Acosta Aburto Edson Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
DETECCIóN DE MYCOBACTERIUM BOVIS EN SANGRE DE BOVINO CON EL USO DE MICOBACTERIóFAGOS
DETECCIóN DE MYCOBACTERIUM BOVIS EN SANGRE DE BOVINO CON EL USO DE MICOBACTERIóFAGOS
Acosta Aburto Edson Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas entre humanos, vida silvestre y animales domésticos han presentado retos cada vez más grandes para los sistemas de salud pública y veterinaria. Se ha registrado que al menos un 60% de las enfermedades emergentes de los humanos tiene un origen zoonótico.
Entre los patógenos causantes de enfermedades zoonóticas podemos encontrar algunas micobacterias como Mycobacterium tuberculosis y M. bovis, bacterias Gram positivas, ácido-alcohol resistentes que pertenecen al Complejo Mycobacterium tuberculosis. Aunque se considera al ganado vacuno como el hospedador principal del M. bovis, este patógeno puede afectar otros tipos de ganado o de animales silvestres, pudiendo además volverse zoonótica al ser inhalados algunos aerosoles o al ingerir productos lácteos sin una pasteurización adecuada, causando pérdidas económicas considerables y repercutiendo en el sistema de salud.
Las pruebas más utilizadas para la detección de tuberculosis en bovinos (como prueba de tuberculina o de INFγ) en muchas ocasiones tienen poca especificidad, lo que lleva a falsos positivos que pueden resultar en el sacrificio de un animal sano. Asimismo, M. bovis pertenece a un grupo de bacterias de crecimiento lento, por lo que su cultivo es costoso y requiere de equipo y técnicas especializadas. Si bien, la PCR ha demostrado ser útil en la detección de secuencias específicas de micobacterias en varios tipos de muestras, sin embargo la extracción de ADN se dificulta por las características de M. bovis. Además la presencia de inhibidores en la muestra, o que la PCR no discrimine entre material proveniente de células vivas o muertas limita el uso de éstas metodologías.
Para el caso de otras pruebas ante-mortem como la prueba ELISA (Ensayo Inmunosorbente Ligado a Enzimas), los antígenos que se han utilizado han arrojado resultados con bajos niveles de especificidad y sensibilidad por lo que se requieren mayores esfuerzos para encontrar antígenos que generen diagnósticos con alta sensibilidad y especificidad. En el caso de la prueba de inmunodifusión en gel de agar (IDGA) en la cual también se mide la reacción antígeno-anticuerpo, también podemos encontrar bajos niveles de sensibilidad (entre el 19-57%) en animales sin síntomas clínicos.
Por todo lo antes mencionado, el uso de una sola prueba, no se recomienda para un diagnóstico adecuado. En respuesta a ello se han desarrollado técnicas que emplean micobacteriófagos para la detección de tuberculosis en sangre de bovino, lo cual nos ha permitido mostrar el potencial con el que cuentan éstos bacteriófagos para el diagnóstico rápido y efectivo de tuberculosis bovina.
METODOLOGÍA
Debido a las medidas que tuvieron que tomarse ante la contingencia por SARS-CoV-2, se tuvieron que replantear tanto las actividades como los objetivos de investigación.
Para llevar a cabo la metodología se desarrollaron trabajos que sirven como material didáctico introductorio para estudiantes que quieran incorporarse al trabajo de investigación en un laboratorio de biología molecular, pero que a su vez me permitieron familiarizarme con los diversos equipos y materiales usados comúnmente en un laboratorio de este tipo.
Aunado a ello, se contó con la constante lectura y revisión de artículos científicos los cuales sirvieron como apoyo para realizar un protocolo de investigación en el que se incluyeron los pasos a realizar para poder llevar a cabo la experimentación con micobacteriófagos. Se determinó el potencial que tienen para ser usados como pruebas de diagnóstico de tuberculosis bovina, lo cual servirá como referente para investigaciones futuras acerca del tema.
CONCLUSIONES
Se adquirieron conocimientos teóricos para el trabajo en un laboratorio de biología molecular donde se estudian algunos patógenos como aquellos causantes de tuberculosis y otras enfermedades, así como el uso correcto de los equipos ampliamente usados en laboratorios de este tipo. De la misma forma se desarrollaron capacidades críticas para analizar de forma eficiente artículos científicos y poder desarrollar un protocolo de investigación a partir de ello. Asimismo, se lograron adquirir conocimientos generales referentes a la tuberculosis bovina, y al uso de bacteriófagos como herramientas de diagnóstico clínico, que me permitirá desarrollar más investigaciones en el futuro
Se obtuvo además un quiz introductorio al trabajo en un laboratorio de biología molecular que servirá para personas que se incorporen a futuros proyectos de investigación en el área, y un protocolo de investigación que servirá como referente para investigaciones futuras en el tema.
Adame Hernandez Axel Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS
ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS
Adame Hernandez Axel Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Ñuscua Otero Anne Yulieth, Pontificia Universidad Javeriana. Zavala Rivas Paola Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias educativas ambientales son importantes en el contexto social para difundir la ciencia de manera participativa. Zoonótica es una estrategia educativa ambiental creada con el objetivo de dar a conocer cuál es el vector, el agente etiológico, los síntomas y las características de algunas enfermedades zoonóticas y cómo afectan al ser humano.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de los tipos de herramientas educativas que facilitan la comprensión de la ciencia y que proporcionan elementos didácticos para hacer parte a la comunidad. Se creó un juego de mesa que permitiera conocer la información general sobre enfermedades zoonóticas.
CONCLUSIONES
El resultado comprendió la elaboración de un juego de mesa mediante el cual los participantes asumen un rol y usan el razonamiento estratégico para tomar decisiones frente a las situaciones presentadas en cada nivel del juego. Los niveles de juego expresan escenarios reales asociados a enfermedades zoonóticas que representan un reto de decisión y ramificación para llegar a una meta común. Los juegos de mesa fomentan el desarrollo de la memoria, la capacidad deductiva y la comprensión de temas científicos que deben empezar a ser parte de la comunidad. Esta propuesta aporta a procesos de ciencia ciudadana que crean conciencia sobre los animales que son agentes etiológicos, gracias al uso de estrategias educativas que permiten la difusión del conocimiento de manera práctica y objetiva.
Aguilar Gonzalez Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EVENTOS QUE DESENCADENA LA INFECCIóN DE SALMONELLA EN LINFOCITOS B
EVENTOS QUE DESENCADENA LA INFECCIóN DE SALMONELLA EN LINFOCITOS B
Aguilar Gonzalez Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del presente trabajo fue analizar los avances que se han realizado para explicar los mecanismos de virulencia que emplea Salmonella para infectar a los linfocitos B y así generar un nicho ideal promoviendo de esta manera su persistencia, diseminación y participando en el establecimiento de una infección crónica.
METODOLOGÍA
Para lograr el propósito del verano virtual se plantearon actividades al alcance de ambas partes del proyecto. Para tener material bibliográfico disponible de consulta y desarrollar el proyecto se hizo una búsqueda bibliográfica de los temas relacionados directamente al linfocito B y Salmonella. Se realizó una lectura y análisis de la información recopilada.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Los macrófagos activados por IFN-γ procesan antígenos exógenos en un compartimento intracelular donde las serinas proteasas generan péptidos (a través de mecanismos aún desconocidos) liberados al ambiente externo por mecanismo independiente de TAP, para cargar moléculas de MHC clase I vacías en la superficie celular donde se mantienen estables para ser reconocidos por linfocitos T citotóxicos (12). Para el reconocimiento de células TCD8+ se identificaron dos péptidos: OmpC-132 y OmpC-73 de la porina de Salmonella OmpC los cuales pueden unirse a moléculas de clase I, Kb, del complejo principal de histocompatibilidad y formar el complejo MHC-péptido, siendo los primeros epítopos específicos de porina de Salmonella OmpC descritos para la posible eliminación de células infectadas (13). Los macrófagos son sitios de proliferación de la bacteria pero se ha demostrado que pueden ser eliminados por linfocitos T citotóxicos debido a que son capaces de utilizar esa vía alternativa de presentación de antígenos, función que no poseen los linfocitos B (14).
Los linfocitos B no son capaces de utilizar la vía alternativa vacuolar por la falta de remodelación de los compartimentos lisosomales endosomales tardíos, lo que favorece la sobrevida de la bacteria. Estudios in vivo demuestran que las células B de la médula ósea pueden ser un nicho bacteriano durante la infección crónica por Salmonella (15). Para invadir a las células B Salmonella promueve su propia entrada mediante la inducción de extensiones de la membrana, que es el primer paso de la macropinocitosis, la formación de fagosomas espaciosos con la participación del reordenamiento de las redes de actina y microtúbulos (14, 16).
Salmonella a través del sistema de secreción tipo III codificado en la isla de patogenicidad tipo 1 (SPI-1), regula negativamente la expresión de NLRC4. Esto se debe a que el efector bacteriano Sop-B activa a la vía Akt desencadenando la fosforilación de Yap lo cual promueve su interacción en el citosol con Hck y evitando su translocación al núcleo, y en consecuencia no se unirá con p73, donde normalmente, promueve la transcripción de NLRC4. Por ensamblaje del inflamosoma inhibiendo la producción de IL-1β, previniendo así la muerte de las células B por piroptosis (17,18), a diferencia de los macrófagos, las células B son muy resistentes a la muerte celular inducida por Salmonella.
Salmonella persiste en las células B regulando negativamente la respuesta citotóxica de los linfocitos T a través de la estimulación de la expresión de PD-L1 y promoviendo una interacción continua PD-1/PD-L1 (7,9).Estos datos demuestran la capacidad de Salmonella para infectar estas células fagocíticas no profesionales, donde la bacteria puede encontrar un nicho intracelular ideal para apoyar la persistencia y la posible diseminación de la infección.
CONCLUSIÓN
En relación a lo antes expuesto, Salmonella es un patógeno que puede invadir varias líneas celulares como macrófagos, células dendríticas, neutrófilos y linfocitos B en la cual Salmonella es capaz de inducir mecanismos que promueven su sobrevida. Se considera que es capaz de estimular más de un camino de transducción de señales para promover su entrada a las células del hospedero. Salmonella posee determinados factores de virulencia como islas de patogenicidad o plásmidos de virulencia. En la Isla de Patogenicidad tipo 1 tiene codificado el SST3 el responsable de desencadenar los mecanismos que inhiben la secreción de IL-1β impidiendo la piroptosis y logra conservarse internalizada en las células B, desarrollando una infección crónica en los tejidos.
Aguirre Navarrete Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACINETOBACTER BAUMANNII COMO AGENTE CAUSAL DE IAAS
ACINETOBACTER BAUMANNII COMO AGENTE CAUSAL DE IAAS
Aguirre Navarrete Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Acinetobacter baumannii es un patógeno oportunista que afecta gravemente a pacientes enfermos, causando Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) como neumonía asociada a ventilación mecánica, infecciones del tracto urinario y bacteriemias, en los últimos años esta bacteria se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial, su aislamiento proveniente de infecciones presentes en pacientes hospitalizados ha ido en aumento, además presenta diversos mecanismos de resistencia a antibióticos.
Justificación
El interés de realizar esta investigación documental radica en reconocer cuáles son los mecanismos de patogenicidad empleados por Acinetobacter baumannii para causar infecciones asociadas a la atención de la salud, considerándose así en 2016 el agente causal con un porcentaje de hasta el 10% del total de infecciones en pacientes intrahospitalarios. Así mismo se desea analizar los mecanismos de resistencia a diversos antibióticos, los cuales le confieren a esta especie la capacidad de ser resistente a carbapenémicos, betalactámicos entre otros antibióticos.
Objetivo general:
Describir los mecanismos de patogenicidad y de resistencia a antibióticos empleados por Acinetobacter baumannii como agente causal de IAAS.
Objetivos específicos:
Reconocer los mecanismos de patogenicidad que emplea A. baumannii para causar infecciones asociadas a la atención de la salud.
Analizar los mecanismos de resistencia a antibióticos que posee esta bacteria.
Identificar las causas extrínsecas que favorecen el desarrollo de IAAS en pacientes hospitalizados.
Revisar estudios realizados en países del continente americano entre los años 2005 y 2018 que revelen los porcentajes de IAAS causadas por A. baumannii.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación documental de tipo descriptiva, para la cual se realizó una búsqueda de literatura relacionada con la bacteria Acinetobacter baumannii, la recolección de la información se obtuvo de cuatro bases de datos bibliográficas, Scielo, PubMed, NCBI y Elsevier, en dicha búsqueda se seleccionaron artículos publicados entre los años 2000 a 2020, en inglés y español, utilizando palabras claves como: Acinetobacter, resistencia, patogenicidad, también se consultó la página web de la Organización Mundial de la Salud, un artículo publicado en la Revista Digital Universitaria de la UNAM, un informe anual emitido por la Secretaria de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología y un libro electrónico Koneman Diagnóstico Microbiológico.
CONCLUSIONES
Acinetobacter baumannii es comúnmente el agente causal de neumonías, infecciones del tracto urinario, y se aísla frecuentemente en pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Los mecanismos de patogenicidad que posee son: porinas, biopelículas, pili, lipopolisacáridos, fosfolipasas, vesículas de membrana externa y sideróforos. Estos mecanismos en conjunto con factores extrínsecos como; la condición de inmunológica y de salud del paciente, así como su asociación a equipo médico favorecen el desarrollo de IAAS por A. baumannii.
Los mecanismos de resistencia empleados por A. baumannii pueden ser enzimáticos como la acción de las betalactamasas, y no enzimáticos como la modificación de porinas, la presencia de bombas de eflujo y mutaciones en la ADN girasa.
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad. Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen muchas desventajas asociadas al empleo de determinados fármacos o agentes químicos para la eliminación de bacterias. Éstos se distribuyen en el organismo según sus propiedades físico-químicas, tales como la solubilidad, coeficiente de partición, carga, temperatura pH entre otras. En consecuencia, los fármacos o agentes químicos pueden distribuirse fuera de su intervalo terapéutico, donde su acción es indeseada o nociva, o bien sus concentraciones elevadas al no ser ya necesarias pueden causar efectos secundarios negativos.
METODOLOGÍA
1. Síntesis de los hidróxidos dobles laminares
Los sólidos de MgAl-NO3 y MgAlFe-NO3 serán sintetizados por el método de coprecipitación a baja sobresaturación de sales metálicas reportado en la literatura[37]. De manera general, una solución de las sales metálicas (nitratos) de Mg y Al con la relación molar deseada y otra conteniendo la base KOH que realiza la precipitación, se agregan simultáneamente en a un matraz que contiene agua desionizada. Las velocidades de adición se regulan durante toda la adición de manera a mantener el pH constante. Con el propósito de homogeneizar los tamaños de cristal y permitir su crecimiento, al final de la adición el precipitado obtenido se añeja manteniéndolo en agitación vigorosa a 80 °C durante 18 h.
Los sólidos de ZnAl-NO3 serán sintetizados por el método de urea[38]. Los cationes Zn2+ y Al3+ precipitan en forma de HDL gracias a la hidrólisis de urea a 90 °C a partir de una solución de nitratos de Zn y Al durante 10 h. Para evitar la intercalación del CO32- que proviene de la hidrólisis de la urea se introduce un exceso de NH4NO3 que proporciona iones NO3- en la solución.
2. Preparación de los materiales híbridos por intercalación
Como ya se mencionó, una reacción de intercalación en los HDL puede llevarse a cabo por varias vías o por una sola dependiendo del sistema HDL/anión estudiado. En este trabajo se realizarán experimentos de intercalación para cada sistema HDL/anión hasta lograr la intercalación del anión deseada por alguna de las rutas mostradas en la estrategia ilustrada en la Figura 1.
Figura 1. Diferentes rutas de obtención de materiales híbridos a partir de hidróxidos dobles laminares.
3. Caracterización fisicoquímica de los hidróxidos dobles laminares y materiales híbridos.
La caracterización estructural por difracción de rayos-X (XRD) se llevará a cabo en un difractómetro Philips XPERT PRO. Las muestras se analizarán en forma de polvo en un intervalo de 4-80 de 2θ. Los cambios estructurales y comportamiento térmico de los materiales híbridos se seguirán por análisis termogravimétrico, TGA.
4. Evaluación de la actividad antibacterial.
Las bacterias E. coli y Salmonella typhi se adquirirán en la Escuela Nacional de Ciencias biológicas del IPN. El cultivo inicial de dichas cepas se realizará por incubación en caldo de tripticaseina durante 24 h. La velocidad de crecimiento bacteriano se determinará por conteo del número de colonias sobrevivientes en un agar conveniente. Se inocularán 18 mL de medio de tripticaseina fresco con el cultivo inicial y se estudiará el crecimiento 35 °C en agitación continua a 30 rpm y se agregarán diferentes cantidades de material híbrido conteniendo diferentes antibacteriales. Se contará el número de colonias en función del tiempo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se estudió la preparación de distintos materiales híbridos orgánico/inorgánico y su evaluación como bactericidas de Escherichia Coli. Los materiales híbridos consistirán en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl y ZnAl, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, hospedadas en los sólidos. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizará en cultivos de cepas de Escherichia Coli. Para demostrar que la molécula orgánica es liberada de una manera controlada, los materiales se reutilizaran para verificar que esta solo se libera en presencia de la bacteria.
Alvarado Marin Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE CONTENIDOS ESTOMACALES E INTESTINALES EN PECES MARINOS Y ESTUARINOS PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS (PARTE SUR DEL CENTRO DEL GOLFO DE CALIFORNIA).
ANáLISIS DE CONTENIDOS ESTOMACALES E INTESTINALES EN PECES MARINOS Y ESTUARINOS PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS (PARTE SUR DEL CENTRO DEL GOLFO DE CALIFORNIA).
Alvarado Marin Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Rodríguez Jessica Michael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por plásticos actualmente representa una problemática en los cuerpos de agua a nivel mundial, ocasionando daños en los organismos que se encuentran dentro de estos.
Este contaminante presenta características peculiares, como una alta distribución, durabilidad y camuflaje dentro de ecosistemas marinos y costeros. Al estar expuesto a la luz ultravioleta, acción física del oleaje y degradación por ingesta, se fragmentan generando así lo que conocemos como microplásticos.
Estudios previos sugieren que sitios que han sido intervenidos antropogénicamente presentan una alta cantidad de microplásticos los cuales están disponibles para la ingesta a través de los diferentes usos de hábitats, encontrando como resultado la presencia de partículas plásticas menores a 5 mm en el tracto digestivo de peces.
METODOLOGÍA
Se analizaron los datos obtenidos de dos zonas de muestreo dentro del sistema Urias localizado en la parte Sur del Centro del Golfo de California, estuario dominado por mareas de tipo II con clima semiárido. Para obtener los contenidos estomacales e intestinales se realizó una colecta de 79 organismos a través de una red de cerco llamada ¨chinchorro playero¨ a nivel somero dentro de estaciones en las dos zonas de muestreo.
Posteriormente se tomó longitud y peso de los organismos identificados, ex situ se cuantificó e identificó el contenido estomacal e intestinal de los 79 organismos, los microplásticos observados fueron divididos en cuatro categorías de acuerdo a su color. La información obtenida fue transferida a una base de datos para realizar análisis e interpretaciones estadísticas a través de Primer 6 & PERMANOVA+.
El primer paso para realizar los análisis estadísticos fue el de reducir la matriz, esto se llevó a cabo de manera manual en la cual se sumaron los datos de los 79 organismos estos datos se sumaban si los organismos compartían los mismos factores (especie, zona, estación). Después de esto ya tuvimos una matriz reducida. Como factores teníamos los ya mencionados anteriormente y el lugar donde se encontró el contenido el cual el organismo consume previamente, esto se divide en estómago e intestino.
Una vez puesto todos los datos y los factores en nuestra matriz pudimos proceder a hacer los diferentes análisis, primero se transforman los datos con raíz cuarta, debido a que varios organismos contaban con variaciones en contenido estomacal e intestinal. Lo siguiente fue hacer una semblanza para poder sacar diversión gráficos y análisis de datos como el PCO el cual nos fue de gran ayuda para identificar cuál era el porcentaje que comía cada organismo ya sea comida o microplásticos. también realizaron diferentes permanovas uno por cada factor que teníamos esto para saber si había diferencia significativa entre el contenido estomacal e intestinal, la dieta de diferentes organismos, la zona y la estación donde se capturaron los organismos, por último, en los factores que nos salió una diferencia estadística se procedió a hacer un SIMPER, para poder determinar de una manera más puntual el cómo se diferencian los diferentes factores.
Posteriormente para corroborar nuestros resultados decidimos dividir la matriz en dos, una específicamente para microplásticos y otra para la dieta convencional de los organismos, a estas dos matrices se les hicieron los mismos procesos que a la matriz anterior, transformación, semblanza, PCO, PERMANOVA y SIMPER.
CONCLUSIONES
Se capturaron un total de 12 especies (Caranx caninus, Eucinostomus entomelas, Gerres cinereus, Hyporhamphus unifasciatus, Lile stolifera, Mugil curema, Lutjanos colorado. Mwnticirrhus elongatus, Opisthonema libertate, Opisthopterus dovii, Polydactylus approximans y Trachinotus paitensis). Con el arte de pesca utilizado se obtuvieron organismos desde los 3.5cm hasta 25.6cm de longitud total. Se analizó el contenido estomacal e intestinal clasificándolo como: Crustáceos, Moluscos, Chaetognatos, Poliquetos, Materia orgánica, Estructuras óseas y Sedimento.
De acuerdo a la clasificación por color de microplásticos se encontraron partículas de los siguientes colores amarillo, verde, café y gris.
Las zona uno de muestreo presentó una mayor cantidad de microplásticos, esto se corroboró a través de una PERMANOVA entre zonas la cual demostró que existían diferencias significativas entre las dos zonas, a partir de un análisis de porcentajes de similitud se logró identificar una mayor abundancia de microplásticos amarillos, cafés y grises para la zona uno, asimismo la zona dos presentó una menor abundancia de microplásticos cafés y amarillos con ausencia del grupo gris, sin embargo en la zona dos se detectaron microplásticos de color verde los cuales no estuvieron presentes en organismos de la zona uno.
Considerando a los 79 organismos estudiados, únicamente 37 presentaron algún tipo de microplástico, por lo tanto el 46.83% de los organismos han ingerido alguna partícula plástica.
Es importante mencionar que de las especies estudiadas únicamente dos (Hyporhamphus unifasciatus y Opisthonema libertate) no presentaron ningún tipo de microplásticos en la muestra analizada. En las diez especies restantes se encontraron diferencias entre contenido estomacal e intestinal, demostrando una mayor cantidad de microplásticos en el estómago de los organismos.
De manera alarmante se pudo detectar algunas especies que el mayor porcentaje de su contenido estomacal e intestinal eran microplásticos, demostrando los efectos directos de la contaminación plástica en Urias. Además, se encontró una relación entre un alto contenido de microplásticos y un alto contenido de sedimento o presas que habitan en éste lo cual indica que la mayoría de organismos lo obtienen del bentos.
Andrew Rodriguez Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslly Paola Alvarez Enciso, Corporación Universitaria Minuto de Dios
RIESGO QUíMICO EN LOS TRABAJOS INFORMALES DEL SECTOR AGRíCOLA DE MéXICO.
RIESGO QUíMICO EN LOS TRABAJOS INFORMALES DEL SECTOR AGRíCOLA DE MéXICO.
Andrew Rodriguez Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslly Paola Alvarez Enciso, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fuerza laboral del país se divide en diferentes sectores, pero una gran parte es ocupada por los trabajos informales (por autoempleo en la agricultura, empleo no remunerado o carencia de seguridad social) que son aquellos que no se cuentan con un respaldo jurídico ni con los beneficios de un trabajo oficial (Seguro médico, fondo de retiro, prestaciones laborales) . Según cifras del INEGI aproximadamente el 56.2% de los trabajos se encuentran en condiciones informales y dentro de estos el que ocupa la mayor parte son los enfocados al área agrícola en el cual pueden verse afectos a riesgos químicos considerables tanto para el trabajador como para el ecosistema donde se esta laborando.
El uso de plaguicidas, herbicidas o cualquier otro controlador de plagas productos es una práctica común en las labores agrícolas, el uso excesivo los ha convertido en una problemática mundial dada su toxicidad para aquellas personas que los manejan, por encontrarse expuestos continuamente al componente y/o ingrediente activo de dichas sustancias, llegando a causar intoxicaciones que generan signos y síntomas puntuales, hasta dar lugar a secuelas o efectos crónicos; dada a la naturaleza del producto representa un riesgo químico con daños potenciales a la salud del trabajador informal en el sector agrícola debido a que elementos que contiene son clasificados como potenciales mutágenos que realizan cambios en el acido desoxirribonucleico es por ello que es necesario una correcta gestión de riesgo, clasificación y cada de información aplicados a este ámbito tomando en cuenta el sector al cual se esté dirigiendo.
A pesar de verse representado los riesgos químicos en la mayoría de las ocasiones para los agricultores, aun así, pueden verse afectados por diferentes factores y es aquí donde se buscará determinar el origen, consecuencias y prevenciones de los riesgos como las situaciones por las que se presentan estos por parte del elemento humano.
METODOLOGÍA
La metodologia se ve caracterizada por la recleccion y analisis de articulos cientificos y notas periodisticas mediante el uso de bases de datos academicas que nos porporciones informacion actualizada, especilizada y confiable sobre el tema.
Optimizamos la informacion buscada mediante la elaboracion de fichas de resumen analitico (RAE) para poder tener un acceso rapido y resumido de los articulos recolectados durante la fase de investigacion de caracter cualitativo.
Se realizaron analisis y se conectaron puntos de vistas para generar un base sustentada sobre el tema seleccionado para esta investgacion.
CONCLUSIONES
En todo el mundo cada año hay aproximadamente 25 millones de trabajadores agrícolas afectados debido al uso de agroquímicos , de los cuales 20.000 mueren de los cuales la mayoría apenas conoce el tipo de sustancias que estan manipulando o sus efectos. Generalmente son personas analfabetas que reconocen la toxicidad de los agroquímicos (que varía dependiendo el laboratorio donde se desarrolle) por la escala cromática de peligrosidad que viene indicada en las etiquetas, ignorando así explicaciones necesarias para el uso y manejo preciso de los productos.
Esto se relaciona con los trabajos infromales en mexico ya que el mayor sector de esto son ocupados por actividades del sector agricola, a su vez el mayor indice de estos son ocuapdos por personas con analfabetismo o precarios de estudios.
Aranda Casillas Leslie Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
ENZIMA 6ILW Y SU USO POTENCIAL EN LA BIOREMEDIACIóN PETASA DE IDEONELLA SAKAIENSIS
ENZIMA 6ILW Y SU USO POTENCIAL EN LA BIOREMEDIACIóN PETASA DE IDEONELLA SAKAIENSIS
Aranda Casillas Leslie Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poli (tereftalato de etileno)(PET) es la resina de polímero de poliéster más utilizada en telas y materiales de almacenamiento y su acumulación en el medio ambiente es un problema mundial. La capacidad de la PET hidrolasa de Ideonella sakaiensis degradar el PET a temperaturas moderadas a sido estudiado extensamente. Sin embargo, debido a su baja solubilidad y estabilidad estructural, es difícil de aplicar en procesos.
Las investigaciones estructurales de IsPETase han revelado que el mecanismo de acción de la enzima es único, teniendo mayor actividad en películas de PET que otras hidrolasas esterasas, y que es capaz de utilizar polímeros extremadamente grandes e hidrófobos.
Se espera que la hidrólisis enzimática de PET usando esta enzima proporcione una solución a la contaminación ambiental por plástico. Por lo que durante el verano de investigación se estudian las características de esta enzima y su potencial, para su estrategia de clonación in silico para sus aplicaciones posteriores.
METODOLOGÍA
Se escogió una enzima con impacto en bioremediación que es 6ILW PETasa de Ideonella sakaiensis que degrada el PET, se busco características bioinformáticas de la enzima en varias plataformas y programas para obtener todos los principios de expresión de la proteina, como RCSB.org donde estructuras macromoleculares biológicas que posibilitan avances en la investigación, es donde se encontró que la estructura cristalina de PETasa junto con el resúmen de la estructura así como su secuencia de aminoácidos, para encontrar la secuencia genómica se empleó UnitProt que proporciona un recurso completo, de alta calidad y de libre acceso de secuencia de proteínas e información funcional, a la par de estas plataformas se completo la información para la clonación in silico, con la información de ExPASy es una herramienta que permite la traducción de una secuencia de nucleótidos (ADN/ARN) a una secuencia de proteína, para obtener propiedades de la enzima como su pI, coeficiente de ext, peso molecular entre otros se utilizó la herramienta de Lalign que encuentra varios subsegmentos coincidentes en dos secuencias, para verificar que la proteína de PDB y la de UnitProt si fueran la misma. Se descargó toda la información necesaria de PDB.
Se emplearon programas para la clonación in silico como SnapGene viewer es un software que permite explorar archivos de secuencias de ADN con anotaciones donde se diseñaron los primers y se observaron los sitios de restricción con el que se empleó el vector pET-28a(+), y en Pymol que es un sistema de visualización molecular en 3D, se pudo visualizar la proteína 6ILW observar sus residuos y sus diferentes cadenas para el completo análisis estructural de la enzima 6ILW.
CONCLUSIONES
Durante este verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de bioinformática, de enzimas de bioremediaciación aprendí que la biotecnología busca también resolver problemas de contaminación mediante el uso de enzimas, y que la 6ILW PETasa de Ideonella sakaiensis puede ser una solución para el creciente problema de la contaminación provocada por los plásticos, que está teniendo una repercusión mortal sobre la vida marina. Por lo que sería posible utilizarla en el biorreciclaje . Los principios de la expresión de proteínas son importantes para compilar todos los datos importantes para su práctica y experimentación exitosa.
Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.
METODOLOGÍA
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
Aviña Pérez Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
Aviña Pérez Marisol, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades parasitarias son una de las más importantes problemáticas dentro de la salud. Repercuten más a poblaciones con mayor marginación y condiciones socioeconómicas deficientes. Existen tres grupos de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:protozoos (comensales, parásitos y emergentes), helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y por último están los ectoparásitos. Por el número de participantes en el presente proyecto, nuestro equipo eligió profundizar en el grupo de los cestodos y trematodos.
Dentro del grupo de los cestodos intestinales que parasitan al ser humano y que se encuentran en nuestro país se encuentran: Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta y Dipylidium caninum. Respecto a los trematodos: Fasciola hepatica que si bien su hábitat es el hígado y vías biliares los huevos se pueden encontrar en la materia fecal. Asimismo Paragonimus mexicanus que se encuentra en el pulmón, puede llegarse a encontrar en las heces fecales. Por ello, es importante tener presente este grupo de parásitos al momento de realizar el diagnóstico parasitológico.
Para lograr la identificación de estos grupos de helmintos se pueden aplicar métodos coproparasitoscópicos directos y de concentración para lograr su recuperación e identificarlos de acuerdo a sus características morfométricas las cuales se comparan en sitios de referencia y con controles positivos.
En la actualidad se ha encontrado un cambio marcado en la prevalencia de helmintos, en años anteriores eran más comunes pero actualmente su prevalencia se ha reducido considerablemente, esto influenciado por las campañas masivas de desparasitación en nuestro país.
El problema consiste que debido a la baja prevalencia de este grupo de helmintos. La identificación en el laboratorio puede resultar difícil por la poca familiaridad con los estadios parasitarios como por ejemplo de Paragonimus mexicanus. Se conoce el caso de un paciente al cual se le había diagnosticado tuberculosis, pero al no responder al tratamiento y continuar con la sintomatología y gracias a un investigador tenaz y persistente se logró llegar al diagnóstico por Paragonimus mexicanus por primera vez en nuestro país (Salazar-Flores, 2000).
Por otra parte, los huevos de Fasciola hepatica pueden pasar desapercibidos si solo se revisa el sobrenadante cuando se utilizan métodos de concentración por flotación con sulfato de zinc. Existen laboratorios que solo analizan esta parte por lo que los resultados resultarían en falsos negativos. De ahí la importancia de analizar tanto superficie como sedimento para asegurar la recuperación de todos los estadios parasitarios. Por lo que los métodos de concentración por sedimentación como el de Ritchie resulta idóneo para concentrar parásitos que por su densidad no pueden flotar.
METODOLOGÍA
Se trabajó de forma individual y colaborativa en foros de la plataforma Moodle de CUCIENEGA y seminarios semanales.
Se accedió a información relacionada con las características morfométricas tales como: forma, medida, rango, de cada uno de estos estadios parasitarios en sitios web y manuales de referencia internacional.
Se efectuó la gestión de la información de manera colaborativa para huevos de cestodos y trematodos; Taenia solium y Taenia saginata miden 35 µm con un rango de 31 µm-34 µm. Hymenolepis nana mide de 47 µm x 37 µm con un rango, 40-60 µm x 30-50 µm. Hymenolepis diminuta miden 72 µm con un rango de 70-86 µm x 60-80 µm. Dipylidium caninum miden 35-40 µm con un rango de 31-50 µm x 27-48 µm. Fasciola hepatica miden de 145 µm a 80 µm con un rango de 120-150 µm x 63-90 µm.
Se continuó con la revisión de artículos sobre la prevalencia de parásitos intestinales en México, Latinoamérica y otras partes del mundo. De forma colaborativa se analizaron un total de 36 artículos de fuentes confiables, para identificar los métodos utilizados para el diagnóstico, además de obtenerlas prevalencias de cada parásito y generar una comparación de las prevalencias en los distintos lugares para conocer cuáles son los parásitos que más prevalecen en nuestro medio.
Se realizaron sesiones virtuales, con el propósito de retroalimentar y complementar mejor cada trabajo realizado, también se participó en los foros en donde logramos interactuar de manera activa con la asesora y nuestros compañeros del programa.
CONCLUSIONES
Después de este periodo de tiempo realizando la investigación sobre diagnóstico morfométrico de los distintos estadios de protozoos y helmintos (trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos y larvas) obtuvimos grandes aprendizajes como conocer las características particulares de cada uno de los parásitos así como sus métodos de diagnóstico y la importancia del control de calidad en el área de parasitología. Esto es importante para los profesionales de la salud, porque de esta manera aseguramos un diagnóstico de calidad para el paciente por lo que debemos mantenernos en una constante actualización. Comprendimos que el trabajo en equipo resulta beneficioso en muchos sentidos, conocimos personas increíbles que nos ayudaron a aprender un poco más cada día.
Barrios Valladares Anderson Ruperto, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
ELECTRODEPOSICIóN DE NANODENDRITAS TRIMETáLICAS AU-AG-CU EN 2 PASOS.
ELECTRODEPOSICIóN DE NANODENDRITAS TRIMETáLICAS AU-AG-CU EN 2 PASOS.
Barrios Valladares Anderson Ruperto, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal desventaja de la espectroscopía Raman reside en la limitante de su baja intensidad cuando se trata de detectar analitos a bajas concentraciones. Por lo anterior la técnica de SERS ha mostrado ser eficaz en la detección de analitos incluso a niveles moleculares. Para lo anterior la fabricación de un buen sustrato que permita la detección a bajas y ultra bajas concentraciones es un paso crucial. La gran mayoría de los sustratos propuestos y que muestran ser eficientes presentan una preparación compleja sobre todo refiriéndose a tiempos y costos altos.
Debido a lo anterior, actualmente en el CIMAV se está trabajando en la obtención de sustratos de menor costo utilizando procesos sencillos. Tal como la electrodeposición de nanodendritas de plata, oro, cobre entre otros metales en una superficie metálica como aluminio.
Así, se propone realizar la electrodeposición de las nanodendritas trimetálicas Au-Ag-Cu en una placa de aluminio utilizando condiciones suaves.
METODOLOGÍA
Electrodeposición de dendritas.
En una celda electroquímica que consta de dos electrodos (ánodo y cátodo) se coloca una placa de aluminio como cátodo, la cual es previamente lavada con agua desionizada y etanol, como contra electrodo (ánodo) se hace uso de una placa de Cu lavada de la misma manera que la de aluminio ambas placas son puestas a una distancia de 1 cm en la celda. Un potencial de 5V es aplicado de manera constante durante tiempos de 10-60s, en una solución electrolítica compuesta por soluciones de AgNO3 y Cu(NO3)2 con concentración de 10 mM en proporciones de 1:1, 2:1 y 3:1 respectivamente. Una vez depositadas las dendritas de Ag-Cu en la placa de aluminio esta se lava nuevamente con agua desionizada y se sumerge rápidamente en una celda electroquímica con una solución 5 mM de HAuCl4 y usando como contraelectrodo (ánodo) una placa de acero inoxidable. Aplicando un potencial de 2-3V durante un tiempo de 5-20s, se espera que el potencial aplicado en esta etapa sea suficiente para lograr la reducción de oro en las nanodendritas de Ag-Cu, esto basado en el potencial de celda estándar con valores de 1.86 V para Au-Cu y de 2.32V para Au-Ag. Como opción y para ver las diferencias en la estructura trimetalica de las nanodendritas en este paso se podría optar por realizar una reacción de reemplazo galvánico en los mismos intervalos de tiempo. Terminada la electrodepositación o reacción de reemplazo galvánico el sustrato es enjuagado con agua desionizada y secado en un horno a 50 °C por un tiempo de 30 minutos, para su posterior caracterización y pruebas como sustrato SERS.
Caracterización.
Para la caracterización del sustrato se mencionan algunas de las técnicas presentes en la bibliografía que son de utilidad para confirmar la estructura y composición de las nanodendritas.
Microscopia electrónica de barrido (SEM).
Microscopía electrónica de transmisión de barrido (STEM).
Microscopía electrónica de transmisión (TEM).
Espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDX).
Espectroscopia de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS).
Difracción de rayos X de incidencia rasante (GIXRD).
SERS.
Para el análisis del sustrato en SERS se propone usar Rodamina 6G (R6G) como analito a distintas concentraciones, en cuanto al uso del láser se propone probar con láseres de diferentes longitudes de onda teniendo en cuenta que en la revisión bibliográfica muchos usaban el láser con una longitud de onda de 785nm. Para cuestiones del impregnado de la muestra de la molécula reportera en este caso rodamina 6G, esta podría ser sumergiendo el sustrato en una solución con cierta concentración de R6G o de la manera en que se hace en cimav la cual ha mostrado buenos resultados.
CONCLUSIONES
Se espera obtener nanodendritas trimetálicas con una mayor sensibilidad para detectar analitos en comparación a las dendritas bimetálicas, esto basándonos en el supuesto de que la composición trimetálica de la nanodendrita favorecerá a una mayor formación de hot-spots. Esperando de igual manera incorporar todas las propiedades individuales de los metales en una sola estructura.
Bermudez Saturnino Omar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESPECIFICIDAD MEDIANTE EL DOCKING DE LA PROTEASA DEL COVID19 CON COMPUESTOS DE DIOSPYROS DIGYNA Y D. REKOI (ZAPOTE)
ESPECIFICIDAD MEDIANTE EL DOCKING DE LA PROTEASA DEL COVID19 CON COMPUESTOS DE DIOSPYROS DIGYNA Y D. REKOI (ZAPOTE)
Bermudez Saturnino Omar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por coronavirus, designado como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) que dan lugar a enfermedades respiratorias, neurológicas y gastrointestinales en humanos, actualmente ha provocado una pandemia, esta enfermedad ha infectado a millones de personas con una tasa de mortalidad del 3.4%. La proteasa principal (Mpro) juega un papel muy importante en lo que es la replicación y maduración del virus lo cual se busca moléculas que se han capaces de poder inhibir la proteína. Donde se ha llevado acabo la búsqueda de nuevas moléculas en plantas que puedan tener una actividad biológica contra el covid-19.
METODOLOGÍA
La proteasa 6LU7 se descargó del protein data bank (www.rcsb.org/), para la eliminación de los residuos de la proteína se utilizó el software Discovery Studio. Los ligandos Inhibidor N3 (CID: 73025171), Remdesivir (CID: 56832851), cumarin (CID:54679630), Cumarin acetilado (CID:54688618), Heptahydroxyflavan (CID:3081374), Quercetin (CID:5280343), Quercetin 3-glucuronide (CID: 12004528), Quercetin 7-O-glucoside (CID: 5381351) se obtuvieron de PUBCHEM (pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/), cada uno de los ligandos se modelaron con gview y Autodock Tools, el Docking se realizara con el AutoDock4 y Vina para obtener la mejor pose del ligando en el sitio activo en 6LU7, con Discovery Studio se visualizó la interacción de cada uno de los ligando con los aminoácidos de 6LU7, haciendo un conjunto de todos los aminoácidos con un total de 21 aminoácidos (LEU141,CYS145,GLN189,HIS163,HIS172,SER144,GLU166,GLY143,HIS41,ASN142,MET165,PRO168,THR190,ARG188,MET49,ASP187,GLN192,TYR54,HIS164,ALA191,LEU167) para posteriormente en autodock tools se realizó lo que es el vina flexible.
El estudio ADME de los ligandos se llevó a cabo utilizando el predictor SWISSADME (www.swissadme.ch/index.php). Nos permite evaluar los parámetros farmacocinéticas de los compuestos, los parámetros medidos son la absorción gastrointestinal (IG), la permeacion de la Barrera hematoencefalica (BBB), Interacción de moléculas con citocromos P450 (CYP), también nos permite evaluar si la molécula cumple con la regla de Lipinski que determina si un compuesto puede ser considerado como un fármaco. La biodisponibilidad se estima según la "regla de los cinco" de Lipinski en la que se sabe que una mejor biodisponibilidad de un compuesto depende de <5 donantes de enlaces de hidrógeno, <10 aceptores de enlaces de hidrógeno, <500 daltons de masa molecular, <5 a coeficiente de partición log P-valor y <10 enlaces rotativos.
CONCLUSIONES
Los estudios de los compuestos de Diospyrus digyna y D. rekoi que obtuvieron una mayor afinidad a la diana 6lu7 fueron Heptahydroxyflavan, Quercetin, Quercetin-3-glucoronide y Quercetin-7-O-glucoside en comparación del Inhibidor N3 y Remdesivir, el cumarin y cumarin acetilados fueron los que obtuvieron una menor energía. Los compuestos de Diospyrus digyna y D. rekoi cumplen con la regla de lipinski ya que no viola más de dos de los cinco postulados.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.
ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano y sus civilizaciones se han desarrollado mediante el desplazamiento y deterioro de la naturaleza provocando una serie de eventos que ejercen mayor tensión sobre la resiliencia dentro del patrimonio natural. La educación ambiental recurre a diversos métodos para cambiar las perspectiva del humano sobre el medio ambiente, uno de estos métodos es la gamificación, estrategia con resultados exitosos para el aprendizaje.
METODOLOGÍA
Debido a la poca eficiencia que han tenido los métodos tradicionales de enseñanza, el presente proyecto se enfocó en el desarrollo de un juego de mesa con el fin de facilitar el aprendizaje sobre el desarrollo sustentable enfatizando en concientizar e informar a jóvenes y adultos sobre temas concretos referentes a la conservación de los ecosistemas y lograr la reconexión entre el humano y su ambiente. Para ello durante el programa se realizaron una serie de actividades que ayudaron a la construcción del juego Escape sustentable.
Inicialmente se formaron equipos de acuerdo a los intereses de los participantes en el programa. Una vez que estos fueron formados se prosiguió a investigar sobre la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental. Posteriormente se continuó con la realización de una encuesta para conocer los tipos de juegos preferidos por personas de 15 años en adelante y sus opiniones acerca de las técnicas usadas para aprender sobre el medio ambiente.
Cabe destacar que durante la estancia, se hizo mención sobre temas relacionados al medio ambiente como lo son la caza de animales, enfermedades zoonóticas, la interacción humano-naturaleza, conceptos básicos del calentamiento global y la relación entre enfermedades zoonóticas y COVID-19.
Con la información obtenida de la encuesta y los temas hablados en las reuniones de la estancia, comenzamos con la construcción del juego. Para ello tuvimos que recurrir a diversas fuentes para tener un poco más de información acerca de reservas, conceptos de ecología y de la biodiversidad de México.
Lo anterior nos permitió comenzar con lluvias de ideas para el desarrollo del juego Escape sustentable, el cual consiste en la compra y venta de propiedades para la construcción de áreas protegidas o industrias. Para ello el jugador deberá contestar determinadas preguntas relacionadas con el medioambiente y la biodiversidad de México, de manera que en el transcurso del juego aprenda diversos o refuerce conceptos.
Este juego plantea mejorar el entendimiento sobre los bienes y servicios esenciales de la biodiversidad, que no se pueden comprar y cuyo valor verdadero no se ve reflejado en los precios del mercado. También pretende informar sobre el valor económico que se puede obtener a partir del cuidado y conservación del medio ambiente dando a conocer programas, certificaciones y concursos que tienen el propósito de apoyar y motivar este tipo de proyectos. Además se plantea la necesidad de mantener un balance entre el desarrollo industrial y el cuidado del medio ambiente, haciendo uso de situaciones que pueden ser aplicadas y que han sucedido en la realidad. La dinámica incluye puntos que ayudan a entender fácilmente cómo acciones que involucran el descuido del medio ambiente pueden afectar a todos, mientras que acciones a favor de la conservación ambiental tienen un mayor beneficio a largo plazo. Al mismo tiempo estos escenarios pueden provocar el deterioro ambiental por lo que el jugador debe considerar escenarios como desastres naturales o humanos para evitar posibles pérdidas, otorgando cierto realismo al juego.
CONCLUSIONES
En la experiencia vivida durante la elaboración de un juego ecológico se logró contraponerse a las didácticas tradicionales basadas en el discurso oral y tedioso sobre la naturaleza y sus procesos. Además se incursionó a diversas disciplinas que nos facilitaron la posibilidad de utilizar diferentes caminos para dar a conocer conceptos ecológicos, situaciones ambientales y la importancia de apoyar y dar el valor que se merece a la conservación del medio ambiente, sobretodo en un país tan megadiverso como México. Al mismo tiempo, durante la construcción del juego, se adquirieron conocimientos teóricos sobre gamificación, enfermedades zoonóticas y conservación ambiental. Dada la situación de distanciamiento social fue imposible la realización de pruebas hacía al público objetivo, sin embargo, se está desarrollando de forma digital para su posterior integración. Finalmente se nos propuso el ingreso al Congreso Conservación Latino Ámérica 2020, que de ser aceptado será presentado de forma virtual en el mes de noviembre.
Bracamontes Picos Samantha Jaqueline, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE UNA PROTEíNA DE TRANSPORTE Y SU PARTICIPACIóN EN EL RETORNO DE MICRONúCLEOS EN CéLULAS SANAS EXPUESTAS A QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA (PROPUESTA DE FUTURO PROYECTO).
DETERMINACIóN DE UNA PROTEíNA DE TRANSPORTE Y SU PARTICIPACIóN EN EL RETORNO DE MICRONúCLEOS EN CéLULAS SANAS EXPUESTAS A QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA (PROPUESTA DE FUTURO PROYECTO).
Bracamontes Picos Samantha Jaqueline, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este verano de investigación, modalidad virtual, se nos inspiró el pensar en un proyecto a futuro en el cual se aplicará la técnica de micronúcleos (MN).
La formación de MN se puede dar de manera espontánea, pero su producción aumenta o se ve inducida bajo la presencia de tóxicos y radiaciones; por lo que la simple exposición a los contaminantes del día con día son generadores de estas anormalidades nucleares.
En el caso de las células cancerígenas, sabemos que estas se encuentran en constante división, teniendo como consecuencia inestabilidad genética, destacando como resultado, la producción de MN. Al añadirle los factores externos, como son los medicamentos y quimioterapias (tratamiento más común), tenemos que la producción aumenta, no solo en las células malignas, sino de igual manera en las células sanas del organismo.
No solo estas anormalidades nucleares y el cáncer se relacionan de manera unidireccional; sino que podemos plantear la posibilidad de que exista un trayecto bidireccional entre ambos. Como se mencionó anteriormente, el tratamiento más común para pacientes con cáncer es una combinación de quimioterapia y radioterapia, lo cual puede generar complicaciones a futuro.
Un paciente con este tratamiento no debería de enfocarse en si los daños superan a las mejorías que este trae consigo. Un nuevo enfoque de tratamiento sería el revertir el efecto genotóxico presentado en las células sanas afectadas por los tratamientos antineoplásicos.
Por lo que podemos plantearnos lo siguiente: ¿Qué tipo de proteína de transporte puede revertir el efecto genotóxico en las células sanas expuestas a tratamientos físico (radioterapia) y/o químico (antineoplásicos).
Esto sería una alternativa para complementar los tratamientos en pacientes con cáncer; esperando que las complicaciones debidas al tratamiento principal disminuyan al ser revertido el efecto genotóxico. En otras palabras, el investigar la posibilidad de revertir el efecto genotóxico en las células sanas afectadas por los tratamientos físicos y/o químicos por medio de una proteína de transporte, sería una forma de complementar el tratamiento del paciente, revirtiendo los daños colaterales que le ocasionan los tratamientos ya señalados.
METODOLOGÍA
Se utilizarán dos cultivos celulares: (1) cultivo celular de células sanas; (2) cultivo celular de células cancerígenas.
Primero, se contabilizarán la cantidad de micronúcleos en ambos cultivos celulares sin tratamientos previos por medio de la tinción con naranja de acridina. Con esto se obtendrá un valor basal de la producción de micronúcleos sin exposición a ningún tratamiento.
Una vez obtenido el valor basal, se expondrán ambos cultivos celulares a quimioterapia y/o radioterapia por un período de tiempo similar a lo que dura una sesión en pacientes con cáncer. Después, se analizará la producción de micronúcleos con la tinción naranja de acridina, realizando tres análisis de conteo por un periodo de 24 horas por tres días.
A continuación, se expondrán los cultivos celulares bajo tratamiento a la proteína de interés para analizar si el efecto de la proteína es favorable o no, se dejarán incubando ambos cultivos celulares a temperatura corporal (aproximadamente 36 °C). Cada 24 horas se tomará una muestra del cultivo y se seguirá el procedimiento ya descrito en el párrafo anterior.
CONCLUSIONES
Se espera que la proteína de transporte analizada en este proyecto sea capaz de revertir el efecto genotóxico por medio del retorno del material genético del micronúcleo al núcleo celular; en células sanas expuestas a tratamientos físicos y/o químicos sin interferir en el tratamiento para las células cancerígenas. A partir de ello, se evaluará el efecto de esta proteína en modelos animales en posteriores trabajos.
Brancaccio Perez Elena Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIAGNóSTICO SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL VENADO COLA BLANCA (ODONCOILEUS VIRGINIANUS) ANTE ESCENARIO DE CAMBIO CLIMáTICO RCP 8.5: PROYECCIONES DE DISTRIBUCIóN
DIAGNóSTICO SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL VENADO COLA BLANCA (ODONCOILEUS VIRGINIANUS) ANTE ESCENARIO DE CAMBIO CLIMáTICO RCP 8.5: PROYECCIONES DE DISTRIBUCIóN
Brancaccio Perez Elena Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lashley y Harper (2012), menciona que hay pocos modelados de los efectos de factores abióticos en los ciervos, afirmación que ratifica Montalvo et al. (2019) en su estudio a través de una búsqueda sistemática en donde solo 18 articulos tuvieron relación con el cambio climático y el venado cola blanca. Por lo cual se entiende que a pesar de la exposición del venado cola blanca ante el cambio climático existe una carencia de información acerca de su vulnerabilidad en escenarios futuros.
Se torna evidente la necesidad del aumento de datos en bases informativas, sobre posibles impactos en el venado cola blanca ante anomalías climáticas en escenarios futuros, por lo que se busca contribuir en la planeación de estrategias alternativas de adaptación para su conservación y aprovechamiento sostenible en las próximas décadas, con el fin de prevenir efectos graves e irreversibles en su hábitat que aumenten su vulnerabilidad, afectando tanto su rol ecológico como económico en la sociedad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en tres buscadores digitales de artículos científicos; Google Scholar, Redalyc y Scielo sobre los requerimientos básicos del hábitat del venado cola blanca, y las especies vegetales con mayor presencia en la cobertura vegetal para protección y alimentación.
Se seleccionaron 6 especies representativas en México: Respecto a la dieta se escogieron dos arbustos (Bauhinia divaricata, Randia aculeata) dos herbácea, (Talinum panicalatum, Cardiospermum halicacabum) por su alta presencia del 30 al 50% en su dieta (López-Pérez et al. 2012), por último dos árboles (Spondias purpure, Euphorbia schlechtendalii) los cuales son importantes en la dieta en temporada seca, además brindan sombra y cobertura de protección (Granados et al. 2014).
Se utilizó los puntos georreferenciados de colectas disponibles en la página GIBF. Se hizo un filtrado donde los puntos debían: ser registros ubicados dentro de México, ser una especie preservada, poseer un código de colección y autor de registro. De cada una de las bases se conservaron 3 elementos: nombre, latitud y longitud.
Para los modelos de distribución se utilizó el software MaxEnt versión 3.1.4 debido a que no es necesario el registro de las ausencias, y es de disponibilidad gratuito. Para los modelados se utilizaron 3 elementos fundamentales: (1) Ubicación actual georreferenciada (2) Información climatológica actual del área con datos climáticos de WorldClim para 1970-2000, tomándose en consideración las 19 variables bioclimáticas para los modelos de las plantas y las variables bio2, bio4, bio10, bio14, bio15, bio16, bio17, bio18 y bio19 para el venado cola blanca de acuerdo a Yáñez (2009).
El modelo se evaluó mediante la técnica de área bajo la curva ROC que realiza el mismo MaxEnt. Se reclasifico en Qgis versión 2.18.14 a un mapa binario tomando como presencia la idoneidad entre los valores .4 - .6, por lo que la vulnerabilidad se midió con la probabilidad de permanencia de las poblaciones en modelos continuos del 0 a 1, en donde los valores próximos al 0 representan una idoneidad del área baja a muy baja para el desarrollo de la de especies, y el 1 representa la mayor idoneidad del área. Para evaluar el efecto del cambio climático, se calculó el porcentaje de cambio e utilizo la siguiente formula: % de cambio = [(S1-S0)/ S0]*100%, donde S0 es el área adecuada del escenario base y S1 es el área adecuada para cada especie en condiciones climáticas futuras (Gutiérrez y Trejo).
CONCLUSIONES
Se realizaron 7 bases de datos con un total de 5426 puntos georreferenciados: el estrato vegetal con mayor registros fue el arbustivo con 2596 puntos representando el 47.7% con Bauhinia divaricata con 1679 y Randia aculeata con 917, en contraste con el estrato arbóreo tiene el menor número con 903 registros representado el 16.6% con Spondias purpurea con 415 y Euphorbia schlechtendalii con 488, el estrato herbáceo obtuvo el 22.5% con 1222 puntosen donde Talinum panicalatum con 392 y Cardiospermum halicacabum con 830. Respecto a Odoncoileus virginianus se obtuvo un total de 705 puntos representando el 13.2%.
El estadístico AUC de mayor valor fue la especie vegetal Euphorbia schlechtendalii con .928 para el modelo actual, y .921 para el modelo del futuro, por otro lado la especie con menor AUC fue Odoncoileus virginianus con .789 para el modelo actual y .720 para el modelo del futuro.
Los mapas de distribución potencial obtenidos, muestran que de las 6 especies vegetales, Talinum panicalatum es la que posee mayor área idónea de distribución en el país con un total de 372105.10 km2, mientras Euphorbia schlechtendalii es la especie con menor área idónea de distribución con 135537.82 km2. De acuerdo a los resultado de las 7 especies, 4 de ellas experimentarán reducciones en sus áreas de distribución potencial: Bauhinia divaricata, Euphorbia schlechtendalii, Randia aculeata y Odoncoileus virginianus; siendo esta última la especie más afectada con un porcentaje de cambio de 6.05%. Por otro lado las especies que presentan un aumento en áreas de distribución son Cardiospermum halicacabum, Spondias purpurea y Talinum panicalatum las cuales presentaron un porcentaje de cambio de 9.01, 5.45 y 13.07% respectivamente
Los resultados de este trabajo indican que la afectación sobre la vulnerabilidad del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) ante los efectos del aumento de temperatura ambiental en el escenario de cambio climático RCP 8.5, considerando la distribución de las especies que conforman la cobertura vegetal y estructura del hábitat, presentan una baja vulnerabilidad al tener un bajo porcentaje de cambio en la cobertura vegetal, considerándose una baja vulnerabilidad ante el modelo MPI-ES-LR en escenario futuro RC 8.5, pues son especies consideradas como esenciales en los requerimientos básicos para la sobrevivencia del venado cola blanca. Se sugiere se realicen proyecciones con otros escenarios climáticos y diferentes modelos WordClim que permita contrastar los resultados obtenidos y diferentes escenarios que expliquen con exactitud la distribución de las especies fundamentales de la cobertura vegetal y estructura del hábitat del venado cola blanca
Brito Fernández Ma. de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ARTíCULO DE REVISIóN
SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS
DEL óXIDO DE GRAFENO
PARA SU APLICACIóN EN
TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTAMINADAS POR
METALES
ARTíCULO DE REVISIóN
SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS
DEL óXIDO DE GRAFENO
PARA SU APLICACIóN EN
TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTAMINADAS POR
METALES
Brito Fernández Ma. de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Jiménez Sesma Caleb Obed, Universidad de Sonora. Tolentino Gonzalez Perla Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en nuestro país uno de los problemas más importantes y de mayor atención es la falta de acceso a aguas dulces como consecuencia de residuos, fertilizantes, pesticidas o químicos que llegan a ríos, lagos y océanos. Se estima que alrededor de un millón de personas sufrirán escasez en el futuro. Entre los contaminantes más preocupantes están los metales pesados, debido a las características que presentan de persistencia, bioacumulación, biomagnificación y toxicidad, presentando un peligro para la vida marina y la salud humana.
El aumento continuo de la población ha resultado en aproximadamente 750 millones de personas sin acceso a agua limpia en todo el mundo, convirtiéndose así, la perdida de agua por contaminación en uno de los principales problemas de la sociedad. Primeramente, esto es ocasionado por todas las actividades industriales que dispersan sustancias como colorantes, metales pesados y otros contaminantes aromáticos en cuerpos de agua donde solo el 2.5% son de agua dulce, y el otro porcentaje de agua salada.
Un modo factible para atenuar esta problemática es la sustracción de contenido de sal en cuerpos de agua salada, no obstante, este procedimiento es costoso, extenuante y requiere de mucha energía. A causa de esto, se han investigado y continuamente desarrollado varios sistemas de purificación de agua, como es el caso de las membranas de óxido de grafeno, prestando atención no solo a la desalinización, sino también a un problema alarmante: la presencia de metales pesados que la contaminan.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración del artículo de revisión bibliográfica fue:
Definir los objetivos de la revisión.
Realizar la búsqueda de la bibliografía.
Consultar las bases de datos y fuentes documentadas.
Establecer la estrategia de búsqueda.
Especificar los criterios de la selección de documentos.
Organizar la información.
Redactar el artículo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano Delfín 2020 se lograron obtener conocimientos teóricos sobre la obtención y aplicaciones del óxido de grafeno específicamente en su importancia para el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados. En particular sobre el sistema de membranas que funcionan con óxido de grafeno que sirven para llevar a cabo una ósmosis inversa y con ésta filtrar moléculas orgánicas, iones y metales pesados. Sin embargo, aún faltan conocimientos fundamentales sobre las nanoestructuras entre capas, cómo controlarlas y diseñarlas eficazmente para una separación selectiva, además, otra preocupación potencial radica en la estabilidad que el sistema de membranas posee durante un tiempo de operación prolongado.
Cabrera Pérez Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO POLÍMEROS
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO POLÍMEROS
Cabrera Pérez Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La coagulación y floculación son dos procesos dentro de la etapa de clarificación del agua. Ambos procesos se pueden resumir como una etapa en la cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas llamadas flóculos o flocs, cuyo peso específico difiere notablemente al del agua y pueden precipitar o flotar. Originalmente de origen mineral. La floculación es un proceso mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando su decantación y posterior filtrado. Es un paso del proceso de depuración de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas domésticas e industriales. Los compuestos que trata son los sólidos en suspensión, las partículas coloidales y las sustancias disueltas.
Los biopolímeros como gomas de guar, algarrobo, mezquite y el mucílago de nopal tienen propiedades coagulantes y floculantes, por lo que pueden usarse en el tratamiento de agua residual municipal e industrial. Estos biopolímeros pueden presentar iguales o mejores eficiencias de remoción de carga orgánica que los productos sintéticos, además que al usarlos se generarán lodos más biodegradables.
MORINGA OLEIFERA
Es un árbol caducifolio. Presenta rápido crecimiento, unos 3 m en su primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales. conocido como moringa o ben, es una especie de árbol originario del norte de La India. Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace de esta planta un recurso para las poblaciones que habitan en estos lugares.Las vainas y semillas son útiles para purificación del agua. Contienen un polielectrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del agua para consumo humano (eliminación de turbidez), en sustitución del sulfato de aluminio o de otros floculantes.
Las semillas de moringa contienen proteínas catiónicas diméricas que absorben y neutralizan las cargas coloidales en agua turbia, haciendo que las partículas coloidales se agrupen, y facilitando su eliminación mediante decantación o filtrado.
El pretatamiento, consiste en utilizar las semillas de Moringa oleífera, un árbol tropical, en el proceso de tratamiento del agua. El uso de estas semillas, previamente reducidas a polvo, permite disminuir considerablemente el contenido en microorganismos del agua tratada.
METODOLOGÍA
- Las vainas que contienen las semillas deben madurar mediante secado natural en el árbol, hasta alcanzar un color marrón.
- Una vez recolectadas, se extraen las semillas y se descascarillan (se retiran las alas y la envuelta que rodea la almendra). Solo se utilizan las semillas blancas o amarillentas sin signos de reblandecimiento, decoloración o desecación extrema.
- Se molió aproximadamente con ayuda de un pilón/mortero o molcajete doméstico, 150 semillas de Moringa Oleífera, se considera adecuada esta técnica para triturar correctamente las semillas.
-Con ayuda del molcajete domestico se procedió a moler una porción de la vaina de la moringa, al igual que la cubierta principal donde se encuentra la almendra (la semilla de la moringa).
- El polvo fino recogido se mezcla con agua limpia para formar una pasta. Para tratar 20 litros de agua hay que producir una pasta con 2 gramos (2 cucharas soperas) de polvo de semillas, lo que corresponde a unas 20 almendras trituradas (una por litro). Si el agua no está demasiado turbia, se puede usar una sola almendra por cada 2 litros. La experiencia es la que determina la dosificación óptima.
- Se mezcló en una taza con agua limpia (procedente de una botella sellada) la pasta obtenida y mezclar enérgicamente la solución durante 5 minutos para hacer reaccionar los elementos químicos del polvo y favorecer la extracción del floculante. Las soluciones madre al 2 % son las más eficaces; esto implica que los 2 gramos de polvo se diluyeron en 100 gramos de agua.
- Se retiro el material no soluble por filtración a través de una tela de muselina, una mosquitera de malla fina o una tela de nailon o algodón (diámetro de los poros: 10 µm). El líquido filtrado, de apariencia lechosa, es la solución madre. También debe agitarse ligeramente antes de ser utilizado.
- Para un mejor resultado se recomienda utilizar el polvo obtenido de la semilla molida sin diluirlo en agua (mezcla cruda obtenida del proceso de molienda).
- Se removió rápidamente el agua a tratar mientras se vierte con vigor la solución madre. La agitación rápida debe mantenerse entre 30-60 segundos y 2 minutos.
- Posteriormente, sé agito de forma lenta y regularmente (18-20 rpm) durante 5-15 minutos.
- Se dejo reposar el agua en el recipiente donde se encuentra, sin moverla durante 1-2 horas.
- Cuando el material sólido se decanta al fondo del recipiente, el agua limpia puede recuperarse comprobando la turbidez a simple vista y se procede a filtrar
CONCLUSIONES
Con la Moringa Oleífera pulverizada se obtuvieron buenos resultados, como trabajo futuro se recomienda seguir utilizando las semillas de la Moringa, para este proceso no es necesario la utilización y elaboración de la pasta de la Moringa, con solo moler la semilla de esta, se obtienen buenos resultados.
Se obtuvo que, a través de las pruebas ya realizadas, la dosis óptima para clarificar 550ml de agua contaminada son .5 gr de la semilla molida de la Moringa Oleífera.
Calderón Maldonado Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL ABONO ORGáNICO TIPO COMPOSTA A BASE DE CAFé EN EL CRECIMIENTO DEL RáBANO BOLA (RAPHANUS SATIVUS L.)
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL ABONO ORGáNICO TIPO COMPOSTA A BASE DE CAFé EN EL CRECIMIENTO DEL RáBANO BOLA (RAPHANUS SATIVUS L.)
Calderón Maldonado Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero no se utiliza de forma efectiva los residuos de la línea de producción de café y así mismo la forma tradicional de fertilización es el método químico.
Los desechos orgánicos biodegradables que se generan de la producción del café pueden ser útiles para la preparación de fertilizantes orgánicos mediante compostaje en el municipio.
Con el compostaje se contribuye a la disminución de la generación de residuos y por otro lado se tiene un auto abasto con un producto de alto valor para la fertilidad del suelo que permita crecer los cultivos de manera natural, así como contribuir en la regeneración de la sanidad del suelo, y optimizar los recursos para cubrir otros requerimientos de los cultivos.
El efecto de la presente investigación tiene por finalidad brindar una alternativa a los agricultores de rábano bola (Raphanus sativus) de la comunidad de Atoyac de Álvarez, Guerrero, mediante la comprobación de la efectividad del crecimiento del rábano bola con fertilizante orgánico realizado a base de composta del epicarpio del café, el cual permitirá un crecimiento mayor en sus cultivos, ser económico y de fácil preparación, permitiendo la conservación del suelo y su fertilidad,aportando de esta manera a la conservación del medio ambiente. La investigación será experimental, la cual nos permitirá determinar la relación que tienen ambas variables para poder darle un aporte a la investigación.
METODOLOGÍA
Es una investigación con enfoque experimental y cuantitativa, a través del uso de fertilizante orgánico a base de cascara de café, en condiciones controladas y el uso de fertilizantes químicos, para comparar y contrastar el crecimiento del rábano bola (Raphanus sativus).
Se establecieron tres tratamientos los cuales se establecieron con un estrato a base a tierra de hoja el lote testigo sin nada (T0), el primer tratamiento experimental con fertilizante químico (T1) y el tercero con composta a base de café (T1). Cada uno con dos repeticiones, a los cuales se les sembraron 10 semillas de rábano.
A cada semilla se tomaron mediciones de la altura de la planta, diámetro del tallo y número de hojas, se midieron con una regla en milímetros durante 30 días en intervalos de cinco días. Se realizaron análisis descriptivos como el promedio, desviación estándar y el coeficiente de correlación.
Adicional a ello se realizaron encuestas a través de un formulario form donde se analizó la percepción sobre el uso de fertilizantes químicos y orgánicos por parte de los agricultores. Con los datos obtenidos con las encuestas, se elaboró una base de datos (Excel 2010) donde se clasificaron las respuestas de acuerdo con cada item (Dietrich, 1995), modificado para este trabajo.
Se realizaron gráficas para ver porcentajes de las respuestas pareadas y se realizaron representaciones sociales a través de redes, las cuales están compuestas por nodos conectados por líneas (relaciones o vínculos). La red puede representar un único tipo de relaciones (simple) o más de un tipo (múltiple) (Hanneman, 2005).
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación muestran que el crecimiento del rábano bola (Raphanus sativus) tuvo un mayor crecimiento de todos parámetros considerados como es la altura de la planta, diámetro del tallo y número de hojas, en primer lugar por el fertilizante químico y en segundo lugar por el orgánico, en el caso del lote testigo el crecimiento fue muy lento para cada una de ellas.
A pesar de que el crecimiento del rábano fue un poco mayor con el fertilizante químico que con el orgánico, es importante resaltar que el uso de fertilizante a base de composta del epicarpio del café, se observan resultados aceptables en las variables evaluadas como en el caso del trabajo de Gómez (200) y Laguna et al. (2001).
Por lo que los resultados de esta investigación, plantea que el uso del fertilizante orgánico a base de los desechos del epicarpio del café es una opción viable y económica para que los agricultores la implementen al tener aportes nutricionales importantes como el potasio, magnesio y nitrógeno, nutrientes esenciales para el crecimiento saludable de estas plantas y la conservación de la fertilidad del suelo (Reigosa et al., 1999).
En el caso de las encuestas se obtuvieron un total de 20 respuestas de las cuales la mayoría hace uso de fertilizantes (75%), utilizan fertilizantes combinados, simples y nitrogenados principalmente.
Saben la diferencia entre los fertilizantes químicos y orgánicos, sin embargo, utilizan los fertilizantes químicos por que les garantiza mayor producción a corto plazo.
Se requiere dar difusión sobre los beneficios de los fertilizantes orgánicos a los agricultores para que vean una opción rentable y sustentable para la producción de hortalizas que garantice la fertilidad del suelo y su conservación por un lado y por el otro que la producción tenga una mayor calidad de nutrientes y menos químicos que afectan la salud de la población.
Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.
METODOLOGÍA
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
Campos Gutiérrez Lorena Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara
INVESTIGACIóN SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS NANOCOMPUESTOS DE ZRO2.
INVESTIGACIóN SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS NANOCOMPUESTOS DE ZRO2.
Campos Gutiérrez Lorena Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas (NPs) de dióxido de zirconio presentan muchas propiedades interesantes, entre las que se puede resaltar su actividad como agente antimicrobiano. Estas características dependen del método con que se sintetizan las NPs. Puesto que cada método otorga características específicas es necesario identificar de qué propiedad se trata y esto se puede determinar mediante la caracterización. La cual permite evaluar su tamaño, forma y las propiedades físicas y químicas.
La actividad antimicrobiana del nanocirconio se puede determinar usando un modelo biológico específico. Entre los más utilizados se encuentran las bacterias. La cuales pueden pertenecer a los grupos Gram positiva, Gram negativa o un ejemplar representativo de cada grupo.
Por lo mencionado anteriormente, he tomado como objetivo revisar las propiedades antibacterianas de las NPs de ZrO2. Y comparar sus efectos en bacterias Gram positiva y Gram negativa. Ya que si estás NPs presentan una actividad antibacteriano, podrían ser utilizadas como futuros antibióticos, a los cuales las bacterias no podrían presentar resistencia.
METODOLOGÍA
1 Revisión y recopilación de la bibliografía relacionada con Zro2.
Para la revisión de bibliografía las palabras clave empleadas fueron:
ZrO2 como antibacterial
ZrO2 antibacterial
ZrO2 nanotoxicity
Las plataformas empleadas fueron:
Gloogle académico
Elsevier
Springerlink
American Chemical Society (ACS)
Para ordenar los artículos que fueron seleccionados de cada plataforma, se renombrados de la siguiente manera: Apellido del primer autor_ año de publicación_ nombre del artículo.
Para tener una buena organización y facilitar el manejo de la información.
2. Identificación, reconocimiento y discusión de cada artículo.
2.1 Reconocimiento y discusión
Se realizó una tabla donde se desgloso la información de los artículos seleccionados, de acuerdo al tipo de estudio realizado, el modelo biológico, el método de síntesis, el método de caracterización y el nanomaterial trabajado. Después se hizo un conteo de cuáles eran las tendencias de los artículos revisados para poder encontrar un patrón, que nos permitirá trabajar los resultados
2.2. Identificación y clasificación:
Se identificaron en cada artículo el tipo de nanocompuesto y el modelo biológico utilizados y se clasificaron en carpetas de la siguiente manera:
Bacterias: Gram positiva o Gram negativa
Nanocompuesto: nanopartículas, nanoóxido, nanofibras, nanopolvos, películas y nanogel.
3. Creación del cuerpo del protocolo de investigación.
Una vez que se tenga la información, podemos empezar a crear el protocolo, iniciando por el titulo> objetivos> metodología> el marco teórico> hipótesis> planteamiento del problema> justificación> antecedente > resultados > discusión> conclusión >introducción.
4. Determinación de si se puede realizar un estudio experimenta
Por último se podrá determinar si se puede realizar un estudio experimental en el culagos.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se demostrado que el nanocirconio si presenta actividad antibacterianas, pero esta está sujeta a el tamaño, los arreglos atómicos de las diferentes superficies expuestas, a las diferentes cargas o facetas activas y la estructura cristalina del nanomaterial. Además se encontró que cuando se agrega un complejo o aleación a las NPs de ZrO2 este presenta una actividad antimicrobiana mayor contra bacterias Gram negativas, Gram positiva y algunas cepas de hongos, mientras que las NPs puras presentan actividad principalmente contra las bacterias Gram negativas.
Cano Fierro Julia Vanessa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS CROMOSOMICO DEL RATóN DE ABAZONES LIOMYS IRRORATUS DEL ESTADO DE PUEBLA
ANáLISIS CROMOSOMICO DEL RATóN DE ABAZONES LIOMYS IRRORATUS DEL ESTADO DE PUEBLA
Cano Fierro Julia Vanessa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los puntos centrales de la genética de poblaciones radica en el estudio de los niveles de variación génica que se presentan en las poblaciones naturales, por lo que es lógico que se utilice para predecir el futuro de las especies. Las mutaciones cromosómicas que alteran la morfología de los cromosomas juegan un papel importante en la determinación de los mecanismos de aislamiento reproductivo y distintos modos de especiación. Aun sin alterar la morfología de los cromosomas, existen ejemplos en los que mutaciones génicas que afectan el apareamiento han sido determinantes en la evolución de distintos grupos. La citogenética brinda valiosos aportes para la resolución de problemas taxonómicos, evolutivos y aplicados. Con lo anterior mencionado se analizarán las características estructurales y cuantitativas de los cromosomas (cariotipo) de la especie Liomys irroratus que se distribuye en el Estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Para la obtención de los ejemplares, se utilizaron trampas Sherman con cebo a base de avena humedecida con vainilla, se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la colecta de los organismos. Después de la captura de los ejemplares, se prosiguió a realizar la técnica de extracción de médula ósea. Se pesa el organismo y se inyectó colchicina al 0.004% por cada 10 gramos de peso. Se sacrificaron los organismos al cabo de media hora, mediante dislocación cervical, se extraen fémures y tibias, con una jeringa que contenía solución hipotónica se extrae la médula ósea en tubo de centrifuga de 15 ml que contenían solución de KCl al 0.75 N, se dejan incubar a 37 grados durante 45 minutos, después se centrifugó a 800 rpm durante 8 minutos. Al material celular se le agregó solución fijadora de Carnoy. Se elaboraron laminillas con material celular y fueron teñidas con colorante Giemsa a 2% durante ocho minutos, se enjuagaron con agua y se dejan secar. Se observaron al microscopio y fueron fotografiados los mejores campos mitóticos en un microscopio óptico con cámara fotográfica. Se imprimen en papel fotográfico para ser recortados y acomodados por pares homólogos, obtener el índice centromérico mediante sus medidas para conocer la morfología de los autosomas y de los cromosomas sexuales.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos para Liomys irroratus del estado de Puebla presenta un número diploide igual a 60 y número fundamental igual a 70 con dos pares metacéntricos, dos pares submetacéntricos, dos pares subtelocéntricos, 23 pares telocéntricos y el cromosoma sexual X fue metacéntrico. Los resultados comparados con otros datos obtenidos indican que se obtuvo número diploide igual a 60, número fundamental igual a 68, dos pares de metacéntricos, tres pares subtelocéntricos y 24 pares de autosomas telocéntricos, los cromosomas sexuales X y Y fueron submetacéntricos. Con ello se pude concluir que existe variación en la morfología de los cromosomas autosómicos de los campos analizados, sin embargo, para poder obtener más claridad del cariotipo será necesario realizar un mayor número de campos a analizar de la especie Liomys irroratus.
Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
NANOANTIBIóTICO: UNA ALTERNATIVA PROMETEDORA USANDO LIPOSOMAS FUNCIONALIZADOS CON APTáMEROS CONTRA SALMONELLA TYPHIMURIUM
NANOANTIBIóTICO: UNA ALTERNATIVA PROMETEDORA USANDO LIPOSOMAS FUNCIONALIZADOS CON APTáMEROS CONTRA SALMONELLA TYPHIMURIUM
Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salmonella enterica serotipo Typhimurium es causante de gastroenteritis en humanos, es uno de los principales patógenos transmitidos por alimentos contaminados, en algunos casos los síntomas son leves pero en lactantes, adultos mayores y personas inmunocomprometidas los síntomas pueden ser más graves pudiendo causar la muerte, a los grupos de riesgo se les trata con antimicrobianos sin embargo el problema aumenta con la presencia de cepas resistentes que se han reportado convirtiéndose en un problema de salud pública mundial.
La OMS informa que Salmonella es una de las cuatro principales enfermedades diarreicas a nivel mundial y S. Typhimurium es uno de los dos serotipos más importantes de Salmonella transmitida de animales a seres humanos en la mayor parte del mundo.
La problemática que presenta un tratamiento convencional es no garantizar la eliminación completa de la bacteria y afectar a todo el microbioma intestinal, por lo que utilizar la nanotecnología para desarrollar un liposoma funcionalizado con un aptámero permitirá que el antimicrobiano sea focalizado pudiendo mejorar así la eficacia del tratamiento, también contribuiría a evitar la resistencia microbiana y a disminuir los efectos secundarios que generan al microbioma.
METODOLOGÍA
Se realizó un protocolo que busca desarrollar un nanoantibiótico que permita la administración de cloranfenicol mediante liposomas conjugados con un aptámero específico para S. Typhimurium, se espera que este nanoantibiótico pueda contribuir a disminuir la disbiosis en el tracto intestinal al permitir la liberación focalizada del antibiótico, mejorando la efectividad del tratamiento sin generar resistencia microbiana.
Se realizó una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos SciELO, NCBI, Springer, Nature, Elsevier, Ebsco entre otras, se utilizaron estudios publicados del año 1998 al presente. Se seleccionaron artículos, en idioma inglés y español, para analizar los datos que permitieran conducir la investigación al enfoque nanoterapeutico que buscamos.
Para seleccionar el tema, investigamos acerca del panorama general de los microbiomas y la nanotecnología, continuamos indagando acerca del efecto de nanoantibióticos o nanovehículos en la microbiota intestinal cuyo propósito era encontrar información que comparara los efectos del tratamiento convencional y el tratamiento con nanoantibióticos.
Seleccionamos a la bacteria S. typhimurium como el objetivo del tratamiento y al cloranfenicol como el antibiótico a utilizar, continuamos estableciendo los objetivos del protocolo y buscando fuentes bibliográficas para establecer la viabilidad del proyecto, procedimos con la búsqueda de antecedentes para la elección del tipo de nanopartícula a utilizar para la entrega del antibiótico, tomamos en consideración a las nanopartículas de plata, nanopartículas elaboradas con polímeros como el PLGA y liposomas, si bien es cierto que las bacterias no desarrollan resistencia a las nanopartículas de plata, debido a la posible toxicidad que puede provocar la plata en el organismo decidimos no utilizarlas, el PLGA ha sido muy utilizado para la elaboración de nanopartículas pero los liposomas se presentaron como la mejor opción ya que se ha demostrado la mejora de la administración de antibióticos mediante liposomas debido a su bicapa lipídica porque pueden fusionarse fácilmente a la membrana celular, además su elaboración no es tan complicada.
Posteriormente nos enfrentamos a la manera en la que los liposomas serían específicos para S. typhimurium, los liposomas comúnmente no tienen afinidad por ningún tipo celular, por lo que para dirigirlos al microorganismo que se desea encontramos que se ha reportado la modificación de los lípidos de la membrana del liposoma con anticuerpos y aptámeros, diferentes artículos mencionan las diversas ventajas que tienen los aptámeros sobre los anticuerpos, los aptámeros son oligonucleotidos monocatenarios (ARN o ADN) que pueden ser afines a una proteína, célula o molécula pequeña, decidimos utilizar un aptámero y continuamos ahora con la búsqueda de alguno que presentara una alta afinidad contra S. typhimurium, encontramos que se han reportado varios aptámeros para la detección de Salmonella, desarrollados mediante el método SELEX, los aptámeros tienen diferentes Kd y su objetivo puede ser la bacteria completa o algunas proteínas externas de membrana (OMPs).
Habiendo seleccionado el aptámero a utilizar debíamos encontrar la manera de conjugar el liposoma y el aptámero, la unión covalente es muy utilizada pero se ha reportado que resulta más sencillo marcar al aptámero con colesterol y de esta manera incorporarlo a la bicapa lipídica de los liposomas, utilizando el método de hidratación de lípidos, el colesterol proporciona una opción más fácil a un proceso de bioconjugación laborioso.
Según lo reportado para determinar la efectividad antibacteriana se puede realizar mediante la preparación de una suspensión bacteriana, ajustando la densidad óptica con el estándar de turbidez de 0.5 McFaraland y posteriormente se determina la concentración mínima inhibitoria utilizando el método de macrodilución en caldo.
CONCLUSIONES
Durante estas semanas del Verano Delfín logramos adquirir conocimientos teóricos sobre S. Typhimurium, los antibióticos utilizados para su tratamiento, la resistencia que ha generado a los antimicrobianos y en general sobre la nanotecnología enfocada al desarrollo de nanopartículas para el diagnóstico o tratamiento. Realizamos un protocolo para el desarrollo de un nanoantibiótico que buscamos que sea capaz de liberar el antibiotico (cloranfenicol) de manera focalizada, de esta forma se espera que no cause cambios en el microbioma intestinal, mejorando la efectividad del tratamiento contribuyendo a evitar la resistencia antimicrobiana.
Castillo Alanis Laura Rosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIóN BIBLIOGRáFICA COMPLETA DEL SULFURO DE BISMUTO
REVISIóN BIBLIOGRáFICA COMPLETA DEL SULFURO DE BISMUTO
Castillo Alanis Laura Rosa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, se puede observar un aumento en la demanda energética a nivel global, debido al crecimiento poblacional y económico de los países. El problema es que, si se sigue en la tendencia actual, en un futuro no se va a poder satisfacer la demanda energética, lo que llevaría a una crisis energética global. En México la mayor parte de la energía consumida proviene de los combustibles fósiles; y el principal problema con este tipo de energía es que la quema de esos combustibles produce grandes cantidades de CO2, el cual es un gas de efecto invernadero y una de las causas del calentamiento global.
Debido a lo anterior se han buscado distintas fuentes de energías alternativas. Una de las más utilizadas es la energía solar fotovoltaica, que se obtiene al convertir la luz solar en electricidad, mediante los paneles solares que están constituidos por un conjunto de celdas fotovoltaicas. En dichas celdas, el componente más utilizado es el Silicio, debido a que tienen una gran eficiencia y duración. Sin embargo, la principal desventaja de las celdas solares de Silicio monocristalino es su alto costo. Por lo tanto, hay diversas investigaciones que estudian las celdas fotovoltaicas de películas delgadas de distintos materiales semiconductores.
El sulfuro de bismuto (Bi2 S3 ) es un material semiconductor que, debido a sus propiedades ópticas y eléctricas, a la abundancia de sus agentes precursores y a su bajo costo es un buen candidato para su aplicación en celdas fotovoltaicas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de investigación se realizó una revisión bibliográfica completa del material Bi2 S3. Que consistió en una búsqueda y discusión de artículos de investigación en distintos sitios web de editoriales de revistas científicas internacionales.
Lo primero que se realizó fue una lectura introductoria al tema, al método de deposición por baño químico y una revisión de conceptos generales, para familiarizarse y comprender de mejor manera el tema. Posteriormente, se buscaron los artículos científicos en las distintas páginas de artículos científicos, teniendo en cuenta la fecha de publicación y el factor de impacto de la revista donde fue publicado dicho artículo.
Luego de que se leyeran los artículos, se analizó la información y se seleccionaron aquellos que aportaran la suficiente información para darle el enfoque adecuado al trabajo. Después se realizó una tabla para organizar la información más importante de los artículos seleccionados, la referencia bibliográfica del artículo, el factor de impacto de la revista, el método, la caracterización y los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, gracias a la investigación en curso de la Dra. Peña Méndez se logró adquirir conocimientos teóricos del área de química de los materiales, de los distintos materiales semiconductores, de sus propiedades y de las distintas técnicas de deposición de películas delgadas. Dichos conocimientos y habilidades adquiridas me serán de mucha utilidad en los semestres que restan de la carrera.
Después de la revisión bibliográfica, se puede concluir que las películas delgadas de sulfuro de bismuto sí pueden ser aplicadas en celdas solares, gracias a sus propiedades ópticas y eléctricas, además de que puede ser sintetizado por distintas técnicas, como CBD, SILAR, spray pyrolysis, electrodeposición, entre otros. Siendo la deposición por baño químico de las más utilizadas, debido a que es un método relativamente simple y de bajo costo.
Chuck Lievano Erika Jazmin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
DETERMINACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN EL RíO SABINAS, NUEVO LEóN
DETERMINACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN EL RíO SABINAS, NUEVO LEóN
Chuck Lievano Erika Jazmin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Sabinas Hidalgo en Nuevo León es atravesado por el Río Sabinas que pertenece a la región Hidrológica del Río Bravo. Se estima que el Río Sabinas ha sido impactado gracias a la alta actividad antropogénica de la zona, entre dichas actividades destacan los cultivos de aguacate de traspatio y las áreas recreativas como parques de convivencia familiar, además de los puentes debido a que el río cruza al municipio de Oeste a Este.
Los estudios relacionados a este río se centran en Coahuila, ya que en serranías compartidas con este estado es que nace el río, sin haber antecedentes para la zona de Sabinas Hidalgo. Los ríos contribuyen de manera significativa como fuente de agua para los seres vivos, su contaminación puede alterar el ciclo hidrológico del agua, por lo que es indispensable primero determinar si existe alguna alteración o impacto para tomar medidas.
Los insectos acuáticos han demostrado ser bioindicadores de contaminación, la representatividad de los mismo indica el equilibrio biológico de un ecosistema, por lo que si hay alguna alteración en el mismo se verá reflejado en la ausencia o presencia de los insectos.
METODOLOGÍA
Se realizaron cinco muestreos con la red tipo D, las colectas se llevaron a cabo con intervalos de siete días en el Río Sabinas, el primer muestreo el día 13 de abril del 2020 y el último el 11 de mayo del 2020.
Posteriormente se realizó la identificación taxonómica de las especies recolectadas en cada muestreo, para ello se tomaron en cuenta las claves dicotómicas de cada orden recopiladas por Springer, M (2006), González-Soriano y Novelo-Gutierrez (2014), Trapero y Naranjo (2009), Alca-Tercedor (2015), R.W. Flowers & C. De la Rosa (2010).
Una vez determinada la identificación a nivel género y especie, se generó la tabla de registro para proceder con los análisis estadísticos, de los cuales se realizaron 3; índice de diversidad de especies de Shannon-Wiener, valor EPT y riqueza de especies.
El índice de diversidad de especies es utilizado para conocer la equidad de las especies encontradas en los muestreos, asume que cada especie está representada en las muestras. El valor mínimo es 0 que indica muy baja diversidad, el valor de 0 a 1 indica un estado polisaprobio del agua, valores de 1 a 2 indican un estado mesosaprobio y valores mayores de 2 indican un estado oligosaprobio (bueno).
El análisis de riqueza de especies toma en cuenta el número de especies encontradas, siendo 26 especies el indicador de un cuerpo de agua no impactado, mientras que un número menos a 11 especies indican un impacto severo en la zona de estudio.
El valor EPT, indica la presencia de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, puesto que investigadores aseguran que son ordenes dominantes e indicativos de aguas limpias y con buena oxigenación (Worf 1980, Winner et al. 1980, Clements et al. 1988 y 1989, Clements 1994, Carter y Wood 1995).
CONCLUSIONES
Los resultados hasta el momento coinciden en los tres análisis estadísticos realizados y no existe discrepancia en los resultados de cada muestreo, en cuanto al índice de Shannon-Wiener los resultados indican un estado polisaprobio en los cinco muestreos, en el análisis de riqueza de especies los resultados muestran un impacto severo a excepción del muestreo 2 en el cual el resultado indica un impacto moderado, mientras que, el valor EPT muestra un impacto severo en los cinco muestreos por igual. Se concluye entonces que el Río Sabinas se encuentra severamente impactado.
Durante la estancia de verano se ha logrado adquirir conocimientos sobre entomología acuático y los bioindicadores de contaminación, a pesar de no poderse llevar a cabo los muestreos de manera presencial se ha procedido a la identificación taxonómica de manera exitosa con el correcto asesoramiento.
Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE CARBONO SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASA, XILANASA Y PROTEASA EN BACTERIAS DEL GéNERO STREPTOMYCES
INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE CARBONO SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASA, XILANASA Y PROTEASA EN BACTERIAS DEL GéNERO STREPTOMYCES
Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Román Reyes Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enzimas extracelulares son importantes biomoléculas que se utilizan en procesos biotecnológicos con diversas aplicaciones. De acuerdo con el reporte realizado por Markets and Markets en 2020, se estima que el mercado industrial de enzimas está valuado en 5.9 billones de dólares y se proyecta que alcanzará los 8.7 billones de dólares para 2026, con un TCCA de 6.5%.
Se pueden obtener de diversas fuentes, sin embargo, industrialmente se buscan rendimientos elevados. De ahí surge la importancia de optimizar los procesos, seleccionando adecuadamente la fuente de obtención, las técnicas y condiciones.
Se ha demostrado que Streptomyces es un género importante de bacterias productoras de enzimas extracelulares, no obstante es fundamental identificar las condiciones de crecimiento que implican su óptima expresión.
Se tiene como objetivo identificar la actividad de amilasa, xilanasa y proteasa en Streptomyces spp, y seleccionar aquellas cepas que exhiban una mayor actividad enzimática. Además, se evaluará el efecto de diferentes fuentes de carbono sobre su expresión.
METODOLOGÍA
El asesor realizó la parte experimental grabando y explicando las metodologías, los videos se subieron a un canal de YouTube. Se trabajó en base a los resultados obtenidos. Cada semana se tuvo retroalimentación por medio de reuniones virtuales. Se prevé exponer el trabajo elaborado ante el asesor y compañeras.
Se usaron 27 cepas preservadas en el Banco de Germoplasma de Actinomicetos del CIATEJ, Subsede Sureste. El inóculo de esporas se preparó a partir de un cultivo de 21 días de crecimiento en medio ISP 2. Las esporas se conservaron en glicerol al 25% a -20°C. El medio ISP 9 se empleó como medio mínimo para la detección de estreptomicetos que muestran actividad enzimática y los efectos de las fuentes de carbono sobre la producción de las enzimas. Para la primera etapa de detección, se preparó el medio ISP 9 añadiendo el respectivo sustrato, los cuales fueron almidón soluble al 1% para amilasa, xylano de abedul al 0.5% para xilanasa y gelatina al 1% para proteasa.
Se inocularon 2 µL del stock de esporas de cada cepa en las placas Petri con el medio ISP 9 y su respectivo sustrato, por duplicado. Para la detección de la actividad de amilasa y xilanasa, se incubaron a 29°C durante 5 días, se detectaron visualmente los halos claros de hidrólisis y se confirmó la actividad con yodo-lugol. Para la actividad de proteasa, la hidrólisis enzimática se detectó después de teñir las placas con una solución de amido black al 0.1% en metanol-ácido acético-agua 30:10:60 (v/v/v) durante 1 hora a 28°C. Para todas las enzimas se midieron con un Vernier los diámetros de las colonias y los halos de hidrólisis. Se determinó el índice de potencia (IP) calculando la relación del diámetro de la zona hidrolizada entre el diámetro de la colonia. A partir de éste se seleccionaron las cepas con mayor IP para estudios posteriores.
Se evaluaron los efectos de las fuentes de carbono incorporando al medio ISP 9 con el respectivo sustrato 1% glucosa, fructosa, galactosa, xilosa y glicerol. Siguiendo el procedimiento ya descrito, se inocularon las placas con las cepas seleccionadas, replicando cada tratamiento 7 veces y se incubaron por 5 días a 29°C. Se evaluaron los índices de potencia con los diámetros de las zonas hidrolizadas detectadas y el diámetro de las colonias.
Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 365 obteniendo promedios y desviaciones estándar.
CONCLUSIONES
Veintisiete aislamientos de estreptomicetos fueron seleccionados inicialmente para detectar la actividad hidrolítica de amilasa, xilanasa y proteasa. La mayoría de los aislamientos exhibieron halos hidrolíticos de 11 a 45 mm de diámetro que rodean las colonias, aunque no se detectó actividad en 13 cepas. Un IP con valor de 1 implica que el halo de hidrólisis es igual al diámetro de la colonia, por lo tanto no se detecta una actividad hidrolítica significativa. Si éste es mayor a 1, se sugiere entonces que la cepa secreta enzimas extracelulares con actividad observable. Los valores más altos del IP (3.0 ± DE 0.1 para amilasa, 3.9 ± DE 0.3 para xilanasa y 3.7 ± DE 0.1 para proteasa) se observaron en 3 cepas distintas de nombre ACTINO Y7, ACTINO Y31 y ACTINO Y20, respectivamente. Debido a que dichas cepas mostraron el mayor valor de IP, se seleccionaron para una segunda etapa que consistió en evaluar el efecto de distintos azúcares sobre la expresión de las enzimas.
En la segunda etapa se observó que en el caso de amilasa, la xilosa no modificó la expresión de dicha enzima pues su actividad amilolítica promedio fue similar respecto a la observada en el control. Sin embargo, la adición de glucosa, fructosa y glicerol disminuyó la actividad, siendo la glucosa la que más reprimió la expresión de la amilasa. En xilanasa, la adición de galactosa y xilosa indujo a un aumento en la actividad hidrolítica. Por otro lado, la glucosa, la fructosa y el glicerol mostraron un efecto represor en la actividad de la xilanasa. Sin embargo, el glicerol mostró la disminución más notable. Finalmente, en proteasa todas las fuentes de carbono analizadas disminuyeron su actividad proteolítica. El glicerol tuvo un mayor efecto represor en ésta.
Cada cepa seleccionada mostró una morfología distinta. La cepa ACTINO Y7 presentó un diámetro colonial de 7.6 ± DE 0.3 mm en forma circular y elevación convexa, su coloración fue desde un tono rosa-anaranjado en el centro hasta amarillento en los alrededores, además se observaron esporas grisáceas en el centro y blancas en los alrededores, y un borde filamentoso. La cepa ACTINO Y31 fue similar a la anterior con un diámetro colonial igual a 7.5 ± DE 0.2 mm, sin embargo sólo se percibió una coloración amarillenta cremosa con esporas grisáceas en el centro. Por otro lado, la cepa ACTINO Y20 presentó un diámetro colonial de 9.1 ± DE 0.3 mm en forma filamentosa con borde ondulado, se observó un color café opaco y la presencia de esporas en el centro.
Colon Bello Edson Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIóN DE POLINIZADORES. USO DE JARDINES DE PLANTAS NATIVAS.
ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIóN DE POLINIZADORES. USO DE JARDINES DE PLANTAS NATIVAS.
Colon Bello Edson Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La polinización de las angiospermas es llevada a cabo por vectores bióticos y abióticos, sin embargo, la mayoría de especies dependen de polinizadores. A través de la polinización la planta obtiene su reproducción sexual y los polinizadores obtienen recompensas florales (polen, néctar, aceites, esencias etc.). Los principales grupos de polinizadores son murciélagos, colibríes, moscas, avispas, escarabajos. La polinización biótica es un servicio clave del ecosistema del que dependen las plantas y los humanos, sin embargo, esta interacción está amenazada por las consecuencias de las actividades humanas sobre el ecosistema. Existe evidencia de que actividades humanas como la fragmentación y degradación del hábitat, la agricultura, los monocultivos, el uso de pesticidas y herbicidas, afecta negativamente las poblaciones de polinizadores. Sin embargo, se han propuesto estrategias para la conservación de polinizadores, como la instalación de jardines para polinizadores con plantas nativas, cuyo objetivo es modificar el espacio urbano para ofrecer recursos florales diversos, durante todo el año para todos los grupos de polinizadores. En este trabajo describimos las características de las plantas útiles en jardines para polinizadores, determinamos su distribución geográfica, su biología general, su fenología y su síndrome de polinización.
METODOLOGÍA
Para describir la biología de las especies realizamos una búsqueda en la literatura sobre características como altura, flores, hojas, frutos, semillas, hábitat, distribución, fenología y los síndromes de polinización (definimos qué grupo de polinizadores la visita a partir de la morfología floral). Determinamos la distribución geográfica de todas las especies utilizando los registros de ocurrencias para México disponibles en el Global Biodiversity Information Facility. Depuramos los registros obteniendo los registros únicos por especie. Realizamos un mapa de la distribución de todas las especies en México para determinar el potencial uso de las especies en todo el país.
CONCLUSIONES
Obtuvimos información de la biología de un total de 59 especies, pertenecientes a 24 familias. La familia con más especies es Lamiaceae con 13 especies, y las familias con una especie son Acanthaceae, Alliaceae, Campanulaceae, Euphorbiaceae, Lentibulariaceae, Liliaceae, longaniaceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Orchidaceae, Oxalidaceae, Polemoniaceae y Polygalaceae.
Toda la información recopilada se organizó para identificar qué especies son las que tienen mayor potencial en la creación de jardines para polinizadores. Los datos obtenidos para la fenología indican que las especies con mayor duración en la floración son Canavalia villosa, Stachys coccinea Ortega, Sida haenkeana Presl y Oxalis corniculata las cuales duran todo el año. Mientras que las especies Agastache mexicana y Tradescantia crassifolia tienen el periodo de floración más corto con duración de un mes. Cada especie tiene diferentes tiempos de floración, así como diferentes polinizadores lo cual depende totalmente de las características que presenten las flores. El síndrome de polinización más frecuente es melitofilia que está presente en 23 especies, mientras que el menos frecuente es ornitofilia que está presente en 8 especies.
Localizamos la distribución geográfica de las especies utilizadas en el sistema de información geográfica, la cual se presentó en un mapa de la república mexicana para conocer en qué estados se encuentran y saber qué familias son las que tienen mayor distribución. Además, funciona como guía sobre que especie son las que están disponibles para la elaboración de los jardines para polinizadores. Obtuvimos un total de 54485 registros totales de estas especies en México, de los cuales 34529 corresponden a registros únicos. En los resultados la especie Acaciella angustissima tiene la distribución más amplia, se encuentra en casi todos los estados de la república mexicana excepto en el estado de baja california. Mientras que Salvia buchananii Hedge tiene la distribución más restringida, ya que solo se encuentra en Querétaro, San Luis Potosí y Michoacán. Sin embargo, en conjunto se encuentran en todos los estados de México, pero en mayor concentración y diversidad en la parte sur y centro del país.
Esto sirve para poder desarrollar jardines en áreas urbanas, los cuales funcionan como un hábitat para polinizadores con una variedad de plantas con flores en plena floración que proveen alimento, así los polinizadores serán atraídos por ellas (H.S. Arathi, 2018). Es muy importante tener una variedad de recursos florales en un jardín, ya que esto ayuda a tener especies con flores durante todo el año y de la misma manera tener una diversidad de diferentes polinizadores.
Como en el trabajo de Majewska (2018), nuestro trabajo documenta la importancia de los jardines para polinizadores sobre la población de polinizadores, donde buscamos implementar una estrategia que ayude a disminuir el declive de polinizadores. La realización de estos trabajos es importante ya que se plantea una alternativa que ayude a la conservación de polinizadores a través de la implementación de jardines en zonas urbanas, estos jardines contribuyen de manera relevante ya que influyen en la abundancia, diversidad y supervivencia de los polinizadores. Estos jardines se elaboran con diferentes recursos florales con la intención de ampliar la fenología y tener una mayor diversidad de polinizadores durante todo el año. Los jardines contribuyen positivamente a la abundancia, reproducción y supervivencia de polinizadores.
Coronado Oliden Mónica Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE CLONACIóN IN SILICO DE CROMATO REDUCTASA PARA LA DISMINUCIóN DE CROMO HEXAVALENTE EN AGUA
PROPUESTA DE CLONACIóN IN SILICO DE CROMATO REDUCTASA PARA LA DISMINUCIóN DE CROMO HEXAVALENTE EN AGUA
Coronado Oliden Mónica Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del agua por desechos de la industria es un problema que requiere de nuestra atención.
Se están implementando diferentes tecnologías para poder remediar el daño causado al medio ambiente, la biorremediación mediante enzimas es una opción inteligente.
El uso de catalizadores biológicos para la remoción, o bien, reducción de metales pesados del agua ha llamado la atención en el ámbito científico.
Se sabe que las cromato reductasas catalizan la reducción de Cr (VI) a Cr (III).
Varias cromato reductasas han sido identificadas en diversas especies bacterianas. La cromato reductasa mejor caracterizada es la enzima ChrR de la bacteria gram negativa Pseudomonas putida, que pertenece a la familia de flavoproteínas reductasas dependientes de NAD(P)H.
METODOLOGÍA
Para la elección de una enzima con impacto en biorremediación se investigó acerca del tema del uso de catalizadores biológicos con impacto en la resolución de problemas ambientales. Se eligió la cromato reductasa de Pseudomona putida, se buscaron características e información acerca de su uso para posteriormente trabajar los datos obtenidos con bioinformática, se utilizaron varios programas y plataformas para obtener todos los principios para posteriormente realizar la expresión de la proteína, como fue PDB (RCSB.org), donde se obtuvieron elementos importantes, se encontró la estructura cristalina de la cromato reductasa en conjunto a un resumen de la misma, la secuencia de aminoácidos, en cambio, para la secuencia genómica se utilizó el NCBI (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/) que proporciona información valiosa para la investigación, con las herramientas de uso libre que proporciona ExPASy permite la traducción de una secuencia de nucleótidos (ADN/ARN) a una secuencia de proteína, o viceversa, Prot Param para obtener propiedades específicas de la enzima como su punto isoeléctrico, coeficiente de extinción, peso molecular, entre otros datos importantes, se trabajó con Lalign para observar las similitudes entre las diferentes secuencias encontradas.
Se emplearon programas con la finalidad de completar la clonación in silico como lo es SnapGene viewer, software que permite explorar archivos FASTA de secuencias de ADN o proteinas, realizar modificaciones, visualizar promotores y sitios de restricción, diseñar los primers del vector pCold II. Pymol es un sistema de visualización molecular en 3D, se observó la proteína 6S2Y, sus residuos y sus diferentes cadenas para el completar el análisis estructural con BRENDA (https://www.brenda-enzymes.org/).
CONCLUSIONES
Se obtuvieron conocimientos nuevos acerca del uso de herramientas virtuales mediante las cuales se logró el objetivo principal de crear una proteína recombinante mediante un proyecto in silico aplicable.
La investigación y recopilación de antecedentes son fundamentales para la construcción de las bases de una investigación exitosa, en esta ocasión para realizar la expresión de proteínas recombinantes se realizó el estudio completo de una enzima para posteriormente realizar de manera presencial la experimentación necesaria para aplicar las herramientas y conocimientos adquiridos en este verano de investigación.
El verano DELFÍN 2020, a pesar de ser un poco diferente y virtual, cumplió el objetivo de llevar a la ciencia por todos los rincones del país y a otros países, sin olvidar que la divulgación científica es tarea de todos.
Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LA EPILEPSIA DEL TIPO CRISIS DE AUSENCIA EN UN MODELO DE DESMIELINIZACIÓN
ESTUDIO DE LA EPILEPSIA DEL TIPO CRISIS DE AUSENCIA EN UN MODELO DE DESMIELINIZACIÓN
Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), la epilepsia se define como una enfermedad cerebral (Fisher, et al., 2014). Globalmente, afecta a alrededor de 50 millones de personas (OMS, 2018), y en México se calcula que 2 millones la padecen (Secretaría de Salud, 2016).
La epilepsia ha sido clasificada por la ILAE (Scheffer, et al., 2017) en un marco de 3 niveles: (1) Tipo de crisis epiléptica, (2) tipo de epilepsia y (3) síndrome epiléptico. Los tipos de epilepsia son caracterizados por el tipo de crisis que se presente: de tipo generalizada, de tipo focal, combinadas generalizadas y focales, y desconocidas.
Dentro de las epilepsias con crisis generalizadas se encuentra la del tipo crisis de ausencia, la cual se define como un síndrome epiléptico que presenta crisis no convulsivas, y que se caracteriza por una breve falta de respuesta a los estímulos del medio y la interrupción de la actividad, es decir, pérdida de conciencia de manera repentina (Depaulis, & van Luijtelaar, 2006); esta puede estar acompañada de automatismos o componentes tónicos o clónicos moderados que afectan las extremidades y párpados. Se recupera completamente la consciencia sin periodos de confusión y los sujetos no tienen recuerdos de lo acontecido durante la crisis. Las crisis ocurren principalmente durante la vigilia tranquila, la falta de atención y en las transiciones entre el sueño y el despertar, con una duración de 10-20 s. El registro electroencefalográfico se caracteriza por la presencia de descargas bilaterales, sincrónicas y regulares de 3 Hz denominadas espiga-onda, que comienzan y terminan abruptamente (Depaulis, & van Luijtelaar, 2006).
Este tipo de epilepsia tiene una incidencia de entre 0.7 y 4.6 por cada 100,000 personas en la población general y alrededor de 6 a 8 personas por cada 100,000 en la población pediátrica menor de 15 años (Albuja, & Murphy, 2020).
METODOLOGÍA
El estudio de la epilepsia del tipo de crisis de ausencia puede llevarse a cabo con distintos modelos animales, de los cuales destacan las ratas con epilepsia de ausencia genética de Estrasburgo (GAERS, por sus siglas en inglés: Genetic Absence Epilepsy Rats from Strasbourg) y las ratas de la cepa Wistar Albino Glaxo de Rijswijk (WAG/Rij). Adicionalmente se utiliza el modelo de rata taiep, el cual es objeto de estudio de crisis de ausencia y otras condiciones en el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este mutante de la mielina presenta una hipomielinización inicial seguida de una desmielinización progresiva del sistema nervioso central, pero no en el periférico (Duncan, et al., 1992), así como una acumulación de microtúbulos en el citoplasma, alteración para la formación de las vainas de mielina y una reducción general de las proteínas de mielina (Eguibar, & Cortés, 2010).
La rata taiep presenta un síndrome motor progresivo caracterizado por temblor, ataxia, episodios de inmovilidad, epilepsia y parálisis, por cuyo acrónimo se le nombró. Aunque la epilepsia fue descrita inicialmente como consecuencia de estímulos auditivos a 103 dB, posteriormente fue reportado en registros encefalográficos la presencia de descargas de tipo espiga-onda semejantes a aquellas en las crisis de ausencia en ratas GAERS y WAG/Rij. Se ha descrito que en la rata taiep el complejo espiga-onda se caracteriza por una frecuencia de 4-8 Hz, presentándose durante la vigilia, el sueño de ondas lentas (SOL) y el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), siendo estadísticamente más frecuentes y de mayor duración en el período de vigilia (Eguibar, & Cortés, 2010).
El estudio de las crisis de ausencia en los modelos animales, se lleva a cabo utilizando electroencefalogramas, cirugía estereotáxica y administración de drogas. En el encefalograma se puede apreciar la aparición repentina de los ya mencionados complejos espiga-onda en la frecuencia característica (diferente en humanos y ratas), que son provocados por un malfuncionamiento del circuito talamocortical, lo que le da al complejo espiga-onda su morfología peculiar (Fan, et al., 2017; Snead ,1995).
Por su parte, en la cirugía estereotáxica se inmoviliza a la rata en el instrumento estereotáxico para poder llevar a cabo el implante de electrodos sobre regiones anatómicas precisas del cerebro, utilizando coordenadas de la zona de interés, tomando como referencia las suturas craneales Bregma y Lambda. Ahora bien, la administración de drogas es un aspecto importante dentro de la planeación y realización del experimento. Se requiere conocimiento en técnicas de manejo y sujeción del animal, tipos de vías de administración, e igualmente tomar en cuenta la dosis de administración del fármaco, el peso del animal y conocimientos de los niveles o etapas de la anestesia.
El aprendizaje de los conceptos mencionados se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica, impartición de clases y realización de diversas actividades, como cuestionarios y prácticas. Es de notar que una de las prácticas realizadas estuvo relacionada a los ciclos circadianos, en la cual se estudió la fluctuación de la temperatura corporal a lo largo del día, donde fue posible apreciar la influencia de los ciclos internos en las funciones corporales. Esto fue relevante pues los ciclos circadianos y los estados de sueño-vigilia tienen un papel importante en el estudio de las crisis de ausencia.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano fue posible adquirir conocimientos teóricos sobre la epilepsia, particularmente del tipo crisis de ausencia, y de la metodología para su estudio como el uso del electroencefalograma para su identificación y la importancia del uso de modelos animales. Desafortunadamente, debido a la crisis sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2, no fue posible poner en práctica a los mismos. No obstante, a pesar de las limitaciones de una estancia en línea, se lograron los objetivos de educar al estudiante sobre este tipo de epilepsia y su estudio.
Coyt Martinez Dennis Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN GENOTÓXICA EN CÉLULAS DE MUCOSA BUCAL EN PACIENTES ADMINISTRADOS CON ANTIHIPERTENSIVOS BLOQUEADORES DE CALCIO.
EVALUACIÓN GENOTÓXICA EN CÉLULAS DE MUCOSA BUCAL EN PACIENTES ADMINISTRADOS CON ANTIHIPERTENSIVOS BLOQUEADORES DE CALCIO.
Coyt Martinez Dennis Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de cada tres mexicanos mayores de edad padece hipertensión arterial, enfermedad crónica degenerativa cardiovascular que registra 7 millones de casos y provoca más de 50 mil muertes al año afirma el Instituto Mexicano de Seguro Social. México registra la prevalencia más alta de hipertensión arterial en todo el mundo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
La cantidad de información que existe sobre el riesgo de genotoxicidad y/o citotoxicidad por el uso de inhibidores de calcio en el tratamiento de hipertensión arterial en nuestro país, es insuficiente. Por lo que es fundamental indagar más al respecto, utilizando para su evaluación la prueba de micronúcleos (MN) y otras anormalidades nucleares en mucosa bucal de pacientes hipertensos.
METODOLOGÍA
Este estudio será realizado en pacientes hipertensos sin prescripción de ningún inhibidor de calcio y otro grupo de pacientes hipertensos que se les haya prescrito estos inhibidores. La población en total será de 60 pacientes hipertensos (30 por grupo), hombres y mujeres entre 30 y 50 años que acudan al Hospital General Regional de Sahuayo de Morelos.
Se consideran casos a los pacientes hipertensos que reciben tratamiento a base de bloqueadores de calcio y controles a los pacientes hipertensos que reciben tratamiento farmacológico perteneciente al grupo de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Se informará a los pacientes acerca del procedimiento y se les otorgará el consentimiento informado para su respectiva firma. Se tomarán dos muestras por paciente de mucosa bucal, mediante raspado en los carillos internos, posteriormente los frotis se fijarán con etanol al 80% por 48h, se utilizará la tinción naranja de acridina para observar micronúcleos y otras anormalidades nucleares y se procederá a contabilizar todas la anormalidades nucleares en 2, 000 células normales con la luz de un microscopio con fluorescencia y con el objetivo 100X.
Se analizarán las células que se describen a continuación:
Célula Micronúcleada (CMN); célula binucleada (BN); cariorrexis (CR); cromatina condensada (CC); núcleo lobulado o prolongación nuclear, broken eggs (NL-BE); núcleo picnótico (PN) y cariolisis (CL).
Para el análisis estadístico se utilizará la estadística descriptiva (promedio ± error estándar) y para la comparación entre grupos, se empleará la prueba U- de Mann-Whitney, mediante el programa Statgraphics Centurion.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del procedimiento, utilidad y aplicación de la técnica de micronúcleos en distintos tejidos, así como identificar las células micronucleadas y anormalidades nucleares y la importancia de aplicarlo como bioindicador en diversas áreas de investigación. Sin embargo, ya que fue de manera virtual no se logró en la práctica, por lo tanto no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Elegí enfocar la prueba de micronúcleos en el tema de los antihipertensivos ya que la hipertensión es una enfermedad muy frecuente y el tratamiento es de por vida.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
DIVERSIDAD FÚNGICA EN ZONAS MÍNIMAS DE OXÍGENO DE MAR PROFUNDO
DIVERSIDAD FÚNGICA EN ZONAS MÍNIMAS DE OXÍGENO DE MAR PROFUNDO
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos marinos son de gran importancia para diferentes disciplinas, entre ellas la ecología (Manohar y Raghukumar, 2013), ya que son capaces de desempeñar diferentes funciones las cuales dependen de la zona en la que se encuentren (Tisthammer et al., 2016). Por ejemplo, en los sedimentos marinos, donde se acumula la mayor parte del carbono global en forma de materia orgánica, los hongos intervienen en el origen de una nueva biomasa, en el ciclo del carbono y del nitrógeno (Acevedo, 2017), participan en la biorremediación y mantienen el control biológico de las algas (Tisthammer et al., 2016). Se ha reportado que los hongos marinos cuentan con la capacidad de degradar materia orgánica o inorgánica que pueden ser contaminantes para el medio ambiente (Gladfelter et al., 2019).
A pesar de que los hongos marinos son una pieza fundamental para los procesos biogeoquímicos, se conoce poco sobre su diversidad (Manohar y Raghukumar, 2013). Este trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica exhaustiva, con el fin de comprender el conocimiento actual de la diversidad fúngica en las zonas mínimas de oxígeno (ZMO) a nivel global.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en el buscador Google Scholar, con las palabras clave: Oxygen minimum zones + deep sea. Se filtró la información con base a los criterios: Región de la zona mínima de oxígeno, definición de la zona mínima de oxígeno, concentración, profundidad, temporalidad y origen.
Posteriormente se hizo una revisión bibliográfica exhaustiva teniendo en cuenta a las zonas mínimas de oxígeno registradas anteriormente, en el buscador Google Scholar, con las palabras clave: "Oxygen minimum zone" + "deep sea" + fungal diversity. Se filtró la información con los siguientes criterios: Tipo de artículo, zona mínima de oxígeno, descripción del área de estudio, temporalidad y diversidad fúngica (phyla).
Una vez concluida la búsqueda, se discutieron los resultados en torno a las siguientes preguntas:
¿Qué ZMO existen y en cuáles se ha reportado la diversidad fúngica?
¿La diversidad fúngica de las ZMO es alta o baja con respecto a otros ecosistemas marinos?
¿La diversidad fúngica es afectada por la concentración de Oxígeno?
CONCLUSIONES
En la primera búsqueda sobre las ZMO en el mundo, se encontró información en el intervalo de tiempo de 2003 a 2020, con un total de 917 artículos de los cuales se seleccionaron 25. Destacando que las ZMO de mar profundo más reportadas son las del Océano Índico, seguidas del Océano Atlántico y Océano Pacífico. Definimos a una ZMO como: Regiones oceánicas que contienen bajas concentraciones de Oxígeno, que ocurren naturalmente en regiones costeras y de océano abierto, que pueden ser esporádicas o permanentes. Se encuentran a una profundidad de 200 - 1000 m, con una concentración de oxígeno < 4.5 µmol/kg.
Respecto a la diversidad fúngica se realizó la búsqueda en los intervalos de tiempo de 2006 a 2020. Hay que considerar que existen pocos estudios sobre este tema, en la mayoría de ellos a pesar de que se reporta una diversidad fúngica, ésta no se detalla Con base a la información disponible, se concluye que los phyla Ascomycota y Basidiomycota son dominantes.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la diversidad fúngica en las ZMO de mar profundo a nivel global.
Cruz Miranda Karen Denisse, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
Cruz Miranda Karen Denisse, Universidad de Sonora. García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las parasitosis intestinales continúan siendo un problema de salud pública en México y el mundo. Los tres grupos de parásitos de importancia en el ser humano son: protozoarios (parásitos, comensales y emergentes) helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y los artropodos.
Decidimos como equipo enfatizar en los protozoarios intestinales emergentes.
Este grupo de parásitos ha aumentado su incidencia en los humanos en los últimos años y afectan principalmente a individuos con inmunodeficiencia. Como ejemplos se citan: Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli (antes llamada Isospora belli).
El problema es que en la mayoría de los laboratorios de México, no se busca intencionalmente a estos parásitos por la falta de preparación de su personal o por el desconocimiento del médico de estos protozoarios causantes de diarrea. Otro factor es la liberación intermitente de ooquistes, por lo que revisar mínimo tres muestras permite tener una mayor probabilidad de recuperación.
Se puede utilizar el método de sedimentación con formalina-acetato de etilo para concentrar los ooquistes. El método de concentración por flotación con sulfato de zinc produce deformación de la pared quística de Cyclospora cayetanensis dificultando su identificación.
La tinción de Kinyoun (tinción acido alcohol-resistente) permitirá observar los ooquistes de color rojo sobre un fondo verde claro o azul según el colorante de contraste utilizado. Una vez identificados, se mide el tamaño del ooquiste con un micrómetro. Es importante contar con controles positivos y controles negativos. Las muestras mucoides pueden requerir un proceso preliminar con KOH al 10% para liberar los ooquistes.
Blastocystis spp. es un eucarionte emergente que algunos laboratorios no informan. Cuando se diagnostica en personas que manifiestan un cuadro clínico y no existe otra causa orgánica se sugiere que se otorgue tratamiento, por eso es importante informarlo. Este microorganismo tiene fase vacuolar, granular, trofozoíto y quística. Cuando se utiliza agua para los lavados en el método concentración con sulfato de zinc pueden deformar a Blastocystis spp. Es importante entonces utilizar solución salina isotonica así como la revisión antes de los 20 minutos después de adicionar la solución para evitar deformidad en los estadios parasitarios. Informar como Cryptosporidium spp y Blastocystis spp cuando se realiza un diagnóstico microscópico, esto porque estos géneros tienen varias especies.
METODOLOGÍA
A través de correo electrónico y la plataforma Moodle del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara así como reuniones virtuales semanales por Google Meet y WhatsApp se estableció la comunicación entre los compañeros del Programa Delfín, la asesora y el colaborador para realizar actividades individuales y colaborativas. Se fomentó la interculturalidad y la participación en videoconferencias transmitidas por distintas organizaciones del control de calidad.
En un foro llamado parásito intestinales, se discutió sobre los métodos para teñir a los ooquistes de Cryptosporidium spp., C. cayetanensis y Cystoisospora belli, como el de método de Kinyoun. Se destacó el fundamento de la técnica, como el tipo de muestra, los reactivos, el procedimiento, el control de calidad que se debe de considerar y además conocer distintos proveedores para la adquisición de los reactivos y los controles positivos.
La asesora planteó en el foro preguntas relacionadas con la capacidad tintorial de los ooquistes de C. cayetanensis y después de diversas aportaciones apoyadas en artículos se concluyó que: los ooquistes pueden sufrir procesos de deshidratación, esto provoca salida de algunas estructuras internas alterando la capacidad tintorial. También que los pacientes inmunocomprometidos con enfermedades como leucemias y SIDA pueden excretar los ooquistes con distintas afinidades tintoriales. Así mismo los pacientes que son tratados con trimetroprim-sulfametoxazol y nitazoxanida.
Se efectuó la gestión de la información de manera colaborativa para los ooquistes maduros de protozoarios emergentes: Cryptosporidium spp: esférico, 3-6 µm de diámetro con 4 esporozoítos, Cyclospora cayetanensis: esférico, 7.5-10 µm de diámetro, con 2 esporoblastos con 2 esporozoítos cada uno; Cystoisospora belli: Elipsoidal, 25-30 µm de diámetro, con 2 esporoblastos con 4 esporozoítos cada uno.
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir distintos conocimientos en el diagnóstico morfométrico parasitológico. Se comprendió la importancia de la gestión de información y trabajo colaborativo, los cuales, en conjunto permitieron motivarnos hacia la investigación. Además, se demostró la necesidad de entrenar al personal que diagnostica en los laboratorios de parasitología en cuanto a las características morfométricas de cada parásito y el control de calidad necesario para cada etapa del análisis para otorgar resultados confiables. Los conocimientos adquiridos los podremos aplicar tanto en investigación como en el área laboral, para que en conjunto con los médicos se otorgue al mejor tratamiento para las parasitosis intestinales. También, se desarrollaron competencias como la capacidad de síntesis y analítica así como pensamiento crítico.
de León García Yaremi Berlen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
de León García Yaremi Berlen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las infecciones parasitarias como un problema de Salud Pública, debido a la elevada morbilidad y mortalidad de las que son responsables. Estas infecciones están estrechamente ligadas a la pobreza, deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, afectando el desarrollo económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes. Los parásitos se clasifican en general como protozoarios, helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y artrópodos.
Por otra parte, con la finalidad de profundizar más con cada grupo de parásitos, nuestra elección fueron los nematodos. Los principales nematodos intestinales están representados por: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y las uncinarias (nombre técnico para incluir a Necator americanus y Ancylostoma duodenale). El diagnóstico morfométrico de estos parásitos se realiza mediante la observación macroscópica de los adultos y la observación microscópica de los huevos.
Los métodos directos permiten realizar el diagnóstico de este grupo de parásitos, con excepción de Enterobius vermicularis donde el método más sensible es el de Graham.
Cuando se aplican métodos de concentración por flotación, los huevos infértiles u óvulos de A. lumbricoides no flotan por consiguiente se recomienda también analizar el sedimento. Este tipo de huevos han sido confundidos con artefactos y en ocasiones en el laboratorio no se informan, interfiriendo con ello el tratamiento del paciente. De ahí la importancia de diferenciar por sus características morfométricas los distintos tipos de huevos no solo de A. lumbricoides sino de todos los parásitos.
La identificación de huevos de Enterobius vermicularis se realiza a través de un raspado perianal por las características de su ciclo biológico y en la materia fecal existe de un 5 a un 15% de posibilidad de encontrarlo. Sin embargo, se ha llegado a recuperar de exudado vaginal.
Para realizar un diagnóstico confiable se debe considerar la etapa preanalítica, analítica y posanalítica.
Cuando la muestra de heces no se analiza de inmediato se puede conservar con formol al 5 o 10%. Cuando se utiliza este conservador se debe tomar en cuenta que los huevos de A. lumbricoides continúan su desarrollo. Por otra parte, el paciente no debe haber consumido antibióticos o antiparasitarios un mes antes de emitir la muestra o haber consumido antiácidos, antidiarreicos por lo menos 10 días antes de su recolección.
METODOLOGÍA
Se inició con la asistencia al 2° Seminario de Investigación Científica por parte del Centro Universitario de la Ciénega, donde se abordaron temas de suma importancia para los proyectos de investigación
Se participó en un foro en la plataforma Moodle, donde se relacionó lo aprendido en el seminario con el proyecto de investigación.
Se fomentó la interculturalidad, conociendo un poco del lugar de origen, música, platillos de los integrantes del programa.
Se realizaron más foros y actividades en la plataforma Moodle, como primera actividad y de forma individual, llamada Estrategia de enseñanza, donde se realizó un cuadro SQA, escribiendo lo que sabíamos sobre los protozoarios y helmintos, y lo que queríamos saber, para completar la parte lo que aprendí, se consideró la conferencia magistral En defensa del diagnóstico etiológico de las enfermedades parasitarias.
Se realizaron actividades colaborativas donde el principal objetivo fue la búsqueda de información referente a la metodología aplicada para el diagnóstico de protozoarios y helmintos así como su prevalencia en México, Latinoamérica y el mundo. Cada equipo realizó una presentación en un seminario donde se discutieron los resultados. En esta sesión, un equipo presentó un artículo donde mencionaba el hallazgo de huevos de Toxocara canis en heces humanas. A partir de esto, nuestra asesora nos motivó para realizar la búsqueda en artículos y en sitios web confiables para debatir al respecto. Al final todos los equipos coincidimos que esto no era posible por lo que pudimos comprobar lo importante que es acceder a información confiable así como conocer el ciclo biológico de los parásitos.
Se accedió a sitios web de referencia como el CDC, para obtener información relacionada con las características morfométricas de todos los grupos de parásitos. Sin embargo como se comentó al inicio nosotros optamos por los nematodos por lo que presentamos sus principales características: Huevos de Ascaris lumbricoides (Medida 60 x 45 µm; Rango 45-70 x 35-45 µm); huevos infértiles: (Medida: 90 µm x 40 µm. Rango: 85-95 µm x 35-45 µm); Enterobius vermicularis (Medida: 55 µm x 26 µm Rango, 50-60 µm 20-32 µm); Trichuris trichiura ( Medida: 54 µm x 22 µm. Rango, 49-65 µm x 20-29 µm). Necator americanus (65 µm x 40 µm. Rango: 57-76 µm x 35-47 µm), Ancylostoma duodenale (60 µm x 40 µm. Rango, 57-76 µm x 35-47 µm).
CONCLUSIONES
En esta estancia del programa delfín virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos ante esta nueva modalidad, analizando artículos científicos como también páginas y manuales de referencia internacional, todo esto con la finalidad de conocer las características morfométricas de trofozoítos, quistes, ooquistes de protozoarios así como huevos y larvas de helmintos. Enfatizando nuestro equipo en los nematodos. Concluimos que el uso de un micrómetro calibrado es una herramienta importante para determinar la medida específica que cada estadio parasitario. También se logró conocer las diferentes técnicas de concentración y tinción o para la recuperación de las diferentes estructuras parasitarias. Así como la importancia de aplicar el control de calidad en el área de parasitología. Asimismo aprendimos a buscar información, analizarla, sintetizarla y difundirla.
de los Reyes Coronado Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE INHIBIDORES DE VIH-1 CONTRA LA PROTEASA PRINCIPAL (MPRO) DEL SARS-COV-2
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE INHIBIDORES DE VIH-1 CONTRA LA PROTEASA PRINCIPAL (MPRO) DEL SARS-COV-2
de los Reyes Coronado Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos meses el coronavirus SARS-CoV-2 ha pasado de ser un virus desconocido a convertirse en objeto de estudio de miles de investigadores. Se trata de un virus complejo con varias proteínas involucradas, entre las cuales se encuentra la proteasa principal Mpro, también llamada 3CLpro, que es responsable de la replicación del coronavirus.
La proteína Mpro es un objetivo prometedor para el diseño y la propuesta de nuevas terapias debido a la falta de proteínas homólogas en humanos resultando poco probable que los inhibidores sean tóxicos. Además, su inhibición selectiva aprovecharía el ciclo de vida natural del SARS-CoV-2, evitando su replicación y diseminación.
Esta investigación tiene como objetivo encontrar compuestos que inhiban la proteasa principal Mpro, encargada de la replicación del virus, con el fin de tratar la enfermedad conocida como COVID-19, que ha provocado la muerte de más de 500,000 personas.
METODOLOGÍA
Un enfoque que puede ser de utilidad para encontrar fármacos dirigidos a componentes virales es el análisis de estructuras a nivel computacional. Para llevar a cabo esta investigación se analizarán a través de la técnica de acoplamiento molecular 100 fármacos utilizados para inhibir la proteasa del VIH-1, Pol Polyprotein que fueron seleccionados debido a antecedentes in vitro de algunos compuestos utilizados para el VIH-1 con el SARS-CoV-2.
Para el análisis a través de acoplamiento molecular se utilizó primeramente Protein Data Bank para descargar la estructura de la proteína Mpro de código 5r84 y los ligandos control cocristalizados con la proteína Mpro RZJ y RZG. También, se utilizó The Binding Database para la obtención de los ligandos propuesta, además de Chimera para la preparación de la proteína Mpro, Open Babel para preparar los ligandos y PyRx para la conversión de los ligandos a PDBQT. Finalmente se utilizó AutodockTools para realizar los acoplamientos entre la proteína y los distintos ligandos, tanto con Autodock4 y Autodock Vina.
CONCLUSIONES
Primeramente, se llevó a cabo el acoplamiento molecular de los ligandos control, que sirven como referencia para los ligandos propuesta a analizar, debido a que es recomendable que en dichos compuestos se obtenga una energía de unión mejor que en la de los ligandos control. Al llevar a cabo el acoplamiento molecular a través de Autodock4 y Autodock Vina se obtuvieron las siguientes energías de unión promedio para los ligandos control: RZJ: -6.005 kcal/mol, RZG: -5.98 kcal/mol y GWS: -5.97 kcal/mol.
Posteriormente, se llevó a cabo el acoplamiento molecular de los 100 compuestos tanto en Autodock4 como en Autodock Vina y se obtuvo de esta manera la energía de unión promedio, donde 11 de los 100 ligandos obtuvieron una mejor energía de unión que mis ligandos control, resaltando entre mis 3 mejores compuestos: Nelfinavir, Saquinavir y Vandetanib. Las energías de unión promedio de estos 3 mejores compuestos obtenidas a través de Autodock4 y Autodock Vina fueron las siguientes: Nelfinavir: -6.815 kcal/mol, Saquinavir: -6.69 kcal/mol y Vandetanib: -6.515 kcal/mol.
Al llevar a cabo el análisis de interacciones con los aminoácidos tanto en los ligandos control como en los ligandos propuesta, se pudo observar que las interacciones mayormente compartidas se dan con la Histidina41 y la Metionina165 con interacciones hidrofóbicas y el ácido Glutámico166 y la Glutamina189 con interacciones de enlaces de hidrógeno. Además, 4 de los 11 ligandos, que superaron la energía de unión de mis ligandos control, en los que se encuentran: Saquinavir, BDBM1030, BDBM44 y BDBM563, presentaron una subestructura similar, conocida como phenylalaninol.
Ambos resultados anteriormente mencionados pueden servir de referencia para la búsqueda de futuros compuestos que cuenten con ambas condicientes: Interacciones con los aminoácidos mayormente compartidos y la subestructura phenylalaninol, con el fin de encontrar inhibidores potenciales de la proteasa Mpro del sars-cov-2.
Finalmente, el programa Delfín, me permitió obtener una gran cantidad de conocimientos tanto teóricos como prácticos, dado que aprendí de la técnica de acoplamiento molecular, específicamente de los inhibidores de proteínas del sars-cov-2, que provoca la enfermedad COVID-19. Además, gracias a Delfín, tuve la oportunidad de trabajar con un tema de suma importancia para la sociedad actualmente, el COVID-19, que se encuentra afectando a millones de personas en todo el mundo.
Enriquez Vara Neftali Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
ESTABILIDAD GENóMICA EN MUCOSA BUCAL DE NIñOS DESNUTRIDOS SUPLEMENTADOS CON CREMA DE CACAHUATE SABOR CHOCOLATE ADICIONADA CON OMEGAS Y CALCIO PROVENIENTES DEL AJONJOLí.
ESTABILIDAD GENóMICA EN MUCOSA BUCAL DE NIñOS DESNUTRIDOS SUPLEMENTADOS CON CREMA DE CACAHUATE SABOR CHOCOLATE ADICIONADA CON OMEGAS Y CALCIO PROVENIENTES DEL AJONJOLí.
Enriquez Vara Neftali Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México presenta importantes problemas de salud, enfermedades de tipo crónico-degenerativo que causan impacto en la población y sobre todo en el ámbito de la alimentación, desnutrición y obesidad. La desnutrición se puede definir como la carencia de uno o más nutrientes en el ser humano, influyendo a nivel fisiológico y genético, afectando la estabilidad genómica del individuo, dadas las condiciones de pobreza, inseguridad alimentaria, el no tener acceso a alimentos de calidad e inocuos, no llevar una alimentación conveniente, muchas veces no se incluyen porciones adecuadas de nutrientes, existiendo baja ingesta de ciertos minerales como el calcio que a lo largo de la vida genera problemas de osteoporosis, cáncer así mismo generando problemas de colesterol alto. Esta situación debe afrontarse desde la niñez ya que hay un alto porcentaje de desnutrición crónica en niños. La creciente demanda de productos naturales, nutritivos y saludables motivan a desarrollar alimentos fortificados con minerales y omegas que puedan extender su vida útil a través de procesos de conservación y que sean benéficos para el consumidor.
Para poder hacer frente a la desnutrición y apoyar esta problemática de salud, se propone la suplementación de una crema de cacahuate sabor chocolate adicionada con omegas y calcio provenientes del ajonjolí (CCCOCA) con el fin de evaluar la estabilidad genómica en mucosa bucal de niños desnutridos al sufrir las carencias de nutrientes a la vez que se analizará lo que puede llegar a hacer el organismo de los niños desnutridos la CCCOCA, para aumentar el nivel de nutrientes; además de evaluar la funcionalidad del producto y ser una propuesta de alimento funcional.
METODOLOGÍA
Para el estudiar la estabilidad genómica en niños con desnutrición suplementados con CCCOCA, se solicitarán 40 niños prepúber, de los cuales se formarán 4 grupos dependiendo su condición: Bien nutrido (BN), Bien nutridos suplementados (BNS), Desnutrición moderada (DESMS): Con déficit de peso/talla mayor al 25 % y menor al 40 % para la edad y talla. Suplementados con una porción al día, por último, Desnutrición grave (DESGS): Con déficit de peso/talla superior al 40 %. Suplementados con 2 porciones al día. Valorados clínicamente y de acuerdo a los valores de peso y talla del IMSS.
En cuanto a la porción recomendada de CCCOCA, será la dictada por la Guía de Alimentos para la Población Mexicana por la Secretaria de Salud, recomienda una porción de 32g la cual aporta 190 kcal. Por lo que se le estará dando al paciente dos porciones al día, una por la mañana (16g) y otra por la tarde (16g). La porción estará acompañada de una galleta sin sal.
A cada individuo se le tomaran 2 muestras de mucosa bucal por medio de un frotis en los carrillos del paciente, para esto deben enjuagarse la boca y se procede a realizar el frotis en mucosa bucal, las muestras se secarán al aire libre, se fijarán y se teñirán con naranja de acridina (colorante específico para ácidos nucleicos). Posteriormente, se realizará el análisis de la muestra en un microscopio equipado con fluorescencia con el objetivo 100x, se deben leer 2000 células registrando MN y anormalidades nucleares.
Se empleará estadística descriptiva (promedio ± desviación estándar) con un valor de P≤ a 0.05. La comparación de grupos se realizará por medio de la prueba Kruscal Wallis mediante el programa NCSS (software estadístico).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano Delfín, se logró el objetivo de aprender, conocer, obtener los medios teóricos para comprender la prueba de micronúcleos, empleada para detectar pérdida de material genético, aplicándola al área de la industria alimentaria. Se ha obtenido un anteproyecto prometedor para aplicar en un futuro próximo pruebas in vivo en humanos para así estudiar los efectos de la estabilidad genética de la CCCOCA.
Escamilla Camacho Juan Rubén, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE COMPLEJOS FUNCIONALES DE MOLIBDENO PARA SU APLICACIóN EN CATáLISIS.
DISEñO DE COMPLEJOS FUNCIONALES DE MOLIBDENO PARA SU APLICACIóN EN CATáLISIS.
Escamilla Camacho Juan Rubén, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La catálisis es una de las principales herramientas de la química tiene como principal objetivo aumentar la velocidad de reacción, la optimización de los recursos y la reducción del impacto al medioambiente.
Las reacciones de oxidación son uno de los procesos de mayor impacto en la industria química, ya que contribuye con el aproximadamente 30% de participación en los procesos de la industria química.
Debido a esto, surge la necesidad diseñar moléculas que tengan como objetivo mejorar procesos químicos, reduciendo el impacto al medio ambiente.
Es por eso que en el siguiente trabajo se establece el diseño de una molécula enfocada procesos de oxidación catalítica
METODOLOGÍA
Propiedades físicas y químicas.
El molibdeno es un metal de transición, duro de color blanco-plateado,algunas propiedades del molibdeno son:
Símbolo: Mo
Numero atómico: 42
Peso atómico: 95.94
Configuración electrónica: [Kr] 4d1 5s1
Estados de oxidación: 2+, 3+, 4+ y 5+.
Electronegatividad (Pauling) : 2.16
Las propiedades físicas del molibdeno son:
Densidad: 10200 (Kg/m3)
Punto de fusión: 2896 K
Punto de ebullición: 5830 K
Estructura cristalina: Cúbica
Usos y aplicaciones del molibdeno.
En la industria acerera es utilizado como un elemento de aleación, añadiéndose en forma de polvo o de briquetas de trióxido de molibdeno. El efecto que genera en el acero es denominado como endurecimiento secundario, en donde se retarda el ablandamiento y permite mejorar propiedades como la durabilidad, resistencia a la corrosión y a las altas temperaturas.
En las bombillas, es empleado para ablandar las aleaciones del tungsteno, permitiendo la fabricación del filamento.
El molibdeno, además del tungsteno, cumple roles en los sistemas biológicos debido a que, con sus estados de oxidación de 4+ y 6+, fungen como activos redox, bajo determinadas condiciones fisiológicas.
En todos los organismos aeróbicos se puede hallar el molibdeno, en donde cumple un rol muy importante como un cofactor, llamado Moco, que se presenta en el sitio activo de las denominadas enzimas molibdeno.
Las propiedades del molibdeno para poder cambiar su estado de oxidación, generan que el metal pueda ser empleado en reacciones catalíticas, por ejemplo:
Amoxidaciones
Epoxidaciones
Hidrodesulfuraciones
Hidroformilaciones.
Diseño de la molécula.
Para el diseño de un compuesto con probable actividad en las reacciones de oxidación catalítica se tomaron en consideración las características del molibdeno con un número de coordinación de 6, dando como resultado que los complejos con este número de coordinación tengan una geometría octaédrica. Bajo estas condiciones los ligantes que son ideales para conformar complejos son aquellos con átomos donadores del oxígeno (óxidos, carboxilatos, fenolatos), y aquellos con átomos donadores del azufre como son los sulfuros y los tiolatos. Por otro lado, la denominada como química hexavalente del molibdeno predominan los oxo ligantes y sus análogos. Las características que se han identificado en los complejos del molibdeno con un número de coordinación de 6, es que presentan una geometría distorsionada.
En los dioxomolibdeno complejos los átomos donadores del oxígeno se acomodan en forma cis-oxo, trans-X (halogenuros, como el cloruro y el bromo); aunque también se pueden ser grupos alquilo y arilos y finalmente cis-L; caracterizados por ser ligantes monodentados o bidentados neutros (p-tiol, bipiridina,, fenetrolina, etc) para el caso de esta molécula el 1,2-dimetoxietano, ligante se ha reportado en la formación de complejos a base de tungsteno, metal de transición que comporte una gran similitud con el molibdeno, ya que ambos son componentes de gran relevancia en los sitios activos de un grupo de enzimas capaces de catalizar la transferencia de átomo de oxígeno. Estos últimos se han caracterizado por conferirles mejores propiedades como la modulación de su reactividad, solubilidad y la estabilidad.
Las posiciones de los ligantes fueron basadas en las investigaciones y modelos planteados por las investigaciones de Kühn y colaboradores.
Finalmente en la molécula diseñada se llevó a cabo el conteo de los electrones aplicando la regla de los 16-18 electrones. Esta regla tiene como principal propósito ser una herramienta predictiva para la determinación de la estabilidad de los complejos, además se ha establecido que también se usa para poder establecer las fórmulas de los compuestos estables, y determinar los cambios en los electrones que ocurren durante un ciclo catalítico.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación Delfín se obtuvieron las herramientas teóricas para el diseño de complejos de coordinación con posible actividad catalítica, primeramente, conociendo los fundamentos de esta rama de la química, las características de los complejos y ligantes, los antecedentes de la catálisis, tipos y los elementos que la conforman. Todos estos y más conocimientos permitieron el diseño de una molécula, que tiene como principal propósito de ser candidata a su uso en procesos de oxidación catalítica, ya que cumple con uno de los principales parámetros de evaluación de la estabilidad de los complejos (regla de los 16-18 electrones), pero aun hacen falta el desarrollo de procedimiento experimentales con el fin de probar la efectividad de la molécula en el proceso para el que fue diseñada.
El desarrollo del presente trabajo y de la estancia de investigación me permitieron ampliar los horizontes en una rama de la química que presenta grandes aplicaciones en la vida cotidiana, no solo para el diseño de moléculas con actividades catalíticas, que permiten la aprovechar los recursos de una manera óptima y que buscan tener un bajo impacto en el medio ambiente, sino también en el desarrollo de complejos con actividad anticancinorgénica y cómo es que ha evolucionado el desarrollo de estas moléculas a lo largo del tiempo.
Escobar Cuatetl Osvaldo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELECCIóN DE MOLéCULA ESTEROIDAL COMO POSIBLE FáRMACO EVALUáNDOLO CON LA PLATAFORMA SWISSADME
ELECCIóN DE MOLéCULA ESTEROIDAL COMO POSIBLE FáRMACO EVALUáNDOLO CON LA PLATAFORMA SWISSADME
Escobar Cuatetl Osvaldo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las saponinas son un vasto grupo de glucósidos, ampliamente distribuidos en las plantas superiores. También se han buscado en la industria farmacéutica porque algunas forman el punto de partida de la semisíntesis de las drogas esteroides. Muchas tienen propiedades farmacológicas y se utilizan en la fitoterapia y en la industria cosmética.
Se cree que constituyen los principales componentes de muchas drogas vegetales y medicinas populares (Liu y Henkel (2002) consideran que las saponinas y los polifenoles son ingredientes clave de la medicina tradicional china y son responsables de la mayoría de los efectos biológicos observados.), y se las considera responsables de numerosas propiedades farmacológicas (Estrada et al., 2000).
La naturaleza de las moléculas con las que se trabajó en el presente estudio que son saponinas esteroidales espiroestánicas, estas se encuentran en el agave y la Dioscorea entre otras especies de plantas.
Estos compuestos tienen un interés en la investigación porque son materiales de partida para la síntesis de hormonas esteroidales, y al ser constituyentes de plantas comestibles, son motivo de cierta preocupación por sus propiedades tóxicas. Además, se han reportado actividad relacionada con el cáncer, las actividades antialérgicas, inmunorreguladoras, antihepatotóxicas, antinflamatorias, antivirales, hipoglucémicas, antifúngicas y molusquicidas. También la acción sobre los sistemas cardiovascular, nervioso central, endocrino y entre otros.
EL uso de recursos informáticos se ha incrementado en el área farmacológica en los últimos años debido a las ventajas que proveen a los investigadores en el momento de desarrollo de nuevos fármacos, entre estas ventajas es el ahorro de recursos para la síntesis de moléculas, así como durante la evaluación en laboratorio siendo solo sintetizados y evaluados en físico solo aquellos que muestren buenos resultados in silico. De esta forma se incrementa la probabilidad de que una molécula pueda convertirse finalmente en fármaco, y se reduce a su vez el empleo de recursos. Una de estas plataformas que esta al alcance de cualquiera debido a que es gratuita es SwissADME, que mediante la evaluación computacional de sus propiedades fisicoquímicas de la molécula ingresada nos arrojará resultados que dependiendo de diversos factores nosotros decidiremos si se trata de una molécula que deberá someterse a pruebas en el laboratorio.
METODOLOGÍA
Se ingresaron 10 moléculas esteroides espiroestanos, que fueron proporcionadas por el doctor Jesús y su equipo, las cuales se nombaron de la A a la J en la plataforma SwissADME.
Una vez terminado el analisis se analizo el diagrama que genera la plataforma siendo un diagrama BOILED-Egg que predice la absorción gastrointestinal, así como si es capaz de penetrar la barrera hematoencefálica, también con puntos de color indica si es sustrato para el transportador P-gp si está en color azul o si no lo utiliza estará en color rojo.
De los primeros parámetros que nos da la paltaforma es la lipoficidad que nos proporciona 5 mediciones para esta (iLOGP, XLOGP3, WLOGP, MLOGP y SILICOS-IT) donde entre más alto será más lipoficidad, la elección del parametro a tomar en cuenta dependerá de las caracteristicas de nuestra molécula, en este estudio se tomó en cuenta MLOGP.
El siguiente parámetro es la solubilidad en agua, al igual que el anterior la plataforma nos da diferentes formas de calcularlo (ESOL, Ali y SILICOS-IT), entre mayor sea el valor más soluble será. Para las moléculas del presente estudio, se eligió ESOL.
Otro parámetro que se toma en cuenta que nos da la plataforma es que tan fácil es sintetizarlo, entre mayor el valor significa que es más compleja la síntesis siendo el valor máximo 10.
También se tomó en cuenta es la biodisponibilidad, está la define la FDA como la medida de la cantidad y de la velocidad de un fármaco con que éste llega a la circulación sistémica. Este parámetro tiene un rango de 0-1, siendo 1 indicador de máxima biodisponibilidad.
En la sección de farmacocinética nos brinda información sobre el comportamiento que tendrá la molécula dentro del organismo, como si es absorbible gastrointestinalmente, si penetra la barrera hematoencefalica o si son inhibidores de citocromos (familia CYP) que se ya se ha establecido en la literatura a que tipo de farmacos se une para su metabolización, cabe destacar que la molécula que paso todos los parámetros fue la B.
En la sección de Druglikeness nos da la información sobre si cumple ciertos parámetros (Lipinski, Ghose, Veber, Egan y Muegge) sobre la posibilidad de convertirse en farmaco oral, estos criterios son utilizados por compañias farmaceuticas. La molécula que tuvo menos violaciones a estos criterios es la Molécula B.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió el conocimiento para utilizar la plataforma SwissADME así como la importancia de los esteroides en la farmacología siendo compuestos de gran interés académico. De esta manera se evaluaron 10 moléculas esteroideas con la plataforma SwissADME encontrando un serio candidato Molécula B cuya nomenclatura IUPAC es 5',7,9,13-tetramethylspiro[5-oxapentacyclo[10.8.0.0.0.0]icos-18-ene-6,2'-oxane]-16-ol para su evaluación en el laboratorio debido a sus resultados donde se destacan:
Menor tamaño de molécula
Solubilidad en agua deseable.
No inhibie ningun CPY.
Alta absorción gastrointestinal.
Penetra barrera hematoencefálica
Fue el unicó el criterio de Egan, pero a su vez tambien el de Veber.
Biodisponibilidad buena, siendo un puntaje de 0.55.
Tiene el puntaje más bajo en accesibilidad sintética.
Pero debido a que esto es un estudio de larga duración, así como por las condiciones causadas por la pandemia, este trabajo fue unicamente in silico pero será interesante conocer los resultados de su evaluación en el laboratorio como posible fármaco.
Espinosa Acosta Jenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE FLAVONOIDES.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE FLAVONOIDES.
Espinosa Acosta Jenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los flavonoides son sustancias de bajo peso molecular, las cuales han estado presentes en la dieta del hombre durante mucho tiempo. Entre los flavonoides se destacan la quercetina (3,3’,4’,5,7-pentahidroxiflavona) y la morina (2’,3,4’,5,7-pentahidroxiflavona) [1, 2]. El interés en ellos radica en sus aplicaciones dentro del área de la salud, sin embargo, se necesita contar con estructuras óptimas, así como información acerca de sus propiedades electrónicas para poder estudiarlas de manera satisfactoria. Dentro de sus características estructurales, se ha analizado que la posición de los hidrógenos de los grupos hidroxilo, pertenecientes a los flavonoides mencionados, tienen una gran influencia en las propiedades de estos sistemas moleculares y que los métodos computacionales son una buena opción para estudiarlas.
METODOLOGÍA
Con ayuda de los programas Gaussian 09W [3] y GaussView 5.0 [4] se estudiaron los flavonoides antes mencionados: quercetina y morina, usando la siguiente metodología:
Se construyeron las moléculas de quercetina y morina en el programa GaussView 5.0 y se optimizaron usando el programa Gaussian 09W con el método semiempírico PM6 [5]. También se realizaron cálculos de frecuencias vibracionales para asegurar la obtención de estructuras de mínima energía sobre la superficie de energía potencial.
A partir de las estructuras optimizadas se definieron sus respectivas matrices-Z usando coordenadas internas, es decir, longitudes de enlace, ángulos de enlace y ángulos diedros.
Usando la definición de las matrices-Z se realizaron cálculos de scan para estudiar cómo afectan las distintas posiciones de los hidrógenos de los grupos hidroxilo al valor de la energía electrónica total de las moléculas.
Para cada molécula se realizaron 5 cálculos de scan para la torsión de los hidrógenos de quercetina y morina. Para cada scan, se seleccionó el ángulo diedro para cada hidrógeno de los grupos hidroxilo
Los cálculos de scan se realizaron en un intervalo de -180.0 a 180.0 grados con incrementos de 10.0 grados, generando así 36 conformaciones para cada sistema molecular.
A partir de las curvas de potencial obtenidas de cada scan se seleccionaron los valores mínimos de energía y sus coordenadas, y se realizó una optimización global de dichas conformaciones.
Una vez que se obtuvieron las optimizaciones globales, se seleccionó la conformación de menor energía para cada molécula y sobre ella se realizó un cálculo de scan para la torsión entre los anillos AC y B, característicos de la estructura de un flavonoide. Este cálculo se realizó en un intervalo de -180.0 a 180 grados en incrementos de 10.0 grados. Los valores mínimos en las curvas de energía potencial se optimizaron completamente.
Finalmente, se generaron las isosuperficies para graficar los orbitales moleculares (OM) así como obtener sus respectivos valores numéricos y potenciales electrostáticos moleculares (MEP) de todas las conformaciones optimizadas de quercetina y morina.
CONCLUSIONES
La posición del hidrógeno del grupo hidroxilo O5H en ambas moléculas, tiene una influencia importante en la energía del sistema, pues cuando el ángulo diedro utilizado para su torsión toma un valor de 0.0 grados, esa conformación corresponde a un mínimo en la curva de potencial energético resultante del cálculo scan.
Cuando se conserva la posición del hidrógeno previamente mencionado y el ángulo diedro responsable de la torsión entre los anillos AC y B toma un valor de -10.0 grados para quercetina y -150.0 grados para morina, las conformaciones poseen los valores mínimos de energía de -0.3713 y -0.3764 Hartrees, respectivamente. Asimismo, al comparar las energías de los orbitales HOMO (-0.32334 y -0.32262 Hartrees) y LUMO (-0.04967 y -0.03889 Hartrees) entre estas dos conformaciones no se obtiene una diferencia significativa, por lo que ambas poseen un potencial de ionización y una afinidad electrónica semejantes.
Analizando los gráficos de los orbitales moleculares, 4 grupos hidroxilo de la morina y 3 de la quercetina pueden ceder electrones y ser atacados por radicales libres con facilidad. En cuanto a los orbitales LUMO, en ambas conformaciones se encuentran distribuidos a través de toda la molécula, lo que indica que ambas poseen una alta probabilidad de aceptar electrones.
Finalmente, de acuerdo a las isosuperficies de MEP, la molécula de morina muestra una mayor área susceptible a ataques electrofílicos que la quercetina, lo que coincide con el número de grupos hidroxilo que pueden ceder electrones en cada molécula. Por otro lado, ambas moléculas tienen aproximadamente la misma probabilidad de sufrir un ataque nucleofílico.
Como perspectiva del proyecto, se realizará un análisis de reactividad global para ambos sistemas moleculares.
REFERENCIAS
[1] Brovarets’, O. , Hovorun, D. (2019). J. Biomol. Struct. Dyn., 38(10), 2817-2836
[2] Sivaramakrishnan, V. , Devaraj, S. (2010). Chem.-Biol. Interact., 183(2), 284-292.
[3] Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2009.
[4] R.D. Dennington, T. A. Keith, J. M. Millam, GaussView 5.0.8, Gaussian Inc., 2008.
[5] J.J. P.Stewart (2007) J. Mol. Model., 13 1173-1213.
Espinosa Espinosa Valeria, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca
DISEÑO DE MOLÉCULA CON ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DERIVADO DE VALERIANOL INCORPORANDO MODELADO MOLECULAR
DISEÑO DE MOLÉCULA CON ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DERIVADO DE VALERIANOL INCORPORANDO MODELADO MOLECULAR
Espinosa Espinosa Valeria, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI), es una enfermedad que entra en la clasificación de enfermedades inflamatorias intestinales (EII), estas causan gran afectación a la salud manifestando aparición de síntomas intestinales. (WGO, 2015)
En la revista de gastroenterología de México en el 2018 se enuncia que existe un incremento de hasta tres veces la tasa ajustada de incidencia de la enfermedad en los últimos 20 años, además el pico de mayor incidencia en México es entre los 20 y 40 años de edad, afectando por igual a hombres y mujeres. (Yamamoto-Furusho et al., 2020)
Valeriana Officinalis L es una planta empleada como calmante de problemas nerviosos e inductor del sueño que se ha utilizado para tratar casos de ansiedad, excitabilidad e insomnio, además de su uso como antiespasmódico; sus metabolitos sesquiterpenoides son responsables de las propiedades sedantes y ansiolíticas. (Harada et al., 2020), uno de estos metabolitos podrian ser modificados molecularmente para incrementar la actividad antiinflamatoria y, debido a que el uso de antibióticos influye y modifica la inmunidad sistémica e intestinal, con esto generar un compuesto que sirva como alternativa en el tratamiento de colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI).
Una herramienta computacional de gran utilidad es el modelado molecular, la cual permite diseñar estructuras que mejoren propiedades fisicoquímicas, farmacocinéticas y actividad biológica de alguna molécula, todo esto mediante la obtención de datos teóricos.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la planta Valeriana común para conocer los metabolitos de la planta y su actividad biológica.
De la información recabada, se obtuvo la estructura del "Valerianol" (2-[(2R,8R,8aS)-8,8a-dimetil-2,3,4,6,7,8-hexahidronaftalen-2-il]propan-2-ol), la cual sirvió como base para realizar el modelado molecular. Este compuesto forma parte del aceite esencial de la planta Valeriana officinalis L y es responsable de la actividad antiinflamatoria, sedante e hipnótica. (Bogacz et al., 2014)
Se propusieron estructuras derivadas del Valerianol tomando como base la estructura de la molécula original, considerando el grupo farmacóforo que le da la actividad deseada y modificando los grupos auxóforos y metabofóricos para mejorar sus actividades, entre ellas la antiinflamatoria. Una vez diseñados los análogos, se utilizaron diferentes programas para la obtención de las propiedades fisicoquímicas, farmacocinéticas y bioactividad.
El primer programa que se utilizó fue Molinspiration el cual nos permitió ingresar la molécula original para comparar propiedades fisicoquímicas y bioactividad, posteriormente, se ingresó cada uno de los diseños, de los valores que se obtenían se consideró el coeficiente de correlación (LogP), el cual permite determinar qué tan lipofílica o hidrofílica es la molécula, por lo tanto, si el valor es menor a 5, nos indica que la molécula puede llegar al lugar deseado sin quedarse por una bioacumulación, el número de enlaces oxígeno-nitrógeno, entre menor enlaces de este tipo existan, menor es la probabilidad que se quede formando puentes de hidrógeno y no cumpla su función, y se cuidó que no existieran 2 o más violaciones de Lipinski.
En la parte de la bioactividad nos indicó los probables sitios diana a los que se puede unir la molécula propuesta, cuidando los valores negativos y sobre todo enfatizando los valores donde su función era mayor. Y, por último, Molinspiration nos proporcionó el código SMILES, específico para cada molécula para utilizarlo en los posteriores programas de modelaje.
El segundo programa de modelaje que se utilizó fue Swiss Target Prediction, se consideraron valores importantes específicos de la farmacocinética de la molécula, como son: absorción gastrointestinal, la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, inhibidores específicos, lipofilicidad, solubilidad en agua, permeabilidad en la piel.
El tercer y último programa fue admetSAR, se empleó para conocer los valores de toxicidad de la molécula, los riesgos y complicaciones que se podrían tener y con eso poder determinar su posible vía de administración.
Finalmente, analizando los valores de los diferentes programas, se tomaron en cuenta los siguientes derivados para este trabajo:
Derivado 1: 8,8a-dimetil-6-(metilsulfonil)-1,2,3,4,6,7,8,8a-octahidronaftalen-2-il)propan-2-ol
Derivado 2: 4a,5-dimetil-1,2,3,4,4a,5,6,7-octahidronaftalen-2-il)-5-triazol-furanona
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró conocer y utilizar distintos programas computacionales para modificar molecularmente el compuesto Valerianol, metabolito de la planta Valeriana común y poder evaluar los derivados.
Las principales propiedades fisicoquímicas del Valerianol indican que es una molécula hidrofílica que puede administrarse por vía oral, no presenta violaciones a la regla de Lipinski y existe con buena biodisponibilidad , sin embargo, con las modificaciones realizadas, se agregó un grupo auxóforo que permite incrementar la actividad antiinflamatoria tanto en el derivado 1 como en el 2.
Los valores obtenidos de ambos derivados nos indican que aumenta la solubilidad de las estructuras así como la biodisponibilidad, con una probable alta absorción gastrointestinal, los valores de la bioactividad del programa Molinspiration muestran que existe un incremento en ambos derivados con respecto a la molécula original y ninguna alerta de riesgos con base a los valores de los programas Swiss Target Prediction y admetSAR.
Para evaluar la eficacia de los dos derivados que fueron producto en este trabajo virtual sobre la respuesta inmune, se aplicarían técnicas y herramientas vistas durante este verano, empezando con la técnica de extracción del metabolito Valerianol, posteriormente con la síntesis orgánica de los dos derivados y para finalizar la realización de pruebas biológicas que permitan determinar y corroborar la actividad antiinflamatoria.
Espinoza Padilla Victor Hugo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE ERITRASMA OCASIONADO POR CORYNEBACTERIUM MINUTISSIMUM EN MéXICO
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE ERITRASMA OCASIONADO POR CORYNEBACTERIUM MINUTISSIMUM EN MéXICO
Espinoza Padilla Victor Hugo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El eritrasma, es una infección bacteriana de la piel, que afecta a la capa córnea, es causado por el bacilo gram positivo, Corynebacterium minutissimum, un difteroide que se encuentra en la flora cutánea normal y que en condiciones de humedad y oclusión, puede crecer y provocar afecciones en la piel, como picazón, manchas marrón rojizas y eritema, en cualquier tipo de paciente. El eritrasma se confirma a través de un examen físico donde, por medio de una revisión con la luz de Wood, se revela la fluorescencia de la bacteria en las lesiones. Esta enfermedad responde bien a la terapia tópica y local, que incluiría al ácido fusídico, clindamicina, eritromicina o claritromicina, pero debido a que no existe un tratamiento específico de elección, se buscó evaluar los diferentes tratamientos y elegir aquel que se encontrara equilibrado entre su eficacia, farmacocinética, y toxicidad en el paciente. Por lo que se evaluó la eficacia de los fármacos más utilizados para resolver esta enfermedad a través de un estudio documental comparativo.
METODOLOGÍA
Este trabajo de tipo documental, retrospectivo y longitudinal se llevó a cabo haciendo una búsqueda de información tanto en bases de datos médicas, como PubMed, bibliotecas electrónicas científicas como SciELO y revistas científicas, como Elsevier, donde, a través de artículos científicos se recopiló la información necesaria para la misma; así como también, se hizo uso de algunas fuentes bibliográficas, como libros de Farmacología y Microbiología Clínica.
CONCLUSIONES
Este estudio documental comparativo mostró la eficacia de los tratamientos más utilizados para resolver el eritrasma causado por Corynebacterium minutissimum, gracias la búsqueda realizada en la literatura médica. Se comparó la eficacia y farmacología de cada uno de los medicamentos utilizados en el tratamiento del eritrasma, identificando a la claritromicina como el fármaco de elección por sus múltiples ventajas contrastadas con las de los demás.
Figueroa Mendez Floridalma, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
DIVERSIDAD DE INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE EN TUXTLA CHICO CHIAPAS
DIVERSIDAD DE INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE EN TUXTLA CHICO CHIAPAS
Figueroa Mendez Floridalma, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La entomología forense que se ha clasificado como una disciplina auxiliar de las ciencias forenses, específicamente de la patología forense. Su objetivo consiste en calcular la data de muerte de un cuerpo en estado avanzado de putrefacción haciendo uso de la evidencia entomológica (insectos y artrópodos) aportadas por los investigadores forenses durante el abordaje del sitio del suceso o mediante la necropsia de ley. Es decir, la presencia de larvas sobre el cuerpo humano sin vida, permite al entomólogo forense apoyar al patólogo, estableciendo los márgenes mínimos de tiempo de muerte transcurridos desde la llegada de los insectos al cuerpo hasta el momento del hallazgo.
Conocer los datos de desarrollo de los colonizadores primarios del cadáver y el dato meteorológico en la escena del crimen, es posible estimar el PMI (Wells y LaMotte 2009). Sin embargo, si el acceso de los insectos es limitado, se complica análisis de especímenes por el entomólogo forense (Catts 1992). Ya sea el acceso es negado por las condiciones climáticas (Smith 1986), al enterrar los restos o por cualquier otro factor (Anderson 2009). Las moscas que se sienten atraídas por un cadáver también están influenciadas por su medio ambiente (Gennard 2007). Temperaturas bajas, fuertes lluvias y humedad influyen en la actividad de la mosca azul y el retraso su llegada a la carroña (Smith 1986; De Jong y Chadwick 1999; Shah y Sakhawat 2004). Los califóridos no vuelan en la lluvia(Greenberg 1990). De manera similar, que el viento fuerte inhibía la capacidad de Calliphora vicina para volar (Digby 1958). Por el contrario, las moscas sarcófagas se consideran sin obstáculos por la lluvia (Erzinçliolu 2000); como resultado, las moscas de la carne pueden ser las iniciales colonizadoras del cuerpo si hay un largo período de tiempo lluvioso. (Gennard 2007).
En base a lo anterior surge la necesidad de saber cuál es la diversidad de insectos de importancia forense que existe de manera local como bien se sabe la presencia de los insectos en la carroña son diferentes de una localidad a otra, así también entre zonas del mismo país, y esto debido a las diferentes variaciones del clima, así como la geografía de cada hábitat. Por lo que al querer globalizar una especie de insectos siempre se encontraran diferencias, lo cual dé como resultado que no se pueda aplicar los datos de una investigación de otro país con gran certeza a la entomología forense en el lugar que haya sucedido el crimen. la colección de insectos ya sean necrófagos, fitófagos, coprófagos detritívoros de materia orgánica de origen vegetal y animal, polinizadores, predadores, parasitoides y hematófagos de las comunidades locales es esencial para poder tener referencias de comparación y poderlas utilizar cuando suscite un crimen en el que se desconozca el intervalo post mortem e incluso causa.
METODOLOGÍA
Se realizaron un total de 24 necrotrampas en el lapso de 4 semanas, por cada semana se reemplazaban, en las que tres cebadas con hígado vacuno crudo y tres con hígado vacuno cocido. Las trampas estaban compuestas de dos botellas de plástico(PET) una sobre la otra comunicadas entre sí. En la base de la botella inferior se le realizaron 4 orificios para permitir la entrada de los dípteros y en esta misma se colocó el cebo, y en la superior se quedaban atrapadas los dípteros adultos debido al fototropismo positivo. Para la colecta que se realizaba cada semana con antelación al proceso se hervía agua y se depositaban las larvas de mosca para que al morir los espiráculos quedaran abiertos y después se conservaban en alcohol al 70% y los dípteros adultos también solo que directo a la conservación en alcohol al 70%.
CONCLUSIONES
Se determinó la presencia de insectos de importancia forense que mediante el aprendizaje de claves dicotómicas se identificaron 2 ordenes (hemíptera y díptera), 7 familias (sarcophagidae, muscidae, calliphoridae, ulidiidae, phoride, stratiomyidae, cimicidae), 5 géneros (fannia, lucilia, cochliomya, chysomya, sarcophaga) y 5 especies (canicularis, cuprina, haemorrhoidalis, megacephala, macellaria), estos en conjunto hacen un total de 911 individuos de los cuales 766 se encontraron en etapa larvaria y 145 en etapa adulta.
Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA B-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA B-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia. Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biotecnología es una ciencia que se sirve de otras disciplinas para originar un cambio en la forma en la que desarrollamos nuestra sociedad con un enfoque sustentable que engloba aspectos como el económico, el industrial y el de la salud de la población. Algunos de los procesos más importantes en la elaboración de productos para el consumo humano se llevan acabo mediante el uso de microorganismos, entre los más utilizados a lo largo de la historia encontramos a las levaduras.
En los últimos años un grupo de levaduras denominadas no-convencionales han sido objeto de interés en la biotecnología, ya que su inclusión en los procesos ya establecidos tienen el potencial de mejorarlos, optimizarlos, o de rediseñarlos para volverlos mejores. Entre estas levaduras encontramos a Debaryomyces hansenii que además de ser un modelo muy útil en la elaboración de productos a base de grasas, o de la modificación genética de cultivos para originar en ellos resistencia a medios hipersalinos, también se destaca por su metabolismo de compuestos fenólicos con una alta capacidad antioxidante, anticarcinogénica, antimutagénica, entre otras. Al tener una larga serie de beneficios los compuestos fenólicos que genera el metabolismo de esta levadura, es de resaltar la forma en que lo hace y las enzimas involucradas en el proceso, una de ellas es la b-glucosidasa, la cual tiene diversas propiedades entre ellas una de las más importantes es su capacidad de romper los enlaces éster de los elagitaninos para la producción de ácido elágico, este cuenta con una gran cantidad de propiedades benéficas que ayudan a solucionar problemas de salud, principalmente su actividad antioxidante, la cual atrapa a los radicales libres disminuyendo el estrés oxidativo y tambien previene la formación de colesterolemias, previniendo riesgos problemas cardiacos y obstrucción de venas.
La caracterización de los genes productores de esta enzima contribuye no solo al entendimiento del como lo logra, si no que también abre un panorama para explotar esta capacidad productiva e incluso, con ayuda de herramientas de edición genética, exponensiar estas características en organismos distintos a D. hansenii.
METODOLOGÍA
Identificar las β-glucosidasas extracelulares reportadas en otras levaduras mediante al uso del NCBI
Obtener las secuencias que codifican la producción de b-glucosidasa mediante el análisis bioinformático del genoma D. hansenii.
Diseñar y validar los primers para la codificación del gen de b-glucosidasa en D. hansenii mediante el uso de la plataforma del IDT (INTEGRATED DNA TECHNOLOGIES).
Cultivar e incubar la levadura mediante el uso de un medio líquido YPD a 30 °C por 24 h.
Extraer y aislar el ADN genómico de interés.
Amplificar la secuencia de genes de b-glucosidasa para facilitar su estudio mediante la técnica de PCR.
Purificar el producto de PCR mediante un kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification"
Mapear las enzimas de restricción con el uso de la plataforma Benchling.
Secuenciar los genes productores de la enzima, este proceso se realizará enviando los datos al laboratorio ELIM BIOPHARM (Hayward, CA, EU).
Modelar la estructura tridimensional de la enzima mediante la herramienta de modelado¨ Protein Homology/analogY Recognition Engine V 2.0¨.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia virtual en el programa Delfín 2020, logramos adquirir los conocimientos teóricos necesarios de el uso y manejo de diferentes programas como el BLAST y NCBI, para analizar secuencias de genes y para diseñar primers, además se obtuvieron los conocimientos sobre como realizar una extracción y cuantificación de DNA genómico, así como una electroforesis para confirmar la presencia del DNA. Al ser este un trabajo extenso no se pueden mostrar datos sobre la extracción de los genes específicos que codifican para b-glucosidasa, pero se espera concluir este trabajo, caracterizando los genes específicos y reafirmando los conocimientos teóricos antes mencionados.
Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional. Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una clase de nanopartículas que ha tenido gran interés recientemente son aquellas que tienen propiedades magnéticas, las cuales están formadas por elementos como el hierro, níquel o cobalto; además, diversos estudios han demostrado la posibilidad de sintetizar nanopartículas de diversos tamaños homogéneos que puedan ser utilizadas en diferentes funciones biológicas. En el presente artículo de revisión se busca dar un panorama general acerca de las nanopartículas de ferrita de níquel aplicadas en la biomedicina las cuales han atraído el interés científico gracias a sus propiedades como son su alta saturación magnética, alta anisotropía magnetocristalina, baja coercitividad, alta temperatura de Curie y alta permeabilidad magnética; así mismo se describen los principales métodos de síntesis físicos (molienda mecánica: simple, económico y rápido de realizar; y pirólisis por pulverización ultrasónica: se puede realizar de manera simple y es flexible con las nanopartículas) y químicos (coprecipitación química: tiene una preparación rápida y simple y se puede tener un control del tamaño de la partícula y descomposición térmica), sus aplicaciones en diagnóstico y tratamiento de cáncer, la liberación controlada de fármacos, así como estudios sobre su toxicidad. Además, se presenta un análisis literario acerca de las posibles áreas de oportunidad de este tipo de nanopartículas.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana se definieron los objetivos del artículo de revisión para agilizar el trabajo, después en la segunda semana se consultó en diferentes bases de datos y fuentes de información acerca del tema, al igual que se comenzó la redacción del artículo. Posteriormente en la tercera semana se estableció una estrategia de búsqueda para optimizar los resultados obtenidos, mientras que en la cuarta semana se especificaron los criterios de selección de los artículos. Así mismo, en la quinta semana se organizó la información obtenida para mejorar la calidad de la información presentada dentro del artículo para que finalmente, en la sexta y séptima semana, se realizaron los últimos cambios al artículo de revisión y se realizó el cierre de la estancia de investigación. Igualmente cabe destacar el hecho de que se asistió a diferentes webinars a lo largo de la estancia con la finalidad de obtener mayor aprendizaje sobre el tema.
CONCLUSIONES
Es importante tomar en consideración el hecho de que la utilización de las nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer o que estas sean usadas para la liberación de fármacos, es un área dentro de la biomedicina que todavía hace falta que sea investigada más arduamente para que se puedan minimizar la toxicidad de estas dentro del cuerpo. Sin embargo, los avances en los métodos de síntesis están siendo cada vez más simples, efectivos y rápidos, por ello el panorama es alentador y posiblemente en un futuro podamos ver a este compuesto siendo utilizado como una de las alternativas para la biomedicina.
Flores Reyes Axel Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPUESTOS DE COORDINACIóN DE COBALTO Y SU POSIBLE USO COMO CATALIZADORES
COMPUESTOS DE COORDINACIóN DE COBALTO Y SU POSIBLE USO COMO CATALIZADORES
Flores Reyes Axel Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La catálisis es una de las áreas de investigación con mayor atención dentro de la química, es muy amplia, dado que abarca desde la síntesis y caracterización del catalizador, hasta su evaluación en reacciones de interés industrial. Uno de los metales de transición que ha sido utilizado como catalizador es el cobalto, este es atractivo debido a la alta actividad catalítica que presentan sus compuestos en algunas reacciones, como la reducción de óxidos de nitrógeno , utilizada en los convertidores catalíticos.Sin embargo, una de las desventajas de este elemento es su elevado costo en comparación con otros metales de transición que también pueden actuar como catalizadores, como iridio o rutenio. En el presente trabajo se plantea un compuesto de coordinación de cobalto (II), cuyos ligantes puedan aumentar su actividad catalítica. Esto, debido a que el cobalto posee una alta selectividad y actividad, debido al desplazamiento de la densidad electrónica que genera este elemento, por lo que, si se aumentan su actividad catalítica, podría resultar en un aumento de su relación costo-beneficio respecto a otros metales.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia sanitaria, esta estancia de investigación tuvo lugar de manera virtual. Las actividades consistieron en la lectura y discusión de libros y artículos relacionados a los complejos con actividad biológica y catalítica. La discusión de los textos fue mediante una mesa redonda por videollamadas usando Zoom. En estas discusiones se abordaron los conceptos básicos de los complejos, los ligantes, una revisión de los compuestos organometálicos y de coordinación más usados, como el cisplatino, y la aplicación que estos tienen, en diversas áreas de la química como por ejemplo en su uso para el tratamiento del cáncer. También se hizo una breve revisión sobre la química verde, y se abordó el tema de qué moléculas son solubles en agua con base en los átomos y grupos funcionales que las componen. Posteriormente, con base en mis intereses, elegí el cobalto como el centro metálico para el diseño de un compuesto de coordinación que sea candidato a presentar actividad catalítica. Una vez elegido el elemento, comenzó el diseño y elección de los ligantes. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica de diversos libros y artículos para el correcto planteamiento de los ligantes y la forma en que estos se coordinan con el metal. Los ligantes de este compuesto son compuestos nitrogenados, y dos halógenos (Cl). Se plantea que el átomo central sea cobalto (II) La elección de utilizar compuestos heterocíclicos como ligantes se debe a que estos tienen un grupo donador(N), pueden formar enlaces polidentados, además que pueden generar un sitio disponible de coordinación muy útil para la catálisis. Existe un enlace bidentado en el complejo, con la finalidad de aumentar su estabilidad. Se ha reportado que los complejos de cobalto con ligantes nitrogenados tienen actividad catalítica en reacciones de oxido-reducción y en la electrólisis del agua. Para realizar este complejo se partiría de 2,2-bipiridina y cloruro de cobalto disueltos en THF. Debido a que ésta síntesis no se realizó de forma experimental, no se cuentan con datos sobre las condiciones de reacción óptimas para la obtención del compuesto propuesto, como la temperatura, el tiempo de reacción y el rendimiento. Sin embargo, se propone una temperatura entre 75 y 85°C, con un tiempo de reacción entre 2 y 3 horas tomando en consideración compuestos sintetizados previamente.Se han reportado rendimientos para este tipo de reacciones que oscilan entre el 65 y 70%.
CONCLUSIONES
Con base en datos reportados de complejos de coordinación de cobalto, es posible diseñar un complejo con ligantes similares, por lo que se espera que el comportamiento del ligante planteado sea similar, al menos en la parte catalítica. Mediante la formación de puentes de hidrógeno, se espera que las 2 piridinas favorezcan la solubilidad del compuesto en agua. Esta propiedad puede ser útil en la electrólisis del agua.
Sin embargo, es importante realizar experimentos con este complejo para comprobar lo planteado. Principalmente evaluar el rendimiento de una reacción catalítica en un tiempo determinado con y sin el catalizador, además de realizar pruebas de solubilidad del complejo.
Fuentes Gutiérrez Karla Michell, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PRODUCCIóN DE β-GLUCANOS A PARTIR DE LEVADURAS ORIGINARIAS DE ETúCUARO, MICHOACáN.
PRODUCCIóN DE β-GLUCANOS A PARTIR DE LEVADURAS ORIGINARIAS DE ETúCUARO, MICHOACáN.
Fuentes Gutiérrez Karla Michell, Instituto Tecnológico de Morelia. Olivares Flores Gilda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes se han buscado alternativas que ayuden a la salud en los porcinos, los cuales presentan enfermedades causadas por bacterias, virus, parásitos, hongos, y carencias nutritivas teniendo impacto en la economía del ganadero.
Los cereales son la principal fuente de alimentación de estos animales, estos granos son reconocidos como buenas fuentes de β-glucanos, teniendo como inconveniente la alta demanda para consumo humano según la FAO. El fin de la obtención de los β–glucanos radica en que la ganadería porcina pueda conseguir y aprovechar un alimento funcional con gran cantidad de estos polisacáridos los cuales ayudaran a su sistema inmunológico.
El extraer β-glucanos de levaduras es una manera de ayudar en la prevención de enfermedades en estos animales, ya que tienen la particularidad de ser inmunopotenciadores favoreciendo las funciones de distintas células presentes en el sistema inmunológico, además se va a identificar qué tipo de levadura es la que produce mayor cantidad de β-glucanos y llevarla a nivel biorreactor con el propósito de crear un alimento funcional.
METODOLOGÍA
Se comenzaron a leer diferentes artículos en los cuales se presentaban metodologías empleadas para la determinación de los diferentes comportamientos cinéticos que llegan a tener las levaduras dependiendo de las condiciones a las cuales sean sometidas. Una de las opciones viables para poder determinar estos comportamientos fue con las condiciones siguientes:
De la muestra de levadura que se encuentra en la caja Petri se tomaran dos o tres asadas bacteriológicas, se inoculará el matraz con el medio YPD líquido (extracto de levadura 1%, bactopeptona 1%, dextrosa 2%) y el pre-inóculo se mantendrá en agitación a 160 rpm por 12 horas a 30°C.
Se tomara el volumen de células del pre-inóculo, para comenzar las cinéticas con una concentración inicial de 3x106cel/ml. El medio de crecimiento será YPD. Durante la cinética de crecimiento se tomará cada hora muestra hasta la hora 6, después de esta se tomara cada 2 horas hasta llegar a la hora 12, para determinar los comportamientos cinéticos de crecimiento como pH, conteo celular, biomasa y determinación de azúcares reductores.Para la determinación de los azúcares reductores se recurrirá a utilizar el método DNS el cual esta descrito y explicado en el manual de técnicas del laboratorio de bioquímica en el Instituto Tecnológico de Morelia.
Al culminar con los comportamientos cinéticos de las levaduras se procederá a determinar los parámetros cinéticos los cuales nos arrojarán valores como la velocidad y división, el tiempo de duplicación de las células, el rendimiento y la velocidad específica de crecimiento (µ, Td, σ, Yx/s). Estos valores serán calculados con la ayuda del programa Excel, en donde se plasmaran las fórmulas con los datos correspondientes para obtener el resultado de cada uno de los parámetros antes mencionados.
Para la comparación, evaluación y selección de las levaduras los datos obtenidos de los parámetros cinéticos serán graficados mediante el programa Origin el cual arrojará las gráficas con distintivos para identificar los datos de la levadura que ha sido graficada y así poder hacer una revisión de cada una de ellas para poder observar cuál produce una mayor cantidad de biomasa. Cabe mencionar que se trabajará con 10 levaduras las cuales serán sometidas a las mismas condiciones con la finalidad de seleccionar aquellas que tengan un crecimiento considerable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia y participación de esta edición del Delfín en línea se logró adquirir conocimientos acerca de diferentes metodologías para la determinación de los comportamientos y parámetros cinéticos de las levaduras, ya que esto es la base para poder lograr una determinación de β-glucanos en cada una de las cepas y así poder hacer una selección de cuales son mayores productoras de estos polisacáridos.
Se espera que después de haber realizado las cinéticas correspondientes de cada una de las levaduras, se obtenga información con la cual podamos trabajar en la extracción de los β-glucanos, para después proponer un escalamiento, algún alimento funcional con estos compuestos que pueden beneficiar principalmente al sector de crianza de porcinos.
Galicia Cortés Jesús Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SELECCIóN DE UN HIT A PARTIR DEL ANáLISIS DE DERIVADOS ESTEROIDALES EN SWISSADME
SELECCIóN DE UN HIT A PARTIR DEL ANáLISIS DE DERIVADOS ESTEROIDALES EN SWISSADME
Galicia Cortés Jesús Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esteroides son compuestos que poseen el esqueleto de ciclopenta [a] fenantreno o un esqueleto derivado del mismo por una o más escisiones de enlace o expansiones o contracciones de anillo. Estos compuestos policíclicos son importantes ya que exhiben diversas actividades biológicas, como su alta capacidad para penetrar en las células y unirse a receptores nucleares y de membrana.
El cáncer se considera una de las enfermedades terminales más comunes. El descubrimiento y desarrollo de medicamentos contra el cáncer son el foco de intensos esfuerzos de investigación científica. En este campo, los esteroides se encuentran entre las sustancias que se han convertido en un foco central de investigación, debido a su rica diversidad molecular estructural, su capacidad para interactuar con varios objetivos biológicos y su papel en diferentes vías de señalización
SwissADME es un software online que utiliza modelos computacionales predictivos basados en las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de las moléculas de estudio, analizando su absorción, distribución, metabolismo y excreción para predecir si serán viables para el consumo oral.
METODOLOGÍA
Se utilizó el programa SwissADME para realizar un análisis detallado del uso potencial de 10 moléculas esteroidales como fármaco o profármaco. En primer lugar, se buscaron y estudiaron las estructuras específicas de cada molécula, determinando el grupo esteroideo al que pertenecían por su estructura química, siendo de las familias furostánica y piranica. Los primeros 5 pertenecían a la primera familia, poseían el esqueleto anillado característico de los furostanos, con una cadena alifática a partir del C23, diferenciándose por los distintos grupos químicos que estaban enlazados al C3, como grupos hidroxilo, acetatos y los aminoácidos fenilalanina y triptófano. La segunda mitad de moléculas tenía el grupo pirano en su estructura, variando por las mismas substituciones en el carbono 3 que poseían los compuestos furostánicos.
Habiendo hecho esto, se pasó a ingresar las 10 moléculas a SwissADME para su posterior evaluación. El programa otorga los resultados estimados para cada compuesto divididos en 6 categorías: Propiedades fisicoquímicas, liposolubilidad, solubilidad en agua, farmacocinética, druglikeness y química medicinal; además cuenta recursos gráficos cono el radar de biodisponibilidad, donde se muestra que tan estable es la molécula en parámetros los distintas parámetros fisicoquímicos, y el diagrama de Boiled-Egg para medir su absorción gastrointestinal, así como la permeación de la barrera hematoencefálica. Debido a las características estructurales de los compuestos, los métodos de cálculo de lipofilicidad se basaron en MLOGP y SILICOS-IT, y este segundo método también se utilizó para estimar la hidrofilicidad. Para las reglas empríricas de la sección de druglikeness se tomaron en cuenta a Mugge, Egan y, para algunas moléculas, la regla de los 5 de Lipinski.
Después de realizar este análisis, se utilizó el programa SwissTargetPrediction para investigar la posible diana terapéutica de las 3 mejores moléculas.
Por último se desarrollaron una serie de propuestas de posibles modificaciones químicas en las 2 moléculas con los resultados más prometedores, con el objetivo de aumentar ligeramente su solubilidad en agua, pues estas aun poseían valores relativamente altos de lipofilicidad. Se adhirieron algunos grupos polares, como alcoholes y cetonas, para aumentar su solubilidad en agua.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos para las 10 moléculas estudiadas en SwissADME presentaron las siguientes características: el peso molecular de las moléculas es en promedio mayor a 500 g/mol, poseen un buen número de aceptores de puentes de hidrógeno, pocos donadores de estos mismos enlaces y con valores de TPSA variados con 5 compuestos menor a 100 A2; fueron lipofílicas; la mayoría de los compuestos no son inhibidores de las isoenzimas de la familia citocromo P450; solo 3 compuestos son absorbidos gastrointestinalmente; ninguna molécula permea la barrera hematoencefálica. En general, para las reglas empíricas de Egan y Muegge, solo se presenta una violación debido a su lipofilia relativamente elevada. Tuvieron 0 alertas en los PAINS, en cuento a los Brenks se tiene la violación en promedio; las violaciones de leadlikeness se deben al elevado peso molecular, alta lipofilicidad y al poseer más de 7 enlaces rotables; y la accesibilidad sintética de los derivados esteroidales ronda entre 6.5 y el 7.5.
Las moléculas con mejores resultados fueron la 1 (furostano con un grupo OH- en el C3) y la molécula 6 (esteroide de la familia piránica con un hidroxilo en C3). Al final, la Molécula 6 al ser substrato de glicoproteínas, lo cual favorece la distribución y permeabilidad de membranas biológicas en el cuerpo; su mayor masa molar; una mayor área atómica topológica polar; así como una menor lipofilia e insolubilidad fue elegida como el hit preliminar.
La diana terapéutica de este compuesto, basado en los resultados obtenidos por SwissTargetPrediction, fue la CYP19A1 o aromatasa, un complejo enzimático que convierte andrógenos a estrógenos.
Para concluir, las modificaciones tuvieron buenos resultados. Las modificaciones a la molécula hit fue sustituir el C21 del compuesto original, el cual era un metilo, por un OH-, colocar una cetona en lugar de un hidroxilo en el C25 y cambiar de posición la cetona y el metilo. Para la molécula 1 se sustituyó igualmente el metilo enlazado al C25 por un hidroxilo, y se sustituyó el C28 por el grupo anteriormente mencionado. Con los resultados de las modificaciones hechas a las moléculas 1 y 6, se concluye que el hit final es el derivado de la molécula 1, ya que se aumentó su solubilidad, logrando un equilibrio con la lipofilicidad se disminuyeron las violaciones en las reglas empíricas de druglikeness y medicina química; se transformó en un sustrato de glicoproteínas y se redujo la insaturación.
Galindez de Paz Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
Galindez de Paz Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las infecciones parasitarias como un problema de Salud Pública, debido a la elevada morbilidad y mortalidad de las que son responsables. Estas infecciones están estrechamente ligadas a la pobreza, deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, afectando el desarrollo económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes. Los parásitos se clasifican en general como protozoarios, helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y artrópodos.
Por otra parte, con la finalidad de profundizar más con cada grupo de parásitos, nuestra elección fueron los nematodos. Los principales nematodos intestinales están representados por: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y las uncinarias (nombre técnico para incluir a Necator americanus y Ancylostoma duodenale). El diagnóstico morfométrico de estos parásitos se realiza mediante la observación macroscópica de los adultos y la observación microscópica de los huevos.
Los métodos directos permiten realizar el diagnóstico de este grupo de parásitos, con excepción de Enterobius vermicularis donde el método más sensible es el de Graham.
Cuando se aplican métodos de concentración por flotación, los huevos infértiles u óvulos de A. lumbricoides no flotan por consiguiente se recomienda también analizar el sedimento. Este tipo de huevos han sido confundidos con artefactos y en ocasiones en el laboratorio no se informan, interfiriendo con ello el tratamiento del paciente. De ahí la importancia de diferenciar por sus características morfométricas los distintos tipos de huevos no solo de A. lumbricoides sino de todos los parásitos.
La identificación de huevos de Enterobius vermicularis se realiza a través de un raspado perianal por las características de su ciclo biológico y en la materia fecal existe de un 5 a un 15% de posibilidad de encontrarlo. Sin embargo, se ha llegado a recuperar de exudado vaginal.
Para realizar un diagnóstico confiable se debe considerar la etapa preanalítica, analítica y posanalítica.
Cuando la muestra de heces no se analiza de inmediato se puede conservar con formol al 5 o 10%. Cuando se utiliza este conservador se debe tomar en cuenta que los huevos de A. lumbricoides continúan su desarrollo. Por otra parte, el paciente no debe haber consumido antibióticos o antiparasitarios un mes antes de emitir la muestra o haber consumido antiácidos, antidiarreicos por lo menos 10 días antes de su recolección.
METODOLOGÍA
Se inició con la asistencia al 2° Seminario de Investigación Científica por parte del Centro Universitario de la Ciénega, donde se abordaron temas de suma importancia para los proyectos de investigación
Se participó en un foro en la plataforma Moodle, donde se relacionó lo aprendido en el seminario con el proyecto de investigación.
Se fomentó la interculturalidad, conociendo un poco del lugar de origen, música, platillos de los integrantes del programa.
Se realizaron más foros y actividades en la plataforma Moodle, como primera actividad y de forma individual, llamada Estrategia de enseñanza, donde se realizó un cuadro SQA, escribiendo lo que sabíamos sobre los protozoarios y helmintos, y lo que queríamos saber, para completar la parte lo que aprendí, se consideró la conferencia magistral En defensa del diagnóstico etiológico de las enfermedades parasitarias.
Se realizaron actividades colaborativas donde el principal objetivo fue la búsqueda de información referente a la metodología aplicada para el diagnóstico de protozoarios y helmintos así como su prevalencia en México, Latinoamérica y el mundo. Cada equipo realizó una presentación en un seminario donde se discutieron los resultados. En esta sesión, un equipo presentó un artículo donde mencionaba el hallazgo de huevos de Toxocara canis en heces humanas. A partir de esto, nuestra asesora nos motivó para realizar la búsqueda en artículos y en sitios web confiables para debatir al respecto. Al final todos los equipos coincidimos que esto no era posible por lo que pudimos comprobar lo importante que es acceder a información confiable así como conocer el ciclo biológico de los parásitos.
Se accedió a sitios web de referencia como el CDC, para obtener información relacionada con las características morfométricas de todos los grupos de parásitos. Sin embargo como se comentó al inicio nosotros optamos por los nematodos por lo que presentamos sus principales características: Huevos de Ascaris lumbricoides (Medida 60 x 45 µm; Rango 45-70 x 35-45 µm); huevos infértiles: (Medida: 90 µm x 40 µm. Rango: 85-95 µm x 35-45 µm); Enterobius vermicularis (Medida: 55 µm x 26 µm Rango, 50-60 µm 20-32 µm); Trichuris trichiura ( Medida: 54 µm x 22 µm. Rango, 49-65 µm x 20-29 µm). Necator americanus (65 µm x 40 µm. Rango: 57-76 µm x 35-47 µm), Ancylostoma duodenale (60 µm x 40 µm. Rango, 57-76 µm x 35-47 µm).
CONCLUSIONES
En esta estancia del programa delfín virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos ante esta nueva modalidad, analizando artículos científicos como también páginas y manuales de referencia internacional, todo esto con la finalidad de conocer las características morfométricas de trofozoítos, quistes, ooquistes de protozoarios así como huevos y larvas de helmintos. Enfatizando nuestro equipo en los nematodos. Concluimos que el uso de un micrómetro calibrado es una herramienta importante para determinar la medida específica que cada estadio parasitario. También se logró conocer las diferentes técnicas de concentración y tinción o para la recuperación de las diferentes estructuras parasitarias. Así como la importancia de aplicar el control de calidad en el área de parasitología. Asimismo aprendimos a buscar información, analizarla, sintetizarla y difundirla.
Galvan Gonzalez Arlette, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS EN LOS CICLOS BIOGEOQUíMICOS
IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS EN LOS CICLOS BIOGEOQUíMICOS
Galvan Gonzalez Arlette, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microorganismos son los principales impulsores de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera (Zheng et al, 2018), por ende, es deducible que los microorganismos extremófilos también jueguen un papel importante en estos ciclos. En el caso de las arqueas, Offre y colaboradores en el 2013 mencionan que tienen un rol importante en los ciclos biogeoquímicos, debido que, participan por lo menos en tres ciclos, en el ciclo del carbono, nitrógeno y azufre. "Al menos dos metabolismos esenciales para estos ciclos son llevados a cabo exclusivamente por arqueas y el tercer metabolismo por aruqeas y bacterias" (Offre et al, 2013).
Aunque últimamente se están realizando estudios en los ambientes extremos, existe una falta de información acerca de la diversidad de los microorganismos en estos ecosistemas extremos y su rol en los ciclos biogeoquímicos; considerando que estos ciclos son impulsados principalmente por microorganismos, deberían realizarse más estudis para tratar de entender su fisiología, metabolismo y su rol en la mediación de los ciclos en ambientes extremos (Martínez-Espinosa, 2020).
Los extremófilos han sido considerados organismos de importancia en distintas áreas de investigación debido a su capacidad de producir proteínas y enzimas funcionales en condiciones extremas. Se utilizan en estudios biotecnológicos, en biorremediación, en estudios sobre las adpataciones a condiciones hostiles, en la búsqueda de la posible existencia de vida en otros cuerpos planetarios y en los ciclos biogeoquímicos. El estudio acerca de su función en los ciclos biogeoquímicos es importante debido que, proporcionan información para que en un futuro se logren realizan mediciones y predicciones de los flujos biogeoquímicos resultantes de su actividad metabólica en un ambiente natural.
En este trabajo se recopiló la información acerca de la participación de algunos extremófilos en el proceso de los ciclos biogeoquímicos para intentar comprender su función e importancia ecológica. El objetico de este trabajo es demostrar la importancia de los microorganismos extremófilos en los ciclos biogeoquímicos; indicando su participación, describiendo los ciclos y mostrando su relación con los microorganismos extremófilos.
METODOLOGÍA
Para demostrar la importancia que tienen los microorganismos extremófilos en los ciclos biogeoquímicos en esta investigación documental, se recopiló información sobre la participación de los extremófilos en estos ciclos. Primeramente, se realizó una búsqueda en la literatura sobre aquellos extremófilos que forman parte de los ciclos; se tomó en cuenta cualquier microorganismo extremófilo, ya sean hongos, algas, arqueas o bacterias. Posteriormente, se describieron los ciclos y las partes de estos en dónde los extremófilos realizan alguna actividad metabólica importante para los procesos de los ciclos.
CONCLUSIONES
Debido que los primeros extremófilos del planeta, fueron los que modificaron las condiciones ambientales de la Tierra, transformándolo ne un planeta con oxígeno, es muy probable que los microorganismos extremófilos actualmente tengan un rol importante en los ciclos biogeoquímicos globales.
Investigaciones que se han ido realizando recientemente han ido sugiriendo la importancia de estos microorganismos y de su hábitat en los ciclos biogeoquímicos, y han demostrado que algunos miembros de las arqueas, bacterias y cianobacterias realizan actividades metabólicas esenciales ara los ciclos del azufre, carbono y nitrógeno. Siendo las arqueas y las bacterias unos de los principales microrganismos que participan en una variedad de procesos como la sulfidogénesis, metanogénesis, ANAMMOX (oxidación anaeróbica de amonio), entre otros. Esto ha sugerido que los microorganismos extremófilos y los ecosistemas extremos tienen un impacto significativo en los ciclos biogeoquímicos globales.
Galvan Oviedo Erika, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN DE HIDROCARBURO POLICíCLICOS AROMáTICOS SOBRE LA PROTEíNA TBUT POR ACOPLAMIENTO MOLECULAR.
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN DE HIDROCARBURO POLICíCLICOS AROMáTICOS SOBRE LA PROTEíNA TBUT POR ACOPLAMIENTO MOLECULAR.
Galvan Oviedo Erika, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Director: Dr. Gildardo Rivera Sánchez.
Asesor: I.A.B Domingo Méndez Álvarez.
Instituto Politécnico Nacional, Centro de Biotecnología Genómica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAPs son una clase importante de contaminantes o xenobióticos que persisten en suelos, sedimentos y material particulado suspendido en el aire.
Son sustancias liposolubles que se forman como productos de la combustión del petróleo y residuos del procesamiento del carbón. Puede decirse que son contaminantes ubicuos, derivados de la utilización del petróleo y del carbón, y sus consecuencias en el ambiente son nocivas, ya que tienen propiedades tóxicas, mutagénicas o cancerígenas. Ejemplos: naftaleno, fenantreno y antraceno. Por su persistencia en el ambiente, se están encarando investigaciones para la remediación de estos compuestos, ya que son removidos de los sitios contaminados principalmente por la degradación microbiana. Sin embargo, pueden sufrir procesos tales como volatilización, fotoxidación, oxidaciones químicas, bioacumulación, adsorción y adhesión a la matriz del suelo. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAPs con 4 o 5 anillos de benceno son más resistentes a la biodegradación que aquellos constituidos por 2 o 3 anillos. Su efecto cancerígeno y liposolubilidad implican que estas sustancias representan un riesgo para la salud humana y para el equilibrio ambiental en este caso se analizarán 11 compuestos:
acenaptileno,antraceno,benceno,benzo(a)antraceno,Benzo(a)pireno,benzo(k)fluoranteno ,etilbenceno,fluoranteno,naftaleno ,fenantreno y tolueno .
La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. l (EPA) ha identificado 1,408 sitios de desechos peligrosos que representan mayor peligro en la nación. Estos sitios hacen parte de la Lista de Prioridades Nacionales External (NPL, por sus siglas en inglés) y son los lugares que son objeto de actividades federales de limpieza a largo plazo. Esta información es importante para usted porque los hidrocarburos aromáticos policíclicos pueden causar efectos nocivos en la salud y porque estos sitios constituyen fuentes reales o potenciales de exposición humana a estas sustancias químicas.
METODOLOGÍA
Modelado por homología de la proteina TbuT.
Mediante el uso de herramientas computacionales, se realizo un modelado por homología la estructura tridimensional de la proteína TbuT de Ralstonia pickettii.
Donse se obtuvo la secuencia de aminoácidos en formato FASTA del código ASM1339136v1 en la base de datos de secuencias genéticas del NCBI (National Center for Biotechnology Information) GenBank.
Posteriormente, en el servidor web SWISS-MODEL se generó la estructura tridimensional de la proteina TbuT con la plantilla 6iy8.1.A , el cual obtuvo una secuencia de identidad de 50.88, rango de aminoácidos 43-504 , resolución de 3.42Å y valor de QMEAN de -2.27.
Acoplamiento ciego.
Se preparo el ligando en Chimera a si como el receptor y de esta manera se realizan los acoplamientos de los 11 hidrocarburos aromáticos policíclicos en la proteína TbuT,para asi ya en la herramienta Pymol se logro visualizar donde fueron los otros sitios de unión en la proteína TbuT.
Acoplamiento molecular
Para el acoplamiento molecular se utilizó el programa AutoDockTools v.1.5.6 mediante el programa AutoDock4 v. 4.2.6 y AutoDockVina v.1.1.2, se obtuvieron las energías de unión e interacciones presentes del receptor-ligando.
Análisis de las interacciones del complejo proteina-ligando
Se analizaron las interacciones de los resultados obtenidos del acoplamiento del proteina-ligando mediante el uso del servidor web PLIP (Protein-Ligand Interaction Profiler) el cual permitió caracterizar y determinar las diferencias entre las interacciones de los distintos ligandos con la proteína TbuT.
CONCLUSIONES
El acoplamiento molecular de todos los hidrocarburos aromáticos de un anillo enumerados en los contaminantes prioritarios USEPA con los mejor pronosticados modelo de proteína TbuT se logró con éxito usando AutoDockVina.
Se logró realizar la búsqueda de los posibles sitios de acción en la proteína TbuT gracias a los estudios de acoplamiento molecular realizados de los 11 ligandos seleccionados:
Acenaftileno
Antraceno
Benceno
Benzo(a)antraceno
Benzo(a)pireno
Benzo(k)fluoranteno
Etilbenzeno
Fluoranteno
Naftaleno
Fenentreno
Tolueno
donde solo el benzo(a)pireno y fluoranteno obtuvieron una mayor interacción con residuos de la proteína TbuT .
Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.
METODOLOGÍA
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
García Bueno Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
GENERALIDADES DE LAS TéCNICAS DE HISTOQUíMICA VEGETAL
GENERALIDADES DE LAS TéCNICAS DE HISTOQUíMICA VEGETAL
García Bueno Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La histoquímica vegetal es muy importante ya que nos permite demostrar y caracterizar compuestos presentes en los tejidos. La química de los colorantes contribuye al avance de áreas científicas muy diversas, entre ellas la histología. Por lo tanto, esta investigación resulta de gran importancia ya que nos aporta información relevante de la histoquímica vegetal y permite adquirir conocimiento de esta disciplina.
METODOLOGÍA
A lo largo de las seis semanas de estancia de este verano delfín se realizaron investigaciones documentales a cerca de los siguientes temas:
Generalidades de las técnicas de histoquímica.
Fundamentos de las pruebas histoquímicas.
Histología de las plantas (principales tipos de tejidos).
Tipos de pruebas histoquímicas (para identificar metabolitos primarios y secundarios).
Histoquímica aplicada a los tallos, hojas y las raíces de las plantas.
CONCLUSIONES
La investigación desarrollada en este verano científico que lleva por nombre generalidades de las técnicas de histoquímica vegetal me permitió adquirir nuevos conocimientos teóricos, que son de gran utilidad para mi desarrollo profesional como ingeniera bioquímica.
Dentro de los conocimientos adquiridos se puede resaltar la importancia de estas técnicas, ya que contribuyen a muchas áreas científicas. Así como también su principio, ya que la histoquímica se fundamenta en reacciones químicas que consisten en la modificación química de moléculas del tejido para posteriormente poder colorearlas mediante colorantes muy específicos y finalmente poder ser observadas y analizadas en el microscopio óptico o electrónico. Todo esto con el objetico de poder evidenciar estructuras biológicas.
Como parte de este trabajo uno de los resultados esperados es que esta información sea de ayuda para más profesionales interesados en este tema.
García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
XILANASAS GH10. DOCKING MOLECULAR COMO ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE ENZIMAS.
XILANASAS GH10. DOCKING MOLECULAR COMO ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE ENZIMAS.
García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara. Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La simulación de acoplamiento molecular es una herramienta útil en la predicción de la afinidad de unión del ligando de proteína a gran escala y tiene un gran potencial en varios campos de aplicación, como el cribado virtual de posibles moléculas de fármacos. Sin embargo, la fiabilidad del acoplamiento molecular sigue siendo débil en la estimación de la energía libre de unión a ligando, lo que limita la aplicabilidad de la simulación de acoplamiento molecular, de ahí el interés en profundizar un poco más, en la comparación de datos experimentales reportados en la literatura, con los que se predicen por medio de acoplamiento molecular. Este trabajo se realizará en particular con la secuencia de proteínas de las enzimas termoestables denominadas xilanasas del tipo GH10, ya que su potencial y espectro de actuación es amplio en procesos biotecnológicos y degradación de sustratos lignocelulósico.
METODOLOGÍA
Se comenzó con la búsqueda en la literatura de distintas xilanasas GH-10 termoestables provenientes de distintos microorganismos y algunas de sus mutantes, de las cuales se tuvieran datos experimentales reportados sobre su actividad catalítica.
Posteriormente, se generaron los modelos de la estructura terciaria para las de las distintas enzimas mutantes reportadas en la literatura, empleando el servidor SwissModel para dicha tarea.
Luego, se llevó a cabo el docking molecular de las distintas enzimas y sus mutantes con el sustrato reportado, empleando el servidor SwissDock concentrando la búsqueda en la zona próxima a los aminoácidos catalíticos, esto con el objetivo de conocer la energía libre de acoplamiento del ligando para cada uno de los sistemas.
Finalmente, se realizó el análisis estadístico de los resultados obtenidos del docking y posteriormente se compararon con los datos de la actividad catalítica de cada una de las enzimas reportadas en la literatura ajustando los datos a un modelo que permitiera describir los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
A través del análisis estadístico de los resultados se encontró correlación no lineal entre los datos de la energía libre de unión al ligando, obtenidos del docking molecular, y los parámetros cinéticos de las xilanasas GH10 y sus mutantes de cada microorganismo. Para el caso de Penicillium canescens existe un incremento en la actividad específica para ambos sustratos conforme la energía libre disminuye. De manera similar, para Caldicellulosiruptor bescii se observó una reducción en el valor de Km (Constante de Michaelis-Menten) con respecto al decremento en los valores de energía libre. En la comparativa entre la relación de la constante de especificidad (Kcat/Km) y energía libre de acoplamiento al ligando de diversas xilanasas, se observa que a aquellas enzimas con una mayor constante de especificidad les corresponde un valor menor de energía libre.
Se observó un aumento en la actividad enzimática, afinidad y especificidad por el sustrato frente a la disminución de la energía libre de unión al ligando.
El docking molecular resulta un buen modelo para evaluar el efecto de las mutaciones sobre parámetros cinéticos como el Km y Kcat/Km.
Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad. Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen muchas desventajas asociadas al empleo de determinados fármacos o agentes químicos para la eliminación de bacterias. Éstos se distribuyen en el organismo según sus propiedades físico-químicas, tales como la solubilidad, coeficiente de partición, carga, temperatura pH entre otras. En consecuencia, los fármacos o agentes químicos pueden distribuirse fuera de su intervalo terapéutico, donde su acción es indeseada o nociva, o bien sus concentraciones elevadas al no ser ya necesarias pueden causar efectos secundarios negativos.
METODOLOGÍA
1. Síntesis de los hidróxidos dobles laminares
Los sólidos de MgAl-NO3 y MgAlFe-NO3 serán sintetizados por el método de coprecipitación a baja sobresaturación de sales metálicas reportado en la literatura[37]. De manera general, una solución de las sales metálicas (nitratos) de Mg y Al con la relación molar deseada y otra conteniendo la base KOH que realiza la precipitación, se agregan simultáneamente en a un matraz que contiene agua desionizada. Las velocidades de adición se regulan durante toda la adición de manera a mantener el pH constante. Con el propósito de homogeneizar los tamaños de cristal y permitir su crecimiento, al final de la adición el precipitado obtenido se añeja manteniéndolo en agitación vigorosa a 80 °C durante 18 h.
Los sólidos de ZnAl-NO3 serán sintetizados por el método de urea[38]. Los cationes Zn2+ y Al3+ precipitan en forma de HDL gracias a la hidrólisis de urea a 90 °C a partir de una solución de nitratos de Zn y Al durante 10 h. Para evitar la intercalación del CO32- que proviene de la hidrólisis de la urea se introduce un exceso de NH4NO3 que proporciona iones NO3- en la solución.
2. Preparación de los materiales híbridos por intercalación
Como ya se mencionó, una reacción de intercalación en los HDL puede llevarse a cabo por varias vías o por una sola dependiendo del sistema HDL/anión estudiado. En este trabajo se realizarán experimentos de intercalación para cada sistema HDL/anión hasta lograr la intercalación del anión deseada por alguna de las rutas mostradas en la estrategia ilustrada en la Figura 1.
Figura 1. Diferentes rutas de obtención de materiales híbridos a partir de hidróxidos dobles laminares.
3. Caracterización fisicoquímica de los hidróxidos dobles laminares y materiales híbridos.
La caracterización estructural por difracción de rayos-X (XRD) se llevará a cabo en un difractómetro Philips XPERT PRO. Las muestras se analizarán en forma de polvo en un intervalo de 4-80 de 2θ. Los cambios estructurales y comportamiento térmico de los materiales híbridos se seguirán por análisis termogravimétrico, TGA.
4. Evaluación de la actividad antibacterial.
Las bacterias E. coli y Salmonella typhi se adquirirán en la Escuela Nacional de Ciencias biológicas del IPN. El cultivo inicial de dichas cepas se realizará por incubación en caldo de tripticaseina durante 24 h. La velocidad de crecimiento bacteriano se determinará por conteo del número de colonias sobrevivientes en un agar conveniente. Se inocularán 18 mL de medio de tripticaseina fresco con el cultivo inicial y se estudiará el crecimiento 35 °C en agitación continua a 30 rpm y se agregarán diferentes cantidades de material híbrido conteniendo diferentes antibacteriales. Se contará el número de colonias en función del tiempo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se estudió la preparación de distintos materiales híbridos orgánico/inorgánico y su evaluación como bactericidas de Escherichia Coli. Los materiales híbridos consistirán en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl y ZnAl, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, hospedadas en los sólidos. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizará en cultivos de cepas de Escherichia Coli. Para demostrar que la molécula orgánica es liberada de una manera controlada, los materiales se reutilizaran para verificar que esta solo se libera en presencia de la bacteria.
Garcia Martinez Diana Vianey, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora
OBTENCIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES
OBTENCIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES
Garcia Martinez Diana Vianey, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los compuestos bioactivos son compuestos que generalmente hay en pequeñas cantidades en los alimentos y pueden ser beneficiosos para la salud. El crecimiento de la población y la urbanización han aumentado la demanda de alimentos procesados. Esto ha llevado al desarrollo de industrias alimentarias para satisfacer las necesidades de los consumidores. En particular, las industrias agrícolas generan una gran cantidad de desperdicio. En la actualidad, se ha despertado el interés de aprovechamiento de los residuos agroindustriales, varios investigadores han dedicado sus esfuerzos a evaluar las propiedades y usos de estos materiales con el fin de mitigar su impacto ambiental, además de buscar posibles aplicaciones industriales que representen beneficios económicos.
METODOLOGÍA
1. Se estableció el tipo de trabajo a realizar, en este caso teníamos la posibilidad de realizar un artículo de divulgación científica o un artículo de revisión científica, debido a la situación que estamos pasando se establecieron estas dos opciones, se evaluaron las diferencias entre ambos y escogimos el más adecuado.
2. Siguiendo la línea de investigación del Dr. Ortega-García Jesús, se estableció una idea principal sobre el tema para la realización del artículo de divulgación científica el cual seria sobre obtención de compuestos bioactivos.
3. En estas semanas se nos impartieron platicas de técnicas en biología celular, cultivo celular, sobre microscopia, citometría, perfil fitoquímico, entre otras, las cuales nos ayudaron a comprender mejor los artículos que íbamos a utilizar en nuestro trabajo.
4. Se empezó a hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación abordada y seleccionando las fuentes de utilidad. Para esto se utilizaron plataformas como PubMed, Google Scholar y Science Direct.
5. Al ir obteniendo información se fue delimitando más el tema hasta quedarnos con el principal Obtención de compuestos bioactivos a partir de desechos agroindustriales.
6. Se establecieron las partes de articulo de divulgación:
Tema: Obtención de compuestos bioactivos a partir de desechos agroindustriales.
Resumen: Breve texto el cual menciona las ideas centrales del artículo.
Introducción: Texto informativo donde explica algunos antecedentes que se consideren importantes para el posterior desarrollo del tema central.
Desarrollo: Cuerpo del artículo, contenido principal donde se encuentran los argumentos que harán crecer la idea principal expuesta en la introducción.
Conclusión: Argumento o afirmación que sintetiza el trabajo realizado en donde se toman las ideas principales y se resume lo investigado.
7. Estableciendo que el articulo va dirigido a un público general, se adecuo el lenguaje para que fuera fácilmente comprendido.
8. Se hicieron revisiones cada semana con el investigador encargado donde se presentaron avances.
9. Se realizó una revisión final donde se buscó eliminar términos repetidos, buscar sinónimos, evitar la repetición de ideas ya expresadas anteriormente, revisar los tiempos verbales para eliminar incoherencias para hacer del artículo de divulgación algo atractivo para el lector.
10. Se realizó un Póster con la información del artículo de divulgación científica realizado en este verano de investigación delfín.
CONCLUSIONES
Existen muchos reportes científicos respecto al aprovechamiento de los residuos agroindustriales, sin embargo, muchos de ellos aun necesitan estudios adicionales para establecer el método de recuperación más adecuado, así como la biodisponibilidad y seguridad de los compuestos bioactivos de los residuos.
En este artículo de divulgación científica se abordó el tema de: Obtención de compuestos bioactivos de residuos agroindustriales, algunos de los residuos agroindustriales que fueron analizados y se encontraron este tipo de compuestos son:
Residuos de Mango
Residuos de Tabaco
Residuos de Uva
Algunos de los usos de compuestos bioactivos de residuos agroindustriales se han dado en la acuicultura la cual es un sector económico que contribuye con alrededor de la mitad de la producción de peces destinados al consumo humano, además se ha producido un surtido de pan enriquecido en licopeno y otros compuestos bioactivos.
Se sugiere ahondar en el estudio de estos subproductos, así como seguir en la búsqueda de posibles aplicaciones de estos materiales.
García Mendoza Armando Jacob, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
ENCAPSULACIÓN DE RIBAVIRINA EN NIOSOMAS PARA SU LIBERACIÓN CONTROLADA
ENCAPSULACIÓN DE RIBAVIRINA EN NIOSOMAS PARA SU LIBERACIÓN CONTROLADA
García Mendoza Armando Jacob, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niosomas han sido una de las vesículas ilustres en todos los sistemas vesiculares, siendo el foco de atención el posible suministro de fármacos a sistemas por diferentes vías de administración. Esto se debe al hecho de que los niosomas no tienen las múltiples desventajas que otros tienen y son un sistema de administración de medicamentos muy útil con numerosas aplicaciones.
La ribavirina, a pesar de tener una toxicidad moderada presenta múltiples efectos secundarios tanto en niños como adultos; por mencionar puede causar enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, deterioro de la función pulmonar, neumotórax, intoxicación, entre otros. De acuerdo con sus características fisicoquímicas, específicamente la solubilidad, la ribavirina podría ser encapsulada usando niosomas dado que este sistema tiene la dualidad de encapsular tanto compuestos hidrofílicos como lipofílicos.
METODOLOGÍA
Método por Hidratación de película fina (TFH). Tomado de Arunothayanun et al., 2000 y modificado con las siguientes especificaciones.
Inicialmente, se pesan el surfactante, y los cosurfactantes (en una relación molar 4:2:1) para obtener una masa final de 100 mg, estos se colocan en un matraz de bola y se disuelven con 10 mililitros de cloroformo. Evaporar la fase orgánica a presión reducida y rotación constante con ayuda de un rotavapor. Se formará una película delgada en la pared del matraz al eliminar el disolvente orgánico en esta condición.
Para la hidratación de la película, disolver previamente el principio activo en agua. Posteriormente, una vez disuelto el principio activo adicionarlo al matraz anterior a una temperatura que oscile entre los 60 ±2 °C, debe estar en constante agitación y mantener a esa temperatura durante un tiempo de hidratación de 50 minutos, aproximadamente.
Una vez obtenidos los niosomas por el método de TFH se analizarán por distintas metodologías. Método de purificación; ultracentrifugación. Métodos de caracterización; DLS, Potencial zeta y TEM con tinción negativa. Y el método para la cuantificación del porcentaje de encapsulamiento; HPLC.
CONCLUSIONES
La nanoencapsulación, es una tecnología que permite mejorar las características, ya sea física, química y/o biológica de una sustancia activa, además, provee protección y facilita la vehiculización de la misma.
Gracias a las ventajas que poseen los niosomas, se ha investigado su utilización en el desarrollo de variadas aplicaciones para las distintas áreas con resultados prometedores.
Se estableció que el encapsulamiento de ribavirina en niosomas es el factible porque el compuesto antiviral presenta una mayor solubilidad en agua, dicha propiedad es empleada por los niosomas para su encapsulación, además, este modelo le confiere mayor estabilidad y compatibilidad con sistemas biológicos disminuyendo su toxicidad.
Se determinó que la obtención de los niosomas será por el método de hidratación de película fina (TFH) de acuerdo con la metodología descrita en la sección de metodolgía. De la misma manera, se determinaron los métodos de purificación, caracterización y cuantificación basándose en el análisis de estabilidad y preservación de la propuesta de encapsulación de niosomas de ribavirina.
Garcia Mireles Edith Yuliana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
INVENTARIO DE PLANTAS COMESTIBLES DE MéXICO
INVENTARIO DE PLANTAS COMESTIBLES DE MéXICO
Garcia Mireles Edith Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los centros de origen y diversificación de los principales alimentos que se consumen a nivel mundial (e.g. maíz, tomate, chile, calabaza). Actualmente, derivado de la pandemia de covid-19, ha retomado importancia el uso de dietas más saludables, que incluyan una mayor diversidad vegetal y calidad de alimentos, así como menor consumo de productos ultra procesados.
No obstante, a nivel mundial, del total de plantas comestibles estimadas (~40,000), menos del 1% son las que alimentan a más del 90% de la población. A pesar de que en México se cuenta con una gran tradición etnobotánica y existen algunos trabajos al respecto, no se cuenta con una base de datos disponible sobre las especies de plantas silvestres comestibles existentes y su potencial de alimentación o fuente de nuevos cultivos potenciales.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se elaboró una base de datos preliminar de las plantas silvestres comestibles en México, empleando como base literatura científica disponible.
Para el tiempo correspondiente a la estancia DELFIN se revisó el trabajo de Kermath, Bennett y Pulshiper (1992-2018): Food Plants in the Americas: A survey of the domesticated, cultivated and wild plants used for human food in North, Central and South America and the Caribbean. El citado trabajo es una exhaustiva recopilación de las plantas comestibles del continente americano que los autores iniciaron desde 1985 y que a partir de 1992 han estado publicando y actualizando regularmente.
El listado de especies mexicanas se generó mediante la búsqueda de la palabra Mexico dentro del documento, posteriormente su distribución y correcta nomenclatura se corroboraron o descartaron en base al listado de plantas de México de Villaseñor (2016) y la base de datos POWO (http://www.plantsoftheworldonline.org/).
Para cada especie se anotó familia, nombre científico y común, parte(s) comestible(s), forma de preparación, distribución geográfica y referencias originales.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 1,143 especies silvestres comestibles para México, agrupadas en 153 familias, de las cuales 13 representan el 48% de las especies. Fabaceae (98), Cactaceae (82) y Asteraceae (51) fueron las que incluyeron mayor número de especies, seguido de Asparagaceae (48), Solanaceae (46), Amaranthaceae (32), Lamiaceae (32), Sapotaceae (29), Rosaceae (29), Arecaceae (28), Poaceae (27), Malvaceae (24) y Cucurbitaceae (23). Por su parte, los géneros con mayor número de especies fueron Agave (28), Opuntia (25), Solanum (18), Sideroxylon (16), Pinus (14) y Salvia (14).
Es preciso mencionar que muchas de las especies del listado son organismos con los que se convive cotidianamente, sin saber que algunas de sus partes tienen valor alimenticio, por lo que se vuelve a reiterar la importancia del conocimiento y difusión de estos saberes.
García Serrano Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS NANOPARTíCULAS DE AL2O3
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS NANOPARTíCULAS DE AL2O3
García Serrano Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que las nanopartículas metálicas pueden tener demasiadas aplicaciones en el ámbito biológico, sin embargo, se plantea hacer la búsqueda bibliográfica para determinar ¿en qué microorganismos se pueden utilizar como modelos biológicos para utilizar las nanopartículas de alúmina?
Las nanopartículas metálicas nos ofrecen grandes beneficios gracias a todas las propiedades que tienen, pero al ser tan pequeñas llegan a ser tóxicas en el organismo del humano, así que se busca que al revisar la bibliografía se establezca cuál es su potencial negativo (toxicidad)
Al ser algo tan innovador y tan pequeño sus métodos de síntesis no son tan sencillos y se necesita cierto material que no se tiene en cualquier lado, así que se busca una síntesis que sea económica y aplicable en el Centro Universitario de los Lagos.
METODOLOGÍA
1 Establecimiento de la bibliografía que pueda dar seguimiento a la investigación de nanopartículas de alúmina.
Buscar en sitios confiables la bibliografía especializada, descargar y hacer una carpeta en google drive.
La bibliografía fue sacada de las siguientes editoriales
Springerlink
Elsevier
American Chemical Society ACS
Redalyc
Google académico
2 Reconocimiento de bibliografía confiable
Realizar un cambio en el nombre de la bibliografía encontrada y clasificar por áreas de interés.
Sintetizar en una tabla la bibliografía para que pueda ser más visual las semejanzas y diferencias que pueden presentar.
3 Interpretación de las características del material Al2O3
Comparar e interpretar la bibliografía encontrada para poder comprender cómo influyen las características del nanomaterial en el ámbito antibiótico que este tiene en diferentes cepas bacterianas, según la bibliografía encontrada.
4 Identificar un método de síntesis empleable en el Centro Universitario de los Lagos en base a la bibliografía revisada.
Reconocer el método de síntesis más económico y empleable según el equipamiento del Centro Universitario de los Lagos para que el nanomaterial pueda ser reproducible y utilizable en determinadas cepas bacterianas.
5 Proposición del material en un potencial uso en el CULagos
Revisar a fondo los artículos especializados en el área de microbiología para poder encontrar similitudes y diferencias, a partir de ahí proponer ideas reproducibles en el Centro Universitario de los Lagos.
CONCLUSIONES
De la revisión bibliográfica analizada puedo concluir que las nanopartículas de alúmina efectivamente poseen efectos antimicrobianos en distintas cepas bacterianas, aunque es más factible encontrar su efectividad en cepas gram negativa que gram positiva, ya que la estructura en la composición de la pared varía, es decir, las bacterias gram negativas al estar compuestas por una capa delgada de peptidoglucano y una capa cargada negativamente de polisacáridos hace posible la interacción con las nanopartículas cargadas positivamente, mientras que la pared gruesa de peptidoglucano de las bacterias gram positivas hace que sea difícil la penetración de las nanopartículas.
En el Centro Universitario de los Lagos sería factible sintetizar este tipo de nanopartículas de una manera económica y los métodos que se acoplan a las instalaciones y a los costos serían la coprecipitación y el sol-gel, que son métodos que nos dan las nanopartículas deseadas.
En cuanto a su caracterización a corde al equipo que se tiene en el Centro Universitario de los Lagos se podría caracterizar mediante espectroscopia ultravioleta-visible por reflectancia difusa y para ver la morfología de las nanopartículas se podría observar mediante un microscopio óptico o el microscopio de fuerza atómica (AFM).
En cuanto a su toxicidad dentro del cuerpo humano, solo a altas dosis podemos tener efectos negativos, por lo que para mejorar su actividad antimicrobiana y evitar los efectos tóxicos lo ideal es utilizar estas nanopartículas con plata en un 12-55% del peso.
Los microorganismos que podemos encontrar en el Centro Universitario de los Lagos, y en donde pueden ser efectivas las nanopartículas de alúmina serían E. Coli y S. aureus, utilizado ambas cepas podríamos ver la diferencia entre la inhibición en una gram negativa y una gram positiva.
García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
Cruz Miranda Karen Denisse, Universidad de Sonora. García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las parasitosis intestinales continúan siendo un problema de salud pública en México y el mundo. Los tres grupos de parásitos de importancia en el ser humano son: protozoarios (parásitos, comensales y emergentes) helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y los artropodos.
Decidimos como equipo enfatizar en los protozoarios intestinales emergentes.
Este grupo de parásitos ha aumentado su incidencia en los humanos en los últimos años y afectan principalmente a individuos con inmunodeficiencia. Como ejemplos se citan: Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli (antes llamada Isospora belli).
El problema es que en la mayoría de los laboratorios de México, no se busca intencionalmente a estos parásitos por la falta de preparación de su personal o por el desconocimiento del médico de estos protozoarios causantes de diarrea. Otro factor es la liberación intermitente de ooquistes, por lo que revisar mínimo tres muestras permite tener una mayor probabilidad de recuperación.
Se puede utilizar el método de sedimentación con formalina-acetato de etilo para concentrar los ooquistes. El método de concentración por flotación con sulfato de zinc produce deformación de la pared quística de Cyclospora cayetanensis dificultando su identificación.
La tinción de Kinyoun (tinción acido alcohol-resistente) permitirá observar los ooquistes de color rojo sobre un fondo verde claro o azul según el colorante de contraste utilizado. Una vez identificados, se mide el tamaño del ooquiste con un micrómetro. Es importante contar con controles positivos y controles negativos. Las muestras mucoides pueden requerir un proceso preliminar con KOH al 10% para liberar los ooquistes.
Blastocystis spp. es un eucarionte emergente que algunos laboratorios no informan. Cuando se diagnostica en personas que manifiestan un cuadro clínico y no existe otra causa orgánica se sugiere que se otorgue tratamiento, por eso es importante informarlo. Este microorganismo tiene fase vacuolar, granular, trofozoíto y quística. Cuando se utiliza agua para los lavados en el método concentración con sulfato de zinc pueden deformar a Blastocystis spp. Es importante entonces utilizar solución salina isotonica así como la revisión antes de los 20 minutos después de adicionar la solución para evitar deformidad en los estadios parasitarios. Informar como Cryptosporidium spp y Blastocystis spp cuando se realiza un diagnóstico microscópico, esto porque estos géneros tienen varias especies.
METODOLOGÍA
A través de correo electrónico y la plataforma Moodle del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara así como reuniones virtuales semanales por Google Meet y WhatsApp se estableció la comunicación entre los compañeros del Programa Delfín, la asesora y el colaborador para realizar actividades individuales y colaborativas. Se fomentó la interculturalidad y la participación en videoconferencias transmitidas por distintas organizaciones del control de calidad.
En un foro llamado parásito intestinales, se discutió sobre los métodos para teñir a los ooquistes de Cryptosporidium spp., C. cayetanensis y Cystoisospora belli, como el de método de Kinyoun. Se destacó el fundamento de la técnica, como el tipo de muestra, los reactivos, el procedimiento, el control de calidad que se debe de considerar y además conocer distintos proveedores para la adquisición de los reactivos y los controles positivos.
La asesora planteó en el foro preguntas relacionadas con la capacidad tintorial de los ooquistes de C. cayetanensis y después de diversas aportaciones apoyadas en artículos se concluyó que: los ooquistes pueden sufrir procesos de deshidratación, esto provoca salida de algunas estructuras internas alterando la capacidad tintorial. También que los pacientes inmunocomprometidos con enfermedades como leucemias y SIDA pueden excretar los ooquistes con distintas afinidades tintoriales. Así mismo los pacientes que son tratados con trimetroprim-sulfametoxazol y nitazoxanida.
Se efectuó la gestión de la información de manera colaborativa para los ooquistes maduros de protozoarios emergentes: Cryptosporidium spp: esférico, 3-6 µm de diámetro con 4 esporozoítos, Cyclospora cayetanensis: esférico, 7.5-10 µm de diámetro, con 2 esporoblastos con 2 esporozoítos cada uno; Cystoisospora belli: Elipsoidal, 25-30 µm de diámetro, con 2 esporoblastos con 4 esporozoítos cada uno.
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir distintos conocimientos en el diagnóstico morfométrico parasitológico. Se comprendió la importancia de la gestión de información y trabajo colaborativo, los cuales, en conjunto permitieron motivarnos hacia la investigación. Además, se demostró la necesidad de entrenar al personal que diagnostica en los laboratorios de parasitología en cuanto a las características morfométricas de cada parásito y el control de calidad necesario para cada etapa del análisis para otorgar resultados confiables. Los conocimientos adquiridos los podremos aplicar tanto en investigación como en el área laboral, para que en conjunto con los médicos se otorgue al mejor tratamiento para las parasitosis intestinales. También, se desarrollaron competencias como la capacidad de síntesis y analítica así como pensamiento crítico.
Garibo Larumbe Georgina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIóN DE LOS MURCIéLAGOS POR PARTE DE LOS POBLADORES DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO, MéXICO
PERCEPCIóN DE LOS MURCIéLAGOS POR PARTE DE LOS POBLADORES DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO, MéXICO
Garibo Larumbe Georgina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los murciélagos generalmente son percibidos como fauna nociva por los pobladores debido a su apariencia, alimentación, mitos y leyendas que se han ido generando con el tiempo. Esta percepción negativa y la falta de información sobre sus rasgos ecológicos y los servicios ecosistémicos que ofrecen al medio ambiente natural pueden provocar en algunos casos la disminución de su población, puesto que los habitantes de las comunidades que están cerca de hábitats de quiropterofauna tienden a tomar acciones negativas contra ellos. Este proyecto tiene como propósito conocer la percepción que los habitantes del municipio de Acapulco tienen hacia la quiropterofauna, así como conocer las causas de esta y de este modo generar información que puede ser útil en la creación de programas de conservación de quiropterofauna en el futuro.
METODOLOGÍA
La presente investigación es del tipo descriptiva, ya que este tipo de investigación se caracteriza por interpretar la realidad, consta de la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Se ha hecho también una búsqueda bibliográfica de artículos científicos que tocaban temas relacionados a los murciélagos y su distribución en el Estado de Guerrero. Así mismo se hizo una indagación en artículos y tesis sobre las percepciones que ciertas comunidades tienen hacia esta fauna, cómo es que interactúan con ellos y las afectaciones que estos han tenido a causa de las creencias que se tienen sobre su alimentación y ecología. La técnica que se utilizó fue la encuesta. En este caso se utilizó la herramienta de Google Forms para la realización de las encuestas. El tamaño de muestra fue de 50 individuos de diferentes edades. Con los datos obtenidos con las encuestas semi-estructuradas, se elaboró una base de datos (Excel 2010) donde las especies y sus usos fueron clasificadas según el uso que se les da (Dietrich, 1995), modificado para este trabajo. Se realizaron gráficas para ver porcentajes de las respuestas pareadas y se realizaron representaciones sociales a través de redes, las cuales están compuestas por nodos conectados por líneas (relaciones o vínculos). La red puede representar un único tipo de relaciones (simple) o más de un tipo (múltiple) (Hanneman, 2005). Las respuestas se analizaron de acuerdo con la frecuencia de aparición. De igual manera se calculó el índice de significancia cultural de las especies y la identificación de posibles relaciones entre los usos tradicionales propuesto por Turner (1988) y modificado posteriormente por Figueroa (2000). Se elaboró un catálogo informativo sobre descripción, ecología, distribución, reproducción y conservación de las especies de murciélagos registrados para su difusión sobre la importancia ecológica y cultural que tienen en los ecosistemas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que la edad de los encuestados va de 13 a 59, siendo el mayor número para 20 años (22%), con respecto al sexo fue representativo para las mujeres con el 60%, el nivel educativo fue mayo para licenciatura (23.45%). Sobre lo que son los murciélagos si tiene una percepción positiva al indicar que vuelan, que son mamíferos nocturnos, en menor proporción indican que realizan polinización, ecolocalización, controladores de plagas, dispersores de semilla, como bondades de los servicios ecosistemicos que realizan, y en menos proporción indican que son poco agraciados. La percepción sobre los lugares donde habitan mayor representados son las cuecas, árboles, lugares oscuros, abandonados, campo, lugares humedos, reflejando que tiene un conocimiento sobre ellos. Sobre la representación de lo que comen indican que es fruta, insectos, sangre y néctar entre otros, reflejando que la percepción y la representación social son positivas con respecto a las funciones que tienen los murciélagos en los ecosistemas y asociándolos con sus hábitos alimenticios. Por lo tanto la representación social sobre lugares donde los han visto refleja la relación que poseen los pobladores con los ecosistemas indicando que los han observado en árboles, campo, casa propia, lugares abandonados, entre otros.Por el contrario las reacciones que tienen de verlos son representaciones que reflejan miedo, asombro curiosidad, respeto, sorpresa como positivas y negativas en menor número de menciones que dan asco, intriga, precaución y preocupación. Con respecto a la representación social del conocimiento del nuevo coronavirus y la relación de los murciélagos con el Covid-19, saben que es el virus definiéndola como un a enfermedad respiratoria, contagiosa y mortal, no la asocian a los murciélagos. Sobre el origen de la enfermedad creen que fue por contacto con murciélagos al alimentarse de él, un invento del gobierno en laboratorios y el resto lo desconoce. Finalmente sobre cinco propuestas para mejorar la percepción de los murciélagos por lo pobladores, mencionan que debe darse mayor difusión informando sobre los beneficios de estos organismos a los ecosistemas, estudiarlos, respetarlos, no consumirlos y cuidar el hábitat. Los resultados de esta investigación muestran que la mayoría de los encuestados tienen una percepción y representación positiva hacia los murciélagos, esto puede deberse a que el mayor número de encuestados tiene una educación de nivel media, superior y posgrado, reflejando con ello un conocimiento sobre los servicios ecosistémicos que realizan estos organismos, sin embargo se requiere estudiar otros sectores de la población del municipio de Acapulco de Juárez, para representar la realidad sobre la percepción que tienen hacia los quirópteros, así como dar una difusión continua a través de programas educativos por medio de redes sociales que indiquen la relevancia de estos organismos en los ecosistemas.
Godoy Ramirez Yocelin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
ABUNDANCIA RELATIVA Y PATRÓN DE ACTIVIDADES DE MAMÍFEROS DE LA CHIQUITANA, SANTA CRUZ, BOLIVIA
ABUNDANCIA RELATIVA Y PATRÓN DE ACTIVIDADES DE MAMÍFEROS DE LA CHIQUITANA, SANTA CRUZ, BOLIVIA
Godoy Ramirez Yocelin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la abundancia de mamíferos es fundamental para la elucidación de los mecanismos interactuantes de regulación poblacional, también para las relaciones etofisiológicas interindividuales hasta procesos generales como los biogeográficos (Díaz et al. 2012). En Bolivia se tiene el 46 % de toda la diversidad biológica del mundo (Pacheco et al. 2010), paradójicamente los estudios realizados son pocos con respecto a otros países de Latinoamérica y el mundo. Para el caso de los mamíferos se han registrado a la fecha 406 especies de mamíferos, incluidos en 11 órdenes, 46 familias y 196 géneros. Del total de especies, 25 son endémicas de Bolivia (Aguirre et al. 2019). La diversidad biológica de Bolivia constituye un campo fértil de estudio para los biólogos y una responsabilidad para que las acciones de conservación aseguren su presencia en el país para las generaciones futuras (Eisenberg y Redford 1999, Aguirre et al. 2019). Por lo anterior, es importante conocer la abundancia relativa así como los patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes en Alta Vista Concepción, región Chiquitana, Santa Cruz, Bolivia, por medio del uso de cámaras trampas.
METODOLOGÍA
El muestreo se llevó a cabo durante el periodo de septiembre de 2018 a agosto 2019. Las estaciones de fototrampeo fueron instaladas, de manera sistematizada, ya que se hizo una cuadrícula de 3 x 3, y se colocó cada cámara en los vértices, solo en aquellos casos donde no fue posible, se procuró colocarla lo mas cerca posible del vértice. De este modo la distancia promedio de separación fue de 200 a 300 m, una de otra (Porras et al. 2019). Se colocaron 18 estaciones de trampeo con una trampa-cámara sujeta a un árbol a una altura no mayor a 0.5 m del suelo; siempre se buscó colocarlas en lugares planos para obtener mejores fotografías (Lasso 2017 y Díaz et al. 2012). Las cámaras fueron programadas para tomar series de tres fotografías por detección de evento y estuvieron activas durante las 24 h del día. Las trampas-cámara utilizadas son sistemas de detección fotográfica automática, se instalaron nueve cámaras trampa Moultrie® de 10 megapíxeles y otras nueve con la marca Reconyx®. Cada estación de fototrampeo fue referenciada con un GPS y revisada una vez al mes para constatar que el funcionamiento de la cámara y las baterías fueran los adecuados, y a su vez para almacenar la información capturada y vaciar su memoria (Monroy-Vilchis et al. 2011).
Los datos fueron procesados en el programa Camera Sweet, en donde se ordenaron los registros por número de individuos, por especie y estación de trampeo; además, el programa permite renombrar los registros de manera automática (Sanderson y Harris 2013). Las especies registradas se identificaron con base al libro de Mamíferos del Neotrópico (Eisenberg y Redford 1999). Se obtuvo el esfuerzo de muestreo multiplicando el número total de cámaras trampa empleadas por el total de días de muestreo (Lira-Torres y Briones-Salas 2012). Para obtener el índice de abundancia relativa por especie (IAR), se utilizó la formula sugerida por Lira-Torres y Briones-Salas (2012): IAR = C/EM*1000 trampas-noche, donde C = Capturas o eventos independientes fotografiados, EM = Esfuerzo de Muestreo (núm. de cámaras trampa por días de monitoreo) y 1000 días-trampa = (unidad estándar). Para evitar sobre estimaciones, se consideró en los análisis solo registros independientes. Un registro independiente fue considerado como una sola fotografía de la especie cada 24 h. En caso que en la fotografía se distinguiera más de un individuo, o de que en subsecuentes fotografías se pudiera distinguir a diferentes individuos, entonces cada uno de estos fue considerado como un registro independiente.
Para determinar el patrón de actividad de aquellas especies que presentaron al menos 11 registros independientes. Los fotografías fueron ordenadas por intervalos de tres horas y se agruparon en tres unidades: (a) diurnos a aquellos animales que presentan una actividad entre 07:00 - 18:00, (b) nocturnos a aquellos que presentan una actividad entre 20:00 - 04:00, (c) crepusculares, que pueden ser matutinos entre 04:00 - 07:00 y vespertinos entre 18:00 - 20:00. Mientras que aquellas especies que presentan una actividad a diferentes horas del día fueron clasificadas como catemerales (Monroy-Vilchis et al. 2011, Lira-Torres y Briones-Salas (2012), Cortés-Marcial y Briones-Salas (2014).
CONCLUSIONES
El esfuerzo de muestreo fue de 1760 días-trampa y se obtuvieron 1413 fotografías de 25 especies de mamíferos. Éstas especies se ubican en dieciséis familias y ocho órdenes, el orden mejor representado fue Carnivora con cuatro familias y 9 especies. Del total de fotografías, 507 (26%) fueron clasificadas como registros independientes, de las cuales el 75% se obtuvo de noche. De acuerdo con el IAR las especies más abundantes fueron Nasua nasua (IAR = 15.18, n = 238), Dasypus novemcinctus (IAR = 11.87, n = 148), Pecari tajacu (IAR= 7.5, n = 159), Cuniculus paca (IAR= 6.63, n = 152), Sylvilagus brasiliensis (IAR = 6.11, n = 110) y Sapajus apella (IAR = 5.41, n = 162). Las especies Myrmecophaga tridactyla (IAR = 0.17, n = 1), Lontra longicaudis (IAR= 0.17, n = 2), y Procyon cancrivorus (IAR= 0.17, n = 5) y Euphractus sexcinctus (IAR= 0.7, n = 7), fueron las menos abundantes. Se determinó el patrón de actividad para 6 de las 25 especies registradas. Se obtuvo tres patrones: Diurno/Nocturno/Crepuscular (24 h), Crepuscular/Nocturno, Crepuscular/Diurno. 41 % de las especies se registraron como Crepusculares/Nocturnas, y 29 % se muestran con actividad Crepuscular/Diurna. Por su parte, el restante 30 % no mostró tendencia hacia algún patrón u horario en particular, es decir fueron activas tanto de día como de noche (Catemerales).
Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se necesitan mas investigaciones sobre algunas especies de mamíferos en particular, ya que, al haber evidenciado su abundancia relativa y patrones de actividad, se pueden llevar a cabo esfuerzos conjuntos entre la FCBC e investigadores para generar información valiosa para la conservación de mamíferos y el manejo de esta área.
Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos.
Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola.
Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.
Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo.
Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C. Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm.
Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland.
Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos.
Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente.
Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI.
Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces.
Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa.
El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Gómez Figueroa José Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Abril Fonseca García, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
COMPARACIóN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DE VIDRIOS BIOACTIVOS MESOPOROSOS DOPADOS CON COBRE PARA SU USO EN INGENIERíA DE TEJIDO óSEO: SíNTESIS POR LA VíA ASISTIDA POR MICROONDAS FRENTE A LA SOL-GEL
COMPARACIóN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DE VIDRIOS BIOACTIVOS MESOPOROSOS DOPADOS CON COBRE PARA SU USO EN INGENIERíA DE TEJIDO óSEO: SíNTESIS POR LA VíA ASISTIDA POR MICROONDAS FRENTE A LA SOL-GEL
Gómez Figueroa José Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Abril Fonseca García, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad por desarrollar biomateriales que permitan atender a distintas afecciones óseas ha conducido, entre otras cosas, al desarrollo y aplicación de nuevos métodos de síntesis que le confieran al material nuevas propiedades aplicables a nuevos tratamientos. En este trabajo se propone el desarrollo de vidrios bioactivos mesoporosos (MBG, siglas en inglés de Mesoporous bioactive glass) de silicato dopados con cobre a través de dos métodos de síntesis: 1) por vía sol-gel mediante el uso de un copolímero tri-bloque no iónico con actividad similar al tenso-activo que su usará como columna vertebral para obtener un material mesoporoso estructurado; 2) la otra es una técnica innovadora de síntesis asistida por microondas, método que no se ha explorado mucho, por lo que nos permitirá estudiar y documentar las diferencias del material sintetizado por cada método. Las propiedades estructurales se estudiarán con difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y microscopía electrónica de transmisión. La función bioactiva la evaluaremos in vitro mediante la inmersión en fluido corporal simulado (SBF), viabilidad celular con ensayo vida-muerte, ensayo MTT para citotoxicidad y expresión de colágeno tipo II. Se evaluarán las propiedades en contra de bacterias mediante pruebas de antibiograma en cultivos de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
Cabe mencionar, que se trata de una propuesta de trabajo, pues se desarrolló en la modalidad virtual de la XXV edición del verano Delfín, por lo que no se contó con la infraestructura y equipo para llevarlo a la práctica.
METODOLOGÍA
Se realizará la preparación de un vidrio bioactivo de silicato dopado con CuO por vía Sol-Gel
Se realizará la preparación de un vidrio biactivo de silicato dopado con CuO por vía asistida por microondas
Se hará caracterización de ambos biovidrios con difracción de rayos X, SEM y TEM
Se medirá la bioactividad de los vidrios mediante inmersión en fluido corporal simulado para comprobar formación de hidroxiapatita.
Se medirá propiedades antimicrobianas con antibiograma en bacterias Staphylococcus aureus y E. coli.
Se medirá la expresión de colágeno tipo I y V en osteoblastos cultivados en los biovidrios
Se realizarán pruebas de viabilidad y citotoxicidad celular a las células previamente cultivadas en los biovidrios
Mediante la comparación de los resulados en ambos biovidrios se validará (o no) la ténica asistida por microondas
CONCLUSIONES
Se espera obtener biovidrios adecuados al uso en tratamientos para afecciones óseas, con buenas propiedades estructurales y funcionales mediante una vía de síntesis asistida por microondas. Obteniendo así, una alternativa de síntesis diferente a la vía por sol-gel
Gómez Fuentes Salvador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPRESIóN DE LA PROTEíNA α-SINUCLEíNA HUMANA EN LA CEPA INVSC1 DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE PARA GENERAR UN MODELO CELULAR QUE PERMITA ESTUDIAR SU AGREGACIóN IN VITRO.
EXPRESIóN DE LA PROTEíNA α-SINUCLEíNA HUMANA EN LA CEPA INVSC1 DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE PARA GENERAR UN MODELO CELULAR QUE PERMITA ESTUDIAR SU AGREGACIóN IN VITRO.
Gómez Fuentes Salvador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Construir un modelo de Saccharomyces cerevisiae que exprese la proteína α-sinucleína humana, blanco terapéutico importante involucrado en algunos procesos neurodegenerativos, puede contribuir de forma significativa en la investigación de nuevos fármacos y terapias celulares que intervengan en la formación de agregados neurotóxicos de esta proteína.
METODOLOGÍA
1. Información del inserto
Inserto: marco abierto de lectura de la variante transcripcional 1 del gen SNCA de Homo sapiens.
Producto: α-sinucleína humana, isoforma NACP140.
2. Elección del modelo celular
Cepa: INVSc1.
Especie: Saccharomyces cerevisiae.
3. Elección del vector de expresión
Vector: pYES2.
Tamaño: 5856 pb.
Promotor: GAL1
Genes de selección:
Gen de resistencia a ampicilina.
Gen URA3.
Orígenes de replicación:
Origen pUC.
Origen 2μ.
4. Obtención del inserto por RT-PCR
4.1. Diseño de primers
Los primers fueron diseñados para amplificar el marco de lectura completo de la isoforma NACP140, desde el codón de inicio ATG (extremo 5’), hasta el codón de paro TAA (extremo 3’). El primer sentido tiene la secuencia de restricción de KpnI y el antisentido de NotI.
Las secuencias de los primers sentido y antisentido son las siguientes:
Primer sentido (Tm= 66.7 °C): 5’TAGCTATGGTACCATGGATGTATTCATGAAAGG3’
Primer antisentido (Tm= 77.5 °C): 5’GCTAGTAGCGGCCGCTTAGGCTTCAGGTTCGT3’
4.2. Reacción RT-PCR
Extracción de ARN total de la línea celular HCN-2, siguiendo protocolos reportados en la literatura.
Reacción RT-PCR usando como RNA molde el producto de extracción obtenido en el paso anterior.
Electroforesis en gel de agarosa para visualizar los productos de PCR.
Se espera visualizar un amplicón de 451 pb en el carril donde se cargó el producto de RT-PCR.
Nota: La reacción RT-PCR deberá ser validada realizando los controles correspondientes que se proponen en la literatura.
5. Preparación del inserto
La secuencia teórica del amplicón obtenido por PCR tiene un tamaño de 451 pb. Se deberá restringir el producto de la reacción RT-PCR con las enzimas KpnI y NotI, que cortan los extremos del amplicón generando extremos cohesivos.
Después de reacción de restricción se espera obtener un fragmento de 426 pb, lista para ser clonada en el vector:
6. Preparación del vector
El vector pYES2 (5856 pb) debe restringirse con las enzimas KpnI y NotI, liberando un fragmento de 66 pb. Como producto de esta reacción se obtiene un fragmento lineal del vector de 5790 pb con extremos cohesivos compatibles con el inserto preparado en el paso anterior.
7. Reacción de ligación
Se ligó el producto de restricción del inserto (426 pb) con el producto de restricción del vector (5790 pb) con la enzima ADN ligasa, obteniendo, dentro de todas las posibilidades, el constructo pYES2-αsin (6216 pb).
8. Transformación de E. coli DH5α con la reacción de ligación
Método de transformación: transformación por cloruro de calcio.
Transformar el producto de la reacción de ligación en células competentes E. coli DH5α siguiendo protocolos clásicos reportados en la literatura. Seleccionar clonas candidato en medio con ampicilina.
9. Caracterización del constructo pYES2-αsin por restricción enzimática
Se deberán caracterizar las clonas candidato seleccionadas. El corrimiento electroforético que caracterice a la clona correcta deberá tener el siguiente patrón:
DNA plasmídico pYES2-αsin (de una a tres bandas de gran tamaño).
Linearización del constructo con KpnI (una banda de 6216 pb).
Liberación del inserto con KpnI y NotI (dos bandas, 5790 pb y 426 pb).
10. Transformación de la cepa INVSc1 con el plásmido pYES2-αsin (6216 pb)
Método: transformación de levadura a pequeña escala. Seguir la metodología reportada en la literatura; seleccionar bacterias transformantes en un medio deficiente de uracilo.
11. Expresión de la proteína α-sinucleína humana (isoforma NACP140) en la cepa INVSc1
Se deberá cambiar la fuente de carbono del medio a galactosa para inducir la expresión de la proteína de interés a partir del promotor GAL1.
12. Identificación de la proteína recombinante por Western Blot
12.1. Electroforesis de proteínas por SDS-PAGE: se deberá preparar un lisado celular a partir del cultivo anterior y separarlo por electroforesis.
12.2. Inmunodetección: después de la electroforesis, se deberá hacer una electrotransferencia desde el gel hacia una membrana de nitrocelulosa para detectar la presencia de la proteína recombinante mediante inmunotinción con anticuerpo primario de cabra anti-NACP140 acoplado a IgG anti-cabra de conejo conjugado con HRP. Se deberá detectar una banda correspondiente a la ubicación de la proteína recombinante, con un tamaño aproximado de 14 kDa.
13. Evaluación del modelo
Para generar agregados citoplasmáticos de α-sinucleína en el modelo propuesto se deberá inducir la máxima expresión del producto adicionando altas concentraciones de galactosa; después, se deberá confirmar por técnicas de inmunofluorescencia que la proteína comienza a agregarse en citoplasma.
CONCLUSIONES
El uso de la levadura como modelo para la estudiar la neurodegeneración permitirá descubrimientos más rápidos y asequibles que, con el tiempo, podrían contribuir significativamente a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
Gómez Guzmán Sara Henie, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIVERSIDAD GENéTICA ASOCIADA A PATERNIDAD MúLTIPLE EN ORGANISMOS MARINOS
DIVERSIDAD GENéTICA ASOCIADA A PATERNIDAD MúLTIPLE EN ORGANISMOS MARINOS
Gómez Guzmán Sara Henie, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El éxito evolutivo de los organismos está determinado por la capacidad de los individuos de pasar sus genes a generaciones futuras. Existen diferentes sistemas de apareamiento que generan diferenciaciones en la diversidad genética de los organismos y se determinan por tres características principales: frecuencia de apareamiento, numero de parejas y género de los individuos. El uso de técnicas moleculares ha permitido evaluar la paternidad múltiple en distintos grupos de animales, además de revelar y cuantificar la incidencia de los comportamientos reproductivos.
METODOLOGÍA
En este trabajo se evalúa si los paneles de microsatélites utilizados en diferentes investigaciones de paternidad múltiple tienen una alta probabilidad de exclusión. Además, se evalúa la diversidad genética de las especies asociada al número de parejas, y la variación existente entre progenies generadas a partir de los datos de diversidad alélica. Los artículos revisados comprenden tres grupos diferentes de organismos marinos: teleósteos, elasmobranquios y cefalópodos
CONCLUSIONES
En elasmobranquios se han descrito sistemas apareamiento entre los cuales se reportan la monogamia y la poliandria. Por otra parte, los teleósteos se caracterizan por diversos comportamientos reproductivos, entre los cuales es común la poliginia, al igual que en los cefalópodos. Los resultados obtenidos reflejan una alta probabilidad de exclusión en los microsatélites utilizados para la evaluación de paternidad múltiple de las especies evaluadas, al igual que una alta concordancia entre el numero de parejas que maximizan la diversidad genética de las progenies y el número de parejas reportadas en los análisis de paternidad múltiple. Además, los resultados evidencian diferencias notables entre los grupos evaluados, siendo contrastante el numero de parejas evidenciado en teleósteos y elasmobranquios, organismos vertebrados con diferentes sistemas de apareamiento, y diferencias en el numero de parejas de cefalópodos y teleósteos que presentan el mismo sistema de apareamiento. En conclusión, el número de parejas teórico y el número de parejas observado en las investigaciones de paternidad múltiple obedecen a beneficios en la diversidad genética de las progenies.
Gomez Manzano Oniber, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE INHIBIDORES DEL SARS-COV COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEASA PRINCIPAL MPRO DEL CORONAVIRUS DEL SARS-COV-2.
ANáLISIS DE INHIBIDORES DEL SARS-COV COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEASA PRINCIPAL MPRO DEL CORONAVIRUS DEL SARS-COV-2.
Gomez Manzano Oniber, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diseño de posibles inhibidores para la Mpro del SARS-COV-2 es posible hoy en día gracias al uso de herramientas bioinformáticas. Entre las herramientas bioinformáticas más usadas para el diseño molecular está la técnica de acoplamiento molecular. Esta técnica permite la generación de múltiples conformeros para cada ligando, que son probados con diferentes ligandos sobre diferentes sitios de una proteína dada.
En la Universidad de Rovira I Virgil según el cribado computacional realizado por el Grupo de Investigación en Quimioinfoamatica y Nutrición analizaron 6.466 fármacos para uso en personas como en animales que podían ser utilizados como inhibidores de Mpro y encontraron 7, de los cuales seleccionaron dos (carprofen y celecoxib) para comprobar in vitro su capacidad de inhibir la proteasa, que de acuerdo a los resultados obtenidos muestran una concentración de 50 micromoles por litro, siendo capaces de inhibir la actividad in vitro de la Mpro (con una actividad del 11.9% por el celecoxib y del 4.0% por carprofen).
La mayor problemática que se presenta en este tipo de virus, es el tratamiento para mantener una mejor calidad de vida debido a que se han estado haciendo estudios al respecto lo que podría llevar un largo tiempo por lo que durante el verano de investigación se analizan inhibidores del SARS-CoV, compuestos cristalizados de formatos PDB, como posibles inhibidores de la proteína Mpro.
METODOLOGÍA
Se utilizaron inhibidores del SARS-CoV, variantes de la molécula FL-078 identificados como ligandos propuestos dibujados en Chem Draw, como también compuestos cristalizados obtenidos en PDB llamados ligandos controles, en los programas Open Babel, Chimera y AutoDockTools preparamos los ligandos eliminando residuos e hicimos el acoplamiento molecular. En el sitio web Protein-Ligand Interaction Profiler ingresamos el archivo del resultado, el cual nos muestra el resultado de las interacciones que tiene el ligando con el receptor, que son las interacciones hidrofóbicas, puentes de hidrogeno y las interacciones π.
Una vez terminado el perfil de interacciones, analizamos las energías de unión de los compuestos obteniendo en los aril borados una mejor energía de unión en tres de ellos (FL-078, FL-136, FL-101) con una energía de unión de -5.2 Kcal/mol, a diferencia de mis ligandos cristalizados una mejor energía de unión en dos de ellos (JGP, K0G) con una energía de unión de -6.2 Kcal/mol.
De acuerdo a los ligandos controles como en los propuestos en comparación de la energía de unión esta no difiere tanto de los aminoácidos con los que están interaccionando, ya que se refleja en algunos que tienen mayor interacción de aminoácidos y su energía de unión es menor, siendo el caso del ligando RZS.
Entre las interacciones compartidas de los ligandos controles de acuerdo con las interacciones hidrofóbicas con aminoácidos encontramos mayor interacción en la Met 165, His 41 y Met 49 y en los enlaces de hidrogeno encontramos la Gln 189, Glu 166 y Arg 188. A diferencia de las interacciones compartidas de los ligandos propuestos en los que solo encontramos interacciones hidrofóbicas con aminoácidos entre ellos la Asn 142 y Pro 168. Con respecto a las diferencias en las energías de unión puede ser la variante tanto la conformación de la estructura de los ligandos o el hecho de que son compuestos aril bóricos y cristalizados, tomando en cuenta que utilizamos programas distintos a los utilizados anteriormente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos sobre el acoplamiento molecular y ponerlos en práctica con las técnicas de acoplamiento, así como los programas utilizados, sin embargo, analizando los cinco ligandos propuestos encontré que (FL-078, FL-136, FL-101) presentaron el mejor valor de unión. De mis cinco ligandos controles (JGP, K0G) presentaron una mejor energía de unión, destacando K0G en mayor interacción con la diada catalítica. De 10 compuestos analizados por acoplamiento molecular en el sitio activo de la Mpro del SARS-CoV-2, encontré que los compuestos JGP y K0G son los que presentan mejor energía de unión con un valor de -6.2 Kcal/mol.
Gómez Uribe Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CLIMA COMO FACTOR FORMADOR DE SUELO DE LOS PARQUES NACIONALES IZTA-POPO Y MALINCHE
EL CLIMA COMO FACTOR FORMADOR DE SUELO DE LOS PARQUES NACIONALES IZTA-POPO Y MALINCHE
Gómez Uribe Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el punto de vista de la geoquímica, el suelo es considerado como un sistema disperso natural debido a las características de la mezcla de sus componentes que se encuentran distribuidos en tres estados de agregación: sólido (minerales, materia orgánica y organismos diversos), líquido (agua como solvente) y el gaseoso (también llamado atmósfera del suelo). Debido a esto, la formación y desarrollo de suelo se define en una función dependiente de cinco variables: el clima, e material parental, el relieve, organismos y tiempo. Enfocándose en el primero de los factores mencionados, los componentes del clima con más impacto en la evolución del suelo son las precipitaciones y la temperatura.
Con estos componentes, se puede derivar otro componente más que es la evapotranspiración potencial. Ésta determina el agua necesaria para cubrir las necesidades de las plantas y de la evaporación características de la zona que se estudia, así como el agua disponible para realizar algún otro proceso. La evapotranspiración es directamente proporcional a la temperatura, y se ve alterada por las temporadas de lluvia, donde las precipitaciones abundantes pero concentradas en pocos meses generan translocaciones de materia y las precipitaciones más leves pero constantes todo el año producen transformaciones y pérdidas dada la constante humedad.
El contenido de humedad del suelo resulta muy complicado de medir por métodos directos pero su estimación es una herramienta útil para la caracterización edafológica. Es posible calcularlo usando información meteorológica de largos periodos de tiempo, estableciendo una caracterización del balance hídrico de una región y así, obteniendo el régimen de humedad del suelo. Para este estudio, las locaciones de interés fueron los parques nacionales Izta-Popo y Malinche
METODOLOGÍA
Atendiendo las indicaciones de contingencia de sana distancia por la pandemia de COVID - 19, todo el trabajo realizado fue hecho de manera digital.
Se llevaron a cabo videoconferencias semanalmente a por medio de plataforma de Zoom en donde se desarrollaron asesorías para introducir e instruir al estudiante en conceptos clave como mineralogía, cristalografía, sistemas dispersos, edafología y edafogénesis.
Se realizaron análisis de mapas cartográficos de edafología e hidrología obtenidos de la Mapoteca de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
La humedad del suelo fue determinada a partir de un balance hídrico, calculado teóricamente con datos de temperaturas medias mensuales y precipitaciones medias mensuales obtenidas de estaciones climatológicas ubicadas alrededor de los parques. Los datos considerados fueron recuperados en un periodo de 20 años (1997 - 2017). La Evapotranspiración Potencial se calculó mediante el segundo sistema de Thornthwaite.
Finalmente se hizo una interpretación de los cálculos comparándolo con información previa del lugar, como registros de temperatura y vegetación.
CONCLUSIONES
A través de la conjunción de los regímenes de temperatura y de humedad de los se pudo estudiar el parámetro del clima del suelo. Se establecieron regímenes teóricos de humedad de los suelos, encontrando que éstos variaron entre régimen Ústico y Údico los cuales están asociados al tipo de vegetación de la zona. A su vez se identificaron regímenes teóricos de temperatura de los suelos, encontrando que éstos se encontraron entre Mésico y Térmico.
El régimen de humedad Údico corresponde a suelos expuestos a climas húmedos con lluvias en verano que superan la evapotranspiración y que presentan pérdidas de Ca, Mg y K a lo largo del tiempo. La vegetación característica encontrada en los parques Izta-Popo y Malinche consta de bosque de pino y oyamel. El régimen de humedad Ústico corresponde a suelos expuestos a climas con lluvias estacionarias siendo los finales de verano e inviernos más secos propicios para la agricultura. La vegetación característica encontrada en los parques Izta-Popo y Malinche consta de bosque de bosque de pino, encino y pastizales.
El régimen de temperatura Térmico es propio de suelos con temperaturas de 15 a 22 °C con diferencias térmicas entre verano e invierno mayores a 6 °C. Estos regímenes en los parques Izta-Popo y Malinche correspondían a estaciones meteorológicas ubicadas en las faldas de los volcanes. El régimen de temperatura Mésmico es propio de suelos con temperaturas de 8 a 15 °C con diferencias térmicas entre verano e invierno mayores a 6 °C. Estos regímenes en los parques Izta-Popo y Malinche correspondían a estaciones meteorológicas en relieves más elevados de montaña.
Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.
METODOLOGÍA
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
González Mendoza Maira, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Jorge Noel Gracida Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro
ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN PROVOCADA DE FORMA INDIRECTA POR COVID-19
CON USO INCREMENTADO DE TENSOACTIVOS SINTÉTICOS
ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN PROVOCADA DE FORMA INDIRECTA POR COVID-19
CON USO INCREMENTADO DE TENSOACTIVOS SINTÉTICOS
González Mendoza Maira, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Jorge Noel Gracida Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los surfactantes son sustancias complejas que se emplean para disminuir la tensión superficial entre la fase dispersa y la continua. Ahora cuanto menor sea la
tensión superficial entre las dos fases de una emulsión más fácil es la
emulsificación.
Los surfactantes son sustancias que poseen características lipofóbicas (que
repelen al solvente) y lipofílicas (que atraen al solvente). Cuando el disolvente es agua los términos apropiados son hidrofóbica e hidrofílica. Desde el punto de vista molecular esto indica que la fase hidrofílica es soluble en agua, mientras que la fase hidrofóbica no lo es, pero a esta última se la atribuye la actividad sobre la tensión superficial.
METODOLOGÍA
En primera instancia se realizó una revisión bibliográfica con la finalidad de generar una caracterización de los estudios que se han realizado respecto al tema de biotensoactivos sinéticos, el cual, permitió un mejor análisis para el estudio de una metodología integral del uso incrementado de tensoactivos durante la pandemia por Covid-19. Posteriormente se realizó una evaluación sobre los tensoactivos sintéticos y sustituir los biotensoactivos como alternativa para disminuir los altos índices de contaminación indirecta causadas por tensoactivos sintéticos.
CONCLUSIONES
Los tensoactivos son compuestos anfifílicos cuyo potencial y caracterización en su capacidad de emulsión y como agentes de superficie, estánd eterminados de manera individual por cuatro parámetros importantes (CMC, na, HLB y PN). Sin embargo, los biotensoactivos muestran un potencial mayor sobre los tensoactivos químicos para aplicaciones a nivel industrial y ambiental.
González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
Aviña Pérez Marisol, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades parasitarias son una de las más importantes problemáticas dentro de la salud. Repercuten más a poblaciones con mayor marginación y condiciones socioeconómicas deficientes. Existen tres grupos de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:protozoos (comensales, parásitos y emergentes), helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y por último están los ectoparásitos. Por el número de participantes en el presente proyecto, nuestro equipo eligió profundizar en el grupo de los cestodos y trematodos.
Dentro del grupo de los cestodos intestinales que parasitan al ser humano y que se encuentran en nuestro país se encuentran: Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta y Dipylidium caninum. Respecto a los trematodos: Fasciola hepatica que si bien su hábitat es el hígado y vías biliares los huevos se pueden encontrar en la materia fecal. Asimismo Paragonimus mexicanus que se encuentra en el pulmón, puede llegarse a encontrar en las heces fecales. Por ello, es importante tener presente este grupo de parásitos al momento de realizar el diagnóstico parasitológico.
Para lograr la identificación de estos grupos de helmintos se pueden aplicar métodos coproparasitoscópicos directos y de concentración para lograr su recuperación e identificarlos de acuerdo a sus características morfométricas las cuales se comparan en sitios de referencia y con controles positivos.
En la actualidad se ha encontrado un cambio marcado en la prevalencia de helmintos, en años anteriores eran más comunes pero actualmente su prevalencia se ha reducido considerablemente, esto influenciado por las campañas masivas de desparasitación en nuestro país.
El problema consiste que debido a la baja prevalencia de este grupo de helmintos. La identificación en el laboratorio puede resultar difícil por la poca familiaridad con los estadios parasitarios como por ejemplo de Paragonimus mexicanus. Se conoce el caso de un paciente al cual se le había diagnosticado tuberculosis, pero al no responder al tratamiento y continuar con la sintomatología y gracias a un investigador tenaz y persistente se logró llegar al diagnóstico por Paragonimus mexicanus por primera vez en nuestro país (Salazar-Flores, 2000).
Por otra parte, los huevos de Fasciola hepatica pueden pasar desapercibidos si solo se revisa el sobrenadante cuando se utilizan métodos de concentración por flotación con sulfato de zinc. Existen laboratorios que solo analizan esta parte por lo que los resultados resultarían en falsos negativos. De ahí la importancia de analizar tanto superficie como sedimento para asegurar la recuperación de todos los estadios parasitarios. Por lo que los métodos de concentración por sedimentación como el de Ritchie resulta idóneo para concentrar parásitos que por su densidad no pueden flotar.
METODOLOGÍA
Se trabajó de forma individual y colaborativa en foros de la plataforma Moodle de CUCIENEGA y seminarios semanales.
Se accedió a información relacionada con las características morfométricas tales como: forma, medida, rango, de cada uno de estos estadios parasitarios en sitios web y manuales de referencia internacional.
Se efectuó la gestión de la información de manera colaborativa para huevos de cestodos y trematodos; Taenia solium y Taenia saginata miden 35 µm con un rango de 31 µm-34 µm. Hymenolepis nana mide de 47 µm x 37 µm con un rango, 40-60 µm x 30-50 µm. Hymenolepis diminuta miden 72 µm con un rango de 70-86 µm x 60-80 µm. Dipylidium caninum miden 35-40 µm con un rango de 31-50 µm x 27-48 µm. Fasciola hepatica miden de 145 µm a 80 µm con un rango de 120-150 µm x 63-90 µm.
Se continuó con la revisión de artículos sobre la prevalencia de parásitos intestinales en México, Latinoamérica y otras partes del mundo. De forma colaborativa se analizaron un total de 36 artículos de fuentes confiables, para identificar los métodos utilizados para el diagnóstico, además de obtenerlas prevalencias de cada parásito y generar una comparación de las prevalencias en los distintos lugares para conocer cuáles son los parásitos que más prevalecen en nuestro medio.
Se realizaron sesiones virtuales, con el propósito de retroalimentar y complementar mejor cada trabajo realizado, también se participó en los foros en donde logramos interactuar de manera activa con la asesora y nuestros compañeros del programa.
CONCLUSIONES
Después de este periodo de tiempo realizando la investigación sobre diagnóstico morfométrico de los distintos estadios de protozoos y helmintos (trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos y larvas) obtuvimos grandes aprendizajes como conocer las características particulares de cada uno de los parásitos así como sus métodos de diagnóstico y la importancia del control de calidad en el área de parasitología. Esto es importante para los profesionales de la salud, porque de esta manera aseguramos un diagnóstico de calidad para el paciente por lo que debemos mantenernos en una constante actualización. Comprendimos que el trabajo en equipo resulta beneficioso en muchos sentidos, conocimos personas increíbles que nos ayudaron a aprender un poco más cada día.
Gonzalez Salazar Catalina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
OSMIO: UNA NUEVA PUERTA HACIA LA APLICACIóN DE LA QUíMICA DE COORDINACIóN EN MEDICINA
OSMIO: UNA NUEVA PUERTA HACIA LA APLICACIóN DE LA QUíMICA DE COORDINACIóN EN MEDICINA
Gonzalez Salazar Catalina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la tabla periódica se encuentra una serie de elementos con propiedades sobresalientes, como el tener una coloración particular, capacidad de formar compuestos paramagnéticos, actividad catalítica y en especial, una marcada tendencia a formar compuestos de coordinación y organometálicos. A esta serie de elementos con subcapas d y f incompletas se les conoce como metales de transición. Estos elementos, al tener la capacidad de formar compuestos de coordinación y organometálicos, han permitido el desarrollo de tratamientos para diversas enfermedades, entre ellas el cáncer. (Chang, 2010)
Los tratamientos anticarcinogénicos con compuestos de coordinación con mayor éxito han sido cisplatino, carboplatino y oxaliplatino. (Barnard, 2017) Sin embargo, debido a sus efectos secundarios y a que parecen no resultar efectivos en ciertos tipos de cáncer es que se sigue buscando el desarrollo de nuevos compuestos de coordinación y organometálicos. (Alderden, Hall, & Hambley, 2006)
Por lo anterior es que en el presente verano de investigación se estudió la importancia de los compuestos de coordinación y las características que se deben tomar en cuenta para su desarrollo, así como el mecanismo de acción del cisplatino y las características moleculares que le confieren actividad anticarcinogénica. Con base en los conocimientos adquiridos se propuso desarrollar un compuesto de coordinación con potencial actividad anticarcinogénica.
METODOLOGÍA
Primeramente, para desarrollar el compuesto, se eligió un metal de transición con el cual trabajar. En este caso se eligió el Osmio, pues al manejar múltiples estados de oxidación ofrece la oportunidad de trabajar con diversos números de coordinación, lo que permite diseñar diferentes compuestos y elegir el más estable.
Posteriormente, se estudió en que categoría, según la Teoría Ácido-Base Duro-Blando, clasificaba. Con base en la información recopilada, el Osmio (2+) se consideró un metal intermedio. (Pearson, 1968; Bernal & Railsback, 2008) Esto fue un punto muy importante a considerar debido a que, con base en esto se eligieron los ligandos que habrían de formar parte del compuesto para darle estabilidad, así como los ligandos moderadamente lábiles para permitir las reacciones de intercambio de ligandos biológicos para favorecer su transporte por el torrente sanguíneo, su infiltración a la célula cancerosa y su acción sobre ella. (Shriver, Atkins, & Langford, 1998; Alderden, Hall, & Hambley, 2006)
El estado de oxidación del Osmio con el cual se decidió trabajar fue 2+ y el número de coordinación 6, dando como resultado un compuesto con geometría octaédrica. Luego se procedió a seleccionar los ligandos del compuesto. Se seleccionó un total de cuatro ligandos: dos piridinas, una fenantrolina, y un carbonato. Se seleccionó la piridina para dar estabilidad al compuesto, pues al igual que el Osmio se clasifica como intermedio según la teoría Ácido-Base Blando-Duro; también porque la literatura la considera un farmacóforo privilegiado, porque dependiendo del pH favorece la solubilidad en agua y por ser biocompatible, pues se encuentra presente en vitaminas y coenzimas. Después se seleccionó la fenantrolina, pues al ser un ligando bidentado incrementa la estabilidad del compuesto y porque se ha observado que esta molécula puede interactuar con el DNA y favorecer la adhesión del compuesto de coordinación al mismo. (Collinson & Schroder, 2011; Gribble, G.W., Joule, 2011; Hamada, 2018; Pal, 2018). Por último, se seleccionó el carbonato, con la finalidad de neutralizar la carga en el compuesto, promueve la solubilidad y, porque al ser una base, permite la reacción de intercambio con los ligandos biológicos.
Síntesis
(C5Me5)2Os2Br4 —2NO, 2CH2Cl2→ (C5Me5)2Os(NO)2 —K2CO3→ —2C5H5N→ (C5Me5)2Os(CO32-)(C5H5N)2 —C12H8N2→ [Os(CO32-)(C12H8N2)(C5H5N)2]
CONCLUSIONES
Al finalizar el verano de investigación virtual se logró conocer más a detalle la química de coordinación y su aplicación biológica. Además, se logró aplicar el conocimiento adquirido y proponer un compuesto con posible actividad anticarcinogénica llamado carbonatofenantrolinadipiridina de osmio (II), [Os(CO32-)(fen)(py)2].
Gonzalez Solano Alma Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
GENERACIóN DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA DIVULGACIóN DE LA CIENCIA A TRAVéS DE MEDIOS DE COMUNICACIóN SONOROS EN LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA UNIMINUTO.
GENERACIóN DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA DIVULGACIóN DE LA CIENCIA A TRAVéS DE MEDIOS DE COMUNICACIóN SONOROS EN LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA UNIMINUTO.
Gonzalez Solano Alma Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La divulgación de ciencia en una sociedad es indispensable para el desarrollo de esta, pues si los ciudadanos tienen una cultura científica bastante amplia, su criterio en la toma de decisiones es más eficiente para generar mejoras colectivas.
Esta actividad existe desde que existe la generación de conocimiento científico, sin embargo, no se logran definir cuál es la forma correcta de comunicar ciencia de manera pública ni cuál es medio más adecuado.
METODOLOGÍA
La presente investigación presenta 5 fases:
1. Búsqueda de información precisa y confiable sobre la divulgación de ciencia a través de la herramienta de Google Académico.
2. Diseño de Objetos Virtuales de Aprendizaje y un curso MOOC (Massive Online Open Courses) cuyo fin es dar a conocer las nociones de divulgación de ciencia en podcast.
3. Curaduría de contenido cuya finalidad es que coadyuve a identificar información pertinente.
4. Construcción de un documento maestro a partir de la búsqueda de información obtenida sobre los temas.
5. Virtualización del Documento maestro para la creación del Objeto Virtual de Aprendizaje, se utilizó la plataforma Genially y se crearon las plantillas dinámicas para la visualización de los contenidos y se utilizaron imágenes obtenidas de shutterstock para acompañar la información.
CONCLUSIONES
La divulgación de ciencia en una sociedad es indispensable para el desarrollo de esta, pues si los ciudadanos tienen una cultura científica bastante amplia, su criterio en la toma de decisiones es más eficiente para generar mejoras colectivas.
Las herramientas tecnológicas sobre las que ha crecido la sociedad en las últimas décadas se convierten en un espacio educativo, en oportunidades a múltiples recursos informativos.
Es así como este proyecto presenta conocimientos básicos acerca de la divulgación de la ciencia en medios de comunicación sonoros a través de sus cuatro resultados representativos (Resúmenes Analíticos Estructurados, Matriz de Revisión Literaria, Documento Maestro y Virtualización de este) generando una serie de oportunidades para todos los interesados en ejercerla y así, promover el conocimiento científico al alcance de todos.
Guerra Ospino Abraham David, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
DIVERSIDAD BACTERIANA Y FúNGICA EN BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA EN OAXACA (MéXICO)
DIVERSIDAD BACTERIANA Y FúNGICA EN BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA EN OAXACA (MéXICO)
Guerra Ospino Abraham David, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bosque mesófilo de montaña (BMM) es un ecosistema de distribución restringida, cubriendo menos del 1% del territorio mexicano. Es reconocido por la diversidad de especies endémicas que lo componen, y las características en tendencia que estas presentan, como lo son plantas con hojas pequeñas cubiertas por epifitos. Así mismo, es uno de los ecosistemas más vulnerables a las actividades antropogénicas. En los últimos años se ha observado una significativa disminución en el índice de humedad, y aumento de temperatura, lo que ha impactado negativamente en las especies endémicas del BMM, incluyendo relictas como Oreomunnea mexicana.
La diversidad microbiana presente en el BBM, representa un factor importante para el equilibrio biológico. Por lo que, caracterizar estos microorganismos y su abundancia relativa, es importante para desarrollar estrategias de preservación para este ecosistema. Solo el 1% de los microorganismos presentes en una muestra de suelo son cultivables, por lo que en muchos casos es necesario utilizar técnicas complementarias o independientes de cultivo para evitar la subestimación.
Carente información existe respecto a la diversidad microbiana del bosque mesófilo de montaña, por lo que, el desarrollo de estrategias conservación para el bosque mesófilo de montaña en México se ha visto impedido. Por lo que durante el verano de investigación se estudiara la diversidad microbiana presente en el suelo del bosque mesófilo de montaña y su relación con factores bióticos y abióticos, incluyendo estequiometria y actividad enzimática.
METODOLOGÍA
De modo general, se llevó a cabo un análisis de la diversidad microbiana encontrada en un bosque mesófilo de montaña de Oaxaca (México), y la relación que tienen estos con factores biogeoquímicos tales como pH, estequiometria, actividad enzimática, entre otros. Con el fin de redactar un artículo científico para su posterior publicación en la revista ‘’Microbes and enviroments’’.
Revisión bibliográfica
Se realizo una revisión bibliografía a través de Google académico utilizando las palabras clave cloud forest, cloud forest mexico, cloud forest mexico Oaxaca y bosque mesófilo México. Esto fue llevado a cabo, seleccionando los artículos con información destacada relacionada al bosque mesófilo. En total, treinta artículos fueron escogidos, de los cuales siete fueron utilizados finalmente. Cabe destacar, cada uno de los integrantes fue asignado con palabras claves relacionadas a un tema específico y relacionado al trabajo realizado, siendo el bosque mesófilo de montaña, el tema asignado para este caso.
Escogencia y revisión de especificaciones de la revista
Se llevo a cabo una discusión democrática para escoger la revista a la cual se mandaría el artículo una vez finalizado. Seis revistas fueron preseleccionadas, de las cuales democráticamente se escogió ‘’Microbes and enviroments’’. Teniendo en cuenta, el área de trabajo y la importancia del mismo.
Por otra parte, se llevó a cabo un análisis de las especificaciones dadas por la revista para el artículo, tales como formato, estructuración, precio de publicación, proceso de revisión y publicación, entre otros.
Redacción de la introducción
Cada uno de los integrantes del grupo realizo la redacción de un párrafo correspondiente a una temática relacionada al trabajo realizado. En este caso, el primer párrafo fue dado para su realización. Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica, de los treinta artículos escogidos, siete fueron utilizados para la redacción del primero párrafo del artículo. Adicionalmente, se hizo la redacción de otro párrafo correspondiente a la escala ecológica, microescala, utilizada en este estudio para el análisis e identificación de diversidad microbiana en el suelo del BBM.
Discusión de los resultados
Se llevo a cabo la presentación de los resultados obtenidos, y mediante una reunión grupal se debatieron los aspectos más importantes a destacar de los mismos y cuáles deberían ser presentados en el artículo científico. En este proceso, se tomaron las ilustraciones graficas PCA y matriz de correlación, para discutir los mismos. Adicionalmente, esta discusión fue complementada con artículos científicos ya existentes y previamente consultados en la revisión bibliográfica. No se llevó a cabo la redacción de esta discusión en el transcurso de la instancia virtual, debido al tiempo de la misma. Sin embargo, es importante mencionar que esto será finalizado posterior a la finalización de la misma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del bosque mesófilo de montaña, los factores abióticos y bióticos que lo caracterizan y su relación con la diversidad microbiana. También se logró conocer la problemática por las cuales este ecosistema se encuentra en amenaza y su importancia eco-biológica. Por otra parte, se realizó una contribución a la redacción de un artículo científico, mediante análisis de datos y redacción científica. Es importante mencionar, el articulo científico debido al tiempo de la instancia no ha sido finalizado, sin embargo, esta contribución será realizada hasta la finalización del mismo.
Guerrero Aristeo Andrea Valentina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIOS DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABéTICOS.
ESTUDIOS DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABéTICOS.
Guerrero Aristeo Andrea Valentina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica que se presenta por la insuficiente producción y/o acción de la insulina en el cuerpo y se manifiesta por niveles elevados de glucosa en sangre. Dicha enfermedad tiene consecuencias mortales, incapacitantes y costosas para aquellos que la padecen, y se ha convertido en un problema de salud pública de orden mundial al que la mayoría de los países deben enfrentarse. Se estima que la DM2 afecta cerca de 415 millones de personas alrededor del mundo, mientras que en México ~10% de la población es afectada y se considera la segunda causa de muerte. Tristemente, pacientes diabéticos reducen su esperanza de vida hasta en 10 años.
Al no ser una enfermedad curable, la DM2 es controlada de manera regular mediante el tratamiento con hipoglucemiantes como inyecciones de insulina, medicamentos vía oral y control de la dieta. Es precisamente este último una pieza fundamental para el paciente diabético. Alimentos ricos en carbohidratos como la tortilla, pan y galletas son restringidos a los pacientes de DM2, causando desconcierto e incertidumbre en las personas que siguen estos regímenes alimenticios. El elevado impacto psicológico de la restricción alimentaria lleva a los pacientes a desobedecer el control o caer en conductas asociadas a la depresión.
Por otro lado, se sabe de la existencia de agentes hipoglucemiantes en alimentos de origen vegetal. En nuestro equipo de trabajo hemos mostrado que el consumo de estos permite el control glucémico aún bajo un régimen hipercalórico, sugiriendo que la adición de agentes hipoglucemiantes vuelve comestible un alimento restringido para diabéticos. En nuestro país se consume una gran variedad de plantas con efecto hipoglucemiante para controlar la DM2.
Esto se debe a que en su mayoría resultan tener buenos resultados, además de una baja toxicidad, comparado a las terapias farmacológicas, debido a que son compuestos naturales. Ofrecen también la ventaja de un costo reducido en comparación con los tratamientos médicos, situación que facilita además el acceso a poblaciones rurales. Dos plantas con reconocida capacidad hipoglucemiante son el nopal (Opuntia ficus-indica) y el chilacayote (Cucurbita ficifilia). En ambas especies se han hecho estudios que demuestran su efecto en el control de la glucosa en la sangre, por tanto, se considera que ambas plantas pueden adicionarse en alimentos no recomendados para diabéticos y posibilitar su consumo.
Basándonos en lo expuesto arriba, el objetivo de este trabajo es determinar la factibilidad de la adición de este tipo de agentes hipoglucemiantes de origen vegetal a un tipo de pan dulce, cuyo consumo está restringido a pacientes diabéticos.
METODOLOGÍA
En primera instancia se consultó en la literatura información acerca de las guías de control dietético para pacientes diabéticos, en búsqueda de un alimento restringido que sea factible para ser adicionado. Se evaluó el proceso de elaboración de dicho alimento, así como sus propiedades nutrimentales. Para la selección de la fuente de compuestos hipoglucemiantes de origen vegetal se realizaron diferentes revisiones bibliográficas de los compuestos presentes en el nopal y el chilacayote. Se determinó trabajar con los cladodios de nopal y el fruto del chilacayote basándonos en metodologías validadas de la literatura.
De los productos vegetales mencionados se extraerá exclusivamente el jugo de los cladodios, en el caso del nopal, y de la pulpa en el caso del chilacayote. De este modo, los extractos serán agregados durante la preparación de la pasta para la elaboración del pan dulce, siguiendo métodos tradicionales. Para comprobar la efectividad de nuestro alimento suplementado se utilizará un modelo experimental de ratones obesos expuestos a una dieta hiperlipídica. A un grupo de ratones obesos se les incluirá en su dieta el pan adicionado con los extractos vegetales durante 2 semanas; a un segundo grupo se les mantendrá en la misma dieta que será nuestro control experimental. Al cabo de las 2 semanas de tratamiento, los ratones serán sometidos a un ayuno de 6 hrs. Después, se determinarán los niveles de glucosa en sangre permitiendo confirmar el efecto hipoglucemiante del alimento desarrollado.
Durante todo el experimento los animales se manipularán estricto apego a los lineamientos de bioética establecidos en la norma oficial mexicana (NOM 062-ZOO-1999).
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se logró ampliar el panorama conceptual sobre las opciones dietéticas de los pacientes de DM2, desarrollando una propuesta de innovación en alimentos restringidos para ellos. Se decidió la elaboración de un alimento adicionado con dos plantas cuyos efectos hipoglucemiantes están comprobados y que además son especies que encontramos la mayor parte del año con amplia disponibilidad. En virtud de la modalidad (virtual) en la que se llevó a cabo el presente verano de investigación científica, los trabajos de laboratorio concernientes al proyecto no se capitalizaron. Se trabajó en su lugar en la asimilación conceptual de la temática del proyecto, así como de la metodología con base en la experiencia del equipo de investigación receptor y conocimiento teórico encontrado en la literatura. Por lo tanto, los resultados de dichos procedimientos no pueden ser presentados aún, sin embargo, se planea continuar con ellos a fin de comprobar todo lo anterior planteado.
A nivel personal, la estancia permitió conocer sobre la actividad de investigación y la ciencia, además de concientizarnos sobre el carácter social de la misma. Nos permitió igualmente familiarizarnos con las actividades intrínsecamente a la investigación, abriéndonos nuevas perspectivas en nuestro futuro profesional.
Guerrero Cadavid Ailyn Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LA LECHUGA DEL RÍO CHICAMOCHA SECTOR VADO CASTRO
EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LA LECHUGA DEL RÍO CHICAMOCHA SECTOR VADO CASTRO
Guerrero Cadavid Ailyn Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura tiene gran importancia en la economía en el área de estudio, En el sector Vado Castro del río Chicamocha, es considerado un área de base fundamental para la producción agrícola, los cultivos de hortalizas como Lactuca sativa L (Lechuga), Allium Cepa (cebolla), Brasica Oleracea Var (brócoli), predominan en la región, creando un factor determinante e intenso en el uso de las aguas de río para la actividad de riego directo a los cultivos considerado como una de las actividades principales en la prestación de servicios de la fuente hídrica. Se desconoce información del estado de contaminación del río, sus posibles afectos directos sobre los cultivos agrícolas, y riesgos en la salud al consumir hortalizas con aguas contaminadas, se requiere generar un conocimiento sobre él estado del río que nos permita identificar los riesgos no solo del punto de vista de la presencia de patógenos si no también desde una perspectiva epidemiológica teniendo en cuenta que se presentan descargas domésticas, industriales, agrícolas y mineras (Corpoboyaca, 2009).
Por lo anterior es importante afirmar que la ejecución de la presente investigación es relevante, ya que al realizar el estudio por medio de pruebas de laboratorio y por medio de bioensayos usando Lactuca sativa L. (Lechuga) como medio de indicador biológico, se evaluarán las afectaciones que generan las aguas del Rio Chicamocha en la salud humana y en los cultivos, teniendo así el conocimiento pertinente para dar a conocer a los agricultores y comunidad en general del sector Vado Castro los efectos que genera el consumo de hortalizas regadas con aguas contaminada creando así un estado de conciencia.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo descriptivo se analizará el estado de la contaminación del río Chicamocha a través de dos etapas: un estudio de análisis de parámetros (cloruros, fosfatos, nitratos, pH, conductividad eléctrica, DQO, DBO5, carbono, coliformes fecales, solidos disueltos, turbiedad). y bioensayo con semillas de lechuga Lactuca sativa L, las variables que se determinan son independiente y dependientes donde se puede observar que el aumento de contaminación de las aguas del río Chicamocha inhibe el crecimiento de germinación de la semilla y el rendimiento en el bioensayo permite tener mejores resultados de acuerdo con la cantidad de carga contaminante en la que se exponen a prueba las semillas.
CONCLUSIONES
Los resultados derivados de los bioensayos con las semillas de lechuga (Lactuca Sativa L) muestran que el agua contaminada incluye en la inhibición de la germinación, en la longitud radicular, poco crecimiento de pelo absorbentes de la raíz, de igual manera los parámetros fisicoquímicos analizados corroboran la presencia de contaminantes que incluyen directamente en la inhibición de la germinación de la semilla de la lechuga, siendo por lo tanto un modelo adecuado para evaluar la toxicidad de los cuerpo de agua al considerar este tipo de semillas como indicadoras de la calidad del agua.
Hernandez Castro Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS Y MODIFICACIóN DE MOLéCULAS TIPO ESTEROIDES, EN LA HERRAMIENTA SWISSADME PARA LA SELECCIóN DE UN BUEN HIT, CANDIDATO A UN FUTURO FáRMACO.
ANáLISIS Y MODIFICACIóN DE MOLéCULAS TIPO ESTEROIDES, EN LA HERRAMIENTA SWISSADME PARA LA SELECCIóN DE UN BUEN HIT, CANDIDATO A UN FUTURO FáRMACO.
Hernandez Castro Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Con la herramienta swissADME la cual es un programa o sitio web que permite calcular descriptores fisicoquímicos, así como predecir parámetros ADME, propiedades farmacocinéticas, naturaleza farmacológica y compatibilidad química de una o múltiples moléculas pequeñas para respaldar el descubrimiento de fármacos, nos permite realizar diversas modificaciones e incluso hacer comparaciones con otras estructuras moleculares que ya han sido registradas, es una buena herramienta que nos ayudara a predecir qué tan bueno es nuestra molécula o candidato a fármaco a través de los diversos parámetros que permite realizar, primero aprender a manejar esta herramienta nos ayudara a seguir realizando diversos estudios futuros, con esta herramienta analizaremos moléculas en particular esteroides. Este análisis nos ayudara aprender a manejar principalmente la herramienta swissadme y conocer como se maneja cada uno de sus parámetro con el fin de poder elegir una molécula o un buen hit al final que cumpla con cada uno de los parámetros y que se un buen candidato a fármaco, parte muy fundamental dentro de la investigación para después llegar la síntesis de la molécula
METODOLOGÍA
Metodologia
Analizamos un total de 10 moléculas en swissADME para comparar cada una de ellas y verificar cual es mejor, el tipo de moléculas que estudiamos son esteroides, los esteroides son lípidos (grasas) y se clasifican como tales porque son compuestos hidrofóbicos y, por ende, son insolubles en agua. A diferencia de los otros lípidos conocidos, los esteroides están compuestos por un núcleo de 17 átomos de carbono formado por cuatro anillos fusionados o entrelazados, nombrados con las letras A, B, C y D, respectivamente. Gracias a la estructura base de este tipo de moléculas se puedes realizar diversas modificaciones en sus estructuras cambiando y modificando los sustituyentes poder crear así diversas moléculas.Los parámetros que se tomaron en cuanta para el análisis de cada molécula en la herramienta SwissADME son los siguientes: propiedades fisicoquímicas, lipófila, solubilidad en agua, parámetros farmacocinéticos, druglikeness y química medicinal. También nos permite analizar el diagrama de boiled- egg el cual nos dirá la capacidad que tiene nuestra molécula de absorción dentro del organismo si puede o no atravesar barrera hematoencefálica, si tiene buena absorción gastrointestinal y si es sustrato de glicoproteínas.
Una vez analizado cada uno de los parámetros de las 10 moléculas en SwissADME, nos pudimos dar cuenta que la mayoría de ellas no cumplía dichos parámetros, la mayoría tenía muchas violaciones en druglikeness, y más de dos alertas la cual nos indicaba que nuestra molécula puede resultar un poco agresivo o toxico para el organismo. Pudimos también ver que solo una de ellas se encontraba dentro de los parámetros y no violaba muchas reglas, la cual es la molécula número 8. Al modificar la molécula número 8, se pudo observar que al ir eliminando la cadena en la posición 16 disminuía el número de violaciones y mejoraban los parámetros farmacocinéticos. La molécula que elegí finalmente con los parámetros a probados en la herramienta swissADME es la molécula modificada número 13, respecto a la molécula 8 la cual presentaba algunas violaciones., al hacer las modificaciones al eliminar la cadena larga de carbonos ubicada en la posición 17 mejoraba los resultados, por lo cual solo se dejó la estructura básica del esteroide que es ciclopentanoperhidrofenantreno con un grupo carboxilo en la posición 17 y un carbonilo en la posición 3 al hacer estos cambios mejoro los parámetros farmacocinéticos y no se presentaron violaciones.
CONCLUSIONES
Conclusión
Los esteroides permiten un amplio estudio dentro de la investigación debido a su estructura base ya q se puede modificar sus sustituyentes, para nuevas estructuras y con ayuda de esta herramienta swissadme permite verificar cuales pueden ser posibles futuros fármacos. Para mí una buena molécula seria la numero 13 ya que cumple todos los parámetros ademe, esta molécula debido a la cantidad de átomos de carbono en su estructura la cual tiene 19 carbonos se denominaría un esteroide tipo androstanos, comparando esta estructura con otras de fármaco que ya están dentro del mercado como son estadonozolol y oximetolona debido a la función de estos considero que esta molécula se podría utilizar para osteoporosis, anorexia, quemadura o simplemente como un esteroide anabólico para el aumento de masa muscular en atletas.
Hernández Montejano Rocío Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL DESARROLLO DE HELIANTHUS ANNUS COMO PLANTA FITORREMEDIADORA EN SUELOS CONTAMINADOS POR DETERGENTES.
ANáLISIS DEL DESARROLLO DE HELIANTHUS ANNUS COMO PLANTA FITORREMEDIADORA EN SUELOS CONTAMINADOS POR DETERGENTES.
Hernández Montejano Rocío Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Magaña Guillén Juan Luis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los detergentes después de ser utilizados en la limpieza doméstica e industrial son arrojados a las alcantarillas de las aguas residuales y se convierten en fuente de contaminación del agu, alterando tambièn las carecterìsticas fìsicas y porosidad del suelo.
En aguas relativamente tranquilas, como lagos y lagunas, los vegetales acuáticos proliferan debido a la presencia de elementos nutritivos como nitratos y fosfatos que actúan como fertilizantes. Las principales fuentes de nutrientes son las aguas negras y los escurrimientos agrícolas que originan el crecimiento masivo de algas y lirios, que genera grandes cantidades de masas vegetales sobre las aguas y su posterior acumulación sobre las riberas. Cuando las plantas mueren, para su descomposición consume el oxígeno disuelto en el agua provocando condiciones anaeróbicas.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se seleccionó como contaminante el detergente biodegradable útil y como detergente no biodegradable el jabón salvo. Los compuestos del suelo en el cual se efectuó la experimentación fueron aserrín y tierra proveniente de bosques de pino-encino para las muestras de detergente no biodegradable y tierra proveniente de Felipe Carrillo Puerto Nayarit para las muestras de detergente biodegradable .
A continuación se presenta una tabla de los porcentajes en peso de cada uno de los componentes en las muestras estudiadas. Cabe destacar que por cada tipo de detergente se tendrán cinco muestras con su respectiva réplica.
Tomando como base un kilogramo, se realizaron las mezclas de suelo de acuerdo a la tabla anterior, se agregó el jabón contaminante y se homogeneizó. En el caso del detergente útil por ser en polvo, se optó por diluir el contenido respectivo de cada muestra en 10 ml de agua para por cada 2g de detergente lograr una mejor incorporación en el suelo.
Una vez contaminado el suelo y transcurrido alrededor de dos días se procedió a plantar la semilla de Helianthus annuus previamente germinadas (con ocho días de germinación aprox).
Posterior al trasplante ya con el contaminante presente se optó por el seguimiento distintos parámetros propios de la caracterización de suelos, como son la medición de la conductividad, el pH semanalmente solo a los tratamientos con detergente biodegradable (debido a la disponibilidad de los equipos) y el porcentaje de humedad para los tratamientos con ambos detergentes.
Tratamiento Aserrín Tierra Contaminante Total
CONTROL 0 100 0% 100%
1 8 90 2% 100%
2 13.4 85 1.6% 100%
3 18.8 80 1.2% 100%
4 24.2 75 0.8% 100%
5 29.6 70 0.4 100%
También se tomaron datos de la altura, el aspecto de las hojas, el tallo y los cotiledones de las plantas diariamente para todos los tratamientos.
La determinación de los parámetros mencionados anteriormente fueron adaptados según a los materiales disponibles en nuestros hogares debido a la falta de disposición de laboratorios por la emergencia sanitaria actual.
CONCLUSIONES
Hojas con más deformaciones en tratamientos más contaminados
Tallo con mayor crecimiento en tratamientos con mayor concentración de aserrín (3, 4 y 5)
Grupo 1 tanto en grupo con detergente biodegradable y no biodegradable con mayor porcentaje de humedad.
Mayor mortalidad en grupos con mayor contaminante, ya sea biodegradable y no biodegradable, los tallos de todos los tratamientos crecieron más delgados y frágiles en comparación con el grupo control.
Mayor conductividad eléctrica en grupos con mayor contaminante, debido a gran cantidad de iones disponibles.
Incremento de materia orgánica conforme transcurre el tiempo, elevando el pH.
Hernandez Sandoval Sarahi, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXTRACTOS DE ACEITES NATURALES Y HONGOS ENDÓFITOS UTILIZADOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DEL HONGO (HEMILEIA VASTATRIX) CAUSANTE DE LA ROYA EN CULTIVOS DE CAFÉ DEL MUNICIPIO DE ATOYAC DE ÁLVAREZ GUERRERO.
EXTRACTOS DE ACEITES NATURALES Y HONGOS ENDÓFITOS UTILIZADOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DEL HONGO (HEMILEIA VASTATRIX) CAUSANTE DE LA ROYA EN CULTIVOS DE CAFÉ DEL MUNICIPIO DE ATOYAC DE ÁLVAREZ GUERRERO.
Hernandez Sandoval Sarahi, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tema: Cuidado al medio ambiente y a la ciudadanía
Descripción del problema:
El problema identificado a solucionar es el uso indiscriminado de plaguicidas, donde se ha desplegado una proliferación abundante de plagas causando pérdidas de en los cultivos agrícolas en el estado de Guerrero, ya que la planta de café al estar infectada por el hongo (Hemileia vastatrix) disminuye considerablemente la producción de la cereza de café, esto provoca que se utilicen mas agroquimicos generando la resistencia de los animales y hongos de forma que deterioran el medio ambiente amenazando la seguridad humana y alimentaria.
Una de las dificultades con las que se encuentran este tipo de programas es que a menudo resulta complicado precisar cuál es el nivel máximo tolerado de cada especie o plaga en un lugar determinado ya que a diferencia de las plagas agrícolas, no sólo hay que tener en cuenta criterios económicos, sino que se incluyen otros factores como la salud de personas y animales, o incluso criterios estéticos que varían por completo dependiendo de cada situación.
Con el desarrollo de la presente investigación, se plantea la aplicación de fungicidas organicos a traves de los extractos de aceites esenciales y vegetales haciendo una combinación con los con hongos endófitos evaluando su eficiencia en el control de la Roya (Hemileia Vastatrix) en el cultivo del café (Coffea arábica). Estos compuestos orgánicos poseen propiedades físicas que los diferencian fácilmente de los compuestos sintéticos.
Estas estrategias tienen el valor agregado de ser amigables con el ambiente y la salud de los agricultores y compatibles con prácticas de producción orgánica de cultivos de café. Por tal motivo, la búsqueda de soluciones naturales innovadoras a esta problemática en el sector agroindustrial es de gran importancia, como una alternativa al tratamiento químico.
Definición del problema
La pregunta generada para la presente investigación es: Si, los extractos de aceite vegetales de plantas como (Neem, cola de caballo, semillas oleaginosas, etc.) y los hongos endófitos son eficientes en el control y la disminución de la Roya en el cultivo de café.
Delimitación temporal y geográfica
El trabajo de extracción de los aceites de los vegetales y la obtención de los hongos endófitos se llevaran a cabo en el laboratorio del Centro de Investigaciones Microbiológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (CIM-UAGro) en el periodo de junio agosto. El sector productivo que se ha identificado para la implementación los extractos de aceites vegetales como (Neem, cola de caballo, semillas oleaginosas, etc.) es en el municipio de Atoyac de Álvarez de Guerrero. Para el desarrollo de la implementación, se ha contemplado en el periodo de agosto.
METODOLOGÍA
Para el estudio se establecieron 5 etapas
1.- Recopilación de la información.
2.- Identificación de impactos ambientales.
3.- Análisis de los riesgos generados.
4.- Evaluación de los riesgos.
5.-Acciones a tomar.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Se buscaron soluciónes del manejo integrado de plagas para el municipio de Atoyac de Álvarez.
Método CAITE para el diagnóstico de la roya del café y otras enfermedades y plagas del café.
Método DEL SISTEMA DE SEMÁFORO
Gracias a estos metodos se determinaron las medidas fitosanitarias y el control biologico de las plagas que atacan al cafeto. Se analizo los síntomas causados por la roya, mientras que se estudiaron y ejecutaron las acciones para detener la infección, con los resultados de la evaluación de compuestos orgánicos, se generaron una solución ajustada al sitio de estudio para el aumento de la productividad en la caficultura orgánica. Teniendo como objetivo principal el desarrollo rural en el municipio de Atoyac de Álvarez que permita establecer líneas de trabajo en el ámbito económico, social y ambiental. Contribuyendo en la calidad de vida con un enfoque sostenible a partir de principios agroecológicos.
Las nuevas propuestas por los investigadores realizado bajo este enfoque han abarcado cultivos donde se observaron la efectividad de los nuevos compuestos organicos y las buenas prácticas, tal es el caso del cafe. La sistematización de la propuesta de desarrollo integral en el municipio Atoyac de Álvarez menciona que durante el desarrollo de la investigación se revisó la principal problemática en aspectos socioeconómicos, ambientales y culturales y las líneas estratégicas propuestas por el proyecto son:
1.- Aumento de la productividad.
2.- Servicios ambientales.
3.- Mejora de la calidad de vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades de los cultivos de café. Esta investigación se hizo con la finalidad de implementar medidas fitosanitarias y controlar el hongo Hemileia Vastatrix.
Es de aquí que nace la creatividad, y habilidad para resolver problemas mediante metodologías; poniendo en práctica las técnicas de extracción de aceites vegetales y esenciales. De los tipos, de destilación optamos por la destilación de arrastre de vapor debido a la sencillez del proceso y los buenos resultados que proporciona en cuanto a cantidad, calidad y pureza de los aceites esenciales. Se escogió este método a escala de laboratorio para estudiar y optimizar su funcionamiento, y así poder obtener los aceites esenciales o vegetales de diferentes materias primas, los cuales proporcionan un control seguro y ambientalmente compatible contra plagas enfermedades y malezas.
Se pretende dar como resultado la efectividad que tienen los extractos de aceites esenciales y vegetales combinado con los hongos endófitos. Posteriormente se espera la elaboración y aplicación de fungicidas que ayudaran a disminuir la roya en los cafetales y a la perdida de cultivos.
Gracias a esta propuesta de poder combinar los hongos endófitos con los extractos esenciales o vegetales es posible cuidar al medio ambiente; así mismo son fáciles de manipular y elaborar, lo cual permite generar ahorros considerables en los recursos y un aumento importante en la economía del país.
Hernandez Zapata Elia, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
EFECTO DE LA LAVANDA COMO TRATAMIENTO EN TRASTORNOS COMO LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD.
EFECTO DE LA LAVANDA COMO TRATAMIENTO EN TRASTORNOS COMO LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD.
Hernandez Zapata Elia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión, ansiedad e insomnio representan un problema de salud que afecta la calidad de vida de la persona involucrada, estos padecimientos pueden ser consecuentes entre ellos y requieren de un tratamiento efectivo que no repercuta en efectos secundarios en la salud del paciente, debido a esto, se realizan ensayos clínicos e investigaciones sobre compuestos biológicamente activos principalmente contenidos en los aceites esenciales de las plantas.Las especies de Lavanda se cultivan principalmente por sus aceites esenciales, los cuales son utilizados en distintos aspectos de uso cotidiano, entre ellos es utilizada para tratamiento de la depresión, dolores de cabeza y otros padecimientos.
METODOLOGÍA
Se realizaron videoconferencias con distintos investigadores para la comprensión de conceptos generales respecto a la extracción y manejo de las muestras, así como la ejemplificación de la interpretación de los resultados a modo de facilitar la comprensión y búsqueda de información útil para el objetivo del proyecto.
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica, en la cual se incluyeron artículos con evidencia experimental sobre los efectos de la lavanda como tratamiento para la depresión así como también se incluye información teórica de diversas fuentes como libros y Reviews, con la finalidad de avalar y evidenciar su efecto como potencial tratamiento para poder realizar con base a esta información un artículo de divulgación científica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las técnicas utilizadas para la obtención y caracterización de muestras, las cuales contienen compuestos bioactivos como potenciales tratamientos para enfermedades así como distintas técnicas implementadas en estos compuestos para llevar a un máximo aprovechamiento de sus propiedades y potenciales aplicaciones.
Se logró descartar e interpretar información útil para la generación de un artículo de divulgación científica como producto, en el cual se concluye lo siguiente: De acuerdo a los estudios señalados, la lavanda juega un papel muy importante como un potencial y efectivo tratamiento contra la depresión, aunque existen varias incongruencias entre algunos resultados, como su efecto sobre la ansiedad, esto podría deberse a las variaciones en los componentes del aceite esencial (como se menciona al inicio del artículo) los cuales dependen de diversos factores, debido a esta limitante, deberán realizarse investigaciones detalladas de las concentraciones de los componentes, para un estudio preciso respecto a los efectos de lavanda sobre dichos padecimientos.
Hidalgo Gonzalez Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO ANTICARCINOGÉNICO DEL AU(III) COMO COMPUESTO DE COORDINACIÓN
EFECTO ANTICARCINOGÉNICO DEL AU(III) COMO COMPUESTO DE COORDINACIÓN
Hidalgo Gonzalez Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se denomina complejo a la unión de dos o más átomos unidos a través de enlaces covalentes y/o de coordinación. La estructura principal se basa en la presencia de un átomo central unido a una molécula o átomos. Actualmente estos complejos son estudiados por varios grupos de investigación, usualmente esto son empleados como catalizadores y como agentes a nivel mundial. La actividad anticancerígena es la acción de inhibir el desarrollo del cáncer. Para lograr este efecto se necesita determinar las causas y el origen para diseñar los compuestos que podrán actuar eficientemente.
El oro (Au) es un metal de transición estable a temperaturas y condiciones ambientales comúnmente, es un metal precioso con actividad biológica y ha sido empleado en el área de la salud recientemente. Los compuestos del metal son parte de muchos medicamentos que se utilizan en el tratamiento de tumores malignos, tuberculosis pulmonar, enfermedades de la piel y enfermedades autoinmunes. Algunos de estos fármacos contienen nanopartículas de oro y han combatido con éxito a bacterias como la Helicobacter pylori, que causa las úlceras de estómago y tienen un efecto antifúngico. También, han sido ampliamente utilizados en el tratamiento de la artritis crónica. Al unirse al cloro (Cl) le brinda la capacidad de ser soluble en agua, algo que pocos compuestos consiguen, por ello la importancia de haber creado un compuesto con el Au central y cloro.
En la medicina moderna, el oro radioactivo se usa para diagnosticar y tratar el cáncer. Durante la radioterapia interna (quimioterapia), el cuerpo del paciente se inyecta con soluciones de oro radiactivo. Así se tratan algunas formas de cáncer. También hay un nuevo método progresivo: la inyección de nanocápsulas de oro microscópicas en la región del tumor con radiación de luz infrarroja. Las células malignas mueren bajo tales rayos, y las sanas permanecen intactas. Los científicos descubrieron que la combinación de nanopartículas con rayos X reduce la cantidad de células cancerosas en el cuerpo y detiene el crecimiento del tumor.
METODOLOGÍA
Durante el verano Delfín de este año se realizaron actividades completamente en línea.
Como primer paso se realizó la presentación de los integrantes del grupo de trabajo con quienes estaríamos en contacto mediante una sesión en línea, se dieron a conocer los temas a trabajar y la bibliografía necesaria para completarlo. Cabe destacar que todas las reuniones fueron en Zoom académico.
Abordamos los fundamentos necesarios para conocer que es un compuesto organometálico, y sus diferentes aplicaciones. Mediante la experiencia de trabajos realizados por el tutor y su equipo de trabajo nos dieron a conocer el trabajo de crear un compuesto de coordinación funcional.
Evaluamos los requerimientos de solubilidad de un metal de transición, cuando trabajar en disolventes no acuosos y/o cuando son necesarios los medios fisiológicos.
Revisión de textos con los fundamentos necesarios proponer la síntesis de una molécula o una aplicación en particular. En mi caso particular elegí trabajar con el Oro(III), por ser este un metal de transición recientemente investigado en el área de salud y con prometedores usos para los efectos anticarcinogénicos. Lo uní a los halogenuros de cloro porque se forman enlaces fuertes y el Cloro mejora la solubilidad del Au.
CONCLUSIONES
El proceso de Verano Delfín es un evento muy importante para ejercer experiencia en el área de investigación para jóvenes que desean continuar y ejercerse como investigadores a corto o mediano plazo. Se conocen los temas actuales que conmueven la curiosidad de los investigadores y se interactúan con las normas que se deben seguir para que todo sea confiable y eficaz.
En cuanto a lo aprendido durante este proceso, fueron conocimientos de un área completamente desconocida, comprendimos la importancia de los pequeños conocimientos en la industria en general y en todo, completamente todo lo que nos rodea. Comprendí, que al final de todo, somos química al por mayor.
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO “RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A IBUPROFENO”
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO “RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A IBUPROFENO”
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Drosophila melanogaster, también conocida como la mosca de la fruta, es un pequeño insecto que se encuentra por todo el mundo. Este nombre indica su atracción por la fruta en proceso de descomposición. Esta pequeña mosca no representa ningún riesgo para la agricultura ni para el hombre. En cambio, ha resultado ser un organismo tremendamente valioso para la investigación, con un ciclo de vida de alrededor de 10 días a 25 °C que incluye cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. El promedio de supervivencia de una mosca adulta es de 70 días a 25 °C. Presenta ventajas sobre otros animales de laboratorio, como su corto ciclo de vida, la facilidad para criarla y manipularla en el laboratorio y el conocimiento de su genoma.
El ibuprofeno es un derivado simple del ácido fenilpropiónico, es un fármaco analgésico anti-inflamatorio no esteroideo (AINE). En dosis de alrededor de 600 mg al día, con efecto antiinflamatorio y actúa mayoritariamente como analgésico, para aliviar el dolor, Se une ávidamente a la proteína, y se somete a metabolismo hepático (90% se metaboliza a derivados de hidroxilatos o carboxilatos) y excreción renal de los metabolitos.
El ibuprofeno tiene propiedades analgésicas, probablemente relacionadas con su efecto antiinflamatorio. Inhibe la síntesis de prostaglandinas y no tiene ningún efecto sobre el eje adrenopituitario, por lo que es un agente no esteroideo. El efecto terapéutico del ibuprofeno radica principalmente en la inhibición no selectiva de las ciclooxigenasas COX-1 y COX-2, enzimas que participan en el proceso de inflamación. Este fármaco, al igual que la mayoría de los AINEs, presenta una reacción adversa irritante sobre el tracto gastrointestinal posiblemente por su baja solubilidad y prolongado contacto con la mucosa gástrica, relacionado con la dosis administrada y el uso prolongado. Debido a que se desconocen las consecuencias del uso prolongado del ibuprofeno es importante conocer los efectos en el ciclo de vida que ocasiona en un modelo como la Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
En el verano virtual se realizaron revisiones bibliografías de acuerdo al plan de trabajo para la investigación Drosophila melanogaster como modelo biológico y genético en respuesta al ibuprofeno, la primera investigación se basó en el fundamento farmacológico del ibuprofeno en humanos.
También se trabajó en la plataforma de Padlet, comentado la estructura química del fármaco, asimismo se comentó que investigación llamó nuestra atención y el uso de animales para experimentar con el fármaco y la ética que se aplicó.
Continuando con la investigación sobre el uso del ibuprofeno en humanos, se encontró un artículo donde se mencionó que el uso de ibuprofeno en niños con asma pude provocar broncoespasmos. La siguiente investigación fue el uso de ibuprofeno en algún modelo animal, en donde se utilizaron en su mayoría ratas albinas (Rattus norvegicus) y Drosophila melanogaster donde se encontró respuesta a la sobrevida de ambos sexos, dependiente de la dosis a utilizar, los resultados sugieren un predominio de los efectos adversos del fármaco utilizado y recalcan la necesidad de evaluar la relación riesgo-beneficio en el tratamiento. Para finalizar con la investigación se buscó el uso de Drosophila melanogaster como modelo de estudio de enfermedades humanas, donde se encontraron estudios como; el Síndrome de Dravet, enfermedades neurodegenerativas Alzheimer, enfermedades cardiacas, crecimiento y metabolismo.
Para la parte experimental se propone realizar dos cultivos de Drosophila melanogaster, en un frasco de cristal con una gasa, con una ventilación moderada, utilizando el medio de crecimiento enriquecido de levadura, agregando 400 mg de ibuprofeno (disuelto en agua) al medio de cultivo y otro cultivo sin el medicamento. Se observará el ciclo de vida (huevo, larva, pupa y adulto), y los efectos que el fármaco pueda tener sobre Drosophila melanogaster.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teóricos con la ayuda bibliográfica atrevés de bases de datos científicas, en sitios web como; PubMed, Google Scholar, libros y artículos. Correspondiente a los temas del plan de trabajo, Drosophila melanogaster es un díptero, con un ciclo de vida corto, fácil y de bajo costo para reproducirla y manipularla en un laboratorio. Por ello la importancia de este modelo biológico para la investigación de enfermedades humanas.
La importancia de llevar a cabo la parte experimental es conocer cualitativamente los efectos del ibuprofeno en Drosophila melanogaster, obteniendo resultados permitirán generar nuevos conocimientos en técnicas y manejo de equipos, así como preguntas para continuar la investigación.
Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.
METODOLOGÍA
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
Jaimes Aguilar Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIÓN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIÓN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS
Jaimes Aguilar Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Santoyo Orozco Leslie Abril, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad metabólica crónica que se presenta por la insuficiente producción o acción de la insulina en el cuerpo. Dicha enfermedad tiene consecuencias mortales, incapacitantes y costosas para aquellos que la padecen. La DT2 se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial generando un alto costo económico a los sistemas de salud. En México la diabetes se considera la segunda causa de muerte (INEGI, 2016) lo que representa un reto para la sociedad y comunidad científica quien debe generar soluciones.
El principal control de la DT2 es la restricción de alimentos ricos en carbohidratos como los panes, tortilla y galletas. Sin embargo, los pacientes diabéticos presentan una alta predisponían a no respetar la dicha restricción, generando un empeoramiento del problema. Por otro lado, se sabe de la existencia de agentes hipoglucemiantes en alimentos de origen vegetal. De hecho, en nuestro equipo de trabajo hemos mostrado que el consumo de estos permite el control glucémico aun bajo un régimen hipercalórico, sugiriendo que la adición de agentes hipoglucemiantes vuelve comestible un alimento restringido para diabéticos.
En nuestro país se consume en la dieta una gran variedad de plantas con efecto hipoglucemiante para controlar la DM2. Una planta con reconocida capacidad hipoglucemiante es el nopal (Opuntia ficus-indica). Varios estudios de otros equipos y el nuestro demuestran su efecto en el control de la glucosa en la sangre. Ambas plantas pueden adicionarse en alimentos no recomendados para diabéticos y posibilitar su consumo (Bressani, 2015).
Basándonos en los efectos regulatorios comprobados del nopal sobre la hiperglucemia, y en resultados previos de nuestro equipo que muestran la capacidad del nopal para reducir la hiperglucemia en condiciones de dieta hipercalórica nosotros proponemos que la adición de harina de nopal a una galleta puede factibilizar su consumo por pacientes diabéticos.
METODOLOGÍA
A partir de la revisión de la literatura se plantea la adición de harina de nopal a una galleta, esto con la finalidad de que el diabético lo pueda consumir y a su vez reducir los niveles de glucosa en sangre.
Las galletas serán elaboradas siguiendo recetas clásicas de galletas con alto contenido de carbohidratos.
Para probar su efectividad como agente hipoglucemiante, por medio de su ingesta, se realizarán pruebas en ratones, los ratones se mantendrán en jaulas con libre acceso de comida y agua, con una temperatura de 24°C, con ciclo luz/oscuridad 12 horas.
Los ratones serán sometidos a una inducción de obesidad con una dieta hipercalórica. Después de este procedimiento, se seleccionarán 16 ratones y se dividirán en dos grupos, 8 para el grupo control que consumirá la galleta sin suplementar y los otros 8 para el grupo tratado, el cual consumirá la galleta adicionada.
Se realizarán pruebas para medir los índices de glucosa en los ratones, así como también se controlará el peso, esto para comprobar si se tienen los beneficios y resultados esperados.
La alimentación con la galleta se estará realizando por un lapso de tiempo de 20 días, las pruebas y mediciones, se realizarán diariamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir diferentes conocimientos como favorecer la realización de investigaciones científicas con compañeros de diferente zona geográfica y culturales, también aprender y reforzar técnicas para la investigación.
Jiménez Álvarez Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
VIRUS MARINOS Y SUS HOSPEDEROS PLANCTÓNICOS: UNA REVISIÓN
VIRUS MARINOS Y SUS HOSPEDEROS PLANCTÓNICOS: UNA REVISIÓN
Jiménez Álvarez Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plancton constituye cerca del 95% de la biomasa de los océanos. Las algas producen la mayoría del oxígeno en el planeta y es el principal productor de alimento primario de las cadenas tróficas oceánicas. Los organismos planctónicos incluyen tanto representantes unicelulares (protistas, por ejemplo), como metazoos de grupos de artrópodos, crustáceos, moluscos, cnidarios y larvas de peces, entre otros y en esta gran variedad de organismos encontramos que todos son potencialmente susceptibles a ser infectados por diversos virus. Desde muchos años anteriores ha llamado la atención este campo de estudio debido a su gran importancia en la ecología, la biología y la evolución, así como sus aplicaciones biotecnológicas y médicas, como la estructura de casos modelo para posteriormente realizar más investigaciones y comprender de una manera más eficiente la interacción patógeno-hospedero.
METODOLOGÍA
Durante la estancia, se realizó una búsqueda de los principales estudios de estos organismos en bases de datos como el PubMed, revistas científicas y páginas de divulgación. Se rescataron las ideas principales y se compilaron en un documento. Se analizó la información y se hizo una investigación crítica sobre el estado del conocimiento respecto a este tema. Se desarrollo un documento en el que se brinda el análisis de la información siguiendo un orden cronológico y reuniendo los artículos relacionados con grupos de estudio similares.
CONCLUSIONES
El conocimiento del plancton y las estrategias de infección de los virus, así como las respuestas del huésped, están ayudando a abrir un campo de investigación novedoso en las interacciones patógeno-huésped con casos modelo, así como ayudando a otras disciplinas como la biología celular, la genética, la evolución, la fisiología y la medicina. Actualmente se reconoce el impacto de los virus en los organismos que componen el plancton, sin embargo, aún falta ampliar nuestro conocimiento sobre el origen viral y las interacciones con sus hospederos, así como los mecanismos de infección. Los virus que infectan a los organismos planctónicos pueden proporcionar ideas innovadoras sobre cómo funcionan estos, además de estudiar procesos que influyen en las producciones primarias en las cadenas tróficas y su interacción con los demás organismos que habitan en este ecosistema, teniendo un efecto relevante en la transferencia genética, la evolución de los organismos y sus relaciones ecológicas.
Jimenez Perez Guillermo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE EUCALYPTUS SPP. (EUCALIPTO) CONTRA STAPHYLOCOCCUS AUREUS, ESCHERICHIA COLI Y PSEUDOMONAS AERUGINOSA
EFECTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE EUCALYPTUS SPP. (EUCALIPTO) CONTRA STAPHYLOCOCCUS AUREUS, ESCHERICHIA COLI Y PSEUDOMONAS AERUGINOSA
Jimenez Perez Guillermo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las causas de resistencia bacteriana es el uso inmoderado de antibióticos que ha conllevado a una etapa donde distintas especies bacterianas han limitado la capacidad para combatirlas utilizando compuestos químicos obtenidos de bacterias, hongos y mediante síntesis química. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace énfasis la resistencia que presentan estos organismos a diferentes clases de antibióticos, supone un problema grave de salud pública. Parte de la comunidad científica busca alternativas de inhibición bacteriana con extractos vegetales. Las diferentes especies de eucaliptos han sido estudiadas por su capacidad en el tratamiento de enfermedades e infecciones provocadas por bacterias patógenas como S. aureus, E. coli y P. aeruginosa donde éstas tienen la capacidad de infectar a personas inmunosuprimidas poseyendo mecanismos de resistencia a múltiples fármacos. El presente trabajo tuvo por objetivo general analizar la efectividad antibacteriana de extractos de Eucalyptus spp. contra S. aureus, E. coli y P. aeruginosa y cómo objetivos particulares la comparación de la eficacia antibacteriana de extractos de eucaliptos contra S. aureus, P. aeruginosa y E. coli y el reconocimiento de los principales compuestos con capacidad inhibitoria en los extractos de eucaliptos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo fue documental y retrospectivo mediante la lectura de investigaciones realizadas en el periodo 2010 a 2020, se buscó la información en tesis y artículos de revistas científicas necesaria para el cumplimiento de los objetivos del estudio. La información se recolectó de plataformas como Google Scholar, PUBMED, NCBI, Elservier, ResearchGate, ScientificDATA y Scielo. Este trabajo fue realizado durante el periodo del 2 de julio al 7 agosto de 2020 en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero, México.
CONCLUSIONES
Al realizar el análisis de diferentes extractos y halos de inhibición se concluye que la capacidad inhibitoria del desarrollo bacteriano de S. aureus, E. coli y P. aeruginosa la presentan todos los extractos.
Concentraciones puras del extracto conllevan a una mayor zona de inhibición.
Compuestos fitoquímicos como el 1,8-cineol, limoneno y pineno están en mayor presencia en los extractos, por lo que a estos 3 compuestos se les atribuye la actividad antibacteriana y con actividad agonista o antagonista.
La inhibición con extractos utilizados para S. aureus y E coli resultaron ser menores en comparación con norfloxacina y vancomicina respectivamente.
Jiménez Sesma Caleb Obed, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ARTíCULO DE REVISIóN
SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS
DEL óXIDO DE GRAFENO
PARA SU APLICACIóN EN
TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTAMINADAS POR
METALES
ARTíCULO DE REVISIóN
SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS
DEL óXIDO DE GRAFENO
PARA SU APLICACIóN EN
TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTAMINADAS POR
METALES
Brito Fernández Ma. de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Jiménez Sesma Caleb Obed, Universidad de Sonora. Tolentino Gonzalez Perla Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en nuestro país uno de los problemas más importantes y de mayor atención es la falta de acceso a aguas dulces como consecuencia de residuos, fertilizantes, pesticidas o químicos que llegan a ríos, lagos y océanos. Se estima que alrededor de un millón de personas sufrirán escasez en el futuro. Entre los contaminantes más preocupantes están los metales pesados, debido a las características que presentan de persistencia, bioacumulación, biomagnificación y toxicidad, presentando un peligro para la vida marina y la salud humana.
El aumento continuo de la población ha resultado en aproximadamente 750 millones de personas sin acceso a agua limpia en todo el mundo, convirtiéndose así, la perdida de agua por contaminación en uno de los principales problemas de la sociedad. Primeramente, esto es ocasionado por todas las actividades industriales que dispersan sustancias como colorantes, metales pesados y otros contaminantes aromáticos en cuerpos de agua donde solo el 2.5% son de agua dulce, y el otro porcentaje de agua salada.
Un modo factible para atenuar esta problemática es la sustracción de contenido de sal en cuerpos de agua salada, no obstante, este procedimiento es costoso, extenuante y requiere de mucha energía. A causa de esto, se han investigado y continuamente desarrollado varios sistemas de purificación de agua, como es el caso de las membranas de óxido de grafeno, prestando atención no solo a la desalinización, sino también a un problema alarmante: la presencia de metales pesados que la contaminan.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración del artículo de revisión bibliográfica fue:
Definir los objetivos de la revisión.
Realizar la búsqueda de la bibliografía.
Consultar las bases de datos y fuentes documentadas.
Establecer la estrategia de búsqueda.
Especificar los criterios de la selección de documentos.
Organizar la información.
Redactar el artículo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano Delfín 2020 se lograron obtener conocimientos teóricos sobre la obtención y aplicaciones del óxido de grafeno específicamente en su importancia para el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados. En particular sobre el sistema de membranas que funcionan con óxido de grafeno que sirven para llevar a cabo una ósmosis inversa y con ésta filtrar moléculas orgánicas, iones y metales pesados. Sin embargo, aún faltan conocimientos fundamentales sobre las nanoestructuras entre capas, cómo controlarlas y diseñarlas eficazmente para una separación selectiva, además, otra preocupación potencial radica en la estabilidad que el sistema de membranas posee durante un tiempo de operación prolongado.
Jiménez Velasco Leidi Verónica, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ASIMETRíA FLUCTUANTE EN TORTUGAS MARINAS
ASIMETRíA FLUCTUANTE EN TORTUGAS MARINAS
Jiménez Velasco Leidi Verónica, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amenazas que presentan las tortugas marinas, superan la capacidad de repoblación de sus poblaciones dado el complejo ciclo de vida que presentan, la baja tasa de viabilidad de sobrevivencia de los neonatos que emergen de los huevos y las altas amenazas de consumo y depredación a las que se encuentran expuestos los huevos (Hawkes et al. 2009; Liu, 2017). Lo anterior genera la necesidad de evaluar los estados poblacionales de las diferentes especies y la viabilidad a largo plazo que presentan estas poblaciones, ello, a través de la inestabilidad en el desarrollo que pueden presentar los individuos y que se puede ver representada en la asimetría de algunos rasgos que son bilateralmente simétricos en organismos con elevada adecuación.
La asimetría fluctuante ha sido una herramienta utilizada durante muchos años para evaluar la inestabilidad en el desarrollo de los individuos y las poblaciones de diferentes especies, ya que es una herramienta relativamente sencilla de utilizar por ser el fenotipo del individuo que se evalúa puesto que expone las variaciones de un rasgo determinado que debería ser simétrico (Palmer y Strobeck, 2003; Benítez y Parra, 2011). Estas variaciones se relacionarían con cambios en el fenotipo del individuo, asociado a la inestabilidad del desarrollo debida a perturbaciones o a condiciones ambientales adversas, que se ve reflejada en la asimetría de los rasgos bilateralmente simétricos (Benítez y Parra, 2011). Por ello, se asevera que los individuos más simétricos serían los de mayor adecuación biológica. Dado lo anterior, se planteó evaluar la asimetría fluctuante en tortugas marinas a través de la determinación de la simetría en los escudos laterales del caparazón para con ello estimar su viabilidad a largo plazo.
METODOLOGÍA
La evaluación de la asimetría y la viabilidad a largo plazo se inició realizando una búsqueda de imágenes en bancos públicos de imágenes (seaturtle.org) donde se vean claramente los escudos laterales de los lados izquierdo y derecho del caparazón de las tortugas evaluadas. Se evaluaron 6 especies de las 7 existentes dado que una de ellas, D. coriácea, no presenta escudos laterales. Cada individuo de las imágenes se tomó como un individuo diferente y ello se determinó a partir de la información disponible en cada foto, de los nombres y códigos de los individuos que en ellas se encontraban. El estado de desarrollo ontogenético y la cuenca océanica se determinaron a partir de información encontrada en las imágenes y de las medidas de los individuos proveídas en ciertas imágenes. La identificación de especies se realizó considerando las claves de identificación de tortugas marinas, las cuales presentan el número de escudos de la cabeza y el caparazón y la forma de ambos rasgos, además, algunas imágenes presentaban la especie a la cual pertenecía el individuo fotografiado (Pritchard y Mortimer, 2000).
Las fotografías encontradas pasaron a ser analizadas a través del conteo de los escudos laterales de cada lado y a la par de realizó una base de datos en Excel, en la que se incluyó para cada foto, la especie, el número de escudos laterales izquierdos y derechos. La asimetría por individuo fue, calculada, como el valor absoluto de la diferencia entre el número de escudos laterales del lado izquierdo y el lado derecho (|Di-Ii|Benítez y Parra, 2011). Con esta base de datos se realizó un análisis descriptivo (% de simetría) y un análisis estadístico de chi cuadrado de bondad de ajuste en Minitab 17 para evaluar si la simetría difería entre especies, entre los diferentes estados de desarrollo ontogenético y entre cuencas oceánicas. Para la prueba de chi cuadrado los valores esperados fueron calculados automáticamente por el programa, considerando una misma probabilidad simetría para los datos evaluados, dicha probabilidad fue estimada dividiendo 1 (valor máximo de probabilidad) entre el número de datos de simetría evaluados (Si), es decir, 1/S. Cabe destacar que para las tres pruebas realizadas el número de datos (Si) fue la cantidad de datos que presentaba cada prueba (Minitab, 2019). Adicionalmente, se realizaron 3 comparaciones entre los estados de desarrollo: neonato-adulto, neonato-juvenil, juvenil-adulto en el programa PAST. Los valores esperados para estas últimas comparaciones se hallaron tomando como base el porcentaje de asimetría de los neonatos, en el caso de las comparaciones neonato-adulto y neonato-juvenil y el porcentaje de asimetría de adultos en el caso de la comparación juvenil-adulto. Para todas las pruebas se utilizó un valor de significancia de 0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este proyecto a partir del análisis de 453 fotos permiten concluir que la asimetría fluctuante de los organismos aquí estudiados estaría asociada a los rangos de distribución de las especies, dados los pequeños tamaños poblacionales de las especies con una distribución restringida y las altas tasas de endogamia y menor variabilidad genética que pueden presentar. Además, la asimetría se estaría presentando principalmente en neonatos dado que las tortugas marinas tienden a mantener la simetría en las poblaciones a lo largo del desarrollo de los individuos, por ello los adultos evaluados son más simétricos que los neonatos. Según esto, la viabilidad a largo plazo de algunas poblaciones de especies que presentan altos valores de asimetría y que tienen rangos restringidos de distribución, como N. depressus y L. kempii, se podría ver disminuída. Dado lo anterior, es necesario evaluar las tasas de variabilidad genética en estas especies y las condiciones actuales en las que se encuentran las diferentes cuencas oceánicas para elaborar una estrategia de conservación eficaz que permita aumentar las tasas de variabilidad genética y con ello disminuir los individuos asimétricos, posiblemente asociados a menor estabilidad en el desarrollo, para de esta manera contribuir a su conservación y a la viabilidad de las poblaciones en el tiempo.
Juárez Ortega Ulises Alexis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXILASA C4 DE MAÍZ EN COMPLEJO CON FOSFOMICINA
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXILASA C4 DE MAÍZ EN COMPLEJO CON FOSFOMICINA
Juárez Ortega Ulises Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas tipo C4, presentan una mayor eficiencia fotosintética, así como un mejor aprovechamiento del agua y el nitrógeno, por lo tanto, este tipo de plantas exhiben una mayor productividad, especialmente en ambientes soleados, secos y calurosos.
La enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa de plantas tipo C4 (PEPC-C4) es de gran importancia debido a la regulación alostérica en el metabolismo de plantas, llevando a cabo la primera reacción de carboxilación en la incorporación de CO2 atmosférico, esta reacción es particularmente compleja en el caso de isoenzimas de algunas plantas monocotiledóneas C4, como la del maíz (ZmPEPC-C4).
Estudios previos reportan la ubicación del sitio alostérico para los aminoácidos neutros en la estructura tridimensional de la ZmPEPC-C4 y señalan la importancia de los residuos específicos para la activación de aminoácidos neutros y otras propiedades cinéticas, estudios asociados reportan datos estructurales y cinéticos obtenidos con la isoenzima ZmPEPC4-C4 apoyan la existencia del sitio alostérico y su activación por G6P y otros compuestos fosforilados, entre ellos el fosfoenolpiruvato (PEP) libre. Por otra parte, se conoce que el antibiótico fosfomicina (ácido 1,2-epoxipropilfosfónico), un análogo del fosfoenolpiruvato (PEP), se comporta como activador de la PEPC de las hojas de maíz. Múltiples estudios de activación indicaron que el análogo se une al sitio alostérico de glucosa-6-fosfato (G6P) produciendo una enzima más activada que la misma G6P.
En el presente trabajo de investigación se resolvió la estructura tridimensional de la ZmPEPC-C4 en complejo con la fosfomicina ya que representa un gran interés biotecnológico en la ingeniería molecular de plantas, permitiendo recopilar la información necesaria para su futura aplicación en el aumento de la productividad de cultivos de importancia agronómica.
METODOLOGÍA
Purificación y cristalización de la ZmPEPC-C4
La purificación de la ZmPEPC-C4 se llevó a cabo previamente utilizando la metodología establecida en el grupo de trabajo para esta enzima. Los cristales fueron obtenidos en el laboratorio por el método de difusión de vapor en la modalidad de gota colgante utilizando las condiciones de cristalización en un trabajo previo en el laboratorio. La ZmPEPC-C4 se incubó con 100 mM de fosfomicina antes de poner las pruebas de cristalización Los cristales se obtuvieron en la condición de cristalización de la ZmPEPC-C4 con glucosa.
Determinación de la estructura tridimensional y afinamiento del modelo
Los cristales fueron previamente difractados en la línea 19-ID del sincrotrón Advanced Photon Source. Los datos fueron integrados usando XDS y escalados y truncados con el programa scala de la suite CCP4. Las fases fueron resueltas por reemplazo molecular utilizando como molde la estructura de la ZmPEPC-C4 (PDB 6MGI). Se realizaron diversos ciclos de afinamiento utilizando los protocolos estándar del programa Phenix. La inspección visual y las correcciones manuales de las estructuras resultantes se realizaron con el programa COOT. La validación de la estructura final se realizó utilizando la página de validación del sistema OneDep.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la estructura tridimensional de la ZmPEPC-C4 en complejo con fosfomicina a 2.85 Å de resolución. En esta estructura se observó que la fosfomicina se encuentra unida en una región entre dos monómeros de la unidad dímérica, como se había visto previamente unida a la G6P. El grupo fosfato de la fosfomicinase encuentra unido con las cadenas laterales de la Arg183, Ser185 y Arg231, los cuales también interactúan con el grupo fosfato de la G6P cuando la ZmPECPC-C4 se encuentra en complejo con esta molécula. Esta estructura se observó en forma activa, ya que la His catalítica (His177) se encuentra dentro del sitio activo, también se observaron dos moléculas de acetato unidas a este sitio. Por otra parte, se pudo observar una molécula de Gly en el sitio de unión de aminoácidos neutros, como ya se había observado anteriormente unida a la cadena lateral del Trp333 de la subunidad A, el oxígeno del carbonilo de la Phe225, y los oxígenos de la cadena lateral del Glu229 de la subunidad B.
Lafrance X Richecarde, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
OPTIMISATION OF PCR-BASED TYLCV MOLECULAR MARKERS BY RESPONSE SURFACE METHODOLOGY
OPTIMISATION OF PCR-BASED TYLCV MOLECULAR MARKERS BY RESPONSE SURFACE METHODOLOGY
Lafrance X Richecarde, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomato (Solanum lycopersicum L.) is one of the most economically important vegetable worldwide. However, its production is affected by the tomato yellow leaf curl virus (TYLCV), causing the greatest devastation in the crop. One strategy to cope with TYLCV implies the use of resistant varieties, whose development can be accelerated by molecular markers.
METODOLOGÍA
The aim of this study was to optimise endpoint PCR protocols for the detection of the molecular markers TG178, TG105A and P6-25, linked to Ty-1, Ty-2 and Ty-3 resistance genes, respectively, through a response surface methodology (RSM) using a central composite design (CCD) for four factors (temperature of annealing (Ta), DNA amount, MgCl2 and primer concentrations). Applicability, limit of detection and dynamic range were also analysed.
CONCLUSIONES
The optimised PCR conditions were favourable for the amplification of the molecular markers. Dynamic ranges varied from 0.42 to 103.3 ng of DNA, while limit of detection was 100% positive in replicates. CCD allowed the optimisation of PCR protocols for molecular markers, which may further apply in identifying TYLCV resistant tomato lines.
Ley Escobar Omar Diorkaef, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE BACTERIAS QUIMIORGANOTROFAS/QUIMIOHETERóTROFAS EN SISTEMAS HIDROTERMALES DE MAR PROFUNDO.
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE BACTERIAS QUIMIORGANOTROFAS/QUIMIOHETERóTROFAS EN SISTEMAS HIDROTERMALES DE MAR PROFUNDO.
Ley Escobar Omar Diorkaef, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Las ventilas hidrotermales de fondo marino (VHMP) son manifestaciones de los yacimientos geotérmicos en el lecho marino, donde el agua de mar que es calentada durante su circulación por las capas exteriores de la corteza. Estos sistemas son fuentes muy importantes y vastos de energía; además de generar agua a altas temperaturas, los sistemas hidrotermales submarinos descargan una gran cantidad de minerales que pueden ser de importancia económica. También emanan nutrientes que generan la existencia de un ecosistema basado en la quimiosíntesis, la cual tiene mucha importancia en el desarrollo de nuevas tecnologías. Sin embargo, poco se ha reconocido la importancia de organismos quimioheterótrofos que en ellas habita. A pesar de que son útiles para la biotecnología, como por ejemplo las bacterias que metabolizan hidrocarburos. Es por ello, que el objetivo de este trabajo fue realizar una búsqueda bibliográfica sobre bacterias quimiorganotrofas/quimioheterótrofas en sistemas hidrotermales de mar profundo.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se procedió a sistematizar la búsqueda con las palabras clave (bacteria heterotrophic deep-sea hydrothermal vent) que hicieran más óptima la búsqueda, por intervalo de tiempo en buscadores especializados en este caso Google Scholar . La recolección de datos se vació en una base de datos, agrupando los artículos por intervalos de tiempo. Se comenzó con artículos de 1979 donde se reportan las expediciones en las que se describen las primeras VHMP (1977), en el Océano Pacífico (Galápagos).
Cada inicio de semana había una reunión global con los miembros de todo el laboratorio para revisar avances, y un día a la semana se llevaban a cabo reuniones grupales en las que se trataban artículos sobre el tema. Además se daba seguimiento al avance de cada uno con forme a la base de datos.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Durante la estancia virtual se analizaron artículos científicos desde el año 1977 (cuando empezaron las primeras expediciones de ventilas hidrotermales), hasta la actualidad. Se encontró que la mayoría de artículos es de índole experimental, manejando técnicas de cultivo, y conforme pasaron los años se incorporaron herramientas moleculares como lo son el metabarcoding y la metaproteómica. Se detectó una gran variedad de especies de bacterias que influyen en los ciclos biogeoquímicos, tales como Bacillus y Vibrio (no patógenas) que establecen simbiosis con algunas especies animales; así como termófilos.
Sin duda alguna, las ventilas hidrotermales abren un gran panorama sobre las bacterias heterótrofas que tienen un papel muy importante en la fijación de compuestos inorgánicos y participación en los ciclos biogeoquímicos.
Este trabajo evidenció que aún se desconoce en gran medida la diversidad de bacterias heterótrofas en estos sistemas. Hace falta desarrollar métodos para su preservación, y mejorar las técnicas de obtención in situ de bacterias heterótrofas. Finalmente, falta información sobre los procesos de transferencia de compuestos orgánicos entre microorganismos en los diferentes micro ecosistemas (sedimento, ventila, tapetes microbianos).
Leyva León José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BIOQUíMICA DE PROANTOCIANIDINA Y SU POTENCIAL EN ODONTOLOGíA
BIOQUíMICA DE PROANTOCIANIDINA Y SU POTENCIAL EN ODONTOLOGíA
Leyva León José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En ortodoncia y en otras disciplinas de la odontología siempre se ha visto la necesidad de realizar tratamientos simultáneos, en el cual el paciente este satisfecho con los resultados y que sean de corta duración.
Los tratamientos con agentes blanqueadores ofrecen una efectiva solución en problemas dentales, lo cual produce efectos sobre la estructura del esmalte posblanqueamiento, como perdida de la dureza. Una desventaja de los agentes blanqueadores en la odontología, es que no pueden ser ejecutados protocolos adhesivos inmediatamente, sino hasta luego de 7 o 14 días después de haber realizado el tratamiento blanqueador, en vista que los radicales libres de oxígeno producto de la descomposición del peróxido de hidrogeno, liberados durante el blanqueamiento, inhiben la polimerización de los sistemas adhesivos y resinas compuesta, interfiriendo con la adhesión al esmalte y al ser el blanqueamiento un tratamiento que va de la mano con la estética dental, se han propuesto elementos que mejoran la adhesión al esmalte como el uso del extracto de semilla de uva, ya que es un antioxidante natural rico en complejos oligoméricos de proantocianidina, lo que lo convierte en un potente captador de radicales libres, ofreciendo ser más seguro que otros antioxidantes, además, dentro de los alimentos medicinales se considera ser más efectivo que la vitamina E y la vitamina C.
Es por ello que, radica la importancia de buscar nuevas sustancias o técnicas que permitan acortar el periodo de tiempo de espera al blanqueamiento, por lo que durante el verano de investigación se estudiaran los beneficios de la proantocianidina y así colocar el éxito de la adhesión en el tratamiento ortodóntico.
METODOLOGÍA
El presente escrito es una investigación de tipo documental que tiene como propósito dar a conocer las características de la proantocianidina, así como el efecto de este agente antioxidante en la adhesión del esmalte dentario posblanqueamiento, para lo cual se realizó una búsqueda exhaustiva y análisis de artículos científicos y de investigación originales obtenidos a través del ingreso a plataformas digitales como lo son Google Académico, SciELO, PubMed, Dialnet así como la consulta de tesis de Doctorado. En los cuales se encontraron información relevante acerca del origen biosintético de estos flavonoides, el método de obtención, las aplicaciones en el área de odontología, los mecanismos de acción sobre los efectos de adhesión, etc., que aportaron valiosos datos para la redacción del marco teórico. Para la búsqueda de los artículos se emplearon palabras clave como proantocianidina, efectos de adhesión, antioxidantes, salud bucal, odontología, fuerza de unión del esmalte, actividad biológica, biosíntesis de flavonoides, extracto de semilla de uva, de las cuales se obtuvo información seleccionada de varios artículos tanto en español como en inglés.
Se utilizaron artículos tomando como referencia un periodo que comprende del año 2000 al año 2020, con excepción de algunos artículos que no comprendían el periodo de tiempo establecido debido a que contenían información de primera mano que fue relevante para la investigación. Posteriormente, se realizó la redacción de la introducción, el objetivo general del trabajo, posterior a ello el marco contextual, de igual manera el marco referencial tomando en cuenta antecedentes de investigaciones hechas con anterioridad sobre el mismo tema, el marco teórico, la metodología y por último la discusión y conclusión del trabajo, asimismo la redacción de citas y referencias de acuerdo al formato Vancouver. Finalmente la redacción del resumen para trasmitir la información, recurriendo a las indicaciones por parte del programa Delfín de que es lo que debería contener.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de acuerdo a la investigación obtenida, se concluye que la proantocianidina extracto de semilla de uva utilizado como agente antioxidante, demostró ser efectivo mejorando la resistencia adhesiva del esmalte, después del blanqueamiento dental, de igual manera se identificaron las características estructurales de este flavonoide, además de analizar su efecto y consecuencia que conlleva la aplicación de la proantocianidina al esmalte dentario, los cuales, demuestra tener una excelente respuesta al mejorar la fuerza de adhesión en el área de odontología.
Limón López Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
EL MUéRDAGO Y SU ECOLOGíA EN EL ARBOLADO URBANO
EL MUéRDAGO Y SU ECOLOGíA EN EL ARBOLADO URBANO
Limón López Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el muérdago es considerado la plaga forestal con mayor extensión en nuestro país. Sin embargo, la distribución de plantas parásitas no está reducida a especies forestales particulares ni mucho menos a ecosistemas específicos. Existen aproximadamente 4558 especies y 19 familias distribuidas a nivel mundial. La distribución de muérdago en nuestro país en zonas urbanas es de suma importancia ya que son las mayormente afectadas con respecto a los ecosistemas naturales y su estudio requiere de mayor precisión para comprender no sólo el papel parásito que tiene con su huésped sino también el mutualismo que tiene con polinizadores y otros organismos. Para así obtener alternativas al manejo del muérdago a largo plazo como plaga o como especie benéfica debe considerarse de acuerdo a su contexto ecológico.
METODOLOGÍA
Se hizo una búsqueda de trabajos en la base de datos de WebOfSciecnes en donde se utilizó la siguiente fórmula de búsqueda: TI=(“mistletoe” and “landsc*”) OR TI=(“mistletoe” and “urban*”) OR TI=(“parasitic plant*” and “landsc*”) OR TI=(“parasitic plant*” and “urban”) OR TI=(“parasite plant*” and “landsc*”) OR TI=(“parasite plant*” and “urban”). En la búsqueda se empleó todo el periodo de tiempo (1980-2020) y los artículos se buscaron en los siguientes índices: SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI.
Después de la recopilación, se comenzó la redacción de un artículo de divulgación científica. En dónde se tomó el formato de la revista digital universitaria de la UNAM (RDU). A lo largo de la construcción del artículo se hicieron videoconferencias para discutir la información encontrada, teniendo como resultado un análisis de las variables que benefician a la propagación del muérdago en el arbolado urbano obteniendo el trabajo final.
CONCLUSIONES
El conjunto de todas las reservas, parques y áreas verdes dentro de un sistema urbano y la extensión y/o condición de los mismos, son importantes para que puedan brindar principales servicios ecológicos por lo que el análisis y respuesta antes su presencia tienen que ser inmediatos. Esto mismo ayuda al acervo y generación de nuevo conocimiento en los diversos papeles que el muérdago tiene con otros organismos, incluyéndonos. Con esto, se espera un cuidado de las áreas existente y una mejor planificación de espacio de futuras zonas verdes de la ciudad.
Lizama García Estefanía del Alba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA QUÍMICA DE LOS BIFOSFONATOS EN LA ESTOMATOLOGÍA
LA QUÍMICA DE LOS BIFOSFONATOS EN LA ESTOMATOLOGÍA
Lizama García Estefanía del Alba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es una busqueda bibliográfica de la bioquímica de la reabsorción ósea de parte de los bifosfonatos.
METODOLOGÍA
Se buscó información bibliográfica sobre la química de los bifosfonatos a través de los medios digitales. La información que se encontró proviene de artículos, revisiones y una tesis.
Teniendo la información recopilada se procedió al análisis de la informacón y a la redaacción del trabajo.
CONCLUSIONES
Los bifosfonatos son moléculas análogas a los pirofosfatos, pero en lugar del oxígeno tienen un carbono, lo que les da la posibilidad de diversos tipos de moléculas. Estás fármacos tienen facilidad de unirse a la hidroxiapatita del hueso. Entre sus propiedades están la inhibición de la resorción ósea, disminución de la actividad de los osteoclastos provocando su apoptosis, inducción de los osteoblastos, prevención de la apoptosis de los osteocitos, efectos antiangiogénico, tiene propiedades antitumorales, inhiben la formación de los cristales de fosfato de calcio, retrasan la disolución de los cristales de hidroxiapatita, entre otros.
Los bifosfonatos son una buena alternativa para las enfermedades óseas como la osteoporosis, enfermedades de Paget, metástasis óseas, entre otras; su principal función es la inhibición de la resorción ósea. Diversos autores mencionan los beneficios que se tienen al consumir estos fármacos; de igual manera mencionan los mecanismos de acción que tienen, ya sea, nitrogenados o no nitrogenados. Se puede observar que cada uno tienen diferente manera de actuar. Los no nitrogenados forman análogos citotóxicos del ATP, dando como resultado la inhibición de la resorción ósea y esto conlleva a la apoptosis. Los nitrogenados inhiben a la enzima FPPS, que es una enzima de la vía del mevalonato, esto provoca la supresión de los osteoclastos y da como resultado la apoptosis. Como se menciona anteriormente por cualquiera de los mecanismos se puede llegar a la apoptosis de los osteoclastos, que son los responsables de las diversas enfermedades óseas.
Por su manera de actuar son buenos fármacos para las enfermedades óseas, dado que al reducir la actividad de los osteoclastos produce la inhibición de la resorción ósea, dando como resultado un aumento de densidad y masa ósea, y una disminución de fracturas, sin embargo estimo que es necesario seguir con la investigaciones de estos fármacos, porque se pueden encontrar mayores beneficios para la salud humana, al igual que se pueden sintetizar mayor diversidad de estos fármacos, puesto que cada uno tienen diversas propiedades biológicas, terapéuticas, fisicoquímicas y toxicológicas.
Lizárraga Saavedra Jesus Ulises, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
VIRUS GIGANTES: NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIóN.
VIRUS GIGANTES: NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIóN.
Lizárraga Saavedra Jesus Ulises, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el descubrimiento del Mimivirus de Acantamoeba polyphaga (APMV) en 2003, se ha realizado una gran cantidad de publicaciones sobre la morfología, patogenicidad, rango de hospederos, genómica, proteómica, entre otras características de virus de gran tamaño (virus gigantes) observables a través del microscopio óptico. Lo anterior ha generado un amplio debate que ha propuesto un cambio importante del paradigma de virus en boga.
La gran cantidad de evidencia científica de distintas disciplinas sobre virus gigantes que infectan a especies marinas disponible hoy en día propone la recopilación y actualización de información corroborada y refutada. Derivado de lo anterior, resulta imprescindible llevar a cabo la identificación de nuevas oportunidades o áreas de estudio y la proposición de nuevos modelos en pro del desarrollo de nuevas tecnologías que pudiesen ser benéficos tanto para las especies marinas como para el ser humano.
Dado que en su mayoría la literatura reportada se encuentra en idioma inglés, sería de mayor practicidad para estudiantes e investigadores la emisión de un artículo de divulgación en idioma español.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recopilación de 72 fuentes bibliográficas de divulgación científica acerca de virus gigantes publicados a partir de 2003 para a través de un análisis crítico, elaborar un artículo de carácter científico para su posterior publicación en una revista de divulgación científica de habla hispana.
CONCLUSIONES
Debido a la situación actual de pandemia en México, a fin de obedecer las recomendaciones de sana distancia y medidas de prevención ante la COVID-19, durante la estancia de investigación en línea se estableció un taller de lectura y redacción en el cual se logró adquirir y desarrollar aptitudes de redacción y análisis de manuscritos para la publicación de artículos de divulgación científica de calidad. Por otra parte, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre virus gigantes en una extensa variedad de disciplinas. Finalmente, se espera lograr en el futuro próximo la publicación del artículo de divulgación científica que se mantuvo en desarrollo durante la estancia.
Lopez Castillo Guiee Niza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS ADME DE LA OXIDACIóN DE SAPOGENINAS.
ESTUDIOS ADME DE LA OXIDACIóN DE SAPOGENINAS.
Lopez Castillo Guiee Niza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esteroides han sido objeto de interés de estudio desde hace ya dos siglos, donde el compuesto que dio inicio fue el colesterol, compuesto descubierto por Michel Eugéne Chevreul en 1812, quien diferenció por primera vez lípidos saponificables de los no saponificables de origen animal [1]; pero no fue sino hasta que Fischer, debido que este nuevo compuesto se encontraba en mezclas con los ácidos biliares, llegó a la conclusión de que los esteroides y los ácidos biliares, como el ácido cólico, tenían una gran similitud, que se determinó su base estructural a partir de estos [1].
Los esteroides incluyen una gran variedad de compuestos de origen natural, entre los que se encuentran los esteroles, ácidos biliares, hormonas sexuales, hormonas adrenocorticales, vitaminas D, saponinas y sapogeninas esteroidales, ecdiesteroides, hormonas de crecimiento vegetal brasinoesteroides, alcaloides esteroidales, entre otros [1][2].
Aunque cabe destacar que en la naturaleza la mayoría de los esteroides se encuentran en forma de saponinas (moléculas que están conformadas por una parte que contiene diversos carbohidratos y una aglicona denominada sapogenina); un ejemplo claro es la dioscina (saponina contenida en la Dioscorea composita) de la cual se obtiene diosgenina [3].
Las saponinas se encuentran en una gran variedad de plantas de las familias de las agaváceas, liláceas y dioscoreáceas; estas últimas en los años 40s en México tuvieron una gran importancia. Debido a que en sus expediciones el Dr. Russell Marker descubrió que el barbasco (Dioscorea composita) contiene una alta concentración de diosgenina, misma que se utilizó en la explotación industrial de progesterona [4].
A partir de este punto la investigación en México generó gran interés y adquirió relevancia en el estudio de los esteroides, dentro de esta familia destacan las aplicaciones para los mismos en afecciones de gran importancia en el país (como el cáncer). De aquí que diversos grupos de investigación han buscado el diseño y síntesis de derivados esteroidales ya que han mostrado importante actividad contra cáncer de tipo hormona dependientes, disminuyendo la reproducción celular de células tumorosas, o induciendo muerte específica en este tipo de células, sin afectar células sanas [5], observando que la inserción de heteroátomos al núcleo esteroidal aumenta esta actividad.
La modificación de esteroides permite proseguir con una investigación multidisciplinaria que, en conjunto con estudios teóricos, nos permitirá generar nuevas alternativas a una de las necesidades primarias del ser humano: la salud.
Bibliografía
[1] Fieser, L. F. y Fiser,M. Steroids, Reihold Publishig Corporation, 1959.
[2] Klyne, W., Química de los esteoides, Barcelona: Compañia Editorial Continental, 1970.
[3] Dewick, P. M. Medicinal Natural Products, Chichester: John Wiley & Sons, 1997.
[4] Marker, E., R., Tsukamono, T., Turner, D., L., J. Am. Chem. Soc., 1940, 62, 2525, 1940.
[5] Zavarin, I., V., Chetkova, V., Levina.S., I., CHernonurova, E. Russ Chem Rev, 2011, 80, 661-682.
METODOLOGÍA
Se realizó el estudio ADME de tres grupos de derivados con aumento en grado de oxidación (26-hidroxilados, 26-aldehídos y 26-carboxilados) de los espirostanos: laxogenina, diosgenina, hecogenina y sarsapogenina.
Dicho estudio se realizó mediante una comparación de los compuestos seleccionados con una base de datos de fármacos comerciales en la plataforma SwissADME para determinar si son candidatos de administración oral; para ello fue necesario tener la estructura de cada compuesto con su estereoquímica correspondiente. Los resultados generados por la primera plataforma constan de un diagrama de absorción gastrointestinal, permeación en la barrera hematoencefálica, su asociación a la glicoproteína P, encargada de la distribución en el organismo. Un radar de biodisponibilidad oral en el cual se presenta la localización de algunas propiedades fisicoquímicas de los compuestos estudiados en una zona de valores óptimos y la similitud que estas presentan a través de comparar los parámetros de reglas de fármacos (Lipinsky, Muege, Veber, Egan, etc.)
Se realizó una primera selección con los resultados obtenidos, dejando únicamente 3 compuestos y se empleó SwissTargetPrediction para determinar la probabilidad de interacción con proteínas, asociarlas con una afección (osteoporosis, cáncer de mama y cervicouterino y diabetes tipo II) y hacer el estudio ADME de los fármacos comerciales correspondientes a cada uno para posteriormente comparar con los resultados de los compuestos seleccionados, determinándose que a pesar de salir de rango de algunos valores en comparación con los medicamentos empleados para tratamiento actual aún siguen siendo prometedores candidatos.
En base a los resultados obtenidos de los 3 compuestos seleccionados se propusieron modificaciones en las estructuras y el estudio de posibles modificaciones estructurales con el cambio o adición de grupos funcionales con el propósito de determinar si las propiedades mejoraban. Entre las modificaciones se propusieron esterificaciones en la cadena lateral, adición de un grupo tiol (SH) y una amina (NH2).
CONCLUSIONES
Se describió a los compuestos 26-hidroxílados de laxogenina y hecogenina como los HITS de este estudio, debido a la similitud que presentan sus propiedades con los fármacos con esta vía de administración disponibles en el mercado, además se sabe que los compuestos esteroidales tienden a ser bioactivos y selectivos con la posibilidad así de superar a los fármacos comerciales que generan efectos secundarios en el organismo.
Es también de interés plantearse un estudio futuro del acoplamiento molecular de dichas moléculas con las proteínas seleccionadas a manera de respaldar los resultados aquí presentados y también proponer nuevos candidatos con una vía de administración distinta en el caso de las estructuras modificadas.
López Vargas Ana Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Diego Camargo Trillos, Universidad Pontificia Bolivariana
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE BIO ACEITE PRODUCTO DE LA GASIFICACIÓN Y/O PIROLISIS DE LA CASCARILLA DE ARROZ POR CONDENSACIÓN LIBRE DE AGUA
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE BIO ACEITE PRODUCTO DE LA GASIFICACIÓN Y/O PIROLISIS DE LA CASCARILLA DE ARROZ POR CONDENSACIÓN LIBRE DE AGUA
López Vargas Ana Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Diego Camargo Trillos, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aun conociendo el uso de esta biomasa en su aprovechamiento energético, se investigado otras aplicaciones para el uso de este, como ejemplo tenemos a un estudio realizado en la Guajira en el cual se ha usado la cascarilla de arroz para la fabricación de bloques, de los cuales su resistencia es menor en comparación con los bloques comerciales, razón por la cual no es rentable la fabricación de bloques con adición de cascarilla de arroz. Es de esta manera que el enfoque energético se vuelve la aplicación más opcional para el aprovechamiento de esta biomasa, de las posibles formas del aprovechamiento energético de estas biomasa se puede realizar a partir de los procesos termoquímicos tales como la pirolisis y la gasificación, de la cual se podría sustraer un sub producto denominada el bioaceite, el cual es una mezcla de hidrocarburos cuya composición química varia en función de la materia prima de la cual este sea obtenido y se pueden encontrar de dos tipos, ligeros y pesados, de los cuales pueden ser usados para la combustión directa, como fuente de químicos y/o reguladores de de las propiedades de otros hidrocarburos.
METODOLOGÍA
•Evaluación preliminar de operación de micro gasificador de biomasa, Balances de material
•Identificacion de composicion quimica y propiedades fisicas del Bio-aceite.
Estudio preliminar para análisis térmico de intercambiadores comerciales sin cambio de fases en SolidWorks - Descripción detallada de los análisis disponibles en solidworks.
Definición metodología diseño intercambiador de calor para condensación[NDJAV1]
Diseño conceptual del intercambiador calor
Evaluación de desempeño y simulación 3D, adecuación de prototipo, pruebas experimentales para valoración en la recuperación de aceite en el sistema diseñado.
CONCLUSIONES
Para concluir cabe de notar que estas simulaciones se deben de realizar con las propiedades del gas que se obtengan a partir de las pruebas exitosas realizadas, denotando también que a pesar de que se han hecho estos análisis no se han podido considerar como exitosos, por ende no se a determinado aún las propiedades del gas.
Magaña Guillén Juan Luis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL DESARROLLO DE HELIANTHUS ANNUS COMO PLANTA FITORREMEDIADORA EN SUELOS CONTAMINADOS POR DETERGENTES.
ANáLISIS DEL DESARROLLO DE HELIANTHUS ANNUS COMO PLANTA FITORREMEDIADORA EN SUELOS CONTAMINADOS POR DETERGENTES.
Hernández Montejano Rocío Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Magaña Guillén Juan Luis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los detergentes después de ser utilizados en la limpieza doméstica e industrial son arrojados a las alcantarillas de las aguas residuales y se convierten en fuente de contaminación del agu, alterando tambièn las carecterìsticas fìsicas y porosidad del suelo.
En aguas relativamente tranquilas, como lagos y lagunas, los vegetales acuáticos proliferan debido a la presencia de elementos nutritivos como nitratos y fosfatos que actúan como fertilizantes. Las principales fuentes de nutrientes son las aguas negras y los escurrimientos agrícolas que originan el crecimiento masivo de algas y lirios, que genera grandes cantidades de masas vegetales sobre las aguas y su posterior acumulación sobre las riberas. Cuando las plantas mueren, para su descomposición consume el oxígeno disuelto en el agua provocando condiciones anaeróbicas.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se seleccionó como contaminante el detergente biodegradable útil y como detergente no biodegradable el jabón salvo. Los compuestos del suelo en el cual se efectuó la experimentación fueron aserrín y tierra proveniente de bosques de pino-encino para las muestras de detergente no biodegradable y tierra proveniente de Felipe Carrillo Puerto Nayarit para las muestras de detergente biodegradable .
A continuación se presenta una tabla de los porcentajes en peso de cada uno de los componentes en las muestras estudiadas. Cabe destacar que por cada tipo de detergente se tendrán cinco muestras con su respectiva réplica.
Tomando como base un kilogramo, se realizaron las mezclas de suelo de acuerdo a la tabla anterior, se agregó el jabón contaminante y se homogeneizó. En el caso del detergente útil por ser en polvo, se optó por diluir el contenido respectivo de cada muestra en 10 ml de agua para por cada 2g de detergente lograr una mejor incorporación en el suelo.
Una vez contaminado el suelo y transcurrido alrededor de dos días se procedió a plantar la semilla de Helianthus annuus previamente germinadas (con ocho días de germinación aprox).
Posterior al trasplante ya con el contaminante presente se optó por el seguimiento distintos parámetros propios de la caracterización de suelos, como son la medición de la conductividad, el pH semanalmente solo a los tratamientos con detergente biodegradable (debido a la disponibilidad de los equipos) y el porcentaje de humedad para los tratamientos con ambos detergentes.
Tratamiento Aserrín Tierra Contaminante Total
CONTROL 0 100 0% 100%
1 8 90 2% 100%
2 13.4 85 1.6% 100%
3 18.8 80 1.2% 100%
4 24.2 75 0.8% 100%
5 29.6 70 0.4 100%
También se tomaron datos de la altura, el aspecto de las hojas, el tallo y los cotiledones de las plantas diariamente para todos los tratamientos.
La determinación de los parámetros mencionados anteriormente fueron adaptados según a los materiales disponibles en nuestros hogares debido a la falta de disposición de laboratorios por la emergencia sanitaria actual.
CONCLUSIONES
Hojas con más deformaciones en tratamientos más contaminados
Tallo con mayor crecimiento en tratamientos con mayor concentración de aserrín (3, 4 y 5)
Grupo 1 tanto en grupo con detergente biodegradable y no biodegradable con mayor porcentaje de humedad.
Mayor mortalidad en grupos con mayor contaminante, ya sea biodegradable y no biodegradable, los tallos de todos los tratamientos crecieron más delgados y frágiles en comparación con el grupo control.
Mayor conductividad eléctrica en grupos con mayor contaminante, debido a gran cantidad de iones disponibles.
Incremento de materia orgánica conforme transcurre el tiempo, elevando el pH.
Magaña Otero Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO: RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL SULINDACO
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO: RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL SULINDACO
Magaña Otero Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sulindaco es un medicamento del tipo antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado metilado del indol, que inhibe la producción de prostaglandinas, por lo que se indica para el alivio del dolor, fiebre y la inflamación.
Es un fármaco insoluble en agua y cuenta con un poder de actuación que se debe a su metabolismo sulfurado, 500 veces más potente como inhibidor de la ciclooxigenasa. posee rapidez de acción, buena tolerancia gastrointestinal y vida media más prolongada (permite dosificación cada 12 horas). A demás de su gran capacidad terapéutica también se conocen varios efectos después de un consumo prolongado por lo que es importante conocer tales efectos para administrarse con precaución en aquellos pacientes que corran este riesgo. Por lo que se pretende que la Drosophila melanogaster los desarrolle y los confirme.
Drosophila ha ganado aprecio como un modelo útil para el estudio de enfermedades humanas. Las moscas tienen muchas ventajas en el laboratorio, como un ciclo de vida corto, fácil manejo y mantenimiento económico además se pueden elevar en un gran número y son muy apreciadas porque ofrecen un número considerable de herramientas genéticas para abordar algunas de las cuestiones no resueltas relativas a la patología de la enfermedad, lo que a su vez podría contribuir a nuestra comprensión del efecto por el consumo prolongado del sulindaco.
Por lo anterior, se plantea la importancia de conocer los efectos que ocasiona el sulindaco al ciclo de vida de la Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto Delfín, debido a las condiciones de virtualidad se realizó la búsqueda bibliográfica de manera escalonada correspondiente a los siguientes temas fundamento farmacológico del sulindaco en donde se menciona su importancia en la salud humana, mecanismo de acción, farmacología y los efectos adversos que este medicamento puede provocar, sin dejar pasar que así como tiene sus efectos terapéuticos también tiene los adversos que podrían incluso empeorar la situación médica, contraindicaciones, hepatotoxicidad y toxicidad.
Posteriormente se investigaron bibliografías que aportaron información correspondiente a estudios donde se haya usado el sulindaco en humanos, destacando varias investigaciones donde se usa en diversas patologías humanas.
Se consultaron bibliografías del uso del sulindaco en algún modelo animal, donde nos podemos dar cuenta la capacidad que tiene este fármaco para interactuar con modelos animales con el fin de encontrar solución a ciertas patologías que pueden afectar al ser humano y algunos de sus efectos adversos. Para culminar la búsqueda de información y poder abordar nuestro tema de investigación con un amplio conocimiento se realizó la búsqueda correspondiente del uso de Drosophila melanogaster como modelo de estudio de enfermedades de humanos aquí se trató de abordar suficiente información ya que este es el modelo animal de nuestro mayor interés, en donde se destacaron varias enfermedades.
Después de revisar los antecedentes del presente proyecto de investigación se propone disolver 200mg de sulindaco, previamente disuelto en el agua donde se realizará el medio de cultivo , utilizando el medio de crecimiento enriquecido con levadura. Se observarán los efectos que causa el consumo prolongado del sulindaco en las etapas de vida de la Drosophila melanogaster (huevo, larva, pupa y adulto). Donde los resultados sugieran que el tratamiento a largo plazo con este fármaco y su asociación con un predominio de los efectos adversos, ya que puede disminuir significativamente la sobrevida de la Drosophila, provocando lo mismo esn el er humano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual, se logró obtener conocimientos teóricos mediante la búsqueda de bibliografías en diferentes artículos científicos de los efectos del sulindaco en los humanos, como en el modelo de la D. melanogaster.
El sulindaco es un medicamento muy eficaz para el alivio de dolor e inflamación, pero causante de muchos efectos por lo que es importante identificarlos en la D. melanogaster que ha ganado aprecio como un modelo útil para el estudio de enfermedades humanas gracias a su corto ciclo de vida, un bajo costo, facilidad para criarla y manipularla en el laboratorio.
La importancia de realizar este tipo de investigaciones es conocer de lo más general a lo especifico, dando una idea clara tanto del fármaco como del modelo y su relación con patologías humanas de tal manera que permite plantear la metodología adecuada.
Realizar la parte experimental nos permite usar como modelo la Drosophila melanogaster para identificar y comprobar los efectos que provoca el consumo prolongado del sulindaco en el ser humano sin necesidad de experimentar directamente con él. La práctica nos sirve para comprobar las ideas y teorías que se tenían al principio además de adquirir conocimiento en nuevas técnicas.
Maldonado Palma Ahtziri, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AGENTES INFECCIOSOS MÁS FRECUENTES EN VÍAS URINARIAS EN HOMBRES Y MUJERES EN MÉXICO
AGENTES INFECCIOSOS MÁS FRECUENTES EN VÍAS URINARIAS EN HOMBRES Y MUJERES EN MÉXICO
Maldonado Palma Ahtziri, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones de vías urinarias es una de las enfermedades más propensas en adquirir seguida de las enfermedades gastrointestinales y vías respiratorias, esto es debido a la variedad de agentes infecciosos presentes. Entre los factores predisponentes más comunes tenemos la edad, el sexo, la anatomía del organismo y la presencia de bacterias patógenas (agentes infecciosos).
La presente investigación busca dar a reconocer cuáles son los agentes patógenos más recurrentes, donde se realizará una recopilación de datos, así como dar información que será útil a toda la comunidad para mejorar el conocimiento, el cuidado y su prevención.
METODOLOGÍA
Primero, es importante resaltar que este proyecto es de tipo documental donde la información se obtendrá de bibliografía, base de datos, y artículos científicos de Scielo, Redalyc, Academia.edu y Google académico.
La selección de los datos se hizo, considerando la patogenicidad de la bacteria, la edad y el sexo de huésped. Las bacterias seleccionadas son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis en una población de hombres y mujeres en México.
Finalmente se identificará el agente infeccioso más frecuente para contraer una infección de vías urinarias según la edad y el sexo en México.
CONCLUSIONES
Las infecciones de vías urinarias son frecuentes en la población mexicana, siendo más propensa en mujeres que en hombres por la anatomía del sistema urinario.
El agente con mayor frecuencia ocasionando una IVU es la Escherichia coli debido a sus fimbrias que producen hemolisina y aerobactinas que destruyen hematíes y tejidos de la reacción inmunitaria del huésped, la presencia de dicha hemolisina y el factor necrotizante citotóxico favorece la patogenicidad.
Los otros agentes frecuentes en la infección son Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis.
Maldonado Reyes Alondra Nicole, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REVISIóN DE LA MODIFICACIóN QUíMICA DE ALMIDONES NATIVOS Y SU POTENCIAL USO EN LA INDUSTRIA COSMéTICA.
REVISIóN DE LA MODIFICACIóN QUíMICA DE ALMIDONES NATIVOS Y SU POTENCIAL USO EN LA INDUSTRIA COSMéTICA.
Maldonado Reyes Alondra Nicole, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón extraído de diferentes fuentes naturales ha sido utilizado en la industria cosmética como agente aglutinante y absorbente. Sin embargo, su uso es limitado por su fragilidad, alta viscosidad, incompatibilidad con algunos solventes y polímeros, y el deterioro de sus propiedades mecánicas debido a condiciones ambientales como la humedad. Estas limitaciones requieren ser modificadas para un mayor aprovechamiento del producto. En estudios recientes se muestra como modificaciones químicas del almidón mediante reacciones de sustitución, reducción y entrecruzamiento arrojan resultados positivos en la mejora de sus propiedades mecánicas, físicas y químicas. Además los almidones modificados, poseen carácter biodegradable, lo que genera un impacto ecológico positivo.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión descriptiva en Julio de 2020, en bases de datos Scopus, Google Scholar y Scielo, de artículos y tesis como técnica exploratoria y analítica para la recolección de información relevante sobre modificación de almidones nativos y cómo se ve potenciado su uso en la industria cosmética. Mediante lectura crítica, se incluyeron aquellos documentos en los que los autores, describieran los procedimientos realizados y los resultados obtenidos. Se extrajo de los documentos el tipo de almidón utilizado, el agente esterificador, la concetración empleada y las modificaciones obtenidas, para los documentos que no presentaban la concentración, se calculo a través del peso total de las sustanciás empleadas. Se organizo la información en tablas.
CONCLUSIONES
El uso de almidón se ha incrementado debido a su amplia disponibilidad, bajo costo y compostabilidad total sin residuos tóxicos, la falta de solubilidad, hidrofobicidad, y pegado del almidón nativo, han llevado a la busqueda de modificaciónes física y/o químicamente para mejorar sus propiedades. La susceptibilidad del almidón a los agentes esterificantes permite la síntesis de varios ésteres de almidón, que se utilizan tanto en aplicaciones alimentarias como no alimentarias, La modificación quimica de los almidones nativos por esterificación, proporciona resultados de acuerdo a cuerdo al agente esterificante y la concentración que se emplee. En la industria cosmetica se podrían modificar los almidones nativos, de acuerdo a las necesidades funcionales que se requieran en la formulación de productos topicos.
Esta revisón nos permite comparar procedimientos de modificación química por esterificacion en diferentes tipos de almidón y los resultados que estos ofrecen, para lograr un mayor aprovechamiento del almidón en la formulación de diferentes productos de acuerdo a las necesidades requeridas. Al comparar los diferentes procedimientos es posible apreciar la relación que guardan las modificaciones funcionales de los almidónes con el empleo de diferentes agentes esterificadores y las cocentracioes usadas. Diversos autores recomiendan la modificación combinando tecnicas físicas y quimicas para lograr un mejor resultado. Esta revisión se limito a metodos de modificación química, en futuras investigaciones se podrían comparar los resultados obtenidos mediante tecnicas de modificación química aisladas y la combinación de tecnicas físicas y químicas.
La modificación quimica de los almidones nativos por esterificación, proporciona resultados de acuerdo a cuerdo al agente esterificante y la concentración que se emplee, el uso AC incrementa las propiedades de gelinitización y viscosidad, OSA permite incrementer la propiedad funcional de emulsión, y el uso de DDSA le confiere al almidon un incremento en la hidrofobicidad. En la industria cosmetica se podrían modificar los almidones nativos, de las necesidades funcionales que se requieran en la formulación de productos topicos.
La información obtenida es de relevancia para la industria cosmetica, farmacologica y alimentaria, proporciona un amplio panorama de las modificación de almidones nativos, y sus potenciales usos.
Maravilla Chavarín José Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DERIVADOS ESTEROIDALES A TRAVéS DE ESTUDIOS ADME PARA EL DESARROLLO DE UN HIT.
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DERIVADOS ESTEROIDALES A TRAVéS DE ESTUDIOS ADME PARA EL DESARROLLO DE UN HIT.
Maravilla Chavarín José Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el proceso de descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos, en donde se requiere una gran cantidad de tiempo y recursos, se evalúa una numerosa cantidad de estructuras moleculares de acuerdo con parámetros muy diversos, con el fin de seleccionar qué productos químicos son viables de sintetizar, probar y promover, buscando identificar aquellos que tengan oportunidad de convertirse en un medicamento. Las moléculas deben mostrar alta actividad biológica y una baja toxicidad.
Para que una molécula pueda actuar como medicamento, es necesario que sea lo suficientemente potente para alcanzar concentraciones que promuevan un efecto farmacológico, y debe permanecer allí de una manera bioactiva para que ocurran los eventos biológicos esperados. El desarrollo de nuevos fármacos implica el estudio ADME (Absorción, Distribución, Metabolismo, Eliminación), siendo estos de vital importancia para evaluar el funcionamiento del fármaco en el organismo. Es tanta la importancia de este estudio que se han ido diseñando modelos in silico los cuales tratan de predecir la viabilidad que tiene una molécula para actuar como posible fármaco.
En ese contexto, los modelos informáticos constituyen alternativas válidas a los procedimientos experimentales para la predicción de ADME, especialmente en los pasos iniciales, cuando las estructuras químicas investigadas son numerosas pero la disponibilidad de compuestos es escasa.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 8 moléculas colestánicas, cuatro derivadas de diosgenina y cuatro de hecogenina, para obtener nuestro hit de acuerdo con un estudio ADME, todo esto gracias a la plataforma en línea SwissADME. Dicha herramienta web nos brindó un conjunto de modelos predictivos para propiedades fisicoquímicas, farmacocinética, druglikeness, química medicinal, radar de biodisponibilidad, entre otros.
Con base en los resultados dictados por SwissADME se eligió, entre el conjunto de 8 moléculas, aquella que presentó mejores características y tuviera mejores oportunidades de convertirse en un hit.
Posterior a esto, se realizaron modificaciones estructurales a la molécula seleccionada, mediante la eliminación de grupos funcionales como el éster y la adición de otros como el grupo carbonito y metilo, para así mejorar sus propiedades y su viabilidad de ser sintetizada. Una vez que se evaluaron dichas modificaciones se procedió a hacer una comparativa para observar aquella con mejores características, y por lo tanto nuestro hit.
CONCLUSIONES
Los estudios in silico han sido de gran importancia en los últimos años gracias a que han permitido el ahorro de tiempo y recursos a lo largo de la investigación de nuevas moléculas con posibilidades de convertirse en fármaco; sea cual sea la herramienta de trabajo que se utilice, esta garantizará dar buenos resultados ayudando a proporcionar una idea de hacia dónde trabajar y una posible visión a futuro de cómo nuestra molécula interactuará en nuestro cuerpo.
Se elaboró un estudio comparativo, gracias a la herramienta web SwissADME, en donde se trabajó con un total de 8 moléculas, de las cuales se seleccionó a una de ellas (22,25-Dioxo Colestano de Hecogenina) para posteriormente trabajar con posibles modificaciones que se le pudieran hacer; se presentaron 3 modificaciones, las cuales mostraron mejores resultados conforme al estudio ADME; finalmente, luego de realizar una comparación y analizar los pros y los contras de cada molécula se seleccionó a dos moléculas, la 8.1 (La cual se sustituyó el grupo éster de la posición 3 por un grupo carbonilo) y 8.2 (donde se eliminó el grupo éster de la posición 16 y se añadió un grupo carbonilo en la posición 4) como hit.
Para concluir, durante la estancia de verano virtual se logró adquirir un gran numero de conocimientos referente a los estudios ADME y el diseño de fármacos; uno de los principales fue el de haber adquirido la habilidad de manejar la herramienta web SwissADME, el cual a futuro será de gran ayuda para mejorar mis aptitudes como Químico Farmacéutico Biólogo; además de haber logrado reforzar, y mejorar mis conocimientos que ya tenía respecto al diseño de fármacos. En general, estoy seguro de que todo o aprendido, y todas las experiencias adquiridas, tendrán una aplicación tanto a corto, como a largo plazo debido a la gran relación que tienen con mis aspiraciones a futuro.
Márquez Gómez Manuel Alejandro, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A PARACETAMOL
RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A PARACETAMOL
Márquez Gómez Manuel Alejandro, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paracetamol (o acetaminofén) es una anilida, un derivado del para-aminofenol. Es altamente utilizado en todo el mundo como analgésico y antipirético. Tiene efectos similares a los AINE (Antiinflamatorios no esteroideos) y es considerado menos eficiente que éstos, pero sus efectos secundarios son menores.
En países como Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda, es el medicamento con mayor incidencia en hepatotoxicidad debido al abuso en su consumo.
Alrededor de 56,000 visitas a la sala de emergencias y 26,000 hospitalizaciones en el 2001 asociadas al paracetamol en Estados Unidos.
Su mecanismo de acción está continuamente en investigación, ya que aún no está muy comprendido. Se sabe que el paracetamol es un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas por parte de las ciclooxigenasas (Cox). Investigaciones en roedores sugieren que tiene una mayor afinidad a Cox-1 y a su isoforma la Cox-3, pero en humanos esta última no tiene función alguna.
En humanos aproximadamente el 5% del paracetamol es metabolizado a N-acetilbenzoiminoquinona (NAPQI) por el citocromo P450-3A4 (CYP3A4) y P450-2E1 (CYP2E1). El NAPQI es detoxificado mediante conjugación con el GSH y grupos sulfidrilos. A dosis supraterapéuticas, las vías de sulfatación y glucoronización se saturan y más paracetamol se metaboliza vía NAPQI. Cuando se depletan las reservas del GSH en un 70 a 80%, el NAPQI reacciona con los hepatocitos y se une covalentemente a los grupos de cisteína produciendo lesión celular
Nuevas investigaciones sugieren otro mecanismo de acción para el paracetamol, en el que canales iónicos Receptores de Potencial Transitorio (TRP) se ven alterados por metabolitos del paracetamol, estos metabolitos son NAPQI y AM404 que interactúan con los canales TRPA1 y TRPv1 respectivamente. La alteración de estos canales en los roedores provoca analgesia e hipotermia.
La Drosophila melanogaster carece de genes codificantes para Cox por lo que el paracetamol no interactúa con esta por este medio, pero sí tiene genes codificantes de TRP homólogos y una amplia presencia de estos canales está en los ojos de la mosca.
De los canales TRP que puede codificar la D. melanogaster el de interés para nuestro estudio es el TRPA1. Este canal, en mosca, participa en varios procesos, incluida la detección de estímulos involucrados en la percepción sensorial; fototaxis negativa; y transducción de señal neuronal. Este canal se expresa en cabeza adulta; intestino; sensillum abdominal larval; y sistema nervioso.
La D. melanogaster cuenta con una forma homóloga de la CYP3A4, la CYP6g1. Esta CYP6g1 se expresa en cabeza adulta; corazón adulto; túbulo de Malpighian embrionario / larval; cuerpo graso embrionario / larvario; e intestino medio embrionario / larvario
Por lo anterior es importante conocer cuales son los efectos que el consumo prolongado de paracetamol enla vida de la D. melanogaster
METODOLOGÍA
Revisión bilbiografica
Se realizó la búsqueda bibliográfica en plataformas digitales como como pubmed, Google scholar y Flybase.
Se realizaron cuatro reportes donde los temas fueron:
Fundamento farmacológico del paracetamol en humanos
Investigaciones del paracetamol en humanos
Uso del paracetamol en modelos animales
Drosophila melanogaster como modelo de estudio en enfermedades humanas
Se hizo un resumen con toda la información recabada para después proponer la parte experimental y realizar el resumen para el congreso.
Diseño experimental propuesto
Se propone la utilización de hembras y machos de Drosophilas melanogaster, cultivadas en medio con agar, glucosa, harina de máiz, un agente antimicrobiano y 500 mg de paracetamol, a una temperatura constante de 21 C°.
CONCLUSIONES
Cuando se consume de forma prolongada el paracetamol causa hepatotoxicidad, es el mayor causante de intoxicación por medicamento en algunos países, y esto se debe a su metabolito NAPQI, estudiar este metabolito en en modelos animales puede ayudar a buscar soluciones para los efectos de este mismo.
La Drosophila melanogaster es un modelo útil para el estudio del paracetamol, ya que es barato, rápido de reproducir y cuenta con los mecanismos necesarios para el estudio.
La D. melanogaster carece de genes codificantes de Cox, que son parte de los responsables de los efectos terapéuticos del paracetamol en mamíferos, por lo que D. melanogaster es un modelo apropiado para estudiar la influencia de los metabolitos del paracetamol en canales TRP.
Se espera que el paracetamol sea metabolizado por el CYP6g1 a NAPQ1, ya que , este es un homólogo del CYP3A4.
Es importante realizar la parte experimental de este proyecto para aumentar los conocimientos en nuevas técnicas y equipos de laboratorio
Márquez Medel María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS DE BACTERIAS ÁCIDO LáCTICAS PRESENTES EN ALIMENTOS PROBIóTICOS COMERCIALES
RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS DE BACTERIAS ÁCIDO LáCTICAS PRESENTES EN ALIMENTOS PROBIóTICOS COMERCIALES
Márquez Medel María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los recientes hallazgos de resistencia antimicrobiana en bacterias probióticas pertenecientes a suplementos dietéticos, además de la documentación de procesos de transferencia genética horizontal entre especies, incluido el intestino humano y animal, entre ellos el del ganado, del cual se obtiene la materia para elaborar productos lácteos; resulta relevante investigar si este fenómeno también se presenta en alimentos probióticos distribuidos comercialmente y generalmente considerados como seguros para su consumo para las poblaciones infantiles y adultas sanas.
METODOLOGÍA
La investigación documental consistió en realizar una búsqueda sistemática retrospectiva de literatura utilizando PubMed. Incluyó los siguientes términos de búsqueda: bacterias ácido lácticas, productos lácteos, probióticos alimentarios comerciales, resistencia antimicrobiana. Se limitó la búsqueda a publicaciones en inglés durante el período de años de 2007 - 2017. Se identificaron las publicaciones manualmente basadas en el título y el resumen.
CONCLUSIONES
Con base en la investigación documental realizada, es posible concluir que se halló resistencia a antibióticos de BAL presentes en ciertos alimentos probióticos comerciales.
Resultados obtenidos:
Entre los hechos destacables se halló que Streptococcus thermophilus, aislado e identificado de productos lácteos probióticos, mostró resistencia a antibióticos como: ciprofloxacino, estreptomicina, ácido nalidíxico, azitromicina, cicloserina, espectinomicina, kanamicina, metronidazol, neomicina, paromomicina, polimixina B, amikacina y trimetoprim/sulfametoxazol.
Por su parte, Lactobacillus casei, encontrado de igual manera en los productos previamente mencionados, exhibió resistencia a diversos antimicrobianos. Por ejemplo: ciprofloxacino, estreptomicina, gentamicina, ácido nalidíxico, azitromicina, cicloserina, kanamicina, vancomicina, quinupristina/dalfopristina y rifampicina.
Por último, es posible observar que Bifidobacterium animalis subsp. lactis mostró resistencia antibiótica a: ácido nalidíxico, aminoglucósidos, azitromicina, espectinomicina, cicloserina, kanamicina y polimixina B.
Marquez Rosas Leslie, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
ANÁLISIS TEÓRICO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL EN REYNOSA, TAMAULIPAS
ANÁLISIS TEÓRICO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL EN REYNOSA, TAMAULIPAS
Marquez Rosas Leslie, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Reynosa, que se encuentra en la parte norte del estado Tamaulipeco, cuenta con dos plantas denominadas PTAR-1 y PTAR-2, donde la primera mencionada se dedica al servicio del sector norte de la ciudad, mientras que la misión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-2, es proveer de agua potable a la sección sur de la misma. Cabe mencionar que esta última recibió una inversión para su ampliación, debido a que una parte del agua residual que la ciudad desechaba era descargada al Río Bravo sin ningún tipo de tratamiento o bien, con alguno inadecuado. Además de esto, en la PTAR-1 se detectaron cuatro estaciones de bombeo que habían excedido su vida útil, de manera que se atendió también este problema.
No obstante, Reynosa ha ocupado un lugar importante en el desarrollo tanto del estado como del país, esto, a causa de su lugar geográfico que ocupa en frontera con Estados Unidos, razón por la que la tasa de migración del lado sur del país hacia esta ciudad es cada vez mayor. Dado a que este aumenta día a día, se propone un sistema de Humedal Artificial para un aproximado de quince mil habitantes, y así, de esta manera, se logre satisfacer las necesidades hídricas de las más de 100 viviendas que según el catálogo de las instituciones gubernamentales realizado en década anterior sobre localidades, no disponen de agua potable y sistema de drenaje, y también proporcionar sustento a los ejidos circundantes de dicha zona metropolitana.
METODOLOGÍA
Como primer punto, utilizando las bases textuales teóricas como lo son los conceptos fundamentales que se explicaron detalladamente al inicio del verano científico para homogenizar el conocimiento de los alumnos, se evaluó una población inicial de la ciudad de Jonuta, Tabasco, con la finalidad de tener la planeación del problema con bibliografía determinada para después realizar de igual modo un estudio en la ciudad de Reynosa. Dicho de esta manera, utilizando diferentes metodologías que van desde el simple cálculo aritmético, hasta el propuesto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se calcula una tasa de crecimiento para así, diseñar una planta de tratamiento que sea capaz de servir a una población mayor que con la que actualmente se cuenta en la ciudad. A partir de los datos obtenidos de las cuentas anteriores, fue conveniente realizar una hoja de cálculo en Excel, en donde fueron valoradas diversas variables y conjunto de datos. Así pues, aplicando los criterios ya establecidos por distintas referencias bibliográficas, manuales y reportes técnicos, entre otros; se calcularon tanto los gastos de diseño así como por módulo de tratamiento. Seguido a esto, discutimos los criterios de diseño a evaluar en un cárcamo concentrador, para conocer el área y volumen óptimo para una población de 47435 habitantes, cifra final estimada para el año 2040. También se evaluó el tiempo de bombeo para lograr que este sea eficiente utilizando un total de 4 bombas de agua durante un tiempo de 6 horas cada una y así, evitar un posible daño a alguna de ellas mientras se realiza el procedimiento.
En la elaboración teórica de las unidades de pretratamiento, se diseñó un canal para que en él hubiera un sistema de rejillas de cribado fino. Estas fueron planteadas para una posterior limpieza manual.
Para el desarenador hidráulico, se consideraron en su diseño los datos bibliográficos para el uso de un desarenador en el sistema, que es marcado por la CONAGUA al orden de 0.3 m/s.
Consecutivo a esto, se procedió a realizar el dimensionamiento preliminar de las unidades de tratamiento estimando 3 tanques: uno de flujo libre, otro de flujo superficial, y el tanque de pulimento; descartando en el sistema el uso de una caja repartidora y un sedimentador, puesto que esto ya está considerado dentro del sedimentador primario que se va a utilizar.
Respecto a la elaboración del humedal artificial, se utilizaron referencias en donde los autores ofrecen una k (cinética de reacción) recomendada para visualizar el comportamiento del agua residual si esta se trabaja en un humedal artificial, ya sea de flujo libre, flujo superficial, o de estanque; para que de esta manera pueda llevarse a cabo un diseño mucho más eficiente. Aunado a esto, fue determinado el efluente teórico de la demanda química de oxígeno (DBO) en un flujo pistón ideal, así como el modelado de remoción de sólidos suspendidos totales (SST), mediante la fórmula que indica que SST = C0/(1+(K0/1+rt x V/nQ))n.
De igual manera se diseñó un humedal artificial de flujo libre, en donde se consideraron aspectos como la DBO máxima residual para el efluente, la tasa de remoción de DBO y su tiempo de retención, la tasa orgánica, el área neta que se ocuparía para desarrollar la remoción de DBO, la tasa de carga para la remoción de los sólidos suspendidos totales que se encuentren en el agua residual; entre otros puntos.
Por otra parte, se analizó una serie de datos crudos para conformar a un reporte diario. Estos fueron resultados de muestras tomadas cada cuatro horas en un lapso de cinco días. Se analizaron variables características del muestreo, tales como el color, turbiedad, oxígeno disuelto, conductividad, resistencia, salinidad, etc. Después fue preciso obtener un promedio y la desviación estándar de cada uno de estos datos para su respectivo análisis y comparación con respecto a las diferentes normas mexicanas y así, verificar qué parámetros deben ser examinados.
CONCLUSIONES
Durante el verano se obtuvieron conocimientos teóricos fundamentales para el adecuado diseño de un humedal artificial, con sus respectivos módulos y reactores, así como el estudio correcto de análisis de datos crudos que muestran variables importantes sobre el funcionamiento del sistema de tratamiento. Sin embargo, al no contar con un humedal artificial, se espera que haya más variables y/o datos que añadir, debido a la zona geográfica en la que se vaya a ubicar el sistema de tratamiento. En su defecto, se considera un tiempo de desolve teórico cada 1.8 años, etapa en la que la vegetación tenga que retornar lo absorbido a algún medio.
Martínez López Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO RACIONALIZADO DE UNA MOLéCULA DE PALADIO CON COMPUESTOS FUNCIONALES PARA SU EMPLEO COMO AGENTE ANTI TUMORAL.
DISEñO RACIONALIZADO DE UNA MOLéCULA DE PALADIO CON COMPUESTOS FUNCIONALES PARA SU EMPLEO COMO AGENTE ANTI TUMORAL.
Martínez López Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el transcurso de nuestros primeros años de vida toda forma multicelular que ocurre en cada parte de nuestro cuerpo y organismo comienza con una sola célula, las células se multiplican rápidamente, hasta la etapa adulta, en donde nuestras células tienen el trabajo de asegurarse que nuestros órganos y tejidos crezcan en equilibrio y mantengan la arquitectura corporal.
En cambio, existe la presencia de células cancerosas, en la que puede influir factores genéticos y exógenos (alimentación, estilo de vida, infecciones víricas etc.). Las células de un tumor descienden de un ancestral común, que, en algún momento, generalmente décadas antes de que el tumor se manifieste, inició un programa de división indebido. Desde hace varias décadas los tumores malignos se han posicionado en los primeros sitos como causa de mortalidad a nivel mundial representando un gran desafío para las economías y sistemas de salud. México no ha sido la excepción, desde la década de 1960 el cáncer se ubicó entre las diez principales causas de muerte (Kuri-Morales, 2011), siendo en 1960 y 1970 el sexto motivo de mortalidad ascendiendo diez años después al quinto puesto, para 1990 ocupó la segunda posición hasta 2004, periodo donde descendió un lugar mismo que ocupa hasta 2014, año en el que representó el 12.2% de las defunciones, únicamente por debajo de las enfermedades cardiacas (19.2%) y la diabetes mellitus (14.8%)
Durante el verano de investigación se estudia el diseño de diversas moléculas como posibles agentes con actividad anti carcinogénica.
METODOLOGÍA
Durante el transcurso del verano se realizaron reuniones virtuales en un curso de 7 semanas. Se realizó la lectura y revisión de diversos libros de texto relacionados con química de coordinación, química organometálica, diseño de ligandos, catálisis y otras lecturas con los fundamentos necesarios que se requieren para la línea de investigación. De igual manera se revisaron diversos artículos relacionados con el tema, para así llegar a una mesa redonda donde se discutía sobre la información consultada y la resolución de dudas sobre el material analizado.
Se nos asignó la propuesta de una molécula para su aplicación en catálisis o en pruebas de actividad biológica desde el punto de vista teórico.El diseño está estructurado desde el punto de vista biológico con el metal paladio con la finalidad de estudiar su actividad antitumoral. El paladio es un metal de la segunda serie de transición, el paladio regularmente forma compuestos de coordinación con los átomos de N y S que son propuestos como agentes antitumorales eficaces, por poseer labilidad adecuada para que el metal interaccione con el ADN.
Ya se han hecho diversos estudios de complejos de paladio con ligandos derivados de la piridina y de la tiosemicarbazona con actividad antitumoral, así como con furaldehído tiosemicarbazona, pirrol tiosemicarbazona y tiofeno tiosemicarbazona.
En este caso elegí compuestos aromáticos heterocíclicos como ligandos derivados del compuesto [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridinas que son moléculas constituidas por un anillo de [1,2,3]triazol condensado con una piridina y que son capaces de interaccionar con el ADN con posible actividad antitumoral, las diferentes posiciones relativas de los átomos de nitrógeno en estos sustratos marcan las diferencias más importantes en cuanto a su síntesis y reactividad.
La aplicación de las [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridinas como ligandos en química de coordinación es bastante reciente, el primer ejemplo de complejo metálico con un ligando con esta estructura con Cu (II) y Co(II) con este tipo de compuestos. También se han publicado varios ejemplos de complejos de este mismo ligando con Ru (II). Al igual con el ligando con estructura de 2,6-bis ([1,2,3]triazolo[1,5- a]piridin-3-il)piridina.
Se propone una posible ruta de síntesis eligiendo un precursor metálico lábil en este caso Pd(acac)2 (paladio (II) acetilacetona) a 110°C por tres horas. La propuesta del diseño con el metal paladio está constituido por el ligante derivado de [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridinas que es 2,6-bis ([1,2,3]triazolo[1,5- a]piridin-3-il)piridina. Esta molécula puede enlazarse al metal mediante un ligante quelato tridentado, enlazandose con el par de electrones de la piridina y de los nitrógenos, así con los electrones del azufre, con un numero de coordinación de cuatro, aportando una interesante geometría cuadrada plana.
CONCLUSIONES
Se puede decir que a pesar de que no se involucró en este proyecto experimentalmente si se pudo ejecutar teóricamente, analizando diversas bibliografías y con el apoyo y asesoramiento por el investigador y por jóvenes doctores.
Al revisar estos temas y las líneas de investigación relacionadas con el proyecto se pudo apreciar una gran diversidad de información útil e interesante para la carrera profesional. Se puede comprender que estas líneas de investigación de compuestos de coordinación y compuestos organometálicos son muy importantes y eficaces en la industria y en la investigación tanto en catálisis para su aplicación en trasformaciones orgánicas de potencial relevancia a nivel industrial y por el lado biológico se planteó el diseño de compuestos de coordinación y organometálicos con potencial actividad anticarcinogénica.
Cabe mencionar que el compuesto diseñado es una propuesta, mas no se han hecho todavía investigaciones experimentales de esta, ni cómo puede afectar estos compuestos a la geometría del metal elegido, ni su interacción con el ADN.
Martínez Olguin Miranda Valeria, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CHLORELLA VULGARIS
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CHLORELLA VULGARIS
Martínez Olguin Miranda Valeria, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Acosta Evelyn, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de metabolitos secundarios en la mayoría de las microalgas ha sido escasa, debido a su baja producción de biomasa por lo que se han modificado las condiciones de crecimiento y mantenimiento para obtener los mejores rendimientos, siendo como modelo de estudio Chlorella vulgaris la cual se ha reportado que produce metabolitos secundarios con bajos rendimientos, debido a esto se emplearán diversas condiciones de fotoperiodos y sustrato para obtener mejores rendimientos de producción de biomasa y por tanto de metabolitos secundarios.
METODOLOGÍA
Conservación y/o mantenimiento de C.vulgaris
La cepa C. vulgaris se preservó en crecimiento constante en medio 3N-BBM+V (CCAP) la cual se mantuvo en agitación constante en un agitador multipropósitos marca Scientific modelo CVP-212 a velocidad de 10 revoluciones/minuto con fotoperiodos de 12h luz/12h oscuridad, 16h luz/8h oscuridad y 8h luz/16h oscuridad midiendo con un temporizador marca Sanelec, la luz se hace incidir con una lámpara con luz led roja con una longitud de onda de 650 nm a fotoperiodos de 500-700 luxes para el mantenimiento y 2500-3000 para su crecimiento.
Preparación y mantenimiento del medio de cultivo 3N-BBM+V (CCAP)
El medio de crecimiento que se utilizó es el medio 3N-BBM+V (CCAP) el cual fue tomado y modificado de el Centro de investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. y está constituido por:
Para una cantidad de 1L de medio de cultivo se aforó a 50mL las siguientes cantidades: 0,625g de NaNO3 , 0.0625g de CaCl2.2H2O , 0.1875g de MgSO4.7H2O, 0.1875 de K2HPO4.3 H2O, 0.4375g de KH2PO4 0.0625g de NaCl de las cuales se añadieron 30mL de NaNO3, y 10mL del resto de los compuestos. Para la solución stock de metales las cantidades añadidas al medio de cultivo fueron: 50µL de Na2EDTA, 9µL de FeCl3.6H2O, 5.25µL de MnCl2. 4H2O, 0.925µL de ZnCl2. 6H2O, 0.21µL de CoCl2. 6H2O, 0.425µL de Na2MoO4.2H2O.
El medio de cultivo contiene tres sustratos: acetato y glicerol.
Condiciones de crecimiento de C.vulgaris a nivel matraz
Se llevó a cabo en un medio 3N-BBM+V (CCAP) con el cual se inició el crecimiento cinético a concentraciones de sustrato a 0.1% de acetato y glicerol en un volumen final de 1000 mL del mismo y el crecimiento cinético se realiza en una incubadora orbital marca Laboratorio Companion modelo SI-300R a 10 revoluciones/minuto durante 16 días.
Posteriormente se inició un segundo crecimiento cinético a concentraciones de sustrato de 0.05%,0.1% y 0.15% de acetato y glicerol en un volumen final de 500 mL durante 16 días.
Aplicación de un experimento de cribado
Se aplicó un diseño de experimento de cribado realizado por el paquete estadístico Statgraphics donde se evaluaron dos factores, el porcentaje de sustrato y los fotoperiodos en horas luz, para determinar en qué condiciones se produce mayor biomasa.
La base del diseño consiste en dos factores experimentales y una base. Los valores otorgados para los factores experimentales son: 0.5, 1 y 1.5 para el sustrato, así como 8 y 16 para los fotoperiodos, teniendo así, seis corridas y/o combinaciones posibles.
Determinación de la actividad antioxidante
Método ABTS•+
Se pesaron 0.03602g de ABTS•+ y se disolvieron en 10mL de agua, esta solución acuosa se mezcló con persulfato de amonio el cual se preparó pesando 0.0072g de este y se disolvió en 5mL de agua.
Para la solución stock de Trolox de 80µM/mL se adicionaron 0.01564g de reactivo a un matraz de aforo a 25 mL utilizando etanol.
Para la determinación de la actividad antioxidante de la microalga utilizando el extracto citoplasmático obtenido de ésta, se realizó una curva de calibración, en donde se añadieron diferentes volúmenes del medio y de la solución Trolox, posteriormente de esta mezcla se tomaron 10µL y se añadieron a 990µL de ABTS•+ finalmente se midió su absorbencia a 734nm utilizando un espectrofotómetro.
Método DPPH
Se pesaron 0.046g de DPPH y se disolvieron en 1 L de metanol.
Para la solución stock de Trolox a una concentración de 80µM/mL se adicionaron 0.01564g de reactivo a un matraz de aforo a 25 mL utilizando etanol.
Para la determinación de la actividad antioxidante en la microalga, se realizó una curva de calibración en donde se añadieron diferentes volúmenes del medio y la solución Trolox, posteriormente de esta mezcla se tomaron 50µL y se añadieron a 950µL de DPPH para leer su absorbencia a 515 nm utilizando un espectrofotómetro.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos al realizar cinéticas de crecimiento 16 horas luz 8 horas oscuridad y 8 horas luz 16 horas oscuridad con el sustrato acetato, se hizo una comparación estadística para obtener un resultado durante la estancia delfín, con la finalidad de obtener el fotoperiodo adecuado para el crecimiento de C. vulgaris, siendo el fotoperiodo de 8 horas luz 16 oscuridad el resultado con mayor crecimiento celular así como mayor producción de biomasa en paralelo con el fotoperiodo de 16 horas luz 8 oscuridad con el cual obtuvimos resultados menores. Sin embargo queda por realizar las cinéticas con el sustrato glicerol esperando encontrar resultados similares, de la misma forma se desea realizar la determinación de la actividad antioxidante de la microalga antes mencionada una vez que se obtenga mayor producción de biomasa y pueda ser utilizada para aplicaciones futuras.
Martínez Pérez Esthela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
ANáLISIS DE PROTEíNAS DE CLOSTRIDIUM ACETICUM EN RELACIóN CON LUCA
ANáLISIS DE PROTEíNAS DE CLOSTRIDIUM ACETICUM EN RELACIóN CON LUCA
Martínez Pérez Esthela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de un último ancestro común universal de todas las células es fundamental para el estudio de evolución y origen de la vida, el último ancestro común universal conocido por sus siglas en ingles (LUCA: last universal commun ancestor) es el hipotético primer ser vivo del cual desciende todo lo existente. Esta hipótesis surge en 1859 cuando Darwin publicó El origen de las especies, sosteniendo que pudo haber existido un solo progenitor para todas las formas de vida actual.
Según relojes moleculares LUCA existió aproximadamente hace 4100 a 4200 millones de años se cree que habitó en ambientes geotérmicamente activos ricos en Fe, H2 y CO2; se puede inferir, que por la presencia de la enzima DNA girasa reversa, habitaba en ambientes con altas temperaturas.
Cuando el código genético fue descifrado se encontró que era universal, lo que indica que todas las formas de vida están relacionadas, apoyando la teoría de Darwin.
Se identificaron 355 familias de proteínas (∼0.1%) que se remontan a LUCA por criterios filogenéticos y esto señala a Costridium aceticum como organismos relacionados a LUCA con estilos de vida semejantes. (Madeline C. Weiss, 2016)
Clostridium aceticum fue el primer acetógeno autótrofo aislado, los Clostridios son un género de bacterias anaerobias.
METODOLOGÍA
a. Clasificación funcional
Basándome en los 355 COGs indicados en el artículo de Madeline C. Weiss publicado en 2016 , usando UniProt (http://www.uniprot.org/) obtuve las seceuncias primarias de las proteínas de LUCA y usando la herramienta BLAST (https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi?PROGRAM=blastp&PAGE_TYPE=BlastSearch&LINK_LOC=blasthome) obtuve la secuencia primaría de C. aceticum.
b. Análisis bioquímico
Haciendo uso de la secuencia primaría de proteínas, se recolectaron los datos de los parámetros bioquímicos de cada proteína: peso molecular, punto isoeléctrico, residuos cargados negativamente (Asp + Glu), residuos cargados positivamente (Arg + Lys), índice de inestabilidad, índice alifático, media de hidropatícidad (GRAVY), con el programa ProtParam de la suite ExPasy (https://www.expasy.org/).
c. Análisis estadístico
Se calculó el promedio y la desviación estándar de cada característica bioquímico tanto de C. aceticum como de LUCA y para conocer la relación entre ambos se hizo la prueba Z al 95%.
d. Análisis de estructuras secundarías
Haciendo uso de la secuencia primaría en formato FASTA se analizó la estructura secundaría calculando cuántas beta láminas y halfa hélices contiene cada proteína, esto usando biogem (https://www.biogem.org/tool/chou-fasman/index.php)
e. Análisis estadístico
Se hizo la prueba z para comparar C. aceticum y LUCA en relación con la estructura secundaría.
CONCLUSIONES
Fue posible encontrar 310 secuencias primarias de LUCA Y 228, de C. aceticum.
Fue posible encontrar 306 estructuras secundarías de LUCA y 223, de C. aceticum.
Para cada parámetro evaluado en relación a LUCA y C. aceticum, no se encontraron diferencia estadística eso apoya la idea de la relación entre LUCA y los C. aceticum.
La única diferencia está señalada en los residuos cargados +, a favor de C. aceticum, esto puede deberse a la especialización funcional de las proteínas pertenecientes a la bacteria.
En cuanto a la estructura secundaría: el análisis estadístico aprueba la Ho, lo que nos indica la relación entre LUCA y C. aceticum.
Los C. aceticum son fuentes de ácido acético que se usa en la industria, entender la estructura de sus proteínas puede ayudarnos a mejorarla obtención del mismo.
La bacterias acetogénicas autótrofas están recibiendo cada vez más atención industrial, ya que el CO2 más H2 son sustratos interesantes para los procesos biotecnológicos, además de la conversión de CO como sustrato gaseoso en ácido acético a un costo relativamente bajo.
Durante esta pasantía también logré obtener conocimiento sobre el manejo de bases de datos y otros programas de utilidad bioquímica, además de poder conocer un poco sobre Colombia y relacionarme con personas de mi país y del de destino, sin importar la modalidad virtual.
Martínez Vargas Blanca Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIVERSIDAD DE BACTERIAS NO FOTOSINTéTICAS Y SUS PROCESOS METABóLICOS ASOCIADOS A LOS LíQUENES
DIVERSIDAD DE BACTERIAS NO FOTOSINTéTICAS Y SUS PROCESOS METABóLICOS ASOCIADOS A LOS LíQUENES
Martínez Vargas Blanca Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los líquenes son asociaciones simbioticas mutualistas entre un micobionte y uno o más fotobiontes. Actualmente se han reportado interacciones entre los líquenes y las bacterias no fotosintéticas, sin embargo no se conoce a detalle como ocurren, y la diversidad y potencial de esta relación aún no han sido explorados completamente. Con el uso de nuevas herramientas moleculares y con los nuevos métodos de cultivo, fueron detallándose las funciones de las bacterias no fotosintéticas relacionadas con los líquenes y por lo tanto, comprender su asociación simbiótica.
Justificación
La asociación de bacterias no fotosintéticas y líquenes comienza a reconocerse a detalle, por ello, desde que se hizo referencia a esta relación, los trabajos se enfocan en desarrollar métodos y técnicas adecuadas que permitan identificar los grupos bacterianos frecuentemente presentes en estos organismos además de describir a detalle los procesos que realizan y favorecen la supervivencia de los líquenes en diferentes lugares.
Este trabajo analizó la diversidad de bacterias no fotosintéticas frecuentemente reportadas en investigaciones recientes (2015-2020), así como el papel que desempeñan los diferentes grupos bacterianos en los líquenes en los que se encuentran y de esta manera comprender con mayor detalle las relaciones simbióticas entre ellos.
Objetivos
General: Analizar la diversidad de bacterias no fotosintéticas y sus procesos metabólicos que permiten la supervivencia de los líquenes.
Particular: Clasificar las bacterias no fotosintéticas presentes en los líquenes con base a los procesos metabólicos que realizan.
Particular: Relacionar los procesos metabólicos que realizan las bacterias no fotosintéticas con la supervivencia de los líquenes.
METODOLOGÍA
En esta investigación documental, longitudinal y retrospectiva, se seleccionaron a través de la lectura de artículos recientes (entre 2015-2020) los filos de bacterias no fotosintéticas encontradas en los líquenes. Posteriormente, los filos se clasificaron con base en los procesos metabólicos que realizan, como la producción de compuestos con potencial antibacteriano y antifúngicos, movilización del hierro y fosfatos, producción de hormonas, fijación de nitrógeno y actividades líticas. A partir de ello, se realizó un análisis que busca comprender cómo todos los procesos metabólicos que realizan los diferentes grupos de bacterias no fotosintéticas encontrados en estas investigaciones permiten la supervivencia de los líquenes en diferentes hábitats.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado, las bacterias no fotosintéticas de los filos Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes, Bacteroidetes, Verrucomicrobia, Chloroflexi, Acidobacteria y Thermus están presentes en los líquenes y realizan importantes funciones como la fijación de nitrógeno, solubilización de fosfatos, producción de hormonas, pigmentos y vitaminas, síntesis de metabolitos secundarios entre otros. Estos procesos permiten la nutrición, protección, regulación del crecimiento y el establecimiento de estos organismos en lugares extremos. Por lo que los líquenes podrían ser considerados como micro-ecosistemas que se relacionan simbióticamente con una diversidad de microorganismos y que estos microorganismos poseen potencial para futuras aplicaciones, por ello su estudio es de vital importancia y además da detalles respecto a su importancia ecológica.
Mavil Mendoza Alex Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPRESIÓN DE MATRIZ METALOPROTEINASA-2 HUMANA CON POTENCIAL APLICACIÓN
COSMÉTICA COMO PARTE DE UN TRATAMIENTO ANTIENVEJECIMIENTO
EXPRESIÓN DE MATRIZ METALOPROTEINASA-2 HUMANA CON POTENCIAL APLICACIÓN
COSMÉTICA COMO PARTE DE UN TRATAMIENTO ANTIENVEJECIMIENTO
Mavil Mendoza Alex Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso natural de vida, a pesar de ello la gran mayoría de la población busca revertir los efectos de la edad. Esta preocupación se vuelve cada vez más presente a medida que la esperanza de vida aumenta. Para ello hemos trabajado con tecnología del ADN recombinante para obtener una Metaloproteinasa de origen humana que ha sido comprobado que está involucrada con el proceso de envejecimiento. El producto tiene potencial aplicación cosmética.
METODOLOGÍA
Revisiones bibliográficas
Las MMPs son enzimas proteolíticas que en su mayoría actúan sobre componentes de la MEC (Vise & Nagase 2003, Somerville et al. 2003). En específico la MMP-2 actúa sobre el Colágeno IV, ,la variante transcripcional 1 y se identificó el marco de lectura. (NCBI, Nucleotide, NCBI Reference Sequence: NM_004530.6)(NCBI, Gene ID 4313).
Se optó por utilizar pHTC HaloTag® CMV-neo Vector (Pomega Global, núm. catálogo: G7711). Siendo adecuado pues sus características permiten replicar en E. coli, la expresión en el modelo de aplicación, y facilita la purificación de la proteína.
Método de Extracción de RNA
Para la extracción del RNAm de un tejido celular animal, se propuso el uso del kit TRIzol™ Plus RNA Purification Kit (ThermoFischer SCIENTIFIC/Invitrogens, núm. catálogo: 12183555). Siguiendo el protocolo establecido por el fabricante en el manual del kit.
Método de Amplificación del Material Codificante
se realizó una PCR sobre el mRNA de interés. El protocolo de PCR, fue basado en las consideraciones establecidas en el inserto Taq DNA Polymerase (recombinant) de la casa comercial ThermoSCIENTIFIC.
El diseño de los primers se realizó haciendo uso del software OligoExplorer.
Método de EGA
Para el amplicón de la MMP-2 al ser una cadena de mRNA de 1983 pb, se utiliza un gel de agarosa al 1% de 8 cm de largo, 80V/45 min. Se utilizó en marcador GeneRuler 1kb DNA Ladder.
Método de Análisis Vector-Inserto
Identificamos el Sitio de Clonación Múltiple del vector y mediante NebCutter 2.0, analizamos los sitios de restricción candidatos que deben actuar sobre el vector, pero no sobre el inserto.
Método de Creación de Constructo
Se realizó una RT-PCR, se diseñó unoprimer antisentido dirigido al RNAm codificante extraído y luego un primer sentido dirigido a la primera cadena de ADNc. Éste paso se realizó con OligoAnalizer.
Posteriormente se realizó una reacción de restricción sobre el vector y el inserto. Con esta reacción obtenemos un vector, y un inserto con extremos cohesivos compatibles, y que mediante una reacción de ligación obtenemos al fin un constructo en una sola pieza.
Método de Caracterización del Constructo
Se caracterízó el constructo mediante un mapeo de restricción. Para ello sometimos al constructo a una restricción doble con ambas enzimas (Bmt1 y Xho1), a una restricción de una enzima (Bmt1), y a una PCR dirigdo al inserto del vector y realizamos un corrimiento electroforético en agarosa al 1% por 45 minutos, utilizando el marcador de peso molecular GeneRuler 1 kb DNA Ladder
Método de transformación
La transformación se realizó sobre células competentes de E. coli. siguiendo el protocolo establecido por Addgene.
(OpenWetWare (2012). Transforming chemically competent cells.
OpenWetWare (2018). Preparing chemically competent cells)
Método de Transfección a Células de Mamífero.
La transfección a células de mamífero, se realiza según el protocolo establecido en el kit Transfecting Plasmid DNA into HeLa S3 Cells Using Lipofectamine LTX Reagent (ThermoFischer SCIENTIFIC, núm. Catálogo: 15338-100)
Método para la identificación y aislamiento de la MMP-2
Se purificó mediante cromatografía de intercambio iónico en DEAE Sepharose, seguido por cromatografía de intercambio hidrofóbico en una columna de fenil sepharosa y posteriormente una filtración en gel en una columna de Sephacryl 200. (A. Feoli, 2015)
Para identificar la MMP-2, se aplicó Zimografía. Al conocer que la MMP-2 tiene actividad proteolítica sobre gelatina A y que tiene un peso de 62 kDa cuando está activa, se realizó el corrimiento electroforético sobre un gel con gelatina a pH neutro para activación hidrolítica de la enzima. (A. Feoli, 2015).
Método de Evaluación de la Funcionalidad
se proponen cuatro grupos experrimentales de cultivo de kertinocitos crecidos bajo las mismas condiciones. Al modelo experimental se le aplicará un extracto purificado de MMP-2 obtenido del modelo transfectado. Al control negativo se le aplicará una solución isotónica estéril en las mismas condiciones al grupo experimental. Al cultivo control positivo, se le aplicará un producto comercial involucrado también en la curación de las heridas, Cicatricure® Crema Antiarrugas. Al cuarto grupo se le aplicará la forma cosmética base (sin la MMP-2), con el objeto de atribuirle el efecto esperado a la propia enzima y descartar la acción de alguno de los componentes de la fórmula cosmética.
El método de cuantificación es mediante espectrofotometría o el método de Woessner(Gómez-Lizárraga K., Piña-Barba C., Rodríguez-Fuentes N. & Romero M. (2011))
CONCLUSIONES
Dado a que solamente se puede proponer en este momento un diseño y una evaluación teórica, los resultados verdaderos permanecen inciertos. Sin embargo, se busca que la aplicación del producto contribuya a la limpieza del tejido desvitalizado y participando en el remodelado del nuevo tejido conjuntivo.Se espera que la aplicación de una forma cosmética de MMP-2 sea una solución para revertir procesos de envejecimiento. Se apunta con este proyecto al desarrollo de un nuevo tratamiento antiarrugas.
Durante este verano de investigación adquirí conocimientos de gran valor en cuanto a la tecnología del ADN recombinante. Desarrollar aptitudes de un investigador da como resultado grandes profesionistas, favoreciendo un futuro prometedor para el bien común de la comunidad.
Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional. Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una clase de nanopartículas que ha tenido gran interés recientemente son aquellas que tienen propiedades magnéticas, las cuales están formadas por elementos como el hierro, níquel o cobalto; además, diversos estudios han demostrado la posibilidad de sintetizar nanopartículas de diversos tamaños homogéneos que puedan ser utilizadas en diferentes funciones biológicas. En el presente artículo de revisión se busca dar un panorama general acerca de las nanopartículas de ferrita de níquel aplicadas en la biomedicina las cuales han atraído el interés científico gracias a sus propiedades como son su alta saturación magnética, alta anisotropía magnetocristalina, baja coercitividad, alta temperatura de Curie y alta permeabilidad magnética; así mismo se describen los principales métodos de síntesis físicos (molienda mecánica: simple, económico y rápido de realizar; y pirólisis por pulverización ultrasónica: se puede realizar de manera simple y es flexible con las nanopartículas) y químicos (coprecipitación química: tiene una preparación rápida y simple y se puede tener un control del tamaño de la partícula y descomposición térmica), sus aplicaciones en diagnóstico y tratamiento de cáncer, la liberación controlada de fármacos, así como estudios sobre su toxicidad. Además, se presenta un análisis literario acerca de las posibles áreas de oportunidad de este tipo de nanopartículas.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana se definieron los objetivos del artículo de revisión para agilizar el trabajo, después en la segunda semana se consultó en diferentes bases de datos y fuentes de información acerca del tema, al igual que se comenzó la redacción del artículo. Posteriormente en la tercera semana se estableció una estrategia de búsqueda para optimizar los resultados obtenidos, mientras que en la cuarta semana se especificaron los criterios de selección de los artículos. Así mismo, en la quinta semana se organizó la información obtenida para mejorar la calidad de la información presentada dentro del artículo para que finalmente, en la sexta y séptima semana, se realizaron los últimos cambios al artículo de revisión y se realizó el cierre de la estancia de investigación. Igualmente cabe destacar el hecho de que se asistió a diferentes webinars a lo largo de la estancia con la finalidad de obtener mayor aprendizaje sobre el tema.
CONCLUSIONES
Es importante tomar en consideración el hecho de que la utilización de las nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer o que estas sean usadas para la liberación de fármacos, es un área dentro de la biomedicina que todavía hace falta que sea investigada más arduamente para que se puedan minimizar la toxicidad de estas dentro del cuerpo. Sin embargo, los avances en los métodos de síntesis están siendo cada vez más simples, efectivos y rápidos, por ello el panorama es alentador y posiblemente en un futuro podamos ver a este compuesto siendo utilizado como una de las alternativas para la biomedicina.
Medina Reyes Manuel Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HERBIVORíA: LA INTERACCIóN PLANTA-HERBíVORO EN “EL PARQUE LOS COTORROS”
HERBIVORíA: LA INTERACCIóN PLANTA-HERBíVORO EN “EL PARQUE LOS COTORROS”
Medina Reyes Manuel Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La herbivoría es la interacción de mayor presencia en el ambiente. Siendo la responsable de que la transferencia de que la energía química almacenada de los autótrofos, pase a dar alimento a los heterótrofos. Existen diversos tipos de herbivoría o daño producido a las plantas, este puede ser producido a sus ramas (ramoneo), defoliación (hojas), minería o succión (hojas o tallos) barrenación (tallos), entre otros. Sin embargo, las plantas por su condición de inmovilidad, han evolucionado para sobrevivir mediante diversas estrategias físicas como espinas y como también armamento químico (metabolitos), en respuesta los depredadores han tenido que coevolucionar y adaptarse a esas defensas, o en su defecto evitar dichas plantas.
La relación planta-herbívoro que se presenta en un ecosistema puede ser cuantificada y obtenida a través de un índice de herbívora en cada especie que indicaría cuantitativamente el daño instantáneo o a lo largo de su vida que puede sufrir una planta. Lo cual está determinado por las diferentes defensas ya sean físicas o químicas que posee una planta ante sus depredadores. Así mismo, esta interacción es consecuencia de la cantidad de depredadores y su especialismo o generalismo en algunas especies vegetales. Evolutivamente, las defensas de las plantas son la respuesta a la presión ejercida por depredadores. Sin embargo, la cantidad de depredadores está dada por las condiciones climáticas que pueden ocurrir en el entorno.
En la actualidad el cambio climático y las condiciones ambientales propias de un lugar pueden ser un detonante de la presencia de algunos depredadores o en su caso la ausencia de ellos. Así mismo, las plantas se han estado adaptando a este mismo cambio aumentando sus defensas. Por lo que el objetivo del presente trabajo en la estancia de investigación virtual fue: Determinar el índice de herbivoría en plantas de una pequeña comunidad denominada El parque de los cotorros en la Ciudad de México.
METODOLOGÍA
El área de estudio se localiza en la ciudad de México identificado denominada como El Parque de los Cotorros, localizado a 19°241.2’ latitud N y 99°0423.89’ longitud W. A una elevación de 2235 m.s.n.m. donde la precipitación media anual es de 500 a 600 mm y la temperatura media anual es de 19°C.
Se registraron su nombre científico, su estrato y sus características físicas (Cuadro 1).
Para cuantificar los niveles de herbivoría fueron elegidos al azar un individuo (árboles o plantas) de cada especie, de los cuales se tomaron al azar 20 hojas de diferentes partes de la planta. Se obtuvo 20 hojas por cada especie que fue seleccionada que son 8, teniendo un total de 160 hojas que serán cuantificadas para obtener el área foliar dañada. Las colectas se realizaron durante julio de 2020 (la época de lluvias).
Cuadro 1. Especies vegetales, representativas de El parque los cotorros
Nombre común Nombre científico
Buganvilia Bougainvillea spectabilis Árbol de jade Crassula ovata
Adelfa Nerium oleander
Lechero Euphorbia umbellata
Árbol de la abundancia Portulacaria afra
Limpiatubos Callistemon citrinus
Pimentero de Brasil Schinus terebinthifolia
Duranta Duranta erecta
Para cuantificar el área foliar dañada se utilizaron hojas milimétricas cuantificándose el área foliar ocupada por el número de cuadros con follaje intacto y consumido. En algunos fue necesario la restitución visual geométrica de la lámina foliar. El cociente de área foliar dañada y el total de área foliar x 100 se usó para definir el porciento (%) del área foliar dañada.
El Índice de Herbivoría se evaluó siguiendo el método planteado por Domínguez & Dirzo (1995), diferenciando el grado de herbivoría en seis rangos (0=hojas sin herbivoría; 1=1 - 5%; 2=6-12%; 3= 13-25%; 4=26-50%; 5=51-100%). Cada hoja fue asignada a una de estas categorías, y el conjunto de hojas por individuo se utilizó para definir el índice de herbivoría (IH): 5 IH = ∑ (Xi ni )/ N i=0 donde, Xi ni = número de hojas con daño en la categoría i N = número total de hojas .
Los datos fueron vaciados en una base de datos del programa de Microsoft Excel y allí mismo fueron analizados.
CONCLUSIONES
Durante la semana de investigación se logró adquirir y ampliar conocimientos con respecto la interacción de mayor presencia en los ecosistemas: la herbivoría. Desde conocimientos básicos teóricos hasta tener conocimiento práctico en la cuantificación en hojas e identificar el Índice de herbivoría según el grado de daño foliar presente en hojas de diversas especies vegetales dentro de una pequeña comunidad, lo que nos llevó a interpretar que dentro de la zona de estudio se pueden presentar diferentes grados de herbivoría que indicaría que de acuerdo a las adaptaciones que presenta cada organismo es como puede defenderse de su respectivos depredadores. Así mismo se pudo observar que el IH es relativamente bajo, posiblemente a consecuencia de la casi nula presencia de depredadores posiblemente debido a las condiciones ambientales de la zona.
Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SÍNTESIS DE SUPERESTRUCTURAS JERÁRQUICAS METÁLICAS Y
BIMETÁLICAS USANDO MICROEMULSIONES BICONTINUAS COMO MEDIO CONFINADO DE REACCIÓN Y SU APLICACIÓN COMO
ELECTROCATALIZADORES Y SUSTRATOS SERS.
SÍNTESIS DE SUPERESTRUCTURAS JERÁRQUICAS METÁLICAS Y
BIMETÁLICAS USANDO MICROEMULSIONES BICONTINUAS COMO MEDIO CONFINADO DE REACCIÓN Y SU APLICACIÓN COMO
ELECTROCATALIZADORES Y SUSTRATOS SERS.
Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En campos que requieren la detección de sustancias en bajas concentraciones como en farmacéutica, ciencia forense, drogas y explosivos, análisis de calidad o biomédicas (detección de biomarcadores de cáncer), se requieren técnicas que proporcionen información sobre los compuestos moleculares presentes. Las nanopartículas metálicas con orden específico, estructura y composición depositadas sobre un substrato presentan características electromagnéticas y se han utilizado para desarrollar la espectroscopía de Raman aumentada en la superficie (SERS). El desarrollo de sustratos SERS se han obtenido por distintos métodos complejos. Por ello, la síntesis empleando microemulsiones bicontinuas (MEBC) como plantillas suaves presenta las ventajas de ser económica, permite la síntesis y auto-ensamblado en un sólo recipiente y se realiza a temperatura ambiente. Los factores de mejoramiento SERS de sustratos basados en plata obtenidos por esta vía han sido evaluados con rodamina-6G y han mostrado mejores resultados que otras a superestructuras a concentraciones tan bajas como 10-12 M. Sin embargo, los precursores hidrosolubles de plata resultan altamente reactivos, lo que hace difícil el control de su estructura; por ejemplo, cuando se lleva a cabo la síntesis en MEBC usando un agente reductor común, en lugar de superestructuras jerárquicas se obtienen partículas discretas con diámetros cercanos a los 100 nm. Por esta razón buscamos establecer los parámetros de síntesis reportados para la electrodeposición de estructuras de plata empleando plantillas suaves. Esto permitirá establecer una ventana de condiciones de trabajo para ser aplicadas con la MEBC empleada por el grupo de trabajo.
METODOLOGÍA
Primero se describe una síntesis por vía química para reconocer el tipo de morfología que se obtiene cuando la MEBC es usada como plantilla. Esta actividad se llevó a cabo como un experimento virtual demostrativo. Luego de la demostración se realizó una discusión de las observaciones y características esperadas del material preparado.
1.- Se agrega 0.032 g de nitrato de plata (0.0206 g de plata metálica) en 2.032 g de agua destilada, la sal de plata se disocia en el medio acuoso (formación de plata iónica (Ag-+) y nitrato (NO3-).
2.- Se agregan 2.753 g del surfactante (Synperonic 91/5), el cual es un alcohol etoxilado con cadena totalmente saturada (C9/11), y una cabeza polar (E5). Finalmente, se agregan 5.2g del isooctano. La mezcla se homogeneiza con un vortex.
3.- El vial se debe mantener a baño termostatizado a 27°C durante 5 horas para que se formen coloides de plata metálica (Ag0) antes de agregar el citrato de sodio hidratado.
4.- El citrato de sodio entra en la fase acuosa para formar citrato de plata con los iones de plata remanentes. Como el citrato de sodio es agregado en exceso (2 M), forma cadenas entre las nanopartículas de plata dando lugar a una red tridimensional interconectada de un compuesto polimérico de citrato de plata.
5.- El sólido formado después de 24 hrs sin agitación mecánica y aislado de la luz a 27°C, tiene el tamaño suficiente para precipitar y ser recolectado. El sólido se lava con alcohol isopropílico, acetona y agua desionizada para obtener la superestructura jerárquica de plata (HSS-AgCt).
6.- Si el sólido es dejado por más tiempo la capa polimérica de citrato de plata se descompone por acción del surfactante y se puede recuperar un sólido negro que corresponde a una superestructura de Ag metálica.
En una segunda etapa se realizó una búsqueda bibliográfica de métodos de electrodeposición de estructuras de plata:
- Comparison of electrodeposition of silver in ionic liquid microemulsions (Fu et ál., 2008): estructuras de plata formadas mediante una microemulsión de agua en líquido iónico (W/IL) y una de líquido iónico en agua (LI/W) por electrodeposición. Las microemulsiones mostraron alta conductividad eléctrica. La deposición de los materiales empleando microemulsiones W/IL presentan sistemas nanoestructurados mientras que, usando las microemulsiones de IL/W resultan en estructuras planares.
- Electrochemical Synthesis of Continuous Controllable Ag Nanoparticles from Quaternary Ionic Liquid Microemulsions and Electrocatalytic Activity (Li et ál., 2016): se hizo un estudio sobre el aprovechamiento de la electrodeposición de microemulsiones con líquidos iónicos cuaternarios con deposición de nanopartículas de plata controlable, uniforme, con un tamaño y actividad catalítica controlables.
- Monodispersed silver-palladium nanoparticles for ethanol oxidation reaction achieved by controllable electrochemical synthesis from ionic liquid microemulsions (Sun et ál., 2019): Se presenta un método de síntesis de nanopartículas de aleación de Ag-Pd con tamaño controlable en una microemulsión de líquido iónico. Este método permite la preparación de nanopartículas de AgPd con una amplia gama de tamaños y composición modificable, controlando la proporción del componente acuoso.
CONCLUSIONES
Las estructuras generadas por electrodepositación (ED) son afectadas por distintos factores, que afectan la morfología y por tanto las posibles aplicaciones de los materiales. El tamaño y forma de las nanopartículas depende en gran medida de las concentraciones de los iones de Ag, el tiempo de deposición. Entre otros factores se encuentra el pH de la fase acuosa y los parámetros de electrodeposición. Se observó que usando líquidos iónicos como sustitutos de fases oleosas no conductoras permite obtener depósitos de plata relativamente homogéneos, ya sea como microemulsiones de agua en líquido iónico de líquido iónico en agua. Por su parte, la electrodeposición de nanopartículas bimetálicas a diferentes densidades de corriente y variando la concentración del agente surfactante dan lugar a nanopartículas de aleación de AgPd con una amplia gama de tamaños y una composición modificable, controlando la proporción y composición del componente acuoso.
Méndez González Lamb Karen Paulina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz
NUTRIGENéTICA Y NUTRIGENóMICA
NUTRIGENéTICA Y NUTRIGENóMICA
Méndez González Lamb Karen Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las enfermedades derivadas de una mala alimentación tales como: cáncer, diabetes, obesidad y las cardiovasculares, han reemplazado a las enfermedades infecciosas como principal causa de mortalidad. Muchas de estas enfermedades (incluyendo el 80% de infartos y casos de diabetes tipo II) podrían prevenirse y revertirse a través de una revisión del gen especifico que codifica para tales padecimientos en el paciente. A través del estudio de diversos artículos se pretende aprender y explicar a una audiencia la diferencia entre la nutrigenética y la nutrigenómica, así como los diversos casos de estudio en el área.
METODOLOGÍA
Se establece cuales son las principales enfermedades generadas por déficit de nutrientes en el cuerpo para posteriormente analizar los casos de estudio referentes a estas. Observando los diversos métodos de cada uno de los estudios proporcionados se analizan los resultados obtenidos y las posibles aplicaciones de las técnicas utilizadas en otros protocolos para evaluar la salud de los pacientes. Se evalúan las ventajas y desventajas del desarrollo de la nutrigenética y la nutrigenómica, así como su panorama a futuro y posibles riesgos éticos.
CONCLUSIONES
Se logró una adecuada comprensión del tema por parte de la audiencia. El primer caso de estudio fue de una simulación de los cambios de colesterol en 40 personas posteriores a un cambio de dieta. El segundo caso es relacionado a la presión arterial y la variabilidad del gen APOA5, evaluando la relación entre la ingesta de grasas y la hipertensión.
En ambos casos se concluye que, aunque las recomendaciones generales relacionada a la dietética funcionan en gran parte de la población, la nutrigenética y nutrigenómica continúan representando un área de estudio importante para la minoría que no se ajustan a dichas recomendaciones. Esto debido a que sus reacciones a determinados nutrientes son desfavorables.
También se agrega un caso de estudio donde se realiza un trasplante de microbioma entre ratones. Este nos muestra la relación directa entre el tipo de bacterias habitando en nuestro interior y la susceptibilidad a padecer obesidad.
Con relación a las ventajas tenemos un campo muy amplio de posibilidades en cuanto a la personalización de programas de salud para cada individuo. El panorama nos provee una visión llena de descubrimiento científico ya que ambas ciencias se encuentran aun dando sus primeros pasos. Sin embargo, tenemos como desventaja que el conocimiento aplicado sería con mucha probabilidad aplicado únicamente en el sector privado. Esto gracias a que se requiere de gran inversión para realizar los estudios necesarios y el sector salud público esta más interesado en hacer recomendaciones que sirvan para la mayoría de la población. Cabe mencionar que es necesaria la creación e implementación de nuevas leyes para regular este sector. La información podría ser fácilmente manipulada o incluso mal interpretada con el propósito de vender suplementos alimenticios a precios exagerados.
Meza Acosta Irwin Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTICARCINOGéNICA
DISEñO DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTICARCINOGéNICA
Meza Acosta Irwin Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel global, se estima que el número de defunciones por cáncer aumente de forma significativa en todo el mundo y supere los 13.1 millones en el año 2030. Debido a ello, la búsqueda actual de nuevos tratamientos adecuados contra el cáncer es uno de los campos de investigación de mayor importancia e interés a nivel global. Dichos tratamientos tienen como objetivo la eliminación completa de células cancerosas o bien, una disminución en el número de estas, de tal manera que se logre una reducción del tumor con el consiguiente alivio de síntomas, mejora en la calidad de vida y a su vez, la prolongación de la supervivencia del paciente. Actualmente los tratamientos que se utilizan para el tratamiento de esta patología son métodos quirúrgicos, radioterapia y/o farmacológicos (quimioterapia).
En la búsqueda de nuevos agentes anticancerígenos, la química de coordinación ocupa un papel preponderante, esto en virtud de que estudia los compuestos de coordinación, de los cuales se ha demostrado que estos ofrecen una gran cantidad de ventajas ya comprobadas en diversas áreas como lo es en catálisis, química industrial, química de alimentos y entre las más significativas, química medicinal.
Cabe destacar que dentro de la química inorgánica han llamado la atención los compuestos organometálicos, debido a su alta estabilidad. De tal forma que, el campo de la química bioorganometálica ha ganado mucha importancia y se han intensificado los reportes considerando la aplicación de compuestos organometálicos.
Tanto los compuestos de coordinación como los compuestos organometálicos pueden ser estudiados considerando un efecto sinérgico entre el ligando y el metal de transición al que están unidos, después, un ligando, el cual ha mostrado actividad biológica terapéutica comprobada, puede mejorar la acción farmacológica frente a una enfermedad en específico. Teniendo en cuenta lo anterior, el potencial que ofrecen tanto compuestos de coordinación como los compuestos organometálicos es muy prometedor.
METODOLOGÍA
En la primera etapa en el desarrollo del compuesto con posible actividad anticancerígena, se hizo una revisión bibliográfica en diversas fuentes de información general sobre el tema, de las cuales destacan la bibliografía consultada de libros, artículos científicos y complementos de información de internet.
Previo a la revisión bibliográfica de información general sobre compuestos de coordinación, se realizó una segunda consulta de material más específico referente al diseño de ligantes, además de la selección del centro metálico.
En la segunda etapa en el desarrollo del compuesto fue posible realizar la selección de los ligandos a reaccionar con el centro metálico seleccionado. Los ligandos se seleccionaron de acuerdo con las características que presentaban y al posible efecto sinérgico que de acuerdo con la bibliografía han mostrado con otros centros metálicos.
En la tercera etapa, el compuesto fue diseñado en el software MolView, el cual utiliza librerías JavaScript, que utilizan tecnologías web modernas como WebGL, para visualizar estas estructuras en varias dimensiones.
Previo al diseño de la molécula, se plantearon los precursores necesarios para realizar una posible sínteis y después la metodología a seguir para obtener la molécula.
CONCLUSIONES
Como centro metálico del compuesto diseñado fue seleccionado el metal de transición Iridio (III) debido a que los complejos de iridio organometálicos son potentes candidatos contra el cáncer, debido a que actúan a través de diferentes mecanismos. Los complejos organometálicos de Ir (III) también pueden ejercer potentes actividades anticancerosas al catalizar reacciones redox celulares, inhibir las actividades de proteínas o las interacciones proteína proteína. Por otro lado, los complejos de Ir (III) ciclometalados también se consideran candidatos anticancerosos potentes, ya que pueden atacar a las orgánulas subcelulares, inhibir las actividades de las proteínas y actuar como agentes terapéuticos fotodinámicos.
El ligando de 2-fenilpiridina fue seleccionado para proveer ciertas propiedades fotofísicas al complejo y postularlo como candidato en terapia fotodinámica la cual se basa en utilizar medicamentos especiales con propiedades fotosensibilizadoras, en adición con luz para destruir células cancerosas.
El ligando de camptotecina es un compuesto natural vegetal (alcaloide) de los más utilizados para el tratamiento del cáncer en uso clínico. Por si solo muestra actividad biológica este ligando, por lo que puede aumentar un posible efecto sinérgico entre este ligando y el resto del complejo.
El ligando 2-carboxi-metil-piridina se eligió debido a que los compuestos modificados con éster se han utilizado como profármacos ampliamente. Pueden ser hidrolizados por una variedad de esterasas selectivamente o no selectivamente, para liberar farmacóforos activos.
Las características que muestra cada ligando por sí mismo tienen potencial como agente anticarcinogénico, además si se encuentran unido a un centro metálico reportado como activo biológicamente es probable que el compuesto organometálico posea cierto grado de actividad biológica contra líneas celulares de cáncer, sin embargo, es necesario realizar la síntesis del compuesto y determinar su actividad en líneas células cancerígenas para evaluar si presenta actividad relevante.
Meza Silva Luis Fabian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
DIVERSIDAD DE MURCIéLAGOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GUERRERO
DIVERSIDAD DE MURCIéLAGOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GUERRERO
Meza Silva Luis Fabian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores (Wilson 2002, Hernández-Huerta 2015). Su distribución es casi cosmopolita, a excepción de zonas con bajas temperaturas, como el ártico y antártico (Wilson 2002, Romero-Almaraz et al. 2006). Estos organismos cuentan con 1,386 especies a nivel mundial, por lo cual es considerado el segundo orden taxonómico más abundante de mamíferos (Burgin et al. 2018). México se encuentra en séptimo lugar en el mundo con 139 especies de quirópteros, de las cuales 18 (13%) de ellas son endémicas y 38 (27%) se encuentran bajo alguna amenaza (SEMARNAT 2010); Guerrero tiene 69 especies agrupadas en siete familias y 42 géneros (Sánchez-Cordero et al. 2014, Espinosa-Martínez et al. 2017).
La presencia de estos organismos en los ecosistemas es importante, esto debido a la función que desempeñan como controladores de plagas sin generar daños al ambiente, dispersores de semillas y polinizadores de una gran diversidad de plantas, muchas dependientes exclusivamente de estos individuos (Tuttle & Moreno 2005, Romero-Almaraz et al. 2006, Rivero-Hernández 2016, Cafaggi-Lemus 2018).
Guerrero cuenta con varios estudios de mamíferos (Medellin & Ceballos 1993, Almazán-Catalán et al. 2005, Espinoza-Martínez 2017, Jiménez Pineda 2017, Lucena Figueroa 2018) y murciélagos (Galicia castillo 2004, Almazán-Catalán et al. 2009, Hernández Galván 2014, López Torres & Torres Ocampo 2018) en áreas rurales o naturales, pero la literatura de estudios urbanos es nula para el estado. Actualmente el crecimiento espacial y demográfico que presentan las ciudades ha generado conflictos ambientales, esto hace que superficies sin construcciones, cerros, quebradas y parques se conviertan es hogar de diversas especies que comparten el agitado espacio urbano (Sierra Vásquez 2012). Por tal motivo, estudios en este tipo de zonas podría ayudar a identificar refugios de fauna silvestre y las especies que cohabita con los humanos (Ballesteros & Racero-Casarrubia 2012). Por tal motivo, en el verano se estudio las especies de murcielagos que se encuentran en la ciudad de Chilpancingo, en el estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
Se realizo un muestreo en 18 sitios de la ciudad de Chilpancingo durante siete meses en luna nueva (Erkert, 1982). En cada sitio se colocaron tres redes (dos de 3x2.5m y una de 6x2.5m), a partir de las 20:00 hrs y durante cuatro horas, hasta las 24:00 hrs, se supervisaron cada 30 minutos. Se extrajeron los individuos de las redes y se colocaron en sacos de manta para evitar su recaptura. Los murciélagos capturados se identificaron y clasificaron por familia, género y especie; gremio alimentario y sexo.
Para su identificación se le tomaron medidas morfométricas (longitud total: antebrazo, ultimo falange del tercer dedo) establecidas en las claves de murciélagos de México (Rodrigo Medellín et al. 2008). En el caso de los gremios alimentarios se utilizó el criterio insectívoros, frugívoros, nectarívoros, carnívoros, piscívoros y hematófagos (Soriano, 2000). Para la determinación del sexo de cada individuo se realizó una revisión visual de los genitales, en el caso de las hembras se observará la vulva y glándulas mamaria; en los machos el pene y los testículos, con la finalidad de determinar su actividad reproductiva (Balmori, 1999).
Se calculó el esfuerzo de muestreo (noche/hora-red) y realizó una curva de acumulación de especies para identificar si esfuerzo de muestreo es suficiente para tener todas las especies de la zona (Jiménez-Valverde, 2003). Se determinó la diversidad mediante el índice de Simpson, basado en la dominancia, midiendo la probabilidad de que dos individuos seleccionados aleatoriamente de una muestra pertenezcan a la misma especie, así como determinar la dominancia en especies (Moreno, 2001).
El análisis de diversidad Alfa se realizara para los registros obtenidos en la ciudad, de igual manera para cada una de los seis subgrupos. Para la diversidad Beta se utilizará el índice de similitud de Jaccard, con la finalidad de observar la semejanza entre las agrupaciones por las especies que se encuentran en cada una de ellas. Por último, para determinar si hay alguna diferencia entres las especies de cada agrupación se aplicará la prueba de hipótesis de Ji cuadrada (Wayne, 1991; Moreno, 2001).
CONCLUSIONES
durante el verano se logro adquirir conocimientos sobre la importancia de los parches de vegetacion (parques, escuela, lugares recreativos, etc.) que se encuentran en las ciudades, de igual manera el estudio de los gremios y las especies que se pueden encontar con mayor freciencia en los ambientes urbanizados.
Miramontes Fuentes Frida Paula, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA COMPLETA DEL SULFURO DE ANTIMONIO
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA COMPLETA DEL SULFURO DE ANTIMONIO
Miramontes Fuentes Frida Paula, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía solar es una fuente de energía renovable, inagotable y contribuye al desarrollo sostenible. Una tecnología que aprovecha dicha energía es la energía solar fotovoltaica, a través de paneles solares formados por celdas fotovoltaicas. El material semiconductor más utilizado en celdas fotovoltaicas es el Silicio (Si), siendo de primera generación ofrecen un gran rendimiento, alta eficacia y una vida útil más duradera. Sin embargo, la demanda de energía y el alto costo de producción, debido a los materiales que se utilizan y el método por el cual son desarrolladas ha llevado a los investigadores a buscar nuevos materiales a bajo costo de producción y logrando una eficiencia mayor a las celdas ya existentes.
La tecnología de celdas solares de película delgada está atrayendo considerable atención como recurso sustentable de energía renovable, debido a, su versatilidad y diversos métodos de preparación. Sb2S3 es un material fotovoltaico con un futuro prometedor para celdas solares de película delgada debido a sus excelentes propiedades, es abundante en la tierra, no toxico y tiene un alto coeficiente de absorción. Durante la estancia de Verano de Investigación online se realizó una revisión bibliográfica completa del sulfuro de antimonio (Sb2S3) con el objetivo de ampliar el conocimiento del objeto de estudio haciendo énfasis en su depósito y aplicación en celdas solares.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue un análisis crítico o revisión bibliográfica. Consiste en una búsqueda de información escrita sobre el tema delimitado previamente, para obtener una perspectiva completa sobre los conocimientos acumulados del tema. El primer paso es la búsqueda de información en sitios web que permiten consultar publicaciones de revistas científicas; para ello se consultaron artículos de investigación, bases de datos bibliográficos y tesis tanto en México como en el contexto internacional. Se estableció un rango de búsqueda de 5 años precedentes al año actual. La búsqueda se realizó en español e inglés. El segundo paso es el análisis y discusión de la información recabada para identificar la información que es relevante para la investigación como metodología, materiales, caracterización y aplicación. El último paso fue la elaboración de una tabla que organiza toda la información incluyendo: referencia bibliográfica, método de deposición utilizado, procedimiento, caracterización, aplicación y resultados.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto información de diversos investigadores en el área de preparación y aplicación de películas delgadas de sulfuro de antimonio. Se utilizaron diversas herramientas de investigación, que mediante el análisis de información reunida, llegue a la conclusión que el Sb2S3 es un candidato que promete buenas perspectivas como material fotovoltaico debido a sus propiedades foto-sensitivas y eléctricas.
Específicamente tiene un papel muy importante como capa absorbedora. Es un material semiconductor que puede prepararse por diversos métodos como rocío pirolítico, sputtering, precipitación química, electrodeposición pulsada (PED), deposición química de vapor asistida por aerosol (AACVD), CBD y más. Sin olvidar que es abundante en la corteza terrestre. Siendo la técnica de depósito por baño químico la que más destaca; al ser una técnica sencilla, no necesita dispositivos sofisticados en comparación con otros métodos, el consumo de energía es mínimo, se generan niveles de contaminación relativamente bajos y es adecuada para la producción a gran escala. Las películas delgadas de Sb2S3 reportadas en la revisión bibliográfica mostraron buenas propiedades como un coeficiente de absorción mayormente reportado en el orden de 104 cm-1 y banda de energía prohibida analizada 1.66 - 2.2 eV. Es preciso destacar que gracias al verano delfín tuve la oportunidad de fortalecer mis conocimientos teóricos en el área de química de los materiales, específicamente, en los materiales semiconductores utilizados en celdas solares de película delgada. También la oportunidad de aprender sobre el análisis crítico de artículos de investigación y redactar la introducción de una nueva composición que no ha sido reportada anteriormente. Esta experiencia me permitió conocer a fondo la estructura, redacción y proceso de elaboración de un artículo de investigación científica.
Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Monterroza Galicia Jose Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rodriguez Rodriguez Blanca Esthela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación pública en la ciencia y tecnología no es nueva. En el mismo sentido, la apropiación social de la ciencia, la educación ambiental y la gamificación, incluidos en las iniciativas de la Ciencia Ciudadana (línea de Investigación), son propósitos permanentes para los cuales las plataformas abiertas (sitio web) ofrecen nuevos medios de integración y comunicación, para la participación directa en los procesos de aprendizaje. Gracias a las plataformas tecnológicas compartidas.
Es importante mencionar que las personas han reflejado un alto grado de apatía y desinterés hacia el área de las ciencias naturales, como por ejemplo cuando se imparten cursos o pláticas sobre el desarrollo sostenible, el cuidado de nuestro medio ambiente etc. En donde en repetidas ocasiones se distraen con mucha facilidad muestran una falta de interés por el tema del que se esta hablando, lo cual hace que se tenga que cambiar las metodologías de enseñanza por actividades dinámicas donde el público pueda participar, aprender y divertirse.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como propósito hacer que el usuario aprenda mientras juega y de esta manera involucrarlo en actos científicos esto parte de la ciencia ciudadana.
Para el desarrollo de la investigación se plantearon cinco puntos que consideramos importante:
Una fase de definición de necesidades en que como nos podíamos enfocar y como lo lograríamos.
Una exploración del concepto de gamificación y el planteamiento de una definición propia.
El diseño de la experiencia según los requerimientos establecidos por el doctor.
Implementación de una metodología de gamificación.
Validación de la propuesta de gamificación entre mis compañeros de equipo.
Como resultado de este proceso y con ayuda del asesor logramos construir una metodología para la creación de proyectos de gamificación en cinco etapas: análisis, gamificación, formalización y publicación.
Tiene como objeto de estudio la gamificación y la educación ambiental el cual nos permite contextualizar los elementos de un juego en el ámbito educativo-ambiental. Para la realización del juego se plantea una investigación cuantitativa con enfoque experimental, para determinar si será apto para el público en general.
Las herramientas que se utilizaron para este juego digital el cual lleva por nombre Eco-Test fueron las siguientes:
Unity la cual es una herramienta que nos permite desarrollar videojuegos.
Visual Studio Code para la programación del juego digital, utilizando el lenguaje C#.
Metodología para la gamificación
Acumulación de puntos, se asigna un valor por cada actividad realizada.
Escalados de nivel por cada cierto nivel de puntos el usuario va subiendo de nivel en el juego, así como la dificultad de este último.
Obtención de premios por cada nivel al usuario se le va dando un premio.
Desafíos una competencia entre usuarios, el mayor puntaje obtiene un premio mayor.
Misiones conseguir resolver o superar un reto o una actividad dentro del juego.
CONCLUSIONES
Hemos logrado adquirir conocimientos más allá de nuestras áreas de estudio, aprendimos nuevas habilidades que nos ayudaran a fortalecer nuestra formación académica, aprendimos a usar de manera favorable todas las herramientas que la tecnología nos ofrece.
También aprendimos a como poder involucrar al público en general a adquirir nuevos conocimientos y/o habilidades a través de los juegos
Monroy Arellano Mitzi Rubi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REVISIÓN DE LA MODIFICACIÓN QUÍMICA DE ALMIDONES MEDIANTE REACCIONES DE ESTERIFICACIÓN Y SU POTENCIAL USO EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA
REVISIÓN DE LA MODIFICACIÓN QUÍMICA DE ALMIDONES MEDIANTE REACCIONES DE ESTERIFICACIÓN Y SU POTENCIAL USO EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA
Monroy Arellano Mitzi Rubi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón extraído de diferentes fuentes naturales ha sido utilizado en la industria como agente aglutinante y absorbente debido a que es un no toxico, de naturaleza abundante y bajo costo. Sin embargo, su uso es limitado por su fragilidad, alta viscosidad, incompatibilidad con algunos solventes y polímeros, y el deterioro de sus propiedades mecánicas debido a condiciones ambientales como la humedad. Estas limitaciones requieren ser modificadas para un mayor aprovechamiento del producto.
En estudios recientes se muestra como modificaciones químicas del almidón mediante reacciones de esterificación arrojan resultados positivos en la mejora de sus propiedades mecánicas, físicas y químicas. Además los almidones modificados, poseen carácter biodegradable, lo que genera un impacto ecológico positivo.
Este artículo presenta una revisión de algunos estudios sobre las modificaciones químicas de diversos almidones y cómo estas benefician su aprovechamiento en la industria cosmética.
METODOLOGÍA
En esta investigación se realizó una revisión sistemática durante el mes de Julio de 2020, de artículos científicos, revistas indexadas y tesis como técnica exploratoria para la recolección de información relevante sobre modificación química de almidones, por reacciones de esterificación, y cómo se ve potenciado su uso en la industria cosmética.
La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Scielo, ResearchGate, Google Scholar; tomando en cuenta la fecha de publicación y el país de origen. Mediante lectura crítica, se incluyeron aquellos documentos en los que los autores, describieran los procedimientos de esterificación de almidones y la información obtenida se organizó con el fin de identificar las técnicas que brindan mejores resultados para el fin de la investigación.
CONCLUSIONES
Los almidones sustituidos de interés industrial son principalmente producidos por reacciones de esterificación, la introducción de un grupo éster en el polisacárido permite modificar la naturaleza hidrofílica y obtener cambios significativos en las propiedades mecánicas y térmicas.
Los almidones pueden ser esterificados usando diferentes tipos de acilantes y los porcentajes de sustitución, son directamente proporcionales a la cantidad de reactivo utilizado, estos confieren al almidón la capacidad de generar productos con propiedades específicas deseables que no tienen los almidones nativos. Mediante la revisión de artículos de interés, se demuestra que la esterificación del almidón con Anhidro Dodecenil succínico (DDSA) incrementa principalmente su capacidad emulsificante; el uso de Anhídrido acético proporciona termo plasticidad, hidrofobicidad, estabilidad térmica; por otro lado la utilización de Octenil Succinico Anhidro (OSA), presenta propiedades estabilizantes, absorbentes. Todas estas modificaciones mejoran además el perfil de viscosidad de los almidones y en la industria cosmética ayudan en la formulación de talcos, cremas, maquillajes, polvos faciales, polvos compactos, etc.
En resumen, el uso de almidones modificados por reacciones de esterificación son una excelente alternativa para la formulación de productos cosméticos de mayor calidad, mejores costos y con un impacto ecológico positivo.
Monroy Martinez Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN ANTIOXIDANTE Y MICROBICIDA DE LOS EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA GRANADA (PUNICA GRANATUM) VARIEDAD WONDERFUL
EVALUACIóN ANTIOXIDANTE Y MICROBICIDA DE LOS EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA GRANADA (PUNICA GRANATUM) VARIEDAD WONDERFUL
Monroy Martinez Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodriguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioquímica, con ayuda de otras ciencias, ha coadyuvado a mejorar las alternativas que ayudan a reducir las consecuencias negativas ante la situación de estrés oxidativo que presentan las células, dichas consecuencias se caracterizan por el incremento de la actividad oxidativa en el interior de la célula, originando un cambio estructural y funcional de la misma que acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis. Durante la última década se han realizado investigaciones para cuantificar en base a métodos la presencia de metabolitos secundarios en materia prima de origen orgánico, siendo las más utilizadas plantas y frutos, tales como: frambuesa (Rubusidaeus), cáscara de granada (Punica granatum), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), entre otros. Además de cuantificar se han realizado estudios para evaluar los efectos antioxidantes y antimicrobianos brindados por dichos compuestos fenólicos, también conocidos como elagitaninos, particularmente, el ácido elágico, lo que ha generado ampliar la gama de métodos para contrarrestar los efectos negativos del estrés oxidativo en células eucariotas.
METODOLOGÍA
Análisis de los diferentes métodos experimentales y selección del más apropiado para nuestro tema
Realizar el diseño experimental en el cual se basará el proyecto de acuerdo a la literatura previamente consultada
Revisión de los diferentes métodos de determinación de actividad antioxidante y microbicida
Recolección de la materia prima (Punica granatum)
Preparación de la materia prima: lavado, pelado, secado, pulverización y tamizado
Obtención del extracto: Método Soxhlet y microondas
Cuantificación de la presencia en la cáscara de: Polifenoles, flavonoides, antocianinas
Cuantificación de la actividad antioxidante por los métodos: ABTS+ y DPPH
Determinación del efecto microbicida por medio de la medición del halo de inhibición
Evaluación de resultados y redacción de conclusiones
CONCLUSIONES
Durante la estancia Delfín, modalidad en línea, se logró obtener conocimientos teóricos acerca de la forma apropiada de la elaboración de un proyecto de investigación; desde la elección de diseño experimental, hasta evaluación de resultados. Así como la elaboración de un artículo de divulgación acerca del tema correspondiente. Reafirmamos los conocimientos de nuestra línea de investigación, desde las generalidades de la materia prima, hasta objetivos específicos, como los métodos de cuantificación.
Monterroza Galicia Jose Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Monterroza Galicia Jose Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rodriguez Rodriguez Blanca Esthela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación pública en la ciencia y tecnología no es nueva. En el mismo sentido, la apropiación social de la ciencia, la educación ambiental y la gamificación, incluidos en las iniciativas de la Ciencia Ciudadana (línea de Investigación), son propósitos permanentes para los cuales las plataformas abiertas (sitio web) ofrecen nuevos medios de integración y comunicación, para la participación directa en los procesos de aprendizaje. Gracias a las plataformas tecnológicas compartidas.
Es importante mencionar que las personas han reflejado un alto grado de apatía y desinterés hacia el área de las ciencias naturales, como por ejemplo cuando se imparten cursos o pláticas sobre el desarrollo sostenible, el cuidado de nuestro medio ambiente etc. En donde en repetidas ocasiones se distraen con mucha facilidad muestran una falta de interés por el tema del que se esta hablando, lo cual hace que se tenga que cambiar las metodologías de enseñanza por actividades dinámicas donde el público pueda participar, aprender y divertirse.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como propósito hacer que el usuario aprenda mientras juega y de esta manera involucrarlo en actos científicos esto parte de la ciencia ciudadana.
Para el desarrollo de la investigación se plantearon cinco puntos que consideramos importante:
Una fase de definición de necesidades en que como nos podíamos enfocar y como lo lograríamos.
Una exploración del concepto de gamificación y el planteamiento de una definición propia.
El diseño de la experiencia según los requerimientos establecidos por el doctor.
Implementación de una metodología de gamificación.
Validación de la propuesta de gamificación entre mis compañeros de equipo.
Como resultado de este proceso y con ayuda del asesor logramos construir una metodología para la creación de proyectos de gamificación en cinco etapas: análisis, gamificación, formalización y publicación.
Tiene como objeto de estudio la gamificación y la educación ambiental el cual nos permite contextualizar los elementos de un juego en el ámbito educativo-ambiental. Para la realización del juego se plantea una investigación cuantitativa con enfoque experimental, para determinar si será apto para el público en general.
Las herramientas que se utilizaron para este juego digital el cual lleva por nombre Eco-Test fueron las siguientes:
Unity la cual es una herramienta que nos permite desarrollar videojuegos.
Visual Studio Code para la programación del juego digital, utilizando el lenguaje C#.
Metodología para la gamificación
Acumulación de puntos, se asigna un valor por cada actividad realizada.
Escalados de nivel por cada cierto nivel de puntos el usuario va subiendo de nivel en el juego, así como la dificultad de este último.
Obtención de premios por cada nivel al usuario se le va dando un premio.
Desafíos una competencia entre usuarios, el mayor puntaje obtiene un premio mayor.
Misiones conseguir resolver o superar un reto o una actividad dentro del juego.
CONCLUSIONES
Hemos logrado adquirir conocimientos más allá de nuestras áreas de estudio, aprendimos nuevas habilidades que nos ayudaran a fortalecer nuestra formación académica, aprendimos a usar de manera favorable todas las herramientas que la tecnología nos ofrece.
También aprendimos a como poder involucrar al público en general a adquirir nuevos conocimientos y/o habilidades a través de los juegos
Montiel Méndez Rosamaría, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
EL BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO: ¿CóMO ENFRENTAN LAS CONDICIONES ADVERSAS PREVALECIENTES LAS ESPECIES DE ESTE ECOSISTEMA?
EL BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO: ¿CóMO ENFRENTAN LAS CONDICIONES ADVERSAS PREVALECIENTES LAS ESPECIES DE ESTE ECOSISTEMA?
Montiel Méndez Rosamaría, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bosque tropical caducifolio ha desarrollado rasgos y estrategias funcionales de adaptación que le han permitido desarrollarse en zonas con pocos recursos, otorgándoles ciertas ventajas evolutivas.
El bosque tropical caducifolio (BTC) se caracteriza por tener especies arbóreas que por lo general pierden las hojas durante la temporada de mayor escasez de agua. Las especies del BTC han desarrollado características para enfrentar las condiciones ambientes difíciles típicas de estas comunidades. Para ello han desarrollado estrategias que les permiten tolerar, evadir y hacer un uso eficiente de los recursos cuando estos están disponibles. Estas estrategias son resultados de la combinación de múltiples rasgos funcionales que son caracteres morfológicos, fisiológicos y fonológico que influyen de madera indirecta en el desempeño de las especies. A su vez, las estrategias funcionales suelen responder a factores ambientales, como son la escasez del agua, suelos pedregosos, que presentan pendientes pronunciadas o baja infiltración. En conjunto, las estrategias y los rasgos funcionales, demuestran la capacidad de adaptación que presentan las especies del BTC en relación a su entorno.
El objetivo de este trabajo de investigación es plantear que rasgos funcionales desarrollan las especies del bosque tropical caducifolio para sobrevivir en su entorno y de qué modo se relacionan con las estrategias funcionales, de igual manera explicar de que manera las plantas llegan a desarrollan esos rasgos; es decir que los originan y de qué modo están implicados en su crecimiento.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo de investigación, con ayuda de palabras claves, se realizó una búsqueda de articulos cientificos relevantes que explicarán que son los rasgos funcionales, como se desarrollan en las plantas y que efectos tienen en su proceso de adaptación con el medio. Asi mismo, también se realizó la búsqueda y análisis de artículos que describierán que son las estrategias funcionales, esto con el fin de comprender como se generan y que efectos tienen en las especies vegetales.
En este caso, el trabajo esta enfocado en las especies del bosque tropical caducifolio (BTC), para ello fue necesario revisar directamente la literatura relevante relacionada con los BTC con mi asesor, con el fin de determinar que estrategías y rasgos funcionales generan para adaptarse y sobrevivir las especies en las adversas condiciones en las que se desarrolla este ecosistema.
Fue necesario, para la realización de este trabajo revisar las normas editoriales que emplea la Revista Digital Universitaria de la UNAM, con el fin de conocer de que manera estructurar un artículo de divulgación científico.
CONCLUSIONES
Como resultado final de todo el proceso anterior, el trabajo final que se obtuvó fue un artículo de divulgación científico que pretende dar a conocer como la importancia del BTC se centra en las rasgos y estrategias funcionales evolutivas que ha adoptado para seguir desarrollándose en entornos que suelen ser agrestes para otro tipo de vegetación., a su vez cada una de las estrategias que adoptan las plantas en el bosque tropical caducifolio es resultado de los rasgos desarrollados en su interacción con el entorno; pues, aunque los rasgos funcionales miden el crecimiento y rendimiento de la planta a nivel individual, las estrategias nos ayudan a entender cómo funciona el bosque tropical a nivel población. Si bien, no todas las especies poseen los mismos rasgos o caracteres funcionales, pueden compartir similitudes; tales es el caso de la perdida de las hojas, rasgo característico de este ecosistema
Se espera, más adelante realizar los análisis en campo para validar los fundamentos teóricos desarrollados en el trabajo de investigación realizado.
Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos.
Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola.
Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.
Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo.
Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C. Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm.
Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland.
Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos.
Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente.
Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI.
Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces.
Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa.
El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Mora Quiroz Lidia Lizseet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA RESISTENCIA BACTERIANA Y LA CARNE DE RES PARA CONSUMO HUMANO: UN PROBLEMA DEL SIGLO XXI
LA RESISTENCIA BACTERIANA Y LA CARNE DE RES PARA CONSUMO HUMANO: UN PROBLEMA DEL SIGLO XXI
Mora Quiroz Lidia Lizseet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agentes antimicrobianos son un descubrimiento del siglo XX. Desde entonces han sido de gran ayuda en las prácticas médicas e incluso en la alimentación de algunos animales para consumo humano (Argudín et al., 2017). Las actividades humanas como la agricultura, contaminación y uso excesivo de antimicrobianos en animales, han llevado a las bacterias a evolucionar para crear resistencia ante estas sustancias. Es importante que se enfoque la atención en disminuir dicha resistencia ante los fármacos utilizados y futuros, puesto que atenta contra la salud pública. Ante tal problemática no se ha encontrado una solución única, se han desarrollado diferentes estrategias que, en conjunto, tienen la finalidad de disminuir esta dificultad (Holmes et al., 2016).
La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la resistencia a los antibióticos como una de las amenazas más importantes del siglo XXI que pone en riesgo la salud del ser humano (Munita y Arias, 2016). Teniendo en cuenta que la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos es motivo de preocupación mundial, es esencial comprender las bases científicas de la resistencia a los fármacos para poder combatir el problema (Holmes et al., 2016).
Los alimentos de origen animal contaminados con bacterias resistentes a los fármacos, son un riesgo ya que si no se tienen los cuidados de inocuidad necesarios, dichas bacterias podrían ser transmitidas a todos los consumidores y las consecuencias serían graves, por ejemplo los brotes por Escherichia coli (Andremont, 2015). Existe una gran cantidad de bacterias resistentes a los antimicrobianos que se han encontrado en las carne para consumo humano. Entre ellas destacan: E. coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Vibrio parahaemolyticus. Dichos microorganismos contaminan los productos cárnicos y marinos, por lo que son causantes de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) (Ramos, 2008).
Durante los últimos años ha sido más notorio el daño que ocasiona la resistencia de las bacterias a los fármacos. Las consecuencias se han expresado incluso en cifras, en Europa se estimó que en el año 2014 fallecieron 700,000 personas por cepas que son resistentes a los antibióticos. La capacidad que se tenía antes para curar infecciones consideradas benignas ha disminuido. Debido a la resistencia, se necesita usar los medicamentos de última línea que antes se evitaban por sus efectos secundarios. Un ejemplo muy claro es el tratamiento para la gonorrea, ya existen cepas resistentes a medicamentos combinados, lo que obliga a los médicos a recetar el medicamento de última línea que será el que pueda combatir las cepas resistentes (O’Neill, 2016).
Si la situación continúa como hasta ahora, se estima que la cantidad de muertes aumente a 10 millones de vidas cada año hasta 2050 por resistencia bacteriana a fármacos. Otra consecuencia sería el impacto económico que representa dicha resistencia ya que, si el pronóstico para el año 2050 es el mencionado, se tendría un costo acumulado mundial de 100 billones de dólares. Los gobiernos toman decisiones de asignación financiera con mayor facilidad para las amenazas inmediatas y muy pocas veces se prevé el recurso económico para las dificultades futuras o a largo plazo como es el caso de la resistencia bacteriana a fármacos. Sería preferible tener una respuesta preventiva antes de que sea una emergencia de salud pública (O’Neill, 2016).
METODOLOGÍA
Para el concentrado de información, se utilizaron diferentes buscadores para la obtención de artículos originales y de revisión. Dichos buscadores fueron Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros. Se leyeron y analizaron cuidadosamente los artículos seleccionados, tomando en cuenta algunos criterios de selección como el año de publicación (del 2008 a la fecha) y el contenido de estos. Tal contenido debía abordar temas como patógenos bacterianos en productos alimenticios, específicamente en carne de res; alternativas al uso de los antimicrobianos usados en la industria alimentaria, mecanismos de acción de los antimicrobianos, mecanismos de resistencia a los fármacos, impacto en la salud pública, entre otros.
Una vez que se obtuvieron los documentos, se clasificaron y ordenaron en un cuadro comparativo. Se consultaron un total de nueve artículos sobre el aislamiento bacteriano en carne de res y su respectivo perfil de susceptibilidad a antimicrobianos. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron Salmonella spp., E. coli y S. aureus. La resistencia encontrada ha sido a través de ensayos in vitro como difusión en agar (sensidiscos) y microdilución en caldo, principalmente contra los betalactámicos (ampicilina), tetraciclinas, sulfonamidas y fluoroquinolonas. Del resto de los temas planteados se revisaron diez artículos.
CONCLUSIONES
El problema de la resistencia bacteriana es un tema de carácter urgente, ya que pone en riesgo la vida de miles de personas e incluso la situación económica global. La resistencia que presentan las bacterias hacia los fármacos es un problema relativamente reciente sin embargo, es un riesgo para la salud pública. Se deben buscar alternativas para combatirlas además del uso de fármacos. La evolución bacteriana avanza mucho más rápido que la creación de antimicrobianos. Algunas de estas alternativas son el cuidado de las buenas prácticas de manufactura, buenas prácticas agrícolas y la inocuidad en general como método de prevención.
Morales Ramírez Karen Leobarda, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
REGULACIóN DE LA GENERACIóN DE BIOELECTRICIDAD EMPLEANDO BACTERIAS
MéTALO-REDUCTORAS.
REGULACIóN DE LA GENERACIóN DE BIOELECTRICIDAD EMPLEANDO BACTERIAS
MéTALO-REDUCTORAS.
Morales Ramírez Karen Leobarda, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del medio ambiente es una situación que afecta a todos los seres vivos, se refiere a la presencia de elementos que perjudican la salud, seguridad y bienestar general, además, pone en riesgo las condiciones de vida y características de los ecosistemas. La contaminación por metales pesados persiste en el medio ambiente (omnipresentes) lo que les permite biomagnificarse en la cadena trófica, también conocida como cadena alimentaria que es una representación sencilla de las relaciones alimentarias que hay entre las especies que conforman un ecosistema cuando existen dos organismos y uno de ellos es consumido por otro ser vivo, de esta manera, se establece una conexión entre varios eslabones y se forma una cadena trófica.
METODOLOGÍA
De manera general, los microorganismos utilizan algunos metales como el cobalto, cobre y níquel de micronutrientes para procesos redox, estabilizar moléculas mediante interacciones electrostáticas, como componente de diversas enzimas y regulación de la presión osmótica. Sin embargo, la mayoría de los metales no son esenciales, no tienen valor nutritivo y son potencialmente tóxicos para los microorganismos. Estos metales tóxicos interactúan con los componentes celulares esenciales a través de la unión covalente e iónica. Altas concentraciones tanto metales esenciales como no esenciales, pueden dañar las membranas celulares, alterar la especificidad de enzimas, perturbar funciones celulares y dañar la estructura del ADN. Debido a esto, los microorganismos se han adaptado a la presencia tanto de metales no esenciales desarrollando una variedad de mecanismos de resistencia. La comprensión de la forma en que los microorganismos resisten a los metales puede proporcionar una visión en estrategias para su desintoxicación o eliminación del medio ambiente. La toxicidad resulta de alteraciones en la estructura conformacional de los ácidos nucleicos, proteínas e interferencia con la fosforilación oxidativa y equilibrio osmótico.
Las bacterias se han adaptado a metales a través de una variedad de sistemas codificados en su cromosoma, transposones y plásmidos. Esta revisión examina la resistencia de los metales en los microorganismos basados en los seis mecanismos de resistencia:
1. Exclusión por barrera de permeabilidad.
2. Secuestro intracelular
3. Secuestro extracelular
4. Bombas de transporte activo
5. Detoxificación enzimática
6. Reducción de la sensibilidad de las dianas celulares a los iones metálicos
Existen varias aplicaciones para los mecanismos de resistencia a los metales: recuperación de metales por secuestro bacteriano o precipitación en aguas residuales y desechos industriales, la bioacumulación de bacterias de lixiviación de metales valiosos (plata, oro), la creación de plantas transgénicas que utilizan mecanismos de resistencia a los metales para secuestrar o extraer metales de minas biológicas y el uso de mecanismos de detoxificación enzimática para hacer que algunos metales como el Hg y Ar sean menos tóxicos o biodisponibles. La presencia de metales pesados en el medio ambiente se ha asociado con efectos adversos para los humanos y animales. Estos metales pesados, provocan numerosas enfermedades como el cáncer, defectos de nacimiento, afecta el sistema inmunológico, provoca retraso mental (coeficiente intelectual), anomalías de comportamiento, inmunotoxicidad, baja fertilidad, alteración de metabolismo y disfunciones de órganos específicos. La toxicidad de las mezclas de metales es un problema preocupante porque no se eliminan fácilmente en el medio ambiente, se bioacumulan, biomagnifican causando efectos como carcinogénesis, mutaciones y problemas neurológicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de bacterias, hongos y algas resistentes a metales pesados en diferentes tipos de tratamiento para descontaminar suelos, aguas y aguas residuales. Aún queda mucho por aprender sobre estos mecanismos de resistencia de microorganismos a los metales, las futuras aplicaciones de estos procesos tienen un gran potencial de remediación ambiental.
Morán Moscoso Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente
PROPUESTA DE RESTAURACIóN ECOLóGICA DE FRAGMENTO DEL CERRO “EL PICUDO”
PROPUESTA DE RESTAURACIóN ECOLóGICA DE FRAGMENTO DEL CERRO “EL PICUDO”
Morán Moscoso Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La restauración ecológica es el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una región, para que una restauración ecológica se pueda culminar de manera exitosa es importante seguir una serie de 13 pasos de los cuales se pueden clasificar en Fases ( diagnostica, experimental, monitoreo y consolidación), Escalas (Regional, local y parcela), Niveles (paisaje, Comunidad y Población - organismo) y Barreras a la restauración (Barreras a la dispersión, Barreras al establecimiento y Barreras a la persistencia y Barreras sociales).
METODOLOGÍA
Durante la estancia virtual en la Universidad Católica de Oriente y bajo la asesoría del Dr Mario Alberto Quijano se realizo la propuesta de restaurar 4.95 ha del cerro El Picudo ubicado a 4.32 km de la localidad de Tembladeras de la Selva Primera en el Municipio de Acatlán de perez figueroa en el estado de Oaxaca Mexico, esta zona cuya actividad económica principal es el cultivo de la caña de azúcar y la ganadería ha hecho que se pierda parte de ya mencionado cerro a través de incendios accidentales en la cosecha de la caña de azúcar y para uso ganadero. Se llego a la etapa de Diagnostico considerando los pasos que involucra.
Se utilizara la técnica de restauración ecológica pasiva ya que las condiciones ambientales se adaptan perfectamente, con el fin de evitar que se vuelva a utilizar la zona como área para ganado. se establecerán los limites mediante un cercado de sitio y al mismo tiempo una división de la zona para permitir que las especies de la región están colonizando y tener un mayor control para comparar el avance de la restauración.. Se establecerá un monitoreo de 2 veces el primer año.
CONCLUSIONES
Con el fin de evitar que cada año durante el tiempo de cosecha se pierda el avance de restauración se establecerán campañas de educación ambiental con los campesinos de la zona con la finalidad de crear conciencia y extremar la precaución durante la zafra de cosecha y asi evitar daño al avance de restauracion.
Mota Velasco Herrera Karla, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
ENCAPSULACIóN DE áCIDO MICOFENóLICO USANDO NANOPARTíCULAS DE ALBúMINA BOVINA SéRICA (BSA)
ENCAPSULACIóN DE áCIDO MICOFENóLICO USANDO NANOPARTíCULAS DE ALBúMINA BOVINA SéRICA (BSA)
Mota Velasco Herrera Karla, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ácido micofenólico (MPA), es un fármaco producido por la fermentación de penicillium brevicompactum y especies relacionadas (The Merk Index, 1983). Se ha demostrado que tiene actividades antitumorales, antivirales, antipsoriásicas, inmunosupresoras, antiinflamatorias, (Lee et al.,1990), antibacterianas y antifúngicas (Nelson et ál.,1990). Tiene un modo de acción específico y es tolerable en grandes cantidades con efectos secundarios mínimos como estreñimiento, dolor de estómago, náuseas, vómitos, dolor en músculos y articulaciones. (Epinette et al., 1987).
El principal problema del MPA es su rápida eliminación y baja adsorción del cuerpo con un periodo de entre 16 a 18 h, siendo de un 93% de la dosis recuperada en la orina y un 6% en las heces.
Un sistema interesante de estudio son las nanopartículas de proteína, las cuales son plataformas nanométricas en una entidad de subunidades proteicas autoensambladas naturalmente de la misma proteína o una combinación, que forman un sistema completo. En estos sistemas se ha empleado el uso de nanopartículas de BSA (González y Bolívar, 2014).
Las características naturales que presenta la BSA son beneficiosas para estos sistemas. La albúmina sérica se encuentra en el plasma del cuerpo humano, no es tóxica y el sistema inmunitario lo tolera bien. Permite la unión de fármacos hidrófobos los cuales pueden ser liberados dentro o fuera de la célula. La coacervación y la emulsificación son los principales métodos para su obtención (González y Bolívar, 2014).
En base a lo descrito, se busca proponer un sistema de encapsulación eficaz para un compuesto antiviral, MPA, de acuerdo a las propiedades y características del fármaco. Se plantea un sistema de liberación controlado con el fin de aprovechar sus características inmunosupresoras para prevenir el rechazo agudo en casos de pacientes sometidos a trasplante(Kuypers, 2010).
METODOLOGÍA
Materiales
BSA, glutaraldehído, etanol, agua ultrapura (resistividad ∼18 M cm), tampón ( fosfato a pH 6-7).
Obtención de NP de BSA cargadas de MPA por el método de coacervación
Preparar 50 mg de BSA en 1 ml de tampón de fosfato de baja fuerza iónica (2 mM) a pH 7, agitar a 500 rpm y a 25°C. Disponer de 4 ml de etanol absoluto con el fármaco para posteriormente añadirlo a la proteína preparada, con una bomba de precisión a una vel de adición de 5 ml/min en un baño termostático. Al volverse turbia la solución, añadir 30 µl de glutaraldehído al 8% con agua, como agente reticulador. Mezclar bajo agitación por 8 h a 25°C.
Purificación de las NP
Purificar mediante 3 ciclos de centrifugación a 14000 rpm por 30 min a 20°C para eliminar BSA no solvatados, así como excipientes de etanol y glutaraldehído. Utilizar un baño de ultrasonido para redispersalos al volumen original.
Determinación del rendimiento de las NP
Calcular el rendimiento de formación de NP con la siguiente ecuación
Ynp=[BSA]total-[BSA]libre[BSA]total *100.
Para la determinación de BSA libre, el sobrenadante de la primera centrifugación se purifica con otro paso de centrifugación a 20.000 rpm durante 30 min a 20 ° C. A continuación, se diluye una alícuota de este sobrenadante limpiado 10 veces con agua destilada y se determina la cantidad de BSA disuelta usando un ensayo de proteína de ácido bicinconínico estándar (BCA).
Caracterización físico-química
Tamaño de partícula
Se utiliza Zetasizer Nano-S. El tamaño y índice de polidispersidad (PDI) de las NP se determina por dispersión de luz dinámica (DLS), que es un indicador de la amplitud de la distribución del tamaño de partícula de una muestra, mediante la ecuación de Stokes-Einstein utilizando el coeficiente de difusión medido por la DLS.
Carga superficial
Se determina por el potencial z el cual describe la intensidad del campo eléctrico estático de la capa doble en el límite entre el grano y el fluido.
Visualización NP
Se utiliza la técnica de microscopía electrónica de barrido de alta resolución (HR-SEM) para comprobar la forma y apariencia de las nanopartículas.
Cuantificación del porcentaje de encapsulamiento
Calcular el porcentaje de encapsulamiento de NP con la siguiente ecuación
%Enc=[Cdroga]inicial-[Cdroga]final[Cdroga]final
CONCLUSIONES
Existen varias metodologías para la obtención de NP entre las cuales se destacan las NP de poli (ácido láctico-co-glicólico) (PLGA), niosomas y NP de proteínas. Estas son plataformas prometedoras de administración de fármacos para reducir las dosis y minimizar la toxicidad.
La administración de fármacos inmunosupresores convencionales requieren niveles altos de fármaco sistémico para proporcionar un beneficio terapéutico, pero con frecuencia resulta con un efecto tóxico.
La elección de las NP de proteínas de BSA está basada en las características químicas del fármaco MPA. Entre las que destaca la capacidad de unión de fármacos hidrófobos, unión reversible que permite el transporte en el cuerpo y la liberación sobre o dentro de la célula. La BSA es una proteína que se encuentra en el cuerpo humano, y mediante las NP el MPA se libera controladamente para una mayor absorción. Los parámetros para la obtención son concentración BSA, pH de trabajo, relación BSA-ETOH. Los cuales influyen en el tamaño de las NP y la cantidad de MPA que puede ser encapsulado.
En la encapsulación de NP de BSA por coacervación son importantes los factores para controlar el tamaño, como la concentración de BSA, pH, concentración de sal, temperatura, volumen de etanol y velocidad de adición de etanol, ya que un tamaño de partícula inadeacuado afecta la biodisponibilidad y toxicidad (González y Bolívar, 2014).
Finalmente se pudo describir una metodología para la obtención de las NP que se describe en la parte de la metodología.
Muñoz Gutierrez Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIOS DE ACOPLAMIENTO MOLECULAR (DOCKING) DEL BIS-HETEROCICLO TETRAZOL-FENILAMINOPIRIMIDINA HACIA PROTEASA DEL VIRUS SARS-COV-2
ESTUDIOS DE ACOPLAMIENTO MOLECULAR (DOCKING) DEL BIS-HETEROCICLO TETRAZOL-FENILAMINOPIRIMIDINA HACIA PROTEASA DEL VIRUS SARS-COV-2
Muñoz Gutierrez Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El descubrimiento de fármacos es un proceso costoso de entre 1 a 2 billones de dólares y que tarda alrededor de 12 a 15 años. Así, una herramienta de gran utilidad para acelerar y hacer más eficiente este proceso, es el diseño de fármacos asistido por computadora (DIFAC), que consiste en utilizar estrategias de química computacional para modelar y predecir actividades de moléculas orgánicas con posible bioactividad. DIFAC presenta dos métodos, diseño basado en la estructura del de ligando y del receptor. Este último, incluye una técnica muy utilizada para la búsqueda de moléculas candidatas a fármacos, conocida como estudios de acoplamiento molecular (Docking) que consiste en proponer un modelo de unión entre dos moléculas por medio del entendimiento de las fuerzas de interacción involucradas en el reconocimiento molecular.
Por otro lado, en diciembre de 2019 apareció una nueva cepa de coronavirus conocida como SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19 que ha matado a millones de personas alrededor del mundo y que actualmente no hay fármacos específicos para su tratamiento. Por lo que la búsqueda continua de un nuevo medicamento es un reto de los químicos medicinales. Así, uno de los receptores de interés que se encuentran como objeto de estudio dentro del área de la química medicinal para buscar un fármaco para la enfermedad COVID-19 es la proteasa de SARS-CoV-2, que actualmente si se bloquea esta enzima, el virus no tendrá la oportunidad de madurar sus proteínas, debilitando así su capacidad infectante.
Por lo tanto y con base a que los tetrazoles 1,5-disustituidos se ha reportado que presentan actividad antiviral, en este trabajo se llevó a cabo un estudio de acoplamiento molecular de un bis-heterociclo sintetizado en el grupo de investigación del laboratorio de diseño molecular del IIQB de la UMSNH para su posible uso como inhibidor de la proteasa del virus que causa la enfermedad COVID-19, el SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA
Modelado y optimización del ligando
Se modeló la estructura química del bis-heterociclo tetrazol-fenilaminopirimidina en el programa ChemDraw, posteriormente se obtuvieron las coordenadas x,y,z del compuesto químico y se generó el documento .mol. Se llevó a cabo la optimización de la geometría dentro del programa Discovery Studio con un nivel de cálculo teórico STO-3G, después se generó el documento .pdb que es necesario para el estudio de acoplamiento molecular.
Preparación del ligando
La preparación del bis-heterociclo tetrazol-fenilaminopirimidina se realizó dentro del programa AutoDock Tools, asignando cargas Gasteiger y los enlaces rotables correspondientes, después, se generó el documento .pdbqt
Preparación del receptor
Se hizo la búsqueda de la estructura cristalográfica de la proteasa de SARS-CoV-2 dentro de la base de datos Protein Data Bank (https://www.rcsb.org/) encontrando el código PDB: 5V3Y con una resolución de 1.98Å, posteriormente dentro del programa Discovery Studio, se optimizó la estructura eliminando los posibles errores cristalográficos, se eliminó el agua estructural y asignando los átomos de hidrógeno polares y tautómeros a los aminoácidos correspondientes. Después, se asignaron cargas Kollman y átomos de hidrógeno polares para generar el documento pdbqt.
Condiciones del acoplamiento molecular
El acoplamiento molecular fue de tipo rígido y ciego con las siguientes coordenadas: X= 11.239; Y= 30.832 y Z= 16.086, en una malla de 126 puntos de cálculo con un espaciado de 0.37Å, con 100 procesos de cálculo partiendo de una población conformacional de 150 poses diferentes, la funcion de puntaje y el método de búsqueda fue a través de Algoritmos Genéticos Lamarckianos manteniendo solo las mejores 10 poses con la menor energía libre o de unión.
Análisis de los resultados
La visualización y predicción de las interacciones intermoleculares ligando-receptor se llevó a cabo en el programa Discovery Studio
CONCLUSIONES
Se analizaron los archivos de salida del cálculo de acoplamiento molecular para el bis-heterociclo tetrazol-fenilaminopirimidina obteniendo una energía libre (ΔG) de -10.30 kcal/mol y una constante de afinidad (ki) predicha de 28.31 nM. La predicción de las interacciones intermoleculares mostró la formación de dos interacciones puente de hidrógeno entre los átomos de hidrógeno unidos a nitrógeno de la fenilaminopiridina con los carboxilatos del residuo de aminoácido Asp1666, lo que explica una mejor interacción mostrada por la energía libre predicha que comparada con el ligando co-cristalizado (-8.62 kcal/mol). Además de que se presentaron otras interacciones interesantes de tipo π-π entre el anillo de tetrazol de la fenilaminopiridina con los anillos aromáticos de Phe1585 y Phe1670, lo que nos orienta a una probable contribución de interacciones intermoleculares llevándonos a pensar en la optimización del compuesto modelado a través del diseño farmacofórico a partir de los resultados de acoplamiento molecular obtenidos en este estudio.
Se logró modelar, optimizar y realizar el cálculo del acoplamiento molecular del bis-heterociclo tetrazol-fenilaminopirimidina con la proteasa principal de SARS-CoV-2 encontrando que el compuesto probado posee mejor afinidad que el compuesto co-cristalizado lo que lleva a indagar sobre la optimización de la estructura a partir de las modificaciones de síntesis química con la probable generación de una serie de compuestos que se pueden analizar a través de estudios in silico y posteriormente su comprobación experimental.
Asismismo, se agradece al MCQ Abel Suárez Castro por su apoyo y asesoría durante la estancia virtual.
Murrieta Valenzuela Karla Lizbeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE UN MODELO DE PARAOXóN MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE FORMAMIDINA Y BENZAMIDINA.
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE UN MODELO DE PARAOXóN MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE FORMAMIDINA Y BENZAMIDINA.
Murrieta Valenzuela Karla Lizbeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los compuestos organofosforados han sido utilizados desde la segunda guerra mundial como armas químicas. En la actualidad, aunque prohibido se siguen usando como armas químicas y además como pesticidas como el paraoxón y paratión a pesar de su severa neurotoxicidad. Estos agentes nerviosos tienen gran prevalencia en el ambiente por lo que se han diseñado e investigado un gran número de moléculas capaces de catalizar la ruptura de sus enlaces y generar productos no tóxicos. En el trabajo realizado durante la estancia se han descrito diversos métodos de ruptura de triésteres de fosfato. Así mismo, se ha planteado de manera experimental, la evaluación de la ruptura de un modelo de paraoxón (NPDPP, p-nitrofenil fosfato) utilizando la formamidina y benzamidina como catalizadores, ya que se ha demostrado que estas especies químicas pueden romper triésteres de fosfato como el NPDPP.
METODOLOGÍA
Se llevó acabo una capacitación de uso del software OriginPro y MestReNova, complementados con revisión de artículos relacionados a la investigación. En el proyecto se analizaron datos experimentales relacionados a la ruptura del NPDPP utilizando formamidina y benzamidina en un medio 80% DMSO-d6 y 20% agua. La reacción fue medida por RMN 31P, donde se tomaron las mediciones cada 30 minutos después de la adición del hidróxido de tetrametilamonio para formar el par amortiguador de la benzamidina o de la formamidina. Los espectros que obtuvieron en el transcurso de un día de medición fueron analizados en el programa MestReNova y con las integraciones relativas se hizo un análisis en el programa origin para conocer la cinética de la reacción.
CONCLUSIONES
Resultados:
De los datos analizados se obtuvieron como resultado que en la ruptura del NPDPP en las condiciones de los experimentos, se generan dos productos fosforados que involucran dos rutas principales del mecanismo de reacción. Esto indica que hay dos mecanismos involucrados, uno vía una catálisis básica general y una catálisis nucleofílica. Esto con base en los productos observados en RMN de 31P, donde se forma un fosforamidato y un fosfato. Ambas cinéticas tienen un comportamiento de primer orden, para la formación del producto y la formación del fosforamidato es más rápida que la formación del fosfato.
Conclusiones:
En la ruptura del p-nitrofenil fosfato en la mezcla de DMSO acuoso al 80% se encontró que al utilizar amidinios como catalizadores existe una catálisis ácido-base y una catálisis nucleofílica.
Nava Alvarez Ana Sofia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
HORMIGAS DE MéXICO
HORMIGAS DE MéXICO
Nava Alvarez Ana Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia de las hormigas recibe el nombre de Formicidae, esta a su vez, junto con las avispas y abejas pertenece al orden Hymenoptera. La familia Formicidae incluye todas las especies de hormigas, actuales y extintas, su nombre deriva del latín formica que quiere decir hormiga. Se reconocen 24 subfamilias de hormigas a nivel mundial. (Vásquez-Bolaños, 2011; Vázquez-Bolaños et al., 2013).
Tomando en cuenta las propuestas filogenéticas para la familia Formicidae, se tiene que para México, actualmente se cuenta con 927 especies de hormigas, 93 géneros, 28 tribus y 11 subfamilias, siguiendo la nueva clasificación taxonómica. A partir del último catálogo a nivel mundial y de la lista de especies para México, la clasificación de Formicidae ha experimentado una serie de cambios (Vázquez-Bolaños et al., 2013; Vásquez-Bolaños, 2015).
Sin embargo, el conocimiento de las hormigas en México al comparase con el de otros grupos de insectos es muy deficiente. Si bien para México se tiene registrado el 7% de la mirmecofauna mundial, es importante resaltar la falta de estudios en 13 estados, que representan aproximadamente el 50% del territorio nacional, además de que la mayoría de los trabajos que se han desarrollado en localidades muy específicas. Los estados que no cuentan al momento con datos son: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas. (Vázquez-Bolaños et al., 2013).
El objetivo principal del proyecto fue el de conocer las especies de hormigas de mi localidad. Los objetivos partículares consistían en comprender la biolgía y la taxonomía de este grupo de insectos, para así poder elaborar un inventario de las hormigas de Zacatecas.
METODOLOGÍA
Para poder cumplir con los objetivos generales y particulares del proyecto fue necesario realizar una serie de actividades a lo largo de la semanas del Verano Virtual 2020.
La primera semana redicó en conocer las generalidades de las hormigas. Para entender esto, así como su taxonomía, me fue necesario utilizar de bibliografía para lectura y consulta.
Luego de estudiar estos temas, me dispuse a investigar acerca de los distintos métodos para la recolección de hormigas y determinar cuál de estos era el que más se me facilitaba. Fue así cómo decidí que recolectaría hormigas a mano.
El paso siguiente de la recolección fue el de identificar el género de los especímenes recolectados en distintas zonas del municipio, para esto se me proporcionaron claves para su determinación y requerí de mucha ayuda por parte del investigador. Finalmente, elaboré un inventario de las especies que encontré.
CONCLUSIONES
En cuanto a Zacatecas se refiere, ya se ha mencionado que el estudio mirmecológico es bastante pobre, y hace falta llevar a cabo más estudios en la localidad. Sin embargo, se cuentan con 9 especies existentes válidas, 6 subfamilias, 16 géneros y 22 especies. Entre las subfamilias para Zacatecas se encuentran: Dolichoderinae (2 géneros y 3 especies), Formicinae (3 géneros y 4 especies, Pseudomyrmecinae (1 género y 1 especie), Dorylinae (2 géneros y 2 especies), Ponerinae (1 género y 1 especie) y Myrmicinae (7 géneros y 11 especies) (AntWeb, 2020; Vásquez-Bolaños, 2019).
Debido a las lecturas y a las actividades elaboradas, llegué a la conclusión de que proyectos como estos son necesarios para animar a los estudiantes a convertirse en especialistas en estos ámbitos y así poder continuar con el avance en conocimiento de la biología, distribución e importancia de las hormigas en México.
Nava Castillo Jenny Arlett, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODIFICACIONES DE DERIVADOS ESTEROIDALES A TRAVéS DE LA PLATAFORMA SWISSADME PARA EL DESARROLLO DE UN HIT.
MODIFICACIONES DE DERIVADOS ESTEROIDALES A TRAVéS DE LA PLATAFORMA SWISSADME PARA EL DESARROLLO DE UN HIT.
Nava Castillo Jenny Arlett, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las saponinas son glucósidos de esteroides provenientes de diversas fuentes naturales, de las cuales se obtienen carbohidratos y un tipo de aglicona por hidrólisis, llamada genéricamente sapogenina.
De esta manera, se pretendió resaltar la importancia de la diosgenina, ya que actualmente la diosgenina y otros esteroides derivados, extraídos de manera natural han cobrado importancia, puesto que con ellos se pueden sintetizar hormonas esteroidales en gran cantidad, además de que las propiedades de estas agliconas, mostraron estructuras totalmente nuevas con diversas aplicaciones potenciales, como se irán descubriendo posteriormente con la modificación de la diosgenina a otros compuestos anticancerígenos.
El presente trabajo tiene por finalidad proponer el desarrollo de un hit, como posible fármaco, mediante ciertas modificaciones, sintetizándolo a bajo costo, que pueda ser aplicado para ciertas enfermedades.
METODOLOGÍA
Se utilizó la plataforma swissADME, para obtener ciertos parámetros ver que tan factibles eran los compuestos, al hacer modificaciones al compuesto 5 derivado de diosgenina al practicar estos cambios en la estructura, agregando un grupo carbonilo en la posición 7, genero cambios en peso molecular al analizar radar se observó que cumple con todos los criterios permanecen en el límite permitido, tanto en la saturación, en la flexibilidad la molécula es bastante rígida y tiene buen tamaño, en polaridad está en el medio, tiene un peso molecular aceptable, no tiene enlaces rotativos, tiene 4 aceptores de puente de Hidrogeno.
El primer parámetro que se considero es el de lipofilicidad, tiene 6 diferentes métodos los cuales, algunos se descartaron, basándose de acuerdo a sus criterios, cada método abarca diferentes moléculas y tipo de estructura, solo se seleccionó aquel que iba de acuerdo a la molécula elegida, se consideró este parámetro (Log MLOGP), ya que se adapta a cada tipo de molécula, en cuantos anillos tiene la estructura.
El segundo parámetro que se considero es solubilidad, basándose en el método el log s (ESOL), debido a que considera grupos apolares, ya que está en un término medio, no es considerado muy polar es moderadamente soluble en todos los parámetros de solubilidad, en los criterios de farmacocinética se observó, que tiene una buena absorción gastrointestinal, puede atravesar la membrana y se hace sustrato de glucoproteína por agregarle a la estructura un grupo carbonilo, no tienen interacción con ninguna enzima CYP, tienen buen valor en Log Kp, en los criterios Druglikeness no se presentó ninguna violación, excepto Ghose ya que nos dice que este no está diseñado para productos naturales, derivados de origen natural como es el caso de este compuesto presenta esta violación, sin embargo de acuerdo a la naturaleza del compuesto precisamente no lo descarta como fármaco, así que no va aplicar esta regla, Bioavailability Score es 0,55 se puede considerar buen candidato, mediante esto es una molécula sintetizable, para poderse analizar y realizar diferentes pruebas de igual manera probar este compuesto.
CONCLUSIONES
Durante este verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos de los derivados esteroidales, así como del sistema ADME, y ponerlo en práctica mediante la plataforma SwissADME ya que es una herramienta viable para determinar ciertos parámetros y la viabilidad de compuestos para ser propuestos como posibles fármacos.
De los compuestos analizados mediante el sistema ADME, solo el compuesto 5b derivado de diosgenina se determinó como viable al realizarle ciertas modificaciones para ser utilizado como fármaco.
Podemos ver la importancia al hacerle ciertas modificaciones a las estructuras y obtener los resultados ADME al saber cada uno de los parámetros y que molécula cumple con ciertas reglas para llevarse a sintetizar.
Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Jorge Luis Sandoval Basilio, Universidad Hipócrates
REGULACIóN DE LA EXPRESIóN GéNICA POR 5HMC EN AML
REGULACIóN DE LA EXPRESIóN GéNICA POR 5HMC EN AML
Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Luis Sandoval Basilio, Universidad Hipócrates
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La 5-hidroximetilcitosina (5hmC) es una marca epigenética estable que surge de la oxidación de 5-metilcitosina (5mC). En cáncer, la 5hmC es una marca de activación transcripcional. Además, los niveles globales de la 5hmC disminuyen en el cuerpo del gen, enhancers y cerca de elementos cis de los factores de transcripción, alterando la expresión génica. Hasta el momento, hay estudios experimentales que describen la alteración de la 5hmC en leucemia mieloide aguda (AML). Sin embargo, no se han realizado revisiones en donde se describan todos los genes que son afectados por la alteración en los niveles de 5hmC y los sitios en los que esta modificada. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir acerca del impacto de la desregulación de la 5hmC en la expresión de genes en AML y los sitios donde esta desregulada.
METODOLOGÍA
Se buscó la literatura basada en la combinación de las siguientes palabras clave: cáncer, AML, 5hmC, alteraciones, modificaciones de histonas, epigenética, genes. Se examinó la base de datos electrónica PubMed.
CONCLUSIONES
Las alteraciones en los niveles de 5hmC en AML pueden desencadenarse por mutaciones en genes quela regulan la hidroximetilación del ADN como IDH1/2 y TET2. Estas mutaciones producen una disminución global de 5hmC en AML. Además, se originan incrementos o disminuciones específicas en su distribución, lo cual se asocia con alta o baja expresión génica. En la presente investigación, se observó que el cambio de los patrones de 5hmC en AML se correlaciona fuertemente con la expresión génica diferencial, demostrando la importancia de las alteraciones dinámicas de 5hmC en la regulación de la transcripción en AML. Sin embargo, se debe investigar más acerca de los mecanismos precisos en que estas alteraciones contribuyen a la carcinogénesis, y su impacto en el resultado y OS del paciente.
Ñuscua Otero Anne Yulieth, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS
ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS
Adame Hernandez Axel Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Ñuscua Otero Anne Yulieth, Pontificia Universidad Javeriana. Zavala Rivas Paola Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias educativas ambientales son importantes en el contexto social para difundir la ciencia de manera participativa. Zoonótica es una estrategia educativa ambiental creada con el objetivo de dar a conocer cuál es el vector, el agente etiológico, los síntomas y las características de algunas enfermedades zoonóticas y cómo afectan al ser humano.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de los tipos de herramientas educativas que facilitan la comprensión de la ciencia y que proporcionan elementos didácticos para hacer parte a la comunidad. Se creó un juego de mesa que permitiera conocer la información general sobre enfermedades zoonóticas.
CONCLUSIONES
El resultado comprendió la elaboración de un juego de mesa mediante el cual los participantes asumen un rol y usan el razonamiento estratégico para tomar decisiones frente a las situaciones presentadas en cada nivel del juego. Los niveles de juego expresan escenarios reales asociados a enfermedades zoonóticas que representan un reto de decisión y ramificación para llegar a una meta común. Los juegos de mesa fomentan el desarrollo de la memoria, la capacidad deductiva y la comprensión de temas científicos que deben empezar a ser parte de la comunidad. Esta propuesta aporta a procesos de ciencia ciudadana que crean conciencia sobre los animales que son agentes etiológicos, gracias al uso de estrategias educativas que permiten la difusión del conocimiento de manera práctica y objetiva.
Ochoa Estrada Regina, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Jaime Lizardi Mendoza, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
USO DE QUITOSANO PARA EXTENDER LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTAS Y HORTALIZAS
USO DE QUITOSANO PARA EXTENDER LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Ochoa Estrada Regina, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Jaime Lizardi Mendoza, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las frutas y hortalizas poseen un alto contenido de agua lo cual las hace susceptibles a la deshidratación y deterioro microbiano. Esto compromete su vida de anaquel y su calidad postcosecha en general. Se estiman que las pérdidas postcosecha de los productos hortofrutícolas que se producen en el mundo sobrepasan el 20%. Esto es debido principalmente a deterioro microbiológicos y procesos fisiológicos. Materiales a base de polisacáridos, pueden tener la función de preservar frutas y hortalizas ya que pueden evitar la pérdida de humedad o compuestos volátiles, inhiben la penetración de oxígeno al tejido vegetal y pueden limitar el crecimiento microbiano. El quitosano es un polisacárido que destaca en esta función.
METODOLOGÍA
Se planteó una revisión bibliográfica sobre el tema Uso de quitosano para extender vida de anaquel de frutas y hortalizas como parte de la estancia de verano científico del Programa Delfín que tiene como objetivo contribuir a la creación de una cultura científico-tecnológica por medio de actividades de divulgación para el conocimiento, aprovechamiento y valoración de las tareas de investigación.
Para su realización se plantearon las siguientes actividades:
Se identificaron los tipo de fuentes de información científica.
Se identificaron también las bases de datos bibliográficas disponibles.
Se capacitó en el uso del programa de administración de referencias bibliográficas Zotero (zotero.org).
Se generó un guión estructural del manuscrito, identificando los principales temas a desarrollar en la revisión.
De forma continua y empleando las herramientas bibliográficas disponibles se fue haciendo acopio de información científica relevante al tema.
Con la información recabada, una vez clasificada, se fueron redactando las distintas secciones del documento de revisión
De manera simultánea al desarrollo de la revisión, se realizó un ensayo experimental casero, que consistió en lo siguiente:
Se utilizaron 3 grupos de 10 uvas verdes (Vitis vinífera) a las cuales se les realizaron dos diferentes tratamientos. Todos los grupos fueron pesados, enjuagados con agua y posteriormente sumergidos a una solución de agua clorada. Al grupo número uno, no se le aplico ningún tratamiento al cual se le denomino ¨control¨. A los otros 2 grupos posteriormente se sumergieron en una solución de ácido málico, a uno de estos grupos se le denominó ¨AM¨ y el tercer grupo fue finalmente sumergido en una solución de quitosano al cual se le denominó ̈AM+SQ¨.
Estas tres muestras fueron puestas en envases de plástico y puestas bajo a una refrigeración de grado doméstico (alrededor de 4C), tratando de permanecer en la parte del refrigerador destinado para frutas y hortalizas. El experimento se realizó por triplicado.
Se fotografiaron las muestras todos los días y se pesaron las muestras cada 4 días después del día que se realizó el experimento. Posteriormente se realizaron evaluaciones sensoriales de los 4 tratamientos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso de quitosano ya sea película o recubrimiento para extender vida de anaquel de frutas y hortalizas además de mejorar la calidad del producto, retrasan la maduración y deterioro. Esto gracias a su bioactividad como sus propiedades microbianas, anti fúngica, entre otros. Es un biopolímero con permeabilidad selectiva y excelentes propiedades mecánicas. Además, es una sustancia que permite ser utilizada de conjunto con otros compuestos como aceites esenciales, almidones, proteínas y otros ácidos. El uso de quitosano como película o recubrimiento esto también ayudaría a minimizar el uso de polímeros a base de petróleo en la industria alimentaria. Además de fortalecer estos conocimientos al realizar un acercamiento a procesos experimentales, mediante un ensayo del uso de una solución de quitosano para extender la vida de anaquel de frutos en condiciones domésticas; realizando observaciones de deterioro microbiano, algunas pruebas físicas en la frutas y evaluación sensorial.
Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos.
Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola.
Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.
Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo.
Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C. Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm.
Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland.
Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos.
Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente.
Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI.
Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces.
Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa.
El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Ojeda Garcia Julia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
MOLéCULAS PEQUEñAS Y ASIMISMO IMPRESIONANTES: BODIPYS
MOLéCULAS PEQUEñAS Y ASIMISMO IMPRESIONANTES: BODIPYS
Ojeda Garcia Julia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los marcadores de boro dipirrometeno, mejor conocidos como BODIPYs, son ideales para explorar la relación su peculiar estructura y por lo tanto las propiedades espectroscópicas que este tiene al momento de hacerlo interactuar en distintas situaciones. Estos combinan diversas propiedades de interés como serian una estabilidad química remarcable, una absorción máxima en alrededor de 500 nm, una emisión fluorescente nítida, lo que permite ser detectado precisamente con microscopia fluorescente confocal.
Gracias a lo ya comentado, estas estructuras son utilizadas ampliamente en bio-representación, detección molecular, terapia fotodinámica y como antimicrobianos. De estas aplicaciones ya mencionadas, la terapia fotodinámica (PDT) trae grandes beneficios para la salud humana, ya que puede ser utilizado como tratamiento no invasivo contra el cáncer.
METODOLOGÍA
La PDT como auxiliar contra el cáncer se basa en el uso de un fotosensibilizador (PS) que al ser irradiado con luz a una longitud de onda adecuada, tiene la habilidad de generar especies reactivas, como sería el caso de estar en un ambiente oxigénico como una célula, daría cabida a especies altamente reactivas de oxigeno (ROS). Estas moléculas pequeñas son altamente reactivas debido a que su capa de valencia se encuentra no apareada, por consecuencia se generan radicales libres dentro de la célula, infiriendo estrés oxidativo dentro de esta, y por ende destruyéndola internamente.
Su uso supone varias ventajas a la técnica actualmente más ampliamente utilizada como seria la quimioterapia, la cual a pesar de haber ayudado a miles de personas, resulta un método altamente tóxico, insostenible para el organismo y para nada especifico. Por lo que esta alternativa salvaría un número considerable de vidas, siendo altamente especifico gracias a su fotosensibilidad, y que puede ser implementado en una zona en específico en el cuerpo.
Usualmente los tumores sólidos tienen una irrigación sanguínea pobre, originando una nueva problemática al tener una concentración baja de O₂, provocando que el proceso sea ineficiente. Esto ha sido superado con la implementación de óxido nítrico (NO). Este gas tiene efectos directos e indirectos que pueden ser auxiliar para la generación del estrés oxidativo necesario para el proceso; como la capacidad de reaccionar con metales de transición en algunas biomoléculas, así como su alta reactividad con el oxígeno, creando especias reactivas de óxido nítrico (RNOS).
Además de esta aplicación, este tipo de moléculas pueden ser conjugadas con fluoróforos secundarios, formando un rotor molecular que es sensible a cambios en el entorno. En este caso, si este es sensible a cambios en la viscosidad del entorno, podría decirnos mucho acerca de la salud del paciente, ya que los cambios de viscosidad nos puede hablar directamente a procesos relacionados con enfermedades y mal funcionamiento del organismo.
CONCLUSIONES
En conclusión, estas moléculas llamadas BODIPYs son de interés en distintas y diversas áreas gracias a sus propiedades fisicoquímicas. Por otro lado en este trabajo de verano se estudió y profundizo más en el área biomédica, siendo imprescindible para el diagnóstico y tratamiento en generaciones venideras.
Olivares Flores Gilda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PRODUCCIóN DE β-GLUCANOS A PARTIR DE LEVADURAS ORIGINARIAS DE ETúCUARO, MICHOACáN.
PRODUCCIóN DE β-GLUCANOS A PARTIR DE LEVADURAS ORIGINARIAS DE ETúCUARO, MICHOACáN.
Fuentes Gutiérrez Karla Michell, Instituto Tecnológico de Morelia. Olivares Flores Gilda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes se han buscado alternativas que ayuden a la salud en los porcinos, los cuales presentan enfermedades causadas por bacterias, virus, parásitos, hongos, y carencias nutritivas teniendo impacto en la economía del ganadero.
Los cereales son la principal fuente de alimentación de estos animales, estos granos son reconocidos como buenas fuentes de β-glucanos, teniendo como inconveniente la alta demanda para consumo humano según la FAO. El fin de la obtención de los β–glucanos radica en que la ganadería porcina pueda conseguir y aprovechar un alimento funcional con gran cantidad de estos polisacáridos los cuales ayudaran a su sistema inmunológico.
El extraer β-glucanos de levaduras es una manera de ayudar en la prevención de enfermedades en estos animales, ya que tienen la particularidad de ser inmunopotenciadores favoreciendo las funciones de distintas células presentes en el sistema inmunológico, además se va a identificar qué tipo de levadura es la que produce mayor cantidad de β-glucanos y llevarla a nivel biorreactor con el propósito de crear un alimento funcional.
METODOLOGÍA
Se comenzaron a leer diferentes artículos en los cuales se presentaban metodologías empleadas para la determinación de los diferentes comportamientos cinéticos que llegan a tener las levaduras dependiendo de las condiciones a las cuales sean sometidas. Una de las opciones viables para poder determinar estos comportamientos fue con las condiciones siguientes:
De la muestra de levadura que se encuentra en la caja Petri se tomaran dos o tres asadas bacteriológicas, se inoculará el matraz con el medio YPD líquido (extracto de levadura 1%, bactopeptona 1%, dextrosa 2%) y el pre-inóculo se mantendrá en agitación a 160 rpm por 12 horas a 30°C.
Se tomara el volumen de células del pre-inóculo, para comenzar las cinéticas con una concentración inicial de 3x106cel/ml. El medio de crecimiento será YPD. Durante la cinética de crecimiento se tomará cada hora muestra hasta la hora 6, después de esta se tomara cada 2 horas hasta llegar a la hora 12, para determinar los comportamientos cinéticos de crecimiento como pH, conteo celular, biomasa y determinación de azúcares reductores.Para la determinación de los azúcares reductores se recurrirá a utilizar el método DNS el cual esta descrito y explicado en el manual de técnicas del laboratorio de bioquímica en el Instituto Tecnológico de Morelia.
Al culminar con los comportamientos cinéticos de las levaduras se procederá a determinar los parámetros cinéticos los cuales nos arrojarán valores como la velocidad y división, el tiempo de duplicación de las células, el rendimiento y la velocidad específica de crecimiento (µ, Td, σ, Yx/s). Estos valores serán calculados con la ayuda del programa Excel, en donde se plasmaran las fórmulas con los datos correspondientes para obtener el resultado de cada uno de los parámetros antes mencionados.
Para la comparación, evaluación y selección de las levaduras los datos obtenidos de los parámetros cinéticos serán graficados mediante el programa Origin el cual arrojará las gráficas con distintivos para identificar los datos de la levadura que ha sido graficada y así poder hacer una revisión de cada una de ellas para poder observar cuál produce una mayor cantidad de biomasa. Cabe mencionar que se trabajará con 10 levaduras las cuales serán sometidas a las mismas condiciones con la finalidad de seleccionar aquellas que tengan un crecimiento considerable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia y participación de esta edición del Delfín en línea se logró adquirir conocimientos acerca de diferentes metodologías para la determinación de los comportamientos y parámetros cinéticos de las levaduras, ya que esto es la base para poder lograr una determinación de β-glucanos en cada una de las cepas y así poder hacer una selección de cuales son mayores productoras de estos polisacáridos.
Se espera que después de haber realizado las cinéticas correspondientes de cada una de las levaduras, se obtenga información con la cual podamos trabajar en la extracción de los β-glucanos, para después proponer un escalamiento, algún alimento funcional con estos compuestos que pueden beneficiar principalmente al sector de crianza de porcinos.
Olivares Rivas Viridiana, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA BETAINA ALDEHIDO DESHIDROGENASA EN ESPINACA EN COMPLEJO NADH Y BALDH CARBOXILASA
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA BETAINA ALDEHIDO DESHIDROGENASA EN ESPINACA EN COMPLEJO NADH Y BALDH CARBOXILASA
Olivares Rivas Viridiana, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enzima betaina aldehído deshidrogenasas de Spinacia oleracea (SoBADH) pertenece a la familia de las aldehído deshidrogenasas 10, conocidas como aminoaldehído deshidrogenasas. La SoBADH oxida eficientemente el aldehído betaína aldehído (BAL) formando el osmoprotector glicina betaína (GB), el cual le confiere tolerancia al estrés osmótico. La glicina betaína es químicamente hablando una amina cuaternaria. Es compuesto no iónico lo sintetizan las plantas como respuesta adaptativa a situaciones de déficit hídrico, produciendo un efecto osmoprotector a nivel celular.
A pesar de que se habían realizado varios intentos por obtener una estructura tridimensional en complejo con un aldehído dentro del sitio activo de forma productiva, solo se había logrado obtener la estructura en complejo con en nucleótido oxidado (NAD+) o con el BAL unido de forma no productiva a la Cys450.
En el presente trabajo de investigación se resolvió la estructura tridimensional de la SoBADH en presencia de NADH y BAL.
METODOLOGÍA
Purificación y cristalización de la SoBADH
La purificación de la SoBADH se llevó a cabo previamente utilizando la metodología establecida en el grupo de trabajo para esta enzima. Los cristales se obtuvieron por el método de difusión de vapor en la modalidad de gota colgante utilizando las condiciones de cristalización en un trabajo previo en el laboratorio. La SoBADH se incubó con 2 mM de NADH y 10 mM de betaína aldehído (BAL) por 15 min. Los cristales se obtuvieron con la condición de cristalización de la SoBADH silvestre Y fueron difractados en la línea 19-ID del sincrotrón Advanced Photon Source of the Structural Biology Center at Argonne National Laboratory.
Determinación de la estructura tridimensional y afinamiento del modelo
Los datos de difracción fueron integrados usando XDS y escalados y truncados con el programa scala de la suite CCP4. Las fases fueron resueltas por reemplazo molecular utilizando como molde la estructura de la SoBADH de espinaca (PDB 4A0M). Se realizaron diversos ciclos de afinamiento utilizando los protocolos estándar de Phenix. Los mapas de densidad electrónica se analizaron utilizando el programa COOT. La inspección visual y las correcciones manuales de las estructuras resultantes se realizaron utilizando este mismo programa. La validación de la estructura final se realizó utilizando la página de validación de sistema OneDep.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la estructura tridimensional de la SoBADH en complejo con NADH y BAL a 2.6 Å de resolución. Por primera vez se obtuvo una estructura de la SoBADH con el BAL unido en el sitio activo en forma productiva. El oxígeno del BAL se encontró unido con el nitrógeno amídico de la cisteína catalítica (Cys291) y con el azufre de esta cisteína. El trimetilamonio del BAL se observó, como se había predicho anteriormente por un docking, rodeado por la caja de aromáticos conformados por los residuos Trp285, Tyr160, Trp167 y Trp456. Cabe mencionar que este BAL en forma productiva solo se encontró en una subunidad (subunidad C) de las ocho que conforman la unidad asimétrica. Por otra parte, el NADH se encontró en la conformación de transferencia.
Ontiveros Garduño David, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA QUíMICA DE SOLUCIONES QUELANTES ALTERNAS AL EDTA EN ENDODONCIA
LA QUíMICA DE SOLUCIONES QUELANTES ALTERNAS AL EDTA EN ENDODONCIA
Ontiveros Garduño David, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el éxito de la endodoncia se debe cumplir con ciertos objetivos, como son: preservar dientes con patología pulpar, remover el tejido orgánico e inorgánico, conformación tridimensional del conducto y una adecuada desinfección de los conductos radiculares.
Los irrigantes desempeñan un papel muy importante en la eliminación bacteriana, disolución de los tejidos, eliminación de los desechos y del lodillo dentinario; además, previenen el empaquetamiento de tejidos infectados en el área apical e incluso a nivel periapical.
Existe poca información de agentes quelantes en la literatura publicada acerca de las soluciones quelantes alternativas al EDTA, por lo tanto surge la necesidad de investigar acerca de las propiedades quelantes de estas sustancias alternas al EDTA como lo son el ácido maleico y el ácido cítrico y sus concentraciones adecuadas en el protocolo de irrigación eficaz para tenerlas como una opción diferente procedentes de productos naturales.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó en de forma virtual abarcando el tema de la química de las soluciones quelantes alternas al EDTA en endodoncia, para la consulta de bibliografía se utilizaron los buscadores de Pubmed, Google Académico y SciELO para la lectura de artículos científicos, revistas, entre otro tipo de material bibliográfico para la obtención de datos estadísticos y de información abarcando un periodo de tiempo del 2010 al 2020 de las publicaciones para que la información sea adecuada y actualizada.
En el transcurso del verano de investigación con ayuda del doctor investigador desarrollamos un trabajo escrito, para la realización del proyecto se extrajo información de la bibliografía consultada y de esta manera se obtuvieron datos sobre las soluciones quelantes de interés para el proyecto de investigación.
Se realizaron videoconferencias atreves de la plataforma de meet para así realizar las revisiones a consulta de dudas con mi asesor.
Inicialmente se abarco toda la información en general sobre los conceptos de las soluciones quelantes así como sus características y propiedades de cada una de ellas como lo son:
Agente quelante
Los iones metálicos existen en solución en una forma altamente hidratada; esto es rodeados agua. Al reemplazo de estas moléculas de agua por una molécula de un agente quelante formando una estructura compleja en anillo. Se puede formar solo un anillo o se pueden formar varios anillos dependiendo del número de coordinación del metal.
EDTA
El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es un ácido orgánico tetracarboxílico derivado del etano por aminación de sus dos grupos metilo y posterior diacetilación de cada uno de los grupos amino, su principal propiedad química del EDTA y la que justifica su uso en odontología, es su capacidad de actuar como agente quelante de iones metálicos.
Ácido cítrico
El ácido cítrico (ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico), es un ácido orgánico que se encuentra en casi todos los tejidos animales y vegetales, se presenta en forma de ácido de frutas en el limón, mandarina, lima, toronja, naranja, así como en los huesos, músculos y sangre de animales. Es considerado un ácido carboxílico versátil y ampliamente utilizado en el campo de la alimentación, de los productos farmacéuticos y cosméticos, entre otros.
Ácido maleico
El ácido maleico es un ácido orgánico suave, dicarboxílico, utilizado como acondicionador de la dentina cuando se realizan restauraciones adhesivas. Es el isómero cis del ácido butenodioico, mientras que el ácido fumárico es su isómero trans. Se obtiene a partir del anhídrido maleico por hidrólisis, el cual a su vez, se produce a partir del benceno o del butano por un proceso de oxidación.
De igual manera se pudo observar cuales son las metodologías que se utilizaron en los diferentes trabajos, el método utilizado en la mayoría de los estudios era el análisis con microscopio electrónico de barrido para poder medir los resultados de las pruebas realizadas para la eliminación de la capa de lodillo dentinario.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto se pudieron adquirir los conocimientos sobre las soluciones quelantes de origen natural que pueden ser utilizadas como alternativa al EDTA, obteniendo como conclusión que las alternativas más viables en la actualidad es la utilización del ácido maleico al 7% y el ácido cítrico al 10% que son soluciones de origen natural con una gran propiedad quelante con los iones de calcio pero que aún hace falta la realización de prueba in vivo ya que todos los estudios encontrados han sido realizados in vitro pero que en estos presentan resultados muy favorables que los hacen una gran alternativa.
Orozco Flores Daniela Atzimba, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
MODELADO MOLECULAR DE LA ESTRUCTURA DEL D-PINITOL PRESENTE EN LAS HOJAS DE BOUGAINVILLEA SPECTABILIS
MODELADO MOLECULAR DE LA ESTRUCTURA DEL D-PINITOL PRESENTE EN LAS HOJAS DE BOUGAINVILLEA SPECTABILIS
Orozco Flores Daniela Atzimba, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 ,es un problema de salud pública mundial. A nivel global se estima que los casos de diabetes alcanzarán los 592 millones en 2035, lo que afectará a 8.8% de la población.
Aunado a esto, las personas diabéticas son más susceptibles a presentar infecciones causadas por diversos microorganismos ya que disminuye la capacidad del organismo para combatirlas.
El D-pinitol es un metabolito que se encuentra en las hojas de la planta Buganvilia (Bougainvillea spectabilis) que presenta una gran variedad de propiedades biológicas, entre ellas la antimicrobiana e hipoglucemiante, capaz de disminuir los niveles de azúcar en sangre.
El modelado molecular es una herramienta muy útil que permite diseñar una estructura con la finalidad de mejorar su actividad biológica, así como, sus propiedades farmacocinéticas y fisicoquímicas, todo esto mediante la obtención de datos teóricos. El D-pinitol puede modificarse estructuralmente para incrementar su actividad hipoglucemiante o bien, para modificar la actividad biológica, esto se puede realizar con la ayuda de grupos auxóforos y metabofóricos adicionados o modificados en la estructura original.
METODOLOGÍA
Primeramente se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la planta Bougainvillea spectabilis para conocer los metabolitos de la planta y la actividad biológica de dichos metabolitos. De acuerdo a Gómez Bache, Barbosa Navarro, & Petricevich en el año 2016, el D-pinitol está presente en las hojas de Buganvillea Spectabilis, es químicamente definido como un inositol y se le atribuye la reducción de los niveles de glucosa en ratones diabéticos, incrementando la disposición de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina.
De la información recabada, se obtuvo la estructura del D-pinitol, el cual sirvió como base para realizar el modelado molecular, el cual es responsable de la actividad hipoglucemiante.
Como primer paso, se realizaron dos derivados de la estructura original del D-pinitol, esto con el propósito de potenciar su actividad hipoglucemiante y otras propiedades que presenta la planta, mejorando principalmente la actividad antimicrobiana, ya que los pacientes diabéticos son más propensos a sufrir enfermedades infecciosas causadas por bacterias y hongos.
Para poder realizar esto, se utilizó un programa de modelado molecular llamado Molinspiration, en el cual se añadieron diferentes grupos funcionales al farmacóforo para conferir a la molécula mejores propiedades fisicoquímicas e incrementar la actividad biológica, en base a la estructura de la molécula y la relación con los principales sitios de acción de los fármacos comerciales.
El derivado número 1, el N,N,N-trimetil-2,3,4,6-tetrahidroxi-5-metoxiciclohexil)oxi)benzoenaminio, cuenta con un grupo fenilo y una amina terciaria, esto fue en base a la estructura del cloruro de benzalconio que es un desinfectante, tensioactivo, bactericida e inhibidor de la actividad viral y es utilizado como antiséptico y también para tratamientos de higiene bucal.
El derivado número 2,el 2,3,4,6-tetrahidroxi-5-metoxiciclohexil)oxi)benzimidamida, contiene un anillo bencénico y una imidamida, estructura base de la metformina, que es un fármaco del tipo biguanida empleado como antidiabético.
Posteriormente se utilizaron los programas SwissADME y ADMETSAR para obtener los valores teóricos referentes a las propiedades farmacocinéticas y toxicológicas de las estructuras diseñadas, entre las que se destacan propiedades fisicoquímicas como peso molecular, solubilidad, absorción cutánea, permeabilidad, etc.
Los resultados obtenidos para las principales propiedades fisicoquímicas del D-Pinitol son: LogP= 0.55 , TPSA= 110.38 , LogKpP= -9.74 cm/s y LogS= 1.02, estos valores indican que es una molécula hidrofílica, que puede permear la barrera hematoencefálica y con un valor de bioactividad de 0.47. El derivado número 1 muestra como valores obtenidos los siguientes: LogP= -3.54, TPSA= 79.15, LogKp= 0.00 y LogS= -1.73, mejorando así las propiedades fisicoquímicas de la estructura (para una administración oral) y manteniendo la bioactividad de la molécula original. Para el derivado 2, las características son: LogP= 0.88 , TPSA= 149.25, MW=312.32 g/mol, LogKp= -9.72 y LogS= -0.55., siendo así una molécula hidrofílica que atraviesa la barrera hematoencefálica y con un valor de bioactividad de 0.81, incrementando considerablemente la actividad con respecto al D-pinitol. Estos resultados muestran la versatilidad que puede tener una estructura líder al realizar modificaciones en su estructura, en este caso se mejoran las propiedades fisicoquímicas y se incrementan las actividades como la antimicrobiana y la hipoglucemiante.
De acuerdo a los resultados teóricos, las estructuras diseñadas son buenas candidatas para su síntesis y su posterior evaluación biológica que permita corroborar las actividades antimicrobianas e hipoglucemiantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos básicos de modelado molecular de un metabolito secundario de una planta para añadir o potenciar las propiedades biológicas mediante la modificación molecular de una estructura con ayuda de grupos funcionales auxofóricos y metabofóricos.
El análisis de las propiedades del D-pinitol indican que es un compuesto hidrofílico que puede administrarse por vía oral, sin violaciones a la regla de Lipinsky y con buena actividad biológica. El derivado 1 mejora las propiedades de hidrofilicidad y administración oral con respecto al D-pinitol y mantiene la actividad biológica.
El derivado 2 es un compuesto hidrofílico que puede considerarse para administración oral pero con un incremento importante de la actividad biológica.
El uso de programas de modelado molecular como Molinspiration, Swiss Target Prediction y admetSAR es de gran utilidad para el diseño de moléculas con actividad biológica, permitiendo mejorar las propiedades de una molécula para incrementar las probabilidades de obtener un principio activo eficaz y seguro.
Ortega Enríquez Judith Zullim, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
CONTROL BIOLóGICO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE HONGOS ENDóFITOS CONTRA PLAGAS DE INSECTOS
CONTROL BIOLóGICO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE HONGOS ENDóFITOS CONTRA PLAGAS DE INSECTOS
Ortega Enríquez Judith Zullim, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Basandome en la información recaudada de mi artículo de divulgación cientifico, una plaga es cualquier agente biótico que interfiere de forma perjudicial y con carácter agresivo, en el normal desarrollo de un cultivo agrícola o forestal, sobre todo causa perdidas a nivel económico. Por su importancia destacan los insectos y ácaros. Específicamente esta revisión se enfocará en los insectos de plaga, los cuales se caracterizan por agrupar animales invertebrados y según su morfología se clasifican en: Masticadores, estos cuentan con dos mandíbulas y un labio como piezas de la boca que les ayudan a romper, masticar o triturar a las plantas. Ejemplo: Saltamontes y escarabajos, y chupadores son aquellos cuyas piezas bucales se adaptan formando una especie de pico, que sirve para perforar la epidermis de la planta. Ejemplo: Dípteros (moscas).Las enfermedades vegetales que estos insectos plaga producen son: pudriciones de raíz, manchas, chancros y tizones.
El uso de insecticidas y plaguicidas para combatir plagas presenta consecuencias para la salud humana y causan daño al ambiente, por lo que se ha implementado el control biológico, siendo los hongos una parte muy destacada de este.
METODOLOGÍA
Debido a la línea de investigación de la Dra. Dora Edith, tuvimos varias presentaciones de otros investigadores que pertenecen a su mismo grupo académico, donde se nos expuso temas de tesis de licenciatura, de doctorado, etc. relacionadas con el uso de productos naturales. Además, nos presento su lugar de trabajo en el laboratorio dentro del campus y conocimos los diferentes equipos con los que cuenta para el desarrollo de sus investigaciones.
Como primer paso se nos dio la tarea de buscar en bases de datos artículos relacionados con compuestos bioactivos y un tema de interés personal, para posteriormente elaborar un articulo de divulgación científica. Esto con el fin de ampliar nuestra área de conocimiento. En lo personal las bases de datos que utilicé fueron Pubmed, Google Scholar y Science Direct y mi interés se inclino hacia el uso de hongos endófitos, después comentando esto con la Dra. en las reuniones que teníamos en las semanas, me sugirió buscar artículos donde se hablara del uso de hongos como control biológico, y es así como surgió el tema de mi articulo. Durante el desarrollo de la búsqueda, nos expuso técnicas relacionadas con la biología molecular y de viabilidad celular que ella sigue y utiliza en sus lineas de investigación, y asi comprendimos un poco mas los artículos que seleccionamos para la elaboración de nuestro producto final.
En las semanas posteriores, conocimos investigadores de Chile, de Hermosillo y de Caborca, donde cada tema me ayudo y reforzó en la elaboración de mi articulo. Algunas estas investigaciones estaban basadas en el uso de propóleos para la síntesis de nanopartículas y el uso de la planta del Mezquite evaluando su actividad biológica. En otra investigación se nos hablo sobre el uso de la química computacional, lo cual resulto ser muy interesante y refleja una nueva oportunidad de trabajo.
Mi articulo de divulgación presenta la clasificación de los hongos endófitos, el beneficio de estos en su planta hospedera y su mecanismo de acción, los metabolitos secundarios que se obtienen a partir de ellos y su uso como control biológico en el combate de insectos de plaga, mencionando ejemplos de algunas investigaciones que se han realizado hasta el momento en esta área.
La última semana de programa delfín, se baso en retroalimentación y elaboración de un poster acerca de nuestro tema que se puede presentar en futuros congresos.
CONCLUSIONES
A pesar de que la estancia de verano se realizo de forma virtual, fue una gran experiencia, ya que logré enfocar mi carrera en otro aspecto, como lo es la investigación y me di cuenta de que no solo se puede desarrollar en un laboratorio clínico. Reforcé técnicas que he aprendido en estos semestres de licenciatura, adquirí el conocimiento teórico de ciertas investigaciones y seria una gran oportunidad poder participar de nuevo de manera presencial. Además aprendí un poco mas como realizar búsquedas de artículos en las diferentes bases de datos y como redactar la información, que estoy segura esto me ayudara en posteriores trabajos. Como resultado de estas semanas del programa delfín, se obtuvo un articulo presentable de divulgación científica. Agradezco a mi asesora por aceptarme y darme la oportunidad de conocer esta área dentro de la ciencia.
Palafox Ibarra Viridiana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE FáRMACOS APROBADOS POR LA FDA COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEíNA MPRO DEL VIRUS SARS-COV-2
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE FáRMACOS APROBADOS POR LA FDA COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEíNA MPRO DEL VIRUS SARS-COV-2
Palafox Ibarra Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de la enfermedad Covid-19 es causada por el virus SARS-CoV-2, la cual ha provocado una cuarentena en diversas partes del mundo en los últimos meses, generando un problema de salud pública además de causar problemas a nivel mundial en la economía, escasez de recursos, desempleos, entre otros.
Por otra parte, diversos investigadores se encuentran actualmente buscando compuestos que sean inhibidores de la replicación de este virus, debido a que no hay un tratamiento especifico para la infección por SARS-CoV-2.
Es por ello, que es importante analizar la interacción ligando-proteína mediante acoplamiento molecular de fármacos aprobados por la FDA como potenciales inhibidores de la proteina Mpro como posibles tratamientos para la enfermedad de Covid-19.
METODOLOGÍA
En la parte de la metodología, yo utilice dos programas para poder llevar a cabo la investigación y llegar a los resultados.
El primero que utilice fue autodock raccon.
Para poder analizarlas en este programa, tuve que realizar una serie de pasos.
Primero que nada fue la busqueda de la proteina Mpro con numero de acceso en la base de datos PDB 5r84 y asimismo realizamos el mismo paso con los ligandos seleccionados. Se lleva a cabo la limpieza y preparación de la estructura Mpro en Chimera, eliminando agua, ligandos e iones. Después en Open Babel se lleva a cabo la preparación de los ligandos convirtiéndolos a mol2 Posteriormente, utilice auto dock tools para poder convertir mis archivos a pdb y pdbqt que lo necesitamos para el programa AutoDock raccoon. Ya teniendo eso, podemos generar nuestro acoplamiento en este programa. Este proceso me tardo aproximadamente de 1:30-2 generando el docking con mis 10 ligandos y mi proteína pero la espera ya depende de cuantos vayas a realizar, entre otras factores. Al terminar el acoplamiento se generan unos archivos en dlg, el cual debemos de abrir e irnos a analizar la tablita de clustering histogram, donde identificamos cual contiene mayor signos de gato. Ya por terminar, generamos una serie de archivos para poder ingresarlos en la página de PLIP (protein ligand interaction profiler) donde nos ayuda a obtener los aminoácidos que interaccionan en nuestro acoplamiento.
El segundo método que opte para analizarlas es el programa de AutoDock Vina.
Donde muchos de los pasos ya los tenía por haberlos realizado en el programa pasado.
Como ya antes mencionado, ya teníamos preparada mi proteína con los 10 ligandos y esto me facilito el proceso.
Ya teniéndolos preparados se incorporan al programa autodocktools, la proteína junto con el ligando a analizar. Posteriormente, se determinamos el tamaño y las coordenadas que deseamos trabajar. En este caso, yo utilice 60 en las dimensiones y en las coordenadas tuvieron un valor de 9.763, -1.392 y 15.671. De ahí procedemos a guardar nuestro archivo en gpf, generando también nuestro archivo dpf para poder correr el autogrid, autodock y vina. Asimismo, una vez que se generen los archivos procedemos a analizar nuestro resultado final para poder observar las interacciones presentes.
CONCLUSIONES
Teniendo como conlcusiones que mediante el análisis del acoplamiento molecular reveló valores de energía de unión de entre -1.08 a -4.79 kcal/mol en el programa AutoDock Raccoon, mientras que para AutoDock Vina los valores se presentaron entre -2.4 y -7.5 kcal/mol.
De los diez fármacos analizados tres (Lopinavir, Remdesivir y Ritonavir) presentaron los mejores valores de energía de unión (-6.9, -7.2 y -7.5 kcal/mol, respectivamente) que los ligandos control (-4.9 a -6.0 kcal/mol) en AutoDock Vina.
Ademas que en el análisis de las interacciones moleculares mostraron interacciones con algunos residuos del sitio activo o subsitios como MET165, GLU166, GLN189 entre otros. Por lo cual, estos fármacos se pueden explorar más a fondo para su reutilización como potenciales inhibidores de la proteína Mpro de Sars-Cov-2 causante de la enfermedad de Covid-19.
Paredes Camacho Reyna Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente
RESTAURACIóN ECOLóGICA EN LA PARTE ALTA DE LA MICROCUENCA CONTEPEC
RESTAURACIóN ECOLóGICA EN LA PARTE ALTA DE LA MICROCUENCA CONTEPEC
Paredes Camacho Reyna Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Es necesario realizar la restauración ecológica de zonas prioritarias para la conservación de la mariposa monarca,para que este pueda seguir brindando servicios ambientales y de turismo. Por otro lado es importante mencionar que las mariposas se alimentan del nectar de las plantas, por lo que su conservación aún se vuelve más prioritaria al ser grandes polinizadores.
Objetivo general
Plantear una estrategia de restauración ecológica en la parte alta de la microcuenca Contepec con la particiáción de la comunidad que habita dentro de esta, a través de la implementación de un invernadero.
Objetivos especificos
Investigar el ecosistema de referencia de la microcuenca Contepec
Evaluar el estado actual del ecosistema de la parte alta de la microcuenca Contepec
Definir escalas y niveles de organización de la parte alta de la microcuenca Contepec
Tomar en cuenta a las comunidades de la parte alta de la microcuenca Contepec para la realización del proyecto
Proponer la implementación de un invernadero que facilite la restauración ecológica en la partealta de la microcuenca Contepec.
Ubicación geográfica
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se encuentra ubicada entre los Estados de México y Michoacán.
La Microcuenca Contepec se localiza en el Estado de Michoacán, con una superficie total de 5, 661.22ha, correspondiendo 8% de estas a la RBMM. Esta comprende 1 ejido, 2 localidades urbanas y 15 rurales. En la parte alta de la cuenca se tienen 20 registros históricos de sitios de hibernación de mariposa.
METODOLOGÍA
1.- Investigación del ecosistema de referencia
Dentro de la Reserva se encuentran 2 bosques principales con estratos bien definidos.
1. Bosque de oyamel
Especies como el Abies religiosa.
Estrato arbóreo inferior: Quercus, Alnus, Arbutus, Salix y Prunus.
Estrato arbustivo y herbáceo: Juniperus, Senecio, Eupatorium, Stevia y Archibaccharis.
Estrato restante: dominado por musgos como Thuidium y Minium y hongos basidiomicetos en las épocas de lluvias.
2. Bosque de pino y oyamel
Primer estrato: Abies religiosa y especies del género Pinus
Segundo estrato: Arbutus grandulosa, Salix paradoxa, Alnus firmifolia y Quercus Spp
Estrato herbáceo: Senecio prenanthoides, S. tolucanus, S. sanguisorbae, Acaena elongata, Oxalis sp. Geranium sp. Saturejamacrostema, Salvia elegans y Asplenium monanthes.
Cuarto estrato: diversas especies de musgo, así como Viola sp. Sibthorpia pichinchensis, Oenothera sp. y Oxalis spp. Entre los hongos se tienen reportados Amanita muscaria, Lactarius sanguiflus, Russula brevipes, Lycoperdon spp. Gomphus spp. Ramaria sp. Clavariadelphus truncatus, Morchella spp. Helvella crispa y Boletus sp.
2.- Evaluacion del estado actual del ecosistema
Aunque esta cuenca tiene poca superficie dentro de la RBMM, en el periodo de 2012-2017 recibió poco apoyo por parte del gobierno para proyectos de restauración, y los disturbios ambientales que se han presentado han sido principalmente por tala clandestina e incendios forestales, lo que provoca la caída de árboles que son hábitat para las colonias de mariposas que llegan cada año.
3.- Definir escalas y niveles de organización
En este caso y tomando en cuenta que solo la parte alta de la Microcuenca Contepec es la que pertenece a la zona núcleo de la RBMM y por el estado actual del ecosistema, lo ideal es trabajar a nivel de especie, es decir solo restaurando las especies principales de árboles que han sido dañadas, en este caso son las del genero Abies religiosa y Pinus.
4.- Trabajo con la comunidad del ejido
Es de suma importancia poder trabajar con la población de las comunidades más cercanas y que se encuentran dentro de la Reserva, por fortuna dentro se encuentra 1 ejido, con el cual se debe de trabajar para que la restauración sea la adecuada. La participación de la comunidad se le dará un seguimiento a través del monitoreo participativo, desde la parte previa al planteamiento del proyecto, hasta la parte de la siembra de las especies.
Se pretende incluir a través de sesiones informativas previo a la restauración, explicando como se trabajara y el fin de esta.
Posteriormente ellos mismos serán los que ayuden a la realización.
5.- Propuesta de invernadero
Aunque solo se trabaje a nivel de especie, para poder tener un éxito y que se puedan ir restaurando otras zonas dentro de toda la Reserva es importante considerar la implementación de un invernadero que cuente con las 2 principales especies a restaurar Abies religiosa y Pinus; con el tiempo este invernadero puede ir creciendo y se podrán tener especies de todos los estratos que se encuentran.
Para dicho proyecto es importante considerar que uno de los principales apoyos seria por parte del Fondo Monarca y de la WWF; que son los principales organismos que trabajan en beneficio de la Reserva.
CONCLUSIONES
Este proyecto se podrá llevar a cabo si la comunidad del ejido participa activamente por medio de un monitoreo participativo de esta; el cual se lleve a cabo desde la propuesta del proyecto, hasta la siembra de las especies. Es de suma importancia hacer generar una conciencia ambiental en la población de tal manerfa que el proyecto pueda s apoyado y se lleve a cabo de la manera adecuada; pienso que sin la participación de ella no se podrián obtener buenos resultados, o bien los esperados.
Por otro lado la propuesta de la implementación de un invernadero será de suma importancia debido a que esto asegurará tener material disponible para poder ejercer la restauración y que de esta manera no solo sirva para la parte alta de la microcuenca Contepec, sino en un futuro par toda la Reserva, pues el ecosistema de referencia sigue siendo el mismo para toda.
Realizar la restauración de algunos parches en esta zona que han sido generados principalmente por incendios y tala ilegal podrá ser favorable para tener en ecosistema similar al de referencia, esto se podrá obtener tambien con la ayuda de los polinizadores, que en este caso son las mariposas monarca.
Finalmente es importante contar con la particiación de organismos que trabajan en beneficio de la conservación de este ecosistema como el Fondo Monarca y la WWF y que economicamnete puedan financiar el proyecto, y de tal modo que la comunidad se sienta con más seguridad de que el proyecto será el adecuado para la recuperación del ecosistema.
Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA B-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA B-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia. Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biotecnología es una ciencia que se sirve de otras disciplinas para originar un cambio en la forma en la que desarrollamos nuestra sociedad con un enfoque sustentable que engloba aspectos como el económico, el industrial y el de la salud de la población. Algunos de los procesos más importantes en la elaboración de productos para el consumo humano se llevan acabo mediante el uso de microorganismos, entre los más utilizados a lo largo de la historia encontramos a las levaduras.
En los últimos años un grupo de levaduras denominadas no-convencionales han sido objeto de interés en la biotecnología, ya que su inclusión en los procesos ya establecidos tienen el potencial de mejorarlos, optimizarlos, o de rediseñarlos para volverlos mejores. Entre estas levaduras encontramos a Debaryomyces hansenii que además de ser un modelo muy útil en la elaboración de productos a base de grasas, o de la modificación genética de cultivos para originar en ellos resistencia a medios hipersalinos, también se destaca por su metabolismo de compuestos fenólicos con una alta capacidad antioxidante, anticarcinogénica, antimutagénica, entre otras. Al tener una larga serie de beneficios los compuestos fenólicos que genera el metabolismo de esta levadura, es de resaltar la forma en que lo hace y las enzimas involucradas en el proceso, una de ellas es la b-glucosidasa, la cual tiene diversas propiedades entre ellas una de las más importantes es su capacidad de romper los enlaces éster de los elagitaninos para la producción de ácido elágico, este cuenta con una gran cantidad de propiedades benéficas que ayudan a solucionar problemas de salud, principalmente su actividad antioxidante, la cual atrapa a los radicales libres disminuyendo el estrés oxidativo y tambien previene la formación de colesterolemias, previniendo riesgos problemas cardiacos y obstrucción de venas.
La caracterización de los genes productores de esta enzima contribuye no solo al entendimiento del como lo logra, si no que también abre un panorama para explotar esta capacidad productiva e incluso, con ayuda de herramientas de edición genética, exponensiar estas características en organismos distintos a D. hansenii.
METODOLOGÍA
Identificar las β-glucosidasas extracelulares reportadas en otras levaduras mediante al uso del NCBI
Obtener las secuencias que codifican la producción de b-glucosidasa mediante el análisis bioinformático del genoma D. hansenii.
Diseñar y validar los primers para la codificación del gen de b-glucosidasa en D. hansenii mediante el uso de la plataforma del IDT (INTEGRATED DNA TECHNOLOGIES).
Cultivar e incubar la levadura mediante el uso de un medio líquido YPD a 30 °C por 24 h.
Extraer y aislar el ADN genómico de interés.
Amplificar la secuencia de genes de b-glucosidasa para facilitar su estudio mediante la técnica de PCR.
Purificar el producto de PCR mediante un kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification"
Mapear las enzimas de restricción con el uso de la plataforma Benchling.
Secuenciar los genes productores de la enzima, este proceso se realizará enviando los datos al laboratorio ELIM BIOPHARM (Hayward, CA, EU).
Modelar la estructura tridimensional de la enzima mediante la herramienta de modelado¨ Protein Homology/analogY Recognition Engine V 2.0¨.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia virtual en el programa Delfín 2020, logramos adquirir los conocimientos teóricos necesarios de el uso y manejo de diferentes programas como el BLAST y NCBI, para analizar secuencias de genes y para diseñar primers, además se obtuvieron los conocimientos sobre como realizar una extracción y cuantificación de DNA genómico, así como una electroforesis para confirmar la presencia del DNA. Al ser este un trabajo extenso no se pueden mostrar datos sobre la extracción de los genes específicos que codifican para b-glucosidasa, pero se espera concluir este trabajo, caracterizando los genes específicos y reafirmando los conocimientos teóricos antes mencionados.
Perez Castillo Reyna Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CAMBIO DE HáBITOS ALIMENTICIOS EN TIEMPOS DE COVID-19
CAMBIO DE HáBITOS ALIMENTICIOS EN TIEMPOS DE COVID-19
Perez Castillo Reyna Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres agentes; la familia, los medios de comunicación y la escuela. En el caso de la familia, es el primer contacto con los hábitos alimentarios ya que sus integrantes ejercen una fuerte influencia en la dieta de los niños y en sus conductas relacionadas con la alimentación, y cuyos hábitos son el resultado de una construcción social y cultural acordada implícitamente por sus integrantes.
Sin embargo, actualmente, se está viviendo una situación poco usual, como es el caso de la pandemia sanitaria mundial por COVID-19. Esta enfermedad, provocada por el SARS-CoV-2 ha ocasionado un alto número de personas contagiadas y muertes en todo el mundo, lo que ha provocado la restricción de movilidad y cambios bruscos en los hábitos de vida de las personas.
El confinamiento, y la ansiedad provocada tanto por el encierro como por la existencia de la enfermedad en sí, pueden ser factores que interfieran en los cambios de hábitos alimenticios. Debido a esto, nos hemos planteado determinar los principales cambios alimenticios durante el confinamiento por COVID-19 en un grupo de personas de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se diseño una encuesta utilizando elementos de encuestas ya establecidas y evaluadas anteriormente, en donde se tomaron en cuenta datos sobre sus hábitos alimenticios antes y después del confinamiento.
La encuesta fue aplicada vía remota mediante la Plataforma Google forms, con un tiempo de 7 días de aplicación, con fecha del 31 de julio al 06 de agosto.
Todos los datos se obtienen en una base de datos de Excel, la cual se importó al Programa estadístico IMB SPSS versión 25, para determinar la frecuencia de datos, los cuales son representados en porcentaje.
CONCLUSIONES
Se encuestó un total de 35 individuos, de los cuales correspondían el 77.1% al género masculino, mientras que el 22.9% al género femenino, en su mayoría (68.6%) con escolaridad de licenciatura, y solamente el 37.1% con empleo, ya que el 62.9% refirió ser desempleado.
El 54.3% de los sujetos mencionó encontrarse en confinamiento en su casa con familiares, y solamente el 44.1% requiere salir de casa para continuar con sus actividades.
Al cuestionarlos sobre sus hábitos alimenticios, el 48.6% refiere haber tenido una alimentación saludable antes del confinamiento, el 42.9% poco saludable y el 8.6% nada saludable. Sin embargo, al responder sobre su alimentación durante el confinamiento, el 5.7% menciona tener una alimentación muy saludable, el 45.7% saludable, el 37.1% poco saludable y el 11.4% nada saludable.
En cuanto a los cambios de comportamiento alimenticio durante la cuarentena por COVID-19, el 45.7% menciona haber incrementado la cantidad de comida consumida, el 48.6% un incremento en la variedad de alimentos, el 45.7% refiere mayor regularidad en sus horarios de comida. Además de presentar consumo de alimentos entre comidas en un 48.6%.
En el grupo de sujetos evaluados, se encontró que en su mayoría incremento su consumo de alimentos durante el confinamiento, pero que además estos alimentos eran más variados y que podían consumirlos con mayor regularidad de horario.
Pérez Flores Maricarmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO MORFOMÉTRICO DE LOS TROFOZOÍTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASÍ COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
DIAGNÓSTICO MORFOMÉTRICO DE LOS TROFOZOÍTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASÍ COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
Pérez Flores Maricarmen, Universidad de Guadalajara. Valencia Barragan Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones intestinales parasitarias representan un problema de salud pública alrededor del mundo. Protozoarios, helmintos y artropodos son los tres tipos generales de parásitos que se pueden encontrar en el ser humano. Con la finalidad de profundizar en un grupo de parásitos elegimos tratar a los protozoarios parásitos y comensales.
El diagnóstico e informe de ambos grupos es importante porque en algunos laboratorios clínicos no se informa a los protozoarios comensales representando consecuencias para el paciente y para la propagación de este tipo de protozoarios.
Para realizar un diagnóstico confiable de estos grupos de parásitos se debe cumplir con la etapa preanalítica, analítica y posanalítica del control de calidad. Por ejemplo, evitar que la muestra se contamine con agua, tierra y orina. Así como analizar incluso más de tres muestras para el caso de Giardia lamblia.
Algunas sustancias pueden interferir en el análisis por lo tanto se deben evitar su consumo días antes del examen por ejemplo: antiácidos, preparaciones antidiarreicas no absorbibles, agentes antimicrobianos y antiparasitarios. El tiempo de análisis de las muestras dependerá de la consistencia de las mismas; siendo prioritarias las diarreicas con moco y sangre porque pueden contener trofozoítos de Entamoeba histolytica o Balantidium coli. Este tipo de muestras se debe analizar antes de los 30 minutos de ser emitidas. Si esto no es posible se recurre a conservadores como el formol al 5 o 10%. Otras factores a considerar son: se debe verificar la densidad del sulfato de zinc: 1.18g/cm3 para muestras frescas, 1.20 g/cm3 para muestras conservadas en formol al 10%. En el caso de la solución salina isotónica y el Lugol debe revisarse periódicamente, estar libre de contaminación bacteriana y/o fúngica.
Para el diagnóstico morfométrico de los protozoarios intestinales se pueden aplicar métodos directos, de concentración por flotación y sedimentación así como y tinción como la tricrómica. Se requiere la utilización de un micrómetro calibrado para la identificación de los protozoarios.
La fase post analítica incluye la emisión y elaboración del informe de resultados, este consta de varias secciones, se deben informar los parásitos con nombre, género y estadio en el que se encuentra, escrito en cursiva, o subrayado o en mayúsculas, además de agregar el valor de referencia, este se reporta como ausente.
Como el complejo Entamoeba histolytica/E.dispar/E.moshkovskii es morfológicamente similar pero genéticamente diferente. Se deben informar juntos ya que por métodos coproparasitoscópicos no se puede diferenciar sus especies.
METODOLOGÍA
Para establecer la comunicación con la asesora, los compañeros del programa y el colaborador se utilizó la plataforma Moodle del Cuciénega y sesiones por Google Meet así como WhatsApp. También se asistió de forma virtual a conferencias magistrales relacionadas con los parásitos intestinales como: En defensa del diagnóstico etiológico de enfermedades parasitarias.
Una actividad colaborativa consistió en la búsqueda de artículos de México, Latinoamérica y otros países donde identificamos los métodos que se utilizaron para el diagnóstico de los parásitos intestinales. Se determinó las prevalencias y se identificó cada etapa del control de calidad. Lo más importante de esta actividad fue que permitió buscar, analizar, discutir y difundir con todos los participantes los resultados. Y se lograron detectar errores en un artículo a través de la actividad de análisis de triple entrada. Por lo que aprendimos la importancia de acceder a información confiable.
La micrometría es otro aspecto que se consideró en la estancia y fue a través de una videoconferencia donde se enfatizó la importancia de utilizar un micrómetro calibrado en el diagnóstico de las enfermedades parasitarias intestinales.
Se realizó la gestión de la información correspondiente a los protozoarios parásitos y comensales. La principal consulta fue en sitios web de referencia internacional para posteriormente realizar una actividad correspondiente a las características morfométricas de cada protozoario, las cuales se mencionan a continuación:
Entamoeba histolytica en fase de trofozoíto mide de 10-60µm y su quiste de 10-20µm con un rango de 12-15µm. El trofozoíto de Giardia lamblia mide 10-20µm con un rango de 12-15µm y su quistes 8-19 µm con un rango de 11-12µm. El trofozoíto de Neobalantidium coli mide 50-70µm con un rango de 40-50µm y su quiste de 45-65µm.
Los protozoarios comensales son: Chilomastix mesnili; su trofozoíto mide 6-24 µm con un rango de 10-15 µm, su quiste mide 6-10 µm con un rango de 8-9 µm. El trofozoíto de Endolimax nana mide 6-12 µm con un rango de 8-10 µm, su quiste mide 5-10 µm con un rango de 6-8 µm. Entamoeba coli tiene un trofozoíto que mide 15-50 µm con un rango de 20-25 µm y su quiste de 10-35 µm con un rango de 15-25 µm. El trofozoíto de Entamoeba hartmanni mide 5-12 µm con un rango de 8-10 µm, pero su quiste mide 5-10 µm con un rango de 6-8 µm. El trofozoíto de Iodamoeba buetschlii mide 8-20 µm con un rango de 12-15 µm y su quiste 5-20 µm con un rango de 10-12 µm.
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los protozoarios parásitos y comensales, los métodos adecuados para su detección, sus características morfométricas, la importancia que tiene el diagnóstico de los mismos y el buen uso del micrómetro como herramienta para evitar errores de identificación así como la importancia que el laboratorio aplique el control de calidad.
También se valoró la importancia que tiene el acceso a información confiable. Es significativo resaltar que la constante actualización debe ser una prioridad, ya que no solo es suficiente tener los conocimientos teóricos sino también saber aplicarlos y así resolver problemas que puedan presentarse.
Pérez León Christopher Samuel, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:Dra. Marlene Nohemí Cardoza Contreras, Universidad Autónoma de Baja California
NANOVARILLAS DE ZNO DOPADAS CON AGGACL SOPORTADAS EN POLIETILENO PARA EL TRATAMIENTO PREVENTIVO Y REMEDIACIóN DE CUERPOS DE AGUA CON EUTROFIZACIóN
NANOVARILLAS DE ZNO DOPADAS CON AGGACL SOPORTADAS EN POLIETILENO PARA EL TRATAMIENTO PREVENTIVO Y REMEDIACIóN DE CUERPOS DE AGUA CON EUTROFIZACIóN
Pérez León Christopher Samuel, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dra. Marlene Nohemí Cardoza Contreras, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eutrofización es un proceso provocado por el exceso de nutrientes como fosforo y nitrógeno en un sistema acuático, causando una proliferación de algas, conocida como bloom. Estos tienen como consecuencia millones de pesos en pérdidas anuales, alteración en la cadena trófica, muerte de especies, además de la contaminación de alimentos por toxinas. Son provocados por gran variedad de actividades antropogénicas; la fuente más importante de P son las aguas residuales
El fosforo es el nutriente en exceso más abundante, seguido del nitrógeno, estos elementos son los que mayormente contribuyen a la eutrofización de ecosistemas acuáticos. Gracias al ciclo del fosforo este se mantiene en constante movimiento, entre los sedimentos y la columna de agua. El fosforo al estar en su forma diluida o inorgánica (PO4) en la columna de agua puede ser utilizado por las algas, al sedimentarse no puede ser aprovechado ellas.
Actualmente se han desarrollado diferentes tecnologías para tratar de solucionar el problema de la eutrofización; entre ellos: el uso de nanopartículas de TiO2 propuesto por Silva et al., (2016), debido a que algunos óxidos metálicos tienen la habilidad de adsorber y precipitar formas de P. Obtuvieron resultados favorables en la formación de agregados para el tratamiento preventivo y remediación de ambientes eutróficos, sin embargo, las nanopartículas provocaron efectos negativos en especies no objetivo. Es probable que una forma de evitar este problema sea el utilizar nanomateriales soportados para así poder retirarlos del agua en períodos adecuados para tratar el agua y mantener la biota benéfica con el menor daño posible. Otros trabajos como el de Boyer et al., (2011) emplearon resina de hidruro impregnada con nanopartículas de FeO para remover fosfatos de la superficie del agua.
Por otro lado, una alternativa que se ha planteado es la fotocatálisis, debido a la capacidad que tienen los materiales fotocatalíticos para iniciar reacciones de oxidación y reducción en su superficie para degradar materia orgánica empleando la radiación solar.
En un trabajo reciente publicado por Cardoza-Contreras et al. (2020) sintetizaron nanovarillas de ZnO soportadas en polietileno y dopadas con materiales con propiedades antimicrobianas como Ag, Ga y Cl. Encontraron que el desempeño fotocatalítico de las nanovarillas para degradar azul de metileno (contaminante modelo) en agua fue muy bueno y aún mejor su desempeño antimicrobiano
Por todo lo anterior, planteamos la idea de utilizar las nanovarillas de ZnO dopadas con AgGaCl soportadas en polietileno para evaluar sus propiedades para el tratamiento preventivo y remediación de cuerpos de agua con eutrofización.
METODOLOGÍA
Se recolectarán muestras de agua superficial (con fitoplancton) y otras más profundas, procurando no tomar fitoplancton, además de tomar sedimento de la capa superficial (hasta 8 cm de profundidad) en la Laguna Bojórquez durante el verano de 2020. El siguiente paso es mezclar las muestras de sedimento para obtener una mayor homogeneidad. Las muestras de agua sin fitoplancton se filtrarán para eliminar el plancton, mientras que las muestras con fitoplancton se centrifugaran a 4000rpm durante 15min, el fitoplancton se separará por decantación.
Los cultivos del fitoplancton obtenido se harán con un medio Chu No.10, bajo las siguientes condiciones: temperatura de 20°C, fotoperiodo de 16hL:8hD e intensidad de luz 60-120 lux.
Se obtendrá un microcosmos empleando un recipiente, colocando una capa de sedimento recolectado de 10 cm, y vertiendo 10L de agua de la laguna con cuidado para no levantar el sedimento. Es importante bloquear las entradas de luz laterales. Se generarán 20 microcosmos y se mantendrán bajo las siguientes condiciones: temperatura del aire de 20°C, 6000 lux, fotoperiodo de 16hL:8hD. Los microcosmos se dejarán estabilizar durante 1 mes.
Se realizarán 5 réplicas del experimento, en cada replica un microcosmos se dejará sin inocular con algas, el siguiente con algas y las dos restantes para un tratamiento preventivo y de remediación. Para el tratamiento preventivo se colocarán las nanovarillas soportadas en polietileno en la superficie del microcosmos inmediatamente después de inocular con las algas. Para el tratamiento de remediación se esperarán un período de 40 días para colocar las nanovarillas; el experimento durará un total de 60 días.
Adicionalmente para comprobar si las nanovarillas de ZnO afectan especies no objetivo, se inocularán los microscomos con especies representativas pelágicas y bentónicas, evaluando su desarrollo y crecimiento.
A lo largo del experimento se evaluarán los niveles de nitrógeno, fosforo y cantidad de algas, cada 5 días se tomarán muestras y a través de método de persulfato ácido seguido del procedimiento del ácido ascórbico se medirá el nivel de fosforo total, el nitrógeno se evaluará por el método de oxidación con persulfato alcalino a nitrato.
CONCLUSIONES
En la estancia virtual del Verano Científico Delfín 2020 aprendí que es la nanotecnología, hacia donde va dirigida, sus aplicaciones, métodos de síntesis y caracterización de nanomateriales. Gracias a lo aprendido, podré identificar cuando es posible utilizar la nanotecnología como herramienta para la solución de problemas relacionados a mi campo laboral y/o área de estudio.
En colaboración con la Dra. Cardoza logramos plantear un proyecto descrito anteriormente. Los resultados esperados sobre este proyecto serían que las nanovarillas de ZnO dopadas con AgGaCl soportadas en polietileno:
Tengan una gran capacidad de adsorción de fosforo en solución acuosa, impidiendo su utilización por las algas.
Degraden contaminantes orgánicos y eliminen bacterias patógenas en el agua, debido a su gran potencial fotocatalítico y actividad antimicrobiana.
Representen un menor impacto en especies no objetivo, sobre todo especies bentónicas, debido a su fácil recuperación al estar soportadas.
Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACIóN IN SILICO DE INHIBIDORES POTENCIALES DE ACETILCOLINESTERASA DE AEDES AEGYPTI A PARTIR DE LOS INSECTICIDAS PROPOXUR Y BENDIOCARB.
DETERMINACIóN IN SILICO DE INHIBIDORES POTENCIALES DE ACETILCOLINESTERASA DE AEDES AEGYPTI A PARTIR DE LOS INSECTICIDAS PROPOXUR Y BENDIOCARB.
Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mosquitos (Diptera: Culicidae) son los vectores más importantes causantes de enfermedades humanas, sin embargo, se reconoce la importancia del mosquito Aedes aegypti como el principal vector de virus del zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla. (Gómez-García, 2018)
A nivel mundial, las enfermedades trasmitidas por vectores registran altas tasas de morbilidad y mortalidad. Según la OMS, representan alrededor del 17% del total de las enfermedades infecciosas en el mundo, con 1,000 millones de casos y más de 700,000 defunciones anuales. La globalización impacta la dinámica de transmisión y el papel vectorial de Aedes aegypti, debido a factores tales como el crecimiento acelerado poblacional, la urbanización no planificada, el cambio climático, y la existencia de una infraestructura de salud deficiente en la mayoría de los países, permitiendo que proliferen estas enfermedades a gran escala principalmente en las zonas tropicales y subtropicales, siendo México uno de los estados más afectados.(Álvarez et al., 2018; OMS, 2020)
Dada la ausencia de agentes antivirales o vacunas para curar o prevenir estas enfermedades, la única opción disponible de prevención es el control de los mosquitos, principalmente, el de especímenes inmaduros (reducción de fuentes de cría, aplicación de larvicidas) y de adultos (fumigación con insecticidas). No obstante, el uso constante de insecticidas ha provocado la aparición de resistencia en mosquitos, disminuyendo el estado de susceptabilidad de estos compuestos. La resistencia en Aedes aegypti en México, ha sido principalmente generada en los insecticidas piretroides aunque también se ha reportado a organofosforados en casi todo el continente americano y en algunas partes de México. Sin embargo, los carbamatos aún no registran reportes de resistencia a nivel nacional (Barrera, 2015; CENAPRECE, 2015)
Es por ello que durante este verano de investigación realizamos la busqueda in silico de inhibidores potenciales de la proteína acetilcolinesterasa de Aedes Aegypti, usando como base insecticidas carbamatos recomendados por el CENAPRECE, los cuales fueron analizadas mediante docking molecular.
METODOLOGÍA
Modelado por homología de la Acetilcolinesterasa de Aedes aegypti.
Mediante el uso de herramientas computacionales, se modeló por homología la estructura tridimensional de la proteína acetilcolinesterasa de Aedes aegypti.
Se obtuvo la secuencia de aminoácidos en formato FASTA del código ABN09910.1 en la base de datos de secuencias genéticas del NCBI (National Center for Biotechnology Information) GenBank.
Posteriormente, en el servidor web SWISS-MODEL se generó la estructura tridimensional de la acetilcolinesterasa de Aedes aegypti con la plantilla 6ary.1.A, el cual obtuvo una secuencia de identidad del 92.58, rango de aminoácidos 130 - 660, resolución de 2.26Å y valor de QMEAN de -0.11.
Obtención de compuestos derivados de Propoxur y Bendiocarb.
Se realizó la busqueda y selección de 15 compuestos, los cuales fueron obtenidos mediante el uso de quimiotecas. El servidor Pubchem fue empleado para dibujar el fragmento de la estructura seleccionada, en donde además se obtuvo 25 resultados por similitud, eligiendo únicamente 10 ligandos. De igual manera, se realizó la busqueda de compuestos en ZINC15, obteniendo 16 resultados por similitud al 40%, sin embargo solo se eligieron 5 ligandos. En ambos casos se cumplen principalmente con el criterio de ser similares en su composición así como ser descargados en formato SDF.
Preparación de la acetilcolinesterasa de Aedes aegypti y los ligandos seleccionados.
La preparación de la proteína AChE de Aedes aegypti se llevó a cabo utilizando el programa Chimera v.1.14 en donde se eliminaron los residuos de la proteína y se agreraron hidrógenos polares. Por su parte, el tratamiento de los ligandos seleccionados se utilizó el programa Open Babel v.3.1.1 en donde se convirteron en formato mol2.
Acoplamiento molecular
Para el acoplamiento molecular se utilizó el programa AutoDockTools v.1.5.6 bajo los siguientes parámetros: libre rotación de todos los enlaces de los ligandos con libertad conformacional, adición de cargas de Gasteiger a la proteína y al ligando, adición de hidrógenos a la proteína, generación de 10 conformaciones para cada ligando y utilización del Algoritmo Genético Lamarckiano (LGA. Mediante el programa AutoDock4 v. 4.2.6 y AutoDockVina v.1.1.2, se obtuvieron las energías de unión e interacciones presentes del receptor-ligando.
Análisis de las interacciones del complejo receptor-ligando
Se analizaron las interacciones de los resultados obtenidos del acomplamiento del receptor-complejo mediante el uso del servidor web PLIP (Protein-Ligand Interaction Profiler) el cual permitió caracterizar y determinar las diferencias entre las interacciones de los distintos ligandos con la acetilcolinesterasa de Aedes aegypti.
CONCLUSIONES
Se logró realizar la busqueda de manera in silico de inhibidores potentes de la acetilcolinesterasa de Aedes aegypti a partir de los insecticidas Propoxur y Bendiocarb.
Gracias a los estudios de acoplamiento molecular realizados de los 15 ligandos seleccionados, únicamente los compuestos 4: Éster o-fenileno del ácido metilcarbámico( AD4 -6.27 kcal/mol; ADV -6.9 kcal/mol), 6: 2-hidroxifenil dietilcarbamato ( AD4 -5.68 kcal/mol; ADV -6.7 kcal/mol), 12: (2-hidroxifenil) N-aminocarbamato (AD4 -6.48 kcal/mol; ADV -6.8 kcal/mol) obtuvieron una mayor interacción con residuos de importancia de la acetilcolinesterasa de Aedes aegypti en las zonas de la cavidad del sitio activo, sin embargo, no se pudieron realizar pruebas experimentales in vitro las cuales demostrarían que son realmente inhibidores.
Es importante mencionar que además estos compuestos obtuvieron mejor afinidad de acuerdo a la energía de unión obtenida en AutoDock4 y AutoDockVina sobre la enzima acetilcolinesterasa de Aedes aegypti que sobre la acetilcolinesterasa humana, esperando una mayor selectividad y menor toxicidad sobre mamíferos, esto nos alienta a continuar explorando esta información para trabajos futuros.
Pérez Serrano Cintia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONOCIMIENTO DEL USO DE LA BIOTA SILVESTRE EN SAN SALVADOR EL SECO, PUEBLA
CONOCIMIENTO DEL USO DE LA BIOTA SILVESTRE EN SAN SALVADOR EL SECO, PUEBLA
Pérez Serrano Cintia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las comunidades rurales se tiene conocimiento del uso que se le da a la biota silvestre, pero en su mayoría son personas de la tercera edad. Conocer y registrar estos usos, desde sus nombres, hábitat, formas de adquisición y preparación, permite integrar y generar un conocimiento científico-biológico enriquecido.
Puebla es uno de los estados con mayor biodiversidad del país la cual ha sido aprovechada por comunidades rurales (Sarukhán et al., 2009). San Salvador el Seco (SSES) en la actualidad ha perdido el interés por adquirir conocimiento ancestral, no hay estudios del uso de los recursos biológicos, a pesar de que es una región integrada por ecosistemas vulnerados como los bosques mesófilos y bosques templados húmedos, que forman parte importante de la economía local (Robinson y Redford, 1997; SEMARNAP, 1997).
La mayor problemática que se presenta en SSES es que no existen diagnósticos ambientales y socioculturales sobre los recursos naturales, en especial la flora y la fauna, con el paso del tiempo este conocimiento puede perderse; por lo que este verano de investigación, tiene la finalidad de conocer los diferentes usos que se da a la biota silvestre, hacer un registro y divulgar el conocimiento a nivel de la comunidad.
METODOLOGÍA
SSES se encuentra ubicado en la parte centro-oeste del estado de Puebla, las coordenadas geográficas son: latitud: 19,133°, longitud: -97,642°, y elevación de 2.378 msnm. Este municipio ocupa el 0.64% del territorio poblano, presenta temperaturas que van desde los 4°C en invierno hasta 26°C en verano. La mayor parte de la superficie del Municipio presenta clima templado subhúmedo, seco y semiseco, también encontramos un pequeño porcentaje (0.2) de clima frío en la cumbre de los volcanes (Gobierno Municipal SSES, 2018). Hay dos usos que tiene el suelo en esta región: Agricultura (65%) y zona urbana (4%); la vegetación va desde Pastizal (21%) hasta zonas de bosque (5.5%, 2009). En cuanto a su edafología se encuentran presentes suelos de tipo Regosol (43%), Leptosol (22%), Solonchak (15%), Durisol (12.5%) y Phaeozem (3%). El municipio no cuenta con corrientes superficiales importantes; tan sólo arroyos intermitentes proveniente de sus montañas (Gobierno Municipal de San Salvador el Seco, 2018).
Debido a la pandemia SARS-CoV-2, solo se realizaron 30 entrevistas estructuradas, en su mayoría vía telefónica y con otras herramientas digitales como facebook, whats app y messenger. Las encuestas fueron semi dirigidas a personas que conocieran del uso de la flora y la fauna de SSES. Se colectaron datos personales, socioeconómicos, de manejo de flora y fauna silvestre, formas de preparación, partes de la planta que se utiliza, y se obtuvo un listado de las principales especies usadas por los pobladores, sus beneficios, medidas que toman para su conservación y actividades que realizan para evitar su extinción local.
Posterior a las entrevistas se capturó la información en bases datos (Excel ®) y se sometieron a análisis de tendencia central. Adicionalmente se realizaron tablas y gráficas a partir de los datos descriptivos. La colecta de información implicó la revisión a través de fuentes bibliográficas diversas, tales como: páginas institucionales, guías botánicas y artículos científicos. Destacan las guías mastozoológicas como la de Peterson 2005, Ceballos et. al., 2005, CONAFOR 2010, Montoya 2005, Hernández 2015, Ruíz 2009, Ceballos 2005, Murie & Elbroch 2005, entre otras. Para establecer la clasificación de los diferentes usos para fauna (medicinal, alimento, artesanía y ornato) y la flora local (nombre científico, formas de preparación, sistema u órganos en los que incide, entre otros), se tomaron como guía artículos científicos y trabajos pevios. Al final se buscó plantear alternativas que promuevan el uso sostenible de las especies, en especial las que están en posible riesgo de extinción.
CONCLUSIONES
Se registró conocimiento acerca del uso, manejo y aprovechamiento de la biota silvestre en SSES, de un total de 113 plantas la mayoría son medicinales, entre las más utilizadas: Matricaria recutita (manzanilla) y Arnica montana (árnica); en cuanto a fauna ocho animales son con fines alimenticios y medicinales destacan Sylvilagus floridanus (conejo), Crotalus sp.(víbora de cascabel) y Conepatus leuconotus (zorrillo). La mayoría de esta biota no está en peligro de extinción, pero se requieren estudios puntuales de su hábitat.
Pimentel Salazar Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ENDOFULLERENOS CON ESPECIES DE VANADIO.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ENDOFULLERENOS CON ESPECIES DE VANADIO.
Pimentel Salazar Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los endofullerenos endoédricos (EF) han sido ampliamente reconocidos [1] por contar con estructuras y propiedades electrónicas únicas, además tienen aplicaciones potenciales en una variedad de campos, como la nanoelectrónica, la nanotecnología y la biomedicina [2]. Es importante destacar las potenciales aplicaciones del vanadio en la farmacología, ya que es varios complejos de vanadio IV y V son candidatos potenciales para aplicaciones terapéuticas. Estos complejos de vanadio tienen propiedades antivirales, antibacterianas, antiparasitarias, antifúngicas, anticancerígenas y antidiabéticas [3]. El objetivo de este trabajo es estudiar la estabilidad de especies de vanadio como el VO2+ y VO43- encapsulados en el fullereno C60 mediante el uso de herramientas computacionales.
METODOLOGÍA
Para conocer las propiedades de distintos iones y especies de vanadio en el interior del fullereno C60 y comparar las energías de estabilización del sistema que cumpla con características favorables para su aplicación como transportador molecular. Los compuestos que se estudiaron son los siguientes: V@C60, V+4@C60, V+5@C60, VO+2@C60 y VO4-3@C60. Las energías electrónicas tanto de las especies de vanadio, el C60 y los endofullerenos se calcularon usando el método Hartree-Fock (HF), con un conjunto base STO-3G, utilizando el programa Gaussian09 [4]. La estabilidad del sistema se determinó mediante la energía de estabilización Estab, la cual es la contribución a la energía del endofullereno debida a la interacción entre el fullereno vacío y la especie de vanadio: Estab=Eendofull-(Efull+Evan), donde Eendofull es la energía del complejo, Efull es la energía del fullereno y Evan es la energía de la especie de vanadio. Además, se analizaron los orbitales moleculares frontera HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital).
CONCLUSIONES
Las energías de los complejos, Eendofull, es la energía de cada uno de los complejos formados por la especie de vanadio dentro del fullereno. La Efull es la energía del fullereno C60, la cual es de -2244.218 u.a. Las energías Evan son las energías de las especies de vanadio contenidas dentro del fullereno, es decir, V0, V+4, V+5, VO+2 y VO4-3. Las especies de vanadio así como los respectivos endofullerenos en estudio fueron calculados con diferentes multiplicidades (singlete, doblete, triplete o cuartete) de acuerdo a la configuración electrónica del átomo de vanadio correspondiente.
Los resultados mostraron que la energía de estabilización es mayor para la especie VO4-3@C60 multiplicidad triplete con una energía de 0.358 u.a. La menor energía de estabilización se encontró en la especie V+5@C60 con multiplicidad cuartete, con un valor de -2.582 u.a. Los valores de los orbitales HOMO están en el intervalo de -4.7813 - 0.3279 u.a. y los orbitales LUMO en -2.1150 - 0.4986 u.a. Los orbitales moleculares HOMO se localizaron sobre los átomos de carbono del endofullereno. Los orbitales LUMO de estos compuestos presentaron una mayor densidad en los átomos de vanadio.
Referencias:
[1] Yan Chai, Ting Guo, Changming Jin, Robert E. Haufler, L. P. Felipe Chibante, Jan Fure, Lihong Wang, J. Michael Alford, and Richard E. Smalley. (1991) J. Phys. Chem. 95 (20), 7564-7568.
[2] Chaur, M.N., Melin, F., Ortiz, A.L., Echegoyen, L. (2009). Angw. Chem. Int. Ed. 48 (41), 7514-7538
[3] Tracey, A.S., Willsky, G.R. & Takeuchi, E.S. (2007). Vanadium: Chemistry, Biochemistry, Pharmacological, and Practical Applications, CRC Press, Taylor and Francis Group.
[4] Gaussian 16, Revision C.01, Frisch, M. J.; Trucks, G. W.; Schlegel, H. B.; et al. Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016.
Pineda Aguilar Diego, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPUESTO ORGANOMETALICO A BASE DE ZINC CON PROPIEDADES DE PREVENCIÓN DE ACTIVIDAD ANTICARCINOGENICA.
COMPUESTO ORGANOMETALICO A BASE DE ZINC CON PROPIEDADES DE PREVENCIÓN DE ACTIVIDAD ANTICARCINOGENICA.
Pineda Aguilar Diego, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las causas más comunes de muerte a nivel mundial, casi una de seis defunciones se debe a esta enfermedad. Los tipos de Cáceres con mayores números de muerte incluyen los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. Por lo cual el uso de nuevos complejos que ayuden en tratamientos y prevención es indispensable para la disminución en la tasa de mortalidad de esta enfermedad.
INTRODUCCIÓN
El uso de compuestos organometálicos con en el área medicinal, haciendo referencia a fármacos con potencial anticarcinogenico tuvo varias complicaciones respecto a los metales usados como centro de la molécula debido a sus propiedades físico-químicas que al reaccionaban con diversos factores tanto ambientales como químicos nombrando algunos ejemplos como son el agua, el aire y los compuestos oxigenados etc., a esto se suma los problemas de biodisponibilidad haciendo referencia con la poca solubilidad de los mismos. Sin embargo, estos problemas se han encontrado soluciones utilizando nuevas estrategias en las cuales se emplean ligantes hidrosolubles, etc. Por lo tanto, esto abre las posibilidades a una nueva generación de fármacos y las perspectivas sobre estos son muy positivas.
El zinc es un elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo con número atómico 30. Su símbolo es Zn y pertenece al grupo de los metales de transición y su estado habitual en la naturaleza es sólido. Se encuentra en forma abundante de muchas formas incluso en los alimentos particularmente en las proteínas. Así como en el agua que bebemos, más aún si se encuentra almacenada en tanques de metal.
El zinc es indispensable en muchas funciones del cuerpo humano: por ejemplo, en el equilibrio del sistema inmunológico, en los procesos de cicatrización, en la regeneración de los tejidos. Además, cuenta con propiedades antioxidantes, es indispensable en el crecimiento. Por ende, tanto el déficit como el exceso [U1] de zinc desencadena problemas para la salud, en el estómago causara úlceras, en la piel irritación, así como vómitos, náuseas y anemia. El exceso de zinc puede dañar el páncreas, puede provocar disturbios en el metabolismo de las proteínas, y causar arterioesclerosis.
Por otra parte, los ácidos carboxílicos son solubles en solventes que son menos polares, tales como éter, alcohol, benceno, etc. Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas aún más altas que los alcoholes. Estos puntos de ebullición tan elevados se deben a que un par de moléculas del ácido carboxílico se mantienen.
METODOLOGÍA
Las actividades realizadas para la preparación del proyecto, fueron realizadas por medio del uso de internet y aplicaciones de conferencias grupales, las cuales fueron llevadas a cabo y dirigidas por los doctores(a) David Morales Morales, Ernesto Rufino, Rebeca y Hugo Valdés, que fungieron como un apoyo para los participantes del programa.
Las conferencias y reuniones abarcaron el campo de la química organometálica y los compuestos de coordinación, iniciando con las bases y los conceptos claves para su entendimiento. Incluyendo discusiones grupales sobre los temas a tratar, así como también pláticas sobre la química organometálica y sus funciones en la vida cotidiana, junto con la tarea de buscar nueva información para completar los conocimientos adquiridos.
El Dr. David estuvo en la mejor disposición para ofrecernos los distintos materiales y bibliografías, a los cuales, reunión tras reunión esta seria abordada. Esta incluía libros e investigaciones actualizadas relacionadas con el tema.
El plan de trabajo concluiría con la formación de un compuesto experimental que tendría como base un metal, seleccionado por nosotros y bajo nuestro propio criterio, el cual sería bajo el enfoque del proyecto al cual fuimos asignados.
CONCLUSIONES
La química organometálica aplicada en el campo de la medicina puede llegar a abrir una nueva generación de fármacos. A pesar de las dificultades que estas presentan por las variadas condiciones que pueden afectar a los metales. Sin embargo, las nuevas estrategias químicas han permitido conseguir nuevas aplicaciones farmacéuticas que puedan ser beneficiosa contra el cáncer.
La investigación de un compuesto organometalico basado en zinc, pude llegar a ser muy beneficiosa para prevenir la posibilidad de una actividad carcinogénica futura, agregándole que la actividad de los ácidos dicarboxílicos cíclicos tomando como ejemplo los ácidos truxílicos, los cuales, según nuevos estudios por su tipo de estructura y su actividad antiinflamatoria, se está concluyendo como un nuevo fármaco con actividad anti inflamatoria leve.
Pozos Escamilla Claudia Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPUESTO DE COORDINACIóN DE PLATA, úTIL PARA POSIBLE CURA DE CáNCER DE OVARIO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA
COMPUESTO DE COORDINACIóN DE PLATA, úTIL PARA POSIBLE CURA DE CáNCER DE OVARIO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA
Pozos Escamilla Claudia Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de ovario es la cuarta causa de muerte por cáncer en las mujeres, y representa el 3% de los tumores malignos en la mujer. Una de las principales dificultades que representa este cáncer es la elevada mortalidad que presenta (20%), y la dificultad para detectarlo.
La detección temprana de esta enfermedad es complicada, porque no se presentan síntomas al inicio, por lo tanto, regularmente es detectado una vez que el cáncer ya está avanzado.
El cáncer de ovario es uno de los tipos de cáncer más complicados de tratar debido a que aún no existe un tratamiento específico para poder curarlo completamente. En esta ocasión utilizaremos un complejo de plata, el cual está enfocado a un proceso biológico, compuesto por metformina y que nos brindará eficacia para eliminar las posibles infecciones causadas por efectos secundarios o por mal funcionamiento de algún proceso lateral, principalmente en mujeres en edad reproductiva, de igual forma es importante mencionar que este precursor de ligantes tiene varios heteroátomos para ofrecer diferentes sitios de coordinación para varios metales. Por lo tanto, se podría estudiar la formación de compuestos multimetalados.
La plata es uno de los elementos más importantes que existen, es un metal de transición brillante, dúctil, maleable y blando que tiene varias propiedades y utilidades para la mejoría de nuestro cuerpo como por ejemplo la plata coloidal que sirve para tratar algunas enfermedades, o para la restauración de nuestra piel, gracias a eso está presente en compuestos de coordinación y organometálicos que están siendo estudiados actualmente para el tratamiento de diversas enfermedades y diferentes tipos de cáncer.
METODOLOGÍA
En la primera etapa del proceso se realizaron una serie de sesiones a través de la plataforma Zoom, en las cuales se estudiaron diversas aplicaciones de compuestos organometálicos y de
coordinación, así mismo se estudió su actividad y algunas aplicaciones que hacen más fácil nuestra vida diaria.
Posteriormente tuvimos un acercamiento a la química medicinal y química verde. En donde, leímos libros y artículos basados en el tema, en los cuales entendimos el comportamiento de los ligantes, (monodentados, didentados o polidentados), se explicó cómo se puede diseñar y sintetizar un complejo de coordinación, y en qué consiste.
Asimismo, se comprendió la función de una molécula llamada Cisplatino la cual fue la elección por excelencia para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer entre ellos el testicular, de ovario, de vejiga, de pulmón, entre otros, por lo tanto, uno de los objetivos de este curso era el diseño de una molécula que ayudará a la misma finalidad que el cisplatino pero que presentara menores efectos secundarios.
Con ayuda de toda la información mencionada anteriormente se logró diseñar una molécula con plata como centro metálico el cual fue unido a 3 ligandos diferentes, se decidió elegir la plata ya que es un metal con grandes propiedades curativas de nuestro cuerpo, y que con ciertas modificaciones ayuda a tratar enfermedades en la piel, y también para curar el cáncer, sin embargo, para lograr este propósito, se debieron agregar ligandos que cumplieran con ciertas características, los cuales fueron:
Fenantrolina: Es un compuesto orgánico, heterocíclico, que generalmente se utiliza como ligando en química de coordinación, ya que posee dos átomos de N en su estructura lo que facilita la formación de enlaces con el centro metálico, difícil de romper. Se ha utilizado en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, entre ellos el cáncer de ovario, que es el de nuestro interés principal.
Metformina: Se decidió agregar la metformina puesto que esta se encuentra fácilmente en la naturaleza y gracias a eso tiene una afinidad con el cuerpo, y el ADN de los seres humanos, por lo tanto, la absorben con facilidad y eso hace que tenga un efecto positivo en la cura de ciertas enfermedades. La metformina es uno de los medicamentos para tratar la diabetes mellitus tipo 2, y también es utilizado para reducir la resistencia a la insulina generada por el cuerpo humano, se eligió puesto que también se utiliza en el tratamiento para las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y se encuentra relación entre este y el cáncer de ovario, puesto que, si una enfermedad no es bien cuidada, puede desarrollar la otra y tener complicaciones a futuro.
Cisteína: Es un aminoácido que puede ser sintetizado por los seres humanos de manera fácil y rápida, por lo tanto, se eligió precisamente para que tuviera un efecto positivo en el cuerpo humano, ya que al igual que la metformina es absorbido por la sangre de los seres humanos y puede adherirse al ADN.
Se realizó una molécula con esas características, la cual fue presentada en 2 dimensiones y 3 dimensiones.
Ruta de síntesis:
Se disolvió fenantrolina y fluoruro de plata en THF, lo cual nos da un ligante de la molécula.
Eso mismo, se hace reaccionar con cisteína y de igual forma, metformina.
Dado que no fue posible realizar esta síntesis de forma experimental, no se cuentan con las condiciones de reacción, sin embargo, se ha reportado la síntesis de otros compuestos de coordinación de plata [5], y con base en esto, la temperatura de la reacción oscilaría entre los 20 y 30°C (temperatura ambiente), con un tiempo de reacción de 4-5 horas. En estas reacciones se han reportado rendimientos entre el 80 y 90%.
Dado que la reacción 2 es muy difícil de llevar a cabo, otra propuesta es sintetizar esta molécula sin la cisteína como ligante.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo deseado, construyendo una molécula que cumpliera con las características necesarias para su uso en el tratamiento de cáncer de ovario
Se deben realizar pruebas prácticas para comprobación, sin embargo, la parte teórica está lógicamente fundamentada.
Se consiguió el aprendizaje esperado, y los fundamentos básicos de química de coordinación, organometálica, verde y medicinal, para el estudio de su actividad en procesos catalíticos, biológicos e industriales.
Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad. Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen muchas desventajas asociadas al empleo de determinados fármacos o agentes químicos para la eliminación de bacterias. Éstos se distribuyen en el organismo según sus propiedades físico-químicas, tales como la solubilidad, coeficiente de partición, carga, temperatura pH entre otras. En consecuencia, los fármacos o agentes químicos pueden distribuirse fuera de su intervalo terapéutico, donde su acción es indeseada o nociva, o bien sus concentraciones elevadas al no ser ya necesarias pueden causar efectos secundarios negativos.
METODOLOGÍA
1. Síntesis de los hidróxidos dobles laminares
Los sólidos de MgAl-NO3 y MgAlFe-NO3 serán sintetizados por el método de coprecipitación a baja sobresaturación de sales metálicas reportado en la literatura[37]. De manera general, una solución de las sales metálicas (nitratos) de Mg y Al con la relación molar deseada y otra conteniendo la base KOH que realiza la precipitación, se agregan simultáneamente en a un matraz que contiene agua desionizada. Las velocidades de adición se regulan durante toda la adición de manera a mantener el pH constante. Con el propósito de homogeneizar los tamaños de cristal y permitir su crecimiento, al final de la adición el precipitado obtenido se añeja manteniéndolo en agitación vigorosa a 80 °C durante 18 h.
Los sólidos de ZnAl-NO3 serán sintetizados por el método de urea[38]. Los cationes Zn2+ y Al3+ precipitan en forma de HDL gracias a la hidrólisis de urea a 90 °C a partir de una solución de nitratos de Zn y Al durante 10 h. Para evitar la intercalación del CO32- que proviene de la hidrólisis de la urea se introduce un exceso de NH4NO3 que proporciona iones NO3- en la solución.
2. Preparación de los materiales híbridos por intercalación
Como ya se mencionó, una reacción de intercalación en los HDL puede llevarse a cabo por varias vías o por una sola dependiendo del sistema HDL/anión estudiado. En este trabajo se realizarán experimentos de intercalación para cada sistema HDL/anión hasta lograr la intercalación del anión deseada por alguna de las rutas mostradas en la estrategia ilustrada en la Figura 1.
Figura 1. Diferentes rutas de obtención de materiales híbridos a partir de hidróxidos dobles laminares.
3. Caracterización fisicoquímica de los hidróxidos dobles laminares y materiales híbridos.
La caracterización estructural por difracción de rayos-X (XRD) se llevará a cabo en un difractómetro Philips XPERT PRO. Las muestras se analizarán en forma de polvo en un intervalo de 4-80 de 2θ. Los cambios estructurales y comportamiento térmico de los materiales híbridos se seguirán por análisis termogravimétrico, TGA.
4. Evaluación de la actividad antibacterial.
Las bacterias E. coli y Salmonella typhi se adquirirán en la Escuela Nacional de Ciencias biológicas del IPN. El cultivo inicial de dichas cepas se realizará por incubación en caldo de tripticaseina durante 24 h. La velocidad de crecimiento bacteriano se determinará por conteo del número de colonias sobrevivientes en un agar conveniente. Se inocularán 18 mL de medio de tripticaseina fresco con el cultivo inicial y se estudiará el crecimiento 35 °C en agitación continua a 30 rpm y se agregarán diferentes cantidades de material híbrido conteniendo diferentes antibacteriales. Se contará el número de colonias en función del tiempo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se estudió la preparación de distintos materiales híbridos orgánico/inorgánico y su evaluación como bactericidas de Escherichia Coli. Los materiales híbridos consistirán en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl y ZnAl, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, hospedadas en los sólidos. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizará en cultivos de cepas de Escherichia Coli. Para demostrar que la molécula orgánica es liberada de una manera controlada, los materiales se reutilizaran para verificar que esta solo se libera en presencia de la bacteria.
Quirama Molina Maria Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
LA MUERTE DE LAS ESTRELLAS: UNA REVISIÓN BREVE SOBRE EL SÍNDROME DE DESGASTE DE LAS ESTRELLAS DE MAR
LA MUERTE DE LAS ESTRELLAS: UNA REVISIÓN BREVE SOBRE EL SÍNDROME DE DESGASTE DE LAS ESTRELLAS DE MAR
Quirama Molina Maria Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el 2013 y el 2017, las estrellas de mar (Asteroideas) sufrieron una mortandad masiva que afectó al menos a 20 especies. Este evento se presenció en las costas del Pacífico Norte, entre Alaska, Canadá, Estados Unidos y México. Además, en la costa Atlántica de Estados Unidos, también se reportó la mortalidad en estrellas de mar. Esta catástrofe fue provocada por una enfermedad conocida como el Síndrome de Desgaste Idiopático de Asteroideos (AIWS, por sus siglas en inglés). La causa de este síndrome se le había atribuido a un densovirus denominado como Densovirus asociado a las estrellas de mar (SSaDV, por sus siglas en inglés).
Recientes estudios han demostrado que el SSaDV se encuentra en individuos sanos de otras especies afectadas, por lo que se sugiere que este densovirus no es el agente etiológico de la enfermedad. En el atlántico, se ha descubierto un nuevo densovirus genéticamente similar al SSaDV, este nuevo densovirus fue aislado de especies silvestres, por lo que se cree que hace parte del microbioma de las estrellas de mar y no está implicado en la enfermedad. Por otro lado, se han observado algunos protistas y bacterias durante el desarrollo del AIWS. Así entonces, la amplia gama de microorganismos asociados al microbioma y la posibilidad de más de un agente etiológico del AIWS empezó a ser objeto de estudio hasta la fecha.
Los factores ambientales se han visto fuertemente asociados a la enfermedad. Algunos estudios reportan que las altas temperaturas exacerbaron el síndrome ya que disminuia la respuesta inmune de las estrellas de mar, mientras que, otros explican que las bajas temperaturas no impiden la propagación del AIWS, pero enlentecen los síntomas. La presencia de estrellas de mar en cerca de zonas urbanas se vieron altamente afectadas a diferencia de las que no. Por tanto, algunos investigadores sugieren que los factores antropogénicos como contaminantes y toxinas contribuyen al impacto del AIWS. Asimismo, los factores ambientales también influyen en la sintomatología del AIWS, ya que por ejemplo, el síndrome en el Pacífico se muestra con algunos daños distintos entre especies, y en el Atlántico se ha informado que se presenta en un tipo crónico y agudo de la enfermedad.
Asi entonces, los estudios sobre este síndrome han aportado diferentes puntos de vista y nuevos conocimientos, por lo cual, esta revisión tiene como objetivo integrar y analizar en forma crítica y sintetizada la información sobre el estado actual del conocimiento de las asociaciones microbianas, respuesta inmune y factores ambientales que condujeron a la epizootia de vida marina más grande hasta hoy, conocida como Síndrome de Desgaste Idiopático de Asteroideos (AIWS).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación pura documental. Se usaron 5 bases de datos (Google Scholar, JSTOR, Scopus, Web of science, Science Direct, Wiley Online Library) para la búsqueda de artículos científicos, artículos de revisión y capítulos de libros, de preferencia en los últimos 6 años, enfocados en las áreas de ecología, patología, microbiología y biotecnología sobre las estrellas de mar (Asteroidea) del Pacífico y Atlántico norte y el AIWS. Se filtró la información por medio de palabras claves alternativas como: Wasting disease, syndrome, AIWS, SSWD, mass mortality, marine viruses, parvoviruses, densoviruses, sea star, asteroidea, atlantic, pacific, echinoderm, temperature, ocean warming, climate change, microbiome, metagenomics.
CONCLUSIONES
Los estudios demuestran que, Pycnopodia helianthoides es la única especie 100% susceptible al densovirus (SSaDV) como agente causal del síndrome. En otras especies, SSaDV puede estar implicado en la enfermedad, pero no es el único agente causal, ya que está presente en individuos sanos. SSaDV solo se encuentra en el Pacífico norte. Por otro lado, Vibrio sp. es una bacteria común del microbioma de asteroideos al igual que los densovirus. Asimismo, hay otras bacterias y protistas patógenos y oportunistas implicadas en el AIWS.
Las altas temperaturas que se presentaron durante el 2013 y 2015, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, debilitaron el sistema inmune de los Asteroideos. Además, los cambios abruptos de temperatura, periodos largos de desecación y llegada de toxinas antropogénicas en agua dulce promueven la enfermedad y causan mayor estrés en las estrellas de mar. Estos factores se consideran los más comunes a lo largo del rango geográfico del AIWS.
Las temperaturas frías no han evitado que el AIWS afecte, sin embargo, durante estos periodos los síntomas pueden ser menos leves. El MgCl2 podría ser potencial para enlentecer los síntomas combinado con temperaturas muy bajas. Gracias a los avanzados estudios metagenómicos y uso de diferentes técnicas de PCR, actualmente se sabe que el síndrome es causado por una disbiosis microbiana y puede tener diferentes agentes etiológicos. La transmisión de la enfermedad entre las zonas más lejanas del Pacífico, como algunas playas en Alaska e incluso los reportes en el Atlántico, continúan siendo un misterio. Por lo cual, no se tiene certeza si el cambio climático durante 2013 y 2017 haya sido la fuerza conductora del síndrome, pero se sabe que contribuyó a la susceptibilidad de las estrellas de mar.
Finalmente, son importantes nuevos estudios con herramientas modernas para evaluar la respuesta inmune en estos organismos marinos. Asimismo, la revisión alienta a futuras investigaciones para conocer como las estrellas de mar se están adaptando al cambio (a nivel genético y fisiológico) para adquirir mayor resistencia a eventos futuros, como el caso de la buena recuperación de P. ochraceus, y la lenta recuperación de la estrella de mar más rápida del Pacífico, P. helianthoides. Igualmente, es importante seguir indagando sobre los microorganismos asociados al síndrome, ya que durante estos últimos años se han descubierto nuevos virus y protistas, lo que permite una visión más amplia de lo que sucede en el microbioma de las estrellas de mar, y contribuye al conocimiento general de los microorganismos marinos.
Ramírez Acosta Evelyn, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CHLORELLA VULGARIS
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CHLORELLA VULGARIS
Martínez Olguin Miranda Valeria, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Acosta Evelyn, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de metabolitos secundarios en la mayoría de las microalgas ha sido escasa, debido a su baja producción de biomasa por lo que se han modificado las condiciones de crecimiento y mantenimiento para obtener los mejores rendimientos, siendo como modelo de estudio Chlorella vulgaris la cual se ha reportado que produce metabolitos secundarios con bajos rendimientos, debido a esto se emplearán diversas condiciones de fotoperiodos y sustrato para obtener mejores rendimientos de producción de biomasa y por tanto de metabolitos secundarios.
METODOLOGÍA
Conservación y/o mantenimiento de C.vulgaris
La cepa C. vulgaris se preservó en crecimiento constante en medio 3N-BBM+V (CCAP) la cual se mantuvo en agitación constante en un agitador multipropósitos marca Scientific modelo CVP-212 a velocidad de 10 revoluciones/minuto con fotoperiodos de 12h luz/12h oscuridad, 16h luz/8h oscuridad y 8h luz/16h oscuridad midiendo con un temporizador marca Sanelec, la luz se hace incidir con una lámpara con luz led roja con una longitud de onda de 650 nm a fotoperiodos de 500-700 luxes para el mantenimiento y 2500-3000 para su crecimiento.
Preparación y mantenimiento del medio de cultivo 3N-BBM+V (CCAP)
El medio de crecimiento que se utilizó es el medio 3N-BBM+V (CCAP) el cual fue tomado y modificado de el Centro de investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. y está constituido por:
Para una cantidad de 1L de medio de cultivo se aforó a 50mL las siguientes cantidades: 0,625g de NaNO3 , 0.0625g de CaCl2.2H2O , 0.1875g de MgSO4.7H2O, 0.1875 de K2HPO4.3 H2O, 0.4375g de KH2PO4 0.0625g de NaCl de las cuales se añadieron 30mL de NaNO3, y 10mL del resto de los compuestos. Para la solución stock de metales las cantidades añadidas al medio de cultivo fueron: 50µL de Na2EDTA, 9µL de FeCl3.6H2O, 5.25µL de MnCl2. 4H2O, 0.925µL de ZnCl2. 6H2O, 0.21µL de CoCl2. 6H2O, 0.425µL de Na2MoO4.2H2O.
El medio de cultivo contiene tres sustratos: acetato y glicerol.
Condiciones de crecimiento de C.vulgaris a nivel matraz
Se llevó a cabo en un medio 3N-BBM+V (CCAP) con el cual se inició el crecimiento cinético a concentraciones de sustrato a 0.1% de acetato y glicerol en un volumen final de 1000 mL del mismo y el crecimiento cinético se realiza en una incubadora orbital marca Laboratorio Companion modelo SI-300R a 10 revoluciones/minuto durante 16 días.
Posteriormente se inició un segundo crecimiento cinético a concentraciones de sustrato de 0.05%,0.1% y 0.15% de acetato y glicerol en un volumen final de 500 mL durante 16 días.
Aplicación de un experimento de cribado
Se aplicó un diseño de experimento de cribado realizado por el paquete estadístico Statgraphics donde se evaluaron dos factores, el porcentaje de sustrato y los fotoperiodos en horas luz, para determinar en qué condiciones se produce mayor biomasa.
La base del diseño consiste en dos factores experimentales y una base. Los valores otorgados para los factores experimentales son: 0.5, 1 y 1.5 para el sustrato, así como 8 y 16 para los fotoperiodos, teniendo así, seis corridas y/o combinaciones posibles.
Determinación de la actividad antioxidante
Método ABTS•+
Se pesaron 0.03602g de ABTS•+ y se disolvieron en 10mL de agua, esta solución acuosa se mezcló con persulfato de amonio el cual se preparó pesando 0.0072g de este y se disolvió en 5mL de agua.
Para la solución stock de Trolox de 80µM/mL se adicionaron 0.01564g de reactivo a un matraz de aforo a 25 mL utilizando etanol.
Para la determinación de la actividad antioxidante de la microalga utilizando el extracto citoplasmático obtenido de ésta, se realizó una curva de calibración, en donde se añadieron diferentes volúmenes del medio y de la solución Trolox, posteriormente de esta mezcla se tomaron 10µL y se añadieron a 990µL de ABTS•+ finalmente se midió su absorbencia a 734nm utilizando un espectrofotómetro.
Método DPPH
Se pesaron 0.046g de DPPH y se disolvieron en 1 L de metanol.
Para la solución stock de Trolox a una concentración de 80µM/mL se adicionaron 0.01564g de reactivo a un matraz de aforo a 25 mL utilizando etanol.
Para la determinación de la actividad antioxidante en la microalga, se realizó una curva de calibración en donde se añadieron diferentes volúmenes del medio y la solución Trolox, posteriormente de esta mezcla se tomaron 50µL y se añadieron a 950µL de DPPH para leer su absorbencia a 515 nm utilizando un espectrofotómetro.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos al realizar cinéticas de crecimiento 16 horas luz 8 horas oscuridad y 8 horas luz 16 horas oscuridad con el sustrato acetato, se hizo una comparación estadística para obtener un resultado durante la estancia delfín, con la finalidad de obtener el fotoperiodo adecuado para el crecimiento de C. vulgaris, siendo el fotoperiodo de 8 horas luz 16 oscuridad el resultado con mayor crecimiento celular así como mayor producción de biomasa en paralelo con el fotoperiodo de 16 horas luz 8 oscuridad con el cual obtuvimos resultados menores. Sin embargo queda por realizar las cinéticas con el sustrato glicerol esperando encontrar resultados similares, de la misma forma se desea realizar la determinación de la actividad antioxidante de la microalga antes mencionada una vez que se obtenga mayor producción de biomasa y pueda ser utilizada para aplicaciones futuras.
Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional. Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una clase de nanopartículas que ha tenido gran interés recientemente son aquellas que tienen propiedades magnéticas, las cuales están formadas por elementos como el hierro, níquel o cobalto; además, diversos estudios han demostrado la posibilidad de sintetizar nanopartículas de diversos tamaños homogéneos que puedan ser utilizadas en diferentes funciones biológicas. En el presente artículo de revisión se busca dar un panorama general acerca de las nanopartículas de ferrita de níquel aplicadas en la biomedicina las cuales han atraído el interés científico gracias a sus propiedades como son su alta saturación magnética, alta anisotropía magnetocristalina, baja coercitividad, alta temperatura de Curie y alta permeabilidad magnética; así mismo se describen los principales métodos de síntesis físicos (molienda mecánica: simple, económico y rápido de realizar; y pirólisis por pulverización ultrasónica: se puede realizar de manera simple y es flexible con las nanopartículas) y químicos (coprecipitación química: tiene una preparación rápida y simple y se puede tener un control del tamaño de la partícula y descomposición térmica), sus aplicaciones en diagnóstico y tratamiento de cáncer, la liberación controlada de fármacos, así como estudios sobre su toxicidad. Además, se presenta un análisis literario acerca de las posibles áreas de oportunidad de este tipo de nanopartículas.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana se definieron los objetivos del artículo de revisión para agilizar el trabajo, después en la segunda semana se consultó en diferentes bases de datos y fuentes de información acerca del tema, al igual que se comenzó la redacción del artículo. Posteriormente en la tercera semana se estableció una estrategia de búsqueda para optimizar los resultados obtenidos, mientras que en la cuarta semana se especificaron los criterios de selección de los artículos. Así mismo, en la quinta semana se organizó la información obtenida para mejorar la calidad de la información presentada dentro del artículo para que finalmente, en la sexta y séptima semana, se realizaron los últimos cambios al artículo de revisión y se realizó el cierre de la estancia de investigación. Igualmente cabe destacar el hecho de que se asistió a diferentes webinars a lo largo de la estancia con la finalidad de obtener mayor aprendizaje sobre el tema.
CONCLUSIONES
Es importante tomar en consideración el hecho de que la utilización de las nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer o que estas sean usadas para la liberación de fármacos, es un área dentro de la biomedicina que todavía hace falta que sea investigada más arduamente para que se puedan minimizar la toxicidad de estas dentro del cuerpo. Sin embargo, los avances en los métodos de síntesis están siendo cada vez más simples, efectivos y rápidos, por ello el panorama es alentador y posiblemente en un futuro podamos ver a este compuesto siendo utilizado como una de las alternativas para la biomedicina.
Ramírez Galindo Mayra Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS RECOMBINANTES
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS RECOMBINANTES
Ramírez Galindo Mayra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las proteínas no solo son uno de los componentes principales de todas las células, sino que también, son uno de los nutrientes con mayor importancia, debido a que son responsables de muchas de las funciones que se llevan a cabo en el cuerpo de los seres vivos. Una de estas funciones de interés es su participación en la producción de moléculas fundamentales como lo son las enzimas.
Los organismos vivos comprenden miles de proteínas con estructuras y funciones diferentes. Muchas de estas proteínas se utilizan en diversas áreas de la industria textil, alimentaria, química y farmacéutica. Algunos de sus principales usos son como productos terapéuticos, vacunas y herramientas en ensayos de diagnóstico.
Gracias a los grandes avances de la ingeniería genética en los últimos años; la aplicación de técnicas que permiten la manipulación del ADN han llevado al ser humano a la producción de proteínas recombinantes (proteínas que se obtienen a partir de una especie o línea celular distinta a la original) que traen consigo un gran avance en el área de las vacunas y son de gran ayuda en la lucha contra enfermedades víricas; además de solucionar uno de los problemas principales en cuanto al arduo trabajo en la elaboración a gran escala y de forma segura de proteínas. El proceso de elaboración de estas proteínas, implica introducir el gen que codifica la proteína de interés en un plásmido bacteriano con el fin de facilitar su manejo y, a partir de este punto se transfiere a las células que van a fabricar la proteína elegida. Dicho lo anterior, a lo largo del verano de investigación virtual se llevará a cabo el análisis y producción de enzimas recombinantes a partir de su expresión en la bacteria Escherichia coli (E. coli); sistema de expresión más utilizado por la facilidad que tiene de ser cultivada y por su elevado rendimiento en el laboratorio.
METODOLOGÍA
Como primer paso se eligieron dos enzimas de importancia industrial, médica y o biotecnológica; en este caso la adenosina desaminasa E.C. 3.5.4.4 que es aplicada en contribución al diagnóstico de enfermedades como tuberculosis, al ser utilizada como complemento de los resultados de otros exámenes clínicos y bacteriológicos y; la penicilin G acilasa E.C. 3.5.1.11 en la cual su actividad principal por excelencia es la hidrólisis de las penicilinas y cefalosporinas naturales (penicilina G y cefalosporina G) para obtener los sintones (Ácido 6-aminopenicilánico, 6-APA; Ácido 7-amino-3-desacetoxicefalosporánico, 7-ADCA) necesarios para llevar a cabo la síntesis de nuevos antibióticos por medio del empleo de esta enzima. Un punto muy importante en la elección de las enzimas fue verificar que las proteínas no tuvieran ningún tipo de modificaciones postraduccionales; para ello, se recurrió al repositorio central de datos gratuito sobre proteínas UniProt (UniProtKB).
Posteriormente, en la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) se buscó la secuencia de cada uno de los genes codificantes, así como la secuencia de aminoácidos de cada una de las enzimas en el organismo E. coli.
Una vez encontradas las secuencias anteriores, se guardaron los archivos en formato FASTA tanto de la secuencia nucleotídica como de los aminoácidos.
A continuación, se realizó una comparación de las secuencias de nucleótidos y aminoácidos guardadas previamente, en la plataforma Basic Local Alignment Search Tool (BLAST) de NCBI con el fin de determinar los organismos a los que tienen mayor parentesco. Para ello, se tomó un rango máximo de secuencias alineadas a mostrar de 250.
De igual manera se generaron archivos en formato FASTA de las primeras 10 secuencias y las últimas 10 secuencias de las 250 con mayor parentesco.
Seguidamente se generó un alineamiento múltiple en el software MUSCLE: Multiple Sequence Alignment con todas esas secuencias y se determinaron las zonas más y menos conservadas, así como los aminoácidos catalíticos.
Por último, se generaron los respectivos árboles filogenéticos con las relaciones de similitud entre los organismos obtenidos con ayuda del software MEGA alignment.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano virtual se adquirieron conocimientos teóricos sobre el análisis y producción de proteínas recombinantes, los cuales a su vez conllevaron a un refuerzo en los conocimientos obtenidos anteriormente referente al dogma central de la biología molecular; con el propósito final de conocer el proceso de síntesis de proteínas a manera de puntualizar las diferencias en las que se lleva a cabo dicho proceso tanto en células procariotas (más estudiado) como en eucariotas. Sin embargo, al ser un trabajo que requiere de más tiempo en cuanto a la producción de las enzimas recombinantes, no se logró diseñar una estrategia de clonación de los genes elegidos en un vector de expresión, además del diseño de una estrategia de expresión y purificación de las enzimas de interés; por lo que no muestran resultados obtenidos en esta parte, solo se concluyó con el análisis.
Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOLIPEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES CON DISLIPIDEMIA
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOLIPEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES CON DISLIPIDEMIA
Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santoyo Garcia Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dislipidemia se define como concentraciones elevadas de lípidos en el plasma sanguíneo, principalmente triglicéridos y colesterol (lipoproteínas de baja densidad o LDL), o bien bajas concentraciones de colesterol rico en lipoproteínas de alta densidad (HDL). Las dislipidemias son el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La prevalencia de dislipidemias alcanza 66.5% en Tailandia, siendo el país más afectado. En México la situación no es menos alarmante, siendo nuestro país altamente susceptible a desórdenes metabólicos asociados a variaciones genéticas específicas, aproximadamente un 42.15% de su población adulta es afectada.
Los desórdenes metabólicos son graves problemas que se generan por el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos, es por ello que se han desarrollado diversas dietas o tratamientos hipoenergéticos que se adecúan a los pacientes para intentar cambiar sus hábitos alimenticios con el fin de reducir su peso y a su vez la concentración de colesterol y triglicéridos en plasma sanguíneo. Aquellas personas que padecen de dislipidemias necesitan llevar a cabo una dieta hipoenergética basada en la disminución del consumo de grasas a una cantidad menor al 30% del consumo energético total. Si bien el control dietético es una estrategia con buenos resultados, mantener el régimen adecuado es muy complicado. Esto se debe a que se restringen alimentos de gran arraigo en nuestra cultura gastronómica. Un alimento típico son los tamales, un platillo preparado a base de maíz y de una gran cantidad de manteca.
Evidencia de la literatura muestra la capacidad de ciertos fitoquímicos presentes en alimentos de ejercer una actividad hipolipemiante, es decir, que son capaces de disminuir las concentraciones séricas de triglicéridos y LDL a la vez incrementar las de las HDL. Los hipolipemiantes naturales son capaces de disminuir los niveles de los lípidos séricos mediante diversos mecanismos, entre los que se encuentran la disminución de la síntesis y liberación de LDL y triglicéridos, el incremento de las HDL y la reducción de la síntesis hepática de triglicéridos y VLDL. Estudios recientes de nuestro equipo de investigación han mostrado que la adición de compuestos de origen vegetal (harina de nopal) atenúa la dislipidemia en ratas alimentadas con una dieta de cafetería, sugiriendo que la acción de dichos compuestos podría aprovecharse adicionándolos a alimentos restringidos para los pacientes dislipidémicos.
Basándonos en la información arriba mencionada, el objetivo de este trabajo es determinar la factibilidad de la adición de agentes hipolipemiantes a alimentos restringidos para pacientes con dislipidemia. Específicamente, evaluar el efecto hipolipemiante de la adición de harina de nopal al tamal.
METODOLOGÍA
En un primer tiempo se obtendrá la harina de nopal bajo protocolos estandarizados en el laboratorio. El tamal se elaborará especialmente para los pacientes, siguiendo recetas específicas consultadas en la web, se suplementará durante su preparación con pequeñas dosis de la harina de nopal (agente hipolipemiante) intentando no alcanzar la dosis máxima recomendada y se adicionará a la dieta de los pacientes.
Para probar este alimento, se seleccionarán 50 pacientes con dislipidemia en base a los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Todos los pacientes en ambos grupos deben de tener entre 35 y 40 años de edad.
No habrá restricción de sexo.
Los pacientes deben cumplir con un cuadro de dislipidemia y no padecer de otra enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer, etc.) o gravidez.
Deberán ser pacientes que aún no tengan controlado su cuadro de dislipidemia.
No se incluirán pacientes que fumen o que consuman bebidas alcohólicas.
Se excluirán los pacientes que presenten alergia por algún compuesto contenido en el alimento suplementado.
Una vez seleccionados los pacientes, se formarán 2 grupos de 25 integrantes cada uno, denominados grupo A y grupo B. El grupo A (control) recibirá diariamente 2 tamales de tamaño estándar. El grupo B (experimental) consumirá dos tamales los cuales estarán adicionados con la harina de nopal. Ambos grupos consumirán los tamales durante 2 semanas, manteniendo el resto de su alimentación como de costumbre. Se les hará análisis sanguíneo para medir la concentración de lípidos en plasma sanguíneo al inicio del periodo de prueba, donde aquellos que no presenten un cuadro de dislipidemia serán descartados del estudio. Posteriormente, se les realizará el mismo tipo de análisis a la semana y al final del periodo de prueba. Una reducción de lípidos en sangre en los pacientes tratados nos confirmará la factibilidad del desarrollo de dicho producto alimenticio. El protocolo de intervención en pacientes dislipidémicos deberá ser aprobado por el comité de ética para estudios en humanos de la autoridad correspondiente.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano se obtuvieron varios conocimientos teóricos de nuestro proyecto sobre la adición de agentes hipolipemiantes de origen vegetal a alimentos restringidos para pacientes con dislipidemia. Es un tema muy amplio e interesante por su relación con enfermedades que afectan a un gran número de personas, y que posiblemente pueden ser tratadas a través de la elaboración de un alimento adicionado con dichos agentes. Además se adquirieron conocimientos respecto a cómo es el trabajo de un investigador, así como también sobre nuestra carrera y nos da una mejor idea sobre en qué queremos dedicarnos más adelante. En un futuro se plantea llevar un seguimiento práctico con nuestro trabajo para probar la hipótesis de esta investigación, esperamos que el resultado permita ofrecer a los pacientes dislipidémicos la posibilidad de consumir un alimento estrictamente restringido.
Raygoza Arteaga Fatima, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
EFECTO PROTECTOR DEL ÁCIDO FÓLICO SOBRE LA GENOTÓXICIDAD DEL PARACETAMOL MEDIANTE LA PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN ERITROCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA
EFECTO PROTECTOR DEL ÁCIDO FÓLICO SOBRE LA GENOTÓXICIDAD DEL PARACETAMOL MEDIANTE LA PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN ERITROCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA
Raygoza Arteaga Fatima, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acetaminofén es el principal analgésico utilizado en todo el mundo por su venta libre y de fácil acceso, por lo que su uso inadecuado es cada vez más frecuente. Es consumido de manera irregular, ya que es muy común en la actualidad, que las personas se auto mediquen sin considerar los posibles riesgos a largo plazo que pudiera llegar a ocasionar si no es administrado en las dosis adecuadas.
El ácido fólico es un potente precursor de la síntesis de ADN y es considerado como un excelente antioxidante de radicales libres. No produce toxicidad incluso cuando se ingiere en cantidades que supongan cien veces los requerimientos mínimos. Por su carácter hidrosoluble, las cantidades en exceso tienden a eliminarse por la orina y no acumularse en tejidos. Y se ha descrito que este tiene un efecto protector sobre la formación de micronúcleos.
Evaluar el efecto protector del ácido fólico sobre la genotóxicidad del paracetamol mediante la prueba de micronúcleos en eritrocitos de sangre periférica de ratón.
METODOLOGÍA
Se utilizarán ratones machos, adultos y sanos. Se formarán 4 grupos de los cuáles se mantendrán en las jaulas con alimento y agua add libitum y en condiciones de bioterio. Las administraciones de los diversos compuestos se realizarán vía oral, mediante sonda orogastrica.
Se procederá a realizar la toma de muestra para la realización de los frotis de sangre periférica cada 24 horas durante 5 días; causando el menor daño posible a los animales siguiendo las recomendaciones establecidas por la NOM-062-ZOO-1999.
Las muestras se secarán al aire libre, se fijarán y se teñirán con naranja de acridina (colorante específico para ácidos nucleicos). Posteriormente, se analizará la frecuencia de eritrocitos micronúcleados (EMN/10,000 ET [eritrocitos totales]); frecuencia de eritrocitos policromáticos micronúcleados (EPCMN/1,000 EPC); (ambos parámetros evaluarán genotóxicidad). Se obtendrá la proporción de EPC (EPC/10,000 ET) (evaluación de citóxicidad). Dicho conteo se realizará con el objetivo 100x de un microscopio con fluorescencia.
El análisis estadístico se realizará mediante estadística descriptiva (promedio ± desviación estándar) y la comparación entre grupos mediante análisis de Kruskal-Wallis.
CONCLUSIONES
Se pretende que con el efecto protector del ácido fólico se inhiba el daño genotóxico y/o citotóxico a consecuencia de la ingesta excesiva de paracetamol. Durante la estancia del verano de investigación virtual se lograron obtener los conocimientos teóricos del estudio, por lo tanto, surgió el compromiso de realizarlo interinstitucionalmente con la finalidad de realizar un trabajo de tesis.
Razcon Echeagaray Melissa de Jesus, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESCRIPCIÓN CROMOSÓMICA DE BAIOMYS MUSCULUS EN EL ESTADO DE PUEBLA
DESCRIPCIÓN CROMOSÓMICA DE BAIOMYS MUSCULUS EN EL ESTADO DE PUEBLA
Razcon Echeagaray Melissa de Jesus, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los roedores representan actualmente el orden de mamíferos más abundante; comprenden alrededor del 42% de todos los mamíferos vivos, e incluyen 2277 especies. Inicialmente, los estudios citogenéticos realizados en los roedores fueron hechos con métodos convencionales, lo cual logró proporcionar información acerca del cariotipo y la morfología de sus cromosomas. Sin embargo, a pesar de que los estudios genéticos en dichas especies hayan iniciado décadas atrás, se sigue reconociendo la escasez de información que se tiene acerca de cada una de las clasificaciones dentro de este orden de mamíferos, por lo que no es posible tener conclusiones claras sobre los niveles de variación genética. La mayoría de las especies estudiadas pertenecen a dos grandes familias dentro de Muroidea. Conforme a los estudios genéticos de roedores realizados en México, muchos fueron realizados en ejemplares situados al norte o sur del país. Habiendo establecido esto, el enfoque de esta investigación fue identificar el número y la morfología de los cromosomas del roedor Baiomys musculus que se distribuye en el estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Para la obtención de los ejemplares, se utilizaron trampas Sherman con cebo a base de avena humedecida con vainilla; se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la colecta de los organismos. Después de la captura de los ejemplares, se prosiguió a realizar la técnica de extracción de médula ósea. Se pesó el organismo y se inyectó colchicina al 0.004% por cada 10 gramos de peso. Se sacrificaron los organismos al cabo de media hora, mediante dislocación cervical, se extraen fémures y tibias y, con una jeringa que contenía solución hipotónica, se extrae la médula ósea en tubo de centrifuga de 15 ml que contenían solución de KCl al 0.75 N. Se dejan incubar a 37 grados durante 45 minutos. Después se centrifugó a 800 rpm durante 8 minutos. Al material celular se le agregó solución fijadora de Carnoy. Se elaboraron laminillas con material celular y fueron teñidas con colorante Giemsa a 2% durante ocho minutos, se enjuagaron con agua y se dejan secar. Se observaron al microscopio y fueron fotografiados los mejores campos mitóticos en un microscopio óptico con cámara fotográfica. Se imprimen en papel fotográfico para ser recortados y acomodados por pares homólogos, obtener el índice centromérico mediante sus medidas para conocer la morfología de los autosomas y de los cromosomas sexuales.
CONCLUSIONES
Se ha logrado establecer que el número cromosómico de Baiomys musculus corresponde a 2n=48, y el número fundamental de 66, concordando con el estudio realizado en 1977 por Lee & Elder. Además, se identificaron cuatro pares metacéntricos, cinco pares submetacéntricos, un par subtelocéntrico, y 13 pares telocéntricos, el cromosoma sexual X fue subtelocéntrico y el cromosoma Y fue telocéntrico. Considero que ese es conocimiento que adquirí gracias a este proyecto y al profesor que nos orientó en el proceso. Aun así, existieron unas cuantas limitaciones, como lo son las de las instalaciones y herramientas adecuadas. Al ser un proyecto llevado virtualmente, no logramos contar con herramientas como el microscopio, o el conocer el ejemplar del que se tomó la muestra. Además, hay un límite en las habilidades que hemos adquirido, como los son las de nuestra capacidad de observación de campos mitóticos y el estudio de sus respectivos cromosomas, debido a que contábamos con la imagen digitalizada, y no se podía apreciar en vivo. No obstante, considero esta experiencia muy importante en mi desarrollo como futura investigadora y profesional. Es importante que muchos estudiantes logremos involucrarnos en tales proyectos para conocer campos que pueden no estudiarse dentro de nuestras universidades, y también lograr abrir puertas que aún no considerábamos.
Regino Lara Diana Josefina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE MICRONúCLEOS Y OTRAS ANORMALIDADES NUCLEARES EN MUCOSA BUCAL DE NIñOS WIXáRICAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZITACUA, TEPIC, NAYARIT POR CONSUMO DE ALIMENTOS CON GLUTAMATO MONOSóDICO
PREVALENCIA DE MICRONúCLEOS Y OTRAS ANORMALIDADES NUCLEARES EN MUCOSA BUCAL DE NIñOS WIXáRICAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZITACUA, TEPIC, NAYARIT POR CONSUMO DE ALIMENTOS CON GLUTAMATO MONOSóDICO
Regino Lara Diana Josefina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño genético es probablemente la causa más importante para el desarrollo de anomalías y enfermedades degenerativas pero son pocos los estudios que se centran en la medición y evaluación de los efectos genotóxicos de los productos que día a día van adquiriendo una mayor utilidad en la sociedad, las sustancias que hacen parte del ambiente, procedimientos médicos (radiación y agentes químicos), deficiencia de nutrientes como ácido fólico, hábitos (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, estrés, estilos de vida, alimentación), al igual que factores genéticos tales como alteraciones en el metabolismo y/o reparación del DNA contribuyen a dicho daño silente.
Se elige dar énfasis al consumo de glutamato monosódico, sal sódica del ácido glutámico producida naturalmente por la Corynebacterium glutanicum, un aminoácido no esencial, utilizado para el sabor unami en la comida oriental, potenciador del sabor para salsas, carnes y aves. Aunque desde 1968 se describió su asociación con un grupo de características clínicas denominadas síndrome del restaurante chino, se ha demostrado una asociación con urticaria crónica con angioedema, rinitis alérgica y asma bronquial, así como alteraciones en el metabolismo que favorecen la aparición de patologías como la obesidad y desnutrición. Lamentablemente, su uso es muy común y se ha expandido a gran velocidad por todo el mundo.
Se han realizado diferentes tipos de investigaciones sobre el glutamato monosódico, pues se cree que su consumo genera aumento en el apetito, en ganancia de peso corporal y la variación de algunos marcadores metabólicos sanguíneos (glucosa, el colesterol total y los triglicéridos).
Se ha estudiado la neurotoxicidad inducida por glutamato monosódico y con el este proyecto se busca explorar las posibles anormalidades nucleares que puedan presentar se secundarias al consumo de esta sustancia y los efectos que estos podrían significar en niños de una comunidad indígena.
Se elige como población a los niños ya que son la población más vulnerable en cuanto al consumo de este tipo de alimentos, no excluyendo con esto el impacto de la aparición y consumo de esto productos que se ha visto en la población en general.
Además, al elegir una comunidad indígena se busca hacer mención de la influencia que ha tenido la industrialización, comercialización y costumbres modernas en estas comunidades y cómo se han ido perdiendo o cambiando esas costumbres y tradiciones propias de cada cultura, en este caso específicamente mencionando la alimentación, y las variables que pueden influir en esta.
METODOLOGÍA
La investigación se realizará en niños Wixáricas de la comunidad La Zitacua de Tepic, Nay., se les realizará una historia clínica, enfatizando en hábitos alimenticios, y en conjunto con sus padres se les pedirá firmar un consentimiento informado para su participación.
Se tomarán 2 muestras de células de mucosa oral (células epiteliales exfoliadas), para así tener un frotis de respaldo, esto posterior al enjuague de la cavidad oral con agua potable, con el fin de remover cualquier resto de comida o artificios que interfieran con el análisis de la muestra.
Los frotis se dejarán secar al aire libre, se fijarán y teñirán con naranja de acridina (colorante básico con alta afinidad al ADN). Posteriormente se realizará el conteo de al menos 2,000 células por paciente y se registrarán las células micronucleadas o con alguna anormalidad nuclear. Proceso que se realizará con el objetivo 100x de un microscopio de fluorescencia.
La investigación busca la aplicación de los conocimientos adquiridos, y depende de los resultados y avances de la investigación básica. Es una investigación de campo, pues deriva de la observación del fenómeno a investigar. Por su enfoque o medición de las variables es de tipo cuantitativo y por su nivel de alcance de tipo descriptivo.
CONCLUSIONES
Conforme aumenta el uso y consumo de productos que contienen glutamato monosódico, a partir de la industrialización, comercialización, urbanización e influencia de las costumbres modernas en las comunidades indígenas, especialmente aquellas que se encuentran más cercanas a las ciudades, se espera encontrar un incremento en la incidencia y prevalencia de micronúcleos y otras anormalidades nucleares, siendo los niños una de las poblaciones más vulnerables debido a la facilidad con que se obtienen dichos productos, el fácil acceso a estos y por la característica adictiva del glutamato monosódico, lo que incrementa su consumo y sus efectos secundarios tales como el síndrome del restaurante chino, neurotoxicidad, alteraciones en el metabolismo, además de la variación de algunos marcadores metabólicos sanguíneos como la glucosa, el colesterol total y los triglicéridos.
A lo largo de la estancia de verano realizada se pudieron adquirir grandes conocimientos sobre la técnica de micronúcleos en células exfoliadas de la mucosa oral. A pesar de no haber podido realizar una estancia presencial se considera que fue un trabajo muy provechoso pues, al investigar sobre problemas de nuestro entorno y nuestros intereses específicos según nuestras áreas de estudio, se pudo conocer sobre qué tan amplia es la aplicación de la técnica.
La investigación realizada, el asesoramiento de un experto en el área, el apoyo de los compañeros y la misma práctica, nos da un panorama de qué podemos esperar con la propuesta de protocolo, y al mismo tiempo cómo pueden surgir muchas ideas de una sola cosa, en este caso la técnica de micronúcleos, pues conforme compartíamos nuestras ideas nos dábamos cuenta cómo según nuestro lugar de procedencia y el ambiente en el que nos desarrollamos, consideramos como de mayor o menor impacto ciertos aspectos y conductas, y cómo todo eso lo podemos aplicar en la investigación.
Reyna Molina Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL
ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL
Reyna Molina Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, uno de los principales problemas de salud es la Hipertensión Arterial, que muchas veces viene acompañado de otras enfermedades crónicas, cuyas complicaciones se van incrementando exponencialmente día con día, ya que dicho padecimiento, en la mayoría de los casos, no llega a manifestar síntomas, razón por a cual los pacientes desconocen que la tienen, no obstante, el uso de fármacos inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina disminuyen rápidamente la presión arterial, al impedir la transformación de angiotensina I en angiotensina II, por ende, muchos científicos e investigadores miran como una alternativa la realización de la búsqueda de dichos biocomponentes, que actúen como inhibidores de la ECA, extrayendo ciertos principios activos de partes de plantas u otros materiales vegetales, o combinaciones de los mismos para tener la misma actividad que los farmacos desarrollados para inhibir la ECA, sin tener efectos adversos que dañen otros órganos vitales del organismo.
METODOLOGÍA
Durante esta estancia, se realizó una búsqueda de información de artículos científicos de los inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina, que avalaran el uso de extractos de ciertas plantas con efecto antihipertensivo, así como las dosis recomendadas y sus efectos adversos, en las plataformas PubMed, Medline y ScienseDirect, utilizando las siguientes palabras IECAS hipertensión, antihipertensivos, fenólicos , in vivo, in vitro, estudios clínicos antihipertensivos naturales y algunos nombres científicos de plantas que se sabe tienen efecto antihipertensivo, como el del Ajo (allium sativum) y la Jamaica (Hibiscus sabdariffa), entre otras, realizando un analisis del Estado del Arte, recopilando toda la información encontrada.
CONCLUSIONES
La búsqueda de trabajos de investigación me ayudo a comprender la importancia que tiene un investigador para mejorar el estilo de vida del paciente y que mejor que incluir extractos naturales de diferentes plantas, en este caso, las investigaciones realizadas señalaron una valiosa información fundamental para el conocimiento de algunas de ellas, así como su efecto inhibitorio de sus extractos como la Salvia (scutellarioides), el aceite de oliva virgen, La Passiflora edulis Sims. (Passifloraceae), V. unguiculata, Heterotheca inuloides cass, La Jamaica (Hibiscus sabdariffa), el maíz morado (Zea mays L), la piel de papa "lomo negro" solanum tuberosum l. (solanaceae), que es nativa de Perú, que tienen un Efecto hipotensor, así como el extracto de ajo (allium sativum). Todas las plantas antes mencionadas, tienen compuestos fenólicos, así como antioxidantes y capacidad inhibidora de la enzima convertidora de angiotensina, siendo investigaciones con un futuro prometedor, en la búsqueda de biocomponentes de origen vegetal, que representen una alternativa potencial en el tratamiento antihipertensivo para la reducción de efectos adversos de los fármacos.
Rivera Rodríguez Jessica Michael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE CONTENIDOS ESTOMACALES E INTESTINALES EN PECES MARINOS Y ESTUARINOS PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS (PARTE SUR DEL CENTRO DEL GOLFO DE CALIFORNIA).
ANáLISIS DE CONTENIDOS ESTOMACALES E INTESTINALES EN PECES MARINOS Y ESTUARINOS PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS (PARTE SUR DEL CENTRO DEL GOLFO DE CALIFORNIA).
Alvarado Marin Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Rodríguez Jessica Michael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por plásticos actualmente representa una problemática en los cuerpos de agua a nivel mundial, ocasionando daños en los organismos que se encuentran dentro de estos.
Este contaminante presenta características peculiares, como una alta distribución, durabilidad y camuflaje dentro de ecosistemas marinos y costeros. Al estar expuesto a la luz ultravioleta, acción física del oleaje y degradación por ingesta, se fragmentan generando así lo que conocemos como microplásticos.
Estudios previos sugieren que sitios que han sido intervenidos antropogénicamente presentan una alta cantidad de microplásticos los cuales están disponibles para la ingesta a través de los diferentes usos de hábitats, encontrando como resultado la presencia de partículas plásticas menores a 5 mm en el tracto digestivo de peces.
METODOLOGÍA
Se analizaron los datos obtenidos de dos zonas de muestreo dentro del sistema Urias localizado en la parte Sur del Centro del Golfo de California, estuario dominado por mareas de tipo II con clima semiárido. Para obtener los contenidos estomacales e intestinales se realizó una colecta de 79 organismos a través de una red de cerco llamada ¨chinchorro playero¨ a nivel somero dentro de estaciones en las dos zonas de muestreo.
Posteriormente se tomó longitud y peso de los organismos identificados, ex situ se cuantificó e identificó el contenido estomacal e intestinal de los 79 organismos, los microplásticos observados fueron divididos en cuatro categorías de acuerdo a su color. La información obtenida fue transferida a una base de datos para realizar análisis e interpretaciones estadísticas a través de Primer 6 & PERMANOVA+.
El primer paso para realizar los análisis estadísticos fue el de reducir la matriz, esto se llevó a cabo de manera manual en la cual se sumaron los datos de los 79 organismos estos datos se sumaban si los organismos compartían los mismos factores (especie, zona, estación). Después de esto ya tuvimos una matriz reducida. Como factores teníamos los ya mencionados anteriormente y el lugar donde se encontró el contenido el cual el organismo consume previamente, esto se divide en estómago e intestino.
Una vez puesto todos los datos y los factores en nuestra matriz pudimos proceder a hacer los diferentes análisis, primero se transforman los datos con raíz cuarta, debido a que varios organismos contaban con variaciones en contenido estomacal e intestinal. Lo siguiente fue hacer una semblanza para poder sacar diversión gráficos y análisis de datos como el PCO el cual nos fue de gran ayuda para identificar cuál era el porcentaje que comía cada organismo ya sea comida o microplásticos. también realizaron diferentes permanovas uno por cada factor que teníamos esto para saber si había diferencia significativa entre el contenido estomacal e intestinal, la dieta de diferentes organismos, la zona y la estación donde se capturaron los organismos, por último, en los factores que nos salió una diferencia estadística se procedió a hacer un SIMPER, para poder determinar de una manera más puntual el cómo se diferencian los diferentes factores.
Posteriormente para corroborar nuestros resultados decidimos dividir la matriz en dos, una específicamente para microplásticos y otra para la dieta convencional de los organismos, a estas dos matrices se les hicieron los mismos procesos que a la matriz anterior, transformación, semblanza, PCO, PERMANOVA y SIMPER.
CONCLUSIONES
Se capturaron un total de 12 especies (Caranx caninus, Eucinostomus entomelas, Gerres cinereus, Hyporhamphus unifasciatus, Lile stolifera, Mugil curema, Lutjanos colorado. Mwnticirrhus elongatus, Opisthonema libertate, Opisthopterus dovii, Polydactylus approximans y Trachinotus paitensis). Con el arte de pesca utilizado se obtuvieron organismos desde los 3.5cm hasta 25.6cm de longitud total. Se analizó el contenido estomacal e intestinal clasificándolo como: Crustáceos, Moluscos, Chaetognatos, Poliquetos, Materia orgánica, Estructuras óseas y Sedimento.
De acuerdo a la clasificación por color de microplásticos se encontraron partículas de los siguientes colores amarillo, verde, café y gris.
Las zona uno de muestreo presentó una mayor cantidad de microplásticos, esto se corroboró a través de una PERMANOVA entre zonas la cual demostró que existían diferencias significativas entre las dos zonas, a partir de un análisis de porcentajes de similitud se logró identificar una mayor abundancia de microplásticos amarillos, cafés y grises para la zona uno, asimismo la zona dos presentó una menor abundancia de microplásticos cafés y amarillos con ausencia del grupo gris, sin embargo en la zona dos se detectaron microplásticos de color verde los cuales no estuvieron presentes en organismos de la zona uno.
Considerando a los 79 organismos estudiados, únicamente 37 presentaron algún tipo de microplástico, por lo tanto el 46.83% de los organismos han ingerido alguna partícula plástica.
Es importante mencionar que de las especies estudiadas únicamente dos (Hyporhamphus unifasciatus y Opisthonema libertate) no presentaron ningún tipo de microplásticos en la muestra analizada. En las diez especies restantes se encontraron diferencias entre contenido estomacal e intestinal, demostrando una mayor cantidad de microplásticos en el estómago de los organismos.
De manera alarmante se pudo detectar algunas especies que el mayor porcentaje de su contenido estomacal e intestinal eran microplásticos, demostrando los efectos directos de la contaminación plástica en Urias. Además, se encontró una relación entre un alto contenido de microplásticos y un alto contenido de sedimento o presas que habitan en éste lo cual indica que la mayoría de organismos lo obtienen del bentos.
Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE UNA PROTEíNA RECOMBINANTE
DISEñO DE UNA PROTEíNA RECOMBINANTE
Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las proteínas recombinantes son aquellas proteínas que son producidas al expresar un gen clonado en una especie distinta a la especia original. El gen de interés se introduce en un plásmido adecuado de un organismo distinto al original, generalmente se utilizan plásmidos de bacterias como E. coli o levaduras, y es expresado en éste.
Las proteínas recombinantes tienen un gran número de aplicaciones en la actualidad, por ejemplo, tratamientos médicos, vacunas, investigaciones de nuevas proteínas, biorremediación, etc.
METODOLOGÍA
Se inicio el curso con una introducción sobre las enzimas y la cinética enzimática. Se definieron las características que definían a una enzima, las cuales son: poder catalítico, especificidad y regulación de la actividad enzimática.
Al llegar a cinética enzimática, se hablo un poco sobre conceptos generales de la cinética de reacción, velocidad de reacción, orden de reacción, etc. Una vez se tuvieron claros estos conceptos, se paso a hablar de la teoría de Michaelis-Menten, la cual asume un complejo enzima-sustrato (ES) que esta en equilibrio rápido con la enzima libre, la cual propone un mecanismo para explicar la dependencia de la velocidad inicial de reacciones catalizadas por enzimas de la concentración.
Una vez se termino la explicación con respecto a la cinética enzimática se eligió una enzima con impacto en la biorremediación, en mi caso elegí la lacasa del hongo llamado Myceliophthora thermophilia (también llamado Thermothelomyces Thermophilus). Lo primero que se hizo fue identificar dicha enzima en la base de datos del NCBI, en la sección de proteínas, y guardar la secuencia de aminoácidos en un documento de texto. También se identifico la secuencia de nucleótidos de la misma proteína en la misma base de datos y se guardó en un documento de texto. Se realizo un pequeño ejercicio para empezar con las herramientas de bioinformática, se utilizaron las herramientas ExPASy de traducción, Protparam, la herramienta Blast del NCBI y una herramienta de alineación de dos secuencias de aminoácidos llamada T-COFFEE.
Primeramente, se tradujo la secuencia de nucleótidos en la herramienta de traducción ExPASy translate y se alineo en la herramienta de alineación de T-COFFEE con la secuencia que se obtuvo primeramente en la base de datos del NCBI, para corroborar que el gen encontrado si era para expresar la enzima de interés.
Después, se utilizó la herramienta blast del NCBI, en la cual se puede colocar una secuencia de aminoácidos o de nucleótidos, para identificar enzimas o genes parecidos a los de interés, esta herramienta es útil en caso de que tengas que reemplazar la enzima con la que quieres trabajar.
Con la herramienta ExPASy Protparam, colocando una secuencia de aminoácidos, se pueden saber algunas propiedades físico-químicas de la enzima de interés, como el pI, peso molecular, la hidrofobicidad, etc.
Una vez ya se tenía conocimiento básico de algunas herramientas de bioinformática, se comenzó con el primer paso para la clonación de una proteína recombinante, el diseño de primers. Se utilizaron dos métodos para poder diseñar los primers más adecuados, el método manual y utilizando un programa llamado SnapGene Viewer. Como solamente se trabajaría en un sistema ideal, las indicaciones para diseñar los primers es que tuvieran una longitud entre 20 y 30 nucleótidos y una Tm mayor a 55 °C. Para el primer método se utilizó el documento de texto con la secuencia de nucleótidos y una herramienta llamada OligoCalc, esta herramienta te calcula la Tm y te dice la longitud de la cadena. Primero se diseñó el primer Forward, solamente se fueron eligiendo distintas longitudes de aminoácidos hasta que las condiciones fueron adecuadas, en mi caso la longitud fue de 21 bases y una Tm = 55.78 °C. En el caso del primer reverse, se utiliza la herramienta para que a la vez nos cambie la dirección de 5’-3’ a 3’-5’, en este caso, la Tm tenía que ser bastante cercana a la Tm del primer Forward, por lo que la longitud resulto ser de 19 bases y la Tm = 55.48 °C. Una vez hecho esto, se utilizo el programa de SnapGene Viewer, fue mucho más sencillo utilizar el programa, ya que solamente había que ir seleccionado la secuencia y conforme aumentaba el número de bases, iba calculando la Tm automáticamente.
Después de esto, se nos otorgo un vector de clonación, en mi caso utilice el pGex, para poder clonar nuestros primers. Colocamos el vector en el programa SnapGene Viewer, y pudimos ver toda la secuencia completa y localizar las enzimas de restricción de dicho vector. A su vez, colocamos la secuencia de la enzima de interés en una herramienta llamada NEB cutter, en la cual pudimos localizar que enzimas no cortaban dicha enzima. Una vez obtuvimos que enzimas no cortaban, localizamos si algunas de estas enzimas se encontraban en el vector de clonación. En el caso de mi enzima, las únicas disponibles fueron BamHI y EcoRI. Con estas dos enzimas, utilizamos la herramienta NEBcloner para ver si ambas enzimas eran compatibles. Estas enzimas son 100% compatibles solamente en el Buffer 2.1 de NEBuffer, aunque hay posibilidad de que haya actividad estrella.Cuando se logró ver que, si son compatibles, se agregaron las secuencias que cortan las enzimas de restricción en nuestros primers.
Después de terminar de diseñar los primers, se empezó a trabajar con un programa llamado PyMOL, en el cual podemos visualizar estructuras secundarias de las proteínas. Aprendimos comandos básicos, como el comando align para alinear dos proteínas y revisar si son parecidas en ciertas partes o en que tanto se diferencian, y el comando select, con el cual podemos seleccionar aminoácidos, láminas beta o hélices alfa.
CONCLUSIONES
Se pudieron diseñar los primers para la enzima seleccionada, por lo menos de manera teórica o ideal ya que no se pudo realizar de forma práctica debido a la contingencia. También se aprendieron bastantes temas y herramientas de bioinformática, las cuales me pueden ser útiles a lo largo de mi carrera profesional.
Rizo Ochoa Fabiola Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SUPERESTRUCTURAS JERáRQUICAS METáLICAS DE PLATINO Y BIMETáLICAS BASADAS EN PLATINO USANDO MICROEMULSIONES BICONTINUAS COMO PLANTILLA: SíNTESIS ELECTROQUíMICA Y APLICACIóN COMO ELECTROCATALIZADORES.
SUPERESTRUCTURAS JERáRQUICAS METáLICAS DE PLATINO Y BIMETáLICAS BASADAS EN PLATINO USANDO MICROEMULSIONES BICONTINUAS COMO PLANTILLA: SíNTESIS ELECTROQUíMICA Y APLICACIóN COMO ELECTROCATALIZADORES.
Rizo Ochoa Fabiola Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las celdas de combustible representan una alternativa al uso de baterías convencionales y máquinas de combustión. Por el tipo de suministro que requieren, estas celdas tienen mayor eficiencia y sus residuos no son nocivos para el ambiente. Como requieren un suministro constante de hidrógeno una forma eficiente de obtenerlo es a través de la reacción de evolución del hidrógeno (HER). Uno de los catalizadores más utilizados para la HER es el platino. El problema con los electrodos de nanopartículas de Pt convencionales, además de tener un costo elevado, es que tienen un tiempo de vida útil corto y deben ser soportados para su fácil manejo. Esto se puede mejorar haciendo un material sea poroso o estructurado en 3D. Es por esto que se propone la síntesis electroquímica de superestructuras jerárquicas de Pt usando microemulsiones bicontinuas (BCME) como medio confinado de reacción, puesto que al estar ordenadas desde lo nano hasta lo macro, no necesitan un sustrato que las sostenga y cuentan con una gran área efectiva. Con la BCME no solo se asegura que la PtHS tome su forma, sino que además al ser una plantilla suave, se puede retirar fácilmente sin comprometer la integridad de la estructura. Además al ser una síntesis electroquímica, se prescinde del reductor químico y se evitan posibles alteraciones en la estructura final, producto de residuos del mismo.
METODOLOGÍA
En primer lugar se realizó la síntesis de una superestructura jerárquica de Pt (PtHS) por vía química para así tener una referencia de la estructura que se desea obtener, para ello se tomó un protocolo desarrollado por el grupo de trabajo con una práctica fue demostrativa virtual por la plataforma Bluejeans. A continuación se describe el proceso:
Primero se disuelve en un vial el H2PtCl6 en agua, obteniendo una disolución amarilla (por el precursor). Luego se le agrega el surfactante (Synperonic 91/5). Posteriormente, se agrega el isooctano y se agita vigorosamente para integrar todos los componentes. La mezcla se coloca en un baño termostatizado con agitación magnética a 32°C. Una vez formada la microemulsión, se agrega el agente reductor (NaBH4) disuelto en 100 microlitros de agua. En cuanto se le agrega el borohidruro, se aprecia un brusco cambio en la coloración de la muestra, pues pasa de amarillo a negro en un instante. Después de un tiempo se puede observar un precipitado que corresponde a las PtHSs. Se realizó una discusión sobre las características esperadas para el material analizando las imágenes de microscopía y los perfiles de difracción de rayos X.
Como segundo paso, se realizó una búsqueda bibliográfica de síntesis electroquímica, que usen microemulsiones bicontinuas como plantilla suave:
Conditions that bicontinuous microemulsions must fulfill to be used as template for electrodeposition of nanostructures (A. Serrà, Gómez, Calderó, et al., 2014): Se evalúan las condiciones necesarias para que se puedan usar microemulsiones bicontinuas como plantilla suave en la síntesis de estructuras metálicas, eligiendo las de cobalto. Observaron que los dos tipos de microemulsiones que se encuentran a los extremos en la relación agua-aceite no funcionan como plantilla. Dependiendo de la composición de la BCME se obtienen nanopartículas (de 25-50 nm) o películas mesoporosas. Se debe resaltar el cambio importante en el voltaje aplicado respecto al de los trabajos previamente tratados aquí, puesto que mientras en los otros el potencial requerido era de entre -0.2 y -0.3V en este trabajo el potencial es -1V.
Electrodeposition of Mesoporous Ni-Rich Ni-Pt Films for Highly Efficient Methanol Oxidation (Artal et al., 2020): Se usaron micelas de copolímeros de bloque como plantilla suave. Al usar micelas de copolímeros como plantillas en la electrodeposición se debe tomar en cuenta la naturaleza del precursor, los iones Ni2+ provenientes del precursor no interactúan electrostáticamente con la parte polar de las micelas (cargada positivamente), pero os complejos [PtCl6]2- si, lo que propiciaba una electrodeposición uniforme. Entre más negativos fueran los potenciales aplicados, el contenido de Ni se incrementará (65-75 %). A su vez la porosidad en las películas disminuye al aumentar el contenido de Ni (mesoporos de 20-35 nm).
Facile electrochemical synthesis, using microemulsions with ionic liquid, of highly mesoporous CoPt nanorods with enhanced electrocatalytic performance for clean energy (A. Serrà et al., 2015): Se sintetizan nanorods mesoporosos magnéticos de CoPt electrodepositados en una membrana de policarbonato. Encontraron que tanto el tamaño como la distribución de los poros dependían del tipo de microemulsión usada como plantilla, y como consecuencia su actividad catalítica también variaba. Utilizaron microemulsiones de líquido iónico en agua (IL/W), bicontinuas (BCME) y de agua en líquido iónico (W/IL). Los nanorods sintetizados usando microemulsiones W/IL fueron los que tuvieron la máxima porosidad y homogeneidad en el tamaño de poros, lo que contribuye significativamente a la actividad catalítica.
CONCLUSIONES
Tanto la práctica demostrativa como la bibliografía expuestas en este trabajo sirven para concluir que es posible electrodepositar estructuras metálicas usando microemulsiones bicontinuas como plantilla. Las estructuras bimetálicas son una buena manera de reducir el porcentaje de Pt contenido sin comprometer la eficiencia en la actividad catalítica de la estructura y que incluso puede ser mejor. Con base en la bibliografía, se puede establecer una guía de parámetros buscando adaptarla a los reactivos y condiciones propios del sistema propuesto.
Sintetizar superestructuras jerárquicas de Pt o basadas en Pt electrodepositadas usando microemulsiones bicontinuas resulta una buena alternativa para usar como catalizador en reacciones de relevancia para la producción de energía, como por ejemplo, la reacción de evolución de hidrógeno (HER).
Robles Cruz Veronica Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero
ELIMINACIóN DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS FITOPATóGENOS EN ROSAS DE JARDíN CON LA UTILIZACIóN DE HONGOS ENDóFITOS.
ELIMINACIóN DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS FITOPATóGENOS EN ROSAS DE JARDíN CON LA UTILIZACIóN DE HONGOS ENDóFITOS.
Robles Cruz Veronica Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la SIAP en 2019 Puebla ocupó el 4° lugar en producción de rosas a nivel nacional, produciendo 559 671 rosas gruesas en todo el año; y según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados gran parte de las rosas que se distribuyen en la Central de Abastos de Iztapalapa DF provienen de Puebla. Con estos datos es notoria la importancia económica del cultivo de rosas por lo que la implementación de métodos para el control y prevención de enfermedades provocadas por hongos fitopatógeno es fundamental para evitar pérdidas económicas.
En este trabajo se busca el tratamiento de las enfermedades fitopatógenas (roya y oídio) de las rosas de jardín con hongos endófitos provenientes de plantas del género Piper, pues varias especies se caracterizan por su uso medicinal y su actividad bilógica (antifúngica, insecticida y antibacterial). En México, la especie más conocida es la Piper auritum conocida comúnmente como hoja santa.
METODOLOGÍA
El manojo de hoja santa se deberá de lavar adecuadamente, para evitar que algún agente externo afecte los resultados se deberán de sumergir un una solución de Etanol al 70% para después ser enjuagadas con agua destilada, tras esto sumergirlas en una solución de Hipoclorito de sodio al 0.8% y volverlas a sumergir en agua destilada. Tras la limpieza las hojas deberán de ser cortadas en pequeños pedazos tratando de exponer el tejido interno.
Cada pedazo va a ser sembrado en agar bacteriológico con cloranfenicol (150 ppm), los cuales van a ser incubados durante 10 días a 27-28 días. Con una asa micológica tomar muestras de cada cepa para ser cultivadas en agar PDA, incubarlas durante 7 días en un temperatura de 27-28 °C.
En cajas Petri con 15 ml de agar PDA, colocar equidistantemente una muestra de los hongos endófitos y una muestra del hongo fitopatógeno, cada hongo endófito va a ser estudiado por separado, la prueba se va a hacer por triplicado. Tras 7 días observar cual hongo presenta mayor capacidad antagonista.
Después de identificar las cepas antagonistas, estas serán inoculadas en un caldo para poder sustraer sus metabolismos secundarios, al fermentar se va a llevar a una centrifugadora para poder obtener el producto deseado. Se realizarán soluciones con el producto de diferentes concentraciones para saber cual es la adecuada para combatir enfermedades.
CONCLUSIONES
Debido a la falta de instrumentos necesarios, el estudio solo se llevó de manera práctica pero con base en la bibliografía utilizada, los hongos endófitos del género Piper son capaces de contrarrestar diferentes hongos fitopatógenos por lo que se espera que al realizar de maner práctica el estudio los hongos pertenecientes a la planta Piper auritum sean capaces de eliminar a las enfermedades oídio y roya en las rosas de jardín.
Rodríguez Aguilar Leslie Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Zaira Ramirez Apud López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDAS A NIVEL BÁSICO Y MEDIO SUPERIOR EN LA REGIÓN COLINDANTE AL RÍO ATOYAC
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDAS A NIVEL BÁSICO Y MEDIO SUPERIOR EN LA REGIÓN COLINDANTE AL RÍO ATOYAC
Rodríguez Aguilar Leslie Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Zaira Ramirez Apud López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cuenca del Río Atoyac se encuentra ubicada en la región Hidrológica 18. Se conforma de 69 municipios, entre los que se encuentran 22 en el estado de puebla y 47 en Tlaxcala. Mediante un estudio se llegaron a contabilizar un total de 73 descargas industriales, por lo que durante su paso, el Río Atoyac transporta aguas residuales sin tratamiento lo que conlleva a la contaminación y deterioro tanto del cuerpo del agua y sus alrededores.
Los habitantes de la región se han visto afectados por la contaminación, pues se han registrado una incidencia de enfermedades gastrointestinales, así como casos de cáncer. ´Se han realizado pruebas de toxicidad aguda en Daphnia magna (crustáceo), y Vibrio fischeri (bacteria) donde se ha evidenciado que la contaminación presentada en el río afecta al desarrollo biológico de estos organismos, de esta forma se han encontrado 50 contaminantes diferentes que se consideran cancerígenos para el humano, reconocidos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IACR).
El problema que presenta el río Atoyac no es solo ambiental o social, sino también económico, ya que los valores presentados por los daños ocasionados en la agricultura, ganadería y turismo se ven reflejados en una reducción del PIB anual regional.
METODOLOGÍA
Primaria: Durante el trabajo enfocado a alumnos del nivel básico (primaria) se realizó una investigación complementaria sobre la problemática del Río Atoyac, mencionando la importancia de los ríos para el asentamiento de antiguas civilizaciones, así como su relación con la fertilidad de la tierra, además de las aplicaciones en las actividades humanas, mismas que deterioran el ambiente. De igual manera se mencionaron algunos programas y actividades implementadas en la educación ambiental, como lo son huertos escolares, reforestación, visitas guiadas y actividades recreativas realizadas por instituciones como ECOSUR a puertas abiertas, ciencia para todos. Así como programas de limpieza de playa en el estado de Quintana Roo. Por último se propusieron algunas actividades para llevar a cabo en conjunto con la investigación, como son Limpieza del río, Evento ambiental, Concurso de dibujo ecológico y Taller ambiental.
Bachillerato: Durante el trabajo de investigación enfocado en los alumnos de nivel medio superior,se propusieron actividades didácticas para primero, segundo y tercer semestre con las cuales se concientiza y se apropia el problema ambiental que presenta el río Atoyac. Para los alumnos de primer semestre se elaboraron actividades como:
Mezclas que contaminan consta de mezclar diferentes recursos químicos y físicos.
Filtremos el agua consta de elaborar tres ambientes a escala y observar cual filtra mejor el agua y por qué .
¿Cuánto gastamos? esta actividad tiene como objetivo identificar sobre el gasto individual de agua que se realiza diariamente.
¿La gota de agua es feliz? en esta actividad se colocan un listado de actividades realizadas por los alumnos que tienen un impacto ambiental.
segundo semestre:
¿Por donde pasa el agua? en esta actividad los alumnos recrean el ciclo hídrico.
¿Pueden respirar? se comprende los efectos de la contaminación con la vida acuática.
Lo que respiramos se identifica el impacto que tienen los contaminantes atmosféricos sobre el ecosistema y la salud.
Ten cuidado con la lluvia ácida en esta actividad se realiza una representación de lluvia ácida a escala.
Por último se elaboró una actividad para los alumnos del tercer semestre:
Aguas residuales acá, aguas residuales allá identifica el lugar donde las aguas residuales son desechadas en su localidad.
Se elaboraron videos sobre los experimentos de las actividades experimentales.
CONCLUSIONES
La estancia del programa delfín se llevó a cabo de forma virtual; se trabajó en apoyo de dos tesis de licenciatura en Biología, la primera a cargo de la alumna Paula Carrasco, Implementación de estrategias en Educación Ambiental para el sector educativo a nivel medio en las zonas urbanas y periurbanas colindantes al Río Atoyac y la segunda a cargo de la alumna Susana Torres, Estrategias de educación ambiental dirigidas al desarrollo de una cultura de la sostenibilidad para escuelas de educación básica de la zona urbana y periurbana del estado de Puebla, colindantes al Río Atoyac. Ambas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
La dificultad de lasactividades varía según el nivel al cual esté dirigido, sin embargo, todas tienen el mismo objetivo de concientizar y apropiar a los alumnos de los problemas ambientales de la región.
Las actividades no lograron ejecutarse como se tenían planeado, debido a la emergencia sanitaria, por lo que el trabajo consistió en la complicación de actividades didácticas y una revisión teórica, respectivamente. Por tal motivo se realizó una investigación documental sobre el problema de contaminación que sufre el Río Atoyac, así como sus causas y efectos al ámbito social y económico en la región donde se encuentra. Con lo que se puede concluir que la situación por la que pasa dicho cuerpo de agua se debe a la desinformación sobre los contaminantes arrojados, así como el desinterés y falta de compromiso por parte de las autoridades e industrias establecidas a los alrededores.
Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
NANOANTIBIóTICO: UNA ALTERNATIVA PROMETEDORA USANDO LIPOSOMAS FUNCIONALIZADOS CON APTáMEROS CONTRA SALMONELLA TYPHIMURIUM
NANOANTIBIóTICO: UNA ALTERNATIVA PROMETEDORA USANDO LIPOSOMAS FUNCIONALIZADOS CON APTáMEROS CONTRA SALMONELLA TYPHIMURIUM
Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salmonella enterica serotipo Typhimurium es causante de gastroenteritis en humanos, es uno de los principales patógenos transmitidos por alimentos contaminados, en algunos casos los síntomas son leves pero en lactantes, adultos mayores y personas inmunocomprometidas los síntomas pueden ser más graves pudiendo causar la muerte, a los grupos de riesgo se les trata con antimicrobianos sin embargo el problema aumenta con la presencia de cepas resistentes que se han reportado convirtiéndose en un problema de salud pública mundial.
La OMS informa que Salmonella es una de las cuatro principales enfermedades diarreicas a nivel mundial y S. Typhimurium es uno de los dos serotipos más importantes de Salmonella transmitida de animales a seres humanos en la mayor parte del mundo.
La problemática que presenta un tratamiento convencional es no garantizar la eliminación completa de la bacteria y afectar a todo el microbioma intestinal, por lo que utilizar la nanotecnología para desarrollar un liposoma funcionalizado con un aptámero permitirá que el antimicrobiano sea focalizado pudiendo mejorar así la eficacia del tratamiento, también contribuiría a evitar la resistencia microbiana y a disminuir los efectos secundarios que generan al microbioma.
METODOLOGÍA
Se realizó un protocolo que busca desarrollar un nanoantibiótico que permita la administración de cloranfenicol mediante liposomas conjugados con un aptámero específico para S. Typhimurium, se espera que este nanoantibiótico pueda contribuir a disminuir la disbiosis en el tracto intestinal al permitir la liberación focalizada del antibiótico, mejorando la efectividad del tratamiento sin generar resistencia microbiana.
Se realizó una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos SciELO, NCBI, Springer, Nature, Elsevier, Ebsco entre otras, se utilizaron estudios publicados del año 1998 al presente. Se seleccionaron artículos, en idioma inglés y español, para analizar los datos que permitieran conducir la investigación al enfoque nanoterapeutico que buscamos.
Para seleccionar el tema, investigamos acerca del panorama general de los microbiomas y la nanotecnología, continuamos indagando acerca del efecto de nanoantibióticos o nanovehículos en la microbiota intestinal cuyo propósito era encontrar información que comparara los efectos del tratamiento convencional y el tratamiento con nanoantibióticos.
Seleccionamos a la bacteria S. typhimurium como el objetivo del tratamiento y al cloranfenicol como el antibiótico a utilizar, continuamos estableciendo los objetivos del protocolo y buscando fuentes bibliográficas para establecer la viabilidad del proyecto, procedimos con la búsqueda de antecedentes para la elección del tipo de nanopartícula a utilizar para la entrega del antibiótico, tomamos en consideración a las nanopartículas de plata, nanopartículas elaboradas con polímeros como el PLGA y liposomas, si bien es cierto que las bacterias no desarrollan resistencia a las nanopartículas de plata, debido a la posible toxicidad que puede provocar la plata en el organismo decidimos no utilizarlas, el PLGA ha sido muy utilizado para la elaboración de nanopartículas pero los liposomas se presentaron como la mejor opción ya que se ha demostrado la mejora de la administración de antibióticos mediante liposomas debido a su bicapa lipídica porque pueden fusionarse fácilmente a la membrana celular, además su elaboración no es tan complicada.
Posteriormente nos enfrentamos a la manera en la que los liposomas serían específicos para S. typhimurium, los liposomas comúnmente no tienen afinidad por ningún tipo celular, por lo que para dirigirlos al microorganismo que se desea encontramos que se ha reportado la modificación de los lípidos de la membrana del liposoma con anticuerpos y aptámeros, diferentes artículos mencionan las diversas ventajas que tienen los aptámeros sobre los anticuerpos, los aptámeros son oligonucleotidos monocatenarios (ARN o ADN) que pueden ser afines a una proteína, célula o molécula pequeña, decidimos utilizar un aptámero y continuamos ahora con la búsqueda de alguno que presentara una alta afinidad contra S. typhimurium, encontramos que se han reportado varios aptámeros para la detección de Salmonella, desarrollados mediante el método SELEX, los aptámeros tienen diferentes Kd y su objetivo puede ser la bacteria completa o algunas proteínas externas de membrana (OMPs).
Habiendo seleccionado el aptámero a utilizar debíamos encontrar la manera de conjugar el liposoma y el aptámero, la unión covalente es muy utilizada pero se ha reportado que resulta más sencillo marcar al aptámero con colesterol y de esta manera incorporarlo a la bicapa lipídica de los liposomas, utilizando el método de hidratación de lípidos, el colesterol proporciona una opción más fácil a un proceso de bioconjugación laborioso.
Según lo reportado para determinar la efectividad antibacteriana se puede realizar mediante la preparación de una suspensión bacteriana, ajustando la densidad óptica con el estándar de turbidez de 0.5 McFaraland y posteriormente se determina la concentración mínima inhibitoria utilizando el método de macrodilución en caldo.
CONCLUSIONES
Durante estas semanas del Verano Delfín logramos adquirir conocimientos teóricos sobre S. Typhimurium, los antibióticos utilizados para su tratamiento, la resistencia que ha generado a los antimicrobianos y en general sobre la nanotecnología enfocada al desarrollo de nanopartículas para el diagnóstico o tratamiento. Realizamos un protocolo para el desarrollo de un nanoantibiótico que buscamos que sea capaz de liberar el antibiotico (cloranfenicol) de manera focalizada, de esta forma se espera que no cause cambios en el microbioma intestinal, mejorando la efectividad del tratamiento contribuyendo a evitar la resistencia antimicrobiana.
Rodríguez Bolly Paola Valeria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
USO DE NANO-EMULSIONES DE MCT PARA ENCAPSULACIóN DE CURCUMINA
USO DE NANO-EMULSIONES DE MCT PARA ENCAPSULACIóN DE CURCUMINA
Rodríguez Bolly Paola Valeria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cúrcuma longa L. es una planta de la familia de las Zingiberáceas cuyo rizoma de color naranja es usado comúnmente como una especia en la cultura asiática. Tiene antioxidantes altamente potentes y es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas, antifúngicas y antimicrobianas. Sin embargo, aunque tenga un gran cantidad de beneficios,
presenta una serie de desventajas, ya que es una molécula lipófila, hidrofóbica, sensible a la luz y susceptible al pH. Todo esto origina dos importantes inconvenientes al momento de querer trabajar con esta:
Presenta una dificultad al ser incorporado en medios acuosos.
Tiene una muy baja biodisponibilidad.
La bioaccesibilidad de los componentes lipófilos encapsulados dentro del tracto gastrointestinal puede incrementarse mediante el uso de nano-emulsiones debido a su tamaño de gota relativamente pequeño, por lo que durante el verano de investigación se estudiaron diversos métodos de encapsulamiento para poder elegir el más adecuado a la encapsulación de curcumina, en este caso, en nanoemulsiones de MCT.
METODOLOGÍA
Para la preparación de nano-emulsiones se hace mediante el método de homogeneización a alta presión, El cual consiste en disolver la curcumina (3 g) por separado en 250 ml en el aceite de MCT, posteriormente la mezcla se sónica bajo 390 W durante 30 min con intervalos de 1 s. Luego, la muestra se centrifuga a 3000 rpm durante 2 min. El sobrenadante se recoge y se mantiene a temperatura ambiente durante 24 h. El Tween-80 (2% en peso), se disuelve en agua desionizada por separado y se agita durante 4 h hasta una hidratación adecuada. A continuación, la dispersión se diluye hasta 1000 ml con agua desionizada en matraces aforados. Se extraen alícuotas de la solución oleosa de curcumina y se mezclaron con las soluciones acuosas de emulsionantes (15% en peso) correspondientemente. Las mezclas finales se mezclaron usando un mezclador de alta velocidad a 10.000 rpm durante 6 minutos para formar emulsiones gruesas. Luego, esas emulsiones gruesas se homogeneizaron a 60 MPa usando un homogeneizador de alta presión tres veces a temperatura ambiente para producir nano-emulsiones.
Para el lavado de la nanoemulsión, se utiliza una centrifugación simple. La nano-emulsión resultante de curcumina se centrifugan a 4.000 rpm (2.057 g) a 5ºC durante 10 min. El sobrenadante se filtra a través de un filtro de membrana para eliminar la curcumina insoluble restante.
En cuando a la caracterización fisico-química, se evaluan valores como el diámetro del tamaño de gota nano-emulsiones (z average) y el PDI, que se analizan con la técnica de dispersión dinámica de luz (DLS), la cual es una espectroscopia de correlación de fotones o dispersión cuasi-elástica de luz. Se toman 10 µL de muestra y se colocan en una celda desechable, se le adiciona 1 mL de agua ultra pura y se lleva a lectura. Los datos de tamaño de partícula se expresan como la media de 3 mediciones independientes de las nano-emulsiones reportado en nm.
La eficacia de encapsulación de curcumina se logra mediante el método de cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Después del lavado de las nano-emulsiones, se añaden 5 ml de etanol a 5 µl del sobrenadante filtrado se inyectan 10 µl del sobrenadante en un sistema HPLC, donde la curcumina se detecta a 428 nm con un detector Waters UV-visible. La fase móvil consiste en acetonitrilo, ácido acético al 2,8% y metanol, a un caudal de 1 ml / min. El tiempo de retención de la curcumina fue de 4,6 min.
CONCLUSIONES
Gracias a la revisión de la literatura, se pudo determinar qué sistema y técnica seleccionar al utilizar la curcumina, ya que presenta diversas desventajas mencionadas a lo largo del trabajo. En base a los datos bibliográficos, se evidenció que existe un desde un 90 a un 100% de encapsulación y un tamaño de gota de 141.6 ± 15.4 nm si se utilizan las nanoemulsiones.
Se hizo el análisis en cuanto a los métodos establecidos para la caracterización físico-química, donde la estabilidad de la emulsión es uno de los más importantes; para este trabajo se analiza mediante observación visual. Se ha hablado que una nanoemulsión debe ser traslucida, sin embargo, dado el color característico de la curcumina, se encuentran en las tonalidades naranja-amarillo. El color de la curcumina puede variar según la especie, teniendo tonalidades de naranjas intensas a amarillos brillantes en las nano-emulsiones.
Los valores de PDI inferiores a 0,1 o 0,2 indican mediciones adecuadas y una buena calidad general de la suspensión coloidal. Se encuentran valores cercanos a 1 para las emulsiones de baja calidad, que o no representan tamaños de gota en el rango coloidal o exhiben una polidispersidad muy alta.
Para que las nano-emulsiones se encuentren en total dispersión los valores de potencial Z deben superar los +30 o ser menores a -30 mV. El potencial Z cambia considerablemente en las formulaciones, dependiendo el valor HLB y la concentración del surfactante. Estudios revelan que al utilizar tween 80 y MTC, los valores del potencial Z obtenidos son de ≈-6.9 ± 0.2 mV con tamaños de gota de las nanoemulsiones de 141.6 ± 15.4 nm.
Rodriguez Garcia Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIO DEL IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON QUERCETINA SOBRE EL BALANCE ENERGÉTICO.
ESTUDIO DEL IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON QUERCETINA SOBRE EL BALANCE ENERGÉTICO.
Rodriguez Garcia Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad ha alcanzado proporciones pandémicas a nivel mundial y cada año mueren, como mínimo, 300,000 personas en México a causa de la obesidad o sobrepeso. La gravedad de la obesidad es que representa el principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. La problemática de la diabetes y padecimientos cardiovasculares por obesidad sigue en ascenso (OMS, 2017). La obesidad se origina por un desequilibrio de la regulación del balance energético a nivel del hipotálamo causado, al menos en parte, por un proceso inflamatorio inducido por el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos.
Estudios reciente muestran que la quercetina, un polifenol de tipo flavonoide, es capaz de ejercer diferentes efectos relacionados al peso corporal. Entre ellos se destaca su efectividad como antiinflamatorio y regulador de glucosa. En efecto, se ha demostrado que la quercetina bloquea la activación de NF-κB y disminuye los niveles de proteína inhibidora κB inducida por IL-1ß, vías implicadas en procesos de inflamación. Se observó también que la quercetina induce un gasto energético a través de la activación de la hormona de la tiroides y mejora la glucemia en modelos animales. Además, en estudios previamente realizados han encontrado que el síndrome metabólico que predispone a padecimientos cardiovasculares se asocia con inflamación en el hipotálamo al consumir altos niveles de grasas saturadas y carbohidratos.
Dada la capacidad de la quercetina para ejercer un efecto en procesos típicamente regulados por el hipotálamo como son: regulación del gasto energético y procesos inflamatorios, nosotros hipotetizamos que la quercetina es capaz de regular el balance energético a nivel hipotalámico promoviendo la regularización del peso corporal. Su propiedad lipofílica supone que puede ser permeable a la barrera hematoencefálica y acceder al hipotálamo. Para probar nuestra hipótesis nos planteamos como objetivo determinar el efecto de la quercetina sobre la regulación del balance energético en el hipotálamo.
METODOLOGÍA
Para este estudio se usarán ratones C57BL/6J machos de siete semanas, con una temperatura óptima de 22ºC y un ciclo de luz de 12 h. Con libre acceso al agua y comida a menos que se indique otras condiciones.
Tratamiento periférico
Se utilizarán 4 grupos experimentales (n=8 ratones/grupo), a los que se les administrará por vía intraperitoneal una dosis de 0.25 mg/kg (grupo 1), 0.50 mg/kg (grupo 2) y 1g/Kg (grupo 3) de quercetina y un grupo control que recibirá el vehículo (grupo 4). Al recibir el tratamiento los ratones estarán en ayuno de 24h; luego de la inyección se evaluará el consumo de alimento 1, 2, 4 y 24 horas después. El cambio de peso corporal de 24 horas se determinará por la diferencia de peso entre el peso corporal al momento de la inyección y 24 horas después. Con los datos de consumo de alimentos y ganancia de peso se calculará la eficiencia alimentaria.
Tratamiento central
Para determinar los efectos centrales de la quercetina, se realizará una cirugía intracerebroventricular (ICV) como en André et al., (2017). Brevemente, en animales anestesiados se implantará una cánula en el ventrículo lateral mediante el uso de un aparato estereotáxico. Después de una semana de recuperación de la cirugía se someterán a un ayuno de 24 h antes de recibir 1, 5 ó 10 µg de quercetina vía ICV. El consumo de alimento, ganancia de peso y eficiencia alimentaria serán determinados como se menciona en el tratamiento periférico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos mediante una exhaustiva recopilación de información científica sobre la quercetina y sus efectos positivos en el ser humano, además de los métodos con los cuales podemos llevarlo a la práctica. Sin embargo, al ser un trabajo de diseño experimental por la situación actual de la pandemia de Covid-19 no pudimos elaborarlo para demostrar los datos como lo esperado, no obstante, basándonos en trabajos realizados esperamos que la quercetina logre tener un efectos positivo en el hipotálamo. El conocimiento generado propondrá nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la obesidad.
Rodriguez Rodriguez Blanca Esthela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Monterroza Galicia Jose Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rodriguez Rodriguez Blanca Esthela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación pública en la ciencia y tecnología no es nueva. En el mismo sentido, la apropiación social de la ciencia, la educación ambiental y la gamificación, incluidos en las iniciativas de la Ciencia Ciudadana (línea de Investigación), son propósitos permanentes para los cuales las plataformas abiertas (sitio web) ofrecen nuevos medios de integración y comunicación, para la participación directa en los procesos de aprendizaje. Gracias a las plataformas tecnológicas compartidas.
Es importante mencionar que las personas han reflejado un alto grado de apatía y desinterés hacia el área de las ciencias naturales, como por ejemplo cuando se imparten cursos o pláticas sobre el desarrollo sostenible, el cuidado de nuestro medio ambiente etc. En donde en repetidas ocasiones se distraen con mucha facilidad muestran una falta de interés por el tema del que se esta hablando, lo cual hace que se tenga que cambiar las metodologías de enseñanza por actividades dinámicas donde el público pueda participar, aprender y divertirse.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como propósito hacer que el usuario aprenda mientras juega y de esta manera involucrarlo en actos científicos esto parte de la ciencia ciudadana.
Para el desarrollo de la investigación se plantearon cinco puntos que consideramos importante:
Una fase de definición de necesidades en que como nos podíamos enfocar y como lo lograríamos.
Una exploración del concepto de gamificación y el planteamiento de una definición propia.
El diseño de la experiencia según los requerimientos establecidos por el doctor.
Implementación de una metodología de gamificación.
Validación de la propuesta de gamificación entre mis compañeros de equipo.
Como resultado de este proceso y con ayuda del asesor logramos construir una metodología para la creación de proyectos de gamificación en cinco etapas: análisis, gamificación, formalización y publicación.
Tiene como objeto de estudio la gamificación y la educación ambiental el cual nos permite contextualizar los elementos de un juego en el ámbito educativo-ambiental. Para la realización del juego se plantea una investigación cuantitativa con enfoque experimental, para determinar si será apto para el público en general.
Las herramientas que se utilizaron para este juego digital el cual lleva por nombre Eco-Test fueron las siguientes:
Unity la cual es una herramienta que nos permite desarrollar videojuegos.
Visual Studio Code para la programación del juego digital, utilizando el lenguaje C#.
Metodología para la gamificación
Acumulación de puntos, se asigna un valor por cada actividad realizada.
Escalados de nivel por cada cierto nivel de puntos el usuario va subiendo de nivel en el juego, así como la dificultad de este último.
Obtención de premios por cada nivel al usuario se le va dando un premio.
Desafíos una competencia entre usuarios, el mayor puntaje obtiene un premio mayor.
Misiones conseguir resolver o superar un reto o una actividad dentro del juego.
CONCLUSIONES
Hemos logrado adquirir conocimientos más allá de nuestras áreas de estudio, aprendimos nuevas habilidades que nos ayudaran a fortalecer nuestra formación académica, aprendimos a usar de manera favorable todas las herramientas que la tecnología nos ofrece.
También aprendimos a como poder involucrar al público en general a adquirir nuevos conocimientos y/o habilidades a través de los juegos
Rodriguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN ANTIOXIDANTE Y MICROBICIDA DE LOS EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA GRANADA (PUNICA GRANATUM) VARIEDAD WONDERFUL
EVALUACIóN ANTIOXIDANTE Y MICROBICIDA DE LOS EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA GRANADA (PUNICA GRANATUM) VARIEDAD WONDERFUL
Monroy Martinez Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodriguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioquímica, con ayuda de otras ciencias, ha coadyuvado a mejorar las alternativas que ayudan a reducir las consecuencias negativas ante la situación de estrés oxidativo que presentan las células, dichas consecuencias se caracterizan por el incremento de la actividad oxidativa en el interior de la célula, originando un cambio estructural y funcional de la misma que acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis. Durante la última década se han realizado investigaciones para cuantificar en base a métodos la presencia de metabolitos secundarios en materia prima de origen orgánico, siendo las más utilizadas plantas y frutos, tales como: frambuesa (Rubusidaeus), cáscara de granada (Punica granatum), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), entre otros. Además de cuantificar se han realizado estudios para evaluar los efectos antioxidantes y antimicrobianos brindados por dichos compuestos fenólicos, también conocidos como elagitaninos, particularmente, el ácido elágico, lo que ha generado ampliar la gama de métodos para contrarrestar los efectos negativos del estrés oxidativo en células eucariotas.
METODOLOGÍA
Análisis de los diferentes métodos experimentales y selección del más apropiado para nuestro tema
Realizar el diseño experimental en el cual se basará el proyecto de acuerdo a la literatura previamente consultada
Revisión de los diferentes métodos de determinación de actividad antioxidante y microbicida
Recolección de la materia prima (Punica granatum)
Preparación de la materia prima: lavado, pelado, secado, pulverización y tamizado
Obtención del extracto: Método Soxhlet y microondas
Cuantificación de la presencia en la cáscara de: Polifenoles, flavonoides, antocianinas
Cuantificación de la actividad antioxidante por los métodos: ABTS+ y DPPH
Determinación del efecto microbicida por medio de la medición del halo de inhibición
Evaluación de resultados y redacción de conclusiones
CONCLUSIONES
Durante la estancia Delfín, modalidad en línea, se logró obtener conocimientos teóricos acerca de la forma apropiada de la elaboración de un proyecto de investigación; desde la elección de diseño experimental, hasta evaluación de resultados. Así como la elaboración de un artículo de divulgación acerca del tema correspondiente. Reafirmamos los conocimientos de nuestra línea de investigación, desde las generalidades de la materia prima, hasta objetivos específicos, como los métodos de cuantificación.
Rodriguez Rubio Christian Alejandro, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
HORMIGAS DE HERMOSILLO, SONORA
HORMIGAS DE HERMOSILLO, SONORA
Rodriguez Rubio Christian Alejandro, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto tuvo como fin conocer las especies de hormigas, tanto las nativas como las especies introducidas que podemos encontrar al poniente de la ciudad de Hermosillo, Sonora. El proyecto consistió en recolectar hormigas de todas las castas posibles: obreras y soldados, además de los reproductores (reinas y machos) que pudieron ser encontrados durante los vuelos nupciales después de las primeras lluvias de verano en el mes de Julio del año 2020. Posteriormente los ejemplares fueron determinados y fotografiados; y se realizó la etiqueta de colecta y etiqueta de determinación. Se obtuvieron 41 morfoespecies pertenecientes a 16 géneros y 6 subfamilias de hormigas para Hermosillo, Sonora. Para concluir, los datos e información fueron capturados en Excel.
METODOLOGÍA
Área de estudio. - El presente estudio incluye el área al poniente de Hermosillo, que se localiza en el centro del estado de Sonora. La colecta se realizó en el periodo comprendido del 25 de Junio al 27 de Julio del 2020 por método de colecta directa (manual, pinzas y pincel), y colecta indirecta por luz. El material preservado en alcohol fue montado en una colección entomología particular. La determinación de los ejemplares se llevó a cabo con base en claves y descripciones propuestas en publicaciones de Mackay & Mackay (1989), Fisher & Cover (2007), Wilson (2003), Antwiki (2020), Antweb (2020), (Bolton et al., 2006), (Vásquez-Bolaños M., 2011), (Vásquez-Bolaños M., 2015) .
CONCLUSIONES
Del material recolectado se revisaron un total de 75 ejemplares, dentro de los cuales se encontraban tanto obreras como reproductores, todos ellos agrupados en 41 morfoespecies, 16 géneros y 6 subfamilias. De las subfamilias observadas la más abundante y diversa fue Myrmicinae, seguida por Formicinae. El resto de las subfamilias encontradas son: Ponerinae, Dorylinae, Pseudomyrmecinae y Dolichoderinae.
Myrmicinae: 8 Generos, 23 Morfoespecies, 49 Individuos
Formicinae: 4 Generos, 9 Morfoespecies, 8 Individuos
Ponerinae: 1 Generos, 2 Morfoespecies, 5 Individuos
Dorylinae: 1 Generos, 1 Morfoespecies, 2 Individuos
Pseudomyrmecinae: 1 Generos, 2 Morfoespecies, 5 Individuos
Dolichoderinae: 1 Generos, 4 Morfoespecies, 6 Individuos
De las 41 especies determinadas, al menos una de ellas representa posiblemente ser una especie introducida para el estado de Sonora como lo es Paratrechina longicornis.
A pesar de que el trabajo de recolección de ejemplares fue muy limitado debido a que no se utilizaron trampas y que el trabajo fué realizado por una sola persona, se logró recolectar 41 de las 164 especies que se tienen registro para el estado de Sonora, lo cual representa el 25% de las especies para dicho estado y un 43% para la ciudad de Hermosillo, lo cual fue posible gracias a que las primeras lluvias de verano y con ello gran parte de los vuelos nupciales coincidieron con las fechas del proyecto, por ende se logro recolectar una gran diversidad de la formicofauna sonorense.
Rodríguez Villa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NICHO ECOLóGICO Y DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE ACANTHASTER PLANCI EN EL INDO-PACíFICO.
NICHO ECOLóGICO Y DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE ACANTHASTER PLANCI EN EL INDO-PACíFICO.
Rodríguez Villa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, el uso de modelos de nicho ecológico (MNEs) para analizar los patrones y procesos que determinan la distribución de especies, ha experimentado un crecimiento explosivo. En lo que respecta a investigaciones sobre el MNE, las principales especies estudiadas pertenecen a ecosistemas terrestres, y, pese a que la actualmente han incrementado el número de estudios enfocados en especies marinas, existen actualmente menos de una docena de estudios enfocados al MNE en equinodermos y ninguno utilizando como modelo a Acanthaster planci. Esto es particularmente importante debido a que esta especie de estrella de mar, mejor conocida como estrella de corona de espinas, se alimenta casi exclusivamente de corales duros, representando en algunas áreas, como la Gran Barrera de Arrecifes australiana, una de las amenazas importantes para la supervivencia de los arrecifes, así como también es una especie invasora en las costas del mediterráneo.
Este problema de falta estudios representa una complicación importante al momento de realizar planes de conservación basados en la distribución de especies invasoras y especies con un fuerte impacto negativo en los ecosistemas marinos; por lo que durante el verano de investigación se estudian el nicho ecológico y la distribución potencial de la estrella de corona de espinas (Acanthaster planci) con la finalidad de conocer las zonas con mayor riesgo ante invasiones de esta especie ante cambio climático.
METODOLOGÍA
Se emplearon las variables climáticas de Bio-ORACLE para obtener los datos de presente de dos escenarios de cambio climático (RCP 4.5 y RCP 8.5) empleando el paquete sdmpredictors v0.2.8 del software R.
Posteriormente, se recopilaron los datos de presencia de la especie existentes en la base de datos GBIF (Global Biodiversity Information Facility) de los cuales se utilizaron aquellos con una incertidumbre de coordenadas menor a los 15 Km de acuerdo con el protocolo de georreferenciación.
Cuadro 1. Nombre y códigos de registro de las variables ambientales utilizadas.
Concentración de clorofila:
BO2_chlomean_ss
BO2_chlomean_ss_lonlat
Velocidad de corriente:
BO2_curvelmean_bdmax
BO2_curvelmean_bdmax_lonlat
BO2_curvelmean_bdmean
BO2_curvelmean_bdmean_lonlat
BO2_curvelmean_bdmin
BO2_curvelmean_bdmin_lonlat
BO2_curvelmean_ss
BO2_curvelmean_ss_lonlat
Grosor de las capas de hielo:
BO2_icethickmean_ss
BO2_icethickmean_ss
Salinidad media:
BO2_salinitymean_bdmax.tif
BO2_salinitymean_bdmax_lonlat.tif
BO2_salinitymean_bdmean.tif
BO2_salinitymean_bdmean_lonlat.tif
BO2_salinitymean_bdmin.tif
BO2_salinitymean_bdmin_lonlat.tif
BO2_salinitymean_ss.tif
BO2_salinitymean_ss_lonlat.tif
Temperatura media:
BO2_tempmean_bdmax.tif
BO2_tempmean_bdmax_lonlat.tif
BO2_tempmean_bdmean.tif
BO2_tempmean_bdmean_lonlat.tif
BO2_tempmean_bdmin.tif
BO2_tempmean_bdmin_lonlat.tif
BO2_tempmean_ss.tif
BO2_tempmean_ss_lonlat.tif
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del modelado de nicho ecológico. Desde conocer a los principales autores que consolidaron el concepto de nicho ecológico hasta el papel que desempeñan los factores bióticos, abióticos y migratorios de las especies al momento de estimar su distribución real y potencial. Además de conocer y estudiar los elementos necesarios para realizar y ENMs, así como sus aplicaciones, y ponerlos en práctica con herramientas computacionales que permiten comprender de una forma clara y precisa la distribución espacial de las especies, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la etapa de aplicación de modelos computacionales y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera obtener una visualización del nicho n-dimensional de A. planci así como su distribución potencial y modelos de nicho ecológico de tipo elipsoide.
Rojas Sánchez Elizabeth Alexandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE ESTEROIDES PARA EL DESARROLLO DE UN POSIBLE FáRMACO CON PROPIEDADES TENSOACTIVAS EVALUADO POR SWISS ADME.
DISEñO DE ESTEROIDES PARA EL DESARROLLO DE UN POSIBLE FáRMACO CON PROPIEDADES TENSOACTIVAS EVALUADO POR SWISS ADME.
Rojas Sánchez Elizabeth Alexandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esteroides son lípidos no saponificables perteneciente a la subclase de triterpenoides. Se caracterizan por un esqueleto esterano, derivado del tetraciclo ciclopentanoperhidrofenantreno y una cadena lateral susceptible de contener un diverso número de átomos de carbono. El diseño de estorides es de suma importancia ya que su prinicpal caracteristicas es que cuentan con una actividad tensoactiva elevada. Sin embargo el desarrrollo de un fármaco implica una evaluación de absosrción, distribución , metabolimso y excresión . Por ende se realiza el analisis de las 10 moléculas se en una plataforma virtual Swiss ADME que es una herramienta de web gratuita para evaluar la farmacocinética, la similitud de los medicamentos y la química de las moléculas.n . Tomando en cuenta que la estimulación temprana de ADME en la fase de descubrimiento reduce drasticamente la fracción relacionada con la farmacocinética en las fases clínicas .
METODOLOGÍA
Se procede al análisis de 10 moléculas esteroidales en la plataforma gratuita Swiss ADME para elegir cual seria la saponina más apropiada para ser seleccionada como hit . A continuación se explica en que consiste cada análisis para un mejor entendimiento sobre ello.
1.- BOILED-Egg: Nos predice la absorción de la molécula en forma gastro intestinal y si atraviesa la barrera hematoencefálica al igual si la molécula utiliza como sustrato P-gp.
2.-Compración de la lipoficidad de los esteroides ya que es otro factor muy importante ADME nos proporciona 5 mediciones iLOGP, XLOGP3, WLOGP, MLOGP y SILICOS-IT.
3.- Solubilidad en agua : Se analizan de tres formas; ESOL, Ali y SILICOS-IT entre mayor sea el valor más soluble será. Para las moléculas de estudio, se eligió AliLOGS que esta basada en la ecuación general de solubilidad y en la distribución de cargas . Relaciona TPSA, log P y T final
4.- Accesibilidad sintetica ; En este parámetro analizaremos si la molécula se sintetiza siendo el número 10 como el mejor resultado.
5.- Se denomina biodisponibilidad al grado y la velocidad con que una forma activa (el fármaco o uno de sus metabolitos) accede a la circulación, y alcanza de esta manera su lugar de acción. La biodisponibilidad de un fármaco depende en gran medida de las propiedades de la forma farmacéutica, que a su vez dependen en parte de su diseño y fabricación. Las diferencias de biodisponibilidad entre diferentes formulaciones de un mismo fármaco pueden tener importancia clínica; por ello, es esencial saber si distintas formulaciones de un fármaco son o no equivalentes.
6.- Druglikeness se evalúan de diferente manera dependiendo de que opción sea mejor para la molécula adecuada; Lipinski, Ghose, Veber, Egan , Mueggue.
7.- Finalmente en conjunto se analizan todos los resultados anteriormente mencionados y poder seleccionar el mejor hit para un posible fármaco ya que después de esto se inician los ensayos clínicos.
CONCLUSIONES
Una vez obtenidos los datos de este estudio se toma la decisión con la ayuda de la herramienta web Swiss ADME que la molécula de la estructura número 1 que es una saponina esteroidal queda seleccionada como un hit ya que cumple con las propiedades de lipofilicidad, tamaño, polaridad, solubilidad, flexibilidad y saturación. La absorción de la molécula es en forma gastro intestinal y atraviesa la barrera hematoencefálica. Al igual que su accesibilidad sintética es la mejor con un rango de 6.68. Y sobre todo sí utiliza como transportador el sustrato P-gp.
Los resultados a futuro es llevar este estudio a nivel de ensayos clínicos para poder concluir con éxito esta investigación inicial .
Román Reyes Mariana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE CARBONO SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASA, XILANASA Y PROTEASA EN BACTERIAS DEL GéNERO STREPTOMYCES
INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE CARBONO SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASA, XILANASA Y PROTEASA EN BACTERIAS DEL GéNERO STREPTOMYCES
Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Román Reyes Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enzimas extracelulares son importantes biomoléculas que se utilizan en procesos biotecnológicos con diversas aplicaciones. De acuerdo con el reporte realizado por Markets and Markets en 2020, se estima que el mercado industrial de enzimas está valuado en 5.9 billones de dólares y se proyecta que alcanzará los 8.7 billones de dólares para 2026, con un TCCA de 6.5%.
Se pueden obtener de diversas fuentes, sin embargo, industrialmente se buscan rendimientos elevados. De ahí surge la importancia de optimizar los procesos, seleccionando adecuadamente la fuente de obtención, las técnicas y condiciones.
Se ha demostrado que Streptomyces es un género importante de bacterias productoras de enzimas extracelulares, no obstante es fundamental identificar las condiciones de crecimiento que implican su óptima expresión.
Se tiene como objetivo identificar la actividad de amilasa, xilanasa y proteasa en Streptomyces spp, y seleccionar aquellas cepas que exhiban una mayor actividad enzimática. Además, se evaluará el efecto de diferentes fuentes de carbono sobre su expresión.
METODOLOGÍA
El asesor realizó la parte experimental grabando y explicando las metodologías, los videos se subieron a un canal de YouTube. Se trabajó en base a los resultados obtenidos. Cada semana se tuvo retroalimentación por medio de reuniones virtuales. Se prevé exponer el trabajo elaborado ante el asesor y compañeras.
Se usaron 27 cepas preservadas en el Banco de Germoplasma de Actinomicetos del CIATEJ, Subsede Sureste. El inóculo de esporas se preparó a partir de un cultivo de 21 días de crecimiento en medio ISP 2. Las esporas se conservaron en glicerol al 25% a -20°C. El medio ISP 9 se empleó como medio mínimo para la detección de estreptomicetos que muestran actividad enzimática y los efectos de las fuentes de carbono sobre la producción de las enzimas. Para la primera etapa de detección, se preparó el medio ISP 9 añadiendo el respectivo sustrato, los cuales fueron almidón soluble al 1% para amilasa, xylano de abedul al 0.5% para xilanasa y gelatina al 1% para proteasa.
Se inocularon 2 µL del stock de esporas de cada cepa en las placas Petri con el medio ISP 9 y su respectivo sustrato, por duplicado. Para la detección de la actividad de amilasa y xilanasa, se incubaron a 29°C durante 5 días, se detectaron visualmente los halos claros de hidrólisis y se confirmó la actividad con yodo-lugol. Para la actividad de proteasa, la hidrólisis enzimática se detectó después de teñir las placas con una solución de amido black al 0.1% en metanol-ácido acético-agua 30:10:60 (v/v/v) durante 1 hora a 28°C. Para todas las enzimas se midieron con un Vernier los diámetros de las colonias y los halos de hidrólisis. Se determinó el índice de potencia (IP) calculando la relación del diámetro de la zona hidrolizada entre el diámetro de la colonia. A partir de éste se seleccionaron las cepas con mayor IP para estudios posteriores.
Se evaluaron los efectos de las fuentes de carbono incorporando al medio ISP 9 con el respectivo sustrato 1% glucosa, fructosa, galactosa, xilosa y glicerol. Siguiendo el procedimiento ya descrito, se inocularon las placas con las cepas seleccionadas, replicando cada tratamiento 7 veces y se incubaron por 5 días a 29°C. Se evaluaron los índices de potencia con los diámetros de las zonas hidrolizadas detectadas y el diámetro de las colonias.
Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 365 obteniendo promedios y desviaciones estándar.
CONCLUSIONES
Veintisiete aislamientos de estreptomicetos fueron seleccionados inicialmente para detectar la actividad hidrolítica de amilasa, xilanasa y proteasa. La mayoría de los aislamientos exhibieron halos hidrolíticos de 11 a 45 mm de diámetro que rodean las colonias, aunque no se detectó actividad en 13 cepas. Un IP con valor de 1 implica que el halo de hidrólisis es igual al diámetro de la colonia, por lo tanto no se detecta una actividad hidrolítica significativa. Si éste es mayor a 1, se sugiere entonces que la cepa secreta enzimas extracelulares con actividad observable. Los valores más altos del IP (3.0 ± DE 0.1 para amilasa, 3.9 ± DE 0.3 para xilanasa y 3.7 ± DE 0.1 para proteasa) se observaron en 3 cepas distintas de nombre ACTINO Y7, ACTINO Y31 y ACTINO Y20, respectivamente. Debido a que dichas cepas mostraron el mayor valor de IP, se seleccionaron para una segunda etapa que consistió en evaluar el efecto de distintos azúcares sobre la expresión de las enzimas.
En la segunda etapa se observó que en el caso de amilasa, la xilosa no modificó la expresión de dicha enzima pues su actividad amilolítica promedio fue similar respecto a la observada en el control. Sin embargo, la adición de glucosa, fructosa y glicerol disminuyó la actividad, siendo la glucosa la que más reprimió la expresión de la amilasa. En xilanasa, la adición de galactosa y xilosa indujo a un aumento en la actividad hidrolítica. Por otro lado, la glucosa, la fructosa y el glicerol mostraron un efecto represor en la actividad de la xilanasa. Sin embargo, el glicerol mostró la disminución más notable. Finalmente, en proteasa todas las fuentes de carbono analizadas disminuyeron su actividad proteolítica. El glicerol tuvo un mayor efecto represor en ésta.
Cada cepa seleccionada mostró una morfología distinta. La cepa ACTINO Y7 presentó un diámetro colonial de 7.6 ± DE 0.3 mm en forma circular y elevación convexa, su coloración fue desde un tono rosa-anaranjado en el centro hasta amarillento en los alrededores, además se observaron esporas grisáceas en el centro y blancas en los alrededores, y un borde filamentoso. La cepa ACTINO Y31 fue similar a la anterior con un diámetro colonial igual a 7.5 ± DE 0.2 mm, sin embargo sólo se percibió una coloración amarillenta cremosa con esporas grisáceas en el centro. Por otro lado, la cepa ACTINO Y20 presentó un diámetro colonial de 9.1 ± DE 0.3 mm en forma filamentosa con borde ondulado, se observó un color café opaco y la presencia de esporas en el centro.
Romero Perez María Itan Dehui, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Post-doc Wilfredo Marimon Bolivar, Universidad Católica de Colombia
ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE NANOMATERIALES POR VÍA BIOLÓGICA PARA APLICACIÓN EN ALIMENTOS
ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE NANOMATERIALES POR VÍA BIOLÓGICA PARA APLICACIÓN EN ALIMENTOS
Romero Perez María Itan Dehui, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Post-doc Wilfredo Marimon Bolivar, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de nanopartículas se genera comúnmente con técnicas fisicoquímicas, sin embargo, contaminan el ambiente, por esta razón se ha buscado la manera de realizar una síntesis más ecológica, empleada con medios biológicos. La biosíntesis es empleada a partir de extractos de microorganismos y diferentes partes de plantas (tallo, hoja, flor, cáscara), estos son beneficiosas por su simplicidad, no ser tóxicos y de bajo costo. Estos poseen compuestos bioactivos como fenoles y flavonoides, además biomoléculas como enzimas que se encargan de reducir los iones y sintetizar las nanopartículas.
Las nanopartículas tienen un amplio campo de aplicación como lo es la industria alimentaria, ya que se espera encontrar nuevas alternativas para producir de alimentos en beneficio de la salud y evitar su desperdicio. Una gran problemática es la contaminación microbiana, el inconveniente más común en la industria alimentaria, especialmente en la carne y los productos lácteos debido al deterioro de la calidad y la vida útil reducida de estos productos.
Sin embargo, aunque la biosíntesis sea de benéfica en cuestión de costo y calidad, los rendimientos son bajos en comparación a los métodos convencionales por lo tanto se busca como promover una mayor producción utilizando los medios biológicos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión teórica de diversos estudios generados por diferentes autores, se identificó el uso de una síntesis verde de los materiales de las nanopartículas seleccionadas, se evaluaron algunas de las nanopartículas utilizadas en la industria alimentaria las cuales son plata, óxido de titanio y óxido de zinc. Se identificaron las plantas y microorganismos que generan las nanopartículas de cierto tamaño y morfología. Además de analizar los parámetros que pueden modificar la eficiencia de extracción de nanopartículas, como lo son la temperatura, pH y tiempo con el fin de aumentar el rendimiento másico de estos nanomateriales.
CONCLUSIONES
Se generó una recopilación de estudios para hacer un análisis de los materiales mayormente sintetizados de nanopartículas, obteniendo una lista de microrganismos y plantas utilizados para generar una síntesis verde de nanopartículas. Entre ellas bacterias del genero Bacillus para la síntesis de los tres materiales de nanopartículas, Lactobacillus sp, y Aspergillus flavus para los óxidos metálicos. Las plantas utilizadas comestibles fueron albahaca, calabaza (Cucurbita), aloe vera, cáscara de naranja y granada, además de hojas de arbustos y árboles. Además, se pudo observar una gran cantidad de estudios en donde se evaluaban los factores para mejorar el rendimiento de las partículas, en estos registran cambios favorables al momento de realizar la biosíntesis, permitiendo obtener mayor cantidad de nanopartículas obtenidas por una síntesis verde. Así que, la optimización de los parámetros contribuye a un mejor rendimiento de producción, generando así un gran potencial para el uso en la industria alimentaria por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Los parámetros en la biosíntesis de nanopartículas, fueron el pH modificado entre 4 y 9 según medio biológico utilizando para mejorar la reacción de síntesis, la temperatura en rangos de 23 a 45 °C propiciando mejores condiciones, y se demostró que el tiempo de incubación repercute la reacción de reducción de las partículas.
Finalmente se pudo observar una gran cantidad de estudios en donde se evaluaban los factores para mejorar el rendimiento de las partículas, en estos registran cambios favorables al momento de realizar la biosíntesis, permitiendo obtener mayor cantidad de nanopartículas obtenidas por una síntesis verde. Así que, la optimización de los parámetros contribuye a un mejor rendimiento de producción, generando así un gran potencial para el uso en la industria alimentaria por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Rosales Buenfil Diana Sofia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO: RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL ÁCIDO ACETILSALICíLICO
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO: RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL ÁCIDO ACETILSALICíLICO
Rosales Buenfil Diana Sofia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ácido acetilsalicílico es un fármaco perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), debido a que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antipiréticas y uricosúricas. Es utilizado en el tratamiento de condiciones inflamatorias y autoinmunes como la artritis juvenil, la artritis reumatoidea, y la osteoartritis. Por sus propiedades antitrombóticas se utiliza para prevenir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques transitorios de isquemia. Es un polvo cristalino blanco derivado del ácido salicílico, también conocido como AAS o Aspirina. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa. Esta es una enzima esencial para la síntesis de tromboxanos y prostaglandinas (sustancias proinflamatorias que permiten que se presenten los mecanismos biológicos de la inflamación, el dolor o la fiebre). Existen investigaciones que evidencian algunos de sus efectos en humanos debido a su uso prolongado, pero no son muchos. Por ende, es necesario realizar estudios para confirmar o aportar nueva información sobre esos efectos. Drosophila melanogaster, también llamada la mosca de la fruta (organismo popular, confiable y que es utilizado como modelo biológico) se convierte en una excelente opción para llevar a cabo experimentos, ya que cuenta con un ciclo de vida de alrededor de 10 días a 25 °C, tienen cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto, el promedio de supervivencia de una mosca adulta es de 70 días a 25 °C, es económico mantenerlas, no requieren de un espacio muy grande y no es difícil conseguirlas ni reproducirlas.
Debido a que se desconoce el efecto del consumo prolongado de ácido acetilsalicílico, se propone a la D. melanogaster como modelo para evaluar los efectos en su ciclo de vida.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación virtual, se llevó a cabo una búsqueda escalonada de bibliografía sobre: el fundamento farmacológico del AAS, investigaciones donde se haya utilizado este fármaco en humanos, investigaciones donde se haya utilizado en algún modelo animal y el uso de D. melanogaster como modelo biológico en investigaciones. Posteriormente, se elaboraron reportes con esa información. Todo fue sacado de artículos y tesis.
Con toda la información recabada, se propone el siguiente diseño experimental:
Se utilizarán moscas de la especie Drosophila melanogaster. Estas se colocarán en dos medios de cultivos elaborados con una mezcla de harina de maíz, glucosa, agar, y levadura, suplementados con un 10% de antimicótico. Los frascos deben ser de cristal y se mantendrán a una temperatura de 21°C, en una zona carente de luz.
El grupo control debe ser alimentado con medio de cultivo estándar mientras que el grupo tratado debe mantenerse en medio suplementado con una concentración de 300 mg de ácido acetilsalicílico en el agua de preparación del medio, esto antes de dispensarlo en los recipientes de cultivo. Posteriormente se siembran 5 hembras y 5 machos en cada frasco. Se realizará el seguimiento de cada una de las etapas del ciclo de vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano Delfín 2020, se adquirieron conocimientos teóricos sobre los efectos que presenta el AAS en humanos, en animales y en la mosca D. melanogaster. Al ser el AAS comúnmente utilizado, es importante conocer las posibles interacciones que fármaco pueda tener en el organismo, incluso si se junta con otra sustancia. Esto para identificar y prevenir efectos no deseados que pueda causar. Las características que tiene la mosca D. melanogaster hacen que sea una excelente alternativa como modelo biológico sobre otros animales de laboratorio, debido a las ventajas que presenta, como: su corto ciclo de vida, facilidad para criarla y manipularla en el laboratorio, no requieren mucho espacio y el conocimiento de su genoma.
La importancia de la fase práctica es que, gracias a ello se logran comprender los procesos y efectos que se manifiestan en el organismo, sin experimentar directamente en él. Ayuda a ilustrar y dar razón a las teorías que se tienen sobre algún efecto que pueda ocasionar este fármaco.
Rosaliano Lucero Guadalupe Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
ALIMENTOS FUNCIONALES SUBVALORADOS O SUBUTILIZADOS.
ALIMENTOS FUNCIONALES SUBVALORADOS O SUBUTILIZADOS.
Rosaliano Lucero Guadalupe Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos subvalorados o subutilizados son aquellos que tienen menos valor o importancia para la seguridad alimentaria.
¿Cómo aprovechar alimentos subvalorados o subutilizados?
Justificación
Los alimentos funcionales subvalorados o subutilizados promueven una dieta balanceada de acuerdo a la cantidad y calidad de nutrientes que ofrece, adicionando su alto contenido en fibra y antioxidantes. El aprovechamiento de estos alimentos como la tuna, ciruela, jamaica, nanche, chabacano y huamúchil y su cascara ayudan a minimizar los problemas en el cuerpo humano.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental en que la informacion se recabó de artículos y tesis.
La tuna (Opuntia ficus indica Milller), se realizó un estudio de la cascara en donde se encontró Betalainas: que se analizó de acuerdo con el método de Stintzing que consiste en diluir la muestra amortiguador de citratos con un pH de 6.5 y medir la absorbancia. Polifenoles: que se realizó por el método de Folin y Ciocalteau donde se toma muestras y se adiciona agua destilada y se deja reposar en temperatura ambiente. Actividad antioxidante naturales como la vitamina E, tocofenoles y vitamina C: que se determinaron por el método de Brand-Williams donde se tomaron muestras, se adicionaron al reactivo y se registró la absorbancia. Los resultados fueron que después de 16 días de almacenamiento con el uso de la atmosfera la tuna roja mínimamente es procesada, es benéfico para la salud ya que posee control del colesterol y prevención de algunas enfermedades como diabetes y colon.
La ciruela (Prunus domestica L.), se hizo una evaluación de la cascara como un criterio para estandarizar los frutos, el cual se determinó mediciones ya que presenta 1.54 de rendimiento y se pierde agua libre optimizando la temperatura incrementándola y el resultado fue que tenía fibra dietética se hizo por el método químico gravimétrico , ácido graso, omega 3 la cual se hizo con la técnica de extracción , antioxidante como vitamina C y E se hizo por el método de Trolox, flovonoides y compuestos fenólicos que se realiza por el método Zhishen estos son benéficos particularmente en la salud como es la prevención de aterosclerosis, ataques cardiacos y prevención de cáncer.
En el nanche (Byrsonima spp) se hizo un análisis con la cascara en elaboración de harina en donde se observó que fue un proceso factible ya que sus nutrientes se conservaron y donde resalto más la proteína se realizó por el método de Biuret, fibra se hizo el método enzimático y los resultados fueron que sus características químicas y organolépticas. Sus beneficios para la salud son infecciones gastrointestinales y padecimientos degenerativos.
El huamúchil (Pithecellobium dulce (Roxb) Benth), Se hizo un análisis de la cascara del huamúchil (Pithecellobium dulce (Roxb) Benth) donde se determinó carbohidratos por HPLC , antioxidantes se realizó por HPLC-IR , α-glucosa se llevó a cabo por Trolox , que nos ayuda en la salud a prevenir colitis, gastroenteritis y tifoidea.
La Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) se hizo una investigación sobre la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) donde se determinó los flavonoides que se utilizó el método Zhishen, glucósidos se realizó por HPLC, antioxidantes se llevó a cabo por la espectrofotometría y polifenoles se determinaron por método de Folinciocalteu. Estos nos ayudan a la desinflamación y limpia el hígado y riñones.
El chabacano (Prunur armeniaca L) se realizó un análisis de la cascara de chabacano (Prunur armeniaca L) se determinó antioxidante se utilizó método de Trolox, flavonoides se determinó por el método Zhishen sus beneficios para la salud son el estreñimiento, desinflama los intestinos y digestión difícil.
CONCLUSIONES
La tuna (Opuntia ficus indica Milller), la ciruela (Prunus domestica L.), el nanche (Byrsonima spp), el huamúchil (Pithecellobium dulce (Roxb) Benth), la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) y el chabacano (Prunur armeniaca L) son alto en antioxidantes, fibra y pigmentos que nos beneficia a nuestra microflora intestinal y debemos de aprovechar para nuestra salud.
Bibliografía
Aguirre, F. O. (2010). Pithecellobium . CIAD, 11.
Chiteva, R. (2013). Contenido químico y nutricional. Africana de Biotecnologia., 4.
Marquez. (2013). Composición . Frutas, 2.
Márquez, S. O. (2009). Composicion . Tecnologia y pensamiento , 15.
Medina, D. A. (2017). Fuente de fibra . Uptc, 36.
Pérez, R. R. (2010). Alimento . UAANN, 72.
Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CROMOSOMAS DEL ROEDOR SILVESTRE SIGMODON HISPIDUS DE PUEBLA
CROMOSOMAS DEL ROEDOR SILVESTRE SIGMODON HISPIDUS DE PUEBLA
Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los cromosomas tanto en número como en morfología resulta ser una herramienta de gran importancia, ya que gracias a eso se ha permitido asociar el complemento cromosómico con características fisiológicas y anatómicas propias de los organismos. El estudio citogenético en animales ha facilitado la detección de anomalías cromosómicas, el estudio evolutivo propio de cada especie, y el desarrollo de métodos moleculares para la conservación de los animales. La información citogenética de Sigmodon hispidus ya ha sido reportado en algunos lugares de Estados Unidos, sin embrago en este trabajo se muestra los hallazgos cariológicos de esta especie de roedor recolectado en el estado de Puebla, con el objetivo de identificar si existe alguna diferencia, en la morfología o en las constantes cromosómicas (número diploide y número fundamental) con respecto a los datos ya reportados por otros autores.
METODOLOGÍA
Para la obtención de los ejemplares, se utilizaron trampas Sherman con cebo a base de avena humedecida con vainilla, se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la colecta de los organismos. Después de la captura de los ejemplares, se prosiguió a realizar la técnica de extracción de médula ósea. Se pesa el organismo y se inyectó colchicina al 0.004% por cada 10 gramos de peso. Se sacrificaron los organismos al cabo de media hora, mediante dislocación cervical, se extraen fémures y tibias, con una jeringa que contenía solución hipotónica se extrae la médula ósea en tubo de centrifuga de 15 ml que contenían solución de KCl al 0.75 N, se dejan incubar a 37 grados durante 45 minutos, después se centrifugó a 800 rpm durante 8 minutos. Al material celular se le agregó solución fijadora de Carnoy. Se elaboraron laminillas con material celular y fueron teñidas con colorante Giemsa a 2% durante ocho minutos, se enjuagaron con agua y se dejan secar. Se observaron al microscopio y fueron fotografiados los mejores campos mitóticos en un microscopio óptico con cámara fotográfica. Se imprimen en papel fotográfico para ser recortados y acomodados por pares homólogos, obtener el índice centromérico mediante sus medidas para conocer la morfología de los autosomas y de los cromosomas sexuales.
CONCLUSIONES
Sigmodon hispidus del estado de Puebla presenta un 2n=48 y un número fundamental de 52, que corresponden a un par metacéntricos, un par submetacéntricos, un par subtelocéntrico y 20 pares de cromosomas telocéntricos. En cuanto a los cromosomas sexuales, el cromosoma sexual X fue metacéntrico y el cromosoma sexual Y fue telocéntrico. Los resultados difieren con los de otros autores, esto se puede deber a que las poblaciones mexicanas, se encuentran separadas geográficamente de las poblaciones de Estados Unidos, impidiendo la reproducción entre las diferentes poblaciones, consiguiendo que cada una adquiera características citogenéticas diferentes, observando que existe una tendencia a la reducción de los cromosomas. Gracias al Verano de la Investigación Científica he podido reforzar mi formación académica al permitir conocer más sobre aspectos citogenéticos en mamíferos y su utilidad en diferentes aspectos.
Rossano Gutiérrez Kate Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Luis Sandoval Basilio, Universidad Hipócrates
ACTIVIDAD DE LA 5HMC IMPLICADA EN LA EXPRESIóN GéNICA DE LINFOMAS DE CéLULAS B MADURAS EN MAMíFEROS.
ACTIVIDAD DE LA 5HMC IMPLICADA EN LA EXPRESIóN GéNICA DE LINFOMAS DE CéLULAS B MADURAS EN MAMíFEROS.
Rossano Gutiérrez Kate Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Luis Sandoval Basilio, Universidad Hipócrates
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) es el tumor maligno más agresivo en células B que afecta principalmente a adultos mayores. Su tasa de mortalidad es del 2.6%. Se ha reportado que las modificaciones epigenéticas contribuyen en la desregulación de mecanismos celulares y promueven la oncogénesis. Un mecanismo epigenético es la hidroximetilación del DNA o también llamada 5-hidroximetilcitosina (5hmC). La 5hmC es una marca estable, generada por la oxidación de la 5-metilcitosina (5mC) que se enriquece en zonas de promotores, cuerpo del gen y factores de transcripción. En linfomas, la 5hmC se ha reportado alterada y desregula la expresión de genes. Además, la 5hmC actúa como marcador pronostico en DLBCL. Sin embargo, hasta la fecha no existen revisiones que describan el estado de 5hmC y su contribución en la expresión de genes en DLBCL. El objetivo de esta revisión es dar a conocer la desregulación de 5hmC y su correlación con la expresión génica en DLBCL.
METODOLOGÍA
La búsqueda de literatura se realizó de acuerdo a las siguientes palabras claves: epigenética, metilación de ADN, modificaciones de histonas, metiltransferasas de ADN, niveles de 5hmC, enzimas TET, alteraciones de 5hmC, expresión génica, DLBCL. Se examinaron las bases de datos electrónicas siguientes (Medline/Pubmed).
CONCLUSIONES
Los estudios realizados en DLBCL reportan que la 5hmC esta alterada en humanos y en modelos murinos. En DLBCL, el nivel global de la 5hmC esta disminuida. Sin embargo, en regiones específicas puede incrementar o disminuir la 5hmC y desregular la expresión de genes. Además, de que la 5hmC funciona en la regulación de genes, en DLBCL también se considera como un marcador en la predicción de tumores malignos. Dado el impacto que tiene la 5hmC en la regulación de genes y como marcador es importante que se realices más estudios para conocer nuevos genes diana, comprender la función de la actividad de la 5hmC y generar nuevos biomarcadores que detecten el grado de tumor, pronostico en DLBCL.
Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO; “RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A DICLOFENACO”.
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO; “RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A DICLOFENACO”.
Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mosca de la fruta Drosophila melanogaster ha sido utilizada como modelo biológico y genético desde hace mucho tiempo, de las principales razones por las cuales es considerada un modelo muy útil y práctico destacan: su facilidad de reproducción y mantenimiento en el laboratorio, bajo coste, tiempo de generación corto y abundante descendencia.
La mosca de la fruta es utilizada frecuentemente en el estudio de enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y cáncer. Enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, desórdenes de ansiedad, estrés, obesidad, diabetes y teratogénesis son estudiadas a través de este organismo. Es un organismo excepcionalmente valioso para la investigación, con un ciclo de vida de alrededor de 10 días a 25 °C que incluye cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto.
El diclofenaco es un anti-infamatorio no esteroideo (AINE) derivado del ácido fenilacético que es relativamente no selectivo como inhibidor de la COX-2. Es uricosúrico, interfiere en menor grado que los demás AINE en la agregación plaquetaria y posee cierta especificidad para inhibir la COX-2. Se acumula en el líquido sinovial, se metaboliza en el hígado a través de CYP2C y, después de sufrir glucuronidación y sulfación, se elimina por orina (65 %) y por bilis (35 %).
Se utiliza como antiinflamatorio en el tratamiento de artritis y artrosis en dosis de 100-200 mg/día en 2-4 tomas orales. También se utiliza como analgésico (50 mg cada 8 horas) en procesos postoperatorios, tendinitis, bursitis, dismenorreas y cólicos renales (en este caso por vía intramuscular, 75 mg).
El diclofenaco produce efectos secundarios (en particular GI) en alrededor de 20% de los pacientes. La incidencia de efectos adversos graves GI, hipertensión e infarto del miocardio es similar a la de los inhibidores selectivos de la COX-2. Han ocurrido reacciones de hipersensibilidad después de aplicación tópica y administración sistémica. Las lesiones hepáticas graves se producen en 6-11 por cada 100 000 usuarios habituales en el año. Debido a que se desconocen las consecuencias del uso continuo del diclonenaco, es importante conocer qué efectos ocasiona en el ciclo de vida de Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
En este verano virtual se recopiló bibliografía procedente de bases de datos científicas como PUBMED, Science Direct entre otros, de acuerdo al plan de trabajo para la investigación Drosophila melanogaster como modelo biológico y genético en respuesta al diclofenaco. El trabajo se dividió principalmente en cuatro ejes temáticos que fueron: "Fundamento farmacológico del diclofenaco en humanos", "Investigaciones del uso de diclofenaco en humanos", "Uso del diclofenaco en algún modelo animal" y "Uso de Drosophila melanogaster como modelo de estudio de enfermedades de humanos".
También se trabajó en la plataforma de Padlet, realizando comentarios, a manera de síntesis, sobre la estructura del fármaco utilizado, los diferentes modelos animales en los que se ha aplicado, las investigaciones más interesantes para nosotros, y los protocolos de ética que se respetaron al momento de la experimentación.
Para la parte experimental se propone dos cultivos de Drosophila melanogaster en un frasco de cristal con un filtro hecho de gasa o algodón para evitar que las moscas escapen y para brindarles una ventilación adecuada; en uno de ellos se evaluará el diclofenaco y el otro servirá como control. El medio de cultivo para su crecimiento debe ser enriquecido con levadura junto con una pequeña porción de agua en la cual irán disueltos 100mg de diclofenaco. Se observará el ciclo de vida de la mosca y los efectos que pueda tener el fármaco sobre este. Las condiciones a las que estarán sometidas serán óptimas para su desarrollo.
CONCLUSIONES
De este verano virtual se obtuvo conocimiento teórico basado en diferentes fuentes bibliográficas como bases de datos científicas (PUBMED, ScienceDirect, Google Scholar, SCI-HUB) que colocan a Drosophila melanogaster como un organismo modelo por excelencia debido a las múltiples ventajas que ofrece , de las cuales destacan su ciclo biológico, genoma conocido, ortología de algunos genes útiles en el estudio de enfermedades humanas tales como enfermedades del metabolismo (obesidad y diabetes), enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Párkinson, Ansiedad) , teratogénesis y cáncer. Trabajar de manera práctica con este modelo nos permite evaluar los efectos del diclofenaco de forma cualitativa y más rápida. Los resultados obtenidos nos permitirían conocer la influencia de este fármaco sobre Drosophilia melanogaster y generar nuevas preguntas para estudios posteriores.
Ruiz García Alejandro Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
ORNITOLOGíA EN EL MUSEO DE ZOOLOGíA
ORNITOLOGíA EN EL MUSEO DE ZOOLOGíA
Ruiz García Alejandro Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a cuestiones externas (COVID-19) la estancia de investigación científica no se pudo llevar a cabo de manera física, debido a esto, se adoptó una nueva modalidad para lo que se convirtió en un curso de verano de Ornitología en el Museo de Zoología de la UNAM, con distintos investigadores de distintas áreas, en los cuales se abordaron diversos temas relacionados al estudio de las aves en México. Cada investigador compartió un poco de las experiencias e investigaciones que realizan en su línea correspondiente. Se abordaron temas desde bioacústica hasta coloración de aves.
El conocimiento ornitológico en México se ha empezado a desarrollar en los recientes años, siendo la UNAM una de las 10 mejores universidades en el mundo. Debido a esto, el particular interés mío realizar la estancia en Ciudad de México.
METODOLOGÍA
Durante las 7 semanas destinadas al verano, se tomaron clases de distintos temas dentro de los cuales están los siguientes:
Colecciones biológicas
Biodiversidad
Diversidad de Aves
Sistemática y Evolución de Aves
Sistemática Molecular y Genética
Biogeografía
Modelos de Nicho
Bioacústica
Evolución y Ecología del Color
Ecología de Comunidades y Funcional
Conservación
Manejo de Avifauna
Publicaciones Ornitológicas
Estos temas fueron abordados con distintos investigadores del Museo de Zoología en horarios de entre 10:00 AM a 1:00 o 2:00 PM, dependiendo de la clase y de los tiempos del investigador. Cada una de las diapositivas utilizadas en las clases fueron subidas a la clase de Google Classroom del curso, para poder repasarlas posteriormente.
Adicionalmente, se realizaron algunas prácticas en ciertas clases como en la de Modelos de Nicho, en la cuál utilizamos un script de R para hacer purificación de varias capas ambientales y biológicas de alguna especie de ave, posteriormente utilizamos maxent para hacer el modelado de nicho.
En la clase de bioacústica, utilizamos una app llamada SongSleuth para realizar grabaciones de distintas aves de nuestras casas y visualizar el espectrograma de cada una de ellas. Aprendimos también a qué datos hay que tomar para realizar una grabación de cierta especie.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se logró adquirir nuevo conocimiento entorno a la ornitología, y, sobre todo, se pudieron forjar relaciones con investigadores para hacer futuros trabajos. Se tiene una mejor comprensión sobre esta ciencia en México, que ha estado desarrollándose en los últimos años. Personalmente, me quedó con una oportunidad para realizar tesis en conjunto con uno de los investigadores en el CVC, en temas relacionados a Ecología de Comunidades y Funcional en la cual podré aplicar el conocimiento adquirido en esta especie de curso de verano.
Ruiz González Erick de Jesús, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GESTIÓN EN ÁREAS VERDES DE LAS COLONIAS IRREGULARES DEL MUNICIPIO DE PUEBLA
GESTIÓN EN ÁREAS VERDES DE LAS COLONIAS IRREGULARES DEL MUNICIPIO DE PUEBLA
Ruiz González Erick de Jesús, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las áreas verdes de la ciudad de Puebla se encuentran bajo amenaza (Flores, 2018). A pesar de la existencia de normativas para la protección de las áreas naturales, éstas han sido deterioradas.
La relación entre la comunidad de San Miguel Canoa (SMC) y el Área Natural Protegida (ANP) de La Malinche, y de éstas a su vez con la ciudad de Puebla, es estrecha; ya que es proveedora de recursos naturales. En la región se muestra el deterioro ambiental cada vez más acelerado (Arellano y Míguez 2019).
Las áreas verdes a nivel mundial han entrado en declive gracias al crecimiento de las ciudades y las exigencias de la población. En SMC se visualiza muy poca valoración de las áreas verdes existentes y una insuficiencia de las mismas. Guillermo (2020) registro un total de áreas verdes de 5.2 m² por habitante contrastado con la recomendación de la OMS de 9 m² por habitante (ONU Hábitat 2014). La mayor problemática que se presenta es una falta de ordenamiento territorial, por lo tanto, se busca diseñar una propuesta de parque lineal en el sitio denominado la barranca, que estimule la participación comunitaria y permita valorizar los recursos naturales.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es la siguiente:
Descripción de la localidad.
San Miguel Canoa es una de las 17 juntas auxiliares del Municipio de Puebla. Cuenta con una población de 14,863 habitantes (INEGI 2010), es una comunidad de origen Nahua, el 90% de su población habla su lengua nativa. La comunidad se considera rural-urbana, por la intensa movilidad de sus pobladores hacia la montaña La Malinche y otra parte hacia la zona metropolitana, de esta manera SMC se ha estructurado tanto en el medio rural como en el metropolitano (Licona, 2016).
SMC se localiza en la parte centro oeste del estado, al noreste de la ciudad, en el Valle Puebla-Tlaxcala (INEGI, 2010). Específicamente a las faldas del volcán La Malinche, pertenece a la cuenca del río Atoyac. Se ubica dentro de la zona de climas templados del valle de Puebla; sin embargo, en la cumbre de la Malinche se presenta un clima más frío. La temperatura mínima y máxima anual en el 2019 fue de 1° C y 29° C respectivamente, a una altura que va de los 2580 a los 2620 metros sobre el nivel del mar. Se identifican suelos pertenecientes a grupos como el Regosol que cubre las estribaciones de la Malinche y zonas dispersas de la sierra del Tentzo.
Descripción de los factores bióticos
Flora y Fauna
La flora presente en el área de estudio consta de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, de importancia para la localdiad, destacan: Sambucus nigra (L.) Bolli; Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. E. Robins. & Brett.; Montanoa tomentosa Cerv.; Baccharis conferta Kunth; Baccharis salicifolia (Ruiz y Pavón) Pers.; Alnus jorullensis Kunth; Lobelia laxiflora Kunth; Gaultheria lancifolia Small; Arbutus xalapensis Kunth; Arctostaphylos pungens Kunth; Quercus obtusata Humb. & Bonpl.; Quercus mexicana Humb. & Bonpl.; Quercus dysophylla Benth; Quercus frutex Trel.; Quercus laurina Humb. & Bonpl.; Prunus serotina Ehrh; Rubus; Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl.; Galium aschenbornii S. Schauer; Buddleja parviflora Kunth, etc (Guillermo, 2020).
En cuanto a fauna, en el bosque de coníferas y encinos: falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, culebra parda y de agua, codorniz, halcón, tecolote, tlalcoyote y musaraña. En la selva seca: tejón, mapache, zorrillo, coatí, venado cola blanca, gavilán, colibrí, gato montés y murciélago. En el matorral: zorra gris, lagarto de Gila, pájaro carpintero, aguililla, víbora de cascabel y búho. Animal en peligro de extinción: guacamaya (INEGI, 2010).
Generalidades
Debido a la pandemia SARS-CoV-2, el trabajo no se desarrolló en campo, se utilizó información del proyecto del año 2019. Se inició con una búsqueda bibliográfica del área de estudio, posteriormente se revisó el proyecto global y la tesis de Guillermo, 2020, para establecer la propuesta del parque lineal PASEO ATLAKOMOLI. Se escribió un libreto que contiene antecedentes históricos, el marco legal local, estatal, nacional e internacional. Así mismo, se hizo un análisis usando la metodología de diseño para establecer el programa y el diagrama arquitectónico, análisis del usuario, mobiliario y equipo, patrones de diseño y la propuesta de diseño arquitectónico final. Adicionalmente se realizaron tablas y gráficas a partir de los datos descriptivos. La recopilación de información implicó la revisión a través de fuentes bibliográficas diversas.
Para poder lograr lo anterior se usó la plataforma Mapas Digitales de INEGI, Hoja de datos de Excel ®, Google Earth Pro ®, Argis ®, Arcview ® y para su representación se utilizó Corel Draw ®. Para desarrollar la propuesta del parque lineal, se usó el Software AutoCAD ® y Global Maper ®, para su representación se utilizaron los softwares Sketch Up ®, V-Ray ® y Adobe Photoshop ®. Se buscó mantener un estilo de diseño arquitectónico vernáculo.
CONCLUSIONES
Se logró diseñar una propuesta de parque lineal PASEO ATLAKOMOLI en el sitio denominado La barranca en San Miguel Canoa, Puebla. Se planteó que la propuesta estimulara la participación comunitaria y permitiera valorizar los recursos naturales, frenar el deterioro ambiental y que contribuyera a la restauración ambiental. Sin embargo, se encuentra en la fase de desarrollo y existen elementos que se insertarán en el proyecto, es posible que la detección de materiales de construcción y acabados sean definidos de forma futura.
Ruiz Pompa Kristal, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE PUNICA GRANATUM (VAR. WONDERFUL).
EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE PUNICA GRANATUM (VAR. WONDERFUL).
Ruiz Pompa Kristal, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el 2018 en México, cerca del 88.6% de muertes fueron a causa de problemas de salud y enfermedades crónico-degenerativas. En enfermedades crónico-degenerativas como el envejecimiento, ateroesclerosis, cáncer y diabetes mellitus, existen compuestos intermediarios de las especies reactivas del oxígeno (ERO).
Las ERO son una clasificación de los radicales libres derivados del oxígeno. Estos se encuentran en una forma radicalaria altamente reactiva, ya que se encuentran parcialmente reducidos y no completan su octeto de electrones al carecer de un electrón en su última capa de valencia. Las células metabolizan ERO en la mitocondria y peroxisomas, específicamente cuando ocurren las reacciones de óxido-reducción en la cadena transportadora de electrones, no obstante, si las concentraciones de ERO se encuentran a niveles homeostáticos superiores, la célula entra en un estado de estrés oxidativo.
Durante el estrés oxidativo, ocurre una perturbación en las vías de señalización, modificando a los componentes celulares, que si no se revierten por enzimas o compuestos antioxidantes, pueden generar una muerte celular por apoptosis o necrosis.
Se sabe que el fruto de la granada (Punica granatum) var. Wonderful, contiene altas cantidades de antioxidantes como polifenoles, elagitaninos y ácido ascórbico, sin embargo del 100%, solo el 30% se encuentra en la parte comestible y el resto está en la corteza o cáscara del fruto y sus antioxidantes son desaprovechados.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación bibliográfica sobre la inducción de estrés oxidativo en levaduras, el cual puede ser inducido por periodos cortos o largos y dependiendo de este, se tiene una cierta generación de ERO a nivel membranal, mitocondrial, nuclear, etc.
Para poder realizar una búsqueda bibliográfica en la composición de la membrana celular, los efectos de temperatura y lipoperoxidación lipídica en levaduras, se delimitó la búsqueda para dos cepas convencionales (Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus) y una no convencional (Debaryomyces hansenii).
En la selección de metodologías para la determinación de parámetros cinéticos en los modelos biológicos se seleccionó: la viabilidad celular por conteo en cámara de Neubauer con azul de metileno; el cambio de pH en el medio de cultivo; el consumo de sustrato por la reducción de azúcares con ácido dinitrosalicílico; y la concentración celular por peso seco.
Se realizó un diseño factorial multinivel implementando la aplicación Statgraphics considerando como variables experimentales la temperatura de inoculación, las concentraciones del ac. graso inductor de lipoperoxidación y cuantificando las respuestas de formación de especies reactivas del oxígeno, así como también los cambios en la respiración celular, con un total de 9 corridas experimentales, una vez obtenidos los resultados se obtendrá un modelo de cribado centroides simplex.
La selección de metodologías para la extracción y aplicación de antioxidantes provenientes de los residuos de Punica granatum var. Wonderful, se eligió en base a la obtención eficiente de los metabolitos principales, considerando solventes polares. Posterior a una estandarización, se propuso que los extractos son aplicados en los medios de crecimiento.
CONCLUSIONES
Los antioxidantes son compuestos químicos que impiden las reacciones de oxidación causadas por ERO y a esta interacción se le denomina como efecto antioxidante. Estas sustancias químicas, pueden ser moléculas con una alta masa molar (tal es el caso de ciertas enzimas), hasta compuestos más simples de un bajo peso molecular. Además de que estos compuestos facilitan el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias.
Al ocurrir el efecto antioxidante, las ERO no interactúan con metabolitos secundarios de la célula, por lo que el estrés oxidativo no se lleva a cabo, la célula no envejece y la muerte celular no ocurre. Esto pasa siempre y cuando las defensas antioxidantes no disminuyan o que sean mayores o similares a la cantidad de ERO.
Los desechos de granada contienen cantidades significativas de antioxidantes como polifenoles y elagitaninos, los cuales pueden ser aprovechados por las células para disminuir las cantidades de ERO que causan el estrés oxidativo.
Sagundo López Luisa Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mg. Diego Alexander Hernández Contreras, Universidad de Cundinamarca
FILOGENIA MOLECULAR DE LOS GéNEROS AMOREUXIA, BIXA Y COCHLOSPERMUM (BIXACEAE: MALVALES) EN EL CONTINENTE AMERICANO
FILOGENIA MOLECULAR DE LOS GéNEROS AMOREUXIA, BIXA Y COCHLOSPERMUM (BIXACEAE: MALVALES) EN EL CONTINENTE AMERICANO
Sagundo López Luisa Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Diego Alexander Hernández Contreras, Universidad de Cundinamarca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, se utiliza en el sector comercial e industrial, una gran variedad de colorantes sintéticos, los cuales pueden afectar la salud humana a largo plazo (Jaramillo, 1992). Se ha encontrado una relación entre estos colorantes en la incidencia de algunas enfermedades, como el cáncer, alergias, y otros problemas dermatológicos (FDA, 2019). Una solución a este problema es el reemplazo de los colorantes artificiales por colorantes naturales, como la Bixina (FDA, 2019), la cual se extrae a través del achiote o Annatto (Bixa Orellana), especie que pertenece a la familia Bixaceae (Jaramillo et al. 1992, Tropicos, 2020). La FDA ¨food and drug administration¨ realizó un estudio de relación entre los colorantes artificiales y el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), reportando, que los niños que no consumen colorantes artificiales, incrementan el rendimiento académico y mejoran su comportamiento (Flores, 2010). No obstante, aunque ya existen productos comerciales que contienen bixina, el conocimiento sobre la genética de Bixa orellana es limitado y tiene vacíos de información taxonómica y filogenética, lo cual limita la capacidad de seleccionar variedades promisorias de Bixa orellana en países con abundante (silvestre y cultivada) presencia de esta especie, como México. El objetivo de este trabajo es identificar las relaciones filogenéticas de los géneros Amoreuxia, Bixa y Cochlospermum (Malvales) en el continente americano.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en la plataforma de GenBank para encontrar artículos y especies relacionadas taxonómicamente con el género Bixa Orellana. Los análisis filogenéticos se realizaron utilizando secuencias de ADN de los siguientes regiones del genoma: Región espaciadora interna transcrita del ADN ribosomal (ITS-5.8S), y las regiones trnG y trnL-F del cloroplasto (Johnson et al. 2017). Se evaluaron las relaciones filogenéticas de tres géneros del orden Malvales (Amoreuxia, Bixa y Cochlospermum) del continente americano utilizando 62 taxa. Las relaciones filogenéticas se dedujeron empleando el método de máxima verosimilitud (ML) (Nei & Kumar, 2000), con base al modelo evolutivo GTR+I+G, que se calculó en J-Model Test (Darriba, 2011) y la opción Plant plastid como código de secuencia. Se muestra la filogenia con la mayor probabilidad log (5183.4042). Los niveles de fiabilidad de la topología de la filogenia se determinaron por la técnica de remuestreo (Bootstrapping) con 1000 réplicas, y se reportan los porcentajes de nodo, en las ramas de cada taxón.
CONCLUSIONES
La composición nucleotídica de los datos analizados fue mayoritaria para A con frecuencia promedio de 27%, seguida de C(23%), G (24%) y T con 25%. El análisis de máxima verosimilitud, corroboró que los taxones evaluados del orden Malvales del continente americano, pertenecen a un clado monofilético. Lo cual concuerda con Jhonson & Fulton (2017). No obstante, los géneros Amoreuxia, Bixa y Cochlospermum, se agruparon como clados polifiléticos. Se encontraron dos grandes grupos, el primero integrado por los siguientes subgrupos: Amoreuxia I, II y III, Cochlospermum I, II, III y IV, Bixa I y II. El segundo se subdividió en Amoreuxia IV y V, Cochlospermum V y VI, y Bixa III. Los clados del género Bixa siempre mostraron una asociación con su origen geográfico, en Perú. En el árbol filogenético también se observó una relación geográfica en Amoreuxia, con respecto a estados del norte de México (Sonora, Nuevo León, Durango y Chihuahua) y el sur de Estados Unidos (Arizona y Texas). En Cochlospermum se encontró una relación geográfica dispersa entre los individuos evaluados, pues los grupos conformados se asociaron a países distantes geográficamente entre sí. Los individuos evaluados del género Bixa, tienen una mayor relación con Cochlospermum, y son más distantes de Amoreuxia.
Respecto a la experiencia en el verano virtual delfín, las actividades entre la pasante y el investigador se centraron en obtener conocimientos teórico-prácticos mediante el uso de los programas MEGA X, jModelTest, GenAlex 6.5 y R 4.0.2. También se exploró el uso adecuado de plataformas y bases de datos útiles para análisis en bioinformática, como GenBank, ITIS, IUCN y Trópicos.org. La importancia de reconocer grupos taxonómicos con potencial comercial, como Bixaceae mediante metodologías de análisis filogenéticos comparativos, radica en lograr una comprensión de la diversidad y relaciones filogenéticas de las especies para utilizar esta información, en pro de la conservación de los recursos naturales y su uso sostenible.
Salgado Bernal María Teresa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BIOLOGíA MOLECULAR DEL EUGENOL EN ODONTOLOGíA
BIOLOGíA MOLECULAR DEL EUGENOL EN ODONTOLOGíA
Salgado Bernal María Teresa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito de la odontología al Eugenol se le ha sabido sacar partida para su utilización en la elaboración de yesos dentales, empastes y cementos por sus propiedades analgésicas tópicas, y además de estas indicaciones se utiliza como anestésico local y antiséptico ante un dolor de origen dental o posterior a una cirugía dental.
Aunque existe evidencia del uso de Eugenol desde la antigüedad como remedio para aliviar molestias dentales, en los últimos años, ha capturado la atención de muchas investigaciones debido a sus diversos efectos funcionales más destacados, como sus ya mencionados efectos antiinflamatorios, su actividad antioxidante superior debido a la presencia de su grupo fenólico en su estructura, su actividad analgésica, anestésica y antiséptica, como resultado de su amplia gama de actividades farmacológicas y biológicas, es imprescindible conocer cómo se lleva a cabo el mecanismo de acción molecular por el que llega a ejercer tal efecto a nivel celular y a partir de ello obtener un mayor aprovechamiento de dicho compuesto. Es por esto que los estudios sobre Eugenol y productos de clavo siguen siendo una prioridad de investigación. Por esta razón, es de gran valor unir coherentemente algunos de los hallazgos de investigación más notables relacionados con el Eugenol para resaltar su importancia en la fitoterapia, así como para su uso en las áreas en la que es una necesidad básica el uso de moléculas con esta actividad farmacologíca, como lo es la odontología.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una recopilación de información de experimentaciones ya realizadas en los años recientes, abarcando un lapso de 2010 a 2020, dentro de los buscadores científicos PubMed, scholar y Emerald. Tomando a consideración la información contenida en los idiomas tanto ingles como español.
CONCLUSIONES
Al finalizar el proyecto se puede concluir que se logro cumplir con los objetivos planteados ya que se estudió y analizo la biología molecular del Eugenol para a partir de ello concretar la evidencia sobre su eficacia como agente bioactivo farmacológico para su aplicación en el área de la odontología. Concluyendo como tal que es una molécula cuyos resultados experimentales son favorables en cuanto a su aporte como anestésico local, antiinflamatorio, analgésico y antiséptico, pero se debe cuidar de la toxicidad que este componente es capaz de causar.
Sanchez Cano Lizeth Sarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA EN LA
RATA TAIEP: UN MODELO DE NARCOLEPSIA
ESTUDIO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA EN LA
RATA TAIEP: UN MODELO DE NARCOLEPSIA
Sanchez Cano Lizeth Sarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer cómo funciona nuestro interior es un punto de partida para conocer como interactuamos con el mundo. Los seres vivos, incluyendo a los humanos respondemos a un reloj biológico interno que nos ayuda a adaptar nuestras acciones rutinarias en ciclos de 24 horas (Parada,2019). A estos ciclos se les conoce como ciclos circadianos, estos ciclos regulan funciones fisiológicas que permiten la salud integral. Una de ellas es el sueño. Tratar de explicar que es el sueño y porqué dormimos son preguntas en las cuales no podemos evitar pensar en nuestra experiencia humana, sin embargo el concepto de sueño se define propiamente con características conductuales que se asocia a la inmovilidad y relajación donde pasamos de un estado de vigilia a una disminución de la conciencia,(Carillo et al, 2013) para entender mejor estos conceptos se tiene que hablar acerca de la neurobiología del sueño y su influencia en trastornos del sueño, específicamente de un trastorno que está siendo estudiado, y afecta la calidad de vida de miles de personas, la narcolepsia.
Es un trastorno neurológico crónico causado por la incapacidad del cerebro para regular de modo normal el ciclo de sueño-vigilia. Un individuo que padece esta enfermedad tiene somnolencia diurna; es decir, la tendencia a quedarse dormido en escenarios no apropiados como la escuela, trabajo o incluso al conducir, a lo largo de unos días o semanas, la somnolencia es bastante problemática ya que muchas veces estas personas se exponen a conductas discriminatorias e intolerantes de terceras personas; por lo que pueden afectar de manera emocional, generando baja autoestima e incluso depresión. Otro síntoma muy distintivo de la narcolepsia es la cataplejía: una pérdida de tono muscular repentina que comienza en la cara y cuello, extendiéndose al tronco y extremidades provocando una caída al suelo, el individuo está consciente pero incapaz de hablar o moverse durante un minuto o dos. Esta acción es provocada por emociones fuertes, generalmente positivas, como reír o encontrarse con una persona muy querida. (Mahoney et al, 2019)
METODOLOGÍA
Su fisiopatología se basa en la pérdida de neuronas de orexina, los péptidos de orexina son producidos por un grupo de neuronas en el hipotálamo lateral, que son liberados por proyecciones de estas neuronas a gran parte del sistema nervioso central, desde la corteza hasta la médula espinal. (Mahoney et al,2019).
Las neuronas de orexina proyectan y modulan la actividad de los circuitos que promueven el sueño y la vigilia. La liberación de orexina es más alta durante la vigilia, estas células se proyectan para activar grupos de células promotoras de la vigilia como el locus coeruleus (LC), núcleo tuberomamilar (TMN), en el tegmento pedunculopontino (PPT) y en el núcleo del rafé dorsal (NRN), (Datta & Maclean, 2007) la activación de estos sistemas produce la actividad reticular ascendente, que da como resultado la estimulación necesaria para mantener la vigilia. De igual manera la activación optogenética de las células de orexina promueve el inicio del sueño, por inhibición envían proyecciones densas al núcleo ventrolateral preóptico (VLPO) rico en el neurotransmisor GABA haciendo que disminuya la función de los núcleos activadores, en específico el del tegmento pedunculopontino (PPT), cuya actividad es casi nula, para iniciar entonces el sueño. (Saper et al, 2013). La disminución de orexina en el sistema nervioso central desestabiliza el circuito de ciclo vigilia-sueño lo que produce la somnolencia en un paciente con narcolepsia.
Los modelos animales han sido importantes para identificar los fundamentos neurobiológicos de la narcolepsia. En 1989 en el bioterio del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se obtuvo una sublínea de ratas portadora de una mutación autosómica recesiva (Holmgren et al,1990) denominada TAIEP tomando el acrónimo de los signos que la caracterizan que son: temblor, ataxia, inmovilidad tónica, epilepsia y parálisis.(Holmgren et al,1989) .En este mutante se estudian los episodios de inmovilidad espontáneos mediante una electroencefalografía durante 24 horas. Específicamente en el laboratorio se trabaja con ratas TAIEP. Para poder hacer este análisis el modelo es sometido a una cirugía estereotáxica para implantarle electrodos de acero inoxidable en la corteza, en los músculos del cuello, la órbita del ojo y electrodos bipolares en el hipocampo. Una vez que el animal ha pasado por un proceso de recuperación post-quirúrgica se mide su actividad cerebral. Se observa el tono muscular en el electromiograma (EMG), las ondas cerebrales en el electroencefalograma (EEG) y los movimientos oculares en el electrooculograma (EOG) (Eguibar et al,2005). Con el propósito de mejorar el estudio del EEG, se aplican técnicas para el análisis espectral; una de ellas es la transformada rápida de Fourier.
CONCLUSIONES
Este procedimiento tiene como objetivo explorar el papel que juegan diversas drogas que actúan sobre el sistema dopaminérgico, noradrenérgico, serotoninérgico y colinérgico en los episodios de inmovilidad en la rata TAIEP que tiene características similares, al sueño de movimientos oculares rápidos por lo que la irrupción de estos en la vigilia hace que sea un modelo adecuado para el estudio de la narcolepsia-cataplejía .Es importante que un modelo animal contribuya al estudio de los mecanismos anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares para el estudio de enfermedades y trastornos que afectan al hombre.
En este verano de investigación se realizó una revisión bibliográfica del estudio de la narcolepsia y del ciclo sueño-vigilia, así como la metodología para su estudio.Dentro de las actividades utilice varias técnicas de estudio y ordenadores de información como cuestionarios, mapas conceptuales y cuadros comparativos, relacionados a la línea de investigación como el manejo de animales de laboratorio, vías de administración, el proceso para una cirugía estereotáxica, registros electroencefalográficos y la importancia de una libreta de protocolos en una investigación.
Sánchez Tejeda Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS RECOMBINANTES
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS RECOMBINANTES
Sánchez Tejeda Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se entiende por enzima a un catalizador biológico, que es necesario cumpla una serie de procedimientos para poder obtener una proteína funcional. La biotecnología es una de las ciencias que ha favorecido a diversas áreas, entre ellas: alimentaria, médica, textil, entre otros. La mayoría de las enzimas utilizadas para dichos procesos provienen de bacterias u hongos. Por lo tanto, una proteína recombinante se obtiene desde el ADN de un organismo que se introducirá en otro diferente que no es el original.
Se plantearon diversas áreas, entre ellas las ya mencionadas médica y/o biotecnológica, que son unos de los campos en donde se busca que dichas enzimas sean de gran interés industrial. El análisis de producción de enzimas recombinantes resolverá la problemática sobre la obtención de dichos biocatalizadores de manera rápida. La obtención de proteínas de manera natural no resulta la mejor opción en procesos a gran escala, ya que conlleva su debido tiempo en su desarrollo molecular, sin embargo, al aplicar dicha tecnología de recombinación, se conseguirán proteínas humanas o de cualquier otro origen, en organismos que facilitarán su manipulación en laboratorio tanto su cultivo como producción y de esta manera llevarlo al tratamiento de enfermedades e inclusive el descubrimiento de nuevas proteínas.
METODOLOGÍA
Se inicio con clases detalladas sobre temas esenciales de biología molecular, en donde se explicaron los mecanismos que competen al dogma de la biología molecular, que servirían como apoyo para realizar el ejercicio. Una vez recibidas las asesorías se comenzó con el trabajo, eligiendo enzimas de interés para su posterior análisis y producción, las cuales fueron cloranfenicol acetiltransferasa 2 (CAT-II), ya que el cloranfenicol es de gran importancia médica, siendo uno de los antibióticos mayormente empleados en infecciones cerebrales por su gran permeabilidad a la barrera hematoencefálica, cualidad de la cual otros antibióticos carecen, y malato deshidrogenasa (MDH) que es una enzima últimamente estudiada por su papel en el metabolismo del cáncer; ambas obtenidas del organismo Eshcherichia coli; dichas enzimas tienen una importancia médica. Previo a la elección definitiva de las enzimas se verificó en la plataforma de UniProt que hubiera ausencia de modificaciones de aminoácidos, para facilitar el proceso de producción de enzimas, a su vez, la importancia del organismo en el que se centraría el estudio.
Se procedió a la búsqueda de la secuencia del gen codificante como también la secuencia de aminoácidos de cada enzima, esto realizado en la base de datos The National Center for Biotechnology Information (NCBI) (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/), en el apartado respectivo de nucléotido y proteína, en donde se obtuvo:
Para CAT-II en Escherichia coli K-12 se encontraron:
213 aminoácidos
930 pares de bases
Para MDH en Escherichia coli se encontraron:
313 aminoácidos
2470 pares de bases
Se generaron archivos FASTA de las secuencias tanto de nucleótidos y de aminoácidos. Una vez obtenidas dichas secuencias se ingresaron a la plataforma MUSCLE (https://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/muscle/) para comparar múltiples secuencias, dicho software permitirá la alineación de las secuencias y se determinarán los organismos a los que tendrá mayor parentesco, una vez seleccionados en cada caso los 10 principales y 10 más lejanos se guardarán cada una de las secuencias y posteriormente se realizará un alineamiento múltiple, utilizando las secuencias guardadas, en donde se observarán las zonas más y menos conservadas, es decir, las que se observarán más repetidamente en cada organismo, de igual manera los aminoácidos catalíticos.
Una vez terminado lo anterior, se descargó el software MEGA versión 10 para la elaboración del árbol filogenético, con las relaciones de similitud de los organismos que ya se habían obtenido anteriormente, con esto, se observó la evolución de cada uno de ellos de manera esquemática.
CONCLUSIONES
La estancia de verano virtual delfín 2020 parecía imposible de realizar, debido a los inconvenientes que se presentaban por la presente pandemia, sin embargo, al brindarse la oportunidad de realizar la estancia de dicha manera se logró trabajar con el proyecto ya mencionado, enriqueciendo conocimientos con el trabajo teórico y práctico desarrollado por el Dr. César Cardona, el cuál ayudó al trabajo mediante diferentes plataformas y bases de datos para el análisis y producción de enzimas recombinantes y que en conjunto con las asesorías a distancia brindadas por el asesor se logró concluir satisfactoriamente el trabajo asignado, haciendo la estancia posible con las herramientas dispinibles, abarcando en su totalidad el análisis de las enzimas, sin embargo, la producción de las mismas no se llevó a cabo. La estancia desde un punto de vista personal fue muy interesante, complementaria y enriquecedora a los conocimientos que ya se tenían sobre la biología molecular.
Sandoval Villa Andrés, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Hortencia Silva Jiménez, Universidad Autónoma de Baja California
AISLAMIENTO DE BACTERIAS CON POTENCIAL CAPACIDAD PARA DEGRADAR THINNER UTILIZANDO MATERIALES CASEROS
AISLAMIENTO DE BACTERIAS CON POTENCIAL CAPACIDAD PARA DEGRADAR THINNER UTILIZANDO MATERIALES CASEROS
Sandoval Villa Andrés, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Hortencia Silva Jiménez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El thinner y los compuestos orgánicos volátiles (COV) que lo componen son considerados contaminantes comunes emitidos por actividades industriales y juegan un papel importante en la deterioración de la calidad del aire. La utilización de técnicas de biorremediación para la restauración de ambientes contaminados con estos compuestos es eco-amigable, de bajo costo y renovable. El aislamiento y caracterización de bacterias hidrocarbonoclastas de suelos contaminados con hidrocarburos permitiría identificar cepas bacterianas con un posible potencial de ser utilizadas como herramientas de biorremediación, por lo cual, en este trabajo de investigación se trataron de aislar bacterias hidrocarbonoclastas de suelo contaminado con hidrocarburos y caracterizar morfológica y bioquímicamente (catalasa, motilidad, proteinasa) por lo menos una cepa bacteriana utilizando materiales caseros.
METODOLOGÍA
Se elaboraron matraces y un mechero de alcohol a partir de materiales caseros: frascos de vidrio con tapas metálicas, mechas para lámparas de keroseno y agujas para jeringas de 3 mL. Se les integró la jeringa a los matraces para suplementarlos sin necesidad de abrirlos y así evitar la posible contaminación de los cultivos. El medio mínimo fue esterilizado en los matraces a baño maría por media hora y los medios en agar fueron esterilizados mediante ebullición por 1 min.
Las muestras de suelos se recolectaron en dos sitios en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. La muestra TC6 se obtuvo del taller de carrocería Pinturas Solís y la GB8 de un bote de Grasa Bardahl®, el cual ha estado destapado aproximadamente una década. Se tomó, de manera independiente, un poco de cada muestra de suelo (TC6 y GB8) y se inocularon en sus respectivos matraces con medio mínimo (4.92 g/L de cloruro de sodio) estéril. Posteriormente, se añadió un inóculo de Miconazol Alpharma® al 2 %. El cultivo fue suplementado con aproximadamente 0.2 mL del Thinner Sayer Lack® D-0002 con una jeringa a través de la aguja cada tercer día. Los matraces se incubaron a una temperatura media de 31.43 ± 2.91 °C durante 3 semanas, sin agitación y en oscuridad. Posteriormente, se realizó un proceso de enriquecimiento de ambos cultivos en medio mínimo fresco e inoculados con 1 mL de los cultivos homogenizados TC6 y GB8 a una semana de incubación, sin añadir el antifúngico. Los cultivos de enriquecimiento TC61 y GB81 fueron suplementados con el thinner cada tercer día y mantenidos a 30.43 ± 2.10 °C y en las mismas condiciones de incubación que los cultivos iniciales.
A los 12 días de incubación de los cultivos TC6 y GB8, se tomaron alícuotas de 4 gotas de cada cultivo y se adicionaron en su respectiva placa Petri con el medio mínimo agar (4.92 g/L de cloruro de sodio, agar-agar Telephone Brand™ al 2%). Cada alícuota se esparció por estría cerrada en la superficie del agar utilizando un asa bacteriológica. Un filtro circular de 1.5 cm de diámetro elaborado con servilletas fue colocado en el centro de las placas Petri y se mantuvieron a 28.78 ± 2.12 °C durante 8 días. A los 7 día de incubación, se realizó lo mismo con los cultivos de enriquecimiento TC61 y GB81 y se mantuvieron a 29 ± 2.47 °C durante 8 días.
A los 3 días de incubación del cultivo en placa TC61, se tomó una colonia con un asa bacteriológica y se propagó por estría cruzada en dos placas Petri (TC611 y TC612) con medio mínimo agar con filtro de 1 cm de diámetro para suministrar el thinner al medio. Se incubó a 30.14 ± 2.43 °C durante 6 días y se observó la morfología colonial. A los 6 días de incubación de los cultivos TC611 y TC612, se tomó una colonia con un asa bacteriológica y se propagó por estría cruzada en dos placas Petri (TC613 y TC614), respectivamente. Únicamente el cultivo TC614 fue suplementada con thinner cada tercer día sobre 6 filtros de aproximadamente 0.4 cm de diámetro, distribuidos en la superficie del agar. Al cultivo TC613 no se le añadió ninguna fuente de carbono. Ambos cultivos se incubaron a 31 ± 1 °C durante 4 días y se observó la morfología colonial.
Se realizaron pruebas bioquímicas a la cepa TC6 aislada. Para la prueba de la catalasa, se tomó una gota de peróxido de hidrógenos al 3 % con un asa bacteriológica y se colocó sobre una colonia aislada del cultivo TC612 y se observó si se generó reacción. Para la prueba de la proteinasa se tomó con un asa bacteriológica una colonia del cultivo TC614 con 4 días de incubación y se propagó realizando una estría central en tres placas Petri con agar leche (101.6 g/L leche en polvo Nutri®, 4.92 g/L cloruro de sodio, agar-agar Telephone Brand™ al 1 %), cada una con su respectiva colonia. Los cultivos fueron incubados a 31.75 ± 0.35 °C durante 1 día. En la prueba de motilidad se utilizó el método anterior para realizar el sembrado en agar semisólido (4.2 g/L azúcar mascabado Zulka®, 4.92 g/L cloruro de sodio, agar-agar Telephone Brand™ al 0.5 %) y los cultivos fueron incubados a 31.5 ± 0.41 °C durante 3 días.
CONCLUSIONES
Se lograron llevar a cabo técnicas dependientes de cultivo para el aislamiento de cepas bacterianas de muestras de suelos contaminados con hidrocarburos en presencia de thinner con materiales y condiciones caseras. Se observó el crecimiento bacteriano mediante un cambió de turbidez en el cultivo TC6 a la primera semana de incubación y la posible formación de biosurfactantes y biopelícula en el cultivo TC6. Una cepa fue aislada del cultivo TC61 en presencia de thinner, la cual fue denominada TC6. Su morfología colonial es en forma de cráter con apariencia corrugada en los bordes. Las colonias parecían estar adheridas al agar, por lo cual se dificultó la propagación de la cepa. Se determinó que la cepa es catalasa positiva y proteinasa negativa. La caracterización de su capacidad de motilidad fue inconclusa debido a falta de crecimiento por una posible falta de fuente de carbono y energía, ya que se puso únicamente 0.5 % de azúcar, o que no se generó suficiente inóculo al momento de realizar el estriado.
Santamaria Gonzaga Karen Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Agustino Martínez Antonio, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
COMPILACIóN DE METABOLITOS PRODUCIDOS POR LA PLANTA MUCUNA PRURIENS Y SUS DISTINTOS USOS
COMPILACIóN DE METABOLITOS PRODUCIDOS POR LA PLANTA MUCUNA PRURIENS Y SUS DISTINTOS USOS
Santamaria Gonzaga Karen Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Agustino Martínez Antonio, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas se han utilizado ampliamente con fines terapéuticos en la medicina tradicional para el tratamiento de múltiples trastornos. Mucuna pruriens es una planta leguminosa comúnmente conocida como frijol terciopelo que crece en áreas tropicales/subtropicales en todo el mundo, originaria del este de India y regiones occidentales de China, tiene buenas cualidades nutricionales y exhibe una tolerancia razonable a una serie de tensiones ambientales adversas, además el rendimiento de los cultivos es bueno por el grado de alelopatía que expresa.
Las semillas de Mucuna pruriens contienen altas concentraciones de L-DOPA, un aminoácido no proteico y un precursor directo del neurotransmisor dopamina, clave para tratar trastornos neuronales como la Enfermedad de Parkinson (EP), además también contiene otros aminoácidos como glutatión, lecitna, ácido gálico y beta-sitosterol. Las semillas maduras de la planta contienen alrededor de 3,1 hasta 6,1% de L-DOPA, con trazas de 5-hidroxi triptamina (serotonina), nicotina, dimetil triptamina (DMT), bufotenina, 5-MeO-DMT y beta-carbolina. Las hojas contienen alrededor de un 0,5% de L-DOPA, 0,006% de DMT y un 0,0025% de 5-MeO-DMT. Todas las partes de Mucuna pruriens poseen propiedades medicinales valiosas, tradicionalmente se usa como agente carminativo, hipertensivo e hipoglucémico cuenta con propiedades farmacológicas como actividades analgésicas, antiinflamatorias, antiepilépticas, antimicrobianas antioxidantes, antidiabéticas, potenciadores sexuales y antiveneno, también exhibe actividades anticancerígenas, pero se han realizado muy pocos estudios. Cuenta con una amplia gama de componentes fitoquímicos como alcaloides, glucósidos, saponinas, azúcares reductores y taninos, la calidad restauradora de esta leguminosa la convierte en un excelente componente en aplicaciones farmacéuticas y terapéuticas.
Aunque ha habido mucha investigación en las propiedades de esta planta aún se desconocen los mecanismos exactos de estos efectos por lo que es importante dilucidar la investigación de todos los compuestos reportados, su aplicación como fuente de alimento, sus antinutrientes y propiedades nocivas, así como su perspectiva nutracéutica para enfatizar la eficacia del uso de Mucuna pruriens en el tratamiento de diversas enfermedades y su alcance clínico, el objetivo de este estudio es compilar información acerca de los compuestos y metabolitos producidos de Mucuna pruriens mediante el análisis de información en artículos científicos y bases de datos, incluyendo la parte de la planta donde se producen, el rendimiento del método de extracción y los usos que se le han dado para elaborar un cuadro informativo donde se coloquen y clasifiquen estos compuestos para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Primero se realizó una búsqueda bibliográfica en plataformas digitales sobre toda la información reportada acerca de Mucuna pruriens después de una organización sistemática se identificaron los compuestos y metabolitos reportados hasta la fecha presentes en todas las estructuras de la planta. Posterior a esto, se clasificaron por sus características nutricionales, antinutricionales y sus propiedades químicas, de acuerdo a esta clasificación se realizó una tabla en Microsoft Excel donde se colocaron los compuestos reportados en diferentes publicaciones así como su fórmula química, peso del compuesto (Da), estructura y el número de identificación del compuesto en la base de datos utilizada que en este caso fue PubChem, no todos los compuestos encontrados en la planta están reportados en esta base de datos, por lo que algunos no tienen estos datos en la tabla, también se colocó la ubicación del compuesto en la planta, su método de extracción, los rangos de obtención y rendimientos reportados. Seguido de la integración de notas de las propiedades del compuesto que se han reportado de diversos autores en diferentes modelos de estudios.
Finalmente se realizó un análisis de extractos obtenidos de diferentes partes de la planta frente a diversos efectos según sus propiedades, se buscó el metabolito responsable del efecto (si se reportaba), colocando el tipo de extracto, el proceso y método de extracción la forma de aplicación en el modelo de estudio (dosis administradas) y finalmente los efectos y resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
En conclusión, Mucuna pruriens presenta una notable aplicación alimentaria y farmacéutica, que lo convierten en un excelente producto funcional por la presencia de sus diferentes compuestos bioactivos.
La búsqueda bibliográfica esclareció su efectividad contra el envejecimiento, reumatoide, artritis, diabetes, infertilidad masculina y trastornos nerviosos, pero aún es necesario realiza más investigaciones para conocer el mecanismo preciso.
En este trabajo se revisaron aspectos relativos a la estructura de la planta, su composición química, aspectos nutricionales y antinutricionales así como sus metabolitos secundarios y los métodos de extracción así como sus aplicaciones, de cada una de las partes de la planta: hojas, tallos, vainas y semillas.
Los datos compilados de la composición química de la planta pueden ser de utilidad para ubicar qué secciones puede tener un mayor efecto terapéutico.
Mientras que los métodos de procesamiento revisados permiten visualizar cuales de los tratamientos pueden mejorar la conservación y estabilización del extracto, así como sus componentes químicos bioactivos, mostrando además que el uso de estos extractos en diferentes experimentaciones pueden ser métodos alternativos con alto potencial de aplicación de diferentes enfermedades. En general, esta revisión bibliográfica puede ser una fuente de consulta útil para conocer los aspectos generales más relevantes de la planta y sus aplicaciones.
Santoyo Alfaro Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE FRUCTANOS NATIVOS DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL COMO INGREDIENTE FUNCIONAL CON EFECTO PREBIóTICO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL HUMANA
EVALUACIóN DE FRUCTANOS NATIVOS DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL COMO INGREDIENTE FUNCIONAL CON EFECTO PREBIóTICO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL HUMANA
Santoyo Alfaro Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para los seres humanos es importante tener una salud digestiva. El consumo de alimentos funcionales ayuda a tener un beneficio específico para la salud, dicho beneficio dependerá de las sustancias presentes en el alimento como lo son los prebióticos, los cuales ayudan a estimular selectivamente el crecimiento de bacterias benéficas en el colon y mantener sana la microbiota intestinal, es por ello que se busca elaborar alimentos ricos en prebióticos que estimulen el desarrollo de Bifidobacterias y Lactobacilos para ayudar a mejorar la salud digestiva del consumidor.
METODOLOGÍA
Consistirá en dos etapas: 1) Elegir el producto lácteo que se utilizará como vehículo para la adición de los fructanos y 2) Investigar el efecto de los fructanos de Agave tequilana Weber var. Azul en la microbiota intestinal humana.
1. Elegir el producto lácteo que se utilizará como vehículo para la adición de los fructanos
Postular tres productos lácteos de acuerdo a sus características y la aceptabilidad del consumidor para implementar los fructanos como ingrediente funcional.
Implementar los fructanos como ingrediente funcional a cada uno de los productos lácteos.
Evaluar las propiedades sensoriales, características fisicoquímicas y microbiológicas en los productos lácteos después de implementar los fructanos como ingrediente funcional para determinar si hay una variación en estas propiedades.
Seleccionar uno de los tres productos evaluados para investigar su efecto prebiótico.
2. Investigar el efecto de los fructanos de Agave tequilana Weber var. Azul en la microbiota intestinal humana.
Aplicar una encuesta a los donantes, la cual debe de dar respuesta a sus hábitos alimenticios durante un periodo anterior a la recolección de la muestra.
Obtener muestras fecales de una parte de la población que cumplan los siguientes criterios: estar en un rango de edad comprendido entre 18-60 años, clínicamente sano, con una dieta omnívora, no haber consumido antibióticos durante los dos meses previos a la recolección de la muestra .
Realizar medios de cultivo para lactobacilos y bifidobacterias.
Para lactobacilos, seleccionar el medio de cultivo De Man, Rogosa, and Sharpe, diseñado para favorecer el cultivo mediante la supresión del crecimiento de los microrganismos competidores a partir del metabolismo del ácido láctico. Incubar los cultivos durante 24h a 37 °C. Para el método de cultivo utilizar la siembra por microgota (10 µl) a partir de diluciones seriadas (-1/-7) y sembrar por duplicado, mientras que el método de conteo debe aplicarse en la caja de Petri.
Para bifidobacterias emplear el medio selectivo Bifidus Selective Medium (BSM) (Sigma-Aldarich) que impide el crecimiento de cepas de Lactobacillus y Streptococcus (30). Incubar los cultivos durante 48h a 37 °C en contenedores de anaerobiosis. Para el método de cultivo utilizar el método de cuenta viable (100 µl) a partir de diluciones seriadas (-1/-7) y sembrar por duplicado, mientras que el método de conteo debe aplicarse en la caja de Petri.
Una vez obtenidos los datos de los medios de cultivo, realizar un perfil de microbiota intestinal de cada donante a partir del conteo de las UFC presentes en cada cultivo.
Incorporar a la dieta de los donantes el producto lacteo con fructanos de Agave durante un periodo establecido.
Realizar nuevamente la recolección de muestras, sembrado de cultivos, conteo de cada cultivo y un perfil de microbiota de cada donante. Finalmente realizar una comparación entre el perfil inicial y el perfil final de cada donante aplicando un análisis estadístico, con el fin de determinar si existe una diferencia significativa entre ambos perfiles y también mostrar un promedio de manera general de todos los donantes.
CONCLUSIONES
Se espera logara una diferencia significativa entre las unidades formadoras de colonias iniciales y finales al momento de realizar la comparación de los perfiles de microbiota intestinal, con el fin de respaldar que los fructanos si promueven un efecto prebiótico en la microbiota intestinal humana.
Santoyo Garcia Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOLIPEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES CON DISLIPIDEMIA
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOLIPEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES CON DISLIPIDEMIA
Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santoyo Garcia Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dislipidemia se define como concentraciones elevadas de lípidos en el plasma sanguíneo, principalmente triglicéridos y colesterol (lipoproteínas de baja densidad o LDL), o bien bajas concentraciones de colesterol rico en lipoproteínas de alta densidad (HDL). Las dislipidemias son el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La prevalencia de dislipidemias alcanza 66.5% en Tailandia, siendo el país más afectado. En México la situación no es menos alarmante, siendo nuestro país altamente susceptible a desórdenes metabólicos asociados a variaciones genéticas específicas, aproximadamente un 42.15% de su población adulta es afectada.
Los desórdenes metabólicos son graves problemas que se generan por el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos, es por ello que se han desarrollado diversas dietas o tratamientos hipoenergéticos que se adecúan a los pacientes para intentar cambiar sus hábitos alimenticios con el fin de reducir su peso y a su vez la concentración de colesterol y triglicéridos en plasma sanguíneo. Aquellas personas que padecen de dislipidemias necesitan llevar a cabo una dieta hipoenergética basada en la disminución del consumo de grasas a una cantidad menor al 30% del consumo energético total. Si bien el control dietético es una estrategia con buenos resultados, mantener el régimen adecuado es muy complicado. Esto se debe a que se restringen alimentos de gran arraigo en nuestra cultura gastronómica. Un alimento típico son los tamales, un platillo preparado a base de maíz y de una gran cantidad de manteca.
Evidencia de la literatura muestra la capacidad de ciertos fitoquímicos presentes en alimentos de ejercer una actividad hipolipemiante, es decir, que son capaces de disminuir las concentraciones séricas de triglicéridos y LDL a la vez incrementar las de las HDL. Los hipolipemiantes naturales son capaces de disminuir los niveles de los lípidos séricos mediante diversos mecanismos, entre los que se encuentran la disminución de la síntesis y liberación de LDL y triglicéridos, el incremento de las HDL y la reducción de la síntesis hepática de triglicéridos y VLDL. Estudios recientes de nuestro equipo de investigación han mostrado que la adición de compuestos de origen vegetal (harina de nopal) atenúa la dislipidemia en ratas alimentadas con una dieta de cafetería, sugiriendo que la acción de dichos compuestos podría aprovecharse adicionándolos a alimentos restringidos para los pacientes dislipidémicos.
Basándonos en la información arriba mencionada, el objetivo de este trabajo es determinar la factibilidad de la adición de agentes hipolipemiantes a alimentos restringidos para pacientes con dislipidemia. Específicamente, evaluar el efecto hipolipemiante de la adición de harina de nopal al tamal.
METODOLOGÍA
En un primer tiempo se obtendrá la harina de nopal bajo protocolos estandarizados en el laboratorio. El tamal se elaborará especialmente para los pacientes, siguiendo recetas específicas consultadas en la web, se suplementará durante su preparación con pequeñas dosis de la harina de nopal (agente hipolipemiante) intentando no alcanzar la dosis máxima recomendada y se adicionará a la dieta de los pacientes.
Para probar este alimento, se seleccionarán 50 pacientes con dislipidemia en base a los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Todos los pacientes en ambos grupos deben de tener entre 35 y 40 años de edad.
No habrá restricción de sexo.
Los pacientes deben cumplir con un cuadro de dislipidemia y no padecer de otra enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer, etc.) o gravidez.
Deberán ser pacientes que aún no tengan controlado su cuadro de dislipidemia.
No se incluirán pacientes que fumen o que consuman bebidas alcohólicas.
Se excluirán los pacientes que presenten alergia por algún compuesto contenido en el alimento suplementado.
Una vez seleccionados los pacientes, se formarán 2 grupos de 25 integrantes cada uno, denominados grupo A y grupo B. El grupo A (control) recibirá diariamente 2 tamales de tamaño estándar. El grupo B (experimental) consumirá dos tamales los cuales estarán adicionados con la harina de nopal. Ambos grupos consumirán los tamales durante 2 semanas, manteniendo el resto de su alimentación como de costumbre. Se les hará análisis sanguíneo para medir la concentración de lípidos en plasma sanguíneo al inicio del periodo de prueba, donde aquellos que no presenten un cuadro de dislipidemia serán descartados del estudio. Posteriormente, se les realizará el mismo tipo de análisis a la semana y al final del periodo de prueba. Una reducción de lípidos en sangre en los pacientes tratados nos confirmará la factibilidad del desarrollo de dicho producto alimenticio. El protocolo de intervención en pacientes dislipidémicos deberá ser aprobado por el comité de ética para estudios en humanos de la autoridad correspondiente.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano se obtuvieron varios conocimientos teóricos de nuestro proyecto sobre la adición de agentes hipolipemiantes de origen vegetal a alimentos restringidos para pacientes con dislipidemia. Es un tema muy amplio e interesante por su relación con enfermedades que afectan a un gran número de personas, y que posiblemente pueden ser tratadas a través de la elaboración de un alimento adicionado con dichos agentes. Además se adquirieron conocimientos respecto a cómo es el trabajo de un investigador, así como también sobre nuestra carrera y nos da una mejor idea sobre en qué queremos dedicarnos más adelante. En un futuro se plantea llevar un seguimiento práctico con nuestro trabajo para probar la hipótesis de esta investigación, esperamos que el resultado permita ofrecer a los pacientes dislipidémicos la posibilidad de consumir un alimento estrictamente restringido.
Santoyo Orozco Leslie Abril, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIÓN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIÓN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS
Jaimes Aguilar Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Santoyo Orozco Leslie Abril, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad metabólica crónica que se presenta por la insuficiente producción o acción de la insulina en el cuerpo. Dicha enfermedad tiene consecuencias mortales, incapacitantes y costosas para aquellos que la padecen. La DT2 se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial generando un alto costo económico a los sistemas de salud. En México la diabetes se considera la segunda causa de muerte (INEGI, 2016) lo que representa un reto para la sociedad y comunidad científica quien debe generar soluciones.
El principal control de la DT2 es la restricción de alimentos ricos en carbohidratos como los panes, tortilla y galletas. Sin embargo, los pacientes diabéticos presentan una alta predisponían a no respetar la dicha restricción, generando un empeoramiento del problema. Por otro lado, se sabe de la existencia de agentes hipoglucemiantes en alimentos de origen vegetal. De hecho, en nuestro equipo de trabajo hemos mostrado que el consumo de estos permite el control glucémico aun bajo un régimen hipercalórico, sugiriendo que la adición de agentes hipoglucemiantes vuelve comestible un alimento restringido para diabéticos.
En nuestro país se consume en la dieta una gran variedad de plantas con efecto hipoglucemiante para controlar la DM2. Una planta con reconocida capacidad hipoglucemiante es el nopal (Opuntia ficus-indica). Varios estudios de otros equipos y el nuestro demuestran su efecto en el control de la glucosa en la sangre. Ambas plantas pueden adicionarse en alimentos no recomendados para diabéticos y posibilitar su consumo (Bressani, 2015).
Basándonos en los efectos regulatorios comprobados del nopal sobre la hiperglucemia, y en resultados previos de nuestro equipo que muestran la capacidad del nopal para reducir la hiperglucemia en condiciones de dieta hipercalórica nosotros proponemos que la adición de harina de nopal a una galleta puede factibilizar su consumo por pacientes diabéticos.
METODOLOGÍA
A partir de la revisión de la literatura se plantea la adición de harina de nopal a una galleta, esto con la finalidad de que el diabético lo pueda consumir y a su vez reducir los niveles de glucosa en sangre.
Las galletas serán elaboradas siguiendo recetas clásicas de galletas con alto contenido de carbohidratos.
Para probar su efectividad como agente hipoglucemiante, por medio de su ingesta, se realizarán pruebas en ratones, los ratones se mantendrán en jaulas con libre acceso de comida y agua, con una temperatura de 24°C, con ciclo luz/oscuridad 12 horas.
Los ratones serán sometidos a una inducción de obesidad con una dieta hipercalórica. Después de este procedimiento, se seleccionarán 16 ratones y se dividirán en dos grupos, 8 para el grupo control que consumirá la galleta sin suplementar y los otros 8 para el grupo tratado, el cual consumirá la galleta adicionada.
Se realizarán pruebas para medir los índices de glucosa en los ratones, así como también se controlará el peso, esto para comprobar si se tienen los beneficios y resultados esperados.
La alimentación con la galleta se estará realizando por un lapso de tiempo de 20 días, las pruebas y mediciones, se realizarán diariamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir diferentes conocimientos como favorecer la realización de investigaciones científicas con compañeros de diferente zona geográfica y culturales, también aprender y reforzar técnicas para la investigación.
Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.
ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano y sus civilizaciones se han desarrollado mediante el desplazamiento y deterioro de la naturaleza provocando una serie de eventos que ejercen mayor tensión sobre la resiliencia dentro del patrimonio natural. La educación ambiental recurre a diversos métodos para cambiar las perspectiva del humano sobre el medio ambiente, uno de estos métodos es la gamificación, estrategia con resultados exitosos para el aprendizaje.
METODOLOGÍA
Debido a la poca eficiencia que han tenido los métodos tradicionales de enseñanza, el presente proyecto se enfocó en el desarrollo de un juego de mesa con el fin de facilitar el aprendizaje sobre el desarrollo sustentable enfatizando en concientizar e informar a jóvenes y adultos sobre temas concretos referentes a la conservación de los ecosistemas y lograr la reconexión entre el humano y su ambiente. Para ello durante el programa se realizaron una serie de actividades que ayudaron a la construcción del juego Escape sustentable.
Inicialmente se formaron equipos de acuerdo a los intereses de los participantes en el programa. Una vez que estos fueron formados se prosiguió a investigar sobre la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental. Posteriormente se continuó con la realización de una encuesta para conocer los tipos de juegos preferidos por personas de 15 años en adelante y sus opiniones acerca de las técnicas usadas para aprender sobre el medio ambiente.
Cabe destacar que durante la estancia, se hizo mención sobre temas relacionados al medio ambiente como lo son la caza de animales, enfermedades zoonóticas, la interacción humano-naturaleza, conceptos básicos del calentamiento global y la relación entre enfermedades zoonóticas y COVID-19.
Con la información obtenida de la encuesta y los temas hablados en las reuniones de la estancia, comenzamos con la construcción del juego. Para ello tuvimos que recurrir a diversas fuentes para tener un poco más de información acerca de reservas, conceptos de ecología y de la biodiversidad de México.
Lo anterior nos permitió comenzar con lluvias de ideas para el desarrollo del juego Escape sustentable, el cual consiste en la compra y venta de propiedades para la construcción de áreas protegidas o industrias. Para ello el jugador deberá contestar determinadas preguntas relacionadas con el medioambiente y la biodiversidad de México, de manera que en el transcurso del juego aprenda diversos o refuerce conceptos.
Este juego plantea mejorar el entendimiento sobre los bienes y servicios esenciales de la biodiversidad, que no se pueden comprar y cuyo valor verdadero no se ve reflejado en los precios del mercado. También pretende informar sobre el valor económico que se puede obtener a partir del cuidado y conservación del medio ambiente dando a conocer programas, certificaciones y concursos que tienen el propósito de apoyar y motivar este tipo de proyectos. Además se plantea la necesidad de mantener un balance entre el desarrollo industrial y el cuidado del medio ambiente, haciendo uso de situaciones que pueden ser aplicadas y que han sucedido en la realidad. La dinámica incluye puntos que ayudan a entender fácilmente cómo acciones que involucran el descuido del medio ambiente pueden afectar a todos, mientras que acciones a favor de la conservación ambiental tienen un mayor beneficio a largo plazo. Al mismo tiempo estos escenarios pueden provocar el deterioro ambiental por lo que el jugador debe considerar escenarios como desastres naturales o humanos para evitar posibles pérdidas, otorgando cierto realismo al juego.
CONCLUSIONES
En la experiencia vivida durante la elaboración de un juego ecológico se logró contraponerse a las didácticas tradicionales basadas en el discurso oral y tedioso sobre la naturaleza y sus procesos. Además se incursionó a diversas disciplinas que nos facilitaron la posibilidad de utilizar diferentes caminos para dar a conocer conceptos ecológicos, situaciones ambientales y la importancia de apoyar y dar el valor que se merece a la conservación del medio ambiente, sobretodo en un país tan megadiverso como México. Al mismo tiempo, durante la construcción del juego, se adquirieron conocimientos teóricos sobre gamificación, enfermedades zoonóticas y conservación ambiental. Dada la situación de distanciamiento social fue imposible la realización de pruebas hacía al público objetivo, sin embargo, se está desarrollando de forma digital para su posterior integración. Finalmente se nos propuso el ingreso al Congreso Conservación Latino Ámérica 2020, que de ser aceptado será presentado de forma virtual en el mes de noviembre.
Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos.
Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola.
Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.
Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo.
Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C. Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm.
Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland.
Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos.
Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente.
Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI.
Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces.
Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa.
El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos.
Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola.
Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.
Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo.
Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C. Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm.
Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland.
Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos.
Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente.
Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI.
Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces.
Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa.
El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Tamayo Celada Diana Nadia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
EVOLUCIóN DE PARASPORINAS DE BACILLUS THURINGIENSIS
EVOLUCIóN DE PARASPORINAS DE BACILLUS THURINGIENSIS
Tamayo Celada Diana Nadia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
B. thuringiensis es una bacteria aeróbica, formadora de esporas, Gram-positiva.Ésta bacteria sintetiza cristales con de toxinas tipo Cry, de los cuales 19 tipos tiene actividad anticancerínga y son sumamente específicas ya que se unen a receptores protéicos. No se conoce el origen de éstas proteínas, ni como obtuvieron ésta actividad por lo cual el objetivo de la investigación es identificar las proteínas homólogas a parasporinas e inferir las relaciones filogenéticas que existan entre ellas y de esta manera dilucidar su historia evolutiva.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron las secuencias de aminoácidos de los tipos de parasporinas en la base de datos de Nucleotide asociada a NCBI los datos registrados fueron: el nombre de la proteína, el tipo de proteína, secuencia de aminoácidos de cada una y el número de acceso.
Se realizó la búsqueda de ortólogos por análisis de PSI-BLAST(Altschul et al., 2005) excluyendo a B. thuringiensis. Se eligieron las secuencias con un e-value mayor que 0.005 , % de identidad mayor al 20% y query cover mayor que 30% con base en los trabajos de (He et al., 2004) y (Pittman and Hirschi, 2016).Se realizó el alineamiento por medio del programa CLUSTALX2(Chenna et al., 2003)
El cladograma se hizo por medio del método de máxima verosimilitud con el método de sustitución de Whelan And Goldman + Freq (Whelan and Goldman, 2001) . El árbol consenso fue inferido con un bootstrap de 1000 pseudo replicas (Felsenstein, 1985). Las ramas con un valor menor del 50% de las réplicas de Bootstrap se eliminaron a través del programa MEGA X(Kumar et al., 2018). El grupo externo utilizado para los dos análisis fue canal de calcio TRPV de Drosophila Melanogaster con número de acceso NP_001261833.1.
CONCLUSIONES
Se encontraron las secuencias de 19 tipos de parasporinas reportadas agrupadas en 6 tipos , 11 agrupadas en PS1, 2 en PS2, 2 en PS3 , 1 en PS4 , 1 en PS5 y 1 en PS6.
Se identificaron un total de 32 proteínas homólogas , la secuencia con mayor porcentaje de identidad fue la proteína tipo PS2 de Bryobacterales bacterium , la de menor porcentaje de identidad fue la proteína tipo PS4 de Paracoccus aestuariivivens ,la de mayor query cover fue la tipo PS1 de Bacillus cereus de 98% y la de menor fue tipo PS3 Nocardia abscessus con un 70%, todas las secuencias encontradas tienen un e-value menor de 0.005 . Se encontraron 10 proteínas homólogas dentro del phylum firmicutes,3 dentro del phylum cianobacteria , 9 dentro del phylum proteobacteria , 6 dentro el phylum bacteroidetes , 1 acidobacteria, 1 actinobacteria y 2 dentro del dominio archaea. Se observaron 2 clados uno anclado en proteobacteria y el otro en firmicutes la secuencias ancestrales de las parasporinas tipo 1 provienen de Bacillus cereus y tipo 4 de Enterococcus mundtii . La presencia de parasporinas en el dominio Archaea y phylum Cianobacteria muy probablemente se deba a transferencia horizontal de genes.
Tello Gutierrez Grecia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Natalie Charlotte Cortés Rendón, Universidad de Ibagué
ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE DE ZEPHYRATHES CARINATA HERB. COMO INHIBIDORES PROMISORIOS DE LA ENZIMA β-SECRETASA.
ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE DE ZEPHYRATHES CARINATA HERB. COMO INHIBIDORES PROMISORIOS DE LA ENZIMA β-SECRETASA.
Tello Gutierrez Grecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Natalie Charlotte Cortés Rendón, Universidad de Ibagué
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad del Alzheimer (EA) es un desorden neurodegenerativo progresivo considerado la causa más común de la demencia. La EA se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria, la disminución de la función cognitiva, la disminución de la función física y, en última instancia, la muerte. Desde los primeros Hallazgos en 1907 por el médico Alois Alzheimer, hasta la actualidad, la fisiopatología de la enfermedad del Alzheimer es descrita con la presencia de las placas amiloides y los ovillos neurofibrilares que se forman como resultado de la agregación del β-amiloide (Aβ) en el cerebro. El péptido Aβ es generado por la proteólisis de una gran proteína precursora de amiloide (APP). La APP es procesada en la vía amiloidógenea, por β-secretasa y γ-secretasa, obteniendo la producción de péptidos neurotóxicos Aβ (39-43 aminoácidos).
La enzima β-secretasa (BACE1) es un reciente blanco farmacológico ampliamente estudiado en la amiloidogénesis cerebral, debido a que la división del APP por la β-secretasa libera el soluble N-terminal del péptido, mientras que el fragmento C-terminal permanece unido a la membrana celular, alterando las condiciones de solubilidad de los β -amiloides. Proporcionando una prueba sólida del principio para el modelo patofisiológico y farmacológico que reduce la β-escisión de APP en la formación de Aβ (42), a través de un mecanismo de inhibición. Los productos naturales derivados de plantas son la fuente de muchos fármacos potentes. En el campo de la enfermedad Alzheimer, también han demostrado su beneficio, ya que uno de los medicamentos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) es la Galantamina, la cual es un producto natural de la familia de las Amaryllidaceae.
El objetivo de este estudio es examinar y evaluar el potencial de varios Alcaloides de especies de la familia Amaryllidaceae, en búsqueda de alcaloides con Actividad inhibidora sobre BACE1. Con el fin de aislar e identificar los compuestos activos, explorar las interacciones proteína-ligando in sillico mediante el uso del acoplamiento molecular.
METODOLOGÍA
Los alcaloides de Amaryllidaceae seleccionados para este estudio se eligieron a partir de los resultados de un ensayo in vivo de Z. carinata. Se estudiaron los alcaloides identificados de esta especie colectada en el departamento de Antioquia, Colombia.
Las simulaciones de acoplamiento molecular para los alcaloides identificados en Z. carinata como la especie empleada en este estudio, se realizaron para investigar el modo de acoplamiento en el activo sitio de dos enzimas de BACE-1 diferentes, a saber, Torpedo californica AChE (TcAChE) y hBuChE: proteínas con códigos PDB 1DX6 y 4BDS, respectivamente. Las simulaciones de acoplamiento para el conjunto de ligandos optimizados se realizaron usando el programa AutoDock v.4.2. Para comparar los resultados de las simulaciones de acoplamiento, las moléculas de agua, los cofactores y los iones fueron excluidos de cada estructura cristalográfica de rayos X. Asimismo, se añadieron los átomos polares de hidrógeno de las enzimas, y los átomos de hidrógeno no polares se fusionaron. Finalmente, la enzima fue tratada como un cuerpo rígido. Se calcularon los mapas de la red de energía de interacción para varios tipos de átomos con cada macromolécula por el programa auxiliar AutoGrid, eligiendo una caja de rejilla con dimensiones de 70x70x70 Å alrededor el sitio activo, que era lo suficientemente grande para incluir los residuos más importantes de cada enzima. La búsqueda de las mejores orientaciones de los ligandos que se unen al sitio activo de cada proteína se realizó utilizando el Algoritmo Genético Lamarckiano (LGA) . El protocolo del LGA aplicó un tamaño de población de 2000 individuos, mientras que se utilizaron 2.500.000 evaluaciones energéticas para las 50 ejecuciones del LGA. Las mejores conformaciones se eligieron entre las soluciones de energía más bajas del grupo poblado por el mayor número de conformaciones. Las mejores soluciones de complejo de acoplamiento (poses) fueron analizadas de acuerdo con las potenciales interacciones intermoleculares (ligando/enzima), como el enlace de hidrógeno y las interacciones cation-π y π-π.
Como base en el estudio del acoplamiento molecular usado en la presente metodología fueron recuperados los datos de las dos proteínas base: 5HU1 y 6EQM. (PDB, códigos.) Para explorar las actividades de los alcaloides aislados y las interacciones de unión entre ligando-proteína, se seleccionaron los inhibidores co-cristalizados: Verubecestat 3 y Umibecestat, respectivamente. Los alcaloides estudiados fueron extraídos de la especie Z. carinata, 1) Trisfaeridina, 2)Galantamina, 3)Licoramina, 4)Tazetina, 5)Galantina, 6)Licorina.
CONCLUSIONES
El acoplamiento entre el alcaloide Licoramina y la proteína 6EQM, fue el de menor energía libre de enlace (ΔG= -9.44Kcal/mol), por lo que se interpreta como el Alcaloide con mayor afinidad a la proteína. Después de la Licoramina, el alcaloide que obtuvo el segundo mejor acoplamiento fue la Galantamina (ΔG= -8.921 Kcal/mol). Este hallazgo correspondiente a la investigación in sillico, evalúa una afinidad superior en el alcaloide Licoramina, mismo que supera los valores del Inhibidor Umibecestat (ΔG= -8.2 Kcal/mol.
La mejor postura de acoplamiento en la proteína 5HU1 la posee el alcaloide Galantamina, con una afinidad de ΔG=-7.39 kcal/mol, clasificado como el alcaloide con mayor interacción de la proteína 5HU1, como resultado de la interacción π-Anión, Entre el residuo Aspartato 93 (ASP 93) y el anillo aromático que constituye el alcaloide. Cabe mencionar, que estas dos interacciones no son las únicas entre los alcaloides y la proteína, sino también se generan interacciones entre la cadena lateral R, y la estructura molecular del alcaloide de tipo Van der Waals y π- π.
Como conclusión, la evaluación de los alcaloides obtenidos de la especie Z. carinata mediante el acoplamiento molecular, permitió proponer alcaloides cuyas estructuras químicas sean de afinidad a los residuos de aminoácidos disponibles en el sitio activo, con una preferente ligera basicidad y especies que permitan ligaduras tipo puente de hidrogeno.
Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.
ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano y sus civilizaciones se han desarrollado mediante el desplazamiento y deterioro de la naturaleza provocando una serie de eventos que ejercen mayor tensión sobre la resiliencia dentro del patrimonio natural. La educación ambiental recurre a diversos métodos para cambiar las perspectiva del humano sobre el medio ambiente, uno de estos métodos es la gamificación, estrategia con resultados exitosos para el aprendizaje.
METODOLOGÍA
Debido a la poca eficiencia que han tenido los métodos tradicionales de enseñanza, el presente proyecto se enfocó en el desarrollo de un juego de mesa con el fin de facilitar el aprendizaje sobre el desarrollo sustentable enfatizando en concientizar e informar a jóvenes y adultos sobre temas concretos referentes a la conservación de los ecosistemas y lograr la reconexión entre el humano y su ambiente. Para ello durante el programa se realizaron una serie de actividades que ayudaron a la construcción del juego Escape sustentable.
Inicialmente se formaron equipos de acuerdo a los intereses de los participantes en el programa. Una vez que estos fueron formados se prosiguió a investigar sobre la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental. Posteriormente se continuó con la realización de una encuesta para conocer los tipos de juegos preferidos por personas de 15 años en adelante y sus opiniones acerca de las técnicas usadas para aprender sobre el medio ambiente.
Cabe destacar que durante la estancia, se hizo mención sobre temas relacionados al medio ambiente como lo son la caza de animales, enfermedades zoonóticas, la interacción humano-naturaleza, conceptos básicos del calentamiento global y la relación entre enfermedades zoonóticas y COVID-19.
Con la información obtenida de la encuesta y los temas hablados en las reuniones de la estancia, comenzamos con la construcción del juego. Para ello tuvimos que recurrir a diversas fuentes para tener un poco más de información acerca de reservas, conceptos de ecología y de la biodiversidad de México.
Lo anterior nos permitió comenzar con lluvias de ideas para el desarrollo del juego Escape sustentable, el cual consiste en la compra y venta de propiedades para la construcción de áreas protegidas o industrias. Para ello el jugador deberá contestar determinadas preguntas relacionadas con el medioambiente y la biodiversidad de México, de manera que en el transcurso del juego aprenda diversos o refuerce conceptos.
Este juego plantea mejorar el entendimiento sobre los bienes y servicios esenciales de la biodiversidad, que no se pueden comprar y cuyo valor verdadero no se ve reflejado en los precios del mercado. También pretende informar sobre el valor económico que se puede obtener a partir del cuidado y conservación del medio ambiente dando a conocer programas, certificaciones y concursos que tienen el propósito de apoyar y motivar este tipo de proyectos. Además se plantea la necesidad de mantener un balance entre el desarrollo industrial y el cuidado del medio ambiente, haciendo uso de situaciones que pueden ser aplicadas y que han sucedido en la realidad. La dinámica incluye puntos que ayudan a entender fácilmente cómo acciones que involucran el descuido del medio ambiente pueden afectar a todos, mientras que acciones a favor de la conservación ambiental tienen un mayor beneficio a largo plazo. Al mismo tiempo estos escenarios pueden provocar el deterioro ambiental por lo que el jugador debe considerar escenarios como desastres naturales o humanos para evitar posibles pérdidas, otorgando cierto realismo al juego.
CONCLUSIONES
En la experiencia vivida durante la elaboración de un juego ecológico se logró contraponerse a las didácticas tradicionales basadas en el discurso oral y tedioso sobre la naturaleza y sus procesos. Además se incursionó a diversas disciplinas que nos facilitaron la posibilidad de utilizar diferentes caminos para dar a conocer conceptos ecológicos, situaciones ambientales y la importancia de apoyar y dar el valor que se merece a la conservación del medio ambiente, sobretodo en un país tan megadiverso como México. Al mismo tiempo, durante la construcción del juego, se adquirieron conocimientos teóricos sobre gamificación, enfermedades zoonóticas y conservación ambiental. Dada la situación de distanciamiento social fue imposible la realización de pruebas hacía al público objetivo, sin embargo, se está desarrollando de forma digital para su posterior integración. Finalmente se nos propuso el ingreso al Congreso Conservación Latino Ámérica 2020, que de ser aceptado será presentado de forma virtual en el mes de noviembre.
Tolentino Gonzalez Perla Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ARTíCULO DE REVISIóN
SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS
DEL óXIDO DE GRAFENO
PARA SU APLICACIóN EN
TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTAMINADAS POR
METALES
ARTíCULO DE REVISIóN
SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS
DEL óXIDO DE GRAFENO
PARA SU APLICACIóN EN
TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTAMINADAS POR
METALES
Brito Fernández Ma. de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Jiménez Sesma Caleb Obed, Universidad de Sonora. Tolentino Gonzalez Perla Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en nuestro país uno de los problemas más importantes y de mayor atención es la falta de acceso a aguas dulces como consecuencia de residuos, fertilizantes, pesticidas o químicos que llegan a ríos, lagos y océanos. Se estima que alrededor de un millón de personas sufrirán escasez en el futuro. Entre los contaminantes más preocupantes están los metales pesados, debido a las características que presentan de persistencia, bioacumulación, biomagnificación y toxicidad, presentando un peligro para la vida marina y la salud humana.
El aumento continuo de la población ha resultado en aproximadamente 750 millones de personas sin acceso a agua limpia en todo el mundo, convirtiéndose así, la perdida de agua por contaminación en uno de los principales problemas de la sociedad. Primeramente, esto es ocasionado por todas las actividades industriales que dispersan sustancias como colorantes, metales pesados y otros contaminantes aromáticos en cuerpos de agua donde solo el 2.5% son de agua dulce, y el otro porcentaje de agua salada.
Un modo factible para atenuar esta problemática es la sustracción de contenido de sal en cuerpos de agua salada, no obstante, este procedimiento es costoso, extenuante y requiere de mucha energía. A causa de esto, se han investigado y continuamente desarrollado varios sistemas de purificación de agua, como es el caso de las membranas de óxido de grafeno, prestando atención no solo a la desalinización, sino también a un problema alarmante: la presencia de metales pesados que la contaminan.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración del artículo de revisión bibliográfica fue:
Definir los objetivos de la revisión.
Realizar la búsqueda de la bibliografía.
Consultar las bases de datos y fuentes documentadas.
Establecer la estrategia de búsqueda.
Especificar los criterios de la selección de documentos.
Organizar la información.
Redactar el artículo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano Delfín 2020 se lograron obtener conocimientos teóricos sobre la obtención y aplicaciones del óxido de grafeno específicamente en su importancia para el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados. En particular sobre el sistema de membranas que funcionan con óxido de grafeno que sirven para llevar a cabo una ósmosis inversa y con ésta filtrar moléculas orgánicas, iones y metales pesados. Sin embargo, aún faltan conocimientos fundamentales sobre las nanoestructuras entre capas, cómo controlarlas y diseñarlas eficazmente para una separación selectiva, además, otra preocupación potencial radica en la estabilidad que el sistema de membranas posee durante un tiempo de operación prolongado.
Torreblanca Blanco Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Edgar David Moreno Medrano, Centro Universitario UTEG
REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES (FáRMACOS) EN EFLUENTES EMPLEANDO
DIVERSOS OXIDANTES
REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES (FáRMACOS) EN EFLUENTES EMPLEANDO
DIVERSOS OXIDANTES
Torreblanca Blanco Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Edgar David Moreno Medrano, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los contaminantes emergentes son un grupo muy amplio de sustancias químicas, que al no conocer muy bien dichos contaminantes no le damos la i mportancia suficiente. El paracetamol es uno de los principales contaminantes, este medicamento se elimina del cuerpo a través de los riñones y de ahí pasa a las aguas residuales, donde no se descompone y el cual representa una amenaza para la gente y el medio ambiente. Las aguas residuales es una de l as principales problemáticas que al no ser controlada terminará contaminando los embalses que
suministran el abasto de las ciudades, provocando que una buena parte del agua que bebemos haya pasado previamente a través de otros seres humanos y del ganado.
METODOLOGÍA
1. Preparar muestras de aguas sintéticas contaminadas con fármacos (paracetamol).
2. Caracterización fisicoquímica de muestras. Cuantificar concentración de paracetamol en las muestras por UV vis.
3. Pruebas de tratamiento del efluente por O3
4. Pruebas de tratamiento del efluente por H2O2
5. Pruebas de tratamiento del efluente por radicales OH
6. Cuantificar concentración de paracetamol en efluentes tratados
(concentración final)
7. Comparar la concentración inicial y l a concentración final para determinar la eficiencia en la remoción del paracetamol.
CONCLUSIONES
La elaboración de este protocolo de investigación tuvo como fin dar a conocer cuales son los contaminantes emergentes y los riesgos que conllevan, las técnicas que se utilizan para la remoción de dichos contaminantes, así como también el dar a conocer más a fondo los tratamientos de oxidación que son aplicados a un efluente contaminado.
Uslé Rivera César Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA BáSICA DE PROTEíNAS DE MIEMBROS DE LA FAMILIA CORONAVIRIDAE
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA BáSICA DE PROTEíNAS DE MIEMBROS DE LA FAMILIA CORONAVIRIDAE
Uslé Rivera César Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 31 de diciembre del año 2019 la oficina de la OMS (Organización Mundial de la Salud) con cede en China, recibió información de varios casos de neumonia previnientes de una etiología desconocida, detectada en la ciudad de Wuhanen la provincia de Hubei, hasta el 3 de enero del año 2020 se reportaron 44 casos sin identificación del agente causal de dicha neumonia, no fue hasta el día 7 de enero del 2020 que las autoridades del gobierno Chino, descubrieron que el agente causal era un nuevo tipo de coronavirus (1).
El 11 de marzo de 2020 la OMS clasificó al COVID-19 como pandemia, cuando en el mundo se registraban ya 118,319 infecciones a nivel mundial.
Los coronavirus son virus de la familia Coronaviridae los cuales como características generales tienen una cadena de ARN monocatenario de sentido positivo, una envoltura y causan diversos trastornos, desde respiratorios hasta neurológicos, con una severidad variada y afectando a varias especies de animales, incluidos los seres humanos, estos se agrupan generalmente en 4 grupos, Alfa, Beta, Gamma y Deltacoronavirus (2).
A la fecha se registran, según la OMS, 20,162, 474 casos confirmados y 737, 417 muertes a nivel mundial por lo que cada vez es mas importante hacer investigaciones buscando una posible cura para el COVID-19, como lo pretende este estudio.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron las secuencias de 14 miembros de la familia Coronaviridae y de un aislado de referencia del SARS-CoV 2 o COVID 19 a partir de la base de datos de genomas del NCBI con las cuales se generó una base de datos local.
Apartir de esta base de datos local, se caracterizaron las diferentes proteínas de cada uno de los virus con el software Protparam de Expasy, las características que se obtuvieron fueron el peso molecular, punto isoeléctrico, residuos negativos y positivos, índice de inestabilidad, índice alifático, e índice GRAVY.
Y se realizará un analisis estadístico con la prueba de Shapiro Test que permitirá identificar los grupos de datos que están distribuidos normalmente (paramétricos) de aquellos que no siguen una distribución normal (no paramétricos), con un umbral de p=0.01. A los grupos de datos que seguían una distribución normal se les realizará la prueba de ANOVA de una vía, con un umbral de p=0.01, y a los no paramétricos la prueba de Kruskal Wallis, con un umbral de p=0.01, con el fin de determinar si existen diferencias significativas. Para los grupos de datos que presenten diferencias significativas y que no sigan una distribución normal se les aplicará la prueba de Dunn con un umbral de p=0.01.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró entender el uso de estudios in silico de caracterización de proteínas para posibles aplicaciones farmacológicas como el claro ejemplo de una comparación de datos por medio de pruebas estadísticas para observar similitudes y que pudieran ser aplicadas en una posible cura para la pandemia mundial del SARS-Cov2, sin embargo al ser extensas las pruebas estadísticas no se han obtenido resultados aún pero se espera encontrar datos distribuidos normalmente los cuales ayudarán a intentar diseñar una posible vacuna para esta enfermedad.
Valencia Barragan Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO MORFOMÉTRICO DE LOS TROFOZOÍTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASÍ COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
DIAGNÓSTICO MORFOMÉTRICO DE LOS TROFOZOÍTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASÍ COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
Pérez Flores Maricarmen, Universidad de Guadalajara. Valencia Barragan Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones intestinales parasitarias representan un problema de salud pública alrededor del mundo. Protozoarios, helmintos y artropodos son los tres tipos generales de parásitos que se pueden encontrar en el ser humano. Con la finalidad de profundizar en un grupo de parásitos elegimos tratar a los protozoarios parásitos y comensales.
El diagnóstico e informe de ambos grupos es importante porque en algunos laboratorios clínicos no se informa a los protozoarios comensales representando consecuencias para el paciente y para la propagación de este tipo de protozoarios.
Para realizar un diagnóstico confiable de estos grupos de parásitos se debe cumplir con la etapa preanalítica, analítica y posanalítica del control de calidad. Por ejemplo, evitar que la muestra se contamine con agua, tierra y orina. Así como analizar incluso más de tres muestras para el caso de Giardia lamblia.
Algunas sustancias pueden interferir en el análisis por lo tanto se deben evitar su consumo días antes del examen por ejemplo: antiácidos, preparaciones antidiarreicas no absorbibles, agentes antimicrobianos y antiparasitarios. El tiempo de análisis de las muestras dependerá de la consistencia de las mismas; siendo prioritarias las diarreicas con moco y sangre porque pueden contener trofozoítos de Entamoeba histolytica o Balantidium coli. Este tipo de muestras se debe analizar antes de los 30 minutos de ser emitidas. Si esto no es posible se recurre a conservadores como el formol al 5 o 10%. Otras factores a considerar son: se debe verificar la densidad del sulfato de zinc: 1.18g/cm3 para muestras frescas, 1.20 g/cm3 para muestras conservadas en formol al 10%. En el caso de la solución salina isotónica y el Lugol debe revisarse periódicamente, estar libre de contaminación bacteriana y/o fúngica.
Para el diagnóstico morfométrico de los protozoarios intestinales se pueden aplicar métodos directos, de concentración por flotación y sedimentación así como y tinción como la tricrómica. Se requiere la utilización de un micrómetro calibrado para la identificación de los protozoarios.
La fase post analítica incluye la emisión y elaboración del informe de resultados, este consta de varias secciones, se deben informar los parásitos con nombre, género y estadio en el que se encuentra, escrito en cursiva, o subrayado o en mayúsculas, además de agregar el valor de referencia, este se reporta como ausente.
Como el complejo Entamoeba histolytica/E.dispar/E.moshkovskii es morfológicamente similar pero genéticamente diferente. Se deben informar juntos ya que por métodos coproparasitoscópicos no se puede diferenciar sus especies.
METODOLOGÍA
Para establecer la comunicación con la asesora, los compañeros del programa y el colaborador se utilizó la plataforma Moodle del Cuciénega y sesiones por Google Meet así como WhatsApp. También se asistió de forma virtual a conferencias magistrales relacionadas con los parásitos intestinales como: En defensa del diagnóstico etiológico de enfermedades parasitarias.
Una actividad colaborativa consistió en la búsqueda de artículos de México, Latinoamérica y otros países donde identificamos los métodos que se utilizaron para el diagnóstico de los parásitos intestinales. Se determinó las prevalencias y se identificó cada etapa del control de calidad. Lo más importante de esta actividad fue que permitió buscar, analizar, discutir y difundir con todos los participantes los resultados. Y se lograron detectar errores en un artículo a través de la actividad de análisis de triple entrada. Por lo que aprendimos la importancia de acceder a información confiable.
La micrometría es otro aspecto que se consideró en la estancia y fue a través de una videoconferencia donde se enfatizó la importancia de utilizar un micrómetro calibrado en el diagnóstico de las enfermedades parasitarias intestinales.
Se realizó la gestión de la información correspondiente a los protozoarios parásitos y comensales. La principal consulta fue en sitios web de referencia internacional para posteriormente realizar una actividad correspondiente a las características morfométricas de cada protozoario, las cuales se mencionan a continuación:
Entamoeba histolytica en fase de trofozoíto mide de 10-60µm y su quiste de 10-20µm con un rango de 12-15µm. El trofozoíto de Giardia lamblia mide 10-20µm con un rango de 12-15µm y su quistes 8-19 µm con un rango de 11-12µm. El trofozoíto de Neobalantidium coli mide 50-70µm con un rango de 40-50µm y su quiste de 45-65µm.
Los protozoarios comensales son: Chilomastix mesnili; su trofozoíto mide 6-24 µm con un rango de 10-15 µm, su quiste mide 6-10 µm con un rango de 8-9 µm. El trofozoíto de Endolimax nana mide 6-12 µm con un rango de 8-10 µm, su quiste mide 5-10 µm con un rango de 6-8 µm. Entamoeba coli tiene un trofozoíto que mide 15-50 µm con un rango de 20-25 µm y su quiste de 10-35 µm con un rango de 15-25 µm. El trofozoíto de Entamoeba hartmanni mide 5-12 µm con un rango de 8-10 µm, pero su quiste mide 5-10 µm con un rango de 6-8 µm. El trofozoíto de Iodamoeba buetschlii mide 8-20 µm con un rango de 12-15 µm y su quiste 5-20 µm con un rango de 10-12 µm.
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los protozoarios parásitos y comensales, los métodos adecuados para su detección, sus características morfométricas, la importancia que tiene el diagnóstico de los mismos y el buen uso del micrómetro como herramienta para evitar errores de identificación así como la importancia que el laboratorio aplique el control de calidad.
También se valoró la importancia que tiene el acceso a información confiable. Es significativo resaltar que la constante actualización debe ser una prioridad, ya que no solo es suficiente tener los conocimientos teóricos sino también saber aplicarlos y así resolver problemas que puedan presentarse.
Valenzuela Rincon Mariann, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE 3 FáRMACOS Y SUS ANáLOGOS COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEASA MPRO DEL SARS-COV-2
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE 3 FáRMACOS Y SUS ANáLOGOS COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEASA MPRO DEL SARS-COV-2
Valenzuela Rincon Mariann, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente a finales del 2019 surgió una nueva enfermedad causada por un virus que tiene como nombre SARS-CoV-2 el cual tiene un alto nivel de contagio debido a que en todo el mundo existen más de 20.2 millones de infectados, de igual manera teniendo un alto nivel de mortalidad con más de 741.000 muertos en todo el mundo.
Hasta ahora ningún medicamento ha demostrado que pueda prevenir o curar esta enfermedad., debido a esto se propone la inhibición de la proteína Mpro (también llamada 3CLpro, o proteasa principal del SARS-CoV-2) porque esta funciona como una enzima clave que desempeña un papel fundamental en la mediación de la replicación viral y la transcripción de manera que si se logra la inhibición de la proteasa esta pueda reducir la infección.
De igual manera se sabe que ninguna de las proteasas conocidas en humanos presenta esta especificidad, lo que convierte a la proteasa principal del SARS-CoV-2 en una diana terapéutica excelente, ya que un fármaco diseñado para inhibir su actividad tendrá bajas probabilidades de interaccionar con proteasas humanas y por tanto de presentar efectos secundarios.
Por lo tanto, también se proponen los fármacos Cloroquina, Ritonavir y Remdesivir debido a que estos se han utilizado para inhibir a otros virus.
METODOLOGÍA
La metodología que yo segui fue que primero se descargaron la proteína (5r84) y los ligando (ligando control(GWS), Cloroquina, Remdesivir, Ritonavir) en formato PBD, una vez teniendo los formatos proseguí a prepararlos utilizando los programas Chimera y Open Babel para obtener tanto el ligando como la proteína, ya tendiendo tanto la proteína como los ligandos ya preparados, lo que hicimos fue realizar el acoplamiento individualmente (es decir con cada uno de los ligandos) tanto con AutodockTools como con Autodock-4, haciendo tal acoplamiento con las coordenadas del sitio activo y con un tamaño de 60 Amstrong por lado con un espaciado de 0.375. Con esto obtuvimos la energía libre de unión y las interacciones con los aminoácidos de cada uno de los ligados.
Después Proseguimos a elegir los 2 mejores ligandos evaluados y se seleccionaron para buscar sus compuestos similares en la base de datos de PubChem. Se buscó automatizar el método para la librería obtenida en PubChem para los compuestos similares para el acoplamiento tanto para AutodockTools como para Autodock-4.
Una vez teniendo esa librería proseguí a cambiar los formatos de mol2 a PDBQT con ayuda del programa Raccoon, de igual manera intenté realizar el acoplamiento de manera automatizada en este mismo programa, pero por alguna razón no se realizaba, y con esto se procedió a buscar otro programa el cual lo pudiera hacer. Y se encontró un artículo de cribado con vina con los autores Baba, N., & Akaho del año 2011, en el cual venía un script de automatización para Vina, pero al ser estos comandos de Unix, se utilizó Cygwin, un traductor entre los comandos Linux y los comandos de Windows.
Una vez que ya se hiciera el cribado automatizado con vina igual con las mismas coordenadas del sitio activo y con un tamaño de 60 Amstrong por lado con un espaciado de 0.375, una vez hecho el cribado automático de los 82 y 37 compuestos se vio las interacciones con AutodockTools y en Plip.
CONCLUSIONES
Mis conclusiones serían:
•El análisis de acoplamiento molecular de la clroquina, Ritonavir y Remdesivir muestra que el remdesivir fue el que obtuvo mejor energía de unión con respecto al ligando de referencia el cual fue GWS, siendo los valores -7.1 y -6.1 respectivamente. El segundo compuesto que presentó mayor energía de unión fue la cloroquina con una energía de unión de -5.9. Y por último el ritonavir con una energía libre de unión de -5.6.
•De la cloroquina de los 82 compuestos similares elegir los 11 mejores los cuales fueron de una energía d unión de -8.5 a -7.5 viendo en esas moléculas que 6 interactuaron con la dos de la díada catalítica y 5 interactuaron con al menos una de ellas.
•Del Remdesivir de los 37 compuestos similares elegí los 7 mejores los cuales fueron de una energía de unión de -9.1 a -8.2 viendo en cada una de ellas de igual manera que interactuaron con al menos una de la díada catalítica y 4 interactuaron con ambas.
Vargas Arévalos Aldo Giovani, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE CASSADIENOS DE CAESALPINIA PLATYLOBA
OBTENCIóN DE CASSADIENOS DE CAESALPINIA PLATYLOBA
Vargas Arévalos Aldo Giovani, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existe una gran variedad de especies vegetales con aplicación medicinal. Dentro de ellas encontramos al género Caesalpinia, en la cual estudios químicos han demostrado la presencia de compuestos de tipo diterpencassano los cuales han exhibido interesantes actividades farmacológicas como antitumorales, antipalúdicas, inti inflamatorias, antivirales, antimicrobianas antitripanosomales.
Una de estas especies es Caesalpinia platyloba, utilizada para la elaboración de cercas o como estacón para soporte de cultivos intensivos de tomate, producción y venta de madera y bonos de carbono.
La evidencia experimental de las distintas actividades biológicas encontradas, así como de la escasa evidencia fitoquimica de los extractos del genero Caesalpinia justifica la búsqueda de estructuras novedosas de interés químico, farmacológico y quimio taxonómica.
METODOLOGÍA
Se realizó una maceración con hexano a temperatura ambiente utilizando 645 g de las hojas de Caesalpinia platyloba, transcurridos tres días se filtró y concentró en rotavapor, repitiendo este procedimiento tres veces, obteniendo 12.9 g (2% de rendimiento) de extracto. El procedimiento anterior se repitió para la obtención del extracto en CH2Cl2 obteniendo 36.9 g (5.7% de rendimiento) de extracto. 30 g del extracto de CH2Cl2 se sometió a cromatografía en columna, de las fracciones elucidas a 99:1 (Hexano-CH2Cl2) se obtuvieron 99.8 mg (0.27% del rendimiento) de una mezcla de cassadienos.
La purificación se realizó con una placa preparativa impregnada con AgNO3, utilizando como fase móvil hexano-AcOEt 9:1, observándose dos bandas con Rf= 0.43 y Rf= 0.31 las cuales se extrajeron con AcOEt., se lavaron en solución saturada de Na2SO3 y agua, se secaron con Na2NO4 anhídrido, obteniéndose el primer cassadieno impuro y el segundo cassadieno puro. El primer cassadieno se purificó mediante cromatografía en columna eluyendo con pentano, hexano y hexano-AcOEt 9:1, de esta última polaridad se obtuvo puro.
CONCLUSIONES
Del extracto de las hojas de Caesalpinia platyloba con CH2Cl2 se aislaron y caracterizaron mediante análisis espectroscópico dos cassadienos; el 6β-acetoxicassa-13.15-dieno y el 6 β -acetoxicassa-12,15-dieno.
Vargas Larrea Luis Enrique, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
ELECTRODEPOSICIÓN DE NANOESTRUCTURAS JERÁRQUICAS PLASMÓNICAS DECORADAS Y SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS BIDIMENSIONALES EN ESPECTROSCOPÍA RAMAN MEJORADA EN SUPERFICIE (SERS) PARA LA DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ANALITOS.
ELECTRODEPOSICIÓN DE NANOESTRUCTURAS JERÁRQUICAS PLASMÓNICAS DECORADAS Y SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS BIDIMENSIONALES EN ESPECTROSCOPÍA RAMAN MEJORADA EN SUPERFICIE (SERS) PARA LA DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ANALITOS.
Vargas Larrea Luis Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de métodos en química analítica, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías es posible realizar análisis cualitativos y cuantitativos más precisos.
En particular la Espectroscopía Raman de Superficie Mejorada (SERS), desde su descubrimiento en la década de 1970, ha crecido exponencialmente en su uso.
SERS es capaz de mejorar la intensidad de dispersión Raman de los analitos, esto utilizando superficies metálicas rugosas o nanoestructuradas como sustratos.
El fenómeno que ocurre en SERS es provocado por la luz incidente en el sustrato, esta luz se propaga a lo largo de superficies metálicas, los electrones libres oscilan y pueden formar una resonancia de plasmón superficial, lo que conduce a un campo electromagnético mejorado.
Dado que las nanoestructuras en superficies metálicas juegan un papel esencial en la resonancia del plasmón superficial y determinan la efectividad de los sustratos SERS. Se han desarrollado muchos enfoques para fabricar nanoestructuras metálicas de estos sustratos.
Los sustratos SERS con los mayores factores de mejora reportados se obtienen a partir de técnicas costosas, tales como la litografía por haz de electrones y procesos de deposición de vapor.
Por lo que actualmente es necesario desarrollar un método de obtención de sustratos de bajo costo, que genere factores de mejora igual o superiores a los actualmente reportados.
METODOLOGÍA
Como propuesta principal se plantea desarrollar un método de obtención para sustratos SERS de bajo costo, en particular nanodendritas decoradas.
Obtención de nanodendritas de plata.
Las nanodendritas de plata se depositan en una placa de aluminio comercial, éste se coloca en una celda de electrodeposición actuando como cátodo, con al menos 1 cm de distancia entre éste y el ánodo. Como ánodo se utiliza una placa de plata. Para realizar la electrodeposición la placa de aluminio se lava previamente con agua desionizada y etanol.
Como electrolito se utiliza una solución de AgNO3 10 mM, utilizando un voltaje de 5 volts y un tiempo de 10 segundos.
Tras la obtención de las nanodendritas de plata se deja secar el sustrato en una estufa a 50°C durante 30 min.
Decorado de las nanodendritas de plata con partículas de paladio
Es convencional decorar las dendritas con oro, debido a sus propiedades, sin embargo, para llevar a cabo el decorado con oro es necesario utilizar citrato de sodio como estabilizante, por lo que una alternativa eficaz es el uso de Pd.
Se coloca el sustrato con las nanodendritas de plata en soluciones de PdCl2 a concentraciones de 0.5 mM a 1 mM disuelto en HCl al 2%, espontáneamente se lleva a cabo una reacción de desplazamiento galvánico.
Prueba del sustrato con RG6
Los sustratos de aluminio recubiertos con nanodendritas de plata decorados con partículas de paladio serían utilizados directamente como sustratos bidimensionales SERS. Usando RG6 en diferentes concentraciones.
El método a utilizar es drop-casting, agregando gotas del analito sobre el sustrato, posteriormente dejarlas secar y medir utilizando un láser de 785 nm.
Microscopía electrónica de barrido por emisión de campo
Se utiliza un FE-SEM para la caracterización del sustrato esperando localizar las ramificaciones de las dendritas, así como el tamaño aproximado de las partículas.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en diferentes publicaciones que utilizan métodos de obtención similares a los mostrados anteriormente, es posible asumir que el tamaño de la partícula con la que se decora es menor a 100 nm.
Espectrofotometría UV-Vis
El espectro de UV-Vis corroborará la naturaleza plasmónica del sustrato de dendritas de plata decoradas con las nanopartículas de Pd.
Espectroscopia de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS)
Para comprobar la reducción de los metales se realiza la caracterización con XPS, de esta manera es posible detectar presencia de óxidos.
Difracción de rayos X de incidencia rasante
También es importante caracterizar la estructura cristaliza que forman los metales, por lo que se utiliza la difracción de incidencia rasante.
Factor de mejora
Se plantea obtener factores de mejora superiores a 1*, lo que implicaría que la detección de RG6 podría ser detectada a concentraciones menores de 1ppm.
CONCLUSIONES
Por medio de la estancia de investigación fue posible adquirir los conocimientos básicos de Espectroscopía Raman de Superficie Mejorada (SERS), el fundamento físico de los plasmones y porque se presentan en algunas nanoestructuras jerárquicas, así como las posibles aplicaciones de SERS.
Se propuso una metodología para la obtención de nanodendritas de plata decoradas con nanopartículas de paladio como sustrato SERS, las cuales generaría una mejora en la detección de analitos.
Se plantea obtener nanoestructuras con naturaleza plasmónica capases de generar factores de mejora superiores a los de una nanodendrita de plata no decorada.
También se comprendieron los diferentes equipos que se utilizan para la caracterización de los sustratos.
Vargas Ocampo Froylan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS GENOTóXICO DE UN ANTIáCIDO MEDIANTE EL ENSAYO DE MICRONúCLEOS EN CéLULAS EPITELIALES DE LA MUCOSA BUCAL EN HUMANOS.
ANáLISIS GENOTóXICO DE UN ANTIáCIDO MEDIANTE EL ENSAYO DE MICRONúCLEOS EN CéLULAS EPITELIALES DE LA MUCOSA BUCAL EN HUMANOS.
Vargas Ocampo Froylan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los malestares estomacales provocados por acidez derivada de alimentos picantes y con pH bajo, son un constante problema que aqueja a la sociedad mexicana. Esto ha aumentado de manera significativa el uso y abuso de antiácidos que contienen sales de aluminio o magnesio, los cuales son metales pesados y en grandes concentraciones podrían representar un riesgo para la salud.
Por lo tanto, la presente investigación está enfocada en estudiar los posibles efectos genotóxicos que podría desencadenar la acumulación de metales pesados provenientes de un antiácido. Esto será posible mediante la prueba de micronúcleos en células epiteliales de la mucosa oral en humanos, pues es una técnica que resulta económica y los resultados brindan gran información sobre si el material genético está siendo afectado al exponerse a cualquier sustancia con posible efecto genotóxico.
METODOLOGÍA
Se recopilará un grupo de voluntarios que presenten malestares gastrointestinales por acidez y sean candidatos para estar bajo tratamiento del antiácido en cuestión, estos no deberán haber tenido contacto previo con el fármaco o en muy pocas ocasiones. Los voluntarios deberán firmar un consentimiento escrito basado en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, el cual deberán firmar posterior a la amplia explicación sobre el estudio.
Se tomarán dos muestras de mucosa oral antes del inicio del tratamiento y 25 días después del inicio de la administración del fármaco, se procederá tomar otras dos muestras de cada paciente. Se le solicitará al paciente enjuagarse la boca con agua, previo a la toma de muestra, posteriormente con un portaobjetos de bordes esmerilados se realizará un leve raspado en la parte interna de la mejilla de atrás hacia adelante; evitando tocar la lengua y los dientes. Una vez obtenida la muestra, se realizará un extendido sobre otro portaobjetos, dejando un frotis visible. Este proceso es repetido, cubriendo la otra mejilla.
Los frotis obtenidos se dejan secar al aire libre y posteriormente se realizará la fijación con una solución de etanol al 80% durante 48 horas. Pasado el proceso de fijación, corresponde la tinción de las laminillas.
La tinción de Naranja de Acridina sirve para colorear el material genético, para que este resalte y permita el análisis de los componentes celulares necesarios; en este caso el núcleo y los micronúcleos. Es un colorante que intercala entre las bases del ADN y ARN, visto bajo un microscopio de fluorescencia, permite observar de color amarillo-verde limón el núcleo (DNA), mientras que el ARN y las proteínas tomaran un color naranja.
Usando el equipo de protección personal, se selecciona una laminilla a la cual se le agregará una gota de buffer de fosfatos y se coloca un cubreobjetos, procurando no formar burbujas y el exceso de líquido es retirado con una gasa. Una vez lista nuestra lamina seleccionada, se agrega na gota de aceite de inmersión y es llevada bajo el objetivo 100x del microscopio de fluorescencia.
Se lleva acabo el conteo de al menos 2000 células por laminilla, en la cual será registrado el número de células micronucleadas encontradas, así como aquellas células con alguna anormalidad nuclear como: células binucleadas (CB), cariorrexis (CR), Cromatina condensada (CC), núcleo lobulado (NL), núcleo picnóntico (NP) y/o cariolisis (CL).
CONCLUSIONES
Durante este Verano Virtual de Investigación se estudió la técnica de micronúcleos en distintos tejidos, adquiriendo así conocimientos teóricos sobre la técnica y donde es posible aplicarla. Además fueron notorias las ventajas que tiene realizar la prueba, debido a que los resultados que muestra son significativos para detectar daños en el material genético.
Debido a que la estancia de investigación fue virtual, no se pudo llevar a la práctica el proyecto aquí planteado, sin embargo, debido a la información recopilada se esperaría que los metales pesados contenidos en un antiácido, causen algún daño en el material genético, cuando no es seguido el régimen terapéutico de este medicamento y se duplica la dosis recomendada, por un tiempo de exposición repetido.
Vasquez Rumbo Elffamaria, Universidad de la Guajira
Asesor:M.C. Jose Luis Beltran Magallanes, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTOS DE LA COMPOSTA Y VERMICOMPOSTA EN LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE SEMILLAS DE ORéGANO (ORIGANUM VULGARE) Y AJO (ALLIUM SATIVUM) EN RIOHACHA- LA GUAJIRA, COLOMBIA
EFECTOS DE LA COMPOSTA Y VERMICOMPOSTA EN LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE SEMILLAS DE ORéGANO (ORIGANUM VULGARE) Y AJO (ALLIUM SATIVUM) EN RIOHACHA- LA GUAJIRA, COLOMBIA
Vasquez Rumbo Elffamaria, Universidad de la Guajira. Asesor: M.C. Jose Luis Beltran Magallanes, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, se ha evidenciado que el uso extensivo del suelo se encuentra en uno de los factores más decadentes según (Cardona, 2015), ya que presenta procesos de degradación física tales como la erosión, sedimentación, sellamiento, etc., principalmente por las inadecuadas prácticas agrícolas, a esto se le suma la degradación química, que representa la perdida de nutrientes, contaminación, desequilibrio geoquímico, generados por las actividades antropogénicas y finalmente la degradación biológica, evidenciando la perdida de materia orgánica (Pedraza, X. 2018) que limita los recursos del suelo para la comunidades vegetales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016), todo esto conlleva a un déficit hídrico, causando problemas en la fenología de la planta (Chandrasekaran, Chanratana, Kim, Seshadri, & Sa, 2019). Desafortunadamente el Departamento de la Guajira es uno de los municipios más afectados, no solo por las altas temperaturas si no por todos los malos hábitos que se le emplea al suelo, que a su vez conlleva a un desgaste degenerativo impidiendo el progreso de la vegetación.
Con base a la problemática que afronta el departamento de la Guajira, la elaboración de abonos o fertilizantes orgánicos es una nueva alternativa para la composición del suelo pero sobre todo para las prácticas agrícolas, como lo son la composta y vermicomposta, estas técnicas biológicas recuperan la actividad micro y macro biológica del suelo, aumento de nutrientes, favorece los procesos de mineralización, etc., proporcionando un sistema ecológico equilibrado (Vásquez y Loli, 2018). Es por eso que durante el verano de investigación se estudiaron los efectos de la composta y la vermicomposta en la germinación y crecimiento de las semillas de Orégano (Origanum vulgare) y Ajo (Allium ativum) en Riohacha- La Guajira, Colombia durante 6 meses.
METODOLOGÍA
Elaboración de la composta
Para la elaboración de la composta se utilizó un total de 45 kg de arena, 45 kg de materia orgánica y 12 kg de aserrín. A continuación se implementó el diseño de colocar los materiales antes mencionados en capas para asegurar una mezcla apropiada, la forma fue la siguiente: 1ra capa: 4kg de aserrín, 2da capa: 15kg de materia orgánica y 3da capa: 15 kg de arena.
Este proceso se repitió 3 veces en esa misma secuencia hasta llenarlo. Para un cuidado óptimo de la composta, se humedeció cada capa y al final de la 3ra capa se le espolvoreo bastante aserrín para evitar el mosqueo, también se le coloco una malla de mosquitero para una fermentación adecuada.
Elaboración de la vermicomposta
El proceso de vermicompostaje se realizó en dos baldes de plástico de 40 cm de largo, 30 cm de ancho, 26,5cm de profundidad y 20 L de capacidad. En el primer balde se hicieron varios oricios en el fondo y al segundo balde se le coloco un grifo o llave, en ese orden se colocaron uno encima del otro incluyendo para el primero una tapa de cierre hermético, que se le hizo un orificio como del tamaño de una pulsera mediana e inmediato se cubrió con tela mosquitera, colocándose en todo el centro de la tapa.
En cada balde se colocaron los materiales en capas y se registró el peso de cada material como si fuera la altura de la siguiente manera: 1ra capa: 2kg de papel en pedazos, 2da: capa: 1kg de abono orgánico, 3ra capa: 2kg de aserrín, 4ta capa: 1,6 kg de lombrices y 5ta capa: 2kg de materia orgánica. Este proceso se repitió 3 veces hasta llenar el balde, resaltando que cada capa se humedeció y en cuanto a su organización, para el primer balde se tendrá la misma secuencia pero para el segundo en vez de papel en pedazos se reemplazara por aserrín y tierra, este segundo balde solo será llenado hasta la mitad.
Lixiviado
Se realizó un recolecta de este líquido en botellas de 1.5 ml, 3000 ml y 3.050 ml, el cual fue filtrado del vermicompostaje, estas botellas se llenaban según la cantidad de lixiviado que se producía diariamente, por lo general es de color marrón claro-oscuro.
Diseño experimental
Se evaluaron 3 sustratos y un testigo para la producción de orégano (Origanum vulgare) y ajo (Allium sativum). Los sustratos para cada especie fueron las siguientes: S1= suelo + mezcla de composta con suelo, S2= suelo + mezcla de lixiviado con suelo, S3= suelo + mezcla de vermicomposta con suelo y S4= suelo. Las proporciones se realizaron en base al volumen, la capacidad, la profundidad y la altura. Los recipientes que se usaron fueron: macetas, poncheras y envases plásticos. Cabe resaltar para el tratamiento S4, que es el testigo, se usó una hectárea de tierra de 2x2. Cabe resaltar que ambas semillas fueron enjuagadas previamente para ser cultivadas en cada tratamiento.
Posteriormente para cada tratamiento se cultivó desde 90 a 170 semillas de orégano (Origanum vulgare) y 25 de ajo (Allium sativum) de manera vertical en materas, poncheras, envases de plástico, así como también en una hectárea de tierra, a una profundidad de 0, 5cm y 10cm, dando como resultado un total de 504 unidades experimentales. Fueron ubicados a un extremo de lado derecho para que les diera la luz solar. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar de 4 tratamientos: 100 repeticiones para el ajo (Allium sativum) y 404 para el orégano (Origanum vulgare).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los abonos orgánicos, específicamente, composta, vermicomposta y lixiviado así como también el efecto de estos tratamientos en la germinación de algunas plantas, se captó de una manera muy eficaz por parte del docente lo que se requería para ponerlo en práctica, puesto que es primera vez que se trabajaba. Dado a que el proyecto se desarrolla por lapsos de tiempo aún se encuentra en la etapa de germinación, es decir, como crece y se desarrolla una planta en cada tratamiento y que efectos causa este mismo, es por ello que aún no se obtienen resultados. Se espera el desarrollo de los estados fenológicos incluyendo algunas variables como cuantas semillas germinaron, la cantidad de hojas, altura, etc., y finalmente el diseño experimental (Análisis de varianza).
Vazquez Cendejas Jose Juan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
ALIMENTOS FUNCIONALES:SUBVALORADOS Y SUBUTILIZADOS
ALIMENTOS FUNCIONALES:SUBVALORADOS Y SUBUTILIZADOS
Vazquez Cendejas Jose Juan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos funcionales son aquellos que contienen componentes biológicamente activos; los cuales ejercen efectos beneficiosos y nutricionales básicos y además se traducen en una mejora de la salud o en una disminución del riesgo de sufrir enfermedades.
El objetivo de este Artículo de revisión es demostrar que dichas frutas son subvaloradas y subutilizados.
METODOLOGÍA
Se utilizaron fuentes iinformaticas,basadas en: libros, artículos, tesis, actas de congresos, informes, conferencias, disertaciones, reportes, etc.
La informacion obtenida para la descripcion botanica fue:
AGUACATE NOMBRE CIENTÍFICO: Persea americana Familia: LAURACEAE
Es un árbol frondoso y siempre verde, con tallo erecto, que crece de 3 a 18 m de altura.
BERENJENA NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum melongena L Familia: SOLANACEAE
Esta planta es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual.
CIRUELA NOMBRE CIENTÍFICO: Prunus salicina Familia: ROSACEAE
Es un árbol pequeño de crecimiento vigoroso. Su tallo es leñoso, con ramas rojizas o cafés, principalmente brillantes.
FLOR DE JAMAICA NOMBRE CIENTÍFICO: Hibiscus sabdariffa Familia: MALVACEAS
Presenta la raíz de tipo ramificada, poco profunda. El Tallo: fibroso, muy duro.
MELON NOMBRE CIENTÍFICO: Cucumis melo L. Familia: CUCURBITACEAE
Es una planta rastrera o un poco trepadora, con vellos suaves. El sistema radicular es grande y superficial. Los tallos son estriados o angulosos.
PAPA NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum tuberosum Familia: SOLANACEAE
Es una planta herbácea que emite alargamientos del tallo subterráneo, conocidos como estolones, en cuya terminación se forma un tubérculo.
La informacion obtenida para la composicion nutricional fue:
AGUACATE
Una de las principales características del aguacate es su alto contenido lipídico, el cuál varía entre un 10% y 30% de su pulpa.
BERENJENA
El nutriente principal son los hidratos de carbono yun aporte considerable de fibra que, mayoritariamente, se encuentra en la piel y en las semillas.
CIRUELA
El 86% es agua, su aporte calórico, es de 194 calorías por 100 gramos, mientras que el aporte de hidratos de carbono, contienen sorbitol.
FLOR DE JAMAICA
Contiene dos pigmentos coloridos: la hibiscina y la gosipitina, que se usan como base natural de jarabes y licores coloridos.
MELON
Es rico en vitamina A, B y C, y proporciona adenosina, un compuesto que contribuye a mantener la sangre fluida.
PAPA
Contiene carbohidratos, proteína de buena calidad, vitaminas y minerales. Además aporta vitaminas (niacina, tiamina, riboflavina, vitamina c) y minerales (hierro, calcio, fósforo, potasio).
La informacion obtenida sobre los bioactivos de estas frutas fue:
AGUACATE:
Es rico en compuestos bioactivos tales como vitamina E, flavonoides, carotenoides y esteroles entre otros, con actividad antioxidante, los cuales previenen daños oxidativos para la salud humana.
BERENJENA:
Presenta una alta actividad antioxidante, fundamentalmente derivada de su alto contenido en Polifenoles.
CIRUELA:
Contiene entre otros los Antioxidantes como la vitamina C y fitonutrientes como laluteína, criptoxantina, zeaxantina neochlorogenic y ácido clorogénico.
FLOR DE JAMAICA:
Contiene vitaminas (E y C), ácidos polifenólicos, flavonoides y antocianinas, poseen actividad antioxidante, contribuyendo a las acciones anticancerígenas y cardioprotectivas.
MELON:
Contiene carotenoides, el pigmento amarillo-anaranjado y, a veces, rojizo que es sintetizado por las plantas.
PAPA:
Contiene un bajo porcentaje de compuestos fenólicos, la mayoría de los cuales se encuentra en su pellejo.
La tecnologia aplicada fue:
AGUACATE:
La tecnologia es aplicada en la produccion de: guacamole, pulpa de aguacate, trozos de aguacate, pasta de aguacate, salsas de aguacate, etc.
BERENJENA:
La tecnologia es aplicada en el rocedimiento de preparado de rodajas de berenjena frita con posterior congelación:
CIRUELA:
La tecnologia es aplicada en Ciruelas desecadas
FLOR DE JAMAICA:
La tecnologia es aplicada en la extracción, a nivel de laboratorio, de los pigmentos colorantes del tipo antocianina contenida en la flor de Jamaica.
MELON:
La tecnologia es aplicada en Semillas de Melón como prometedora fuente natural de aceite,
PAPA:
La tecnologia es aplicada en prolongar su vida útil mediante Tecnología de encerado.
Finalmente las pruebas in vivo fueron:
PRUEBAS IN VIVO EN AGUACATE
Se utiliza en el RECUBRIMIENTO DE QUITOSAN EN AGUACATE
PRUEBAS IN VIVO EN BERENJENA
Se usa para determinar el EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO DEL FRUTO DE LA BERENJENA (Solanum melongena) EN RATAS INDUCIDAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
PRUEBAS IN VIVO EN CIRUELA
Se usa para IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD BIOLÓGICA OBTENIDOS DE CIRUELA (Prunus ceraslfora Ehrh)
PRUEBAS IN VIVO EN FLOR DE JAMAICA
Se usa para determinar las PROPIEDADES DE LA FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdariffa L.), RICA FUENTE DE POLIFENOLES
PRUEBAS IN VIVO EN MELON
Se usa en el TRATAMIENTO POSTCOSECHA CONTRA Fusarium roseum EN MELÓN RETICULADO (Cucumis melo L.)
PRUEBAS IN VIVO EN PAPA
Se usa para determinar LA CALIDAD DEL POLEN: REQUISITO INDISPENSABLE DEL MEJORAMIENTO TRADICIONAL DE LA PAPA EN CUBA.
CONCLUSIONES
Durante este verano virtual logre adquirir conocimientos teóricos de las los alimentos funcionales; de manera más específica, en las áreas de: descripción botánica, composición nutricional, tecnología en alimentos, bioactivos (cuantificación) y pruebas in vivo de cada una de las seis frutas selecionadas (consideradas subvaluadas y subutilizadas) ya que su uso se ha reducido con el tiempo y no se ha sabido explotar su potencial valor alimenticio y energético.
Vazquez Ramirez Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CITOGENÉTICA DE RATÓN DE CAMPO PEROMYSCUS LEUCOPUS DEL ESTADO DE PUEBLA
CITOGENÉTICA DE RATÓN DE CAMPO PEROMYSCUS LEUCOPUS DEL ESTADO DE PUEBLA
Vazquez Ramirez Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de los roedores recae en muchos aspectos, principalmente hablamos del grupo más numeroso y diversificado, dentro de los mamíferos. Por lo que con anterioridad han sido estudiados desde algunos enfoques; desde el punto citogenético, es interesante observar la diversificación en numerosas especies, a nivel cromosómico, es decir, muchas de las diferencias de los miembros de este orden, se ven reflejadas en las conformaciones cariotípicas, la morfología de los cromosomas mitóticos. Dentro de la especie Peromyscus leucopus se han encontrado individuos, con algunas diferencias cariotipicas, lo que señalan posibles razas, estas han sido reportadas en el noreste y centro de EEUU y la otra en el suroeste del mismo, la diferencia recae en tres inversiones pericéntricas, pese a ello, su número diploide prevalece en 2n=48. El objetivo fue conocer la morfología cromosómica de Peromyscus leucopus que se encuentra distribuido en el estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Para la obtención de los ejemplares, se utilizaron trampas Sherman con cebo a base de avena humedecida con vainilla, se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la colecta de los organismos. Después de la captura de los ejemplares, se prosiguió a realizar la técnica de extracción de médula ósea. Se pesa el organismo y se inyectó colchicina al 0.004% por cada 10 gramos de peso. Se sacrificaron los organismos al cabo de media hora, mediante dislocación cervical, se extraen fémures y tibias, con una jeringa que contenía solución hipotónica se extrae la médula ósea en tubo de centrifuga de 15 ml que contenían solución de KCl al 0.75 N, se dejan incubar a 37 grados durante 45 minutos, después se centrifugó a 800 rpm durante 8 minutos. Al material celular se le agregó solución fijadora de Carnoy. Se elaboraron laminillas con material celular y fueron teñidas con colorante Giemsa a 2% durante ocho minutos, se enjuagaron con agua y se dejan secar. Se observaron al microscopio y fueron fotografiados los mejores campos mitóticos en un microscopio óptico con cámara fotográfica. Se imprimen en papel fotográfico para ser recortados y acomodados por pares homólogos, obtener el índice centromérico mediante sus medidas para conocer la morfología de los autosomas y de los cromosomas sexuales.
CONCLUSIONES
Peromyscus leucopus presenta un número diploide de 48 y un número fundamental de 52 que corresponden a tres pares subtelocéntricos, 20 pares telocéntricos y los cromosomas sexuales X y Y fueron metacéntricos. Al comparar los resultados obtenidos en esta investigación con otro estudio se encontró diferencias en el número fundamental (NF=56) que corresponden a cinco pares de autosomas submetacéntricos, 18 pares fueron telocéntricos, también se encontraron diferencias en la morfología de los cromosomas sexuales en donde el cromosoma X fue submetacéntrico mientras que el cromosoma sexual Y fue telocéntrico.
Vazquez Valdez Aylin Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPUESTO DE COORDINACIóN DE RODIO CON LIGANTE DERIVADO DE FENANTROLINA Y SU ACTIVIDAD BIOLóGICA EN ENFERMEDADES COMO EL CáNCER.
COMPUESTO DE COORDINACIóN DE RODIO CON LIGANTE DERIVADO DE FENANTROLINA Y SU ACTIVIDAD BIOLóGICA EN ENFERMEDADES COMO EL CáNCER.
Vazquez Valdez Aylin Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. En México 10% del total de muertes anuales son a causa de algún tipo de cáncer. La Quimioterapia es el tratamiento más utilizado contra el cáncer y las drogas más comunes en la práctica clínica son: cisplatino, paclitaxel, metotrexate, irinotecan, vinblastina y taxol; sin embargo, los medicamentos provocan efectos adversos por el grado de toxicidad para las células sanas del organismo y el desarrollo de resistencia a la quimioterapia, es por esa razón por la que se trata de involucrar a diversos tipos de ligandos en el cual se conozca su actividad anticancerígena. El cáncer, es sin duda alguna una enfermedad en la cual se ha desarrollado una rama de investigación prolífica, y el diseño de agentes anticancerosos basados en metales se ha incrementado en las últimas décadas. Así, se proponer un compuesto de coordinación, diseñado de manera racional, con el fin de usarlo como agente anticancerígeno. En este caso un complejo que contenga un metal de transición, Rodio y un derivado de 1,10-fenantrolina como ligante principal.
Es posible que este complejo interaccione de manera importante con proteínas a través de uniones intercelulares o de matriz extracelular. Los ligandos heterocíclicos aromáticos como el llamado Phen-DC3 pueden mostrar capacidad para intercalarse en el ADN afectando la integridad del DNA de células cancerosas. Los cambios en la estructura secundaria del ADN mediante intercaladores pueden inhibir la replicación del ADN, evitando su crecimiento o provocando muerte celular e incluso pudiendo ser responsables de la hidrólisis del ADN, viniendo de ahí sus potenciales efectos antitumorales. Recientemente se ha informado que muchos agentes utilizados para el tratamiento del cáncer contienen grandes ligandos policíclicos aromáticos para facilitar su intercalación con el ADN. Los compuestos con metales de transición destacan como candidatos a actuar como nucleasas oxidativas debido a su diversidad estructural y a su reactividad. Laspropiedades redox del centro metálico y del oxígeno molecular se combinan para producir especies reactivas de oxígeno (ROS) que afectan al ADN. El diseño de compuestos de rodio para su uso como agente antitumoral, está más limitado en comparación con otros metales como el platino o el rutenio, sin embargo, se sabe que posee ciertas propiedades como nucleasas y que además disponen de un potencial redox accesible para sistemas biológicos y por lo tanto afinidad por bases nitrogenadas. Movidos por el hecho de que los centros activos de muchas nucleasas contienen iones metálicos, los investigadores han desarrollado complejos metálicos de bajo peso molecular como agentes miméticos de las nucleasas enzimáticas.
METODOLOGÍA
La gran diversidad en geometría y propiedades de este metal (Rh) han promovido el diseño de nuevos compuestos de rodio como anticancerígenos, que además coordinados con ligandos biológicamente activos, los hacen compuestos nuevos para estudiar nuevos modos de acción y combatir diversos tipos de cáncer.
Dado lo anterior se presenta el diseño de un compuesto de Rh(III) siendo un complejo neutro debido a la presencia de los aniones nitratos que seguramente también afectaran de manera positiva su solubilidad en disolvente fisiológico.
Para la síntesis del compuesto, se utilizaría la materia prima [RhCl 2 Cp*], que posteriormente se coordinaría con el ligante Phen-DC3 de acuerdo con las condiciones de reacción (tolueno, 140ºC).
CONCLUSIONES
Sería bueno llevar a cabo estudios en el que se pudiera comprobar la forma en como interacciona este complejo con el ADN y de esa forma comprobar su actividad biológica como potencial metalodroga.
Esta molécula fue propuesta, debido a su posible actividad anticarcinogénica. De esta manera, con la estancia virtual del verano de investigación se logró conocer de manera sencilla, el amplio espectro de alcance del estudio de la química organometálica y de coordinación así como su vasto panorama de aplicaciones en catálisis y para el tratamiento del cáncer, dejando claro que se pueden diseñar un sin fin de moléculas para este tipo de aplicaciones y muchas más que no se lograron ver en detalle.
Vega López Mariana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GELATINA PARA DIOSES ELABORADAS CON PULQUE
GELATINA PARA DIOSES ELABORADAS CON PULQUE
Vega López Mariana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Zacatecas el consumo del pulque, se ha ido deteriorando con el tiempo, es importante conservarlo debido a que es considerada una bebida tradicional mexicana, además desde sus inicios, el pulque ha sido consumido con fines curativos, ya que cuenta con propiedades nutrimentales y farmacéuticas, que en la actualidad se han confirmado gracias a diversos estudios y tecnologías.
En la actualidad debido a la desinformación, la falta de publicidad de la bebida, y las nuevas bebidas alcohólicas novedosas, existen personas que no tienen conocimiento acerca del pulque. Por lo cual es necesario fomentar el reconocimiento del patrimonio cultural, por medio de la elaboración de productos y alimentos con pulque, que promuevan su preservación.
En el estado de Zacatecas, la primera feria del pulque se llevó a cabo en marzo del 2020 en el municipio de Trancoso, evento que tuvo como finalidad renacer la cultura del pulque hacia otras demarcaciones. Entre los nuevos productos elaborados con maguey pulquero y el néctar de los dioses se encuentran el tradicional pulque, los curados de piña, fibra, jitomate y guayaba, el ximbo de ancas de rana con gusanos magueyeros, el conejo al pulque, el atole de agua miel, los esquites con chinicuiles, la nieve de pulque, chocolates rellenos de pulque y las pulqueladas preparadas con chile y condimentos (Inforural, 2012).
Es preciso rescatar, explicar y preservar el desarrollo histórico del pulque, la cosmovisión relacionada con él, y su importancia como bebida mexicana (Ximena Álvarez García, s.f.). Lo cual es posible a través de la realización de nuevos productos elaborados con pulque para su comercialización, para que mediante éstos, la población construya conocimientos y tener una valoración propia acerca del pulque.
METODOLOGÍA
Se elaboraron dos variantes de gelatina con pulque, para cumplir con los diversos gustos y preferencias de los consumidores.
La primera variante, se realizó tomando en cuenta a las personas que les gusta el pulque y prefieran que la gelatina conserve su sabor y olor, por lo cual su preparación es echa solo con curado de pulque.
Para la segunda versión se consideró a las personas que prefieren un sabor y olor más frutal, para ello se añadió jugo de fruta combinado con el pulque. Al reducirse la cantidad de pulque, se conserva una menor cantidad de alcohol y propiedades nutrimentales que el pulque brinda, a diferencia de la primera versión, pero tendría las propiedades de las frutas con la que la gelatina es elaborada.
Se decidió que las gelatinas se envasaran en vasos biodegradables de 250 mL con tapa. Una vez determinadas las dimensiones, tamaño y forma del envase, se procedió a elaborar una etiqueta llamativa para las gelatinas. El pulque es considerado la bebida de los dioses, lo cual de ahí surgió el nombre de gelatinas para dioses elaboradas con pulque.
A partir de la elaboración de encuestas, se pretende conocer la percepción que tiene la población de la capital de Zacatecas sobre el pulque, así como productos y alimentos elaborados con él. Teniendo como finalidad impulsar su comercialización, fomentando el consumo responsable del pulque como bebida tradicional mexicana, generando sentido de identidad, a fin de conservar y preservar el pulque en el estado de Zacatecas.
Las entrevistas se difundieron en redes sociales, para poder conocer lo que personas de la capital de Zacatecas conocen acerca del pulque, si tienen gusto por él, y qué otros alimentos elaborados con la bebida degustarían. Así mismo se hizo promoción sobre las gelatinas echas de pulque, y a partir de los resultados de las encuestas poder elaborar más alimentos que sean novedosos para la población, para que por medio de éstos la bebida del pulque sea preservada.
CONCLUSIONES
La encuesta se elaboró para conocer el interés que tiene la población de la capital de Zacatecas acerca del pulque y fue difundida en internet del 28 de julio al 4 de agosto del 2020. Por medio de ésta se abordó en el conocimiento las preferencias y gustos. Además, se pretende conocer el nivel de aceptación que tendrían las gelatinas elaboradas con pulque.
Se aplicaron 215 encuestas en línea, los formatos de respuesta fueron divididos en3 rangos de edad, el primero conformado por personas de 15 a 24 años, las cuales fueron 109 mujeres y 73 hombres, el segundo rango fue de 25 a 39 años siendo 16 mujeres y 8 hombres, por último, el tercer rango lo conformó personas que tenían de 40 a más años de edad, siendo solo 9 mujeres las que contestaron la encuesta.
Los resultados de la encuesta cumplieron con sus objetivos, ya que gracias a ellos se conocen las preferencias de las personas acerca de los alimentos elaborados con pulque, siendo el sabor considerado uno de los principales elementos al momento de comprar y consumirlos, seguido de la calidad, olor, precio, textura, propiedades nutrimentales y nivel de alcohol, siguiendo ese orden de importancia.
En comentarios generales se menciona que la gelatina pierde la textura viscosa original del pulque, que el olor y sabor en ambas es agradable, tienen buena presentación, y se puede observar a simple vista la calidad con la que fue elaborada.
Los resultados obtenidos en este trabajo son alentadores, pues se observó que los jóvenes tienen una buena disposición para probar alimentos elaborados con pulque, de tal forma que como se ha mencionado anteriormente, es posible volver a posicionar esta bebida en el agrado general de los consumidoras a través de este tipo de propuestas, pero de manera importante, se presenta una alternativa altamente viable para la comercialización del pulque, lo cual brindaría de mejores oportunidades económicas a las personas dedicadas a este producto.
Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad. Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen muchas desventajas asociadas al empleo de determinados fármacos o agentes químicos para la eliminación de bacterias. Éstos se distribuyen en el organismo según sus propiedades físico-químicas, tales como la solubilidad, coeficiente de partición, carga, temperatura pH entre otras. En consecuencia, los fármacos o agentes químicos pueden distribuirse fuera de su intervalo terapéutico, donde su acción es indeseada o nociva, o bien sus concentraciones elevadas al no ser ya necesarias pueden causar efectos secundarios negativos.
METODOLOGÍA
1. Síntesis de los hidróxidos dobles laminares
Los sólidos de MgAl-NO3 y MgAlFe-NO3 serán sintetizados por el método de coprecipitación a baja sobresaturación de sales metálicas reportado en la literatura[37]. De manera general, una solución de las sales metálicas (nitratos) de Mg y Al con la relación molar deseada y otra conteniendo la base KOH que realiza la precipitación, se agregan simultáneamente en a un matraz que contiene agua desionizada. Las velocidades de adición se regulan durante toda la adición de manera a mantener el pH constante. Con el propósito de homogeneizar los tamaños de cristal y permitir su crecimiento, al final de la adición el precipitado obtenido se añeja manteniéndolo en agitación vigorosa a 80 °C durante 18 h.
Los sólidos de ZnAl-NO3 serán sintetizados por el método de urea[38]. Los cationes Zn2+ y Al3+ precipitan en forma de HDL gracias a la hidrólisis de urea a 90 °C a partir de una solución de nitratos de Zn y Al durante 10 h. Para evitar la intercalación del CO32- que proviene de la hidrólisis de la urea se introduce un exceso de NH4NO3 que proporciona iones NO3- en la solución.
2. Preparación de los materiales híbridos por intercalación
Como ya se mencionó, una reacción de intercalación en los HDL puede llevarse a cabo por varias vías o por una sola dependiendo del sistema HDL/anión estudiado. En este trabajo se realizarán experimentos de intercalación para cada sistema HDL/anión hasta lograr la intercalación del anión deseada por alguna de las rutas mostradas en la estrategia ilustrada en la Figura 1.
Figura 1. Diferentes rutas de obtención de materiales híbridos a partir de hidróxidos dobles laminares.
3. Caracterización fisicoquímica de los hidróxidos dobles laminares y materiales híbridos.
La caracterización estructural por difracción de rayos-X (XRD) se llevará a cabo en un difractómetro Philips XPERT PRO. Las muestras se analizarán en forma de polvo en un intervalo de 4-80 de 2θ. Los cambios estructurales y comportamiento térmico de los materiales híbridos se seguirán por análisis termogravimétrico, TGA.
4. Evaluación de la actividad antibacterial.
Las bacterias E. coli y Salmonella typhi se adquirirán en la Escuela Nacional de Ciencias biológicas del IPN. El cultivo inicial de dichas cepas se realizará por incubación en caldo de tripticaseina durante 24 h. La velocidad de crecimiento bacteriano se determinará por conteo del número de colonias sobrevivientes en un agar conveniente. Se inocularán 18 mL de medio de tripticaseina fresco con el cultivo inicial y se estudiará el crecimiento 35 °C en agitación continua a 30 rpm y se agregarán diferentes cantidades de material híbrido conteniendo diferentes antibacteriales. Se contará el número de colonias en función del tiempo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se estudió la preparación de distintos materiales híbridos orgánico/inorgánico y su evaluación como bactericidas de Escherichia Coli. Los materiales híbridos consistirán en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl y ZnAl, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, hospedadas en los sólidos. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizará en cultivos de cepas de Escherichia Coli. Para demostrar que la molécula orgánica es liberada de una manera controlada, los materiales se reutilizaran para verificar que esta solo se libera en presencia de la bacteria.
Villa Lopez Ma. Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIOS DE ACOPLAMIENTO MOLECULAR (DOCKING) DEL BIS-HETEROCICLO TETRAZOL-INDOLIZINA HACIA PROTEASA DEL VIRUS SARS-COV-2
ESTUDIOS DE ACOPLAMIENTO MOLECULAR (DOCKING) DEL BIS-HETEROCICLO TETRAZOL-INDOLIZINA HACIA PROTEASA DEL VIRUS SARS-COV-2
Villa Lopez Ma. Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el diseño de fármacos asistido por computadora (DIFAC) se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos y se clasifican en dos estrategias: diseño basado en la estructura del ligando y del receptor; Este último ha sido el más utilizado para encontrar moléculas candidatas a fármacos, siendo el Docking el más empleado que consiste en proponer un modelo de unión entre dos moléculas por medio del entendimiento de las fuerzas de interacción involucradas en el reconocimiento molecular. Así, uno de los receptores que actualmente se encuentran como objeto de estudio dentro del área de la química medicinal es la proteasa de SARS-CoV-2 y el interés farmacológico de inhibirlo es que, si se bloquea esta enzima, el virus no tendrá la oportunidad de madurar sus proteínas, debilitando así su capacidad infectante. Por lo tanto y con base a que los tetrazoles 1,5-disustituidos e indolizinas se han reportado que presentan actividad antiviral, en este trabajo se llevó a cabo un estudio de acoplamiento molecular de un bis-heterociclo sintetizado en el grupo de investigación del laboratorio de diseño molecular del IIQB de la UMSNH para su posible uso como inhibidor de la proteasa del virus que causa la enfermedad COVID-19, el SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA
Modelado y optimización del ligando
Se modeló la estructura química del bis-heterociclo tetrazol-indolizina (Fig.1) en el programa ChemDraw, posteriormente se obtuvieron las coordenadas x, y, z del compuesto químico y se generó el documento. mol. Se llevó a cabo la optimización de la geometría dentro del programa Discovery Studio con un nivel de cálculo teórico STO-3G, después se generó el documento .pdb que es necesario para el estudio de acoplamiento molecular.
Preparación del ligando
La preparación del bis-heterociclo tetrazol-indolizina se realizó dentro del programa AutoDock Tools, asignando cargas Gasteiger y los enlaces rotables correspondientes, después, se generó el documento .pdbqt
Preparación del receptor
Se hizo la búsqueda de la estructura cristalográfica de la proteasa de SARS-CoV-2 dentro de la base de datos Protein Data Bank (https://www.rcsb.org/) encontrando el código PDB: 5V3Y con una resolución de 1.98Å, posteriormente dentro del programa Discovery Studio, se optimizó la estructura eliminando los posibles errores cristalográficos, se eliminó el agua estructural y asignando los átomos de hidrógeno polares y tautómeros a los aminoácidos correspondientes. Después, se asignaron cargas Kollman y átomos de hidrógeno polares para generar el documento pdbqt.
Condiciones del acoplamiento molecular
El acoplamiento molecular fue de tipo rígido y ciego con las siguientes coordenadas: X= 11.239; Y= 30.832 y Z= 16.086, en una malla de 126 puntos de cálculo con un espaciado de 0.37Å, con 100 procesos de cálculo partiendo de una población conformacional de 150 poses diferentes, la funcion de puntaje y el método de búsqueda fue a través de Algoritmos Genéticos Lamarckianos manteniendo solo las mejores 10 poses con la menor energía libre o de unión.
Análisis de los resultados
La visualización y predicción de las interacciones intermoleculares ligando-receptor se llevó a cabo en el programa Discovery Studio.
CONCLUSIONES
Se analizaron los archivos de salida del cálculo de acoplamiento molecular para el bis-heterociclo tetrazol-indolizina obteniendo una energía libre (ΔG) de -7.79 kcal/mol y una constante de afinidad (ki) predicha de 1.5 µM. La predicción de las interacciones intermoleculares (Fig. 2) mostró la formación de interacciones hidrofóbicas y de tipo π-π entre el heterociclo y el anillo de tetrazol del bis-heterociclo tetrazol-indolizina y el anillo aromático de Tyr1582 y Asp1666, lo que explica la baja afinidad predicha para el caso del sistema indolizina del compuesto modelado comparado con el ligando co-cristalizado (A82) cuya energía libre fue de -8.62 kcal/mol.
Se logró modelar, optimizar y realizar el cálculo de la energía libre de unión entre la bis-heterociclo tetrazol-indolizina y la proteasa principal de SARS-CoV-2 encontrando que la energía de unión predicha es mayor que la del ligando co-cristalizado (A82), por lo que podría ser un candidato idóneo para inhibir la enzima in-vitro.
El estudio de acoplamiento molecular permitió conocer el probable modo de unión entre la indolizina modelada abriendo una posibilidad de intercambiar el sistema de la estructura química que favorezca la formación de interacciones químicas que puedan proporcionar una mayor afinidad de unión.
Asimismo, se agradece al MCQ Abel Suárez Castro por su apoyo y asesoría durante la estancia virtual.
Villa Ravelo Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN GENOTóXICA EN CéLULAS DE MUCOSA BUCAL DE PACIENTES CON DIABETES EXPUESTOS A ANáLOGOS DE INSULINA.
EVALUACIóN GENOTóXICA EN CéLULAS DE MUCOSA BUCAL DE PACIENTES CON DIABETES EXPUESTOS A ANáLOGOS DE INSULINA.
Villa Ravelo Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace muchos años se han realizado considerables esfuerzos en tratar de desarrollar la insulina óptima para el tratamiento de la diabetes mellitus (DM). La tecnología recombinante del ADN surgió en la década de lo que permitió el desarrollo de la insulina humana. Sin embargo, esta, no ha resuelto totalmente los problemas relacionados con la inmunogenicidad, entre otros aspectos. Por tanto, las nuevas tecnologías se han aplicado para crear los análogos de esta , los que surgen de la modificación bioquímica de la insulina humana. Estas modificaciones de su molécula alteran tanto el inicio, la absorción, así como la duración de su acción, lo que permite imitar la actividad basal y el pico de actividad de forma similar a la producida por las células b del páncreas.
La hipótesis más plausible para explicar el mecanismo entre la relación de la insulina (humana y análogos) y péptidos relacionados con el aumento de la actividad tumoral es que actúan a través de los receptores de insulina (IR) y del factor de crecimiento insulínico-1 (IGF-1R), estimulando el crecimiento celular e inhibiendo la apoptosis.
Existe información dentro del país sobre la prueba de micronúcleos y la gran ayuda que está puede tener al momento de ser utilizada para detectar genotoxicidad en diferentes tipos de tejido. Sin embargo no existe información relacionada a la utilización de la prueba de micronucleos en muestras obtenidas de personas expuestas a un tratamiento con análogos de insulina para así poder comprobar la genotoxicidad que la exposición a estos análogos puede generar.
METODOLOGÍA
El ensayo de micronúcleos se puede realizar en células del epitelio bucal y otras células exfoliadas provenientes de la rápida división del tejido epitelial; para el caso de la cavidad bucal su utilidad se basa en estudios citogenéticos resaltando que son mínimamente invasivos al tratarse de células exfoliadas de distintas partes de la cavidad oral y nos permite monitorear el daño genético de las poblaciones humanas.
Aproximadamente el 90% del cáncer en humanos se produce a partir de células epiteliales, las cuales además, representan un blanco preferido para los primeros eventos genotóxicos inducidos por agentes cancerígenos que entran al cuerpo por inhalación o ingestión
CONCLUSIONES
Durante esta estancia en el verano delfín logue adquirir conocimientos sobre la prueba de micronúcleos, enfocándolos en mi tema de proyecto Evaluación genotóxica en células de mucosa bucal de pacientes con diabetes expuestos a análogos de insulina. Debido a la situación mundial que se está viviendo con la pandemia, no se realizaron estudios prácticos solamente teóricos, por lo tanto no puedo presentar resultados en base a la prueba de micronúcleos.
Villalva Hernández Kelly, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
COMPOSICIóN Y ESTRUCTURA DEL ESTRATO HERBáCEO EN EL PARQUE ECOLóGICO ESTATAL OMILTEMI, MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, MéXICO
COMPOSICIóN Y ESTRUCTURA DEL ESTRATO HERBáCEO EN EL PARQUE ECOLóGICO ESTATAL OMILTEMI, MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, MéXICO
Villalva Hernández Kelly, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las comunidades de plantas terrestres que conforma la estructura de los bosques son las plantas herbáceas, una forma de crecimiento que se ubica en un cuarto nivel del estrato. Denominadas como plantas sin tallo leñoso perenne, en la que se incluyen los helechos, graminoides (zacates, juncos y otras parecidos a zacates) y hierbas (hierbas diferentes a los helechos y graminoides). (Whittaker, R. 1975)
Los disturbios tanto humanos como naturales han provocado que estas comunidades de plantas se vean afectadas en cuanto a su diversidad y abundancia. Uno de ellos son los incendios causados muchas veces de forma no intencionada por los habitantes del Parque Ecológico Estatal Omiltemi o por productores para como parte de las prácticas de manejo para sus cultivos en la eliminación de rastrojo o matorrales (quema agrícola). Cabe mencionar que desde 1983 cuando las autoridades gubernamentales del estado de Guerrero se interesaron por preservar los recursos del sitio, destinando recursos para financiar un plan de regulación ecológica, así como ser denominado un Parque Ecológico, los habitantes han procurado en el transcurso de los años conservarlo de la mejor manera posible. Lo que también ha ayudado a la conservación es el número de habitantes del poblado: 145 aproximadamente. (INEGI, 2020)
Entre 1984-1985 se realizaron estudios de estructura y distribución de las comunidades vegetales por investigadores de la UNAM, quienes contribuyeron al establecimiento y manejo de las riquezas naturales del Parque por medio de la creación del libro Historia Natural del Parque Ecológico Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, publicado en 1993. Sin embargo, no se han llevado a cabo estudios que relacionen la distribución y abundancia de comunidades vegetales con los incendios forestales del Parque. Además, a las afectaciones que se han dado en la actualidad no se les han dado la importancia que merecen debido a que son incendios que son considerados de baja magnitud.
Por lo anterior, el presente trabajo se enfoca en estimar la composición y estructura del estrato herbáceo en dos puntos elegidos al azar en el Parque Ecológico Estatal Omiltemi, en uno de los sitios hubo un incendio mientras que en el otro es un área libre del fuego. Dicho estudio busca dar a conocer el estado en que se encuentran estas afectaciones en el estrato herbáceo y aportar recomendaciones para que las actividades primarias de los habitantes no afecten de manera directa a estas áreas vegetales y al suelo que las compone.
METODOLOGÍA
La investigación de campo se llevó a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2019 en el Parque Ecológico Estatal Omiltemi, Municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, localizado en las coordenadas geográficas 17° 35´ 39´´ y 17° 30´ 23´´ de latitud Norte y 99° 38´ 46´´ y 99° 44´ 09´´ de longitud Oeste, aproximadamente a 15 km al Oeste de la Ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Es un sector del parteaguas de la Sierra Madre del Sur. El Parque tiene una superficie aproximada de 3 613 ha. La altitud oscila entre 1 800 m en la parte Suroeste y 2 800 m en el Noroeste y Sur del área, lo que provoca que el terreno tenga un desarrollo intrincado y posea fuertes contrastes. Omiltemi se extiende sobre una cuenca dentro de la Sierra Madre del Sur, que se caracteriza por estar rodeada de montañas que alcanzan los 2 750 m de altitud. La zona presenta una topografía muy accidentada debido a que se encuentran en ella numerosos lomeríos y cañadas, sobre todo la parte central que es una cuenca con declives externos muy escarpados.
La región de Omiltemi comprendida entre los 2 200 y los 2 750 m de altitud presenta un clima templado subhúmedo, el más húmedo de los subhúmedos, con lluvias en verano. La temporada de lluvias se presenta en verano, el mes de agosto es el de mayor precipitación con un valor superior a los 250 mm. (Luna Vega, 1993)
En el Parque se establecieron dos sitios al azar, el primero con dirección suroeste de Omiltemi por la Carretera rumbo a La soledad (sitio no quemado) y el segundo a 365m al N de la barranca de Agua Fría (sitio quemado). En cada sitio se ubicaron 5 unidades de muestreo de 1 m2 sobre el estrato herbáceo, utilizando marcos de madera divididos en celdas de 20 cm × 20 cm, cada marco situado a una distancia de 5 m lineales entre cada unidad de muestreo. Con ayuda del geoposicionador (GPS) se determinó la ubicación geográfica de las unidades de muestreo. Para cada celda se registró la cantidad de individuos de cada especie de herbáceas presentes. El tipo de vegetación presente en los dos sitios corresponde a Bosque de Coníferas. (Rzedowski, 1978)
Adicionalmente, se midió la cobertura de cada individuo en porcentaje por celda. Para la caracterización del microhábitat se estimó el pH del suelo con ayuda de un medidor de pH de bolsillo o pHmetro; la dirección de la pendiente se midió con una brújula; el porcentaje de la pendiente de la unidad con un nivel de mano y un flexómetro. En un cuaderno de notas se realizaron anotaciones de cada dato obtenido.
Los datos registrados en campo fueron capturados en hojas de Excel para generar una base de datos, que permitiera interpretar con facilidad la información y realizar los análisis estadísticos correspondientes. Para la determinación del patrón de distribución de las especies que conforman el estrato herbáceo se utilizaran dos técnicas: (i) Distribución de Poisson, en la cual se elaboraron polígonos de frecuencia para obtener la probabilidad observada y la de Poisson y (ii) el índice de razón Varianza-Media o prueba de bondad de ajuste (X2).
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de composición y estructura de plantas herbáceas, se espera terminar de identificar las especies de herbáceas que fueron contabilizadas, la situación por la que se está pasado no lo ha permitido al no poder acceder a los registros del herbario con el que cuenta la universidad (UAGro) y de esta manera concluirlo de la manera esperada.
El trabajo de investigación se relaciona con el objetivo 15 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible acerca de la vida de ecosistemas terrestres, se espera que el presente de alguna manera pueda dar posibles soluciones a problemas de degradación del suelo causado por los diferentes tipos de incendios que se provocan de manera intencionada o no en el sitio de estudio.
Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
XILANASAS GH10. DOCKING MOLECULAR COMO ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE ENZIMAS.
XILANASAS GH10. DOCKING MOLECULAR COMO ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE ENZIMAS.
García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara. Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La simulación de acoplamiento molecular es una herramienta útil en la predicción de la afinidad de unión del ligando de proteína a gran escala y tiene un gran potencial en varios campos de aplicación, como el cribado virtual de posibles moléculas de fármacos. Sin embargo, la fiabilidad del acoplamiento molecular sigue siendo débil en la estimación de la energía libre de unión a ligando, lo que limita la aplicabilidad de la simulación de acoplamiento molecular, de ahí el interés en profundizar un poco más, en la comparación de datos experimentales reportados en la literatura, con los que se predicen por medio de acoplamiento molecular. Este trabajo se realizará en particular con la secuencia de proteínas de las enzimas termoestables denominadas xilanasas del tipo GH10, ya que su potencial y espectro de actuación es amplio en procesos biotecnológicos y degradación de sustratos lignocelulósico.
METODOLOGÍA
Se comenzó con la búsqueda en la literatura de distintas xilanasas GH-10 termoestables provenientes de distintos microorganismos y algunas de sus mutantes, de las cuales se tuvieran datos experimentales reportados sobre su actividad catalítica.
Posteriormente, se generaron los modelos de la estructura terciaria para las de las distintas enzimas mutantes reportadas en la literatura, empleando el servidor SwissModel para dicha tarea.
Luego, se llevó a cabo el docking molecular de las distintas enzimas y sus mutantes con el sustrato reportado, empleando el servidor SwissDock concentrando la búsqueda en la zona próxima a los aminoácidos catalíticos, esto con el objetivo de conocer la energía libre de acoplamiento del ligando para cada uno de los sistemas.
Finalmente, se realizó el análisis estadístico de los resultados obtenidos del docking y posteriormente se compararon con los datos de la actividad catalítica de cada una de las enzimas reportadas en la literatura ajustando los datos a un modelo que permitiera describir los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
A través del análisis estadístico de los resultados se encontró correlación no lineal entre los datos de la energía libre de unión al ligando, obtenidos del docking molecular, y los parámetros cinéticos de las xilanasas GH10 y sus mutantes de cada microorganismo. Para el caso de Penicillium canescens existe un incremento en la actividad específica para ambos sustratos conforme la energía libre disminuye. De manera similar, para Caldicellulosiruptor bescii se observó una reducción en el valor de Km (Constante de Michaelis-Menten) con respecto al decremento en los valores de energía libre. En la comparativa entre la relación de la constante de especificidad (Kcat/Km) y energía libre de acoplamiento al ligando de diversas xilanasas, se observa que a aquellas enzimas con una mayor constante de especificidad les corresponde un valor menor de energía libre.
Se observó un aumento en la actividad enzimática, afinidad y especificidad por el sustrato frente a la disminución de la energía libre de unión al ligando.
El docking molecular resulta un buen modelo para evaluar el efecto de las mutaciones sobre parámetros cinéticos como el Km y Kcat/Km.
Virgen Martínez Fernanda Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN LA PRODUCCIóN DE LA JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS).
EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN LA PRODUCCIóN DE LA JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS).
Virgen Martínez Fernanda Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los reguladores de crecimiento vegetal (RCV) juegan un papel muy importante en el desarrollo óptimo de las plantas. Estos han sido estudiados a lo largo del tiempo en distintas especies, sin embargo, no es posible encontrar estudios enfocados a la jaca que nos permitan conocer los efectos de los RCV en este fruto.
En México la jaca no es un producto de alta demanda en el consumo alimenticio, por lo que es considerada un fruto de exportación en su mayoría; no obstante, en algunos municipios del estado de Nayarit, los productos derivados de jaca son una fuente de ingresos para las familias de esta región. Cabe mencionar que, debido al carácter morfológico de la jaca, esta presenta grandes pérdidas poscosecha, al ser un fruto muy delicado que requiere de muchos cuidados. Por lo tanto, esta investigación resulta de gran relevancia porque permite adquirir conocimientos sobre los RCV que podrán ser aplicados a futuro en esta especie en particular.
METODOLOGÍA
En la estancia virtual del verano Delfín, se realizó una investigación enfocada en el efecto de los RCV en la jaca. A lo largo de las 6 semanas se investigaron diferentes temas relevantes al objetivo principal, que ayudaron a adquirir conocimientos importantes que serán utilizados a futuro.
Primeramente, se elaboró un plan de trabajo el cual consistía en establecer los temas necesarios para llevar a cabo la investigación. Posteriormente se procedió a desarrollar dichos temas ya definidos.
Artocarpus heterophyllus, conocida como jaca, yaca, jack, entre otros nombres, es un fruto tropical cuya especie pertenece a la familia Moraceae, estos frutos pueden llegar a pesar entre 1.6 y 25 kg. La jaca es originaria de Malasia y el occidente de India. Fue naturalizada en algunas regiones tropicales de Asia, donde tiene una importancia tanto económica como cultural. En América se empezó a cultivar en Jamaica, Brasil y México.
En México, la jaca es considerada mayoritariamente como un fruto de exportación, sin embargo, cuenta con niveles altos de producción. Diversos estudios indican que en los últimos años la superficie de cultivo a nivel nacional ha crecido significativamente. Según las fuentes de información consultadas, se observó que Nayarit es el principal productor de jaca en nuestro país, sin embargo, este fruto no es popular en el mercado alimenticio. Cabe mencionar que, en algunos municipios del estado de Nayarit, se elaboran productos a partir la jaca, tales como pan, gelatina, ate, nieve, entre otros, por lo que el fruto es una fuente de ingresos económicos para las familias de la región. No obstante, el 80% de la jaca cosechada es exportada a principalmente a Estados Unidos, Canadá y Europa. Esta especie se propaga comúnmente por semillas e injertos, siendo las semillas el método más utilizado en la mayoría de los países, también existe otro método llamado estacas, pero no es muy usado para la propagación de la jaca.
En cuanto a los reguladores de crecimiento vegetal (RCV), estos son sustancias que ayudan al desarrollo de una planta y a llevar a cabo procesos específicos de ésta. Existen dos tipos de RCV, los naturales que son los producidos por la misma planta y los sintéticos.
Los RCV naturales son fitohormonas, las cuales son compuestos producidos internamente por una planta, que ejercen su función en bajas concentraciones y cuyo efecto principal se produce a nivel celular, cambiando los patrones de crecimiento de los vegetales y permitiendo su control. Mientras que los RCV sintéticos fueron creados por la biotecnología con el fin de replicar el funcionamiento de las fitohormonas. Son compuestos químicos que tienen una función específica en la planta, ya sea el alargamiento de tallos, reforzar el sistema radical, etc.
Acorde a estudios realizados anteriormente, los RCV actúan dependiendo de la especie utilizada y su efecto será negativo o positivo, de acuerdo con las necesidades de ésta, aunque generalmente tienen un efecto positivo en la mayoría de las especies.
CONCLUSIONES
Durante las semanas de la estancia virtual, se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la jaca y los RCV, que podrían en un futuro ser puestos en práctica o aplicarse para la mejora en la producción de esta especie. Sin embargo, al no contar con información variada sobre el tema específico, se requiere de un proceso de investigación más extenso y de estudios realizados para lograr que la jaca pueda ser un producto de alta demanda en la industria alimentaria mexicana.
Zavala Rivas Paola Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS
ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS
Adame Hernandez Axel Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Ñuscua Otero Anne Yulieth, Pontificia Universidad Javeriana. Zavala Rivas Paola Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias educativas ambientales son importantes en el contexto social para difundir la ciencia de manera participativa. Zoonótica es una estrategia educativa ambiental creada con el objetivo de dar a conocer cuál es el vector, el agente etiológico, los síntomas y las características de algunas enfermedades zoonóticas y cómo afectan al ser humano.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de los tipos de herramientas educativas que facilitan la comprensión de la ciencia y que proporcionan elementos didácticos para hacer parte a la comunidad. Se creó un juego de mesa que permitiera conocer la información general sobre enfermedades zoonóticas.
CONCLUSIONES
El resultado comprendió la elaboración de un juego de mesa mediante el cual los participantes asumen un rol y usan el razonamiento estratégico para tomar decisiones frente a las situaciones presentadas en cada nivel del juego. Los niveles de juego expresan escenarios reales asociados a enfermedades zoonóticas que representan un reto de decisión y ramificación para llegar a una meta común. Los juegos de mesa fomentan el desarrollo de la memoria, la capacidad deductiva y la comprensión de temas científicos que deben empezar a ser parte de la comunidad. Esta propuesta aporta a procesos de ciencia ciudadana que crean conciencia sobre los animales que son agentes etiológicos, gracias al uso de estrategias educativas que permiten la difusión del conocimiento de manera práctica y objetiva.
Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional. Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una clase de nanopartículas que ha tenido gran interés recientemente son aquellas que tienen propiedades magnéticas, las cuales están formadas por elementos como el hierro, níquel o cobalto; además, diversos estudios han demostrado la posibilidad de sintetizar nanopartículas de diversos tamaños homogéneos que puedan ser utilizadas en diferentes funciones biológicas. En el presente artículo de revisión se busca dar un panorama general acerca de las nanopartículas de ferrita de níquel aplicadas en la biomedicina las cuales han atraído el interés científico gracias a sus propiedades como son su alta saturación magnética, alta anisotropía magnetocristalina, baja coercitividad, alta temperatura de Curie y alta permeabilidad magnética; así mismo se describen los principales métodos de síntesis físicos (molienda mecánica: simple, económico y rápido de realizar; y pirólisis por pulverización ultrasónica: se puede realizar de manera simple y es flexible con las nanopartículas) y químicos (coprecipitación química: tiene una preparación rápida y simple y se puede tener un control del tamaño de la partícula y descomposición térmica), sus aplicaciones en diagnóstico y tratamiento de cáncer, la liberación controlada de fármacos, así como estudios sobre su toxicidad. Además, se presenta un análisis literario acerca de las posibles áreas de oportunidad de este tipo de nanopartículas.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana se definieron los objetivos del artículo de revisión para agilizar el trabajo, después en la segunda semana se consultó en diferentes bases de datos y fuentes de información acerca del tema, al igual que se comenzó la redacción del artículo. Posteriormente en la tercera semana se estableció una estrategia de búsqueda para optimizar los resultados obtenidos, mientras que en la cuarta semana se especificaron los criterios de selección de los artículos. Así mismo, en la quinta semana se organizó la información obtenida para mejorar la calidad de la información presentada dentro del artículo para que finalmente, en la sexta y séptima semana, se realizaron los últimos cambios al artículo de revisión y se realizó el cierre de la estancia de investigación. Igualmente cabe destacar el hecho de que se asistió a diferentes webinars a lo largo de la estancia con la finalidad de obtener mayor aprendizaje sobre el tema.
CONCLUSIONES
Es importante tomar en consideración el hecho de que la utilización de las nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer o que estas sean usadas para la liberación de fármacos, es un área dentro de la biomedicina que todavía hace falta que sea investigada más arduamente para que se puedan minimizar la toxicidad de estas dentro del cuerpo. Sin embargo, los avances en los métodos de síntesis están siendo cada vez más simples, efectivos y rápidos, por ello el panorama es alentador y posiblemente en un futuro podamos ver a este compuesto siendo utilizado como una de las alternativas para la biomedicina.