaje estadístico no supervisado como lo son el ACP y el ADL teniendo como insumos datos de la Matriz de Indicadores para Resultados1. A priori se tuvo el inconveniente de no tener suficiente información de los programas sociales, fue así que se analizaron solamente 18 programas sociales de 9 dependencias gubernamentales, no obstante, es una muestra representativa de los programas sociales en el periodo 2012-2018. Considerando la variable Eficiencia, se pudo observar en el IEA, de manera general, un comportamiento decreciente de 2012-2015, y un comportamiento creciente de la eficiencia en los programas de 2016 al 2018. Respecto al Presupuesto Aprobado, se pudo observar en el IPAA que de 2014-2016 este presupuesto se mantuvo prácticamente sin cambios significativos (meseta). Para el 2018, este presupuesto ya fue considerablemente mayor. Cabe destacar, que naturalmente se esperaría que tanto el Presupuesto Aprobado como el Ejercido se comportarían de manera creciente, sin embargo, se observa en el IPEA que para el 2018 hay un decaimiento. Se pudo constatar que no existe una relación entre los resultados de los programas medidos a través de la variable Rigor y la Eficiencia de los mismos. La clasificación de los programas a través de la variable Rigor nos ayuda para la predicción de los resultados de los programas sociales.
Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Xala García Marisol del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTEGRIDAD INSTITUCIONAL EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DEL ESTADO DE PUEBLA 2018-2021.


INTEGRIDAD INSTITUCIONAL EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DEL ESTADO DE PUEBLA 2018-2021.

Xala García Marisol del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción, definida como un acto de abuso de poder para obtener un beneficio propio, es uno de los tantos problemas que aqueja a la comunidad internacional en sus distintos sectores y nuestro país no es la excepción. Este mal generalizado ha experimentado una tasa de aumento considerable en los últimos años, por lo que la necesidad de implementar nuevas herramientas para combatirla se ha vuelvo imprescindible. De acuerdo con las estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2019, en México, alrededor del 58% de la población de 18 años y más consideró que la corrupción es uno de los problemas principales de su respectiva entidad federativa y, en 2017, casi el 15% de la población adulta que tuvo contacto con un servidor público fue víctima de un acto delictivo. Asimismo, el estudio “Anatomía de la Corrupción en Puebla”, de Alejandro Guillén Reyes, nos revela que la frecuencia en la realización de hechos corruptivos a nivel nacional tiene un aumento significativo del 88.3% al 89.5% para 2019. No obstante, el índice de percepción de la frecuencia de corrupción específicamente para el caso de Puebla ha variado en los últimos años. En el año 2017, se consideró como una de las entidades con mayor percepción de corrupción al ocupar el trigésimo lugar a nivel nacional, sin embargo, para 2019 bajó su posición al quedar en el lugar número 24. El estudio presentado por María Amparo Casar deja en claro que, aunque las cifras pueden variar de un estado a otro, no hay ninguna entidad que no obtenga un alto puntaje en los indicadores delictivos ya que constantemente estos hechos se presentan de manera frecuente o muy frecuente y al menos 210 mil 379 ciudadanos del estado de Puebla experimentaron algún tipo de acto de corrupción al realizar un trámite.Es por esto que comenzaron a implementarse programas que redireccionen la vista de funcionarios y dependencias hacia el ejercicio de la ética pública en la vida laboral para la reducción de este problema, ya que tanto la corrupción como la integridad son dos términos que están estrechamente relacionados.



METODOLOGÍA

Se utilizó como recurso principal el Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la Ética Pública (ICIFIEP) presentado por el Programa Consolidación de la Ética Pública (CEP), el cual busca medir, teniendo como un factor principal la perspectiva ciudadana, el nivel de fortaleza institucional de la ética pública en las múltiples entidades públicas subnacionales conforme a lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, por lo que de esta forma se complementan los esfuerzos del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) para reducir el impacto que generan los actos corruptivos de los tres niveles de gobierno. Dicha herramienta cuenta con una estructura en la que se contemplan nueve temas, los cuales son: 1. Código de Ética 2. Lineamientos de Conducta 3. Unidad Responsable de la Promoción de la Ética Pública 4. Unidad Responsable de Recepción y Canalización de Dudas y Denuncias 5. Comité de Ética 6. Participación Ciudadana 7. Estrategias de Promoción y Prevención 8. Programas para Fortalecer la Ética Pública 9. Lecciones Aprendidas Por cada uno de estos temas se van a considerar tres campos: Normativa, Instrumental y Resultados y se tendrán como resultado un total de 82 indicadores, mismos que definen las características que debe cubrir la documentación o evidencia presentada. Durante la estancia de verano del Programa Delfín se contempla la aplicación de esta herramienta al Honorable Ayuntamiento de Puebla para evaluar su nivel de integridad institucional y el de sus servidores públicos. No obstante, para poder utilizar este instrumento fue necesario tomar una capacitación previa del Taller para el Manejo del ICIFIEP, la cual consistía en la reproducción de cuatro sesiones virtuales de aproximadamente 2 horas cada una. Esta capacitación parte desde la explicación de conceptos base, tales como la Ética Aplicada, Ética Pública o Dilema Ético, seguido de la explicación del Marco Legal del SNA, finalizando con la explicación detallada de la herramienta ciudadana ICIFIEP donde se especifica su propósito, estructura, origen y los materiales a utilizar para su aplicación. Una vez finalizada la capacitación se comenzó con la búsqueda necesaria de los documentos y demás evidencia solicitada para otorgar la puntuación correspondiente, en caso de que dicha evidencia cumpliera con los establecido por los indicadores. Para obtener la puntuación de cada tema se procedió al llenado de un documento Excel, otorgado por el mismo programa CEP, para facilitar la suma del puntaje de cada uno de los 82 indicadores. Debido a que las condiciones que se viven por la actual pandemia, no se pudo establecer ningún tipo de vinculación directa entre investigadores y el personal correspondiente del H. Ayuntamiento de Puebla, por lo que toda la información se obtuvo meramente de lo publicado en sitios oficiales.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que duró la estancia de verano del Programa Delfín se reforzaron los conocimientos sobre la crítica situación que vive nuestro país en temas de corrupción, y se adquirieron nuevos sobre las distintas herramientas que se están utilizando para reducir esta problemática, en la cual no solo se busca que las instituciones sigan una línea de rectitud y transparencia, sino que al involucrar a la sociedad se lleva a cabo una acción de retroalimentación mutua en la que no solo se implementen nuevas leyes anticorrupción, sino que se respeten las ya existentes para una mejor interacción entre los ciudadanos y los servidores públicos.
Xiu Sánchez María Nathaly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

GESTIÓN DE PROYECTOS DIVERSOS EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA


GESTIÓN DE PROYECTOS DIVERSOS EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA

Diaz Perez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Xiu Sánchez María Nathaly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se tiene mucha incertidumbre sobre los nuevos acontecimientos derivados de la pandemia COVID-19, por lo que las instituciones y las organizaciones así como la comunidad en general debemos estar preparados, se requiere de un liderazgo apto y capacitado para llevar a cabo acciones acordes a los problemas que se están atravesando así como una visión continua de lo que pasara despues de y cómo de alguna forma  podemos mejorarlo.    Los tiempos en los que nos estamos desenvolviendo demandan en la sociedad en general prestar atención a la forma en que se realizan las gestiones en diversos proyectos para poder hacerle frente a las contingencias y esto ha afectado en diversos ámbitos, desde Instituciones de Educación Media y Superior, independientemente si son públicas o privadas, hasta las organizaciones de diversos tamaños debido a que la época de contingencia en la que estamos viviendo actualmente, genera nuevos desafíos en todos los ámbitos, esta investigación se pretende solamente realizar en el estado de Quintana Roo en su municipio Felipe Carrillo Puerto, teniendo como objetivo identificar los principales desafíos derivados de la contingencia en los docentes de las Instituciones de Educación Media y/o Superior en sus proyectos en el periodo.  



METODOLOGÍA

Resultó necesario realizar esta investigación mediante el uso del método científico porque permitió conocer de manera verídica la situación de las instituciones de Educación Media Superior y Superior de Quintana Roo, donde no existen investigaciones al respecto, a través de encuestas a directivos, y docentes.   La metodología empleada para esta investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente fueron los desafíos (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas).   Se tomó como sujeto de estudio y fuente de información a los docentes de instituciones de Educación Superior, Media y/o Superior, de tal manera que esto en primer lugar permitió  determinar qué tanto conocen sobre la gestión de costos en los proyectos en estos tiempos de contingencia, para finalmente a través de esta investigación proporcionar las herramientas que les permitan gestionar adecuadamente un proyecto independientemente la situación.   Según datos de la Secretaría de Educación Pública, en Felipe Carrillo Puerto hay 1491 docentes activos, por lo tanto nuestra muestra resultante fue de 65 encuestas a aplicar, con una heterogeneidad del 50%, un margen de error del 10% y un 90% de nivel de confianza    Se llevó a cabo la aplicación de 8 encuestas piloto, posteriormente se aplicaron las 65 globales para la investigación, luego para la base de datos y el vaciado de las respuestas se utilizó el programa SPSS, al igual que para las interpretaciones que se siguen haciendo.   


CONCLUSIONES

Respecto a lo investigado de gestión de proyectos resaltamos que según diversos autores, se requiere de un gran liderazgo a la hora de la planificación, existen diversos errores que se pueden comentar y que disminuyen el grado de éxito en un proyecto. Estos desafíos son de suma importancia, el conocerlos nos ayuda a evitar errores. Actualmente como sabemos la pandemia que atravesamos es un gran desafío para la forma de educar. Ahora bien respecto de los resultados hasta el momento obtenidos en las encuestas a los docentes, vemos que para aproximadamente la mitad de los docentes encuestados, la pandemia no representó una situación difícil para dejar su institución, además un 75% mencionó que los modelos de enseñanza cambiaron, enfatizando en las clases de presenciales a virtuales, también tenemos que comparada la situación académica anterior con la actual, un 50% considera que sigue siendo buena. Ahora bien los desafíos que más mencionan los docentes que enfrentaron, fueron: la falta de internet, la falta de equipo de cómputo, la falta de agilidad para impartir clase de forma virtual, falta de una interacción más alta a dar clases, etc.  
Zagal Parra Cecilia Janett, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS

Angulo de la Cruz Joyce Anabell, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gómez Mederos Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zagal Parra Cecilia Janett, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizó la investigación aplicada. Mediante una encuesta obtuvimos datos que generaron información que nos ayudó a explicar situaciones del sector de productos y servicios referentes a su entorno, con el conocimiento adquirido también detectamos variables para poder identificar comportamientos en la ejecución de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial en un ámbito real y de este modo crear un modelo base para el desarrollo de la actualización del módulo de especialidad. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras, las cuales fueron aplicadas a diferentes empresas de la zona norte de Guerrero y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. La Actualización del módulo de especialidad es un proceso para garantizar la calidad de un programa educativo. En esta ocasión el proceso se llevó a cabo  por un grupo de maestros del Instituto Tecnológico de Iguala por medio de un proyecto integrador. La actualización debe estar dotada de la calidad requerida por los programas educativos considerando estándares definidos para un programa de excelencia. El módulo propuesto deberá incluir una autoevaluación del programa, que garantice  que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados; que tiene pertinencia social; es decir, que tiene el fin mayor de proyectar a sus alumnos como factores de cambio social en el desarrollo de su país ante el constante cambio mundial; y que ha sido estudiado y avalado por expertos en la materia. Por lo anterior expuesto, el presente proyecto se enfocó en identificar, analizar y actualizar el módulo de especialidad de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial debido a la necesidad de instrumentar acciones remediales para abatir los problemas antes mencionados; así también permitirá poder cumplir con el Lineamiento que marca el Tecnológico Nacional de México.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa gracias de los datos obtenidos por el instrumento de investigación utilizado. Hemos logrado obtener razones de financiamiento, conocimiento, manejo y proyecciones de distintas empresas y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. Derivado de esto hemos logrado identificar estrategias que impulsen la competitividad profesional a una nueva normalidad, a través del análisis de la oferta educativa que promueve la Institución con las nuevas tendencias de negocios en el área de Ciencias Económico- Administrativas y proponerlo como un nuevo módulo de especialidad. Principalmente se diseñó una encuesta para obtener la información necesaria, posterior a esto se aplicó la encuesta a los diferentes sectores económicos, así como a los egresados de la carrera, se analizaron e interpretaron los datos y se ha presentado la información con base en los datos obtenidos. Con la información recopilada hemos analizado las diversas situaciones presentadas y reconocido diversas variables que han sido base en el establecimiento de estrategias para realizar la actualización del módulo de especialidad para la carrera de Ing. en Gestión Empresarial.
Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo

RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19


RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19

Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente estamos viviendo una crisis de salud, después de que el coronavirus se consideraba una pandemia, la mayoría de los países de todo el mundo empezaron a tomar medidas, llevaron a cabo el cierre de total de las fronteras y la suspensión del tráfico aéreo internacional.  Las medidas que se tomaron para combatir la pandemia de Covid-19 provocaron grandes cambios en la economía, sobre todo el sector turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia. Surgieron retos para los empresarios turísticos, con la nueva normalidad, en México se proyectan caídas de ingresos por turismo receptor en el orden de US$ 19.233 millones, que esto causará una contracción de 1,2% del PIB, En Colombia la contracción en el ingreso del turismo se estima en US$ 5,700 millones, con una reducción de un 1% del PIB y Perú estima pérdidas en el sector turístico de US$ 3.939 millones durante 2020. La pandemia tuvo gran impacto en el crecimiento del comercio en línea, por lo que durante el verano de investigación se estudia el marketing digital como estrategia para superar la crisis en el sector turismo y conocer los retos que enfrentaran.



METODOLOGÍA

Hernández, Fernández, y Baptista, (2014) afirman que una investigación descriptiva busca especificar las propiedades y características de las variables que son estudiadas en función a un determinado tema de investigación, este tipo de estudio únicamente pretende medir o recoger información de las variables de manera independiente, sin buscar medir algún tipo de relación entre ellas. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque las variables estrategias de marketing en redes sociales y posicionamiento serán caracterizadas y descritas en función a la problemática encontrada, es de diseño no experimental es aquella que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, es decir, no se realiza la variación intencional de las variables del estudio, además es transversal cuando la recolección de datos se realiza en un momento dado.  En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. (Arias-Gómez et al., 2016) La población de la presente investigación estará conformada por 10 agentes comerciales dedicados a realizar venta de servicios en el sector turismo, quienes suministraron información como aporte al presente trabajo, de la misma manera y al tener una población con un número pequeño, se trabajó con el total de la población, quienes desarrollaron encuesta en línea, la cual constaba de 12 preguntas con opciones cerradas.


CONCLUSIONES

Los principales retos del marketing digital post covid 19 en el Sector turismo, parten inicialmente de la pérdida potencial de afluencia de público en lugares de descanso, sin embargo, se puede vislumbrar que a través de herramientas tecnológicas de comunicación se puede facilitar la reactivación en el sector turismo, aportando desde su énfasis.    El marketing digital post covid 19 en el Sector turismo y como un elemento fundamental a la hora de plantear estrategias para fidelización, como también captación de nuevo público, deberá ir acompañado de estrategias de promoción y ofertas, dentro de los paquetes turísticos.    Se ha demostrado que las redes sociales, son un aliado estratégico para la comercialización de los servicios, específicamente en el sector turismo, debido a la rápida difusión y los arquetipos de consumo que se manejan como también la masificación del mensaje, por lo tanto es un buen escenaria para adentrarse en la consecución de metas y objetivos con miras a superar los retos propios del contexto.    El nicho sobre el cual se va a trabajar, tiene una tendencia de compra de servicios en el sector turismo, con una reactivación progresiva y con la capacidad adquisitiva, que provee un buen panorama para incursionar con nuevas estrategias y utilizar las herramientas necesarias para abordar este grupo de viejos y nuevos clientes, visto como un buen panorama para sobrepasar los retos que tiene el marketing digital post covid 19 en el Sector turismo .  
Zamora Parra Almendra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Elizabeth Oviedo -, Universidad Cooperativa de Colombia

EL MENTORING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS POR PARTE DE MUJERES EMPRESARIAS EN COLOMBIA Y MéXICO


EL MENTORING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS POR PARTE DE MUJERES EMPRESARIAS EN COLOMBIA Y MéXICO

Luis López Josué Gilberto, Universidad Veracruzana. Zamora Parra Almendra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Elizabeth Oviedo -, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las mujeres tienen un rol fundamental en la economía, una mujer emprendedora es aquella que toma riesgos por iniciativa propia con el fin de obtener ganancias y que está dispuesta a tomar responsabilidad por sus acciones. La desigualdad de género en materia de emprendimiento se evidencia en temas tan determinantes como el presupuesto asignado a emprendimientos liderados de mujeres, la restricción en el acceso al crédito y el financiamiento, la ausencia de redes de contactos, y la actitud de inversionistas sesgados y asustados por patrocinar empresas dirigidas por mujeres. De acuerdo con la OCDE, una de las limitaciones que tienen las mujeres son los estigmas culturales que prevalecen en el país, muchas de las empresas de mujeres tienen un menor posicionamiento en el mercado en comparación con las de los hombres. (García, 2019) El informe Índice de Mujeres Emprendedoras de 2019 publicado por Mastercard ubicó a Colombia como uno de los principales mercados en los que las mujeres están avanzando como líderes empresariales. Además, se destacó a Colombia como el país de Latinoamérica en el que se ha reducido notablemente la brecha de género con respecto a la inclusión financiera. En México las mujeres tienen mayores retos para crear, mantener y crecer una empresa. Hay menos mujeres emprendedoras que hombres y las empresas creadas por mujeres, en su mayoría, tienen menores ganancias. (García, 2019) Las mujeres son minoría en el sector de dirección empresarial. En el país la cuota de mujeres que trabajan por cuenta propia es de 21.0% (mayoritariamente en el sector informal) y la cuota de mujeres que tienen a su cargo a otros empleados es de apenas el 2.3%, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (García, 2019) Hay múltiples factores que influyen de manera negativa en el emprendimiento femenino. Los más importantes refieren a las motivaciones de las mujeres que abren un negocio, al acceso a educación, la disponibilidad de recursos financieros y económicos y a los estigmas que persisten en la sociedad, asegura la OCDE en un estudio acerca de las brechas de género. (García, 2019). Si la mujer en México decide emprender un negocio después de los 30 años tiene que ver con tres situaciones: a) por representar una alternativa de ingresos y apoyar económicamente a la supervivencia de la familia (Elizundia, 2014), b) porque las mujeres adultas disponen de más tiempo cuando los hijos se vuelven independientes (Briseño et al., 2016; Pinzón, Mánica & Aguiar, 2014) y c) porque las mujeres se encuentran en edades maduras y centradas emocionalmente, con objetivos claros y mayor responsabilidad en la toma de decisiones (Liquidano, Carlos, Silva & González, 2014). El hecho de que las emprendedoras en su mayoría se encuentren casadas y con hijos indica el doble papel de la mujer como empresaria y ama de casa, con las respectivas responsabilidades que esto conlleva (Camarena et al., 2017; Rodríguez, Leiva & Castrejón, 2017). Por último, los altos niveles de estudios asociados con la actividad emprendedora de la mujer en México son un indicativo para promover políticas públicas, que motiven a las mujeres a lograr mayores niveles académicos y desarrollar programas y cursos de capacitación para fortalecer sus habilidades y capacidades empresariales (OEAP, 2018; Rodríguez et al., 2017). Derivado de lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la situación que prevalece en las oportunidades de mentoring para mujeres emprendedoras entre México y Colombia?



METODOLOGÍA

El método para la recopilación de la información fue tanto documental como de campo. En el primer caso, se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica y referencial de los autores cuyos trabajos han sido publicados en un lapso de actualización de 10 años. De acuerdo con el objetivo del estudio, el alcance de la investigación es descriptivo, ya que la variable se estudió en su contexto durante un período de tiempo establecido con el interés de mencionar sus características y propiedades tal y como suceden en dicho contexto (Hernandez Sampieri, 2014).


CONCLUSIONES

El aporte de esta investigación radica en el objetivo 8 de la Agenda 2030 en crear condiciones de acceso para Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, esto relacionado con el empoderamiento y mentoring para mujeres. Así mismo, como bien sabemos el mentoring es de gran utilidad para el desarrollo de las mujeres emprendedoras ya que resulta como herramienta para ayudar a otras personas a lograr sus metas y potenciar sus habilidades en su emprendimiento a través de conversaciones y acciones de aprendizajes. Durante este verano de investigación se logró obtener conocimientos sobre la dificultad por la que las mujeres emprendedoras en este caso en México y Colombia, están pasando para poder iniciar su negocio, ya que no tienen muchas oportunidades por la desigualdad que existe en cierto punto. Por otra parte, se investigó sobre ciertos casos de éxito tanto en México y Colombia, como los programas de mentoring que existen para ayudar a las mujeres a lograr su emprendimiento.
Zapata Delgado Martha Janeth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana

PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO


PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO

Pino Ramirez Margarita Maria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Tafur Gómez Jorge Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Zapata Delgado Martha Janeth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los docentes sobre la aplicación de nudges deliberativos o no deliberativos por parte del Estado.  Los nudge se han convertido en una herramienta de política pública ampliamente difundida en el ámbito internacional, pero de poco conocimiento e impacto en el ámbito local. Con esta investigación se espera generar conocimiento sobre la percepción que la población objeto de estudio tiene acerca de este tema. La metodología para esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo y su método será descriptivo, en el cual la técnica de recolección será por medio de encuestas. Como conclusiones parciales, hasta el momento se evidencia la poca producción bibliográfica en el ámbito colombiano, pero se destaca la creación de un Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional. Cabe añadir que, en el contexto anglosajón la producción de artículos es relevante y por ello la pertinencia del proyecto, pues sitúa la investigación en temas actuales.



METODOLOGÍA

Enfoque estudio: Cuantitativo Método: descriptivo Población: docentes activos de la CUE AvH durante el año 2021. Técnicas de recolección: Encuesta Técnica de Análisis: estadísticas Excel y Statgraphics.


CONCLUSIONES

Como primera conclusión parcial se evidencia poca bibliografía acerca de los estudios de nudge en Colombia. Pero se destaca la creación de un centro de pensamiento de la Universidad Nacional que fue creado hace poco, en este se estudia la arquitectura de las decisiones. Asimismo, se destaca el énfasis que hacen académicos de psicología, economía y filosofía del derecho acerca de los nudge, en especial universidad de Inglaterra y Estados Unidos. Segundo, la bibliografía en bases de datos especializadas es alta lo que permite una definición de los conceptos nudge, nudge deliberativo y nudge no deliberativo. Tercero, la pertinencia de la investigación es importante resaltarla porque en el ámbito nacional y local la discusión acerca del nudge apenas está comenzando, por ello es pertinente situar el grupo de investigación en discusiones académicas actuales, que además pueden trascender en posibles prácticas con las instituciones públicas para lograr mejores planificaciones para un mayor bienestar de la ciudadanía.  
Zapata Elles María Milagros, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Juan Fidel Cornejo Alvarez, Universidad de Guadalajara

SISTEMA DE SEGUIMIENTO EN TITULACIóN DE ALUMNOS DE POSGRADO( SISSEGTAP)


SISTEMA DE SEGUIMIENTO EN TITULACIóN DE ALUMNOS DE POSGRADO( SISSEGTAP)

Zapata Elles María Milagros, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Juan Fidel Cornejo Alvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto tiene como finalidad fortalecer el proceso de titulación de los estudiantes de posgrado del Centro Universitario Del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se ha evidenciado mediante una serie de r recolección de datos la baja taza de titulación de ciertas carreras y de otras posible que aún no cuentan con egresados.   Se señala los procesos de titulación dentro de la universidad , donde los estudiantes que son becarios cuentan con seis meses para obtener el título y los que no poseen un año para obtener el mismo;  donde se ha visto una carencia por falta de personal docente, directrices , aprobación y asignación de directrices, falta de posgrados, entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

Diseño de la investigación: Mixta Población y muestra: estudiantes de posgrado de UdeG Técnica y recolección de datos Validación de los instrumentos SisSegtap Aspectos éticos


CONCLUSIONES

Se espera de este proyecto poder crear un programa que le facilite a los estudiantes el acompañamiento  frente a la obtención de su título de posgrado, también se espera que les facilite el ingreso a los mismo y poder llegar a tener las directrices necesarias para que no abandonen el estudio de posgrado.
Zavala Mata Venezia Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUIDAD DE TULA TAMAULIPAS


FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUIDAD DE TULA TAMAULIPAS

Carreón Garza Maria Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zavala Mata Venezia Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente comunicado es una propuesta de investigación que pretende conocer las festividades religiosas y participación comunitaria de los habitantes de Cd, Tula Tamaulipas, con la finalidad de aportar conocimiento respecto a la cultura, las practicas, y la participación social que se lleva a cabo dentro de este municipio.​   Objetivo general: Conocer las festividades religiosas y la participación comunitaria en la ciudad de Tula Tamaulipas.   Objetivos específicos: Identificar la población con mayor participación en las festividades religiosas, así como, aquellas con mayor relevancia dentro de la comunidad.



METODOLOGÍA

  La investigación es con enfoque cualitativo, se utilizó una muestra aleatoria simple considerando dentro de los factores de inclusión; habitantes de Tula, con un rango de edad de 17 a 82 años, sin distinción. El instrumento de recolección de información fue a través de la entrevista a profundidad con apoyo de la guía de la entrevista consistente en 17 reactivos aplicada a una muestra de cinco participantes. Las herramientas utilizadas dentro de la investigación fueron: El diario de campo  La cámara fotográfica La videograbadora.


CONCLUSIONES

Dentro de los hallazgos encontrados se puede identificar; que la participación social es impulsada por la identidad y el arraigo cultural hacia las festividades religiosas, en las cuales su organización, compromiso y responsabilidad se ven reflejadas en festividades como: Día del Santo patrono san Antonio de Padua  Día de muertos  Día de San Judas Tadeo,entre otros.    
Zavala Ramírez Karla Sarahí, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EMPODERAMIENTO DE LAS ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE TEPIC


EMPODERAMIENTO DE LAS ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE TEPIC

Zavala Ramírez Karla Sarahí, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, según ONU Mujeres en su informe anual del 2015, 61.2 millones de habitantes son mujeres, el 25% de los hogares se encuentran encabezados por una mujer, el 42% de las mujeres de 14 años a más forman parte de la PEA (Población Económicamente Activa); el trabajo no remunerado que realizan las mujeres ascienden al 10.7% del PIB (Producto Interno Bruto) y la brecha salarial que afecta a las mujeres es de entre 3 a 27%, dependiendo de la actividad que realicen. Por lo que a pesar de todos los avances que se han realizado aún existen viejas creencias y prácticas sociales que ponen a las mujeres en situaciones de inequidad, exclusión, injusticia y desigualdad. La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral ya es una realidad y a pesar de los esfuerzos para que sea de forma igual a sus contrapartes masculinas, aún hay varios temas que deben ser tomados en cuenta. En México, según el INEGI y ENOE en 2014, las estadísticas de empleo muestran que la mayoría de las mujeres están empleadas en puestos de bajo nivel y solo unas cuantas tienen acceso a mejores posiciones. La evidencia muestra que no solo las políticas de las organizaciones son responsables de la situación, sino que en muchos casos son las mujeres quienes se descartan para mejores puestos, incidiendo en su avance en el mundo laboral. Por lo que, se hace necesario analizar los procesos de empoderamiento para evaluar avances o retrocesos en el acceso a las oportunidades de desarrollo y participación de las mujeres, cuya finalidad es lograr que ellas se perciban a sí mismas capaces para ocupar un espacio en cualquier sector en la sociedad. Entonces, empoderar a las mujeres es de suma importancia ya que implica que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica para construir economías fuertes, establecer sociedades más estables y justas, alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos y mejorar la calidad de vida de las familias. Por lo que, se considera conveniente que desde la formación profesional se trabaje en empoderar a las mujeres universitarias para que al momento de insertarse al mercado profesional cuenten con las herramientas necesarias para tener una participación igualitaria, ya sea durante su formación o al egresar de una carrera universitaria. Por otro lado, es importante mencionar que, en el estado de Nayarit, específicamente en el municipio de Tepic, no existe información alguna sobre la situación del empoderamiento femenino, por lo que surge la intención de investigar el grado de empoderamiento, en primera instancia, en las estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Tepic, lo que dará un punto de partida para poder crear estrategias que potencien el empoderamiento y liderazgo de las estudiantes de esta institución, especialmente porque esta carrera va dirigida a la gestión y creación de empresas, y como ya es bien sabido en este sector es común que las mujeres se encuentren constantemente en desventaja en distintos aspectos, como el salario, puesto de trabajo, nuevas oportunidades entre muchos otros más, volviéndose el empoderamiento una herramienta fundamental para que todas las estudiantes puedan ejercer plenamente su carrera profesional.



METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio básico, con alcance descriptivo, enfoque cuantitativo y corte transversal. La población del estudio corresponde a 40 mujeres estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Tepic en el Estado de Nayarit. A cada una de ellas se les aplicó un cuestionario realizado en formulario de Google, el cual se les hizo llegar a su teléfono celular por medio de la aplicación WhatsApp. Dicho cuestionario es el instrumento para Medir el Empoderamiento de la Mujer (IMEM) desarrollado por Hernández y García en 2018, el cual evalúa el nivel de empoderamiento en mujeres y consta de dos partes; en la primera, se recolectan datos sociodemográficos (edad, estado civil, semestre en curso); la segunda parte, consta de 34 reactivos, que evalúan siete factores del empoderamiento en las mujeres: Liderazgo: 7 reactivos Temeridad: 5 reactivos Influencias externas: 6 reactivos Independencia: 4 reactivos Igualdad: 4 reactivos Satisfacción social: 4 reactivos Seguridad: 4 reactivos Cada reactivo del instrumento se codifica en una escala de 1 a 4 donde el 1 corresponde a totalmente en desacuerdo, el 2 en desacuerdo, el 3 de acuerdo y 4 totalmente de acuerdo.


CONCLUSIONES

En conclusión, durante la realización de la investigación se logró alcanzar el objetivo que era analizar el nivel de empoderamiento de las estudiantes de ingeniería en gestión empresarial, en donde se observó que tienen un nivel medio de empoderamiento, lo que significa que aún falta reforzar ciertos aspectos, como la igualdad, independencia, influencias externas y satisfacción social, los cuales fueron los factores evaluados que resultaron un poco más bajos, sin embargo, el resultado obtenido en cuanto a la percepción general de empoderamiento fue satisfactorio, ya que solo es una minoría la cual presenta inseguridad al momento de tomar decisiones, dependencia hacia su familia u otras personas, se sienten poco valoradas en su entorno social, se limitan para alcanzar mejores oportunidades o piensan que el ser líderes lo definen factores externos a ellas mismas; pero son detalles que se pueden mejorar para alcanzar un nivel alto de empoderamiento. De acuerdo con los resultados y con el propósito de fortalecer el empoderamiento de las estudiantes, se proponen estrategias de talleres y conferencias sobre emprendimiento, negocios u otros temas, reforzar capacidades individuales, promover la igualdad de género y contribuir a la participación de las mujeres en todos los sectores.
Zavala Ramos Alan Gustavo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

SALUD MENTAL: CENTRO DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR ACTIVIDADES COGNITIVAS, A TRAVÉS DE UN ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO EN LA QUE SE ESTUDIAN LAS FORTALEZAS COGNITIVAS CON EL FIN DE PREVENIR DIFICULTADES MENTALES


SALUD MENTAL: CENTRO DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR ACTIVIDADES COGNITIVAS, A TRAVÉS DE UN ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO EN LA QUE SE ESTUDIAN LAS FORTALEZAS COGNITIVAS CON EL FIN DE PREVENIR DIFICULTADES MENTALES

Zavala Ramos Alan Gustavo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A escala mundial los trastornos mentales y del comportamiento son indicadores concretos que demuestran la importancia de la salud mental de las personas y de la sociedad, como de la falta de servicios de salud orientados a la atención primaria comunitaria. El creciente deterioro de la salud mental a escala mundial no solo se debe a factores individuales, sino a condiciones y factores psicosociales que vulneran a las personas, tales como: desastres por terremotos, por fenómenos climáticos, guerras, atentados terroristas, inestabilidad política, social, económica y laboral, altos índices de pobreza, accidentes, secuestros, etc. De acuerdo con datos de la secretaria de salud en México por cada 33 millones de infantes el 4.5% son diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad afectando así el rendimiento escolar. Sabemos que el 7.3% de 27 mil adultos son diagnosticados con trastornos como Alzheimer, demencia senil, entre otros. En México muchos de los niños y jóvenes se ven afectados debido a trastornos como TDAH y otros más, llegando al grado de suicidios por parte de los mismos debido a la discriminación por parte de compañeros, amigos y familiares. Por eso se debe cuidar el aspecto del cuidado de la salud mental.   OBJETIVO GENERAL CREAR UN CENTRO DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR ACTIVIDADES COGNITIVAS, A TRAVÉS DE UN ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO EN LA QUE SE ESTUDIAN LAS FORTALEZAS COGNITIVAS, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION MEXICANA.   OBJETIVOS ESPECIFICOS Dar a conocer el modelo de negocios que empleamos para la posible aceptación del consumidor. Crear el espacio físico donde estará ubicado nuestro gimnasio para habilidades mentales.   JUSTIFICACION La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez. La salud mental es importante porque puede ayudar a: Enfrentar el estrés de la vida Estar físicamente saludable Mantener buenas relaciones Contribuir en forma significativa a la comunidad Trabajar productivamente



METODOLOGÍA

Utilizando la investigación descriptiva para puntualizar las características de la población estudiada, encuestando aun segmento de la población con la finalidad de saber si estos están interesados en mejorar su salud mental. Se pretende utilizar un tipo de población finita, ya que se pueden estudiar con mayor facilidad. También utilizaremos un muestreo estratificado ya que se planea dividir debido a sus características establecidas. En el proyecto utilizaremos herramientas que nos ayudaran a facilitar el trabajo, tales como encuestas, graficas, análisis FODA, CAMEL, PEST, entre otros. Realizaremos encuestas a los pobladores de la comunidad para saber lo que piensas de nuestro proyecto, si para ellos les resulta una idea factible. También emplear gráficas con los resultados obtenidos por las encuestas para dar a conocer los posibles escenarios creados por la población con la finalidad de que este tenga en cuenta los gustos e ideas. Al momento de realizar la interpretación de los resultados de los datos obtenidos en las encuestas planteadas a la población de estudio se utilizaran diversos instrumentos, los cuales detallamos a continuación: El tipo de gráfico que emplearemos es Pastel mediante el cual podremos observar de manera detallada las opiniones expresadas por los habitantes. Esta división de la información nos ayudará a tabular las respuestas y así llegar al resultado de las preferencias de la población. Después de esto realizar análisis como FODA, CAMEL con la finalidad de conocer nuestras amenazas, oportunidades, debilidades, fortalezas y así poder brindar posibles soluciones a los problemas que puedan presentarse.


CONCLUSIONES

Con la información obtenida planeamos crear un centro, formado por un equipo multidisciplinar de médicos, neurólogos, psicólogos y pedagogos, y con métodos pioneros en México que se dirige a todas aquellas personas que quieran estimular su potencial cerebral, desarrollar su inteligencia emocional o controlar su ansiedad, prevenir enfermedades mentales y estrés mediante biofeedback o mindfulness.
Zelaya Moreno Lucía Beatriz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LEY DE PARTO HUMANIZADO EN ARGENTINA: PROBLEMáTICA DE SU IMPLEMENTACIóN EN EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO


LEY DE PARTO HUMANIZADO EN ARGENTINA: PROBLEMáTICA DE SU IMPLEMENTACIóN EN EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

Zelaya Moreno Lucía Beatriz, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ordenamiento jurídico argentino cuenta con la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado, ley que se sancionó en el año 2004 y que luego fue reglamentada mediante Decreto Nro. 2035 del año 2015. La mencionada ley no solo dispone una aplicación amplia en términos de cobertura (las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas) sino que se ocupa de dejar detallados todos y cada uno de los Derechos de las personas gestantes que atraviesen un trabajo de parto. De la misma manera, Argentina cuenta con la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, dispositivo legal que define a la violencia obstétrica como un tipo de violencia específico entendida como la ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. Sin embargo y a pesar de la protección legal que puede considerarse completa y de vanguardia, en los establecimientos sanitarios habilitados para las prácticas de parto y postparto, sobre todo en las instituciones públicas, es constante la transgresión tanto de las disposiciones de la ley como de los Derechos Humanos más básicos de las personas gestantes.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de este trabajo de investigación, se llevó a cabo una investigación de tipo bibliográfica teórica a través de la lectura y análisis del bloque normativo argentino sobre violencia de género (específicamente sobre violencia obstétrica y la ley de Parto Humanizado) así como a las Recomendaciones de la ONU que exhortan a sus países miembros a cumplir con los parámetros internacionales en cuanto a los Derechos de las personas gestantes. Se realizaron entrevistas a personas gestantes que atravesaron un trabajo de parto y postparto tanto en instituciones públicas como en privadas, antes y después de la sanción de la Ley de Parto Humanizado con el objetivo de comparar sus diferentes experiencias. De la misma manera se analizaron trabajos de investigación especialistas en la temática así como la Jurisprudencia de los Tribunales Nacionales a partir de mujeres que decidieron judicializar sus casos particulares.


CONCLUSIONES

La reglamentación de la Ley 25.929 no garantiza, por sí sola, su efectivo ejercicio. Si bien todos los profesionales y centros de atención a la salud están obligados a cumplir con lo establecido por normativa, la falta de capacitación, controles e información dificulta su efectivo cumplimiento. Es necesario avanzar con políticas públicas que permita difundir los derechos establecidos en la Ley entre la población y entre los profesionales de la salud, supervisar correctamente el efectivo cumplimiento de la normativa y sobre todo capacitar jurídicamente a los efectores de la salud sobre sus obligaciones y responsabilidades ante el incumplimiento de la normativa.
Zenteno Gallegos Bryan Eduardo, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, MICHOACáN.


FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, MICHOACáN.

Martínez Solorio Lucia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zenteno Gallegos Bryan Eduardo, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la industria restaurantera es uno de los sectores más fuertes en cuestiones monetarias, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su censo económico 2019, estas unidades económicas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas generaron en el año inmediato anterior un total de 247 mil 360 millones de pesos, esto representó el 1.1% del PIB total del país en el mismo periodo de tiempo. Entendiendo como industria restaurantera al conjunto de establecimientos que ofrecen el servicio de preparación de alimentos y bebidas para su consumo inmediato dentro de las instalaciones o fuera de estas. Cabe resaltar que la industria está conformada en tres diferentes clasificaciones: establecimientos fijos, semifijos y actividad económica en vivienda, de los cuales, según el censo Michoacán de Ocampo ocupa un lugar representativo dentro de las entidades federativas que realiza con mayor frecuencia este tipo de actividades económicas al interior de una vivienda.  Una vez textualizada la importancia del sector restaurantero en la economía nacional y estatal, ahora se considera a nivel municipal que en este caso es el de La Piedad, Michoacán, en donde existe una amplia gama culinaria, que por una parte son platillos representativos de la región, llenas de historias, cultura y tradición. Por otro lado, la gastronomía internacional ha obtenido un buen posicionamiento dentro de la localidad, ampliado así, la variedad de alimentos y bebidas a consumir. Siendo una industria rentable, no es un área que se haya investigado respecto al tema.  Es por ello, que se toma la decisión de enfocar este proyecto a este sector, enfatizando los factores económicos y sociales que influyen favorablemente en la competitividad de este tipo de establecimientos en el municipio.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se encamina a identificar los factores económicos y sociales que afectan de manera favorable a la competitividad del gremio en cuestión. Por su naturaleza, es una investigación mixta puesto que, integra datos cualitativos y cuantitativos, debido a que busca analizar, la situación actual del sector restaurantero dentro del municipio. Esto mediante la recopilación, interpretación y comprensión de los resultados obtenidos del instrumento de investigación. De acuerdo con Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI (2021), se cuentan con 609 establecimientos pertenecientes al sector restaurantero, entre ellos se destacan aquellos que ofrecen el autoservicio y los que brindan la posibilidad del consumo de alimentos y bebidas en las instalaciones. Posteriormente se procedió a calcular la muestra representativa de la población objetivo, la cual con un nivel de confianza del 90% y un grado de error del 10% la muestra de 61 establecimientos a encuestar. El estilo de muestreo que se utilizó fue muestro probabilístico, haciendo énfasis al aleatorio simple/muestreo simple dentro del cual se evaluó el total de población, tiendo cada uno de ellos la misma probabilidad de ser seleccionados para el estudio y posteriormente escoger únicamente el tamaño de muestra de forma aleatoria (Espinoza, s.f.). Para la ejecución de este proyecto se aplicaron dos tipos de investigación, la documental y la de campo. La primera de estas consistió en buscar en diversas fuentes de información todos los temas relacionados con el proyecto o alguna de sus variables. La de campo radicó en recabar información por medio de la aplicación del instrumento, en este caso fue la encuesta, la cual permitió obtener los datos necesarios para aceptar o rechazar la hipótesis planteada. 


CONCLUSIONES

Durante XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre los factores económicos y sociales que influyen en la competitividad del sector restaurantero del municipio de La Piedad, Michoacán.   En base a las correlaciones resultantes del estudio, se identificó que los factores económicos y sociales que tienen un grado de mayor impacto favorable entre las dimensiones presentadas en el instrumento de investigación en cuanto competitividad se refieren son: La dimensión de Recursos Tecnológicos e Innovación tiene una correlación con la dimensión de Trabajadores del 0.570 y a su vez con la dimensión de Comunidad  de 0.532 que esta entre la correlación positiva media y la correlación positiva considerable. La dimensión de Uso de Recursos con Recursos Tecnológicos e Innovación del 0.386, y con la de Comunidad con el 0.451, que es una correlación positiva media. La dimensión de Comunidad con la dimensión de Trabajadores un coeficiente de correlación del 0.532, y con la dimensión de seguridad del 0.354, que esta entre la correlación positiva débil y una correlación positiva media. Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada al inicio de la investigación, concluyendo que los factores económicos y factores sociales influyen de manera positiva en la competitividad del sector restaurantero del Municipio de la Piedad, Michoacán. Además, se pudieron indentificar áreas de oportunidad, tales como es el concientizar a los integrantes del sector sobre la importancia de los distintivos que den legalidad y garantizan la autenticidad del producto y servicio que en ellos se ofrece, como también involucrase en aspectos de cuidado ambiental, así como el estar atentos a las inquietudes que los trabajadores presenten.  
Zenteno Morales Dayanna Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia

EVALUACIóN SOSTENIBLE A TRAVéS DE METODOLOGíA BIM PARA EL PROYECTO "CENTRO ECOTURíSTICO MICRO-REGIONAL EN EL CENOTE CHUKUMALTIK, COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS, MéXICO.


EVALUACIóN SOSTENIBLE A TRAVéS DE METODOLOGíA BIM PARA EL PROYECTO "CENTRO ECOTURíSTICO MICRO-REGIONAL EN EL CENOTE CHUKUMALTIK, COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS, MéXICO.

Zenteno Morales Dayanna Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el cenote Chucumaltik actualmente se presenta una modalidad de acceso abierto a todo el público, sin embargo, presenta un arribo moderado de turistas que pueden ser locales, nacionales o internacionales. Es una realidad que, a pesar de ser un recurso potencial para atraer el turismo al municipio de Comitán, no se le ha brindado el mantenimiento adecuado, así como, su difusión, es decir, que a pesar de que Chukumaltik recibe un flujo moderado de turistas, estas visitas podrían afectar al sitio ya que no cuenta con ningún tipo de servicio, infraestructura y mobiliario que ayude a la conservación y uso responsable del cenote. Existen leyes y normas que respaldan que el sitio cuenta con las características necesarias para ser un área natural protegida, que podría intervenirse responsablemente para ser un sitio ecoturístico con la intención de que los turistas sigan disfrutando de este recinto natural. Del mismo modo, darle la difusión adecuada y con responsabilidad de conservación, para que más personas lo conozcan, lo que ayudaría a a la conservación del área que a su vez incrementará la economía del sector turístico al municipio de Comitán.



METODOLOGÍA

Para la evaluación sostenible de este proyecto se empleo la metodología BIM


CONCLUSIONES

  Este proyecto propone integrar un componente tecnológico arquitectónico que busque el equilibrio entre la conservación del medio natural y su explotación. Esto se desarrollará mediante un centro ecoturístico que además incluya un recorrido complementario a los requerimientos de los turistas, con estrategias que disminuyan el impacto ambiental en el cenote, con esto se garantiza un desarrollo que aportará al conocimiento ambiental sobre el uso e intervención adecuado de un área natural, y a la concientización de fomentar actividades recreativas y turismo sustentable, que a su vez potencializarán el turismo del municipio, ayudando en la economía local.
Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020


EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020

Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac. Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco. Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte marítimo siempre ha sido el único método realmente rentable de transportar cargas a granel a grandes distancias y los avances del sector y el establecimiento de un sistema mundial de comercio han ido aparejados.  Quienes tienen acceso a los recursos naturales, quienes pueden transformarlos en productos de utilidad que benefician a la humanidad, y quienes tienen la necesidad y la capacidad   de   adquirir   estos   productos   manufacturados   están   conectados por un hilo conductor común: el transporte marítimo. La infraestructura portuaria es importante en el comercio internacional ya que contribuye al buen funcionamiento de las operaciones que se realizan dentro del puerto y de esta manera se logra una buena cadena logística.  Los puertos se han esforzado en mayor o menor medida, por responder a los requerimientos de sus mercados, y para ello han implementado cambios que, dejando de lado los factores institucionales que influyen en la efectividad y eficiencia de la modernización portuaria, pero que están fuera de su alcance directo, como mínimo se han orientado a modernizar su tecnología, operación y organización.



METODOLOGÍA

Investigación Mixta: Se recolectará la información mediante registros históricos del periodo 2010-2020; y documentos e informes de la base de datos de las páginas oficiales como: CEPAL, UNCTAD, y OEA-puertos. Se llevara a cabo el tipo de investigación documental hemerográfica, debido a que se recopilara información mediante sitios web, y base de datos; el análisis de los datos cuantitativos se realizará en un documento de Excel, lo que permitirá una hoja de cálculo de los datos recopilados y así realizar un análisis rápido, además con los datos obtenidos de internet de manera cualitativa se podrá realizar un análisis de la información sin necesidad de ir a todos los puertos de Latinoamérica a realizar una investigación de campo.


CONCLUSIONES

Los puertos son de vital importancia para la economía de algunos países, principalmente de América Latina y el Caribe que dependen de sus exportaciones de materias prima e importaciones de productos procesados. Es importante que cuenten con las mejores tecnologías para automatizar sus procesos, ya que solo de esta manera podrán ser realmente productivos, agilizarán procesos, reducirán costos y evitarán errores, en otras palabras, tendrán una eficiencia que les permitirá ser competitivos. Tal es el caso de Brasil, específicamente el puerto de Santos. En este puerto se han implementado diversos elementos tecnológicos como la implementación del software de contabilidad, un sistema de inventario que les ayuda a la eficiencia de los puertos, así mismo cuenta con redes de Wifi que facilitan la transferencia de datos ente todas sus terminales. En el puerto de Santos se está apostando por utilizar la tecnología 5G a través de las cuales se podrá optimizar las operaciones portuarias y reducir costos.  
Zuñiga Flores Alondra Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura

ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LAS CAMPAñAS AMBIENTALES DEL GRUPO BIMBO EN MéXICO DEL 2014 AL 2019


ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LAS CAMPAñAS AMBIENTALES DEL GRUPO BIMBO EN MéXICO DEL 2014 AL 2019

Gallardo Ruiz Mabel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zuñiga Flores Alondra Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo Sostenible de Colombia, n.d.); porque el desarrollo de la sostenibilidad por cuidar y preservar los recursos naturales, a  corto, mediano o largo plazo retorna los beneficios de ser amigables con el ambiente. En este orden de ideas, un buen desempeño ambiental de las organizaciones se convierte hoy en una carta de presentación o factor diferenciador en el mercado; generando ventajas competitivas beneficiosas en diferentes ámbitos: comercial, económico, financiero. Massolo (2015), indica que  a partir del concepto de desarrollo sostenible se trata de conseguir el equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del medio ambiente.  Lo anterior en el ámbito empresarial, área de interés para esta investigación, se parte de un Sistema de Gestión Ambiental SGA, que da lugar a la postura de las organizaciones y que define formular lineamientos y políticas para gestionar el impacto al medio ambiente, producto de la operación de la empresa. Para este estudio se elige el foco corporativo para analizar la gestión que la unidad de Gestión Global Ambiental del Grupo Bimbo, ha realizado en la ejecución de las campañas ambientales del 2014 a la fecha. Dicho análisis permitirá ver la trazabilidad del qué, del cómo, y a  quiénes han beneficiado, con el cumplimiento de la responsabilidad ambiental y las herramientas o instrumentos ambientales empleados por la organización en la gestión ambiental, que claramente los informes anuales se refieren por excelencia a las diferentes campañas ambientales con propósitos determinados a ejecutar anualmente. Lo anterior da lugar a enunciar la pregunta de investigación en términos de  análisis de la gestión corporativa del Grupo Bimbo en México del 2014-2019.  



METODOLOGÍA

El análisis de las campañas ambientales desarrolladas por el Grupo Bimbo en México, implica una revisión de los informes generados del 2010 a la fecha, del mismo modo de las políticas globales ambientales que regulan las campañas. Esta información  permite tener un mejor enfoque hacia dónde se dirige el desarrollo sustentable de la organización, porque su propósito es reducir el impacto ambiental generado en la cadena de valor. La información se amplía en bases de datos especializadas como Scopus, Sciencai Direct e institucionales que regulan y demarca los derroteros para la reducción de la huella de carbono como  la Plataforma de Financiamiento para América Latina, los Ministerio del Medio Ambiente. Esta investigación es de tipo bibliográfico con un análisis documental, que permitirá  recaudar información sobre lo ambiental y la gestión administrativa en este tipo de campañas ambientales. El análisis bibliográfico tendrá como instrumentos fichas y matrices documentales para recoger la información. La empresa Grupo Bimbo elabora informes anuales desde el 2008 a la fecha donde exponen las mejoras que se implementan en sus instalaciones, se elaborará la revisión de cada informe  para comprender cómo el Grupo Bimbo ha ayudado a  disminuir el impacto ambiental ha generado con su aporte.


CONCLUSIONES

La investigación presenta resultados parciales, según investigación bibliográfica en bases de datos especializadas e información oficial del Grupo Bimbo en México. 1.-Uno de los resultados significativos y que marca el derrotero del grupo, está materializado en sus políticas globales, que para este estudio se toma la ambiental, donde plantea como meta promover, cuidar y respetar el medio ambiente, para bajar el impacto negativo de la huella ambiental por su operación diaria; para ello define políticas globales en diferentes tópicos, como la política global en sustentabilidad, en lo ambiental, que son los tópicos a analizar en esta investigación. En lo ambiental están dirigidas a impactar el ambiente en cuatro ejes estratégicos como huella de carbono, huella de agua, manejo integral de residuos, el uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor (Política Global Ambiental). Todo lo anterior lo define el Sistema de Gestión Ambiental, el cual no solo cumple para México sino para todos los países donde tiene presencia la empresa.  2.-Gestión ambiental, orientada a la sustentabilidad mediante el liderazgo visible en todas las áreas de la organización. Resultados significativos por ejes o estrategias ambientales como lo define el grupo, tomado de sus informes anuales: Huella de carbono, Migración a energías renovables con el Parque Eólico Piedra Larga dedicado a Grupo Bimbo. Flotilla de más de 300 vehículos eléctricos desarrollados por una subsidiaria de la compañía. Huella de agua, Plantas de tratamiento de agua residual con calidad de reúso en todas las fábricas de México; 16 de ellas con aprovechamiento de aguas pluviales para diversos fines. Manejo integral de residuos, Más del 90% de residuos sólidos destinados a uso benéfico. Envolturas degradables y reducción de calibre de empaques. Uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor.  Desarrollo de Ecora, placas de plástico reciclado, una alternativa ecológica de la madera. Política y plan de acción para el suministro de aceite de palma sustentable. Compromiso de transitar gradualmente hacia sistemas de producción de huevo proveniente de gallinas libres de jaula de batería. Disminución del consumo de energía de más de 36,000 toneladas de CO2 que equivale a 1 millón de árboles, todo esto se ha logrado gracias a los programas que ha implementado para la disminución el impacto ambienta