Resúmenes por Área


Cargando resúmenes...

Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias

Acuña López Lizbeth Melissa, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora

POTABILIZACIÓN, TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA,


POTABILIZACIÓN, TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA,

Acuña López Lizbeth Melissa, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se presenta un grave problema de escasez de agua, por lo que se han estudiado distintas técnicas para el abastecimiento de agua, una de ellas es la desalinización de agua de mar. Hoy en día,  el turismo es cada vez más reconocido como un sector que necesita de agua para su desarrollo. En muchas zonas costeras la disponibilidad del agua dulce es escasa. Por lo que el sector turístico en la zona hotelera ha tenido que implementar plantas de desalinización de agua de mar para no perjudicar su crecimiento, sin embargo existe vertidos de salmuera hacia efluentes marinos y hay pocos estudios sobre los impactos del salmuera de procesos de desalación



METODOLOGÍA

Durante las primeras semanas de mi estancia virtual debido a la contingencia por COVID, se utilizó para consulta de artículos científicos del tema a desarrollar, en revistas científicas confiables del tema de desalación por ósmosis inversa, muestreo de calidad de agua de mar. Posteriormente se expuso a  mi asesor una presentación  de los hallazgos más importantes, lo cual me ayudo a  conocer conceptos que me ayudarían al entendimiento del artículo, los artículos científicos expuestos, fueron  interesantes y actuales. El apoyo, consejos y retroalimentación me aportaron mucho conocimiento. Se prosiguió con la revisión de datos y avances, así como a redactar el primer borrador de artículo. Primeramente se realizó una investigación bibliográfica de la situación de los distintos lugares involucrados para realizar la introducción,  al concluir la investigación se inició la elaboración de   tablas y gráficos para plasmar los datos muestreados. Se tuvo seguimiento y retroalimentación de los avances presentados al asesor y se crearon ideas para la mejor presentación de los  gráficos y estructura del artículo.


CONCLUSIONES

En esta estancia tuve la oportunidad de apoyar en la redacción de un artículo de calidad de agua de mar en distintas plantas de desalinización que se encontraban en algunos hoteles de México. A pesar de no tener experiencia en la redacción de artículos científicos y el saber que la redacción es compleja y lleva tiempo. Me llevo muchos conocimientos, que me ayudaran a mi crecimiento. Debido a las circunstancias no se pudo realizar la estancia dentro del laboratorio, sin embargo se tuvo  la oportunidad de conocer algunos conceptos de operación del proceso. Agradezco al Programa Delfín por brindarme la oportunidad, de explorar nuevas áreas de conocimiento ajenas a lo que se puede aprender a lo largo de mi carrera.
Aguilar Ayala Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

OPTIMIZACIóN DE UN PROTOCOLO DE DIFERENCIACIóN DE IPSCS HACIA NEURONAS MOTORAS Y SU CARACTERIZACIóN A TRAVéS DE MARCADORES ESPECíFICOS


OPTIMIZACIóN DE UN PROTOCOLO DE DIFERENCIACIóN DE IPSCS HACIA NEURONAS MOTORAS Y SU CARACTERIZACIóN A TRAVéS DE MARCADORES ESPECíFICOS

Aguilar Ayala Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el uso de células madre ha representado una de las mayores promesas en el modelado de enfermedades, terapia celular y biología del desarrollo; por esta razón, el avance de estrategias para diferenciar in vitro células madre embrionarias o células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) es crucial. Actualmente existe una amplia gama de protocolos de diferenciación cuyo objetivo es generar precursores neurales o alcanzar una diferenciación completa hacia células gliales o neuronales tratando de replicar in vitro condiciones propias del desarrollo embrionario. Estos protocolos están basados en el empleo de co-cultivos empleando una capa de células alimentadoras (comúnmente llamadas como feeders cells), en la generación de cuerpos embrioides (EBs) o neuroesferas y en la selección de condiciones específicas en medios de cultivo. En conjunto, el desarrollo de estas técnicas ha logrado un significativo avance en el entendimiento del papel de factores de crecimiento, neurotróficos, inhibidores y la expresión de marcadores de un linaje celular específico. Sin embargo, muchos de estos métodos emplean compuestos de origen animal y son prolongados, comprometiendo así, su aplicación clínica. Dicho esto, resulta imprescindible la optimización de un protocolo que aumente la eficiencia de diferenciación y viabilidad celular. Por lo anterior, en el verano de investigación se llevó a cabo la revisión de bibliografía que abarcó desde el desarrollo de neuronas motoras in vivo, la función de inhibidores, de factores de crecimiento y neurotróficos, marcadores neurales, los distintos métodos de diferenciación y finalmente se propuso una alternativa a los protocolos ya descritos.



METODOLOGÍA

Se identificaron y compararon distintas estrategias de diferenciación de iPSCs hacia neuronas motoras MNs, así como sus principales ventajas y desventajas para lograr establecer una clasificación de cuatro grupos basada en el método empleado: Formación de EBs Generación de neuroesferas Co-cultivos Selección de condiciones específicas en un medio de cultivo Al realizar esta comparación, se determinaron tres etapas generales en un protocolo de diferenciación hacia MNs: Inducción neural Diferenciación de precursores neurales Maduración de MNs De igual forma, se examinó el papel de distintos factores de crecimiento, factores neurotróficos, inhibidores de cadenas de señalización y marcadores específicos durante la neurogénesis puesto que la comprensión de este proceso, así como de todos los factores involucrados es necesaria para diseñar e implementar protocolos de diferenciación in vitro.   Con la información recabada, se propuso una alternativa a los protocolos ya descritos en la bibliografía y se dividió en cuatro etapas: 1. Cultivo de iPSCs: se propuso omitir el uso de fibroblastos embrionarios de ratón 2. Inducción neural: se planteó utilizar mRNA que codifique factores de transcripción que regulen la neurogénesis al promover la expresión de genes proneurales y neurogénicos; así como utilizar un medio con los componentes necesarios para lograr una inhibición dual de la vía SMAD por ejemplo, dorsomorfina y SB431542 y después, mantener las colonias en un medio con FGF, EGF e IGF-1 hasta la generación de rosetas. 3. Diferenciación: se sugirió emplear un medio con ácido retinoico, Sonic hedgehog y purmorafamina para promover las vías de señalización involucradas en la diferenciación hacia MNs in vivo. 4. Maduración: se presentó la opción de utilizar únicamente los factores neurotróficos BDNF, GDNF, NT-3 y CNTF debido a que las células obtenidas ya están diferenciadas hacia un linaje neural y a que todos promueven la supervivencia de neuronas. Para terminar, se procedió al diseño de la presentación de los resultados de la búsqueda bibliográfica con el empleo de distintas herramientas digitales.


CONCLUSIONES

Cada método tiene ventajas y desventajas, pero en cada uno resultaría conveniente   considerar disminuir el tiempo empleado en la diferenciación, aumentar su eficiencia y grado de viabilidad celular. Después de analizar las metodologías empleadas, las cuales en este trabajo se clasificaron en cuatro grupos: 1) formación de EBs, 2) generación de neuroesferas, 3) co-cultivos y 4) selección de condiciones específicas en un medio de cultivo; es posible afirmar que el diseño de un protocolo de diferenciación de ESCs o iPSCs hacia MNs debe basarse en su traslación hacia la aplicación clínica, logrando su escalabilidad y diferenciación hacia un subtipo específico de linaje neural. Recalcando la importancia de la aplicación clínica, la combinación ideal sería un protocolo que mostrara un alto rendimiento en cuanto al nivel de diferenciación alcanzado, que no empleara compuestos de origen animal y en dado caso que se utilizaran iPSCs, inducir la pluripotencialidad con métodos no integrantes. Por estas razones, las ventajas del protocolo anteriormente propuesto incluyen: la ausencia del uso de co-cultivos con feeder cells; eliminando la generación de cuerpos embrioides y la formación de capas germinales indeseadas; así como la ausencia de compuestos de origen animal como el FBS. Finalmente, este protocolo propuesto combina algunas de las técnicas que se discutieron durante la revisión de bibliografía como las más eficientes para la inducción neural, destacando el empleo de RNA mensajero sintético y la inhibición dual de vías de señalización.   Abreviaturas: FGF: Fibroblast growth factor EGF: Epidermal Growth Factor IGF-1: Insulin-like Growth Factor 1 GDNF: Glial-derived Neurotrophic Factor CNTF: Cilliary Neurotrophic Factor BDNF: Brain-derived Neurotrophic Factor NT-3: Neurotrofina 3  
Aguilar González Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALIMENTOS DEL FUTURO: CARNE PARA HAMBURGUESA DE SOJA CON CHAPULíN (SPHENARIUM PURPURASCENS)


ALIMENTOS DEL FUTURO: CARNE PARA HAMBURGUESA DE SOJA CON CHAPULíN (SPHENARIUM PURPURASCENS)

Aguilar González Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de chapulín en México se ha llevado a cabo desde la antigüedad hasta nuestros días debido a sus grandes aportes a la dieta diaria, ya que contiene una gran cantidad de proteínas, vitaminas, minerales y fibra, de la misma forma la soja es una legumbre que permite satisfacer los requerimientos proteínicos necesarios en la ingesta diaria no sólo de un adulto normal, sino también de niños pequeños de 2 a 5 años. Por otro lado, el chapulín representa una enorme plaga endémica en múltiples estados de la república, la cual genera anualmente un gran número de pérdidas de cultivos para consumo humano, como frijol, maíz, pastizales, entre otros. Debido a los cambios provocados por el cambio climático ha generado un desequilibrio en el ciclo biológico del chapulín, esto origina que haya un incremento de reproducción, ocasionando que las pérdidas de cultivos sean aún más grandes. Sin embargo, la mayor problemática recae en el excesivo consumo de carne animal en el país de México, que no sólo genera graves problemas en la salud, sino también que la crianza de animales para cubrir la excesiva demanda, ocasiona el aumento de gases del efecto invernadero que esta es una de las causas principales para el cambio climático. Por lo que durante el verano de investigación se generó un producto alimenticio a base de soja y chapulín como una alternativa al consumo de carne, donde también se evaluó sensorialmente para conocer sus características y su aceptabilidad por los consumidores.



METODOLOGÍA

En julio del año 2018 se recolectaron chapulines (Sphenarium purpurascens) en San Francisco Totimehuacán, Puebla, se purgaron por dos días, se lavaron, se secaron por medio de un secado solar por cinco días, luego se tostaron en un comal a 100°C hasta que obtuvieran un color rojo y se almacenaron, se utilizó 200 g para elaborar harina, primero se eliminó la humedad con un secado solar durante dos horas, luego se frieron en un sartén con un poco de aceite de girasol a 80°C durante cinco minutos, posteriormente se molieron en un molino manual y después en una licuadora. Para obtener la textura de carne, se utilizó un kilo de soja texturizada, primero se puso a hervir 500 mililitros de agua potable y se agregó la soja con una hoja de laurel, se dejó hervir durante 10 minutos y se dejó escurrir.  Para realizar la forma de hamburguesa se picó un ramo de cilantro, una cebolla y dos ajos previamente desinfectados, se realizó una mezcla homogénea con todos los ingredientes (soja cocida, cilantro, cebolla, ajo, harina de chapulín, salsa de soja, juego sazonador y tres huevos), se tomaron pequeñas porciones de la masa aproximadamente 25 g, se hicieron bolas, se presaron con una tortilladora manual y se frieron con aceite de girasol a 100 °C. Una vez concluido el producto se procedió a realizar pruebas de evaluaciones sensoriales discriminatorias de sabor, olor, textura, consistencia, aceptabilidad y sensibilidad salada; y afectivas de afectividad y apariencia con ayuda de diez panelistas no capacitados. Las pruebas discriminatorias se llevaron a cabo con un producto para hamburguesa cárnico animal de marca Master Burguer (muestra 396) y la carne para hamburguesa de soja con chapulín (muestra 248), también entre cada prueba se le pidió a los panelistas tomar agua mineral para neutralizar los sabores, al obtener los resultados se sometieron a un análisis bidireccional ANOVA y una prueba Tukey en el programa Minitab para comparar las medias y observar las diferencias que existen entre las dos muestras, al obtener un valor de P=<0.005 se considera un valor significativo y en las gráficas de prueba Tukey si las muestras no pasan por un intervalo de 0 las medias se consideran significativamente diferentes, por otro lado, para las evaluaciones afectivas se realizaron pruebas hedónicas con diferentes escalas, la de afectividad con cinco escalas y la de apariencia de diez escalas, al obtener los resultados se obtuvieron los porcentajes y se representaron en una gráfica pastel. 


CONCLUSIONES

Los análisis bidireccionales ANOVA y las pruebas hedónicas mostraron excelentes resultados de la muestra 248 para ser un producto para hamburguesas de buena calidad. En las pruebas discriminatorias los resultados de olor y consistencia obtuvieron valores P=0.005, por lo que se consideran valores significativos, y en las gráficas Tukey los valores de las medias no pasan por el rango de 0, por el contrario, los demás factores, sabor, textura, aceptabilidad y sensibilidad salada, obtuvieron valores de P más altos y en las gráficas Tukey las medias pasan por el intervalo 0, permitiéndonos obtener que las dos muestras tienen un parecido, resultando así una característica conveniente; los valores en: la prueba de textura se obtuvo el valor P=1.000, la muestra de sabor P=0.398, la prueba de sensibilidad salada P=0.081 y la prueba de aceptabilidad P=0.398. En las pruebas afectivas se obtuvieron resultados en porcentajes, en la prueba de afectividad, de cinco escalas, se obtuvo 30% en escala me gusta muchísimo, 40% en escala me gusta mucho y 10% en escala me gusta un poco y por último en la prueba de apariencia, de diez escalas se obtuvo 50% en escala sí lo comería, 40% en escala posiblemente sí lo comería y 30% en escala tal vez no lo comería. Finalmente se concluyó que en la estancia de verano se elaboró un producto sustituto de carne animal, a base de soja y chapulín que satisface los requerimientos de proteína, vitaminas y minerales en la dieta diaria, además de obtener altos valores en las pruebas de evaluación sensoriales, lo que representaría una buena aceptabilidad por consumidores.
Aguilar Valente Enrique, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

REPRODUCCIóN DE TRES ESPECIES DE BAMBú CON ALTO POTENCIAL


REPRODUCCIóN DE TRES ESPECIES DE BAMBú CON ALTO POTENCIAL

Aguilar Valente Enrique, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bambúes son plantas leñosas, perennes, macollantes o monopódicas, con rizomas bien desarrollados, que poseen cañas duras, crecen naturalmente, en climas tropicales y templados (Judziewicz et al., 1999; Marín et al., 2008). El bambú se ha convertido en una prominente alternativa sostenible (Gutiérrez, 2000), de alta importancia económica (Ovando y Sánchez 2005), social y cultural (Ramanayake et al., 2006), con más de 1500 subproductos (Kibwage et al., 2008). La obtención de planta de calidad para la producción a escala comercial de bambú es un factor importante, debido a que los métodos convencionales de propagación han sido poco estudiados y limitado su propagación. La factibilidad de la propagación asexual en el cultivo del bambú, no es una práctica convencional por las dificultades de obtención de semillas dado su largo ciclo de floración. El presente trabajo se desarrolló a campo abierto, con el propósito de evaluar el efecto del ácido naftalen-acético sobre el enraizamiento de acodos aéreos de Bambusa oldhami, Otatea rzedwoskiorum y Otatea acuminata.



METODOLOGÍA

El experimento se condujo en una plantación forestal comercial de bambú de Bambusa oldhamii, Otatea rzedwoskiorum y Otatea acuminata ubicada en el Rancho el Tecolote ubicada en la localidad de El Remudadero municipio de Comala, estado de Colima, México (Longitud (dec): -103.750000 y Latitud (dec): 19.416111). La zona presenta una precipitación de 1,163 milímetros,  la temperatura media anual varía entre 23 a 27 °C  a una altitud de 1150 msnm, 1200 -1500mm de precipitación y suelo regosol (FAO, 2005). Se utilizaron plantas de bambú de la especie Bambusa oldhammi sembradas 5 x 7 m y con una edad de 7 años de edad, Otatea rzedwoskiorum sembrada 4 x 3 m y Otatea acuminata sembrada a 5 x 5 m con 3 años de edad. Como sustrato para el enraizamiento se utilizaron 300 g de una mezcla de composta y como regulador de crecimiento se utilizó 500 mg kg-1 de ANA (Raicero 500®). Se utilizó un arreglo de tratamientos en bloques al azar con un diseño experimental totalmente al azar. Los factores de estudio fueron la especie B. oldhamii, Otatea rzedwoskiorum y Otatea acuminata  y una concentración de ANA (500 mg·kg-1). La unidad experimental estuvo constituida por una rama. Dentro de cada planta se seleccionaron 12 ramas vegetativas semi-leñosas en activo crecimiento de un 1 a 2 cm de diámetro y 40 cm de longitud aproximadamente, incluyendo el meristemo apical. En cada sepa se seleccionaron tres ramas y se dividió en cuadrantes, siguiendo la orientación de los puntos cardinales. Primer cuadrante: enraizador sin corte (Norte); segundo cuadrante: enraizador con corte bajo (Sur), tercer cuadrante; tercer cuadrante: sin enraizador sin  corte (Este) y cuarto cuadrante: sin enraizado con corte (Oeste). El total de cepas muestreadas fueron 16, dando un total de 192 acodos por tratamiento de las especies de B. oldhammi, Otatea rzedwoskiorum y Otatea acuminata teniendo así 19 cepas muestreadas en el tratamiento. El enraizador se esparció en el área donde se colocó el acodo, lugar donde se propicia el enraizamento. Posteriormente, se colocó el sustrato humedecido al 30 % en una lámina de polietileno transparente (20 x 60 cm)  para B. oldhammi y  (20x10) para Otatea rzedwoskiorum, Otatea acuminata. Cada lamina se amarró firmemente en los extremos con rafia, con la finalidad de disminuir la pérdida de humedad del sustrato y para mantener la misma se le aplicaron 15 ml de agua cada 15 días con una jeringa graduada (Albany et al., 2004). Semanas después de realizados los acodos se evaluó el porcentaje de acodos vivos (AV), acodos enraizados (AE) y acodos con formación de callo (AC), del total de ramas por tratamiento se calcularon los respectivos porcentajes. Se determinó el número de raíces por acodo (NRA) y la longitud de la raíz más larga (LRL) para ello se contaron el total de raíces por acodo y con una regla se midió la longitud de la raíz más larga en cada uno de los acodos. Los datos se tomaron al final del experimento y se realizó un análisis de varianza y pruebas de medias de rangos múltiples de Tukey (Steel y Torrie, 1992) y se analizaron utilizando el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS, versión 9.1.3).


CONCLUSIONES

Los mejores resultados para el porcentaje de brote de raíz fueron para la variedad  Bambusa oldhami  con 30% de acodos con raíz a los 20 días, el cuadrante norte y oeste fueron los que tuvieron los mejores resultados en cuanto el enraizamiento de acodos.  Mientras que para Otatea rzedwoskiorum y  Otatea acuminata no llegaron a registrarse resultados debido a la falta de tiempo. El análisis de varianza se efectuara cando se obtengan resultados de las tres especies en estudio. Por todo lo expuesto se concluye que para que un acodo de bambú enraize en un tiempo más corto es necesario producir una incisión y agregar enraizador (Raicero 500®), Siendo así, es recomendable para su aplicación.
Aguirre Alarcon Ivana Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONTROL BIOLóGICO DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES MEDIANTE EL USO DE BACTERIAS NATIVAS DE LA RIZOSFERA DEL MAíZ NATIVO.


CONTROL BIOLóGICO DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES MEDIANTE EL USO DE BACTERIAS NATIVAS DE LA RIZOSFERA DEL MAíZ NATIVO.

Aguirre Alarcon Ivana Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fusarium verticillioides es un hongo oportunista que afecta la producción y calidad del maíz en el mundo puesto que produce fumosinas (toxinas) que causan muerte del tejido, provocando la pudrición de la raíz, tallo y mazorca como consecuencia se obtiene una limitada producción de maíz y una mala calidad por lo que ocasiona grandes pérdidas económicas en el agricultor. Además, cabe mencionar que los consumidores pueden llegar a ser afectados por la ingesta de las micotoxinas de fusarium verticillioides  ya que el hongo tiene una facilidad de crecer en el suelo y además de que las esporas tienen mecanismo de movimiento por el aire.



METODOLOGÍA

1.- Recolección de fusarium verticillioides en el cultivo de maíz 2.-  Aislamiento y cultivo del hongo en PDA durante 7 días a 30 °C. 3.-  Recolección de endobacterias bacillus del suelo del cultivo de maíz. Aislar en caldo nutritivo durante 24 horas. 4.- Realizar prueba de antagonismo (cultivo dual donde se siembra la bacteria en uno de los cuatro extremos de la caja Petri con PDA, ocupando un cuarto del área tota, incubar por 72 horas a 30 °C. a continuación se deposita un fragmento del hongo F. verticillioides en el centro de la placa Petri. 5.- Despues de los 5 días de incubación, medir el diámetro de la colonia del hongo y comparar con la muestra testigo para determinar si las bacterias afectaron el crecimiento fúngico.


CONCLUSIONES

Crear un biocontrol con enbacterias de bacillus que inhiba el crecimiento de fusarium veticillioides para evitar perdidas de producción y perdidas económicas en los agricultores como también disminuir enfermedades por la ingesta de micotoxinas en los consumidores.
Alcaraz Dueñas Irving, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit

PROYECTO REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EL SISTEMA INMUNITARIO.


PROYECTO REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EL SISTEMA INMUNITARIO.

Alcaraz Dueñas Irving, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  COVID-19 es más frecuente en adultos jóvenes y hay una mortalidad más elevada en adultos de la tercera edad. Se presenta por diferentes tipos de transmisión lo cuales son; contacto directo (objetos que han sido infectados por el virus), transmisión por aire (el virus entra a través de secreciones de boca, ojos y nariz) y heces fecales. Los síntomas que presentan son los siguientes; Fiebre, dolor de cabeza, temperatura mayor a 38°c. Sintomatología probable; dolor de garganta, congestión nasal, diarrea. Sintomatología grave; falta de aire. El impacto que se tiene en el sistema inmunitario de acuerdo a la alimentación del ser humano es a llevar una buena dieta nutricional rica en frutas y hortalizas, ya que el hecho de ingerir suplementos vitamínicos no aporta mucho en reforzar al sistema inmunológico como lo hace una dieta rica en los nutrientes que tenemos que consumir al diario y al igual llevar la actividad física que ayuda a evitar el sedentarismo lo que prosigue. Nuestro sistema inmune se refuerza de lo que consumismos, en caso de tener comidas en pico están consumiendo grandes cantidades de carbohidratos no aportan muchos nutrientes al sistema, así teniendo una respuesta débil ante moléculas no propias para poder eliminarlas así evitando enfermedades. Los antioxidantes protegen a nuestro organismo de los radicales libres, moléculas altamente reactivas que pueden dañar el organismo a nivel celular. Este daño producido por los radicales libres puede aumentar el riesgo al desarrollo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades degenerativas. Los antioxidantes desactivan los radicales libres, minimizando el daño y protegiendo el organismo de este tipo de enfermedades



METODOLOGÍA

Se investigo acerca de las frutas y hortalizas se cultiva el estado de Nayarit y el beneficio que nos puede dar al empezar a producir alimentos funcionales para la salud del ser humano de tal manera que nos ayudaría en subir los niveles de defensas ya que si se presentaran bajos o persona infectadas por COVID-19 ya que su organimos queda con severos daños causado por el virus. Se obto por buscar las frutas y hortalizas que se nos dan en el estado de Nayarit tienden a tener la gran mayoría los siguientes; vitamina C, B6, A, E, antioxidantes, tiamina, riboflavina, zeaxantina, magnesio, calcio, potasio, luteína, niacina y zinc. Esta lista es de principales frutas y hortalizas que se dan en el estado de Nayarit; Jaca Arroz Frijol Maíz Guanábana Jícama Sandía Melón Pepino Caña Mango Café Plátano Limón Plátano Nanchi Aguacate Nayarit cuenta frutas y hortalizas para elaborar alimentos funcionales de esa manera generaría un gran apoyo a la economía del estado ya que algunas cosechas tienen una gran perdida en sentido de ser merma.  


CONCLUSIONES

Durante mi estancia delfín de manera virtual se logró obetener conocimientos acerca del sistema inmunologico, estres oxidativo, antioxidantes y radicales libres. Adéma de encontrar información detallada y concreta acerca del COVID-19  En esta revisión bibliográfica se llego a la siguiente conclusión por expresar; Somos un estado con una gran diversidad de frutas, hortalizas, pescados y mariscos. Pero no los aprovechamos el estar consumiéndolos, en promedio la población gasta más económicamente en alimentos procesados con altos niveles de sodio, grasa y azúcar. En lugar de comprar alimentos naturales, que traen varios beneficios a la salud del cuerpo humano, además se apoya la economía del estado. Pero por otro lado el mexicano comúnmente consume frutas o verduras, solo cuando se necesita para algún remedio, lo deja de consumir, se ha ido creando esa idea en la sociedad. La cual se intenta de llevar alguna dieta equilibrada cuando ya se presentó alguna enfermedad crónico degenerativo, en lo largo de su vida no empezó a llevarla para poder ayudar a prevenir enfermedades en lo que es la categoría crónico degenerativo. Por lo tanto, se debe empezar a crear el ámbito de llevar una buena alimentación como estilo de vida, no cuando el individuo se encuentre en un estado delicado de salud en lo que refleja su alimentación.    
Almaraz Montaño Melisa Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados

COMPOSICIóN QUíMICA, APROVECHAMIENTO Y EFECTOS AMBIENTALES DE LAS VINAZAS


COMPOSICIóN QUíMICA, APROVECHAMIENTO Y EFECTOS AMBIENTALES DE LAS VINAZAS

Almaraz Montaño Melisa Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción industrial de alcohol, a partir de materia prima con una alta concentración en azucares, se ha convertido en un problema ambiental severo. Por años, la disposición final de estos residuos industriales no ha recibido la atención adecuada.  La vinaza, que es el principal residuo de la industria azucarera y del alcohol (fermento y destilado obtenido a partir de melazas), es vertida sin ningún tratamiento a ríos, lagunas y zonas costeras, contaminado el suelo y sus fuentes de abasto (Bautista­Zúñiga et al. 2000; Carrilho et al. 2016; Chanfón y Lorenzo, 2014; Christofoletti et al. 2013; Valeiro et al. 2017). Las vinazas se caracterizan por ser un residuo líquido de color café, olor dulce, pH bajo (3.0- 5.5) y un alto contenido en materia orgánica (DQO 50-150 mgO2 L-1) y compuestos minerales (K, Ca y P) (Ahmed, 2016; Bautista-Zuñiga y Durán-de-Bazúa, 1998; CONADESUCA, 2016; Parnaudeau et al. 2006; Prado, 2013; Robles-González, 2012). Como todo residuo industrial, su composición física y química varía de acuerdo a la materia prima de procedencia (agave, la caña de azúcar, sorgo dulce, uva, remolacha y cebada), al tipo de microorganismos presentes y al proceso industrial empleado durante la fermentación (CONADESUCA 2016, Parnaudeau et al. 2006; Quiroz y Pérez 2013). Debido a la complejidad química y elevada concentración de materia orgánica, la vinaza es un residuo muy difícil su degradar (Chanfón y Lorenzo, 2014). En términos de volumen, se ha estimado que por cada litro de alcohol procesado se producen aproximadamente de 10 a 15 L de vinaza (Bautista-Zuñiga y Durán-de-Bazúa 1998; Montaño, 2017). Esto ha generado preocupaciones ambientales principalmente por su impacto en el suelo y recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas) donde se descargan (Gómez, 1987, Silva et al. 2007) Los grandes volúmenes de vinaza que genera actualmente la industria del alcohol, pone en evidencia la necesidad de buscar alternativas tecnológicas y/o biotecnológicas, para disminuir la generación de vinaza y su impacto en el ambiente. En este sentido, países como Brasil, China, Colombia, India, Tailandia, México y Paquistán entre otros, han desarrollado diversas alternativas de tratamiento, de uso y reutilización de vinazas, como una estrategia sostenible para reducir su efecto contaminante sobre ecosistemas terrestres y acuáticos, y la emisión de gases de efecto invernadero (Montaño-Arenas, 2017).  En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el aprovechamiento, composición química y efectos ambientales de las vinasas. Se hace una descripción de las características físicas y químicas de tipos de vinazas, de acuerdo al origen de la materia prima, y se abordan de manera objetiva los beneficios y efectos ambientales que involucra su uso alternativo en la agricultura. Finalmente, se abordan otras alternativas de uso que favorezcan su empleo, sobre todo en la generación de energía.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos Scopus (Elsevier) y Google Académico, con el propósito de recopilar y seleccionar los artículos científicos más actualizados en el tema de vinazas. Esto se realizó empleando el sistema de búsqueda por palabras clave (vinasses y soil) y un filtro por área (Ciencias Agrícolas) y otro por antigüedad (publicaciones no mayores a seis años con respecto al año 2019), obteniendo un total de 76 artículos. De éstos, finalmente se hizo una selección utilizando el criterio de uso, composición química y efectos ambientales de las vinazas. A la base de datos de Scopus, se le realizó un análisis bibliométrico (50% de las publicaciones) con el software VOSviewer ver. 1.6.1.5, para determinar la co-ocurrencia de las palabras clave. Esta revisión bibliográfica pretende dar a conocer la composición química de las vinazas dependiendo de la materia prima de origen, así como sus usos y efectos sobre el agua y suelo.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano científico se obtuvieron conocimientos sobre cómo utilizar las bases de revistas electrónicas para la obtención de artículos científicos, interpretar y analizar la información para el desarrollo de una investigación científica, elaborar un artículo de revisión o difusión. A partir de la información obtenida en esta revisión, podemos concluir que las vinazas son residuos ricos en materia orgánica y nutrimentos (N, P, K) que pueden ser ampliamente aprovechadas en sistemas agrícolas, y con un gran potencial para ser reutilizadas en la generación de bioenergías. Su aprovechamiento aún requiere de investigación, debido a que continúan siendo una fuente importante de desechos. En el caso de ser empleadas como biofertilizante orgánico, por periodos prolongados de tiempo, su uso requiere de atención, ya que puede causar cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo, así como generar efectos adversos en suelo, agua, aire (generación de gases de efecto invernadero), así como en la biota.
Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) BAJO LA APLICACIóN DE DOS BIOFERTILIZANTES


EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) BAJO LA APLICACIóN DE DOS BIOFERTILIZANTES

Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la producción orgánica de tomate (Solanum lycopersicum L.) en México se practica en pocos lugares, sin embargo, se cultiva en casi todo el mundo. El tomate es considerado como una hortaliza con múltiples usos alimenticios a nivel internacional, tanto en fresco como en productos procesados. En consecuencia, en la actualidad se intensifica la producción de tomate, dónde se utiliza el método de trasplante, por lo que se debe garantizar una plántula competente, esto dependerá del alto porcentaje de germinación de la semilla, la velocidad y el tiempo de germinación, además de que la plántula alcance su desarrollo óptimo para trasplante en un tiempo menor al convencional.   En México, como en otros países, predomina el consumo en fresco. Además, es  utilizado  como  materia  prima  base  para  la  elaboración  de  pastas,  salsas,  purés,  jugos,  etc.,  es por ello que la  importancia  de su producción sustentable en  los  últimos años ha aumentado, ya que los  avances  tecnológicos cada vez son más innovadores para la obtención de nuevos productos a base de tomate, así como los gustos y costumbres de las nuevas generaciones. Esta situación conlleva a mayores exigencias en la calidad para su distribución y venta en fresco. Es por ello, que se pretende mejorar las técnicas de germinación para garantizar plántula sana y por ende un cultivo de calidad, bajo condiciones sustentables de reproducción, utilizando estiércol de chivo y sólidos solubles de nopal como parte del medio de desarrollo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 4 tratamientos con 20 semillas por tratamiento y 4 repeticiones, con un diseño experimental de bloques completos al azar; tratamiento 1 (testigo), tratamiento 2 (cladodio completo), tratamiento 3 (solidos insolubles), tratamiento 4 (solidos solubles), en condiciones controladas.   La siembra de las semillas se realizó en charolas de plástico de 77 cavidades, utilizando 20 semillas por tratamiento con 4 repeticiones; se sembró a dos centímetros de profundidad en cada cavidad, se aplicaron riegos homogéneos diariamente a una temperatura entre los 22 a 29 ºC, a los 7 días se realizó el conteo de las semillas germinadas, el porcentaje se calcula de acuerdo a la ecuación (1):                  (1)  %germinacion=(Σt*100)/N Dónde: t=total de plántulas germinadas, N=número total de semillas.   Índice de velocidad de emergencia (IVE): Se contó diariamente el número de plántulas emergidas, considerando como primer día aquel en que se observó la primera plántula emergida; el último día de conteo fue a los 7 días después del establecimiento del experimento. El cálculo se realizó de acuerdo a la propuesta de Maguire .   Estrés hídrico: Para la prueba de estrés hídrico, se esperó a que todas la plántulas arrojaran sus primeras hojas verdaderas, y los riegos fueron disminuyendo en cuanto a cantidad, los primeros 7 días de riego se dieron con 750 ml, lo siguientes 7 días con 500ml, continuamos con 250ml, enseguida con 125 ml y por ultimo con 0ml, haciendo anotaciones diariamente de las bajas en la población de plántulas hasta que ninguna quedara viva.   Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procede a la medición de las siguientes variables:   Evaluación agronómica de las plántulas (altura cm) de la parte aérea de la planta, diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm), y medición de las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica).   Una vez obtenida la producción se determina; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano obtuvimos que, los resultados se vieron favorecidos en el tratamiento 4 (compuesto por sólidos solubles de nopal) para el caso del porcentaje de germinación ya que las plántulas obtenidas de este tratamiento   tuvieron diferencias estadísticamente significativas, de igual manera en cada uno de los resultados respecto a los otros tratamientos.   Mientras que para el estrés hídrico obtuvimos que las plántulas del tratamiento 1 (compuesto por el cladodio completo) soportaron más días el proceso al que fueron sometidas, soportando estas un máximo de 58 días.   En cuanto a las evaluaciones agronómicas  se espera que el tratamiento 2 (cladodio completo) sea el de mejor resultados, ya que se aportará más cantidad de materia orgánica, lo cual es indispensable en la fase de crecimiento y desarrollo de esta hortaliza.   Respecto a la producción, es decir, número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco, se espera que el tratamiento 4 (solidos solubles de nopal) sea el de mejor respuesta, ya que para obtener una producción de calidad es necesario la aplicación de nutrientes de forma líquida para que estos hidraten de manera adecuado los frutos, y sobre todo sean más accesibles para la raíz.
Altamirano Prado Jairo Francisco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTO DEL PASTOREO DE PANICUM MáXIMUM Y CENCHRUS CILIARIS SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA EN GANADO LECHERO


EFECTO DEL PASTOREO DE PANICUM MáXIMUM Y CENCHRUS CILIARIS SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA EN GANADO LECHERO

Altamirano Prado Jairo Francisco, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En ganado lechero bajo condiciones de pastoreo, el consumo de pradera puede ser la principal limitante para la producción de leche. Un manejo adecuado del pastoreo y la identificación de pasturas potencialmente útiles en el noroeste de México representan una alternativa para la producción de leche en estos sistemas de producción. Entre las especies forrajeras que han logrado naturalizarse en la zona de estudio se encuentran Panicum maximun, Cenchrus ciliaris L., Rhynchelytrum repens. En el caso de Panicum maximun, a través del tiempo fue considerada como maleza, debido a que su presencia es domínate en campos, lugares abandonados y orillas de caminos. Es una especie que se ha reportado en zonas tropicales del oeste de México, en altitudes que alcanzan hasta los 1000 m s. n. m. altamente resistente a la sequía y bajas precipitaciones pluviales inferiores a los 600 mm/año. En el caso de Tamaulipas su presencia se ha reportado en los ranchos ganaderos durante los meses de primavera hasta diciembre adaptándose en áreas cercanas a especies leñosas como Proposis Glandulosa, Pithecellobium flexicaule y Opuntia ficus-indica. En la actualidad, es limitada la información de Panicum maximun bajo condiciones de pastoreo en ganado lechero en la zona central de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron la base de datos de la composición química de los alimentos utilizados y de los resultados productivos, metabólicos y ruminales de 8 vacas lecheras de la raza pardo suizo y de un experimento realizado durante el 2019 pastoreando Panicum maximun, Cenchrus ciliaris L. El estudio se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ubicado a 5 km carretera ciudad Victoria-Mante, Tamaulipas durante los meses de mayo, junio del 2018. Se utilizaron ocho vacas de raza Pardo Suizo con de más de 2.0 partos, con un peso vivo promedio de 502 ± 56 kg, con una producción láctea de 14.8 ± 1.09 kg al inicio del experimento. Las vacas fueron agrupadas en dos grupos experimentales de acuerdo con su peso y producción de leche (4 vacas por grupo). Las vacas pastoreaban bajo un sistema de acceso restringido a las 8:00 horas y salían del potrero a las 15:00. Se suplementaban con 3 kg de MS/vaca de un concentrado con 3.0 Mcal de EM y 16 % de PC y con 3 kg de ensilaje de maíz/vaca. Semanalmente se registraban los promedios de las variables analizadas, para rendimiento de leche (KG/vaca/día), grasa láctea (%) y proteína láctea (%), peso vivo (kg) y condición corporal (1 a 5). Ph y N-N4 amoniacal. Urea y BHB en sangre. Para el análisis de alimentos y pastizales, ensilaje y concentrado se utilizó la información entregada por el laboratorio, para materia seca, proteína cruda, extracto libre de nitrógeno, grasa, cenizas y energía metabolizable en los alimentos. El consumo de forraje se estimó a partir del método de la productividad. El pH  ruminal se determinó mediante ruminocentesis tomando el promedio de 5 tiempos en un periodo de 24 horas) y el N-NH4, se determinó en laboratorio por el método de colorimetría y fue expresado en mmol/L, semanalmente se tomaron muestras de sangre mediante punción en la vena caudal para la determinación de urea y betahidrobuxirato en plasma sanguíneo (Mmol/L). los datos fueron evaluados mediante el software Minitab V14, utilizando una prueba estadística T de Student para evaluar cambios significativos.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia, se pudo analizar la respuesta productiva y metabólica de los animales bajo dos condiciones de pastoreo. Las vacas que accedieron al pastoreo de Panicum Maximun incrementaron la respuesta productiva con respecto a Cenchrus ciliaris L. (P<0.05), no se observaron diferencias (P>0.05) para grasa y proteína, así como para Betahidroxibutirato, glucosa, pH y N-NH4). Menores concentraciones (P<0.05) se observaron para urea en sangre en aquellos animales que pastorearon Panicum maximun. Lo que indico una mejor sincronía entre al energía y proteína en vacas pastoreando Panicum máximun
Alvarez Bravo Carlo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DESARROLLO DE HARINA DE CHIROSTOMA (CHARAL) PARA LA ELABORACIÓN DE FRITURAS


DESARROLLO DE HARINA DE CHIROSTOMA (CHARAL) PARA LA ELABORACIÓN DE FRITURAS

Alvarez Bravo Carlo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos que se encuentran en estos momentos dentro de la industria mexicana cuentan con un número de nutrientes demasiado limitado, además del uso excesivo de aditivos y otros ingredientes que son perjudiciales para la salud humana, por ejemplo, el alto contenido de azúcares, grasas y sodio. El consumo de estos alimentos ha causado un gran problema en la dieta del consumidor, la alimentación que se tiene en México no es la óptima, y todo esto es reflejado en problemas de obesidad y desnutrición (Martínez, 2016). De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de las tres causas de muertes más frecuencia en el país de México es debido a las deficiencias nutricionales y enfermedades relacionadas con ello, además de acuerdo al UNICEF, el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil y segundo en adultos. Todos estos datos son desagradables. Una de las principales problemáticas las cuales está pasando el país es la obesidad y el consumo de frituras con bajo nivel nutrimental, no obstante, no se puede disminuir el consumo de ellos, pero si proporcionarles a los consumidores mexicanos un producto que le atribuya beneficios hacia su alimentación. A lo largo del verano de investigación se observaron las grandes propiedades organolépticas y nutrimentales que son capaces de conferir los peces, en el estado de Michoacán se produce una gran cantidad de charales, y se busca desarrollar una harina para desarrollo de frituras.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de las frituras a base de charal (Chirostoma) se utilizó inicialmente como base la harina elaborada, acompañada con algunos otros ingredientes esenciales como chile serrano, ajo, aceite de cocina, sal y limón. Para obtener la harina de charal primero se lavó y se pasó por un molino para la reducción de las particulas. Se tomaron porcentajes de harina y se colocaron en un refractario junto a todos los ingredientes, 1 chile serrano rojo (previamente hervido por 15 minutos), 3 dientes de ajo, 1 tercio de taza de aceite para cocinar y sal.  Se mezclaron y se dejaron reposar hasta que la mezcla se volviera homogénea posteriormente se añadió el jugo de limón y se dejó reposar por última vez aproximadamente 4 horas. Una vez pasado este tiempo. Todo se licuo por aproximadamente 3 minutos. Ya con la mezcla hecha se comenzaron a tomar ciertas porciones de mezcla para darle forma a las frituras, se utilizó un molde con forma de circulo el cual con cada uno de los porcentajes tomados de la mezcla se fue rellenando hasta logar una figura perfecta. Posteriormente se colocaron en una plancha de metal con capacidad de 25 piezas por plancha, se introdujeron en un horno precalentado a una temperatura de 80°C. Durante 25 min. Se mantuvo en observación para lograr la cocción exacta. Se realizaron dos tipos de pruebas durante la evaluación sensorial una de ellas era de preferencia y posteriormente afectiva. Se aplicaron sobre las papas fritas realizadas con harina de charal y así determinar la aceptación que este posee, en la ciudad de Uruapan Michoacán, para determinar el nivel de preferencia y agrado de los consumidores, de acuerdo a las muestras. Consistió en realizar el análisis sensorial de las papas fritas a base charal para lo cual se ocupó un grupo de 15 jueces afectivos, con edades entre 18-50 años, los cuales no estaban familiarizados con este tipo de harina. Las evaluaciones sensoriales fueron de tipo preferencial y afectivo, en la prueba de preferencia se les pidió que eligieran una de las tres formulaciones presentadas en donde se colocaban dos papas fritas con propiedades organolépticas similares y la de charal y se complementó con una tabla, posterior a eso, tuvo una segunda prueba por la cual era necesario realizar una prueba afectiva, se complementa con una escala hedónica de cuatro puntos donde 4 es me gusta mucho para medir el grado de satisfacción como una herramienta básica para concretar, comparar e interpretar los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de las papas fritas a base de charal para así mismo observar si se aceptó o no el producto. Para la base estadística de esta prueba se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) que ayuda para comparar dos o más medias y así identificar si estas presentan diferencias significativas.


CONCLUSIONES

En esta estancia virtual tuvimos los fundamentos necesarios para adquirir muchos conocimientos importantes en el campo de la acuicultura y la forma de vida de muchos peces los cuales fueron de mucha utilidad para llevar a cabo este trabajo de investigación. De esta manera se logró llegar a los resultados finales los cuales carecen de información dadas las circunstancias que se están viviendo en la actualidad en el país de México, no obstante, cabe mencionar que es un buen indicio para el desarrollo de un producto con un excelente potencial a futuro. Como se mencionó con anterioridad esta estancia fue de vital importancia, no de haber tenido dicha información, se hubiese complicado el desarrollo de esta harina a base de charal sin importar cada uno de los inconvenientes que se presentaron a lo largo de su desarrollo. Los resultados obtenidos sobre la elaboración de la harina de charal fueron positivos, cabe resaltar que se hicieron algunas modificaciones sobre los porcentajes de harina utilizada para cada fritura. Cada una de las pruebas llevadas a cabo fueron calificadas para elegir solamente la que destaco a comparación de las otras. Desarrollar la harina de pescado es complicado ya que es un producto obtenido del procesamiento de pescado los cuales poseen componentes como agua y aceite, el pescado procesado fue el charal. Durante el procesamiento del pescado se pueden obtener subproductos como el aceite, al igual, este puede ser utilizado para otros productos, haciendo un aprovechamiento total del pescado. Nosotros estamos altamente agradecidos con los investigadores que nos apoyaron durante nuestra estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S, México, así como a la empresa King Kampachi, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M. en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área. Con el agradecimiento al Dr. Milton Spanopoulos zarco, M en C. Roxana Inohuye Rivera, Lic. Francisco Encarnacion Ramirez, Ing. Jorge Sandoval Soto por su atención durante todo el delfín.
Álvarez Martínez Karen Fabiola, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

HáBITOS SALUDABLES EN LA POBLACIóN ESTUDIANTIL PARA LA PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS


HáBITOS SALUDABLES EN LA POBLACIóN ESTUDIANTIL PARA LA PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS

Álvarez Martínez Karen Fabiola, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus es una condición metabólica y crónica producida por la falta de producción o aprovechamiento de insulina en los sistemas, la diabetes mellitus tipo 2 puede producir descompensaciones metabólicas y con el tiempo puede generar complicaciones crónicas (Nicola, 2015). En la actualidad los jóvenes pueden padecer diabetes debido a distintos factores, incluso los niños pueden padecer diabetes, en los últimos 30 años la prevalencia en niños y adolescentes se ha multiplicado por 10, especialmente en determinadas poblaciones (Dabelea et al., 2014), en algunos casos la prevalencia de diabetes en niños se ha relacionado con el hecho de que la madre llego a padecer diabetes gestacional, o prediabetes, esto también puede llegar a afectar el desarrollo cognitivo del niño a temprana edad, pero se ha comprobado que al pasar de los años esta condición se ha visto disminuida (Fraser et al., 2012). Se ha comprobado que un estilo de vida saludable con ejercicio activo y una dieta balanceada es uno de los pilares para el tratamiento y prevención de la diabetes, ya que la pérdida de peso en niños y jóvenes mejora la sensibilidad a la insulina (McKnight-Menci et al., 2005).



METODOLOGÍA

Para la realización de las recomendaciones de hábitos saludables para prevenir la diabetes, se llevó a cabo una busqueda bibliográfica acerca de los tipos de diabetes, prediabetes, los factores de riesgo, la relación de la diabetes con el desarrollo cognitivo en niños y jóvenes, así como la relación con la nutrición y los estudiantes; a partir de esta busqueda de los diversos estudios que se han realizado en la población, se realizó una recapitulación de las recomendaciones que tienen el mejor efecto positivo en el estilo de vida de los jóvenes. Distintos estudios han comprobado que un estilo de vida acompañado de una alimentación adecuada y actividad física cinco días a la semana, reducen potencialmente el riesgo de padecer diabetes, así como otras enfermedades. Por lo anterior se obtuvo una relación de recomendaciones para un cambio de hábitos para un estilo de vida saludable en los jóvenes para la prevención de diabetes mellitus.​


CONCLUSIONES

A partir de la información consultada podemos decir que la diabetes es una condición que afecta a una gran proporción de la población y si no se toman las medidas de prevención adecuadas cualquier individuo puede llegar a padecer de diabetes. Los factores de riesgo identificados para los jóvenes y la población en general son debidos a muchas condiciones previas que se resumen en los malos hábitos que han sido desarrollados, por eso recae la importancia de implementar un estilo de vida saludable en los jóvenes, combinando ejercicio y vida activa con una dieta balanceada, ya que esto proporciona una manera más adaptable de reducir el riesgo a padecer ciertos tipos de enfermedades como lo son diabetes y obesidad algunos de estos, El desarrollo de estas recomendaciones para los jóvenes resulta muy adecuado para comenzar con un mejor estilo de vida que por consecuencia brindará amplios beneficios en la salud en estos.
Álvarez Narváez David Jordi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

ANáLISIS DE CAPTURAS Y CRECIMIENTO EN CULTIVO DE GUACHINANGO LUTJANUS PERU EN EL LITORAL DEL PACIFíCO MEXICANO


ANáLISIS DE CAPTURAS Y CRECIMIENTO EN CULTIVO DE GUACHINANGO LUTJANUS PERU EN EL LITORAL DEL PACIFíCO MEXICANO

Álvarez Narváez David Jordi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lutjanus peru, es una especie de peces muy cotizado en la pesca por su importancia comercial, ya que presenta una carne de excelente calidad y además se comercializa fresco o congelado, el problema que surge es que no se ha efectuado una pesca responsable, y esto ha provocado la  disminución de la población de esta especie. La pesca de esta especie en años atrás fueron muy grandes debido a que se extrajo mucho producto del medio, pero no se respetaron los lineamientos de pesca responsable y por ende se ha dañado la población de la misma, ya que en los 2 últimos años se ha observado que no se encuentran las mismas cantidades de especímenes en el medio natural, esto es sabido por los estudios que realizan sobre las pesquerías cada cierto lapso de tiempo y ahí se observa que la pesca de esta especie ha disminuido, todo esto ha surgido porque las artes de pesca que emplean capturan especímenes que todavía no tienen la talla comercial y además todavía no alcanzan la madurez sexual para poder reproducirse y aun así se extraen del medio. Es por esto que si no se controlan las formas de captura, haciendo énfasis  en extraer solamente las especies que cuentan con la talla comercial requerida, puede llegar a perjudicar grandemente a la población de esta especie a tal grado que se pudiera extinguir, y con estas problemáticas se abre paso a la acuícultura, es decir a la necesidad de tener que cultivar esta especie para dos puntos específicos, el primero, repoblar los sistemas naturales y el segundo utilizarlo para comercializarlo y con esto tratar de disminuir la pesca ribereña y así asegurar la estabilidad de la población de la especie Lutjanus peru.



METODOLOGÍA

El área de estudio, como la mayor parte de las costas de México es de tipo tropical (con temperaturas que oscilan entre 24.1°C y 31.0°C), Y se localiza entre las coordenadas siguientes: 99°08'a 99°43' W y 17°20' a 17°32‘ N. Las pesquerías artesanales de esta parte del país son típicamente pluriespecíficas y con frecuencia aportan volúmenes de captura por especie relativamente bajos. Una vez identificada el área de estudio, posteriormente  se obtuvieron bases de datos de diferentes fuentes de información las cuales fueron las siguientes; Anuario estadístico de pesca y acuacultura del año 2017. Artículo publicado por la doctora Apolinar Santamaría y colaboradores en el año 1999, sobre el crecimiento del pez Guachinango L. peru en cautiverio y en el medio natural. Posteriormente se ingresaron los datos en los Softwares; Fisat y Excel. En el software Fisat se realizaron las siguientes pruebas; Prueba no paramétrica ELEFAN; en la cual se ingresaron los parámetros de Longitud (L) y la constante de proporcionalidad (K), posteriormente se seleccionó calcular y se obtuvo la gráfica de variabilidad de los datos. Posteriormente  se efectuó el Método Shepherd; para este método se ingresaron los parámetros de Longitud máxima (Lm), longitud promedio (Lp) y la constante de proporcionalidad (K), luego se seleccionó graficar y se obtuvo la curva de crecimiento. Luego se efectuó el Método NORMSEP, para este método se le proporcionaron los parámetros de  frecuencia (f) y longitud (L), la cual una vez ingresados se seleccionó graficar y se obtuvo la curva de crecimiento. Posteriormente se realizó el modelo Length-converted catch curve; Para este modelo fue necesario ingresar los parámetros de longitud máxima (Lm), constante de proporcionalidad (K), el tiempo en años (t) y los valores en X y Y, posteriormente se seleccionó calcular y se efectuó la gráfica. Por último se realizó la prueba de mortalidad natural, para esta prueba solo se requirió seleccionar la base de datos e ingresar los parámetros de las tallas (Mass), tiempo en años (t) y la temperatura (°C), una vez ingresado estos valores se seleccionó calcular y se  obtuvo la gráfica correspondiente. En el programa Excel se efectuaron las pruebas de graficas de barras, para obtener las gráficas de barras se seleccionó la base de datos, posteriormente se seleccionó insertar gráfica de barras, una vez obtenida la gráfica, se seleccionó la misma y se efectuó la opción de regresión lineal y además el ajuste de datos y con ello se pudo a preciar el comportamiento de los valores. Una vez obtenidas las gráficas correspondientes se realizó la comparación e interpretación de los resultados, para poder determinar las acciones adecuadas para una mejoría del estudio de caso analizado.


CONCLUSIONES

En la estancia se analizó las pesquerías y el cultivo del pez Guachinango Lutjanus peru, y se obtuvo lo siguiente;  los resultados  obtenidos  nos muestran una disminución de la pesca del mismo en los últimos 2 años, debido a que se ha explotado la especie en condiciones tempranas es decir, cuando todavía no se encuentran en la talla comercial y aun así son extraídas del medio, es por ello que también se observó una disminución en el crecimiento de la población de esta especie, por estas causas es que  se debe de considerar que la especie sea extraída en la talla adecuada ya sea para comerciarla o utilizarla como reproductores para obtener alevines, y poder efectuar el cultivo de esta especie y sí se siguen las prácticas de extracción de una manera responsable, se espera asegura de que no exista una disminución en la población, además de coadyuvar a que  se realicen los cultivos de esta especie para su uso comercial y para repoblar los sistemas naturales, además de garantizar una pesca responsable y ligera para evitar que se explote menos en el medio natural, y  obtener una pesquería sustentable.
Aquino Estrada Rosa Valentina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS ORGANOLéPTICAS EN VINO DE ELABORACIóN ARTESANAL


EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS ORGANOLéPTICAS EN VINO DE ELABORACIóN ARTESANAL

Aquino Estrada Rosa Valentina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los productos elaborados artesanalmente existen muy pocos estudios sobre aspectos sensoriales. Es importante realizar los análisis sensoriales así como los fisicoquímicos para conocer sus características, ver sus diferencias o similitudes y en su caso, y de ser posible mejorar aquellas características que no sean satisfactorias para el consumidor. El mejorar una característica traerá consigo un aumento en la venta del producto, y por lo tanto mayor ingreso.   La mayor problemática que se presentan en este tipo de trabajos es el tratamiento para mantener la calidad de un vino similar al del mercado, la vida de anaquel adecuada para la elaboración artesanal, por lo que durante el verano de investigación se evaluó las características organolépticas en vino tinto de elaboración artesanal.



METODOLOGÍA

Se elaboró vino tinto. La elaboración artesanal del vino de uvas fue con el método de maceración. Las variables consideradas para la evaluación de las características organolépticas fueron:   ºBrix, se tomó una vez el producto estuviera estable. pH, se tomó al principio de la primera fermentación y después de la estabilización. % alcohólico, se tomó con el refractómetro, brixómetro con una escala de 0-40% al final de la elaboración.     Equipos  Potenciómetro, refractómetro bixómetro, báscula analítica, bascula digital, piseta, pipeta   Especificación de la elaboración del vino   Ingredientes (para obtener 2 L aprox.) 3 kg de Uva silvestre 200 Mg de Meta bisulfito de potasio 120 gr de azúcar 30 gr de bicarbonato de sodio   Elaboración del mosto Primero se realizó la selección de las uvas de interés y con las características fenológicas más acorde al vino que se trabajará, como segundo paso es el pesado, desinfección y despalillado, separando el raspón de los granos de uva, que son inmediatamente estrujados.   Fermentación primaria La primera etapa es la fermentación alcohólica producida por levaduras naturales, principalmente del género Sacharomyces. Se mantuvo a una temperatura de 15 a 20º, se cuidó de que la temperatura no subiera a 30ºC, para evitar que las bacterias avinagraran el vino. Se fermentó 15 días.   Trasiego La pasta obtenida después del primer trasiego formado por el mosto, la pulpa y los hollejos fueron pesados con una báscula digital y el mosto obtenido se midió con una jarra graduada, obteniendo 2 L de mosto. Se realizaron correcciones de azúcar, acidez para desacidificar el vino, y un primer sulfitado que asegure una fermentación sin alteraciones químicas o microbianas indeseadas, el sulfitado depende la cantidad de mosto obtenido por lo que usamos 200 mg como proceso experimental, la adición de azúcar es por el hecho de que la uva ocupada es pobre a la hora de procesar los grados alcohólicos, por ello se agregó 120 gr de azúcar a los dos litros obtenidos.   Sulfitado Inmediatamente después del trasiego se procedió a la adición de anhídrido sulfuroso (SO2). El metabisulfito de potasio (K2S2O5), que aproximadamente rindió un 50% en SO2. El sulfuroso actúa principalmente como antioxidante y antiséptico. Este aditivo fue indispensable ya que, evitó la pérdida del color y aromas por oxidación, aseguró la estabilidad y conservación del vino evitando la proliferación de microorganismos indeseables, y reguló el desarrollo de las fermentaciones alcohólica y maloláctica. Basados en Pérez (2018) y Castañeda (2016) el sulfitado se calculó una dosis experimental de 100 miligramos por litro para el mosto, se pesó la cantidad de metabisulfito de potasio necesaria en una báscula analítica y se añadió al recipiente poco a poco y removiendo constantemente para homogeneizar.   Transcurrido este tiempo, se procede a realizar los análisis de laboratorio y realizar las correcciones correspondientes, ya que aun después de haber chaptalizado el mosto seguía presentando un pH muy acido, se obtuvo los siguientes resultados con respecto a dos muestras.   Corrección de la acidez La acidez del mosto estaba muy elevada por lo que se realizó una desacidificación, que sirve para corregir la acidez del mosto, para que la levadura se desarrolle adecuadamente. Los rangos en los que se trabajó fueron de 3.2 a 3.8 con respecto al pH. Para ello se utilizó azúcar y bicarbonato de sodio (NaHCO3), en el Cuadro 1 se muestra los tratamientos utilizados y los resultados obtenidos. Se evaluaron cuartro muestras con los siguientes tratamientos, el primer tratamiento consistio en una muestra de 100 ml de mosto, adicionando 1 gr de bicarbonato, segundo tratamiento con 15 gr de azúcar y 1 gr de bicarbonato, tercer muestra con 4 gr de bicabonato, y cuarta muestra con 4 gr de bicarbonato y 10 gr de azúcar.   Azúcar o grado alcohólico probable Permite predecir aproximadamente el grado alcohólico del vino que se obtendrá al final. Se pudo medir por el siguiente procedimiento: a) Por el índice de refracción del mosto (observando una gota en un refractómetro).


CONCLUSIONES

Corrección de acidez en el mosto Los resultados obtenidos fueron los deseados en el tratamiento cuatro, en el que nos dió un pH de 3.8 y 8% alc. vol.  Las características que presenta el vino se encuentra entre los estandares a los vinos comercieles, por lo que los resultados obtenidos son los esperados ya que se pudo generar alcohol de manera natrual. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos-prácticos en la elaboración artesanal de vino tinto y poner en práctica las técnicas de análisis fisicoquímicos y sensoriales, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de añejamiento, por ello se muestran los datos obtenidos hasta el momento. Al poder trabajar en esta línea de investigación es de gran provecho como futuro profesionista.    
Aranda Campos Saúl Aaron, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DE SECADO POR INFRARROJO USANDO ALGORITMOS GENéTICOS


OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DE SECADO POR INFRARROJO USANDO ALGORITMOS GENéTICOS

Aranda Campos Saúl Aaron, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Suarez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone la optimización de el secado de hortofruticolas mediante el uso de Algoritmos Genéticos y radiación infrarroja para mejorar el proceso de producción de estos articulos



METODOLOGÍA

Para esto se crean las cantidades de variables adecuadaspara cada hortofruticola. Se implementa una lista donde se puede agregar un conjunto de variables de orden infinito para que se puedan manejar los valores necesarios según el tipo de alimento y/o el secado adecuado para cada uno de ellos. Por medio de algoritmos genéticos se ajustan los niveles de las luces infrarrojas y los motores para que el secado se vuelva uniforme. Los sensores envían la información a nuestro sistema que los analiza y busca por eliminación de opciones la más apta, regresando la información a los motores y luces infrarrojas para que disminuyan o aumenten la intensidad de luz, rotación o altura.


CONCLUSIONES

En resumen, con la implementación de este sistema se valida el objetivo general y particulares de la presente investigación que es: Optimizar los parámetros de secado de productos hortofrutícolas por radiación infrarroja, empleando Algoritmos Genéticos, para conservar alimentos en óptimas condiciones de calidad. Además, que en base al análisis de los resultados se llegó a la resolución efectiva de la H1 debido a que la implementación del sistema web disminuye en un 90% el tiempo requerido del proceso de solicitud de visitas lo cual es más de lo esperado. Teniendo en cuenta una mejora continua del proyecto, se recomienda el diseño e implementación de una aplicación web que haga uso de este sistema para que sea más fácil su uso, así como que se pueda adaptar a mas tipos de alimentos ya que por el momento solo está limitado a productos hortofrutícolas, también se recomienda a desarrolladores interesados contribuir a la adición de más herramientas y servicios que este sistema pueda otorgar.  
Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

RESPUESTA DE VARIEDADES DE PIPICHA (POROPHYLLUM TAGETOIDES) AL CLIMA Y FERTILIZACIÓN CON TRIPLE 17


RESPUESTA DE VARIEDADES DE PIPICHA (POROPHYLLUM TAGETOIDES) AL CLIMA Y FERTILIZACIÓN CON TRIPLE 17

Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Cantoran Nava Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Porophyllum tagetoides, conocida como Pipicha o Pipitza, es una planta anual originaria del estado de Puebla, México. El significado en latín de Pomphyllum, es hoja con poros, por donde sale el aceite que le da el olor y sabor característico. (Villareal y Villaseñor, 2004). Puebla es el único estado que lo comercializa, con una producción promedio de 56.00 ton, según la encuesta realizada por la CONAGUA. La planta crece a una altitud de 1,400 a 2,300 m de altitud, se desarrolla entre verano y otoño. Tiene propiedades medicinales y es usada como un antimicrobiano o antioxidante natural. Se utiliza, como condimento para los platillos regionales. En este trabajo se busca mostrar el efecto que tiene el clima y el fertilizante triple 17 sobre la planta de pipicha en Copanatoyac y Ahuacuotzingo, Guerrero, México.



METODOLOGÍA

  El estudio se realizó en un período comprendido de junio-agosto de 2020, en los municipios de Copanatoyac y Ahuacuotzingo, Guerrero, México. A una altitud de 1380 metros y 1,515 metros. En climas semicálido-subhúmedos (Copanatoyac), y seco-templado (Ahuacuotzingo), con temperatura media anual mínima de 18 °C y máxima de 32 °C y una precipitación promedio anual   de 1,200 mm. Se comparó tres niveles del fertilizante triple 17: 5, 10 y 15 g por planta (una por maceta), con testigos y cuatro repeticiones en cielo abierto, con un diseño experimental completamente al azar, se analizaron los datos con análisis de varianza y una prueba de separación de medias de Tukey en el programa SAS. Se trasplantaron plantas entre 8 a 15 cm de altura, con el sustrato de donde fueron extraídas, se regó con agua de llave, se fertilizaba y se tomada datos cada semana. Y se evaluó altura de la planta, número de hojas y número de ramas.


CONCLUSIONES

  De los datos obtenidos en Copanatoyac, se observan diferencias significativas, entre los tratamientos, el tratamiento que se fertilizó con 10 g de triple 17, presentó mayor número de altura, ramas y hojas.  Los datos obtenidos en Ahuacuotzingo no presentaron diferencias significativas, sin embargo, el tratamiento con 15 g de triple 17 presentó mayor número de ramas. Las plantas trasplantadas en Ahuacuotzingo, al sobrepasarse a las dosis de fertilización, las plantas se marchitaron a la mitad del estudio.     Con base en los muestreos y las variables evaluadas se concluye que hay efecto del fertilizante triple 17, por los datos obtenidos en Copanatoyac se recomienda fertilizar la pipicha con 10 g de t17 en su etapa de desarrollo. En lugares semicálido-subhúmedos, las plantas crecen mucho y con poca ramificación, contrario a los climas seco-templado, en donde crecen poco, pero presentan mayor ramificación.
Araujo Tec Jesus Abelardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua

MICROPROPAGACIóN EN CULTIVO IN VITRO DE LUPINUS MONTANUS.


MICROPROPAGACIóN EN CULTIVO IN VITRO DE LUPINUS MONTANUS.

Araujo Tec Jesus Abelardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Lupinus es conocido por su elevado contenido de proteína en las semillas y su capacidad regeneradora de suelos; comprende entre 220 y 230 especies (Lewis et al., 2005). Su mayor diversidad se localiza en el Hemisferio Occidental y sólo se conocen 12 nativas de la región mediterránea y del norte de África (Planchuelo, 1994; Gladstones, 1998). Las zonas montañosas de América Central y principalmente de México son consideradas como comarcas de mayor concentración de representantes de Lupinus (Dunn, 1984), donde se ha observado una gran heterogeneidad por la plasticidad fenotípica que presenta, los hábitos de crecimiento anuales y perennes, la habilidad para adaptarse a ambientes diversos y el alto grado de cruzamiento, lo que ha dificultado la delimitación taxonómica de sus especies (Planchuelo, 1994). En México se han informado aproximadamente 100 especies silvestres, de las cuales 15 son nativas del estado de Jalisco (Ruiz y Sotelo, 2001). Las especies de Lupinus tienen diversos usos; por ejemplo, alimento para humanos y forraje para rumiantes. En el aspecto ecológico, se considera que varias especies de lupinus son colonizadoras de áreas perturbadas (Alvarado-Sosa et al., 2007). El uso de las fabáceas en la restauración ecológica es una práctica cada vez más frecuente, debido a su capacidad de fijar nitrógeno, a las altas tasas de crecimiento, a que resisten condiciones adversas tales como suelos erosionados, alta salinidad y sequías, y a su capacidad de generar grandes cantidades de hojarasca que mejoran las condiciones del suelo, lo que permite el restablecimiento de condiciones favorables para reiniciar procesos sucesiones en sitios severamente degradados y el re-establecimiento de ciclos de nitrógeno (Ruiz et al., 2009). Una de las razones para que no se usen los Lupinus es por la latencia física presente en sus semillas, la cual les impide germinar de manera rápida por lo que es necesario conocer cómo cesarla a efecto de producir estas especies  (Martínez et al., 2008). Se han realizado algunos trabajos sobre los métodos para romper la latencia física de las semillas de Lupinus spp. nativos de México, entre ellos, el uso de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado a distintos tiempos, como en Lupinus montanus (Acosta et al., 2005, Martínez, 2008), Sin embargo; este método no simula ningún proceso ecológico, pues el uso de escarificación química simula el paso de las semillas por el tracto digestivo, y las semillas de Lupinus que se encuentran en estado silvestre difícilmente son consumidas por animales, ya que los frutos no poseen pulpa atractiva para éstos. (Díaz, Jurado Ybarra , & Ruiz López , 2011) También se han utilizado tratamientos que no han logrado romper la latencia de semillas, como el uso de escarificación mecánica para L. montanus (Hernández et al., 2008); temperaturas alternantes, como 20/15°C para L. montanus (Acosta et al., 2005). Por ello el establecer técnicas de escarificación de la especie de Lupinus montanus así como un medio de cultivo adecuado para su propagación es indispensable para ayudar a domesticar la especie de L. montanus lo cual permitirá realizar co-cultivos con las especies de interés agrícola las cuales demanden una alta cantidad de nitrógeno y de esta forma reducir la aplicación de nitrógeno (urea) en el suelo.



METODOLOGÍA

Se sembraron las semillas de  L. montanus en el laboratorio de Genética Molecular en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, las semillas se colectaron en el parque nacional de Itza-popo, México. Primeramente, las semillas se escarificaron con con ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado durante quince minutos, para romper la latencia. Pasados los quince minutos, se enjuagaron con agua destilada tres veces y se desinfectaron las semillas con hipoclorito de sodio durante veinte minutos. Culminados los veinte minutos ya en la campana de flujo laminar. Se enjuagaron con agua destilada y se colocaron en placas Petri con papel filtro para que sequen. Para establecer las semillas, estas se sembraron en un medio de agar-agua con 6.5 g L-1 de agar y se realiza una escarificación física, cortando las puntas de las semillas para una rápida germinación. Pasado un mes, para la multiplicación los explantes se sembraron en frascos que contenían el medio de Murashige y Skoog en una dosis de 4.33 g L-1, suplementado con 30 g L-1 sacarosa y 2.5 g L-1 phytagel, como reguladores del crecimiento se utilizaron 6- bencilaminopurina (6 BAP) 1 mgL-1, y kinetina 0.5 mgL-1. Como referencia para observar el crecimiento de las plantas de Lupinus montanus se contaba con semillas sembradas antes de comenzar la estancia con motivos prácticos para observar el proceso de multiplicación de la especie L. montanus, así como los lugares y especificaciones adecuadas de cómo realizar el corte en las yemas y eliminar la dominancia apical de la planta para un rápido desarrollo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano delfín, se logró adquirir conocimiento teórico sobre las plantas de L. muntanus, la cual es una planta que tiene muchas propiedades que son de utilidad en el área agrícola. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue definir métodos de escarificación los cuales faciliten la germinación de la semillas de L. montanus, para su propagación y multiplicación de la planta, de esta forma, domesticar esta especie y utilizarla, entre otras cosas, para sembrarla en asociación con otros cultivos.  
Arce Valdez Dayan Argenis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

AGRICULTURA FAMILIAR


AGRICULTURA FAMILIAR

Arce Valdez Dayan Argenis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A mediados del Siglo XX se dio a conocer el concepto de agricultura familiar el cual se refiere como la unidad económica familiar, cuyo motivo es crear modos de vida para poder generar sustento a una familia; estos tienen la característica de poder adaptarse a las circunstancias y condiciones propias del entorno socioeconómico, político y medioambiental (Piza et al., 2016). La agricultura familiar abarca desde la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y acuícola, en donde la mano de obra es realizada por una familia. Estas actividades son la principal fuente de ingresos que obtienen esta familia y les genera diferentes insumos para poder realizar otras actividades (Jarquín et al., 2017). Entre otros objetivos, la agricultura familiar busca erradicar la pobreza, el hambre y garantizar la seguridad alimentaria, obteniendo una mejora de los recursos productivos (FAO, 2020). Por lo cual es una opción que se debe de fomentar para lograr algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que propone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por los Estados Miembros de la ONU en la cumbre mundial de 2015, los cuales pretenden erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades. Los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible que combate la agricultura familiar son el: 1.- Fin de la pobreza: El cual se encarga de erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2.- Hambre cero: Su objetivo es poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible 8.-Trabajo decente y crecimiento económico: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos 12.- Producción y consumo responsable: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible 15.- Vidas de ecosistemas terrestres: Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica (ONU, 2015).



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación de verano, se realizaron diferentes trabajos en formato de ensayo, sobre temas que se relacionaban con la agricultura familiar como lo son: los sistemas de vida, soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, autonomía alimentaria, patrimonios de la unidad de producción familiar, agricultura familiar en mi entorno, etc. Esos ensayos determinaron practicar cómo redactar y cómo generar las referencias bibliográficas. Con estos trabajos también practiqué mi forma de exponer ya que cada vez que realizábamos un ensayo, de forma complementaria se exponía por medio de presentaciones de Power Point. Durante el Verano Delfín el grupo de estudiantes con el que me tocó interactuar, aprendimos sobre la agricultura familiar en México, Brasil, Argentina y España mediante exposiciones de investigadores de esos países, gracias a los vínculos académicos con los que cuenta nuestra asesora en este verano de investigación científica. Se elaboró una práctica la cual consistió en realizar la unidad de producción familiar de un ganadero de la localidad de San Pedro Buena Vista, del municipio de Villa Corzo del estado de Chiapas; la metodología empleada fue realizar una entrevista al ganadero para identificar los patrimonios de su unidad familiar y con esta información se creó el pentágono de su unidad de producción integrada por los diferentes elementos de los patrimonios humano, social, físico, económico y natural. Por último, se realizó un artículo con el formato del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, este se realizó para practicar y aprender a seguir un formato para la participación de distintos congresos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agricultura familiar en México y en diversos países aprendiendo sobre la gran diversidad que existe en el planeta y cómo los humanos aprovechamos los diversos recursos que nos ofrece para nuestro sustento y también protegerlos para su conservación. La agricultura familiar engloba todas las actividades que se realizan para poder sustentar una familia y erradicar diferentes factores de vulnerabilidad como el hambre, la pobreza y ayuda a la economía local. Generando un gran cambio en el lugar en que se practica. Por eso se plantea que fomentar la agricultura familiar acarrearía buenos resultados tanto para la economía familiar, local y el medio ambiente. Estudiar una unidad de producción familiar de Chiapas me generó un gran conocimiento al saber cómo esta familia genera los sustentos para poder salir adelante y me ayudó a conocer cómo interpretar la información obtenida en una entrevista. También fue de suma importancia haber practicado la redacción y cómo referenciar y citar un texto, ya que esto me ayudará a que en un futuro pueda llevar a cabo una maestría y doctorado de una manera favorable.
Arellanes Sañudo Jose Pedro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

RECUBRIMIENTO A BASE DE ALMIDóN DE MANGO Y SU EFECTO EN FRUTOS DE MANGO Y LIMóN DURANTE EL ALMACENAMIENTO POSCOSECHA


RECUBRIMIENTO A BASE DE ALMIDóN DE MANGO Y SU EFECTO EN FRUTOS DE MANGO Y LIMóN DURANTE EL ALMACENAMIENTO POSCOSECHA

Arellanes Sañudo Jose Pedro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso desmedido del plástico y su negativo impacto ambiental ha causado una creciente demanda de alternativas sostenibles, impulsando la investigación y desarrollo de nuevos materiales amigables con el medio ambiente. El almidón es uno de los polímeros más prometedores para la elaboración de películas biodegradables que puedan reemplazar a los materiales de empaque tradicionales debido a que es económico, de alta disponibilidad y se obtiene de fuentes naturales. Durante la recolecta y manejo poscosecha se desperdicia mucho fruto de mango (40 a 50 %), ya que no cumple con los estándares de calidad que exige el consumidor, por lo que es desechado a la basura y forma parte de la contaminación ambiental; sin embargo esta materia prima como residuos orgánicos presentan un potencial de aprovechamiento, tal como elaboración de nuevos productos; por lo que es posible considerar como una alternativa, la utilización del fruto de mango, específicamente para la extracción del almidón, y elaborar un biopolímero que se constituya como un material sustituto de los plásticos. El presente proyecto puede ser un gran elemento de partida el aprovechamiento de los residuos derivados de los frutos de mango y por consiguiente puede contribuir con la disminución de la contaminación ambiental generada por la sociedad y las agroindustrias. En este estudio, se aisló el almidón presente en la pulpa y cascara de mango en madurez fisiológica, el cual presentó características comparables a la de otras fuentes de almidón. Por lo que el objetivo fue extraer almidón de la pulpa y cascara de los frutos de mango ‘Ataulfo’ y elaboración de un recubrimiento para ser aplicado en frutos durante el manejo poscosecha.



METODOLOGÍA

Material vegetal: Se obtuvieron frutos de mango seleccionado en madurez fisiológica, sanos y tamaño homogéneo, de la región del noroeste de Sinaloa, México (Estación Naranjo, Sinaloa de Leyva). Extracción De Almidón: Los almidones se extrajeron de acuerdo a la metodología de Flores-Gorosquera et al. (2004), sin el uso del ácido cítrico, se hizo molienda húmeda del fruto mango (cascara y pulpa) con agua pura de garrafón.  La separación de la pulpa se hizo con mallas del número 20 y 40 U.S., realizando lavados con agua hasta que el agua no tuviera residuos aparentes de almidón (que el agua salga limpia, transparente).  La fase liquida recuperada se dejó en reposo hasta que se precipito el almidón; se retiró el resto del sobrenadante eliminando la mayor parte de éste y el residuo, se resuspendió nuevamente en agua, y así sucesivamente por un tiempo de 72 h realizando cambio de agua cada 24 h. El almidón obtenido se colocó en una charola plana y se secó donde golpee el sol a temperatura ambiente de 40° C hasta obtener una costra o en su defecto un polvo. Elaboración de recubrimiento: Se preparó una solución al 1% de almidón extraído del mango, para un litro de agua se utilizaron 10 g de almidón, 2 mL de ácido acético y 4 mL de glicerina. Para esto se utilizó un recipiente donde se puso a calentar en estufa domestica el litro de agua, hasta que alcanzo una temperatura de 40 °C. Después se agregó los 10 g de almidón agitando por unos minutos hasta que el color de la solución fuera transparente y entonces se agregó los 2 mL de ácido acético y los 4 ml de glicerina bajo agitación constante al pendiente de que la solución no pasara los 50 °C y hasta obtener una pre gelatinización y para después dejarse enfriar. Aplicación de recubrimiento: frutos de mango y limón Los frutos de mango y limón fueron previamente lavados en una solución al 1% de Hipoclorito de Sodio durante 1 minuto antes de ser recubiertas. La aplicación del recubrimiento en los frutos se realizó por inmersión durante 60 s. Posteriormente, los frutos se llevaron a almacenamiento durante 15 días a 37 °C. Se hicieron por lotes: El primer lote de 15 mangos y 15 limones fueron recubiertos, mientras que el segundo de 15 mangos y 15 limones fue el control. Las variables evaluadas fueron firmeza (fuerza ejercida por la mano) y color (CIELAB). Los datos obtenidos de L*a*b fueron convertidos a valores de cromaticidad (C) y ángulo hue (˚h). Las evaluaciones se hicieron cada dos días por un periodo de 10 días.


CONCLUSIONES

Se observó que al pasar los días, a simple vista hay una gran diferencia en la maduración de los frutos con recubrimientos que se mantuvieron verdes y no perdieron su firmeza en gran proporción, al contrario de los frutos que no tienen recubrimientos que si perdieron el color verde y se maduraron alcanzando un color amarillo en la mayor parte de su cobertura, perdieron firmeza, entraron en senescencia, en algunos frutos sin recubrimiento se observó la proliferación de hongos. Se concluye que Los procesos llevados a cabo en este trabajo indican que es posible la aplicación de un recubrimiento a base de almidón extraído de la pulpa y cascara del mango ´Ataulfo’ para retrasar el proceso de maduración en frutos pos cosecha como el mango y limón manteniendo la calidad de las frutas. Estos recubrimientos incrementan la vida útil de los frutos. Las mediciones colorimétricas y de simple vista muestra que el color mejoraron su aceptación en comparación con los frutos no recubiertos. Además, la aplicación de los recubrimientos modificó significativamente la firmeza y color de los frutos examinados. Por tanto, es posible que recubrimientos a base de extracto de mango ‘Ataulfo’ sean considerados para recubrir frutas y prolongar su vida útil. Esto sugiere que los recubrimientos tienen un efecto positivo manteniendo el color, la firmeza y la integridad retrasando así el proceso de maduración de los frutos pos cosecha de mango y limón.
Arias Macias Brayan Esau, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO


ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO

Arias Macias Brayan Esau, Instituto Tecnológico de Colima. Chalarca Vélez Julia Rosa, Universidad Libre. Vargas Valdez Carlos Joaquin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad del coronavirus (COVID-19) se identificó por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China en diciembre del año 2019 . Esta es una enfermedad infecciosa respiratoria que en casos severos se pueden experimentar neumonía, fallo de órganos y hasta la muerte. COVID-19 es una pandemia que se ha extendido alrededor del mundo, se reportan a fecha del 11 de agosto de 2020, a nivel mundial 19,936,210 casos confirmados (216,033 casos nuevos) y 732,499 defunciones (4,268 nuevas defunciones). La tasa de letalidad global es del 3.7% (Gobierno de México, 2020). La propagación de la pandemia en América, se ha observado, particularmente en México, las muertes ocurren en pacientes con una edad media de 40 a 59 años. El estudio del comportamiento de la pandemia del COVID-19 requiere tener presente una cantidad enorme de factores y datos, complicando en gran medida una visualización clara de la información y un procesamiento adecuado de la misma.



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló con RStudio (versión 4.0.2) este es un entorno de desarrollo integrado que utiliza lenguaje de programación R enfocado en análisis estadísticos de datos. Utilizando la paquetería de Tidyverse (Versión 1.3.0) para el manejo de gráficos. Los datos que se utilizaron corresponden a los reportados por el portal del gobierno de México el día 11 de agosto del 2020 referentes a los casos de COVID-19 en la nación.  Análisis de datos A partir de la base de datos del portal web https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico, y junto con el software RStudio se llevó (llevará) a cabo el análisis de los casos positivos/negativos, de manera en que se agrupen por estado y/o municipio, por sexo, por entidad médica etc, y a su vez se visualicen por gráficos de barras con la ayuda de la paquetería previamente instalada ggplot. Script para la evaluación de casos de COVID-19 en México Descargar información de esta dirección (Base de datos, descriptores y catálogo de los casos de COVID) https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico ###Guardar la base de datos de COVID en un vector datos <- read.csv("200804COVID19MEXICO.csv" ##Cuántas personas fueron atendidas en las diferentes unidades de los diferente estados del país table (datos$ENTIDAD_UM) #Del total de personas atendidas cuántas son positivas, negativas y pendientes table (datos$RESULTADO) #Asignar el valor de 1 al Factor de elección dentro nuestra tabla,el número 1 significa que se representa así mismo 1=factor de elección, cuantas personas representa, si un infectado vive con 3 personas, contaría como 4 datos$FAC <- 1 #Trabajaremos sólo con los datos de las personas contagiadas, estos datos los vamos a guardar en un vector datos_contagiados <- datos[datos$RESULTADO ==1,] #Vamos a graficar los casos reportados por estado, para esto utilizaremos ggplot. ggplot2 es un sistema para crear gráficos de forma declarativa, basado en The Grammar of Graphics. Tú proporcionas los datos, le dices a ggplot2 cómo asignar variables a la estética, quétipode gráficas usar y este se encarga de los detalles. ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, y = FAC)) #Graficar el cómo han evolucionado  los casos según la fecha de inicio hasta la fecha de actualización ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = FECHA_INGRESO, y = FAC)) #Graficar los pacientes contagiados por municipios, comenzaremos con los datos s de contagios en hidalgo, guardamos en un vector estos datos y los visualizamos hidalgo <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "13",]) #Hacemos lo mismo con los datos de Jalisco jalisco <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "14",]) ##Graficando los datos de el estado de hidalgo y Jalisco ggplot (data = hidalgo) +  geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) ggplot (data = jalisco) +   geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) #Vamos a darle un poco de color a nuestras gráficas. Llamar a la librería library("RColorBrewer") display.brewer.all() ##Podemos gráficar también el número de hombres y mujeres infectadas en todo el país ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)),) ### Podemos separar el diferentes plot el número de hombres y mujeres infectadas (separados) ggplot (data = datos_contagiados) + geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)), position = "dodge")  


CONCLUSIONES

A través del uso de herramientas bioinformáticas, dentro de  R studio logramos analizar y obtener visualizaciones gráficas, lo cual nos permite tener un panorama más claro y eficiente sobre algún fenómeno biológico, en este caso el comportamiento de la enfermedad (COVID-19), en México Durante el desarrollo de la estancia virtual en su versión XXV del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Delfín, se alcanzaron los objetivos y el cronograma dispuesto, no solamente para realizar el análisis de los casos reportados sobre el COVID-19 usando RStudio si no, comprender algunos de los conceptos básicos en el campo de la metagenómica y transcriptómica, también sobre el uso remoto del sistema operativo LINUX, comandos básicos y aplicaciones. En general, la experiencia de aprendizaje que se obtuvo durante la estancia se pueden incluir bajo el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 3 Salud y bienestar ya que las nuevas tecnologías desarrolladas en él campo de la Bioinformática, permiten además el avance científico multidisciplinar, y que en este caso en particular, se usan software abierto y gratuito para el estudio estadístico de una pandemia.  
Arredondo Gallardo Ener, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

LOS PATRIMONIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR


LOS PATRIMONIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR

Arredondo Gallardo Ener, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidad de Producción  Familiar son organizaciones cuyos integrantes pertenecen a un núcleo familiar que desarrolla proyectos socio productivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y de las de la comunidad y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y deberes. En este  XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, que se realizó en línea, nos compartieron algunas experiencias de otros países,  para conocer la forma de cómo  realizan ellos en su lugar donde viven  la Agricultura Familiar. Los patrimonios de la unidad de producción familiar fue uno de los temas importantes, ya que   la agricultura familiar está vinculada  toda la familia,  abarcando los sistemas de vida. Dentro de los patrimonios de la UPF encontraremos loa patrimonios Humano, Natural, Social, Físico y Económico juntos forman un gran sistema para conocer como es la amilia y su organización



METODOLOGÍA

Para el estudio de los  patrimonios de la unidad de producción familiar es importante conocer cómo vive la familia ya que es  muy importante, después de eso se desarrollan los patrimonios por aspectos como; el humano, natural, social, físico y económico siguiendo el proceso aprendido. Formando de esta manera el  pentágono de los patrimonios de la UPF Patrimonio Humano (son actividades establecidas según su género, fuerza laboral, conocimiento y experiencia) Patrimonio Natural (Disponibilidad de recursos y reservas naturales) Patrimonio Físico ( Es todo lo que posee de infraestructuras básicas y bienes de producción) Patrimonio Social (Redes e interconexiones, pertenencia a grupos) Patrimonio Económico (Disponibilidad de efectivo, ahorro o equivalente)


CONCLUSIONES

En la UPF cada uno de sus miembros, no importa si son grandes o pequeños, pueden ayudar a lograr algunas metas compartidas, a realizar algunas tareas necesarias, y cooperar para que todos lo pasen bien, su objetivo es producir sus propios alimentos para autoabastecerse. Además es necesaria para  generar empleo, preservar la cultura, el medio ambiente y al mismo tiempo hacer  frente a los problemas de alimentación que vive la mayor parte de la población en todo el mundo.  
Arvayo Lopez Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIO DE MICROBIOTA INTESTINAL DE SERIOLA LALANDI A DIFERENTES CONDICIONES NUTRICIONALES Y TéRMICAS


ESTUDIO DE MICROBIOTA INTESTINAL DE SERIOLA LALANDI A DIFERENTES CONDICIONES NUTRICIONALES Y TéRMICAS

Arvayo Lopez Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la comunidad microbiana intestinal de peces carnívoros, existen grupos bacterianos que ayudan a solubilizar los lípidos de su dieta, lo que contribuye a acelerar la absorción de los lípidos en el lumen intestinal reduciendo la oxidación lipídica; esto genera que el metabolismo de los lípidos sea eficiente y que la función fisiológica de los lípidos dentro de las células de los peces sea óptima. Sin embargo, la temperatura es un factor ambiental que determina la fisiología de la mayoría de los organismos ectotermos como lo son los peces, de tal manera, la temperatura pueda afectar la función fisiológica de su microbiota intestinal. El  Seriola lalandi conocido en México como jurel, es un pez depredador con una distribución mundial que se encuentran en aguas templadas del océano pacifico y atlántico sur. El jurel tiene un alto valor comercial por lo que esta especie es cultivada por las industrias pesqueras por más de 50 años. El desarrollo de la biotecnología aplicada a la acuicultura ha contribuido de manera significativa a mejorar la tecnología que se utiliza para el desarrollo del cultivo de esta especie. Sin embargo, hasta donde conocemos, aún son incipientes los estudios sobre el efecto de diferentes factores intrínsecos y extrínsecos sobre la comunidad bacteriana del Jurel que puedan afectar la fisiología intestinal de esta especie. El gen 16s es un estándar en la clasificación taxonómica de las baterías, este gen es utilizado como una herramienta importante en la reconstrucción de relaciones filogenéticas. Por tal motivo en el presente proyecto, realizamos un análisis de datos de la secuenciación del gen 16S rRNA proveniente de las heces de S. lalandi alimentados con diferentes proporciones de lípidos bajo dos temperaturas de aclimatación.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 28 peces juveniles. Fueron separaos en siete estanques, se aclimataron los peces de tres estanques a 26°C y otros tres estanques a 20°C, se mantuvo el ultimo estanque a 24°C. Se les alimento con una dieta con 7%, 14% y 21% de inclusión de lípidos. Para la extracción del ADN a partir de las heces e intestino, se pesaron 50 mg de cada muestra y se colocó en un tubo de 1.5 ml el cual contenía 300 µL de buffer de lisis celular. Para la lisis celular de bacterias gramnegativas se agregó al buffer de lisis 20 µL de protinasa K y 10 µL Lisozima. Se lisaron  las células por pipeteo suave y se incubaron a 65°C por 40 min y a 37°C por 30 min. Pasado este tiempo se añadió 250 µL de fenol/cloroformo y se mezcló por inversión hasta homogenizar las fases. Se centrifugo por 10 min a 10,000 rpm a 4°C y se separó la fase acuosa para ser colocada en un tubo nuevo.  Para la precipitación de ácidos nucleicos, se agregaron 50 µL de acetato de sodio 3 M y 500 µL de etanol al 95%, se colocó 15 min en hielo. Se centrifugo a 13,000 rpm por 10 min a 4°C para terminar de precipitar todo el ADN.  Una vez que se extrajo el DNA, se añadió 1 mL de etanol al 70 % para realizar un lavado por 30 segundos, se centrifugo y removió el etanol. Para solubilizar el ADN se agregaron 50 µL de agua ultra pura libre ADNasas y ARNasas. Se guardó el ADN a -20°C. Para amplificar el gen 16S rRNA se realizó una Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR. Se agregó en un tubo de 1.5 mL los componentes de la reacción (1.5 µL de Buffer, 0.6 µL de dNTPs, 0.75 µL de los primers (V3F y V4R), 0.6 µL de Cloruro de Magnesio, 0.06 µL de Polimerasa, 9.75 µL de agua ultra pura y 1 µL de ADN, iniciando con el agua, terminando con la enzima y omitiendo el ADN ya que este se agregó al final a cada tubo de 0.2 mL por separado. Se mezcló los componentes y centrifugo por 10 seg para que todo el líquido se vaya al fondo del tubo. Se colocó el programa en el termociclador (95°C por 5 min, 34 ciclos de 95°C por 35 seg, 59°C por 45 seg y 72°C por 45 seg y una incubación a 72°C por 10 min). Para ver la amplificación se realizó un gel de agarosa al 1% y donde se cargaron las muestras con 2.0 µL de buffer de carga, 2.5 µL  de SiverGreen (Fluoroforo que se integra al DNA) y 5 µL del producto de PCR. Se corrió a 90 Volts por 45 min. Una vez que se realizó la amplificación de la región V3-V4 del gen 16S rRNA, se realizó una secuenciación masiva de estos productos de PCR para realizar una asignación taxonómica a dichas secuencias. Se utilizaron lo programas de Excel y Krona para realizar el manejo de datos de secuenciación. En el programa Excel se llevó a cabo el orden de datos, se separaron los valores primero por muestra, después se volvió a pasar un filtro de separación ahora por tratamiento y se ordenaron los valores de mayor a menor, para después obtener las gráficas de barras. Estos mismos datos que anteriormente fueron trabajados en Excel, se exportaron a una plantilla de Krona para obtener gráficas de pastel interactivas, estas se realizaron únicamente con las columnas de control con el fin de observar y comparar la diversidad de microorganismos que se encuentran presentes en cada una.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimiento práctico sobre el manejo de bioinformática, de igual manera se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metagenómica y microbiota intestinal de la especie Seriola lalandi. Con la observación de las gráficas de abundancia relativa, fue posible señalar que la microbiota es más estable en el intestino que en las heces, lo cual concuerda con la literatura. Partiendo del análisis de datos se tuvo como resultado que la temperatura de 26°C no tuvo cambio y permitió un establecimiento de la microbiota intestinal a pesar de que se suministraron diferentes dietas, también se observó que fue más heterogénea que la que se encuentra en el intestino. Por otra parte, la temperatura de 20°C fue muy susceptible a cambios y fue asociada a un aumento en la riqueza de especies. Sin embargo, el suministro de una cantidad 21% de lípidos en la dieta permitió que los valores se mantuvieran altos en riqueza y abundancia de la microbiota.
Atondo Pacheco José Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS

Atondo Pacheco José Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sansanwal Diva, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública. Por ejemplo, Babesia bigemina es el parásito más extendido debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas, como la mortalidad, la reducción de la producción de carne y leche e indirectamente a través de medidas de control de las garrapatas. Por otro lado, el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Ehrlichia canis, y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la Ehlichiosis humana (Beatriz et al., 2014).Es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos una vez que se transmiten y por es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de esos microorganismos en los animales de compañía y en los animales de producción . Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, la reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente cualquier microorganismo. Por lo tanto, en el verano de investigación se estudia el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos patógenos en los animales domésticos.



METODOLOGÍA

Revisión de literatura Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Babesia bigemina y Ehrlichia canis en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular del protozoario y de la bacteria, respectivamente.   Identificación de genes Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2020) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mitocondrial del citocromo b (DQ785312.1) de Babesia bigemina, y al gen ribosomal 16S de Ehrlichia canis (AB287435.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en el plataforma Primer3Plus.   Diseño de primers Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuro los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura .   Extracción del ADN El ADN será extraído y purificado utilizando el kit “Wizard® SV Genomic DNA Purification System” (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmara la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 μg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculada  dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm .   Electroforesis Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizara como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 μg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Babesia bigemina el Bb_CtyF (hacia delante) 5´- TTGGGCACTTCGTTATTTCC-3´ y el Bb_CtyR (inverso) 5´- CCCCAGTAACTCATTTGTCCA-3´que amplificara un fragmento de 198 pb. Para diagnosticar Ehrlichia canis el Ec_16SF (hacia delante) 5´- GTGGCAGACGGGTGAGTAA-3´y el Ec_16SR (inverso) 5´- AGAGGACGATCAGCCACACT-3´que amplificara un fragmento de 202 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de  entre 20-25 pb, una temperatura de fusión de entre 55°C-65°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).        
Avila Castillo Brisa Yuksely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA DE HONGOS FILAMENTOSOS AISLADOS DE MUESTRAS DE CAFé


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA DE HONGOS FILAMENTOSOS AISLADOS DE MUESTRAS DE CAFé

Avila Castillo Brisa Yuksely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cafeticultura es una actividad de gran importancia económica y social para nuestro país. La producción de café ocupa una superficie de cultivo de 791,916 Ha y genera más de 700 mil empleos directos e indirectos en México. El café, al igual que muchos otros cultivos, es susceptible a la contaminación por hongos durante las diferentes etapas de crecimiento, cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento. La presencia de hongos en el café puede ocasionar efectos adversos. Por ejemplo, algunos hongos causan enfermedades a los cultivos, mientras que otros son capaces de producir micotoxinas, las cuales son dañinas a la salud del consumidor. Por otra parte, algunos hongos aislados del café pueden tener aplicaciones industriales, por ejemplo, para la producción de enzimas o metabolitos. En el laboratorio de microbiología de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante, se lleva a cabo un proyecto con el objetivo de aislar e identificar hongos productores de enzimas con actividad clorogenato hidrolasa. Como parte de este proyecto, se aislaron hongos filamentosos a partir de muestras de café de la región Huasteca Potosina. Estos microorganismos se resembraron en diferentes medios de cultivo y se observaron al microscopio. El plan de trabajo planteado originalmente para la estancia de verano consistía en la identificación molecular de las cepas aisladas. Sin embargo, debido a las restricciones relacionadas con la contingencia sanitaria, decidimos realizar una identificación preliminar con base en las fotografías macroscópicas y microscópicas obtenidas anteriormente.    



METODOLOGÍA

En el mes de noviembre de 2019 se realizó un muestreo en la región cafetalera de la Huasteca (Xilitla, San Luis Potosí), en donde se recolectaron muestras de cerezas frescas, cerezas secas, granos verdes y cascarilla del café. Las muestras se guardaron en refrigeración y se transportaron al laboratorio en donde se realizaron los aislamientos. Se aislaron las cepas fúngicas a partir de una muestra de cerezas de café secas. Se colocaron 10 g de muestra en 100 mL un medio de enriquecimiento (agua peptonada) dentro de matraces Erlenmeyer. Los matraces se incubaron durante 24 h a 30 °C con agitación constante (200 rpm). Se realizaron series de diluciones decimales del cultivo enriquecido (de 10-1 a 10-6) en tubos con una solución estéril de tween 80 al 0.1%. Las diluciones (1 mL) se sembraron por la técnica de extensión superficial en placas de PDA con un antibiótico (ampicilina), lo cual ayudará a evitar el crecimiento de bacterias. Las placas se incubaron a 30 °C durante 7 días. Las colonias fúngicas con diferente morfología fueron aisladas por la técnica de picadura. Los hongos fueron transferidos por picadura a cajas con agar papa dextrosa y agar dextrosa Sabouraud. Las cajas fueron incubadas a 30 °C durante 7 días. Al final de la incubación se retiraron las cajas de la incubadora y se tomaron fotografías a partir de los cuales se llevó a cabo caracterización morfológica de la colonia en términos de: Forma, tamaño, elevación, margen, superficie, opacidad, color del micelio, color de las esporas y pigmentación del agar. Al final de la incubación se cortó una sección delgada de la colonia con un bisturí estéril. El segmento de agar con micelio se colocó en un portaobjetos, se agregó una gota de azul de lactofenol y se colocó un cubreobjetos encima. Las preparaciones se observaron al microscopio utilizando los objetivos 10X, 40X y 100X. Se tomaron fotografías, las cuales fueron utilizadas para la caracterización microscópica de los hongos.


CONCLUSIONES

Se aislaron cinco cepas de hongos de las cerezas de café, cuatro del café seco y tres de granos de café verde. Con base en las características microscópicas y macroscópicas, cuatro aislados de hongos se identificaron tentativamente como Aspergillus sp., dos aislados como Fusarium sp., uno como Cladosporium sp. uno como Geotrichum y uno como Acremonium. No fue posible identificar a nivel de género los tres aislados restantes.
Avilés Saucedo Noemí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RESISTENCIA EN BACTERIAS COMO ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA SPP Y SU IMPACTO EN PROBIóTICOS


ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RESISTENCIA EN BACTERIAS COMO ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA SPP Y SU IMPACTO EN PROBIóTICOS

Avilés Saucedo Noemí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud pública se encuentra en un estado de alerta ante las bacterias multirresistentes, siendo México un país que destaca por su prevalencia en las especies resistentes de Salmonella y E. coli, las cuales amenazan la vida de las personas ya que se pueden transmitir de manera directa por medio de la cadena alimentaria. Esta resistencia ha ido en aumento debido a la aplicación de los antimicrobianos de manera indiscriminada.Los antimicrobianos que mas se utilizan en la industria alimentaria son el Benzoato de Sodio y Sorbato de potasio esto se debe a su fácil uso, costo, funcionalidad y baja toxicidad por parte del Sorbato de Potasio. Y al encontrarse con bacterias que son resistentes a estos antimicrobianos se encuentra una problemática ya que los alimentos tienden a tener una vida de anaquel restringida y es necesario buscar opciones que aumenten la vida media del producto como el uso de nuevas terapias alternas como el uso de probióticos las cuales que son utilizadas de manera preventiva o adyuvante. La mayor problemática es que la adaptación microbiana a los agentes antimicrobianos utilizados en la industria alimentaria es poco estudiada.



METODOLOGÍA

Para saber cuáles son los métodos más aptos para el estudio de los factores de resistencia a antimicrobianos por parte de las bacterias Salmonella spp y Escherichia coli se hizo una ardua investigación donde se emplean los antimicrobianos más utilizados en la industria alimentaria que son el Sorbato de Potasio y el Benzoato de Sodio. Los métodos que se utilizan con más frecuencia para la determinación de la resistencia bacteriana son: Método de Kirby Bauer. Es una técnica in vitro donde se determina la susceptibilidad de las bacterias a diversos antimicrobianos con una concentración conocida, se impregnan los sensidiscos del antimicrobiano en estudio pasadas 24 horas se obtienen los resultados midiendo el halo de inhibición con un vernier. Método de distintas concentraciones de Benzoato de Sodio y Sorbato de potasio. Este método se fundamenta en la adaptación que pueden tener ciertos microorganismos a distintas concentraciones de antimicrobianos utilizados en la industria alimentaria Método CMI (concentración mínima inhibitoria). La concentración mínima inhibitoria se define como la concentración más baja de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano visible de un microorganismo después de 24 horas de incubación a 37°C. Test de Épsilon (E-test) Se hizo una revisión de la literatura donde se dan a conocer los resultados. Se utilizo la técnica de dilución en tubo para conocer la concentración inhibitoria mínima de cada uno de los antimicrobianos donde Los microorganismos probados mostraron resistencia a concentraciones más bajas de los conservantes seleccionados. Escherichia coli obtuvo un CIM de 5.5 mg/ml contra el Sorbato de Potasio y un CIM de 5 mg/ml contra el Benzoato de Sodio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre el Estudio de los factores de resistencia en bacterias como Escherichia coli y Salmonella spp y su impacto en probióticos, así como investigar los métodos más viables para identificar esta resistencia bacteriana y conocer la oposición de estas bacterias ante los antimicrobianos más utilizados en la industria alimentaria que son el Sorbato de Potasio y el Benzoato de Sodio. Al revisar la lituratura se llego al resultado de que Escherichia coli obtuvo un CIM de 5.5 mg/ml contra el Sorbato de Potasio y un CIM de 5 mg/ml contra el Benzoato de Sodio.  También se logró el objetivo de aprender sobre el uso de probióticos que es una pieza clave en la lucha contra la resistencia microbiana.
Aviña Cortes Guadalupe Nathali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

EXPERIMENTACIóN CON 2 DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVOS HIDROPONICOS DE FRESAS EN LA REGIóN DE JACONA, MICHOACáN.


EXPERIMENTACIóN CON 2 DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVOS HIDROPONICOS DE FRESAS EN LA REGIóN DE JACONA, MICHOACáN.

Aviña Cortes Guadalupe Nathali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A causa de las condiciones climáticas por las que nuestro planeta tierra pasa día tras día a través del tiempo, cada vez se va haciendo un gran problema tanto para el medio ambiente como para nosotros mismos como población, ya que de esta manera nosotros mismos causamos estas variaciones tan drásticas, nuestros alimentos sufren de escasez debido a la producción en la cosecha donde intervienen distintos factores que no son favorables como el suelo, clima, temperatura, humedad, con esta opción hidropónica también no solo podemos controlarla si no hasta evitarla, una forma de hacerlo es con la aplicación del uso de cultivos hidropónicos o cultivos sin suelos en nuestra región, donde se puede aprovechar de una manera extraordinaria estos alimentos cultivados por media de esta técnica, ya que se pueden sembrar distintos frutos, plantas, forrajes, en diferentes tipos de sistemas como de columnas o NFT; Sin importar las  condiciones climáticas o del suelo y en cualquier estación, ya que las frutas o plantas son cultivadas en agua o sustratos con soluciones nutritiva para su apto crecimiento, floración y fructificación, todo esto puede ser controlado a través de la manipulación de los cultivos y su producción desde la cosecha hacía todo el proceso por delante tanto de los materiales adecuados como los sustratos que se usan para realizar esta técnica, dando así un mejor rendimiento y aprovechamiento de los cultivos que son cultivados sin suelo.



METODOLOGÍA

Para la implementación y experimentación de esta técnica se decidio sembrar fresas hidropónicas ya que en el lugar donde resido se produce y se consume mucho esta berrie. Queriendo así de esta manera poder aprender esta técnica. Observar las diferencias que puede haber entre fresas cultivadas en suelo (Que se compraran en algun super mercado) y entre fresas hidropónicas (Las que yo cultivare) en cuestiones organolépticas (sabor, olor, color, consistencia, tamaño y durabilidad del fruto). Aprovechar este fruto para consumo en mermeladas, agua de sabor, o sola. Para el cultivo hidropónico de fresas se consiguieron todos los materiales necesarios, ya que se obtuvieron se realizo la siguiente metodología: Materiales 20 plántulas de fresa (cepellón) 5 macetas de unicel (termopor) 1 tubo de fierro o pvc Sustrato de mezcla holandesa (perlita con peat moss) Sustrato de  50% fibra de coco con 50% tezontle) Agua Solución nitrógeno con fosforo Soluciones nutritivas 1.-Se adecuo el lugar elegido para el cultivo hidropónico. 2.- Se hizo la estructura del sistema de columnas con las macetas y el tubo (formando en las macetas varios agujeros para el drenaje apto del sistema). 3.- Se coloco un poco de sustrato. 4.- Después las plántulas (4 plántulas por maceta, 1 cepellón en cada esquina de la maceta formando un ángulo de 90 grados para poder insertar la otra maceta). 5.- Rellenar la maceta con más sustrato (3.5 L). 6.- Así repetir del paso 3 al 5 hasta terminar de colocar todas las macetas. 7.- Regar manualmente por los primeros 3 días con agua. 8.- Agregar la solución de nitrógeno con fosforo. 9.- Agregar la solución nutritiva (a partir de la floración para la fructificación). 10.- Seguir regando con agua y solución hasta esperar 4-5 meses para que se den nuestros frutos.  


CONCLUSIONES

Durante este verano delfín virtual pude aprender muchísimas cosas nuevas en cuestión de hidroponía, adquirir un curso especifico de este mismo tema que la universidad nos brindó y estoy muy contenta por los nuevos conocimientos adquiridos que me servirán para mi vida laboral, no solo fue teóricamente, si no que tuve la oportunidad de poder hacer experimentalmente la investigación; la cual aún está en proceso ya que el cultivo hidropónico de las fresas tarda un aproximado entre 4 y 5 meses en dar sus frutos, por lo cual aun no puedo dar un resultado final, pero se esperan buenos resultados aceptables con las diferencias organolépticas distintivas y características entre las dos siembras de fresas ya que contienen sustratos diferentes.
Balderas Figueroa Juan Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE ESPECIES VEGETALES PARA ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO DE TRASPATIO EN EL MANTE, TAMAULIPAS.


PROPUESTA DE ESPECIES VEGETALES PARA ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO DE TRASPATIO EN EL MANTE, TAMAULIPAS.

Balderas Figueroa Juan Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentación del problema Los huertos de traspatio, familiar o urbano, como sistemas productivos tradicionales representan uno de los espacios más importantes en la transmisión y generación de conocimientos. La soberanía alimentaria propone el ejercicio político de la autodeterminación y autoabastecimiento de productos alimenticios sanos para las personas y el ambiente; abarca la libertad de colectivos, familias e individuos para elegir sus alimentos y las formas de producirlos e intercambiarlos, además de que legitimiza el derecho al acceso a alimentos sanos y a la no utilización de políticas neoliberales especulativas con éstos. En el presente escrito se presentan las características generales de los huertos de traspatio propuestas, así como se enfatiza a representar un camino para la soberanía alimentaria tanto en entornos rurales como en medios urbanos y suburbanos.



METODOLOGÍA

Características generales de los huertos de traspatio Los primeros estudios y definiciones sobre el sistema productivo huerto familiar datan de la década de 1970 y se realizaron principalmente en regiones tropicales de Asia y con pueblos indígenas de los llamados países «en desarrollo» (Lope-Alzina y Howard 2012, Vogl et al. 2004, Millat-e-Mustafa 1996). Una de las primeras acotaciones ha sido distinguir entre diversas palabras utilizadas para definir este espacio. En la literatura anglosajona especializada se han empleado los términos home garden, homegardens, backyard gardens, dooryard gardens y kitchen gardens (Lope-Alzina y Howard 2012). No obstante, son los términos homegarden y homegardens los que hacen referencia al sistema productivo campesino, indígena o tradicional de producción alrededor de la casa-habitación, que en la literatura latinoamericana y sobre todo en los estudios realizados en México ha sido denominado solar, huerto familiar o traspatio. Estas características hacen de los huertos familiares un agroecosistema tradicional, en que se mantiene una alta agrobiodiversidad, definida como «la diversidad biológica doméstica y silvestre de relevancia para la alimentación y la agricultura. Está constituida por recursos genéticos vegetales, animales, micóticos y microbianos, adaptados a las condiciones locales y que reflejan las dimensiones socioeconómicas y culturales de las familias campesinas que los crean y mantienen, así como el conocimiento tradicional local asociado. Es así que, desde la perspectiva de la ecología cultural, el huerto familiar ha sido definido como «un agroecosistema con raíces tradicionales donde habita, produce y se reproduce la familia campesina. Está integrado por árboles, además de otros cultivos y animales que ocupan espacios a menudo reducidos y, que están ubicados en las cercanías de las viviendas. Se le considera uno de los agroecosistemas mexicanos más antiguos, que generaron las bases de las civilizaciones mesoamericanas, que hicieron posible la generación de excedentes, alcanzando sofisticadas formas de adaptación local a las distintas condiciones ecológicas del territorio. Importancia de un huerto de traspatio en el Mante, Tamaulipas En el Mante, Tamaulipas, al establecer un huerto de traspatio generaría un impacto benéfico para las familias, así como un respiro para el medio ambiente, las condiciones climáticas se prestan para generar gran variedad de cultivos desde casa, esto traería una economía más estable al municipio debido a la falta de actividad económicas por los tiempos de incertidumbre que están viviendo los habitantes, todo esto debido a la pausa que se están tomando las fuentes de trabajo, primordialmente por indicaciones del sector salud, debido al problema que estamos teniendo con esta pandemia, es por eso que un huerto de traspatio satisfacerla los hogares en tiempos de Covid 19.


CONCLUSIONES

Una solución a la economía y a la salud sería quedarse en casa, pero no bajar la guardia y día a día esforzarnos más, tenemos que salir adelante y se tiene muchas alternativas una de ellas puede ser generar nuestros propios alimentos, en un terreno se cuenta con espacios pequeños que pueden ser trabajados y preparados para la plantación de frutas, verduras, leguminosas, entre otras. Por medio de fuentes de internet confiables se pueden ir asesorando y construyendo su huerto, es económico y que mejor que hacerlo en casa. Referencias bibliográficas Cano Contreras, Eréndira Juanita. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista pueblos y fronteras digital, 10(20), 70-91. López González, José Luis; Damián Huato Miguel A. (2012). La economía de traspatio como estrategia de supervivencia en San Nicolás de los Ranchos, Puebla, México. Revista de Geografía Agrícola, 48(49), 51-62 .
Barraza Chávez José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara

TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"


TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"

Barraza Chávez José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Otalora Tapiero Fabian Camilo, Universidad Antonio Nariño. Samaniego Gurrola César Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vermicultura es una biotecnología en crecimiento que permite obtener productos, de gran valor agrícola y ecológico, a partir de diversos procesos que dan lugar a la biotransformación de materiales orgánicos mediante lombrices de tierra y microorganismos asociados a su tracto gastrointestinal. Hay diversas aplicaciones de la vermicultura, como la obtención de productos agrícolas y producción de hidrógeno. Los efectos de introducir sus productos ricos en humus, en cultivos o en suelos, son muy reconocidos: aumenta el rendimiento del cultivo, acelera el desarrollo vegetal, posee propiedades contra fitopatógenos de diversas naturalezas, aumenta la fertilidad y retención de agua del suelo, etc. Todos estos beneficios obtienen valores agregados por dos razones: La obtención de vermicomposta puede realizarse de individualmente a pequeña escala por agricultores, jardineros, amas de casa, etc. Debido a la simplicidad del proceso, diversidad materia orgánica útil y facilidad de comprar o fabricar vermicomposteras. También puede implementarse a gran escala, en la eliminación de los desechos orgánicos urbanos de las ciudades, como ocurre en varios países del mundo. El uso de estos abonos orgánicos permite disminuir el consumo de fertilizantes minerales o químicos costosos que pueden contaminar el suelo o agua. Además, la producción de vermicomposta y vermiwash tiene un bajo costo por lo que utilizarlos es más redituable que los abonos minerales. El amplio rango de efectos de la vermicomposta y vermité sobre plantas y suelos se aunó a distintas razones: su gran contenido de microorganismos benéficos del suelo capaces presentar los nutrientes de manera accesible para las plantas, rico contenido de macroelementos y oligoelementos, presencia de una amplia gama de moléculas biológicamente activas como fitohormonas, aminoácidos, enzimas, ácidos fúlvicos y húmicos; y presencia de microorganismos antagonistas de fitopatógenos, etc. El libro VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS es la guía más completa y comprensible de distintos aspectos de la vermicultura, la cual debería ser reconocida e implementada como una importante alternativa en el desarrollo del sector agrícola y de procesamiento de residuos de cualquier comunidad. Es por ello que la traducción de este libro, es una acción importante que facilitará la divulgación y práctica de la vermicultura, así como conocer los grandes beneficios que conlleva.



METODOLOGÍA

El libro cuenta con 12 capítulos, de los cuales sólo el capítulo 8 no estaba disponible para traducirse. El primer capítulo fue asignado por el investigador, mientras que el resto fueron por elección de cada participante, los capítulos se distribuyeron de la siguiente manera: César Samaniego capítulos 1 “Historia moderna de la vermicultura”, 6 “Vermicomposta: criterios de calidad y estándares” y 7 “Productos biológicos basados en vermicomposta: producción y aplicaciones”. José Barraza capítulos 2 “Biología, anatomía y fisiología de las lombrices de tierra” y 10 “La vermicultura como única fuente renovable de alto grado de proteínas animales”. Fabian Otalora capítulos 3 “Vermicultura: lo fundamental del vermicompostaje”, 4 ”Panorama general de la tecnologías para vermicompostaje” y 5 “Métodos de separación de vermicomposta”. Se buscó una traducción fiel y coherente al tema de cada párrafo, para lo cual cada participante utilizó las técnicas que más se le facilitara. Adicionalmente, fueron necesarias investigaciones constantes de los conceptos complicados o cuya traducción se encuentra en la literatura científica de manera diferente. Tras las evaluaciones pertinentes, los capítulos traducidos y corregidos se enviaban al investigador Edén Oceguera para su revisión, quien continuaba con la revisión, corrección e inclusión de los capítulos en el libro, mientras que los estudiantes seleccionaban otro capítulo de su preferencia. Aunado a lo anterior, Fabian Otalora realizó la ponencia enfocada a la producción de bio-hidrógeno por fermentación oscura, su divulgación y aplicación social, para la cual se realizó una búsqueda bibliográfica, mediante la ecuación (“hydrogen production” OR “hydrogen”) AND (“sustainable development” OR “circular economy”) AND (“dark fermentation” OR “anaerobic digestion”), tras ello se realizó el análisis de un artículo relacionado publicado por el investigador Edén Oceguera quien también realizó una presentación en el 3er Seminario de Bioprocesos dirigido por el grupo GRESIA.


CONCLUSIONES

Para el término de la estancia virtual se tradujo un total de siete capítulo de los doce con los que cuenta el libro, correspondientes a los capítulos del 1 al 10 excluyendo 8 y 9. La búsqueda bibliométrica obtuvo 114 resultados, de los cuales hubo un crecimiento a partir de 2016 y siendo China el principal en investigaciones. Las condiciones ideales para la producción de biohidrógeno son melaza como sustrato, en una proporción del 30% (v/v), un pH de 6.5 a una temperatura de 25 °C. Se llegó a obtener 17.2 L de H2 en un biorreactor de 2.5 L en 33 hrs, lo cual puede escalarse a un proyecto mayor. Los resultados muestran un gran potencial de este método para su aplicación en la comunidad obteniendo valores agregados. Debido a la demanda creciente de la sociedad por buscar alternativas y soluciones amigables con el medio ambiente, para el sector agrícola, el manejo de los residuos orgánicos y biocombustibles, el vermicompostaje se presenta como una solución altamente eficaz para estas y demás problemáticas, por lo que su divulgación y aplicación es de gran importancia e interés social, ecológico y económico. La traducción de este libro, por ende, es un progreso en cuanto a la disponibilidad y divulgación de esta importante biotecnología.
Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN COBERTURA DE EUCALIPTO ROJO (EUCALYPTUS GRANDIS) Y PINO PATULA (PINUS PATULA) EN EL CTT LA GRANJA.


ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN COBERTURA DE EUCALIPTO ROJO (EUCALYPTUS GRANDIS) Y PINO PATULA (PINUS PATULA) EN EL CTT LA GRANJA.

Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la agricultura de precisión permite al productor medir, analizar y manejar la variabilidad de una superficie, la habilidad de manejar variaciones en la productividad dentro de un lote permite maximizar los rendimientos, que es la meta de todos los productores, especialmente de aquellos con limitaciones en el recurso suelo, esta investigación servirá como referente para implementar proyectos enfocados al estudio de los recursos naturales para darles un uso sostenible, de esta manera las actividades posteriores a realizar tendrán menos impactos negativos para el medio ambiente. De igual forma, con base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la presente investigación hace hincapié al objetivo número 15, vida terrestre de ecosistemas, debido a que una de sus metas es promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial, en este caso se están analizando variables de coberturas con especies introducidas, las cuales se pueden presentar como una alternativa económica para la producción de madera y de recursos no maderables, al igual son utilizadas en instituciones con objetivos ambientales y ecológicos mediante prácticas como la reforestación y la restauración de ecosistemas debido a que en ocasiones el desarrollo de estas especies es óptimo en los lugares donde son introducidas en comparación con la forma de crecimiento de los lugares donde son endémicas. El transporte de germoplasma de especies vegetales utilizadas por el hombre hacia zonas fuera de su distribución natural se ha incrementado con el mejoramiento (Harper, 1977). Este fenómeno de dispersión artificial, así como algunos de sus efectos básicos, han sido observados y documentados desde el siglo XIX (Darwin, 1859, en Harper, 1977). El CTT La granja cuenta con distintas coberturas, entre ellas el eucalipto rojo (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula), en el presente estudio se tendrá en cuenta las variables de materia orgánica (MO) y pH (potencial de hidrogeniones) del suelo, con el objetivo de analizar los efectos que tienen estas coberturas en los efectos dinámicos del suelo para estas dos especies introducidas. La especie de eucalipto (Eucalyptus grandis) se utiliza para el establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales debido a su rápido crecimiento, teniendo un turno de corta de 6,12,16 años en algunos países del trópico, sin embargo tiene referencias de ser agresiva en los lugares donde se establece por supuesta acidificación de los suelos y por la ausencia de sotobosque, en el caso de las coberturas de pino (Pinus patula) se llegan a utilizar en proyectos de reforestación o con fines comerciales.



METODOLOGÍA

CTT La granja, tiene una superficie de 24.9 has, las variables estudiadas fueron la materia orgánica (MO) y el pH (potencial de hidrogeniones) del suelo. Para esto se elaboraron mapas de cobertura por medio del programa de procesamiento geoespacial ArcGIS, se hizo levantamiento cartográfico y la ubicación de los puntos de muestreo con intensidad del 21%, se tomaron muestras de suelo a 25 cm de profundidad con barreno, de cada punto de muestra se levantaron 9 sub muestras a 10 m de distancia, posteriormente se realizó el análisis de laboratorio y el estudio de la variación espacial mediante el uso del interpolador kriging para construcción de variogramas y mapas de calor de fertilidad de pH, MO, textura y elementos mayores y menores.


CONCLUSIONES

Mapa base del CTT La granja de curvas de nivel a precisión de 2 m. Levantamiento de 100 muestras y 900 submuestras en área de 24,9 has, para estudio de materia orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) para coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). Bases de datos de análisis de suelo para contenido de materia orgánica (MO) y pH (potencial de hidrogeniones) en coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). Estudio de geoestadística para construcción de variogramas y mapas de calor de la fertilidad del suelo en materia orgánica (MO) y pH (potencia de hidrogeniones) en coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). Levantamientos de áreas de coberturas a detalle para estudios de variabilidad espacial del suelo en materia orgánica (MO) y pH (potencia de hidrogeniones) en coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). Selección del modelo para la obtención de variogramas para construcción de mapas de calor de la fertilidad del suelo para contenido de materia orgánica (MO) y pH (potencial de hidrogeniones) bajo coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). ​Con un nivel de confianza del 95%, el CTT la granja cuenta con suelos fuertemente ácidos teniendo un pH promedio de 5.158, se determinó el contenido de materia orgánica del 17.30% y respecto a los elementos mayores y menores del suelo, se obtuvo el registro de 0.60 ppm en promedio para el caso de nitrógeno. Se obtuvo recolección de información primaria y secundaria para la construcción de línea base para la formulación de proyectos de agricultura de precisión, el cual sirve de referente para nuevos estudios a nivel de unidades de producción campesina en la cuenca media baja del municipio de Pensilvania. El área de estudio de la cobertura de Pinus patula se encuentra a una altitud de 1919 msnm, los análisis mostraron un pH fuertemente ácido de 5.2, cuenta con un contenido de materia orgánica de 16.2 % y con 0.61 ppm de Nitrógeno. El área de estudio de la plantación de Eucalyptus grandis se encuentra a una altitud de 1900 msnm, se registró un pH de 5.3 el cual es ligeramente ácido, cuenta con un contenido de materia orgánica de 16.6 % y con 0.67 ppm de Nitrógeno. 
Barreras Sánchez Saúl Ramón, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente

REQUERIMIENTOS óPTIMOS PARA UN ADECUADO DESARROLLO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA EN SISTEMAS ACUAPóNICOS PARA UN óPTIMO DISEñO DE DIETAS ALIMENTICIAS A BASE DE SUBPRODUCTOS AGROPECUARIOS DE SINALOA


REQUERIMIENTOS óPTIMOS PARA UN ADECUADO DESARROLLO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA EN SISTEMAS ACUAPóNICOS PARA UN óPTIMO DISEñO DE DIETAS ALIMENTICIAS A BASE DE SUBPRODUCTOS AGROPECUARIOS DE SINALOA

Barreras Sánchez Saúl Ramón, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tilapia es uno de los peces mejores adaptados a diferentes sistemas de vida acuática, características en su resistencia, fácil reproducción y adaptabilidad a distintos ambientes, así como el alimento y calidad de agua le han dado un alto valor dentro de la piscicultura, siendo una de las especies introducidas en todas las regiones del mundo, la tilapia se ha popularizado debido a las cualidades que presenta, su carne de excelente sabor y su nivel nutricional. Las variedades más destacadas en la acuacultura son La tilapia de Nilo (Oreochromis niloticus), la tilapia azul (Oreochromis aureus) y la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus). Su cultivo requiere de bajo costo económico y generando una productividad elevada anualmente, esto promete un incremento en las áreas de desarrollo, con el conocimiento, proyectos y técnicas realizadas en los últimos años, esto da como resultado un control muy eficiente sobre el cultivo desde una escala mayor a menor. México se posiciona en el noveno lugar como uno de los principales productores de tilapia en el mundo, produciendo arriba de 177 mil toneladas anuales, esto ha atraído a diversos sectores que lo hacen más rentable y un componente primordial para la economía en algunas regiones. Ahome está incluido como productor acuícola del estado de Sinaloa, teniendo una alta gama de producción pero sin explotarla al 100% de su capacidad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión y consulta de diferentes fuentes de revistas arbitrarias referentes al cultivo de tilapia a nivel global, nacional y regional, su importancia dentro de la acuacultura, etc. Esta información se recaudó para utilizarla como planeación al proyecto. El bioensayo se desarrollará en el vivero de la Unidad Regional Los Mochis de la Universidad Autónoma de Occidente, el diseño experimental estará comprendido por tres estanques cúbicos (1 x 1 x 1 m) de 1000L de capacidad, con tres replicas y un testigo (4x3), se suministrará aireación de manera constante (Blower-Evans, 1HP), se aplicarán labores de limpieza de manera diaria, se recuperaran niveles y se proporcionará dieta experimental (elaboración propia de subproductos agropecuarios regionales) dos veces al día a razón del 15% de biomasa. La densidad de cultivo será de 30 organismos (N=360), las crías se obtendrán del Centro Acuícola El Varejonal. El peso inicial de cada individuo será de un gramo (±0.05g). Del mismo modo se registrará diariamente la temperatura (termómetro de mercurio), pH (potenciómetro Hanna ®) y oxígeno disuelto (YSI mod 55) y semanalmente la conductividad eléctrica, nitritos, nitratos (columna de cadmio) y amonio (Método de Nessler). Cada 15 días se registrará el Peso (Balanza Ohaus ±0.05g), Longitud estándar (Ictiometro ±0.5 Cm) y se contabilizarán los organismos para calcular el crecimiento y supervivencia. Al final de 90 días se realizará la cosecha.


CONCLUSIONES

En conclusion este proyecto contribuye a la sostenibilidad en regiones de desarrollo, aportando un gran beneficio a la población, tanto como un alimento que contiene un nivel proteico excelente para su consumo, como  tener en cuenta que todo esto lograra un avance en la produccion acuciola y pesquera. Es necesario implementar programas de impulso al desarrollo económico y bienestar en los personas, sobre todo en esta situación que estamos viviendo por lo que se propone fomentar la acuacultura y acuaponia de manera sustentable como una alternativa de atacar el hambre, impulso económico y sustentable lo que indica que abarca varios objetivos de la agenda 2030 de la ONU. Lamentablemente en la contingencia se hizo una propuesta del proyecto en línea, realizando todo lo teórico para que en la media posible y encuanto se autorice rreglezar a los planteles pueda este proyecto realizarce y ejecutar su experimento en campo.
Barrón Alvarez Erika Cristina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFICACIA DE BEAUVERIA BASSIANA COMBINADO CON DIFERENTES SOPORTES CONTRA NYSIUS SP, EN CONDICIONES DE LABORATORIO


EFICACIA DE BEAUVERIA BASSIANA COMBINADO CON DIFERENTES SOPORTES CONTRA NYSIUS SP, EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Barrón Alvarez Erika Cristina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Nysius sp, es un insecto con aparato bucal chupador. De las plantas toma agua y nutrientes. Cuando inyecta su saliva deposita toxinas en los tejidos.  Algunas especies pueden ser vectores de patógenos. Fogar et al (2012), han precisado que las picaduras del insecto ocasionan clorosis, marchitamiento deterioro y deformación de los tejidos afectados. La dinámica poblacional de Nysius sp, está asociada a condiciones secas y con temperaturas altas. La distribución mundial del género es de tipo cosmopolita. Se le encuentra en Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Norte América se le ha hallado en USA y México. Los hongos entomopatógenos (HEP) son patógenos obligados o facultativos que se desarrollan a expensas de los insectos y que se conocen hace más de 4.700 años. se busca obtener un control atraves de la implementacion de Beauveria bassiana cono control biologico no nosivo al ambiente.



METODOLOGÍA

Se llevaron los utencilios a esterilizacion. Con los hongos entomopatógenos es necesario tener los ambientes de trabajo en total limpieza. El alcohol es muy utilizado en trabajos de laboratorio para desinfectar la superficie de la cámara de flujo laminar así como las superficies de trabajo.  Materiales: Dos matraces, capacidad de 500 ML, Aluminio, Autoclave, Balanza analítica, Campana de flujo laaminar, 10 gr. extracto de levadura, 100 ML de agua destilada o purificada, 10 gr. de azúcar, Agitador orbital, Cajas petri, Mechero de alcohol, Tubo de ensayo con cepas de barbería bassiana del municipio de González Tamaulipas tomadas del 14 de Marzo del 2019. Se tomaron las cepa y se mantuvo en matraces conteniendo caldo de dextrosa y extracto de levadura. Se prepararon dos matraces con agua purificada de 250 ML los cuales se le agregó pedea papa dextrosa Agar y de igual forma se dispusieron  7 cajas petri las cuales se llevaron a la autoclave para ser esterilizados por un tiempo de 50 minutos a una temperatura Ya que se tuvieron las cajas petri y el pedea se dejó enfriar por unos cinco minutos los cuales después fue vaciado en en la campana de flujo con la ayuda de un mechero de alcohol para evitar contaminación en nuestras cajas petri con el pda que se utilizaron para sembrar las cepas puras de bobería bassiana muestras que se tomaron en el municipio de González el día 14 de marzo del 2019. Ya vaciadas las cajas petri se sellaron y se dejó que solidificará durante 2 días sobre la campana de flujo laminar posteriormente a los 2 días se dispuso hacer la siembra del hongo en las placas en la campana de flujo laminar con la ayuda de una Asa de siembra la cual ya teniendo nuestro mechero de alcohol encendido de flameo hasta que tomará un color rojizo nuestra Asa de siembra después se tomó del tubo de ensayo una porción de barbería Y de lo cual se sembró en la caja petri siendo así selladas Y colocadas nuevamente en nuestra campana de flujo laminar. Después de 2 días de haber hecho la siembran las en las placas se realizó la preparación de 4 matraces de 125 ML con 10 gramos de azúcar y 10 gramos de extracto de levadura los cuales fueron pesados en la balanza analítica, consecutivamente se taparon los 4 matraces con aluminio siendo así llevados al autoclave para ser esterilizados por 50 minutos. Posteriormente se dispuso a limpiar la campana de flujo laminar para asi trabajar sobre este equipo Ya estando esterilizado Y sin ninguna preocupación de contaminación, De igual forma se encendió la luz blanca y el aire filtrado para mantener libre de polvo nuestra área de trabajo, De igual forma se se encendió el mechero de alcohol para disminuir los riesgos de contaminación siendo así terminado el tiempo de esterilización se dejó enfriar por 10 minutos nuestra solución y así mismo en la campana de flujo fue vaciado nuestro hongo en nuestros matraces tomando como muestra la cajas petri que habíamos preparado anteriormente así Vaciando una caja petri por cada matraz que tenemos siendo así vaciada nuestro hongo en la campana de flujo se determinó a sellar nuevamente nuestros trajes con aluminio y se llevó al agitador orbital donde se dejó agitando durante 3 días nuestra solución para que formar así un anillo Dónde estará situado nuestro hongo para ser tomado y ser vaciado en nuestro arroz que será previamente esterilizado en nuestra campana de flujo.


CONCLUSIONES

atras de este trabajo se logro el llebar a cabo la germinacion de nuestro hongo que en estos casos fue Beauveria bassiana bajo las condiciones que se presentan en el laboratorio. De igual forma el buscar extender la vida productiva de nuestro hongo llevandolo asi a mesclar en diferentes soportes, y lograr que de una mallor numero de cepas vivas atraves del tuempo y nos de una pallor parasitacion en nuestra plaga que en este caso fue Nysius sp. Y conseguir que se considere mas el uso de agentes biologicos en el control de plagas en nuestras areas agricolas, llebando asi a un menor uso y si es posible a extinguir el uso de insecticidad que pueden ser nosivos no solo para la plaga que se ataca si no para el ecosistema con el que interactua he incluso para el ser humano ya que se puede encontrar residuos nocivos en los productos que consumimos.
Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

EXTRACCIóN DE ALMIDóN DE FRUTOS DE MANGO: SU APLICACIóN COMO RECUBRIMIENTO COMESTIBLE


EXTRACCIóN DE ALMIDóN DE FRUTOS DE MANGO: SU APLICACIóN COMO RECUBRIMIENTO COMESTIBLE

Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente México es uno de los principales productores de mango (Mangifera indica L.), después de la India y China. El fruto de mango contiene un gran cantidad de nutrientes, antioxidantes, sabor, contenido energético y agua, algunos de los compuestos bioactivos del fruto son la vitamina C, A y E, minerales como magnesio y potasio; por lo que los frutos de mango pueden ser considerados como una fuente alternativa no convencional para la extracción de almidón.  Morfológicamente, la cáscara y el hueso o semilla del mango se consideran desechos, pero pueden ser una fuente importante de compuestos bioactivos, tales como la pectina, polifenoles y manguiferina en las cáscaras, ácidos grasos poliinsaturados en el hueso y compuestos de naturaleza fenólica. La mayor problemática es que muchas de las propiedades del mango no son lo suficientemente utilizadas tales como el hueso y cascara con las cuales se pueden obtener almidón y otros productos, existen bastantes frutas perecederas que su vida de anaquel es muy corta debido a la temperatura, cambios fisiológicos, daños químicos y descomposición por microorganismos, por lo que durante el verano de investigación se extrajo el almidón del fruto de mango y, se elaboró y evaluó la aplicación como recubrimiento comestible para frutos de nanche con poca vida de anaquel.



METODOLOGÍA

Para la extracción del almidón del mango (Mangifera indica L.) Se usaron 2 kg de mango, agua de garrafón (15 L),  cuchillos, tabla de picar, licuadora, colador, lienzo organza, recipiente de plástico y una charola extendida, primeramente se cortó el mango en trozos (cascara y pulpa) dejando únicamente sin uso la semilla, se realizó la molienda húmeda del fruto en trozos con agua destilada, después se filtró en el recipiente de plástico a partir del colador y el lienzo organza realizando lavados con agua destilada hasta que el agua no presentara residuos y se presentara transparente, el fluido dentro del recipiente de plástico se dejó reposar hasta precipitar el almidón; se dejó en reposo por un tiempo de 72 h en refrigeración realizando cambio de agua destilada cada 10 h , una vez que se obtuvo el almidón se vertió en la charola y se dejó secar al sol, posteriormente se retiró el  producto resultante, se conservó en una bolsa Ziploc y se cuantificó su peso. Después de una semana se elaboró el recubrimiento de almidón en el cual Para su preparación se utilizó 95 mL de agua de garrafón y 5 g de almidón. El material fue una espátula, dos recipientes de plástico, un recipiente de metal, un colador, un termómetro de Hg y una charola de plástico. Se inició disolviendo el almidón en el recipiente de metal el agua, en agitación constante hasta obtener una mezcla homogénea. La solución resultante se dejó calentar a una temperatura no mayor a 50 ºC, se observó el comportamiento del fluido hasta llegar a un estado de gelatinización, se dejó enfriar por un tiempo de 5 min. Posteriormente se recubrieron los frutos de manche (por inmersión), de manera que se colocó en el colador para mayor practicidad, se adhirió el recubrimiento y se colocó el fruto en una charola de plástico. La investigación se realizó por un tiempo de 7 días, debido al fruto perecedero nanche (Byrsonima crassifolia L.) y su velocidad de deterioro, en el cual se evaluaron las variables de peso, firmeza, y color en 100 frutos, 50 con recubrimiento y 50 sin el recubrimiento para así obtener respuestas más precisas. Una vez concluida la semana de duración del recubrimiento en el nanche se realizaron los análisis microbiológicos pertinentes, en el cual se realizaron medios de cultivo caseros en los cuales se necesitó (2 L) de agua de garrafón para la esterilización, (1 ½ L) de agua de garrafón para solución,  una cucharada de grenetina, 1 cubo de Knorr suiza, 4 velas pequeñas, 1 encendedor, 1 cuchara, 7 recipientes pequeños de plástico con tapa, 2 ollas metálicas, se comenzó esterilizando los 7 recipientes con tapa en un tiempo de 20 min, en el mismo momento se realizó un alo de inhibición con las velas para la siembra y el cuidado de los cultivos, se preparó la grenetina y se agregó el cubo de Knorr Suiza para que así obtuviera los nutrientes necesarios, se dejó enfriar la solución a temperatura ambiente en el alo de inhibición por un tiempo de 10 min, después se vertió dentro del alo la sustancia en cada uno de los recipientes con tapa con cierto cuidado, se agregó el almidón en algunos y se dejó enfriar, una vez gelificando se añadió a cada uno de los recipientes diferentes muestras tales como; almidón, parte del empaque, recubrimiento, hongos producidos por los recubrimientos, se volvió a colocar en el refrigerador y se observaron por una semana su crecimiento microbiológico.   Por lo tanto en los resultados de la firmeza, los frutos con recubrimiento duran un poco más, ya que este conserva la estructura del fruto y hace más lento su deterioro en sus propiedades organolépticas, en tanto al peso, la mayoría de los frutos con recubrimiento presentan un mayor peso al resto de los que no lo poseen.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró adquirir los diversos conocimientos prácticos y teóricos sobe los polisacáridos en diferentes frutos y sus distintas aplicaciones como recubrimiento, los resultados de la evaluación del recubrimiento de almidón mostraron diversas cualidades  en tanto a la calidad del fruto tales como su peso, firmeza y color, que a diferencia de lo frutos sin la aplicación del biopolímero su duración es más corta y su apariencia cambia velozmente, además su evaluación microbiológica no presentó presencia de microorganismos que pudieran alterar al producto. El recubrimiento de almidón a base de fruto de mango presenta un efecto positivo en la vida de anaquel del fruto de nanche mostrando características favorables, presentando que se comprueba que si se puede utilizar como recubrimiento en frutos perecederos en diferentes ambientes de temperatura.
Bedolla Arroyo Yohanna Kristal, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN SENSORIAL DE UN SUSTITUTO DE CARNE ELABORADO A BASE DE FRIJOL NEGRO (PHASEOLUS VULGARIS L).


EVALUACIóN SENSORIAL DE UN SUSTITUTO DE CARNE ELABORADO A BASE DE FRIJOL NEGRO (PHASEOLUS VULGARIS L).

Bedolla Arroyo Yohanna Kristal, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática generada para la elaboración de un sustituto de carne a base de frijol negro, es debido a que en la actualidad la población desarrolla rápidamente problemas de salud, por el excesivo consumo de alimentos poco beneficiosos, siendo la carne animal procesada uno de los detonantes principales de esa afección, al ser un alimento procesado las materias primas que se utilizan en ella, pueden llegar a ser poco naturales teniendo un impacto negativo para la sociedad e incluso ante el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se elaboró un sustituto de carne, pesando 400g de frijol negro, llevándolos a hervor con 3Lts de agua durante un tiempo de 1hr y 30min a 110°C, descartando el líquido y con una licuadora se molieron pausadamente. Se realizó asado a 120°C de 50g cebolla picada y a 1g de ajo molido finamente hasta que se obtuvo coloración dorada. En un recipiente hondo se mezclaron todos los ingredientes, adicionando 50g de cilantro, 4.5g de sal, 2.5g de pimienta negra molida y 45gde harina de avena previamente cernida, con 45mL de agua de garbanzo para mantener adheridos los ingredientes y 14g de achiote. Se procedió a amoldar las porciones en forma de tortitas cada una con un peso de 200g, llevándolas a freír con 30mL de aceite de oliva a 160-170°C durante 4min por ambos lados. Se aplicó evaluación sensorial a 10 panelistas con un rango de edad de 15-55 años utilizando la prueba de comparación de pares y la escala hedónica de 9 niveles, para la primer prueba se comparó una muestra conocida codificada como 4871 (carne animal) y 2350 (formulación 1), prefiriendo los panelistas la muestra 4871, posteriormente la segunda prueba evaluó los atributos de la 2350, arrojando puntuaciones demasiado bajas y observaciones de agregar o disminuir la cantidad de los ingredientes, por lo tanto se optó por una reformulación codificada como 6532 a la cual se le realizaron las mismas pruebas, teniendo resultados satisfactorios. Dadas las observaciones hacia la formulación 1, se comprobó que el modo de preparación tuvo que ver con los resultados negativos, ya que en esta muestra el hervor de la leguminosa tuvo un menor tiempo y temperatura, así como la molienda, el ajo fue agregado en mayor cantidad y poco molido, mientras que para el cilantro no hubo descarté del tallo, la agregación de sal y pimienta negra molida fue en menor concentración y la distribución de la harina de avena no fue la correcta, al contrario de la reformulación, tomando en cuenta las observaciones la temperatura de hervor fue de 10°C mayor y 30min más de tiempo, dándole suavidad a la textura de la leguminosa provocando que la molienda fuera más fácil y homogénea utilizando una licuadora, para el ajo su adición fue en menor cantidad y más molido, al cilantro se le descartó el tallo, triturando solamente las hojas, la cantidad de sal fue 1.5% más elevada de la misma manera la pimienta negra molida, la concentración de la harina fue menor y su distribución fue uniforme, exclusivamente se agregó en la reformulación achiote aplicando mezclado constante, otorgándole coloración rojiza y homogeneización a los sabores.   Los datos numéricos de la escala hedónica se evaluaron con el programa Minitab, aplicando un ANOVA de un solo factor, seguido del método paramétrico Tukey utilizando un nivel de confianza del 95% para la comparación de las medias de las muestras (2350-6532) determinando si difieren entre sí de manera significativa, obteniendo los factores p, el cual tiene que estar por debajo de 0.05, para ser significativamente diferentes y el valor R-cuad, relacionado al número de observaciones aplicadas a las muestras, ya que entre mayor es el número de observaciones mayor es R-cuad, siendo el nivel de ajuste en el análisis el cual para ser aceptable debe estar entre 0 a 100%. Los resultados que se obtuvieron a partir de las pruebas sensoriales en conjunto con el análisis de varianza, señalan que  los atributos de la reformulación (6532) fueron más aceptados entre un porcentaje de 90-100%: El color obtuvo factores de p=0.002 mostrando que es significativamente diferente y R-cuad=41.33% el nivel de ajuste, esta aceptación fue otorgada por la concentración del condimento (achiote), ya que la coloración rojiza que se dio durante el mezclado, después del freído brindo un color parecido al de la carne frita, siendo apetecible hacia la vista. El sabor tuvo factores de p=0.000, significativamente diferente y R-cuad=65.38%, medianamente cerca del rango limite, la concentración de sal, pimienta negra, cebolla, achiote así como la forma de la molienda del ajo, le otorgaron un sabor más agradable y aceptable hacia los panelistas. El olor adquirió los factores de p=0.000 siendo significativamente diferente, dado por las diferencias de las medias y un ajuste del análisis igual a R-cuad=72.00%, volviéndolo el atributo mayor aceptado, esto es debido a la aplicación del calor, ya que después del freído se volvió destacable. La textura alcanzó una p=0.000, expresada como significativamente diferente y con un ajuste de R-cuad=54.01%, mostrando que fue medianamente aceptable, posiblemente por la proteína, fibra o almidón del alimento. La apariencia llegó a tener valor del factor p=0.003, con la comparación de ambas muestras marcando diferencia significativa y R-cuad= 40.16%, siendo el atributo menor aceptable. La apariencia de un producto es de las características más importantes para la selección de un alimento.    


CONCLUSIONES

Derivado del desarrollo del proyecto de verano, se logró realizar un producto alimenticio utilizando materias primas convencionales, evaluándolo a través de la aplicación de pruebas sensoriales, comprobando su aceptabilidad con el análisis de varianza, determinando que los atributos se encontraron dentro del rango de los factores de p y R-cuad, confirmando que sus características organolépticas del sustituto lo convierten en un alimento agradable, siendo de fácil accesibilidad y sustentable en México.
Bernal Hernández Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

ESTUDIO DE TRICHODERMA SPP., COMO AGENTE BIOLóGICO CONTRA LA ENFERMEDAD “PATA PRIETA” (PHYTOPHTHORA PARASITICA) APLICADO EN UN CULTIVO DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L).


ESTUDIO DE TRICHODERMA SPP., COMO AGENTE BIOLóGICO CONTRA LA ENFERMEDAD “PATA PRIETA” (PHYTOPHTHORA PARASITICA) APLICADO EN UN CULTIVO DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L).

Bernal Hernández Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México en 2010 se cultivaron alrededor de 19, 000 ha de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), Guerrero fue el principal productor con más del 70%; la principal zona productora se ubica en los municipios de Ayutla y Tecoanapa. En esta región, la enfermedad pata prieta que se caracteriza por presentar necrosis basal, marchitez generalizada, amarillamiento de hojas y muerte de la planta, constituye una de las principales limitantes fitosanitarias para la producción de esta especie. En estudios realizados en esta zona se concluyó que Phytophthora parasitica es el agente causal de esta enfermedad. El patógeno Phytophthora parasitica ocasiona el ahogamiento de raíces y gomosis de los cítricos, la pudrición del tallo del tabaco, la necrosis de la vaina y de los granos de frijol, la muerte por pudrición radical del ajonjolí, de la jamaica y de la fresa, la pudrición de frutos del tomate y la berenjena, entre otros. No obstante, los gobiernos de numerosos países, así como agricultores y los consumidores de productos agrícolas, son cada día más conscientes de la problemática de muchos productos químicos en términos de su impacto en la inocuidad de los alimentos; en el ambiente; recursos naturales y biodiversidad.   Por lo tanto, el trabajo de la búsqueda bibliográfica garantiza la obtención de la información relevante en el estudio sobre las cepas de Trichoderma, se dispone de mucha información científica de diversas fuentes y distintos autores sobre estos hongos benéficos que impiden el desarrollo de los hongos causantes de enfermedades en las plantas.



METODOLOGÍA

La búsqueda empieza mediante la definición de un tema tentativo o especifico. Para llevar a cabo esta investigación documental se realizó una búsqueda intensa de recolección de información. Se reunió todo material disponible a través de internet en la cual cada fuente tiene información científica útil, facilitando la adquisición de la información disponible y la identificación de los principales autores. Se tomó en cuenta criterios como palabras clave, titulo de interés, resúmenes, materiales y métodos, etc. Dentro de la búsqueda bibliográfica se recolectaron cinco ejemplos de distintas fuentes por palabra clave. Dichas fuentes se clasifican en: Primarias: Información original de resultados acompañados de fundamentos conceptuales para producir otros conocimientos (artículos originales). Secundarias: Se apoyan de las fuentes primarias, desde la cual se realizan interpretaciones y conclusiones (artículos de revisión, tesis, catálogos). Terciarias: Libros de texto, resúmenes didácticos, artículos sobre encuestas, guías, etc.


CONCLUSIONES

Se tienen antecedentes en los beneficios de uso de Trichoderma como alternativa en el manejo de cultivos. Dentro del manejo integrado de plagas en el cultivo de jamaica en el estado de Guerrero, se utilizaron cinco cepas nativas antagónicas, cuatro de Trichoderma asperellum (Ta6, Ta9, Ta10 y Ta11) y una de T. inhamatum (Ti14), aisladas de suelo cultivado con jamaica de los municipios de Tecoanapa y Ayutla, Guerrero, identificadas morfológica y taxonómicamente. Las cepas Ti14 (T. inhamatum) y Ta10 (T. asperellum) se identificaron como potenciales organismos biocontroladores de los principales agenten causales de la Pata Prieta del cultivo de jamaica en Guerrero. Recientemente se ha encontrado que cepas específicas del hongo del género Trichoderma pueden colonizar y penetrar los tejidos de las raíces de las plantas, e inician una serie de cambios morfológicos y bioquímicos en las plantas, lo cual conlleva a la resistencia sistemática inducida de la planta (ISR). La capacidad de T. harzianum de promover el crecimiento fue verificado en experimentos de invernaderos y en sistemas hidropónicos, donde fue observado 30% de incrementos en la emergencia de la semilla, y estas plantas presentaron un incremento de 25% del área radicular, asimismo un incremento en las concentraciones de fósforo y hierro. Durante la estancia del verano virtual se presentó un trabajo para realizar una búsqueda bibliográfica sobre cualquier tema de investigación, mediante un marco de búsqueda que permitió la identificación de documentos referentes al tema de investigación. En este caso, el tema de interés fue buscar cepas nativas de Trichoderma con potencial como antagonista de hongos patógenos, en este caso, la enfermedad pata prieta que afecta a los cultivos de jamaica. Se presentaron varios casos de la aplicación de estas cepas y su eficiente control biológico de fitopatógenos. Se adquirió mucho conocimiento para controlar enfermedades mediante la aplicación de conidios de Trichoderma, con la posibilidad de incrementar la productividad y la competitividad de la agricultura, así como la producción de alimentos básicos inocuos y de alta calidad nutricional.
Bernal Linares Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL


BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL

Bernal Linares Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación es un tema que por efecto de la globalización, el crecimiento de la población y las industrias ha tomado mayor impacto, las fuentes pueden ser de materia sólida como los polímeros que dan lugar a los plásticos que se encuentran en empaques y envolturas. Así mismo existen otras fuentes que se derivan de las industrias como la extracción de hidrocarburos, principales fuentes de energía para las actividades humanas por ello la contaminación del mismo es más común y puede darse tanto en suelos como en agua. Otra industria que produce un contaminante con alta toxicidad conocido como metales pesados es la minería, estos residuos pueden terminar en los suelos o mantos acuíferos afectando la biodiversidad. Ante esto y por la deficiencia que presentan los sistemas artificiales en gastos y efectividad, se recurre a los sistemas naturales para la recuperación de los ambientes afectados usando a favor los metabolismos propios de los organismos y las adaptaciones que presentan



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la discusión de diferentes artículos relacionados con el área de estudio iniciando con el conocimiento básico de microbiología así como el análisis de investigaciones propias del investigador en cuestión. Las bacterias son microorganismos procariotas unicelulares que se encuentran en el medio en forma de comunidades que actúan de forma individual para obtener alimento y energía, también puede coexistir con otros organismos usándolos como alimento o aprovechando su metabolismo. Una de las características en que tienen es que estas carecen de núcleo por lo que el material genético se encuentra compactado en un solo cromosoma circular con proteínas asociadas que fungen como histonas, alterno a este se encuentran los plásmidos los cuales tiene conjuntos de genes que pueden dar lugar a respuestas de degradación de ciertos compuesto, fertilidad o resistencia así como virulencia. Estas ventajas adaptativas que tienen y que impactan en el metabolismo son las que las ponen en el ojo de las biorremediación la cual se encarga de recuperar un ambiente que ha sido expuesto a contaminantes de origen orgánico o inorgánico, este proceso involucra el reconocimiento previo de factores ambientales y fisicoquímicos del sitio en cuestión que son factores a considerar para la elección de la técnica con la que se obtengan mejores resultados, ya que el grado toxicidad del contaminante afecta en el producto que pueda resultar. La biorremediación varía entre los sistemas que se emplean, como ya se ha mencionado depende del contaminante y el sitio en el que se encuentre, para suelos emplear organismos es una de las opciones más usadas, como el caso de la fitorremediación, la cual involucra en uso de plantas para la degradación, puede eliminar los contaminantes del suelo a través de procesos que permiten la estabilización, extracción o volatilización de metales pesados ​​y compuestos xenobióticos (Mendoza Hernández et. al. 2019). Esta técnica ayuda a tratar los contaminantes sin dañar las capas superiores del suelo, lo que se refleja directamente en el uso de los suelos y la fertilidad (Wani et al., 2017). Las plantas tienen una interacción con el medio ambiente a través de las raíces y hojas, a nivel de la rizosfera existe una gran cantidad de actividad microbiana la cual funge como un ambiente óptimo para el desarrollo de la planta, algunas de las bacterias pueden ser fijadoras de nitrógeno, se encargan de poner a disposición este macronutriente (Loredo Osti et. al. 2004). La rizosfera entre la variedad de microorganismo que interaccionan con las raíces pueden encontrarse las bacterias promotoras de crecimiento vegetal, estas interaccionan con la planta en el exterior, interior y lateral de las raíces. Ponen a disposición los nutrientes y disminuye la tensión superficial en el caso de los contaminantes, siendo así una ventaja para adaptación de las plantas (Loredo Osti et. al. 2004). Cuando el contaminante presenta un alto grado de toxicidad, como son los metales pesados, estos pueden ser Al, Cu, As, Ni, Pb, Cr o Cd, pueden provenir de la industria de la minería la cual los libera al ambiente afectando vegetación de manera directa, debido al estrés que provoca sobre el metabolismo de los mismos. Cepas como Serrata K120, Enterobacter K125, Serratia MC107, Serratia MC119 y Enterobacter MC156 sobre Bassic Juncea L presentando un aumento en la biomasa como crecimiento de la raíz como resultado de la interacción de los metales y micronutrientes (Mendoza Hernández et. al. 2019). El mecanismo de absorción para metales pesados depende del estilo de vida de la planta ya que naturalmente pueden tener mecanismo de tolerancia para contaminantes. Estos se dividen, la adsorción y acumulación en primer lugar aplica para contaminantes inorgánicos ricos en cargas positivas que se inmovilizan en la pared celular mediante las peptinas que poseen carga negativa. Posteriormente la conjugación para todo tipo de contaminante o cuerpo sintetizado por los quelantes de la planta como son el malato o citrato). El secuestro que sucede en la vacuola o pared celular (apoplastos) como mecanismos independientes, la degradación enzimática para contaminantes orgánicos que no es un proceso especifico (Mendoza Hernández et. al. 2019).


CONCLUSIONES

Durante la presente instancia virtual  se adquirió conocimiento teórico del tema de biorremediación en presencia de contaminantes como hidrocarburos y metales pesados como residuos o derrames de las industrias correspondientes con el uso de bacterias. La aplicación de sistemas biológicos tiene ventajas como mayor rango de efectividad en comparación con los procesos químicos que se pueden emplear. En este caso el uso de fitorremediación donde se disponen de dos organismos desarrollándose en un mismo ambiente usando a su favor ambos metabolismos en una simbiosis. La variedad de bacterias que se desarrollan brindan mayor biodisponibilidad, ventaja contra los patógenos, una variedad de estas con las BPCV (bacterias promotoras de crecimiento vegetal) las cuales impactan en el crecimiento de las plantas y al interactuar con el contaminante ayudan a que su integración al medio sea mejor reduciendo su riesgo o transformándolos en otros compuestos.
Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Ripalda Franco Bella Gisela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Rodríguez Naranjo María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos, México se reconoce por ser un país ganadero, cuenta con grandes áreas donde se desenvuelve la ganadería bovina. Al presente se crían 33.8 millones de bovinos. En 2017, se produjeron 11,807.5 millones de litros de leche procedentes del bovino según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. La mastitis es el padecimiento más habitual y caro en las Unidades de Producción Animal (UPAS) de ganado bovino lechero, debido a sus consecuencias sobre las pérdidas económicas en la cantidad y calidad de la leche producida. La mastitis está relacionada con aspectos de bienestar, salud e higiene y sanidad de los animales productores de leche. La causa más común para un sacrificio temprano de las vacas lecheras son los problemas de salud de la glándula mamaria, además de problemas de fertilidad. El 26.5% de las vacas lecheras sacrificadas en el continente americano es debido a trastornos ocasionados por la mastitis. Además representa grandes pérdidas de dinero para los productores de leche de vaca, cuyas pérdidas son debido a la eliminación de la leche procedentes de animales tratados que tienen éste padecimiento, disminución en la producción lechera, aumento en mano de obra y servicios veterinarios para su tratamiento. (Sewalen et al., 2006). En casos subclínicos de mastitis bovina, que son fáciles de detectar para veterinarios, éstos no son siempre detectados por los ganaderos y trabajadores; no obstante, que éstos son los responsables de la mayor parte de las pérdidas provocadas por mastitis; representando alrededor del 90% de los casos de mastitis en las UPAS de ganado lechero.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia del verano en línea se realizó una investigación teórica acerca del tema de mastitis subclínica y el Test de California para Mastitis (CMT) a petición del Investigador César Noé Badilla utilizando las herramientas que están a nuestro alcance para adquirir los conocimientos necesarios. Esto con el objetivo de determinar mastitis subclínica por medio de la CMT. El test de California se basa en la reacción de un compuesto químico que rompe las células (lisador) y deja salir su ADN fuera de la membrana celular, estos filamentos de ADN tienen tendencia a formar unas estructuras tipo gel cuando se unen unos con otros. Posteriormente, ya con la información adecuada, basándonos en casos clínicos, estudios y guías informativas el investigador procedió a la realización práctica de un muestreo para la detección de mastitis mediante el test de california, éste se llevó a cabo en el estado de Sinaloa, México en el rancho de _____________ el día ____ donde se seleccionó una vaca con fines de ordeña. Para la realización de la prueba se utilizó la siguiente metodología: se tomó una muestra de leche de cada cuarto en una raqueta de CMT limpia. La raqueta tiene cuatro compartimientos marcados como A, B, C, y D para identificar los cuartos de los que proviene cada muestra. El test de California consta de un bote de reactivo CMT y unos compartimentos (4 porque está pensado para su uso en vacas) para depositar la leche de cada una de las mamas por separado. Con las medidas de prevención e higiene adecuada se tomó aproximadamente unos 2ml de leche de cada cuarto de la vaca para cada compartimento indicado en la raqueta. Después se le colocó la misma cantidad del reactivo California en cada compartimento, éstos líquidos se mezclaron  durante menos de diez segundo para poder obtener un resultado certero, la identificación de los resultados se hicieron antes de los 20 segundos después de mezclarse, ya que si tarda más tiempo la reacción desaparece. Para finalizar la interpretación se debe inclinar ligeramente la raqueta para poder observar la consistencia, el color y la reacción que se obtuvo, y poder definir el resultado final. Si el resultado no muestra espesamiento indica que no hay infección, si se percibe un ligero espesamiento, se comprende que hay detectado un caso leve de mastitis. Se dice que no hay infección si en ninguno de los 4 compartimientos se espesa la mezcla. Si en 1 o 2 de ellos se forma la gelatina, sí la hay. Para identificar correctamente el tipo de resultado se debe saber que se clasifican de la siguiente manera: Positivo débil: Se define espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a formar gel. Si la raqueta se rota por más de 20 segundos, el espesamiento puede desaparecer. Positivo Evidente: Inmediato espesamiento de la mezcla con ligera formación de gel. Mientras la mezcla se agita, esta se mueve hacia el centro de la copa y se expone al fondo del borde externo. Cuando el movimiento se detiene, la mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la copa. Positivo Fuerte. Hay formación de gel y la superficie de la mezcla se eleva (como un huevo frito). Esta elevación central permanece después de detener el movimiento de rotación de la raqueta de CMT. Los valores del CMT están relacionados con el número resultante del recuento de células somáticas (RCS) en la leche de vacas con cuartos mamarios afectados. La mastitis subclínica no se detecta con solo ver la ubre de la vaca. Se necesita hacer prueba de diagnóstico con la leche.


CONCLUSIONES

seguimos obteniendo resultados
Brito Castro Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic

ENRIQUECIMIENTO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES Y ANTIOXIDANTES EN UN HELADO CON CASCARA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L) VAR. ATAúLFO


ENRIQUECIMIENTO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES Y ANTIOXIDANTES EN UN HELADO CON CASCARA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L) VAR. ATAúLFO

Brito Castro Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cáscara de mango Ataúlfo contienen compuestos bioactivos que protegen al cuerpo del estrés oxidativo. El estrés oxidativo está asociado con el desarrollo de enfermedades no transmisibles, las cuales representan un grave problema de salud pública en México. El Helado es un coloide ampliamente consumido por la población, por tanto, resulta una vía accesible para la incorporación de ingredientes funcionales. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue incorporar la cáscara a un helado con el fin de incrementar las propiedades sensoriales y antioxidantes desarrollando u alimento funcional.



METODOLOGÍA

  La formulación control del helado contenía 63.92% de leche entera, 16.15% de azúcar, 8.77% de crema, 0.42 de grenetina, 0.3% de esencia de vainilla y 10.44% de leche en polvo (p/p). Se prepararon dos formulaciones experimentales: formulación A (FA), en ella se sustituyó la leche en polvo por cáscara de mango y pulpa de mango en proporciones finales de 6.96 y 3.48% respectivamente. Formulación B (FB), en ella se sustituyó la leche en polvo por cáscara de mango y pulpa en proporciones finales de 3.48 y 3.48%. Brevemente los helados se prepararon mezclando todos los ingredientes. La mezcla se procesó en una máquina de helados discontinua a 18°C durante 60 minutos con agitación continua. Los helados se almacenaron en recipientes de plástico en congelación a -20°C durante 12 h. para los análisis las muestras fueron liofilizadas, molidas y tamizadas hasta un tamaño de partícula de 500 micras. Para la obtención de extractos en los helados formulados se realizó una extracción acuosa-orgánica de acuerdo con la metodología propuesta por Pérez-Pérez-Jiménez, Arranz y Saura-Calixto (2009). Los extractos fueron usados para determinar el contenido fenoles solubles totales (FST) y actividad antioxidante, con los métodos FRAP, ABTS, DPPH y ORAC. Por otro lado, el residuo fue utilizado para cuantificar los polifenoles hidrolizables (PH) en las muestras. El contenido de FST en los extractos fue determinado con el reactivo Folin-Ciocalteu utilizando la metodología propuesta por Montreau (1972) con algunas modificaciones realizadas por Alvarez-Parrilla, de la Rosa, Amarowicz y Shahidi (2010). Para los polifenoles hidrolizables (PH), los residuos fueron tratados con 20 mL de metanol absoluto y 2 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado a 85 °C por 20 h (Hartzfeld, Forkner, Hunter y Hagerman, 2002). Por otro lado, la actividad quelante se evaluó con el ensayo FRAP de acuerdo a lo descrito por Álvarez-Parrilla, De La Rosa, Legarreta, y cols. (2010). La actividad antiradical por el Ensayo 1,1-Difenill-2-picril hidrazilo (DPPH) fue realizada de acuerdo con el método propuesto por Prior, Wu y Schaich (2005) con algunas modificaciones. Asimismo, la actividad antiradical por el ensayo del radical 2,2'-azino-bis(3-etilbenzotiazolina-acido-6-sulfónico ( ABTS•+). fue analizada utilizando la metodología propuesta por Re y cols. (1999) con algunas modificaciones. Finalmente, la capacidad de absorbancia del radical oxígeno (ORAC) se determinó de acuerdo con la metodología propuesta por Huang y cols. (2002). Los resultados se representaron como la media de tres repeticiones ± desviación estándar con un nivel de confianza del 95%. Se realizó una prueba ANOVA de una vía para determinar diferencias entre las muestras y las variables analizadas. Además de realizo una prueba de comparación de medias Fisher LSD. El análisis de datos se realizó con el paquete estadístico MINITAB 17.


CONCLUSIONES

Para el contenido de fenoles solubles totales se observó un incremento significativo (p<0.05) en la formulación A (11.19 mg EAG/g) y B (21.66 mg EAG/g) con respecto al control (2.39 mg EAG/g). Con respecto a la actividad antioxidante la muestra control no presento actividad antiradical DPPH. Se encontró una diferencia significativa de 10.21 mmol ET/g entre la formulación B y la formulación A indicando que la incorporación de cáscara en 6% incrementa significativamente la actividad antiradical DPPH. Por otro lado, para ABTS no se encontró diferencia significativa entre la formulación A y B, pero sí de estas dos con respecto al control. Se encontró 165% más de actividad ABTS en la formulación A y 217% en la formulación B respecto al control. Además, en la actividad quelante (FRAP) se observó un incremento de 27.08 veces en la formulación A y 56.87 veces en la formulación con respecto al control. Finalmente, en la prueba de ORAC se observó la menor actividad para la muestra control con 77.40 mmol ET/g con respecto a las actividades encontradas en la formulación A con 182.7 mmol ET/g y la formulación B con 222.2 mmol ET/g. Con base a estos resultados se demostró que la cáscara de mango incrementa las propiedades antioxidantes en un helado con potenciales beneficios a la salud del consumidor. Falta por evaluar las propiedades sensoriales de los productos.
Bustos Alvarado Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN.


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN.

Bustos Alvarado Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas más comunes de la humanidad, afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo. Aunque la presión arterial elevada por sí misma no causa, típicamente, síntomas evidentes, las consecuencias de la hipertensión crónica, incluyendo hipertrofia cardiaca, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular y enfermedad renal, son responsables de una elevada morbilidad y mortalidad. En todo el mundo, más de uno, de cada cinco adultos, padece hipertensión arterial sistémica, este trastorno causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o por cardiopatías. Las complicaciones derivadas de la hipertensión son la causa de 9.4 millones de defunciones cada año en el mundo. La prevalencia de esta enfermedad se incrementa con la edad, tanto así que el 60% de hombres y mujeres mayores de 65 años padecen hipertensión, por la alta prevalencia de esta enfermedad y los efectos secundarios que los fármacos antihipertensivos son capaces de producir. De acuerdo a estos planteamientos. De acuerdo a estos plateaminetos, se llevó a cabo la búsqueda de artículos que se relacionaran con el uso de biocomponentes de plantas sobre la acción del bloqueo del receptor de la angiotensina II, así como conocer tambien, el tratamiento farmacológico usando medicamentos antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), evaluando su actividad antihipertensiva y sus efectos beneficos sobre el metabolismo de los pacientes. La angiotensina II y péptidos vinculados, incidiendo en el funcionamiento celular y subcelular, así cómo sus interacciones con otros sistemas de regulación, modifican diferentes vías metabólicas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos como son en PubMed, Google Académico, Science direct, utilizando como palabras claves: hipertensión, ARBs o BRA, antihipertensivos; asimismo se identificaron artículos de revisión relevantes del año 2010 al 2020, tomando en cuenta la clasificación de estudios antihipertensivos  in vitro, in vivo y estudios clínicos, que estuvieran relacionados con los fármacos bloqueadores de los receptores de la angiotensina y con biocomponentes de origen vegetal.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación al realizar la revisión de artículos, se planteo el objetivo de identificar artículos tomando en cuenta la clasificación de estudios in vitro, in vivo y clínicos que analizaran la actividad antihipertensiva de los fármacos bloqueadores de los receptores de la angiotensina y su relación con biocomponentes de origen vegetal, se logró dicho objetivo, teniendo como resultado una revisión actualizada, centrándose en fármacos que son capaces de controlar la hipertensión como lo son los bloqueadores de los receptores de la angiotensina y así cómo también en biocomponentes de origen vegetal, que tienen esa misma actividad antihipertensiva y que se encuentran tan al alcance de nosotros como Hibiscus sabdariffa, Allium sativum y Salvia elegans Vahl, que están aún más relacionadas con los bloqueadores de los receptores de la angiotensina.  
Cach Chi Tiburcia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara

DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS ETNOAGROFORESTALES EN X-HAZIL SUR, QUINTANA ROO


DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS ETNOAGROFORESTALES EN X-HAZIL SUR, QUINTANA ROO

Cach Chi Tiburcia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas agroforestales son agroecosistemas que han existido desde hace miles de años. Las comunidades originarias en distintas partes del mundo, han desarrollado y mantenido formas agroforestales con la finalidad de satisfacer sus necesidades de subsistencia (alimentación, medicina, herramientas, espirituales,  entre otras). En las comunidades indígenas del estado de Quintana Roo, son parte de la vida y de la cultura de los habitantes de las diversas regiones selváticas; en X-Hazil Sur se tiene una gran variedad de sistemas agroforestales o etnoagroforestales, distribuidos en varias áreas, la comunal, agrícola y ganadera, teniendo así variantes en los sistemas agroforestales, los cuales tienen cierta importancia en la vida de los productores y productoras. Sin embargo, en dicha comunidad no se ha realizado ningún estudio acerca de este tipo de sistemas mixtos de producción donde componentes leñosos, agrícolas y animales coexisten en la misma unidad de producción o parcela. Situación que ha desvalorado estos sistemas productivos y no se ha tomado en cuenta como una riqueza de la comunidad.



METODOLOGÍA

Con el propósito de conocer y entender los sistemas agroforestales presentes en los alrededores e interior de la comunidad de X-Hazil Sur, Quintana Roo; se realizaron caminatas, entrevistas a productores y observación en las parcelas, huertos mayas, apiarios de productores y productoras de la comunidad antes mencionada. Con la finalidad de contar con una muestra representativa, los y las participantes fueron elegidos de la siguiente manera: De las 200 familias censadas en la comunidad de X-Hazil Sur, se tomó en cuenta el 20% que corresponde a un total de 41 familias entrevistadas. El núcleo poblacional, fue dividido en cuatro cuadrantes, teniendo así 10 familias en tres cuadrantes y 11 familias en el cuarto, la elección de las familias en los cuadrantes fueron al azar.   Se utilizón una guía de entrevista, que contemplo las siguientes preguntas: ¿Cuántos años lleva con este sistema? ¿Ha habido cambios desde su implementación hasta el día de hoy? ¿Cuál es la importancia de este tipo de sistema para usted? ¿Cómo conoció el sistema? Durante la entrevista también surgieron otros temas a preguntar, por el ejemplo ¿Para que usa las plantas?. Siempre se trató de hacer más una plática con el entrevistado(a), generando un ambiente sin mucha tensión, más de confianza para que las personas pudieran hablar abiertamente y dejarnos conocer su perspectiva sobre los sistemas agroforestales.


CONCLUSIONES

Durante estas semanas del verano de investigación científica puede adquirir conocimientos en el tema de la etnoagroforestería, lo cual me permitió determinar que en la comunidad de X-Hazil Sur posee una gran riqueza de componentes arbóreos, arbustivos, cultivos, herbáceos y de animales, que juntos conforman sistemas muy diversos con usos en la alimentación, en la medicina tradicional,  en las tradiciones y en generar un pasaje agroforestal único de varios colores. Se pudieron identificar 6 diferentes Sistemas Etnoagroforestales (las milpas, los huertos mayas, los cercos vivos, los esquemas de frutales con otras especies, los apiarios, y la ganadería de ovinos). Los sistemas más representativos fueron las Milpas y los Huertos Mayas (49% de los entrevistados). Se registró una gran riqueza de especies en general, el sistema con más especies fue el huerto maya con un total de 73 especies de leñosas y cultivos agrícolas, y 9 especies de animales. Los princiales usos de estas especies fueron medicina tradicional, ornato, alimento, material para la construcción (vivienda), de igual manera en el total de años implementados, estos fueron los más antiguos (rango de 16 a 20 años o más). Es importante resaltar el trabajo de los productores y productores pues ellos/as han conservado el manejo de los sistemas tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación, 23 entrevistados mencionaron que los sistemas agroforestales son considerados esenciales para la vida cotidiana, por lo cual consideramos necesario trabajar en conjunto con los habitantes e instituciones sobre estos sistemas, pues esa riqueza no se puede seguir perdiendo.
Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE PUNICA GRANATUM (VAR. WONDERFUL).


EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE PUNICA GRANATUM (VAR. WONDERFUL).

Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el 2018 en México, cerca del 88.6% de muertes fueron a causa de problemas de salud y enfermedades crónico-degenerativas. En enfermedades crónico-degenerativas como el envejecimiento, ateroesclerosis, cáncer y diabetes mellitus, existen compuestos intermediarios de las especies reactivas del oxígeno (ERO). Las ERO son una clasificación de los radicales libres derivados del oxígeno. Estos se encuentran en una forma radicalaria altamente reactiva, ya que se encuentran parcialmente reducidos y no completan su octeto de electrones al carecer de un electrón en su última capa de valencia. Las células metabolizan ERO en la mitocondria y peroxisomas, específicamente cuando ocurren las reacciones de óxido-reducción en la cadena transportadora de electrones, no obstante, si las concentraciones de ERO se encuentran a niveles homeostáticos superiores, la célula entra en un estado de estrés oxidativo. Durante el estrés oxidativo, ocurre una perturbación en las vías de señalización, modificando a los componentes celulares, que si no se revierten por enzimas o compuestos antioxidantes, pueden generar una muerte celular por apoptosis o necrosis. Se sabe que el fruto de la granada (Punica granatum) var. Wonderful, contiene altas cantidades de antioxidantes como polifenoles, elagitaninos y ácido ascórbico, sin embargo del 100%, solo el 30% se encuentra en la parte comestible y el resto está en la corteza o cáscara del fruto y sus antioxidantes son desaprovechados. 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica sobre la inducción de estrés oxidativo en levaduras, el cual puede ser inducido por periodos cortos o largos y dependiendo de este, se tiene una cierta generación de ERO a nivel membranal, mitocondrial, nuclear, etc. Para poder realizar una búsqueda bibliográfica en la composición de la membrana celular, los efectos de temperatura y lipoperoxidación lipídica en levaduras, se delimitó la búsqueda para dos cepas convencionales (Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus) y una no convencional (Debaryomyces hansenii). En la selección de metodologías para la determinación de parámetros cinéticos en los modelos biológicos se seleccionó: la viabilidad celular por conteo en cámara de Neubauer con azul de metileno; el cambio de pH en el medio de cultivo; el consumo de sustrato por la reducción de azúcares con ácido dinitrosalicílico; y la concentración celular por peso seco. Se realizó un diseño factorial multinivel implementando la aplicación Statgraphics considerando como variables experimentales la temperatura de inoculación, las concentraciones del ac. graso inductor de lipoperoxidación y cuantificando las respuestas de formación de especies reactivas del oxígeno, así como también los cambios en la respiración celular, con un total de 9 corridas experimentales, una vez obtenidos los resultados se obtendrá un modelo de cribado centroides simplex. La selección de metodologías para la extracción y aplicación de antioxidantes provenientes de los residuos de Punica granatum var. Wonderful, se eligió en base a la obtención eficiente de los metabolitos principales, considerando solventes polares. Posterior a una estandarización, se propuso que los extractos son aplicados en los medios de crecimiento.


CONCLUSIONES

Los antioxidantes son compuestos químicos que impiden las reacciones de oxidación causadas por ERO y a esta interacción se le denomina como efecto antioxidante. Estas sustancias químicas, pueden ser moléculas con una alta masa molar (tal es el caso de ciertas enzimas), hasta compuestos más simples de un bajo peso molecular. Además de que estos compuestos facilitan el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias. Al ocurrir el efecto antioxidante, las ERO no interactúan con metabolitos secundarios de la célula, por lo que el estrés oxidativo no se lleva a cabo, la célula no envejece y la muerte celular no ocurre. Esto pasa siempre y cuando las defensas antioxidantes no disminuyan o que sean mayores o similares a la cantidad de ERO. Los desechos de granada contienen cantidades significativas de antioxidantes como polifenoles y elagitaninos, los cuales pueden ser aprovechados por las células para disminuir las cantidades de ERO que causan el estrés oxidativo.
Calixto de Meliton Jesús Jaime, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Alberto Ramirez de Leon, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LA VAINA DE ALGARROBO


ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LA VAINA DE ALGARROBO

Calixto de Meliton Jesús Jaime, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Alberto Ramirez de Leon, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vaina de Algarrabo (Ceratonia siliqua) es una planta poco conocida por el consumidor, en cuanto a sus propiedades y usos potenciales. En el área de la salud, es vista con interés por su contenido de antioxidantes  (Goulas & Georgiou, 2020). En el campo de innovación y creación de nuevos productos alimenticios es un ingrediente aprovechable por su bajo costo y sus características espesantes (Boublenza  y otros, 2019). El producto principal aprovechable del algarrabo es la semilla, de la cual, mediante un proceso de molienda se obtiene la harina mediante extracción y purificación se obtiene la goma, ambas mayormente utilizadas en la industria alimentaria (Barak & Mugdil., 2014). En México existe pocas zonas de cultivo de la planta, pero un creciente interés para su aprovechamiento comercial.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos científicos en la base datos del Web of Sciencia (WoS, 3 edición) a través de la plataforma que ofrece el Consorcio Nacional de Recursos de información Científica y Tecnologica (CONRICyT). La búsqueda se complementó con el motor de búsqueda Google Schoolar. Se utilizaron palabras como: Processing, locus bean gum, Carob flour, Seed, Flour Ceratonia Siliqua, las cuales brindaron un panorama amplio para la correcta observación y lectura de artículos científicos a utilizar


CONCLUSIONES

La búsqueda permitió localizar artículos con información sobre la diversificación de usos en que pueden ser empleadas la goma y la harina de algarrobo en la industria alimentaria o farmacéutica, así como la utilización de sus subproductos (Dionísio & Grenha, 2012). También se encontraron los compuestos antioxidantes que aportan a un alimento mejorando su valor nutricional (Carbas et al., 2019). Se han realizado estudios comparativos con otras vainas del género Prosopis (también considerados algarrobos) exponiendo sus calidades nutricionales de aminoácidos y la ingesta adecuada diaria según la OMS (Mamone et al., 2019). Se concluye que la vaina de algarrabo (Ceratonia Siliqua) puede ser aprovechada por sus atributos nutricionales o terapéuticos, pero que aún falta más su divulgación para lograr un cultivo y producción.   Referencias bibliograficas   Boublenza, I., Boublenza, I., Boublenza, A., Madji, S., Fabiano-Tixier, A. S., & Chemat, F. (2019). Carob as Source for Sustainable Ingredients and Products. In Plant Based Green Chemistry 2.0 (pp. 257-275). Springer, Singapore.  Barak, S., & Mudgil, D. (2014). Locust bean gum: processing, properties and food applications—a review. International journal of biological macromolecules, 66, 74-80.  Carbas, B., Salinas, M. V., Serrano, C., Passarinho, J. A., Puppo, M. C., Ricardo, C. P., & Brites, C. (2019). Chemical composition and antioxidant activity of commercial flours from Ceratonia siliqua and Prosopis spp. Journal of Food Measurement and Characterization, 13(1), 305-311.  Dionísio, M., & Grenha, A. (2012). Locust bean gum: exploring its potential for biopharmaceutical applications. Journal of pharmacy & bioallied sciences, 4(3), 175.  Goulas, V., & Georgiou, E. (2020). Utilization of Carob Fruit as Sources of Phenolic Compounds with Antioxidant Potential: Extraction Optimization and Application in Food Models. Foods, 9(1), 20.  Mamone, G., Sciammaro, L., De Caro, S., Di Stasio, L., Siano, F., Picariello, G., & Puppo, M. C. (2019). Comparative analysis of protein composition and digestibility of Ceratonia siliqua L. and Prosopis spp. seed germ flour. Food Research International, 120, 188-195
Calva Angeles Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz

DESARROLLO DE UNA BEBIDA DE CARAMBOLA (AVERRHOA CARAMBOLA L.) CON SáBILA (ALOE VERA ) Y MANGO MANILA (MANGUIFERA INDICA ) ADICIONADA CON PROBIOTICOS.


DESARROLLO DE UNA BEBIDA DE CARAMBOLA (AVERRHOA CARAMBOLA L.) CON SáBILA (ALOE VERA ) Y MANGO MANILA (MANGUIFERA INDICA ) ADICIONADA CON PROBIOTICOS.

Calva Angeles Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de personas con intolerancia a la lactosa, dislipidemias y aquellas que prefieren un consumo vegetariano o uno vegano, ha conducido al desarrollo de alimentos probióticos no-lácteos. Veracruz es uno de los estados con mayor produción de carambola y debido a que la fruta no es aprovechada industrialmente en la zona de Las Choapas se pretende elaborar un jugo para darle un valor agregado. La sábila tiene diversas propiedades funcionales y es un agente promotor del desarrollo de bacterias probióticas. El mango es una fuente de fibra y compuestos bioactivos. Debido a lo anteriormente mencionado se pretende elaborar una bebida que incluya estas materias primas (carambola, sábila y mango) adicionada con probióticos esperando un efecto sinérgico, para que el público en general pueda consumirlo.



METODOLOGÍA

Se llevara a cabo la siguiente metodología: 1. Se recolectara la materia prima. 2. Se realizara la extracción de jugo de carambola, mango y sábila. 3. Se optimizará la formulación variando la concentración de carambola, mango y sábila. 4. Se evaluara el pH del jugo de la materia prima por el método de la AOAC, 2005. 5. Se evaluaran fenoles totales en la materia prima y producto terminado. 6. Se realizara el proceso de activación e inoculación de la cepa en el jugo. 7. Se realizaran determinaciones de la viabilidad de la cepa y vida de anaquel. 8. Se llevara a cabo la evaluación sensorial y microbiológica.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se espera obtener una bebida probiotica que pueda ser consumida por el público en general y que aporte beneficios al organismo del consumidor.
Camacho Aguilar Paloma, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander

MICROALGAS Y SUS APLICACIONES BIOTECNOLóGICAS.


MICROALGAS Y SUS APLICACIONES BIOTECNOLóGICAS.

Camacho Aguilar Paloma, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento poblacional mundial que se tiene actualmente abre paso a todo tipo de problemáticas, tanto sociales como medioambientales, medicas, energéticas o alimentarias ya que los recursos en satisfacción de las necesidades humanas se han ido agotando más rápidamente con el creciente índice poblacional, a las que por mucho tiempo se ha hecho caso omiso o bien, se han puesto en segundo lugar sin pensar que las consecuencias pueden agravarse.  El planeta se encuentra en una situación preocupante por parte de la condición climática con el deterioro de los medios acuáticos, la contaminación del aire por emisiones de , la pérdida de recursos naturales en donde esta tercera se correlaciona con los decrecientes niveles de los principales medios (petróleo, carbón) que cubre un 80% de la producción energética básica mundial; también el área alimentaria se encuentra con notorios problemas con el desarrollo de productos cada vez más artificiales y por ende de menor calidad para la salud de los consumidores así como complicaciones por producir otros alimentos de origen más natural, con incremento proteico o de vitaminas igualmente que en el área alimentaria animal. Durante mucho tiempo se ha prestado, en mayoría, la atención a problemas de interés médico sin pensar que en parte las enfermedades a las que se intenta combatir tienen aporte de otras problemáticas como las ya mencionadas para desarrollarse por lo que es necesario un mayor enfoque a otras áreas importantes puesto que representan en medida bases indispensables para la subsistencia de los seres vivos. Todos estos conflictos de interés requieren de planteamientos innovadores para ser mitigados o en medida ayudar a mejorar aspectos en las áreas mencionadas.



METODOLOGÍA

Se planteó como objetivo principal la redacción de un Working Paper sobre las aplicaciones biotecnológicas de la microalgas, permitiendo de esta manera dar un aporte a futuras investigaciones. Para esto se realizó la búsqueda de artículos científicos que plantean estudios innovadores y prometedores que demuestran que las microalgas son y serán de suma importancia para el desarrollo científico y en un planeta donde se requiere de una sustentabilidad para erradicar con la degradación creciente. Principalmente, se describieron las principales características bioquímicas de las microalgas. Se mencionaron algunos géneros y especies importantes que han demostrado tener un gran potencial en diversas industrias, para pasar así a describir específicamente los problemas que se tienen en tres áreas selectas donde las microalgas están teniendo mayor impacto. En primer lugar, se habló sobre la bioremediación, de dónde surge la necesidad de esta y las dos líneas en las que las microalgas son participes, una de ellas como bioindicadores de la calidad del agua y por otra parte para la ficorremediación que permite la eliminación de parte de materia orgánica, toxicidad, contaminantes y diversos índices que tienden a aumentar por el desequilibrio ecológico en el medio acuático. En cuanto al área de las bioenergías se describieron los retos que hoy en día se tienen y como las microalgas son una potencial alternativa como productoras de biocarburantes a través de su biomasa obtenida como un subproducto o bien con el uso directo de estos seres microscópicos. Y aplicada también en el campo nanotecnológico para implementarse en apoyo de un mejor rendimiento de energía del almacenamiento de ésta en baterías de Li-S, en la síntesis de microesferas de carbón para el azufre. Finalmente, se investigó sobre el área alimentaria a nivel de consumo animal y humano con el fin de destacar algunas especies importantes dentro de este campo que traen consigo buenos resultados en cuestión de presentar altos niveles de proteínas, lípidos, ácidos grasos entre otros compuestos importantes, niveles que demostraron rebasar, incluso, a los de otros cereales que se han consumido por siglos. Permitiendo, quizá, cubrir en un futuro gran parte de alimentos que hoy son indispensables en la dieta tanto de humanos como animales. Tales que para uso animal tienen un prometedor potencial en mejorar incluso áreas como la acuicultura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia y por medio de la búsqueda bibliográfica se obtuvo un gran conocimiento de estos microorganismos y coincidencia de especies en diferentes. Por ende, esto permitió argumentar que las microalgas podrían satisfacer, de forma más natural, muchas de las necesidades humanas en una sociedad tan globalizada como la nuestra, por las potenciales características bioquímicas que tienen, así como se les hizo acreedoras a tener muchas ventajas sobre otras técnicas que se usan actualmente en las tres áreas mencionadas. De esta manera se llegó al objetivo principal que fue la creación de un Working Paper que se publicó en una página de revisión libre con el siguiente DOI 10.13140/RG.2.2.15543.14247.
Camargo Agustín Angélica Sugey, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

REDUCCIóN DEL CONTENIDO ANTI NUTRICIONAL (CAFEíNA Y TANINOS) DEL RESIDUO (CáSCARA-PULPA) DEL BENEFICIO HúMEDO DE CAFé SOMETIDO A ENSILAJE


REDUCCIóN DEL CONTENIDO ANTI NUTRICIONAL (CAFEíNA Y TANINOS) DEL RESIDUO (CáSCARA-PULPA) DEL BENEFICIO HúMEDO DE CAFé SOMETIDO A ENSILAJE

Camargo Agustín Angélica Sugey, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es el principal productor de café en México y en el procesamiento para la obtención de café en grano, se obtiene entre el 40 y 55 % de residuo (cáscara-pulpa). Dichos residuos son desechados a campos abiertos o efluentes de agua causando contaminación, por ello se busca reducir su contenido en el ambiente, una alternativa es su uso como alimento en dietas de animales, sin embargo a dosis altas es afectado por el contenido anti nutricional referentemente cafeína, que afecta el sistema nervioso central, causando alteraciones en los animales y taninos que confieren astringencia y proteínas complejas que afectan la digestibilidad y disminución de nitrógeno. Por ello se ha buscado la forma de reducir ese contenido en dicho residuo.



METODOLOGÍA

Se realizó una extensa revisión de información sobre lo que se ha hecho para tratar de reducir los contenidos de cafeína y taninos.


CONCLUSIONES

Algunos de los trabajos encontrados son acerca de métodos físicos y químicos como la extracción de fluidos supercrítico, dióxido de carbono supercrítico, solventes con aplicación de temperatura y de presión, extracción de Soxthlet, entre otros, estos han tenido resultados desde un 28 a 42% de reducción. En su mayoría optimizan la pureza, sin embargo contienen otros solventes que suelen ser tóxicos, llegando a afectar las características nutricionales como alimento (Hincapié, 2013; Muneuver et al., 2018; Andrade et al., 2012; Villanueva et al., 2013; Fredholm et al., 2017). También se ha trabajado con el uso de microorganismos, por mencionar algunos tenemos a Leifsonia sp., Penicillium verrucoum, Pseudomonas sp., Trichosporon asahii, Penicillium charlesii para tratar de reducir dichos contenidos, sin embargo todo es realizado en laboratorio y la mayoría de esos microorganismos solo toleran cierta cantidad tanto de cafeína como de taninos y con otros no se obtuvo resultados positivos (Ibrahim et al., 2015; Ibrahim et al., 2016; Altop et al., 2018; Dasch y Gummadi, 2010; Gummadi et al., 2012; Lakshmy y Das, 2013). Otros métodos son el uso de procesos como la fermentación aeróbica y anaeróbica, de las cuales algunas como el realizado por Senevirathne et al. (2012) no demostró resultados significativos, otros como el de Londaño-Hernández et al., (2020) que no solo utilizaron fermentación si no también lo combinaron con microorganismo y como resultado positivo se alcanzó una reducción de 52% en el contenido de los antinutrientes. Un método que se ha estado probando es el ensilaje, que además de ser un proceso para la obtención de alimento animal, también ahora se le atribuye la capacidad de reducción entre un 30 a 45% en cafeína y taninos, dependiendo la condiciones, tratamientos y tiempos dados ((López et al., 2013; Hudckova et al., 2018; Hatiningsih et al., 2018; Seo et al., 2015; Carvalho et al., 2011). En contraste hay reportes que indica que la fermentación por ensilaje no es un método que dé resultados en la disminución del contenido de los anti nutrientes ya mencionados (Bon-Cheol, 2017; Ameca et al., 2018). En este verano de investigación de la mano de mi investigadora aprendí a hacer una extensa búsqueda de información del tema de mi interés, recopilando las que me acercan a los puntos que quise abarcar. Además por medio de esa misma información pude conocer ciertos métodos como el ensilaje, la forma en que se trabaja y que no solo sirve como alimento animal si no que por medio de su proceso puede ayudar a reducir ciertos componentes tóxicos, sin embargo falta más información y por ende más trabajos relacionados.
Cantoran Nava Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

RESPUESTA DE VARIEDADES DE PIPICHA (POROPHYLLUM TAGETOIDES) AL CLIMA Y FERTILIZACIÓN CON TRIPLE 17


RESPUESTA DE VARIEDADES DE PIPICHA (POROPHYLLUM TAGETOIDES) AL CLIMA Y FERTILIZACIÓN CON TRIPLE 17

Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Cantoran Nava Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Porophyllum tagetoides, conocida como Pipicha o Pipitza, es una planta anual originaria del estado de Puebla, México. El significado en latín de Pomphyllum, es hoja con poros, por donde sale el aceite que le da el olor y sabor característico. (Villareal y Villaseñor, 2004). Puebla es el único estado que lo comercializa, con una producción promedio de 56.00 ton, según la encuesta realizada por la CONAGUA. La planta crece a una altitud de 1,400 a 2,300 m de altitud, se desarrolla entre verano y otoño. Tiene propiedades medicinales y es usada como un antimicrobiano o antioxidante natural. Se utiliza, como condimento para los platillos regionales. En este trabajo se busca mostrar el efecto que tiene el clima y el fertilizante triple 17 sobre la planta de pipicha en Copanatoyac y Ahuacuotzingo, Guerrero, México.



METODOLOGÍA

  El estudio se realizó en un período comprendido de junio-agosto de 2020, en los municipios de Copanatoyac y Ahuacuotzingo, Guerrero, México. A una altitud de 1380 metros y 1,515 metros. En climas semicálido-subhúmedos (Copanatoyac), y seco-templado (Ahuacuotzingo), con temperatura media anual mínima de 18 °C y máxima de 32 °C y una precipitación promedio anual   de 1,200 mm. Se comparó tres niveles del fertilizante triple 17: 5, 10 y 15 g por planta (una por maceta), con testigos y cuatro repeticiones en cielo abierto, con un diseño experimental completamente al azar, se analizaron los datos con análisis de varianza y una prueba de separación de medias de Tukey en el programa SAS. Se trasplantaron plantas entre 8 a 15 cm de altura, con el sustrato de donde fueron extraídas, se regó con agua de llave, se fertilizaba y se tomada datos cada semana. Y se evaluó altura de la planta, número de hojas y número de ramas.


CONCLUSIONES

  De los datos obtenidos en Copanatoyac, se observan diferencias significativas, entre los tratamientos, el tratamiento que se fertilizó con 10 g de triple 17, presentó mayor número de altura, ramas y hojas.  Los datos obtenidos en Ahuacuotzingo no presentaron diferencias significativas, sin embargo, el tratamiento con 15 g de triple 17 presentó mayor número de ramas. Las plantas trasplantadas en Ahuacuotzingo, al sobrepasarse a las dosis de fertilización, las plantas se marchitaron a la mitad del estudio.     Con base en los muestreos y las variables evaluadas se concluye que hay efecto del fertilizante triple 17, por los datos obtenidos en Copanatoyac se recomienda fertilizar la pipicha con 10 g de t17 en su etapa de desarrollo. En lugares semicálido-subhúmedos, las plantas crecen mucho y con poca ramificación, contrario a los climas seco-templado, en donde crecen poco, pero presentan mayor ramificación.
Carreón Cortés Jesús Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

RECOMENDACIONES DE MANEJO DE UN HUERTO DE DURAZNO VARIEDAD DIAMANTE ESPECIAL (PRUNUS PéRSICA), VÍA REMOTA EN EL EJIDO DE TETELA, MUNICIPIO DE TETELA DEL VOLCÁN, MORELOS.


RECOMENDACIONES DE MANEJO DE UN HUERTO DE DURAZNO VARIEDAD DIAMANTE ESPECIAL (PRUNUS PéRSICA), VÍA REMOTA EN EL EJIDO DE TETELA, MUNICIPIO DE TETELA DEL VOLCÁN, MORELOS.

Carreón Cortés Jesús Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país megadiverso, pero sobre todo es un país con posibilidades de ser un productor importante para el mundo en el Sector Primario. Pero nos limitan los más de 30 acuerdos comerciales a nivel internacional, que impiden el desarrollo agropecuario en busca de la soberanía alimentaria del país. En la actualidad realizamos grandes importaciones de un sin número de productos como lo son: maíz, carne de cerdo, de pollo, trigo, leche en polvo o fórmulas, cereales, semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos, a pesar de tener estados con alto potencial agropecuario la soberanía alimentaria a la que se desea aspira difícilmente podrá alcanzarse, pues en lugar de respaldar la producción nacional, no se deja de apostar al extranjero. Para el caso del Durazno en 2006 se tenía una superficie de 45,843 hectáreas y una producción de 222,064 toneladas/año e importaciones de 3 países, pero en 2017 el SIAP registro una disminución de la superficie en este cultivo teniendo un total de 31,551 hectáreas y un rendimiento de 160,400 toneladas/año e importaciones de 8 países. La disminución de la producción de esta fruta tiene como principal factor la inexperiencia de los productores en el manejo de las huertas debido a que no se tiene el compromiso de la capacitación o investigación de lo que deseamos producir, como producirlo y para quien producirlo. Por tal motivo es que se recurre a la elaboración del trabajo de investigación Recomendaciones de manejo de un huerto de durazno variedad diamante especial (Prunus pérsica), vía remota en el ejido de Tetela, municipio de Tetela del Volcán, Morelos. Con la finalidad de esclarecer y disipar cualquier duda que los productores de la región presenten y de esta forma poder contribuir a la sustentabilidad de la región, municipio, estado y del país.



METODOLOGÍA

Las recomendaciones se llevarán a cabo en la huerta experimental del Sr. Gabriel Abdón Mendoza en el ejido de Tetela, perteneciente al municipio de Tetela del Volcán localizado al noreste del Estado de Morelos, ubicado a 18°52'52.01" Latitud N, 98°42'43.49" Longitud O, Altitud 2144 msnm, Clima Templado Húmedo y Precipitación de 2,341 mm por año. Las siguientes practicas permitirán aumentar la calidad de la fruta, así como la productividad general de la variedad Diamante Especial. La principal actividad a realizar será la corrección y adaptación al terreno, así como la limpieza del mismo, anticipándonos a futuros problemas que nos puedan causar, pero sobre todo contribuyendo al control de malezas en la etapa inicial del durazno. Se nutrirá al huerto en relación de las fuentes inorgánicas de fertilizantes con la finalidad de dar a conocer a los productores la gran diversidad de fertilizantes comerciales, aporte nutricional a la planta, limitaciones y bajo qué tipo de suelos pueden ser implementados para la corrección de ciertos problemas de pH que se presentan en el suelo. En conjunto con la fertilización orgánica que presenta una gran lista de beneficios si se llega a implementar de la forma eficiente en el sistema. La producción de durazno depende en gran medida del manejo que se le da a la huerta en particular las podas, por esta razón se realizaran podas para tener frutos de calidad debido a que se eliminan ramas las cuales retardan y debilitan la formación de los frutos. En durazno se llegan a realizar de 2 a 3 podas por ciclo de producción. La primera poda se llevará a cabo antes de la brotación de las yemas florales, su finalidad es dar estructura y determinar la producción que se comenzara. La segunda poda lo que se hará es eliminar la competencia tal como los chupones que son partes del árbol los cuales solo desarrollaran material vegetativo, causando el sombreamiento de la fruta impidiendo su coloración amarilla. Se recurrirá al raleo, obteniendo como beneficio frutos competitivos y acorde a los lineamientos exigidos por la industria. Una de las actividades más importantes que se harán, será la propagación del durazno mediante técnicas de Escarificación, Estratificación e Injerto con la finalidad de generar nuevas plantas que sustituirán en años posteriores a los árboles en producción.  Otras de las labores a realizar será la identificación de problema sanitario que existe en la huerta y realizar aplicaciones preventivas o en su defecto de acción inmediata para evitar du propagación al resto de la huerta. En resumen, el durazno necesita de todos los puntos anteriormente mencionados debido a que la ausencia de uno o más de uno de ellos puede provocar que la producción disminuya, siendo causante de la pérdida económica y productiva del huerto.


CONCLUSIONES

Las malas prácticas agrícolas en el cultivo del durazno han causado desaliento a los productores, lo cual se ve reflejado en los datos aportados por el SIAP, pero a pesar de tener menor superficie los rendimientos por hectárea se han mejorado, en 2006 se obtenían rendimientos de 5.33 tha-1 y para el 2017 se registraron 6.29 tha-1 esto se logró gracias a los Centros de Investigación, Instituciones de Educación y a los propios productores que se unieron para desarrollar nuevas estrategias para la producción de durazno en México. Mediante la diversidad del material genético de durazno en toda la República Mexicana, ya con ello se han obtenido variedades para una gran diversidad de regiones y contribuir de esta manera al incremento en los rendimientos y a la producción nacional, pero sobre todo recuperar a los productores que desesperadamente necesitan alternativas para rescatar sus huertas. 
Castro Cedillo Hugo Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INFLUENCIA DEL CONSUMO DE SOYA Y FIBRA CON LA REDUCCIóN DE EFECTOS COLATERALES EN MUJERES EN ETAPA MENOPAUSICA.


INFLUENCIA DEL CONSUMO DE SOYA Y FIBRA CON LA REDUCCIóN DE EFECTOS COLATERALES EN MUJERES EN ETAPA MENOPAUSICA.

Castro Cedillo Hugo Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La soya o soja (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) siendo el grano de soya y sus subproductos (aceite y harina de soya, principalmente) utilizados comúnmente por su aporte en proteína, lípidos e isoflavonas, además la fibra dietética es otro componente de los alimentos principalmente de frutas, verduras, cereales cuyo consumo contribuye a brindar múltiples beneficios a la salud. A pesar de que estos alimentos normalmente están incluidos en la dieta de las mujeres, sin embargo, se tiene poco conocimiento de los múltiples efectos benéficos y preventivos del consumo de ellos y los posibles productos alternativos que se podrían desarrollar y consumir a partir de ellos, es por ello, que el objetivo del presente trabajo fue analizar la percepción que tienen las mujeres con respecto al consumo de soya y fibra de naranja con la reducción de los efectos colaterales de la menopausia, para posteriormente ofrecer productos alimenticios alternativos formulados con ambas materias primas para un mejor aprovechamiento de ellos.  



METODOLOGÍA

El trabajo fue un estudio exploratorio transversal, para lo cual se desarrolló una encuesta con 30 reactivos en la plataforma de Microsoft Forms, donde se les cuestionó a las 50 mujeres participantes sobre el conocimiento sobre la soya, fibra de naranja y algunos hábitos relacionados a la salud general de las mujeres, cuyos criterios de inclusión que fueron considerados es que fueran mujeres mexicanas, mayores a 35 años, sin tratamiento hormonal y con disposición de participar en el trabajo. Posteriormente los datos fueron analizados a través de Excel mediante frecuencias y porcentajes de los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que las mujeres evaluadas que cubrieron los criterios de inclusión fueron n= 50, y en su mayoría todas tienen un empleo formal lo que les trae un desgaste físico, también gran mayoría, el 94% tienen hijos, teniendo así un desbalance hormonal significativo, al menos dos veces en su vida. Ninguna de ellas se encuentra bajo algún tratamiento tratamiento hormonal, siendo que la gran mayoría han tenido como mínimo 4 síntomas de la menopausia, siendo los más comunes: el aumento de peso, cambios de humor, adelgazamiento de cabello y resequedad en la piel. Solamente el 29% suele consumir alimentos de soya o derivados y con una frecuencia muy baja, lo cual se podría relacionar a que a pesar de que han experimentado síntomas no asocian este alimento y sus isoflavonas como un complemento en su dieta para minimizar dichos efectos. Por otro lado, tienen un consumo moderado de fibra presente en verduras y cereales principalmente, y este limitado consumo se podría relacionar con la alta prevalencia de gastritis, colitis y estreñimiento que la mayoría refieren haber padecido. Lamentablemente, otra cosa en la que también coincide la mayoría es la falta de actividad física y las que si la hacen, lo realizan con poca frecuencia, lo que conlleva al padecimiento de alguna ECNT como diabetes, hipertensión y obesidad, principalmente. A esto se le suma el consumo de alcohol, lo que puede empeorar el estado de salud y los síntomas de la menopausia. No obstante 45 de ellascoinciden en que les gustaría consumir una alternativa natural al tratamiento hormonal, en forma de snackformulado con soya y fibra de naranja, siendo la textura y el sabor los principales factores para adquirirlo. En conclusión, a pesar de que se tiene cierta percepción positiva hacia el consumo de soya y fibra dietética, el desarrollo de un producto alimenticio elaborado a partir de harina de soya y fibra de naranja podría ser una alternativa para minimizar los efectos colaterales de la menopausia, la prevención de ciertas enfermedades crónicas y de esta manera contribuir a mejorar la salud de las mujeres mexicanas, complementado con una modificación de hábitos.
Castro Morales Irma Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACION DASOMETRICA DE BAMBÚ OTATEA NATIVO


EVALUACION DASOMETRICA DE BAMBÚ OTATEA NATIVO

Castro Morales Irma Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo silvícola del bambú no existe una metodología para evaluar su crecimiento, ya que normalmente esta especie es aprovechada directamente de los bosques naturales. Por lo que, hasta el momento, no se ha documentado una evaluación de esta especie en México o en algún otro país como plantación forestal comercial. Las técnicas utilizadas en evaluaciones dasométricas de plantaciones comerciales están dirigidas a especies latifoliadas y coníferas (Benavides et al., 2010), donde la unidad muestral son árboles. Esto implica que se evalúa un solo tallo (tronco), en plantaciones de bambú se evalúa una cepa o macollo. Esta evaluación se complica porque durante los primeros 4 años, una cepa tiene de 10 a 20 individuos (tallos) o más, esto incrementa no solo los costos en el levantamiento de cada sitio, sino también la información dasométrica a obtener. Esto implica que en especies arbóreas se deben de evaluar de 20 a 30 individuos por sitio de muestreo, mientras que en una evaluación de bambú, si se usara el mismo tamaño de sitio, se tendrían que evaluar de 400 a 500 culmos (tallos). Debido a esto, se propone un método de evaluación para bambú donde se incluyen desde el muestreo, hasta la evaluación de características dasométricas cuantitativas, sin perder confiabilidad estadística, reduciendo el tiempo en la toma de datos. Con base a esto, se pueden generar modelos de crecimiento para predecir si las cepas llegarán o no, a la madurez en un tiempo promedio o serán más tardías. Otatea es un género ampliamente distribuido en el Occidente de México, las especies de este género son endémicas de México. El objetivo de esta investigación es aplicar una tecnología de muestreo para evaluar plantaciones demostrativas de otateas.



METODOLOGÍA

El objetivo es medir las variables indicadoras de crecimiento de cada cepa o macollo en su conjunto para tener un tamaño muestral más elevado, que permita disminuir la variabilidad natural que presenta la especie debido a su hábito de crecimiento. El muestreo recomendado es sistemático no probabilístico el cual consiste en ubicar los sitios en forma mecánica y en intervalos previamente establecidos, por medio de la distancia entre sitios establecida por la formula (2). Posteriormente se establece en un croquis las distancias conocidas tanto en hileras como en columnas. Diámetro a la base y diámetro de altura de pecho del culmo  Con la ayuda de un vernier a décimas de centímetro se realizan las mediciones donde para determinar el diámetro a la base del culmo a 0.30 m del suelo y el diámetro a la altura de pecho (DAP) a 1.30 m del suelo (Figura 6). Estas mediciones se realizan a cada uno de los culmos o tallos presentes en cada cepa seleccionada en cada sitio, independientemente del color, tamaño y madurez. Altura de culmos Con ayuda de un estadal se mide la altura total de cada uno de los culmos de cada cepa. En el caso de que uno o varios culmos sean brotes nuevos, no serán considerados por este parámetro, ya que aún no culmina su crecimiento en altura. La medición se realizara colocando el estadal desde la base hasta la punta, el resultado es en metros. Número de culmos totales El conteo de número de culmos o tallos se refiere a la cantidad total de tallos presentes en cada cepa, la cual se obtiene al terminar las mediciones individuales de diámetros y altura Estado de la cepa Describir si la cepa evaluada está viva, muerta, desaparecida o cortada Procesamiento de los datos Los datos se pueden capturar en un procesador de datos como Excel ®


CONCLUSIONES

Se realizaron todas las mediciones de las parcelas demostrativas y se obtuvieron los datos dasométricos de las mismas siguiendo la tecnología de muestreo. Tambien fueron procesados los datos para su análisis.
Ceja Lopez Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.

Ceja Lopez Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de La Costa. Garcia Garcia Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Soto Eguis José Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actinobacterias representan una de las unidades taxonómicas más grandes y mejor descritas, son bacterias Gram positivas con alto contenido en G-C que se distribuyen de manera ubicua. Las actinobacterias como grupo destacan por su gran potencial biotecnológico, ya que comprenden una gran complejidad de rutas metabólicas especializadas generadas para vivir en condiciones ecológicas particulares, otorgándoles la capacidad de producir metabolitos especializados como antibióticos y participar en procesos como la promoción de crecimiento vegetal o la biotransformación de metales pesados. En el presente trabajo se contribuirá a la evaluación biotecnológica de aislados bacterianos



METODOLOGÍA

Partiendo de 8 secuencias obtenidos de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar semejanzas con otras especias u organismos, obtenidas las secuencias similares se procedió a generar un árbol filogenético utilizando el software MEGA X. Para la obtención de genes de interés biotecnológico de los aislados bacterianos, se realizó una búsqueda en la literatura científica de genes identificados en bacterias que tienen relación con promoción de crecimiento vegetal, degradación de pared celular de hongos fitopatógenos, biotransformación de metales pesados y degradación de celulosa; en el caso donde no se encontraron oligonucleótidos  que amplifican los genes de interés, se procedió al diseño de los mismos con los criterios establecidos, a partir de la secuencia del gen, en software Primer3 plus. Finalmente, se procedió a la búsqueda y determinación de la metodología que corroborara la capacidad de los aislados para realizar el proceso biológico de interés.


CONCLUSIONES

Se lograron identificar 8 aislados con una alta similitud a especies del género Streptomyces; se obtuvieron 14 pares de oligonucleótidos que corresponden a 4 genes involucrados en la degradación de azucares que componen la pared celar de plantas, 2 genes que codifican quitinasas,  2 genes que participan en la síntesis de hormonas parecidas a las de crecimiento vegetal, 6 genes que participan en la biotransformación de Zn, Cr y As; dos pares de oligos de éstos últimos se diseñaron a partir de la secuencia de proteínas. Con la información generada, se podrá continuar con la caracterización de los aislados identificados, a partir de la amplificación de genes de interés mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa y la utilización de las técnicas identificadas para la validación de cada proceso de interés biotecnológico.
Cerda López Edna Vanessa, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora

AVANCES EN EL DESARROLLO Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES BIOLóGICAS, ASPECTOS TOXICOLóGICOS Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL QUITOSANO Y NANOMATERIALES DE QUITOSANO


AVANCES EN EL DESARROLLO Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES BIOLóGICAS, ASPECTOS TOXICOLóGICOS Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL QUITOSANO Y NANOMATERIALES DE QUITOSANO

Cerda López Edna Vanessa, Universidad de Sonora. Luna Reyes Pedro David, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal mecanismo reportado en la bibliografía para explicar la actividad antimicrobiana del quitosano se basa en la interacción entre las cargas (+) del quitosano y las cargas (-) de los componentes celulares presentes en las membranas celulares microbianas, alterando la integridad y permeabilidad celular, resultando en la liberación de componentes intracelulares como glucosa y lactato deshidrogenasa. El efecto del quitosano es independiente de la composición de fosfolípidos y ergosterol de la membrana plasmática de hongos; sin embargo, la sensibilidad fúngica hacia el polímero depende del contenido de ácidos grasos insaturados. Otro mecanismo importante es la interferencia ocasionada con la síntesis de proteínas, que involucra la capacidad del quitosano para atravesar la membrana celular microbiana e interaccionar con el DNA e interferir con la síntesis de proteínas, lo que ocurre cuando moléculas de bajo peso molecular penetran al interior de la célula. Sin embargo, no se han encontrado evidencias de penetración en células de hongos con bajo contenido de ácidos grasos, ni de la formación de poros o de la ruptura de la membrana.  En cuanto a la toxicidad, el desarrollo de bio-nanocompositos de quitosano llama la atención debido a su relativamente baja citotoxicidad aun cuando se incorporan iones metálicos, exhibiendo rangos aceptables de toxicidad para aplicaciones biomédicas. Los mecanismos asociados a la toxicidad aún no están completamente entendidos y la falta de datos consistentes hace que sea difícil predecir una cronología precisa sobre su uso generalizado en seres humanos. Se requieren estudios dirigidos a una comprensión más profunda de su potencial citotoxicidad para su uso en aplicaciones biológicas.  Con base a lo anterior, en conjunto, este trabajo de revisión del estado del arte permitirá tener una visión más clara del desarrollo, propiedades y aplicaciones biológicas de los bio-nanocompositos de quitosano, ya que, a pesar de su fuerte acción antimicrobiana, su uso en humanos es limitado debido a su naturaleza no biodegradable y las preocupaciones sobre la toxicidad. 



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica por temas (distribuidos un tema por semana).  Tema 1. Características fisicoquímicas del quitosano (peso molecular, grado de acetilación, concentración, método de elaboración en el caso de materiales).  Tema 2. Actividad antimicrobiana del quitosano y materiales de quitosano.  Tema 3. Aspectos toxicológicos del quitosano y materiales de quitosano.  Tema 4. Efecto del quitosano sobre el estrés oxidativo en microorganismos.  Tema 5. Elaboración y organización de un cartel científico. 


CONCLUSIONES

Se logró cumplir con el objetivo de la estancia de verano, el cual fue revisar el estado del arte del desarrollo y propiedades biológicas de quitosano y materiales elaborados a base de quitosano. Se realizaron tres cuadros sinópticos en donde se organizó y comparó la información para cada uno de los temas. Se logró conocer la importancia, las aplicaciones y perspectivas asociadas al uso de quitosano y nanomateriales de quitosano; además, se logró aprender sobre las propiedades biológicas, algunos aspectos toxicológicos y actividad antimicrobiana de este biopolímero y sus nanopartículas o nanomateriales. En total se revisaron 52 artículos científicos publicados en los últimos 3 años. La información recopilada fue añadida a tres tablas: propiedades fisicoquímicas, actividad antimicrobiana y biológica, efecto toxicológico y su relación con la inducción de estrés oxidativo.
Chalarca Vélez Julia Rosa, Universidad Libre
Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO


ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO

Arias Macias Brayan Esau, Instituto Tecnológico de Colima. Chalarca Vélez Julia Rosa, Universidad Libre. Vargas Valdez Carlos Joaquin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad del coronavirus (COVID-19) se identificó por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China en diciembre del año 2019 . Esta es una enfermedad infecciosa respiratoria que en casos severos se pueden experimentar neumonía, fallo de órganos y hasta la muerte. COVID-19 es una pandemia que se ha extendido alrededor del mundo, se reportan a fecha del 11 de agosto de 2020, a nivel mundial 19,936,210 casos confirmados (216,033 casos nuevos) y 732,499 defunciones (4,268 nuevas defunciones). La tasa de letalidad global es del 3.7% (Gobierno de México, 2020). La propagación de la pandemia en América, se ha observado, particularmente en México, las muertes ocurren en pacientes con una edad media de 40 a 59 años. El estudio del comportamiento de la pandemia del COVID-19 requiere tener presente una cantidad enorme de factores y datos, complicando en gran medida una visualización clara de la información y un procesamiento adecuado de la misma.



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló con RStudio (versión 4.0.2) este es un entorno de desarrollo integrado que utiliza lenguaje de programación R enfocado en análisis estadísticos de datos. Utilizando la paquetería de Tidyverse (Versión 1.3.0) para el manejo de gráficos. Los datos que se utilizaron corresponden a los reportados por el portal del gobierno de México el día 11 de agosto del 2020 referentes a los casos de COVID-19 en la nación.  Análisis de datos A partir de la base de datos del portal web https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico, y junto con el software RStudio se llevó (llevará) a cabo el análisis de los casos positivos/negativos, de manera en que se agrupen por estado y/o municipio, por sexo, por entidad médica etc, y a su vez se visualicen por gráficos de barras con la ayuda de la paquetería previamente instalada ggplot. Script para la evaluación de casos de COVID-19 en México Descargar información de esta dirección (Base de datos, descriptores y catálogo de los casos de COVID) https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico ###Guardar la base de datos de COVID en un vector datos <- read.csv("200804COVID19MEXICO.csv" ##Cuántas personas fueron atendidas en las diferentes unidades de los diferente estados del país table (datos$ENTIDAD_UM) #Del total de personas atendidas cuántas son positivas, negativas y pendientes table (datos$RESULTADO) #Asignar el valor de 1 al Factor de elección dentro nuestra tabla,el número 1 significa que se representa así mismo 1=factor de elección, cuantas personas representa, si un infectado vive con 3 personas, contaría como 4 datos$FAC <- 1 #Trabajaremos sólo con los datos de las personas contagiadas, estos datos los vamos a guardar en un vector datos_contagiados <- datos[datos$RESULTADO ==1,] #Vamos a graficar los casos reportados por estado, para esto utilizaremos ggplot. ggplot2 es un sistema para crear gráficos de forma declarativa, basado en The Grammar of Graphics. Tú proporcionas los datos, le dices a ggplot2 cómo asignar variables a la estética, quétipode gráficas usar y este se encarga de los detalles. ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, y = FAC)) #Graficar el cómo han evolucionado  los casos según la fecha de inicio hasta la fecha de actualización ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = FECHA_INGRESO, y = FAC)) #Graficar los pacientes contagiados por municipios, comenzaremos con los datos s de contagios en hidalgo, guardamos en un vector estos datos y los visualizamos hidalgo <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "13",]) #Hacemos lo mismo con los datos de Jalisco jalisco <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "14",]) ##Graficando los datos de el estado de hidalgo y Jalisco ggplot (data = hidalgo) +  geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) ggplot (data = jalisco) +   geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) #Vamos a darle un poco de color a nuestras gráficas. Llamar a la librería library("RColorBrewer") display.brewer.all() ##Podemos gráficar también el número de hombres y mujeres infectadas en todo el país ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)),) ### Podemos separar el diferentes plot el número de hombres y mujeres infectadas (separados) ggplot (data = datos_contagiados) + geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)), position = "dodge")  


CONCLUSIONES

A través del uso de herramientas bioinformáticas, dentro de  R studio logramos analizar y obtener visualizaciones gráficas, lo cual nos permite tener un panorama más claro y eficiente sobre algún fenómeno biológico, en este caso el comportamiento de la enfermedad (COVID-19), en México Durante el desarrollo de la estancia virtual en su versión XXV del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Delfín, se alcanzaron los objetivos y el cronograma dispuesto, no solamente para realizar el análisis de los casos reportados sobre el COVID-19 usando RStudio si no, comprender algunos de los conceptos básicos en el campo de la metagenómica y transcriptómica, también sobre el uso remoto del sistema operativo LINUX, comandos básicos y aplicaciones. En general, la experiencia de aprendizaje que se obtuvo durante la estancia se pueden incluir bajo el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 3 Salud y bienestar ya que las nuevas tecnologías desarrolladas en él campo de la Bioinformática, permiten además el avance científico multidisciplinar, y que en este caso en particular, se usan software abierto y gratuito para el estudio estadístico de una pandemia.  
Chavez Franco Adrian Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

MANEJO DE DOS SOLUCIONES NUTRITIVAS BAJO CONDICIONES DEL SISTEMA HIDROPóNICO DIT (DRIP IRRIGATION TECHNIQUE) EN HIGO (FICUS CARICA L.) CV. BLACK MISSION.


MANEJO DE DOS SOLUCIONES NUTRITIVAS BAJO CONDICIONES DEL SISTEMA HIDROPóNICO DIT (DRIP IRRIGATION TECHNIQUE) EN HIGO (FICUS CARICA L.) CV. BLACK MISSION.

Chavez Franco Adrian Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En relación a la demanda nutricional del cultivo de higo, los avances en la investigación están limitados. Su importancia radica en el hecho de que prácticas de manejo como dosis adecuadas, fuentes de fertilización apropiadas, métodos de aplicación eficientes y el tiempo de aplicación son estrategias importantes para mejorar la nutrición de los cultivos y el uso de fertilizantes (Fageria y Baligar 2005). Uno de los factores fundamentales que permite obtener altos rendimientos y, por tanto, la rentabilidad de la producción agrícola, es la fertilización, la cual debe ser ajustada y recomendada a cada especie en función de sus curvas de extracción de nutrientes (Pineda-Pineda et al. 2008). Las investigaciones sobre tecnologías de cultivo óptimas para el cultivo de higo en sistemas hidropónicos que se están introduciendo en México son nulas, por lo tanto será de gran importancia generar datos referentes a la concentración nutrimental en follaje, soluciones nutritivas, extracto de pasta saturada y manejo en general bajo condiciones hidroponicas. Objetivos Determinar la concentración de N, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn, en hojas de higo (Ficus carica L.) cv. Black mission mediante análisis foliares. Hipótesis. Las condiciones nutrimentales foliares tendran diferencia significativa segun las soluciones nutritivas aplicadas al cv.Black mission de higo (Ficus carica L.)



METODOLOGÍA

El experimento se realizará dentro del Centro Universitario de Ciencias Biologicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, Camino Ramón Padilla Sánchez 2100 Nextipac, 45200 Zapopan, Jal. con coordenadas 20°44’53.6 - 103°30’52.2 W, a una altitud de 1 659 msnm (García et al., 2018). Las plantas de higo, dispuestas en macetas de 15 L de capacidad con roca basáltica volcánica roja como sustrato, a un marco de plantación de 2 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. Se aplicará el Diseño de Comparación de medias de dos muestras independientes, para analizar las variables de respuesta a la inducción de las dos diferentes soluciones nutritivas (SN), (T1) SN Steeiner (1961) y (T2) SN Hoagland y Arnon (1950) con una conductividad eléctrica de 1.0 dS m-1. Con 10 repeticiones por tratamiento, cada tratamiento tendra 10 plantas de higo. En total se evaluaran 20 plantas. Una vez inducidos los tratamientos se comenzara el registro y monitoreo de las plantas de higo, con el fin de estudiar los efectos de crecimiento que provocan en ellas las diferentes SN, por ello, semanalmente se tomaran en cuenta las siguientes variables: Lecturas de clorofila con el equipo SPAD (502 plus chlorophyll meter) seleccionando dos hojas por rama, tres ramas por planta  y posteriormente cinco plantas por fila. Seran al inicio del estudio, durante y al final, tomando en cuenta la misma hora de lectura para los días determinados de lecturas. Altura de planta (h): Se medirá con la ayuda de un flexómetro la altura de planta, desde la corona hasta el último ápice,  de cinco repeticiones por tratamiento al inicio y el final del estudio. Brotes florales (BF) o Brotes vegetativos (BV): Se contaran el total de BF y BV por cinco repeticiones de cada tratamiento al inicio, intervalos de una vez por semana y al final del estudio.  Diámetro de rama (DR): Se medirá el diámetro de rama, con la ayuda de un vernier, midiendo la parte media de la rama, se seleccionarán cinco repeticiones por tratamiento, tomando en cuenta tres ramas por planta y así obteniendo un promedio de medición, al inicio y al final del estudio. Diámetro de copa (DC): Se medirá el diámetro de copa con la ayuda de un flexómetro, seleccionando dos repeticiones por tratamiento y así mismo se tomarán en cuenta dos mediciones de diámetro de copa al inicio y fin del estudio. Se realizará un análisis de tejido vegetal para comparar el contenido de nutrientes en las plantas y su relación con el crecimiento Nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe), cobre (Zn) y Manganeso (Mn) en tallo, hojas y frutos en cinco etapas de crecimiento. Para hacer eso, 0.5 g Se utilizará materia seca y se someterá a digestión húmeda con una mezcla de solución diácida (ácido sulfúrico y ácido perclórico en una proporción de 4: 1) añadiendo 6 ml de peróxido de hidrógeno al 30%; Posteriormente, la digestión se ajustara a 50 mL con agua destilada. La determinación del contenido de nitrógeno se realizará mediante el método microkjeldahl (Chapman y Pratt, 1973). El contenido de P sera por el método del molibdovanadato amarillo (Chapman y Pratt, 1973) con absorbancia a 420 nm en un espectrofotómetro Spectrum 20 de Bausch & Lomb. El contenido de K se determinará por flamometría (Chapman y Pratt 1973), para lo cual se utilizara un fotómetro de llama Corning 400. Las concentraciones de Ca, Mg, Fe, Cu, Zn y Mn se determinaran mediante espectrofotometría de absorción atómica en una Phillips Pye Unicam SP9 espectrofotómetro. Así como el monitoreo de pH y conductividad eléctrica (con potenciómetro y un conductímetro),  los resultados obtenidos seran analizados con el paquete estadístico SAS.


CONCLUSIONES

Resultados Durante la estancia de verano virtual se logró obtener los siguientes resultados:   Adquirí conocimientos teóricos de la nutrición en frutales, asi mismo podre llevarlos a cabo a práctica con técnicas científicas en campo como en el laboratorio.  Estudie y comprendi los conocimientos de análisis fisico-quimicos de sustratos y foliares para recomendar el manejo y nutrición de los cultivos. Aprendí a generar dosis de fertilización  y fraccionamiento a través del modelo de nutrición balanceada. Sin embargo, al ser un extenso trabajo se logró buscar literatura confiable y establecer un protocolo para su proxima implementacion en un campo experimental. Conclusiones El conocimiento de la composición mineral del follaje es de vital importancia en el crecimiento de las plantas, ya que cada nutriente presenta una estacionalidad diferente en las mismas, por lo cual se requiere intensificar la labor científica para conocer las necesidades nutrimentales de higos en condiciones subtropicales bajo conidciones hidroponicas.
Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

ALMIDÓN DE MANGO APLICADO COMO RECUBRIMIENTO EN FRUTOS DE GUAYABA


ALMIDÓN DE MANGO APLICADO COMO RECUBRIMIENTO EN FRUTOS DE GUAYABA

Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El almidón es uno de los carbohidratos más abundantes dentro de la alimentación del ser humano, siendo uno de los polisacáridos que se encuentran en mayor cantidad en las plantas; es utilizado ampliamente de manera industrial como estabilizador coloidal, espesante o agente gelificante. Se utilizan mezclas con base de almidón para crear biopolímeros debido al bajo costo y la gran disponibilidad de este polisacárido, tomándose como una alternativa para reemplazar los materiales que son utilizados para empaques o recubrimientos normalmente. México es uno de los principales productores y oferentes de mango dentro de los mercados internacionales, siendo el ‘Ataulfo’ de origen mexicano el cual cuenta con mayor aceptación dentro de este mercado. En el mango podemos encontrar una gran cantidad de carbohidratos, tanto en pulpa como en cascara, encontrando de manera específica pectinas y almidones, así como ligninas y hemicelulosas. Se buscan alternativas para realizar recubrimientos y biopelículas que alarguen la vida de anaquel y calidad de los frutos climatéricos, por lo que en este verano de investigación se desarrolló un recubrimiento con almidón extraído del fruto de mango el cual fue aplicado en frutos de guayaba, como un recubrimiento.



METODOLOGÍA

Se utilizó frutos de mango ‘Ataulfo’ en punto de madurez fisiológica para la extracción del almidón, los cuales fueron lavados, cortados y se licuaron para después realizar la separación de la pulpa con un colador y tela de organza para una mejor separación, lavándose la pulpa con agua limpia hasta que el agua de la tela salía completamente limpia. Se dejó en reposo hasta la precipitación del almidón y se decantó, eliminando el agua y se agregó más agua para limpiar el almidón, se realizó este proceso cada 12 horas durante 3 días para después colocarlo sobre una charola y secarlo al sol, obteniéndose 50 g de almidón de 1 kg de mango. El recubrimiento se realizó con almidón y agua, calentándose a temperaturas menores de 40°C para evitar la gelitinización de almidón, para su aplicación se lavó la fruta con hipoclorito de sodio al 1% y se realizó la inmersión de los frutos de guayaba en el almidón colocándose posteriormente en una charola para su observación, donde se evaluaron parámetros de color, firmeza y peso.


CONCLUSIONES

El recubrimiento actúa de forma efectiva en los frutos de guayaba, mostrando efectos favorables a la conservación del fruto en condiciones de temperatura ambiente, sin refrigeración para poder retardar su maduración o su degradación.
Chávez Pantoja Katia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

RECUBRIMIENTO A BASE DE ALMIDÓN APLICADO A FRUTOS DE GUAYABA EN MANEJO POSCOSECHA


RECUBRIMIENTO A BASE DE ALMIDÓN APLICADO A FRUTOS DE GUAYABA EN MANEJO POSCOSECHA

Chávez Pantoja Katia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fruto de guayaba es una baya, formada por una cavidad interna de pulpa carnosa que contiene las semillas y en el exocarpo, una delgada capa de células de naturaleza epidérmica. Se pueden obtener una gran variedad de productos a partir de este fruto, a pesar de eso, su consumo es principalmente en fresco y exhibe una elevada velocidad de respiración y por lo tanto una rápida maduración, lo que conlleva a un rápido deterioro durante el almacenamiento. Un recubrimiento comestible es el revestimiento de un producto vegetal con una o varias capas de materia natural elaborado con biopolímeros de alto peso molecular, como es el caso del almidón. Para retrasar el deterioro de los frutos, se propone un recubrimiento comestible a base de polisacáridos, en este caso, de almidón obtenido de mango ‘Ataulfo’ en madurez fisiológica.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos en madurez fisiológica para extracción de almidón vegetal, se lavó y cortó el fruto con todo y cascara, se vertió en una licuadora con agua para realizar la molienda. Posteriormente, se utilizó el colador para separar lo que se molió, después, se realizó una segunda filtración, esta vez con tela de organza. Utilizamos agua potable para enjuagar la pulpa, dejamos de verter agua hasta que esta salió cristalina. Se dejó reposar en frío y una vez que el almidón se había precipitado se realizó la decantación, dejando solo la parte que ya se había precipitado, se le agregó más agua potable para enjuagarlo. Se repitió el proceso durante tres días cada 12 horas, posterior a eso se realizó una última decantación y se vertió en una charola para realizar el secado al sol. Posterior al secado, se realizó la molienda y se pesó el almidón obtenido. Para preparar el recubrimiento se vertió agua en una olla, se utilizó 1 g de almidón por cada 100 mL de agua, se prepararon 4 L de recubrimiento por lo cual vertimos 40 g de almidón en la olla, con un termómetro se cuidó que la temperatura no fuera mayor a los 40°C ya que el almidón a altas temperaturas tiende a gelatinizarse. Se utilizaron 60 frutos en madurez fisiológica, los cuales se dividieron en partes iguales para tener dos tratamientos, los frutos recubiertos y los frutos sin recubrimiento. Se lavaron cuidadosamente con hipoclorito de sodio al 1% y se enjuagaron, se enfrió la mezcla a 26°C y se procedió a hacer el recubrimiento, con ayuda de una cuchara se tomó el fruto y se sumergió en la mezcla durante un minuto, se sacó de la mezcla y se colocó un momento en un colador. Los frutos recubiertos y los frutos testigo se pusieron en condiciones iguales de clima templado y al aire libre para examinar las diferencias entre ellos.


CONCLUSIONES

El recubrimiento de almidón ayudó a que los frutos de guayaba retrasaran su maduración y senescencia, durante los días de almacenamiento poscosecha.  
Chavez Reynoso Ismari Jecabsel, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN.


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN.

Chavez Reynoso Ismari Jecabsel, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales al circular por el organismo llevando los nutrientes necesarios a todo el cuerpo, y está regulada por factores como el gasto cardiaco y la resistencia periférica. La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad definida por el aumento persistente de la presión arterial por encima de 140/90 mmHg. Este aumento es la respuesta ante factores socioeconómicos (globalización, urbanización, edad, ingresos, educación y vivienda), conductuales (mala alimentación, tabaquismo, inactividad física y abuso del alcohol) y metabólicos (obesidad, diabetes y lípidos sanguíneos elevados). Según la Organización Mundial de la Salud las complicaciones por HTA provocan 9.4 millones de muertes en el mundo al año. En México, 1 de cada 4 mexicanos padece hipertensión, esto equivale a poco más de 31 millones de personas. Según estadísticas del 2018, en ese año se detectaron 415.69 casos por cada 100 mil habitantes. Uno de los fármacos utilizados en el tratamiento antihipertensivo son los bloqueadores de canales de calcio (BCC). Los efectos adversos que este tipo de fármacos son edema periférico, cefaleas, estreñimiento, rubor facial, hipotensión, vértigo, hipersensibilidad entre otros. Es por ello, por lo que la mayoría de los pacientes hipertensos abandonan el tratamiento antihipertensivo. Debido a esta problemática se pretende conocer que biocomponentes son coadyuvantes en este tipo tratamiento. 



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis del estudio del arte, categorizándolo en investigaciones in vitro, in vivo y clínicas sobre fármacos bloqueadores de canales de calcio y su relación con biocomponentes de origen vegetal. Se utilizarón las bases de datos PubMed, Medline y ScienseDirect, con el uso de los términos hipertensión, antihipertensivos, bloqueadores de canales de calcio, dihidropiridinas, in vivo, in vitro, estudios clínicos antihipertensivos naturales, para categorizar y revisar artículos científicos publicados entre los años 2010 a 2020, los cuales describen a los BCC como fármacos, que son utilizados para inhibir el flujo de calcio hacia el interior de las células. Estos fármacos pueden ser combinados con otros tratamientos antihipertensivos, como los bloqueadores de los receptores de la enzima convertidora de angiotensina, y resulta contraproducente administrarlos en combinación con β-bloqueadores. El uso de BCC es ampliamente recomendado en el tratamiento antihipertensivo en mujeres embarazadas. También se encontraron biocomponentes de origen vegetal que presentan el mismo principio activo que los fármacos BCC, tales como Morus alba L, Hibiscus sabdiffera L., Eucommia ulmoides Oliv, Alpinia zerumbet, Olea europaea L., Calpurnia aurea, Averrhoa carambola L. y Petroselinum crispum. 


CONCLUSIONES

En la estancia de verano virtual, se logró desarrollar, la habilidad concerniente a la búsqueda de información en bases de datos científicas tales como PubMed, Medline y ScienseDirect, utilizando términos como hipertensión, antihipertensivos, bloqueadores de canales de calcio, dihidropiridinas, in vivo, in vitro, estudios clínicos antihipertensivos naturales. Donde la información concerniente al tema de interés define a la hipertensión arterial como una enfermedad que puede ser predecesora de diversas complicaciones cardiovasculares. El uso de fármacos bloqueadores de canales de calcio es una de las principales opciones en el tratamiento antihipertensivo. Sin embargo, los efectos secundarios inducidos por este tipo de fármacos como cefalea, edemas, alteraciones en el ritmo cardiaco y dolor isquémico, entre otros, representan una de las principales causas por las cuales los pacientes abandonan el tratamiento. La búsqueda de biocomponentes de origen vegetal, que presentan un mecanismo de acción similar al de los fármacos bloqueadores de canales de calcio, pueden representar una alternativa potencial en el tratamiento antihipertensivo, ya sea de manera singular o en combinación con una dosis mucho menor de los fármacos, para reducir los efectos adversos que se presentan en los fármacos convencionales.
Chávez Santiago Joaquin Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ELABORACIóN DE MANUSCRITO PARA PUBLICACIóN CIENTíFICA A PARTIR DE EVALUACIóN DE LA COMPOSICIóN QUíMICA POLIFENóLICA, ANTIOXIDANTE Y ANTIFúNGICA DE EXTRACTOS DE JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM)


ELABORACIóN DE MANUSCRITO PARA PUBLICACIóN CIENTíFICA A PARTIR DE EVALUACIóN DE LA COMPOSICIóN QUíMICA POLIFENóLICA, ANTIOXIDANTE Y ANTIFúNGICA DE EXTRACTOS DE JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM)

Chávez Santiago Joaquin Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la agricultura presenta una serie de desafíos, que deben ser enfrentados a diario para lograr una mayor productividad, entre ellos se encuentran los diversos cambios climáticos y la erosión de los suelos además de que, en las últimas décadas, la producción de alimentos se ha visto mermada por factores bióticos, entre los que figuran las plagas y enfermedades. Existen diversos patógenos que afectan los rendimientos de los cultivos hasta en un 65% de la producción total. Entre los principales agentes causantes de enfermedades, se destacan las bacterias y los hongos fitopatógenos los cuales ocasionan pérdidas a nivel mundial. El daño que ocasionan no sólo se refiere a las pérdidas de producción económica, sino también a las pérdidas en la producción biológica, es decir a la alteración que existe en el crecimiento y desarrollo de las plantas hospedantes atacadas por estos microorganismos. Actualmente se han realizado estudios enfocados en la actividad antimicrobiana de fitoquímicos. Diversas investigaciones han dado realce a los beneficios que estos otorgan a diversos cultivos agrícolas. Estas propiedades fitoquímicas se deben principalmente a metabolitos (primarios o secundarios), que ejercen múltiples efectos en fitopatógenos. Muchos estudios han identificado numerosas fuentes de fitoquímicos derivados de plantas (frutos, hojas, tallos, raíces, etc) en el territorio nacional. La jaca (Artocarpus heterophyllus Lam.), es un fruto característico de las costas mexicanas, es comúnmente consumido sin ningún uso alternativo aparente. Sin embargo, se ha encontrado en otras partes del mundo efectos antimicrobianos a partir de sus componentes o extractos de este. Por lo anterior, el fruto de la jaca representa una fuente de fitoquímicos con propiedades antifúngicas y antibacterianas como potencial agente protector de cultivos agrícolas.



METODOLOGÍA

La elaboración del manuscrito se realizó bajo la supervisión del asesor, utilizando la plataforma Zoom Video para la realización de video llamadas y reuniones virtuales, a partir de las cuales se fueron realizando revisiones del manuscrito. La redacción del manuscrito comenzó con el planteamiento del problema y la búsqueda de información relacionada con los antecedentes o marco teórico en plataformas como Google académico y Pubmed. La sección de metodología fue realizada a partir de los métodos anteriormente citados en las referencias encontradas. Los datos obtenidos fueron analizados por ANOVA (p<0.05) y Prueba t de Student, con el programa estadístico Origin Pro 8. Posterior a ello se redactaron los resultados y discusiones. Finalmente, las referencias bibliográficas se ordenaron con ayuda del software Mendeley y en formato APA sexta edición.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se realizó la elaboración de un manuscrito el cual cuenta con los parámetros necesarios para una posible publicación científica, la experiencia obtenida por el alumno brindara de mayor independencia, no solo en la realización de la parte experimental, si no también, en el análisis de datos y redacción de futuros proyectos de investigación.
Chimal Hernández Luis Ángel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Juan Valderrama Rincón, Universidad Antonio Nariño

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE FUENTES RENOVABLES IMPLEMENTANDO PLATAFORMAS DE ACCESO ABIERTO EN EL MODELAMIENTO DE BIORREACTORES.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE FUENTES RENOVABLES IMPLEMENTANDO PLATAFORMAS DE ACCESO ABIERTO EN EL MODELAMIENTO DE BIORREACTORES.

Chimal Hernández Luis Ángel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan Valderrama Rincón, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad actual de mejorar las condiciones de la demanda energética surgen en consecuencia de los graves problemas económicos ocasionados por la COVID-19. La reducción demandante de fuentes derivadas del petróleo o carbón, alteran el precio de los combustibles provocando una gran inestabilidad económica en los países afectados por la pandemia. Por esta razón resulta interesante el estudio de fuentes renovables, ya que muestran menor susceptibilidad ante los cambios ocasionados por la pandemia. Esto podría dar paso a la necesidad de cambiar de modelo energético y hacer la transición hacia la era de las energías de fuentes renovables a partir de estrategias de modelado matemático de bioprocesos dado que de esta forma se puede tener un panorama de la factibilidad en su producción sin la necesidad de desarrollar una serie de experimentos, mismos que se traducen en costo monetario y tiempos en laboratorio.  



METODOLOGÍA

El propósito de esta investigación es evaluar Python como plataforma para el modelado de biorreactores en pro del sector energético y su posible aplicación en la producción de fuentes renovables. Para ello se emplearon datos experimentales reportados en dos diferentes bibliografías: Kinetic modeling of ethanol fermentation by yeast Kluyveromices marxianus from lactose- and inulin- containing substrates[1] (Martynova et al. 2017) and Experimental analysis and model-based optimization of microalgae growth in photo-bioreactors using flue[2]. (He, Subramanian, and Tang 2012). Las simulaciones se ejecutaron en la web Colab utilizando una computadora portátil que ejecuta Windows 10. Las ecuaciones diferenciales utilizadas en los modelos se resolvieron utilizando el módulo SciPy (from scipy.integrate import odeint), los datos obtenidos se interpretaron con el módulo Pandas (import pandas as pd) y la visualización de los resultados mediante Matplotlib (import matplotlib.pyplot as plt). Por último, se realizó un breve estudio sobre los problemas que ha ocasionado la pandemia de COVID-19 frente al sector energético y como ayudaría la simulación de procesos para impulsar la producción de fuentes renovables y acelerar la transición hacia la era de las fuentes renovables con la finalidad de abordar el objetivo 7 de los ODS.


CONCLUSIONES

Los principales resultados arrojaron datos teóricos positivos ante la producción de etanol (la concentración de etanol y biomasa alcanzaron un crecimiento celular de más 60gL-1 y 6.37gL-1) y el cultivo de microalgas (bajo condiciones óptimas de CO2 es posible lograr un crecimiento teórico del 90% de biomasa en el reactor). Por ello el modelamiento de biorreactores podría resultar un método conveniente para evaluar la producción de fuentes renovables ante las condiciones actuales causadas por la pandemia esperando que en el futuro cercano las energías derivadas de fuentes no renovables puedan ser sustituidas por energías asequibles, limpias y de fácil acceso.
Contreras Estrada Anacarla, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

CULTIVOS DE MAR EN LAS CIUDADES INTELIGENTES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO PARA LA BAHÍA DE ACAPULCO


CULTIVOS DE MAR EN LAS CIUDADES INTELIGENTES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO PARA LA BAHÍA DE ACAPULCO

Contreras Estrada Anacarla, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estamos destruyendo el medio ambiente. Nos estamos quedando sin agua dulce. Estamos luchando por la disminución de los combustibles fósiles. No podemos entender cómo vamos a alimentar a las poblaciones en crecimiento. Hemos erosionado la mayor parte de la capa superior del suelo, talado gran parte de los bosques y devorado el 90 por ciento de la gran población de peces desde 1950. El motivo de ganancias domina el motivo de la administración. Todos culpan a las compañías petroleras, pero realmente disfrutamos de nuestros autos, bebidas embotelladas y computadoras, que requieren petróleo para producir, por lo que podríamos señalar a todos, excepto a los monjes Amish y Jain. Aumento del nivel del mar, extinción de peces, venenosas "zonas muertas" costeras, escasez de alimentos, pico de petróleo, crisis del agua, guerras de recursos y pobreza. El cambio climático, el hambre en el mundo, el pico del petróleo, el agotamiento del agua dulce, la acidificación de los océanos y las guerras de recursos no son problemas separados, cada uno de los cuales se resolverá uno por uno. Todos son síntomas de un problema mayor. Cuando piensas en este problema más grande y ves la solución simple, todas las demás soluciones fluyen de él: el clima se estabiliza, se alimentan nueve mil millones, los combustibles fósiles no son vitales, el agua es prácticamente infinita, los océanos se purifican y no hay más sangre para el petróleo. . Para entender, todo lo que tenemos que hacer es resolver este enigma: ¿Qué tienen en común los combustibles fósiles, los alimentos y la contaminación?



METODOLOGÍA

Se realizarán actividades especificas para la realización de la propuesta del prototipo: Se elaborará un mapa de ubicación del Smart Farming en Acapulco. Se realizará un mapeo de la Bahía de Acapulco. Se crearán las primeras propuestas del diseño. Se elaborará un mapa de la ciudad de Smart Faming. Se planteará en un documento los Costos, dimensiones y producción aproximada del proyecto.


CONCLUSIONES

Se plantea una granja de algas marinas flotante autosuficiente con instalaciones vivas que, una vez establecidas, no requerirían ningún tipo de aporte de la tierra, al tiempo que agrega diversidad y salud a los océanos locales. Las algas locales se cultivarán a partir de dióxido de carbono, nutrientes y luz solar. Los moluscos que se alimentan por filtración, como las ostras y los mejillones, se pueden cultivar en las algas. Como lo demuestran los prototipos realizados, diversas formas de vida se congregan entre las algas, engullen el carbono y forman un denso ecosistema. Enumera una docena de especies de peces locales que se pueden alimentar exclusivamente con algas locales. Se quiere demostrar que el sistema se sostendrá y pagará por sí mismo durante un año, incluido el mantenimiento y los salarios de los agricultores que viven en la granja. Se enfatiza que los peces pueden cultivarse sin alimentarlos, confiando en el pastoreo y el crecimiento secundario dentro de las jaulas.  Los humanos que viven en la granja también serán sostenidos por el ciclo. Este es el trópico, después de todo. "El agua dulce se obtendrá cosechando agua de lluvia de techos y otras superficies y almacenándola en grandes bolsas de plástico semisumergidas". Donde se está trabajando, llueve entre 1,5 y 4 metros por año, lo que es más que suficiente para mantener a las personas y las plantas en una granja de 6 metros por 6 metros, y eso ni siquiera incluye los procesos de destilación. La energía para la luz y las comunicaciones se asegurará mediante una plataforma de produccion de energia OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion) o energía maremotérmica. Las ciudades terrestres finalmente deben arrojar sus desechos al océano. En la granja, un biogenerador, que funciona con energía mareomotriz, convertirá todos los desechos humanos y de peces en electricidad y gas para cocinar. El exceso de residuos se utilizará para alimentar las algas para producir biomasa como combustible. Aunque inicialmente el prototipo puede necesitar un generador alimentado por batería, puede complementar las necesidades de electricidad de la granja con molinos de viento de solo cuatro pies de diámetro, que no necesitan amarre. En el mar, el viento es abundante. Pero probar cada elemento por separado simplemente ya no es suficiente. Todo el sistema debe ejecutarse en el acto. "Particularmente importante". "Los combinación correcta de las opciones de producción deben ser exploradas para optimizar la producción de alimentos tanto técnica como financieramente en países de bajos ingresos para instalaciones marítimas mínimas con una pequeña tripulación permanente ". Se enfatiza una y otra vez que los recursos no deben ser traídos de la tierra, ya sea tierra, agua, alimentos o fertilizantes. El océano es autosostenible. Eso significa que también podemos ser autosustentables. En la medida en que tengamos éxito, este esfuerzo se convertirá en un paradigma que permitirá la replicación y la expansión de operaciones sostenibles de producción de alimentos en el mar ". ¿Qué deseas? Pregunta ¿Alimenta al mundo? ¿Restaurar los océanos? ¿Reducir el calentamiento global? ¿Ganar dinero? ¿Civilización de combustible? La única forma de hacer cualquiera de estos es hacer todo de una vez, implementando la ecuación de carbono. Todo lo que necesitamos es carbono, nutrientes y fotosíntesis, y podemos dar la vuelta al mundo. Afortunadamente para la humanidad, tenemos mucha contaminación de carbono y nutrientes para alimentar a los hambrientos, y océanos de agua para alimentar y alimentar el florecimiento humano.
Cornejo Magaña Luis Angel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DEL AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS EN EL CULTIVO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILLER).


IDENTIFICACIóN DEL AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS EN EL CULTIVO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILLER).

Cornejo Magaña Luis Angel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate (Persea americana Miller) es un cultivo de importancia económica y una de las mejores opciones en la agricultura por el crecimiento de la demanda nacional y por la activación de la industria postcosecha (Guillén et al., 2007). México es el principal productor y exportador de aguacate en el mundo. En la última década, la superficie sembrada promedio nacional fue de 174,484 hectáreas, con una producción promedio de 1.56 millones de toneladas. En la actualidad, el estado de Michoacán cuenta con el 90% de la superficie nacional sembrada; los municipios más importantes de la franja aguacatera del estado son: Peribán, Uruapan, Tancítaro, Tacámbaro, Ario de Rosales, Zitácuaro y Ziracuaretiro entre otros. Sin embargo, en Michoacán y en cualquier parte del mundo en donde se encuentra establecido el cultivo, la producción es susceptible a grandes pérdidas debido a factores bióticos y abióticos que prevalecen en las zonas del cultivo. Las enfermedades de origen biótico afectan directamente al fruto y se han convertido en la mayor amenaza del comercio internacional (Tamez-Guerra et al., 2001). Uno de los factores más importantes que limitan la producción de aguacate, disminuyendo su producción hasta 70%, es la presencia de enfermedades fungosas. Dentro de las cuales se encuentra la antracnosis, ocasionada por el hongo Colletotrichum spp., el cual es uno de los principales fitopatógenos del aguacate, mermando su calidad, no solo por el daño que causa al generar pudriciones directamente en la fruta, sino también porque es una limitante para la comercialización e impidiendo la posible exportación (Ávila, 2007). La antracnosis se caracteriza por presentar lesiones oscuras y hundidas, circulares elipsoidales, con grandes cantidades de esporas formando masas compactas de color salmón, naranja o rosadas (Coria, 2009). Debido a la importancia que presenta esta enfermedad en la sanidad del fruto y que no se ha podido controlar eficientemente se plantea como objetivo principal identificar cepas de Colletotrichum spp., como agente causal de antracnosis en el aguacate, mediante estudios morfológicos, a partir de aislamientos de muestras provenientes de la franja aguacatera del estado de Michoacán, México.



METODOLOGÍA

El presente estudio, para lo cual se recolectaron tres frutos de aguacate en diferentes huertos con los síntomas característicos producidos por Colletotrichum spp., antracnosis típica, cuarteaduras, manchas superficiales y viruela. El muestreo se hizo al azar en ocho municipios de la franja aguacatera de Michoacán (Carapan, Peribán, San Juan Nuevo, Tingambato, Tancítaro, Uruapan, Ziracuaretiro y Ario de Rosales.). Todos los frutos recolectados se colocaron en bolsas de polietileno, las cuales se etiquetaron con la información sobre el origen geográfico y datos agroclimáticos, y se trasladaron laboratorio de fitopatología de la facultad de Agrobiología. Presidente Juárez de la Universidad Michoacana De San Nicolás Hidalgo. Aislamiento del patógeno. Para el aislamiento se lavaron los frutos con agua destilada e hipoclorito de sodio al 1% para eliminar residuo de polvo y contaminantes externos, secaron con sanitas estériles. Posteriormente, se hicieron cortes finos de aproximadamente 3 mm del tejido enfermo, lo que se desinfectaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1% por 5 min, enjuagando con agua destilada estéril; por último, se secaron en papel estéril y se colocaron en cajas Petri conteniendo papa dextrosa agar (PDA), se incubaron a 28°C, con una humedad relativa de 90%, revisaron cada 24 horas para observar el desarrollo del fitopatógeno. Cada caja Petri fue rotulada con la información de la muestra. Posteriormente, se realizaron resiembras sucesivas con PDA para purificar los cultivos del hongo fitopatógenos (Arias et al., 2006). Cuando estos llenaron la caja y esporularon, se hicieron preparaciones temporales con lactofenol azul, para observarse al microscopio y proceder a su identificación mediante el uso de las claves dicotómicas especializadas de Hanlin (1998); Barnett y Hunter (1998). Para obtener cultivos monospóricos, transcurridos siete días se identificaron y reaislaron colonias morfológicamente diferentes de Colletotrichum spp, con ocho días de incubación se sometieron a procesos de dilución en agua destilada estéril que contenía una solución de tween 20 y se llevaron hasta 10-3 de esta dilución, se adicionaron 100 µl al medio de cultivo agar-agua (AA, 15 gr/l de H2O, Producto comercial Oxoid), se homogenizó la muestra en el medio y se eliminó el excedente de la dilución agregada y se incubó a 27°C por 15 horas, más Rifampicina como antibiótico (2ml/L). Para la caracterización de las cepas se evaluó el color al anverso, al reverso y del centro de la colonia, textura del micelio, forma de la colonia, tamaño y forma de conidios y el diámetro de la colonia. El diámetro de colonia se determinó midiendo con una regla milimétrica el crecimiento, obteniendo la tasa de crecimiento diario en cm, así como la diferencia del diámetro final menos el diámetro inicial. Se evaluaron largo y ancho de los conidios que fueron observados por un microscopio compuesto a una magnificación de 40x y midiendo con una regla micrométrica. Cincuenta conidios seleccionados al azar de cada uno de los aislamientos fueron medidos. La forma de los conidios se determinó con base en las características indicadas por Sutton (1992).


CONCLUSIONES

Durante la estadía de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre caracterización morfológica e identificación celular de hongos, estas metodologías se observaron por videoconferencia, sin embargo, este tipo de investigaciones al ser experimentales es necesario hacerlas de manera presencial por lo que no se puede obtener resultados prácticos. Se espera poder asistir a los laboratorios de la facultad de agrobiología Presidente Juarez de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para poder concretar la investigación.
Cota Verdugo Martin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO


AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO

Cota Verdugo Martin, Universidad Autónoma de Occidente. Escalona Iglesias Juan Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera natural, las plantas interactúan con una amplia gama de microorganismos tanto benéficos como patógenos, interacciones que pueden resultar en un efecto en su crecimiento y sanidad, criterios de suma importancia cuando se trata de cultivos agrícolas. El Valle del Yaqui, en Sonora, México, es una de las regiones agrícolas de mayor importancia en el estado, ya que es el principal productor de trigo, maíz, hortalizas y cítricos a nivel nacional  Por lo cual es de gran interés conocer la microbiota presente  en el Valle del Yaqui, para identificar potenciales  microorganismos promotores de crecimiento vegetal como también, la identificación de  potenciales patógenos con la finalidad de conocer las interacciones que se llevan a cabo en sistemas agrícolas. Lo anterior en base a la colección de microorganismos edáficos y endófitos nativos (COLMENA), del Instituto Tecnológico de Sonora, donde un equipo de esta institución espera registrar microorganismos con potenciales usos futuros como biofertilizantes, plaguicidas o promotores de crecimiento vegetal, entre otros; cuenta con 353 cepas bacterianas y fúngicas afiliadas taxonómicamente. Se estudiaron microorganismos rizosféricos del Valle del Yaqui, esto a través del gen 16s rRNA, ya que es un gen universal en la mayoría de los organismo y mantiene una estructura poco variable evolutivamente. Mediante análisis bioinformático fueron afiliados taxonómicamente, realizando un curado de datos en Finch.tv y posteriormente comparando su similitud a otros microorganismos en la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) y siendo agrupados por género  y especie, de manera que se generó un catálogo de microorganismos con potencial biotecnológico regional.  



METODOLOGÍA

Recolección de muestras y extracción de ADN:     Las muestras proporcionadas fueron previamente recolectadas de suelo rizosférico en el Valle del Yaqui y cultivadas in vitro en un medio de agar nutritivo durante 24 horas a 28°C. La extracción de ADN fue realizada siguiendo los protocolos tradicionales de homogeneización indicados a continuación: Lisis Celular:  Pellet bacteriano (8000rpm; 10min) Re-suspención (500µL sdH2O)  Pellet bacteriano (13000rpm; 10 min) Re-suspención (500µL buffer de extracción) Separación de fases: Añadir fenol (350µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Cloroformo (150µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 30 min) Rescate de fase acuosa (400µL) Cloroformo (1 Volumen) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 10min) Rescate de fase acuosa (300µL) Isopropanol (0.6 Volúmenes) Homogeneizar por inmersión y Centrifugar (13000rpm; 5 min) Lavado: Etanol 70% (500µL) y Centrifugar (13000rpm; 2 min) ↺ Secado de pellet (5 min) Re-suspención de pellet (20-40µL)   Las muestras de ADN que se analizaron inmediatamente fueron guardas a 4°C y las restantes a una temperatura de -20°C o -80°C para su conservación.     Posterior a su correcta extracción y secuenciación (secuenciación de Sanger) con un electroferograma mediante curvas de fluorescencia, compatible con software bioinformático como Chromas, BioEdit y Finchtv fue posible la lectura de los nucleótidos existentes en la muestra. Análisis bioinformático El trabajo realizado durante la estancia consistió en el análisis bioinformático correspondiente a la afiliación taxonómica de 40 electroferogramas de bacterias y hongos aislados del suelo rizosférico del cultivo de trigo en el Valle del Yaqui, proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano del Instituto Tecnológico de Sonora. Los electroferogramas, proporcionados en formato “.ab1” y compatibles con el software FinchTV, fueron visualizados y editados en los casos donde se presentaban lecturas incorrectas de nucleótidos en dicho software. Los electroferogramas iban desde los 300 hasta 1300 pares de bases, siendo estos últimos los de mayor calidad y pureza. La secuencia final fue exportada en cada caso en formato “.seq” y analizada con el algoritmo  BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) que compara la secuencia problema con una gran cantidad de secuencias que se encuentran en la base de datos presente en el Centro Nacional de Información Biotecnológica, (NCBI por sus siglas en inglés).     NCBI BLAST arroja por resultados el género, especie, query percentage (porcentaje de consulta) e identity percentage (Porcentaje de identidad).  El algoritmo encuentra las secuencias de la base de datos que tienen mayor parecido a la secuencia problema, así como un número de acceso para consultas futuras. Los resultados de la afiliación taxonómica correspondiente a las 40 cepas (33 de bacterias y 8 de hongos) fue reportada ante el equipo de laboratorio mediante un “catálogo” en una hoja de cálculo. El microorganismo que presentó el mayor número de incidencias en los análisis fue del género Bacillus con un 25%; la especie más representada fue subtilis. En el caso de hongos, los dos de mayor frecuencia y en porcentajes iguales fueron Rhizopus oryzae y Taifanglania sp. con un 28.57% cada uno.  


CONCLUSIONES

Mediante la afiliación taxonómica de los microorganismos proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano, nos fue posible generar un catálogo de hongos y bacterias presentes en el suelo rizosférico del Valle del Yaqui, región de gran importancia agrícola en el estado de Sonora. La colección de microorganismos fomenta el análisis a sus interacciones con plantas, para así lograr comprender su ecología y potenciales usos biotecnológicos en agricultura, logrando determinar las capacidades de control biológico y promotoras de crecimiento de los microorganismos de la región. La estancia de verano nos permitió adquirir conocimiento en análisis de muestras de ADN con software bioinformático, y aplicarlo en la afiliación taxonómica de cepas de interés.  
Cruz Méndez Jaziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A BASE DE DESECHOS DE FRUTA DE TEMPORADA


ELABORACIóN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A BASE DE DESECHOS DE FRUTA DE TEMPORADA

Cruz Méndez Jaziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de puebla México en la temporada de chiles en nogada se incrementa la merma de frutas, , en este sentido se han desarrollado distintas tecnologías con el Fin de minimizar la problemática, el uso de los residuos de los productos antes mencionados, resultan favorables para la implementación de una bebida fermentada, por lo cual se implementa la preparación de una bebida fermentada a base de cascara de manzana, pera y durazno, para el aprovechamiento integro de la fruta de temporada de los meses Julio-septiembre



METODOLOGÍA

Ingredientes Se usó cascara de manzana panochera  (Malus pumila), pera de leche (Pyrus communis), durazno de criollo (Prunus pérsica), que se obtuvieron del mercado local, agua potable, azúcar común (Wal-Mart). Elaboración de la bebida Para la elaboración de la cerveza se utilizó la formulación base: 50% de cascara de fruta y 50% de agua potable, la cascara de cada cascara de fruta corresponderá al 33% del peso total de la cascara, se adicionara el 10% de azúcar común respecto al total de la mezcla Etapa 1 Maceración En el recipiente donde se fermentara agregar el  agua  y marcar su nivel. llevar el agua a calentamiento hasta llegar a 60 ° Agregar la mezcla de cascaras y macerar por 20 minutos a temperatura constante en un rango de 60° c a 70° c bajar la temperatura de la mezcla a 30 ° c y adicionar el azúcar, embotellar en el recipiente donde se fermentara y aforar a la marca inicial. Etapa 2 fermentación El envase donde se fermentara debe ser opaco, se le debe de colocar una trampa para dejar salir el dióxido de carbono y evitar el paso de oxígeno, el recipiente de fermentación se almacenara en un lugar obscuro y con ventilación. La fermentación se realizara a temperatura ambiente por 7 días. Análisis sensorial  Se realizaron pruebas de aceptabilidad sensorial, a través de una prueba hedónica estructurada de 9 puntos, donde 9 corresponde a me gusta muchísimo y 1 me disgusta muchísimo, en esta se evaluaron los rasgos}: color, sabor, aroma y aceptabilidad en general. Se realizó una prueba dúo trio, para saber si la bebida es competente con otras del mercado, y se comparó con la bebida manzanita Zacatlán, debido al parecido del producto. Ambas pruebas se realizaron a 10 panelistas sin entrenamiento. Análisis estadístico  De acuerdo a los resultados de los análisis aplicados a bebida fermentada, se obtuvieron datos matemáticos mismos que se analizaron  a través de ANOVAs de un solo actor y comparación TUKEY, mediante el sistema de análisis estadísticos Minitab 18 18.1


CONCLUSIONES

De acurdo a los resultado obtenidos se puede concluir que la bebida presentada en el trabajo es altamente aceptable sensorialmente, esto debido a las notas frutales y florales que se obtuvieron en las bebidas, de las 3 muestras (242,659, 938= realizadas la mayormente aceptada fue la 938, los resultados indicaron que la bebida genero un aroma y sabor muy aceptable, además que esta fue la única muestra que se tornó de un color distinto a las otras, por lo que fue altamente aceptado,  además que es una bebida competitiva en el mercado, pues los panelistas no encontraron diferencia significativa entre las muestras, en comparación de una bebida local similar, esto aun de que se elaborara solo con residuos de fruta a diferencia de la bebida local que se elabora con pulpa, por tal motivo, se estima que la implementación de esta técnica, podría reducir notablemente los costos de producción de la misma, además que con esto se contribuye al manejo responsable de mermas, principalmente de la temporada de finales de julio a septiembre.   
Cruz Ortiz Luis Ángel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

ESTUDIO DE EXTRACTOS VEGETALES CON POTENCIAL FITOTóXICOS COMO CONTROL DE MALAS HIERBAS


ESTUDIO DE EXTRACTOS VEGETALES CON POTENCIAL FITOTóXICOS COMO CONTROL DE MALAS HIERBAS

Cruz Ortiz Luis Ángel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las malezas afectan la agricultura, estas se controlan con herbicidas sintéticos que afectan el ambiente, salud humana y la economía de los agricultores. Una de las alternativas es el uso de extractos vegetales de hoja, tallo, raíz, flor y semillas con potencial fitotóxico para el control de malas hiervas con característica amigables en la naturaleza. Un ejemplo son los extractos de Raphanus sativus y Brassica napobrassica afectaron la germinación y vigor de Lactuca sativa.  Por esta razón el objetivo es conocer el potencial fitotóxico de los extractos vegetales aplicado a las malezas, buscando información destacada.



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda extensiva de literatura bibliográfica de libros, artículos, revistas, notas científicas, tesis destacando la información más novedosa que porta cada literatura, a si también se comparó la información científica de una literatura con otra, buscando la deducción de la información de los extractos fitotóxicos más potenciales candidato para herbicidas.  Se busco en la literatura las moléculas fitotóxicas de defensa de las plantas (ácidos fenólicos, flavonoides, alcaloides y quinonas), que reducen el contenido de clorofila, el peso, el crecimiento y la germinación de las malezas, así también se buscó artículos de extracción de las moléculas de los extractos vegetales (triturado y exposición a solventes orgánicos, soxhlet, arrastre de vapor, infusión, destilación, ultrasonido), determinación (cromatografía de alta resolución acoplada a espectrofotometría de masas y la resonancia magnética nuclear caracteriza a los metabolitos que se encuentran en los extractos vegetales (HPLC-DAD-MS)) y evaluación de la fitotoxicidad de los extractos vegetales se mide como: % de semillas no germinadas, vigor de la planta (longitud de raíz y parte aérea de las semillas que lograron germinar) y peso freso. 


CONCLUSIONES

Se pudo reconocer los extractos con potencial herbicida fueron Cynara cardunculus, Eucalyptus Citriodora, Lepidaploa rufogrisea, Brassica napobrassica, Pennisetum purpureum que disminuyeron la germinación y crecimiento de las plántulas de Lactuca sativa L, Brassica napobrassica. Los extractos vegetales fitotóxicos se han posicionado como candidatos para herbicidas. Los conocimientos científicos extractos vegetales fitotóxicos en el control de malezas se lograron obtener en esta estancia de verano científico. A si también se pudo conocer las moléculas fitotóxicas de gran importancia que se extraen en los extractos vegetales y la metodología de extracción.   
Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

HERRAMIENTA PARA LA DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN MEXICANA


HERRAMIENTA PARA LA DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN MEXICANA

Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo 2 DM2 es un conjunto de trastornos metabólicos mayormente conocido como una hiperglucemia crónica o dicho en otras palabras, como el nivel alto de glucosa presente en la sangre a consecuencia de la falla en la acción o secreción de insulina, Kharroubi, (2015).  El diagnóstico previo o tardío tiene influencia sobre la recepción de un buen o mal tratamiento para los pacientes y de ello resulta la tasa de prevalencia o mortalidad. El caso de la diabetes mellitus tipo 2, que según la OMS es una emergencia a nivel mundial. De los tres tipos principales de diabetes que existen, son Diabetes Tipo 1, Diabetes mellitus gestacional DMG y Diabetes mellitus Tipo 2 (DM2), esta última representa casi el 90% del total a nivel mundial constantemente en aumento, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (FID, 2019). En 2019, 463 millones de personas padecían diabetes representando un 9,3% de la población mundial, de lo cual se estima que para 2030 sean 578 millones y 700 millones para el año 2045. La diabetes no sólo es una de las principales causas de mortalidad, sino que también afecta la calidad de vida de todo aquel que la padece y ha impactado significativamente la economía del país, por eso en 2016 fue declarada emergencia epidemiológica, ya que según la ENSANUT 2016, la mitad de la población con diabetes no había sido diagnosticada, pues al principio suele ser una enfermedad silenciosa (Basto-Abreu, Barrientos-Gutiérrez, Rojas-Martínez, 2020).  En México se ha determinado que la prevalencia de DM2 ha ido en aumento y con un rápido crecimiento durante las últimas décadas, por lo tanto, el control de esta enfermedad incluso en países desarrollados es un reto según la OMS. Se ha encontrado la mayor concentración de población en México se encuentra en las zonas urbanas donde el estilo de vida tiene un impacto significativo en el consumo dietético, Hasta el 2018 según la Ensanut 2018 se encontraban 8.6 millones de personas con diabetes tipo 2 de 20 años en adelante con diagnóstico previo, de ellas 11.4% son mujeres y 9.1% son hombres. Por esa razón se ha desarrollado y aplicado alrededor del mundo una herramienta sencilla para evaluar el riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años del paciente e identificar casos de diabetes no diagnosticados, como medida de prevención (Gilis-Januszewska, 2018). Refiriéndose al Test Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISK), el cual se basa en 8 factores clave para evaluar el riesgo de padecer diabetes, tales factores son el IMC, edad, perímetro de cintura, actividad física, alimentación, medicación, previa hiperglucemia y predisposición genética. Sin embargo, en México debido a la diferencia de hábitos, costumbres o estatus económico, se considera que esta herramienta podría no ser lo suficientemente apta para usarla como una herramienta de prevención o advertencia para evaluar el riesgo de padecer diabetes en el paciente.



METODOLOGÍA

Tomando como referencia el test FINDRISK, se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, como nature, scopus y springer; sobre cuales factores son los que más influyen en el desarrollo y prevalencia de DM2 en la población mexicana, empezando con la definición de DM2, su impacto en el mundo y sobre todo en México, el diagnóstico y la falta de él y las medidas que se han tomado sobre la enfermedad. En base a ello, se hizo una propuesta de herramienta de evaluación de riesgo, considerando los factores: edad, IMC, hábitos alimenticios, inactividad física, medicación por enfermedades cardiovasculares, predisposición genética y periodos previos de hiperglucemia, que son los que más suelen afectar a los mexicanos. Respecto a esos factores, se formularon preguntas más precisas y concisas  con modificaciones en las respuestas, proponiendo diversas opciones diferentes a las de FINDRISK considerando los posibles estilos de vida que llevan los mexicanos en su día a día, explicando la influencia y relación de cada factor antes mencionado, con el desarrollo o prevalencia de DM2 en la población mexicana. Además se creó un infográfico en donde se presentan los puntos más importantes del riesgo de padecer DM2 en los mexicanos y destacando la elaboración de una herramienta para la evaluación de riesgo que pueda presentar cada individuo respecto a su estilo de vida, considerando los factores más representativos que conllevan a padecer diabetes.


CONCLUSIONES

Los factores de riesgo que conducen a padecer diabetes son múltiples y el modo en que afectan a cada persona es distinto, múltiples estudios han demostrado que la actividad física, una dieta rica en nutrientes y revisiones periódicas ayudan a disminuir el riesgo, pero, la población mexicana está en gran exposición de riesgo debido a ser un país de medianos ingresos con un sistema de salud con fuertes carencias entre otros factores que evitan un diagnóstico oportuno, por lo que la mejor estrategia es proponer intervenciones de medicina preventiva con la finalidad de promover mejoras en el estilo de vida y la implementación de herramientas para la evaluación del riesgo que coadyuven al diagnóstico temprano y tratamiento adecuado de la enfermedad.
Cruz Santos Martha, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN VISUAL DEL SUELO EN áREA GEOGRáFICA XILOCUAUTLA HUAUCHINANGO PUEBLA


EVALUACIóN VISUAL DEL SUELO EN áREA GEOGRáFICA XILOCUAUTLA HUAUCHINANGO PUEBLA

Cruz Santos Martha, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Evaluación visual del suelo en área geográfica en Xilocuautla Huauchinango, Puebla. Asesor: Dr. José Víctor Tamariz Flores, Benemérita universidad Autónoma de Puebla Estudiante: Martha Cruz Santos, Instituto tecnológico Superior de Huauchinango, Puebla.  En la actualidad en México y en el mundo estamos combatiendo un grave problema social que es el cuidado del medio ambiente y el calentamiento global, esto es la consecuencia de que el ser humano no mide sus actos y las actividades económicas que cada día desempeña. Si la cultura del ser humano no cambia traerá graves consecuencias a futuro y mucho de lo que ahora ya estamos padeciendo se agravará. Cada día estamos luchando por aprovechar los recursos naturales de manera sustentable, para que esto no perjudique a terceros o a futuras generaciones, generando concientización a la sociedad sobre el cuidado y manejo adecuado de los recursos naturales, Agua, Suelo, Aire, recursos que nos da la madre tierra. Una de las principales actividades económica de México, es la primaria que comprende: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. En la agricultura es el suelo, que por desconocimiento de los agricultores, tiene en muchas ocasiones un uso inadecuado esto perjudica y daña a las propiedades del suelo, y trae como consecuencia un disminución de la producción de alimentos y de igual manera, altera los ecosistemas de la región. Ante esta situación se realiza la evaluación visual del suelo con el objetivo de detectar la calidad de suelo del área geográfica en Xilocuautla que se localiza en el Municipio de Huauchinango del estado de Puebla, México y se encuentra en las coordenadas Longitud 98.002250, Latitud 20.138611 se encuentra a 5.3 kilómetros (en dirección Noreste) de la cabecera municipal.



METODOLOGÍA

  Se llevó a cabo la evaluación visual del suelo, con una guía de campo basado en metodología desarrollada por Graham Shepherd T.G. 2000: La valoración de visual del suelo. El método (EVS) o Valoración Visual del Suelo, está basado en la observación visual de importantes propiedades de la tierra que indican la calidad que esta posee: (color, estructura, consistencia, porosidad, profundidad, Moteado, cobertura) Este indicador tiene valores definidos, los que según el caso se anotan ordenadamente en una tarjeta. La Calificación Visual A cada indicador le corresponde una calificación o valor visual de acuerdo a la escala siguiente: 0 = (pobre); 1 = (moderado); 2 = (bueno), la asignación de estos valores dependerá de la calidad de la tierra observada en la finca, al comparar la muestra de tierra con las tres fotografías que se indican en la guía de campo, interpretando la calidad del suelo Suelo pobre<10 Suelo moderado 10 a 25 Suelo bueno >25. Evaluación. Se necesita las siguientes herramientas para efectuar el método (EVS) Para la Evaluación Visual del Suelo  1 Pala plana, cuya espada debe medir 20 centímetros para excavar la superficie del suelo.  1 cubeta plástica (aprox. 35x35x19 centímetros) para depositar la tierra al llevar a cabo las pruebas. 1 cuadro de madera, (aprox. 26x26x1.8 centímetros) para ajustar en el fondo de la cubeta plástica.  1 bolsa plástica (aprox. 74x49 centímetros) para extender la tierra, después de la prueba de fragmentos. Se realizaron cinco muestras en la región de (Xilocuautla) La primera se tomó en la parcela llamada Holamaloya el uso de suelo es de maíz (Zea mays), evaluando, humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos 27 es decir es suelo bueno. La segunda muestra: se realizó en Holamaloya. El uso de suelo es bosque de ocote (Pinus montezumae), evaluando, humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos 32 es decir es suelo bueno Tercera muestra: se llevó acabo en Coxocuyula en un bosque mesofilo con abuandes helechos (Pteridium aquilinum (L.) Kunth) es un ubicado en las montañas de Xilocuautla, humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos de 30 es decir es un suelo bueno Cuarta muestra: se realizó en Coxocoyula el uso de suelo es cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea), evaluando, humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos de 27es decir que es un suelo moderado aquí se presenta la ausencia de la materia orgánica asea la cobertura. Quinta muestra se realizó en Coxocoyula el uso de suelo es cosecha de chile (Capsicum annuum) evaluando; humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos de 27 es decir es suelo e bueno Al concluir la evaluación visual del suelo, note la importancia las propiedades físicas, química y Biológicas del suelo. Realizar la evaluación al suelo para tener en conocimiento en que condición este suelo y así trabajarlo de una manera adecuado y en caso que sea al contrario buscar soluciones.


CONCLUSIONES

Al terminar la presente investigación, adquirí conocimientos acerca de la evaluación visual del suelo, detectar que la calidad de suelo incluye muchos factores, tanto la importancia del antecedente del suelo como lo han venido trabajando, y como es un conjunto de funciones que realizan propiedades físicas, biológicas y químicas. Analizando las siguientes tarjetas de evaluación visual del suelo los resultados son de condición bueno> 25  En las tarjetas de calificación de cada muestra, tres muestras de un promedio de indicadores es 27 Y una muestra de un promedio de indicadores de 30 y la otra muestra de un promedio de 32 Cabe mencionar que los resultados son de condición buena del área geográfica en el que se realizó el estudio.  De acuerdo mi investigación los conocimientos que adquirí, pronto los trasmitiré a mi comunidad y realizaré un servicio social respecto al uso adecuado del suelo.    
Cuellar Godinez Verónica Janetzi, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ESTIMACIóN IN SILLICO DE PéPTIDOS CON ACTIVIDAD BIOLóGICA DE INGREDIENTES FUNCIONALES EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE UNA CREMA TóPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES


ESTIMACIóN IN SILLICO DE PéPTIDOS CON ACTIVIDAD BIOLóGICA DE INGREDIENTES FUNCIONALES EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE UNA CREMA TóPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES

Cuellar Godinez Verónica Janetzi, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la bioinformática es una herramienta computacional aplicado a sistemas y estructuras biológicas que permite discernir el trabajo científico para disminuir los diseños experimentales investigación, así mismo, permite la predicción del comportamiento de los organismos y biomoleculas ante condiciones ambientales. Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT) como el cáncer, la diabetes, la hipertensión etc. En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.    



METODOLOGÍA

En base a los sitios web como NCBI, BIOPEP y ExPASy utilizados para identificar alimentos funcionales, con dicha informacion se obtuvo  los peptidos encontrados en su composicion por lo que se pudo optener los amoniacidos libres presentes en la materia prima utilizada, como es el caso del suero de leche, aloe vera, miel, extracto de cebolla y aceite de almendras.Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico del producto Nombre del la materia prima en cursivas en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos de la proteína en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1) en la plataforma PeptideCutter de EXPASy en https://web.expasy.org/peptide_cutter/. Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM en http://www.uwm.edu.pl/biochemia/index.php/pl/biopep.  


CONCLUSIONES

Se puede concluir con los resultados optenidos con las paginas antes mencionadas, que la materia prima utilizada para la elaboracion de una crema topica para el tratamiento de diabetes, contienen aminoacidos libres que en conjunto cumplen la funcionalidad de la crema, por lo que se puede decir que la crema contiene propiedades funciales. ya que contiene inhibidores,reguladores ionicos,antioxidantes,antiflamatorios y diversos peptidos funcionales.
Danel Casesus Janeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

USO DE MICROALGAS PARA OBTENCIÓN DE BIOENERGÍA Y BIORREFINERÍAS


USO DE MICROALGAS PARA OBTENCIÓN DE BIOENERGÍA Y BIORREFINERÍAS

Danel Casesus Janeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector industrial y transporte dependen del uso de combustibles fósiles. Estas actividades emiten gases contaminantes a la atmosfera también conocidos como gases de efecto invernadero los cuales son considerados como responsables del cambio climático. Además, la deforestación tiene un considerable impacto ambiental, puesto que representa un efecto negativo en la mitigación de CO2 de la atmosfera. Por otro lado, los biocombustibles de 3era y/o 4ta generación son prometedores para la sustitución de los combustibles fósiles, puesto que son renovables, no emiten gases contaminantes, los insumos no son propicios para la alimentación, son de rápido crecimiento y no se necesitan tierras fértiles para su producción. Dentro de estas opciones, destacan las microalgas, que son fuertes captadores de CO2, pueden dar tratamiento a aguas residuales para reciclar algunos nutrientes necesarios para su crecimiento y pueden concentrar grandes cantidades de carbohidratos, lípidos y proteínas según su especie y condiciones de cultivo. También, las biorrefinerías de microalgas aseveran una solución para la producción de biocombustibles de forma sustentable, obteniendo a su vez una variedad de productos de interés para diversas industrias.



METODOLOGÍA

El presente documento se elaboró a partir de una investigación documental; se definieron los temas y los objetivos de la investigación y con base en ellos se buscó, seleccionó y recopiló información según los criterios de selección y palabras claves, tales como Cambio climático, Energías renovables, Bioenergía, Biocombustibles, Biorrefinerías y Microalgas principalmente. La información se organizó según los temas y su jerarquía, y el documento se estructuró con ayuda de un índice de contenido. Posteriormente, se realizó un análisis de dicha información para finalmente realizar un filtrado de la misma y redactar. También se elaboró un plan de actividades o guía de trabajo, con el objetivo de definir los tiempos de elaboración para cada apartado y así poder delimitar la investigación y discriminar los temas principales de los secundarios, dimensionado de forma puntual estos mismos.


CONCLUSIONES

La industria actual de los combustibles representa un gran coste ambiental. Los combustibles de origen fósil no son renovables y emiten cantidades considerables de CO2 entre otros contaminantes al medio ambiente. Los combustibles están presentes en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y sería imposible llevar la forma de vida que actualmente llevamos sin ellos. El enfoque que se les da a las biorrefinerías de microalgas es una gran opción de producir biocombustibles renovables y amigables con el medio ambiente, y a su vez producir una variedad de productos de forma conjunta que se pueden comercializar fácilmente debido a su alto valor. Esto es lo que promete el funcionamiento exitoso de las biorrefinerías, además, de que es una forma de desarrollo sustentable. Sin embargo, es importante y necesario seguir con el desarrollo de tecnologías para mejorar los procesos que se llevan en las biorrefinerías de microalgas en términos de eficiencia y costo; ahorro de energía y mayor rendimiento de la biomasa, mejores métodos de tratamiento, biorreactores a escala industrial que permitan el control de las condiciones de cultivo de forma más rentable y económica, etc. También se necesita continuar con la investigación buscando una adaptación favorable de las microalgas en condiciones de cultivo extremas. Por todo lo mencionado previamente, se considera que las biorrefinerías de microalgas tendrán un papel de gran importancia a largo plazo cuando estas se encuentren desarrolladas sólidamente, ya que estás tienen el potencial de llegar a ser las responsables del abastecimiento de biocombustibles, principalmente del sector transporte, además de que ofrecen una perspectiva de desarrollo tecnológico, económico e inclusive social.
de los Santos González Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO CAUSANTE DE LA SIGATOKA EN MUSA SPP.


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO CAUSANTE DE LA SIGATOKA EN MUSA SPP.

de los Santos González Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mycosphaerella fijiensis (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) causa la enfermedad de la sigatoka negra, y los hospederos presentan una variedad de síntomas que dependen de los niveles de resistencia. M. fijiensis penetra a través de las estomas después de 48 a 72 h con temperaturas superiores a 20°C. Una vez que la hifa penetra ocurre la colonización de las células adyacentes durante los primeros siete días aproximadamente sin evidencia de destrucción de estas. Cuando se establece la infección, una o más hifas vegetativas emergen desde los estomas ubicados en la parte abaxial de la hoja y se desarrollan a través de la superficie de la hoja paralela a las nervaduras (Milady 2013). Es un haploide, hemibiotrófico. Ascomiceto con un sistema de apareamiento heterotálico bipolar dentro de la Subclase clase Dothideomycetes, orden Capnodiales y familia Mycosphaerellaceae. Produce conidios multicelulares a partir de conidióforos en cultivo e in planta, en este último caso derivado de estomas principalmente en la superficie abaxial (inferior) de las hojas infectadas (Churchill, 2011). Las técnicas moleculares, basadas en la amplificación del ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), son utilizadas con frecuencia para garantizar un mayor nivel de confiabilidad en la identificación de M. fijiensis (Henderson et al., 2006) y contribuye al manejo y control integrado de enfermedades. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar aislados monoascospóricos de M. fijiensis.



METODOLOGÍA

Las muestras con material infectado con Sigatoka negra se obtuvieron a partir de las recolecciones provenientes de zonas plataneras y bananeras, con síntomas de la enfermedad. Se envolvieron en papel periódico y se llevaron al laboratorio. Partiendo del material vegetal en su estado 5-6 de infección, se procedió a recortar varias lesiones hasta completar el área de una caja de Petri pequeña. Luego de ello se obtuvieron las ascosporas en un tiempo estimado de 30 minutos. Las cajas de Petri se inspeccionaron haciendo un barrido microscópico utilizando el objetivo 40X. Se cortó con una aguja de disección el área de agar circundante a cada ascospora. Se tomaron fragmentos de 2 mm2 y se traspasaron a una caja de medio de cultivo mycophil agar (Ruiz, 1997). Se determinaron las características macroscópicas y microscópicas, se purificó a medio PDA, se realizaron cultivos monospóricos que permitió garantizar la pureza del hongo. De acuerdo al protocolo de (López, 2004). Para la extracción de ADN total para Mycosphaerella fijiensis, se emplearon dos protocolos: Goodwin and Lee (1993) y Doyle and Doyle (1987) (Lopez, 2004). El diagnóstico molecular específico para M. fijiensis mediante el ADN extraído a partir del micelio del hongo, se basó en la amplificación mediante PCR utilizando tres combinaciones posibles de iniciadores con sus condiciones de amplificación, los primers fueron: R635 (GGTCCGTGTTTCAAGACGG) ITS 4 (TCCTCCGCTTATTGATATGC) MF 137 (GGCGCCCCCGGAGGTCTCCTT) La reacción de PCR fue llevada a cabo en tubos de 1,5 mL de capacidad con un volumen final de 25 µL que contenía: 2,5 uL Buffer (1X), 1,5 µL de MgCl2 (6 mM), 2,5 µL de DNTP`s (0.2 mM), 3 µL / Cada primer (0.2 mM), 0,5 µL de Taq pol, 5 µL de ADN (60 ng/mL), 6.85 µL de H2O dd. La reacción se llevó a cabo en un termociclador utilizando el siguiente programa: 94 ºC por 5 minutos, para la desnaturalización inicial, seguido de 35 ciclos de 1 minuto a 94 ºC, 1 minutos a 65 ºC y 2 minutos a 72 ºC y una elongación final de 72 ºC por 5 minutos. Los amplificados fueron analizados por electroforesis en gel de agarosa al 0,8% y se tiñó con Bromuro de etidio (0,5 ug/ml). 


CONCLUSIONES

Es importante que las muestras foliares utilizadas para el aislamiento de M. fijiensis se encuentren en los últimos estadios de la enfermedad, ya que, en estas últimas etapas se desarrolla el ascocarpo denominado peritecio, el cual contienen las ascosporas usadas para el proceso de aislamiento del patógeno. El uso de herramientas moleculares en este estudio permitió confirmar que los aislados identificados previamente, mediante técnicas morfológicas, pertenecían a la especie citada, lo cual permitirá avanzar en estudios de caracterización bioquímica, fisiológica, patogénica y de agresividad del agente causal de la Sigatoka.
Díaz Aguilar Juan José, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE ALIMENTO DERIVADO DE LÁCTEO: QUESO FRESCO


ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE ALIMENTO DERIVADO DE LÁCTEO: QUESO FRESCO

Díaz Aguilar Juan José, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ingesta de alimentos nutritivos e inocuos es esencial para garantizar una correcta calidad de vida. De ahí que la alimentación de los consumidores se controle bajo distintos marcos legales que obligan a la industria agroalimentaria a realizar análisis fisicoquímicos de los alimentos. El queso fresco es un queso obtenido por la coagulación con cuajo, elaborado a partir de leche descremada o semidescremada. Se dice que es por mucho, el queso hispano más popular en los Estados Unidos y México. Debido a lo anterior, es importante asegurar la calidad a lo largo de la cadena productiva del queso fresco para garantizar su consumo. La norma oficial mexicana NOM-121-SSA1-1994 establece ciertos análisis fisicoquímicos sin embargo, al ser una norma con más de 20 años de vigencia, no contempla la realización de ciertos análisis fisicoquímicos que actualmente se practican a nivel internacional.



METODOLOGÍA

Se elaboró un cuadro comparativo de los análisis fisicoquímicos del queso fresco señalados en la normativa mexicana, normativas internacionales, libros especializados y artículos científicos. A continuación, se realizó una investigación sobre el proceso para la toma de muestra del queso en campo o lugar de producción, su almacenamiento y transporte para posterior análisis en laboratorio. Se definió el diagrama de flujo del proceso productivo del queso fresco para establecer los análisis fisicoquímicos correspondientes a cada etapa, los cuales, permitan controlar su calidad. Además se estudiaron las reacciones ocurridas a lo largo del proceso productivo y durante su deterioro, así como los cambios nutrimentales que sufre el queso durante estas dos etapas. Finalmente se identificaron las características fisicoquímicas deseables en un queso fresco apto para consumo; las de un queso fresco que ya no es apto para consumo así como los parámetros fisicoquímicos a cuidar durante su transporte y comercialización. Para concluir, se compararon las ventajas y desventajas de aplicar análisis fisicoquímicos en el proceso productivo, transporte y comercialización del queso fresco.


CONCLUSIONES

Realizar análisis fisicoquímicos durante la elaboración de queso fresco es fundamental para obtener un producto con las características típicas de éste, que aporte nutrientes y que además, cumpla con los parámetros de calidad definidos por la normativa nacional e internacional para su comercialización y consumo. Sin embargo, se debe tener sumo cuidado con el manejo que se le dé a la muestra desde el lugar de producción hasta su análisis en laboratorio, debido a que es un alimento con alta actividad de agua y contenido de nutrientes el cual, puede alterarse fácilmente si no se almacena en refrigeración. Un almacenamiento inadecuado de la muestra de análisis generaría resultados que no reflejen la calidad del producto elaborado y en consecuencia, afecten la toma de decisiones en el proceso productivo. Asimismo, es importante estar actualizado sobre el tipo de análisis fisicoquímicos y la técnica que se pueden aplicar, buscando una relación tiempo-costo-beneficio que impacte de manera positiva en el proceso productivo.
Diaz Colorado Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic

CINéTICA PROPIEDADES SENSORIALES, ESTABILIDAD DE COMPUESTOS FENóLICOS, Y MICROBIOLOGíA DE VEGETALES (ZARZAMORA, ZANAHORIA Y BULBOS DE JACA) APLICANDO OZONO PARA SU DESINFECCIóN.


CINéTICA PROPIEDADES SENSORIALES, ESTABILIDAD DE COMPUESTOS FENóLICOS, Y MICROBIOLOGíA DE VEGETALES (ZARZAMORA, ZANAHORIA Y BULBOS DE JACA) APLICANDO OZONO PARA SU DESINFECCIóN.

Diaz Colorado Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los vegetales que se consumen diariamente en los hogares suelen ser sometidos a diversos tratamientos de desinfección que afectan su composición nutrimental y características sensoriales. Por lo tanto, la industria alimentaria se ha visto en la necesidad de evaluar métodos novedosos de desinfección en los cuales los vegetales y otros alimentos, mantengan la estabilidad de sus compuestos nutricionales y benéficos a la salud del ser humano. La inocuidad de los alimentos garantiza la máxima seguridad para consumir productos de calidad, esto con la finalidad de aprovechar los nutrientes que poseen dichos vegetales sin tener la probabilidad de ser infectados con sustancias que puedes llegar a ser tóxicas y dañinas para el organismo humano. El ozono, se ha reportado como un eficaz oxidante y desinfectante en el tratamiento de agua potable con potencial para la conservación de los alimentos, sin afectar las características nutricionales y sensoriales de los alimentos.  Sin embargo, existen aún pocos estudios que lo avalen. La aplicación de ozono puede ser una de las mejores opciones para aumentar la vida de anaquel de vegetales, aumentando su estabilidad, ya sea retardando el proceso de maduración o eliminando la presencia de microorganismos de deterioro y patógenos. Sobre esta base, se desarrolló el protocolo para estudiar las cinéticas de las propiedades sensoriales, estabilidad de compuestos fenólicos, y microbiología de vegetales (zarzamora, zanahoria y bulbos de jaca) aplicando ozono para su desinfección.



METODOLOGÍA

Para el presente proyecto de investigación se utilizarán tres vegetales (zarzamora, zanahoria y bulbos de Jaca). La zarzamora será obtenida de plantas silvestres cultivadas dentro del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa Unidad Académica Xico, Veracruz. La zanahoria se obtendrá de la central de abastos de la ciudad de Tepic, Nayarit. Los bulbos de Jaca se obtendrán del estado de Nayarit. Se caracterizarán los vegetales, mediante la determinación inicial de; determinación pH, acidez titulable, color, concentración de compuestos fenólicos totales, antocianinas en zarzamora, carotenoides en zanahoria, compuestos fenólicos en bulbos de jaca y compuestos antioxidantes en todos los vegetales. Posteriormente, se procederá a la exposición de los vegetales frescos a un tratamiento por ozono en un intervalo de 2, 5, 10 y 15 minutos. Al término de la exposición, los vegetales se almacenarán bajo condiciones específicas de temperatura (20 °C) durante 2 días. Vegetales sin exposición al ozono serán utilizados como testigos negativos, para fines de comparación. Para los tratamientos se utilizarán tres frutos respectivos para cada evaluación, la desinfección se llevará a cabo en recipientes de plástico de 20 cm de altura y 30 cm de ancho. Se saturará el volumen de agua con ozono, burbujeándolo desde el fondo del recipiente mediante un difusor de cerámica durante 20 minutos. Después se colocarán los frutos de prueba dejando el equipo de generador de ozono en operación durante el tiempo determinado. La concentración de ozono se calculará a partir de los minutos de prueba y el volumen de agua utilizada. Posteriormente se evaluará la presencia de bacterias mesófilas aerobias encontradas en los vegetales, según estipulado por la NOM-092-SSA1-1994 Bienes y servicios. Métodos para la cuenta de bacterias aerobias en placa. Diferenciando de los coliformes totales NOM-092-SSA1-1994. Cabe mencionar que los resultados obtenidos serán comparados con los conteos obtenidos de las frutas testigo en los diferentes tiempos de las cineticas. Finalmente se realizará el conteo en placa de los vegetales previamente tratados con ozono, incubándose a 37 °C durante 24 h. Los resultados serán analizados mediante un análisis estadístico, a partir del promedio de triplicados de cada uno de los análisis realizados, acompañados de una desviación estándar. Se realizarán análisis de varianza (ANOVA) con una comparación de medias mediante la prueba de Tukey con un nivel de confianza del 95%.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las diferentes técnicas convencionales y emergentes de desinfección en alimentos, haciendo énfasis en la utilización de ozono como agente desinfectante. La aplicación de ozono es uno de los principales tratamientos en los que los alimentos y/o vegetales, además de contar con la inocuidad óptima para consumo, pueden mantener sus compuestos bioactivos y nutrientes en estabilidad para ser aprovechados por el ser humano. Sin embargo, se espera la realización de dicho trabajo para obtener y/o comprobar los resultados esperados. Adicionalmente, la Dra. Ortiz Basurto sus estudiantes y residentes presentaron sus proyectos en desarrollo y se realizaron seminarios de discusión para compartir sus experiencias y fortalecer conocimientos y experiencia de los proyectos de investigación.
Díaz García Diana Patricia, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PROPAGACIÓN IN VITRO DE LA PALMA DE CERA: CEROXYLON QUINDIUENSE (ARECACEAE)


PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PROPAGACIÓN IN VITRO DE LA PALMA DE CERA: CEROXYLON QUINDIUENSE (ARECACEAE)

Díaz García Diana Patricia, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático, es una realidad visible en la pérdida de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. La actividad antropogénica de las últimas décadas ha contribuido a que este proceso se acelere  de manera descontrolada. Por consiguiente, las alternativas que promuevan la conservación y satisfagan la demanda de la población, han ganado la atención mundial. En este aspecto, las plantas son extremadamente importantes para la existencia de todos los seres vivos en la Tierra; un ejemplo, es la palma de cera o  Ceroxylon quindiuense, la cual crece en uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo, y solo se reproduce bajo las condiciones específicas del bosque de niebla tropical.  Estas influyen en la conformación del bosque, debido a que es una fuente de alimento para varios grupos de animales, que son los encargados a su vez de la dispersión de semillas y la polinización de éstas y otras especies de plantas. Adicionalmente, aportan hojarasca al suelo del bosque, lo que es esencial para mantener la dinámica del ecosistema.   Según la Ley 61 de 1985, la palma de cera, fue adoptada como Árbol Nacional de Colombia. Sin embargo, se ha observado disminución poblacional del 50% para las últimas tres generaciones, asociado principalmente a la expansión de la frontera agropecuaria y falta de reemplazo generacional.  En consecuencia, es una especie amenazada como lo establece la Resolución 0192 de 2014, siendo necesario generar estrategias que preserven esta especie en particular. Tomando en cuenta lo anterior, se realizó esta investigación, con el objetivo de diseñar propuesta metodológica de propagación in vitro para Ceroxylon quindiuense, planta de la familia Arecaceae.  Planteando como objetivos específicos: Realizar revisión bibliográfica sobre los usos y la importancia de Ceroxylon quindiuense en Colombia, efectuar revisión bibliográfica sobre la aplicación del cultivo de tejidos vegetales en la propagación in vitro de palma de cera o de otras especies de la misma familia taxonómica y proponer un método general para la micropropagación de Ceroxylon quindiuense.



METODOLOGÍA

La metodología realizada se llevó a cabo por objetivos específicos. Los cuales hacen referencia a la revisión bibliográfica; para esto se desarrolló el procedimiento de búsqueda de información secundaria basada principalmente en artículos obtenidos en bases de datos. También, se consultó información difundida por entes gubernamentales y datos obtenidos por correo con una de las investigadoras especialistas en Ceroxylon quindiuense en Colombia. El resultado de este componente se plasmó en matriz de información secundaria. En cuanto al objetivo final, se realizó análisis de la información recabada, lo anterior se determinó con la herramienta de fichas bibliográficas, para realizar la respectiva sinopsis. Finalmente, se formuló la propuesta metodológica.


CONCLUSIONES

Después de la revisión de antecedentes e información secundaria documental, no se evidencian documentos escritos o trabajos realizados sobre la temática de micropropagación de la especie Ceroxylon quindiuense, a pesar de ser una especie amenazada en Colombia. En relación con la problemática expuesta, dada las características de la especie vegetal y de su familia taxonómica, en la búsqueda bibliográfica se encontraron protocolos de propagación in vitro aplicados a otras especies de la familia Arecaceae, especialmente con la especie Phoenix dactylifera o palma datilera, que sugieren podrían ser utilizadas para la palma de cera y se esperaría que el resultado fuera positivo, sin embargo, es necesario corroborar la información de manera experimental. El principal resultado de esta investigación es la propuesta metodológica de propagación in vitro para Ceroxylon quindiuense. Esta propuesta metodológica se dividió en cuatro fases de desarrollo: iniciación de brotes adventicios, multiplicación de brotes, alargamiento y enraizamiento de brotes, y aclimatización de las plántulas. Cada etapa involucra actividades determinadas que pueden contribuir al establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de la especie de interés. En referencia a la primera etapa, se determinaron criterios de selección de la fuente de explantes, como retoños obtenidos de plantas adultas con 3 a 5 años, 60 a 80 cm de altura, 3 a 6 Kg y 8 a 10 hojas. Dependiendo de la etapa del proceso se pueden utilizar diversos reguladores del crecimiento vegetal como auxinas y citoquininas  en concentraciones de 0,1 a 1 mg/L adicionadas en un medio de cultivo Murashige & Skoog (MS).  Como fuente de carbono se debe adicionar sacarosa y las condiciones de incubación más adecuadas pueden ser: fotoperiodo 16/8 h (luz/ oscuridad), con temperaturas que oscilan entre 22 y 27 °C. En cuanto a la aclimatización de la planta, se recomiendan características de referencia como: brotes de 12 a 15 cm de largo, corona de hojas bien formada y cerrada, dos o tres hojas abiertas y más de  tres raíces. Estas características aumentarán la probabilidad de supervivencia de las plántulas al ser sacadas a condiciones ex vitro.   Por último, es conveniente acotar que la mezcla de sustratos para transferir las plántulas ex vitro debe tener condiciones de humedad adecuada, con un suministro de agua monitorizado, para evitar así la deshidratación o pudrición; por otra parte, la mezcla debe contener partes iguales de vermiculita, arena y turba como suministro mineral y el control de plagas y hongos debe ser realizado dos veces por semana para evitar la pérdida de las plántulas.   En función de lo planteado, esta propuesta contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, debido a que permite que se promueva la protección del patrimonio natural e histórico de Colombia y adicionalmente la reducción de la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio.
Díaz Hurtado Mireya Atzimba, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO DE ESTRESARES SOBRE LOS áCIDOS GRASOS EN CAMARONES LITOPENAUS VANNAMEI ALIMENTADOS CON DISTINTAS DIETAS.


EFECTO DE ESTRESARES SOBRE LOS áCIDOS GRASOS EN CAMARONES LITOPENAUS VANNAMEI ALIMENTADOS CON DISTINTAS DIETAS.

Díaz Hurtado Mireya Atzimba, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de la acuacultura en México se debe en buena medida a la producción de camarón de cultivo, una especie de gran relevancia para la seguridad alimentaria de la población y para el desarrollo económico nacional. (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, 2018). El crustáceo obtenido en granjas acuícolas es un marisco que proporciona de 30 a 90 kilocalorías por cada 100 gramos. (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, 2018). Existen sustancias que tienen la capacidad de modular e incrementar la capacidad de respuesta del sistema inmune en diferentes grupos animales. Entre ellas, se encuentran los ácidos grasos altamente instaurados (HUFA). El estrés puede ser la condición en la cual el equilibrio dinámico de un organismo es alterado como resultado de estímulos internos o externos. (Chrousos y Gold, 1992).  Investigaciones sometidas a juveniles de camarones blancos (L. vannamei) concluyeron que el suministro de alimentos con HUFA contrarresta parcialmente el efecto negativo del estrés. Este ya sea agudo o crónico. En ambos casos afecta a la condición fisiológica de los camarones, y acarrea una serie de cambios nocivos en su desempeño biológico. Bajo estas circunstancias en los camarones se reflejan alteraciones en el consumo de alimento y frecuencia de muda. Los pesos finales de los camarones sometidos a situaciones de estrés evidencian una tasa de crecimiento reducida. Un menor consumo de alimento en los crustáceos bajo estrés implica una menor energía para realizar sus funciones fisiológicas. Entre ellas la muda. Un proceso que requiere de una gran cantidad de energía. Por ende, los camarones bajo una condición de estrés no cuentan con la energía suficiente para crecer. Todas estas implicaciones directas en el cultivo de camarón, a la larga, generan una importante pérdida tanto en cantidad como en calidad de la cosecha. A su vez, implica un incremento en el tiempo requerido para alcanzar cotas de producción y peso. Y al final, a todo negocio se generan pérdidas económicas significativas. Se ha evidenciado que una dieta alta en ácidos grasos altamente insaturados coadyuva a contrarrestar los efectivos negativos del estrés en la supervivencia del camarón. Gracias a su presencia en la dieta se evidencia un incremento en la capacidad de osmorregulación así como de resistencia a enfermedades infecciosas. Ello tras exponer camarones a distintos tipos de estrés medioambiental. Por ejemplo, variaciones de temperatura, salinidad u oxígeno disuelto.



METODOLOGÍA

Preparación de la muestra    Se pesaron  aproximadamente 100 mg de muestra, utilizando una balanza analítica, para posteriormente homogenizar las muestras en un potter de vidrio (no se debe utilizar material de plástico o metal). Se recomienda mantener la muestra siempre en frío, para evitar la oxidación de lípidos.   EXTRACCION DE LIPIDOS Y DETERMINACION DE Ácidos GRASOS METIL ESTERIFICADOS Extracción de lípidos   Se pesó aproximadamente 100 mg de muestra y se agregó a las muestras de alimento 6 mL de solución Folch (cloroformo: metanol 2:1 v/v) mas 10 µL de BHT + 10 µL del estándar interno 23:0+10 µ de 5-a-colestano. A partir de aquí, no se debe de poner las muestras en contacto con plástico o metal.    Se dejó en extracción por 24 horas a una temperatura de  - 20ºC. Se disgregaron las muestras con un homogenizador de vidrio y sonicar  en un baño con hielo  por 15 minutos. Se divide el extracto, dependiendo los análisis a realizar.    Análisis de ácidos grasos metil esterificados  (FAME)    Se evapora a sequedad el extracto lipídico con nitrógeno gaseoso (N2) hasta sequedad, manteniendo la temperatura de la muestra a una temperatura menor de 30°C. Y se derivatiza (Trans-esterificar) la muestra, agregando a cada muestra 1000 µl de BF3- metanol al 10% por 15 minutos y a una temperatura de  90ºC, dejar enfriar.    Agregar 1 ml de hexano y agitar.  Se hace un centrifugado a 2000 rpm por 5 minutos a 5ºC. La muestra se separa en dos fases; la parte superior contiene el hexano con los ácidos grasos metil-ésteres. Descartar la parte inferior (impurezas+metanol+BF3). La muestra se lava agregando 2 ml de agua grado Milli-Q, se agita en vortex y centrifuga a  2000 rpm por 5 minutos a 5ºC y se descarta la fase inferior.   Se almacena la muestra a -20ºC hasta que se congele el agua, si el agua no se congela, repetir lavado. Se recuperan los FAME en el hexano y transferir a un vial ámbar de 2 mL y almacenar a -20ºC hasta inyección en el CG-FID.    Los FAMEs se analizan en un CG Agilent Technologies 6890N con detector de ionización de flama (FID); utilizando una columna capilar DB-23 (50% Cianopropil-50% metilpolisiloxano) de 30 m de longitud x 0.25 µm de espesor de película x 0.25 mm de diámetro interno utilizando helio como gas acarreador a un flujo de 0.8 ml/min, una rampa de temperatura de 110 - 220°C. La identificación de los FAME se realiza comparando el tiempo de retención de la muestra con los estándares y la cuantificación en base al estándar interno de la muestra.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos que probablemente no conocíamos a fondo y nos explicaron ampliamente el gran tema de lípidos, a pesar de no poder realizar la parte práctica, la explicación fue excelente y con eso nos pudimos imaginar y comprender como realizar la extracción de lípidos. Se esperan diferencias en los resultados de camarones silvestres L. vannamei y los camarones de cultivo L. vannamei; así como la influencia en los estresares en la dieta alta en HUFAs.
Dorantes Osuna Zoila Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS TéRMICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULóSICA PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL.


DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS TéRMICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULóSICA PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL.

Dorantes Osuna Zoila Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desperdicios dentro de una comunidad se acumulan siendo un factor de contaminación del suelo y agua, estimulando a su vez el aumento de roedores e insectos, poniendo en riesgo la salud humana y de la naturaleza que lo rodea. La mayoría de estos desechos sólidos tardan años en descomponerse. Durante mucho tiempo se han estado realizando investigaciones para aprovechar los desechos o bien reducir la contaminación que estos producen. Los desechos sólidos orgánicos de las juguerías se depositan para ser llevados a la basura y por el número de establecimientos dentro de Mazatlán, Sinaloa, se producen en grandes cantidades.  Los residuos como las cáscaras o sobrantes de algunas frutas y verduras empleadas dentro de estos locales portan un gran potencial energético. Estos residuos son biodegradables y usualmente son empleados para la elaboración de composta en presencia de oxígeno o bien en condiciones anaeróbicas. Sin embargo, esta actividad no es realizada en todas las casas del municipio de Mazatlán, por lo que, la mayor parte de los residuos se dirigen a la basura. Por lo que se buscan maneras de emplear estos residuos para así reducir la contaminación. 



METODOLOGÍA

Obtención de los datos.  La obtención de los datos de los desechos orgánico se representó en Kg por semana de cada una de las juguerías de la localidad; dividiéndose a su vez, las cantidades de desecho producido en Kg por cada fruta empleada durante la semana. Con los datos capturados se agregó la adjuntan los datos de composición de las frutas y respectivos porcentajes de consumo.  Pretratamiento.   La aplicación de una hidrólisis térmica para la materia orgánica usualmente no requiere pretratamiento, sin embargo, existen algunas características en el estado de la materia prima que pueden ser tomadas como ventajosas, por lo cual, se realiza un pretratamiento de las muestras, tales como:  Deshidratación. Se basa en que los trozos de la materia orgánica se someten a un proceso de deshidratación implementando 3 repeticiones en un deshidratador a una temperatura de 100°C por alrededor de 50-60 minutos, posteriormente a la deshidratación se lleva la materia prima a una trituración.  Cocción. La materia orgánica, se coloca en trozos dentro de una olla llevando a punto de ebullición (120°C), permaneciendo alrededor de 5 minutos, llegando a soltar azúcares y componentes dentro de este mismo caldo. Posteriormente la materia orgánica es removida y triturada con agua destilada.  Hidrólisis térmica.  La hidrólisis térmica se realiza con condiciones como: temperatura (120, 125 y 130°C), presión (150, 175 y 200psi) y tiempo (15, 20 y 30minutos); el sustrato para la hidrólisis es con proporción S:L, 1:1, (misma cantidad de gramos de sustrato y agua destilada). Realizando este proceso por triplicado con respecto a las variables.  En este proceso se aplica la autoclave, en matraces con rosca de 250 ml, con 20 g de materia orgánica triturada y 20 ml. de agua destilada. Posteriormente se introducen en la autoclave, con las respectivas condiciones. (De ser que se exceda alguno de estas variables puede llegar a provocar una degradación de azúcares). El material obtenido se deja a temperatura ambiente antes de la refrigeración.  Detección de azucares reductores.  Por medio del método de Fenol-Sulfúrico, se determinan los azúcares al agregar a 2 ml de la solución con azúcar 1ml de solución de fenol al 5%, posteriormente 5 ml de ácido sulfúrico concentrado. Dejándose reposar por 10minutos, se agitan por 30 segundos y se les permite reposar en agua a temperatura ambiente por 20 minutos. Se realiza una medición por medio de un espectrofotómetro a una longitud de onda de 490nm. Cabe mencionar que esta detección se realiza por triplicado por muestra a analizar.  Análisis de los datos obtenidos.  Dependiendo de la temperatura se realiza una prueba de normalidad T-student de los datos obtenidos posterior a la detección de los azucares reductores, esto con el propósito de confirmar que los datos se encuentran normales. De igual manera, se realiza una distribución de Poisson, la cual, ante números frecuentes se puede dar la probabilidad de que ocurra este mismo resultado en eventos dándole las mismas condiciones. 


CONCLUSIONES

Por medio del aprovechamiento y valorización de los residuos orgánicos producidos por los locales de juguerías dentro del municipio de Mazatlán, Sinaloa; es en lo que se basó esta investigación, la reutilización de los desechos sólidos orgánicos producidos, con el fin de producir bioetanol por medio de hidrolisis térmica con pretratamientos de cocción y deshidratación.  Estos residuos son producidos en exhortantes cantidades por las juguerías de las zonas cada semana, tomando en cuenta que estos residuos son producidos en grandes cantidades de manera diaria. El aprovechamiento de la mayoría de la materia orgánica desechada para la producción de bioetanol causaría una reducción en la contaminación del suelo y agua de la zona. A pesar de esto, las políticas o normatividad sobre el tratamiento de los desechos no es común dentro de la localidad, la separación de la materia orgánica e inorgánica no es común dentro de la comunidad de establecimientos de juguerías.   Los azúcares reductores obtenidos por medio de la hidrolisis térmica, la concentración difiere dependiendo de la fruta o verdura a la cual se esté tratando. De igual manera, dentro de esta investigación se pretende encontrar las condiciones más optimas tanto de temperatura y presión para todo el material orgánico. Por medio de los análisis estadísticos se podrá corroborar dichos resultados, cumpliendo con la finalidad de este diseño experimental. Sin embargo, es necesario determinar la concentración de los tipos de azúcares presentes en las muestras y de este modo determinar cuáles son los azúcares reductores necesarios para la producción de bioetanol. Dando así un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos producidos por las juguerías de la localidad. 
Duarte Llanes Edith Estefanía, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dra. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Duarte Llanes Edith Estefanía, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las industrias generan residuos que tienen impactos negativos o positivos en el medio ambiente dependiendo el aprovechamiento de estos y cada año se generan cientos de toneladas alrededor del mundo que son arrojadas al medio ambiente, lo cual genera problemas debido a que afecta física y químicamente la estructura del suelo, lo que genera una disminución en el rendimiento de cultivos agrícolas y cuando se desecha en el agua, reduce la vida acuática al agotar el oxígeno disuelto; por lo tanto actualmente se buscan alternativas para disminuir el impacto causado por este tipo de residuos de la agroindustria las cuales buscan dar un valor agregado generando ganancias económicas siempre y cuando los métodos y técnicas de extracción sean económicamente viables, lo cual es posible gracias a que presentan un alto potencial de aprovechamiento gracias a su variada composición química.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un trabajo de revisión biblografica donde el objetivo era buscar actividad antioxidante de 4 residuos agroindustriales. Primero en el suero de leche, donde se ha demostrado que las proteínas, hidrolizados de proteínas, péptidos individuales y aminoácidos de suero de leche tienen importantes actividades antioxidantes. Son eficaces contra la peroxidación enzimática y no enzimática de lípidos y ácidos grasos esenciales como eliminadores de radicales libres y quelantes de iones metálicos. Las caseínas durante la hidrólisis por enzimas proteolíticas pueden liberar péptidos antioxidantes (Korhonen y Pihlanto, 2003). También Estudios previos han revelado que la proteína láctica, k-caseína, puede liberar péptidos antioxidantes a partir de la fermentación de leche por bacterias ácido-lácticas como Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus (Kudoh et al., 2001). En el bagazo de cerveza actualmente se obtienen antioxidantes naturales y alternativa a antioxidantes sintéticos debido a que en la cáscara de los granos de cebada se encuentran distintos compuestos antioxidantes que se pueden extraer y utilizar como tal (Farcas et al., 2015; Mussatto, 2014). Los compuestos fenólicos se encuentran situados en la cáscara de los granos de BSG, lo que constituye la matriz sólida. Utilizando un disolvente adecuado se consigue separar dichos compuestos de la matriz para su posterior aprovechamiento. Por otro lado, el nejayote tiene actividad antioxidante gracias al acido ferúlico, este y sus derivados son miembros reconocidos del grupo de antioxidantes fenólicos naturales (Terraza, 2013). Estudios clínicos y epidemiológicos han mostrado evidencias de que los antioxidantes fenólicos de cereales, frutas y vegetales son los principales factores que contribuyen en la disminución de la incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas encontradas en poblaciones cuyas dietas son altas en el consumo de estos alimentos. Por ultimo los posos de café han demostrado ser una fuente accesible y sostenible de compuestos bioactivos con potenciales beneficios para la salud debido al contenido de compuestos fenólicos que son los principales responsables de la actividad antioxidante, por lo que podrían ser utilizados como ingredientes en alimentos funcionales (Panusa et al., 2013).


CONCLUSIONES

La mayoría de las industrias generan residuos y estos tiene impactos negativos o positivos en el medio ambiente dependiendo el aprovechamiento de estos. Son pocas las investigaciones desarrolladas para aportar alternativas de aprovechamiento que procurarían una solución a la problemática generada, darles un valor agregado a estos residuos genera beneficios al lograr un máximo rendimiento de estos, alcanzando una reducción en la contaminación y generación de ganancias económicas que se derivarían del valor agregado dado a los mismos a través de tratamientos que en algunos casos resultan ser económicamente viables. Los residuos agroindustriales presentan un alto potencial de aprovechamiento gracias a su variada composición química, y esto se ve reflejado en la diversidad de alternativas existentes para su reutilización. En la actualidad siguen las investigaciones para encontrar compuestos bioactivos en diversos residuos de las industrias que muestren actividad antioxidante, antimicrobiana, antinflamatoria, antihipertensiva, entre otros, para así poder aprovecharlos y se conviertan en un beneficio para la sociedad. También por otro lado se investiga técnicas y métodos viables económicamente para la extracción de estos compuestos. Los residuos orgánicos de diversos procesos agroalimentarios como los que se mencionaron en el trabajo escrito son una fuente viable y sustentable de compuestos con características antioxidantes, que pueden ser empleados y/o reincorporados a los procesos productivos en diversas áreas como la alimentaria, agrícola, farmacéutica, etc.
Durán Salazar Ángel Emilio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIóN, UNA ALTERNATIVA A LOS PROCESOS DESCONTAMINANTES CONVENCIONALES


BIORREMEDIACIóN, UNA ALTERNATIVA A LOS PROCESOS DESCONTAMINANTES CONVENCIONALES

Durán Salazar Ángel Emilio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La minería es un conjunto de actividades que tienen la finalidad de extraer minerales provenientes del suelo y subsuelo. La explotación de las minas ha provocado la contaminación por metales pesados, niveles extremos de pH, poca disponibilidad de nutrientes en el suelo y cambios en las características abióticas del ambiente alrededor de estos. A pesar de ya contar con métodos físicos y químicos para el tratamiento de los residuos de minas estos no llegan a ser tan eficientes en una relación costo-beneficio. Por lo que se ha decidido optar por métodos más naturales, como el uso de la biorremediación, que es un proceso que usa organismos que puedan utilizar estos contaminantes y volverlos menos tóxicos y/o reactivos con el ambiente, generando la recuperación de las áreas contaminadas. El problema del uso de la biorremediación es la implementación de estos métodos en el ambiente, la selección del o los organismos a utilizar, todo esto tiene la finalidad de obtener los mejores resultados posibles. Por lo que se estudiarán los antecedentes de la biorremediación dirigidos a los residuos de jales mineros, con el objetivo de entender la metodología empleada en la aplicación de estos.



METODOLOGÍA

Metodología Se utilizaron las plataformas de Meet Google, Skype, y Zoom para la introducción a los temas relacionados con la biorremediación, siendo conceptos de microbiología y una introducción a la biorremediación parte de esto; posteriormente se analizaron y discutieron artículos que abordaban los distintos problemas a los que se pueden aplicar y la flexibilidad que tiene, dando un especial enfoque a como se ha aplicado a los residuos de minas en la república mexicana. Se realizaron exposiciones de temas y artículos, el investigador contestó las dudas que fueron surgiendo durante la revisión de los artículos durante las sesiones de discusión.


CONCLUSIONES

Conclusiones Durante el verano de investigación se adquirió los conocimientos de la diversidad de procesos por los que trabajan los organismos usados en la biorremediación, la metodología teórica y experimental aplicada para determinar los sistemas usados y condiciones de trabajo óptimas; así como los distintos enfoques dependiendo de los ambientes contaminados de distintas industrias, una alternativa para el crecimiento de especies vegetales sin el uso de agroquímicos y la promoción de crecimiento vegetal sin fertilizantes. Se concluyó que la búsqueda de métodos más amigables con el medio ambiente como la biorremediación son una opción viable para el tratamiento de los residuos de minas, así como también para otros problemas como la contaminación de suelos y océanos por las distintas industrias que se encuentran dentro y fuera de la república mexicana. Opinión A pesar de que la estancia de investigación haya sido virtual si se pudieron entender los temas y metodología aplicada relacionada con la biorremediación, fue una buena experiencia con la introducción a este campo de la biotecnología, en lo personal, considerando que no había abordado temas de este tipo fue muy gratificante y me permitió darme cuenta de otro aspecto en el que me podría desarrollar que no había considerado. Muchas gracias por su tiempo y paciencia doctor.
Elizondo Turrubiates Jesús Josafath, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESCARIFICACIóN Y ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE CHILE PIQUíN (CAPSICUM ANNUUM VAR. GLABRIUSCULUM).


ESCARIFICACIóN Y ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE CHILE PIQUíN (CAPSICUM ANNUUM VAR. GLABRIUSCULUM).

Elizondo Turrubiates Jesús Josafath, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chile piquín (Capsicum annuum var. glabriusculum) tiene una amplia distribución desde la parte sur de los Estados Unidos de Norteamérica; casi todo México; Centroamérica; Antillas y la parte norte de Sudamérica, creciendo junto a ríos o campos de cultivo. Sin embargo, presenta diversos problemas en la germinación del chile cultivado en México, desde la tecnología en la producción, la carencia de cultivares nacionales, las enfermedades y plagas (Martínez Medina. (s.f.). Ante tales problemáticas, se introduce el presente proyecto de investigación con el objetivo principal de establecer un método eficiente de germinación in vitro de la especie.



METODOLOGÍA

Las semillas de Capsicum annuum var. glabriusculum fueron colectadas en el municipio de Llera, Tamaulipas en el año 2019. El municipio está situado en la porción media del territorio estatal, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y de la de Tamaulipas Tiene una altitud de 291 metros sobre el nivel del mar y presenta climas distintos según su ubicación geográfica.  Una vez colectadas las semillas, fueron trasladadas al municipio de Victoria, Tamaulipas para su tratamiento en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Las semillas fueron inmersas durante 10 minutos en agua oxigenada para su escarificación. El tratamiento control consistió en cultivar las semillas sin ningún tratamiento de escarificación. Posterior a la escarificación, las semillas se desinfestaron superficialmente por tratamiento con etanol al 70% por 5 minutos, seguido de un lavado con detergente comercial y por último durante 15 minutos en una solución de hipoclorito de sodio, con ocho enjuagues de agua destilada estéril, retirando el excedente de esta con una jeringa. La siembra de las semillas se realizó en un espacio esterilizado, colocando 10 semillas en cada caja Petri conteniendo aproximadamente 50 ml de medio de cultivo, cultivando un total de 190 semillas (19 cajas Petri).


CONCLUSIONES

En su medida, algunos de los problemas vinculados con la germinación de chile piquín (Capsicum annuum var. glabriusculum) se pueden resolver con el establecimiento de un método de germinación in vitro de la especie. En el presente proyecto de investigación, se registró un porcentaje de germinación del 89 % con el método empleado, representando una alternativa eficiente para la germinación de semillas de la especie en México.
Encinas Muñiz Lillian, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora

EFECTO ANTICANCERíGENO DEL EXTRACTO DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS)


EFECTO ANTICANCERíGENO DEL EXTRACTO DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS)

Encinas Muñiz Lillian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células, puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Esta enfermedad ha sido una de las principales causas de muerte no solo en México sino en todo el mundo por lo que la importancia de su estudio y los tratamientos contra ella se siguen desarrollando. Durante muchos años se han utilizado las plantas y sus extractos como prevención o tratamiento contra diferentes enfermedades, por lo que se han convertido en un objeto de estudio muy importante, encontrándose en ellas efectos para combatir dichas enfermedades. Se ha informado que el romero contiene efecto antiinflamatorio, antioxidante, antidiabético y anticancerígeno debido a los potentes compuestos de su extracto principalmente el ácido carnósico, el ácido rosmarínico, el carnosol y el ácido ursólico, estos efectos han sido estudiados tanto in vitro como en estudios con animales en diferentes tipos de cáncer.



METODOLOGÍA

Durante el verano de investigación virtual la actividad a realizar por los estudiantes fue la redacción de un artículo de divulgación científica sobre un tema a escoger por el alumno, el asesor por su parte nos ofreció talleres y presentaciones por diferentes investigadores de su equipo de trabajo. La primera actividad a realizar para el desarrollo del artículo de divulgación científica fue buscar artículos en diferentes bases de datos sobre nuestro tema previamente escogido para así conocer sobre este y tener nuestra bibliografía con la cual redactaríamos nuestro artículo. Durante todo el proceso de búsqueda y redacción del artículo tuvimos diferentes presentaciones de investigadores del equipo de trabajo del asesor, en los cuales nos exponían técnicas de biología molecular de identificación, síntesis de compuestos y de sus respectivos proyectos, esto con la intención de conocer más sobre el área de investigación sirviendo como apoyo para comprender mejor la información de nuestra búsqueda para el artículo. El tema escogido para mi artículo de divulgación científica fue el efecto anticancerígeno del extracto de romero (Rosmarinus officinalis), mis bases de datos a utilizar fueron principalmente PubMed, ScienceDirect y Google Académico. Una vez que se tuvo la bibliografía a utilizar se procedió a la redacción del artículo, siguiendo las indicaciones y consejos ofrecidos por el asesor; durante el curso se tuvieron sesiones dedicadas especialmente a exponer los avances de los artículos para poder ser revisados para las posibles correcciones. En el artículo Efecto anticancerígeno del extracto de romero (Rosmarinus officinalis) se habla sobre los principales compuestos del extracto de romero, ácido carnósico, ácido rosmarínico, carnosol y ácido ursólico, y como estos poseen diferentes efectos como antiinflamatorio, antioxidante entre otros, enfocándose en el efecto anticancerígeno, este es evaluado en diferentes líneas celulares tumorales humanas, estudiando cómo actúan los compuestos del extracto sobre las células cancerosas. Estos estudios se realizan usando el extracto total, fracciones de este o usando los compuestos que lo conforman, también se realizaron estudios en los que se usaban compuestos ya usados como tratamiento contra el cáncer más el extracto total o sus fracciones evaluando si estos poseían mayor, menor o el mismo efecto. Durante esta investigación se obtuvo que las composiciones del extracto de romero son seguros para la salud humana, siendo usados incluso como aditivos antioxidantes en alimentos, sin embargo, se siguen realizando estudios para comprobar su tolerancia; estas características más sus efectos anticancerígenos en las pruebas in vitro y en modelos animales nos sugiera la posible aplicación del extracto como un complemento en terapias contra el cáncer.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación virtual se logró adquirir conocimientos sobre técnicas de biología molecular, de identificación y síntesis de compuestos que fueron expuestos por diferentes investigadores de Hermosillo, Caborca y Chile los cuales sirvieron de apoyo en la redacción del artículo de divulgación científico, el cual fue el Efecto anticancerígeno del extracto de romero (Rosmarinus officinalis), en este se estudió el efecto de los compuestos que conforman el extracto de romero en diferentes líneas celulares de cáncer humano proporcionando evidencias de modulación de vías de señalización, inducción de apoptosis y efectos sobre las fases del ciclo celular de las células cancerosas, considerándose un posible agente complementario en terapias contra el cáncer, sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar los efectos terapéuticos.  
Escalera Esquivel Patricia Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DE LOS BERRIES


PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DE LOS BERRIES

Escalera Esquivel Patricia Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se producen varias especies de “berries” que incluyen la zarzamora, el arándano, la fresa, frambuesa entre otros frutos; sin embargo, no son igual de consumidas como en el continente europeo y norteamericano. La frambuesa es un fruto de color rojo escarlata, tiene de textura suave, de forma redonda con pequeñas drupas que la conforman, dentro de esas drupas contiene pequeñas semillas, tiene un sabor agridulce y tiene un aroma agradable. El cultivo de este fruto se debe tener en consideración la especie que se piensa desarrollar así mismo ver si la región cuenta con buenas condiciones para que así crezca la planta del fruto y se tenga la cosecha que posteriormente se consuma de manera local o se exporte al extranjero. Los pasos a seguir para que el cultivo sea cuidar las raíces para ello se debe poner a germinar la semilla en un invernadero, lavarlas con suficiente agua y elegir las raíces más sanas que no pasen de 3 mm de diámetro lo establece (Morales 2017) teniendo ya buenas raíces posteriormente se llevan a sembrar en arena y turba esterilizada con esta mezcla se debe cubrir la raíces dejando pasar alrededor de 15 a 20 días y empieza a salir las hojas y el tallo está más grande se lleva al huerto en donde empezara su crecimiento y producción del fruto.



METODOLOGÍA

Nutrientes Esta fruta roja es fuente de fibra que mejora el funcionamiento intestinal, contiene vitamina C y ácido cítrico. Una taza de frambuesas aporta un contenido calórico de aproximadamente 54 kcal. 100 g de fruto tiene un contenido de 0 g de grasas, 14 g de carbohidratos, 0 g de proteínas y 12.92 g de azucares, contiene además potasio (129 mg), sodio (8 mg) y 0.5 mg de ácido ascórbico (FoodData Central). Características fisicoquímicas En el Cuadro 1 se muestran las propiedades fisicoquímicas que de la frambuesa como los datos de acidez, pH y sólidos totales. Cuadro 1. Características fisicoquímicas de la frambuesa Parámetro Valores Acidez Titulable * 0.35 Sólidos Totales 7.9 °Bx 13.1 °Oe 40° Ph 2.9 Acidez total (g/L ác. Tartárico) 15.1 IPT 58 * Datos expresados como mg de ácido cítrico/100mL de jugo de frambuesa. Fuente: Shiow et. al., 2005. Compuestos bioactivos De manera funcional lo que contiene esta fruta son 3 grupos de antioxidantes los cuales son: La frambuesa contiene flavonoides en cual se muestran de la siguiente manera con su respectivo nombre y la cantidad que posee en el cuadro 2: Cuadro 2. Flavonoides presentes en la frambuesa Figura 1. Se muestra la estructura química del antioxidante llamado flavonoide En segundo grupo de antioxidantes es los fenólicos. Los compuestos fenólicos reducen y/o remueven especies altamente reactivas e inestables, los radicales libres, implicados en las enfermedades crónico-degenerativas, dentro de estos fenólicos existe una clasificación en el Cuadro 3. Cuadro 3. Clasificación de compuestos fenólicos de la frambuesa (Sánchez, 2013) Molécula Clase Resorcinol, fluoroglucitol, etc. Compuestos fenólicos simples (C6): son moléculas con sustituyentes en las posiciones orto, meta y para, donde el grupo funcional es el grupo hidroxilo. Gálico, salicílico y vainillínico. Aldehído: vainillina Ácidos fenólicos (C6-C1): son caracterizados por la presencia de un grupo carboxilo o un grupo aldehído que sustituye al grupo fenólico Cinámico, cafeico, ferúlico Ácidos cinámicos (C6-C3): compuestos de un esqueleto carbonado conteniendo un grupo carboxilo Umbeliferota, bergenina Cumarinas (C6-C3): poseen un oxígeno heterocíclico como parte de la unidad C3. Buteína, loridzina. Chalconas (C6-C3-C6): tienen una cadena carbonada unida por dos anillos aromáticos Kaempferol, quercetina. Flavonas (C6-C3-C6): contienen un grupo cetona y un enlace carbono-carbono insaturado Galocatequina, epicatequina Flavonoles (C6-C3-C6): están completamente saturados. Naringenina, eridictiol Flavononas (C6-C3-C6): contiene un grupo cetona en el heterociclo central y un enlace carbono insaturado Cianidina, perlargonidina, malvidina Antocianinas (C6-C3-C6): es el catión flavilio. El tercer grupo de antioxidantes que contiene la frambuesa son las Antocianinas las cuales contiene también una clasificación que se muestra en el Cuadro 4. Este tipo de antioxidantes es uno de las importantes debido a que proporcionan la pigmentación soluble en agua y que es visible para el órgano ocular del ser humano, esta pigmentación tiene como nombre E163 el cual se utiliza para bebidas, queso, confitería y helados. (Sánchez 2013). Se estima que la frambuesa tiene en cantidad de antocianinas 12.164 34±4’77 mg/Kg totales que forman a la frambuesa Cuadro 4. Antocianinas en frambuesa Antocianina Estructura molecular Cianidina Delfinidina Malvidina Pelargonidina Peonidina Petunidina Otro compuesto que tiene la frambuesa son los fenoles, los cuales estos fenoles son una sustancia química que se encuentra en todo el alimento y poseen un anillo aromático que lleva uno o más sustituyentes hidroxilo. Algunos fenoles son solubles en agua ya que se combinan con azúcares en forma de glicósidos y otros son solubles en solventes orgánicos. Estos compuestos fenólicos en el fruto y planta ayudan como mecanismo de defensa de patógenos y herbívoros, para atraer a los polinizadores, absorbentes de los rayos ultra violeta o reduciendo el crecimientos de plantas cercanas y como beneficio para el ser humano nos ayuda con los radicales libres que se realizan en el procesos del metabolismo. Compuestos fenólicos Moléculas individuales cuantificadas e identificadas en la frambuesa El Ácido Elágico es un compuesto fenólico el cual es derivado de dimérico del ácido gálico, este Ácido Elágico se encuentra de manera de forma libre, glucosilado y como simple o compuesto de elagitaninos. El Ácido Elágico en el fruto de la frambuesa ya sea en la piel, pulpa y semillas, tiene 3 veces más elevadas que a comparación de la manzana, pera, ciruela y nopal (Sánchez 2013) Figura 2. Se muestra la estructura química de la molécula llamado Ácido Elágico


CONCLUSIONES

Para concluir se acepta la hipótesis alterna ya que la frambuesa tiene 3 grupos de antioxidantes que hacen de beneficio para el ser humano aunque para ellas es un mecanismo de defensa al igual se cumple con el objetivo de la investigación. Es importante conocer qué tipo de frutos existen el país de México, así mismo conocer que nos aportan esos frutos para nuestra salud.
Escalera Mares Nahomy Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional

LOS HONGOS NEMATóFAGOS: SU ESTATUS Y POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO EN MéXICO


LOS HONGOS NEMATóFAGOS: SU ESTATUS Y POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO EN MéXICO

Escalera Mares Nahomy Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nematodos fitoparásitos son organismos microscópicos que se alimentan y desarrollan en raíces de plantas.  Producen laceraciones, agallas y nódulos que ocasionan marchitez, lo que ocasiona una reducción significativa en la producción de los cultivos. A nivel mundial, las especies identificadas de mayor importancia económica se incluyen en los géneros Meloidogyne, Radopholus, Rotylenchulus, Globodera y Pratylenchus. Las pérdidas por nematodos fitoparásitos se estima pueden alcanzar el 90% de producción en presencia de especies del género Meloidogyne y otras especies, entre el 10 y 80%. Los daños ocasionados por los nematodos fitoparásitos ameritan tomar medidas de control y generalmente se hace mediante productos químicos denominados nematicidas. Sin embargo, los nematicidas químicos son compuestos tóxicos que impactan negativamente en la salud humana y medioambiental.  Por ello, actualmente su uso está prohibido o limitado en algunos países. La implicación ambiental es un tema ampliamente discutido, y ante este panorama, el empleo de métodos biológicos de control, surge como una alternativa amigable al ambiente para limitar el impacto de patógenos y plagas, incluidos los nematodos fitoparásitos. Como una primera aproximación para conocer el estatus del control biológico de nematodos fitoparásitos, particularmente con hongos nematófagos en México, se efectuó una investigación bibliográfica que incluyó la praxis de la redacción de un artículo de revisión sobre el tema.



METODOLOGÍA

Junto con el asesor, se tuvieron sesiones semanales de trabajo en la plataforma Hangouts, donde se revisaron y practicaron las normas básicas de la redacción científica. Paralelamente, mediante búsqueda bibliográficas Sse recopilaron artículos y libros, tanto de plataformas científicas digitales como CONRICYT-CONACYT y SciELO, como de internet abierto y Google académico. Las palabras clave utilizadas fueron: nematodos fitoparásitos-control biológico, phytoparasitic nematodes-biological control, nematodos fitoparasitos-hongos nematofagos, phytoparasitic nematodes-nematophagous fungi, así como información general sobre nematodos de importancia agrícola. Se agruparon por carpetas de acuerdo al contenido de información que tuviera cada artículo o libro. De cada artículo original se rescataron aspectos de: especie de nematodo, especie de hongo nematófago (HN), lugar de estudio, cultivo de donde se aislaron, evaluación de mortalidad, y factores edáficos del sitio. Se redactó la introducción con el planteamiento del problema de manera general, hasta llegar a lo particular con el control de nematodos fitoparásitos. Posteriormente se redactaron los apartados del artículo donde se amplió la información utilizada en la introducción. El análisis de la información fue con base al número de especies de HN aislados, especies de nematodos blanco y los cultivos en los que se han hecho estudios en otros países y en México. Finalmente, con base a la información organizada y computada se analizó el estatus y perspectivas del estudio y aprovechamiento de los HN en México.


CONCLUSIONES

Es innegable la importancia de los hongos nematófagos (HN) en el control biológico de nematodos. De 25 citas documentadas sobre control biológico de nematodos, el 24% fue con HN. El 40% fueron desarrollados en Sudamérica. Aproximadamente 200 especies de HN han sido registrados en el mundo; de éstas, solo tres especies han mostrado la mayor capacidad nematófaga: Paecilomyces lilacinus, Trichoderma harzianum y Arthrobotrys oligospora; incluso, han sido llevadas a su comercialización. En México se comercializan productos de otras regiones del mundo; sin embargo, su pobre adaptación a las condiciones climáticas pudiera limitar su efectividad. Los primeros estudios en México datan de  1967. Las especies aisladas son Arthrobotrys oligospora, Trichoderma harzianum, Dactyllela sp., Nematoctonus sp., Paecilomyces lilacinus, Duddingtonia flagrans, Monacrosporium sp., Pochonia clamidosporium y Cladosporium sp., lo que corresponde al 4.5% de las especies registradas en el mundo. De 32 Estados solo en tres (Hidalgo, Veracruz y Sinaloa) se han desarrollado estudios enfocados a nematodos agalladores como Meloidogyne sp., y noduladores como Nacobbus aberrans y Globodera rostochiensis; éstos, solo en los cultivos de chile (Capsicum annuum L.) y papa (Solanum tuberosum L.). No obstante la importancia de los factores ambientales en la efectividad de los HN, los estudios son limitados, particularmente en México. Se aprecia una importante laguna en México sobre estudios relacionados con HN. Se requiere una mayor formación de recursos humanos en esa disciplina, pues de los trabajos consultados, solo tres autores han trabajado consistentemente con HN. La amplia diversidad de regiones ecoclimáticas de México, y ser nuestro país uno de los mayores exportadores de productos agropecuarios con requisitos de inocuidad, hace más interesante e indispensable el estudio de estos importantes biorreguladores de nematodos. Bajo este panorama y la situación medioambiental, nuestro país se verá obligado a utilizar medidas de control de plagas inocuas, donde los hongos nematófagos deben jugar un importante papel en un futuro mediato.  
Escalona Iglesias Juan Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO


AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO

Cota Verdugo Martin, Universidad Autónoma de Occidente. Escalona Iglesias Juan Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera natural, las plantas interactúan con una amplia gama de microorganismos tanto benéficos como patógenos, interacciones que pueden resultar en un efecto en su crecimiento y sanidad, criterios de suma importancia cuando se trata de cultivos agrícolas. El Valle del Yaqui, en Sonora, México, es una de las regiones agrícolas de mayor importancia en el estado, ya que es el principal productor de trigo, maíz, hortalizas y cítricos a nivel nacional  Por lo cual es de gran interés conocer la microbiota presente  en el Valle del Yaqui, para identificar potenciales  microorganismos promotores de crecimiento vegetal como también, la identificación de  potenciales patógenos con la finalidad de conocer las interacciones que se llevan a cabo en sistemas agrícolas. Lo anterior en base a la colección de microorganismos edáficos y endófitos nativos (COLMENA), del Instituto Tecnológico de Sonora, donde un equipo de esta institución espera registrar microorganismos con potenciales usos futuros como biofertilizantes, plaguicidas o promotores de crecimiento vegetal, entre otros; cuenta con 353 cepas bacterianas y fúngicas afiliadas taxonómicamente. Se estudiaron microorganismos rizosféricos del Valle del Yaqui, esto a través del gen 16s rRNA, ya que es un gen universal en la mayoría de los organismo y mantiene una estructura poco variable evolutivamente. Mediante análisis bioinformático fueron afiliados taxonómicamente, realizando un curado de datos en Finch.tv y posteriormente comparando su similitud a otros microorganismos en la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) y siendo agrupados por género  y especie, de manera que se generó un catálogo de microorganismos con potencial biotecnológico regional.  



METODOLOGÍA

Recolección de muestras y extracción de ADN:     Las muestras proporcionadas fueron previamente recolectadas de suelo rizosférico en el Valle del Yaqui y cultivadas in vitro en un medio de agar nutritivo durante 24 horas a 28°C. La extracción de ADN fue realizada siguiendo los protocolos tradicionales de homogeneización indicados a continuación: Lisis Celular:  Pellet bacteriano (8000rpm; 10min) Re-suspención (500µL sdH2O)  Pellet bacteriano (13000rpm; 10 min) Re-suspención (500µL buffer de extracción) Separación de fases: Añadir fenol (350µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Cloroformo (150µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 30 min) Rescate de fase acuosa (400µL) Cloroformo (1 Volumen) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 10min) Rescate de fase acuosa (300µL) Isopropanol (0.6 Volúmenes) Homogeneizar por inmersión y Centrifugar (13000rpm; 5 min) Lavado: Etanol 70% (500µL) y Centrifugar (13000rpm; 2 min) ↺ Secado de pellet (5 min) Re-suspención de pellet (20-40µL)   Las muestras de ADN que se analizaron inmediatamente fueron guardas a 4°C y las restantes a una temperatura de -20°C o -80°C para su conservación.     Posterior a su correcta extracción y secuenciación (secuenciación de Sanger) con un electroferograma mediante curvas de fluorescencia, compatible con software bioinformático como Chromas, BioEdit y Finchtv fue posible la lectura de los nucleótidos existentes en la muestra. Análisis bioinformático El trabajo realizado durante la estancia consistió en el análisis bioinformático correspondiente a la afiliación taxonómica de 40 electroferogramas de bacterias y hongos aislados del suelo rizosférico del cultivo de trigo en el Valle del Yaqui, proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano del Instituto Tecnológico de Sonora. Los electroferogramas, proporcionados en formato “.ab1” y compatibles con el software FinchTV, fueron visualizados y editados en los casos donde se presentaban lecturas incorrectas de nucleótidos en dicho software. Los electroferogramas iban desde los 300 hasta 1300 pares de bases, siendo estos últimos los de mayor calidad y pureza. La secuencia final fue exportada en cada caso en formato “.seq” y analizada con el algoritmo  BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) que compara la secuencia problema con una gran cantidad de secuencias que se encuentran en la base de datos presente en el Centro Nacional de Información Biotecnológica, (NCBI por sus siglas en inglés).     NCBI BLAST arroja por resultados el género, especie, query percentage (porcentaje de consulta) e identity percentage (Porcentaje de identidad).  El algoritmo encuentra las secuencias de la base de datos que tienen mayor parecido a la secuencia problema, así como un número de acceso para consultas futuras. Los resultados de la afiliación taxonómica correspondiente a las 40 cepas (33 de bacterias y 8 de hongos) fue reportada ante el equipo de laboratorio mediante un “catálogo” en una hoja de cálculo. El microorganismo que presentó el mayor número de incidencias en los análisis fue del género Bacillus con un 25%; la especie más representada fue subtilis. En el caso de hongos, los dos de mayor frecuencia y en porcentajes iguales fueron Rhizopus oryzae y Taifanglania sp. con un 28.57% cada uno.  


CONCLUSIONES

Mediante la afiliación taxonómica de los microorganismos proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano, nos fue posible generar un catálogo de hongos y bacterias presentes en el suelo rizosférico del Valle del Yaqui, región de gran importancia agrícola en el estado de Sonora. La colección de microorganismos fomenta el análisis a sus interacciones con plantas, para así lograr comprender su ecología y potenciales usos biotecnológicos en agricultura, logrando determinar las capacidades de control biológico y promotoras de crecimiento de los microorganismos de la región. La estancia de verano nos permitió adquirir conocimiento en análisis de muestras de ADN con software bioinformático, y aplicarlo en la afiliación taxonómica de cepas de interés.  
Espinoza Galaviz Jesús Yassir, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

APLICACIONES DE GLICINA-BETAÍNA EN ARÁNDANO AZUL (VACCINIUM CORYMBOSUM L.), BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS OSMÓTICO EN SUSTRATO, EN EL NORTE DE SINALOA.


APLICACIONES DE GLICINA-BETAÍNA EN ARÁNDANO AZUL (VACCINIUM CORYMBOSUM L.), BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS OSMÓTICO EN SUSTRATO, EN EL NORTE DE SINALOA.

Espinoza Galaviz Jesús Yassir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano azul (Vaccinium corymbosum L.), es un cultivo de importancia mundial, que ha tenido relevancia los últimos años debido a su gran beneficio para la salud humana, ya que es una gran fuente de antioxidantes. En el año 2016, México ocupó el cuarto lugar con una producción de 18.031 t, de las cuales se exportaron 17.345 t con un valor comercial de 187,9 millones de dólares (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2020). El estrés osmótico, o lo que es consecuencia del mismo el estrés hídrico y salino, es uno de los prin­cipales factores de estrés abiótico con efecto negativo en la producción de plantas cultivadas en el mundo. El arándano se ve sumamente afectado en rendimiento cuando se desarrolla en condiciones en las que se tenga arriba de 1 dS/m de conductividad eléctrica.  La Glicina-betaína es un compuesto cuaternario del amonio, clasificado como un bioestimulante. Se ha demostrado que la GB, Protege al fotosistema II contra el fotodaño inducido por la sal (T. Chen y N. Murata, 2010). Esto de traduce en una respuesta antiestresante para las plantas, y eventualmente se logra en una mayor eficiencia en procesos como fotosintesis y producción de biomasa en condiciones de salinidad.



METODOLOGÍA

El estudio se llevará a cabo en el Norte de Sinaloa bajo condiciones de agricultura protegida, con una duración de 6 meses, usando la variedad Biloxi de 6 meses después, se usará sistema de riego manual, se usarán bolsas de plástico de 20 L, con un sustrato que contenga 70% fibra de coco y 30% Tezontle o Arena gruesa. El experimento se llevará a cabo en un DBCA, se aplicará la GB a diferentes concentraciones  (250-350-450 cc/100 L) en el sistema de riego, con 3 tratamientos  (1.5, 2 y 3 dS/m), y cuatro repeticiones. Se usarán 12 plantas por tratamiento y 8 testigos a 1 dS/m de conductividad eléctrica. Dando un total de 44 plantas. El análisis estadístico, se hará un Anova, con la prueba de tukey P(α0.05), usando SAS o InfoStat. Se tomarán muestras cada semana después del trasplante, para evaluar los parámetros agronómicos y fisiológicos: Altura con una regla graduada Grosor del tallo con un vernier Contenido de clorofila con un medidor SPAD 502 Drenaje con un medidor de pH y CE Savia (NO3-) con un ionómetro portátil Área foliar con un medidor de área foliar LI-3100C Peso de materia fresca y seca con una bascula Rendimiento, peso, diámetro y grados brix de los frutos Contenido de N, K, Ca y Mg en los frutos


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan obtener en el experimento, con las aplicaciones de GB a diferentes concentraciones, estimularán a las plantas de arándano a realizar con mayor eficiencia funciones como fotosíntesis y producción de biomasa, con lo cual se obtendría mayor rendimiento en condiciones de estrés osmótico.   BIBLIOGRAFÍA Chen, T. H., & Murata, N. (2011). Glycinebetaine protects plants against abiotic stress: mechanisms and biotechnological applications. Plant, cell & environment, 34(1), 1-20. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Faostat. Datos de cultivos. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualize
Espinoza Serrano Guillermo Arturo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PRIMER REGISTRO DEL PROTOZOARIO PATóGENO PERKINSUS SP. EN EL MEJILLON MYTELLA STRIGATA DE BAHíA EL COLORADO, AHOME, SINALOA.


PRIMER REGISTRO DEL PROTOZOARIO PATóGENO PERKINSUS SP. EN EL MEJILLON MYTELLA STRIGATA DE BAHíA EL COLORADO, AHOME, SINALOA.

Espinoza Serrano Guillermo Arturo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mejillón Mytella strigata, es un molusco bivalvo que habita en ambientes rocosos y en estuarios sobre las raíces del mangle Rizhophora mangle y es una especie ampliamente utilizada como bioindicador de contaminación biológica, química o de procesos ambientales en las zonas costeras. Sin embargo, desde el punto de vista económico, no se le ha dado una mayor importancia, a pesar de ser un organismo marino de alto valor alimenticio, en comparación con almejas y ostiones. En el caso del cultivo de mejillones, son escasas las investigaciones efectuadas en el Pacífico Mexicano. El género Perkinsus sp. (Apicomplexa, Perkinsea) es un protozoario, parásito facultativo intracelular, responsable de mortalidades masivas en poblaciones silvestres y cultivadas de moluscos bivalvos como Ruditapes decussatus en el Mar Mediterráneo y Crassostrea virginica en el Golfo de México. Estudios previos han confirmado la presencia de P. marinus en la parte oriental de México desde 1962, infectando a C. virginica, en Laguna Madre, Tamaulipas, y a finales de los 90' fue reportado en los estados de Tabasco y Veracruz. La costa del Pacífico mexicano había sido considerada libre de este patógeno, sin embargo, su presencia en dicha región se atribuye al resultado de la transfaunación debido al movimiento de lotes de C. virginica del Golfo de México, al noroeste del país. De esta forma, es importante determinar la presencia de Perkinsus sp., en los moluscos de esa zona. Dado las mortalidades previamente registradas en cultivos experimentales de A. maura hacia el sur del Golfo de California, en las costas del estado de Sinaloa, es necesario determinar el posible impacto de Perkinsus sp., en sus poblaciones. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia estacional y el grado de infección de Perkinsus sp., en el mejillon M. strigata de El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.



METODOLOGÍA

Recolecta de organismos Para evaluar la presencia de Perkinsus sp., en M. strigata, se realizó un muestreo estacional (verano) en el mes de julio, en El Colorado, Municipio de Ahome, Sinaloa, México. Se colectaron 30 organismos por captura aleatoria. Durante el muestreo, se obtuvieron in situ, datos de temperatura (°C) y salinidad del agua usando un oxímetro (YSI55, USA) y un refractómetro (ATAGO, USA), respectivamente. Después, los callos fueron transportados en hieleras a 4°C al Laboratorio de Malacología del Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Integral (CIIDIR), Unidad Sinaloa, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para su procesamiento y análisis. Se tomaron los aspectos biométricos de las especies y se guardó la información.   Prevalencia por Medio Fluido de Tioglicolato (MFT) Los animales recolectados fueron procesados para el análisis de Perkinsus sp. de acuerdo al protocolo definido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE 2015). Se eligió la técnica de incubación en fluido de tioglicolato para determinar la presencia de Perkinsus sp., en las muestras debido a su sensibilidad (Yarnal et al. 2000), bajo costo y por ser una técnica de uso estándar. El análisis por MFT (Karolus et al. 2000) se realizó utilizando entre 0.8 y 2 g de tejido compuestos por fracciones equivalentes de manto, branquia, glándula digestiva y músculos aductores. Las muestras (25 mL) se incubaron en tubos desechables de 50 ml con medio MFT y antibióticos. Durante la incubación, los tubos se mantuvieron en oscuridad a temperatura ambiente (28°C) durante 7 días para inducir la formación de hipnosporas de Perkinsus sp. Tras la incubación, se recogieron los fragmentos de tejido, se decantan los tubos y se le agrega hidróxido de sodio (NaOH), y se centrifuga. Se vuelve a decantar y se agrega agua destilada para hacer el lavado y se vuelve a centrifugar por 3 minutos. Se decanta una vez más y se le agrega 500ul de lugol y se deja reposar 5 minutos. Después, se colocan 200ul de la muestra en el portaobjetos y se coloca el cubreobjetos para pasar a hacer el conteo de esporas en el microscopio.


CONCLUSIONES

La detección de Perkinsus sp., con la técnica MFT mostró la presencia de corpúsculos esféricos de color oscuro (esporas) tal como lo describe el manual de diagnóstico para animales acuáticos, indicativo de estadios vegetativos del protozoario. En conclusión, este trabajo por tanto representa el primer reporte de Perkinsus sp., en el mejillón Mytella strigata en El Colorado, Municipio de Ahome, Sinaloa, México, en el muestreo estacional (verano) del mes de julio. Donde se seguirá investigando en las siguientes estaciones del año.
Fabián Crispín Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIÓN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL: UNA ALTERNATIVA DE BIOFERTILIZACIóN SUSTENTABLE


BIORREMEDIACIÓN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL: UNA ALTERNATIVA DE BIOFERTILIZACIóN SUSTENTABLE

Fabián Crispín Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los efectos adversos al sistema ambiental causados principalmente por actividades antropogénicas directas o accidentales han llegado al punto en que no se pueden pasar por alto. Por esta razón, apareció la búsqueda y utilización de estrategias orientadas a resolver y/o mitigar los problemas de carácter ambiental. Las estrategias de tratamiento convencionales muestran algunas desventajas en su uso como: costos muy elevados, aumento en la movilidad de los contaminantes, áreas de aplicación limitadas, destrucción de la diversidad microbiana, etcétera. Por otro lado, las técnicas de biorremediación como: micorremediación, bioacumulación, bioestimulación, fitorremediación y rizorremediación, entre otras pueden llegar a ser una herramienta viable debido a sus características económicas, eficientes y ecológicas. Como se ha mencionado anteriormente, dentro de la biorremediación se encuentran la fitorremediación, la cual aunada a Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (BPCV) nos permiten mejorar de manera sostenible las condiciones ambientales de distintas zonas que han sido afectadas por la contaminación.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de esta estancia se llevó a cabo una revisión detallada de diversas fuentes bibliográficas, identificando los principales problemas de contaminación sobre los que la biorremediación ha tenido que intervenir. Se abordó el tema de biorremediación a través de su definición, antecedentes y aplicaciones de trabajos realizados por nuestro asesor, así como por diferentes grupos de investigación. De igual manera se realizó un análisis de las diversas técnicas y métodos que emplea esta biotecnología planteando una serie de reflexiones acerca de las ventajas y desventajas que presentan estas técnicas.


CONCLUSIONES

Formar parte del Programa Delfín asesorada por el Dr. José C. Mendoza Hernández me permitió expandir mi conocimiento e interés sobre el área de la biotecnología ambiental mediante el análisis y discusión de las diversas técnicas y metodologías utilizadas dentro de la biorremediación. Logré conocer a profundidad las técnicas de fitorremediación y rizorremediación, las cuales son seleccionadas a partir de diversos parámetros como las condiciones fisicoquímicas de la zona, diversidad biológica, el objetivo del proyecto y recursos económicos, sabiendo así mismo las posibilidades y limitaciones que conlleva el uso de cada una de estas técnicas. Cabe mencionar que participar en este proyecto me impregnó una motivación para encaminar mi vida profesional hacia este campo dedicado a la restauración de las condiciones ambientales afectadas.
Flores Cortés Alma Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

CAPACIDADES METABÓLICAS DE PLÁSMIDOS DE PSEUDOMONAS


CAPACIDADES METABÓLICAS DE PLÁSMIDOS DE PSEUDOMONAS

Flores Cortés Alma Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pseudomonas aeruginosa pertenece a la familia Pseudomonaceae. Se trata de un bacilo recto o ligeramente curvado Gram negativo, es un patógeno oportunista y una bacteria ambiental encontrada en diferentes nichos ecológicos como: agua (ríos, lagos, depósitos, duchas, bañeras, piscinas y piscinas de hidromasaje, etc.), en los suelos húmedos, en los vegetales y en los materiales húmedos (alimentos, fomites) ; también puede formar parte de la microbiota normal saprófita de las zonas húmedas de la piel como axilas, conducto auditivo, región perineal y mucosas. Al estar distribuida esta bacteria en una gran variedad de nichos ecológicos, es de gran importancia conocer sus capacidades metabólicas adquiridas a lo largo del sitio donde se desarrollan, ya que están en constante cambio para mejorar su supervivencia , estos cambios generados mediante la adquisición de plásmidos pueden perjudicar o beneficiar al ser humano, agricultura y otros ámbitos. Sin embargo no conocemos con exactitud qué rutas son las que más recambio tienen, cuales son las de mayor importancia, qué tipo de plásmidos son los que más adquieren etc… Por ello, realizar un análisis bioinfomático previo a la parte experimental de los plásmidos encontrados en Pseudomonas aeruginosas y clasificarlos de acuerdo a su función metabólica, generar mapas metabólicos para saber cómo interactúan tales vías y conocer información acerca de estas vías metabólicas, sirve como pauta para futuras investigaciones con objetivos específics in vitro.



METODOLOGÍA

1) Obtención de Archivos fasta 2) Alineamientos múltiples 3) Traducción in sílico 4) Predicción de Funciones metabólicas 5) Generación mapa metabólico.   1) OBTENCIÓN DE ARCHIVOS FASTA Se comenzó bajando de la página NCBI secuencias relacionadas a los plásmidos de Pseudomonas aeruginosa, se utilizó varios filtros para llegar a 2141 items de resultados. De los 2141, se omitieron proteínas hipotéticas, similares o que tenían nombres en común con las ya descargadas y las que  no tenían descripción. Se bajaron secuencias en formato fasta, se les cambió el nombre por el plásmido al que pertenecen seguido de dos guíones y un número de control interno. Se trabajó con cada una de las secuencias descargadas quitando saltos de carrete y dentro de la secuencia asignó únicamente el número de control en el encabezado. Se clasificó en tres grupos importantes de acuerdo a la descripción dada en ncbi, los relacionados a información genética, se les asignó GENE, los relacionados a metabolismo, METABOLISMO, a los que su descripción se veía asociada a algún antibiótico DRUG, y los que eran difícil de clasificar y/o no tenían una descripción clara se asignó el grupo OTROS. 2) ALINEAMIENTOS MÚLTIPLES Se trabajó con cada grupo alineando las secuencias con el programa Clustal Omega en línea. Primero se metieron todas las secuencias de un grupo y con ayuda del cladograma que daba en opción tree, se hiceron subgrupos. Se volvieron a correr estos subgrupos en la página hasta lograr emparejar secuencias con 70% o más de cobertura y de identidad. Las secuencias que no cumplían con esos parámetros, se tomaro individuales o se clasificaron en otro grupo. En total se hicieron clados de dos o tres secuencias con alta homología, donde se tomó una de ellas como representativas como se muestra a continuación. 3) TRADUCCIÓN IN SILICO Se hizo una recopilación las 229 secuencias y se juntaron, se les dió un formato adecuado para facilitar su lectura así como omitir algunos caracteres. Utilizando el programa traslate se hizo un traducción  in silico. Se seleccionó el archivo traducido previamente y se introdujo al algoritmo BLASTKOALA de KEGG. El cual arrojó los siguientes resultados. 4) PREDICCIÓN DE FUNCIONES METABÓLICAS De las 229 secuencias analizadas solamente 100 Secuencias fueron  asignadas a Ortólogos como a continuación se detalla con el valor asignado de score y su número KO si lo poseen, de cada secuencia. 5) GENERACIÓN DE MAPA METABÓLICO


CONCLUSIONES

Los plásmidos de pseudomonas y todas las funciones metabólicas que desempeñan son de gran importancia para la supervivencia y adaptación a los medios a los que se exponen, ya que participan de manera conjunta en sus funciones complementándose entre plásmidos para lograr su alta adaptación mediante diversos mecanismos a casi cualquier medio. Mediante herramientas de bioiformática , se logró tener la anotación funcional de los genes plasmídicos y generar mapas metabólicos de las funciones de las proteínas codificadas por plásmidos de Pseudomonas como pauta para investigaciones futuras.
Flores Juarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz

POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE BACTERIAS EXTREMóFILAS.


POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE BACTERIAS EXTREMóFILAS.

Flores Juarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas personas, cuando oyen hablar de microorganismos, automáticamente lo relacionan con agentes patógenos e ignoran que la mayor parte de estos no lo son y que muchos son utilizados industrialmente para productos que usamos cotidianamente. Los microorganismos extremófilos son organismos microscópicos que habitan partes del planeta donde los humanos no podríamos existir por tener condiciones extremas; desde hace algunos años han tomado un papel relevante para la biotecnología, aprovechando sus enzimas o algunos productos como biopolímeros o biotensoactivos para su aplicación en diversos procesos industriales. Algunas industrias donde estos microorganimos han sido aplicados son la farmacéutica, alimentaria, ambiental y la industria de detergentes. Por todo lo anterior, durante el verano de investigación se trabajó en el diseño de un material didáctico para niños de 5° y 6° de primaria, con la finalidad de que conozcan a los microorganismos extremófilos y desarrollen curiosidad por todas las aplicaciones biotecnológicas que tienen.



METODOLOGÍA

Durante el verano se trabajó en el diseño y elaboración de un video en colaboración con la Dra. Graciela Espinosa Luna. Se realizó la búsqueda de información en artículos científicos y se procedió a la elaboración del guión, el cual quedó de la siguiente manera: Título: LOS MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS El ser humano se ha desarrollado en el planeta Tierra en casi cualquier lugar. Bajo ciertas condiciones medias apropiadas para su vida, en ambientes fríos donde necesitas usar un abrigo o donde hace calor como en la playa, a una atmósfera de presión y en un entorno neutro, ni ácido ni alcalino, el hombre y la mujer han ocupado múltiples espacios del planeta. Esto es lo común. Sin embargo, existen ambientes que el humano considera extremos para la vida en la Tierra, ¡donde no sobreviviría! ¿Sabes quienes sí pueden vivir en estos sitios? Son seres vivos microscópicos llamados microorganismos extremófilos, donde la parte filos quiere decir gusto o amor por, en este caso amor por lo extremo. Estos lugares extremos son muy calientes, como los volcanes, los géiseres, las emanaciones subterráneas de vapor de agua o las fuentes de aguas termales. Aquí habitan los termófilos. Por otra parte, en lugares tan fríos, con hielo permanente como en el polo norte o las cumbres de las altas montañas, habitan los psicrófilos. Otros lugares nada propicios para el humano son los depósitos con altas concentraciones de sal o sin la suficiente cantidad de agua. En este ambiente viven los halófilos y los xerófilos. Algunos cuerpos de agua son muy agradables para el ser humano como los ríos, lagos o lagunas de agua dulce, sin embargo, hay otros donde la presencia de ciertas sales o minerales provocan un ambiente demasiado ácido como el vinagre, el jugo de limón, el ácido muriático, o muy alcalino como la sosa cáustica; esto ocurre en algunas zonas mineras y constituye el hábitat de los microorganismos acidófilos y los alcalófilos. Otros lugares del planeta donde el humano no podría sobrevivir es el fondo del océano, donde además de la falta de oxígeno atmosférico, la luz solar no llega, la presión es muy alta y a veces hay fuentes termales submarinas. Aquí se han encontrado microorganismos piezófilos y termófilos también. En este caso se dice que son poliextremófilos por vivir en más de una condición extrema. Existen lugares no habitados por hombres y mujeres, donde hay contaminación radioactiva. Aquí se han encontrado microorganismos adaptados a este ambiente, se llaman radiófilos. La curiosidad del ser humano lo ha llevado a investigar y conocer mejor a estos microorganismos extremófilos. Aunque puede ser complicado llegar a los sitios donde habitan, el estudio de los microorganismos extremófilos ha permitido encontrar aplicaciones para la industria de alimentos, farmacéutica, en detergentes, descontaminación de suelos e ingeniería genética, incluso su estudio va más allá, y quizá podamos entender cómo fue la aparición de la vida en el  planeta porque la Tierra estaba caliente cuando surgieron las primeras células, o quizá podamos saber si existen las condiciones para la vida en otros planetas que son muy fríos o muy ácidos o muy calientes. Termófilos, psicrófilos, acidófilos, alcalófilos, halófilos, xerófilos, piezófilos y radiófilos, ahora que conoces a los microorganismos extremófilos ¿cuál es tu favorito? Posteriormente se recabaron fotos que fueron proporcionadas por la Dra. Graciela y la Dra. Rosa María, algunas otras fueron tomadas del navegador de google y un porcentaje menor de la página pngocean.com. Para el diseño del video se utilizó el programa PowerPoint y con ayuda de la página web online-audio-converter.com se pudieron utilizar algunos tonos dentro de la animación, se realizó una prueba piloto y se decretaron las correcciones y cambios que debíamos hacer para que fuese más ameno a los chicos de primaria. Por último, se detalló el video oficial y posteriormente será divulgado. Puede ver aquí: https://drive.google.com/file/d/1fZXbHDYV6IJAnYiqcKUA0JYQluNKN1Pa/view?usp=drive_web


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre los microorganismos extremófilos y las diversas formas en las que pueden ser aprovechados biotecnológicamente. Debido a que la divulgación del material didáctico será llevada a cabo después de la culminación del verano, no podemos dar a conocer como influyó en los niños. Se espera que los niños desarrollen la curiosidad por estos microorganimos extremófilos y sus aplicaciones dentro de la biotecnología.
Flores Méndez Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

PRINCIPALES METABOLITOS DE EXTRACTOS VEGETALES CON ACTIVIDAD ANTIFúNGICA EN CULTIVOS AGRíCOLAS


PRINCIPALES METABOLITOS DE EXTRACTOS VEGETALES CON ACTIVIDAD ANTIFúNGICA EN CULTIVOS AGRíCOLAS

Flores Méndez Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es muy importante por los ingresos económicos. Unas de las problemáticas frecuentes es la incidencia de hongo que son controladas con fungicidas sintéticos que afectan el ambiente. Una alternativa usada para remplazar los sintéticos, es el uso de extractos vegetales con actividad antifúngica. Por eso el objetivo del presente trabajo fue resaltar los principales metabolitos de extractos vegetales con actividad antifúngica en cultivos agrícolas. Considerando las evaluaciones realizadas en cada experimento in vitro e in vivo.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva y convincente de la información en distintos documentos que brindan información científica entre ellos varios artículos, tesis, libros, revistas, etcétera y realizando una   crítica y veraz a lo que se pretendía encontrar. 


CONCLUSIONES

Los extractos de plantas son una alternativa a fungicidas debido a la cantidad de compuestos que los conforman dando a conocer que de acuerdo con lo reportado son fenoles (todo tipo), alcaloides, fitoalexinas y flavonoides que actúan en la pared celular y en la membrana plasmática de los microorganismos patógenos desnaturalizando las proteínas formando canales en la membrana evitando que el patógeno germine ó se reduzca el crecimiento del micelio. Estudios sobre los extractos de hojas de G. sepium y C. limon arrojaron los siguientes datos cualitativos de metabolitos secundarios presentes isoprenoides (saponinas y aceites esenciales), alcaloides, fenoles simples y flavonoides. Ácidos fenólicos: gálico, protocateico, phidroxibenzoico, gentísico, bresorciclico, vaníllico, melilotico, siríngico, para-cumárico, m-cumárico, orto-cumárico, ferúlico, trans-sinapínico y cissinapínico; y los flavonoides cumarina y miricetina. El extracto de Rhus muelleri contenía 3-trifluoro acetoxi pentadecano, 3,5-Dihidroxitolueno (9.5%), 7,8-epoxilanostano-11-ol,3-acetoxi, cholest-1-eno[2,1-a]naphthaleno, 3 ,4 -dihidro, iso-alocolato de etilo (10.77%), stigmast-5-en-3-ol, oleato (33.74%), lup-20(29)-en-3-uno (compuesto de lupeno), 9,19-ciclocloesteno-3,7-diol (8.29%), 4, 14-dimethil-, 3.acetato (8.17%). Se aisló e identificó los componentes activos antifúngicos contra hongos patógenos cítricos de Radix Angelicae biseratae, e identificó cuatro componentes de cumarina de la fracción activa por GC-MS, a saber, isobergapten y pimpinelina, esfondina e isopimpinelina, que son los principales componentes activos antifúngicos.  De acuerdo con la información encontrada en varios artículos en este verano se llega a la conclusión de que la presencia de metabolitos en los extractos de plantas realmente son los principales causantes de la actividad antifúngica y aunque no se ha reportado exactamente cómo actúan con ciertos patógenos, se puede deducir que son la parte fundamental de los extractos y que, gracias a la gran cantidad presente, los extractos se colocan como posibles fungicidas. Los cuales se ha demostrado que son efectivos in vitro e in vivo, que no son dañinos para la salud y además son compuestos biodegradables.
Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN EN SEMILLAS DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL


EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN EN SEMILLAS DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL

Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La germinación es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta, para que se realice de la mejor manera este proceso se requieren de elementos básicos como lo son: luz, agua, oxígeno y sales minerales, además también debe de encontrarse en un medio adecuado. Existen diversas razones por las cuales no se lleva a cabo una buena germinación, como la presencia de problemas físicoquímicos de la semilla o problemas ambientales como la temperatura, humedad, luz entre otros. Se debe tomar en cuenta que la germinación es el proceso más importantes de una planta, ya que de este proceso depende que se desarrolle un cultivo fuerte y productivo. Para el proceso de germinación en semillas de zanahoria es necesario mantener la humedad constante y sembrarlas a una profundidad aproximadamente de 1 cm, para que se lleve con éxito dicho proceso, cabe mencionar que la germinación de semillas de zanahoria es un tanto complicado por lo que se recomienda colocar varias semillas en el lugar donde se lleve a cabo la germinación, con la intención de aumentar el porcentaje de semillas germinadas. La ventaja de llevar a cabo la presente investigación es, obtener la solución para mejorar el proceso de germinación manteniendo la humedad constante y por un tiempo mayor, garantizando de esta manera un proceso exitoso.



METODOLOGÍA

Los cladodios de nopal se seleccionaron maduros de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho. Semillas para el cultivo La semilla de zanahoria (Daucus carota L.) se obtiene de tipo comercial, marca Hortaflor. Acondicionamiento del nopal La extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se homogenizan en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utiliza una manta. Cladodio completo A los cladodios se les retira las espinas por completo, se lavan y se trozan en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, finalmente se homogeniza. Sólidos solubles e insolubles de nopal A los cladodios se les retira las espinas por completo, se lavan y se trozan en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se homogeniza y se utiliza una manta para colar; al compuesto líquido se le denomina sólidos solubles y al compuesto que resta en la manta se le denomina sólidos insolubles. Acondicionamiento de las semillas para cultivo Las semillas se siembran en charolas de plástico utilizando 33 cavidades para cada tratamiento y una semilla por cavidad. Para mantener la humedad, se aplicarán riegos constantes hasta su capacidad de campo con el fin de lograr una emergencia homogénea de las plántulas. Para la preparación de las charolas antes de agregar el sustrato, se mezcla el sustrato con cada tratamiento, esto solo se hace la primera vez ya que aún no se tienen las semillas dentro del sustrato, posteriormente se coloca el sustrato en cada una de las charolas. En el caso de las semillas, se realiza un tratamiento pre sembrado, que consiste en colocar las semillas en agua durante 12 horas, también esta técnica sirve para observar cuales semillas estan en condiciones para germinar. Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procede a la medición de las siguientes variables: Evaluación agronómica de las plántulas (altura cm) de la parte aérea de la planta, diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm), y medición de las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica). Una vez obtenida la producción se determina; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró observar que la plántula de zanahoria tuvo mejor respuesta al tratamiento que contiene sólidos insolubles de nopal, ya que, este tratamiento presenta mayor retención de agua y mayor porosidad, de esta manera la plántula no presenta dificultad para brotar del suelo o sustrato según sea el caso, ya que la plántula de zanahoria es frágil. Por otra parte, en este tratamiento las plántulas resultaron de mayor tamaño y más vigorosas. En este tratamiento también se observó que hubo un número mayor de plántulas, pero por otro lado en el tratamiento de sólidos solubles de nopal hubo un mayor número de plántulas brotadas en el octavo día, que fue el primer día donde comenzaron a salir las plántulas. En el caso del testigo, se presentó menor cantidad de plántulas, además de que eran más débiles y de menor tamaño.
Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

RESPUESTA AL ESTRéS HíDRICO DE PLANTA DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) UTILIZANDO DERIVADOS DE NOPAL


RESPUESTA AL ESTRéS HíDRICO DE PLANTA DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) UTILIZANDO DERIVADOS DE NOPAL

Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés por déficit hídrico o por sequía se produce en las plantas en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma de agua. El déficit hídrico no sólo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino también por bajas temperaturas y por una elevada salinidad del suelo. Estas condiciones, capaces de inducir una disminución del agua disponible del citoplasma de las células, también se conocen como estrés osmótico. El estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua en la planta es mayor que la cantidad disponible en un periodo determinado de tiempo, la falta de agua puede provocar que nuestra planta presente reducción de crecimiento (esto es debido a la pérdida de la turgencia), cierre de estomas para evitar la perdida de agua por las hojas, la tasa fotosintética se disminuye y la capacidad de absorción de dióxido de carbono se ve imposibilitada, al detenerse la fotosíntesis la planta deja de producir energía y azúcares lo cual provoca que el metabolismo de la planta se detenga completamente. En los últimos años nos hemos estado enfrentando a la realidad de que cada vez hay menos agua dulce disponible para nuestras actividades cotidianas como es la agricultura, por eso es importante que busquemos la manera de que el suelo o sustrato que utilizamos, retenga mayor cantidad de agua para así poder minimizar el uso de este recurso y lo más importante que al realizar esta práctica no sea dañino para el planeta.



METODOLOGÍA

Se utilizan plantas previamente germinadas en cuatro charolas de treinta y tres cavidades cada una utiliza peat moss como sustrato, se realiza cuatro tratamientos: cladodios completos de nopal (resultado de licuar nopal), solidos solubles de nopal (resultado de licuar nopal pero este se separa con ayuda de un colador y es la parte más liquida), solidos insolubles de nopal (el cual es lo que queda en el colador) y testigo (sin nopal). Estos tratamientos anteriormente mencionados se aplican cada ocho días a las charolas que contienen semillas de zanahoria (Daucus carota) de la marca hortaflor, excepto la primera aplicación, para esta se mezcla el peat moss con cada uno de los tratamientos y las siguientes aplicaciones se llevan a cabo sobre el sustrato, con cuidado de no dañar la planta. El riego se lleva a cabo cada tercer día, se aplica a cada charola 1 litro de agua, así hasta que las plantas ya esten listas, para el trasplante se empieza a llevar a cabo la prueba de resistencia, la cual consiste en reducir cada semana la cantidad de agua, se aplicaba un litro a la siguiente semana era medio y así sucesivamente hasta que iban muriendo poco a poco.


CONCLUSIONES

El estrés hídrico puede presentarse por diversos factores, no solo nos referimos a la sequia, sino también a cambios en nuestro suelo y aunque nuestra investigación solo se centra para cierto factor puede beneficiar a los factores que mencionamos con anterioridad, pero hace falta que sea enfocado a ello. Al terminar con esta evaluación se observó que el tratamiento que más retiene humedad ya sea en el suelo o sustrato, según sea el caso, es el de cladodios completos de nopal, debido a que es en el que más lento morían las plantas, según estudios que han realizado a diversos tipos de nopal arrojan que su humedad es del 94% lo cual es muy favorable para el objetivo de la presente investigación, ya que es una variables que muestra que incorporado al suelo o sustrato, satisface las necesidades de retención de humedad.
Gallegos Franco Alejandra, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

POLÍMEROS BIODEGRADABLES DEL MANGO ‘KENT’


POLÍMEROS BIODEGRADABLES DEL MANGO ‘KENT’

Gallegos Franco Alejandra, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los recubrimientos son de gran importancia para prolongar la vida de anaquel de los frutos climatéricos y mínimamente procesados. Los recubrimientos actúan como una barrera contra la humedad, permitiendo el intercambio de los gases. Uno de los principales problemas de los frutos, que al ser climatéricos y con una rápida velocidad de respiración, éstos tienden a perder peso y firmeza, se acelera la maduración y esto provoca cambios en el color, sabor y apariencia, lo que demerita su calidad. Este proyecto se realizó con la finalidad de alargar la vida de anaquel de los frutos climaterios para que puedan ser ofertados en otros mercados y no solo de manera local.



METODOLOGÍA

En este proyecto se obtuvo almidón de frutos de mango ‘Kent’  por medio de una metodología casera que consistió en licuar la pulpa con la cascara en madurez fisiológica. Durante cuatro días se mantuvo en refrigeración y diariamente se le cambiaba el agua sin eliminar lo sedimentado. Al transcurrir los días se observó un sedimento blanco el cual se puso a secar al sol por 24 horas, obteniendo una placa uniforme la cual fue pulverizada de manera manual. Una vez que se obtuvo el almidón se procedió a la elaboración del recubrimiento comestible cuyo proceso consistió en calentar medio litro agua a 40 °C  añadiendo cinco gramos de almidón, dejando enfriar a 28°C. Después fueron sumergidos 100 frutos de nanche por un minuto y se dejaron secar a temperatura ambiente para así poder observar los parámetros establecidos. A los frutos recubiertos se les evaluó color y presencia de flora microbiana. 


CONCLUSIONES

Derivado al desarrollo del proyecto, se logró extraer el almidón del mango, se elaboró un recubrimiento comestible, que al ser aplicado en frutos de nanche éste funcionó como antimicrobiano durante el almacenamiento de tres días. No se observaron cambios en color que demeritaran la calidad de los frutos recubiertos.
Gamboa Aparicio Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

CULTIVO ACUAPóNICO CON PECES DE ACUARIO CREBA (DANIO RERIO) Y HORTALIZAS LECHUGAS OREJONAS (LACTUCA SATIVA L. VAR. LONGIFOIA).


CULTIVO ACUAPóNICO CON PECES DE ACUARIO CREBA (DANIO RERIO) Y HORTALIZAS LECHUGAS OREJONAS (LACTUCA SATIVA L. VAR. LONGIFOIA).

Gamboa Aparicio Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema acuapónico consiste en el cultivo de peces y hortalizas. Hay varios parámetros y funciones necesarias para que el sistema sea óptimo. Hoy día los cultivos agrícolas usas muchos pesticidas que contaminan el ambiente. Con el sistema acuaponico no es necesario usas pesticidas. El sistemas el controlado como un ecosistema sano y simbiótico. Además de que se puede usas cualquier combinación de peces y hortalizas para gustos personales, también puedes modificar o crear un sistema de tamaño adecuado para cualquier espacio disponible, sea en la Ciudad o campo abierto. Cada sistema tiene sus requerimientos específicos después de los comunes, como el PH. En mi sistema de experimento con peces de acuario cebra (Danio rerio) y lechugas (Lactuca sativa) fue un reto al principio para que se acondicionaran al sistema, por dos razones, una la estructura del sistema no estaba completamente conectada, ni con bomba y segunda, las bacterias nitrificantes no se están reproduciendo suficiente para nutrir las hortalizas, por lo mismo que no circulaba el agua.



METODOLOGÍA

Se utilizó material reciclado en su mayoría para montar el sistema, los demás materiales fueron comprados. Los materiales; Pecera 20L, Bomba chica de agua, 4 metros Manguera de 1cm de ancho. Bambú 4m. Rafia. Vasos de macetas con arena y fibra de rama de palmera de coco. 2 filtros con arena, gravilla, y grava. Comida de hojuelas para peces. Organismos; 35 peces cebra (Danio rerio) 15 lechugas orejonas (Lactuca sativa) El método del sistema ya está predeterminado, consiste en recircular el agua en el sistema. Este método permite que el agua transporte nutrientes a las plantas y oxígeno a los peces. Estos dos elementos son esenciales para que los organismos en el sistema vivan. Para su optimización es muy necesario añadir varios y diferente especie de organismos para crear así un sistema sustentable. El mecanismo consta de recircular el agua de los 20L de la pecera con una bomba de succión de 230L/H, 2.5w y 110/120v. La bomba sube el agua a través de la manguera de 1cm de ancho a un filtro biológico. Del filtro pasa a los bambú donde están las lechugas. El agua baja por gravedad a otro filtro para asegurar una purificación del agua que al final oxigena el agua de los peces. Este mecanismo hidrológico requiere de 4 litros que fluyen constantemente desde la pecera, por los filtros y las lechugas para su correcta función del sistema acuaponico. El monitoreo del sistemas consistió en adecuar las instalaciones y controlar los parámetros para su correcta función además de alimentar a los peces. Para montar adecuadamente el sistema, consistió en balancear los bambú en un ángulo de inclinacion de 10° aproximadamente. Los bambús fueron previamente perforados para sostener macetas (vasos con arena y sustrato de fibra de la rama de Palma de coco) con rafia. Crear filtros con botellas recicladas de 3L, con arena, gravilla y grava. Se conecta el sistema con manera para el método recirculante de agua.


CONCLUSIONES

En este proyecto de verano Delfín, se lograron los objetivos particulares y generales. Particularmente mi proyecto fue a escala acuario y en general, mantener el sistema sustentable y óptimo. El sistema comenzó desde poco conocimiento hasta crear un sistema estable y al transcurso de varias semanas conseguir un sistema estable y sustenble. El proyecto resultó exitoso y adquirí experiencia científica y técnica para montar un sistemas acuapónico con muchos beneficios, por ejemplo en la producción de alimentos saludables y libres de transgénicos. Además el sistemas promueve varios objetivos de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Garate Reynaga Samuel Alejandro, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS QUíMICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULOSICA DE JUGUERíAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL


DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS QUíMICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULOSICA DE JUGUERíAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL

Garate Reynaga Samuel Alejandro, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos sólidos municipales a medida que se van acumulando generan efectos ambientales que representan una potencial amenaza debido a su constante generacion y acumulacion excesiva y descontrolada, ya que estos contribuyen a la contaminacion del agua, la tierra y el aire, afectando asi el medio ambiente que lo rodea, poniendo en constante peligro la salud humana y la naturaleza en general. Ademas, la mayoría de  estos desechos tardan años en degradarse, por lo que se ha buscado la alternativa de arpovechar este tipo de residuos solidos orgánicos, los cuales mayoritariamente se concentran en el basuron de la localidad en grandes cantidades debido al alto turismo y negocios que hacen uso de materia organica y generan constantes residuos ya sea diaria o semanalmente en Mazatlan, Sin.



METODOLOGÍA

OBTENCION DE DATOS Se recolectaron datos de consumo semanal de frutas y verduras usadas en distintas juguerias de Mazatlán, Sinaloa, con los datos obtenidos se realizó una tabla en donde van contenidas las composiciones de el residuo organico total, los porcentajes que representa cada fruta y verdura asi como el peso de estos ya sin pulpa, tomando en cuenta solo el residuo final despues del uso. DESHIDRATACION Se emplean 3 repeticiones en un deshidratador trabajando a una temperatura de 100ºC en un intervalo de tiempo entre 15 a 60 minutos, la materia resultante se pasa por un molino picador (cremascos DP-1) y despues en un molino mecánico (Corona), en este proceso se homogeiniza la muestra, posteriormente se pasa por un tamiz de 1mm, finalmente el producto resultante se almacena en bolsas con cierres herméticos y bajo condiciones de humedad controlada. TRATAMIENTO ACIDO Se prepara una solución  10 %p/v de Ácido Sulfúrico a condiciones de temperatura altas entre 150ºc y 220ºC, las temperaturas con las que se trabajará son elegidas tomando en cuenta la concentracion del ácido. Se introduce el material orgánico dentro de la solucion por un periodo de tiempo de 15 minutos, la solucion resultante se filtra al vacío con un filtro de fibra de vidrio para evitar que queden restos del material lignocelulosico, el resultado se almacena en contenedores para su posterior fermentación. DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Se prepara la mezcla usando 0.5 ml de la muestra y 0.5 ml del reactivo DNS, se calienta en baño maría a 95ºC durante 5 minutos e inmediatamente se introuce en hielo durante 5 minutos. Pasado este tiempo se añaden 5 ml de agua destilada a cada muestra, se somete a una agitación y se analiza en un espectofotómetro a una longitud de onda de 540 nm. La concentracion posteriormente se determina a traves de una curva de calibracion preparada con patrones de glucosa a distintas concentraciones. Para el blanco se emplea agua destilada en lugar de muestras.


CONCLUSIONES

La reutilizacion de estos residuos organicos genera un beneficio tanto energetico como am  biental, ya que asi se libera la carga de la acumulacion de desechos que finalmente en masa son un contaminante que es un riesgo potencial a la salud  y al ecosistema, ademas que se pretende generar una fuente de energia alternativa al uso de combustibles no renovables. El metodo químico implica la utilizacion de otros tipos de reactivos, que incluso algunos pueden dañar el tejido organico o la combinacion de estos pudiera degradar los azucares reductores haciendo lo contrario de lo esperado, por lo tanto se tomo en cuenta la hidrolisis química ya establece una forma sencilla y eficiente de extraer los azúcares reductores, debido a la unica utilizacion de Acido sulfurico para el tratamiento sin degradar el producto esperado. La implementacion del proceso pretende generar un impacto que cambie la manera de como la gente ve los residuos orgánicos empezando desde su implementacion en locales de juguerias y asi considere su escalamiento y expansion en toda la localidad abarcando desechos de casas, otros tipos de negocios e industrias.
Garcia Garcia Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.

Ceja Lopez Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de La Costa. Garcia Garcia Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Soto Eguis José Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actinobacterias representan una de las unidades taxonómicas más grandes y mejor descritas, son bacterias Gram positivas con alto contenido en G-C que se distribuyen de manera ubicua. Las actinobacterias como grupo destacan por su gran potencial biotecnológico, ya que comprenden una gran complejidad de rutas metabólicas especializadas generadas para vivir en condiciones ecológicas particulares, otorgándoles la capacidad de producir metabolitos especializados como antibióticos y participar en procesos como la promoción de crecimiento vegetal o la biotransformación de metales pesados. En el presente trabajo se contribuirá a la evaluación biotecnológica de aislados bacterianos



METODOLOGÍA

Partiendo de 8 secuencias obtenidos de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar semejanzas con otras especias u organismos, obtenidas las secuencias similares se procedió a generar un árbol filogenético utilizando el software MEGA X. Para la obtención de genes de interés biotecnológico de los aislados bacterianos, se realizó una búsqueda en la literatura científica de genes identificados en bacterias que tienen relación con promoción de crecimiento vegetal, degradación de pared celular de hongos fitopatógenos, biotransformación de metales pesados y degradación de celulosa; en el caso donde no se encontraron oligonucleótidos  que amplifican los genes de interés, se procedió al diseño de los mismos con los criterios establecidos, a partir de la secuencia del gen, en software Primer3 plus. Finalmente, se procedió a la búsqueda y determinación de la metodología que corroborara la capacidad de los aislados para realizar el proceso biológico de interés.


CONCLUSIONES

Se lograron identificar 8 aislados con una alta similitud a especies del género Streptomyces; se obtuvieron 14 pares de oligonucleótidos que corresponden a 4 genes involucrados en la degradación de azucares que componen la pared celar de plantas, 2 genes que codifican quitinasas,  2 genes que participan en la síntesis de hormonas parecidas a las de crecimiento vegetal, 6 genes que participan en la biotransformación de Zn, Cr y As; dos pares de oligos de éstos últimos se diseñaron a partir de la secuencia de proteínas. Con la información generada, se podrá continuar con la caracterización de los aislados identificados, a partir de la amplificación de genes de interés mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa y la utilización de las técnicas identificadas para la validación de cada proceso de interés biotecnológico.
García Gualito Ireri Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN SENSORIAL DE GALLETAS ELABORADAS A BASE DE HARINA DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE) Y AMARANTHUS SPP (AMARANTO)


EVALUACIóN SENSORIAL DE GALLETAS ELABORADAS A BASE DE HARINA DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE) Y AMARANTHUS SPP (AMARANTO)

García Gualito Ireri Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existe una tendencia por consumir alimentos que sean saludables, esto se debe a que los consumidores presentan mayor interés por su salud y por el contenido de los productos que la Industria Alimentaria ha ofrecido, ya que a lo largo de los años han sido pasados por alto los daños que estos han podido generar con su consumo. Asimismo,  los consumidores se han inclinado a adquirir productos que sean amigables con el medio ambiente y no generen un mayor daño con su proceso de elaboración. Los productos de la Industria de panificación son de gran consumo a nivel mundial, por lo que el cultivo del trigo ha ido en aumento al igual que su necesidad de importación, sin embargo, esto ha traído consigo insuficiencia para abastecer el mercado y por lo tanto una elevación en los costos de producción del cultivo y de su exportación.  La principal probemática a esto es la introducción de nuevos productos de panificación que sea saludable, cuyo proceso de elaboración no genere un gran daño al medio ambiente y además sea de bajo costo; por lo que durante el verano de investigación se buscó ver la aceptación del público a dos formulaciones de galletas elaboradas a base de harina de semilla de aguacate y amaranto.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la harina se utilizaron 34 semillas de aguacate de la variedad Hass y Mill, las cuales fueron partidas en rodajas de aproximadamente 1 mm de grosor y expuestas a secado solar durante 10 horas a una temperatura aproximada de 19°C y HR de 73%, sobre bandejas de acero inoxidable de 45 cm x 32 cm. Una vez secas, las semillas de aguacate se llevaron a molienda en un molino eléctrico de discos marca Ecomaqmx modelo ME150 de Mexico, y en seguida se introdujo a una licuadora marca Oster modelo BPST02-B00-013 de Estados Unidos a velocidad alta durante dos periodos de 3 minutos c/uno hasta obtener la textura de harina. Por otro lado, para la harina de amaranto se utilizó amaranto reventado el cual solo se introdujo a licuadora marca marca Oster modelo BPST02-B00-013 de Estados Unidos durante 3 periodos de 4 minutos c/uno. También se utilizaron 400 gr de amaranto blanco reventado de la variedad Iniap Alegría el cual solo se introdujo a licuadora marca marca Oster modelo BPST02-B00-013 de Estados Unidos durante 3 periodos de 4 minutos c/uno.   Ambas harinas al igual que la harina de trigo fueron tamizadas con un colador para estandarizar el tamaño de partícula. En seguida se realizó el pesado de cada uno de los ingredientes y se procedió a realizar cada una de las formulaciones. Para las tres formulaciones se realizó una mezcla de 40% de harina con el azúcar, la cocoa, y el polvo para hornear y se le adicionó la mantequilla previamente derretida, los huevos y el extracto de vainilla. La mezcla de componentes se colocó en una batidora marca Sunbeam modelo FPSBHM4000-013 de China a tercera velocidad durante aproximadamente 5 minutos, una vez que la masa se encontró uniforme se continuó con amasado a mano durante 15 minutos. La mezcla se porcionó en pequeñas esferas de 20 gr cada una y se colocaron en una bandeja de acero inoxidable de 45 cm x 32 cm, la cual fue previamente engrasada, y se introdujo a un horno de estufa marca Mabe modelo WEM7661CFIX0 de México durante aproximadamente 20 minutos a 180 °C. Una vez que la masa se encontró bien cocida se sacaron las bandejas y se dejaron enfriar. Se llevaron a cabo dos evaluaciones sensoriales: la primera, una prueba de control tipo discriminativa de comparación de pares en la que se tomó de referencia la muestra elaborada a base de harina de trigo para comparar algunas propiedades organolépticas de las formulaciones codificadas con las de la referencia; y la segunda, una prueba escalar hedónica de nivel de agrado de 9 puntos en la que se evaluó de manera general el nivel de agrado experimentado por cada juez por las formulaciones a base de harina de semilla de aguacate y amaranto. Las pruebas fueron aplicadas a un grupo de 10 jueces afectivos en un rango de edad de 18 a 65 años, pertenecientes a la población de Uruapan, Michoacán. Las muestras se presentaron en porciones de 15 gr aproximadamente a temperatura ambiente. Con el fin de que los evaluadores pudieran identificar cada una de las muestras y evaluarlas correctamente estas se codificaron de la siguiente manera: Muestra 591) Formulación 70% - 30% Muestra 276) Formulación 50% - 50% Muestra 843) Formulación de harina de trigo (referencia) Para el análisis de resultados de la primera prueba se analizaron mediante un análisis de varianza de una via (ANOVA) con una significancia 95% utilizando el software estadistico Minitab Inc 2019 de Estados Unidos, tambien se realizó una comparación de medias mediante el estadistico de tukey con un nivel de significancia del 95%. A partir de este análisis se observó que la muestra 591 era la más dulce de las tres, sin embargo, también era la que presentaba la textura más dura. Para el análisis de resultados de la segunda evaluación se realizó un cálculo de porcentajes de lo cual se pudo observar que la formulación que presentó un mayor nivel de agrado por los evaluadores fue la muestra elaborada con un 50% de harina de semilla de aguacate y un 50% de harina de amaranto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la innovación de alimentos y la herramienta que representa la evaluación sensorial para el lanzamiento de nuevos productos o su reformulación. Al finalizar la presente investigación se observó que un mayor contenido de harina de amaranto puede influir en las propiedades reológicas y organolépticas del producto, esto se debe a que el uso de esta harina como sustituyente a la que es comúnmente elaborada de trigo implica que el producto final adquiera una textura mucho más compacta y aglutinante lo que puede ser desagradable durante le degustación. Es por esto que el formular una harina compuesta con cantidades equivalentes de harina de Persea Americana y Amaranthus Spp permitirá que las galletas presenten una mayor calidad y sean mayormente aceptadas como sustitución a galletas de harina de trigo, además de que continuarán teniendo una cantidad considerable de harina de amaranto por lo cual las galletas preservarán un contenido nutricional óptimo al ofrecer las propiedades nutricionales de ambas semillas.
García Pérez Annet Edhara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFICACIA DE METARHIZIUM ANISOPLIAE COMBINADO CON DIFERENTES SOPORTES CONTRA NYSIUS SP. EN CONDICIONES DE LABORATORIO


EFICACIA DE METARHIZIUM ANISOPLIAE COMBINADO CON DIFERENTES SOPORTES CONTRA NYSIUS SP. EN CONDICIONES DE LABORATORIO

García Pérez Annet Edhara, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plagas agrícolas han sido controladas durante años mediante el empleo de plaguicidas químicos de fuerte impacto negativo sobre los organismos benéficos presentes en el ambiente. Con el objetivo de promover y acelerar el uso de hongos en el control de plagas en los cultivos es necesario el desarrollo de formulaciones eficaces y estables que permitan su manejo y aplicación en el campo. 



METODOLOGÍA

Evaluar la germinación de conidias de Metharizium anisopliae, formuladas en diferentes sustratos como agentes formuladores.   a)Reproducción de Metarhizium anisopliae. Se hace una solución en 500 ml. de agua destilada con 10 gr. de extracto de levadura y 10 gr. de azúcar. Se divide la solución en dos matraces para después esterilizarse por 50 minutos en la autoclave. Posteriormente, en la campana de flujo laminar con la luz blanca y el aire filtrado se enciende el mechero de alcohol. Seguidamente, se vacían alrededor de 2 gr. de las muestras del hongo Metarhizium anisopliae, en cada uno de los matraces, por separado, sin mezclarlas. Los matraces son llevados al agitador orbital, por tres días auna velocidad de 150 RPM, con el objetivo de esperar la esporulación del hongo con la ayuda de esta rica solución. b)Inoculación de Metarhizium anisoplie en arroz. Se colocan 250 gr. de arroz en dos bolsas de polietileno, después se les agregan por separado 5 ml. de agua. Se esterilizan en la autoclave por 50 mins. En  la campana de flujo laminar se abren las bolsas con arroz contenido y se vacían en ellas, 5 ml. de la solución de los matraces, sin mezclas. Se cierran las bolsas y se deja crecer el hongo sobre el arroz por 4 días a temperatura ambiente, para posteriormente ponerse en enfriamiento a 5°c. Cuando el hongo colonizó la bolsa de arroz  estará listo para dividirse en los diferentes tratamientos: T1: 5 g. de Metarhizium con tierra de diatomeas T2: 5 g. de Metarhizium con maicena T3: 5 g. de Metarhizium con zeolita T4: 5 g. de Metarhizium con diatomeas micronizada T5: 5 g. de Metarhizium (Testigo). Cada tratamiento se almacenará en una bolsa de papel estraza y se almacenará en el refrigerador.   c)Medición de la germinación:   Una alícuota de 5µl de la suspensión de conidias se depositará en el centro del medio de cultivo Agar-Agar (18g/L). Este procedimiento se repetirá en cinco ocasiones y al terminar las cajas Petri serán selladas e incubadas a 20 ºC. A las 24 horas de incubación se agregará una gota de azul de lactofenol sobre la suspensión de esporas con el fin de detener la germinación de las conidias.   La caja Petri será revisada en un microscopio estereoscopio y se registrará el número de conidias germinadas. Se considerará como conidia germinada cuando el tubo germinativo sea dos veces mayor al diámetro de la conidia.    Para cuantificar el porcentaje de germinación se utilizará lo siguiente:  Formula: a/(a+b) x 100 = % geminación   Donde: a = conidios germinados b = conidios no germinados   Evaluar la mortalidad de ninfas de Nysius sp. tratadas con el mejor formulado mediante la técnica de aplicación tópica.   a)Determinación del número de esporas por ml. La cepa de Metarhizium será incrementada en medio de cultivo sólido ADS 15 días antes del experimento. Las conidas serán cosechadas con una solución de agua destilada más tween 80 al 0.1%.y colocadas en un agitador por cinco minutos. Para determinar la concentración de la suspensión de esporas se utilizará una cámara de Neubauer. Finalmente, las conidias encontradas en los cuadrados de los cuatro ángulos y el centro fueron contabilizados bajo un microscopio siguiendo la técnica de Cañedo y Ames, (2004).   Formula: Número de esporas/mL= (X/5) x 25,000 x fd  Donde:  X= Número total de conidias contadas en 5 cuadrantes  Fd= Factor de dilución    Para ajustar la concentración de esporas a 1x106 conidias por ml., se utilizó la formula siguiente:  Formula:  V1 x C1= V2 x C2   Donde:  V1: vol. de la soluc. original  C1: concentración de la soluc. original  V2: vol. de la soluc. resultante C2: concent. de la soluc. resultante en las mismas unidades que C1    b)Bioensayo Los insectos se colectarán de plantas de verdolaga sembradas en el invernadero de la UAMM. En cada repetición se agruparán 10 ninfas dentro de una caja Petri y se utilizarán 10 repeticiones, en total se utilizarán 100 ninfas por tratamiento. Se evaluaron 3 soluciones a una concentración de 1x10⁸, 1x10⁷, 1x10⁶ esporas/ml., más el testigo. Las ninfas se asperjarán con un atomizador a una distancia de 15 cm., con el hongo Metarhizium a una concentración de 1x108. Cada caja Petri contenía un algodón humedecido y una pequeña rama de verdolaga para alimentar a los insectos. Las cajas se colocaron a temperatura ambiente debidamente etiquetadas.       Diseño experimental de los bioensayos   Se utilizará un diseño completamente al azar para comparar la virulencia de los diferentes hongos. Los tratamientos serán las diferentes concentraciones del hongo. En ambos bioensayos se realizarán diez repeticiones por cada tratamiento y las unidades experimentales serán 10 adultos de chinches. Se verificará la distrib. normal de los residuales y la homogeneidad de varianzas de los datos a través de las pruebas de Shapiro-Wilk y Levene, respectivamente. Los valores de mortalidad serán comparados de acuerdo con la prueba de Tukey y los resultados serán expresados en % con un intervalo de confianza de 95% de confiabilidad. Para el análisis estadístico se utilizará el programa SAS (version 9.0 2000). 


CONCLUSIONES

El desarrollo de agentes de control biológico e investigaciones de su uso ha sido menor en su comienzo que el esperado, pero la utilización de estos productos está empezando a asumir un papel importante en el campo de la agricultura sostenible. La aplicación de los biocontroles junto a otros métodos alternativos permitirá lograr buenos rendimientos de las cosechas sin perjudicar al ecosistema. 
García Ruiz Chantal Esmeralda, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ELABORACIóN DE BIOL OVINO COMO FERTILIZANTE ORGáNICO.


ELABORACIóN DE BIOL OVINO COMO FERTILIZANTE ORGáNICO.

García Ruiz Chantal Esmeralda, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revolución verde se caracteriza por un aumento en la productividad de los cultivos agrícolas. Por otro lado consistió en la adopción de una serie de prácticas y tecnologías, entre las que se incluyen la siembra de variedades de cereal (trigo, maíz y arroz, principalmente) más resistentes a los climas extremos y a las plagas, nuevos métodos de cultivo (incluyendo la mecanización), así como el uso de fertilizantes, plaguicidas y riego por irrigación, logrando de ese modo altos rendimientos productivos. Los aspectos negativos no tardaron en aparecer como fue el excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la aparición de nuevas plagas y actualmente el deterioro o perdida de fertilidad de los suelos agrícolas. Como consecuencias en las últimas décadas el hombre se ha dado cuenta que el uso irracional de agroquímicos ha dañado y sigue dañando de forma irreversible al agro ecosistema, el cual necesita de forma urgente alternativas sustentables y amigables con el ecosistema para la producción y conseguir resiliencia. La principal problemática que nos enfrentamos es el uso exhaustivo de productos que dañan el medio ambiento o eliminan algunos insectos que podrían ser benéficos para los cultivo, provocando un desequilibrio ecológico. Por consiguiente han surgido varias alternativas o técnicas para la agricultura, entre ellas la agroecología. La cual es amigable con el medio ambiente. La agroecología es una ciencia que propone como fundamento el equilibro entre los factores importantes para el agro ecosistema, tales como el factor social, factor económico y factor ecológico o ambiental, y siguiendo esta línea agroecología, uno de los productos que promete excelentes producciones y calidad de cultivos son los Bioles, los cuales aportan una gran cantidad de nutrientes en las plantas a las cuales son aplicados. Diversos autores como Siura S. y colaboradores en 2009, explican que el Biol es un fertilizante foliar (liquido) de origen orgánico que es producto de la descomposición anaerobia (sin aire) de los desechos orgánicos y desechos de plantas y el estiércol fresco de animales, que se obtienen por medio de la filtración del bioabono y que se aplica a los cultivos para mejorar su crecimiento y desarrollo estimulando una mayor resistencia a plagas y enfermedades. Por todo lo anterior en este verano de investigación se elaboró un Biol Ovino, con la finalidad de obtener un producto orgánico ideal como fertilizante.



METODOLOGÍA

Todos los materiales que se utilizaron para la preparación del Biol Ovino son productos locales. La materia prima esencial para este proyecto fue el estiércol de Bovino. Por otro lado se utilizo un biodigestor que es un recipiente de plástico de 20 litros con tapa hermética. Preparación del Biol La obtención del Biol se realizó en el biodigestor, donde se le vacío 10 kg de estiércol de Ovino y también agua hasta cubrir el estiércol. se añadió 200gr de hojas picadas repelentes y de leguminosas. Enseguida se añado 200 ml de leche de vaca y 200 gr de ceniza. Se agregó agua casi hasta llenar el biodigestor dejando 10 cm de libre de la boca. Finalmente se mezcló hasta lograr un compuesto homogéneo. La tapa del biodigestor se perforo un agujero de aproximadamente 1 cm de diámetro, la cual sirvió para introducir la manguera flexible que servirá para transportar el gas producido. En el extremo de la salida de la manguera se colocó una botella plástica con agua, que nos ayudó a identificar el momento exacto de inicio de la producción de biogás. Posteriormente fue cerrado herméticamente con la tapa asegurándose no tener fugas y se deja reposar en el lugar de confinamiento por lo menos dos o tres meses, tiempo en el cual se transformara el estiércol. Después del tiempo de reposo se realiza la cosecha del Biol. Para realizarlo solo se tendrá que retirar la tapa y mezclar una vez hecho esto se tendrá que sacar y colar con una coladera grande, se puede almacenar en recipientes de platico, etiquetar y anotar la fecha de elaboración. Se sugiere almacenar en lugares frescos y secos, fuera del alcance de los niños.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se logró obtener conocimientos teóricos acerca de la agroecología gunto con otros conceptos enfocados al mismo tema y el manejo integrado de plagas(MIP), así como la elaboración de Biol Ovino, este poniéndolo en práctica para un entendimiento mejor para la realización, los resultados esperados es obtener un Biol que sea capaz de dar buenos nutrimentos a los cultivos así como buen crecimiento para obtener buenas cosechas, y poder demostrar a los agricultores que los abonos orgánicos también son productos que si se les da un buen uso se pueden utilizar dejando a un lado los productos químicos que están dañando al medio ambiente así como al propio suelo, y que este tipo de abono orgánico pueden ser igual o más factibles tanto para los cultivos como para el propio suelo
Garcia Valenzuela Siria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente

FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN ALIMENTO BALANCEADO Y SOSTENIBLE A PARTIR DE DISTINTAS FUENTES PROTEICAS DE SUBPRODUCTOS AGOPECUARIOS PARA LA PRODUCCIóN DE TILAPIA (OREOCHROMIS AUREUS)


FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN ALIMENTO BALANCEADO Y SOSTENIBLE A PARTIR DE DISTINTAS FUENTES PROTEICAS DE SUBPRODUCTOS AGOPECUARIOS PARA LA PRODUCCIóN DE TILAPIA (OREOCHROMIS AUREUS)

Garcia Valenzuela Siria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura, es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para producir alimentos, aprovechar los recursos acuáticos y además es una de las actividades económicas más importantes a nivel global. Según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más desarrollados es la piscicultura (cultivo de peces) (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, 2015). Cabe mencionar que el pez más cultivado en el mundo es la tilapia, debido a su rentabilidad y creciente demanda en el mercado. México es el noveno país a nivel mundial de mayor producción de Tilapia, con 117 mil 806 toneladas anuales y el estado de Sinaloa se ubica en el quinto lugar en producción Nacional con ocho mil 285 toneladas (SAGARPA, 2017; CONAPESCA, 2017). Sin embargo el estado de Sinaloa ahora presenta un problema que enfrentar en cuanto el  desgaste genético de la especie debido la inadecuada alimentación y las malas prácticas acuícolas por parte de los productores (Lizarraga, 2019), además es importante mencionar que Sinaloa es un estado colocado también en los primeros lugares dentro del sector primario con sus prácticas agrícolas y acuícolas, pero  existe un problema general en cuanto a los altos volúmenes de subproductos y residuos generados produciendo una excesiva contaminación y una gran falta  de búsqueda de valor agregado a esos subproductos. Es por ello, que es indispensable formular un alimento que satisfaga el requerimiento de nutrientes esenciales necesarios para cada etapa de desarrollo de las tilapias, por lo que, durante la estancia de verano científico, se investigaron los requerimientos nutricionales de la tilapia, así como el aporte nutricional de algunos subproductos agrícolas y acuícolas para que más adelante se genere un alimento balanceado y sostenible para la producción de tilapia (Oreochromis aureus).



METODOLOGÍA

Elaboración de harinas: Se elaborarán las harinas de cada subproducto tanto agrícola como acuícola , en el caso de los granos en estado seco (garbanzo, frijol, maíz, ) se quebraran y moler para la obtención de la harina, si no se encuentra en estado seco los granos y para los demás subproductos como son  las cáscaras de camarón , el tomate , la papa y alfalfa se deberá secar mediante un horno de secado a 60 ºC por 24 hrs, con remoción del producto en tres tiempos periódicos para asegurar su secado homogéneo y posteriormente su molienda (molino de martillos, KEGMA y molino de discos). Todas las harinas serán tamizadas con un tamaño de partícula de 250 um y almacenadas bajo refrigeración a -20 º C de forma individual para su posterior uso en la formulación de las diferentes dietas. Formulación y elaboración de los alimentos balanceados: Se realizará la formulación de tres diferentes alimentos balanceados mediante el uso del programa FORMULACIÓN DE DIETAS A MÍNIMO COSTO PARA ALIMENTACIÓN DE TILAPIA EN SISTEMAS DE ACUICULTURA DE RECURSOS LIMITADOS (AREL), como herramienta de diseño de formulaciones y así cubrir los requerimientos nutricionales de tilapia (Oreochromis aureus) .Los tres alimentos que se formularán se caracterizarán nutricionalmente implementando las técnicas analíticas para la detección de proteínas, lípidos, fibra cruda, cenizas, humedad y por diferencia de carbohidratos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos teóricos en cuanto a los requerimientos nutricionales de la tilapia Oreochromis aureus para la fabricación de un buen alimento. Al ser un trabajo que se requiere de la práctica, no se pudo llevar a cabo la elaboración de harinas para obtener el alimento de la tilapia debido a la contingencia sanitaria, sin embargo, durante este trayecto se realizó una investigación de todo lo referente a la alimentación de la tilapia, se caracterizaron los subproductos de acuerdo a la cantidad de proteína, carbohidratos y lípidos que contiene, esto se realizó consultando fuentes bibliográficas confiables. También se investigaron los pasos para utilizar adecuadamente el programa de formulación AREL, teniendo así los conocimientos básicos, se espera continuar con la elaboración de las harinas, la formulación de distintas combinaciones hasta obtener el alimento adecuado, una vez que pase todo esto de la contingencia sanitaria y se autorice realizar las prácticas en la institución.
García Vargas Leslie Meredith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México

REGULACIóN DE LA GENERACIóN DE BIOELECTRICIDAD EMPLEANDO BACTERIAS METALO-REDUCTORAS.


REGULACIóN DE LA GENERACIóN DE BIOELECTRICIDAD EMPLEANDO BACTERIAS METALO-REDUCTORAS.

García Vargas Leslie Meredith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la diversas activiades antropogénicas, y a la mala disposición de los residuos generados, se ha generado un problema de contaminación en distintos ecosistemas. Gracias a los avances en la ciencia y la tecnología, se han logrado desarrollar diversas estrategias para solucionar el problema de la contaminación usando tanto tecnologías sintéticas como biológicas. Al uso de organismos vivos para limpiar sitios contaminados, se le denomina biorremediación. Diversos estudios han llevado al aislamiento y caracterización de bacterias con potencial uso en el campo de la biorremediación. Una de las bacterias con esta capacidad es Geobacter sulfurreducens, cuyo metabolismo le permite degradar diversos contaminantes y los electrones que genera, los transfiere de forma extracelular a metales tóxicos, tales como uranio, cadmio, mercurio y cromo, reduciendolos a una forma menos tóxica. Esta capacidad de transferencia extracelular de electrones de G. sulfurreducens es importante para la generación de energía en celdas microbianas de combustible.



METODOLOGÍA

Geobacter es el único género de la familia Geobacteraceae, una de dos familias en el orden de las Desulfuromonadales. Esta familia, incluye bacterias aerobias y anaerobias. G. sulfurreducens PCA es la primera cepa de las especies de Geobacter en ser manipulada geneticamente, además su genoma ya ha sido secuenciado. El genoma de G. sulfurreducens es un solo cromosoma circular de 3.8 Mega pares de bases, que contiene cerca de 3,466 marcos de lectura abiertos que codifican proteínas. El genoma de G. sulfurreducens ofrece un marco filogenético para estudios evolutivos sobre la reducción de iones metálicos. También, el genoma sugiere que existe redundancia en genes que codifican reguladores transcripcionales, lo que refleja la versatilidad de la bacteria a adaptarse a distintos ambientes en los cuales las condiciones cambian rápidamente. G. sulfurreducens posee componentes de transporte de electrones como las deshidrogenasas, las quinonas, proteínas de azufre-hierro, citocromos de tipo b y un complejo conjunto de enzimas fosfotransferasas (encargadas del transporte de azucares al interior de la célula). Sin embargo, estas últimmas enzimas le sirven únicamente para propósitos regulatorios. G. sulfurreducens puede utilizar una gran variedad de aceptores de electrones para crecer, tales como Tecnecio, Cobalto, Uranio, antraquinona 2,6-disulfonato, ácido fumárico y O2. Las cepas de esta especie cuando se crecen en CMC producen las densidades de corriente más altas de cualquier cultivo puro conocido, siendo su eficiencia de transmisión de electrones muy alta (> 90%). En cuanto a la capacidad de transferencia extracelular de electrones, es efectiva y una de las características que distingue a las especies de Geobacter. G. sulfurreducens y otras especies de Geobacter, producen pili (compuesta de la proteína PilA), los cuales son conductores de electricidad con una efectividad similar a la de los polímeros conductores sintéticos. Desde el punto de vista biológico, es muy interesante que una estructura polimérica, compuesta de una sola proteína presente conductividad tipo métalica. Otra característica de las especies de Geobacter son sus abundantes citocromos tipo-c y la gran diversidad de citocromos codificados en los genomas de Geobacter. Con la excepción de G. lovleyi, las especies de Geobacter poseen mas de 100 genes que codifican citocromo tipo-c por genoma, tomando en consideración que la mayoría de las bacterias solo presenta de 4-6 proteínas de esta familia. Aunque aún no hay mucha información sobre cómo se transfieren los electrones a los citrocromos y a el pili, algunos estudios aseguran que esto podría tener lugar en el periplasma, o incluso en la membrana interna, sinedo los citrocromos acarreadores de los electrones, hasta el exterior de la células; sin embargo, aún se desconoce el mecanismo correcto. Las CMC tienen muchas aplicaciones potenciales y los microorganismos empleados en lasCMC dependerán de la aplicación. Las densidades actuales y las eficiencias columbicas de G. sulfurreducens se encuentran entre las más altas reportadas para un cultivo puro. Se han desarrollado diversas estrategias para mejorar la transferencia extracelular de electrones, entre las que destacan la utilización de diversos materiales en las CMC, la forma y características de las CMC y la modificación genética de G. sulfurreducens para mejorar o incrementar la transferencia de carga. Por ejemplo, Ueki et al., (2018), describe la Construcción de una cepa de Geobacter con un crecimiento excepcional en Cátodos, con la finalidad de mejorar el crecimiento de la bacteria y así como recibe electrones del cátodo, pueda transferirlos a otras bacterias mediante un proceso llamado transferencia directa entre especies (DIET, del inglés Direct interspecies Electron Transfer). En el el ambiente, cobra relevancia el proceso de DIET, ya que los microorganismos que pueden aceptar electrones de fuentes extracelulares para apoyar el crecimiento o la producción de compuestos de intereses biotecnológico. Sin embargo, son escasos los microorganismos que son genéticamente manipulables y que pueden cultivarse eficazmente en cultivos puros con donantes de electrones insolubles. La cepa construida en ese trabajo, refiere la introducción de los genes aclB y aclA (citrato liasa dependiente de ATP) de la bacteria Clorobium limicola al genoma de G. sulfurreducens, lo que favorece la producción de biomasas, a traves de la generación de intermediarios de carbono por el ciclo de los ácidos tricarboxilicos. De manera interesante, a través de esta estrategia se logró construir una cepa de G. sulfurreducens que es autótrofa, con excelente crecimiento en cátodos.


CONCLUSIONES

La presente investigación nos ha llevado a conocer tanto la anatomía y fisiología de la bacteria G. sulfurreducens, como los mecanismos y estrategias que ésta emplea para contender con el entorno que le rodea y así generar bioelectricidad a la vez que convierte metales contaminantes en sus formas no tóxicas. Es por ello que esta bacteria no sólo es importante objeto de estudio para la generación de nanomateriales conductores de electricidad, sino también para la biorremediación.
Gaspar Alberto Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona

MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES GENéTICAS DEL GANADO BOVINO DEL DEPARTAMENTO.


MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES GENéTICAS DEL GANADO BOVINO DEL DEPARTAMENTO.

Gaspar Alberto Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería en el  departamento del Putumayo se ha caracterizado por no contar con herramientas tecnológicas que conlleven a tener altos niveles de competitividad, productividad y sostenibilidad, esto debido a múltiples factores tales como las tradiciones ganaderas o acceso a recursos económicos lo cual impiden un crecimiento en sus producciones.La mayoría de los ganaderos no tienen acceso a genética superior y su condición económica no les permite adquirir animales puros, tampoco tienen accesos a biotecnologías  reproductivas debido a su alto costo y los programas de transferencia de tecnología relacionados con genética y mejoramiento animal, manejo de praderas,salud animal, nutrición y buenas prácticas ganaderas, ofertados por las entidades territoriales del departamento no cubren el mayor número de pequeños productores que requieren fortalecimiento técnico. Esto condiciona a bajas estadísticas en capacidad de producción de leche y  baja ganancia de peso diario. La gran mayoría de los ganaderos  son pequeños y medianos productores  y así mismo estos presentan ineficiencia en los parámetros reproductivos y productivos en su producción (producción de leche de 4 litros/vaca/día; producción de carne/ha producidos 400 Kg; porcentaje de natalidad 40%), en comparación con los 8,6 litros/vaca/día y 8,2 litros/vaca/día  que se produce en las regiones Andina y Pacífica respectivamente, y porcentajes de natalidad alrededor del 60% (SENA, 2017), esto por un manejo inadecuado del hato y escasa transferencia de conocimiento, además de la inexistencia de un programa de selección del pie de cría y mejoramiento genético y estrategias de alimentación. Adicionalmente el manejo de la reproducción, sanidad, bioseguridad e instalaciones no son las más adecuadas y, como consecuencia de lo anterior se presente un alto grado de mestizaje con una muy baja calidad genética, alta prevalencia e incidencia de enfermedades que afectan la producción y reproducción y una producción de forraje baja en cantidad y calidad que no satisface las necesidades alimenticias de los animales. Cabe destacar que la mayoría de los productores y ganaderos no cuentan con registros productivos y reproductivos, al no contar con dichos registros esto   origina  una mala administración, esto puede ser visto porque no hay un control sanitario, un control lechero, no hay inventario de ganado, no hay un control adecuado de las crías etc..  y  si no hay un control no se sabe con exactitud las actividades que se realizan en dicha finca, no se puede saber si hay animales enfermos, cual es la producción de leche diaria, los partos por venir,  etc., Es por esta mala organización y evidentemente el descuido hacia sus animales la razón que sus ingresos decaen y sus animales sufren dichas consecuencias.



METODOLOGÍA

El proyecto consiste en la implementación de  un programa de mejoramiento genético donde se iniciara con la actualización de la línea base de 200 productores del sector ganadero de los municipios de Valle del Guamez, Villa Garzon, Puerto Asís, esto para seleccionar  800 hembras receptoras y tomar de ellas  muestras para realizar una  prevalencía de enfermedades de interés productivo y reproductivo como  son: Diarrea Viral Bovina, Neosporosis, Tricomoniasis Bovina, Brucelosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Leucosis Bovina entre otras, el diagnóstico de las enfermedades se llevará a cabo con ayuda de la prueba  reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en laboratorio. A las hembras que salgan negativas a estas enfermedades podrán ser utilizadas como receptoras y se sincronizarán para el programa de mejoramiento genético. Posteriormente mediante la evaluación y selección de genes de interés  en donde se identificarán los genes  con mayor efecto sobre las  características de interés económico tales como: tasa de crecimiento, producción de leche, calidad de carne, calidad de leche genotipificando a 500 bovinos de referencia para la región. Tambien se masificara   genética mediante un programa de producción de embriones in vitro (PIV), para esto se transferirán 800 embriones de alta genética con características de producción de carne y leche evaluados molecularmente garantizado su calidad. Con esto se  busca   mejorar las características genéticas para la producción del ganado bovino doble propósito en el departamento de Putumayo garantizando animales de alto valor  que transmitan de generación en generación caracteristicas productivas  llevando a mejorar los indices productivos y reproductivos a mediano y largo plazo trayendo beneficios económicos y  rentables para la ganaderia del departamento.


CONCLUSIONES

En el período comprendido de la estancia se lograron desarrollar diferentes aptitudes, ya que la estancia fue virtual considero que fue un nuevo aprendizaje tanto para los veraniegos e investigadores. El adaptarse a nuevas modalidades para generar conocimientos resulto una nueva travesía. Durante el tiempo comprendido de la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos en el manejo del animal y el clima, registros de producción pecuaria,  genómica en la producción animal, métodos de genotipificación, enfermedades reproductivas, selección de hembras donadoras y receptoras de embriones, fertilización in vitro de embriones, superovulación de hembras donadoras de embriones, colecta y congelación de semen, inseminación artificial, métodos de diagnóstico de gestación, ciclo estral y sincronización de celos todos estos temas referentes a la especie bovina. Cabe destacar que el trabajo de campo esta   suspendido por el aislamiento obligatorio presentado por la pandemía  por esta razón aún no se tiene  resultados pero se conocieron todos los procesos y métodos a utilizar detalladamente.
Gomez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS DIURéTICOS Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS DIURéTICOS Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN

Gomez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero. Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Esta enfermedad puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo. En las pasadas dos décadas, la HTA se ha mantenido entre las primeras nueve causas de muerte en México, y en los pasados ocho años, la tasa de mortalidad por esta causa ha incrementado 29.9%. Esto ubicó a la HTA, en el año 2015, como la enfermedad crónica responsable de 18.1% del total de muertes y como el principal factor de riesgo de muertes prevenibles. A nivel mundial, en el año 2010 la HTA fue diagnosticada en aproximadamente 40% de los adultos y durante 2012 en 31.5% de los mexicanos de 20 años o más. Se estima que anualmente son diagnosticados ≈450 000 casos nuevos en México y que esta cifra podría duplicarse si se considera que hasta 47.3% de las personas con hipertensión desconocen que padecen esta enfermedad. La medicación es el régimen principal para tratar la hipertensión, uno de ellos son los fármacos diuréticos; sin embargo, los medicamentos recientes pueden tener graves efectos metabólicos y electrolíticos como hiperglucemia e hiponatremia por mencionar algunos. Por tanto, la búsqueda de nuevos biocomponentes antihipertensivos de la medicina popular o tradicional,  puede resultar productivo en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos que en comparación con los fármacos sintéticos,  reduzcan los efectos adversos.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda de literatura utilizando palabras clave (diuréticos, hipertensión, plantas medicinales)  en la base de datos PubMed y Google académico, con la finalidad de encontrar evidencia acerca de la actividad antihipertensiva de los fármacos diuréticos y su relación con biocomponentes de origen vegetal. El principal criterio de inclusión fue ser publicados desde el año 2010 hasta la actualidad. Una vez encontrados los artículos, se clasificaron de acuerdo al tipo de estudio en: in vitro, in vivo y ensayos clínicos. En total, se incluyeron 15 artículos para su posterior análisis, se elaboró el estado del arte donde se plasmaron los principales hallazgos de la evidencia sobre el tema.


CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo realizado, se pudo conocer en primer lugar, los mecanismos de acción de los fármacos diuréticos, el cual es el aumento de la excreción urinaria de sodio, que ayuda al tratamiento de la hipertensión arterial, ya que la retención de sodio es un mecanismo principal del aumento de la presión arterial. Del mismo modo, se observó que éstos fármacos, han sido muy efectivos para el tratamiento de la hipertensión, sin embargo, muchos de éstos causan efectos adversos, tanto metabólicos como electrolíticos, los cuales son un punto importante para considerar, ya que suelen relacionarse con la aparición de otras patologías, por ejemplo, la diabetes. Por otro lado,  ciertos compuestos bioactivos de origen vegetal, como las antocianinas y flavonoides, pueden actuar como ayudantes en la reducción de la presión arterial, debido a su efecto diurético  y  puede ser una opción en el tratamiento de la hipertensión, debido a que hay evidencia científica donde se manifiesta que los compuestos naturales o las medicinas a base de hierbas, son equipotentes con menos efectos adversos en comparación con las fármacos sintéticos, sin embargo, aún faltan más estudios, acerca de las dosis, los mecanismos de acción y biocomponentes responsables de la actividad antiipertensiva, que comprueben la eficacia y seguridad de estos compuestos.
Gómez López Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL


BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL

Gómez López Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante actividad humana ha generado la aparición de múltiples contaminantes hacia el medio ambiente, lo que a largo plazo, puede provocar el comienzo de nuevas enfermedades. La contaminación por medio de la minería en México ha sido foco de atención por científicos al ser una de las actividades con alto incremento en la demanda de materia prima, la actividad minera ha crecido a un ritmo acelerado en los últimos años, lo que conlleva al aumento de residuos tóxicos en los depósitos mineros. Así pues, los residuos de mina contienen altas concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (EPT), pobre contenido de nutrientes y materia orgánica. Por lo que, para remediar esto, se han tenido registros del empleo de microrganismos con potencial biorremediador y fitorremediador de suelos mineros a través de la introducción de plantas mediante procesos de fitoestabilización para disminuir los EPT y su riesgo de toxicidad hacia el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados sobre biorremediación y fitorremediación en suelos mineros con elementos potencialmente tóxicos y su tolerancia a estos. En lo particular, la siguiente metodología me pareció interesante y está realizada por el mismo asesor de la estancia.      La siguiente metodología fue publicada en 2017 por Noguez-Iniesta J.A.; González-Chávez M.C.A; Carrillo-González R., Martínez-Gómez, M.A.; Mendoza-Hernández J.C., por título Caracterización de bacterias promotoras de crecimiento de plantas y su tolerancia a elementos potencialmente tóxicos. La colecta de muestra se realizó de suelos rizosféricos de huizache (Acacia farnesiana) en la mina de Zimapan, Hidalgo. Las raíces se lavaron con agua corriente hasta eliminar residuos, posteriormente se dejaron secar. Se separaron cuidadosamente entre nódulos grandes y de mejor apariencia con respecto a los otros, los nódulos elegidos se desinfectaron, maceraron e inocularon en cajas de Petri con agar extracto de levadura manitol rojo congo, consecutivamente se incubaron a 28°C por 72 h. Para el aislamiento se usó 1 g de suelo rizosférico y se depositó en tubos de ensayo con 5 ml de caldo nutritivo, se incubaron a 28°C por 24 h. A continuación, se sembró por estría cruzada en medios selectivos King y MConkey con resiembras consecutivas hasta obtener cepas puras. Para la caracterización de bacterias, se realizó estudios de identificación molecular a partir de la extracción de DNA empleando el Kit Wisard Genomic DNA Purification ®, asimismo se ejecutó un análisis de secuenciación de 16S rDNA, la cual se comparó con la base de datos de GenBank mediante el programa BLAST del NCBI. De igual manera, para complementar la identificación de las bacterias, se optó por el uso de microscopia electrónica de barrido (MEB) y análisis de rayos X, para este apartado se usaron medios de cultivo suplementados con EPT (elementos potencialmente tóxicos). Siguiendo con el análisis, se tomaron fragmentos de agar con crecimiento microbiano y se fijaron por 12 h en glutaraldehido al 2.5% en solución tampón de fosfatos Sorensen 0.1 M, se enjuagaron y deshidrataron en una serie de etanol por 2 h de incubación. Las observaciones se realizaron usando un equipo JEOL JSM 6390 con un microanalizador de rayos X, el tiempo de conteo de microorganismos fue de 60 s., para análisis estadístico se usó el método de varianza y comparación de medias por la prueba de diferencia significativa de Tukey.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 13 cepas aisladas de suelos rizosféricos procedentes de sitios con residuos de minas, las cuales, estas cepas mostraron características con potencial de bacterias promotoras de crecimiento de plantas (BPCP). Las bacterias obtenidas fueron las siguientes: Mesorhizobium loti Af1, Agrobacterium tumefaciens (Rhizobium radiobacter) Af6, Enterobacter cancerogenus K131, Escherichia vulneris. K123, Enterobacter sp. K162. Se han propuesto que estas bacterias poseen potencial biotecnológico en procesos de biorremediación y promoción de crecimiento y desarrollo en plantas lo que permiten su aplicación con fines de remediación ambiental. Como conclusión personal, el periodo de estancia realizado fue muy interesante, descubrí nuevos temas relacionados con problemáticas ambientales y la manera en que estas se pueden solucionar empleando técnicas biológicas para biorremediar contaminantes. Las lecturas que el investigador proporcionaba, me ayudaba a entender la importancia del papel de la biotecnología, sumergirme a ese campo me ha facilitado comprender ciertos términos y ciertas ventajas que pueden tener al momento de llevar a cabo un proceso de biorremediación. En lo particular me gusto llevar la estancia, así como conocer, investigar y relacionarme con mis compañeros acerca de un tema, ha engrandecido el vínculo que tengo con la investigación científica. También cabe recalcar la flexibilidad y la comunicación que ha tenido el investigador hacia nosotros para llevar a cabo este programa de investigación.    
Gómez Villanueva Griselda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FORMULACION Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE PRODUCTOS DE CEREAL CON EPAQUELITE (ACACIA COULTERI BENTH)


FORMULACION Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE PRODUCTOS DE CEREAL CON EPAQUELITE (ACACIA COULTERI BENTH)

Gómez Villanueva Griselda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE PRODUCTOS DE CEREAL CON Epaquelite (Acacia coulteri Benth) Asesor. Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemerita Universidad de Puebla Estudiante. Griselda Gómez Villanueva, Universidad Autónoma de Guerrero. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA México cuenta con una gran variedad de especies vegetales nativas que pueden contribuir a la nutrición en poblaciones de escasos recursos; Entre esas especies se encuentran los quelites. México se consumen más de 500 especies de quelites distribuidas en diferentes familias botánicas, dentro de las cuales destacan especies del género Amaranthus spp., Chenopodium spp. y la especie de Portulaca oleracea, principalmente por considerarse quelites de mayor consumo en la gastronomía mexicana al incorporarse en tamales, sopas, quesadillas o como ensalada. Sin embargo, a pesar de la importancia que tienen los quelites como fuente de alimento, así como a su relevancia cultural, culinaria y nutrimental, su uso ha disminuido considerablemente debido a la eliminación química de estos vegetales silvestres, cambio de hábitats de crecimiento y al cambio en las preferencias de consumo en la dieta mexicana, que ha resultado en la ingesta de alimentos con elevado aporte calórico y en una mayor incidencia en trastornos y enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2 (Saenz & Hernández. et al, 2019). El maíz tiene un papel importante dentro de la cultura mexicana del cual deriva principalmente la tortilla siendo este un alimento indispensable que no falta en la mesa de los mexicanos, en las comunidades marginadas como en la región Montaña del Estado de Guerrero tienen un panorama desolador ante la seguridad alimentaria, ocasionando problemas nutricionales en especialmente en la etapa escolar el desarrollo daña por lo que procesos de aprendizaje son difíciles en este contexto. por lo que alternativas como la adición de quelites como Epaquelite en un alimento principal como la tortilla brindaría una opción para las comunidades que no cuentan con la disponibilidad de alimentos de la canasta básica mexicana.



METODOLOGÍA

La especie Acacia coulteri se recolecto en la comunidad de Atlamalcingo del Rio, Municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero, México. se dejaron secar sobre papel periódico por dos semanas en un espacio limpio a temperatura ambiente. Posteriormente con ayuda de una la licuadora marca Oster modelo BLUSTUPOO22R013 con diez velocidades con vaso de plástico se trituraron las flores y hojas tiernas, luego se tamizaron con una asistencia de un colador de cocina de acero inoxidable, hasta obtener un polvo fino el cual se almaceno en bolsas de plástico herméticas. Para la elaboración de la pasta tipo tallarín se utilizaron metodologías diferentes . en el primer experimento se realizó la adición a la harina de trigo en 2 tratamientos con sustitución 5% y 10%, al que se le denomino Estudio A. En la segunda metodología se adiciono harina de trigo integral en 2 tratamientos de 5% y 10%, al que se le denomino Estudio B. en ambos casos los porcentajes de sustitución se basaron en la formulación básica de elaboración de pastas alimenticias que contiene harina de trigo. Se llevaron a cabo el análisis sensorial de aceptación de la pasta cocida. Cada análisis se realizó con un panel no entrenado de 10 personas. Se evaluaron atributos como el color, olor, masticabilidad y sabor.  Se empleó una escala hedónica de 5 puntos, donde 1 correspondió a me disgusta mucho, 2 a me disgusta moderadamente, 3 a no me gusta ni me disgusta, 4 a me gusta moderadamente y 5 me gusta mucho, con 6 tratamientos  


CONCLUSIONES

Evaluación de las características de la tortilla elaborada con Acacia coulteri, permitió examinar la adaptación y aceptabilidad con respecto al porcentaje de cada tortilla, se observa que el número de tortillas cambia de acuerdo a la masa y harina utilizadas y también a la cantidad de porcentaje adicionado de Acacia coulteri, además el peso con respecto al porcentaje adicionado aumento. La pasta elaborada con de Epaquelite (Acacia coulteri) conforme a la adición de los tratamientos la mezcla perdía adaptabilidad y elasticidad el color verde se intensifico, por lo que su espesor fue mayor que la pasta control. El tratamiento A obtuvo los mejores resultados del análisis sensorial debido a los comentarios de la prueba resalto el sabor menos intenso que en el tratamiento B.
González Cortés Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

ELABORACIóN DE UN VINO ARTESANAL A PARTIR DE FRAMBUESA (RUBUS SP) VARIEDAD COMERCIAL COSECHADA EN JOCOTEPEC, JALISCO, MéXICO.


ELABORACIóN DE UN VINO ARTESANAL A PARTIR DE FRAMBUESA (RUBUS SP) VARIEDAD COMERCIAL COSECHADA EN JOCOTEPEC, JALISCO, MéXICO.

González Cortés Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos de Aneberries en 2016, en México se cultivan más de 17,000 hectáreas de bayas al año, que son frambuesa, zarzamora, fresa y arándano. El cultivo de bayas se concentra en: Jalisco, Michoacán, Baja California y Guanajuato; Jalisco aportó el 76% de frambuesa a la producción nacional equivalente a 85.9 mil toneladas y dentro de los principales municipios productores de bayas, en Jalisco, está Jocotepec. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco, se exporta más del 90 por ciento de las bayas producidas en la entidad. Derivado de la producción intensiva de este producto se genera una cantidad considerable de bayas sobremaduradas, las cuales se conocen como jugo, y debido a su elevado grado de madurez no son aptas para la exportación y quedan en el mercado local para su consumo en fresco. Por otra parte, existe una creciente iniciativa local para dar valor al jugo de bayas a través de elaboración de distintos productos como mermeladas y vinos. Los conocimientos sobre la química, bioquímica y microbiología, permiten la obtención de bebidas alcohólicas a partir de zumos de frutas. Del zumo de la uva se obtiene el vino, y del zumo de otras frutas se obtiene el vino de frutas.



METODOLOGÍA

Para casi todas las frutas, su jugo es bajo en azúcar y, por lo tanto, debe mejorarse hasta el nivel de azúcar necesario para producir un vino de mesa. La composición variable de diferentes mostos, además de ser crucial para las características del producto final, influye en la dinámica de la fermentación alcohólica (FA). Así pues, para elaborar un vino de calidad a partir de las materias primas disponibles, es esencial controlar la técnica de procesamiento desde la fruta hasta la copa. Esto es posible modificando las técnicas de procesamiento y haciendo ajustes acorde a la composición química de cada fruta y el tipo de vino que se quiere. Son diversas las técnicas que se han desarrollado con el propósito de producir vinos a partir de varias frutas. A continuación, se describe una técnica de elaboración de un vino de artesanal de frambuesa de calidad y sabor agradable, contribuyendo así a la producción y consumo responsables de la región, promoviendo al mismo tiempo la implementación de nueva tecnología mediante una técnica innovadora. Recepción de frambuesa La frambuesa de variedad comercial con la que se trabajó, 14Kg, fue cosechada en Potrerillos: delegación de Jocotepec, Jalisco, e inmediatamente fue almacenada en congelación a -4°C. Posteriormente se descongeló la frambuesa cambiándola a un refrigerador a 5°C. Triturado / Extracción Se trituró la frambuesa. Caracterización La concentración inicial de azúcar fue 10°Bx y el pH fue 3.2. Ajuste Se realizó la siguiente operación para ajustar la concentración de azúcar deseada, 23°Bx,  mediante la adición de sacarosa, obteniendo así el mosto de frambuesa a trabajar. °Bx a adicionar: °Bx deseado-°Bx inicial Conociendo los °Bx a adicionar se multiplica este último valor por 10, se multiplica por la cantidad de frambuesa y se obtiene la cantidad de azúcar a añadir. Acondicionamiento y siembra Para controlar el curso de la FA del mosto de frambuesa, se inoculó un cultivo seleccionado de levadura Saccharomyces cerevisiae, cepa D20, de la empresa Enartis® USA. La levadura venía liofilizada, por lo que se activó, bajo indicaciones del proveedor, mezclándola en 10 veces su peso en agua a 36 ± 1°C, la cual se dejó reposar por 20min y posteriormente se iba mezclando con mosto el de frambuesa, dejando reposar en periodos de 10min hasta que la diferencia de temperaturas entre el inóculo y el mosto fuera <10°C. Se inoculó con una temperatura del mosto de 20°C. Fermentación alcohólica La FA, de los 14Kg frambuesa, se llevó a cabo en un bote de plástico de 19L a temperatura ambiente cuyos valores estuvieron entre 24.5-26°C, se estuvieron midiendo los °Bx dos veces al día los primeros cinco días y se removieron los orujos (materia sólida ubicada en la parte superior) los primeros dos días cuidadosamente evitando la inducción de oxígeno al mosto en fermentación. Al quinto día de la FA se filtró el vino de frambuesa mediante una manta de cielo, se añadieron 100g azúcar y después se trasegó a garrafones de vidrio de 4L, acondicionado con un tapón de fermentación airlock el cual evita la entrada de O2 y permite la salida de CO2. En los citados garrafones de fermentación se mantuvo el vino de frambuesa por 15 días, destacando que al quinto día se trasegó para reducir la concentración de lías (levaduras precipitadas). Después se trasegó el vino para librarlo de las lías presentes en los garrafones de vidrio y se le agregó 30g azúcar para que la FA no tomara otra ruta metabólica; se dejó reposar así 15 días para terminar este proceso. Trasiego Una vez concluida la FA, el vino se pasó a otro recipiente, librándolo de las lías presentes así como de partículas de la frambuesa precipitadas. Clarificación Una opción de acelerar el proceso de clarificación es someter el vino a bajas temperaturas, por lo que se dejó reposar en refrigeración. Obteniendo además un vino aceptable, por lo que no fue necesario filtrar el vino. Embotellado Se embotelló higiénicamente en botellas con rosca nuevas de vidrio de 750mL de manera manual.  Pasteurización Se sumergieron parcialmente las botellas en agua empleando una curva de pasteurización de tres tiempos: 10min a 60ºC, 10min a 65ºC y por último 10min a 70ºC, para finalmente pasarlas por agua a temperatura ambiente.


CONCLUSIONES

Durante la investigación de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos de la elaboración de vinos de frutas y ponerlos en práctica con la elaboración de un vino artesanal a partir de frambuesa, variedad comercial, cultivada en la región de Jocotepec. El resultado obtenido es un vino de frambuesa con: 8-10% alcohol; pH 3.2; acidez titulable 4-4.5g/L; y 8°Bx.
González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo

EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.


EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.

González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortega Ruiz Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planta del algodón (Gossypium spp.) es la más importante a nivel mundial en la industria textil ya que provee de una fibra suave que ha sido utilizada desde etapas tempranas del desarrollo humano. La producción mundial actual es de 25,5 millones de toneladas de granos de algodón, y se cultiva en 34,8 millones de hectáreas, de las cuales el territorio mexicano produce aproximadamente 100 mil hectáreas de este cultivo. La especie G. hirsutum es originaria de América Central y del sur de México y G. barbadense procede de los valles fértiles del Perú (Conacyt, 2011). En México y Perú existe una gran variedad de algodón de color conocido como nativo. Estas variedades han estado presentes en regiones de pueblos originarios, se han descrito fibras de tonalidades café, crema, blanco, e incluso verde las cuales encuentran cierto interés en los textiles naturales, donde muchos artesanos se dedican a la elaboración de productos con esta fibra (Pérez M. et al., 2012). Los beneficios de preservar e incrementar la producción del algodón nativo incluyen aspectos económicos, agronómicos y ambientales, la disminución de los costos de producción, los cuidados para el cultivo son mínimos, y no requiere de fertilizantes ni pesticidas. La industria textil emplea tintes artificiales en las fibras de algodón, los cuales han resultado perjudiciales para el medio ambiente. El empleo de estos tintes puede ser reemplazado por el uso de variedades que producen fibras de colores (López A. et al ., 2018). Existen proyectos en México de recuperación de germoplasma de algodón nativo. Este tipo de proyectos son de gran importancia para la conservación y uso sustentable de la planta, ya que cada vez es más escasa la existencia de algodón nativo, que son un arista en la riqueza patrimonial de la conservación, biodiversidad y cultura. Es por esto que uno de los objetivos de este proyecto es determinar las propiedades del algodón nativo, partiendo de la presencia de metabolitos como algunos flavonoides que brindan coloraciones a las fibras de algodón.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos de rigor para la búsqueda de información relevante relacionada a la situación general y específica de la producción, uso y conocimiento del algodón pigmentado de manera natural. De esta manera, se obtuvieron datos acerca de las variedades de algodón que presentan este fenotipo, el origen genético de la pigmentación de la fibra, los metabolitos implicados en la coloración y cómo estos metabolitos pueden ser aprovechables en la industria textil y en la medicina.    Se ha probado mediante estudios químicos y genéticos que la existencia de ciertos metabolitos provee de coloraciones a fibras de algodones de manera natural. Derivados del ácido caféico acumulados en la capa de suberina provocan coloraciones verdes (Yatsu et al., 1983; Schmutz et al., 1993; Schmutz et al., 1994; Feng et al., 2017) y la pigmentación marrón es causada por la presencia de proantocianidinas (PA) oxidadas en las vacuolas celulares (Xiao et al., 2007; Feng et al., 2014; Malik et al., 2015). Las proantocianidinas (PA) son oligómeros y polímeros derivados de los flavonoides compuestos de unidades flavan-3-ol.    La ruta de síntesis de flavonoides controla la expresión de fenotipos cromáticos marrones y  aspectos de la calidad de la fibra. Esta ruta biosintética produce al menos 6 tipos de moléculas derivadas de la fenilalanina y el malonil-CoA, entre ellas taninos condensados o proantocianidinas (Liu H. F., et al, 2018; Feng, H. et al, 2013). La biosíntesis de flavonoides toma lugar en el retículo endoplásmico y son secretados a varios compartimentos celulares, incluyendo la membrana citoplasmática y pared celular (Brunetti, C., 2013). Respecto a influencias epigenéticas de expresión de flavonoides, se ha observado que factores externos como la luz, el pH, la temperatura y la reactividad con otros compuestos son relevantes para la determinación de la presencia de estos metabolitos en la planta, por lo que es importante tomar en cuenta los factores antes mencionados  si se desea estudiar y obtener PAs.    Así mismo, se ha informado que las PAs tienen implicaciones positivas en el área médica, aún existen barreras en el aprovechamiento de estos. Hasta ahora, el destino metabólico y la disponibilidad de PA no se han mapeado adecuadamente. Un estudio informa que las PA son degradadas por la microbiota intestinal (Rauf et al., 2019).  


CONCLUSIONES

A pesar de que la utilización de fibras de algodón pigmentadas suena promisorio, existen limitaciones para la utilización de este tipo de variedades. Una de estas  es la inestabilidad genética y la existencia de coloraciones.   Conocer el origen genético de la coloración en algodón nativo y la influencia de factores epigenéticos sobre la expresión de estos metabolitos presenta una oportunidad de propuesta para el desarrollo de un cisgénico de fibra larga pigmentada con proantocianidinas aprovechable en el ámbito industrial, haciendo prescindible la coloración química generando una producción textil sustentable, reduciendo la huella ecológica en esta industria.   El incremento en la producción de algodón nativo permitiría a la vez la mejora en la calidad de vida de muchos artesanos que se dedican a su cultivo.  
Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic

ENRIQUECIMIENTO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES Y ANTIOXIDANTES EN UN HELADO CON CASCARA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L) VAR. ATAúLFO


ENRIQUECIMIENTO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES Y ANTIOXIDANTES EN UN HELADO CON CASCARA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L) VAR. ATAúLFO

Brito Castro Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cáscara de mango Ataúlfo contienen compuestos bioactivos que protegen al cuerpo del estrés oxidativo. El estrés oxidativo está asociado con el desarrollo de enfermedades no transmisibles, las cuales representan un grave problema de salud pública en México. El Helado es un coloide ampliamente consumido por la población, por tanto, resulta una vía accesible para la incorporación de ingredientes funcionales. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue incorporar la cáscara a un helado con el fin de incrementar las propiedades sensoriales y antioxidantes desarrollando u alimento funcional.



METODOLOGÍA

  La formulación control del helado contenía 63.92% de leche entera, 16.15% de azúcar, 8.77% de crema, 0.42 de grenetina, 0.3% de esencia de vainilla y 10.44% de leche en polvo (p/p). Se prepararon dos formulaciones experimentales: formulación A (FA), en ella se sustituyó la leche en polvo por cáscara de mango y pulpa de mango en proporciones finales de 6.96 y 3.48% respectivamente. Formulación B (FB), en ella se sustituyó la leche en polvo por cáscara de mango y pulpa en proporciones finales de 3.48 y 3.48%. Brevemente los helados se prepararon mezclando todos los ingredientes. La mezcla se procesó en una máquina de helados discontinua a 18°C durante 60 minutos con agitación continua. Los helados se almacenaron en recipientes de plástico en congelación a -20°C durante 12 h. para los análisis las muestras fueron liofilizadas, molidas y tamizadas hasta un tamaño de partícula de 500 micras. Para la obtención de extractos en los helados formulados se realizó una extracción acuosa-orgánica de acuerdo con la metodología propuesta por Pérez-Pérez-Jiménez, Arranz y Saura-Calixto (2009). Los extractos fueron usados para determinar el contenido fenoles solubles totales (FST) y actividad antioxidante, con los métodos FRAP, ABTS, DPPH y ORAC. Por otro lado, el residuo fue utilizado para cuantificar los polifenoles hidrolizables (PH) en las muestras. El contenido de FST en los extractos fue determinado con el reactivo Folin-Ciocalteu utilizando la metodología propuesta por Montreau (1972) con algunas modificaciones realizadas por Alvarez-Parrilla, de la Rosa, Amarowicz y Shahidi (2010). Para los polifenoles hidrolizables (PH), los residuos fueron tratados con 20 mL de metanol absoluto y 2 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado a 85 °C por 20 h (Hartzfeld, Forkner, Hunter y Hagerman, 2002). Por otro lado, la actividad quelante se evaluó con el ensayo FRAP de acuerdo a lo descrito por Álvarez-Parrilla, De La Rosa, Legarreta, y cols. (2010). La actividad antiradical por el Ensayo 1,1-Difenill-2-picril hidrazilo (DPPH) fue realizada de acuerdo con el método propuesto por Prior, Wu y Schaich (2005) con algunas modificaciones. Asimismo, la actividad antiradical por el ensayo del radical 2,2'-azino-bis(3-etilbenzotiazolina-acido-6-sulfónico ( ABTS•+). fue analizada utilizando la metodología propuesta por Re y cols. (1999) con algunas modificaciones. Finalmente, la capacidad de absorbancia del radical oxígeno (ORAC) se determinó de acuerdo con la metodología propuesta por Huang y cols. (2002). Los resultados se representaron como la media de tres repeticiones ± desviación estándar con un nivel de confianza del 95%. Se realizó una prueba ANOVA de una vía para determinar diferencias entre las muestras y las variables analizadas. Además de realizo una prueba de comparación de medias Fisher LSD. El análisis de datos se realizó con el paquete estadístico MINITAB 17.


CONCLUSIONES

Para el contenido de fenoles solubles totales se observó un incremento significativo (p<0.05) en la formulación A (11.19 mg EAG/g) y B (21.66 mg EAG/g) con respecto al control (2.39 mg EAG/g). Con respecto a la actividad antioxidante la muestra control no presento actividad antiradical DPPH. Se encontró una diferencia significativa de 10.21 mmol ET/g entre la formulación B y la formulación A indicando que la incorporación de cáscara en 6% incrementa significativamente la actividad antiradical DPPH. Por otro lado, para ABTS no se encontró diferencia significativa entre la formulación A y B, pero sí de estas dos con respecto al control. Se encontró 165% más de actividad ABTS en la formulación A y 217% en la formulación B respecto al control. Además, en la actividad quelante (FRAP) se observó un incremento de 27.08 veces en la formulación A y 56.87 veces en la formulación con respecto al control. Finalmente, en la prueba de ORAC se observó la menor actividad para la muestra control con 77.40 mmol ET/g con respecto a las actividades encontradas en la formulación A con 182.7 mmol ET/g y la formulación B con 222.2 mmol ET/g. Con base a estos resultados se demostró que la cáscara de mango incrementa las propiedades antioxidantes en un helado con potenciales beneficios a la salud del consumidor. Falta por evaluar las propiedades sensoriales de los productos.
Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ELABORACIóN DE HARINA DE BAMBú PARA GALLETAS


ELABORACIóN DE HARINA DE BAMBú PARA GALLETAS

Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El bambú en todas sus variedades constituye una de las familias botánicas más extensas e importantes para el hombre, con miles de usos y aplicaciones descritas en diferentes culturas. Son el único grupo de gramíneas adaptado para crear bosques y demuestran una enorme adaptabilidad a diferentes suelos y ambientes (Bambusa.es) El bambú es un cultivo que no requiere pesticidas y no tiene antecedentes de plagas importantes. Desde el punto de vista agrícola, es un cultivo económicamente viable debido a que es una plantación eterna, sin necesidad de replante ya que puede durar más de cien años porque no es necesario cortarlo totalmente sino solo parcialmente (Rigueira Junior, 2011). En la industria alimentaria el bambú es reconocido como nutracéutico (Chongtham et al 2011; Lo et al 2008; Pereira et al 2016; Xuhe, 2003) debido a su rica composición en fitosteroles y alto contenido de fibra. Además se ha ampliado su uso en  conservas de comida. El mercado de fibras de brotes de bambú para aplicaciones alimentarias ya está establecido y presenta una amplia variedad de aplicaciones. Como por ejemplo, Mustafa, et al (2016) y Thomas, et al (2016), quienes observaron una buena aceptación sensorial, cuando se agregó fibra de brotes de bambú en galletas y nuggets  de cerdo, respectivamente. En los nuggets de cerdo, también se observó una mejora de las características microbiologías Staffolo et al (2004) evaluó las propiedades sensoriales, reológicas y tecnológicas del yogur fortificados con esta fibra, y también observaron una buena aceptación sensorial, además de mantener un pH estable, actividad del agua y parámetros de color. Zeng et al (2016) observaron reducciones significativas de la absorción de grasa en bolas de pescado rebozadas y empanadas fritas con mucha grasa.Los estudios sobre la composición de los tallos de bambú jóvenes son pocos y Azzini et al (1981) presentaron datos de composición, donde el bambú contenía 50% de fibra bruta y 26% de parénquima residuo en su fracción insoluble, y el resto eran polisacáridos, almidón y glucosa. El contenido de los culmos de bambú dependen de la edad así como también de la variedad y posición del culmo (Azzini et al 2000). La variedad que presenta mayor contenido de fibra es Dendrocalamus asper con un 62.27g/100 grs (Ferrari- Feslisberto et al 2016).      



METODOLOGÍA

MATERIALES Y METODOS Para la elaboración de la harina Se requieren culmos jóvenes de hambú (Bambusa  oldhamii), una sierra, solución de metabisulfuro de sodio (200ppm/1h), un horno con circulación de aire forzada y un molino de cuchillas. Se deben recolectar los culmos de las cañas de bambú joven (Bambusa  oldhamii) y dividir en tres partes (inferior, medio y superior), para ser cortadas en piezas pequeñas cilíndricas con una sierra para después ser tratadas con solución de metabisulfuro de sodio (200ppm/1h) con la finalidad de prevenir el crecimiento de microorganismos. Después  las piezas se deben secar en un horno con circulación  de aire forzada (50 ºC / 72 h), hasta alcanzar un contenido de humedad por debajo del 12% para después ser molidas. Entonces el material se  debe moler en un molino de cuchillas para obtener un material homogéneo y posteriormente ser tamizadas. Fabricación de galletas Se requiere azúcar, margarina, yema de huevo, esencia de vainilla, nuez moscada, clavo, canela en polvo, sal, bicarbonato, almidón de maíz, mezclador planetario de alta velocidad (Ayuda de cocina, St Joseph, EE. UU.), láminas de 5 mm de espesor, horno de solera, modelo HF4B. La formulación de Clerici et al. (2013) se utilizó como base, con algunos cambios en la cantidad de ingredientes (en relación con 100% harina de trigo), según se indica: 54.60% de azúcar, 38% de margarina, 9.4% yema de huevo, 0.15% esencia de vainilla, 0.36% condimentos (nuez moscada, clavo y canela en polvo), 0,61% de sal, 2,5%  bicarbonato y 17.65% de almidón de maíz.   Dos etapas de mezcla se deben utilizar para la fabricación de galletas Primero, azúcar, grasa, yema de huevo y esencia de vainilla se batieron en un mezclador planetario de alta velocidad (Ayuda de cocina, St Joseph, EE. UU.) durante 5 minutos, los otros ingredientes luego se agregaron y homogeneizaron durante aproximadamente un minuto a baja velocidad, se añadió agua al nivel de absorción para que la masa alcance el desarrollo óptimo durante 3 minutos de mezclar a una velocidad media. El desarrollo óptimo de la masa es el punto en el que todos los ingredientes han sido adecuadamente incorporados, y la masa es homogénea, que permite moldear las galletas. La masa  se debe extender en  láminas de 5 mm de espesor, que deben ser cortadas en cilindros de 38 mm de diámetro, después se debe hornear durante aproximadamente 7 minutos en un horno de solera, modelo HF4B (Haas, Curitiba, Brasil), en superficie y techo a temperaturas de ~ 200 ° C y 220 ° C, respectivamente. Después, las galletas se deben enfriar durante 30 minutos, para  envasar al vacío y almacenar a temperatura ambiente, protegido de la luz, hasta su análisis.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El bambú es una planta de la cual podemos obtener infinitos beneficios y que poco a poco sus productos y servicios van ido incorporando en el mercado. La harina  de bambú cuenta con un valor nutricional que favorece la salud humana debido a que posee bajo valor en carbohidratos, también contiene lo que es fibra, compuestos fenólicos vitaminas y proteína, lo cual ha beneficiado en el aumento de demanda del producto en el mercado, ya que los consumidores  tienen como prioridad obtener productos saludables especialmente en alimentos de panadería que diariamente se consumen grandes cantidades en una rutina diaria. A pesar de que se cuentan con muchas variedades de bambú debemos de elegir la mejor variedad en cuanto a la cantidad de nutrimentos contenidos, así como también demos realizar un correcto proceso al momento de la elaboración de la harina para obtener buenos resultados.
Guerrero Flores Karla María, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN DE UN PAQUETE TECNOLóGICO PARA LA PROTECCIóN DE MANDARINA (CITRUS RETICULATA) CONTRA HONGO PATóGENO (PENICILLIUM DIGITATUM) EN POSTCOSECHA MEDIANTE LA APLICACIóN DE LEVADURAS (DEBARYOMYCES HANSENNI)


VALIDACIóN DE UN PAQUETE TECNOLóGICO PARA LA PROTECCIóN DE MANDARINA (CITRUS RETICULATA) CONTRA HONGO PATóGENO (PENICILLIUM DIGITATUM) EN POSTCOSECHA MEDIANTE LA APLICACIóN DE LEVADURAS (DEBARYOMYCES HANSENNI)

Guerrero Flores Karla María, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de cítricos sufren de deterioro fúngico, debido a ciertas características como temperatura, pH, actividad de agua, y algunos otros factores como mal manejo de BPA, el transporte o contaminación previo o durante a la postcosecha de estos frutos, por tal motivo, se busca alargar la vida de anaquel de las mandarinas (C. reticulata) en postcosecha, mediante la aplicación de tratamientos biológicos (D. hansenni) para evitar la proliferación de microorganismos



METODOLOGÍA

1. Evaluar el daño que causa P. digitatum sobre la mandarina (C. reticulata). La principal sintomatología de la enfermedad que produce es la maceración de los tejidos del fruto que da lugar a una pérdida de su consistencia y desencadena en una pudrición blanda característica. El signo visible del desarrollo del hongo es la presencia del micelio blanquecino sobre la superficie de la lesión que luego cambia al color verde oliváceo debido a la esporulación del patógeno. El aislamiento de P. digitatum presentes en la mandarina (C. reticulata) se realizará mediante la técnica de cámara húmeda, posteriormente se inocularán en medio de cultivo ADP (agar con dextrosa y papa) con 0.2 g/L de cloranfenicol y se incubarán a 27° C. (Castillo, 2007) Para determinar la patogenicidad del daño que causa P. digitatum, mediante los postulados de Koch, de esta manera los hongos encontrados serán inoculados en los frutos de donde se aislaron originalmente, con la finalidad de observar la capacidad de la cepa para producir la misma enfermedad (Agrios, 1998) 2. Investigar el potencial micotoxigénico que tiene P. digitatum sobre la mandarina (C. reticulata) Las mandarinas se lavarán con agua estéril y desinfectados con hipoclorito de sodio a una concentración del 1% durante 2 minutos, dejándolos secar por 1 hora. Posteriormente con un escarpelo estéril, se realizarán 4 heridas equidistantes de un tamaño de 3x3 mm depositando dentro de esta una suspensión de P. digitatum, se utilizará un tratamiento con frutos inoculados solo con agua estéril. Con la ayuda de cinco contenedores de plástico con 6 frutos almacenados con 12° C y 90% HR, en una cámara ambiental. Después de 10 días se notó la incidencia de la enfermedad causada por moho verde. P. digitatum es un hongo necrótrofo y el principal causante de podredumbres postcosecha de frutos cítricos, siendo responsable de importantes pérdidas en la producción. Un aspecto relevante es que P. digitatum afecta específicamente a los frutos cítricos, ya que no ha sido descrito de forma natural en otros órganos vegetales. Penetra en el tejido vegetal a través de las heridas producidas por agentes externos bióticos o abióticos en la parte coloreada de la piel del cítrico. 3. Determinar el efecto antagónico de D. hansenni contra la microbiota fúngica de mandarinas. Investigar el control de mohos en postcosecha de cítricos. Realizar un modelaje sobre la velocidad de crecimiento fúngico en función de la temperatura-tiempo. Se determinará la inhibición de mohos fitopatógenos con potencial micotoxigénico mediante el uso de levaduras marinas. Mediante el uso de la levadura de origen marino D. hansenni, que varios autores mencionan su actividad antagónica contra P. digitalum, ya que no produce antibióticos, es capaz de inhibir el crecimiento de patógenos a través de competencia por nutrientes.  La determinación del efecto antagónico, se realizará de manera in vitro.  Las levaduras D. hansenii serán sembradas superficialmente por estría en placas con medio YMB (conteniendo: 0,3% extracto de levadura, 0,3% extracto de malta, 1% glucosa, 0,5% peptona y 2% agar) adicionado con una concentración de 104 esporas mL de P. digitatum. El medio de cultivo se realizará a un pH de 4.2, 4.6, 5.0 y 5.4 utilizando un buffer de citratofosfato. Las placas se incubarán a 25 °C durante 48 h y se determinará la presencia de halos de inhibición sobre el crecimiento del hongo. Se realizarán tres replicados por dos veces


CONCLUSIONES

Con los objetivos planteados se desarrollaron 3 etapas en la metodología para poder cumplir con nuestro objetivo del protocolo de investigación, y de esta manera tener una visión más amplia del tema, así puedo concluir con los resultados esperados, se notarán despues de 10 días aproximadamente de este protocolo de investigación, la aplicación de levadura D. hansenni alarga la vida de anaquel de la mandarina (C.reticulata), ya que varios autores menciona la funcionalidad del efecto antagónico de esta levadura, contra hongo patógeno P. digitatum, en mandarinas (C. reticulata).
Guevara Juárez Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic

ACOPLAMIENTO MICROFILTRACIóN-OZONO PARA LA OBTENCIóN DE JUGO CLARIFICADO DE ZARZAMORA SILVESTRE (RUBUSS SPP.) DE XICO, VER.


ACOPLAMIENTO MICROFILTRACIóN-OZONO PARA LA OBTENCIóN DE JUGO CLARIFICADO DE ZARZAMORA SILVESTRE (RUBUSS SPP.) DE XICO, VER.

Guevara Juárez Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los factores que se utilizan comúnmente para la conservación de alimentos se encuentran los tratamientos térmicos, como;las altas temperaturas, (pasteurización, UHT), refrigeración y congelación. Sin embargo, estos métodos a pesar de ser efectivos y permitir una vida de anaquel suficiente, modifican las características del alimento, principalmente, al someter el alimento a temperaturas arriba de 60 °C, lo cual, además de generarcambios en propiedades sensoriales, afecta su valor nutricional al perderse compuestos termo-sensibles como las vitaminas y compuestos funcionales de alto valor biológico. . La creciente necesidad de los consumidores por bebidas naturales  (jugos) que contengan las mismas características que los frutos frescos, así como también que estén libres de aditivos, y sobre todo con mejor calidad y más saludables. Conllevan a la búsqueda de tecnologías alternativas las cuales sean capaces de mejorar o mantenerlas propiedades organolépticas y nutricionales de los alimentos. Dentro de estas tecnologías encontramos la tecnología de filtración con membranas, en específico la microfiltración tangencial (MFT). Esta tecnología permite la reducción microbiana, preservar los atributos sensoriales y las propiedades nutricionales en el procesamiento de jugos y/o extractos vegetales. Por otro lado, también se requiere disminuir la concentración de virus, los cuales no son retenidos por MFT, por lo que el tratamiento con ozono podría ser capaz de reducir virus, y fortalecer la inocuidad microbiana, además de actuar sinérgicamente con el flujo tangencial para reducir problemas de colmatación y eficientar el rendimiento de filtración. Con el acoplamiento de microfiltración tangencial y el ozono, se busca obtener un jugo clarificado con las propiedades organolépticas y nutricionales iguales a la del fruto fresco y al mismo tiempo un producto inocuo por el uso del ozono con altos rendimientos de filtración.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el presente proyecto de investigación se utilizará zarzamora silvestre (Rubus spp.) la cual se obtendrá del cultivo ubicado en Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (Unidad Académica Xico).Específicamente, en la comunidad de Arroyo Seco, en el municipio de Xico, Veracruz. La fruta recolectada manualmente será lavada y desinfectada utilizando una solución de hipoclorito de sodio (0.5 %). Una vez desinfectada la fruta será lavada con agua potable y secada con toallas de papel, para finalmente ser almacenada en congelación a -20 °C hasta su uso para la obtención del jugo. Se caracterizará el jugo del fruto congelado evaluando sólidos solubles totales, acidez titulable, pH, color, también se evaluará la capacidad antioxidante dentro de la cual se evaluaran la concentración de antocianinas y contenido de polifenoles totales. Posteriormente, se procederá a obtener el jugo por medio de unpiloto de microfiltración tangencial que provisto conuna membrana cerámica de 0,22 m2 de superficie filtrante marca Membralox con diámetro de poro 0.2 micras, se evaliarán las mejores condiciones de operación (presión, ºC y velocidad de flujo) con y sin acoplamiento de ozono, utilizando un análisis de superficie de respuesta. El acoplamiento de ozono se realizará por inyección inversa, conectado al ducto superior de salida de permeado, el cual será provisto de un generador de ozono a partir del oxigeno ambiental,el jugo clarificado será envasado en recipientes esterilizados directamente del ducto de permado del piloto para evitar contaminación ambiental. Posteriormente se evaluará la capacidad secuestrante sobre el radical DPPH, así como también la presencia de bacterias mesófilas aerobias y colifromes totales  según estipulado por la NOM-092-SSA1-1994 Bienes y servicios. Métodos para la cuenta de bacterias aerobias en placa; también se evaluará la presencia de mohos y levaduras según estipulado por la  NOM-110-SSA1-1994 Bienes y servicios. Preparación y disolución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. Los resultados obtenidos serán comparados con los conteos obtenidos aplicados a un jugo testigo el cual será obtenido sin el acoplamiento. Los resultados serán analizados mediante un análisis estadístico. Se realizarán análisis de varianza (ANOVA).


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual, se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca de las diferentes técnicas convencionales y emergentes de obtención de jugos así como también acerca de las diferentes técnicas convencionales y emergentes de desinfección en alimentos, haciendo énfasis en la utilización de ozono como agente desinfectante y en la MFT para la obtención de jugos clarificados. Los procesos de MFT debido al uso de condiciones bajas de temperatura y presión permite conservar los atributos sensoriales (frescura, compuestos aromáticos, entre otros) y las propiedades nutricionales de los jugos; por otro lado el ozono actúa como un agente oxidante potencial y ayuda a eliminar los patógenos debido a sus propiedades antimicrobianas, sin dejar ningún residuo en los alimentos tratados. Sin embargo, se espera la realización de este trabajo para comprobar los resultados esperados durante una estancia en cuanto termine la contingencia. Adicionalmente la Dra. Ortiz Basurto, sus estudiantes y residentes, hicieron presentaciones de los proyectos que están desarrollando y por consiguiente se realizaron seminarios.
Guio Fonseca Drigcy Mariyeny, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

PRODUCCIóN DE FORRAJE VERDE DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) Y MAíZ BLANCO (ZEA MAYS) EN SISTEMA HIDROPóNICO PARA CONSUMO ANIMAL


PRODUCCIóN DE FORRAJE VERDE DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) Y MAíZ BLANCO (ZEA MAYS) EN SISTEMA HIDROPóNICO PARA CONSUMO ANIMAL

Guio Fonseca Drigcy Mariyeny, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente  población en el mundo genera altas demandas de proteína animal, según Mendoza (2020), la población mundial actual es de aproximadamente 6.000 millones de personas y las estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500 millones, cada vez que sube  la tasa de población también se incrementa la desnutrición Para combatir de manera eficaz la malnutrición y la subnutrición, deben suministrarse 20 g de proteína animal per cápita al día, o 7,3 kg al año. Esto puede lograrse mediante un consumo anual de 33 kg de carne magra o 45 kg de pescado o 60 kg de huevos o 230 kg de leche (FAO, 2020). Lo anterior sumado a los constantes cambios climáticos que afectan directamente los cultivos utilizados para la alimentación de animales zootécnicos han generado nuevas formas de cultivar alimento con alto valor nutritivo para dichos animales como los cultivos hidropónicos.



METODOLOGÍA

Los cultivos hidropónicos se establecieron en Colombia, departamento de Boyacá, municipio de Aquitania, con una temperatura promedio de  12 °C y humedad  promedio 80%.El forraje verde se obtuvo de las variedades  de trigo (Triticum aestivum)  y  maíz  blanco (zea mays). Los pasos seguidos para obtener el forraje fueron los siguientes:  Seleccionar la semilla  Pesar la semilla : 500 gr.  Lavar y desinfectar (10ml/L/ 30min).  Dejar en remojo: 12 horas.  Enjuagar  con agua limpia.  Orear : 48 horas.  Cámara oscura: 4 días.  Realizar cámara de producción: 1mts de ancho x 1, 50 mts de largo y 3 cms de desnivel para generar drenaje.  Abrir orificios en las bandejas por un extremo.   Siembra en bandejas.  Preparación de solución nutritiva: en 1 litro de agua agregar: 1ml de urea y 1ml  de abono (P  7.0% ; Ca 31,0%; Mg 11.0% ; Si  4,0%).  Riego con la solución nutritiva dos veces/dia por 15 días.  Orear 8 horas. Suministro de forraje verde a los animales zootécnicos (conejos).


CONCLUSIONES

El tiempo ideal  para que el cultivo hidropónico se desarrolle en clima frio es 15 días, sin embargo en este tiempo el trigo no contaba con la suficiente altura para suminístralo  a los conejos, por tal motivo no sea  podido registrar la aceptación de los conejos frente a este forraje. Con respecto al maíz se puedo comprobar que se debe realizar un proceso diferente al trigo, ya que es una semilla más dura  y necesita más horas de remojo para su correcto desarrollo. Se notó una diferencia marcada en el crecimiento de los forrajes mientras el trigo (Triticum aestivum) tuvo una altura 18 cm, el  maíz  blanco (zea mays) de 8 cm. Durante la pasantía también se adquirió teoría sobre: almácigos, sustratos, nutrición mineral, soluciones nutritivas, sistema de raiz flotante, sistema NFT, sistemas de riego por goteo, sistema de columna y control de plagas y enfermedades.   Referencias bibliográficas -Mendoza. (2020). Población mundial . Obtenido de https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/PoblacMund.htm#:~:text=Poblacion%20Mundial&text=La%20poblaci%C3%B3n%20mundial%20actual%20es,2025%20ser%C3%A1%20de%208.500%20millones. -Organización dee las naciones unidas para la alimentación y la agricultura . (2020). Consumo de Carne. Obtenido de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html#:~:text=Para%20combatir%20de%20manera%20eficaz,o%20230%20kg%20de%20leche.
Gutierrez Aguirre Yaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UN YOGURT FUNCIONAL TIPO GRIEGO ENRIQUECIDO CON FIBRA DE CASCARA DE PLáTANO


FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UN YOGURT FUNCIONAL TIPO GRIEGO ENRIQUECIDO CON FIBRA DE CASCARA DE PLáTANO

Gutierrez Aguirre Yaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los consumidores están cada vez más conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, el consumidor está recibiendo abundante información acerca de las propiedades «saludables» de los alimentos, a través de los diferentes medios y por la estrategia de marketing de las empresas alimentarias, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial. Los AF son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Su efecto adicional puede ser su contribución a la mantención de la salud y bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar. Por otra parte, actualmente la bioinformática es una herramienta computacional aplicado a sistemas y estructuras biológicas que permite discernir el trabajo científico para disminuir los diseños experimentales investigación, así mismo, permite la predicción del comportamiento de los organismos y biomoleculas ante condiciones ambientales. Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT). En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.



METODOLOGÍA

Elaboración del alimento Se raspó a parte interna de la cascara obteniendo así una película delgada, la cascara fue cortada en rectángulos aproximadamente de 1X1.5 cm, inmediatamente fue sumergida en la solución antioxidante compuesta de ácido cítrico, ácido ascórbico y bisulfito de sodio durante 1 hora, la cascara (con el tratamiento antioxidante) fue secada en un horno a 55ºC durante 1 hora, al obtener la cascara deshidratada esta fue molida para la obtención de la harina. El plátano fue sometido al mismo tratamiento antioxidante para después hacerse mermelada en una relación 40/60 (plátano/azúcar). Se realizarán pruebas sensoriales para determinar la cantidad a utilizar de harina de plátano en un yogurt tipo griego endulzado con mermelada de plátano Etiquetado Nutrimental Se realizó el etiquetado de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020. Predicción de la funcionalidad alimentaria   Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del alimento o ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico del producto Musa paradisiaca & Bos Taurus en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos de la proteína en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1), en la plataforma PeptideCutter de EXPASy Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM Determinación de índice glucémico del producto Mediante revisión bibliográfica se identificó la cantidad de  mg de aminoácidos/ g de proteína presentes en cada una de las materias primas Musa paradisiaca y Bos taurus  en http://www.fao.org/3/AC854T/AC854T00.htm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano delfín se pudo observar un gran avance en el proyecto, obteniendo una gran cantidad de resultados con el uso de la bioinformática. Elaboración del producto A partir de la cáscara deshidratada de 6 plátanos se obtuvo una cantidad aproximada de 25 g de harina de platano. Etiquetado nutrimental 100 gr de yogurt aportan: Proteínas 11 g Hidratos de carbono disponibles 30g Azucares 30g Azucares añadidos 8g Fibra dietética 0g Grasas totales 2g Grasas saturadas 2g Grasas trans 0g Contenido energético 190 Kcal (796 KJ) De acuerdo con la actualización de la NOM-051 de etiquetado de alimentos el yogurt en desarrollo contara solamente con el sello de EXCESO DE AZUCARES. Predicción de funcionalidad alimentario del producto Musa paradisiaca: la proteína seleccionada para este análisis fue dehydrin con un total de 106 aminoácidos, de los cuales 27 son aminoácidos libres y 19 péptidos, dichos péptidos cuentan con las siguientes funciones: ACE inhibidor,Antioxidante, inhibidor de alpha glucosidasa, Inhibidor de la dipeptidil peptidasa IV y III Bos Taurus: la proteína seleccionada para este análisis fue alpha lactoalbúmina la cual cuenta con un total de 121 aminoácidos de los cuales 34 son aminoácidos libres y cuenta con 26 péptidos, la función de estos péptidos son las siguientes: ACE inhibidor,Antioxidante, Antibacteriano, inhibidor de alpha glucosidasa, Inhibidor de la dipeptidil peptidasa IV y III Índice glucémico del producto Digestibilidad del yogurt 84% Índice Glucémico 45. 75 (absorción lenta)
Gutierrez Vallejo Juliana Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

PREDICCIóN IN SILLICO DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE PéPTIDOS BIOACTIVOS DE UN YOGURT DE PLáTANO ALTO EN FIBRA.


PREDICCIóN IN SILLICO DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE PéPTIDOS BIOACTIVOS DE UN YOGURT DE PLáTANO ALTO EN FIBRA.

Gutierrez Vallejo Juliana Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los AF (Alimentos Funcionales) son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial.  Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT) como el cáncer, la diabetes, la hipertensión etc. En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.



METODOLOGÍA

Obtención de harina de cáscara de plátano: La harina de cáscara de plátano se obtuvo mediante el flujo de operaciones para la obtención de harina de plátano modificado, descrito por Mazzeo et al., (2010), siendo las operaciones las siguientes: Selección y lavado: Se realizó teniendo en cuenta las características físicas y sensoriales, se tomó los frutos que estuvieron aptos, separando las que presentaron golpes y alteraciones que lo hacían no aptas para su industrialización. Se utilizó agua potable y se desinfectó mediante una solución de hipoclorito de sodio a 50 ppm por 10 minutos. Pelado: Se realizó de forma manual con cuchillo de acero inoxidable, separando la parte comestible, luego la cáscara fue raspada para eliminar la pulpa adherida y posteriormente cortada en cuadros de 1cm por 1.5 cm aproximadamente. Inmersión: Las tiras de cáscaras fueron sumergidos en una solución de ácido cítrico al 0.25%, 0.25% de ácido ascórbico y metabisulfito de sodio al 0.20 % por 60 minutos con el fin de inhibir el pardeamiento. Secado: La deshidratación se llevó a cabo en un secador a 55 ± 5 °C tipo horno tostador durante 4 horas aproximadamente  Molienda: Se utilizó una licuadora marca Oster, se pasaron los trozos de cáscara seca siendo pulverizados hasta partículas finas La harina obtenida de aproximadamente 25 gr fue posteriormente agregada a una porción de yogurt tipo bebible de 100 ml con el cual se harán pruebas sensoriales para determinar la cantidad de harina a utilizar. La pulpa de plátano fue sometida a un tratamiento antioxidante para la realización de una mermelada. Predicción de la funcionalidad alimentaria: Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del alimento o ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico del producto Subunidad grande de ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa / oxigenasa, parcial (cloroplasto) [Grupo Musa AAB] la cual es una proteína que tienen los cloroplastos provenientes del plátano y Albumin-Bos Taurus proteína de la leche, en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos dichas proteínas en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1) en la plataforma PeptideCutter de ExPASy en https://web.expasy.org/peptide_cutter/. Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM en http://www.uwm.edu.pl/biochemia/index.php/pl/biopep Etiquetado nutrimental: Se realizó el etiquetado de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020.


CONCLUSIONES

Se utilizó  información bromatológica del plátano y el yogurt  por cada 100 gr, posteriormente se ajustó a una proporción de 225 ml en donde 70% fue yogurt y el 30% es plátano, el producto adquirió las siguientes características; Proteína: 3.84gr, Grasa: 2.605gr, Grasa saturada: 1.7gr, Grasas trans: 0.055gr, Hidratos de carbono: 36.315gr, Azucares libres o totales: 36.315gr, Fibra dietética: 2.97gr: Sodio: 70.55gr y por ultimo con un total de Contenido energético(Kcal) de 184.065. Estos datos fueron nuevamente redistribuidos a una porción de 100 ml que es lo que la norma oficial marca como porción a utilizar, los datos quedaron de la siguiente manera: Proteína: 2gr, Grasa: 1.5gr, Grasa saturada: 1gr, Grasas trans: 0 gr, Hidratos de carbono: 16gr, Azucares libres o totales: 16gr, Fibra dietética: 2gr: Sodio: 30 gr y por ultimo con un total de Contenido energético(Kcal) de 77gr. En conclusión, este producto hecho a base de yogurt y plátano, las leyendas que se debe utilizar son las de EXCESO CALORIAS y EXCESO AZUCARES ya que los totales obtenidos sobrepasa el rango que se estipulo en la NOM-051. En BIOPEP-UWM los datos de péptidos recolectados en ExPASy se registraron y se obtuvo que tiene actividades que inhiben la liberación de glucagón, lo que a su vez aumenta la secreción de insulina, disminuye el vaciamiento gástrico y disminuye los niveles de glucosa en sangre, en un porcentaje de 41.95%, además propiedades inhibidoras de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) que ayudan a relajar las venas y las arterias para reducir la presión arterial, en un porcentaje de 37.76%, así como propiedades antioxidantes e inhibidoras de la alfa-glucosidasa que disminuyen la absorción de carbohidratos desde el tracto digestivo, reduciendo así los picos en los niveles de glucosa, esto solo para la proteína usada del plátano, la proteína de la leche  arrojo datos de inhibición  de igual manera pero en un porcentaje de 51.61% y 19.35% para las propiedades inhibidoras de la enzima consentidora de angiotensina.
Heredia Bátiz Jorge Miguel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

PROPIEDADES NUTRIMENTALES Y NUTRACéUTICAS DE UN ASADO ESTILO SINALOA


PROPIEDADES NUTRIMENTALES Y NUTRACéUTICAS DE UN ASADO ESTILO SINALOA

Heredia Bátiz Jorge Miguel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es muy importante ofrecer a los niños dietas equilibradas y variadas que contengan todos los nutrientes necesarios para que el organismo funcione de manera adecuada ya que el principal factor exógeno que contribuye al normal crecimiento y desarrollo del niño es la alimentación. Aunque enfermedades como diabetes, cáncer, obesidad, entre otras, suelen instaurarse en edad adulta, se desarrollan a edades tempranas, pero pueden prevenirse con estilos de vida y hábitos alimentarios buenos. Debido a lo anterior, se recomienda que desde la infancia se eduque en hábitos alimenticios saludables para que estos se consoliden durante el crecimiento y se mantengan en la adultez. Una buena alimentación es cuando el cuerpo obtiene todos los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita para trabajar correctamente y para esto se deben planear las comidas inteligentemente. México es reconocido mundialmente por su gastronomía la cual es cultura histórica del país. Muchos platillos se originaron en el México prehispánico y otros momentos de su historia, esto hizo que la gastronomía mexicana haya sido influida e influyera en muchas otras culturas siendo reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pero no es la riqueza cultural en los platillos tradicionales lo más importante, si no su riqueza nutrimental y nutracéutica al ser platillos muy completos que cuentan con diversos ingredientes en su preparación. Tal es el caso del platillo Asado estilo Sinaloa, un platillo tradicional de Sinaloa, México, que cuenta con más de 10 ingredientes diferentes lo que lo hace un alimento ideal para una dieta completa y saludable. Es por esto que nos damos a la tarea de describir la composición de este platillo, ya que muchas personas no conocen la cantidad de beneficios que un platillo tradicional les puede brindar y lo acertado que sería tomarlos en cuenta a la hora de planear sus dietas.



METODOLOGÍA

Se buscaron en recetarios, páginas de internet y canales de cocina en YouTube, recetas de cómo preparar un asado estilo Sinaloa. De las recetas encontradas se escogió una para tomarla como base en la investigación y se adaptó para que las cantidades sean las consumidas por una persona. Para conocer la composición nutrimental del asado en función a la ingesta diaria recomendada (IDR), se buscó la cantidad de nutrientes que aportarían 100 g de cada ingrediente y con eso se calculó la cantidad de nutrientes que en realidad aporta cada ingrediente al platillo. Al final se sumaron las cantidades para conocer la cantidad total de cada tipo de nutriente en el platillo. Para conocer la composición nutracéutica se estudió sobre los componentes de cada ingrediente en el platillo, se buscó la cantidad de compuestos nutracéuticos (particularmente antioxidantes) de cada ingrediente. Con esto, se calculó la cantidad de nutracéuticos que aporta cada ingrediente al platillo. Por último, se describen los beneficios que esos componentes pueden proporcionar a la salud.


CONCLUSIONES

Al analizar la composición nutrimental del asado estilo Sinaloa, en relación a la IDR, se pudo apreciar que es un platillo bastante completo al aportar en un platillo individual el 43% de las calorías diarias que se recomienda consumir en adultos y el 48% en niños. El aporte de calorías por carbohidratos se encuentra bajo, lo cual es positivo, ya que solo aporta el 20% de la cantidad máxima para adultos y el 21% para niños. En relación al aporte proteico, este se encuentra elevado al brindarnos un 158% de la ingesta recomendada para adultos y un 297% para los niños. Respecto a las grasas, este platillo aporta el 52% de la cantidad máxima recomendada para adultos y niños, respectivamente. El aporte de fibra de este platillo está muy bien pues aporta el 46% de la que debe consumir un adulto al día y el 74% de la que debe consumir un niño, lo que se debe a la gran cantidad de verduras que contiene este platillo. En cuestión nutracéutica, el asado estilo Sinaloa resaltó especialmente en ser antioxidante, de igual manera por su alto contenido de verduras (tanto frescas como cocidas), las cuales se asocian a salud en temas digestivos como la diarrea, acidez, gastritis o úlceras y como un buen alimento para controlar el peso corporal.
Hernández Arguello Cindy Guliana, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados

USOS Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA SáBILA ALOE VERA (L.) BURM. F.


USOS Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA SáBILA ALOE VERA (L.) BURM. F.

Hernández Arguello Cindy Guliana, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en la medicina y la industria alimentaria durante el siglo XX, han promovido la creación de un sinfín de productos, muchos de ellos, con la inclusión de ingredientes o derivados sintéticos.  No obstante, debido a las contraindicaciones que involucran el uso o consumo de dichos derivados, se hace imperativo retornar nuevamente al desarrollo de productos naturales (Ekor 2014, Laux et al. 2019).  A partir de esta necesidad, la demanda de productos naturales ha crecido drásticamente en los últimos treinta años, y las investigaciones se orientan a generar medicamentos y alimentos funcionales que mejoren la calidad de vida de las poblaciones actuales (Rodríguez, 2010). En este sentido, el interés de la industria por estudiar la planta de sábila (Aloe spp.), radica en la diversidad de compuestos funcionales y terapéuticos, que pueden obtenerse mayoritariamente a partir del gel (Laux et al. 2019). Se estima que la sábila tiene más de 200 tipos diferentes de moléculas con actividad biológica (Radha y Laxmipriya, 2015). Cabe mencionar, que México es el principal productor y exportador de sábila en el mundo (SIAP, 2018). A nivel nacional, el estado de Tamaulipas ocupa el primer lugar en producción, seguido de Veracruz y Puebla (CONAGUA, 2019; SIAP, 2018,). Especies como Aloe perryi Baker, Aloe ferox y Aloe arborescens, Aloe vera (L.) Burm. f. (sinónimo de Aloe barbadensis Miller) son cultivadas para su explotación comercial, siendo Aloe vera (L.) Burm. f., la especie con mayor actividad biológica (Rodríguez, 2010; Rubio, 2020). La sábila se ha empleado como ingrediente en la formulación de medicamentos (pastillas, cremas, jarabes), cosméticos y alimentos; pero de acuerdo a la naturaleza del producto, se requiere de un procesamiento adecuado de la planta, para mantener sus propiedades y facilitar su incorporación en el producto terminado (PT) (Maan et al. 2018). A nivel terapéutico, la sábila ha mostrado efectos cicatrizantes, antidiabéticos, hipolipidémicos, cardiovasculares e hipercolesterolémicos. También, se ha empleado para el tratamiento del cáncer de mama y gastrointestinal, glioblastoma cerebral, úlceras gástricas, herpes genital, psoriasis, quemaduras de la piel y artritis, entre otros (Olatunya et al. 2012; Radha y Laxmipriya, 2015; Syed et al. 2009; Yu et al. 2009). Por su parte, compuestos orgánicos aromáticos como las antraquinonas, le confieren propiedades antiinflamatorias, y la aloína, un efecto laxante (Mulay, 2014). En los últimos años se ha incrementado la demanda de alimentos funcionales que contengan sábila. Algunos carbohidratos y otros azúcares, han sido empleados para la elaboración de bebidas, yogur, leche, helados y confitería (Kapoor et al. 2009; Ramachandra y Rao, 2008). Otros compuestos presentes en la sábila, como enzimas, aminoácidos esenciales, antioxidantes, carotenoides, ácido ascórbico, flavonoides, taninos, vitamina C y E, han contribuido en la industria alimentaria como ingredientes funcionales (Aburjai y Natsheh, 2003; Chand et al. 2019; Eshun y He, 2004; Gajendra y Sharique, 2016; Iwu, 2014; Josias, 2008; Lad y Murthy, 2013). De éstos, los antioxidantes, vitaminas y b-carotenos, son los compuestos bioactivos de mayor demanda. Además, la saponina, el ácido salicílico y las antraquinonas han mostrado capacidades antivirales, antifúngicas y antibacterianas que contribuyen a la inhibición o retraso del crecimiento de diferentes microorganismos como Staphylococcus aureus, Salmonella, Streptococcus, Escherichia coli, Aspergillus niger, Candida, entre otros (Chin Heng et al. 2018; Hamman, 2008; Kedarnath et al. 2013; Radha y Laxmipriya, 2015). En la industria cosmética, la sábila se utiliza esencialmente como un humectante o ingrediente dermatológico en cremas, lociones, jabones y limpiadores, para proteger y nutrir a personas con piel seca y/o delicada. El manganeso y el selenio presentes en el jugo de aloe, funcionan como cofactores de las enzimas superóxido dismutasa, y glutatión peroxidasa, que actúan como antioxidantes y agentes celulares antienvejecimiento. Por su parte, aminoácidos como la prolina son empleados en la industria como reconstituyente de la elasticidad de la piel (Malik Itrat, 2013). Derivado de lo anterior, el objetivo del presente estudio fue realizar una revisión bibliográfica de sábila que compile sus propiedades químicas, funcionales, y usos en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre las propiedades funcionales y usos de la sábila [Aloe vera (L.) Burm. f.], a través de las bases de datos Scopus-Elsevier y Google Académico. Para la búsqueda, se seleccionaron las publicaciones de los últimos cinco años, empleando las palabras claves Aloe vera, food cosmetics y pharmaceutical, y un filtro por áreas de interés (Ciencias Agrícolas y Biológicas, y Farmacología, Toxicología y farmacéuticas), obteniendo un total 34 artículos. De esta base, se realizó una selección utilizando el criterio usos y propiedades funcionales de la sábila. Finalmente, la base de datos bibliométrica fue analizada con el software VOSviewer versión 1.6.1.5 para identificar la co-ocurrencia de las palabras claves.


CONCLUSIONES

Durante el verano científico 2020, se adquirieron conocimientos teóricos sobre los usos y propiedades de la sábila [Aloe vera (L.) Burm f.)] que ayudan a fortalecer mi formación académica y profesional en área agrícola y alimentaria. Las evidencias científicas demuestran que el gel de Aloe vera tiene múltiples usos y benéficos para la industria cosmética, terapéutica y alimentaria. A pesar de ello, se requiere continuar las investigaciones científicas, ya que la sábila contiene más de 200 tipos diferentes de moléculas bioactivas, y en muchas de ellas, aún no es clara su función o mecanismos de acción. De igual manera, se deben implementar técnicas, condiciones y procesos de extracción de los compuestos bioactivos, que permitan mantener sus propiedades y faciliten su incorporación en el PT. 
Hernández de la O Eunices Arely, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz

ESTUDIOS DEL EFECTO DE áCIDOS GRASOS OMEGA 3 EN EL SíNDROME METABóLICO.


ESTUDIOS DEL EFECTO DE áCIDOS GRASOS OMEGA 3 EN EL SíNDROME METABóLICO.

Hernández de la O Eunices Arely, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de padecimientos que incluyen la obesidad central, presión sanguínea elevada, resistencia a la insulina y dislipidemias. Este conjunto implica que los individuos tengan una mayor disposición para desarrollar enfermedades cardiovasculares, que tenga como consecuencia la muerte o incapacidad física. La Encuesta Nacional de salud y Nutrición 2018, nos muestra la situación en México de los padecimientos por separado. Lo más alarmante es que el 75.2% de la población de 20 años y más presentaba sobrepeso y obesidad. Además, UNICEF en el 2018 indicó que un tercio de los niños y adolescentes mexicanos tienen sobrepeso u obesidad.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en PubMed colocando dos palabras claves: omega 3 - síndrome metabólico. En el filtro se colocó la disponibilidad del texto completo gratuito con antigüedad de 10 años y tipo de artículo: ensayo clínico y ensayo controlado aleatorio. La base de datos arrojó 27 resultados, posteriormente se leyó los resúmenes. Se seleccionó 4 artículos que manejaran distintos grupos de estudio doble ciego aleatorio. Además de ello se buscó un artículo en la plataforma Scielo sobre la relación omega 3-omega 6 (O3-O6). En Google se buscó alguna planta genéticamente modificada que produzca O3, este se encontró en la revista Nature. Ahmadi et al. (2014) realizaron un con jóvenes de 10 a 18 años de edad diagnosticados con SM. El primero recibió vitamina E 400UI/día, el segundo O3 2.3 gr/día y el tercero un placebo. No encontraron diferencias entre los parámetros antropométricos, niveles basales de lípidos séricos y glucosa en sangre en ayunas. Pero en el grupo O3 sí hubo un aumento significativo del colesterol HDL y reducción de los valores plasmáticos de VEGF (fator de crecimiento endotelial vascular). Lo último es importante, dado que en el SM la disfunción endotelial parece ser responsable de las complicaciones vasculares, y se manifiesta en niveles plasmáticos elevados de VEGF. El consumo de O3 puede ayudar a prevenir complicaciones vasculares. En el mismo año 2014, Tousoulis et al. realizaron un estudio de 12 semanas con 2 g/día (48% EPA- 38% DHA) de ácidos grados poliinsaturados O3 (PUFA omega-3). La función endotelial la evaluaron mediante la estimación de la dilatación mediada por flujo en la arteria braquial. Igualmente midieron la rigidez arterial, el índice de reflexión de ondas, los niveles séricos de interleucina -6, los valores séricos del inhibidor del activador del plasminógeno -1 (PAL-1), los niveles de lípidos y glucosa. Como resultados el tratamiento PUFA tuvieron mejoras en la dilatación mediada por el flujo, disminución de los niveles de IL-6, aumento de PAI-1 (ayuda a la eliminación de los trombos de la sangre). Igualmente, tuvieron una disminución significativa a través del tiempo de los niveles de triglicéridos en ayunas y del colesterol total. En estos 2 artículos podemos observar que las dietas con O3 tienen efectos positivos en adolescentes y adultos con SM. Ahora quiero mencionar un artículo en el que emplearon O3 en individuos sanos con sobrepeso.  Root et al. (2013) realizaron el estudio en una población con un promedio de IMC de 28.1, administrando 1.7 g/día g de O3 (350 mg de EPA y 230 mg de DHA) durante 4 semanas. Analizaron la velocidad de la onda de pulso central, índice de aumento y presión arterial aórtica, citocinas inflamatorias, evaluación de los ácidos grados en fosfolípidos plasmáticos y de glóbulos rojos, medición de lípidos séricos en ayunas, glucosa y proteína C reactiva. Los individuos tratados con O3 tuvieron aumentos significativos de EPA y DHA en el plasma y en los glóbulos rojos. En las demás mediciones no hubo ningún cambio significativo.  Puede ser que por el hecho de no ser un grupo enfermo con SM las diferencias no fueron observadas, pero igual pudiese ser necesario una dosis mayor y con más tiempo. La actividad física y una dieta con O3 en conjunto con otros componentes activos brindan una mejora en la salud. Ortega et al. (2016) realizaron un estudio durante 24 semanas con una ingesta de 500 ml/día de leche placebo o leche con Ω -3+ Oleato (7.5 g de MUFA y 1.5 g de PUFA, incluido 25 mg de EPA+DHA). Tuvieron mejoras en ambos grupos en relación a las mediciones antropométricas, la aptitud cardiorrespiratoria y presión arterial. De todos sus estudios en donde hubo cambios benéficos fue en el grupo Ω -3+ OLE que mejoró el colesterol HDL, la sensibilidad a la insulina y una disminución del PCRh (marcador del estrés inflamatorio). Este artículo en especial me agradó ya que indican la importancia de mantener actividad física. Mayormente no tenemos un balance entre el O6 y O3. Y si comemos pescado, no sabemos si estos fueron alimentados con algas o de algún alimento de engorda. Gómez et at. (2011) realizaron una revisión sobre la relación de O6 y O3, actualmente la población tiene una relación de 20:1, cuando en la antigüedad era de 1:1, indican que de acuerdo a los estudios por lo menos debemos de tener una relación 4:1 para una reducción del 70% de mortalidad por enfermedad cardiovascular. Además de que los preparados de O3 deben de tener principalmente EPA y DHA. Estos mismos autores fomentan el uso del conocimiento de los organismos genéticamente modificados para producir más EPA y DHA. Un ejemplo es la planta Camelia sativa transgénica que puede producir O3 y ha sido adaptada al medio ambiente (Usher et al., 2017).


CONCLUSIONES

Propongo realizar un estudio en jóvenes adolescentes y adultos, un grupo con síndrome metabólico y otro en riesgo, estableciendo por 24 semanas un plan de activación física y dieta rica en O3 (entre 2 y 4 g), principalmente DHA y EPA. Añadiendo una dieta estricta con un equilibrio de 1:1 en relación O3 y O6, y a esto agregar complementos de ácidos monoinsaturados y/o nutraceúticos específicos para disminuir hipertensión, hiperglucemia y dislipidemias. Referencias: https://drive.google.com/file/d/15_qmBceh_SI313DZElbIGD6JFEeqPDqp/view?usp=sharing
Hernández Hernández Alejandra Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL FOTOPERIODO EN REPRODUCTORES CULTIVADOS DE JUREL PEZ FUERTE (SERIOLA RIVOLIANA)


INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL FOTOPERIODO EN REPRODUCTORES CULTIVADOS DE JUREL PEZ FUERTE (SERIOLA RIVOLIANA)

Hernández Hernández Alejandra Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha reconocido que en diferentes especies de peces teleósteos la temperatura y el fotoperiodo son variables de importancia crítica debido a que de estas dependen el comportamiento, el funcionamiento sistémico, el consumo y la captación del alimento. Asimismo, se ha demostrado que ejercen un papel importante en la producción de hormonas secretadas por la glándula pineal y el hipotálamo, tales como la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la progesterona, el estradiol y la testosterona, que estimulan el ciclo reproductivo, obteniendo respuestas fisiológicas variables acelerando o retrasando el proceso con base en la temperatura del agua y las horas luz/oscuridad (Aragón-Flores et al., 2013).  En el cultivo de peces en sistemas de recirculación se ha llevado a cabo la manipulación de estas variables con la finalidad de establecer las condiciones óptimas. Con respecto al fotoperiodo, se sabe que gran cantidad de especies han tenido una respuesta negativa ante periodos de luz largos, con aumentos en la tasa de alimentación y disminución en la maduración sexual producida por la pérdida calórica obteniendo como consecuencia el direccionamiento de esta energía utilizada para la maduración de las gónadas hacia el desarrollo del tejido muscular y la grasa abdominal (Nole & Herrera, 2016). La temperatura va de la mano con el fotoperiodo, ya que en otras especies de peces se han realizado experimentos en los que ejemplares expuestos a temperaturas que disminuyen y horas de oscuridad más largos, la madurez gonadal se ve afectada negativamente y viceversa (Palacios et al., 2015).  En México el género Seriola se está cultivando de manera exitosa por la empresa Kampachi Farm y la colaboración académica del CIBNOR, el pez fuerte, como se conoce comúnmente, tiene una amplia tolerancia al manejo en cautiverio, resistencia a los cambios de temperatura y se ha adaptado muy bien a las condiciones de cautiverio, logrando la sincronización de la puesta entre los reproductores. Actualmente se conocen muy bien los parámetros ambientales necesarios para inducirlos a la puesta, sin embargo hay una limitación en cuanto a la temperatura optima para parar las puestas, ya que siguen desovando y esto les ha llevado a un desgaste reproductivo, bajando la calidad de los huevos,  por lo tanto, se requiere llevar a cabo una metodología y experimentación para establecer el rango de estas variables en los sistemas de los reproductores, con la finalidad de mejorar los tiempos de descanso reproductivo, y la gónada de las hembras pueda recuperarse en cuanto a nutrientes, consecuentemente los huevos tengan mayor calidad.



METODOLOGÍA

El jurel también llamado pez fuerte, es un pez alargado y epipelágico que puede llegar hasta 1 m de longitud, el cual se distribuye en aguas tropicales en el mundo, su forma de reproducción es externa con sincronización de la puesta, es decir, la hembra expulsa los huevos para que el macho los fertilice, son ovíparos. Se capturaron 50 ejemplares de la especie S. rivoliana en Cabo San Lucas B.C.S, los cuales se aclimataron en sistemas SAR con tanques de fibra de vidrio de 40 m3, previamente los peces fueron sometidos a tratamientos profilácticos para su posterior evaluación sexual. Se establecieron como variables explicativas la temperatura y el fotoperiodo, y como variables de respuesta el diámetro de los ovocitos. La temperatura fue controlada a partir de un equipo Chiller/Heater fijándolo en un rango de 18-29º C ya que el género Seriola en condiciones silvestres habita en aguas cálidas, dividiéndose en dos etapas; la primera se disminuyó la temperatura de 29 a 18 ºC en un periodo de 11 semanas y la segunda etapa se incrementó desde los 18 a 29 ºC en un periodo de 20 semanas. Para la determinación del fotoperiodo se recopilaron datos de las publicaciones acerca del hábitat natural de S. rivoliana, para la simulación se colocaron focos con temporizadores, que se apagan y encienden automáticamente, estableciendo una intensidad entre los 200-800 lux para simular la luz natural.  Para la determinación de la madurez de los ovocitos se midió su diámetro aplicando la técnica de biopsia ovárica utilizando un catéter con un diámetro interno de 1.33 mm introduciéndolo por el poro genital observando cada muestra de ovario en un proyector de perfiles y se estimó el diámetro de 100 ovocitos al azar. Para el análisis estadístico se utilizó un Análisis de Varianza (ANOVA) de una vía utilizando las variables independientes de temperatura y fotoperiodo, y el diámetro como la variable dependiente, con una prueba post-hoc de Tukey.


CONCLUSIONES

Al concluir la estancia de verano virtual, se logró obtener conocimientos acerca del funcionamiento y manejo de ciertas especies de peces con importancia comercial, con los componentes necesarios para el desarrollo de sistemas en condiciones necesarias para el desarrollo y mejora de los ejemplares cultivados. Sin embargo, al existir la limitación de no poder hacer la experimentación requerida, todo lo aprendido tendría que ser aplicado en un futuro, pudiendo obtener los resultados requeridos. En este caso, poder establecer las condiciones de temperatura y fotoperiodo, haciendo la experimentación en condiciones reales y ver la respuesta de los organismos ya que son dinámicos y pueden existir variaciones impredecibles, todo con el objetivo de expandir el conocimiento acerca de la especie S. rivoliana, pudiendo ser utilizado como un antecedente para la mejora de su producción y poder ser replicado por otros. Agradezco al Programa Delfin por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad La Paz B.C.S., México, así como a la empresa Kampachi Farm, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M. en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área. Finalmente, agradezco a los doctores Minerva Concepción Maldonado García y Milton Alejandro Spanopoulos Zarco, a la M.C. Roxana Bertha Inohuye Rivera, al Biól. Mar. Jorge León Sandoval Soto y al Lic. Francisco Javier Encarnación Ramírez, por habernos aportado de su conocimiento, tiempo y paciencia, realizando material para explicarnos temas por videoconferencias y actividades, con una convivencia amena entre todos los participantes. 
Hernández Hernández María José, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México

CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES COMO ESTRATEGIA PARA LA OBTENCIóN DE PLANTAS UTILIZADAS COMO BIOCONTROLADORES SOBRE CULTIVOS DE INTERéS COMERCIAL. UNA REVISIóN.


CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES COMO ESTRATEGIA PARA LA OBTENCIóN DE PLANTAS UTILIZADAS COMO BIOCONTROLADORES SOBRE CULTIVOS DE INTERéS COMERCIAL. UNA REVISIóN.

Hernández Hernández María José, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plagas constituyen la principal limitante de la producción agrícola, por lo cual se hace imprescindible la búsqueda de su control. Convencionalmente se aplican productos químicos sintéticos, que en su mayoría producen, efectos secundarios como: problemas de desequilibrio ambiental,  resistencia a insecticidas por parte de los insectos y la pérdida de predadores naturales y polinizadores.  Estos problemas  han  llevado a la búsqueda de alternativas de control incluidas en el desarrollo de agrosistemas sostenibles.  Una alternativa es el uso plantas, debido a su capacidad para producir metabolitos secundarios como terpenos, lignanos, alcaloides, fenoles, esteroides y ácidos grasos.  Dichos compuestos pueden  actuar inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos plagas de distinto tipo. Los metabolitos secundarios generalmente se encuentran en muy bajas concentraciones, por lo cual se hace necesario utilizar gran cantidad de material vegetal para obtener cantidades significativas del compuesto de interés, además de  que el uso excesivo de la planta puede ocasionar la perdida de esta especie.  Por ello, se recurre al cultivo de células y tejidos vegetales que se puede emplear como una estrategia para obtener estas moléculas sin necesidad de utilizar la planta completa o para generar de una forma más rápida la planta productora de estos metabolitos La familia Piperaceae son bien conocidas por tener compues activos como los terpenoides y grupos de amidas que tienen efecto antialimentario, repelente e insecticida.  En México la familia Piperaceae solo está representada por Piperoideae, con Piper y Peperomia. Esta  familia  presenta  metabolitos secundarios como los Fenilpropanoides,   lignanos y neolignanos, amidas, policétidos y cromenes, alcaloides. La importancia de los compuestos químicos aislados del genero Piper es notable, por ello se han realizado investigaciones para la propagación in vitro de estas plantas.  En el presente trabajo se describe un protocolo para la propagación clonal de especies del genero Piper. 



METODOLOGÍA

Para la recoleccion de información  se utilizaron buscadores académicos, bases de datos científicas, portales científicos, paginas oficiales y publicaciones electrónica de libre acceso como:  FAO: de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura NCBI Redalyc SpringerLink    


CONCLUSIONES

Germinación de semillas Recolección de espigas maduras o de hojas jóvenes de 5 cm de largo de plantas adultas sembradas en invernadero. Las espigas deben de ser de plantas mayores de 5 años de edad. Se consideraron espigas maduras porque tienen color negro y son blandas al tacto  Separación y desinfección superficial de las semillas utilizando alcohol etílico al 70% durante 1 min e hipoclorito de sodio concentrado y  adicionado con tres gotas de jabón líquido durante 10 min y posteriormente se realizan tres enjuagues  con agua destilada esterilizada durante 1 minuto cada uno.  Para el medio de cultivo se han utilizado mayormente la formulación de Murashige y skoog (MS), sacarosa  como fuente de carbono y agar bacteriológico como soporte.  El pH del medio debe de ser de 5.8. Se cultivan de 5 - 8 semillas por tubo de ensayo, distribuyéndose uniformemente para evitar la competencia y/o contaminación generalizada, teniendo en cuenta que la semilla tiene una longitud promedio de 1,3 mm. Las condiciones ambientales de incubación deberán estar a 24 - 26 °C, 80 - 85 % de humedad relativa y oscuridad total. Propagación clonal Cuando las plántula obtenidas de la germinación in vitro tienen de 2 a 3 meses de edad, se utilizan como fuente de explante, tomando  ápices caulinares y segmentos nodales. Estos explantes son sembrados en medio de cultivo MS, adicionado acarosa 3% (m/v), agar 0,8% (m/v) y los reguladores de crecimiento ácido indol-3-acético (AIA) y ácido giberélico (AG3) ambos a una concentracion de  0,02 mg L-1. Los explantes se sembrarán  en el medio de cultivo contenido en tubos de ensayo de 150 x 25 mm y los subcultivos deberán realizarse  cada 6 - 10 meses. Los cultivos se incubarán bajo las condiciones descritas por Delgado et al., 2002,   a 70 - 80 µmol m-2 s-1 de irradiación y con un fotoperiodo de 16/8 h, con luz blanca proveniente de lámparas fluorescentes de 40 w.
Hernández Ixta Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DETERMINACIóN DE CONDICIONES óPTIMAS DE OPERACIóN EN FOTOBIORREACTOR PARA ESCALAMIENTO INDUSTRIAL


DETERMINACIóN DE CONDICIONES óPTIMAS DE OPERACIóN EN FOTOBIORREACTOR PARA ESCALAMIENTO INDUSTRIAL

Hernández Ixta Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, los bioprocesos son una alternativa sustentable, viable económicamente e innovadora para introducir productos y servicios menos contaminantes, orgánicos y vanguardistas. Para lograr dichos, los biorreactores como sistema combinan ciencias multidisciplinarias que requieren de estudio y pruebas de operación desde varios enfoques como el químico, electrónico y mecánico. Sin embargo, algunos microorganismos requieren optimizar sus condiciones de operación dentro del reactor para viabilizar su producción a gran escala porque los rendimientos en producción de biomasa y por lo tanto de producto son bajos y poco rentables. Por consiguiente, el estudio y simulación de diseño y operación del biorreactor es importante porque influyen en el rendimiento y, en consecuencia, el crecimiento celular.  En el presente proyecto, se indagó la influencia de diferentes condiciones de operación que relacionan a la transferencia de masa y momento con el propósito de establecer las mejores condiciones de operación y realizar escalamiento industrial con base a los números adimensionales calculados.



METODOLOGÍA

Para comenzar, se revisó el diseño, dimensiones del biorreactor y determinó el microorganismo que se desea cultivar en dicho sistema, Chlorella vulgaris. Después, se calculó un volumen de operación de 5 L de un reactor de 36 cm de altura y 18 cm de diámetro con espesor de 1.5 cm y materia de vidrio tipo Pyrex. A continuación, debido a la ausencia de un sensor que midiera el CO2 disuelto se indagó en la teoría de hidrólisis entre CO2 gaseoso con H2O y la posterior ionización del H2CO3 (ac) para proponer una técnica analítica que determine la concentración del H2CO3 presente en el medio acuoso. La técnica propuesta es por titulación ácido - base entre el H2CO3 y NaOH a una concentración de 0.2 M y fenolftaleína como indicador de viraje. Después, con base al metabolismo fotosintético de C. vulgaris se sabe que la microalga metaboliza al CO2 como sustrato inorgánico por lo que se decidió calcular la transferencia de masa y momento entre el CO2 gaseoso y el medio de cultivo. Para conocer la transferencia de masa, se calculó el coeficiente KLa a diferentes condiciones establecidas en un diseño experimental de superficie de respuesta con 2 factores experimentales: agitación en un intervalo de 0 a 110 rpm y velocidad de flujo de gas en un intervalo de 0.1 a 1.5 L/min y 3 variables de respuesta: pH final, tiempo de saturación y KLa. Para calcular el KLa se tomó una alícuota de 10 mL cada 30 s para determinar la concentración de CO2 disuelto respecto al tiempo para modelar la absorción del sistema bifásico previamente descrito. Una vez obtenidos los datos experimentales se calculó el KLa por el método dinámico y con el método de resolución no lineal de la ecuación del modelo de transferencia de masa: CL=  (CL^*-CLo) / e^((KLa*(t-to))) Después, una vez determinadas las mejores condiciones de transferencia de masa se calculó la tasa de respiración o consumo de CO2 de la microalga C. vulgaris en el medio 3N-BBM+V donde se colocó un inóculo de la cepa con concentración conocida entre 19 a 22 x104 células por mL, se indujo a aireación de CO2 gaseoso durante 2 días. Una vez transcurridas las 48 h se dejó de airear con el gas y se tomó una muestra para calcular la concentración en ese tiempo, a la medición que se llamaría Co o concentración inicial, después de 60 min, se tomó una segunda muestra para determinar la Ci o concentración final. Después, se calcula la concentración celular por peso seco y se aplica la siguiente fórmula donde la diferencia de concentraciones entre el tiempo multiplicado por la concentración es la tasa de respiración: TR=  (Ci-Co)/t Este parámetro puede ser calculado por método dinámico no lineal al tener los datos de concentración y tiempo, donde se aplica la función de pendiente entre la concentración y el tiempo. Esto se fundamenta con el modelo de consumo dinámico cuando la velocidad de suministro es 0, Q es la tasa de respiración y X la concentración celular: CL= Co - QX * (t-to)  A continuación, se calculó la densidad del medio de cultivo 3N-BBM+V formulado para la microalga C. vulgaris haciendo uso de un picnómetro y usando como referencia al H2O destilada. Una vez calculada la densidad, se utilizó esta para calcular la viscosidad con el viscosímetro de Ostwald.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la instrumentación electrónica, formulación de técnicas químico-analíticas, análisis de la transferencia de momento, masa y calor de sistemas bifásicos y trifásicos. En complemento, analicé los fundamentos de la ingeniería de bioprocesos desde varios enfoques, la necesidad de analizar el comportamiento del reactor, implementar instrumentación electrónica y optimizar las condiciones de operación para la viabilidad económica, sustentabilidad y eficiencia. Se espera analizar el análisis estadístico de superficie de respuesta para determinar las mejore condiciones de agitación y velocidad de flujo. El medio de cultivo 3N-BBM+V tiene una mecánica de fluido considerablemente similar a la del agua. La densidad del medio a 27 °C fue 922 kg/m3 y una viscosidad de 0.8959. Además, con el experimento de la tasa de respiración que se encuentra en proceso, se podrá concluir las condiciones que mejor se ajustan al sistema biológico y el cálculo de los números adimensionales para conocer el comportamiento del reactor y realizar un escalamiento a diferentes volúmenes. Finalmente, se espera que este análisis incremente la eficiencia del cultivo de microalgas optimizando los parámetros que influyen en la operación del fotobiorreactor bajo las condiciones establecidas.
Hernández Pérez Brenda Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

ANÁLISIS DE DERIVADOS DE LA FTALIMIDA COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE ACETILCOLINESTERASA


ANÁLISIS DE DERIVADOS DE LA FTALIMIDA COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE ACETILCOLINESTERASA

Hernández Pérez Brenda Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día existen muchos insecticidas que son de utilidad sobre todo en las áreas o regiones donde el sustento del día a día es la agricultura y el cultivo de los alimentos. Existen muchos tipos de insecticidas que nos ayudan a controlar la vida abundante de estos pequeños seres que pudiesen acabar con la mayoría de los frutos o cultivos, entre ellos se encuentran los organofosforados, organoclorados, carbamatos, piretroides, derivados de las imidas, etc. En esta ultima clasificación es donde se encuentran las ftalimidas. La ftalimida es una imida derivada del ácido ftálico con dos grupos carbonilo unidos a una amina secundaria (Imagen 1.1), se ha considerado uno de los mejores compuestos para realizar algunos insecticidas y medicamentos, debido a su alta eficacia al momento de inhibir a la proteína Acetilcolinesterasa. Un lado negativo que viene implícito al momento de utilizar insecticidas es su nivel de toxicidad. El insecticida comercial Fosmet, contiene además de la ftalimida un grupo fosfato que trabaja junto a dos azufres y dos oxígenos (imagen 1.2), y está clasificado por la OMS en Clase II de toxicidad por vía oral, además de ser extremadamente tóxico para las abejas y para los organismos acuáticos (Anguiano et al., 2019).Debido a esta problemática en el verano de investigación se estudian diferentes tipos de compuestos derivados de algún bloque en específico (ftalimida), que nos den posibilidades de tener un inhibidor potencial con una estructura menos compleja y por lo tanto menos tóxica y contaminante.



METODOLOGÍA

Mediante el uso de la biotecnología se realizaron acoplamientos moleculares.Se eligió una proteína en específico que se encontrara en diversidades de insectos y que al momento de inhibirse los llevara a la muerte. Esa proteína fue la Acetilcolinesterasa.Se procedió a elegir algún insecto que contuviera en su organismo a la Acetilcolinesterasa, se eligió a la Drosophila Melanogaster debido a su vialidad al momento de hacer investigaciones. Se buscó su acetilcolinesterasa en específico en la base de datos Proteín Data Bank y se descargó en el formato pdb.Después de tener la proteína preparada mediante el programa USCF Chimera donde se limpió y preparó, para así poder realizar el acoplamiento molecular.Para realizar los acoplamientos se necesitó buscar referencias, las referencias venían de artículos donde realizaban al igual que nosotros, acoplamientos moleculares con distintos compuestos, es así como se llegó a los artículos: Homo y heterodímeros de unión de grupos organofosforados inactivos en sitios duales de AChE.( Zhao et al., 2011). Diseño, síntesis y actividad insecticida de la nueva acetilcolinesterasa Inhibidores: Heterodímeros de triazolinona y ftalimida (Xie et al., 2018). En estos artículos nos mencionaban distintos compuestos que llevaron al acoplamiento molecular junto con sus resultados en cuanto a energía de unión hablando, de sus pruebas in silico en la acetilcolinesterasa de Drosophila Melanogaster.Se procedió a imitar los acoplamientos moleculares que obtuvieron los mejores resultados en los artículos, sin embargo, se utilizaron los programas AutodockVina y Autodocktools, variando un poco en los resultados pues la metodología no se seguía exactamente igual. En este pasó fue cuando se decidió trabajar con derivados de ftalimida, pues presentaron grandes respuestas, además de que ambos artículos respaldaban su uso y hacían mención de que la ftalimida era la que mas interactuaba con los aminoácidos de la proteína al momento de inhibirla. A partir de ahí se realizó la búsqueda de compuestos que tuviesen similitud con el compuesto Fosmet, pero siempre utilizando el bloque de la ftalimida. Esto se realizó por medio de Zinc15 donde se obtuvieron 10 compuestos con una similitud del 30%, al igual que en Pubchem donde se obtuvieron 5 compuestos más, por similitud de subesctructura. Se realizaron los 15 acoplamientos restantes, preparando los 15 ligandos en OpenBabel y acoplándolos a la proteína por medio de Autodockvina y Autodocktools. Después de obtener los resultados de la energía de unión se eligieron a los 3 mejores y se procedió a observar  todas sus interacciones en Protein-Ligand Interaction Profiler mediante el uso del Símbolo del sistema y de Python. Después de observar las interacciones de los 3 mejores compuestos, se hizo una prueba de acoplamiento utilizando estos mismos compuestos con ahora la proteína del humano para asesorarse de qué tan peligrosos pueden ser para el humano.


CONCLUSIONES

Durante esta instancia de verano de investigación se lograron adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos. Investigar, emplear información y citar artículos fueron algunos de los conocimientos teóricos, así como la inhibición de proteínas y el mecanismo de acción que se lleva a cabo en la inhibición de la acetilcolinesterasa. El uso de los programas: OpenBabel, USCF Chimera, MGTools, AutodockVina, así como algunas bases de datos como PLIP y PDB, fueron los conocimientos prácticos, ya que cada alumno realizaba sus propios acoplamientos moleculares haciendo uso de tododos estos programas.  Gracias a la realización de todos estos pasos se llego a las conclusiones: -Se comprobó que el ligando fosmet esta interaccionando con los amoinoacidos PHE330,PHE371,TYR374,ASP375 con una energía de unión de -7.20kcal/mol como un ligando clave en la interacción. -Tres de los compuestos seleccionados para el analisis in silico resultaron efectivos en la interacción en el sitio activo de la acetilcolinesterasa de Drosophila melanogaster con una energía de union menor a Fosmet (insecticida comercial) y una estructura menos compleja que este. 2‐[(pentan‐3‐ylsulfanyl)methyl]isoindole‐1,3‐Dione 2‐[(tert‐butylsulfanyl)methyl]isoindole‐1,3‐Dione 2‐(3‐methoxy‐3‐methylbutyl)isoindole‐1,3‐Dione
Hernández Pérez Luis Armando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EL POTENCIAL ANTAGóNICO DE BACILLUS SPP: UNA POSIBLE ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE PHYMATOTRICHUM OMNIVORUM EN LA ALFALFA


EL POTENCIAL ANTAGóNICO DE BACILLUS SPP: UNA POSIBLE ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE PHYMATOTRICHUM OMNIVORUM EN LA ALFALFA

Hernández Pérez Luis Armando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alfalfa (Medicago sativa L.) es un forraje de gran relevancia económica en México, suponiendo una fuente de ingresos por exportación y como fuente alimentaria del ganado. Entre las enfermedades causadas por hongos que afectan a este cultivo se encuentra la pudrición texana, causada por Phymatotrichum omnivorum, la cual está caracterizada por la destrucción de las raíces de una gran variedad de plantas, derivando en el marchitamiento de las hojas de alfalfa, afectando los cultivos del norte de México y el sur de Estados Unidos. Para su tratamiento se ha recurrido al uso de productos químicos, variedades resistentes y rotación de cultivos, sin resultados totalmente satisfactorios. Una de las alternativas más sostenibles y ecológicas es el control biológico mediante el empleo de microorganismos con actividad antagonista, comúnmente aislados de la rizósfera. Las bacterias del género Bacillus han sido ampliamente aplicadas con este fin, debido a la producción de metabolitos secundarios y enzimas involucradas en la antibiosis, su capacidad de inducir la resistencia en los cultivos, así como la promoción de su crecimiento.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta revisión bibliográfica se llevó a cabo una larga búsqueda de información apoyada en motores de búsqueda especializados, empleo de palabras clave y criterios de elección basados en la confiabilidad y calidad de los documentos citados.


CONCLUSIONES

A partir de esto, se halló que las principales especies de Bacillus involucradas en el control biológico de enfermedades y plagas son B. thuringiensis, subtilis, brevis y cereus, de las cuales han sido identificados sus más importantes compuestos antagónicos. Dentro de la variedad de cultivos en la que estas bacterias han sido empleadas, existe una serie de trabajos enfocados a su aplicación en la alfalfa, los cuales han brindado resultados positivos. La evidencia bibliográfica revisada durante la estancia virtual demuestra que Bacillus es un género de bacterias apto para el biocontrol de patologías causadas por hongos, el cual podría ser evaluado experimentalmente a nivel de laboratorio y campo, en donde la variedad de compuestos producidos por sus diferentes especies aporta un gran rango de posibilidades. Sin embargo, la aplicación de esta técnica en el tratamiento de P. omnivorum ha sido poco explorada, pese a que se han reportado algunos microorganismos con la capacidad de combatirlo en experimentos de laboratorio, haciendo necesaria una mayor investigación enfocada en el biocontrol de esta enfermedad.  
Hernández Salazar Frida Stephany, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dra. Ileana Vera Reyes, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)

NANOHIDROGELES DE PRODUCTOS FITOQUíMICOS Y SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA.


NANOHIDROGELES DE PRODUCTOS FITOQUíMICOS Y SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA.

Hernández Salazar Frida Stephany, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dra. Ileana Vera Reyes, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual los recursos agrícolas se reducen ante el crecimiento de la población, las prácticas agrícolas actuales son ineficientes e insostenibles y han conducido a una degradación ambiental inaceptable, debido a la baja eficiencia de utilización de los agroquímicos aplicados y pérdidas de cultivos debido a enfermedades, además de la sequía que conduce a pérdidas masivas de energía por la incorporación de agua a los sistemas de riego. Así como las implicaciones ambientales, contaminantes persistentes (como insecticidas) en fuentes de agua potable y las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo que la intensificación agrícola actual debe buscar estrategias tecnológicas para disminuir el impacto ambiental de estos métodos (Lowry et al., 2019). En México la producción agrícola está siendo atacada por una gran cantidad de plagas de insectos, enfermedades y malezas. Se estima que pueden reducir el rendimiento de los cultivos entre 10% y 40% (Shiva, 2016).  Actualmente, ha sido señalado que las malezas, las plagas, las enfermedades, la compactación de suelos causan pérdidas anuales de 248 000 millones de dólares en la agricultura mundial (Fried et al., 2017). La mayor problemática que presenta la agricultura hoy en día son las enfermedades de las plantas causadas por microorganismos fitopatógenos, los cuales son uno de los factores más importantes que limitan la producción de cultivos a nivel mundial y son una de las causas principales de pérdidas económicas. El principal método de manejo de plagas y enfermedades de los cultivos ha sido el control químico, mediante el empleo de pesticidas capaces de combatir estas plagas; las formulaciones tradicionales de pesticidas tienen varias desventajas, como un alto contenido de solventes orgánicos, deriva de polvo y poca dispersibilidad, en donde la mayor parte del pesticida se pierde en el medio ambiente y menos del 1% permanece en el objetivo (Sun et al., 2016). Esta baja efectividad contribuye a la contaminación ambiental grave, por lo tanto, se deben realizar esfuerzos para reducir los desechos, los costos de producción, y la contaminación ambiental asociados con los pesticidas, al tiempo que se extiende la duración de la actividad en los cultivos, actualmente se ha motivado una nueva dirección de investigación en el encapsulamiento de pesticidas con base a hidrogeles para controlar enfermedades en los cultivos mediante una liberación controlada del compuesto activo. (Universidad de Agricultura de China, Beijing, 2016). Se han desarrollado nanocápsulas o nanoesferas utilizando materiales poliméricos sensibles a cambios como luz, temperatura, humedad y enzimas para suministrar los pesticidas de su interior al suelo (Xu, 2014). Dichas formulaciones pueden proteger los ingredientes activos de los pesticidas, mejorar la estabilidad, controlar la liberación de materiales centrales, reducir u oscurecer los olores y disminuir la volatilidad (Huang et al., 2018). Otra problemática que se presenta es la creciente demanda y uso de agroquímicos, maquinaria pesada en las labores agropecuarias, lo que ocasiona degradación y compactación de suelos agrícolas, que provoca mayor cantidad de agua perdida por filtración y evaporación, haciendo que cada vez se utilice subsuelos más profundos, más barbechos, rastras, entre otros, lo que hace menos rentables las actividades agropecuarias (Granados,  2013); por lo que durante el verano de investigación se realizó una búsqueda bibliográfica de la aplicación de nanoencapsulados de productos fitoquímicos que puedan servir para el manejo y control de enfermedades de los cultivos de forma eficiente y con bajo impacto ambiental.



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló mediante una búsqueda de datos en bases de datos como National Center for Biotechnology Information (NCBi), Springer, Google Académico, Chemedia, Redalyc y Scienfinder. Los datos de búsqueda para el proyecto se basaron en la definición de un nanohidrogel, propiedades de la estructura de los nanohidrogeles, los diferentes métodos de síntesis como: Polimerización en disolución. Polimerización por precipitación. Polimerización por emulsión. Polimerización por miniemulsión inversa. Polimerización por microemulsión inversa. Además de las aplicaciones de los nanohidrogeles, definición de nanoencapsulados, métodos de síntesis de encapsulamiento de nanopesticidas, el estudio de los productos fitoquímicos, su aplicación en el desarrollo de nanohidrogeles, el método de síntesis más eficaz y su impacto en el ambiente para su desarrollo en la agricultura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los nanohidrogeles, además se observó que debido a la creciente atención de los problemas de protección ambiental, los hidrogeles biodegradables surgen un interés vivo por su potencial aplicación comercial en la agricultura, como es el caso de los nanohidrogeles de productos fitoquímicos; estos materiales nanoestructurados como nano-cápsulas o nanoesferas pueden proteger los ingredientes activos de los plaguicidas naturales, mejorar la estabilidad, controlar la liberación de materiales del núcleo de la nanoestructura, disminuir la volatilidad. La entrega controlada por estos nanomateriales tienen un mejor rendimiento de liberación lenta y protección, debido a su pequeño tamaño, que les permite mejor dispersión y adsorción de las gotas de plaguicidas, sin embargo, al ser un extenso trabajo de investigación aun se encuentra en fase inicial y no es posible mostrar datos obtenidos de su proceso de síntesis, por lo que se espera más adelante poner de manera practica todos estos conocimientos teóricos aprendidos, esperando así un desarrollo eficaz en este tipo de nanohidrogeles.
Illescas Aparicio Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander

DISEñO DE ESTRATEGIAS AGROBIOTECNOLóGICAS COMO APORTE EN LA CAFICULTURA DE CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, COLOMBIA


DISEñO DE ESTRATEGIAS AGROBIOTECNOLóGICAS COMO APORTE EN LA CAFICULTURA DE CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, COLOMBIA

Illescas Aparicio Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Velazquez Oscar, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseño de estrategias agrobiotecnológicas como aporte en la caficultura de calidad en el departamento de Cesar, Colombia México y Colombia no solo tienen la dicha de ser países latinoamericanos con una amplia importancia agroalimentaria en el mundo, sino relatos de Simón Bolívar, ambas naciones tuvieron la dicha de nacer sujetos de las manos y unidos por el corazón (Herrera, 2020). Es por eso, que el intercambio de estratégicas agrobiotecnologías van a nutrir y mejorar la calidad de la seguridad alimentaria de ambos países. La caficultura es más reconocida en Colombia es el eje cafetero conformado por Caldas, Quindío y Risaralda. Existen 16 departamentos más con un gran potencial para la caficultura, dentro de los cuales se encuentra el Cesar, ubicado al noreste del país en las regiones Caribe y Andina, forma parte del sistema montañoso que da origen a la sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de Perijá. Estas características brindan factores ambientales que otorgan beneficios a los cultivos (FCC,2019), aunado a la presencia de los asentamientos indígenas. Los factores a favor del departamento de Cesar y las problemáticas que enfrenta la caficultura de dicha región,  tienen un impacto directo en las características sensoriales del grano de café. Objetivo general Analizar la información disponible en la literatura científica sobre los principales factores que influyen en las características sensoriales del café, como estrategia para la experimentación en el proceso de caficultura limpia en del departamento de César. Objetivos especificos Identificar las características fisicoquímicas y microbiológicas relacionadas en las publicaciones científicas de café arábica a partir de las bases de datos nacionales e internacionales de acceso libre. Elaborar un review acerca de los factores que inciden en las características sensoriales del café en su variedad arábica Diseñar un protocolo sobre los procesos de biocompostajes desde la experiencias aplicadas en México para implementarlos a cafetales en el departamento de Cesar, Colombia.



METODOLOGÍA

Selección de bases de datos para la búsqueda exhaustiva de artículos científicos relacionados con café, arábica, características sensorial u organolépticas, idioma y año de publicación. Organización sistemática mediante el programa Excel  de 8 bases de datos donde se  eligieron 91 artículos extraído de las bases de datos y los criterios de selección a tener en cuenta: idioma español, inglés o portugués, temporalidad:2010 a la fecha actual y característica sensorial. Elaboración del documento escrito según los lineamientos establecidos para escritura de articulo científico. Revisión de literatura sobre elaboración de biocompostaje para cultivos de café Selección de las técnicas de compostaje y lombricomposta, y elaboración del documento denominado protocolo. Diseño de infografía  como una estrategia sencilla de comunicación para los caficultores sobre el protocolo de biocompostaje.


CONCLUSIONES

Principales resultados del proyecto  Documento borrador del review acerca de los factores que inciden en las características sensoriales del café en su variedad arábica. Documento terminado  denominado Protocolo de biocompostaje: compostaje y lombricompostaje Una Infografía  acerca de los procesos de compostaje y lombricomposta Enfoque al objetivo 2 Dentro del plan de acción desarrollado por el DNP en Colombia tenemos se espera beneficiar a […] productores con nueva asistencia técnica agropecuaria y […] con un nuevo modelo de agricultura (DNP, 2019), por lo cual, el intercambio de experiencias agrobiotecnologías va a ayudar a cumplir la meta Campo con progreso que Colombia se propuso que están enfocados a los puntos globales del objetivo 2.A (Investigación agrícola) y 2.4 (Producción sostenible de alimentos y las prácticas agrícolas resilientes)  
Iwinski Hernandez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS COMPUTACIONAL Y PREDICTIVA DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN UN SUPLEMENTO FUNCIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA ELABORADO A PARTIR DE SOYA Y PITAHAYA.


ANáLISIS COMPUTACIONAL Y PREDICTIVA DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN UN SUPLEMENTO FUNCIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA ELABORADO A PARTIR DE SOYA Y PITAHAYA.

Iwinski Hernandez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: En la actualidad la nutrición está experimentando un veloz cambio en ciertas áreas de interés. Las carencias nutricionales, cara biológica de la pobreza, ya no constituyen las prioridades de investigación y por el contrario, el epicentro del interés actual se ubica en la relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo. Los consumidores están cada vez más conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, el consumidor está recibiendo abundante información acerca de las propiedades «saludables» de los alimentos, a través de los diferentes medios y por la estrategia de marketing de las empresas alimentarias, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial. Los AF son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Su efecto adicional puede ser su contribución a la mantención de la salud y bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar. Por otra parte, actualmente la bioinformática es una herramienta computacional aplicado a sistemas y estructuras biológicas que permite discernir el trabajo científico para disminuir los diseños experimentales investigación, así mismo, permite la predicción del comportamiento de los organismos y biomoleculas ante condiciones ambientales. Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT) como el cáncer, la diabetes, la hipertensión etc. En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.



METODOLOGÍA

Deshidratación de los extractos Se utilizó un Mini Secador por Aspersión para la concentración y secado del extracto (Mezcla de isoflavonas y antocianinas). Se utilizó Maltodextrina como agente de acarreamiento a una relación 1:9 (Extracto: Polímero). Para los parámetros de secado, se tomaron como referencia las condiciones establecidas por el fabricante: 100% de aspiración de polvos, 10% de alimentación (equivalente a 5mL/min), 2 psi de presión del aire compreso y 2 pulsos de limpieza del inyector. La mezcla del extracto y el polímero fueron sometidos a una temperatura de secado de 120°C. Etapa II Elaboración y formulación de jugo de rambután. Se obtuvo una bebida tipo maalteada saborizado con jugo de rambután concentrado. Previamente se extrajo la pulpa del futo y se acidifico con ácido cítrico a un pH de 3.5. Posteriormente se le agrego el extracto deshidratado a concentraciones de 0, 1, 1.5 y 2% cual le otorgo una coloración rojiza a la base de rambután. Al jugo de rambután se le evaluó el contenido de antocianinas y vitamina C a diferentes tiempos de pasteurización (5, 7.5 y 10min). Finalmente la base de jugo de rambután con el extracto se mezcló con la bebida fermentada tipo yogurt. Todas las muestras obtenidas de la formulación fueron sometidas a evaluación de aceptación de color sensorial, color analítico (utilizando colorímetro CIELAB) y aceptación sensorial. Por se someterá a liofilización la bebida para la obtención del producto fermentado y deshidratado. Se representa en la Figura 2 la estrategia experimental de la Etapa II


CONCLUSIONES

Predicción de la funcionalidad alimentaria. Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del alimento o ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico del producto Hylocereus undatus en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos de la proteína en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1) en la plataforma PeptideCutter de EXPASy en https://web.expasy.org/peptide_cutter/. Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM en http://www.uwm.edu.pl/biochemia/index.php/pl/biopep 1 maisvpsrhl fidgewrepi kknripivnp steeiigdip aataedvela vaaarralkr 61 nngeewasas gahrakylra iaakitkkkd qlakleaidc gkpldeaawd iddvaacfey 121 yadlaeslda kqkapivlpm etfkchvlkq pigvvalitp wnypllmatw kvasalaagc 181 aailkpsela svtclelaev crevglppgv fniltglgme agaplaahpd vdkvaftgst 241 atgskimssa aqlvkpvtle lggkspivvf edvdldkaae wtafgcfwtn gqicsatsrl 301 lvhesiaskf ldrlvkwckn ikvsdpfeeg crlgpvvskg qyekvmkfis takseggtil 361 cggsrpehlk rgyfveptii sdvstsmqiw reevfgpvlc vktfssedea ielandtpyg 421 laaavlskdl drcermtkaf qagivwvncs qpcfcqapwg gtkrsgfgre lgewgienyl 481 nikqvtqyis depwgwyksp skl Etiquetado nutrimental. Se realizo el etiquetado de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020. Información Nutrimental Declaración nutrimental Por 240mL Contenido energético 180 kcal Proteína 9g Grasas totales 9g Grasas saturadas 5.5g Grasas trans 0g Grasa monoinsaturada 2.5g Grasa polinsaturada 0g Colesterol 30 mg Hidratos de carbono disponibles 16g Azúcares 14g Azúcares añadidos 2g Fibra Dietética 1g Sodio 0mg Vitamina B12 2% Vitamina C 4% Resultados y conclusiones Tabla 1 Resultados para la obtención del etiquetado Como se muestra en el etiquetado el producto contiene solo un rombo como lo indica la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados entra dentro de los parámetros de un alimento nutritivo. Tabla 2 Cadena de aminoácidos Al realizar este análisis por medio de las paginas ya antes mencionadas podemos darnos cuenta que nuestro alimento es funcional ya que en la cadena de aminoácidos se encuentra aminoácidos ya antes estudiados que demuestra lo ya antes mencionada
Izoteco Chino Graciela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

ADAPTACIóN DE FRESA (FRAGARIA ANANASSA) EN EL TRóPICO SECO


ADAPTACIóN DE FRESA (FRAGARIA ANANASSA) EN EL TRóPICO SECO

Izoteco Chino Graciela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fresa es muy deseable por su gusto y sabor único, es una de las frutas más populares en el mundo. El consumo de fresas sea considerado unos de los frutos con alto valor económico, al cual millones de personas incluyen en su consumo diario, gracias a sus propiedades, vitaminas y compuestos. En el mercado internacional, el consumo promedio es de 3,9 kg/año/persona, incluyendo la fruta fresca y la procesada. Durante los últimos años nuestro país ha ido creciendo en las producciones y exportaciones de berries, destacando las fresas con un alto porcentaje. De tal manera, México se ha constituido como el único proveedor externo de fresas frescas en el mercado estadunidense convirtiéndose en uno de los principales países exportadores. La fresa es un cultivo que se adapta a muchos climas prefiriendo aquellos en que predomina el frío, la problemática a considerar es la adaptación del cultivo de fresa  en un trópico seco, de acuerdo a la literatura del trabajo que se realizó en el verano de investigación hay variedades de fresa que pueden  adaptarse a otros climas, ayudándole   acondicionar un ambiente adecuado para su desarrollo fisiológico, tal como los invernaderos que permiten tener un control climático de acuerdo a las necesidades de la planta.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se tomará  la variedad de fresa Camino Real la cual posee un fotoperiodo corto y buena adaptación. Proponiendo la disminución de temperatura bajo condiciones de invernadero y sistema de riego por goteo, teniendo 15 repeticiones por cada uno de los tratamientos propuestos, nutriendo las plantas con solución nutritiva al 50%. Implementando dos sustratos en maceta (tepojal y composta) cada uno sin o con malla sombra para evaluar el comportamiento de la adaptabilidad de la planta como entrada de luz y humedad, entre otros, para el cultivo de fresa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los cuales poder llevar a la práctica, donde los resultados esperados son que la planta de la fresa tenga una adaptación en el trópico seco en por lo menos en unos de los sustratos tenga mayor adaptación, con buena propagación de la planta, con frutos adecuados para la venta en el mercado, costos del establecimiento del cultivo que sean aptos para el lugar, y demanda del proyecto para estos nuevos lugares.
Jiménez Marquez Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

ELABORACIóN DE MICROENCAPSULADOS PARA LA NUTRICIóN DE RUMIANTES: REVISIóN.


ELABORACIóN DE MICROENCAPSULADOS PARA LA NUTRICIóN DE RUMIANTES: REVISIóN.

Jiménez Marquez Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la eficiencia de alimentos es esencial para la nutrición en rumiantes  por lo que es un gran problema para las unidades de producción pecuaria ya que al dar ello alimento sin ninguna técnica de protección al rumiante no lo aprovecha eficientemente, al dar el concentrado al animal e inicia el proceso de ingestión llega el alimento al rumen donde el concentrado se encontrara con bacterias, protozoarios y hongos donde estos microorganismos serán los primeros en degradar el concentrado y así mismo en aprovecharlo, dejando así muy poco nutrientes para el animal lo cual no aprovecha y no es eficiente para su trabajo zootécnico por lo que  una de las alternativas es la técnica de microencapsulación.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica  en los buscadores académicos confiables  como ELSEVIER y GLOOGLE ACADEMICO en que de indago  sobre artículos científicos en los que se trata la microencapsulación en la Medicina Veterinaria, asi mismo analizamos la información que nos ayudara a la redacción en el artículo de revisión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos afianzar conocimientos básicos  de la nutrición en rumiantes así mismo la importancia de la  microencapsulación como los productos de material pared y núcleo y comprender que la microencapsulación en la Nutrición de Rumiantes ha sido de gran importancia y eficiencia de esta técnica   en la  alimentación  de  rumiantes ayuda a mejorar su   biodisponibilidad  de los componentes activos así mismo son  mejor aprovechados.
Lara López Ivonne Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PAPEL DE LOS PROBIóTICOS EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA COVID-19.


EL PAPEL DE LOS PROBIóTICOS EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA COVID-19.

Lara López Ivonne Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre del año 2019, se informó de casos de una enfermedad productora de neumonía potencialmente mortal en Wuhan, China (COVID-19). Esta enfermedad se ha extendido rápidamente por todo el mundo con miles de casos confirmados y muertes, denominándose pandemia. No existe aún vacuna ni tratamiento científicamente probado . La OMS dicta recomendaciones estándar para prevenir la propagación de la infección incluyen: lavarse las manos regularmente, especialmente después del contacto con personas enfermas o su entorno, cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, cocción correcta de alimentos como la carne y los huevos, evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias (tos y estornudos), entre otras. Hoy en día, los individuos están interesados en consumir alimentos que, aparte de su valor nutricional, tengan beneficios adicionales como el prevenir enfermedades, es por eso que el consumo de probióticos como parte de los alimentos o en la fermentación de los mismos, es una área en pleno desarrollo en la industria de alimentos, lo que origina un marcado interés por las Bacterias Ácido Lácticas y sus metabolitos. Una vez que se ingieren ocurren cambios en la microflora intestinal que repercuten positivamente en el estado de salud del consumidor. Es importante resaltar que la flora intestinal es una comunidad interactiva de organismos con funciones específicas para mantener el estado de salud, por lo tanto, el intestino desempeña un papel muy importante que tiene impacto en nuestro mecanismo de tolerancia y defensa ante enfermedades y de mantenimiento de la memoria de la respuesta inmune en el organismo, dando pie a que tengamos una mente abierta ante el hecho de que manteniendo un mejor balance en nuestra microbiota intestinal, todo nuestro sistema inmune se verá fortalecido, evitando así el posible contagio por este virus. Se cerró con una encuesta piloto en la cual se infiere que la mayoría de las personas están dispuestas a consumir probióticos para aumentar sus defensas.



METODOLOGÍA

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, y se decidió realizar una encuesta piloto para obtener un panorama más amplio y certero de la opinión de personas interesadas en los beneficiosque aportan los probióticos, para este caso en particular, fortalecer el sistema inmune y de esta manera evitar el contagio y propagación de la enfermedad por COVID-19, así como otras infecciones. La encuesta fue realizada en un formulario de Google, y distribuida a un total de 62 personas entre 15 y 53 años.


CONCLUSIONES

La eficacia de la mayoría de las vacunas es alta, sin embargo, están diseñadas para generar una respuesta inmunológica que protegerá a la persona vacunada de exposiciones futuras a la enfermedad. Pero los sistemas inmunológicos individuales son tan diferentes que, en algunos casos, el sistema inmunológico de la persona no generará una respuesta adecuada. Como resultado, no estará protegido con eficacia después de la vacunación. Dicho esto,  podemos observar ejemplos de estudios realizados ante la enfermedad de la influenza H1N1, basándonos en el empleo y aplicación de probióticos, dando como resultado efectos benéficos. Esto deja en claro un panorama de que sería muy útil estudiar estos microorganismos porque tiene las bases suficientes para justificar la investigación de probióticos ante la enfermedad COVID-19, y de esa manera podamos prevenir, que es la primera opción. De acuerdo con la encuesta realizada se pudo comprobar que gracias a este proyecto de investigación realizado en el Verano Delfín se pudieron dar a conocer los beneficios de los probióticos para aumentar la inmunidad, y evitar las infecciones bacterianas, virales como la del COVID 19, por lo que su  consumo podría ayudarnos en no enfermarnos, o atenuar los síntomas de la enfermedad.
Leal Cervantes Beatriz Inez, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara

ANALISIS DEL POTENCIAL FITORREMEDIADOR DE PHASEOLUS VULGARIS MEDIANTE ENSAYOS DE GERMINACION DE SEMILLAS CON AGUA CONTAMINADA DEL RIO SINALOA.


ANALISIS DEL POTENCIAL FITORREMEDIADOR DE PHASEOLUS VULGARIS MEDIANTE ENSAYOS DE GERMINACION DE SEMILLAS CON AGUA CONTAMINADA DEL RIO SINALOA.

Leal Cervantes Beatriz Inez, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frijol común es nativo de América. Es probable que sea originario de la región de México, Centroamérica y América del Sur, y la domesticación pudo ocurrir en México, Guatemala (región mesoamericana) y Perú (región andina). De acuerdo con evidencias arqueológicas, se cultiva desde el 6000 a. C.  Esta leguminosa constituye una fuente natural de proteínas e hidratos de carbono; además es abundante en vitamina B como: niacina, ácido fólico y tiamina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio, calcio y contiene un alto contenido de fibra. Phaseolus vulgaris es una especie dicotiledónea anual, que presenta una enorme variabilidad genética, existiendo miles de cultivares que producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños. Si bien el cultivo se destina mayoritariamente a la obtención de grano seco, tiene una importante utilización hortícola, ya sea como frijol verde o granado. El cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), al igual que otros cultivos de importancia económica, es afectado durante su crecimiento y desarrollo por factores ambientales adversos como: precipitación, temperatura, humedad, viento, luminosidad y mala distribución en gran proporción del área cultivada. La capacidad de germinación y el vigor son los atributos principales involucrados en la calidad fisiológica de la semilla. La germinación es el proceso fisiológico mediante el cual emergen y desarrollan, a partir del embrión, las estructuras esenciales para la formación de una planta normal. La producción de frijol en México tiende a estancarse alrededor de 1.2 millones de toneladas anuales, aunque con fuertes fluctuaciones. Podemos inferir que el estancamiento obedece a ciertas hipótesis: a) los bajos rendimientos, por una lenta incorporación de innovaciones tecnológicas que impacten en la rentabilidad y sostenibilidad;  b) fuerte incidencia de siniestros, que tienen que ver con la localización de la producción de frijol de temporal y  c) desventaja de la producción en el mercado, desalientan la asignación de más recursos-superficie en primer término. El aumento de los costos y la limitada eficacia de los tratamientos fisicoquímicos han estimulado el desarrollo de nuevas tecnologías. Por lo que, la fitorremediación representa una alternativa sustentable y de bajo costo para la rehabilitación de ambientes afectados por contaminantes naturales y antropogénicos. La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, elementos radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. En este trabajo se empleó una planta de importancia alimenticia, el frijol, del cual se consume principalmente la semilla, por lo que es indispensable conocer su potencial fitorremediador, así como el efecto de contaminantes sobre ésta y la absorción de dichos contaminantes (posiblemente metales pesados) en las partes comestibles, para determinar si es que representan o no un riesgo para la salud humana al consumir el producto.



METODOLOGÍA

Se emplearon 30 semillas de frijol (Phaseolus vulgaris), las cuales fueron lavadas con agua corriente y sumergidas en solución de cloro al 10%, durante 10 minutos.  Para la siembra se utilizaron vasos de unicel (No. 8), rellenos con arena (suelo tipo xerosol), el cual fue humedecido previamente con su tratamiento correspondiente (agua limpia/agua contaminada).  Después se procedió a sembrar una semilla por vaso, a una profundidad de 2 cm, formando 2 lotes, uno de 15 semillas tratadas con agua purificada y 15 con agua contaminada (del río Sinaloa). El riego con ambas soluciones fue constante para mantener el sustrato húmedo. Los lotes fueron puestos en un lugar donde no recibían las luz directa del sol. Se llevó a cabo un registro del efecto de ambos tipos de riego con agua purificada/agua contaminada, sobre la germinación y desarrollo de la planta tomando en cuenta el número de semillas germinadas, altura de la parte aérea, ancho del tallo, número de hojas y coloración.


CONCLUSIONES

1.- La emergencia de Phaseolus vulgaris en tratamiento con agua purificada, se presentó a los 3 días después de haber sido sembrado en maceta, obteniendo un 66.66% de emergencia; en cuanto a las semillas en tratamiento con agua contaminada se obtuvo un 40% de germinación total. 2.- Durante las 3 semanas de crecimiento las plantas en tratamiento con agua contaminada alcanzaron una altura promedio de 8.2 cm y las tratadas con agua purificada mostraron un promedio de 6.45 cm. 3.- En cuanto a la anchura del tallo de ambos tratamientos se obtuvo un promedio de 1-2 cm de grosor. Cabe mencionar, además, que éstos presentaron colores variados como el verde oscuro, verde claro e incluso amarillo claro. La altura de la planta varió más en las que recibían el tratamiento con agua contaminada, además de que se mostraron tallos más delgados y escasa germinación. Cabe mencionar, sin embargo, que las plantas tratadas con agua purificada presentaron hojas primarias incompletas, clorosis, enrollamiento de las hojas y marchitamiento.
Lee González Andrés, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México

MODIFICACIóN GENéTICA DE LAELIA SPECIOSA PARA LA FORMACIóN DE PSEUDOBULBOS IN VITRO


MODIFICACIóN GENéTICA DE LAELIA SPECIOSA PARA LA FORMACIóN DE PSEUDOBULBOS IN VITRO

Lee González Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas ornamentales a pesar de no ser un producto de necesidad básica como lo son las frutas u hortalizas poseen una gran importancia cultural, ambiental y económica. Dentro de estas plantas ornamentales se encuentra la orquídea Laelia speciosa, también conocida como flor de mayo, una especie endémica de México que debido principalmente a la destrucción de su hábitat y la gran extracción a la que ha estado sujeta se encuentra en la lista de especies en riesgo y en la categoría de Protección especial dentro de la NOM-ECOL-059-2010.   Con el fin de disminuir la presión que se ejerce sobre las poblaciones naturales de esta orquídea se han tratado de establecer protocolos de micropropagación a partir de la germinación in vitro de semillas de L.  speciosa que permitan regenerar plántulas para su posterior conservación ex situ.  Una de las principales limitantes de la propagación in vitro es que las plantas desarrollan una anatomía y fisiología diferente a la de las plantas cultivadas en su habitad natural. Estos desórdenes fisiológicos afectan algunos órganos de la planta, estando la mayoría de los problemas estrechamente ligados a la deshidratación después de su trasplante. Esto genera que las plantas cultivadas in vitro que salen del laboratorio a los invernaderos y/o viveros presenten tasas muy bajas de supervivencia.  Una de las soluciones para tener un alto porcentaje de supervivencia en orquídeas micropropagadas es la inducción de pseudobulbos, estructuras que son una fuente de almacenamiento de carbohidratos, los cuales son utilizados por las orquídeas cuando se encuentran bajo condiciones de estrés para la formación de nuevos brotes e inflorescencias. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica orientada a la propagación e importancia de la orquídea Laelia speciosa.  Se realizó una revisión bibliográfica orientada a las modificaciones genéticas realizadas en orquídeas.  Se realizó una revisión bibliográfica sobre las metodologías para aumentar el número de pseudobulbos en orquídeas. 


CONCLUSIONES

Recientes avances en el aislamiento, caracterización, y transferencia de genes entre especies hacen a la ingeniería genética una tecnología atractiva para ser usada en el mejoramiento de cultivos. Los principales métodos de transformación genética en plantas incluyen el uso de Agrobacterium tumefaciens como un sistema natural de transferencia y entrega del ADN libre dentro de las células de las plantas y la transferencia directa de genes mediante biobalística.  Se han realizado estudios para llevar a cabo transformaciones genéticas con el fin de incorporar genes exógenos en los cromosomas de las plantas de interés y brindar una propiedad adquirida sin alterar otras características. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones orientadas a orquídeas se llevan a cabo con el fin de que estas adquieran resistencia a patógenos o para aumentar su valor comercial mejorando el color, olor o tamaño de la planta.   Con la ingeniería genética se podrían elegir las secuencias génicas relacionadas con la formación de pseudobulbos en L. speciosa e identificar la técnica ideal para la inserción y expresión de dichas secuencias. Sin embargo, una de las mayores limitaciones en el uso de la ingeniería genética para el mejoramiento de especies es la identificación y aislamiento de genes que confieren características deseables.  La principal problemática es que los pseudobulbos  solo se encuentran en la familia de las Orquídeas, específicamente en cierto grupo de Orquídeas epífitas, por lo que no se cuentan con secuencias génicas relacionadas directamente a la proliferación de pseudobulbos. Además, la investigación de orquídeas presenta otras desventajas al secuenciar e identificar secuencias especificas ya que su genoma es muy grande (1086Mb) como se puede observar si lo comparamos con plantas como Genlisea violacea (63.5Mb) o Arabidopsis thaliana (135Mb).  Asimismo, estudios recientes sobre la ecología de la especie L. speciosa registraron que el tiempo que se necesita para que esta planta (en estado silvestre a partir de semilla) produzca su primera flor es de 12 a 20 años, generando que la obtención de resultados requiera mucho tiempo.  Aun así, en transformaciones genéticas realizadas en orquídeas con el fin de modificar su floración se han obtenido datos relacionados con los pseudobulbos. Al insertar secuencias que codifiquen factores de transcripción MADS-box en orquídeas Oncidium se observó que estas florecieron significativamente antes, produjeron más flores y pseudobulbos que las plantas no transgénicas.  Igualmente, al realizar la inserción de una secuencia que codifica para obtener la proteína Locus floreciente T (FT) en la orquídea Dendrobium, además de la floración, las proteínas FT también se identificaron como los principales factores reguladores en una amplia gama de procesos de desarrollo, incluidos el cuajado, el crecimiento vegetativo, el control de los estomas y la formación de pseudobulbos.  Por otro lado, se han llevado a cabo distintas investigaciones para ejercer una influencia positiva en el crecimiento de pseudobulbos en orquídeas in vitro sin la necesidad de modificación genetica, por ejemplo, el uso de un edulcorante a base de Stevia rebaudiana adicionado al medio de cultivo, la variación de la cantidad de fitorreguladores (ácido naftalenacético y kinetina) y el uso de árboles del género Quercus como soporte de las orquídeas que salen del laboratorio, por mencionar algunas.  Estas alternativas no solo resultan más económicas que las transformaciones genéticas de orquídeas, sino que además requieren menos tiempo para la obtención de resultados. 
León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGIóN ALTOS SUR DE JALISCO


ANáLISIS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGIóN ALTOS SUR DE JALISCO

León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería es una de las fuentes de subsistencia en el mundo, de la cual dependen millones de personas, por lo que producir en forma suficiente  mucho y de manera ecológica se ha convertido en el motor de los productores, con ello la llegada de nuevas alternativas genera olas de modernidad y cambio.Los sistemas silvopastoriles, son una opción que combina animales para consumo humano, árboles y plantas arbustivas junto a todas aquellas rastreras; destinadas a cumplir el propósito de coexistir dentro de un mismo espacio en donde se brindaráan beneficios entre ellas. En cuanto a las plantas de origen rastrero, aprovechan las heces del ganado como fertilizante al igual que los árboles y arbustos, estas especies beneficiaran en captación de CO2, metano, fijación de nitrógeno al suelo, entre otros aspectos, mientras que los animales se beneficiaráan de las plantas a manera de alimento y la sombra producida por los mismos, generando una convivencia en armonía, baja dependencia a los granos, reduciendoción de costos y espacios.Actualmente el número de ganaderos que se tienen en la Rregión Altos Sur de Jalisco,  cuenta con rangos de edad elevados dentro de los de 30 años en adelante, lo que para muchos es un factor determinante en los nuevos cambios que exige el sector alimenticio, puesto que no todos desean adoptar medidas nuevas. Lo anterior conlleva a un bajo o nulo conocimiento sobre los sistemas silvopastoriles en la Región Altos Sur de Jalisco, así como su baja o inexistente implementación de los mismos. Con respecto a lo anterior la Región Altos Sur de Jalisco comprende uno territorio basto para el trabajo y la producción ganadera, la cual suele ser muy varieada en cuanto a sistemas de producción, por lo cual se pretende analizar el uso de sistemas silvopastoriles en el lugar. Se propone  Logrando identificar los rangos de edad de los ganaderos, así como el uso o no de los sistemas silvopastoriles, e identificar el fin específico de los árboles y pasto dentro de la superficie utilizada para la actividad ganadera.



METODOLOGÍA

El presente análisis se realizó en la Región Altos Sur de Jalisco, comprendida por los municipios de Acatic, Arandas, Jalostotitlán, Jesús María, Mexticacán, San Julián, San Miguel el Alto, Tepatitlán de Morelos, Valle de Guadalupe, Cañadas de Obregón, Yahualica de González Gallo y San Ignacio Cerro Gordo, contando con una superficie de 6,677.36 km2, correspondiente al 8.3% de la superficie total del estado de Jalisco (CEA Jalisco, s.f.).La región ubicada en Jalisco comprende un espacio del gigante agroalimentario (Jalisco), posicionándose con grandes producciones de diversas índoles, destacando su segundo lugar con 32, 661, 138 cabezas de ganado en 2019 (SIAP, 2019). En 2019 la producción de ganado bovino en pie a nivel nacional se vivioo representada con un total de 3, 699, 672. 769 toneladas, de las cuales 2, 027, 634. 252 correspondieron a la cantidad de carne en canal, mientras que para la producción de litros de leche se contabilizaron 12, 275, 865. 174 miles de litros, Jalisco participa  cuenta ccon una intervención de 434, 519. 274 toneladas de ganado bovino en pie al total nacional, es decir el 8.51% de la producción nacional (SIAP, 2019).Para generar un análisis preciso se aplicó realizó una encuesta enfocada a dos rubros, el personal (social) y de producción ganadera, se buscaba conocer los porcentajes de rangos de edad, nivel de estudios, tipo de actividad ganadera, alimentación, uso de árboles y arbustos, entre otras preguntas, de las cuales dos de ellas fueron específicas: Conocer los sistemas silvopastoriles y saber si empleae ¿Implementa sistemas silvopastoriles?, con el único propósito de conocer que tanto sabían sobre el tema. Cabe resaltar que para dicho cuestionario se utilizó el formato de encuestas presente en google drive, en esta herramienta se diseñó el formato, se buscó ser lo más claro posible para evitar confusiones y se habilitó para recibir las respuestas de manera directa. ,S se contó además con una pequeña introducción y despedida agradeciendo el tiempo aportado para contestar. La distribución de las encuestas se realizó hacia mediante los alumnos deestudiantes de la Universidad de Guadalajara, de carreras afines al sector pecuario, quienes se encargaron de apoyar contestando en compañía de sus padres, familiares, amigos y/o conocidos los cuales tuvieran alguna producción ganadera. Se determinó un número mínimo de cuatro personas y un máximo indeterminado de cada uno de los 12 municipios.


CONCLUSIONES

A partir de los análisis realizados a las encuestas se logra resaltar que encontró que los sistemas de producción en la Región Altos Sur de Jalisco son on unos de los más importantes,  pues de ellos se obtienen importantes cantidades de leche y carne en canal, y teniéndose que la mayoría de productores cuentan con ganado bovino (lechero y cárnico). Se generaro n datos de gran relevancia en donde se encontró que un 41% de los productores encuestados conocen los sistemas silvopastoriles, pero al mismo tiempo de conocerlos no todos los empleanimplementan, pues apenas el 26.5% los utilizan dentro de sus ranchos, por lo que se entiende que el bajo conocimiento de estos limita la posibilidad de aplicación. En cuanto a los rangos de edad, tenemos que el 80.9% de los encuestados tiene edad comprenden edades mayores a los 30 años, correspondiendo un 32.11% de dicho porcentaje a adultos de más de 50 años, y en donde además se contempla que del 100% entrevistados solo el 26.5% cuenta escolaridad de con una licenciatura. El tipo de producción predominante es la ganadería bovina, por lo que muchos utilizan corrales y potreros como zonas de resguardo para sus animales, del total el 80% usa los arbolesárboles como sombra y apenas el 22% como fuente de alimento. Conforme a lo anterior, se puede afirmar que los bajos niveles de estudio, asiasí como las edades elevadas influyen dentro de la toma de decisiones ante los nuevos cambios que las nuevas generaciones existentes exigen, puesto que el cambio implica superar temores, y en ocasiones  miedo y para algunos otros renunciar a sus ideales. De continuar con las bajas aplicaciones de sistemas ambientalmente amigables, ecológicos la producción ganadera dentro de esta región se verá rebasada por las grandes potencias o incluso en algunos años reducida por el crecimiento industrial en de estos municipios.
León González Laura Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor: Dr. Alfredo Esteban Tadeo Noble, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

MODELADO DE LA DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE ARDISIA COMPRESSA KUNT EN MéXICO


MODELADO DE LA DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE ARDISIA COMPRESSA KUNT EN MéXICO

León González Laura Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. Alfredo Esteban Tadeo Noble, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La distribución de los seres vivos es consecuencia de la combinación de múltiples factores tanto ambientales como históricos, entendidos estos últimos como los relacionados con eventos geológicos.  Para cualquiera de nosotros resulta claro que algunas especies solo se encuentran en determinados ambientes a los cuales se han adaptado a lo largo de miles de años.  Así, por ejemplo, existen especies que solo se presentan en climas templados, mientras que otras solo se encuentran en lugares cálidos y húmedos La distribución de las especies ha localizado sus hallazgos de manera primordial con estudios florísticos, sin embargo, estas herramientas permiten hallar áreas de interés a través de muestreos dirigidos y también permiten, a su vez, determinar áreas potenciales para la conservación de especies que requieran protección y manejo. El concepto de distribución potencial resulta ser útil debido a que permite resolver problemas de que, en países tan grandes y complejos como México, resulta imposible disponer de información para todo el territorio.



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó, fue leer una serie de artículos y presentaciones, proporcionadas por el asesor, para familiarizarme con el tema que se trabajaría, los temas estudiados fueron sobre modelado de distribución potencial de especies forestales tropicales. Para saber la estructura, la conformación de la introducción y materiales y métodos el asesor proporciono una serie de artículos científicos, se leyeron y analizaron, seguido de esto se realizó mapas mentales de cada parte antes mencionada, esto fue de mucha ayuda para poder comprender la estructura de estas partes importantes de un artículo científico. Se realizó una revisión de literatura científica y de manera adicional en los portales EncicloVida Y NaturaLista para obtener información y redactar la descripción taxonómica de la especie, así como su distribución, habitad, usos y la sinonimia. Se realizó una búsqueda de la ubicación geográfica de la especie Ardisia compressa para obtener las coordenadas de los lugares donde se encuentra distribuida la especie dentro del territorio mexicano, como:  Global Biodiversity Information Facility (GBIF, por sus siglas en inglés), en la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB, por sus siglas en español) y en el Herbario virtual del Instituto de Biología de la UNAM. Las coordenadas de la especie se registraron en una base de datos delimitado por comas en Microsoft Excel, se realizó una depuración y eliminación de información repetida e innecesaria. Se tomó una capacitación acerca del uso y manejo de Maxent y ArcMap impartido por el asesor. Con el programa ArcMap se realizó el corte de las 19 variables bioclimáticas, de World Clim y prepararlas en formato ASCII. En el programa Maxent se ingresaron las capas bioclimáticas y la base de coordenadas de Ardisia compressa, se solicitó al programa crear la curva de respuestas se activó que mida la importancia de las variables a través de una prueba de jacknife, se requirió una serie de muestras repetidas a través del random seed y estableciendo un 25 % del conjunto de datos para las pruebas y un máximo de 500 interacciones, todos los demás parámetros se dejaron por defecto, el formato de salida se estableció en acumulado y tipo de imagen ASCII. Se obtuvo un mapa de la distribución de la especie, la tasa de omisión y el área pronosticada en función del umbral acumulativo, la curva característica de funcionamiento del receptor (ROC) para los datos y estimaciones de las contribuciones relativas de las variables ambientales al modelo de Maxent. La imagen obtenida en Maxent se convirtió en formato vector para intersectar con los vectores de tipo de vegetación serie 6 de INEGI y el conjunto de datos estatales y municipales y poder identificar la distribución potencial de la especie Ardisia compressa en qué tipo de vegetación y en donde se distribuye espacialmente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre Modelado de distribución potencial con la especie estudiada utilizando información ambiental y datos de presencia de la especie, lo que requirió identificar los factores ambientales que determinan la distribución de Ardisia compressa, y elaborar un perfil bioclimático de la especie. El modelo espacial constituye una herramienta importante para planificar labores de conservación y reforestación; asimismo, puede utilizarse para planificar exploraciones en busca de nuevas poblaciones de Ardisia compressa que no han sido registradas, o identificar sitios donde esta especie pueda reintroducirse.
Llanos Rico Jennifer Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

COMPOSICIÓN Y USOS DEL ALMIDÓN OBTENIDO DE RESIDUOS DE MANGO


COMPOSICIÓN Y USOS DEL ALMIDÓN OBTENIDO DE RESIDUOS DE MANGO

Llanos Rico Jennifer Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mango es un fruto que se encuentra entre los principales productos frutícolas, el estado de Sinaloa se caracteriza por su producción de mango para exportación y materia prima de industrias debido a sus características climatológicas. Al tener un aumento en la demanda del fruto para la industria se aumenta de forma proporcional la cantidad de residuos que esta puede generar. En el municipio de Elota, Sinaloa se encuentra una planta deshidratadora de mango, la cual produce alrededor de 40 toneladas diarias de subproductos de mango, los que incluyen cáscara y semilla. Los residuos son enterrados en predios locales, por lo cual, se pretende dar una solución a la contaminación que los residuos generan al dar una alternativa de uso para algo benéfico.



METODOLOGÍA

Se realizó una consulta bibliográfica de diversas fuentes como artículos y libros para recopilar información con respecto de la composición y residuos del mango que genera la industria; las características fisicoquímicas del almidón y la forma de extracción aplicada a los residuos de mango. El mango al ser un fruto con diversas variedades se generalizo las proporciones de cada tejido presente para hacer analogía del contenido de almidón, en este caso, la semilla tiene una proporción de 10 a 25% y la epidermis un 15 a 20% en proporción al peso total. Para la extracción del almidón se debe utilizar frutos en estado verde o inmaduro ya que constituye una fracción de 30 a 50% en base seca del fruto. El método de extrusión es utilizado para producción almidón, donde la estructura granular del almidón se pierde y los componentes de amilosa y amilopectina son parcialmente desordenados. Después del proceso de extracción es necesaria su cuantificación para determinar qué tan eficiente y eficaz fue el proceso. Con el contenido de almidón obtenido de los residuos de mango se pueden analizar distintas alternativas para dar un uso adecuado del mismo.


CONCLUSIONES

El uso de los residuos de mango como fuente alternativa de almidón no solo ayuda a tener materias primas para otros procesos de forma innovadora; sino que su principal impacto es la reducción de la contaminación ambiental generada por los residuos de las industrias que no recibían un tratamiento más allá de enterrarlos en un predio local. Buscar alternativas para los residuos de mango no solo se puede enfocar a la extracción de almidón; existen otras alternativas como el uso de ensilados con desechos de mango para la alimentación animal, así como la formación de polvos liofilizados de mango a partir de cáscaras de como fuente de ingrediente funcionales. La contaminación ambiental generada por los residuos de la industria ubicada en el municipio de Elota, Sinaloa se puede erradicar gracias a las alternativas expuestas en la investigación.
Lona Luna Sandra Paola, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIÓN DE UNA BOTANA CON ALTO VALOR BIOLÓGICO A BASE DE CEREALES


FORMULACIÓN DE UNA BOTANA CON ALTO VALOR BIOLÓGICO A BASE DE CEREALES

Lona Luna Sandra Paola, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la obesidad es una enfermedad metabólica crónica no transmisible, que tiene un crecimiento exponencial en la población a nivel mundial. Esta enfermedad es un problema de salud que crece exponencialmente cada año, además no solo abarca un solo grupo de personas, sino que puede afectar a cualquier persona sin importar sexo y edad. La obesidad se vincula con la pobreza y el desarrollo socioeconómico de un país. También se vincula a la inseguridad alimentaria que tienen varios países, como México, en donde gran parte de la población con pobreza consumen alimentos con bajo aporte nutrimental, y por otro lado los estilos de vida actuales de la población restante contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. La obesidad no es solo un problema estético, sino que es un problema de salud que aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades metabólicas, como enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer. La alimentación mexicana tiene como base los cereales y oleaginosas, ambos son sembrados en gran superficie del territorio mexicano y en el estado de Guanajuato los cereales tienen gran impacto en la agricultura. Además, los cereales tienen un gran aporte nutrimental que pueden ayudar a la nutrición y salud de las personas. Por lo tanto, son necesarios alimentos que brinden los nutrientes necesarios para poder contribuir con una alimentación, sobre todo aquellos ricos en proteínas y con un contenido de aminoácidos favorable y sobre todo con una disponibilidad y acceso a la población.  



METODOLOGÍA

Para este proyecto se  planteó el desarrollo de una botana a base de cereales, los cuales aporten una cantidad de aminoácidos esenciales adecuados. Investigación de la producción de cereales a nivel estatal, nacional e internacional. Para comenzar se realizó la investigación de la producción de diferentes cereales en los diferentes niveles de producción, para conocer y poder determinar el alcance para desarrollar la formulación de dicha botana.   Diseño de formulación Se propusieron los cereales que presentan mejor contenido de aminoácidos esenciales basados en las tablas de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y alimentación. Los cereales seleccionados fueron avena (hojuelas), arroz (inflado), amaranto (procesado) y miel, este ultimo para dar forma compacta a la botana y como edulcorante.   Cálculo de etiqueta nutrimental Se realizaron los cálculos necesarios para conocer el contenido de los aminoácidos esenciales en cada uno de los cereales. Después se realizaron los cálculos correspondientes para desarrollar la etiqueta nutrimental de cada una de las tres formulaciones, abarcando el contenido calórico, de carbohidratos, proteínas, lípidos, entre otros.   Posteriormente se calculó específicamente el contenido de aminoácidos (mg) correspondiente al contenido de proteína en cada cereal.   Selección de formulación Después de calcular la etiqueta nutrimental se analizaron los resultados para seleccionar la mejor formulación, específicamente para seleccionar la formulación con el contenido de aminoácidos adecuado.   Diseño de etiqueta nutrimental Una vez que se seleccionó la mejor formulación se realizó el desarrollo del diseño de la etiqueta de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010: Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.


CONCLUSIONES

La formulación de esta nueva botana a base de cereales, que contiene los aminoácidos esenciales necesarios que el organismo necesita y de los cuales carece, la hace ideal por su alto contenido proteínico que aporta al ser consumida. De acuerdo a las formulaciones establecidas se seleccionó la mejor opción, por sus porcentajes ideales para proporcionar beneficios a la salud. Todo esto respaldado a los cálculos de las macromoléculas que hacen a un alimento nutritivo y por la normatividad vigente.
López Cervantes Ana Lucero, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara

PRODUCCIóN DE TOMATE MILPERO (PHYSALIS SSP.) EN HIDROPONíA Y FERTIRRIEGO.


PRODUCCIóN DE TOMATE MILPERO (PHYSALIS SSP.) EN HIDROPONíA Y FERTIRRIEGO.

López Cervantes Ana Lucero, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad debido a la existencia de otras especies hortícolas con mayor demanda y producción, diversas variedades de plantas nativas de México son poco conocidas y consumidas, esto ocasiona que estos valiosos recursos fitogenéticos que tenemos en nuestra región estén en riesgo de erosión genética, además de la pérdida del conocimiento tradicional.  Según la FAO (2002) una alimentación inadecuada puede ser causada por la falta de alimentos, por el comportamiento inapropiado del consumidor o por la deficiente distribución de los alimentos en el hogar; esto se denomina inseguridad alimentaria. Respecto al tomate verde como hortaliza, su valor nutrimental permite recomendar su uso sobre otros frutos similares como el tomate rojo o jitomate, recobrando la extensa utilización que se tenía en la Mesoamérica prehispánica (Sahagun, 1938). En México, además de las especies cultivadas, los frutos de una docena de especies de tomates silvestres son colectados por etnias para su autoconsumo o para la venta de oportunidad en mercados locales. Otra problemática que afecta a la región es la poca profundidad de los suelos y la escasez de agua. Cuando una planta es cultivada de manera convencional directa en el suelo se dificulta manejar adecuadamente su nutrición ya que los elementos no están siempre disponibles en el suelo debido a la lixiviación o también a la infertilidad de los suelos debido a que se producen siempre los mismos cultivos y se les aplican una gran cantidad de agroquímicos, dejando al suelo con pocos nutrientes disponibles. El aprovechamiento de los solares en las familias en zonas rurales además de ser positivo para la obtención de sus propios alimentos, les funciona como fuente de un ingreso económico extra, ya que los productos obtenidos se pueden vender en la comunidad y en los mercados o elaborar un producto alimenticio con la cosecha, pueden ser salsas, mermeladas etc. Otra vía de comercialización es el convertirse en abastecedores de la zona turística debido a que debido al turismo existe una fuerte demanda de productos agrícolas sanos y de calidad. 



METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo de investigación se hizo una revisión bibliográfica, en tesis, artículos científicos, sobre aspectos relativos a especies de Physalis cultivadas o recolectadas como aprovechamiento de un recurso fitogenético nacional. De manera virtual se realizaron sesiones con el Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán y sus alumnos tesistas, donde se abordaron temas como la Biodiversidad, los cambios que sufrieron las especies durante la domesticación, la importancia de los recursos fitogenéticos en el Mundo y en México y los planes de acción Mundial y Nacional; en este contexto, la producción de tomate milpero, sus orígenes, distribución, domesticación y características morfológicas del género Physalis, también se revisaron algunos manuales de producción en hidroponía y fertirriego esto con el fin de enriquecer la investigación en función de las limitantes existentes en Quintana Roo. Se propone producir P. angulata en traspatio mediante hidroponía en bancales o canteros de materiales regionales, empleando como sustrato composta tipo bocashi y complementar con solución nutritiva aplicada mediante un sistema de mangueras perforadas para funcionar como goteros. La producción se destinará para elaborar conservas o salsas a comercializar en la región.


CONCLUSIONES

El género Physalis tiene una amplia distribución en México siendo un importante recurso fitogenético. Lamentablemente debido al desinterés por cultivar esta planta y a la introducción de otras hortalizas o a la poca demanda se desaprovecha este recurso. Además de ser una fuente de alimento, la producción del tomate milpero sería una vía de progreso a la economía de las familias. Es por ello que es significativo dar a conocer propuestas a las familias para que empiecen a cultivar desde su hogar aprovechando los recursos que tienen de una forma fácil y así mejorar su calidad de vida. Se espera que con la implementación de la producción del tomate milpero en canteros, hidroponía y fertirriego se fomente cultivar y rescatar el tomatillo como recurso fitogenético, induciendo al aprovechamiento del espacio de sus solares y los recursos de la región para la elaboración de sustratos, además también tener un impacto positivo en su economía y su alimentación.
Lopez Toledo Valeria Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE LA DIABETES


MICROENCAPSULACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE LA DIABETES

Lopez Toledo Valeria Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente estamos expuestos a una alimentación poco balanceada y malos hábitos que dan como resultado enfermedades como la obesidad que es precursor de enfermedades crónico degenerativas como el caso de la diabetes (Jaques et al., 2013), solamente México, durante el año 2015, fue considerado el sexto país con prevalencia a nivel mundial de diabetes, con una población de 11.4 millones de personas (Soto et al., 2018). La diabetes, como enfermedad crónico degenerativa se considera un problema de salud pública que tiene raíz en factores genéticos y ambientales, sin embargo, a pesar de los años de avances científicos en la industria alimentaria y médica no se puede garantizar la biodisponibilidad de compuestos bioactivos con actividad en enfermedades crónico degenerativas en general en un ambiente hostil para sustancias sensibles a factores ambientales como la luz o los cambios de pH (Bodade & Bodade, 2020), para lo cual se ha implementado el uso de métodos de microencapsulación que tiene como principal objetivo el proteger a un compuesto de interés hasta su liberación, manteniendo su estructura y función (Annunziata et al., 2020), el propósito de este trabajo de investigación es desarrollar una búsqueda bibliográfica sobre la microencapsulación de compuestos bioactivos de origen natural y su efecto sobre la diabetes en diferentes bases de datos científica.



METODOLOGÍA

Se realizó una consulta en las siguientes bases de datos científicas: ScienceDirect, Elsevier, Research gate, scifinder y google académico, bajo las siguientes palabras clave: microencapsulation, diabetes, bioactive compounds, anti-diabetic activity, polyphenols, carotenoids, haciendo una lectura activa de los artículos de investigación seleccionados considerando la fecha de publicación del mismo y/o número de citas realizadas al artículo; además de una consulta a capítulos de libros para contextualizar la información y comprender a profundidad los resultados publicados. Se trabajó vía virtual sesiones de asesoramiento para el entendimiento del tema.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la literatura consultada, la búsqueda de compuestos bioactivos para su aplicación como tratamiento en la diabetes mellitus tipo 2 sigue siendo un camino poco conocido, aunado a eso, la frágil estabilidad de estos compuestos ha llevado a buscar alternativas para asegurar que cumplan su función, siendo la microencapsulación un método idóneo pero aún con incógnitas por resolver dada la extensa variedad de técnicas y materiales para lograr cápsulas con una alta eficiencia de encapsulación, mayor estabilidad del material de barrera, una mejor y rápida liberación del compuesto activo así como de mantener las propiedades biológicas del mismo. Los resultados encontrados permiten reconocer que sigue siendo una línea de investigación de interés y abierta a muchas posibilidades, puesto que aún no todo está resuelto y quedan muchas preguntas por responder.
Luján Díaz Osiris Paola, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac

OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN CUALITATIVA DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS L.)


OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN CUALITATIVA DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS L.)

Luján Díaz Osiris Paola, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los polímeros biodegradables tienden hacer una alternativa para remplazar el uso de polímeros con un alto grado de contaminación que son generados al ambiente durante su producción y el largo periodo de tiempo que tarda en degradarse. Hoy en día las industrias tienen un gran compromiso con las exigencias que se tienen para disminuir la contaminación del medio ambiente y utilizar el aprovechamiento de materias renovables, derivadas de plantas y bacterias que contribuyan con dicho propósito. Debido a lo anterior se pretende aprovechar la materia prima derivada del almidón para la elaboración de un polímero biodegradable a partir del almidón de amaranto (Amaranthus hypochondriacus ) que cumpla las características físicas y químicas para elaborar empaques con un amplio campo de aceptación en las industrias y a su vez contribuya con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 200g de Amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) Para la obtención del almidón se utilizaron las metodologías descritas por (Fernández, 1998), ambos métodos se realizan por humedad, uno con agua destilada y otro Hidróxido de sodio. MÉTODO 1. EXTRACCIÓN CON AGUA DESTILADA. Se utilizaron 100g de Amaranto precocido, se maceraron en 2L de agua destilada, por  6 h. Se  realiza la molienda por 2 min, se reposo 24 h  a 6°C. Se tamizo y elimino manualmente el exceso de fibra. Se sedimento en frio 24 h. Se retiró el sobrenadante, se vertió en un recipiente para poner a secar a 35°C por 8 h. MÉTODO 2. EXTRACCIÓN ALCALINA CON KOH. Se utilizó 1 kg de Ceniza tamizada, se adicionan 3 L de Agua, para realizar la extracción de KOH a fuego, se dejó reposar 6 h. Se utilizaron 2 L de este compuesto y se vertieron en 100g de Amaranto se reposo por 12 h a 6°C. Posteriormente molió, filtro y sedimento por 24h, se retiró el sobre nadante y se dejó secar al sol por 4 horas. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DEL POLÍMERO BIODEGRADABLE.Se ocuparon 12gr de almidón, 68.6mL de agua destilada, 5.6mL de glicerina 100% natural y .6mL de CH3COOH para cada muestra realizada. Se vertió la mezcla de almidón y agua destilada en un recipiente, se sometió a calentar a fuego medio por un lapso de tiempo de 10min aproximadamente hasta alcanzar una temperatura de 70°C para obtener una gelificación en la mezcla, pasado el tiempo se le agrego la glicerina y el CH3COOH se mantuvo en agitación constante por 5 min, se retiró del fuego y se vertieron las muestras en recipientes sellados. Se realizaron calculo de rendimiento, analisis fisicos, quimicos y de biodegradación.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados obtenidos se pudo observar que el almidón extraído con H2O obtuvo un mejor rendimiento y mayor periodo de biodegradabilidad. La temperatura de gelificación en ambos tratamientos fue a los 77°C pero a un tiempo de 5 a 7 min ambas muestras, lo que puede indicar que ambas muestras tenían un menor contenido de amilosa y presencia de fibra. En comparación con un polimero elaborado a partir del almidon de Maiz, se puede destacar que el polimero obtenido con H2O muestra una actividad de gelificación y viscosidad alta por lo que tiende a ser una buena alternativa para la elaboracion de productos como empaques que puedan ser implementados en la industria elimentaria. S  
Luna García Giovanna, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO EXPERIMENTAL DEL ETIQUETADO NUTRIMENTAL DE UNA BARRA FUNCIONAL CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO ACUERDO A LA NOM-051.SSA1/SCFI-2010 EN SU ACTUALIZACIóN 2020.


DESARROLLO EXPERIMENTAL DEL ETIQUETADO NUTRIMENTAL DE UNA BARRA FUNCIONAL CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO ACUERDO A LA NOM-051.SSA1/SCFI-2010 EN SU ACTUALIZACIóN 2020.

Luna García Giovanna, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la nutrición está experimentando un veloz cambio en ciertas áreas de interés. Las carencias nutricionales, cara biológica de la pobreza, ya no constituyen las prioridades de investigación y por el contrario, el epicentro del interés actual se ubica en la relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo. Los consumidores están cada vez más conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, el consumidor está recibiendo abundante información acerca de las propiedades «saludables» de los alimentos, a través de los diferentes medios y por la estrategia de marketing de las empresas alimentarias, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial. Los AF son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Su efecto adicional puede ser su contribución a la mantención de la salud y bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar. Por otra parte, actualmente la bioinformática es una herramienta computacional aplicado a sistemas y estructuras biológicas que permite discernir el trabajo científico para disminuir los diseños experimentales investigación, así mismo, permite la predicción del comportamiento de los organismos y biomoleculas ante condiciones ambientales. Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT) como el cáncer, la diabetes, la hipertensión etc. En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.



METODOLOGÍA

La elaboración de la barra se llevó acabo con porcentajes en cereales 57.5 % como lo son ojuela de avena, amaranto, arroz inflado, frutos rojos 37.5% arandano, cacahuate, nuez y  el 5% restante lo ocupa de otra materia como lo son miel de agave.  se realizo un  diseño de mezclas  que es un modelo matemático que permite determinar el efecto de los ingredientes sobre las variables de respuesta prediciendo su valor. Los modelos matemáticos para analizar los datos obtenidos en la experimentación con mezclas tienen la siguiente restricción  ∑▒x_i . Scheffé (1958) sugirió un conjunto de modelos para mezclas, que son usados ampliamente.  La barra se estima que tiene un tiempo de vida de anaquel de tres semanas ya que después la materia prima posteriormente  a este tiempo de vida se empiezan a oxidar los aceites de los ingredientes. Predicción de la funcionalidad alimentaria. Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del alimento o ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico de los  producto Amaranthus Cruentus, Avena Sativa, Oryza Sativa,Junglans Regia, Arachis Hypogaea, Vaccinium Myrtillus, Agave Tequilana " en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos de la proteína en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1) en la plataforma PeptideCutter de EXPASy en https://web.expasy.org/peptide_cutter/. Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM en http://www.uwm.edu.pl/biochemia/index.php/pl/biopep Etiquetado nutrimental. Se realizo el etiquetado de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020.  


CONCLUSIONES

Etiquetado de la barra  Al realizarse los calculos adecuados vasandose en la materia prima se obtuvo como resultado en la declaración nutrimental por cada 100g de ingesta.  Contenido energético: 200 cal / 10% VNR Proteína 4g/ 7% VNR  grasas totales o.5 g / 9% VNR  Hidratos de carbono disponibles 30g / 11% VNR sodio 0 mg  *Porcentajes de valores diarios se basan en un dieta de 2000kcal y calculados sobre 100g.  Posteriormente en la predicción de funcionalidad alimentaria del producto se puede concluir  que se encontró en el producto inhibidores de la hipertención, de diabetes, estimulantes, reguladores, antioxidantes por mencionar algunos de las actividades de los peptidos que actuan en el organismo posteriormente la información nutrimental al ser comparada con los tabuladores de la nueva actualización de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020 se puede decir que el alimento no excede grasas, sodio, carbohidratos por otro lado se puedo determinar que el nivel de azúcar excede el limite al 11%  por lo anterior lleva un sello ( exceso de azúcar)  esto nos da pauta a reformular el prodcuto.       
Luna Reyes Pedro David, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora

AVANCES EN EL DESARROLLO Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES BIOLóGICAS, ASPECTOS TOXICOLóGICOS Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL QUITOSANO Y NANOMATERIALES DE QUITOSANO


AVANCES EN EL DESARROLLO Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES BIOLóGICAS, ASPECTOS TOXICOLóGICOS Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL QUITOSANO Y NANOMATERIALES DE QUITOSANO

Cerda López Edna Vanessa, Universidad de Sonora. Luna Reyes Pedro David, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal mecanismo reportado en la bibliografía para explicar la actividad antimicrobiana del quitosano se basa en la interacción entre las cargas (+) del quitosano y las cargas (-) de los componentes celulares presentes en las membranas celulares microbianas, alterando la integridad y permeabilidad celular, resultando en la liberación de componentes intracelulares como glucosa y lactato deshidrogenasa. El efecto del quitosano es independiente de la composición de fosfolípidos y ergosterol de la membrana plasmática de hongos; sin embargo, la sensibilidad fúngica hacia el polímero depende del contenido de ácidos grasos insaturados. Otro mecanismo importante es la interferencia ocasionada con la síntesis de proteínas, que involucra la capacidad del quitosano para atravesar la membrana celular microbiana e interaccionar con el DNA e interferir con la síntesis de proteínas, lo que ocurre cuando moléculas de bajo peso molecular penetran al interior de la célula. Sin embargo, no se han encontrado evidencias de penetración en células de hongos con bajo contenido de ácidos grasos, ni de la formación de poros o de la ruptura de la membrana.  En cuanto a la toxicidad, el desarrollo de bio-nanocompositos de quitosano llama la atención debido a su relativamente baja citotoxicidad aun cuando se incorporan iones metálicos, exhibiendo rangos aceptables de toxicidad para aplicaciones biomédicas. Los mecanismos asociados a la toxicidad aún no están completamente entendidos y la falta de datos consistentes hace que sea difícil predecir una cronología precisa sobre su uso generalizado en seres humanos. Se requieren estudios dirigidos a una comprensión más profunda de su potencial citotoxicidad para su uso en aplicaciones biológicas.  Con base a lo anterior, en conjunto, este trabajo de revisión del estado del arte permitirá tener una visión más clara del desarrollo, propiedades y aplicaciones biológicas de los bio-nanocompositos de quitosano, ya que, a pesar de su fuerte acción antimicrobiana, su uso en humanos es limitado debido a su naturaleza no biodegradable y las preocupaciones sobre la toxicidad. 



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica por temas (distribuidos un tema por semana).  Tema 1. Características fisicoquímicas del quitosano (peso molecular, grado de acetilación, concentración, método de elaboración en el caso de materiales).  Tema 2. Actividad antimicrobiana del quitosano y materiales de quitosano.  Tema 3. Aspectos toxicológicos del quitosano y materiales de quitosano.  Tema 4. Efecto del quitosano sobre el estrés oxidativo en microorganismos.  Tema 5. Elaboración y organización de un cartel científico. 


CONCLUSIONES

Se logró cumplir con el objetivo de la estancia de verano, el cual fue revisar el estado del arte del desarrollo y propiedades biológicas de quitosano y materiales elaborados a base de quitosano. Se realizaron tres cuadros sinópticos en donde se organizó y comparó la información para cada uno de los temas. Se logró conocer la importancia, las aplicaciones y perspectivas asociadas al uso de quitosano y nanomateriales de quitosano; además, se logró aprender sobre las propiedades biológicas, algunos aspectos toxicológicos y actividad antimicrobiana de este biopolímero y sus nanopartículas o nanomateriales. En total se revisaron 52 artículos científicos publicados en los últimos 3 años. La información recopilada fue añadida a tres tablas: propiedades fisicoquímicas, actividad antimicrobiana y biológica, efecto toxicológico y su relación con la inducción de estrés oxidativo.
Luviano Gutiérrez Jesús Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Abid Silvestre Cañate Gonzalez, Universidad de Santander

FRECUENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES Y PARáMETROS CLíNICOS EN ANIMALES DEL CENTRO DE ATENCIóN Y VALORACIóN DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CAVFFS) DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA


FRECUENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES Y PARáMETROS CLíNICOS EN ANIMALES DEL CENTRO DE ATENCIóN Y VALORACIóN DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CAVFFS) DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA

Luviano Gutiérrez Jesús Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Abid Silvestre Cañate Gonzalez, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incorporación de animales silvestres para su readaptación y conservación en parques y zoológicos es una práctica frecuente en Colombia, estos animales de fauna silvestre pueden estar infestados con  diferentes tipos de parásitos por lo que es  necesario que antes de ingresarlos a estos lugares se realice un examen clínico completo, con la finalidad de implementar  medidas preventivas y con esto evitar el contagio a otros animales o en el caso de parásitos antropozoonóticos   evitar que el personal que trabaja con estos animales y las personas que visitan estos lugares se puedan contagiar.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en colaboración con la Fundación para la Investigación y el manejo de los recursos hidrobiológicos de la región Caribe Colombiana GEORGE DAHL en las instalaciones del Centro de atención y Valoración de Fauna y Flora Silvestre (CAVFFS) de la Corporación Autónoma Ambiental del Cesar (CORPOCESAR) en Valledupar, Colombia en un periodo del mes de julio del 2019 a enero del 2020. Se registraron 43 especies los cuales se sometieron a estudios coproparasitológicos (Mono aullador Aulloata seniculus 9% 4/43; mono nocturno Aotus spp 7% 3/43; palmero Myrmecophaga tridactyla 2% 1/43; perezoso Bradypus variegatus 2% 1/43; morrocoy Chelonoidis carbonaria 44% 19/43; mono cariblanco Cebus albifrons  9% 4/43; tigrillo Leopardus pardalis 7% 3/43; tortuga hicotea rachemys scripta 5% 2/43; guacamaya tricolor Arao macao 2% 1/43 y guacamaya azul Arao ararauna 12% 5/43)  y a 34 especies que se les realizaron estudios de hemoglobina (mono cariblanco  Cebus albifrons  21% 7/34; mono aullador Aulloata seniculus 59% 20/34, mono nocturno Aotus spp 3% 1/24; mono araña Ateles hybridus 3% 1/34, paujil pico azul Crax alberti 3% 1/34; tigrillo Leopardus pardalis 3% 1/34; palmero Myrmecophaga tridactyla 3% 1/34; tamandúa Tamandua mexicana 3% 1/34 y tití Sanginus oepidus 3% 1/34). Todos los datos fueron capturados y reorganizados en Excel de Microsoft, en donde se realizó el enlistamiento por nombre y número de microchip, esto para descartar dobles resultados o adjuntar resultados de diferentes análisis clínicos de un solo ejemplar. Se enlistó y clasificó por especies animales, esto permitió determinar la frecuencia de las especies parásitas reportadas en los estudios coprológicos.  


CONCLUSIONES

En este periodo de investigación se evidenció que parásitos podían encontrase en determinadas especies animales de vida silvestre, además analizar los resultados hemáticos entre cada especie, demostró que un animal en cautiverio si puede estar comprometido sistemática o inmunológicamente. Por consiguiente, la base de datos obtenida demostró que, por su alta frecuencia, las especies en cautiverio podrían estar más susceptibles a parásitos gastrointestinales, los cuales comprometerían su salud y a la salud pública, por el contacto que tienen con sus manejadores o personal de limpieza de áreas.
Macias Villafuerte Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UN PRIMER QUE AMPLIFICA AL GEN DAAC PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESCHERICHIA COLI DE ADHERENCIA DIFUSA AISLADA EN CARNE, PESCADOS Y MARISCOS


DESARROLLO DE UN PRIMER QUE AMPLIFICA AL GEN DAAC PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESCHERICHIA COLI DE ADHERENCIA DIFUSA AISLADA EN CARNE, PESCADOS Y MARISCOS

Macias Villafuerte Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli, es una causa importante de defunciones en niños menores de 5 años, Causa brotes epidemiológicos considerables y es una de las cuatro causas más importantes de diarrea moderada, severa y potencialmente letales.  Considerando que la cepa E. Coli de adherencia difusa posee características virulentas importantes y que sus escasos brotes no han permitido un amplio estudio para su identificación, es necesario el desarrollo de un Primer que nos permita reconocer la secuencia de uno de los factores de virulencia para esta cepa, se plantea lo siguiente… ¿La secuenciación del gen daaC que codifica para la fimbria F-1845 de la bacteria podría ser un indicador específico del patotipo de Adherencia Difusa?



METODOLOGÍA

La secuenciación del gen daaC que codifica para la fimbria F-1845 como principal objetivo de este protocolo.  A través de la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) se identificó el LOCUS EU010379 con 344 pb de un ADN lineal, así como la secuenciación de nucleótidos del Gen daaC.  Para el molde de ADN, se tomará la secuencia de nucleótidos del Gen daaC y se pegará en una de las herramientas especializadas en diseño de primers (Primer3Plus), la cual nos encontrará un primer Primer rio arriba y un segundo Primer rio abajo de la secuencia:  CGCAGGTTATAAGGCACCAT GACTGACCGGATGACCTGTT •Se seleccionarán las muestras de E. Coli enteropatógena, enterohemorrágica, enterotoxigénica, enteroinvasiva, enteroagregativa y de Adherencia difusa previamente tipificadas y aisladas de casos positivos en carne como muestras control para determinar la especificidad del Iniciador del gen daaC. •Posteriormente, se purificará el material genético de las 6 muestras para realizar a cada una de ellas na prueba de la Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) utilizando estos cebadores, esperando resultados negativos en cada una de ellas a excepción de la cepa tipificada de Adherencia difusa. •Mediante electroforesis se podrá determinar la presencia del gen daaC, así como la eficacia de este Primer al ampliar este único gen para la identificación de DAEC.  


CONCLUSIONES

La secuenciación de nucleótidos que codifican a la fimbria F-1845 en E. Coli de Adherencia Difusa podría utilizarse para la identificación por el método de Reacción en cadena a la Polimerasa (PCR), desarrollando un cebador que nos permita amplificar este único gen que es característico de este patotipo. De esta manera podríamos acceder a una base de datos que reconozca la secuencia del gen y de esta manera caracterizar a la bacteria. Hay que destacar que una infección por esta bacteria podría dejar secuelas por lo que es necesario destacar la importancia del estudio y diagnóstico de la misma, señalandolo como un patógeno capaz de causar casos aislados de diarrea, síndrome urémico hemolítico, colitis hemorrágica y cuadros de disentería, principalmente en niños. Por ello, se pretende desarrollar una técnica que nos permita identificar al patotipo entero agregativo de una manera eficaz.
Marcial Hernández Yessica Michelle, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROYECTO: KOMBUCHA DE PULQUE


PROYECTO: KOMBUCHA DE PULQUE

Marcial Hernández Yessica Michelle, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mexicanos han elaborado pulque desde hace siglos, sin embargo a pesar que los Aztecas lo consideraban una bebida para las clases sociales más altas y como símbolo de majestuosidad, actualmente la mala fama de esta ha hecho que haya perdido la tradición de esta bebida. Sin embardo actualmente ha logrado aumentar su fama con los millennials, ya que estos al estar en constante búsqueda de rescate de tradiciones dieron con este majestuoso producto llevándolo a un nuevo comienzo para este. Actualmente se puede encontrar el pulque en diferentes presentaciones y de muchos sabores, dándole al pulque la publicidad necesaria para resurgir de las cenizas y convertirse en una bebida con mayor reputación. El pulque se obtiene ahuecando el corazón pulposo del maguey y utilizando una especie de sifón para extraer el líquido azucarado que se encuentra en esa sección de la planta. El líquido en esa etapa, conocido como aguamiel, tiene poco o ningún contenido de alcohol. El líquido pasa a tanques de plástico para su fermentación, la cual puede tardar apenas 12 horas. Con la incorporación de jugos de frutas se obtiene un producto con sabor de guayaba, mango, coco, fresa o piña. Con 6% de contenido de alcohol después de la fermentación, es casi tan fuerte como una cerveza promedio. Antonio Gómez, un productor de pulque de la comunidad de Santiago Cuautlalpan, en el municipio de Tepotzotlán, al norte de la Ciudad de México A pesar de tener varios productos existentes a base del pulque aun existe el mayor problema que ha ido afectando a muchos productores al no poder envasar el producto con las medidas necesarias; ya que al ser un producto con muchas propiedades nutrimentales y farmacéuticas; además de tener una fermentación muy rápida y que no es posible detener ha hecho casi imposible el poder embotellarlo adecuada mente para poder impórtalo y exportarlo para tener un mayor avance en el mercado. Por lo que nos hemos tomado la tarea se elaborar subproductos a base del pulque para encorar una manera de mejorar su vida de anaquel manteniendo todas sus propiedades. Si deseamos preservar la cultura, debemos continuar creándola. -Johan Huizinga.



METODOLOGÍA

Durante esta investigación se analizaron diferentes productos que pudiesen ayudar al pulque a tener una mayor duración y dando que actualmente dio un enorme salto a la fama la Kombucha (bebida a base de un hongo), nos dimos a la tarea de realizar una Kombucha a base de pulque; ambos al ser un producto fermentado y con grandes propiedades nutrimentales no competirían al juntarse si no más bien se ayudarían al momento de fermentar. El primer paso de la instigación fue hacer una breve encuesta sobre si conocían ambos productos y si les gustaría probar una combinación de ambos. Siendo que en el Estado de Baja California al ser colindante de Estados unidos, muchos conocen a la Kombucha, sin embargo, nos dimos cuenta que eran pocos lo que conocían al pulque lo que a muchos encuestados les dio curiosidad probar una combinación de ambos. La segunda fase fue conseguir los ingredientes necesarios para elaborarla siendo el Scoby ( hongo para elaborar la kombucha), Kombucha base y el pulque; estos tres fueron sometidos a una fermentación primero con el Scoby y la kombucha por unos días y después se le agrego el pulque para una segunda fermentación y por ultimo se le retiro el Scoby y se embotello (botella de vidrio tipo vino, previamente esterilizada) y se encorcho para darle una tercera fermentación e dos días para formación de gas. En la tercera fase, se le dio a probar aun grupo de personas primero la kombucha y pulque solos para que se familiarizaran con el sabor y después la Kombucha de pulque. En la cuarta fase se les hizo una encuesta con respecto al sabor y se recabaron los resultados.


CONCLUSIONES

En la primera encuesta que se realizo fue acerca del conocimiento acerca de la kombucha y el pulque y sus propiedades, sus resultados fueron realmente sorprendentes al encontrar que casi nadie conoce el pulque y sus propiedades siendo una bebida tradicional mexicana, sin embargo, al dar la propuesta de combinarla con la Kombucha muchos se sintieron realmente interesados a probarlo y en conocer todos los beneficios que traería consigo. La segunda fase del proyecto la cual fue el conseguir los ingredientes necesarios para la elaboración del producto fue realmente dura, en Baja California es realmente difícil conseguir el pulque, además de que la calidad de este no es muy buena, gracias a la contingencia fue realmente difícil conseguir el pulque en estos tiempos puesto que como normalmente no lo encuentras el licorerías y mucho menos en Ensenada B.C., siendo un municipio cervecero y vinícola, por lo que tuve que reducir la cantidad que tenia planeada y ajustar mis formulaciones, lo que dio resultado a muy poco producto final. Sin embargo, se pudieron hacer las degustaciones necesarias y obtener los resultados para saber la aceptación de este. Durante la tercera y cuarta fase tuve la oportunidad de trabajar con un productor  de Kombucha lo que me ayudo bastante ya que el ya tenia una experiencia con un experimento que el hizo justamente con Kombucha y Pulque, lo que me ayudo bastante a tener un poco de teoría conforme a los sabores y texturas que podía obtener; además de que el pulque al ser una bebida con un porcentaje de alcohol bajo y la Kombucha al ser un producto que puede ser combinado con diferentes alcoholes, se pudo conservar esta característica. Los resultados fueron realmente buenos ya que ambos productos se pudieron combinar perfectamente, además de que se puede presentar de diferentes sabores y al ser empacado en botella y corcho le da una duración mucho mas larga al producto, además de tener la posibilidad de almacenaje. La mayoría coincidió en que la consistencia era viscosa pero que gracias al gas le dio una textura mas ligera, y que el sabor no era demasiado fuerte y era muy agradable tomarlo, además estaban sorprendidos de las características nutrimentales que se obtienen al beber este producto y que es algo que comprarían. En general los resultados fueron realmente alentadores ya que puede ser un producto aceptado además de saludable por todas las propiedades que tiene, lo que puede tener una producción en cadena para dar trabajo y los mas importante el crear esta alternativa para dar a conocer este producto y que muchas personas más conozcan el pulque como el producto tradicional mexicano que es.
Márquez Gaspar Ingrid Guadalupe, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE HUFA EN TILAPIA Y JUREL SILVESTRES Y EN CULTIVO.


COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE HUFA EN TILAPIA Y JUREL SILVESTRES Y EN CULTIVO.

Márquez Gaspar Ingrid Guadalupe, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se distinguen dos tipos de aceites según su origen: los obtenidos a partir de semillas y/o frutos de origen terrestre y los obtenidos a partir de vegetales (algas) y animales (peces, crustáceos, moluscos y mamíferos) de origen marino. Estos tipos de aceites están igualmente constituidos por mezclas de triglicéridos cuyos principales componentes son los ácidos grasos. Los triglicéridos, o triacilglicéridos como también se les identifica, son moléculas formadas por la asociación del glicerol (o glicerina) con tres ácidos grasos, los que pueden ser similares, o con mayor frecuencia, diferentes. El glicerol es un trialcohol de tres carbonos y los ácidos grasos se unen al carbono 1 (o sn-1 en la notación más específica), al carbono 2 (o sn-2) y al carbono 3 (o sn-3), mediante enlaces covalentes del tipo éster. Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga EPA y DHA son altamente valorados por los demostrados efectos benéficos en la salud y en la nutrición tanto humana como animal que produce su consumo (Hibbeln, 2006). De esta forma, no es lo mismo consumir ácidos grasos omega-3 de origen terrestre que consumir ácidos grasos omega-3 de origen marino, particularmente si se trata de EPA y DHA. La figura 2 muestra los tres ácidos grasos omega-3 de mayor importancia. El ALN proviene exclusivamente de aceites vegetales de origen terrestre, el EPA y el DHA solo provienen de aceites de origen marino, tanto de origen vegetal (DHA principalmente), como animal (EPA y DHA). Dicho todo lo anterior, los peces contienen una variedad de ácidos grasos que son benéficos para la salud, pero, la gran incógnita está en que cuál será la mejor opción, si consumir peces que fueron criados en cultivo o silvestres. Es decir, comparar ácidos grasos de un pez dulceacuícola y uno marino, en condiciones silvestres o de acuicultura, para ver si existe cambios en los HUFA n-3 (DHA).



METODOLOGÍA

A.        Extracción de Lípidos Pesar aproximadamente 100 mg de muestra de tejido fresco en un vial de 8 ml con tapa de teflón y agregar 6 mL de solución de Folch [una mezcla de cloroformo metanol 2:1 (v/v)] y 10 µL de antioxidante BHT (2, 6-di-ter-butyl- p-cresol) y 10 µL del estándar interno C23:0 (Acido Tricosanoíco). Posteriormente la muestra se agita unos instantes con un vórtex, y se deja reposar durante 24 horas a -20ºC.   B.        Homogenización de la muestra. La muestra se disgrega utilizando un homogeneizador de vidrio (tipo Potter) y se sónica en un baño con hielo por 15 minutos. De los 6 mL, 4 mL se dejan como BACKUP y los otros 2 mL se utilizan para la separación de lípidos.   C.        Separación de Lípidos Neutros y Polares por microcolumna Se preparan las microcolumnas utilizando pipetas Pasteur empacadas con fibra de vidrio y 3 cm sílica (hidratada al 6%), y se vortexea para acomodar las partículas de silica. El proceso se desarrolla de la siguiente manera: Se evapora la muestra (2 mL) a aproximadamente 0.5 mL utilizando un flujo de nitrógeno gaseoso (procurando que la temperatura no se eleve a más de 30ºC). La muestra concentrada se agrega a la microcolumna y se enjuaga el vial con un poco de solución Folch. Posteriormente, a la misma microcolumna, se le adicionan 10 mL de cloroformo-metanol 98:2 (v/v) para eluir los lípidos neutros; seguida de 15 mL de metanol para eluir los lípidos polares. Es importante mantener un flujo constante (utilizando un flujo de nitrógeno) del solvente que eluye a través de la microcolumna para recuperar los lípidos antes mencionados. El volumen total de los lípidos neutros y polares, se divide en dos partes iguales. Una parte se utiliza para la determinación de ácidos grasos metil-esterificados y la otra (5 mL LN y 7.5 mL LP) para análisis de esteroles, clases de lípidos, fosfolípidos, etc.   D.        Derivatización de lípidos neutros y polares Los extractos obtenidos de Lípidos Totales se evaporaron a sequedad, utilizando nitrógeno gaseoso y fueron sometidas a metanólisis, adicionándoles 800 µL de Trifloruro de Boro-metanol (BF3-CH3OH), los cuales se derivatizaron a 85C por 15 min, se dejaron enfriar y se les agregó 1 ml de hexano. Para eliminar cualquier residuo de BF3-CH3OH se realizó un lavado añadiendo 1.5 ml de agua destilada (H2O). Después de agitar y separar las dos fases por centrifugación (2,000 rpm x 5 min a 5ºC), la fase inferior (H2O + BF3-CH3OH + restos de carbohidratos) se separó de la fase superior (hexano + FAME), repitiendo el lavado dos veces. Posteriormente la solución se guardó a -20ºC hasta que la fase acuosa se congelara. Se recuperó el hexano y se analizaron los FAME’s en el cromatógrafo de gases, la identificación de cada FAME se corroboró comparando el tiempo de retención de la muestra contra estándares (SIGMA). La concentración se calculó en base con el área del estándar interno (C 23:0) recuperado, mientras que el peso de la muestra se determinó aplicando un factor de corrección en relación con el número de carbonos y el número de dobles enlaces en cada ácido graso. Este se calculó a partir de la pérdida para cada estándar externo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de lípidos como su metabolismo y los métodos analíticos utilizados para su cuantificación. En lo que corresponde esta comparación, como se puede apreciar en las tablas, así como en la gráfica, para la tilapia resultaron mayor cantidad de DHA en cultivo que en silvestre. Sin embargo, hay más cantidad de EPA y DPA en silvestre. A comparación del jurel, en cuanto a DHA, EPA y DPA se mantienen constantes los niveles altos en silvestre dejando abajo al cultivo.
Martínez González Sonia Mirén, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California

DETECCIóN DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBESP. PARATUBERCULOSIS


DETECCIóN DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBESP. PARATUBERCULOSIS

Martínez González Sonia Mirén, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Johne, causada por Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis, es una enteritis crónica que causa pérdida de peso, desnutrición, baja producción de leche y eventual muerte en rumiantes. Causando grandes pérdidas monetarias a nivel mundial en la industria láctea y cárnica. Su tratamiento no es rentable para las industrias mencionadas anteriormente, mientras que su diagnóstico es complicado por la dificultad del cultivo de esta bacteria, la imprecisión de las técnicas comunes de diagnóstico y la naturaleza silenciosa de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se realizaron sesiones vía Zoom impartidas por la doctora Sawako Oshima sobre el reconocimiento de un laboratorio de biología molecular, sus equipos, conceptos de inmunología, características de  y técnicas de diagnóstico de mycobacterias. También se realizaron ilustraciones sobre situaciones de bioseguridad y adecuado manejo  de equipos de laboratorio. En particular, se realizó una investigación documental que abarcó las técnicas para confirmar la presencia de Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis. Se incluyeron técnicas directas e indirectas y se presentaron sus ventajas y desventajas. Entre las técnicas directas (que detectan a la bacteria en cuestión) se discutieron cultivo microbiológico, tinción Ziehl-Neelsen y PCR. Las técnicas indirectas revisadas (detección de anticuerpos generados por exposición a la bacteria) fueron ELISA, técnica de hipersensibilidad retardada y detección con microfluídica.


CONCLUSIONES

No existe una prueba ideal para el diagnóstico de la enfermedad de Johne. La detección oportuna de dicha enfermedad recae en el uso conjunto de pruebas confirmatorias. El mejoramiento de la sensibilidad, especificidad y precio de las pruebas de diagnóstico de esta enfermedad son un punto clave para el control de la enfermedad de Johne entre el ganado.
Martinez Salazar Valeria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONTROL BIOLÓGICO EN DISTINTOS CULTIVOS


CONTROL BIOLÓGICO EN DISTINTOS CULTIVOS

Martinez Salazar Valeria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Perez Ziranda Martha Paloma, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Actualmente existen innumerables especies plaga que atacan todo tipo de cultivos y por consiguiente también se pueden encontrar distintas formas de erradicar a las mismas, entre ellas está el uso de productos químicos, los cuales aparte de acabar con estos enemigos naturales dañan tanto el suelo donde se desarrolla el cultivo como el medio ambiente en general, debido a esto se pueden tomar como base otras alternativas como es el uso de control biológico para el control de estas.



METODOLOGÍA

Metodología Debido a la contingencia y que el programa del Verano Delfín se realizó de manera virtual se buscó la manera de obtener un aprendizaje a pesar de que fuera en línea, de esta forma la Dra. Juana María Coronado Blanco, responsable de la estancia virtual y a la vez presidente de la Sociedad Mexicana de Entomología (SME) nos invitó a ver y escuchar las charlas virtuales dictadas por diferentes especialistas a través de la página Facebook de la SME los días lunes, martes y miércoles a las 5 pm, esto contribuyó mucho en nuestro verano ya que vimos temas impartidos por expertos nacionales sobre control biológico, distribución de especies, taxonomía, daños tanto en cultivos como en salud pública, importancia de varias especies, etc. Para complementar el tema de Control Biológico se tuvieron charlas virtuales en línea los jueves mediante la plataforma de Microsoft Teams en donde se tuvo la colaboración de cinco especialistas de la UAT y uno de la UNAM quienes nos presentaron resultados originales sobre sus estudios e investigaciones sobre parasitoides, depredadores y entomopatógenos, en diversos cultivos como maíz, frutales, nopal y sábila, por mencionar algunos. En el mismo grupo en Microsoft Teams la Dra. Coronado impartió los viernes diferentes platicas en línea sobre diversas redes académicas y bases de datos y la importancia de las mismas, aquí pudimos conocer las redes profesionales Academia.edu, Google Citations, Impacto, Mendeley, ORCID, Publons, ResearchGate, Scopus, Wizdom.ai, así como algunas bases de datos incluidas en CONRICyT, en las cuales nosotros creamos nuestro perfil para adquirir información correcta y además muy actualizada sobre temas de interés, así mismo la creación de estos perfiles también nos ayudará para tener contacto con mas investigadores en diversas áreas y en un futuro cercano dar a conocer nuestra actividad investigadora al incluir un artículo de divulgación científica que estamos elaborando para su posible publicación en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología.


CONCLUSIONES

Conclusión Aunque el Verano Delfín haya sido de forma virtual se logró adquirir conocimientos originales sobre el control biológico en diferentes cultivos, lo cual nos sirve como herramienta en nuestra formación de Ingenieros Agrónomos y además nos ayuda a saber cuál es la forma correcta de controlar plagas sin dañar el medio ambiente, el suelo y el producto del cultivo. Se obtuvo conocimiento sobre diversas redes profesionales, bases de datos científicas y el uso de Microsoft Teams para interacción con diferentes investigadores nacionales e internacionales. Se realizó una búsqueda de plagas y enemigos naturales en los cultivos de aguacate y maíz en el municipio de Salvador Escalante, Michoacán, obteniendo muy poca abundancia de especies plaga por lo que se requiere un estudio más a fondo sobre dichas especies y su localización. Cabe mencionar que como producto final se hizo uso del método científico para realizar una investigación con el fin de tener un artículo de divulgación científica en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología.
Martorell Garza Narda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIÓN BIOINFORMÁTICA Y MOLECULAR DE LA ENZIMA TANASA EN DEBARYOMYCES HANSENII


CARACTERIZACIÓN BIOINFORMÁTICA Y MOLECULAR DE LA ENZIMA TANASA EN DEBARYOMYCES HANSENII

Martorell Garza Narda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos químicos realizados en diferentes áreas, como lo son en la industria alimentaria y la industria farmacéutica, se han ido desplazando para dar paso a procesos menos invasivos con la finalidad de no solo mejorar la calidad del producto sino también optimizar la materia prima y a su vez obtener mejores resultados sin desperdiciar gran cantidad de esta. En estos nuevos procesos, llamados procesos enzimáticos, se utilizan microorganismos como hongos filamentosos, levaduras o bacterias para alcanzar los resultados esperados. Dentro de las levaduras utilizadas para estos procesos, se encuentran las levaduras no-convencionales una de ellas denominada Debaryomyces hansenii importante para la rama de la biotecnología ya que tiene la capacidad de crecer en medios hipersalinos y puede ser encontrada en productos lácteos, además de que tiene propiedades antioxidantes y antimutagénicas. La tanasa es una enzima utilizada en los nuevos procesos antes mencionados que tiene la capacidad de catalizar la hidrolisis de los enlaces éster de los taninos hidrolizables como lo son los elagitaninos, galotaninos o taninos compuestos conservando los enlaces carbono-carbono. Esta enzima presenta propiedades antioxidantes y anticarcinógenas. La caracterización de los genes productores de la enzima abre un nuevo panorama para la exploración y producción de tanasa en grandes cantidades no solo en D. hansenii sino también en otros microorganismos. 



METODOLOGÍA

Primeramente, se identifican los genes de la enzima tanasa por medio de la base de datos de NCBI (National Center for Biotechnology Information). Posteriormente, se obtiene la secuencia de la misma enzima para poder reconocerla en la levadura Debaryomyces hansenii ya sea como secuencia de aminoácido o de nucleótidos. Con la misma base de datos antes mencionada se realiza el diseño y en seguida la validación de primers mediante la plataforma IDT (Integrated DNA Technologies). Se realiza la extracción del ADN genómico de la levadura no convencional D. hansenii una vez que fue incubada en un medio YDP y se somete a electroforesis para analizar la muestra. Se procede a realizar la técnica de PCR y una vez obtenido el producto, este se purifica y aísla. Posterior a ello, se realiza un mapeo de enzimas de restricción con la finalidad de cerciorar que la enzima obtenida es en sí, la deseada para el estudio. Se realiza una secuenciación de la enzima obtenida, en este caso tanasa, reconociendo con esto la secuencia de nucleótidos capaces de codificarla concluyendo con un moldeamiento tridimensional de la estructura de la enzima tanasa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano Delfín 2020 se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso y manejo de diferentes plataformas como lo son la plataforma del NCBI y BLAST de esta misma con la finalidad de saber analizar la secuencia del gen DEHA2A14806p correspondiente a la enzima tanasa. Así mismo de la plataforma IDT para el diseño y elección de primers. Se obtuvieron a su vez conocimientos sobre el procedimiento de extracción y cuantificación de ADN genómico y el uso de electroforesis como confirmación de la existencia de ADN en la muestra. Ya que es un trabajo extenso, no es posible mostrar resultados concluyentes sobre la extracción de genes específicos codificantes para tanasa, sin embargo, se espera concluir este trabajo más adelante reafirmando los conocimientos posteriormente adquiridos.  
Mateo Hernández Adriana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara

ESTIMULACIóN DE LA SIMBIOSIS MICORRIZICA EN JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) POR INOCULACIóN LA SISTEMINA Y OTROS PéPTIDOS SIMILARES.


ESTIMULACIóN DE LA SIMBIOSIS MICORRIZICA EN JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) POR INOCULACIóN LA SISTEMINA Y OTROS PéPTIDOS SIMILARES.

Mateo Hernández Adriana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jitomate en México es una de las principales hortalizas de exportación. En los estados del Noreste y Occidente anualmente se producen dos millones de toneladas (Rios-Osorio et al, 2014); es una hortaliza de gran importancia económica, debido a esta importancia, es un cultivo en la que constantemente se generan estrategias para el mejoramiento e incremento en su producción.  Los hongos micorrízicos arbusculares, son simbiontes de las raíces de la mayoría de las plantas; en este proceso la planta hospedera recibe nutrientes del suelo tomadas por el hongo (Sosa-Rodríguez, 2006); muestran grandes beneficios en las plantas que colonizan, proporciona protección contra patógenos de la raíz, disminuye los daños causados por factores medioambientales, proporciona mejoramiento en la toma de nutrientes, además de que incrementa los rendimientos o la productividad (Rodríguez, 2005). La sistemina es un péptido de 18 aminoácidos, encontrada en el jitomate, la cual es liberada a partir de su precursor prosistemina como consecuencia del daño mecánico o ataque de insectos (Araujo-Burgos et al, 2014), ha demostrado tener efecto sobre las respuestas a la interacción con microorganismos benéficos de la rizosfera que interactúan con las plantas como pueden ser hongos o bacterias (Corrado y col, 2016). Por lo que en este proyecto se tiene el objetivo de evaluar la colonización micorrízica de hongos arbusculares, con la estimulación de la inoculación de la sistemina y algunos péptidos similares a partir de esta.



METODOLOGÍA

Se realizó una primera metodología de extracción de esporas en 100g de inóculo micorrizíco arbuscular, para evaluar el efecto de sistemina y los péptidos similares sobre la germinación de estas. Una vez extraídas, se estableció el experimento, con  seis tratamientos: un control, sistemina, péptido 1, péptido 2, péptido 3 y péptido 4 utilizando 5 cajas Petri por tratamiento, las cuales se dejaron incubar a 28°C. la germinación se observó en un estereoscopio marca National DC3-420T Digital Microscope (a 10x +3x).   Para evaluar el efecto de la micorrización de hongos arbusculares con los péptidos y la sistemina; se prosiguió a la germinación de semillas de jitomate, variedad Río Fuego, para ello se desinfectaron las semillas y se sembraron en charolas de germinación en condiciones de invernadero. Transcurridos 15 días de siembra se trasplantaron a macetas con una proporción de 1:1 de limo-arena. Se estableció el experimento y se formaron 12 tratamientos; control, sistemina, péptido 1, péptido 2, péptido 3 y péptido 4, de los cuales una serie fue con micorrizas y la otra sin micorrizas. A los tratamientos con micorriza se le agregó 50 g de inóculo micorrícico MycoRacineVA®, mientras que al tratamiento sin micorriza se le agregó 50 g de limo estéril con la inoculación de sólo los péptidos además del control sin micorriza y sin péptido. Todos los tratamientos fueron regados con agua destilada y fertilizadas una vez por semana con solución Long Ashton. El experimento duró 30 días y se evaluaron parámetros de crecimiento del tallo, peso fresco de raíz y tejido aéreo. Se colectaron las raíces y posteriormente se fijaron en FAA (formaldehído : ácido acético : etanol ETOH en proporción 10:5:85),  Se colocaron las raíces en tubos de ensayo, se decantó y se lavó con agua destilada; después se les agregó KOH al 10%. Enseguida se realizó un tratamiento térmico haciendo uso de la autoclave durante cinco minutos a 10 Lb. Una vez retiradas de la autoclave se enjuagaron tres veces con agua, se le adiciono HCl 5% y dejo reposar. Posteriormente, se tiñeron las raíces haciendo uso de azul de tripano (0.05%) en lactoglicerol (Phillips y Hayman, 1970). El porcentaje de colonización micorrícica (conteo de arbúsculos, hifas y vesículas) se evaluó en 10 segmentos de raíz de 1 cm, aplicando el método descrito por McGonigle et al. (1990) con ayuda de un microscopio compuesto Axiostar, Zeiss. Los datos se analizaron utilizando una ANOVA con la prueba de Fisher con un valor de p ≤ 0.05.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados que se obtuvieron, se encontró  diferencias significativas en los tratamientos que se inocularon con los péptidos y sistemina mediante el análisis de estos resultados con la prueba de Fisher. En los tratamientos en los que se observó mayor efecto de estimulación de la colonización, de acuerdo al porcentaje de presencia de hifas, vesículas y arbúsculos, el peptido 4 y la sistemina mostró mayor porcentaje de porcentaje de hifas (46% y 44%, respectivamente), aunque en el control micorrizado también se observó porcentajes similares. En el porcentaje de Vesículas para el control mostró un promedio de 6%, ligeramente por arriba de la sistemina (5%), mientras que el péptido 4 fue de 9%. En el porcentaje de arbúsculos para el control mostró un promedio de 3%, con respecto al péptido 4, que de nuevo mostró diferencias significativas y la sistemina (P4 9% y Sys 4%). En el resto de los tratamiento con los péptidos 1,2,y 3; no se observaron diferencias significativas según la prueba de Flsher a p ≤ 0.05. Con los datos obtenidos, se puede concluir que los hongos micorrícicos aumentan la productividad de las plantas de jitomate y que la inoculación de estos junto con la sistemina y los péptidos similares tienen un efecto favorable, siendo más marcado este beneficio con el péptido 4.
Mejía Herrera Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS Y CLONACIóN IN SILICO PARA LA ENZIMA LACASA PROVENIENTE DEL HONGO PLEUROTUS OSTREATUS


ANáLISIS Y CLONACIóN IN SILICO PARA LA ENZIMA LACASA PROVENIENTE DEL HONGO PLEUROTUS OSTREATUS

Mejía Herrera Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, muchas de las proteínas empleadas en fármacos, métodos de diagnóstico o en diversos segmentos industriales y de investigación, son de origen recombinante. Una proteína recombinante es producida en una especie o una línea celular distinta a la original. La primera proteina producida y comercializada fue la insulina humana. Para obtener esta proteína, el proceso consta en introducir el gen que la produce en un plásmido bacteriano para facilitar su manejo y, a partir de ahí, se transfiere a las células que van a fabricar dicha proteína. Este método logró incrementar los niveles de producción de una proteína de vital necesidad para los pacientes diabéticos de el planeta. Esta técnica aparentemente sencilla puede ser problemática al seleccionar el sistema más adecuado en función del tipo de proteina; evaluando las características, el material con el que se cuenta en el laboratorio, y el ánalisis estuctural utilizando herramientas bio-informáticas para la optimización de la actividad enzimática.



METODOLOGÍA

Se seleccionó la enzima Lacasa proviente del hongo Pleurotus Ostreatus y se realizó un análisis estructural encontrando que dicha proteina corresponde al ID A0A067NLM3_PLEOS de UnitProtKB. La página UnitProt nos describe información funcional, taxonómica, estructural, etc. Al reconocer la proteina en la web UnitProt se accedió a otras herramientas en las que se realizó un análisis de las propiedades cinéticas de la enzima. Se utilizó la base de datos BRENDA para obtener información respecto a los valores correspondientes de la Km, Kcat, el número de recambio, el rango de pH y temperatura óptima. Las variables anteriores fueron estudiadas de forma teórica y práctica durante la estancia. Para identificar las propiedades de la enzima se ingresó a la herramienta ProtParam, la cuál nos brindó valores especificos tal como el punto isoeléctrico, la composición atómica, los coeficientes de extinsión, etc. Esta información ayudó a determinar los parámetros físicos y químicos para la enzima. Al tener la información general de la enzima, a través de la secuencia de bases nitrogenadas se realizó el diseño de primers aplicando la información teórica en dos herramientas; la primera fue OligoCalc en la que se verificó si la secuencia de nucleotidos cumplía con los parámetros de longitud y temperatura. De igual forma este paso se realizó en el programa Snap Gen Viewer en el cual se abrió el archivo FASTA de la enzima para determinar los primers según las restricciones de temperatura que indicaba el programa. En la herramienta OligoCalc el Forward Primer se determinó como una cadena de 22 nucleótidos a 56.56 oC y en el caso del Reverse Primer la cadena fue de 19 nucleótidos a 56.71oC. Por otro lado, con Snap Gen Viewer para el Forward Primer se seleccionó una cadena de 22 nucleótidos a 58 oC y el Reverse Primer de 21 nucleótidos a 57oC. Además se añadieron sitios de restricción basados en el vector Pet-32a, para lo cual se empleó la herramienta NEB cutter y NEB cloner para conocer las enzimas de restricción posibles a utilizar y su compatibilidad, dando como resultado la selección de XhoI y EcoRI con el 100% de la actividad al 2.1 del NEB Buffer. Se abordó teóricamente los parámetros de selección de cepas de E. Coli y vectores de clonación, ya que en la aplicación dentro del laboratorio se debe considerar disponibilidad, costo y claramente la óptima expresión de la proteina. En el transcurso de la estancia virtual se emplearon programas y sitios web para visualizar las proteinas. Programas como YASARA, Pymol y Chimera nos permitieron observar las estructuras en 3D y analizar las secuencias de la lacasa. El manejo de estos softwares y de bases de datos como Protein Data Base (PDB) y UnitProt posibilitaron la manipulación de la estructura de nuestra proteina y homólogas. Finalmente, se trabajó en el modelado de estructura de la enzima utilizando SWISS- MODEL, una herramienta que proporciona acceso a una colección de modelos de proteínas de homologos al objeto de estudio, y proporciona información experimental para todas las secuencias en UniProtKB. Se añadió la secuencia en formato FASTA de Pleurotus ostreatus PC15 laccase en la web SWISS MODEL y el resultado fueron cinco modelos de monómeros con más del 50% de la identidad de la secuencia, los cuales fueron formados por cinco templados provenientes de diversos organismos como Steccherinum murashkinskyi, Basidiomycete Trametes hirsuta, Rigidoporus Lignosus, entre otros.


CONCLUSIONES

La estancia de verano virtual fue una nueva experiencia para todos debido a la contingencia sanitaria mundial. Gracias al compromiso del Doctor, se logró adaptar el proyecto de manera online para abordar desde una perspectiva teórica los temas de cinética enzimática, regulación génica, protócolos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), entre otros; los cuales nos preparan para en un futuro desarrollar el conocimiento adquirido dentro de un laboratorio. Varias sesiones incluyeron el manejo de softwares bio-informáticos; esto fue de suma importancia, ya que aprender a manipular datos de esta forma nos ayuda a comprender cómo suceden los procesos biotecnológicos y nos brinda una perspectiva más amplia de la enzima seleccionada. La enzima lacasa cataliza la oxidación de diferentes compuestos fenólicos. Es una enzima excepcionalmente versátil, que puede ser empleada en diversos procesos industriales, terapéuticos y en aplicaciones biotecnológicas. Finalmente, en base a los resultados de ánalisis estructural y cinético considero que la enzima elegida tiene un amplio campo de estudio en el ámbito de la biorremediación, por lo que el proyecto puede continuar hasta aplicar toda la enseñanza del verano en un laboratorio donde se aproveche su potencial de aplicación ambiental.
Melgar Chavez Brenda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL FRUTO Y HOJAS EN GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL FRUTO Y HOJAS EN GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)

Melgar Chavez Brenda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Annona, se encuentra distribuido en el Continente Americano en las zonas con clima tropical y subtropical donde su biodiversidad se ve representada por unas 120 especies. Dentro de éstas, las especies que han alcanzado un desarrollo comercial han sido la guanábana (Annona muricata L.) chirimoyo (A. cherimola Mill.), saramuyo, (A. squamosa L.), atemoya (A. hybrida) y papausa (A. diversifolia Saff.). Sin embargo, el fruto de la especie A. muricata es una de las frutas que tiene una mayor aceptación para su consumo alimenticio (VIDAL, 2002). Diversos estudios etnobotánicos de Chiapas documentaron 20 especies de anonáceas útiles. Destacan los usos comestibles como fruta fresca y medicinal en sus distintas aplicaciones como gastrointestinales, respiratorias, fiebre, paludismo, dolor de cabeza, gripe, sinusitis, hemorragia nasal, golpes, fuego bucal, cruda1, renal, vómito, principalmente para las especies del género Annona; de menor frecuencia leña, construcción, forraje, ornato, sombra de cacaotales y cafetales. La importancia económica del fruto de la guanábana se ha incrementado (VIDAL, 2006) debido a las características de la pulpa, ya que existe un equilibrio entre el azúcar y la acidez, lo cual le confieren características adecuadas para el uso en diversos productos industriales como jugos, néctares, helados, paletas, yogures, bebidas de leche, entre otros. Los productores venden la pasta (pulpa + semillas) congelada de guanábana en un precio cercano a 1.75 US dólares/kilo para las industrias procesadoras. Las industrias procesan la pasta y venden la pulpa pura congelada en saquillos de 100 gramos al precio de 10 US dólares/kilo. En los últimos años se ha destacado su potencial biotecnológico dado que poseen compuestos con actividad antitumoral, antihelmíntica, antimalaria, antiprotozoaria, insecticida, antimicrobiana, antifúngica e inmunodepresiva, asociadas a compuestos de interés entre los que destacan los alcaloides benzilisoquinolínicos y las acetogeninas contenidos en su mayoría en las hojas de Annona muricata L. Estos principios activos son moléculas, también denominadas metabolitos secundarios activos (MSA), que la naturaleza sintetiza y que pueden llegar a utilizarse directamente como fármacos, o constituir la fuente de sustancias o principios activos en la preparación de nuevos medicamentos de síntesis (Cortes, 2007).  Asimismo, se han realizado investigaciones en los extractos vegetales de Annona muricata L.  para el control de insectos de importancia agrícola y médica por su capacidad de biodegradación, generando menor daño ambiental. Sin embargo, a pesar de ser un recurso vegetal importante, se han realizado pocas investigaciones en éste. Por esta razón, se hace necesario incentivar e incrementar el conocimiento de esta especie debido a los múltiples beneficios que esta aporta en todas las áreas biotecnológicas e industriales.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló durante el verano del 2020. Se realizó una amplia revisión bibliográfica de trabajos científicos sobre anatomía, fisiología, y composición química de las Annona muricata L. Posteriormente se llevó a cabo una minuciosa revisión e interpretación de la información recopilada.


CONCLUSIONES

Annona muricata L. ha demostrado a lo largo de diversas investigaciones ser una especie con un potencial biotecnológico e industrial enorme, puesto que es poseedora de diversos compuestos bioactivos con aplicaciones en salud humana, industria agrícola y alimentaria, entre otras. Dentro de los grandes beneficios que proporcionan las hojas y semillas destacan actividades biológicas anticancerígenas, antinflamatorias, antiparasitarias e insecticidas. Por su naturaleza y distribución geográfica esta especie y muchas otras del género Annona se cultivan y producen México siendo Annona muricata L el primer lugar en producción mundial. Por lo tanto, se espera que el presente trabajo sea de utilidad como fuente de información y motivación para que se desarrollen más investigaciones in vitro, in vivo y clínicas sobre las actividades biológicas de A. muricata para obtener información sobre el desarrollo de nuevos agentes agrícolas y farmacéuticos.
Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán

SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.


SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de las actividades agropecuarias en Latino América está ocasionando una fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región. Actualmente, la producción agropecuaria se enfrenta a las presiones de la globalización y el crecimiento de la demanda mundial por alimentos. (FAO, 2012) La ganadería se posiciona como la principal actividad agropecuaria emisora de gases de efecto invernadero (GEI) pues, contribuye con el 14.5% de las emisiones globales de origen antropogénico, con aportes del 44% de metano (CH4), 29% de óxido nitroso (N2O) y 27% de dióxido de carbono (CO2). La fermentación entérica es la mayor contribuyente en este sector (39.1%), seguida del manejo del estiércol, su aplicación y depósito directo (25.9%), la producción de alimento (21.1%), (Gerber, et al., 2013). La asociación de arbustos forrajeros, árboles y pastos en un arreglo silvopastoril (SS)integrado con la producción animal, representan una alternativa para contribuir con la mitigación del efecto negativo que ocasiona la actividad ganadera sobre el medioambiente, debido a que estos sistemas se caracterizan por contribuir a conservar la cubierta vegetal, aportando fertilidad al suelo, además de contribuir con las mejoras en la producción animal, al generar rentabilidad,  destacando así que estos sistemas contribuyen en mitigar los efectos del cambio climático.  



METODOLOGÍA

DISEÑO Se estima trabajar en un terreno de 10 hectáreas con especies nativas arbóreas y arbustivas, utilizando L. Leucocephala, Brosimum alicastrum y Brachiaria brizantha; se va a llevar a cabo un pastoreo rotacional por lo que las 10 ha se dividirán en 33 potreros de un tercio de ha. cada uno. Se estiman pastoreos de un día por potrero. El tiempo de descanso del potrero servirá para la recuperación del follaje de las especies que oscilan alrededor de 33 días, mismos que variaran de acuerdo a la época del año en que se encuentre. Para la división de potreros y protección de los árboles se realizará con cerco eléctrico. Cada estrato cuenta con características que le permiten adaptarse al medio ambiente establecido, contando con tres estratos: ESTRATOS ESTRATO 1: ARBOREO; B. Alicastrum (Ramón): Establecimientos: Utilizar material vegetativo (estacas) de plantas sanas y vigorosas en hoyos de 40x40x40, cubriéndolos con un substrato de tierra mezclada con materia orgánica descompuesta (Herrera, 2002). La distancia entre plantas en campo dependerá del uso final. Se recomienda una plantación de 1x1 a 2x2 m, mientras que, para producción de madera, esta debe ser desde 3x3 m hasta 12x6 m en hileras con dirección Este-Oeste. El diseño inicial para la plantación es de un metro entre plantas en dos surcos consecutivos separados por una franja de dos metros, para una densidad de 5,000 plantas ha-1. ESTRATO 2: ARBUSTIVO LEGUMINOSA; L. leucocephala (Guaje). Establecimiento:Se recomienda sembrar al inicio del periodo de las lluvias, si se cuenta con sistema de riego la temporada no afecta a la plantación. Si la plantación es de temporal se recomiendo hacer la siembra para la germinación en los meses de marzo- abril, para realizar el trasplante al momento de empezar la temporada de las lluvias. (Solorio y Solorio, 2008).  La siembra de la Leucaena se proyecta en surcos con una separación de 1.6 metros. A una densidad de 30, 000 plantas por ha.  Primer pastoreo: este deberá ser cuando la planta alcance una altura aproximada de 1.5 o 2 metros pues estará sometida al ramoneo de los animales. Se recomienda dejar descansar el potrero es un periodo de 35- 40 días para que se pueda recuperar el follaje de la planta.   ESTRATO 3: GRAMINEA FORRAJERA; B. brizantha (Brizantha). Establecimiento: Se recomienda hacer la siembra a comienzo de lluvias (abril) o en agosto y así evitar pérdidas de suelo y semilla por escorrentía, lo cual sucedería si estas actividades se realizan en los meses de junio o julio que se caracterizan por ser los más lluviosos del año; que además dificultan las labores de labranza (AGROSAVIA, s.f.) El sistema de siembra en áreas pequeñas puede ser al voleo, en forma manual; y en áreas grandes, al voleo con boleadora mecánica o en surcos con encaladora o sembradora de surcos. Primer pastoreo: Se debe esperar de 90 a 120 días, basándonos en el tiempo establecimiento. Soporta una carga animal variable entre 2.5 y 3 UA/ha durante el período lluvioso, con una frecuencia de pastoreo entre 14 y 21 días (Lascano, et al., 2002) COMPONENTE PECUARIO. Raza simbrah. Es un ganado que ha demostrado ser productivo en diversas condiciones ambientales, desde zonas desérticas hasta tropicales donde el cruce con el cebú contribuye en la adaptabilidad, tolerancia al calor, ectoparásitos, enfermedades y una excelente habilidad de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Obtener un paisaje ganadero amigable con el medio ambiente; mejorar la producción y calidad de los forrajes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de carne producida. A los seis meses de establecer el cultivo del pasto y la especie arbustiva se van a introducir los animales a pastorear como se mencionó anteriormente, con rotación de potreros (un día por potrero) y cercos eléctricos para proteger a los árboles de los posibles daños que puedan sufrir por los animales, hasta que tengan el grosor suficiente para aguantar el rose de los animales. También se espera obtener beneficios ecológicos tales como evitar la erosión de suelos, además, disminuir la dependencia de insumos externos, incrementar la producción y calidad de carne, mejorar las condiciones de bienestar animal, fomentar las interacciones positivas al interior del sistema. A largo plazo se obtendrá mayor rentabilidad en este sistema implementado comparado con el sistema tradicional, dado que se espera que la ganancia de peso diaria de los animales sea mayor que en estos.
Mendoza Ayala Mirian Nazareth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN LA PROPAGACIÓN DE BROTES DE ZARZAMORA EN CULTIVO IN VITRO


EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN LA PROPAGACIÓN DE BROTES DE ZARZAMORA EN CULTIVO IN VITRO

Mendoza Ayala Mirian Nazareth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• En la actualidad el establecimiento de protocolos de propagación de plantas con interés económico ha toma do un impulso muy importante. Debido a que la aparición de plagas y enfermedades ha obligado a los productores a buscar plantas o semillas de mejor calidad libres de patógenos. En el caso de la zarzamora, la aparición de enfermedades que acaban con el cultivo ha puesto en alerta a los productores, porque las plantas obtenidas en viveros de la región son a través de multiplicación vegetativa por raíz, lo que conlleva a que los microorganismos patogénicos se pasen de plantas donadoras de raíz hacia las nuevas plantas hijas. De esta manera se cree que se ha propagado el hongo fusarium causando un estrago muy importante en la economía de la región. Por lo anterior se hace imperante establecer un protocolo de propagación para la obtención de plantas libres de bacterias, hongos y virus patógenos.



METODOLOGÍA

Dentro del proceso de propagación diferenciamos varias etapas: • Etapa 0: Búsqueda de información referente al tema sobre propagación de zarzamora. • Etapa 1: Preparación de medio de cultivo MS y obtención de material vegetativo. • Etapa 2: Establecimiento de protocolos de desinfección de material vegetal, con H2O, HO-, HgCl3. • Etapa 3: Siembra y establecimiento del cultivo in vitro. • Etapa 4: Establecer la dosis óptima de citoquininas para brotación de yemas (dosis de 0, 1, 2, 3, 4 mg/L. • Etapa 5: Evaluación de variables. Esta secuencia de etapas abarca el ciclo completo de la multiplicación de plantas in vitro; puede ser aplicada a diferentes especies vegetales, en cada caso se podrán incluir simplificaciones o cambios de acuerdo a las características de las plantas, pero en términos generales son comunes al proceso de propagación in vitro. ETAPA 1: Se preparara medio de cultivo MS, para el establecimiento y evaluación germinativa de los explantes. Las hojas que se usaron como explantes para la inducción de callo se transportaron en bolsa plástica con agua estéril para evitar su deterioro y se utilizaron al siguiente día después de ser cortadas. ETAPA 2: Se realizó un protocolo de desinfección para evitar una posible contaminación por hongos o cualquier bacteria preexistente en el material vegetativo, y no tener pérdidas así como también se diseñaron diferentes dosis de desinfección, a los cuales se les adicionó varias combinaciones y concentraciones distintas de sustancias para limpiar el material vegetativo. Una vez elegida la planta madre, se extraerán los fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los explantes. Los explantes pueden ser yemas, trozos de hojas, porciones de raíces, semillas, etc. Antes de extraer los explantes se hará una desinfección de los fragmentos de planta madre para eliminar los contaminantes externos. Los contaminantes más comunes son los hongos y las bacterias que habitan en forma natural en el ambiente. Una vez desinfectado el material vegetal, se debe mantener en condiciones de asepsia. A efectos de obtener las condiciones de asepsia, se trabajará en cabinas de flujo laminar para extraer los explantes a partir del material vegetal. Estos explantes se introducirán en un tubo de cultivo conteniendo medio de iniciación para poder controlar la sanidad y la viabilidad, luego de realizar la desinfección del material con hipoclorito de sodio (agua clorada comercial), pura o diluida durante un período de 5 a 15 minutos, seguido por 3 a 4 enjuagues en agua esterilizada, así como también se realizó un enjuague con dermogel y a continuación se sumergió en HgCl3 para evitar el cualquier posible riesgo por contaminación. ETAPA 3: Luego de la desinfección superficial del material seleccionado, se colocó en medio de cultivo estéril. En un período de una semana o quince días, comienza el proceso de germinación o regeneración de nuevos tejidos vegetales, iniciando el ciclo de cultivo in vitro. Se sembraran 2 partes vegetativas en cada frasco, 2 réplicas de cada uno de los tratamientos además del tratamiento control. Las partes vegetativas se sumergieron ligeramente en el medio de cultivo en condiciones asépticas en la campana de flujo laminar. Una vez sembradas las partes aéreas de las plantas seleccionadas se realizara el etiquetado los frascos. ETAPA 4: Para las pruebas definitivas de desarrollo se va a establecer una dosis óptima de citoquininas para la generación de brotes de yemas. Se incubaran en el área de cultivo donde se mantendrán con fotoperiodos de 24 horas luz blanca. ETAPA 5: Se van a evaluar las variables, para verificar cual dosis fue la mejor y cual tuvo el mejor efecto sobre las plantas.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en las etapas 0, 1, 2 y 3 fueron llevados de manera correcta y se obtuvo un resultado satisfactorio. NOTA: La etapa 4 y 5 siguen siendo evaluadas ya que el tiempo no fue suficiente para la culminación total de la investigación, sin embargo el proyecto continuara hasta obtener todos los resultados esperados.
Mendoza Trujillo Jennifer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EVALUACIÓN SENSORIAL DE UN SNACK ELABORADO A BASE DE SCOMBER JAPONICUS (MACARELA)


EVALUACIÓN SENSORIAL DE UN SNACK ELABORADO A BASE DE SCOMBER JAPONICUS (MACARELA)

Mendoza Trujillo Jennifer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos pesqueros constituyen una variedad de opciones de alimentos con un alto valor nutricional y proteico, por tal motivo hace que el pescado sea un alimento indispensable en la dieta y recomendado a consumidores de todas las edades. Según datos de la CONAPESCA 2017 "Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca", la producción de ese año fue de 2.154,85 ​​toneladas de pescado en peso vivo, principalmente para consumo humano directo. El consumo humano directo se refiere al conjunto de especies pesqueras, en diversas presentaciones, que se destinan exclusivamente a la alimentación humana, el consumo indirecto se refiere a las especies que se utilizan para elaborar harina de pescado para desarrollar alimentos equilibrados. Entre los productos pesqueros que fueron producidos por México en 2017, están: la harina de pescado y marisco, atún, el camarón, la sardina y la macarela, estas especies representaron la mayor cantidad. Tales especies como sardina, anchoveta y macarela son utilizadas principalmente para alimentar otro tipo de peces más populares, gracias a su bajo precio y alto valor nutrimental. El cuerpo de la macarela exhibe una coloración que va desde el negro a azul - verde con tonalidades metálicas y su vientre es de color blanco, esta especie puede alcanzar los 40 cm de largo y pesar 4.5 Kg. Vive en la mayor parte de los océanos del mundo, por lo general viven en los mares tropicales a profundidades de hasta 400 metros, prefiriendo aguas claras. Son capturadas a calados entre 40 y 200 metros. En tiempos invernales la macarela permanece en las profundidades, pero cuando se acerca el buen tiempo, suelen agruparse en grupos muy numerosos y subir a la superficie. Se alimentan principalmente de zooplancton, de otros peces de menor tamaño, incluyen además en su dieta crustáceos y moluscos. Una hembra puede poner entre 200.000 y 400.000 huevos que eclosionan a los pocos días. Como se mencionó anteriormente esta especie es utilizan a menudo como cebo, para la pesca otras especies. Pero también es utilizada para el consumo humano. Las calorías de esta especie son muy elevadas (180 Kcal). Por sus propiedades, es fuente de ácidos grasos poliinsaturados. Además, como la mayoría de los pescados, la carne de esta especie es fácil de digerir. El 18,1% de ellos son proteínas de alta calidad. La proteína de pescado proporciona todos los aminoácidos esenciales. Otro buen argumento para consumirlo es que contiene una alta concentración de sales minerales y vitaminas. Especialmente los del grupo B están presentes en cantidades relevantes. Por su contenido en grasas, también puede acumularse y aportar vitaminas liposolubles como las vitaminas A, D y E. Los pescados y mariscos son alimentos perecederos, lo que significa que sus propiedades se alteran con rapidez y facilidad, salvo que se recurra a tratamientos de conservación adecuados. El secado es una de técnicas que utilizaban nuestros ancestros con la finalidad de conservar los alimentos. Exponían al sol frutas, granos, vegetales, carnes y pescados con la finalidad de eliminar la humedad de estos. Hoy en día los procesos de secado y deshidratación tienen gran importancia en la industria de los alimentos ya que además de ayudar a prolongar la vida de estos tienen otras ventajas tales como conservar su valor nutrimental, entre otras. El secado y la deshidratación son métodos se conservación que se pueden utilizar para la conservación de productos pesqueros tales como la macarela, para el desarrollo de nuevos productos para el consumo humano, debido a que posee un alto valor nutrimental, el objetivo de este trabajo de investigación es evaluar las propiedades sensoriales de un snack elaborado a base de Scomber Japonicus (Macarela).



METODOLOGÍA

Para la obtención de snacks, se inicio lavando los pescados posteriormente se les retiro la piel y fueron cortados en filetes, se continuo con un proceso de cocción mediante zumo de limón y se dejaron reposar, trascurrido el tiempo se retiraron del zumo de limón y pasaron al proceso de secado, los filetes fueron colocados en una bandeja en exposición al sol, finalizado este proceso de sazono con diversas especies, para potencializar su sabor. Esta metodologiía se espera utilizar cuando pase la contigencia sanitaria por el Covid-19. Para la evaluación sensorial se podrán realizar pruebas afectivas. Las evaluaciones sensoriales serán de tipo afectivo, con una escala hedónica de cuatro puntos donde 4 es me gusta mucho para medir el grado de satisfacción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir diversos conocimientos en el campo de la acuicultura y el desarrollo de algunas especies de peces que sirvieron como base para el desarrollo del presente trabajo de investigación, sin embargo, debido a las condiciones actuales no fue posible llevarlo a cabo y por lo tanto no se puede mostrar los resultados. Cuando las condiciones sean las óptimas se concluirá el proyecto para determinar si el producto desarrollado anteriormente cuenta con propiedades sensoriales aceptables.  Por otro lado agradezco al Programa Delfín por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S.,México, asi como a la empresa Kampachi Farm por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M.en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área, con la finalidad de complementar el aprendizaje, al igual que agradezco a M en C. Roxana Bertha Inohuye Rivera, Ing. Jorge León Sandoval Soto, Lic. Francisco Javier Encarnación Ramírez, Dr. Milton Spanopoulos Hernández, por apoyarnos durante la estancia de verano impartiendo reuniones donde se abordaban temas importantes del área de la acuacultura, y especialmente a la Dra. Minerva Concepción Maldonado García por permitirnos vivir esta experiencia así como guiarnos en los trabajos de investigación.
Meza Juárez Judith Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

IDENTIFICACIóN DE FAUNA CADAVéRICA EN LA REGIóN DE ÁLAMO-TEMAPACHE, VERACRUZ


IDENTIFICACIóN DE FAUNA CADAVéRICA EN LA REGIóN DE ÁLAMO-TEMAPACHE, VERACRUZ

Meza Juárez Judith Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El deceso de un ser vivo conlleva al análisis de transformaciones que se manifiestan de manera físico-química en un cuerpo al encontrarse en putrefacción actuando significativamente como ecosistema de interacción de organismos necrófagos, cuya presencia o ausencia dependerá del grado de descomposición. El estudio de la fauna cadavérica específica puede ser de total relevancia para interés con fines de investigación al ser utilizado como una evidencia o indicadores de crimen. Ya que pueden proporcionar información valiosa en la investigación en criminalística.



METODOLOGÍA

Durante un mes se llevó a cabo un monitoreo semanal (una colecta por semana) en el que se colocaron tres trampas de botella tipo PET (una en diferente árbol), colocando como único atrayente hígado de res fresco (recién extraído) para que las moscas de importancia forense colocasen sus huevecillos. En cada colecta se remplazaron las trampas y extrajeron los individuos, tanto adultos como larvas de todo tipo, las larvas fueron muertas en agua caliente para posteriormente conservarlas en alcohol etílico, identificarlas taxonómicamente y separarlas por familias, conservándolas en alcohol etílico al 70%, asimismo se conservaron de esa manera los adultos, les fue provocada la muerte directamente en alcohol etílico 70.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre entomología forense; además la habilidad para la identificación de larvas y adultos de insectos de importancia forense. Asimismo, se logró laborar desde casa poniendo en práctica lo aprendido en las clases virtuales. Por otra parte, se obtuvieron resultados al identificar dos tipos de orden, el primero y más abundante fue díptera seguido coleóptero; del primer mencionado se encontraron cinco familias: Calliphoridae, Sarcophagidae, Tachinidae, Phoridae y Fannidae. La especie más abundante fue de la familia Calliphoridae, Chrysomya megacephala. Tambien se obtuvo la presencia de un coleóptero de la familia Histeridae (Sp)
Meza Velazquez Oscar, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander

DISEñO DE ESTRATEGIAS AGROBIOTECNOLóGICAS COMO APORTE EN LA CAFICULTURA DE CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, COLOMBIA


DISEñO DE ESTRATEGIAS AGROBIOTECNOLóGICAS COMO APORTE EN LA CAFICULTURA DE CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, COLOMBIA

Illescas Aparicio Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Velazquez Oscar, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseño de estrategias agrobiotecnológicas como aporte en la caficultura de calidad en el departamento de Cesar, Colombia México y Colombia no solo tienen la dicha de ser países latinoamericanos con una amplia importancia agroalimentaria en el mundo, sino relatos de Simón Bolívar, ambas naciones tuvieron la dicha de nacer sujetos de las manos y unidos por el corazón (Herrera, 2020). Es por eso, que el intercambio de estratégicas agrobiotecnologías van a nutrir y mejorar la calidad de la seguridad alimentaria de ambos países. La caficultura es más reconocida en Colombia es el eje cafetero conformado por Caldas, Quindío y Risaralda. Existen 16 departamentos más con un gran potencial para la caficultura, dentro de los cuales se encuentra el Cesar, ubicado al noreste del país en las regiones Caribe y Andina, forma parte del sistema montañoso que da origen a la sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de Perijá. Estas características brindan factores ambientales que otorgan beneficios a los cultivos (FCC,2019), aunado a la presencia de los asentamientos indígenas. Los factores a favor del departamento de Cesar y las problemáticas que enfrenta la caficultura de dicha región,  tienen un impacto directo en las características sensoriales del grano de café. Objetivo general Analizar la información disponible en la literatura científica sobre los principales factores que influyen en las características sensoriales del café, como estrategia para la experimentación en el proceso de caficultura limpia en del departamento de César. Objetivos especificos Identificar las características fisicoquímicas y microbiológicas relacionadas en las publicaciones científicas de café arábica a partir de las bases de datos nacionales e internacionales de acceso libre. Elaborar un review acerca de los factores que inciden en las características sensoriales del café en su variedad arábica Diseñar un protocolo sobre los procesos de biocompostajes desde la experiencias aplicadas en México para implementarlos a cafetales en el departamento de Cesar, Colombia.



METODOLOGÍA

Selección de bases de datos para la búsqueda exhaustiva de artículos científicos relacionados con café, arábica, características sensorial u organolépticas, idioma y año de publicación. Organización sistemática mediante el programa Excel  de 8 bases de datos donde se  eligieron 91 artículos extraído de las bases de datos y los criterios de selección a tener en cuenta: idioma español, inglés o portugués, temporalidad:2010 a la fecha actual y característica sensorial. Elaboración del documento escrito según los lineamientos establecidos para escritura de articulo científico. Revisión de literatura sobre elaboración de biocompostaje para cultivos de café Selección de las técnicas de compostaje y lombricomposta, y elaboración del documento denominado protocolo. Diseño de infografía  como una estrategia sencilla de comunicación para los caficultores sobre el protocolo de biocompostaje.


CONCLUSIONES

Principales resultados del proyecto  Documento borrador del review acerca de los factores que inciden en las características sensoriales del café en su variedad arábica. Documento terminado  denominado Protocolo de biocompostaje: compostaje y lombricompostaje Una Infografía  acerca de los procesos de compostaje y lombricomposta Enfoque al objetivo 2 Dentro del plan de acción desarrollado por el DNP en Colombia tenemos se espera beneficiar a […] productores con nueva asistencia técnica agropecuaria y […] con un nuevo modelo de agricultura (DNP, 2019), por lo cual, el intercambio de experiencias agrobiotecnologías va a ayudar a cumplir la meta Campo con progreso que Colombia se propuso que están enfocados a los puntos globales del objetivo 2.A (Investigación agrícola) y 2.4 (Producción sostenible de alimentos y las prácticas agrícolas resilientes)  
Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ESTADO METABóLICO VS COVID-19: RELACIóN DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y OBESOS METABóLICAMENTE SANOS CON DESARROLLO DE LA INFECCIóN POR SARS-COV-2.


ESTADO METABóLICO VS COVID-19: RELACIóN DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y OBESOS METABóLICAMENTE SANOS CON DESARROLLO DE LA INFECCIóN POR SARS-COV-2.

Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad tanto las enfermedades metabólicas, como el Covid-19, son pandemias de gran relevancia, debido a las complicaciones que pueden presentarse, la complejidad de su tratamiento, así como la mortalidad registrada. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) caracterizada por la resistencia a la insulina y el fracaso de las células pancreáticas que desemboca en un estado de hiperglucemia crónica. aumenta el riesgo de complicaciones agudas y crónicas, afecta la calidad de vida de los pacientes y supone una importante carga económica. Se desarrolla en sujetos con predisposición genética expuestos a factores ambientales como un exceso de ingesta calórica y falta de ejercicio. Como consecuencia, los sujetos progresan de la tolerancia a la glucosa normal (NGT) a una disglucemia y finalmente a una DM2 establecida. Otro padecimiento de gran relevancia es el síndrome metabólico (MS), el cual, a pesar de las discrepancias, comúnmente se define como obesidad con dos o más anormalidades metabólicas como hipertrigliceridemia, reducido colesterol de alta densidad (HDL), presión elevada y elevados niveles de glucosa en sangre. No obstante, existen individuos los cuales a pesar de poseer índices de obesidad no presentan problemas metabólicos, a estos se les conoce con el nombre de obesos metabólicamente saludables (MHO), es solo un estado temporal, el cual gradualmente derivara en un estado metabólico no saludable. Por otra parte, la enfermedad por Coronavirus ‎‎(COVID-19)‎ es una enfermedad infecciosa causada por un novedoso síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). El cual puede penetrar las membranas mucosas de la nariz, ojos y boca y moverse a otros órganos vitales como pulmones. Afecta principalmente al sistema respiratorio y causa enfermedades similares a la gripe con síntomas como tos, fiebre y, en casos más graves, dificultad para respirar. Las personas con diabetes mellitus (D.M.), obesidad severa e hipertensión son más propensas a infectarse y tienen un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad. El objetivo del proyecto consistió en identificar la relación entre las enfermedades metabólicas, especialmente DM2 y MHO, con el desarrollo de la infección por SARS-CoV-2 y posible efecto de esta condición en la mortalidad, de manera que se puedan identificar cuáles serían los grupos de riesgo.



METODOLOGÍA

Durante las semanas de la estancia se recibieron sesiones virtuales a través de las cuales se brindaron herramientas para la elaboración de los proyectos. Por medio de revisiones semanales nuestra asesora nos guio para mejorar el producto final. Se comenzó por una búsqueda de información, que otorgase los fundamentos necesarios, para conocer acerca de los temas a tratar, se sintetizo y extrajo aquello que era de más utilidad, posteriormente se realizaron tablas y figuras que ayudasen a facilitar el entendimiento del trabajo. Durante las semanas siguientes se trabajó en la redacción, del reporte, así como la elaboración, presentaciones y material gráfico.Para llegar a ello se tuvo que analizar las características de las enfermedades de interés. La DM2 es una enfermedad progresiva, la cual comienza con una mayor demanda de insulina, debido a la resistencia provocada por un exceso de ingesta calórica, inactividad física u obesidad. Provocando un cambio en la masa de células beta, por tanto, mayor carga de trabajo individual. En esta fase compensatoria la hiperinsulinemia resultante, unida a la hipertensión y a la dislipemia, promueve la aterosclerosis. Con el tiempo, este exceso de carga de trabajo resulta en disfunción y/o muerte celular. Cuando dichas células ya no logran compensar, se alcanzan cifras de hiperglucemia diagnósticas de DM2, incrementándose el riesgo de complicaciones micro y macrovasculares. También existen individuos los cuales presentan anormalidades metabólicas a pesar de estar en un peso adecuado, dichos individuos han sido nombrados como pacientes delgados con síndrome metabólico, esto se debe al excesivo y metabólicamente activo tejido adiposo visceral (VAT). Estos padecimientos comparten una alta ingesta calórica y generalmente malos hábitos de vida. Esto es de relevancia ya que el virus utiliza sustancias como los lípidos para su replicación, y aunque existen otros factores genéticos y ambientales que influencian las complicaciones que pueden presentarse, la capacidad de usar dichas sustancias y los tratamientos empleados pueden influenciar los efectos posteriores a la enfermedad como el desarrollar una enfermedad metabólica.


CONCLUSIONES

El colesterol, los  ácidos grasos, la glutamina, la glucosa y los lípidos, son sustancias esenciales para el proceso de replicación de los virus, lo que implica que de ellas depende en gran medida la velocidad, complicaciones y mortalidad. Las enfermedades metabólicas como DM2, MHO y lean MS, suelen deberse a malos hábitos de dieta y ejercicio, lo que corresponde a una ingesta calórica excesiva, resultando en una mayor disponibilidad de las sustancias previamente mencionadas. Por ello existe una gran probabilidad de complicaciones y aumento en la mortalidad. Inclusive pueden desarrollarse enfermedades metabolicas, resultantes de las alteraciones realizadas por el virus en el ADN y ARN, para producir las sustancias que requiere. Tambien se considera la posibilidad que los genes que predisponen a dichos padecimientos, sean de utilidad para el virus de manera que las fomente. A pesar de los estudios que parecen sustentar las hipotesis, se requiere más investigación para probar dichas teorías. La relación entre las enfermedades metabolicas y el Covid-19, puede emplearse para identificar grupos  vulnerables, asi como para obtener mejores medidas de prevención, control y tratamiento de las enfermedades. A lo largo de este verano se ha aprendido acerca de los fundamentos esenciales para colaborar en proyectos de investigación, con especial énfasis en la redacción de textos cientificos. Desde la busqueda de información confiable hasta la selección adecuada de una revista cientifica al momento de publicar. Se han desarrollado nuevas aptitudes y conocimientos tales como, el uso de programas y plataformas para elaborar elementos de apoyo graficos y referencias; se mejoro la elaboracion de sintesis,  hipotesis y conslusiones, asi como el diseño de experimentos que se adecuen a las necesidades del problema.  
Molina Monteleón Araxie Bernadette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander

BIOPOLÍMEROS COMO SISTEMAS DE BIOENCAPSULACIÓN


BIOPOLÍMEROS COMO SISTEMAS DE BIOENCAPSULACIÓN

Molina Monteleón Araxie Bernadette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental continúa siendo una problemática en alarmante crecimiento, formando parte  de los contribuyentes aquellos  recursos no renovables y materiales sintéticos. Por esta razón, la búsqueda de la utilización y creación de materiales provenientes de recursos renovables ha sido implementada, encontrando así a los biopolímeros. Estos compuestos son polímeros que se encuentran en los organismos vivos, dentro de los cuales se pueden mencionar microorganismos y plantas, principalmente. Los biopolímeros son utilizados en diversos campos, dentro de los cuales puede resaltar la biomedicina, la industria alimenticia, el embalaje y purificación de agua, entre otros, no obstante, son mayormente aplicados como encapsuladores de sustancias o microorganismos, como lo son enzimas, antioxidantes, agentes antimicrobianos, sabores y otros materiales bioactivos que mejoran la vida útil y función del producto que se desea optimizar en los campos ya mencionados. El desarrollo de sistemas de encapsulación puede realizarse con ayuda de  la nanotecnlogía, ciencia encargada de la manipulación o diseño a nivel nanométrico de la materia. De esta manera se han encontrado aplicaciones en diferentes campos en los cuales contribuye al mejoramiento de las propiedades de los alimentos, cultivos, fármacos, entre otros, todo esto a través de enfoques novedosos e innovadores, permitiendo la mejora de las funciones de diferentes moléculas con propósitos en la liberación de fármacos, la biorremediación, la catálisis enzimática y el empaquetamiento de alimentos.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una metodología para revisión bibliográfica. Se comenzó con una asignación del tema a abordar e investigar, para posterior a ello llevar a cabo la búsqueda de información en diferentes bases de datos de búsqueda científica y médica relacionados con los sistemas de nanoencapsulación biopolimérica: artículos, libros, capítulos o revistas relacionadas a los sistemas de encapsulación biopolimérica. Se agendaron reuniones semanales para la exposición y revisión de artículos de acuerdo al tema de investigación en conjunto con el grupo CIBAS (Grupo de Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad), así como reuniones para la revisión, corrección y observaciones del working paper y una presentación este.


CONCLUSIONES

Se encontraron diferente biopolímeros, como el PVA, el alginato, quitosano, galactano, goma arábica, celulosa, PCL y PLA, los cuales pueden ser utilizados para la encapsulación de diversas moléculas, como lo son enzimas, antioxidantes, agentes antimicrobianos, sabores y otros materiales bioactivos para mejorar la vida útil y función del producto que se desea optimizar con aplicaciones en la liberación de fármacos, la biorremediación, la catálisis enzimática y el empaquetamiento de alimentos. Pueden abarcar un amplio espectro de aplicaciones, y, aunque destacan las anteriormente mencionadas en la actualidad, es posible observar la versatilidad de éstos, lo cual les permite ser utilizados en diferentes campos. Se ha logrado contribuir al conocimiento general con aquellas aplicaciones innovadoras y novedosas de éstos, las cuales se han adaptado al ritmo del crecimiento científico y tecnológico del mundo y de sus necesidades.
Molina Ruiz Sara Judith, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

ELABORACIóN DE VINO ARTESANAL A PARTIR DE UVA (VITIS VINíFERA) DE VARIEDAD COMERCIAL.


ELABORACIóN DE VINO ARTESANAL A PARTIR DE UVA (VITIS VINíFERA) DE VARIEDAD COMERCIAL.

Molina Ruiz Sara Judith, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en México, la producción de uva obtenida en el año 2019 alcanza las 489,140 toneladas anuales con un valor aproximado de 11,315 millones de pesos, posicionando a los estados de Sonora, Zacatecas, Baja California, Aguascalientes y Jalisco como principales productores. Sin embargo, se sabe que dentro de la producción y comercialización de este fruto no se llega a cumplir en su totalidad con estándares de calidad establecidos por el mercado internacional, es por esto las uvas con sobre madurez pasan a ser vendidas a precios más baratos o incluso a ser desperdiciadas.  El cultivo de la uva (Vitis vinífera) es uno de los cultivos más antiguos del mundo, actualmente el 31% se desina al mercado fresco; 67%, a la elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas; y 2 % es procesada como fruta seca. De acuerdo a cifras del Consejo Mexicano Vinícola la producción de vinos a nivel nacional cuenta con un crecimiento anual promedio de 10% a 15%, teniendo como principales productores a los estados de Baja California, Coahuila, Querétaro y Guanajuato. Teniendo un amplio panorama de las posibilidades para la innovación de bebidas fermentadas utilizando frutos nacionales, durante este verano de investigación se desarrolló un vino de uva comprendiendo las buenas prácticas en su elaboración desde la selección de materia hasta el embotellado y etiquetado del producto final. 



METODOLOGÍA

Inicialmente en la elaboración de vinos, se debe elegir la fruta con la cual se elabora el mosto. Debido a que la estancia se dio en época de verano, la uva (Vitis vinífera) fue la opción más viable a utilizar y se adquirieron 15 kilogramos de uva de mesa producidos en el territorio mexicano. Se comenzó con el proceso de despalillado de los racimos de uvas, la uva no lavada se colocó en un tanque de plástico de grado alimenticio con capacidad suficiente, el proceso continuo con el estrujado de los 15 kilogramos de uva utilizando un aplastador manual de acero inoxidable, hasta lograr ver una cantidad considerable de jugo en el tanque. Se tomo una pequeña muestra de 5 mililitros de jugo para medir los grados Brix de la uva. Los grados Brix corresponden al porcentaje de sólidos disueltos en un producto derivado de las frutas o de un líquido azucarado  y en la industria vinícola se toman como referencia a los azucares disponibles para la fermentación alcohólica. Idealmente se buscan 23°Brix en los jugos de fruta para llevar a cabo la conversión de azucares a alcohol y obtener un contenido alcohólico de 11°-15° GL, es decir 11 o 15 ml de alcohol por cada 100 ml de vino. Se utilizó un brixometro con el cual se obtuvieron 18.5 °Brix, y realizando los cálculos pertinentes se llegó a una cantidad de 750 gramos de azúcar a adicionar en el mosto. La cantidad de azúcar calculada se adiciona en diferentes tiempos y etapas del proceso, esto para lograr que la levadura tenga un mayor aprovechamiento de sustrato y trabaje eficientemente.  Teniendo el jugo de uva inicial, se adicionaron los primeros 500 gramos de azúcar correspondientes y además se inoculo la levadura (Saccharomyces cerevisiae) enriquecida con nutrientes. Se cerró el recipiente y se aseguró con un tapón airlock por 8 días. Al termino de esa semana se realizó el prensado del mosto con la utilización de mantas de cielo previamente lavadas y hervidas para evitar contaminación en el vino, obteniendo una mezcla homogénea sin presencia de uva sólida. Se realizó el primer trasvase a garrafón de vidrio de grado alimenticio el cual fue previamente lavado y sanitizado evitando cualquier posible contaminación proveniente del interior del recipiente. Se adicionaron otros 200 gramos de azúcar estándar, se cerró y se tapó con cierre tipo airlock que evita la entrada de O2, permitiendo la salida de CO2. Pasados los 12 días de fermentación se llevó a cabo el segundo trasvase a otro garrafón de vidrio grado alimenticio y se adicionaron los últimos 50 gramos de azúcar de los 750 gramos totales, se repitió el proceso de cerrado y se permitió un tiempo de fermentación de 15 días más.


CONCLUSIONES

El parámetro medible que indica el comportamiento y composición del vino son los grados Brix, al inicio del proceso de elaboración de vino se midieron 18.5 °Brix en el jugo de uva, los cuales fueron ajustados a 23° Brix para lograr una fermentación alcohólica elevada. Se obtuvo una lectura final de 10 a 11 grados Brix en el vino a embotellar, con un contenido de alcohol del 10%-12% GL. Además, al tomar una muestra del producto final se presentó una acidez titulable de 4-4.5 con un pH de 4- 5.2%. En el transcurso de estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos de la elaboración de vino y cerveza artesanal, conociendo a las técnicas y comprendiendo las buenas prácticas de elaboración, conociendo los detalles del proceso y condiciones del producto deseado, se logró elaborar un vino de uva de la región con características aceptables organolépticas, y fisicoquímicas de un vino joven con un contenido alcohólico dentro de los límites establecidos bajo la  NOM-199-SCFI-2017. Aplicando conocimientos químicos, bioquímicos y de la ingeniería alimentaria, implementando las medidas de prevención y saneamiento adecuadas, además de la integración de un trabajo en equipo a distancia.
Mondragón Rolón Susana Linette, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua

APLICACIóN DE TéCNICAS DE CULTIVO IN VITRO EN LA MICROPROPAGACIóN DE ACACIA FARNESIANA EN LA REGIóN NOROESTE DE MéXICO


APLICACIóN DE TéCNICAS DE CULTIVO IN VITRO EN LA MICROPROPAGACIóN DE ACACIA FARNESIANA EN LA REGIóN NOROESTE DE MéXICO

Mondragón Rolón Susana Linette, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acacia farnesiana es una especie de importancia económica y ecológica, la cual presenta resistencia a altas temperaturas y sequías, tiene un intervalo de distribución amplio, se desarrolla en América, desde Argentina hasta el sur de los Estados Unidos, así como en África, Australia y partes de Europa (Cortés et al., 2018). Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva y ambientes áridos y salinos, la cual ha sido exitosamente plantada para la fijación de nitrógeno en Irak y Punjab (Vázquez et al., 1999). En las zonas áridas y semiáridas de México los recursos forestales como A. farnesiana son de gran importancia para la explotación y obtención de madera y carbón, así como para la alimentación de rumiantes (CONAFOR, 2019). Como consecuencia de la explotación irracional de A. farnesiana se ha conducido a una disminución en su población debido a la falta de información respecto a la reproducción y manejo de la especie (González et al., 2020), aunado a esto y dada la naturaleza dura de la semilla surge la necesidad de buscar alternativas para facilitar la propagación de esta especie. Haciendo uso de la biotecnología vegetal, más específicamente de las técnicas de cultivo in vitro es posible la obtención de este cultivo de importancia agrícola. La micropropagación es una técnica biotecnológica desarrollada para la producción en masa de plantas, consiste en cultivar un explante con potencialidad de diferenciación proporcionándole artificialmente condiciones asépticas y medios físicos y químicos para su crecimiento y desarrollo (Mamani et. al., 2020). Por lo mencionado anteriormente surge el objetivo de establecer técnicas de escarificación y multiplicación para desarrollar un protocolo para la micropropagación de Acacia farnesiana con fines de reforestación en la región noroeste de México.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó en la facultad de Ciencias Agrícolas Y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Las semillas de Acacia farnesiana fueron obtenidas en la población de Naica en Saucillo, Chihuahua. Debido a que los microorganismos son ubicuos, la esterilización es un paso importante para evitar la contaminación del material vegetal, por lo cual todos los instrumentos y medios de cultivo a emplear se deben esterilizar en autoclave a 121 °C y 15 psi por 20 minutos, aunado a esto siempre se debe trabajar en campana de flujo laminar encendiendo la luz UV durante 30 minutos para desinfectar el ambiente de trabajo. Las semillas son sometidas a un proceso de escarificación, el cual consiste en promover la germinación de la semilla mediante tratamientos químicos, físicos y térmicos. Se emplearon tres tratamientos: T1: H2O hirviendo por 20 minutos; T2: H2SO4 por 15 minutos y T3: HCl por 15 minutos. Para la desinfección de las semillas se empleó NaClO al 2% durante 20 minutos, culminando dentro de la campana de flujo laminar enjuagando tres veces con agua destilada estéril y colocándolas en placas con papel filtro para su secado. Ya secas se cortan con el bisturí en la parte contraria al embrión y se procede a colocarlas en el medio de cultivo de establecimiento. En la germinación de la semilla se empleó medio de cultivo agar-agua, utilizándose 6.5 g L-1 de agar. Para el medio de multiplicación se tienen en cuenta los siguientes pasos: como base se disuelven 4.33 gr L-1 de Medio MS, 2.5 gr L-1 de phytagel y 30 gr L-1 de sacarosa y los reguladores de crecimiento probando 4 tratamientos a fin de determinar cuál presenta los mejores resultados: T1: BAP (0.5 mg L-1); + Kin (0.5 mg L-1) + Quitosano (60 mg L-1); T2: BAP (1 mg L-1) + Kin (0.5 mg L-1) + Quitosano (60 mg L-1); T3: BAP (0.5 mg L-1) + Kin (0.5 mg L-1) y T4: BAP (1 mg L-1) + Kin (0.5 mg L-1). Siguiendo la secuencia de pasos, se ajusta el pH a 5.8-5.9 y se disuelve por calentamiento hasta obtener una solución homogénea que se esteriliza en autoclave por 20 min. En campana de flujo laminar, para la multiplicación de las semillas germinadas con ayuda de un bisturí se divide el material vegetal en donde hay yemas axilares, estructuras encargadas del crecimiento del tallo que se encuentran en la unión de las hojas con el tallo. Para mejores resultados se debe eliminar la dominancia apical, tendencia de las plantas a mostrar mayor crecimiento en la punta de ramas principales. Posterior al corte y con ayuda de unas pinzas se traspasa el material vegetal al medio de multiplicación teniendo cuidado de no romper el gel, los frascos se cierran, encintan, rotulan y se llevan al cuarto de crecimiento con fotoperiodo de 16 h luz y 8 de oscuridad a 27°C.


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano de investigación se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre las técnicas de cultivo in vitro. Dada la naturaleza de la investigación no es posible obtener resultados de la fase de enraizamiento y aclimatación ya que el trabajo aún se encuentra en desarrollo, sin embargo, sí fue posible la obtención de algunos resultados los cuales se mencionan a continuación El mejor tratamiento de escarificación para las semillas de Acacia farnesiana fue el T2, ya que indujo a un mayor porcentaje de germinación. Debido a la naturaleza dura de la semilla y a pesar de la escarificación el porcentaje de germinación de Acacia farnesiana fue del 50%. En la fase de multiplicación el tratamiento que hasta este momento ha dado mejores resultados para el desarrollo del material vegetal es el T2, sin embargo, aún no se descartan el resto de los tratamientos ya que presentan resultados similares. En cuanto a los reguladores de crecimiento, BAP estimuló el crecimiento en regiones polares, la formación de ramificaciones laterales y frenó la dominancia apical; Kin indujo la elongación de raíces; el quitosano tuvo efecto fungicida. Se concluye que el estado nutrimental y el desarrollo de la Acacia farnesiana in vitro es estimulado de forma positiva por la adición y concentración de los reguladores de crecimiento al medio de cultivo.
Montero Rodríguez Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “EMBUTIDOS FRESCOS”


ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “EMBUTIDOS FRESCOS”

Montero Rodríguez Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación fue generar herramientas teórico-práctico que provean información a los profesionales dedicados a la producción de embutidos frescos para que, aseguren un control de procesos, basados en conocimientos actuales y en la normativa vigente, haciendo énfasis en la NOM-213-SSA1-2018.



METODOLOGÍA

Se hizo una investigación bibliográfica en la normativa mexicana, internacional; libros especializados y artículos científicos, para establecer los análisis fisicoquímicos que se realizan a los embutidos frescos Asimismo se analizó el proceso productivo mediante un diagrama de flujo de proceso. A continuación se estableció la metodología para la toma de muestra y su posterior análisis en laboratorio; las reacciones, cambios fisicoquímicos y nutrimentales que se presentan en la elaboración y almacenamiento de los embutidos frescos, así como en su deterioro. Además se definieron las condiciones óptimas de almacenamiento y vida útil. Para finalizar se compararon las ventajas y desventajas de aplicar análisis fisicoquímicos en el proceso productivo de embutidos frescos.


CONCLUSIONES

Tal como esta investigación lo ha demostrado, la clasificación y estandarización de los embutidos frescos es extensa, de ahí la importancia de conocer las especificaciones de cada uno de estos productos para tener un control en el proceso mediante la aplicación de análisis fisicoquímicos y así generar embutidos frescos de calidad.
Montes Ramírez Paola, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara

MANGO (MANGIFERA INDICA L.)


MANGO (MANGIFERA INDICA L.)

Montes Ramírez Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mango (Mangifera indica) es un cultivo de gran importancia para el área agrícola, ya que por sus altas producciones y exportaciones promueve la economía, generando un gran número de empleos, además es un fruto de sabor dulce con un alto contenido de vitaminas, minerales y fitoquímicos que resultan muy beneficiosos para la salud humana. Sin embargo, es muy escasa la información que existe sobre sus métodos de propagación, fisiología de la planta, enfermedades y anatomía; por tanto, se pretende contribuir al conocimiento de estos aspectos que resultan fundamentales en el cultivo.



METODOLOGÍA

El mango (Mangifera indica) es un fruto de alto valor económico, comercial y nutricional, es cultivado en las zonas tropicales y subtropicales. Presenta dos métodos de propagación, el primero es de forma sexual (por semilla) y el segundo de manera asexual utilizando diversos tipos de injertos, en donde el patrón o porta injerto forma el sistema radical de la planta y el injerto o variedad da origen a la parte aérea de la nueva planta (Sergent, 1999). Se caracteriza porque posee propiedades medicinales o nutracéuticas, las cuales son atribuidas principalmente al conjunto de compuestos fenólicos, carotenoides totales y a su capacidad antioxidante. Además por presentar un contenido elevado de vitaminas y minerales, siendo una fuente rica de ácido ascórbico y carotenoides (Maldonado-Astudillo y cols., 2016). Asimismo, el fruto presenta altos contenidos de otros fitoquímicos que confieren un beneficio a la salud; razón por la cual su consumo es esencial para que el organismo humano funcione en forma adecuada, confiriéndole efectos beneficiosos y protegiéndolo de ciertas enfermedades; tales como el cáncer, la obesidad y el diabetes (Wall-Medrano y cols., 2015). Anatómicamente, el mango es una planta monoica pero polígama, presenta en la misma panícula flores hermafroditas y masculinas. La inflorescencia mide entre 5 y 40 cm de largo. El color, forma y tamaño de la inflorescencia, así como de la flor, es característico de cada variedad y depende en gran parte de factores hereditarios. Las hojas usualmente se encuentran alternadas y son simples (Osuna, 2000). El fruto del mango es una drupa grande y carnosa que posee un mesocarpo comestible, de grosor variable, con un sabor dulce (Chaparro y cols., 2015), varía en forma desde redonda hasta ovoide, arriñonada y a veces aplanada lateralmente. En cuanto al color, éste varía entre verde, amarillo y distintas tonalidades de rosa, rojo y violeta (Barbosa, 2012). La semilla del mango es oblonga, ovoide, alargada y se encuentra recubierta por un endocarpo fibroso, la cantidad y longitud de las fibras es un carácter varietal de importancia en los trabajos de selección. La semilla es aplanada y posee testa y tegmen delgados y está constituida en su mayor parte por los cotiledones. Almacena principalmente carbohidratos, lípidos (grasas y aceites), taninos y proteínas (Barbosa, 2012). En cuanto a la fisiología de la planta, a pesar de que el árbol de mango presenta una buena capacidad adaptativa a las condiciones climáticas, estudios reportan que, según la región donde se ubique la plantación, el cambio climático tendrá efectos negativos en la fotosíntesis, el crecimiento vegetativo, la floración y el desarrollo del fruto.  Algunos factores que intervienen en el proceso de crecimiento son la temperatura, luminosidad, estrés hídrico, hormonas (factores internos) y viento (García, 2010; Moreira y Castro, 2016). Las principales enfermedades poscosecha del mango son la antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum sp. y la pudrición basal por Botryodiplodia sp. Se ha informado que estas enfermedades se originan en el campo y se manifiestan al madurar el fruto, por lo que conocer sus fuentes de inóculo podría ayudar a mejorar la estrategia de combate de estas enfermedades (Arauz y Umala, 1986).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del fruto de mango (Magnifera indica), el impacto económico y nutricional que tiene y lo fundamental que es conocer su anatomía y fisiología, así como las enfermedades comunes que lo atacan. Esperando que contribuya al conocimiento y aprendizaje de más personas.
Montoya Sanchez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BIOCONTROL CON TRICHODERMA SPP. EN CAENORHABDITIS ELEGANS


BIOCONTROL CON TRICHODERMA SPP. EN CAENORHABDITIS ELEGANS

Montoya Sanchez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nematodos fitoparásitos son gusanos muy pequeños que habitan en el suelo o en zonas ricas en materia orgánica en descomposición, estos se hospedan en gran variedad de plantas vasculares,  generandes síntomas como la pudrición de tallos, hojas y frutos entre otros, lo cual se ve reflejado en importantes pérdidas económicas estimadas en torno a 100 billones de dólares anuales (Maria Fe, 2002). El nivel de daño que causan al hospedero depende de factores físico-químicos efectuados durante su desarrollo. Existen técnicas de control físicas y químicas, sin embargo ambas generan residuos que a su vez presentan problemas mayores, como contaminación y toxicidad (Lagos, 2019). Por esto el control biológico es una alternativa de control promisoria, en este caso se usará Trichoderma sp. , un agente de control debido a sus propiedades y mecanismos nematofagos, esto se realizará en Caenorhabditis elegans, un nematodo modelo que nos permitirá hacer estimaciones precisas sobre la capacidad biocontroladora y los mecanismos usados por Trichoderma sp., debido a las similitudes que C. elegans tiene con gran parte de los fitonematodos (Altun, 2019).



METODOLOGÍA

Se obtendrá la cepa de C. elegans mediante una donación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Se conservará en medio NGM, de la misma forma Trichoderma se adquirirá por medio de compañeros del área de Bioquímica del TecNM campus Ciudad Hidalgo. Se llevarán a cabo diluciones en agua estéril, necesarias para determinar la cantidad de esporas. Ya que se obtenga el producto se realizará el conteo de esporas con Cámara de Neubauer. Posteriormente se tomarán alícuotas de trichoderma sp que se introducirán al medio donde se esté desarrollando C. elegans. Esto se realizará en pozos para llevar a cabo un control de la supervivencia y la capacidad nematofaga del hongo. Se observarán y registrarán los mecanismos nematofagos de trichoderma en C elegans. Se realizará un análisis de sobrevivencia con respecto del tiempo al haberse aplicado trichoderma sp. Al medio. Este proceso de cuantificación será elaborado con el apoyo del programa Prism Survival que es una herramienta útil para el registro de supervivencia de c elegans.


CONCLUSIONES

Se espera que al llevar a cabo la metodología trichoderma sp., presente actividad depredadora para que se considere su uso como control biológico. Además se espera que los mecanismos mostrados nos brinden información que contribuya al combate de los fitoparásitos y sobre los mecanismos preferentes usados por trichoderma para fagocitar a C. elegans y la relación nematodo- nematofago.
Morales Estrada Grecia Nayely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE EXTRACTOS EN SPODOPTERA FRUGIPERDA


EVALUACIóN DE EXTRACTOS EN SPODOPTERA FRUGIPERDA

Morales Estrada Grecia Nayely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gusano cogollero o Spodoptera frugiperda es una especie americana, que en zonas tropicales y subtropicales evoluciona en forma continua durante todo el año, mientras que en regiones templadas y frías tiene comportamiento estacional. Es una plaga polífaga con marcada preferencia por las plantas herbáceas, principalmente las gramíneas, es una de las plagas más importantes a nivel mundial. Las malezas juegan un importante papel como reservorio de la plaga que ataca preferentemente el maíz. México es el principal productor de maíz. En la actualidad se tienen el 35% de la superficie sembrada. En el estado de Tamaulipas el gusano cogollero es de las plagas más importantes que afectan los cultivos de maíz y sorgo.  Sin embargo, se ha observado que la utilización de productos químicos en el control de esta plaga, ha tenido efectos adversos tanto en el medio ambiente como en la misma plaga al crear resistencia. Por lo que en algunos países, se ha implementado el uso de agentes biológicos considerándose como alternativa relevante,  frecuente e ideal para el control de plagas. Los productos naturales de origen vegetal están siendo investigados debido a sus múltiples propiedades, en cuanto a su actividad biológica como: repelentes, disuasivos, biosidas, inhibidores del crecimiento, entre otros. Los extractos vegetales son sustancias adquiridas por medio de extracción de alguna parte de plantas, flores, semillas, tallos, hojas, hierbas o frutos. El uso de los extractos naturales es para sustituir productos sintéticos, como lo son los insecticidas químicos en el sector agrícola. Por lo anterior, el objetivo de esta estancia fue probar la actividad biológica de los extractos metanólico y hexánico de tabaquillo (Nicotina glaucca) en larvas neonatas de Spodoptera frugiperda.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizará en el laboratorio de botánica de la carrera de Ing. Agrónomo en la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-UAT, ubicada dentro de las coordenadas 22° 44’ 41 longitud norte y 98° 58’ 59 longitud oeste, ubicado en El Mante, Tamaulipas, México. Se colecto e identifico la planta que se utilizara para la presente investigación. Esta también se colecto en el municipio de Tula, Tamaulipas. En este caso se utilizarán la obtención de los extractos de la planta tabaquillo (Nicotina glaucca) para evaluar el efecto insecticida que podrían tener en larvas de gusano cogollero. Para la evaluación de dichas plantas los extractos fueron realizados con el proceso de maceración utilizando como base: Metanol y Hexano. El material colectado se secó a temperatura ambiente y se molió en una licuadora. Se pesaron 150 g de muestra en polvo y se colocaron en un frasco. Posteriormente se agregaron 500 ml de cada uno de los solventes a la muestra, en un gradiente de polaridad con el fin de obtener en cada uno de los extractos metabolitos secundarios diferentes de acuerdo con este gradiente. Después se  filtró  el líquido obtenido se para proceder a la separación de  solvente-extracto mediante filtración y posteriormente se llevó a sequedad mediante la bomba de vacío. Los extractos obtenidos se añadieron a la dieta de los insectos. El experimento consistió en seis  tratamientos diferentes, tres a base de extracto de metanol, uno a base de Hexano, insecticida y DMSO: T1=0.025g, T2=0.00125,T3=0.0002, T1 H= 0.025g  un control positivo (insecticida) y un control negativo (DMSO 2%). Los resultados fueron los siguientes: El tratamiento 1 metanol: murió un 45% de las larvas, las demás se observaron más pequeñas en el desarrollo larval. En el  tratamiento 2 metanol: Solo murieron un 4% en los 7 días de dieta. En el  tratamiento 3 metanol: Murió un 65% de las larvas, las que sobrevivieron presentaron buen crecimiento. En el  tratamiento 1 hexano: Al igual que en el tratamiento 2 metanol solo murieron un 4% y el resto se desarrollaron bien. En el  DMSO: Murió un 65% al igual que en el tratamiento 3 metanol.  En el  control negativo: Sobrevivieron todas. Y Por último,  el control positivo: Murió el 100% al primer día.


CONCLUSIONES

Se observó que en el tratamiento con la dosis más alta dosis de extracto metanólico murió menos del 50% de las larvas a diferencia del tratamiento de menor concentración donde fue más del 60% de larvas muertas. Al parecer, el efecto del extracto metanólico fue repelente o disuasivo a la ingesta de las larvas dando como resultado la inanición y posteriormente la muerte. En el caso del extracto hexánico no hubo una respuesta favorable pues no hubo un porcentaje de mortalidad considerable. El presente bioensayo ha sido solo el primero de varias especies de plantas que se probaran. Aunque el resultado no es del todo satisfactorio, es recomendable realizarlo con otra técnica o en su efecto con otro insecto plaga.  
Morales Gutiérrez Susana Belén, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero

FLORA NECTARÍFERA Y POLINÍFERA EN LA REGIÓN FRAILESCA, CHIAPAS


FLORA NECTARÍFERA Y POLINÍFERA EN LA REGIÓN FRAILESCA, CHIAPAS

Morales Gutiérrez Susana Belén, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apicultura es la explotación racional de las abejas (Apis mellifera L.), para la producción de miel, polen, jalea real, cera y propóleo, así como para el uso de las abejas para la polinización de cultivos agrícolas. En México es una actividad de gran relevancia social y económica en el sector primario, debido a que ha representado una fuente de empleos e ingresos. Nuestro país es uno de los principales productores y exportadores de miel en el mundo, cuya actividad se realiza en todo el territorio nacional, donde existen cerca de 2’000,00 de colmenas  y alrededor de 41,000 apicultores. Las abejas (Apis mellifera L.) se alimentan exclusivamente a partir de néctar y polen de las flores por lo que la presencia de abundante flora nectarífera y polinífera es indispensable para la sobrevivencia de las abejas, la producción de miel, y en consecuencia, para la práctica de la apicultura. No obstante, en la Región Frailesca de Chiapas, diversos fenómenos relacionados con la pérdida de cobertura y la diversidad vegetal en los ecosistemas, amenazan la viabilidad de esta actividad productiva. Es necesario conocer la diversidad de especies útiles a las abejas, para promover sus estrategias tendientes a su conservación, y aún al establecimiento de este tipo de especies vegetales como parte integral de los agroecosistemas.   OBJETIVO Identificar las principales especies vegetales de importancia nectarífera y polinífera en la Región Frailesca, Chiapas, mediante un análisis bibliográfico y de bases de datos para promover su valoración.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS Enlistar las plantas presentes en la Región Frailesca, a partir de fuentes bibliográficas y la base de datos de CONABIO. Enlistar algunas de las plantas de importancia apícola en la Región Frailesca. Identificar las familias botánicas a las que pertenecen las plantas nectaríferas y poliníferas presentes en la Región Frailesca.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en la Región Frailesca en el estado de Chiapas, la cual comprende cinco municipios: Ángel Albino Corzo, Montecristo de Guerrero, Concordia, Villaflores y Villacorzo; se localiza entre la Llanura Costera del Pacifico y la Depresión Central del estado con una altura de 279 a 2,755 msnm. Se caracteriza por su importante actividad agrícola, en especial por su alta producción de maíz, y es considerada el granero de Chiapas, Su territorio ocupa 798,023.9 hectáreas, que representan el 10.7% de la superficie estatal. Para identificar y determinar los elementos botánicos dominantes y presentes en la región, se utilizó la información publicada en el sitio web de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2020), que concentra los registros de colectas botánicas que obran en la mayor parte de los herbarios del país; se obtuvo el listado de especímenes recolectados para cada uno de los cinco municipios que conforman la Región Frailesca. A partir de consultas a distintas fuentes bibliográficas, como los catálogos de flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas, se identificó cuáles de las especies que han sido recolectadas en la región tienen importancia apícola como fuente de néctar o polen. Se obtuvieron también la información relativa las familias botánica, la fecha de floración y cuando fue posible, el listado se complementó con algunos nombres comunes.


CONCLUSIONES

Los registros de colectas botánicas para la región que se encuentran en la base de datos de CONABIO corresponden 3285 especímenes recolectados, que corresponde a 1,207 especies entre angiospermas y gimnospermas, de las cuales se logró identificar la presencia en la región de al menos 100 especies de 33 familias botánicas con potencial nectarífero o polinífero. Por la cantidad de especies de importancia apícola destaca la familia botánica Fabaceae, teniendo 15 especies encontradas, seguida en importancia por Asteraceae, de la que se registran seis especies. Dentro de las especies identificadas hay, un total de 47% consideradas nectaríferas, el 36% néctar-poliníferas y el 20% se catalogan como poliníferas. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y habilidades que me ayudarán a mi formación académica como por ejemplo la utilización del programa Qgis para hacer las geo referencias del lugar de estudio; esto me servirá a futuros proyectos. Con los resultados expuestos en la presente investigación observamos que la Región Frailesca tiene potencial para agrandar su actividad apícola y generar más toneladas de miel para contribuir a un porcentaje mayor a la producción del estado sin embargo los apicultores no han logrado explotar a su totalidad la gran diversidad de flora nectarífera y polinífera dentro del territorio.
Morales Moreno Kely Arleth, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN SENSORIAL DE COCADAS A BASE DE PILONCILLO, STEVIA (STEVIA REBAUDIANA), GRENETINA Y SEMILLAS DE CHíA COMO SUSTITUTOS DE AZúCAR Y HUEVO.


EVALUACIóN SENSORIAL DE COCADAS A BASE DE PILONCILLO, STEVIA (STEVIA REBAUDIANA), GRENETINA Y SEMILLAS DE CHíA COMO SUSTITUTOS DE AZúCAR Y HUEVO.

Morales Moreno Kely Arleth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cocadas son dulces típicos tradicionales elaborados de manera artesanal y de diversos ingredientes dependiendo del estado y país donde se elaboren, proporcionándoles así un sabor único de cada lugar. En su preparación el azúcar y el huevo son ingredientes base para su elaboración que le atribuyen ese sabor conocido, pero a la vez son los mismos que proporcionan un bajo consumo por parte de personas que presentan enfermedades cardiovasculares y diabetes. Siendo así, que el uso de sustitutos en la preparación de alimentos ha tomado gran relevancia convirtiéndolos en ingredientes alternativos para remplazar el azúcar y el huevo en las cocadas. Donde el propósito en este proyecto fue elaborar cocadas en base a sustitutos en el azúcar y huevo y someter estas formulaciones a un estudio de evaluación sensorial y de aceptabilidad.



METODOLOGÍA

Se prepararon cinco formulaciones de cocadas, cuatro de ellas en base a sustitutos (Piloncillo-Grenetina, Piloncillo-Mucilago de semillas de Chía, Stevia-Grenetina, Stevia-Mucilago de semillas de Chía) y la última de manera tradicional con huevo y azúcar (referencia C1). Para llevar a cabo la elaboración de las cocadas, se realizó el lavado y pelado del coco. El coco se pelo, corto en trozos y se secó de manera natural a temperatura ambiente aproximada de 30°C por 2 a 3 horas al día durante dos días. Después se rallo y nuevamente se secó de manera natural, el cual, debido a los cambios de clima tardo tres días a temperaturas de entre 32° a 33°C y se dejaba durante 3 horas continuas. A continuación, en un cazo u olla de aluminio se colocó el coco rallado y se calentó a una temperatura aproximada de 20°C por un tiempo de dos minutos. Posteriormente se colocó el agua de coco junto con el sustituto del azúcar, en este caso puede ser el piloncillo o la Stevia dependiendo de la formulación a realizar. Se mezclarán los ingredientes y se dejara hasta que alcance el primer hervor (entre 80° a 90°C). Se agregó el sustituto del huevo junto con la vainilla, puede ser la grenetina o el aglutinante de chía, mezclando continuamente hasta que se incorporen todos los ingredientes. Una vez que la mezcla llegue a una temperatura aproximada de 100°C se seguirá mezclando hasta que el agua se evaporé completamente y se inicie el proceso de caramelización (cambio de coloración de la mezcla hacia un color marrón). Cuando la mezcla obtenga la consistencia adecuada, se apartará del fuego y se dejará enfriar hasta una temperatura de 35° a 30°c donde se moldearán en forma de ¨bolitas¨ para después colocarse en moldes de papel de 4 cm de diámetro y 4 cm de profundidad o en una superficie plana. Por último, se dejarán enfriar a temperatura ambiente (28°C) y finalmente se almacenarán en un recipiente plástico u hermético en el refrigerador a una temperatura de 4°C.   Las formulaciones fueron evaluadas por diez panelistas no entrenados, pero a la vez que conocían y habían consumido las cocadas tradicionales con el fin de valorar el dulzor que presentaban en comparación a la muestra de referencia mediante la prueba dúo-trio y los atributos de apariencia, sabor, textura y aroma, donde se utilizó la escala hedónica de siete puntos para determinar cuáles de las formulaciones es aceptable por las personas. Los resultados obtenidos se analizaron con el software estadístico MiniTab 19 mediante un ANOVA de una vía para el análisis de la desviación estándar y utilizando el estadístico de Tukey para diferencia de medias con una significancia del 95%.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos mediante el software mostraron que no se encontró una diferencia significativa entre las formulaciones con sustitutos y la muestra de referencia C1 en cuanto al dulzor, tomando esto como una respuesta favorable pues al no encontrar una discrepancia entre formulaciones pueden ser buenos sustitutos ya que no presentan una gran cantidad de azúcar y siguen teniendo el sabor característico de las cocadas. En la evaluación de aceptabilidad los resultados obtenidos indicaron que la muestra Piloncillo-Grenetina fue la que sobresalió en apariencia, sabor y aroma, mientras la muestra Stevia-Grenetina sobresalió en textura y fue la muestra menos dulce. Siendo ambas muestras marcadas por los panelistas como sus favoritas y a su vez las recomendarían por su sabor y apariencia respectivamente. Finalmente podemos decir que al no haber un cambio significativo entre formulaciones puede ser un buen motivo para la implementación de esta innovación dentro de la confitería mexicana ya que las formulaciones planteadas son aceptables y pueden ser un buen sustituto de la cocada original.
Moreno Pereyda Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE PRODUCTOS BIOACTIVOS DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE HIPERTENSIóN.


MICROENCAPSULACIóN DE PRODUCTOS BIOACTIVOS DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE HIPERTENSIóN.

Moreno Pereyda Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es considerada una de las patologías de gran relevancia en el área de la salud debido a que sus diferentes factores de riesgo y consecuencias que puede desencadenar en las personas que la padecen, de acuerdo a la página oficial de OMS más de uno de cada cinco adultos tiene la tensión arterial elevada, este trastorno causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía, también está relacionado a 9,4 millones de defunciones cada año en el mundo y contribuye al 12.8% de la mortalidad por todas las causas. Se estima que casi la mitad de los adultos mexicanos en condición de vulnerabilidad tiene HTA y, de ellos, más de la mitad desconoce que la tiene, adicionalmente hasta un tercio de los adultos hipertensos tiene un control inadecuado de su tensión arterial.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como por ejemplo PubMed, Google Académico, Science direct, identificando   artículos de revisión relevantes sobre este tema, usando como palabras clave: Hipertensión, Flavonoides, Polifenoles microencapsulados, compuestos bioactivos, seleccionando los artículos más recientes


CONCLUSIONES

De acuerdo a los diferentes artículos tanto de investigación como de revisión consultados, ha quedado claro que los microencapsulados de compuestos bioactivos de origen natural enfocados en el tratamiento de hipertensión sigue teniendo complicaciones debido a la poca investigación enfocada en ello, además de la baja biodisponibilidad e inestabilidad junto a la pequeña cantidad  de estos compuestos contenidos en plantas, se han buscado diferentes técnicas para lograr que estos compuestos tengan un impacto positivo y satisfactorio en la salud humana, el uso de las diversas técnicas de microencapsulados  han logrado derribar grandes obstáculos que conllevaba el uso de estos compuestos bioactivos para la mejora de la salud. A pesar de ello, gracias a este trabajo de investigación, se permite reconocer que esta línea aún tiene un largo camino que recorrer, lo cual abren muchas posibilidades en la búsqueda de respuestas a todas aquellas preguntas que aún no se han resuelto. Me parece una de las líneas más interesantes en investigación debido a que actualmente tanto las industrias como los consumidores buscan alternativas naturales como tratamiento a todos aquellos padecimientos que anualmente aumentan en sus valores de mortalidad.  
Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS DIURéTICOS Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS DIURéTICOS Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN

Gomez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero. Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Esta enfermedad puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo. En las pasadas dos décadas, la HTA se ha mantenido entre las primeras nueve causas de muerte en México, y en los pasados ocho años, la tasa de mortalidad por esta causa ha incrementado 29.9%. Esto ubicó a la HTA, en el año 2015, como la enfermedad crónica responsable de 18.1% del total de muertes y como el principal factor de riesgo de muertes prevenibles. A nivel mundial, en el año 2010 la HTA fue diagnosticada en aproximadamente 40% de los adultos y durante 2012 en 31.5% de los mexicanos de 20 años o más. Se estima que anualmente son diagnosticados ≈450 000 casos nuevos en México y que esta cifra podría duplicarse si se considera que hasta 47.3% de las personas con hipertensión desconocen que padecen esta enfermedad. La medicación es el régimen principal para tratar la hipertensión, uno de ellos son los fármacos diuréticos; sin embargo, los medicamentos recientes pueden tener graves efectos metabólicos y electrolíticos como hiperglucemia e hiponatremia por mencionar algunos. Por tanto, la búsqueda de nuevos biocomponentes antihipertensivos de la medicina popular o tradicional,  puede resultar productivo en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos que en comparación con los fármacos sintéticos,  reduzcan los efectos adversos.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda de literatura utilizando palabras clave (diuréticos, hipertensión, plantas medicinales)  en la base de datos PubMed y Google académico, con la finalidad de encontrar evidencia acerca de la actividad antihipertensiva de los fármacos diuréticos y su relación con biocomponentes de origen vegetal. El principal criterio de inclusión fue ser publicados desde el año 2010 hasta la actualidad. Una vez encontrados los artículos, se clasificaron de acuerdo al tipo de estudio en: in vitro, in vivo y ensayos clínicos. En total, se incluyeron 15 artículos para su posterior análisis, se elaboró el estado del arte donde se plasmaron los principales hallazgos de la evidencia sobre el tema.


CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo realizado, se pudo conocer en primer lugar, los mecanismos de acción de los fármacos diuréticos, el cual es el aumento de la excreción urinaria de sodio, que ayuda al tratamiento de la hipertensión arterial, ya que la retención de sodio es un mecanismo principal del aumento de la presión arterial. Del mismo modo, se observó que éstos fármacos, han sido muy efectivos para el tratamiento de la hipertensión, sin embargo, muchos de éstos causan efectos adversos, tanto metabólicos como electrolíticos, los cuales son un punto importante para considerar, ya que suelen relacionarse con la aparición de otras patologías, por ejemplo, la diabetes. Por otro lado,  ciertos compuestos bioactivos de origen vegetal, como las antocianinas y flavonoides, pueden actuar como ayudantes en la reducción de la presión arterial, debido a su efecto diurético  y  puede ser una opción en el tratamiento de la hipertensión, debido a que hay evidencia científica donde se manifiesta que los compuestos naturales o las medicinas a base de hierbas, son equipotentes con menos efectos adversos en comparación con las fármacos sintéticos, sin embargo, aún faltan más estudios, acerca de las dosis, los mecanismos de acción y biocomponentes responsables de la actividad antiipertensiva, que comprueben la eficacia y seguridad de estos compuestos.
Ordoñez Sanchez Alondra Itzayana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

RECOMENDACIONES DE MANEJO DE UN HUERTO DE AGUACATE CULTIVAR HASS PERSEA AMERICANA MILL, VÍA REMOTA EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA DEL MONTE, MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS.


RECOMENDACIONES DE MANEJO DE UN HUERTO DE AGUACATE CULTIVAR HASS PERSEA AMERICANA MILL, VÍA REMOTA EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA DEL MONTE, MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS.

Ordoñez Sanchez Alondra Itzayana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estados productores de aguacate han tenido incrementos sustanciales en la producción y productividad del cultivo, gracias al mejoramiento genético e innovaciones en diferentes etapas de desarrollo, sobre todo en la nutrición, tomando como base los análisis de suelo, agua y foliares, lo que permite saber cuáles son los requerimiento del cultivo y de acuerdo a la etapa fenológica del mismo, mediante la aplicación de fertilizaciones órgano-mineral, esta actividad, conjuntamente con un buen manejo permiten sin duda alguna mejorar la calidad de los frutos.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Buenavista del Monte se localiza en el Municipio Cuernavaca, en el Estado de Morelos México y se ubica en las coordenadas GPS: 99 °.30’ 9444 Longitud (dec): y 18°94’ 5278 altitud (dec): La localidad se encuentra a una altura de 1,950 metros sobre el nivel del mar. Las actividades de Manejo realizadas en la huerta experimental, propiedad del sr. Reyes González González. Fueron las siguientes: 1.- Control de malezas, a la fecha se llevaron a cabo 2 actividades de limpieza en la huerta, esta actividad permitió un mejor aprovechamiento de las fertilizaciones por el cultivo, de no efectuarla se da competencia entre la maleza y el cultivo, reduciendo el rendimiento y la calidad de los frutos. 2.- las podas, llevadas a cabo fueron de ventaneo y de sanidad, para las primeras se eliminó la rama central, lo que permitió una mayor entrada de luz y aire, mejorando con ello la fotosíntesis, la de sanidad permitieron eliminar ramas secas o afectadas por daños mecánicos. 3.- Fertilizacion órgano-mineral, la aplicación de nutrientes en el experimento de aguacate se basó en los resultados de los análisis de agua, suelo y planta (foliares) de la huerta. Esto ayuda a obtener el mayor beneficio agronómico y económico de la aplicación de fertilizantes, impulsando al mismo tiempo la sustentabilidad, aplicando a la planta solo sus requerimientos. En el experimento se aplicaron 20 Kg de composta, 1.6 kg de macronutrientes (N P K), distribuidos en dos etapas fenológicas, 50% en floración y el otro 50% en desarrollo del fruto. 4.- Control de plagas y enfermedades, principalmente para barrenador y araña roja, se realizaron dos aplicaciones con Permetrina 0.35 L/1000L de H2O, para el primero y Azufre Liquido 3L/1000L H2O Citrolina Emulsificada 5L/1000L H2O, para la segunda.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Un buen manejo del cultivo y una nutrición basada en los resultados de los análisis de agua-suelo-planta, permiten incrementos sustanciales en el rendimiento y en la calidad de la fruta, además, de ser amigables con el ambiente.
Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.


EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.

Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Ortiz Osuna Joel Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Orduño Yulissa Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) es económicamente importante en el estado de Sinaloa; el estado es el principal productor a nivel nacional, con una superficie de 35,989 hectáreas cultivadas, con un valor de producción de $24,238 según lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en 2019. Uno de los factores principales que limitan el crecimiento y producción de este cultivo, es la enfermedad de la rabia ocasionada por un complejo de hongos (Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Macrophomina phaseolina y Sclerotium rolfsii) que atacan raíz, tallo, hojas, vainas y semillas de la leguminosa, causando necrosis que puede acabar con la totalidad del cultivo (Allende, 2009). El principal método utilizado para el control la enfermedad es la aplicación de productos químicos, los cuales persisten varios años en el suelo contaminando el medio ambiente (Paredes-Escalante et al., 2008; Oliva-Ortiz et al., 2017); además, este método resulta ineficiente como para control de nuevas razas de patógenos resistentes a estos, y por la presencia de estructuras de resistencia de los hongos las cuales permanecen latentes en el suelo y restos de cosecha, las cuales forman la fuente de inóculo primario en los próximos ciclos de cultivo. Por lo tanto, es importante implementar estrategias compatibles con la preservación del medio ambiente, como la utilización de fitoextractos. El presente trabajo propone evaluar el potencial de extractos de malezas: toloache (Datura spp L.), neem (Azadirachta indica A.) y cundeamor (Momordica charantia L.), para el control de la rabia del garbanzo en el estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se recolectarán muestras de las malezas (hojas, semillas, etc.), las cuales se lavarán con agua destilada estéril y se dejarán secar (en cámara de secado) durante 10 a 12 horas, después se homogeneizarán 100 gr de material seco con 1 lt de agua destilada para obtener una concentración al 10%, la cual se hervirá durante 10 minutos, y filtrará a través de gasa de doble capa, el filtrado se centrifugará a 10,000 g por 10 minutos, se decantará el sobrenadante y filtrará a través de filtro a prueba de bacterias con unidad de filtración por succión. El extracto filtrado se almacenará en refrigeración, para posteriormente preparar las distintas dosis (0.25%, 0.50%, 1%, 5% y 10%). Para la evaluación in vitro, los extractos serán administrados en placas de Petri con PDA (papa dextrosa-agar), se incluirá un control químico a la dosis comercial sugerida y un testigo absoluto. Se inocularán las placas con el patógeno de acuerdo al método de discos de agar (0.5 mm del crecimiento activo del patógeno en PDA), se considerarán 5 repeticiones de cada tratamiento, se registrará el crecimiento diario del micelio. Para la evaluación en semilla el tratamiento se realizará previo a la siembra, para lo cual las semillas serán inmersas en soluciones con las respectivas concentraciones consideradas en el experimento in vitro. Posteriormente las semillas tratadas serán sembradas en sustrato estéril (vermiculita: arena; 1:1; v: v) y se dejarán crecer en condiciones controladas de luz y temperatura durante 10 días, serán regadas diariamente con agua destilada estéril. Se evaluará tamaño de la planta, coloración, longitud de raíces, biomasa seca, así como la severidad de los patógenos. Los datos obtenidos serán sometidos a pruebas de normalidad para con base a los criterios estadísticos seleccionar el respectivo estadístico de prueba y contraste.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos asociados a hongos patógenos en cultivos de garbanzo en Sinaloa. Aunque no hubo estancia presencial se obtuvieron buenos resultados. Durante la estancia se aprendió sobre algunos patógenos, como la rabia, el como afecta al cultivo, que tanto porcentaje de daños genera o como podemos combatirlo. Además, se obtuvieron conocimientos sobre malezas como: toloache, neem, cundeamor, que ayudan en el control biológico de los hongos que atacan a los cultivos, el como poder aplicarlos en forma in vitro o directo a la planta. La estancia virtual nos generó conocimientos del como hacer un protocolo para una investigación, y el como poder aplicarlo de manera presencial. Lo aprendido durante este tiempo ayudará a que en un futuro se pueda aplicar estos ya sea en el laboratorio o directo en el campo.
Ortega Ruiz Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo

EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.


EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.

González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortega Ruiz Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planta del algodón (Gossypium spp.) es la más importante a nivel mundial en la industria textil ya que provee de una fibra suave que ha sido utilizada desde etapas tempranas del desarrollo humano. La producción mundial actual es de 25,5 millones de toneladas de granos de algodón, y se cultiva en 34,8 millones de hectáreas, de las cuales el territorio mexicano produce aproximadamente 100 mil hectáreas de este cultivo. La especie G. hirsutum es originaria de América Central y del sur de México y G. barbadense procede de los valles fértiles del Perú (Conacyt, 2011). En México y Perú existe una gran variedad de algodón de color conocido como nativo. Estas variedades han estado presentes en regiones de pueblos originarios, se han descrito fibras de tonalidades café, crema, blanco, e incluso verde las cuales encuentran cierto interés en los textiles naturales, donde muchos artesanos se dedican a la elaboración de productos con esta fibra (Pérez M. et al., 2012). Los beneficios de preservar e incrementar la producción del algodón nativo incluyen aspectos económicos, agronómicos y ambientales, la disminución de los costos de producción, los cuidados para el cultivo son mínimos, y no requiere de fertilizantes ni pesticidas. La industria textil emplea tintes artificiales en las fibras de algodón, los cuales han resultado perjudiciales para el medio ambiente. El empleo de estos tintes puede ser reemplazado por el uso de variedades que producen fibras de colores (López A. et al ., 2018). Existen proyectos en México de recuperación de germoplasma de algodón nativo. Este tipo de proyectos son de gran importancia para la conservación y uso sustentable de la planta, ya que cada vez es más escasa la existencia de algodón nativo, que son un arista en la riqueza patrimonial de la conservación, biodiversidad y cultura. Es por esto que uno de los objetivos de este proyecto es determinar las propiedades del algodón nativo, partiendo de la presencia de metabolitos como algunos flavonoides que brindan coloraciones a las fibras de algodón.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos de rigor para la búsqueda de información relevante relacionada a la situación general y específica de la producción, uso y conocimiento del algodón pigmentado de manera natural. De esta manera, se obtuvieron datos acerca de las variedades de algodón que presentan este fenotipo, el origen genético de la pigmentación de la fibra, los metabolitos implicados en la coloración y cómo estos metabolitos pueden ser aprovechables en la industria textil y en la medicina.    Se ha probado mediante estudios químicos y genéticos que la existencia de ciertos metabolitos provee de coloraciones a fibras de algodones de manera natural. Derivados del ácido caféico acumulados en la capa de suberina provocan coloraciones verdes (Yatsu et al., 1983; Schmutz et al., 1993; Schmutz et al., 1994; Feng et al., 2017) y la pigmentación marrón es causada por la presencia de proantocianidinas (PA) oxidadas en las vacuolas celulares (Xiao et al., 2007; Feng et al., 2014; Malik et al., 2015). Las proantocianidinas (PA) son oligómeros y polímeros derivados de los flavonoides compuestos de unidades flavan-3-ol.    La ruta de síntesis de flavonoides controla la expresión de fenotipos cromáticos marrones y  aspectos de la calidad de la fibra. Esta ruta biosintética produce al menos 6 tipos de moléculas derivadas de la fenilalanina y el malonil-CoA, entre ellas taninos condensados o proantocianidinas (Liu H. F., et al, 2018; Feng, H. et al, 2013). La biosíntesis de flavonoides toma lugar en el retículo endoplásmico y son secretados a varios compartimentos celulares, incluyendo la membrana citoplasmática y pared celular (Brunetti, C., 2013). Respecto a influencias epigenéticas de expresión de flavonoides, se ha observado que factores externos como la luz, el pH, la temperatura y la reactividad con otros compuestos son relevantes para la determinación de la presencia de estos metabolitos en la planta, por lo que es importante tomar en cuenta los factores antes mencionados  si se desea estudiar y obtener PAs.    Así mismo, se ha informado que las PAs tienen implicaciones positivas en el área médica, aún existen barreras en el aprovechamiento de estos. Hasta ahora, el destino metabólico y la disponibilidad de PA no se han mapeado adecuadamente. Un estudio informa que las PA son degradadas por la microbiota intestinal (Rauf et al., 2019).  


CONCLUSIONES

A pesar de que la utilización de fibras de algodón pigmentadas suena promisorio, existen limitaciones para la utilización de este tipo de variedades. Una de estas  es la inestabilidad genética y la existencia de coloraciones.   Conocer el origen genético de la coloración en algodón nativo y la influencia de factores epigenéticos sobre la expresión de estos metabolitos presenta una oportunidad de propuesta para el desarrollo de un cisgénico de fibra larga pigmentada con proantocianidinas aprovechable en el ámbito industrial, haciendo prescindible la coloración química generando una producción textil sustentable, reduciendo la huella ecológica en esta industria.   El incremento en la producción de algodón nativo permitiría a la vez la mejora en la calidad de vida de muchos artesanos que se dedican a su cultivo.  
Ortiz Baez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA MIEL DE ABEJAS SIN AGUIJÓN, POTENCIAL PRODUCTIVO EN ÁREAS MARGINADAS DEL SUR DE TAMAULIPAS: CASO DE ESTUDIO


LA MIEL DE ABEJAS SIN AGUIJÓN, POTENCIAL PRODUCTIVO EN ÁREAS MARGINADAS DEL SUR DE TAMAULIPAS: CASO DE ESTUDIO

Ortiz Baez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentación de la problemática: Se pretende conocer acerca de las abejas sin aguijón, su reproducción, cuidado, producción, su hábitat natural, como cultivarlas y sus beneficios que pueda tener la miel producida por dichas abejas en el sur de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Las preguntas se realizaron mediante  una indagacion sobre el posible conocimiento de las personas de la region 


CONCLUSIONES

  ¿Cómo le beneficia la miel   a su familia? ¿Qué usos le da usted a esta miel? ¿Qué tanto conoce usted de estas abejas? ¿Conoce a otras personas que manejen o trabajen con estas abejas? ¿Qué usos les dan estas personas? ¿Sabe usted acerca de los usos medicinales de esta miel? ¿Cuál es el lugar donde se encuentran estas abejas? ¿Cuándo se recogen los panales de las colmenas? ¿Qué cantidad de miel extrae del panal cuando es tiempo de recolección? ¿Cuántas especies de estas abejas conocen? ¿Cómo empezó a usar esta miel de las abejas sin aguijón? ¿Resisten bajas temperaturas o pueden causarles algún daño? ¿Cómo se retira la miel de las colmenas? ¿En qué condiciones podemos extraer un nido de su medio natural? ¿Cómo ha sido su experiencia con estas abejas?  ¿Cómo ha cambiado la interacción con las abejas durante esta cuarentena?   Se espera que las personas conozcan sobre la importancia de las abejas meliponas y su impacto económico de salud y ecológico
Ortiz Méndez Jose Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

CLONACIóN IN SíLICO DEL GEN MERA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA COMO PROPUESTA DE BIORREMEDIACIóN


CLONACIóN IN SíLICO DEL GEN MERA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA COMO PROPUESTA DE BIORREMEDIACIóN

Ortiz Méndez Jose Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy día la contaminación del suelo, agua y aire se ha visto muy afectada por las diferentes actividades antropogénicas. Por dichas actividades se ha visto el incremento de los metales pesados, los cuales logran incorporarse en diferentes elementos de la naturaleza (ríos) y a su vez en organismos  vivos como animales y plantas, generando de esta forma una alteración en la cadena trófica (Londoño, 2016). En particular el mercurio (Hg, perteneciente a los metales pesados) que se encuentra de forma natural en el ambiente el cual puede tener diferentes fuentes de procedencia, tanto naturales (meteorización de rocas, eventos volcánicos y la actividad geotérmica) y antropogénicas  (Paisio, 2012) las cuales liberan mercurio al extraer materias primas de combustibles fósiles (carbón, gas, minerales)  han ido incrementado las concentraciones de mercurio desde la era industrial, a este tipo de actividades se les atribuye el 85% de las emisiones de Hg (Gaioli, et al. 2012) . Si bien el metilmercurio y fenil-mercurio son los más preocupantes debido a la biodisposición que tienen en la cadena alimentaria, al igual que provocan diversos daños en el organismo humano (Yarto , et al. 2004) Por lo cual en la estancia de verano delfín se busca una propuesta para disminuir las altas concentraciones de Hg en el suelo, esto con la clonación in sílico de un gen bacteriano que tenga las facultades de transformar los compuestos de óxido mercúrico(Hg2) en mercurio elemental (Hg0) el cual es el menos toxico y debido a la alta volatilidad que tiene puede liberarse del suelo.  



METODOLOGÍA

Encontrar un organismo que tuviera el gen de interés (merA) para realizar la biorremediación del contaminante identificado, el cual para nuestro caso fue el Hg2. Las páginas en las que se realizaron las búsquedas para la obtención de los microorganismos que tuvieran dicho gen, fueron: centro nacional para la información biotecnológica (NCBI), y Uniprot el cual es un repositorio central de datos sobre proteínas. Una vez que seleccionamos el microorganismo que tuviera el gen merA y fuera de nuestro interés, que en mi caso fue Pseudosoma aureginosa, se determinó la posición en donde se encontraba el gen dentro del genoma, obteniendo a su vez la secuencia aminoácidica y nucleotídica  de la proteína que expresa. Cabe mencionar que hay plataformas que nos permiten hacer traducciones de nuestra secuencia de nucleótidos a una secuencia de aminoácidos (proteína), la cual utilizamos por dos razones, la primera fue para convertir  nuestra secuencia de nucleótidos a una secuencia de aminoácidos y la segunda que era opcional fue para corroborar que la secuencia de nucleótidos al ser traducida correspondiera a la cadena de aminoácidos ya registrada en NCBI o Uniprot. Secuencia de la proteína merA de Pseudomonas aeruginosa (ver en: https://www.ebi.ac.uk/ena/browser/api/fasta/CAA77323.1?lineLimit=1000) En cuanto conocíamos cual era la secuencia de nuestra proteína se prosiguió a diseñar los primers, tanto el directo (Fw) y el reverso (Rw), si bien utilizamos varios programas para determinar el tamaño del primer el cual debía tener un tamaño mínimo de 15 nucleótidos, el software más adecuado y representativo fue el SnapGene además de que es muy fácil manipular. El primer directo (Fw) que se diseño para esta proteína fue de 24 bases (Tm= 59ºC) y el primer reverso (Rw) con un tamaño de 17 bases (Tm=65ºC) ambos con terminación de nucleótidos G y C. En el paso siguiente del trabajo se determino el vector de clonación que se ocuparía para nuestra proteína de interés. En este trabajo se hizo uso del vector pMAL-c6T, al cual se le determino su sitio de clonación múltiple (MCS) o también conocido polilinker en el software SnapGene, para determinar las endonucleasas que se implementarían. Las enzimas de restricción (endonucleasas) candidatas, se escogieron al hacer un análisis en el programa NEBcutter, el cual nos proporcionó enzimas de restricción que no tenían sitios de corte en la secuencia de nuestra proteína (merA). De esta forma las proteínas seleccionadas y con la ayuda de SnapGene se escogieron las enzimas de restricción que no cortaran la secuencia proteica y que estuvieran separadas por lo menos 5 bases dentro del vector de clonación, las cuales fueron BamHI, SacI y NotI.    Como prueba final dentro de la clonación in-sílico de las enzimas de restricción que se implementaran para la clonación, se debe determinar la compatibilidad que tiene una con otra, por lo que se hizo uso de NEBcloner, el cual nos arroja el porcentaje de compatibilidad que tendrán en los buffers y temperatura. Escogiendo de esta manera a la SacI y BamHI, puesto que mostraban un 100% de compatibilidad en el buffer CutSmart a la misma temperatura. De acuerdo a nuestras enzimas de restricción escogidas se les añadirán la secuencia que corta la enzima de restricción a nuestros primers para que de esta manera puedan ser clonados y digeridos en la parte experimental. Por lo que al primer directo se le añadió la secuencia de la enzima de restricción SacI (GAGCTC) y a el preimer reverso la secuencia de la enzima de restricción BamHI (GGATCC). Quedando de la siguiente forma: Para preimer direto:​ 5´GAGCTC ATGACCCATCTAAAAATCACCGGC3´ Para primer reverso:5`TCACCCGGCGCAGCAGGCCTAGG´3


CONCLUSIONES

Para el diseño de clonación in-sílico del gen que codifica para la proteína merA, se buscaron enzimas de restricción que fueran compatibles a  nuestra conveniencia y al igual todos los datos y parámetros proporcionados son teóricos, por lo que aún falta la parte práctica para validarlos o realizar ajustes para obtener una clonación exitosa. Por otra parte en este verano delfín se lograron adquirir nuevos conocimientos y se reforzaron otros, así como también se implementaron diferentes herramientas tecnológicas para el diseño in sílico de una clonación del gen merA con fines de biorremediación. Debido a las circunstancias sanitarias provocadas por el SARS-COV-2 no se pudo llevar experimentalmente el trabajo por lo que quedara pendiente realizarlo.
Ortiz Nuñez Etzun Ezaud, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DESARROLLO DE HARINA DE CHIROSTOMA (CHARAL) PARA LA ELABORACIÓN DE FRITURAS


DESARROLLO DE HARINA DE CHIROSTOMA (CHARAL) PARA LA ELABORACIÓN DE FRITURAS

Ortiz Nuñez Etzun Ezaud, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos que se encuentran en estos momentos dentro de la industria mexicana cuentan con un número de nutrientes demasiado limitado, además del uso excesivo de aditivos y otros ingredientes que son perjudiciales para la salud humana, por ejemplo, el alto contenido de azúcares, grasas y sodio. El consumo de estos alimentos ha causado un gran problema en la dieta del consumidor, la alimentación que se tiene en México no es la óptima, y todo esto es reflejado en problemas de obesidad y desnutrición (Martínez, 2016). De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de las tres causas de muertes más frecuencia en el país de México es debido a las deficiencias nutricionales y enfermedades relacionadas con ello, además de acuerdo al UNICEF, el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil y segundo en adultos. Todos estos datos son desagradables. Una de las principales problemáticas las cuales está pasando el país es la obesidad y el consumo de frituras con bajo nivel nutrimental, no obstante, no se puede disminuir el consumo de ellos, pero si proporcionarles a los consumidores mexicanos un producto que le atribuya beneficios hacia su alimentación. A lo largo del verano de investigación se observaron las grandes propiedades organolépticas y nutrimentales que son capaces de conferir los peces, en el estado de Michoacán se produce una gran cantidad de charales, y se busca desarrollar una harina para desarrollo de frituras.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de las frituras a base de charal (Chirostoma) se utilizó inicialmente como base la harina elaborada, acompañada con algunos otros ingredientes esenciales como chile serrano, ajo, aceite de cocina, sal y limón. Para obtener la harina de charal primero se lavó y se pasó por un molino para la reducción de las particulas. Se tomaron porcentajes de harina y se colocaron en un refractario junto a todos los ingredientes, 1 chile serrano rojo (previamente hervido por 15 minutos), 3 dientes de ajo, 1 tercio de taza de aceite para cocinar y sal.  Se mezclaron y se dejaron reposar hasta que la mezcla se volviera homogénea posteriormente se añadió el jugo de limón y se dejó reposar por última vez aproximadamente 4 horas. Una vez pasado este tiempo. Todo se licuo por aproximadamente 3 minutos. Ya con la mezcla hecha se comenzaron a tomar ciertas porciones de mezcla para darle forma a las frituras, se utilizó un molde con forma de circulo el cual con cada uno de los porcentajes tomados de la mezcla se fue rellenando hasta logar una figura perfecta. Posteriormente se colocaron en una plancha de metal con capacidad de 25 piezas por plancha, se introdujeron en un horno precalentado a una temperatura de 80°C. Durante 25 min. Se mantuvo en observación para lograr la cocción exacta. Se realizaron dos tipos de pruebas durante la evaluación sensorial una de ellas era de preferencia y posteriormente afectiva. Se aplicaron sobre las papas fritas realizadas con harina de charal y así determinar la aceptación que este posee, en la ciudad de Uruapan Michoacán, para determinar el nivel de preferencia y agrado de los consumidores, de acuerdo a las muestras. Consistió en realizar el análisis sensorial de las papas fritas a base charal para lo cual se ocupó un grupo de 15 jueces afectivos, con edades entre 18-50 años, los cuales no estaban familiarizados con este tipo de harina. Las evaluaciones sensoriales fueron de tipo preferencial y afectivo, en la prueba de preferencia se les pidió que eligieran una de las tres formulaciones presentadas en donde se colocaban dos papas fritas con propiedades organolépticas similares y la de charal y se complementó con una tabla, posterior a eso, tuvo una segunda prueba por la cual era necesario realizar una prueba afectiva, se complementa con una escala hedónica de cuatro puntos donde 4 es me gusta mucho para medir el grado de satisfacción como una herramienta básica para concretar, comparar e interpretar los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de las papas fritas a base de charal para así mismo observar si se aceptó o no el producto. Para la base estadística de esta prueba se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) que ayuda para comparar dos o más medias y así identificar si estas presentan diferencias significativas.


CONCLUSIONES

En esta estancia virtual tuvimos los fundamentos necesarios para adquirir muchos conocimientos importantes en el campo de la acuicultura y la forma de vida de muchos peces los cuales fueron de mucha utilidad para llevar a cabo este trabajo de investigación. De esta manera se logró llegar a los resultados finales los cuales carecen de información dadas las circunstancias que se están viviendo en la actualidad en el país de México, no obstante, cabe mencionar que es un buen indicio para el desarrollo de un producto con un excelente potencial a futuro. Como se mencionó con anterioridad esta estancia fue de vital importancia, no de haber tenido dicha información, se hubiese complicado el desarrollo de esta harina a base de charal sin importar cada uno de los inconvenientes que se presentaron a lo largo de su desarrollo. Los resultados obtenidos sobre la elaboración de la harina de charal fueron positivos, cabe resaltar que se hicieron algunas modificaciones sobre los porcentajes de harina utilizada para cada fritura. Cada una de las pruebas llevadas a cabo fueron calificadas para elegir solamente la que destaco a comparación de las otras. Desarrollar la harina de pescado es complicado ya que es un producto obtenido del procesamiento de pescado los cuales poseen componentes como agua y aceite, el pescado procesado fue el charal. Durante el procesamiento del pescado se pueden obtener subproductos como el aceite, al igual, este puede ser utilizado para otros productos, haciendo un aprovechamiento total del pescado. Nosotros estamos altamente agradecidos con los investigadores que nos apoyaron durante nuestra estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S, México, así como a la empresa King Kampachi, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M. en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área. Con el agradecimiento al Dr. Milton Spanopoulos zarco, M en C. Roxana Inohuye Rivera, Lic. Francisco Encarnacion Ramirez, Ing. Jorge Sandoval Soto por su atención durante todo el delfín.  
Ortiz Osuna Joel Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.


EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.

Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Ortiz Osuna Joel Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Orduño Yulissa Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) es económicamente importante en el estado de Sinaloa; el estado es el principal productor a nivel nacional, con una superficie de 35,989 hectáreas cultivadas, con un valor de producción de $24,238 según lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en 2019. Uno de los factores principales que limitan el crecimiento y producción de este cultivo, es la enfermedad de la rabia ocasionada por un complejo de hongos (Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Macrophomina phaseolina y Sclerotium rolfsii) que atacan raíz, tallo, hojas, vainas y semillas de la leguminosa, causando necrosis que puede acabar con la totalidad del cultivo (Allende, 2009). El principal método utilizado para el control la enfermedad es la aplicación de productos químicos, los cuales persisten varios años en el suelo contaminando el medio ambiente (Paredes-Escalante et al., 2008; Oliva-Ortiz et al., 2017); además, este método resulta ineficiente como para control de nuevas razas de patógenos resistentes a estos, y por la presencia de estructuras de resistencia de los hongos las cuales permanecen latentes en el suelo y restos de cosecha, las cuales forman la fuente de inóculo primario en los próximos ciclos de cultivo. Por lo tanto, es importante implementar estrategias compatibles con la preservación del medio ambiente, como la utilización de fitoextractos. El presente trabajo propone evaluar el potencial de extractos de malezas: toloache (Datura spp L.), neem (Azadirachta indica A.) y cundeamor (Momordica charantia L.), para el control de la rabia del garbanzo en el estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se recolectarán muestras de las malezas (hojas, semillas, etc.), las cuales se lavarán con agua destilada estéril y se dejarán secar (en cámara de secado) durante 10 a 12 horas, después se homogeneizarán 100 gr de material seco con 1 lt de agua destilada para obtener una concentración al 10%, la cual se hervirá durante 10 minutos, y filtrará a través de gasa de doble capa, el filtrado se centrifugará a 10,000 g por 10 minutos, se decantará el sobrenadante y filtrará a través de filtro a prueba de bacterias con unidad de filtración por succión. El extracto filtrado se almacenará en refrigeración, para posteriormente preparar las distintas dosis (0.25%, 0.50%, 1%, 5% y 10%). Para la evaluación in vitro, los extractos serán administrados en placas de Petri con PDA (papa dextrosa-agar), se incluirá un control químico a la dosis comercial sugerida y un testigo absoluto. Se inocularán las placas con el patógeno de acuerdo al método de discos de agar (0.5 mm del crecimiento activo del patógeno en PDA), se considerarán 5 repeticiones de cada tratamiento, se registrará el crecimiento diario del micelio. Para la evaluación en semilla el tratamiento se realizará previo a la siembra, para lo cual las semillas serán inmersas en soluciones con las respectivas concentraciones consideradas en el experimento in vitro. Posteriormente las semillas tratadas serán sembradas en sustrato estéril (vermiculita: arena; 1:1; v: v) y se dejarán crecer en condiciones controladas de luz y temperatura durante 10 días, serán regadas diariamente con agua destilada estéril. Se evaluará tamaño de la planta, coloración, longitud de raíces, biomasa seca, así como la severidad de los patógenos. Los datos obtenidos serán sometidos a pruebas de normalidad para con base a los criterios estadísticos seleccionar el respectivo estadístico de prueba y contraste.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos asociados a hongos patógenos en cultivos de garbanzo en Sinaloa. Aunque no hubo estancia presencial se obtuvieron buenos resultados. Durante la estancia se aprendió sobre algunos patógenos, como la rabia, el como afecta al cultivo, que tanto porcentaje de daños genera o como podemos combatirlo. Además, se obtuvieron conocimientos sobre malezas como: toloache, neem, cundeamor, que ayudan en el control biológico de los hongos que atacan a los cultivos, el como poder aplicarlos en forma in vitro o directo a la planta. La estancia virtual nos generó conocimientos del como hacer un protocolo para una investigación, y el como poder aplicarlo de manera presencial. Lo aprendido durante este tiempo ayudará a que en un futuro se pueda aplicar estos ya sea en el laboratorio o directo en el campo.
Osorio Estrella Cecilia Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PRODUCCIóN DE SETAS COMESTIBLES EN SUSTRATO DE RESIDUOS DE BAMBú.


PRODUCCIóN DE SETAS COMESTIBLES EN SUSTRATO DE RESIDUOS DE BAMBú.

Osorio Estrella Cecilia Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad alimentaria es necesidad de todos, la presente pandemia del Covid-19 resalta la importancia de tener una alimentación nutritiva y sana y tener la posibilidad de obtenerlos desde pequeñas y grandes acciones y decisiones de manejo de los recursos naturales y espacios físicos, una opción es la producción de hongos comestibles (setas), llevada cabo en residuos agrícolas de un sustrato de material lignocelulósico, siendo alternativa accesible y sostenible que incrementa la obtención de alimentos con alto valor proteico, Pleurotus ostreatus proporciona 350 calorías, la carne roja 150 calorías y el pescado 101 (Romero-Arenas et al., 2010). Esos sustratos que comúnmente son residuos agrícolas también se aprovechan como abono orgánico por su alto contenido en nitrógeno, fósforo y potasio (García-Oduardo et al., 2011), generando un ciclo de reintegración al suelo; igualmente representa una gran importancia socioeconómica al generar ingresos económicos con las cosechas que producen. Por ello, este trabajo de investigación estudió la producción de setas Pleurotus ostreatus (seta blanca) y Pleurotus djamor (seta rosa) dentro sustrato poco utilizado convencionalmente como es el rastrojo de bambú de Bambusa oldhamii. Se pretende probar su utilidad como sustrato, ya que es un residuo rico en lignina, celulosa y hemicelulosa. El poder ser utilizado en la producción de hongos setas representa una opción de innovación porque actualmente no tiene competencia comercial dentro del Estado de Colima, el cual representa una oportunidad nueva para los productores de este estado u otros que iniciaron un proceso de cultivo de bambú.



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó dentro de la localidad El Remudadero, municipio de Cómala, Colima; con coordenada de Longitud (dec): -103.750000 y Latitud (dec): 19.416111, temperatura media anual entre los 23°C y 27 °C, precipitación pluvial media de 1,163 mm y altitud de 1150 msnm (INAFED, 2010). Sustrato. Se eligieron 2 sustratos para comparar, de uso convencional de rastrojo de maíz con olote (Zea mays) molido (testigo) y de rastrojo de hojas de bambú molidas que sale de podas de ramas laterales de Bambusa oldhamii. Ambos rastrojos fueron molidos en un molino de martillos obteniendo un promedio de 14.5 kg de cada uno y una humedad de 7%. Semilla de seta. El micelio de P. ostreatus y P. djamor utilizados estaban inoculados en semillas de sorgo, adquirido en la empresa El Fungi procedente del estado de Hidalgo, México. Pasteurización del sustrato. Para la pasteurización se instaló un fogón con leña de bambú para calentar el agua en una olla metálica de 20 litros. La alimentación del fuego y su control de temperatura fue importante para alcanzar la ebullición del agua y eliminar microorganismos que pudieran afectar el cultivo. Cuando el agua alcanzó una temperatura entre 90 a 95 °C se introdujeron 2 kg de sustrato correspondiente dentro de un costal de rafia, dándole un tratamiento de inmersión por durante 2 hrs, manteniendo esa temperatura. Después de las 2 hrs se retiró el costal de la olla y se colocó dentro de un rejilla metálica de 10 a 15 min para escurrir y ayudar a enfriarse. La humedad que obtuvo el rastrojo de maíz y de bambú al final de la pasteurización fue de 24%. Embolsado de sustrato con micelio. Se requirió un espacio de mucha higiene y control de ventilación para evitar la contaminación del sustrato ya pasteurizado. Tanto la mesa de cultivo, materiales y manos fueron esterilizados constantemente con alcohol al 70%. El sustrato pasteurizado se colocó en una mesa con superficie de vidrio distribuyéndolo de forma uniforme para propiciar su enfriado. Cuando se obtuvo una temperatura de 32- 36 °C se embolsó el sustrato dentro de bolsas de plástico transparentes (30 cm x 41 cm). El llenado de bolsa fue mediante una capa de sustrato seguido de una capa de semilla con micelio, esparciéndola por el sustrato y así sucesivamente hasta alcanzar el peso de 1.40 a 1.50 kg de sustrato deseado en cada bolsa y 0.06 kg de semilla de micelio. Posteriormente se cerró sacando el aire de la bolsa y sellándola con una liga. Ya selladas se perforó 42 pequeños orificios en toda la bolsa con una navaja esterilizada. Diseño experimental. Se realizó bloques al azar, con 60 unidades experimentales, 4 tratamientos: 2 sustratos (Z. mays y B. oldhamii)  y 2 especies de hongo (P. ostreatus y P. djamor); se rotularon las bolsas de cada tratamiento con una clave (núm. bolsa, tipo de sustrato, tipo de hongo y fecha de siembra). Bloq. 1: (T1- RM-blanco)(7 rep.); (T2-RM-rosa)(8 rep.); (T3-RB-blanco)(7 rep.); (T4-RB-rosa)(8 rep.);  Bloq. 2: (T1- RM-blanco)(7 rep.); (T2-RM-rosa)(8 rep.); (T3-RB-blanco)(7 rep.); (T4-RB-rosa)(8 rep.). Inoculación. Las bolsas de cada tratamiento se pusieron dentro de una bolsa negra (83.1 cm x 1.06 m) sobre un anaquel dentro de una habitación con temperatura promedio de 25°C. Se dejaron estáticamente y revisaron cada día la presencia o ausencia de primordios. Una vez emergidos los primeros primordios, se sacaron las bolsas de los tratamientos de la bolsa negra y colocaron solo sobre el anaquel. Cosecha. Se colectaron determinando la cantidad y dimensiones de las setas cosechadas.


CONCLUSIONES

Hasta el momento se observa una diferencia en la colonización de micelio de P. ostreatus en los dos sustratos; en el rastrojo de bambú fue más tardado en colonizar su micelio, mientras que el rastrojo de maíz fue más pronto teniendo ya su primer cosecha a los 15 días de siembra. De acuerdo a los datos de laboratorio la fuente de nitrógeno del rastrojo de bambú fue baja, este no fue suficiente para alimentar el hongo, y se necesitaría agregar una fuente externa para complementarlo. El rastrojo de maíz fue cosechado obteniendo racimos de 6 a 40 cuerpos fructíferos, de dimensiones entre 3 a 12 cm. La siembra de Z. mays y B. oldhamii con semilla P. djamor presentó contaminación desde los 12 días, requiriendo ser desechadas al momento, esta fue recibida ya contaminada desde la compra lo que no permitió inocular.
Osuna Osuna Jesús Gabriel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Nidia Araiza Lizarde, Universidad Politécnica de Sinaloa

DESARROLLO DE UN ARTíCULO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA.


DESARROLLO DE UN ARTíCULO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA.

Osuna Osuna Jesús Gabriel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Araiza Lizarde, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los artículos de divulgación sintetizan críticamente la información de múltiples artículos científicos originales sobre un tema definido con el objetivo de informar al lector sobre el estado actual de la evidencia científica y sus implicaciones. Al igual que con los artículos científicos originales, es importante elegir el tema de un artículo de revisión cuidadosamente. Por ello se buscó redactar sobre temas particulares que aún no se han revisado a fondo, temas que justifican nuevas investigaciones y actualizaciones para las que puede describir una nueva pregunta o un nuevo problema. En este proyecto de verano se preparó un artículo de revisión enfocado a tópicos de áreas del conocimiento avanzadas dentro de la línea de investigación de trabajo.



METODOLOGÍA

Se definió claramente el alcance de la revisión y el proceso de selección de estudios evitando al mismo tiempo el sesgo en la elección de artículos que apoyan unilateralmente el punto de vista científico de quien redacta. Se realizó una cuidadosa revisión de la literatura y un esquema claro del proceso de selección basándose en criterios claramente definidos, y los resultados de ambas búsquedas se incluyeron en la revisión de la literatura posterior, incluidos los artículos superpuestos y no superpuestos. Posteriormente se evaluaron críticamente las relaciones, los puntos en común, las confirmaciones, las carencias y las incoherencias entre los diferentes estudios de la revisión bibliográfica, junto con un análisis de las implicaciones para el campo, los criterios del artículo y el cuerpo de este. Fue enviado al investigador (director de estancia) para su revisión en repetidas ocasiones hasta lograr su completa estructuración de acuerdo con las normas editoriales. Finalmente fue enviado a la revista en que se publicará.


CONCLUSIONES

Los artículos de revisión proporcionan un medio cada vez más importante para organizar y sintetizar un número exponencialmente creciente de publicaciones científicas. Escribir un buen artículo de revisión depende en gran medida del tiempo, el esfuerzo y la experiencia de autores jóvenes, asesores expertos, revisores y editores de revistas. El Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico en modalidad no presencial es verdaderamente un reto, pero al mismo tiempo una muestra de resiliencia con la que la comunidad académica y científica joven cuenta, y a través de la cual logra cumplir satisfactoriamente con las demandas de la ciencia y la investigación en nuestros días.
Otalora Tapiero Fabian Camilo, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara

TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"


TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"

Barraza Chávez José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Otalora Tapiero Fabian Camilo, Universidad Antonio Nariño. Samaniego Gurrola César Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vermicultura es una biotecnología en crecimiento que permite obtener productos, de gran valor agrícola y ecológico, a partir de diversos procesos que dan lugar a la biotransformación de materiales orgánicos mediante lombrices de tierra y microorganismos asociados a su tracto gastrointestinal. Hay diversas aplicaciones de la vermicultura, como la obtención de productos agrícolas y producción de hidrógeno. Los efectos de introducir sus productos ricos en humus, en cultivos o en suelos, son muy reconocidos: aumenta el rendimiento del cultivo, acelera el desarrollo vegetal, posee propiedades contra fitopatógenos de diversas naturalezas, aumenta la fertilidad y retención de agua del suelo, etc. Todos estos beneficios obtienen valores agregados por dos razones: La obtención de vermicomposta puede realizarse de individualmente a pequeña escala por agricultores, jardineros, amas de casa, etc. Debido a la simplicidad del proceso, diversidad materia orgánica útil y facilidad de comprar o fabricar vermicomposteras. También puede implementarse a gran escala, en la eliminación de los desechos orgánicos urbanos de las ciudades, como ocurre en varios países del mundo. El uso de estos abonos orgánicos permite disminuir el consumo de fertilizantes minerales o químicos costosos que pueden contaminar el suelo o agua. Además, la producción de vermicomposta y vermiwash tiene un bajo costo por lo que utilizarlos es más redituable que los abonos minerales. El amplio rango de efectos de la vermicomposta y vermité sobre plantas y suelos se aunó a distintas razones: su gran contenido de microorganismos benéficos del suelo capaces presentar los nutrientes de manera accesible para las plantas, rico contenido de macroelementos y oligoelementos, presencia de una amplia gama de moléculas biológicamente activas como fitohormonas, aminoácidos, enzimas, ácidos fúlvicos y húmicos; y presencia de microorganismos antagonistas de fitopatógenos, etc. El libro VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS es la guía más completa y comprensible de distintos aspectos de la vermicultura, la cual debería ser reconocida e implementada como una importante alternativa en el desarrollo del sector agrícola y de procesamiento de residuos de cualquier comunidad. Es por ello que la traducción de este libro, es una acción importante que facilitará la divulgación y práctica de la vermicultura, así como conocer los grandes beneficios que conlleva.



METODOLOGÍA

El libro cuenta con 12 capítulos, de los cuales sólo el capítulo 8 no estaba disponible para traducirse. El primer capítulo fue asignado por el investigador, mientras que el resto fueron por elección de cada participante, los capítulos se distribuyeron de la siguiente manera: César Samaniego capítulos 1 “Historia moderna de la vermicultura”, 6 “Vermicomposta: criterios de calidad y estándares” y 7 “Productos biológicos basados en vermicomposta: producción y aplicaciones”. José Barraza capítulos 2 “Biología, anatomía y fisiología de las lombrices de tierra” y 10 “La vermicultura como única fuente renovable de alto grado de proteínas animales”. Fabian Otalora capítulos 3 “Vermicultura: lo fundamental del vermicompostaje”, 4 ”Panorama general de la tecnologías para vermicompostaje” y 5 “Métodos de separación de vermicomposta”. Se buscó una traducción fiel y coherente al tema de cada párrafo, para lo cual cada participante utilizó las técnicas que más se le facilitara. Adicionalmente, fueron necesarias investigaciones constantes de los conceptos complicados o cuya traducción se encuentra en la literatura científica de manera diferente. Tras las evaluaciones pertinentes, los capítulos traducidos y corregidos se enviaban al investigador Edén Oceguera para su revisión, quien continuaba con la revisión, corrección e inclusión de los capítulos en el libro, mientras que los estudiantes seleccionaban otro capítulo de su preferencia. Aunado a lo anterior, Fabian Otalora realizó la ponencia enfocada a la producción de bio-hidrógeno por fermentación oscura, su divulgación y aplicación social, para la cual se realizó una búsqueda bibliográfica, mediante la ecuación (“hydrogen production” OR “hydrogen”) AND (“sustainable development” OR “circular economy”) AND (“dark fermentation” OR “anaerobic digestion”), tras ello se realizó el análisis de un artículo relacionado publicado por el investigador Edén Oceguera quien también realizó una presentación en el 3er Seminario de Bioprocesos dirigido por el grupo GRESIA.


CONCLUSIONES

Para el término de la estancia virtual se tradujo un total de siete capítulo de los doce con los que cuenta el libro, correspondientes a los capítulos del 1 al 10 excluyendo 8 y 9. La búsqueda bibliométrica obtuvo 114 resultados, de los cuales hubo un crecimiento a partir de 2016 y siendo China el principal en investigaciones. Las condiciones ideales para la producción de biohidrógeno son melaza como sustrato, en una proporción del 30% (v/v), un pH de 6.5 a una temperatura de 25 °C. Se llegó a obtener 17.2 L de H2 en un biorreactor de 2.5 L en 33 hrs, lo cual puede escalarse a un proyecto mayor. Los resultados muestran un gran potencial de este método para su aplicación en la comunidad obteniendo valores agregados. Debido a la demanda creciente de la sociedad por buscar alternativas y soluciones amigables con el medio ambiente, para el sector agrícola, el manejo de los residuos orgánicos y biocombustibles, el vermicompostaje se presenta como una solución altamente eficaz para estas y demás problemáticas, por lo que su divulgación y aplicación es de gran importancia e interés social, ecológico y económico. La traducción de este libro, por ende, es un progreso en cuanto a la disponibilidad y divulgación de esta importante biotecnología.
Otero Salinas Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro

APORTE NUTRACEúTICO DE PLANTAS ENDéMICAS COMO COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DEL SíNDROME METABóLICO, OBESIDAD Y DIABETES


APORTE NUTRACEúTICO DE PLANTAS ENDéMICAS COMO COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DEL SíNDROME METABóLICO, OBESIDAD Y DIABETES

Otero Salinas Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico es el conjunto de padecimientos como diabetes, obesidad, sobrepeso, enfermedades cardiovasculares, entre otros que ha sido generado a partir de malos hábitos alimenticios y poca frecuencia para realizar ejercicio físico. Según la Organización Mundial de la Salud, reportó que solamente en el 2014, un 8,5% de los adultos tenían diabetes, en 2016 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes y en 2012 la hiperglucemia provocó otros 2,2 millones de muertes y que entre 2000 y 2016, se ha registrado un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. Mientras que, en México, se tiene registrado que Desde el año 2000, la diabetes es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres, y en 2010, fue la causa de aproximadamente 83, 000 muertes en el país.



METODOLOGÍA

Es por esto que a través de distintas plataformas y base de datos de origen científico se realizó una investigación bibliográfica de aquellas plantas que tienen el potencial de ser parte de un tratamiento para el control de este síndrome y así disminuir las complicaciones que se van generando. Este artículo de revisión, es una compilación de una serie de plantas usadas en la botánica tradicional mexicana, en las que se han realizado distintas investigaciones para detectar si contiene algún compuesto activo que tenga actividad biológica favorable y sea candidata a ser parte de la solución, ya que también se tiene registro de aquellas plantas y compuestos de los que se ha realizado estudios de manera in vivo o in vitro


CONCLUSIONES

Finalmente se hizo una reflexión de las expectativas que se tienen de estas investigaciones, ya que se encuentra un limitado conocimiento en esta área al ser relativamente nueva, y es necesario hacer diversos estudios de diferentes campos que demuestren su efectividad como también demuestren no ser tóxicos, el generar un tratamiento a partir de plantas que están dentro de nuestro territorio y permitiendo un acceso poco limitado a la población mexicana, sería de gran ayuda para disminuir la incidencia de casos con síndrome metabólico, obesidad y diabetes; aunado a un cambio de hábitos alimenticios como de actividad física.
Padilla Guzman Lazaro David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS CON COLORANTE NATURAL


CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS CON COLORANTE NATURAL

Padilla Guzman Lazaro David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las Celdas Solares Sensibilizadas con Colorante Natural (CSSCN) son celdas solares que como su nombre lo dice, ocupan un pigmento natural de alguna flor o fruto para que sea sensible a la luz y así generar una corriente eléctrica. Michael Grätzel propuso este tipo de celdas que son más económicas por su fácil elaboración. Sin embargo, este tipo de celdas aún tiene un menor rendimiento en comparación a los paneles solares convencionales, es por esta razón que se quiere mejorar el rendimiento de las CSSCN a través de distintos métodos científicos que puedan servir para mejorar la celda. Por esta razón se llevó a cabo esta investigación para destacar diversos artículos en donde presenten alguna metodología que mejore el rendimiento de esta celda y compararlas con otra para al final proponer una forma teórica el diseño de una CSSCN de forma más económica, sencilla y donde se ocupe un tinte natural extraído de alguna flor tradicional de México.  



METODOLOGÍA

La metodología no es otra mas que investigar diversos artículos donde nos muestren diferentes metodologías y ciertos componentes que mejoren el desempeño de una CSSCN de tipo Grätzel, partiendo de cada componente que tiene una celda, es decir, que tipo de vidrio conductor tiene un buen desempeño, que tipo de electrodo ofrece un mejor flujo de electrones, que tipo de compuesto usar para que el cátodo y ánodo tengan una interacción estable con el electrodo y el electrolito, también que electrolito ocupar para que pueda tener un buen rendimiento en la reacción redox de la celda, y por ultimo que tipo de pigmentos sensibilizan mejor la celda de tal forma que capturen mejor ciertas frecuencias del espectro de luz y así puedan absorber mejor los fotones para producir un salto de electrones eficiente. La metodología nos permitirá encontrar el método para poder elaborar una CSSCN que tenga un buen rendimiento y así podamos ofrecer una idea amplia en la elaboración de esta, detallando también que sea una sencilla construcción y un método que no tenga un alto costo de producción aprovechando también ciertos recursos naturales propios de México como lo son pigmentos de flor de nochebuena o cempasúchil.


CONCLUSIONES

La conclusión no es otra más que ofrecer una visión amplia de muchos artículos donde se comparen los diferentes rendimientos y así el panorama de como elaborar una CSSCN sea más resumida, destacando datos importantes y métodos para que cada componente de la celda tenga un buen rendimiento. al final nuestro objetivo es entregar un diseño teórico de como fabricar una CSSCN que cumpla con un buen desempeño y tenga un costo rentable para poder construirla.   
Pahuamba Barajas Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE LA ZARZAMORA (RUBUS ROSACEAE)


LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE LA ZARZAMORA (RUBUS ROSACEAE)

Pahuamba Barajas Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México produce 270 mil 399 toneladas de zarzamora, de las cuales Michoacán aporta más del 95 por ciento del fruto, colocando a nuestro país como el principal productor de zarzamora del mundo. La zarzamora tiene mucha demanda porque es rica en vitaminas, en minerales y otros componentes como ácido fólico y niacina. Otros aspectos por los que la zarzamora tiene tanta demanda son: su bajo índice calórico (62 calorías por taza), su elevado contenido de antioxidantes y la versatilidad de su consumo, pues aunque generalmente se come cruda, también podemos preparar exquisiteces con ella, desde un sencillo jugo, pasando por unos panquecitos veganos de zarzamora con zanahoria, hasta un lomo de cerdo en salsa de zarzamora y vino tinto. Sin embargo en la actualidad la región de Zamora cuenta con variedades de cultivos de zarzamora en los cuales se pretende analizar las propiedades físico-químicas de esta frutilla.



METODOLOGÍA

Debido a la situación que se está viviendo por el Covid-19 el programa se llevó de manera virtual en el cual se establecieron fechas para llevar a cabo el programa, en la primer semana se desarrolló el tema información nutrimental y características físico químicas, en la segunda semana se desarrolló el tema de compuestos bioactivos, en la tercer semana se desarrolló el tema de antocianinas. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades físico-químicas de los frutos rojos en la región de Zamora, en este trabajo en específico se trabajó con la zarzamora (Rubus rosaceae) donde se llegó a la conclusión que este tipo de frutos contienen un alto contenido de compuestos fenólicos que pueden contribuir a prevenir algunas enfermedades de acuerdo con algunas investigaciones.
Palacios Torres Josué Abisai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERCEPCIóN DE LOS EFECTOS BENéFICOS DEL NONI (MORINDA CITRIFOLIA) COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS


PERCEPCIóN DE LOS EFECTOS BENéFICOS DEL NONI (MORINDA CITRIFOLIA) COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Palacios Torres Josué Abisai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fruto del noni (Morinda citrifolia L.) se ha utilizado en la medicina tradicional durante más de 2000 años, sin embargo, debido a que en su estado de madurez de consumo tiene un fuerte olor y sabor a ácido butírico, aunado a su corta vida útil, su consumo se ve restringido, ya que a pesar de las diferentes propiedades terapéuticas que se han investigado, es necesario determinar la percepción que se tiene de este fruto para poder aprovecharlo de manera integral, a través del desarrollo de propuestas para la formulación de nuevos productos y ofrecer alternativas a los productores en Tamaulipas, lo que podría jugar un notable papel económico en los estados productores. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es identificar la percepción de los diferentes consumidores del noni para el desarrollo de propuestas de productos alimenticios elaborados a base de pulpa de noni con propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas estables.



METODOLOGÍA

El estudio consistió primeramente en una investigación documental para determinar las principales características que es necesario conocer y evaluar del fruto del noni y de acuerdo a los hallazgos encontrados, se procedió a realizar una encuesta de 20 preguntas que fue aplicada a través de la plataforma Microsoft Forms a las personas que cumplieron los criterios de inclusión: mayores de 18 a 50 años de edad, ambos sexos, disponibilidad de participar, nacionalidad mexicana, siendo n=180 individuos, posteriormente fueron analizados los resultados utilizando frecuencias absolutas, porcentajes y el cálculo del IMC utilizando el programa de Excel de Windows.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que el 56% de la población evaluada se encuentra en una edad de 18 a 24 años, siendo el 46% tiene conocimiento del noni, que podría ser atribuible a causa de la escasa comercialización o que no hay suficientes productos comerciales elaborados a base de él; ahora bien, solo el 20% lo ha consumido, por lo general, como fruta fresca o en bebidas. Por esta razón, el 54% de las personas mencionaron que estarían dispuestos a consumir un producto a base de noni, donde la forma más llamativa sería en forma de helado, seguido de galletas y gelatinas, donde la propiedad fundamental para adquirir el alimento sería principalmente el sabor, olor y aspecto. Esto se relaciona con sus compuestos, ya que son muy olorosos o que determinan un sabor que para la mayoría de las personas que lo han probado resulta un poco desagradable. Sin embargo, el 91% no conoce los beneficiosos del noni, esto quizá está asociado con la prevalencia, que es un poco menos de la mitad de la población evaluada, que se encuentra en sobrepeso y obesidad de acuerdo a los resultados del IMC, lo que hace que tengan una mayor predisposición a enfermedades, por lo tanto, debido a ese desconocimiento las personas tal vez no lo consumen de manera preventiva. En base a estos resultados se formulará posteriormente un helado en una etapa experimental que cuente con características, que sea apto para su consumo y comercialización. Como conclusión, debido a que la población evaluada tiene un escaso conocimiento de esta fruta y el 77% de los individuos encuestados desconoce que es un superalimento por sus propiedades funcionales y terapéuticas, atribuidas principalmente a su poca comercialización y propiedades organolépticas fuertes, por tanto, el noni podría ser utilizado para la formulación de nuevos productos alimenticios y de esta manera contribuir a la economía de las zonas donde se cultiva en Tamaulipas.
Palancares Sosa Martha Patricia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIóN: UNA ALTERNATIVA PARA RESTAURAR ECOSISTEMAS


BIORREMEDIACIóN: UNA ALTERNATIVA PARA RESTAURAR ECOSISTEMAS

Palancares Sosa Martha Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Doctor Tamaríz diseñó un plan de trabajo en el que conservó la línea de investigación y además agregó un programa de conversatorios desarrollados en sesiones virtuales a los que invitó a participar a un grupo de personas que conforman parte de su equipo de trabajo. Dentro de la biotecnología ambiental y como propuesta para la recuperación de las condiciones naturales de los ecosistemas considerando el desarrollo sostenible, se presenta el proceso de biorremediación; una alternativa tecnológica, económica y ambientalmente amigable, que aprovecha los procesos biológicos de microorganismos y plantas, para lograr la degradación, estabilización, volatilización o extración del contaminante. Dos técnicas de biorremediación que se mencionan en este trabajo son la bioestimulación, que busca promover el crecimiento poblacional de los microorganismos nativos del suelo tratado y así favorecer que estos reduzcan el contaminante, y la fitorremediación, que aprovecha la capacidad que tienen algunas plantas para reducir la contaminación que alguna sustancia genere en el ambiente. Al trabajar con dos técnicas se busca mejorar la efectividad de la biorremediación.



METODOLOGÍA

En las sesiones se expusieron diversos temas en materia de suelo y de biorremediación, trabajos que los estudiantes de posgrado en ciencias ambientales de la BUAP estan desarrollando, otros trabajos en materia de agua y los que los doctores han desarrollado en el territorio del estado de Puebla. Mi  trabajo se basó en el artículo: Biorremediación y fitorremediación de un suelo impactado por aceite residual automotriz con Helianthus annuus y Burkholderia vietnamiensis. Que habla de una técnica realizada en el laboratorio de Microbiología Ambiental del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La metodología consistió en la recolección de suelo, no esteríl y sin contaminar. De este suelo se midieron diferentes propiedades: pH, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, densidad real, capacidad de campo, textura, entre otras. Luego se solarizó, se tamizó y se contaminó con 20000, 30000 y 45000 ppm de aceite residual automotriz proveniente de un taller mecánico automotriz. La biorremediación de cada fracción contaminada a diferentes concentraciones se desarrolló en un modelo experimental de jarras de Leonard. Y se realizaron tres repeticiones por tratamiento también se contó con 3 controles: El control absoluto que fue suelo sin contaminar con ARA y sin biorremediar. El control relativo que fue suelo sin contaminar con ARA aplicando la biorremediación. El control negativo que fue suelo contaminado, con las diferentes concentraciones, sin biorremediar. El tratamiento de biorremediación propuesto consistió en una bioestimulación con solución mineral en la primer etapa, seguida del implemento de Vicia sativa (abono verde) para una posterior fitoremediación mediante Heliantus annuus potenciada con Burkholderia vietnamiensis.  La solución mineral se complementó con una solución de oligoelementos, de compocición y concentraciones conocidas, se aplicaron una vez por semana durante 12 semanas. Para la segunda bioestimulación se incorporó la Veza en estado de plantula, como abono verde al 1.3%, esta etapa duró 6 semanas. Al final de la bioestimulación se midió la nueva concentración de ARA remanente, por método Soxhlet. Para la fitoremediación se inocularon semillas de H. Annuss con B. Vietnamiensis. Se estableció un almacigo de estas semillas en suelo estéril. Y después de 10 días de su siembra, dos plantas se transplantaron a cada jarra de Leonard.  Después de 8 semanas, cuando los girasoles se encontraban en prefloración, se midio la fenología como medida indirecta de la elimincación de ARA en el suelo. Complementariamente en el suelo adherido a las raíces de H. annus se cuantificó la concentración del ARA por Soxhlet.  Los resultados que se presentaron fueron la disminución en ppm de ARA al final de la bioestimulación secuencial y el nivel de nitrógeno total de los tres suelos contaminados y los tres controles. Los valores medidos de acuerdo a la fenología de las plantas después de la fitorremediación en los tres suelos contaminados y en el control relativo. Y los datos de la disminución final de contaminante y el valor porcentual de bioremediación.


CONCLUSIONES

Esté método de biorremediación es efectivo ya que se obtuvieron porcentajes de biorremediación mayores al 96%. El tiempo que tardó esta técnica de biorremediación fue de 26 semanas, se puede considerar un proceso lento pero al presentar una alta efectividad, no alterar las condiciones del suelo y requerir una baja complejidad en su realización, me parece suficiente para que se considere como la mejor opción a emplear en ecosistemas que no necesiten un periodo corto para su biorremediación. Dado el buen desarrollo de H. Annuss potencializada con B. Vietnamiensis, se demuestra que sí es una planta capaz de soportar concentraciones de hasta 26300 ppm de ARA, que fue la concentración más alta en la que creció después de la bioestimulación. Este experimento no fue in situ por lo que medir su efectividad al aplicarla directamente en suelos que hayan sido contaminados sería algo interesante. De los convesatorios me llevo un gran aprendizaje, los temas que se expusieron y las opiniones comentadas enriquecieron aún más esta estancia. Bibliografía Escalante-Canizal, Samantha, Márquez-Benavides, Liliana, Baltierra-Trejo, Eduardo, Saucedo-Martínez, Blanca Celeste, Sánchez-Yáñez, Juan Manuel Biorremediación y fitorremediación de un suelo impactado por aceite residual automotriz con Helianthus annuus y Burkholderia vietnamiensis. Journal of the Selva Andina Research Society [en linea]. 2017, 8(2), 104-114 [fecha de Consulta 7 de Agosto de 2020]. ISSN: 2072-9294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361353711003  
Peña Mendoza Karina Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

REPORTE DE ESTANCIA EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DELFíN 2020 AGRICULTURA FAMILIAR


REPORTE DE ESTANCIA EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DELFíN 2020 AGRICULTURA FAMILIAR

Peña Mendoza Karina Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la actividad agrícola se remonta a varios miles de años antes de Cristo y, en algunas regiones, la intensificación del uso del suelo, las altas densidades poblacionales y la sobreexplotación de los recursos no son fenómenos nuevos. Además, como otros países latinoamericanos, México experimentó también un proceso de conquista y colonización europea que significó profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos, imponiéndose nuevas formas de utilización de los recursos (Alemán, T. s.f.) En respuesta a estos cambios y el evidente incremento de la población, se introdujeron tecnologías en el agricultura desplazando los saberes y prácticas campesinas locales, esto trajo consigo numerosos problemas medioambientales, una utilización desmedida de insumos externos y abandono de las tierras, es por ello que resulta importante analizar las prácticas que se mantienen en los núcleos de las familias campesinas y como ello ayuda a contrarrestar todas las problemáticas resultantes de la agroindustria. El concepto de agricultura familiar data desde mediados del siglo XX, y se entiende como la unidad económica familiar, concebida en una finca de tamaño suficiente para proveer sustento a una familia, se emplea un modo de vida el cual se adapta a las circunstancias y condiciones propias del entorno, tanto en el ámbito socioeconómico, político y medioambiental, y tiene la capacidad de incidir en la calidad de vida de las personas (Piza, et al., 2016). En este verano de investigación científica, tuvimos la oportunidad de adentrarnos al mundo de la agricultura familiar, conocer los conceptos básicos que la comprenden y diferentes formas de aplicación.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia se nos otorgó un cronograma, el cual estaba dividido por objetivos, actividades y en la semana que se llevarían a cabo, conocimos a quién fuese nuestra guía en este nuevo mundo, la Dra. Guadalupe Rodríguez Galván, se presentó con nosotros y nos dio un espacio para que hiciéramos lo mismo, posteriormente presentó a la Universidad Autónoma de Chiapas, su institución, el equipo con quién trabaja y las líneas de investigación que tienen, todos tuvimos la oportunidad de compartir acerca de nuestro entorno. A lo largo de estas semanas aprendimos conceptos básicos para la realización de investigación, desde el inicio del programa tuvimos actividades que requerían poner en práctica nuestras habilidades para recabar y presentar información científica, a través de la realización de ensayos académicos, los cuales eran regresados con comentarios para mejorar en cuanto a la elaboración de documentos de este tipo. Así, conforme avanzábamos, los temas abordados crecían un tanto en dificultad, pero a la par de esto, crecía el interés de todos por aprender más, conocimos temas como protocolos bioculturales, patrimonios de la unidad de producción familiar, etnobotánica, aplicaciones de herramientas metodológicas, reflexionamos acerca del tipo de agricultura aplicada en los diferentes contextos en que vivimos los participantes del verano, por mencionar algunos. También, tuvimos la oportunidad de conocer la agricultura familiar a nivel internacional, ya que se nos brindaron sesiones con ponentes de Argentina, Brasil, España y Venezuela, resultó una experiencia bastante enriquecedora, sin duda se nos abrió un panorama mucho más amplio para la comprensión de la aplicación de la agricultura familiar.


CONCLUSIONES

Este verano de investigación dejó diversos aprendizajes, desde las correcciones en los trabajos realizados, hasta la oportunidad de conocer contextos internacionales en el ámbito de la agricultura familiar, pese a que esta estancia tuvo que ser de manera virtual, la tecnología nos permitió conectar con personas de otros países y hablar de esas experiencias resulta bastante enriquecedor. En lo personal, la metodología y logística fue adecuada, la atención que nos era brindada nos hacia sentir arropados, además, conocer las diversas actividades que realiza un investigador, nos alienta a seguir aprendiendo y formándonos para alcanzar un grado académico como tal.
Peñuelas Leyva Marielisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

ANáLISIS IN SILICO DEL PUTATIVO SECRETOMA DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES


ANáLISIS IN SILICO DEL PUTATIVO SECRETOMA DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES

Peñuelas Leyva Marielisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género de hogos Fusarium están compuesto por más de 60 especies, estos hongos filamentosos se han adaptado a todos los hábitats, lo que le ha permitido infectar especies vegetales. Desde hace unas décadas Fusarium ha emergido como un patógeno oportunista en humanos, produciendo infecciones sistémicas letales, algunas especies tienen patrones de infección amplio. En humanos, Fusarium puede producir queratitis, conocida como keratomicosis ocular, la cual resulta en complicaciones de visión severas. Esta condición requiere intervención quirúrgica entre el 15%-27% de los casos, implicando así un trasplante de córnea, remoción del contenido ocular, etc. En el caso de tratamientos en donde hay un deterioramiento de la visión, se aplican antifúngicos los cuales tiene bajas tasas de efectividad Varias especies pueden ocasionar ceguera, pero Fusarium es el principal agente causal en el 37%-50% de los casos de queratitis. En plantas, Fusarium es uno de los más importantes asilados en suelo causantes de enfermedades vasculares, sus conidios pueden infectar partes aéreas de la planta como por ejemplo en mazorcas de maíz. Las micotoxinas que producen son una importante preocupación económica ya que causan pérdidas en el cultivo, además de tener repercusiones en la salud humana y animal en casos de ingesta. Recientemente nuestro grupo publicó evidencia de que hongos del genero Fusarium son capaces de tener hospederos de diferentes reinos, humanos-plantas-humano, lo anterior fue la primera evidencia de la trasferencia horizontal de un hongo. La pregunta que queremos responder es ¿Cuáles son las rutas metabólicas que tiene Fusarium que le permiten colonizar diversos hospederos?



METODOLOGÍA

Se utilizó la cepa de F. verticillioides (DA42) proporcionado por el Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza del Laboratorio de Ecología Molecular de la Rizosfera. Esta cepa fue aislada de la rizosfera de una planta de maíz exhibiendo los síntomas de fusariosis y ha sido tanto patogénica como molecularmente como F. verticillioides. La cepa de Fusarium se cultivó en el medio SNA con un papel de filtro de 1 cm2 suplementado con neomicina y estreptomicina, y se cultivaron a 25 ± 2 ° C para 7 días. Los conidios se recolectaron agregando 5 ml de solución salina estéril al medio de cultivo con agitación suave. La cuantificación de conidios se realizó utilizando una cámara de Neubauer y un microscopio óptico y por CFU en placas PDA. La suspensión de conidios se preparó con la concentración final de inoculación de 1 x 106 UFC / mL. Se colectaron raíces de plantas de maíz cultivadas in vitro de 2 semanas de edad sin contaminación visible por hongos para ensayos de tejido desprendido. Los tejidos se inocularon con 200 µL de solución de conidios y se incubaron a 25 ° C en una cámara húmeda durante 30 días. La extracción de ARN del micelio fúngico fue realizada a los 30 días con ayuda del Rneasy® Plant Mini Kit de Qiagen. Obteniendo en total cuatro muestras de ARN. En cada una de las muestras se aisló el ARN total y se enriqueció el ARN mensajero para la construcción de bibliotecas. Las bibliotecas fueron construidas y secuenciadas en el laboratorio de servicios genómicos de LANGEBIO-CINVESTAV, México. Las bibliotecas fueron preparadas con el kit TruSeq RNA Sample Prep v2, y la cuantificación fue realizada con un 2100 Bioanalyzer.  Para la secuenciación de alto rendimiento, dos bibliotecas obtenidas (dos réplicas por cada condición) fueron secuenciadas en una configuración de 2x150 bp en la plataforma de NextSeq® 500. Se obtuvieron ~100 millones de lecturas por muestra y se usaron dos réplicas biológicas por cada muestra. Se revisaron las lecturas sin procesar con FastQC y se realizó la eliminación de adaptadores empleados durante la secuenciación, se limpiaron y filtraron para obtener puntajes de calidad superiores a 30 y una longitud de lectura mayor de 150 nucleótidos utilizando el kit de herramientas Trimmomatic v0.32. La referencia del transcriptoma para cada genotipo se obtuvo a partir de una mezcla de ARN de todas las muestras de raíces en ambas condiciones. El RNA-Seq se llevó a cabo en las bibliotecas de ADN complementario derivado de las raíces no infectadas e infectadas por F. verticillioides por un periodo de 30 días. Un total de 98.3 a 134.9 millones de lecturas crudas fueron generadas, y solo 43.5 a 66.9 millones de lecturas filtradas con valores de Q>30 fueron empleadas. Se realizó un BLASTX con el genoma de F. verticillioides y con la base de datos de Swiss-prot de plantas y hongos, eliminando aquellas secuencias anotadas a proteínas de hongos y descartando con base a su E-value aquellas secuencias que fueran anotadas con ambas bases de datos. El ensamblaje de novo de todas las lecturas filtradas con valores aceptables de QC se realizó con el programa Trinity v2.4.0. El número de unigenes, las estadísticas N50 y la cobertura promedio se usaron para evaluar la calidad del ensamblaje de las secuencias. Todos los unigenes fueron anotados mediante la asignación de sus términos genéricos de ontología génica y códigos de enzimas usando el programa BLAST+ (Camacho, 2013). La anotación fue basada en la homología con las proteínas de otras especies de plantas determinadas por BLASTX. Las búsquedas de BLAST de los unigenes se realizaron contra la base de datos de Swiss-prot  que contiene 556,825 proteínas no redundantes. El software TransDecoder v4.1.0 se utilizó para identificar regiones codificantes candidatas dentro de secuencias de genes generadas por el ensamblaje de novo. Los ORFs detectados fueron usados para búsquedas de homología contra la base de datos Pfam-A v9.0 y otra búsqueda se llevó a cabo contra la base de datos de dominio conservado.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia virtual de verano, a pesar de las circunstancias  por la situación actual en la que estamos se logró obtener conocimientos teóricos sobre las rutas metabólicas de Fusarium, así como de las enzimas que participan en estas. Al analizar el secretoma de Fusarium verticillioides detectamos la presencia de proteínas secretadas que presentan actividad lítica como por ejemplo glucanasas y proteasas. 
Pérez Brito Jonathan Gabriel, Universidad de la Guajira
Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara

VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE CUCURBITA FOETIDISSIMA KUNTH DURANTE DOS AÑOS DE COLECTA, EN OJUELOS, JALISCO, MÉXICO


VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE CUCURBITA FOETIDISSIMA KUNTH DURANTE DOS AÑOS DE COLECTA, EN OJUELOS, JALISCO, MÉXICO

Pérez Brito Jonathan Gabriel, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cucurbita foetidissima Kunth, conocida como calabaza de búfalo, es una planta perennifolia que crece a partir de una raíz tuberosa en zonas desérticas de Estados Unidos y México, donde recibe el nombre común de calabacilla, calabacilla de burro, chichicamole, calabacilla loca (Lira y Caballero, 2002; Schaefer y Renner, 2010). Cucurbita foetidissima se caracteriza por tener propiedades medicinales y alimenticias que han sido objeto de diferentes estudios fitoquímicos (McGriff, 1989). Dichas características eran antiguamente conocidas a nivel tradicional, por las tribus Dakota y Omaha-Ponca, quienes la introducían en sus rituales de curación. Los indígenas norteamericanos conocían las propiedades medicinales de esta especie, las que hoy en día probablemente parten de los metabolitos: cucurbitacinas y triterpenoides, compuestos que se encuentran en extractos de sus frutos, hojas y raíces. No obstante, también pueden ser tóxicos en altas concentraciones. Burskirk (1986) menciona que los apaches realizaban lavados de heridas de sus animales con macerados de tallos, hojas y raíz (Curtin et al. 1997). Así mismo, el contenido nutricional de las semillas fue importante para los nativos americanos, quienes se alimentaban de las ellas. Hoy en día se conoce que las semillas contienen entre un 25-42% de grasa (Berry et al. 1976). Así mismo que el contenido de proteínas, oscila entre 25 a 35%, similar al que se encuentra en las semillas con el de algunas leguminosas (Nobel, 1994; Lira et al, 1998). Durante años, se ha impulsado el desarrollo de iniciativas para evaluar las facilidades que brindaría el cultivo masivo de esta especie, con la finalidad de aprovechar sus propiedades adaptativas en ecosistemas con déficit hídrico y suelos bajos en nitratos (McGriff, 1989). Sin embargo, existen factores ambientales como precipitación, temperatura y radiación solar determinantes en la morfología de las plantas y su plasticidad se ve reducida o potenciada de acuerdo a la variación estos (Ramírez-Briones et al., 2017) influyendo así en la síntesis de metabolitos de las plantas que condicionan la producción bioquímica clave para el desarrollo de órganos para el consumo. Este trabajo tiene como objetivo establecer si existen diferencias morfológicas significativas en los frutos de plantas de Cucurbita foetidissima Kunth que crecen en el municipio de Ojuelos de Jalisco y analizar si las condiciones edafoclimáticas que inciden en el desarrollo y en su composición bioquímica.



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó en la localidad de Vaquerías, perteneciente al municipio de Ojuelos de Jalisco; que se encuentra entre las coordenadas 21°47'28.39" latitud N y 101°36'7.03" longitud W, a una altura de 2,223 msnm. El lugar cuenta con una media anual de precipitaciones que varía entre 424 mm y 450 mm, por lo que se considera una zona semiseca (Luna y Barretero, 2013). El suelo es de textura Franco-limosa con un pH promedio de 7.26. La recolección de frutos se llevó a cabo durante el mes de octubre de los años 2018 y 2019. Se seleccionaron cinco plantas que crecían a orillas de la carretera, de las cuales se recolectaron 10 frutos en cada una de ellas. La selección de frutos se determinó por el grado de madurez, definiéndose este estado por el color amarillo homogéneo de la cáscara y un completo desarrollo de la semilla, ideal para el tiempo de cosecha (Ba-Amer y Bemis, 1968). Los frutos se almacenaron y fueron trasladados al Laboratorio de Fisiología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, para su posterior evaluación. Las variables morfológicas evaluadas fueron: peso fresco del fruto empleando una balanza analítica PioneerTM de OHAUS; diámetro ecuatorial (radial) y longitudinal medido con un calibrador digital Mitutoyo Absolute Digital Caliper. Los tejidos del fruto fueron separados en cáscara, pulpa y semilla, para medir el peso total de semillas por fruto, peso de 100 semillas por fruto y el peso de la pulpa y cáscara con la misma balanza analítica. Se registró también el número total de semillas y se midió el espesor de la cáscara con el calibrador digital. Para relacionar la influencia ambiental se obtuvieron datos de temperatura y precipitación pluvial del estado de Jalisco de los años 2017, 2018 y 2019 (CONAGUA, 2020). Finalmente, los datos morfológicos serán comparados mediante un test ANOVA para establecer si existen diferencias significativas entre grupos.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares a partir de los datos obtenidos de un análisis multivariado no paramétrico (NPMANOVA-PERMANOVA) utilizando un p-valor de 0.05, sugieren que no existen diferencias significativas entre la orientación oriente-poniente de las plantas de Cucurbita foetidissima y sus variables morfométricas, debido a que los valores de las mismas se solapan y no se forman grupos. El valor de precipitación pluvial acumulado e histórico en la localidad de Vaquerías, Jalisco, en el periodo de 2014 a 2019 fue de 524mm. Se destaca una mayor cantidad de precipitaciones durante el año 2018 (692.5mm), con respecto al 2019 (563mm), que fueron los años de colecta, lo cual puede influir en el desarrollo de los frutos de C. foetidissima. Los patrones fueron similares en la temperatura, la cual fue de 21.7°C durante este mismo periodo. Se observó un descenso de la temperatura máxima durante los últimos años (2017 a 2019), de 22.5°C en 2017 a 21.8°C en 2019. Mientras que la temperatura mínima se mantuvo con valores similares durante estos años (5. 7 a 5.9°C). Al igual que los valores de precipitación, la temperatura es una variable que causa estrés en la fisiología de C. foetidissima y que no se ha relacionado directamente con la morfología en el análisis preliminar. Por otra parte, se propone que las diferencias se pueden evidenciar, cuando se aplica un análisis de mayor complejidad, como el de tipo multivariado considerando componentes de coordenadas principales (PCO), lo cual permite inferir más detalladamente que los datos morfométricos de acuerdo a la exposición y a los años de colecta, infiriendo una posible relación de las variables ambientales con el desarrollo de los frutos y sus características morfométricas. 
Perez Gomez Claudia Madai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALORACIóN ECONóMICA DEL USO DE HARINA DE SEMILLA DE RAMBUTáN EN LA ALIMENTACIóN DE TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SPP)


VALORACIóN ECONóMICA DEL USO DE HARINA DE SEMILLA DE RAMBUTáN EN LA ALIMENTACIóN DE TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SPP)

Perez Gomez Claudia Madai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pescado se utiliza para alimentar a la población y como alimento del sector piscícola donde se utiliza en forma de aceite y harina. Durante el proceso de producción de tilapias, la alimentación llega a representar entre el 50 al 70% de los costos de producción totales, debido al costo que representa la harina de pescado. Diversos autores mencionan que para disminuir los costos de producción se pueden utilizar diferentes concentraciones parciales de harinas vegetales como la harina de semilla de maracuyá, semillas de yaca descascarilladas, Sacha inchi, entre otros, obteniéndose buenos resultados en el desempeño productivo del pez.



METODOLOGÍA

En relación a lo anterior, el objetivo del estudio fue evaluar la valoración económica del uso de harina de semilla de rambután  en la alimentación de tilapia roja (Oreochromis spp). Se evaluaron diferentes precios de ingredientes utilizados en la alimentación de tilapias. Se realizó una comparación de precios de diferentes harinas convencionales y diferentes inclusiones de harina de semilla de rambután. Al final se evaluó un análisis de varianza (ANOVA) y test de comparaciones múltiples (Tukey) (P<0.05).


CONCLUSIONES

En este trabajo se concluye que a mayor inclusión de HSR, el costo del alimento disminuye hasta un 85%  en comparación al alimento convencional.
Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo

EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.


EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.

González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortega Ruiz Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planta del algodón (Gossypium spp.) es la más importante a nivel mundial en la industria textil ya que provee de una fibra suave que ha sido utilizada desde etapas tempranas del desarrollo humano. La producción mundial actual es de 25,5 millones de toneladas de granos de algodón, y se cultiva en 34,8 millones de hectáreas, de las cuales el territorio mexicano produce aproximadamente 100 mil hectáreas de este cultivo. La especie G. hirsutum es originaria de América Central y del sur de México y G. barbadense procede de los valles fértiles del Perú (Conacyt, 2011). En México y Perú existe una gran variedad de algodón de color conocido como nativo. Estas variedades han estado presentes en regiones de pueblos originarios, se han descrito fibras de tonalidades café, crema, blanco, e incluso verde las cuales encuentran cierto interés en los textiles naturales, donde muchos artesanos se dedican a la elaboración de productos con esta fibra (Pérez M. et al., 2012). Los beneficios de preservar e incrementar la producción del algodón nativo incluyen aspectos económicos, agronómicos y ambientales, la disminución de los costos de producción, los cuidados para el cultivo son mínimos, y no requiere de fertilizantes ni pesticidas. La industria textil emplea tintes artificiales en las fibras de algodón, los cuales han resultado perjudiciales para el medio ambiente. El empleo de estos tintes puede ser reemplazado por el uso de variedades que producen fibras de colores (López A. et al ., 2018). Existen proyectos en México de recuperación de germoplasma de algodón nativo. Este tipo de proyectos son de gran importancia para la conservación y uso sustentable de la planta, ya que cada vez es más escasa la existencia de algodón nativo, que son un arista en la riqueza patrimonial de la conservación, biodiversidad y cultura. Es por esto que uno de los objetivos de este proyecto es determinar las propiedades del algodón nativo, partiendo de la presencia de metabolitos como algunos flavonoides que brindan coloraciones a las fibras de algodón.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos de rigor para la búsqueda de información relevante relacionada a la situación general y específica de la producción, uso y conocimiento del algodón pigmentado de manera natural. De esta manera, se obtuvieron datos acerca de las variedades de algodón que presentan este fenotipo, el origen genético de la pigmentación de la fibra, los metabolitos implicados en la coloración y cómo estos metabolitos pueden ser aprovechables en la industria textil y en la medicina.    Se ha probado mediante estudios químicos y genéticos que la existencia de ciertos metabolitos provee de coloraciones a fibras de algodones de manera natural. Derivados del ácido caféico acumulados en la capa de suberina provocan coloraciones verdes (Yatsu et al., 1983; Schmutz et al., 1993; Schmutz et al., 1994; Feng et al., 2017) y la pigmentación marrón es causada por la presencia de proantocianidinas (PA) oxidadas en las vacuolas celulares (Xiao et al., 2007; Feng et al., 2014; Malik et al., 2015). Las proantocianidinas (PA) son oligómeros y polímeros derivados de los flavonoides compuestos de unidades flavan-3-ol.    La ruta de síntesis de flavonoides controla la expresión de fenotipos cromáticos marrones y  aspectos de la calidad de la fibra. Esta ruta biosintética produce al menos 6 tipos de moléculas derivadas de la fenilalanina y el malonil-CoA, entre ellas taninos condensados o proantocianidinas (Liu H. F., et al, 2018; Feng, H. et al, 2013). La biosíntesis de flavonoides toma lugar en el retículo endoplásmico y son secretados a varios compartimentos celulares, incluyendo la membrana citoplasmática y pared celular (Brunetti, C., 2013). Respecto a influencias epigenéticas de expresión de flavonoides, se ha observado que factores externos como la luz, el pH, la temperatura y la reactividad con otros compuestos son relevantes para la determinación de la presencia de estos metabolitos en la planta, por lo que es importante tomar en cuenta los factores antes mencionados  si se desea estudiar y obtener PAs.    Así mismo, se ha informado que las PAs tienen implicaciones positivas en el área médica, aún existen barreras en el aprovechamiento de estos. Hasta ahora, el destino metabólico y la disponibilidad de PA no se han mapeado adecuadamente. Un estudio informa que las PA son degradadas por la microbiota intestinal (Rauf et al., 2019).  


CONCLUSIONES

A pesar de que la utilización de fibras de algodón pigmentadas suena promisorio, existen limitaciones para la utilización de este tipo de variedades. Una de estas  es la inestabilidad genética y la existencia de coloraciones.   Conocer el origen genético de la coloración en algodón nativo y la influencia de factores epigenéticos sobre la expresión de estos metabolitos presenta una oportunidad de propuesta para el desarrollo de un cisgénico de fibra larga pigmentada con proantocianidinas aprovechable en el ámbito industrial, haciendo prescindible la coloración química generando una producción textil sustentable, reduciendo la huella ecológica en esta industria.   El incremento en la producción de algodón nativo permitiría a la vez la mejora en la calidad de vida de muchos artesanos que se dedican a su cultivo.  
Pérez Pérez Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INTERACCIóN PLANTA-MICROORGANISMO


INTERACCIóN PLANTA-MICROORGANISMO

Pérez Pérez Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el incremento en la población mundial en los últimos años, se ha mostrado un crecimiento en la demanda alimenticia, lo que provoca que cada vez sea imperativa la creación de más zonas agrícolas, con lo que se incrementa la tala de árboles, generando un desequilibrio en las cadenas tróficas y en la ecología de los ecosistemas. Además, el uso indiscriminado de fertilizantes hace que los suelos sean cada vez menos productivos debido a la generación de agentes contaminantes. Una alternativa al uso de dichos fertilizantes es la aplicación de Rizobacterias que Promueven el Crecimiento de las Plantas que, como su nombre lo dice, generan un mayor crecimiento en las plantas, mejorando así los rendimientos de los cultivos, volviéndolos resistentes a diferentes tipos de estrés para obtener una mayor producción y una menor pérdida. Otras aplicaciones de estas rizobacterias promotoras del crecimiento es dentro de la bio-remediación, con el objetivo de eliminar contaminantes tóxicos para las plantas, así como en la silvicultura, donde son de gran ayuda para fortalecer la reforestación a nivel mundial. Durante el verano de investigación, se realizó una investigación teórica, mediante el análisis de información sobre los componentes físicos y biológicos que integran una interacción planta-rizobacteria promotora del crecimiento vegetal.



METODOLOGÍA

Se realizó la revisión de 5 diferentes artículos de manera semanal con el fin de recabar información para conocer y comprender el hábitat de las rizobacterias, los mecanismos de acción que ejercen sobre las plantas y las maneras en las que llevan a cabo la interacción con las raíces. En el primer artículo se revisaron los componentes de la rizósfera, que es la parte del suelo influenciada por raíces, en donde se llevan a cabo la asimilación de nutrientes por parte de la planta y donde se encuentran los microorganismos que interactúan con ella. La revisión del segundo artículo tuvo como objetivo conocer los diferentes tipos de rizobacterias promotoras del crecimiento, las cuales se clasifican en extracelulares e intracelulares; de la misma manera se revisaron los mecanismos directos e indirectos mediante los cuales las bacterias benefician a las plantas y les confieren resistencia frente a diferentes tipos de estrés. En el tercer artículo se obtuvo información acerca de las diversas aplicaciones que las rizobacterias tiene en diferentes áreas y las consideraciones que se deben de tener en cuenta para poder elegir el microorganismo correcto, lo cual depende del tipo y condiciones del suelo, el tipo de planta que será tratada, así como de los factores ambientales tales como el clima, esto con el fin de obtener los mejores resultados tanto a nivel de laboratorio como a nivel de campo. De toda la diversidad de rizobacterias que se conocen, uno de los géneros más ampliamente estudiados es el género Azospirillum, dada su gran distribución alrededor del mundo. La información obtenida en la revisión del cuarto artículo habla de las características generales y genéticas de esta rizobacteria, tales como el hábitat donde vive, las zonas de la raíz que coloniza, así como los genes involucrados en la expresión y regulación de complejos enzimáticos y la producción de sustancias para su interacción y regulación genética con la planta. Finalmente, con toda la información obtenida de dichas revisiones y entendiendo de una mejor manera cómo es que se llevan a cabo los procesos de interacción planta-microorganismo, se procedió a revisar un artículo experimental para poder comprender aún más la aplicación de dichos microorganismos. Dicho artículo se enfoca en los mecanismos moleculares por los cuales las plantas logran percibir y responder a los estímulos de la rizobacteria, ya que dichos mecanismos no han sido ampliamente estudiados. Se centró en el blanco de la Rapamicina, que es un complejo enzimático muy importante dentro de la regulación del crecimiento celular, el cual puede ser estimulado de manera directa por modificaciones postraduccionales en proteínas ribosomales e indirectamente por la producción de fitohormonas producidas por la rizobacteria. Para la experimentación se utilizaron cepas de tipo silvestre y mutante del gen ipdC de la rizobacteria A. brasilense, así como proteínas de fusión con el blanco de la Rapamicina (TOR), esto con el fin de detectar los niveles de expresión y actividad de la proteína. Dichas cepas se cultivaron en medio LB sólido y posteriormente se trasladaron a medio LB líquido para aumentar la densidad bacteriana y poder obtener las concentraciones deseadas para inocularlas a las plantas. Por otro lado, la planta utilizada fue Arabidopsis thaliana, la cual, después de su crecimiento en agar MS, se trasplantó a medios con las diferentes cepas de Azospirillum brasilense a dos diferentes concentraciones: 103 y 105 UFC/mL. Se utilizó también el inhibidor AZD-8055, que bloquea la actividad de la proteína TOR, con el fin de analizar si en presencia de este compuesto la rizobacteria es capaz de promover el crecimiento de A. thaliana. Se llevó a cabo el análisis de los parámetros de crecimiento en presencia y ausencia de A. brasilense, así como el análisis de los niveles de expresión y actividad de TOR mediante técnicas de extracción de proteínas y electroforesis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se adquirieron conocimientos básicos sobre cómo es que las bacterias juegan un papel muy importante en el crecimiento de las plantas a través de un sin número de mecanismos y rutas altamente reguladas. Sin embargo, debido a las cuestiones de salud causadas actualmente por la pandemia, no fue posible realizar una investigación dentro del laboratorio para poder poner en práctica todo lo aprendido. No obstante, todos los conocimientos son de gran utilidad para en un futuro poderlos aplicar a nuevas problemáticas.
Pérez Rodríguez Néstor, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Gabriel Vásquez González, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero

EFECTO DE LA TIERRA DE DIATOMEAS EN LA PRODUCCIóN DE BROTES EN EL CULTIVO DEL ROSA (ROSA SP. L)


EFECTO DE LA TIERRA DE DIATOMEAS EN LA PRODUCCIóN DE BROTES EN EL CULTIVO DEL ROSA (ROSA SP. L)

Pérez Rodríguez Néstor, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Gabriel Vásquez González, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los agroquímicos representan la primera opción de aplicación para los agricultores que desean solventar la productividad de sus cultivos, esperando frenar enfermedades y plagas, así como incrementar el rendimiento de sus cultivos. Ante la amplia gama de patógenos y parásitos que atacan a los cultivos, además del constante desgaste de los suelos agrícolas, los productores se ven forzados a recurrir a opciones que son cada vez más dañinas para el entorno. La floricultura mexicana representa una de las ramas agrícolas que producen altos ingresos a comparación de lo que generan los cultivos tradicionales de bajo rendimiento, convirtiendo a esta actividad en una opción muy rentable, aún cuando está más limitada al mercado nacional que a la exportación. Es una actividad que ha generado 188 mil puestos de trabajo permanentes y 50 mil eventuales en los últimos 40 años (2019), habiendo más de 21 mil ha cultivadas en toda la nación, concentrándose en los estados de Morelos, Puebla, México, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Baja California. A pesar de no ser un producto de primera necesidad, su demanda se triplicó del 2000 al 2009, asegurándose como una actividad altamente rentable, La necesidad de proteger el agroecosistema de la contaminación excesiva motivó a esta investigación de verano a encontrar una fuente alternativa de coadyuvante agrícola para estimular la brotación en el cultivo de rosa (Rosa sp. L), utilizándose la tierra de diatomeas para evaluar su impacto en este mecanismo fisiológico.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetativo de rosa conseguido en viveros locales, procurando una homogeneidad en el mismo para reducir el error experimental. El material fue establecido en bolsas plásticas de 40 x 40 cm con una mezcla de 75% de composta más un 25% de grava, además de aplicarse una fertilización de fondo de 10 gr por planta de 12-24-12, dando un total de 20 unidades experimentales. Las plantas tuvieron de una a dos semanas para aclimatarse en la estructura y lugar designado para el experimento. Se utilizó un sistema de riego por goteo por gravedad, operado a un gasto de 1.3 l/h, con un gotero por planta, realizando dos riegos semanales de 10 minutos. Las plantas se establecieron bajo una estructura que las aisló del impacto de la lluvia, cubriendo con un plástico para este fin. Se realizó podas de sanitización, retirando hojas y tallos enfermos y viejos, a la vez se aplicó  caldo sulfocálcico a razón de 1.5 ml/l de agua para prevenir enfermedades fungosas, y se reforzó con el producto comercial captan 50, en dosis de 2.5 gr/l asperjando todas las plantas, el sustrato y zona perimetral del cultivo. Las plantas fueron asperjadas con promotores de crecimiento, entre ellos MaxiGrow Excel, Biozyme y calcioboro para acelerar su brotación en respuesta al poco tiempo disponible para el experimento, a razón de 4, 3 y 2ml/l de agua respectivamente, esperando acelerar la aparición de brotes. Luego de un par de días, se dejó que las plantas absorbieran el producto y se aplicó una poda para homogeneizar las plantas tanto en tamaño como número de tallos, dejando dos tallos a una altura de 25 cm por planta, retirando todas las hojas y brotes. Los tratamientos con tierra de diatomeas con  aproximadamente 80% de Silicio, se establecieron al 10, 15 y 20% más un testigo, con cinco repeticiones por tratamiento, se distribuyeron en un diseño en bloques completamente al azar, además de aplicar 1 kg adicional de composta comercial por planta. La solución de tierra de diatomeas se realizó disolviendo el porcentaje en peso sobre 1 l de agua, siendo más espesa la consistencia de la disolución a mayor cantidad de producto. Las aplicaciones se realizaron en tres ocasiones, asperjando durante 20 s cada planta para lograr una cobertura total, aplicando agua sola al tratamiento (T) testigo durante 20 s por cada planta. Los brotes se contabilizaron después de la tercera aplicación y se obtuvo la siguiente media: T. Testigo: 15.2; T. al 10%: 15.8; T. 15%: 12.4; T. al 20%: 10.


CONCLUSIONES

Al no haber más tiempo disponible, se careció de un análisis estadístico que aclarara al cien por ciento las diferencias entre unos y otros tratamientos, además de necesitarse más aplicaciones para observar un efecto más claro del producto sobre la brotación y el posible control de plagas y enfermedades, siendo una de las virtudes de la tierra de diatomeas. Se pretendió aumentar el número de unidades experimentales, pero al ser un experimento casero, por cuestiones económicas se vio limitado fuertemente. Sin embargo, se observó que, a mayor concentración de diatomeas, los brotes eran menores en número, pero mayores en vigor y desarrollo, puesto que muchos de ellos ya tenían hojas desarrolladas y en muy buen estado sanitario, carentes tanto de plagas como enfermedades. Ello porque en el tratamiento testigo y en los de menor concentración de diatomeas (10, 15%) tenían  brotes infestados de pulgón. A esto cabe contrastar que los tratamientos del 10 y 15% contaban con mayor número de brotes, pero de menor tamaño y distribuidos en formas muy aleatorias en la planta.
Pérez Sánchez Daniela Inés, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PRESENCIA DE SEPTICEMIA HEMORRÁGICA VIRAL (VHS) EN NORTEAMÉRICA


PRESENCIA DE SEPTICEMIA HEMORRÁGICA VIRAL (VHS) EN NORTEAMÉRICA

Pérez Sánchez Daniela Inés, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Septicemia Hemorrágica Viral (VHSv) constituye una enfermedad importante de declaración obligatoria en todo el mundo. El agente etiológico es un rabdovirus de alta mortalidad y morbilidad. VSHv es endémico en Europa y afecta a varias especies cultivables, en zonas donde se presentan sospechas de su presencia se deben extremar precauciones para evitar contagios y una aparición rápida de mortalidad. Esta enfermedad es de distribución mundial y en el continente americano afecta actualmente a paises como Estados Unidos y Canadá donde existen casos vigentes y grandes pérdidas económicas por las altas mortalidades a especies endémicas y especies en cultivo. La llegada de este virus a Norteamérica fue registrada por primera vez en la década de los 90´s en la costa del Pacífico, en trabajos de investigación que se enfocaban en conocer las especies que el virus estaba infectando.  El virus llegó a la región de los Grandes Lagos en el agua de lastre de la navegación oceánica de los barcos, a través de acuarios y liberaciones de peces vivos, almacenamiento de peces o de la migración de los océanos, en norte América, VHSv está presente en las aguas de los lagos Michigan, Huron, St. Clair, Erie y Ontario, así como Detroit, Niagara y St. Lawrence Rivers. La situación de México ha permanecido estable ya que a lo largo del tiempo que el virus ha estado presente en Estados unidos a inicio de la decada de los 90´s, hasta el presente, no se han registrado casos. El virus VHS puede causar hemorragias a gran escala, tanto internas como externas (aunque los síntomas externos no siempre están presentes). Al final, el pez generalmente muere a causa de una falla orgánica interna relacionada con la hemorragia. Curiosamente, no todos los peces que contraen VHS no mueren, si no hay factores estresantes distintos al virus, un pez puede sobrevivir creando anticuerpos. A menudo, estos peces sobrevivientes se convierten en portadores del virus.



METODOLOGÍA

En base a trabajos de investigación se analizaron los aspectos básicos del virus de la septicemia hemorrágica viral, tales como etiología, signos clínicos y métodos de diagnóstico. La presencia de virus y su distribución por el área de interés de la investigación se evaluó consultando la página oficial del departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA) y México. La situación mundial de la enfermedad fue consultada en la página de la Organización Mundial de la salud Animal (OIE) tomando como referencia mapas elaborados por la organización donde describen la situación de cada país frente a brotes de la enfermedad.


CONCLUSIONES

La presencia de VHSv  en norteámerica ha tenido un gran impacto económico debido a la alta morbilidad que posee el virus. La presencia de VHSv  en México nunca ha sido declarada, pero eso no significa que el virus no haya tenido o tenga presencia en las costas mexicanas. Es necesario extremar precauciones  en el traslado de especies exóticas a diferentes países ya que esto puede ser un vector de contagio para las especies locales.
Perez Ziranda Martha Paloma, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONTROL BIOLÓGICO EN DISTINTOS CULTIVOS


CONTROL BIOLÓGICO EN DISTINTOS CULTIVOS

Martinez Salazar Valeria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Perez Ziranda Martha Paloma, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Actualmente existen innumerables especies plaga que atacan todo tipo de cultivos y por consiguiente también se pueden encontrar distintas formas de erradicar a las mismas, entre ellas está el uso de productos químicos, los cuales aparte de acabar con estos enemigos naturales dañan tanto el suelo donde se desarrolla el cultivo como el medio ambiente en general, debido a esto se pueden tomar como base otras alternativas como es el uso de control biológico para el control de estas.



METODOLOGÍA

Metodología Debido a la contingencia y que el programa del Verano Delfín se realizó de manera virtual se buscó la manera de obtener un aprendizaje a pesar de que fuera en línea, de esta forma la Dra. Juana María Coronado Blanco, responsable de la estancia virtual y a la vez presidente de la Sociedad Mexicana de Entomología (SME) nos invitó a ver y escuchar las charlas virtuales dictadas por diferentes especialistas a través de la página Facebook de la SME los días lunes, martes y miércoles a las 5 pm, esto contribuyó mucho en nuestro verano ya que vimos temas impartidos por expertos nacionales sobre control biológico, distribución de especies, taxonomía, daños tanto en cultivos como en salud pública, importancia de varias especies, etc. Para complementar el tema de Control Biológico se tuvieron charlas virtuales en línea los jueves mediante la plataforma de Microsoft Teams en donde se tuvo la colaboración de cinco especialistas de la UAT y uno de la UNAM quienes nos presentaron resultados originales sobre sus estudios e investigaciones sobre parasitoides, depredadores y entomopatógenos, en diversos cultivos como maíz, frutales, nopal y sábila, por mencionar algunos. En el mismo grupo en Microsoft Teams la Dra. Coronado impartió los viernes diferentes platicas en línea sobre diversas redes académicas y bases de datos y la importancia de las mismas, aquí pudimos conocer las redes profesionales Academia.edu, Google Citations, Impacto, Mendeley, ORCID, Publons, ResearchGate, Scopus, Wizdom.ai, así como algunas bases de datos incluidas en CONRICyT, en las cuales nosotros creamos nuestro perfil para adquirir información correcta y además muy actualizada sobre temas de interés, así mismo la creación de estos perfiles también nos ayudará para tener contacto con mas investigadores en diversas áreas y en un futuro cercano dar a conocer nuestra actividad investigadora al incluir un artículo de divulgación científica que estamos elaborando para su posible publicación en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología.


CONCLUSIONES

Conclusión Aunque el Verano Delfín haya sido de forma virtual se logró adquirir conocimientos originales sobre el control biológico en diferentes cultivos, lo cual nos sirve como herramienta en nuestra formación de Ingenieros Agrónomos y además nos ayuda a saber cuál es la forma correcta de controlar plagas sin dañar el medio ambiente, el suelo y el producto del cultivo. Se obtuvo conocimiento sobre diversas redes profesionales, bases de datos científicas y el uso de Microsoft Teams para interacción con diferentes investigadores nacionales e internacionales. Se realizó una búsqueda de plagas y enemigos naturales en los cultivos de aguacate y maíz en el municipio de Salvador Escalante, Michoacán, obteniendo muy poca abundancia de especies plaga por lo que se requiere un estudio más a fondo sobre dichas especies y su localización. Cabe mencionar que como producto final se hizo uso del método científico para realizar una investigación con el fin de tener un artículo de divulgación científica en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología.
Pineda Castañeda María Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

ESTUDIO DE LA COMPOSICIóN DEL ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


ESTUDIO DE LA COMPOSICIóN DEL ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Pineda Castañeda María Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano pertenece al género ¨Vaccinium y se trata de un fruto importante de México que ocupa el cuarto lugar en producción. La calidad comercial de estos frutos se basa en sabor, firmeza, tamaño, color entre otras características fisicoquímicas; su contenido de antioxidantes, fibra, potasio y vitaminas A y C le confieren un alto valor nutrimental y económico. El arándano es una fuente rica de compuestos fenólicos, la capacidad antioxidante de estos frutos se atribuye principalmente a su alto contenido de fenoles, principalmente a las antocianinas presentes en el arándano, entre otras propiedades del arándano se sabe que se puede reducir las enfermedades cardiovasculares, neuronales, cáncer, diabetes y problemas urinarios. Debido a que el arándano presenta numerosos beneficios para la salud y un bajo poder calórico es muy común incluirlo en la dieta; se emplea en la industria para la producción de mermeladas, jaleas, entre otros productos.



METODOLOGÍA

Durante la estancia solo se logró hacer investigación teórica ya que por la situación de la pandemia no se logro hacer análisis en físico del fruto de arándanos, sin embargo en las semanas se programaron actividades de investigación como el valor nutrimental, propiedades fisicoquímicas, métodos para su análisis de compuestos fenólicos, bioactivos, antocianinas, así se logro reunir la suficiente información para este trabajo y se puede decir con toda la certeza que los arándanos frescos tienen un 84% de agua, 9.7% de carbohidratos, 0.6 % de proteínas y 0.4 % de lípidos. El valor energético promedio de una porción de 100 g de fruto fresco se estima en 192 kJ. El arándano es una buena fuente de fibra dietética; la fibra representa al menos del 3% al 3.5% del peso del fruto. El contenido de vitamina C alcanza un promedio de 10 mg/100 g de arándano; esto representa 1/3 de la ingesta diaria recomendada y que las composiciones nutricionales del arándano variarán de un cultivo a otro y de un año a otro y deben considerar anualmente las necesidades de nutrientes de cada cultivo.


CONCLUSIONES

Durante la investigación que se realizó en verano se adquirió grandes conocimientos teóricos sobre el Arándano Vaccinium corymbosum L. como por ejemplo métodos para su análisis de compuestos fenólicos, bioactivos, antocianinas, así como propiedades nutrimentales y fisicoquímicas del fruto. Por cuestión de lo ocurrido de la pandemia no se logró hacer los análisis del fruto en físico, así que se buscó el conocimiento teórico y se logró un gran trabajo.
Pintor Romero Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL


BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL

Pintor Romero Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

desarrollo agrícola inducen al aumento de problemas ambientales, las cuales, consecuentemente, afectan directa o indirectamente a todas las formas de vida. De acuerdo con el INEGI (2005), México es encargado de exportar petróleo crudo principalmente a Estados Unidos, con casi medio millón de barriles, representando contaminación por hidrocarburos debido a los deshechos de la refinación, así como los derrames y fugas durante las actividades de exploración. Por otro lado, según la Secretaría de Economía (2020), México es el productor de plata más importante a nivel mundial y está entre los 10 primeros productores de Pb, Zn y Mb, entre otros. Se considera que una de las principales causas de la degradación del suelo son los relaves mineros. Estas industrias son importantes en lo que al desarrollo urbano y se espera que su demanda aumente en años posteriores, no obstante, representan un problema considerable debido a los desechos de difícil degradación que generan, y que, además, afectan a los organismos vivos que habitan en las regiones contaminadas. La búsqueda de alternativas más eficientes y amigables con el medio ambiente para la degradación de este tipo de contaminantes es de suma importancia actualmente por el aumento de la industrialización ya mencionado, por lo que en este verano de investigación se estudiaron de manera teórica las opciones para la biorremediación con ayuda de bacterias promotoras de crecimiento vegetal.



METODOLOGÍA

Se realizaron lecturas y análisis teóricos sobre diferentes tipos de contaminantes y respectivas relaciones con microorganismos para sistemas de biorremediación con asesoramiento del Dr. José Carlos Mendoza Hernández de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en reuniones programadas vía videollamada junto a los compañeros del verano de investigación. Los hidrocarburos del petróleo son la principal fuente de energía y materiales para diversas industrias, pero también importantes contaminantes ambientales, generados por la producción a gran escala, transporte, refinación, actividades de envío y derrames accidentales, con características cancerígenas, citotóxicas, genotóxicas y tóxicas para el medio ambiente. Para los procesos de biodegradación de suelo y agua contaminados con PH, es necesario tener en cuenta que los factores bióticos y abióticos cumplen un papel importante en ello, por lo que la elección de la técnica de biorremediación depende de los mecanismos y factores que afectan la biodegradación (B. Al-Hawash A, et al., 2018). La disponibilidad, tipo y longitud de hidrocarburos, dispersión en fase acuosa y volatilización de los contaminantes, las vías metabólicas celulares, condiciones ambientales y las propiedades fisicoquímicas del suelo (humedad, textura) son factores importantes que afectan la degradación de los PH, por lo que se deben tener en cuenta al momento del desarrollo de alternativas para la remediación de lugares contaminados con estos (J. Varjani, S, 2016) La rizorremediación, donde los microorganismos trabajan en conjunto con las plantas, podría ser una alternativa viable para la degradación de hidrocarburos debido a la alta frecuencia, rápido crecimiento y amplio espectro de degradación de las bacterias, mejorando la estabilidad y calidad del suelo, a diferencia de los tratamientos químicos, fisicoquímicos y térmicos, que a pesar de su eficacia tienen una aplicación limitada en lugares de difícil acceso y destrucción de la microbiota del suelo (Janzen dos Santos, J & Teresinha, L. 2018). Por otro lado, los relaves mineros contaminan considerablemente los suelos, puesto que se constituye mayormente de metales pesados (Pb, As, Cu, Fe, Ni, Cr, entre otros) y posee niveles de pH extremos, así como una estructura deficiente, baja cantidad de nutrientes y de materia orgánica; por lo que se propone recurrir a bacterias promotoras de crecimiento vegetal o rizobacterias, que son aquellas capaces de influir positivamente al crecimiento y rendimiento de la planta, proporcionando nutrientes, fungiendo como agentes de control biológico y alterando los niveles hormonales de las plantas por medio de ACC desaminasa y AIA. Se han reportado cepas de Serratia como BPCV que ayudan a la degradación de relaves mineros. Se ha determinado que cepas de Serratia y Escherichia pueden promover la translocación y transferencia, respectivamente, por lo que resultan útiles para los procesos de fitoextracción y fitoestabilización (Mendoza-Hernández, J. C, et al., 2016; Mendoza-Hernández, J. C, et al., 2019). En los sistemas de fitorremediación la planta se ve favorecida en el ciclo de nutrientes, aumento de su biomasa y disminución de la toxicidad del contaminante, por lo que es importante comprender la combinación adecuada entre BPCV y la planta; así como las características del suelo, nivel de contaminación, tipo de vegetación y clima; el desarrollo de técnicas de monitoreo de cambios en la rizósfera y disponibilidad del contaminante para evaluar los procesos (Perrea-Velez, Y. S, Carrillo-Gonzáles, R & Gonzáles-Cháfez M. C. A, 2017) y de esta manera, proponer alternativas adecuadas para la biorremediación de distintos tipos de contaminantes, con diferentes cepas y condiciones.


CONCLUSIONES

En el verano de investigación en modalidad virtual fue posible adquirir conocimientos acerca de diferentes tipos de contaminantes y microorganismos, investigaciones realizadas, así como los mecanismos de las BPCV para coadyuvar en los sistemas de biorremediación, además de comprensión de los factores que pueden afectar estos procesos. No obstante, debido a las condiciones actuales, el aprendizaje fue únicamente teórico y el aspecto práctico quedó deficiente, por lo que no hay datos qué mostrar al respecto. Se espera tener oportunidad de conocer más y practicar lo aprendido, llevar a cabo propuestas para nuevas investigaciones y de esta forma, contribuir al cuidado del medio ambiente.
Pizano Gómez Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EVALUACIóN DE PARáMETROS DE CULTIVOS 3D BASADOS EN MICROPORTADORES EN BIORREACTORES PARA EL CULTIVO DE CéLULAS MADRE EN CONDICIONES XENO-FREE.


EVALUACIóN DE PARáMETROS DE CULTIVOS 3D BASADOS EN MICROPORTADORES EN BIORREACTORES PARA EL CULTIVO DE CéLULAS MADRE EN CONDICIONES XENO-FREE.

Pizano Gómez Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de células madre ha evolucionado notablemente a través del tiempo, buscando métodos que permitan obtener una mayor cantidad de células y mantener sus propiedades. En los últimos años, dicho objetivo se ha modificado con la intención de satisfacer elementos que permitan trasladar estas células cultivadas a aplicaciones médicas. En este sentido, se ha tenido que migrar del uso elementos derivados de animales en medios de cultivo, suplementos y matrices a opciones recombinantes (xeno-free) que brinden una función similar o superior a su análogo.  Dentro de las diversas metodologías para el cultivo de células madre, los sistemas basados en microportadores en biorreactores han intentado ser una solución al alto número de células requeridas para terapias al incluir condiciones xeno-free en sus procesos con resultados positivos. Estos sistemas de cultivo permiten mayor superficie de crecimiento y un sistema automatizado para asegurar un crecimiento eficiente, rentable. En este proyecto, se presenta el estado del arte del cultivo de distintos tipos de células madre en biorreactores, con especial interés en el sistema de cultivo celular rotatorio los sistemas de cultivo bajo condiciones xeno-free.



METODOLOGÍA

Cultivo xeno-free de células madre en biorreactores con microportadores: 1.   Condiciones generales. La mayoría de estos protocolos utilizan condiciones de cultivo específicas; una temperatura de 37°C y una concentración de CO2 del 5%. Estas condiciones varían de acuerdo a la investigación y deben adecuarse a cada estudio. 1.1. Estrés cortante. Estas perturbaciones pueden derivar en el desprendimiento de las células del microportador, o la pérdida de la potencia de las células por daño en su estructura. A pesar de esto, se reportan estudios con valores que oscilan entre los 0.08 y los 2.1 dyn/cm2. 1.2. Células madre. Dentro de los tipos de células madre que han sido expandidas en bioreactores en distintas condiciones podemos enlistar, las MSCs, las ASCs; las ESCs y más recientemente, las hiPSC. 1.3. Microportadores. Los MPs permiten generar una mayor área superficial donde las células pueden adherirse y crecer. En los trabajos revisados, los MPs más utilizados fueron fabricados a base de poliestireno. De igual manera, se observó que los MPs comúnmente necesitan un proceso previo al cultivo, para su esterilización. 1.4.Medios de cultivo. Los medios de cultivo utilizados encontrados fueron comúnmente Essential 8TM, geltrex (utilizado principalmente como control), albúmina y DMEM; se encontró un medio de cultivo específico, el StemPro® MSC SFM XenoFree. 1.5. Agitación del sistema. En un estudio realizado por Badenes et. al. (2016) se determinó que una velocidad de agitación de 44 rpm en un biorreactor de tanque agitado presentaba los mejores resultados. Sin embargo, otros factores deben tomarse en cuenta, y la agitación debe optimizarse para cada sistema. 2.   Condiciones previas al cultivo a gran escala. Estos ensayos son opcionalmente realizados en 2D con cajas Petri y obligatoriamente expandidos en matraces de cultivo tipo spinner equipados con impellers o paletas. 3.   Escalamiento en biorreactor. Aunque diversos tipos de biorreactores son utilizados, en este trabajo se trabajará específicamente con los biorreactores de tanque agitado, RCCS y torno de un solo uso. 3.1. Características de un biorreactor de tipo tanque agitado. Cuenta con facilidad de escalamiento, simplicidad y continuos resultados positivos. Contiene un agitador que proporciona un ambiente homogéneo, controlando el estrés en el cultivo, el pH y la presión de oxígeno. 3.2. Características de un biorreactor de tipo RCCS. Este sistema beneficia la transferencia de masa y su membrana permeable de silicón asegura una oxigenación eficiente. 3.3. Características de un biorreactor de tipo torno de un solo uso. Estos biorreactores son de recipientes de un solo uso, lo cual beneficia en el tiempo reducido de operación y los riesgos de contaminación, cumpliendo así con los parámetros de BPM.


CONCLUSIONES

El proceso para lograr una obtención exitosa de células madre consiste en la selección de éstas y la metodología. Es indispensable contar con un estudio preliminar base para afirmar que el proceso es capaz de demostrar resultados positivos en cantidad, pluripotencia, diferenciación y correcto desprendimiento para asegurar que las células sean competentes para su posterior uso. A pesar de que existan diversos tipos de biorreactores utilizados en el cultivo de células madre, muy pocos han sido implementados para lograr un cultivo xeno-free. Es de vital importancia tomar en consideración estos elementos en próximas investigaciones para poder desarrollar un protocolo que sea robusto, flexible y rentable. Se pudieron comparar diversas investigaciones ya publicadas, encontrándose distintos biorreactores adecuados para el cultivo de distintas células madre. Los elementos que fueron de especial interés para esta investigación fueron la capacidad de escalamiento del proceso, los niveles de pluripotencia reportado después del cultivo, condiciones como la agitación del sistema, tipos de microportadores, medio de cultivo y suplementos utilizados, tasa de recambio del medio, así como también, el estrés cortante que se generaba. Dentro de los trabajos revisados, podemos destacar la investigación realizada por Kang et. al. (2015) quien demostró de manera contundente la escalabilidad del biorreactor RCCS. Es de particular importancia resaltar que la utilización de este biorreactor es una opción innovadora, que ha mostrado buenos resultados y que una vez optimizado podría permitir obtener grandes números de células sin afectar sus propiedades al incorporar elementos xeno-free. Aunque falta mucho camino por recorrer en el campo del cultivo de células madre, la aparición de nuevas investigaciones con el implemento de un biorreactor de tipo RCCS podría ser la respuesta a la generación de este protocolo estandarizado para su obtención rápida en cultivos xeno-free.
Poot Cahum Ana del Carmen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

METODOLOGíA SISTEMA DE VIDA PARA EL ESTUDIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR


METODOLOGíA SISTEMA DE VIDA PARA EL ESTUDIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Poot Cahum Ana del Carmen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los objetivos de la agenda 2030 es el hambre cero, pero es importante resaltar que la eliminación de la hambruna en el planeta no solo es la disponibilidad de alimento, también implica tener diversidad y calidad de alimentos FAO (2019). La inseguridad alimentaria, medida a partir de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria, pasó de 26,2% a 31,1% entre los trienios 2014-2016 y 2016-2018. Este aumento produjo que más de 32 millones de personas se sumaran a los casi 155 millones que vivían en inseguridad alimentaria en la Región en 2014-2016, menciona el informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019 realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) (2019).    Este panorama actual pone en alerta a la comunidad científica para buscar alternativas y lograr de manera satisfactoria este objetivo. La agricultura familiar es un aliado fundamental para impulsar el desarrollo sostenible, eliminar el hambre, la obesidad y todas las formas de malnutrición  FAO (2019) por lo que durante la estancia de investigación en modalidad virtual se estuvo estudiando y trabajando la metodología Sistema de Vida para el estudio de la agricultura familiar. 



METODOLOGÍA

El proceso metodológico sistemas de vida, conjunta de forma ordenada y consecutiva una serie de herramientas que permiten ir de lo general a lo particular del tema de interés entorno a la agricultura familiar en los contextos rurales. La Doctora Guadalupe Rodríguez Galván en su ponencia en el seminario entre fronteras mencionó que para el desarrollo de la metodología Sistemas de Vida, primeramente, se aplica la cedula comunitaria que es una guía de preguntas específicas que nos permite conocer el contexto de la comunidad donde se realizara la investigación, se aplica únicamente una por comunidad a investigar. posteriormente se aplica una encuesta al 10% de la unidad de producción familiar que se encuentren en el lugar de investigación. Para organizar toda la información obtenida durante la encuesta se hace uso del pentágono de los patrimonios de la unidad de producción familiar, que es una modificación del Pentágono de los capitales de los sistemas de vida para el estudio de la unidad del campesinado propuestos por Robert Chambers y Gordon R. Conway en 199. Puesto que la unidad de producción familiar no se rige por lógicas capitalista se modificó de esta manera organizándola con los siguientes patrimonios: Patrimonio humano que incluye la capacidad de trabajo, competencias, conocimiento de cada Integrante de la unidad de producción Patrimonio social son las redes, interconexiones, actividades a los que pertenecen los integrantes de la unidad de producción Patrimonio físico son las Infraestructuras básicas y bienes de producción con lo que cuenta la unidad de producción familiar Patrimonio económico se refiere a la disponibilidad de efectivo, ahorro o equivalente que tiene la unidad de producción Patrimonio natural es la disponibilidad de recursos y reservas naturales que se encuentran en el contexto de la unidad de producción. Este pentágono ayuda a identificar qué tipo de producción realiza la familia y así lograr un mejor estudio de un tema específico de la agricultura familiar. Seguidamente se realiza una entrevista semiestructurada al 30% de la población, después se hace una entrevista a informantes claves del tema que se está investigando, posterior obtenemos los resultados para que finalmente se pase a hacer un análisis estadístico y discursivo. Transversalmente de inicio a fin de la investigación se usan las técnicas ordinarias obligatorias del trabajo participativo la observación, retroalimentación y discusión. Esta metodología combina herramientas convencionales y herramientas participativas, análisis estadístico cuantitativo y cualitativos (Rodríguez-Galván, 2020).


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la estancia en modalidad virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos que la agricultura familiar engloba como la unidad de producción familiar, sistemas de vida, los protocolos bioculturales, la escala latinoamericana y caribeña para medir la seguridad alimentaria y conocer los patrimonios de las unidades de producción familiar,  de igual manera se puso en práctica la herramienta pentágono de los patrimonios de la unidad de producción familiar con un productor de Chiapas, esto permitió que se visualice lo complejo que puede ser integrar los patrimonios en el pentágono durante una investigación. Una de las ventajas en haber realizado la estancia en modalidad virtual fue el permitir tejer redes con otros investigadores que trabaja en esta área de investigación, que, por supuesto fueron invitados especiales de la asesora, de igual trabajan para alcanzar y cumplir con los objetivos del Desarrollo Sostenible.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura. (29 de Mayo de 2019). Obtenido de fao.org/: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1196035/ FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2019. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Santiago. 135. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Recuperado el 7 de agosto de 2020, de http://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es. Rodríguez-Galván, M. G. (15 de julio de 2020). Los patrimonios de la Unidad de Produccion Familiar. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Obtenido de https://www.facebook.com/SociologiadesdeEnsenada/videos/306865523842316            
Prieto Mexía Mirna Estefania, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN


DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN

Prieto Mexía Mirna Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ponce Evelin Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recientes avances en inmovilización celular y sus diversas aplicaciones en muchos campos de la ciencia y la industria es un área de oportunidad retomada y con un potencial ampliado debido a nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de técnicas ya existentes para el aprovechamiento de los procesos que se pueden llevar a cabo por la combinación de células vivas y materiales de soporte ya sean de procedencia sintética, orgánica o biológica. La escritura de un artículo de revisión se dividió en áreas temáticas de investigación con distintos enfoques como biotecnología, biorremediación, industria farmacéutica, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, entre otros; teniendo como objetivo reunir los últimos avances en estas técnicas y sus aplicaciones para difundir este conocimiento, inspirar e informar a la comunidad científica interesada. Además de la investigación, se nos impartieron talleres y actividades para desarrollo de habilidades útiles en el ámbito de la investigación como el Taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? y el Taller de ilustración o los cursos temáticos de ingeniería y microbiología aplicada relacionados a las líneas de investigación, los cuales brindaron una introducción integral para explorar información de interés. Tales herramientas también fueron de utilidad para colaborar en la logística y planeación del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de un artículo científico de revisión se siguió todo un programa de actividades estructurado, en el cual se han marcado semana tras semana los temas a cubrir y las tareas a realizar.  La actividad inicial fue entrar un poco más en contexto sobre el mundo de la prensa científica, por lo que con base en el programa previamente establecido se abordó la teoría sobre diversas bases de datos y buscadores en los que se encuentran indexadas revistas científicas de todo el mundo, además de conocer conceptos relacionados con publicar en una revista científica como, por ejemplo, qué es un editor en jefe o un equipo de editores. En el artículo se pretende abordar los más recientes y novedosos aportes científicos con respecto a la inmovilización celular y su interacción de dichos sistemas vivos con materiales sintéticos, así como describir las aplicaciones y el impacto que el empleo de estos materiales híbridos tienen en las ciencias aplicadas y en la industria. La escritura de este texto científico se considera como una contribución significativa a la visualización de la biotecnología como uno de los campos científicos más prometedores en el futuro. Además, ya se cuenta con la elección de la revista a la que será presentado para su revisión y posible aceptación, y se está siguiendo la guía de autor para apegarse a los requerimientos de contenido y estéticos requeridos por la misma, ya que el objetivo principal es lograr que el review sea publicado. Adicionalmente, el Dr. José Rubén Morones Ramírez impartió el curso-taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? del cual todos los estudiantes del Programa Delfín, colaboradores del Nanotechnology Research Group, alumnos y profesores de la Universidad Autónoma de Nuevo León fuimos partícipes.  Los miembros del grupo de investigación liderado por el Dr. Rubén Morones, el NanoBiotechnology Research Group, nos impartieron charlas sobre sus trabajos en el campo de la nanotecnología y la biotecnología, además de darnos tips y proveernos de herramientas como Adobe Illustrator©️ y Mendeley©️ para la edición de imágenes, recursos gráficos y recopilación de bibliografía que podemos aplicar en nuestra vida estudiantil y profesional. Finalmente, y con motivo de la organización del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería, se colaboró en la realización de pruebas para comprobar el óptimo funcionamiento de la plataforma digital en la cual se llevarán a cabo las conferencias magistrales, workshops y ponencias que este evento de talla internacional ofrecerá del 24 al 30 de octubre del presente año.


CONCLUSIONES

Se elaboró un artículo científico de revisión (el cual aún se encuentra en desarrollo) sobre el uso de los materiales híbridos en la inmovilización celular y sus aplicaciones en campos de farmacología, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, biorremediación, ingeniería biomédica y biotecnología. Al realizar una selectiva búsqueda sobre artículos relacionados a este tema se logró conocer también sobre las técnicas de inmovilización celular y la gama de biomateriales utilizados para este fin. El propósito general de dicho review fue darle un giro a la inmovilización celular introduciendo el término de material híbrido, donde se enfoca en el uso de biomateriales compatibles que no afecten de forma perjudicial al huésped, en este caso al ser humano. Nos encontramos muy agradecidos con el Programa Delfín por brindarnos la oportunidad de trabajar con el Dr. Morones y su equipo de manera virtual. Nos llevamos una muy buena experiencia con el equipo de trabajo formado y esperamos un día poder visitar las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, especialmente el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN).
Quintana Rodríguez María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit

PROPUESTA DE ALIMENTO FUNCIONAL PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNE ANTE EL COVID 19


PROPUESTA DE ALIMENTO FUNCIONAL PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNE ANTE EL COVID 19

Quintana Rodríguez María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El COVID-19 es una enfermedad que afecta al cuerpo humano en general ocasionando hasta la muerte, este se manifiesta como una gripe común lo cual va entrando en el sistema y este si no se cuenta con un sistema inmune fuerte, ocasiona que este ataque rápidamente hasta los pulmones dejando al ser humano sin la capacidad para poder respirar por si solo y provocando la muerte. Dentro de lo conocido no se cuenta aún con una vacuna o algún tratamiento certificado contra el COVID-19 ya que si se tenía conocimiento del coronavirus pero no de uno tan agresivo como este, ya que este tipo de virus invade el cuerpo y puede ser trasmitido por casi todos los medios como personas, objetos o incluso por medio del aire por lo cual se recomienda siempre portar cubre bocas y careta ya que el virus entra por las fosas nasales, boca y por los ojos por lo cual no se recomienda tocar tu car ay si lo hace, principalmente lavar las manos con jabón ya que se encuentra confirmado que la fórmula del jabón puede eliminar el virus. El principal problema que se tiene en los pacientes que tienen COVID-19 es por un factor muy importante, el cual consta en que el sistema inmune del individuo se encontraba muy deficiente y por ende no tiene las fuerzas necesarias para combatir el virus, los principales pacientes que se enferman son aquellos que padecen de alguna enfermedad crónica degenerativa tal como la diabetes, cáncer, sida entre otros.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos rojos los cuales fueron: Fresa, mora, arándanos y frambuesas, se utilizaron ya que contienen una cantidad muy grande de antioxidantes al mismo tiempo que protegen alo cuerpo contra los radicales libres, y estos tienen un poder desinflamatorio muy bueno. El utilizar ete tipo de frutillas es por que comúnmente se encuentran en todos los supermecados encontrando una gran variedad de ellos durante todo el año, ya que son frutillas que aportan un buen beneeficio para los consumidores asi también que forman parte de casi todas las dietas durante una rutina de alimentación, este tipo de frutas aportan una gran cantidad de Vitaminas C y K al igual que aportan una cantidad grande de hierro, estos frutos son un gran alimento ya ayudan de una manera muy considerable a que las arterias multipliquen los niveles de antioxidantes en la sangre, poseen flavonoides los cuales pueden actuar contra los radicales libres, estas frutillas ayudan a que depuremos del cuerpo todo aquello que no sea bueno para el cuerpo humano ya que son buenos laxantes haciéndolas muy depurativas. Las frutillas fueron incorporadas en una bebida alta en minerales tales como los son: sodio, potasio, cloro, citrato incluyendo glucosa para un control para el organismo que ayudare a los pacientes que contengan el virus COVID-19 ya que durante el proceso de esta enfermedad los pacientes se llega a deshidratarexcesivamente, en ese momento entra la bebida ya que con esta gran cantidades de minerales llega a mantener con fuerzas a los pacientes. Este producto al tener una base liquida se pudo adaptar a una paleta de hielo rica en antioxidantes y minerales lo cual ayuda también a los pacientes ya que durante este proceso los pacientes suelen tener constantes náuseas y en diversos artículos se afirma que el consumo de paletas de hielo minimizan las náuseas dando un valor funcional a dicho producto. Al ser un alimento funcional tiene alto impacto para la sociedad ya que aporta nutrientes y aporta una manera fácil para que los consumidores se mantengan con buena salud ayudando a que el sistema inmunológico se mantenga fuerte por los altos nutrientes que esta presenta, este tipo de producto ya que es de frutas que se pueden encontrar fácilmente se pueden producir para un alto número de consumidores y al ser aceptadas se podrán manejar por un costo accesible para que todos puedan tener acceso a el producto sin tener ningún problema.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia delfín de manera virtual se logró de una manera muy buena el adquirir conocimientos delos alimentos funcionales ricos en antioxidantes así mismo se logró conocer más sobre el virus COVID-19 y una manera alternativa para lograr que el sistema inmunológico tenga mayor fuerza para poder combatireste tipo de virus ya que es muy importante mantener en buenas condiciones este sistema.se logro desarrollar de manera muy clara la idea de un alimento funcional que ayudara a partir a grandes generaciones para innovar e intentar diversos productos que ayuden no solo a esta enfermedad sino a muchas más con productos alimenticios sin ayuda de medicamentos dándole un valor agregado a los diferentes productos de desarrollo.
Quintero Santuario Adalberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PROCESAMIENTO DE LA UVA SILVESTRE PARA ELABORAR VINO TINTO.


PROCESAMIENTO DE LA UVA SILVESTRE PARA ELABORAR VINO TINTO.

Quintero Santuario Adalberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las uvas o vides silvestres (Vitis spp.) son de color oscuro, negruzco y más pequeñas que la uva comercial o de mesa y se propagan como lianas que trepan sobre los árboles. Se pueden encontrar en los siguientes estados: Durango, Puebla, Sonora, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Oaxaca, etc. Entre sus propiedades destacan su alto contenido de resveratrol, ácido gálico, rutín, ácido caféico y de antioxidantes; más aún, se tiene el interés por los compuestos polifenólicos en relación a su protección del sistema cardiovascular. Poseen una gran importancia ya que las especies silvestres están desapareciendo, además se tienen diversas perspectivas en su aplicación como lo es el uso medicinal y agroindustrial, marcadores moleculares, colecta y propagación in vitro y banco de germoplasma como resistencia a la plaga filoxera y a nematodos. Se busca impulsar sus aplicaciones en mermeladas, sus hojas para tés y, como materia de estudio en este verano de investigación, se estudia el proceso para la elaboración de un vino tinto.



METODOLOGÍA

Cada una de las etapas de elaboración de vino es de gran importancia, se deben procurar las buenas prácticas y un adecuado control de temperaturas, aireación y pH. Se detallan a continuación: VENDIMIA: El corte de los racimos se hace en el momento adecuado de maduración y  de forma manual, de manera que queden íntegros para el transporte. Se busca que se mantengan unidas al pedúnculo, porque de esta manera su producción de alcohol es mayor en el proceso. PESADO: Con el objetivo de determinar la cantidad de uva que será procesada y poder obtener el rendimiento. DESPALILLADO Y ESTRUJADO: Se retira manualmente la totalidad del raspón de la uva para posteriormente estrujar en molinos, de manera que se favorezca que se revienten las vacuolas que contienen el jugo, los pigmentos y compuestos de interés para el vino, que proporcionarán color, aroma y sabor a éste, principalmente antocianinas, taninos y compuestos aromáticos. ENCUBADO: Colocar el producto del estrujado en tinas de fermentación donde se efectuarán las operaciones consiguientes. SULFITADO: Una operación de gran importancia en el proceso ya que la adición de metabisulfito de potasio (K2S2O5) es un antiséptico que inhibe la proliferación de las bacterias las cuales son muy sensibles a esta sustancia, no son de interés y podrían ser perjudiciales al impartir características no deseadas en el vino. Se mezcla perfectamente para volver más resistente al mosto y menos vulnerable a oxidaciones no deseadas que avinagren el producto. 1ª FERMENTACIÓN: Es el proceso bioquímico en el cual las levaduras transforman los azúcares del mosto en etanol y dióxido de carbono (CO2) mediante una serie de reacciones enzimáticas, en condiciones anaerobias, durante 12-15 días. Se revisa la producción de dióxido de carbono, e aroma y sabor para conocer el momento de detener el proceso. Los productos derivados proporcionarán sabores y aromas finales al vino elaborado. PRENSADO: Se prensan las uvas para la obtención del mosto, se realiza en barriles de robles blancos previamente lavados y debidamente esterilizados. 2ª FERMENTACIÓN (LENTA): Se deposita el mosto en los barriles casi hasta el borde, sin que se derrame, con el objetivo de que repose hasta agotar los azúcares residuales y dejar el vino seco si es que así se desea. TRASIEGO: Son las transferencias que se efectúan de un recipiente a otro con el objetivo de eliminar los sedimentos o fangos del fondo, esto para clarificar y oxigenar por un momento el vino que permitirá un buen desarrollo de las características sensoriales. En este punto se mide el grado alcohólico con un alcoholímetro Gay Lussac se busca que se encuentre dentro del rango de 5 a 14º GL, el adecuado para los vinos. También se debe medir la concentración de azúcares (ºBrix) con un refractómetro, dependiendo de esta medida se podrá clasificar como un vino seco o dulce. MADURACION: Se efectúa (idealmente) en barricas de roble blanco, lo cual potencializará las características sensoriales del vino, esto en una periodo de 6 a 8 meses. La uva silvestre obtiene un equilibrio de aromas y sabores, se estabiliza su textura y los taninos se polimerizan para una sensación para agradable al paladar. ETIQUETADO Y EMBOTELLADO: Se realiza en botellas color ámbar para evitar la fotooxidación y que el vino conserve sus características. Se debe indicar en la etiqueta el nombre del producto, grado alcohólico, contenido neto, lugar de elaboración y demás rubros que indique la Norma correspondiente. De igual forma, se revisó que en caso de que el vino resulte elevado en acidez volátil por el gran carácter ácido de la uva silvestre, se pueden utilizar alternativas como la neutralización con bicarbonato de potasio, la adición de azúcar o la mezcla con el producto del estrujado de alguna otra frutilla como puede ser la zarzamora o la frambuesa que aportarán azúcares y además realzarán el color.


CONCLUSIONES

En la estancia virtual se logró obtener mucha información sobre la elaboración del vino, sus propiedades, los parámetros que se miden y las características que se buscan en un vino agradable sensorialmente, utilizando diversos recursos para potencializar las propiedades de la uva silvestre. Además se reconoció la importancia de las uvas silvestres, sus aplicaciones y que la industrialización de éstas en el país es posible, viable y contribuye a la producción e innovación nacional.
Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN


DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN

Prieto Mexía Mirna Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ponce Evelin Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recientes avances en inmovilización celular y sus diversas aplicaciones en muchos campos de la ciencia y la industria es un área de oportunidad retomada y con un potencial ampliado debido a nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de técnicas ya existentes para el aprovechamiento de los procesos que se pueden llevar a cabo por la combinación de células vivas y materiales de soporte ya sean de procedencia sintética, orgánica o biológica. La escritura de un artículo de revisión se dividió en áreas temáticas de investigación con distintos enfoques como biotecnología, biorremediación, industria farmacéutica, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, entre otros; teniendo como objetivo reunir los últimos avances en estas técnicas y sus aplicaciones para difundir este conocimiento, inspirar e informar a la comunidad científica interesada. Además de la investigación, se nos impartieron talleres y actividades para desarrollo de habilidades útiles en el ámbito de la investigación como el Taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? y el Taller de ilustración o los cursos temáticos de ingeniería y microbiología aplicada relacionados a las líneas de investigación, los cuales brindaron una introducción integral para explorar información de interés. Tales herramientas también fueron de utilidad para colaborar en la logística y planeación del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de un artículo científico de revisión se siguió todo un programa de actividades estructurado, en el cual se han marcado semana tras semana los temas a cubrir y las tareas a realizar.  La actividad inicial fue entrar un poco más en contexto sobre el mundo de la prensa científica, por lo que con base en el programa previamente establecido se abordó la teoría sobre diversas bases de datos y buscadores en los que se encuentran indexadas revistas científicas de todo el mundo, además de conocer conceptos relacionados con publicar en una revista científica como, por ejemplo, qué es un editor en jefe o un equipo de editores. En el artículo se pretende abordar los más recientes y novedosos aportes científicos con respecto a la inmovilización celular y su interacción de dichos sistemas vivos con materiales sintéticos, así como describir las aplicaciones y el impacto que el empleo de estos materiales híbridos tienen en las ciencias aplicadas y en la industria. La escritura de este texto científico se considera como una contribución significativa a la visualización de la biotecnología como uno de los campos científicos más prometedores en el futuro. Además, ya se cuenta con la elección de la revista a la que será presentado para su revisión y posible aceptación, y se está siguiendo la guía de autor para apegarse a los requerimientos de contenido y estéticos requeridos por la misma, ya que el objetivo principal es lograr que el review sea publicado. Adicionalmente, el Dr. José Rubén Morones Ramírez impartió el curso-taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? del cual todos los estudiantes del Programa Delfín, colaboradores del Nanotechnology Research Group, alumnos y profesores de la Universidad Autónoma de Nuevo León fuimos partícipes.  Los miembros del grupo de investigación liderado por el Dr. Rubén Morones, el NanoBiotechnology Research Group, nos impartieron charlas sobre sus trabajos en el campo de la nanotecnología y la biotecnología, además de darnos tips y proveernos de herramientas como Adobe Illustrator©️ y Mendeley©️ para la edición de imágenes, recursos gráficos y recopilación de bibliografía que podemos aplicar en nuestra vida estudiantil y profesional. Finalmente, y con motivo de la organización del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería, se colaboró en la realización de pruebas para comprobar el óptimo funcionamiento de la plataforma digital en la cual se llevarán a cabo las conferencias magistrales, workshops y ponencias que este evento de talla internacional ofrecerá del 24 al 30 de octubre del presente año.


CONCLUSIONES

Se elaboró un artículo científico de revisión (el cual aún se encuentra en desarrollo) sobre el uso de los materiales híbridos en la inmovilización celular y sus aplicaciones en campos de farmacología, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, biorremediación, ingeniería biomédica y biotecnología. Al realizar una selectiva búsqueda sobre artículos relacionados a este tema se logró conocer también sobre las técnicas de inmovilización celular y la gama de biomateriales utilizados para este fin. El propósito general de dicho review fue darle un giro a la inmovilización celular introduciendo el término de material híbrido, donde se enfoca en el uso de biomateriales compatibles que no afecten de forma perjudicial al huésped, en este caso al ser humano. Nos encontramos muy agradecidos con el Programa Delfín por brindarnos la oportunidad de trabajar con el Dr. Morones y su equipo de manera virtual. Nos llevamos una muy buena experiencia con el equipo de trabajo formado y esperamos un día poder visitar las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, especialmente el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN).
Ramírez Félix María Concepción, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Martha Alicia Perera Garcia, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS EN PECES TROPICALES EN EL SURESTE DE MéXICO.


ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS EN PECES TROPICALES EN EL SURESTE DE MéXICO.

Ramírez Félix María Concepción, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Martha Alicia Perera Garcia, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de la ictiología, los peces teleósteos han sido poco estudiados y los enfoques se han dirigido básicamente hacia algunos aspectos de especiación, distribución geográfica, reproducción, genética, fisiología, evolución y ecología (Wilson et al. 2000). El elevado número de especies (más de 25,000) y de hábitats, hace difícil el estudio de varios aspectos biológicos si estos son comparados con otro grupo de vertebrados, como es el caso de los mamíferos (Futuyma, 1986; Farias et al. 1999) donde la infinidad de estudios sobrepasa al realizado en el grupo de los peces. Entre las razones que estimulan estudiar varios aspectos de la biología de los peces de agua dulce, destacan por su importancia las siguientes: (1) el aspecto económico; (2) el valor alimenticio, ; (3) la importancia para la ciencia básica y aplicada, (4) el valor estético ya que algunos peces tienen características atractivas como el color y la forma, mismas que les dan el potencial de ser peces ornamentales para exhibirse en acuarios (Greenwood, 1991; Lundberg, 1998).



METODOLOGÍA

En el presente documento, se hace el análisis de la bibliografía e información no publicada sobre el comportamiento y principales adaptaciones relacionadas con las estrategias reproductivas de las especies de mayor importancia económica y biológica del sureste de México. Los peces que habitan los ríos del sureste de México, particularmente aquellos que se benefician de las llanuras de inundación, han evolucionado en tales ecosistemas por la adaptación de los ciclos de vida a los períodos y cambios climatológicos del medio como son el régimen de lluvias, la disposición de espacios diversificados, las fluctuaciones de temperatura, el oxígeno y la transparencia del agua (Maldonado 1996, Rundle et al. 2000). Así los ríos y las llanuras de inundación, proporcionan una variada diversidad de hábitats y fuentes de alimento que conglomeran especímenes que pertenecen a varias especies de peces e incluso a otros organismos acuáticos, como son las tortugas, cocodrilos, iguanas, serpientes, insectos, aves, mamíferos, etc (West et al. 1987). Especies de Importancia Económica en Tabasco En Tabasco, las especies nativas que destacan por su importancia económica o como especies con potencial para su cultivo en sistemas acuícolas, pertenecen a las familias Cichlidae y Centropomidae (Chávez & Garrido, 1988). Los miembros de la familia Cichlidae o cíclidos, se conocen localmente como mojarras, estando integrado este grupo de peces con aproximadamente 15 especies nativas (Tabla 1), siendo entre ellas solo dos especies las más importantes, la tenguayaca o Petenia splendida y la castarrica o Cichlasoma urophthalmus ya que representan los volúmenes de captura más importante de la pesca comercial ribereña artesanal de Tabasco (Barba y Juárez, 2017). Por otro lado, los miembros de la familia Centropomidae o robalos, está representada por seis especies que habitan en el golfo de México (Rivas, 1986). Sin embargo, las que representan los mayores volúmenes de captura son, el robalo blanco ó Centropomus undecimalis y el robalo prieto ó Centropomus poeyi. Otras especies que se consideran de importancia en la región por el número de familias que la integran son las del orden Siluriformes (peces gato), Clupeiformes (salmoclupeiformes), Cipriniformes (carpas), Sciaenidae ( tambores o corvinas ), Atheriniformes (Charal de Lerma, Charal de Toluca) y Perciformes (percomorfos). Aunque son especies de menor importancia comercial, también están sujetas a explotación y son considerados como pesca de subsistencia; el orden de los Semionotiformes (Tabla 1), está representado solo por solo una especie que es considerada como la más tradicional en el estado de Tabasco, dicha especie es el pejelagarto ó Atractosteus tropicus que ha estado sujeta a sobre explotación pesquera (Chávez et al. 1989; Hernández 2005) y por ello se ha introducido como una especie sujeta a cultivo semi-intensivo con el propósito de reducir los efectos de sobrepesca que ha sido impulsado principalmente por ser un platillo tradicional (INAPESCA, 2018). La importancia de los recursos pesqueros del sureste Mexicano, solo ha sido reflejada en muchos casos solo por los volúmenes de captura que estas especies representan, por lo que estudios sobre varios aspectos de su biología son escasos en la mayoría de las especies nativas (Chávez et al. 1988; Chávez y Garrido 1988; Garibay et al. 1998). Los datos disponibles para muchas de las especies de peces de importancia económica fueron los recolectados en la desaparecida Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (INEGI, 2000). En el presente documento, se hace el análisis de la bibliografía e información no publicada sobre el comportamiento y principales adaptaciones relacionadas con las estrategias reproductivas de las especies de mayor importancia económica y biológica del sureste de México.


CONCLUSIONES

Los mecanismos reproductores que inciden en el potencial reproductivo son necesarios para la ulterior comprensión de las fluctuaciones en el reclutamiento. Más aún, dicho conocimiento podría permitir a los investigadores evaluar mejor el papel del medio ambiente en el reclutamiento, mediante el manejo del stock (subpoblaciones) naturales, para obtener el máximo rendimiento sostenible. El rendimiento de un stock depende del reclutamiento de peces jóvenes, crecimiento y de la mortalidad natural y por pesca. Estos parámetros pueden ser medidos en la tasa de mortalidad natural y ser utilizados como base del ordenamiento pesquero (Marshall, 1999; Salas & Gaertner, 2004). Las variables ambientales pueden ser impuestas por el hombre a través de su pesca o actividades acuaculturales, así, el estudio de estrategias o tácticas reproductivas es de práctica y de importancia académica.
Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EFECTO DE LA RADIACIóN GAMMA SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE UN GENOTIPO DE MAíZ BLANCO.


EFECTO DE LA RADIACIóN GAMMA SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE UN GENOTIPO DE MAíZ BLANCO.

Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plantamiento del problema es encontrar la dosis de irradiación gamma con mayor probabilidad de ser utilizada como una semilla de agente mutagénico para induciar variabilidad genetica en las plantas o inducir mutaciones.



METODOLOGÍA

1- Irradiación gama sobre el maíz blanco a 100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800 Gy. 2-  Llenado de 18 botes de plástico con 1 litro de sustrato humedo de peat moss y la elaboración de etiquetas con fecha del día inicial y cantidad de Gy en cada frasco. 3- Colocación de 5 semillas de cada tratamiento y control en 2 frascos como repeticiones.  4- Evaluación diaria de la geminación de cada maíz.


CONCLUSIONES

Como conclusión cabe mencionar que siempre es importante el area donde se tendrá en observación el crecimiento del cultivo, debido a que estamos en tiempo de días lluviosos o nublados y lamentablemente no obtienen la cantidad de sol adecuada o suficiente y esto puede llegar a alterar los resultados deseados. Hasta el momento las evaluaciones de germinación se han estado llevando día con día.
Ramírez Pérez Susana Rubí, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

TECHO VERDE CON ACUAPONIA EN BÓVEDAS ELABORADAS DE PET


TECHO VERDE CON ACUAPONIA EN BÓVEDAS ELABORADAS DE PET

Ramírez Pérez Susana Rubí, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge por dos motivos, el primero debido al consumo de PET (Tereftalato de Polietileno) en México, ya que estos deshechos ascienden a 722 mil toneladas al año, además, de ser el segundo país consumidor de envases de PET para refrescos en el mundo y el primero para recipientes de agua embotellada (Díaz, 2019). El segundo motivo surge ya que, en México el 80.3% de las viviendas cuentan con techos de concreto reforzado (CONEVAL, 2018), teniendo en cuenta que, un sistema de techo de este sistema constructivo, alcanza una temperatura superficial de 45° C, cuando la temperatura del aire exterior es de 37° C, manteniéndose dicha temperatura por arriba de los 30° C, temperatura que puede considerarse como límite para que el ser humano no sufra problemas en su metabolismo por estrés térmico, considerando que la temperatura de la piel se mantiene entre 31° y 34° C (Auliciems & Szokolay, 2007). Por lo anterior, el objetivo principal es proponer un techo verde para el mejoramiento del sistema constructivo mediante la técnica de acuaponía en bóvedas elaboradas con PET, beneficiando a las comunidades de bajos recursos, mediante la producción de alimentos orgánicos, a través del reciclaje del agua, considerando que esta propuesta sea de bajo costo y factible en su construcción, además de aportar con la reducción de plásticos y en la conservación de nuestro medio ambiente.  



METODOLOGÍA

La investigación se caracteriza por no experimental, por lo que, se desarrolló por medio de revisión detallada de información secundaria, principalmente de revistas, tesis y trabajos de investigación científica relacionada al tema de estudio. La primera parte de la investigación está relacionada a la estructura con PET, sin embargo, los datos son limitados, ya que son pocas las investigaciones donde se comprueba la eficacia del PET como cubierta. La segunda parte se comprende de la investigación de los techos verdes y su importancia en el medio urbano, además de analizar las ventajas y desventajas para poder mejorar la técnica constructiva. Finalmente se analiza el método de acuaponía como opción para el mejoramiento de los techos verdes, sin embargo, faltaría poner a prueba la propuesta para comprobar su eficiencia.


CONCLUSIONES

Mediante la teoría se analizó la eficacia del PET como material para cubiertas, por lo que, se ha optado por proponer una bóveda con dicho material, tomando como referencia la bóveda de cimbra deslizable elaborada a base del ladrillo confinado por mortero, sustituyendo el ladrillo por el PET. Sin embargo, una desventaja que se pudo identificar en la investigación es la pérdida de la resistencia del material al exponerse a la radiación solar, por lo que se considera importante agregar a la cubierta una capa vegetal además de generar mayor ganancia térmica. Las ventajas de tener una cubierta vegetal son las siguientes (Contreras & Castillo, 2015): Aislamiento térmico: Uno de los beneficios más importantes de las cubiertas verdes es la reducción de los costes de calefacción y refrigeración, que dependerá del tipo de cubierta que se construya y del grosor de tierra que incorpore. Una azotea sin protección y con un aislamiento deficiente tendrá como consecuencia el sobrecalentamiento de las viviendas situadas justo debajo. Captación y almacenaje de agua: Las cubiertas verdes sirven como depósito de acumulación del agua de las precipitaciones. Las cubiertas verdes son instrumentos muy importantes en la prevención de inundaciones locales, ya que, según el sistema de cubierta verde y la profundidad del medio de cultivo, el agua de lluvia que se vierte directamente en el alcantarillado se puede reducir entre un 50 y un 90 %. Reducción de los niveles de contaminación: La vegetación es capaz de mejorar la calidad del aire. Se ha demostrado que es efectiva a la hora de reducir la contaminación atmosférica por la capacidad que tiene de filtrar partículas y de absorber gases contaminantes. Un metro cuadrado de cubierta verde puede filtrar 0,2 kg de polvo en aerosol y partículas de esmog en un año. Además, los nitratos y otros materiales peligrosos en el aire y la lluvia se depositan en el medio de cultivo. No hay duda de que el techo verde es beneficioso para el medio ambiente, pero instalarlo y mantenerlo está lleno de desventajas. Una de las principales desventajas en climas cálidos de zonas rurales es el sistema de riego, debido a la escasez de agua tanto potable como de lluvia, es por eso que se propone introducir para la cubierta vegetal la técnica de acuaponía para obtener de manera sustentable producciones de alimentos en una forma integral, haciendo uso eficiente del agua, orientado principalmente hacia las zonas de alta marginación y pobreza que padecen de mala alimentación y dificultad para la obtención de alimentos. A continuación, se describen las ventajas y desventajas de la acuaponía (Aguilera, Hernández, Mendieta, & Herrera, 2012): Producción de alimentos en áreas reducidas. Rendimiento igual o superior al de sistemas hidropónicos. Reducción de la cantidad de nitrógeno en descargas de agua. Elimina uso de químicos y fertilizantes. No hay que preparar soluciones nutritivas. La producción de peces es orgánica y de gran calidad. Ambas producciones son amigables con el ambiente. Genera dos fuentes de ingreso diferentes: plantas y peces. La producción en volumen de plantas está limitada por la cantidad de peces en el sistema. Uso de bombas, filtros y energía. Funciona mejor en climas cálidos. Para el cultivo, se deben preferir plantas verdes, cuya parte comercial no sea el fruto y que sean de ciclo corto. Esto es particularmente indicado para explotaciones comerciales, ya que, debido a las características de los sistemas acuapónicos, no se puede aplicar ni insecticidas ni fungicidas químicos, ya que podrían matar a los peces. Esto no quiere decir que no se puedan obtener plantas de fruto como por ejemplo el tomate y el pimiento, pero requieren más tiempo y más cuidados. Hasta el momento, las plantas que más se aconsejan para la acuaponía son las aromáticas tales como albahaca, menta, y orégano (Ramírez, Sabogal, & Jimenez, 2018).
Ramírez Ponce Evelin Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN


DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN

Prieto Mexía Mirna Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ponce Evelin Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recientes avances en inmovilización celular y sus diversas aplicaciones en muchos campos de la ciencia y la industria es un área de oportunidad retomada y con un potencial ampliado debido a nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de técnicas ya existentes para el aprovechamiento de los procesos que se pueden llevar a cabo por la combinación de células vivas y materiales de soporte ya sean de procedencia sintética, orgánica o biológica. La escritura de un artículo de revisión se dividió en áreas temáticas de investigación con distintos enfoques como biotecnología, biorremediación, industria farmacéutica, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, entre otros; teniendo como objetivo reunir los últimos avances en estas técnicas y sus aplicaciones para difundir este conocimiento, inspirar e informar a la comunidad científica interesada. Además de la investigación, se nos impartieron talleres y actividades para desarrollo de habilidades útiles en el ámbito de la investigación como el Taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? y el Taller de ilustración o los cursos temáticos de ingeniería y microbiología aplicada relacionados a las líneas de investigación, los cuales brindaron una introducción integral para explorar información de interés. Tales herramientas también fueron de utilidad para colaborar en la logística y planeación del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de un artículo científico de revisión se siguió todo un programa de actividades estructurado, en el cual se han marcado semana tras semana los temas a cubrir y las tareas a realizar.  La actividad inicial fue entrar un poco más en contexto sobre el mundo de la prensa científica, por lo que con base en el programa previamente establecido se abordó la teoría sobre diversas bases de datos y buscadores en los que se encuentran indexadas revistas científicas de todo el mundo, además de conocer conceptos relacionados con publicar en una revista científica como, por ejemplo, qué es un editor en jefe o un equipo de editores. En el artículo se pretende abordar los más recientes y novedosos aportes científicos con respecto a la inmovilización celular y su interacción de dichos sistemas vivos con materiales sintéticos, así como describir las aplicaciones y el impacto que el empleo de estos materiales híbridos tienen en las ciencias aplicadas y en la industria. La escritura de este texto científico se considera como una contribución significativa a la visualización de la biotecnología como uno de los campos científicos más prometedores en el futuro. Además, ya se cuenta con la elección de la revista a la que será presentado para su revisión y posible aceptación, y se está siguiendo la guía de autor para apegarse a los requerimientos de contenido y estéticos requeridos por la misma, ya que el objetivo principal es lograr que el review sea publicado. Adicionalmente, el Dr. José Rubén Morones Ramírez impartió el curso-taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? del cual todos los estudiantes del Programa Delfín, colaboradores del Nanotechnology Research Group, alumnos y profesores de la Universidad Autónoma de Nuevo León fuimos partícipes.  Los miembros del grupo de investigación liderado por el Dr. Rubén Morones, el NanoBiotechnology Research Group, nos impartieron charlas sobre sus trabajos en el campo de la nanotecnología y la biotecnología, además de darnos tips y proveernos de herramientas como Adobe Illustrator©️ y Mendeley©️ para la edición de imágenes, recursos gráficos y recopilación de bibliografía que podemos aplicar en nuestra vida estudiantil y profesional. Finalmente, y con motivo de la organización del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería, se colaboró en la realización de pruebas para comprobar el óptimo funcionamiento de la plataforma digital en la cual se llevarán a cabo las conferencias magistrales, workshops y ponencias que este evento de talla internacional ofrecerá del 24 al 30 de octubre del presente año.


CONCLUSIONES

Se elaboró un artículo científico de revisión (el cual aún se encuentra en desarrollo) sobre el uso de los materiales híbridos en la inmovilización celular y sus aplicaciones en campos de farmacología, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, biorremediación, ingeniería biomédica y biotecnología. Al realizar una selectiva búsqueda sobre artículos relacionados a este tema se logró conocer también sobre las técnicas de inmovilización celular y la gama de biomateriales utilizados para este fin. El propósito general de dicho review fue darle un giro a la inmovilización celular introduciendo el término de material híbrido, donde se enfoca en el uso de biomateriales compatibles que no afecten de forma perjudicial al huésped, en este caso al ser humano. Nos encontramos muy agradecidos con el Programa Delfín por brindarnos la oportunidad de trabajar con el Dr. Morones y su equipo de manera virtual. Nos llevamos una muy buena experiencia con el equipo de trabajo formado y esperamos un día poder visitar las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, especialmente el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN).
Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO IN VITRO DE PINUS NELSONII SHAW


ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO IN VITRO DE PINUS NELSONII SHAW

Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro país es considerado como un centro secundario de diversidad del género Pinus. En la actualidad se reconocen para México 46 especies, 3 subespecies y 22 variedades de pinos, de los cuales el 55% son endémicos. Al contar con alrededor de 42% de las especies del mundo, nos convierte en la nación con mayor diversidad. Sin embargo, resulta preocupante la gran disminución de cobertura de los bosques de pino y pino-encino, a causa de las actividades humanas y por los incendios forestales. Por lo menos 20 taxa de pinos mexicanos están en alguna categoría de riesgo, y la especie trabajada en la presenta investigación, Pinus nelsonii, se encuentra en peligro de extinción. Denominado comúnmente como Piñón, piñonero, piñón colorado o piñón de nelson, es una especia rara del género Pinus nativa de nuestro país, clasificada como categoría P (en peligro de extinción), de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Lamentablemente los programas nacionales e internacionales para el uso sostenible y conservación del género Pinus en México, aún no son eficientes y mucho menos suficientes. Es por ello por lo que resulta de gran importancia el que se trate de salvar a esta especie de la extinción a través del establecimiento de cultivos in vitro, que en este caso, será de forma casera. Así mismo, resulta imprescindible el prestar la debida atención a esta especie, pues es uno de los puntos abarracados los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en donde se menciona que se debe  Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.



METODOLOGÍA

Las semillas de la especie trabajada fueron recolectadas en el ejido Felipe Ángeles del municipio de Bustamante en el estado de Tamaulipas, en el año 2017. Se conservaron en refrigeración a 5°C, sin ningún tipo de tratamiento previo, finalmente se seleccionaron 150 semillas, de las cuales 60 fueron las elegidas para llevar a cabo el establecimiento del cultivo. El proceso de escarificación constó del empleo de una solución de agua oxigenada (H2O2) en la cual se colocaron las semillas a remojar durante 12 horas (Meraz & Bonilla Beas, 2000), posteriormente se colocaron en un recipiente cerrado con papel estraza, humedecido con agua destilada esterilizada. Cabe destacar que todo proceso efectuado se realizó en un área aséptica, desinfectada con solución de cloro al 10% y solución de alcohol al 70%. Antes de iniciar con el proceso de esterilización por superficie, se llevó a cabo un prelavado empleando agua destilada, gotas de shampoo para bebé y algunas gotas de cloro, a manera de sustitución de Tween 20. Se sumergió a las semillas y posteriormente se les enjuagó para proceder a la extracción manual de la almendra. La esterilización por superficie constó del empleo de dos soluciones distintas, con tiempos diferentes de remojo. 1. Solución de alcohol al 70%, en donde las semillas fueron remojadas durante 5 minutos. 2. Solución de cloro al 10% durante 15 minutos (Prieto, García, Mejía, Huchín, & Aguilar, 2009), haciendo revisión del estado de las semillas cada 5 minutos para descartar daño alguno. Posteriormente se realizó 10 enjuagues con agua destilada esterilizada. Se prepararon de forma casera dos medios distintos y un testigo para verificar la inocuidad de estos, empleando agar - agar grado alimenticio como agente solidificante y carbón activado para su esterilización en olla exprés durante 30 minutos, pues de acuerdo con  Weatherhead, Burdon y Henshaw (1978), pues la adición de este tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de las plantas, ya que posee la capacidad de atrapar diferentes tipos de moléculas, sustancias en exceso, entre los cuales se encuentran los inhibidores de crecimiento. Tras la esterilización, se adicionó una solución de 2 ml que combinaba inhibidores bacterianos y fungicidas (cefalexina 2 mg y ketoconazol 1mg). Posteriormente, cada medio se vertió en cuatro envases de plástico con tapa roscable, esterilizados previamente. Contenido de cada medio Sales Murashige y Skoog (MS),  enriquecido con infusión de papa natural y azúcar de caña. Infusión de papa natural con azúcar de caña.   Testigo: azúcar de caña solamente


CONCLUSIONES

En conclusión, a pesar de que todo procedimiento realizado se efectuó bajo cuidado aséptico, no se logró crear el ambiente idóneo de esterilidad que evitara la contaminación de dos de las tres serie de cultivos. Sin embrago, resulta interesante de ver que los cultivos contaminados solamente fueron aquellos que contenían papa en su composición, por lo cual podría ser uno de los factores causantes de tal hecho. Así mismo, sería interesante el poder correr más adelante diversas pruebas que confirmen lo anterior, y de igual forma, el poder correr la misma metodología pero dentro de un laboratorio que cuente con área completamente aséptica. Los resultados obtenidos hasta el momento no son los suficientes para concluir que el procedimiento efectuado sea poco correcto para la especie P. nelsonii.
Renteria Hernandez Carla Jannet, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

INTERACCIONES INTER E INTRAESPECíFICAS ENTRE MICROMICETES Y BACTERIAS EN TAPETES MICROBIANOS


INTERACCIONES INTER E INTRAESPECíFICAS ENTRE MICROMICETES Y BACTERIAS EN TAPETES MICROBIANOS

Renteria Hernandez Carla Jannet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la cuenca de Cuatro Ciénegas, ubicada en Coahuila, México, se encuentran las Pozas Azules las cuales son sistemas altamente halofílicos y gipsofílicos, con suelos oligotróficos de fosforo y ricos en minerales que albergan una gran riqueza de tapetes microbianos. Los tapetes microbianos flexibles forman Domos. En su interior se encuentran condiciones similares al periodo precámbrico. En ellas se encuentran linajes de microorganismos que se han adaptado para sobrevivir a condiciones extremas. Este ecosistema alberga una gran diversidad microbiana caracterizada por estromatolitos y esteras microbianas, donde se ha reportado que bacterias y hongos coexisten en un sistema único. Sin embargo, aún se desconocen las interacciones que se establecen entre estos microorganismos. Dada su similitud con Marte, este sistema es útil para la investigación astrobiológica. El estudio de las interacciones microbianas en tapetes nos ayuda a conocer y entender los mecanismos por los cuales se establece la vida bajo condiciones adversas.



METODOLOGÍA

Se analizaron datos correspondientes a bioensayos in vitro de tres hongos y cuatro bacterias, previamente aislados de tapetes microbianos en Pozas Azules, Cuatro Ciénegas. Los datos corresponden a tres medios de cultivo: M1: LB (Triptona 10g. y NaCl), M2: LB enriquecido (20g. de triptona), M3: LB empobrecido (5g. de triptona); de las cuales se mantuvo un registro fotográfico de los días 3, 5, 7, 10, 12 y 14. Estas fotos fueron analizadas a partir de un software en el cual, a partir de una escala conocida, se delimita y mide un área. En este caso, el área medida consistió en las colonias de las bacterias y hongos. Posteriormente se vaciaron los datos en una tabla, la cual sirvió para analizar el crecimiento de estos microorganismos en gráficos, donde se muestra el crecimiento de un microrganismo solo y un hongo con una bacteria interactuando en un mismo ecosistema. El registro fotográfico también apoyó en la realización de una tabla binaria, codificando la presencia o ausencia de un halo de inhibición. Para dar un sustento teórico realizamos una revisión de información a partir de 1990 al 2020, la cual consistió en la búsqueda de artículos basados en palabras clave referentes a diversidad y tapetes microbianos, las cuales nos dieron oportunidad de revisar aproximadamente 4,000 artículos de los que recuperamos los que se centraban en la obtención de muestras de tapetes microbianos y de esta forma obtuvimos información importante como: tipo de tapete, grupo dominante, y técnicas empleadas.


CONCLUSIONES

Se detectaron patrones de interacción entre hongos y bacterias fuertemente antagónicos de acuerdo con el análisis de imágenes. Gracias a la recuperación de información podemos decir que encontramos una mayor diversidad de tapetes microbianos en países del continente de Europa, África, América y Oceanía América, en ellos encontramos una gran de diversidad de microrganismos como, Cianobacterias (Microcoleus), Bacterias Fototrópicas anoxigénicas (Chloroflexus, Thiocapsa, Choromatium, Rhodopseudomas) y Diatomeas (Hifas de hongo).  De igual forma podemos confirmar que no se encontró ningún artículo que se enfocara en interacciones entre procariontes y eucariontes en este sistema. Durante la estancia se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre que es un tapete microbiano, cuáles son las condiciones extremas en su interior y cómo los microrganismos interactúan entre sí. Podemos concluir que hay una extensa variedad de tapetes muy poco explorados que muestran características importantes para el estudio del origen de la vida. Además, esta área de investigación ayudaría a la biorremediación de zonas, a la interpretación del microbioma de animales que habitan esos sus litorales, etc.
Reyes Anguiano Ismael Omar, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Esp. Camilo Ernesto Perez Camerano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA URBANA


ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA URBANA

Reyes Anguiano Ismael Omar, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Esp. Camilo Ernesto Perez Camerano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Si partimos de la definición de ciudad, como lo define Sorre (1950), citado por Bottino (2009) quien dice que la ciudad Es una aglomeración de hombres más o menos considerable, con un elevado grado de organización social, generalmente dependiente para su alimentación del territorio sobre el cual se desarrolla. En el neolítico se establecieron los primeros asentamientos humanos sedentarios, debido al comienzo y desarrollo de la agrícola. Esa fue la primera gran revolución urbana de la historia, desde entonces las cosas han cambiado mucho, las ciudades se han ido caracterizando hasta convertirse en lo que son en la actualidad, ocupando, degradando y distanciando al campo; los tiempos en los que los alimentos dependían de la producción local y de la disponibilidad estacional fueron quedando progresivamente atrás. El proceso de industrialización, la expansión de la urbanización del territorio, el transporte a larga distancia y los mercados globales consiguieron desgajar la estrecha relación entre ciudad y campo, lo cual ha provocado la fragmentación física y funcional del territorio. (Morán, 2010) Morán y Aja (s/f) dicen que la agricultura siempre estará estrechamente ligada al crecimiento y desarrollo de diversas actividades en las urbes, sin embargo, es todo un reto el hecho de que estas sean autosostenibles y que produzcan los alimentos que demanda la población que en ellas residen. Los momentos de mayor auge de la agricultura urbana están ligados a crisis económicas y energéticas, que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento y amortiguar los efectos sobre los ciudadanos. Pero ¿Para qué esperar y llegar a esos extremos?, pudiendo adoptarlo como una estrategia que revierta la insostenibilidad del modelo urbano actual. La situación en los últimos años hace replantear, a las ciudades de todo el mundo, el reto de la subsistencia, ya que nos enfrentamos a una crisis energética, ecológica y económica de escala global que hacen urgente la necesidad de un cambio en el sistema económico, los valores de la sociedad, los estilos de vida y el sistema espacial que refleja todo ello: las infraestructuras de transporte, el modelo urbano y la gestión del territorio. (Morán y Aja, s/f) Sin más preámbulos, se presentará a continuación un resumen sobre los datos históricos en referencia a la agricultura urbana, a partir de los cuales se pretende tomar decisiones acertadas para la determinación de estrategias que contrarresten los problemas actuales en relación a la sostenibilidad de las ciudades. (Morán y Aja, s/f)



METODOLOGÍA

investigación documental en la web Antecedentes A comienzos de la ciudad industrial del XIX la agricultura urbana cumplió funciones de subsistencia, higiene y control social. En países como Gran Bretaña, Alemania y Francia las autoridades locales y las grandes fábricas ofrecían terrenos, para formar lo que llamarón Poor gardens (huertos para pobres), y que tenían como función principal completar los recursos de sus trabajadores, y mejorar las condiciones de vida en los barrios obreros. (Morán y Aja, s/f) En Alemania, 1864, surgió la primera asociación de huertos Schrebergarten fundada por el doctor D.G.M. Schreber, quien estaba consiente de la necesidad de que los niños de la ciudad tuvieran lugares donde respirar aire fresco y hacer ejercicio. Por lo tanto, destinaron uno de los primeros terrenos a un huerto que sería mantenido por los niños y que posteriormente paso a cuidados de sus padres, debido a que era mucho trabajo considerando las capacidades de los pequeños. (Morán y Aja, s/f) En la primera mitad del siglo XX aparece ligada a las guerras mundiales, su función es de subsistencia y patriótica, de apoyo a la economía de guerra y a los procesos de posguerra. (Morán y Aja, s/f) En los años 70 los proyectos de AU cumplen funciones de desarrollo local, integración social y educación ambiental, como es el caso de Cuba, lideradas por organizaciones comunitarias y ecologistas. (Morán y Aja, s/f)


CONCLUSIONES

Aún no he escrito conslusiones precisas, pero en todo caso de ser cien por ciento neserario aportarlas:  La conclusión que llevo hasta el momento, es que la agruciltura urbana siempre ha tenido gran importancia para el desarrollo de actividades urbanas, y que no se debería dejar como una opción para contrarrestar las crisis económicas, como es que se ha considerado hasta ahora, si no que más bien debería ser parte de la estrategia de sostenibilidad ecologica y economica en todas las ciudades a nivel mundial. Referencias Nerea Morán. (2010). Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral. Papeles, 111, 99-111. Morán Alonso N, Aja Hernández A. (S/f). Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica. Madrid, España: Universidad politécnica de Madrid. Bottino R. (2009). La ciudad y la urbanización. 13/08/2020, de Estudios históricos Sitio web: https://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_bottino.pd
Reyes Fuentes Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ANTIINFLAMATORIA Y ANTIMICROBIANA DE MIEL DE ABEJA SIN AGUIJóN


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ANTIINFLAMATORIA Y ANTIMICROBIANA DE MIEL DE ABEJA SIN AGUIJóN

Reyes Fuentes Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel es un producto natural alimenticio de alto valor nutritivo que ha sido utilizado en la medicina tradicional de todo el mundo por sus propiedades curativas, antimicrobianas y antiinflamatorias. Debido a la necesidad de encontrar alternativas farmacológicas medicinales se ha planteado la necesidad de estudiar específicamente los compuestos químicos de las mieles de abeja sin aguijón para sustentar con bases científicas su uso, función y potencial como alternativas en la terapia de enfermedades crónico-degenerativas, como antioxidante y antimicrobiana siendo una opción viable y sustentable como terapia alternativa.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de distintos estudios científicos tanto de México, Costa Rica, Argentina y Colombia donde sustentaban el uso de la miel de abeja sin aguijón (meliponas) en distintos rubros para corroborar su uso de acuerdo a sus propiedades físico químicas. La búsqueda se realizó en distintas bases de datos tales como research gate, pubmed, scielo y Google academic, y se emplearon las palabras clave miel, abejas meliponas, aplicaciones. Se seleccionaron los artículos de los últimos 10 años como máximo.  


CONCLUSIONES

Se analizaron 15 artículos relacionados con las palabras clave. Se encontró que los compuestos activos que otorgan las propiedades medicinales tales como a la presencia tanto de compuestos de naturaleza enzimática como la catalasa, la glucosa oxidasa y la peroxidasa; como a compuestos como el ácido ascórbico, el α-tocoferol, los carotenoides, aminoácidos libres, ácidos orgánicos, compuestos polifenólicos, flavonoides, flavonoles, acidos fenólicos, otorgándole propiedades antioxidantes ayudando así evitar el daño oxidativo causado a biomoléculas, es un proceso que trae consigo el surgimiento del envejecimiento y el desarrollo de enfermedades en todos los aparatos y sistemas del organismo, como algunos tipos de cáncer (en pulmón, estómago y piel), la inflamación y padecimientos inmunitarios que involucran al riñón (glomerulonefritis, falla renal crónica), el hígado (hepatitis), el páncreas (diabetes mellitus) y el sistema nervioso (Alzheimer, Parkinson); alteraciones en los vasos del corazón y padecimientos oftalmológicos. Se ha demostrado que la miel actúa sobre las especies reactivas de oxígeno (ROS), mejora el estrés oxidativo y reduce la hiperglucemia. Diversos estudios, indican que la administración con suplementos de miel en ratas diabéticas, aminoran el estrés oxidativo renal y su efecto hipoglucémico. Además de sus efectos sobre el estrés oxidativo y la hiperglucemia, la suplementación con miel reduce varios trastornos metabólicos comúnmente observados en la diabetes, estos incluyen reducción en los niveles de transaminasas hepáticas, triglicéridos y hemoglobina glucosidasa (HbA1c), así como un mayor nivel de colesterol Diversos estudios han reportado el efecto inhibitorio de la miel de abeja sobre aproximadamente 60 diferentes especies bacterianas, incluyendo Gram positivas y Gram negativas, así como actividad antifúngica contra algunas levaduras y especies de Aspergillus y Penicillium, así como contra dermatofitos comunes, esto debido a los diferentes niveles de producción de peróxido de hidrógeno y de factores no peróxido, los cuales son muy dependientes del origen de la miel, incluyendo la fuente del néctar, el área geográfica y el mismo procesamiento de la miel. Dentro de las propiedades intrínsecas de la miel, se puede destacar que tiene un pH ácido, con un promedio de 3.9 (3.4-6.1) una alta osmolaridad y una actividad de agua (Aw) baja, entre 0.56 y 0.62, características que resultan inhibitorias hacia bacterias. Por otro lado, su capacidad antiinflamatoria se asocia con la prevención de la formación de exudados serosos capaces de ser colonizados por bacterias y con la estimulación del crecimiento y reparación de los tejidos. Además, estimula la proliferación de linfocitos y fagocitos, activando de esta manera la respuesta inmune ante la infección El origen floral de la miel determina, además del sabor y color, otras propiedades como la concentración de proteínas, aminoácidos libres y compuestos fenólicos, lo que a su vez confiere actividad biológica, antimicrobiana y antioxidante. Conclusiones El creciente interés por la miel producida por las abejas sin aguijón procede principalmente de su composición, la cual ha sido asociada con propiedades antisépticas, antimicrobianas, anticancerígenas, anti-inflamatorias y de curación de heridas mostrando mayor eficacia en comparación con la miel de Apis mellifera. El desmedido uso de agentes antimicrobianos tópicos y sistémicos ha ejercido una presión selectiva en el ambiente, cuya resultante ha sido la aparición de cepas resistentes contra los antimicrobianos. Ante esta realidad, en los últimos años se ha incentivado la búsqueda de tratamientos alternativos, lo que ha llevado al redescubrimiento de la miel de abejas, dadas sus propiedades antimicrobianas y su notable efecto desinflamatorio y cicatrizante La miel, producida por las abejas, es mucho más que un alimento natural de incontables propiedades. Contiene todas las vitaminas que los bromatólogos consideran necesarias para la salud, las del grupo B, tiamina, niacina, riboflavina, ácido pantoténico, piridoxina y biotina, además de ácido ascórbico o vitamina C. Todas ellas son fundamentales en la nutrición humana. Es un producto complejo que contiene numerosos elementos que actúan directamente sobre la armonía de nuestro equilibrio biológico, y por ende proporciona salud y bienestar.
Rioja Barcenas Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Veronica Freyre Fonseca, Universidad Anáhuac México

ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS EFECTOS CAUSADOS POR LA EXPOSICIóN A COLORANTES SINTéTICOS Y NATURALES; ROJOS Y AMARILLOS.


ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS EFECTOS CAUSADOS POR LA EXPOSICIóN A COLORANTES SINTéTICOS Y NATURALES; ROJOS Y AMARILLOS.

Rioja Barcenas Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Veronica Freyre Fonseca, Universidad Anáhuac México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El color de los alimentos forma parte de los atributos sensoriales que ofrecen los alimentos. Es por ello que se han utilizado colorantes tanto naturales como sintéticos. Fue hasta mediados del siglo XX que se conocieron los efectos negativos que los colorantes sintéticos podían ocasionar y se planteó regresar al uso de los colorantes naturales. Sin embargo, después de muchos estudios se observó que los colorantes sintéticos se relacionan con hiperactividad en niños, desórdenes intestinales y cáncer en colón entre otros efectos, que se replanteó el uso de los colorantes alimentarios naturales. Pero no todo lo natural es inocuo por ser natural. Algunos sustancias de origen natural también tienen efectos negativos en los humanos, tal es el caso de las micotoxinas. Es por ello que en este trabajo se comparan los efectos causados por los colorantes sintéticos contra los efectos causados por colorantes naturales. Pregunta de investigación Dado que los colorantes que más se utilizan son los rojos y amarillos, ¿qué tipo de colorantes amarillos y rojos son mas tóxicos para los seres humanos, los sintéticos o los naturales?



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva en inglés en diferentes buscadores de internet como: Google académico y PubMed; utilizando como palabras clave: food colorants effects, sintetic food history, allura red, tartrazine, E 129, food additives. Criterios de inclusión: Estudios realizados en mamíferos, tanto in vivo (tejido del animal) como in vitro (en las células del animal), Estudios publicados en revistas indexadas (Con JCR). Estudios de colorantes rojos y amarillos (sintéticos y naturales) Estudios que reporten efectos negativos in vivo e in vitro Solo estudios con descargas gratuitas.   Criterios de exclusión: Estudios que no hayan sido publicados en revistas indexadas. Estudios realizados en animales no mamíferos Estudios publicados antes del año 2000. Estudios repetidos entre buscadores. Artículos de revisión Estudios que no incluyan los efectos in vitro o in vivo (solo caracterizaciones) Estudios que solo reporten efectos positivos in vivo o in vitro Que se cobre por descargar el artículo. Artículos donde la utilización del colorante sea por contacto y no por consumo


CONCLUSIONES

Número de publicaciones De manera global, es más frecuente que se registren los efectos adversos causados por los colorantes sintéticos que por los naturales como el rojo carmín y betalaína (Figura 6.1). Sin embargo, cuando se analiza esta frecuencia de cada colorante de forma individual, se observa que en los últimos 20 años la mayoría de los colorantes rojos y amarillos tanto naturales como sintéticos tienen entre 5-7 publicaciones, sobresalen la cantidad de artículos que reportan los efectos negativos de la tartrazina y el rojo allura (Figura 6.2). También resalta el hecho de que en el caso de la betalaína (pitaya) solo se encontró 1 estudio en el que se reportó la dosis letal 50 (DL50) mayor a 5000 mg/kg vía intragástrica para este extracto por lo que se consideró un producto seguro para su consumo. Efectos causados por colorantes naturales El colorante natural rojo carmín es causante de alergias, urticarias, hormigueo en labios y cambios en la función renal, mientras que la betalaína no representa riesgos. Efectos causados por colorantes sintéticos ADN La mayoría de los colorantes sintéticos son capaces de unirse tanto al ADN como a la albúmina sérica humana, por lo que se piensa en ellos como factores de riesgo para el desarrollo de cáncer porque puede haber genotoxicidad. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Genotoxicidad En diferentes momentos han habido contradicciones entre los efectos adversos encontrados por diversos investigadores. Por ejemplo, en el caso del rojo allura, se reportó tanto en el 2001 como en el 2010, que causa daño al ADN de colon, hígado, estómago y vejiga, pero posteriormente tanto en el 2013, 2015, 2017 y 2018 se concluyó que no es genotóxico. Pero no solo se ha estudiado la genotoxicidad del rojo allura, también de la tartrazina, la eritrosina y el amarillo ocaso. De éstos, hasta el momento se ha encontrado que solo la tartrazina (Atl Sekeroglu et al. 2017) y eritrosina (Chequer et al., 2017) son genotóxicos bajo las condiciones estudiadas. Células aberrantes, aprendizaje y regulación de transmisores En ocasiones, la exposición a colorantes sintéticos está relacionada con el aumento de células aberrantes, como en el caso del amarillo ocaso (Haveric et a. 2018). Con cambios en el aprendizaje y la memoria como con la tartrazina (Gao et al., 2011 y Bhatt 2018) y con el rojo allura (Noorafshan et al., 2018) y reducción de la actividad serotoninérgica y modulación dopaminérgica, como en el caso de la eritrosina (Dalal et al., 2009). Así como la inhibición de las enzimas colinesterasas y pseudo colinesterasas causada por el amarillo ocaso (Osman 2004). También se reportan casos de hiperactividad relacionados con la exposición a eritrosina (Dalal 2009). También se ha reportado que la exposición a la combinación de algunos colorantes como rojo allura, rojo ponceau 4R, eritrosina y amarillo ocaso durante el periodo de gestación es capaz de generar alteraciones en la señalización glutamérica en el cerebro (Doguc et al. 2019). Por todo lo anterior se puede concluir que, los colorantes sintéticos causan más efectos nocivos que los colorantes naturales cuando se analiza su efecto de manera individual. Sin embargo, el estudio de las mezclas de colorantes es relevante porque es así como realmente se utilizan en los alimentos. Por lo que se deben evaluar si la interacción de componentes naturales con los sintéticos causan algún efecto aditivo, combinado, o sinérgico, tal es el caso de las combinaciones de tartrazina y rojo 40, amarillo ocaso y rojo 40 y tartrazina, amarillo ocaso y rojo 40, son las mezclas de colorantes rectos más utilizada por la industria alimentaria.
Ripalda Franco Bella Gisela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Ripalda Franco Bella Gisela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Rodríguez Naranjo María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos, México se reconoce por ser un país ganadero, cuenta con grandes áreas donde se desenvuelve la ganadería bovina. Al presente se crían 33.8 millones de bovinos. En 2017, se produjeron 11,807.5 millones de litros de leche procedentes del bovino según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. La mastitis es el padecimiento más habitual y caro en las Unidades de Producción Animal (UPAS) de ganado bovino lechero, debido a sus consecuencias sobre las pérdidas económicas en la cantidad y calidad de la leche producida. La mastitis está relacionada con aspectos de bienestar, salud e higiene y sanidad de los animales productores de leche. La causa más común para un sacrificio temprano de las vacas lecheras son los problemas de salud de la glándula mamaria, además de problemas de fertilidad. El 26.5% de las vacas lecheras sacrificadas en el continente americano es debido a trastornos ocasionados por la mastitis. Además representa grandes pérdidas de dinero para los productores de leche de vaca, cuyas pérdidas son debido a la eliminación de la leche procedentes de animales tratados que tienen éste padecimiento, disminución en la producción lechera, aumento en mano de obra y servicios veterinarios para su tratamiento. (Sewalen et al., 2006). En casos subclínicos de mastitis bovina, que son fáciles de detectar para veterinarios, éstos no son siempre detectados por los ganaderos y trabajadores; no obstante, que éstos son los responsables de la mayor parte de las pérdidas provocadas por mastitis; representando alrededor del 90% de los casos de mastitis en las UPAS de ganado lechero.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia del verano en línea se realizó una investigación teórica acerca del tema de mastitis subclínica y el Test de California para Mastitis (CMT) a petición del Investigador César Noé Badilla utilizando las herramientas que están a nuestro alcance para adquirir los conocimientos necesarios. Esto con el objetivo de determinar mastitis subclínica por medio de la CMT. El test de California se basa en la reacción de un compuesto químico que rompe las células (lisador) y deja salir su ADN fuera de la membrana celular, estos filamentos de ADN tienen tendencia a formar unas estructuras tipo gel cuando se unen unos con otros. Posteriormente, ya con la información adecuada, basándonos en casos clínicos, estudios y guías informativas el investigador procedió a la realización práctica de un muestreo para la detección de mastitis mediante el test de california, éste se llevó a cabo en el estado de Sinaloa, México en el rancho de _____________ el día ____ donde se seleccionó una vaca con fines de ordeña. Para la realización de la prueba se utilizó la siguiente metodología: se tomó una muestra de leche de cada cuarto en una raqueta de CMT limpia. La raqueta tiene cuatro compartimientos marcados como A, B, C, y D para identificar los cuartos de los que proviene cada muestra. El test de California consta de un bote de reactivo CMT y unos compartimentos (4 porque está pensado para su uso en vacas) para depositar la leche de cada una de las mamas por separado. Con las medidas de prevención e higiene adecuada se tomó aproximadamente unos 2ml de leche de cada cuarto de la vaca para cada compartimento indicado en la raqueta. Después se le colocó la misma cantidad del reactivo California en cada compartimento, éstos líquidos se mezclaron  durante menos de diez segundo para poder obtener un resultado certero, la identificación de los resultados se hicieron antes de los 20 segundos después de mezclarse, ya que si tarda más tiempo la reacción desaparece. Para finalizar la interpretación se debe inclinar ligeramente la raqueta para poder observar la consistencia, el color y la reacción que se obtuvo, y poder definir el resultado final. Si el resultado no muestra espesamiento indica que no hay infección, si se percibe un ligero espesamiento, se comprende que hay detectado un caso leve de mastitis. Se dice que no hay infección si en ninguno de los 4 compartimientos se espesa la mezcla. Si en 1 o 2 de ellos se forma la gelatina, sí la hay. Para identificar correctamente el tipo de resultado se debe saber que se clasifican de la siguiente manera: Positivo débil: Se define espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a formar gel. Si la raqueta se rota por más de 20 segundos, el espesamiento puede desaparecer. Positivo Evidente: Inmediato espesamiento de la mezcla con ligera formación de gel. Mientras la mezcla se agita, esta se mueve hacia el centro de la copa y se expone al fondo del borde externo. Cuando el movimiento se detiene, la mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la copa. Positivo Fuerte. Hay formación de gel y la superficie de la mezcla se eleva (como un huevo frito). Esta elevación central permanece después de detener el movimiento de rotación de la raqueta de CMT. Los valores del CMT están relacionados con el número resultante del recuento de células somáticas (RCS) en la leche de vacas con cuartos mamarios afectados. La mastitis subclínica no se detecta con solo ver la ubre de la vaca. Se necesita hacer prueba de diagnóstico con la leche.


CONCLUSIONES

seguimos obteniendo resultados
Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

FORRAJE VERDE HIDROPONICO (FVH)


FORRAJE VERDE HIDROPONICO (FVH)

Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el planeta tierra existen suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación. La hidroponía es una alternativa sana para cuidarnos, ya que los cultivos tradicionales avece son perjudiciales para el ser humano o los animales por el uso excesivo de fertilizantes como de insecticidas que a lo largo del tiempo se quedan en el suelo haciendo daño al planeta. Asi como ayuda en ocaciones que no se tiene el clima adecuado para los forrajes esta es una granoportunidad de poder cultivar, dandole todos los factores como luz, temperatura y humedad. La hidroponía es una técnica que permite producir plantas sin emplear suelo, éste es reemplazado por el agua con los nutrientes minerales esenciales disueltos en ella. Las plantas toman sus alimentos minerales de las soluciones nutritivas, adecuadamente preparadas; y sus alimentos orgánicos los elaboran autotróficamente por procesos de fotosíntesis y biosíntesis. La producción sin suelo permite obtener hortalizas de excelente calidad y asegurar un uso más eficiente del agua y fertilizantes. Los rendimientos por unidad de área cultivada son altos, por la mayor densidad y la elevada producción por planta, lográndose mayores cosechas por año. (Alfredo Rodríguez Delfín,2020).



METODOLOGÍA

  La investigación será en general en cuanto al Forraje Verde Hidroponico (FVH)  ya que es el resultado del proceso de germinación de semillas de granos de cereales o leguminosas como cebada, trigo, maíz, sorgo, etc.; que han crecido por un período de 9 a 15 días, logrando alcanzar una altura de 20 a 25 cm. Esto en función de las condiciones microclimáticas en que se producen, tales como: luz, temperatura y humedad.( Biol. Milagros Chang La Rosa,2020) Este método se realiza sin suelo, lo que permite producir, a partir de la germinación de las semillas, una masa forrajera de alto valor nutritivo, consumible al 100% y con una buena digestibilidad. De este modo se consume la totalidad de la planta, incluida las raíces que se crean en una capa gruesa en el fondo de la charola. MATERIALES: Semillas de cebada Solución de Lejía (Hipoclorito de Sodio al 5.25%) al 1% Balanza Nebulizador Solución Nutritiva (si así lo prefiere si no con agua pura es suficiente) PROCEDIMIENTO: Pesar 30 g de semilla (Maiz, trigo, cebada, etc.)  Escoger las semillas para eliminar la presencia de semillas partidas, semillas de otras plantas, piedras, pajas, etc.  Lavar las semillas con agua para eliminar residuos más pequeños y obtener semillas limpias. Las semillas deben ser lavadas y desinfectadas previamente con una solución de lejía al 1% (10 ml de lejía en 1 litro de agua), dejando remojar en esta solución por 30 minutos a 1 hora, luego se enjuaga con agua. Las semillas se remojan por 24 horas, añadiendo agua hasta sumergirlas completamente. Cambiar el agua si se enturbia, esto permite una mayor oxigenación de las semillas. Transcurrido el tiempo, se procede a escurrir el agua y lavar las semillas. La capa de semillas se nivela en la bandeja y se riega con el nebulizador cada tres horas por 30 segundos, pero sólo para mantener húmedas las semillas. La capa de semillas no debe exceder de 1.5 cm. Cuando aparecen las primeras hojitas, aproximadamente al cuarto día si se desea, se riega con una solución nutritiva (5.0 ml de la solución A y 2.0 ml de la solución B por cada 4 litros de agua), hasta el sétimo día, los demás días sólo se regarán con agua. (En caso de no utilizar solución nutritiva regar todos los días con agua). La cosecha se realiza a los 10 días, con una altura promedio del forraje de 20 a 25 cm y se obtiene alrededor de 180 g de forraje por 30 g de semilla, es decir, una relación de 1:6 aproximadamente.


CONCLUSIONES

El Forraje Verde Hidropónico es una muy buena opción para así poder uno mismo crear alimento para nuestros animales de una manera fácil y saber qué es lo que le estamos dando a nuestro animales. Es un método de hidroponía muy sencillo de llevarse a cabo y no se necesita  mucho espacio para realizarlo como también es de bajos costos realizarlo. Es una gran oportunidad para los lugares donde los climas no sean optimos para la producion de forrajes la hidroponia es una buena opcion para cualquier cultivo.
Rivera de Alba Jocelyn Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara

COMPARACIÓN DE DOS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL, TRADICIONAL E INTENSIVO, EN LA CADENA PRODUCTIVA DE TEQUILA.


COMPARACIÓN DE DOS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL, TRADICIONAL E INTENSIVO, EN LA CADENA PRODUCTIVA DE TEQUILA.

Rivera de Alba Jocelyn Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria del tequila ha crecido en forma sostenida durante los últimos años y su potencial de crecimiento es aún grande, por lo que requiere de un abasto sostenido y predecible de materia prima para asegurar su producción. Debido a que la duración del proceso de cultivo del Agave tequilana Weber var. Azul toma de seis a ocho años de manera tradicional para asegurar la demanda se requiere desarrollar conocimientos y tecnologías que reduzcan el tiempo de producción, ya sea que ésta se mantenga o incremente, pero teniendo como factor prioritario la conservación del ambiente. Mejorar los rendimientos actuales en los sistemas de producción agrícola, aún con los aumentos de temperatura y CO2 que se registran como efecto del cambio climático, es un reto; una de las alternativas para afrontarlo, precisa dilucidar la evolución, características genómicas y mecanismos de regulación de las plantas con metabolismo ácido de las crasuláceas (MAC), con el objetivo de incrementar el uso eficiente del agua, reducir las pérdidas de los cultivos por efecto de sequías y contribuir a la expansión de la producción agrícola en tierras abandonadas o semiáridas (Moreno, et al., 2011). Con base en lo anterior, esta investigación tiene como objetivo establecer las diferencias en el uso de agua tanto en la producción como en el proceso de industrialización del tequila, así como los niveles de producción y rentabilidad de los sistemas de producción de temporal versus el sistema intensivo por fertigación.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se realiza un análisis y síntesis de la información documental digital acerca de la eficiencia del uso del agua en al agave azul (Agave tequilana Weber var. Azul) en dos sistemas de producción: el sistema tradicional o bajo temporal y el moderno de fertirrigación, tomando como referencia los últimos diez años (2010-2020) de investigaciones en los estados de la República Mexicana que poseen Denominación de Origen Tequila (DOT). Se toman como variables de interés: el consumo de agua, la producción de piña a la jima, la relación del consumo de agua/producción de piña, el consumo de agua/litros de tequila producido.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de la información documental realizada y los objetivos planteados en esta investigación se concluye que:  1) Existen diferencias en el nivel de producción y calidad del tequila a favor del sistema de producción intensivo, pues se obtiene hasta cinco veces más producción de piña en comparación con el sistema de temporal o tradicional (252 vs 46 ton de piña/ha). Este incremento de atribuye a la mayor disponibilidad de agua y nutrientes, pues la planta eleva su productividad e incrementa su actividad fotosintética. 2) No existen diferencias en la eficiencia del uso de agua entre los agaves producidos bajo temporal o con uso intensivo de riego y nutricion (fertigación) ya que se tiene el mismo rendimiento de 15 kg de piña por litro de tequila. 3) Existen diferencias por mejoramiento en la eficiencia del uso de agua en el proceso de industrialización a favor del sistema de fertigacion, debido al 3 % de mayor concentración de azúcares reductores producidos con su piña, lo cual conduce u origina una mayor concentración alcohólica en el mosto al finalizar la fermentación, empleando menor de agua para el destilado. 4) El hecho de obtener mayor rentabilidad y productividad en el sistema de fertigación, a diferencia del de temporal, pudiera conducir, en un futuro, a reducir las áreas de temporal susceptibles a erosión y contaminación en las que se siembra el agave bajo condiciones de temporal, contribuyendo a la conservación el medio.
Rivera Tolentino Erick Adrian, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

SISTEMA ACUAPóNICO DE BAJA INTENSIDAD (CHIMALHUACáN)


SISTEMA ACUAPóNICO DE BAJA INTENSIDAD (CHIMALHUACáN)

Rivera Tolentino Erick Adrian, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Adaptación del sistema acuapónico al municipio de Chimalhuacán.



METODOLOGÍA

Hidroponía:La palabra se deriva del griego “Hydro” (agua) y “Ponos” (labor o trabajo). Para términos prácticos, llamaremos hidroponía a lo referente a la agricultura sin suelo, un método para cultivar plantas utilizando disoluciones minerales. Esta técnica se basa en principios científicos, y en México se ha convertido en una manera sencilla de obtener alimentos. La hidroponía hace posible cultivar incluso en forma casera, ya que los cultivos hidropónicos se adaptan a cualquier tipo de espacio y condiciones (Pesquera, 2016). Acuaponía: La finalidad de la acuaponía es producir alimentos más frescos, inocuos y nutritivos de manera controlada, así como obtener dos productos mediante una única fuente de nitrógeno (alimentos y heces de peces). Entre sus ventajas tenemos: se reutiliza el agua, lo que resulta muy útil en zonas donde la disponibilidad de esta es escasa. La fertilización es orgánica ya que se realiza con la emulsión natural de los peces. Impacto ambiental bajo, pues se reducen las tierras de cultivo necesarias para la producción de cultivos. El proyecto de hidroponía se centra en el apoyo de la agenda 2030, específicamente en el punto número 2 “cero hambre”, esto se debe a que nos permite cultivar y cosechar nuestra propia comida, ya que es una alternativa para que las personas puedan tener la posibilidad de tener alimento durante todo el año. El proyecto es un sistema cerrado, el cual se centra en la piscina donde están los peces y que ellos generan la materia orgánica que posteriormente pasa a una tina de sedimentación por gravedad, en la cual toda la materia proveniente de los peces se va a oxidar y pasara a la tercer tina que es un filtro biológico hecho con tapas de botellas, este funcionara con la materia orgánica que desechan los peces y esta es convertida en nitratos que serán aprovechadas por las plantas y así obtendrán los nutrientes necesarios para poder crecer. Las plantas estarán en las macetas hechas de pet y con un sustrato de gravilla para que las plantas tengan un soporte y que las raíces puedan alcanzar el agua que circula sobre el PVC y pueda recircular hacia los peces como agua limpia y apta para ellos, el agua mientras pasa por el sistema se va limpiando para poder regresar a los peces gracias a una bomba que hace que el agua llegue de nuevo con los peces en forma de chorro y al mismo tiempo oxigene la piscina en donde están, ese es el ciclo que tomara para tener un equilibrio en el sistema.


CONCLUSIONES

Este proyecto se está en proceso de adaptación en el municipio de Chimalhuacán, para las necesidades de los usuarios de tal modo que sea una alternativa y un sistema sustentable para las familias de este municipio.
Rodríguez Cota Carolina Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

COMPARACIóN DEL USO DEL AMARANTO CON OTRAS MATERIAS PRIMAS VEGETALES PARA LA PRODUCCIóN DE PELíCULAS BIODEGRADABLES. REVISIóN


COMPARACIóN DEL USO DEL AMARANTO CON OTRAS MATERIAS PRIMAS VEGETALES PARA LA PRODUCCIóN DE PELíCULAS BIODEGRADABLES. REVISIóN

Rodríguez Cota Carolina Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos convencionales, producidos a partir de derivados del petróleo, ocasionan enormes problemas de contaminación ambiental al no ser biodegradables, permaneciendo años en depósitos de basura y océanos. Al utilizar estos productos y no buscar nuevas alternativas, genera grandes desechos. Se han elaborado varios bioplásticos a partir del almidón de maíz y papa, pero estos son utilizados en la elaboración de alimentos, por ello, no se deben de explotar más. Se ha buscado alguna otra alternativa y se encontró con que el amaranto contiene una gran cantidad de almidón. También, México y Sudamérica son unos de los principales productores y es utilizado solo para la producción de dulces.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en el navegador Google Académico y el depositorio de base de datos de la Universidad de Guadalajara. El almidón es un polisacárido que se encuentra en una diversidad de plantas y pseudocereales en donde se encuentra el amaranto. Este está compuesto de 2 polisacáridos, que son la amilosa y la amilopectina, en un 30% y 70% respectivamente. Hay una gran diversidad de clases de almidones por lo que se pueden lograr estructuras biodegradables con diferentes características físicas, mecánicas y de barrera; estas son las que nos guiaran sobre las ventajas y desventajas de los bioplásticos. El amaranto se comparó con papa, maíz, arroz, plátano, quinoa y mango. En cada uno se encontró ventajas y desventajas de acuerdo a su porcentaje de biodegradabilidad, costo de producción, flexibilidad entre otras propiedades mecánica, físicas y de barrera.


CONCLUSIONES

Para concluir, se observó que no se encuentra mucha información sobre la elaboración de bioplásticos a base de almidón de amaranto, a comparación con otras fuentes vegetales, esto nos dice que puede ser explotado este pseudocereal para la producción. Como este verano DELFÍN se realizó en línea, lo que se pudo lograr fue comparar las ventajas y desventajas, mediante la búsqueda de artículos científicos; en cuanto a las propiedades de las películas a base de amaranto presentaron buenas propiedades de barrera (mayor permeabilidad al oxígeno, flexibles) y son solubles en agua. Por otro lado, se encontró una desventaja sobre su resistencia mecánica baja (menos resistentes, ruptura temprana durante el alargamiento), estas pueden mejorar al agregar lípidos y proteínas.
Rodriguez Hernandez Sindy Angelica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRUEBAS IN VITRO PARA EL CONTROL BIOLóGICO DE LOS FITOPATóGENOS RHIZOPUS SP. Y BOTRYTIS SP. AISLADOS DE ZARZAMORA (RUBUS FRUTICOSUS VAR. TUPY)


PRUEBAS IN VITRO PARA EL CONTROL BIOLóGICO DE LOS FITOPATóGENOS RHIZOPUS SP. Y BOTRYTIS SP. AISLADOS DE ZARZAMORA (RUBUS FRUTICOSUS VAR. TUPY)

Rodriguez Hernandez Sindy Angelica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán es uno de los principales estados productores de zarzamora en México que constantemente se enfrenta al ataque de hongos patógenos como Rhizopus stolonifer y Botrytis cinerea, dos de los principales hongos que atacan la zarzamora, estos llegan a causar pérdidas mayores a 50% en post cosecha, disminuyen la calidad del producto y su vida de anaquel. El control de estos patógenos es con fungicidas químicos que son limitados en frutos de exportación y que se ha visto la existencia de resistencia fúngica hacia estos productos. La búsqueda de alternativas de control de hongos es uno de los desafíos para el cultivo de zarzamora. Actualmente en las zonas productoras de Zarzamora de Michoacán, la utilización de fungicidas a base de microrganismos es una alternativa que se ha implementado, sin embargo, poca se utiliza principalmente por la falta de respuesta efectiva de control. 



METODOLOGÍA

Por lo anterior, existe la necesidad de búsqueda de cepas que controlen hongos patógenos nativos de las zonas productoras de zarzamora. Como un primer paso para la búsqueda de cepas capaces del control hongos patógenos nativos de zarzamora de las zonas productoras de Michoacán, el objetivo de este estudio fue evaluar in vitro mediante la técnica de confrontaciòn dual, una cepa de Bacillus sp. para el control de Rhizopus sp. y Botrytis sp asociados a zarzamora de Michoacán, México. mediante la tecnica de confrontaciòn dual con registro de porcentaje de inhibiciòn de crecimeinto radial cada 24h por un periodo de 3 y 5 dìas respectivamente.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 10 aislados fúngicos de zarzamora de los cuales 3 fueron del género Rhizopus sp. y 3 de Botrytis sp. patógenos de zarzamora confirmado con la prueba de patogenicidad. Y en las pruebas in vitro la cepa de Bacillus sp.  se logró un porcentaje de inhibición contra los Rhizopus sp. y Botrytis sp. de 100% y 98%, respectivamente.
Rodríguez Naranjo María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Ripalda Franco Bella Gisela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Rodríguez Naranjo María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos, México se reconoce por ser un país ganadero, cuenta con grandes áreas donde se desenvuelve la ganadería bovina. Al presente se crían 33.8 millones de bovinos. En 2017, se produjeron 11,807.5 millones de litros de leche procedentes del bovino según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. La mastitis es el padecimiento más habitual y caro en las Unidades de Producción Animal (UPAS) de ganado bovino lechero, debido a sus consecuencias sobre las pérdidas económicas en la cantidad y calidad de la leche producida. La mastitis está relacionada con aspectos de bienestar, salud e higiene y sanidad de los animales productores de leche. La causa más común para un sacrificio temprano de las vacas lecheras son los problemas de salud de la glándula mamaria, además de problemas de fertilidad. El 26.5% de las vacas lecheras sacrificadas en el continente americano es debido a trastornos ocasionados por la mastitis. Además representa grandes pérdidas de dinero para los productores de leche de vaca, cuyas pérdidas son debido a la eliminación de la leche procedentes de animales tratados que tienen éste padecimiento, disminución en la producción lechera, aumento en mano de obra y servicios veterinarios para su tratamiento. (Sewalen et al., 2006). En casos subclínicos de mastitis bovina, que son fáciles de detectar para veterinarios, éstos no son siempre detectados por los ganaderos y trabajadores; no obstante, que éstos son los responsables de la mayor parte de las pérdidas provocadas por mastitis; representando alrededor del 90% de los casos de mastitis en las UPAS de ganado lechero.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia del verano en línea se realizó una investigación teórica acerca del tema de mastitis subclínica y el Test de California para Mastitis (CMT) a petición del Investigador César Noé Badilla utilizando las herramientas que están a nuestro alcance para adquirir los conocimientos necesarios. Esto con el objetivo de determinar mastitis subclínica por medio de la CMT. El test de California se basa en la reacción de un compuesto químico que rompe las células (lisador) y deja salir su ADN fuera de la membrana celular, estos filamentos de ADN tienen tendencia a formar unas estructuras tipo gel cuando se unen unos con otros. Posteriormente, ya con la información adecuada, basándonos en casos clínicos, estudios y guías informativas el investigador procedió a la realización práctica de un muestreo para la detección de mastitis mediante el test de california, éste se llevó a cabo en el estado de Sinaloa, México en el rancho de _____________ el día ____ donde se seleccionó una vaca con fines de ordeña. Para la realización de la prueba se utilizó la siguiente metodología: se tomó una muestra de leche de cada cuarto en una raqueta de CMT limpia. La raqueta tiene cuatro compartimientos marcados como A, B, C, y D para identificar los cuartos de los que proviene cada muestra. El test de California consta de un bote de reactivo CMT y unos compartimentos (4 porque está pensado para su uso en vacas) para depositar la leche de cada una de las mamas por separado. Con las medidas de prevención e higiene adecuada se tomó aproximadamente unos 2ml de leche de cada cuarto de la vaca para cada compartimento indicado en la raqueta. Después se le colocó la misma cantidad del reactivo California en cada compartimento, éstos líquidos se mezclaron  durante menos de diez segundo para poder obtener un resultado certero, la identificación de los resultados se hicieron antes de los 20 segundos después de mezclarse, ya que si tarda más tiempo la reacción desaparece. Para finalizar la interpretación se debe inclinar ligeramente la raqueta para poder observar la consistencia, el color y la reacción que se obtuvo, y poder definir el resultado final. Si el resultado no muestra espesamiento indica que no hay infección, si se percibe un ligero espesamiento, se comprende que hay detectado un caso leve de mastitis. Se dice que no hay infección si en ninguno de los 4 compartimientos se espesa la mezcla. Si en 1 o 2 de ellos se forma la gelatina, sí la hay. Para identificar correctamente el tipo de resultado se debe saber que se clasifican de la siguiente manera: Positivo débil: Se define espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a formar gel. Si la raqueta se rota por más de 20 segundos, el espesamiento puede desaparecer. Positivo Evidente: Inmediato espesamiento de la mezcla con ligera formación de gel. Mientras la mezcla se agita, esta se mueve hacia el centro de la copa y se expone al fondo del borde externo. Cuando el movimiento se detiene, la mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la copa. Positivo Fuerte. Hay formación de gel y la superficie de la mezcla se eleva (como un huevo frito). Esta elevación central permanece después de detener el movimiento de rotación de la raqueta de CMT. Los valores del CMT están relacionados con el número resultante del recuento de células somáticas (RCS) en la leche de vacas con cuartos mamarios afectados. La mastitis subclínica no se detecta con solo ver la ubre de la vaca. Se necesita hacer prueba de diagnóstico con la leche.


CONCLUSIONES

seguimos obteniendo resultados
Rojas Rivera Claudia Yazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California

CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE TOTOABA (TOTOABA MACDONALDI) DURANTE SU ETAPA LARVARIA


CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE TOTOABA (TOTOABA MACDONALDI) DURANTE SU ETAPA LARVARIA

Rojas Rivera Claudia Yazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Totoaba macdonaldi es una especie endémica del Golfo de California, llega a medir 2 metros y pesar hasta 135kg (Cannon, 1966). Este pez es altamente valorado en el mercado asiático por su vejiga natatoria (conocida como buche), a la que se le atribuyen diversas propiedades curativas. En los años 60’s llegó a tener su máxima explotación con un costo de 5 US$ la libra de buche (Chute, 1928; Berdegue, 1995); hoy por hoy en el mercado Asiático tiene un valor de 50,000 US$ la libra. En la actualidad la totoaba está catalogada como en peligro crítico de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y enlistada en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Desde 1994 la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, lleva a cabo programas de repoblamiento de juveniles de Totoaba macdonaldi obtenidos mediante el desove de reproductores mantenidos en cautiverio (True et al., 1997). Durante el verano de investigación se estudia el crecimiento y sobrevivencia que logra tener este espécimen durante sus distintas etapas de desarrollo, principalmente en la etapa larvaria, siendo ésta la más crítica, debido a que la mayoría de larvas de peces marinos tienen una ontogenia indirecta lo que dificulta obtener sobrevivencias altas durante las primeras etapas de cultivo, es así, que en el cultivo de peces marinos es importante identificar los cambios morfológicos y fisiológicos de cada una de las etapas de desarrollo para poder conocer requerimientos nutricionales y manejo zootécnico que éstos animales requieren siendo cultivados.



METODOLOGÍA

En la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California se cuenta con tanques de reproductores, que pesan alrededor de 70-80kg; una vez recolectado el contenido gonadal se procede a la siembra de huevos ya fecundados, posterior a la eclosión comienza la etapa larvaria, donde se realizan muestreos en las larvas para determinar su peso y obtener así el crecimiento obtenido. La alimentación juega un papel importante para el desarrollo ideal de estos especímenes, adaptándola así a sus distintas etapas. Durante el día 0 al día 4 después de la eclosión, debido a que el sistema digestivo es deficiente, la alimentación está basada en la absorción del saco vitelino y la gota de aceite que son fuente de energía y nutrientes como aminoácidos y ácidos grasos indispensables para su desarrollo, es decir, no se les provee de alimento; una vez que se genera la apertura de la boca y el ano, se comienza una dieta de alimento vivo, del día 4 al día 12 a base de rotíferos (Brachionus plicatillis), un organismo microscópico que en su mayoría miden 0.1 milímetros de longitud; en cuanto la boca tenga una apertura más amplia, aproximadamente en el día 10-20, se implementa la alimentación a base de nauplios de Artemia,  un pequeño crustáceo de más de 2 centímetros de longitud.   Para la presente estancia de investigación dentro del programa Delfín, se realizó un estudio para conocer el crecimiento y sobrevivencia de larvas de totoabas utilizando diferentes enriquecimientos de vitaminas. Cinco tanques de aproximadamente 100 litros con parámetros físicos específicos para un desarrollo óptimo: temperatura de 24-26°C, 35ppm, recambio de 33% y un fotoperiodo de 14:10 (luz-oscuridad) en donde se cultivaron 150,000 larvas/l, el tanque número uno es alimentado a base de rotíferos y nauplios de artemia, los siguientes se les adicionaron diferentes porcentaje de vitaminas que la mayoría de los peces marinos requieren durante las primeras etapas de desarrollo. Transcurrido el tiempo de cultivo se procede a cuantificar y pesar las larvas resultantes, logrando observar que en el tanque número uno (dieta control) existe un buen crecimiento pero poca sobrevivencia, ésta última afectada probablemente por la deficiencia de nutrientes que las larvas requieren durante ésta etapa. Al añadir las vitaminas a diferentes niveles de inclusión  a las dietas posteriores, la sobrevivencia se ve beneficiada sin afectar el crecimiento de las larvas, siendo los tratamientos cuatro y cinco los más óptimos. Se sabe que a partir del dpe 20 las larvas de totoaba tienen la formación de aletas y órganos más desarrollados, hablando de hígado, intestino y estómago principalmente, donde éste último ya es capaz de secretar enzimas digestivas por medio de las glándulas gástricas, determinando así un animal en etapa juvenil. A partir del día 28 en adelante hay un cambio en la alimentación, donde se sustituye el alimento vivo por una microdieta, proceso llamado destete, en el cual a través de ésta se dota de nutrientes esenciales para cubrir los requerimientos nutricionales de los especímenes. Al obtener juveniles de totoaba el 50% son liberados al medio natural, la otra mitad continua en cautiverio, obteniendo así animales adultos, siendo nuestros próximos reproductores.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano virtual se consiguió adquirir conocimientos teóricos del manejo zootécnico y alimentación, hablando de factores físicos y químicos de los tanques de cultivo, etapas de desarrollo y requerimientos nutricionales que se les da a las totoabas siendo cultivadas para un óptimo desarrollo, promoviendo así el repoblamiento de ésta especie, teniendo oportunidad también de observar de manera virtual el trabajo de laboratorio que se realizó y poniendo en práctica, a través de base de datos, la recolección e interpretación de los datos obtenidos sobre el crecimiento y porcentaje de sobrevivencia que tienen las totoabas durante su etapa larvaria principalmente, donde lo que se pretende es tener sobrevivencia aceptable sin que ésta afecte su crecimiento.
Roldan Benavidez Hiran, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE FUSARIUM OXYSPORUM AGENTE CAUSAL DE LA ENFERMEDAD DEL MAL DE PANAMá EN MUSA SPP.


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE FUSARIUM OXYSPORUM AGENTE CAUSAL DE LA ENFERMEDAD DEL MAL DE PANAMá EN MUSA SPP.

Roldan Benavidez Hiran, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El banano (musa spp) tiene una importancia fundamental para la economía de muchos países en desarrollo. En términos de valor bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. (Akila; et al., 2011). La actividad económica relacionada a la explotación de plátano es importante en algunos estados de México, como Chiapas y Tabasco, que son los principales productores en el país (CEDRSSA, 2019). Chiapas produjo 697,931.6 t de banano con 29.643% de la producción total en México (SIAP, 2018), convirtiéndolo en un importante productor. Dentro de las enfermedades que limitan a este cultivo tenemos el mal de Panamá causado por Fusarium oxysporum Schlechtend. f. sp. cubense (E.F. Smith) W. C. Snyder & H. N. Hansen, es una de las más destructivas en banano (Akila et al., 2011; Ploetz, 2015). Los síntomas externos producidos por el género Fusarium se caracterizan por un marchitamiento uniforme de las hojas maduras a lo largo del margen foliar, el cual se extiende hacia la nervadura central de la hoja, hasta que esta muere, puede o no manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo (Thurston, 1989; Moore et al., 1995). De acuerdo a la NIMF No. 8, Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T) se cataloga como un fitopatógeno que está en México (IPPC, 2016). Se determinó que FocR4T representa un riesgo latente de introducción a México, por lo que se establecen estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria para evitar su ingreso al país.



METODOLOGÍA

Se recolectaron tres muestras de plantas de banano (musa spp) con síntomas de enfermedad. Para el aislamiento, se usaron medio PDA y Agar Spezieller Nährstoffarmer (SNA), el aislamiento del agente causal se realizó de acuerdo al protocolo de (SENASICA, 2018). Para cada planta se hicieron cortes de 3-6 cm de largo de pseudotallo, se desinfectó con NaClO al 1% por 45 s y se realizó 3 lavados continuos con agua estéril. Estos fragmentos se colocaron en los medios de cultivo PDA y SNA, se realizaron 3 repeticiones de cada uno y se incubaron en una cámara a temperatura de 25 °C ± 3  por un periodo de 5 días, Una vez que se produjeron esporas, la purificación de los aislados se realizó con la técnica de cultivos monospóricos, mediante la transferencia de una espora a medio de cultivo PDA. Todos los aislados fueron identificados dentro del género Fusarium, especie oxysporum, en base con sus características coloniales a nivel macroscópico (forma del micelio y color) y microscópico (morfología de conidias). El micelio joven presentó un aspecto transparente incoloro, después tornó hacia un color crema; y, finalmente adquirió una tonalidad púrpura, acorde a lo descrito por Agrios (2007). La extracción de ADN se realizó de acuerdo al protocolo de extracción de Cenis (1992) modificado. En un tubo con perlas de cerámica se transfirió micelio del cultivo puro, se agregó  500 µL de buffer TE 1X (consiste en 200 mM Tris-HCL pH 8.5, 250 mM NaCl, 25 mM EDTA y 0.5% SDS) incubando a temperatura ambiente durante 5 minutos. Posteriormente se centrifugó 5 minutos a 17 940 g, se decantó el sobrenadante con una micropipeta, se adicionó 300 µL de buffer de extracción después se macera el micelio hasta que quede pulverizado. Se adicionó 150 µL de acetato de sodio 3 M pH 5.2, mezclando suavemente dos a tres veces el tubo y posteriormente se colocaron los tubos en refrigeración a una temperatura de -20 °C durante 10 minutos, pasado el tiempo se centrifugaron los tubos durante 10 minutos a 15 290 g, transfiriendo 250 µL del sobrenadante a un tubo de 1.5 mL nuevo y estéril (evitando la resuspensión del sedimento). Se agregó 250 µL de isopropanol -20 °C, invertiendo suavemente dos a tres veces el tubo y se dejó reposar a temperatura ambiente durante 10 minutos; posteriormente se centrifugó 1 minuto a 15,290 g, se decantó el isopropanol por inversión cuidando de no perder la pastilla.  Se realizaron 2 lavados  con 500 µL de etanol al 70%, se centrifugó durante 2 minutos a 15 290 g, se dejó secar la pastilla durante 2 horas, seguido se hizo la resuspensión del DNA en 50 µL de buffer TE 1X y se refrigeró la muestra a -20 °C. Se verificó la calidad y cantidad del ADN por medio de una electroforesis en gel de agarosa al 0.8 %, con buffer de corrida TBE 0.5 X, para lo cual se usó 5 μL de ADN, a 120 volts. El gel se analizó en un transiluminador, así mismo se utilizó un espectrofotómetro para verificar la pureza del DNA la cual está dada por la absorbancia A260/280= 1.8-2.0 y A260/230= 2.0-2.2. Se han diseñado primers para PCR basados en la región IGS del rDNA que amplifican un fragmento de 463 pb únicamente para Foc R4T (Cuadro 1). La mezcla de reacción se preparó a un volumen final de 25 μL, buffer de PCR 1X, 1.5 mM MgCl2, 0.2 mMdNTP, 0.5 μM de cada primer, 2.5 U taq DNA polimerasa y 2-40 ng/µL de ADN. La PCR se llevó a cabo en un termociclador con una desnaturalización inicial de 95 °C por 5 min, seguida de 30 ciclos de 95 °C por 1 min, 60 °C por 1 min, 72 °C por 3 min; y una extensión final de 72 °C por 10 min. Los productos amplificados se verificaron por electroforesis en gel de agarosa al 0.8 %. El gel se analizó en un transiluminador. Los primers que se usaron para la detección fueron: FocTR4-F  5´-CACGTTTAAGGTGCCATGAGAG-3'            FocTR4-Rc  5'-GCCAGGACTGCCTCGTGA- 3'


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la identificación molecular de Fusarium oxyporum como una práctica de prevención ante la amenaza de FocTR4 en México, abarcando la identificación morfológica y coincidiendo de acuerdo a la literatura citada, sin embargo, al ser un trabajo amplio, se espera realizar un análisis filogénico para la confirmación de FocTR4 en Musa spp.
Rosas Alejandre Diana Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

METABOLISMO DE LA INTERACCIóN PLANTA-MICROORGANISMO


METABOLISMO DE LA INTERACCIóN PLANTA-MICROORGANISMO

Rosas Alejandre Diana Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento En 1978, Kloepper definió un tipo de bacteria como PGPR (por sus siglas en inglés, plant growth promoting rhizobacteria, o rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Al buscar mejorías en la productividad de los cultivos se acudía a la utilización de fertilizantes sintéticos, pero se ha comprobado que estos pueden ser sustituidos por biofertilizantes, en este caso enfocándonos en la aplicación de las PGPR, refiriéndonos a las bacterias que tienen la capacidad de mejorar el crecimiento de la planta (Moreno et al., 2018) y disminuir la contaminación generada por los agroquímicos. La fertilización biológica se basa en la utilización de insumos naturales dentro de los que se encuentran los abonos orgánicos, compostas, biosólidos y microorganismos como hongos y bacterias (Díaz Franco et al., 2016), para mejorar la absorción de nutrientes en la rizósfera, producir estimulantes de crecimiento para las plantas, mejorar la estabilidad del suelo, biodegradar sustancias, reciclar nutrientes y favorecer sinergias microbianas, entre otros (Díaz Franco et al., 2016). La utilización continua de fertilizantes induce la acumulación del cadmio en el suelo, siendo un elemento demasiado toxico en plantas y animales.  Es por eso que este trabajo tiene relevancia en la selección de biofertilizantes, que además de mejorar el crecimiento y rendimiento de los cultivos, en el mediano y largo plazo representan menores costos de producción, además de que favorecen al medioambiente y la conservación de nuestros suelos.



METODOLOGÍA

Metodologia Se tomaron muestra de suelo rizosférico del maíz y se realizó el análisis fisicoquímico de estos de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RENACT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudio, muestreo y análisis El aislamiento de los microorganismos se realizó por la técnica de dilución serial partiendo de una solución madre preparada con 10 g de suelo y 90 mL de buffer de fosfatos estéril. Se realizó la inoculación de las diluciones por extensión de superficie en los medios Agar nutritivo, Agar de Czapek Dox, Agar de soya tripticaseina  y Agar Dextrosa y Papa por triplicado. Una vez obteniendo los crecimientos de bacterias (mayoritariamente), hongos y levaduras. Se fueron aislando con el fin de obtener cultivos puros y para sus posteriores pruebas. Se utilizó el medio NFB (Fijación Biológica de Nitrógeno) el cual es carente de nitrógeno, para identificar las bacterias diazotróficas. El medio se dividió por cuadrantes y en cada cuadrante se inoculo con estría simple con una bacteria distinta, procedentes ya de un cultivo puro, e inoculando Escherichia coli como control negativo y Azospirillum brasilense como control positivo. Trabajando con las mismas bacterias aisladas,  en un  medio PDA (Agar dextrosa y papa) se inocularon 5 bacterias distintas formando un pentágono, pero cuidando que los vértices no tengan contacto entre ellos, finalmente de un medio con nuestra hongo ya desarrollado se toma un cuadro de 1cm aproximadamente con la ayuda de un bisturí y este se coloca justo en medio del pentágono previamente estriado con las bacterias, con el fin de que se desarrolle su crecimiento hacia aquellas bacterias que se lo permitan.  


CONCLUSIONES

Conclusiones De acuerdo a los resultados, se observó que el suelo colectado a partir de la rizósfera de maíz tiene una alta deficiencia en micronutrientes, y en macronutrientes como el fosforo, nitrógeno que son de mayor importancia en el cultivo. Concluyendo que la escasa cantidad de nutrientes nos permite proponer que el manejo microbiológico, puede representar una alternativa viable para restaurar la fertilidad de este suelo. Cabe destacar que el suelo tiene un nivel bajo de materia orgánica lo que da una explicación a su baja población de microorganismos. CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS. Se aislaron 10 hongos y poco más de 30 bacterias, las cuales muchas de ellas coincidieron en más de una muestra, sin embargo, se observó una diferencia en la carga poblacional microbiana, lo cual puede además relacionarse con las diferencias en el crecimiento del cultivo del maíz registrado durante la colecta del suelo. Se evaluó la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico de las bacterias aisladas, obteniendo como resultado que 47% de las bacterias evaluadas tienen la capacidad de fijar nitrógeno, posiblemente esté relacionado con los bajos niveles registrados de este nutriente en los análisis fisicoquímicos del suelo, que pudo haber generado una presión selectiva en la representación de estas bacterias diazotróficas. Por lo anterior se sugiere identificar entre estos a las 5 bacterias con los mejores niveles de fijación de nitrógeno para reinocularlos en el cultivo de maíz y mejorar la fertilidad el suelo en cuanto a este nutrimento. Se evaluó la capacidad de los aislados para inhibir el crecimiento de dos hongos fitopatógenos, uno de lento crecimiento (Phytophtora) y uno de crecimiento rápido (Pytium), obteniendo con resultados positivos, cinco bacterias con potencial uso como agentes de control biológico. Finalmente, quedo pendiente evaluar la capacidad de los aislados para solubilizar fosfatos, una característica importante dado el bajo contenido de este elemento en los análisis del suelo.
Ruiz Campa Yareli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño

CARACTERIZACIóN DE PROTEíNAS HIPOTéTICAS DE PSEUDOMONAS EXTREMAUSTRALIS.


CARACTERIZACIóN DE PROTEíNAS HIPOTéTICAS DE PSEUDOMONAS EXTREMAUSTRALIS.

Ruiz Campa Yareli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cepa Pseudomonas extremaustrallis fue aislada por primera vez en un estanque temporal en la Antártida, sin embargo se ha llegado a aislar de muestras de suelo de un superpáramo en los Andes Colombianos. Además de que la cepa muestra alta resistencia al frio y al calor, así como al estrés oxidativo, se cree que se debe a la acumulación de grandes cantidades de polihidroxibutirato (PHB) un tipo de polihidroxialcanoato (PHA), este polímero es sintetizado por octanoato y no por glucosa. También se ha demostrado que es capaz de degradar hidrocarburo, alcanos y diésel. La caracterización fenotípica de la cepa muestra que es una bacteria Gram-negativa, no esporulante y movible, crece en condiciones mínimas de medio de cultivo y a bajas cantidades de oxígeno, presenta un metabolismo no fermentativo en un amplio rango de azúcares, la temperatura óptima de crecimiento es de 4 a 37ºC y pH de 4 a 8.5. Tiene la capacidad de usar alcanos como fuente de carbono y utilizar mecanismos mediados para la producción de PHA. La cepa acumula principalmente (polihidroxybutirato) PHB y cantidades menores de mclPHA cuando se cultiva con octanoato o glucosa como fuente de carbono. La anotación funcional de proteínas consiste en asignar una función a proteínas desconocidas (proteínas hipotéticas). En la mayor parte de los casos estas proteínas tienen importancia en la célula, por lo tanto, su anotación puede conducir al descubrimiento de nuevas estructuras, funciones y vías metabólicas. Una de las técnicas más utilizadas para la predicción funcional es la predicción basada en la similitud de secuencias (homología). Esta técnica se basa en la comparación de secuencias de las proteínas hipotéticas con el resto de las proteínas ya anotadas. El objetivo de este trabajo fue establecer la posible función, perfil bioquímico e interacciones (PPls) in sillico de proteínas hipotéticas de Pseudomonas extremaustralis. 



METODOLOGÍA

 - Se analizó el genoma bacteriano con el programa ARTEMIS ® con la finalidad de conocer la extensión del genoma y el número de genes y proteínas reportados. - Se construyó una base de datos local de las proteínas hipotéticas, que contiene: secuencia de aminoácidos, número de acceso a NCBI, identificación (hipotética, unknown, ORFan o DUF).   - Se realizó un análisis con la herramientas PSI-BLAST ® para identificar la posible función de proteínas hipotéticas utilizando los siguientes parámetros: E-value: 0.01, identidad: < 30 %, Cobertura: < 40%, Blosum: 45 y se realizaron al menos 3 búsquedas dependiendo del caso, posteriormente se creó una segunda base de datos que contiene: la proteína hipotética y los datos de la proteína homologa (secuencia de aminoácidos, número de acceso a NCBI y función).   - Las proteínas identificadas se caracterizaron por Protparam ® y se realiza comparación con la proteína match para cada proteína hipotética. Se evaluó peso molecular, punto isoeléctrico, residuos positivos y negativos, índice alifático, inestabilidad, Gravy. - Se realizó una interacción entre las proteínas encontradas con software STRIGN ® con la finalidad de conocer el comportamiento de las proteínas y la interacción entre las mismas.


CONCLUSIONES

  La cepa Pseudomonas extramaustralis es de gran potencial para su uso biotecnológico, por lo tanto, realizar una anotación funcional es de suma importancia para conocer el comportamiento de la cepa. En el estudio se logró identificar la posible función de 411 proteínas hipotéticas, así como caracterizarlas bioquímicamente en donde se estimó el peso molecular teórico, punto isoelectrico, cargas positivas y negativas, inestabilidad, punto alifático y GRAVY para cada una de las 411 proteínas identificadas. Las interacciones fueron contabilizadas con un total de 9284 en donde destacan grupos funcionales importantes como síntesis de flagelos bacterianos, transporte de electrones, cadena respiratoria entre otros, lo cual da pie a futuras investigaciones científicas sobre dicha cepa bacteriana.
Ruiz Enriquez Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

REVISIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA REALIZACIÓN DE ENSILADOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE PESCADO


REVISIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA REALIZACIÓN DE ENSILADOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE PESCADO

Ruiz Enriquez Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al gran desaprovechamiento de las vísceras de pescado utilizados en los proyectos de acuicultura, se ve la necesidad de un producto nuevo que pueda ser realizado utilizando los residuos en este tipo de investigaciones. Una de las soluciones es, pues, la realización de Ensilados de pescado. ¿Qué son los ensilados de pescado? El ensilaje es un método para conservar verde el forraje. Debido a un proceso de fermentación anaerobia se mantiene estable el material ensilado por mucho tiempo a través de la acidificación del medio. Es un líquido en el que las proteínas son pre-digeridas y su composición es similar al de la harina de pescado. Los ensilados de pescado son ingredientes alimenticios importantes, que se producen de los subproductos de pescado fresco. En este caso, como ya se ha mencionado, se utilizarán las vísceras de pescado, las cuáles se preservarán debido a la adición de un ácido orgánico (se recomienda ácido fórmico), un carbohidrato fermentable y ácido láctico para producir un cultivo starter(opcional).  ¿Por qué hacer ensilados? Algunos de los subproductos, tales como cabezas y filetes en general se utilizan para consumo humano, mientras que la mayoría ha sido considerada de bajo valor o como un problema, y utilizada como alimento para animales de granja o como fertilizantes.  Como sabemos, los subproductos del pescado se descomponen rápidamente y crean contaminación, (en especial las vísceras por la comunidad microbiana que existe en ellas). Una buena opción es la de producir harina y aceite de pescado, por el alto contenido de proteínas;  estas harinas se utilizan principalmente para el cultivo de peces. El problema es que, para pescaderías pequeñas la producción de harinas no es conveniente, y es así como surge la idea de producir ensilados de pescado utilizando subproductos pesqueros Actualmente el ensilado de pescado es considerado un buen sustituto de harina de pescado de baja inversión y fácil de producir que implica la licuefacción y estabilización de partes del pescado mediante la adición de ácidos orgánicos e inorgánicos de cadena.



METODOLOGÍA

Pescados enteros o partes de ellos pueden ser utilizados para el ensilado, dándole importancia a los subproductos del pescado, pues es muy imoprtante incluir vísceras del pescado por el alto contenido de enzimas, y como ya se ha mencionado, es necesario que la materia prima esté fresca y cruda. Se recomienda el uso de ácido fórmico como el ácido orgánico y principal para la conservación. Según los autores consultados, la materia prima de pescado no debería sufrir algún proceso previo a la trituración. Las partículas molidas de vísceras de pescado tienen que ser de 1 mm, pero otros autores indican que 10 mm o menos estaría correcto; esto debido a que se busca que la mayor parte de la materia prima tenga contacto con el/los ácidos.  Se indica que puede añadirse ácido fórmico al 2.5% (v/p), incluso 3%. Otro ingrediente eficiente puede ser un antioxidante, oxitiquina, para evitar que se degraden las grasas del pescado; a menos que se utilicen restos de especies poco grasosas. Luego de la adición del ácido, se comienza una licuefacción autolítica por las enzimas pepsinas de las vísceras, se mezcla minuciosamente la pasta y se cubre con una tapa. Se almacena el ensilado a 17ºC aprox., durante tres meses, en los que durante las primeras dos semanas se revuelve la mezcla diario, después de ese tiempo, una vez por semana.  Debe controlarse el pH desde el día 0, pasando por el 6, 19, 26, 58 y 91. El pH debe ser menor a 4 durante todo el proceso y debe mantenerse aún si se necesita añadir más ácido. Antes de utilizar el ensilaje, es neceario realizar un secado en tambor o co-secado con otros ingredientes como harinas de soja, plumas de ave de corral, cereales, etc.  Cabe resaltar que este proceso es para realizar un ensilado químico, y que existe el ensilado biológico en el que se produce una fermentación utilizando bacterias del ácido láctico (Lactobacillus plantarum) como starter, azúcar fermentable (melaza o desechos de frutas). Este proceso sería más complicado debido a que se incluye un cultivo iniciador, y podría ser más práctico en lugares donde el azúcar fermentable está disponible.


CONCLUSIONES

La estancia virtual fue bastante satisfactoria, pues ayudó ampliamente a realizar una revisión de artículos en los que se menciona que los ensilados mejoran el bienestar de peces de cultivo durante periodos estresantes, pueden ayudar a reducir costos, complementan los nutrientes de las harinas de pescado convencionales e incluso ayuda a mejorar el sistema inmunológico de las poblaciones de peces por el aumento de efectos antimicrobianos en el tracto gastrointestinal; todo esto para reducir los desechos generados por la acuicultura y aprovechar los subproductos que provengan de ella, especialmente para el equipo de trabajo que labora actualmente en el CIBNOR.   Por otro lado agradezco al Programa Delfín por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Unidad La Paz B.C.S., México, así como a la empresa Kampachi Farm, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M. en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área. Además, a los profesores: Francisco Javier Encarnación Ramírez, Roxana Bertha Inohuye Rivera, Jorge León Sandoval Soto y Milton Spanopoulos Zarco por sus vastos conocimientos en acuicultura, la paciencia, el tiempo y toda la información y motivación compartida. ¡Muchas gracias a todos!
Ruiz Zambrano Mario Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

EL USO DE LUCES LED EN LA AGRICULTURA: POSIBILIDADES Y REALIDADES.


EL USO DE LUCES LED EN LA AGRICULTURA: POSIBILIDADES Y REALIDADES.

Ruiz Zambrano Mario Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de luces LED en la agricultura: posibilidades y realidades Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados Estudiante: Mario Alonso Ruiz Zambrano, Universidad Autónoma de Sinaloa El alto gasto de luz eléctrica provocada por bombillas o focos, que son utilizados para el cultivo de plantas en cuartos oscuros, así como también, la alta demanda de alimentos que existe y la producción de estos, que no sastiface las necesidades del consumidor.



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación de literatura acerca del tema, analizando los diferentes resultados de cada proyecto,como también los procedimientos que se realizaban en estos, llegando a propias conclusiones sobre el uso de luces LED en la agricultura.


CONCLUSIONES

Manipular el espectro de luz es una alternativa, para en un futuro lograr cultivar plantas en ambientes de invernaderos. Utilizar esta tecnología reducirá el alto gasto de luz eléctrica, además de disminuir el uso de productos químicos, al realizar esta actividad en ambientes cerrados. Alrededor del mundo se trabaja y se realizan pruebas sobre esta tecnología, la realidad es que aún no existen respuestas claras sobre las variables necesarias para que cada planta logre su explotación con éxito. Utilizar luces Leds para llevar acabo el crecimiento de plantas, ha presentado resultados buenos y malos, debido a esto, aun se necesitan años de investigación, para lograr una estandarización sobre la cantidad de luz que cada planta requiere para lograr su aprovechamiento potencial.
Sagrero Carrasco Ana Iris, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE SALCHICHA FUNCIONAL A BASE DE POLLO ENRIQUECIDA CON HARINA DE HUESO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA).


DESARROLLO DE SALCHICHA FUNCIONAL A BASE DE POLLO ENRIQUECIDA CON HARINA DE HUESO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA).

Sagrero Carrasco Ana Iris, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la salchicha ocupa el primer lugar en la lista de consumo de los embutidos en el país, seguida por el jamón, chorizo y mortadela. El consumo per cápita de embutidos en el país va al alza, puesto que, mientras en el 2011 fue de 7.8 kilos por persona, en 2017 la cifra subió a 8.6 kilos por persona (Saldaña, I.,2018). Sin embargo, aunque los embutidos que se venden actualmente en el mercado prometen ser una fuente de calidad proteica, diversos estudios sugieren que el consumo de estos puede ser un riesgo a la salud. En el 2015, la OMS determinó que el consumo de carne procesada como embutidos provoca cáncer colorrectal, por lo que fue ingresada en el Grupo 1, categoría utilizada cuando hay suficiente evidencia de que el agente analizado causa cáncer en humanos. La carne roja también ha sido clasificada, en el Grupo 2A, probablemente cancerígena para los seres humanos. La clasificación se basa en evidencia limitada procedente de estudios epidemiológicos que muestran una asociación positiva entre el consumo de carne roja y el desarrollo de cáncer colorrectal (Orona, K., 2019). Por lo anterior, se sugiere el desarrollo de las salchichas, como un producto de calidad y accesibilidad económica para familias de cualquier nivel socioeconómico. Que al mismo tiempo estará creando nuevos hábitos alimenticios al concientizar al consumidor en adquirir alimentos saludables que no perjudiquen su salud a largo plazo.



METODOLOGÍA

  Elaboración de salchicha de pollo Primeramente, se congelaron los trozos de pechuga de pollo por 24 horas a -15ºC para reducir la contaminación y facilitar la operación de molienda. Transcurrido el tiempo, la pechuga de pollo y el material graso (chayote) se muelen en una licuadora independientemente. Luego fueron homogeneizados y cortadas durante 1 minuto en la licuadora a una velocidad media, adicionando una solución de sal común y agua fría a 2 ºC para permitir la extracción de las proteínas durante 1 minuto. Una vez obtenida una mezcla homogénea se realiza de forma simultánea la adición de aditivos la cual sigue el siguiente orden de incorporación: Hielo (troceado), Huevo, Almidón de maíz, Betabel en polvo (colorante), Condimentos: ajo, sal, pimientas, mostaza, y Harina de semilla de aguacate, se mezclan por 6 minutos. Para la etapa de embutido la masa de carne perfectamente homogénea se llevó a -15ºC por 30 minutos para obtener una textura más rígida. Consecutivamente se colocó en mangas pasteleras para hacer salir la mezcla por la boquilla bajo presión, se porcionó a unidades de aproximadamente 12 cm y 50 g, y se colocaron sobre papel film para ser envueltas. Posteriormente las salchichas se introdujeron a un recipiente para el escaldado con agua a una temperatura entre 75-82°C por 10 minutos. Para la etapa de enfriado se produjo un choque térmico. Al terminar el proceso de escaldado, inmediatamente se retiraron las salchichas y se introdujeron dentro de un recipiente con agua fría y hielo. Una vez el producto terminado, se procedió a empacarlo en bolsas Ziploc al vacío. Así mismo se le colocaron las etiquetas y se almacenaron en un refrigerador que mantiene una temperatura de 3 a 5ºC. Análisis sensorial. Se sometieron a 10 catadores no entrenados de ambos sexos que se declararon consumidores habituales de salchichas en la región de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas para la evaluación de los tratamientos formulados (T1, T2, T3), aplicando evaluaciones sensoriales: Escala hedónica estructurada de 9 puntos (Prueba 1) y Dúo-trío (Prueba 2) tomando como muestra R una salchicha de pollo orgánica en el mercado; las muestras se presentaron a los catadores en presentaciones de hot-dogs codificados con 3 dígitos. Los resultados se evaluaron mediante un análisis estadístico de varianzas ANOVA por el método Tukey en el software Minitab.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas 1 y 2, se concluye que los tres tratamientos presentaron índices de aceptabilidad aprobatorios, >7,5 (Me gusta moderadamente). Sin embargo, la muestra más aceptada fue la 793 (T1), que a su vez también fue a la que los catadores encontraron mayor similitud a la muestra de salchicha comercial de pollo como referencia. Además de que los catadores resaltaron que la muestra 793 (T1) la cual era la que contenía mayor cantidad de carne de pollo (60%), poseía un equilibrio entre sus ingredientes, dando una buena percepción al paladar, destacando el sabor del pollo y los condimentos. Con lo anterior se concluye que una salchicha elaborada con ingredientes innovadores totalmente saludables y diferentes a los que existen en el mercado presentan un atractivo sensorial y tiene potencial para ser comercializado. Sin embargo, para obtener una mayor aceptabilidad se sugiere mejorar la textura del producto terminado dado que la muestra 793 fue el segundo puesto en cuanto a aceptación de textura en la Prueba 1 y, por tanto, esto podría traer consigo un posible rechazo por parte de algunos consumidores.
Salas Villarreal Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

CULTIVO DE FRUTALES Y BERRIES RENTABLES EN INVERNADERO


CULTIVO DE FRUTALES Y BERRIES RENTABLES EN INVERNADERO

Salas Villarreal Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es un estado que sólo produce caña de azúcar, frijol, tabaco, sorgo, agave, Jamaica, maíz, aguacate, mangos y otros cultivos en menor cantidad como lo son las berries, pero nadie produce algún frutal bajo un invernadero y la superficie de berries registradas en el estado es pequeña. Al producir en un invernadero se cultiva durante todo el año y se intensifica la producción agrícola, es posible obtener productos que no necesariamente obedezcan a una temporada específica, con una mejor calidad que otros que se obtienen sin esta técnica. El estado de Nayarit cuenta con condiciones óptimas para el establecimiento de las berries que son frutas que se han expandido en su consumo de manera importante, especialmente por sus nutrientes y su rico sabor, entre otros factores. Estos son llamados frutos del bosque y corresponden a las frambuesas, frutillas, moras y arándanos.  La mayor problemática que se encuentra con los productores y ejidatarios del estado de Nayarit es que solo conocen de cultivos básicos que en muchas ocasiones no son rentables.



METODOLOGÍA

Primeramente se llevó a cabo una búsqueda en el estado de Nayarit usando Google Earth y Topographic-Map para ubicar los municipios que tendrían la topografía adecuada para la producción de berries y frutales rentables. Considerando que las berries y el aguacate se establecen en condiciones relativamente frías, y aunque actualmente se han creado diferentes variedades con el objetivo de establecer las berries en cualquier parte, se buscaron lugares con suficiente altura para evadir altas temperaturas. Las condiciones idóneas para el establecimiento de variedades comerciales de berries así como de aguacate Hass o Méndez son 400 a 1,200 horas frío, mientras que en aguacate se recomienda un aproximado de altitud entre 800 y 2,500 m. Los aguacates criollos son los que mejor se adaptan a los 2,500 m de altitud, no es una variedad muy comercial, pero sirven de patrón para realizar los injertos de aguacate Hass o Méndez.


CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo una revisión bibliográfica de los cultivos de arándano, frambuesa, fresa, zarzamora y aguacate, además de analizar datos estadísticos de los rendimientos de dichos cultivos en zonas altas y zonas bajas, llegué a la conclusión que Nayarit podría ser un gran productor de berries y aguacate. En Nayarit nadie produce aguacate bajo estructuras protegidas, de hecho ningún productor o ejidatario produce bajo estructuras protegidas, son muy pocos los invernaderos que hay. Por lo que producir berries y aguacates bajo invernaderos sería un gran proyecto por llevar a cabo, disminuir los requerimientos hídricos y aumentar el rendimiento.
Salcedo Maturana Elizabeth, Universidad del Sinú
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI) CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CONCENTRADO ALTERNATIVO.


DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI) CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CONCENTRADO ALTERNATIVO.

Salcedo Maturana Elizabeth, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Minerva Concepción Maldonado García, Roxana Bertha Inohuye Rivera, Jorge León Sandoval Soto, Francisco Javier Encarnación Ramírez, Milton Spanopoulos Hernández. , Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C Estudiante: Elizabeth Salcedo Maturana, Estudiantes de Biología Marina de la Universidad del Sinú. Los cultivos de camarones presentan distintos habitos alimenticios durante su ciclo de vida desde su etapa juvenil que es zoea la cual es planctónica, esta filtra su alimento (microalga) y entre otros materiales que se encuentran en suspensión en el agua. La larva adulta que es mysis alcanza una mayor habilidad predadora donde logran alcanzar la mayor habilidad consumiendo Artemia la forma proteinica del animal  hasta lograr la adultez allí se convirte en carroñeros bentonicos y omnivoros. Debido a la excesiva depredación de este crustáceos en la costa caribe de Colombia muchas de las empresas han acabado con la producción. los sistemas acuicolas que presentan los organismos acuaticos como en los casos de peces, moluscos y crustáceos e incluso plantas acuaticas es intervenida por el ser el ser humano el cual busca obtener varios objetivos importantes como es minimizar la sobreexplotación y caza de las especues a cultivar adecuando el manejo controlado.  La alimentación y enfermedades so unos de los signos de preocupacion dentro de la acuicultura a la hora de verificar el estado en que se encuentra la producción una de las mayores causan son la baja producción de organismos acuaticos es decir perdida de peso, malformaciones dentro de la reproducción o capturas algunos de lso reproductores suelen estar enfermos con la famosa mancha blanca que acaban con estas increibles empresas.  por eso con este proyecto se espera implementar un concentrado alternativo para el cultivo y desarrollo del camarón Litopenaeus vannamei el cual contiene microalgas y Beta glucano. el proyecto consta de tres pasos donde en la primera se estudiara la aceptación del alimento en las larvas, la segunda es que el diseño de este experimento ensayo error se ha de manejo con altos valores nutricional y eficiente en el sistema digestivo como  inmunologico evitando las enfermedades que acaban con la producción y por ultima tenemos la toma de mediciones morfometricas donde se estudiarán la comercialización del producto en el cual se esperá desarrollar con financiación.  Con la producción del camarón se busca obtener varios objetivos importantes como es minimizar la sobreexplotación y caza de las especies a cultivar adecuándola al manejo controlado. Una de las importancias de estos sistemas hidrobiológicas en ambientes naturales o artificiales es que esta especie perduré en su habitat donde se implentan diferentes paquetes tecnologicos en el centro de investigaciones del CIB.



METODOLOGÍA

La presente propuesta, que tiene como fin tener conocimientos en cuanto  estabilizar un concentrado a  base de microalgas chaetoceros y Betaglucano, que ayuden  al sistema inmune del camarón , los ensayos se pretenden llevar a cabo dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR).Las microalgas Chaetocero gracilis es importante en las aguas costeras marinas y el Beta-glucano es un polisacárido compuesto de glucosa que puede estimular el sistema inmunológico en los camarones, así como ayuda a destruir células malignas. Por lo que también los parámetros de calidad del agua en periodos experimental se presentaran en cuadros y variables de producción, junto con las variables inmunitarias a la cosecha. Los camarones estarán en nueve tratamiento junto con las réplicas donde se espera un crecimiento total durante el cultivo experimenta.Se utilizarán derivados de beta glucano en diferentes dosis, se ha observado que el resultado con respecto a variables inmunológicas en el conteo total de hemocitos (2,62 x 10^7) el cual se obtuvo con una dosis de 325 mg/Kg de derivados de beta glucano. También se  espera que las dietas que conteniente beta glucano o sus derivados, mejoren significativamente la inmunidad y la resistencia ante un desafío del virus del síndrome de mancha blanca. En el estudio con camarones L. vannamei, con un peso inicial de 4,7 gramos, con dosis intercaladas de beta glucano (2000 mg/Kg) y glicirricina (600mg/Kg) durante 42 días, señalan que dosis continuas demasiado elevadas de beta-glucano pueden conducir a una fatiga inmunitaria, es decir que la intensidad de la respuesta del sistema inmune, inicialmente es elevada y posteriormente disminuye hasta los mismos niveles de la respuesta que se obtiene con una dieta base sin inmunoestimulantes. Sin embargo, en su estudio demuestran que una administración discontinua de estos inmuno estimulantes elimina la fatiga inmunitaria, siendo la dosis con mejor resultado, la de 2000 mg/Kg durante 2 días y dieta base sin inmune estimulante durante 5 días (alternada durante 42 días), con la cual se obtuvo un conteo total de hemocitos de 10,26 x 10^7.se logró gracias a las instalaciones del CIBNOR ya que estas cuenta con los mejores equipos y campo para este registro, se observó todo el manejo inicial y final de la nutrición de los camarones y evitando la presencia de enfermedades.


CONCLUSIONES

El presente estudio busca que atravez de un concentrado alternativo compuesto de microalgas y beta-glucano junto con vitaminas. se logró gracias a las relaciones con la estancia de manera virtual y junto con los  diferentes investigadores quienes colocaron su granito de arena, quienes además nos enseñaron de manera virtual las instalaciones del CIB, su vida dentro de estas instalaciones y la importancia de las diferentes especies, su alimentación, mantenimiento y otras cosas más de interés como cultivadores e investigadores en el caso de los camarones para esto se debe emplear una buena calidad de alimento que se apto no solo para los camarones, Por otro lado agradezco al Programa Delfín por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S.,México, asi como a la empresa King Kampachi, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M.en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, Dr. Milton Spanopoulos zarco, M en C. Roxana Inohuye Rivera, Lic. Francisco Encarnacion Ramirez, Ing. Jorge Sandoval Soto responsables del área de acuicultura en el centro de investigaciones
Salvador Perez Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

TITULO DEL RESUMEN: ELABORACIóN DE BIOL OVINO COMO FERTILIZANTE ORGáNICO.


TITULO DEL RESUMEN: ELABORACIóN DE BIOL OVINO COMO FERTILIZANTE ORGáNICO.

Salvador Perez Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Con el surgimiento de la revolución verde, es decir el surgimiento de agroquímicos, la agricultura convencional recibió un gran estímulo, pue el uso de ellos promete altos rendimientos de los cultivos y la erradicación de plagas en cortos plazos. Sin embargo en las últimas décadas el hombre se ha dado cuenta que el uso irracional de agroquímicos ha dañado y sigue dañando de forma irreversible al agro ecosistema, el cual necesita de forma urgente alternativas sustentables y amigables con el ecosistema para la producción y conseguir resiliencia. En 2008 Jorge Toledo afirma que una agricultura sustentable se refiere a los sistemas agrícolas que son viables desde los puntos de vista ecológico, económico y social tanto en el corto como en el largo plazo. Más que enfocarse en ciertas prácticas agrícolas representa un sistema de producción de alimentos con metas como, optimizar los rendimientos, minimizar el impacto sobre los recursos naturales, promover la sanidad del medio ambiente, diversificar las actividades del medio rural, maximizar los recursos bióticos y abióticos y mantener el sistema de explotación indefinidamente. La principal problemática para llevar a cabo un uso exhaustivo de productos amigables con el planeta es que la actividad de dichos productos es a largo plazo, lo que a la mayoría de productores no les interesa pues su mayor preocupación es beneficiar solo el rubro económico, sin importar el impacto negativo al agro ecosistema. Es por ello que la agroecología es una ciencia que propone como fundamento el equilibro entre los factores importantes para el agro ecosistema, tales como el factor social, factor económico y factor ecológico o ambiental, y siguiendo esta línea agroecología, uno de los productos que promete excelentes producciones y calidad de cultivos son los Bioles, los cuales aportan una gran cantidad de nutrientes en las plantas a las cuales son aplicados. Diversos autores como Siura S. y colaboradores en 2009, explican que el Biol es un fertilizante foliar (liquido) de origen orgánico que es producto de la descomposición anaerobia (sin aire) de los desechos orgánicos y desechos de plantas y el estiércol fresco de animales, que se obtienen por medio de la filtración del bioabono y que se aplica a los cultivos para mejorar su crecimiento y desarrollo estimulando una mayor resistencia a plagas y enfermedades. Por todo lo anterior en este verano de investigación se elaboró un Biol Ovino, con la finalidad de obtener un producto orgánico ideal como fertilizante.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de biol se mesclaron 10 kg de estiércol de obino en un cubeta con una capacidad de 20 litros, para ello se llenó hasta la mitad de agua la cubeta y se mesclo con el estiércol una vez ya mesclada se añadió 65 gr de hojas repelentes ya picadas a la mescla, seguidamente se colocaron 200gr de hojas picadas de leguminosa (Leucaena leucocephala), posteriormente se añadieron 200 ml de leche esto para proporcionar vitamina D, proteínas y fósforo. El calcio y la vitamina D son interdependientes lo cual estará dentro de toda esta mescla y por último se añadieron 200 gramos de ceniza de aserrín la cual contiene potasio, calcio, magnesio y otros minerales esenciales para las plantas una vez ya colocadas y mezclado todos los ingredientes se procedió a llenar la cubeta con agua hasta dejar un espacio de 10 cm de la boca a la tapa.  Se colocó la tapa de la cubeta con un orificio de donde salía una manguera la cual estará sumergida dentro de una botella con agua esto para que la mescla realice una fermentación anaerobia, la cual también le permite sacar todos los gases que se producirán durante la maduración de este biol, este producto debe permanecer de dos a tres meses, el tiempo suficiente para que los compuestos se degraden y así dejen todos sus nutrientes, y se vuelvan útiles para las plantas de igual manera se observara dentro de la botella con agua que dejaran de salir burbujas indicando que ya está listo para su uso.


CONCLUSIONES

Durante las clases virtuales se logró adquirir conocimiento suficiente para la elaboración de bioles y la conservación del medio ambiente, gracias a ello he podido tomar nuevas ideas de producción para poder mitigar los daños que se han ido ocasionando desde la revolución verde disminuyendo el uso de agroquímicos mediante técnicas agroecológicas.
Samaniego Gurrola César Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara

TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"


TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"

Barraza Chávez José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Otalora Tapiero Fabian Camilo, Universidad Antonio Nariño. Samaniego Gurrola César Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vermicultura es una biotecnología en crecimiento que permite obtener productos, de gran valor agrícola y ecológico, a partir de diversos procesos que dan lugar a la biotransformación de materiales orgánicos mediante lombrices de tierra y microorganismos asociados a su tracto gastrointestinal. Hay diversas aplicaciones de la vermicultura, como la obtención de productos agrícolas y producción de hidrógeno. Los efectos de introducir sus productos ricos en humus, en cultivos o en suelos, son muy reconocidos: aumenta el rendimiento del cultivo, acelera el desarrollo vegetal, posee propiedades contra fitopatógenos de diversas naturalezas, aumenta la fertilidad y retención de agua del suelo, etc. Todos estos beneficios obtienen valores agregados por dos razones: La obtención de vermicomposta puede realizarse de individualmente a pequeña escala por agricultores, jardineros, amas de casa, etc. Debido a la simplicidad del proceso, diversidad materia orgánica útil y facilidad de comprar o fabricar vermicomposteras. También puede implementarse a gran escala, en la eliminación de los desechos orgánicos urbanos de las ciudades, como ocurre en varios países del mundo. El uso de estos abonos orgánicos permite disminuir el consumo de fertilizantes minerales o químicos costosos que pueden contaminar el suelo o agua. Además, la producción de vermicomposta y vermiwash tiene un bajo costo por lo que utilizarlos es más redituable que los abonos minerales. El amplio rango de efectos de la vermicomposta y vermité sobre plantas y suelos se aunó a distintas razones: su gran contenido de microorganismos benéficos del suelo capaces presentar los nutrientes de manera accesible para las plantas, rico contenido de macroelementos y oligoelementos, presencia de una amplia gama de moléculas biológicamente activas como fitohormonas, aminoácidos, enzimas, ácidos fúlvicos y húmicos; y presencia de microorganismos antagonistas de fitopatógenos, etc. El libro VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS es la guía más completa y comprensible de distintos aspectos de la vermicultura, la cual debería ser reconocida e implementada como una importante alternativa en el desarrollo del sector agrícola y de procesamiento de residuos de cualquier comunidad. Es por ello que la traducción de este libro, es una acción importante que facilitará la divulgación y práctica de la vermicultura, así como conocer los grandes beneficios que conlleva.



METODOLOGÍA

El libro cuenta con 12 capítulos, de los cuales sólo el capítulo 8 no estaba disponible para traducirse. El primer capítulo fue asignado por el investigador, mientras que el resto fueron por elección de cada participante, los capítulos se distribuyeron de la siguiente manera: César Samaniego capítulos 1 “Historia moderna de la vermicultura”, 6 “Vermicomposta: criterios de calidad y estándares” y 7 “Productos biológicos basados en vermicomposta: producción y aplicaciones”. José Barraza capítulos 2 “Biología, anatomía y fisiología de las lombrices de tierra” y 10 “La vermicultura como única fuente renovable de alto grado de proteínas animales”. Fabian Otalora capítulos 3 “Vermicultura: lo fundamental del vermicompostaje”, 4 ”Panorama general de la tecnologías para vermicompostaje” y 5 “Métodos de separación de vermicomposta”. Se buscó una traducción fiel y coherente al tema de cada párrafo, para lo cual cada participante utilizó las técnicas que más se le facilitara. Adicionalmente, fueron necesarias investigaciones constantes de los conceptos complicados o cuya traducción se encuentra en la literatura científica de manera diferente. Tras las evaluaciones pertinentes, los capítulos traducidos y corregidos se enviaban al investigador Edén Oceguera para su revisión, quien continuaba con la revisión, corrección e inclusión de los capítulos en el libro, mientras que los estudiantes seleccionaban otro capítulo de su preferencia. Aunado a lo anterior, Fabian Otalora realizó la ponencia enfocada a la producción de bio-hidrógeno por fermentación oscura, su divulgación y aplicación social, para la cual se realizó una búsqueda bibliográfica, mediante la ecuación (“hydrogen production” OR “hydrogen”) AND (“sustainable development” OR “circular economy”) AND (“dark fermentation” OR “anaerobic digestion”), tras ello se realizó el análisis de un artículo relacionado publicado por el investigador Edén Oceguera quien también realizó una presentación en el 3er Seminario de Bioprocesos dirigido por el grupo GRESIA.


CONCLUSIONES

Para el término de la estancia virtual se tradujo un total de siete capítulo de los doce con los que cuenta el libro, correspondientes a los capítulos del 1 al 10 excluyendo 8 y 9. La búsqueda bibliométrica obtuvo 114 resultados, de los cuales hubo un crecimiento a partir de 2016 y siendo China el principal en investigaciones. Las condiciones ideales para la producción de biohidrógeno son melaza como sustrato, en una proporción del 30% (v/v), un pH de 6.5 a una temperatura de 25 °C. Se llegó a obtener 17.2 L de H2 en un biorreactor de 2.5 L en 33 hrs, lo cual puede escalarse a un proyecto mayor. Los resultados muestran un gran potencial de este método para su aplicación en la comunidad obteniendo valores agregados. Debido a la demanda creciente de la sociedad por buscar alternativas y soluciones amigables con el medio ambiente, para el sector agrícola, el manejo de los residuos orgánicos y biocombustibles, el vermicompostaje se presenta como una solución altamente eficaz para estas y demás problemáticas, por lo que su divulgación y aplicación es de gran importancia e interés social, ecológico y económico. La traducción de este libro, por ende, es un progreso en cuanto a la disponibilidad y divulgación de esta importante biotecnología.
Sánchez Arvizu Vanessa, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS ENZIMáTICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULóSICA DE JUGUERíAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL.


DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS ENZIMáTICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULóSICA DE JUGUERíAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL.

Sánchez Arvizu Vanessa, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos sólidos municipales a medida que se van acumulando generan efectos ambientales que representan una amenaza por su producción excesiva e incontrolada, ya que contribuyen a la contaminación, poniendo en peligro la salud humana y la naturaleza. Además, la mayoría de los desechos duran años para degradarse, por lo que se ha buscado la alternativa de aprovechar los desechos sólidos orgánicos generados por los establecimientos de juguerías, los cuales se concentran en gran cantidad, debido al turismo y negocios ubicados en Mazatlán, Sin.



METODOLOGÍA

1. Recolección de datos Enfocados en datos producidos por una semana en los establecimientos de juguerías en Mazatlán; referente a las frutas o verduras utilizadas, peso en Kg por semana y su uso, se pesaron por separado las diferentes fracciones de los residuos y se diseñó una tabla con datos de composición, peso y porcentajes utilizados, determinando la composición típica se tuvo en cuenta la distribución por estratos que se reporta en la investigación. 2. Pretratamiento de la muestra Se utilizo un método de deshidratación (100ºC, de 15 a 60 min) de los RSO que hace que la materia organica aporte una mejor solución antes de la hidrólisis, para pulverizarlos en un tamiz de 1mm, finalmente la muestra se guarda herméticamente. 3. Pretratamiento ácido Se tienen en cuenta variables como la temperatura, la concentración del ácido, el tiempo de reacción y el catalizador a utilizar seria ácido sulfúrico, lo que consiste  en preparar una suspensión en ácido de 10% p/v. Se realiza en un horno a 121ºC, una potencia de 1600W al 80%, con agitación para todos los ensayos y se introducen 20 mL de la suspensión a viales.  Posteriormente la muestra se filtra al vacío a través de una fibra de vidrio (1µm), para determinar los azúcares reductores por triplicado en la fase líquida por el método de Miller y el contenido lignocelulósico en la fase sólida de la muestra con la mayor concentración. 4. Hidrólisis enzimática Se enfoca en el almidón y la celulosa presentes en los residuos orgánicos, se colococan 0,33 ml/gr de material seco del pretratamiento ácido en un bioreactor enchaquetado de 1, un termostato tipo MLW de 0-100 ºC y un agitador mecánico tipo MR a 30-2500 rpm.  Se utiliza la fracción sólida recuperada después de la filtración para preparar una suspensión del 10% p/p en 500 mL de solución buffer de acetato de sodio 0.1M y la muestra se estabiliza a un pH de 5. 5. Hidrólisis del almidón  Se utiliza glucoamilasa comercial (Naturalzyme GA-300®). Se evalúan tres diferentes niveles de temperatura (50, 55 y 60 ºC) y de pH (6,0; 6,5 y 7,0) con tres repeticiones para cada tratamiento. En cada tratamiento se toman 600 g de residuos orgánicos pretratados para determinar su contenido de humedad y almidón, estableciendo una relación constante de almidón a agua de 1:8 y se ajusta el pH. El almidón de la mezcla se gelatiniza a 70 ºC durante 15 min, luego se enfría y se adiciona la glucoamilasa, dejando a la reacción con 90 min de agitación para medir la concentración de azúcares reductores. (Montgomery, 1991) 6. Hidrólisis de celulosa La mezcla debe ser a 150 rpm y 50ºC. Se adiciona a su vez un complejo enzimático comercial con actividad celulásica (Celulasa TR-5000®), evaluándo a 55 y 60 ºC, y tres de pH (4,0; 5,0 y 6,0) con dos repeticiones por tratamiento. Posteriormente, las muestras se filtran y se analiza su contenido de azúcares reductores, la fracción sólida se seca a 65ºC para determinar el contenido lignocelulósico. Nota: Se estableció una relación constante de almidón a agua de 1:8, adicionando agua en caso de necesidad, y se ajustó el pH con bicarbonato de sodio. 7. Método de Análisis Se realiza un estudio cinético de la hidrólisis del almidón. Se lleva a cabo por lotes variando la concentración inicial del sustrato. Para ello se emplean cinco soluciones preparadas a partir de la mezcla inicial de residuos orgánicos pretratados; donde se considera el contenido inicial de residuos orgánicos pretratados considerando el contenido inicial de humedad de la muestra (normalmente son soluciones 1:8, 1:9, 1:10, 1:11, 1:11, 1:12).  Se ajustan también las condiciones determinadas de temperatura, pH y dosificación de la enzima. Se toman muestras cada 3 minutos al inicio de la reacción, y cada 15 minutos al final hasta completar un tiempo de 2 horas, para simular la cinética de hidrólisis de almidón, con el método de Michaelis-Menten. 8. Métodos estadísticos  La determinación de diferencias entre tratamientos se realizó con la prueba t de student. La variación dentro de cada tratamiento se determinó mediante ANVA y para establecer si existen diferencias significativas se realiza un análisis de varianza con un nivel de confianza del 95 %, el análisis se puede realizar con el programa Statgraphics Centurion XV versión 15.2.05, o bien Minitab.


CONCLUSIONES

Con este diseño se logran aprovechar los residuos producidos en grandes cantidades, los cuales son dispuestos diariamente y en los últimos meses han aumentado debido al confinamiento.  En los residuos, a traves de la hidrólisis enzimática se presentan contenidos de lignina, celulosa y hemicelulosa respectivamente, con enzimas que resultan similares a las reportadas por otros autores para diferentes biomasas utilizadas en produccion de bioetanol. Este diseño mostrará resultados preliminares y en ningún momento se pretenden establecer las condiciones óptimas del proceso, solamente se pretende encontrar las mejores condiciones dentro de los rangos establecidos en base a un proceso de investigación.  Finalmente, el método analitico utilizado para determinar la concentración de azúcares reductores permitirá obtener resultados generales, cumpliendo así su objetivo. Sin embargo, es necesario determinar la composición de los monosacáridos para determinar con certeza qué tipos de azúcares se producirían en cada etapa del proceso y así optimizar el proceso.
Sansanwal Diva, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS

Atondo Pacheco José Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sansanwal Diva, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública. Por ejemplo, Babesia bigemina es el parásito más extendido debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas, como la mortalidad, la reducción de la producción de carne y leche e indirectamente a través de medidas de control de las garrapatas. Por otro lado, el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Ehrlichia canis, y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la Ehlichiosis humana (Beatriz et al., 2014).Es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos una vez que se transmiten y por es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de esos microorganismos en los animales de compañía y en los animales de producción . Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, la reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente cualquier microorganismo. Por lo tanto, en el verano de investigación se estudia el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos patógenos en los animales domésticos.



METODOLOGÍA

Revisión de literatura Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Babesia bigemina y Ehrlichia canis en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular del protozoario y de la bacteria, respectivamente.   Identificación de genes Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2020) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mitocondrial del citocromo b (DQ785312.1) de Babesia bigemina, y al gen ribosomal 16S de Ehrlichia canis (AB287435.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en el plataforma Primer3Plus.   Diseño de primers Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuro los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura .   Extracción del ADN El ADN será extraído y purificado utilizando el kit “Wizard® SV Genomic DNA Purification System” (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmara la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 μg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculada  dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm .   Electroforesis Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizara como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 μg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Babesia bigemina el Bb_CtyF (hacia delante) 5´- TTGGGCACTTCGTTATTTCC-3´ y el Bb_CtyR (inverso) 5´- CCCCAGTAACTCATTTGTCCA-3´que amplificara un fragmento de 198 pb. Para diagnosticar Ehrlichia canis el Ec_16SF (hacia delante) 5´- GTGGCAGACGGGTGAGTAA-3´y el Ec_16SR (inverso) 5´- AGAGGACGATCAGCCACACT-3´que amplificara un fragmento de 202 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de  entre 20-25 pb, una temperatura de fusión de entre 55°C-65°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).        
Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán

SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.


SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de las actividades agropecuarias en Latino América está ocasionando una fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región. Actualmente, la producción agropecuaria se enfrenta a las presiones de la globalización y el crecimiento de la demanda mundial por alimentos. (FAO, 2012) La ganadería se posiciona como la principal actividad agropecuaria emisora de gases de efecto invernadero (GEI) pues, contribuye con el 14.5% de las emisiones globales de origen antropogénico, con aportes del 44% de metano (CH4), 29% de óxido nitroso (N2O) y 27% de dióxido de carbono (CO2). La fermentación entérica es la mayor contribuyente en este sector (39.1%), seguida del manejo del estiércol, su aplicación y depósito directo (25.9%), la producción de alimento (21.1%), (Gerber, et al., 2013). La asociación de arbustos forrajeros, árboles y pastos en un arreglo silvopastoril (SS)integrado con la producción animal, representan una alternativa para contribuir con la mitigación del efecto negativo que ocasiona la actividad ganadera sobre el medioambiente, debido a que estos sistemas se caracterizan por contribuir a conservar la cubierta vegetal, aportando fertilidad al suelo, además de contribuir con las mejoras en la producción animal, al generar rentabilidad,  destacando así que estos sistemas contribuyen en mitigar los efectos del cambio climático.  



METODOLOGÍA

DISEÑO Se estima trabajar en un terreno de 10 hectáreas con especies nativas arbóreas y arbustivas, utilizando L. Leucocephala, Brosimum alicastrum y Brachiaria brizantha; se va a llevar a cabo un pastoreo rotacional por lo que las 10 ha se dividirán en 33 potreros de un tercio de ha. cada uno. Se estiman pastoreos de un día por potrero. El tiempo de descanso del potrero servirá para la recuperación del follaje de las especies que oscilan alrededor de 33 días, mismos que variaran de acuerdo a la época del año en que se encuentre. Para la división de potreros y protección de los árboles se realizará con cerco eléctrico. Cada estrato cuenta con características que le permiten adaptarse al medio ambiente establecido, contando con tres estratos: ESTRATOS ESTRATO 1: ARBOREO; B. Alicastrum (Ramón): Establecimientos: Utilizar material vegetativo (estacas) de plantas sanas y vigorosas en hoyos de 40x40x40, cubriéndolos con un substrato de tierra mezclada con materia orgánica descompuesta (Herrera, 2002). La distancia entre plantas en campo dependerá del uso final. Se recomienda una plantación de 1x1 a 2x2 m, mientras que, para producción de madera, esta debe ser desde 3x3 m hasta 12x6 m en hileras con dirección Este-Oeste. El diseño inicial para la plantación es de un metro entre plantas en dos surcos consecutivos separados por una franja de dos metros, para una densidad de 5,000 plantas ha-1. ESTRATO 2: ARBUSTIVO LEGUMINOSA; L. leucocephala (Guaje). Establecimiento:Se recomienda sembrar al inicio del periodo de las lluvias, si se cuenta con sistema de riego la temporada no afecta a la plantación. Si la plantación es de temporal se recomiendo hacer la siembra para la germinación en los meses de marzo- abril, para realizar el trasplante al momento de empezar la temporada de las lluvias. (Solorio y Solorio, 2008).  La siembra de la Leucaena se proyecta en surcos con una separación de 1.6 metros. A una densidad de 30, 000 plantas por ha.  Primer pastoreo: este deberá ser cuando la planta alcance una altura aproximada de 1.5 o 2 metros pues estará sometida al ramoneo de los animales. Se recomienda dejar descansar el potrero es un periodo de 35- 40 días para que se pueda recuperar el follaje de la planta.   ESTRATO 3: GRAMINEA FORRAJERA; B. brizantha (Brizantha). Establecimiento: Se recomienda hacer la siembra a comienzo de lluvias (abril) o en agosto y así evitar pérdidas de suelo y semilla por escorrentía, lo cual sucedería si estas actividades se realizan en los meses de junio o julio que se caracterizan por ser los más lluviosos del año; que además dificultan las labores de labranza (AGROSAVIA, s.f.) El sistema de siembra en áreas pequeñas puede ser al voleo, en forma manual; y en áreas grandes, al voleo con boleadora mecánica o en surcos con encaladora o sembradora de surcos. Primer pastoreo: Se debe esperar de 90 a 120 días, basándonos en el tiempo establecimiento. Soporta una carga animal variable entre 2.5 y 3 UA/ha durante el período lluvioso, con una frecuencia de pastoreo entre 14 y 21 días (Lascano, et al., 2002) COMPONENTE PECUARIO. Raza simbrah. Es un ganado que ha demostrado ser productivo en diversas condiciones ambientales, desde zonas desérticas hasta tropicales donde el cruce con el cebú contribuye en la adaptabilidad, tolerancia al calor, ectoparásitos, enfermedades y una excelente habilidad de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Obtener un paisaje ganadero amigable con el medio ambiente; mejorar la producción y calidad de los forrajes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de carne producida. A los seis meses de establecer el cultivo del pasto y la especie arbustiva se van a introducir los animales a pastorear como se mencionó anteriormente, con rotación de potreros (un día por potrero) y cercos eléctricos para proteger a los árboles de los posibles daños que puedan sufrir por los animales, hasta que tengan el grosor suficiente para aguantar el rose de los animales. También se espera obtener beneficios ecológicos tales como evitar la erosión de suelos, además, disminuir la dependencia de insumos externos, incrementar la producción y calidad de carne, mejorar las condiciones de bienestar animal, fomentar las interacciones positivas al interior del sistema. A largo plazo se obtendrá mayor rentabilidad en este sistema implementado comparado con el sistema tradicional, dado que se espera que la ganancia de peso diaria de los animales sea mayor que en estos.
Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO


AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO

Cota Verdugo Martin, Universidad Autónoma de Occidente. Escalona Iglesias Juan Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera natural, las plantas interactúan con una amplia gama de microorganismos tanto benéficos como patógenos, interacciones que pueden resultar en un efecto en su crecimiento y sanidad, criterios de suma importancia cuando se trata de cultivos agrícolas. El Valle del Yaqui, en Sonora, México, es una de las regiones agrícolas de mayor importancia en el estado, ya que es el principal productor de trigo, maíz, hortalizas y cítricos a nivel nacional  Por lo cual es de gran interés conocer la microbiota presente  en el Valle del Yaqui, para identificar potenciales  microorganismos promotores de crecimiento vegetal como también, la identificación de  potenciales patógenos con la finalidad de conocer las interacciones que se llevan a cabo en sistemas agrícolas. Lo anterior en base a la colección de microorganismos edáficos y endófitos nativos (COLMENA), del Instituto Tecnológico de Sonora, donde un equipo de esta institución espera registrar microorganismos con potenciales usos futuros como biofertilizantes, plaguicidas o promotores de crecimiento vegetal, entre otros; cuenta con 353 cepas bacterianas y fúngicas afiliadas taxonómicamente. Se estudiaron microorganismos rizosféricos del Valle del Yaqui, esto a través del gen 16s rRNA, ya que es un gen universal en la mayoría de los organismo y mantiene una estructura poco variable evolutivamente. Mediante análisis bioinformático fueron afiliados taxonómicamente, realizando un curado de datos en Finch.tv y posteriormente comparando su similitud a otros microorganismos en la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) y siendo agrupados por género  y especie, de manera que se generó un catálogo de microorganismos con potencial biotecnológico regional.  



METODOLOGÍA

Recolección de muestras y extracción de ADN:     Las muestras proporcionadas fueron previamente recolectadas de suelo rizosférico en el Valle del Yaqui y cultivadas in vitro en un medio de agar nutritivo durante 24 horas a 28°C. La extracción de ADN fue realizada siguiendo los protocolos tradicionales de homogeneización indicados a continuación: Lisis Celular:  Pellet bacteriano (8000rpm; 10min) Re-suspención (500µL sdH2O)  Pellet bacteriano (13000rpm; 10 min) Re-suspención (500µL buffer de extracción) Separación de fases: Añadir fenol (350µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Cloroformo (150µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 30 min) Rescate de fase acuosa (400µL) Cloroformo (1 Volumen) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 10min) Rescate de fase acuosa (300µL) Isopropanol (0.6 Volúmenes) Homogeneizar por inmersión y Centrifugar (13000rpm; 5 min) Lavado: Etanol 70% (500µL) y Centrifugar (13000rpm; 2 min) ↺ Secado de pellet (5 min) Re-suspención de pellet (20-40µL)   Las muestras de ADN que se analizaron inmediatamente fueron guardas a 4°C y las restantes a una temperatura de -20°C o -80°C para su conservación.     Posterior a su correcta extracción y secuenciación (secuenciación de Sanger) con un electroferograma mediante curvas de fluorescencia, compatible con software bioinformático como Chromas, BioEdit y Finchtv fue posible la lectura de los nucleótidos existentes en la muestra. Análisis bioinformático El trabajo realizado durante la estancia consistió en el análisis bioinformático correspondiente a la afiliación taxonómica de 40 electroferogramas de bacterias y hongos aislados del suelo rizosférico del cultivo de trigo en el Valle del Yaqui, proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano del Instituto Tecnológico de Sonora. Los electroferogramas, proporcionados en formato “.ab1” y compatibles con el software FinchTV, fueron visualizados y editados en los casos donde se presentaban lecturas incorrectas de nucleótidos en dicho software. Los electroferogramas iban desde los 300 hasta 1300 pares de bases, siendo estos últimos los de mayor calidad y pureza. La secuencia final fue exportada en cada caso en formato “.seq” y analizada con el algoritmo  BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) que compara la secuencia problema con una gran cantidad de secuencias que se encuentran en la base de datos presente en el Centro Nacional de Información Biotecnológica, (NCBI por sus siglas en inglés).     NCBI BLAST arroja por resultados el género, especie, query percentage (porcentaje de consulta) e identity percentage (Porcentaje de identidad).  El algoritmo encuentra las secuencias de la base de datos que tienen mayor parecido a la secuencia problema, así como un número de acceso para consultas futuras. Los resultados de la afiliación taxonómica correspondiente a las 40 cepas (33 de bacterias y 8 de hongos) fue reportada ante el equipo de laboratorio mediante un “catálogo” en una hoja de cálculo. El microorganismo que presentó el mayor número de incidencias en los análisis fue del género Bacillus con un 25%; la especie más representada fue subtilis. En el caso de hongos, los dos de mayor frecuencia y en porcentajes iguales fueron Rhizopus oryzae y Taifanglania sp. con un 28.57% cada uno.  


CONCLUSIONES

Mediante la afiliación taxonómica de los microorganismos proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano, nos fue posible generar un catálogo de hongos y bacterias presentes en el suelo rizosférico del Valle del Yaqui, región de gran importancia agrícola en el estado de Sonora. La colección de microorganismos fomenta el análisis a sus interacciones con plantas, para así lograr comprender su ecología y potenciales usos biotecnológicos en agricultura, logrando determinar las capacidades de control biológico y promotoras de crecimiento de los microorganismos de la región. La estancia de verano nos permitió adquirir conocimiento en análisis de muestras de ADN con software bioinformático, y aplicarlo en la afiliación taxonómica de cepas de interés.  
Silva Vargas Mariel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES MARINOS.


LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES MARINOS.

Silva Vargas Mariel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alimento elaborado para los peces marinos, requiere una atención especial en cuanto a las propiedades físicas y químicas, ya que están relacionadas a la  aceptación de los organismos que están en cautiverio, por lo que se debe  considerar que las características del alimento que se proporciona tenga la forma, el tamaño, la textura, el color y el olor para que sea lo más atractivo a las especies que se encuentran en cultivo. Los juveniles de peces marinos tienen un crecimiento acelerado, por lo que requieren un mayor contenido de proteína aproximadamente del 45% en relación a los reproductores, en los cuales disminuye su requerimiento. Actualmente algunas especias de peces marinos que se cultivan en el mundo, se ha elaborado su propia dieta de engorda en cuanto a las necesidades de la especie, y las nuevas especies de peces marinos que están en cultivo, se han tenido que adaptar a comprar el alimento que ya existe en el mercado.



METODOLOGÍA

Se elaboró una investigación a partir de un alga llamada Ulva Lactuca, la cual es un alga bastante popular en los acuarios y la cual resulta ser un manjar exquisito para cualquier animal de tipo herbívoro, especialmente para los peces Cirujano y las Salpas las cuales son devoradas en grandes cantidades, sirviendo como refugio a crías y larvas de muchas especies de crustáceos. Un dato muy importante el cual fue mencionado durante la investigación fue que en algunos lugares del mar mediterráneo son consideradas algas invasivas al cubrir rápida y excesivamente grandes superficies rocosas, comprometiendo el desarrollo de otras especies de algas y de algunas anemonas que pudieran estar habitadas en esas mismas zonas. De acuerdo a la lectura de distintos artículos el alga Ulva Lactuca posee un elevado contenido de proteína (12,16 ± 0,02 g/100 g de peso seco). Por su parte, Carrillo et al. (2002) menciona que Ulva Lactuca tiene una elevada digestibilidad proteica (85,80 g/100 g de harina alga). Por lo tanto, esta macroalga, es una fuente importante de alimento para los peces, la cual puede ser incorporada dentro del alimento de los peces marinos como el Seriola rivoliana (Jurel) el cual se está cultivando de manera exitosa por la empresa Kampachi Farm y la colaboración académica que se tiene con el Centro de Investigaciones Biológicas S.C., La Paz B.C.S., México Para una buena nutrición en cada uno de los peces criados mediante la acuicultura es importante tener los requerimientos nutricionales dentro de cada uno de sus alimentos necesitan proteína, vitaminas y minerales para su crecimiento, reproducción, renovación de tejidos y otras funciones fisiológicas, sin embargo los requerimientos nutricionales varían entre las especies en relación con su etapa de ciclo de vida, sexo, su estado reproductivo y ambiente, por ejemplo un pez juvenil en pleno crecimiento tendrá mayores requerimiento de nutrientes que un pez adulto, o una hembra en reproducción requerirá más nutrientes y energía para la generación de huevos de óptima calidad. Todo esto mencionado fue observado en las instalaciones del CIBNOR de acuerdo a cada una del tipo de especie de peces que se encuentran dentro de las instalaciones, es importante que cada uno de los peces tengan una buena alimentación y nutrición para el desarrollo de cada una de sus funciones utilizadas en el CIBNOR debido a que se tiene que tener cierto registro de cada uno de ellos para observar que se tenga una buena alimentación y nutrición de los peces y evitando la presencia de los parásitos que es lo que puede debilitar al tipo de especie en los peces.  


CONCLUSIONES

La vida acuícola es de vital importancia para el ser humano debido a que con ella podemos adquirir distintos alimentos para el consumo humano, entre los recursos importantes para la acuicultura también se encuentran las plantas acuáticas como las algas, que aportan nutrición, medios de subsistencia y que sirven para otros usos industriales. Este verano científico con la ayuda de los diferentes investigadores en cada uno de sus trabajos nos enseñaron un poco más acerca de la vida acuícola y de la importancia que tiene su alimentación y nutrición dentro de cada una de las especies con la que se trabaja, para esto se debe emplear una buena calidad de alimento para cada una de estas especies y aprovechar los beneficios que estos aportan. Agradezco al Programa Delfin por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S., México, asi como a la empresa Kampachi Farm, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M.en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área. Agradezco mucho la atención y el tiempo prestado por cada uno de los investigadores, pero en especial a la Dra. Minerva Maldonado García por su aceptación al verano y por los aprendizajes adquiridos en este verano, por otra parte gracias al Dr. Milton Alejandro Spanopoulos Zarco por cada uno de sus conocimientos compartidos en cada una de sus clases, gracias a eso me pude interesar más en el tema de Nutrición y Alimentación, espero pronto realizar una estancia y aprender la parte práctica de cada uno de los temas abordados en este verano.
Solís Díaz Aylín Belén, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Francisco Javier Almendariz Tapia, Universidad de Sonora

BIOSURFACTANTES EN LA BIORREMEDIACIóN DE METALES PESADOS: CARACTERíSTICAS Y VíA DE ACCIóN


BIOSURFACTANTES EN LA BIORREMEDIACIóN DE METALES PESADOS: CARACTERíSTICAS Y VíA DE ACCIóN

Solís Díaz Aylín Belén, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Javier Almendariz Tapia, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad COVID-19 se ha extendido por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud, por lo cual el Programa Delfín implementó el proyecto virtual piloto del 25º verano. La línea de investigación más reciente del investigador, Selección de microorganismos productores de biosurfactantes y biopolímeros para la captación de metales pesados, fue adaptada a Biosurfactantes en la biorremediación de metales pesados: características y vía de acción. Los metales pesados no son biodegradables y pueden causar efectos tóxicos, por ellos, la contaminación del suelo y cuerpos de agua, es preocupante por el riesgo que significa para todos los seres vivos. Entre las alternativas de remoción o neutralización de metales pesados están los biosurfactantes, los cuales han demostrado grandes beneficios porque poseen ventajas como baja toxicidad, biodisponibilidad, biodegradabilidad, etcétera.



METODOLOGÍA

Se realizó un calendario para actividades de aprendizaje de temas relacionados con la línea de investigación descrita anteriormente. El propósito final fue plasmar todos los temas en un trabajo de investigación. Semana: 29 de junio  al  3 de julio Actividades: Presentación con la alumna con el fin ver el panorama general de la estancia virtual Semana: 6 de julio a 10 de julio Actividades: Aprender los conceptos generales del tratamiento de aguas residuales. Aguas residuales municipales Aguas residuales industriales Tratamiento de aguas Presentación virtual del Laboratorio de Biorremediación Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  7 de julio y 9 de julio a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 13 de julio al 17 de julio Actividades: Conocer el origen de aguas de la industria minera Aguas residuales de la industria minera Tratamiento de aguas de la industria minera Tratamientos fisicoquímicos y biológicos Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  14 de julio y 16 de julio a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 20 de julio al 24 de julio Actividades: Conocer la utilidad de los biosurfactantes en la captación de metales pesados. Que son los biosurfactantes Microorganismos que producen biosurfactantes Utilidad para eliminar o captar metales Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  21 de julio y 24 de julio a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 27 de julio al 31 de julio Actividades: Aprender cómo se producen los biosurfactantes Medios de cultivo empleados para producir biosurfactantes Metabolismo del microorganismo productor Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  28 de julio y 30 de julio a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 3  de agosto al 7 de agosto Actividades: Conocer las principales técnicas para evaluar la producción de biosurfactantes Técnicas de detección y producción de biosurfactantes Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  4 de agosto y 6 de agosto a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 10 de agosto al 14 de agosto Actividades: Revisar el trabajo final. Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  11 de agosto y 13 de agosto a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Los biosurfactantes son compuestos anfifílicos que contienen porciones hidrofílicas e hidrofóbicas, esta propiedad les permite crear micelas. Entre sus funciones está formar agregados moleculares en solución acuosa, reducir la tensión superficial o la tensión interfacial en las interfaces aire-agua y agua-aceite, mejorar la solubilidad y disminuir la Concentración Micelar Crítica (CMC). Los biosurfactantes pueden ser secretados extracelularmente o estar unidos a la membrana celular, predominantemente durante la fase de crecimiento. Los biosurfactantes son compuestos predominantemente anionicos y no ionizados. Se clasifican de acuerdo a su peso molecular como alto o bajo. Los metales pesados son un grupo de metales y metaloides con una densidad atómica superior a 4000 Kg/m3, equivalente a cuatro veces la densidad del agua. Algunos de los metales pesados ​​más comunes que se encuentran en suelos contaminados son plomo (Pb), mercurio (Hg), arsénico (As), cadmio (Cd), cromo (Cr), zinc (Zn), cobre (Cu) y níquel (Ni) que pueden crear problemas de salud clasificados como riesgos químicos inorgánicos para humanos, animales y plantas. En cantidades traza, algunos de los metales pesados ​​como Cu, Zn, Fe son esenciales para numerosos procesos biológicos vitales en la fisiología humana pero a concentraciones ligeramente más altas se vuelven tóxicos. La utilidad de los biosurfactantes para la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados se basa principalmente en su capacidad para formar complejos con metales. Los biosurfactantes aniónicos forman complejos no iónicos por enlaces iónicos, estos enlaces son más fuertes que los enlaces del metal con el suelo así que los complejos metal-biosurfactante se desorben de la matriz del suelo a la solución debido a la disminución de la tensión interfacial.


CONCLUSIONES

Los biosurfactantes son tan abundantes como las múltiples características, aplicaciones e investigaciones que se realizan con ellos, van más allá de lo expuesto en la investigación. Por ello continúan los estudios para encontrar las mejores soluciones para la biorremediación. El verano virtual 2020 no se finalizará el 14 de agosto, se transformara y continuará en contacto esta colaboración investigador-estudiante porque las expectativas fueron sobrepasadas y las puertas están abiertas para más en el futuro. El trabajo de investigación tuvo un amplio alcance de información, así que está siendo adaptado para ser sometido a evaluación en la revista Epistemus de la Universidad de Sonora.
Soto Eguis José Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.

Ceja Lopez Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de La Costa. Garcia Garcia Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Soto Eguis José Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actinobacterias representan una de las unidades taxonómicas más grandes y mejor descritas, son bacterias Gram positivas con alto contenido en G-C que se distribuyen de manera ubicua. Las actinobacterias como grupo destacan por su gran potencial biotecnológico, ya que comprenden una gran complejidad de rutas metabólicas especializadas generadas para vivir en condiciones ecológicas particulares, otorgándoles la capacidad de producir metabolitos especializados como antibióticos y participar en procesos como la promoción de crecimiento vegetal o la biotransformación de metales pesados. En el presente trabajo se contribuirá a la evaluación biotecnológica de aislados bacterianos



METODOLOGÍA

Partiendo de 8 secuencias obtenidos de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar semejanzas con otras especias u organismos, obtenidas las secuencias similares se procedió a generar un árbol filogenético utilizando el software MEGA X. Para la obtención de genes de interés biotecnológico de los aislados bacterianos, se realizó una búsqueda en la literatura científica de genes identificados en bacterias que tienen relación con promoción de crecimiento vegetal, degradación de pared celular de hongos fitopatógenos, biotransformación de metales pesados y degradación de celulosa; en el caso donde no se encontraron oligonucleótidos  que amplifican los genes de interés, se procedió al diseño de los mismos con los criterios establecidos, a partir de la secuencia del gen, en software Primer3 plus. Finalmente, se procedió a la búsqueda y determinación de la metodología que corroborara la capacidad de los aislados para realizar el proceso biológico de interés.


CONCLUSIONES

Se lograron identificar 8 aislados con una alta similitud a especies del género Streptomyces; se obtuvieron 14 pares de oligonucleótidos que corresponden a 4 genes involucrados en la degradación de azucares que componen la pared celar de plantas, 2 genes que codifican quitinasas,  2 genes que participan en la síntesis de hormonas parecidas a las de crecimiento vegetal, 6 genes que participan en la biotransformación de Zn, Cr y As; dos pares de oligos de éstos últimos se diseñaron a partir de la secuencia de proteínas. Con la información generada, se podrá continuar con la caracterización de los aislados identificados, a partir de la amplificación de genes de interés mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa y la utilización de las técnicas identificadas para la validación de cada proceso de interés biotecnológico.
Soto Orduño Yulissa Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.


EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.

Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Ortiz Osuna Joel Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Orduño Yulissa Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) es económicamente importante en el estado de Sinaloa; el estado es el principal productor a nivel nacional, con una superficie de 35,989 hectáreas cultivadas, con un valor de producción de $24,238 según lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en 2019. Uno de los factores principales que limitan el crecimiento y producción de este cultivo, es la enfermedad de la rabia ocasionada por un complejo de hongos (Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Macrophomina phaseolina y Sclerotium rolfsii) que atacan raíz, tallo, hojas, vainas y semillas de la leguminosa, causando necrosis que puede acabar con la totalidad del cultivo (Allende, 2009). El principal método utilizado para el control la enfermedad es la aplicación de productos químicos, los cuales persisten varios años en el suelo contaminando el medio ambiente (Paredes-Escalante et al., 2008; Oliva-Ortiz et al., 2017); además, este método resulta ineficiente como para control de nuevas razas de patógenos resistentes a estos, y por la presencia de estructuras de resistencia de los hongos las cuales permanecen latentes en el suelo y restos de cosecha, las cuales forman la fuente de inóculo primario en los próximos ciclos de cultivo. Por lo tanto, es importante implementar estrategias compatibles con la preservación del medio ambiente, como la utilización de fitoextractos. El presente trabajo propone evaluar el potencial de extractos de malezas: toloache (Datura spp L.), neem (Azadirachta indica A.) y cundeamor (Momordica charantia L.), para el control de la rabia del garbanzo en el estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se recolectarán muestras de las malezas (hojas, semillas, etc.), las cuales se lavarán con agua destilada estéril y se dejarán secar (en cámara de secado) durante 10 a 12 horas, después se homogeneizarán 100 gr de material seco con 1 lt de agua destilada para obtener una concentración al 10%, la cual se hervirá durante 10 minutos, y filtrará a través de gasa de doble capa, el filtrado se centrifugará a 10,000 g por 10 minutos, se decantará el sobrenadante y filtrará a través de filtro a prueba de bacterias con unidad de filtración por succión. El extracto filtrado se almacenará en refrigeración, para posteriormente preparar las distintas dosis (0.25%, 0.50%, 1%, 5% y 10%). Para la evaluación in vitro, los extractos serán administrados en placas de Petri con PDA (papa dextrosa-agar), se incluirá un control químico a la dosis comercial sugerida y un testigo absoluto. Se inocularán las placas con el patógeno de acuerdo al método de discos de agar (0.5 mm del crecimiento activo del patógeno en PDA), se considerarán 5 repeticiones de cada tratamiento, se registrará el crecimiento diario del micelio. Para la evaluación en semilla el tratamiento se realizará previo a la siembra, para lo cual las semillas serán inmersas en soluciones con las respectivas concentraciones consideradas en el experimento in vitro. Posteriormente las semillas tratadas serán sembradas en sustrato estéril (vermiculita: arena; 1:1; v: v) y se dejarán crecer en condiciones controladas de luz y temperatura durante 10 días, serán regadas diariamente con agua destilada estéril. Se evaluará tamaño de la planta, coloración, longitud de raíces, biomasa seca, así como la severidad de los patógenos. Los datos obtenidos serán sometidos a pruebas de normalidad para con base a los criterios estadísticos seleccionar el respectivo estadístico de prueba y contraste.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos asociados a hongos patógenos en cultivos de garbanzo en Sinaloa. Aunque no hubo estancia presencial se obtuvieron buenos resultados. Durante la estancia se aprendió sobre algunos patógenos, como la rabia, el como afecta al cultivo, que tanto porcentaje de daños genera o como podemos combatirlo. Además, se obtuvieron conocimientos sobre malezas como: toloache, neem, cundeamor, que ayudan en el control biológico de los hongos que atacan a los cultivos, el como poder aplicarlos en forma in vitro o directo a la planta. La estancia virtual nos generó conocimientos del como hacer un protocolo para una investigación, y el como poder aplicarlo de manera presencial. Lo aprendido durante este tiempo ayudará a que en un futuro se pueda aplicar estos ya sea en el laboratorio o directo en el campo.
Soto Soto Victor, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

MICROORGANISMOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICOS EN ESTRUCTURAS Y YACIMIENTOS GEOLóGICOS DE ORIGEN VOLCáNICO EN HIDALGO


MICROORGANISMOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICOS EN ESTRUCTURAS Y YACIMIENTOS GEOLóGICOS DE ORIGEN VOLCáNICO EN HIDALGO

Soto Soto Victor, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de compuestos activos comenzó a dar un giro importante en la industria,  principalmente teniendo como objetivo la búsqueda de compuestos contra hongos, virus o cepas bacterianas resistentes a antibióticos. Tomando en cuenta que menos del 1% de las especies bacterianas y menos del 5% de las especies de hongos son conocidas, millones de especies microbianas permanecen desconocidas, por lo que es grande el potencial de los microorganismos como proveedores de compuestos bioactivos útiles. A pesar de contar con un número importante de metabolitos, se requiere de nuevos productos que cubran diferentes necesidades en las áreas médica, agrícola y alimenticia. Por ejemplo, en la medicina se requiere de nuevos productos debido al desarrollo de resistencia de microorganismos patógenos, la aparición de nuevas enfermedades, la toxicidad de algunos compuestos actualmente en uso, entre otros. En la agricultura se requiere de compuestos útiles para combatir bacterias, virus, insectos y nematodos fitopatógenos; para la nutrición animal se requiere de compuestos que puedan utilizarse para la preservación de alimentos. Por mencionar algunos. El progreso de la biotecnología ha abierto nuevas perspectivas para el uso de microorganismos como productores de metabolitos con aplicaciones farmacéuticas, auxiliándose de la ingeniería genética como herramienta que provee de nuevos métodos para la obtención de metabolitos secundarios modificados que cubran las necesidades actuales. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión bibliográfica sobre microorganismos presentes en yacimientos y estructuras geológicas de origen volcánico con posibles sustancias activas aprovechables.



METODOLOGÍA

Se hizo una extensa búsqueda bibliográfica a cerca de los temas abordados en la investigación. La revisión científica se organizó de acuerdo a palabras clave lo que simplificó notablemente el trabajo y contribuyó a hacer un análisis más práctico. También se hizo énfasis en el tipo de fuente bibliográfica, pues mayor parte de la información recopilada provino de fuentes primarias; es decir artículos de primera mano de diferentes partes del mundo.


CONCLUSIONES

Dada la diversidad de yacimientos geológicos que existen en Hidalgo es posible la bioprospección en este estado, y con características inusuales y únicas en el país, los prismas basálticos es una de las estructuras en donde no se descarta la idea de hallazgos de microorganismos con compuestos de interés.
Suarez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DE SECADO POR INFRARROJO USANDO ALGORITMOS GENéTICOS


OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DE SECADO POR INFRARROJO USANDO ALGORITMOS GENéTICOS

Aranda Campos Saúl Aaron, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Suarez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone la optimización de el secado de hortofruticolas mediante el uso de Algoritmos Genéticos y radiación infrarroja para mejorar el proceso de producción de estos articulos



METODOLOGÍA

Para esto se crean las cantidades de variables adecuadaspara cada hortofruticola. Se implementa una lista donde se puede agregar un conjunto de variables de orden infinito para que se puedan manejar los valores necesarios según el tipo de alimento y/o el secado adecuado para cada uno de ellos. Por medio de algoritmos genéticos se ajustan los niveles de las luces infrarrojas y los motores para que el secado se vuelva uniforme. Los sensores envían la información a nuestro sistema que los analiza y busca por eliminación de opciones la más apta, regresando la información a los motores y luces infrarrojas para que disminuyan o aumenten la intensidad de luz, rotación o altura.


CONCLUSIONES

En resumen, con la implementación de este sistema se valida el objetivo general y particulares de la presente investigación que es: Optimizar los parámetros de secado de productos hortofrutícolas por radiación infrarroja, empleando Algoritmos Genéticos, para conservar alimentos en óptimas condiciones de calidad. Además, que en base al análisis de los resultados se llegó a la resolución efectiva de la H1 debido a que la implementación del sistema web disminuye en un 90% el tiempo requerido del proceso de solicitud de visitas lo cual es más de lo esperado. Teniendo en cuenta una mejora continua del proyecto, se recomienda el diseño e implementación de una aplicación web que haga uso de este sistema para que sea más fácil su uso, así como que se pueda adaptar a mas tipos de alimentos ya que por el momento solo está limitado a productos hortofrutícolas, también se recomienda a desarrolladores interesados contribuir a la adición de más herramientas y servicios que este sistema pueda otorgar.  
Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona

MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES GENéTICAS DEL GANADO BOVINO DEL DEPARTAMENTO.


MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES GENéTICAS DEL GANADO BOVINO DEL DEPARTAMENTO.

Gaspar Alberto Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería en el  departamento del Putumayo se ha caracterizado por no contar con herramientas tecnológicas que conlleven a tener altos niveles de competitividad, productividad y sostenibilidad, esto debido a múltiples factores tales como las tradiciones ganaderas o acceso a recursos económicos lo cual impiden un crecimiento en sus producciones.La mayoría de los ganaderos no tienen acceso a genética superior y su condición económica no les permite adquirir animales puros, tampoco tienen accesos a biotecnologías  reproductivas debido a su alto costo y los programas de transferencia de tecnología relacionados con genética y mejoramiento animal, manejo de praderas,salud animal, nutrición y buenas prácticas ganaderas, ofertados por las entidades territoriales del departamento no cubren el mayor número de pequeños productores que requieren fortalecimiento técnico. Esto condiciona a bajas estadísticas en capacidad de producción de leche y  baja ganancia de peso diario. La gran mayoría de los ganaderos  son pequeños y medianos productores  y así mismo estos presentan ineficiencia en los parámetros reproductivos y productivos en su producción (producción de leche de 4 litros/vaca/día; producción de carne/ha producidos 400 Kg; porcentaje de natalidad 40%), en comparación con los 8,6 litros/vaca/día y 8,2 litros/vaca/día  que se produce en las regiones Andina y Pacífica respectivamente, y porcentajes de natalidad alrededor del 60% (SENA, 2017), esto por un manejo inadecuado del hato y escasa transferencia de conocimiento, además de la inexistencia de un programa de selección del pie de cría y mejoramiento genético y estrategias de alimentación. Adicionalmente el manejo de la reproducción, sanidad, bioseguridad e instalaciones no son las más adecuadas y, como consecuencia de lo anterior se presente un alto grado de mestizaje con una muy baja calidad genética, alta prevalencia e incidencia de enfermedades que afectan la producción y reproducción y una producción de forraje baja en cantidad y calidad que no satisface las necesidades alimenticias de los animales. Cabe destacar que la mayoría de los productores y ganaderos no cuentan con registros productivos y reproductivos, al no contar con dichos registros esto   origina  una mala administración, esto puede ser visto porque no hay un control sanitario, un control lechero, no hay inventario de ganado, no hay un control adecuado de las crías etc..  y  si no hay un control no se sabe con exactitud las actividades que se realizan en dicha finca, no se puede saber si hay animales enfermos, cual es la producción de leche diaria, los partos por venir,  etc., Es por esta mala organización y evidentemente el descuido hacia sus animales la razón que sus ingresos decaen y sus animales sufren dichas consecuencias.



METODOLOGÍA

El proyecto consiste en la implementación de  un programa de mejoramiento genético donde se iniciara con la actualización de la línea base de 200 productores del sector ganadero de los municipios de Valle del Guamez, Villa Garzon, Puerto Asís, esto para seleccionar  800 hembras receptoras y tomar de ellas  muestras para realizar una  prevalencía de enfermedades de interés productivo y reproductivo como  son: Diarrea Viral Bovina, Neosporosis, Tricomoniasis Bovina, Brucelosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Leucosis Bovina entre otras, el diagnóstico de las enfermedades se llevará a cabo con ayuda de la prueba  reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en laboratorio. A las hembras que salgan negativas a estas enfermedades podrán ser utilizadas como receptoras y se sincronizarán para el programa de mejoramiento genético. Posteriormente mediante la evaluación y selección de genes de interés  en donde se identificarán los genes  con mayor efecto sobre las  características de interés económico tales como: tasa de crecimiento, producción de leche, calidad de carne, calidad de leche genotipificando a 500 bovinos de referencia para la región. Tambien se masificara   genética mediante un programa de producción de embriones in vitro (PIV), para esto se transferirán 800 embriones de alta genética con características de producción de carne y leche evaluados molecularmente garantizado su calidad. Con esto se  busca   mejorar las características genéticas para la producción del ganado bovino doble propósito en el departamento de Putumayo garantizando animales de alto valor  que transmitan de generación en generación caracteristicas productivas  llevando a mejorar los indices productivos y reproductivos a mediano y largo plazo trayendo beneficios económicos y  rentables para la ganaderia del departamento.


CONCLUSIONES

En el período comprendido de la estancia se lograron desarrollar diferentes aptitudes, ya que la estancia fue virtual considero que fue un nuevo aprendizaje tanto para los veraniegos e investigadores. El adaptarse a nuevas modalidades para generar conocimientos resulto una nueva travesía. Durante el tiempo comprendido de la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos en el manejo del animal y el clima, registros de producción pecuaria,  genómica en la producción animal, métodos de genotipificación, enfermedades reproductivas, selección de hembras donadoras y receptoras de embriones, fertilización in vitro de embriones, superovulación de hembras donadoras de embriones, colecta y congelación de semen, inseminación artificial, métodos de diagnóstico de gestación, ciclo estral y sincronización de celos todos estos temas referentes a la especie bovina. Cabe destacar que el trabajo de campo esta   suspendido por el aislamiento obligatorio presentado por la pandemía  por esta razón aún no se tiene  resultados pero se conocieron todos los procesos y métodos a utilizar detalladamente.
Torres Iribe Andrea Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

METAGENóMICA FUNCIONAL PREDICTIVA DE COMPOSTA MADURA.


METAGENóMICA FUNCIONAL PREDICTIVA DE COMPOSTA MADURA.

Torres Iribe Andrea Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El bagazo es uno de los residuos fibrosos más abundantes en la producción agrícola en especial en el proceso de obtención de azúcar, este puede llegar a constituir al menos el 80 % de materia prima (carbono orgánico). Al tener un porcentaje muy alto de materia prima el bagazo de caña funciona como sustrato que favorece el crecimiento de una gran diversidad de bacterias dependiendo de las condiciones en su utilización. El desarrollo de nuevas áreas en la investigación como la biotecnología ambiental ha permitido el uso de procesos como la biorremediación que se basa en el potencial metabólico de los microrganismos, es decir, su capacidad de biodegradación para limpiar zonas contaminadas como suelos o en el tratamiento de aguas residuales como una alternativa más eficaz y saludable para el ambiente. Es por eso que, en años recientes se ha planteado el uso de análisis metagenómico para investigar las comunidades microbianas en términos de taxonomía, contenido de genes, pero sobre todo en los potenciales bioquímicos de estas comunidades (Tringe et al. 2005). Una de las problemáticas más importantes actualmente, es la generación de nuevos tratamientos contra la contaminación mediante la utilización de organismos vivos. Es por eso que en este trabajo se evaluaron mediante el análisis bioinformático las posibles funciones biodegradadoras de las comunidades microbianas en la composta de bagazo de caña de azúcar.



METODOLOGÍA

La base de datos a analizar provino del experimiento Compostaje de bagazo de caña de azúcar a escala comercial: cinética de decaimiento de materia orgánica, metagenómica y capacidades bacterianas para la promoción del crecimiento de plantas realizado por el Dr. Velázquez Fernández y su equipo de trabajo (2020). En este trabajo, la composta se preparó con bagazo principalmente. Este constituyó al menos el 80% de la materia prima (el carbono orgánico inicial varió del 29 al 84% y la humedad del 49 al 64%) y el 20% restante fue ceniza de caña de azúcar. Se extrajo el ADN metagenómico de una muestra compuesta de composta. Y se secuenció mediante secuenciación de siguiente generación. El trabajo de la presente estancia consistió en el procesamiento informático de dichos datos obtenidos de la secuenciación. Tras el filtrado de datos de calidad, se construyeron los contigs mediante  el programa de Ajuste rápido de longitud de lecturas cortas (FLASH, v1.2.11). Dichas secuencias se desreplicaron para quedarse con aquellas secuencias representativas. Se eliminaron quimeras y finalmente se clusterizó al 97% y 99%. Estos pasos fueron realizados por medio de la herramienta bioinformática vsearch 2.15.0 en lenguaje programático sobre sistema operativo linux. Los dos tipos de clusters nos permitieron investigar las especies bacterianas en la muestra de la composta, así como las funciones, prevalencia y la abundancia relativa que presentaban. Para explorar la diversidad microbiana presente en la composta de bagazo se contrastó contra la bases de datos de ARN ribosómico de alta calidad SILVA 138. Se generó el mapa krona, con la clasificación taxonómica a nivel de phylum y clase. Para el análisis de una clasificación funcional, se construyó una matriz de OTUs (unidad taxonómica operativa) a la cual se le eliminaron los singletones. Mediante el  software PICRUSt2 se predijeron los potenciales funcionales de la comunidad bacteriana. Finalmente, se analizaron en la base de datos de KEGG para la exploración de las rutas metabólicas de las bacterias encontradas en la composta para obtener una visión general con todas las funciones y capacidades que existen en las bacterias presentes en la composta de bagazo de caña de azúcar. Este mapa permite estudiar las capacidades biodegradadoras de la microbiota de la composta, la producción de fitohormonas y el metabolismo de nitrógeno y, azufre, ya que existen microorganismos que pueden fijar estos compuestos. No se observaron diferencias significativas en la cobertura de funciones entre los diferentes metagenomas de diferente clusterización.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró el aprendizaje de las bases necesarias para los fundamentos de bioinformática en la identificación microbiana. En este caso, el estudio fue enfocado en la composición de la comunidad microbiana, así como la predicción de posibles funciones biodegradadoras presentes en la composta de bagazo de caña de azúcar. Sin embargo, se necesitan estudios futuros enfocados en proteómica, metabolómica y transcriptómica para la evaluación de la funcionalidad de la microbiota.
Torres Platon Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

GRANJA ACUICOLA


GRANJA ACUICOLA

Torres Platon Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Estadía realizada en: Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango Proyecto: Granja Acuícola Carrera: Ingeniería Industrial Asesor del Proyecto: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez (J.M.A.P.) Autor: Marisol Torres Platón Planteamiento: En la Región de la Sierra Norte de Puebla en el Municipio de Huauchinango se pretende desarrollar y mejorar la producción de alevines de Trucha y Tilapia, debido a que ya existen criaderos en la zona pero la mayoría de ellos no cuenta con la asesoría necesaria para que su producto se mantenga en las mejores condiciones, al igual que tienen grandes pérdidas debido a la mala estructura en estanques y falta de oxigenación en el agua, se requiere de mejoras en cuanto a la alimentación y engorda de las mismas para que estas sean de una mejor calidad para el autoconsumo y la comercialización a nivel local y regional. El proyecto se realizara en el predio del Instituto Tecnológico Superior de Huachinango que de acuerdo a las condiciones ambientales del lugar cuenta con el ecosistema necesario que permite llevar a cabo las actividades de investigación y reproducción para el desarrollo de dicho proyecto.



METODOLOGÍA

  Metodología: Para ello se aplicó un análisis estadístico que nos diera el mejor resultado para agilizar la producción de los alevines esto nos permite estudiar los efectos que varios factores pueden tener uno de otro o en su defecto la combinación de los mismos que para este caso fue el alimento, se manejaron tres uno de ellos es el alimento natural, el segundo el alimento complementario, el tercero alimento completo así sabremos cuál es de mejor eficiencia para la alimentación y nos da mejores resultados en cuanto a la engorda y talla del pescado. La ventaja de hacer un análisis factorial es que podremos saber si aceptamos o rechazamos la hipótesis planteada, de esta forma sabremos cuál de ellos o la combinación de los tres nos proporcionara mejor calidad y una producción más intensa. Desacuerdo al análisis realizado el alimento que me mejor resultado nos dio fue el del alimento natural ya que además de ser economico está presente en los estanques. Pueden ser detrito*, bacterias*, plancton*, gusanos, insectos, caracoles, plantas acuáticas y peces. Su abundancia depende en gran medida de la calidad del agua.


CONCLUSIONES

  Conclusiones: Por lo anterior se considera de suma importancia el desarrollo de habilidades en el área de estadística para que nuestro proyecto tenga un mayor respaldo y siempre se tengan en cuenta los distinto factores que nos brindan el mejor resultado, así evitaremos la mayor pérdida de producto posible.
Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE BACTERIAS PROBIóTICAS Y SU ESTUDIO EN APLICACIONES IN VIVO


MICROENCAPSULACIóN DE BACTERIAS PROBIóTICAS Y SU ESTUDIO EN APLICACIONES IN VIVO

Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del conocimiento de los beneficios que las bacterias probióticas tienen sobre la salud humana, el interés industrial sobre ellas ha ido aumentando. Mantener las características que las hacen beneficiosas para la salud es primordial para poder incorporarlas en los productos; características como la supervivencia dentro del tracto gastrointestinal así como la conservación de su viabilidad son esenciales para garantizar su efecto benéfico. Estudios han demostrado que las bacterias sobreviven mejor a simulaciones de las condiciones gástricas al estar encapsuladas que estando libres. Es por eso que los estudios sobre posibles barreras que las contengan y protejan son de gran interés. En este trabajo se abordaron algunas aplicaciones terapéuticas de los probióticos realizadas in vivo y se verificó la ventaja de atraparlos en una barrera física que los proteja y permita conservar su viabilidad.



METODOLOGÍA

Primeramente, se estructuró un plan de trabajo en el que se establecieron las fechas y actividades a realizar durante la estancia virtual. Durante las primeras 3 semanas las actividades se centraron en la investigación de los fundamentos del tema a trabajar así como la realización de notas y resúmenes que ayudaran a la comprensión del tema. Una vez teniendo las bases teóricas del tema, se desarrolló una búsqueda bibliográfica sobre Microencapsulación de bacterias probióticas y su estudio en aplicaciones in vivo en diferentes bases de datos científicas, entre ellas Science Direct, PubMed y ResearchGate, principalmente. Se hizo uso de palabras claves para poder encontrar la información requerida para el trabajo de revisión y la búsqueda se hizo meramente en inglés y utilizando únicamente artículos que contaran con DOI (Digital Object Identifier), pues este permite garantizar la propiedad intelectual de un recurso electrónico y proporciona su localización en internet. La búsqueda se dividió, básicamente, en artículos sobre bacterias probióticas y sus efectos en la salud, luego, microencapsulación de bacterias probióticas y, finalmente, el efecto del uso de microencapsulados en diferentes ensayos in vivo. De esta manera fue posible conjuntar toda la información para el artículo de revisión.


CONCLUSIONES

De la investigación y la realización del artículo de revisión me es posible concluir que el consumo de bacterias probióticas confiere mejoras en la salud del huésped no solo a nivel gastrointestinal sino en general en la mejora del estado del sistema inmunoógico, previniendo la entrada y acción de agentes patógenos, aumentando niveles de inmunoglobulinas en la sangre, generando efectos antioxidantes y antimutagénicos, entre otros. Además, el uso de los probióticos microencapsulados resulta más eficaz y eficiente, pues la microcápsula confiere una protección a las células, permitiendo aumentar la estabilidad y viabilidad de los microorganismos. Finalmente, es importante mencionar que a pesar de la gran cantidad de estudios disponibles sobre los efectos de la administración de microencapsulados probióticos en animales y pruebas in vitro, son pocos los disponibles sobre los microencapsulados en seres humanos, por lo que resulta un área de gran oportunidad para el desarrollo e investigación.
Tovar Diaz Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE BIOTURBOSINA A PARTIR DE BIOMASAS


ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE BIOTURBOSINA A PARTIR DE BIOMASAS

Tovar Diaz Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El empleo de combustibles de aviación en Latino América ha sido un punto clave en la generación de combustibles de segunda generación, esto hace referencia a que los últimos años la generación de gases de efecto invernadero ha ido a la creciente, así como el empleo de petróleo para su transformación en turbosina. Sin embargo, la optativa de generar combustibles de segunda generación o de fuentes renovables, permite que se puedan aprovechar recursos totalmente renovables, amigables con el medio ambiente y de óptimo funcionamiento, tal es el caso en México y Centro América da pie por su vegetación, y uso de aviación como medio de transporte se puedan emplear tanto la producción de bioturbosina como combustible de segunda generación, así como el aprovechamiento de sus recursos silvestres y naturales para producción de bioturbosina.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la revisión bibliográfica de diversos autores para la recopilación y comprensión de los mismos, aunado a la información recopilada se optó como México, Centro América y Colombia como delimitación den investigación como enfoque para analizar el impacto que tiene la generación de bioturbosina en las zonas ya mencionadas de Latino América. Se consideró México, Centro América y Colombia como zonas y países objetivo ya que se contemplan por la vegetación que estos tienen, tales como la producción de agave, palma, caña de azúcar, cártamo, girasol, higuerilla, etc. Considerados estos por la producción de aceites y alcoholes que se pueden obtener de estos y asi mismo una transformación a biocombustibles. México y Colombia son países de gran afluencia turística y de uso de transporte aéreo siendo estos un punto, siendo que el tráfico aéreo es uno de los potenciales generadores de gases de efecto invernadero, sin embargo el empleo de nuevas tecnologías para el progreso en nuevos combustibles amigables con el medio ambiente, estos han sido desarrollados en aprovechamiento de fuentes renovables de acuerdo a las características ambientales y fauna silvestre, siendo factores de consideración para la utilización de estos recursos. La bioturbosina es un combustible, generado a partir de biomasa renovable que se pueden clasificar de tres maneras, natural, residual y cultivos energéticos, sin embargo, el reemplazo de los combustibles fósiles solo es factible mediante el desarrollo de biocombustibles con propiedades idénticas (Soria et. 2016), quiere decir, que puede ser en una mínima cantidad o de manera directa para el uso completo en la producción de los combustibles de los aviones. Se consideraron tres tratamientos para la obteción de bioturbosina. Alcohol a bioturbosina.- transforma el alcohol derivado de la fermentación de azúcares de diversas fuentes (maíz, caña, biomasa celulósica) en un biocombustible mediante su deshidratación, oligomerización e hidrogenación. Aceite a turbosina.- Turbosina renovable hidrotratada, Hidrotermólisis catalítica, Turbosina celulósica despolimerizada hidrotratada, consites en llevar a cabo un rompiento de aceites obtenidos de plantas o fuentes naturales (palma) al igual una pirolisis para su transformación. Ácidos grasos y ésteres hidroprocesados (HEFA).-El producto de este proceso también se le denomina turbosina renovable hidroprocesada (HRJ) y emplea la hidrogenación catalítica, desoxigenación, hidroisomerización e hidrocraqueo para convertir insumos a base de triglicéridos en un producto que contiene cadenas de carbón C9-C15. renovable hidrotratada o ésteres de ácidos grasos hidrotratados. Hidrotermólisis catalítica (CH).- La hidrotermólisis catalítica es un proceso que mediante una serie de reacciones de craqueo, hidrólisis, descarboxilación, isomerización y ciclación convierte los triglicéridos de plantas o aceites de algas en una mezcla de hidrocarburos lineales, ramificados. Se tomó en cuenta por las condiciones meteorológicas en las zonas de Centro América, el empleo de la Higuerilla, y la Palma, ya que por las condiciones y rendimiento que estas tienen, pueden ser de un 60% hasta un 90%, empleando procesos de hidrodesoxigenación catalítica, Hidrotermólisis (craqueo, hidrólisis,  descarboxilación, isomerización y ciclación. Convierten los triglicéridos de aceites de las algas en una mezcla de hidrocarburos aptos para la bioturbosina.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se pudo apreciar la importancia de los biocombustibles en la actualidad así como el impacto de las secuelas de estos. Siendo que obtención de biomasas y bioalcholes son una fuentes viable en la actualidad para su transformación en bioturbosina, comúnmente  la extracción de petróleo para la producción de hidrocarburos ha sido un factor de daños al medio ambiente, siendo la emisión de gases de efecto invernadero tales como el CO2, generando impactos negativo e irreversibles en diversos ecosistemas, dando paso favorable a la producción de combustibles de segunda generación o llamados biocombustibles de fuentes totalmente renovables, siendo Latino América uno de los mayores productores en faunas silvestres y controladas como la Palma y la Higuerilla para la producción de bioturbosina,
Treviño Salinas Miriam Ariesly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMPOSICIóN NUTRICIONAL Y PERFIL DE áCIDOS GRASOS EN 6 VARIEDADES DE SORGHUM BICOLOR (L.) MOENCH.


COMPOSICIóN NUTRICIONAL Y PERFIL DE áCIDOS GRASOS EN 6 VARIEDADES DE SORGHUM BICOLOR (L.) MOENCH.

Treviño Salinas Miriam Ariesly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sorgo blanco (S. Bicolor) es uno de los cinco cereales más importantes a nivel mundial. Aproximadamente 50 millones de personas que viven en zonas pobres de África y Asia lo consumen, el sorgo blanco se ha convertido en un alimento base, por lo cual algunos lo llaman Salvador de vidas. Este cultivo se adapta a zonas áridas y suelos pobres en materia inorgánica; por lo anterior la FAO lo ha denominado como el cereal del siglo XXI.  En México, es el segundo grano más producido después del maíz, aunque su uso es únicamente como alimento para ganado; siendo el estado de Tamaulipas el primero productor nacional con una participación de 40.2%. Se sabe que el maíz necesita grandes cantidades de agua, así como un suelo rico en nutrientes; sin embargo, nuestro país ha enfrentado en los últimos años sequías severas, lo cual ha provocado la disminución de siembra y cosecha el mismo. En este sentido el grano de sorgo blanco (Sorghum bicolor) es una alternativa para la producción de alimentos de consumo humano. Se han desarrollado diversas variedades de grano de sorgo blanco, principalmente resistentes a plagas de hongos, las cuales muestran una digestibilidad proteica arriba del 80%, sin embargo, además de este parámetro es importante considerar la calidad nutricional y ácidos grasos presentes. Esta caracterización permitirá aprovechar al máximo el mayor valor nutricional, y se podrá tener información para calcular raciones y la necesidad de complementarlo con otros alimentos.



METODOLOGÍA

Muestra de Estudio Se utilizaron seis variedades de sorgo grano blanco: RB-Paloma, Mazatlán, Itsmeño, Gaviota, Sureño y Costeño. Proporcionados por el Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental Río Bravo, ubicado en la Ciudad de Río Bravo, Tamaulipas; y los granos fueron cosechados durante el periodo primavera-verano. Analisis Proximal  El proceso para elaborar harina consistió en lavar el grano con agua potable, dejarlo secar en estufa (DHH-9145 a) a 55 °C por 24 h. Fueron molidos en procesador, para ser sellado al vacío a una temperatura de 4.0± 0.5 °C hasta su uso. Se realizó el análisis proximal de acuerdo con los métodos de la Sociedad Oficial de Química Analítica (AOAC por sus siglas en inglés). Se determinó el contenido de humedad por secado a 110°C (método 935.36), cenizas por combustión a 450°C (método 930.22), grasa (método 935.38), fibra cruda (método 950.37), proteína total por el método de Kjeldhal (método 950.36) y el extracto libre de nitrógeno para determinar carbohidratos (CHO) (por diferencia). Determinación del perfil de ácidos grasos Extracción y transterificación de ácidos grasos Los lípidos fueron obtenidos según los autores Ramos-Ramos et al., (2019) mediante un kit de extracción de grasas (Fatty Acid Extraction Kit MAK174 Sigma Aldrich®) utilizando 0.15 g de muestra de harina de cada variedad de sorgo, según las instrucciones del proveedor, posteriormente se realizó un análisis cromatográfico por triplicado utilizando un cromatógrafo de gases (Agilent Technologies 6890N) equipado con un detector de ionización en flama (FID) equipado con un columna capilar HP-88 (100 m x 0.25 mm x 0.2 μm, Agilent Tecnologías) y un detector de ionización de llama. La temperatura del puerto de inyección fue de 250 °C y del detector de 260 °C. La temperatura inicial del horno se ajustó a 100 °C durante 5 minutos y luego se aumentó en 4 °C cada minuto hasta que alcanzó 240 °C, donde se mantuvo durante 15 min. El gas portador era helio, y la inyección Split 100:1. La identificación se realizó por comparación en los tiempos de retención de los picos en la muestra con la mezcla Supelco 37 FAME pura estándar de Sigma Aldrich (n° de producto CRM47885), a partir del cual se creó una curva de calibración para calcular la concentración de ácidos grasos. Analisis Estadistico Se realizó una ANOVA y comparación de medias con una prueba de Tukey con 95% de confianza (SPSS Statistics v 2.0)  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir  que las variedades de grano de sorgo blanco (Sorghum bicolor) analizadas, son una alternativa para la producción de alimentos de consumo humano, ya que dicha materia prima cuenta con propiedades altamente nutricionales y es un cultivo que crece en zonas con ambientes extremos. •La composición química-nutricional de las harinas de Sorghum bicolor (L.) Moench estudiadas tienen altas variaciones en los resultados, por lo cual se puede decir que las variedades puedan ser incluidas en la dieta con altos porcentajes de proteina, fibra cruda y ceniza. •En el caso de los ácidos grasos, fueron encontrados 15 ácidos grasos saturados y 10 ácidos grasos insaturados en las seis variedades de Sorghum bicolor (L.) Moench. Estos resultados sugieren que estas variedades de grano de sorgo blanco pueden ser una alternativa alimenticia por los beneficios que conlleva el consumo de estos ácidos grasos, así como una prevención a enfermedades cardiovasculares, relacionadas al síndrome metabólico.
Valdes Guerra Melissa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIóN DE UN ENCAPSULADO FUNCIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA A PARTIR DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SOYA Y PITAHAYA ENRIQUECIDO CON FIBRA


FORMULACIóN DE UN ENCAPSULADO FUNCIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA A PARTIR DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SOYA Y PITAHAYA ENRIQUECIDO CON FIBRA

Valdes Guerra Melissa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la nutrición está experimentando un veloz cambio en ciertas áreas de interés. Las carencias nutricionales, cara biológica de la pobreza, ya no constituyen las prioridades de investigación y por el contrario, el epicentro del interés actual se ubica en la relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo. Los consumidores están cada vez más conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, el consumidor está recibiendo abundante información acerca de las propiedades «saludables» de los alimentos, a través de los diferentes medios y por la estrategia de marketing de las empresas alimentarias, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial. Los AF son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Su efecto adicional puede ser su contribución a la mantención de la salud y bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar.



METODOLOGÍA

Se obtuvo la fibra de la pitahaya por medio de secado. Se obtuvo soja por medio de pulverizado. Se mezcla la fibra, antioxidante, NaHC03, C6H8O7 y C6nH(10N+2)O(5n+1). Se realizan 3 ensayos de capsuladas con diferentes porciones. Se realiza una simulación de digestion y se describen resultados.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que: Para el ensayo 1: La desintegracion de la capsula se realiza en 1 min.aprox. y su compuesto interno se disuelve en 98%. Para el ensayo 2: Su compuesto interno se disuelve en un 95%, dado que tiene 0.5 gr extra de fibra. Para el ensayo 3: Su compuesto interno se disuelve en 95% con una minima perdida durante la digestión dado que tiene 0.5 gr de C6H8O7 y NaHC03 evitando asi, la perdida en efervesencia contrario al Ensayo 1 y 2. 
Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán

SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.


SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de las actividades agropecuarias en Latino América está ocasionando una fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región. Actualmente, la producción agropecuaria se enfrenta a las presiones de la globalización y el crecimiento de la demanda mundial por alimentos. (FAO, 2012) La ganadería se posiciona como la principal actividad agropecuaria emisora de gases de efecto invernadero (GEI) pues, contribuye con el 14.5% de las emisiones globales de origen antropogénico, con aportes del 44% de metano (CH4), 29% de óxido nitroso (N2O) y 27% de dióxido de carbono (CO2). La fermentación entérica es la mayor contribuyente en este sector (39.1%), seguida del manejo del estiércol, su aplicación y depósito directo (25.9%), la producción de alimento (21.1%), (Gerber, et al., 2013). La asociación de arbustos forrajeros, árboles y pastos en un arreglo silvopastoril (SS)integrado con la producción animal, representan una alternativa para contribuir con la mitigación del efecto negativo que ocasiona la actividad ganadera sobre el medioambiente, debido a que estos sistemas se caracterizan por contribuir a conservar la cubierta vegetal, aportando fertilidad al suelo, además de contribuir con las mejoras en la producción animal, al generar rentabilidad,  destacando así que estos sistemas contribuyen en mitigar los efectos del cambio climático.  



METODOLOGÍA

DISEÑO Se estima trabajar en un terreno de 10 hectáreas con especies nativas arbóreas y arbustivas, utilizando L. Leucocephala, Brosimum alicastrum y Brachiaria brizantha; se va a llevar a cabo un pastoreo rotacional por lo que las 10 ha se dividirán en 33 potreros de un tercio de ha. cada uno. Se estiman pastoreos de un día por potrero. El tiempo de descanso del potrero servirá para la recuperación del follaje de las especies que oscilan alrededor de 33 días, mismos que variaran de acuerdo a la época del año en que se encuentre. Para la división de potreros y protección de los árboles se realizará con cerco eléctrico. Cada estrato cuenta con características que le permiten adaptarse al medio ambiente establecido, contando con tres estratos: ESTRATOS ESTRATO 1: ARBOREO; B. Alicastrum (Ramón): Establecimientos: Utilizar material vegetativo (estacas) de plantas sanas y vigorosas en hoyos de 40x40x40, cubriéndolos con un substrato de tierra mezclada con materia orgánica descompuesta (Herrera, 2002). La distancia entre plantas en campo dependerá del uso final. Se recomienda una plantación de 1x1 a 2x2 m, mientras que, para producción de madera, esta debe ser desde 3x3 m hasta 12x6 m en hileras con dirección Este-Oeste. El diseño inicial para la plantación es de un metro entre plantas en dos surcos consecutivos separados por una franja de dos metros, para una densidad de 5,000 plantas ha-1. ESTRATO 2: ARBUSTIVO LEGUMINOSA; L. leucocephala (Guaje). Establecimiento:Se recomienda sembrar al inicio del periodo de las lluvias, si se cuenta con sistema de riego la temporada no afecta a la plantación. Si la plantación es de temporal se recomiendo hacer la siembra para la germinación en los meses de marzo- abril, para realizar el trasplante al momento de empezar la temporada de las lluvias. (Solorio y Solorio, 2008).  La siembra de la Leucaena se proyecta en surcos con una separación de 1.6 metros. A una densidad de 30, 000 plantas por ha.  Primer pastoreo: este deberá ser cuando la planta alcance una altura aproximada de 1.5 o 2 metros pues estará sometida al ramoneo de los animales. Se recomienda dejar descansar el potrero es un periodo de 35- 40 días para que se pueda recuperar el follaje de la planta.   ESTRATO 3: GRAMINEA FORRAJERA; B. brizantha (Brizantha). Establecimiento: Se recomienda hacer la siembra a comienzo de lluvias (abril) o en agosto y así evitar pérdidas de suelo y semilla por escorrentía, lo cual sucedería si estas actividades se realizan en los meses de junio o julio que se caracterizan por ser los más lluviosos del año; que además dificultan las labores de labranza (AGROSAVIA, s.f.) El sistema de siembra en áreas pequeñas puede ser al voleo, en forma manual; y en áreas grandes, al voleo con boleadora mecánica o en surcos con encaladora o sembradora de surcos. Primer pastoreo: Se debe esperar de 90 a 120 días, basándonos en el tiempo establecimiento. Soporta una carga animal variable entre 2.5 y 3 UA/ha durante el período lluvioso, con una frecuencia de pastoreo entre 14 y 21 días (Lascano, et al., 2002) COMPONENTE PECUARIO. Raza simbrah. Es un ganado que ha demostrado ser productivo en diversas condiciones ambientales, desde zonas desérticas hasta tropicales donde el cruce con el cebú contribuye en la adaptabilidad, tolerancia al calor, ectoparásitos, enfermedades y una excelente habilidad de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Obtener un paisaje ganadero amigable con el medio ambiente; mejorar la producción y calidad de los forrajes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de carne producida. A los seis meses de establecer el cultivo del pasto y la especie arbustiva se van a introducir los animales a pastorear como se mencionó anteriormente, con rotación de potreros (un día por potrero) y cercos eléctricos para proteger a los árboles de los posibles daños que puedan sufrir por los animales, hasta que tengan el grosor suficiente para aguantar el rose de los animales. También se espera obtener beneficios ecológicos tales como evitar la erosión de suelos, además, disminuir la dependencia de insumos externos, incrementar la producción y calidad de carne, mejorar las condiciones de bienestar animal, fomentar las interacciones positivas al interior del sistema. A largo plazo se obtendrá mayor rentabilidad en este sistema implementado comparado con el sistema tradicional, dado que se espera que la ganancia de peso diaria de los animales sea mayor que en estos.
Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán

SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.


SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de las actividades agropecuarias en Latino América está ocasionando una fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región. Actualmente, la producción agropecuaria se enfrenta a las presiones de la globalización y el crecimiento de la demanda mundial por alimentos. (FAO, 2012) La ganadería se posiciona como la principal actividad agropecuaria emisora de gases de efecto invernadero (GEI) pues, contribuye con el 14.5% de las emisiones globales de origen antropogénico, con aportes del 44% de metano (CH4), 29% de óxido nitroso (N2O) y 27% de dióxido de carbono (CO2). La fermentación entérica es la mayor contribuyente en este sector (39.1%), seguida del manejo del estiércol, su aplicación y depósito directo (25.9%), la producción de alimento (21.1%), (Gerber, et al., 2013). La asociación de arbustos forrajeros, árboles y pastos en un arreglo silvopastoril (SS)integrado con la producción animal, representan una alternativa para contribuir con la mitigación del efecto negativo que ocasiona la actividad ganadera sobre el medioambiente, debido a que estos sistemas se caracterizan por contribuir a conservar la cubierta vegetal, aportando fertilidad al suelo, además de contribuir con las mejoras en la producción animal, al generar rentabilidad,  destacando así que estos sistemas contribuyen en mitigar los efectos del cambio climático.  



METODOLOGÍA

DISEÑO Se estima trabajar en un terreno de 10 hectáreas con especies nativas arbóreas y arbustivas, utilizando L. Leucocephala, Brosimum alicastrum y Brachiaria brizantha; se va a llevar a cabo un pastoreo rotacional por lo que las 10 ha se dividirán en 33 potreros de un tercio de ha. cada uno. Se estiman pastoreos de un día por potrero. El tiempo de descanso del potrero servirá para la recuperación del follaje de las especies que oscilan alrededor de 33 días, mismos que variaran de acuerdo a la época del año en que se encuentre. Para la división de potreros y protección de los árboles se realizará con cerco eléctrico. Cada estrato cuenta con características que le permiten adaptarse al medio ambiente establecido, contando con tres estratos: ESTRATOS ESTRATO 1: ARBOREO; B. Alicastrum (Ramón): Establecimientos: Utilizar material vegetativo (estacas) de plantas sanas y vigorosas en hoyos de 40x40x40, cubriéndolos con un substrato de tierra mezclada con materia orgánica descompuesta (Herrera, 2002). La distancia entre plantas en campo dependerá del uso final. Se recomienda una plantación de 1x1 a 2x2 m, mientras que, para producción de madera, esta debe ser desde 3x3 m hasta 12x6 m en hileras con dirección Este-Oeste. El diseño inicial para la plantación es de un metro entre plantas en dos surcos consecutivos separados por una franja de dos metros, para una densidad de 5,000 plantas ha-1. ESTRATO 2: ARBUSTIVO LEGUMINOSA; L. leucocephala (Guaje). Establecimiento:Se recomienda sembrar al inicio del periodo de las lluvias, si se cuenta con sistema de riego la temporada no afecta a la plantación. Si la plantación es de temporal se recomiendo hacer la siembra para la germinación en los meses de marzo- abril, para realizar el trasplante al momento de empezar la temporada de las lluvias. (Solorio y Solorio, 2008).  La siembra de la Leucaena se proyecta en surcos con una separación de 1.6 metros. A una densidad de 30, 000 plantas por ha.  Primer pastoreo: este deberá ser cuando la planta alcance una altura aproximada de 1.5 o 2 metros pues estará sometida al ramoneo de los animales. Se recomienda dejar descansar el potrero es un periodo de 35- 40 días para que se pueda recuperar el follaje de la planta.   ESTRATO 3: GRAMINEA FORRAJERA; B. brizantha (Brizantha). Establecimiento: Se recomienda hacer la siembra a comienzo de lluvias (abril) o en agosto y así evitar pérdidas de suelo y semilla por escorrentía, lo cual sucedería si estas actividades se realizan en los meses de junio o julio que se caracterizan por ser los más lluviosos del año; que además dificultan las labores de labranza (AGROSAVIA, s.f.) El sistema de siembra en áreas pequeñas puede ser al voleo, en forma manual; y en áreas grandes, al voleo con boleadora mecánica o en surcos con encaladora o sembradora de surcos. Primer pastoreo: Se debe esperar de 90 a 120 días, basándonos en el tiempo establecimiento. Soporta una carga animal variable entre 2.5 y 3 UA/ha durante el período lluvioso, con una frecuencia de pastoreo entre 14 y 21 días (Lascano, et al., 2002) COMPONENTE PECUARIO. Raza simbrah. Es un ganado que ha demostrado ser productivo en diversas condiciones ambientales, desde zonas desérticas hasta tropicales donde el cruce con el cebú contribuye en la adaptabilidad, tolerancia al calor, ectoparásitos, enfermedades y una excelente habilidad de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Obtener un paisaje ganadero amigable con el medio ambiente; mejorar la producción y calidad de los forrajes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de carne producida. A los seis meses de establecer el cultivo del pasto y la especie arbustiva se van a introducir los animales a pastorear como se mencionó anteriormente, con rotación de potreros (un día por potrero) y cercos eléctricos para proteger a los árboles de los posibles daños que puedan sufrir por los animales, hasta que tengan el grosor suficiente para aguantar el rose de los animales. También se espera obtener beneficios ecológicos tales como evitar la erosión de suelos, además, disminuir la dependencia de insumos externos, incrementar la producción y calidad de carne, mejorar las condiciones de bienestar animal, fomentar las interacciones positivas al interior del sistema. A largo plazo se obtendrá mayor rentabilidad en este sistema implementado comparado con el sistema tradicional, dado que se espera que la ganancia de peso diaria de los animales sea mayor que en estos.
Vallejo García Aída Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ELABORACIóN DE VINO CASERO A BASE DE UVAS DE MESA.


ELABORACIóN DE VINO CASERO A BASE DE UVAS DE MESA.

Vallejo García Aída Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estilos de vida sedentarios, conjugados con inadecuados hábitos alimenticios, incrementan el riesgo de contraer enfermedades crónicas degenerativas (Tobar et al 2011).  Los compuestos polifenólicos presentes en vides silvestres (Vitis spp.) han despertado interés desde el punto de vista de la investigación por sus propiedades protectoras del sistema cardiovascular (Tobar et al., 2007). Por eso con el ánimo de buscar un alimento funcional que ayude a prevenir enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán se ha elaborado vino de uvas silvestres, pues estas poseen considerables cantidades de antioxidantes capaces de eliminar radicales libres, ayudando a prevenir el envejecimiento celular. En el presente proyecto debido a la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 no se pudo realizar la estancia presencialmente y por ende el vino elaborado no fue con uvas silvestres; sin embargo, la estancia virtual que se llevó a cabo permitió la elaboración de un vino casero.



METODOLOGÍA

Se consiguieron uvas negras, las cuales se lavaron únicamente con agua para no desprender la pruina, que contiene a las levaduras, posteriormente se despalillaron y únicamente las bayas se colocaron en un recipiente, luego se estrujaron las uvas con un exprimidor de limones. Los hollejos y el mosto se colocaron en un recipiente de acero inoxidable para que se ahí se llevara a cabo la fermentación en condiciones aerobias. Después pasados 20 días, se realizó el primer trasiego con ayuda de una coladera con malla fina y  una servilleta de tela. Se vertió el mosto en botellas de vidrio, las cuales se sellaron para establecer condiciones anaerobias. Posteriormente se probó el vino y debido a la alta acidez detectada en el paladar se desacidificó agregando 1.5 g de bicarbonato de sodio al mosto. Pasados de 7 días se realizó el segundo trasiego y el tercer trasiego se hizo una semana después. Finalmente se embotelló el vino y se almacenó en un lugar fresco sin demasiada luz.


CONCLUSIONES

Cabe destacar que a pesar de la situación causada por la pandemia del COVID-19, durante la estancia virtual, se terminó de manera exitosa la elaboración casera de un vino tinto. Se obtuvo un litro de vino de los dos kilos de uva procesada y a pesar de que las bayas empleadas no fueron las idóneas para la bebida, se logró un sabor y una pigmentación parecida a la de un vino tinto comercial. Gracias a las asesorías y a la disposición del Maestro asesor se superaron los obstáculos  presentados durante la elaboración como la aparición de hongos durante la fermentación y la desacidificación del vino.      
Vargas Fernández José Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL MAPA DE OPORTUNIDADES DEL NONI (MORINDA CITRIFOLIA) COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR SU APROVECHAMIENTO INTEGRAL EN TAMAULIPAS.


ANáLISIS DEL MAPA DE OPORTUNIDADES DEL NONI (MORINDA CITRIFOLIA) COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR SU APROVECHAMIENTO INTEGRAL EN TAMAULIPAS.

Vargas Fernández José Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Noni (Morinda citrifolia) perteneciente a la familia Rubiaceae es un arbusto proveniente del sudeste asiático y florece durante todo el año produciendo frutos compuestos de forma irregular, ovoide y de color amarillento el cual tiene diversos compuestos a los cuales se les atribuye propiedades nutracéuticas con múltiples beneficios a la salud, lo cual actualmente es una tendencia mundial, sin embargo, en Tamaulipas su producción, procesamiento y comercialización es limitada y es un fruto emergente que está comenzando a propagarse en el estado para aprovechar los beneficios que ofrece. Es por ello que el objetivo general del presente trabajo fue analizar las posibles oportunidades de los principales aspectos del noni que determinen mayores beneficios y viabilidad para el desarrollo de productos elaborados a base de este fruto y sus subproductos (cáscaras, semillas, principalmente) y que ofrezca una propuesta para los productores del mismo para incrementar su comercialización.



METODOLOGÍA

La metodología consistió en una búsqueda y análisis de información documental recolectada mediante distintas bases de datos para la elaboración posterior de un mapa de oportunidades para explicar aspectos relevantes que hay que considerar sobre este fruto, desde diferentes perspectivas y las evidencias científicas reportadas de los compuestos bioactivos y los efectos biológicos que este posee para de esta manera poder impulsar la comercialización y consumo del fruto en el estado.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis del mapa de oprotunidades, el fruto del noni ha demostrado que aporta diversos compuestos beneficios para los seres vivos, tales como los compuestos fenólicos; antraquinonas, ácido ascórbico, lignanos y ácidos grasos. Gracias a estos compuestos, se le atribuyen ciertos efectos beneficios a la salud como: regular y fortalecer el sistema inmune, prevenir la formación y proliferación de tumores, incluyendo algunos de tipo maligno o cancerígenos. Además tiene un potencial antioxidante, ayuda a la reparación de las células, disminuye la inflamación muscular, contiene efecto antimicrobiano, ayuda a prevenir y combatir la osteoporosis, elimina la presencia parasitaria, posee un efecto antifúngico, tiene efecto cicatrizante, así como un efecto hepatoprotector. Sin embargo, el fruto del noni es sensible, ya que a temperatura ambiente solo logra durar aproximadamente 3 días y pierde todo su valor nutritivo, por ello es importante mantenerlo en lugares frescos a una temperatura de 15°C para prolongar su conservación. La diversidad de estudios relacionados con la Morinda citrifolia da como resultado una serie de utilidades del fruto para combatir o prevenir numerosas enfermedades por sus diversas atribuciones para la salud y cada vez es más popular, pero no ha sido comercializado a gran escala, y aunque actualmente se encuentran productos en tiendas naturistas y en internet (principalmente bebidas y concentrados) , son costosos y no hay una gran variedad, por lo que el desarrollo de nuevos productos y el uso de los subproductos permitiría un mejor aprovechamiento que contribuiría a un desarrollo más sustentable, mejorar la economía de las regiones donde es cultivado y mayores oportunidades para los productores. En conclusión, el noni contiene múltiples propiedades y oportunidades para poder ser utilizado de manera adecuada que pueden ser bien aprovechadas si se utilizan los métodos adecuados de producción, conservación y comercialización para poder implementarlo no solo como un producto naturista, sino como un complemento alimenticio que contribuya a la prevención de ciertas enfermedades.
Vargas Valdez Carlos Joaquin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO


ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO

Arias Macias Brayan Esau, Instituto Tecnológico de Colima. Chalarca Vélez Julia Rosa, Universidad Libre. Vargas Valdez Carlos Joaquin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad del coronavirus (COVID-19) se identificó por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China en diciembre del año 2019 . Esta es una enfermedad infecciosa respiratoria que en casos severos se pueden experimentar neumonía, fallo de órganos y hasta la muerte. COVID-19 es una pandemia que se ha extendido alrededor del mundo, se reportan a fecha del 11 de agosto de 2020, a nivel mundial 19,936,210 casos confirmados (216,033 casos nuevos) y 732,499 defunciones (4,268 nuevas defunciones). La tasa de letalidad global es del 3.7% (Gobierno de México, 2020). La propagación de la pandemia en América, se ha observado, particularmente en México, las muertes ocurren en pacientes con una edad media de 40 a 59 años. El estudio del comportamiento de la pandemia del COVID-19 requiere tener presente una cantidad enorme de factores y datos, complicando en gran medida una visualización clara de la información y un procesamiento adecuado de la misma.



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló con RStudio (versión 4.0.2) este es un entorno de desarrollo integrado que utiliza lenguaje de programación R enfocado en análisis estadísticos de datos. Utilizando la paquetería de Tidyverse (Versión 1.3.0) para el manejo de gráficos. Los datos que se utilizaron corresponden a los reportados por el portal del gobierno de México el día 11 de agosto del 2020 referentes a los casos de COVID-19 en la nación.  Análisis de datos A partir de la base de datos del portal web https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico, y junto con el software RStudio se llevó (llevará) a cabo el análisis de los casos positivos/negativos, de manera en que se agrupen por estado y/o municipio, por sexo, por entidad médica etc, y a su vez se visualicen por gráficos de barras con la ayuda de la paquetería previamente instalada ggplot. Script para la evaluación de casos de COVID-19 en México Descargar información de esta dirección (Base de datos, descriptores y catálogo de los casos de COVID) https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico ###Guardar la base de datos de COVID en un vector datos <- read.csv("200804COVID19MEXICO.csv" ##Cuántas personas fueron atendidas en las diferentes unidades de los diferente estados del país table (datos$ENTIDAD_UM) #Del total de personas atendidas cuántas son positivas, negativas y pendientes table (datos$RESULTADO) #Asignar el valor de 1 al Factor de elección dentro nuestra tabla,el número 1 significa que se representa así mismo 1=factor de elección, cuantas personas representa, si un infectado vive con 3 personas, contaría como 4 datos$FAC <- 1 #Trabajaremos sólo con los datos de las personas contagiadas, estos datos los vamos a guardar en un vector datos_contagiados <- datos[datos$RESULTADO ==1,] #Vamos a graficar los casos reportados por estado, para esto utilizaremos ggplot. ggplot2 es un sistema para crear gráficos de forma declarativa, basado en The Grammar of Graphics. Tú proporcionas los datos, le dices a ggplot2 cómo asignar variables a la estética, quétipode gráficas usar y este se encarga de los detalles. ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, y = FAC)) #Graficar el cómo han evolucionado  los casos según la fecha de inicio hasta la fecha de actualización ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = FECHA_INGRESO, y = FAC)) #Graficar los pacientes contagiados por municipios, comenzaremos con los datos s de contagios en hidalgo, guardamos en un vector estos datos y los visualizamos hidalgo <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "13",]) #Hacemos lo mismo con los datos de Jalisco jalisco <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "14",]) ##Graficando los datos de el estado de hidalgo y Jalisco ggplot (data = hidalgo) +  geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) ggplot (data = jalisco) +   geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) #Vamos a darle un poco de color a nuestras gráficas. Llamar a la librería library("RColorBrewer") display.brewer.all() ##Podemos gráficar también el número de hombres y mujeres infectadas en todo el país ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)),) ### Podemos separar el diferentes plot el número de hombres y mujeres infectadas (separados) ggplot (data = datos_contagiados) + geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)), position = "dodge")  


CONCLUSIONES

A través del uso de herramientas bioinformáticas, dentro de  R studio logramos analizar y obtener visualizaciones gráficas, lo cual nos permite tener un panorama más claro y eficiente sobre algún fenómeno biológico, en este caso el comportamiento de la enfermedad (COVID-19), en México Durante el desarrollo de la estancia virtual en su versión XXV del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Delfín, se alcanzaron los objetivos y el cronograma dispuesto, no solamente para realizar el análisis de los casos reportados sobre el COVID-19 usando RStudio si no, comprender algunos de los conceptos básicos en el campo de la metagenómica y transcriptómica, también sobre el uso remoto del sistema operativo LINUX, comandos básicos y aplicaciones. En general, la experiencia de aprendizaje que se obtuvo durante la estancia se pueden incluir bajo el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 3 Salud y bienestar ya que las nuevas tecnologías desarrolladas en él campo de la Bioinformática, permiten además el avance científico multidisciplinar, y que en este caso en particular, se usan software abierto y gratuito para el estudio estadístico de una pandemia.  
Velázquez Milanés Jorge Roberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

MODELADO 3D DE LIPASAS PERTENECIENTES A LOS GéNEROS ALICYCLOBACILLUS Y GEOBACILLUS


MODELADO 3D DE LIPASAS PERTENECIENTES A LOS GéNEROS ALICYCLOBACILLUS Y GEOBACILLUS

Velázquez Milanés Jorge Roberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida microbiana en la Tierra no se ve limitada a ambientes específicos. Recientes investigaciones evidencían que los microorganismos pueden ser encontrados en diversas condiciones, incluyendo ambientes que presenten extremas condiciones de temperatura (menores a los 15°C y mayores de 65°C), presión (de 130 Mpa en adelante), salinidad (hasta 5 M NaCl) y pH (menores que 3 o mayores que 9). Estos microorganismos son denominados extremófilos. Los microorganismos que se desarrollan en ambientes en donde los niveles de pH son bajos (menores que pH 3) se denominan acidófilos, Frecuentemente, las bacterias acidófilas también muestran carácter termófilo debido al origen de los ambientes ácidos. El género Alicyclobacillus consiste en un grupo de microorganismos termoacidófilos, aerobios estrictos, heterotróficos y formadores de endoesporas. Inicialmente formaban parte del género de Bacillus, pero, en 1992 fueron organizadas en un nuevo género basándose en su secuencia del ARN ribosomal 16S y la presencia de ácidos grasos ω-alicíclicos en su membrana celular, entre estos se encuentran las especies A. acidocaldarius, A. acidoterrestris, A. cycloheptanicus y A. sendaiensis. El género Geobacillus es un grupo de microorganismos termófilos Gram positivos aerobios o aerobios facultativos formadores de esporas, y al igual que Alicyclobacillus, estos pertenecían al género de Bacillus pero en el 2001 fueron separados del género anterior mencionado basándose en la secuencia del ARNr 16S. Las lipasas son enzimas de la familia 3, es decir, son hidrolasas que catalizan la ruptura hidrolítica de triglicéridos a glicerol o a ácidos grasos libres sobre una superficie aceite-agua. También, catalizan la hidrólisis, síntesis de ésteres, así como su transesterificación, estas se encuentran en plantas, animales y microorganismos. De acuerdo a su afinidad o preferencia por los diferentes sustratos, las lipasas se clasifican en triacilglicerol lipasas, fosfolipasas y galactolipasas. Existen enzimas las cuales necesitan iones metálicos para realizar sus actividades catalíticas. Sin embargo, existen otras las cuales su actividad enzimática es independiente de estos. Los aminoácidos están agrupados de acuerdo con su polaridad y dependiendo los que estén presenten en el polipéptido, le darán una conformación espacial específica. Los aminoácidos que preferencialmente se encuentran en las α-hélices son los siguientes: Glu, Aña, Leu, Met, Gln, Lys, Arg e His; los que forman los plegamientos-β preferentemente son: Val, Ile, Tyr, Cys, Trp, Phe y Thr. Los giros β en su mayoría están compuestos por Gly, Asn, Pro, Ser y Asp. Estas enzimas, son utilizadas en la industria de la cosmética, farmacéutica, alimenticia, de detergentes, así como en las de energías renovables. Las lipasas provenientes de microorganismos son las más utilizadas industrialmente por su estabilidad y selectividad. El modelado de estructuras de estas proteínas es crucial, ya que en muchos casos es casi la única técnica computacional disponible para obtener información estructural sobre ellas. En este documento se presenta el modelado tridimensional de lipasas de microorganismos extremófilos pertenecientes al género Geobacillus y Alicyclobacillus.



METODOLOGÍA

Búsqueda de número de E.C Los números EC (Enzyme Comission) son un esquema de clasificación numérica para las enzimas, con base a las reacciones químicas que catalizan. Mediante la base de datos de BRENDA ENZYME se realizó la búsqueda. Obtención de secuencias aminoacídicas Mediante el número E.C previamente obtenido, se obtuvieron las secuencias de aminoácidos pertenecientes a los géneros utilizando la base de datos del NCBI (National Center for Biotechnology Information).  Modelado estructural Con las secuencias aminoacídicas anteriormente encontradas y utilizando el software SWISS-MODEL, se modelaron estructuralmente mediante homología. El GMQE es el estimado de calidad de la estructura terciaria, es un valor que va desde el 0 al 1, indicando mejor calidad el valor más cercano a 1; El QMEAN es una estimación compuesta basada en varias propiedades geométricas, numéricamente expone la probabilidad de cercanía del modelo mostrado por el software y el que se puede obtener mediante experimentación. Se elegirán los de mayor GMQE y QMEAN.


CONCLUSIONES

Se pudo realizar el modelado estructural de las extremozimas pertenecientes a los géneros tratados, así como el conocimiento de algunas propiedades, tal como la dependencia o independencia iónica sobre su actividad catalítica. La estructura cuaternaria pudo ser representada, sin embargo, de acuerdo al sitio web, los modelos elaborados carecen de la precisión requerida para ser considerados.
Venegas Manjarrez Jared Maximiliano, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE 2 PROTOTIPOS DE SECADOR (INFRARROJO Y CONVECCIóN) PARA LA DESHIDRATACIóN DE CASCARA DE PLáTANO SOMETIDA A TRATAMIENTOS ANTIOXIDANTES.


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE 2 PROTOTIPOS DE SECADOR (INFRARROJO Y CONVECCIóN) PARA LA DESHIDRATACIóN DE CASCARA DE PLáTANO SOMETIDA A TRATAMIENTOS ANTIOXIDANTES.

Venegas Manjarrez Jared Maximiliano, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El plátano pertenece a la familia de las Musáceas, son nativas del sudeste asiático, y comprende dos especies: Musa Cavendish (Bananos) y Musa paradisíaca (plátanos). Cuando se cosecha los racimos, solo se utiliza del 20 al 30 % de su biomasa, quedando de un 70 a 80 % por utilizar, este subproducto posee mayores contenidos de fibra y minerales que la pulpa misma; además, presenta alto contenido de almidón en estado verde y de azúcares en estado amarillo, estas condiciones determinan la posibilidad de que pueda ser procesado como harina para la elaboración de productos comestibles para el hombre, además poseen alto contenido de compuestos fenólicos con capacidad antioxidante, beneficiosos para la salud de las personas. A la fecha existen investigaciones que muestran la composición y propiedades de la cáscara del plátano y proponen su uso en alimentos de consumo humano (Colmenares, 2009; González et al., 2010; Blasco y Gómez, 2014; Agama et al., 2016; Valérie et al., 2015 y Pereira y Maraschin, 2015), sin embargo, no existe investigaciones que demuestren la aplicación de la harina de cáscara de plátano en la elaboración de bebidas funcionales como el yogurt. Así mismo se requieren de métodos de secado eficientes que garanticen sensorialmente la aceptación del subproducto y que permita ser estable a la oxidación enzimática.



METODOLOGÍA

Obtención de harina de cáscara de plátano La harina de cáscara de plátano se obtuvo mediante el flujo de operaciones para la obtención de harina de plátano modificado, descrito por Mazzeo et al., (2010), siendo las operaciones las siguientes a)    Selección: Se realizó teniendo en cuenta las características físicas y sensoriales, se tomó los frutos que estuvieron aptos para el proceso (80 por ciento amarillo y 20% verde, sin manchas negras) separando las que presentaron golpes y alteraciones que lo hacían no aptas para su industrialización. b)    Lavado: Se utilizó agua potable y se desinfectó mediante una solución de hipoclorito de sodio a 50 ppm por 10 minutos. c)    Pelado: Se realizó de forma manual con cuchillo de acero inoxidable, separando la parte comestible, luego la cáscara fue raspada para eliminar la pulpa adherida y posteriormente cortada en cuadros de 1cm por 1.5 cm aproximadamente. d)    Inmersión: Las tiras de cáscaras fueron sumergidos en una solución de ácido cítrico al 0.25 %, 0.25% de ácido ascórbico y meta bisulfito de sodio al 0.20 % por 60 minutos con el fin de inhibir el pardeamiento y tratamiento antioxidante. e)    Secado: La deshidratación se llevó a cabo en un secador de cabina a 55 ± 5 °C tipo horno tostador y en un equipo de radiación infrarroja a 65°C ± 5 °C, hasta lograr un producto con un contenido de humedad bajo. Previamente para este trabajo de investigación se desarrollaron los dos prototipos de secador. f)     f) Molienda: Se utilizó una licuadora marca Oster, por el cual se pasaron los trozos de cáscara seca siendo pulverizados hasta partículas finas.


CONCLUSIONES

RESULTADOS • Desarrollo de un prototipo de secador por convección. En el desarrollo del prototipo del secador por convección se realizó la modificación de un horno tostador, al cual se le acopló un extractor de aire y se taparon las entradas de aire para direccionar el flujo de aire húmedo. La temperatura de secado fue de 55-65°C. Se sometieron a secado aproximadamente 150g de cáscara de plátano con tratamiento antioxidante. • Desarrollo de un prototipo de secador por radiación infrarroja. Se realizó la construcción de un secador de radiación infrarroja tipo gabinete. Se utilizó una fuente infrarroja de 250watts a una distancia de 28cm con respecto a la cascara de plátano. Al secador se le acoplo un extractor de aire con flujo de 2m/s y se le coloco un vidrio de ahumado a fin de disminuir la incandescencia de la radiación infrarroja. La temperatura alcanzada de radiación oscila entre los 60 y 70°C. El secador tiene la capacidad para deshidratar 100g de material biológico. • Tratamiento antioxidante. A fin de evitar el pardeamiento enzimático se utilizaron pre tratamientos antioxidantes a la cascara de plátano sin pulpa antes del secado. Se utilizó plátano con madurez comercial (80% amarillo, 20% verde sin manchas) para la obtención de cascara. Se determinó que la presencia de ácido ascórbico combinado con sulfitos y ácido cítrico mejoró notablemente la apareciera de la cascara y se evitó en su totalidad la oxidación. •  Secado de cascara de plátano. La apariencia de las cascaras después del secado es diferente con respecto al control sin pre tratamiento antioxidante, el cual presenta un color oscuro-oxidado en un 95%.  Cuando el pretratamiento es con sulfitos y ácido cítrico, la apariencia es con una coloración marrón en el centro del tejido secado en un 30%. Mientras que cuando se utiliza ácido cítrico, ascórbico y sulfitos y se somete en horno de convección la coloración es totalmente amarillo homogéneo (sin manchas) con una tonalidad dorada. El tiempo de secado con este método fue de 5.5 horas. Por último, con ácido cítrico, ascórbico y sulfitos sometidos en secador infrarrojo, la coloración del tejido secado es totalmente amarillo canario (más luminosa) sin la presencia de manchas. El tiempo de secado por infrarrojo fue de 2.1 horas.  Finalmente, la harina de cascara de plátano, obtenida por infrarrojo es más luminosa y amarilla, mientras que la obtenida por horno presenta un color amarillo-marrón.
Ventura Terrazas Betssie Madeleine, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “CARNE FRESCA DE RES”


ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “CARNE FRESCA DE RES”

Ventura Terrazas Betssie Madeleine, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La composición nutricional de la carne bovina fresca presenta un interés particular para la nutrición y la salud humana. Contiene la mayor parte de los nutrientes esenciales, proteínas de alto valor biológico, lípidos; así como minerales y vitaminas, en cantidad adecuada y en formas bioquímicas utilizables por el organismo. No resulta sencillo definir los criterios de la calidad para la carne porque se trata de un producto dinámico, que va cambiando en el tiempo para conducir a la transformación del músculo en carne (rigor mortis - maduración); y que tiene una durabilidad variable, dependiendo del individuo, la especie animal, su edad, sexo; de las medidas adoptadas durante el sacrificio y de los métodos de conservación de las canales durante la refrigeración. El rigor mortis (6 - 24h post-sacrifico) se caracteriza por una contracción muscular mantenida, mientras que durante la maduración, la estructura muscular se relaja; mejora la capacidad de las proteínas musculares para retener el agua constitutiva y se generan los componentes que determinan los aromas, sabores y textura característica de la carne. El mayor reto del proceso productivo de la carne vacuna es el aseguramiento de la calidad de la carne fresca, ya que un manejo inadecuado ocasiona un deterioro de la carne de manera rápida o casi espontánea. Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue determinar los análisis fisicoquímicos aplicables al proceso de producción de la carne post.mortem para salvaguardar su calidad.



METODOLOGÍA

A partir de la normativa mexicana, internacional; libros especializados y artículos científicos, se realizó una investigación bibliográfica para establecer los análisis fisicoquímicos que se realizan a la carne posterior al faenado en la fase de control de calidad institucional. Asimismo se analizó el proceso de toma de muestra para su posterior análisis en laboratorio; las reacciones, cambios fisicoquímicos y nutrimentales que se presentan en la obtención, almacenamiento, transporte y deterioro de la carne fresca de res. Además, se definieron las condiciones óptimas de almacenamiento, métodos de conservación y vida útil de la carne; así como los parámetros fisicoquímicos, principalmente sensoriales, a observar en una carne fresca de calidad. Finalmente se analizaron las ventajas y desventajas de realizar análisis fisicoquímicos en la obtención y comercialización de carne fresca de res.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano delfín virtual se resaltó la importancia de aplicar análisis fisicoquímicos en el proceso de obtención de la carne fresca de res. Verificar la capacidad de retención de agua, la palatabilidad de la carne cuando se encuentra en rigor mortis, perceptibilidad del momento exacto de la baja total de pH, medición y control del aumento de acidez, son algunas de las principales variables que permiten el control de calidad apegado a la normatividad mexicana e internacional, en el proceso de obtención de la carne fresca de res. Al conseguir un aseguramiento de calidad en conjunto, permite que el consumidor adquiera un alimento fresco y nutritivo. Los materiales generados en la investigación pueden servir de apoyo para las personas y establecimientos involucrados en la producción y comercialización de carne fresca de res para que garanticen la calidad de su producto.
Villarreal Jiménez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL CONTROL BIOLóGICO Y SU IMPACTO EN LA ACTUALIDAD.


EL CONTROL BIOLóGICO Y SU IMPACTO EN LA ACTUALIDAD.

Villarreal Jiménez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control biológico de organismos nocivos para la agricultura, ganadería y recursos naturales ha cobrado un renovado interés a nivel mundial durante las últimas dos décadas por razones económicas, ambientales y de salud humana.  El estudio y aprovechamiento de los enemigos naturales (parasitoides, depredadores y patógenos) no es nuevo en México y el uso del control biológico ha sido fomentado por la Sociedad Mexicana de Entomología (SME) fundada en 1952 y ha tenido un repunte importante en los últimos años como consecuencia de diversos factores, entre ellos la fundación en 1989 de la Sociedad Mexicana de Control Biológico (SMCB), la cual ha promovido el estudio, capacitación y transferencia de tecnología sobre esta disciplina a lo largo y ancho de la República Mexicana. Dentro de las ventajas del control biológico destaca que existe poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluido el ser humano, además de que la resistencia de las plagas al control biológico es muy rara y que el control biológico con frecuencia es a largo plazo, pero permanente, otro aspecto de importancia es que la relación coste/beneficio es favorable. Además, existen desventajas para el uso del control biológico, la que más destaca es el desconocimiento sobre los principios del método, substancial para tener resultados exitosos. El control biológico tiene gran alcance en la actualidad y para el futuro debido a los problemas como el incremento en el número de plagas resistentes a los insecticidas, contaminación del medio ambiente y el incremento de las regulaciones que prohíben el uso de productos químicos. El objetivo es conocer la importancia del control biológico como un componente vital de la agricultura sustentable y sostenible que preserve los recursos naturales y el ambiente mediante la utilización de microorganismos seleccionados por su alta eficiencia e inocuidad y mitigar el uso de productos químicos que sólo traen consigo más problemas ambientales.  



METODOLOGÍA

La metodología que se implementó durante la estancia virtual se divide en cuatro partes: 1) La jornada de conferencias magistrales y charlas virtuales de la Sociedad Mexicana de Entomologia (SME) a través de su página Facebook, impartidas los lunes, martes y miércoles a las 5 p.m. por Facebook Live, en las cuales se abordaron diversos temas de investigación de especialistas principalmente a nivel nacional sobre control biológico, biodiversidad, distribución, importancia, uso, identificación y clasificación de diversos órdenes de insectos y algunos artrópodos. 2) Se realizó la jornada de charlas virtuales en línea donde los jueves se invitaron a cinco especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y uno de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM a través de Microsoft Teams. Se abordaron temas relacionados con el control biológico empleando parasitoides, depredadores y entomopatógenos, en diferentes organismos plaga para diferentes cultivos como maíz, nopal, sábila, frutales, entre otros, además de la implementación de metodologías para el muestreo, conservación de muestras, análisis, y en general prácticas de campo que se han implementado en dichas investigaciones que son medulares para obtener buenos resultados. 3) La Dra. Juana María Coronado Blanco, responsable de la estancia virtual, integró un plan por medio de Microsoft Teams para que los viernes a través de clases en línea se dieran a conocer los diferentes perfiles académicos como Academia.edu, Google Scholar, Impactio, Mendely, Publons, Researchgate y Scopus, así como diferentes bases de datos incluidas en CONRICyT que ayudan a obtener información de primera mano sobre muchas de las investigaciones que se publican a diario, con un amplio panorama de líneas de investigación, lo cual apoyaría a la cuarta etapa de la estancia.  4) Desde el inicio del verano de investigación se estableció que se realizarían colectas locales de plagas y de ser posible sus enemigos naturales para que a través del uso del método científico y los conocimientos adquiridos en el uso de las bases de datos digitales y perfiles profesionales se elaboraría de forma continua un artículo de divulgación científica para que al término de la estancia fuera enviado al Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología, dicho artículo está por ser terminado para ser enviado a revisión y su posible publicación, y se titula Moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) en el cultivo de mango de Navarrete, San Blas, Nayarit.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos sobre el control biológico de organismos plaga y los que causan enfermedades en diferentes cultivos agrícolas. A su vez, se dio a conocer de manera general las principales características de los diferentes órdenes de insectos y de algunos otros artrópodos como ácaros y alacranes que son de importancia en control biológico; a través de las videoconferencias se expusieron diferentes proyectos de investigación con enfoque en el control biológico de insectos plaga. También, se dieron las bases necesarias para la consulta de información generada por investigadores reconocidos que día a día generan y actualizan información científica, y que contribuyen a solucionar problemas de diferente índole y se aprendió el uso de plataformas virtuales como Microsoft Teams donde se pueden analizar videos de YouTube, archivos PPT, Word, reuniones virtuales con especialistas de diferentes lugares, posibilidad de interacción en chat con los ponentes y dos estudiantes de licenciatura y dos de posgrado de la UAT. Además, como parte fundamental de una estancia de investigación, se utilizó el método científico en un proyecto local para llegar hasta la publicación de resultados y aportando conocimiento original local al objetivo de desarrollo sustentable sobre la vida de ecosistema terrestres y además el de tener educación de calidad.
Zavala Zavala Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz

EFECTO ANTIMICROBIANO Y ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS DE CHILES PIQUÍN Y AMASHITO


EFECTO ANTIMICROBIANO Y ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS DE CHILES PIQUÍN Y AMASHITO

Zavala Zavala Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antimicrobianos son medicamentos que impiden la multiplicación de los microorganismos o producen la muerte o inactivación total de todas las formas de vida microbiana en los alimentos. En la industria su uso como conservadores es muy común, por lo cual existen en gran cantidad. Durante muchos años, solo han sido utilizados antimicrobianos sintetizados químicamente (Rodríguez, 2011). De acuerdo al abuso excesivo, a aumentando el interés por los antimicrobianos de origen natural para prolongar la vida útil de los alimentos y la seguridad para el consumidor (Rodríguez, 2011). Con la finalidad de ofrecer antimicrobianos naturales para controlar e inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos en los alimentos, el objetivo de este trabajo será evaluar el efecto antimicrobiano de extractos etanólicos de chile piquín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) y amashito (Capsicum annuum var aviculare L) contra microorganismos de interés alimentario (Escherichia coli, Staphylocccus aureus, levaduras).



METODOLOGÍA

Se realizaran extractos etanólicos de chile piquín y amashito. Se determinara el contenido de capsaicina en extractos etanólicos de chiles piquín y amashito. Se cuantificara el contenido de compuestos fenólicos de los extractos etanólicos y el efecto antioxidante de los chiles piquín y amashito usando el radical ABTS, DPPH y FRAP. En cepas de microorganismos patógenos reactivadas se sembrara la suspensión bacteriana, se colocaron discos de papel filtro Whatman número 10 humedecidos con el extracto etanólico de chile piquín y amashito, incubándose a 37°C durante 24 h en condiciones aerobias. Se realizara la cuantificación microbiana por el método de la gota empleando medios de cultivos tradiciones. Se inocularon 10 mL de diluciones de 10-1 a 10-5 en cajas Petri incubadas a 37 °C durante 24 h. Para evaluar el efecto inhibitorio de los extractos se utilizaran salchichas comerciales como matriz. La inhibición de los extractos se realizara mediante la cuantificación de la concentración de los microorganismos a inhibir.


CONCLUSIONES

Se pretende obtener un antimicrobiano natural capaz de inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos en los alimentos. 
Zepeda García Francisco Javier, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua

MICROPROPAGACIÓN DE LUPINUS CAMPESTRIS MEDIANTE CULTIVO IN-VITRO


MICROPROPAGACIÓN DE LUPINUS CAMPESTRIS MEDIANTE CULTIVO IN-VITRO

Zepeda García Francisco Javier, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Lupinus pertenece a la familia de las leguminosas dentro de la subfamilia Faboideae, las plantas de este género reciben el nombre de lupino, chocho, lupín, altramuz, o tremosos (del portugués tremoços). Tienen usos en alimentación humana y animal y también como plantas ornamentales. Cuentan con más de 400 especies donde se encuentran plantas de gran importancia agrícola y nutricional. Los lupinos son conocidos por su elevado contenido de proteína en las semillas, aceite y su capacidad regeneradora de suelos, representan un recurso agrícola valioso pero sub-explotado con amplia distribución en todo el continente americano. Las zonas montañosas de América Central y principalmente de México son consideradas como comarcas de una mayor concentración de representantes de Lupinus (Dunn, 1984), donde se ha observado una gran heterogeneidad: los hábitos de crecimiento anuales y perennes, la habilidad para adaptarse a ambientes diversos y el alto grado de cruzamiento. Para México, Sousa y Delgado (1998) informan alrededor de 65 especies de este género; de las cuales ± 60% son consideradas endémicas.   Las semillas de Lupinus difieren en tamaño y propiedades físicas, lo que influye sobre el uso tecnológico de las mismas (Andrejko y Grochowicz, 2006)  y en el manejo agronómico (Huyghe, 1993).  Desde el punto de vista tecnológico, el aprovechamiento de los lupinos se ha visto limitado debido a que poseen alcaloides quinolizidínicos, que les confieren cierto grado de toxicidad y de astringencia (Jacobsen y Sherwood, 2006; Ruiz-López et al., 2006).  Además presentan un elevado contenido de fibra en la testa que reduce su valor energético.  La eliminación de la testa  mejora el valor nutricional de la semilla aunque incrementa los costos del procesamiento (Clements et al., 2004).  Pero la testa también tiene implicaciones en el manejo agronómico del cultivo, generalmente los lupinos que presentan una testa dura  requieren de tratamientos para inducir la germinación (Clements et al., 2005). El proceso de domesticación  de otras especies ha sido muy largo, sin embargo, actualmente se considera que mediante la aplicación de algunas técnicas biotecnológicas se podría lograr la domesticación en menor tiempo (Espinoza et al., 2011). Por ello, el objetivo del presente trabajo fue establecer las técnicas de escarificación y el medio de multiplicación adecuado para finalmente, establecer la metodología in vitro y llevar a cabo el proceso de domesticación de la especie Lupinus campestris.



METODOLOGÍA

Se utilizaron semillas de L. campestri, las cuales fueron recolectadas del estado de Puebla, México. Para romper el estado de latencia de las semillas y permitir su pronta germinación, se realizaron dos tipos de escarificación de la testa: ácida (H2SO4 concentrado durante 15 minutos), posteriormente, se enjuagaron tres veces con agua destilada estéril y se sometieron a un proceso de desinfección en donde se sumergieron en NaClO al 2% durante 20 minutos. A partir de este proceso todo se debe realizar dentro de la campana de flujo laminar, se elimina el desinfectante enjuagando tres veces con agua destilada estéril y después se colocan en una placa Petri con papel de filtro y se dejaron secando durante 30 minutos aproximadamente. El segundo proceso fue la escarificación mecánica, en el que se hizo un corte transversal en la parte contraria de donde se encuentra el embrión con ayuda de un bisturí y posteriormente se colocaron dentro de un recipiente con medio de cultivo agar agua y puestas a germinar con un efecto de 16 horas luz y 8 horas oscuridad a una temperatura de 27°C. Una vez que las semillas germinaron se probaron en total 5 tratamientos para la multiplicación de los explantes, en los cuales, todos presentaban como base el medio MS (Murashige y Skoog, 1962) 4.33 g L-1, sacarosa 30 g L-1, carbón activado 2.5 g L-1 y phytagel 2.5 g L-1. La variación en los tratamientos con fitohormonas fue la siguiente: T1= 6-benzylaminopurine (BAP) 1 mg L-1 + kinetina 0.5 mg L-1; T2= quitosano 60 mg L-1 + BAP 1 mg L-1 + kinetina 0.5 mg L-1; T3= BAP 1 mg L-1 + kinetina 0.5 mg L-1 + ácido giberélico (GA3) 0.3 mg L-1; T4= quitosano 60 mg L-1 + BAP 1 mg L-1; T5= quitosano 60 mg L-1 + BAP 0.5 mg L-1 + kinetina 0.5 mg L-1.


CONCLUSIONES

El tratamiento 1 constituido por 6-bencilaminopurina (BAP) 1 mg L-1 + kinetina 0.5 m /L-1, fue el más óptimo para la multiplicación de los explantes lográndose un coeficiente de multiplicación de 3. Además, con ayuda de la escarificación química y mecánica se pudo lograr con éxito la germinación de alrededor del 100% de las semillas durante la incubación, por tanto, el establecimiento de las semillas en el medio de cultivo. Con ayuda de este estudio se pudo lograr el establecimiento in-vitro de esta especie en menor tiempo del que se supondría en estado silvestre; y con ello la obtención de las múltiples propiedades agrícolas y nutricionales.