Resúmenes por Área


Cargando resúmenes...

Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta

Abad Castillo Maria Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL USO DE AUDIOLIBROS COMBINADOS CON LIBROS IMPRESOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS.


EL USO DE AUDIOLIBROS COMBINADOS CON LIBROS IMPRESOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS.

Abad Castillo Maria Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente investigación se observará el uso de audiolibros combinados con lectura, para analizar el desarrollo de la comprensión auditiva de un segundo idioma en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés, de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. La idea para esta investigación surgió a partir de que se analizó cómo la comprensión auditiva del idioma inglés de los estudiantes se puede mejorar con el uso de audiolibros combinados con libros de texto, además de un posible incremento de vocabulario y participación escolar, beneficiándose de este incremento de inglés tanto el alumno como el maestro, quienes son los que estarán en contacto día con día conforme se lleven a cabo las clases. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿los audiolibros combinados con libros impresos mejoran la comprensión auditiva en el idioma inglés de los alumnos en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés? El objetivo consiste en conocer si el uso de los audiolibros combinados con libros impresos, mejoran la comprensión auditiva del idioma inglés de los alumnos en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación es de tipo cuasiexperimental, ya que busca medir la comprensión auditiva de los alumnos que se encuentren cursando la materia de Taller de Lectura y Redacción en Inglés, mediante el uso de audiolibros combinados con textos impresos en conjunto.  La hipótesis de esta investigación es que los audiolibros combinados con libros impresos, mejoran la habilidad auditiva en el idioma inglés de los estudiantes, en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés. El tratamiento para el grupo experimental, 1º N matutino, consiste en trabajar en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés con audiolibros combinados con libros impresos, de cuentos breves en inglés de un nivel A1 durante el ciclo escolar agosto-diciembre 2020, además se aplicarán actividades en hojas de trabajo acerca de lo escuchado con cada cuento y tres evaluaciones. El tratamiento del grupo de control, 1º O vespertino, consiste en trabajar en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés únicamente con audiolibros de cuentos breves en inglés de un nivel A1, durante el periodo escolar agosto-diciembre 2020, además se aplicarán actividades en hojas de trabajo acerca de lo escuchado con cada cuento y tres evaluaciones. El pretest que se aplicará a ambos grupos consistirá en que los alumnos escucharán un cuento breve en inglés y responderán un cuestionario escrito sobre su contenido.  El postest para ambos grupos se aplicará bajo la misma mecánica que el pretest, pero con un cuento distinto. Se analizará la calificación promedio tanto del pretest como del postest de comprensión auditiva del idioma inglés, con estadísticas descriptivas, calculando el promedio y la desviación estándar. Se utilizará la prueba T de Student para muestras pareadas para comparar las medias de pretest con el postest, en cada uno de los grupos. 


CONCLUSIONES

Se realizó una indagación en la literatura académica, en la cual se define la comprensión auditiva del inglés, así como sus características, componentes, en donde se estableció que la comprensión auditiva es el primer paso para la comunicación, así como sugerencias del uso de materiales didácticos, tales como los audiolibros y los libros impresos, para una clase del idioma inglés más eficaz, con actividades de comprensión auditiva. Por otra parte, durante la estancia en el verano se elaboró el diseño metodológico de la investigación y se espera que pueda realizarse el cuasiexperimento durante el próximo periodo escolar, para poder recolectar los resultados que permitan demostrar que el uso de los audiolibros combinados con libros impresos, influye de manera significativa en la mejora de la comprensión auditiva en los alumnos de la materia de Taller de Lectura y Redacción en Inglés.
Abundis Carbajal Brenda Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE ESTÍMULOS CON CONTENIDO EMOCIONAL DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19


RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE ESTÍMULOS CON CONTENIDO EMOCIONAL DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Abundis Carbajal Brenda Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero. Loza Gil Joseline Miranda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contingencia por COVID 19 ha impactado en muchos aspectos de la vida de las personas. Uno de los aspectos en los que se ha impactado es en la salud mental de la población en general. Varios estudios han mencionado que el aislamiento social, tomado como medida contra la propagación del virus, sumado a otras circunstancias que preocupan a la población han contribuido a que las personas presenten emociones negativas como miedo, enojo, tristeza, y de igual forma se presenten condiciones de estrés, ansiedad, depresión, angustia, entre otras. La presencia de estas condiciones puede llevar a afectar otros aspectos de la vida de las personas, como su calidad de sueño, que a su vez repercutirá en la población en general. Los estudiantes universitarios son un grupo que, a pesar de no ser considerado como población de riesgo al contagio, están expuestos a la afección psicológica. La regulación emocional se considera un aspecto importante en la vida de un estudiante pues le ayuda a enfrentar de mejor manera los problemas, tomar decisiones con una mejor claridad y aprender con mayor facilidad (López & Gaeta, 2011). Por otra parte, la calidad de sueño se considera un aspecto importante en la vida de un estudiante, pues se conoce que el sueño tiene un papel importante en el proceso de aprendizaje, consolidación de la memoria, regeneración celular, entre muchos otros beneficios. Sin embargo, estudios demuestran que muchos estudiantes presentan una calidad de sueño apenas favorable o incluso mala, o presentan algún otro problema relacionado con el sueño (Argelone, et al, 2011; Taher, et al, 2012; Veldia, Aluojaa & Vasara, 2005; Granados-Carrasco, et al, 2013). Tanto regulación emocional como calidad de sueño se pueden ver afectados por aspectos como el estrés, la ansiedad, la depresión, entre otros. Explicado lo anterior, se puede inferir que la contingencia por COVID 19 puede estar afectando la respuesta emocional, calidad de sueño, y por ende los demás aspectos mencionados, en jóvenes universitarios, lo que podría tener un impacto en su vida tanto estudiantil como personal.



METODOLOGÍA

Se incluyeron 30 estudiantes universitarios de 18 a 24 años, que actualmente cursaran una carrera universitaria, dieran su consentimiento informado por escrito en medio y que estuvieran en confinamiento total o solo saliendo a realizar actividades esenciales. La muestra se seleccionó por simple disponibilidad. Se contactaron estudiantes mediante redes sociales y se les invitó a participar; de aquellos que aceptaron participar, se verificó que cumplieran con los criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó durante la semana del 3 al 8 de agosto a través de la plataforma Google Forms® en la que se incluyeron los tres cuestionarios. Se aplicó en primer lugar el cuestionario de datos generales, en segundo el cuestionario de Escala Breve de Gravedad de Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19 para conocer así si la pandemia había influido en su vida actual y finalmente cuestionario de Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh. Posteriormente, se pidió a los participantes que grabaran su rostro mientras observaban fotografías estimulantes que les fueron enviadas en el momento del registro. Se trató de 15 imágenes activadoras y 15 con contenido neutro. Durante la misma semana se recibieron los videos de los participantes reaccionando a las fotografías estimulantes establecidas. Posteriormente se analizó el video de su rostro con el software Noldus Face reader ® para evaluar su respuesta emocional. Una vez recogidos los datos de los cuestionarios, se capturaron en una base de datos en el programa Excel® para su análisis y comparación con la respuesta emocional obtenida de los videos. Los datos que se capturaron en una hoja de cálculo de Excel. Se analizaron los resultados de los cuestionarios de Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh y de Escala Breve de Gravedad de Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19 para posteriormente ser comparados con la respuesta emocional. Para el análisis del video, se utilizó el software Noldus Fase Reader® en el que se examinó la respuesta emocional para lograr determinar si existe relación entre las mismas y el sueño durante la contingencia COVID-19.


CONCLUSIONES

Utilizando el punto de corte (5 puntos), se observó que el 60% de los participantes eran "malos dormidores" en comparación con el 40% de los participantes que se clasifican como "buenos dormidores". Conforme a la Escala de Calidad de Sueño de Pittsburgh la puntuación total promedio fue de 6.7 con una desviación estándar de 3.16 Se realizó correlación entre calidad de sueño y la respuesta emocional, sin embargo, no se encontró asociación entre estas. Las emociones mayormente expresadas al ver estímulos activadores, fueron tristeza y enojo; en este sentido, con el Noldus Face reader® se analizó la variable valencia, que indica si un estado emocional es positivo o negativo y la intensidad con la que se expresa este estado, encontrando una correlación positiva entre el riesgo emocional por la contingencia COVID19 y valencia, con un valor de 0.475 y la significancia de 0.008. Esto podría confirmar que durante una situación estresante o traumática las personas tienden a responder de manera exagerada e interpretar las pistas del ambiente como negativas, ya que se asocian con peligro. Al analizar el riesgo emocional se encontró que el 73% de los participantes están en riesgo emocional alto, el 17% en riesgo emocional medio y 10% se encuentra en riesgo emocional bajo, datos inquietantes ya que al analizar la interpretación que hacen de los estímulos, comienzan a verse alteraciones funcionales. Con esto podemos concluir que la emergencia sanitaria por COVID-19 puede estar teniendo un impacto estresante o incluso traumático para las personas, en este caso, para los jóvenes universitarios, lo que puede llevar a la modificación de su comportamiento, por ejemplo, su respuesta emocional, trayendo como consecuencias una salud mental afectada, somnolencia, insomnio, cansancio, accidentes, limitada capacidad cognitiva, entre otros.
Acero Casildo Lucero de Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Oscar Ramos Mancilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APROXIMACIóN A LAS MANIFESTACIONES FEMINISTAS OCURRIDAS DURANTE 2019


APROXIMACIóN A LAS MANIFESTACIONES FEMINISTAS OCURRIDAS DURANTE 2019

Acero Casildo Lucero de Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Ramos Mancilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2019 existió un alza de manifestaciones de colectivos feministas, con extensión a los medios digitales, estas toman en cuenta al género como concepto clave para el análisis de sus demandas y de la sociedad en general. El género cómo construcción sociocultural está definida por cada cultura en sus respectivos periodos de tiempo, sin embargo, es un hecho que el género masculino se posicione como un universal dominante en las sociedades y en diferentes momentos históricos. En lo que respecta al género femenino este se posiciona como subalterno, sujeto al control, dominio y uso, condición que se debe al sistema patriarcal. El objetivo de la investigación es observar algunas de las manifestaciones feministas ocurridas en 2019, tomando en cuenta la dicotomía de esferas pública y privada y la perspectiva de género. Pretendo observar qué formas los colectivos feministas reivindican su autonomía, libertad, y derechos, entender el fin los mensajes que transmiten a través de sus actos. Además, pretendo observar de qué manera los colectivos usan las redes sociales para convocar a las manifestaciones y para darles seguimiento. Finalmente observar los tipos de reacciones que surgen a partir de las manifestaciones.



METODOLOGÍA

Se reunieron datos acerca de las distintas manifestaciones feministas que surgieron en 2019; 1) La rodada nacional (en los primeros meses del año), el motivo fue las denuncias constantes en medios sociales sobre intentos de secuestro en el transporte público. 2) Los llamados pañuelazos, que se dieron en diferentes fechas del año. La causa era a favor de los derechos reproductivos de la mujer. 3) El denominado terremoto feminista (en septiembre)  en las ciudades céntricas. La causa fue la violencia de género. 4) El 8 de marzo de surgieron serie de manifestaciones en diferentes puntos de México en conmemoración del día de la mujer. 5) En los primeros meses del año el movimiento Me too. Consistió en la denuncia públicas de mujeres víctimas de la violencia de género en sus distintas formas. 6) En Agosto el 12 y el 16 se convocó a una serie de manifestaciones por el abuso sexual a una mujer por parte de policías. 7) El 28 de septiembre en el marco del día de acción global por el aborto legal surgieron una serie de manifestaciones en todo México. 8) El 25 de noviembre en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer las activistas protestaron. 9) A finales de noviembre y las primeras dos semanas de Diciembre (aproximadamente) se viralizo un performance realizado en chile denominado Un violador en tu camino,  los diferentes colectivos en México se solidarizaron con la causa e hicieron réplica del performance. Posteriormente procedí a buscar en las redes sociales Facebook. El objetivo era reunir los enlaces para poder disponer de ellos después para las posteriores revisiones cualitativas.  Para clasificar los datos se realizó un cuadro con dos columnas: en la primera se indica la fecha y lema de las manifestaciones. En la segunda columna se indicó la red social y los colectivos revisados. El acomodo de los enlaces consistió en 3 tiempos: el antes, durante y después de las manifestaciones. La revisión en Facebook tomo bastante tiempo pues carece de filtros de búsqueda avanzada por lo que fue más complejo llegar a las fechas más antiguas de algunas manifestaciones, como por el ejemplo el 8 de marzo, el movimiento me too, por tal motivo di prioridad a las manifestaciones más cercanas a finales del año. La revisión en la red social Twitter fue más sencillo puesto que había filtros en la búsqueda avanzada. Posteriormente identifique el contenido de los enlaces, (si había imágenes, fotografías, texto, publicaciones textuales, hashtag´s, etc.). Con el fin de detallar la información se agregaron dos columnas; una indicaba las formas en que se manifestaban las activistas (los elementos que usaban, (ilustraciones, pancartas, memes, imágenes, consignas, símbolos, etc.), y la segunda indicaba la capacidad de respuesta ante las agresiones surgidas de las manifestaciones. Después se agregaron dos columnas más; una está destinada a los encalces complementarios y la otra es un espacio para los comentarios personales. Los enlaces fueron enumerados y clasificados en función de los dos puntos principales de interés; las formas de manifestación y la capacidad de respuesta ante las agresiones. Esta tarea implico más tiempo por lo que tuve que tomar decisiones: decidí centrarme en la red social Twitter por su flexibilidad y filtros de búsqueda. Decidí quedarme solo con las manifestaciones que tuvieron mayor número de participantes y mayor difusión, (6, 7, 8 y 9).   


CONCLUSIONES

Los colectivos feministas actúan bajo cierta formación, bajo cierto entendimiento de la sociedad que no es muy evidente para el resto de los ciudadanos. Con sus aportes y bajo la perspectiva de género y peticiones en sus movilizaciones tenemos la oportunidad de darnos cuenta de estos sesgos que nos han llevado a normalizar la violencia, la misoginia, etc. Podemos darnos cuenta de nuestra posición en la sociedad y cómo a partir de ella ejercemos ciertos tipos de violencia y así erradicarla.  Abordar las movilizaciones feministas desde redes sociales resulta beneficioso pues esto arrojara datos importantes sobre las desigualdades actuales, sobre cómo se han configurado los discursos feministas y las formas de manifestarse. También arrojan datos relevantes de la sociedad en general pues las redes sociales reflejan la reacción de distintos sectores sociales acerca de las manifestaciones.  Hará falta hacer un segundo análisis de la información ya obtenida tomando en cuenta ciertos conceptos adoptados por la lucha feminista para seguir adentrándonos al trasfondo de las manifestaciones y su extensión a medios digitales.    
Aceves Sánchez Magaly, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

UNIVERSIDADES VIRTUALES ALREDEDOR DEL MUNDO: ACTUALIZACIóN E INNOVACIóN


UNIVERSIDADES VIRTUALES ALREDEDOR DEL MUNDO: ACTUALIZACIóN E INNOVACIóN

Aceves Sánchez Magaly, Universidad de Guadalajara. Mares Guzmán Irma Eloisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   Actualmente, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido implementar nuevos modelos pedagógicos adaptables a las necesidades de la sociedad, ofreciendo una variedad de posibilidades a los estudiantes en función del espacio y tiempo. (Olivar & Daza, 2007) La educación a distancia ha dado un nuevo giro, pues cada vez es más frecuente su uso, además de convertirse en la única modalidad de enseñanza debido a la emergencia sanitaria que afrontamos derivada del COVID-19. La inmediatez, el fácil acceso y la comunicación a casi todos los rincones del mundo, son algunos de los beneficios que estas herramientas ofrecen al usuario. Sin embargo, el estudiante virtual desea tener certeza de la institución y los conocimientos que obtendrá, pero se enfrenta a lo cambiante que es el internet, por tal razón, nuestro objetivo es proporcionar información actualizada acerca de los cambios y novedades respecto a las Universidades Virtuales en el mundo. El término de educación a distancia o aprendizaje abierto, es tomado como referencia de la definición aceptada y propuesta por la UNESCO, la cual hace referencia a cualquier proceso educativo en el que toda o la mayor parte de la enseñanza es llevada a cabo por alguien que no comparte el mismo tiempo y/o espacio que el alumno, por lo que toda o la mayor parte de la comunicación entre profesores y alumnos se desarrolla a través de un medio artificial, sea electrónico o impreso. (Villalonga, s.f.).



METODOLOGÍA

   Inicialmente se buscó y analizó información para tener contexto acerca del trabajo a realizar; el Dr. Luis Mexitli Orozco Torres nos proporcionó el listado en Excel en que él previamente trabajó con apoyo de un grupo de estudiantes. Ese listado inicialmente elaborado en 2015 contiene: nombre de la Institución, dirección web, país y tipo de Universidad, en la actualización de 2018 se añadió: estado, tipo de cambio, dirección web, nuevo nombre y tipo. Haciendo uso del listado anteriormente descrito. Se abrían los links de la dirección web y así se podía saber si había alguna modificación en el link; si este no abría la página oficial, se buscaba el nombre de la Universidad en el buscador, en ocasiones, se incluía en la búsqueda el país en el que se ubican las instalaciones u oficinas para mayor certeza. Si se encontraba la página oficial con el link de la lista, pero había modificación en el nombre, era registrado y se proseguía a observar el sitio web para ubicar la opción del idioma, mayormente los sitios estaban en inglés, había ciertas páginas en idiomas difíciles de entender de países como India y China, además de no tener disponible la opción de traducir. Principalmente se investigaba en qué idioma se imparte la enseñanza, pero no todas las Universidades muestran ese dato, algunas solo lo incluyen en el certificado de idioma que requieres para inscribirte. Por tal razón se registró el idioma en que podías visualizar el sitio web. Finalmente, respecto al tipo de Universidad primero se identificaba a qué tipo pertenece y después se analizaba el sitio web. Se procedía a navegar en las pestañas Acerca de nosotros, Historia, Quiénes somos, Misión y Visión, etc. A partir de leer la información e identificar palabras clave se evaluó si seguía perteneciendo al mismo tipo o si era pertinente clasificarla en otro tipo. Algunas notas quedaron para resolverse posteriormente al Verano de Investigación por falta de tiempo.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró revisar, actualizar e incluso innovar el listado de Universidades Virtuales. Contaba con 278 Universidades y se encontró que el 30% de universidades virtuales había tenido cambios en los aspectos registrados del listado, el 6% cambio la dirección web, el 12% modifico su nombre Institucional, cambiaron de dirección web y de nombre el 3%, el 2% evolucionó y se convirtió en otra y el 7% no fue encontrado en el navegador e incluso algunas Universidades fueron cerradas.   El listado cuenta a la fecha con 291 universidades, trece universidades fueron agregadas al listado, del total veinte Instituciones tuvieron características que las ubican en uno o más tipos de Universidad y se enlistaron en otro apartado para ser verificadas posteriormente. A los aspectos de la clasificación se logró añadir el idioma en que se encuentran 260 Instituciones, esto no quiere decir que sus cursos o grados se imparten en esos idiomas. Se espera que a raíz de la pandemia mundial por el COVID-19 y la nueva modalidad de clases en línea para todos los niveles educativos, las escuelas y en este caso las universidades, actualicen su base de datos para que de esa manera se logre obtener la información necesaria para finalizar con la actualización del listado en el presente año 2020.   Bibliografía Olivar, A., & Daza, A. (Julio de 2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI. NEGOTIUM, 25. Recuperado el 12 de Agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2573525.pdf Villalonga, A. (s/f). La Educación Superior a distancia. Modelos, retos y oportunidades. Recuperado el día 30 de julio de 2020, dehttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/educacion_a_distancia_modelo_final.pdf?fbclid=IwAR1xCN7sGt6pgoopLNQH-Vlig2tk8JtUYnK7YAtXCBcg04_uULK1sYflFb8            
Acuña Serrano Karen Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ANáLISIS DE LA VIVIENDA SUSTENTABLE DE INTERéS SOCIAL Y DESARROLLO URBANO, EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA


ANáLISIS DE LA VIVIENDA SUSTENTABLE DE INTERéS SOCIAL Y DESARROLLO URBANO, EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA

Acuña Serrano Karen Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento urbano descontrolado y no planificado ha suscitado diversas contrariedades sobre las ciudades: pobreza; aumento de la contaminación atmosférica; reproducción, agrupación y administración de desecho sólidos; transporte; inmoderada demanda energética; deficiencia de los servicios básicos; falta de agua; hacinamiento; degradación de la infraestructura; deforestación urbana e islas de calor; acentuación de la vulnerabilidad de los ciudadanos frente a las catástrofes; y efectos del cambio climático. La población total de México se ha acrecentado de manera significativa, pasando de ser alrededor de 15 a 114 millones de habitantes entre 1900 y 2010, donde casi ¾ de la colectividad habita en zonas urbanas. Sin embargo, los resultados negativos se exteriorizan en una ciudad segregada, excluyente, fragmentada, diseminada sobre el territorio, e irracional desde la posición medioambiental y social. Conjuntamente, el componente de localización del individuo en el interior de la trama urbana es la vivienda; necesidad primordial e indispensable para la supervivencia humana. A pesar de ello, en México 52.4 millones de personas viven en escenarios de pobreza. Además, la vivienda de bajo costo se ha edificado en la periferia de las ciudades, ocasionando moradas con una deficiente calidad de vida y construcción, y fraccionamientos que conglomeran extensas filas de viviendas. La precariedad de la vivienda social constituye un grave problema en la ciudad de Hermosillo, ya que perjudica directamente la calidad de vida de la población. Por tanto, en las viviendas de interés social se debe procurar reducir costos en el sistema constructivo, y se debe enfatizar en la predicción de los proyectos para favorecer el desarrollo progresivo. Aunado a esto, la construcción del hábitat humano es un proceso que continuamente ha desencadenado impacto ambiental en todas sus etapas. Por lo tanto, reconociendo que existe un gran necesidad de viviendas sustentables de bajo costo en la ciudad, surge el imperativo de proyectar estrategias clave que certifiquen un patrocinio para el usuario y el medio ambiente.  



METODOLOGÍA

El modelo de investigación utilizado correspondió a un periodo de captación de la información prospectiva, es decir, un análisis donde la información se recopiló una vez desarrollada la planeación principal del caso de estudio, con el objetivo de extraer las referencias precisas que den legitimidad al producto, en un límite de tiempo idóneo para la productividad del mismo. Mientras que, el desarrollo del acontecimiento observado es longitudinal, esto es, el fenómeno se cuantificó en diversas oportunidades con respecto a las variables implicadas.   En el diseño de la investigación, el objetivo radicó en fomentar el transcurso de diversos sistemas de información, que repercutieran directamente en la perspectiva de estudio, y complementaran la investigación, por medio de técnicas de formación; investigación documental. Este tipo de búsqueda residió en examinar, acrecentar y extender el conocimiento científico, con referencia al tema central de análisis. En este contexto, se realizó en contribución con información bibliográfica, como documentos, escritos, fuentes de internet, folletos y revistas. La magnitud técnica de la investigación ejecutada funge como descriptiva, ya que procuró pormenorizar las características, particularidades y la configuración de los seres humanos, grupos sociales, población, protocolos, transformaciones que envuelven al análisis de la vivienda sustentable de interés social y desarrollo urbano. La conceptualización de información se desarrolló a través de la exposición ordenada de diferentes variables. De manera, las variantes prevalecientes condujeron a la vivienda sustentable de interés social y su estrecha relación con el desarrollo urbano. Por lo tanto, al mencionar vivienda sustentable social, fue necesario crear un parámetro de representación entre ciudad, sustentabilidad, ordenamiento territorial, planificación urbana y la repercusión de los componentes en el desarrollo urbano. Los factores que interfieren en los datos que sirven para comprender o dictaminar las características y la magnitud del problema, están representados en la investigación por intermedio de variables e indicadores. Por consiguiente, las variables radicaron en ámbitos de vivienda sustentable, sectores sociales, económicos y culturales, y el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos y protección del medio ambiente.        En la compilación principal instrumento de búsqueda fue la revisión bibliográfica a partir de un enfoque concreto con referencias. Conjuntamente, se produjeron datos estadísticos, los cuales aportaron variabilidad de porcentajes representantes detonadores en la problemática de investigación, con base en referencias de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BC), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Nacional de Población (CONAPO), entre otras. La representación sistemática de la información se ejecutó de manera descriptiva, con el objetivo de simplificar la estructura de la investigación, así como facilitar la composición e interpretación de las referencias.


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación se obtuvieron resultados que extendieron el panorama de la situación actual en México, con respecto a la necesidad de vivienda en la región, sobre todo para los grupos sociales menos favorecidos de la población. Así mismo, se dictaminó el recóndito impacto ambiental que generan los diferentes procesos de construcción y habitabilidad de la vivienda, en el interior de la ciudad de Hermosillo, Sonora. En consecuencia, se plantearon y examinaron estrategias que ayudan a disminuir la repercusión en el medio ambiente, y conjuntamente, representan un ahorro económico para los ciudadanos adquisidores de vivienda sustentable de impacto social. Los resultados finales reflejan el vínculo directo entre la construcción de vivienda sustentable y el desarrollo urbano en la urbe. 
Aguilera Aguilar Santiago Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRáCTICAS DE ENSEñANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA REALIDAD DESIGUAL


PRáCTICAS DE ENSEñANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA REALIDAD DESIGUAL

Aguilera Aguilar Santiago Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyna Cruz Ana Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme pasa el tiempo nos desarrollamos en una sociedad digital. Hoy en día se puede decir que realmente que la tecnología se involucra en todos los ámbitos de la vida. La contingencia reciente ha llegado a cambiar el rumbo de las cosas, en este caso; la educación, y evidenciar realidades desiguales. El fenómeno de la pandemia mundial ha afectado también a los sistemas educativos del país. En diversas conferencias virtuales, foros y webinars de los expertos sobre educación, describen como se están tomando medidas de prevención para que la educación siga siendo de calidad en México y en otras partes del mundo, es por eso que esta información da a conocer sobre esos aspectos y de igual manera sobre los retos que docentes y alumnos enfrentan, ya que esto para muchos es nuevo, el uso de las herramientas TIC no todos lo usan en cuestión de educación. Esta situación expone la diversidad de situaciones a las que se enfrentan las familias, y también la formación de los docentes en el tema de la educación a distancia Se ha hecho necesaria la capacitación en entornos virtuales -plataformas electrónicas, dispositivos móviles, páginas y selección de medios- para todos los actores educativos. Cada institución ha abordado la problemática de impartir las clases de maneras distintas, adaptando los recursos con los que se cuenta, pero es necesario la creación de un modelo que sea viable para todos. Sin embargo, para cada profesor ha sido necesario tomar decisiones diversas sobre sus prácticas de enseñanza y evaluación para continuar, cada aula y cada grupo representan un contexto distinto, por múltiples contextos. El objetivo del proyecto de investigación es conocer cómo se abordaron las prácticas de enseñanza en educación primaria y secundaria desde contextos diversos desde entornos virtuales.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se optó por una metodología cualitativa, de diseño exploratorio. La muestra se seleccionó por conveniencia y con base en la disposición de los maestros. Se identificaron docentes en contextos urbanos, semi urbanos y rural, con la intención de entender la situación desde las diferentes posturas geográficas. Se optó por hacer la entrevista vía telefónica grabando el audio de la misma para su posterior transcripción. En total fueron 11 profesores; 8 de educación primaria y 3 de educación secundaria. La técnica de investigación fue la entrevista y como instrumentos de diseñó un guion de entrevista que se dividió en 4 partes: a) datos generales; b) percepción sobre las prácticas de enseñanza durante la contingencia; c) prácticas de evaluación durante la contingencia; y d) formación de los docentes sobre entornos virtuales.


CONCLUSIONES

Con los resultados preliminares muestran como docentes y alumnos se enfrentan a la nueva normalidad que se esta llevando acabo vía virtual, los retos que tienen que enfrentar, y como esto afecta en los docentes, alumnos y en la educación en general. Ponen en evidencia la falta de acceso a elementos necesarios para la educación a distancia como equipo de cómputo o dispositivos móviles, acceso a internet. El desconocimiento y poca formación de herramientas digitales por parte de profesores y padres de familia, entre otros; además de la poca participación de las instituciones educativas para enfrentar el reto que se afronta.
Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO


PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO

Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara. Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

https://docs.google.com/document/d/1T8seg0lW14oIG4XvzkO-2kII95ByHxB9pM3punANLeM/edit?usp=sharing La estancia virtual de Verano de Investigación Científica 2020 se basó en conocer la problemática comprendida en el estudio de la impulsividad a través del uso del método experimental, para ello se trataron diversos temas fundamentales para su comprensión y desarrollo, además de la revisión de investigaciones actuales relacionadas que proporcionan datos y propuestas favorables para el incremento de un pensamiento crítico. Se estableció como objetivo final el planteamiento de una propuesta de tarea de evaluación conductual en un ambiente virtual para humanos, misma que incluya la probabilidad de motivar la aparición de conductas automoldeadas, así como proporcionar posibles medidas de impulsividad.  



METODOLOGÍA

Propuesta 1: se encuentra inspirada en Picker y Polling (1982), añadiendo la 5-choice continuous performance task (5C-CPT; Young, Light, Marston, Sharp & Geyer, 2009); Se utilizarán cajas que ejercen una función de estímulo iluminandose de distintos colores y figuras (rojo, cruz, verde y azul) de manera aleatoria y con un tiempo establecido (10 s.); cada color o figura tiene una probabilidad específica de acceso al reforzador, 100% (rojo), 50% (cruz), 0% (verde) y en el caso del estímulo azul se iluminará el total de las cajas de manera simultánea con 0% de probabilidad de acceso al reforzador. Como reforzador, se utilizara dinero virtual en distintas cantidades según corresponda la fase de la tarea en la que se encuentre el participante, además se dispondrá de un personaje, cuenta con cuatro movimientos disponibles:caminar, saltar, agacharse y patada, cada uno se activa al ejercer presión a la flecha correspondiente del teclado adaptado con cuatro flechas que le será proporcionado. La instrucción general: Gana la mayor cantidad de premios. Misión 1, el nivel 1 consiste en la presentación aleatoria de los cuatro estímulos (rojo 100%, cruz 50%, verde 0% y azul 0%), la luz se presentará durante 10s, al apagarse dará acceso a un premio de $10.000 según sea el caso de probabilidad; las presentaciones serán durante un periodo de 20 ensayos. El nivel 2 se constituye de ensayos de elección, se presentan únicamente tres estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%), para los ensayos de elección los participantes serán distribuidos en tres grupos: 1- todos los ensayos con acceso al reforzador ($10.000), 2- la mitad de los ensayos darán acceso al reforzador y 3- Nunca se entregará reforzador. Se presentan 10 ensayos de elección.  Misión 2, tiene dos niveles; nivel 1 presentación aleatoria de los cuatro estímulos durante un periodo de tiempo (10s), al terminar este periodo se dará acceso al premio según corresponda la probabilidad del estímulo presentado; los participantes serán distribuidos en 2 grupos, los cuales será modificada la cantidad del premio para cada uno de los estímulos: grupo 1, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $10.000, cruz $20.000, verde $0 y azul $0; grupo 2, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $5.000, cruz $25.000, verde $0 y azul $0. En el nivel 2, se presentarán de manera simultánea las iluminaciones de los estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%) en ensayos de elección,los grupos independientemente del estímulo que sea elegido nunca se les dará acceso al premio. Se presentarán 10 ensayos de elección.  Propuesta 2: basada en el Modelo de acción impulsiva go/no go task (Terman & Terman, 1973). La instrucción general: Gana el mayor valor en monedas, en la primera fase se presentan los estímulos y los reforzadores,dinosaurio color azul (DA-primer estímulo), costal de monedas de oro (CMO-primer reforzador),dinosaurio color verde (DV-segundo estímulo) y una moneda de oro (MO-segundo reforzador). Aparecerán los estímulos 2.3 s, seguidos de su reforzador por 1.6 s. La instrucción es Presiona la barra espaciadora mientras aparece el dinosaurio azul y la tecla enter cuando se muestre el dinosaurio verde. Una vez terminada la secuencia, se da como concluida. Segunda fase: mismos estímulos y reforzadores anteriores, agregando un tercer estímulo un dinosaurio café (DC) y cuando se muestre este dinosaurio en la pantalla también un estímulo auditivo aversivo, siendo este el rugido del dinosaurio (RD). Este dinosaurio no tendrá una tecla para responder específica, esto con el motivo de observar qué hacen los sujetos ante esta presentación.  Tercera fase: prueba de elección,se presentarán los tres estímulos (DA, DV y DC) de manera simultánea, el sujeto elegirá solo uno, después la tarea se dá por concluida. Ante esta tarea, la impulsividad se mide por el número de respuestas emitidas durante la presentación del dinosaurio café. Propuesta 3: es una extensión de la primera propuesta, con modificaciones, el panel cuenta con cuatro opciones de respuesta, las flechas correspondientes (estímulo no condicionado) a esas respuestas se encienden con colores diferentes en cada posición colocados aleatoriamente. En el pedestal que se encuentra a lado de la flecha con el color da una recompensa distinta (Naranja = 500 puntos, Azul Cielo = 350, Azul Marino = 200 y Morado = 100). Durante el tiempo entre ensayos se muestran todas las flechas apagadas. Se espera que se genere un automoldeamiento del movimiento hacia el pedestal que se encuentre adjunto a la flecha naranja, el cual seria un el reforzador más fuerte. 


CONCLUSIONES

    Cada una de las propuestas realizadas a pesar de tener el mismo objetivo aportan distintos aspectos interesantes para el estudio de la impulsividad y pondrían a prueba procedimientos que en un inicio fueron realizados con sujetos animales, en tareas de evaluación conductual para humanos. A partir de estas propuestas y la revisión teórica de los diferentes temas, surge el cuestionamiento respecto a ¿qué es realmente lo que llamamos impulsividad? y si en verdad es posible medirla con tareas como las expuestas anteriormente. 
Aguirre Arredondo Juliana Victoria, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco

INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA


INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

Aguirre Arredondo Juliana Victoria, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El miedo, el rechazo, la frustración que produce la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, ha sido objeto de varias investigaciones, sin embargo no han tenido transcendencia puesto que se resumen en estadísticas y datos que no tienen eco; se ha determinado cómo la emociones tienen gran influencia sobre el proceso educativo de esta disciplina, que aunque racional, tiene una estrecha relación con el manejo de las emociones en el campo de la educación; este artículo tiene como finalidad demostrar la importancia de tener en cuenta la dependencia del campo cognitivo, con el afectivo y emocional. Para investigar acerca de esta problemática se indagaron y analizaron investigaciones anteriores sobre esta temática, teniendo en cuenta las concepciones de algunos autores, que finalmente nos llevaron concluir la importancia de la constante renovación de la práctica docente que le permita tener en cuenta el sentir de sus estudiantes, impartiendo su enseñanza de forma contextualizada, conllevan a la solución de problemáticas que se presentan en el diario vivir de los estudiantes; así mismo el gran impacto que tendría la implementación de las competencias socioemocionales como eje transversal, por medio de un programa psicopedagógico.



METODOLOGÍA

Sobre los planteamientos para realizar esta investigación, se hizo necesario indagar con respecto a estudios elaborados anteriormente sobre la vinculación entre las emociones y la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Se llevó a cabo una búsqueda de investigaciones relacionadas con las emociones en el proceso de la enseñanza-aprendizaje (educación emocional, inteligencia emocional en la educación) de manera general, así mismo se indagó de manera específica sobre investigaciones concebidas bajo la temática de las emociones y las matemáticas (específicamente en el proceso de enseñanza y el aprendizaje de las mismas). Como motor de búsqueda se utilizaron bases de datos reconocidas en la indagación de textos de carácter científico y académico tales como: Scholar Google; scielo.org; science research; dentro de la búsqueda que se realizó se escogieron finalmente 30 artículos tanto de educación emocional y su implicación en el proceso de la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas. Dichos escritos fueron seleccionados dado que daban cumplimiento con la línea de investigación bajo la cual se lleva a cabo este artículo y que permitan dar cumplimiento a los objetivos trazados en ella.


CONCLUSIONES

Las conclusiones que a continuación se dan a conocer resultan del análisis de los documentos utilizados para la realización de este artículo: La capacitación docente constante sobre estrategias lúdicas, didácticas y su implementación dentro del aula para el desarrollo de trabajo con estudiantes, con el fin de mejorar el desempeño académico, impartir sus clases con amor, sensibilidad, empatía, preocuparse por sus estudiantes, de tal manera que sus estudiantes se sientan motivados a aprender; formarlos en áreas tales como neuroeducación y psicología para que instruyan no solo conocimiento dentro del aula, si no también se preocupen por la formación del ser de sus estudiantes Una de las posibles soluciones al mejoramiento del proceso educativo a través de las emociones como un eje transversal, por medio de un programa psicopedagógico, como una estrategia de prevención, que permita a la comunidad educativa (padres, estudiantes y docentes) explorar y poner a flote lo que sienten, sin sentirse juzgados, dicho programa contribuirá a mitigar la problemática social que tanto nos aqueja día a día: ansiedad, depresión, suicidios, muertes violentas, robos, maltrato, corrupción, etc.; estas problemáticas evidencian el déficit del sistema educativo en cuanto a educación y competencias socioemocionales y son complemento de la formación cognitiva de los estudiantes. Reducir o mitigar el tabú existente acerca de que las matemáticas son difíciles de aprender, de tal manera que los estudiantes encuentren sentido y necesidad de aprender matemáticas, para lograr reducir este tabú es necesario el uso de nuevas estrategias en la enseñanza de esta área, además de la contextualización de su enseñanza, apropiación y uso de herramientas TICS.  
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA NUTRICIóN EN LA NIñEZ Y ADOLESCENCIA


ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA NUTRICIóN EN LA NIñEZ Y ADOLESCENCIA

Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo i de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales, ordinarias y extraordinarias y podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el conocido examen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación. Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varía entre 5 a 20. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta. El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades: Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros. No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo. No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias. No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro. Frena la autonomía del alumno. No permite retroalimentación. Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje. Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación. No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo. Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye. La cultura del mínimo esfuerzo tiene sus efectos, Seañez, Meraz y Bernal, (2007), señalan, que significa cumplir o no cumplir con los criterios exigidos en una prueba o tarea, por lo que la reprobación se considera una decisión que toma el profesor con respecto al trabajo escolar de un alumno, un curso o examen. Lo que contribuye a que los niveles de logro educativo en México estén entre los más bajos de los países miembro de la OCDE, existe preocupación respecto a la calidad, con puntuaciones en el Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA) que se sitúan entre las peores de los países de la OCDE. La Estrategia Nacional de Competencias de la OCDE para México identificó la mejora en el uso de las competencias en el trabajo como uno de los desafíos clave a los que se enfrenta (OCDE, 2017[4]), entre los que también se encuentra el abordaje de cuestiones relativas a la sobre cualificación y la mejora de las competencias y el mercado laboral para los egresados de educación superior (OCDE  2018: p.8). Además de los bajos niveles en logro educativo, el abandono escolar es promovido por la reprobación. Hernández, Hernández, Nieto y Hernández (2005), encontraron que presentar una o más materias en examen extraordinario se asocia a la dimisión definitiva del alumno. En México, de cada centenar de alumnos que ingresan a la universidad, alrededor de 21 son los que terminan la universidad (OCDE; 2017). En los resultados de los exámenes ordinarios aplicados en las diferentes facultades del centro universitario Tampico-Madero la información obtenida por la muestra de docentes el promedio de reprobación se ubica en el 23.7% y en los exámenes extraordinarios en el 31.2%. Se propone la comparación de la percepción docente con respecto al modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es el destaque en favor al examen gamificado. (b) ¿Cuál de los exámenes tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de las hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción de los docentes y tienen uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Nutrición en la niñez y adolescencia, participaron 13 mujeres y 7 hombres. En tres sesiones para examen gamificado y examen tradicional respectivamente. En el cumplimiento del propósito general de comparar la percepción de los alumnos con respecto a dichos exámenes los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional (45%) y el examen gamificado (100%). Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres y los hombres se encuentran motivados para aplicar en examen gamificado.
Alarcón Ruiz Abel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN CASO DE TRANSMUTACIóN POR HIPOTIPOSIS SIMBóLICA: EL VIAJE DEL AUTOCONOCIMIENTO EN “THE PICTURE OF DORIAN GRAY” DE KIRILL FADEYEV


UN CASO DE TRANSMUTACIóN POR HIPOTIPOSIS SIMBóLICA: EL VIAJE DEL AUTOCONOCIMIENTO EN “THE PICTURE OF DORIAN GRAY” DE KIRILL FADEYEV

Alarcón Ruiz Abel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia de la pintura se ha presentado un fenómeno llamando hipotiposis, un tema poco explorado por la crítica en nuestra actualidad. Caso contrario pasa con la écfrasis, fenómeno opuesto, que es más conocido y divulgado. Se mencionan los siguientes artículos como una muestra de una variedad de estudios que abordan el tema de la écfrasis y sus relaciones: Écfrasis, analogía, erotismo: Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa de Juan M. Berdeja Acevedo y Tintoretto por Melaina Mazzuco: una poética de la écfrasis de Liliana Swiderski. El primero publicado en 2014 por la revista Les Ateliers du SAL y el segundo en 2020 por Anclajes. Por otro lado, las búsquedas sobre hipotiposis lanzan resultados ligados a estudios que hablan de cómo las palabras crean imágenes mentales. Uno de esos estudios se titula Las formas de lo real o ¿en cuáles circunstancias la palabra hace ver?, texto de María Cándida Ferreira de Almeida publicado en 2019 por la revista La Palabra. Pero el presente trabajo de investigación no quiere dar cuenta de casos como el anterior, sino del análisis de un ejercicio de hipotiposis como lo entiende Pedro Agudelo Rendón en Las palabras de la imagen. Ecfrasis e interpretación en el arte y la literatura (2019). Él indica que la hipotiposis es una figura retórica contraria a la écfrasis, ya que se dedica a la producción visual derivada de textos literarios (19). Y con respecto a esta forma de concebir la hipotiposis no se encuentran estudios. Por lo tanto, con esta investigación se aborda la importancia de dicho fenómeno, la cual permitirá a la crítica enfocarse en aspectos fundamentales no abordados por otro tipo de estudios. Para redirigir la atención de la crítica a la hipotiposis y su relación entre literatura y pintura, se hace uso del siguiente material teórico. Del mismo modo en que Umberto Eco ve la écfrasis (modo que se remite a la forma clásica de écfrasis utilizada por Lessign) en su obra Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia (2016), la hipotiposis se debe entender como una traducción intersemiótica. Según el mismo autor, en este tipo de traducción la sustancia transmuta de materia de expresión (805). En el caso particular de la hipotiposis la transmutación va del texto a la pintura. En este proceso se lleva a cabo una reinterpretación de la obra original que puede apreciarse a través del análisis de las cuatro maneras de manipulación por transmutación (1177-1214). Entonces, para repensar la importancia de la hipotiposis, en esta propuesta investigativa se analiza la obra The Picture of Dorian Gray (2015) de Kirill Fadeyev a partir de su relación específica de hipotiposis simbólica con respecto a El Cuadro de Dorian Gray (2009) de Oscar Wilde. La definición de hipotiposis simbólica, al tratarse ya de un tipo concreto del fenómeno y que es el que mejor puede explicar la relación entre ambas obras, se extrae de Kant y su obra Crítica de la facultad de juzgar (2006). Para el análisis se indagó sobre la esencia o el contenido de la reinterpretación del pintor sobre la obra literaria, aquello que se quiere resaltar con los elementos que le son propios y, al mismo tiempo, limitados. El trabajo del pintor es una muestra de hipotiposis que vale la pena analizar, ya porque es una obra contemporánea, ya porque en su composición se encuentran símbolos que conectan con la obra original, ya porque da lugar a una nueva lectura de la sustancia fuente. Así mismo, cabe resaltar que dicho pintor no ha sido abordado de forma crítica hasta el momento, a pesar de que su trabajo, más que nada el erótico, está ganando fuerza y admiración.



METODOLOGÍA

Primero se realiza un acercamiento al concepto de hipotiposis propuesto por Pedro Agudelo Rendón en Las palabras de la imagen. Ecfrasis e interpretación en el arte y la literatura (2019). Inmediatamente después, se aborda la definición de hipotiposis simbólica a partir de Emmanuel Kant y su obra Crítica de la facultad de juzgar (2006). Pues con esta última se puede observar correctamente la relación que hay entre la obra de Fadeyev y Wilde. Una vez identificados los símbolos en la obra de Fadeyev, la rosa, las tres llaves doradas, el cuervo y el reloj de bolsillo, se descifran para encontrar su significado, y a través de éste, observar la relación que hay con la obra de Wilde. Esto se lleva a cabo con el apoyo del Diccionario de los símbolos (1986) de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant. Finalmente, para encontrar la finalidad comunicativa y reinterpretativa del cuadro a analizar se usa el libro Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia (2016) de Umberto Eco, del cual se citan y explican las cuatro maneras de manipulación por transmutación: hacer ver lo no dicho, no hacer ver lo dicho, aislar un nivel del texto y hacer ver otra cosa.


CONCLUSIONES

El ejercicio de hipotiposis, aparte de ofrecer una imagen de un discurso escrito, permite resaltar algunos elementos de gran importancia. Comparando las obras, pictórica y poética de Fadeyev y Wilde, se encontró la relación de los símbolos, y no sólo ello, sino que también se hallaron los significados más recurrentes en la reinterpretación pictórica. El pintor ucraniano Kirill Fadeyev ha hecho una reinterpretación de El cuadro de Dorian Gray de Oscar Wilde en donde no se aprecia la degeneración del alma. En la pintura hay un sólo momento. Lo que ofrece a su espectador es un preludio a los insondables misterios del yo, el inicio del viaje del autoconocimiento. Su Dorian se observa a sí mismo a través de un objeto desconocido. La posición del personaje revela una postura muy conocida para el hombre postmoderno, la postura que adquiere uno para tomarse una selfie. Esto unido a la idea de que Dorian ha dejado de ser rubio para recrearse en un joven castaño, da la impresión de que la figura de Dorian puede ser sustituible, pero no por otro prototipo de belleza masculina, sino por un espectador. Tal vez, en muchos de los casos, el espectador no se reconozca en la imagen pero sí en la postura. Hay una reflexión en un acto cotidiano de nuestros días. Observarse a sí mismo puede ser un principio de vanidad, pero también de reconocimiento y exploración.
Alcantar Martínez Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA


ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA

Alcantar Martínez Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Corona Navarrete Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espacio público es el escenario del intercambio social, la movilidad, el contacto con la naturaleza y las más diversas expresiones culturales y democráticas.Su objetivo principal es fungir como plataforma para la manifestación de la vida pública que en ellos se desenvuelve. Cuanto más un espacio posibilite e invite a su uso y a realizar múltiples actividades por una diversidad de personas, en distintos horarios, días y temporadas del año, más exitoso será y añadirá mayor valor social y económico a una ciudad.En México actualmente la mayoría de los espacios públicos tienen serias deficiencias en calidad, con baja aprobación ciudadana. No sólo la mitad de la población mexicana se siente insegura en espacios públicos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI (2018). Asimismo, de las 95 ciudades del país con más de 100,000 habitantes, ninguna cuenta con un sistema de parques propiamente establecido.Ladispersión de la población en el municipio de Mazatlán asociada al tema del transporte entre los asentamientos no sería un problema tan grave si este fuera eficiente y económico, pero no lo es, por lo que los habitantes de las zonas de la periferia municipal, enfrentan un serio problema de aislamiento que limita el acceso al abasto, la educación y la salud, dejando seccionada la dinámica actual de la ciudad, centralizando las principales actividades económicas adherente a la zona turística e histórica de la ciudad.Cuando las actividades mínimas necesarias se ven afectadas el espacio público como uso de esparcimiento social, queda en el olvido, propiciando la delincuencia y creación de puntos de inseguridad, además, por las pendientes propias de una zona, el uso de la bicicleta no representa una opción en cuestiones de movilidad laboral. La ciudad muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocando el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado.



METODOLOGÍA

Es necesario seguir una lógica en los procesos urbanos siguientes a nuestro presente, un crecimiento inteligente y óptimo. El espacio público planteado como estrategia de integración urbana debe dar comienzo con la restauración, protección y saneamiento de las aguas residuales vertidas en el estero El infiernillo y Urías, así como el Arroyo Jabalines, además de optimizar el uso adecuado de sus recursos naturales para el desarrollo económico y el empleo de la ciudad.Nuestro objetivo principal es lograr la protección de espacios naturales para la conservación de especies y paisajes, lo cual brindará la oportunidad de convivencia social, así como la creación de un espacio público lineal que involucre el equilibrio de las funciones urbanas:  productivas, políticas, administrativas, comerciales, residenciales y culturales de la ciudad, expresadas en corredores y parques urbanos con fines deportivos, recreativos, de educación ambiental, así como estrategia de movilidad alternativa mediante una ciclovía.Una de las estrategias principales y casos de éxito en esta materia ha sido la gestión de las declaratorias de Área Natural Protegida para los cuerpos de agua de la Laguna El Camarón, y el estero La Sirena; lo que ha permitido contar con instrumentos legales para su protección.Tenemos que fundamentar nuestros objetivos en base a normas y reglamentos ya existentes, como la norma mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 la cual dicta que todas las aguas residuales sean tratadas para su reúso según con vigilancia y sanción para los usuarios que no cumplan esta disposición; y la liberación de recursos a favor del municipio. El sitio muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocado el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado a partir de la inclusión de la mancha urbana, la sociedad empezó a modificar el ambiente contaminando con los registros sanitarios que brotaban al estero, hacían su desagüe para el estero y fue cuando inició más la contaminación. De los 250 metros que se tenían en la década de 1950, ahora solo se tienen 40 metros.


CONCLUSIONES

El Espacio Público es uno de los principales temas urbanos emergentes en la Sociología Urbana actual y, también, es un desafío crucial de las políticas públicas, esto debido a que tanto las ciudades, como sus espacios públicos, han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando y determinando la vida del habitante urbano, así como las formas de integración y cohesión social de nuestro país.La dinámica actual de la ciudad de Mazatlán se encuentra seccionada en áreas desintegradas, logrando abandono en zonas no centrales, problemas de movilidad debido a la concentración de servicios y equipamientos en la zona central ,dejando como objetivo de esta investigación identificar y visualizar espacios estratégicos como conectores del tejido actual de la ciudad, que mediante la implementación de un proyecto urbano de saneamiento, rehabilitación de reservas ecológicas, y reuso de reservas ambientales la implementación del espacio público como lugar de esparcimiento , interacción social y movilidad laboral alternativa.Esta pandemia ha cambiado nuestra forma de ver y concebir la vida, nos exige buscar alternativas a la socialización urbana dada por embotellamientos en espacios públicos, forjados a transitarlos con fines laborales y no productivos, educativos o bien con fines recreativos. Nos exige buscar alternativas de esparcimiento urbano, nos exige un espacio público planificado.Un espacio público como estrategia de integración urbana.    
Almanza Bucio Leslie Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO Y PLAN DE COMUNICACIóN PARA EL PROYECTO DE PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO Y DE UNIDAD DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE


DIAGNóSTICO Y PLAN DE COMUNICACIóN PARA EL PROYECTO DE PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO Y DE UNIDAD DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE

Almanza Bucio Leslie Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema del proyecto de Percepción del Cambio Climático El cómo vemos el cambio climático es determinado por el consumo y acumulación de los mensajes que grandes organizaciones promueven. Muchas ONG y asociaciones hablan sobre el tema de manera muy superficial o genérica. Los osos polares, la deforestación o la escasez de agua, son abordados en su publicidad constantemente: sin embargo, las personas no asocian que cerca de ellos también ocurren manifestaciones del daño que se ha ocasionado al ambiente.  En México tenemos estragos un poco diferentes a lo que comúnmente se muestra, aunque al fin y al cabo parte del mismo problema. Escasez de agua por falta de planeación urbana, por construcción de presas o por la contaminación de ríos;  pérdida de la biodiversidad; cambios en las temperaturas; o, disminución de tierras fértiles, son unos de los tantos estragos al planeta que no son dimensionados como tal. Planteamiento del problema de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre La Unidad de Rescate de Fauna Silvestre se ha enfrentado a grandes retos que van desde la falta de personal, la inexperiencia de las unidades de protección civil de las poblaciones, la falta de un presupuesto para atender a los animales afectados y atacar la desinformación de los habitantes de los pueblos.      El trabajo que el Mtro. Luis Eugenio Rivera coordina, no es para nada sencillo ya que los lugares de rescate pueden tener un difícil acceso, ya sea por distancia, deslaves o simplemente el tiempo de traslado. Se debe aclarar que el Mtro. Rivera no está libre las 24 horas del día para atender situaciones de inmediato por sus ocupaciones como profesor-investigador del CUCSur. Por lo anterior, la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre necesita apoyo de Protección Civil, de funcionarios públicos y de la sociedad civil de las poblaciones en las zonas donde la unidad asiste a los animales.   



METODOLOGÍA

Metodología Para la planeación de ambas campañas se tomó en cuenta un modelo de comunicación creado en proyectos escolares que fue aplicado y resultaría útil para los objetivos que ambos proyectos  persiguen: Diagnóstico situacional (se analiza el panorama y el problema de comunicación). Objetivos de la campaña. Públicos (grupos a los que va la campaña). Comunicación institucional (mensajes clave). Determinación de estrategias. Periodo de prueba. Gestión del proyecto comunicacional (ejecución del plan). Evaluación (análisis del proceso y resultados).   Se realizó investigación contextual para acercarse a los problemas comunicacionales que podrían abordarse en una campaña virtual. El proyecto de percepción del cambio climático tiene registros de investigación en campo; con base en las respuestas de las entrevistas, se determinó la creación de una campaña informativa que cubriera de manera sencilla los siguientes temas: definición de cambio climático, gases de efecto invernadero, causas y consecuencias del cambio climático, acciones o proyectos institucionales y cómo se puede colaborar al ambiente como individuo. Lo anterior sería abordado con información local, del estado de Jalisco para que existiera identificación con la problemática y no fuera vista como lejana.  Para la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre en Autlán de Navarro, se planea una campaña informativa que aporte a un macroproyecto educativo que se tiene pensado para Autlán de Navarro y sus alrededores. Esta campaña contendrá los datos de Protección Civil de las poblaciones, los logros de la Unidad, qué hacer en caso de que un animal necesite ayuda y revelar mitos de serpientes, rapaces y tlacuaches. La unidad cuenta con una página en facebook donde se comparte contenido y esta puede ser el medio para llevar a cabo la campaña.   


CONCLUSIONES

Debido a la llegada del COVID-19, la cercanía a las poblaciones para realizar la difusión de la información resulta complicada; sin embargo, los datos lo necesita la población en general, por ello, aportar con una campaña en medios virtuales puede contribuir a suavizar los problemas en relación a la percepción del cambio climático y concientizar sobre el cuidado y acciones hacia la fauna silvestre. 
Almaraz Cortes Brandon Alfredo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

REVISIóN EPISTEMOLóGICA DE LOS MODELOS DE LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIóN EDUCATIVA.


REVISIóN EPISTEMOLóGICA DE LOS MODELOS DE LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIóN EDUCATIVA.

Almaraz Cortes Brandon Alfredo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS (2018) refiere que el 15% de la población mundial tiene una discapacidad y según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016), el 6% de los habitantes en México también tienen una, lo que corresponde a 7.65 millones de personas. Esto significa que a nivel mundial y nacional hay un gran número de personas representadas cada vez que se habla sobre la conceptualización de la discapacidad, siendo justamente éstas las receptoras de derechos, atenciones o prejuicios que se derivan del término. Por otro lado, la Discapacidad ha sido estudiada y conceptualizada desde distintas posturas, cada una con propósitos específicos. Consecuentemente, cada postura ha generado distintas concepciones referentes a las personas con discapacidad. De manera general, existen modelos médicos y asistencialistas en los que las enfermedades, patologías, trastornos genéticos, accidentes o traumas físicos se entienden como causantes de la discapacidad, ya que ésta se define como la restricción física o falta de capacidad para realizar una actividad de manera normal (Bury, 2000), por lo que desde estas posturas se suele tratar a las personas con discapacidad con prácticas que tienden a la rehabilitación de las personas con discapacidad, la discriminación positiva, la asistencia médica o monetaria, entre otras. Este tipo de modelos se ve representado en las practicas que se promueven en la Educación Especial y las Necesidades Educativas Especiales, ya que la educación especial ha sido criticada por fomentar las prácticas de normalización de los estudiantes con discapacidad respecto a los que no tienen una, mientras que el modelo de necesidades educativas especiales ha sido cuestionado por incurrir en prácticas de desestimación de las personas con discapacidad. Por otro lado, están los modelos que se centran en la opresión social y el reconocimiento político y cultural de las personas con discapacidad. En éstos, se hace una división conceptual entre el impedimento físico, entendido como falta de alguna extremidad, déficit sensorial o mental, que se denomina como impairment, y la opresión que se ejerce sobre las personas con un impairment por parte de la sociedad a la que se denomina como disability. Estos modelos surgen de los movimientos sociales impulsados por la UPIAS en los 70´s. ya que el propósito de esta organización era que se reconociera a las personas con impairment en las agendas políticas y sociales (Oliver, 1999). Estas posturas se pueden observar en las practicas impulsadas por el modelo educativo de Barreras para el Aprendizaje y la Participación, mismo que tiene la intención de propiciar espacios educativos para que las personas puedan desarrollarse libre y autónomamente sin ser víctimas de violencia, por lo que se deja de problematizar la discapacidad como algo corpóreo para centrarla en la cultura y las acciones promovidas por las instituciones educativas. Respecto a lo anterior, una de las problemáticas que más destacan en torno a la discapacidad y la educación es que en ocasiones se hace un uso equivocado de conceptos y modelos de discapacidad en los espacios educativos. Por lo que hay fallas en las formas que se estudia la discapacidad, derivando en errores al atender a las personas que tienen una.



METODOLOGÍA

Los trabajos realizados en la estancia fueron en modalidad remota, teniendo dos sesiones virtuales a la semana con el asesor asignado. Durante las sesiones el asesor presentaba un tema referente a las líneas de investigación que desarrolla. Después, se abría el análisis de los temas presentados para crear reflexiones sobre ellos. Adicionalmente, se asignaron lecturas relacionadas con los modelos de discapacidad para leerlas y crear reportes usando cuadros en los que se expusieron los conocimientos teóricos encontrados, ejemplos de la vida cotidiana donde se vieran representados los conocimientos y reflexiones personales en torno al tema. También se elaboraron ensayos y resúmenes que fueron revisadas durante el verano de investigación. Al final de cada trabajo realizado el asesor brindó retroalimentación de los contenidos expuestos por cada miembro y se aclararon las dudas que fueron surgiendo. El resultado fue un ensayo que se planea sea publicado en una revista de divulgación científica. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la discapacidad y conceptos que se relacionan con la inclusión educativa. Se pudo apreciar que cada modelo de discapacidad es adecuado si se utiliza en los contextos y situaciones correspondientes, por lo que el problema viene con el desconocimiento de las implicaciones de los conceptos y modelos que se usan en la sociedad y en algunas instituciones. Asimismo, se concluye que en muchas ocasiones las instituciones, docentes y alumnos tienen desconocimiento de los alances de los conceptos relacionados con la discapacidad, por lo que no se reconoce el impacto que esto puede tener en la opresión y los prejuicios hacia las personas con discapacidad. Cabe destacar que si bien se tuvo la intención de hacer una búsqueda minuciosa de documentación teórica y un correcto análisis de los contenidos, aun hay mucho conocimiento que se puede analizar para desarrollar conclusiones más adecuadas, por lo que se considera que es importante seguir fomentando el estudio de estas líneas de investigación, sobre todo, porque en México no se suele fomentar el estudio critico de la discapacidad.
Alvarado Cortés Daniel, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara

EL BIENESTAR SUBJETIVO, OPTIMISMO Y MOTIVACIóN DE LOS PARTICIPANTES DEL CLUB DE ANANSI Y SUS HISTORIAS


EL BIENESTAR SUBJETIVO, OPTIMISMO Y MOTIVACIóN DE LOS PARTICIPANTES DEL CLUB DE ANANSI Y SUS HISTORIAS

Alvarado Cortés Daniel, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El club de Anansi y sus Historias se ha caracterizado por encontrar un espacio de interacción comunicativa y colaborativo virtual con las características de un espacio intercultural con enfoque crítico, con participantes entre los 6 y 12 años de edad; a partir de las experiencias de las sesiones se ha encontrado que los participantes en su discurso no sienten satisfacción necesaria en sus espacios académicos formales, por lo que se ha adoptado el concepto del bienestar subjetivo que ya ha sido abordado por múltiples proyectos de investigación y que es entendido como un término abstracto cercano al ámbito de la psicología y sociología en donde se indica la valoración que los seres sociales tienen en cuanto a su motivación a lo largo de su vida, la felicidad y capacidad  afectiva que tiene efectos en su rendimiento en el aspecto educativo. Según un estudio realizado en la Universidad de San Luis Potosí en México se hizo un análisis de la relación de las características sociodemográficas, optimismo y bienestar subjetivo en estudiantes de su institución, a partir de estas características se ha podido encontrar una línea de investigación que pone de manifiesto la existencia correlacional con estos aspectos. Debido a que el panorama no es alentador con los participantes en sus contextos particulares en especial en su contexto académico; por lo tanto, esto tendrá consecuencias en su subjetividad, optimismo y motivación en sus entornos educativos. La mayor problemática se encuentra en como los participantes concebirán su vida profesional en el futuro que esta directamente ligada a su vida académica, en este caso enfocado en la básica primaria con enfoque de la formalidad de acuerdo a la normativa colombiana y de los cuales es la población que participa en el club de Anansi y sus Historias.



METODOLOGÍA

Dada la complejidad del objeto de estudio en tanto se analiza el bienestar subjetivo, optimismo y motivación de cinco participantes del club de Anansi y sus Historias que comprende un rango de 6 a 12 años de edad. Por lo que, se ha estimado el método cualitativo de corte etnográfico y tipo exploratorio, debido que, resulta adecuado para la identificación, contraste y relación de los elementos subjetivos que se develan en el contexto educativo de la informalidad y basado en los estándares de la educación básica primaria de acuerdo a la normativa colombiana. Por esta razón, se ha buscado fundamentar la metodología en base a la descripción, el funcionamiento de los distintos instrumentos utilizados como técnicas de recolección de datos el tipo de análisis que se hará. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Se ha entendido el concepto de método en la investigación en la forma de generar, recolectar los datos y la manera en cómo son analizados. La elección en proyecto de un método cualitativo se ha planteado la siguiente visión: ‘’en el que se ha propuesto que los investigadores cualificados darán a conocer con objetividad, claridad y precisión las observaciones que ocurren en un mundo social’’ (Arturo C. 2011, p.91), en el cual ocurren ciertas interacciones entre los sujetos que son manifestadas por medio de las experiencias. Por lo que, los investigadores tendrán un acercamiento con un sujeto, lo que implica la presencia de un contexto del cual ofrece información sobre sus experiencias, opiniones, concepciones culturales. Esto hecho por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, diarios de campo y el estudio de caso; en el cual el investigador puede fundir sus propias observaciones con las observaciones dadas por otros individuos. Tipo de estudio exploratorio: En esta investigación se ha adoptado un tipo de estudio exploratorio, en cual se tiene en cuenta la siguiente visión ‘’en el cual se define porque tiene el objetivo de examinar un tema o problema que es poco abordado, del cual aún persisten diversidad de dudas’’ Por esa razón, el estudio exploratorio dará la posibilidad de que los investigadores aumenten su cercanía con los fenómenos relativamente desconocidos con la finalidad de obtener la información necesaria para llevar a cabo la investigación en el contexto, en el cual se encuentran implícitos elementos de las situaciones comunicativas con la población en el momento de sumergirse en el hacer del bienestar subjetivo, optimismo y motivación de los participantes del club de Anansi y sus Historias y las variables que se desprenden desde los factores que surgen. El diseño etnográfico: La investigación ha planteado como enfoque de investigación cualitativa etnográfica de tipo de estudio exploratorio. Cualitativa porque se busca analizar que surgen de una población de 5 participantes de Bogotá entre los 6 a 12 años edad, estos son conocidos como sujetos sociales participantes, para eso en un primer momento se identificaran, para después contrastarlas y relacionarlas con las categorías de investigación.  


CONCLUSIONES

En conclusión, a partir de un cuestionario con preguntas generales sobre el territorio colombiano incluyendo el archipiélago en la primera sesión, además de la contextualización de la importancia del territorio sobre los sujetos por medio de la narración de una historia de Bogotá. Que han surgido como elementos fundamentales para encontrar los testimonios que dan dé cuenta de las variables que surgen de los conceptos de bienestar subjetivo, optimismo y motivación de los participantes del club de Anansi y sus Historias. Para eso, se representaron estos elementos que surgen se ha propuesto una actividad de cartografía corporal en la que cada participante debía dibujar su cuerpo; teniendo en cuenta, los elementos representativos que se resaltan de este por medio de este. Esto con el motivo de contextualizar desde la primera perspectiva del individuo como parte de un territorio y sus implicaciones del lenguaje corporal y expresivo como parte implícita de sus propios patrones culturales de los participantes esto se relaciona con la motivación de los participantes debido a que se encuentran con una cierta carga histórica que de alguna forma los mueve en su propia subjetividad.
Alvarado San Martin Victoria Janet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES HISTóRICOS, TURíSTICOS Y CULTURALES, A NIVEL INTERNACIONAL DE EUROPA, ÁFRICA Y OCEANíA


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES HISTóRICOS, TURíSTICOS Y CULTURALES, A NIVEL INTERNACIONAL DE EUROPA, ÁFRICA Y OCEANíA

Alvarado San Martin Victoria Janet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pastrana Chávez Jessica Sayuri, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.  Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales sectores históricos, turísticos y culturales, a nivel internacional de Europa, África y Oceanía, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018); obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar históricos, turísticos y/o culturales, a nivel internacional de Europa, África y Oceanía, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto. Una vez definida lo anterior, se procedió a realizar en análisis:  Se obtuvieron los porcentajes correspondientes a los 11 lugares visitados en Europa, África y Oceanía, el siguiente porcentaje contribuye al 36% de los recorridos virtuales, el 18% se manejan de página web y un 45% son solo informativos. Todos los lugares son 100% reales y con la finalidad del recorrido virtual observamos que el 91 % son publicitarios para atraer gente y demostrar experiencias, el 55% son académicos y el 73% informativos, ambos pueden ser usados con información para un análisis de investigación. El 27% son culturales, significa que tienen ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan al pueblo o a la época, eso nos lleva a identificar que el 45% son más históricos y muestran la historia que los representa también existe un 18% turístico y un 9% mitológico. En el área fotográfica encontramos los que solo son de un plano hay un 64%, los de 720º un 55% y las aéreas 55%; como también se obtiene un 18% de videos y un 82% de ilustraciones. Concluimos que de los 55% de los sitios son nombrados con fotografías en 360% pero realmente son de 720°. La accesibilidad de percibir en los sitios es de un 36%, en el área de navegar en ellos es un mínimo del 18%, pero en comprender tenemos una completa accesibilidad al 100%. La usabilidad de cada uno de ellos se separa por la jerarquía que casi está en su totalidad con un 91%, el contraste de ellos está en un 73%, el interlineado y el espacio entre las letras está claramente en un 100% por que están adecuadamente realizados, observamos que la longitud de las líneas y el uso de negritas está en un 91% por que fueron muy usadas en comparación de las itálicas con un 9%. El contenido del material que nos proporcionan los sitios es demasiado variado ya que cada uno usa su propia identidad al momento de ofrecernos información y brindarnos experiencia de vivir un recorrido virtual, sea con la información o la ilustración con la que lo crearon. En la dimensión de las palabras, las representaciones visuales, el comportamiento y el espacio encontramos un porcentaje del 100%, se refiere a que está en toda la totalidad de las dimensiones, quienes fueron comprometedoras; en el tiempo encontramos un 55%. En la representación de los elementos y su interacción mediante las herramientas donde se utiliza el mouse es de un 27%, al igual que la interacción mediante en el mismo lugar con un 27%, interactuar por medio de la lectura tenemos un 45% obteniéndose así porque son informativos. Del comportamiento obtenemos un 55%, así nos anticipamos a errores y dedujimos un 55%, aquellos que se consideran la retroalimentación en sus sitios fue con un 55% también. Los que diseñaron de manera estratégica lo vimos con un 45%, pero encontramos un 100% que simplifican mucho todos los sitios. El uso de elementos gráficos es parte fundamental en todo esto porque son aquellos que atrapan la idea de lo que se quiere trasmitir, por eso logramos ver que en imágenes y tipografías aplica en todos los sitios con un total de 100%, la animación y movimientos se observa de un 55%; de los sitios a investigar se logró el uso de botones e iconos representándolo con un 27%. Los sitios que solo usaron fondos claros y de color fue un mínimo del 18%, a comparación de aquellos que usaron un fondo blanco fue de un porcentaje del 82%, los enlaces a redes y sobriedad aplica en todos los sitios en un total de 100%. Registrando y verificando cada uno de los sitios se llegó a la conclusión que, todos muestran su contenido de forma variada y diferente, pero todos nos llevan a vivir la experiencia de aprender sobre los lugares increíbles que podemos encontrar incluso de manera virtual.


CONCLUSIONES

Los tours virtuales son una experiencia única, es increíble la manera en la que puedes viajar sin necesidad de moverte, creo que el implementarlo para la construcción de conocimientos o solo crear una expectativa de viaje es fascinante, es rico en información e imagen por que logras conocer mucho mas del lugar que quieres visitar, la visualización gráfica, intelectual y de imagen es variada pero cada una de las paginas maneja su manera de acomodar botones, imágenes, videos, animaciones, etc.
Alvarez Cortez Jemmi Rubi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Alix Lucero Valest Garcia, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FILOSOFíA PARA NIñOS, UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIóN DE NIñOS (AS) Y JóVENES DEMOCRáTICOS, CRíTICOS Y AUTóNOMOS


FILOSOFíA PARA NIñOS, UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIóN DE NIñOS (AS) Y JóVENES DEMOCRáTICOS, CRíTICOS Y AUTóNOMOS

Alvarez Cortez Jemmi Rubi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Alix Lucero Valest Garcia, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación Actual en México se encuentra trabajando en el Nuevo Modelo Educativo al igual que en los retos de la nueva de la educación actual con las nuevas modalidades sin embargo su objetivo general es el de la inclusión de iguales entre la sociedad estudiantil, hacer alumnos creativos al igual que pensantes con el eslogan de Aprender a Aprender , Sin embargo se observa que no tratan de crear alumnos críticos y pensantes; pues las estrategias que ofrecen no integran a la filosofía para niños para el currículo educativo actual y tampoco se encontraba en el anterior. Dejando aquí a consideración del maestro encargado de hacer por su cuenta actividades donde se fomente estas habilidades , tratando de desarrollar todo el potencial de los niños pensantes , críticos y democráticos, pues si bien nos damos cuenta que el niño puede aprender que cinco menos dos son tres, pero si el niño no lo puede aplicar a su contexto por ejemplo ir a la tienda y saber que tiene cinco pesos y compra dos dulces de un peso , le sobraran  tres pesos , porque para él este es solo una memorización y no tiene un ¿Por qué? O ¿para qué me sirve esto que me están enseñando? No filosofa en todo lo que le enseñan y siendo así  de nada sirve pues su aprendizaje no es significativo.



METODOLOGÍA

Investigación documental y descriptiva Según el autor Santa palella y Filiberto Martínez (2010), define que la investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales. Y por otra parte el autor Fidias G. Arias (2012) nos dice que la investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Según Selltiz, Wrightsman y Cook (1980), los estudios exploratorios pueden ser: a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación Dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previo del objeto de estudio, resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este orden de ideas, la exploración permitirá obtener nuevos datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación. b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis Cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita, como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis.


CONCLUSIONES

Podría decirse de la filosofía: es una asignatura humanística cuyo aprendizaje representa un enriquecimiento que no necesita ninguna otra justificación». (M.Lipman: La filosofía en el aula, 117). Por esta razón nos damos cuenta que existen vario modelos que incitan a los docentes a la instauración de métodos que subrayan más el hecho de enseñar a pensar a los niños, relegando a un segundo lugar los contenidos, que son menos estables e imprescindibles. Lo importante es formar la mente, preparar a la persona para que sea lógica, crítica. El resultado que buscamos es estructurar el pensamiento del alumno y disponerlo para ser más democrático, más crítico. Hacer un cambio y comenzar por construir la mente de pensamiento autónomo de sus alumnos, donde se pueda Favorecer una actitud crítica y creativa en los alumno,  desarrollar las destrezas de razonamiento lógico, familiarizar a los jóvenes con los componentes éticos de las experiencias humanas, Reforzar aspectos afectivo-emocionales y cognitivos en la experiencia juvenil, Lograr la plena integración activa de todos los alumnos. Todos tienen voz. Crea una atmósfera científica, por la exigencia en el rigor y la calidad en el aula.  
Álvarez Nuñez Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO


ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Álvarez Nuñez Mariana, Universidad de Guadalajara. Calleros Hernández Lourdes Noemí, Universidad de Guadalajara. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En marzo del 2020 México implementó medidas de prevención y control frente a la pandemia producida por el  SARS-CoV-2 (Covid-19). Como parte del protocolo de salud la Secretaría de Educación Pública anunció la decisión de continuar el ciclo escolar desde casa en todos los niveles educativos. Desde que estas medidas se implementaron las y los estudiantes que cursan educación básica han sido los que más tiempo han permanecido en casa (Zarzuelo, 2020). A partir de esta información surge el cuestionamiento acerca de qué hacen las niñas y niños durante sus días de confinamiento. Las actividades artísticas se presentan como un recurso importante para la niñez en este periodo de confinamiento, siguiendo a Romero (2001), permiten desarrollar destrezas manuales, comunicativas, cognitivas, afectivas y sociales. En particular el arte infantil se puede definir como el proceso creativo en el cual lo imaginario se concreta a través de la realización de una obra (Chaparro, Chaparro y Prieto, 2018).



METODOLOGÍA

La presente investigación es cualitativa siguiendo el método narrativo autobiográfico, con enfoque descriptivo, en que se analizaron las narraciones escritas de niños y niñas. La metodología de esta investigación consistió en la recopilación de narraciones escritas por niñas y niños, entendiendo que la narración expresa un modo de vivir y una forma de pensamiento de quien escribe (Plascencia, 2015) de esta manera puede representar lo que sucede en la realidad individual y que a través de ella se dan a conocer formas de convivencia, expresión y relación consigo mismo y con el entorno. Cuando los niños y las niñas narran expresan el significado de las experiencias que viven (Jiménez, 2006).  La selección de los participantes fue realizada por disposición. Se elaboró un consentimiento informado dirigido a los padres, madres y/o tutores con la finalidad de dar a conocer los objetivos de la participación de los niños y niñas, así como para solicitar su autorización, mencionando el total anonimato y uso responsable de datos personales. El consentimiento se entregó digitalmente (por medio de WhatsApp©) y físicamente. Para el análisis se recolectaron 73 narraciones escritas por niños (n=33) y niñas (n=40) de entre 5 y 12 años de edad con una media de edad de 9 años; el lugar de residencia de los niños y niñas es México (n=61), Colombia (n=10) y Estados Unidos (n=2), participantes con ascendencia mexicana, los cuales narraron su día a partir de la instrucción: Escribe qué haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Las niñas y los niños que colaboraron con su narración se encuentran en educación básica: Preescolar (n=2); y de primaria: 1º (n=7), 2º (n=4), 3º (n=14), 4º (n=26), 5º (n=13), y 6º (n=7). Las narraciones las hicieron llegar por medio de una fotografía al texto o físicamente, posteriormente se creó una carpeta compartida únicamente con las y los participantes del Verano de Investigación Científica del Pacífico Delfín 2020 con el fin de facilitar el análisis en conjunto. La primera etapa de análisis se realizó de manera conjunta con las y los participantes del Verano de Investigación inscritos con el Dr. Martín Plascencia en la línea de investigación Culturas Infantiles y Procesos de Narración Biográfica, dividiendo el total de narraciones entre las y los participantes y generando un archivo en común para el vaciado de datos donde se organizó información sociodemográfia de las narraciones como: número de narración, edad, sexo, grado escolar, ciudad, país, aplicadora(o) y fecha de redacción. Posteriormente, se identificaron las acciones lúdicas y juegos mencionadas, se transcribieron literalmente y se añadieron datos de ubicación (donde sucede la acción), participantes (con quién sucede) y qué objetos (ej. juguetes) se emplearon en la realización, por último las acciones lúdicas y de juego fueron vaciadas en una tabla de frecuencias. Para el análisis específico de este tema de investigación, se generó la categoría actividades artísticas para englobar aquellas relatadas de manera individual en cada narración.


CONCLUSIONES

De los 73 participantes que colaboraron con la presente investigación, 4 niñas y 6 niños  (14%) narraron en sus escritos la realización de actividades artísticas: 3 mencionan dibujar, 4 practicar algún instrumento (piano, batería, violín y guitarra), 1 cantar y 2 bailar. La investigación realizada por Berasategi el al. (2020) reporta que 93.49% de las niñas y los niños participantes del estudio mencionan hacer actividades creativas y las cuales se realizan en compañía de su familia; estos son resultados de una entrevista dirigida y enfocada en indagar específicamente en actividades artísticas. En el caso de nuestra investigación en la cual la obtención de información fue de manera indirecta, la mayoría de las actividades artísticas analizadas son relatadas de forma individual, solamente 2 de los 10 niños escriben los verbos de manera impersonal denotando la presencia de alguien más que los acompaña a realizar estas actividades. CONCLUSIONES PRELIMINARES El análisis de las narraciones infantiles permitió conocer de manera cercana las distintas formas en las que niños y niñas viven su día, siendo ellos los autores/narradores de sus propios escritos permitiéndoles libre expresión, como consecuencia de esa diversidad de narraciones, para fines de la investigación se focalizó el análisis hacia las acciones lúdicas relacionadas con lo artístico. Respecto al arte se pudieron identificar varias actividades (dibujar, cantar, bailar y tocar un instrumento), que suelen ser características o relacionadas a la educación artística que se recibe (de manera ideal) en la escuela; sin embargo, fomentarlas debería formar parte también de la cotidianidad en casa. Para lectura completa del resumen y consulta de referencias: https://url2.cl/bts2q
Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior

DESCRIPCIóN DE SABERES EN SUICIDIO EN DOCENTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.


DESCRIPCIóN DE SABERES EN SUICIDIO EN DOCENTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.

Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) el suicidio es el resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos, culturales y ambientales. El comportamiento suicida en el que se incluye la ideación suicida, el intento de suicidio y el suicidio constituyen en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, nacional y local, presentándose principalmente en los  grupos más vulnerables como los adolescentes, ya que se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en los adolescentes (OMS, 2019). En México, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017)  reportan que, del total de fallecimientos, 6,494 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que constituye 0.9% del total de muertes. Con ello, la tasa de suicidios 2017 es de 5.2 fallecimientos por cada 100 mil habitantes. Por otra parte de acuerdo con el (INEGI, 2017) Nayarit se encuentra ocupando el decimocuarto lugar en casos, presentado una cifra  del 6.0 por cada 100 000 habitantes. Considerando que los adolescentes son los más vulnerables en esta situación, el anteproyecto contara con algunas características, orientadas a los conocimientos del docente sobre el suicidio (Pieck, 2012) .



METODOLOGÍA

Considerando las condiciones en las que me encontraba realizando la investigación, se tiene que tener en cuenta que se tuvo que realizar de manera sistemática, teórica y literal desde ciertas perspectivas científicas. La investigación realiza fue de carácter cualitativo por la flexibilidad de conducir los estudios, haciendo énfasis en los proceso sistemáticos conducidos por procedimientos rigurosos, considerándolos necesariamente estandarizados. La investigación cualitativa no busca la verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de los puntos de vista de otras personas (Blasco y Pérez, 2007). Tomando en cuenta un diseño fenomenológico, ya que se busca captar las diversas opiniones sobre el comportamiento suicida (Husserl, 1992).  Por otra parte cabe mencionar que es un estudio analítica y esto nos permite hacer un estudio a profundidad de la problemática que se va a tratar durante la investigación (Hernández, 2003). Se contempló la participación de 12 docentes, de nivel medio superior y superior, del municipio de Acaponeta. Utilizando como instrumento principal, una entrevista de 15 ítems.


CONCLUSIONES

A la espera de resultados por obtener y la aplicación del instrumento quedaran en esperas por cuestiones de salud (pandemia), sin embargo desde el análisis de artículos científicos, se puede destacar (OMS y SUPRE, 2001). Por ejemplo: Detectar estudiantes con trastornos,  crenado un ambientes de confianza, accesos a capacitación y herramientas de prevención y solución para los docentes, restringir el acceso de sustancias y métodos de suicidio a los estudiantes (alcohol, drogas, armas, sustancias toxica), Observar el comportamiento del alumno tomando en cuenta algunas señales o conductas irregulares. De acurdo a las investigaciones, al análisis de documentos y perspectivas de los docentes , no hay un motivo exacto por el cual las personas se suicidan, ya que cada ser humano tiene su personalidad, sus valores, sus pensamientos y emociones, y es importante destacar la educación que recibimos desde que nacemos en nuestra unidad familiar. Por otra parte, cabe mencionar que se ha conocido más a profundidad algunos factores que provocan las conductas de suicidio y las características que tienen las personas al borde del suicidio. Es importante (OMS, 2014) tener en cuenta que para que todos los proyectos o planes de prevención deben estar ligados a una buena coordinación y colaboración de los múltiples sectores de la sociedad incluyendo los de servicios sociales, de salud, de educación, trabajo, justicia, política y medios de comunicación.
Analco Zárate Rosa Johana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL EXAMEN MET EN MEXICO: PERCEPCIONES DE CANDIDATOS


EL EXAMEN MET EN MEXICO: PERCEPCIONES DE CANDIDATOS

Analco Zárate Rosa Johana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Numerosos autores, hablan sobre la importancia del Idioma inglés como parte de la comunicación social, del desarrollo personal y profesional de los seres humanos, actualmente en México el idioma inglés es considerado segunda lengua y su importancia radica en las oportunidades laborales a las que se puede acceder mediante el.   El Michigan English Test es un examen de certificación de varios niveles del idioma inglés es desarrollada por Michigan Language Assessment de la Universidad de Michigan, se encarga de medir las habilidades del idioma que la persona posea y de ese modo asignarle un nivel de acuerdo al MCER, se encarga de evaluar escritura, lectura, escucha, habla y gramática.   Esta investigación, busca conocer si la contextualización del examen es adecuada para las personas que lo han presentado, del mismo modo indagar en sus experiencias realizando el examen y su percepción respecto a la estructura del mismo.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación se trata de una cualitativa a través de la entrevista como recurso principal que nos permitirá conocer las opiniones de quienes han realizado el examen de certificación MET. Se trata de una entrevista semi estructurada (Dörnyei, 2007; Creswell, 2015) realizada por vía telefónica a docentes y estudiantes en la cual se abordan temas como las habilidades que el examen evalúa y su rol en la mejora del idioma de quienes han realizado la prueba.    La entrevista se realizó a diez docentes del idioma inglés y un estudiante de educación superior, para su participación se consideró aquellos que han presentado el MET en 2019 y 2018 en los estados de San Luis Potosí y Sinaloa. Durante la entrevista se enfatizó la parte del examen que evalúa las habilidades de escritura y gramática, así como sus experiencias realizando la prueba y sus razones para tomarla, del mismo modo las sugerencias que pudieran tener de acuerdo a la estructura y métodos que el examen presenta.   Mediante el periodo de estancia del verano virtual, se analizó y categorizó la información obtenida a través de las entrevistas realizadas a docentes y estudiantes que realizaron el Michigan English Test, previamente al examen algunos entrevistados habían realizado otras pruebas de certificación para su desarrollo profesional, tales como TOEFL, CENNI, TKT, UP, FCE, DEFL, CAE, IELTS, DTES 3 y el PET.   Para los entrevistados, presentar el examen Michigan English Test resultaba una nueva experiencia debido a que algunos desconocían la estructura de dicha prueba y no habían realizado previamente un curso de capacitación que los orientara respecto a los rasgos a evaluar y la forma en que se tenían que resolver las actividades que conforman el examen.   Algunos de los docentes entrevistados mencionaron que la prueba les permitía conocer su nivel de dominio del idioma inglés e identificar las habilidades que deberían mejorar, del mismo modo ampliaron su vocabulario gracias a las palabras desconocidas que la prueba contenía. Un aspecto importante a considerar es que la mayoría mencionó que dicha certificación les brindaría un apoyo en su desarrollo profesional debido a que podrán presentar una evaluación que avale sus habilidades en el idioma y eso les proporcionará mayores oportunidades laborales   El Michigan English Test les permitió practicar sus habilidades y continuar creciendo profesionalmente. 


CONCLUSIONES

Mediante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos acerca los métodos de categorización y análisis de información obtenida mediante entrevistas semi estructuradas hacia docentes y alumnos que presentaron el Michigan English Test. Los entrevistados comentaron que eran necesarias algunas modificaciones en la estructura y organización de la evaluación para mejorar su experiencia al momento de realizarla.   Debido a la contingencia mundial ocasionada por la pandemia coronavirus COVID-19, la investigación continúa en fase de desarrollo, ya que los métodos utilizados para explorar más a cerca de las estructuras del Michigan English Test son cualitativos.    
Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.


ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.

Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara. Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sistema educativo, de los países latinoamericanos se encuentra con grandes carencias en este tema. Un ejemplo de esto es el caso de Perú, donde a pesar de que el país cuenta con leyes que apoyan la inclusión y apuestan por una mejor educación en NEE, la realidad es que menos del 20% de las escuelas cuentan con al menos un alumno con alguna discapacidad. Las razones por las que esto sucede aún son variadas. No obstante, existen factores como la falta de preparación o capacitación a los docentes que hacen que la inclusión en las escuelas parezca más lejana. Por esta razón es sumamente importante investigar por qué, en la mayoría de los casos, la actitud de los docentes es negativa, para así lograr que esta cambie. Considerando que el profesor juega un papel preponderante para hacer realidad la inclusión ya que la actitud de este tiene un impacto en los demás actores educativos [...] pudiendo facilitar u obstaculizar la integración y aprendizaje de los estudiantes (Ainscow 2018, 120 en Sevilla Santo 2018)   Sevilla Santo, Dora Esperanza, Martín Pavón, Mario José, & Jenaro Río, Cristina. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. Recuperado en 04 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300115&lng=es&tlng=es



METODOLOGÍA

El estudio que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2013) establecen que al realizar un estudio cuantitativo entendemos por aludido al lugar estadístico donde se fundamenta. Esta investigación utiliza una recolección de datos para comprobar la hipótesis de que la actitud de los profesores en general es negativa.           La población del estudio estuvo conformada por un total de 132 profesores en ejercicio de una primaria pública en la ciudad de Lima, Perú. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de tipo cerrado, centrado en identificar las actitudes hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales. Este fue aplicado de manera virtual.


CONCLUSIONES

 En la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que las actitudes de los docentes fueron muy negativas, considerando que el 58.33% de los docentes encuestados manifiestan esta actitud.  Se identificó la dimensión prevalente de las actitudes de los docentes ante la inclusión educativa. Existe relación significativa entre la dimensión afectiva y los factores sociodemográficos.     Para finalizar es importante destacar nuevamente la importancia que tiene un docente al momento de practicar la inclusión en el desarrollo escolar. Pues, ellos son los principales responsables de que esta se lleve a cabo de la mejor manera. Así pues, proponemos que es necesario implementar campañas de concientización para que la inclusión no sea únicamente en el ámbito escolar, sino que vaya más allá de ésta, hacia lo social y así nunca haya ideologías de superioridad.
Angeles Vargas Diana Esthela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

FENóMENO EMERGENTE COVID-19: ANáLISIS DE PLATAFORMAS VIRTUALES Y APP EN EL CONTEXTO ESCOLAR.


FENóMENO EMERGENTE COVID-19: ANáLISIS DE PLATAFORMAS VIRTUALES Y APP EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

Angeles Vargas Diana Esthela, Universidad de Guadalajara. Torres Penilla Norma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin duda alguna el 2020 ha sido un año de grandes cambios significativos, trajo con sigo un antes y un después para la humanidad, se da el comienzo de una pandemia mundial por una virus que nace en China, el cual de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (2020), el 11 de marzo del 2020 declara que: Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la (OMS) determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia. Por efecto, esta declaración causa en el mundo no sólo incertidumbre, si no que la sociedad se tuvo que adaptar a los nuevos retos que fueron surgiendo, entre los retos más destacados son en el área de la educación, cerrar escuelas públicas y privadas en todo el mundo y comenzar con plataformas e-learning y apps para poder concluir el ciclo escolar. A partir de lo anterior surgen estas preguntas ¿Acaso las instituciones, los docentes y los alumnos estaban preparados para un reto así?, ¿Qué plataformas de e-learning y apps cumplen las funciones necesarias para una educación eficiente y eficaz?, ¿Las (TIC) que se utilizaron bajo la emergencia fueron factibles?; por lo cual se da justificación y viabilidad a la presente investigación.



METODOLOGÍA

Para la investigación fue pertinente realizar un formulario de Google con preguntas semiestructuradas. Consecutivamente para la primera etapa en la cual se prioriza la recogida de información, se realiza una muestra no probabilística a los docentes de todos los niveles educativos ya sea pública o privada con interrogantes como, Qué Plataformas, App o Programas en la web utilizaste para las actividades escolares. En la segunda etapa la muestra no probabilística se dirigió a los estudiantes de todos los niveles educativos con interrogantes como, Utilizó herramientas de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para el semestre recién concluido. Seguidamente se realizó una exhaustiva búsqueda de información actualizada referente a las plataformas e-learning y apps más utilizadas en esta contingencia y las que con el paso de los años han sido referente eficaz en el uso de las herramientas pedagógicas que utilizan. Se analizaron Apps como, Zoom Cloud Meetings y plataformas e-learning como Classrroom de Google, entre otras. Posteriormente se describieron fichas bibliográficas de las plataformas e-learning y apps con información como: finalidad, diseño, características técnicas cuantitativas, características técnicas cualitativas, herramientas de comunicación, herramientas pedagógicas, paradigma educativo, idioma, ventajas, desventajas y nivel educativo pertinente. Después, se realizó la extracción de los resultados del formulario Google que se aplicó, primeramente a los docentes y después a los discentes de los diferentes niveles educativos.  Por consiguiente, se continuó con la categorización de la información, con respecto a la encuesta de docentes aplicada en el periodo del 15 de julio al 02 de agosto de 2020 en donde el 85.8% corresponde a un total de 103 docentes con respuesta afirmativa, un 11.7% corresponde a 14 que refieren un poco y el 2.5% que equivale a tres con respuesta negativa. Por lo que se refiere a la encuesta a estudiantes, en un espacio de tiempo del 23 de Julio al 06 de agosto de 2020, Que Plataformas, App o Programas en la web utilizaste para las actividades escolares con opción de respuesta abierta, se obtuvieron los resultados 117 encuestados que corresponde a un 97.5% afirman haber utilizado como mínimo una herramienta tecnológica de información y comunicación, las tres restantes que corresponden cada una a un 0.8% con respuestas de no recuerdo, 1 y ninguna. 


CONCLUSIONES

Mediante la estancia en programa Delfín se logró un acercamiento al tema del uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en la educación ante la contingencia debido al Covid-19, con el desarrollo de fichas bibliográficas de apps y plataformas virtuales en el contexto escolar, además con la aplicación de encuestas a docentes y a discentes, obteniendo como resultados significativos: en la encuesta a docentes la confirmación de que la mayoría de estos realizó sus actividades escolares en línea, un total de 117 de los 120 encuestados. Ahora bien en relación a los discentes se encontró que 117 refirieron haber utilizado alguna herramienta o plataforma en sus clases dentro del cuatrimestre, semestre o ciclo escolar respectivamente a su nivel de estudios, asimismo de estos 117 estudiantes 35 mencionaron solo haber trabajado con una (TIC) y 82 con más de una, debe hacerse mención de las tres respuestas restantes que refieren: mencionan los encuestados que  no lo recuerdo, Segunda respuesta  1 vez,  y por último ninguna. Así pues todas estas actividades nos permitieron desarrollar habilidades en gestión de información ya sea en la web o plataforma virtual de la biblioteca UDG manejo y uso de (TICS) para generar conocimiento y poner en práctica. Capacidad de extraer y sintetizar información relevante de un tema en específico. Conocer los diferentes formatos que se utilizan para describir las investigaciones que se elaboran en las diferentes ciencias de cualquier índole. Más sin embargo el proyecto del Fenómeno emergente Covid-19: análisis de Plataformas Virtuales y App en el contexto escolar investigación, queda abierto para seguir investigando debido a que es un fenómeno interesante de estudiar, analizar y concluir.  
Angulo Vega Adriana Erkacely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia

RESUMEN DE PARTICIPACIóN EN EL PROYECTO: "INSTRUMENTOS PARA COMPARAR LAS áREAS DE GESTIóN Y CALIDAD ENTRE LA UNED Y LAS UNIVERSIDADES A DISTANCIA O EN LINEA A NIVEL MUNDIAL."


RESUMEN DE PARTICIPACIóN EN EL PROYECTO: "INSTRUMENTOS PARA COMPARAR LAS áREAS DE GESTIóN Y CALIDAD ENTRE LA UNED Y LAS UNIVERSIDADES A DISTANCIA O EN LINEA A NIVEL MUNDIAL."

Angulo Vega Adriana Erkacely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base a la previa consulta de lectura especializada en educación comparada incluida en el plan de trabajo, se propuso realizar una base de datos integrada por documentos científicos que incluyeran instrumentos comparativos sobre gestión y calidad en universidades en linea, abierta o a distancia a nivel mundial, con la finalidad de recopilar la mayor cantidad posible de información sobre la temática.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para el proyecto de "Instrumentos a comparar sobre gestión y calidad en universidades en linea, abierta o a distancia a nivel mundial", consistió en la consulta de bibliografía especializada en la temática.


CONCLUSIONES

La construcción de la base de datos de instrumentos comparativos sobre gestión y calidad en universidades en linea, abierta o a distancia a nivel mundial, conformada con carateristicas tales como: fecha de publicación, autores, país, idiona, resumen, entre otras, asi como la revisión de los instrumentos de cada documento. La elaboración del informe bajo el análisis de las caracteristicas  de la base de datos  de cada artículo recopilado.
Aparicio Suarez Alvaro Martin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elizabeth Ramirez Llerena, Universidad Libre

LA COMUNIDAD AFROMEXICANA EL CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO PLENO


LA COMUNIDAD AFROMEXICANA EL CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO PLENO

Aparicio Suarez Alvaro Martin, Universidad Autónoma de Guerrero. Fierro de Jesus Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elizabeth Ramirez Llerena, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia Afrodescendiente en México, representa un anecdotario de Invisibilización, que deja a la comunidad sin el reconocimiento de la importancia en la construcción de México como nación, que representa parte de la cultura como lo son la comunidad Indígena o los europeos que llegaron el periodo de la conquista. Destacan de la misma manera. el desconocimiento de la sociedad Mexicana sobre esta aportación cultural,  cuando se hace la pregunta sobre la importancia del conocimiento señalan  que como sociedad tenemos el derecho de conocer sobre nuestros antepasados, porque tenemos ciertas características físicas, determinados gustos por comidas, formas de bailar o de cantar, pero más importante es la deuda histórica. Pero sobre todo porque los colectivos afrodescendientes o afromexicanos que existen en México demandan su reconocimiento como sujetos de atención con derechos, entre otras cosas, para la elaboración de políticas públicas en su beneficio. la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 64a sesión realizada en 2010, promulgó 2011 como el Año Internacional de las Personas Afrodescendientes. Esta declaración tuvo el propósito de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de este grupo para procurar el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y cultura. En México, es importante visibilizar y reconocer la presencia histórica que la población afrodescendiente, para distinguir el aporte realizado a la sociedad, pues es indiscutible su participación y colaboración en la composición pluricultural desde los ámbitos civil, político, económico, social y cultural. En este contexto, y con el pleno reconocimiento de la trascendencia de abordar este tema,  Por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hace un llamado a todas las autoridades para respetar, proteger, promover y garantizar el reconocimiento de la diversidad cultural de la Ciudad de México y visibilizar la importancia del diálogo equitativo, respetuoso y plural entre  las  personas  y  los  pueblos  que  históricamente  han  habitado  en  esta  capital;  así  como  para  promover el respeto a la diversidad y el desarrollo de sus culturas con la participación activa de la sociedad.



METODOLOGÍA

Investigación Documental Investigación descriptiva Investigación Jurídica Comparativa


CONCLUSIONES

La investigacion esta en una etapa temprana para determinar conclusions pero podemos empezar a determinar el papel del Estado  Mexicano quien ha iniciado a generar el ambiente jurídico apropiado para establecer las bases que propicien que la sociedad reconozca la existencia y contribución de la comunidad afrodescendiente, se tiene la conciencia que no es un camino fácil dada la naturaleza racista de la sociedad no solo a la comunidad negra si no a varios sectores de la sociedad. Aunque el Estado ha empezado por garantizar el derecho a la igualdad, a la no discriminación de los pueblos afros, promoviendo el conocimiento del derecho a la identidad dentro de la comunidad, así como la libertad de la auto-denominación. Los puntos cables reconocidos por el estado son los siguientes: 1. Garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación de la población afrodescendiente y/o afromexicana conforme a lo dispuesto en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 2. Promover su derecho a la identidad y al disfrute de su cultura, a través de medidas especiales para facilitar la conservación, producción y ampliación ulterior de la misma, individualmente o en comunidad. 3. Reconocer los derechos colectivos y la existencia histórica de la población afro-descendiente y/o afromexicana tal como lo establece el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. 4. Promover el derecho al desarrollo social igualitario, así como la realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población afro-descendiente y/o afromexicana. 5. Garantizar a las niñas y los niños afrodescendientes y/o afromexicanos el derecho a disfrutar de su propia cultura tanto de forma individual como en comunidad, de acuerdo con el Programa de Acción de Durban. 6. Adoptar medidas legislativas y de cualquier índole para fomentar las condiciones que permitan promover su identidad étnica, cultural, religiosa y lingüística, con el fin de protegerlas de todo tipo de racismo considerando las formas múltiples de discriminación, como lo describe la Declaración de Durban de 2001. 7. Integrar la perspectiva de género en las políticas, estrategias y programas de acción contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, con el fin de hacer frente a las formas múltiples de discriminación. 8. Promover la aceptación, el respeto a la diversidad de la población afrodescendientes y/o afromexicana que viven en la Ciudad de México. En particular, la comprensión cabal de su historia, su patrimonio y su cultura, como se describe en Documento final del Examen de Durban de 2009. 9. Garantizar la participación de la población afrodescendientes y/o afromexicana en to-dos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, así como en el adelanto y desarrollo económico. 10. Garantizarles el acceso efectivo a la protección jurídica y a la prevención, protección y promoción integral del derecho a la salud, como se dicta en el Documento Final del Examen de Durban de 2009.
Arango Velez Dayana, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira

UNA COMPRENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA FAMILIA DE LA ETNIA WAYUU DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL EN LA RANCHERÍA CACTUS DEL DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA LA GUAJIRA


UNA COMPRENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA FAMILIA DE LA ETNIA WAYUU DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL EN LA RANCHERÍA CACTUS DEL DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA LA GUAJIRA

Arango Velez Dayana, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes dinámicas familiares están permeadas por la cultura, por lo cual se pretende describir los diferentes componentes integradores de la familia de la etnia wayuu del departamento de La Guajira, haciendo visible la tradición de usos y costumbres del pueblo Wayuu como grupo étnico reconocido. Este cuenta con 30 clanes y la estructura de la sociedad es de carácter matrilineal.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación fue cualitativa. Se realizó por medio de estudios de caso, llevándose a cabo con conversatorios y entrevistas semiestructuradas, con miembros de la etnia wayuu, con el fin de comprender la familia wayuu desde las perspectivas de sus mismos habitantes, analizando sus dinámicas, costumbres y trasmisión de los diferentes roles dentro de la misma.


CONCLUSIONES

La familia Wayuu tiene una estructura definida en sus roles, costumbres y tradiciones. Cada uno de los miembros tiene un rol diferente, que es transmitido desde la infancia y cumplido a lo largo de su vida con orgullo. Uno de los elementos que más se resalta es su lengua, la cual se considera como una de las herencias más importantes de la familia, así como el tejido. Estos son transmitidos por la madre, quién cumple un papel fundamental en la conservación de usos y costumbres. En cuanto a la resolución de problemas, también se identifica una conducta establecida, siendo el tío materno el principal mediador y el palabrero la mayor representación de todo el clan.
Arciniega Hernandez Mahyara, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PROBLEMÁTICA DEL CENTRO URBANO E HISTÓRICO EN RELACIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.


PROBLEMÁTICA DEL CENTRO URBANO E HISTÓRICO EN RELACIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.

Arciniega Hernandez Mahyara, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transformaciones que se han presentado dentro de lo que es el Centro Histórico de la Ciudad de Hermosillo, víctima de lo contemporaneo y de los problemas actuales que todo centro de población no planeado exhibe, han provocado un deterioro sobre el paisaje urbano de lo que alguna vez fue el origen de la traza urbana como tal de la ciudad. Un factor como la falta de planificación, impide la existencia de una secuencia proyectual urbano-arquitectónica del sector, ocasionando en el Centro Tradicional de Hermosillo, demérito físico, falta de accesibilidad, caos en vialidad y transporte público, abandono comercial por carencia de alumbrado público, destrucción del patrimonio construido, cambio de usos del suelo, desorden, inseguridad, insalubridad, contaminación de tipo eólica, de suelo, odorífica, ruido, visual y falta de protección solar por nula vegetación. Son altamente conocidos los intentos fallidos por tratar de reactivar este sector mediante propuestas urbanoarquitectónicas,carentes de un estudio profundo de urbanismo y planeación estratégica, sólo han logrado empobrecer y empeorar la calidad arquitectónica de la zona comercial del Centro Tradicional de Hermosillo, ofreciéndole a los ciudadanos escenografías contemporáneas carentes de elementos simbólicos culturales y sociales, con la finalidad de embellecer el espacio construido,  destruyendo fachadas o edificios de gran valor patrimonial y sin darle una verdadera solución a los problemas y necesidades que el lugar presenta. Por todo lo anterior y en consecuencia, es evidente la recuperación del sector por medio de una planificación que tome en cuenta los aspectos físicos, sociales, históricos y culturales, donde exista una aplicación legal, tanto Federal, Estatal y Municipal para la debida conservación del Centro Tradicional de la Ciudad de Hermosillo ya que, si se siguen presentando las mismas condiciones y no hay una pronta intervención, se perderá la memoria de identidad de la capital sonorense.



METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada con fuentes utilizadas que la hace de carácter documental, pues la mayoría de los datos recabados por consultas, fueron en base a información y datos posteriormente registrados, pudiendo considerar a estos como fuentes secundarias. Por otra parte la metodología de esta investigación se conformó por la recopilación de información útil del sector como objeto de estudio, así como también el cómo se relaciona con un estudio de los usuarios, tomando en consideración sus necesidades y actividades para un posible tener a consideración por un futuro proyecto a desarrollar y por último, las conclusiones, que adecuaciones podrían ser útiles en este caso. Toda la información preliminar, que abarca el marco teórico de la ciudad de Hermosillo, haciendo mención de la localización y ubicación del sitio de interés, en este caso el sector del Centro Histórico, comprendido por la Av. Morelia entre Calles Garmendia y Benito Juárez y la Calle Vicente Guerrero entre Av. Monterrey y Av. Luis Donaldo Colosio; es indispensable consultar la normatividad que interviene directamente en el sector mencionado, tanto a nivel Federal, como Estatal y Municipal, que conforma los criterios legales  adecuados para normar el problema.  También se tomó en cuenta el medio físico-natural que presenta el sitio, así como el medio físico construido; además de la investigación,  la infraestructura y servicios, vialidad y transporte, la vegetación existente, mobiliario urbano disponible, apoyándose de casos similares internacionales, nacionales y locales. La bibliografía que ha conformado la información proviene de diferentes autores tanto extranjeros como nacionales y consiste en artículos, libros, sitios de internet, folletos, leyes y reglamentos, revistas y documentales, así como de fuentes directas obtenidas por medio de entrevistas y encuestas recabadas en el área de estudio. Con la consulta igualmente de entrevistas y encuestas que fueron realizadas con anterioridad para proyectos encaminados al tema, es posible definir las necesidades de los usuarios, así como las actividades pasivas y activas de los mismos que pueda permitir el elaborar  un programa específico, donde se definan las características urbano-arquitectónicas para un óptimo desarrollo de una idea.


CONCLUSIONES

Con el tiempo,  se  han  presentado  múltiples  y  variados  proyectos  y  propuestas  de  intervención  del  Centro  urbano  de  la  ciudad de Hermosillo, concluyendo con esta investigación en que la mayoría de ellos tal vez obedecen a la solución de los problemas anteriormente planteados y estos se presentan como meros ejercicios de carácter gráfico, como si a través de la representación se pudieran resolver los problemas de dicho espacio urbano. Durante este verano de investigación llevado de manera virtual, se obtuvieron fundamentos sobre todo de carácter teórico, sobre el cómo llevar un trabajo correcto de investigación y el cómo desempeñar una metodología. Realizando a manera personal una investigación documental sobre una problemática muy fuerte que prevalece en mi ciudad, adquiriendo con ella bases de planeación sistematizada para poder abordar cualquier tipo de problemática de manera organizada y un nuevo camino con criterios científicos para la realización de futuros proyectos de esta índole. Se espera y esta investigación sea de utilidad para realizar trabajos de revitalización o propuestas de mejora en el área estudiada.  
Arellano Alcántar Javier Iván, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)

VISIóN AMERICANA: LA INTERACCIóN SOCIO-LABORAL CON MEXICANOS EN LA CIUDAD DE LOS ANGELES, CALIFORNIA (1917-1945)


VISIóN AMERICANA: LA INTERACCIóN SOCIO-LABORAL CON MEXICANOS EN LA CIUDAD DE LOS ANGELES, CALIFORNIA (1917-1945)

Arellano Alcántar Javier Iván, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al contrastar las perspectivas de las diversas publicaciones sobre migración y desarrollo, se observa que la temática ha sido analizada por diversos autores tanto mexicanos como estadounidenses. Lo interesante surge al entender el simple hecho que representan las visiones de ambas nacionalidades y su manera de tratar de explicar las características y esencia del migrante desde que comenzó a escribirse sobre el tema.  Existe una falta de investigaciones por parte de los mexicanos desde el ángulo estadounidense sobre este fenómeno y aunque los investigadores mexicanos han llegado a citar autores estadounidenses como Paul. S Taylor y Robert Redfield, pero siguen siendo trabajos enfocados al migrante.                              De esta manera, decidí tomar una posición diferente a la que había leído hasta el momento, pues muy poco se ha hecho por entender la mentalidad estadounidense sobre los mexicanos que arriban a su país, hasta el momento no he encontrado algún estudio dirigida a la concepción ideológica de nuestros vecinos del norte, las descripciones de este tipo, tiene una tendencia limitada a juzgarlos de discriminatorios, racistas y explotadores, encontrando esto en la mayor parte de las investigaciones, solo algunos han señalado cierta unión o alianzas entre personas de ambas nacionalidades, sobretodo donde la interacción entre ambas son constantes. Desde mi opinión, el más icónico ejemplo donde se puede apreciar este fenómeno de transculturación entre mexicanos y estadounidenses, es la Ciudad de Los Angeles en California, el espacio de estudio para este proyecto. La ciudad más concurrida en cuanto a recepción de migrantes, ubicada en la costa oeste, al sur del estado californiano con una extensión de 1215 km2, y a poco más de 220 km de la frontera con Tijuana, en Baja California. Tiene una de las zonas metropolitanas más grandes del mundo, con un carácter de urbe cosmopolita, es la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos solo detrás de Nueva York, con una economía de rápido crecimiento dedicada a la industria manufacturera y de entretenimiento, al comercio y centro empresarial, genera una derrama económica dentro de las primeras cinco ciudades más productivas del país y como dato, es la segunda ciudad con más población mexicana del orbe, incluso que Guadalajara y Monterrey, después de la Ciudad de México.                                                     Es precisamente esto último será un aspecto importante para el desarrollo de los planteamientos desarrollados en la presente investigación, la cual no tendrá el aspecto migratorio como eje principal, pero considere útil tomarla como eje introductorio al manejar un tema más conocido, ya que es importante conocerlo para entender el verdadero propósito de este trabajo.



METODOLOGÍA

Inicialmente trate de establecer una metodología meramente histórica, pero me encontre que no estaba encontrando lo que buscaba de este tema . así que opté por introducir aspectos de la psicología social, la cual resultó útil al momento de entender el comportamiento de una sociedad, aun así me encontraba en un vacío conceptual y su relación con la cultura.  Pero una vez que tome en cuenta posturas antropológicas y etnográficas, brindaron una mejor oportunidad para el desarrollo del tema. La antropología histórica, dio soporte para las relaciones conceptuales, la interacción de estas desde un punto de vista simbólico arraigado e intrínseco dentro de la cultural social.   Igual, los métodos etnográficos no solo en investigación de campo sino tambien en análisis de fuente y junto a la psicología social podría extrear información de las fuentes que no están a primera vista, de manera que permite la formación de patrones para explicar una conducta. En este caso, la de los angelinos hacia los mexicanos


CONCLUSIONES

La clarificación para la manera de trabajar un tema histórico sin una metodología propiamente de este tipo, fue algo que obtuve de este Programa. El uso de otras especialidades resultó en el posicionamiento de mi perspectiva de una manera no solo más cómoda y clara, sino que también resuelve de mejor manera los objetivos y cuestiones que desarrollo.  Espero obtener una tesis que pueda resultar multidisciplinaria y resulte útil para una mayor comprensión del comportamiento de los angelinos durante un proceso temporal especifico, pero importante para la ciudad de Los Angeles. Así, observar si se puede comparar el proceso de esta, con otros sitios en E.U.A. que reciben mexicanos
Armenta Escalante Hector Miguel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

LA E-LIGA MX (MÉXICO) Y LA E-LIGA DIMAYOR (COLOMBIA). UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SU PRODUCCIÓN, OFERTA Y CONSUMO DURANTE ABRIL Y MAYO 2020


LA E-LIGA MX (MÉXICO) Y LA E-LIGA DIMAYOR (COLOMBIA). UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SU PRODUCCIÓN, OFERTA Y CONSUMO DURANTE ABRIL Y MAYO 2020

Armenta Escalante Hector Miguel, Universidad Autónoma de Occidente. Passos Correa Julián Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios científico-sociales acerca de COMUNICACIÓN Y DEPORTE) sobre la LA e-LIGA MX (México) Y LA e-LIGA DIMAYOR (Colombia). Durante esta investigación, los miembros del equipo nos concentramos en investigar  LA e-LIGA MX Y LA e-LIGA DIMAYOR: en especial (como objetivo específico), indagamos  cómo se produjeron, cómo se ofertaron y funcionaron estas e-Ligas, así como la opinión (durante el periodo de abril y mayo de 2020) de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas e-Ligas, su impacto y por último hicimos una comparación entre las dos e-Ligas. La situación problemática que nos motivó a realizar esta investigación está vinculada con el hecho de estas dos e-Ligas, al parecer no tuvieron el éxito esperado con las audiencias y por lo tanto, no cumplieron su objetivo de recolectar dinero suficiente, debido a que no se consolidaron como un buen negocio para los organizadores, careciendo de características necesarias para alcanzar un público razonable. Los objetivos personales como investigadores radicaron en aprender más sobre el conocimiento científico, conocer la forma de hacer una investigación, conocer más acerca de los e- SPORTS y responder a la pregunta de investigación, concluir satisfactoriamente la participación en el Verano Delfin. Mientras que los objetivos prácticos se relacionan con apoyar a las federaciones de fútbol de Colombia y México a entender mejor el negocio de las e-Ligas y realizar un informe escrito que se pueda presentar en ciertos congresos. Por último, los objetivos intelectuales se centraron en entender cómo se produjeron, en qué consistieron y cómo se llevaron a cabo la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre mayo y abril del 2020, conocer de qué manera se ofertaron en los medios de comunicación la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre abril y mayo del 2020 y describir cuál es la opinión de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas dos ligas y como fueron consumidas en estos países entre abril y mayo.     



METODOLOGÍA

  Las preguntas que motivaron esta investigación fueron las siguientes:  ¿Cómo se produjeron, en qué consistieron y cómo se llevaron a cabo la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre mayo y abril del 2020?  y ¿De qué manera se ofertaron en los medios de comunicación la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre abril y mayo del 2020?.    ¿Cuál es la opinión de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas dos ligas y como fueron consumidas en estos países entre abril y mayo?   ¿Qué tienen que hacer los directivos de las federaciones de fútbol de Colombia y México para hacer más rentables las e-Ligas?.   Para responder las preguntas arriba enlistadas, la estrategia metodológica que utilizamos fue la mixta (o multimétodos) porque es la que nos posibilitó desarrollar una investigación más completa, recolectando información tanto cuantitativa como cualitativa para así integrarlas y poder hacer una investigación mucho más profunda del tema.  Por su naturaleza esta fue una investigación de tipo correlacional. Por el tipo de diseño aplicado esta fue una investigación realizada bajo el modelo de DEXPLIS (diseño exploratorio secuencial). Y por su temporalidad se trató de una investigación SECCIONAL, ya que solo se realizó el estudio para comparar lo que sucedió en un periodo específico de tiempo (abril-mayo del 2020).  


CONCLUSIONES

Según las encuesta hechas en México (sobre la eLiga MX 2020) y en Colombia (sobre la eLiga Dimayor 2020) encontramos lo siguiente: RESULTADOS ENCUESTA EN MÉXICO SOBRE e-LIGA MX Descubrimos que casi la totalidad de los encuestados practican actualmente o practicaban algún deporte en el pasado. Más de la mitad de los encuestados piensa que en México el fútbol NO pasa por un buen momento, lo que debería motivar a los clubes a revisar qué se puede mejorar. Los encuestados presentan interés por mantenerse informados sobre fútbol profesional y el principal medio al que recurren son los sitios web, portales y redes sociales. La mayoría de los encuestados que son aficionados al fútbol juegan videojuegos y más de un tercio del total prefiere los videojuegos deportivos (que imitan algún deporte) La mayor parte de los encuestados se enteró de la e-liga BBVA MX por Facebook o por televisión, lo que podría interpretarse como una falta de publicidad en otras redes sociales como Instagram que cuenta con muchos usuarios o YouTube. La transmisión de esta competencia no logró atrapar al público, pues la mayoría de personas solo consumió una pequeña cantidad de partidos. RESULTADOS ENCUESTA EN COLOMBIA SOBRE e-LIGA DIMAYOR Descubrimos que casi la totalidad de los encuestados practican actualmente o practicaban algún deporte en el pasado. La gran mayoría de personas piensan que el fútbol colombiano NO pasa por buen momento. Los colombianos tienen que buscar mucho sobre fútbol en redes sociales. El videojuego FIFA de EA tiene una muy buena recepción en Colombia y uno de los más populares. La transmisión de esta competencia no logró atrapar al público, pues la mayoría de personas solo consumió una pequeña cantidad de partidos.
Arratia Arratia Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DIVULGALAB


DIVULGALAB

Arratia Arratia Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación se entiende como el proceso en el que intervienen un emisor, un mensaje, un receptor, un medio (el canal en el cual se transmite el mensaje), y un contexto (Tappan y Alboukrek, 1992). Una de las principales características de la comunicación es que ésta sea difundida; sin embargo, suele suceder que esta información no llega a todos de una manera adecuada o por si solo los medios no son suficientes. Si bien es cierto que cada vez son más frecuentes los procesos de divulgación científica a nivel mundial, los científicos no han dejado de escribir artículos y libros con una gran rigurosidad, pero si han comenzado a escribir otras formas de comunicación por medio de otros saberes, utilizando el arte, los procesos multiculturales, la educación virtual y las nuevas tecnologías, para que de esta forma esto que se escribía y solo tenía acceso a unos pocos, sea divulgado a toda la comunidad y sea ella quien se apropie de este conocimiento.  Un primer aspecto por cubrir para hacer divulgación de los conocimientos producidos por la comunidad académica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, es tener un inventario de esa producción. Por ello la necesidad de crear una base de datos que apoye la recopilación y acceso a la producción generada por los investigadores de la de esta universidad en el año 2020.



METODOLOGÍA

Para la creación de la base de datos generada durante la estancia en el XXV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2020, en su modalidad virtual, se capturaron trece artículos, trece artículos arbitrados, ciento dos artículos en revistas indexadas, cincuenta capítulos de libros, tres creaciones artísticas, doce informes técnicos y dieciocho libros, dando un total de doscientos once productos recopilados, en donde además, se recabó información de cada uno los autores, el título de la producción, la revista o libro en donde fue publicado y su ISSN/ISBN correspondiente. Para el almacenamiento de esta base de datos se utilizó el programa Microsoft Excel y la plataforma Microsoft Teams para estar en contacto con el investigador y almacenamiento de archivos.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que en esta primera etapa del proyecto, el contar con una base de datos y un almacenamiento adecuado de información es primordial para tener un acceso más eficiente a la información. Estos nuevos trabajos de investigación que está realizando la universidad me será de apoyo para mis próximas investigaciones. En lo personal aprendí a colaborar de manera virtual con investigadores y compañeros, además reafirmé mis habilidades en Excel y descubrí como compartir información en Teams. Finalmente comprendí más acerca de la labor que conlleva comunicar ciencia, en la búsqueda de estrategias de comunicación científica al realizar una búsqueda bibliográfica, videos, e infografías asociados a estrategias de comunicación científica y como realizar esta tarea.
Arreola Acosta Andrea Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

TRANSACCIONES SEXO-AMOROSAS EN PELÍCULAS DE CIENCIA FICCIÓN


TRANSACCIONES SEXO-AMOROSAS EN PELÍCULAS DE CIENCIA FICCIÓN

Arreola Acosta Andrea Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En estos últimos años hubo un incremento innegable del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), la cual ha acelerado la disponibilidad de datos, recursos tecnológicos y financieros, así como avances en las técnicas de aprendizaje computacional. Sin embargo, estas nuevas tecnologías siguen reproduciendo estereotipos de feminidad y estándares de estética y de belleza aunadas por el sistema patriarcal, así como la notable hipersexualización de los cuerpos femeninos en las fembots (robots humanoides en forma de mujer). Ahora bien, de acuerdo con el Análisis Transaccional (AT), ¿pueden los robots ofrecer caricias auténticas?, ¿puede una máquina expresar emociones reales o simular tenerlas?, y de ser así, ¿pueden los seres humanos enamorarse genuinamente de la IA? y ¿pueden sostener una relación íntima-sexual con esta? Entonces, ¿Las relaciones íntimas con los robots se verán como algo dentro del rango normal de la sexualidad humana? Con esta idea se pretende descubrir qué tipo de transacciones se crean a partir de la interacción sexual y amorosa entre las y los personajes de las películas de ciencia ficción: Her (Spike Jonze, 2013), Ex Machina (Alex Garland, 2015) y Stepford Wives (Frank Oz, 2004).



METODOLOGÍA

Para obtener respuestas a esta clase de interacciones entre seres humanos y robots se recurre al análisis de índole cinematográfico desde la perspectiva de género y la psicología feminista sobre los componentes del análisis transaccional a partir de tres obras fílmicas: Her (Spike Jonze, 2013), Ex Machina (Alex Garland, 2015) y Stepford Wives (Frank Oz, 2004). Estas tres películas comparten temáticas referentes al uso de la tecnología, la IA y el ejercicio de la sexualidad entre estos fembots o sistemas de IA con los seres humanos, además de la notable hipersexualización de los cuerpos femeninos y robotizados para el cumplimiento y satisfacción sexual de los hombres. El ideal del amor romántico, así como el trasfondo de la maternidad y el compromiso, la monogamia, la pasividad y personalidad típica de lo femenino. De esta manera se pone énfasis al análisis de los juegos de poder basados en la dominación y la asignación de roles de género desde una postura fenomenológica del feminismo cultural.


CONCLUSIONES

A algunas personas les preocupa que quienes buscan interacciones sexuales con los robots eviten la formación de relaciones normales y saludables con sus semejantes, además de crear confusión y una serie de problemáticas a nivel cultural y religioso. Sin embargo, la IA ya es una realidad y esto sugiere un compromiso más significativo y serio con las últimas tecnologías de IA, ya que son robots con aspecto humano, tacto, movimiento e inteligencia diseñados y/o utilizados algunos para fines sexuales, los cuales deberán reconocer la necesidad de programas para la sensibilización a usuarias/os y creadoras/es de implementos tecnológicos para el divertimiento sexual, mismos que necesitan ser diseñados desde la perspectiva transfeminista y, por ende, sensibles a los problemas de género.
Arreola Castro Matías Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

LA FALTA DE INCLUSIóN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PúBLICAS DE MéXICO


LA FALTA DE INCLUSIóN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PúBLICAS DE MéXICO

Arreola Castro Matías Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a la discapacidad en término general, es decir, deficiencias, limitaciones de actividades y restricciones que impidan su participación en cualquier ámbito de su vida personal y comunitaria. Gracias a la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, se abrió una gran tarea en todo sentido, con tal de garantizar el ambiente digno y que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos sin discriminación alguna, sin embargo, ese fenómeno aún sigue persistiendo, por ejemplo, en el Nivel Superior, una etapa fundamental dentro del proceso vital donde la persona se va preparando para realizarse plenamente dentro del ámbito social y profesional, así mismo, el panorama se presenta un espacio deficiente e inaccesible, ya que los jóvenes que deciden de una manera valiente y tenaz emprender una carrera universitaria, sus expectativas académicas se ven mermadas por una serie de barreras, que se siguen presentando, desde la movilidad hasta su interacción en el aula. En pleno siglo XXI, aún muchas Universidades en México no contemplan a esos estudiantes en sus políticas institucionales o en el Plan de Desarrollo, o quizá lo hacen pero no lo reflejan en los proyectos, o no se contempla en el presupuesto; el problema persiste en esas barreras que no permiten al estudiante ejercer su derecho a la educación, a una infraestructura digna, y  constituye una violación al art. 1° y 3° de nuestra Constitución Política. La finalidad de realizar esa investigación, es generar una solución para que en las Universidades del País se homologue la legislación con las personas discapacitadas universitarios, para que se promueva de una manera verídica la inclusión, y que esos estudiantes lleven a cabo su derecho a la educación sin discriminación alguna contando con todos los recursos desde la movilidad hasta la interacción en el aula. Es por eso que resulta relevante, analizar este paradigma para poder sentar las bases en una agenda futuro con ese tipo de estudiantes.  



METODOLOGÍA

A través de una investigación documental así como analizar las políticas públicas que emprenden algunas universidades públicas del país.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró identificar que aún existen deficiencias en materia de legislación universitaria así como en los planes de desarrollo institucional, ya que la inclusión educativa, no se aborda desde la perspectiva arquitectónica sino a partir de el ingreso, permanencia y egreso, cada proceso es distinto, y se requiere sensibilización y difusión para poder erradicar ese tipo de desigualdad, en el ámbito educativo.
Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit

LA CREACION DE MI VIDA


LA CREACION DE MI VIDA

Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La autoetnografía es un método de investigación social que se caracteriza por enlazar la propia experiencia personal del etnógrafo, con conceptos sociales, políticos y culturales. Su diferencia con la etnografía, entendida en el sentido tradicional, es el alto grado de subjetividad que es introducido al estudio, y el hecho de que la perspectiva del autor muestra una implicación personal mucho mayor que la pretendida en una observación participante. Mercedes Blanco Luego de hacer un recorrido histórico del término de autoetnografía, el artículo académico de Mercedes Blanco "Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos" comparte un ejemplo concreto de esta metodología. Se trata del relato de la llegada del primer televisor, durante los años cincuenta, a los hogares de sectores medios de la Ciudad de México. Dicho trabajo, basado en los recuerdos de Blanco, se inserta a su vez, como explica la autora, en el proyecto académico que sostiene desde hace varios años, titulado "Generación y Género: mujeres mexicanas de clase media en la segunda mitad del siglo " cuyo objetivo general es dar cuenta de "cómo los eventos históricos y cambios económicos, sociales, demográficos, políticos y culturales, moldean o configuran tanto las vidas individuales como los agregados poblacionales denominados generaciones o cohortes". El grupo que forma parte del proyecto y de la autoetnografía es el conformado por mujeres de clase media, nacidas en la Ciudad de México a principios de la década de 1950. La investigación social es un proceso durante el cual se ponen en juego la cultura, el conocimiento y  la  acción  del  investigador,  por  lo  cual,  reflexionar  en  torno  a  sus vivencias  e  inquietudes  durante  todo  su  desarrollo  se  vuelve  una  práctica  que  nos permite mantener nuestra vigilancia epistémica sobre las propias prácticas.  El objetivo del presente artículo es  compartir las  vivencias  y reflexiones  que fueron surgiendo en el camino a mi postulación al doctorado de  ciencias  sociales,  las  cuales pusieron  en  primer plano  el  querer  preguntarme por  el  lugar del  investigador  en  el proceso de construir el problema de investigación y su objeto de estudio. Por ello, que uno de los desafíos que se plantean es el poder hacer hincapié en la posición subjetiva del investigador durante la totalidad del proceso de investigación, centrándonos en el compromiso personal que implica constituir el problema de estudio. La estrategia argumentativa utilizada será la siguiente: a) se presentan abreviadamente las  bases  conceptuales  de  la  autoetnografía  como  herramienta  en  la  investigación social, b) se incluye la autoetnografía escrita con el fin de pensar la implicancia en la vida cotidiana del problema de investigación.  



METODOLOGÍA

Elaboré una autoetnografia cual lleva por nombre la creación de mi vida decidí llamarlo así porque creo que todos los estudiantes vamos creando cosas nuevas, vamos sí creando cosas nuevas, yo en la primera ocasión de este verano de investigación virtual. Lo cual les hablo en el primer capítulo sobre mis experiencias en la escritura y lectura enseguida en el segundo mi educación y antecedentes de mi universidad y posteriormente en el tercer sobre mis metas a futuro. Desde el inicio de mi estancia virtual se me pidió hacer un diario personal con el fin de poner lo que pensábamos e irnos acostumbrando a redactar las actividades que hacíamos el cual nos serviría para consultar las actividades que nos iba dejando el Dr. Bernabé. Se nos pidió realizar una descripción de nuestra universidad esto con el fin de dar a conocer nuestra institución en la que estudiamos y los alcances que existen en ella, así mismo pulir las habilidades mencionadas anteriormente Después de esta actividad nos pidió hablar sobre la aotoetnografia, sus propósitos, sus fines, su público, ¿Qué es? ¿Qué significa? También nos dejó la primera lectura cerca de la importancia de la lectura y escritura académica en el mundo de la educación médica, de Daniel Cassany posteriorme (cassany, 1993) el capítulo ¿autobiografía o autoetnografia? de Mercedes Blanco. (blanco, 1930) Enseñar a escribir en todas las materias: cómo hacerlo en la universidad de Paula Carlino (carlino, 2006).    


CONCLUSIONES

Nunca creí que fuese adquirir tantos conocimientos como saber redactar un texto,leer con calma,en esta línea de investigación siendo algo nuevo para mí, elaborar una autoetnografia y así mismo referente a mi persona.Concluyo que leer nos enseña más de lo que parece, porque nos conecta con otra época, conocimientos, autores y temas nuevos de los queremos aprender algo nuevo leer y escribir siempre será muy importante en la vida del ser humano. La experiencia al realizar mi autoetnografia fue muy grata y básicamente describo mi entorno social y personal en el que me he desarrollado. Para así llegar al actual del que me encuentro siendo donde hoy describo mis pensamientos e ideas, metas a futuro. Como consecuencia y la manera en que fue cambiando mi perspectiva profesional y personal. agradezco a verano delfin y al investigdor Dr. Bernabé Rioa Nava por darme la oportunidad de realizar dicha investigacion.
Arroyo Quiles Belén Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Abid Silvestre Cañate Gonzalez, Universidad de Santander

PACHAKAUSEN ASESOR: DR. ABID SILVESTRE CAñATE GONZáLEZ. UNIVERSIDAD DE SANTANDER, CAMPUS VALLEDUPAR. ESTUDIANTE: BELéN GUADALUPE ARROYO QUILES. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.


PACHAKAUSEN ASESOR: DR. ABID SILVESTRE CAñATE GONZáLEZ. UNIVERSIDAD DE SANTANDER, CAMPUS VALLEDUPAR. ESTUDIANTE: BELéN GUADALUPE ARROYO QUILES. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Arroyo Quiles Belén Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Abid Silvestre Cañate Gonzalez, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida como la conocemos en occidente es en realidad una (des)ilusión nociva, que pone en riesgo la vida misma; es lamentablemente una realidad que experimentamos cada día, la muerte se convirtió en la cotidianeidad de la existencia humana. La paradoja de la existencia occidental consiste en que nuestra forma de vida, es de hecho, contraria a la vida. Por otro lado, la forma de existencia humana amerindia, va mucho más allá del entendimiento occidental, porque implica una cosmovivencia integral sin límites identitarios. Si tuviera que resumir a una sola frase la ontología amerindia, diría que es la libertad como la naturaleza infinitamente múltiple y mutable del ser, que solo es, en su inacabada completud física y etérea. El 80% de la biodiversidad de todo el planeta está resguardada por los pueblos indígenas. Y, por lo tanto, la forma más antigua de conservación de biodiversidad. Esta concentración de la biodiversidad en los territorios indígenas, es una muestra de la ontología indígena que responde a una forma ecológica que permite la conservación de ecosistemas. Dicha preservación tiene relación con la forma de existencia de los indígenas no es una cuestión de conservación de especies sino una amalgama, y lo más adecuado sería ver en conjunto por una conservación biocultural del territorio amerindio, ya que para los indígenas su existencia e identidad es inseparable del territorio que habitan y no pueden ser divididos en categorías diferentes. En Colombia, 894 resguardos ecológicos están en territorio indígena lo cual equivale a 31,646, 864 hectáreas, parte de ellas en la sierra de Santa Marta en el extremo norte de los Andes donde encontramos indígenas Arhuacos, Wiwas, Kogis y Kankuamos que mantienen una población de 30, 000 personas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019). Esto ha significado una verdadera alternativa a la crisis medioambiental ya que los bosques que habitan estas comunidades en el planeta son cruciales para la supervivencia de la humanidad. El manejo sostenible es un equilibrio entre sus formas de sociedad y naturaleza, pero también en que las espiritualidades indígenas tienen un umbral entre el mundo material y el etéreo en el que se puede transitar constantemente y tienen la capacidad de relacionarse de manera armoniosa con todo cuanto habita el mismo territorio que ellos. Esta relación está basada en saberes ancestrales y prácticas de respeto a la vida que dependen del reconocimiento de la naturaleza como sujeto vivo, y los pueblos indígenas se posicionan como guardianes del territorio, la evidencia es clara en la conservación de diversos servicios ecosistémicos prestados por los bosques como el almacenamiento de carbono, los servicios hidrológicos, la retención de nutrientes, la regulación de la dinámica climática y el ciclo del agua locales, o la polinización de la mano con la conversación de la biodiversidad, o la recreación y turismo, entre otros (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019). Resulta relevante en un contexto donde las prácticas ilícitas contra los ecosistemas son sistemáticas, según la ONU, el tráfico de animales alcanza los 26.000 millones de dólares al año llegando a ser el tercer negocio ilícito más rentable del planeta (EL UNIVERSAL, 2019).En este tipo de prácticas se puede observar una forma de reproducción social de la vida que se enmarca en la ecología mundo capitalista (Moore) donde la naturaleza deviene en mercancía rompiendo así los ciclos naturales. México y Colombia ocupan lugares importantes en la biodiversidad a nivel mundial, y el tráfico de especies resulta un reto que atender, a pesar de las legislaciones que existen, dicha práctica aumenta de manera exponencial. Colombia tiene 54.871 especies registradas de animales, plantas, hongos y microorganismos haciéndolo el segundo país megadiverso del mundo, también tiene un índice alto de tráfico de animales registrando en 2017 la incautación de 23.605 animales (SEMARNAT), la incautación de los animales, ha sido en su mayoría en zonas urbanas como Bogotá, lo cual evidencia que las prácticas extractivas y de nocividad ambiental, son más proclives en sociedades donde el flujo social está inclinado a lógicas económicas. La instrumentalidad desde la cual se entiende el medio ambiente implica un doble riesgo; hacia los ecosistemas en su conjunto y hacia los pueblos indígenas que desde la percepción occidental están separados, pero que desde la lógica indígena son uno,como lo evidencia la ecosofía Makuna (Kaj , 2007), Yagua (Surallés & García Hierro, 2004), y en la Amazonía en su conjunto (Surallés & García Hierro, 2004). La racionalidad instrumental por su naturaleza universalizaste donde se opone a las formas de organización cosmológicas, perspectivistas y multinaturalistas de los indígenas trae como resultado un antagonismo existencial y ontológico generando un nudo gordiano entre conservación socio-ecosistémica y desarrollo.



METODOLOGÍA

Las metodologías empleadas van desde una genealogía filosófica hasta la observación participante, así como investigación en línea.


CONCLUSIONES

Hay un peligro inminente respecto de la conservación de ecosistemas. El tráfico de especies, así como la extracción de bienes comunes son sólo algunas de las dimensiones que envuelven a la crisis racial-ambiental que atravesamos. Si queremos frenar la destrucción del planeta, tendríamos que reflexionar en torno a los mecanismos de dominación que reproducimos, y al mismo tiempo, plantearnos una nueva ontología y otra forma de existencia, ya que asumir que la naturaleza es una mercancía u objeto inerte de la cual podemos disponer de manera ilimitada y sin respeto nos llevará a la autodestrucción, a una suerte de suicidio colectivo (Salome, 2006.)
Avelar Barragán Andrea Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

ENTRE EL INSULTO Y LAS DISCULPAS, ACERCAMIENTO AL CASO AOC VS YOHO


ENTRE EL INSULTO Y LAS DISCULPAS, ACERCAMIENTO AL CASO AOC VS YOHO

Avelar Barragán Andrea Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El insulto es un fenómeno lingüístico inscrito en el marco de la violencia verbal que a lo largo de la historia ha sido poco tratado por diversas cuestiones. En los últimos años, los abordajes al tema se han enfocado exclusivamente en el nivel lexical, lo que deja de lado el estudio de las características pragmáticas y discursivas del fenómeno. Los autores Colín, Mateos y Yus, han propuesto en distintos trabajos una adaptación y aplicación del modelo de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson  para el estudio del insulto, que contempla no sólo la semántica de las palabras, sino también tomando en cuenta su contexto de producción, interpretación y sus efectos cognitivos. En el presente ejercicio de análisis se trabaja con un caso particular de violencia verbal hacia la mujer en el ámbito político norteamericano. La situación en que se generó se describe brevemente a continuación: el 20 de julio del presente año, el representante republicano Ted Yoho insultó a la representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) afuera del capitolio de los Estados Unidos de América y frente a reporteros que denunciaron el hecho en diversos medios de comunicación. Días después, el agresor emitió una disculpa pública que fue respondida por Ocasio-Cortez con un discurso de rechazo. Dicho posicionamiento por parte de la representante se viralizó en las redes sociales tanto en la comunidad angloparlante como hispana. El objetivo de analizar este caso concreto es identificar y describir cómo se constituye lingüísticamente el insulto en este contexto cultural y de habla específico. También señalar las razones que motivaron a Ocasio- Cortez a rechazar y denunciar los argumentos que respaldan la disculpa de Ted Yoho, calificándolos como legitimadores de la violencia verbal hacia las mujeres. Para alcanzar este propósito el análisis considera la tipología del insulto de Colin Rodea y  el modelo pragmático taxonómico propuesto por Mateo y Yus.



METODOLOGÍA

  El corpus de este análisis está compuesto por dos vídeos: el de la disculpa pública de Yoho y el del discurso de respuesta de Ocasio- Cortez (que incluye la narración del evento detonante). Este material fue publicado por el capitolio de los Estados Unidos en su cuenta oficial de twitter (@cspan) y se realizaron transcripciones y traducciones de enunciados considerados representativos. Para facilitar su estudio, el fenómeno fue dividido en dos momentos y temas: el insulto y la disculpa. El primero se aborda desde los autores arriba mencionados, mientras que para el segundo se propone un acercamiento desde la teoría de los actos realizativos de Austin (1962) y una aplicación del modelo de la teoría de la relevancia. El uso de este modelo permite identificar procesos de inferencia necesarios para comprender las implicaturas presentes en la disculpa enunciada por Ted Yoho. De igual manera se consideran las siguientes propuestas conceptuales: El insulto como rompimiento de las normas sociales y con la función de legitimar una jerarquía entre grupos sociales (Guimarães, 2003) (ya que se trata de un caso de violencia debido al género). La distinción de Kasper (1990) entre el comportamiento grosero motivado y no motivado, donde este último amerita una sanción (Kochman 1984). Estas propuestas forman el marco teórico-metodológico adecuado para tratar los datos en función de los objetivos que se buscan alcanzar.


CONCLUSIONES

  A partir del análisis esperamos que los resultados nos muestren cómo lingüísticamente se constituye el insulto y, cómo al hacerse público, socialmente se espere una reparación de la cara positiva y negativa de la persona ofendida, mediante una disculpa pública. En nuestro caso de estudio este acto de disculpa, intencionalmente no se realiza y en su lugar se recurre a una estrategia para asignar al ofensor atributos morales positivos, como tener una familia, elemento que en la sociedad americana es valorado e implicitamete permite situar su acto de insulto como un comportamiento grosero motivado, el cual permite ser tolerado y disculpado en sí mismo.   Palabras clave: (Violencia verbal, Política norteamericana, insulto, disculpa)
Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Ávila García Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

REDENSIFICACIóN URBANA: CASOS DE ESTUDIO, MAZATLáN Y HERMOSILLO


REDENSIFICACIóN URBANA: CASOS DE ESTUDIO, MAZATLáN Y HERMOSILLO

Ávila García Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Contreras Alexandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo expansivo de crecimiento urbano de las ciudades de Mazatlán y Hermosillo, ha ocasionado un desequilibrio en la calidad de vida de los habitantes, ya que el alto costo de la vivienda y la falta de espacios en la zona central urbana, ocasiona que la población migre a las zonas periféricas, donde se generan nuevos asentamientos que, debido a la lejanía con estos núcleos urbanos, se presenta una carencia de infraestructura, servicios y transporte al no existir planes de desarrollo ni políticas adecuadas para controlar este crecimiento desordenado en las ciudades.  



METODOLOGÍA

Como primer paso, se hace una propuesta de investigación que es el tema de redensificación urbana, con énfasis en los casos de las ciudades de Mazatlán, Sinaloa y Hermosillo, Sonora. También se deben realizar comparaciones con otras ciudades alrededor del mundo, que hayan pasado por procesos de redensificación y cuáles han sido sus consecuencias a largo plazo. Posteriormente, se busca bibliografía relacionada con el tema de densificación y redensificación urbana para tener un panorama más amplio del tema y una mayor comprensión. En base a toda esta información, se redactan los objetivos y alcances de la investigación, para delimitar hasta qué punto queremos llegar con dicho trabajo. Es importante también, definir las palabras clave que se involucran en la investigación ya que son conceptos básicos que deben quedar completamente entendidos y delimitados dentro de la investigación. Así mismo, se debe realizar una delimitación del área de estudio donde se analizará el crecimiento en algunas zonas de las ciudades anteriormente mencionadas, y la forma en que han cambiado las tipologías arquitectónicas en función de las necesidades de los usuarios. En el análisis del proyecto, se llevará a cabo un registro fotográfico satelital, con el apoyo del software Google Earth para observar cómo ha evolucionado desde una vista en planta, la morfología de las zonas estudiadas. Como recurso adicional, se harán levantamientos fotográficos desde una vista de calle para aportar más información al proyecto, en los lugares donde las condiciones lo permitan. Con dicha información recabada, se harán planos esquemáticos y gráficos de apoyo para sintetizar los resultados y poder hacer una reflexión acerca de la situación planteada en el proyecto.


CONCLUSIONES

Todas las ciudades son distintas entre ellas, se enfocan en un sector económico distinto según su localización geográfica y las necesidades que necesiten cumplir. Entre el turismo y la mano de obra maquiladora existen infinidad de diferencias, pero inclusive entre esas diferencias en las ciudades, siempre existirá la voluntad de las personas por evolucionar y buscar mejores condiciones de vida. Todo ello, genera los cambios culturales y sociales de nuestra civilización, y se convierten en la primera piedra para un cambio. Y sin menospreciar la labor urbana del gobierno y los urbanistas de las ciudades, el tener un plan de desarrollo impacta de una manera totalmente distinta, si planifican los pros y contras que pueden tener generar una serie de cambios, y en cuanto tiempo se verán reflejados, esto ya es un trabajo de expertos. Las ciudades mexicanas han crecido de forma desordenada, basta con salir a la calle y dar un recorrido para dar cuenta de eso. Los asentamientos informales crecen, llenando las periferias de la ciudad y sometiendo a los servicios públicos a crecientes problemas que se vuelven cada vez más difíciles de solucionar. Es por eso que se necesitan implementar, a nivel de gobierno, políticas más estrictas para frenar este crecimiento acelerado y descontrolado que presentan las ciudades. Redensificar la ciudad es una manera de optimizar el espacio construido dentro de los núcleos urbanos, reduce los tiempos de traslado, genera una reducción en los gastos de infraestructura urbana y con ello mejora la calidad de vida de las personas. Las ciudades están en constante cambio, y debe ser una labor conjunta de sociedad y gobierno el luchar para generar condiciones que nos favorezcan a todos.
Ávila Moreno Paloma María, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara

EL EFECTO DE VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO


EL EFECTO DE VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO

Ávila Moreno Paloma María, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un consenso claro y evidente que existe en la psicológica clínica es que la terapia funciona, las personas cambian y encuentran formas de solucionar sus problemas mediante el uso de distintas técnicas y tratamientos instruidos o entrenados por los terapeutas. Lo que aún sigue siendo estudiado y analizado es el por qué funciona con el fin de desarrollar formas de intervención más eficientes mediante la comprensión del fenómeno clínico a fondo. Una de las técnicas importantes a estudiar es la restructuración cognitiva mediante el diálogo socrático. Esto considerando que los factores cognitivos son simplemente verbalizaciones encubiertas o privadas, lo que las convierte en factores conductuales de la misma manera en que correr o brincar son conducta y, por lo tanto, pueden ser modificados siguiendo las mismas leyes de aprendizaje: moldeada y mantenida por procesos de reforzamiento. Se entiende además que el principal elemento del diálogo socrático es una combinación de procesos de formación y encadenamiento verbal. A partir de esto, se sospecha de la posibilidad de que el aprendizaje de estas verbalizaciones surgidas de estos procesos, tengan una función de estímulo discriminativo, lo que llevaría al sujeto a conductas públicas pro-terapéuticas. A estos estímulos discriminativos se les conoce también como reglas, las cuales podrían ser un elemento importante en el control verbal del comportamiento, un fenómeno también conocido como conducta gobernada por reglas. Las reglas son definidas por Skinner como un estímulo especificador de contingencias, o bien, como un estímulo discriminativo que da lugar a una conducta originada por la descripción de las contingencias. De manera implícita, lo que se obtiene de esta definición es que una regla es una descripción de una relación de contingencia (situación-conducta-consecuencia), puede ser aplicada en diferentes contextos, se puede formular en el silencio (conducta verbal encubierta) y puede hacer que un estímulo cambie su función. En este sentido, una verbalización en forma de regla especifica una relación de contingencia regular y generalizable a distintos contextos que puede alterar la función de los elementos que constituyen una secuencia conductual. En el contexto clínico, se pueden estudiar tanto las reglas del terapeuta como las del cliente. Aquí se presenta el análisis de las verbalizaciones tipo regla del cliente, esto es, los estímulos discriminativos que pudieran o no mantener la conducta del cliente y que, de ser así, deberán ser modificados por el terapeuta mediante reforzamiento o castigo según su dirección al cumplimiento de los objetivos buscados en la terapia, es decir, deberán ser sometidos a procedimientos de castigo aquellos que se alejen de los objetivos terapéuticos y deberán ser reforzados los que se acerquen a estos.  



METODOLOGÍA

Participantes Se utilizaron las transcripciones de las verbalizaciones tipo regla extraídas de las grabaciones de 18 sesiones clínicas con duración de alrededor de una hora procedentes de un caso clínico en el que participó una cliente que acude a terapia reportando problemas de celos en su relación de pareja. Instrumentos y variables Se categorizaron las verbalizaciones transcritas de las 18 sesiones siguiendo el Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Cliente en función del Cumplimiento de los Objetivos Terapéuticos (SISC-COT). Procedimiento Una vez transcritas las verbalizaciones tipo regla del cliente, se vaciaron en una tabla junto con las reglas emitidas por el terapeuta y, a continuación, se categorizaron según su acercamiento o alejamiento del objetivo terapéutico utilizando el SISC-COT.  


CONCLUSIONES

A partir de lo mencionado anteriormente, hay ciertos elementos que permiten relacionar datos y desde ahí hipotetizar acerca del por qué de las verbalizaciones del cliente. En primer lugar, se puede resaltar el pico tan alto que se generó en las verbalizaciones VOT en las sesiones 9 y 14. Aunque no se tiene el dato exacto sobre qué fase del proceso terapéutico pertenecen estas sesiones (evaluación, análisis funcional, inicio de tratamiento, desarrollo del tratamiento y final del tratamiento), se puede comparar con otras en las que sí se tiene este dato.  En un estudio realizado por Vargas de la Cruz y Pardo (2014) se encontró que en las sesiones de la 9 a la 12 correspondientes a la fase del desarrollo del tratamiento, las dos participantes refirieron haber tenido recaídas en la problemática que estas presentaban. Al respecto, se puede comentar acerca de la posibilidad de que las reglas VAT emitidas por el cliente en las sesiones anteriores, no hayan sido sometidas a un programa de reforzamiento efectivo por parte del terapeuta, lo que probabilizó que, al encontrarse en el ambiente que dispone el problema tratado en terapia, no se atendió a aquellos estímulos discriminativos que permitirían, en otras circunstancias, comportarse a favor del cumplimiento de los objetivos terapéuticos. Siguiendo con la misma idea de que estas sesiones corresponden a la fase del tratamiento como tal, podría aparentar que a esto se deba la baja general en las verbalizaciones del cliente en las siguientes 4 sesiones, sobre todo en las sesiones 11 y 13 donde no se emitió ninguna verbalización. Debido a esto, no se puede concluir lo mismo que en la situación anterior pues no hay verbalizaciones VAT que reforzar ni verbalizaciones VOT que castigar. Sin embargo, puede formularse una conjetura respecto a lo sucedido en la sesión 14 al decir que, aún cuando no se tiene el dato de a qué fase corresponde, evidentemente la emisión de estas verbalizaciones VOT dieron pie a que el terapeuta aplicara castigo sobre ellas a la vez que instauró reglas VAT. A su vez, el cliente utilizó dichas reglas VAT para etiquetar su ambiente y actuar en correspondencia con las contingencias señaladas por estas. Una prueba de esto podría ser que, como se muestra en la figura 1, las reglas VOT disminuyeron en todas las sesiones restantes mientras que las reglas VAT comenzaron a incrementar hasta alcanzar el punto más alto en la última sesión con un total de 6.
Avila Paz Janeth Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

PROGRAMA DELFíN XXV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO.


PROGRAMA DELFíN XXV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO.

Avila Paz Janeth Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México



METODOLOGÍA

Para contribuir a la investigación se toman dos casos de vivienda en el estado de Jalisco, ambos casos conurbados a Guadalajara, el caso 1 vivienda tipo Residencial (VR) ubicado en Zapopan, Jalisco y el caso 2 vivienda tipo mínima (VM) ubicado en Tlaquepaque, Jalisco.  La distancia entre los dos casos analizados es de 22 kilómetros, además de la notoria diferencia entre municipios. la VR está ubicada en una colonia en donde cada lote es distinto y no está compuesto por fraccionamientos. Mientras en el caso dos se puede observar que la colonia está compuesta por viviendas en serie, con un mismo tipo de lote y con ausencia de áreas verdes y arbolado y banquetas que impiden el paso peatonal. En la vivienda residencial, existe un parque al frente y la mayoría de las banquetas cuentan con espacios verdes como arbolado. Mientras en el caso dos se puede observar que la colonia está compuesta por viviendas en serie, con un mismo tipo de lote y con ausencia de áreas verdes y arbolado y banquetas que impiden el paso peatonal. La lotificación en el caso número 1 nos muestra una lotificación diferente, esta lotificación no coincide con las colindantes, no pertenece a ninguna especie de fraccionamiento y son viviendas que difieren la una con la otra. En el caso número dos nos muestra un lote promedio, esto quiere decir que la lotificación del fraccionamiento es igual en cuanto a metros cuadrados. Comparando ambos casos, podemos observar el contraste en cuanto a lotes, por una parte, lotes que han sido construidos de manera independiente (VR) contra la VM en el que la vivienda se ha realizado completamente en serie. Por su parte en el caso 1, viendo desde la fachada principal nos encontramos con una vivienda nivel medio de dos plantas En la VM, se distingue nuestro caso de estudio del resto, pues es una vivienda que ha sido modificada, el jardín frontal se convirtió en una cochera techada. A partir del análisis, podemos notar la diferencia en cuanto a la vivienda mínima y la vivienda media, estas si bien cuentan con dos plantas a su vez pueden mostrarnos muchos contrastes como las medidas, y las calles, mientras una de las calles tiene una banqueta peatonal y una calle pavimentada, la calle de nuestro caso 2 es carente de este.


CONCLUSIONES

El objetivo de la investigación se concluyó satisfactoriamente logramos comparar viviendas completamente diferentes, esto con el fin de evaluar las condiciones en las que cada familia se encuentra y después hacer que la información contrastara para una mejor obtención de datos y así poder contribuir a la investigación de la mejora de la vivienda, aportando los resultados obtenidos. Se estudiaron dos tipos de vivienda una es una vivienda residencial, en la que pudimos notar que había más satisfacción de los usuarios en cuanto a su vivienda, no existieron muchas modificaciones y la familia se adaptó a la vivienda sin hacer modificaciones excesivas, en cambio la vivienda mínima estudiada en la que hubo 1 integrante más en la familia tuvo modificaciones en casi toda la vivienda, modificaciones las cuales permitieron que estos se adaptaran a su vivienda. La vivienda mínima se observa que en general presenta los presentan mayores conflictos, por los espacios, la adaptación climática, su adaptación urbana y el espacio fragmentado en el que se encuentra. La dinámica de la producción de la vivienda en serie que ahora es masiva se traduce en una degradación progresiva del espacio habitable que no satisface las necesidades del usuario, las inmobiliarias preocupadas por vender metros cuadrados dejan de lado factores importantes como la calidad del habitar del usuario a tal punto que este llega a modificarla casi por completo para poder cumplir con sus requerimientos. La compra de la vivienda mínima se realizó por el bajo costo de esta, pero el costo aumentó con los espacios anexados y las modificaciones que en esta se fueron agregando. El problema con el caso de la VM es la degradación causada porque no hay una relación entre el usuario, y promotor de la vivienda, las viviendas llegan a ser uniformes, la organización espacial es simétrica y la rotación de los modelos no es por un estudio, sino por el acomodo en el lote. Las viviendas tienen que ser dignas, funcionales y seguras.  
Aviña Gómez Allison Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

COPA MUNDIAL FIFA MÉXICO 1970. UN ESTUDIO SOBRE SU ORGANIZACIÓN, REALIZACIÓN E IMPACTO, A 50 AÑOS DE SU CELEBRACIÓN


COPA MUNDIAL FIFA MÉXICO 1970. UN ESTUDIO SOBRE SU ORGANIZACIÓN, REALIZACIÓN E IMPACTO, A 50 AÑOS DE SU CELEBRACIÓN

Aviña Gómez Allison Itzel, Universidad de Guadalajara. Ortiz Cortes Jesus Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vinculado al olvido que las universidades y centros de investigación de México ha existido entorno a los mega-eventos deportivos que se han llevado a cabo en nuestro país, el problema de investigación que detectamos relación a al Mundial de México 1970 es que hay un vacío de conocimiento científico y una clara insuficiencia de información académica sobre cómo fue organizado este mega-evento y cuál fue su impacto en las diferentes esferas de la sociedad. Dicho de otra manera, el principal problema que nos motivó a realizar toda esta investigación fue que, a 50 años de que se celebró la COPA MUNDIAL DE LA FIFA EN MÉXICO (la cual ha sido considerada como una de las más importantes de la historia), hoy todavía no se cuenta con suficiente información académica ni textos especializados (porque es un tema que se ha investigado muy poco), así como tampoco hay información sobre la forma en que fue organizado este importante mega-evento, es decir las personas que encabezaban la gestión del evento y se desconoce cómo vivieron los capitalinos dicho mega-evento deportivo, la información que existe es poca y está suelta entre todo la información, no se ha analizado de forma especializada el impacto que tuvo este mega-evento y se vuelve necesario porque, México compartirá sede con Estados Unidos de América y Canadá en el próximo mundial de 2026.



METODOLOGÍA

Las principales preguntas de investigación que buscamos responder durante este trabajo fueron: ¿Cómo fue que México se convirtió en sede del Mundial de 1970?, ¿quiénes fueron las personas que lideraron la organización de México 70?, ¿cómo fue que se celebró y llevó a cabo este mega-evento en el verano de 1970?, y, ¿cuál fue el impacto que tuvo (a nivel deportivo, a nivel político, a nivel económico, a nivel mediático, a nivel social y cultural) este mega-evento deportivo? Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva porque a partir de la observación de hechos particulares, como las fotografías analizadas y las experiencias contadas a través de los seminarios, fue posible llegar a distintas reflexiones y conclusiones. Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar el modelo interactivo desarrollado por Joseph Maxwell que consistió en desarrollar un trabajo de manera interactiva y flexible, tomando como eje siempre  a las preguntas de investigación. En cuanto a la estrategia metodológica, para realizar esta investigación seguimos una estrategia metodológica cualitativa dado que utilizamos palabras e imágenes (es decir, datos no cuantitativos o numéricos) para comprender el fenómeno de estudio. Así mismo, durante este trabajo evaluamos e interpretamos información obtenida a través de documentos, entrevistas y seminarios, además de diversas fotografías.


CONCLUSIONES

¿Qué datos y evidencias empíricas produjimos durante esta investigación?  Durante esta investigación se estudiaron las conferencias dictadas en el Seminario del Mundial México 70 y se realizó el análisis de fotografías tomadas durante el Mundial de México 70.  Y encontramos lo siguiente: Que el Mundial México 70 representó una reivindicación del fútbol, que en una disputa entre Argentina y México, finalmente se decidió que la sede del Mundial sería en México. Que el Mundial México 70 fue de vital importancia debido a que mejoró la imagen del fútbol y de la FIFA ante el mundo. Que fue un mega-evento que celebró el fútbol como nunca antes se había visto. Que este mega-evento demostró que México era un país con la capacidad de ser sede de eventos de suma importancia y además realizar un buen papel al hacerlo.
Babativa Muñoz Jorge Oswaldo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara

ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA EN ADOLESCENTES


ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA EN ADOLESCENTES

Babativa Muñoz Jorge Oswaldo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigación parte de la necesidad de una educación con calidad y más participativa en la construcción de ciudadanos con criterio y autónomos en una sociedad con carencia de valores, esto coloca a las instituciones educativas como pilares fundamentales para el desarrollo de la subjetividad de los educandos a través de ejercicios de reflexión e indagación que se dan a través de la creación de escenarios intersubjetivos, estos espacios son importantes en la formación de los subjetos, la escuela debe ser un lugar de libre desarrollo y es por ello que es necesario la constitución de espacios que permitan el dialogo y el ejercicio de la reflexión constante, la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía son importantes para la formación del individuo, es por ello que existe la necesidad de transmitirla de tal forma que no se torne compleja, pero sin dejar de lado esos principios que se han desarrollado a lo largo de tantos siglos, una alternativa para que la escuela pueda ser el escenario promotor de valores es la implementación de la enseñanza de la filosofía desde una perspectiva diferente, con una praxis más profunda (Kant) pero sin desconocer la trasmisión histórica del desarrollo de la filosofía (Hegel) Las sociedades actuales se tornan cada vez más mediáticas, los sujetos aprenden en contextos diversificados y comunitarios, no sólo en la escuela; asimismo el acceso a la información se realiza por medio de dispositivos tecnológicos a la cual tienen acceso una gran parte de la población joven.  En este contexto, una de las preocupaciones de la enseñanza de la filosofía es ¿cómo interesar a los adolescentes en dicha disciplina? ¿Cómo hacer accesible una disciplina que exige rigor, habilidades y actitudes? ¿Cómo volverla una práctica cotidiana y dialógica, sin con ello caer en la superficialidad o en el mero activismo pedagógico? (Valencia Aguirre, Enseñanza de la filosofía en adolescentes)



METODOLOGÍA

La investigación inicia con un estudio exploratorio de los temas de interés propuestos por los adolescentes de las escuelas secundarias en las que se ha desarrollado la investigación, la técnica de deliberación grupal son las comunidades de indagación en donde las preguntas que surgen y respuestas planteadas son el reflejo de la realidad próxima e importante para ellos, esto permite la construcción de escenarios críticos-reflexivos en el desarrollo subjetivo y intersubjetivo de los educandos, para poder alcanzar el objetivo del proyecto, se trazan unas fases para el ejercicio, la primera es la sustracción de la fuente las preguntas y los temas que de ella derivan, conocer cuáles son las preguntas que los adolescentes tienen y que son fruto de su curiosidad innata, la segunda fase aborda la problematización como instrumento para que ellos se acerquen a su realidad, se cuestionen e inicien un reflexión profunda que les permita plantear preguntas filosóficas sin desconocer el contexto propio, esto daría paso a la deliberación grupal del tema abordado para la construcción de intersubjetividades. Teniendo estas premisas se pasaría a la fase tres, que consiste en abordar la historia de la filosofía a través de la recreación de conceptos y su utilidad para tratar el tema en discusión, esto significaría un encuentro entre el sujeto, su posición, la posición de otros sujetos y el marco histórico de la filosofía, siendo estos caminos para la reflexión, dejando de lado cualquier posición dogmática. La investigación tiene un enfoque cualitativo ya que lo que se intenta es observar el comportamiento de los educandos en su contexto natural, interpretando y analizando como desde el proyecto y sus fases se construyen las subjetividades.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano de investigación conocí la propuesta enseñanza de filosofía en adolescentes de igual forma tuve la oportunidad de conocer algunas investigaciones que de forma paralela se han llevado a cabo a esta investigación, participe de charlas en las que docentes y directivos hablaban sobre sus experiencias, de igual forma, se realizó un  análisis de los encuentros realizados con investigadores sobre el campo de los adolescentes y jóvenes en espacios educativos así como la participación en un encuentro con la elaboración de una ponencia en equipo. Participé de trabajos de gabinete, en los que aporte textos de Latinoamérica y el Caribe con respecto a la filosofía en adolescentes, la finalidad de esté ejercicio era conocer los diferentes enfoques y aportar al estado del arte, dándole otra mirada a la investigación que se tiene en curso, este ejercicio permitió recrear el panorama de la enseñanza - aprendizaje de la filosofía con adolescentes y niños en diferentes países de Latinoamérica y el Caribe. Realice la transcripción de un audio en el que se realizaba una sesión de las comunidades de indagación, esté ejercicio tiene la finalidad de escuchar detalladamente como los adolescentes construyen su subjetividad a través de intersubjetividad en las comunidades de indagación, además, permite conocer los temas que los adolescentes abordan y como asumen una posición respecto a ellos. La conclusión mas profunda que puedo exponer del ejercicio que desarrolle es la búsqueda de nuevas miradas al contexto de la enseñanza de la filosofía desde lo practico (Comunidades de indagación) pero sin olvidar el marco histórico que se formo durante siglos, entendiendo como estos dos escenarios pueden ser el cultivo para la subjetividad de los adolescentes en escenarios ambientados por la reflexión y la intersubjetividad.
Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA DE SEMINARIO DE INVESTIGACIóN EN NUTRICIóN II.


ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA DE SEMINARIO DE INVESTIGACIóN EN NUTRICIóN II.

Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo I de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el conocido examen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación. Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varía entre 5 a 20. Por cuestión de tiempo, normalmente no se lleva a cabo de forma oral. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta. En los resultados de los exámenes ordinarios aplicados en las diferentes facultades del centro universitario Tampico-Madero la información obtenida por la muestra de docentes el promedio de reprobación se ubica en el 23.7% y en los exámenes extraordinarios en el 31.2%. Se propone la comparación de la percepción docente con respecto a del modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación y una mayor capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: A) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. B) ¿Cuál de los exámenes tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? C) ¿Elementos del examen tradicional o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Seminario de Investigación en Nutrición II, participaron 7 mujeres y 5 hombres. En tres sesiones para examen gamificado y tres sesiones para examen tradicional. En un 90%  las categorías fueron favorecidas en el examen gamificado por los hombres y en un 85% por las mujeres, mientras que para el examen tradicional un 45% por partes de los hombres y un 65% por parte de las mujeres. En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos  con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres y los hombres se encuentran motivados para aplicar en examen gamificado.
Balderas Pineda José Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALESDE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL DE INSTITUCIóN NACIONAL DE BELLAS ARTES(INBA) Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA E HISTORIA (INAH).


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALESDE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL DE INSTITUCIóN NACIONAL DE BELLAS ARTES(INBA) Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA E HISTORIA (INAH).

Balderas Pineda José Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas tecnologías han propiciado la inclusión de herramientas como nuevos recursos para la adquisición de nuevo conocimientos. Los nativos digitales han diversificado la forma como se enseña y se aprende. El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva. Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel internacional, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio. La idea base se trata de reunir información del impacto en los usuarios comunes que se topan con este tipo de páginas que ofrecen otra manera de aprender al visitar lugares como museos; tener una idea si un recorrido virtual tiene o no el potencial de llamar la atención en las personas como el de funcionar apropiadamente.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir(Visocky, 2018); como método de investigación complementario se utilizó la experiencia de usuario y la táctica analítica, obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar de Méxicocontar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto. Desarrollo: Un equipo se encargaría solo en analizar recorridos virtuales de lugares internacionales otro nacionales, hechos por empresas de gobierno, entre otras cosas. Esto se hizo para clasificar mejor los recorridos y tener una mejor idea más homogénea además de trabajar sobre tablas que se enfocaban desde que tipo de contenido se veía, los gráficos que se usaban para manejar el entorno, si presenta una fotografía 360° o 720° de igual forma la descripción del manejo y satisfacción que se tienen en por cada recorrido virtual. Se plantea el hecho de cómo actuaria una persona no experimentada y su relación con cada recorrido y lo que ofrece. Análisis: Una vez definida la metodología, los lineamientos y el desarrollo de la investigación se procedió a analizar cuatro sitios, tres del INBA: Palacio bellas artes, Museo de arte moderno, Museo nacional de arquitectura y uno del INAH: Museo y Centro de Documentación Histórica Ex Convento de Tepoztlán, obteniendo los siguientes resultados: •  100% de los sitios no utilizan audio o videos que enriquezcan la experiencia. •  50% de las páginas presentan al inicio  tutorial de cómo manejar el recorrido virtual, de estos el 50%  presenta un botón para volver ver el tutorial. •  75% se obtiene un recorrido de 720°, mientras el 25% restante solo se enfoca en un recorrido 360°. •  75% los recorridos no presentan texto  o información respecto a las obras o para conocer el contenido. •  25% se enfoca en mostrar solo el nombre de una obra como datos del autor como de la imagen de un cuadro de obra. •  50% de los recorridos presentan una galería con fotografías, esto ayuda en saber el lugar en que se trasladara el usuario. •  75% presentan gráficos para interactuar y trasladar a las siguientes aéreas del museo, en esto solo una tercera parte presenta problemas en apreciar bien  las flechas del recorrido. •  75% de los recorridos presentan opciones para apreciar el museo y saber la ubicación del usuario para evitar confusión. •  100%  de los recorridos actúan de muy buena forma, con estos cada acción que se ejecuta no presentan fallos. Por otro lado, el 25% deja una experiencia algo satisfactoria,debido a la interacción del espacio que deja al explorar muchas aéreas. •  50% de los recorridos al presentar un tutoriales, los usuarios podrían tardar en acostumbrarse con los controles. •   El 75% de los recorridos presentan gráficos que en ocasiones resaltan como guía y saber el desplazamiento en su área. .  Páginas que utilizan la herramienta del INAB, cercano al 90%, presentan similitudes en su forma de herramientas, como puntos de anclaje, tutoriales, el resto (10%) se quitan o se agregan funciones como el cambiar gráficos, que en ocasiones resultan ser que ocupan funciones que ya se han implementado 2 veces en el mismo recorrido. •  75% de las herramientas de recorrido virtual pose una legibilidad al menos necesaria y funcional para no cansar la vista del usuario. •  25% de la interface e interacción que se tiene de un recorrido es simple, sin que el usuario se sienta abrumado por tener mucha información en su pantalla.


CONCLUSIONES

Después de haber analizado las variables de la arquitectura de la información y la experiencia del usuario en los sitios web seleccionados, se puede concluir que: Para verificar la información anterior se volvió  realizar la actividad de visitar cada uno de las páginas de recorrido virtual en esto se retomo  de igual forma las tablas que contienen las características de cada uno, todo lo anterior tenía como propósito en verificar los datos  pero implementando ahora la tarea de agregar el comportamiento junto con el porcentaje de las personas que experimentarían al usar en general los recorridos virtuales analizados. Lo anterior era necesario para saber, ¿Qué aspectos son los adecuados para que las personas se sientan atraídas? o ¿Qué elementos son indispensables para que las personas vean a los recorridos virtuales como otra opción para aprender? y sobre todo conocer las herramientas que utilizan cada recorrido e identificar que otros aditamentos que podrían ayudar como, audio ambiental, videos informativos sobre el lugar así también como elementos interactivos que hagan valer más la experiencia para los usuarios.
Balderas Silva Diana Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María Elena Pineda Solorio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPúBLICA EN LA VIOLACIóN A LOS DERECHOS HUMANOS


RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPúBLICA EN LA VIOLACIóN A LOS DERECHOS HUMANOS

Balderas Silva Diana Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Elena Pineda Solorio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violación constante de los derechos humanos en nuestro país afecta la buena marcha de este, el desarrollo cultural y economico se ven diezmados, así como la cultura de paz se ve fracturada, lo que impide que se de un verdadero desarrollo democrático y economico en nuestra Republica. La división de poderes es el punto toral en nuestro sistema político, y el mismo esta sustentado en los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Los tres se correlacionan y hacen contrapeso para que ninguno de ellos tome la conducción única de la nación. La Constitución General de la Republica es una ley preponderante en donde se consignan los mencionados derechos, así como las facultades y las obligaciones de estos poderes. En el inicio del cuerpo normativo, en su parte dogmática se encuentran consagrados los derechos humanos, los cuales en este mundo globalizado han cobrado gran relevancia, y las instituciones internacionales evalúan el desarrollo y respeto de estos por parte de los gobiernos del primer mundo y tercermundistas.   En esta problemática se analizará durante el verano de investigación, cuales son las acciones que ha desplegado el Ejecutivo de la nación para el respeto y cumplimiento de tan esenciales derechos. Se visualizarán los efectos ante la sociedad y el mundo de estas políticas.



METODOLOGÍA

Se estudiaron los antecedentes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, misma que fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París, así mismo documentos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México creada en 1990, y se hizo alusión también a la observancia de los derechos humanos a raíz de la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.), el 28 de enero de 1992, en donde se adicionó el apartado B, al Artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional, con lo cual se buscó tener una idea más clara de la protección de los derechos humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se analizo también la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos, en donde ahora se denomina la primera parte (dogmática) de la Carta Magna, de los derechos humanos y sus garantías. Se abordaron los compromisos internacionales de nuestro país con organismos internacionales como la ONU, y la Corte IDH, Comisión IDH. En virtud de los convenios ratificados por México. Se analizaron los sexenios de las ultimas administraciones de nuestro país, concretamente la del Expresidente Enrique Peña Nieto, y la actual del Presidente Andres Manuel Lopez Obrador, en relación con la observancia, prevención y cumplimiento de los derechos humanos.  


CONCLUSIONES

Primera: Se logro adquirir conocimientos en relación a las actividades desplegadas por los funcionarios que integran el Poder Ejecutivo. Segunda: Se visualizo cual es la política que ejercita el Ejecutivo de la nación en torno al cumplimiento de los derechos humanos y cuales acciones promueve para aquellos funcionarios que los violenten.  
Baños Torres Gloria Yubitza, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

PANORAMA EN MéXICO Y COLOMBIA SOBRE EL LUGAR DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN EL MERCADO LABORAL.


PANORAMA EN MéXICO Y COLOMBIA SOBRE EL LUGAR DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN EL MERCADO LABORAL.

Baños Torres Gloria Yubitza, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo representa una fuente de participación en la producción social, es un mecanismo de intercambio y de vinculación a la creación de valor y en este sentido es uno de los ejes básicos sobre los que se asienta la inclusión social (Subirats, 2004). Este artículo permite preguntar ¿qué lugar ocupan las mujeres afrodescendientes en el mercado laboral en México y Colombia?, las motivaciones generadoras de esta pregunta son debido al interés de reconocer si hay inclusión en el mercado laboral para las mujeres afrodescendientes, y así mismo concebir si los estereotipos influyen en su desarrollo en el mercado laboral.



METODOLOGÍA

La ruta que siguió la investigación fue documental de alcance descriptivo. Se realizó la revisión de artículos científicos recopilados de bases de datos de acceso abierto. La búsqueda de información estuvo centrada en mujeres con descendencia afro de dos países de América Latina, México y Colombia. Fueron seleccionados documentos como; artículos, libros y tesis de maestría, con un periodo no mayor a 10 años de su publicación, se utilizaron las siguientes palabras claves: mujeres afrodescendientes, trabajo, México y Colombia.


CONCLUSIONES

La revisión de estos logró identificar que las condiciones históricas han marcado el desarrollo de las mujeres afrodescendientes en el mercado laboral, tanto en México como en Colombia, debido a que sus habilidades son estereotipadas, es decir, se les relaciona con trabajos fuertemente relacionados a la hipersexualidad y subordinación.
Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENTRE EL FUNCIONALISMO Y EL EMERGENTISMO EN LA FILOSOFíA DE LA MENTE DESDE RYLE


ENTRE EL FUNCIONALISMO Y EL EMERGENTISMO EN LA FILOSOFíA DE LA MENTE DESDE RYLE

Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el trabajo que realiza la reflexión de corte filosófico con respecto al problema de la mente, las investigaciones se suelen esquematizar en dos ejes o corrientes centrales desde las cuales se propone ofrecer una explicación satisfactoria al problema, a saber: el funcionalismo y el emergentismo. El autor Gilbert Ryle suscribe un tipo de funcionalismo en su libro "El concepto de lo mental" afirmando que existe un error categorial al pensar la mente como una cosa distinta a los mismos procesos cerebrales que se llevan a cabo en las acciones prácticas del ser humano. Ryle construye su postura haciendo una fuerte crítica a el dualismo mente-cuerpo de Descartes. Para Ryle, no hay algo así como un pensamiento anterior a la acción misma, la llama "acción inteligente", propone, por ende, que la inteligencia tiene que ver más con un "saber-cómo" que con un "saber-que". A nuestro juicio, la influencia de la idea de Ryle sobre la inteligencia tiene y ha tenido importantes consecuencias en las áreas del aprendizaje y de la educación, creando una tendencia hacía enfatizar en los alumnos habilidades y capacidades para llegar a los resultados descuidando un poco la parte auto-correctiva del pensamiento mismo. Para Ryle la idea misma de que se necesita pensar antes de actuar deviene en una cadena ad infinitum en donde nunca se termina de planear, es decir, el concepto de pensar al pensamiento mismo, según Ryle, supone que para actuar inteligentemente tendríamos que haber pensado como hacer tal cosa pero, a su vez, debimos haber pensado o deliberado como es que íbamos a pensar o planear dicha pensamiento o plan y, de ese modo, hasta el infinito. De tal forma, el problema en el que se ha enfocado la investigación ha sido buscar alternativas a la postura de Ryle o bien, contrastar sus teorías con la experiencia propia del aprendizaje común para que podamos replantear la importancia del papel que juega "el pensar sobre el pensamiento" en términos de aprendizaje y educación. ¿Hasta qué punto podemos actuar inteligentemente sin la consideración previa y pensada de ciertas proposiciones verdaderas? ¿Es posible la corrección del pensamiento sin caer en una regresión al infinito? ¿El hecho de aprender puede ser reducido a solamente saber-hacer? Y más lejanamente ¿A caso podemos hablar de pensamiento, aprendizaje o inteligencia animal desde los criterios analíticos de Ryle?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación fueron impartidas sesiones por el asesor, entre otros ponentes sobre temas relevantes en filosofía de la mente. Cada semana se vieron distintos autores y sus respectivas teorías: Ryle y el concepto de lo mental, Dennette y su explicación sobre las alucinaciones, De Waal con su explicación de los primates como seres morales y la caída de la teoría de la capa, Grinberg y su concepción de la consciencia, también, en nuestro caso particular, se abordaron lecturas sobre John Searl. En cada sesión se debía hacer una pregunta al ponente en relación al texto y autor visto, este mismo contestaba, después se anotaba su respuesta y nuestro punto de vista o reflexión sobre la pregunta y lo dicho (todo de manera individual). Se hizo contraste entre las teorías y autores, a partir de ello se analizó de forma extensa cada autor para finalmente, decidir estudiar la teoría de Ryle dándole un enfoque pedagógico en pro de mejorar teorías en ese campo (al igual que el campo filosófico) y aplicarlas a la educación. Después de tener una idea clara sobre el tema a desarrollar, se busco plataformas, bibliotecas y tesitecas virtuales para encontrar bibliografía de apoyo. Al mismo tiempo, se buscaron más textos sobre el autor para reforzar nuestra postura. Se fueron haciendo lluvias de ideas, notas sobre el autor y la bibliografía secundaría, borradores de la investigación y modificaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos más extensos sobre filosofía de la mente y trazar una línea clara de la investigación, debido a la extensión del proyecto no pudo ser terminado, no obstante, se pueden mencionar algunas cuestiones más concretas: No siempre se puede actuar inteligentemente sin tener previamente en la mente proposiciones verdaderas. Es decir, en áreas como la lógica o cuando se aprende un lenguaje, es de suma importancia el hecho de que el pensamiento pueda autocorregirse a si mismo sin caer en una cadena al infinito de planeaciones. Esto implicaría que desde la pedagogía se debe enfatizar en la capacidad de los estudiantes de tomar conciencia sobre sus propios procesos cognitivos y, de ese modo, estimular la posibilidad de una propia autocorrección, en otras palabras, hacer que la persona que está en proceso de aprender cobre conciencia de sus propios procesos para que pueda adquirir destreza y mejorar su actuar, de forma que pueda lograr actuar inteligentemente. Por otro lado, Ryle encuentra necesario que el individuo exprese y explique su actuar por medio de enunciados comunicables y claros. Por ejemplo, se puede decir que aún cuando parezca haber un acto inteligente en la conducto animal, este no puede tomarse como tal puesto que el animal no podría comunicar las causas de sus conductas y, de tal forma, no se podría señalar directamente que el comportamiento animal ha sido propiamente inteligente o de tipo deliberativo. Lo que pondría a los animales no humanos en un embrollo bastante injusto. A partir de investigaciones y textos (como el de De Waal Franz, Primates y filósofos) se ha confirmado la existencia de especies neurológicamente cercanas a nosotros con tendencia a las mismas cualidades cognitivas, morales y prácticas (resolución de problemas) que se creen exclusivas de los humanos. A lo largo de la investigación, se ha llegado a encontrar varios contraejemplos que ponen en duda el hecho de que los animales no humanos no puedan actuar inteligentemente independientemente de la dificultad comunicativa que hay entre ellos y nosotros.
Barrera Salgado José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONDICIONES ACTITUDINALES QUE PERMITIRáN LA PROMOCIóN DE LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LA ESCED.


CONDICIONES ACTITUDINALES QUE PERMITIRáN LA PROMOCIóN DE LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LA ESCED.

Barrera Salgado José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación de los estudiantes a lo largo de su vida estudiantil está en completo cambio, muchos estudiantes presentan diversidad vivencias dentro del aula, en las cuales muchos de ellos les sirve de ejemplo, o bien les proporciona ciertas ayudas en algunos aspectos necesarios de trabajar. Hoy en día, el estudiante presenta diversas actitudes, posturas o pensamientos hacia la diversidad, que se han ido construyendo por diversos factores, entre los cuales, destaca la educación, tanto desde el hogar como desde la escuela. Con el siglo XXI ya muy avanzado, hoy en día en el nivel superior o universitario, muchos estudiantes presentan dificultades de inclusión para poder adaptarse al nuevo lugar de estudio, ya que muchos de ellos son considerados diferentes por la sociedad, esto a que muchos de ellos son de una cultura diferente, hablan una lengua distinta, e incluso son pertenecientes a una comunidad LGBT o son de una religión diferente, con esto formado a que haya un impedimento desarrollarse estudiantilmente para participar de manera adecuada, si bien se ha luchado con el paso de los años y a través del tiempo puede percibirse que se ha estado trabajando el aspecto inclusivo dentro de las escuelas con diferentes acciones . La educación inclusiva busca la atención de poblaciones educativas diversas, no sólo de estudiantes con barreras de aprendizaje, si no integrar a las personas con dificultad de comprensión o en pocas palabras hablantes o pertenecientes a otras culturas. En la Escuela Superior de Ciencias de la Educación, desde su fundación, estudiantes considerados diferentes han ingresado en la misma o se encuentran actualmente; no obstante, a muchos de ellos les cuesta adaptarse al ambiente educativo. Ante esta situación se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los beneficios que obtendría la ESCED a través de la educación inclusiva? De aquí se desprende como objetivo general: Analizar los beneficios que obtendría la ESCED a través de la educación inclusiva.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se analizaron los conceptos básicos relacionados con el tema: educación inclusiva, interculturalidad, multiculturalismo, diversidad. Posteriormente, se indagó acerca de las características del entorno de la investigación en la manera en que se manejan la interculturalidad y educación inclusiva, específicamente en la Escuela Superior de Ciencias de la Educación (ESCED) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO). En concreto, la población participante fueron los estudiantes del grupo 402. Hubo un total de 17 estudiantes de 45 registrados por la institución del mismo grupo. Se empleó un instrumento realizado mediante la herramienta del Google Forms, enviada por WhatsApp, debido a que no se pudo realizar de manera presencial por la contingencia provocada por el virus Covid-19. El instrumento contó con algunas preguntas cerradas y otras, abiertas. Se analizó desde el paradigma cualitativo, ya que se buscó comprender la percepción de los estudiantes y sus actitudes frente a la diversidad. Las opiniones se organizaron en categorías, que se interpretaron a la luz de la teoría sobre la interculturalidad y la educación inclusiva.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual, se logró responder la pregunta de investigación en la cual mencionaba los beneficios que se obtendrían en caso de promocionar la educación inclusiva en la ESCED. Entre los resultados principales, destaca el que el 100% de los estudiantes investigados han convivido con algún compañero en su vida estudiantil considerado como diferente. Así mismo, narran lo complicado que viven esos compañeros, aunque no en todos los casos son negativos, si no que en algunos casos el apoyo que se les da es de gran utilidad para todos. En otros comentarios, se destaca que la ESCED no cuenta con infraestructura o personal que atienda a estudiantes con algún caso mayor en discapacidad e incluso en alguna orientación en caso de ser utilizada; así mismo destacan lo beneficioso que podría ser el fortalecimiento del curriculum y que en palabras propias de los estudiantes destacan como que sería beneficioso para todos, ya que se formaría el aprendizaje en competencias e iría forjando aspectos positivos en el manejo de los estudiantes con problemas de inclusión. Una de las propuestas que se desprenden de la investigación, es que sería adecuado fomentar que los docentes y autoridades estudiantiles, hagan lo posible por que la formación que se lleva a cabo en esta institución sea inclusiva, con talleres, pláticas, charlas, actividades formativas (físicas, culturales), actividades de campo, que envuelvan el manejo de estudiantes con déficit de inclusión, así tanto los estudiantes como todos en la escuela tendrán la noción de poder saber cómo se debe tratar y trabajar con algún estudiante diferente.
Bautísta Abraján Mario, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOA JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA


EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOA JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA

Bautísta Abraján Mario, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Educación emocional en los jóvenes para el éxito universitario, causas de la deserción escolar en licenciaturas Asesora: MEBDH. Katia Camacho vallejo, Universidad del Pacífico Norte Alumno: Mario Bautista Abraján, Universidad Autónoma de Guerrero    En México, la educación juega un papel fundamental en los jóvenes universitarios, sin embargo, muchos de ellos egresan de su educación superior sin tener los conocimientos necesarios para su desempeño cotidiano, porque no encuentran relación entre la vida diaria y los diversos contenidos aprendidos durante el año, a pesar del gran esfuerzo que realizan las autoridades educativas y sobre todo los docentes, para enseñarles a cumplir con sus deberes y obligaciones estudiantiles, los resultados no son los esperados.  En la actualidad, existen diferentes tipos de apoyos para incentivar a los estudiantes a que saquen buenas notas y lograr así la excelencia, sin embargo, la capacidad intelectual y el rendimiento escolar están fuertemente asociados a la inteligencia emocional. El sistema educativo, debe enfatizar el área emocional tanto como la intelectual y la académica, considerando sus propios campos de acción, pues otorga herramientas para la resolución de problemas cotidianos, y, por tanto, proporciona bienestar a todos los estudiantes sobre todo a los de nivel superior. la implementación de técnicas diversas con la intención de formar alumnos capaces de identificar, y adquirir un mejor conocimiento de las emociones propias y de los demás, además de desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones y prevenir los efectos de las emociones negativas para generar una actitud positiva ante la vida.



METODOLOGÍA

  La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica es que los eventos, valores, acciones y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva nos ayuda a conocer las causas por las que los jóvenes han abandonado sus estudios sin haber logrado el éxito universitario, además de que manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados, pero también implica la capacidad de penetrar los contextos, entendiendo así los significados de las conductas y acontecimientos en el contexto en el que ocurren. El énfasis de la investigación cualitativa está puesto en la interpretación, es decir, en la comprensión del fenómeno social como un todo y el significado que ello tiene para sus participantes, donde el investigador enfatiza la dimensión procesal de la vida social fundamentando el supuesto de que quienes participan experimentan un conjunto de procesos, lo que permite percibir el orden social en términos de interconexión y cambio. La formulación de teorías se da conforme se van recopilando los datos, entremezclando así la investigación empírica y la teoría.


CONCLUSIONES

  Al término de la presente investigación, se concluye que a pesar de los esfuerzos que hace tanto el gobierno federal como las instituciones educativas, muchos de los jóvenes que cursan una licenciatura, aún no cuentan con un programa integral de educación emocional que oriente el control y manejo de sus emociones, evitando las decisiones precipitadas y el incremento de la deserción escolar. De igual forma, se concluye que muchos estudiantes provenientes de familias con pobreza extrema no cuentan con una beca o algún otro apoyo que les ayude a solventar los gastos de sus estudios, esto por no reunir los requisitos solicitados por las dependencias gubernamentales o porque simplemente no alcanzaron a entregarlos en tiempo y forma.   Es necesaria la implementación de un programa curricular que contemple la educación emocional desde la educación básica hasta el nivel superior, cuya finalidad sea el desarrollo de competencias emocionales, un programa enfocado al bienestar, que les ayude a adaptarse con mayor facilidad a los cambios que se presentan al ingresar a la universidad para poder lograr el éxito académico en los estudios universitarios y disminuir de manera significativa los altos índices de la deserción escolar.
Bautista Martinez Diana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Fernando Sandoval Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PRÁCTICA DOCENTE, EMOCIONES EN EL AULA, EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA.


PRÁCTICA DOCENTE, EMOCIONES EN EL AULA, EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA.

Bautista Martinez Diana, Universidad Autónoma del Estado de México. Uchima Guevara Luz Damary, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Fernando Sandoval Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las grandes preguntas que surge en el sector educativo es:  ¿Desde la educación cómo se puede contribuir a mejorar la calidad de vida desde el aula de clases?, es por eso que este proyecto pretende abordar espacios de la educación que casi no son muy tenidos en cuenta, cuando de formación pedagógica se trata  y que además propenden a buscar una respuesta a este interrogante; es por esta razón por la cual se ha estudiado : La práctica docente, las emociones en el aula y la educación para la calidad de vida



METODOLOGÍA

Se programo en un inicio el cronograma de actividades a realizar durante la estancia virtual, participé de los encuentros sincrónicos semanales programados por el Investigador, así como estudié previamente los documentos de apoyo enviados sobre la temática: PRACTICA DOCENTE, EMOCIONES EN EL AULA, EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA, por medio de la técnica estado del arte, para condensar la información recibida. Tomé los apuntes pertinentes para solicitar la aclaración de inquietudes con respecto a estos temas y se mantuvo comunicación constante con el investigador a través del grupo de WhatsApp creado por él, al tiempo que hice intervenciones en los conversatorios programados, tanto para aclarar inquietudes como para reafirmar la posición de los expositores, desde mi experiencia.  


CONCLUSIONES

Los aportes que este proyecto hace al ODS: EDUCACIÓN DE CALIDAD, son los siguientes:  Permite reconocer las fortalezas y debilidades que se pueden presentar en el desarrollo de la Práctica educativa. Permite hacer cuestionamientos sobre la importancia del manejo de las emociones dentro del aula (tanto de docentes, como de estudiantes) y cómo influye esto en la calidad de vida de los mismos.  Aclara   y amplia el concepto personal que se tiene sobre lo que representa la calidad de vida en la comunidad educativa. Permite reconocer la importancia de realizar una buena práctica docente y la influencia que esta tiene en la educación. Permite reconocer la necesidad de realizar actividades dónde se desarrolle la inteligencia emocional y él por que es importante.
Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD H. MATAMOROS, TAMAULIPA


PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD H. MATAMOROS, TAMAULIPA

Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio se basa en la idea de la poca visibilidad de la polivictimización en la infancia y adolescencia, por lo que se pretende conocer la prevalencia de este fenómeno en los jóvenes estudiantes preparatorianos de H. Matamoros Tamps. La polivictimización es definida como la acumulación de daños causados por diferentes situaciones violentas en una persona; este concepto incluye la vivencia de diferentes tipos de violencia Finkelhor, (2007).  En este trabajo se estudiarán las experiencias de polivictimización que sufren los jóvenes en nivel preparatoria de la ciudad H. Matamoros, Tamaulipas para determinar ¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas?



METODOLOGÍA

Diseño El tema a desarrollar es de tipo descriptivo, ya que se busca especificar las propiedades; en este caso, la polivictimización entre los estudiantes del  Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). Es un estudio transversal, ya que se recolectaron datos en un solo momento, así mismo está basado en un enfoque cuantitativo. Población y muestra Se realizó la investigación dentro de las instalaciones del Conalep, a 199 alumnos el 56% del sexo femenino y el 44% masculino, entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. Instrumento para la recolección de información. The Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ) (2005), es un cuestionario exhaustivo creado por David Finkelhor, Richard Ormrod, & Heather Turner, diseñado para recopilar información sobre una amplia gama de victimizaciones. El instrumento consulta si el respondiente ha experimentado alguna de las formas de victimización descritas. Se puntúa 0 cuando la persona declaraba no haber sufrido esa forma específica de victimización y 1 cuando si la había vivido. La puntuación total se obtiene de la sumatoria a los ítems, por tanto, varía entre 0 y 34 (a mayor puntaje, mayor es la polivictimización en la infancia o adolescencia). Si bien no existe un puntaje de corte para determinar cuándo se está en presencia de polivictimización, habitualmente se utiliza el siguiente criterio: entre 1 y 3 episodios de victimización: victimización; entre 4 y 6: baja polivictimización; y 7 o más: alta polivictimización


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire) aplicado a los estudiantes anteriormente mencionados, se demostró que si existe una prevalencia de polivictimización dentro del Conalep. Se obtuvieron las puntuaciones medias de cada subescala por las que conforma el JVQ y, de manera general, el 9.27 de la población encuestada mostró una media de 9.27 polivictimización; así mismo, del resultado general, el sexo femenino y el masculino resultaron con una media igual a 4.93 y 4.34, respectivamente. Se realizó una sumatoria del total de victimizaciones experimentadas. De acuerdo con lo propuesto por Finkelhor (2005) se suele considerar polivíctimas a aquellos menores con 4 victimizaciones o más. En nuestro estudio se clasificaron a los menores en tres grupos de acuerdo a la cantidad de victimizaciones reportadas. No victimizados (0 victimizaciones reportadas), Victimización ligera (1-3 victimizaciones) y polivictimizados (4 o más victimizaciones). En conclusión, un 21.1% de los participantes son no victimizados, un 26.6% sufren victimización ligera y un 52.3% son polivictimizados.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA LECURA A SORDOS, REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ACTITUDES DE PROFESORES Y ALUMNOS HACIA LA DISCAPACIDAD


ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA LECURA A SORDOS, REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ACTITUDES DE PROFESORES Y ALUMNOS HACIA LA DISCAPACIDAD

Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive (OMS 2020). De acuerdo con datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI), en México 7.7 Millones padecen de alguna discapacidad, de las cuales, 1.2 millones son menores de edad. La problemática que se presenta con este tema está relacionada con la exclusión y discriminación, manifestada a través de prácticas, políticas y la cultura hacia las personas con alguna discapacidad, tomando en cuenta que en algunos casos no te limita a realizar ciertas actividades, sino que adquiere algunos otros factores Interseccionales.



METODOLOGÍA

Se trabajo en una investigación teórica, en la cual leímos diversos documentos para la generación de un documento del estado del arte. Se trabajó mediante el uso de cuadros en los que se expusieron los elementos teóricos encontrados, acompañados de ejemplos y comentarios personales. también se elaboró un ensayo, resúmenes y comparaciones para denominar que lecturas se relacionaba o hablaba desde una misma perspectiva.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la discapacidad, así como también nos dimos cuenta de que la sociedad y en casos particulares, como son los centros de trabajo y las instituciones educativas, no están capacitadas para la admisión de personas con alguna discapacidad, lo cual tiene un impacto en la reconsideración de diversos aspectos educativos aplicados a la investigación en el área referida.
Bernal Mora Alejandro, CIAF Educación Superior
Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD HUMANA EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE BALANCáN: FACTOR DE COMPETITIVIDAD


MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD HUMANA EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE BALANCáN: FACTOR DE COMPETITIVIDAD

Bernal Mora Alejandro, CIAF Educación Superior. Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las organizaciones se mueven en un entorno que se caracteriza por niveles de competencias cada vez más intensos. Para que una organización pueda conseguir el éxito en este entorno tan competitivo y cambiante; es preciso, entre otras cosas, una competencia distinta, entendida como el valor que genera el capital humano, manifestándose de distintas formas, como los conocimientos que aplica en la cadena de valor de la organización, la actitud proactiva ante cualquier situación para propiciar un entorno organizacional basado en principios y valores que se vean reflejados en el desempeño de cada uno de ellos; lo anterior, marcaría el valor estratégico de una competencia esencial.  Hoy por hoy, las pymes manufacturas del municipio de Balancán, se centran en el desarrollo productos básicos y tradicionales del entorno; entre ellos, empresas dedicadas a la elaboración de queso de poro, tostada de pozol, comercialización de carnes frías y embutidos, entre otras. Mismas que requieren estrategias de mejora para innovar sus procesos y/o productos y servicios, ya que es el factor determinante para la competitividad que se requiere y abarcar un mercado más amplio Las pymes en en balancán Tabasco son muy poco productivas y competitivas porque muchas veces ellos no tratan de llegar lejos, sino de quedarse en sólo ser una pyme y ellos tienen que saber que estos dos factores son muy importantes para poder que  la micro empresa crezca y sea sostenible  De igual forma con el capital humano qué es lo que da cada empleado de conocimiento, de enseñanza, de productividad y de competitividad en la empresa para que esa empresa sea una de las mejores de México e internacionalmente



METODOLOGÍA

La investigación, tiene un enfoque descriptivo, ya que, de una forma general, señala los rasgos, cualidades y atributos del personal de las pymes manufactureras en el municipio de Balancán. Se tomó una muestra de 25 pymes para conocer el impacto que tiene la productividad humana en relación a las estrategias de competitividad que emplean actualmente. El proyecto se llevó a cabo en etapas, como se desglosa a continuación: Etapa 1. Recopilación de la información de las pymes manufactureras Etapa 2. Desarrollo de las encuestas para el personal de las pymes manufactureras, considerando los siguientes indicadores de desempeño: Estabilidad laboral: Capacitación y desarrollo Condiciones de trabajo: Sueldos y salarios Relaciones interpersonales: Liderazgo y toma de decisiones Comunicación: Horizontal y Vertical Motivación: Individual y grupal Clima organizacional: Productividad y Competitividad Etapa 3. Desarrollo del formulario para la entrevista con los líderes de las pymes manufactureras, basado en los indicadores de desempeño, mencionados en la etapa 2. Etapa 4. Análisis e Interpretación de la información recabada para medir el impacto de la productividad humana. Etapa 5. Desarrollo de estrategias de mejora para incrementar la productividad en las pymes manufactureras en el municipio de Balancán. Con lo anterior, se tiene una percepción más confiable de lo que sucede en las pymes y que impide el desarrollo para la competitividad y abarcar un mercado regional, estatal y/o nacional


CONCLUSIONES

La competitividad es un ámbito de la economía que se refiere a la capacidad que tiene una persona empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores  en ese sentido factores que inciden en la capacidad competitiva son las relación entre la calidad la productividad el producto que se posee  con la eficacia de los sistemas o técnicas de producción y el aprovechamiento de los recursos necesarios para la elaboración de bienes y servicios es decir, la productividad humana qué es otro factor más importante porque se basa en lo que hace el ser humano para poder lograr hacer una producción en muy poco tiempo y con cantidad de minúsculas de materia prima con el que hacen su producto
Blanco Peinado Dayana, Universidad de la Costa
Asesor: Mtra. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara

SISTEMAS SOCIALES DE GéNERO: REVISIóN DE LITERATURA SELECCIONADA POR EL SEMILLERO DE ESTUDIOS DE GéNERO DEL CUVALLES


SISTEMAS SOCIALES DE GéNERO: REVISIóN DE LITERATURA SELECCIONADA POR EL SEMILLERO DE ESTUDIOS DE GéNERO DEL CUVALLES

Blanco Peinado Dayana, Universidad de la Costa. Vergel Sánchez Juliany, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para abordar los sistemas de género hay que iniciar hablando acerca de los estudios de género, que son aquellos productos académicos enfocados en los procesos de creación y comunicación de desigualdades generadas por la diferencia de género. Es así como, dentro de los estudios  de género, se analizan e investigan las categorías que abarcan los elementos fundamentales para conocer las dinámicas de las masculinidades; como los sistemas de género. Rubín (citado en Tepichin, 2018), los define como un conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, es decir, estos sistemas abarcan todas las jerarquías, clases o categorías que la sociedad crea con el fin de dividir los sexos en dos estructuras distintas y opuestas. Así, el estudio de estos sistemas es esencial para la consecución de producciones académicas que influyan en la disminución de las diferencias de género, las cuales suscitan la propagación de órdenes normativas determinantes en la expectativa ante la manera de actuar, interactuar y sentir de hombres y mujeres, generando malestar en la vida de estas. Además, se tienen en cuenta aspectos culturales y didácticos, dado que la información fue recopilada desde fuentes académicas escogidas por el semillero de estudios de género del Centro Universitario de los Valles, México y contenida de manera virtual.  



METODOLOGÍA

Metodología  En esta revisión teórica, se inició con la identificación del problema a investigar, el reconocimiento de las principales categorías y el análisis de los datos.  Los instrumentos utilizados son:      Resúmenes analíticos especializados (RAES): Estos permitieron el ordenamiento y categorización de los datos obtenidos. Se realizó uno por cada documento encontrado.  Informes: En la investigación documental, la lectura y la escritura son procesos de construcción de significados, vistos en su función social, por ello, se realizaron informes de las lecturas, con el objetivo de construir la propia comprensión del texto y la explicación de la realidad a la que se hace referencia. La literatura académica fue compilada por el semillero de estudios de género y de la plataforma Moodle del CUValles.      


CONCLUSIONES

Los datos analizados por el software Atlas.ti arrojaron tres categorías, las cuales son:  1) Identidad masculina 2) Identidad sexual 3) Sistemas sociales. Cada una de estas cuenta con divisiones internas, siendo así para la primera categoría, se encontró que cuando se habla de hombre y masculino, el primero parte de un sistema de género, mientras que el segundo, hace referencia a una construcción netamente histórica, cultural y social de comportamientos o actitudes que un hombre debe adoptar. Siendo así, la masculinidad viene a ser una etiqueta social que asegura una posición de poder y prestigio frente a los pares, convirtiéndose en la manera en la que el hombre demuestra y prueba su hombría, la cual se demuestra a través de sistemas como el patriarcado que utilizan la violencia como un recurso para mantener el poder y es resultado de las tensiones de los ideales impuestos socialmente; creencias como la homofobia, redirigida al temor de perder el poder y a la pasividad.  La segunda categoría, identidad sexual, evidencia que la práctica e identidad sexual se diferencian en la medida en que la primera no determina a la segunda; las dinámicas sexuales no definen la identidad sexual de la persona. También, la heterosexualidad cumple una función de ser indispensable ante la garantía de ser un verdadero hombre, puesto que la homosexualidad ha sido asociada con la feminidad, y la feminidad con la pasividad.  En la última categoría de sistemas sociales, expone que,  el sistema de masculinidad que se maneja actualmente, engloba conceptos y actitudes que se oponen a la equidad de género, dando lugar a creencias erróneas acerca de la manera de actuar y relacionarse de manera íntima, social y sexual con las demás personas, en las cuales el hombre es forzado a elegir una sola opción para formar su identidad dentro de la sociedad. Del mismo modo, estos sistemas y modelos de género abarcan a las mujeres, proporcionándoles guías para ser femeninas o un mujer de verdad, es así como lo femenino se convierte en un sistema que es condicionado por diferentes aspectos como la clase, ideología, preferencia sexual, estado civil escolaridad, entre otras; las cuales enriquecen la desigualdad de género, ya que integran al hombre como indispensable para alcanzar la feminidad deseada.   Asimismo, se construyeron virtualmente 14 dinámicas con formatos de sopas de letras, crucigramas, test, etc. Con el fin de fortalecer el autoaprendizaje y la adquisición del mismo para las personas que estén interesadas en obtener conocimiento acerca de la temática. Las propuestas fueron creadas para la participación tanto individual mediante plataformas como  Educaplay y Genially, como de manera grupal, mediante la plataforma de Kahoot, en las cuales los participantes tienen la oportunidad de evidenciar de manera didáctica los conocimientos adquiridos, en la medida que responde a los requisitos de cada propuesta.   
Brand Narváez Miguel Ángel, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Sandra Carolina Patiño Ospina, Universidad de Ibagué

APORTES PARA EL TRABAJO AUDIOVISUAL CON VíCTIMAS DESDE LA TEORíA DE LA EMPATíA Y EL ANáLISIS CUALITATIVO DE REFLEXIONES SOBRE CONFLICTO, COMUNICACIóN Y SALUD MENTAL


APORTES PARA EL TRABAJO AUDIOVISUAL CON VíCTIMAS DESDE LA TEORíA DE LA EMPATíA Y EL ANáLISIS CUALITATIVO DE REFLEXIONES SOBRE CONFLICTO, COMUNICACIóN Y SALUD MENTAL

Brand Narváez Miguel Ángel, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Sandra Carolina Patiño Ospina, Universidad de Ibagué



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN La presente investigación surge como producto de la sistematización y análisis de las fase 4: Seminario-Taller: Reflexiones sobre Conflicto, Comunicación y Salud Mental, del proyecto: Diseño y creación del Centro de Memoria Audiovisual para la Paz del Tolima, apoyado por el Instituto CAPAZ y coordinado desde la Universidad de Ibagué. Este proceso permitió el acompañamiento a personas víctimas de la  violencia, resaltando temáticas como la empatía, la resiliencia y la importancia de construir memoria histórica. MARCO TEÓRICO: Bohart & Greenbreg (1997) la empatía terapéutica es un proceso interactivo destinado a conocer y comprender a otra persona con el fin de facilitar su desarrollo, su crecimiento personal y su capacidad para resolver sus problemas. Todorov (2013) Usos de la Memoria, posiciona sus postulados desde el humanismo crítico, enmarcando que la memoria no se opone al olvido.Los dos términos que se contraponen son la supresión y la conservación; la memoria es necesariamente una interacción entre ambos. La memoria siempre implica una selección.   OBJETIVO GENERAL Aportar desde la psicología y el uso de herramientas para el análisis cualitativo, reflexiones que contribuyan en la consolidación de una metodología empática para la producción de audiovisuales con víctimas, a partir del análisis de los resultados del Seminario-Taller de la fase 4 del proyecto de investigación "Diseño y creación para el Centro de Memoria Audiovisual para la Paz del Tolima". .



METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarca desde el paradigma cualitativo y diseño fenomenológico. Es de tipo exploratorio- descriptivo. Busca especificar las características y análisis de los elementos que tienen en común las personas, grupos o colectivos. Estos pueden ser sentimientos, razonamientos, emociones, visiones, percepciones entre otros (Sampieri, Fernández & Baptista; 2014), que en este caso corresponden a  las propiedades y perfiles de los participantes que dieron sus aportes y opiniones sobre el diseño de 12 pasos metodológicos para diseñar una metodología más empática para producir audiovisuales con víctimas, los cuales se les presentaron  en el Seminario-Taller: Reflexiones sobre Conflicto, Comunicación y Salud Mental, que se realizó en la Universidad de Ibagué en abril de 2019. El análisis y codificación de lo anterior, se hizo mediante el uso del software Atlas Ti V8. Para ello se transcribieron y sistematizaron las relatorías de 6 mesas de trabajo que se desarrollaron en el Seminario mencionado.


CONCLUSIONES

ANÁLISIS Y RESULTADOS • Uno de los principales consensos por parte de los actores que participaron en el taller, es recuperar la tertulia, entendida como un espacio de reconocimiento para la reconstrucción de memoria de las voces no oficiales y como una actividad apropiada para visibilizar su experiencia y trayectorias de vida. • En el marco de los aportes por parte de los asistentes al taller, se resalta que al momento de establecer un diálogo con la población afectada por el conflicto armado, se debe seleccionar un profesional de acompañamiento del área de la psicología, que esté presente en las diferentes actividades que se llevan a cabo en las etapas de preproducción y de producción audiovisual (entrevistas sin cámara y entrevistas con cámara) y que cumpla con ciertas competencias y habilidades para garantizar su contribución en este proceso a nivel humano, profesional y artístico. • En la etapa de reflexiones finales por parte de los participantes del taller, se propone que el profesional de acompañamiento del área de la psicología, cumpla primero, con aspectos propios de la persona como: conocimientos, saber hacer, aptitudes y experiencias. Segundo, con aspectos relacionados con su entorno, los cuales deben incluir el desarrollo de competencias generales como: la capacidad de análisis, síntesis, crítica y autocrítica . Así mismo, con algunas Competencias específicas-disciplinares como: el conocimiento en Derechos Humanos y territorio y otras específicas-técnicas como: la capacidad de analizar relatos audiovisuales, comprender procesos de producción audiovisual y sus respectivas puestas en escena. CONCLUSIONES Para la consolidación de una  metodología empática para  la producción de audiovisuales, es necesario formar profesionales con habilidades blandas que posibiliten el Rapport con un otro, que evidencie primero, una conexión de empatía para incursionar en el proceso de reconstrucción de historias de vida para su posterior articulación y análisis. Segundo, la habilidad de identificar a quienes han padecido el conflicto armado desde perspectivas hermenéuticas y jurídicas y tercero, la capacidad de interpretar para dar continuidad al proyecto con del desarrollo de  las fases restantes requeridas, para la construcción del Centro de Memoria Audiovisual para la Paz del Tolima
Briseño Peña Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia

LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO TANGIBLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL


LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO TANGIBLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Briseño Peña Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es conocer y estudiar los elementos tangibles de la cultura organizacional, en particular la comunicación como elemento tangible y que forma parte de la cultura organizacional. Se hizo una revisión de diversos libros, artículos, páginas web, revistas, etc., con la finalidad de nutrir este artículo y conocer diversas teorías y estudios de diferentes autores en esta rama que se estudia.  Esta es la primera fase de la investigación, tal se formula. Con este artículo se propone reflexionar acerca de la cultura organizacional y el lugar que ocupa en el desarrollo de las instituciones, al analizar los diversos elementos de la misma, la comunicación, así como otras variables relacionadas.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para avanzar en la investigación es un modelo mixto, donde se utilizarán técnicas cuantitativas y cualitativas como la observación, los diarios de campo y los test, para efectos de la recolección de datos.  Esta es la primera fase de la investigación, tal se formula. 


CONCLUSIONES

La búsqueda de bibliografía llevó al aprendizaje del constructo cultura organizacional y algunos elementos constitutivos de la comunicación en la organización, así como ha identificar algunas de sus relaciones. También permitió dimensionar la importancia de estudiar las variables del comportamiento organizacional para entender la empresa y proponer programas de mejoramiento.
Buelna Acosta Diana Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

EL EFECTO DEL ESTRÉS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR


EL EFECTO DEL ESTRÉS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Buelna Acosta Diana Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación presentada se realizó con la finalidad de entender el estrés laboral en docentes de educación superior para poder formular un plan de intervención en el que se les pueda ayudar a reducir dicho estrés, ser más productivos en su trabajo e influir de mejor manera en el desempeño estudiantil.



METODOLOGÍA

Se planteó un programa para trabajar en el manejo del estrés en docentes dentro del nivel superior de educación que pueda ser aplicado en el aula por el propio maestro en un ciclo escolar. Nombre de la actividad: Inoculación de estrés. Dirigido a: Maestro. Objetivo: Reconocer las situaciones generadoras de estrés para trabajar en ellas. Recursos: Pluma/Lápiz Libreta Procedimiento: Analizar y crear una lista por orden de las situaciones más estresantes de su día a día. Tiempo: 10 min. En promedio. Producto final: Lista de prioridades. Nombre de la actividad: Entrenamiento asertivo Dirigido a: Maestro. Objetivo: Expresarse con facilidad, claridad y respeto hacia los demás. Recursos: Buena capacidad cognitiva. Tabla comparativa. Procedimiento: Interpretar situaciones complicadas donde se aprecien los métodos aprendidos. Tiempo: 30 min. Producto final: Participación en las situaciones planteadas. Nombre de la actividad: Apoyo social Dirigido a: Maestro y alumnos. Objetivo: Mejorar la relación maestro-alumno mediante la comunicación y mutuo apoyo. Recursos: Escucha activa Respeto por los demás. Procedimiento: Se formará un espacio seguro donde se hablará de las situaciones por las que están pasando los estudiantes, con respeto y voluntariamente. Tiempo: 30 min. En promedio, 1 día a la semana. Producto final: Unión del grupo, mejor entendimiento de la clase y una red de apoyo saludable. Nombre de la actividad: Respiración profunda. Dirigido a: Maestro y alumnos. Objetivo: Reducir ansiedad y estrés al entrar a un nuevo entorno. Recursos: Cronómetro. Procedimiento: El maestro y los alumnos comenzarán la clase con un ejercicio de exhalación e inhalación profunda. Tiempo: 2 min. Al inicio de cada clase. Producto Final: Un inicio de clase relajado, útil para conectar al maestro con los alumnos.


CONCLUSIONES

El estrés laboral es un serio problema que se vive actualmente dentro del entorno laboral a nivel mundial. En la labor docente, el estrés laboral no solo afecta el rendimiento individual de la persona que lo experimenta, sino que se transmite a su vez a los estudiantes a su cargo, a los colegas docentes con los que trabaja la persona y al personal de la institución, creando así un clima laboral nocivo para todos. Por ello, considero que la investigación, atención e intervención en el estrés laboral de los docentes es de suma importancia, ya que esta línea de investigación permite a las instituciones educativas una mejor aproximación sobre el tratamiento del estrés en su personal docente y a su vez, un mejor rendimiento académico y profesional en la institución. Se infiere que el plan de intervención ayudará a los docentes a adquirir una buena salud mental, regular sus niveles de estrés y una mejor comunicación con sus alumnos.
Buendia Espinoza Salvador, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA


ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA

Buendia Espinoza Salvador, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quinto Brito Sara Maria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que actualmente estamos viviendo una crisis de salud pública que amenaza al mundo con la propagación del nuevo coronavirus. Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. El papel del juego dentro del periodo de confinamiento en la comunidad de infantes representa parte de la actividad que niños y niñas realizan. Piaget considera esta actividad como un elemento de desarrollo. Su propuesta da pie a pensar en la infancia en niveles diferentes de acercamiento al conocimiento donde se incluye al juego como un componente más (Enriz, 2011). "El juego es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida" (Linaza, et. al 1990, p.39). Durante este periodo de confinamiento social, los niños no solo requieren de actividad lúdica tecnológica, también se requiere de actividades que permitan el desarrollo integral con el uso del movimiento (Gutiérrez et al. 2018).  



METODOLOGÍA

La metodología narrativa autobiográfica sustenta el proyecto con el propósito de identificar la  frecuencia en que mencionan el juego y acciones lúdicas durante el desarrollo de su narración. Los colaboradores de esta investigación fueron 33 niñas y 40 niños de los cuales, 61 son de México, 10 de Colombia y 2 viven en EUA y tienen ascendencia mexicana, en un rango de edad 5 a 12 años, con una media de 9.05.  En cuanto a su grado escolar, fueron 2 niño/as de preescolar, 7 niño/as de primer año de primaria, 4 niño/as de segundo, 14 de tercer año, 26 de cuarto, 13 de quinto y 7 de sexto.  En la recolección de las narraciones se realizó un acercamiento por parte de los aplicadores hacia padres o tutores solicitando la participación de los niños y niñas por medio del conocimiento informado mediante dos vías: Presencial: los aplicadores asistieron al domicilio de los participantes. Electrónica: mediante el envío de audios por WhatsApp©, haciendo la invitación a niños y niñas para participar en la redacción de un día de su vida.  En ambos casos se utilizaron los siguientes enunciados, el primero como presentación ante el niño/a: Hola, nos da gusto saludarte, mi nombre es xxx y estudio en la Universidad. Nos gustaría que participaras escribiendo sobre lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Puedes usar lápiz, crayola, color, pluma o lo que gustes para escribir; nos dará gusto leer lo que escribes. No le mostraremos tu escrito a nadie, y nos servirá para conocer lo que niñas y niños de diferentes lugares hacen.Una vez que te contamos esto, te preguntamos, ¿quieres participar?. Muchas gracias. Posterior a que el/la niño/a confirmara su participación se indicó lo siguiente: Aceptaste participar, entonces, escribe lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Los padres y/o tutores confirmaron su autorización firmando el documento de consentimiento informado, así como a través de audios vía WhatsApp ©. Posterior a ello, los niños y niñas hicieron llegar sus textos vía electrónica (WhatsApp ©) y/o presencial.   


CONCLUSIONES

El análisis de textos narrativos de niñas y niños, permitió observar que a pesar de que los niños juegan durante el tiempo de pandemia, un porcentaje significativo de ellos realizan actividades lúdicas  mediante dispositivos electrónicos. ANÁLISIS Se creó una base de datos, asignando a cada texto su número correspondiente y datos del niño o niña, tales como edad, sexo, grado escolar, nacionalidad, nombre del aplicador y fecha. Donde se identificaron las acciones lúdicas y actividad de juego que las niñas y niños expresaron en sus narraciones.  Entre las acciones lúdicas se encontraron "Ver televisión, ver películas, caricaturas, videojuegos, usar internet, leer libros y alimentar mascotas" . Respecto al juego se mencionó: "Jugar con otros, jugar con videojuegos y jugar con el celular". Con base en esos datos, se creó la clasificación "juegos" y "acciones lúdicas", con el objetivo registrar la frecuencia en que fueron mencionadas dentro las narraciones. Posteriormente se crearon las categorías "Digitalizada" y "No digitalizada". Se entiende por Digitalizada aquella acción que involucra el uso y administración de datos mediante dispositivos electrónicos que permitan la interacción mediante el interfaz y el usuario, en cambio No digitalizada hace alusión a la ausencia de interacción mediante dispositivos electrónicos.   RESULTADOS La frecuencia registrada en acciones lúdicas fue de 233 menciones de las cuales el 51% representa la acción digitalizada y el 49% no digitalizada. Por su parte en el apartado de juego corresponde a 129 menciones con el 78% no digitalizado, mientras que un 22% refleja el juego digitalizado. Cuando la acción lúdica se presentó con mayor frecuencia en las narraciones lo hizo como acción digitalizada, mientras que en el juego hay un elevado porcentaje como actividad no digitalizada.  REFERENCIAS Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de antropología social. 34, pp. 93-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990036 Gutiérrez, P., Osorio, N., Rincón, E., Toloza, B., y Vega, M. (2018). Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de aprendizaje. Boletín Redipe, 7(7), 107-128. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/524/498 Linaza J., Maldonado J., García M. y Lacasa P. (Cops.), Psicología Evolutiva, 1990, Madrid, España: Alianza. Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus
Buenrostro Martinez Juan de Dios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIAS VIVIDAS POR PROFESORES DE INGLéS DE EDUCACIóN BáSICA Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGLéS EN EL NORESTE DE TAMAULIPAS DURANTE SUS PROCESOS DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIóN EN LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19


EXPERIENCIAS VIVIDAS POR PROFESORES DE INGLéS DE EDUCACIóN BáSICA Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGLéS EN EL NORESTE DE TAMAULIPAS DURANTE SUS PROCESOS DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIóN EN LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Buenrostro Martinez Juan de Dios, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lerma Zúñiga Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La repentina declaración de un estado de contingencia en el país debido a la pandemia del corona virus COVID-19, tomó por sorpresa a todos. Como medida de seguridad sanitaria, se tomó la decisión de suspender todo tipo de actividades que incluyeran el contacto cercano entre personas, teniendo como consecuencia la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos del país. Debido a lo inesperado de este suceso, el personal docente y alumnos tuvieron que adaptar sus asignaturas y clases a la modalidad en línea en poco tiempo. En el caso del Estado de Tamaulipas se desconoce por completo las situaciones y experiencias que los profesores y estudiantes de inglés al noreste del estado están atravesando durante este tiempo de pandemia. Como objetivo se pretende explorar y entender los retos, situaciones y vivencias a las que se enfrentaron tanto profesores como estudiantes al enseñar, aprender y evaluar en línea el inglés como lengua extranjera durante la pandemia COVID-19.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación cualitativa cuya metodología permite comprender una compleja experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Dörnyei, 2007). En este caso, la metodología permite conocer y comprender las experiencias vividas por profesores de inglés de educación básica y de estudiantes de inglés de nivel superior en el noreste de Tamaulipas durante sus procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación en línea las habilidades de lectura y escritura durante la pandemia COVID-19. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas (Creswell, 2015) por teléfono a 5 profesores de inglés que imparten clases en educación básica y a 5 estudiantes de inglés en nivel superior, mientras que debido a la pandemia se entrevistó por escrito vía correo a 4 profesoras de inglés de educación básica y a 2 estudiantes universitarios de inglés por medio de una entrevista semi-estructurada. Las entrevistas permitieron que los profesores y alumnos compartieran sus perspectivas del impacto que han tenido por llevar clases en línea y reflexionaran sobre las técnicas, dificultades, herramientas y retos que han tenido que modificar o utilizar gracias a esta nueva modalidad en línea.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró entender las experiencias vividas por los profesores y estudiantes de inglés en el noreste del Estado de Tamaulipas. Por parte de los estudiantes, se encontró que se utilizaron herramientas tecnológicas como Microsoft Teams, Schoology, YouTube y Google Classroom mediante las cuales se practicaban todas las habilidades de manera equilibrada, pero con mayor frecuencia las habilidades de lectura y escritura a través de actividades como presentaciones, ejercicios en el libro y audios. En general para los estudiantes universitarios la percepción de la clase de inglés que se les impartió en línea fue útil. Todos los estudiantes tuvieron una evaluación en la que les pedían una presentación donde hablarán sobre un tema de interés personal, audios, cuestionarios o contestar exámenes escritos y orales. Para evaluarlos se utilizaron herramientas tecnológicas como Schoology, Microsoft Teams y Google Classroom. A todos se les explico los criterios de evaluación antes de la pandemia al inicio del periodo escolar y solo a tres estudiantes se les realizaron cambios a los criterios de evaluación por la pandemia. Por parte de los profesores se encontró que de manera general la evaluación y la enseñanza de la lectoescritura fue diferente, antes de pandemia era más estricta y se daba retroalimentación más completa, después de pandemia se tuvo que ser más flexible. También antes de pandemia el alumno era guiado totalmente por el profesor y durante la pandemia el alumno se volvió más autónomo e independiente de su aprendizaje. La mitad de los profesores entrevistados consideran que no se fortaleció la lectoescritura como hubiera sido de manera presencial pero que se pudo rescatar el cierre del curso. Todos los profesores entrevistados consideran que los procesos llevados a cabo no fueron útiles para la mejora del desarrollo del idioma en los estudiantes, ya que, no se contaba con el recurso para que el estudiante mandara las tareas y asistiera virtualmente a clases. Además, no se tenía el interés por parte de los estudiantes y padres de familia para mandar evidencia de trabajo y por parte de los profesores a algunos se les dificulto interactuar, calificar, enseñar de manera virtual. En cuestión de las dificultades se presentaron cuestiones como que los alumnos no hacían las tareas, no participaban en clase y los profesores en general tenían duda de que los estudiantes hicieran los ejercicios o tareas personalmente. Las opiniones de los profesores en general fue que los alumnos se distraían más en casa y era más difícil captar su atención, también había que ser más selectivos con los temas y contenidos que se quería dar en las clases. Fue complicado para todos los profesores tener una evaluación y enseñar de manera virtual, creen que al menos este ciclo escolar que acaba de terminar no mejoró su nivel de inglés, sino que hubo un estancamiento o no progresaron como se esperaba. 
Buitrago Salinas Laura Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Dra. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

LA ENSEñANZA CON ENFOQUE ETNOBIOLóGICO Y SUS EFECTOS EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.


LA ENSEñANZA CON ENFOQUE ETNOBIOLóGICO Y SUS EFECTOS EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Buitrago Salinas Laura Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Tapia García Pablo Elí, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza actualmente se basa en estrategias pedagógicas únicamente dentro del aula de clase, sin tener en cuenta un enfoque de aprendizaje que se relacione con la naturaleza y áreas culturales cercanas al sitio en que se lleva a cabo la educación de los estudiantes. Dentro de los procesos de enseñanza se considera que la diversidad cultural hace énfasis en las interacciones socioculturales que se den dentro del aula (Kim, Anthony y Blades 2014). Como lo establece Robles, Ramírez & Baptista en 2018, desarrollarse en espacios que restringen la relación con el ambiente natural puede entorpecer el desarrollo integral de las personas. Por ello, es que es importante buscar nuevas estrategias que sean atractivas a los estudiantes y que a su vez le ofrezcan un mejor desarrollo en sus habilidades cognitivas y emocionales.



METODOLOGÍA

Para la metodología se llevaron a cabo los siguientes pasos: 1-. Búsqueda y compilación de fuentes de información: Se realizó una búsqueda de las fuentes de información en las que se podría extraer información confiable y con buen contenido. 2-. Identificación del tema: Se definió el objeto de investigación, las áreas temáticas comprendidas en el tema central, el lenguaje básico común que se utilizaría y los pasos a seguir dentro de la investigación. 3-. Exploración: Se llevo a cabo la búsqueda de información en las diferentes fuentes de información con los ejes centrales de la investigación, tales son: etnoeducación, etnobiología, inteligencia cognitiva e inteligencia emocional. Se realizó una lectura analítica y objetiva para extraer todo aquel documento que fuera atractivo para la investigación. 4-. Recolección: Se compilaron todos aquellos documentos que fueron seleccionados previamente y considerados como documentos enriquecedores a la investigación. 5-. Organización: Se organizó y visualizo el contenido que se recabo para tomar la decisión si algo faltaba o se daba por concluida la búsqueda de información. 6-. Formulación: En este punto, se dio paso a realizar un compendio de ideas base para la investigación, con base a toda la información recabada, esto nos permite tener claras las ideas al momento de redactar. 7-. Construcción: Con base en las ideas más sobresalientes de todos los documentos recabados y apuntando hacía el objetivo de la investigación, se comenzó con la construcción textual de un resultado de esta compilación. Como instrumento de recolección de datos se implementó un protocolo de revisión para llevar a cabo esta investigación consultando diferentes bases de datos como fuentes de información (google scholar, scielo, science direct, refseek, etc.)  para así, poder tener un adecuado balance de literatura primaria, secundaria y gris, compuesta por documentos encontrados con los tesauros de búsqueda: etnobiología, habilidades cognitivas, habilidades emocionales, educación primaria. Para el proceso de análisis se hizo una selección de documentos teniendo en cuenta los ítems del protocolo de revisión (título, año, resumen, etc.) priorizando su relevancia en términos de los objetivos de la investigación general.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo en esta estancia de investigación logramos identificar que es importante tener en cuenta el enfoque etnobiológico dentro de la educación como una nueva estrategia de favorecimiento para el desempeño de cada estudiante, esta estrategia de mejora ayudará a que él mismo se sienta identificado con la naturaleza y la cuide de manera natural, aunado a que su aprendizaje se vea favorecido con el acompañamiento del docente para realizar técnicas etnobiológicas dentro del aula de clases. Con esta estrategia se pueden ver favorecidos estudiantes de cualquier nivel, sin embargo, por la maduración de habilidades cognitivas y emocionales que tienen los alumnos de 6 a 10 años aproximadamente, se pueden ver cambios más significativos en esta etapa de sus vidas estudiantiles y a largo plazo en su vida personal. Dentro de los procesos de enseñanza se considera que la diversidad cultural hace énfasis en las interacciones socioculturales que se den dentro del aula (Kim, Anthony y Blades 2014). Por lo tanto, es de suma importancia que los estudiantes tengan un espacio apropiado en donde puedan desarrollar de mejor manera sus habilidades emocionales y cognitivas. La etnoeducación, propone precisamente este enfoque a llevar a los estudiantes de la mano hacia nuevas actividades que les permitan su desarrollo optimo dentro del aula de clases y que consigan tener mejores interacciones con el espacio exterior, con actividades recreativas en espacios llenos de naturaleza con la que puedan convivir y sentirse identificados.
Caballero Otálora María Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?


FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?

Caballero Otálora María Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Mendoza Espejero Wguerdy Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Sanchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En Colombia, el panorama de la delincuencia es muy complejo y según Guerra M, (2019): Entre el primero de enero y el 28 de agosto de 2019 la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional detuvo a 9.659 menores de edad, de ellos 7.114 estaban entre los 16 y 17 años, y los 2.481 restantes, entre los 14 y 15 años y de los 9.659 detenidos, 2.273 fueron detenidos por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; 2.439 por hurto a personas; 738 por fabricación, porte y tráfico de armas; 711 por receptación, y 605 más por lesiones personales. Lo que indica que, existe un alto índice de delincuencia juvenil en el país, que según Guerra M. 2019, se concentra en municipios como Cundinamarca (2.238), Antioquia (1.870), Valle (918), Santander (669) y Atlántico (510); además, según este mismo autor, Guerra M. 2019, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) registró el ingreso de 9.156 menores de edad por la comisión de algún delito, de los cuales 7.960 fueron hombres y 1.197 mujeres. El rango de edad que predominó en este registro fue el de 17 años con 3.575 casos, seguido de 16 años (2.719), 15 años (1.690), y 14 años (872).  Por otro lado, en Mexico encontramos el siguiente panorama, donde (CNN, 2020) presenta que la  tasa delictiva de los feminicidios aumento un 10,3%  de 2018 a 2019, como también hubo un aumento en el transcurso de estos dos años en delitos como: homicidios dolosos con un 2,5% de aumento, secuestros con un 3,5 % de aumento, extorsión con un aumento de 29%, trata de persona con un 12,6% y un aumento de 4,7% en presuntos delitos, lo que representa un total de 2.015.641 en presuntos delitos. Asimismo, CNN, 2020, menciona que Los estados con mayor incidencia delictiva fueron el Estado de México, con 337.906 delitos, Ciudad de México con 242.850, Jalisco con 156.653, Guanajuato con 137.658 y Baja California con 104.011, datos que muestran una diferencia significativa entre los datos presentados en Colombia, indicando que en México existe un mayor índice delincuencial que en Colombia, sin embargo, los factores de riesgo que abordan la comisión de conducta delictivas en ambos países se dan bajo la presentación de aspectos como el sociocultural, psicosocial, personal, sociodemográfico y socioeconómico; siendo este último la principal problemática a estudiar en el desarrollo de esta investigación. por otro lado, según un censo realizado en Colombia por el DANE 2018, presentado por (Muñoz L,2020) habría un total de 50 millones de habitantes aproximadamente para el año 2020, de igual manera según un estudio realizado por esta misma entidad, en 2019 los niveles de pobreza multidimensional se encuentran en un porcentaje de 17,5% (DANE, 2018). Asimismo, según Lozano L, (2019): En México, dos de cada cinco personas son pobres, dos más son vulnerables de serlo por sus bajos ingresos, y solo una no es ni pobre ni vulnerable. De acuerdo con la última medición de pobreza en el país, con datos de 2018 elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se registraron 52.4 millones de personas pobres y 9.3 millones de ellas vivían en pobreza extrema.  con base a la problemática planteada anteriormente surge la siguiente pregunta de investigación: ¿es el factor socioeconómico un determinantes en la comisión de conductas delictivas?.  



METODOLOGÍA

En la presente investigacion se utilizara el metodo hermeutico como recolector de informacion, el cual, estara apoyada en la documentacion bibliografica y en instrumentos como la encuesta.  PARTICIPANTES Se espera trabajar con la población de los centros de rehabilitación y orientación juvenil de diferentes ciudades del país, con una muestra que hasta el momento se desconoce debido a que aún no se ha realizado el acercamiento correspondiente a la población.   INSTRUMENTO Se utilizara la encuesta como instrumento de medición para la recolección de datos referente a las dos variables a estudiar. Esta encuesta será diseñada por lo investigadores y contará con 4 categorías o escalas de medición, las cuales se operaciozalizaron de esta manera: (1) Condición socioeconómica, (2) Condiciones familiares,  (3) Condiciones educativas, (4) Comisión de conductas delictivas/ condiciones delictivas. Estas categorías serán evaluadas a través de una encuesta con un aproximado de 20 preguntas dividas en 5 por cada categoría establecida. 


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan encontrar con esta investigación que aunque el factor socioeconómico puede no ser el único y principal determinante en la comisión de conductas delictivas, pero sí resulta uno de los factores de riesgo que puede operacionalizar como un gran impulso para iniciarse y mantenerse en este tipo de comportamientos. Estos resultados se esperan obtener a través de la implementación de la metodología antes descrita y la discusión que se realice con lo desarrollado en el marco teórico y los hallazgos obtenidos.  
Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona

CO3, TECNOLOGíAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO-PRODUCIR Y CO-ADMINISTRAR SERVICIOS PúBLICOS JUNTO CON CIUDADANOS.


CO3, TECNOLOGíAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO-PRODUCIR Y CO-ADMINISTRAR SERVICIOS PúBLICOS JUNTO CON CIUDADANOS.

Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, y desde hace algunos años, las tecnologías han ido evolucionando, generando nuevas redes de valor y desplazando a aquellas que resultan obsoletas o no logran adaptarse a dicho cambio. De ahí la importancia de la tecnología disruptiva, que es vista como una innovación, que además de ayudar a crear dicha red de valor, transforma e introduce comodidad, simplicidad y accesibilidad, en cualquier mercado, sector o disciplina científica. Poniendo a su vez, la producción, diseño y distribución de productos y servicios, a un mayor alcance de la población. Es por ello, que el desarrollo del proyecto CO3, Tecnologías digitales disruptivas para co-crear, co-producir y co-gestionar servicios públicos abiertos junto con los ciudadanos, tiene como objetivo evaluar los riesgos y beneficios de las tecnologías disruptivas, tales como: blockchain, realidad aumentada, redes sociales geolocalizadas, herramientas de democracia delegativa revocable (democracia líquida) y gamificación, en la co-creación, co-producción y co-gestión de servicios públicos, con los ciudadanos como socios de las administraciones públicas. Así mismo, el proyecto aplica su ecosistema de tecnologías en tres emplazamientos; Paris, Turín y Atenas. Evaluando los resultados del nuevo modelo de interacción entre las administraciones públicas y los ciudadanos, bajo un conjunto de métricas en tres dimensiones: Social y cultural: participación ciudadana, cambios que aparecen en la relación con los funcionarios públicos. Económica: valor de los servicios prestados, cambios en los puestos de trabajo, consumos y sostenibilidad económica Legal: implicaciones legales para las administraciones públicas, incluyendo la privacidad y la protección de datos. Así que, tratándose de un proyecto que pretende mostrar estas nuevas tecnologías y tendencias del futuro a los ciudadanos de Europa, para generar ciertos impactos,  durante el verano de investigación científica y tecnológica, se colabora apoyando al Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento (OCVE InCom-UAB / UVic-UCC), en el plan de comunicación y en la difusión del proyecto. Específicamente, a través de la creación de contenido digital (infografías, ilustraciones y postproducción de video y audio), para dar difusión a través sus plataformas y canales digitales como YouTube, Twitter, Facebook y LinkedIn.



METODOLOGÍA

Con el apoyo colaborativo de un equipo conformado por personas de distintos países, se estableció un plan de trabajo que permitiera generar contenido informativo, que más allá de ofrecer a los ciudadanos, datos e información que resultará de poco interés, permitiera llamar su atención y ofrecerles un contenido más dinámico, visual, interactivo y atractivo, para comprender qué es cada una de las tecnologías disruptivas que el proyecto aborda. Apoyados de un script previamente elaborado, fue posible diseñar ilustraciones, que además de mantenerse unificadas, permiten a los usuarios visualizar y comprender más fácilmente el contenido abordado, ya que posteriormente, se trabajó en la creación y producción de video y audio, generando así, un material visual que contiene todos los elementos, características, descripciones y detalles necesarios para profundizar cada una de las tecnologías disruptivas, ejemplificando a su vez,  de que manera se aplica y hace uso de ellas. Una vez concluido y aprobado, el material visual (videos) fue compartido a través de la plataforma de YouTube, en el canal CO3 project, dejando al alcance del universo digital, su visualización. Y posteriormente, se ha difundido en canales digitales como Twitter, Facebook y LinkedIn. Dicha difusión con el objetivo de alcanzar los impactos que el proyecto tiene establecidos.


CONCLUSIONES

El desarrollo del presente proyecto permitió adquirir una gran cantidad de conocimiento tanto teórico, como práctico, desde la identificación y comprensión de cada una de las tecnologías disruptivas abordadas, hasta la producción y edición del contenido visual de cada una de ellas. A su vez, ha permitido hacer un comparativo de los avances tecnológicos que hoy en día se trabajan y aplican al otro lado del mundo, en un país de primer nivel, y que sin duda, dejan al alcance de su población, servicios de mayor comodidad y accesibilidad, cosa que por ejemplo, en México aún no es muy vista. Sin embargo, eso nos inspira a generar nuevas ideas, para proponer soluciones e implementación de este tipo de tecnologías, que desafortunadamente gran parte de la población desconoce. Nunca es tarde para generar cambios, y con la transformación que la era digital nos ha traído, es importante saber adaptarse y generar un desarrollo a futuro. Así mismo, se puede concluir que por ahora, se ha cumplido con la difusión que se esperaba tener, y que CO3 Project es una iniciativa con mucho potencial, que sin duda alguna, tendrá gran impacto en los ciudadanos y dejará a su alcance, grandes beneficios y oportunidades de optimización en distintos servicios cotidianos. Es un proyecto de duración de tres años, que tuvo inicio en el año 2019, por lo que se continuará trabajando hasta cumplir el objetivo de poder evaluar completamente los riesgos y beneficios de las tecnologías disruptivas. Finalmente, es importante resaltar que a la línea de investigación trabajada, se le ha encontrado relación con uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que desde un enfoque en la parte de innovación, se relaciona con el objetivo #9 que trata de: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, por lo que es otra gran muestra de la gran colaboración que el Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento (OCVE InCom-UAB / UVic-UCC) está teniendo actualmente.
Cáceres Vallejos Aarón Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Universidad Tecnológica de Cancún

CONDICIONES DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD BILINGüE VIRTUAL


CONDICIONES DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD BILINGüE VIRTUAL

Cáceres Vallejos Aarón Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en los estudios que se han realizado en relación al tema de la educación a distancia se considera que algunas instituciones están abriendo espacios de educación a través de internet y migran sus planes educativos a plataformas virtuales como medio de comunicación. La educación está atravesando por grandes transformaciones con la expansión de las tecnologías de información y comunicación. Actualmente, millones de estudiantes en el mundo cursan programas formativos de grado y posgrado en modalidad online. Por tal motivo, surge la inquietud de comprender cómo experimentan las personas la implementación de la educación virtual, es decir ¿Cuáles son las experiencias de los estudiantes y los profesores en un entorno virtual de aprendizaje, desde la perspectiva de la construcción social del conocimiento, en especial del diálogo y la interacción como fundamentos del proceso de enseñanza y aprendizaje? (Salgado, 2015) Por lo anterior, surge la inquietud de conocer la percepción de estudiantes y docentes en relación a la experiencia vivida en el cuatrimestre mayo-agosto de 2020, el cual se llevó a cabo de forma virtual, situación que ha representado un reto para directivos, docentes y estudiantes.



METODOLOGÍA

El instrumento de investigación utilizado, es una encuesta que se aplicó de forma electrónica. Esta fue aplicada a 121 estudiantes que se encuentran cursando las carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) en Gastronomía, Turismo Área Hotelería, Turismo Área Productos Alternativos, Terapia Física y Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia en la modalidad BIS, perteneciente a las divisiones académicas de Gastronomía, Turismo y Económico-Administrativas en la Universidad Tecnológica de Cancún. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional o de conveniencia, es decir, se pidió el apoyo para responder la encuesta a los 724 alumnos que forman parte de la primera generación que se encuentran cursando la carrera bajo la modalidad BIS, de los cuales respondieron un 16.71%, lo que se considera una muestra representativa de la población de estudio. Asimismo, se aplicó otra encuesta a 17 profesores de tiempo completo que imparten clases en las carreras antes mencionadas, quienes están en el rango de edad entre 30-50 años. Es importante mencionar que en este caso se aplicó a el universo. Los resultados de las respuestas del cuestionario se procesaron y analizaron con el software SPSS, mediante tablas cruzadas de los estadísticos descriptivos. Los cuestionarios se integra por 15 preguntas para los educandos y 11 preguntas para los profesores y fueron aplicados por medio de Google.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Alumnos  Ventajas de trabajar en un entorno virtual En relación a las ventajas que el alumnado percibe se concentran en dos: el 80.2% expresa que puede estudiar en cualquier momento y lugar, siendo solo necesario contar con internet, mientras que el 19.8% identifica como la segunda ventaja el hecho de tener acceso del contenido durante las 24 horas del día. Desventajas de trabajar en un entorno virtual En relación a las desventajas que el alumnado percibe se concentran en tres: en primer lugar con un 56.1% se expresa la inexistencia de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y técnicas de aprendizaje,  el 36.4% manifiesta que es la pasividad con la que se puede afrontar el estudio no presencial por considerarse como más fácil y  el 12.4% manifiesta que se crea una brecha en relación alumno-maestro, rompiendo los lazos humanos que se pueden generar. PROFESORES Ventajas de trabajar en un entorno virtual En relación a las ventajas que las y los docentes perciben se concentran en tres: el 47.1% manifiesta que tiene más tiempo disponible para el desarrollo de materiales y recursos didácticos, el 23.5% expresa que les permite tener un equilibrio entre trabajo y familia, mientras que el 23.5% identifica que les permite organizar de mejor forma su tiempo para la práctica docente. Desventajas de trabajar en un entorno virtual En relación a las desventajas que las y los docentes perciben se concentran en dos: en primer lugar, con un 58.8% expresa que se refiere a la pasividad con la que algunos estudiantes afrontan este método de estudio porque lo perciben más fácil, mientras que el 41.2% manifiesta que es la inexistencia de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y técnicas de aprendizaje. CONLCUSIONES Durante el proyecto de investigación realizado en el verano virtual, no queda duda que el uso de nuevas tecnologías en la educación bajo un entono virtual, también conocido como e-learning, es una práctica que ha incrementado en los últimos 10 años en México en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en todos los niveles educativos, principalmente en las Instituciones de Educación Superior. Este estudio se realizó con la finalidad de analizar los resultados del aprendizaje desde la perspectiva de estudiantes y profesores que trabajan en la modalidad BIS en la UT Cancún, es decir, grupos de educandos de carreras que se imparten en inglés como lengua extranjera. Una vez analizados los resultados de las encuestas aplicadas se concluye que, sin bien es cierto las y los jóvenes universitarios pertenecen a una generación que nació en el auge de los medios tecnológicos, el recibir clases totalmente en línea, ya sea de forma sincrónica o asincrónica ha representado un reto para ellos y aunque un 94.2%  consideran que el uso de las TIC´s es demasiado y muy necesario en la educación superior, manifestaron haberse sentido poco motivados por los materiales didácticos que utilizaron los docentes y también reconocen la falta de autonomía para el estudio. Con la información anterior se concluye también que con la experiencia vivida en el cuatrimestre mayo-agosto, no se lograron cumplir los cinco dominios de aprendizaje enunciados por Robert Gagné, especialmente lo que se refiere a las destrezas motoras y la información verbal.
Calderon Lesly, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia

ASOCIACION EN CAMBIOS DE SUSTANCIA GRIS Y LA FUNCION NEUROCOGNITIVA EN DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: ESTUDIO DE FMRI MORFOMETRIA BASADO EN TENSOR DE DIFUSIóN CALDERON, L1; HURTADO - GONZáLEZ, C, A2; OSPINA - OTALVARO, S2; MARMOLEJO - ESCOBAR, C. S2; SáNCHEZ - TOBóN, J.D2 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE 2. FACULTAD DE PSICOLOGíA. NEUROCIENCIAS CLíNICAS, BáSICAS Y APLICADAS. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI.


ASOCIACION EN CAMBIOS DE SUSTANCIA GRIS Y LA FUNCION NEUROCOGNITIVA EN DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: ESTUDIO DE FMRI MORFOMETRIA BASADO EN TENSOR DE DIFUSIóN CALDERON, L1; HURTADO - GONZáLEZ, C, A2; OSPINA - OTALVARO, S2; MARMOLEJO - ESCOBAR, C. S2; SáNCHEZ - TOBóN, J.D2 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE 2. FACULTAD DE PSICOLOGíA. NEUROCIENCIAS CLíNICAS, BáSICAS Y APLICADAS. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI.

Calderon Lesly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa de carácter progresivo, se caracteriza por la presencia de ovillos neurofibrilares y placas seniles que están incrustados en las neuronas de los pacientes.  La EA se caracteriza porque el paciente presenta déficits Neurocognitivos en memoria operativa/verbal inmediata, atención sostenida y especialmente en funciones ejecutivas.  Los pacientes tienen incapacidad para tomar decisiones y planificar su conducta inmediata en estadíos avanzados de la enfermedad [1]. Por otro lado, la EA repercuten de manera directa en el empeoramiento de la calidad de vida (CDV), afectando dominios como el bienestar emocional, actividades de la vida diaria, soporte social, familiar e individual.  Es necesario establecer planes de Neurorehabilitación funcional que tengan como propósito el mejoramiento de la CDV [1]. Objetivo: Identificar el funcionamiento neurocognitivo en un grupo de pacientes con EA, comparado con un grupo de pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y con grupo control de carácter experimental.



METODOLOGÍA

Método: Hipotético-deductivo, transeccional-descriptivo. Diseño: Transeccional-descriptiva experimental Población: Se reclutaron e 200—2008 participantes en donde quedaron 154 en total: Del Grupo Deterioro Cognitivo Leve (DCL) fueron 38, del Grupo Alzheimer 5 58 y del Grupo Control (GC) 58. (Tabla 3.). Criterios de inclusión grupo de pacientes con EA: Diagnóstico de EA por un médico especialista en neurología, presentar déficit neurocognitivo en el protocolo de evaluación neuropsicológico. Criterios de inclusión: En el grupo control integrado por voluntarios saludables sin historial de enfermedades neurológicas, psiquiátricas o psicológicas, no presentar antecedentes de consumo de alcohol u otro tipo de sustancias psicoactivas.  Criterios de exclusión: En el grupo control, sin medicaciones que pudieran afectar las funciones cognitivas y no tener patologías de base o de consideración clínica. Material: Test de función cognitivo: Weschsler Escala de Memoria (WMS-R), CERAD; Resonancia Magnética de Imagen (RMI); Medición de Función Cognitiva; Morfometria Basada en Tensor de difusión.


CONCLUSIONES

Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el tálamo izquierdo (p=0.013), putamen izquierdo (p=0.001) (Tabla 1) en grupo con Alzheimer en comparación con el grupo control. La diferencia significativa entre el grupo con deterioro cognitivo leve y grupo control es en putamen derecho (p=0.001) del primer grupo (Tabla 1). En cuanto a las diferencias cognitivas, el grupo EA obtuvo puntajes bajos en test cognitivos: CERAD lista de palabras p=<0.0001; CERAD nombramiento p=<0.0001; WMS-R Free Recall p=<0.0001; WMS-R Consolidación de Memoria p=<0.0001. (Tabla 2.). En el grupo EA se observaron varias asociaciones significativas para mediciones de memoria episódica, aprendizaje y función verbal (Tabla 2). La fig 1 señala las afectaciones que presentan los pacientes con EA en los núcleos de la base (tálamo, putamen, globos palidus). Conclusiones: Existe mayor deterioro Neurocognitivo en pacientes con EA que el grupo control y el grupo con DCL. Es necesario implementar planes de Neurorehabilitación funcional que tengan como objetivo mejorar la CDV en pacientes con EA.
Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe

RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.


RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.

Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de estudio de la psicopatología infantil, se han elaborado diversos sistemas de clasificación mediante los cuales se busca analizar las problemáticas que surgen durante la infancia. Uno de los más usados es el que agrupa a los síntomas y alteraciones psicológicas sufridas durante la etapa infantil en dos patrones: los problemas internalizados o internalizantes, y los problemas externalizados o externalizantes.  Los problemas externalizados hacen alusión a una gama de diversas conductas que involucran actos agresivos, hiperactividad e impulsividad. Estos se relacionan con alteraciones psicológicas cuyas manifestaciones producen conflictos y afectan el contexto del infante, es decir, a su entorno inmediato. Cabe mencionar que la mayoría de investigaciones sitúan la prevalencia de la sintomatología externalizante en concreto, en torno a un 3% en la población infantil.  La problemática recae en la premisa de que los problemas externalizados se han relacionado con deterioro cognitivo, y particularmente está descrita la asociación negativa que tiene con el coeficiente intelectual.  Sumado a esto, se sabe que los niños con problemas de comportamiento de externalización, perciben diversas emociones como ansiedad y tristeza, probablemente causados por el sentimiento de soledad derivado al rechazo que sufren por parte de sus compañeros en el ámbito escolar. Conjuntamente, los problemas de conducta pueden asociarse a cuestiones negativas que afectan el desarrollo del individuo como el fracaso escolar, relaciones interpersonales conflictivas, uso de drogas e incursión en el mundo criminal.  Además, se plantea que dificultades que traen consigo los problemas externalizantes pueden tener una alta permanencia y estabilidad en el tiempo, lo que llega a propiciar su extensión no solo en la edad preescolar, sino también en la adultez. De hecho, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) menciona que si las conductas externalizantes persisten por períodos considerables de tiempo y con carácter intenso, se asocian al desarrollo a largo plazo y a ciertas enfermedades como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de personalidad antisocial (TPA)y Trastorno Desafiante Oposicionista (TDO).



METODOLOGÍA

Estudio no experimental, de tipo correlacional y con enfoque cuantitativo. Los datos se obtuvieron en un solo momento, por esta razón es de corte transversal. Participaron 186 cuidadores cuyas edades oscilaban entre 28 y 68 años de edad (Media (M)=45.16; Desviación estándar (D.E)= 11.06). La edad de los niños se encontraba en un rango de dos a cinco años (M= 4.40; D.E.= .70). Este proyecto fue avalado por el comité de ética de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. En un primer momento se presentó el proyecto a todos los centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios de la ciudad de Sincelejo. Seguidamente, a todos aquellos que aceptaron participar se visitó por una segunda vez para invitar a los padres y/o cuidadores de los niños para socializarles las generalidades del proyecto y sus derechos dentro de la investigación. Todos los padres que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria WPPSI IV y Child Behaviour Checklist.  La escala de Wechsler evalúa aptitudes intelectuales y el coeficiente intelectual general de niños desde dos años y seis meses hasta siete años y siete meses. Se compone de varios índices que se organizan por escalas, a saber, escalas primarias: comprensión verbal, el índice viso espacial y la memoria de trabajo; escalas secundarias: índice de adquisición de vocabulario, el índice no verbal y el índice de capacidad general. Para los niños de cuatro años a siete años y siete meses, se incluyen el índice de velocidad de procesamiento y la competencia cognitiva. La suma del puntaje total de la escala arroja el coeficiente intelectual. Por su parte Child Behaviour Checklist es una lista de chequeo creada para niños de entre un año y medio a cinco años que puede responder el cuidador del preescolar. Generalmente se indica al individuo que leerá una lista de 99 problemas infantiles y que deberá indicar en cada uno de ellos si la frase no es tan cierta (0), es cierta algunas veces o de alguna manera (1), o si es muy cierta u ocurre muy a menudo (2). A partir de los enunciados se describe el funcionamiento de los menores en diferentes situaciones. Dado que este instrumento se utiliza generalmente en estudios clínicos y epidemiológicos de todo el mundo, en este sentido, permite realizar comparaciones entre diferentes grupos culturales. Para analizar la información se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20 para analizar los datos. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias, porcentajes y medias. Seguidamente, se llevó a cabo un análisis inferencial en el que se observaron correlaciones entre los grupos sintomáticos y los índices de la escala de inteligencia. Posteriormente, se llevaron a cabo tres regresiones lineales múltiples teniendo en cuenta las variables que tuvieron una relación significativa en el ejercicio de correlaciones.


CONCLUSIONES

La velocidad de procesamiento es la rapidez con la que el niño recibe, interpreta y responde a la información que viene de su contexto. Los niños con problemas externalizados tienen una baja velocidad de procesamiento de la información. Se necesitan más estudios para saber si los problemas en la velocidad de procesamiento son una de las causas de los problemas externalizados, o sí, por el contrario, los problemas externalizados se pueden explicar mejor por otras variables.
Calleros Hernández Lourdes Noemí, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO


ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Álvarez Nuñez Mariana, Universidad de Guadalajara. Calleros Hernández Lourdes Noemí, Universidad de Guadalajara. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En marzo del 2020 México implementó medidas de prevención y control frente a la pandemia producida por el  SARS-CoV-2 (Covid-19). Como parte del protocolo de salud la Secretaría de Educación Pública anunció la decisión de continuar el ciclo escolar desde casa en todos los niveles educativos. Desde que estas medidas se implementaron las y los estudiantes que cursan educación básica han sido los que más tiempo han permanecido en casa (Zarzuelo, 2020). A partir de esta información surge el cuestionamiento acerca de qué hacen las niñas y niños durante sus días de confinamiento. Las actividades artísticas se presentan como un recurso importante para la niñez en este periodo de confinamiento, siguiendo a Romero (2001), permiten desarrollar destrezas manuales, comunicativas, cognitivas, afectivas y sociales. En particular el arte infantil se puede definir como el proceso creativo en el cual lo imaginario se concreta a través de la realización de una obra (Chaparro, Chaparro y Prieto, 2018).



METODOLOGÍA

La presente investigación es cualitativa siguiendo el método narrativo autobiográfico, con enfoque descriptivo, en que se analizaron las narraciones escritas de niños y niñas. La metodología de esta investigación consistió en la recopilación de narraciones escritas por niñas y niños, entendiendo que la narración expresa un modo de vivir y una forma de pensamiento de quien escribe (Plascencia, 2015) de esta manera puede representar lo que sucede en la realidad individual y que a través de ella se dan a conocer formas de convivencia, expresión y relación consigo mismo y con el entorno. Cuando los niños y las niñas narran expresan el significado de las experiencias que viven (Jiménez, 2006).  La selección de los participantes fue realizada por disposición. Se elaboró un consentimiento informado dirigido a los padres, madres y/o tutores con la finalidad de dar a conocer los objetivos de la participación de los niños y niñas, así como para solicitar su autorización, mencionando el total anonimato y uso responsable de datos personales. El consentimiento se entregó digitalmente (por medio de WhatsApp©) y físicamente. Para el análisis se recolectaron 73 narraciones escritas por niños (n=33) y niñas (n=40) de entre 5 y 12 años de edad con una media de edad de 9 años; el lugar de residencia de los niños y niñas es México (n=61), Colombia (n=10) y Estados Unidos (n=2), participantes con ascendencia mexicana, los cuales narraron su día a partir de la instrucción: Escribe qué haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Las niñas y los niños que colaboraron con su narración se encuentran en educación básica: Preescolar (n=2); y de primaria: 1º (n=7), 2º (n=4), 3º (n=14), 4º (n=26), 5º (n=13), y 6º (n=7). Las narraciones las hicieron llegar por medio de una fotografía al texto o físicamente, posteriormente se creó una carpeta compartida únicamente con las y los participantes del Verano de Investigación Científica del Pacífico Delfín 2020 con el fin de facilitar el análisis en conjunto. La primera etapa de análisis se realizó de manera conjunta con las y los participantes del Verano de Investigación inscritos con el Dr. Martín Plascencia en la línea de investigación Culturas Infantiles y Procesos de Narración Biográfica, dividiendo el total de narraciones entre las y los participantes y generando un archivo en común para el vaciado de datos donde se organizó información sociodemográfia de las narraciones como: número de narración, edad, sexo, grado escolar, ciudad, país, aplicadora(o) y fecha de redacción. Posteriormente, se identificaron las acciones lúdicas y juegos mencionadas, se transcribieron literalmente y se añadieron datos de ubicación (donde sucede la acción), participantes (con quién sucede) y qué objetos (ej. juguetes) se emplearon en la realización, por último las acciones lúdicas y de juego fueron vaciadas en una tabla de frecuencias. Para el análisis específico de este tema de investigación, se generó la categoría actividades artísticas para englobar aquellas relatadas de manera individual en cada narración.


CONCLUSIONES

De los 73 participantes que colaboraron con la presente investigación, 4 niñas y 6 niños  (14%) narraron en sus escritos la realización de actividades artísticas: 3 mencionan dibujar, 4 practicar algún instrumento (piano, batería, violín y guitarra), 1 cantar y 2 bailar. La investigación realizada por Berasategi el al. (2020) reporta que 93.49% de las niñas y los niños participantes del estudio mencionan hacer actividades creativas y las cuales se realizan en compañía de su familia; estos son resultados de una entrevista dirigida y enfocada en indagar específicamente en actividades artísticas. En el caso de nuestra investigación en la cual la obtención de información fue de manera indirecta, la mayoría de las actividades artísticas analizadas son relatadas de forma individual, solamente 2 de los 10 niños escriben los verbos de manera impersonal denotando la presencia de alguien más que los acompaña a realizar estas actividades. CONCLUSIONES PRELIMINARES El análisis de las narraciones infantiles permitió conocer de manera cercana las distintas formas en las que niños y niñas viven su día, siendo ellos los autores/narradores de sus propios escritos permitiéndoles libre expresión, como consecuencia de esa diversidad de narraciones, para fines de la investigación se focalizó el análisis hacia las acciones lúdicas relacionadas con lo artístico. Respecto al arte se pudieron identificar varias actividades (dibujar, cantar, bailar y tocar un instrumento), que suelen ser características o relacionadas a la educación artística que se recibe (de manera ideal) en la escuela; sin embargo, fomentarlas debería formar parte también de la cotidianidad en casa. Para lectura completa del resumen y consulta de referencias: https://url2.cl/bts2q
Camacho Angulo Glenda Maria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.


VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.

Camacho Angulo Glenda Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Campas Montaño Marieliza, Universidad Autónoma de Occidente. López López Perla Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Violencia política de género en México:Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Glenda María Camacho Angulo Marieliza Campas Montaño Perla Guadalupe López López Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). En las recientes discusiones sobre los avances de las mujeres en el campo de la política surge igualmente la inquietud de nuevas formas de violencia contra la mujer, como la violencia política, por ejemplo. Siguen señalando a las mujeres en posiciones de alto prestigio en los gobiernos como histéricas, o como madres de la nación, entre otros estereotipos reforzados. El momento de las campañas políticas es otro diferencial, una vez que hay fenómenos recientes de la utilización de recursos tecnológicos para atacar a las mismas con el adviento de las llamadas noticias falsas y el esquema de esparcimiento por bots operados por una red antidemocrática en actuación en varios países y que logró catapultar al poder figuras como Donal Trump. En México, a pesar de que los avances han sido lentos, también son permanentes en la presencia de las mujeres en las estructuras de poder y toma de decisiones. Aún con la aplicación de las cuotas, la participación política que han tenido las mujeres ha sido obstaculizada por el acoso político en función de la discriminación de género, como una forma más de expresión de la violencia contra las mujeres en el ámbito político, principalmente en el municipal. Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género. Algunas expresiones de acoso político a las mujeres son: la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo material o humano y agresiones o amenazas durante el período de campaña, y en el caso de las mujeres electas, la asignación a comisiones de poca importancia o a áreas de poca importancia, con bajo o sin presupuesto, trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación, mayor exigibilidad de rendición de cuentas e intimidación, amenazas, violencia física contra ellas mismas o hacia su familia, incluido, en situaciones extremas, el asesinato y la violación sexual, entre otros (CEPAL, 2015, par. 2°).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como cuotas paritarias, violencia política de género, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Se reconoce que ha habido grandes cambios en nuestro país y que cada día es una lucha continua para la futura erradicación de la violencia política y de género, sin embargo, aún existen muchas limitaciones y opresiones hacia la mujer, creyendolas incapaces de asumir importantes cargos u obligaciones, sometiéndolas a realizar sólo las tareas de la casa, siguiendo con los estereotipos que se les han estado estableciendo por años. Si bien, los avances que se tienen hasta ahora se han logrado poco a poco, no dejan de ser tanto importantes como memorables e irán en aumento año tras año. Como dice una expresión muy conocida en nuestro país, esto apenas es la punta del iceberg y con gran esfuerzo, en poco tiempo se logrará una total igualdad entre géneros. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ESTANCIA Asistencia y preparación para investigación con la elaboración de un artículo científico como resultado de las tutorías. Amplia investigación en diversas fuentes bibliográficas sobre el tema a tratar. Recorridos virtuales por diferentes áreas del país y aprendizaje cultural. Reuniones en google meeting con investigadora para discutir sobre distintas temáticas en relación al tema en general. Realización de algunas reseñas que son de ayuda en el producto final de investigación. Elección y lectura de artículos que tengan relación con la temática para llevar a cabo las reseñas de los puntos más importantes a destacar, así como citas bibliográficas de distintos autores. Reuniones con investigadora para revisar avances de la investigación y corregir detalles.
Camara Villeda Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19


HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Camara Villeda Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Jonguitud Salma Yomira, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en respuesta a influencias sociales y culturales, de tal manera que los alimentos actúan como unión social, porque se comparten con la familia, amigos que están siempre presentes en las demostraciones de amistad y cariño (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020).  Los hábitos alimentarios saludables se relacionan con una alimentación que favorece y posibilita el buen estado de salud y que disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, de esta manera la alimentación diaria de cada individuo debe ser variada debido a que no existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes esenciales, de ahí la necesidad de un aporte diario y variado de todos los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas para cubrir las necesidades fisiológicas del organismo (Sánchez-Ojeda & Luna-Bertos, 2015).  Los hábitos alimentarios se desarrollan desde la infancia y comienzan a afianzarse en la adolescencia y la juventud, de tal manera que la dieta de estudiantes universitarios es de suma importancia, ya que puede suponer cambios importantes en su estilo de vida, además de los factores emocionales y fisiológicos, en donde el periodo de estudios universitarios suele ser el momento en el cual los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su alimentación, asimismo los factores sociales, económicos, culturales y las preferencias alimentarias configuran un nuevo patrón de alimentación que en muchos casos es mantenido a lo largo de la vida (Cervera, Serrano, Vico, Milla & García, 2015)  La pandemia a afectado significativamente a los estudiantes universitarios por el distanciamiento social no pueden asistir a sus clases presenciales y debido a estos no hay una interacción con sus profesores, de manera que hoy en día toman clases en línea afectando su rendimiento académico, físico y alimentario, teniendo como resultado cambios en sus estilos de vida. El presente trabajo tuvo como objetivo eaborar una encuesta en linea sobre los hábitos alimentarios, asi tambien conocer los habitos alimentarios en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de Investigación Científica Delfín 2020. En el cual se tuvo como producto diseñar una encuesta en línea, para esto se utilizó la herramienta Microsoft Forms. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes universitarios de entre 19 y 53 años de edad, se seleccionaron a través de la técnica bola de nieve. La aplicación de la encuesta en línea fue con el consentimiento de todos los participantes, asegurando la confidencialidad y la privacidad de los datos proporcionados, haciendo énfasis que esto solo es con fines académicos. El instrumento que se utilizó para la elaboración de la encuesta en línea fue el cuestionario de Hábitos Alimentarios (Department of Health and Human Services, 2004), la cual consta de 24 preguntas relacionadas a los hábitos alimentarios. Para el análisis de datos se utiliza el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) a través de estadística descriptiva.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de la encuesta (hábitos alimentarios) para fines de este trabajo se espera poder describir los hábitos alimentarios saludables y no saludables de los estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19 y así poder realizar en un futuro próximo un proyecto de investigación con estas variables de estudio.
Camarena Cruz Andrea Sarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MÉXICO. CASO MÉRIDA YUCATÁN CONAVI CONACYT 2014-236282 CASO ZAPOPAN JALISCO


EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MÉXICO. CASO MÉRIDA YUCATÁN CONAVI CONACYT 2014-236282 CASO ZAPOPAN JALISCO

Camarena Cruz Andrea Sarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica. El objetivo es evaluar de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural



METODOLOGÍA

La metodología se basó en tres aspectos fundamentales; el primero la Registro que consistía en hacer un levantamiento o bien buscar los planos de nuestra vivienda y graficarlos en cualquier programa de nuestra preferencia, así como buscar por medios digitales una vivienda de dimensiones mínimas del estado donde vivimos e igualmente graficarla en algún programa o software. El siguiente aspecto es el Análisis, donde después de graficar 2 tipos de viviendas diferentes en base a el libro Como evaluar la vivienda construida en serie de la Doctora María Elena Torres Pérez de la Universidad Autónoma de Yucatán se generan una serie de constructos de los cuales se partirá para realizar el estudio de las viviendas elegidas y se lleva en conjunto a esto un repertorio de notas y registros en base a encuetas realizadas durante el periodo de la investigación. El tercer y ultimo paso de la metodología se basa en la Evaluación de toda la información recabada anteriormente donde se da a conocer un dictamen con los resultados obtenidos según el análisis previo de las viviendas seleccionadas. Para llevar a cabo la metología y realizar la investigación se utilizarán tres indicadores que derivan de la propuesta metodológica del proyecto en el que trabajamos y son tres: CONSTRUCTO 1 FUNCIONALIDAD FISICA Y CULTURAL La Funcionalidad física y cultural, debe ser suficiente y eficiente en el uso de la vivienda, los espacios optimizar funciones, circulaciones y el acomodo de mobiliario y demás requerimientos básicos para las actividades acordes con las costumbres del habitante. De lo contrario, las acciones para subsanar el déficit funcional pueden generar otro tipo de déficit, ya que las condiciones culturales del habitante determinan la percepción de seguridad y privacidad requeridas en la vivienda, cantidad, acomodo y cercanía de las viviendas por manzana y en el conjunto urbano tienen su efecto en la manera directa o indirecta en que percibe contaminantes exteriores, como ausencia de privacidad, ruidos, olores y visuales desde y hacia las diferentes habitaciones de la vivienda. CONSTRUCTO 2 ADAPTACIÓN CLIMÁTICA AL MEDIO AMBIENTE NATURAL La Adaptación climática al medio ambiente natural, debe ser adecuada a las condiciones ambientales y climáticas de la región geográfica, incluye factores extremos (calor y humedad) y situaciones de riesgo (huracanes), relevantes para garantizar tanto el confort como la salud de los habitantes, sin generar hongos y agentes que propicien alergias y enfermedades. Asimismo, debe priorizar lo natural, la ventilación y soleamiento como medio de proveer sanidad, así como minimizar la presencia de sistemas activos (ventiladores y aires acondicionados), congruente con la sustentabilidad y la reducción de los impactos negativos en la economía del habitante y en el planeta. CONSTRUCTO 3 SEGURIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN La Seguridad de la construcción, debe considerar los aspectos técnicos en el uso de los materiales y sistemas constructivos que garanticen su resistencia y durabilidad, permitan ampliaciones y anexos sin la presencia de fallos ni efectos negativos en la integralidad del edificio, ni en la adaptación a las condiciones climáticas y culturales de las diferentes regiones.


CONCLUSIONES

Se cumplió con el objetivo de la investigación a lograr analizar ambos casos de viviendas, para así evaluarlos y poder realizar una comparativa entre las condiciones de la vivienda y la habitabilidad de cada una.Como consecuencia de realizar una serie de evaluaciones en ambas viviendas, la vivienda producida en serie suele ser de dimensiones bastante pequeñas donde en muchos casos no se respeta lo estipulado en los reglamentos; lo cual se ve reflejado en la habitabilidad de la vivienda y en cómo sus habitantes perciben los espacios y como se desarrollan dentro de estos. La ubicación de las viviendas mínimas suele ser bastante alejada del centro de la ciudad orientadas hacia las periferias y es por eso que una solución por la que muchas inmobiliarias han optado es que dentro del mismo fraccionamiento poner  plazas comerciales y diferentes negocios tratando de compensar la lejanía de las viviendas con respecto al centro, mientras que las viviendas residenciales las encontramos en puntos más céntricos donde cuentan con todos los servicios necesarios para la vida diaria o bien los trayectos son cortos y no representan un problema para los usuarios.  Así mismo existen puntos que dejan aun lado los inconvenientes que vienen al comprar una  vivienda mínima, como por ejemplo; el precio de las viviendas es bastante accesible por lo cual muchas familias al ponerlo en una balanza es mas importante el poder adquisitivo del inmueble a que estén alejadas del centro o que los espacios sean pequeños porque al comprarla a un buen precio  pueden pensar en el futuro hacer  ampliaciones o simplemente los otros aspectos pasan a segundo plano. Lamentablemente en Mexico existe un grave problema con las viviendas y con su habitabilidad porque se están construyendo muchas casas sin tomar en cuenta la ubicación, orientación, los usuarios y la culturalidad; que  traen consigo una serie de problemas como abandono, inseguridad, ciudades dormitorio etc.
Camargo Martinez Laura, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN UNA EMPRESA DEL SECTOR TURíSTICO: CASO RESTAURANTE DIEGO’S BEACH HOUSE DE MAZATLáN, SINALOA


FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN UNA EMPRESA DEL SECTOR TURíSTICO: CASO RESTAURANTE DIEGO’S BEACH HOUSE DE MAZATLáN, SINALOA

Camargo Martinez Laura, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el día de hoy, el mundo laboral ha tenido una serie de cambios tanto negativos como positivos por la globalización y el desarrollo de la ciencia. Lo que ha generado cambios en las empresas u organizaciones, de tal manera que la forma de trabajar altera las condiciones, el manejo del personal, influye en la aparición de nuevos riesgos que afectan la salud y seguridad de los trabajadores (Oviedo, 2014) y también en factores como el entorno laboral o clima organizacional que puede llegar a afectar la salud mental (Organización Mundial de la Salud, 2019). En la actualidad los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales resultan un problema humano y económico que genera una gran preocupación tanto en los trabajadores, como en los patrones y, por ende, en las mismas empresas (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2018). Por otro lado, el clima organizacional se ha vuelto un elemento importante ya que es la forma en la que un individuo percibe el entorno donde labora, la productividad que está teniendo, el desempeño en las tareas y la satisfacción que le genera estar dentro de la organización, lo que genera grandes aportes significativos a su trabajo (Rodríguez, 2016).  Además, permite tener conocimiento de las condiciones laborales existentes, de los mecanismos de comunicación y de las relación laboral de los trabajadores (Montoya, 2016). Esto tiene relación con el informe del 2019 de la OIT donde indica a nivel global las cifras del número de personas fallecidas por causas atribuibles al trabajo crecieron de 2,33 millones en 2014 a 2,78 millones en 2017; lo que muestra que por día en el mundo mueren 1.000 personas por accidentes laborales y otras 6.500 fallecen por enfermedades profesionales. También, como señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2017 en México, durante el primer trimestre del año se registró una tasa de 3.9% de riesgos de trabajo referentes a accidentes y enfermedades, con un total de 50,639 accidentes de trabajo o enfermedades ocurridas a trabajadores (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2019). De igual forma la Organización Mundial de la Salud señala que es importante hacer promoción de la salud mental en el entorno laboral y el apoyar a las personas que sufren trastornos psiquiátricos, atrayendo consigo la reducción del absentismo laboral, así como el aumento de la productividad y la obtención de beneficios económicos (Organización Mundial de la Salud, 2019). Ya que al investigar los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral es importante pues brindan un panorama general de la situación, permitiendo la generación de normas o leyes que ayuden a mejorar y garantizar las condiciones seguridad, salud y el medio ambiente de trabajo, contribuyendo a la productividad de las empresas y tener un buen desarrollo en el trabajo, evitando la prevalencia de los factores de riesgo y el estrés que traen consigo consecuencias graves a la salud de los trabajadores (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2018). Por ello, el motivo de este trabajo es investigar los factores de riesgo psicosocial que impactan en el clima organizacional de una empresa turística, donde el campo de acción será el restaurante Diego’s Beach House, ubicado en Mazatlán Sinaloa México, pues actualmente son escasos los estudios donde se hable sobre la existencia de los factores de riesgo psicosociales relacionados con el clima laboral y su impacto en el sector turístico que tiene gran importancia en puerto de Mazatlán.



METODOLOGÍA

Para esta esta investigación es de corte cuantitativo, tipo transeccional o transversal, que se caracteriza porque permite recolectar datos en un solo momento, el  tipo de estudio será descriptivo-correlacional, ya que para esta investigación se realizó una descripción sobre los factores de riesgo que están presentes en el restaurante Diego’s Beach House, así como las características del ambiente de trabajo en donde se desenvuelven los empleados; identificar cuáles son los factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo y las consecuencias que traen estos factores al clima organizacional de la empresa. Por ello, para esta investigación se contó con la participación del 100% de los trabajadores del restaurante Diego’s Beach House, debido a las medidas de prevención que se han tomado a causa de la pandemia por el virus COVID-19, se implementó la aplicación de los instrumentos de forma virtual por medio de la plataforma de Google Forms, en donde se hacía mención del consentimiento informado, y además se encontraba el cuestionario de la referencia número tres de la NOM-035-STPS-2018 realizado por el Gobierno de México, el cual sirve para la identificación de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional de las empresas. Este está compuesto por 72 ítems con respuestas tipo escala Likert, igualmente se les aplicará una encuesta con datos sociodemográficos con el propósito de conocer las características de la población de los trabajadores del restaurante Diego’s Beach House. Para finalizar se realizará el análisis de la información obtenido por medio del programa IBM.SPSS para determinar la interacción entre variables.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia de medir los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de las empresas de México. Sin embargo, al ser un extenso trabajo y a las medidas de prevención por causa del COVID-19, aun no se podido terminar de analizar la información recogida por los participantes, pero se espera que los resultados arrojen que hay una influencia de los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional, además de identificar cuáles son las dimensiones y a qué nivel de riesgo se encuentran los trabajadores expuestos para así poder generar un diagnóstico y plantear una plan de mejora para los trabajadores de la organización.
Campas Montaño Marieliza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.


VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.

Camacho Angulo Glenda Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Campas Montaño Marieliza, Universidad Autónoma de Occidente. López López Perla Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Violencia política de género en México:Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Glenda María Camacho Angulo Marieliza Campas Montaño Perla Guadalupe López López Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). En las recientes discusiones sobre los avances de las mujeres en el campo de la política surge igualmente la inquietud de nuevas formas de violencia contra la mujer, como la violencia política, por ejemplo. Siguen señalando a las mujeres en posiciones de alto prestigio en los gobiernos como histéricas, o como madres de la nación, entre otros estereotipos reforzados. El momento de las campañas políticas es otro diferencial, una vez que hay fenómenos recientes de la utilización de recursos tecnológicos para atacar a las mismas con el adviento de las llamadas noticias falsas y el esquema de esparcimiento por bots operados por una red antidemocrática en actuación en varios países y que logró catapultar al poder figuras como Donal Trump. En México, a pesar de que los avances han sido lentos, también son permanentes en la presencia de las mujeres en las estructuras de poder y toma de decisiones. Aún con la aplicación de las cuotas, la participación política que han tenido las mujeres ha sido obstaculizada por el acoso político en función de la discriminación de género, como una forma más de expresión de la violencia contra las mujeres en el ámbito político, principalmente en el municipal. Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género. Algunas expresiones de acoso político a las mujeres son: la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo material o humano y agresiones o amenazas durante el período de campaña, y en el caso de las mujeres electas, la asignación a comisiones de poca importancia o a áreas de poca importancia, con bajo o sin presupuesto, trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación, mayor exigibilidad de rendición de cuentas e intimidación, amenazas, violencia física contra ellas mismas o hacia su familia, incluido, en situaciones extremas, el asesinato y la violación sexual, entre otros (CEPAL, 2015, par. 2°).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como cuotas paritarias, violencia política de género, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Se reconoce que ha habido grandes cambios en nuestro país y que cada día es una lucha continua para la futura erradicación de la violencia política y de género, sin embargo, aún existen muchas limitaciones y opresiones hacia la mujer, creyendolas incapaces de asumir importantes cargos u obligaciones, sometiéndolas a realizar sólo las tareas de la casa, siguiendo con los estereotipos que se les han estado estableciendo por años. Si bien, los avances que se tienen hasta ahora se han logrado poco a poco, no dejan de ser tanto importantes como memorables e irán en aumento año tras año. Como dice una expresión muy conocida en nuestro país, esto apenas es la punta del iceberg y con gran esfuerzo, en poco tiempo se logrará una total igualdad entre géneros. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ESTANCIA Asistencia y preparación para investigación con la elaboración de un artículo científico como resultado de las tutorías. Amplia investigación en diversas fuentes bibliográficas sobre el tema a tratar. Recorridos virtuales por diferentes áreas del país y aprendizaje cultural. Reuniones en google meeting con investigadora para discutir sobre distintas temáticas en relación al tema en general. Realización de algunas reseñas que son de ayuda en el producto final de investigación. Elección y lectura de artículos que tengan relación con la temática para llevar a cabo las reseñas de los puntos más importantes a destacar, así como citas bibliográficas de distintos autores. Reuniones con investigadora para revisar avances de la investigación y corregir detalles.
Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO


PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO

Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara. Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

https://docs.google.com/document/d/1T8seg0lW14oIG4XvzkO-2kII95ByHxB9pM3punANLeM/edit?usp=sharing La estancia virtual de Verano de Investigación Científica 2020 se basó en conocer la problemática comprendida en el estudio de la impulsividad a través del uso del método experimental, para ello se trataron diversos temas fundamentales para su comprensión y desarrollo, además de la revisión de investigaciones actuales relacionadas que proporcionan datos y propuestas favorables para el incremento de un pensamiento crítico. Se estableció como objetivo final el planteamiento de una propuesta de tarea de evaluación conductual en un ambiente virtual para humanos, misma que incluya la probabilidad de motivar la aparición de conductas automoldeadas, así como proporcionar posibles medidas de impulsividad.  



METODOLOGÍA

Propuesta 1: se encuentra inspirada en Picker y Polling (1982), añadiendo la 5-choice continuous performance task (5C-CPT; Young, Light, Marston, Sharp & Geyer, 2009); Se utilizarán cajas que ejercen una función de estímulo iluminandose de distintos colores y figuras (rojo, cruz, verde y azul) de manera aleatoria y con un tiempo establecido (10 s.); cada color o figura tiene una probabilidad específica de acceso al reforzador, 100% (rojo), 50% (cruz), 0% (verde) y en el caso del estímulo azul se iluminará el total de las cajas de manera simultánea con 0% de probabilidad de acceso al reforzador. Como reforzador, se utilizara dinero virtual en distintas cantidades según corresponda la fase de la tarea en la que se encuentre el participante, además se dispondrá de un personaje, cuenta con cuatro movimientos disponibles:caminar, saltar, agacharse y patada, cada uno se activa al ejercer presión a la flecha correspondiente del teclado adaptado con cuatro flechas que le será proporcionado. La instrucción general: Gana la mayor cantidad de premios. Misión 1, el nivel 1 consiste en la presentación aleatoria de los cuatro estímulos (rojo 100%, cruz 50%, verde 0% y azul 0%), la luz se presentará durante 10s, al apagarse dará acceso a un premio de $10.000 según sea el caso de probabilidad; las presentaciones serán durante un periodo de 20 ensayos. El nivel 2 se constituye de ensayos de elección, se presentan únicamente tres estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%), para los ensayos de elección los participantes serán distribuidos en tres grupos: 1- todos los ensayos con acceso al reforzador ($10.000), 2- la mitad de los ensayos darán acceso al reforzador y 3- Nunca se entregará reforzador. Se presentan 10 ensayos de elección.  Misión 2, tiene dos niveles; nivel 1 presentación aleatoria de los cuatro estímulos durante un periodo de tiempo (10s), al terminar este periodo se dará acceso al premio según corresponda la probabilidad del estímulo presentado; los participantes serán distribuidos en 2 grupos, los cuales será modificada la cantidad del premio para cada uno de los estímulos: grupo 1, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $10.000, cruz $20.000, verde $0 y azul $0; grupo 2, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $5.000, cruz $25.000, verde $0 y azul $0. En el nivel 2, se presentarán de manera simultánea las iluminaciones de los estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%) en ensayos de elección,los grupos independientemente del estímulo que sea elegido nunca se les dará acceso al premio. Se presentarán 10 ensayos de elección.  Propuesta 2: basada en el Modelo de acción impulsiva go/no go task (Terman & Terman, 1973). La instrucción general: Gana el mayor valor en monedas, en la primera fase se presentan los estímulos y los reforzadores,dinosaurio color azul (DA-primer estímulo), costal de monedas de oro (CMO-primer reforzador),dinosaurio color verde (DV-segundo estímulo) y una moneda de oro (MO-segundo reforzador). Aparecerán los estímulos 2.3 s, seguidos de su reforzador por 1.6 s. La instrucción es Presiona la barra espaciadora mientras aparece el dinosaurio azul y la tecla enter cuando se muestre el dinosaurio verde. Una vez terminada la secuencia, se da como concluida. Segunda fase: mismos estímulos y reforzadores anteriores, agregando un tercer estímulo un dinosaurio café (DC) y cuando se muestre este dinosaurio en la pantalla también un estímulo auditivo aversivo, siendo este el rugido del dinosaurio (RD). Este dinosaurio no tendrá una tecla para responder específica, esto con el motivo de observar qué hacen los sujetos ante esta presentación.  Tercera fase: prueba de elección,se presentarán los tres estímulos (DA, DV y DC) de manera simultánea, el sujeto elegirá solo uno, después la tarea se dá por concluida. Ante esta tarea, la impulsividad se mide por el número de respuestas emitidas durante la presentación del dinosaurio café. Propuesta 3: es una extensión de la primera propuesta, con modificaciones, el panel cuenta con cuatro opciones de respuesta, las flechas correspondientes (estímulo no condicionado) a esas respuestas se encienden con colores diferentes en cada posición colocados aleatoriamente. En el pedestal que se encuentra a lado de la flecha con el color da una recompensa distinta (Naranja = 500 puntos, Azul Cielo = 350, Azul Marino = 200 y Morado = 100). Durante el tiempo entre ensayos se muestran todas las flechas apagadas. Se espera que se genere un automoldeamiento del movimiento hacia el pedestal que se encuentre adjunto a la flecha naranja, el cual seria un el reforzador más fuerte. 


CONCLUSIONES

    Cada una de las propuestas realizadas a pesar de tener el mismo objetivo aportan distintos aspectos interesantes para el estudio de la impulsividad y pondrían a prueba procedimientos que en un inicio fueron realizados con sujetos animales, en tareas de evaluación conductual para humanos. A partir de estas propuestas y la revisión teórica de los diferentes temas, surge el cuestionamiento respecto a ¿qué es realmente lo que llamamos impulsividad? y si en verdad es posible medirla con tareas como las expuestas anteriormente. 
Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.


ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.

Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara. Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sistema educativo, de los países latinoamericanos se encuentra con grandes carencias en este tema. Un ejemplo de esto es el caso de Perú, donde a pesar de que el país cuenta con leyes que apoyan la inclusión y apuestan por una mejor educación en NEE, la realidad es que menos del 20% de las escuelas cuentan con al menos un alumno con alguna discapacidad. Las razones por las que esto sucede aún son variadas. No obstante, existen factores como la falta de preparación o capacitación a los docentes que hacen que la inclusión en las escuelas parezca más lejana. Por esta razón es sumamente importante investigar por qué, en la mayoría de los casos, la actitud de los docentes es negativa, para así lograr que esta cambie. Considerando que el profesor juega un papel preponderante para hacer realidad la inclusión ya que la actitud de este tiene un impacto en los demás actores educativos [...] pudiendo facilitar u obstaculizar la integración y aprendizaje de los estudiantes (Ainscow 2018, 120 en Sevilla Santo 2018)   Sevilla Santo, Dora Esperanza, Martín Pavón, Mario José, & Jenaro Río, Cristina. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. Recuperado en 04 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300115&lng=es&tlng=es



METODOLOGÍA

El estudio que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2013) establecen que al realizar un estudio cuantitativo entendemos por aludido al lugar estadístico donde se fundamenta. Esta investigación utiliza una recolección de datos para comprobar la hipótesis de que la actitud de los profesores en general es negativa.           La población del estudio estuvo conformada por un total de 132 profesores en ejercicio de una primaria pública en la ciudad de Lima, Perú. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de tipo cerrado, centrado en identificar las actitudes hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales. Este fue aplicado de manera virtual.


CONCLUSIONES

 En la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que las actitudes de los docentes fueron muy negativas, considerando que el 58.33% de los docentes encuestados manifiestan esta actitud.  Se identificó la dimensión prevalente de las actitudes de los docentes ante la inclusión educativa. Existe relación significativa entre la dimensión afectiva y los factores sociodemográficos.     Para finalizar es importante destacar nuevamente la importancia que tiene un docente al momento de practicar la inclusión en el desarrollo escolar. Pues, ellos son los principales responsables de que esta se lleve a cabo de la mejor manera. Así pues, proponemos que es necesario implementar campañas de concientización para que la inclusión no sea únicamente en el ámbito escolar, sino que vaya más allá de ésta, hacia lo social y así nunca haya ideologías de superioridad.
Campos Valadez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Julio César González Mariño, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NIVEL DE RIESGO EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19.


NIVEL DE RIESGO EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19.

Campos Valadez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Julio César González Mariño, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre de 2019, surge en el continente asiático una neumonía de origen desconocido que más tarde los equipos de investigación identifican como un nuevo virus perteneciente a la familia Coronaviridae que hoy en día conocemos como COVID-19.  El Covid-19 es una enfermedad altamente infecciosa que produce diversos síntomas como fiebre, tos, fatiga, dificultad para respirar y, en casos graves, suele producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, ​ sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la muerte.   La mayoría de los casos graves corresponde a personas con algún grado de vulnerabilidad, personas de la tercera edad, niños, diabéticos, personas con obesidad, hipertensión, etc.; el tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales funcionando.    El 11 de marzo de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el  coronavirus Covid-19 pasa de ser una epidemia a una pandemia mundial, por lo que los países de todos los continentes empiezan a tomar medidas preventivas urgentes.  En México, el primer contacto con el coronavirus fue el 1 de febrero, a través de un ciudadano chino, la llegada de coronavirus Covid-19 a México se dio a conocer el 28 de febrero, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.  A partir de ahí, diversas emociones invadieron al país, muchas de ellas apáticas ante el problema que estaba afectando al mundo y al país, otras con una profunda preocupación ante ello.  Muchos sectores económicos, sociales y políticos se vieron afectados, pero sin duda uno de los primeros sectores más afectados la Educación, ya que el 14 de marzo del año en curso sesuspendieron todas las clases presenciales, anuncio que realizó el secretario de Educación Pública Esteban Moctezuma.   A partir de ese momento, las clases en todos los niveles educativos fueron tomadas desde casa, lo que ha creado múltiples efectos en el proceso educativo. En el caso de las universidades, se ha tenido que estrechar la brecha informática para continuar con el aprendizaje cumpliendo con las medidas establecidas por la Secretaría de Educación y Salud pública.  Los estudiantes universitarios han mantenido en confinamiento, compartiendo los dispositivos digitales, si los hay, y la red de internet con toda la familia, lidiando con la incertidumbre de los posibles efectos de la pandemia en la salud, las emociones y las actividades propias de la juventud.    Esta mezcla de contextos complicados ha creado un coctel de emociones sin antecedentes.  Las emociones son estados complejos que poseen un papel fundamental para la salud mental y el aprendizaje, pueden ser consideradas como la reacción inmediata del ser vivo a una situación que le es favorable o desfavorable; es indispensable identificar el impacto emocional en los estudiantes universitarios, pues la fatiga, el cansancio y la sensación de vulnerabilidad, pueden generar estados de ansiedad, depresión, agresividad e irritabilidad con consecuencias graves para su bienestar personal, social y educativo.  Además, es indispensable para el proceso de aprendizaje que el alumno este en un ambiente de aprendizaje optimo, por lo que conocer hasta qué grado el alumno se siente estresado o cansado, sus emociones y su capacidad de autorregularse es indispensable para asegurar un aprendizaje significativo.  Este proyecto tiene como objetivo identificar el perfil de riesgo emocional de los estudiantes universitarios durante el periodo de contingencia, y su impacto en el aprendizaje. 



METODOLOGÍA

Se utilizará el instrumento perfil breve de riesgo emocional COVID-19 (Arias, 2020). Se aplicará una prueba del instrumento a un grupo de 20 estudiantes de la Unidad Académica Valle Hermoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para identificar riesgos socioemocionales de los estudiantes durante la contingencia COVID-19 en el periodo de marzo a junio de 2020. 


CONCLUSIONES

Durante las semanas de la estancia de verano, se estuvo trabajando en el planteamiento de problema, justificación, objetivos, hipótesis, antecedentes del problema, se inició con el marco teórico y en el desarrollo del instrumento para la recolección de datos.   Se desarrolló el instrumento en la aplicación Microsoft Forms, que permite distribuirlo en línea y obtener resultados automáticamente. De los resultados obtenidos se destaca que el 35% de los encuestados comentaron que no pueden controlar sus sentimientos y preocupaciones de igual manera el 35% respondió que sus emociones le están causando problemas en la vida, el 30% respondieron que los recuerdos y experiencias dolorosas les dificultan enfrentar la crisis de manera adecuada, el 25% respondió que intentan evitar o escapar de sus sentimientos, el 40% respondieron que les parece que la mayoría de las personas manejan mejor su vida que la de ellos, el 35% respondieron que sus preocupaciones no los dejan salir de la crisis y el 60% respondió que quisieran no tener pensamientos o recuerdos dolorosos sobre la crisis. Los resultados muestran que los estudiantes de la UAT Valle Hermoso tienen un riesgo emocional alto lo que puede afectar en su aprendizaje. 
Campos Villalobos Ana Lucia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO NOGALES, SONORA.


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO NOGALES, SONORA.

Campos Villalobos Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México la vivienda es uno de los principales patrimonios de las familias, cada una según sus posibilidades y alcances económicos la adapta para que esta sea agradable y cumpla con las necesidades de cada habitante.  Se analizaron dos casos de vivienda en el estado de Sonora. El estado de Sonora está ubicado al noroeste de México, su capital y ciudad más poblada es Hermosillo. Está ubicado en la región noroeste del país, limitando al norte con Arizona (Estados Unidos), al este con Chihuahua, al sur con Sinaloa y al oeste con el Mar de Cortés o Golfo de California y con Baja California. Con 179 503 km 2 es el segundo estado más extenso con 14,83 hab/km2, el quinto menos densamente poblado, por detrás de Campeche, Chihuahua, Durango y Baja California Sur. Fue fundado el 10 de enero de 1824.  



METODOLOGÍA

La familia residente del primer caso de  vivienda residencial está conformada por cuatro personas, la vivienda residencial cuenta con casi todos los servicios urbanos como agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público, internet a excepción de recolección de basura actualmente ya que hace algunos años si se contaba con dicho servicio. En cuanto al caso de vivienda mínima, la familia residente de la vivienda está conformada por cuatro personas, dos padres y dos hijas de edades entre los 20 y 52 años. La vivienda cuenta con casi todos los servicios urbanos, el lote residencial posee una superficie total de 307m2 de los cuales el área construida es de 220m2 incluyendo la planta alta de la vivienda. No se ha realizado ningún tipo de modificación, solamente mantenimiento como de pintura, enjarre y cambios estéticos mínimos. El programa arquitectónico de la vivienda se compone en la planta baja de estancia, comedor, sala de T.V, cocina y ½ baño. La planta alta cuenta con dos recamaras con closet y un baño completo. En el exterior se encuentra un cuarto de lavado, un pequeño jardín y cochera para tres automóviles. La vivienda mínima posee una superficie total de 82m2 de los cuales el área construida es de 42m2. No se ha realizado ningún tipo de modificaciones a la vivienda, solo pintura por dentro y por fuera ya que es un edificio de vivienda cuádruple y solo se le permite al dueño hacerle cambios a la vivienda.  El programa arquitectónico de la vivienda se compone de sala, comedor, cocina, baño completo y dos recamaras. siendo no muy favorables las condiciones arquitectónicas ya que cuenta con muy poco espacio para que cuatro personas logren desarrollar sus actividades diarias de una manera en la que sea más cómodo y se tenga una mejor privacidad. El clima de Nogales es semiseco templado, con lluvias en verano, temperaturas máximas de 35 °C, en verano y mínimas que han alcanzado hasta los −10 °C en invierno, dando como resultado grandes nevadas y veranos calurosos, pero nunca tan calurosos como en el desierto de Sonora, ya que, la ciudad está situada a más de 1000 metros sobre el nivel del mar.  Las lluvias se registran principalmente en los meses de verano. El sol recorre su trayectoria de este a oeste. El viento en la zona de Nogales, Sonora generalmente va de este a oeste. En el caso de la vivienda residencial que está orientada con la fachada principal hacia el este y la fachada posterior hacia el oeste. En general, la planta baja se mantiene fresca en tiempo de verano y tiene muy buena ventilación e iluminación, en cambio la planta alta es un poco diferente en cuanto a la temperatura, en tiempo de verano tiende a subir mucho si no están encendidos los aires acondicionados. En el área de la recamara principal y las escaleras entra la luz directa por lo cual son los espacios más calurosos de la casa, en cambio del lado de la recamara 2 solo entra luz indirecta al igual que el bajo pero la temperatura es muy similar a los otros espacios de la planta alta. Tanto el baño de la planta alta como baja, ambos cuentan con ventilación e iluminación natural por lo cual no es necesario el uso de extractor para poder ventilarlos. Por otro lado, la vivienda está ubicada en la planta baja del lado izquierdo. Su fachada principal tiene una orientación hacia el noroeste lo que hace que no tenga un soleamiento directo.  La temperatura en tiempo de verano no es muy alta ya que al tener poca incidencia de los rayos solares no se calienta mucho.  El sistema constructivo de la vivienda residencial está compuesto por zapatas aisladas y corridas con una estructura de concreto y block en muros. En los muros exteriores se realizó un enjarre floteado y de ahí se aplicó la pintura. La losa está compuesta de vigueta y casetón ya que se consideró que era el material adecuado debido a su resistencia y calidad. La mayor falla de la vivienda son las goteras ya que siempre que llueve se forman nuevas y se queda la humedad en el techo ocasionando manchas amarillentas que le dan un mal aspecto y dañan el recubrimiento del techo. Y en el caso del sistema constructivo de la vivienda mínima está compuesto por zapatas aisladas y corridas con una estructura de muros de block, losa de entrepiso de vigueta y bovedilla y losa de azotea de concreto reforzado. Por fuera tiene un acabado de encaje floreado. No se han realizado modificaciones ya que no se le permite hacer ningún tipo modificaciones debido a que es una vivienda en un edificio cuádruple y no hay espacio. Una de las fallas más comunes es la filtración de agua, aunque se arregla van dos veces que les pasa y esto les ocasiona incomodidad y causa algunos desastres debido al agua que está en el piso y moja algunas pertenencias.  


CONCLUSIONES

Nos damos cuenta como un buen diseño arquitectónico y las condiciones urbanas adecuadas pueden mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en la vivienda al tener un buen sistema constructivo y materiales de buena calidad que sean los más adecuados para la zona ayudando a minimizar los daños y riesgos que las condiciones climáticas pudieran causar y ayudándoles a tener un mejor desarrollo en sus actividades del dia a dia.   
Cano Mondragon Brandon, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LAS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE EDUCACIóN INCLUSIVA EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN.


LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LAS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE EDUCACIóN INCLUSIVA EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN.

Cano Mondragon Brandon, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La UNESCO (2005) señala que la educación inclusiva debe ser concebida como aquel proceso que permite responder a las necesidades de la diversidad estudiantil a través del aprendizaje, reduciendo la exclusión dentro y fuera de cualquier centro educativo. Es en este que sentido el papel de la educación integral y las estrategias culturales son fundamentales para apoyar y fortalecer la comprensión de los estudiantes, maestros y directivos en materia intercultural e inclusiva, de esta forma se crearán ambientes y se tendrá una nación más íntegramente unida. Por consiguiente, si no se implementan estrategias institucionales que sensibilicen a toda la comunidad de estudiantes, maestros y directivos sobre relevancia que tiene profundizar los temas de inclusión e interculturalidad en la educación, entonces muy probablemente toda la comunidad universitaria no comprenda dichos temas, e incluso, se estará permitiendo que de manera inconsciente se den casos de exclusión y discriminación, porque no se conocerán indicadores que identifiquen esas problemáticas ni los estudiantes ni maestros serán conscientes de que acciones o actitudes son consideradas como exclusión. Por lo tanto, la pregunta que impacta la investigación es: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes de 4to semestre de la licenciatura en educación del Turno Vespertino de la UAPCH acerca de la importancia de fortalecer las estrategias institucionales en materia de inclusión e interculturalidad? El objetivo general de la investigación consiste en comprender la importancia que otorgan los estudiantes de la licenciatura en educación de 4to semestre, del turno vespertino de la UAPCH al fortalecimiento de las estrategias institucionales en materia intercultural e inclusiva.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, debido a que nos permitió profundizar respecto al tema de investigación y ejercer planteamientos abiertos que analicen realidades subjetivas, tal como mencionan los autores Blasco & Pérez (2007), la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. El tipo de método es fenomenográfico, Para Martoon citado en Álvarez-Gayou, (2003), la fenomenografía es un método que se enfoca principalmente en las formas como son experimentados diferentes fenómenos, así como también en las formas de percibirlos, conocerlos y de tener las habilidades relacionadas con los mismos. Se invitó a participar en la investigación a los 47 estudiantes de la licenciatura en educación del 4to semestre turno vespertino de la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Chimalhuacán; no obstante, solo respondieron 17. Para la recogida de información se aplicó un cuestionario integrado por una serie de preguntas que se enviaron mediante un formulario de google forms y se difundió a los encuestados a través de correo electrónico, redes sociales, etc. La información se sistematizó mediante la determinación de las categorías. Se generaron dieciséis categorías que permitieron comprender la percepción de los estudiantes. Una de las categorías más relevante es la siguiente: Propuestas de estudiantes para fortalecer la interculturalidad y la inclusión En esta categoría la gran mayoría de matrícula estudiantil propone que se implementen cursos, talleres, conferencias, materias y campañas en base a resaltar la importancia de la interculturalidad y la inclusión, esta sección los alumnos la mencionan de la siguiente manera. Impartir cursos a los estudiantes sobre las materias de inclusión, crear material visual para todo tipo de público y colocar el mobiliario y los materiales didácticos necesarios para todos los estilos de aprendizaje (Participante 14). Cursos para una información más amplia y conocer sus características, investigaciones con este tema en específico en otros Estados de la República Mexicana y con otros países para profundizar en ideas con otras personas (Participante 8).


CONCLUSIONES

La Unidad Académica Profesional de Chimalhuacán tiene grandes retos para promover la inclusión y la interculturalidad en los estudiantes. Algunos de los alumnos manifiestan diferentes propuestas de programas para difundir y enriquecer los apartados de inclusión e interculturalidad. Entre las propuestas destaca la implementación de talleres o cursos que tengan que ver con la propia interculturalidad e inclusión, algún ejemplo por mencionar podría ser la creación de un taller para aprender lengua de señas mexicanas, esto pensando en que el futuro maestro se forme más para atender en su práctica docente a estudiantes con esas características. También se propone la implementación de campañas para promover la equidad e igualdad de que no importa la distinción de cada persona, todos y todas cuentan con los mismos derechos y oportunidad en la vida, así mismo los estudiantes. Por último, se plantea que, como opción, incorporar proyectos dentro de la universidad para apoyar a personas con alguna discapacidad motora a transportarse debidamente dentro y fuera de la UAPCH. Con la intención de fortalecer el currículum de la licenciatura en educación, se sugiere que la coordinación tome en cuenta ofertar las materias de Educación indígena y Educación especial, con la finalidad de tener materias en concreto en donde se profundice los apartados de inclusión e interculturalidad, generando una mayor reflexión por parte de los alumnos entorno a esos temas. Sin duda alguna existen diversas estrategias que se pueden implementar dentro de la Universidad para fortalecer los aspectos interculturales e inclusivos de la misma, no obstante, cabe mencionar que esa tarea no solo les corresponde a los directivos, sino también a los maestros y a toda la comunidad estudiantil, el cambio no está en las estrategias ni en los proyectos a realizar, el verdadero cambio está en nosotros, y de nosotros depende tener una educación de calidad para la vida.
Cañon Paredes Michael, Universidad del Valle
Asesor: Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH

EL HORMIGUERO (CALI): CRóNICAS DE UNA MIGRACIóN DESDE LA ECOLOGíA Y EL ARTE.


EL HORMIGUERO (CALI): CRóNICAS DE UNA MIGRACIóN DESDE LA ECOLOGíA Y EL ARTE.

Cañon Paredes Michael, Universidad del Valle. Asesor: Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada del hombre Europeo a Abya Yala, La conquista y colonización de nuevas tierras generó una enorme documentación de corte gubernamental(Aguirre, y Villa, 2013, p.6). Y dichos documentos empezaron a formar parte importante y a regir los actuales y futuros comportamientos de sus pobladores. Desde fecha muy temprana en la expansión colonial, los habitantes se vieron en la necesidad de documentar sus derechos territoriales a través de mapas, códices, relaciones, testamentos y títulos.(Aguirre, y Villa, 2013, p.8). O transmitir esto mismo a partir de la oralidad. Lastimosamente muchos documentos desaparecieron o sufrieron el paso del tiempo:   Solo unos años más tarde, gran parte de los documentos albergados en los palacios virreinales de Lima (1769) y cartagena de indias (1786) fueron consumidos por las llamas. Luego de las guerras de independencia, muchos archivos coloniales se vieron mermados como resultado de la labor combinada del saqueo popular, la negligencia y el traslado de documentos a las metrópolis. (Aguirre y Villa, 2013 p.7)   Aun así hay una permanencia por parte de la cultura oral ya que La memoria tanto colectiva como individual es una memoria también activa que revela un funcionamiento cambiante y creador.(Cocimano, 2006, p.25). Y así al finalizar estos gritos de independencia Gradualmente, nuevos códigos y constituciones fueron dando forma a regímenes formalmente republicanos y, con frecuencia organizados alrededor de principios liberales. (Aguirre y Villa, p.6) Aunque En América Latina, el fin del colonialismo no significó el fin de la colonialidad, como afirmó el sociólogo peruano Aníbal Quijano, explicitando el carácter colonial de las instituciones que sobrevivieron tras la independencia (Porto-Gonçalves, 2011, p.42). En Colombia:    Desde nuestra independencia como nación en el siglo XIX padecimos diez guerras civiles, cuyos resultados, medidos en términos de dolor, sangre, desconfianza y afectación de la economía...luego de un periodo de relativa normalidad (1910 a 1945) se presentó en nuestro país el período conocido como el de «la violencia»; etapa gris de nuestra historia que resulta emblemática para exhibir cómo el fervor político podía traducirse en pretensiones de eliminación física del oponente. (Contreras, 2003 p.121)   Tanto con el inicio de la colonia y como en el periodo de violencia en Colombia se impulsaron un conjunto de migraciones internas por parte de las personas que se encontraban en medio de este conflicto, aun si:   La vigencia de la cultura oral se hace evidente en las prácticas y productos de uso cotidiano entre las poblaciones desplazadas del campo a las ciudades, en que estas últimas se han ruralizado, al mismo tiempo que los países se urbanizan. (Cocimano, 2006, p.25).   Este es el caso del corregimiento del Hormiguero y en su origen:   dan cuenta de una historia de ocupación de este territorio región que data de entre 250 y 300 años de antigüedad. Según sus relatos, la ocupación de las comunidades negras en el corregimiento tiene origen en aquellos esclavos liberados o que huyeron de la Hacienda Cañasgordas.   Hurtado, D. ( 2018) EL MONOCULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, UN VECINO HOSTIL (tesis de maestría) Universidad del Valle, Cali, Colombia.     y con el tiempo las migraciones internas por parte del conflicto armado y demás factores  hicieron que aumentara su población y esto permitió el desarrollo de un conjunto de tradiciones y modos de hacer distintos, además de una fuerte permanencia de la memoria colectiva encargada de difundir la tradiciones orales y son ese conjunto de tradiciones orales resultado de los diferentes procesos que este trabajo intenta documentar.   



METODOLOGÍA

En la metodologia se llevo acado una cadena biblbiografia donde se identico los docuentos, sitios wed y imagenes que se van a usar a lo largo de trabajo, este proceso consistion en crear una carpeta donde se clasiifico la informacion encontrada por lugar fotografias y aspectos claves con estos.También se realizo una entrevista y recopilacion de material fotografico. Para terminar el material documental se llevo acado una exploracion artistica en donde se llevo acado un gif ademas distintas pinturas.  


CONCLUSIONES

Este trabajo como simbiosis entre arte, la historia de la comunidad el Hormiguero (Cali, Valle del Cauca) y la perspectiva de la ecología política para dar cuenta de la experiencia ambiental de un sobreviviente del desplazamiento forzado.   
Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la violencia feminicida en el estado mexicano ha aumentado durante el primer semestre del 2020 un 9.2% respecto al primer semestre del año 2019(Navarro, 2020). De acuerdo a los resultados obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refiere que las entidades federativas con mayor índice del delito de feminicidios son: Estado de México (63), Veracruz (47), Cuidad de México (37), Puebla (36), Nuevo León (35) y Jalisco (29). (Animal Político, 2020). En Colombia a diferencia de México durante el año 2020 según el Observatorio de feminicidios Colombia durante el presente año 156 casos de feminicidio los cuales 42 fueron en el mes de enero, 46 en el mes de febrero, 42 en el mes de marzo y 26 en el mes de abril. Durante este mes se cometieron 26 feminicidios en 13 departamentos (entidades federativas) Antioquia (5), Valle del Cauca (5), Norte de Santander (3), Cauca (2), Nariño (2), Magdalena (2), Tolima (1), Bogotá (1), Huila (1), Cundinamarca (1), Atlántico (1), Casanare (1) y Quindío (1).



METODOLOGÍA

En la presente investigación se aplicaron redes semánticas naturales y un cuestionario semiestructurado para indetificar la percepción social y la aplicacion del ámbito jurídico penal acerca de quiénes pueden ser víctima del delito de feminicidio y quien puede ser el victimario de este, en dos entidades federativas de la República Mexicana (Coahuila y Yucatán) y una en Colombia (Cartagena) en una población de hombres y mujeres que oscilan entre las edades 17-55 años de edad con diferentes ocupaciones y grados escolares.  Para el análisis de las redes semánticas naturales se utilizó una técnica hibrida cuantitativa-cualitativa, ya que es una interpretación personal de cada uno de los participantes acerca del delito del feminicidio por su contraparte el cuestionario semiestructurado es un instrumento cualitativo con diseño fenomenológico para diferenciar la percepción entre hombres y mujeres con respecto al fenómeno delictivo anteriormente citado. El cuestionario semiestructurado se transcribió todas las preguntas y respuestas obtenidas de los participantes categorizando estas en hombres y mujeres, para su posterior síntesis y comparación desde una perspectiva de género. La metodología aplicada en este instrumento es la cuantitativa en conjunto con la elaboración de las redes semánticas naturales. Es importante destacar que las palabras estimulo surgen a través de la percepción del fenómeno del feminicidio en la población encuestada en la cual se obtuvieron 170 (KIM)  palabras donde los participantes mencionan sus  significados acerca del fenómeno, los valores se categorizaron en el Programa Informático Excel edición 2013. Los participantes describieron el fenómeno feminicidio en cinco palabras después tuvieron que jerarquizar cada una de estas del 1 al 5 considerando al 1 de mayor relevancia y 5 la de menor relevancia. Para posteriormente sacar el conjunto SAM  y valor J. El valor J es un indicador de la riqueza semántica, es decir entre mayor cantidad de palabras estímulos,  más amplio es su riqueza. Este valor se obtiene sumando el total de las palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos para definir cada una de las palabras estimulo en cuestión. El conjunto SAM constituye la base central de la red semántica, a lo que referimos las palabras estímulos que se encuentran en este conjunto hacen significado al fenómeno que se está investigando. Este conjunto se conforma de las diez o quince palabras definidoras que alcanzaron el valor M más alto en la red. (Morfín, 2016, 05 de abirl)


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través del conjunto SAM en la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza la población hace mención que para ellos el feminicidio es: Muerte, Asesinato, Homicidio, Matar con una frecuencia de (100), Mujeres (60), Violencia (25), Delito, Delincuencia, Punible (21), Agresión (13),  Secuestro (13), Odio (12), Venganza (11), Acoso a la Mujer (11) y Violación por ultimo no menos importante con una frecuencia de (10) a diferencia en el estado de Yucatán los participantes describieron el feminicidio con las siguientes palabras: Muerte, Homicidio y asesinato (100), Mujeres (76.3), Violencia (42.77), Maltrato (19.08), Violación (15.03), Odio (13.29), Delito (10.98), Injusticia (9.83), Grave (9.25) y Genero (8.67) . Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través de conjunto SAM  en la cuidad de Cartagena de indias Colombia, la población hace mención que para ellos el feminicidio es: muerte de una mujer, con frecuencia de (100) Mujeres, (63) Muerte, (57) Asesinato, (52) Violencia, (29) Maltrato, (20) Injusticia, (18) Machismo, (18) Violación, (17) Desigualdad, (17) Irrespeto,
Carbajal Gámez Mónica Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

INFLUENCIA DEL GéNERO EN LA EXPRESIóN EMOCIONAL DE LOS JóVENES Y SUS INTERACCIONES AFECTIVAS DE PAREJA


INFLUENCIA DEL GéNERO EN LA EXPRESIóN EMOCIONAL DE LOS JóVENES Y SUS INTERACCIONES AFECTIVAS DE PAREJA

Carbajal Gámez Mónica Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género es un término que ha evolucionado con los años en cuanto a su significado. Con anterioridad hacía referencia solamente a una diferencia biológica entre hombres y mujeres. Posteriormente con diversos estudios se llegó a la conclusión de que el género no se diferencia por lo biológico, sino que la cultura y la sociedad son los factores que van determinando dichas características distintivas de cada sexo, formulando entonces que, el género es un constructo social que atribuye específicamente lo que se espera de cada sexo, abarcando esto en todos los ámbitos de la persona: político, social, cultural y económico. (Laborí & Terazón, 2009) Bericat (como se citó en Mora, 2005) indica que el estudio de las emociones puede "orientarse hacia el análisis del sistema emocional que portan las ideologías, ancladas en distintas posiciones de una estructura social y, por tanto, asociadas a distintos modelos o patrones de intercambio". En este sentido, la "cultura emocional" se refleja "ideológicamente de acuerdo con modelos vinculados al orden de las castas o de las clases sociales, al de los grupos étnicos o a los de género" El presente trabajo buscar analizar y conocer de qué forma influye el género en la manera que los jóvenes hombres y mujeres expresan sus emociones en las relaciones de pareja, ya que dentro de los ámbitos que abarca el género para designar ciertas distinciones de comportamiento se encuentra el social e implícitamente las relaciones interpersonales. Pregunta de investigación: ¿De qué forma influyen los constructos sociales que se le atribuyen a cada género humano al momento de expresar las emociones en las relaciones de pareja?



METODOLOGÍA

Para el diseño de la investigación se utilizó una metodología mixta, donde se estudiaron las variables de: género, la expresión de las emociones y las interacciones afectivas de parejas jóvenes, comparando entre hombres y mujeres. Se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario que posteriormente se analizaron los resultados de manera estadística en el programa Spss y para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas individuales y se utilizó el programa MAXQDA. Definiciones operacionales de variables Género: Las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Expresión de emociones: Reacciones fisiológicas espontáneas que responden a un estímulo de su contexto. Interacciones afectivas: Relación de amor y de cariño, que es establecida entre dos personas. Se realizó un estudio correlacional con una muestra de 10 hombres y 10 mujeres en un rango de edad entre los 20 a los 26 años de las ciudades de Guasave, Sinaloa, Los mochis, Sinaloa., y Baja California, México., con la característica de que hayan tenido una relación de pareja heterosexual.


CONCLUSIONES

En la muestra obtenida de los participantes el 50% de ellos tiene 21 años, el 25% 20 años, 10% 22 años, 10% 25 años y 5% 26 años. Dentro de los datos que destacan a la mujer se le asocia con la sumisión y la sensibilidad, debido a esto tiene que quedarse en casa para cuidar a los hijos y hacer los quehaceres del hogar. La mujer debe desarrollar un instinto de amor y empatía para la crianza de sus hijos, así como dialogar asertivamente para educarlos, mientras que el hombre aporta los recursos y es visto como la figura de autoridad, no expresa sus sentimientos con palabras si no con hechos (regalos) debido a que debe verse fuerte y se le asocia con la agresividad. En el hombre recaen responsabilidades sobre trabajos más analíticos como político y empresario o trabajos donde este implicada la fuerza. Mujer: trabajadora, oficinista, ama de casa, esposa, madre. hombre: trabajador, obrero, empresario, político, esposo, padre (sujeto 8) La mujer es la débil y sumisa, debe dejar de trabajar o ejercer su carrera al momento de casarse y/o tener hijos, hacerse cargo del hogar y los hijos. (sujeto 17) es por el estilo de crianza que se lleva de que el hombre es el que manda o el fuerte y tiende a demostrarlo más con violencia o gritos (sujeto 13) A pesar de que el hombre tenga más libertad para tener varias parejas sexuales esto puede desprender efectos negativos en sus interacciones afectivas como lo son un mal manejo emocional, negación al compromiso y asumir responsabilidades personales. En las mujeres al estar más limitadas en el área sexual si una decide ir en contra de esto perjudica su imagen y se le resta valor como persona frente a la sociedad, lo que puede tener como consecuencia una baja autoestima y sentimiento de rechazo. La mujer como alguien que tiene que darse a respetar y tener cuidado, el hombre tiene más libertad de hacer lo que quiera, sin ser señalado por eso (sujeto 2) En la expresión emocional, el 80% de los hombres consideran que, si se pueden expresar de igual manera que las mujeres en la sociedad, sin embargo, intentan ocultar sus sentimientos y emociones, no los externan tanto en palabras si no más con acciones. A diferencia de las mujeres que son más verbales y no reprimen sus emociones como los hombres, ellas los dejan salir de manera espontánea. la expresión de emociones es igual que la de las mujeres solo que el hombre intenta ocultarlas, pero la expresa en su mayoría con enojo (sujeto 6) Se mostró que tanto para la mayoría de hombres como de mujeres es muy parecida la manera de pensar en cuanto a las interacciones afectivas que se dan en una pareja. En conclusión, el género influye en los comportamientos, oficios, sexualidad y en la expresión emocional de hombres y mujeres jóvenes, pero en cuanto a las interacciones afectivas de pareja se muestra un avance en cuanto a equidad de pensamiento y de comportamientos. BIBLOGRAFIA: Laborí, J., & Terazón, O. (2009). Lo social en el género. Reflexiones para un debate. MEDISAN. Mora, M. (2005). Emoción, género y vida cotidiana: apuntes para una intersección antropológica de la paternidad. Espiral (Guadalajara), 09-35.
Cardiel Zalapa Syria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIA PARA VISIBILIZAR EL RACISMO EN MéXICO APLICADO A LA COMUNIDAD DE PARACHO, MICHOACáN


ESTRATEGIA PARA VISIBILIZAR EL RACISMO EN MéXICO APLICADO A LA COMUNIDAD DE PARACHO, MICHOACáN

Cardiel Zalapa Syria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México nos encontramos con un problema que se atiende poco y que tiene una gran repercusión en el desarrollo del país, nos referimos al racismo que viven las personas indígenas, aquellos que por suerte, les ha tocado estar fuertemente conectados con nuestro pasado prehispánico, motivo por el que tienen un sentimiento de inferioridad frente a la raza más parecida al conquistador. Es un problema doblemente importante porque primero, existe y lo vive la mayoría de la sociedad mexicana, es un asunto real; segundo, porque se niega, porque existe pero no se voltea a ver con la inmensidad que demanda. Así, para buscar soluciones al problema es indispensable primero  buscar entenderlo, de dónde o cuándo se ha generado esta ruptura entre (por generalizar demasiado) dos sectores. Debemos entender principalmente que el problema radica en que son dos sectores, dos universos completamente diferentes, como si vivieran en el mismo espacio-tiempo, pero en otras dimensiones. Abordaré este tema un poco desde la noción del pensamiento arbóreo y rizomático del que nos habla Deleuze, de la diferencia de pensamientos que existen en los dos sectores que nos interesan: el México indígena o profundo y México mestizo o imaginario, como los llamaría Bonfil Batalla. Esto porque para entender el problema del racismo en los sectores indígenas, hay que entender cada uno de ellos como individuo y luego como dos seres que conviven en un mismo tiempo pero pareciera que en universos diferentes y al no entenderse uno del otro por no concebir ni pensar y por tanto tampoco experimentar la vida de la misma manera, genera lo que es natural: conflicto, el gran problema es cuando este caos afecta negativamente a un sector, en este caso, al indígena. Deleuze nos habla básicamente de estos dos tipos de pensamiento: el sedentario, aquel que es anclado y establecido, que crece como raíz: de manera vertical y por tanto tiene un principio y un final, es estático. Mientras que el rizoma crece de manera horizontal, por tanto no tiene jerarquía ni inicio o fin establecido, es algo que conecta y por tanto tiene movilidad, pues crece en donde puede. ¿Qué tiene que ver esto con el racismo en México? Que ambos tipos de pensamiento convergen en una misma sociedad,  tratando de generalizar bastante, podemos observar claramente el pensamiento sedentario sobre todo arraigado en la sociedad mestiza mientras que el rizomático baila en la mente de indígena. Repito, para entender el conflicto hay que entender a cada uno de ellos y por qué son tan distantes y por ende cómo uno rechaza al otro.



METODOLOGÍA

1. Investigación en línea sobre el tema del racismo indígena en México, desde autores que lo señalan, entrevistas con indígenas y mestizos. 2. Entrevista a una mujer indígena de la comunidad de Quinceo, Michoacán para entender su forma de pensar y conceir la vida 3. Cuadro comparativo en donde se señalan las diferentes maneras de concebir y experimentar la vida tanto del indígena del mestizo. 4. Encuesta de manera virtual por redes sociales al sector juvenil sobre todo de Paracho, Michoacán, conobjetivo de visibilizar las situaciones en que el mestizo ha sido racista en momentos que no siempre se percata.


CONCLUSIONES

El mestizo tiene una forma de vida a base de categorías y estrategias buscando seguridad, anclado en la idea del éxito que sigue un principio y un fin, su sedentarismo mental se puede observar incluso en su arquitectura: es vertical y siempre buscando la uniformidad. Pareciera ya obvio que el indígena vive de manera contraria: se expande de manera horizontal como rizoma, debido a lo cual tenga que existir lo más pegado a la tierra posible, no busca un principio y un fin más que el del día mismo. Vive al contacto con la naturaleza de tal manera que carece de calefacción y haga frío o calor el cuerpo experimenta de manera sensorial el dinamismo de las estaciones. Este es un punto clave para entender por qué el mestizo entiende la vida de manera rígida y el indígena, dinámica Considero que cualquier solución únicamente mental y abstracta no es una solución real y sería únicamente para el sector abstracto: el mestizo. Todo lo que se observó en las entrevistas fueron únicamente ideas que tiene un sector de otro, ninguno conoce la realidad adversa, por lo que propongo que la única solución real se dará cuando estos dos sectores convivan y aprendan de manera natural uno del otro que es lo que ve, lo que come, lo que piensa y hacia dónde va el otro. Para ello, pienso, se podría plantear al mestizo algunas preguntas de manera visual para que vaya siendo consciente de su actitud ante el indígena y de que en realidad hay un problema que atender, pues para solucionarlo primero hay que ser consciente que hay un problema y esto pasa únicamente en cada una de las personas, nadie puede ser consciente por otro, se necesita ser rizomático, dinámico y abierto a plantear el problema y reconocerlo en uno mismo.   1. Estrategias Encuesta de preguntas que vayan poniendo sobre la mesa el problema del mestizo con el indígena Elaborar ideas y propuestas de preguntas clave que hay que lanzar de manera más viral mediante imágenes Ideas del diseño visual en el que debe ser propuesto (color de acuerdo a la psicología para el impacto en el espectador, personajes, o la manera en traducir las preguntas planteadas anteriormente a lo visual) Lanzarlas en medios de comunicación (aprovechar al máximo todas las plataformas en que el mestizo está inmerso, lugar donde le sale tanta información que no puede escapar de ella, el objetivo sería que de estas preguntas, de esta problemática tampoco pueda escapar.   2. Seguimiento Primero, un equipo con interés en el tema, esto siempre da lugar a una motivación natural de alcanzar objetivos. Un cronograma que cumplir Estadísticas en donde se visualice el alcance de las imágenes lanzadas Encuestas después de un tiempo de haber lanzado el proyecto para comprobar si ha cambiado algo en la mentalidad del mestizo sobre el problema.
Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS


MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS

Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el estado de Puebla ha aumentado sus niveles de violencia e inseguridad, que se agudizan en contextos urbanos marginados y rurales, impactando las dinámicas sociales y reflejándose en el acceso a la educación y derechos culturales de las infancias y juventudes. Para mitigar este problema, el Consejo Puebla de Lectura A. C. impulsó la creación de la Red de Bibliotecas Ciudadanas Infantiles (REBICI), con la intención de brindar alternativas culturales a través de la mediación lectora en estos contextos. La red reúne a 14 mediadoras culturales y alrededor de 160 niñas, niños y jóvenes en ocho bibliotecas: Alma, Camino Rojo, Crisálidas de Álamos y El Callejón del Gañán ubicadas en diferentes colonias del municipio de Puebla; Apapacho en el municipio de San José Chiapa, Se Sentanemililis A.C. en Cuetzalan del Progreso, Cuesta Chica Piletas en Palmar de Bravo y Huisisiqui-Festeja en Tehuitzingo. El objetivo de esta investigación es elaborar en colaboración con mediadores de lectura de la REBICI una sistematización de prácticas para una mediación intercultural para la paz.



METODOLOGÍA

El proyecto se basa en una investigación cualitativa y colaborativa que busca unir los estudios antropológicos de la lectura y la educación intercultural. Se asume la investigación-acción-colaborativa con una perspectiva sociocultural, interpretativa y etnográfica como eje y se sustenta en los vínculos entre la academia universitaria y las mediadoras de lectura. Debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se trasladaron varias actividades al formato digital. Esto alteró las actividades de la REBICI y propició que por primera vez el XXV Verano Delfín se realizara virtualmente. Por eso, se decidió diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación, incluyendo así la etnografía digital en el proyecto. Se requirió sistematizar y analizar la información de las bibliotecas, sus actores, prácticas, discursos y normas. Fue necesario realizar videollamadas constantes y el contacto con las mediadoras de la REBICI se hizo con la observación de un conversatorio virtual realizado por el Consejo Puebla de Lectura A.C. en el que compartieron sus experiencias durante el confinamiento por el COVID-19. Las actividades de la estancia se ubicaron en la etapa etnográfica y de reflexión teórica-metodológica en la que se hizo la revisión de los conceptos teóricos, la observación de las actividades digitales de las mediadoras y la creación de contenido digital para la página de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas en donde la Dra. Guadalupe Huerta es una de las mediadoras. Inicialmente, se elaboró la caracterización de las bibliotecas de la REBICI para conocer detalladamente sus contextos. Se consideraron diversos aspectos de los municipios en los que se localizan como características geográficas y poblacionales, educativas, de infraestructura vial, cultural y de salud, índices de violencia, actividades económicas y una reseña de las bibliotecas. El análisis bibliográfico se hizo con diversas fuentes y autores considerando conceptos teóricos como: infancia, lectura, fomento y promoción de la lectura, mediación (de lectura e intercultural), literacidad, paz, pedagogía social, bibliotecas comunitarias y cultura de paz. Se consideró que los autores, las disciplinas y corrientes aportaran conceptos útiles para cimentar sobre ellos los fundamentos teóricos de la investigación. Se registraron y seleccionaron las aportaciones teóricas más relevantes y se discutió sobre ellos. Las observaciones abarcaron las páginas de Facebook, Instagram y YouTube de cada biblioteca; para esto cada miembro del equipo tuvo a su cargo 2 bibliotecas. Se caracterizaron las publicaciones hechas a partir del 15 de marzo, fecha en que inició el confinamiento por el COVID-19. Para registrar esta información se tomó en cuenta el formato (imagen, video, audio), el tipo de contenido (fragmento de libro, información sobre el COVID-19, juegos, etc.), el tema de la publicación (literatura, convivencia pacífica, emociones, etc.), el público objetivo (mediadoras, lectores y lectoras, padres de familia), así como las interacciones (reacciones, veces compartidas y comentarios). De éstas se seleccionaron aquellas más relevantes para analizarlas. Toda esta información se registró en una base de datos que más tarde serviría para realizar una etnografía digital. Por semana se elaboraron tres contenidos digitales para la página de la Biblioteca de Cuesta Chica Piletas, como: infografías de medidas sanitarias de la biblioteca, recomendaciones lectoras, videos de intercambio de cartas virtuales entre los lectores de la REBICI y entre los lectores de Cuesta Chica y el equipo Delfín en un diálogo intergeneracional; teniendo como principal propósito el fomento y promoción de lectura. Además, se hizo la revisión de una selección de libros infantiles y juveniles, señalando su clasificación por el contenido, la configuración del libro y los tipos de ilustraciones, así como las pautas para seleccionarlos y construir acervos.


CONCLUSIONES

Analizar la bibliografía apoyó al proyecto en la construcción de los conceptos que refuerzan la teoría que sustenta la investigación. De la misma manera, al realizar la observación digital nos permitió conocer más acerca de cómo funcionan los contenidos de las redes sociales. Una vez concentrados los datos obtenidos, se hizo una breve categorización de las estadísticas tanto cuantitativa como cualitativamente, de esta manera apoyamos a que la investigación profundizara en la parte tecnológica que tiene este proyecto. Queda pendiente la realización de un video documental sobre la distribución de nuevos libros destinados a los acervos de las bibliotecas, con lo que se espera registrar las implicaciones de la selección de los libros para los niños, niñas y adolescentes, no sólo por la etapa de desarrollo en la que se encuentran sino también por los contextos en los que viven.
Carretero Villaseñor Miriam Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESARROLLO DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA WIXÁRIKA


DESARROLLO DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA WIXÁRIKA

Carretero Villaseñor Miriam Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran carencia de recursos para el aprendizaje de lenguas indígenas en México. Aunque hay un interés latente de una parte de la población por acercarse a las lenguas originarias, los materiales didácticos son escasos. Como parte de los proyectos de revitalización y difusión, y para atender las necesidades de este sector, es necesaria la creación de recursos que ayuden a los estudiantes a expresarse con fluidez en una lengua. Este proyecto se centra en el desarrollo de material didáctico en wixárika con un enfoque comunicativo.   



METODOLOGÍA

El objetivo principal de cualquier material didáctico para la enseñanza de una segunda lengua debe enriquecer el proceso de aprendizaje del estudiante con el fin de que este sea capaz de comunicarse efectivamente en la lengua meta. Por ello se propone un material didáctico basado en el enfoque comunicativo, ya que este se centra en brindar herramientas que permitan al estudiante expresarse de forma adecuada y efectiva en situaciones reales. En su artículo Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de materiales didácticos en español como lengua extranjera/segunda lengua para niños y jóvenes, la profesora Ana Blanco Canales, señala la importancia de orientar a la acción el aprendizaje de segundas lenguas.   Como es bien conocido, el MCER entiende que la enseñanza de lenguas debe estar orientada a la acción, pues considera que cualquier alumno es un usuario de la lengua que está aprendiendo, y como usuario, es un agente social, es decir, un miembro de una sociedad dentro de la cual se relaciona y en la que interactúa verbalmente con el objeto de realizar tareas(p. 75, 2010).   Estas tareas se comprenden como un conjunto de acciones, inmersas en un contexto real, para las que es necesario hablar, leer, escribir y/ o escuchar  para conseguir un resultado claro e identificable. Es claro, entonces, que las viejas actividades de memorización que se utilizaban en otros enfoques no se emplean en el caso del comunicativo, en su lugar se busca un aprendizaje participativo que haga uso de técnicas inductivas y deductivas.  


CONCLUSIONES

El material didáctico mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es importante diseñarlo considerando las necesidades comunicativas de los estudiantes. En el campo de la enseñanza de segundas lenguas, para satisfacer estas necesidades es indispensable trabajar en contextos y situaciones reales para generar experiencias de aprendizaje significativo en el aula.
Carrillo Abundis Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander

EL CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL EN COLOMBIA A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANOTARIO


EL CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL EN COLOMBIA A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANOTARIO

Carrillo Abundis Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Conflicto Armado No Internacional en Colombia ha sido una de las guerras más atroces de todo el planeta y una de las más duraderas en el contienete americano, en ella se enfrentaron distintos grupos guerrilleros, grupos paramilitares y miembros de la fuerza pública, dejando a su paso una infinidad de violaciones a los Derechos Humanos y una de las mayores crisis humanitarias en la historia contemporánea Universal. La firma de los acuerdos de Paz representa una posible solución a la violencia que ha azotado al País por más de 60 años, violencia que ha dejado más de 220000 personas asesinadas, 25000 desaparecidos, 5700000 de desplazados, 27000 secuestrós, 10000 victimas de minas antiperdonal, 1892 masacres, 95 atentados con bombas, 6000 niños reclutados, entre otros. Aunado a lo anterior, los Defensores de derechos humanos, aún hoy en día, viven una constante violencia, ya que, del año 2016 al 2019, más de 700 defensores de derechos humanos y líderes sociales han sido asesinados por sus actividades defensoras de estos Derechos. 



METODOLOGÍA

Se revisaron distintas fuentes de información que plasmaban estadísticamente a las personas que han sido victimas del Conflicto Armado No Internacional en Colombia, identificando la forma evolutiva del conflicto, desde sus prácticas y estrategias de guerra, hasta su financiamiento por el Narcotráfico. De igual manera, se estudiaron los hechos que dieron origen al conflicto, identificando como principales factores la repartición desigual de la tierra y la nula participación política. Se identificó, cronológicamente, las distintas etapas en el conflicto, especificando las violaciones a los Derechos Humanos por parte de los actores en el conflicto.  Se analizó la naturaleza del conflicto armado y se identificó la competencia del Derecho Internacional Humanotario para conocer e intervenir en el conflicto. Se estudiaron las sentencias condenatorias en contra del Estado Colombiano, emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la violacion de los Derechos Humanos dentro del conflicto.    Se identicfico el rol de la mujer dentro del conflicto armado y como era utilizada como un arma de guerra, así mismo, se identificaron  la violencia sexual perpetuada por los grupos paramilitares en perjuicio de las mujeres parte del conflicto. Se analizó la firma y el contenido de los acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado. Se identificó quien es un Defensor de Derechos Humanos y la violencia que se ha efectuado en contra de ellos, durante el conflicto armado y después de la firma de los tratados de Paz. Se propone legislar una ley de paridad, en donde se garantice que las mujeres téngase una mayor incidencia en la política colombiana y en la ocupación de los puestos públicos del gobierno. Se propone la creación de una procuraduría agraria que vigile el cumplimiento específico de lo acordado en los acuerdos de Paz y procure que la repartición de las tierras se haga a las personas más necesitas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos tendientes al conflicto armado interno colombiano y su aplicabilidad a las normas del Derecho Internacional Humanitario y a los Derechos Humanos, ya que, durante más de 50 años que duró el conflicto, las victimas de cuentan por millones, sin que se haya hecho justicia y condenado a los culpables. Aunado a lo anterior, se realizó una reforma agraria que buscaba una distribución más equitativa de la tierra, sin embargo, después de la firma de los acuerdos de paz en el año 2016, los acuerdos, relacionados a la tierra, aún no se han cumplido. Bajo el mismo contexto, en la firma de los acuerdos de Paz, se llegó al acuerdo de la participación política de otros actores políticos, más allá de los conservadores (Derecha), teniendo las elecciones presidenciales de 2018 como algo histórico, puesto que por primera vez en la historia, el un candidato de izquierda llegó con vida a las elecciones. Se busca que la mujer tenga una mayor participación en la política, debido a la propuesta de legislar una ley de paridad de género.
Carrillo Rodriguez Rocio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

LA PRESENTACIóN DEL YO Y LA CONSTRUCCIóN DE CARA EN UNA MUJER INDíGENA EN MéXICO EUFROSINA CRUZ MENDOZA


LA PRESENTACIóN DEL YO Y LA CONSTRUCCIóN DE CARA EN UNA MUJER INDíGENA EN MéXICO EUFROSINA CRUZ MENDOZA

Carrillo Rodriguez Rocio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este análisis busca aproximarse al estudio de la discriminación de lo indígena en México, el caso de la mujer en pueblos indígenas. Específicamente enfocamos el análisis de la descalificación del ‘yo’ en el caso de Eufrosina Cruz Mendoza, mujer zapoteca y activista de los pueblos indígenas del estado de Oaxaca; quien actualmente a través de los medios de comunicación desde el 2007 se ha hecho más visible, cuando obtuvo el triunfo al ser electa presidenta municipal de su pueblo Santa María Quiegolani, Oaxaca. En nuestra época está muy activa la lucha por la igualdad de género y defensa de los derechos humanos principalmente de las mujeres indígenas; sin embargo, los usos y costumbres de las comunidades impide a las mujeres ocupar ese cargo político. En el caso de Eufrosina, ella no se ha detenido frente a los paradigmas de su pueblo, ha roto con ellos y también con los de las demás comunidades indígenas de Oaxaca donde la voz de la mujer sigue opaca y sin ser escuchada.    



METODOLOGÍA

Para lograr el propósito del estudio, el marco teórico metodológico se construye a partir de la teoría de La presentación del Yo de Goffman (1967) y la Teoría de los Actos de Habla de Austin (1962). Estas propuestas nos permiten observar y analizar la manera en que se lleva a cabo la ‘presentación del yo’ por la propia Eufrosina Cruz Mendoza. Al presentarse al Otro, ofrece los elementos necesarios para construir ‘la cara positiva’. Ella busca hacer una atribución positiva de su persona con el propósito de informar quien es, y que elementos caracterizan su identidad social para conseguir así su reconocimiento social y afiliación en la sociedad oaxaqueña y en el grupo de mujeres indígenas.   Es este sentido Goffman E. nos recuerda que cuando un individuo llega a la presencia de otros, estos tratan por lo común de adquirir información acerca de él o de poner en juego la que ya poseen. En el caso de los datos que trabajamos, dado que se trata de un formato de entrevista publicada en YOU TUBE, la informante proporciona estos datos que pueden interesar al otro: su status socioeconómico general, su concepto de sí mismo, la actitud que tiene hacia ellos, su competencia, su integridad, su compromiso y lealtad con su pueblo. De esta manera, como señala Goffman (1967) La información acerca del individuo ayuda a definir la situación de comunicación, permitiendo a los Otros saber de antemano lo que él espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de él. Así informados, esos Otros sabrán cómo actuar a fin de obtener de él una respuesta determinada. En el caso de nuestro sujeto de estudio es ella, ECM, quien proporciona como parte de su biografía las motivaciones sociales e individuales que la llevaron a una lucha social y política para dar a la mujer el lugar que le ha sido negado. El análisis inicia con la constitución de un corpus a partir de entrevistas video gravadas y concedidas a la prensa por ECM y de los comentarios que generaron estos documentos en la plataforma de YouTube. Respecto a la selección de los documentos, en las entrevistas y testimonios se observó y prestó atención en algunas entrevistas públicas realizadas en YouTube, y algunos reportajes que exponen el testimonio de Eufrosina Cruz Mendoza y la realidad descrita que vivió en carne propia y que a través de la experiencia conoce de las demás mujeres indígenas. Los comentarios sin duda alguna fueron elementos que permitieron observar cómo se percibe esta presentación del Yo, mediante cumplidos o descalificación de la imagen pública y empoderada que está presenta actualmente.


CONCLUSIONES

Los resultados de este análisis se presentan en función de la propuesta de Goffman, cuando habla de la presentación del Yo ante los Otros observando la metáfora del teatro entendido como espacio social, y la construcción de la ‘cara positiva’ como identidad social. De esta manera, identificamos los elementos ofrecidos, como el status social, la actitud moral, el grado de lealtad con su comunidad, el rechazo del adjetivo vulnerable por ser un tipo de discriminación. Entre los recursos que presenta se encuentran dos metáforas referidas a la mujer indígena y su situación en su comunidad: las mujeres como alcatraces y las mujeres como paredes blancas en donde ellas mismas deben escribir su propia presentación del su Yo. En presentación del Yo, Eufrosina Cruz Mendoza ofrece información en los medios electrónicos sobre qué  piensa, qué siente, cómo es la realidad, cuál es su compromiso, cuál es sus visión, cuáles son sus sueños y cómo a cada momento construimos esta cara positiva  para ser aceptados como parte de la sociedad en la vida cotidiana. Asímismo, la teoría de los Actos de Habla (Austin,) permitió analizar de manera más fina estos elementos e identificar las acciones y el tipo de presentación que hace ECM como mujer mujer indígena y activista.              REFERENCIAS: Goffman, E. (1967). Interaction ritual: Essays in face-to-face behavior. Routledge (2017). Judith Greene (1976) Thinking and Language. Londres, Meltuen (presenta una taxonomía de tipo de problemas). Eemeren, Frans H. y Rob Grootendorst (2013) Los actos de habla en las discusiones argumentativas: un modelo teórico para el análisis de discusiones orientadas hacia la resolución de diferencias de opinión, Serie Colección Pensamiento contemporáneo, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 405 pp., p. 75.   https://elpais.com/diario/2008/02/10/internacional/1202598001_850215.html [Consultado el 11 de agosto de 2020]   https://www.youtube.com/watch?v=d7KDh8Q9IS0 [Consultado el 11 de agosto de 2020]  
Casarreal Peña Monserrat Estibaliz, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

HáBITOS DE APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO ESCOLAR EN CASA DURANTE COVID-19 EN UNIVERSIDADES DE MéXICO.


HáBITOS DE APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO ESCOLAR EN CASA DURANTE COVID-19 EN UNIVERSIDADES DE MéXICO.

Casarreal Peña Monserrat Estibaliz, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los objetivos del artículo fueron describir los cambios suscitados en los hábitos de aprendizaje de estudiantes y docentes durante la transición del sistema de educación presencial a entornos virtuales; distinguir cómo adquieren nuevos hábitos de aprendizaje durante trabajo escolar en casa; e identificar los hábitos funcionales que permiten vencer brechas digitales en tiempos de transición en la educación niversitaria.



METODOLOGÍA

El alcance de la investigación fue cuantitativo/descriptivo. Se aplicó el cuestionario Hábitos de aprendizaje para el trabajo escolar en casa constando de 15 preguntas, en su mayoría de opción múltiple y casillas de verificación a 10 docentes y 25 alumnos de distintas universidades de México. 


CONCLUSIONES

Se encontró una variación en el tiempo dedicado a las actividades escolares, siendo de 2-3 horas diarias (54.3%) el tiempo dedicado en la modalidad presencial y aumentando a 4 horas diarias o más (51.4%) durante la transición a la educación en línea; Un 51.4% de la población afirmó no estar preparada para el cambio a una modalidad virtual y consideraron tener preferencias por continuar los estudios en el sistema de educación presencial o en su defecto en un sistema semipresencial (37.1%). Una mala o carente conexión a Internet (54.3%) y el aumento de multitareas (48.6%) fueron factores que dificultaron a los participantes la adquisición de hábitos de aprendizaje funcionales a su desarrollo educativo en la modalidad virtual; a fin de vencer estos impedimentos, la población evaluada considera que la administración del tiempo (66.7%) y la autonomía en los estudios (52.8%) son hábitos de aprendizaje que pueden ser un apoyo tanto en las actividades desempeñadas dentro de sistemas presenciales como en entornos de educación virtual. En conclusión, según los hallazgos encontrados, no puede descartarse por completo retomar las clases de manera presencial (cuando el semáforo de contingencia se encuentre en color verde), sin embargo, hay que tomar en cuenta que la brecha digital no debe ser un factor que limite a estudiantes y docentes universitarios a adquirir hábitos de aprendizaje a través de la autonomía y una adecuada administración del tiempo en las multitareas cotidianas que desempeñan estudiantes y docentes en el nivel superior.
Castillo Laurian Yareli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente

IMPACTOS DE LA VIOLENCIA EN JóVENES DE 12 A 18 AñOS EN ZONAS RURALES DEL ESTADO DE SONORA.


IMPACTOS DE LA VIOLENCIA EN JóVENES DE 12 A 18 AñOS EN ZONAS RURALES DEL ESTADO DE SONORA.

Castillo Laurian Yareli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Dado que los índices de violencia han ido en aumento, de manera específica, se enfoca en el subgrupo de edad los jóvenes que pueden ser sujetos de la violencia, en esta edad son muy vulnerables y pueden llegar a ejercer violencia a terceras personas y repetir conductas vistas en casa, escuela o amigos. Se trata de demostrar que los impactos de la violencia sobre jóvenes de zonas rurales originan problema de largo plazo; para su vida y para la sociedad, por lo que incidir o evitar este tipo de agresiones pueden hacer una diferencia tanto en el futuro personal como de grupo, proponiendo acciones simples para ejecutarse en casa, en escuela y con amigos.



METODOLOGÍA

Este estudio se plantea desde una lógica de corte cuantitativa el cual es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo. (Vera, 2016). Este estudio es de tipo descriptivo el cual tiene como propósito encontrar los efectos de la violencia en joven de 12 a 18 años que se encuentren viviendo en zonas rurales de sonora, como realidad circundante al investigador. La técnica que se usará en este estudio para la recolección de datos será  mediante encuestas. Las cuáles serán aplicadas a jóvenes de 12 a 18 años, del ejido Morelos #1.   


CONCLUSIONES

Se espera que los resultados posterior al análisis de datos sobre el instrumento diseñado, permita inferir el contexto donde la violencia ocurre, así como de los impactos que se asocian a este fenómeno; hasta el momento se trabaja en el diseño del proyecto y en la realización del cuestionario.  
Castillo Morales Jessica, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

LA VERBALIZACIóN DEL RACISMO A TRAVéS DE PROPOSICIONES.


LA VERBALIZACIóN DEL RACISMO A TRAVéS DE PROPOSICIONES.

Castillo Morales Jessica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Parte de la discriminación racial no se centra únicamente en la intolerancia hacia un grupo de personas de una etnia distinta, sino que engloba sus manifestaciones culturales de igual manera. Por ejemplo, la situación de las lenguas indígenas se ve amenazada por la fuerte influencia de la cultura anglosajona en el país mexicano. Así que mientras en México la lengua inglesa tiene un carácter privilegiado, las lenguas indígenas que existen en México son víctimas, al igual que sus hablantes, de la discriminación por parte de los mexicanos. Por ello, el trabajo que aquí se presenta muestra una reflexión acerca de cómo se manifiesta la violencia verbal hacia las comunidades indígenas en México. A partir de un evento sucedido el 23 de junio de 2020 en la red social Twitter, dicho evento trata del anuncio de una mujer perteneciente a una comunidad maya del sur de Yucatán quien ofrece un curso de enseñanza de la lengua maya. Este evento obtuvo una recepción positiva y una negativa, por lo cual es posible señalar en él la verbalización del racismo a través de proposiciones.Parte de la discriminación racial no se centra únicamente en la intolerancia hacia un grupo de personas de una etnia distinta, sino que engloba sus manifestaciones culturales de igual manera. Por ejemplo, la situación de las lenguas indígenas se ve amenazada por la fuerte influencia de la cultura anglosajona en el país mexicano. Así que mientras en México la lengua inglesa tiene un carácter privilegiado, las lenguas indígenas que existen en México son víctimas, al igual que sus hablantes, de la discriminación por parte de los mexicanos. Por ello, el trabajo que aquí se presenta muestra una reflexión acerca de cómo se manifiesta la violencia verbal hacia las comunidades indígenas en México. A partir de un evento sucedido el 23 de junio de 2020 en la red social Twitter, dicho evento trata del anuncio de una mujer perteneciente a una comunidad maya del sur de Yucatán quien ofrece un curso de enseñanza de la lengua maya. Este evento obtuvo una recepción positiva y una negativa, por lo cual es posible señalar en él la verbalización del racismo a través de proposiciones.



METODOLOGÍA

. De acuerdo con el artículo Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso de odio en Internet (2016) de Fernando Miró Llinares, hay cinco actos de habla violentos que puede haber en una situación dada. Este artículo se centra en la violencia moral, en la cual se distinguen tres tipos de violencia moral: ataques al honor o dignidad, incitación a la discriminación o al odio, y ofensas a la sensibilidad colectiva.  Pues el evento referido en este trabajo muestra una recepción violenta por parte de algunos usuarios de la red social Twitter. 


CONCLUSIONES

El trabajo muestra cómo los hablantes usan determinados actos de habla para asignar un valor negativo a la lengua y lograr un efecto de descalificación del hablante. Debido en gran medida a las leyes de lo políticamente correcto y al gran uso del Internet, los hablantes han debido modificar sus formas de expresión en las diversas plataformas de redes sociales. Bajo diversas leyendas, los hablantes justifican sus actos de habla que tienen como propósito violentar y discriminar a un individuo o un grupo de individuos. Por ello, se puede decir que la violencia verbal obtiene nuevas formas.
Castillo Trinidad David, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia

DUELO POR RUPTURA DE PAREJA


DUELO POR RUPTURA DE PAREJA

Castillo Trinidad David, Universidad de Guadalajara. Quintana Arellano Alexis Uriel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la adolescencia y la juventud las personas se interesan por establecer relaciones íntimas en las que se fortalecen vínculos, muchas veces de carácter amoroso y romántico, en los que se robustece el desarrollo personal y social; convirtiéndose en el segundo vínculo más significativo después de la familia. Encontrar el amor romántico se convierte en una experiencia con altas expectativas que parten de una construcción social  y familiar. Cuando se encuentra a la persona con la cual se pueda dar cumplimiento a estos requerimientos sociales o personales, emerge en el individuo una sensación de satisfacción y realización. En el momento en que las relaciones se consolidan y establecen criterios de convivencia que generan motivación y reforzamiento de conductas, las parejas comienzan a generar estímulos discriminativos que les permiten cambiar su estilo de vida y generar un acoplamiento mutuo. Ante la ruptura de dicha relación y con la pérdida del vínculo afectivo, la persona vivencia un sentimiento de tristeza, frustración y desesperación  que se percibe  con la misma intensidad que cuando se dio inicio a la relación. En este orden de ideas, la ruptura amorosa se cataloga como el segundo evento traumático de mayor frecuencia en la población después de la muerte de un ser querido. La ruptura amorosa es un suceso de alta probabilidad de aparición en la historia de desarrollo de una persona. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones realizadas en torno a la ruptura amorosa se han centrado en estudiar los efectos de la separación en personas mayores, dejando de lado la importancia de las relaciones y rupturas que se llevan a cabo durante la juventud, periodo significativo en el bienestar mental del individuo. El proceso de duelo es una reacción natural que se da por el impacto que genera la pérdida de una persona, evento u objeto significativo, en el que se evidencia un cambio a nivel emocional y conductual denominado como sufrimiento y desaliento. Este, no es un proceso unilateral, sino que existen amplias posibilidades en las que influyen la historia de vida y los factores sociales y emocionales con los que cuenta cada miembro de la pareja. En casos graves se puede llegar a mostrar conductas autodestructivas que se pueden presentar en alguna o algunas de las etapas del duelo Las investigaciones sobre duelo se han desarrollado principalmente en el duelo por muerte, sin embargo, se ha encontrado que algunas personas en un proceso de ruptura romántica vivencian el proceso de manera similar al proceso de duelo por pérdida por muerte. En el duelo complicado hay una activación emocional intensa  caracterizada por pensamientos intrusivos, anhelos por la expareja, fuertes sentimientos de soledad, vacío y desinterés en actividades habituales. Es importante señalar que si esta situación se prolonga por encima de los seis meses  la persona podría estar en riesgo de desarrollar una disfunción y requerir acompañamiento terapéutico. La ruptura amorosa un proceso donde se evidencian diferencias individuales que determinan parte fundamental del proceso e historia de aprendizaje. Se hace necesario reconocer la comunalidad de los procesos de duelo y realizar un  programa de intervención que evite alteraciones dentro del proceso de duelo que contenga alternativas que mitiguen el impacto de la ruptura y la aparición de agravantes como trastornos de la personalidad o conductas de riesgo. Esta vulnerabilidad es inevitable, sin embargo, conocer y establecer estrategias de afrontamiento que permitan usar la vulnerabilidad como una oportunidad de desarrollo, tanto para la persona afectada, como para la contraparte de la relación.



METODOLOGÍA

Diseño Es una investigación de tipo no experimental, descriptivo y transversal. Adicionalmente, se realizó́ la aplicación del instrumento para validarlo en una sola ocasión. Se contó con una muestra no probabilística intencional de 740 personas de las cuales  418 eran de nacionalidad Mexicana  y  322 de nacionalidad colombiana; a su vez 182 reportaron ser hombres y 558 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 51 años (X=23). Es importante indicar que las personas debían responder el instrumento evocando la ruptura amorosa más significativa. Instrumento  Se diseñó un instrumento basado en la Evaluación Tridimensional del Duelo Amoroso elaborado por Sánchez-Aragón, R. & Renata-Franco, B. (2013) y en las etapas del duelo planteadas por  Kübler-Ross (1969). Cada participante debía resolver el cuestionario en un formulario de Google, atendiendo en primer lugar al consentimiento informado donde se especificaba el tratamiento de datos personales, luego se presentaban 9 variables sociodemográficas y finalizaba con 35 items de respuesta dicotómica.  Análisis de resultados Los resultados de la presente investigación fueron procesados mediantes software de Excel y SPSS, se contó con la participación de 740 personas, el análisis se realiza a partir de diferentes tablas cruzadas en donde se buscó comparar la participación por nacionalidad y por sexo en la totalidad del instrumento, específicamente en el desarrollo de las etapas del duelo de pareja.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró encontrar y adquirir conocimientos teóricos relevantes sobre el proceso de duelo en la ruptura amorosa que podrían contribuir a investigaciones futuras. Se encontró que el periodo de edad donde se tiene mayor probabilidad de sufrir una ruptura significativa abarca de los 18 a 25 años. Además, el tiempo de noviazgo que impacta en mayor medida las etapas del duelo se presenta aproximadamente a los 4 años de relación y el 22% de los participantes presentaron sintomatología depresiva. Por lo encontrado en la investigación, podemos también afirmar que es probable que exista una correlación entre las etapas de negación e ira que se manifiestan en el duelo de una ruptura amorosa significativa. Las rupturas amorosas pueden tener implicaciones importantes en el bienestar psicológico de las personas. Su adecuado estudio y manejo permitirá hallar información que permita reducir su impacto, bien sea a través de programas de prevención y educación afectiva a edades tempranas o mediante la identificación de factores de riesgo que puedan ser tratados mediante psicoterapia. 
Castillo Vazquez Marieleni, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.

Castillo Vazquez Marieleni, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el internet se ha vuelto indispensable para los humanos su creación tenía como objetivo hacer una red de comunicaciones para trasmitir diversos tipos de información, actualmente es una red mundialmente donde todos los humanos tenemos acceso a ella. Actualmente existen aproximadamente 1.700 millones de páginas web donde podemos encontrar gran variedad de contenido para todo público, podemos realizar búsquedas de información, encontrar tipos de entretenimiento, ser parte de una comunidad y ofrecer u encontrar un servicio etc. Las personas suelen buscar información en para hacer investigaciones en buscadores web donde los autores registran su investigación en base información que encontraron en libros, artículos,  por medio de experimentos, pruebas o bases científicas que consultaron con personas comunes o profesionales del área. Cuando la información está en la red todos tenemos acceso a ella al igual que todos podemos ser el autor de ella sin importar que la información sea trasmitida de una manera correcta, en algunas ocasiones esta información las personas le dan mal uso y la trasmiten de manera incorrecta he ahí el problema a este factor. Por eso mismo el objetivo de esta investigación es conocer la cantidad y las características de los estudios científicos en acceso abierto relacionados con la evaluación de la calidad de los contenidos transmitidos por internet.



METODOLOGÍA

Empezamos esta investigación el  6 de julio: haciendo una revisión sistemática de búsqueda de selección y captura de artículos; lecturas; parafraseo escrito; realizar citas de autor y/o citas ; redactar bibliografía, aplicar de norma APA, esta búsqueda fue asignada en medios electrónicos como la siguientes redes sociales: Facebook, whats app, narrativa de campo y prensa electrónica local. En la actividad pasada encontramos información de todo tipo desde mitos, fake news, memes he información publicada de nuestra misma localidad desmintiendo algunos rumores sobre nuestra investigación en esos 5 días logramos capturar nuestros objetivos respecto a nuestras investigaciones. Una vez más realizamos una búsqueda en diferentes bibliotecas electrónicas como: Google Académico utilizando estas 4 frases para mejor búsqueda: FRASE 1: evaluación información transmitida Internet FRASE2: protocolo evaluación de información transmitida internet FRASE3: evaluación calidad de información transmitida internet FRASE4 protocolo evaluación calidad de información transmitida internet. FRASE 5: evaluación de calidad de información transmitida por internet   FRASE 6: protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet   También obtuvimos información de revistas científicas, bibliotecas e artículos de distintos autores, obtuvimos una cantidad masiva de resultaos así que hicimos útil de las palabras clave para tener una información mas concreta para nuestra información. Evaluamos nuestra información utilizando la Escala de Calidad de Estudios Primarios (ECEP). Esta escala consta de 20 ítems y es interpretada empleando los valores de 0.2, 0.5 y 0.8 de la d de Cohen para establecer los niveles de calidad bajo, medio y alto.


CONCLUSIONES

  En conclusión durante este verano  trabajamos con 9 artículos en total a los cuales serán evaluados con la Escala de Calidad de Estudios Primarios para así dar finalidad a la confiabilidad de información que se trasmiten en internet y de una manera personal en este verano de investigacion aquiri conocimientos como nueva maneras de obtener informacion de dicho tema
Castro Morales Ilse Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SALUD Y BIENESTAR EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR (CASO DE ESTUDIO: FABUAP)


SALUD Y BIENESTAR EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR (CASO DE ESTUDIO: FABUAP)

Castro Morales Ilse Alejandra, Universidad de Sonora. García de la Cruz Daniel Iván, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las universidades es indispensable que tantos los docentes como los alumnos trabajen de manera colaborativa para cumplir con los objetivos de los programas establecidos, ambas partes cuentan con una serie de derechos y obligaciones que rigen el buen funcionamiento de las actividades realizadas. Sin embargo, hay factores que merman el rendimiento de los usuarios en los recintos educativos. Dichos factores, en su mayoría sensoriales, como lo son; Iluminación, acústica, ventilación, confort térmico, entre otros. Son los responsables de que el alumno no pueda desarrollar y/o ejecutar sus aptitudes de una manera plena. El caso de estudio se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para los estudiantes y docentes de la maestría y doctorado, cuyas clases se realizaban en los edificios ARQ4 y ARQ5 antes de la actual pandemia ocasionada por el Covid-19. A pesar de los factores señalados es importante tener en cuenta que, como se menciona en el párrafo anterior, los usuarios en su mayoría arquitectos pueden percibir con mayor facilidad los inconvenientes en cuanto a la forma y función arquitectónica del edificio, y con ello poder determinar las carencias que el inmueble posee.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación de la problemática observada en la FABUAP, se realizaron una serie de actividades en las cuales se buscaban resultados tanto positivos o negativos, y con ello elaborar una evaluación sobre lo que se podría plantear con una solución viable y factible a los problemas mencionados. De primera instancia, se investigaron una serie de artículos relacionados con el tema de investigación para encontrar referencias de casos similares a los edificios de la Facultad de Arquitectura. Esperando encontrar artículos que generalicen con los factores de la salud y bienestar en espacios arquitectónicos. Sin embargo, artículos que engloben tantas problemáticas en un edificio no se encontraron, por lo que se registraron los factores individualmente para tener una amplia y mejor investigación.  Pasada la investigación que se efectuó, generamos una serie de encuestas que fueron enviadas al personal docente y a estudiantes de la facultad, que conozcan y usen las instalaciones para tener una respuesta más concreta y directa a las deficiencias del inmueble. También por la situación actual ocasionado por la pandemia covid-19, se investigó artículos sobre los actos que se harán a nivel educativo para que los alumnos y personal tengan un regreso a clases presenciales postcovid a un ambiente seguro. 


CONCLUSIONES

Los cuestionamientos que planteamos en dichas encuestas abarcan un análisis del usuario; en los factores problemáticos como: diseño arquitectónico, confort lumínico, acústico, isóptico y térmico. De igual manera se formularon preguntas abiertas y de opción múltiple para conocer su punto de vista acerca de las posibilidades que representa un regreso a clases en los salones y las repercusiones de la convivencia entre los usuarios.  Resultados que aún están por obtenerse, y poder realizar el análisis mencionado en la cual se propondrán ciertos criterios para el mejoramiento arquitectónico y algunos factores de confort y bienestar en la FABUAP. 
Castro Ocaño Aldo Arturo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara

EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA POST-COVID


EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA POST-COVID

Castro Ocaño Aldo Arturo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al empezar a trabajar con todo el papeleo referente al verano de investigación, se desato esta fuerte pandemia del virus conocido como COVID-19, que, aunque al principio de veía como algo lejano, día a día los números eran mas altos y los casos cada vez estaban más cerca. Por tal motivo se tuvo que cancelar el verano de manera presencial y retomarlo por primera vez de manera virtual. De igual manera el tema principal de la investigación que yo había elegido previamente se cambió drásticamente y se eligió tema, los efectos que podría tener esta pandemia en la Arquitectura. Puede que en un principio no se pensara tanto en los problemas que esto podría presentar en la arquitectura esta situación mundial, sin embargo, al momento de hacer diversas investigaciones, pudimos ver que los cambios serian parecido a lo ocurrido durante el brote de tuberculosis en el siglo XX.



METODOLOGÍA

Las primeras reuniones que tuvimos fueron para explicarnos el tema y como trabajaríamos en las 6 semanas siguientes. Lo primero que hicimos fue hacer un estudio de cómo era la situación previa al COVID y durante este, en los lugares donde nos encontrábamos. Ya que vimos las cifras y las situaciones en diversos aspectos, nos pusimos a trabajar en posibles necesidades que tendrían los usuarios después de la contingencia. Pudimos notar que la gran mayoría pedían básicamente lo mismo; espacios amplios, luz natural y al menos un pequeño espacio donde poder estar en unión con la naturaleza. Ya con la información recabada, el investigador (Dr. Alfonso Baños), nos propuso dos terrenos de dimensiones mínimas donde tendríamos que adecuarnos a tres cosas. Las necesidades de un usuario tomando en cuenta la pandemia, la localidad en la nos encontramos y trabajar con arquitectura orgánica. En mi caso elegí el predio mas pequeño e intenté tomar una casa de interés social y a esta hacerle modificaciones para adecuarla a las anteriores necesidades y de igual manera trabajar con el diseño de esta para tener más relación con la región.


CONCLUSIONES

De esta investigación me quedo que a pesar de que al comienzo era un poco escéptico acerca de que cambios se tendrían en la arquitectura, si son algunos. De igual manera que no hay que tener grandes ciencias o tecnologías para lograr lo que se nos esta pidiendo. Por ultimo y personalmente podría decir que el mas importante, es que muchas veces no se escucha al cliente y solo se trabaja con lo que estamos acostumbrados o con lo que se nos ha enseñado y que es mejor adecuarse a lo que el usuario y los tiempos van pidiendo.
Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO


LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO

Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica. Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional. El interés por realizar este trabajo proviene de la observación de diversas situaciones con las que he topado durante mi experiencia laboral en instituciones de educación superior. En mi práctica profesional he encontrado un alto índice de deserción escolar, por lo general en alumnos que cursan el primer año de licenciatura.  Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.  Al tratar de analizar esta situación encuentro que los muchachos que ingresan licenciatura muestra escaso desarrollo emocional, lo que les acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades. Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no querer exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que los jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestran renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo.



METODOLOGÍA

Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del grupo y desde dentro de las perspectivas de los miembros lo que cuenta son sus significados e interpretaciones.  Lo que quiere decir que hay que aprender su lenguaje y sus costumbres con todos los matices. (Woods, 2011, pág. 18) Sin importar de que grupo se trate. Cada uno de estos grupos ha construido sus propias realidades culturales netamente distintivas, y para comprenderlos hemos de penetrar en sus fronteras y observarlos desde el interior, lo cual resulta más o menos difícil de acuerdo con nuestra propia distancia cultural respecto del grupo que se quiere estudiar. (Woods, 2011, pág. 19) Romper las fronteras significa entrar al grupo y ser aceptado, para después aprender la cultura por lo general es muy distinta a la percepción que el grupo tiene de sí mismo. Algunos autores consideran a la etnografía como una forma de mirar porque este método hace una clara distinción entre solamente ver y mirar. Este método plantea como propósito de investigación describir lo que las personas de un lugar, estrato o contexto determinado hacen habitualmente. Además explica los significados atribuidos a ese comportamiento ya sea realizado en circunstancias comunes o especiales. Y presenta resultados de tal manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Este tipo de investigación requiere por lo general de un estudio prolongado del grupo, usualmente por medio de la observación participante. El etnógrafo se introduce para observar cómo ocurren las cosas en su estado natural, frecuentemente mediante su propia participación. Este método de investigación requiere una descripción detallada del grupo que comparte una cultura; un análisis de los temas y las perspectivas del grupo y alguna interpretación de los significados de la interacción social de los miembros de tal grupo. La investigación inicia con una pregunta que se hace el etnógrafo cuando se encuentra en una situación valiosa para su estudio. Una investigación etnográfica no puede quedarse en lo meramente descriptivo; debe profundizar en el significado de las cosas para las personas estudiadas, con preguntas adicionales y diversas técnicas para la recogida de datos. Esta recolección de datos es extensa y puede tomar mucho tiempo de permanencia en el campo de estudio.


CONCLUSIONES

Este verano en modalidad virtual ha sido una experiencia poco convencional y bastante satisfactoria, ya que los conocimientos adquiridos en este trabajo han sido variados tanto académicos como personales. Con la muestra que obtuvimos de las entrevistas podemos entender que la mayoría de los alumnos que desertaron fue debido a factores externos a sus emociones pero también afectaron directamente a las mismas, logrando que no cursaran otra licenciatura.
Ceja Covarrubias Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROTOTIPOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA


PROTOTIPOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA

Ceja Covarrubias Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer y la niña deja su abominable impronta en todos los continentes, países y culturas. Resulta fundamental centrarnos en las medidas concretas que todos nosotros podemos y debemos tomar para prevenir y erradicar este flagelo. El silencio y omisión de las autoridades responsables, han mantenido en la oscuridad este fenómeno a nivel global. La violencia feminicida es el fruto del ciclo constante de la violencia de género



METODOLOGÍA

Durante toda la investigación se llevó a cabo la investigación documental, en la recopilación de distintos documentos de procedencia internacional, como nacional. Se tomó en cuenta lo existente en materia legislativa, haciendo una comparación con el marco i9nternacional, concluyendo con los retos del sistema judicial mexicano. Mediante la investigación explicativa, se construyó una hipótesis de los factores socio-económicos influyentes en la conducta del agresor, construyendo una serie de datos influyentes en la conducta a nivel colectiva, conforme evoluciona el ser humano, las deficiencias y/o carencias afectivas emergen en distintos ámbitos.


CONCLUSIONES

Actuaciones judiciales en la esfera judicial y legislativa, con enfoque de género, retos, realidad En la presente investigación, emergiendo en datos conmensurables accesibles por parte de las Organizaciones Internacionales, así como el seguimiento a las plataformas de acciones (Beijin). Inclusión y formación de los Estados parte de la Convención Belém do Pará (Brasil). Es un hecho la falta de actuación por parte del Estado Mexicano en materia legislativa; diversas asociaciones civiles, así como la misma sociedad y parte de la población afectada en el círculo de daños colaterales, han hecho hincapié y presión para que se visibilice la violencia de género, así como los daños colaterales no tomados en cuenta, actualmente en México solo un Estado de la Republica no cuenta ni con protocolo de investigación para la tipificación del ilícito de feminicidio, ni con programas de protección y prevención de la violencia de genero ni con estudios y/o análisis del fenómeno de la violencia feminicida, ese estado es Tamaulipas. El estado mexicano cuenta con mecanismo a nivel federal para la prevención, revelar, proteger y judicializar, de ahí la responsabilidad de cada estado de adaptar a su entidad. La inclusión y participación no ha sido suficiente por parte de los distintos órganos responsables, siendo que existe el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, los avances han sido pocos, y anulados en cuanto a la puesta en marcha de cada prototipo y protocolo, pues nos enfrentamos a lo siguiente: El primer obstáculo es la resistencia de las autoridades ministeriales para reconocer, y por lo tanto, investigar el asesinato como feminicidio. A esto le continúa la revictimización, a partir de la difusión de imágenes e información -filtrada por las autoridades- sobre las víctimas a medios de comunicación, en las que se expone la forma que fueron encontradas, las desacreditan con el uso de estereotipos de género o bien las criminalizan. Una vez en el proceso de investigación del feminicidio, el manejo del lugar del hallazgo y la pérdida de evidencias es un factor constante, seguido de los errores en dictámenes periciales, los cuales tienen inconsistencia sobre cómo ocurrieron los hechos y no existe un análisis del contexto de violencia estructural contra las mujeres en el que se encuentran inmersos estos asesinatos. En los casos que son judicializados, la organización encuentra que las sentencias no son emitidas con perspectiva de género, pues se reclasifican los casos de feminicidio a homicidio o se justifica la violencia ejercida por los agresores. Por último, en experiencia del Observatorio, señala que no se garantizan los derechos de los familiares de las víctimas para coadyuvar en las investigaciones, no se les proporciona asesores jurídicos que les brinden atención adecuada y el derecho a la reparación integral es inexistente.   El eje central de mi investigación, si bien fue inmiscuir en los protocolos existentes en respuesta a las recomendaciones internacionales, cada paso me fue adentrando a las entrañas de la violencia, comenzando por el factor cultural, en el que descubrí que sí, es un factor reactor en cuanto a la violencia generada, forma parte del patrón de conducta del agresor, pero no es la razón inminente de este tipo de violencia, ya que si bien es aprendida por los estándares de conducta adoptados en la sociedad, mas no forma parte de la esencia del ser humano el ser violento; el tener afectaciones en la personalidad, según la psicología analítica, implica un cambio en la personalidad que afecta a la colectividad de diversas formas, comenzando por la infancia, el núcleo familiar, hasta el desarrollo pleno de la persona.
Cervantes López Silvia Nahomi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.


DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.

Cervantes López Silvia Nahomi, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Leal Marsella, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural tangible o intangible de una cuidad o pueblo es fundamental para transmitir la historia de este, es muy importante conocer y saber sobre el legado que se tiene en la actualidad. En México por el momento se cuenta con 35 sitios físicos y 5 tradiciones intangibles, dentro de la UNESCO, México se consolida como el país con más patrimonios de la humanidad en América. Aunque sin duda alguna la mayor problemática que se presenta en este momento con los patrimonios es su desenvolvimiento en la población y la difusión de estos, hay organizaciones e instituciones que están trabajando para lograr dar a conocer estos sitios a través de entornos virtuales donde los usuarios puedan entrar y conocer el patrimonio del país, pero no obstante se debe entender que: Hay tres temas fundamentales para el desarrollo de entornos virtuales para la cultura: 1: un uso de lenguaje fácil, adecuado e interactivo, 2: que estos puedan ser usados por cualquier persona, 3: fácil acceso y lograr obtener reglas para conservar el conocimiento en la red (Raggi Emilia, 2004). Los entornos virtuales son una herramienta pertinente para dar a conocer el patrimonio cultural por lo que los procesos de diseño y prototipado resultan de primer orden para dar salida al trabajo de investigadores. Es el caso de este proyecto que requiere dar salida a una curaduría de material fotográfico de la ciudad de Atlixco, Puebla.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló en dos fases, la primera estuvo marcada por una investigación documental, donde se revisaron seis textos de carácter académico bajo las premisas del libro patrimonio cultural y las tecnologías digitales para poder identificar cómo es la divulgación del patrimonio por medio de la imagen en los entornos virtuales con casos de estudio local, nacional e internacional de proyectos, donde se eligieron diez casos de estudios con características afines. La segunda fase estuvo marcada por el desarrollo de una propuesta de prototipo para dar a conocer la exposición virtual del proyecto Atlixco, esta fase se desarrolló siguiendo el método de Gui Bonsiepe para la realización de proyectos gráficos que consiste en tres fases: Estructuración del problema: se ejecutó una investigación sobre la ciudad de Atlixco por medio de trabajo documental que se nos fue otorgada por los antropólogos que desarrollaron la curaduría de la exposición. Se revisó la información del proyecto Atlixco el cuál consintió de un total de treinta y siete fotografías a blanco y negro, lo cual se ha dividido en siete categorías: Una mirada al corazón - Panorámica, Caminando a con la fe - Iglesias, Nuestro hogar - Casas, La esperanza - Negocios, De camino - Movilidad, Entre marchantes -Plaza, Nuestro sustento - Nivel de vida y rutina. Cada una de las categorías nos ilustra un poco más de cómo era Atlixco en el pasado, las personas, los espacios, los negocios. Diseño: se realizó un análisis iconográfico basado en la propuesta semiótica de Morris, el cual consiste en tres categorías: sintáctica (Morfológico), semántica (significados) y por último la pragmática (Relación con el usuario), en esta fase también fue donde se definió la creación de un prototipo de sitio web, se comenzó a bocetar la estructura del sitio y gráficos para los botones de ingreso a las categorías personalizados con el contenido. Se utilizaron los colores azules, gris y negro para el proyecto ya que son los colores representativos de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y se presentaron propuestas de distintas tipografías para que los usuarios pudieran leerla de manera cómoda. Realización: se formó una estructura base para el prototipo, ésta se basa en un inicio, una sección para las categorías y dentro de cada una de las categorías las fotografías correspondientes. Formando así una estructura fácil de comprender o manejar para el usuario, es decir, que no fuera abrumador encontrar toda la información o en efecto, las fotografías. Se realizó una primera evaluación por parte de un experto en artes visuales quien realizó sugerencias en torno a las tipografías ejecutadas, la estructura de las medidas de las imágenes, y algunos consejos sobre el programa que se había elegido. Para finalizar esta fase se dio una última revisión al prototipo en el cual se monitoreó el funcionamiento de la página, que los colores y la tipografía fuera la mejor para una lectura fácil y nada cansada, al igual que los gráficos se lograran visualizar desde otros dispositivos sin que estos perdieran la forma, o no se aparecieran.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre el patrimonio cultura de una ciudad como Atlixco y ponerlo en práctica en análisis iconográficos los cuales nos ayudaron a saber que teníamos y que nos faltaba para llegar a los resultados esperados, mientras que también se realizó un prototipo de página web para la difusión de este proyecto, ya que se considera que lo que se está viviendo en este momento en el mundo la manera más fácil, rápida y sobre todo segura de llegar al usuario es a través de  los medios digitales ya que esta, está siendo de las mayores herramientas de comunicación mundial. Sin embargo, al ser un trabajo que va comenzando se encuentra en las primeras fases por lo que el resultado del funcionamiento de los prototipos con la interacción del público aún no se obtiene. Se espera que este llegue al mayor número de personas posibles y el proyecto se dé a conocer no solo a los habitantes de Puebla, sino en todo el país.
Cervantes Mendez Angie Stephany, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19


ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19

Cervantes Mendez Angie Stephany, Corporación Universitaria del Caribe. Flórez Arias Shirley Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Zedán Salinas Karina Paola, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XXI a nivel mundial ha expuesto las modificaciones asociadas al envejecimiento una vez ha aumentado la expectativa de vida en las poblaciones. Dichas transformaciones se encuentran asociadas a las ganancias y pérdidas del adulto mayor las cuales representan cambios en las diferentes estructuras económicas, culturales y sociales en los países los cuales conllevan a que las personas en esta etapa de la vida se vuelvan vulnerable volviéndose dependiente de otras personas. El rol de cuidador familiar se constituye y despliega una vez un integrante de la familia se enferma . Las motivaciones y recursos tanto individuales como sociales varían para cada caso, sin embargo, el bienestar o agotamiento de dichas personas dependerá de su compromiso, recursos (físicos, emocionales, económicos y sociales). Las variaciones contextuales dadas por el confinamiento por Covid-19 tienen repercusiones en la salud tanto pública como individual. Esta investigación se dirige hacia las necesidades emocionales, se centrará en la depresión, el estrés y la sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional. En el contexto nacional un estudio realizado en Bogotá por Moreno, Arango-Lasprilla y Rogers (2010) demostró que el 40 % de los cuidadores familiares presentan signos de depresión y que la sobrecarga se encuentra relacionada con la necesidad de mejorar la salud (rho = 0.60, p< 0.01), apoyo psicológico (rho = 0.38, p< 0.01) y apoyo emocional (rho = 0.23, p< 0.05). Según el Estudio Nacional de Salud Mental (2015) el reconocimiento de emociones negativas, dimensión de la variable cognición social, es bajo (solo el 19,7 % reconoce los rostros de miedo, el 21,8 % de asco y 27,4 % de tristeza) y con respecto a la disfuncionalidad familiar en la población general de 45 años en adelante se identifica algún grado de alteración en el 34,1 % (Minsalud, 2015). Posteriormente se han realizado un estudio fenomenológico-hermenéutico en el que se propone que para mejorar la sensación de bienestar en los cuidadores es importante emplear estrategias de soporte, grupos de apoyo e identificar las necesidades emocionales y materiales del cuidador (Bierhals et al., 2017, citados en Ramírez-Perdomo, Chacón y Romero-Perdomo, 2018, p. 54). Por este motivo, la presente investigación se propone determinar la relación entre el estrés, la depresión y sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional en confinamiento por COVID 19.



METODOLOGÍA

El estudio cuantitativo de tipo descriptivo-relacional transversal  y diseño de corte cuasi-experimental, se delimita la preponderancia del estrés, depresión y sobrecarga que adquieren los cuidadores de los adultos mayores en la población de la costa caribe de Colombia en el departamento de Sucre en el año 2020 durante el confinamiento por Covid-19. La población requerida para este estudio investigativo está conformada por una muestra poblacional de 100 personas cuidadoras de adultos mayores de 60 años en adelante contactadas telefónicamente o videoconferencia (congruentes con la medida de confinamiento) para una investigación de bajo riesgo. Para ellos se explica y se diligencia el consentimiento informado, la ficha sociodemográfica en la que se estipulan los datos personales básicos (edad, género, escolaridad, estado civil, horas dedicadas al cuidado de la persona dependiente, tiempo durante el cual ha ejercido el rol de cuidador), las Escalas de DASS-21 y Zarit. Estas escalas seleccionadas han sido verificadas, aceptadas y validadas en Colombia. Posteriormente se realizará el análisis de resultados con el SPSS 23. Escala de Zarit El Zarit Burden Inventory o Escala de Zarit es un instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores. Se compone por un listado de 22 afirmaciones que describen cómo se sienten a veces los cuidadores. De acuerdo a la frecuencia con que se experimenta, el cuidador lo indica en una escala donde 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3 (bastantes veces) y 4 (casi siempre). Las puntuaciones obtenidas en cada ítem se suman y la puntuación final representa el grado de sobrecarga del cuidador. La Escala de DASS-21 es una prueba tipo likert que consta con un total de 21 ítems que evalúa la depresión, ansiedad y estrés.


CONCLUSIONES

Se espera encontrar signos de depresión, estrés y niveles altos de sobrecarga en los cuidadores de personas dependientes en confinamiento por COVID 19, así como relación estadísticamente significativa entre dichas variables como factores de riesgo para la salud de los cuidadores familiares. A partir de dichos resultados se evidencia la necesidad de diseñar y ejecutar alternativas de atención psicológica dirigidas a mejorar la percepción, los recursos emocionales y las estrategias de afrontamiento en cuidadores en tiempos de pandemia. Esto quiere decir que, a pesar de afrontar los cambios contextuales que implica el período de confinamiento por Covid-19, los cuidadores tengan estrategias para proteger su salud al satisfacer sus necesidades emocionales. Los principales resultados adquiridos y presentados son provenientes de diferentes investigaciones e instrumentos, que permitieron conocer y explorar diversas características que muestran las personas cuidadoras de adultos mayores como es el estrés, la depresión y sobrecarga. Se sugiere para futuras investigaciones tener en cuenta la díada cuidador-persona cuidada ya que esta interacción permite una distribución diferente de las tareas de cuidado con la que disminuye la sobrecarga en el cuidador y favorece un abordaje integral de la carga del cuidado de la enfermedad por parte de estos agentes y demás instituciones.
Cesar Sanjuan Arturo Roman, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

ANáLISIS DE LA NOCIóN DE JUSTICIA DENTRO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TECNOCENTRO CULTURAL "SOMOS PACIFICO"


ANáLISIS DE LA NOCIóN DE JUSTICIA DENTRO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TECNOCENTRO CULTURAL "SOMOS PACIFICO"

Cesar Sanjuan Arturo Roman, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del Distrito de Agua Blanca en Cali, Colombia opera el Tecnocentro Cultural Somos Pacifico institución dedicada a servir como modelo de intervención social que es financiada, tanto por el sector público como por el privado, lo cual, le permite dedicarse a la enseñanza de la cultura, la tecnología y la generación de empleos. Actualmente, este organismo beneficia a la población del barrio de Potrero Grande en el Oriente de Cali La intención del trabajo de investigación fue exponer el sentido de justicia que reside dentro de las acciones realizadas por parte dicho Tecnocentro.



METODOLOGÍA

Para lograr el objetivo planteado, se recurrieron a reuniones virtuales en las que se establecieron los límites, objetivos y alcances de la investigación en desarrollo. Sumado a esto, los investigadores proporcionaron bibliografía sobre el Tecnocentro para analizar la cual consistió en: -Guias Pedagógicas -Artículos que versaban sobre las actividades realizadas por el Tecnocentro. -Datos adicionales de contextualización. Además, sugirieron la lectura de dos autores que podían ser adecuados para los fines de la investigación. Por un lado, John Rawls con su teoría de justicia en el marco de una concepción liberal; y por el otro, a Martha Nussbaum, con su propuesta del bienetarismo.


CONCLUSIONES

La principal conclusión a la que se llegó en este verano de investigación fue que el Tecnocentro provee el modelo de justicia adecuado para afrontar el fenómeno de violencia vivido en Potrero Grande y alrededores. Justamente, las prácticas restaurativas no formales, son el medio por el que se puede alcanzar el ideal de justicia restaurativa. Por lo que se concluye, de igual forma, que la divergencia de modelos de justicia es pieza clave para la resolución de conflictos sociales. 
Chavarría Ventura Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.

Chavarría Ventura Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).   Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).   A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bingo, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).   Es por esto que se considera necesario una evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es conocer la cantidad y las características de los estudios científicos en acceso abierto relacionados con la evaluación de la calidad de los contenidos transmitidos por internet.



METODOLOGÍA

Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.   Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.   La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.   Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.   De igual manera hubo una vasta cantidad de resultados en cada búsqueda, por lo que se analizaron los primeros doscientos, eligiendo exclusivamente aquellos que tengan algo que ver con la evaluación de la información transmitida por internet y que sean artículos publicados en revistas científicas.   Teniendo identificados los artículos que cumplan con los criterios de inclusión, estos serán evaluados utilizando la Escala de Calidad de Estudios Primarios (ECEP), la cual consta de 20 ítems y es interpretada empleando los valores de 0.2, 0.5 y 0.8 de la d de Cohen para establecer los niveles de calidad bajo, medio y alto, de tal manera que obtener un índice de calidad (IC) menor o igual a 3.8 significaría un nivel bajo, un IC de 9.5 sería calidad media y un IC igual o mayor a 15.2 sería considerado un nivel alto.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos para conocer los esfuerzos que ha hecho el devenir científico por explorar y evaluar la calidad y el contenido de la información que se transmite por internet.   Durante este Verano Científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, adquirí muchos conocimientos sobre el proceso y los usos de la información en los medios de comunicación, así como posibles alternativas para la evaluación de su contenido y calidad.
Chavero Montes Ana Clarisa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara

PROBLEMAS ACTUALES QUE AFECTAN LA EDUCACIóN EN LAS COMUNIDADES RURALES E INDíGENAS


PROBLEMAS ACTUALES QUE AFECTAN LA EDUCACIóN EN LAS COMUNIDADES RURALES E INDíGENAS

Chavero Montes Ana Clarisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunidades rurales e indígenas, presentan infinidad de problemas sobre todo en los ámbitos que hablan de pobreza, alimentación, vivienda, discriminación y educación. La educación en México es un problema, pero para las comunidades rurales e indígenas se agrava de una manera importante, ya que no se cuenta con recursos necesario par llevar a cabo una educación de calidad, porque el contexto es una comunidad en donde no se cuenta con los servicios básicos como luz, agua etc. Que se van generando mas y mas problemas la pobreza, que afecta a la falta de una buena alimentación , tener una vivienda Digna, no tener un buen empleo, y por ende la discriminación en las personas que habitan en estas comunidades, pero sobre todo se busca emprender en el ámbito educativo ya que si avanza a una educación con mas calidad se puede disminuir algunos de los problemas mencionados. Por lo tanto se busca saber acerca. ¿Cuál es la realidad de su situación educativa?,¿Qué nivel educativo tiene los niños de las comunidades rurales e indígenas?, ¿Cuáles son los problemas educativos del contexto que tienen los alumnos de las comunidades rurales e indígenas?.



METODOLOGÍA

Se hizo una investigación de forma cualitativa, donde se estudio la calidad de las actividades que realizan las comunidades rulares e indígenas. Se estuvo investigando de una manera prolongada los problemas que viven estas comunidades en donde se encontraron situaciones desagradables y poco favorables para que se lleve una educación de calidad. De acuerdo al contexto que viven, checando con los todos los países que se investigaron el que tiene mas comunidades rurales e indígenas es México, alrededor tiene más de 40 millones de indígenas en el continente americano, la población de esta investigación será México, la muestra se tomara del estado de Coahuila, la prueba piloto será en las comunidades de Torreón Coahuila. La presente investigación se llevará a cabo durante los meses de Julio a Diciembre del 2020, en las comunidades rurales e indígenas de la ciudad de Torreón y sus alrededores por la interesada en conocer este ámbito Ana Clarisa Chavero Montes y su asesora la Dra. Martha Vergara Fregoso. Con un equipo de cómputo ( computadora, impresora, USB, tintas, etc.), para los datos que se pretenden encontrar, materiales como hojas de máquina, lápiz folders. Los recursos financieros serian la impresión del instrumento para que se pueda contestar ya que investigando los problemas que presentan estas comunidades no se cuenta con recursos para que puedan contestar de otra forma. Las comunidades que se pretenden investigar son, Doce de Diciembre, La Trinidad, la libertad, la escondida, la Magaña, etc. Que son las más afectadas en los ámbitos que mencionamos en el planteamiento del Problema, que pretenden ayudar a cambiar contactando a las autoridades de la ciudad para realizar un proyecto en que beneficie a estas comunidades de una manera que se pueda dar solución a los problemas que presentan y que afectan la educación de estas comunidades rurales. Otras comunidades que se presenta en está situación se encuentran en la cuida de matamoros Coahuila, vecina de la ciudad de Torreón Coahuila, en donde también se viven estos problemas mas en las comunidades como “la Jilita”,”La flor de mayo”, “Benito Juárez” que son comunidades que también presentan problemas de los que hablamos al principio, que se pretenden ayudar para mejorar un poco su calidad de vida. El contexto que viven estas comunidades en el ámbito educativo se da gracias a algunos de los problemas que se viven a diario en ellas por ejemplo la alimentación que interviene para que los alumnos adquieran de una mejor manera su aprendizaje, la desigualdad que viven, la discriminación que se les hace al no contar con los recursos que se necesitan para estudiar, el tener que levantarse desde muy temprano para poder llegar a su centro de enseñanza a tiempos, y esto se da en cualquier nivel educativo, preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y Universidad, las madres de familia incluso deciden que sus hijos dejen la escuela por los gastos extras que genera transportarse, los horarios son mas pesado para ellos por lo mismo que las comunidades están muy lejos y no en todas hay centros educativos. La investigación cualitativa se realiza en esta investigación debido a nuestro instrumento que es cuenta con preguntas que se realizarán a los habitantes de estas comunidades, como a las autoridades, maestros que laboran en estas comunidades, que cuenta con preguntas abierta y de opción múltiple. Se realizará el resultado de manera interpretativa para dar a conocer su verdadera situación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de todos los problemas que existen dentro del las comunidades rurales e indígenas para llegar a una educación igualitaria para todos, que se respete y se de una educación de calidad para los habitantes de estas comunidades, con este proyecto se pretende conocer que tanto les afecta estos problemas a la educación, para que se apoye y puedan disminuir, se plantea trabajara en conjunto con las autoridades de la ciudad de Torreón Coahuila, con la finalidad de conocer la situación educativa de las comunidades rurales e indígenas para diseñar una estrategia que favorezca la educación en estas comunidades.
Chávez Barrón Brenda Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

FEMINISMOS INDíGENAS EN MéXICO: UNA MIRADA HACIA EL FEMINISMO DECOLONIAL, EL FEMINISMO ZAPATISTA Y EL FEMINISMO DE LAS INDíGENAS DE CHIAPAS.


FEMINISMOS INDíGENAS EN MéXICO: UNA MIRADA HACIA EL FEMINISMO DECOLONIAL, EL FEMINISMO ZAPATISTA Y EL FEMINISMO DE LAS INDíGENAS DE CHIAPAS.

Chávez Barrón Brenda Isabel, Universidad de Guadalajara. Rangel Sandoval Andrea Medugorie, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Feminismos Indígenas en México: una mirada hacia el feminismo decolonial, el feminismo zapatista y el feminismo de las indígenas de Chiapas   Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Andrea M. Rangel Sandoval y Brenda Isabel Chávez Barrón, Universidad de Guadalajara Planteamiento del problema Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). Este texto enfatiza los movimientos feministas mexicanos, sobre todo en relación al feminismo decolonial y a los feminismos indígenas como una forma de rompimiento de unos movimientos por esencia blancos y burgueses, y da formas a los diferentes tipos de feminismos indígenas surgidos en México en la contemporaneidad. Para eso, es necesario primero una rápida contextualización sobre la lucha por emancipación de las mujeres, que, en este caso, lo haremos a partir de la perspectiva de una de las clásicas que es Nancy Fraser. Fraser (2014), expresa que siempre ha asumido que luchar por la emancipación de las mujeres, se construiría un mundo mejor, pero nos menciona un poco su preocupación hacia donde se está dirigiendo el feminismo y sus ideales originales, ya que ahora están sirviendo para fines muy diferentes  ya que ahora está sirviendo para justificar nuevas formas de explotación y desigualdad. Gracias a eso podemos ver como el movimiento feminista apunto para dos direcciones diferentes, una de ellas es un mundo en donde la emancipación de género iba de la mano de la democracia y la solidaridad. La otra es una nueva forma de liberalismo la que se prometía, que sea capaz de garantizar que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos laborales, la capacidad de elección y la promoción personal a través del mérito de cada persona. Una de las grandes contribuciones que se ha tenido a este movimiento es que lograron eliminar el idealismo de la ¨familia ideal¨, donde el hombre trabaja para llevar el pan a la casa y la mujer se queda en casa cuidando a los hijos, hubo una crítica feminista contra ese ideal que sirvió para de alguna manera autorizar el capitalismo flexible, de tal manera que actualmente el capitalismo se apoya mucho del trabajo asalariado de las mujeres. De esta forma, en este texto estaremos discutiendo algunos movimientos feministas en México destacando su importancia para que las mujeres pudiesen lograr participar del espacio público. Daremos énfasis en los movimientos feministas indígenas reivindicando la universalidad de la existencia de un colectivo con problemas comunes y pautas similares.



METODOLOGÍA

Metodología La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como feminismos en México, y feminismos indígenas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Conclusiones generales Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento teórico sobre el inicio del feminismo, cómo ha contribuido a la progresiva incorporación  de las mujeres en distintas profesiones, así como la igualdad de género que muchas mujeres desean, se mostraron los objetivos las oportunidades para las mujeres para aprovechar un movimiento tan real y  comprometido, también dejó como aprendizaje como las mujeres pudieron romper estereotipos, gracias a esto se han  logrado grandes efectos positivos en el tema de la equidad de género y el papel que la mujer tiene en la sociedad.
Chávez Santana Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara

DISEñO DE ESTRATEGIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA VISIBILIZACIóN DEL RACISMO HACIA COMUNIDADES INDíGENAS EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA, JALISCO


DISEñO DE ESTRATEGIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA VISIBILIZACIóN DEL RACISMO HACIA COMUNIDADES INDíGENAS EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA, JALISCO

Chávez Santana Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México siempre se ha caracterizado en el extranjero por aquello que un día "fue" , pero que hace siglos "dejó" de ser, esa impresionante cultura mesoamericana capaz no sólo de crear maravillosas edificaciones arquitectónicas orientadas gracias a su avanzado conocimiento astronómico, una cultura que pudo elaborar el primer sistema numérico con el 0 como  su base, dentro de nuestro país así como también en el resto del mundo se reconoce la gran capacidad de las antiguas culturas mesoamericanas para crear sus propios avances tecnológicos y científicos. La llegada de los españoles y su violenta conquista de los territorios del continente americano no solamente se trató de un proceso físico, también fue un proceso de conquista espiritual y cultural, la imposición violenta de más nuevas formas de vida traídas desde el continente europeo y considerado como las formas realmente civilizadas, aquellas que si deberían de ser. Gracias al proceso de colonización, los elementos culturales de la población indígena siempre se han visto como un lastre, un retroceso en la sociedad que deben ser eliminados al mezclarse con lo occidental, con esos elementos que según los ideales del resto de la población garantizan un progreso y desarrollo de la sociedad, por esto, la idea del mestizaje ha sido un objetivo incluso dentro de las propias políticas mexicanas, pues está ideología del mestizo como único sujeto integrante de la población mexicana niega la existencia de lo indígena, bajo el argumento de que sólo forma parte de nuestro pasado, de aquello que algún día fue pero que ya no es. El mestizaje como parámetro del sujeto ideal mexicano no sólo niega los elementos indígenas, también los repudia y evita a toda costa, aunque también mantiene una ideología de progreso, y ese progreso se materializa en los deseos de llegar a ser una sociedad blanca, europea, occidental. Negar los elementos indígenas no sólo es invisibilizar cosas tan fundamentales en la vida social como la  lengua, las tradiciones y formas de vida, niega a los sujetos mismos, aquellos que son la base de la sociedad mexicana. Negar lo indígena en México tiene como consecuencia la invisibilizacion de la propia realidad y de los sujetos, se trata de no aceptar lo que nuestros ojos están viendo.



METODOLOGÍA

Se realizaron entrevistas etnográficas las cuales fueron complementadas con bibliografía consultada (tanto escrita como audiovisual) a lo largo de la investigación con el fin de complementar las ideas que surgieron durante dichas entrevistas.  La información recabada fue utilizada para generar las estrategias que consideramos pertinentes a grandes rasgos para poner en marcha un plan de acción que tiene como objetivo la visibilización del racismo hacia las comunidades indígenas en las distintas regiones de México.  La perspectiva aportada por cada uno de los integrantes de este proyecto (investigadores y alumnos) fue fundamental para elborar estrategias interdisciplinarias, las cuales están integradas por elementos que cada uno de los miembros aportaron durante las sesiones en línea que se llevaron a acbo para compartir la inormación recabada por cada uno a lo largo de estas semanas.


CONCLUSIONES

1) Resumen del problema investigado  . El racismo hacia las comunidades indígenas que habitan en México es una realidad constante que viven todos los días. A pesar de que México se considera como un país pluricultural, es muy notorio el racismo ejercido hacia las personas que se identifican como parte de alguna comunidad originaria de México por parte del resto de la población, la cual es mayoría. 2) Elección de la idea o estrategia que resultó mejor para resolver el problema de manera eficaz e integral   Para encontrar una posible solución a estas problemáticas lo primordial es escuchar de primera mano las experiencias de los indígenas, quienes finalmente son las personas que están siendo víctimas en esta situación. Considero que al escuchar sus experiencias se pueden trabajar estrategias en conjunto para intentar resolver el problema, es decir, a partir de las propias experiencias de los indígenas elaborar las estrategias que pueden ayudar a eliminar el racismo.   3)  Acciones específicas a emprender para que dicha idea o estrategia se aterrice   Elaborar convocatorias para la creación de grupos u organizaciones enfocadas específicamente a la tarea de eliminar el racismo. Invitar abiertamente a los indígenas a formar parte de estos grupos, integrarlos es fundamental para esta tarea. Escuchar las experiencias de las personas afectadas por este problema para identificar las situaciones de racismo más comunes en el entorno cercano. Realizar reuniones en las cuales se expresen las opiniones de todos los integrantes de dichos grupos y a partir de estas elaborar estrategias adecuadas para las situaciones que se identifican como más frecuentes. Difundir en la comunidad todas las estrategias creadas a través de distintos medios audiovisuales para que la gran mayoría de las personas que viven en los entornos cercanos tengan acceso a esta información. Una vez que esta información haya sido entregada a los miembros de las comunidades realizar una especie de juntas en las cuales se pretende que la mayoría de los miembros de la comunidad participen y den su punto de vista acerca de la información presentada. Además de plantear metas y acciones a llevar a cabo dentro la comunidad para lograr un integración libre de racismo de todos sus miembros. Estas juntas serían periódicas con el fin de observar avances y carencias surgidas durante el proceso.   4) Seguimiento El establecimiento de objetivos claros y la periodicidad de las juntas dentro de la comunidad son fundamentales, los primeros para tener claro el punto al cual se desea llegar y las segundas para revisar el avance o retroceso que está ocurriendo en la vida cotidiana. Considero que elementos audiovisuales y dinámicas adecuadas dentro de estas actividades son fundamentales para mantener el interés de las personas, estas pueden plantearse dependiendo de los objetivos y disposición de cada comunidad.
Chim Lopez Victor Alfonso, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún

LOS PLATILLOS TíPICOS DE PUERTO MORELOS COMO UN ACERCAMIENTO AL PATRIMONIO GASTRONóMICO DE QUINTANA ROO


LOS PLATILLOS TíPICOS DE PUERTO MORELOS COMO UN ACERCAMIENTO AL PATRIMONIO GASTRONóMICO DE QUINTANA ROO

Chim Lopez Victor Alfonso, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de un estudio realizado por parte de la línea de investigación del patrimonio gastronómico en la comunidad de Puerto Morelos, se obtuvo un hallazgo sobre la falta de información sobre la gastronomía propia del municipio; esto se adquirió por medio de entrevistas aplicadas a los habitantes nativos del lugar, La gastronomía de Puerto Morelos es identificada y a la vez confundida por la mayoría de los habitantes, puesto que no se tiene la difusión correcta por parte de las personas nativas, por lo tanto, esto afecta a la gastronomía local ya que se corre el riesgo de que se pierdan las recetas de los antepasados. El municipio tiene una incursión de cadenas restauranteras en donde no se promueve la cocina tradicional, lo cual ha ido ocasionando que esta se vaya perdiendo con el paso del tiempo



METODOLOGÍA

Metodología Para llevar a cabo la investigación se utilizó como metodología el modelo cualitativo, el cual estudia las representaciones, las culturas humanas. Con el fin de documentar los platillos típicos elaborados en la comunidad y ayudar a promover la conservación de la gastronomía propia del municipio de Puerto Morelos. Para lograr el objetivo de la investigación el trabajo se dividió en etapas, en las cuales se realizaron diferentes actividades. Fase 1: Identificar las características propias de Puerto Morelos, para tener un marco contextual del municipio. Recabar información acerca del contexto de Pto. Morelos, la gastronomía de la comunidad y sus antecedentes históricos a través de medios digitales y redes sociales. Fase 2: Indagar a través de los diferentes medios digitales, para aseverar que la información obtenida sea fidedigna. Realizar los instrumentos de investigación, respecto al tema para llevar a cabo las entrevistas virtuales. Fase 3: Interpretar los resultados obtenidos mediante las entrevistas aplicadas, para compilar los platillos típicos del municipio. Documentar la información recabada de las entrevistas aplicadas a las personas nativas y habitantes del lugar.


CONCLUSIONES

RESULTADOS O PRODUCTOS OBTENIDOS. La gastronomía de Puerto Morelos consiste principalmente en la pesca diaria y habitantes lo emplean en su cocina diaria. En el municipio de Puerto Morelos se preparaban un sinfín de platillos, los cuales fueron disminuyendo debido a que en su gran mayoría se preparaban con animales que hoy en día su consumo está protegido, como es el caso de la tortuga, el jabalí, el venado, tepezcuintes, pájaros y pavos de monte. Algunas de las preparaciones recabadas en las entrevistas son las siguientes: Platillos emblemáticos de la comunidad Platillo Tikin  Xic Características Es una preparación tradicional, preparada por los habitantes de la comunidad y de las islas de Quintana Roo. Consiste en una preparación de pescado marinada en recado rojo y cocido a las brasas. El pescado que se utiliza es el boquinete, pero también se usa el pargo. Platillo Pescado Empapelado Frito A las brasas Caracteristicas  Estas preparaciones se pueden realizar con el pescado mero, pargo, boquinete y chac-chi*. *Este pescado se encuentra en las islas de Quintana Roo y en el municipio de Puerto Morelos. Platillo Ceviche pescador ​Caracteristicas  Es una preparación tradicional preparada por los pescadores para ofrecer a los turista, la cual es realizada con cebolla morada, cilantro, sal y limón,  se puede utilizar pescado fresco, pulpo o camarón Platillo Chilmole negro con caracol ​Caracteristicas  Es un platillo preparado con caracol fresco y su trascendencia son de personas originarias de Holbox. Este platillo ya es difícil de encontrar puesto que el caracol se encuentra determinado en veda. Platillo Empanadas de cazón o mantarraya ​Caracteristicas  Platillo típico de la península la cual era sustituta de las tradicionales empanadas de queso o carne. Platillo Langosta: a la mantequilla Al mojo de ajo Caldo de cabeza Asada ​Caracteristicas  La langosta es un marisco conseguido por los pescadores del municipio, la cual tiene diferentes tipos de variaciones. Conservas Ciricote Hicaco Uvas del mar ​Caracteristicas  Frutos de la playa que en la actualidad su producción se redujo por la tala excesiva de sus arboles. CONCLUSIÓN A modo de conclusión se puede constatar que Puerto Morelos cuenta con una gran variedad de platillos, productos, técnicas y procesos que se preservan desde la antigüedad y hasta la actualidad solamente algunas personas las siguen transmitiendo de forma práctica, así mismo se detectaron platillos y productos que actualmente ya no son visibles, pero siguen siendo parte del patrimonio gastronómico. Para profundizar más en el tema, se recomienda asistir con personas que tengan el conocimiento sobre la gastronomía tradicional para rescatar el procedimiento y se pueda realizar un compendio de recetas del municipio para que a su vez estas sean transmitidas a demás personas. Para lograr un impacto en la comunidad se sugiere el emprendimiento de cocinas en donde se promueva la gastronomía propia, de esta manera se podría generar un ingreso monetario que ayude a la economía de las familias del municipio y que a su vez ayude a salvaguardar las tradiciones, recetas y costumbres heredadas por los antepasados y sean transmitidas a las generaciones futuras.
Chuc Uh Mayra Janeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Dulce María Carolina Flores Olvera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPINIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL: CRITERIO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS CULMINANDO EL 4TO SEMESTRE.


OPINIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL: CRITERIO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS CULMINANDO EL 4TO SEMESTRE.

Chuc Uh Mayra Janeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Dulce María Carolina Flores Olvera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las personas atraviesan una crisis de valor a escala mundial, especialmente la crisis de la ética y los valores morales. Esto se ve todos los días en las redes sociales: televisión, radio y medios impresos. Las instituciones educativas no son la excepción, y en muchos casos reflejaron su orientación hacia la ética en la sociedad, por lo tanto es importante evaluar si el conocimiento de los estudiantes universitarios es suficiente para aplicar una ética profesional en el lugar de trabajo. Los jóvenes de hoy en día solamente buscan su beneficio propio, por lo que se considera necesario crear a ciudadanos responsables con ética ante la sociedad y ante cualquier situación que lo demande. JUSTIFICACIÓN Por lo anterior se considera pertinente determinar el conocimiento de los estudiantes respecto a la ética profesional. Esta información será útil para que nuestra institución conozca si las clases impartidas en el aula logran el objetivo de formación de competencias éticas en los futuros profesionales. De forma secundaria, se espera generar una retroalimentación que dé a conocer a los estudiantes sus resultados logrando un impacto positivo por su participación y las evidencias del mismo en la sociedad.



METODOLOGÍA

A continuación, se presenta la metodología llevada a cabo para el cumplimiento de los objetivos, se presenta el trabajo realizado, el tipo de investigación y el instrumento de evaluación, los sujetos de estudio y la base de análisis de los datos. Debido al momento actual por la presencia de la epidemia generada por el coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19, que demanda el confinamiento, por parte de la ciudadanía se optó por realizar la aplicación del instrumento empleando como recurso el correo electrónico. A continuación, se presentan los elementos relacionados con la investigación. I.Tipo de investigación La orientación de este trabajo es una investigación aplicada, este es el tipo de investigación en la cual el problema se encuentra ya designado y es conocido por la persona que hace la investigación, por lo que utiliza la investigación para dar respuesta al tema ya conocido. II.Instrumento de evaluación La herramienta que se utilizó para esta investigación fue una encuesta, empleando el Formulario de Office 365, enviado a los correos de los participantes previa su autorización para estos efectos. El instrumento aplicado contiene información sobre los datos demográficos de los participantes, tales como: Edad y sexo. Una vez autorizado su consentimiento de participación el cual incluía señalar el beneficio que proporcionaría analizar los resultados de haber cursado las clases de ética en la formación, se procedió a preguntar sobre preguntas generales sobre la importancia de la ética debiendo calificar mediante una escala tipo Likert con opciones de respuesta del 1 al 5 según su grado de importancia. Posteriormente se preguntó sobre la percepción que tienen sobre si el profesorado ayudaba a cumplir los códigos éticos y en dado caso de que si, se pedía mencionar cuales eran esas acciones. llI.Sujetos de Estudio Se realizó la invitación a 57 estudiantes activos que recién culminaron el 4° semestre de la carrera Ing. en administración. De ellos 13 atendieron la invitación de participación en la investigación y respondieron la encuesta. El alumnado que respondió esta encuesta pertenece a la unidad TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto, sus edades rondan entre los 19 y 21 años de edad. En la siguiente sección se describirán los resultados analizados, a partir de las respuestas recibida. IV.Descripción de los Datos Se aplicó una encuesta del 13 al 20 de julio del 2020 a 13 estudiantes de la carrera Ing. En Administración generación 2018-2022, 8 hombres y 5 mujeres. Las edades de los alumnos a los que se les aplicó esta encuesta ronda entre 19 y 21 años. Se dio la siguiente indicación para iniciar con las preguntas: Describe en pocas palabras las aportaciones del curso Taller de ética le proporcionó a su formación profesional A lo que en su mayoría respondieron que lo aprendido ha sido para reforzar valores, para ser mejores personas ante la sociedad, para tener una ética profesional en el trabajo. Es importante resaltar algunos temas para saber el grado de importancia e impacto que tienen estos en cada estudiante. En la pregunta 4 en su mayoría respondieron que es ´muy importante ´ y ´mucho muy importante´ las cuestiones que se hicieron en esta sección. Con esto queda claro que los estudiantes encuestados tienen en mente la importancia de la ética y la responsabilidad que esta trae consigo. Respecto a la opinión que dan los estudiantes sobre el profesorado, un 92% estuvo de acuerdo con que los docentes aplican códigos de ética. Como consiguiente se obtuvo respuesta sobre el beneficio de la pregunta anterior, donde se resalta que este mejora la relación con el alumnado y con la institución, seguida de las relaciones con la institución.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada son positivos, dado que los estudiantes muestran tener el conocimiento suficiente de lo que consiste la ética y su posible aplicación en la vida diaria. Sin embargo, lo obtenido se considera sólo la percepción de los mismos, lo que no necesariamente es un reflejo de que en su futuro profesionales se puedan conducir de forma ética en el ámbito profesional. Para estos fines se recomienda continuar con la investigación aplicando otros instrumentos para estos fines. Es también significativo que los participantes reconozcan la actuación ética por parte del personal académico, que resulta ser coherente con la política y misión planteada por la Institución, siendo un verdadero ejemplo a ser considerado por los estudiantes. Ello refleja, así mismo, el compromiso adquirido también con la sociedad.
Contreras Millán Andrés Felipe, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

INFLUENCIA DEL COVID 19 EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, UNA MIRADA DESDE LA CONDICIÓN LABORAL


INFLUENCIA DEL COVID 19 EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, UNA MIRADA DESDE LA CONDICIÓN LABORAL

Contreras Millán Andrés Felipe, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo está enfrentando una crisis sanitaria a raíz de una enfermedad respiratoria denominada COVID-19, enfermedad altamente contagiosa y que se ha propagado por todos los continentes rápidamente, caracterizándose, así como una pandemia global. Asimismo, las naciones unidas ONU y la Organización mundial de la salud OMS, disponen de medidas para que en todos países los expertos mundiales, gobiernos y centros asociados logren ampliar de manera urgente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, desde que fue declarado pandemia el 30 de enero de 2020, pero han definido que; describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS no cambia lo que los países deben hacer, sino al contrario, activa los esfuerzos que se deben tramitar. Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de marzo de 2020 que el brote del nuevo coronavirus COVID-19 como una pandemia, esencialmente por la velocidad en su propagación, por lo que instó a los países a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento, monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas, todo lo cual debe redundar en la mitigación del contagio. En ese sentido, la investigación profundiza en aspectos socioeconómicos para conocer el impacto que el COVID-19 causado en la población colombiana desde la variable de condición laboral y necesidades propias para el desarrollo de actividades cotidianas.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo con diseño no experimental, el cual permite recoger, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento del problema. El tipo de investigación descriptivo de corte transversal dado que se va a estudiar las características de la población y evaluar sus condiciones durante un periodo de tiempo establecido. La técnica para utilizar en la recolección de la información es la encuesta con preguntas cerradas y tipo escala Likert. Caracterización sociodemográfica: Población: 56878 personas. Variables: género, edad, área de residencia, estrato socioeconómico y condición laboral. Muestra: Porcentuales, según los resultados arrojados por las encuestas. Tipo de muestreo: Aleatorio simple. Técnica de recolección de la información: la técnica utilizada es la encuesta, con un instrumento que mide variables socioeconómicas y psicosociales. Una vez obtenidos los resultados de la información, se procede a realizar una cuantificación de los datos de manera sistemática, en donde, se utilizan software especializados para este tipo de investigaciones. Además, se realiza un balance y control en tablas cruzadas que interrelacionan todos los resultados obtenidos para así poder tener la justificación necesaria de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el XXV aniversario del programa Delfín y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, se lograron nuevos conocimientos a través de la profundización en temáticas actuales, metodologías de investigación, así como también el fortalecimiento de habilidades en el manejo de programas de sistematización y análisis de la información. De igual manera, gracias al programa Delfín y su vinculación con la UNAD se logra la oportunidad de relacionamiento y articulación a través del intercambio de saberes y actividades interinstitucionales por medio de la movilidad. Por otro lado, de manera más puntual me queda como experiencia intercultural, la sensibilización social y trabajo con la comunidad desde el punto de vista de la arquitectura y sus aspectos como apoyo a la investigación psicosocial.
Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

JOSé LUIS CUEVAS: LA IMAGEN DEL MOVIMIENTO ARTíSTICO DE "LA RUPTURA"


JOSé LUIS CUEVAS: LA IMAGEN DEL MOVIMIENTO ARTíSTICO DE "LA RUPTURA"

Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el propósito de estudiar al arte mexicano, el siguiente proyecto busca comprender las relaciones que este tiene con el poder, la modernidad y la ruptura de los viejos esquemas culturales de representación en México. Por ello he planteado una serie de inquietudes que, desde mi formación como historiadora, me han surgido respecto al movimiento artístico y generacional de "La Ruptura". ¿Cómo es que el arte mexicano transita del Muralismo a La Ruptura?¿Cuáles son los objetivos de este nuevo grupo de artistas?¿Cómo es que José Luis Cuevas, siendo uno de los mayores exponentes de "La Ruptura", representa al movimiento?



METODOLOGÍA

Cubriendo las necesidades del trabajo, he decidido tomar como enfoque metodológico la Nueva Historia Cultural. Al trabajo se anexa el uso de fuentes hemerográficas y fotográficas del Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Nacional de México.


CONCLUSIONES

Corría la década de los años cincuenta y la senda Muralista se agotaba, varios factores que confluían la volvían ya imposible de sostener. Constituida principalmente por los Tres Grandes: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. El muralismo proponía un arte público, para todos y por lo tanto monumental; descalificaba a la pintura de caballete; reconocida como fuente inspiradora el Arte Popular mexicano. La generación de la Ruptura se formó en oposición estética a la Escuela Mexicana; ya no eran herederos de los ideales revolucionarios. Buscaban inspiración en el extranjero, y a partir de ese momento se incorporaron diferentes corrientes del ámbito artístico como: el arte figurativo, el expresionismo, el neocubismo y la abstracción. No había que rendirle homenaje a un lugar, porque ahora, el centro del arte era el artista, es decir que un artista podría serlo en cualquier parte del universo. José Luis Cuevas Se convirtió en el estandarte de la generación de la ruptura tras su disputa con Siqueiros durante una entrevista con la revista Time, disputa que duró hasta los años sesenta. La postura de Siqueiros era firme: el arte social. Mientras que Cuevas defendía una perspectiva existencialista, basada en el individuo y el derecho que este tiene a la libertad de expresión. El denominado maestro de autorretrato, revela en el simbolismo y manejo de su figura el ideal artístico: blanco, ojos claros, melena dorada y vibra bohemia. Escondía un aura ensimismada en su persona, un tinte narcisista característico de la época y que describía fielmente al movimiento que representaba. "Cuevas fue elegido para ser el primer artistas, el ejemplo de un nuevo espíritu individualista y cosmopolita, la gestión y promoción de su carrera fue diseñada para alentar a otros como tendencia en México" (Falcon, 2012,pp. 145-146) Este gran artista figuró en una etapa cuyo apogeo de la naciente clase media permeaba en la vida universitaria, abriendo y permitiendo que la Universidad otorgara espacios a artistas emergentes y dialogara entorno a las nuevas formas de concebir el arte y el mundo. Así, tuvo la dicha de exponer varias veces en el Museo de Ciencia y Artes, tanto de manera individual (en 1970) como de manera conjunta (1969 en el Salón Independiente). Convirtiéndose en el estandarte de la generación de "La ruptura".
Corona Navarrete Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA


ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA

Alcantar Martínez Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Corona Navarrete Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espacio público es el escenario del intercambio social, la movilidad, el contacto con la naturaleza y las más diversas expresiones culturales y democráticas.Su objetivo principal es fungir como plataforma para la manifestación de la vida pública que en ellos se desenvuelve. Cuanto más un espacio posibilite e invite a su uso y a realizar múltiples actividades por una diversidad de personas, en distintos horarios, días y temporadas del año, más exitoso será y añadirá mayor valor social y económico a una ciudad.En México actualmente la mayoría de los espacios públicos tienen serias deficiencias en calidad, con baja aprobación ciudadana. No sólo la mitad de la población mexicana se siente insegura en espacios públicos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI (2018). Asimismo, de las 95 ciudades del país con más de 100,000 habitantes, ninguna cuenta con un sistema de parques propiamente establecido.Ladispersión de la población en el municipio de Mazatlán asociada al tema del transporte entre los asentamientos no sería un problema tan grave si este fuera eficiente y económico, pero no lo es, por lo que los habitantes de las zonas de la periferia municipal, enfrentan un serio problema de aislamiento que limita el acceso al abasto, la educación y la salud, dejando seccionada la dinámica actual de la ciudad, centralizando las principales actividades económicas adherente a la zona turística e histórica de la ciudad.Cuando las actividades mínimas necesarias se ven afectadas el espacio público como uso de esparcimiento social, queda en el olvido, propiciando la delincuencia y creación de puntos de inseguridad, además, por las pendientes propias de una zona, el uso de la bicicleta no representa una opción en cuestiones de movilidad laboral. La ciudad muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocando el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado.



METODOLOGÍA

Es necesario seguir una lógica en los procesos urbanos siguientes a nuestro presente, un crecimiento inteligente y óptimo. El espacio público planteado como estrategia de integración urbana debe dar comienzo con la restauración, protección y saneamiento de las aguas residuales vertidas en el estero El infiernillo y Urías, así como el Arroyo Jabalines, además de optimizar el uso adecuado de sus recursos naturales para el desarrollo económico y el empleo de la ciudad.Nuestro objetivo principal es lograr la protección de espacios naturales para la conservación de especies y paisajes, lo cual brindará la oportunidad de convivencia social, así como la creación de un espacio público lineal que involucre el equilibrio de las funciones urbanas:  productivas, políticas, administrativas, comerciales, residenciales y culturales de la ciudad, expresadas en corredores y parques urbanos con fines deportivos, recreativos, de educación ambiental, así como estrategia de movilidad alternativa mediante una ciclovía.Una de las estrategias principales y casos de éxito en esta materia ha sido la gestión de las declaratorias de Área Natural Protegida para los cuerpos de agua de la Laguna El Camarón, y el estero La Sirena; lo que ha permitido contar con instrumentos legales para su protección.Tenemos que fundamentar nuestros objetivos en base a normas y reglamentos ya existentes, como la norma mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 la cual dicta que todas las aguas residuales sean tratadas para su reúso según con vigilancia y sanción para los usuarios que no cumplan esta disposición; y la liberación de recursos a favor del municipio. El sitio muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocado el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado a partir de la inclusión de la mancha urbana, la sociedad empezó a modificar el ambiente contaminando con los registros sanitarios que brotaban al estero, hacían su desagüe para el estero y fue cuando inició más la contaminación. De los 250 metros que se tenían en la década de 1950, ahora solo se tienen 40 metros.


CONCLUSIONES

El Espacio Público es uno de los principales temas urbanos emergentes en la Sociología Urbana actual y, también, es un desafío crucial de las políticas públicas, esto debido a que tanto las ciudades, como sus espacios públicos, han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando y determinando la vida del habitante urbano, así como las formas de integración y cohesión social de nuestro país.La dinámica actual de la ciudad de Mazatlán se encuentra seccionada en áreas desintegradas, logrando abandono en zonas no centrales, problemas de movilidad debido a la concentración de servicios y equipamientos en la zona central ,dejando como objetivo de esta investigación identificar y visualizar espacios estratégicos como conectores del tejido actual de la ciudad, que mediante la implementación de un proyecto urbano de saneamiento, rehabilitación de reservas ecológicas, y reuso de reservas ambientales la implementación del espacio público como lugar de esparcimiento , interacción social y movilidad laboral alternativa.Esta pandemia ha cambiado nuestra forma de ver y concebir la vida, nos exige buscar alternativas a la socialización urbana dada por embotellamientos en espacios públicos, forjados a transitarlos con fines laborales y no productivos, educativos o bien con fines recreativos. Nos exige buscar alternativas de esparcimiento urbano, nos exige un espacio público planificado.Un espacio público como estrategia de integración urbana.    
Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina

LOS CELOS Y SU MORTAL IMPACTO EN LAS MUJERES JALISCIENSES.


LOS CELOS Y SU MORTAL IMPACTO EN LAS MUJERES JALISCIENSES.

Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de los feminicidios en Jalisco es un tema del cual se puede sacar mucha información, actualmente Jalisco es el tercer estado con mayor número de feminicidios en todo el país. En México fueron asesinadas al menos 320 mujeres durante enero de 2020, según indican datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 



METODOLOGÍA

Se realizará un análisis hemerográfico, desde el 1 de enero del 2020 hasta el 31 de julio del 2020. De las notas a revisar, se descartarán los feminicidios múltiples, los feminicidios ocasionados por menores de edad y los que entraban en la característica de ajuste de cuentas.  El método de inclusión para las notas, son que haya destacado en violencia por pareja, o como homicidio doloso.


CONCLUSIONES

En México así como en toda Latino America existe un número elevado de feminicidios, el cual va en aumento conforme pasan los meses. Jalisco simplemente en el mes de enero del 2020 fue destacado por 22 femicidios. Lo que busca esta investigación es categorizar los feminicidios que tengan por motivo los celos, para esclarecer la importancia de este constructo social (celos) en las relaciones de pareja y que sea punto de interés para futuras investigaciones así como para dejar de normalizar estas conductas.
Correa Giraldo Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

HABILIDADES EMOCIONALES DE NIñOS Y NIñAS DE 4 A 10 AñOS DE EDAD EN AISLAMIENTO PREVENTIVO


HABILIDADES EMOCIONALES DE NIñOS Y NIñAS DE 4 A 10 AñOS DE EDAD EN AISLAMIENTO PREVENTIVO

Correa Giraldo Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salcedo Aguilera Narda Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del aislamiento preventivo por COVID-19, los infantes han experimentado cambios drásticos en sus rutinas y han presentado reacciones de estrés (NCTSN, 2020). Pimienta (2020) afirma que niños y niñas entre 4 y 10 años están aprendiendo a identificar, expresar y manejar sus emociones, las cuales se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno (Bisquerra, 2003, p.12). Específicamente la competencia emocional, es la capacidad para reconocer y expresar emociones (Autoconocimiento), regular las emociones (Autocontrol), ponerse en el lugar de otro e identificar y resolver problemas (Habilidades Sociales) (Heras, Cepa & Lara 2016). Por otra parte, las actividades artísticas relacionadas a la creatividad son un factor protector en la niñez (Barlett, Griffin y Thomson, 2020), que ayuda a los estudiantes a desarrollar una mejor brújula interna gracias a competencias socioemocionales como la autoexpresión y la identidad (Delgado, 2019).  



METODOLOGÍA

Se diseñó una encuesta virtual dirigida a cuidadores principales para evaluar y analizar si altos puntajes en habilidades emocionales se relacionan con menores cambios de comportamiento originados por estrés en niños y niñas de 4 a 10 años en situación de aislamiento social preventivo por COVID-19. Se evaluó el grado de exposición al COVID-19, cambios de comportamiento en los últimos dos meses y nivel de autoconocimiento, autocontrol y habilidades sociales. A través de la encuesta se hizo una recopilación de dibujos, donde los niños expresan cómo viven el aislamiento. La encuesta se difundió a través de plataformas virtuales. Posteriormente, se les enviaron por correo electrónico las primeras tres sesiones del taller Club de las Emociones.  


CONCLUSIONES

El aislamiento social preventivo por COVID-19, tiene un impacto en la competencia emocional de niños y niñas de 4 a 10 años, ya que se muestran más aburridos, tristes e irritables en comparación a sus respuestas emocionales antes de que iniciara el aislamiento. Los infantes entre estas edades han tenido un gran cambio en su rutina, donde antes tenían una interacción social presencial y ahora se encuentran la mayor parte del tiempo en confinamiento, lo que puede tener un impacto en su competencia emocional y por ende en su salud mental y su bienestar. Barlett et al. (2020) afirman que si se mantienen rutinas y hábitos saludables y se proporcionan los apoyos necesarios por parte de los cuidadores, es esperable que la mayoría de niños y adolescentes recuperen su funcionamiento normal.  
Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe

RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.


RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.

Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de estudio de la psicopatología infantil, se han elaborado diversos sistemas de clasificación mediante los cuales se busca analizar las problemáticas que surgen durante la infancia. Uno de los más usados es el que agrupa a los síntomas y alteraciones psicológicas sufridas durante la etapa infantil en dos patrones: los problemas internalizados o internalizantes, y los problemas externalizados o externalizantes.  Los problemas externalizados hacen alusión a una gama de diversas conductas que involucran actos agresivos, hiperactividad e impulsividad. Estos se relacionan con alteraciones psicológicas cuyas manifestaciones producen conflictos y afectan el contexto del infante, es decir, a su entorno inmediato. Cabe mencionar que la mayoría de investigaciones sitúan la prevalencia de la sintomatología externalizante en concreto, en torno a un 3% en la población infantil.  La problemática recae en la premisa de que los problemas externalizados se han relacionado con deterioro cognitivo, y particularmente está descrita la asociación negativa que tiene con el coeficiente intelectual.  Sumado a esto, se sabe que los niños con problemas de comportamiento de externalización, perciben diversas emociones como ansiedad y tristeza, probablemente causados por el sentimiento de soledad derivado al rechazo que sufren por parte de sus compañeros en el ámbito escolar. Conjuntamente, los problemas de conducta pueden asociarse a cuestiones negativas que afectan el desarrollo del individuo como el fracaso escolar, relaciones interpersonales conflictivas, uso de drogas e incursión en el mundo criminal.  Además, se plantea que dificultades que traen consigo los problemas externalizantes pueden tener una alta permanencia y estabilidad en el tiempo, lo que llega a propiciar su extensión no solo en la edad preescolar, sino también en la adultez. De hecho, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) menciona que si las conductas externalizantes persisten por períodos considerables de tiempo y con carácter intenso, se asocian al desarrollo a largo plazo y a ciertas enfermedades como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de personalidad antisocial (TPA)y Trastorno Desafiante Oposicionista (TDO).



METODOLOGÍA

Estudio no experimental, de tipo correlacional y con enfoque cuantitativo. Los datos se obtuvieron en un solo momento, por esta razón es de corte transversal. Participaron 186 cuidadores cuyas edades oscilaban entre 28 y 68 años de edad (Media (M)=45.16; Desviación estándar (D.E)= 11.06). La edad de los niños se encontraba en un rango de dos a cinco años (M= 4.40; D.E.= .70). Este proyecto fue avalado por el comité de ética de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. En un primer momento se presentó el proyecto a todos los centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios de la ciudad de Sincelejo. Seguidamente, a todos aquellos que aceptaron participar se visitó por una segunda vez para invitar a los padres y/o cuidadores de los niños para socializarles las generalidades del proyecto y sus derechos dentro de la investigación. Todos los padres que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria WPPSI IV y Child Behaviour Checklist.  La escala de Wechsler evalúa aptitudes intelectuales y el coeficiente intelectual general de niños desde dos años y seis meses hasta siete años y siete meses. Se compone de varios índices que se organizan por escalas, a saber, escalas primarias: comprensión verbal, el índice viso espacial y la memoria de trabajo; escalas secundarias: índice de adquisición de vocabulario, el índice no verbal y el índice de capacidad general. Para los niños de cuatro años a siete años y siete meses, se incluyen el índice de velocidad de procesamiento y la competencia cognitiva. La suma del puntaje total de la escala arroja el coeficiente intelectual. Por su parte Child Behaviour Checklist es una lista de chequeo creada para niños de entre un año y medio a cinco años que puede responder el cuidador del preescolar. Generalmente se indica al individuo que leerá una lista de 99 problemas infantiles y que deberá indicar en cada uno de ellos si la frase no es tan cierta (0), es cierta algunas veces o de alguna manera (1), o si es muy cierta u ocurre muy a menudo (2). A partir de los enunciados se describe el funcionamiento de los menores en diferentes situaciones. Dado que este instrumento se utiliza generalmente en estudios clínicos y epidemiológicos de todo el mundo, en este sentido, permite realizar comparaciones entre diferentes grupos culturales. Para analizar la información se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20 para analizar los datos. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias, porcentajes y medias. Seguidamente, se llevó a cabo un análisis inferencial en el que se observaron correlaciones entre los grupos sintomáticos y los índices de la escala de inteligencia. Posteriormente, se llevaron a cabo tres regresiones lineales múltiples teniendo en cuenta las variables que tuvieron una relación significativa en el ejercicio de correlaciones.


CONCLUSIONES

La velocidad de procesamiento es la rapidez con la que el niño recibe, interpreta y responde a la información que viene de su contexto. Los niños con problemas externalizados tienen una baja velocidad de procesamiento de la información. Se necesitan más estudios para saber si los problemas en la velocidad de procesamiento son una de las causas de los problemas externalizados, o sí, por el contrario, los problemas externalizados se pueden explicar mejor por otras variables.
Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS


MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS

Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el estado de Puebla ha aumentado sus niveles de violencia e inseguridad, que se agudizan en contextos urbanos marginados y rurales, impactando las dinámicas sociales y reflejándose en el acceso a la educación y derechos culturales de las infancias y juventudes. Para mitigar este problema, el Consejo Puebla de Lectura A. C. impulsó la creación de la Red de Bibliotecas Ciudadanas Infantiles (REBICI), con la intención de brindar alternativas culturales a través de la mediación lectora en estos contextos. La red reúne a 14 mediadoras culturales y alrededor de 160 niñas, niños y jóvenes en ocho bibliotecas: Alma, Camino Rojo, Crisálidas de Álamos y El Callejón del Gañán ubicadas en diferentes colonias del municipio de Puebla; Apapacho en el municipio de San José Chiapa, Se Sentanemililis A.C. en Cuetzalan del Progreso, Cuesta Chica Piletas en Palmar de Bravo y Huisisiqui-Festeja en Tehuitzingo. El objetivo de esta investigación es elaborar en colaboración con mediadores de lectura de la REBICI una sistematización de prácticas para una mediación intercultural para la paz.



METODOLOGÍA

El proyecto se basa en una investigación cualitativa y colaborativa que busca unir los estudios antropológicos de la lectura y la educación intercultural. Se asume la investigación-acción-colaborativa con una perspectiva sociocultural, interpretativa y etnográfica como eje y se sustenta en los vínculos entre la academia universitaria y las mediadoras de lectura. Debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se trasladaron varias actividades al formato digital. Esto alteró las actividades de la REBICI y propició que por primera vez el XXV Verano Delfín se realizara virtualmente. Por eso, se decidió diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación, incluyendo así la etnografía digital en el proyecto. Se requirió sistematizar y analizar la información de las bibliotecas, sus actores, prácticas, discursos y normas. Fue necesario realizar videollamadas constantes y el contacto con las mediadoras de la REBICI se hizo con la observación de un conversatorio virtual realizado por el Consejo Puebla de Lectura A.C. en el que compartieron sus experiencias durante el confinamiento por el COVID-19. Las actividades de la estancia se ubicaron en la etapa etnográfica y de reflexión teórica-metodológica en la que se hizo la revisión de los conceptos teóricos, la observación de las actividades digitales de las mediadoras y la creación de contenido digital para la página de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas en donde la Dra. Guadalupe Huerta es una de las mediadoras. Inicialmente, se elaboró la caracterización de las bibliotecas de la REBICI para conocer detalladamente sus contextos. Se consideraron diversos aspectos de los municipios en los que se localizan como características geográficas y poblacionales, educativas, de infraestructura vial, cultural y de salud, índices de violencia, actividades económicas y una reseña de las bibliotecas. El análisis bibliográfico se hizo con diversas fuentes y autores considerando conceptos teóricos como: infancia, lectura, fomento y promoción de la lectura, mediación (de lectura e intercultural), literacidad, paz, pedagogía social, bibliotecas comunitarias y cultura de paz. Se consideró que los autores, las disciplinas y corrientes aportaran conceptos útiles para cimentar sobre ellos los fundamentos teóricos de la investigación. Se registraron y seleccionaron las aportaciones teóricas más relevantes y se discutió sobre ellos. Las observaciones abarcaron las páginas de Facebook, Instagram y YouTube de cada biblioteca; para esto cada miembro del equipo tuvo a su cargo 2 bibliotecas. Se caracterizaron las publicaciones hechas a partir del 15 de marzo, fecha en que inició el confinamiento por el COVID-19. Para registrar esta información se tomó en cuenta el formato (imagen, video, audio), el tipo de contenido (fragmento de libro, información sobre el COVID-19, juegos, etc.), el tema de la publicación (literatura, convivencia pacífica, emociones, etc.), el público objetivo (mediadoras, lectores y lectoras, padres de familia), así como las interacciones (reacciones, veces compartidas y comentarios). De éstas se seleccionaron aquellas más relevantes para analizarlas. Toda esta información se registró en una base de datos que más tarde serviría para realizar una etnografía digital. Por semana se elaboraron tres contenidos digitales para la página de la Biblioteca de Cuesta Chica Piletas, como: infografías de medidas sanitarias de la biblioteca, recomendaciones lectoras, videos de intercambio de cartas virtuales entre los lectores de la REBICI y entre los lectores de Cuesta Chica y el equipo Delfín en un diálogo intergeneracional; teniendo como principal propósito el fomento y promoción de lectura. Además, se hizo la revisión de una selección de libros infantiles y juveniles, señalando su clasificación por el contenido, la configuración del libro y los tipos de ilustraciones, así como las pautas para seleccionarlos y construir acervos.


CONCLUSIONES

Analizar la bibliografía apoyó al proyecto en la construcción de los conceptos que refuerzan la teoría que sustenta la investigación. De la misma manera, al realizar la observación digital nos permitió conocer más acerca de cómo funcionan los contenidos de las redes sociales. Una vez concentrados los datos obtenidos, se hizo una breve categorización de las estadísticas tanto cuantitativa como cualitativamente, de esta manera apoyamos a que la investigación profundizara en la parte tecnológica que tiene este proyecto. Queda pendiente la realización de un video documental sobre la distribución de nuevos libros destinados a los acervos de las bibliotecas, con lo que se espera registrar las implicaciones de la selección de los libros para los niños, niñas y adolescentes, no sólo por la etapa de desarrollo en la que se encuentran sino también por los contextos en los que viven.
Cortes Avendaño Liliam Daniela, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Mg. Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación

MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA LA CARACTERIZACIóN DE VIOLENCIAS DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA LA CARACTERIZACIóN DE VIOLENCIAS DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Cortes Avendaño Liliam Daniela, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Mg. Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Instituciones de Educación Superior (IES) - Universidades, ostentan un capital simbólico que las ubica espacios para la construcción de conocimientos y para el compartir multicultural donde las personas se desarrollan en diferentes dimensiones, tales como; la intelectual, social, cultural, económica, política, etc. Es allí donde las personas configuran sus sistemas de significación, de valores y creencias, ya que, el paso por la universidad promueve experiencias que propician transformaciones identitarias en el encuentro con las diferentes dinámicas educativas (Romero, 2015). Las IES deben brindar una atención integral y para tod@s, sin embargo, la historia reportamúltiples segregaciones en los contextos educativos a causa de marcadores como la clase, la raza, la etnia, el sexo/género, la edad, la capacidad, la nacionalidad, etc. Dichas segregaciones han sido el soporte de injusticias, violencias y discriminaciones que influyen en el ambiente educativo y en la sensación de bienestar de estudiantes, profesores y demás actores educativos. En el marco de la heterogeneidad de violencias, discriminaciones e injusticias, las violencias de género se han exacerbado-visibilizado en las últimas décadas, tanto en espacios, roles y prácticas de la vida cotidiana como de las Instituciones de Educación Superior y aunque en las últimas décadas los espacios educativos se han interesado por construir mecanismos que promuevan la inclusión y la diversidad, muy pocas IES se han interesado por fenómenos sociales que se viven a nivel interno en sus instituciones como las violencias de género. Violencias que han venido afectando tanto psicológica como académicamente a la comunidad educativa, ocasionando graves consecuencias a corto, mediano y largo plazo y generando secuelas especialmente en la salud mental de los actores educativos. Es por lo anterior, que se hace necesario que las IES se interesen en caracterizar las violencias de género en sus IES como primer paso para identificar e intervenir esta problemática.



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que esta pasantía se articula al Proyecto de investigación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, titulado ECR Inclusiva y libre de Violencias: estrategias de prevención de violencias y promoción de la salud mental en el contexto de la educación superior inclusiva, el propósito de la pasantía Delfín se centró en analizar experiencias de caracterización de violencias basadas en género en diferentes IES a nivel latinoamericano, para sugerir una guía práctica que orientará a las IES en el diseño e implementación de estrategias que permitan identificar, describir y analizar información referente a la presencia de violencias en los contextos universitarios, especialmente las basadas en género. De esta manera, la pasantía se planteó como objetivo principal diseñar un manual que orientará a las Instituciones de Educación Superior (IES) en la construcción de metodologías para la caracterización de violencias de género y sus vínculos con la salud mental. Para la construcción de dicho manual se hizo un acercamiento al método de investigación cartografía temática y se realizó inicialmente una revisión documental sobre metodologías utilizadas para caracterizar las violencias de género en el contexto universitario, logrando analizar 16 textos. Posteriormente se desarrolla un ejercicio de mapeo de los datos obtenidos con el fin de identificar las principales metodologías utilizadas para la caracterización de violencias de género en las IES según país a nivel latinoamericano. Finalmente se describe en infografías los propósitos y usos de las metodologías de caracterización y se realiza un procedimiento para orientar la construcción de estrategias propias de caracterización desde una perspectiva interseccional.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teórico- prácticos de las metodologías y técnicas de caracterización en las IES; lo que permitió analizar las estrategias utilizadas por las IES para caracterizar las violencias de género. No obstante, es primordial comprender y analizar las necesidades, deseos y conflictos de la comunidad educativa en el marco de la diversidad humana para crear estrategias, espacios y proyectos alternativos que brinden soluciones ante la presencia de violencias, discriminaciones e injusticias de género y sus posibles efectos. En paralelo se hace necesario promover la salud mental de la comunidad educativa para garantizar el bienestar de manera integral y fomentar el desarrollo humano y social de la misma, ya que, se evidencian vínculos estrechos entre la presencia de violencias de género y afectación de la salud mental en los diferentes actores educativos, especialmente la población estudiantil.
Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020


ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020

Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Maya Rodrigo Emiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente reporte escrito expone los resultados de una investigación mixta (inserta dentro de los estudios científico-sociales sobre ENTRETENIMIENTO, OCIO Y COMUNICACIÓN,  la FILOSOFÍA DE LA TAUROMAQUIA e HISTORIA DEL ENTRETENIMIENTO EN MÉXICO) sobre la opinión (durante el verano del 2020) de los jóvenes aficionados a la tauromaquia en nuestro país. No obstante que las CORRIDAS DE TOROS son una actividad  que vienen desde la EDAD MEDIA (razón por la cual luce hoy como anacrónica en términos morales respecto a los valores de la modernidad) y de que los ANIMALISTAS han promovido en muchos lugares la prohibición de los festejos, se reconoce que la TAUROMAQUIA en México es una tradición muy antigua (que se remonta al proceso de colonización española durante el siglo XVI), siendo nuestro país en el año del 2020 uno de las ocho naciones en las que (junto con España, Francia, Portugal, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador) se practica cotidianamente la FIESTA DE LOS TOROS. La TAUROMAQUIA, además de ser un espectáculo o entretenimiento cargado de simbolismo y asociado a una concepción y estilo de vida que todavía persiste, es una actividad cultural y económica que tiene importancia ecológica (por cierto muy poco reconocida) ya que al menos en México actualmente existen 170,000 hectáreas dedicadas de forma exclusiva a la crianza de ganado bravo y en donde se resguarda también a las especies que comparten su hábitat.  



METODOLOGÍA

Las preguntas que nos motivaron a realizar esta investigación fueron: - Pregunta de Investigación 1: ¿Cómo ha sido la historia de las corridas en México desde el siglo XVI hasta hoy? - Pregunta de Investigación 2: ¿Cuál ha sido la historia de las corridas de toros desde su fundación hasta ahora y por qué es un evento importante dentro de la industria del entretenimiento? - Pregunta de Investigación 3: ¿Cómo es que funciona en la actualidad la fiesta brava? - Pregunta de Investigación 4: ¿Cuál es hoy en 2020 la opinión de los aficionados jóvenes sobre la Tauromaquia en México? - Pregunta de Investigación 5: ¿Qué se le puede sugerir a TAUROMAQUIA MEXICANA A.C. para que mejore (en un futuro cercano) la imagen de las corridas de toros en México y crezca la asistencia de aficionados a la Plaza de Toros?  Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva-estadística; inductiva pues está basada alrededor de bibliografía filosófica de carácter cualitativa; estadística porque la conclusión de la investigación remite a los resultados de la encuesta aplicada.  Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar un DISEÑO MIXTO tipo DEXPLIS: el Diseño de Exploración Secuencial, que  se caracteriza por llevar a cabo una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos (Hernández Sampieri, 2014).   


CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta investigación de carácter mixto llegamos a las conclusiones siguientes:  En relación con el PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO: encontramos que la mayor parte de los encuestados son profesionales o estudiantes; dado que la tercera edad entre los asistentes más frecuente es de 24 años, podemos inferir que muchos de los encuestados fueron jóvenes si asisten a las plazas de toros. Así mismo, la mayor parte de los encuestados viven en algún lugar de la Zona Metropolitana del Valle de México.  RELACIÓN CON LOS TOROS: La mayoría de los asistentes respondió que las corridas de toros son su evento favorito para asistir. La mayoría nos dijo que cuenta, a su vez, con un artículo (como obra de arte, recuerdo o adorno) relacionado a los toros en su hogar; así mismo, la mayoría de los encuestados nos dijeron que no han asistido a más de 50 corridas de toros a lo largo de su vida (siendo este un número demasiado grande). Entre los encuestados, un gran número nos respondió que estaban muy interesados en informarse constantemente sobre lo que pasaba en el mundo de la tauromaquia; corroboramos también que el mayor porcentaje se informa a través de redes sociales, seguidos de quienes se informan por televisión y luego por prensa escrita. Así mismo, identificamos que un alto porcentaje de los encuestados afirmó que su principal razón para acudir a las plazas de toros es el ambiente y la experiencia. En relación a los MITOS Y PREJUICIOS QUE LOS ENCUESTADOS MÁS HAN ESCUCHADO ACERCA DE LOS TOROS EN MÉXICO:  a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "La carne de toro no sirve para nada ni se puede comer"​ Con relación a los argumentos:  Respecto al tema del CUIDADO-SACRIFICIO del toro, a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "Que el toro de lidia es una variedad de bovino que desaparecería si desaparece el toreo" Respecto al tema ECONÓMICO: "Que es una actividad que genera cerca de 10 mil empleos en todo el país y de los toros se desprende la ganadería, el comercio, la industria, el turismo, la manufactura de artesanías, entre otras actividades"  Respecto al VALOR CULTURAL:"Que las corridas de Toros forman parte de la libertad y de los derechos culturales" Respecto a la DIMENSIÓN SOCIAL: "Que las fiestas de toros promueven la integración familiar"
Cortés Gamboa Alicia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

EL PROCESO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS DURANTE EL PERIODO VERANO 2020


EL PROCESO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS DURANTE EL PERIODO VERANO 2020

Cortés Gamboa Alicia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, es el único espacio para la observación astronómica al servicio de una universidad privada y al resguardo de la misma. Cuenta con una terraza de observaciones y una selección de diferentes telescopios diurnos y nocturnos, destacando un telescopio Schmidt-Cassegrain de 16 pulgadas f/10 resguardado por una cúpula giratoria de 3.5 m de diámetro. Su actual misión es promover el interés científico dentro de la comunidad de la Universidad Iberoamericana, así como fuera de ella y cambiar la perspectiva con respecto al Centro Astronómico Clavius. A pesar de que desde hace varios años se realiza promoción de las actividades que hace CLAVIUS, este centro astronómico no recibe tantos visitantes o  participantes en sus actividades como debería (esto es algo que se puede constatar en las frecuentes conferencias sobre temas astronómicos y en demás eventos a los que por lo regular solo llegan entre 20 y 40 personas). Por lo anterior, la labor de divulgación por parte del centro es un problema que se debe resolver para que éste cumpla sus objetivos.  Otro problema que se ha detectado durante la investigación, es que no se cuenta con suficiente información académica acerca del modo en que el  Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México es percibido por sus públicos, ni se conoce cómo es que las personas interesadas en astronomía se relacionan con este centro y tampoco no se sabe cuáles son los hábitos de consumo de información de estos usuarios o simpatizantes de CLAVIUS. en otras palabras: se desconocen las causas de por qué tan poca gente se víncula con CLAVIUS y se desconocen qué estrategias de comunicación seguir (vía digital) para utilizar de mejor manera los canales de comunicación más útiles para incentivar la asistencia y acrecentar el impacto de los eventos que hace CLAVIUS.



METODOLOGÍA

Las principales preguntas que se buscó responder mediante las técnicas de investigación, fueron las siguientes: ¿Cuál fue la relación que existía entre las personas que tomaron el curso de introducción a la astronomía durante junio del 2020 y el centro astronómico Clavius de la Ibero? ¿Cuál es la opinión que expresaron acerca del curso de introducción de astronomía las personas que lo concluyeron exitosamente? ¿Cuál es la estrategia de comunicación en redes sociales (durante el verano de 2020) que se debe de seguir para que se cumplan los objetivos de divulgación científica por parte del centro astronómico Clavius de la Ibero? A partir de las preguntas anteriores y dadas las condiciones especiales en que se desarrollan las actividades en línea de divulgación científica por parte del Centro Astronómico Clavius, resultó pertinente enfocar nuestro trabajo a una metodología cuantitativa no experimental longitudinal, puesto que nos va a permitir tener una investigación más completa y poder hacer una investigación más profunda del tema.     Esta metodología se seleccionó como forma de recolección de datos debido a las características de alcance para el proyecto como descriptivo en cuanto a volumen y frecuencia en el consumo mediático de los asistentes al curso de Introducción a la Astronomía del Centro Astronómico Clavius, Ibero CDMX, requieren solamente del recabado e interpretación de datos cuantitativos en campo.


CONCLUSIONES

Como conclusión de esta investigación en la parte de CLAVIUS, es que gracias a que se realizó esta actividad por vía en línea, pudo recibir mayor cantidad de participantes de los que está acostumbrado, y no solo de México sino de otros países principalmente de Sudamérica, abriendo así su representatividad internacionalmente; también con ayuda de la metodología, se pudo confirmar resultados esperados de la investigación, los cuales son: El curso llegó al público objetivo (jóvenes adultos de entre 20 y 30 años) Las personas que tomaron el curso se dedican a estudiar y los empleados (quienes tienen poco tiempo libre) hay un interés (a modo de hobbie) por aprender de Astronomía  Los estudiantes tienen curiosidad por conocer  y aclarar dudas sobre la Astronomía La mayoría de los alumnos viven en una zona urbana La difusión del curso tuvo más repercusiones en personas que viven al interior de la república mexicana Los alumnos inscritos son afines a aprender sobre astronomía La astronomía es un tema de relevancia en el ámbito de la ciencia La tercera parte de los encuestado tiene un vínculo (a través de objetos) con el tema y a la mitad les gustaría poseer algo relacionado La mayoría de los que tomaron este curso están muy interesados en estar enterados sobre astronomía Facebook es el medio de mayor impacto (por número de seguidores) para CLAVIUS Más de la mitad se enteró con tiempo de anticipación del curso La principal decisión en participar en este curso fue aprender sobre la astronomía, dejando ver un área de oportunidad para CLAVIUS en continuar con cursos en línea La mayoría tenían infraestructura en su casa y son de clase media Facebook es el medio más importante para CLAVIUS, seguido por Instagram y que solo 1 de cada 10 se entera por correo electrónico Los estudiantes universitarios (el público objetivo de CLAVIUS) y los preparatorianos representan la mayoría (3 de cada 4) de asistentes que concluyeron este curso En general el contenido a la mayoría les pareció muy relevante
Cortés Melchor Karina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara

RELACIóN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CON SUS ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA MEDIADAS POR TECNOLOGíA, UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ESPAñA.


RELACIóN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CON SUS ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA MEDIADAS POR TECNOLOGíA, UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ESPAñA.

Cortés Melchor Karina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competencia digital es uno de los factores indispensables de la sociedad del siglo XXI, por lo que se ha convertido en uno de los principales retos para la Educación. En ese sentido, las universidades son el espacio idóneo donde se pueden afianzar los conocimientos en el manejo y la utilidad de las TIC sobre la línea de trabajo que posteriormente desarrollarán los estudiantes desde su campo, además, es el lugar responsable que debe supervisar, capacitar y mantener actualizado al personal docente para hacer uso de estrategias que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje en relación a los distintos espacios y tiempos. Por ello, el rol de los docentes requiere de una constante transformación (Lázaro, Gisbert y Silva, 2018, p.2). De igual forma, el avance tecnológico ha impactado de manera significativa en la vida de las personas y la ha transformado en los distintos ámbitos, incluido el contexto escolar, por ello, la Educación debería considerar y priorizar la innovación de los procesos de enseñanza derivados de la necesidad de elementos, estrategias, métodos y modelos que brinden soporte a los nuevos procesos de aprendizaje de las y los estudiantes; puesto que vivir en una sociedad globalizada implica que los conocimientos se produzcan de manera más rápida conduciendo a un menor desgaste físico, emocional y cognitivo (Sánchez, 2016). Por consiguiente, la utilidad de las tecnologías dependerá de la evaluación de las estrategias didácticas y pedagógicas previas y la consideración de alternativas de alta capacidad de acercamiento al conocimiento como: cursos en línea, canales educativos, páginas, herramientas web 2.0, aplicaciones, blogs, aulas y foros virtuales, entre otros



METODOLOGÍA

Diseño La presente investigación se basó en una metodología cualitativa interpretativa (descriptivo-correlacional) de tipo no experimental (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) y de corte transversal. El análisis metodológico se realizó con base en una perspectiva fenomenológica. Población y muestra El tipo de población y muestra fue de tipo no probabilístico, se selecciono a la Universidad de Barcelona y la Universidad de Guadalajara y la entrevista se aplico a docentes de las carreras de Psicología, Enfermería y Derecho. En general, fueron 18 informantes donde se procuró el nivel de homogeneidad en relación con la profesión y la procedencia universitaria. Técnicas de recogida de información y procedimiento Para abordar el fenómeno se empleó una entrevista semi-estructurada que tuvo un tiempo de duración no máxima de 30 minutos donde se establecieron temas generales sin restringir los contenidos emergentes que los mismos docentes introdujeran dándole de esa manera libertad y confianza a la hora del encuentro. Previo a ello, los investigadores les explicaron los objetivos de la investigación y les informaron que su participación era voluntaria, garantizándoles la confidencialidad de los datos. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo y correlacional de la variable estudiada. El análisis de todos los relatos fue realizado por uno de los mismos investigadores a cargo de dicho estudio y se contó con el apoyo externo en el análisis de los resultados y conclusiones de la estudiante Karina Cortés Melchor. Finalmente, se esperaría llevar a cabo la socialización de los resultados de la investigación con las comunidades educativas correspondientes, así como de la divulgación correspondiente a través de una revista científica.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información brindada por los docentes de ambas universidades se puede señalar que de forma general los entrevistados consideran útil las TIC en sus procesos de enseñanza y aprendizaje porque les permite dar respuesta pronta a las demandas de los alumnos y del sistema escolar. Sin embargo, cabe señalar que los resultados dirigen a una premisa principal: pese a que los docentes cuentan con competencias digitales a nivel de búsqueda de información, utilización de las herramientas básicas o comunes en su ambiente laboral lo cierto es que el nivel de aprovechamiento didáctico-pedagógico se mantienen en un nivel deficiente (Falcó, 2017) y ello, mermará el desempeño de su profesión y generará un punto critico en el desenvolvimiento de los educandos (Durán, Prendes y Gutiérrez, 2019). Asimismo, se puede referir que en efecto existe una relación directa entre las competencias digitales de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza mediadas por tecnología. Es decir, los docentes que se perciben como conocedores de las TIC suelen manejar dentro de los espacios de aprendizaje estrategias pedagógicas y didácticas que incorporen las tecnologías, presentan una mayor apertura en los procesos de innovación en sus centros y comprenden la necesidad latente de hacerlo de esa manera, ya que como mencionaba uno de esos docentes la revolución tecnológica es ahora no en el futuro. Mientras que los profesores que se perciben con una competencia digital insuficiente manifiestan que las clases tradicionalistas también cuentan con muchos beneficios y se limitan en el uso de las TIC en su proceso de enseñanza. Como se observó los docentes consideran que su formación, el área de trabajo, edad y las materias que imparten son elementos base para la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza (Mayorga y Núñez, 2011; Esteve, Gisbert y Lázaro, 2016; Zempoteca, et. al, 2017; Gallardo, Poma y Esteve, 2018;   y Fernández, Leiva y López, 2018). Asimismo, que la CDD con la que cuentan los profesores de la Universidad de España y Guadalajara es propiamente por méritos propios más que logros institucionales.
Coss Cárdenas María de los Ángeles, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS VOCES FEMENINAS EN LA REVISTA MEXICANA EL RENACIMIENTO (1869)


LAS VOCES FEMENINAS EN LA REVISTA MEXICANA EL RENACIMIENTO (1869)

Coss Cárdenas María de los Ángeles, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revista literaria El Renacimiento surge en 1869 y da la pauta para que sus páginas se enriquecieran con los textos de mujeres: Soledad Manero de Ferrer, Gertrudis Tenorio Zavala, María del Carmen Cortés, Manuela L. Verna, Constanza Verea y Luisa Gil, serían las voces femeninas que, más adelante, estarían al frente de las revistas Violetas de Anáhuac y La Siempreviva, revistas literarias escritas por mujeres y para mujeres en 1887 y 1870 respectivamente. Aparte, claro, del silencio que existe en el canon literario: ¿cuáles eran las referencias que permeaban en los textos de estas y otras mujeres que, con sus letras, tanto aportaron a la literatura mexicana?, gracias a esta y otras inquietudes (como el propiciar los estudios de la perspectiva de género) surge la necesidad de este trabajo de investigación, donde, al hacer una lectura de los textos: Romance (los tres poemas) de Gertrudis Tenorio Zavala, A una violeta, Las ilusiones y Mar y estrellas de Soledad Manero se encuentran referencias que nos ayudan a palpar esas imágenes, llámese mentales y/o simbólicas, que nos llevan a vislumbrar esas vivencias cotidianas, ese sentir, esas experiencias individuales y/o colectivas, esas preocupaciones --quizás--, pero sobre todo, ese espacio en el que la mujer se encontraba, imágenes que incluso atravesaban los discursos. Resulta entonces necesario hacer una relectura, un análisis estos textos que marcaron una presencia, en el ámbito público, de la mujer en el siglo XIX.



METODOLOGÍA

Hubo desde las primeras sesiones del verano de investigación reflexiones teóricas que ayudaron a nutrir y, sobre todo, definir el tema de investigación en el que se pretende dar una aproximación a las referencias más características que, con su aporte a las bellas letras, nos regalaron las mujeres de la época; para ello, ha resultado indispensable definir algunos conceptos como: lenguaje, discurso, así como tomar en cuenta los símbolos que nos presentan los textos, lo cual nos acerca y nos da una imagen de cómo se veían las mujeres en la época, de cómo se percibían. No fue difícil encontrar el texto en el cual enfocar el estudio, pues la revista literaria El Renacimiento ha sido reconocida, mencionada y estudiada, precisamente por su trascendencia e importancia, ya que hubo con ella un cambio donde se unificaron, gracias a las letras, el pensamiento de nación… y, sobre todo, la identidad nacional. Las mujeres colaboradoras en la revista se hicieron presentes desde los primeros números, pero no sería sino hasta el segundo tomo, cuando las páginas se verían ataviadas con mucha más presencia de voces femeninas, pues aumentó de dos (colaboradoras en la primera etapa de la revista), a seis colaboradoras y, por ende, los textos escritos por mujeres en un periódico de gran trascendencia como lo fue El Renacimiento, enriqueciendo las páginas y dando voz a todas esas poetas que no tuvieron la fortuna de ver sus textos plasmados en papel (en esta, la importancia de la palabra escrita, rasgo distintivo del siglo XIX). Una vez elegido el texto y el período de estudio, había la necesidad de seleccionar a las escritoras, junto con sus escritos --una de las cosas, por mucho, más difíciles en el proceso de la presente investigación, pues, se quisiera tomar a todas y cada una de ellas--. Soledad Manero y Gertrudis Tenorio Zavala son dos de las literatas que, con su resonancia en las letras, supieron transmitir, gracias a esas evocaciones del sujeto lírico, sentimientos de nostalgia, de tristeza, de belleza y fueron el agua, el mar, las flores… imágenes que nos transportan a ese espacio que nos habla de los valores e inquietudes percibidos en la época, por ello, fue necesario recurrir --para el análisis de los textos-- a la propuestas de Simone de Beauvoir en El segundo sexo y Sandra M. Gilbert de La loca del desván, pues se encuentra la necesidad de revalorar la construcción de la mujer --y de su espacio-- que permeaba en el México del XIX. Se hace uso también, para el análisis de los textos, del procedimiento literario: ironía romántica, pues considero puede explicar esas rupturas que presenta el lenguaje, esa presencia, esa necesidad de la voz femenina de afianzarse como indiviuo.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación he tenido un mayor acercamiento a la literatura femenina que se ha gestado desde la época colonial, pero es el siglo XIX una época a la que bien vale la pena regresar y estudiar, pues considero es una etapa donde las manifestaciones culturales fueron determinantes para concebir nuestro presente e influyeron en consolidar nuestra identidad. Ha resultado interesante ver cómo las mujeres han sido parte también de la historia, la historia de la palabra escrita, voces que se perdieron (debido a los constructos en el canon literario) pero que siguen vigentes. Gracias a la estancia en el verano de investigación se ha logrado analizar tres poemas de Soledad Manero y tres de Gertrudis Tenorio de Zavala, sin embargo, se pretende (en una investigación más amplia) retomar a las seis colaboradoras del El Renacimiento, y no sólo a dos, como es el caso de esta investigación.
Cruz Aviña Zyvia Alondra, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO MEXICANO: APLICACIÓN Y DESARROLLO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MATERIA MERCANTIL.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO MEXICANO: APLICACIÓN Y DESARROLLO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MATERIA MERCANTIL.

Cruz Aviña Zyvia Alondra, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho mexicano constantemente se mantiene en evolución al igual quienes lo ejercen, siempre están viendo la manera de innovar, ya no solo se basan en libros o códigos, si no que poco a poco han ido implementado la tecnología en sus procedimientos. La inteligencia artificial llegó para facilitar las tareas del hombre en todos sus ámbitos y en el área del derecho no es la excepción; ahora por ejemplo con sólo un click puedes acceder al artículo exacto favoreciendo notoriamente en la reducción del tiempo que tomaba antes hacerlo con un código convencional, puedes buscar segundas opiniones e incluso llevar un juicio vía videoconferencia. El derecho mercantil en México es una de las ramas que a mi punto de vista considero la más innovadora ya que es un derecho globalizado y por ende tiene que estar actualizándose para estar a la par con los otros Estados. Pero como todo en la vida tiene un margen de error incluso este existe en la inteligencia artificial pero poco se habla de esto ya que las empresas encargadas de su creación buscan la manera de que los errores no sean notorios ni tan frecuentes e inclusive contratan personal humano (Pseudo IA) para fingir que son máquinas es decir que se encargan de hacer lo que realmente tendría que hacer una máquina por si sola, hay varias empresas muy conocidas en el medio que ofrecen asistentes personales, o programadores de citas virtuales, muchos piensan que estas son atendidos por un sistema previamente programado pero en realidad detrás de esto hay humanos trabajando, como lo confesó la compañía Hanson Robotic que este método se utilizó en varias interacciones de Sophia (el primer robot con una nacionalidad). Al punto que quiero llegar es que en la inteligencia artificial no todo es miel sobre hojuelas e incluso sus propios creadores no confían cien por ciento en ella, ya que un mínimo error en su programación puede provocar una avalancha de problemas y tratándose en mercantil un problema puede hacer a tus clientes perder mucho dinero e incluso todo su patrimonio. Aquí el verdadero problema sería saber si en realidad existe o se puede elaborar un programa que entienda el lenguaje natural de los humanos, comprenda y de una interpretación correcta a la reglamentación para así poder entender la consulta que se le hace y poder dar opciones a seguir al usuario; pero aquí la verdadera pregunta, ¿México está capacitado para implementar la Inteligencia artificial en el derecho mercantil?



METODOLOGÍA

La metodología que implementare en este proyecto será la metodología cualitativa. Ya que me enfocare en recolectar información de documentos y talvez de algunos materiales digitales y audiovisuales referentes al tema; en esta ocasión no creo que haya la necesidad para hacer una recolección de información numérica o estadística debido a la finalidad del proyecto. Se cree que la metodología cualitativa es la más sencilla porque no se ven números, pero realmente es más complejo el entender el pensamiento y lo que quiso decir otra persona para así analizarlo y crear tus propias conclusiones; por eso es necesario tener en cuenta el objetivo que se pretende a alcanzar con la investigación. Elegí esta metodología porque creo que es la más favorable para el tema a investigar, porque esta se enfoca en lo que dicen e hicieron otros investigadores así como el analizar y comprender las opiniones, artículos, entrevistas y cualquier otra información que se pueda obtener del tema para al final unir la información que se recabe y crear un criterio propio de este. DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA CUALITATIVA: Cuando hablamos de métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de recopilación de información más empleados en las ciencias sociales. Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a la encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de discusión, o técnicas de observación participante. Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales. Esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado. También considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que las personas hacen. Dicho de otro modo, y parafraseando a Taylor y Bogdan (1984), el método cualitativo plantea comprender lo que la gente piensa y dice.


CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación presentada, se puede concluir que en efecto la inteligencia artificial está cada vez más presente en cada uno de los ámbitos de nuestras vidas cotidianas, desde el personal hasta el laboral y el área del derecho lo es la excepción, ya que cada vez está más y más fuerte la aplicación de esta. Aunque cabe destacar que lamentablemente en México no se trata con la seriedad e importancia que el tema merece, creo que México si está preparado para implementar la inteligencia artificial en el derecho mercantil y en todas sus ramas, pero el detalle es la falta de apoyo e incluso de interés por parte de las profesionistas que no se interesan en conocer el funcionamiento de la inteligencia artificial y así no pueden aprovechar al máximo su función. También se puede concluir que en efecto la inteligencia artificial puede ser muy favorable para el derecho mercantil y más en estos tiempos de pandemia, ya que facilita el contacto entre las partes sin necesidad de reunirse, la forma más común que utilizan la inteligencia artificial en el derecho mercantil mexicano es para facilitar la búsqueda y recopilación de información, México a comparación de otros Estados está algo atrasado en el tema por ejemplo en España se cuenta con un congreso anual donde se trata todo sobre inteligencia artificial en el sector laboral, en Estados Unidos y Canadá se cuenta con chatbots que pueden hacer recomendaciones e incluso demandas para problemas en específico . En la actualidad solo el 85.75% de las escuelas de derecho en México son la que imparten una materia con relación a la IA y las NTICS, cuando a mi punto de vista considero que estas materias deberían de ser implementadas en todas las escuelas porque la inteligencia artificial es algo que si no lo entendemos nos puede sobre pasar y en llegar de cumplir con su objetivo de ayudar en las actividades al abogado podría perjudicarlo si este no sabe utilizarlas, además que el saber utilizarla s le da una gran ventaja y le abriría más puertas en el área. Pero como en todo la IA tiene sus pros y sus contras, pero a mi perspectiva tiene más ventajas que podrían facilitar el proceso.
Cruz Cruz Briseyda Yarazeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL USO DEL PODCAST PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIóN ORAL Y COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA


EL USO DEL PODCAST PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIóN ORAL Y COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Cruz Cruz Briseyda Yarazeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendoza Lucio Nallely Graciette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la necesidad de mejorar las habilidades del idioma inglés específicamente la expresión oral y la comprensión auditiva, se dio a la tarea de practicar por cuenta propia para desarrollar tales habilidades. Al revisar  videos de consejos para mejorar la comprensión auditiva y expresión oral en el idioma inglés, se exponían ciertas recomendaciones y una de ellas fue el uso del podcast ,el cual promueve el desarrollo de habilidades verbales y auditivas y que era una forma divertida de aprender, ya que contienen temas de interés propio. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cómo influye el uso del podcast en la expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés en alumnos de 6° grado de primaria? El objetivo consiste en conocer cómo influye el uso del podcast en la comprensión oral y auditiva del idioma inglés en alumnos de 6° grado de primaria.



METODOLOGÍA

El alcance de esta investigación es de tipo explicativo, donde se analizará cómo la causa, que en este caso es el uso del podcast (variable independiente), influye en la expresión oral y la comprensión auditiva (variables dependientes) del idioma inglés, en niños de 6° grado de primaria. El diseño de esta investigación es de tipo cuasiexperimental, ya que se manipulará el uso del podcast para medir su efecto en las habilidades de expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés, con un grupo experimental y un grupo de control. Las hipótesis de esta investigcion son las siguientes: El efecto del uso del podcast para el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria es alto. El efecto del uso del podcast para el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria es medio. El tratamiento de los grupos experimental y de control  se relizará de la siguiente manera: se contará con dos grupos, con los que se llevara a cabo el cuasiexperimento, 6°A Y 6°B del instituto Winston Churchill (2020-2021) Para el grupo de control se asignará al 6°B y para el grupo experimental el 6°A .En el grupo experimental se manipula la variable independiente, que es el uso del podcast mediante actividades, tomando en cuenta el orden de un plan didáctico. El procedimiento consistirá en que el estudiante escuche el podcast, para posteriormente plantearle preguntas sobre el contenido, y finalmente aplicar un examen escrito y si es necesario se volverá a reproducir el podcast. En el grupo de control (6°B) se aplicarán actividades como canciones, conversaciones, cuentos, presentaciones y oraciones escritas en el cuaderno. Estas actividades se llevarán a cabo en ambos grupos durante tres días (lunes, miércoles y viernes) en tres semanas, en sesiones de 40 min por día para verificar si existen cambios significativos. El pretest para la expresión oral del idioma inglés se aplicará a ambos grupos y consistirá en una entrevista a cada alumno, para que respondan 3 preguntas que habrá en una tarjeta que ellos escogerán, en total se utilizarán cuatro tarjetas y cada una contendrá un tema básico diferente, como por ejemplo: -La Familia. -Deportes. -Mis vacaciones. -Mis lugares favoritos. Y se utilizará una hoja de registro, para anotar los aciertos y los errores de cada estudiante. También como parte del pretest, a ambos grupos se les aplicará un examen diagnostico de comprensión auditiva del idioma inglés, se  les entregará una hoja de trabajo a cada alumno y en los textos presentados se ocultarán  algunas palabras que deberán escribir en los casilleros correspondientes, se reproducirá un audio de una conversación a medida que lean el texto, escucharán el audio con atención para descubrir dichas palabras (fill the blank spaces), se usará una hoja de registro para anotar los aciertos de cada alumno. El postest que se aplicará a ambos grupos  para medir la expresión oral del idioma inglés, consistirá en que los estudiantes escuchen podcasts de 8 minutos, mediante el cual se hará un debate acerca del tema El calentamiento global, registrando su desempeño mediante una rubrica. De igual manera, para la aplicación del postest a ambos grupos para medir la comprensión auditiva del idioma inglés, se reproducirá  un audio donde los alumnos escucharán a un hombre registrarse en un hotel; Para posteriormente volver a reproducir el audio donde llenarán los espacios en blanco de la conversación. Se usará hoja de registro para analizar resultados de los aciertos de cada alumno. El procedimiento de analisis de los datos consistirá en: La aplicación de la prueba T de Student para muestras independientes, para comparar el promedio del pretest y el postest, entre el grupo de control y el grupo experimental. La aplicación de la prueba T de Student  para muestras pareadas, para comparar el pretest con el postest en cada uno de los grupos (de control y experimental) por separado.


CONCLUSIONES

Dentro de la investigación, se revisó la literatura académica y se definieron las características, tipos y posibles usos, los valores pedagógicos y ventajas de la aplicación del podcast en la enseñanza de lenguas; de igual manera se analizó el uso de los podcasts para la enseñanza aprendizaje de la expresión oral y la comprensión auditiva del idioma inglés. Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo ciclo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que el uso del podcast influye de manera significativa en la mejora de las habilidades de la expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés de los alumnos de 6to grado de primaria incluidos en esta investigación, de manera que se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicho recurso para la enseñanza del idioma inglés.
Cruz Jonguitud Salma Yomira, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19


HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Camara Villeda Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Jonguitud Salma Yomira, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en respuesta a influencias sociales y culturales, de tal manera que los alimentos actúan como unión social, porque se comparten con la familia, amigos que están siempre presentes en las demostraciones de amistad y cariño (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020).  Los hábitos alimentarios saludables se relacionan con una alimentación que favorece y posibilita el buen estado de salud y que disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, de esta manera la alimentación diaria de cada individuo debe ser variada debido a que no existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes esenciales, de ahí la necesidad de un aporte diario y variado de todos los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas para cubrir las necesidades fisiológicas del organismo (Sánchez-Ojeda & Luna-Bertos, 2015).  Los hábitos alimentarios se desarrollan desde la infancia y comienzan a afianzarse en la adolescencia y la juventud, de tal manera que la dieta de estudiantes universitarios es de suma importancia, ya que puede suponer cambios importantes en su estilo de vida, además de los factores emocionales y fisiológicos, en donde el periodo de estudios universitarios suele ser el momento en el cual los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su alimentación, asimismo los factores sociales, económicos, culturales y las preferencias alimentarias configuran un nuevo patrón de alimentación que en muchos casos es mantenido a lo largo de la vida (Cervera, Serrano, Vico, Milla & García, 2015)  La pandemia a afectado significativamente a los estudiantes universitarios por el distanciamiento social no pueden asistir a sus clases presenciales y debido a estos no hay una interacción con sus profesores, de manera que hoy en día toman clases en línea afectando su rendimiento académico, físico y alimentario, teniendo como resultado cambios en sus estilos de vida. El presente trabajo tuvo como objetivo eaborar una encuesta en linea sobre los hábitos alimentarios, asi tambien conocer los habitos alimentarios en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de Investigación Científica Delfín 2020. En el cual se tuvo como producto diseñar una encuesta en línea, para esto se utilizó la herramienta Microsoft Forms. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes universitarios de entre 19 y 53 años de edad, se seleccionaron a través de la técnica bola de nieve. La aplicación de la encuesta en línea fue con el consentimiento de todos los participantes, asegurando la confidencialidad y la privacidad de los datos proporcionados, haciendo énfasis que esto solo es con fines académicos. El instrumento que se utilizó para la elaboración de la encuesta en línea fue el cuestionario de Hábitos Alimentarios (Department of Health and Human Services, 2004), la cual consta de 24 preguntas relacionadas a los hábitos alimentarios. Para el análisis de datos se utiliza el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) a través de estadística descriptiva.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de la encuesta (hábitos alimentarios) para fines de este trabajo se espera poder describir los hábitos alimentarios saludables y no saludables de los estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19 y así poder realizar en un futuro próximo un proyecto de investigación con estas variables de estudio.
Cruz Mercado Yajaira Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA


GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA

Cruz Mercado Yajaira Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Flores Guevara Ana Sofía, Universidad de Sonora. González Romo Debora Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Lengua de Señas Mexicana se encuentra sujeta a influencias del contexto social y temporal, por lo tanto, no es fija ni estable, considerando que además tiene su propia gramática y sintaxis, las que se diferencian del castellano oral y escrito, al tratarse de una lengua distinta. El segmento de la población que la reconoce o practica es relativamente poco.  



METODOLOGÍA

Por medio de grabaciones de video, se generó una recopilación sistemática de las señas más utilizadas en la Lengua de Señas Mexicana, observadas en la comunidad sorda. Éstas fueron distribuidas por categorías, señas y regionalismos específicos. Los videos fueron grabados por tres usuarias de la Lengua de Señas Mexicana de regiones diferentes (Sonora, Jalisco y Michoacán) con años de experiencia variados (5 años, 3 años y 9 años, respectivamente). Por cuestiones de salubridad, se hicieron los videos de manera independiente, pero con el mismo formato 18. 7:9 1080p. Se utilizaron fondos claros y vestuario oscuro para mayor visibilidad de las señas.


CONCLUSIONES

La recopilación de videograbaciones resultó en una compilación breve de vocablos en Lengua de Señas Mexicana, que posterior a su revisión por interpretes certificados, podrá ser empleada con fines didácticos o instruccionales. Durante el proceso de recopilación, se distinguieron numerosas diferencias entre regiones. Consideramos que unificar la Lengua de Señas empleada en México resultaría ideal para una comunicación abierta entre sordos y oyentes de todo el país, sin embargo, dadas las situaciones ya referidas, es importante investigar un poco más sobre la cultura sorda ya que facilitaría la comprensión de las características de las señas usadas en la compilación.
Cruz Montesinos Paola, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ARQUITECTURA TURíSTICA


ARQUITECTURA TURíSTICA

Cruz Montesinos Paola, Universidad de Sonora. Cuxim Tun Geziel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez Escamilla Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No puede haber turismo sin arquitectura. En distintos grados y formas el turismo ha ido de la mano de la arquitectura desde los pioneros viajes de placer del siglo XVII a las complejas estrategias turísticas actuales. Las formas que pude adquirir la relación arquitectura-turismo son múltiples. La arquitectura en el turismo constituye una parte importante del misma ya que la arquitectura responde a la necesidades generadas del turismo y a las expectativas de exotismo por parte del cliente, tomando en cuenta los requerimientos de confort, funcionalidad y estética. Derivado de estas necesidades existen diferentes tipos de alojamientos en el mundo de los cuales los más importantes en la última década son la industria Hotelera y el residencial o de segunda residencia. Aunado a esto y a la creciente industria es importante para la arquitectura estudiar el impacto que este tiene en el turismo, así como, el de estudiar la morfologia y tipologia de los edificios de hotelería y residencias, además de investigar el tipo de arquitectura predominante en cada una y los elementos urbanos que ayuden a que todo funcione en conjunto.



METODOLOGÍA

El proceso de esta investigación comenzó con el análisis del turismo y sus distintas aplicaciones en el futuro así como las características propias del mismo. Para esto se investiga los origenes del turismo en la historia y como se desarrollan en la ciudad de estudio. Se tiene por objetivos que: 1.Buscar referentes de la arquitectura turística en los destinos turísticos de más importancia de cada hemisferio. 2.Analizar la identidad arquitectónica de cada hemisferio. 3.Identificar los tipos de arquitectura predominante en cada hemisferio. 4.Identificar los elementos urbanos-arquitectónicos en el turismo. 5.Identificar las raíces de otros tipos de turismo. Se revisan distintos medios de información para buscar datos que sean de utilidad al trabajo. Se interpretan estos datos para identificar sus elementos y poder exponerlos.


CONCLUSIONES

La arquitectura turística de tipo sol y playa es muy característica de la propia región, considera factores de asoleamiento, vientos y humedad para adaptarse a sus distintos entornos propios, ya sean del pacífico o el caribe. El turismo residencial podría considerarse como el turismo del futuro. Factores como la mayor privacidad y el uso exclusivo de su equipamiento hacen que llegue a ser más atractivo para sus usuarios, y en especial en situaciones tan específicas como lo ha sido durante estos últimos meses de contingencia.
Cruz Perez Heiddy Nedaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE RIESGO DEL DETERIORO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES


FACTORES DE RIESGO DEL DETERIORO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES

Cruz Perez Heiddy Nedaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tenorio Céspedes Gabriela de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020) La población mundial está envejeciendo y en su último informe dio a conocer datos sobre la población donde del periodo comprendido de 2019 y el 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años que equivaldrá a un (16%) de la población, que sería más de la proporción del año 2019 que mostró un resultado del (9%) de personas mayores de 65 años. Una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más y presentar alguna enfermedad, síndrome o un trastorno mental. Siendo el deterioro cognitivo una de las principales causas que afectan al adulto mayor es el deterioro cognitivo. El deterioro cognitivo es una condición predominante en el adulto mayor y esta conlleva a grandes complicaciones como enfermedades neurodegenerativas que hacen que disminuya su estado cognitivo como también su salud y predisponen al individuo a discapacidades mentales o motrices, disminuyendo de manera notoria su calidad de vida causando uno de los principales aumentos de la morbilidad en el adulto mayor. Por esta razón es importante identificar aquellos factores de riesgo que favorecen el deterioro cognitivo, en ocasiones, aun a temprana edad (Luna-Solís &Vargas, 2018). Se considera que un factor de riesgo es un hecho que en general es adverso y que produce una probabilidad de que una persona libre de enfermedad pueda favorecer el desarrollo de esta en un determinado tiempo. Existen algunos factores psicológicos, neurobiológicos, sociodemográficas como también las experiencias y la calidad de vida que intervienen en el funcionamiento cognitivo del adulto mayo ya sea para favorecer o perjudicar la probabilidad de presentar un deterioro cognitivo de los adultos mayores (Brewster et al., 2014). A partir de esta problemática que se ha identificado en la población y siendo un tema relevante que conlleva el envejecimiento, el deterioro cognitivo es uno de los principales síndromes que se presentan en esta etapa de la vida. Por ende, se hará un análisis enfocado en identificar aquellos factores que aceleran el deterioro cognitivo y con base a los artículos que se analizarán sobre el tema se evaluarán los resultados de cada artículo investigado. Objetivos Objetivo general Sintetizar la evidencia disponible sobre los factores de riesgo que aumentan el deterioro cognitivo en el adulto mayor de 60 años Objetivos específicos Realizar búsqueda de artículos científicos de los factores de riesgo del deterioro cognitivo en los adultos mayores de 60 años de edad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura científica, sobre los factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor de 60 años, la información fue obtenida de bases de datos y revistas científicas que evalúan los factores de riesgo, se encuentran registrada en las bases de datos Elton B. Stephens Company (EBSCO), Scielo y Elsevier, para tal propósito se seleccionaron artículos de diseño transversal, cuantitativo observacional y transversal se revisaron los artículos científicos publicados desde abril de 2014 hasta junio de 2019. Se utilizaron las siguientes palabras clave en español e inglés, old man, risk factor, factores, deterioro cognitivo, adulto mayor, riesgo y aumento. Criterios de inclusión Se enfoco en población de adultos mayores con un rango de edad de 6o años y más, artículos con un límite de tiempo de siete años de haberse publicado, el idioma de los artículos fue limitado a inglés y español, aquellos artículos que se encontraran completos, artículos originales y no de revisión. Criterios de exclusión Aquellos artículos que excedía el límite de tiempo requerido, artículos en revisión, artículos de acceso limitado y la edad de los participantes en la investigación


CONCLUSIONES

Los adultos mayores suelen ser más vulnerables entre la edad de 75 años en adelante, pero se demostró que el deterioro cognitivo está presente en los adultos mayores de 65 años. En base a los artículos leído sobre los factores que aumentan el deterioro cognitivo en el adulto mayor se identificaron, la depresión, enfermedades crónico degenerativa, menopausia sin tratamiento hormonal, horas de sueño, nivel socioeconómico y socio demográfico como factores que aumenta la posibilidad de adquirir un deterioro cognitivo.
Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRINCIPALES ASPECTOS METODOLóGICOS EN EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


PRINCIPALES ASPECTOS METODOLóGICOS EN EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación laboral actual en la Universidad presenta numerosos desafíos al personal universitario como docentes, administrativos y personal de apoyo, así se han realizado diversas investigaciones para intentar delimitar y entender fenómenos indeseables como el estés laboral. En ese sentido la presente revisión sistemática se encamina a analizar los principales aspectos metodológicos e instrumentales en estudios sobre estrés en personal que labora en universidades públicas, divulgados entre los años 2010 y 2019; para ello se han consultado cinco bases de datos de reconocido prestigio con el objetivo ulterior de analizar la evidencia científica acumulada y hacer disponible la síntesis obtenida para consulta y uso de quien esté interesado en la materia.



METODOLOGÍA

Se trata de una revisión sistemática, para ello se realizaron las combinaciones en dos idiomas de las palabras clave seleccionadas con el uso del operador booleano AND: en español: Estrés laboral AND Personal AND Universitario y en inglés: Job stress AND College staff. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos Dialnet, LA Referencia, Scopus y EBSCO. Los artículos obtenidos se registraron en una base de datos de acuerdo con los siguientes: Criterios de inclusión: 1) Artículos publicados en el periodo de tiempo 2010-2019, 2) idioma inglés y español, 3) acceso abierto y texto completo, 4) estrés laboral como tema principal, 5) muestra de personal que labore en universidades públicas y pertenezca a América Latina,  Criterios de exclusión: 1) Artículos fuera del periodo 2010 a 2019, 2) artículos con idioma diferente a inglés y español, 3) acceso cerrado y/o con costo por visualización, 4) estudiantes universitarios, como muestra, 6) países no pertenecientes a América latina. Los trabajos obtenidos se registraron en hojas de cálculo y se analizaron en cuatro fases: Fase 1: La estrategia de selección consistió en escribir la cadena de búsqueda en cada base de datos, con la opción de búsqueda avanzada y se aplicaron los siguientes filtros para la selección de documentos: 1) el periodo de tiempo de 2010 a 2019 y 2) que la búsqueda fuera en todos los campos.  Fase 2: Se mantuvieron los documentos de la fase anterior y se depuraron con una evaluación de tipo cualitativa (sí/no), quedando eliminados los trabajos duplicados. Estos criterios se añadieron al registro en la hoja de cálculo, quedando así menos documentos que en la primera fase. Fase 3: Los trabajos seleccionados se filtraron a través de seis preguntas para su valoración en cuanto a su calidad metodológica, el aporte teórico y el aporte instrumental y así poder ser candidatos a lectura crítica completa. Cada pregunta tuvo un valor de dos puntos, si el artículo respondía totalmente a la pregunta, se le asignaba el número dos; si respondía parcialmente, un uno; y si no respondía o no tenía relación con la pregunta, cero. Para que el artículo avanzara a la siguiente fase cubrió un puntaje mínimo de nueve y máximo de doce. Fase 4: En esta parte se encuentran los documentos potencialmente relevantes que fueron candidatos a lectura crítica completa, organizados en una hoja de cálculo mediante un cuadro de análisis, el cual conserva el apartado de datos principales del artículo (Fase1) y se añadieron columnas para conocer la revista a la que pertenece, además se revisó a fondo la parte metodológica, los resultados, la discusión y las aportaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realizó una revisión sistemática que tuvo por objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios, publicados entre los años 2010 y 2019, sobre estrés laboral en docentes, administrativos y personal de apoyo que trabaja en universidades públicas. Así mismo, identificar los instrumentos utilizados para medir y/o evaluar el estrés laboral en personal universitario. La totalidad de los artículos analizados fueron elaborados desde un enfoque cuantitativo y en su mayoría con diseños no experimentales y transversales, con alcance descriptivo, lo cual implica aportaciones válidas desde un punto de vista exploratorio, descriptivo, diagnóstico y localizado, pero al mismo tiempo las limitaciones propias de este tipo de diseños que impiden, por ejemplo, la inferencia causal entre variables o el seguimiento del fenómeno a través del tiempo. Ello no es óbice para señalar que se halló un único diseño pre experimental. Por otro lado, en cuanto a los instrumentos utilizados en las publicaciones fueron 1) el inventario DASS 21, que valora ansiedad, depresión y estrés; 2) la tercera versión de la Batería de Riesgos Psicosociales, la cual identifica síntomas fisiológicos, de comportamiento social y laboral, intelectuales y psicoemocionales del estrés; 3) el Cuestionario de Estrés, donde el fenómeno se estima en tres categorías: alto, medio y bajo; y 4) el Inventario de Percepción de Estresores en Docentes Universitarios (IPED-U), el cual evalúa el grado de incidencia de diferentes fuentes de estrés. Además, se pudo observar gran variedad de instrumentos para la evaluación del fenómeno, en ese sentido los más sobresalientes fueron el Cuestionario para la evaluación del estrés y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI).
Cuxim Tun Geziel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ARQUITECTURA TURíSTICA


ARQUITECTURA TURíSTICA

Cruz Montesinos Paola, Universidad de Sonora. Cuxim Tun Geziel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez Escamilla Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No puede haber turismo sin arquitectura. En distintos grados y formas el turismo ha ido de la mano de la arquitectura desde los pioneros viajes de placer del siglo XVII a las complejas estrategias turísticas actuales. Las formas que pude adquirir la relación arquitectura-turismo son múltiples. La arquitectura en el turismo constituye una parte importante del misma ya que la arquitectura responde a la necesidades generadas del turismo y a las expectativas de exotismo por parte del cliente, tomando en cuenta los requerimientos de confort, funcionalidad y estética. Derivado de estas necesidades existen diferentes tipos de alojamientos en el mundo de los cuales los más importantes en la última década son la industria Hotelera y el residencial o de segunda residencia. Aunado a esto y a la creciente industria es importante para la arquitectura estudiar el impacto que este tiene en el turismo, así como, el de estudiar la morfologia y tipologia de los edificios de hotelería y residencias, además de investigar el tipo de arquitectura predominante en cada una y los elementos urbanos que ayuden a que todo funcione en conjunto.



METODOLOGÍA

El proceso de esta investigación comenzó con el análisis del turismo y sus distintas aplicaciones en el futuro así como las características propias del mismo. Para esto se investiga los origenes del turismo en la historia y como se desarrollan en la ciudad de estudio. Se tiene por objetivos que: 1.Buscar referentes de la arquitectura turística en los destinos turísticos de más importancia de cada hemisferio. 2.Analizar la identidad arquitectónica de cada hemisferio. 3.Identificar los tipos de arquitectura predominante en cada hemisferio. 4.Identificar los elementos urbanos-arquitectónicos en el turismo. 5.Identificar las raíces de otros tipos de turismo. Se revisan distintos medios de información para buscar datos que sean de utilidad al trabajo. Se interpretan estos datos para identificar sus elementos y poder exponerlos.


CONCLUSIONES

La arquitectura turística de tipo sol y playa es muy característica de la propia región, considera factores de asoleamiento, vientos y humedad para adaptarse a sus distintos entornos propios, ya sean del pacífico o el caribe. El turismo residencial podría considerarse como el turismo del futuro. Factores como la mayor privacidad y el uso exclusivo de su equipamiento hacen que llegue a ser más atractivo para sus usuarios, y en especial en situaciones tan específicas como lo ha sido durante estos últimos meses de contingencia.
Dávila Gallegos Bárbara Celeste, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MEJORAS AL CENTRO DE AUTOCCESO DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.


MEJORAS AL CENTRO DE AUTOCCESO DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.

Dávila Gallegos Bárbara Celeste, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Montelongo Castillo Marilyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro de Auto Acceso (Self-Access Center o SAC en inglés) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), fue inaugurado en 1998. Siendo alumnas de esta carrera de la generación del conocimiento 2017 - 2020 nos hemos interesado en plantear esta problemática basándonos en nuestra propia experiencia mediante el uso de las instalaciones y fundamentándolo con la opinión del alumnado de esta licenciatura que hace uso del SAC. Como alumnas creemos que es un área fundamental para el proceso enseñanza - aprendizaje de la segunda lengua que se imparte en esta licenciatura, este centro nos brinda un aprendizaje auto-dirigido favoreciendo el desarrollo de nuestras habilidades, las cuales son la comprensión auditiva, la escritura, la lectura y la pronunciación del idioma inglés. Así también nos es útil para reforzar o dar continuidad a los conocimientos de dicho idioma. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cuáles son las mejoras que requiere el SAC de acuerdo con el criterio de los estudiantes de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT?. Como objetivo se plantea proponer mejoras para lograr un progreso en el rendimiento académico en los estudiantes de la Licenciatura de Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ya que como alumnas concluimos que es un área esencial para el proceso enseñanza - aprendizaje de la segunda lengua que se imparte en esta licenciatura.



METODOLOGÍA

El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, ya que la variable consiste en identificar qué mejoras se requieren en el SAC de la UAT de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS de acuerdo a las necesidades del alumnado. El tipo de diseño de esta investigación es no experimental, ya que se aplicará una encuesta a la comunidad estudiantil que acude al SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para conocer cuáles son las necesidades de mejora en el centro de auto acceso (SAC) de acuerdo a su criterio y no se manipulará ninguna variable. La población de estudio a la que se le aplicará la encuesta estará conformada por los alumnos inscritos en el período escolar agosto - diciembre de 2020, cuya cantidad se determinará al inicio de dicho período y a partir de ese total se determinará la muestra, y de acuerdo al criterio del alumnado se tomarán en cuenta las mejoras para optimizar la función del SAC y ofrecer un mejor servicio. En la encuesta de opción múltiple, ya diseñada y en proceso de validación y cálculo de confiabilidad, los alumnos valorarán el funcionamiento del SAC de la FADYCS - UAT. La encuesta permitirá identificar las mejoras que requiere el SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS - UAT de acuerdo con el criterio del alumnado y se analizará cada ítem del cuestionario con estadística descriptiva: se mostrarán las frecuencias y los porcentajes de cada respuesta.


CONCLUSIONES

Se realizó una revisión de literatura académica en la cual se analizó que un centro de autoacceso debe de contar con caracteristicas óptimas para que el estudiante mejore y encuentre apoyo en su proceso de aprendizaje del idioma Inglés, uno de los autores define las carcterísticas adecuadas de un SAC. De acuerdo a lo comprendido, los medios tecnológicos juegan un papel fundamental para el educando, los cuales son equipos de audio, video, computación y éstos deben de encontrarse lo más actualizados posible, para lograr un aprendizaje significativo. En el próximo periodo se espera aplicar la encuesta a la población de estudio y asi analizar las necesidades primordiales del SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS de acuerdo al criterio de los alumnos.
Davila Guajardo Larissa Said, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS DOCENTES.


ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS DOCENTES.

Davila Guajardo Larissa Said, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nueva concepción de las necesidades educativas especiales (NEE), obliga al sistema educativo a incluir a las personas con estas características en las aulas de escuelas regulares. Desafortunadamente este proceso no ha sido fácil, y en la práctica el proceso inclusivo ha enfrentado una diversidad de problemas; el principal, son las actitudes de los maestros en las escuelas regulares para aceptar que alumnos que presentan alguna NEE participen con alumnos ‘’regulares’’.  Como señala Bell (2001 p.85) ''Para el maestro regular que participa dentro del programa de integración educativa constituye un gran reto trabajar con personas con NEE, el tomar la decisión de aceptar un niño o una niña con algún signo de discapacidad en sus aulas implica en primera instancia, superar el miedo natural a la diferencia'' Esta es la razón por la cual se abordan las actitudes que presentan los docentes ante la integración a los niños con NEE en las escuelas regulares, ya que una actitud más positiva ante la inclusión será determinante para lograr escuelas inclusivas que atiendan a la diversidad garantizando la calidad de la educación.   



METODOLOGÍA

Una vez planteado la problemática de la investigación y los objetivos a cumplir se establecen los lineamientos de carácter metodológico para poder llevar acabo la indagación de dicha investigación. Esto ayudó al diseño de investigación, aplicación al contexto, población, muestra y las técnicas para la recolección de datos en campo.   Se puede señalar que este proyecto tiene un enfoque cualitativo, esto porque está basada en la observación y análisis de situaciones planteadas con anterioridad, además, es de una técnica o tipo de observación participativa esto porque en ella el investigador se adentra en la realidad a estudiar junto al individuo o colectivo objeto de estudio.  


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia del verano de investigación se lograron adquirir conocimientos útiles sobre la Educación inclusiva. Así como el entender que los docentes deben tener la responsabilidad de cumplir con su labor pedagógica para atender situaciones que se puedan presentar en el aula y poder reflejarlo para la formación de docentes. 
de la Cruz Rodríguez Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN ALUMNOS DE LA MATERIA SEMINARIO DE INVESTIGACIóN I


ESTUDIO EN ALUMNOS DE LA MATERIA SEMINARIO DE INVESTIGACIóN I

de la Cruz Rodríguez Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo i de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el concido exámen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación. Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varia entre 5 a 20. Por cuestión de tiempo, normalmente no se lleva a cabo de forma oral. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta. El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades: Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros. No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo. No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias. No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro. Frena la autonomía del alumno. No permite retroalimentación. Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje. Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación. No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo. Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar, al separar evaluación de aprendizaje y enseñanza en momentos diferentes. Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye. No considera las condiciones y el contexto del aprendizaje. No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado. Además de los bajos niveles en logro educativo, el abandono escolar es promovido por la reprobación.  Hernández, Hernández, Nieto y Hernández (2005), encontraron que presentar una o más materias en examen extraordinario se asocia a la dimisión definitiva del alumno. En México, de cada centenar de alumnos que ingresan a la universidad, alrededor de 21 son los que terminan la universidad (OCDE; 2017). En los resultados de los exámenes ordinarios aplicados en las diferentes facultades del centro universitario Tampico-Madero la información obtenida por la muestra de docentes el promedio de reprobación se ubica en el 23.7% y en los exámenes extraordinarios en el 31.2%. Se propone la comparación de la percepción docente con respecto a del modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación y una mayor capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al  examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. (b) ¿Cuál de los exámenes  tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional  o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos  con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres y los hombres se encuentran motivados para aplicar en examen gamificado.
de la Rosa Cantú Evelin Damaris, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRáCTICAS DOCENTES DE LA COMPRENSIóN LECTORA


PRáCTICAS DOCENTES DE LA COMPRENSIóN LECTORA

de la Rosa Cantú Evelin Damaris, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas, las practicas docentes empleadas en el área de la comprensión lectora ha sido un gran foco de interés para la educación actual. Actualmente, se busca tener una mayor perspectiva de este fenómeno analizando los efectos que han tenido diferentes practicas empleadas en el área de la comprensión lectora, así como los retos que se encuentran los profesores al momento de enfrentarse a contextos educativos diferente y adaptarse o readaptarse a los nuevos requerimientos del sistema educativo. La comprensión lectora es definida como la capacidad de los lectores/estudiantes para interactuar con los diversos textos literarios, al tratar de mejorar la comprensión lectora de los alumnos se busca que estos tomen un rol activo, critico y que les permita identificar la intensión del texto para que posteriormente ellos sean no solamente capaces de memorizar la información presentada en los diferentes documentos que lean, si no que sean capaces de expresar y argumentar de manera estructurada sus ideas, inquietudes y sean capaces de replicar la información que se les presenta al mismo tiempo que mejoran sus habilidades lectoras tanto en velocidad de lectura y el entendimiento de las lecturas. Con este fin, diferentes estrategias han sido empleadas y desarrolladas por docentes especializados en la materia. Esta investigación consiste en una revisión y evaluación de la literatura enfocada en las experiencias y las diferentes habilidades desarrolladas por profesores y la revisión de artículos especializados en el área.



METODOLOGÍA

Para la realización de este documento, se empleó la metodología basada en el análisis, por medio de una revisión y evaluación de la literatura, Se seleccionaron artículos publicados en bases de datos como scopus y web Science, posteriormente se realizó una tabla de Excel en la cual se dividieron por categorías tales como: Autor/año, Titulo, Referencia APA, Propósito, Metodología, Contexto, Instrumento, Análisis de datos, Resultados y Conclusiones. Finalmente se realizo un cuadro conceptual con las principales similitudes, puntos de oportunidad y las diferentes técnicas sugeridas por los autores.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la revisión de los diferentes documentos fueron los siguientes: Similitudes: En las investigaciones realizadas se busca elevar la velocidad de lectura de cada estudiante, mejorar el nivel de desempeño y aumentar el nivel de comprensión lectora. Puntos de oportunidad: Centrarse en los propósitos que se quieren lograr, determinar la precisión y beneficios de las técnicas de comprensión lectora y agrupar la información pertinente a las necesidades de alumnos y maestros no solo en textos impresos. (capacitación relacionada a la tecnología, computadoras, la web, y las plataformas de aprendizaje). Proveer a los alumnos con retroalimentación inmediata que les permita conocer su nivel de comprensión lectora (facilitado a través de las plataformas de aprendizaje) y a través de actividades como chats, fórums, círculos de lectura, etcétera. Por último, pero no menos importante, la motivación juega un rol importante en el interés de los alumnos para el desarrollo de su habilidad lectora, es esencial que el estudiante mantenga la concentración, el interés y la disposición de aprender cosas nuevas.       Técnicas: Proveer recursos adicionales a la lectura tales como lecturas interactivas, temas de interés, audiolibros, plataformas interactivas y recursos digitales e impresos. Motivar al docente a continuar buscando fuentes y técnicas que adecue a las necesidades de su grupo de lectura o sus alumnos en general, las herramientas más mencionadas son: herramientas de comunicación/aprendizaje, libros y medios digitales. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relevantes en el área de la educación y las habilidades de lectura, además, debido a la contingencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 (COVID-19) que se está viviendo en la actualidad, es un momento clave para el desarrollo de estrategias que le permita a los docentes ayudar a sus alumnos a mejorar su habilidad lectora, algunas sugerencias para continuar con este trabajo serían: la realización de encuestas a docentes respecto a su manera de emplear técnicas de lectura, realizar igualmente un sondeo a los alumnos que permita plasmar las perspectivas de la educación respecto a la lectura, posibles puntos de mejora en el salón de clases/clases virtuales y las diferencias que existen al realizar lectura en diversos medios (impresos o digitales).  
de León Ramírez Fatima Celina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS CANCIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN ALUMNOS DE 4° GRADO DE PRIMARIA.


LAS CANCIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN ALUMNOS DE 4° GRADO DE PRIMARIA.

de León Ramírez Fatima Celina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Este resumen se elaboró de manera conjunta entre una servidora:  Fatima Celina De León Ramírez y Nuvia Gissel Robles Hernandez, quienes participamos en el verano de investigación Delfín, en la misma institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pero con diferente asesor investigador). La enseñanza del idioma inglés como segunda lengua aún se encuentra atrapada en las metodologías tradicionales que se basan en su mayoría en la repetición mecánica y la memorización de los contenidos. Con el paso del tiempo se han ido desarrollando diferentes métodos de enseñanza del idioma inglés, pero en su mayoría se encuentran centrados en el mismo proceso, el papel del estudiante es totalmente pasivo y sin iniciativa, ya que su trabajo se limita a responder a los estímulos que el profesor controla, quien conduce la evolución del aprendizaje. Estos métodos de enseñanza provocan que los alumnos obtengan una imagen negativa del idioma y hasta sentimientos de rechazo. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se presentan las canciones en inglés como recurso didáctico en la enseñanza de la comprensión auditiva en idioma inglés. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cómo influye el uso de las canciones en inglés en el aprendizaje de la comprensión auditiva en inglés? El objetivo consiste en analizar cómo influye el uso de las canciones en inglés en el aprendizaje de la comprensión auditiva en inglés.



METODOLOGÍA

Esta investigación cuenta con un tipo de diseño cuasiexperimental, ya que su propósito es obtener un resultado mediante el trabajo con dos grupos, de los cuales uno se apoyará en el uso de las canciones en inglés para desarrollar la comprensión auditiva en inglés, mientras que el otro no. Se trabajará con dos grupos escolares ya formados; 4° A (experimental) y 4° B (de control) con un Pretest y Postest, de la escuela Amado L. Arechandieta, turno vespertino, ciclo escolar 2020-2021 en los cuales se pondrá a prueba la hipótesis de que las canciones en inglés mejoran la comprensión auditiva en este idioma. El tratamiento que se implementará en el grupo experimental consiste en el uso de las canciones populares en inglés, relacionadas con los temas que se estén llevando a cabo en el programa de la materia, para después responder diferentes tipos de ejercicios, como enumerar en un impreso la secuencia en la que se presentan las oraciones en la canción, completar oraciones de la canción o explicar un poco de qué trata la canción, esto se llevará a cabo durante dos meses para así poder observar el avance obtenido. Por otra parte el tratamiento del grupo de control se llevará a cabo mediante el uso de los audios predeterminados por la Secretaria de Educación Pública (SEP), los cuales consisten en pequeñas conversaciones y al finalizar el audio se les entregará un impreso a los alumnos en el cual tendrán que responder preguntas relacionadas a lo escuchado en el audio, para así lograr el desarrollo de la comprensión auditiva en inglés durante un periodo de dos meses y poder analizar los avances que los alumnos obtuvieron. El diseño del pretest consistirá en la aplicación de un examen, el cual se llevará a cabo mediante el uso de una canción en inglés relacionada con alguno de los temas vistos en clase, para que los alumnos posteriormente ordenen la secuencia en la que se van presentando las oraciones, de esta manera se podrá observar el nivel de comprensión auditiva con el que cuentan al principio de la investigación. El diseño del postest consistirá en utilizar una canción en inglés para que los alumnos posteriormente completen la letra en una hoja escrita, en la cual faltarán algunas palabras o frases. Finalmente, se realizará un análisis descriptivo de los resultados del pretest y del postest de ambos grupos: promedio y desviación estándar. Para la prueba de la hipótesis se utilizará la prueba T de Student para muestras independientes, donde se compararán las medias del pretest entre ambos grupos y las medias del postest entre dichos grupos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se realizó una revisión de la literatura académica, en la cual se define el uso e influencia de las canciones en inglés para la mejora de la comprensión auditiva del idioma, las ventajas de su uso y los aspectos a considerar al seleccionar las canciones en inglés, así como las etapas para el empleo de las canciones en el aula. Se elaboró el diseño metodológico de la investigación, con lo que se espera realizar el cuasiexperimento el siguiente periodo escolar, para así obtener los elementos que permitirán demostrar que el uso de las canciones en inglés mejoran la comprensión auditiva en dicho idioma en los alumnos de 4° año de primaria, proponer recomendaciones para la selección de las canciones y mostrar las etapas para el empleo de las canciones en el aula que nos permitirán tener un entorno favorable para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés.
de los Santos Pochotl Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR


TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR

de los Santos Pochotl Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los años recientes, la Tutoría se ha convertido en un tema relevante dentro de la educación superior. La tutoría ha adoptado diversas formas y significados, focalizando su atención principalmente en dar respuesta a las necesidades que los estudiantes van teniendo. Por ello en nuestro país de manera relativamente reciente (año 2000), la tutoría ha adquirido cierta importancia, probablemente no la deseable pero si significativa. Estudios en investigación educativa reportan diferentes razones por el cual se impulsan prácticas formales de Mentoría en educación superior, entre ellas: apoyar procesos formativos (por ejemplo, elevar niveles de logro académico), promover aspectos de identidad individual o grupal, facilitar la transición entre estados de desarrollo, y reducir o evitar la deserción. Por lo tanto, la Tutoría y Mentoría en la educación superior se enfocan de cierta forma en el proceso de deserción y abandono de los estudios de los estudiantes; además de considerar factores contextuales, tales como la inserción laboral de los egresados al mundo laboral; problemas personales que dificultan el desempeño y progreso académico, así como tu trayecto dentro de la institución. La problemática que se presenta en los estudiantes es la interacción con sus tutores, falta de participación con sus compañeros u otros estudiantes. Por lo que durante el verano de investigación se llevan a cabo propuestas, actividades de trabajo, se buscan necesidades que emergen de los estudiantes para identificar factores que puedan intervenir para mejorar su desempeño, confianza, convivencia, aprendizaje, entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

Se realizaron diferentes actividades en el trascurso del verano de investigación, comenzando primeramente con la realización de una lista en donde se pueda identificar necesidades sobre Tutoría y Mentoría, en la Universidad Autónoma de Guerrero (ESCED). El diseño de una encuesta con 10 reactivos referente al tema que posteriormente se llegó aplicar a algunos estudiantes de la institución. Por lo tanto se obtuvieron resultados favorables que nos sirvieron de apoyo para presentarlas en una reunión de trabajo con la investigadora y su equipo de trabajo. Cabe mencionar que se contó con la participación de un equipo de trabajo de Mentoría, llamado Lobomentores de la Facultad de Filosofía y Letras, BUAP. (Contamos con su colaboración, ayuda, participación en la investigación y divulgación de la encuesta que se realizó en su institución). Entonces, posteriormente tomando como base la encuesta anterior, se hizo la misma dinámica con los estudiantes de la FFyL, BUAP. Se les aplico una encuesta sobre el mismo tema para identificar si la situación era similar o distinta, la encuesta que se les aplico se les compartió a estudiantes de distintos grados universitarios de esa institución para que la contestaran. Los resultados de las encuestas se ordenaron respectivamente, lo que después fue el realizar una comparación de los datos que se obtuvieron, esto sirvió a identificar la situación que se estaba viviendo en cada institución, ya sea similar o distinta. Los puntos importantes que destacaron fueron acerca del interés que los tutores tenían, las actividades académicas que se llevaban a cabo, la comunicación que tienen. Es así como se pudieron identificar las necesidades que los estudiantes de ambas instituciones requieren, les hace falta o necesitan para mejorar esos aspectos. Al transcurso del tiempo se compartió la información con los Lobomentores de la FFyL, BUAP. Una vez elaborado y realizado las actividades, fueron surgiendo una lista de propuestas para responder a las necesidades de acompañamiento de los estudiantes, es decir, se fueron dando propuestas que pueden ayudar a mejorar la Tutoría y Mentoría, mejoras que desde la perspectiva del estudiante son importantes y fundamentales en el desempeño académico, personal y profesional. Los trabajos y el observar las actividades de los Lobomentores, nos llevaron a realizar instrumentos de evaluación sobre los talleres que van a llevar a cabo y el contenido que publican en su página web.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se identificaron necesidades que requieren las instituciones que participaron. Por lo tanto, se logró adquirir los conocimientos necesarios sobre la Tutoría y Mentoría en la Educación Superior, el beneficio de esta experiencia mostro un gran amplio papel que puede tener el estudiante participando en actividades de acompañamiento que ellos mismos pueden realizar con ayuda de algún facilitador. El trabajo de esta investigación logro compartir formas de trabajo, comunicación, interacción y conocimientos, por lo que ayudo al trabajo de la investigadora en su línea de investigación.
Delgado Alcaraz Sandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EL ACCESO A LA SALUD Y RECIBIR UN TRATO DIGNO


EL ACCESO A LA SALUD Y RECIBIR UN TRATO DIGNO

Delgado Alcaraz Sandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toda la población del País, tienen derecho a la salud, aunque no dispongan de una seguridad social, tiene derecho a recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados al momento de requerir la atención, más en embargo existe una serie de factores que afectan al sistema de salud y acceso a los servicios, contextualmente la desigualdad social y discriminación genera una serie de barreras que limita que todas las personas de Tuzantla Michoacán, puedan ser atendidas, debido a que existen muchas comunidades marginadas que se encuentran en condiciones vulnerables y que por desconocimiento no se trasladan al hospital y prefieren automedicarse o atienden sus enfermedades con plantas medicinales  Tuzantla Michoacán, cuenta con un hospital comunitario, pero el personal no está altamente capacitado para poder brindar la atención medica más adecuada, iniciando con las enfermeras que son las que les proporcionan un mal trato a los pacientes, y no les dan la información correcta para poder ser atendido. La mayor problemática que se presenta en Tuzantla Michoacán es que muchas personas viven en una situación de marginación, y desconocen que tienen derecho para el acceso a la salud.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo promociones de salud a muchas comunidades que se encuentran en estado de marginación para proporcionarles la información necesaria y detallada sobre como poder tener acceso a la salud, aunque no tengan seguridad social.  Que tienen derecho a recibir atención médica gratuita a través del INSABI, ya sea en centro de salud u en el hospital comunitario. Se explicó detalladamente el proceso que debían de realizar para su registro, que son documentos muy sencillos que tenemos en casa como lo es la credencial del INE, curp o acta de nacimiento, esto con la finalidad de que quede plasmado su expediente clínico. Se expuso que no tiene que pagar ningún tipo de cuotas y que recibirán todos los medicamentos gratuitos, así como análisis, estudios, diagnósticos clínicos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización sin costo alguna si el padecimiento lo amerita, también se hizo mención que, si existía algún cobro indebido o la negación de medicamentos, podrían poner quejas en el órgano de fiscalización de la entidad, así como también no se pueden suspender partos u operaciones programadas, ni el suministro habitual de medicamentos GRATUITOS. Informándoles que los servicios médicos y medicamentos se financiaran con recursos públicos y que el gobierno federal transferirá a las entidades los recursos para salud, como se realiza actualmente. Se obtuvo una plática con la actual presidenta de Tuzantla Michoacán, para proponerle la recomendación de que el personal del hospital comunitario este en constante actualización, así como también que el personal no de un mal trato a las personas y que sean lo más pacientes y amables con los adultos mayores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano 2020 se logró adquirir conocimientos para ponerlos en práctica.  El estado debe dar cabal cumplimiento al mandato constitucional que dispone el derecho a la salud, entendido como un derecho humano universal, acabaría con las desigualdades y calidad de servicio de salud y daría un gran paso a la igualdad de oportunidades.
Delgado Parada Danio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Yadira Navarro Rangel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPETENCIAS DIGITALES Y DERECHOS DE AUTOR


COMPETENCIAS DIGITALES Y DERECHOS DE AUTOR

Delgado Parada Danio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Navarro Rangel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la tecnología en la actualidad se ha vuelto un estilo de vida en muchas personas, ha disminuido el intercambio de cartas o postales para aumentar el uso de correos electrónicos o mensajes de textos en distintas redes sociales. Con base en el estudio de DATREPORTAL, se conoce que alrededor de 89 millones de un total aproximado a 128 millones de personas que viven en México son usuarios en internet, esto quiere decir que utilizan este medio para la adquisición o divulgación de información entre los otros usuarios. Pero hay algo relevante que estos deben conocer. Los derechos de autor, netiqueta, entre otras normas, son importantes para la comunidad de internet, ya que estas persuaden a los usuarios a actuar de la forma correcta, adquirir o compartir información de la forma debida en los distintos grupos sociales de internet, previniendo que se realice plagio con dichos datos, trayendo consecuencias graves a una persona o institución. Por ello, es relevante que los usuarios de internet estén conscientes de sus acciones, de los permisos que autoricen, las cookies que aceptan, la huella digital que están generando, y sobretodo deben ser cuidadosos los profesionistas o investigadores en las distintas ramas de la ciencia con respecto a su marca personal (modelo profesional) en internet.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo una serie de actividades y cursos, con la finalidad de adquirir conocimientos y conocer los elementos de la identidad digital para optimizar el uso de redes sociales, profesionales y académicas de una manera segura y ética. Actividad Perfil abierto o cerrado Un perfil es la representación digital de una persona, por ello es importante controlar lo que los demás usuarios son capaces de acceder a mi información personal. Por ello, en esta actividad se realizó un análisis sobre un listado de redes sociales, foros y plataformas donde se ha creado un perfil, con el objetivo de administrar la información que sea de acceso público o privado.   Actividad Mi huella en Google La huella digital se origina en la actividad en internet, cuando se ingresa a redes sociales, correo electrónico o cualquier sitio web. Esta se genera a través de datos recopilados por medio de cookies. Durante esta actividad se accedió a la administración de accesos a sitios web, permisos otorgados y cookies por medio del soporte del navegador. Actividad ¿Qué es la netiqueta? Junto con la creación de los medios de comunicación digital, fue necesario crear la netiqueta, que es un conjunto de reglas de oro o normas, que persuaden al usuario a comportarse o comunicarse de una forma adecuada con los demás usuarios, por ejemplo respetar la privacidad, escribir de forma correcta, no hacer mal uso de la información, entre otras. Actividad Marca personal La marca personal es un modelo profesional que consiste en como los demás usuarios, ya sean personas o empresas, tendrán acceso a dicho ámbito profesional. Por ello en esta actividad se llevó a cabo la gestión correcta del uso de plataformas en las que se tiene registro, los trabajos en los que se ha participado y los grupos sociales públicos en los que se forma parte, ya que este tipo de información se ve plasmada si alguna persona o empresa desea buscar información de otro usuario en internet. Actividad Panorama digital en México Se llevó a cabo un análisis y recopilación de datos presentados por DATAREPORTAL, en donde se examinaron datos acerca del crecimiento de usuarios en internet, redes sociales con más usuarios, dispositivos electrónicos más usados, países con mejor banda ancha de conexión a internet, etc. Así como el crecimiento de dichos datos en México. Llevando a cabo una profunda síntesis sobre la evolución de internet en México. Actividad Identidad de investigador Durante esta actividad se generó un ORCID que es un código alfanumérico que identifica a investigadores o autores de trabajos científicos, así como una cuenta en Google Scholar y ResearchGate, con la finalidad de que los trabajos que ya han sido publicados, se hagan de la forma correcta, evitando plagios. También estar en contacto con otros investigadores y enlazar una comunicación a través de trabajos con temas de interés en común.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, para la gestión adecuada de información en investigadores, autores establecidos o en formación sobre artículos científicos. Así como establecer una identidad digital adecuada con base a las normas del uso de internet. El siguiente paso sería la divulgación de dichas técnicas para que no haya consecuencias perjudiciales cuando se adquiera o divulgue información en medios de comunicación en el ámbito científico. Creando de esta manera una comunidad científica con acceso a información de la forma adecuada y aumente la optimización verídica de dicha información.
Delgado Ramírez Jeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL BIENESTAR EN NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD Y TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DURANTE LA PANDEMIA


ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL BIENESTAR EN NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD Y TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DURANTE LA PANDEMIA

Delgado Ramírez Jeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez de Alba Stephania Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de marzo la nueva cepa de coronavirus SARS-CoV-2 o mejor conocido como COVID-19 teniendo como lugar de origen Wuhan (China) fue declarado pandemia, ya que su propagación se extendió a varios países del mundo y ha afectado a un gran número de personas (OMS, 2020). A raíz de la actual emergencia sanitaria la rutina del ser humano cambió, obligándolo a resguardar su integridad bajo un confinamiento indefinido, hasta que las autoridades de cada país consideren culminar de acuerdo con las necesidades específicas de cada contexto. Según la Organización Mundial de la Salud se define como confinamiento al aislamiento domiciliario, descrito como una restricción o eliminación de las actividades que se realizan habitualmente fuera del domicilio (OMS, 2020). Tras estas medidas para contener la propagación del virus, el confinamiento ha tenido un impacto en el ser humano puesto que actualmente se desarrolla en un círculo social limitado, obligándole a separarse de espacios significativos como la escuela o un lugar de trabajo, por ejemplo, supliendo estos con nodos de conexión a través de  las tecnologías de la información y comunicación. Como efecto de la pandemia del COVID-19, el aislamiento prolongado ha traído consecuencias como la recesión económica y el crecimiento del desempleo, que a su vez han producido tensión emocional, frustración, depresión y desesperación, que han dañado las relaciones interpersonales y provocado rivalidad en diferentes ámbitos de vida social. Es previsible que haya un agravamiento en la salud psicológica en toda la población, el grado dependerá de la salud previa y de las condiciones de vida que tenga cada persona y familia (Murueta, 2020). Por lo que es necesario contar con investigaciones que describan la calidad de vida del ser humano en la actual emergencia sanitaria y en un futuro explorar medidas de prevención y tratamiento. En este caso se busca analizar un concepto clave como el de bienestar, referido a la medición de calidad de vida, que toma en cuenta dimensiones psicológicas, físicas y sociales (UNICEF, 2014) Asimismo, los estudios recientes evidencian que el tema de interés del bienestar en el confinamiento se encuentra centrado en personas adultas, por lo que la información del impacto psicológico de la cuarentena en el bienestar en los niños se encuentra limitada y es imprescindible la realización de estudios que nos ubiquen en el contexto actual (García y Cuellar, 2020). Es así, que a raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19, el Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) de la Universidad de Guadalajara, continúa brindando atención psicoeducativa a sus usuarios en una modalidad a distancia.  A fin de conocer cuál es el bienestar físico, psicologico y social de los niños que atiende el INPSIEE durante el confinamiento, se llevó a cabo un estudio descriptivo en línea. El objetivo del presente trabajo fue identificar el bienestar en niños con Altas Capacidades y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad pertenecientes al Instituto de Psicología y Educación Especial durante la pandemia, tomando como referencia la medición del bienestar a través del instrumento KIDSCREEN-27.



METODOLOGÍA

Para efectos de esta investigación, se realizó un estudio descriptivo transversal con un método de investigación cuantitativo con un alcance descriptivo puesto que como señala Sampieri (2014) busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, por lo cual el presente trabajo solo tienen la intención de describir los resultados obtenidos a raíz de la aplicación del instrumento KIDSCREEN-27. La recopilación de información se obtuvo del Cuestionario de Calidad de Vida KIDSCREEN-27 (Ravens-Sieberer, 2005) autoadministrada vía virtual a niños y adolescentes de 8 a 14 años de edad, con diagnóstico de Alta Capacidad (AC) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que asisten al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE). El tipo de muestreo es no probabilístico, lo que dio por resultado una muestra conformada por 28 niños con AC y 24 niños con TDAH. La técnica de análisis de información es estadística haciendo uso del programa informático estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que los niños con TDAH tienen puntajes menores en relación a los niños con Alta Capacidad en las tres dimensiones del bienestar: Actividad física y salud, amigos y colegio, lo que hace evidente que los niños con TDAH son los que se ven con mayor impacto derivado de la pandemia. Lamentablemente ante una pandemia, no hay estudios previos que permitan comparar cómo se encontraban las personas antes de la pandemia y durante la pandemia, lo cual nos podría permitir identificar más precisamente el impacto de la pandemia. Sin embargo, este trabajo permite dar cuenta del estado de bienestar actual que presentan los niños durante el confinamiento. Por otra parte ser partícipes de un trabajo de investigación a distancia, nos dejó aprendizaje significativo que tendrá un impacto relevante en nuestra formación profesional, permitiendo desarrollar las competencias, habilidades, conocimientos, saberes conceptuales procedimentales y actitudinales para desarrollarnos en ámbitos y modalidades desconocidas, puesto que este periodo permitió construir conocimiento con un equipo multidisciplinar.
Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO


PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO

Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara. Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

https://docs.google.com/document/d/1T8seg0lW14oIG4XvzkO-2kII95ByHxB9pM3punANLeM/edit?usp=sharing La estancia virtual de Verano de Investigación Científica 2020 se basó en conocer la problemática comprendida en el estudio de la impulsividad a través del uso del método experimental, para ello se trataron diversos temas fundamentales para su comprensión y desarrollo, además de la revisión de investigaciones actuales relacionadas que proporcionan datos y propuestas favorables para el incremento de un pensamiento crítico. Se estableció como objetivo final el planteamiento de una propuesta de tarea de evaluación conductual en un ambiente virtual para humanos, misma que incluya la probabilidad de motivar la aparición de conductas automoldeadas, así como proporcionar posibles medidas de impulsividad.  



METODOLOGÍA

Propuesta 1: se encuentra inspirada en Picker y Polling (1982), añadiendo la 5-choice continuous performance task (5C-CPT; Young, Light, Marston, Sharp & Geyer, 2009); Se utilizarán cajas que ejercen una función de estímulo iluminandose de distintos colores y figuras (rojo, cruz, verde y azul) de manera aleatoria y con un tiempo establecido (10 s.); cada color o figura tiene una probabilidad específica de acceso al reforzador, 100% (rojo), 50% (cruz), 0% (verde) y en el caso del estímulo azul se iluminará el total de las cajas de manera simultánea con 0% de probabilidad de acceso al reforzador. Como reforzador, se utilizara dinero virtual en distintas cantidades según corresponda la fase de la tarea en la que se encuentre el participante, además se dispondrá de un personaje, cuenta con cuatro movimientos disponibles:caminar, saltar, agacharse y patada, cada uno se activa al ejercer presión a la flecha correspondiente del teclado adaptado con cuatro flechas que le será proporcionado. La instrucción general: Gana la mayor cantidad de premios. Misión 1, el nivel 1 consiste en la presentación aleatoria de los cuatro estímulos (rojo 100%, cruz 50%, verde 0% y azul 0%), la luz se presentará durante 10s, al apagarse dará acceso a un premio de $10.000 según sea el caso de probabilidad; las presentaciones serán durante un periodo de 20 ensayos. El nivel 2 se constituye de ensayos de elección, se presentan únicamente tres estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%), para los ensayos de elección los participantes serán distribuidos en tres grupos: 1- todos los ensayos con acceso al reforzador ($10.000), 2- la mitad de los ensayos darán acceso al reforzador y 3- Nunca se entregará reforzador. Se presentan 10 ensayos de elección.  Misión 2, tiene dos niveles; nivel 1 presentación aleatoria de los cuatro estímulos durante un periodo de tiempo (10s), al terminar este periodo se dará acceso al premio según corresponda la probabilidad del estímulo presentado; los participantes serán distribuidos en 2 grupos, los cuales será modificada la cantidad del premio para cada uno de los estímulos: grupo 1, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $10.000, cruz $20.000, verde $0 y azul $0; grupo 2, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $5.000, cruz $25.000, verde $0 y azul $0. En el nivel 2, se presentarán de manera simultánea las iluminaciones de los estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%) en ensayos de elección,los grupos independientemente del estímulo que sea elegido nunca se les dará acceso al premio. Se presentarán 10 ensayos de elección.  Propuesta 2: basada en el Modelo de acción impulsiva go/no go task (Terman & Terman, 1973). La instrucción general: Gana el mayor valor en monedas, en la primera fase se presentan los estímulos y los reforzadores,dinosaurio color azul (DA-primer estímulo), costal de monedas de oro (CMO-primer reforzador),dinosaurio color verde (DV-segundo estímulo) y una moneda de oro (MO-segundo reforzador). Aparecerán los estímulos 2.3 s, seguidos de su reforzador por 1.6 s. La instrucción es Presiona la barra espaciadora mientras aparece el dinosaurio azul y la tecla enter cuando se muestre el dinosaurio verde. Una vez terminada la secuencia, se da como concluida. Segunda fase: mismos estímulos y reforzadores anteriores, agregando un tercer estímulo un dinosaurio café (DC) y cuando se muestre este dinosaurio en la pantalla también un estímulo auditivo aversivo, siendo este el rugido del dinosaurio (RD). Este dinosaurio no tendrá una tecla para responder específica, esto con el motivo de observar qué hacen los sujetos ante esta presentación.  Tercera fase: prueba de elección,se presentarán los tres estímulos (DA, DV y DC) de manera simultánea, el sujeto elegirá solo uno, después la tarea se dá por concluida. Ante esta tarea, la impulsividad se mide por el número de respuestas emitidas durante la presentación del dinosaurio café. Propuesta 3: es una extensión de la primera propuesta, con modificaciones, el panel cuenta con cuatro opciones de respuesta, las flechas correspondientes (estímulo no condicionado) a esas respuestas se encienden con colores diferentes en cada posición colocados aleatoriamente. En el pedestal que se encuentra a lado de la flecha con el color da una recompensa distinta (Naranja = 500 puntos, Azul Cielo = 350, Azul Marino = 200 y Morado = 100). Durante el tiempo entre ensayos se muestran todas las flechas apagadas. Se espera que se genere un automoldeamiento del movimiento hacia el pedestal que se encuentre adjunto a la flecha naranja, el cual seria un el reforzador más fuerte. 


CONCLUSIONES

    Cada una de las propuestas realizadas a pesar de tener el mismo objetivo aportan distintos aspectos interesantes para el estudio de la impulsividad y pondrían a prueba procedimientos que en un inicio fueron realizados con sujetos animales, en tareas de evaluación conductual para humanos. A partir de estas propuestas y la revisión teórica de los diferentes temas, surge el cuestionamiento respecto a ¿qué es realmente lo que llamamos impulsividad? y si en verdad es posible medirla con tareas como las expuestas anteriormente. 
Díaz Araiza Gabriela Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO ZAPOPAN, JALISCO.


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO ZAPOPAN, JALISCO.

Díaz Araiza Gabriela Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica. El caso Mérida, es representativo del clima tropical, uno de los cuatro climas de México. El objetivo de esta investigación es evaluar de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural.



METODOLOGÍA

Se lleva a cabo una metodología mixta puesto que se analizan los aspectos de cada caso desde la perspectiva del usuario, como del punto de vista técnico, evaluando aspectos cualitativos y cuantitativos, dando conclusiones de ambos. Previo a realizar este documento se elaboraron diferentes actividades, como lo fue las entrevistas de manera virtual y presencial a usuarios de la vivienda residencial (caso 1) y vivienda mínima (caso 2), captura de datos, por medio de dos entrevistas, en fichas de Excel tomadas del libro Cómo evaluar la vivienda construida en serie y la elaboración de un PowerPoint, toma de capturas fotográficas de Google Earth, investigaciones de diversos temas vía internet, levantamientos topográficos para la captura de dibujos de los planos de las viviendas en AutoCAD y posteriormente dibujo de plantas arquitectónicas en Photoshop. Todo lo mencionado anteriormente se realizó bajo un cronograma de actividades, donde se programan las fechas de cada una de ellas. 


CONCLUSIONES

Personalmente tuve la oportunidad de estar dentro de ambas viviendas, y ambas tienen problemas de habitabilidad, pese a que están en diferentes zonas del municipio, pertenecen a un nivel socioeconómico diferente, en ambos casos existen el mismo tipo de problemas, conflicto con las dimensiones de los espacios y la orientación de ellos, hay calor y poca ventilación en algunos de los espacios de cada una de las viviendas, lo que nos dice que no es un problema económico el que las viviendas tengan problemas, tampoco social, ni de localización, es un problema de diseño, de no escuchar las demandas culturales, las necesidades sociales y económicas de los usuarios que habitarán o habitan ya una vivienda. Se cumplió con el objetivo de la investigación a lograr analizar por separado cada aspecto de las viviendas, para así evaluarlos y poder realizar una comparativa entre las condiciones de la vivienda y la habitabilidad de cada una. Considero que es un problema de ética profesional el realizar viviendas deficientes, muchas veces se asocian estas deficiencias a las viviendas mínimas, incluso a las familias que habitan dentro de ellas, por no tener cuidado con sus inmuebles, pero debemos analizar el trasfondo, por qué las familias viven como viven, básicamente hacen lo que pueden con lo que se les fue proporcionado. En México hay un problema muy grande con las viviendas mínimas o de interés social, casos como en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde hay fraccionamientos en completo abandono están generando otro tipo de problemas, son focos de delincuencia y contaminación, viviendas convertidas en basureros, generados, no por las personas que vivieron ahí o siguen siendo dueñas de los inmuebles, son el resultado de una mala planeación y de un mal diseño. Se están diseñando viviendas o modelos de viviendas sin considerar la localización, la orientación y los usuarios, las condiciones culturales de cada persona, con esta investigación se puede ver que no tienen las mismas necesidades culturales las personas de Mérida, Yucatán, a las de Zapopan, Jalisco e incluso, las de las personas que viven en el centro de Zapopan, a las que viven en el fraccionamiento de “Los Tréboles”. Desde mi perspectiva, todos los días las personas se quejan de las condiciones de la ciudad, trafico, inseguridad, contaminación, etc. pero nadie toma en cuenta que estos problemas se originan en los fraccionamientos y sobre todo en la vivienda, cuando las personas comiencen por ver la importancia que tiene el tener un espacio propio, con las condiciones más agradables de habitar, ahí comenzará el cambio, algo que ya se está viendo a partid de la cuarentena que se está viviendo este 2020, donde a muchos nos mandaron a trabajar y estudiar desde casa y se comenzó a analizar la importancia de no solo un espacio, sino de cómo el internet ya se ha convertido en un servicio básico para vivir, como muchos niños no han podido estudiar por el déficit de las condiciones en las que viven o como muchas personas tienen problemas para trabajar día a día, por tener que hacerlo desde su sala o comedor, aumentando el estrés, ansiedad y depresión, enfermedades reales causadas, principalmente por la cuarentena pero que podrían mitigarse si todos tuviéramos los servicios y espacios dentro de la vivienda óptimos para habitar.
Diaz Candelario Nelly Rebeca, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RENDIMIENTO ACADéMICO DE ASPIRANTES A NUEVO INGRESO SEGúN EL LUGAR DE PROCEDENCIA.


RENDIMIENTO ACADéMICO DE ASPIRANTES A NUEVO INGRESO SEGúN EL LUGAR DE PROCEDENCIA.

Diaz Candelario Nelly Rebeca, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Martinez Mara Delfina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las Universidades como centros educativos de formación superior, se están enfocando a mejorar la calidad, evaluación y eficiencia de sus procesos, donde el rendimiento académico de los estudiantes que se están formando representa un indicador importante, ya que refleja el nivel de aprendizaje alcanzado por los mismos. El presente estudio pretende evaluar la relación que existe entre el lugar de procedencia de quien será la persona para postular para ingresar a la facultad y su nivel económico con el rendimiento académico, que de acuerdo Jiménez (2000) es el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico. Un estudio retrospectivo de cinco años, abarcando el año 2008 al 2012, en la Universidad Nacional de Cuyo, en el cual recibieron 11,647 inscripciones de alumnos, de las cuales 1652 fueron específicamente para Licenciatura en Enfermería, obtuvo que el nivel de educación es bajo de acuerdo con su lugar de procedencia, aunque se mantiene el mismo plan de estudios existe mayor conocimiento en el grupo privado que en el público (L. Vernengo et al., 2015).   A los aspirantes de nuevo ingreso de la Facultad de Enfermería de Tampico en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se les aplicó una encuesta para conocer su estado económico, así como el lugar de procedencia y promedio, este proyecto es importante ya que no se tienen datos de cómo se comportan estas variables en el rendimiento académico de los aspirantes. Para la realización del presente estudio, se planteó la pregunta de investigación, la cual, será utilizada para conocer el rendimiento académico que presentan los aspirantes a la licenciatura en enfermería de la FET, según su lugar de procedencia de cada uno de ellos. Como objetivo general se estableció identificar el rendimiento académico según el lugar de procedencia de los aspirantes a ingresar a la Facultad de Enfermería de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y sus objetivos específicos serán describir las características de los sujetos de la muestra de estudio y conocer el rendimiento académico de los aspirantes de acuerdo a los lugares de procedencia: Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato y Oaxaca.



METODOLOGÍA

Es un estudio descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por aspirantes a nuevo ingreso del periodo de otoño 2020-3 a la carrera de Licenciado en Enfermería de la Facultad de Enfermería de Tampico en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Las variables que se consideraron para este estudio fueron: edad, sexo, el ingreso económico mensual, lugar de procedencia, que se definió como el Estado de donde proviene el aspirante y el rendimiento académico que se definió como el promedio de calificación final obtenido en el nivel medio superior. La población de estudio fue de 305 aspirantes a nuevo ingreso a la carrera de Licenciatura en enfermería, de los cuales 99 cumplieron los criterios establecidos, el muestreo fue de tipo no probabilístico. Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron: ser aspirante a nuevo ingreso a la carrera de Licenciado en Enfermería, así como contestar una encuesta de manera voluntaria en el sitio web de la Universidad y como criterio de exclusión se estimó que serían aquellos aspirantes que no desearon contestar la encuesta.  El método utilizado para la obtención de los datos fue la aplicación de una encuesta vía online, que constaba en total de 16 reactivo mixtos, los cuales se contestaban de acuerdo al contexto de la pregunta, esto para conocer únicamente datos académico-demográficos como lo es el rendimiento académico, el lugar de procedencia y estado económico, esta encuesta se encontraba en el sitio web de la UAT, la cual fue respondida de manera voluntaria, teniendo como lapso del 1 de abril al 30 de junio del 2020.


CONCLUSIONES

Con base a los datos sociodemográficos recabados de los aspirantes de nuevo ingreso a la carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad de Enfermería de Tampico de la UAT, se observó que la población de estudiantes estuvo compuesta mayormente por el sexo femenino en un 93.9%. El promedio de edad fue de 18 años en un rango de 16 a 65 años. Uno de los datos importantes fue el ingreso económico de los estudiantes, en el cual, se observa que el 45.5% tiene un ingreso económico mensual entre $3001 a $5000, el 32.3% tiene un ingreso menor a $3000, el 17.2% entre $5001 a $8000 y el 5.1% más de $8000. En referencia al estado de procedencia, el 77.8% procede del estado de Tamaulipas, el 18.2% del estado de Veracruz, el 2.0% de San Luis Potosí, el 1.0% de Guanajuato y el 1.0% de Oaxaca. Con respecto al rendimiento académico según el estado de procedencia se encontró que en el estado de San Luis Potosí tuvieron un promedio de 9.3, en Veracruz un promedio de 8.6, en Tamaulipas un promedio de 8.4, en Oaxaca un promedio de 8.3 y en Guanajuato un promedio de 7.0. De acuerdo con los resultados del estudio, se concluye lo siguiente: La población de aspirantes de nuevo ingreso a la Licenciatura de Enfermería de Tampico está compuesta mayormente por jóvenes de 18 años, el sexo femenino predomina en un 93.9 %. El ingreso económico de los aspirantes que sobresalió en un 45% fue de $3,001 a $5,000. Se encontró de igual forma que de los 5 estados de los cuales provienen los aspirantes a la Facultad de Enfermería de Tampico, el estado de San Luis Potosí fue identificado como el lugar de donde proviene el promedio más alto.
Díaz Gámez Daniel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara

EFECTOS DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA


EFECTOS DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA

Díaz Gámez Daniel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa de investigación impartido por el investigador Jose Alfonso Baños Francia, se centra en las implicaciones causadas por la pandemia del COVID-19 en la actualidad, desde la escala territorial, urbana y arquitectónica, lo cual nos da a conocer las diversas adversidades que se estan llevando a cabo por todo el mundo afectando a la sociedad.



METODOLOGÍA

La investigación se lleva a cabo en tres etapas, las cuales consisten en: 1) Etapa de investigación y análisis de las implicaciones y situaciones actuales causadas por el COVID-19 en las sociedades. 2) Etapa de indagar algunas consecuencias para la gestión de las ciudades de cara a la pandemia del COVID-19. 3) Etapa de propuestas de soluciones a los aspectos y problemáticas encontradas por medio de un proyecto arquitectónico el cual cuente con las cualidades necesarias.


CONCLUSIONES

Después comparar y compartir las investigaciones, se llega a un conocimiento general de la situación y adversidades, lo cual sirvió para un desarrollo de proyecto optimo y sustentable, el cual se adapta de manera adecuada a cada región en la cual se propuso dicho proyecto, en el cual se genera un prototipo de vivienda especializado y que cumpla con las necesidades que se estén presentando por la pandemia COVID-19 y generar espacios óptimos en confort y adaptables para múltiples actividades.
Diaz Gregorio Ana Rosa, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

CONCEPTUALIZACIóN DEL ARTE DESDE EL TECNOCENTRO CULTURAL SOMOS PACíFICO


CONCEPTUALIZACIóN DEL ARTE DESDE EL TECNOCENTRO CULTURAL SOMOS PACíFICO

Diaz Gregorio Ana Rosa, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación aborda la importancia del arte en las intervenciones sociales centrándose en el caso particular del Tecnocentro Cultural Somos Pacifico de la ciudad de Cali,Colombia, un proyecto que surge en 2009 por iniciativa de la Hermana Alba Stella Barreto, concebido como un espacio para visibilizar, dar voz a una comunidad relegada y finalmente detonar la transformación social. A pesar de que las artes constituyen un elemento a destacar en el modelo de intervención que propone el Tecnocentro  y teniendo en cuenta que  el programa que ofertan a la comunidad se ha constituido en torno a disciplinas como la danza, música, teatro y artes plásticas, entre otros, la manera en que se aplican las herramientas de la práctica artística no ha sido profundizada del todo, aún carecen de fundamento teórico, al menos desde la perspectiva de las artes y de un arte más allá de la visión clásica occidental, que explore la riqueza de contextos que han sido despojados de su sentido estético.  



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en base a la metodología de estudio de caso, obteniendo información de diversas fuentes, como documentos internos del Tecnocentro, observaciones y una revisión bibliográfica, Partiendo de este caso particular esta investigación se propone indagar en la conceptualización de arte en una intervención social y de qué manera el arte hace que esta intervención sea sostenible.


CONCLUSIONES

Respecto de las artes se encontró que  en el Tecnocentro se utiliza con el sentido de educar, o en sus palabras como educación informal, se entiende por educación informal una posibilidad distinta a lo convencional  de desarrollar procesos de aprendizaje, que además pueden ser más efectivos, ya que se presta a la experimentación, antepone la practica sobre la teoría, el juego y además toma herramientas de diversas disciplinas, así como de la práctica artística. Por medio de las artes el Tecnocentro busca estimular la creatividad, la imaginación, propiciar el dialogo y el reconocimiento de la otredad, pero sobre todo permitir  la reflexión e introspección, reconocimiento de las emociones y de las experiencias propias, en ese sentido el programa del Tecnocentro se ha constituido como un espacio de expresión, de encuentros y de creación de nuevos significados.
Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18-24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.


RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18-24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.

Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rios Camacho Gemma Sakay, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emociones son consideradas como una respuesta tanto fisiológica como expresiva, generada por la interpretación que hace el individuo de un evento significativo y que lo prepara para llevar a cabo acciones adaptativas y funcionales; son reacciones afectivas y pueden ser de valencia positiva o negativa dependiendo de los estímulos que se presenten (Fernández-Berrocal y Fernández-Abascal, 2015; Gómez y Calleja, 2016). Tejeda, Robles, González-Forteza y Andrade (2012) definen la desregulación emocional como: [...] capacidad disminuida para suprimir en forma inmediata los estados afectivos negativos, así como para experimentar y diferenciar un rango amplio de emociones, monitorear, evaluar y modificar emociones intensas, siendo central en el proceso la poca claridad, aceptación y comprensión de los propios estados emocionales (p. 522). Este concepto ha ganado gran relevancia, ya que la disfunción de este se asocia con un gran número de patologías emocionales y de comportamiento, tales como autolesiones, trastorno límite de personalidad, consumo de sustancias, depresión y ansiedad, ataques de pánico y trastorno de estrés por postraumático (Marín, Robles, González-Forteza y Andrade, 2012). Estudios realizados en México sobre el tema que nos ocupa, se han concentrado en población adolescente (Tejeda, Robles, González-Forteza y Andrade, 2012; Gómez-Pérez, 2013). En México, el confinamiento por COVID-19 fue anunciado el mes de marzo del año 2020, dando paso a la práctica del distanciamiento social (Cruz y Patiño, 2020). Situaciones de crisis, como la que se vive actualmente, generan una percepción de afectación en las personas; hasta el momento, se ha reportado la presencia de preocupaciones que podrían ocasionar problemas psicológicos como: ansiedad, ataques de pánico, síntomas de estrés postraumático, angustia psicológica, tendencias depresivas y trastornos de sueño (Muñiz y Corduneanu, 2020; Vera-Villarroel, 2020). La presente investigación pretende describir la relación entre la regulación emocional y la respuesta emocional ante una serie de estímulos en jóvenes universitarios entre 18 y 24 años durante el confinamiento por COVID-19. Esto debido a que, de acuerdo con Gómez y Calleja (2016), la regulación emocional impacta de manera crucial en el comportamiento y juega un papel fundamental en la manera en que los individuos interpretan los eventos significativos de su entorno y sus reacciones ante las demandas cotidianas; tiene gran impacto en la motivación del individuo, en la manera en la que estos externan sus emociones y en cómo las regulan para pedir ayuda en caso de ser necesario.



METODOLOGÍA

Se contactó de manera virtual a un total de 70 estudiantes mexicanos que actualmente cursan una carrera universitaria en distintos estados del país, de los cuales se obtuvo una muestra de 30 participantes de entre 18-24 años, considerando como requisito que permanecieran en confinamiento total o parcial debido a la contingencia por COVID-19. De la muestra, se reporta una edad media de 21.16 (DE= 1.36) siendo el 53.33% hombres y el 46.67% restante mujeres. Buscando recopilar datos generales de los participantes, se les hizo llegar una encuesta de elaboración propia por medio de Google Forms® en la cual debían ingresar algunos datos como sexo, edad y grado académico. Por el mismo medio, se les proporcionó la Escala Breve de Gravedad del Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19, con la intención de conocer si la vida de los participantes había sufrido algún tipo de alteración a causa de la crisis del Coronavirus. Con la finalidad de evaluar la regulación emocional en los participantes, se utilizó la versión mexicana de la Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS), creada en el 2004 por Gratz y Roemer. Dicha escala, consiste en un cuestionario autoaplicable que se responde en formato Likert. Consta de 28 ítems divididos en cinco subescalas que son descontrol emocional, interferencia cotidiana, desatención emocional, confusión emocional, y rechazo emocional  (Guzmán-González, Trabucco, Urzúa, Garrido y Leiva, 2014). Se les pidió a los participantes que se video grabaran al momento de observar una presentación PowerPoint que contenía una serie de estímulos, para posteriormente ingresar la grabación al software Noldus Face Reader® con la finalidad realizar un análisis de las expresiones faciales presentadas ante la presencia de dichos estímulos y conocer el efecto que estos tienen en las emociones de la persona. 


CONCLUSIONES

Los participantes de sexo masculino obtuvieron un mayor puntaje tanto en la puntuación total de la escala DERS como en cada una de las subescalas, lo cual se asume como la presencia de una mayor desregulación emocional en dicho grupo, sin embargo podemos notar que el número de participantes no es equitativo, lo cual nos lleva a comparar el puntaje y calcular el promedio del mismo, dejándonos con un promedio de 64.31 puntos por participante del sexo masculino y 64.71 puntos por participante del sexo femenino. En los videos realizados para estudiar la respuesta emocional de los participantes ante ciertos estímulos, no se encontró ninguna correlación entre la desregulación emocional y la respuesta emocional mostrada. Por otra parte, las emociones que fueron expresadas por los participantes al ver los estímulos activadores fueron tristeza y enojo, lo cual nos llevó a encontrar una correlación positiva entre el riesgo emocional por la contingencia de COVID-19 y la valencia, siendo el valor 0.475 y la significancia 0.008. Se registró que el 73% de los participantes están en riesgo emocional alto, 17% se encuentra en riesgo emocional medio y el 10% en riesgo emocional bajo, resultados que alteran funcionalmente la interpretación de los estímulos.
Diaz Robelo Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTITUDES LINGüíSTICAS EN LA FACULTAD DE LENGUAS DE LA BUAP Y ENSEñANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS EN CONTEXTOS PLURILINGüES Y MULTICULTURALES.


ACTITUDES LINGüíSTICAS EN LA FACULTAD DE LENGUAS DE LA BUAP Y ENSEñANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS EN CONTEXTOS PLURILINGüES Y MULTICULTURALES.

Diaz Robelo Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carencia de representación o validación de lenguas originarias en la Facultad de Lenguas de la UAGro es casi nula, dando más prestigio y prioridad  a la enseñanza de lenguas de países europeos que lograron su expansión y su percepción como lenguas que dan oportunidades o acceso a otras culturas. Este fenómeno ha venido desplazando de manera gradual pero acelerada a las lenguas originarias de México. Este proceso ha ido marginando y conduciendo a la desaparición de la mayoría de estas. Esta situación se ve reflejada en la Facultad de Lenguas extranjeras de ahí que no veamos la oferta  para el aprendizaje de alguna de estas lenguas ni siquiera la lengua más hablada en Guerrero que es el náhuatl. Estas lenguas solo se llegan a enseñar (en el caso que se lleguen a enseñar), como reliquia familiar. En el caso del Náhuatl solo se llega a transmitir en el seno familiar. Los hablantes la conservan en secreto y en ocasiones temen a hablarla por miedo a ser discriminados provocando cierta vergüenza al usarla Se observa una desvalorización de estas lenguas por los propios mexicanos y lo que parece más sorprendente, por los futuros docentes de lenguas de esta facultad.



METODOLOGÍA

Abarcamos en este trabajo la convivencia intercultural entre los estudiantes frente al aprendizaje de una lengua originaria. Se explora sobre el nivel de representación de la cultura y su lengua para la revalorización de esta por sus propios hablantes. Para llevar a cabo nuestra investigación recurrimos al estudio de casos. Este estudio se lleva a cabo en la Universidad Autónoma de Guerrero, en la Facultad de Enseñanza de Lenguas Extranjeras con futuros docentes de inglés. Los estudiantes encuestados tienen edades de entre 22 y 25 años y cursan el sexto semestre de la licenciatura. Los sujetos son residentes del municipio de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario y se transcribió en formato digital, se distribuyó por medio de la aplicación WhatsApp, pidiéndoles responder de manera individual y al finalizar de recolectar los datos, se procedió a valorarlos.


CONCLUSIONES

Al finalizar la recolección de datos se llegó a analizar que los estudiantes están conscientes de la ausencia de representación siendo futuros maestros de lenguas, se mostraron con conocimientos respecto a las lenguas habladas en su estado y respondieron positivamente a la distribución de las lenguas en ambientes de medios de comunicación y en educación primaria. Sin embargo, siguen sintiéndose escépticos con la viabilidad de las lenguas originarias y su uso en ámbitos cotidianos. Lo cual se debe remarcar que la búsqueda de valorización de estas lenguas requiere de instrumentos de comunicación para favorecer la apreciación cultural.  Como explica el siguiente texto: No  se trata sólo de que se les permita ser desde sus lenguas maternas y hablarlas, es también ver cumplido el derecho de que sus lenguas sean vehículos para la transmisión y  transformación del conocimiento  (Figueroa, M. S., 2016, p. 3). Cuando se les preguntó respecto a su aprendizaje en el presente se mostraron positivos, sin demasiada determinación, en cuanto se les cuestionó por sus razones para aprenderlo sus propósitos fueron culturales, como un aporte a su educación acerca de su propio país y a enriquecerse en habilidades, por lo que solo dos respondieron a querer comunicarse con los hablantes. Los sujetos evidenciaron que las lenguas originarias se muestran a nosotros como un objeto presente, pero sin capacidad de sernos útiles, que solo lo es para su grupo originario y para los nuevos aprendices como un artefacto más y no un vehículo de conocimiento. Nos encontramos en otro paso dentro de la recuperación de las lenguas, ya avanzamos en el conocimiento básico y su presencia, debemos continuar en el siguiente que es el de fomentar el uso de la lengua como una herramienta más de comunicación, una en la que podamos reconocer la lengua como tal, como una lengua digna de uso.
Díaz Rubio Miriam Selena, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona

ANáLISIS CONTRASTIVO EN UNIDADES FRASEOLóGICAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS EQUIVALENTES EN EL HABLA COLOQUIAL Y SU VARIACIóN DIATóPICA


ANáLISIS CONTRASTIVO EN UNIDADES FRASEOLóGICAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS EQUIVALENTES EN EL HABLA COLOQUIAL Y SU VARIACIóN DIATóPICA

Díaz Rubio Miriam Selena, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis contrastivo en unidades fraseológicas colombianas y mexicanas equivalentes en el habla coloquial y su variación diatópica Asesor: Dr.  Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona Estudiante: Miriam Selena Díaz Rubio, Universidad Autónoma de Baja California   Planteamiento del problema Las unidades fraseológicas utilizadas en el habla coloquial son un elemento sintáctico importante para la intensión discursiva de un mensaje dentro del proceso de comunicación. Sin embargo, ciertos términos utilizados para conformar la unidad fraseológica son considerados vulgarismos y no están presentes en los diccionarios o bancos de términos de instituciones.             La variación diatópica se centra con las variaciones dialectales que existen dentro de una misma lengua según el lugar geográfico donde se encuentren. Aplicando este término lingüístico dentro del estudio realizado, las unidades fraseológicas del habla coloquial colombiana no son utilizadas fuera de regiones colombianas, pero existen equivalencias de estas unidades fraseológicas en el español mexicano.             Estas UF colombianas y sus respectivas equivalencias mexicanas son utilizadas con la misma finalidad, pertenecen a la misma lengua, pero a diferentes dialectos. Por lo que se analizará la variación diatópica entre estas dos regiones y el contexto sociocultural en que se utilizan, para posteriormente poder determinar si existe alguna unidad fraseológica en español estándar que se pueda utilizar como equivalencia para estas.



METODOLOGÍA

Metodología Se hizo la selección de veinte unidades fraseológicas de la Base de datos del Grupo de investigación SEFL recopilada de 2017, en el apartado de fraseología colombiana. Para la selección se tomó en cuenta ciertos parámetros: que fueran UF de habla coloquial o informal, que existiera una equivalencia de esa UF en territorio mexicano y que el núcleo, es decir, la unidad léxica central de cada UF no estuviera en el diccionario oficial de la RAE. Posterior a la selección, se analizó el contexto sociocultural en que se utiliza cada una de las UF, tanto colombiana y mexicana y se realizó una definición que englobara las dos variantes.             En última instancia, teniendo todos los elementos de significancia se redactó una unidad fraseológica en español estándar equivalente a estas, es decir utilizando términos pertenecientes a los diccionarios oficiales de la lengua.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la fraseología hispanoamericana y acceso a la base de datos e investigación del Grupo de investigación SEFL. Lo que permitió a los estudiantes mexicanos inscritos al Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacifico participar de manera activa en la actualización de la base de datos de UF Colombia y UFE, así como la adición de UF de México. Se realizó un marco teórico de un artículo en conjunto con los estudiantes y docente y se está realizando un artículo individual, del que se habló anteriormente, el cual próximamente se intentará publicar en la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE)
Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara

PRáCTICAS ARTíSTICAS Y CULTURALES EN MEXICANOS


PRáCTICAS ARTíSTICAS Y CULTURALES EN MEXICANOS

Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de conocer las prácticas artísticas y culturales en los mexicanos ha surgido a partir del poco conocimiento que hay al respecto. El objetivo es analizar la participación y consumos de estas prácticas, así como las variables sociodemográficas y psicológicas. Desde el área de la psicología, el arte es de gran ayuda, incluso existen técnicas como la arteterapia que se refiere al uso del movimiento y del arte con fines terapéuticos.  Diversos estudios plantean que la música reduce la ansiedad, el enojo y aumenta la relajación. Además, se ha encontardo que la música que se utiliza como fondo ayuda al rendimiento laboral y mejora la autoestima, la atención, la memoria y la creatividad. De igual manera, las prácticas culturales ayudan a satisfacer necesidades espeirituales, sociales o simplemente de diversión, mediante sus variadas expresiones, como pueden ser las misas, el baile y la feria.  La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales del CONACULTA hecha en Agosto del 2010, arrojó niveles bajos en lo que respcta a las prácticas artísticas y culturales. Aún así, México es un país con un patrimonio cultural vasto y diverso. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el legado de los pueblos prehispánicos de este país se ha conservado enriqueciendo las manifestaciones populares y artistícas actuales. Además cuenta con una variada gama de sitios para todo tipo de intereses, con casi 2000 monumentos históticos, 1321 museos, 1976 centros culturales, entre otros atractivos lugares. 



METODOLOGÍA

En esta investigación participaron 1682 adultos mexicanos con un rango de edad de 18 a 64 años. Se tuvo participacion de todas las entidades federativas del país. El diseño utilizado fue cuantitativo, no experimental, observacional, descriptivo y de tipo transversal, con un muestreo no probabilistíco. El instrumento se realizó a partir de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales del CONACULTA del 2010. Se respetaron datos sociodemográficos e ítems correspondientes a frecuencia del consumo cultural y se añadieron ítems de variables psicológicas (estrés y satisfacción con la vida). El instrumento fue realizado a través de Google Forms y distribuido por redes sociales. Tras realizar el levantamiento de los datos, se revisó la base de datos, se eliminaron cuestionarios incompletos, los que presentaban información falsa o incorrecta, así como aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión como la edad o la nacionalidad. La base de datos fue transferida al soporte informático SPSS versión 24. El análisis de los datos fue descriptivo, se realizaron ánalisis de tendencia central como media y moda, así como el cálculo de frecuencias.


CONCLUSIONES

De acuero con los resultados arrojados, se encontró que el consumo de prácticas artistícas y culturales de los mexicanos es bajo, lo que coincide con los resultados de la encuesta del CONACULTA del 2010. Sin embargo, los resultados de esta investigación señalan que los porcentajes van en aumento, a pesar de mantenerse en un rango bajo. Tal es el caso de las prácticas artistícas, que en el 2010 tan solo 15% de los encuestados si las realizaba y en este estudio el porcentaje ascendió a un 27.6%, dentro de estas prácticas las que más se realizan son las manualidades. En el caso de las prácticas culturales, en el 2010 la frecuencia con mayores porcentajes correspondía a "ninguna", refiriéndose al número de visitas a centros culturales, monumentos históricos o fiestas tradicionales. La frecuencia con mayor porcentaje que arrojó esta encuesta, fue "de 1 a 4 veces". Dentro de las fiestas tradicionales, tanto en el 2010 como en el estudio actual, las fiestas patronales mantienen los porcentajes más altos de esta categoría. Las variables psicológicas indicaron niveles altos tanto de estrés, como de satisfacción.  El hecho de que exista un ligero aumento en las frecuencias puede fundamentarse por los múltiples beneficios de estas mismas en ámbitos como la reducción del estrés y el aumento de la satisfacción con la vida.
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS:UNA REVISIóN


ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS:UNA REVISIóN

Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las universidades enfrentan actualmente diversas situaciones entre las que destacan los cambios culturales y educativos, los retos de la economía nacional e internacional. Se les exige calidad, modernización, eficiencia, preparar los cuadros que requiere el mercado, el desarrollo de una cultura empresarial, innovar en sus métodos pedagógicos, evaluarse y acreditarse sobre bases sólidas, y se les propone la "producción del conocimiento" como el paradigma obligado del futuro (Latapí, 2007). Por lo anterior, el trabajo de investigación forma parte esencial de la educación superior y por tanto de la comunidad académica, pues permite la formación de profesionales integrales, altamente comprometidos con el crecimiento de sus disciplinas y con el desarrollo de su país (Aldana, Caraballo y Babativa, 2016). Así, es en la investigación donde se encuentra el eje central para el desarrollo y avance tanto científico como tecnológico. Ahora bien, la investigación genera conocimiento y corresponde a las universidades generar, promover, preservar y distribuir ese conocimiento. Por tanto, las universidades tienen la responsabilidad de formar a futuros profesionales e investigadores. De esta manera, se requiere conocer las creencias, sentimientos y percepciones de los universitarios hacia la investigación científica (Castro,2017). En suma, con el objetivo de tener acceso a información amplia y actual en Latinoamérica sobre el estudio de las actitudes hacia la investigación científica que poseen los jóvenes universitarios en las diversas disciplinas, se desarrolló una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica, referente a las Actitudes hacia la investigación científica en universitarios de Latinoamérica; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 5 bases de datos: Clarivate (WoS), SCOPUS, EBSCO, Scielo y La Referencia; con las siguientes cadenas de búsqueda: "attitudes toward research" AND university student para las dos primeras bases de datos, y actitud OR percepción AND estudiantes OR universitarios AND investigación científica, para las tres últimas. La recopilación de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada, con los siguientes criterios de inclusión: a) publicaciones realizadas entre los años 2000 a 2020, b) artículos científicos empíricos arbitrados, c) con acceso abierto, d) en idioma inglés y español y e) tipo de literatura: artículo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2000 y b) que fueran de acceso cerrado. La búsqueda y recopilación de estudios se llevó a cabo desde julio hasta agosto de 2020, por tanto, se obtuvo un total de 167 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas, y para poner en práctica la realización de ésta en relación al tema seleccionado, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada, no obstante, el desarrollo de la revisión sistemática se encuentra en fase inicial, y posteriormente, se concluirán las fases correspondientes. Por otro lado, los hallazgos preliminares derivados de la búsqueda evidencian la urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones latinoamericanas, específicamente en México, y con los debidos resultados dar énfasis al desarrollo de revisiones sistemáticas.
Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS


PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS

Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio se basa en la idea de la poca visibilidad de la polivictimización en la infancia y adolescencia, por lo que se pretende conocer la prevalencia de este fenómeno en los jóvenes estudiantes preparatorianos de H. Matamoros Tamps. La polivictimización es definida como la acumulación de daños causados por diferentes situaciones violentas en una persona; este concepto incluye la vivencia de diferentes tipos de violencia Finkelhor, (2007).  Al hablar de jóvenes se comprende el nivel de vulnerabilidad en la que se encuentran expuestos y la preocupación que denotan en la sociedad al ser un foco rojo en los diferentes tipos de violencia, es por ello por lo que se eligió a dicha población para investigar los niveles de violencia actuales. En este trabajo se estudiarán las experiencias de polivictimización que sufren los jóvenes en nivel preparatoria de la ciudad H. Matamoros, Tamaulipas para determinar ¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas?



METODOLOGÍA

Diseño El tema a desarrollar es de tipo descriptivo ya que se busca especificar las propiedades, en este caso, la polivictimización entre los estudiantes del Conalep. Es un estudio transversal, ya que se recolectaron datos en un solo momento, así mismo está basado en un enfoque cuantitativo. Población y muestra Se realizó la investigación dentro de las instalaciones del Conalep, a 199 alumnos el 56% del sexo femenino y el 44% masculino, entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. Instrumento para la recolección de información. The Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ) (2005), es un cuestionario exhaustivo creado por David Finkelhor, Richard Ormrod, & Heather Turner, diseñado para recopilar información sobre una amplia gama de victimizaciones. El instrumento consulta si el respondiente ha experimentado alguna de las formas de victimización descritas. Se puntuó 0 cuando la persona declaraba no haber sufrido esa forma específica de victimización y 1 cuando sí la había vivido. La puntuación total se obtiene de la sumatoria a los ítems, por tanto, varía entre 0 y 34 (a mayor puntaje, mayor es la polivictimización en la infancia o adolescencia). Si bien no existe un puntaje de corte para determinar cuándo se está en presencia de polivictimización, habitualmente se utiliza el siguiente criterio: entre 1 y 3 episodios de victimización: victimización; entre 4 y 6: baja polivictimización; y 7 o más: alta polivictimización.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire) aplicado a los estudiantes anteriormente mencionados, se demostró que si existe una prevalencia de polivictimización dentro del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).  Se obtuvieron las puntuaciones medias de cada subescala por las que conforma el JVQ y, de manera general, el 9.27 de la población encuestada mostró una media de 9.27 polivictimización; así mismo, del resultado general, el sexo femenino y el masculino resultaron con una media igual a 4.93 y 4.34, respectivamente. Al hacer esta comparación entre sexos, la violencia por parte de cuidadores arrojó que las mujeres obtuvieron una M= 0.58, mientras que los hombres una M= 0.32; por iguales o cuidadores, las mujeres tienen una M= 0.65 y los hombres: M= 0.67; en delitos comunes, el sexo femenino sacó una M= 1.27 y los hombres una M= 1.15; victimización sexual, con una M= 0.49, las mujeres alcanzaron una M= 0.26 y los hombres un 0.23 como Media; victimización electrónica: una M= 0.54% en mujeres y una M= 0.42 para hombres; como última subescala se tiene el más alto nivel de puntuaciones medias: exposición a la violencia con una M= 1.6 en las mujeres y M= 1.52 en los hombres. Se realizó una sumatoria del total de victimizaciones experimentadas. De acuerdo con lo propuesto por Finkelhor (2005) se suele considerar polivíctimas a aquellos menores con 4 victimizaciones o más. En nuestro estudio se clasificaron a los menores en tres grupos de acuerdo a la cantidad de victimizaciones reportadas. No victimizados (0 victimizaciones reportadas), Victimización ligera (1-3 victimizaciones) y polivictimizados (4 o más victimizaciones). En conclusión, un 21.1% de los participantes son no victimizados, un 26.6% sufren victimización ligera y un 52.3% son polivictimizados.
Duque Jimenez Nelson Arley, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SUICIDIO EN TIEMPOS DE COVID-19


SUICIDIO EN TIEMPOS DE COVID-19

Duque Jimenez Nelson Arley, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto del conflicto y la realidad mundial a raíz de la emergencia sanitaria por razones del Covid-19, se derivan conductas que atentan contra la vida humana y que se han incrementado extremadamente en países como Colombia y México; hablamos del suicidio, el cual es una afectación que a través de los años ha sido incontrolable por los expertos, quienes aún no tienen certeza de las razones originarias en cada caso cometido, pero si una aproximación a la realidad que vive cada individuo fallecido, esto genera un fuerte impacto en la sociedad ya que la ayuda generada por los gobiernos ha sido muy poca en cuanto a las afectaciones emocionales y psicológicas que se han creado en medio de la pandemia, lo cual los expertos de la OMS, Psicólogos y psiquiatras han señalado que en las post-pandemia se presentarán más afectaciones emocionales y psicológicas en las personas, se aumentará la tendencia al suicidio debido a la falta de oportunidades. crecimiento del desempleo, confinamiento obligatorio, violencia intrafamiliar, disminución del patrimonio económico, empresas en quiebra y cierre total, personas que padecen ansiedad, depresión o enajenaciones mentales, etc. Por medio de esta investigación se pretende analizar los casos presentados en Medellín y Reynosa, para indagar más acerca de las razones que estimulan el pensamiento suicida y su materialización, Es muy posible que en base a los hallazgos obtenidos en esta investigación las entidades promotoras de salud, bienestar social de las empresas, inclusive el mismo estado podría crear estrategias para la disminución del suicidio. 



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología de investigación documental en la cual se consultó en las bases de datos digitalizadas por los entes encargados de llevar el control y registro de las muertes por suicidio en Colombia; en las bases de datos de medicina legal se puede extraer la información digitalizada de las estadísticas mensuales y anuales, así mismo por ciudades. En los años comprendidos entre 2009 y 2018, hubo un total de 20.832 suicidios, con una media estimada de 2.083 casos por año según cifras reportadas en el sistema de información del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. Actualmente el suicidio representa el 10,4 % de las muertes por causa externa. El suicidio acontece en un significativo porcentaje de la población joven (43,36 %), personas entre 20 a 39 años de edad, en su mayoría son hombres (82,34 %). Es preocupante el aumento progresivo de las conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes (entre los 5 y 17 años de edad), con una representación del 10,53 % del total de los casos de este acto fatal durante el año 2018. Prevalece en los suicidios la utilización de mecanismos generadores de asfixia (66,77 %), seguido por el uso de sustancias tóxicas (15,17 %) para ambos sexos. En 2019 la tasa de mortalidad por suicidio pasó de 4,7 a 6,4 por cada 100.000 habitantes. Con corte al 31 de octubre del 2019, el sistema de vigilancia epidemiológica reportó 1.907   Según la información hallada en las bases de datos de la Fiscalía General del Estado, durante el tiempo que lleva la emergencia sanitaria por covid-19 en Tamaulipas se han registrado 47 suicidios y en abril ocurrió el mayor número. Ese mes, 22 personas tomaron esta fatal determinación. En marzo se presentaron 15 decesos y en lo que va de mayo 10, indica la estadística oficial. A principios de 2020, cerraba enero con 16 fallecimientos y febrero con 13. De acuerdo con las cifras de Reynosa entre los meses de marzo y agosto se han suicidado 12 personas, de las cuales 11 fueron hombres entre 19-55 años y 1 mujer de 44 años; la modalidad en la que se perpetraron los suicidios fue por ahoracamiento. 


CONCLUSIONES

Mediante la revisión de las bases de datos y las fuentes informativas se evidencia que no hay programas bien desarrollados que impulsen a la protección emocional de las personas, aun padeciendo tiempos difíciles y el incremento exponencial que ha tenido el virus en Colombia y México, pues el gobierno, los entes de salud y bienestar no cuentan con métodos y herramientas efectivas que puedan coadyuvar a la disminución del suicidio. Por otra parte se realizaron analisis en algunos casos en particular a los que se pudo acceder a la información de las razones establecidas por los organismos de investigación de suicidios y se concluye que el 80% de las personas que se suicidaron en ambos paises ha sido por afectaciones emocionales como el estres laboral, incertidumbre al virus, problemas depresivos y problemas familiares. El otro 20% se distribuye entre razones de enajenaciones psicológicas, problemas economicos por perdida de empleo y deudas.  De esta manera puedo concluir que los entes de salud y los gobiernos deberían suscitar el desarrollo de programas, actividades y proyectos generen un acompañamiento emocional a las personas, en especial en estos tiempos de pandemia, ya que existen razones externas por las cuales muchos acaban con sus vidas, buscando finalizar el sufrimiento y el estrés al que se está sometido mientras continua la crisis mundial. 
Duque Rico Laura, Universidad de Manizales
Asesor: Dr. Juan Guillermo Agón López, Universidad de San Buenaventura

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA


EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA

Duque Rico Laura, Universidad de Manizales. Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. Juan Guillermo Agón López, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se abordarán temas tales como los conceptos generales y nociones básicas del consentimiento libre e informado, siendo este un derecho fundamental y principio autónomo del paciente para tomar decisiones en cuanto a su salud. Este derecho del paciente constituye una obligación para el médico, cuyo incumplimiento puede generar diferentes responsabilidades jurídicas. El análisis anterior se apoyará en el Derecho Comparado y permitirá mostrar un panorama general de la respuesta que el ordenamiento jurídico colombiano ha dado al problema del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes, en el que se prestará especial atención a este derecho frente a la eutanasia y a las intervenciones médicas voluntarias (cirugías plásticas y estéticas).



METODOLOGÍA

Nuestra forma de acción fue la hermenéutica jurídica, acudimos a la interpretación de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, para analizar un problema jurídico. Se trata de una investigación jurídica descriptiva, pues se acude a las fuentes del derecho para analizar cómo el ordenamiento jurídico colombiano aborda el consentimiento informado de los pacientes niños, niñas y adolescentes.  En esta investigación también acudimos a otras disciplinas para poder alcanzar nuestras conclusiones, entre ellas la psicología, las neurociencias y la bioética para trascender a una mera visión dogmática del derecho.


CONCLUSIONES

En conclusión lo que se pretende con esta investigación es mostrar un panorama general de la respuesta que el ordenamiento jurídico colombiano ha dado al problema del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes, en el que se prestará especial atención a este derecho frente a la eutanasia y a las intervenciones médicas voluntarias (cirugías plásticas y estéticas). Es este último punto donde versa la importancia de la presente investigación, toda vez que, en materia legislativa acerca del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes en el derecho colombiano no ha sido regulado, por tanto, se han convertido las altas cortes a través de sus sentencias en las indicadas para dirimir las controversias sobre este tema. No tan solo esto, en virtud de la jurisprudencia constitucional se han instaurado una serie de criterios que se deben de tener en cuenta para no trasgredir la autonomía del menor, esta autonomía como núcleo de derechos fundamentales. A lo largo de la investigación se destaca la importancia de no tan solo ver a los menores como sujetos de protección sino también como sujetos de derechos.
Encinas Aguilar Jonathan Gilberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gonzalo Bojorquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE ESTRATEGIAS PARA LA HABITABILIDAD TéRMICA EN ESPACIOS EXTERIORES PúBLICOS DE HERMOSILLO, SONORA.


EVALUACIóN DE ESTRATEGIAS PARA LA HABITABILIDAD TéRMICA EN ESPACIOS EXTERIORES PúBLICOS DE HERMOSILLO, SONORA.

Encinas Aguilar Jonathan Gilberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gonzalo Bojorquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la mancha urbana tiene mayor presencia dentro de la ciudad de Hermosillo, Sonora; en extensión territorial, alcanzo las 17,599.20 hectáreas en 2010 (SEDESOL, CONAPO, SEGOB, 2012). Cuanto más se aumentan los espacios construidos, más se reducen y compactan las áreas verdes. En 2015 se contaba con 3,675,556 m2 de áreas verdes (IMPLAN), que equivale al 2.08% de la superficie total urbana. Hermosillo cuenta con 700 plazas y parques, lo que representa el 30% del total que hay en Sonora, lo que equivale aproximadamente a un parque por cada mil habitantes. La ciudad presenta un clima árido cálido, con temperatura promedio de 25.1°C, con extremos en verano de 49.5 °C (Wather Spark, 2020), en definitiva, un clima que no puede ser ignorado a la hora de diseñar. Hay que considerar que la modificación micro climática que genera la existencia y desarrollo de las ciudades afecta las temperaturas urbanas, junto a otros factores como lo seria la isla de calor (ICU) (Oke,1982). Los parques urbanos en la ciudad son indispensables ya que sirven como un amortiguamiento de los cambios climáticos, también; como soporte físico, psicológico y social, para las actividades humanas, por lo que es importante cuidar su habitabilidad. Es por lo anterior la importancia de analizar cómo puede ayudar el diseño del espacio a combatir las condiciones dadas por el clima, que hacer para mantener la habitabilidad térmica exterior y buscar estrategias que ayuden a mantener el confort del usuario. Con este panorama, durante el verano de investigación, se buscó analizar y evaluar las diferentes decisiones tomadas en el diseño de espacios públicos en la ciudad de Hermosillo; se tomó como caso de estudio al parque Francisco I. Madero.  



METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico dio comienzo al identificar las características del caso de estudio. Primero, de una manera general; Conocimientos de los datos climatológicos donde se desarrolló el proyecto (climas, asoleamiento, vientos dominantes y precipitación); espacios que lo conforman; relevancia del parque y contexto. Después, se observaron las estrategias de diseño que se utilizaron para atender los requerimientos establecidos por el medio ambiente. Debido a las circunstancias actuales relacionadas al COVID-19, esta investigación se realizó en su mayoría por medio de la revisión bibliográfica debido a que; el parque se encuentra cerrado al público. Se utilizo la Tesis Propuesta arquitectónica para el acondicionamiento y adecuación del Parque Francisco I. Madero de Velázquez y Esquer (2012), para la obtención de planos y el estudio de los elementos que componen la propuesta de diseño (Vegetación, andadores, espacios, topografía, etc.). Se consulto el video; PARQUE MADERO / EL AZUL ESTUDIO / CONSTRUCTABILITY GROUP, donde se muestra el render de la última remodelación hecha en el parque, esto para un acercamiento más certero en cuanto al funcionamiento y la utilización de acabados. Para facilitar la observación de los diferentes elementos y dadas las dimensiones del proyecto, se decidió dividir el conjunto en tres partes considerando la distribución de los espacios en relación de su funcionamiento y las vías que los contiene; El área A, el área B y el área C. De cada zona se registraron los elementos naturales y artificiales; vegetación, agua, topografía, pavimentos, estructura y mobiliario. Se procedió a establecer la comparativa entre el caso de estudio y los lineamientos obtenidos de la investigación de Urías (2015). Diseño y ambiente térmico en espacios públicos exteriores, Mexicali B.C. (Urías, 2015), propone lineamientos de diseño bioclimáticos para generar ambientes térmicos adecuados en los espacios públicos de la ciudad de Mexicali Baja California. En el estudio se analizaron varios espacios públicos (Parques y plazas) para la aplicación de las estrategias. Dada la similitud con el clima del caso de estudio, es que esta investigación sirvió para realizar la comparación. De la investigación se obtuvieron varios lineamientos de diseño para ambiente térmico de espacios públicos exteriores. Estas estrategias se realizaron basándose en trabajos de otros autores; Peña-Salmon (1998), Chong (1986), Shejtnan (2010) y Bazant (2003). Dichas estrategias sirven como una guía para el diseño de espacios públicos exteriores, de las cuales, solo se tomó las enfocadas a lo térmico. Siguiendo la manera de presentar los lineamientos de la investigación del Dr. Hiram Urías, se realizó una tabla para evaluar cada una de las zonas del caso de estudio. Primero, se dividió en espacio visual y no visual (Arreola, 1996), posteriormente, el tipo (natural o artificial), elemento (si es árbol, arbusto etc. En el siguiente apartado, se encuentran las estrategias. A la tabla se le añadió casillas nuevas, donde se evalúa a cada una de las áreas estudiadas en base a los lineamientos de diseño que utilizo y los que no. Los resultados se reflejaron con colores; Verde, amarillo y rojo; se tiene, se puede implementar y no aplica, respectivamente.


CONCLUSIONES

El diseño de espacios públicos requiera comprender y plasmar las variables que influirán en el confort térmico del usuario. Hoy en día en las escuelas de arquitectura se da una receta de como diseñar en cierta ciudad, mas no se incita a profundizar en los requerimientos que ayudaran a crear un proyecto útil y confortable, no solo bello. En Hermosillo se suelen encontrar parques en el que las estrategias de diseño se basan solamente en colocar vegetación, cuando hay estudios que demuestran (como el utilizado aquí) que debe haber un razonamiento en esa distribución, usar las condiciones del ambiente a favor. Existen estrategias naturales y también las hay de tipo artificial, que no necesariamente intervendrán en la estética del objeto ni en su costo. Todo es cuestión de realizar un estudio previo de proyectar.  
Erazo Erazo Keidy Jhoana, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

EDUCACIÓN PROPIA INDÍGENA Y EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL DIALOGO INTERCULTURAL DE LAS COMUNIDADES EN EL HUILA


EDUCACIÓN PROPIA INDÍGENA Y EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL DIALOGO INTERCULTURAL DE LAS COMUNIDADES EN EL HUILA

Erazo Erazo Keidy Jhoana, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como uno de los países latinoamericanos con mayor diversidad étnica, Colombia es reconocida por la presencia de una diversidad de etnias, culturas y comunidades. Es la constitución de 1991 donde se logra que el Estado colombiano reconozca y proteja la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (artículo 7), las lenguas y dialectos (art. 10) su identidad cultural (art. 68). Para el caso de la educación parece importante revisar los Artículos 7º, 10º, 13, 27, 63, 68, 70 y 243. De esto modo, la estructura gubernamental colombiana creo una serie de organismos estatales destinados a aplicar las políticas indígenas y procurar según ello, a hacer efectivos sus derechos.Por ejemplo; la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, y en aspectos educativos, el Ministerio de Educación, para la etnoenseñanza y la vigilancia al respeto por la educación común de los valores indígenas. Aunque desde 1985 el Ministerio de Educación Nacional creó el Programa de Etnoeducación, con la constitución se inició un proceso de mejora de los procesos etnoeducativos, en 1994 se emitió la Ley 115 - General de Educación, que contempla en el Título III, Capítulo 3, los artículos referentes a la educación para grupos étnicos. Desde 2001 enfocó sus acciones al diseño de políticas, lineamientos y orientaciones pedagógicas y suspendió la financiación de proyectos, así como a generar un plan de desarrollo de un Estado comunitario enfocado en calidad, cobertura, eficiencia educativa (Enciso, 2004). Esta etapa de la educación e interculturalidad ha sido llamada como la nación multicultural (1991-2000) (Castillo y Caicedo, 2010) en donde la organización comunitaria y de base se organiza para exigir su derecho en educación y dar la discusión sobre el tipo de educación que deseaban. Por ello, interesa en esta investigación la educación, y en particular conocer la experiencia de la educación propia de las comunidades, porque se coincide con Catherine Walsh (2009) en que más que una esfera de formación y pedagogía, lo educativo es un campo político, social y cultural, una institución social de construcción y reproducción de valores, actitudes e identidades y del poder histórico-hegemónico del Estado (p. 51). Se pretende reconocer las experiencias y establecer ¿Cuáles son los saberes, prácticas y cosmovisiones que componen la practica pedagógica en la educación propia de las comunidades indígenas del Huila? Y ¿Cómo se relaciona o puede articularse con la educación superior para una formación integral desde la inclusión y el reconocimiento de la diversidad? estos interrogantes pueden ser resueltos al sistematizar los procesos, dinámicas, prácticas y saberes pedagógicos de las comunidades desde su educación propia y con relación a la educación superior



METODOLOGÍA

ENFOQUE: investigación realizada desde el paradigma CUALITATIVO, por tratarse de un estudio que se ocupa de la realidad social de manera histórica, relacional, dinámica, variable, local, articulada a procesos económicos, políticos, culturales amplios y complejos (Chavarría, L. B. 2006). METODO:  Sistematización de la experiencia en la práctica y el saber pedagógico desde las comunidades indígenas. (Mejía, M, R. 2007). PARTICIPANTES: Agentes pedagógicos indígenas, vinculados a dos instituciones educativas del sur del Huila, Pitalito:  la Institución Educativa Pachakuti y la Plata Huila, la Institución Educativa Juan Tama en el resguardo Juan Tama


CONCLUSIONES

-La sistematización de prácticas pedagógicas y saberes de los indígenas permite visibilizar los programas de educación incluyentes. -Fortalecimiento en la generación de estrategias y currículos alternativos, programas y proyectos acompañados desde las universidades. - Es necesario el reconocimiento de los procesos de aprendizaje de los indígenas, para fomentar la inclusión en las instituciones de educación superior. - El aporte del proyecto al ODS, sustenta la educación inclusiva para los indígenas a partir de las practicas pedagógicas y de aprendizaje propias de la comunidad.  Además de las conclusiones, durante la estancia de la pasantía se realizaron actividades de investigación realizados con el centro de investigación y acción psicosocial CIAPSC: Apropiación institucional UNAD y las actividades y proyectos en curso para su participación Apoyo en la revisión documental del proyecto de Educación propia y educación convencional, Dialogo de saberes desde las comunidades indígenas nasa del Huila Actualización del portafolio del Centro de Investigación Elaboración de noticias de investigación Revisión y Actualización de los productos generados por el Centro Elaboración de noticias de investigación Organización de los productos por tipología y con 5 años de anterioridad Escritura de un artículo para el medio de difusión científico y cultural Uniendo Distancias sección Proyección Social Escritura de artículo de ponencia para participar en evento Informe final con evidencias
Escobedo Hernández Carlos Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

VIOLENCIA VERBAL EN LA CARACTERIZACIóN TURíSTICA DEL MIGRANTE, CASO COMUNIDAD ECO-ALBERTO, HIDALGO.


VIOLENCIA VERBAL EN LA CARACTERIZACIóN TURíSTICA DEL MIGRANTE, CASO COMUNIDAD ECO-ALBERTO, HIDALGO.

Escobedo Hernández Carlos Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El turismo es una de las tres bases económicas de México, su importancia como actividad ha crecido tanto que su mercado que ha diversificado significativamente.  Entre el tipo de servicios que ofrece, está el género conocido como ‘turismo negro’ o ’dark tourism’, en inglés. Este tipo de experiencias que implican una teatralización y, por lo tanto, una simulación del evento real que se vive en escenarios naturales. El turismo negro a nivel mundial forma parte de un catálogo de experiencias de carácter social e histórico que acercan al turista a un evento real de desastres, asesinatos o ilegalidad.  Desde el punto de vista de la literatura del área, el mercado del turismo, se trata de un servicio que tiene demanda por parte de los turistas en todo el mundo que desean vivir a través de una representación teatral, participando como actores del evento, viviendo el drama, el miedo y la violencia diversa que implica la actividad. Las motivaciones para contratar este tipo de servicio son diversas y van desde el morbo hasta la curiosidad por entender qué pasó en un lugar, cómo se vivió un desastre, una masacre o un recorrido en la ilegalidad, tal como la migración ilegal o la ruta del narcotráfico. Sin embargo, en toda esta literatura especializada del turismo no existe un estudio sobre el papel del lenguaje en esas teatralizaciones. Nuestro estudio busca llenar este vacío, ofreciendo una reflexión lingüística para valorar el papel del lenguaje en el éxito de este tipo de servicios. Sin duda una de las actividades más interesantes desde el punto de vista pragmático es la que lleva a cabo en la comunidad del Parque Eco Alberto, en el estado de Hidalgo, misma que comprende toda una escenificación teatralizada en la que el turista puede vivir de manera muy real la experiencia de ser un migrante ilegal, en un escenario natural, geográficamente muy parecido al que viven los migrantes en el norte de México en el cruce de frontera a los Estados Unidos El uso de la violencia verbal en los diálogos que construyen los actores con los turistas es un recurso pragmático empleado para darle un toque de realismo a la actividad de turismo negro. El uso de insultos y de lenguaje socialmente marcado busca producir un impacto cognitivo en el turista, que lo involucre en la situación llena de peligro, violencia y adrenalina.



METODOLOGÍA

Para analizar el presente tema de investigación se parte de la revisión de literatura especializada en el área de turismo, específicamente la correspondiente al denominado ‘turismo negro’, en cuanto área de estudio de las ciencias sociales. Y una teoría lingüística que permite dar cuenta del fenómeno de simulación en el lenguaje en la que se incluye  la violencia verbal para dramatizar el evento comunicativo. El objetivo del ejercicio de análisis es analizar el papel que juega la violencia verbal en la dramatización de una experiencia turística, orientada al género de ‘turismo negro’, la teatralización del proceso migratorio ilegal en el norte de México. Para lograr este propósito, nuestro análisis considera la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986, 2016), situada en el área de la pragmática como marco teórico-metodológico para comprender el impacto que tiene la violencia verbal en el turista y por ende en el sentido de la escenificación que reúne tintes violentos de la experiencia de un migrante en México.  El uso de este modelo permite analizar el evento en términos de las acciones realizadas en el lenguaje: el proceso de producción de los enunciados en diálogos situados en una escena específica, los elementos comunicados como proposiciones y elementos ostensivos, en donde el uso de violencia verbal es el principal recurso empleado por los actores, el proceso de inferencia que realizan los destinatarios, en este caso los turistas que compran este tipo de servicio y la recuperación de implícitos que implica la aceptación como destinatario de la ofensa, el turista entra que asume el papel del migrante, asigna el significado que transmite la violencia verbal en la experiencia vivida como migrante. Exponemos la función que juega la violencia verbal en esta experiencia del turismo negro, desde su uso como recurso pragmático para que la actividad sea más real y se consiga llegar al objetivo cognitivo ideado desde un principio por los organizadores.


CONCLUSIONES

Debido a que esta investigación está en proceso, en este momento podemos señalar el tipo de resultados que aportará. En primer lugar, un análisis del papel central que tienen el lenguaje en la dramatización y construcción de diálogos del evento. Caracterizamos los elementos pragmáticos de la simulación que se lleva a cabo en los diálogos y daremos cuenta de los tipos de reducción pragmática en el lenguaje; esta reducción implica la ausencia de elementos centrales para producir efectos cognitivos en el destinatario, en este caso el turista. El análisis de los diálogos en su materialidad lingüística aportará mayor realismo al evento que se pretende comunicar y está en el uso reiterativo de unidades léxicas, así como de intensificadores. Palabras clave: violencia verbal, efectos cognitivos, turismo negro, migrante.    Referencias Sperber, D. y W. Wilson (2004, 2016) La teoría de la Relevancia en Revista de Investigación Lingüística. Vol.VII - 2004. Págs. 237-286. López, van Broeck, Turismo oscuro en México, bases para una nueva línea de investigación, Teoría y Praxis · ISSN 1870 1582 · núm. 24· enero-abril 2018 · pp. 9-22 Yuill, M. Y. DARK TOURISM: UNDERSTANDING Visitor Motivation at Sites of Death and Disaster, Master of Science Texas A & M University, 2003.  
Espinoza Esquer Xuritza, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN HERMOSILLO, SONORA.


CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN HERMOSILLO, SONORA.

Espinoza Esquer Xuritza, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Municipio de Hermosillo cuenta con una población de 984,342 habitantes con un alto índice de crecimiento poblacional, presentándose un 3.62 en la tasa de crecimiento medio anual de la población, que demanda infraestructura nueva cada año, nuevas zonas de vivienda, equipamiento y vialidades, y así mismo también el Centro Histórico de la ciudad de Hermosillo destaca por ser el área que presenta la mayor altura promedio en sus construcciones y la mayor densidad, así mismo es el núcleo urbano, que se caracteriza por contener los bienes inmuebles vinculados con la historia de la región que corresponde a menos del 1% de la huella urbana de Hermosillo. El problema es que se amerita una política pública que considere medidas de conservación que favorezcan la permanencia del contexto histórico de la zona. Por lo tanto, se considera importante hacer un estudio detallado de los inmuebles que conforman el área, revisando sus valores tanto arquitectónicos, como históricos y de identidad para la sociedad. Pues, el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se transmiten de una sociedad a otra. Para lograr la permanencia en el tiempo, es importante adaptar el patrimonio edificado a las necesidades de la sociedad actual. Lo que se propone en este trabajo, es reconocer la problemática del centro histórico de Hermosillo, estudiando de manera puntual dos inmuebles históricos del siglo XIX que en su tiempo fueron muy importantes para los habitantes de Hermosillo; el actual Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora  y  La Antigua casa de Rafael Izábal. Estos ejemplos son significativos, puesto que el primero de ellos está restaurado y muy bien conservado. El otro inmueble está en total abandono. Se busca refrendar la importancia de los dos inmuebles, a través de un análisis comparativo de sus características arquitectónicas, como parte del contexto urbano histórico de la ciudad.



METODOLOGÍA

La investigación propuesta se basa en metodología cualitativa y cuantitativa. A continuación se presenta la secuencia metodológica seleccionada. El primer momento del trabajo fue hacer un análisis de la historia de la ciudad y determinar las características de la fundación de Hermosillo, asegurando que la estructura urbana de lo que hoy se conoce como el Centro Urbano que es el nodo comercial por excelencia, es un importante punto histórico de lo que sería los inicios de la ciudad. Se consultaron fuentes documentales, principalmente en Rethinking Hermosillo 2017, Programa De Desarrollo Urbano Del Centro De Población De Hermosillo 2014, el Programa Metropolitano del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo (IMPLAN) y el libro del autor Eloy Méndez Hermosillo en el siglo XX. Se seleccionaron dos casos de estudio, como ejemplos de la situación que guardan los edificios históricos de la ciudad: el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora y La Antigua casa de Rafael Izábal. Para la selección de éstos se consultó el Catálogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Se verificó las condiciones legales de los inmuebles, con relación a los propietarios. Se realizó la prospección de las zonas de ubicación de los inmuebles seleccionados, para observar sus características normativas y urbano arquitectónicas. La zona de estudio del primer inmueble se localiza en la calle Doctor Hoeffer entre Ignacio Allende y Comonfort, y el segundo inmueble se encuentra  ubicado en la calle Tehuantepec esquina al Oeste por el Blvd. Rosales en Hermosillo, Sonora. Posteriormente se realizó un análisis comparativo de los inmuebles, con el objeto de revisar sus características arquitectónicas en función de la temporalidad de su manufactura, correspondiente al siglo XIX. Los aspectos estudiados fueron: Fachadas que cumplen con las características de ornamentación decimonónicas, se revisaron los sistemas de proporción, la gama de colores, texturas, molduraciones, tipo de ventanas características de la temporalidad, entre otros aspectos formales. Finalmente se estableció la valoración de los inmuebles con base en la normativa relacionada con la conservación del patrimonio cultural, teniendo como fundamento la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los inmuebles estudiados son referentes importantes para el patrimonio edificado de la ciudad.


CONCLUSIONES

Los bienes culturales edificados que integran el patrimonio histórico, representan un elemento importante a la historia de una ciudad y requiere de un acuerdo común para su salvaguarda. Para lograr lo anterior, es necesario valorizar y rescatar el patrimonio edificado, sin importar si son de propiedad gubernamental o no. Los ejemplos estudiados permitieron asegurar que los dos inmuebles son importantes para la historia de la ciudad. Por otro lado, la preservación y rehabilitación del patrimonio edificado, además de asegurar la identidad de una sociedad, favorece a la sustentabilidad por una serie de factores medio ambientales, pues al rehabilitar el patrimonio edificado y dar un uso acorde a la vida contemporánea, es un factor que coadyuva a una ciudad más compacta y menos extendida.
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.


DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.

Cervantes López Silvia Nahomi, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Leal Marsella, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural tangible o intangible de una cuidad o pueblo es fundamental para transmitir la historia de este, es muy importante conocer y saber sobre el legado que se tiene en la actualidad. En México por el momento se cuenta con 35 sitios físicos y 5 tradiciones intangibles, dentro de la UNESCO, México se consolida como el país con más patrimonios de la humanidad en América. Aunque sin duda alguna la mayor problemática que se presenta en este momento con los patrimonios es su desenvolvimiento en la población y la difusión de estos, hay organizaciones e instituciones que están trabajando para lograr dar a conocer estos sitios a través de entornos virtuales donde los usuarios puedan entrar y conocer el patrimonio del país, pero no obstante se debe entender que: Hay tres temas fundamentales para el desarrollo de entornos virtuales para la cultura: 1: un uso de lenguaje fácil, adecuado e interactivo, 2: que estos puedan ser usados por cualquier persona, 3: fácil acceso y lograr obtener reglas para conservar el conocimiento en la red (Raggi Emilia, 2004). Los entornos virtuales son una herramienta pertinente para dar a conocer el patrimonio cultural por lo que los procesos de diseño y prototipado resultan de primer orden para dar salida al trabajo de investigadores. Es el caso de este proyecto que requiere dar salida a una curaduría de material fotográfico de la ciudad de Atlixco, Puebla.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló en dos fases, la primera estuvo marcada por una investigación documental, donde se revisaron seis textos de carácter académico bajo las premisas del libro patrimonio cultural y las tecnologías digitales para poder identificar cómo es la divulgación del patrimonio por medio de la imagen en los entornos virtuales con casos de estudio local, nacional e internacional de proyectos, donde se eligieron diez casos de estudios con características afines. La segunda fase estuvo marcada por el desarrollo de una propuesta de prototipo para dar a conocer la exposición virtual del proyecto Atlixco, esta fase se desarrolló siguiendo el método de Gui Bonsiepe para la realización de proyectos gráficos que consiste en tres fases: Estructuración del problema: se ejecutó una investigación sobre la ciudad de Atlixco por medio de trabajo documental que se nos fue otorgada por los antropólogos que desarrollaron la curaduría de la exposición. Se revisó la información del proyecto Atlixco el cuál consintió de un total de treinta y siete fotografías a blanco y negro, lo cual se ha dividido en siete categorías: Una mirada al corazón - Panorámica, Caminando a con la fe - Iglesias, Nuestro hogar - Casas, La esperanza - Negocios, De camino - Movilidad, Entre marchantes -Plaza, Nuestro sustento - Nivel de vida y rutina. Cada una de las categorías nos ilustra un poco más de cómo era Atlixco en el pasado, las personas, los espacios, los negocios. Diseño: se realizó un análisis iconográfico basado en la propuesta semiótica de Morris, el cual consiste en tres categorías: sintáctica (Morfológico), semántica (significados) y por último la pragmática (Relación con el usuario), en esta fase también fue donde se definió la creación de un prototipo de sitio web, se comenzó a bocetar la estructura del sitio y gráficos para los botones de ingreso a las categorías personalizados con el contenido. Se utilizaron los colores azules, gris y negro para el proyecto ya que son los colores representativos de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y se presentaron propuestas de distintas tipografías para que los usuarios pudieran leerla de manera cómoda. Realización: se formó una estructura base para el prototipo, ésta se basa en un inicio, una sección para las categorías y dentro de cada una de las categorías las fotografías correspondientes. Formando así una estructura fácil de comprender o manejar para el usuario, es decir, que no fuera abrumador encontrar toda la información o en efecto, las fotografías. Se realizó una primera evaluación por parte de un experto en artes visuales quien realizó sugerencias en torno a las tipografías ejecutadas, la estructura de las medidas de las imágenes, y algunos consejos sobre el programa que se había elegido. Para finalizar esta fase se dio una última revisión al prototipo en el cual se monitoreó el funcionamiento de la página, que los colores y la tipografía fuera la mejor para una lectura fácil y nada cansada, al igual que los gráficos se lograran visualizar desde otros dispositivos sin que estos perdieran la forma, o no se aparecieran.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre el patrimonio cultura de una ciudad como Atlixco y ponerlo en práctica en análisis iconográficos los cuales nos ayudaron a saber que teníamos y que nos faltaba para llegar a los resultados esperados, mientras que también se realizó un prototipo de página web para la difusión de este proyecto, ya que se considera que lo que se está viviendo en este momento en el mundo la manera más fácil, rápida y sobre todo segura de llegar al usuario es a través de  los medios digitales ya que esta, está siendo de las mayores herramientas de comunicación mundial. Sin embargo, al ser un trabajo que va comenzando se encuentra en las primeras fases por lo que el resultado del funcionamiento de los prototipos con la interacción del público aún no se obtiene. Se espera que este llegue al mayor número de personas posibles y el proyecto se dé a conocer no solo a los habitantes de Puebla, sino en todo el país.
Espinoza Salgueiro Karen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente

TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.


TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Espinoza Salgueiro Karen, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Corrales Karen Esther, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Herrada Mario Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza - aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo  de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.



METODOLOGÍA

Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador -participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención. 


CONCLUSIONES

Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Espinoza Torres Monica, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS: UN DESAFíO PARA LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA


COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS: UN DESAFíO PARA LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Espinoza Torres Monica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las competencias investigativas son los retos aplicados tanto a la universidad, como a los docentes y estudiantes, considerándose como  eje principal de cualquier institución universitaria. Para ello es necesario  hacer una diferenciación entre competencias profesionales y competencias investigativas  ya que todo profesional  competente no necesariamente tiene competencias investigativas, que busca autonomía y autorrealización. Esto se subsume en la Organización , el cual establece guías, formatos, líneas entre otras. La Comunicación , el cual no solo es verbal  también es escrita y una forma de hacerlo es la publicación de los hallazgos de sus investigaciones. La Colaboración siendo esta voluntaria , hay espacios y momentos para participar activamente de los Fondos Concursables, Capacitaciones  y talleres que fomenta la universidad. El uso de las Tecnologías de Comunicación como  las plataformas, herramientas y gestores bibliográficos son de uso  obligatorio para todo profesorado que desee mantenerse comunicado en tiempo real. Por ello se propuso analizar cada categoría establecida y proponer alternativas que conlleve a la mejora de las competencias investigativas del docente universitario.



METODOLOGÍA

Se eligió una universidad privada en Perú, se aplicó el instrumento  validado  por  expertos a través de la aplicación informática   Google Form o Formulario de Google. El cual  se dividió en categorías y subcategorías,haciendo un total de 24 preguntas abiertas . Se incluyó al profesorado que  enseña en la universidad privada en el periodo 2020-1 y se excluyó  a aquellos docentes que no  enseñan cursos de investigación formativa o de fin de carrera. El envío del  cuestionario  se hizo a través del  WhatsApp en los grupos establecidos y de las redes sociales de los docentes. Luego de obtener las respuestas se analizaron en el  software estadístico Atlas Ti, donde se identificaron las ideas resaltantes sobre competencias investigativas. La investigación tuvo enfoque cualitativo , esto permitió  realizar un análisis profundo a cada respuesta emitida  y  fueron  codificadas para el  análisis categorial.


CONCLUSIONES

En esta investigación se analizaron las competencias investigativas que lograron los docentes universitarios, en tiempos de pandemia. Identificándose aspectos a valorar como no conoce los formatos o lineamientos establecidos por lo  tanto requiere de mayor difusión a inicios de ciclo , durante y después para su respectiva aplicación. La comunicación es un elemento importante, dentro de la organización, existen aspectos positivos como  el Programa Semilleros de Investigación, el cual se debe mantener y priorizar como enlace de investigación entre el profesorado y el estudiantado, aunque una falencia es la publicación de artículos o  libros, que hasta la fecha se mantiene por razones de desconocimiento de los beneficios académicos que generan. Las Convocatorias de Proyectos de Fondo Concursable deben publicitarse permanentemente y así generar mayor participación cumpliendo los requisitos establecidos en cada proceso. Se destaca la utilización de la Plataforma Zoom para interactuar entre toda la comunidad educativa , el  uso de Turnitin para detectar el porcentaje de similitud en los trabajos de investigación y finalmente el uso de Mendeley y Zotero como  gestores principales de las referencias utilizadas. Finalmente las competencias investigativas fomentan y fortalecen la investigación, por ello es necesario desarrollar cada una de las categorías establecidas para la mejora de la Institución Superior Universitaria.  
Estrada Cervantes Lizbeth Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia

REPENSAR LA ARQUITECTURA. OPORTUNIDADES FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19


REPENSAR LA ARQUITECTURA. OPORTUNIDADES FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19

Estrada Cervantes Lizbeth Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arquitectura como se conoce hoy en día está teniendo un cambio revolucionario muy drástico, provocada por la pandemia del Covid-19. Puesto que se ha tenido que implementar integraciones de tecnologías ajenas, a lo que involucra únicamente la arquitectura. Como lo son tecnologías digitales, tiene que ser involucradas por lo que los procesos de los diseños no son los mismos y se tiene que considerar ciertos nuevos aspectos claves, lo cual es de suma importancia considerar hacia qué punto se estará llevando la creación e implementación de diseños, por lo que el problema se ha extendido mundialmente que se tratara de explicar, comprender y establecer, oportunidades para la pandemia, en sus 3 etapas, inicio, durante y final.



METODOLOGÍA

Para abordar el problema de estudio, se utilizará un método lógico inductivo, donde a través del documento de soporte inicial se infieren conclusiones generales que vislumbren los elementos que hacen del blog, una alternativa relevante para la socialización de productos académicos de investigación, mediante inducciones sobre los elementos que integran el objeto de estudio y su configuración como elementos fundamentales en las comunidades científicas y la construcción de conocimiento colectivo. Como producto final se ha trabajado sobre un blog académico (prototipo), que servirá dentro de una estrategia de comunicación para socializar resultados de la compilación de documentos de la primera parte de investigación realizado por la semillero de investigación, denominado Diseño Digital y Estrategias de Comunicación (DDEC). Para ello se elaboró un cuadro comparativo entre la lectura tradicional vs la digital, que arrojo el vislumbrar fortalezas, desventajas y oportunidades de comunicación de los resultados del proyecto. En la actualidad se necesita establecer estrategias que permitan visibilizar los productos de investigación y la construcción de redes de conocimiento, debate y la creación de redes de trabajo interinstitucionales. Con ello en mente, el resultado final de este verano de investigación y trabajo conjunto es un blog sobre el tema de estudio que aún se encuentra en construcción, donde se invitará a participar a expertos del tema, comunidad académica e interesados del tema, para construir colectivamente posiciones acerca del futuro de la disciplina de la arquitectura y las oportunidades que se presentan con estos cambios radicales en el habitar humano sobre la tierra. La segunda fase a desarrollar en el periodo final de este año 2020, es el poder recoger datos, estadísticas y conclusiones en el proceso de socialización del proyecto de estudio, y concluir si es una herramienta que potencializaría el poder de visibilidad de los productos de investigación.


CONCLUSIONES

Los pilares del proceso educativo (profesores y estudiantes) están llamados a la incorporación e implementación de las TIC’s en sus actividades, para facilitar los procesos de aprendizaje y comunicación, los cuales son con un objetivo irrenunciable, además de situarse al nivel en que hoy día avanza la educación a nivel mundial. Los blogs, por su facilidad de uso y posibilidades de incorporar variados recursos multimedia, se convierten en una herramienta valiosa y significativa en la promoción de aprendizajes. Para su aprovechamiento, se hace necesario el manejo de información sobre creación y administración de los blogs por parte de profesores y estudiantes, así como su manejo práctico. Por ser Internet el medio donde se apoya el blog como recurso principal, las actividades propuestas en los mismos se encuentran abiertas a todo aquel que acceda al blog, lo que hace que sea un medio de comunicación global accesible en cualquier momento y lugar donde se cuente con Internet. Los blogs han venido a revolucionar la forma de comunicación, de asociación y de educación de más personas, debido a que conjuntan diversas y sencillas herramientas de publicación y referencia de información en un solo recurso. Los autores y lectores de blogs que interactúan construyen un sin fin de vínculos experimentando procesos de aprendizaje que van desde el conocimiento de sí mismos hasta la construcción de conocimientos colectivos, en situaciones de educación formal y no formal. Los profesores han descubierto en los blogs un ambiente de aprendizaje muy fértil útil para él y para el alumno. Pero al igual que con cualquier otro recurso para la enseñanza (tecnológico o no), es necesario que el profesor conozca claramente su objetivo de aprendizaje y entonces se valga de las herramientas para conseguirlo con éxito. En términos generales, se creará un prototipo de un blog, con la finalidad de informar al mundo acerca de la pandemia del Covid-19, donde se tendrá un aprendizaje de manera reciproco, ya que el medio tendrá la implementación de un foro, donde podrán compartir información e ideas referentes al tema.   
Estrada Ubera Dalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ÉCFRASIS E INTERTEXTUALIDAD EN EL CUENTO “EL PEQUEñO FRANCIS” DE LEONORA CARRINGTON


ÉCFRASIS E INTERTEXTUALIDAD EN EL CUENTO “EL PEQUEñO FRANCIS” DE LEONORA CARRINGTON

Estrada Ubera Dalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación parte del concepto de intertextualidad para poder explicar y dar paso al estudio de la écfrasis, la cual, se define a sí misma como: La representación visual de un objeto verbal (Pimentel, 207). La écfrasis no sólo trata de demostrar que existe una relación entre el objeto visual y el verbal, sino que fundamenta y expone el tipo de relación que se tiene entre ambos objetos, según las características presentadas, que varían desde el objeto en su singularidad, hasta en su pluralidad. La importancia de realizar este tipo de investigaciones, recae en el desarrollo de trabajos que involucren la interdisciplinariedad, que en este caso se lleva a cabo en conjunto entre las disciplinas de la literatura y el arte. También me gustaría mencionar que el trabajo interdisciplinario te permite conocer más del artista que estás trabajando, desde una perspectiva diferente a la impuesta y, sobre todo, cuando se trata de artistas mujeres que destacaron en un área específica del arte, pero que hacían más trabajo artístico, y que, si se conociera el trabajo completo de estos artistas, su obra se enriquecería todavía más. Este es el caso de Leonora Carrington, quién dedicó gran parte de su vida a innovar y desafiar cualquier ámbito en el que se desarrollaba tanto en la literatura como en la pintura con la creación de personajes, paisajes, e historias que desafían a la imaginación del lector. Estos ejemplos se pueden apreciar en su obra autobiográfica y de ficción: La casa del miedo. Memorias de abajo (1972). A partir de esto, estudiaremos las relaciones de écfrasis e intertextualidad que se pueden apreciar en el cuento El pequeño Francis y su relación con la pintura que lleva por nombre El Ancestro.



METODOLOGÍA

Esta investigación está fundamentada en los siguientes textos que me permitieron ahondar en los temas de écfrasis e intertextualidad, algunos de ellos fueron: La intertextualidad literaria (inédito) de la Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Palimpsestos. La literatura en segundo grado (1989) de Gérard Genette, "Ecfrasis y lecturas iconotextuales" (2003) y Écfrasis: la representación verbal de un objeto (2011) de Luz Aurora Pimentel. Estos dos últimos textos a cargo de Luz Aurora Pimentel, son la base central de la investigación, debido a su contenido, ejemplificación, comparación y a que, en la actualidad, ella es la estudiosa con más trabajos e investigaciones al respecto a este tema. El objeto de estudio o en este caso los objetos de estudio se seleccionaron cuidadosamente, pues la obra La casa del miedo: memorias de abajo (2011) de Leonora Carrington es un compilado de seis cuentos diferentes, y cada uno de ellos contiene particularidades específicas para estudiar, al mismo tiempo que una pintura, grabado o dibujo, que responde a diversas relaciones de écfrasis e intertextualidad. El cuento seleccionado fue El pequeño Francis y la pintura con la que lo relacionamos lleva por nombre El Ancestro. La selección de este texto narrativo ya se había realizado previamente, después de una investigación correspondiente al movimiento surrealista y las mujeres en él. Esta búsqueda se llevó a cabo cuando cursaba el sexto semestre de la licenciatura en lingüística y literatura hispánica para el seminario de titulación, donde me pidieron comenzar a investigar sobre el tema que desarrollaría en la tesis.  Después de haber seleccionado los materiales pertinentes para la investigación, se realizó una cuidadosa lectura de estos, se seleccionó la información pertinente y relevante, se plantearon dudas y preguntas que se fueron resolviendo a lo largo de la investigación, se cuestionaron y debatieron algunos puntos de vista para así ver su orden y relevancia dentro de la investigación. En el caso de nuestro objeto de estudio (verbal) la lectura consistió en seleccionar elementos importantes del cuento e ir entablando las relaciones que tenía con el objeto visual. Se destacaron tanto acontecimientos importantes del texto, como relaciones entre los personajes, contextos, paisajes, etc. En cambio, con nuestro objeto visual, la tarea consistió en observar cuidadosamente como estaban representados los elementos seleccionados, que tan fiel es esta representación al texto o bien, si es una adaptación completamente diferente. Finalmente se explica en qué consiste la écfrasis y los tipos propuestos por Pimentel, para así poder entablar el tipo de relación que tiene con nuestros objetos de estudio, y al mismo tiempo justificarla según el contenido del objeto verbal


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Programa Delfín, se lograron aplicar todos los conocimientos teóricos adquiridos, y se puedo analizar de manera correcta a nuestro objeto de estudio.  Se puedo entender mejor la relación entre intertextualidad y écfrasis, al mismo tiempo que, con base en los postulados de Luz Aurora Pimentel, pudimos ver que la écfrasis referencial es la que más prima en este objeto tanto visual como verbal. Dejo esta investigación abierta a mejoras y críticas, al mismo tiempo que hago la observación e invitación a mis colegas investigadores a trabajar y desarrollar este tema, pues hay muy pocos referentes de la écfrasis, así como de su relación con la narrativa en tanto a cuento o novela, porque, lo que más prima es la relación y ejemplificación entre poemas y pinturas. También considero que hacen falta más trabajos interdisciplinarios, pues estamos acostumbrados a trabajar a cierto artista del lado que más destacó o se desarrolló y no de las demás áreas ni de perspectivas diferentes; como en el caso de Leonora Carrington, quien nos brinda en su trabajo la oportunidad de analizar la obra  en conjunto y enriquecer nuestra investigación. 
Ferreyra Barragan Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

EL RACISMO UNA FORMA MÁS DE DAÑAR LAS RAÍCES MEXICANAS


EL RACISMO UNA FORMA MÁS DE DAÑAR LAS RAÍCES MEXICANAS

Ferreyra Barragan Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El racismo es un fenómeno existente en México del que no se habla, debido a que no se reconoce su existencia. Las estadísticas de instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación señalan el aumento de la discriminación por el color de piel, la forma de vestir y por cómo viven las personas en México. Investigadores como Gall han documentado el aspecto histórico del racismo en el país o, como Navarrete (2016) quien ha denunciado al México racista, en su libro con este mismo título Los mexicanos practicamos sistemáticamente esta forma de discriminación contra nuestros compatriotas que tiene un color de piel más oscuro, contra los indígenas y los afroamericanos, contra los inmigrantes, contra los extranjeros y contra todos aquellos que nos parecen diferentes e inferiores. El racismo es una ideología que se instala en México en la época de la Colonia, en el siglo XVI. Mignolo (2020) señala que de esta época se propone una epistemolgía que considera al índio como inferior y una ontología que lo define como deficiente. Conapred (2020) por su parte define la discriminación como la negación del ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades para que las personas tengan posibilidades iguales de realizar sus vidas.  Y al referirse a la discriminación de grupos dice que cuando la discriminación se focaliza histórica y sistemáticamente en contra de personas pertenecientes a grupos específicos, se habla de grupos vulnerados que, al tener constantemente menores oportunidades y un acceso restringido a derechos, se encuentran en una situación de desventaja con respecto al resto de la sociedad.



METODOLOGÍA

El corpus del estudio lo constituye un video que presenta sobre las experiencias de tres mexicanos: Tenoch Huerta actor, Rosendo Vallejo maestra en ciencias por la universidad de Oxford y la de un hombre que hizo estudios de posgrado en el extranjero. Su testimonio es sobre cómo han vivido el racismo individualmente, en su trabajo y en su vida social. Se analizaron los tres testimonios para contextualizar los datos de nuestro análisis. En seguida seleccionamos los fragmentos en los que se narra el momento en que fueron racializados y en un discurso indirecto reportan lo que les fue dicho y por quien, (Ver Anexo) Las formas lingüísticas en que se materializa el racismo son insultos, que desde una perspectiva de la cortesia de Brown y Lwenvison (1997) son Actos de amenaza a la cara del destinatario (AAC) o desde el punto de vista de la descortesía propuesta por Culpepper(2014) son insulto, actos de amenaza abierta que ofenden y descalifican con un nivel de agresión alto a su destinatario. Guimaraes () refiere que se trata de insultos raciales, que tiene una carga de discriminación histórica dirigida a un grupo que ha hecho que la palabra ‘índio’ se cargue semánticamente de este significado negativo. Los fragmentos fueron analizados en función de estas categorías y de los efectos cognitivos y sentimientos que describen los sujetos.


CONCLUSIONES

El estudio permite aportar evidencias sobre el racismo en México. Muestra lingüísticamente cómo se recurre a ‘insultos rituales’ para racializar, discriminar y excluir personas. También se describen los efectos cognitivos que generan este tipo de violencia verbal, mediante el uso de insultos, insultos ritualizados.
Fierro de Jesus Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elizabeth Ramirez Llerena, Universidad Libre

LA COMUNIDAD AFROMEXICANA EL CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO PLENO


LA COMUNIDAD AFROMEXICANA EL CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO PLENO

Aparicio Suarez Alvaro Martin, Universidad Autónoma de Guerrero. Fierro de Jesus Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elizabeth Ramirez Llerena, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia Afrodescendiente en México, representa un anecdotario de Invisibilización, que deja a la comunidad sin el reconocimiento de la importancia en la construcción de México como nación, que representa parte de la cultura como lo son la comunidad Indígena o los europeos que llegaron el periodo de la conquista. Destacan de la misma manera. el desconocimiento de la sociedad Mexicana sobre esta aportación cultural,  cuando se hace la pregunta sobre la importancia del conocimiento señalan  que como sociedad tenemos el derecho de conocer sobre nuestros antepasados, porque tenemos ciertas características físicas, determinados gustos por comidas, formas de bailar o de cantar, pero más importante es la deuda histórica. Pero sobre todo porque los colectivos afrodescendientes o afromexicanos que existen en México demandan su reconocimiento como sujetos de atención con derechos, entre otras cosas, para la elaboración de políticas públicas en su beneficio. la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 64a sesión realizada en 2010, promulgó 2011 como el Año Internacional de las Personas Afrodescendientes. Esta declaración tuvo el propósito de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de este grupo para procurar el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y cultura. En México, es importante visibilizar y reconocer la presencia histórica que la población afrodescendiente, para distinguir el aporte realizado a la sociedad, pues es indiscutible su participación y colaboración en la composición pluricultural desde los ámbitos civil, político, económico, social y cultural. En este contexto, y con el pleno reconocimiento de la trascendencia de abordar este tema,  Por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hace un llamado a todas las autoridades para respetar, proteger, promover y garantizar el reconocimiento de la diversidad cultural de la Ciudad de México y visibilizar la importancia del diálogo equitativo, respetuoso y plural entre  las  personas  y  los  pueblos  que  históricamente  han  habitado  en  esta  capital;  así  como  para  promover el respeto a la diversidad y el desarrollo de sus culturas con la participación activa de la sociedad.



METODOLOGÍA

Investigación Documental Investigación descriptiva Investigación Jurídica Comparativa


CONCLUSIONES

La investigacion esta en una etapa temprana para determinar conclusions pero podemos empezar a determinar el papel del Estado  Mexicano quien ha iniciado a generar el ambiente jurídico apropiado para establecer las bases que propicien que la sociedad reconozca la existencia y contribución de la comunidad afrodescendiente, se tiene la conciencia que no es un camino fácil dada la naturaleza racista de la sociedad no solo a la comunidad negra si no a varios sectores de la sociedad. Aunque el Estado ha empezado por garantizar el derecho a la igualdad, a la no discriminación de los pueblos afros, promoviendo el conocimiento del derecho a la identidad dentro de la comunidad, así como la libertad de la auto-denominación. Los puntos cables reconocidos por el estado son los siguientes: 1. Garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación de la población afrodescendiente y/o afromexicana conforme a lo dispuesto en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 2. Promover su derecho a la identidad y al disfrute de su cultura, a través de medidas especiales para facilitar la conservación, producción y ampliación ulterior de la misma, individualmente o en comunidad. 3. Reconocer los derechos colectivos y la existencia histórica de la población afro-descendiente y/o afromexicana tal como lo establece el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. 4. Promover el derecho al desarrollo social igualitario, así como la realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población afro-descendiente y/o afromexicana. 5. Garantizar a las niñas y los niños afrodescendientes y/o afromexicanos el derecho a disfrutar de su propia cultura tanto de forma individual como en comunidad, de acuerdo con el Programa de Acción de Durban. 6. Adoptar medidas legislativas y de cualquier índole para fomentar las condiciones que permitan promover su identidad étnica, cultural, religiosa y lingüística, con el fin de protegerlas de todo tipo de racismo considerando las formas múltiples de discriminación, como lo describe la Declaración de Durban de 2001. 7. Integrar la perspectiva de género en las políticas, estrategias y programas de acción contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, con el fin de hacer frente a las formas múltiples de discriminación. 8. Promover la aceptación, el respeto a la diversidad de la población afrodescendientes y/o afromexicana que viven en la Ciudad de México. En particular, la comprensión cabal de su historia, su patrimonio y su cultura, como se describe en Documento final del Examen de Durban de 2009. 9. Garantizar la participación de la población afrodescendientes y/o afromexicana en to-dos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, así como en el adelanto y desarrollo económico. 10. Garantizarles el acceso efectivo a la protección jurídica y a la prevención, protección y promoción integral del derecho a la salud, como se dicta en el Documento Final del Examen de Durban de 2009.
Figueroa López Nathaniel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona

ELABORACIóN DE UN CORPUS LINGüíSTICO CON FRASEOLOGIAS Y REGIONALISMOS MéXICO-COLOMBIANAS


ELABORACIóN DE UN CORPUS LINGüíSTICO CON FRASEOLOGIAS Y REGIONALISMOS MéXICO-COLOMBIANAS

Figueroa López Nathaniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El idioma español posee un sinfin de variantes determinados por cada país y cultura, es por eso que en cada región se maneja una jerga característica de los hablantes. En el presente proyecto contribuímos con las equivalencias de fraseología colombiana a frases y regionalismos mexicanos, el cual sin duda representa un problema en la traducción de medios audiovisuales, en la literatura, poesía, canciones y entre otros.              En México son escasos los diccionarios de regionalismos, de frases mexicanas y corpus lingüísticos (CL) a fin, de hecho, el más importante corresponde al diccionario del Colegio de México (COLMEX), el cual a pesar de tener una basta cantidad de términos, no posee la definición de todas las frases en diccionarios como la RAE, DEM, etc ; ni se encuentran registrados las palabras que se presentan en la corpora del grupo SEFL (Spanish, English, French & Foreign Languages, colaboración con la cual se realizó este trabajo. A demás del problema de traducción de la LO (Lengua orígen) a la LM( Lengua meta), se encuentra relacionado una problemática de culturalidad y de elementos compositivos, es decir de prefijos y sufijos que obedecen a las distintas variaciones de las regiones de Colombia y México.



METODOLOGÍA

Se utilizó la recopilación de datos de estudiantes de la Universidad de Pamplona con distintas frases colombianas en las cinco diferentes regiones de Colombia, mismas que corresponden a: Amazonia, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífico. Se recopilaron las frases (Ufs) y regionalismos de los estudiantes en el CL del grupo SEFL, y se propusieron las equivalencias al español mexicano. Cabe destacar que en México las frases varían de región en región, por lo tanto las Ufs y regionalismos fueron pertenecientes a la zona norte del país.             Una vez concluido con el proceso de llenado de datos en el CL, se procedió a indentificar entre las diferentes categorías de locuciones, es decir, locución verbal, adverbial y adjetival; así como determinar una definición para las Ufs o regionalismo y buscar así un equivalente en la jerga mexicana. También se identificó el tipo de habla, el cual se clasifica en: formal, informal y coloquial.


CONCLUSIONES

El lenguaje evaluciona conforme pasa el tiempo, es por eso que en la actualidad es necesario el registro de fraseología y regionalismos de cada país y cultura porque representa un elemento escencial para la traducción y la enseñanza de lenguas. El aporte del CL colombiano con fraseología y fraseografía mexicana complementó el trabajo de investigación del grupo SEFL, el cual se destina para el futuro uso de la enseñanza de lenguas y de la creación de diccionarios como recurso en la traducción hispanoamericana. Así mismo, cabe destacar que el presente CL se presta para la obtención de determinadas frases que pudieran destinarse a futuras investigaciones específicas de determinadas locuciones para la investigación en la lingüística, lingüística aplicada, lexicología y lexicografía.  
Figueroa Rodriguez Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

EL PROCESO DE ESTIGMATIZACIóN HACíA LOS CONSUMIDORES DEL CANNABIS.


EL PROCESO DE ESTIGMATIZACIóN HACíA LOS CONSUMIDORES DEL CANNABIS.

Figueroa Rodriguez Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender la historia y los fenómenos sociales que forman el discurso de criminalización y estigma que rodea las esferas de los consumidores de cannabis es de suma importancia debido a que nos genera una perspectiva más concreta del fenómeno y de los problemas que abordare durante la investigación.   Siguiendo con los problemas generados nos encontramos con el retraso del avance medico científico el cual se vio frustrado y limitado trayendo consigo una serie de desinformación que perpetuó el estigma del cual hablamos.     La mayoría de los problemas de discriminación son debido a la ignorancia de un tema lo cual genera un prejuicio y en este caso todo un estigma que margina a los consumidores del cannabis. Es de suma importancia que exista información y evidencia para así tomar decisiones y generar políticas públicas que regulen y estudien el consumo del cannabis desde una perspectiva objetiva.   Problemas que el modelo penal actual sigue trayendo consigo es la criminalización de los consumidores y una interminable lucha contra el cannabis la cual ha dejado miles de personas muertas y una gran suma de personas en las cárceles en México y alrededor del mundo.     Simplemente en el primer trimestre de 2019 el número de carpetas de investigación por portación de drogas aumentó 28.2% con respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de 622 expedientes a 798.   Esos datos muestran que en México se criminaliza a los consumidores; y cómo en el tema ellos se han convertido en el objetivo del sistema de procuración de justicia.   Según estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).   (-, 2019)   Sin duda uno de los problemas contemporaneos que genera el estigma social hacia los consumidores de cannabis repercute directamente en el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, prohibir y criminalizar el consumo del cannabis violenta derechos como el libre desarrollo de la personalidad, derechos a la libertad al poner en la carcel a consumidores, derechos al trabajo y derecho a una educacion informada y objetiva, recordemos que los derechos fundamentales son interdepentiendes y por lo tanto la cadena a exponer podría ser más larga y alarmante, la mayoria de estas violaciones estan construidas en conjuto sobre la base de un prejuicio y un discurso de discriminación.             



METODOLOGÍA

La metodología que se utiliza en la presente investigación es descriptiva que va de lo general a lo particular, ya que se explica el proceso de estigmatización del cannabis y las implicaciones en el ambito jurídico internacional, se describe los intereses de los particulares en su contexto historico y es prescriptiva en la medida que se critica y proponen soluciones que combaten el estigma mencionado anteriormente con el fin de reparar los ocasionados. 


CONCLUSIONES

POR OBTENER El problema que gira entorno del cannabis es casuado por un proceso de estigmatización el cual se generó a partir de prejuicios e intereses propios de autoridades públicas y su influencia en los Estados internacionales, los cuales tuvierón como consecuencias una serie de atrocidades en el marco legal y resultó en las diferentes violaciones a los derechos fundamentales de los consumidores del cannabis. 
Flores Guevara Ana Sofía, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA


GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA

Cruz Mercado Yajaira Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Flores Guevara Ana Sofía, Universidad de Sonora. González Romo Debora Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Lengua de Señas Mexicana se encuentra sujeta a influencias del contexto social y temporal, por lo tanto, no es fija ni estable, considerando que además tiene su propia gramática y sintaxis, las que se diferencian del castellano oral y escrito, al tratarse de una lengua distinta. El segmento de la población que la reconoce o practica es relativamente poco.  



METODOLOGÍA

Por medio de grabaciones de video, se generó una recopilación sistemática de las señas más utilizadas en la Lengua de Señas Mexicana, observadas en la comunidad sorda. Éstas fueron distribuidas por categorías, señas y regionalismos específicos. Los videos fueron grabados por tres usuarias de la Lengua de Señas Mexicana de regiones diferentes (Sonora, Jalisco y Michoacán) con años de experiencia variados (5 años, 3 años y 9 años, respectivamente). Por cuestiones de salubridad, se hicieron los videos de manera independiente, pero con el mismo formato 18. 7:9 1080p. Se utilizaron fondos claros y vestuario oscuro para mayor visibilidad de las señas.


CONCLUSIONES

La recopilación de videograbaciones resultó en una compilación breve de vocablos en Lengua de Señas Mexicana, que posterior a su revisión por interpretes certificados, podrá ser empleada con fines didácticos o instruccionales. Durante el proceso de recopilación, se distinguieron numerosas diferencias entre regiones. Consideramos que unificar la Lengua de Señas empleada en México resultaría ideal para una comunicación abierta entre sordos y oyentes de todo el país, sin embargo, dadas las situaciones ya referidas, es importante investigar un poco más sobre la cultura sorda ya que facilitaría la comprensión de las características de las señas usadas en la compilación.
Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRINCIPALES ASPECTOS METODOLóGICOS EN EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


PRINCIPALES ASPECTOS METODOLóGICOS EN EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación laboral actual en la Universidad presenta numerosos desafíos al personal universitario como docentes, administrativos y personal de apoyo, así se han realizado diversas investigaciones para intentar delimitar y entender fenómenos indeseables como el estés laboral. En ese sentido la presente revisión sistemática se encamina a analizar los principales aspectos metodológicos e instrumentales en estudios sobre estrés en personal que labora en universidades públicas, divulgados entre los años 2010 y 2019; para ello se han consultado cinco bases de datos de reconocido prestigio con el objetivo ulterior de analizar la evidencia científica acumulada y hacer disponible la síntesis obtenida para consulta y uso de quien esté interesado en la materia.



METODOLOGÍA

Se trata de una revisión sistemática, para ello se realizaron las combinaciones en dos idiomas de las palabras clave seleccionadas con el uso del operador booleano AND: en español: Estrés laboral AND Personal AND Universitario y en inglés: Job stress AND College staff. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos Dialnet, LA Referencia, Scopus y EBSCO. Los artículos obtenidos se registraron en una base de datos de acuerdo con los siguientes: Criterios de inclusión: 1) Artículos publicados en el periodo de tiempo 2010-2019, 2) idioma inglés y español, 3) acceso abierto y texto completo, 4) estrés laboral como tema principal, 5) muestra de personal que labore en universidades públicas y pertenezca a América Latina,  Criterios de exclusión: 1) Artículos fuera del periodo 2010 a 2019, 2) artículos con idioma diferente a inglés y español, 3) acceso cerrado y/o con costo por visualización, 4) estudiantes universitarios, como muestra, 6) países no pertenecientes a América latina. Los trabajos obtenidos se registraron en hojas de cálculo y se analizaron en cuatro fases: Fase 1: La estrategia de selección consistió en escribir la cadena de búsqueda en cada base de datos, con la opción de búsqueda avanzada y se aplicaron los siguientes filtros para la selección de documentos: 1) el periodo de tiempo de 2010 a 2019 y 2) que la búsqueda fuera en todos los campos.  Fase 2: Se mantuvieron los documentos de la fase anterior y se depuraron con una evaluación de tipo cualitativa (sí/no), quedando eliminados los trabajos duplicados. Estos criterios se añadieron al registro en la hoja de cálculo, quedando así menos documentos que en la primera fase. Fase 3: Los trabajos seleccionados se filtraron a través de seis preguntas para su valoración en cuanto a su calidad metodológica, el aporte teórico y el aporte instrumental y así poder ser candidatos a lectura crítica completa. Cada pregunta tuvo un valor de dos puntos, si el artículo respondía totalmente a la pregunta, se le asignaba el número dos; si respondía parcialmente, un uno; y si no respondía o no tenía relación con la pregunta, cero. Para que el artículo avanzara a la siguiente fase cubrió un puntaje mínimo de nueve y máximo de doce. Fase 4: En esta parte se encuentran los documentos potencialmente relevantes que fueron candidatos a lectura crítica completa, organizados en una hoja de cálculo mediante un cuadro de análisis, el cual conserva el apartado de datos principales del artículo (Fase1) y se añadieron columnas para conocer la revista a la que pertenece, además se revisó a fondo la parte metodológica, los resultados, la discusión y las aportaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realizó una revisión sistemática que tuvo por objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios, publicados entre los años 2010 y 2019, sobre estrés laboral en docentes, administrativos y personal de apoyo que trabaja en universidades públicas. Así mismo, identificar los instrumentos utilizados para medir y/o evaluar el estrés laboral en personal universitario. La totalidad de los artículos analizados fueron elaborados desde un enfoque cuantitativo y en su mayoría con diseños no experimentales y transversales, con alcance descriptivo, lo cual implica aportaciones válidas desde un punto de vista exploratorio, descriptivo, diagnóstico y localizado, pero al mismo tiempo las limitaciones propias de este tipo de diseños que impiden, por ejemplo, la inferencia causal entre variables o el seguimiento del fenómeno a través del tiempo. Ello no es óbice para señalar que se halló un único diseño pre experimental. Por otro lado, en cuanto a los instrumentos utilizados en las publicaciones fueron 1) el inventario DASS 21, que valora ansiedad, depresión y estrés; 2) la tercera versión de la Batería de Riesgos Psicosociales, la cual identifica síntomas fisiológicos, de comportamiento social y laboral, intelectuales y psicoemocionales del estrés; 3) el Cuestionario de Estrés, donde el fenómeno se estima en tres categorías: alto, medio y bajo; y 4) el Inventario de Percepción de Estresores en Docentes Universitarios (IPED-U), el cual evalúa el grado de incidencia de diferentes fuentes de estrés. Además, se pudo observar gran variedad de instrumentos para la evaluación del fenómeno, en ese sentido los más sobresalientes fueron el Cuestionario para la evaluación del estrés y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI).
Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO


LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO

Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica. Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional. El interés por realizar este trabajo proviene de la observación de diversas situaciones con las que he topado durante mi experiencia laboral en instituciones de educación superior. En mi práctica profesional he encontrado un alto índice de deserción escolar, por lo general en alumnos que cursan el primer año de licenciatura.  Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.  Al tratar de analizar esta situación encuentro que los muchachos que ingresan licenciatura muestra escaso desarrollo emocional, lo que les acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades. Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no querer exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que los jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestran renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo.



METODOLOGÍA

Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del grupo y desde dentro de las perspectivas de los miembros lo que cuenta son sus significados e interpretaciones.  Lo que quiere decir que hay que aprender su lenguaje y sus costumbres con todos los matices. (Woods, 2011, pág. 18) Sin importar de que grupo se trate. Cada uno de estos grupos ha construido sus propias realidades culturales netamente distintivas, y para comprenderlos hemos de penetrar en sus fronteras y observarlos desde el interior, lo cual resulta más o menos difícil de acuerdo con nuestra propia distancia cultural respecto del grupo que se quiere estudiar. (Woods, 2011, pág. 19) Romper las fronteras significa entrar al grupo y ser aceptado, para después aprender la cultura por lo general es muy distinta a la percepción que el grupo tiene de sí mismo. Algunos autores consideran a la etnografía como una forma de mirar porque este método hace una clara distinción entre solamente ver y mirar. Este método plantea como propósito de investigación describir lo que las personas de un lugar, estrato o contexto determinado hacen habitualmente. Además explica los significados atribuidos a ese comportamiento ya sea realizado en circunstancias comunes o especiales. Y presenta resultados de tal manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Este tipo de investigación requiere por lo general de un estudio prolongado del grupo, usualmente por medio de la observación participante. El etnógrafo se introduce para observar cómo ocurren las cosas en su estado natural, frecuentemente mediante su propia participación. Este método de investigación requiere una descripción detallada del grupo que comparte una cultura; un análisis de los temas y las perspectivas del grupo y alguna interpretación de los significados de la interacción social de los miembros de tal grupo. La investigación inicia con una pregunta que se hace el etnógrafo cuando se encuentra en una situación valiosa para su estudio. Una investigación etnográfica no puede quedarse en lo meramente descriptivo; debe profundizar en el significado de las cosas para las personas estudiadas, con preguntas adicionales y diversas técnicas para la recogida de datos. Esta recolección de datos es extensa y puede tomar mucho tiempo de permanencia en el campo de estudio.


CONCLUSIONES

Este verano en modalidad virtual ha sido una experiencia poco convencional y bastante satisfactoria, ya que los conocimientos adquiridos en este trabajo han sido variados tanto académicos como personales. Con la muestra que obtuvimos de las entrevistas podemos entender que la mayoría de los alumnos que desertaron fue debido a factores externos a sus emociones pero también afectaron directamente a las mismas, logrando que no cursaran otra licenciatura.
Flores Ochoa Hector, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRáXIS, NORMATIVIDAD Y COMPRENSIóN. UN ACERCAMIENTO FENOMENOLóGICO-HERMENéUTICO AL CONCEPTO DE HISTORIA


PRáXIS, NORMATIVIDAD Y COMPRENSIóN. UN ACERCAMIENTO FENOMENOLóGICO-HERMENéUTICO AL CONCEPTO DE HISTORIA

Flores Ochoa Hector, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema crucial para las «ciencias» desde los albores de la época moderna es la tendencia al monismo metodológico. Sin embargo, si bien es cierto que las ciencias naturales y formales no han tenido problema en adoptar un método basado, principalmente, en la matemática, por su parte, las ciencias sociales y humanas no han podido zanjar el problema de manera satisfactoria pues ante el monismo metodológico subyace la pregunta de si lo social y humano pueden aceptar o soportar la reducción al método de las ciencias naturales. Se tiene como tesis que el problema surge de la mala comprensión de los objetos temáticos de cada ciencia y del intento moderno de borrar las diferencias y lindes que existen entre la ciencia teórica y la ciencia práctica. La investigación se centra en poner de relieve que toda tematización que se haga de la Historia ya sea desde un cariz epistemológico u ontológico no puede soslayar el hecho de que tal ciencia se encuentra referida a las categorías de la práxis.



METODOLOGÍA

El investigador ha señalado tres momentos: 1) la tematización de la práxis en la filosofía antigua y medieval y la aparición de la historia como investigación en torno a las acciones humanas, 2) la concepción kantiana de la acción vinculada a la normatividad y la aparición de la idea de historia universal, 3) la teoría de la acción en la filosofía contemporánea del lado continental con los filósofos Husserl, Heidegger, Arendt y la analítica con Davidson y Anscombe. Se ha hecho una revisión del término ἱστορία (historia) en los textos clásicos griegos para identificar aquellos pasajes en los que la palabra historia se vincula a las acciones humanas pues antes de que la palabra historia se vinculara a las acciones humanas ésta era empleada para referirse a la investigación en general. Posteriormente se analizó el concepto griego de práxis a través de la filosofía de Aristóteles y su vínculo con la temporalidad. En primer lugar, se recuperó la distinción que Aristóteles hace en Ética Nicomáquea sobre los objetos de la razón pues esta distinción permite comprender dos cosas: 1) que los objetos de los cuales se encarga la razón humana deben prescribir el modo de acceso a ellos y por ello la razón recibe el nombre de teórica o calculadora según sus objetos temáticos y 2) funda una clasificación de las ciencias en teóricas y prácticas. Dado que la práxis pertenece al ámbito de la ciencia práctica se hace evidente que no puede recibir explicaciones de tipo kinético-causal sino que ha de abordarse desde un punto de vista motivacional-electivo. Además, se ha tenido en cuenta que el concepto griego de tiempo no es homogéneo sino que hay tres modalidades: aion es el tiempo eterno, chronos el tiempo sucesivo y kairos como tiempo oportuno o propicio. A través de los tiempos aion y Kairós aparece el primer vínculo entre teoría de la acción e historia pues los primeros historiadores, en Grecia antigua, se interesaron por narrar aquellos hechos por los cuales los seres humanos acceden a la esfera de lo eterno, aquello por lo cual los seres humanos pueden perdurar más allá de lo inmediato y a partir de este momento la historia adquiere no solo el sentido de investigación en general sino el de investigación de la práxis en el tiempo.  Como segundo punto de referencia sobre los vínculos entre teoría de la acción e historia, se ha tenido en cuenta a Immanuel Kant quien hace una recuperación de la distinción aristotélica entre razón teórica y práctica, aunque hay diferencias importantes pues para Aristóteles la razón práctica solo podía tener una normatividad-contingente que debía guiarse por el principio prudencial y no era posible considerar el establecimiento de leyes necesarias para el obrar práctico (práxis), por su parte, Kant piensa que la razón práctica puede dictar leyes universales para todo ente racional finito las cuales determinan su voluntad a priori y se le presentan como un deber. Las leyes universales de la razón son denominadas imperativos categóricos los cuales se legitiman en la medida en que se ajustan a la ley básica de la razón pura práctica. Decir que una ley es universal implica la aplicación de la ley en los momentos presente, pasado y futuro, sin embargo, en el ámbito del actuar humano las normas no siempre llegan a su cumplimiento efectivo, de esta manera lo que sigue en el esquema kantiano son los postulados de la razón práctica: la libertad, dios y la inmortalidad del alma. Se postula al alma como inmortal como una esperanza de que los seres humanos pueden obrar de tal manera que algún día se pueda alcanzar la realización efectiva de la norma. Es en este intersticio entre las leyes universales de la razón y de los postulados de la inmortalidad del alma que puede pensarse en una historia universal en la cual lo relevante no sea, como en el caso de la historia griega conservar la inmortalidad del ser humano a través del relato de sus hazañas, sino el relato de la humanidad en su intento de acercarse a la efectuación perfecta ley de la razón práctica.


CONCLUSIONES

Se han esbozado dos ejemplos, dentro de un proyecto a largo plazo del investigador, en los que se puede ver reflejado el vínculo que existe entre la teoría de la acción y la historia. La primera de ellas concierne a las ideas griegas en torno a la práxis, la temporalidad y cómo de alguna manera hacen posible la aparición de la historia como investigación sobre las acciones humanas en el tiempo kairológico y aiónico. La segunda de ellas muestra otra teoría de la acción fundada en el deber, las leyes y los postulados de la razón y cómo dan lugar a la aparición del concepto de una historia universal. Considero que con lo que se lleva de investigación se cumple el objetivo principal de la estancia el cual consiste en establecer los vínculos entre teoría de la acción e historia que, por lo demás, me ha parecido interesante y novedoso.
Flores Ramírez Diana Estela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Mercedes Suárez de la Torre, Universidad Autónoma de Manizales

CONSTRUCCIóN DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIóN DESDE LA PALABRA


CONSTRUCCIóN DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIóN DESDE LA PALABRA

Flores Ramírez Diana Estela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Mercedes Suárez de la Torre, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Construcción de la paz y la reconciliación desde la palabra Colombia ha padecido las consecuencias de un conflicto armado durante más de cinco décadas que tiene su origen, entre otras cosas, en la repartición desigual de tierras y pocas garantías para la participación política. Muchas personas han recurrido a la violencia como medio para transformar sus realidades y/o defender sus causas. Dicha violencia, que se puede traducir como narcotráfico, violación a los derechos humanos y crueldad indiscriminada, ha afectado la cotidianidad de los colombianos y las esferas política, social, económica y cultural. Debido a estas circunstancias se han realizado distintas iniciativas para tramitar salidas pacíficas y negociadas para lograr poco a poco la construcción de paz en Colombia. Diferentes estudios han abordado la importancia del uso del lenguaje para estos procesos de paz al ser un medio que transforma realidades, construye opiniones y que sirve como un vehículo tanto de violencia como de paz, dependiendo de cómo se utilice. Por esta razón resulta imperativo analizar y ser conscientes de las expresiones metafóricas que utilizan los colombianos día a día para hablar acerca de paz, las cuales muchas veces están cargadas de contenido bélico aunque no sea algo que se perciba a simple vista. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es generar conciencia en el lector ―principalmente en las víctimas del conflicto armado colombiano― sobre la importancia del uso del lenguaje en la transformación de realidades para que pueda modificar las expresiones habituales con contenido bélico por otras que promuevan la cultura de paz, esto con el fin de impulsar la reconciliación desde la cotidianidad en el contexto del conflicto armado colombiano. Esto se logra con la ayuda de una cartilla virtual que reúne información sobre la construcción de la paz desde la palabra y una serie de actividades que le ayuden al lector a ser consciente de las expresiones con carga bélica que utiliza y que así pueda posteriormente transformarlas en unas que tengan una carga pacífica.



METODOLOGÍA

El trabajo consta de cuatro fases desglosadas a continuación: 1° fase: recolección de expresiones metafóricas ambivalentes (es decir, que lleven tanto una carga pacífica como violenta) para crear el corpus del trabajo, las cuales son recolectadas de noticias relacionadas con el conflicto armado presentadas en la prensa colombiana. 2° fase: realización de una cartilla dirigida a las víctimas del conflicto armado colombiano con el fin de explicar el proyecto y la finalidad del mismo. En esta cartilla se incluyen, por ejemplo, las definiciones de metáfora, expresión metafórica y actividades para las víctimas realizadas para lograr la transformación de las expresiones. 3° fase: reunión virtual con las víctimas (mínimo tres) con el fin de que realicen las actividades presentadas en la cartilla. 4° fase: revisión de las nuevas expresiones hechas por las víctimas para finalmente tener un nuevo corpus compuesto por las expresiones transformadas.


CONCLUSIONES

Durante la revisión del corpus inicial se llegó a la conclusión de que, a pesar de haber trabajado con expresiones metafóricas sacadas de la prensa colombiana, la persistencia del uso del lenguaje bélico está aquí y en cualquier otro contexto, pues al cambiar las expresiones el equipo de trabajo se percató de que era un trabajo difícil porque muchas veces se continuaba hablando con un léxico totalmente conflictivo. También es importante mencionar que el desarrollo de una herramienta que facilite la labor de identificación de metáforas ambivalentes es un reto muy grande porque este trabajo conlleva un proceso cognitivo, pragmático y de interpretación mucho más complejo que el que se podría conseguir de forma automática, por lo que es esencial que las personas involucradas lean y relean varias veces el corpus para delimitar cuáles expresiones sí pueden servir para el proyecto. Por último, y hablando desde una perspectiva más personal, la experiencia del verano virtual me pareció muy enriquecedora porque a pesar de la distancia logré adquirir mayores conocimientos teóricos acerca de diferentes conceptos tales como paz, violencia y metáforas, al mismo tiempo que entendí un poco mejor la realidad del pueblo colombiano afectado por el conflicto armado. El equipo de trabajo fue muy amable y paciente conmigo, siempre dispuesto a ayudarme y motivarme con el proyecto, situaciones que me hicieron sentir su calidez humana incluso en la distancia. La sensibilidad desarrollada gracias al trabajo con temas relacionados con paz, conflicto y reconciliación son cosas que me llevo como parte de esta grandiosa experiencia y la convivencia con estos agradables seres humanos.
Flórez Arias Shirley Paola, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19


ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19

Cervantes Mendez Angie Stephany, Corporación Universitaria del Caribe. Flórez Arias Shirley Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Zedán Salinas Karina Paola, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XXI a nivel mundial ha expuesto las modificaciones asociadas al envejecimiento una vez ha aumentado la expectativa de vida en las poblaciones. Dichas transformaciones se encuentran asociadas a las ganancias y pérdidas del adulto mayor las cuales representan cambios en las diferentes estructuras económicas, culturales y sociales en los países los cuales conllevan a que las personas en esta etapa de la vida se vuelvan vulnerable volviéndose dependiente de otras personas. El rol de cuidador familiar se constituye y despliega una vez un integrante de la familia se enferma . Las motivaciones y recursos tanto individuales como sociales varían para cada caso, sin embargo, el bienestar o agotamiento de dichas personas dependerá de su compromiso, recursos (físicos, emocionales, económicos y sociales). Las variaciones contextuales dadas por el confinamiento por Covid-19 tienen repercusiones en la salud tanto pública como individual. Esta investigación se dirige hacia las necesidades emocionales, se centrará en la depresión, el estrés y la sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional. En el contexto nacional un estudio realizado en Bogotá por Moreno, Arango-Lasprilla y Rogers (2010) demostró que el 40 % de los cuidadores familiares presentan signos de depresión y que la sobrecarga se encuentra relacionada con la necesidad de mejorar la salud (rho = 0.60, p< 0.01), apoyo psicológico (rho = 0.38, p< 0.01) y apoyo emocional (rho = 0.23, p< 0.05). Según el Estudio Nacional de Salud Mental (2015) el reconocimiento de emociones negativas, dimensión de la variable cognición social, es bajo (solo el 19,7 % reconoce los rostros de miedo, el 21,8 % de asco y 27,4 % de tristeza) y con respecto a la disfuncionalidad familiar en la población general de 45 años en adelante se identifica algún grado de alteración en el 34,1 % (Minsalud, 2015). Posteriormente se han realizado un estudio fenomenológico-hermenéutico en el que se propone que para mejorar la sensación de bienestar en los cuidadores es importante emplear estrategias de soporte, grupos de apoyo e identificar las necesidades emocionales y materiales del cuidador (Bierhals et al., 2017, citados en Ramírez-Perdomo, Chacón y Romero-Perdomo, 2018, p. 54). Por este motivo, la presente investigación se propone determinar la relación entre el estrés, la depresión y sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional en confinamiento por COVID 19.



METODOLOGÍA

El estudio cuantitativo de tipo descriptivo-relacional transversal  y diseño de corte cuasi-experimental, se delimita la preponderancia del estrés, depresión y sobrecarga que adquieren los cuidadores de los adultos mayores en la población de la costa caribe de Colombia en el departamento de Sucre en el año 2020 durante el confinamiento por Covid-19. La población requerida para este estudio investigativo está conformada por una muestra poblacional de 100 personas cuidadoras de adultos mayores de 60 años en adelante contactadas telefónicamente o videoconferencia (congruentes con la medida de confinamiento) para una investigación de bajo riesgo. Para ellos se explica y se diligencia el consentimiento informado, la ficha sociodemográfica en la que se estipulan los datos personales básicos (edad, género, escolaridad, estado civil, horas dedicadas al cuidado de la persona dependiente, tiempo durante el cual ha ejercido el rol de cuidador), las Escalas de DASS-21 y Zarit. Estas escalas seleccionadas han sido verificadas, aceptadas y validadas en Colombia. Posteriormente se realizará el análisis de resultados con el SPSS 23. Escala de Zarit El Zarit Burden Inventory o Escala de Zarit es un instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores. Se compone por un listado de 22 afirmaciones que describen cómo se sienten a veces los cuidadores. De acuerdo a la frecuencia con que se experimenta, el cuidador lo indica en una escala donde 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3 (bastantes veces) y 4 (casi siempre). Las puntuaciones obtenidas en cada ítem se suman y la puntuación final representa el grado de sobrecarga del cuidador. La Escala de DASS-21 es una prueba tipo likert que consta con un total de 21 ítems que evalúa la depresión, ansiedad y estrés.


CONCLUSIONES

Se espera encontrar signos de depresión, estrés y niveles altos de sobrecarga en los cuidadores de personas dependientes en confinamiento por COVID 19, así como relación estadísticamente significativa entre dichas variables como factores de riesgo para la salud de los cuidadores familiares. A partir de dichos resultados se evidencia la necesidad de diseñar y ejecutar alternativas de atención psicológica dirigidas a mejorar la percepción, los recursos emocionales y las estrategias de afrontamiento en cuidadores en tiempos de pandemia. Esto quiere decir que, a pesar de afrontar los cambios contextuales que implica el período de confinamiento por Covid-19, los cuidadores tengan estrategias para proteger su salud al satisfacer sus necesidades emocionales. Los principales resultados adquiridos y presentados son provenientes de diferentes investigaciones e instrumentos, que permitieron conocer y explorar diversas características que muestran las personas cuidadoras de adultos mayores como es el estrés, la depresión y sobrecarga. Se sugiere para futuras investigaciones tener en cuenta la díada cuidador-persona cuidada ya que esta interacción permite una distribución diferente de las tareas de cuidado con la que disminuye la sobrecarga en el cuidador y favorece un abordaje integral de la carga del cuidado de la enfermedad por parte de estos agentes y demás instituciones.
Galaviz Delgado Astrid Yaritza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES QUE FAVORECEN A LA COMISIÓN DE HECHOS DELICTIVOS EN JÓVENES.


FACTORES PSICOSOCIALES QUE FAVORECEN A LA COMISIÓN DE HECHOS DELICTIVOS EN JÓVENES.

Galaviz Delgado Astrid Yaritza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Lopez America, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Como se sabe, las conductas antisociales y delictivas son parte del comportamiento con mayor impacto en los seres humanos, sobre todo en las manifestadas por adolescentes y jóvenes, (enfatizando en aquellos menores de edad que van iniciando su historial delictivo. Debido a las consecuencias negativas no solo para individuo sino para su entorno en desarrollo). Es necesario abordar no solo la conducta que se está cometiendo y su tratamiento, sino lo que pudo haberla originado, lo que contribuyó al hecho delictivo y la variación que hubo al cometerla. Enfocarse en la criminogénesis del individuo, la formación de valores y educación que ha estado recibiendo, factores endógenos y exógenos y qué hacer para reeducarles de manera correcta para la buena convivencia en la sociedad. La perspectiva de riesgo psicosocial también estudia la interacción de variables del entorno, como por ejemplo, la familia, la influencia de los pares, la cultura, la comunidad, la escuela, y variables individuales como características cognitivas y temperamentales que sensibilizan a los jóvenes ante ciertos riesgos (Trudel & Puentes Neuman, 2000 citados por Hein, Blanco & Mertz, 2004, p. 2). Existen diversos factores de riesgo, pueden ser causales o indicadores, identificables u observables, siendo aquellos que se dan antes de que ocurren el hecho que predicen. Así, cuando los factores llegan a ser causales se pueden determinar los parámetros mediante una metodología científica para poder predecir los factores que lleguen a las consecuencias negativas de la conducta. El vandalismo sobre todo en zonas escolares también lo relacionan con la delincuencia juvenil o las conductas antisociales a temprana edad. La importancia de estudiar los factores predisponentes de la conducta delictiva en el menor infractor, es con la finalidad de conocer las razones por las cuales la población adolescente es vulnerable ante el fenómeno de la delincuencia y, sustentar con bases algunas posibilidades que orienten la acción de la sociedad para poder contrarrestar esta problemática social. Sin embargo, existe conciencia de que sería utópico pensar que esta se erradicara por completo, pero también hay convicción de que se puede contribuir para lograr una disminución del mismo.



METODOLOGÍA

Obviamente, por la contingencia, se adaptó la manera de trabajar con respecto a la investigación de campo, como tal, no pudo ser una investigación cuantitativa, debido a que los datos colocados y usados fueron de una base de datos previa que nos mostraban los posibles factores, se recabó información de libros y estadísticas hechas previamente, de las cuales se extrajeron fragmentos para complementare la investigación. Se realizará un estudio de tipo exploratorio, el cual es definido como aquellos estudios que se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Este tipo de estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudios, relaciones potenciales entre variables; o establecen el tono de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Cabe resaltar que las historias de vida son formadas por relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria personal o colectiva, que hacen referencia a las formas de vida; tienen la capacidad de recuperar la memoria y narrarla desde los propios actores sociales, esta capacidad es atribuida a las fuentes orales que desmitifican, rompen incluso violentamente el aislamiento y soledad de los archivos, en el mundo concluido de lo escrito. Acompañan la intención de capturar sentidos de la vida social que no son fácilmente detectables, la historia oral se atreve a recoger los relatos de la gente tal y como estos surgen. (Santa marina y Marinas, 1999). A partir de lo anterior se optó por utilizar las historias de vida o historias orales, las cuales son empleadas solicitando a uno o varios sujetos que narren sus experiencias de manera cronológica, en términos generales o sobre uno o más aspectos específicos (laboral, educativo, sexual, de relaciones, etc.) (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Como resultado, se obtuvo que si bien, los factores endógenos son importantes a la hora de examinar el comportamiento antisocial de una persona, los verdaderamente determinantes son los exógenos, debido a que la mayoría de las raíces conductuales para el bien o el mal, son aprendidas por terceras personas, principalmente por los familiares que tienden a ser el pilar de los valores del individuo, seguido del entorno geográfico, posición socioeconómica y la relación que tenga con conocidos, amigos o parientes lejanos. Si el individuo aprende una conducta y se relaciona con ella durante su crecimiento, independientemente de que sea buena o mala, será aprobada debido a que es la única conducta que ha aprendido y no posee otra con la cual compararla para poder concientizar si tiene o no funcionalidad en la sociedad, es por ellos, que es necesario tener una historia de vida previa que nos den un norte sobre qué es lo que vamos a tratar en cada individuo para poder erradicar la conducta y reeducar las buenas acciones.


CONCLUSIONES

El hecho de estar en el programa delfín, nos abrió el panorama hacia nuevas formas de investigación para complementar los conocimientos obtenidos por parte de nuestra institución. Se obtuvo un mejor entendimiento sobre las conductas psicosociales que afectan el desarrollo adecuado de los jóvenes y cuáles son los puntos clave que podemos utilizar para tener un buen tratamiento a futuro, también intentar crear tratamiento adecuados para cada individuo según sean sus necesidades.
Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

PROGRAMA DELFíN XXV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACIFICO


PROGRAMA DELFíN XXV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACIFICO

Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural.



METODOLOGÍA

Se realizaron encuestas a personas con vivienda mínima, con el fin de identificar el comportamiento de estas en su entorno (en este caso sus casas), con el fin de dar a conocer la forma en la que viven en México las personas que solicitan estas viviendas mínimas y como el hecho de comprar una de estas les cambia la vida de una manera positiva, aunque sus condiciones no sean iguales a casas de vivienda residencial las personas se adaptan perfectamente a ellas y las remodelan a su gusto. El primer tema a tratar fue el de funcionalidad física y cultural, que este se basa principalmente en conocer a la familia que vive en esta casa, su cultura, su colonia, como es que se identifican ellos en la casa, como es que les agradan más unos espacios que otros, lo que más les gusta de su vivienda y también lo que les disgusta, también de cómo consiguieron vivir ahi, si es propia o rentada, como por ejemplo, en mi caso las personas que habitan la casa mínima la estan rentando, y a ellos les gustaría mucho comprar la casa o cerca ya que están adaptados a la colonia y la siente segura. el segundo tema fue en de adaptabilidad al medio ambiente, y este trató específicamente de cómo es que las casas están orientadas, si es eficiente ese acomodo que se le dio, si seria mejor cambiar la casa de posicion o cambian las ventanas, si el sol que entra es suficiente o si está en exceso, en mi caso de vivienda mínima el sol era excesivo principalmente por la ciudad en la que está pero a la familia no le molesta porque por lo general están solo de noche en la casa, otro tema en la precipitación pluvial, que tanto suelo sin construir existe en el terreno que pueda absorber esta agua, en este caso era insuficiente pero como la casa esta ubicada en una zona donde la precipitación pluvial es muy baja no les afecta tanto. Por último vimos la seguridad de la construcción y esto se enfoca a sistemas constructivos y materiales, y en mi caso utilizaron materiales que no se adaptan a la región, ya que utilizaron el block y este no es de un material térmico lo que hace que la casa sea demasiado calurosa en verano, y por ello la casa contiene fallos de construcción, pero por lo general se ven muy bien y tienen detalles minimos en la superficie, y se nota que la estructura está bien hecha.  


CONCLUSIONES

El evaluar la vivienda mínima se transforma en ponernos en el lugar de esas personas, a cómo se adaptan a las viviendas que se les ofrecen, en saber que se benefician de alguna manera en obtenerlas y sentir que ya tienen un patrimonio propio. Toda persona merece una vivienda digna y gracias a programas como estos la gente puede conseguirla y adaptarla para sí mismos. Con este proyecto se puede entender como es que la gente se desenvuelve en sus viviendas, saber sus comodidades y sus inconformidades con la misma, como la adaptaron a su gusto, los beneficios que les ha traído el tener este lugar y también las problemáticas. Es necesario tratar por lo menos de entender un poco nuestro entorno y como es que todos nos desarrollamos en él.  
Gallardo Compeán Keyla Galilea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SUGESTOPEDIA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA


LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SUGESTOPEDIA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Gallardo Compeán Keyla Galilea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Este resumen se elaboró de manera conjunta entre una servidora Keyla Galilea Gallardo Compean y Yessica Guadalupe Rodríguez Aguilar, quienes participamos en el verano de investigación Delfín, en la misma institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pero con diferente asesor investigador). Para la presente investigación se decidió elegir el método sugestopedia porque involucra todos los tipos de aprendizaje que los alumnos pueden poseer. Como experiencia propia se observa en los diversos grupos que se han atendido cada alumno tiene un estilo propio de aprendizaje. Se ha identificado que una de las posibles causas por las cuales a algunos alumnos se les dificulta el aprendizaje del idioma inglés, se debe a que algunos docentes se enfocan exclusivamente en atender solo un estilo de aprendizaje. Por ello, se considera importante la correcta aplicación de los métodos de enseñanza, en este caso el método sugestopedia para la enseñanza del idioma inglés. El motivo por el cual se decidió llevar a cabo esta investigación con alumnos de sexto grado de primaria es porque se cree que los alumnos en esta etapa ya deberían tener bien estructurados sus conocimientos que los maestros les han transmitido mediante el empleo de métodos de enseñanza para su siguiente etapa que será la secundaria. El planteamiento del problema de la presente investigación es: ¿cómo influye el método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6° de primaria? El objetivo consiste en analizar cómo influye el método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6° de primaria.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un alcance explicativo ya que se busca analizar los efectos de la aplicación del método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés de alumnos de 6º grado de primaria. Esta investigación es de tipo experimental ya que se pretende realizar una intervención para analizar cómo influye en los sujetos participantes, en comparación con quienes no reciben dicha intervención. Más precisamente, se utiliza un diseño de tipo cuasiexperimental, en el cual se manipula una variable independiente para observar su efecto en la variable dependiente que es el aprendizaje del idioma inglés en dos grupos que no cuentan con una equivalencia inicial total. Para ello, se contará con grupo experimental y grupo de control, con pretest y postest. La hipótesis de investigación es: la aplicación del método sugestopedia mejora el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6º grado de la escuela primaria Amado L. Arechandieta. En la presente investigación el grupo experimental está constituido por los alumnos de 6º A turno matutino de la escuela primaria Amado L. Arechandieta del ciclo escolar 2020-2021. En este grupo se trabajarán los contenidos de la unidad 1 de la materia de inglés aplicando el método sugestopedia de acuerdo a una planeación didáctica. Por otro lado el grupo de control está constituido por los alumnos de 6º B turno matutino de la escuela primaria Amado L. Arechandieta del ciclo escolar 2020-2021. En este grupo se trabajarán los contenidos de la unidad 1 de la materia de inglés sin hacer uso del método sugestopedia. Para el pretest de esta investigación se utilizarán los resultados de la evaluación diagnóstica que hace el profesor para conocer el nivel de inglés de los alumnos. Para el postest de esta investigación se van a utilizar los resultados de la primera evaluación bimestral que aplicará el profesor.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la revisión de la literatura académica relacionada con las características, el objetivo, las ventajas y desventajas del método sugestopedia para la enseñanza del idioma inglés, así como el papel del profesor y del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje de este idioma. También se realizó un análisis documental de los contenidos, la evaluación y las orientaciones didácticas adecuadas para la enseñanza del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria. Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo periodo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que la aplicación del método sugestopedia mejora el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria incluidos en esta investigación, de manera que se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicho método para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
Gámez Cordero Sylvia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO : SONORA.


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO : SONORA.

Gámez Cordero Sylvia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Utilizando los principios del Caso Mérida Yucatán, aplicados al contexto geográfico y cultural del estado de Sonora, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica. La investigación se basa en tres constructos: Funcionalidad física y cultural, adaptabilidad climática y seguridad constructiva (Torres-Pérez, 2014). Analizar estos tres aspectos de la vivienda nos ayudaran a determinar la habitabilidad de la vivienda.



METODOLOGÍA

La investigación contempla la obtención de datos tanto cualitativos, relacionados a la experiencia del usuario en la vivienda, así como datos cuantitativos como superficies mínimas, coeficientes de ocupación del suelo entre otros. A través de un análisis de la información de toda la información recolectada se busca identificar la relación que existe entre los datos cuantitativos y los datos cualitativos desde el punto de vista del usuario.  


CONCLUSIONES

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es crear ciudades y comunidades sostenibles asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles (ONU,2015). Este análisis nos dio los datos necesarios para determinar si estas viviendas son o no adecuadas y seguras dentro de su contexto cultural y climático. Ambas viviendas presentan aciertos y desaciertos. En base a los datos obtenidos y el análisis realizado se llega a la conclusión de que ambas viviendas cuentan con una buena adaptabilidad climática. En la que se permite la ventilación y se aprovecha la orientación norte. Las diferencias entre la vivienda residencial y la vivienda mínima se hacen evidentes en el constructo uno, puede resultar obvio que la mayor diferencia sea la superficie, pero la vivienda mínima no solo cuenta con un menor número de espacios, sino que los espacios con los que cuenta tienen una superficie mucho menor a la de la vivienda residencial. Estas comparaciones son de carácter cuantitativo, comparamos superficies, pero esta investigación también busca datos cualitativos, lo que nos hace cuestionarnos cómo viven los usuarios estos espacios. Una característica que se identifico a través de las entrevistas fue la privacidad. La privacidad se define como la regulación del grado de acceso y exposición visual, es decir la capacidad que tiene el usuario para controlar la información que comparte con el exterior (Holahan, 2012). La investigación dejó ver que la falta de espacio acompañado de decisiones constructivas provoca que la vivienda mínima no cumpla con las expectativas de privacidad, según el usuario. Esto tiene un gran impacto en la vida cotidiana del usuario pues la privacidad genera una sensación de seguridad y tranquilidad, cualidades que en teoría una vivienda debe proveer a sus habitantes. Estas características influyen el bienestar y la salud de los habitantes. El análisis de la vivienda residencial arrojo resultados positivos, sin embargo, es importante rescatar de este análisis la necesidad de una planeación adecuada de las ampliaciones en las viviendas. Aunque el espacio que se ganó en la recamara que sufrió la ampliación resulta de gran utilidad, se perjudicaron ciertos aspectos de la vivienda en especial la iluminación natural, en la cocina y en la recamara 3. En general, en la cultura mexicana es una costumbre reunirse los fines de semana con la familia, hacer fiestas en las casas etc., por lo que la vivienda debe satisfacer esta necesidad cultural de socializar de esta manera y Sonora no es la excepción. Tanto en Hermosillo como en Nogales, la actividad tradicional del sonorense es hacer carnes asadas, reuniones que utilizan la comida como un pretexto para convivir con amigos y familia, esto es muy importante culturalmente en el estado, es parte de la identidad de sus habitantes. Por esta razón, prestar atención al área en la que se realizan estas actividades es importante. Usualmente es el patio. Aunque no hay una gran diferencia entre el patio de la vivienda residencial (12 m²) y la vivienda mínima (9 m²), el problema se encuentra en que los habitantes de la vivienda mínima expresaron el deseo de utilizar el espacio del patio para ampliar la vivienda. Basados en este comentario y en análisis de áreas se puede afirmar que los espacios al interior de la vivienda no son suficientes. El diseño de la vivienda debe satisfacer las necesidades tanto de reclusión y participación social, debe ser capaz de proporcionar espacios privados y espacios para la convivencia, ser flexible para realizar las actividades que el usuario considere necesarias. Aunque el espacio proporcionado para realizar el diseño de la vivienda mínima representa un reto en el proceso de diseño, es necesario que los arquitectos tengan en mente todas las actividades que se llevan a cabo en una vivienda y diseñar en base a ello, de igual manera el arquitecto debe pensar a futuro y proponer proyectos que permitan y propicien que las ampliaciones no afecten en un futuro el funcionamiento de la vivienda. Los municipios y los distintos niveles de gobierno también tienen la responsabilidad de asegurarse de que los reglamentos de construcción y las leyes que influyen en el desarrollo y la construcción de las ciudades beneficien al ciudadano, en especial cuando se habla de vivienda, pues es patrimonio, es una inversión que impacta directamente la calidad de vida de las personas.   
García Álvarez Karhel Iridian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL RETORNO DE LAS HOGUERAS II: IMáGENES QUE CONSTRUYEN EL IMAGINARIO DE LOS PERSONAJES EN LOS CUENTOS DE LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO DE MARIANA ENRíQUEZ


EL RETORNO DE LAS HOGUERAS II: IMáGENES QUE CONSTRUYEN EL IMAGINARIO DE LOS PERSONAJES EN LOS CUENTOS DE LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO DE MARIANA ENRíQUEZ

García Álvarez Karhel Iridian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha descuidado la imagen. Como concepto de investigación, la imagen se ha infravalorado hasta casi excluirla del razonamiento lógico. Sin embargo, en los estudios mitocríticos que se dedican a la crítica del imaginario, la imagen como contenedor de sentido es uno de los protagonistas en el proceso simbólico. El estructuralismo figurativo al funcionar como un sistema de clasificación de imágenes, es una base teórica pluridisciplinaria de la cual se desprenden la mitocrítica y el mitoanálisis. Por otra parte, el estudio del sentido de las imágenes simbólicas y arquetípicas en los personajes de esta obra de Mariana Enríquez y su relación con la interculturalidad resulta fundamental para el ámbito de las humanidades.



METODOLOGÍA

De acuerdo al estructuralismo figurativo, propuesto por el mitólogo francés Gilbert Durand, el presente trabajo realiza un mitoanalisis, al analizar en conjunto la aparición de la imagen arquetípica de la bruja y el símbolo de fuego, dentro de tres de los cuentos del libro Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez. A esta metodología también se le conoce como mitodología; tiene tres fases, las cuales se aplicarán de la siguiente manera: Se inician por el estudio de la conformación formal del texto, poniendo de manifiesto los mecanismos narrativos que lo conforman. Posteriormente se comienzan a desvelar los conjuntos de estructuras significantes; por último, el análisis de los cuentos en que se reconocen las imágenes iguales o con similar representación. Con el fin de implementar la interdisciplinaridad y debido también a la variedad en los contextos socio culturales de los relatos, se adhiere el estudio intercultural de las obras seleccionadas para elaborar un trabajo con enfoque social. Esto basando dicho estudio en las consideraciones de Geertz sobre cultura, el cual sostiene que: La cultura denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres [y las mujeres] comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida. (88).


CONCLUSIONES

Puesto que, las imágenes son esquemas de representación que posibilita el paso de los fenómenos percibidos por los sentidos a las categorías del entendimiento (Gutiérrez 35) se presenta como conclusión las imágenes localizadas en el texto de Mariana Enríquez. La función del esquema de representación es estructurar una red de imágenes y estas estructuras es a lo que llamamos arquetipos; los cuales se van modificando de acuerdo a determinadas variantes como el contexto social, el momento histórico y el fin con que se emplean. El arquetipo de bruja se ha construido a partir de características que han prevalecido por siglos, considerado como el: aspecto femenino primitivo que subsiste en lo inconsciente del hombre: las brujas materializan esta sombra rencorosa (…) La bruja es la antítesis de la imagen idealizada de la mujer (Chevalier 200). El cuento que titula el libro, presenta una imagen intrínseca de la bruja. No hace una mención directa pero el tratamiento que le da a los personajes y las circunstancias en que estos se mueven hace referencia a ellas mencionando las hogueras de la Inquisición; mientras que en el cuento Tela de araña la referencia es más directa al mencionarlo como el oficio de una de los personajes. En Los años intoxicados también se menciona la presencia de brujas en Argentina: Decía que en el parque Pereyra se reunían brujas y que hacía rituales alabando a un hombre a un hombre hecho de paja… (Enríquez 57) y aquí también se incluyen los rituales, los cuales la autora redefine; acercándolos a la realidad de las tres protagonistas del cuento, quienes viven en La Plata de finales de los ochenta, y  emplean, sin sospecharlo, rituales semejantes a los de las brujas, como: el juntarse de noche o hacer pactos de sangre. Rituales parecidos e incluso con una relación más estrecha a las brujas son las hogueras de Las cosas que perdimos en el fuego que además añade, de manera más latente simbolismo al elemento del fuego. Mircea Eliade establece en El mito del eterno retorno que: En la mentalidad primitiva o arcaica, los objetos del mundo exterior, tanto, por los demás, como los actos humanos propiamente dichos, no tienen valor intrínseco autónoma (Eliade) y sin embargo, mediante la hierofanía o ritual adquieren un sentido dentro de su función mítica de la repetición que los diferencia de su medio. Con esto aunado a la aclaración de Durand de que El símbolo es un algo, pero no se reduce a una sola cosa (Durand 98) se le pueden conferir un sentido al símbolo del fuego al reconocer sus orígenes dentro del imaginario que enmarca los tres relatos. Retomando desde el sentido que Heráclito le dio al fuego como un agente de transformación, hasta la forma en que alude a la cultura bíblica; donde el fuego aparece como el instrumento de la ira de Dios, dándole un sentido castigador al mismo tiempo con aspecto purificador y de sacrificio se puede interpretar que su presencia en los rituales ejecutados por los personajes del cuento Las cosas que perdimos en el Fuego tiene esta misma finalidad. Aunque este no es el único que contiene al elemento en relación con el arquetipo bruja. En el caso de Tela de araña la aparición se limita a una escena. De acuerdo a esto, podemos interpretar que la hoguera se presenta como un punto de (des)encuentro de dos tiempos que comparten la tragedia como hilo de sangre, y que como bien dicta Eliade de acuerdo a la repetición de actos ejecutados previamente por alguien en otro tiempo, no se descarta una rebobinación al bucle temporal de que en pleno siglo XXI aún permanezcan o retornen prácticas, como la persecución de mujeres, muy comunes en el siglo doce. Para lo que Mariana Enríquez no teme en mostrar las grietas temporales con sus heridas sociales y haciendo una crítica de que nada puede volver a ser como antes.  
García Cervantes Mara Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE UNIVERSITARIOS QUE PASARON DE LA MODALIDAD PRESENCIAL A LA MODALIDAD EN LíNEA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID-19


CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE UNIVERSITARIOS QUE PASARON DE LA MODALIDAD PRESENCIAL A LA MODALIDAD EN LíNEA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID-19

García Cervantes Mara Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del presente estudio fue describir los cambios de los estilos de aprendizaje al pasar de la modalidad presencial a la modalidad en línea que presentaron los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero.



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió fue de tipo cuantitativa, de alcance exploratorio-descriptivo, el diseño del estudio fue no experimental, longitudinal de tipo cohorte. La muestra fue de 16 estudiantes. El análisis se realizó a partir de las aplicaciones del instrumento CHAEA, que consistió en dos etapas: la primera fue de manera presencial y la segunda fue trasladado a lo virtual a través de formularios de Google cuando los estudiantes ya habían transitado el semestre en línea.


CONCLUSIONES

Entre los resultados se encontró que 19% de los participantes cambiaron de estilo de aprendizaje lo que demuestra que pueden ser modificados de acuerdo con el contexto educativo, sin embargo, el estilo predominante en ambas modalidades fue el reflexivo que implica en los estudiantes mayor actividad reflexiva. Además, se encontraron variaciones en el uso de cada estilo, esto indica la influencia del cambio de contexto para adaptar sus habilidades a las nuevas características.
García Coronado Olivia Paola, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN INTERACTIVA DE REALIDAD AUMENTADA PARA REFORZAR ASPECTOS COGNITIVOS EN TERAPIA DE LENGUAJE EN NIÑOS, BAJO EL PROYECTO ROBÓTICA Y REALIDAD VIRTUAL EN CIMAT, ZACATECAS.


DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN INTERACTIVA DE REALIDAD AUMENTADA PARA REFORZAR ASPECTOS COGNITIVOS EN TERAPIA DE LENGUAJE EN NIÑOS, BAJO EL PROYECTO ROBÓTICA Y REALIDAD VIRTUAL EN CIMAT, ZACATECAS.

García Coronado Olivia Paola, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad virtual y aumentada son tecnologías que actualmente han tenido un gran avance de aplicación en diversos campos, tales como la salud, la educación, la industria. En esta estancia se desarrolla una aplicación por medio de realidad aumentada que permita ser un soporte a las actividades terapeutas que llevan a cabo los especialistas en terapia de lenguaje, el objetivo es contar con aplicaciones que refuercen los aspectos cognitivos en los niños. Para ello, se utilizarán tecnologías como el motor de videojuegos UNITY y Vuforia como base de la aplicación. El objetivo es diseñar, implementar y probar una aplicación móvil basada en realidad aumentada para reforzar actividades cognitivas en niños.



METODOLOGÍA

Inicialmente se comenzó a estudiar las plataformas que permiten la generación de aplicaciones en realidad virtual y aumentada y seleccionar aquellas faciliten la implementación a una plataforma móvil. Se selecciono Unity por su facilidad de uso, además ya se cuenta con un acercamiento previo a esta herramienta y dispone de un SDK que permite la integración del framework Vuforia para la creación de aplicaciones en realidad aumentada. Se crearon un conjunto de targets personalizados para la detección de la cámara, además se crearon modelos 3D utilizando la herramienta MagicaVoxel, esta herramienta permite una rápida creación de modelos que pueden ser exportados a Unity. Para la animación de los modelos generados se utilizó la plataforma Mixamo, ya que cuenta con un catálogo amplio de animaciones que pueden ser incorporadas a modelos personalizados para su importación en la plataforma UNITY. Por último, se crearon scripts de programación para dar comportamiento a los modelos generados y los targets incluidos de vuforia. Se diseñaron interfaces de usuario para la correcta navegación dentro de la aplicación y que pueda estar adecuada a una ejecución en plataforma móvil.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se adquirió el conocimiento y habilidades en la temática de realidad virtual y aumentada, llegando a conocer las herramientas para la generación de este tipo de aplicaciones, y como estas herramientas conjuntan las habilidades de diseño y programación. Se adentro también en la disciplina de interacción humano computadora. A lo largo de las semanas se tuvieron por lo menos dos sesiones virtuales a la semana con compañeros del mismo programa Delfín y el Asesor de CIMAT en donde se pudieron compartir experiencias y hallazgos y obtener retroalimentación durante el desarrollo del proyecto. Debido a la contingencia sanitaria COVID-19 se tuvo la limitante de no poder asistir de forma presencial a la institución CIMAT Zacatecas por lo que el proyecto se tuvo que ajustar a las medidas de trabajo virtual, no osbstante me llevo esta como una de las mejores experiencias de investigacion que he tenido.
García de la Cruz Daniel Iván, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SALUD Y BIENESTAR EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR (CASO DE ESTUDIO: FABUAP)


SALUD Y BIENESTAR EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR (CASO DE ESTUDIO: FABUAP)

Castro Morales Ilse Alejandra, Universidad de Sonora. García de la Cruz Daniel Iván, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las universidades es indispensable que tantos los docentes como los alumnos trabajen de manera colaborativa para cumplir con los objetivos de los programas establecidos, ambas partes cuentan con una serie de derechos y obligaciones que rigen el buen funcionamiento de las actividades realizadas. Sin embargo, hay factores que merman el rendimiento de los usuarios en los recintos educativos. Dichos factores, en su mayoría sensoriales, como lo son; Iluminación, acústica, ventilación, confort térmico, entre otros. Son los responsables de que el alumno no pueda desarrollar y/o ejecutar sus aptitudes de una manera plena. El caso de estudio se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para los estudiantes y docentes de la maestría y doctorado, cuyas clases se realizaban en los edificios ARQ4 y ARQ5 antes de la actual pandemia ocasionada por el Covid-19. A pesar de los factores señalados es importante tener en cuenta que, como se menciona en el párrafo anterior, los usuarios en su mayoría arquitectos pueden percibir con mayor facilidad los inconvenientes en cuanto a la forma y función arquitectónica del edificio, y con ello poder determinar las carencias que el inmueble posee.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación de la problemática observada en la FABUAP, se realizaron una serie de actividades en las cuales se buscaban resultados tanto positivos o negativos, y con ello elaborar una evaluación sobre lo que se podría plantear con una solución viable y factible a los problemas mencionados. De primera instancia, se investigaron una serie de artículos relacionados con el tema de investigación para encontrar referencias de casos similares a los edificios de la Facultad de Arquitectura. Esperando encontrar artículos que generalicen con los factores de la salud y bienestar en espacios arquitectónicos. Sin embargo, artículos que engloben tantas problemáticas en un edificio no se encontraron, por lo que se registraron los factores individualmente para tener una amplia y mejor investigación.  Pasada la investigación que se efectuó, generamos una serie de encuestas que fueron enviadas al personal docente y a estudiantes de la facultad, que conozcan y usen las instalaciones para tener una respuesta más concreta y directa a las deficiencias del inmueble. También por la situación actual ocasionado por la pandemia covid-19, se investigó artículos sobre los actos que se harán a nivel educativo para que los alumnos y personal tengan un regreso a clases presenciales postcovid a un ambiente seguro. 


CONCLUSIONES

Los cuestionamientos que planteamos en dichas encuestas abarcan un análisis del usuario; en los factores problemáticos como: diseño arquitectónico, confort lumínico, acústico, isóptico y térmico. De igual manera se formularon preguntas abiertas y de opción múltiple para conocer su punto de vista acerca de las posibilidades que representa un regreso a clases en los salones y las repercusiones de la convivencia entre los usuarios.  Resultados que aún están por obtenerse, y poder realizar el análisis mencionado en la cual se propondrán ciertos criterios para el mejoramiento arquitectónico y algunos factores de confort y bienestar en la FABUAP. 
García Doroteo Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Iván Felipe Medina Arboleda, Universidad Católica de Colombia

EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DE CUIDADO DEL AGUA: NECESIDAD PLANETARIA E INVESTIGACIóN CIENTíFICA.


EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DE CUIDADO DEL AGUA: NECESIDAD PLANETARIA E INVESTIGACIóN CIENTíFICA.

García Doroteo Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Iván Felipe Medina Arboleda, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es el recurso planetario fundamental para todas las formas de vida que coexisten en la tierra. Lamentablemente, las condiciones de ocupación, reproducción, uso y disposición de los recursos por parte de la especie humana y el fenómeno de calentamiento global amenazan las condiciones de sostenibilidad del recurso, como se resalta de la inclusión de un objetivo de desarrollo sostenible dedicado a estos temas: el objetivo del agua y el objetivo del consumo. La psicología ambiental es uno de los campos de conocimiento llamados a hacer su aporte en el estudio de las condiciones que favorecen los comportamientos proambientales asociados a este recurso. Más aún, la psicología ambiental latinoamericana en el entendido de que estos países están llamados a ser en escenarios de escasez los puntos de suministro de agua para el planeta. En este contexto, la revisión bibliométrica y cienciométrica identifica los temas, países, instituciones, autores y revistas centrales en la producción científica latinoamericana de la relación entre comportamiento proambiental asociado al agua.



METODOLOGÍA

El diseño de este estudio es de tipo exploratorio documental-bibliométrico, para la recolección de datos se aplicó una ecuación de búsqueda a través del sistema de referenciación Scopus. A los resultados de esta búsqueda se les aplicó un filtro por país, escogiendo así los países de América latina. La ecuación de búsqueda resultante es ( TITLE-ABS-KEY ( water )  AND  TITLE-ABS-KEY ( "proenvironmental behavior"  OR  "pro-environmental behaviour" ) )  AND  DOCTYPE ( ar  OR  re )  AND  PUBYEAR  >  1989  AND  ( LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Chile" )  OR  LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Mexico" )  OR  LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Brazil" )  OR  LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Colombia" )  OR  LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Ecuador" ) ) a los registros recuperados (9 artículos) se les aplicó el método de búsqueda hacia adelante aplicando los mismos filtros de búsqueda.


CONCLUSIONES

En la primera fase de búsqueda, se recuperaron 9 artículos. Después de la búsqueda hacia adelante la base de datos quedo conformada por 24 artículos. A continuación, se presenta los hallazgos mas importantes que sintetizan la producción. Palabras Claves Se obtuvo un total 90 palabras claves, de las cuales, las de mayor frecuencia son Sustainable behavior, Pro-environmental behavior, Sustainability y Altruism. La frecuencia se concentra en la denominación genérica del comportamiento en términos relacionales (consecuencias sobre el medio ambiente) y en el constructo psicológico de emociones. Ahora bien, dada el número total de palabras clave diferentes el campo de estudio es bastante diverso.  Autores representativos En cuanto a los autores, se identificaron 55 autores diferentes, de los cuales, los que más estudios tienen del tema son Corral-Verdugo, Victor (Universidad de Sonora, Hermosillo, México), Tapia-Fonllem, César Octavio (Universidad de Sonora, Hermosillo, México), Fraijo-Sing, Blanca (Universidad de Sonora, Hermosillo, México) y Frías-Armenta, Martha (Universidad de Sonora, Hermosillo, México). En términos generales la mayoría de los artículos se concentran en pocos autores de alta productividad (número de documentos) e impacto (Índice H mayor a 1).  Artículos En cuanto a los artículos recopilados, se obtuvo un total de 24 artículos de los cuales los que más impacto científico han tenido fueron Correlates of pro-sustainability orientation: The affinity towards diversity (80 citas), Residential Water Consumption, Motivation for Conserving Water and the Continuing Tragedy of the Commons (74 citas), Sustainable Behavior and Time Perspective: Present, Past, and Future Orientations and Their Relationship with Water Conservation Behavior (74 citas), Personal normative beliefs, antisocial behavior, and residential water conservation (72 citas) y Assessing sustainable behavior and its correlates: A measure of pro-ecological, frugal, altruistic and equitable actions (65 citas). Países En cuanto a la producción por país identificados, se destacan como los países con mayor productividad México con un total de 17 artículos publicados, en segundo lugar, Brasil con un total de 3 artículos, de igual forma Chile con 3 artículos, Argentina con un total de 2 artículos publicados y Colombia con un artículo. Revistas En cuanto a las revistas que cuentan con un mayor número de artículos sobre el tema de comportamiento proambiental hacia el cuidado del agua son: Revista Latinoamericana de Psicología, con un total de 3 artículos publicados, un índice H de 24 y cuartil 2. En segundo lugar, se encuentra la revista Environment and Behavior con un total de 2 artículos publicados, un índice H de 108 y un cuartil 1. La siguiente revista es Interamerican Journal of Psychology con 2 artículos publicados, un índice H de 18 y un cuartil de Q3. Conclusiones             En general, el campo de estudios de la protección del agua es un tema que concentra la actividad de una importante cantidad de autores y temáticas asociadas. Aunque, la diversidad no está asociada con continuidad en los estudios, es decir, la inmensa mayoría de los autores y de las palabras clave tiene frecuencias de ocurrencia 1.               Por otra parte, hay una concentración geográfica (México), institucional (Universidad de Sonora) y de autor (Víctor Corral Verdugo) tanto en producción, número de artículos, como en impacto científico. Esta circunstancia es un llamado a que más grupos de investigación de la región se movilicen en torno a la temática para aportar a la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio.             Finalmente, llama la atención que la concentración de las publicaciones se presente en dos revistas regionales (Revista Latinoamericana de Psicología e Interamerican Journal of Psychology) como una señal de especialización temática interesante para los autores que publican sobre la temática en la región. 
García González Lizbeth Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora

EL FENóMENO DE LA ANGUSTIA Y SUS EFECTOS PSICOSOCIALES ANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19


EL FENóMENO DE LA ANGUSTIA Y SUS EFECTOS PSICOSOCIALES ANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19

García González Lizbeth Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La llegada del COVID-19, hasta la fecha no se ha encontrado alguna cura de manera oficial, así mismo, este virus trajo con grandes cambios y consecuencias en nuestro entorno y de manera interna ha detonado trastornos gracias al aislamiento, distanciamiento físico, restricciones de movilidad, cierre de escuelas y lugares turísticos. Algunas consecuencias que se han hecho presentes en cada persona que ha estado en riesgo de contagio o en cumplimiento de la cuarentena es: ansiedad, estrés, depresión y angustia. Por ello, la presente investigación, tiene como objetivo: analizar el fenómeno de la angustia y los efectos psicosociales desde la teoría de la disonancia cognitiva, durante la pandemia del COVID-19. Así mismo, explorar las principales profesiones en sufrir crisis de angustia y por último, presentar algunas alternativas que ayuden a manejar esta problemática desde un enfoque psicológico. El impacto que se pretende, es explicar desde el enfoque de la teoría de la disonancia cognitiva que ayudará a identificar a profundidad los efectos psicosociales a causa del fenómeno de la angustia. La cuestión en la presente investigación, es: ¿De qué manera el fenómeno de la angustia afecta los procesos psicosociales desde la teoría de la disonancia cognitiva, durante la pandemia del COVID-19?



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo exploratorio, de acuerdo con Mohammad, N. (2005), este tipo de investigación se utiliza para recopilar información acerca de un problema que luego se dedica a un estudio especializado particular. El objetivo de este tipo de investigación, es el proporcionar ideas, ideas que no han surgido en la búsqueda de fuentes secundarias o ideas que surgieron en esta búsqueda (García, G. 2005:42).             El análisis de datos que permite el diseño exploratorio es de tipo cualitativo, de acuerdo con  Álvarez-Gayou, J. (2003), tiene el punto de partida del científico es la realidad, con estrategias flexibles para la obtención de datos, y la decisión de qué datos obtener y cómo hacerlo. Técnicas para la recolección de información: El estudio se realizó mediante técnicas de revisión sistemática de la literatura científica, obtenida mediante consulta directa y acceso vía internet, disponible en cuatro bases de datos: Conrycit, PubMed, Scielo y Google Académico.  


CONCLUSIONES

Se requiere seguir trabajando en por lo menos 3 aspectos: Realizar estudios de manera empírica en la zona oriente del Estado de México para comparar los resultados con otras investigaciones encontradas y analizar la relación que existe entre el fenómeno de la angustia y los efectos psicosociales. Así mismo, comprobar si a mayor angustia, mayor será la disonancia cognitiva que se viven en la sociedad, con base a ello, que repercusiones contrae en los procesos psicosociales. Realizar estrategias viables que puedan ayudar a reducir los niveles de riesgos psicosocial generados en la pandemia. Proponer un marco normativo a empresas que ayude a la protección de los y las trabajadores para prevenir riesgos psicosociales causado por el teletrabajo.
Garcia Martinez Keila Yesenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACTIVIDAD FíSICA EN TIEMPOS DE COVID


ACTIVIDAD FíSICA EN TIEMPOS DE COVID

Garcia Martinez Keila Yesenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Hernandez Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define a la actividad física (AF) como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Los beneficios de la AF son la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes, reducción del riesgo de depresión, control de peso corporal y mejora la salud mental. Actualmente la inactividad física se reconoce como el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial equivalente al 6% de las muertes registradas en el mundo, y representa alrededor de un 60% del total de la población que no cumple con las recomendaciones requeridas de actividad física (OMS, 2020).  El progreso de la inactividad física es alarmante en algunas poblaciones. De acuerdo con los datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) en México, en una población de 82.7 millones adultos entre 20 y 69 años, un 24.8% de los hombres realizan actividad física menos de 150 minutos a la semana, mientras que las mujeres obtuvieron el 32.5%. Al realizar el cálculo de minutos de AF por semana, las mujeres obtuvieron un 13.0% en comparación con los hombres que alcanzaron el 28.1%.  La falta de actividad física puede afectar la salud de las personas entre ellos los grupos vulnerables como lo son niños, mujeres, adultos mayores y jóvenes universitarios estos se ven afectados debido a la adquisición de conductas de vida saludables o no saludables ya que suele haber cambios en la trascendencia de la adolescencia a la juventud, de igual manera influyen los cambios físicos, psíquicos y sociales, a los que se ven incorporados debido a los cambios sociológicos y culturales al iniciar los estudios universitarios (Soto-Ruiz, Aguinaga-Ontoso, Guillén-Grima y Marín-Fernández, 2019). Actualmente en tiempos de pandemia por coronavirus y atendiendo las emergencias sanitarias que se presentan, como lo son el confinamiento, distanciamiento físico, cierre de áreas recreativas entre otras, resulta difícil mantenerse activo, pues la falta de actividades fuera de casa predispone para que niños, jóvenes y adultos se vuelvan inactivos físicamente. Además, el domicilio se convirtió en el único espacio donde concurren actividades de ocio, escolares y laborales, por ello hemos tenido que cambiar nuestros estilos de vida, adaptándonos a una forma diferente a lo que regularmente estábamos acostumbrados.  El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una encuesta en línea sobre actividad física dirigida a estudiantes universitarios, así también conocer los niveles de actividad física en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de investigación científica Delfín 2020. En el cual se tuvo como producto diseñar una encuesta en línea, para ello se utilizó la herramienta de los Formularios Google Drive su diversidad de tipos de respuesta, en conjunto con las opciones de configuración, permite una gran variedad de posibilidades, tanto educativas como de gestión. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes universitarios de cd Madero y Tampico, Tamaulipas entre 19 y 27 años de edad, que fueron seleccionados a travez de la tecnica bola de nieve. La a aplicación del instrumento se realizó vía online contando con el permiso de los estudiantes y garantizando la confidencialidad del manejo de sus datos. La información se recabo en un tiempo de 5 días. El instrumento que se utilizó para la elaboración de la encuesta en línea fue el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) (Booth,2000), versión larga el cual consta de 27 preguntas relacionadas a 4 dimensiones de AF en el trabajo, AF relacionada con transporte, AF relacionada con el trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, cuidado de la familia,  AF de recreación, deporte y tiempo libre y tiempo dedicado a estar sentado(a) , en estas areas se puede determinar tres niveles de la AF; intensidad, frecuencia y duración y a su vez evalúa 5 dimensiones. Para el análisis de datos se utilizará el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) atravez de estadistica descriptiva.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de la versión larga del IPAQ para fines de este trabajo se espera poder describir los niveles de actividad física de estudiantes universitarios en tiempos de covid-19 en cada una de las 4 areas; AF en el trabajo, AF relacionada con transporte, AF relacionada con el trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, cuidado de la familia,  AF de recreación, deporte y tiempo libre y poder lograr establecer la clasificación en actividad física en bajo, moderado y alto y asi poder realizar en un futuro proximo un producto de investigacion con esta variable de estudio.
Garcia Maya Rodrigo Emiliano, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020


ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020

Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Maya Rodrigo Emiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente reporte escrito expone los resultados de una investigación mixta (inserta dentro de los estudios científico-sociales sobre ENTRETENIMIENTO, OCIO Y COMUNICACIÓN,  la FILOSOFÍA DE LA TAUROMAQUIA e HISTORIA DEL ENTRETENIMIENTO EN MÉXICO) sobre la opinión (durante el verano del 2020) de los jóvenes aficionados a la tauromaquia en nuestro país. No obstante que las CORRIDAS DE TOROS son una actividad  que vienen desde la EDAD MEDIA (razón por la cual luce hoy como anacrónica en términos morales respecto a los valores de la modernidad) y de que los ANIMALISTAS han promovido en muchos lugares la prohibición de los festejos, se reconoce que la TAUROMAQUIA en México es una tradición muy antigua (que se remonta al proceso de colonización española durante el siglo XVI), siendo nuestro país en el año del 2020 uno de las ocho naciones en las que (junto con España, Francia, Portugal, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador) se practica cotidianamente la FIESTA DE LOS TOROS. La TAUROMAQUIA, además de ser un espectáculo o entretenimiento cargado de simbolismo y asociado a una concepción y estilo de vida que todavía persiste, es una actividad cultural y económica que tiene importancia ecológica (por cierto muy poco reconocida) ya que al menos en México actualmente existen 170,000 hectáreas dedicadas de forma exclusiva a la crianza de ganado bravo y en donde se resguarda también a las especies que comparten su hábitat.  



METODOLOGÍA

Las preguntas que nos motivaron a realizar esta investigación fueron: - Pregunta de Investigación 1: ¿Cómo ha sido la historia de las corridas en México desde el siglo XVI hasta hoy? - Pregunta de Investigación 2: ¿Cuál ha sido la historia de las corridas de toros desde su fundación hasta ahora y por qué es un evento importante dentro de la industria del entretenimiento? - Pregunta de Investigación 3: ¿Cómo es que funciona en la actualidad la fiesta brava? - Pregunta de Investigación 4: ¿Cuál es hoy en 2020 la opinión de los aficionados jóvenes sobre la Tauromaquia en México? - Pregunta de Investigación 5: ¿Qué se le puede sugerir a TAUROMAQUIA MEXICANA A.C. para que mejore (en un futuro cercano) la imagen de las corridas de toros en México y crezca la asistencia de aficionados a la Plaza de Toros?  Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva-estadística; inductiva pues está basada alrededor de bibliografía filosófica de carácter cualitativa; estadística porque la conclusión de la investigación remite a los resultados de la encuesta aplicada.  Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar un DISEÑO MIXTO tipo DEXPLIS: el Diseño de Exploración Secuencial, que  se caracteriza por llevar a cabo una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos (Hernández Sampieri, 2014).   


CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta investigación de carácter mixto llegamos a las conclusiones siguientes:  En relación con el PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO: encontramos que la mayor parte de los encuestados son profesionales o estudiantes; dado que la tercera edad entre los asistentes más frecuente es de 24 años, podemos inferir que muchos de los encuestados fueron jóvenes si asisten a las plazas de toros. Así mismo, la mayor parte de los encuestados viven en algún lugar de la Zona Metropolitana del Valle de México.  RELACIÓN CON LOS TOROS: La mayoría de los asistentes respondió que las corridas de toros son su evento favorito para asistir. La mayoría nos dijo que cuenta, a su vez, con un artículo (como obra de arte, recuerdo o adorno) relacionado a los toros en su hogar; así mismo, la mayoría de los encuestados nos dijeron que no han asistido a más de 50 corridas de toros a lo largo de su vida (siendo este un número demasiado grande). Entre los encuestados, un gran número nos respondió que estaban muy interesados en informarse constantemente sobre lo que pasaba en el mundo de la tauromaquia; corroboramos también que el mayor porcentaje se informa a través de redes sociales, seguidos de quienes se informan por televisión y luego por prensa escrita. Así mismo, identificamos que un alto porcentaje de los encuestados afirmó que su principal razón para acudir a las plazas de toros es el ambiente y la experiencia. En relación a los MITOS Y PREJUICIOS QUE LOS ENCUESTADOS MÁS HAN ESCUCHADO ACERCA DE LOS TOROS EN MÉXICO:  a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "La carne de toro no sirve para nada ni se puede comer"​ Con relación a los argumentos:  Respecto al tema del CUIDADO-SACRIFICIO del toro, a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "Que el toro de lidia es una variedad de bovino que desaparecería si desaparece el toreo" Respecto al tema ECONÓMICO: "Que es una actividad que genera cerca de 10 mil empleos en todo el país y de los toros se desprende la ganadería, el comercio, la industria, el turismo, la manufactura de artesanías, entre otras actividades"  Respecto al VALOR CULTURAL:"Que las corridas de Toros forman parte de la libertad y de los derechos culturales" Respecto a la DIMENSIÓN SOCIAL: "Que las fiestas de toros promueven la integración familiar"
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios

DISCAPACIDAD Y CAPACIDADES.


DISCAPACIDAD Y CAPACIDADES.

Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto discapacidad y capacidades se origina de la observación de la falta de inclusión en las instituciones de educación para las personas con una discapacidad intelectual, puesto que no se les brinda las mismas atenciones, ni se les incluye en las mismas actividades que a los demás estudiantes. Tuve la oportunidad de compartir clases en mi trascurso de formación educativa, con niños con una discapacidad intelectual, logrando con esto percatarme de la diferencia del trato y de la atención, hacia estos niños, por parte de los profesores, muchas de las veces justificándose de que necesitan atenciones especiales, o que  no se encuentran preparados para poder integrarlos en las clases, logrado con esto muchas de las de veces inconscientemente violentar la dignidad de estos niños, dejándolos sin un reconocimiento social, al igual que fuera de las actividades sociales  o académicas, como en las tomas de decisiones del grupo. Por lo que es necesario tomar en cuenta que para llegar a tener estos niños un lugar como las demás personas, con las mismas oportunidades, y demostrando que son iguales, se tiene que dar mayor importancia a este problema desde fondo, empezando por los principales problemas como los prejuicios, las dudas y la falsa información que se puede conocer acerca de la discapacidad.



METODOLOGÍA

Esto se desarrollara por medio de la praxeología como metodología, tomando en cuenta sus factores: ver, juzgar, actuar y devaluación creativa como instrumento de evaluación de los talleres considerando que la praxeología es una metodología que analiza la acción participativa, buscando estudiar la estructura lógica de la acción humana, centrándose en realizar la observación para generar axiomas, que produzcan un análisis y reflexión de las acciones, teniendo en cuenta que por más importante que sea el resultado, no se debe, dejar de lado acción humana como prioridad. Tomando en cuenta que los talleres son dirigidos a los padres y profesor o profesora del grupo de sexto grado de primaria, teniendo como única condición por parte de los padres tener un hijo o familiar cercano, con discapacidad intelectual, en el caso del profesor que tenga la disposición de participar en los talleres y tenga alumnos con la discapacidad. Esperando de estos talleres que los padres y profesores comprendan la importancia de incluir y respetar la dignidad, por medio de las actividades de empatía y conocimiento acerca de la discapacidad, considerando que una discapacidad intelectual es una limitación en los funcionamientos intelectuales, Es por esto que se puede lograr que los padres y profesores se interesen por el tema, y se apropien del mismo, , ayudando así, a adaptar a sus hijos o alumnos con una discapacidad a las actividades del día a día, por medio de los talleres en donde mostraran los aportes desde el taller uno. En el primer taller, inclusión en la discapacidad espero poder demostrar que es posible integrar a los estudiantes con una discapacidad intelectual, de cierta manera a las actividades educativas o recreativas. Al igual que a en el segundo dignidad en la discapacidad, busco empatizar entre los niños con la discapacidad y los padres y profesores intercambiando los papeles, y demostrando que una discapacidad no es sinónimo de diferencia, y para finalizar con el tercer taller la discapacidad intelectual, se darán a conocer las diferencias de esa discapacidad con las otras y se ayudar a tratar de resolver los prejuicios, y dudas acerca de la discapacidad. 


CONCLUSIONES

Durante el trayecto de la estancia de verano, pude obtener conocimientos de sus métodos de trabajo, así como de manera teórica de un programa de desarrollo humano, a pesar de la distancia, que separa México de Colombia, esto para ayudarme a la creación de los talleres, que se llevaran a cabo en el proyecto, lastimosamente en estos momentos debido a las circunstancias de pandemia en las que se encuentra el país, no se puede realizar de manera presencial, y los resultados son meramente teóricos. El respetar la dignidad para todos sin importar sus diferencias, demostrando que con una educación que respete las capacidades se puede lograr como lo menciona Martha Nussbaum. Al igual que la inclusión para el Ministerio de Educación de Colombia, se tiene que tomar, a las personas vulnerables, para el desarrollo de las habilidades que poseen los demás, a igual que el Consejo Nacional de Fomento Educativo, en México, coincide en que es necesario tener una educación incluyente para la integración de las personas con una discapacidad intelectual, a las instituciones de educación considerada normal. 
García Pérez Sinaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PSICOLOGíA SOCIAL COMUNITARIA Y POLíTICA EDUCATIVA


PSICOLOGíA SOCIAL COMUNITARIA Y POLíTICA EDUCATIVA

García Pérez Sinaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se habla de políticas públicas se alude a la generación de cambios permanentes referentes a situaciones específicas que se suscitan dentro de una sociedad determinada. En este sentido es necesario conocer la realidad que diversos entornos conciben partiendo de sus necesidades, forma de interpretar y construir significados y actuar retomando la manera en que cada entorno se construye. De esta manera, surge una relación gobierno-sociedad basada en el bienestar común de cada ciudadano que representa una realidad. Es aquí donde la interculturalidad toma un papel indispensable, ya que no solamente se trata de visualizar la existencia de varias culturas dentro de una sociedad o de fortalecer a algunos cuantos, sino de establecer un vínculo e interacción cultural a fin de establecer un diálogo genuino en la sociedad para generar políticas públicas en pro de un bienestar común y dialógico. Actualmente, las condiciones sociales por las cuales transita la sociedad mexicana han propiciado la generación de grandes problemas, porque dentro de estas políticas públicas se han inmiscuido agentes que imposibilitan la percepción intercultural. Por esta razón es indispensable la generación de políticas públicas que opten por establecer cambios perdurables desde una mirada intercultural a favor de los ciudadanos generando este bienestar común entre culturas.



METODOLOGÍA

Inicialmente se revisó contenido teórico acerca de la interculturalidad y las políticas públicas para su análisis y, posteriormente, su aplicación. Mediante el cortometraje Binta y la gran idea se realizó una aproximación a la búsqueda de temas y problemas, partiendo del análisis de dicho cortometraje a fin de reconocer la manera de investigar o intervenir según el tema y el aspecto cultural en el contexto donde tiene desenlace el cortometraje. Se planteó un tema de investigación en referencia al cortometraje, después, se llevó a cabo la formulación del problema de investigación que se descompuso en 4 elementos (describir, analizar, explicar e interpretar) para obtener las preguntas y los objetivos de manera correcta. De la misma forma, se planteó un problema de intervención con un carácter fáctico, que directamente trata de interpretar la realidad en donde las personas se encuentran comprendiendo el problema sobre el que se va a intervenir. Para la formulación de un problema desde la intervención, se tuvieron en cuenta las causas y los efectos de dicho problema para proceder a la elaboración de un árbol del problema, el cual permite identificar las causas y efectos del problema sobre el que se procederá, teniendo un análisis del mismo para brindar soluciones mediante políticas públicas y, otro medio que permita comprender la totalidad de la sociedad en donde estos problemas se originan. En otro momento se elaboró un árbol de objetivos, teniendo como base el árbol del problema. Este árbol tiene un carácter positivo en donde las causas y los efectos previamente identificados se trasladan a un plano positivo para identificar los objetivos alcanzables y las metas a corto y largo plazo que se cumplirán tras la generación de políticas públicas, estrategias, programas, entre otros. Para finalizar, se realizó la identificación del propósito, fin, componentes y actividades como resultado del árbol de objetivos, para poner en marcha el proyecto con el que se planea intervenir y erradicar el problema tras la búsqueda de este bien colectivo desde una perspectiva de Estado, pero también contemplando una perspectiva ontológica, multirreferencial e intercultural.


CONCLUSIONES

Por medio de la participación en este verano se obtuvieron aprendizajes significativos teóricos y prácticos referentes a temas como: interculturalidad, políticas públicas, ontología, el qué de la investigación y de la intervención. Se logró ponerlos en práctica mediante el planteamiento correcto del problema, teniendo como base un cortometraje en el cual se plasma la situación real de muchas comunidades, mismo que posibilitó la utilización de instrumentos de investigación y de intervención como el árbol del problema y objetivo, pensándose en un escenario próximo, con el fin de propiciar en el estudiante un interés mayor por entender la formación de políticas públicas, y su aplicación considerando un aspecto complementario y desde cada área del conocimiento un trabajo multidisciplinario partiendo de una regeneración de visión y acción.
García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

EL SíNDROME DE BURNOUT EN POLICíAS: UNA REVISIóN NARRATIVA


EL SíNDROME DE BURNOUT EN POLICíAS: UNA REVISIóN NARRATIVA

García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El exceso de estrés genera diferentes efectos en la integridad física, psicológica y emocional, se trata de una condición que se manifiesta en diferentes padecimientos, enfermedades y alteraciones en el comportamiento lo que genera conductas inusuales y negativas. Aunado a esto, la evidencia empírica acumulada señala que el exceso de tareas y responsabilidades, acompañada de la extensión de horas de trabajo, podría facilitar una condición patológica (Corrêa, Lopes, Almeida y Camargo, 2019).  En ese sentido se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo, consecuencias y postulados teóricos sobre el síndrome de burnout en oficiales de policía latinoamericanos? Para ello se ha establecido como objetivo primario identificar los principales aspectos metodológicos de los estudios relacionados al síndrome de burnout en oficiales de policía pertenecientes a Latinoamérica, así como su prevalencia y factores de riesgo identificados en dicha muestra. Y, como objetivo secundario, se encuentra describir las repercusiones en la integridad física, psicológica y laboral de los oficiales que padecen este fenómeno.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, se realizó una revisión narrativa con bases sistemáticas sobre la literatura encontrada en las bases de datos Scielo y EBSCO. La búsqueda fue realizada con los términos Burnout y Policia; se creó la cadena de búsqueda agregando el operador boleano AND y los términos previamente mencionados. Como resultado de esto, la cadena de búsqueda fue Burnout AND Policia. Cabe señalar que el uso del término Policia se debe a que, en comparación con su versión acentuada, este término resultó tener más resultados. Se seleccionaron artículos de manera manual, tanto revisiones como estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre el burnout.


CONCLUSIONES

Síndrome de Burnout Freudenberger, en su obra publicada en 1974, identificó con el término burnout a la demanda excesiva de energía, recursos y disponibilidad de los trabajadores, esto tiene como consecuencia repercusiones en la integridad física, emocional y psicológica de quien lo padezca. Aunado a esto, el burnout se diferenció de otros términos debido a la presencia de desgaste emocional y psicológico. Tal es el caso de su diferenciación con el concepto de ´estrés ocupacional´, ya que éste es definido como una respuesta biológica con rasgos psicológicos, emocionales, físicos y conductuales menores con comparación con los efectos del síndrome de burnout (Odedokun, 2015). Posteriormente, las investigaciones de Freudenberger (1975) identificaron una serie de síntomas entre los que destacan cansancio extremo, dolores de cabeza, insomnio, enfermedades respiratorias y dificultades gastrointestinales. Por su parte, las manifestaciones psicológicas incluyen frustración, enojo, cinismo y sintomatología depresiva. Así mismo, se asoció al desgaste emocional, fatiga/estrés crónico, despersonalización, cinismo y dificultades en las relaciones interpersonales (compañeros de trabajo, supervisor y clientes) como repercusiones del padecimiento de este fenómeno (Useche et al., 2019). Al respecto, las investigaciones recientes señalan cambios significativos en las condiciones referentes al término burnout identificándolo como un síndrome principalmente vinculado al ambiente laboral hostil, la insatisfacción laboral y las jornadas prolongadas de trabajo acompañadas de un exceso de carga laboral (Kula, 2017; Heinemann y Heinemann, 2017). A su vez, se identifica al salario, las relaciones interpersonales y la demanda en el cumplimiento de tareas como los principales factores de riesgo ante el padecimiento de esta condición (Wang, Zheng, Hu y Zheng, 2014).  Las profesiones más afectadas por el fenómeno de burnout son las de servicio directo, específicamente los médicos y policías (Stoyanova y Harizanova, 2016).  Autores como Onkari e Itagi (2018) señalan como estresantes al cumplimiento de labores, el cuidado de la salud e integridad de los ciudadanos, el seguimiento de casos, la interacción social, imagen pública, el control de emociones y la responsabilidad por la protección de otros. Así mismo, Almale, Vankudre, Bansode Gokhe y Pawar (2014) reafirman que el ambiente laboral dentro de las penitenciarías es de carácter hostil, aunado a la constante demanda laboral por parte de sus supervisores. Siguiendo el mismo orden de las ideas, se identifica a la hostilidad del ambiente laboral, el exceso de tareas percibidas como estresantes (en su mayoría delegadas por oficiales con mayor rango) y al contacto con los ciudadanos como los principales factores de riesgo relacionados al burnout en los oficiales de policía. Esto refuerza la investigación de Stoyanova y Harizanova (2016) donde se argumenta que los oficiales, al igual que otros oficios, son más propensos a desarrollar desgaste físico y emocional, debido tanto al ambiente en el que se desempeñan como al constante contacto con las necesidades de los ciudadanos. Por otra parte, la presencia constante de las condiciones previamente mencionadas da como resultado el padecimiento del síndrome de burnout que, a su vez, conlleva consecuencias en un nivel físico y psicológico, como el desarrollo de una sintomatología depresiva, desgaste emocional y agotamiento en un nivel individual, y en un nivel laboral como lo es la baja en el rendimiento, lo cual puede tener una repercusión directa en la productividad, deserción, descuido y delegación de tareas y responsabilidades.
García Ramírez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CIBER VIOLENCIA EN JóVENES MEXICANOS DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19: ARTICULO EMPíRICO


CIBER VIOLENCIA EN JóVENES MEXICANOS DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19: ARTICULO EMPíRICO

García Ramírez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el transcurso de los primeros días del verano, investigamos sobre la línea: Envidia en profesores y alumnos universitarios, no obstante, al no encontrar mucho material disponible, el investigador responsable nos ha permitido cambiar el tema a: ciber violencia en jóvenes mexicanos durante la pandemia. Por lo que el presente resumen señala lo realizado bajo la autorización y supervisión del Dr. José Luis Rojas-Solís en este verano 2020. La violencia en el noviazgo (VN) o dating violence (DV) es un problema generalizado en la adolescencia que puede implicar actos o abusos intencionales de tipo sexual, físico o psicológico por parte de un miembro de la pareja contra el otro. Sin embargo, tomando en cuenta que en los últimos años las nuevas tecnologías han ocupado un espacio privilegiado en la vida de las personas incluidas las relaciones de pareja, aunque estas también pueden ser utilizadas para ejercer violencia. La Ciber-violencia de Pareja involucra específicamente el uso de las TICs para agredir directamente por medio de amenazas, insultos, humillaciones o denigrar a un miembro de la pareja. Es preciso decir que hasta el momento existen pocos artículos empíricos en español que abordan el fenómeno de ciber violencia a lo que suma la dificultad para tener una definición. Por ello el objetivo de este trabajo es plantear el análisis de la satisfacción, autoestima, apego y celos en parejas jóvenes como factores asociados a la presencia de ciber violencia.



METODOLOGÍA

Se tratará de un estudio con enfoque cuantitativo, diseño ex post facto con alcances correlacionales. La muestra fue seleccionada tomando en cuenta los criterios de inclusión: 1)Edad de 15 a 18 años, 2) que estuvieran cursando el bachillerato en el estado de Puebla, 3) indicaran tener o haber tenido una relación de pareja con al menos un mes de duración durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Instrumentos Datos sociodemográficos y datos respecto a la relación de pareja, conformado por 12 ítems de opción múltiple que recababan información sobre la edad, sexo, institución a la que pertenecen, si tienen o han tenido una relación de pareja. Para evaluar la satisfacción de las parejas se utilizó la Escala de Valoración de la Relación (Relationship Assessment Scale [RAS]) con la validación en México. La RAS evalúa la satisfacción con la relación de pareja. La escala está integrada por 7 ítems tipo Likert que tienen un rango de valores de uno a cinco. La puntuación se obtiene por suma simple de los ítems. Dos ítems están redactados en sentido contrario a la satisfacción (ítems 4 y 7). Escala de autoestima Una escala de 10 ítems que mide la autoestima global midiendo tanto positivos como sentimientos negativos sobre uno mismo. Se cree que la escala es unidimensional. Todos los artículos son respondió utilizando un formato de escala Likert de 4 puntos que va de Totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo. Para evaluar los estilos de apego se utilizó la Escala de apego adulto. Está conformada por 21 reactivos, con formato de respuesta escala tipo Likert con siete opciones de respuesta que van desde totalmente de acuerdo 5 a totalmente en desacuerdo 1. El primer factor compuesto por 7 reactivos corresponde al apego evitante, el segundo con 8 reactivos al apego ansioso, el tercer factor con 6 reactivos al apego seguro. Celos. Para ello se hizo la utilización de la Escala de adicción del amor este instrumento está compuesto por sesenta y seis reactivos de tipo Likert con opciones de respuesta del uno al cinco: 1=Totalmente en desacuerdo 2=En desacuerdo 3=Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4=De acuerdo 5=Totalmente de acuerdo. Originalmente el instrumento contempla diez factores importantes para el reconocimiento de lo que los autores denominan adicción al amor, la dependencia, la necesidad apremiante, el alivio, los celos, la fisiología, los pensamientos negativos, la no adicción, el cuidado a la relación, la obsesión y la resistencia. De igual manera que otras escalas solo se hizo uso de la sub escala cuatro que contempla el factor celos. Violencia on line de pareja, se implementó el instrumento del Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ). El cual consta de 20 ítems que recopilan información sobre varios tipos de conductas cibernéticas de abuso como amenazas, robo de identidad, control y humillación. Cada ítem consta de dos ítems paralelos: uno para victimización y otro por perpetración. La escala de respuesta utilizada que mide la perpetración y victimización de violencia a través de los medios tecnológicos y redes sociales en las relaciones de pareja, se compone de una escala Likert que va del 1 al 6, donde: 1= Nunca, 2= No en el último año, pero sí anteriormente, 3= Rara vez, 4= A veces, 5= Con frecuencia, 6= Casi siempre. Se compartió el enlace a través de Facebook donde se explicó la naturaleza y objetivos del cuestionario a los y las alumnas, asegurando su participación anónima, voluntaria y confidencial, tal como es mencionado en el Código Ético del Psicólogo, al momento de diseñar y conducir una investigación, todo esto de acuerdo con las normas reconocidas de competencia científica e investigación ética (Asociación Mexicana de Psicología, 2009). Una vez que se obtuvo el consentimiento se dio paso a la aplicación del cuestionario por vía online, en un tiempo estimado de 15 a 20 minutos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la ciber violencia esto derivado a que actualmente se está viviendo una pandemia que ha ocasionado que el uso de las TIC´s se vean en aumento sin embargo el mal uso de estás, genera grandes consecuencias y una de ellas se ve reflejada en las parejas jóvenes, que pueden ser utilizadas para no perder la comunicación en esta contingencia o bien las pueden utilizar para agredir o ser perpetrador de violencia. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se termina de hacer la recolección de datos estadísticos y por lo tanto aún no se tiene un total de la muestra obtenida, además de que se espera el análisis estadístico de la muestra, para seguir con la discusión y llegar a las conclusiones de este tema.
García Ramos María José, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. David Jiménez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

HABILIDADES SOCIALES EN EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.


HABILIDADES SOCIALES EN EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.

García Ramos María José, Universidad Autónoma de Chiapas. Juan Figueroa Evelyn Nayeli, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Jiménez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación concibe un carácter integral que está presente en distintos ámbitos o momentos del aprendizaje. Algunos factores importantes como la construcción de su identidad personal, atención, motivación, cuidado hacia los demás, colaboración, relaciones interpersonales, la toma de decisiones con responsabilidad y empatía, es vital para aprender a manejar situaciones cotidianas. Sin embargo, llevar a cabo la sensibilización emocional en la sociedad como parte de la socialización, se ha convertido en uno de los elementos principales del proceso educativo. Con base al estudio se presenta una demografía total de 53% en mujeres y 47 % hombres del nivel media superior, detectada en Tapachula Chiapas. La mayor problemática presentada de lo que sucede hoy en día con los adolescentes son debido a la poca interacción en la enseñanza, falta de empatía, la ausencia de respeto recíproca, poca colaboración entre docente- alumno, dificultad en la toma de decisiones, el interés por trasmitir conocimientos más no en potenciar el desarrollo integral.



METODOLOGÍA

Se determina bajo un modelo psicopedagógico que identifica un paradigma cognitivo, sociocultural y constructivista de la psicología educativa, en donde se pueden aplicar las diferentes estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Homburger-Erikson (2005), se basó en la psicología social e identidad individual, analizó las habilidades sociales en el desarrollo personal. El autor relaciona la educación como un medio de aprendizaje para mantener un bienestar emocional dentro del círculo social, incluso como seres biopsicosociales durante el desarrollo, estamos expuestos a enfrentar cambios de conducta y estado psicológico. Actualmente, en el municipio existen problemas cotidianos que impiden recibir una educación socioemocional, como el contexto que les rodea, familias disfuncionales, ausentismo escolar en docentes, jóvenes que por causa de identidad tienden a repetir conductas en el contexto sociocultural, esto llega a repercutir en la mayoría actitudes negativas, por ello debido a la etapa de adolescencia que atraviesan, es necesario impulsarlos a desarrollar sus habilidades, competencias fuera y dentro del aula.      


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano mediante la modalidad virtual logramos descubrir, identificar, en un mundo de investigación el problema que afecta a la sociedad. Se elaboró un plan de trabajo, utilizando un "artículo" como estrategia de apoyo. Sin embargo, se redacta o argumenta la información con el fin de potenciar su desarrollo integral, a través de los hechos, se pretende llevar a la práctica para mejores resultados, aportando beneficios a la sociedad.
Garcia Resendiz Cesar Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL INTERNACIONAL (ASIA Y AMéRICA DEL SUR).


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL INTERNACIONAL (ASIA Y AMéRICA DEL SUR).

Garcia Resendiz Cesar Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Tenorio Cynthia Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que a través de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.   Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel internacional tal como Centro, Sudamérica y Asia, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en este proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018). Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características: ser del sector turístico o cultural, referirse algún lugar de Centro, Sudamérica y Asia, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido. Una vez definida la metodología y los lineamientos se realizó el análisis obteniendo los siguientes resultados:  El 100% de los sitios son de recorridos virtuales con un tipo de lugar real. La finalidad de sus recorridos cumple en un 100% con objetivos publicitarios y académicos, un 20% con el objetivo informativo, así como también el 90% con objetivos turísticos y culturales. En cuanto a sus fotografías tenemos de un solo plano, de 360° y 720° y esto se cumple en un 100%, en cuanto a fotografías aéreas solo las encontramos en 10%. No se cuenta videos, ni ilustraciones. Un 5% (solo el sitio explorer 360) cuenta con imágenes en 3D. El 90% de los sitios cumplen con las expectativas del usuario de acuerdo con los objetivos y finalidad de estos. La accesibilidad y usabilidad de los recorridos el en un 80% dice que exploramos más lugares, escenarios diferentes y varios niveles, lo cual indica el nivel de eficacia. En un 10% los recorridos son complicados ya que no es claro cómo podemos realizarlos en cuestión de señalización gráfica, en un 70% resultan ser más fáciles de comprender y de igual modo interactuar en el sitio, ya que el uso de elementos gráficos lo facilita. El 100% de los sitios abiertos desde un navegador de internet solo necesitan de un mouse o mousepad para poder navegar. El 70% de los sitios presenta errores mínimos de navegación al no contar con suficientes indicios de continuidad en las cuales los usuarios no pueden percibir la función de un botón y/o pueden verse en una situación de confusión dentro del sitio. El 90% son memorables al crear un ambiente sencillo al navegar dentro de él, sin embargo, esto dependerá de los intereses del usuario. El 100% de los sitios ofrecen una satisfacción aprobable con respecto al contenido, diseño, usabilidad, arquitectura de la información y gráficos. La legibilidad dice que el 80% de los sitios web no cuentan con una jerarquía adecuada la cual ayude al usuario a identificar los títulos, subtítulos y conceptos clave a resaltar dentro del sitio. El 60% de los sitios cuentan con un buen contraste en base a textos, así como largos de línea, interlineados y espaciados. Los contenidos son: el 50% de los sitios cuentan con un menú en el cual se despliegan las ventanas de contenido para ir a ellas de forma directa, el 100% cuenta con información de contacto al lugar del recorrido virtual, el 50% integra el mapa de ubicación del lugar, y el 30% ofrece información turística del lugar con la finalidad de crear una experiencia completa. La interacción e interface en un 80% sus palabras o vocabulario resulta sencillo y entendible tomando en cuenta el público al que va dirigido el sitio, así como sus intereses y experiencias, quizás en un 20% resulta un poco complicado o confuso ya que encontramos el idioma portugués y puede resultar así para el usuario. El 100% en cuanto a sus fotografías se presentan con excelente calidad al verlas en un plano general y al hacer acercamientos también, quizás no tienen un espacio que las separe, pero tienen cierto dinamismo el cual nos ayuda a que no se vuelva monótono o aburrido, en general, la interacción con estas se da de manera espontánea al usar el mismo patrón de movimientos con el mouse. Sus fotografías también se presentan como botones de interacción. En donde podemos concluir con esto un buen contraste entre elementos gráficos y mensajes visuales dentro de la fotografía.  


CONCLUSIONES

El poder comenzar y generar un proyecto como este, en donde los recorridos virtuales nos facilitan varias áreas, y justo ahora es que nos resulta más útil, ya que estamos en una situación de contingencia por COVID-19. Agregando a esto que existen también problemas de inseguridad y es una manera de protección para los menores de edad, sin excluir que nadie queda exentó de algo similar. Dependiendo de la perspectiva en que lo miremos también es una solución para muchos. En lo personal, esta nueva experiencia de participar en un verano de investigación, se siente muy gratificante ya que, adquirimos conocimientos nuevos, además de poder participar en la propuesta de ideas para el mejoramiento de sitios virtuales y desarrollar la capacidad de observación para que también las fallas de algún sitio, no se vuelvan repetitivas y mejor la experiencia de los usuarios. Los recorridos virtuales, son maneras de seguir adquiero conocimientos, ya que resultan sencillos si son 100 por ciento eficaces. Además, debemos tener muy en cuenta que una fotografía envolvente multiplica nuestro conocimiento a la sexta potencia, desarrollando nuestra creatividad, resulta además muy practica, es de mayor confianza para el usuario, al igual que podemos divertirnos interactuando.
Garcia Rodriguez Leydi Monserrath, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Aurora Tapiero Arias, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

INTERVINIENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE MENORES INFRACTORES A LA LUZ DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. I FASE - POLICÍA NACIONAL


INTERVINIENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE MENORES INFRACTORES A LA LUZ DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. I FASE - POLICÍA NACIONAL

Garcia Rodriguez Leydi Monserrath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Aurora Tapiero Arias, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Moral, J & Ovejero (2004) en sus aportaciones sobre la identidad de los jóvenes señalan que muchos jóvenes delinquen por lo general porque desertan prematuramente del sistema educativo, viven en condiciones de pobreza y violencia generalizada, con un padre o madre ausentes, falta de oportunidades, provienen de familias disfuncionales, influencia de grupos armados al margen de la ley, y la ausencia de Estado entre otros factores. En este fenómeno   de delincuencia juvenil los diferentes  actores entre ellos los intervinientes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes encuentran limitantes que  la ley 1098 de 2006 tiene inmersos frente a los procedimientos con menores de edad, allí se encuentra,  que miembros del personal uniformado de la policía nacional sean objeto de maltrato por los mismo menores de edad incluso con la venia de sus padres y/o   familiares, que se enfrenten a un sistema penal supremamente costoso que resulta inoperante cuando se le presenta un menor de edad, por lo anterior se ha planteado la siguiente pregunta problema.¿Como impacta la prestación del servicio policial dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescentes?



METODOLOGÍA

En el proyecto se uso y usara la metodología de tipo Descriptiva-Se Analiza cada uno de los intervinientes en el Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes (SRPA) El proyecto de Semillero se trabaja por fases la primera Fase empieza por un análisis descriptivo de la intervención que hace polica de vigilancia en los procedimientos de menores infractores.Posteriormente el tránsito de los casos de menores a  policía judicial quine Garantiza el inicio o continuidad de la cadena de custodia de los Elementos Materiales Probatorios desde su  hallazgo y/o recolección hasta su reconocimiento en  juicio.A través de su testimonio, sustenta la legalidad, autenticidad y relevancia de estos.Por lo anterior la propuesta es conveniente porque aborda el escenario de mejora del servicio de policía ante un tema de mucho impacto social como lo es las infracciones de menores, los cuales, si bien obedecen al desarrollo de una trazabilidad jurídica e investigativa, también requiere de un primer respondiente con un alto nivel de competencias en el desarrollo de estas actividades primarias, por lo tanto y tomando en cuenta la  labor policial alrededor de esta temática, en ese sentido los resultados deben tener un impacto en la optimización del servicio de policía y en especial en la parte procedimental de los uniformados para con ello optimizar el escenario problémico abordado inicialmente.Posteriormente el tránsito de los casos de menores a policía judicial quien Garantiza el inicio o continuidad de la cadena de custodia de los Elementos Materiales Probatorios desde su hallazgo y/o recolección hasta su reconocimiento en juicio a través de su testimonio, sustenta la legalidad, autenticidad y relevancia de estos, mismos que se mencionan a continuación;POLICÍA DE VIGILANCIA,FISCALES DELEGADOS ANTE LOS JUECES PENALES PARA ADOLESCENTES,COMISARIO DE FAMILIA,DEFENSOR DE FAMILIA (ICBF), JUEZ EN FUNCIÓN DE CONTROL DE GARANTÍAS PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, JUEZ DE CONOCIMIENTO, POLICÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA,FISCALÍA,DEFENSORÍA DEL PUEBLO, PROCURADURÍA, ICBF, JUECES PENALES PARA ADOLESCENTES, PROMISCUOS DE FAMILIA Y MUNICIPALES


CONCLUSIONES

Derivado del presente SEMILLERO DE INVESTIGACION, los Principales aportes al Proyecto ya descrito en líneas que anteceden se mencionan a continuación;Se conocieron a través de los distintos ejercicios algunos  factores que influyen en  conducta, y comportamiento antisocial por edades desde los 15 hasta los 18 años en Colombia, México y EEUU.En los encuentros virtuales desarrollados con acompañamiento de tutor a partir de un análisis descriptivo de la conducta antisocial desde lo Biológico y Jurídico se concientizo la importancia de la intervención de Estado con políticas públicas acertadas y orientadas a disminuir el fenómeno de la delincuencia.El Sistema de enjuiciamiento Colombiano plantea el modelo de protección integral sujeto a las normas internacionales de protección a la niñez.Se Identificaron falencias en la aplicación del Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes en Colombia tras la falta de un procedimiento penal específico para menores infractoresSe identifico un deslinde de los intervinientes en el Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes.Se encontró la intervención tardía del SRPA a fin de minimizar las conductas antisocialesComo hallazgo se suma la puesta en marcha de un Sistema penal que impone sanciones que no corresponden a la conducta cometida y al daño que esta causa, la sanción es valorada de acuerdo al estado de la persona (menor de edad) que cometió el delito no al delito.Conciencia de antijuricidad (factor de valoración).Poca prevención, sistema más reactivo que preventivo.Como hallazgo se suma la puesta en marcha de un Sistema penal que impone sanciones que no corresponden a la conducta cometida y al daño que esta causa, la sanción es valorada de acuerdo al estado de la persona (menor de edad) que cometió el delito no al delito.Poca prevención, sistema más reactivo que preventivo.Se encontró en lo que lleva del proyecto la pérdida de competencia de autoridades judiciales, por incumplimiento de términos, constituyendo causal de falta gravísima;Competencia a prevención y conflicto de competencias entre autoridades administrativas;A nivel México se dio una descripción detallada de la Función Policial desde el Punto de vista del Gabinete Municipal Correspondiente al Departamento de Prevención Social de La Violencia y la Delincuencia, del Municipio de San Martin de Hidalgo Jalisco México,Se resalta la labor Operativa Policial y la labor de Proximidad Social.Análisis de las diversas competencias operativas en el sistema Mexicano Policial.Teniendo en cuenta lo anterior, las temáticas trabajadas en torno al menor infractor y las propuestas realizadas se orienta el presente trabajo en el objetivo ODS No. 16Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces e inclusivas a todos los niveles 
Garcia Salinas Yahaira Yamileth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Julio César González Mariño, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DURANTE LA ENSEñANZA REMOTA DE EMERGENCIA POR LA CONTINGENCIA COVID-19.


LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DURANTE LA ENSEñANZA REMOTA DE EMERGENCIA POR LA CONTINGENCIA COVID-19.

Garcia Salinas Yahaira Yamileth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Julio César González Mariño, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales del año 2019 apareció un nuevo virus en china denominado COVID-19, enfermedad altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y que rápidamente se extendió por todo el mundo, convirtiéndose en una pandemia mundial. Ante la amenaza del coronavirus (COVID-19), todos los países comenzaron a tomar medidas preventivas; en México, se confirmó el primer contagio por COVID-19 en febrero del 2020 y un mes después, la secretaria de salud anunció  la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia como estrategia para frenar el posible contagio comunitario. Con el objetivo de proteger a la población, una de las primeras acciones fue cerrar colegios, supermercados, parques, restaurantes, etc. Sin embargo, aunque las instalaciones de las escuelas se han cerrado indefinidamente, la educación continua gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La educación se tornó completamente en línea, para que los alumnos estudien desde casa, lo que ha provocado distintos resultados. En algunos casos ha sido positivo, tanto para los estudiantes como para los docentes, ya que pueden realizar sus labores cotidianas desde la comodidad y seguridad de su hogar. Pero en algunos otros, ha sido motivo de preocupación, atraso y estrés para los estudiantes que no cuentan con acceso a internet de calidad para enviar vía electrónica sus reportes académicos o participar en video llamadas; en ciertos casos no cuentan con computadoras y/o celulares propios o de uso exclusivo para ellos, teniendo que turnarse con el resto de la familia para realizar sus labores, o bien no cuentan con un espacio físico con las condiciones necesarias para el aprendizaje. El objetivo de este proyecto es conocer las características del ambiente de aprendizaje en casa durante la contingencia COVID-19.



METODOLOGÍA

Se utilizará el método exploratorio y se diseñará un instrumento de recolección de datos, que integre las dimensiones relacionadas con el espacio físico con el que los estudiantes trabajaron en casa y la metodología utilizada por los docentes de manera remota. Se aplicará una prueba piloto del instrumento a un grupo 20 estudiantes de la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle hermoso, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para conocer como fue la experiencia de estudiar desde casa durante la contingencia COVID-19.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se trabajó un planteamiento de problema, justificación, objetivos y en la hipótesis. Se realizó una investigación documental sobre los ambientes de aprendizaje y se inició con la construcción del marco teórico. También se diseñó una primera versión del instrumento de recolección de datos y se aplicó la prueba piloto. Los resultados obtenidos reflejan inconformidad por parte de los estudiantes con la nueva modalidad en línea, señalando principalmente dificultad con la conexión a internet para enviar los trabajos. El 55% de los encuestados señalan que el internet en casa no es la óptima para tomar clases virtuales. Ademas, el 35% mencionan que el ambiente en el que realizan las actividades academicas desde casa no es el adecuado para el estudio. Así mismo, El 65% contestaron que sienten que se les sobre carga de actividades con la nueva modalidad. Además, el 50% de los encuestados mencionan que se les dificulta trabajar con las herramientas tecnológicas empleadas en las clases virtuales pues son complejas.  En respuesta a si creen que su aprendizaje se vio desfavorecido por la modalidad de trabajo en casa, el 55% dijo que sí. Mientras que el 45% dijo que no. Algunos de los comentarios más constantes por parte de los encuestados fue que lo más negativo de estudiar desde casa es el sobrecargo de actividades, la mala conexión a internet para enviar trabajos y el estrés que produce el mal funcionamiento de esta. Sin embargo, también hubo comentarios positivos de estudiar desde casa, algunos de estos fueron que con la modalidad en línea organizas tu tiempo y trabajas a tu ritmo. También mencionan que no existe necesidad de tomar transporte hasta la escuela ya que estas desde la comodidad de tu casa y estas más protegido del actual problema qué se presenta.
Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

RECURSOS Y HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIóN


RECURSOS Y HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIóN

Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El COVID- 19 para el 2020, significo un alto a nuestra transición física, pero no un alto a seguir creciendo y aprendiendo. Puesto tras la emergencia sanitaria, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacifico, tuvo la iniciativa de cambiar la movilidad presencial a digital. Esta iniciativa por supuesto, se iba a ver de alguna forma limitada, a lo que estamos acostumbrados, como lo es el contacto directo o a impedir actividades que ameritaban estar en un lugar específico, sin embargo, gracias al acceso a internet, se pueden encontrar alternativas que podrían ser importantes de contrastar con lo tradicional.



METODOLOGÍA

Dentro de las actividades, que desarrolle durante estas semanas, se encuentra la identificación de artículos, capítulos de libros, notas de prensa y tesis, todas ellas a través de distintas plataformas digitales, que para algunos podría resultar muy básico, pero requiere de análisis y critica. Para lograr esta selección, es indispensable tener un resumen del tema, mismo que nos dará las limitantes a considerar, como lo es tiempo, espacio y sujetos de praxis.  Tras considerar estas limitantes, podremos hablar de las plataformas académicas con características de confiabilidad, esto resulta una problemática, puesto estamos tan acostumbrados a googlear, —esta acción no es menospreciada, pero requiere de tener un nivel de exigencia más alto, sobre la comprobación de las fuentes y contrastar su veracidad— pero el uso de plataformas digitales, nos brinda recursos que podrían coincidir en el tiempo, pero no en el espacio y algunos descartarían totalmente el texto, pero esto trae la crítica del recurso. La crítica del recurso electrónico, como se ve dentro de la construcción de un texto académico, se realiza a partir de cuestiones como lo pueden ser ¿Cuáles son los temas principales acerca de los cuales argumenta el autor? ¿Qué afirmaciones, razones y evidencias muestra el autor del texto? Dentro de esta inspección, se puede lograr asignar una utilidad al texto, en la investigación, que bien podría cumplir una función específica o mostrarnos un rasgo no contemplado en lo ya estructurado.


CONCLUSIONES

Para finalizar, quisiera hacer ver que ninguna actividad realizada en un proyecto de investigación debe ser cumplida forzada, sino es un procedimiento que deber ser disfrutable, donde desarrollemos nuevas habilidades para adaptarnos a distintas circunstancias. La emergencia sanitaria puede ser dura y pausarnos en algunas ocasiones, pero también nos da una oportunidad de entrar a campos que no contemplamos en un principio, los recursos son un reflejo de una interacción, de la originalidad y por supuesto de la abertura a próximas cuestiones.
García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios

EDUCACIóN POR CAPACIDADES


EDUCACIóN POR CAPACIDADES

García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto surge de la necesidad de incluir una educación humanista en el sistema educativo mexicano, pues basado en mis observaciones en las escuelas primarias en México, específicamente en Sahuayo, Michoacán , por medio de los diferentes trabajos de campo en estas, en algunas instituciones a nivel primaria siguen enseñando con el método tradicional  o  por competencias, aunque la actual reforma educativa promete una educación inclusiva e integral, desarrollando  el aprendizaje  clave  no solo en su vida académica, si no también laboral y personal. Por esto se propone la educación por capacidades para formar estudiantes con sensibilidad por las formas de vida y las artes, autónomos, con valores, y conciencia  por ellos y por su alrededor, esto se lograra a traves de talleres.  Por lo cual el enfoque está en los alumnos de primaria pues van forjando en esta edad su identidad y carácter. Sin embargo aunque la propuesta es desarrollar las capacidades no se busca suplantar el actual sistema.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en este proyecto será la praxeología como método de investigación que sirve para evaluar por medio de cuatro fases que tiene en cuenta el componente humano, las cuales son: la fase del  ver, la  fase del juzgar, la fase del actuar y la fase de la devolución creativa.   La cual se auxiliara de talleres para desempeñar las cuatro fases, recordando que un taller es: es un  ambiente de transformación donde los participantes entran siendo uno y salen siendo otros.


CONCLUSIONES

El generar capacidades desde un nivel educativo básico, fue beneficioso para la formación de estudiantes con entendimiento y sensibilidad por las artes, la música, y la lectura, se fomentó el  cuidado, el respeto y la convivencia con las distintas formas de vida, se respeta la diversidad cultural, humana  y de preferencias sexuales, se reforzó la honestidad, la equidad e igualdad, desarrollando así  no solo a los estudiantes en el ámbito educativo, sino también en el ámbito personal logrando una sociedad más culta, respetuosa, con seguridad legal, equidad e igualdad de oportunidades ya que el fundamentar los talleres con John Dewey en que es el pensamientos,  arrojo que los niños concientizaron sus acciones en los talleres, no solo reflexionando sobre ellos, sino también aceptando sus acciones con todo y las consecuencias que estas traerían y el fundamentarlo con Martha Nussbaum  nos arrojó que los estudiantes comprendieron sobre lo que conlleva el convivir y cuidar de su alrededor, desde plantas, animales o sus compañeros, desarrollando empatía por el prójimo y fortaleciendo sus valores, ayudándolos a forjar un carácter más humano.
García Suárez Christiane, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA EL TRABAJO INFANTIL EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, MÉXICO


MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA EL TRABAJO INFANTIL EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, MÉXICO

García Suárez Christiane, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo infantil es una de las formas de esclavitud contemporáneas, siendo una condición que denigra a los infantes que son víctimas de ella, ya que es un sistema violento que los va degradando de manera física, mental, psicológica y moralmente, por ser una condición en la que los pequeños no tienen un desarrollo adecuado, no tienen voz, no tienen decisión ni derechos, razón por la cual deja estragos muy profundos en la percepción que tienen las victimas sobre ellas mismas. En México, actualmente se encuentran trabajando 3 millones 50 mil menores de edad de los cuales el 10% (más de 300 mil) lo hacen en las peores condiciones. Y en el estado de Michoacán de Ocampo, se ha logrado registrar que al menos hay 100 mil niños trabajando, de los cuales el 50% están empleados como jornaleros en los diversos cultivos agrícolas. La problemática radica en que las y los niños que son víctimas del trabajo infantil no logran un adecuado desarrollo, es decir, no tienen acceso a una vida digna, no tienen educación de calidad o en la mayoría de las veces ni siquiera reciben educación, además de que tampoco gozan de ninguno de los otros derechos mínimos vitales, por lo que en el verano de investigación se estudian las formas de protección contra el trabajo infantil en el estado de Michoacán de Ocampo.



METODOLOGÍA

Se buscó información sobre el trabajo infantil en las páginas oficiales del gobierno del estado y del gobierno federal. Así como en los siguientes libros: -Derechos económicos, sociales y culturales, política pública y justiciabilidad, del autor Carlos Vicente de Roux y Juan Carlos Ramírez J. -Los Tribunales y la Exigibilidad Legal de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de la autoría de la Comisión Internacional de Juristas. -Empoderando a las personas pobres mediante litigios en materia de Derechos Humanos, de la autora Maritza Formisano Prada. Se procedió a investigar cuantos niños en México se encuentran laborando. Posteriormente se investigó cuántos de esos niños son pertenecientes al estado de Michoacán, situando donde se encuentran los municipios con mayor índice de trabajo infantil en el estado, los cuales son los siguientes: Chilchota, Coeneo, Yurecuaro y Tanhuato. De los municipios mencionados, anteriormente Coeneo y Chilchota fueron los principales facilitadores de jornaleros agrícolas a los municipios de Yurecuaro y Tanhuato, siendo estos últimos municipios los que actualmente continúan en esa dinámica,  el municipio de Yurecuaro es el que tiene el mayor rezago educativo infantil, esto como una de las consecuencias del trabajo de las y los niños como jornaleros agrícolas en el municipio. Actualmente la secretaria de educación atiende a 1252 niños jornaleros en educación básica, de los cuales 689 niños tienen su estancia en Yurecuaro. 255 niños corresponden al municipio de Coahuayana y 126 al de Antúnez siendo estos los municipios con mayor población infantil jornalero, donde el 59% cuentan con nivel primario, el 29% tiene nivel escolar y el 12% no tiene educación.  Michoacán ocupa la posición número 10 de trabajo infantil en México. En México y en el estado de Michoacán existen diversas maneras para proteger a los niños del trabajo infantil tal como lo son el amparo indirecto colectivo, y diversos artículos y leyes que protegen a los niños del trabajo infantil, ejemplo de ello es la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, o la ley federal del trabajo que penaliza el trabajo infantil, y numerosos tratados en esta materia como lo son; el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957, el Convenio sobre la edad mínima, 1973, el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, la Convención sobre los Derechos del Niño, etc. A travez de los diversos meanismos de defensa podemos amparar a los infantes para que tengan acceso a una vida digna y gozen de todos los derechos a que son acreedores, por ejemplo a una educacion de calidad, lo cual en un futuro les permitira tener una mejor calidad de vida y asi romper el ciclo de pobreza.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación científica se logró aprender sobre las maneras o formas de protección de los derechos humanos y derechos DESCA, sobre su exigibilidad y se hizo conciencia sobre la realidad de la infancia michoacana, y de las políticas públicas o campañas que hacen falta en Michoacán para crear condiciones adecuadas para abolir gradualmente el trabajo infantil y mejorar la calidad de vida de todos los michoacanos, construyendo una mejor sociedad, con menos rezago educativo y menos indices de pobreza.  
Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA


ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA

Alcantar Martínez Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Corona Navarrete Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espacio público es el escenario del intercambio social, la movilidad, el contacto con la naturaleza y las más diversas expresiones culturales y democráticas.Su objetivo principal es fungir como plataforma para la manifestación de la vida pública que en ellos se desenvuelve. Cuanto más un espacio posibilite e invite a su uso y a realizar múltiples actividades por una diversidad de personas, en distintos horarios, días y temporadas del año, más exitoso será y añadirá mayor valor social y económico a una ciudad.En México actualmente la mayoría de los espacios públicos tienen serias deficiencias en calidad, con baja aprobación ciudadana. No sólo la mitad de la población mexicana se siente insegura en espacios públicos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI (2018). Asimismo, de las 95 ciudades del país con más de 100,000 habitantes, ninguna cuenta con un sistema de parques propiamente establecido.Ladispersión de la población en el municipio de Mazatlán asociada al tema del transporte entre los asentamientos no sería un problema tan grave si este fuera eficiente y económico, pero no lo es, por lo que los habitantes de las zonas de la periferia municipal, enfrentan un serio problema de aislamiento que limita el acceso al abasto, la educación y la salud, dejando seccionada la dinámica actual de la ciudad, centralizando las principales actividades económicas adherente a la zona turística e histórica de la ciudad.Cuando las actividades mínimas necesarias se ven afectadas el espacio público como uso de esparcimiento social, queda en el olvido, propiciando la delincuencia y creación de puntos de inseguridad, además, por las pendientes propias de una zona, el uso de la bicicleta no representa una opción en cuestiones de movilidad laboral. La ciudad muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocando el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado.



METODOLOGÍA

Es necesario seguir una lógica en los procesos urbanos siguientes a nuestro presente, un crecimiento inteligente y óptimo. El espacio público planteado como estrategia de integración urbana debe dar comienzo con la restauración, protección y saneamiento de las aguas residuales vertidas en el estero El infiernillo y Urías, así como el Arroyo Jabalines, además de optimizar el uso adecuado de sus recursos naturales para el desarrollo económico y el empleo de la ciudad.Nuestro objetivo principal es lograr la protección de espacios naturales para la conservación de especies y paisajes, lo cual brindará la oportunidad de convivencia social, así como la creación de un espacio público lineal que involucre el equilibrio de las funciones urbanas:  productivas, políticas, administrativas, comerciales, residenciales y culturales de la ciudad, expresadas en corredores y parques urbanos con fines deportivos, recreativos, de educación ambiental, así como estrategia de movilidad alternativa mediante una ciclovía.Una de las estrategias principales y casos de éxito en esta materia ha sido la gestión de las declaratorias de Área Natural Protegida para los cuerpos de agua de la Laguna El Camarón, y el estero La Sirena; lo que ha permitido contar con instrumentos legales para su protección.Tenemos que fundamentar nuestros objetivos en base a normas y reglamentos ya existentes, como la norma mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 la cual dicta que todas las aguas residuales sean tratadas para su reúso según con vigilancia y sanción para los usuarios que no cumplan esta disposición; y la liberación de recursos a favor del municipio. El sitio muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocado el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado a partir de la inclusión de la mancha urbana, la sociedad empezó a modificar el ambiente contaminando con los registros sanitarios que brotaban al estero, hacían su desagüe para el estero y fue cuando inició más la contaminación. De los 250 metros que se tenían en la década de 1950, ahora solo se tienen 40 metros.


CONCLUSIONES

El Espacio Público es uno de los principales temas urbanos emergentes en la Sociología Urbana actual y, también, es un desafío crucial de las políticas públicas, esto debido a que tanto las ciudades, como sus espacios públicos, han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando y determinando la vida del habitante urbano, así como las formas de integración y cohesión social de nuestro país.La dinámica actual de la ciudad de Mazatlán se encuentra seccionada en áreas desintegradas, logrando abandono en zonas no centrales, problemas de movilidad debido a la concentración de servicios y equipamientos en la zona central ,dejando como objetivo de esta investigación identificar y visualizar espacios estratégicos como conectores del tejido actual de la ciudad, que mediante la implementación de un proyecto urbano de saneamiento, rehabilitación de reservas ecológicas, y reuso de reservas ambientales la implementación del espacio público como lugar de esparcimiento , interacción social y movilidad laboral alternativa.Esta pandemia ha cambiado nuestra forma de ver y concebir la vida, nos exige buscar alternativas a la socialización urbana dada por embotellamientos en espacios públicos, forjados a transitarlos con fines laborales y no productivos, educativos o bien con fines recreativos. Nos exige buscar alternativas de esparcimiento urbano, nos exige un espacio público planificado.Un espacio público como estrategia de integración urbana.    
Garzón Partida Andrea Penélope, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LAS VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO


EFECTO DE LAS VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO

Garzón Partida Andrea Penélope, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las verbalizaciones analizadas en esta investigación son denominadas como reglas que  consideran la morfología de las verbalizaciones emitidas por el cliente, las cuales refieren antecedentes y consecuentes, como indicadores de comportamiento del cliente fuera de la sesión terapéutica.      Se considera que las reglas son importantes en la explicación y tratamiento de los problemas psicológicos, constituyendo un factor importante en el entendimiento del proceso de cambio clínico dentro del proceso terapéutico. Esto es, basado en la teoría de Skinner de la conducta gobernada por reglas.      La clasificación de las reglas dentro de esta investigación, tienen su origen en el debate o diálogo Socrático con enfoque de persuasión como técnica de reestructuración cognitiva, término que refiere al conjunto de procesos centrados en ayudar al cliente en la identificación de pensamientos y verbalizaciones disfuncionales, reemplazandolas por otras más funcionales.      En este debate Socrático el terapeuta identifica los pensamientos irracionales o disfuncionales para después cuestionarlo mediante preguntas de reevaluación, momento tras el cual se espera que el cliente emita otra verbalización, tras lo cual el terapeuta emitirá un refuerzo verbal y un nuevo cuestionamiento, proceso que se repite hasta lograr los objetivos de la sesión.      Es durante este debate que se desprenden las verbalizaciones de aproximación al objetivo terapéutico del debate (VAT), verbalizaciones opuestas al objetivo terapéutico del debate (VOT) y verbalizaciones intermedias con respecto al objetivo terapéutico del debate (VIT).



METODOLOGÍA

Se analizaron las verbalizaciones de 16 sesiones clínicas procedentes de 1 caso, llevado a cabo por la misma terapeuta de orientación cognitivo conductual. En este caso, se trató de un cliente adulto y la intervención psicológica fue de tipo individual. Se obtuvo el consentimiento del cliente, al que se garantizó la confidencialidad y privacidad de los datos.      Se valoraron las reglas previamente categorizadas de 16 de las 18 sesiones de terapia contenidas en el proceso terapéutico del cliente, tomando en cuenta únicamente las reglas del cliente. Estas reglas, establecidas utilizando el Sistema de Categorías de las Reglas emitidas por el Terapeuta (SISC-REGLAS-T), fueron categorizadas VAT-VOT-VIT mediante el Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Cliente en función del Cumplimiento de Objetivos Terapéuticos (SISC-COT).      Para la clasifiación en SISC-COT de la tabla de verbalizaciones que contaban con los datos de tiempo de la verbalizacion, transcripción literal de la regla con acotaciones de tipo informativo (tono de voz, ideas omitidas, etc), se leyeron cada una de las reglas emitidas por el cliente, contextualizando con otras emitidas por el terapeuta alrededor del mismo tiempo registrado en la tabla. Estas fueron clasificadas en tres distintas tablas en otro documento, siendo una para VAT, otra para VOT y finalmente para VIT con los datos de tiempo y verbalización, haciendo esto mismo para cada una de las sesiones.      Tras las categorización en tablas, se procedió a verificar la confiabilidad interjuez en un nuevo documento en donde se agregaron los datos de cada uno de los jueces coparándo uno a uno, entre todos. Ya que se realizaron estas tablas, se obtuvo el grado de confiabilidad de cada una de las sesiones categorizadas de la siguiente manera: (Acuerdos x 100) / Verbalizaciones totales. Finalmente, de manera individual, se realizaron gráficas de líneas en donde se compararon las tendencias de las VAT, VOT y VIT en las sesiones registradas para observar la variabilidad a lo largo del proceso. 


CONCLUSIONES

Se observó una variabilidad del tipo de reglas a lo largo del proceso, predominando las verbalizaciones tipo VAT en el segundo cuarto y al final del proceso, las tipo VOT al principio y en el tercer cuarto, finalmente las tipo VIT a partir del segundo cuarto y en el tercero. Respecto al número de reglas, se puede apreciar la reducción en la emisión de estas en el segundo y tercer cuarto, despuntando en el primero y último.      El patrón de aparición, aumento-disminución y desaparición del tipo de reglas VAT, VOT y VIT, obedecen a lo planteado en la teoría a cerca de las reglas como indicadores de cambio clínico durante el proceso terapéutico. De igual manera, evidencian la efectividad del uso del debate Socrático como herramienta para la reestructuración cognitiva, técnica que es reflejada en la manera en que varían el tipo de verbalizaciones a lo largo del proceso.      En esta muestra, al igual que en estudios previos realizados dentro de esta investigación, se mantiene constante el patrón de cambio de las verbalizaciones relativas al objetivo terapéutico del debate, evidenciando de manera empírica lo que plantea la teoría del mismo.
Genchi Cortes Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFOGRAFíA CIENTíFICA SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS VIVAS E INACTIVAS EN LOS ALIMENTOS CONTRA LA PROLIFERACIóN DE PATóGENOS


INFOGRAFíA CIENTíFICA SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS VIVAS E INACTIVAS EN LOS ALIMENTOS CONTRA LA PROLIFERACIóN DE PATóGENOS

Genchi Cortes Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el consumo de alimentos más frescos y menos procesados es una tendencia popular entre los consumidores, por lo que ha surgido el interés por buscar alternativas diferentes que garanticen la calidad de los alimentos, así como prolongar su vida útil. Con este propósito se han realizado estudios a biopreservadores que se obtienen de fuentes naturales. Entre los que destacan las bacterias ácido lácticas (BAL) reconocidas como seguras (GRAS), capaces de producir metabolitos secundarios que inhiben bacterias indeseables en los alimentos, así como producir sabores, texturas y cambios nutricionales en los alimentos. Las células inactivas de BAL (paraprobióticos) por otro lado, han demostrado que su consumo brinda beneficios a la salud del huésped. Por lo anterior, es relevante conocer cuál es el comportamiento de las cepas de BAL y células inactivas al ser incorporadas a productos lácteos o cárnicos con el objetivo de evitar la proliferación de patógenos como Salmonella Typhimurium entre otros. El uso de lenguaje científico se considera un reto para los personas a quien se dirige esta información debido a que estas son ajenas al tema. Por lo que se pretende utilizar una infografía como medio para llevar el mensaje y así lograr una mayor comprensión de los términos empleados, que en su mayoría son difíciles de comprender. Se hará uso de sinónimos o representaciones gráficas en los casos que se consideren necesarios para que no solo faciliten el entendimiento de un tema científico, sino que también le permitan al lector retener dicha información.



METODOLOGÍA

Los pasos que se siguieron para la realización del boceto de la infografía comenzaron con la lectura y el procesamiento de la información proporcionada por el investigador. Para crear una visión general de la información se empleó la técnica siguiente: 1. Generar preguntas únicamente de la información proporcionada por los títulos y subtítulos de la lectura, estas preguntas deben pertenecer a las categorías: ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo? Y ¿Por qué? 2. Ordenar las preguntas para crear una narrativa (storytelling) 3. Después de establecer el orden de las preguntas, se debe responder cada una de ellas con la información que se tiene. 4. En caso encontrarse con datos relevantes para la narrativa, se debe generar una pregunta y colocarla en el orden que más convenga. Como parte de la construcción del storytelling se utilizó el método del triangulo invertido que consiste en agrupar los datos en cinco grupos ya conocidos: Acto 1, Transición, Acto 2, Clímax y Acto 3. En cada grupo se coloca una triangulo invertido, en la base del triángulo se debe colocar un dato importante por ser este el segmento con mayor peso en cuestión de información, en el medio un o más datos que fundamente el dato anterior, y por último en la punta un dato que tenga relación pero que sirva como dato curioso o de complemento siendo este dato el de menor peso. El storytelling de la infografía quedó construido de la siguiente manera: 1. Acto 1: Se explica cuales son los conservadores naturales que se conocen hoy en día y cuál es el propósito de realizar una evaluación sobre sus efectos antimicrobianos y en donde se lleva a cabo está investigación. 2. Transición: Se define el termino biopreservación para dar paso a la historia de productos fermentados, así como ejemplos de estos donde se utilizan las BAL. 3. Acto 2: Se mencionan las características de las BAL, los factores que afectan su crecimiento, los efectos que producen en los alimentos y el uso de sobrenadantes de BAL como antimicrobianos. 4. Clímax: La aplicación de metabolitos de las BAL en los alimentos, así como el uso que cada uno tiene de acuerdo al género al que pertenecen. 5. Acto 3: Se comparan las diferencias entre los probióticos y paraprobióticos y se describen sus beneficios a la salud del huésped. Una vez establecido el storytelling, se comienza a trabajar en la elaboración del boceto de la infografía con la ayuda de un dommy a escala para la adecuada distribución de los siguientes elementos que faciliten la comprensión de la información en los casos que así se requiera: a) Soft explainer: Sirve de apoyo para comprender información, pero no tiene el peso visual de la ilustración científica. La información que se tiene es de fácil comprenhension. b) Hard explainer: Utilizado para explicar información compleja y precisa, sintetizándola en gráficos como mapas, líneas del tiempo o diagramas, entre otros. c) Data viz: Se utilizan para representar grandes cantidades de datos de una manera clara y precisa. d) Ilustración científica: Dibujo detallado que sirve para aclarar de forma visual y sencilla información compleja. e) Ilustración editorial: Imagen o dibujo que sirve de ornamento al texto. Estos elementos se distribuyen junto con la información en un espacio de trabajo de cinco cartas unidas en donde la composición debe de ser armoniosa y de fácil transición mientras se lee.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró el objetivo de alcanzar un primer nivel de boceto que se buscaba, además de adquirir conocimientos sobre cepas de BAL vivas e inactivas, su capacidad antimicrobiana contra patógenos presentes en alimentos y los beneficios que brindan a la salud de quien los consume. Por otro lado, se aprendió y puso en práctica una nueva forma de construcción de storytelling en la creación de una infografía. Sin embargo, aún queda trabajo por realizar hasta llegar a la infografía final. Enfrentar un tema científico sin los conocimientos previos necesarios para comprenderlo puede suponer un reto difícil de afrontar sobre todo si lo que se pretende es comunicar esta información a quien tampoco tiene idea de lo que se le dice. Sin embargo, es a su vez una experiencia gratificante el lograr al fin procesar términos desconocidos y a su vez poder representarlos de una manera gráfica. El papel de investigador y el papel de lector- receptor se conjugan para lograr una manera mejor de transmitir el mensaje científico.
Gómez Caballero Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA PREVENCIóN DE VIOLENCIA A PARTIR DEL DEPORTE EN JóVENES


EVALUACIóN DE PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA PREVENCIóN DE VIOLENCIA A PARTIR DEL DEPORTE EN JóVENES

Gómez Caballero Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se registran altas cifras al año de violencia, y en específico la violencia se da en forma de ejercicio de poder con grupos vulnerables o minoritarios, uno de los grupos en los que se registra mayor vulnerabilidad a sufrir violencia, es en las y los jóvenes, debido a que es una población propensa a manifestar conductas de riesgo, es considerado un problema de salud pública ya que afecta en el desarrollo de la salud física y emocional. Atendiendo esto en los últimos años se han implementado políticas de seguridad pública para darle una solución a la violencia, enfocándose en la prevención, una de ellas fue desarrollar factores de protección, incluso a nivel estructural, también se desarrollan planes y programas que contribuyen a brindar herramientas a las y los ciudadanos para disminuir la violencia. Existen programas enfocados en el deporte para que mediante ello las y los jóvenes conozcan estrategias para disminuir la violencia en sus relaciones y su entorno, sin embargo, dichos programas se quedan teorizados o son llevados a cabo pero no tienen una evaluación. Con base en esto durante el verano de investigación se enfatizó en la búsqueda teórica de las conductas de riesgo por las cuales se ven inmersas las y los jóvenes para poder sustentar los programas de prevención de la violencia, y a su vez poder identificar la importancia de estos programas enfocado en el deporte y la evaluación de los resultados que han tenido, así como conocer la viabilidad de dichos programas.



METODOLOGÍA

Se realizó la indagación teórica en primera instancia de violencia y conductas de riesgo; la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2020), define a la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o pueda causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia se implementa con actos verbales, golpes, discriminación, racismo o cultural. Se encontró que la población con un alto índice de vulnerabilidad a sufrir violencia son las y los jóvenes, ya que en esta etapa se presentan ante demasiadas conductas de riesgo; y según Corona y Peralta (2011), dichas conductas tienen consecuencias nocivas y son de carácter biopsicosocial. El Instituto Nacional de estadística y Geografía ([INEGI], 2016). reveló que algunas de las conductas más frecuentes son; los consumos de alcohol y tabaco, el consumo de drogas ilegales, así como la participación de los hombres en el vandalismo o el uso de violencia para defenderse. Y Garduño, Gómez y Peralta (2011 citado en Argaez y cols., 2018) mencionan que el intento de suicidio se ha incrementado entre jóvenes de 15 y 25 años. También se señala que se hacen presentes las autolesiones; actos intencionales y autodirigidos que ocasionan daños corporales; y las causas de estos actos son: búsqueda de regulación afectiva control de impulsos, presencia de adversidad social, disfunción familiar, maltrato parental, abuso sexual; e incluso trastornos afectivos (Ulloa, Hernández, Paniagua y Figueroa, 2013). Desde una mirada sociológica Donas (2001) señala que las y los jóvenes se han visto violentados por el Estado al no proteger sus derechos, en ámbitos políticos, económicos, educativos y culturales; ya que son blanco fácil de problemáticas como el tráfico de drogas, bandas delictivas, prostitución, entre otras. Incluso son expuestas y expuestos a un abuso físico y emocional debido a la jerarquía social por parte de sus familiares directos (madre y padre) y sus profesores o profesoras, en general cualquier figura de autoridad. Como segunda instancia se indagó acerca de los programas de prevención de violencia. El objetivo de dichos programas es encontrar un balance o una solución que elimine cualquier tipo de violencia, en ello se establecen programas o políticas que evalúan a los ciudadanos encontrando una respuesta permanente. Algunos de ellos es la elaboración de programas basados en el deporte debido a que desenvuelve una buena comunicación, reglas y el respeto hacia las personas creando una formación para los jóvenes. Por último, se indago en la importancia de la evaluación de los programas enfocados en prevenir la violencia, para analizar si los programas obtienen los resultados esperados; y si no es así, hacer las modificaciones pertinentes para que puedan ser efectivos. Se hace uso de modelos para la evaluación de la eficiencia y eficacia de las intervenciones sociales, se pueden modificar los proyectos para obtener mejoras en la incidencia social. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2005).


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la importancia de prevenir la violencia en jóvenes, en este caso enfocada en la creación de programas enfocados en el deporte; ya que al hacerlo se crea una integridad para reducir situaciones de riesgo para las y los jóvenes, y en esta población tan vulnerable es de suma importancia actuar de la manera correcta implementando un nivel de protección social, económico y político, facilitando y disminuyendo este tipo de problemáticas o situaciones que perjudican no solo a la sociedad mexicana sino al mundo. Nuestra participación fue de carácter teórico, sin embargo, se están realizando los instrumentos para poder realizar la evaluación de dicho programa y a su vez llegar a una futura aplicación.
Gómez Díaz Iris Yojana, Universidad del Sinú
Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

TELETRABAJO Y ESTRéS LABORAL EN DOCENTES.


TELETRABAJO Y ESTRéS LABORAL EN DOCENTES.

Gómez Díaz Iris Yojana, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La implementación del teletrabajo como una modalidad que consiste en la realización de actividades renumeradas utilizando las tecnologías de la información, es en Colombia regulado por la ley 1221 del 2008, la cual establece los parámetros en que ésta se debe desarrollar (Ministerio de Tecnologías de la Informacion 2013). La tendencia de realizar esta modalidad de trabajo ha beneficiado al sector de la educación que, en conjunto con la implementación de las TIC, han propiciado una serie de avances e innovación en nuestra forma de aprender y de enseñar. Dentro de estas nuevas dinámicas de trabajo y tecnología, se encuentra el factor de riesgo de estrés, el cual es una respuesta psicofisiológica ante una situación que es evaluada como amenazante para el sujeto (Redolar, 2015). Los docentes debido a la naturaleza de sus actividades, suelen experimentar estrés laboral dentro del ejercicio de su profesión, este puede afectar negativamente su desempeño y causar estrés patogénico como el síndrome de Burnout (Zuniga-Jara and Pizarro-Leon 2018). Es por ende que esta investigación tiene el objetivo de encontrar relación entre el teletrabajo y el estrés laboral en docentes, con el fin de brindar bases para próximos estudios y elaboración de guías de intervención. 



METODOLOGÍA

La elaboración de este documento tiene el objetivo de hallar literatura que relacione las variables de estrés laboral y teletrabjo en los docentes. Para esto se realizo una selección de base de datos, la utilización de criterios de selección y exclusión. Base de datos utilizadas para la selección Scielo Elibro Redalyc Dialnet Publindex Google académico Repositorios universitarios   Criterios de inclusión de fuentes en la revisión de literatura   Tiempo: no mayor a 5 años. Idioma: español e inglés Población: docentes Procedencia: nacional e internacional     Criterios de exclusión de fuentes en la revisión de literatura   lugar de publicación del documento       Definición de términos de búsqueda: incluye palabras clave utilizadas, idioma de búsqueda, uso de boleanos.   Palabras claves: teletrabajo, estrés laboral, TIC, docentes, clases remotas, educación burnout, teleeducación y sus equivalentes en inglés. Idioma inglés: teleworking, teachers, labor stress, telecommuniting, professorship, working from home, remote work Frases:  teletrabajo y estrés, consecuencias del teletrabajo en docentes, modalidad virtual y estrés, virtualidad y estrés laboral, clases a distancia y docentes, estrés laboral en docentes, Las TIC y los docentes. Operadores boleeanos:  AND, WITH, , *, ?,  y ().     Procedimiento Se llevó una planeación de los términos a buscar, sus sinónimos y equivalente en inglés. Lo anteriormente descrito se introdujo en varias bases como Publindex, Scielo, Elibro, y Google académico, Repositorios universitarios, Dialnet y  Redalyc. Estos buscadores fueron seleccionados por sus estándares de calidad en documentos y en revistas. Luego del rastreo de información se guardó en el gestor bibliográfico Mendeley, en el cual se clasificó y se dio paso al proceso de selección que consto de una primera lectura y luego de una segunda para finalmente depositar la información seleccionada en una matriz Excel.


CONCLUSIONES

Se encontró que existe una relación entre los documentos revisados con la adaptación y disponibilidad por parte de los docentes hacia el teletrabajo, así mismo el desarrollo de habilidades en este.  Por otra parte, existe una tendencia de las instituciones a diseñar propuestas encaminadas a la elaboración de guías o documentos de apoyo para el perfilamiento de docentes en el teletrabajo. Por último, se halló altos niveles de estrés laboral en el uso de las TIC en los docentes. Sin embargo, se observa la baja predominancia al estudia del teletrabajo y el estrés, llegando a encontrar documentos más guiados al estudio del burnout o de la variable teletrabajo, relacionada a otros aspectos. Es así como la relación encontrada no es suficiente para concluir que existe alguna correlación entre el estrés laboral como producto del teletrabajo en docentes, por ende, el objetivo principal de esta revisión no es comprobada en la literatura revisada. No existe la suficiente evidencia literaria. Pero se puede realizar estudios más directos de estas variables para la comprobación de esta.  
Gomez Gallardo Yolisma, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES


INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES

Gomez Gallardo Yolisma, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Treto Salinas Emanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depresión es una enfermedad que afecta el estado de ánimo, se distingue de emociones como la tristeza, la aflicción o falta de energía. Se ha comentado que la depresión es una enfermedad que normalmente ocurre durante la vejez, sin embargo, el adulto mayor puede seguir viviendo con intensidad, pero algunas veces la falta de adaptación que tengan a los cambios que se presentan en el transcurso de los años suelen propiciar el desarrollo de esta enfermedad que afecta su funcionamiento y la vida diaria (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2014). La depresión es un problema grave debido a la alta demanda por atención médica, presentándose mayor morbilidad y discapacidad en los adultos mayores. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud [CENETEC], en el 2011, publicó que, en México, la población de adultos mayores en 2010 fue de 9.67 millones y se espera que para el 2025 haya un aumento hasta de 18.08 millones y que para el 2050 llegue a una cantidad de 35.96 millones, siendo así que 1 de 4 habitantes se considere adulto mayor, por lo que la depresión se está convirtiendo en un problema grave de salud en nuestro país. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), la cantidad de personas mayores de 60 años está en aumento durante los últimos años; se tiene calculado que entre 2015 y 2050 se duplicarán del 12 al 22%, en números absolutos, se prevé un aumento de 900 millones a 2 000 millones de personas mayores.  Así mismo, se tiene en cuenta que más del 20% de las personas mayores sufren un trastorno mental o neuronal, siendo la depresión uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. Es la alta demanda por atención médica especializada lo que hace que la depresión sea ha considerado un problema grave de salud presentándose además una alta morbilidad y discapacidad en este grupo de edad (IMSS, 2014).



METODOLOGÍA

El objetivo general del presente trabajo fue de indagar la incidencia y factores predisponentes de la depresión en adultos mayores. Se realizó una búsqueda de literatura en el periodo comprendido del 29 de junio al 12 de agosto del 2020 en las siguientes bases de datos: SCIELO, ELSERVIER y EBSCO. La estrategia de búsqueda estuvo compuesta por las siguientes palabras clave: depresión, adulto mayor, incidencia en depresión y factores asociados a depresión, lo cual nos facilitó la búsqueda de dichos artículos.  La selección de los estudios fue realizada por dos investigadores, seleccionándose aquellos con información relevante al objetivo de la revisión; se seleccionaron estudios clínicos que evaluaran el uso de algún cuestionario o escala como herramienta diagnóstica de depresión en el adulto mayor. Solo se incluyeron estudios que estuvieran disponibles en texto completo y gratuito, excluyendo cartas editoriales y resúmenes de publicaciones. El contenido de todos los estudios clínicos seleccionados se recopiló en una tabla datos en Word con la finalidad de revisar si los datos obtenidos eran combinables o no, para la posible realización del análisis de la literatura, seleccionando así de 25 artículos un total de 9 artículos apegados con el objetivo de esta investigación.


CONCLUSIONES

Por lo anterior, se concluye que la depresión es un problema médico que afecta a una gran cantidad de adultos mayores en todo el mundo y que es un problema que va en aumento debido a que la atención primaria no ofrece un correcto diagnóstico de la enfermedad, así como medidas de prevención y promoción para disminuir la cantidad de adultos mayores con depresión, aunado a que las cifras poblacionales se espera el aumento de población mayor de 60 años. En relación al sexo de los adultos mayores parece ser que tanto hombres como mujeres son propensos a padecer depresión sin embargo factores como el estado civil, el nivel académico y socioeconómico, el estado nutricional, el padecer enfermedades crónicas, la discapacidad y el aislamiento social fueron los más presentes en los resultados de los estudios revisados.
Gómez Hernández Ana Fabiola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Lina Maria Buitrago Velasquez, Universidad del Valle

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES EN LAS ESTRATEGIAS MODALIDAD PRESENCIAL Y ASISTIDAS POR COMPUTADOR, DADA LA CONTINGENCIA COVID-19 EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR COLOMBIA – MéXICO EN EL 2020.


ESTUDIO DE LOS NIVELES DE RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES EN LAS ESTRATEGIAS MODALIDAD PRESENCIAL Y ASISTIDAS POR COMPUTADOR, DADA LA CONTINGENCIA COVID-19 EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR COLOMBIA – MéXICO EN EL 2020.

Gómez Hernández Ana Fabiola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Lina Maria Buitrago Velasquez, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La llegada de la pandemia a Latinoamérica ha tenido efectos distintos a los experimentados en otras naciones, es preciso reflexionar en torno a estas circunstancia, que han traído como consecuencia una nueva organización sobre todo en los contextos educativos, por ello la relevancia de comparar las estrategias de respuestas que tuvieron los estudiantes en modalidades presenciales y asistidas por computador en Colombia y México dentro de los niveles educativos de media y superior. Difícilmente los países latinoamericanos cuentan con estrategias de prevención o protocolos de emergencia previamente puestos a prueba para ciertas emergencias, por ejemplo en el caso de México, aunque continuamente se enfrenten a una actividad sísmica constantemente el gobierno no tiene un fondo para responder a este tipo de catástrofes naturales, ahora bien, las escuelas han tratado de cubrir esas deficiencias teniendo protocolos de seguridad internos para las características de cada institución. Estos escenarios que vivieron repentinamente los ajustes de conducta social  ante una emergencia sanitaria no han sido del todo observados y se desconoce cuáles  fueron las respuestas de los estudiantes ante las exigencias de los docentes y administrativos para emigrar de una modalidad educativa presencial a clases asistidas por computador. Así mismo, este panorama aproxima a la siguiente pregunta de indagación: ¿Cuáles son los niveles de respuesta de los estudiantes en las estrategias presenciales y asistidas por computador, dada la contingencia COVID-19 en Instituciones de educación media y superior Colombia - México en el 2020?  



METODOLOGÍA

Enfoque cuantitativo, utilizando estadísticas descriptivas, con un método inductivo, teniendo como universo a la Universidad del Valle, ubicación villa campestre, calle 43 No. 43-33 y Institución Educativa Bolivariano con ubicación calle 5 no.11-15 Caicedonia Valle del Cauca, Colombia. Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Chimalhuacán, en Av. Ejido Colectivo, s/n, Col. Arturo Montiel, Chimalhuacán  Estado de México y la Escuela preparatoria oficial No. 364 ubicada en calle Jacarandas No.1, Col. San José, Chicoloapan, Estado de México La muestra es de 85 alumnos del programa en Administración de Empresas  Universidad del Valle - Sede Tuluá, 93 alumnos de la Institución Educativa Bolivariano, esto en Colombia, por lo tanto, en México, en la Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Chimalhuacán, 95 alumnos  de la licenciatura en Educación y en la Escuela Preparatoria Oficial No. 364, 150 alumnos, utilizando como instrumento de medición una escala tipo Likert con 33 ítems.


CONCLUSIONES

Como parte del crecimiento y desarrollo de esta investigación, se observó a través del instrumento de medición, que la respuesta de los mexicanos para resolver una encuesta virtual fue más rápida que la de los colombianos, sumando una comparación entre el nivel superior y medio, de los cuales hubo mayor interés y participación del nivel medio que el superior, esto en ambos países. Ahora bien, por la forma en cómo fue la recogida de datos en esta investigación, existe un sesgo, porque los estudiantes que tuvieron dificultades por el desconocimiento de manejo de materiales virtuales, simplemente no fueron lo que contestaron la encuesta, los que contestaron la encuesta demuestran tener cierto nivel de respuesta positiva al trabajo asistido por computador, es muy diferente cuando el investigador se presenta de manera personal y solicita realizar la aplicación del instrumento cara a cara abarcando prácticamente todos los estudiantes que están dentro de la institución, aunque claro, esto demande más tiempo. 
Gómez Marañón Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL CIRCULO FUNCIONAL DE JAKOB VON UEXKüLL: FILOSOFíA DE LO MENTAL EN EL MUNDO ANIMAL. EL SIGNIFICADO Y EL UMWELT.


EL CIRCULO FUNCIONAL DE JAKOB VON UEXKüLL: FILOSOFíA DE LO MENTAL EN EL MUNDO ANIMAL. EL SIGNIFICADO Y EL UMWELT.

Gómez Marañón Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el siglo XIX las tendencias filosóficas invadieron las ciencias naturales, desde los herederos del positivismo lógico hasta los mecanicistas, la filosofía se abrió un camino en las metodologías de las ciencias que hoy en día se encuentra casi cerrado, el auge de la ciencia positiva, del método científico y la obsesión con la tecnociencia olvidaron en gran parte los aportes de grandes pensadores filosóficos al quehacer científico. Es en este olvido que el presente proyecto de investigación intenta rescatar el pensar de Jakob Von Uexküll, biólogo alemán que se preocupó por explicar el comportamiento animal y cuya gran referencia epistemológica fuera Immanuel Kant.Pretendemos analizar no solamente la influencia que Kant tuvo sobre la forma en que Uexküll ve el mundo animal, sino también explorar la posibilidad de un reino de significados que impera en el mundo interno de cada ser vivo.  Para esto, nos servirá adentrarnos en los saberes que tiene para ofrecer la filosofía de la mente, los conceptos de mental, mente, pensamiento y mundo se entrelazan de manera oscura, pero vale la pena usarlos para investigar los aportes de Uexküll no sólo desde Kant, sino también desde las nuevas tendencias científicas que se encargan de investigar el requisito físico de existencia de la mente: el cerebro. Por este medio y reconociendo que nuestro campo de investigación es la filosofía nos limitaremos a reflexionar filosóficamente sobre los estudios hechos en relación con el funcionamiento del cerebro.  Consideramos que el animal posee un mundo cargado y lleno de significado, el cual interpreta para su pleno desarrollo en el mismo: la des-antropoformización del mundo mental se plantea como una posibilidad teórica al dotar al animal de mundo y de medios para la interpretación de las notas sensibles del mismo.



METODOLOGÍA

En este proyecto en específico se decidió optar por sesiones de seminarios en los que se expondrían las ideas de distintos autores versados en filosofía de la mente, alrededor de las sesiones se fueron formulando preguntas y comentarios en relación con el proyecto individual de cada alumno, las cuales servirían para enriquecer el panorama del problema, corregir errores categoriales y teóricos, así como orientar en la tradición filosófica.  El proyecto particular que se desarrolló se focalizo en rescatar dos conceptos de la obra del filósofo anglosajón Gilbert Ryle: mente y vida mental. A través de una crítica histórica y lógica de la concepción de la mente, Ryle expone el error categorial bajo el cual trabajo toda la tradición filosófica occidental ha trabajado: el confundir la mente con un objeto y dotarla de una especie de fantasmalidad en la que se encontraba aislada del cuerpo de manera definitiva; desde Platón y hasta Descartes la historia de occidente ha encapsulado al cuerpo y la mente en horizontes radicalmente distintos. A través de la lectura de El concepto de lo mental se identificaron dos tesis que ayudan a avanzar la investigación en relación con Uexküll: Los actos del cuerpo no son después de los pensamientos, pues la mente es una serie de procesos ininterrumpidos que forman una cadena de actos, por lo tanto, las acciones son simultaneas al actuar de la mente, lo mental no funciona bajo las leyes de causa y efecto newtonianas, funciona como posibilitadora de su propia experiencia, y, por lo tanto, como trasfondo de sus propios actos. Esta tesis es similar a lo que Uexküll describe como el circulo funcional. El circulo funcional de Uexküll es aquel que en pocas palabras posibilita la existencia del mundo circundante del animal, cada circulo funcional esta conformado por los estímulos que el órgano perceptivo capta y la respuesta que da de ello el órgano de acción. Sin embargo, no se trata de una simple formula física tradicional como el presentado a continuación: Mundo sensible ->Estimulo del MS->actividad mental->accion Tampoco se trata de un simple circulo, se trata de un ciclo en el que los estímulos del mundo, al ser recibidos por un órgano ya se encuentran afectando los procesos mentales de aquel que experimenta, y que, al mismo tiempo, las acciones que se realizan en este mundo sensible son también parte de ese estimulo: el actuar se encuentra inscrito en la visión desde que esta ocurriendo. [1] 2. La vida mental, constatable por medio de acciones parece ser antropocéntrica al inicio, abre la puerta para una concepción biológica del mundo en el que los actos de los animales puedan ser interpretados de acuerdo con una mentalidad animal. Esta interpretación e basará principalmente en el apartado A theory of meaning del libro A Forey into the world of animals and humans de Uexküll. Encontramos coincidentes las ideas de Ryle de acuerdo con el acto como delator de una vida mental concordante con el concepto de burbuja de jabón que Uexküll maneja: si bien no quieren decir lo mismo, en ambos conceptos las acciones y, en particular, las acciones constatables, abarcan partes importantes de las dos teorías.                                                                                                                                                                     [1] Conf. Uexküll, Jakob Von (2014) Cartas Biológicas a una dama Editorial Caeros, Buenos Aires, Pág. 86-94.  


CONCLUSIONES

A diferencia de la ciencia positiva- la cual en este proyecto se critica ampliamente- los resultados de esta estancia no dejan un residuo material más allá de una serie de hojas impresas, sin embargo, son altamente importantes para la formación del proyecto a futuro que se piensa desarrollar. En primer lugar, se cuentan ahora con bases de la tradición filosófica de la filosofía de la mente por parte de autores de distintas épocas y academias, además de esto, se ha encontrado un hilo conductor que prioriza un tema sobre otro: lo que empezó como un repaso de las influencias de Immanuel Kant en el pensamiento de Uexküll se perfila ahora como una investigación seria sobre los procesos mentales de el reino animal. En segundo lugar, la familiarización con lenguaje científico mas enmarcado a la ciencia exacta se ve en el ultimo autor tratado a lo largo de la estancia: Jacobo Grinberg, quien en se perfila como la base teórica fuerte desde la cual se pasará de un lenguaje científico a uno filosófico y viceversa. 
Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Diana Irasema Cervantes Arreola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO PARA DETECTAR POSIBLES APTITUDES SOBRESALIENTES EN LOS CAMPOS INTELECTUAL – CREATIVO EN ALUMNOS DE NIVEL SECUNDARIA


DISEÑO Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO PARA DETECTAR POSIBLES APTITUDES SOBRESALIENTES EN LOS CAMPOS INTELECTUAL – CREATIVO EN ALUMNOS DE NIVEL SECUNDARIA

Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Irasema Cervantes Arreola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación de las personas es un tema de vital importancia para mejorar como sociedad. Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas en 2015 aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y es aplicable para todos los países. De este grupo de objetivos destacamos el número 4, ya que busca el garantizar una calidad de educación inclusiva y equitativa al igual que promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Si bien hoy cobra mucha más relevancia, las distintas dependencias nacionales a cargo de la educación de cada Estado Miembro han estado trabajando en este objetivo desde años atrás. En 1990 España creó un concepto denominado Necesidades Educativas Especiales (NEE) el cual ha sido adoptado por la mayor parte de los países hispanohablantes, para señalar a toda la comunidad estudiantil que requiere programas educativos distintos a los diseñados para la población en general. En las NEE se incluye al alumnado con las denominadas en México por la Secretaría de Educación Pública (2006) Aptitudes Sobresalientes (AS) ya que los programas habituales que cursan en sus escuelas les impiden desarrollar al máximo sus capacidades, e inclusive tienden a generarles problemas psicosociales, que, a la larga, pueden desencadenar en algún tipo de patología. Por lo cual es crucial una adecuada identificación para posteriormente diseñar programas de intervención oportunos. Los alumnos AS en realidad no son tan distintos entre sí como algún otro grupo de estudiantes. Requieren ser identificados y contar con el apoyo para que sus capacidades, en campos específicos, se logren desarrollar cabalmente. La temprana identificación es singularmente trascendental para los estudiantes de entornos económicamente vulnerables y para los individuos con discapacidades motoras y/o sensitivas. De manera habitual, se comprende que, para realizar la identificación, evitando la mayor parte de los errores posibles, hay que llevarla a cabo en dos partes: filtraje (screening) e identificación. En primera instancia buscamos seleccionar posibles candidatos, mientras que, en la segunda, se intenta corroborar sus AS.



METODOLOGÍA

Este es un estudio formulativo, que tiene como propósito, el desarrollo de un instrumento de filtraje en el cual se incluye tanto el diseño como el estudio de sus propiedades psicométricas. En primera instancia, se realizó una revisión de literatura sobre AS, los procesos de identificación y los tipos de instrumentos que se emplean en estos. Se partió de cinco principios básicos[m1]  (Davis y Rimm,1994; Richert, 1991 citado en Rosabel Rodríguez, Georgina Rabassa, Rocío Salas, 2017) : 1. La guía de todo el proceso deben de ser los intereses de los alumnos (advocacy). 2. La fundamentación de los procesos debe radicar en lo mejor en cuanto a evidencias y recomendaciones de investigación (defensibility). 3. La equidad debe de imperar, evitando que algún alumno quede al margen de la posibilidad de ser elegido para cubrir sus necesidades educativas (equity). 4. La conceptualización que se elija debe ser la más amplia posible (pluralism). 5. Tener como meta identificar y atender al mayor número de alumnos posible (comprehensiveness). La propuesta del instrumento desarrollado se titula Instrumento de Autoinforme de Capacidades Naturales (IACN): Dominio Mental Intelectual - Creativo. Está basado en la conceptualización de los instrumentos de autoinforme en la fase de filtraje, y tiene como eje central el (más reciente) Modelo Comprehensivo de Desarrollo del Talento (CMDT) de Françoys Gagné. El IACN consta de 20 ítems, entre los cuales se encuentran preguntas alusivas por el momento solo a los dominios mental intelectual - creativo, y como respuesta se debe elegir una de entre tres opciones: Sí, A veces, No. Esta parte del test puede ser de autoaplicación, ya que cuenta con instrucciones, aunque se recomienda sea un docente o psicólogo quien lo aplique. Posteriormente se revisa en base a una puntuación establecida según cada ítem, esta puede ser manual, mediante software especializados como SPSS, o con plantillas (aún no se diseñan). Finalmente, con el puntaje total obtenido se ofrece un resultado. Para la validación de contenido, en primer momento se consultó con la investigadora, ya que cuenta con grados de estudios que avalan su conocimiento en este campo. De igual manera, se plantea administrar el IACN como pilotaje para su validación en grupos de una institución educativa secundaria, realizando también una retroalimentación proveniente de los alumnos participantes, referente a la claridad de los ítems. Con el análisis de resultados, se verificará su usabilidad. En caso de ser pertinente, se realizarán las modificaciones necesarias.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se logró desarrollar la propuesta para el desarrollo del instrumento. Se espera realizar un pilotaje del IACN en distintas instituciones de educación secundaria, buscando así las recomendaciones de los alumnos para poder enriquecer la propuesta. Posteriormente, se plantea llevar el IACN a otras escuelas para llevar a cabo su aplicación, además de analizar los datos obtenidos en torno al instrumento. Una vez que se hayan hecho el pilotaje y la aplicación de este instrumento, se espera contar con información suficiente que respalde una posible publicación de un artículo referente al IACN.
Gómez Sánchez Jeison Felipe, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

COMPETENCIA TECNOPEDAGóGICA PARA LA INNOVACIóN EDUCATIVA: UN DESAFíO PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI


COMPETENCIA TECNOPEDAGóGICA PARA LA INNOVACIóN EDUCATIVA: UN DESAFíO PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI

Gómez Sánchez Jeison Felipe, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sociedades contemporáneas, hoy atravesadas por múltiples y constantes transformaciones, han incluido un conjunto de elementos comunes en el marco de sus interacciones, desarrollos y prácticas, éstos son los que se derivan de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación. La educación, hoy inmersa en las dinámicas, desafíos y oportunidades que ofrece la globalización, y en particular, en el marco de un contexto de emergencia sanitaria, ha incorporado en su quehacer el uso de la Tecnología para las prácticas de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo, a manera de revisión de la literatura, se organiza a la luz de una forma particular de comprender dicha inmersión TIC en las aulas (presenciales y remotas), donde la Tecnología se ubica desde una perspectiva sociocultural como un mediador para la enseñanza y el aprendizaje en el siglo XXI. Esta situación conlleva a reflexionar sobre el papel de la Competencia Tecnopedagógica, y en especial, el desarrollo de la misma en la población docente, que se enfrenta hoy al reto de incorporar y encauzar las TIC para la configuración de didácticas y pedagogías educativas.  



METODOLOGÍA

El diseño del presente trabajo se basa en una metodología cualitativa, orientada hacia la revisión y análisis de componentes teóricos. Sobre lo anterior valdría la pena indicar que Glass et al. (2004) propone la Revisión de la Literatura como un enfoque y el Análisis y Revisión de la Literatura como un método de investigación, se identifica como una vía posible dicho recorrido metodológico en aras de favorecer una revisión de la literatura que contemple documentación oficial y conceptual referente al objeto de estudio. Se propone Atlas.ti como programa informático para el análisis de datos cualitativos. 


CONCLUSIONES

En un contexto considerablemente atravesado por el sello que imponen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se evidencia la re-configuración de prácticas sociales, culturales y educativas, como respuesta a las demandas de un mundo globalizado e interconectado. Sin embargo, pese a los grandes avances suscitados en las últimas décadas, son aún permanentes los desafíos alrededor de la inclusión de dichas tecnologías digitales en el contexto educativo con toda su potencialidad pedagógica.  Si se tomara en consideración la teoría sociocultural de Vygotsky (1979, 1981, 1985, 1988), retomada por diversidad de autores desde múltiples perspectivas, resulta sugerente ubicar dichas tecnologías como el mediador por excelencia para las prácticas de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. Sin embargo, dicha perspectiva da luces también de la necesidad de desarrollar y hacer uso de Competencias Tecnopedagógicas, donde se logre encauzar el gran abánico de posibilidades del mundo TIC para favorecer didácticas educativas innovadoras, eficaces, eficientes y en coherencia con lo que las dinámicas del nuevo milenio han posicionado.  El desarrollo de la Competencia Tecnopedagógica, y en particular, la emergencia de nuevos rostros y formas de docencia en el siglo XXI, se constituyen en reto y oportunidad para la actualización e innovación en los sistemas educativos a todo nivel, y con ello, la consideración de pedagogías emergentes, donde metodologías, recursos, didácticas y estrategias mediadas por las TIC, juegan un papel preponderante y transformador. 
Gómez Velasco Jorge Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander

LA CONFIGURACIóN DE UNA IDEOLOGíA NACIONALISTA EN LOS DISCURSOS POLíTICOS DE PORFIRIO DíAZ Y CARLOS SALINAS DE GORTARI, UNA PRIMERA APROXIMACIóN


LA CONFIGURACIóN DE UNA IDEOLOGíA NACIONALISTA EN LOS DISCURSOS POLíTICOS DE PORFIRIO DíAZ Y CARLOS SALINAS DE GORTARI, UNA PRIMERA APROXIMACIóN

Gómez Velasco Jorge Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. González de la Torre Patricia Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación que realizamos durante la pasantía del programa Delfín, se enmarca en el contexto del proyecto titulado: La construcción histórica de la idea de nación en el discurso de tres presidentes de Colombia y México, y su reflejo en el discurso actual dirigido por la Dra. Luz Mary Castellón de la Universidad de Santander, Colombia. Nuestra investigación se centró en el análisis de dos de los discursos pronunciados por los expresidentes en mención: Porfirio Díaz y Carlos Salinas de Gortari. Esos discursos son los siguientes: la entrevista Díaz-Creelman  publicada a principios del año de 1908, y el discurso pronunciado por Salinas el 6 de enero de 1994, con motivo del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.  El análisis de estos discursos fue complementado en el aspecto teórico-metodológico con la lectura de autoras tales como Silvia Gutierrez e Irma Campuzano, además de Berta Ulloa, Florence Toussaint, Bernardo Mabire que nos ayudaron a comprender el contexto y en  la interpretación y la reinterpretación de los mensajes transmitidos en ellos. La pregunta en torno a la cual giró el análisis fue la siguiente: ¿De qué manera las estrategias discursivas utilizadas por Porfirio Díaz y Carlos Salinas, permiten observar la configuración de una ideología nacionalista en sus discursos políticos? Por lo tanto, el objetivo central de la investigación es: Analizar las estrategias discursivas que configuran la ideología nacionalista plasmada en los discursos políticos de Porfirio Díaz y Carlos Salinas.     



METODOLOGÍA

Para responder la pregunta problema, seguimos la propuesta metodología planteada por John Thompson, denominada la Hermenéutica Profunda, enfocada en tres acciones: a) análisis socio-histórico del contexto en el que se inscriben los discursos; b) el análisis del discurso político, desde el elemento argumentativo, es decir: desde las estrategias discursivas que los emisores de los discursos utilizaron para lograr el efecto de convencer y persuadir al receptor de la verdad de sus ideas; y c) la interpretación y reinterpretación de esas figuras simbólicas. Todo ello condujo a tratar de identificar y analizar las estrategias retóricas utilizadas en ambos discursos y poder confrontar las intenciones de su uso en ambos discursos, al considerar estos elementos como clave fundamental en la comprensión de la construcción de una ideología nacionalista propia de nuestros presidentes.  


CONCLUSIONES

En la primera parte de esta investigación, para el caso del presidente Porfirio Díaz, retomamos la entrevista que sostuvo con el reportero canadiense James Creelman. Iniciamos con la contextualización del discurso dentro de un marco temporal de tres años previo y posterior a su publicación, abordando hechos históricos tales como las huelgas laborales de Cananea y Río Blanco, las desigualdades sociales presentes en la época, la estabilidad económica y sobre todo las condiciones del sistema político imperante.  Seguido del contexto, que servirá como guía clave para el posterior análisis, continuamos con la identificación y clasificación de las estrategias argumentativas y retóricas utilizadas en el discurso. El resultado decantó en el uso constante de figuras semánticas y estrategias discursivas. Siendo el propósito de la entrevista el que Díaz obtuviera un reconocimiento a nivel internacional, era de esperarse que estas estrategias sirvieran de sustento para apoyar el interés de Díaz de legitimar su mandato. En un segundo momento y para el caso del presidente Carlos Salinas de Gortari, se retomó el primer discurso pronunciado por él luego de ocurrir el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, acaecido el 1 de enero de 1994. Para su análisis, se plantea enmarcarlo en el periodo que comprendió su sexenio, con el fin de entender lo que ocurría en la sociedad, lo que generó el movimiento y lo que ocurrió después de él y la visión de nación cambiante e incluso tambaleante de Salinas.  El análisis de este discurso dio como resultado la identificación de, por lo menos, cuatro modos de operación de la ideología, definidos por Thompson: simulación, unificación, fragmentación y legitimación. Estos fueron observados no solo en el discurso principal analizado, sino en los que se tomaron como apoyo. Además, fue posible encontrar figuras retóricas que sirvieron de adorno de lo expresado, aunque no fue posible definir con total certeza si fueron una estrategia más o, en realidad, una casualidad, poco probable en la política. Es notable el cambio en el uso del discurso, como forma de comunicación oficial y como herramienta ideológica para definir a la nación y al Estado, así como a sus amigos y enemigos. Se reconoce que, aunque en palabras diferentes, ambos afirman buscar lo mismo: progreso, modernización, paz y justicia. Si bien encontramos variaciones en el enfoque de su gobierno, dado que Díaz representó todo el poder en su persona, mientras Salinas apelaba más a la colectividad, a un nosotros antes que a un yo, también es visible una constante en esa forma de hacer política basados en una búsqueda de legitimación de su gobierno, así como el encubrimiento de algunos aspectos. Uno posicionado en el ala liberal y el otro en la neoliberal, nos demuestran que por más ajenas que se muestren las circunstancias, la manera de actuar política de nuestros personajes se ajusta a un ideal de perpetuación y legitimación de su poder.
González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Gonzalez Calderon Dulce Magnolia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL BENEFICIO DEL USO DEL PROGRAMA “CAMBRIDGE ENGLISH ASSESSMENT” EN EL APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE LA ESCRITURA EN INGLÉS EN ALUMNOS DE BACHILLERATO


EL BENEFICIO DEL USO DEL PROGRAMA “CAMBRIDGE ENGLISH ASSESSMENT” EN EL APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE LA ESCRITURA EN INGLÉS EN ALUMNOS DE BACHILLERATO

Gonzalez Calderon Dulce Magnolia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema se elaboró a partir del enfoque que se decidió darle a la situación actual respecto a las TIC, las cuales forman una parte fundamental en la educación a nivel global, la intención de esta investigación es dar a conocer los beneficios obtenidos por el programa Cambridge English Assessment, un software educativo certificado, enfocándose únicamente en el área de la habilidad escrita del idioma inglés en alumnos de nivel medio superior, se seleccionó este programa en específico debido a que cuenta con certificado de confianza y, desde luego, es gratuito lo cual significa que es totalmente accesible para cualquier estudiante que desee hacer uso él. Ahora bien, la incógnita principal de la presente investigación  es ¿cómo beneficia el uso constante del programa Cambridge English Assessment al aprendizaje de la habilidad escrita en el Idioma inglés en alumnos de bachillerato? El objetivo de la presente investigación consiste en identificar el beneficio del uso constante del programa Cambridge English Assessment en el aprendizaje de la habilidad escrita en el idioma inglés en alumnos de bachillerato.



METODOLOGÍA

El alcance de ésta investigación es explicativo debido a que se pretende exponer los beneficios del uso del programa Cambridge English Assessment en el área de la habilidad escrita en el idioma Inglés. La presente investigación es del tipo no experimental-longitudinal,  ya que se recolectarán datos obtenidos a través del tiempo dividido en dos fases; al comienzo y al final del período escolar . Como hipótesis se plantea que el programa Cambridge English Assessment mejora la habilidad de la escritura en inglés de los alumnos de 4to semestre del Cobat 15, turno vespertino, ciclo escolar agosto 2020 - enero 2021. La población de estudio está conformada por alumnos de cuarto semestre del  Cobat número  15, la cantidad de alumnos es indeterminada ya que dependerá de cuantos se inscriban a la capacitación de inglés. La definición conceptual de la variable independiente programa Cambridge English Assessment es: el uso que los alumnos hacen del programa Cambridge English Assessment para la práctica de la escritura en el idioma inglés. La definición operacional de esta misma variable consiste en que se medirá a través de una encuesta aplicada de manera presencial. La variable dependiente de la presente investigación es el aprendizaje de la escritura en inglés, la cual se entiende como el uso que hacen los estudiantes de las normas de escritura del idioma inglés. La definición operacional de esta variable consiste en la realización de un ejercicio de redacción en inglés sobre un tema que sea del interés del alumnado. Como instrumento de recolección de datos para la variable independiente se hará uso de una serie de reactivos de opción múltiple, los cuales nos permitirán saber con qué frecuencia utilizan los alumnos el programa Cambridge English Assessment y  su opinión personal acerca de su funcionamiento y utilidad. Dentro del proceso de análisis de esta investigación, se examinará a detalle cada una de las respuestas por parte del alumnado, las cuales se analizarán mediante estadística descriptiva para obtener un porcentaje que responda a los puntos mencionados con anterioridad. Para establecer si el uso del programa Cambridge English Assessment mejora la habilidad de la escritura del idioma inglés de los alumnos de este estudio, se utilizará el análisis de varianza unidireccional (ANOVA - one way).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación en el verano Delfín, se realizó una amplia revisión de distintos artículos académicos, dentro de los cuales se exponen  los beneficios del software educativo, las características del software Cambridge English Assessment y los procesos de enseñanza-aprendizaje de la escritura en inglés, así como los buenos resultados que éstas han aportado a la educación. Con relación a lo antes expuesto, se espera demostrar con la realización de esta investigación el beneficio que el programa Cambridge English Assessment aporta al aprendizaje de la habilidad escrita en el  idioma inglés, remarcando su importancia para el futuro de la educación y lo exitoso que puede ser para el aprendizaje de una segunda lengua.
Gonzalez Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TITULO: EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL (MéXICO).


TITULO: EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL (MéXICO).

Gonzalez Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Vives Alondra Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva. Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel nacional, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018); como método de investigación complementario se utilizó la experiencia de usuario y la táctica analítica, obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar de México, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto. Una vez definida la metodología y los lineamientos de la investigación se procedió a realizar en análisis obteniendo los siguientes resultados: El análisis base a los 10 recorridos virtuales que reunieron el 100% de los lineamentos antes mencionados, se obtuvo que el 75% son museos de arte, y el 15% zonas arqueológicas. El 10% es informativo pues brinda información ya sea sobre la historia y personajes imperantes de México. Todos los sitios virtuales visitados son de lugares reales. En cuanto al uso de la fotográfica se encontró que 15% son de un solo plano, el 5% son de fotografías de 360°, las aéreas 10% y hay un 70% en los de 720°. En video e ilustraciones es un 0%. La accesibilidad de percibir los sitios es de un 48% en el apartado de comprender es un 36% en el de navegar es el 16%. La usabilidad es de un 90% ya que están adecentamiento utilizados, el uso de negritas de cada sitio está bien utilizado además de que el uso de negrita fue el más utilizado. El contenido material de cada sitio son únicos cada uno cuenta con su propia identidad y de esa forma le brinda a cada usuario una experiencia única y de vivir un recorrido virtual. En la dimensión de las palabras, la representación visual, el comportamiento y el espacio encontramos un 100%. En el porcentaje de interacción un 100% en el cual se utiliza el mouse, dentro de este hay un 10% en el cual se pude manejar mediante el uso de lente de realidad virtual.   En el 100% de los sitios existe una breve explicación sobre cómo utilizar de forma correcta el sitio web, los elementos gráficos estuvieron presentes es un 85%, el 38% utilizo fondos blancos 26% usaba fondos de colores y el 36% no usaba algún fondo. Para finalizar los sitios cada uno cumple con su propia identidad y esto ayuda a quedar vivir la experiencia más de cerca.


CONCLUSIONES

Después de haber analizado las variables de la arquitectura de la información y la experiencia del usuario en los sitios web seleccionados, se puede concluir que: El visitar tours virtuales, crea una experiencia única ya que uno puede conocer lugares sin salir de casa, además de visualizar lugares que nunca había visto. Se llegó a encontrar imágenes de 720° esto ayuda crear un ambiente más realista, esto nos ayudar a tener un conocimiento más amplio de nuestro país y conocer su historia que tal vez no sabíamos.
González Camarena Evelin Yarit, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Felipe Cabrera González, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE VARIABILIDAD CONDUCTUAL EN EL LABERINTO DASHIELL


ESTUDIO DE VARIABILIDAD CONDUCTUAL EN EL LABERINTO DASHIELL

González Camarena Evelin Yarit, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Cabrera González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las características principales en el estudio de la conducta de locomoción de roedores en los laberintos es que los sujetos, después de ciertas sesiones de entrenamiento, tienden a ejecutar una trayectoria que representa la menor distancia y el menor tiempo para llegar a la meta. De alguna manera esta tendencia a reducir el esfuerzo de los sujetos genera repetitividad en las rutas elegidas. Dashiell (1930) diseñó un laberinto cuadriculado en el que existen múltiples rutas con la misma distancia para llegar a la meta. Esto permitió identificar una tendencia de los sujetos a elegir diversas rutas igualmente óptimas para llegar a la meta, contrario a la tendencia de repetir la misma ruta en cada ensayo. En el presente estudio se analizan algunos patrones de la conducta de locomoción en un laberinto Dashiell que facilitan el estudio de la variabilidad y repetitividad en un ámbito de orientación espacial. 



METODOLOGÍA

Método Sujetos: 23 ratas wistar hembras mantenidas al 85% de su peso. Aparato:  Laberinto Dashiell. Procedimiento: Cada sujeto realizó tres ensayos consecutivos cada sesión, durante 7 sesiones diarias.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se replicaron los resultados obtenidos por Dashiell (1930) y posteriormente por Griffith, Farnsworth y Stahlman (2015) consistentes en la tendencia de las ratas a utilizar diversas rutas para llegar a la meta. En los ensayos sucesivos (ensayos 2 y 3), los sujetos mostraron mayor variabilidad en el uso de rutas que en el primer ensayo, según indica el parámetro de variabilidad U. La ruta más utilizada fue la que alterna en direcciones izquierda-derecha (en zig-zag) desde la salida hasta la meta, lo cual puede indicar una tendencia a elegir la diagonal que correspondería a la ruta más corta si no hubiera obstáculos.  Los hallazgos replican lo reportado en la literatura, generando análisis novedosos de medidas de variabilidad conductual. Se discuten las implicaciones para el estudio de la anticipación conductual, memoria y orientación espacial en roedores.  
González Cortés Jorge Hernán, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIOéTICA DEL RIESGO GLOBAL. CONSTRUCCIóN DE UN ESTATUTO EPISTEMOLóGICO Y ANTROPOLóGICO COMO CIENCIA EMERGENTE.


BIOéTICA DEL RIESGO GLOBAL. CONSTRUCCIóN DE UN ESTATUTO EPISTEMOLóGICO Y ANTROPOLóGICO COMO CIENCIA EMERGENTE.

González Cortés Jorge Hernán, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo moderno enfrenta condiciones de riesgo que amenazan la vida humana, las especies, el planeta y la sostenibilidad de las generaciones futuras producto del uso irresponsable de recursos no renovables, falta de responsabilidad y autoconciencia y de prescripciones éticas. Surge la necesidad de reflexionar de manera crítica el papel del hombre en las sociedades actuales, desde las condiciones éticas y de reconocimiento en la construcción del sujeto. Reflexionar frente a las amenazas a la vida en la actualidad a causa de diversos fenómenos, ejemplo de ello las actuales condiciones de riesgo para la salud y la vida a causa del Covid-19, al uso indiscriminado de recursos no renovables, al consumismo desbordado y la adopción de malos hábitos de vida, implica cuestionar los progresos científicos que han acompañado la humanidad, en la medida que, si bien, han representado valiosas contribuciones también han traído consigo riesgos de destrucción y muerte. Surge la necesidad de desarrollar perspectivas que aporten el sentido crítico y cuestionador de dichos avances a partir de propuestas teóricas y metodológicas que ofrezcan al hombre el verdadero rol que deben ocupar en la armonía del universo. Las ciencias particulares con la finalidad de garantizar el cuidado de la vida han planteado sus propios códigos deontológicos, sin embargo, Flecha (2007) afirma que las dificultades en el quehacer ético de las ciencias no se ha constituido en la falta de prescripciones morales y legales, sino en el alcance de las mismas y en la falta de un criterio unívoco para los conceptos de bondad, vida y persona humana, aunado a la carencia de una ciencia orientada en su actuar hacia la propuesta de unificar la reflexión en torno a la vida y la responsabilidad en el contexto de una teorización sobre la sociedad del riesgo. El propósito definido en la estancia se sustenta en avances en la construcción del fundamento epistemológico y antropológico para la bioética del riesgo global como ciencia emergente, producto que, a pesar de los múltiples intentos por trascender los postulados médicos, aún se encuentra en deuda de consolidarse como ciencia global que crea puentes, como bien lo planteó Potter en su intento de unir biología, medicina y derechos humanos.



METODOLOGÍA

Abordar el problema filosófico de la bioética del riesgo global como ciencia emergente se aborda a través de un proceder dialéctico, en tanto, a partir de la dialéctica, asumida como un asunto discursivo entre argumentaciones y posturas divergentes en cuestiones filosóficas específicas permiten, en sentido Hegeliano, el proceso de desarrollo del pensamiento; así en aras de plantear una fundamentación epistemológica y antropológica para la bioética del riesgo global, se parte de la consolidación de un marco cuyo eje transversal es el establecimiento de un proceso discursivo entre argumentaciones respecto a bioética, persona humana, riesgo global, principio vida y principio de responsabilidad que han propuesto los principales representantes: Jonas, Ilich, Potter, Beck, Gracia, Osorio y Zubiri con la finalidad de potenciar el desarrollo del pensamiento y constituir los fundamentos antropológicos y epistemológicos para la bioética como ciencia emergente en la sociedad del riesgo global; asimismo se destaca que constituirse como una ciencia con pretensiones de universalidad implica abordar de manera teórica y conceptual las aspiraciones hacia una nueva sociedad (Osorio, 2007), en la cual se apremia en desarrollo de propuestas inter, multi y transdiciplinares que permitan tanto una dialéctica como una crítica inmanente, como lo ha planteado Apel, de forma permanente entre los diversos campos del saber. En su pretensión de consolidarse como ciencia emergente, la bioética realiza múltiples esfuerzos por trascender sus lecturas médicas, sin embargo, los estudios recientes en el campo de la bioética global aún anclan sus postulados en el campo de la investigación en salud, como bien se sustenta en el desarrollo del primer momento metodológico de revisión documental, sustentado en el uso de WoS y Scopus que permitieron un análisis bibliométrico de los artículos con el fin de determinar la relevancia del tema, la evolución investigativa, principales autores y revistas en este campo de estudio, identificando con el patrón de búsqueda: Título: Global bioethics 422 artículos analizados. Posteriormente, para identificar las diferentes perspectivas investigativas se realizó un análisis de co-citaciones a través de Sci2tool que permitió estructurar una red de cocitaciones de 1509 articulos. Finalmente, se realizó una minería de texto de las agrupaciones con los títulos de los artículos para identificar el tema de cada perspectiva utilizando el paquete de R wordcloud. Finalmente, durante la estancia virtual se fortaleció el trabajo colaborativo e interdisciplinario en la medida que se realizaron encuentros de tesistas para socializar intereses investigativos y nutrir aspectos metodológicos, conceptuales y pragmáticos y el intercambio intercultural.


CONCLUSIONES

Durante la estancia Delfín logré fortalecer competencias investigativas avanzar en la construcción del estudio: Bioética del riesgo global. Se concluye que el estudio de la bioética ha estado permeado por numerosos avances en el campo de la investigación, desde sus orígenes en la década de los años setenta cuando Potter (1970) postuló por primera vez el concepto con la finalidad de abordar las cuestiones asociadas a los problemas básicos del florecimiento humano, con el objetivo de establecer un puente tanto entre la ciencia y los valores como entre la humanidad y la naturaleza. No obstante, la nueva disciplina propuesta por Potter fue tomando un matiz en el que predominaba un enfoque médico cuyo abordaje se centraba en el estudio de cuestiones individuales; ante ello, emerge el concepto de bioética global con la finalidad de trascender dichas lecturas clínicas y llegar al desarrollo de una lectura interdisciplinaria que se ocupe de los problemas mundiales.
González de la Torre Patricia Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander

LA CONFIGURACIóN DE UNA IDEOLOGíA NACIONALISTA EN LOS DISCURSOS POLíTICOS DE PORFIRIO DíAZ Y CARLOS SALINAS DE GORTARI, UNA PRIMERA APROXIMACIóN


LA CONFIGURACIóN DE UNA IDEOLOGíA NACIONALISTA EN LOS DISCURSOS POLíTICOS DE PORFIRIO DíAZ Y CARLOS SALINAS DE GORTARI, UNA PRIMERA APROXIMACIóN

Gómez Velasco Jorge Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. González de la Torre Patricia Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación que realizamos durante la pasantía del programa Delfín, se enmarca en el contexto del proyecto titulado: La construcción histórica de la idea de nación en el discurso de tres presidentes de Colombia y México, y su reflejo en el discurso actual dirigido por la Dra. Luz Mary Castellón de la Universidad de Santander, Colombia. Nuestra investigación se centró en el análisis de dos de los discursos pronunciados por los expresidentes en mención: Porfirio Díaz y Carlos Salinas de Gortari. Esos discursos son los siguientes: la entrevista Díaz-Creelman  publicada a principios del año de 1908, y el discurso pronunciado por Salinas el 6 de enero de 1994, con motivo del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.  El análisis de estos discursos fue complementado en el aspecto teórico-metodológico con la lectura de autoras tales como Silvia Gutierrez e Irma Campuzano, además de Berta Ulloa, Florence Toussaint, Bernardo Mabire que nos ayudaron a comprender el contexto y en  la interpretación y la reinterpretación de los mensajes transmitidos en ellos. La pregunta en torno a la cual giró el análisis fue la siguiente: ¿De qué manera las estrategias discursivas utilizadas por Porfirio Díaz y Carlos Salinas, permiten observar la configuración de una ideología nacionalista en sus discursos políticos? Por lo tanto, el objetivo central de la investigación es: Analizar las estrategias discursivas que configuran la ideología nacionalista plasmada en los discursos políticos de Porfirio Díaz y Carlos Salinas.     



METODOLOGÍA

Para responder la pregunta problema, seguimos la propuesta metodología planteada por John Thompson, denominada la Hermenéutica Profunda, enfocada en tres acciones: a) análisis socio-histórico del contexto en el que se inscriben los discursos; b) el análisis del discurso político, desde el elemento argumentativo, es decir: desde las estrategias discursivas que los emisores de los discursos utilizaron para lograr el efecto de convencer y persuadir al receptor de la verdad de sus ideas; y c) la interpretación y reinterpretación de esas figuras simbólicas. Todo ello condujo a tratar de identificar y analizar las estrategias retóricas utilizadas en ambos discursos y poder confrontar las intenciones de su uso en ambos discursos, al considerar estos elementos como clave fundamental en la comprensión de la construcción de una ideología nacionalista propia de nuestros presidentes.  


CONCLUSIONES

En la primera parte de esta investigación, para el caso del presidente Porfirio Díaz, retomamos la entrevista que sostuvo con el reportero canadiense James Creelman. Iniciamos con la contextualización del discurso dentro de un marco temporal de tres años previo y posterior a su publicación, abordando hechos históricos tales como las huelgas laborales de Cananea y Río Blanco, las desigualdades sociales presentes en la época, la estabilidad económica y sobre todo las condiciones del sistema político imperante.  Seguido del contexto, que servirá como guía clave para el posterior análisis, continuamos con la identificación y clasificación de las estrategias argumentativas y retóricas utilizadas en el discurso. El resultado decantó en el uso constante de figuras semánticas y estrategias discursivas. Siendo el propósito de la entrevista el que Díaz obtuviera un reconocimiento a nivel internacional, era de esperarse que estas estrategias sirvieran de sustento para apoyar el interés de Díaz de legitimar su mandato. En un segundo momento y para el caso del presidente Carlos Salinas de Gortari, se retomó el primer discurso pronunciado por él luego de ocurrir el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, acaecido el 1 de enero de 1994. Para su análisis, se plantea enmarcarlo en el periodo que comprendió su sexenio, con el fin de entender lo que ocurría en la sociedad, lo que generó el movimiento y lo que ocurrió después de él y la visión de nación cambiante e incluso tambaleante de Salinas.  El análisis de este discurso dio como resultado la identificación de, por lo menos, cuatro modos de operación de la ideología, definidos por Thompson: simulación, unificación, fragmentación y legitimación. Estos fueron observados no solo en el discurso principal analizado, sino en los que se tomaron como apoyo. Además, fue posible encontrar figuras retóricas que sirvieron de adorno de lo expresado, aunque no fue posible definir con total certeza si fueron una estrategia más o, en realidad, una casualidad, poco probable en la política. Es notable el cambio en el uso del discurso, como forma de comunicación oficial y como herramienta ideológica para definir a la nación y al Estado, así como a sus amigos y enemigos. Se reconoce que, aunque en palabras diferentes, ambos afirman buscar lo mismo: progreso, modernización, paz y justicia. Si bien encontramos variaciones en el enfoque de su gobierno, dado que Díaz representó todo el poder en su persona, mientras Salinas apelaba más a la colectividad, a un nosotros antes que a un yo, también es visible una constante en esa forma de hacer política basados en una búsqueda de legitimación de su gobierno, así como el encubrimiento de algunos aspectos. Uno posicionado en el ala liberal y el otro en la neoliberal, nos demuestran que por más ajenas que se muestren las circunstancias, la manera de actuar política de nuestros personajes se ajusta a un ideal de perpetuación y legitimación de su poder.
González Gallardo Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara

USO DE MECáNICAS DE GAMIFICACIóN EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS METODOLóGICOS


USO DE MECáNICAS DE GAMIFICACIóN EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS METODOLóGICOS

González Gallardo Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desinterés y la dificultad en la adquisición de conceptos es una problemática que ha existido en el ámbito educativo, afectando el rendimiento de los estudiantes dentro de su trayectoria académica El tema de la educación siempre ha sido sede de una cantidad enorme y variada de experimentos, los cuales buscan siempre un avance y renovación de las estrategias ya establecidas, así como en las formas en las que los estudiantes pueden adquirir conocimientos básicos de las materias que cursan siendo usadas nuevas estrategias didácticas y más acertadas a la estimulación de estudiantes. No obstante, en la mayoría de países latinoamericanos, el uso de estas estrategias se ha visto constantemente frenado por la sedentarización e indiferencia de profesores y la comunidad estudiantil. Por ello, ha tomado fuerza el uso de actividades gamificadas en el aula, pues, se ha demostrado en diversos estudios que la gamificacion ha sido efectiva en la adquisición de conceptos y aprendizaje significativo.



METODOLOGÍA

La gamificación se refiere al uso y aplicación de características de los videojuegos a situaciones de aprendizaje o en la modificación de una conducta. La gamificación se apoya de diversas mecánicas, las cuales sirven para motivar y apoyar al estudiante en el proceso de aprendizaje. Uno de los elementos más comunes en la gamificación, es el puntaje, pues su uso tiene como objetivo incentivar el comportamiento del jugador y proveer información sobre su desempeño.  La administración de los puntos se determina al identificar las acciones o comportamientos que se espera que el usuario despliegue (Çeker & Özdamlı, 2017 citado en de León et al., 2019). Por otro lado el ranking es un elemento que  juega un rol relevante en el mantenimiento de la motivación del usuario. Ubicarse en un ranking puede generar competitividad entre los usuarios, lo que promueve su participación. De forma colateral, estas comparativas posibilitan la identificación de los aspectos que resultan atractivos a los usuarios (Roscoe et al., 2006 citado en de León et al., 2019). Otra de las mecánicas más importantes y con mayor uso es la retroalimentación, pues permite que el usuario identifique que un comportamiento específico genera una consecuencia particular. Esta operación incrementa la probabilidad de que el usuario repita este comportamiento en el futuro (Çeker & Özdamlı, 2017 citado en de León et al., 2019).  El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia de tres mecánicas de gamificación sobre el aprendizaje de conceptos de investigación experimental, con un diseño pretest-tratamiento-postest  con un grupo de control. En el experimento participaron 35 profesores de educación media superior tomando un curso de formación docente sobre metodología de la investigación en modalidad virtual alojado en Moodle. Se conformaron cuatro grupos de profesores que se distinguieron por el tipo de mecánica de gamificación evaluada. Las tareas se programaron con base al calendario de actividades con las que contaba el curso por defecto.  Durante la Etapa 1 todos los grupos dieron respuesta a una evaluación previa (pretest) al inicio del curso con el fin de explorar su nivel de conocimiento sobre términos metodológicos. En la Etapa 2 los profesores dieron respuesta a las tareas experimentales de acuerdo al grupo al que fueron asignados a excepción del grupo control. Las tareas experimentales fueron diseñadas mediante la aplicación de Kahoot!, al participante se le presentaban en la pantalla casos de conceptos metodológicos, el estudiante debía identificar el concepto metodológico que se mostraba en el ejemplo. En la parte inferior de la pantalla se le presentan cuatro opciones de respuesta, cuando los participantes elegían una opción se presentaba la retroalimentación así como el puntaje obtenido por pregunta (Grupo retroalimentación+puntos, Grupo 1). Para el Grupo 2 (Puntos) la tarea fue igual, excepto que sólo la consecuencia por responder correctamente era la entrega de puntos, mientras que el Grupo 3 (Retroalimentación) sólo contaba con retroalimentación y el Grupo 4 no tenía ninguna mecánica gamificada). Una vez que finalizaron las tareas gamificadas, los participantes dieron inicio a las actividades del curso. Posteriormente, durante la Etapa 3  se aplicará un postest con el fin de identificar el avance de los alumnos en la identificación de los conceptos. Se tiene contemplado analizar el rendimiento de los estudiantes durante las actividades del curso, de manera adicional al postest. Se prevé que el Grupo 1 tendrá resultados más favorables en la identificación de conceptos y también en el nivel de desempeño a lo largo del curso.      


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró la adquisición de conceptos relacionados de gamificación y conceptos metodológicos, y ponerlos en práctica en una plataforma diseñada para explotar el potencial de dicha plataforma en actividades gamificadas, sin embargo, aún se tiene contemplado analizar el rendimiento de los estudiantes durante las actividades del curso, de manera adicional al postest. también se  prevé que el Grupo 1 tendrá resultados más favorables en la identificación de conceptos y también en el nivel de desempeño a lo largo del curso.        
González García Juan Moisés, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mg. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington

FRAUDE CORPORATIVO: UNA PERSPECTIVA CRIMINOLóGICA COMO FUENTE DE INFORMACIóN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN OBSERVATORIO DE DELITOS ECONóMICOS.


FRAUDE CORPORATIVO: UNA PERSPECTIVA CRIMINOLóGICA COMO FUENTE DE INFORMACIóN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN OBSERVATORIO DE DELITOS ECONóMICOS.

González García Juan Moisés, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los fraudes corporativos en empresas nacionales e internacionales han crecido considerablemente, esto por factores propios de las empresas como son los robos y la evasión de obligaciones legales, y por otra parte tendremos como área externa a la empresa con los robos de información y vulnerabilidad de esta. El presente trabajo se abordará sobre la importancia que tendrá un observatorio en delitos económicos, y como este servirá para el análisis de conductas ilícitas de empresas, de manera que nos ayude a la elaboración un protocolo de acción con el fin de analizar los medios mas importantes y las acciones recurrentes en la comisión de estos actos, y de esta manera buscar realizar un medio de prevención contra estos. Por ello este tema se abordará desde una perspectiva criminológica enfocada a la área de análisis y prevención de delitos económicos, en donde se tomarán como sustento investigaciones realizadas sobre el tema y teorías propias de la materia para el análisis de estos delitos. Con el fin de llegar a la elaboración de un plan de acción para el análisis y prevención de riesgos de igual manera concluir con un propuesta para la implementación del observatorio desde el punto de vista criminológico y de las ciencias sociales. De acuerdo con esto, se pretende identificar cuales son los principales fraudes corporativos en empresas nacionales e internacionales ubicadas en territorio mexicano y colombiano, con el fin de determinar los puntos vulnerables de las empresas y lograr la realización del análisis y modelos de prevención a delitos económicos y fraudes corporativos.



METODOLOGÍA

Se elige el método de investigación con un enfoque mixto, en donde se tomará en cuenta los temas cualitativo y cuantitativo, en donde tendremos en el enfoque cuantitativo no experimental ya que en este se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Y en el enfoque cualitativo solo se empleará una metodología documental para la búsqueda y análisis de los principales casos de delitos económicos mexicanos, colombianos e internacionales. El alcance de nuestra investigación será de manera exploratoria. Desde el punto exploratorio debido a que este se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes desde la ciencia propuesta. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas, este nos servirá  para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.


CONCLUSIONES

En la actualidad, los delitos económicos son un punto muy importante que se debe de tratar con mayor seriedad, debido a que los índices de estos delitos se han incrementado mas de un 30 % en los últimos años. Por otro lado, la mayoría de las empresas han determinado que se ha visto vulneradas en su mayoría por personas externas a ellas, aunque no quedas exentas de vulneración por personas internas de la empresa que en la búsqueda de un beneficio ilícito para la empresa o para las personas dentro de ellas, pues se determino que lo principal que se emplea en la empresa son delitos de evasión de impuesto, por parte de empleados, esto debido a una mala administración de la empresa, no obstante, esto no es el mayor problema, si no que los robos en las empresas como son los robos hormiga han hecho que los empleados inicien a la evasión de acciones y balances en las empresas con el fin de ocultar la información afectadas por ellos mismos. Por otro lado, es asertivo decir que no solo carreras administrativas podrán desarrollar el papel de auditor forense, pues como entendemos el desarrollo de la prevención de estos problemas en empresas, es necesario un equipo multidisciplinario, en donde entre en juego la criminología, como entendemos la criminología en la actualidad ha estado jugando un papel crucial en esto temas, debido a que su ciencia se enfoca en el estudio de los delitos y a su vez se ve reforzada con múltiples ciencias, se ha desarrollado en gran medida para la localización y prevención de estos actos. Es por ello que se llega a la conclusión de que al tener en mente la puesta en marcha de un observatorio especializados en delitos económico y fraudes corporativos, es de suma importancia la incorporación fundamental de la criminología y ciencias sociales, las cuales se desarrollaran para adecuado manejo de esto, con el fin de general un protocolo multidisciplinario para el desarrollo de un medio de prevención de estos delitos.
González Murcia Mary Inés, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Mg. Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación

CARTILLA DISEñO DE ESPACIOS INCLUSIVOS DE GéNERO, INTERCULTURALES Y PARA EL APRENDIZAJE AFECTIVO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


CARTILLA DISEñO DE ESPACIOS INCLUSIVOS DE GéNERO, INTERCULTURALES Y PARA EL APRENDIZAJE AFECTIVO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

González Murcia Mary Inés, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Mg. Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los propósitos educativos en las instituciones de educación superior (IES) proyectan  la búsqueda de igualdad de oportunidades personales y sociales que permitan superar las barreras de género e interculturales frente a conductas de violencia y marginalidad,  y, a través del desarrollo psicosocial en ambientes de aprendizaje polivalentes, de tal manera que, la construcción de comprensiones de identidad y pluralidad redunden en el enriquecimiento de futuros análisis, recomendaciones y propuestas para la Universidad (Rodríguez, 2016) y en la relación estudiante-estudiante y profesor/a-estudiante. Es por esto que, se considera como una herramienta enriquecedora para las IES el desarrollo de ideas de trasformación del espacio que permitan la construcción de vínculos sociales y faciliten la inclusión y el aprendizaje afectivo. Desde una perspectiva latinoamericana, se establece la carencia de identidad física de los espacios frente al género, la cultura y la educación afectiva, esta última con gran exploración en la primera infancia, nos plantea la necesidad de superar la carencia de elementos que ofrezcan calidad de vida y entornos vinculantes en todos los niveles de formación educativa. Es por esto que, esta pasantía se interesa por indagar formas en las que ¿puede la arquitectura aportar con estrategias y elementos para el diseño de espacios inclusivos en instituciones de educación superior con perspectiva de género, intercultural y para el aprendizaje afectivo?



METODOLOGÍA

La pasantía de verano se articula con el Proyecto de investigación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, titulado ECR Inclusiva y libre de Violencias: estrategias de prevención de violencias y promoción de la salud mental en el contexto de la educación superior inclusiva. El propósito de la pasantía Delfín se centró en el análisis de experiencias de investigación y abordajes teóricos frente a las relaciones entre la arquitectura y la inclusión social, específicamente frente a categorías como; género, interculturalidad y aprendizaje afectivo en IES latinoamericanas. A partir de un proceso de revisión documental se desarrolla una cartilla que busca orientar a las IES en el diseño de espacios inclusivos que permitan identificar como las personas se relacionan con los contextos universitarios según características diferenciales como el género y la cultura. Además, se indaga por estrategias de diseño y modificación del espacio que promuevan el aprendizaje afectivo y eviten la producción de violencias basadas en género o en diferencias culturales.  


CONCLUSIONES

Esta pasantía prioriza la importancia de generar espacios vinculantes teniendo en cuenta que el individuo es un ser social. Y busca conectar los espacios interiores con los exteriores a través de estrategias como el manejo de la luz, los colores, el tipo de mobiliario y las formas geométricas, ya que, estos elementos permiten que los espacios construyan identidades diversas. Estos hallazgos fueron determinantes en la propuesta de espacios para la equidad de género enfocados a instituciones de educación superior, se busca que sean inclusivos frente a las formas los colores y las texturas e invitan a la interculturalidad, ya que, ésta proporciona mayor conocimiento de las sociedades dentro de los diversos modelos y contextos universitarios. En el manejo de los colores para la inclusión de género, se deben tener en cuenta los secundarios y terciarios que permiten representar la diversidad. Con respecto a la interculturalidad se recomiendan los colores primarios. Las aulas deben permitir a través de su mobiliario centralizado el diálogo constante para un intercambio efectivo, los espacios deben ser amplios e iluminados para que convoquen e inviten desde su aspecto físico al encuentro, para que se conviertan en zonas vinculantes e integradoras En el desarrollo de la pasantía de investigación se adquirió conocimientos de metodologías y técnicas de caracterización en las IES en diversos ámbitos de Latinoamérica sobre espacios incluyentes, amigables y pensados en comunidad con elementos que ayudan a fortalecer las relaciones entre los individuos y permiten generar sentido de apropiación. Siendo el arquitecto un depositario de diferentes disciplinas del conocimiento le permite poseer herramientas para aportar a la interculturalidad y la inclusión de género a través del espacio con un carácter humanístico y para la formación afectiva
González Romo Debora Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA


GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA

Cruz Mercado Yajaira Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Flores Guevara Ana Sofía, Universidad de Sonora. González Romo Debora Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Lengua de Señas Mexicana se encuentra sujeta a influencias del contexto social y temporal, por lo tanto, no es fija ni estable, considerando que además tiene su propia gramática y sintaxis, las que se diferencian del castellano oral y escrito, al tratarse de una lengua distinta. El segmento de la población que la reconoce o practica es relativamente poco.  



METODOLOGÍA

Por medio de grabaciones de video, se generó una recopilación sistemática de las señas más utilizadas en la Lengua de Señas Mexicana, observadas en la comunidad sorda. Éstas fueron distribuidas por categorías, señas y regionalismos específicos. Los videos fueron grabados por tres usuarias de la Lengua de Señas Mexicana de regiones diferentes (Sonora, Jalisco y Michoacán) con años de experiencia variados (5 años, 3 años y 9 años, respectivamente). Por cuestiones de salubridad, se hicieron los videos de manera independiente, pero con el mismo formato 18. 7:9 1080p. Se utilizaron fondos claros y vestuario oscuro para mayor visibilidad de las señas.


CONCLUSIONES

La recopilación de videograbaciones resultó en una compilación breve de vocablos en Lengua de Señas Mexicana, que posterior a su revisión por interpretes certificados, podrá ser empleada con fines didácticos o instruccionales. Durante el proceso de recopilación, se distinguieron numerosas diferencias entre regiones. Consideramos que unificar la Lengua de Señas empleada en México resultaría ideal para una comunicación abierta entre sordos y oyentes de todo el país, sin embargo, dadas las situaciones ya referidas, es importante investigar un poco más sobre la cultura sorda ya que facilitaría la comprensión de las características de las señas usadas en la compilación.
González Sánchez Ilse, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MÉXICO. CASO HERMOSILLO SONORA


EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MÉXICO. CASO HERMOSILLO SONORA

González Sánchez Ilse, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Casos en Hermosillo, Sonora, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica. Con el  objetivo de logar una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Hermosillo, Sonora con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural.  



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se trabajó durante siete semanas utilizando una metodología mixta que permitió recolectar información cualitativa y cuantitativa de un caso de vivienda mínima y un caso de vivienda residencial, para realizar una comparativa de la habitabilidad con la que cada vivienda cuenta, tomando en cuenta datos numéricos como áreas y dimensiones de cada espacio, además de datos cualitativos como la percepción del usuario.   Para esto se utilizaron diferentes métodos para la obtención de datos, en el cual los medios electrónicos fueron una de las principales herramientas para lograrlo, en este caso fue utilizado para conferencias virtuales, realizar encuestas por medio de Google forms, obtener imágenes satelitales y recorridos virtuales con Google Earth, e información de la promocional de ventas del caso de vivienda mínima. Además de trabajo de campo para el levantamiento del plano arquitectónico en el caso de la vivienda residencial.   En colaboración a esta investigación, se localizaron dos casos de vivienda a analizar, ambos localizados en la ciudad de Hermosillo, Sonora. El primero de ellos ubicándose en la zona centro de la ciudad y clasificándose como vivienda residencial, tratándose de la vivienda propia del becario de investigación.  El segundo caso está ubicado en la zona sur y denominado vivienda mínima, seleccionado con base en averiguaciones previas de esta zona y la promoción actual de este fraccionamiento por el desarrollador de vivienda Casas ARA.


CONCLUSIONES

El derecho a una vivienda digna y adecuada es un derecho humano reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos desde 1948. Un derecho del que muchos mexicanos carecen, pues, aunque tengan acceso a una vivienda, estas no cuentan con las condiciones habitabilidad necesaria. Tras analizar los diferentes aspectos en dos tipos de vivienda el ejemplo de vivienda mínima nos muestra el desinterés de la desarrolladora en brindar una vivienda con las necesidades básicas para su habitabilidad como el diseño bioclimático, accesibilidad, equipamiento, funcionalidad, etc. cómo se da en muchos otros casos de vivienda en serie en México. Al encontrarse en la periferia sur de la ciudad complica a sus habitantes la movilidad desde su vivienda a centros de trabajo, en el que, de no tener auto, esto se complica aún más al tener la parada más cercana de camión urbano a 2.5 km de distancia, además del poco equipamiento en el radio próximo a la zona. Respecto al uso de sus materiales, se ha encontrado que el concreto armado como sistema de muros, es uno de los sistemas con mayor conductividad térmica, y siendo utilizado en nuestro tipo de clima cálido extremoso llega a ser insoportable, disminuyendo el confort térmico y aumentando el gasto energético por la necesidad de un sistema de aire acondicionado. La funcionalidad de los espacios presenta algunas deficiencias y el tamaño de estos se encuentran en los mínimos, además de dificultar el crecimiento de la vivienda en caso de necesitar algún tipo de ampliación o modificación dado el tamaño del lote. Con respecto a la vivienda residencial, aunque se encuentre en una zona de la ciudad céntrica y con mayores dimensiones en su construcción y áreas libres, esta presenta también deficiencias en varios aspectos del análisis, sin embargo, la mayoría de ellas tienen posibilidades de soluciones que podrían optimizar la habitabilidad. En el caso particular de la familia que la habita su cambio de vivienda va directamente relacionado a la pandemia de COVID- 19, ya que esta se mudo a esta vivienda buscando la comodidad de una casa con mayor espacio y áreas verdes en la que pudiera pasar la cuarentena de una manera más confortable, objetivo que se ha cumplido. La realización de esta investigación nos muestra un contraste de dos tipos de vivienda en una ciudad, y como algunos de estos aspectos llegan a modificar la calidad de vida de sus habitantes, cada caso presenta aciertos y desventajas, pero se adapta a las necesidades de sus respectivos habitantes desde su propia opinión. Como futuro profesional los aspectos de la vivienda tienen una principal importancia pues el crear una vivienda adecuada es esencial para el desarrollo de sus habitantes y de la sociedad, y al realizar este tipo de investigación nos permite identificar aspectos positivos o negativos tengan efectos en la habitabilidad de las viviendas, y aplicar estos conocimientos en un futuro próximo.   La realización de esta investigación nos muestra un contraste de dos tipos de vivienda en una ciudad, y como algunos de estos aspectos llegan a modificar la calidad de vida de sus habitantes, cada caso presenta aciertos y desventajas, pero se adapta a las necesidades de sus respectivos habitantes desde su propia opinión. Como futuro profesional los aspectos de la vivienda tienen una principal importancia pues el crear una vivienda adecuada es esencial para el desarrollo de sus habitantes y de la sociedad, y al realizar este tipo de investigación nos permite identificar aspectos positivos o negativos tengan efectos en la habitabilidad de las viviendas, y aplicar estos conocimientos en un futuro próximo.  
Guadarrama Abed Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DE ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS EN GRUPOS MULTINIVEL


EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DE ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS EN GRUPOS MULTINIVEL

Guadarrama Abed Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de este tema de investigación surgió de la realización de las prácticas docentes y el tiempo trabajando en la enseñanza del idioma inglés en donde se ha trabajado en salones multinivel y uninivel. De ahí surgió la duda de cual tipo de salón es más efectivo para el aprendizaje de un segundo idioma. En una revisión previa, se mencionó varias veces el método cooperativo como estrategia para los salones multinivel. De este modo fue como se decidió que esta investigación se enfocara en el método cooperativo para la enseñanza del idioma inglés en salones multinivel. El planteamiento del problema de la presente investigación es: ¿cómo mejora el aprendizaje del inglés en grupos multinivel con el uso del aprendizaje cooperativo? El objetivo consiste en describir cómo mejora el aprendizaje del inglés en grupos multinivel con el uso del aprendizaje cooperativo



METODOLOGÍA

El alcance de la investigación es explicativo ya que se expondrá cómo afecta el uso de la estrategia del aprendizaje cooperativo en el aprendizaje del inglés en los salones multinivel. El diseño de esta investigación será de tipo cuasiexperimental y se utilizarán dos grupos ya formados: 1º N y 1º O de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, del periodo escolar agosto - diciembre de 2020, uno de control y el otro experimental, respectivamente. Las hipótesis de investigación son: 1) El uso del aprendizaje colaborativo mejora el aprendizaje del inglés en grupos multinivel y 2) Conforme se pongan en práctica estrategias de aprendizaje cooperativo, el nivel de inglés de los alumnos será más homogéneo.   Al inicio, a manera de pretest, se tomará su puntaje obtenido en la prueba MOCK TOEFL para medir el nivel de inglés en ambos grupos, esto para poder compararlo con el posible avance al finalizar el experimento. Para llevar a cabo el cuasiexperimento, se diseñará una planeación para cada grupo, donde se detallará la clase de ambos:  Para la actividad del grupo de control, cada alumno trabajará de manera individual y en el grupo experimental se aplicarán técnicas del método de aprendizaje cooperativo. Al final del periodo de experimentación, a manera de postest, se volverá a aplica el MOCK TOEFL para medir su nivel de inglés. Se aplicará la prueba T de Student para muestras independientes, para comparar las medias de los resultados del MOCK TOEFL del pretest y las medias del postest entre ambos grupos.


CONCLUSIONES

Se realizó una revisión de la literatura académica en la cual se definen y se analizan las características del método cooperativo, así como su definición y la de los salones multinivel. Se explican los tipos de grupos que se pueden formar para aplicar el método cooperativo en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés y los pasos a seguir para que la clase se lleve a cabo de manera exitosa y con buenos resultados. Durante la estancia de verano se elaboró el diseño metodológico para la investigación, y se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo periodo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que el uso del método cooperativo incide de manera significativa en la mejora del aprendizaje del idioma inglés.
Guerrero Valenzuela Ana Karina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona

CO3, TECNOLOGíAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO- PRODUCIR Y CO- ADMINISTRAR SERVICIOS PúBLICOS JUNTO CON LOS CIUDADANOS


CO3, TECNOLOGíAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO- PRODUCIR Y CO- ADMINISTRAR SERVICIOS PúBLICOS JUNTO CON LOS CIUDADANOS

Guerrero Valenzuela Ana Karina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, y desde hace algunos años, las tecnologías han ido evolucionando, generando nuevas redes de valor y desplazando a aquellas que resultan obsoletas o no logran adaptarse a dicho cambio. De ahí la importancia de la tecnología disruptiva, que es vista como una innovación, que además de ayudar a crear dicha red de valor, transforma e introduce comodidad, simplicidad y accesibilidad, en cualquier mercado, sector o disciplina científica. Poniendo a su vez, la producción, diseño y distribución de productos y servicios, a un mayor alcance de la población. Es por ello, que el desarrollo del proyecto CO3, Tecnologías digitales disruptivas para co-crear, co-producir y co-gestionar servicios públicos abiertos junto con los ciudadanos, tiene como objetivo evaluar los riesgos y beneficios de las tecnologías disruptivas, tales como: blockchain, realidad aumentada, redes sociales geolocalizadas, herramientas de democracia delegativa revocable (democracia líquida) y gamificación, en la co-creación, co-producción y co-gestión de servicios públicos, con los ciudadanos como socios de las administraciones públicas. Así mismo, el proyecto aplica su ecosistema de tecnologías en tres emplazamientos; Paris, Turín y Atenas. Evaluando los resultados del nuevo modelo de interacción entre las administraciones públicas y los ciudadanos, bajo un conjunto de métricas en tres dimensiones: 1.         Social y cultural: participación ciudadana, cambios que aparecen en la relación con los funcionarios públicos. 2.         Económica: valor de los servicios prestados, cambios en los puestos de trabajo, consumos y sostenibilidad económica. 3.        Legal: implicaciones legales para las administraciones públicas, incluyendo la privacidad y la protección de datos. Diseñando también, un plan de negocios que asegure la sostenibilidad a largo plazo de las administraciones públicas, sobre la base de las métricas aplicadas en los datos recabados en los pilotos. Así que, tratándose de un proyecto que pretende mostrar estas nuevas tecnologías y tendencias del futuro a los ciudadanos de Europa, para generar ciertos impactos,  durante el verano de investigación científica y tecnológica, se colabora apoyando al Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento (OCVE InCom-UAB / UVic-UCC), en el plan de comunicación y en la difusión del proyecto. Específicamente, a través de la creación de contenido digital (infografías, ilustraciones y postproducción de video y audio), para dar difusión el proyecto europeo a través sus plataformas y canales digitales como YouTube, Twitter, Facebook y LinkedIN.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Con el apoyo colaborativo de un equipo conformado por personas de distintos países, se estableció un plan de trabajo que permitiera generar contenido informativo, que más allá de ofrecer a los ciudadanos, datos e información que resultará de poco interés, permitiera llamar su atención y ofrecerles un contenido más dinámico, visual, interactivo y atractivo, para comprender qué es cada una de las tecnologías disruptivas que el proyecto aborda.   Apoyados de un script previamente elaborado, fue posible diseñar ilustraciones e infografías, que además de mantenerse unificadas, permiten a los usuarios visualizar y comprender más fácilmente el contenido abordado, ya que posteriormente, se trabajó en la creación y producción de video y audio, generando así, un material visual que contiene todos los elementos, características, descripciones y detalles necesarios para profundizar en cada una de las tecnologías disruptivas, ejemplificando a su vez,  de qué manera se aplica y hace uso de ellas.  


CONCLUSIONES

Una vez concluido y aprobado, el material visual (videos) fue compartido a través de la plataforma de YouTube, en el canal CO3 project, dejando al alcance del universo digital, su visualización. Posteriormente se ha difundido en canales digitales como Twitter, Facebook y LinkedIN. Las ilustraciones realizadas están diseñadas para que el público las pueda ver y comprender perfectamente la idea que se le está mostrando. Cada una de ellas se complementa perfectamente con el audio de video lo cual lo hace más divertido y digerible. Las infografías, son herramientas visuales con texto e imágenes que nos ayudan a representar una idea o información sobre algún acontecimiento, usando estas herramientas, al espectador le resulta más atractivo y le facilita la lectura. Por ultimo están las tablas o gráficas, que se añaden para tener un mejor control y una mejor distribución de la información, siempre de una manera creativa y concisa.
Guevara Carbino Marisol Jezamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GUILLERMO PRIETO Y ENRIQUE RÉBSAMEN: UNA PERSPECTIVA DESDE LA PRENSA. (1895-1899)


GUILLERMO PRIETO Y ENRIQUE RÉBSAMEN: UNA PERSPECTIVA DESDE LA PRENSA. (1895-1899)

Guevara Carbino Marisol Jezamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la prensa como medio de información en el siglo XIX fue de vital importancia para la conformación del ideario nacional que se estaba gestando, pues por medio de éste se buscaba llegar a grandes sectores de la población. Esta investigación pretende demostrar que, una de las funciones de la prensa consistió en compartir un discurso plagado de héroes nacionales que permitiera al ciudadano sentirse identificado con la nación y así colaborar en la creación de una historia compartida. Básicamente, se buscó sustituir la concepción diseñada del héroe del siglo pasado, que dicho brevemente, planteaba la idea de glorificar las acciones humanas en vez de una deidad religiosa. Así, la prensa tomó un papel complementario a la enseñanza de la historia nacional que se comenzó a impartir desde principios de siglo, donde el discurso periodístico, logró tener impacto en el imaginario nacional, reflejo de ello, son las distintas columnas que fueron reafirmando a los héroes de la patria y sobre las que pretendo analizar dos personajes específicos: Guillermo Prieto y Enrique Rébsamen. Esto a través del periódico El Xinantecatl en donde afianza mi visión respecto a su participación en la construcción del imaginario nacional haciendo uso de las conmemoraciones para la exaltación de héroes nacionales. 



METODOLOGÍA

A través de esta investigación se hizo revisión del periódico El Xinantecatl del año 1897, fecha clave para la investigación puesto que, es en este año donde se conmemoró los treinta años de la intervención francesa y que justamente coincidió con el fallecimiento de Guillermo Prieto. Es por ese motivo, que resultó indispensable la revisión del periódico en dos meses específicos: Marzo y Mayo. El primero, fue del 7 de Marzo de 1897; su importancia radica en mostrar la opinión de la prensa respecto a la figura de Guillermo Prieto tras cinco días de su fallecimiento. Y el segundo, que, cercana la conmemoración de la intervención francesa, El Xinantecatl edita el 2 de mayo una publicación dedicada al Benemérito de las Américas donde resalta su heroicidad con la patria tras la batalla del 5 de mayo de 1867, lo interesante y significativo para dicha investigación es su relación con el personaje Guillermo Prieto, por lo que resulto ineludible su revisión. Una vez obtenida dicha información se buscó relacionar tres conceptos clave: el discurso de la prensa, las conmemoraciones y los héroes nacionales. Esto, con el propósito de comprender la función de la prensa, que a través de sus columnas buscó la exaltación de grandes héroes y al mismo tiempo la conservación de los mismos en la memoria de la población, siendo la conmemoración uno de los métodos utilizados para lograr el objetivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró obtener habilidades en la búsqueda de información y metodología de investigación, sin embargo, al ser un trabajo amplio no se puede concluir la postura de la prensa respecto a ambos personajes. Así pues, se puede comentar que dicha investigación permitió poder conocer de que modo se fue construyendo la imagen idealizada de Guillermo Prieto. De la misma manera, se espera poder identificar y contrastar su perspectiva de la prensa respecto a Enrique Rébsamen con relación a Guillermo Prieto. 
Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit

UN PEDAZO DE MI VIDA A MI CORTA EDAD DE 20 AÑOS


UN PEDAZO DE MI VIDA A MI CORTA EDAD DE 20 AÑOS

Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta línea de investigación lleva por nombre "Las Practicas De Escritura Y Lectura En Estudiantes Universitarios" y las cubrí del 29 de junio del 2020 al 14 de agosto del 2020. Me toco compartir esta línea de investigación con el doctor Ríos Nava Bernabé y mi compañera Arriaran Mayorquin Jaqueline. El propósito principal de esta investigación es, a partir de la composición de un texto autoetnográfico, dar cuenta de la situación y problemáticas en la que nos encuentramos los jóvenes universitarios al momento de leer y escribir textos. La lectura y la escritura son habilidades que todo ser humano debe desarrollar, es una tarea continua y permanente. Aunque leer y escribir sean dos procesos diferentes son complementarios. Lo que más me motivo a participar en esta investigación es hacer conciencia en las personas de que la lectura y la escritura forman parte de nuestra vida diaria y son esenciales.



METODOLOGÍA

Algunas de las actividades que desarrollamos fueron: escribir un Diario donde redactamos algunas de nuestras experiencias escolares relacionadas con el aprendizaje de la lectura y la escritura. Posteriormente se nos pidió consultáramos libros para mejorar nuestra redacción como: Recetas para escribir de Daniel Cassany, artículos de revistas e investigaciones respecto al tema de autoetnografía y literatura, de autores como: Mercedes Blanco, Paula Carlino entre otros. Escribimos diversos resúmenes y controles de lectura en los cuales dábamos cuenta de nuestras aportaciones y puntos de vistas. En etapa de pandemia estuvimos comunicándonos por medio de la tecnología en algunas plataformas como Zoom, la sala de videoconferencia de Facebook, whatsapp, correo electrónico y una página de grupo en Facebook. Con ello compartimos debates, puntos de vistas, dudas y aclaraciones sobre los diferentes temas que abordam. Así logramos un excelente texto autoenográfico con resultados eficientes y favorables, que dejaron un mejor conocimiento.


CONCLUSIONES

Al haber realizado esta investigación me quedo con muchos conocimientos muy interesantes, que sé me ayudarán a resolver dudas que en el futuro se me presenten. Gracias al excelente investigador doctor Ríos Nava Bernabé que me brindo muchas herramientas como las interesantes lecturas de importantes autores relacionadas con el tema abordado, porque gracias a esto mi mente se despejó y tuvo un panorama muy diferente al momento de combinar ideas. Hoy digo orgullosamente que me voy con altas expectativas y con buenas experiencias dentro del Programa de Investigación Delfín, ya que es una herramienta muy útil que se nos brinda a todos los estudiantes de nivel superior, donde compartimos conocimientos, habilidades y destrezas, y gracias a esto sé que en un futuro esto valdrá la pena y llegaré a lograr muchas de mis metas.
Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Gutiérrez Aviña Lorena del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REALIDAD Y NARRATIVA: EL CLASISMO INMERSO EN LA CONSTRUCCIóN DE LA DIéGESIS DE ORDESA


REALIDAD Y NARRATIVA: EL CLASISMO INMERSO EN LA CONSTRUCCIóN DE LA DIéGESIS DE ORDESA

Gutiérrez Aviña Lorena del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias a los recuerdos presentes en Ordesa de Manuel Vilas, podemos dilucidar qué se experimenta en España y cuál es la construcción social para la clase económicamente vulnerada. Se trata del estudio de las minorías, en este caso, del estudio en tanto la vulnerabilidad generada por el nivel socioeconómico al que pertenecen los individuos. Vilas comparte no sólo su propia historia, sino que representa la sociedad española de clase media en categorías como lo económico, lo religioso y la moral. Principalmente se trata de un retrato del cómo lucen los estratos sociales y cómo vive el hombre pobre, qué hace el hombre pobre y por qué el pobre cae en determinadas acciones. En la novela se muestra el clasismo del que es víctima el propio autor por pertenecer a cierta esfera económica y las experiencias que le alcanzan al pobre para sobrevivir y sobrellevar una vida inmersa en un país resentido e ignorante.



METODOLOGÍA

Se comenzó con elegir los fragmentos dentro de la novela que funcionaran como representaciones de la situación económica en España. En materia de clasismo, son innumerables los fragmentos que hacen alusión a esta problemática: más allá de ser una prueba de la decadencia, es una situación escondida en las faldas de la aristocracia y, por esto, se genera la mentira de la estabilidad y la búsqueda por pertenecer a la minoría burguesa: Éramos de clase baja, lo que pasa es que mi padre siempre iba muy elegante. Sabía estar a la altura de las cosas. Pero era pobre. (…). No lo parecía y en eso era un fugitivo del sistema socioeconómico de la España de los años setenta y ochenta del pasado siglo. (…) No te podían llevar a la cárcel por evadir la visibilidad de la pobreza siendo pobre. (Vilas, 2018, p. 32) Las posibilidades escasas para tener dignidad en un país que pretende el progreso son narradas por Vilas como la magia de cada individuo para evadir su situación: el encanto de la mentira en medio de la miseria. Resulta sumamente interesante los privilegios que cree poseer el pobre: piscinas colectivas, pisos de alquiler en avenida y trabajos estables que generan la solvencia básica. Los objetos tienen una suerte de significación para mostrar la superación de la clase media; en el Décimo Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor (2018) llevado a cabo en el municipio de Bilbao en España, Manuel Vilas, a raíz de un pasaje en Ordesa sobre la obsesión de su padre por dejar el coche a la sombra, declaró que esta manía no era inherente a su padre, sino a toda la clase media, quienes deseaban resguardar el único bien que poseían, pues éste simbolizaba toda la superación que habían sido capaces de alcanzar.  Ser pobre, para el autor, no es una característica que se limite al ser vivo, sino que acompaña al sujeto en cuestión hasta las celebraciones fúnebres e, incluso, el medio por el que se recuerda en años posteriores también será delimitado por su economía. Los nichos son una falsedad para invitar al pobre a pertenecer a un sistema que nada le aporta, son una falsedad que se antojan como la imitación de las tumbas, pertenecientes a quienes sí pueden solventar el gasto. Todo se traduce en una copia para levantar la moral de las minorías, un símil mal estructurado que, en lugar de alcanzar la integridad del otro, hunde a aquél que tiene la obligación de adaptarse a él para no excavar más en el abismo de la miseria. Los trabajadores entregan la vida a la querella entre el costo y el salario que asemeja a una burla; no hay signos de progreso, sino de imitación y desamparo: Veo el mismo rostro en el espejo, la aplastante madrugada y el sórdido empleo, y la sórdida ganancia de una comisión, toda la vida detrás de una comisión a la intemperie, que no te dio para nada, absolutamente para nada. (Vilas, 2018, p. 376)   La vida del pobre se resume a la supervivencia y éste se ve encasillado en esta condición. Vilas recuerda a su padre desde la precariedad y la lucha: la pobreza es una característica más del hombre, porque de ésta se derivan su cultura, su comportamiento y la fracción de realidad que pueden experimentar. Ahora bien, los suplicios del pobre son la base para el juicio del rico. Vilas menciona que el pobre tiene el privilegio de vengarse del sistema por medio de tirar basura, ese es un acto lo lleva a consolarse en medio de la cárcel económica en que se ve preso. La pobreza, más allá de mostrarnos una dignidad precaria, es sufrir constantemente por no lograr salir del caparazón minúsculo que es el hogar, o bien, del adoctrinamiento que se sufre desde etapas tempranas.


CONCLUSIONES

En la novela Ordesa se retrata la figura del pobre como un sujeto marginado y discriminado por su situación económica. La aporofobia[1] se hace presente al encontrar fragmentos que declaran que acciones como el tirar basura, por mencionar un ejemplo, se encuentran intrínsecas en el comportamiento del pobre. Además, se muestran las oportunidades escasas del pobre para desarrollarse, tal cual se muestra en la clase de actividades recreativas que el pobre frecuenta y en el estilo de vida precario, cansado y esclavizante que ostenta. Como resultado de esta investigación documental realizada, podemos concluir que, aunque no se haya deseado narrar o visibilizar esta clase de violencia, el contexto y la marginación toman protagonismo en la narración, pues el autor relata sus recuerdos y, al tiempo, nos muestra cómo se vive cuando se es parte de este grupo vulnerado en España. No es solo reducir la pobreza o visibilizarla, sino también percatarnos de cómo funcionan las estructuras sociales y cómo afectan a dichos individuos.    [1] La aporofobia es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres.  
Gutierrez Ayala Paulina, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG

DELITOS INFORMATICOS EN MEXICO


DELITOS INFORMATICOS EN MEXICO

Gutierrez Ayala Paulina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se utiliza para casi todo la tecnología, ya que esta nos facilita nuestras actividades cotidianas, como también esta nos es de gran ayuda ya que el internet se ha vuelto una gran herramienta de trabajo hoy en día, sin tener que salir de casa podemos realizar un gran número de actividades desde casa gracias a esta. Pero una de las cosas que más nos facilita es poder estar en contacto con nuestros seres queridos a distancia, de igual manera nos hace conocer personas nuevas que estén en cualquier parte del mundo. Esto es posible gracias a las redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea tales como WhatsApp, Facebook, linne, twitter, face time entre otras muchas más; para poder tener acceso a estas aplicaciones es necesario crear un perfil poniendo todos nuestro datos personales sin tomar en cuenta todos los riesgos que te puedes encontrar ya que abre cabida a una serie de delitos informáticos. Es importante que sepamos los peligros a los cuales nos podemos enfrentar, ya que aunque sea una maravilla usar de las redes sociales que nos brindan una gran numero de servicios, y estos nos brindan una gran herramienta para poder trabajar desde casa, como poder hacer transferencias, depósitos entre otras cosas debemos de saber a qué nos estamos enfrentando. En mi opinión debemos tener conocimiento claro sobre los delitos, como estos se clasifican, y de qué manera son los factores que intervienen, ya que la única manera de saber a qué nos estamos enfrentando seria teniendo una visión muy clara y profunda sobre la magnitud que esto conlleva. Si lo usamos con el debido cuidado podemos tener grandes beneficios, como una gran comunicación con nuestros familiares, como llevar acabo nuestro trabajo con una mayor comodidad. Según Jorge E. Cassou Ruiz; no existe el propósito aquí de hacer un análisis exhaustivo sobre lo que es la red Internet y su funcionamiento, pero sí debemos dar algunas pautas de qué es para poder continuar y esclarecer como surgen y se actualizan conductas como delitos, que se han denominado en no pocos países delitos informáticos.



METODOLOGÍA

Cuando hablamos del método cualitativo para nuestras investigaciones nos referimos al tipo de procedimientos con recopilación de información empleados en las ciencias sociales. Empleando técnicas distintas a la encuesta o al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación participante. Las investigaciones cualitativas suelen ser multimetodicas en su aproximación al objeto del estudio, es decir, que suelen aplicar distintos métodos de obtención de información al mismo tiempo. Arroja datos de tipo descriptivo: el contenido cultural de las personas, de los datos observables de lo que dicen. Los ejemplos de los métodos cualitativos son los siguientes; estudios etnográficos: emplea la observación de participante, investigaciones participativas: en aquellas que el investigador interrelaciona con los sujetos investigados por último los estudios culturales: acudiendo a la información pertinente mediante la cultura. Yo elegí como método de investigación el de cualitativos. Ya que mi investigación es más teórica debido a que es sobre los delitos informáticos que existen en México. Y me base en diferentes libros que encontré en base a mi investigación, algunos autores coincidían en el concepto sobre lo que son los delitos informáticos, me pareció muy importante tomarlos como referencia ya que ellos tienen mucho conocimiento sobre el tema así puedo presentar mi proyecto con mayor credibilidad, confiabilidad, transferibilidad y una consistencia general. También hago referencia a las revistas de la UNAM donde me base para la investigación, encontré muchos datos que me parecieron importantes ponerlos, ya que algunos abogados con mucha experiencia en el tema. Algunos autores explican las investigaciones que llevaron a cabo, gracias a este método que utilice pude hacer más amplio en conocimiento la investigación para mi proyecto.  


CONCLUSIONES

 A medida que la tecnología ha tomado protagonismo en nuestra vida diaria, nos vemos expuestos a nuevos riesgos y debemos tomar en cuenta todas las medidas necesarias para no sufrir de algún delito informático, como saber implementar todas los candados de seguridad que los que hemos visto a través de la investigación que realice  Mantener un ambiente de comunicación segura es un reto para el gobierno, ya que ellos son los principales victimas de estos delincuentes informáticos. Por eso México ha dado el primer paso para implementar un marco regulatorio que este permite frenar el crecimiento de estos delitos informáticos.
Gutiérrez Carmelu Jesús Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Paulette Dieterlen Struck, Universidad Nacional Autónoma de México

¿QUé ES LA POBREZA Y QUIéNES SON LOS POBRES? UN ANáLISIS DESDE LA ECONOMíA Y LA éTICA.


¿QUé ES LA POBREZA Y QUIéNES SON LOS POBRES? UN ANáLISIS DESDE LA ECONOMíA Y LA éTICA.

Gutiérrez Carmelu Jesús Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Paulette Dieterlen Struck, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Amartya Sen, todo estudio sobre la pobreza incluye dos ejercicios que son, en realidad, dos etapas sucesivas: identificación y agregación. La identificación consiste en definir los criterios y los instrumentos que se utilizarán para responder a la pregunta ¿quiénes son los pobres?. Es el primer paso porque sólo de esta manera es posible identificar al conjunto de los pobres dentro del conjunto total de la población de un grupo determinado. En esta investigación me dediqué a analizar los principales conceptos y métodos que se utilizan para la identificación de la pobreza, con especial énfasis en la manera en que esto se desarrolla en México por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Esto es relevante para la filosofía política porque determina la manera en que se establece la distribución de los bienes en la sociedad; pero también es de interés para la ética (o filosofía moral) porque implica una forma de concebir moralmente a los pobres y la responsabilidad que todos y todas tenemos frente a la pobreza.



METODOLOGÍA

El estudio filosófico de la pobreza implica, en primer lugar, un análisis conceptual de la noción misma de pobreza. Así, comencé por investigar las principales concepciones que se utilizan en el debate internacional, distinguiendo entre posturas y clasificándolas de acuerdo al enfoque desde el cual partían. En este sentido, podemos encontrar conceptos tan cercanos y tan distintos para definir a la pobreza como necesidad, privación, capacidades, libertad, desigualdad, carencia, clase, desnutrición, consumo, ingreso, bienes y servicios, entre muchos más. Los cuales se utilizan para hablar de conceptos como pobreza absoluta, pobreza relativa, pobreza extrema y pobreza moderada. Como se ve, sistematizar y evaluar estas propuestas no es tarea fácil, pero en ello consistió la primera etapa de mi investigación. A continuación, pasé revista de los principales métodos para medir la pobreza, distinguiéndolos en dos grandes grupos, de acuerdo con Adela Cortina: Índices cuantitativos e índices complejos. Desde luego, mi propuesta consiste en defender los segundos. En un tercer momento, me dediqué a investigar la manera en que el CONEVAL identifica la pobreza en México a partir de su modelo multidimensional. Para analizarlo recurrí a la obra de Julio Boltvinik, quien critica el método utilizado por dicho Consejo. Por último, esbocé algunas ideas sobre la concepción ética de la pobreza, partiendo de analizar el tipo de juicios morales que suelen hacerse sobre los pobres.


CONCLUSIONES

Esta estancia me permitió ampliar y sistematizar en cinco enfoques mi manera de concebir a la pobreza, considerando de manera más integral los elementos que han de tomarse en cuenta para definir y medir este fenómeno. Por el momento la investigación seguirá abierta para terminar de estudiar los aspectos que anteriormente he señalado, y lo siguiente será una propuesta política sobre el deber de la ciudadanía y el Estado en el combate a la pobreza.
Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.


ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.

Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara. Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sistema educativo, de los países latinoamericanos se encuentra con grandes carencias en este tema. Un ejemplo de esto es el caso de Perú, donde a pesar de que el país cuenta con leyes que apoyan la inclusión y apuestan por una mejor educación en NEE, la realidad es que menos del 20% de las escuelas cuentan con al menos un alumno con alguna discapacidad. Las razones por las que esto sucede aún son variadas. No obstante, existen factores como la falta de preparación o capacitación a los docentes que hacen que la inclusión en las escuelas parezca más lejana. Por esta razón es sumamente importante investigar por qué, en la mayoría de los casos, la actitud de los docentes es negativa, para así lograr que esta cambie. Considerando que el profesor juega un papel preponderante para hacer realidad la inclusión ya que la actitud de este tiene un impacto en los demás actores educativos [...] pudiendo facilitar u obstaculizar la integración y aprendizaje de los estudiantes (Ainscow 2018, 120 en Sevilla Santo 2018)   Sevilla Santo, Dora Esperanza, Martín Pavón, Mario José, & Jenaro Río, Cristina. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. Recuperado en 04 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300115&lng=es&tlng=es



METODOLOGÍA

El estudio que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2013) establecen que al realizar un estudio cuantitativo entendemos por aludido al lugar estadístico donde se fundamenta. Esta investigación utiliza una recolección de datos para comprobar la hipótesis de que la actitud de los profesores en general es negativa.           La población del estudio estuvo conformada por un total de 132 profesores en ejercicio de una primaria pública en la ciudad de Lima, Perú. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de tipo cerrado, centrado en identificar las actitudes hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales. Este fue aplicado de manera virtual.


CONCLUSIONES

 En la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que las actitudes de los docentes fueron muy negativas, considerando que el 58.33% de los docentes encuestados manifiestan esta actitud.  Se identificó la dimensión prevalente de las actitudes de los docentes ante la inclusión educativa. Existe relación significativa entre la dimensión afectiva y los factores sociodemográficos.     Para finalizar es importante destacar nuevamente la importancia que tiene un docente al momento de practicar la inclusión en el desarrollo escolar. Pues, ellos son los principales responsables de que esta se lleve a cabo de la mejor manera. Así pues, proponemos que es necesario implementar campañas de concientización para que la inclusión no sea únicamente en el ámbito escolar, sino que vaya más allá de ésta, hacia lo social y así nunca haya ideologías de superioridad.
Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACIóN DE CAMPOS AGRíCOLAS EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.


GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACIóN DE CAMPOS AGRíCOLAS EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.

Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La práctica de la tercerización en los campos agrícolas del estado del Sinaloa, ha existido desde tiempos remotos, es difícil establecer fecha de inicio, es un ejercicio que se ha desarrollado de generación en generación, generando fuente de empleos y sustento económico para muchas familias sinaloenses; tal es el caso de los municipios de El Fuerte y Choix.  Por lo anterior surge la necesidad de abordar el tema de investigacion desde la perspectiva antes mencionada generadose la pregunta de investigacion ¿Cuales son las condiciones de vida de los jornaleros agricolas en los municipios del Fuerte y Choix?



METODOLOGÍA

El estudio se realizó con jornaleros agrícolas de los municipios de Choix y El Fuerte, partiendo de la población de 7000 jornaleros, dato proporcionado por el departamento de estadística de la Asociación de Agricultores del Rio Fuerte Sur (AARFS), retomando una muestra poblacional representativa de 107 jornaleros agrícolas por municipio, dando un total de 214, a los cuales se les aplico encuestas semiestructuradas, obteniendo los siguientes resultados: Género De los jornaleros del municipio de Choix, el 67.3 % son hombres y 32.7 % son mujeres, mientras que en el municipio de El Fuerte, el 53.3 % son hombres y el 46.7 % son mujeres. Del ciento por ciento de la muestra de los dos municipios el 60.3 % son hombres y el 39.7 % son mujeres. Origen étnico Los jornaleros agrícolas del municipio de Choix, el 20.6 % se considera indígena y el 79.4 % no, aun cuando proceden de comunidades indígenas; mientras que en el municipio de El Fuerte, el 29.0 % se considera indígena, el 70.1 % no. Estado civil De los jornaleros agrícolas del municipio de Choix, el 45.8 % es soltero (a), el 49.5 % está casado (a), el 2.8 % divorciado (a) y el 1.9 % es viudo (a); y en el municipio de El Fuerte, el 43.9 % es soltero (a), el 42.1 % está casado (a), el 9.3 % divorciado (a) y el 1.9 % es viudo (a) y el 2.8 % no sabe o no contesto.  Educación El 94.4% de los jornaleros del municipio de Choix, sabe leer y escribir, el 5.6% no sabe leer y escribir; En el municipio de El Fuerte, el 90.7% sabe leer y escribir, el 6.5% no sabe leer ni escribir, el 2.8% no sabe, no contesto. En el municipio de Choix el 34.6% estudio hasta primaria, el 28.0% secundaria, el 29.9% preparatoria, el 2.8% universidad, el 2.8% no estudio nada y el 1.9% no sabe, no contesto. En el municipio de El Fuerte el 38.3% estudio hasta primaria, el 22.4% secundaria, el 26.2% preparatoria, el 7.5% universidad, el 2.8% no estudio nada y el 2.8% no sabe, no contesto. Se observa que en ambos municipios el grado máximo de escolaridad es el nivel media superior. Gestión del capital humano (jornalero agrícola) La gestión del capital humano en el municipio de Choix, se da por conocidos 45.8 %, por el chofer del camión 37.4 %, por la empresa agrícola 3.7 % y por otros 13.1 %, y en el municipio del Fuerte por conocidos 60.7 %, por el chofer del camión 27.1 %, por la empresa agrícola 1.9 %, por otros 11.3 %. Patrón Dentro de la organización del mercado de trabajo y en su organización informal, los jornaleros del municipio de Choix, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 41.1%, al jefe de cuadrilla el 22.4% y al dueño de la siembra el 20.6%, a otros el 8.4%, al capataz el 4.7%, al mayordomo el 1.9% y el .9% no sabe, no contesto. Los del municipio del Fuerte, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 43.9%, al jefe de cuadrilla el 25.2% y al dueño de la siembra el 19.6%, a otros el 1.9%, al capataz el 5.6%, al mayordomo el 1.9%. Lo anterior da muestra de la tercerización en los campos agrícolas, ante la ausencia de vínculo laboral directo con el empresario agrícola dueño de la producción y quien hace uso de la mano de obra. Contrato laboral El 95.3% de los jornaleros agrícolas de los municipios de Choix y El Fuerte, son trabajadores temporales y el 4.7% son de planta, su situación laboral es carente de contrato laboral en un 92.5% para los jornaleros del municipio de Choix, y el 91.6% en el municipio del Fuerte. Estos resultados guardan relación con lo que sostiene SEDESOL en el 2009, quien señala de acuerdo a datos recolectados por la Encuesta Nacional de Jornaleros, en México el 90 % de los jornaleros carece de un contrato formal. Jornada laboral Su actividad laboral a la semana, no está regida, ni están obligados a trabajar todos los días de la semana laboral, al no contar con un contrato formal, por lo que es de su elección, decidir qué día trabajan, referente a ello, se obtuvo que en el municipio de Choix, a nivel porcentual, trabajan todos los días de la semana (de lunes a lunes) el 24.3%, 6 dias el 52.3%, 5 dias el 10.3%, 4 dias el 3.7%, 3 dias el 3.7%, 2 dias el .9%, el 4.7% no sabe, no contesto. En el municipio de El Fuerte, trabajan todos los días de la semana (de lunes a lunes) el 52%, 6 dias el 33.6%, 5 dias el 4.7%, 3 dias el 2.8%, 2 dias el 1.9%, el .9% no sabe, no contesto. En este municipio no se encontró registro de actividad laboral de 4 dias, así mismo se observa en el estadístico que los jornaleros trabajan más días.  


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos en las encuestas podemos observar que los jornaleros agricolas de los municipios de Choix y el Fuerte no cuentan con un estilo de vida favorable, esto debido a las situaciones que presentan referente a sus horas de trabajo, sueldo, vivienda, salud, alimentacion, esparcimiento, contrato labora y educacion. dado el motivo la tercerizacion en los jornaleros agricolas afecta su estilo de vida.  
Gutierrez Garcia Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. César Steber Andrade Córdoba, Fundación Universitaria del Área Andina

EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN PEREIRA (COLOMBIA) Y ESTADO DE MÉXICO (MÉXICO)


EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN PEREIRA (COLOMBIA) Y ESTADO DE MÉXICO (MÉXICO)

Gutierrez Garcia Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. César Steber Andrade Córdoba, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término de discapacidad se ha modificado sustancialmente. Las tradiciones y creencias han jugado un papel importante, así como el avance de las ciencias. Amate (2006) comenta que el estudio más reciente sobre la evolución de la discapacidad es el que realizó el Instituto Interamericano del Niño de la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de cinco modelos desde el siglo XVII: negativista, biomédico, funcional, interaccionista y finalmente inclusivo de los derechos humanos. A pesar de que ha evolucionado, el término sigue siendo foco de atención en la sociedad, ya que las personas con discapacidad se han considerado un grupo vulnerable de la población; por el ejercicio de sus derechos, sobre todo los educativos. Las políticas públicas son según Ruiz y Cárdenas (2019), uno de los instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la población. Ellas son el ámbito privilegiado de la realización del pacto entre Estado y sociedad. La educación es un derecho que debe ser para todas las personas de una sociedad, no discriminar, ni ser exclusiva. El artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad realizada por las Naciones Unidas; estipula que los Estados Parte deben velar por que las personas con discapacidad tengan acceso en condiciones de igualdad a una educación inclusiva y a un proceso de aprendizaje durante toda la vida, que incluya el acceso a instituciones de enseñanza primaria, secundaria, terciaria y profesional. Ello comprende facilitar el acceso a modos de comunicación alternativos, realizando ajustes razonables y capacitando a profesionales en la educación de personas con discapacidad. Es importante saber si de verdad lo que dicta el Estado, se cumple. Se tienen antecedentes normativos de Pereira y Estado de México. La política pública de discapacidad del municipio de Pereira surge a partir del Plan de Desarrollo 2008-2011 Pereira, Región de Oportunidades, en el que se contempla, desde sus fines, promover oportunidades y accesibilidad a distintos grupos poblacionales, entre ellos la población con discapacidad. En México y Colombia existen las Leyes Generales de Educación, las cuales comparten que el Estado y las Repúblicas deben velar por una Educación Inclusiva. Existe la Ley Estatutaria 1618 en la que establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en Pereira. Finalmente, en México existe una Ley que actúa de lleno sobre la discapacidad, esta norma es la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Los gobiernos siempre tendrán leyes que dictan una mejora para toda la población en general, pero la cuestión es saber si se cumplen las leyes educativas, en pro de las personas con discapacidad. A continuación se presenta la pregunta de investigación: ¿Cuál ha sido el avance de las políticas públicas en el ámbito educativo, para las personas con discapacidad en Pereira (Colombia) y el Estado de México (México)?



METODOLOGÍA

El proyecto es una investigación de tipo cualitativa, que de acuerdo con Sampieri et. al. (2003); las investigaciones de este tipo son inductivas, es decir; van de lo general a lo particular. Permiten la recolección de datos, la inmersión inicial en el campo, una interpretación contextual, flexibilidad, y consideran el fenómeno como un todo. El entendimiento va a profundidad, además de centrarse en la comprensión y hacen énfasis en la explicación de la realidad. Esta investigación tiene un enfoque crítico interpretativo, ya que es auto- reflexivo, auto- correctivo, se basa en la sociedad, y lo más importante; según Cebotarev (2003), cree en las posibilidades y en la necesidad de construir futuros alternativos y mejores, es aquí donde este enfoque deja expresar al investigador de acuerdo con lo que se observa verdaderamente; en el contexto en el que se encuentra. El medio utilizado para ejecutar este enfoque es; la revisión bibliográfica-documental, la cual se realizó a través de diversos pasos, los cuales se presentan a continuación: Búsqueda bibliográfica: colaborar en la pesquisa de la literatura científica especialmente en el campo virtual, búsqueda en las bases de datos, y en las distintas Bibliotecas Electrónicas de Ciencia y Tecnología. Se destaca la importancia de seleccionar en el momento de la redacción del trabajo para su publicación sólo aquellas referencias más actualizadas y relevantes, que tengan relación con el tema abordado. Clasificación de material obtenido en la búsqueda: consiste en recopilar información necesaria para llegar a una o varias soluciones del problema inicial, búsqueda de fuentes (personas expertas, libros de texto, la biblioteca, recursos informáticos, otros audiovisuales, webgrafía). Análisis de información bibliográfica: la información obtenida debe ser organizada y procesada, valorar y resumir y guardar de forma coherente.


CONCLUSIONES

Para contrastar los resultados encontrados con la realidad; se realizó una entrevista semiestructurada a Hamilton Ramírez; administrador público territorial, especialista en Gerencia de Proyectos, director de la Red de Organizaciones de Personas con Discapacidad y coordinador del Proyecto de Discapacidad de Desarrollo Social de la Alcaldía de Pereira. Fue una experiencia gratificante el poder entrevistarlo, porque, se concluye que la discapacidad muchas veces es dada por la misma sociedad, y además los logros dentro de la política de discapacidad son a causa de los grupos no gubernamentales que se van formando por las mismas personas con discapacidad. Hasta ahora son 19 organizaciones en Pereira y cada vez más se va logrando el empoderamiento de este grupo de la población. El día que se hable completamente de una educación inclusiva y equitativa; habremos mejorado como humanidad.
Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara

EFECTO DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL PERFIL NEUROPSICOLóGICO DE HIJOS DE MADRES CON DIABETES GESTACIONAL.


EFECTO DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL PERFIL NEUROPSICOLóGICO DE HIJOS DE MADRES CON DIABETES GESTACIONAL.

Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes gestacional (DG) es un tipo de diabetes materna que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia que se desarrolla en el segundo y tercer trimestre del embarazo. La prevalencia a nivel mundial se estima en un 7% y ha aumentado en los últimos 20 años, particularmente entre las minorías étnicas y las personas con un nivel socioeconómico bajo. En México, en 2016 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una prevalencia entre el 8.7% a 17.7%. Las mujeres con este padecimiento presentan mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, además de incrementar las probabilidades de la incidencia de diabetes de tipo II en su descendencia. El desarrollo de la DG coincide con períodos críticos en el desarrollo ontogénico del Sistema Nervioso Central, ejerciendo una influencia en el desarrollo de las estructuras cerebrales, que pudiera afectar a largo plazo el desempeño cognitivo del niño. En este sentido, se han realizado estudios que indagan las repercusiones neuropsicológicas en los hijos de madres con diabetes gestacional (HMDG), reportando déficits en las funciones motoras fina y gruesa, en las habilidades gráficas, espaciales y bimanuales, la memoria de trabajo, deterioro del lenguaje, así como una menor puntuación en el rendimiento intelectual general. Aunado a lo anterior, se considera que el entorno socioeconómico constituye una variable que repercute en el desempeño cognitivo de la descendencia.Consecuentemente, en el verano de investigación se analizaron las diferencias en el desempeño neuropsicológico de hijos de madres con DG y un grupo control, considerando la escolaridad de los padres.



METODOLOGÍA

Se seleccionó una muestra con un total de 60 sujetos, se dividió en dos grupos por edades, los cuales, a su vez, se subdividieron en dos subgrupos: grupo control (GC) y un grupo de estudio (HMDG). El grupo 1 de 34 niños de 7 a 9 años (GC n=16, HMDG n=18), y el grupo 2 de 26 niños de 9.1 a 10.4 años (GC n=12, HMDG n=14); posteriormente, se formaron cuatro grupos considerando la variable de la escolaridad materna y paterna, de 0 a 10 años es escolaridad menor y de 10 a 20 años se considera escolaridad mayor, escolaridad materna mayor (grupo control n=10, HMDG n= 13), escolaridad materna menor (GC n=18, HMDG n= 19) y los grupos de escolaridad paterna mayor (GC n=10, HMDG n= 11), escolaridad paterna menor (grupo control n=16, HMDG n= 21). Se trata de una muestra constituida por niños que fueron reclutados entre 1998 y 1999, la submuestra para el estudio se reclutó 7 años después; los criterios de exclusión incluyen niños no escolarizados, participantes con trastornos neurológicos secundarios y productos de embarazos gemelares. Se aplicó la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) de los autores Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky (2007) el objetivo de esta es examinar el desarrollo neuropsicológico de la población infantil de habla hispana, está dirigida para sujetos con un rango de edad de 5 a 16 años. Para este estudio se consideraron las siguientes variables: Memoria verbal- auditiva, memoria visual, índice de evocación estímulos auditivos y visuales, habilidades construccionales (construcción con palillos), habilidades gráficas, fluidez gráfica, flexibilidad cognoscitiva (porcentaje de respuestas correctas y porcentaje de respuestas perseverativas), planeación y organización (diseños correctos y diseños correctos con el mínimo de movimientos), lenguaje (repetición), lectura (precisión). Adicionalmente, se consideraron los puntajes de CITotal y la Escala de memoria de trabajo obtenidos mediante la evaluación del WISC- IV. Se empleó la prueba de estadística no paramétrica U de Mann Whitney para comparar las puntuaciones obtenidas por los dos grupos. Los datos se procesaron con el programa estadístico SPSS versión 23.


CONCLUSIONES

En el grupo 1 se observaron diferencias en los puntajes obtenidos en la Escala de memoria de trabajo, GC (mdn= 98.19) en comparación con el grupo de estudio HMDG (mdn= 91.56), U= 82.500, z= -2.135, p<.033; también se observó una diferencia en el CITotal, GC (mdn= 102.50) contra el grupo HMDG (mdn= 95.94), U= 79.500, z=-2.229, p<.026; finalmente, en habilidades gráficas GC (mdn= 105.19 ) y el de HMDG (mdn= 93.56), U=69.000, z=-2.622, p<.009. En el grupo 2 existe una tendencia en el área de repetición de lenguaje GC (mdn=104.06) y el grupo de HMDG (mdn=103.33), U=47.000, z=-1.928, p<.054. La diferencia observada se podría explicar desde la hipótesis de que los déficits decrecen conforme se avanza en edad cronológica, de manera que en el grupo de menor edad se marcan las principales diferencias. Respecto a los grupos por escolaridad materna y paterna se obtuvieron los siguientes resultados. En el grupo de menor escolaridad materna encontramos un menor desempeño en el CITotal, GC (mdn=100.00) y el de HMDG (mdn=92.00), U=89.500, z=-2.481, p<.013 y en habilidades gráficas GC(mdn=110.00), HMDG (mdn=95.00), U=71.000, z=-3.078, p<.002. Mientras que en el grupo de mayor escolaridad materna no hubo diferencias significativas. En los grupos de escolaridad paterna, en el de menor escolaridad se observaron diferencias en el CITotal, GC(mdn=98.50) HMDG (mdn=91.00), U=88.500, z=-2.442, p<.0.15; en la Escala de memoria de trabajo, GC (mdn=94.00) HMDG (mdn=88.00), U=105.500, z=-1.928, p<.054; habilidades gráficas GC (mdn=107.50) HMDG (mdn=93.00), U=58.000, z=-3.414, p<.001; y fluidez gráfica GC (mdn=95.00) HMDG (mdn=85.00), U=92.500, z=-2.117, p<.034. En el grupo de mayor escolaridad no se hallaron diferencias en el desempeño neuropsicológico. Por lo tanto, derivado de los resultados obtenidos se concluye que existe un efecto de la edad en el desempeño neuropsicológico, en donde solamente el grupo de menor edad presenta las diferencias al comparar el desempeño neuropsicológico del grupo de HMDG y el GC. Asimismo, se observó un efecto de la escolaridad de los padres y el desempeño neuropsicológicos de los niños, en donde los grupos con padres de menor escolaridad presentan menores puntajes en las medidas neuropsicológicas en comparación con los grupos de padres con escolaridad mayor.    
Gutièrrez Grayeb Karen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA


ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA

Gutièrrez Grayeb Karen, Universidad Vizcaya de las Américas. Mora Rodriguez Gema Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.


CONCLUSIONES

En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que  en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud.   La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir  en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado. Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras. El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia.   Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Gutierrez Tovar Diana Esthela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Esperanza Maria Gonzalez Marin, Fundación Universitaria María Cano

ANáLISIS DE LAS ATRIBUCIONES QUE REALIZAN ALGUNOS ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA MARíA CANO RESPECTO A LAS CAUSAS DE LOS RESULTADOS DE VALOR AGREGADO DEL AñO 2019


ANáLISIS DE LAS ATRIBUCIONES QUE REALIZAN ALGUNOS ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA MARíA CANO RESPECTO A LAS CAUSAS DE LOS RESULTADOS DE VALOR AGREGADO DEL AñO 2019

Gutierrez Tovar Diana Esthela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Esperanza Maria Gonzalez Marin, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis de las atribuciones que realizan algunos estudiantes y los docentes de la Fundación Universitaria María Cano respecto a las causas de los resultados de valor agregado del año 2019 La Educación Superior en Colombia ha ido evolucionando, así como los planes y estrategias de estudios, los estudiantes ya no son los mismos y los docentes han tenido que adaptarse para generar un mayor aprendizaje.



METODOLOGÍA

Esta es una investigación de enfoque cualitativo ya que se indagara percepciones y posibles motivos desde el reporte de los estudiantes y los docentes, tipo descriptivo, no experimental ya que no se manipulan variables, y transversal por que el estudio se desarrollara en un único momento en el tiempo. En base a la recaudación de información y recolección de datos pude analizar cuáles son algunas de las causas de los resultados obtenidos, pero un caso que me llamó la atención en lo particular es el por qué hay un bajo rendimiento educativo en las instituciones públicas pero un rendimiento óptimo en las instituciones privadas. La llamada Nueva escuela dónde genera estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación, seguimiento y administración se creó para la educación básica, puede que sea un punto de partida para la formación de buenos estudiantes universitarios. Sé que no todos tienen las mismas oportunidades, pero en mi opinión sería bueno que se pudiera implementar esta modalidad en instituciones públicas para mejorar la calidad de educación en Colombia


CONCLUSIONES

Todavía faltan algunas incógnitas por resolver, pero en el tiempo que me tocó investigar llegué a la conclusión de que hay varias atribuciones y causas que influyen en los resultados como el desinterés para presentar las pruebas estandarizadas sobre calidad de la educación superior, mala preparación proveniente de la educación secundaria, inadecuadas metodologías de enseñanza o aprendizaje, por mencionar algunas. Lo verdaderamente importante y en dónde podemos contribuir es en mejorar la calidad de la educación del país.
Gutierrez Vidales Luz Marina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora

DANZA PARA VIVIR, SENTIR Y TRANSFORMAR: DANZA, ANCESTRALIDAD Y BIENESTAR


DANZA PARA VIVIR, SENTIR Y TRANSFORMAR: DANZA, ANCESTRALIDAD Y BIENESTAR

Gutierrez Vidales Luz Marina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DANZA PARA VIVIR, SENTIR Y TRANSFORMAR: DANZA, ANCESTRALIDAD  Y BIENESTAR     En el artículo DANZA PARA VIVIR, SENTIR Y TRANSFORMAR: DANZA, ANCESTRALIDAD  Y BIENESTAR, se busca desarrollar los fundamentos para la visualización de la danza como un elemento de mejora en la calidad de vida del individuo y la comunidad. Para eso, se investiga al rol de la danza como elemento vital dentro del quehacer del hombre, sus desenlaces de vida, su historia y sus múltiples vivencias. Se observara en este escrito como desde los inicios de la humanidad la danza ha formado parte de su ser y sentir, acuñando en ello una serie de elementos que ahora fundamentan a la danza como un elemento transformador. Todo conduce a que la danza es una expresión de aprendizaje que ayuda y te acompaña toda la vida. Es científicamente aprobado que sus beneficios van conduciendo a las más grandes habilidades intelectuales aparte de la música y la danza misma tomando en cuenta que en esta ejecución participan tanto el sistema nervioso autónomo como el somático (Kokkonen, 2014; véase también Pinós Pey, 2017).Memoria operativa, planificación y calculo son algunas de las áreas o habilidades en las cuales la práctica de la danza influye en los seres humanos(Schisano, 2018). Cuando un bailarín ejecuta una danza y expone su trabajo en una diversidad de movimientos y de relaciones entre drama, movimiento y articulación, muestra la forma como el cerebro mediante estas prácticas estimula el aprendizaje y la ejecución de actividades de una forma más ágil. Rodolfo Llinás, director y profesor del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, en su conferencia "Arte como construcción cerebral" (Octubre 17, 2013), hace énfasis en el significado que tiene el arte para el cerebro. Menciona que en cualquiera de sus representaciones la danza tiene un efecto fundamental en el cerebro. Describe como su cátedra evolucionó para implementar movimiento inteligente cuya postura debe ser intelectual y emocional, y que, de igual manera como la danza, el arte en general es un hijo del cerebro. Según Llinás,el arte es el generador de todos los límites del movimiento. Teniendo en cuenta este tipo de investigaciones, se propone en este trabajo que la danza sea catalogada como un elemento de transformación del individuo, eso en virtud de su utilización para la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas. Como ejemplo, se analiza en este artículo el caso de la joven Angélica, una mujer de 25 años con problemas de parálisis cerebral, la cual, dentro de un tiempo prolongado de ejecución de danzas, cambió de manera fundamental sus expresiones y manifestaciones emocionales, su sentir y su dinámica de acción. El objetivo general de este escrito se encuentra, por consiguiente, en identificar los elementos de la danza que vinculen la identidad de los pueblos con una dinámica de transformación social orientada al bienestar del individuo, eso a través de una serie de factores que beneficien de manera activa los procesos de evolución de los seres humanos. El tema de este trabajo se encuentra de igual manera relacionado con los objetivos dados por la OMS (1994) entre ellos la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. En un sentido más general, la investigación se desarrolla en el campo temático de arte, cultura y sociedad. Por último, se nutre de la Agenda del programa de las Naciones Unidas, la cual busca transformar nuestro mundo en un mundo más saludable, próspero, integrador y menos vulnerable de aquí a 2030, eso a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la acompañan y representan su plan de acción, objetivos los cuales son pertinentes para todos los países.



METODOLOGÍA

El desarrollo del articulo en torno a una investigación con enfoque fenomenológico (Ayala Carabajo,2008)  Investigación IAP, investigación acción participativa cualitativa  Técnicas de investigación aplicadas: Investigación documental bibliográfica: Revisión de literatura relacionada con los temas del proyecto Investigación documental audiovisual: Revisión de fuentes audiovisuales sobre la danza de los pueblos y su efecto en el bienestar social e individual / de la comunidad.


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación muestran los avances con respecto a la articulación Psicología y danza, la cual identifica información que sustenta los  elementos del objetivo principal en cuanto a transformación, bienestar e identidad. Cómo al tomar y asociar dichos elementos nos llevan a fortalecer las bases sobre las cuales se fundamenta la dinámica de este articulo y por ende la investigación.
Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.


PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.

Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara. Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) tiene un inventario importante de vivienda en desarrollos habitacionales con problemas, dentro de cual existen acumulaciones en desarrollos habitacionales puntuales en situación de abandono y deterioro, que requieren de acciones más amplias y coordinadas para ser revertidos (INFONAVIT, 2020) Dentro de éste inventario se encuentra como sugerencia de análisis la Unidad Habitacional Ciudad Yagul con ubicación en Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca, en donde se presentan problemáticas como: Abandono de vivienda, falta de infraestructura habitacional y urbana, rezago social, poca cohesión social, delincuencia o inseguridad y diseño habitacional ineficiente (INFONAVIT, 2020). En éste contexto, la problemática específica de dicho fraccionamiento es el alto nivel de calor por radiación dentro de las viviendas, concentración de humedad en los muros, y en general un diseño carente de las normas básicas de construcción que resulta en una vivienda mínima muy pequeña en espacios y altura, generando un problema de confort térmico, por ello, es necesario durante el XXV Verano de Investigación Científica del Pacífico, analizar estos factores que generan un impacto negativo en las viviendas mediante pruebas tales como: Termografía, Estudio de Mecánica de Suelos, Martillo de Rebote y Pacómetro Digital; para, posteriormente, plantear una solución arquitectónica que disminuya dichos problemas y que aporte un beneficio económico, social y ambiental.



METODOLOGÍA

De manera introductoria, a manera de inmersión en la problemática y sobre todo empapar de información de calidad, el investigador hizo la invitación a diversos foros, seminarios y conferencias virtuales, de los cuales destacan: Webinar: Energy efffiency in a time of Covid-19, A vehicle for economic and social relief & recovery in Latin America Foro: Caracterización de concretos de alto desempeño, del Dr. Herwing Zeth López Calvo. Foro virtual: Ciudades incluyentes y anti-fragmentación social, de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y Centro Urbano. Posteriormente en la fase de análisis, fue necesario desarrollar un método de evaluación diagnóstica sobre la base de la habitabilidad y sostenibilidad urbanas del Fraccionamiento de Ciudad Yagul, en base a esto se tomaron imágenes termográficas, pruebas de resistencia a la compresión y pacómetro en 3 casas habitación, además de las pruebas de mecánica de suelos. Las termografías de la casa habitación 1 corresponden a un techo de concreto armado de 10 cm de espesor, orientado hacia el Oeste, que recibió radiación solar durante toda la mañana, la temperatura de la sala en el momento de la medición a las 17 horas y oscilan entre 101.4 y 104 Grados Fahrenheit, es decir, a 38.5o y 40o Grados Celsius. Para ejemplificar la influencia de la emisividad en el error de la temperatura superficial se tomaron dos termogramas: el primero con emisividad 0.9 (valor probable muy cercano al real) y con emisividad 0.1 (valor muy alejado del real). Las temperaturas del techo indicadas por la cámara cuando la emisividad es cercana a su valor real (figura de la izquierda), oscilan entre 36 y 39o C, valores no razonables para temperaturas de superficies interiores. El muro de concreto armado su temperatura es menor (33.6o C) cabe destacar que, para aplicaciones cualitativas, el uso de una u otra emisividad no afecta más que a un cambio de escalas para ajustar los colores de la imagen, encontrándose mucha humedad en dichas colindancias de todas las paredes. La humedad que se presenta en el concreto armado, suele presentarse por capilaridad, cuando el agua asciende del terreno por el material; o de filtración, cuando el agua (usualmente agua de lluvia) ingresa al interior del edificio ya sea por absorción, infiltración o penetración. Las lesiones serán mayores si además el agua de lluvia es ácida. La lluvia ácida puede alcanzar un pH 4 pudiendo formar ácido sulfúrico y atacar directamente al concreto. Además, la humedad puede ocasionar otras lesiones que generalmente se manifiestan como eflorescencias (sales cristalizadas en la superficie), fisuras, hongos, descamaciones, decoloración y/o cambios de tonalidad. Esta última, así́ como el cambio palpable de temperatura, es la forma más fácil de reconocer la presencia de una humedad. En base a lo anterior, se propone una adaptación al diseño original de las viviendas, entre los aspectos involucrados en esta nueva propuesta puede destacarse el uso de nuevos materiales como celosías, techos verdes, impermeabilizantes, con el fin de generar mayor confort térmico dentro de las viviendas y eliminar en la mayor parte posible las problemáticas principales. También destaca la readaptación de interiores y el mejoramiento de áreas de interés en el Fraccionamiento.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos en el contexto de las viviendas de interés social, su situación actual en el país, la visión de estas, así como grandes problemáticas a las que se enfrenta. Se concluye que se requiere mejorar las viviendas de éste tipo, pues son parte de una problemática social que necesita de personas que se interesen por este sector de la población, restablecer la calidad y el bienestar de sus habitantes. Con la propuesta arquitectónica se espera el mejoramiento de las viviendas, generar confort térmico, eliminar la humedad, y con ello incrementar la habitabilidad en el Fraccionamiento de Ciudad Yagul.
Guzmán García Carlos Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Amelia Castillo Morán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA INFANCIA EN  MéXICO ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19: EL JUEGO


LA INFANCIA EN  MéXICO ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19: EL JUEGO

Guzmán García Carlos Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Amelia Castillo Morán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En presente artículo da muestra de los resultados de la investigación sobre el análisis de la infancia de 0 a 12 años en relación con el juego en el contexto de pandemia COVID-19. Considerando los aportes teóricos sobre la necesidad e importancia del juego en la infancia se identifica la problemática sobre lo que sucede con el juego en la situación de distanciamiento social y por lo que es necesario saber qué tipo de juego realizan, sus tiempo, materiales y contexto. ¿Qué sucede con la infancia en relación al juego?



METODOLOGÍA

Para dicho estudio se optó por un estudio cuantitativo con diseño descriptivo no experimental transeccional, en el cual se utilizó una encuesta como instrumento. A partir del análisis estadístico descriptivo. El resultado encontrado es que el 40% de los encuestado identifica el juego de sus hijos es preferentemente con juguetes sin sonido, como muñecas, carritos, trastecitos, etc., y el 35% a dispositivo electrónicos como iPad, celular, televisión, videojuegos etc., considerando además que los tiempos que estipulan del juego son de 1 a 3 horas en ambos casos y que la mayoría de estos juegos los realizan como primera opción con la mamá, después optar por jugar solos y como tercera opción con el papá u otros integrante familiar.


CONCLUSIONES

Ante tales situaciones analizadas se llega a la conclusión de que los niños de la edad señalada previamente, están dedicando poco tiempo al juego, considerando los referentes teóricos de que es parte de una necesidad para ellos, lo que nos llevaría a preguntarnos para estudios posteriores ¿a qué dedican su tiempo en este aislamiento social? Además de confirmar el apego que reside en la relación de mamá de forma permanente y considerar el tiempo de juego con ellos, lo que permitiría desarrollar habilidades afectivas y de confianza en la autoestima de niños y niñas.
Guzmán Guadalupe José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO NOM-035-STPS-2018


IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO NOM-035-STPS-2018

Guzmán Guadalupe José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo representa una vía para la obtención de recursos económicos por los cuales el empleado puede adquirir bienes y/o servicios, de igual manera, es una manera de obtener experiencia, relacionarse con otros y conocer de ellos. Existen condiciones positivas o negativas que pueden perjudicar o en su caso, beneficiar a los trabajadores, dichas condiciones representan un conjunto de percepciones y experiencias de los mismos por una parte, y por otra, son condiciones ligadas al medio ambiente de trabajo, otras están referidas a las influencias económicas y sociales ajenas al lugar de trabajo, propiamente dicho, a esto se le conoce como factores psicosociales en el trabajo. Son las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, las que pueden influir en su salud y en el rendimiento. Siguiendo con la idea anterior y de acuerdo con la NOM-035-STPS-2018, los factores de riesgo psicosocial son todos aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada, exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado. Cuando los factores de riesgo psicosocial se prolongan (ejemplo: condiciones de trabajo, cargas de trabajo, falta de control sobre el trabajo, jornada de trabajo, entre otros factores de riesgo psicosocial) y no se interviene sobre ellos, pueden provocar la aparición de riesgos psicosociales, que son una serie de situaciones de gran peso en la vida laboral, afectando gravemente la salud de los trabajadores, tienen además, una alta probabilidad de afectar aspectos físicos y psicológicos. El estrés es probablemente el primer riesgo psicosocial más global de todos porque actúa como respuesta general ante los factores de riesgo psicosocial.



METODOLOGÍA

Se ha realizado la aplicación de las Guías de Referencia I (cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos), III (identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional para centros de trabajo donde laboren más de 50 trabajadores) y V (variables sociodemográficas) de la NOM-035-STPS-2018 a un total de 371 trabajadores de una empresa agrícola en el sur de Jalisco dedicada a la producción y cosecha de hortalizas. El estudio fue de tipo cuantitativo, ex post facto y descriptica, cabe señalar que no se incluyeron evaluaciones específicas Durante el primero contacto con la empresa, se identificaron a los responsables de la evaluación, y se dieron a conocer los objetivos del estudio. Se hizo entrega del oficio a la Jefa de Recursos Humanos y posterior a ello, se le mostró una presentación en Power Point sobre la propuesta de implementación de la NOM-035 que incluía lo siguiente: Objetivos Responsabilidades del patrón Factores de riesgo psicosocial Metodología Entregables y Equipo de trabajo Se inició la aplicación en el área de empaque el día acordado, para esto, la organización presentó una lista de los trabajadores con los que se estaría trabajando de manera individual.  Se realizó lo que se describe a continuación Se obtuvo una lista de los trabajadores de las áreas de empaque, producción, calidad, inocuidad, riego, fumigación y demás áreas. Con base en la lista proporcionada, se mandó llamar a cada empleado por medio del supervisor o jefe inmediato. Una vez que acudió el trabajador, se le explicó el objetivo del estudio, se dio a conocer de manera breve en qué consiste la NOM-035-STPS-2018, la confidencialidad, riesgos, beneficios, números a contactar y se aclararon dudas. Posteriormente se otorgó el consentimiento informado para que el trabajador proporcionara su firma. Inmediatamente se comenzó con la aplicación de la Guía de Referencia I y de ahí con la Guía de Referencia III, finalizando con el cuestionario de datos sociodemográficos. La evaluación de los cuestionarios se realizó con base en la codificación de los reactivos u opciones de respuesta como a continuación se describe para la Guía de Referencia I, se codificó a la opción de respuesta ¨Sí¨ con el número 1 y al ¨No¨ con el número 2. para la Guía de Referencia III, se codificaron las opciones de respuesta de la siguiente manera: siempre = 4, casi siempre = 3, algunas veces = 2, casi nunca = 1 y nunca = 0. La codificación se capturó en una base de datos en Excel a fin de tener la información guardada y ordenada por número de cuestionario y nombre del trabajador. Una vez que se tuvo esto, el siguiente pasó consistió en recodificar aquellos reactivos que señala la norma de manera inversa y de acuerdo a la Tabla 5 haciendo uso del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). 


CONCLUSIONES

En este verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los factores psicosociales en el trabajo, factores de riesgo psicosocial y riesgos psicosociales. Por otro lado, se aprendieron funciones relacionadas con el uso del programa SPSS, análisis de información referentes a las Guías aplicadas. Además, se obtuvo una experiencia y conocimiento profesional más real una vez que se estuvo realizando la aplicación en la empresa agrícola. Es uno de los primeros trabajos realizados en dicha empresa y cuyos resultados indican la necesidad de seguir investigando en dicho sector. Por lo pronto, se planea terminar con las aplicaciones, capturar los datos, analizar la información completa, y elaborar un informe general y por principales puestos de trabajo, en donde se señale nivel de riesgo psicosocial de acuerdo a la NOM-035-STPS-2018 y establecer la propuesta intervención, tal y como lo señala dicha Norma.
Haro Olivas Jose Angel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente

LA RELEVANCIA DE LAS RELACIONES PúBLICAS PARA LA FABRICACIóN DE HUERTOS ORGáNICOS EN TIEMPOS DE COVID-19


LA RELEVANCIA DE LAS RELACIONES PúBLICAS PARA LA FABRICACIóN DE HUERTOS ORGáNICOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Haro Olivas Jose Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una diferencia entre el trabajo de campo y el aprendizaje escolar, se prevé que la problemática está en el alumno, debido a que se encuentra preocupado por pasar las materias y no en poner a prueba lo aprendido desde temprano. Por el afán de contar con una matrícula de excelencia, se olvidan de practicar la parte experimental, por lo general las empresas no contratan a personal por las calificaciones que obtuvieron, sino por su actitud ante los retos sociales y la capacidad para interactuar en equipo (Rolando, 2016). Por lo tanto, las relaciones públicas de manera científica es una forma de manifestación trascendental que existe, por eso sus normas tienen la tarea de conseguir la unión con la sociedad por medio de la comprensión mutua, que les permita conocerse como persona e identificar sus conocimientos y habilidades que son capaces de realizar (Castillo, 2010). Es claro que los estudiantes olvidan que la comunicación es una necesidad básica de las relaciones públicas para encontrar un trabajo estable desde que se egresa, sin mencionar que a lo largo de su vida tienen oportunidades de relacionarse, debido a las actitudes demostradas desde muy temprano con un trabajo informal o participaciones extracurriculares en la universidad, por lo tanto, pudiera resultar como un apoyo para obtener un empleo profesional (Nosnik, 2009).



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló en el municipio de Ahome a distancia el programa de investigación DELFIN 2020, con el investigador, el Ing. José Luis Valdés Vega, detectando un posible desempleo o crisis económica por esta pandemia mundial, por la existencia del programa se ha desarrollado un programa que invite al alumno sumarse a un proyecto orgánicos en huertos para la fabricación de alimentos por la ayuda técnica que ofrece la universidad. A pesar de que la investigación se enfoca en primera instancia en algo científico, la contribución de las relaciones públicas es muy relevante ya que nos ayudará a complementar acciones ya existentes integrando y coordinando con los demás actores sociales presentes en el área, tal es el caso de donaciones o aportaciones económicos, donde el estudiante de comunicación conoce muy bien este concepto social. Como primera instancia se hace la preparación de un terreno, eliminando el zacate y material de basura. Se aplica un volteo de suelo con el objetivo de la aireación. La fertilización se lleva de la siguiente forma. El terreno destinado para el huerto orgánico  tendrá como medida 2 metros de ancho y 37.20 metros de largo. Se hace un diseño de 3 tratamientos. Tratamiento 1 se le llama T.  Solo con estiércol vacuno.  Tratamiento 2 se le conoce como T. estiércol de murciélago o comúnmente Guano y al Tratamiento 3 se le denomino T. con urea. (Químico).  Retomando lo anterior la fertilización del terreno fue que acuerdo al tratamiento.   La perdida y contaminación de los recursos naturales, la baja calidad de vida, el alto grado de tóxicos encontrados tanto en los productos agrícolas como en los pecuarios entre muchos factores negativos que han dejado como consecuencia la famosa pero decadente “Revolución Verde “una propuesta para la calidad de los alimentos y el mejoramiento del medio ambiente es la agricultura orgánica. La aplicación de residuos orgánicos de origen animal se recomienda para mejorar la fertilidad y propiedades físicas del suelo (Pagliai et al., 2004). Cruz (1986), menciona que en lo relativo a la dosificación, ésta varía de acuerdo con muchos factores específicos, por lo que sólo se pueden dar algunos lineamientos generales; como es, el contenido de humedad del estiércol, el cual se considera "seco" cuando tiene hasta un 20 %. El contenido de nutrientes, se da sobre base seca, o sea, con 0 % de humedad en tal forma que es necesario efectuar la corrección respectiva para dar la dosis deseada de nitrógeno, fósforo y potasio.   Por otra parte, se requiere realizar experimentación específica de acuerdo con el cultivo y suelo de la región de que se trate. Sin embargo, las condiciones del Norte de Sinaloa específicamente en el Valle del Carrizo hacen que sea el nitrógeno el elemento que con mayor frecuencia se encuentra deficiente en los suelos agrícolas (Longoria, 2000).   Material y equipo Pala Rastrillo Manguera Tela Ciclónica Cubeta Balanza analítica Horno de secado Semilla La adición de abonos orgánicos ayuda en la disminución de los costos de producción del cultivo (Willer y Yussefi, 2000).


CONCLUSIONES

La necesidad de ayudar a personas de escasos recursos es el común denominador de este programa, el nuestro por su parte además de eso también desarrollará un canal de distribución exclusivo para la producción obtenida por las familias de los mismos estudiantes de la UAdeO y fomentar la aumentación de huertos en forma vertical optimizando los recursos de tiempo en el municipio. Durante la estancia de verano se analizó que la vinculación con actores sociales como el gobierno, la sociedad civil y la empresa privada será fundamental para la sostenibilidad y sustentabilidad del proyecto para cumplir los objetivos como: contribuir con la seguridad alimentaria, mejorar las fuentes de ingreso y mejorar el estilo de vida de la comunidad. Al ejecutar este proyecto se espera el incremento de huertos orgánicos que satisfaga las necesidades básicas de todo ser humano.
Heredia Vázquez Jhonatan Adiel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ARQUITECTURA EN MADERA DE ESTILO ANGLOCARIBEñO DE LA CIUDAD DE CHETUMAL


ARQUITECTURA EN MADERA DE ESTILO ANGLOCARIBEñO DE LA CIUDAD DE CHETUMAL

Heredia Vázquez Jhonatan Adiel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura es uno de los aspectos más importantes de la humanidad, puesto que es el eje fundamental que da unidad y dinamismo al resto de las dimensiones que conforman la sociedad. De acuerdo a la UNESCO el patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Cada comunidad tiene su propia identidad cultural que reflejan su historia, modos de vida, sus tradiciones y costumbres que consolidan su patrimonio cultural En el caso de la ciudad de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo, situada en el sureste de México, conserva numerosos ejemplos de arquitectura hecha en madera, con influencias del estilo anglocaribeño. Se trata de una arquitectura que tiene características arquitectónicas propias que son de gran interés, pues ayudan a comprender el desarrollo histórico y cultural de la región. Sin embargo, en los últimos años se ha ido perdiendo esta riqueza patrimonial, debido a numerosos aspectos, derivados de una incorrecta planeación e intervención de los espacios, así como la falta de interés de las autoridades y de la población, es por ello que se realiza un análisis histórico, arquitectónico, cultural y normativo de esta arquitectura para hacer una valoración arquitectónica y cultural del patrimonio del centro histórico de la ciudad.



METODOLOGÍA

La investigación aplicada es mixta, debido a que se realiza una investigación cuantitativa a través de la recolección e interpretación de datos y una investigación cualitativa, para evaluar el valor histórico, artístico y cultural de las construcciones realizadas con el estilo de la arquitectura anglocaribeña. Los métodos empleados son: el método de la investigación documental para la recolección y selección de información bibliográfica relacionadas con el contexto histórico de la ciudad de Chetumal, los fenómenos migratorios, los acontecimientos, sociales y políticos que se desarrollaron en la zona, y también para identificar las características arquitectónicas, y bioclimáticas de la arquitectura del estilo anglocaribeño y de las edificaciones de madera construidas durante el siglo XX. Otro aspecto en el que se requiere de la investigación documental es el apartado normativo que regula la protección patrimonial de los inmuebles históricos de la ciudad. Se emplea el análisis documental para poder interpretar la información recabada de la bibliografía. El instrumento se realiza a través de resúmenes para sintetizar la información. También se emplea el método de observación directa para conocer la realidad del área de estudio, por lo que se realizó un recorrido por vialidades principales del centro histórico de la ciudad de Chetumal para identificar las condiciones actuales de las construcciones de madera, por lo cual se empleó la técnica de observación no estructurada a través de evidencia obtenida por fotografías que evidencien la situación de las edificaciones. Para el desarrollo de la metodología se analiza la información bibliográfica en tres apartados principales: Breve historia de la ciudad de Chetumal y de la región de la frontera sur entre México y Belice, destacando: Cómo se desarrolla el proceso poblacional de la ciudad de Chetumal Fenómenos migratorios Conflictos y acontecimientos políticos, económicos y sociales. Principales actividades, hábitos y costumbres Con la información obtenida se puede conocer de una manera más amplia cuales fueron los procesos que llevaron al poblamiento de la región sur del estado de Quintana Roo, y de cómo influyeron para la concepción arquitectónica característica de la ciudad de Chetumal. Edificaciones en madera de la Ciudad de Chetumal y de la frontera sur de México en el siglo XX, destacando: Cómo se desarrolló la vivienda en la región Sus principales características Sus condiciones bioclimáticas Principales problemas que enfrentan Análisis de la normatividad enfocada a la conservación del patrimonio histórico en la ciudad de Chetumal y en el estado de Quintana Roo Ley del patrimonio del estado de Quintana Roo Ley de protección, conservación y restauración del patrimonio histórico, cultural y artístico del estado de Quintana Roo Reglamento de imagen urbana del centro histórico de la ciudad de Chetumal. Con el análisis arquitectónico de los inmuebles del estilo anglocaribeño se obtiene un panorama más amplio de las características que lo hacen tener un alto valor, tanto histórico, como artístico y cultural y que son indispensables para la calidad de vida de los habitantes, además de ser una arquitectura adecuada al medio ambiente. Por otro lado, conociendo cuales son las normativas que se encargan de la conservación de este patrimonio se puede identificar cuáles son los aspectos principales que determinan la preservación de esta arquitectura y si se están aplicando en la actualidad.


CONCLUSIONES

A partir de la investigación se abordó la tarea de conocer más a fondo la historia y desarrollo de la ciudad con temas de mucha importancia como es la identidad, la cultura y la conservación, sin descuidar los aspectos de sustentabilidad. Una de las estrategias para la conservación del patrimonio, sería el desarrollo del turismo cultural, la reutilización de los inmuebles o reciclaje en función de las características propias del edificio y las necesidades de la población, además de la realización de planes estratégicos que puedan lograr una intervención integral en todos los inmuebles del centro histórico. Además de fomentar la participación de la sociedad, la adopción de patrones identitarios y la creación de conciencia de civilidad, basándose en la autenticidad de un patrimonio real a la par que heredado, pues dicho patrimonio es uno de los fundamentos donde se encapsula la memoria histórica y la identidad cultural de Chetumal.
Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO


ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Álvarez Nuñez Mariana, Universidad de Guadalajara. Calleros Hernández Lourdes Noemí, Universidad de Guadalajara. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En marzo del 2020 México implementó medidas de prevención y control frente a la pandemia producida por el  SARS-CoV-2 (Covid-19). Como parte del protocolo de salud la Secretaría de Educación Pública anunció la decisión de continuar el ciclo escolar desde casa en todos los niveles educativos. Desde que estas medidas se implementaron las y los estudiantes que cursan educación básica han sido los que más tiempo han permanecido en casa (Zarzuelo, 2020). A partir de esta información surge el cuestionamiento acerca de qué hacen las niñas y niños durante sus días de confinamiento. Las actividades artísticas se presentan como un recurso importante para la niñez en este periodo de confinamiento, siguiendo a Romero (2001), permiten desarrollar destrezas manuales, comunicativas, cognitivas, afectivas y sociales. En particular el arte infantil se puede definir como el proceso creativo en el cual lo imaginario se concreta a través de la realización de una obra (Chaparro, Chaparro y Prieto, 2018).



METODOLOGÍA

La presente investigación es cualitativa siguiendo el método narrativo autobiográfico, con enfoque descriptivo, en que se analizaron las narraciones escritas de niños y niñas. La metodología de esta investigación consistió en la recopilación de narraciones escritas por niñas y niños, entendiendo que la narración expresa un modo de vivir y una forma de pensamiento de quien escribe (Plascencia, 2015) de esta manera puede representar lo que sucede en la realidad individual y que a través de ella se dan a conocer formas de convivencia, expresión y relación consigo mismo y con el entorno. Cuando los niños y las niñas narran expresan el significado de las experiencias que viven (Jiménez, 2006).  La selección de los participantes fue realizada por disposición. Se elaboró un consentimiento informado dirigido a los padres, madres y/o tutores con la finalidad de dar a conocer los objetivos de la participación de los niños y niñas, así como para solicitar su autorización, mencionando el total anonimato y uso responsable de datos personales. El consentimiento se entregó digitalmente (por medio de WhatsApp©) y físicamente. Para el análisis se recolectaron 73 narraciones escritas por niños (n=33) y niñas (n=40) de entre 5 y 12 años de edad con una media de edad de 9 años; el lugar de residencia de los niños y niñas es México (n=61), Colombia (n=10) y Estados Unidos (n=2), participantes con ascendencia mexicana, los cuales narraron su día a partir de la instrucción: Escribe qué haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Las niñas y los niños que colaboraron con su narración se encuentran en educación básica: Preescolar (n=2); y de primaria: 1º (n=7), 2º (n=4), 3º (n=14), 4º (n=26), 5º (n=13), y 6º (n=7). Las narraciones las hicieron llegar por medio de una fotografía al texto o físicamente, posteriormente se creó una carpeta compartida únicamente con las y los participantes del Verano de Investigación Científica del Pacífico Delfín 2020 con el fin de facilitar el análisis en conjunto. La primera etapa de análisis se realizó de manera conjunta con las y los participantes del Verano de Investigación inscritos con el Dr. Martín Plascencia en la línea de investigación Culturas Infantiles y Procesos de Narración Biográfica, dividiendo el total de narraciones entre las y los participantes y generando un archivo en común para el vaciado de datos donde se organizó información sociodemográfia de las narraciones como: número de narración, edad, sexo, grado escolar, ciudad, país, aplicadora(o) y fecha de redacción. Posteriormente, se identificaron las acciones lúdicas y juegos mencionadas, se transcribieron literalmente y se añadieron datos de ubicación (donde sucede la acción), participantes (con quién sucede) y qué objetos (ej. juguetes) se emplearon en la realización, por último las acciones lúdicas y de juego fueron vaciadas en una tabla de frecuencias. Para el análisis específico de este tema de investigación, se generó la categoría actividades artísticas para englobar aquellas relatadas de manera individual en cada narración.


CONCLUSIONES

De los 73 participantes que colaboraron con la presente investigación, 4 niñas y 6 niños  (14%) narraron en sus escritos la realización de actividades artísticas: 3 mencionan dibujar, 4 practicar algún instrumento (piano, batería, violín y guitarra), 1 cantar y 2 bailar. La investigación realizada por Berasategi el al. (2020) reporta que 93.49% de las niñas y los niños participantes del estudio mencionan hacer actividades creativas y las cuales se realizan en compañía de su familia; estos son resultados de una entrevista dirigida y enfocada en indagar específicamente en actividades artísticas. En el caso de nuestra investigación en la cual la obtención de información fue de manera indirecta, la mayoría de las actividades artísticas analizadas son relatadas de forma individual, solamente 2 de los 10 niños escriben los verbos de manera impersonal denotando la presencia de alguien más que los acompaña a realizar estas actividades. CONCLUSIONES PRELIMINARES El análisis de las narraciones infantiles permitió conocer de manera cercana las distintas formas en las que niños y niñas viven su día, siendo ellos los autores/narradores de sus propios escritos permitiéndoles libre expresión, como consecuencia de esa diversidad de narraciones, para fines de la investigación se focalizó el análisis hacia las acciones lúdicas relacionadas con lo artístico. Respecto al arte se pudieron identificar varias actividades (dibujar, cantar, bailar y tocar un instrumento), que suelen ser características o relacionadas a la educación artística que se recibe (de manera ideal) en la escuela; sin embargo, fomentarlas debería formar parte también de la cotidianidad en casa. Para lectura completa del resumen y consulta de referencias: https://url2.cl/bts2q
Hernández Aguilera Martha Graciela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EN CONTEXTOS PLURILINGüES Y MULTICULTURALES


ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EN CONTEXTOS PLURILINGüES Y MULTICULTURALES

Hernández Aguilera Martha Graciela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de enseñanza de idioma inglés como futuros docentes de idiomas tienen que estar plenamente conscientes del panorama lingüístico de su país y de su región con el propósito de que en un futuro puedan valorar y promover el panorama multicultural en las escuelas y en sus estudiantes.  Lamentablemente una postura enfocada en la pluriculturalidad lingüística está aún muy alejada de la realidad que se vive en la facultad de derecho y ciencias sociales (FADYCS) en sus estudiantes de enseñanza de Idioma Inglés. A pesar de que la facultad se encuentra geográficamente en un punto cercano a comunidades con hablantes de lenguas indígenas tanto en el norte de Veracruz como la huasteca potosina, aun no se implementan acciones sociales enfocadas en la valoración de las lenguas nacionales mexicanas que visibilizarían la importancia de estas. La universidad en sincronía con sus estudiantes no se han dado cuenta de la importancia del tesoro lingüístico de su región y no han comenzado a tomar acciones relevantes para dar ese primer paso hacia la preservación de la multiculturalidad lingüística y su valoración. En las últimas décadas el gobierno ha puesto en marcha distintas campañas y programas para proteger a los hablantes de lenguas indígenas, como es el caso de la elaboración del marco de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, promulgada en 2003. Esta ley dio pie a programas de bilingüismo y entrenamiento de docentes especializados hasta la construcción del modelo de universidades interculturales sin embargo los resultados han sido insuficientes en una sociedad donde su modelo educativo está centrado a la castellanización.



METODOLOGÍA

Esta investigación de corte cualitativo pretende analizar las percepciones de las lenguas indígenas en los estudiantes de la licenciatura en Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, así como su postura lingüística hacia las mismas, para ello recurrimos al estudio de casos para acercarnos a este fenómeno, el cual lo centramos en la Facultad de derecho y ciencias sociales (FADYCS) de esta misma universidad. Para la recolección de los resultados recurrimos a una encuesta que fue distribuida de manera virtual, a través de la plataforma Forms de Microsoft, los sujetos encuestados fueron 14 hombres y mujeres, con edades entre los 20 a 25 años, todos inscritos en el séptimo semestre de la universidad autónoma de Tamaulipas.


CONCLUSIONES

Este proyecto nos ha permitido descubrir la importancia del valor cultural de las lenguas Nacionales Mexicanas y de aquellos factores que han contribuido a que las lenguas nacionales pierdan su presencia a nivel regional. Sabemos que existen proyectos y leyes para evitar su desaparición. Sin embargo, es importante involucrar a las instituciones educativas para dar un seguimiento puntual apoyando estas acciones con otros proyectos. Los estudiantes de Idiomas próximos a convertirse en futuros docentes pueden ayudar a valorar y promover este tesoro lingüístico con sus estudiantes y así poder fomentar el refuerzo de estas lenguas minoritarias y el orgullo de sus hablantes en un país donde no se le otorga una posición de prestigio a sus connacionales de origen indígena. Este proyecto, a partir de los resultados obtenidos nos permite establecer la necesidad de un modelo educativo orientado en la enseñanza multicultural, la cual debe estar enfocada en generar condiciones de inclusión, y la formación continua de los docentes a través de diferentes acciones. Como la implementación de libros escolares, literatura diversificada, talleres, cursos de lenguas, entre otras. Esto nos permitiría apoyar una educación de calidad en las comunidades indígenas.
Hernandez Cañas Yulieth Nayibe, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dr. Jorge Arturo Martínez Ibarra, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hernandez Cañas Yulieth Nayibe, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Jorge Arturo Martínez Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cultivar valores en las infancias, es la base de la transformación social.   Asesor: Dr. Jorge Arturo Martínez Ibarra, Centro Universitario del Sur- Universidad de Guadalajara Estudiante: Julieth Nayibe Hernández Cañas, Universidad Unimonserrate - Colombia    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El proyecto VALORES SOCIALES Y TEATRO DE INTERVENCIÓN CON NIÑOS DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO resalta la importancia de trabajar los valore en corresponsabilidad con los sujetos que interviene en el acto educativo (niñas, niños, maestros y familia), constituye un aporte de gran valor para los procesos de desarrollo de las niñas y los niños, ya que logran enfocar de manera adecuada dichos procesos, resulta ser el inicio de una transformación no solo individual sino también colectiva. El proyecto fue ejecutado en el año 2018 y 2019 en la en la escuela primaria José Ma. Pino Suárez de Ciudad Guzmán Jalisco, con el apoyo de profesionales en formación en diferentes áreas, quienes desde sus saberes aportaron a la ejecución de dicho proyecto. La riqueza de las diferentes disciplinas aporto de forma significativa al proceso, sin embargo no se contó con un perfil en áreas educativas, los cual constituyo un gran reto para que desde el apoyo de la pasantía virtual Delfín se pudiese analizar a profundidad, aspectos pedagógicos con oportunidades de mejora. En diàlogo con el investigador, se logra identificar que desde mi perfil como estudiante en Licenciatura en Educación Infantil se podía dar el apoyo pedagógico que se requería, así como también se identificó que desde el recorrido comunitario en proyectos que involucraban aspectos ambientales se podía generar un plus a el trabajo en valores ya realizado, proponiendo experiencias encaminadas al cuidado y reconocimiento medio ambiental, basados en los conocimientos ya construidos con las poblaciones. También se acordó, generar apoyo en el proceso de evaluación, para el reconocimiento de las formas en las que los conceptos transcienden de lo teórico a lo práctico, por lo que se definió trabajar en este aspecto en relación a aquellas estrategias que aportaran desde los contextos educativos, que también involucraran realidades sociales como la actual, que invitan a innovar desde herramientas tecnológicas.    



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Lo anterior, fue la apertura para iniciar procesos de aprendizaje conjuntos, que en un primer momento invitaron a realizar todo un análisis de antecedentes, así como también la revisión en cuanto a la estructura del proyecto con un foco netamente educativo, encaminado a evidenciar posibles debilidades y sobre todo a proponer alternativas de fortalecimiento. Esta revisión de antecedentes fue también una forma de contextualización para generar aportes pertinentes, no se ha tratado de un proceso sencillo ya que lograr entender algunos aspectos desde lo que no se percibe o se siente implica un doble reto de entender realidades específicas, sin embargo agradezco al trabajo responsable del investigador y su equipo, que me han permitido situarme en el contexto, para así esforzarme en lograr resultados efectivos para continuar con el proyecto. El diseño de las estrategias medio ambientales, se plantearon desde la búsqueda de identidad ambiental para de esta forma llegar a generar un cuidado consiente de nuestra casa común, se generó la propuesta de siete experiencias articuladas, enfocadas no solo en un trabajo presencial sino también con herramientas tecnológicas. Pensando en continuar los procesos, así las dinámicas sociales cambien. Otro de los recursos con los que se pretende aportar en el proyecto, hace referencia a la creación de un banco de recursos, en el que reposen las herramientas con las que se apoyaran las intervenciones, tales como videos, fotos, cuentos, show de títeres y teatrales. Material ya creado que apoye lo planeado en las cartas descriptivas, resultan ser el apoyo pedagógico para generar interés en las niñas y los niños. El acompañamiento de la pasantía virtual Delfín pretende finalizar su apoyo con la creación de algunos instrumentos de evaluación, capaces de trascender el mero hecho metodológico de medir un conocimiento teórico y evaluar para vida, el objetivo es que la evaluación sea un hecho de reflexión que apoye lo ya trabajado y permita que el conocimiento sea practico y se quede para el actuar cotidiano.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Hasta el momento en el proceso ha logrado identificar algunas oportunidades de mejora en cuanto a conceptos que requieren ser analizados desde un campo pedagógico. Así mismo, ha resultado ser interesante el reaprender desde otra realidad formas de hacer educación inclusiva y para la transformación. Resalto el lugar de importancia que tienen las manifestaciones artísticas dentro del proyecto, ya que el impacto transformador se ha dado con la comprensión de las formas en las que las infancias adquieren saberes y son justamente estas manifestaciones activas, coloridas, alegres, las que permiten que los objetivos propuestos se cumplan. Los objetivos de desarrollo sustentable que se continuan trabajando en el proyecto son: Calidad de vida y Cuidado del medio ambiente. Aspectos que el proyecto ya ha tranbajado desde sus inicios y que se continuan teniendo en cuenta como eje transverlas en cada uno de los diseños metologicos,  «La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. (Freire, 1975)       Referencias   Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. MADRID: Siglo XXI.    
Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

EL SíNDROME DE BURNOUT EN POLICíAS: UNA REVISIóN NARRATIVA


EL SíNDROME DE BURNOUT EN POLICíAS: UNA REVISIóN NARRATIVA

García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El exceso de estrés genera diferentes efectos en la integridad física, psicológica y emocional, se trata de una condición que se manifiesta en diferentes padecimientos, enfermedades y alteraciones en el comportamiento lo que genera conductas inusuales y negativas. Aunado a esto, la evidencia empírica acumulada señala que el exceso de tareas y responsabilidades, acompañada de la extensión de horas de trabajo, podría facilitar una condición patológica (Corrêa, Lopes, Almeida y Camargo, 2019).  En ese sentido se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo, consecuencias y postulados teóricos sobre el síndrome de burnout en oficiales de policía latinoamericanos? Para ello se ha establecido como objetivo primario identificar los principales aspectos metodológicos de los estudios relacionados al síndrome de burnout en oficiales de policía pertenecientes a Latinoamérica, así como su prevalencia y factores de riesgo identificados en dicha muestra. Y, como objetivo secundario, se encuentra describir las repercusiones en la integridad física, psicológica y laboral de los oficiales que padecen este fenómeno.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, se realizó una revisión narrativa con bases sistemáticas sobre la literatura encontrada en las bases de datos Scielo y EBSCO. La búsqueda fue realizada con los términos Burnout y Policia; se creó la cadena de búsqueda agregando el operador boleano AND y los términos previamente mencionados. Como resultado de esto, la cadena de búsqueda fue Burnout AND Policia. Cabe señalar que el uso del término Policia se debe a que, en comparación con su versión acentuada, este término resultó tener más resultados. Se seleccionaron artículos de manera manual, tanto revisiones como estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre el burnout.


CONCLUSIONES

Síndrome de Burnout Freudenberger, en su obra publicada en 1974, identificó con el término burnout a la demanda excesiva de energía, recursos y disponibilidad de los trabajadores, esto tiene como consecuencia repercusiones en la integridad física, emocional y psicológica de quien lo padezca. Aunado a esto, el burnout se diferenció de otros términos debido a la presencia de desgaste emocional y psicológico. Tal es el caso de su diferenciación con el concepto de ´estrés ocupacional´, ya que éste es definido como una respuesta biológica con rasgos psicológicos, emocionales, físicos y conductuales menores con comparación con los efectos del síndrome de burnout (Odedokun, 2015). Posteriormente, las investigaciones de Freudenberger (1975) identificaron una serie de síntomas entre los que destacan cansancio extremo, dolores de cabeza, insomnio, enfermedades respiratorias y dificultades gastrointestinales. Por su parte, las manifestaciones psicológicas incluyen frustración, enojo, cinismo y sintomatología depresiva. Así mismo, se asoció al desgaste emocional, fatiga/estrés crónico, despersonalización, cinismo y dificultades en las relaciones interpersonales (compañeros de trabajo, supervisor y clientes) como repercusiones del padecimiento de este fenómeno (Useche et al., 2019). Al respecto, las investigaciones recientes señalan cambios significativos en las condiciones referentes al término burnout identificándolo como un síndrome principalmente vinculado al ambiente laboral hostil, la insatisfacción laboral y las jornadas prolongadas de trabajo acompañadas de un exceso de carga laboral (Kula, 2017; Heinemann y Heinemann, 2017). A su vez, se identifica al salario, las relaciones interpersonales y la demanda en el cumplimiento de tareas como los principales factores de riesgo ante el padecimiento de esta condición (Wang, Zheng, Hu y Zheng, 2014).  Las profesiones más afectadas por el fenómeno de burnout son las de servicio directo, específicamente los médicos y policías (Stoyanova y Harizanova, 2016).  Autores como Onkari e Itagi (2018) señalan como estresantes al cumplimiento de labores, el cuidado de la salud e integridad de los ciudadanos, el seguimiento de casos, la interacción social, imagen pública, el control de emociones y la responsabilidad por la protección de otros. Así mismo, Almale, Vankudre, Bansode Gokhe y Pawar (2014) reafirman que el ambiente laboral dentro de las penitenciarías es de carácter hostil, aunado a la constante demanda laboral por parte de sus supervisores. Siguiendo el mismo orden de las ideas, se identifica a la hostilidad del ambiente laboral, el exceso de tareas percibidas como estresantes (en su mayoría delegadas por oficiales con mayor rango) y al contacto con los ciudadanos como los principales factores de riesgo relacionados al burnout en los oficiales de policía. Esto refuerza la investigación de Stoyanova y Harizanova (2016) donde se argumenta que los oficiales, al igual que otros oficios, son más propensos a desarrollar desgaste físico y emocional, debido tanto al ambiente en el que se desempeñan como al constante contacto con las necesidades de los ciudadanos. Por otra parte, la presencia constante de las condiciones previamente mencionadas da como resultado el padecimiento del síndrome de burnout que, a su vez, conlleva consecuencias en un nivel físico y psicológico, como el desarrollo de una sintomatología depresiva, desgaste emocional y agotamiento en un nivel individual, y en un nivel laboral como lo es la baja en el rendimiento, lo cual puede tener una repercusión directa en la productividad, deserción, descuido y delegación de tareas y responsabilidades.
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE ASPECTOS éTICOS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE JóVENES MEXICANOS


REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE ASPECTOS éTICOS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE JóVENES MEXICANOS

Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de pareja en universitarios La violencia se ha definido, en términos generales, como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad. La violencia en el noviazgo (VN) o dating violence (DV) es un problema generalizado en la adolescencia, aunque también puede contemplar a adultos jóvenes, se entiende como cualquier intento por controlar o dominar a la pareja, física, sexual o psicológicamente y generar algún tipo de daño sobre ella. Su existencia ha sido asociada a consecuencias negativas en los jóvenes como el bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima, consumo de alcohol o inicio de las relaciones sexuales a temprana edad. Por ende, la detección y estudio de este fenómeno ha captado la atención de numerosas investigaciones sobre todo en aras de su prevención, pese a ello existe una carencia de artículos sobre esta problemática, de allí la necesidad de la realización de revisiones sistemáticas para poner de manifiesto el corpus de investigación empírica. Por lo anterior, surge la pregunta de investigación, ¿cuáles son las principales características muestrales, procedimentales y éticas de los estudios realizados, entre los años 2000 y 2020, sobre VN de jóvenes universitarios mexicanos?



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática exploratoria realizando combinaciones entre las palabras clave seleccionadas en inglés (Dating, Partner, Violence, Young y University students) y español (Violencia, Noviazgo, Pareja, Jóvenes y Universitarios) para armar las cadenas de búsqueda con el operador booleano AND. Procedimiento La búsqueda fue realizada en Julio del 2020 utilizando la búsqueda avanzada para ingresar las cadenas de búsqueda anteriormente mencionadas en las bases de datos Clarivate, EBSCO y SCOPUS aplicando los filtros: 1) fecha de publicación de 2000 a 2020; 2) texto completo y; 3) resultados con open access. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes: Criterios de inclusión: 1) Artículos publicados entre los años 2000 y 2020; 2) artículos empíricos; 3) idioma inglés y/o español; 4) artículos que traten de VN; 5) muestra mexicana; 6) franja etaria de 17 a 35 años y; 7) muestra con parejas heterosexuales. Criterios de exclusión: 1) Artículos no comprendidos entre los años 2000-2020; 2) artículos de revisión y literatura gris; 3) artículos no escritos en español y/o inglés; 4) muestra no mexicana; 5) que no cumpla con la franja etaria y; 6) muestras con parejas no heterosexuales (comunidad LGBT+). La recuperación y depuración de los artículos fue dividida en cuatro fases donde se descartaron artículos de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión Resultados En la primera fase se obtuvieron un total de 586 artículos con las cadenas de búsqueda, llegando a un total de 9 artículos para la revisión final los cuales pasaron por un proceso de depuración.


CONCLUSIONES

La presente revisión sistemática se encaminó a contestar: ¿cuáles son las principales características muestrales, procedimentales y éticas de los estudios realizados, entre los años 2000 y 2020, sobre VN de jóvenes universitarios mexicanos? Con respecto a las muestras, al ser no representativas y seleccionadas de manera no probabilística dificultan la generalización de resultados, sumado a ello una gran parte de los estudios señalan como principales participantes a mujeres, tal vez porque la mayoría de estas investigaciones se enfocan en violencia hacia las mujeres. En cuanto al procedimiento, la mayoría de las investigaciones aún recolectaron datos de forma off-line¸ mientras que unos pocos fueron online, lo cual en otros contextos comienza a ser la generalidad e implicaría otros requerimientos éticos. En ese sentido, los aspectos éticos fueron puntos en los que se señalaron áreas de oportunidad. La confidencialidad de los datos fue asegurada en los estudios analizados, sin embargo el anonimato y voluntariedad de participación fueron condiciones que no se mencionaron por parte de los autores. Esto es de suma importancia si se considera que el principio de respeto por la autonomía de las personas y la opción de los participantes para que pueden retirarse del estudio en cualquier momento, mediante la solicitud de la carta de consentimiento informado, el cual no fue incluido en algunos estudios; más allá de ser un requerimiento legal constituye un compromiso entre el participante y el investigador para salvaguardar la voluntariedad, anonimato y privacidad de los y las participantes de acuerdo con las normativas éticas como el Código ético de la APA, la Sociedad Mexicana de Psicología o la declaración de Helsinki. La aprobación del estudio por parte de un Comité de ética en la mayoría de las investigaciones estuvo ausente, se trata de un elemento muy importante ya que sería más que deseable que un organismo interdisciplinario y plural evalúe el proyecto de investigación en aras de fomentar mayores estándares éticos. Por último, el ofrecimiento de apoyo psicológico posterior debería ser considerado como parte del protocolo ético de investigación para garantizar el bienestar de los participantes en caso de que lo necesiten, donde el investigador deberá asegurarse de que los riesgos sean identificados y de presentarse se atenderían inmediatamente, con el fin de preservar la integridad y bienestar de los y las participantes.
Hernández Díaz Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara

APORTACIONES DE PAAKAT: REVISTA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD


APORTACIONES DE PAAKAT: REVISTA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Hernández Díaz Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología forma parte indispensable en la vida de millones de personas, pues según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2017 63.9% de la población mexicana declaró ser usuario de internet, mientras que en 2018 las cifras aumentaron a 65.8%, un 1.9% más de usuarios en tan solo un año. Con este claro crecimiento y un constante uso se derivan fenómenos sociales que surgen como resultado de la interacción sociedad-tecnología, que investigadores han tomado como objeto de estudio con el fin de entender sus implicaciones, y por supuesto, contribuir con información valiosa para el ámbito académico. La presente investigación tiene como objetivo analizar las aportaciones de la revista Paakat sobre el impacto de la tecnología en sociedad, a través de los artículos en español publicados en los números 16, 17 y 18, y así identificar los temas que son de mayor preocupación para los investigadores.



METODOLOGÍA

Se analizaron 27 artículos en español publicados en los números 16, 17 y 18, con el título de edición En los laberintos de lo posible: una mirada a la sociedad contemporánea desde la ciencia ficción, Religiones y espiritualidades en la era digital: prácticas, discursos e identidades y Aportaciones tecnológicas para el desarrollo, respectivamente. Estos documentos se consultaron en dos momentos, en el primero, los números 17 y 18, y en el segundo, el 16; se extrajeron los temas, nombre del texto, autor/autora y se realizó un breve resumen para entender el contexto que se estaba trabajando. Una vez ordenados los temas, con el objetivo de distinguir similitudes y diferencias, se compararon entre ellos de acuerdo con el número de publicación (el 17 y 18 con el 16).


CONCLUSIONES

La tecnología forma parte de nuestras vidas y cada vez abarca más y mayores espacios en nuestra cotidianidad. Derivado de la relación tecnología-sociedad, se generan una serie de impactos en su manera de ser y relacionarse. Ante esto, Paakat: revista de tecnología y sociedad se encuentra frente a un vasto campo de estudio, que por su tema de análisis es y será novedoso para el ámbito académico. Así mismo, al ser la única revista en el país dedicada a este estudio tiene una gran responsabilidad con sus consumidores como distribuidora de conocimiento. Indudablemente es importante que las personas se informen, que conozcan sobre el impacto que tiene la tecnología en la sociedad y que al consumir este tipo de información analicen y reflexionen sobre las implicaciones de dicha relación, para que de esta manera se tome consciencia sobre sus aportaciones y se motive a un consumo crítico y responsable. Como seres que vivimos en sociedad, el impacto que la tecnología genera en nosotros como seres colectivos, debe ser considerado como de sumo interés e importancia. A partir del análisis en esta investigación se puede determinar que esta revista contribuye a nutrir el conocimiento sobre fenómenos que van apareciendo o permeando en la sociedad (con cada avance tecnológico) y que muchas veces pasan desapercibidos ante la mirada del ciudadano no científico, pero que con la ayuda de estos investigadores volteamos a ver. Resulta increíble cómo algo que forma parte de nuestro día a día está siendo objeto de estudio para otras personas, y más aún, que nosotros formemos parte de estas investigaciones. También se distingue el espacio que brinda para los investigadores dedicados a estudiar estos temas y que encuentren en Paakat un lugar para la divulgación de sus artículos, los cuales no solo quedarán expuestos sino que permanecerán ahí sin importar el tiempo, y que más tarde, muy probablemente, servirán como base de nuevos estudios y referencias al pasado tecnológico, pues como se ha recalcado antes, la tecnología permanece en un constante cambio, y por lo tanto, el impacto en la sociedad también. Así, esta revista brinda la oportunidad de comparar fenómenos sociales anteriores con los actuales, para así determinar el impacto de la tecnología en diferentes épocas de la historia.  Paakat es una pieza fundamental para la creación de conocimiento, y al ser la primera revista en México que analiza temas tecnológicos en sociedad, se reconoce su labor tan importante como promotora e impulsora de conocimiento.
Hernàndez Garcìa Azucena Jazmìn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero

ESTRATEGIAS TECNOPEDAGOGICAS INCLUSIVAS PARA ATENDER EL REZAGO EDUCATIVO EN LA REINSERCION SOCIAL


ESTRATEGIAS TECNOPEDAGOGICAS INCLUSIVAS PARA ATENDER EL REZAGO EDUCATIVO EN LA REINSERCION SOCIAL

Hernàndez Garcìa Azucena Jazmìn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra actualidad está caracterizada por el uso de redes sociales y un incremento constante de contenido a través de los medios digitales y aplicaciones a nuestro alcance, que cada día hacen más necesario el uso de la tecnología. Todos estos avances y cambios en nuestra manera de relacionarnos y aprender han traído consigo una evolución en los diseños de estrategias para los procesos de enseñanza y aprendizaje que incluyen el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de tal manera que se puede hablar de un enfoque tecnopedagógico. La tecnopedagogía es un enfoque que tiene como objetivo conducir los procesos formativos por medio de Tecnología, Pedagogía y Didáctica. La investigación aborda las estrategias tecnopedagógicas inclusivas que son acciones sistemáticas que integran el uso formativo de las TIC adaptado a las condiciones y necesidades de las personas. Se presenta la necesidad de generar estas estrategias para las personas privadas de su libertad, para atender los índices de rezago educativo en esta población, tomando en cuenta su derecho a la educación y haciendo de esto un acto inclusivo. El objetivo  de esta investigación es generar estrategias tecnopedagógicas inclusivas orientadas al rezago educativo en la población en condición de reinserción social y de esta manera responder a la pregunta ¿Qué estrategias pueden aplicarse para atender el rezago educativo en la reinserción social?, para conocer las necesidades educativas de quienes pisan celdas, pasillos y patios de los centros penitenciarios y así ofrecerles un nuevo panorama de oportunidades dentro y fuera de prisión como parte de los procesos de reinserción social. Palabras clave: Tecnopedagogía, inclusión, rezago educativo, reinserción social.  



METODOLOGÍA

 Para obtener parte de la información se realizaron 2 instrumentos diferentes; (Instrumento 1) uno dirigido a líderes de organizaciones interesados en apoyar el proceso de reinserción social y otro (Instrumento 2) pensado para atender la parte pedagógica inclinado a una maestra y alumna de procesos educativos. Instrumento 1: ¿Cómo puede ayudar la educación a la reinserción social? ¿Cómo es el proceso educativo en una prisión? ¿Qué medios se utilizan dentro de una prisión para fomentar los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué valor se le da a la educación dentro de prisión? Instrumento 2: ¿Qué estrategias pueden aplicarse para la inclusión educativa en personas en condición de reinserción social? ¿Cómo puede ayudar la educación a la reinserción social? ¿Qué medios se utilizan para fortalecer la educación en una persona en proceso de reinserción? Así pues, el enfoque de la investigación fue cualitativo, este tipo de investigación permite recoger datos sin la necesidad de que esto se realice a partir de leyes o principios generales que se abordan con casos específicos, también permitió plantear hipótesis que pudieron ser discutidas por otras investigaciones llevadas a cabo cualitativamente.   


CONCLUSIONES

Se encontró que los aprendizajes en forma colectiva, el aprovechamiento de los recursos penitenciarios, y el aprendizaje por medios digitales incluso dispositivos móviles forman parte de las estrategias que pueden diseñarse y aplicarse en estos centros, dichas estrategias van ligadas de un acompañamiento y supervisión. Finalmente,  se diseñó una propuesta  formativa orientada a los interesados en generar estrategias tecnopedagógicas inclusivas a través de la plataforma virtual http://formacion.webcente.mx ANEXO 1. Formato de elementos para diseñar propuesta formativa Contenidos: Aprendizaje de forma colectiva A partir de la manera en que se vive en os centros penitenciarios ocupar parte del tiempo de los internos en clases en conjunto impartidas por ellos mismos, principalmente de quienes se encuentran en proceso de obtener salidas condicionadas.   Aprovechar recursos Dentro de los mismos centros penitenciarios se cuenta con empleos informales, a partir de eso se pueden digitalizar esas respectivas áreas y sacar más provecho al trabajo que ya existe Recursos  Proporcionar un lugar especial que cuente con al menos pantalla con material didáctico de acuerdo a los niveles educativos necesarios para que de esta manera, estas personas consideren la formalidad de la educación y no sea visto como un pasatiempo.   Material: videos, conferencias, análisis de casos, resolución de problemas reales en diversas áreas de trabajo. Aplicaciones para vender los productos realizados por ellos mismos, aplicaciones para personalizar estos mismos. Se identificaron diversos videos y material para poder proporcionar los conocimientos que se busca dar a esta población de manera que sea adapten a la manera en que ahí se imparte el conocimiento Actividades Haciendo que analicen la importancia de la educación y se vea como algo necesario es indispensable proporcionarles medios formales para que ellos mismos evalúan el grado de seriedad, se pueden presentar y ejemplificar entre ellos mismos situaciones laborales que necesiten ser atendidas por el personal.   De una manera supervisada y acompañada se generan aplicaciones móviles para que estas mismas personas den salida de una manera más fluida a sus propios productos, de esta manera están aprendiendo sobre como comerciales siendo dueños propios y a la vez explotan los medios digitales para ser parte de cualquier área con todos los conocimientos posibles e indispensables hoy en día. Por grupos pequeños se proporciona un móvil con áreas restringidas y solo instalación de app´s necesarias para el aprendizaje de ese momento impartido.  Se da una explicación concreta en el área audiovisual destinada y posteriormente se lleva a cabo la práctica de manera supervisada.          
Hernández García Ma. Betsabet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

EDUCACIóN BáSICA CON PERSPECTIVA DE GéNERO


EDUCACIóN BáSICA CON PERSPECTIVA DE GéNERO

Hernández García Ma. Betsabet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO SE ANALIZAN LAS INEQUIDADES VIGENTES EN LA EDUCACIÓN Y EN QUÉ MEDIDA LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA ES UN MEDIO IMPORTANTE PARA SUPERAR LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN MÉXICO. LA ESCUELA COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN TIENE EL ENCARGO DE TRANSMITIR SABERES, FORMAR VALORES Y ESTABLECER NORMAS DE COMPORTAMIENTO, PROYECTÁNDOSE HACIA MODELOS NO SEXISTAS Y MÁS DEMOCRÁTICOS, DE MANERA QUE LAS PRESENTES GENERACIONES ESTÉN CAPACITADAS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DE ESTA COMPLEJA SOCIEDAD CON EXPECTATIVAS DE EQUIDAD. SE HAN PRODUCIDO UNA SERIE DE CIRCUNSTANCIAS Y DE CONDICIONAMIENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS, CULTURALES Y POLÍTICOS QUE HAN LLEVADO A PONER EN EVIDENCIA EL SEXISMO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y A INTENTAR TRANSFORMAR ESTA INJUSTA SITUACIÓN. ENTRE ESTAS CIRCUNSTANCIAS HAY QUE DESTACAR, SOBRE TODO, LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO UN SISTEMA DEMOCRÁTICO, IGUALITARIO Y OBLIGATORIO, CUYO OBJETIVO ES FORMAR A LAS FUTURAS CIUDADANAS Y CIUDADANOS, EDUCANDOS DE HOY.



METODOLOGÍA

LA DIVISIÓN ENTRE LO MASCULINO Y LO FEMENINO HA SIDO CRUCIAL PARA ESTE SISTEMA DUAL DEL PENSAMIENTO. LOS HOMBRES SE HAN IDENTIFICADO A SÍ MISMOS CON UN LADO DE LOS DUALISMOS: CON LO RACIONAL, LO ACTIVO, EL PENSAMIENTO, LA RAZÓN, LA CULTURA, EL PODER, LO OBJETIVO, LO ABSTRACTO, LO UNIVERSAL. LAS MUJERES RESULTARON PROYECTADAS HACIA EL OTRO LADO E IDENTIFICADAS CON LO IRRACIONAL, LO PASIVO, EL SENTIMIENTO, LA EMOCIÓN, LA NATURALEZA, LA SENSIBILIDAD, LO SUBJETIVO, LO CONCRETO, LO PARTICULAR. LA IDENTIFICACIÓN SEXUAL DE LOS DUALISMOS POSEE ELEMENTOS TANTO DESCRIPTIVOS COMO NORMATIVOS. A VECES SE DICE QUE LOS HOMBRES SON RACIONALES, ACTIVOS, ETC.; Y OTRAS VECES SE DIRÁ QUE LOS HOMBRES DEBERÍAN SER RACIONALES, ACTIVOS, ETC. DE MANERA SIMILAR, A VECES SE CONSIDERA QUE LA ASERCIÓN SOBRE LAS MUJERES ES DESCRIPTIVA: LAS MUJERES SIMPLEMENTE SON IRRACIONALES, PASIVAS, SENTIMENTALES, ETC. MUCHA GENTE PENSABA QUE ESTO ERA UN HECHO INMUTABLE E INEVITABLE ACERCA DE LAS MUJERES: QUE SON INCAPACES DE SER RACIONALES, ACTIVAS, ETC. PERO TAMBIÉN SUELE AFIRMARSE QUE LAS MUJERES DEBERÍAN SER IRRACIONALES, PASIVAS Y DEMÁS O, POR LO MENOS, QUE ELLAS NO DEBERÍAN INTENTAR SER RACIONALES, ACTIVAS, ETC., SEA PORQUE ES IMPORTANTE QUE LAS MUJERES SEAN DIFERENTES DE LOS HOMBRES O PORQUE LO IRRACIONAL, PASIVO, ETC., SON RASGOS POSITIVOS CUANDO SE APLICAN A LAS MUJERES. LA ESCUELA Y LA FAMILIA SON IMPORTANTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PARA LOS EDUCANDOS Y LA SOCIEDAD. AMBOS TIENEN EL ENCARGO SOCIAL DE EDUCAR EN LA CULTURA DE LA PAZ Y EN LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS, CONSTRUYENDO CONJUNTAMENTE VALORES Y PATRONES NO SEXISTAS EN LAS PERSONAS. LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN DEBEMOS EVITAR, POR MEDIO DEL LENGUAJE, EL TRATO, LOS JUEGOS, ENSEÑANZAS Y OTRAS PRÁCTICAS, QUE SE REFUERCEN LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. LOS DOCENTES, LA FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIONES Y DIVERSOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN TIENEN EL ENCARGO SOCIAL DE EDUCAR LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE LOS SERES HUMANOS QUE EN ELLA SE FORMAN; AL MISMO TIEMPO CONSTITUYEN VÍAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE TRANSMITEN ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN SU BAGAJE HISTÓRICO Y CULTURAL, PERO TAMBIÉN SE CONVIERTEN EN ELEMENTOS DETERMINANTES DE CAMBIO EN LA SUPERACIÓN DE ELLOS. PODEMOS DEDUCIR QUE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO SUPONE UNA TOMA DE POSICIÓN POLÍTICA Y CIENTÍFICA FRENTE A LA OPRESIÓN DE GÉNERO: UNA VISIÓN CRÍTICA, EXPLICATIVA Y ALTERNATIVA DE LO QUE ACONTECE EN EL ORDEN DE GÉNERO, PERMITIENDO ANALIZAR LAS PROFUNDAS Y COMPLEJAS CAUSAS DE DICHA OPRESIÓN Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS QUE LA ORIGINAN Y LA REPRODUCEN. LA EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO IMPLICA LA FORMACIÓN DE LA NUEVA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO SOBRE LA BASE DE LA EQUIDAD ENTRE LOS SEXOS, BUSCANDO ALTERNATIVAS QUE LE PERMITAN ACCEDER DE MANERA IGUALITARIA A LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL SISTEMA EDUCATIVO QUE GRADUALMENTE SE TRANSFORMA Y SIN DISCRIMINACIÓN. SUCESIVAMENTE, EL ARTÍCULO 4 MENCIONA QUE EL VARÓN Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA LEY. EN VIRTUD DE LO ANTERIOR, ES NECESARIA UNA REFORMA DE LA EDUCACIÓN QUE CONSIDERE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA SUSTENTADO EN UNA CONCEPCIÓN MODERNA, EFICIENTE, DIVERSIFICADA, DE CALIDAD Y ADECUADA A LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS QUE PERMITA COMBATIR REZAGOS, DESIGUALDADES Y DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DE VIDA QUE REQUIEREN EN LA ACTUALIDAD LOS EDUCANDOS, CON LA FINALIDAD DE CREAR Y FOMENTAR VERDADERAS CIUDADANAS Y CIUDADANOS ALTAMENTE CAPACITADOS Y AUTÓNOMOS, CON LA CONCIENCIA DE SUS RESPONSABILIDADES SOCIALES, COMPROMETIDOS CON SU SOCIEDAD, PAÍS Y EL MUNDO, RESPETUOSOS DE LOS DERECHOS HUMANOS, PARTÍCIPES DE UNA CULTURA DE PAZ Y DE LA PRESERVACIÓN DE LOS MEDIOS, ENTORNOS Y CONTEXTOS DONDE SE DESENVUELVEN. EN EL MISMO SENTIDO, ES IMPORTANTE LA CONSTITUCIÓN DE IDENTIDADES SEXUALES Y DE GÉNERO DE LOS EDUCANDOS, ASÍ COMO EL ESTABLECIMIENTO DE BASES SÓLIDAS DE UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA, DE RESPETO Y TOLERANCIA A LA DIVERSIDAD; IMPLICA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS QUE ATIENDAN CADA ETAPA DE SU DESARROLLO Y QUE CONSIDERE PRIORIDAD LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO CON EL PROPÓSITO DE BRINDAR, PARTICULARMENTE, IGUALDAD DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES COMO UN IMPERATIVO DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL. ES UNA EXIGENCIA QUE EMPIEZA A TOMAR FUERZA EN LAS LEGISLACIONES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES EN ESTA MATERIA Y QUE EN LA ACTUALIDAD FORMA PARTE DE LAS PRIORIDADES ELEMENTALES EDUCATIVAS EN MUCHOS PAÍSES.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES DURANTE LA ESTANCIA DE VERANO SE LOGRÓ ADQUIRIR CONOCIMIENTOS TEÓRICOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE PROYECTO, EN LO REFERETE AL TEMA DE INVESTIGACIÓN SE ANALIZÓ LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. REFIERE QUE MUJERES Y HOMBRES SEAN CAPACES DE COMENZAR A TRANSFORMAR PATRONES VALORATIVOS Y DE CONDUCTA QUE LES PERMITA EFECTIVAMENTE ADQUIRIR DIFERENTES DESTREZAS Y HABILIDADES DESDE EL RESPETO A SUS DIFERENCIAS SEXUALES Y DE GÉNERO COMO UN PRINCIPIO PEDAGÓGICO QUE ENRIQUEZCA A LAS PERSONAS. ESTE ES EL PROPÓSITO DE TRANSVERSALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO POLÍTICA PÚBLICA EN NUESTRA SOCIEDAD Y EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
Hernández Gómez Vladimir Ilich, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA TEORíA SINTéRGICA: UNIFICACIóN OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIóN DE LA NATURALEZA DE LA CONSCIENCIA. UN ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO DE JACOBO GRINBERG-ZYLBERBAUM.


LA TEORíA SINTéRGICA: UNIFICACIóN OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIóN DE LA NATURALEZA DE LA CONSCIENCIA. UN ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO DE JACOBO GRINBERG-ZYLBERBAUM.

Hernández Gómez Vladimir Ilich, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación por la naturaleza de la consciencia, derivada de la pregunta fundamental por el sentido y razón, u origen, del ser en general, de lo existente, ha acompañado al humano desde antaño, pues todo preguntar parte de un supuesto base: hay una consciencia que pregunta. Esta investigación ha sido abordada desde diversos ámbitos y disciplinas, ya sea en su interpretación cosmológica, poética, filosófica o científica, transformándose a lo largo del curso de la historia, siendo que, por lo menos a partir de las revoluciones científicas del siglo XVI-XVII, este estudio se ha tornado cada vez más dirigido a un enfoque de objetividad, que suspende y deja en entre dicho a todo resultado proveniente de un análisis subjetivo. Incluso la subjetividad ha sucumbido ante las categorías y metodologías que buscan objetivizarla. Esto último se ha acrecentado a partir del enfoque materialista-positivista que marcó el curso del desarrollo científico, principalmente desde finales del s. XIX, en donde el estudio de la consciencia, entre otros temas fundamentales, se enmarcan en una delimitación metodológica y teórica en búsqueda de la matematización y cuantificación de tales fenómenos, marcando, así, el predominio de la objetividad. La subjetividad, y lo proveniente de ella, ha sido desatendida, pues, por estos paradigmas científicos contemporáneos. Pero ha habido contadas excepciones, entre ellas está la obra del psicofisiólogo y filósofo Jacobo Grinberg-Zylberbaum, quien buscó la integración de ambos paradigmas, el de objetividad y el de subjetividad, en un trabajo que cuestionó y respondió al problema por la creación de la experiencia, que, en términos de Grinberg, equivale a la investigación de la consciencia. El trabajo de Grinberg ha sido evocado en la actualidad con mayor frecuencia, pues su obra, que quedó inconclusa debido a su repentina y aún misteriosa desaparición, ya proponía y abordaba varios de los postulados más recientes respecto a la constitución del espacio, el funcionamiento cerebral, estados modificados o intensificados de consciencia, experiencias místicas, inteligencias no-humanas, entre otros, demostrando la agudeza de su pensamiento e intuición. Se tratará de recuperar y comprender, en la medida de lo posible, los fundamentos metodológicos y teóricos de tal pensador.



METODOLOGÍA

Para el planteamiento holístico de la cuestión, se llevó a cabo una investigación documental de las principales corrientes y figuras filosóficas que han estudiado a la consciencia a partir de los paradigmas de enfoque objetivo y subjetivo, desde Platón hasta Frans de Waal, pasando por Gilbert Ryle, Daniel Dennett, Edmund Husserl, y el propio Jacobo Grinberg, entre otros. Esta investigación se complementó con la exposición de las lecturas selectas en módulos de seminarios, en donde se discutieron las ideas centrales de cada autor y sus diferentes implicaciones respecto de los demás autores, a partir de un abordaje multidisciplinar e interseccional. Los tópicos centrales fueron referentes a la construcción del concepto de mente, lo mental, inteligencia, comportamientos inteligentes, así como las propias metódicas y enfoques implicados, ya sea el de tercera persona (objetivo, materialista-positivista) o el de primera persona (subjetivo, fenomenológico-existencial). Esto permitió, en el caso de mi proyecto, comprender el desarrollo histórico de los paradigmas científicos contemporáneos, para así entender la posición conciliadora de Grinberg respecto de estos. Gracias al enfoque neurofisiológico compartido por otros autores fue posible revisar la vigencia de los planteamientos de Grinberg, pues ha habido gran innovación tecnocientífica en las últimas dos décadas, que separan al trabajo de Grinberg de la actualidad desde la que se analizan, obteniendo resultados altamente satisfactorios. También se revisaron los progresos teóricos y experimentales en materia de mecánica cuántica, pues la Teoría Sintérgica se nutre de estos conocimientos. En general, la obra de Jacobo Grinberg mostró gran vigencia en sus planteamientos y procedimientos.


CONCLUSIONES

La obra de Jacobo Grinberg logra la unificación de dos enfoques, el de tercera persona (objetivo) y el de primera persona (subjetivo) a partir de una metódica dual: por una parte, se centra en el estudio fisiológico de los mecanismos neuronales implicados en la generación de la experiencia, con un proceder experimental materialista-positivista; por otra parte, el estudio fenomenológico de la cualidad de la experiencia, a lo que él denomina <consciencia>, se lleva a cabo mediante un análisis introspectivo que busca generar un nexo con el resultado experimental de su abordaje fisiológico. Para Grinberg, el análisis neurofisiológico y su comprobación introspectiva, así como el análisis fisiológico mismo de los estados mentales introspectivos, se presenta indisociable: hay elementos cualitativos de la experiencia consciente que son irreductibles a categorías cuantitativas propias del estudio fisiológico materialista-positivista, así como no es posible pasar por alto el análisis experimental y teórico de los mecanismos fisiológicos implicados en la generación de tal experiencia consciente. Por ello, la Teoría Sintérgica es, pues, una aportación a la edificación de la autoconsciencia humana, en tanto que esta teoría busca la unificación de diversas perspectivas y metodologías para generar un conocimiento holístico y profundo sobre los problemas fundamentales del humano, llegando a preguntarse, incluso, por lo propiamente no-humano. La recuperación del trabajo de Grinberg, o sus pretensiones, se muestran hoy, más que en su propio tiempo, necesarias, pues cuenta con innumerables aplicaciones, tanto para el estudio de los vivientes humanos y no-humanos, como para el desarrollo de nuevas narrativas bioéticas y ontológicas, que diversifican el conocimiento humano tanto de sí mismo como de sus relaciones con el entorno en que se desarrolla, así como de otras entidades que se constituyen en el mismo horizonte del mundo de vida.
Hernández Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda., Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS: FUNDACIÓN, DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS (1990-2020)


LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS: FUNDACIÓN, DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS (1990-2020)

Hernández Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda., Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El punto de partida, es que el surgimiento de la investigación educativa en Tamaulipas está estrechamente relacionado con la fundación en 1972 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). El surgimiento de la investigación educativa está ligado a los programas educativos que ha fundado la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades: Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales (1972), Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Químico Biológicas (1972), Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Físico-Matemáticas (1972), Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Administración y Planeación Educativa (1972), y con la creación de los programas de posgrado en educación: Maestría en Investigación Educativa (1991), Maestría en Docencia (1992), Maestría en Gestión e Intervención Educativa (2015), y el Doctorado en Gestión e Innovación Educativa (2017). Palabras clave: Estado del conocimiento, investigación educativa, investigadores educativos, productividad académica, consolidación académica e institucionalización.



METODOLOGÍA

Este trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante el período (1990-2020). El estudio se estructuró en tres apartados: I)Surgimiento de la investigación educativa; II)Diagnóstico de los investigadores educativos, líneas y productividad académica; y III)Análisis de los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica.


CONCLUSIONES

El trabajo concluye que existe una ruptura o parteaguas en el campo de la investigación educativa en la UAT, que gira en tres sentidos; la primera radica en el surgimiento de tres políticas federales que fomentan la IE: 1)Sistema Nacional de Investigadores SNI (1984), 2)Programa para el Mejoramiento del Profesorado hoy Programa para el Desarrollo Profesional Docente PRODEP (1996), y el 3)Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente ESDEPED; la segunda radica en el surgimiento y desarrollo de temas viejos y nuevos asuntos en la agenda educativa, y líneas de investigación; y la tercera, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida teóricos y nuevos paradigmas metodológicos. Este trabajo pretende ser un estado del conocimiento de la investigación educativa en la UAT, en tanto analiza el surgimiento, las instituciones, los actores, las líneas, las redes de investigación, y la producción académica en el campo. En este tenor, con los resultados del trabajo se identificarán y explorarán los retos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la UAT.
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernandez Angel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que varía su comienzo y sobre todo el final, al igual que su significado difiere en cada cultura, no obstante, este periodo está inmerso en diversas interacciones interpersonales, un claro ejemplo son las relaciones de pareja, específicamente el noviazgo al ser reconocido como el tipo de vínculo formal frecuente, en donde se desarrollan nuevas experiencias de convivencia que inclusive suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que da lugar a la violencia. De esta manera, no es posible ignorar este fenómeno y por ello la comunidad científica se ha encargado de realizar pesquisas que actualmente son escasas con población adolescente, de tal manera que los aspectos metodológicos de las investigaciones son importantes para aportar adecuadamente, lo cual implica una correcta selección de la muestra, que el instrumento cumpla con los criterios de confiabilidad, validez y objetividad, y la difusión sobre la forma de aplicación y procedimiento del mismo. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios sobre violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos en los últimos diecinueve años.



METODOLOGÍA

En la presente revisión sistemática, con fines descriptivos, se analizan los principales aspectos metodológicos de siete estudios empíricos cuantitativos sobre violencia en el noviazgo de adolescentes, obtenidos de las bases de datos EBSCO y Science Direct, cuyos criterios de inclusión son: artículos científicos arbitrados de acceso abierto en inglés o español, publicados en 2000-2019 y contar con una muestra mexicana de 12 a 24 años de edad. En relación con la estrategia de indagación, es preciso señalar que se siguió vías distintas según la base de datos utilizada. En EBSCO se implementó la siguiente cadena de búsqueda: violencia AND pareja AND adolescente* AND mexic*; violencia AND noviazgo AND adolescente* AND mexic*; dating violence AND adolescent* AND Mexic*. Mientras que en Science Direct fue: violencia AND pareja AND adolescentes AND mexicano; violencia AND noviazgo AND adolescentes AND mexicano; dating violence AND adolescents AND Mexican.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron investigaciones principalmente con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, no obstante los alcances variaron entre descriptivos, correlacionales y exploratorios; respecto a la muestra predominó la selección no probabilística, que incluye a estudiantes de ambos sexos entre los 12 a 24 años de edad. Por otra parte, el instrumento más utilizado fue el M-CTS, seguido de encuestas nacionales, CADRI, CUVINO y VADRI, cabe mencionar que tres de estos son ad-hoc; en cuanto a su aplicación fue vía off-line para cinco investigaciones, donde se distinguieron aspectos éticos como el consentimiento informado y aprobación del comité de ética.  
Hernandez Hidalgo Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Gabriela Areli Cruz Sotelo, Universidad de Ixtlahuaca

SEGURIDAD HUMANA EN MENORES


SEGURIDAD HUMANA EN MENORES

Hernandez Hidalgo Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rojas Jenifer Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Gabriela Areli Cruz Sotelo, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Seguridad Humana, es trabajar por el bienestar de todos los seres vivos del planeta, proteger a las personas vulnerables entre ellos: mujeres, niños, adultos mayores, migrantes, indígenas, con preferencias ideológicas y sexuales diferentes. En los últimos años se han encontrado como causas principales la vulnerabilidad de los derechos de los niños; es un problema que a la sociedad le duele, sin embargo, lo hace cotidiano y en ocasiones prefiere la indiferencia y el silencio hacia el tema. En la revisión que se hace de artículos científicos sobre el tema en los últimos años podemos encontrar los factores que provocan el maltrato infantil, la propia familia, las cuestiones económicas, el estrés, el alcoholismo, el uso y abuso de drogas por parte de los padres o tutores.



METODOLOGÍA

Se aplicó un enfoque metodológico cuantitativo, incluyendo la revisión de artículos científicos para el estado del arte, con la técnica de hermenéutica jurídica como el arte de interpretar, textos y contextos. Se construyó un instrumento para la técnica de encuesta, tomando como referencia a (Florenzano y Fernández, 2016), únicamente para la clasificación de los tipos de violencia en menores, siendo estos: la física, psicológica, económica y sexual. Además, se incluyó factor jurídico y de Seguridad humana, quedando con 23 items, se realizó el análisis en el programa estadístico de SPSS.  Con una edad promedio de 21 a 25 años con el 66% de los encuestados solteros, se evidenció que una de las principales causas de violencia en ambos países, es el consumo de drogas y alcohol. En los principales tipos de violencia a menores tenemos la física; en México siempre se percibe con 47%, a diferencia de Colombia el cual considera que nunca y casi nunca se da en un74%. La violencia psicológica en México es de 44% siempre y en Colombia casi nunca y casi siempre el 65%, la violencia económica, en México casi nunca es de 39% y en Colombia un 53%; La violencia sexual, en México casi nunca es de un 67% y en Colombia un 68%, esto muestra que las mujeres tienden a percibir más este tipo de violencia. Preguntas relacionadas con el cumplimiento de la normatividad en el factor jurídico obtiene un totalmente en desacuerdo 39% en México y Colombia el 49 % está en desacuerdo. La comprobación de la hipótesis es nula, en ambos países no se da la Seguridad humana a los Menores. Los escenarios de violencia física a menores se dan en la casa en ambos países, sin embargo, la violencia psicológica en México es en la casa 38%, escuela 45% y en Colombia en casa un 50%, sobre la violencia sexual en México 38% se da en casa, en la escuela 45% y en Colombia sucede más en casa con un 50%. Concluyentemente a mayor edad se logra percibir más violencia física y sexual a los menores siendo una correlación fuerte de .845 y 897 respectivamente. Existe una correlación de .88 en el género, el grado de estudios tiene una correlación fuerte en la violencia física y sexual con un grado de significación de .9 así como el estado civil y la correlación entre el factor jurídico también es de .9, Por otro lado, hay correlación moderada entre violencia psicológica y la seguridad humana con el significante de .594 este tipo de correlación también se da entre la violencia económica y el Factor jurídico,5. Entre las alternativas está la prevención de la violencia a través de los conocimientos de Derechos Humanos y Seguridad Humana a menores, personal especializado en las escuelas, capacitación a padres, docentes y personal administrativo, en ambos países.    


CONCLUSIONES

Primera: La comprobación de la hipótesis es nula, en ambos países no se da la Seguridad Humana a los Menores. Segunda: Las alternativas son prevención de violencia a través de conocimientos de Derechos Humanos y Seguridad Humana a menores, personal especializado en escuelas, capacitación a padres, docentes y personal administrativo, en ambos países. Tercera: La presente investigación se sitúa en objetivo 16 del Desarrollo Sostenible en virtud de que la niñez es la esencia de la institución Familia porque requiere de una especial protección.
Hernández Lara Stefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CRISIS DE EXTREMA TRISTEZA EN LA MUJER ACTUAL Y SU DISCRIMINACIóN EN DISTINTOS CONTEXTOS SOCIALES.


LA CRISIS DE EXTREMA TRISTEZA EN LA MUJER ACTUAL Y SU DISCRIMINACIóN EN DISTINTOS CONTEXTOS SOCIALES.

Hernández Lara Stefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ser mujer implica vivir discriminada por cuestión de género. Padecer un problema psíquico como la melancolía comúnmente se vincula con lo femenino, por lo cual me interesa estudiar los factores que han influido en esta inequidad, que han minimizado, además, la atención que se requiere a este problema. La melancolía es una condición del ser humano que más allá de ser una enfermedad, una emoción negativa o un estado de autorreflexión que conlleva al sentimiento de vacío es también uno de los temas centrales de lo que se ha vivido y se vive actualmente en nuestra sociedad. Es por ello que es pertinente hablar abiertamente sobre el tema, puesto que no le es inherente al género femenino. Hoy en día se lucha por obtener tanto paridad de género como igualdad, equidad, en donde ser hombre o mujer no te designe un rol específico ni te condicione ante los ojos de la sociedad para fungir como se espera de acuerdo con el género con el que naces. Dejar de lado los arquetipos y buscar la reivindicación de los seres humanos como tal sin nada que les imponga sentir o no, cumplir o no, vivir o no algo es una meta o fin que se espera conseguir para un pleno desarrollo personal.



METODOLOGÍA

En primera instancia, partí de un análisis sobre la cuestión de género, la discriminación a la mujer y su papel en distintos contextos. Para ello usé los textos Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (1997) de Marcela Lagarde, así como Deshacer el género (2006) de Judith Butler. Sobre la perspectiva de género, Marcela Lagarde (1997) menciona que: Si las sociedades son patriarcales es posible saber que la vida de mujeres y hombres es desigual e inequitativa, que entre ambos géneros hay disparidades en cuanto a condiciones de vida, acceso a oportunidades, espacios y bienes materiales y simbólicos. Lo más grave consiste en que, además, las relaciones entre los géneros están marcadas por la dominación y la opresión. (p. 119) Es así como se puede entender que, cuando una mujer se encuentra ante una situación que la haga necesitar de apoyo de cualquier índole, ésta se verá sumamente condicionada para recibirlo. Para ello tendrá que someterse a juicios y repudio de quienes en primera instancia deberían contribuir a su bienestar, a diferencia de los hombres. Asimismo, Judth Butler (2006) expone que: Aparecen diferencias acerca de si la igualdad significa que los hombres y las mujeres deberían ser tratados sin distinción. En Francia, el Movimiento por la Paridad ha defendido que ésa no es una noción apropiada de igualdad, dadas las desventajas sociales que las mujeres sufren bajo las actuales circunstancias políticas. (p. 247) Entonces, lo ideal sería que tanto uno como otro recibiera el apoyo adecuado dependiendo de su situación, de manera específica, considerando que, a pesar de ser mujeres u hombres, dentro de cada grupo cada mujer es diferente, al igual que cada hombre. Posteriormente, abordé el tema de la melancolía para vincularlo con lo anterior. Para ello, busqué información para abarcar contextos como lo clínico. Desde dicha postura, el texto Historia de la locura, tomo II (2010) de Foucault sirvió como punto de partida. Sobre dicho tema, el autor expone diversas ideas que se tuvieron durante siglos pasados, pero que dan a conocer mucho de lo que se creía antes para así identificar si existen similitudes o diferencias a comparación de lo que se piensa hoy en día. En el texto mencionado expone juicios que se contraponen a lo comúnmente pensado, los cuales son sumamente interesantes: Sydenham hará la observación de que los melancólicos son "gentes que, fuera de eso, son muy inteligentes y sensatos, que poseen una penetración y una sagacidad extraordinarias. Aristóteles también observó con razón que los melancólicos tienen más discernimiento que los otros (82) Partiendo de lo dicho, se puede inferir que hasta ese momento la situación de extrema tristeza tenía sus pros y sus contras, dependiendo de quien la analizara. Podría decirse que, en ese caso, la melancolía podría convertir en grandes genios a quienes la padecieran y, ¿por qué no verlo así? Entonces, si se ha encontrado información sobre dicha crisis que refiere a que si alguien se encuentra ante ésta y posee una visión que lo hace ser más introspectivo, más autorreflexivo, es posible que la idea que se tiene acerca de quienes lo padecen le propicie una mejor imagen, que haga que cada vez más personas se abran con aquellos que los rodean y les den el apoyo necesario para lograr una mejor calidad de vida. Es probable que esto no cambie de manera repentina, pero si se visibiliza y se habla más de este problema, así como lo es para otros temas, incluso los mismos en los que recae el apoyar y que no lo realizan por considerarlo algo malo, modificarán dicha perspectiva y le abrirán las puertas de manera más humanitaria a quienes lo necesitan.


CONCLUSIONES

A partir de lo recabado hasta ahora, puedo decir que existen distintos factores que condicionan a la mujer a ser vista de manera discriminada, entre ellos no sólo está el ser vista como alguien débil sino también como alguien que altera el orden social ya sea por lo que siente o lo que piensa. A lo largo del tiempo las mujeres han luchado por obtener un papel digno ante la sociedad, en el que no se le juzgue por su físico, sus ideas o sus emociones, sino por lo que es capaz de realizar como persona. Actualmente puede que relacionarla con este padecimiento no sea tan usual, pero de algún modo se sigue pensando que el hecho de sumirse en un estado de extrema tristeza se relaciona con todas las características antes mencionadas, como la debilidad y la imposibilidad de no pensar de manera inmediata que es un capricho de mujer y no una condición psíquica que puede ocurrirle a cualquiera. Se espera que con base en la teoría recopilada y analizada hasta este momento se pueda ampliar el panorama acerca de dicha crisis y que se amplíe la información acerca de ésta, y que no sólo puede ser padecimiento de uno sino de cualquiera, independientemente de su preferencia sexual o género.  
Hernández Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROCESOS METODOLóGICOS áULICOS CON TIC


PROCESOS METODOLóGICOS áULICOS CON TIC

Hernández Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Estudios Relacionados La gamificación es una de las técnicas de aprendizaje que con base en Ibañez, Cuesta, Tagliabue y Zanagro (2008) consiste en la utilización de juegos para mejorar el compromiso y la motivación de los estudiantes y que además está siendo implementada en los procesos áulicos actuales debido a la formación de los estudiantes que se encuentran ingresando a la universidad, es decir que son jóvenes nacidos, criados y educados en ambientes cargados de tecnología. Por lo tanto esperan que el aprendizaje sea lo más rápido, sencillo y entretenido posible. Como resultado de la necesidad de realizar clases entretenidas y que cumplan con el contenido temático y el aprendizaje esperado, la importancia del papel de las TIC es fundamental ya que al ser parte de los ambientes es importante sentar algunas actividades en ellas, situación que se facilita ya que con base en PUCV (2015) debido a la amplia oferta de recursos TIC, es posible acceder a una gran cantidad de juegos virtuales en los cuales el estudiante de cualquier edad pueda aprender a través de ellos. Generando de esta manera con facilidad actividades, adecuadas para los alumnos actuales. Además reforzando el uso de las TIC y los juegos en el proceso de enseñanza-aprendizaje tomando con base en Sánchez (2003) las Tecnologías de la Información y Comunicación pueden ser una fuente de innovación para la enseñanza, contribuyendo al aprendizaje y como resultado ofreciendo metodologías y recursos que son de uso cotidiano o relacionado al estilo de vida del estudiante donde la comunicación, obtención de información y actividades son virtuales e instantáneas, situaciones propias del siglo XXI .



METODOLOGÍA

  Interpretación de Resultados. El presente proyecto consiste en la aplicación de una evaluación con dos vertientes completamente distintas en las que se centra en conocer si existe alguna diferencia en la percepción de los participantes a través de un cuestionario de escala Likert, sobre un examen gamificado y otro tradicional El instrumento de escala Likert aplicado en ambos exámenes se encuentra fraccionado en cinco categorías en la que la primera busca identificar la percepción por parte de los participantes el aprovechamiento de la sesión de intervención. La segunda en la motivación del alumnado frente a la prueba de evaluación, una tercera para medir el rendimiento del alumnado en la prueba de evaluación, la cuarto consiste en la continuidad del aprendizaje fuera del aula y por ultimo una quinta categoría para identificar la satisfacción profesional del profesorado. Tomando como medidas los números del uno al cinco, comenzando con el uno como lo más bajo con la etiqueta de Nunca, el dos como Poco, el tres bajo el rubro de A veces, el cuarto como Con frecuencia y el quinto siendo la escala con más valor como Siempre. Los resultados se encuentran divididos en dos tablas distintas, para cada análisis de examen, que se realizó a una muestra que cuenta con un total de veinticuatro participantes de los cuales nueve son del género masculino y los 15 restantes pertenecen al género femenino. Las preguntas y el contenido del cuestionario son exactamente el mismo contenido, sin embargo las respuestas son distintas.  


CONCLUSIONES

El objetivo de este proyecto es identificar la perspectiva de los docentes en la aplicación de exámenes gamificados y tradicionales de los que a través de una escala Likert que va del uno al cinco se obtuvieron las siguientes conclusiones. Los resultados obtenidos producto de tres sesiones de las cuales participaron 24 docentes hombres y mujeres en ambas encuestas, de los cuales para los exámenes gamificados el 55.6% de las respuestas seleccionadas fueron en la escala cinco, un porcentaje significativo al ser más de la mitad de la prueba, por lo que consideran que este tipo técnicas incluyen de manera eficiente e integral aspectos como la concentración de los alumnos, el tiempo aprovechado en clase, un proceso de evaluación activo o entretenido y que contribuye de manera eficiente a generar competencias clave. Además de que la escala número cuatro con relación al uso Con frecuencia tiene un porcentaje del 44.7%, por lo que la suma de ambos ítems constituye casi el 100% de la población encuestada, por lo que los docentes consideran que los exámenes gamificados demuestran ser de una gran utilidad en los procesos de aprendizaje, debido a sus características ya mencionadas y que por lo tanto se obtienen mejores resultados al final de la aplicación en el aula. Es importante destacar que ningún profesor seleccionó la opción uno para esta técnica de examen.
Hernandez Ojeda Ruben Yarasset, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

HISTORIAS DE VIDA RELACIONADAS AL COVID: ACCIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES


HISTORIAS DE VIDA RELACIONADAS AL COVID: ACCIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES

Hernandez Ojeda Ruben Yarasset, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Historias de vida relacionadas al COVID: acciones socialmente responsables El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (2020) describió que El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019. El día 11 de marzo, la OMES declaró la pandemia mundial. Creando así un impacto en la sociedad, antes la población mundial, no comprendía la gravedad de sus actos, pero durante la pandemia, se genera una modificación a un nivel cognitivo, social y emocional, todas las personas tienen presente que entramos a una nueva manera de vivir, la cual tiene un efecto dentro de las áreas laborales, académica, y/o social. Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Plantean que El sentimiento de Responsabilidad incluye la importancia de los cuidados y la responsabilidad individual y colectiva para prevenir el COVID-19. La forma en que el virus se propaga, exige un mayor registro del propio cuerpo, por ejemplo, con en el lavado de manos y también respecto al cuerpo de las otras personas, especialmente en lo relacionado con evitar el contacto y mantener la distancia (pg.1).  Parafraseando lo que plantean Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. el impacto emocional es incalculable, cada persona vive a su manera, pero es fundamental que en la actualidad se desarrolle la responsabilidad social, donde se comprende a tal concepto como aquellas formas de desenvolverse como un ser consciente, que comprende el efecto de sus actos, porque en este momento debemos proteger a los que cuentan con vulnerabilidad. Baca, H. (2015). Plantea La RSE puede ser definida: · Como estrategia social de desarrollo de la comunidad, como promotora de la ciudadanía individual y colectiva, como estrategia de integración social (pg.1). Parafraseando lo que plantea Baca, H. la responsabilidad es considerada como una forma de ser con una ética respetable y moral inquebrantable, dejando lo económico, enfocada en crear personas que se permitan el ayudar a los de su alrededor con el fin de desarrollarlos, emocional o físicamente. Moënne, K. (2010).  Describen que Se describe que la palabra solidaridad proviene del latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. Se trata de un concepto, un valor, una forma de enfrentar la relación con los demás que es eminentemente positiva porque evidencia el interés de cada uno de nosotros por el bien del prójimo (pg.1). Describiendo lo que menciona Moënne, K. con otras palabras, la solidaridad, es fundamental para el mundo del ser humano, y es un ideal perfecto que toda la sociedad compartiera esta forma de pensar y comportarse, cuando uno construye sus bases morales mediante este concepto antes mencionado, el vivir se hace para los de su círculo social más gratificante tanto para su persona como para aquellos que comparten un vínculo o no con la persona solidaria. Un claro ejemplo es cuando un enfermero sacrifica su tiempo, dentro de esta etapa de pandemia eliminan su descanso para proteger a sus pacientes, en ocasiones tienen que durar más de 24 horas dentro del hospital, lo único que pueden realizar es el comer fuera, pero no por un alto lapso de tiempo.



METODOLOGÍA

Se considera la historia de vida un instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar las relaciones con el mundo de lo social. Equivale a devolver al individuo a su lugar en la historia [De Garay (comp.) 2001, p.26]. Una persona vive el presente, pero la información recolectada es atemporal, mediante esta técnica de recolección de datos, se permite conectar con el entrevistado. Nuestra información se desarrolló por medio de la percepción de nuestros héroes, hago referencia a todo el personal del área de la salud. Manuel nos comparten su historia, su manera de vivir este momento que marcó la vida de todos los seres humanos y está dejando una marca en la historia del humano. Las historias de vida transmiten, la verdad, que nos permite conectar con nuestras emociones. La vida se vive una vez, pero la experiencia se guarda para siempre. y cuando se nos permite vivirla mediante el relato, es este el motivo del porque elegimos este método tan eficiente que logra transportarnos al hecho mismo.


CONCLUSIONES

Manuel, comprendió la situación de la pandemia a la par de la mayoría de las personas, pero este no definiría el curso que tomaría su vida. Para él fue un proceso que redireccionó su vida, el modificó a causa de su labor, la manera de relacionarse con la sociedad, por la interacción con sus pacientes que padecían COVID, porque el en un principio era un estudiante en búsqueda de una oportunidad, que le diera experiencia. Su historia de vida, nos permitió entender cómo es el proceso vivido de un paciente COVID y un trabajador del área de la salud. Su relato nos demostró a las personas vulnerables ante el virus. Los efectos emocionales que se generan dentro de los pacientes serían: estrés y ansiedad, es normal porque se desarrollan nuevos hábitos de vida, ya no se le permitirá al paciente debilitado convivir con su círculo social, implementando una nueva forma de relacionarse, con una prioridad hacia la responsabilidad social, porque como comprenden que son altamente contagiosos, por ende, cuando los pacientes no son responsables, el índice de contagios aumenta. Manuel implementa junto con su equipo de trabajo medidas de salubridad a la hora de interactuar con sus pacientes, por ende, sigue un protocolo que le permite convivir con ellos, permitiéndose crear vínculos, como consecuencia género emociones aún más fuertes durante la muerte de alguno, como serian la de un tristeza profunda al grado de derramar sudor, y lágrimas por ellos, creándole un vacío, pero que a futuro se llenaban cuando lograba aplaudir a todos esos pacientes que salían de pie por la puerta de donde ellos pensaron que no saldrían. Para concluir los resultados nos permiten crear conciencia en la sociedad que no cree en el COVID que actualmente afecta a miles de millones de personas en el mundo, mediante esta historia tan rica en información, nos permite llegar al corazón de las personas, porque mediante este cambio ideológico se pueden desarrollar personas socialmente responsables, permitiéndose el relacionarse de una manera sana.
Hernández Oseguera Joselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DEL DISCURSO DE TOMA DE PROTESTA DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR


ANáLISIS DEL DISCURSO DE TOMA DE PROTESTA DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR

Hernández Oseguera Joselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje es un medio por el cual los individuos interactúan en la sociedad, así mismo, construyen relaciones con sus interlocutores que se forjan por el contexto en el que están situados. El discurso, entendiéndose como un proceso que se efectúa por medio del lenguaje, presenta diversas estructuras que conforman a su vez el mensaje del hablante. En el ámbito de la política, el discurso es un elemento comúnmente utilizado para comunicar las ideas de quien lo emite hacia una audiencia específica, siendo que el contexto donde es emitido requiere de un análisis que incluya el discurso y las relaciones de poder.



METODOLOGÍA

Para este propósito, se utiliza el análisis del discurso político como vía teórico-metodológica con Olivier Reboul sobre la legitimación ideológica y Teun A. van Dijk sobre las ideologías y su dinámica social, así como el recurso de la manipulación, descrita por van Dijk y que en análisis del discurso se centra en las propiedades que se usan para manipular las mentes de los receptores que carecen de recursos específicos para resistir la manipulación. Se utilizó el discurso integro de toma de protesta que el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió el primero de diciembre de 2018 en la Cámara de Diputados en San Lázaro, el cual se encuentra publicado en la página de internet de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El discurso se segmentó en párrafos separados por punto y aparte para ubicar el ejemplo de acuerdo a esta nomenclatura. Se utilizaron puntos de referencia como los pronombres que el presidente utilizó para ubicarse dentro de su discurso. Después la segmentación, se ha descrito si existe la tendencia de legitimación, siendo que estas estrategias aluden a la construcción de una ideología que apela a cierto sector de la población y aun interés especifico por parte del mandatario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se lograron adquirir conocimientos acerca de las teorías de Análisis del Discurso Político y de las estrategias de legitimación de la ideología dentro de este tipo de discursos. De esta forma, se lleva a cabo un análisis evidenciando que Andrés Manuel López Obrador utilizó distintas estrategias que llevan a la manipulación del conocimiento para la audiencia, tales como la presentación positiva del gobierno que él encabeza y la presentación negativa de las gestiones y de los gobernantes anteriores, esto con el fin de beneficiar sus propios intereses que aluden a una ideología populista.
Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS:UNA REVISIóN


ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS:UNA REVISIóN

Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las universidades enfrentan actualmente diversas situaciones entre las que destacan los cambios culturales y educativos, los retos de la economía nacional e internacional. Se les exige calidad, modernización, eficiencia, preparar los cuadros que requiere el mercado, el desarrollo de una cultura empresarial, innovar en sus métodos pedagógicos, evaluarse y acreditarse sobre bases sólidas, y se les propone la "producción del conocimiento" como el paradigma obligado del futuro (Latapí, 2007). Por lo anterior, el trabajo de investigación forma parte esencial de la educación superior y por tanto de la comunidad académica, pues permite la formación de profesionales integrales, altamente comprometidos con el crecimiento de sus disciplinas y con el desarrollo de su país (Aldana, Caraballo y Babativa, 2016). Así, es en la investigación donde se encuentra el eje central para el desarrollo y avance tanto científico como tecnológico. Ahora bien, la investigación genera conocimiento y corresponde a las universidades generar, promover, preservar y distribuir ese conocimiento. Por tanto, las universidades tienen la responsabilidad de formar a futuros profesionales e investigadores. De esta manera, se requiere conocer las creencias, sentimientos y percepciones de los universitarios hacia la investigación científica (Castro,2017). En suma, con el objetivo de tener acceso a información amplia y actual en Latinoamérica sobre el estudio de las actitudes hacia la investigación científica que poseen los jóvenes universitarios en las diversas disciplinas, se desarrolló una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica, referente a las Actitudes hacia la investigación científica en universitarios de Latinoamérica; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 5 bases de datos: Clarivate (WoS), SCOPUS, EBSCO, Scielo y La Referencia; con las siguientes cadenas de búsqueda: "attitudes toward research" AND university student para las dos primeras bases de datos, y actitud OR percepción AND estudiantes OR universitarios AND investigación científica, para las tres últimas. La recopilación de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada, con los siguientes criterios de inclusión: a) publicaciones realizadas entre los años 2000 a 2020, b) artículos científicos empíricos arbitrados, c) con acceso abierto, d) en idioma inglés y español y e) tipo de literatura: artículo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2000 y b) que fueran de acceso cerrado. La búsqueda y recopilación de estudios se llevó a cabo desde julio hasta agosto de 2020, por tanto, se obtuvo un total de 167 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas, y para poner en práctica la realización de ésta en relación al tema seleccionado, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada, no obstante, el desarrollo de la revisión sistemática se encuentra en fase inicial, y posteriormente, se concluirán las fases correspondientes. Por otro lado, los hallazgos preliminares derivados de la búsqueda evidencian la urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones latinoamericanas, específicamente en México, y con los debidos resultados dar énfasis al desarrollo de revisiones sistemáticas.
Hernández Sarabia Indira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LENGUA FRANCESA E INGLESA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA


IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LENGUA FRANCESA E INGLESA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA

Hernández Sarabia Indira, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Serna Elvis Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los objetivos principales del proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua es desarrollar competencias que permitan la comunicación entre las personas para llegar a romper las barreras y paradigmas del idioma así como también transmitir ideas y significados entre los hablantes. El desarrollar la producción oral  en los estudiantes de una segunda lengua, aunque resulta ser una habilidad de primera necesidad, puede llegar a ser de las competencias más complicadas de alcanzar por diversos factores en donde los alumnos no tienen la oportunidad de practicar su conocimiento en contextos comunicativos de acuerdo a sus necesidades. Uno de los factores que debemos poner atención como docentes en la enseñanza de Lenguas Extranjeras es tomar en cuenta y cuidar la pronunciación debido a que juega un papel importante en el proceso comunicativo, en palabras del lingüista e investigadora Sacristán (2012) Pronunciar correctamente es necesario para entender y sobre todo para hacerse entender (p.p. 113). Este proyecto de investigación se realizó en conjunto con la Mtra. Investigadora Margarita Ruiz Sánchez; magie.ruiz@yahoo.com.mx de la Benemerita Universidad Autónoma de Puebla y la compañera Ana Karen Meneses Aguilar; karenmenesesrj9@gmail.com estudiante de la Licenciatura En La Enseñanza del Idioma Inglés de la Universidad antes mencionada, con matricula: 201844319.



METODOLOGÍA

La metodología a aplicar tiene el propósito de identificar cómo repercute la fonética en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en la producción de los estudiantes de inglés y francés, mediante la aplicación de técnicas, materiales y actividades propuestos enfocados en la enseñanza de las misma en clases de fonética programadas. Como objetivo principal para los participantes, se esperó que aprendan a diferenciar, identificar y articular de manera satisfactoria los fonemas en la lengua meta. Los participantes fueron estudiantes de una segunda lengua (inglés y francés en este caso) debido a su afinidad con el aprendizaje de lenguas y teniendo en cuenta a estudiantes de inglés de los niveles B1 y B2 y estudiantes de francés de nivel A1 debido a la importancia de introducir una perspectiva fonológica desde las primeras lecciones hasta los niveles más avanzados. La edad de los estudiantes va de los 20 a los 24 años de edad y fue elegida debido a la madurez y al mismo tiempo la dificultad de conseguir una correcta pronunciación debido a las preconcepciones de su lengua materna. Los participantes son procedentes de La Facultad Académica de Lenguas Extranjeras adscrita a la Universidad Autónoma de Guerrero, así también estudiantes de la Alianza Francesa de Acapulco.  Este estudio tuvo lugar de manera virtual y las clases fueron videograbadas, teniendo como soporte los productos y materiales presentados en una clase con duración de 20 minutos aproximadamente en la que se introdujeron los fonemas para su posterior práctica a través de actividades en el enfoque comunicativo. Los participantes fueron informados mediante una invitación y respondiendo de forma positiva, consintiendo así la aplicación y participación respecto a los procedimientos a aplicar. Los estudiantes participaron de una forma activa a lo largo de la producción de las actividades presentadas, siguiendo las indicaciones del instructor, siendo voluntarios habituales y produciendo los fonemas estudiados. Los alumnos se adaptaron al ritmo de la actividad homogéneamente, creando un proceso ascendente en el nivel de dificultad, hasta poder llegar a una comunicación espontánea, en la que sus respuestas no pudieron ser predichas por el instructor. Se mostró un entendimiento satisfactorio de las propiedades y características de los fonemas presentados y trabajados, así como una mejor articulación en clase por parte de los participantes, ayudándolos a llegar a un nivel de consciencia de la relación entre la fonética de la palabra con la semántica de la misma. Al finalizar la aplicación de la clase, se requirió que los participantes  contestaran una encuesta, en la cual dieran sus opiniones con respecto a los productos y métodos usados.  De la misma forma, se creó una rúbrica de evaluación que sirvió como guía de observación para  poder reflejar los resultados obtenidos en las clases dadas de los idiomas inglés y francés. Después de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que esta investigación demuestra que la propuesta presentada al implementar la fonética y utilizando el enfoque comunicativo, en efecto tiene resultados favorables en el aprendizaje, mejorando significativamente la mejora de la pronunciación mediante la producción de  un discurso preciso. Por otra parte, la producción espontánea todavía requiere mejorar e incluir recursos tales como estructuras gramaticales y vocabulario. Cabe resaltar que al ser un extenso trabajo el crear secuencias didácticas que ayuden a mejorar la producción oral, aún se puede ahondar más a fondo y explorar más al respecto en el campo de la fonética para seguir aportando más información en los distintos aspectos del campo que se le dificulta más a los alumnos y cómo lidiar con dichos problemas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual que consta del 29 de junio al 14 de agosto, se logró adquirir conocimientos teóricos de la rama de la lingüística que nos concierne en esta investigación, la fonética, así como el uso de recursos, materiales, técnicas y actividades pedagógicas que promueven a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Posteriormente se puso en práctica al impartir clases con el enfoque comunicativo, dando un énfasis en el uso de  la fonética para lograr los objetivos de producción oral en los alumnos. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se puede ahondar más a fondo en el campo de la fonética, así como el implementar más estrategias y técnicas para comparar dichos resultados, de esta forma saber qué herramientas fueron las más efectivas. Se espera continuar investigando y poniendo en práctica nuevos conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Hernández Velez Samarat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa

DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE:MI MUNICIPIO


DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE:MI MUNICIPIO

Hernández Velez Samarat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Podemos hablar de expansión urbana sin control, cuando el uso de suelo agrícola o natural cambia a suelo urbano de forma desproporcional a la tasa de crecimiento demográfico de una determinada zona . Invadiendo, modificando y destruyendo el entorno natural sobre el cual se está expandiendo la mancha urbana, provocando una infinidad de problemas de todo tipo, como, de salubridad, seguridad, construcción y mantenimiento de redes de servicios públicos básicos; los que con el tiempo se irán agravando y deteriorando la calidad de vida de los habitantes. La expansión urbana descontrolada debería considerarse, y con mucha razón, uno de los principales problemas a lo que se debe de enfrentar en cada uno de los municipios del México actual. Por ello, es necesario tener en cuenta una adecuada planeación y manejo de la mancha urbana para evitar problemas potenciales y mejorar la calidad de vida de la población que habite la zona, por lo que durante el verano de investigación se analizó el comportamiento de la mancha urbana del municipio el Carmen Tequexquitla, para determinar la factibilidad de su expansión hacia las zonas que muestran las tendencias de construcción.



METODOLOGÍA

Como primer paso se realizó una presentación de la zona sobre la cual se iba a trabajar, en este caso, del municipio del Carmen Tequexquitla, en el estado de Tlaxcala. En esta presentación se expusieron los elementos técnicos y destacables que caracterizan al municipio, entre los que se encuentran, la proveniencia del nombre del municipio, una descripción breve de su historia, sus principales puntos de orientación, sus recursos naturales, y sus localidades con una descripción básica de cada una de estas. Después se establecieron los límites del municipio, encontrando en el proceso que, existe un sesgo en la información del municipio, que se encuentra circulando en diferentes espacios públicos con la información oficial que se obtuvo del archivo del municipio. Este sesgo es debido a que, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía no ha actualizado la información con respecto a los limites, provocando confusión y una grave desinformación para cualquiera que no conozca el área o tenga acceso al archivo oficial del municipio. Posteriormente, se realizó un diagnostico de los servicios públicos básicos del municipio y de su proveniencia, y así conocer las condiciones en las cuales se encuentran y los posibles problemas que se puedan provocar a largo plazo y en caso de que la mancha urbana se continúe expandiendo como lo ha hecho hasta el momento. Una vez establecidos los límites del municipio sobre el cual se trabajó, se ubicaron algunos de los puntos mencionados anteriormente. Además, se limitó la principal macha urbana del municipio, la cual comprende las localidades de Villa el Carmen y de Mazatepec, y se agregaron puntos clave de una urbe como: parques, espacios públicos de recreación, mercados, principales vías de comunicación, escuelas, cementerios, hospitales y puntos clave de referencia. Se utilizó información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para conocer las tendencias de crecimiento poblacional, así como otro tipo de datos duros, por ejemplo, la composición del suelo sobre el cual está establecido el municipio y sobre sobre el cual se expande la mancha urbana, las zonas naturales, o el clima. Otra institución de consulta fue el Centro Nacional de Prevención de Desastres para conocer los riesgos sobre los cuales se está expandiendo la mancha urbana. Además, se realizó una búsqueda en diferentes instituciones medio ambientales para conocer el estado en el cual se encuentra un recurso natural emblema del municipio que se busca desaparecer para ocupar su suelo como suelo urbano. De esa manera pudimos encontrar que no hay una institución que la proteja, pero si hay una protección a su vegetación por parte de la Comisión Nacional Forestal, aunque es de bajo rango y apenas servible para evitar ser invadido por la urbe. Al mismo tiempo se realizaron varias lecturas teóricas para entender el fenómeno de la urbanización y conocer sus elementos, así como para poder referenciar de forma adecuada los sitios, artículos e instituciones de consulta. Por úl timo, se realizó un ensayo copilando los datos más importantes y claves para determinar los riesgos que se están corriendo al dejar que la mancha urbana se continúe expandiendo en la zona en la cual se encuentra.


CONCLUSIONES

En la estancia de investigación virtual fue complicado mantener la comunicación y realizar la investigación sin una mayor libertad de desarrollo en el campo sobre el cual gira la investigación, aun así, se pudo adquirir conocimientos nuevos no solo teóricos sino también de campo, tomado en cuenta que los ámbitos de conocimiento del ascensor y del estudiante son uy diferentes. Como resultado del compromiso de ambos, se pudo elaborar un ensayo acerca de uno de los potenciales riesgos que corre la urbe al continuarse expandiendo en la zona en la cual lo hace y las potenciales afectaciones medio ambientales de seguir así.
Herrera Camarena Cristian Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara

ESTRéS Y TéCNICAS DE AFRONTAMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PREGRADO EN EL NOROESTE DE MéXICO


ESTRéS Y TéCNICAS DE AFRONTAMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PREGRADO EN EL NOROESTE DE MéXICO

Herrera Camarena Cristian Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha reportado que la educación de nivel superior genera demanda que se perciben como fuentes de estrés por los estudiantes. En los niveles de bachillerato y superior se presentan por una parte altos niveles de estrés, ansiedad y tensión, por otra parte bajos niveles de esperanza, de resiliencia académica y pobres estrategias de afrontamiento. En los últimos meses se han generado cambios importantes en el estilo de vida de los estudiantes relacionados con la pandemia por COVID19 y ha sido suficiente para producir grandes cantidades de estrés. Por lo anterior, se busca el conocer las habilidades de afrontamiento de un grupo de estudio de estudiantes de pregrado en una universidad del noroeste de México, sustentado el trabajo en el modelo transaccional del estrés (Lazarus y Folkman, 1984), Estrategias de afrontamiento del estrés Las estrategias primarias del afrontamiento del estrés se suelen dividir en ocho (Cano Garcia, Rodriguez Franco y Garcia Martinez, 2007): Resolución de Problemas Autocrítica Expresión emocional Pensamiento desiderativo Apoyo social Reestructuración cognitiva Evitación de problemas Retirada Social



METODOLOGÍA

Se trabajó bajo una metodología cualitativa-fenomenológica con 5 estudiantes de licenciatura de una universidad en el noroeste de México. El instrumento utilizado es una versión adaptada del inventario de estrategias de afrontamiento (Cano Garcia, Rodriguez Franco, & Garcia Martinez, 2007). De esta versión adaptada se hicieron pequeñas modificaciones y el subsecuente piloteo con un estudiante de licenciatura para lograr una validez lingüística en estudiantes de este grupo en específico. El instrumento fue enviado a los participantes por correo electrónico y recibido por el mismo medio (ya que no fue posible aplicarlo en forma presencial) por la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus (SARS CoV-2). Se recibieron 5 respuestas de 5 estudiantes de licenciatura contactados dentro de la misma universidad en el Noroeste de México.


CONCLUSIONES

Resultados Lo que se evidenció con la aplicación de los instrumentos fue el hecho de que los estudiantes han estado enfrentándose a niveles considerables de estrés resultado de diversos factores, tales como económicos, sociales y de expectativa por parte de conocidos y familiares sobre su desempeño universitario. Una vez hecha la interpretación de los resultados, encontramos que las siguientes son las estrategias de afrontamiento más utilizadas por parte de los estudiantes universitarios contactados. Estas se enlistan a continuación: Estudiantes: Estudiante 1: Resolución de problemas (REP) 19 pts. Estudiante 2: Evitación de problemas (EVP) 18 pts. Estudiante 3: Expresión emocional (EEM) y apoyo social (APS) 16 pts c/u. Estudiante 4: Expresión emocional (EEM) 18 pts. Estudiante 5: Expresión emocional (EEM) y apoyo social (APS) 17 pts c/u Situaciones estresantes reportadas En la primera parte del instrumento se pide que los estudiantes reporten de manera escrita aquellas situaciones que son detonantes de estrés en los estudiantes entrevistados. Algunos extractos de estos productos permanentes se muestran a continuación: Hace poco estuve tomando una clase en línea de la universidad (…) era una materia de matemáticas, en la que tenía que cursar el equivalente a un semestre de contenido en menos de cuatro semanas. Me sentía algo preocupado (…) Como se puede ver en la situación reportada por el primer estudiante, este se vio frente a una situación estresante de índole académica detonada por el desarrollo de una materia con base en las matemáticas por la modalidad de curso de verano. Sin embargo, en el resto del escrito se llega a describir las estrategias de afrontamiento con las que hizo frente a esta situación estresante: (…) es por eso entraba a las clases en línea un poco antes, y si encontraba al maestro conectado, aprovechaba el tiempo para hacerle preguntas y despejar algo de dudas. También, cada que íbamos a tener examen me ponía nervioso, así que estudiaba mucho los días antes y trataba de adelantar temas para que no me tomaran por sorpresa Entonces, este estudiante parece utilizar en su mayoría estrategias de afrontamiento enfocadas a la resolución de problemas ante este tipo de situaciones estresantes. Esto fue confirmado por el inventario de estrategias de afrontamiento, en el cual el mayor puntaje se obtuvo, de hecho; en estrategias de resolución de problemas (REP) con 19 puntos. Conclusiones Aunque se trata de un estudio cualitativo y con una cantidad restringida de participantes, los resultados permitieron observar que los estudiantes de pregrado (licenciatura) de la universidad investigada se han visto frente a altos niveles de estrés surgidas por los cambios radicales, de estilo de vida, ajuste económico, distanciamiento social y seguimiento de sus actividades académicas a distancia. Las estrategias de afrontamiento que más utilizaron fueron expresión emocional y apoyo social, que se consideran como las más adaptativas en situaciones de estrés.
Higuera Lopez Pedro Helbert, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)

AUSENTISMO ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA TéCNICA # 61 “PROF. JOSé REFUGIO RAMíREZ MATA


AUSENTISMO ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA TéCNICA # 61 “PROF. JOSé REFUGIO RAMíREZ MATA

Higuera Lopez Pedro Helbert, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nombre del Estudiante: Pedro Helbert Higuera López. Institución: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades. Fecha: 14 de Agosto de 2020. Presentación del Proyecto (30 de agosto). Mi proyecto es Ausentismo Escolar en la Escuela Secundaria Técnica # 61 Prof. José Refugio Ramírez Mata. El alumno se ausenta constantemente de la escuela y del aula de clase, por lo tanto no se avanza en los contenidos que se imparten, carece de los conocimientos necesarios para acceder al siguiente grado escolar. El objetivo es reducir el ausentismo escolar en los grupos de 3-H; 3-I; 3-J del Turno Vespertino. Se trabajara principalmente con alumnos, padres de familia y docentes, para lograr reducir el ausentismo se plantean diversas acciones a realizar (implementaciones de aplicaciones vía Smartphone pasa lista, alumnos tutores y tutorados, comunicación constante con los padres, carta compromiso)  con alumnos y padres de familia durante el ciclo escolar. Hasta este momento mi proyecto solo contemplaba la metodología de Investigación - Acción, ya que actualmente me encuentro inmerso en la institución en funciones docentes, por lo tanto fungía al momento de empezar el trabajo el rol de investigador, pero al mismo tiempo también participo en el proyecto al resultar beneficiado con la disminución de ausentismo de mis estudiantes.



METODOLOGÍA

Participación en seminario sobre teoría y métodos cualitativos (3 de julio-11 de agosto). Durante el seminario se llevaron a cabo un total de 12 sesiones en donde se abordaron 13 lecturas de diferentes autores en su mayoría relacionadas a investigación cualitativa. En los textos que analizamos pude encontrar diferentes técnicas de investigación cualitativa que me han sido de gran ayuda para continuar trabajando en la elaboración de mi proyecto de investigación, es decir, gracias a este seminario de investigación impartido por el Dr. Hernández pude asimilar una perspectiva diferente, darle un giro a mi proyecto pues pude incluir en mi trabajo aspectos que hasta el momento no tenía contemplados. Entre las técnicas de investigación que adherí a mi proyecto destaco el relato de vida, ya que mi trabajo es el ausentismo con alumnos de educación secundaria, por lo tanto considero necesario recopilar el sentir de mis estudiantes, esto me permitirá brindar a los lectores  de mi proyecto el punto de vista del actor principal, por mi parte me permitirá dimensionarme en el papel de los estudiantes e interpretar su sentir, explorar sus emociones y adquirir el material necesario para plasmarlo en mi obra. En mi trabajo de investigación podre reflejar aspectos fundamentales como lo es la cultura que se vive en ciudades fronterizas como lo es Matamoros, Tamaulipas en donde se encuentra la Secundaria Técnica 61 que es donde se realiza loa investigación, plasmar como los aspectos sociales y culturales de una frontera afectan el desenvolvimiento de estudiantes de educación secundaria. En las sesiones del seminario expresamos nuestro punto de vista y debatimos sobre la interpretación de los textos entre nosotros e incluso con nuestro Investigador, se buscó tomar las teorías, técnicas y métodos de investigación que abonen a nuestros trabajos de tesis, de igual manera compartimos con los compañeros y el investigador aspectos de nuestro trabajo, por lo tanto se pudo realizar una crítica constructiva, es decir, los compañeros y el Dr. abonaron importantes comentarios para obtener mejoraras en los proyectos de cada uno. Los aspectos analizados durante el seminario de investigación permitirán dar a mi trabajo diferentes dimensiones, es decir, las cosas materiales y no materiales que afectan a mis estudiantes, lo tangible y lo no tangible, elementos que desde la investigación cualitativa serán abordados y darán a este trabajo un cuerpo y cohesión entre las técnicas y metodologías que en él se incluirán, por un lado el soporte estadístico del ausentismo de los estudiantes (cuantitativo) y por otro lado la asimilación social y los motivos que orillan a los jóvenes alumnos a ausentarse de clase , lo que representa para ellos esta acción de rebeldía simbólica (cualitativo).


CONCLUSIONES

Me brinda una perceptiva diferente sobre la investigación cualitativa, y ahora comprendo que se puede realizar un trabajo de investigación de principio a fin utilizando técnicas de diversos tipos de metodología cuantitativa, me resulto importante haber tomado este seminario ya que pude dar un viraje a mi proyecto incluyendo técnicas abordadas durante las semanas del seminario de investigación delfín. Para finalizar el seminario los alumnos nos comprometimos con nuestro investigador a realizar un ensayo de cuatro cuartillas, basándonos en una de las lecturas vistas durante las sesiones, en lo particular me inspire en la lectura Niñas migrantes: relatos de menores mexicanas repatriadas de Estados Unidos del Dr. Oscar Misael Hernández Hernández. El título de mi ensayo es Migración ilegal en la frontera norte, el sentir de un migrante, El ensayo trata sobre las dimensiones que acompañan a los migrantes antes, durante y después de su recorrido.    
Hincapié Salazar María Salomé, Universidad de Caldas
Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina

CONTRA LA CORRIENTE.


CONTRA LA CORRIENTE.

Hincapié Salazar María Salomé, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este es un trabajo de exploración sonora donde descubrir los silencios, vacíos y ausencias que han hecho que los ritmos cambien en la vida y actualmente se sufra una arritmia cardiaca, son su principal objetivo. Dando cuenta al espectador lo que se siente vivir con un corazón arrítmico y cómo ese sonido se relaciona con el cotidiano. Realizando una composición sonora a partir de sonidos que metafóricamente parten de los significados científicos del corazón y la arritmia sinusual. 



METODOLOGÍA

Para la recolección de los sonidos, se realizó una encuesta a través de la red social Instagram, donde debían responder cuál sonido relacionaban con el corazón. De allí se obtuvieron alrededor de 40 respuestas que fueron de utilidad para realizar una analogía de lo que podría ser  esta pieza con sonidos irregulares. Este paisaje sonoro es posible gracias a la colaboración entre un músico de la ciudad de Manizales y una artista plástica de la ciudad de Pereira. 


CONCLUSIONES

Este paisaje da cuenta de que los sonidos siempre están explícitos en nuestro cotidiano, pero al ser una sociedad de consumo visual, éstos pasan a un segundo plano. Como el elemento visual en este proyecto desaparece, le permite al espectador crear su propia narrativa de lo que va escuchando en esta pieza sonora, creando así un lazo de empatía con lo que la autora quiere plantear. Donde a partir de una memoria individual o personal se apela a una memoria colectiva. El arte acoge conocimientos que en otras áreas no suelen ser tan comunes, lo que nos permite tener una perspectiva sensible de lo que está sucediendo en el momento.
Horta Hernandez Angel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernandez Angel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que varía su comienzo y sobre todo el final, al igual que su significado difiere en cada cultura, no obstante, este periodo está inmerso en diversas interacciones interpersonales, un claro ejemplo son las relaciones de pareja, específicamente el noviazgo al ser reconocido como el tipo de vínculo formal frecuente, en donde se desarrollan nuevas experiencias de convivencia que inclusive suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que da lugar a la violencia. De esta manera, no es posible ignorar este fenómeno y por ello la comunidad científica se ha encargado de realizar pesquisas que actualmente son escasas con población adolescente, de tal manera que los aspectos metodológicos de las investigaciones son importantes para aportar adecuadamente, lo cual implica una correcta selección de la muestra, que el instrumento cumpla con los criterios de confiabilidad, validez y objetividad, y la difusión sobre la forma de aplicación y procedimiento del mismo. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios sobre violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos en los últimos diecinueve años.



METODOLOGÍA

En la presente revisión sistemática, con fines descriptivos, se analizan los principales aspectos metodológicos de siete estudios empíricos cuantitativos sobre violencia en el noviazgo de adolescentes, obtenidos de las bases de datos EBSCO y Science Direct, cuyos criterios de inclusión son: artículos científicos arbitrados de acceso abierto en inglés o español, publicados en 2000-2019 y contar con una muestra mexicana de 12 a 24 años de edad. En relación con la estrategia de indagación, es preciso señalar que se siguió vías distintas según la base de datos utilizada. En EBSCO se implementó la siguiente cadena de búsqueda: violencia AND pareja AND adolescente* AND mexic*; violencia AND noviazgo AND adolescente* AND mexic*; dating violence AND adolescent* AND Mexic*. Mientras que en Science Direct fue: violencia AND pareja AND adolescentes AND mexicano; violencia AND noviazgo AND adolescentes AND mexicano; dating violence AND adolescents AND Mexican.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron investigaciones principalmente con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, no obstante los alcances variaron entre descriptivos, correlacionales y exploratorios; respecto a la muestra predominó la selección no probabilística, que incluye a estudiantes de ambos sexos entre los 12 a 24 años de edad. Por otra parte, el instrumento más utilizado fue el M-CTS, seguido de encuestas nacionales, CADRI, CUVINO y VADRI, cabe mencionar que tres de estos son ad-hoc; en cuanto a su aplicación fue vía off-line para cinco investigaciones, donde se distinguieron aspectos éticos como el consentimiento informado y aprobación del comité de ética.  
Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe

RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.


RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.

Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de estudio de la psicopatología infantil, se han elaborado diversos sistemas de clasificación mediante los cuales se busca analizar las problemáticas que surgen durante la infancia. Uno de los más usados es el que agrupa a los síntomas y alteraciones psicológicas sufridas durante la etapa infantil en dos patrones: los problemas internalizados o internalizantes, y los problemas externalizados o externalizantes.  Los problemas externalizados hacen alusión a una gama de diversas conductas que involucran actos agresivos, hiperactividad e impulsividad. Estos se relacionan con alteraciones psicológicas cuyas manifestaciones producen conflictos y afectan el contexto del infante, es decir, a su entorno inmediato. Cabe mencionar que la mayoría de investigaciones sitúan la prevalencia de la sintomatología externalizante en concreto, en torno a un 3% en la población infantil.  La problemática recae en la premisa de que los problemas externalizados se han relacionado con deterioro cognitivo, y particularmente está descrita la asociación negativa que tiene con el coeficiente intelectual.  Sumado a esto, se sabe que los niños con problemas de comportamiento de externalización, perciben diversas emociones como ansiedad y tristeza, probablemente causados por el sentimiento de soledad derivado al rechazo que sufren por parte de sus compañeros en el ámbito escolar. Conjuntamente, los problemas de conducta pueden asociarse a cuestiones negativas que afectan el desarrollo del individuo como el fracaso escolar, relaciones interpersonales conflictivas, uso de drogas e incursión en el mundo criminal.  Además, se plantea que dificultades que traen consigo los problemas externalizantes pueden tener una alta permanencia y estabilidad en el tiempo, lo que llega a propiciar su extensión no solo en la edad preescolar, sino también en la adultez. De hecho, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) menciona que si las conductas externalizantes persisten por períodos considerables de tiempo y con carácter intenso, se asocian al desarrollo a largo plazo y a ciertas enfermedades como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de personalidad antisocial (TPA)y Trastorno Desafiante Oposicionista (TDO).



METODOLOGÍA

Estudio no experimental, de tipo correlacional y con enfoque cuantitativo. Los datos se obtuvieron en un solo momento, por esta razón es de corte transversal. Participaron 186 cuidadores cuyas edades oscilaban entre 28 y 68 años de edad (Media (M)=45.16; Desviación estándar (D.E)= 11.06). La edad de los niños se encontraba en un rango de dos a cinco años (M= 4.40; D.E.= .70). Este proyecto fue avalado por el comité de ética de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. En un primer momento se presentó el proyecto a todos los centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios de la ciudad de Sincelejo. Seguidamente, a todos aquellos que aceptaron participar se visitó por una segunda vez para invitar a los padres y/o cuidadores de los niños para socializarles las generalidades del proyecto y sus derechos dentro de la investigación. Todos los padres que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria WPPSI IV y Child Behaviour Checklist.  La escala de Wechsler evalúa aptitudes intelectuales y el coeficiente intelectual general de niños desde dos años y seis meses hasta siete años y siete meses. Se compone de varios índices que se organizan por escalas, a saber, escalas primarias: comprensión verbal, el índice viso espacial y la memoria de trabajo; escalas secundarias: índice de adquisición de vocabulario, el índice no verbal y el índice de capacidad general. Para los niños de cuatro años a siete años y siete meses, se incluyen el índice de velocidad de procesamiento y la competencia cognitiva. La suma del puntaje total de la escala arroja el coeficiente intelectual. Por su parte Child Behaviour Checklist es una lista de chequeo creada para niños de entre un año y medio a cinco años que puede responder el cuidador del preescolar. Generalmente se indica al individuo que leerá una lista de 99 problemas infantiles y que deberá indicar en cada uno de ellos si la frase no es tan cierta (0), es cierta algunas veces o de alguna manera (1), o si es muy cierta u ocurre muy a menudo (2). A partir de los enunciados se describe el funcionamiento de los menores en diferentes situaciones. Dado que este instrumento se utiliza generalmente en estudios clínicos y epidemiológicos de todo el mundo, en este sentido, permite realizar comparaciones entre diferentes grupos culturales. Para analizar la información se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20 para analizar los datos. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias, porcentajes y medias. Seguidamente, se llevó a cabo un análisis inferencial en el que se observaron correlaciones entre los grupos sintomáticos y los índices de la escala de inteligencia. Posteriormente, se llevaron a cabo tres regresiones lineales múltiples teniendo en cuenta las variables que tuvieron una relación significativa en el ejercicio de correlaciones.


CONCLUSIONES

La velocidad de procesamiento es la rapidez con la que el niño recibe, interpreta y responde a la información que viene de su contexto. Los niños con problemas externalizados tienen una baja velocidad de procesamiento de la información. Se necesitan más estudios para saber si los problemas en la velocidad de procesamiento son una de las causas de los problemas externalizados, o sí, por el contrario, los problemas externalizados se pueden explicar mejor por otras variables.
Iñiguez Alvarez Elsy Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS MITOCRíTICO DE GEL AZUL, DE BERNARDO FERNáNDEZ (BEF)


ANáLISIS MITOCRíTICO DE GEL AZUL, DE BERNARDO FERNáNDEZ (BEF)

Iñiguez Alvarez Elsy Janeth, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Maldonado Elainé, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mitos, si bien se han relegado socialmente a causa del progreso del logocentrismo, jamás han dejado de acompañar a la especie humana, prueba de ello es su existencia continua a través de las manifestaciones artísticas-culturales de una sociedad, pues abundan en historias colectivas, series de televisión y cine, cómics, literatura e incluso en manifestaciones individuales. El estudio de los mitos, desde una mirada literaria se remonta a mediados del siglo XX con los análisis estructuralistas de Claude Levi-Straus. Uno de los teóricos más destacados en el tema es el antropólogo y mitólogo francés Gilbert Durand, quien inaugura la disciplina de la mitocrítica, encargada de analizar e interpretar el texto literario a través de las estructuras míticas patentes o latentes. Sin embargo, a pesar de la popularidad, alcance y aceptación académica de la mitodología,  es un campo del saber que apenas ha sido introducido a México, y son pocos los estudios mitodológicos de las literaturas mexicanas, que siempre han sido fértiles en imágenes, motivos y sistemas míticos. La ciencia ficción en la literatura mexicana es un género en auge, el movimiento cyberpunk de los últimos años resalta por la presencia del ciberespacio en la narrativa y los imaginarios sociales posthumanistas. Gel azul resulta, por lo tanto, un buen espécimen a analizar para entender las estructuras sígnicas utilizadas en las letras nacionales. 



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo, consultamos una extensa bibliografía sobre el tema de la mitocrítica, que incluía obras de distintos autores como Fátima Gutiérrez y Gilbert Durand. Este último, en su obra Las estructuras antropológicas del imaginario, luego de algunas nociones teóricas de mitocrítica y mitoanálisis, introduce el concepto de mitodología con el que marca el paso de la teoría a la práctica. Como parte de la propuesta metodológica de Fátima Gutiérrez comenzamos con una revisión de la configuración de la estructura actancial y de las coordenadas espacial-temporal. Continuamos con el análisis de la estructura simbólica extrayendo del texto los mitemas y decorados míticos. Después de exponer las estructuras que condicionan la interpretación, analizamos el porqué de las mismas según la congruencia interna presentada en el texto. Por lo tanto, la combinación del análisis de los elementos actanciales, simbólicos y estructurales permiten llegar a la interpretación final presentada en el trabajo, centrándose en los temas específicos de la tecnología y en cómo ésta impacta en las relaciones sujeto-cuerpo-espacio.


CONCLUSIONES

La clasificación de símbolos organizada por Durand, y el análisis mítico-simbólico reveló la configuración narrativa latente en Gel azul. Estos postulados permiten resaltar la forma de las estructuras sujeto-cuerpo, espacio y tecnología. Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los nuevos teoremas y símbolos tecnológicos con las condiciones particulares de la sociedad mexicana y la configuración urbanística de la metrópolis.  De manera que los procesos de tecnologización que ocurren en el cuerpo humano y la configuración espacial se ven directamente relacionados con la urbanización y la conexión con la red a través de la mente.
Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco

LA ACTITUD DOCENTE ANTE LA INCLUSIòN DE PREESCOLARES CON NEE EN AULAS REGULARES.


LA ACTITUD DOCENTE ANTE LA INCLUSIòN DE PREESCOLARES CON NEE EN AULAS REGULARES.

Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actitud Docente ante la inclusiòn de preescolares con NEE en aulas regulares.  Asesor: Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politecnica de Texcoco. Estudiante: Katia Jessica Jacobo Vanegas, Universidad Autònoma de Guerrero. La actividad de este verano surge con la necesidad de identificar cómo influye la actitud docente relacionada con el proceso de integración e inclusión de preescolares con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula. Un variado número de trabajos investigativos, en México y a nivel internacional, estudian tan sensible problema, por ello, el conocimiento y las posibilidades del quehacer docente ante dicha problemática se tocarán dentro del artículo como algunos referentes teóricos importantes, los cuales exponen cómo la sociedad debe involucrarse para hacer de la integración una realidad y cómo estas experiencias deben posibilitar en que haya estudiantes con NEE incluidos en aulas regulares. En otras palabras, este artículo se escribe con la idea de hacer conciencia sobre el papel que los docentes tienen, sobre todo, en cuanto a proporcionar las mismas oportunidades de progreso a todos; en un marco de respeto hacia cualquier diferencia o dificultad que pueda existir en las personas.  En el estudio se han empleado los métodos empíricos de la observación y exploración de otros artículos con opiniones de distintos autores con la finalidad de indagar en la magnitud del problema en nuestro contexto particular.



METODOLOGÍA

Se han realizado muchos estudios sobre este tema, en los cuales varía el contexto y se abordan distintas metodologías. Se muestra una gran diversidad de niveles escolares en los cuales existen personas con NEE y algunos de los estudios se enfocan en conocer la opinión de los padres de familia, aunque son más, aquellos que ponen su atención sobre la opinión de los docentes acerca de su comportamiento. Como primer antecedente para este artículo, se presenta un estudio realizado por (O. Gonzales:2013) en el que los objetivos específicos se centran en conocer si la edad, el grado de escolaridad y el tiempo de experiencia docente de la educadora influye en su actitud de manera favorable o desfavorable, ante la inclusión de preescolares con NEE, en la escuela regular; conocer si la participación de las educadoras en el programa de carrera magisterial, es determinante para una mejor actitud ante la inclusión de preescolares con NEE. La conclusión de dicho estudio reflejó que las educadoras sostienen no contar con la formación necesaria para atender a los niños con NEE, (sin embargo, muestran una actitud favorable a recibirlos en sus aulas), la poca formación con la que cuentan las educadoras para atender a los preescolares ha sido obtenida por asistir a algún curso y por la orientación que llegan a recibir de USAER, o entre compañeras. El segundo estudio que se presenta como antecedente es el de (J. Vega Godoy: 2005) en el cual el problema se encuentra en conocer si existe coherencia entre los discursos de los profesores, respecto a la integración de alumnas con necesidades educativas especiales y las prácticas pedagógicas observadas en el aula. Como metodología el presente estudio se enmarca en el paradigma cualitativo con un enfoque descriptivo - interpretativo. La presente investigación tiene como finalidad comprender si se observan relaciones coherentes entre los discursos elaborados por las profesoras estudiadas y sus prácticas pedagógicas, con relación a la integración de alumnas con necesidades educativas especiales al sistema regular. Concluyendo que las profesoras estudiadas no presentan un discurso coherente con sus prácticas pedagógicas. Como tercer y último antecedente se presenta la investigación de (Colmenárez: 2015) que hace referencia a la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales en los niveles de educación inicial y primaria. El problema se estructura en descubrir ¿cómo es el proceso de integración escolar de niños con necesidades educativas especiales en los niveles de educación inicial y primaria? y ¿qué factores inciden en el proceso de la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales en los niveles de educación inicial y primaria? Se obtuvo como conclusión de esta, que son varios factores los que se les acarrean a los docentes, los cuales inciden negativamente en el exitoso desarrollo del proceso de integración de los niños con NEE, haciendo hincapié en el desconocimiento de cuestiones propias de la educación especial y la falta de acompañamiento del personal de atención especial. A pesar de eso, los docentes muestran una actitud vocacional para con sus estudiantes, encontrándose en la mejor disposición para trabajar y aprender.  


CONCLUSIONES

Uno de los principales desafíos de la educación actual es  proporcionar a todos los alumnos una educación de calidad, sobre todo en la sociedad actual, que es plural y diversa, donde el derecho de la educación se le debe dar con igualdad de oportunidades y participación a todos. El modelo de Educación Inclusiva facilita el abordar que se le puede dar a este desafío, donde nadie es excluido y todos tienen un lugar que ocupar. Para lograr escuelas inclusivas se requiere de un cambio en el paradigma educativo, desde integración hacia la inclusión; enmarcado en el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. Es habilitar escuelas para que atiendan a toda la comunidad como parte de un sistema inclusivo, desde las políticas en general, hasta la reestructuración educativa y el contexto sociocultural. La inclusión es entonces, una manera distinta de entender la educación, implica pensar en una nueva filosofía, con nuevas formas de analizar la cotidianidad escolar, de trabajar y de convivir, es decir, requiere un conjunto de acciones escolares, sociales y de la comunidad que eliminen las barreras que impiden la participación de los estudiantes en el aprendizaje, aceptando y valorando las diferencias individuales. Todo esto conlleva a mejorar y aplicar los pilares de la educación que consisten en aprender a ser (permite el desarrollo emocional), aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender hacer, estos pilares realizan la tarea  de mejorar en la eficacia y eficiencia de la educación y hacen alusión a la relevancia, pertinencia y equidad.
Jaimes Arce Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDADES MOTRICES NARRADAS ESPONTÁNEAMENTE POR NIÑOS Y NIÑAS DURANTE EL CONFINAMIENTO SOCIAL


ACTIVIDADES MOTRICES NARRADAS ESPONTÁNEAMENTE POR NIÑOS Y NIÑAS DURANTE EL CONFINAMIENTO SOCIAL

Jaimes Arce Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Baja California. Manzano Hurtado Carolina, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por: Carolina Manzano Hurtado,Silvia Patricia Jaimes Arce, Valeria Hernández Gómez El juego abarca un amplio repertorio de niños y niñas, considerado como un elemento imprescindible. Según Thió de Pol, et. al (2007) definen el juego como una actividad libre y flexible en la que el niño se impone y acepta libremente unas pautas y unos propósitos que puede cambiar o negociar. Por otro lado, la acción lúdica hace referencia a todas esas acciones que aun sin mencionar la palabra juego son evidentemente lúdicas, existe disfrute, motivación intrínseca, felicidad, bienestar, satisfacción, aunque no lo denominen juego (Plascencia, 2015). Ambas actividades -juego y acción lúdica- poseen un carácter lúdico que genera placer y bienestar que, a su vez, contiene otras características como el desarrollo de capacidades comunicativas, destrezas cognitivas, sociales e incluso madurativas (Moreano, 2016, p.12). Teniendo en cuenta la situación actual derivada del virus Sars-CoV-2, en Colombia como en México, se ordenó el cierre de espacios educativos y de esparcimiento social, cambiando el estilo de toda la población, impulsando la adaptación a un único espacio de estudio, actividad lúdica y descanso (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020). Por tanto, la presente investigación se propone identificar las actividades que están haciendo los niños y las niñas en su día, centrándose en las actividades que poseen motricidad gruesa como coordinación, equilibrio y estimulación del desarrollo físico. La motricidad fina como la habilidad de hacer movimientos usando músculos pequeños (Sánchez, 2017) y la inactividad física como el no cumplimiento de las mínimas actividades físicas según la clasificación de actividad física (Cristi-Montero, et. al 2015). Así pues, se pretende identificar qué tipo de actividad están realizando 73 niños y niñas de México, Colombia y Estados Unidos en tiempos de pandemia, y conocer qué clase de actividades lúdicas están relacionadas con motricidad gruesa, fina o inactividad físicas. Para tal efecto, se planteó el objetivo general de analizar las actividades lúdicas relacionadas con la motricidad gruesa, motricidad fina o inactividad físicas de 73 niños y niñas de México, Colombia y Estados Unidos, y como objetivos específicos fueron explorar las acciones lúdicas y de juego que realizan los niños y las niñas, e identificar las actividades lúdicas que poseen motricidad gruesa, motricidad fina o inactividad física.



METODOLOGÍA

Se estableció un abordaje cualitativo, un diseño narrativo-autobiográfico (Hernández, et. al 2014) y, por último, un alcance es comprensivo (Vásquez, et. al 2011). Como instrumento de recolección, se solicitó por vía WhatsApp©, correo electrónico o de manera directa al padre/madre o tutor su permiso para que los niños y niñas elaborarán una narración con la instrucción: escribe lo que haces en tu día desde que te levantas hasta que te duermes contando con el consentimiento escrito o por una nota de voz. La selección de participantes se realizó intencionalmente por disposición. Se recibieron 73 narraciones de niño/as entre los 5 y 12 años de edad. A su vez, 83.3% de los niños y niñas residen en México, 13.7% en Colombia y el 2.7% en Estados Unidos.


CONCLUSIONES

Se percató que las actividades lúdicas que realizan niñas y niños durante el confinamiento social y aislamiento físico en 44%, corresponde a inactividad física como por ejemplo jugar en el celular, ver televisión, computadora. Mientras que un 37% refiere actividades con motricidad gruesa como ir a la tienda, montar patines, montar bicicletas. Finalmente, 19% se refirió a las actividades con motricidad fina como dibujar, recortar y pegar, tocar la batería/piano. Por lo que refiere a que, en las narraciones elaboradas referencian hacer 124 actividades de inactividad física como algunas mencionadas anteriormente. A raíz de estos resultados, se analiza que los niños y las niñas optan por narrar actividades que contengan poco movimiento. Por otro lado, se identifica que las actividades de motricidad fina se mencionan 54 veces. Por ende, se infiere que los niños y las niñas narran actividades que contienen menor movimiento desarrollando sus habilidades de mover sus músculos pequeños. Actividades que según Walsh (2005) generan obesidad, malnutrición y predisposición a enfermedades circulatorias. Por último, los niños y niñas manifiestan realizar 106 actividades de motricidad gruesa en un día. Se infiere que se están perdiendo habilidades que solo la motricidad gruesa brinda como lo son la coordinación y el equilibrio. CONCLUSIONES PRELIMINARES :Si bien se considera dentro de este análisis que las actividades categorizadas como inactividad física poseen un carácter lúdico y de agrado, se retoma que esta clase de actividad lúdica contiene efectos negativos y positivos en los niños y niñas. Según la UNICEF (s.f.) las actividades lúdicas orientadas pueden tener una repercusión positiva en la persona y responder a las necesidades del contexto actual, sin embargo, es fácil que caiga en el descontrol y pueda afectar negativamente a sus relaciones sociales, a su conducta y a su capacidad de gestión emocional. Documento completo: https://docs.google.com/document/d/1WJtJa4UiGPbypeWKYc2aXK8AC27N87rd/edit
Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.


PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.

Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara. Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) tiene un inventario importante de vivienda en desarrollos habitacionales con problemas, dentro de cual existen acumulaciones en desarrollos habitacionales puntuales en situación de abandono y deterioro, que requieren de acciones más amplias y coordinadas para ser revertidos (INFONAVIT, 2020) Dentro de éste inventario se encuentra como sugerencia de análisis la Unidad Habitacional Ciudad Yagul con ubicación en Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca, en donde se presentan problemáticas como: Abandono de vivienda, falta de infraestructura habitacional y urbana, rezago social, poca cohesión social, delincuencia o inseguridad y diseño habitacional ineficiente (INFONAVIT, 2020). En éste contexto, la problemática específica de dicho fraccionamiento es el alto nivel de calor por radiación dentro de las viviendas, concentración de humedad en los muros, y en general un diseño carente de las normas básicas de construcción que resulta en una vivienda mínima muy pequeña en espacios y altura, generando un problema de confort térmico, por ello, es necesario durante el XXV Verano de Investigación Científica del Pacífico, analizar estos factores que generan un impacto negativo en las viviendas mediante pruebas tales como: Termografía, Estudio de Mecánica de Suelos, Martillo de Rebote y Pacómetro Digital; para, posteriormente, plantear una solución arquitectónica que disminuya dichos problemas y que aporte un beneficio económico, social y ambiental.



METODOLOGÍA

De manera introductoria, a manera de inmersión en la problemática y sobre todo empapar de información de calidad, el investigador hizo la invitación a diversos foros, seminarios y conferencias virtuales, de los cuales destacan: Webinar: Energy efffiency in a time of Covid-19, A vehicle for economic and social relief & recovery in Latin America Foro: Caracterización de concretos de alto desempeño, del Dr. Herwing Zeth López Calvo. Foro virtual: Ciudades incluyentes y anti-fragmentación social, de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y Centro Urbano. Posteriormente en la fase de análisis, fue necesario desarrollar un método de evaluación diagnóstica sobre la base de la habitabilidad y sostenibilidad urbanas del Fraccionamiento de Ciudad Yagul, en base a esto se tomaron imágenes termográficas, pruebas de resistencia a la compresión y pacómetro en 3 casas habitación, además de las pruebas de mecánica de suelos. Las termografías de la casa habitación 1 corresponden a un techo de concreto armado de 10 cm de espesor, orientado hacia el Oeste, que recibió radiación solar durante toda la mañana, la temperatura de la sala en el momento de la medición a las 17 horas y oscilan entre 101.4 y 104 Grados Fahrenheit, es decir, a 38.5o y 40o Grados Celsius. Para ejemplificar la influencia de la emisividad en el error de la temperatura superficial se tomaron dos termogramas: el primero con emisividad 0.9 (valor probable muy cercano al real) y con emisividad 0.1 (valor muy alejado del real). Las temperaturas del techo indicadas por la cámara cuando la emisividad es cercana a su valor real (figura de la izquierda), oscilan entre 36 y 39o C, valores no razonables para temperaturas de superficies interiores. El muro de concreto armado su temperatura es menor (33.6o C) cabe destacar que, para aplicaciones cualitativas, el uso de una u otra emisividad no afecta más que a un cambio de escalas para ajustar los colores de la imagen, encontrándose mucha humedad en dichas colindancias de todas las paredes. La humedad que se presenta en el concreto armado, suele presentarse por capilaridad, cuando el agua asciende del terreno por el material; o de filtración, cuando el agua (usualmente agua de lluvia) ingresa al interior del edificio ya sea por absorción, infiltración o penetración. Las lesiones serán mayores si además el agua de lluvia es ácida. La lluvia ácida puede alcanzar un pH 4 pudiendo formar ácido sulfúrico y atacar directamente al concreto. Además, la humedad puede ocasionar otras lesiones que generalmente se manifiestan como eflorescencias (sales cristalizadas en la superficie), fisuras, hongos, descamaciones, decoloración y/o cambios de tonalidad. Esta última, así́ como el cambio palpable de temperatura, es la forma más fácil de reconocer la presencia de una humedad. En base a lo anterior, se propone una adaptación al diseño original de las viviendas, entre los aspectos involucrados en esta nueva propuesta puede destacarse el uso de nuevos materiales como celosías, techos verdes, impermeabilizantes, con el fin de generar mayor confort térmico dentro de las viviendas y eliminar en la mayor parte posible las problemáticas principales. También destaca la readaptación de interiores y el mejoramiento de áreas de interés en el Fraccionamiento.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos en el contexto de las viviendas de interés social, su situación actual en el país, la visión de estas, así como grandes problemáticas a las que se enfrenta. Se concluye que se requiere mejorar las viviendas de éste tipo, pues son parte de una problemática social que necesita de personas que se interesen por este sector de la población, restablecer la calidad y el bienestar de sus habitantes. Con la propuesta arquitectónica se espera el mejoramiento de las viviendas, generar confort térmico, eliminar la humedad, y con ello incrementar la habitabilidad en el Fraccionamiento de Ciudad Yagul.
Javier Xochitl Víctor Wences, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET


REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET

Javier Xochitl Víctor Wences, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Herrera Berenice Escarleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Martinez Fryda Samantha, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación humana es un fenómeno que a lo largo de los años investigadores de distintas disciplinas científicas han estudiado. Entendiendo la comunicación como la materia prima de la interacción humana, a palabras de Vizer (2003), instituye la realidad social, le da forma, le otorga sentidos compartidos a nivel de los objetos; a nivel de las relaciones entre los hablantes; y a nivel de la construcción del propio sujeto en tanto individuo social. De esta manera la interacción de un sujeto a otro forma la base de una sociedad.  En un principio se creía que la comunicación sólo podía ser posible si ambos sujetos se encontraban cara a cara en un mismo espacio sociogeográfico, lo cual les permitía interactuar y desenvolverse como sociedad. Con el paso del tiempo, la nuevas invenciones de comunicación y nuevos estudios, permitieron observar que dos sujetos pueden mantener una comunicación aún estando en distintos espacios geográficos y sin necesidad de estar cara a cara, tal es el caso de las cartas, desarrollándose así una copresencia, lo cual permite a ambos sujetos crearse socialmente a través de medios.  En los años 70’s, ante la invención y colocación al público del Internet, la comunicación se modificó para desarrollarse digitalmente ante servidores de cómputo. Estas nuevas plataformas se rediseñaron para lograr romper los límites geográficos, y la velocidad en la que viajaba un mensaje de un servidor  a otro. Según un artículo publicado en el 2019 por la BBC, la primera red social fue Six Degrees, creada en los años 90’s por Andrew Weinreich, la cual permitía a los usuarios conectar con sus conocidos y a su vez con los conocidos de estos, a través de un directorio electrónico. Actualmente, existen una infinidad de aplicaciones que permiten contactar con diversas personas alrededor del mundo, en la mayoría de ellas los usuarios tienen la posibilidad de compartir archivos de mensajería y multimedia, construyendo de esta manera un estilo de vida on line. Según estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), el 75.1% de la población mexicana cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet, lo cual les permite hacer uso de diversas aplicaciones móviles, siendo las más populares  las de la familia de Facebook (WhatsApp, Messenger, Instagram). Con estas nuevas herramientas de comunicación, también se han modificado las relaciones erótico-afectivas de la población en diversas edades. Como menciona Baym (2010) la comunicación digitalmente mediada no debe verse cómo una comunicación empobrecida, al contrario, es esta una herramienta adicional que las personas usan para conectarse. Así también, el uso de los dispositivos puede verse patologizado por el uso excesivo de ellas, provocando en las personas sensaciones de ansiedad, al no tener un equipo con acceso a internet y sentirse conectados con el mundo on line. Es por ello que el presente trabajo de investigación busca identificar cuál es el comportamiento de los jóvenes ante el uso de las redes sociales y el internet.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación realizada es cualitativa utilizando una metodología de  etnografía digital, la muestra utilizada fue causal, conformada por 50 sujetos ubicados en 5 estados diferentes del país (Baja California, Puebla, Guerrero, Morelos y Tamaulipas), de los cuales fueron 35 mujeres y 15 hombres, con un rango de edad de entre 19 y 33 años,  a quienes bajo un consentimiento informado se les aplicó una encuesta de diseño propio, mediante la plataforma de Google Forms, dicha herramienta estaba compuesta por un total de 16 preguntas abiertas, las cuales se codificaron hacia cuatro sectores: uso patológico del internet, uso de redes sociales, relaciones erótico-afectivas/sexualidad y  cambios en el uso del internet ante la pandemia sanitaria del SARS-CoV-2.


CONCLUSIONES

De manera general el 100% de los participantes mencionaron que aumentaron su uso de las redes sociales invirtiendo más de su tiempo, esto por cuestiones escolares, laborales y de ocio, al igual, mencionan haber intentado dejar de usar las redes sociales pero fallaron en el intento. Se observa que 6 de cada 10 participantes han incursionado en nuevas aplicaciones digitales. En el ámbito interpersonal se muestra que solo 1 de cada 10 han establecido una nueva relación on line.  Con respecto al uso patológico del internet se puede observar que 6 de cada 10 encuestados han perdido entre 1 y 2 horas de sueño por el uso de internet, así como 4 de cada 10 han evadido responsabilidades por el uso de la misma. Mencionan también que sin acceso a internet tendrían una vida aburrida, monótona, desordenada, sin comunicación y difícil en diversos ámbitos. Debido a la contingencia por la cual atravesamos, se menciona que muchos no podrían estar sin su celular o en redes sociales ya que se sentirían aislados, aburridos o ansiosos por no tener cerca el uso de internet. En al ámbito erótico-afectivo, solo 3 de cada 10 han modificado sus prácticas sexuales, estableciendo nuevas practicas en plataformas dígitales realizando sexting, de los cuales 2 de cada 10 encuentran mayor exitación con imagenes y videos.  Con base en los resultados obtenidos en esta investigación podemos concluir que a partir de la contingencia propiciada por la pandemia del SARS-CoV-2, han surgido diversos cambios  comportamentales en los jóvenes que han tenido que adaptar sus actividades escolares, laborales y sociales a la modalidad on line. A pesar de no ser algo nuevo para ellos, ha causado desvaríos en las rutinas habituales debido al uso excesivo de internet provocado por el tiempo libre que se tiene al no poder salir de casa, siendo este el medio de entretenimiento y comunicación más efectivo para no  exponerse así mismo o a terceras personas a un posible contagio. Estos datos fueron obtenidos en medio de la situación de pandemia por la que se atraviesa actualmente, sería interesante llevar a cabo investigaciones posteriores para realizar una comparación de resultados y de esta forma analizar si los comportamientos ante el uso de internet y las redes sociales se modifican nuevamente, o se mantienen.
Jiménez Arellano Melissa Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rosa Herminia Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL LéXICO DE ALGUNOS CAMPOS SEMáNTICOS DEL NáHUATL DE LA PERIFERIA OCCIDENTAL


ESTUDIO DEL LéXICO DE ALGUNOS CAMPOS SEMáNTICOS DEL NáHUATL DE LA PERIFERIA OCCIDENTAL

Jiménez Arellano Melissa Gabriela, Universidad de Guadalajara. Péres Martínez Natalia Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Herminia Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay extensos estudios, artes y gramáticas que registran el náhuatl hablado en el Altiplano Central (N-AC) desde el siglo xvi, no obstante los textos que documentan el náhuatl hablado en la Periferia Occidental (N-PO) son escasos. Esta variante cumple con paradigmas distintos a los de la variante usada en México, lo cual provocaba problemas de comunicación entre la población indígena de la zona occidental y los evangelizadores que aprendieron la lengua en la Ciudad de México. Con el fin de resolver las dificultades de los religiosos, fray Joan Guerra escribe en 1692 un Arte de la lengua mexicana según la acostumbran hablar los indios en todo el Obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Mechoacán, en el que incluye una gramática, una instrucción para administrar los sacramentos y un vocabulario sencillo que titula Copia de los verbos nombres y adverbios, de los significados que cada qual de ellos tiene. Después en 1765 Gerónimo Cortés y Zedeño escribe un Arte, vocabulario y confessionario en el idioma mexicano... en la que registra la lengua cotidiana usada por los indígenas del Obispado de Guadalajara con su vocabulario titulado Vocabulario de romance a mexicano. Ambos textos representan evidencia de las diferencias fonéticas, morfológicas y semánticas entre las variantes de N-AC y N-PO. Sin embargo, existen importantes disparidades metodológicas, teóricas, descriptivas, ortográficas y hasta de extensión entre las obras de Guerra y de Cortés de Zedeño, por lo cual se pretende detectar y sintetizar afinidades y diferencias ortográficas, fonéticas, morfológicas y semánticas entre las obras de ambos autores y confrontarlas con vocabulario del N-AC, con el objetivo de crear una suerte de glosario que compendie las mismas palabras definidas por distintos autores y sirva como un apoyo para la realización de traducciones de textos notariales escritos en la variante de N-PO.



METODOLOGÍA

Se realizó una lectura de El arte de la lengua mexicana de fray Joan Guerra y una posterior comparación con Vocabulario de romance a mexicano contenido en el Arte, vocabulario y confesionario en el idioma mexicano… de Gerónimo Cortés y Zedeño en el cual se localizaron palabras del castellano y del náhuatl que fueran registradas en ambas obras. Con el inventario de vocablos en común se creó una tabla de cuatro columnas: Palabras en castellano de cualquier clase gramatical, Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de fray Joan Guerra (1692) Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de Cortés y Zedeño (1765) y Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de los diccionarios de fray Alonso de Molina (1571). Se decidió comparar el material en N-PO con este último autor por tratarse de un antecedente primordial para la creación de las artes en distintas lenguas mexicanas además del náhuatl y porque su obra registra la variante del Altiplano Central, lo cual permitirá contrastar las dos variantes y crear, en otra etapa del proyecto, una línea evolutiva que se enfoque en los cambios que tuvo la lengua durante casi 200 años (desde 1571 con Molina hasta 1765 con Cortés y Zedeño).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró hacer una comparación entre los tres vocabularios expuestos y sistematizar las diferencias ortográficas, fonéticas, morfológicas y algunas semánticas entre las obras de Guerra y de Cortés y Zedeño. Existe una clara evolución del náhuatl a lo largo de los 73 años que distan entre un arte y otra, siendo la mayor presencia del español uno de los más notorios. Los puntos más resaltables son los siguientes. Tanto Guerra como Cortés y Zedeño se inclinan por el uso de la grafía <i> en contextos donde la ortografía normalizada emplea <y>. Ejemplos: aiocti (Cortés y Zedeño), ayotli (Molina); iaoiot (Cortés y Zedeño), yaoyotl (Molina); iiolo (Guerra), yollo (Molina). Las ortografías de Guerra y de Cortés y Zedeño presentan diferencias aparentemente sistemáticas en el uso de las grafías <x> y <ch>. Ejemplos: ichpochic (Guerra), ixpopoyot (Cortés y Zedeño); ichpochtli (Guerra), ixpoxti (Cortés y Zedeño). Se pretende realizar un análisis más profundo para delimitar la distribución complementaria de estas grafías en otra etapa del proyecto.  La obra de Guerra oscila fonéticamente entre el N-AC y el N-PO por la presencia del sonido [tɫ] y [t͡s], mientras que Cortés y Zedeño registra sólo los sonidos [t], [l] y [s] característicos de la variante occidental.  Cortés y Zedeño aprovecha más la sinonimia y posee un léxico más amplio en castellano, además de usar palabras más específicas y concretas que Guerra. Ejemplo: Chantia: yo vivo por vivienda (Guerra); Chantia: morar (Cortés y Zedeño).      Cortés y Zedeño registra una presencia mucho más notable de la influencia del español, pues muchas de sus entradas incluyen préstamos del castellano. Ejemplos: comentarios sobre palabras nahuas que cayeron en desuso para ser reemplazadas por una castellana, tales como oveja (ixcat) y tiempo (cahuit); el empleo del sufijo verbal -oa se convierte en una herramienta muy productiva para nahuatlizar verbos en español: adivinaroa, fundaroa, rabiaroa, señalaroa, fabricaroa; el préstamo de partículas castellanas que crean una transferencia de estructura gramatical al náhuatl: henica (he aquí, esta entrada en Molina y en Guerra se registra sólo como izca, lo probablemente indica que el vocablo de Zedeño toma el he- del verbo castellano haber). Se espera compartir la tabla comparativa a estudiantes de náhuatl colonial para facilitar su acercamiento al N-PO, también con la intención de que funcione como material de consulta para trabajar en la traducción de textos coloniales de la Periferia Occidental. También se propone elaborar una comparación de textos con el vocabulario Nahuatl as written de James Lockhart (2001).  
Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS


MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS

Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el estado de Puebla ha aumentado sus niveles de violencia e inseguridad, que se agudizan en contextos urbanos marginados y rurales, impactando las dinámicas sociales y reflejándose en el acceso a la educación y derechos culturales de las infancias y juventudes. Para mitigar este problema, el Consejo Puebla de Lectura A. C. impulsó la creación de la Red de Bibliotecas Ciudadanas Infantiles (REBICI), con la intención de brindar alternativas culturales a través de la mediación lectora en estos contextos. La red reúne a 14 mediadoras culturales y alrededor de 160 niñas, niños y jóvenes en ocho bibliotecas: Alma, Camino Rojo, Crisálidas de Álamos y El Callejón del Gañán ubicadas en diferentes colonias del municipio de Puebla; Apapacho en el municipio de San José Chiapa, Se Sentanemililis A.C. en Cuetzalan del Progreso, Cuesta Chica Piletas en Palmar de Bravo y Huisisiqui-Festeja en Tehuitzingo. El objetivo de esta investigación es elaborar en colaboración con mediadores de lectura de la REBICI una sistematización de prácticas para una mediación intercultural para la paz.



METODOLOGÍA

El proyecto se basa en una investigación cualitativa y colaborativa que busca unir los estudios antropológicos de la lectura y la educación intercultural. Se asume la investigación-acción-colaborativa con una perspectiva sociocultural, interpretativa y etnográfica como eje y se sustenta en los vínculos entre la academia universitaria y las mediadoras de lectura. Debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se trasladaron varias actividades al formato digital. Esto alteró las actividades de la REBICI y propició que por primera vez el XXV Verano Delfín se realizara virtualmente. Por eso, se decidió diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación, incluyendo así la etnografía digital en el proyecto. Se requirió sistematizar y analizar la información de las bibliotecas, sus actores, prácticas, discursos y normas. Fue necesario realizar videollamadas constantes y el contacto con las mediadoras de la REBICI se hizo con la observación de un conversatorio virtual realizado por el Consejo Puebla de Lectura A.C. en el que compartieron sus experiencias durante el confinamiento por el COVID-19. Las actividades de la estancia se ubicaron en la etapa etnográfica y de reflexión teórica-metodológica en la que se hizo la revisión de los conceptos teóricos, la observación de las actividades digitales de las mediadoras y la creación de contenido digital para la página de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas en donde la Dra. Guadalupe Huerta es una de las mediadoras. Inicialmente, se elaboró la caracterización de las bibliotecas de la REBICI para conocer detalladamente sus contextos. Se consideraron diversos aspectos de los municipios en los que se localizan como características geográficas y poblacionales, educativas, de infraestructura vial, cultural y de salud, índices de violencia, actividades económicas y una reseña de las bibliotecas. El análisis bibliográfico se hizo con diversas fuentes y autores considerando conceptos teóricos como: infancia, lectura, fomento y promoción de la lectura, mediación (de lectura e intercultural), literacidad, paz, pedagogía social, bibliotecas comunitarias y cultura de paz. Se consideró que los autores, las disciplinas y corrientes aportaran conceptos útiles para cimentar sobre ellos los fundamentos teóricos de la investigación. Se registraron y seleccionaron las aportaciones teóricas más relevantes y se discutió sobre ellos. Las observaciones abarcaron las páginas de Facebook, Instagram y YouTube de cada biblioteca; para esto cada miembro del equipo tuvo a su cargo 2 bibliotecas. Se caracterizaron las publicaciones hechas a partir del 15 de marzo, fecha en que inició el confinamiento por el COVID-19. Para registrar esta información se tomó en cuenta el formato (imagen, video, audio), el tipo de contenido (fragmento de libro, información sobre el COVID-19, juegos, etc.), el tema de la publicación (literatura, convivencia pacífica, emociones, etc.), el público objetivo (mediadoras, lectores y lectoras, padres de familia), así como las interacciones (reacciones, veces compartidas y comentarios). De éstas se seleccionaron aquellas más relevantes para analizarlas. Toda esta información se registró en una base de datos que más tarde serviría para realizar una etnografía digital. Por semana se elaboraron tres contenidos digitales para la página de la Biblioteca de Cuesta Chica Piletas, como: infografías de medidas sanitarias de la biblioteca, recomendaciones lectoras, videos de intercambio de cartas virtuales entre los lectores de la REBICI y entre los lectores de Cuesta Chica y el equipo Delfín en un diálogo intergeneracional; teniendo como principal propósito el fomento y promoción de lectura. Además, se hizo la revisión de una selección de libros infantiles y juveniles, señalando su clasificación por el contenido, la configuración del libro y los tipos de ilustraciones, así como las pautas para seleccionarlos y construir acervos.


CONCLUSIONES

Analizar la bibliografía apoyó al proyecto en la construcción de los conceptos que refuerzan la teoría que sustenta la investigación. De la misma manera, al realizar la observación digital nos permitió conocer más acerca de cómo funcionan los contenidos de las redes sociales. Una vez concentrados los datos obtenidos, se hizo una breve categorización de las estadísticas tanto cuantitativa como cualitativamente, de esta manera apoyamos a que la investigación profundizara en la parte tecnológica que tiene este proyecto. Queda pendiente la realización de un video documental sobre la distribución de nuevos libros destinados a los acervos de las bibliotecas, con lo que se espera registrar las implicaciones de la selección de los libros para los niños, niñas y adolescentes, no sólo por la etapa de desarrollo en la que se encuentran sino también por los contextos en los que viven.
Jiménez Martínez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira

ESTRAGOS DEL AISLAMIENTO SOCIAL POR COVID-19 EN LA SALUD MENTAL DE LOS UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA-MéXICO


ESTRAGOS DEL AISLAMIENTO SOCIAL POR COVID-19 EN LA SALUD MENTAL DE LOS UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA-MéXICO

Jiménez Martínez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las medidas de prevención tomadas a causa de la Pandemia por COVID-19 generó un aislamiento casi total de la sociedad, esto implicó un rompimiento en los esquemas de la vida cotidiana de los universitarios, quienes se vieron en la necesidad de adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje que implementaron las instituciones académicas. Ante esta situación surgieron diversos factores de riesgo en las distintas áreas de la vida humana: psicológicos, sociales, económicos, políticos, relacionales, etc., que afectaron de manera negativa la salud mental de los mismos. Los estudiantes pertenecientes a la Universidad de La Guajira ubicada en Colombia y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla sufrieron estragos en su salud mental a causa de la inestabilidad generada por esta situación presenciando así altos niveles de estrés, ansiedad y crisis emocionales afectando su rendimiento escolar y disminuyendo su motivación para continuar con sus estudios.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación fue cualitativa ya que esta nos permitía conocer las historias de vida de la población en la que se enfocó la misma, así como sus perspectivas con respecto a la situación. Siendo una investigación internacional se hizo una recopilación documental y un intercambio de cultural para contextualizar. Una vez seleccionada la muestra (cinco estudiantes colombianos y cinco estudiantes mexicanos) se les realizó una entrevista semiestructurada y finalmente se llevaron a cabo dos conversatorios a través de videollamada en los cuales se indagó en su historia de vida, las experiencias vividas durante el confinamiento con respecto a su salud mental y los factores de riesgo que se les presentaron.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se obtuvo que la mayor parte de la población universitaria han presentado estrés, ansiedad, preocupación, irritación, miedo, tristeza, insomnio, enojo, discusiones y peleas dentro del ámbito familiar, y en menor cantidad, pero significativamente ideas de suicidio. También se obtuvo que algunos de los universitarios han pensado en desertar de sus estudios ya que consideran que la calidad en la educación ha disminuido considerablemente a causa de una falta de preparación por parte de los docentes y directivos en las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, así como los nuevos retos tecnológicos que traen consigo. Esto es evidencia de la aparición de estragos en la salud mental de los universitarios y la importancia que tiene el papel de las universidades para tratarlos y prevenirlos a través de un acompañamiento psicológico, psicoterapéutico e implementar planes de intervención en crisis.
Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria Idalia García Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE LA BIBLIOTECOLOGíA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIóN


HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE LA BIBLIOTECOLOGíA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIóN

Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Idalia García Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura escrita del periodo novohispano dejo numerosas evidencias bibliográficas y documentales  (García 2016), que se conservan en diversos repositorios nacionales y extranjeros como evidencia clara de un panorama de investigación poco atendido. A través de testimonios históricos inéditos que reflejan diferentes procesos y prácticas culturales en torno al libro, me introduciré a la investigación histórica de la cultura del libro acompañado de un conjunto de lecturas que explican tanto el objeto de estudio como su metodología. Entre estos se encuentra principalmente memorias de libros de diferentes personas que habitaron en la Nueva España durante el siglo XVII. Tales testimonios se relacionan directamente con diferentes procesos de control de libros que desarrolló el Tribunal del Santo Oficio en este territorio americano.



METODOLOGÍA

Para analizar el control de libros como objeto de estudio a través de fuentes históricas se requiere en principio de la transcripción de esas evidencias. Ahora bien la complejidad de este objeto de investigación, requiere de una metodología interdisciplinaria que conjunta diferentes saberes como la historia cultural y social con la paleografía, la bibliografía y la diplomática para una mejor comprensión de los hechos del pasado. Mi participación está enfocada primordialmente a la transcripción paleográfica de los testimonios que se utilizan en este verano de investigación, para posteriormente comprender la naturaleza diplomática de los documentos y así mismo analizar cuánto aportan al conocimiento de la cultura escrita en la Nueva España. Toda esa información obtenida se estudiará además con los criterios de la bibliografía para determinar qué tipo de canon bibliográfico se empleó durante el periodo novohispano y cuál fue su finalidad y repercusión entre la gente del libro de la época. 


CONCLUSIONES

Harta ahora con el conjunto de testimonios transcritos, podemos apreciar el empleo de un canon bibliográfico bastante difundido entre lectores e inquisidores como resultado de una práctica cultural de control de libros. Todas estas memorias de libros fueron presentadas antes los inquisidores por una petición expresa del Santo Oficio. La entrega de las memorias muestra una parte del disciplinamiento social de una comunidad que comparte códigos culturales con la española peninsular. No olvidemos que los libros del viejo continente llegan al territorio novohispano gracias a redes comerciales estructuradas por libreros y mercaderes de libros europeos. Sin embargo, apreciamos una circulación importante de libros producidos en la Nueva España que nos ayudará a comprender mejor el mercado libresco local. Analizar estos fenómenos culturales requiere integrar en la investigación un conjunto de documentos inquisitoriales que conforman la parte normativa del control de libros. Una parte documental que también estoy conociendo a través de la transcripción paleográfica
Juan Figueroa Evelyn Nayeli, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. David Jiménez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

HABILIDADES SOCIALES EN EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.


HABILIDADES SOCIALES EN EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.

García Ramos María José, Universidad Autónoma de Chiapas. Juan Figueroa Evelyn Nayeli, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Jiménez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación concibe un carácter integral que está presente en distintos ámbitos o momentos del aprendizaje. Algunos factores importantes como la construcción de su identidad personal, atención, motivación, cuidado hacia los demás, colaboración, relaciones interpersonales, la toma de decisiones con responsabilidad y empatía, es vital para aprender a manejar situaciones cotidianas. Sin embargo, llevar a cabo la sensibilización emocional en la sociedad como parte de la socialización, se ha convertido en uno de los elementos principales del proceso educativo. Con base al estudio se presenta una demografía total de 53% en mujeres y 47 % hombres del nivel media superior, detectada en Tapachula Chiapas. La mayor problemática presentada de lo que sucede hoy en día con los adolescentes son debido a la poca interacción en la enseñanza, falta de empatía, la ausencia de respeto recíproca, poca colaboración entre docente- alumno, dificultad en la toma de decisiones, el interés por trasmitir conocimientos más no en potenciar el desarrollo integral.



METODOLOGÍA

Se determina bajo un modelo psicopedagógico que identifica un paradigma cognitivo, sociocultural y constructivista de la psicología educativa, en donde se pueden aplicar las diferentes estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Homburger-Erikson (2005), se basó en la psicología social e identidad individual, analizó las habilidades sociales en el desarrollo personal. El autor relaciona la educación como un medio de aprendizaje para mantener un bienestar emocional dentro del círculo social, incluso como seres biopsicosociales durante el desarrollo, estamos expuestos a enfrentar cambios de conducta y estado psicológico. Actualmente, en el municipio existen problemas cotidianos que impiden recibir una educación socioemocional, como el contexto que les rodea, familias disfuncionales, ausentismo escolar en docentes, jóvenes que por causa de identidad tienden a repetir conductas en el contexto sociocultural, esto llega a repercutir en la mayoría actitudes negativas, por ello debido a la etapa de adolescencia que atraviesan, es necesario impulsarlos a desarrollar sus habilidades, competencias fuera y dentro del aula.      


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano mediante la modalidad virtual logramos descubrir, identificar, en un mundo de investigación el problema que afecta a la sociedad. Se elaboró un plan de trabajo, utilizando un "artículo" como estrategia de apoyo. Sin embargo, se redacta o argumenta la información con el fin de potenciar su desarrollo integral, a través de los hechos, se pretende llevar a la práctica para mejores resultados, aportando beneficios a la sociedad.
Juarez Garcia Koren Eileen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RENDIMIENTO ACADéMICO EN RELACIóN A LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PRIVADA Y PúBLICA


RENDIMIENTO ACADéMICO EN RELACIóN A LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PRIVADA Y PúBLICA

Juarez Garcia Koren Eileen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos los aspirantes a la diversidad de universidades provienen de una gran variedad de escuelas media superior privadas y públicas con distintas cifras en relación al rendimiento escolar. La desigualdad en las cifras del rendimiento académico pueden ser resultado de un grupo de elementos tales como el sexo, el estado socioeconómico del estudiante, diferencias en relación a los recursos o herramientas en estas instituciones gubernamentales y de paga (Giménez y Aristizábal, 2015). En México, se registró que durante el ciclo escolar 2017-2018, el porcentaje de estudiantes egresados de educación media superior en instituciones privadas fue de un 19.1%, mientras que más de la mitad de los egresados procede de en las instituciones públicas con un 80.9% de la población estudiantil (Secretaria de Educación Pública [SEP], 2018).A nivel estatal en el periodo escolar 2018-2019 el número de alumnos egresados de instituciones educativas de nivel medio superior fue de un 144,053, donde 102,269 fueron de escuelas públicas y 41,784 de escuelas privadas (Secretaría de Educación de Tamaulipas [SET], 2019). Referente  a lo anterior se llego a plantear la pregunta ¿Cuál es el rendimiento escolar que presentan los aspirantes a la Facultad de Enfermería que provienen de escuelas públicas y privadas? Este trabajo tiene como objetivo especifico el identificar el rendimiento escolar de aspirantes a la Facultad de Enfermería de escuelas públicas y privadas.



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio transversal-descriptivo, la población estudiada fueron los aspirantes a la facultad de Enfermería de Tampico (FET) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con una muestra no probabilística y muestreo casual. Los criterios de inclusión fueron: ser aspirantes a la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, haber concluido el nivel medio superior, ser mayores de edad, tener la disposición para participar y  firmar como consentimiento informado. Como criterios de exclusión fueron: a los participantes que no terminaron el nivel medio superior y que no cuenten con las habilidades adecuadas de lectura y escritura. Para el procedimiento de recolección de datos de los participantes se utilizó un sondeo compuesto por 16 ítems que podían ser respondidos de forma abierta y opcional. Los datos de gran relevancia que se obtuvieron de este estudio fueron el género, lugar de procedencia, escuela, ingresos mensuales, si tiene trabajo, promedio final (bachillerato), sus motivos por los cuales eligió la carrera de Licenciatura en Enfermería y la universidad. El formulario aplicado a los participantes fue de manera voluntaria. Para el procedimiento de la recolección de datos, este documento fue apegado a los artículos 13, 16 y 23 pertenecientes al capítulo 1  del título segundo del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 1983).


CONCLUSIONES

De acuerdo a las características socio demográficas de los participantes y a la muestra de estudio que constó de (n=99) aspirantes, de los cuales el 93.9% pertenece al sexo femenino y el 6.1% restante al sexo masculino. Se registro un rango de edad del cual como mínimo fue de 16 años y como máximo de 65 años. En cuanto al estado civil se identifico que el 99% de estudiantes son solteros, mientras que el 1% restante están separados. En referencia al estado de procedencia, se registró que el 77.85% procedía del estado de Tamaulipas, el 18.2% del estado de Veracruz, el 2.0% del estado de San Luis Potosí, el 1.0% del estado de Guanajuato y el ultimo 1.0% del estado de Oaxaca. Se observo que como media de promedio de los alumnos de escuelas públicas fue de 8.44, mientras que los estudiantes de escuelas privadas fue de 8.50. No se percibió una gran diferencia en cuanto a su rendimiento escolar. En este estudio se  alcanzó el objetivo específico 2 y 3 al identificarse el promedio de los estudiantes aspirantes a la  facultad de Enfermería de Tampico y se determino que los alumnos aspirantes ya sean de escuelas públicas o privadas obtienen un rendimiento escolar similar, ya que sólo presentaron diferencias en mínimas en sus promedios. Finalmente se concluyó que el rendimiento escolar según el tipo de escuela de procedencia de los estudiantes no hace una diferencia en relación a su desempeño académico, por lo tanto los resultados obtenidos difieren de los estudios antecedentes demostraban que los alumnos de instituciones privadas poseían rendimientos superiores a los estudiantes de escuelas públicas (Cortez, 2019), otro aspecto importante que se descartó fue el factor socioeconómico, ya que en un estudio antecedente se señaló que los alumnos favorecidos económicamente mostraban una mayor rendimiento académico en cuanto a la lectura y en materias como matemáticas y ciencias (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos [PISA], 2018).
Juarez Lopez Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara

LAS PINTURAS DE VELáZQUEZ MARTíNEZ COMO RECURSO DIDáCTICO EN LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LA PINTURA EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.


LAS PINTURAS DE VELáZQUEZ MARTíNEZ COMO RECURSO DIDáCTICO EN LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LA PINTURA EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Juarez Lopez Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arte ha estado presente en varios periodos históricos trasmitiendo la vida misma a través de ideas, sentimientos, emociones, etc. Dentro de las ciencias exactas, el arte ha tenido un papel menospreciado en la formación de los individuos, encallándolo en otros espacios diferentes a los académicos. Gracias a investigaciones se conocen los grandes aportes de las artes en el desarrollo humano y cognitivo en edades tempranas. El dibujo y la pintura cuentan además con beneficios desde el mejoramiento de la psicomotricidad fina, hasta áreas como la escritura y lectura, el fomento de la creatividad y el autoestima. La pintura además contribuye a la formación de la personalidad y a lograr la madurez psicológica de las personas. Si se estable de manera general el aprovechamiento de las artes en el desarrollo de los individuos su uso en el desarrollo de personas que presentan discapacidad o necesidades de aprendizaje se vuelve de mayor importancia. Ahora bien, además de ser un terreno desvalorado para la formación de los individuos, esta rama se encuentra a si misma inexplorada en el terreno de materiales educativos, debido a la propia diversidad en el uso de materiales para la creación de obras. Si bien el material didáctico es un instrumento que usa diferentes recursos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, este debe distinguirse por el uso y propósito que se le da. Se caracteriza así, por despertar el interés del estudiante, adaptarse a sus características físicas y cognitivas, adecuarse a los contenidos, además de interactuar con quien los utiliza para favorecer el aprendizaje y la retención de conceptos, ejercicios y comprobación de elementos. Centrándonos en la obras los paisajes seleccionados impulsan a través de la percepción visual, por asociación de imágenes con hechos o conceptos concretos, siguiendo la teoría de la visión berkeliana que las sensaciones son formas perceptivas de las ‘cosas’ y que la percepción tiene una trascendental importancia en el conocimiento de cada persona. Ya que, de forma intuitiva, los humanos transcribimos lo visual mediante asociaciones complejas, en ideas aceptadas por nuestros entornos sociales.    De esta forma a raíz de retomar el trabajo de análisis de la Pintura educativa conforme a la obras de Vázquez Martínez comprendidas del periodo de 1973 a 1986, se pretende establecer los criterios adecuados para que dichas obras, ya valoradas en el ámbito nacional e internacional, cuenten con el andamiaje que les permita ser utilizadas como un recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje de la pintura educativa, teniendo como precedente el trabajo del pintor en tallares de pintura para personas ciegas o con debilidad visual.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo exploratorio realizado en dos partes: Retoma el trabajo de análisis realizado a las pinturas de Claudio Rafael Vázquez Martínez comprendidas del periodo de 1973 a 1986 en base a la escala de color de Max Lüscher. Dicho análisis fue realizado a través de Observación directa y Hermenéutica con apoyo en una búsqueda documental. Al ser la primera etapa de la hermenéutica perteneciente al nivel empírico y las posteriores al nivel interpretativo, surge la investigación a partir de una exploración bibliografía, para la posterior identificación del problema remitente al análisis de las pinturas. Las selección de las pinturas fue según su relevancia en la vida tanto personal como artística del pintor, para la obtención de datos se aplicó la prueba de los colores de Max Lüscher, la cual permite conocer acerca de los colores y su significado. En un segundo momento el Método de inducción científica permite el estudio de caracteres y/o conexiones necesarios, así como las relaciones de causalidad, para el establecimiento de las pinturas seleccionadas como recurso didáctico. Al apoyarse en métodos empíricos como la observación y la experimentación, se pretende realizarlo en dos fases. La primera fase se centra en una revisión documental, la cual permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos, se realizó una búsqueda de texto que contuviera alguno de los siguientes criterios de búsqueda: Pintura como recurso didáctico, Arte en el proceso educativo, Pintura en el desarrollo cognitivo, Pintura como estrategia pedagógica La segunda fase se basa en la recapitulación de información proporcionada en los talleres de pintura educativa elaborados hasta el momento, para una posterior diagnóstico, diseño y aplicación.


CONCLUSIONES

Las pinturas analizadas reflejan la búsqueda de la satisfacción de la necesidad de un entorno tranquilo y lleno de felicidad, con la intención de generar vínculos de la población con su alrededor, la integración de esta idea salvadora. El pintor busca un sosiego y la posibilidad de recuperar la trascendencia del entorno natural que el humano está destruyendo, genera una sensación de quietud utilizando la pintura como terapia para lograr la relajación. Su objetivo fundamental es logar el proceso creativo e innovador en la educación; esto resultaría de forma más objetiva si este proceso llevase un planteamiento teórico practico en los doce años de educación básica media; su importancia reside en la maduración de la personalidad del educando y considerando un equilibrio en cuanto a pensamiento cuerpo, razonamiento sensibilidad. En el segundo momento se establece el valor de las artes en el proceso de desarrollo y formación de los individuos desde el nivel biológico, físico y psicológico, teniendo hincapié en el desarrollo de habilidades y capacidades en personas con discapacidad o necesidades educativas especiales. Al utilizar la amplia gama de recursos de las artes y sobre todo de la pintura se establece el panorama para el establecimiento de que las pinturas más allá de un medio de expresión pueden ser utilizadas como un valioso recursos didáctico en el desarrollo integral de las personas.
Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe

RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.


RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.

Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de estudio de la psicopatología infantil, se han elaborado diversos sistemas de clasificación mediante los cuales se busca analizar las problemáticas que surgen durante la infancia. Uno de los más usados es el que agrupa a los síntomas y alteraciones psicológicas sufridas durante la etapa infantil en dos patrones: los problemas internalizados o internalizantes, y los problemas externalizados o externalizantes.  Los problemas externalizados hacen alusión a una gama de diversas conductas que involucran actos agresivos, hiperactividad e impulsividad. Estos se relacionan con alteraciones psicológicas cuyas manifestaciones producen conflictos y afectan el contexto del infante, es decir, a su entorno inmediato. Cabe mencionar que la mayoría de investigaciones sitúan la prevalencia de la sintomatología externalizante en concreto, en torno a un 3% en la población infantil.  La problemática recae en la premisa de que los problemas externalizados se han relacionado con deterioro cognitivo, y particularmente está descrita la asociación negativa que tiene con el coeficiente intelectual.  Sumado a esto, se sabe que los niños con problemas de comportamiento de externalización, perciben diversas emociones como ansiedad y tristeza, probablemente causados por el sentimiento de soledad derivado al rechazo que sufren por parte de sus compañeros en el ámbito escolar. Conjuntamente, los problemas de conducta pueden asociarse a cuestiones negativas que afectan el desarrollo del individuo como el fracaso escolar, relaciones interpersonales conflictivas, uso de drogas e incursión en el mundo criminal.  Además, se plantea que dificultades que traen consigo los problemas externalizantes pueden tener una alta permanencia y estabilidad en el tiempo, lo que llega a propiciar su extensión no solo en la edad preescolar, sino también en la adultez. De hecho, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) menciona que si las conductas externalizantes persisten por períodos considerables de tiempo y con carácter intenso, se asocian al desarrollo a largo plazo y a ciertas enfermedades como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de personalidad antisocial (TPA)y Trastorno Desafiante Oposicionista (TDO).



METODOLOGÍA

Estudio no experimental, de tipo correlacional y con enfoque cuantitativo. Los datos se obtuvieron en un solo momento, por esta razón es de corte transversal. Participaron 186 cuidadores cuyas edades oscilaban entre 28 y 68 años de edad (Media (M)=45.16; Desviación estándar (D.E)= 11.06). La edad de los niños se encontraba en un rango de dos a cinco años (M= 4.40; D.E.= .70). Este proyecto fue avalado por el comité de ética de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. En un primer momento se presentó el proyecto a todos los centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios de la ciudad de Sincelejo. Seguidamente, a todos aquellos que aceptaron participar se visitó por una segunda vez para invitar a los padres y/o cuidadores de los niños para socializarles las generalidades del proyecto y sus derechos dentro de la investigación. Todos los padres que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria WPPSI IV y Child Behaviour Checklist.  La escala de Wechsler evalúa aptitudes intelectuales y el coeficiente intelectual general de niños desde dos años y seis meses hasta siete años y siete meses. Se compone de varios índices que se organizan por escalas, a saber, escalas primarias: comprensión verbal, el índice viso espacial y la memoria de trabajo; escalas secundarias: índice de adquisición de vocabulario, el índice no verbal y el índice de capacidad general. Para los niños de cuatro años a siete años y siete meses, se incluyen el índice de velocidad de procesamiento y la competencia cognitiva. La suma del puntaje total de la escala arroja el coeficiente intelectual. Por su parte Child Behaviour Checklist es una lista de chequeo creada para niños de entre un año y medio a cinco años que puede responder el cuidador del preescolar. Generalmente se indica al individuo que leerá una lista de 99 problemas infantiles y que deberá indicar en cada uno de ellos si la frase no es tan cierta (0), es cierta algunas veces o de alguna manera (1), o si es muy cierta u ocurre muy a menudo (2). A partir de los enunciados se describe el funcionamiento de los menores en diferentes situaciones. Dado que este instrumento se utiliza generalmente en estudios clínicos y epidemiológicos de todo el mundo, en este sentido, permite realizar comparaciones entre diferentes grupos culturales. Para analizar la información se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20 para analizar los datos. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias, porcentajes y medias. Seguidamente, se llevó a cabo un análisis inferencial en el que se observaron correlaciones entre los grupos sintomáticos y los índices de la escala de inteligencia. Posteriormente, se llevaron a cabo tres regresiones lineales múltiples teniendo en cuenta las variables que tuvieron una relación significativa en el ejercicio de correlaciones.


CONCLUSIONES

La velocidad de procesamiento es la rapidez con la que el niño recibe, interpreta y responde a la información que viene de su contexto. Los niños con problemas externalizados tienen una baja velocidad de procesamiento de la información. Se necesitan más estudios para saber si los problemas en la velocidad de procesamiento son una de las causas de los problemas externalizados, o sí, por el contrario, los problemas externalizados se pueden explicar mejor por otras variables.
Lara García Jesús Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL TESTIMONIO DE LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS COMO INSTRUMENTO POTENCIADOR DE PENSAMIENTO HISTóRICO


EL TESTIMONIO DE LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS COMO INSTRUMENTO POTENCIADOR DE PENSAMIENTO HISTóRICO

Lara García Jesús Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Latinoamérica está marcada por el trauma de sus dictaduras. Gobiernos hostiles que violaron en repetidas ocasiones y en gran diversidad de formas los derechos humanos de los mismos habitantes de sus territorios. Un sistema que coartó la voz de sus ciudadanos. En este escenario, la narración testimonial cobró especial valor como instrumento político para sublevarse, denunciar y desahogarse de los crímenes de Estado Pasados los años, se siguieron distintas rutas en los Estados para restructurar, perpetuar u olvidar los elementos que conformaron las dictaduras. Como resultado de este proceso presenciamos a las actuales naciones latinoamericanas. Sin embargo, la narración testimonial no ha quedado obsoleta, ni despolitizada, sino, al contrario, brinda la oportunidad de tomar consciencia sobre la situación social del presente. Por ello, en este verano de investigación, investigué cómo el Testimonio proveniente de los contextos antes descritos puede potenciar el pensamiento histórico en estudiantes y ciudadanos introducidos a este tipo de narración. Y, con ello, demostrar las consecuencias reales que tiene su tratamiento en la conformación de una memoria nacional. Todo esto relacionado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en sus objetivos cuarto -Educación de Calidad- y decimosexto -Paz, Justicia e Instituciones Sólidas-.



METODOLOGÍA

Así, como primer paso, identifiqué que el pensamiento histórico es la forma de procesamiento de información formada por 4 elementos: capacitad de representación, imaginación, interpretación de fuentes y consciencia histórica (Santisteban Fernández, 2010, pág. 45). Mismos que demostraron tener una gran relación con las características de la narración estudiada y ser potenciados por medio de esta. Posterior a esto, investigué evidencia de su uso como políticas públicas de memoria. Por ello, según la teoría de Althusser de los Aparatos Ideológicos del Estado, elegí analizar como aparato represor al ámbito jurídico y como aparato ideológico a la escuela (1988). Es necesario resaltar que, debido a límites de tiempo para realizar una investigación más exhaustiva, por el momento analicé estas instituciones solo en los países de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Respecto a Chile, Argentina y Uruguay observé cuestiones en común. Primero, estos países elaboraron desde el comienzo Comisiones de la Verdad -que tuvieron sus respectivas limitantes y dificultades-. Segundo, ejercieron juicios a militares y otros participes de los gobiernos dictatoriales, aunque si bien, hubo leyes de amnistía, estas fueron bastante debatidas, acotadas e incluso desechadas con el paso del tiempo (Serbin, 2019). Por último, la intención de desarrollar pensamiento histórico por medio de los planes de estudio era todavía titubeante. El tema de las dictaduras fue evitado durante los primeros años y, cuando fue introducido, se utilizaron eufemismos, descripciones escuetas, justificaciones, entre otros recursos que evitaran el debate político. Sin embargo, conforme diversos factores influyeron, las estrategias se robustecieron en su análisis y juicio. Por otro lado, en Brasil, el aparato jurídico y educativo han sido totalmente diferentes al resto de la región. Esto inicia cuando, antes de ceder el control del Estado, el último gobierno militar del General Ernesto Geisel declaró una Ley de Amnistía en 1979 para proteger a todos los involucrados en crímenes de Estado. Posterior a ello, los gobiernos civiles no tuvieron la intención de indagar sobre los años precedidos. Tuvieron que ser la Iglesia Católica y diversas ONG quienes, durante los primeros años de democracia, denunciaron todas las violaciones a derechos humanos cometidas (Serbin, 2019). Poco a poco, desde Cardoso hasta Dilma Rousseff, de manera lenta las autoridades aceptaron los crímenes de la dictadura. Sin embargo, mantenían un discurso público que equiparaba el deseo proceso judicial de los torturadores con el sentimiento la venganza, fomentando, en su lugar, el perdón y olvido de todo lo ocurrido. Desde el plano de las instituciones educativas, también las políticas brasileñas de apartan del resto de casos. Pues, cuando se introdujo el estudio de la Historia del Tiempo Presente en sus planes de estudios, se buscó que los contenidos tuviesen ningún efecto en la formación de opinión, reduciendo la narración del pasado cercano a una secuencia de nombres de presidentes, mandatos y realizaciones a memorizar (De Amézola & Cerri, 2008) Lamentablemente, en a la situación actual de Brasil, podemos observar las consecuencias de este tipo de decisiones. Pues, Jair Bolsonaro no sólo ha manejado un discurso de odio hacia sus oponentes de izquierda, sino también ha mostrado respaldo a la dictadura brasileña, paraguaya y chilena. Ello sin contar que institucionalmente ha dado mayor poder a la milicia en su administración, incluso eligiendo a 7 militares para forma parte de su gabinete. Ahora, numerosos análisis advierten sobre como las decisiones de este gobernante están atentando contra los Derechos Humanos.


CONCLUSIONES

La mayoría de los países latinoamericanos experimentaron dictaduras que dejaron como saldo gran número de exiliados, muertos y desaparecidos en la región. Posterior, con la restauración de la democracia, los gobiernos tuvieron que lidiar con su pasado. Chile, Uruguay y Argentina, con sus respectivas particularidades, han optado -después de una sistemática oposición- por conservar en la memoria los hechos ocurridos y las voces testimoniales que lo narran con objetivo de reflexionar sobre ello. Caso contrario a Brasil que ha preferido olvidar, pero ahora corre el peligro de ver violaciones de sus derechos. El pensamiento histórico, compuesto de sus diversos procesos mentales, posee la llave para reflexionar sobre los cambios y continuidades de estos regímenes. En dicho desarrollo, la narración testimonial resulta especialmente relevante por ser una fuente primaria con familiaridad representativa, naturaleza imaginativa y útil para el desenvolvimiento de la conciencia histórica.
Lara Salinas José Esteban, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD


VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD

Lara Salinas José Esteban, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los actos homoeróticos han acompañado a la humanidad desde su inicio, pero no es hasta la era moderna donde nace el concepto de homosexualidad (Foucault, 1977). La homosexualidad no solo es inherente a la especie humana ya que algunas investigaciones han encontrado conductas de este tipo en gorilas, chimpancés, gatos, gaviotas y demás especies en cualquier tipo de hábitat o cautiverio (Fisher, 1992). El término "homosexual" es acuñado por primera vez en 1868 por el escritor austro-húngaro Karl María Kerbeny con la intención de crear una definición más benigna y distintiva en comparación al uso despectivo de la palabra "sodomía" (Féray, 1981). Actualmente la definición de este concepto sigue suscitando controversia e interés científico, por un lado el enfoque esencialista dice que la condición homosexual es orgánica y congénita mientras que por otro lado el enfoque construccionista sostiene que es adquirida, aprendida y consolidada en un entorno social y familiar. A pesar de que un fenómeno de "normalización" de la vida homosexual ha transitado en la mayoría de los países occidentales a través de los medios masivos esto no ha implicado actitudes favorables para esta población puesto que todavía son discriminados y enfrentan desde sanciones religiosas, morales, legales hasta crímenes de odio (Castañeda, 1999). En Mèxico De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, casi 2 mi-llones 700 mil personas en México declaran no ser heterosexuales, lo cual representa 3.2% de la población nacional (Conapred 2018). De esta población 6 de cada 10 personas encuestadas sufrió discriminación durante el año 2018. Y más de la mitad, 53 por ciento, reporta haber sufrido expresiones de odio, agresiones físicas y acoso. Además, casi una tercera parte, 30 por ciento, sufrió tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la policía debido a su orientación sexual o identidad y expresión de género (Martínez, 2019). Durante el periodo 2013- 2018 al menos 473 personas LGBT fueron asesinadas en México por motivos relacionados a la orientación sexual o a la identidad y expresión de género percibida de las víctimas. Con estos datos según el boletín número 1159 de la LXIV legislatura de la cámara de diputados (2019), México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio por homofobia, sólo detrás de Brasil. La actitud de las personas hacia a homosexualidad llega a ser un problema en la medida en excluye de sus derechos civiles, denigra, oprime, discrimina e impide el desarrollo de quienes tienen una orientación y/o identidad homosexual. En un país que ocupa el segund lugar en asesinatos de odio por homofobia es muy importante diseñar una escala adaptada a cada región para detectar actitudes de índole homofóbica. El actual ordenamiento social rígido y poco inclusivo dirigido a la comunidad homosexual, comprendiendo esta a quienes en sus conductas y comportamientos contienen una orientación que la sociedad estipula que no debiese ejercerse (como son las lesbianas, gay, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales) vislumbra como una problemática que se debe detectar, atender y controlar para impedir los crímenes, perturbaciones y violaciones a los derechos humanos de dicha comunidad. Partiendo de una historia de a sexualidad fundamentada en las relaciones tradicionales heterosexuales, se han ido formando estructuras sociales basadas en esta única orientación en colegios, entornos laborales y espacios religiosos. Llegan a ser un un problema que genera violencia, discriminación y rechazo hacia orientaciones e identidades distintas. En nuestro país se han desarrollado dos medidas de actitud. La Escala de Actitud Homofóbica con diez reactivos dicotómicos (EHF10), creada por dos organizaciones no gubernamentales (Democracia y Sexualidad, así como Letra S), cuyas propiedades psicométricas han sido estudiadas por Moral y Martínez-Sulvarán (2010), aconsejándose su reducción a seis reactivos (EHF-6). Un aspecto importante a considerar es la validación de una escala para medir las actitudes hacia la homosexualidad debido a que la investigación e instrumentos disponibles en nuestro pais que abordan este tema es restringida y limitada. A pesar de que la temática LGBTTI ha aumentado su tránsito dentro del lenguaje común, la sociadad sigue manteniendose hermética, muy cerrada y de naturaleza homofóbica lo que provoca crisis, roptura estructural y violación de las garantías indiviudales en su población homosexual



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Se eligió este método dado que los datos fueton tomados en un tiempo determinado y no se manipuló ninguna variable (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El tipo de muestreo que se utilizó fue no probabilistico por conveniencia dado que los sujetos de estudio fueron seleccionados por la accesibilidad y proximidad al investigador. La muestra se conformó por 1260 alumnos de la zona centro de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  


CONCLUSIONES

El análisis estadístico de la información recopilada se hizo mediante el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) en su versión número 21 y el AMOS 21 que permitieron generar una base de datos que abarcó los puntajes obtenidos por cada estudiante y con ello cunplir con los objetivos de la presente investigación. Se comprobó la validez de la escala
Lastiri García Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UNA INTERPRETACIóN DEL ARQUETIPO POSMODERNO DE LA FEMME FATALE EN EL PERSONAJE MIMI DE LA PELíCULA BITTER MOON (1992) DE ROMAN POLANSKI


UNA INTERPRETACIóN DEL ARQUETIPO POSMODERNO DE LA FEMME FATALE EN EL PERSONAJE MIMI DE LA PELíCULA BITTER MOON (1992) DE ROMAN POLANSKI

Lastiri García Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando hablamos del arte en su concepto más amplio conocemos las implicaciones que genera esta particular forma de expresión, es decir, el arte puede ser un mecanismo de doble intención que logra reflejar las ideas, anhelos, deseos y temores del artista, como además crear influencia en los receptores, moldeando de forma paulatina la manera en que estos perciben su realidad.  Esto quiere decir que el arte funciona como un instrumento de la cultura, creando discursos con diversos significados que condicionan el actuar de los individuos insertos en un espacio social. Tomando en cuenta lo anterior y situándonos en la época posmoderna actual, el arte no solo se ha diversificado sino que los medios de comunicación y la globalización han permitido que la difusión de la cultura se potencializara a niveles exorbitantes, de manera que el arte logra recorrer el globo solo en cuestión de minutos. Al respecto, una de las representaciones más populares del actual entorno social es la cinematografía, y, debido a su gran accesibilidad al público, podemos considerar al cine como uno de los grandes discursos que portan mensajes cargados ideológicamente generando un gran impacto en la manera en que los sujetos posmodernos perciben su realidad. De acuerdo a lo anterior, el concepto de la mujer ha sido uno de los temas más abordados a partir del uso y consumo de estereotipos, y en menor medida de arquetipos, en la narrativa de las películas, por lo que este verano de investigación se enfocó en el estudio del uso del arquetipo de la femme fatale presente en la película Bitter moon (1992)  de Roman Polanski, específicamente en el personaje de Mimi.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se definieron el concepto de arquetipo según la teoría de Carl Gustav Jung en su obra Arquetipos e inconsciente colectivo (2003) y el de estereotipo, definido por Andrea Fernández-Montesinos en su artículo Los estereotipos: definición y funciones (2016). Con esto se entiende al estereotipo como una representación plana de moldes que sesgan la realidad, mientras que el arquetipo es un patrón de representación mucho más complejo, es decir, de acuerdo con Jung representa esencialmente un contenido inconsciente, que al concientizarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia individual en que surge (11); por lo que el uso de los arquetipos implica que a pesar de que los sujetos tengan características determinadas por el patrón en el que están construidos, su individualidad permanece y su actuar también será determinado por las circunstancias que atraviese.  Posteriormente se consultó la teoría de María Emilia Chávez Lara en su libro La canción del hada verde (2012) para definir el concepto de femme fatale, mencionando que este término surge a partir de 1900, concepto relacionado con símbolos como la serpiente, el demonio, la mujer vampiro, etc. Pero en concreto, el gran antecedente de este arquetipo es el mito femenino de Lilith, imagen creada desde una perspectiva androcéntrica, es la primera mujer de Adán y el origen de la mujer diablesa, devoradora de hombres. Luego surge la mujer vampiro como una de las acepciones de la femme fatale, cuya personificación es de todo lo negativo que se vincula al sexo, la posesión y lo material, ser sediento de sangre y semen cuyo cuerpo no podía morir a pesar de los esfuerzos de los hombres y las mujeres virtuosas. Otra acepción de este concepto es la Vouivre, se presenta como le peligro del hombre de caer en la tentación sensual de la mujer, lo cual lo llevaría a su destrucción porque el destino en la vida del hombre es lograr trascender y buscar la perfección individual, lo que la mujer tratará de impedir a toda costa por su naturaleza envidiosa y traicionera. Teniendo en cuenta esa base teórica, se analizó al personaje de Mimi utilizando como instrumento de análisis una propuesta metodológica hecha por José Patricio Pérez Rufí, en su texto Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica (2016), la cual está sustentada en la visión narrativa fílmica de los textos de Cassetto, Di Chio y Chatman, que considera al personaje como un simulacro de la persona real, lo cual permite pensar al personaje como un sujeto con una psicología propia, quien actuará de acuerdo a sus características individuales y a las situaciones que se le presenten, y no solo bajo el arquetipo desde el cual fue formado, esto correspondiendo con la teoría antes presentada Por último, a partir de los conceptos teóricos de Shulamith Firestone en su texto La Dialéctica del Sexo: En defensa de la revolución feminista (1976), se interpretaron los resultados obtenidos, afirmando que, si bien el director Roman Polanski no expresó abiertamente haber colocado ideas feministas en la creación de su personaje femenino, es claro que logró plasmar en la pantalla a un sujeto que a pesar de haber sido idealizado y objetualizado desde la perspectiva masculina, al final ella se muestra como un ser humano complejo e imperfecto que reacciona ante las situaciones de agresión que le fueron presentadas, rompiendo de esta manera con la idealización y moldes impuestos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron adquirir los conocimientos teóricos necesarios para tener una mejor interpretación del arte posmoderno, considerando que constantemente estamos en contacto y somos influidos por dicho arte. Tomando en cuenta el análisis de este personaje en particular, se reafirma la necesidad de ampliar los horizontes interpretativos de las obras que conocemos, específicamente en el caso de esta investigación cuando están involucrados sujetos femeninos, ya que la intención final debe ser plasmar e interpretar a los sujetos desde su humanidad. Ahora el objetivo consiste en buscar zonas neutras en la vida humana, como lo afirma Amorós: Lo genéricamente humano le viene grande a lo masculino que se lo apropia en exclusiva, justamente porque no es intrínsecamente masculino sino, como su nombre lo indica […] genéricamente humano (70).
Lazcano Vazquez Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas

CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX


CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX

Lazcano Vazquez Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Somochi Evelyn Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Vazquez Lopez Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del analisis criminologico a partir de la investigaciones de los crimenenes en la ciudad de Torreon, a partir de la investigacion se pretende recopilar informacion para el llenado de la base de datos. La comprensión de la criminalidad como un fenómeno de larga temporalidad impacta en la organización de las políticas criminales y las estrategias de prevención, en ese sentido, es importante entender la presencia delincuencial en un espacio en concreto, además de entender las dinámicas y las interacciones que surgen a través del delito en espacios urbanos.  



METODOLOGÍA

Base de datos: Participé de manera activa y dinámica en la construcción de una base de datos relacionada con la actividad delincuencial en Torreón entre los años 1922 y 1942. Para tal efecto se ubicaron 3,512 notas hemerograficas. Interpretación de la base de datos: Participé en la proyección y construcción de un discurso criminológico en torno a las notas revisadas. Revisión de literatura: Para comprender la dinámica delictiva y criminológica se analizaron los siguientes documentos: Wikström, P. (2017). Por qué se delinque: Una teoría de la acción situacional en Revista de Derecho Penal y Criminología; número 17. Páginas 337-367. Garland, D. (2005). La cultural del control. Barcelona: Gedisa.


CONCLUSIONES

A partir de esta investigacion se adquirieron conocimientos tecnicos respectoa a la criminologia contemporanea, en donde, se observó que la dinámica delictiva se presenta en zonas específicas de la ciudad, la representación del criminal se constituye mediante asuntos de corte patrimonial y las relaciones sociales y económicas influyen en la criminalidad de la ciudad para el parámetro seleccionado. con los resultados obtenidos de la investigacion y la recopilacion de la base de datos se pretende generar un libro relacionado con la criminalidad historica del delito en la Ciudad de Torreon.
León Gálvez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.

León Gálvez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos los días a todas horas ocurren situaciones en el mundo, de menor o gran impacto social que se divulgan a una velocidad increíble, sin embargo, nunca nos preguntamos ¿Habrá sido así? O ¿Acaso será cierto? Solamente nos quedamos con lo se nos dice o lo que queremos creer, de igual manera depende mucho de la fuente que proporciona dicha noticia. Un compendio de información como lo es internet jamás es cuestionado por el simple hecho de ser la imagen que se ha ganado, debido a estas situaciones que se presentan es necesaria una forma de saber qué información es verdadera o hasta que punto está siendo alterada por la perspectiva de las personas. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es conocer las características de las investigaciones científicas de acceso al publico respecto a la evaluación de calidad de la información transmitida por internet.



METODOLOGÍA

Se inició con la búsqueda de artículos utilizando las siguientes frases: evaluación información transmitida internet (43500), protocolo evaluación de información transmitida internet (24400), evaluación calidad de información transmitida internet (41200) y protocolo evaluación calidad de información transmitida internet (23300). En las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico. En la investigación de artículos se hace referencia mayormente a temas relacionados con la evaluación de aptitudes y competencias, paginas web y cursos en línea y sobre dispositivos audiovisuales y de streaming. De la cual sobresalieron 9 artículos que fueron seleccionados con detenimiento y con los que se trabajaron debido a que fueron los más adecuados a la investigación, por lo que están siendo evaluados mediante la escala de calidad de estudios primarios (ECEP) y posteriormente se realizará una comparación inter-codificadores para obtener la confiabilidad de la evaluación.


CONCLUSIONES

Para concluir puedo decir que la oportunidad de trabajar con las herramientas de investigación como lo es la lectura, la búsqueda de información específica y la revisión sistemática son necesarias en la formación de los investigadores ya que considero que es fundamental el saber cómo buscar y seleccionar adecuadamente la información recolectada. En mi formación profesional no he tenido tanto contacto con la investigación, o al menos de una manera más seria. Por lo que será parte fundamental de esta, de igual manera, servirá para proyectos personales que tienen que ver con la investigación y su respectiva metodología.
Lerma Zúñiga Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIAS VIVIDAS POR PROFESORES DE INGLéS DE EDUCACIóN BáSICA Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGLéS EN EL NORESTE DE TAMAULIPAS DURANTE SUS PROCESOS DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIóN EN LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19


EXPERIENCIAS VIVIDAS POR PROFESORES DE INGLéS DE EDUCACIóN BáSICA Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGLéS EN EL NORESTE DE TAMAULIPAS DURANTE SUS PROCESOS DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIóN EN LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Buenrostro Martinez Juan de Dios, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lerma Zúñiga Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La repentina declaración de un estado de contingencia en el país debido a la pandemia del corona virus COVID-19, tomó por sorpresa a todos. Como medida de seguridad sanitaria, se tomó la decisión de suspender todo tipo de actividades que incluyeran el contacto cercano entre personas, teniendo como consecuencia la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos del país. Debido a lo inesperado de este suceso, el personal docente y alumnos tuvieron que adaptar sus asignaturas y clases a la modalidad en línea en poco tiempo. En el caso del Estado de Tamaulipas se desconoce por completo las situaciones y experiencias que los profesores y estudiantes de inglés al noreste del estado están atravesando durante este tiempo de pandemia. Como objetivo se pretende explorar y entender los retos, situaciones y vivencias a las que se enfrentaron tanto profesores como estudiantes al enseñar, aprender y evaluar en línea el inglés como lengua extranjera durante la pandemia COVID-19.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación cualitativa cuya metodología permite comprender una compleja experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Dörnyei, 2007). En este caso, la metodología permite conocer y comprender las experiencias vividas por profesores de inglés de educación básica y de estudiantes de inglés de nivel superior en el noreste de Tamaulipas durante sus procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación en línea las habilidades de lectura y escritura durante la pandemia COVID-19. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas (Creswell, 2015) por teléfono a 5 profesores de inglés que imparten clases en educación básica y a 5 estudiantes de inglés en nivel superior, mientras que debido a la pandemia se entrevistó por escrito vía correo a 4 profesoras de inglés de educación básica y a 2 estudiantes universitarios de inglés por medio de una entrevista semi-estructurada. Las entrevistas permitieron que los profesores y alumnos compartieran sus perspectivas del impacto que han tenido por llevar clases en línea y reflexionaran sobre las técnicas, dificultades, herramientas y retos que han tenido que modificar o utilizar gracias a esta nueva modalidad en línea.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró entender las experiencias vividas por los profesores y estudiantes de inglés en el noreste del Estado de Tamaulipas. Por parte de los estudiantes, se encontró que se utilizaron herramientas tecnológicas como Microsoft Teams, Schoology, YouTube y Google Classroom mediante las cuales se practicaban todas las habilidades de manera equilibrada, pero con mayor frecuencia las habilidades de lectura y escritura a través de actividades como presentaciones, ejercicios en el libro y audios. En general para los estudiantes universitarios la percepción de la clase de inglés que se les impartió en línea fue útil. Todos los estudiantes tuvieron una evaluación en la que les pedían una presentación donde hablarán sobre un tema de interés personal, audios, cuestionarios o contestar exámenes escritos y orales. Para evaluarlos se utilizaron herramientas tecnológicas como Schoology, Microsoft Teams y Google Classroom. A todos se les explico los criterios de evaluación antes de la pandemia al inicio del periodo escolar y solo a tres estudiantes se les realizaron cambios a los criterios de evaluación por la pandemia. Por parte de los profesores se encontró que de manera general la evaluación y la enseñanza de la lectoescritura fue diferente, antes de pandemia era más estricta y se daba retroalimentación más completa, después de pandemia se tuvo que ser más flexible. También antes de pandemia el alumno era guiado totalmente por el profesor y durante la pandemia el alumno se volvió más autónomo e independiente de su aprendizaje. La mitad de los profesores entrevistados consideran que no se fortaleció la lectoescritura como hubiera sido de manera presencial pero que se pudo rescatar el cierre del curso. Todos los profesores entrevistados consideran que los procesos llevados a cabo no fueron útiles para la mejora del desarrollo del idioma en los estudiantes, ya que, no se contaba con el recurso para que el estudiante mandara las tareas y asistiera virtualmente a clases. Además, no se tenía el interés por parte de los estudiantes y padres de familia para mandar evidencia de trabajo y por parte de los profesores a algunos se les dificulto interactuar, calificar, enseñar de manera virtual. En cuestión de las dificultades se presentaron cuestiones como que los alumnos no hacían las tareas, no participaban en clase y los profesores en general tenían duda de que los estudiantes hicieran los ejercicios o tareas personalmente. Las opiniones de los profesores en general fue que los alumnos se distraían más en casa y era más difícil captar su atención, también había que ser más selectivos con los temas y contenidos que se quería dar en las clases. Fue complicado para todos los profesores tener una evaluación y enseñar de manera virtual, creen que al menos este ciclo escolar que acaba de terminar no mejoró su nivel de inglés, sino que hubo un estancamiento o no progresaron como se esperaba. 
Leyva Corrales Karen Esther, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente

TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.


TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Espinoza Salgueiro Karen, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Corrales Karen Esther, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Herrada Mario Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza - aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo  de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.



METODOLOGÍA

Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador -participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención. 


CONCLUSIONES

Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Lizárraga Osuna Kevin Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Ismaylia Saucedo Ugalde, Universidad Politécnica de Sinaloa

DESARROLLO DE SOLUCIONES TECNOLóGICAS PARA LA MEJORA DE ACCESIBILIDAD EN EL PROGRAMA DE ASESORíA PAR DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA.


DESARROLLO DE SOLUCIONES TECNOLóGICAS PARA LA MEJORA DE ACCESIBILIDAD EN EL PROGRAMA DE ASESORíA PAR DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA.

Lizárraga Osuna Kevin Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Ismaylia Saucedo Ugalde, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad instituyó desde el año 2016 el Programa de Asesoría Par, conformado por un grupo de alumnos con dominio en los temas de sus áreas de estudio, los cuales ofrecen asesorías a los estudiantes que soliciten este tipo de atención con la finalidad de reducir los índices de reprobación de la comunidad estudiantil. En la universidad, el aprovechamiento académico del ciclo escolar 2017-2018 fue de 8.22, 0.14 menor que el ciclo anterior 2016-2017. Sin embargo, los índices de reprobación han disminuido de un 4.51% del ciclo 2016-2017 a un 3.87% en el ciclo 2017-2018 ya que la Universidad sigue impulsando la estrategia de asesor par. Pese a esto, se detectó un área de oportunidad en la forma que se lleva a cabo este programa, en especial en el proceso de vinculación de estudiantes con asesores, ya que este proceso está sujeto a la respuesta del departamento mediador, el cual utiliza consultas manuales y llena formatos de forma analógica. Dada esta problemática, se plantea el desarrollo e implementación de una aplicación móvil que posibilite comunicar directamente a los estudiantes con los asesores y sea regulada y monitoreada por el departamento mediador.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del software planteado se utilizó la metodología de desarrollo ágil SCRUM y se definieron las tecnologías a utilizar para el desarrollo de la aplicación móvil, el backend de la aplicación y la página administrativa. Para la aplicación móvil se eligió el lenguaje de programación Dart con el framework Flutter debido a que posibilita desarrollar un único código para generar una aplicación Android e iOS, además de ser un framework reconocido para el desarrollo rápido de aplicaciones. Para el backend se utilizó el lenguaje JavaScript con el entorno nodeJS y una base de datos MySQL. Se seleccionó este lenguaje y entorno debido al soporte que presenta actualmente y a la necesidad de desarrollar una API Rest para la aplicación, siendo nodeJS especialmente efectivo y rápido para esto. Para la página administrativa, se planteó el uso de HTML5, CSS3 y JavaScript, consumiendo al igual que la aplicación los servicios del backend previamente mencionado. El desarrollo siguió el método convencional con el uso de una metodología ágil, de la siguiente forma: Planeación: Se consideró la información obtenida acerca del Programa de Asesoría Par, así como los procesos que se llevan a cabo para definir las funciones que sería necesario desarrollar. Diseño: Teniendo los procesos definidos, se diseñaron las interfaces de usuario para la aplicación móvil, la página web y el diseño de la base de datos. Desarrollo: Realización ordenada de las funciones a desarrollar, comenzando por el servicio de backend, seguido de la aplicación móvil y finalizando con la página web.


CONCLUSIONES

Siguiendo la metodología mencionada, se logró desarrollar la base de datos, el servicio backend, la aplicación móvil y los diseños finales a utilizar en la página web, no obstante, el tiempo no fue suficiente para el desarrollo de la página web y la implementación de la solución propuesta en el Programa de Asesoría Par. El desarrollo de una solución tecnológica es un proceso que requiere una considerable cantidad de tiempo, pero considero que el resultado final es de calidad y al implementar la solución en el programa de Asesoría Par estimo que se obtendría una mejora en el desempeño de los asesorados y aumentaría el interés en el uso de este programa dada la mejora en accesibilidad.
Lobato Martínez Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

LA DANZA DE LA PLUMA COMO REAFIRMACIóN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN TEOTITLáN DEL VALLE OAXACA.


LA DANZA DE LA PLUMA COMO REAFIRMACIóN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN TEOTITLáN DEL VALLE OAXACA.

Lobato Martínez Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Danza de la Pluma es considerada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad practicada en diferentes comunidades del estado de Oaxaca como Teotitlán del Valle, Es una danza que relata la conquista de México en donde se encuentran las apariciones de Moctezuma, Hernán Cortés y Malinche. En México, existen investigaciones realizadas por Hernández-Díaz y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) que muestran la difusión, promoción y el fortalecimiento del arte y la cultura de sociedades indígenas de Oaxaca. Siendo uno de los grupos más vulnerables, las comunidades indígenas guardan procesos identitarios más complejos y estructurados que el resto del país. Actualmente, debido a los efectos de la globalización es complicado acceder a una cultura bien estructurada, pues el contexto de la modernidad obliga al individuo a apropiarse de fragmentos de varios grupos, haciendo que la identificación con una cultura sea un reto cada vez más grande. Por lo que durante el verano de investigación se estudian los procesos formadores de identidad cultural a través de La Danza de la Pluma en la comunidad zapoteca Teotitlán del Valle.



METODOLOGÍA

El presente trabajo fue realizado con un enfoque cualitativo, el cual consiste en acceder al conocimiento de múltiples realidades, comprendiendo y profundizando desde la mirada del sujeto. Para la recolección de datos, se realizó la revisión de la literatura sobre los orígenes de La Danza de la Pluma haciendo un énfasis en su historia, significado, apropiaciones y modificaciones de los elementos que conforman la danza. Después, se recopiló información referente al marco teórico, siendo este sobre los procesos de identidad cultural, cuyos ejes temáticos fueron: su definición, la identidad en las ciencias sociales, el sentido de pertenencia, los niveles de identidad, etnicidad y los referentes identitarios claves para este proceso como: la etnohistoria, las creencias, valores, comunicación, rituales y los objetos materiales. Una vez concluido, se procedió a la reunión de información general sobre Teotitlán del Valle: ubicación, historia, festividades y sus actividades principales como el tejido. Para conocer acerca del grupo de la danza, se recopiló información acerca de su apropiación y ejecución de esta manifestación artística. Se identificaron aspectos del proceso grupal como el tamaño, liderazgo, roles, toma de decisiones, comunicación, mitos, elementos afectivos, estatus y motivaciones. Una vez obtenida la información, se rescataron las voces de un estudio realizado por Hernández-Díaz en el 2012, cuyo contenido incluye testimonios importantes de los participantes del grupo de la danza de Teotitlán del Valle. También se recolectaron opiniones y vivencias de personas que comentaron en publicaciones, fotografías, entrevistas, concursos y presentaciones de La Danza de la Pluma en las redes sociales Facebook y YouTube, Finalmente, se procedió a realizar el análisis de triangulación entre la teoría, las prácticas realizadas por el grupo danzante y los testimonios antes mencionados


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos que forman la identidad cultural en Teotitlán del Valle, así como extraer el valor simbólico de la expresión artística La Danza de la Pluma, la cual es una promesa y una creencia importante para la comunidad, cuya duración es de 3 años y la llevan a cabo durante sus fiestas patronales como: La Preciosa Sangre de Cristo, La Virgen de Natividad, La Fiesta del Rosario y La Virgen de Guadalupe. Así como también es importante y famosa para las comunidades originarias y los turistas en eventos culturales como La Guelaguetza que se realiza cada año en la capital del Estado de Oaxaca en el mes de Julio. Los resultados obtenidos señalan que las vivencias y percepciones de diferentes grupos son la clave esencial para reflexionar que, la pertenencia a una cultura es fundamental para dotar de sentido y significado a la existencia, pues genera un marco de referencia e interpretación de la vida a través de sus valores, lenguaje, creencias, rituales y objetos materiales simbólicos que, a su vez, son una manifestación que reafirma su identificación con su grupo consiguiendo sentimientos gratificantes tales como dicha, orgullo y felicidad.
López Burrola Dileri, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Gabriel Granados Gutiérrez, Universidad Vizcaya de las Américas

EL SIGNIFICADO DE LAS VIEJAS VIOLENCIAS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.


EL SIGNIFICADO DE LAS VIEJAS VIOLENCIAS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.

López Burrola Dileri, Universidad Vizcaya de las Américas. Pinales Atilano Juan Kenet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Gabriel Granados Gutiérrez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la presente investigación se abordó un tema muy importante y que día a día va en creciente y que nos atañe a todos como sociedad, que es la violencia y disrupción aúlica, pues, aunque esta se da en una Institución educativa no solo es un problema aislado, es el reflejo de múltiples violencias, en las que se incluye la violencia social, institucional, intrafamiliar entre otras. La investigación tiene un enfoque cualitativo y comparativo, en donde realizamos la comparación de tres escuelas secundarias en México.



METODOLOGÍA

  Para la investigación fue necesario comenzar con la investigación de libros, artículos y lecturas que nos ayudaron a entender mejor nuestro enfoque de investigación, el cual es un enfoque cualitativo.  Una de las lecturas que se analizaron son la de Mardones J.M. y Rodríguez Gómez Gregorio donde aprendimos y analizamos los diferentes tipos de investigación, y la finalidad de cada una, así como los métodos e instrumentos de investigación y las características de trabajo. Toda esta información fue retroalimentada con vídeos donde se describían las principales diferencias entre el enfoque de la investigación cualitativa o cuantitativa además del uso de diapositivas sobre las condiciones que deben cumplir una investigación cualitativa completa. Una vez que teníamos identificado el enfoque de investigación en el que nos basaríamos, comenzamos con la búsqueda de artículos de investigaciones pasadas, las cuales fueron necesarias para realizar nuestro estado del arte y marco teórico. Se recopilaron un total de treinta investigaciones las cuales tenían relación con nuestro tema de interés. Continuando con la investigación, comenzamos con la creación de nuestro instrumento de investigación, el cual fueron dos cuestionarios, uno de diez preguntas abiertas que fue entregado a maestros, y otro de seis preguntas abiertas, el cual se les impartió a los alumnos. Los cuestionarios fueron contestados por un total de noventa alumnos y doce Docentes. Por otro lado, se comenzamos con entrevistas a profundidad, para las cuales seleccionamos un total de doce alumnos. En estas entrevistas se indago a gran profundidad sobre las experiencias que vivieron durante su estadía en los tres años en la secundaria.  Además de esto, se realizaron actividades de campo, en donde nos dirigimos a las distintas secundarias a investigar, pera conocer las instalaciones a mayore detalle, incluyendo la zona en las que están y los alrededores. Una vez obtenida la información de las entrevistas a profundidad y las encuestas, se comenzó con la realización y búsqueda de categorías para nuestro interés, las cuales surgieron gracias al análisis de nuestro registro de observación, Gracias a esto, se logró la realización de gráficas, en las cuales se hacia la comparación de la información obtuvimos. A su vez, de inicio el análisis de texto etnográfico, en el cual resaltábamos la información más importante que nuestros sujetos de estudio nos aportaron. Posterior a esto, y una vez analizada la información completa y la creación de gráficas, continuamos con la estructuración del articulo científico, comenzando con el nombre de nuestro proyecto, la introducción sobre nuestro tema investigado y los propósitos que teníamos al realizar esta investigación, además de indicar nuestro planteamiento del problema, y la justificación sobre el porque es importante nuestra investigación para la sociedad. Y, Por último, realizamos las conclusiones sobre nuestra investigación, analizando los resultados obtenidos.  


CONCLUSIONES

Durante todo el periodo de la investigación, logramos aprender una gran cantidad de aspectos importantes que maneja una investigación, desde la gran diferencia que existe entre dos grandes enfoques de investigación y la importancia que tiene cada uno, a su vez, obtuvimos una basta información sobre la importancia de la educación y como esta en ocasiones se ve violada o privada. Aprendimos también a gran profundidad todos y cada uno de los aspectos que tiene la violencia, desde el marco legal, hasta la ideología que tienen los alumnos acerca de ella. Por último, logramos observar, como existe un tipo de violencia escolar, al cual no se le toma la importancia debida, y esta es la violencia estructural, en donde en muchas ocasiones, en las instituciones escolares no se contaba con los requisitos necesarios para la satisfacción de necesidades primarias. Este trabajo de investigacion puede entrar dentro de uno de los objetivos de desarrollo sostenible-ODS, especificamente en el objetivo 17 Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.  
López Camarena Beatriz Esther, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara

CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19


CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19

López Camarena Beatriz Esther, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Gaytan Diego, Universidad de Guadalajara. Ornelas Elias Sandra Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la culminación de los estudios universitarios, uno de los procesos más significativos es la transición de jóvenes a la vida laboral, alrededor de esa transición se encuentran las expectativas laborales. Existen pocos estudios que traten sobre el impacto de estas  expectativas en la calidad de vida de las personas. Además, la expectativa laboral puede estar asociada a la calidad de vida ya que cuando el joven egresa vive una serie de preocupaciones y sentimientos, como el estrés si no encuentra un trabajo que lo satisfaga, generando una gran incertidumbre sobre su futuro tanto en el ámbito personal como profesional. La calidad de vida se enfoca en la realidad que percibe el individuo en relación con su vida en distintos contextos, como lo son los estados de salud física y psicológica,  así como sus metas y preocupaciones.  



METODOLOGÍA

Es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, las variables de estudio son calidad de vida, expectativas laborales y COVID-19.  La población son los egresados de las licenciaturas, que concluyeron sus estudios entre el 2019 y 2020. Se realizó un muestreo por bola de nieve a través del uso de redes sociales. Se diseñó un instrumento semi-estructurado, a través de la revisión de distintos cuestionarios de los cuales se tomaron algunos reactivos del Cuestionario de salud SF-36, de la Universidad de Investigación en Servicios Sanitarios. Además de ello, se incorporaron preguntas abiertas con el propósito de realizar un abordaje exploratorio. El instrumento se conforma de 4 secciones: 1) datos sociodemográficos, 2) calidad de vida, 3) expectativas laborales y  4) cambios ante la pandemia COVID-19. El instrumento se diseñó de manera electrónica a través de los Formularios de Google y se difundió mediante plataformas de redes sociales. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas de acuerdo con las pautas CIOMS, mediante el consentimiento informado además de que se aplicó de manera anónima.  


CONCLUSIONES

 Actualmente, el instrumento se encuentra abierto con la intención de tener una muestra significativa y así recopilar la mayor cantidad de participantes. Para efectos de la estancia, se hizo un corte teniendo como resultado 56 participantes, se muestran los resultados descriptivos del estudio.  Datos sociodemográficos. El promedio de edad es de 24 años, la población es de  66.1% mujeres (37 participantes) y  33.9%  hombres  (19 participantes).  En relación a la universidad donde estudiaron, y 26 personas (46.4%) egresaron de la Universidad de Guadalajara, 22 participantes (39.3%) corresponden a la Universidad Autónoma de Baja California. El resto (14.3%) corresponde a otras universidades de la República.  Entre las Licenciaturas se pudo encontrar que la mayoría son egresados de la carrera Licenciatura en Psicología (con 21 participantes, 37.5%), la Licenciatura en Ciencias de la Educación (con 10 participantes, 17.9%) y la Licenciatura en Nutrición (con 8 participantes 14.3%) y el resto (17 participantes, 25.2%) corresponde a licenciaturas variadas. Expectativas laborales. Respecto a expectativas laborales sus ideales cambiaron antes, durante y después de egresar de la Licenciatura. Correspondiente a tener empleo, 10 participantes (17.9%) nunca han tenido empleo, 16 participantes (28.6%) no tienen empleo en la actualidad, pero anteriormente contaban con un trabajo y 30 participantes (53.6%) han contado con un empleo, sobresaliendo este último como el de mayor porcentaje. Calidad de vida. En relación al concepto de calidad de vida 13 de los participantes (23.4%) coincidieron que se refiere al conjunto de conceptos subjetivos que conforman el nivel de bienestar al que tienen acceso de los individuos. Además,  consideran que  la palabra clave de calidad de vida es Bienestar con 18 participantes (32.2%) y 7 participantes (12.5%) lo relacionan con término de Salud, el resto (55.3%) lo relacionaba con otras palabras. Con relación a cambios ante la pandemia COVID-19, se encuentran en proceso de análisis para mejores resultados.  
López Guzmán Héctor Rubén, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TEORíA DEL CASO Y ALEGATOS DE APERTURA DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO MEXICANO


TEORíA DEL CASO Y ALEGATOS DE APERTURA DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO MEXICANO

López Guzmán Héctor Rubén, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la reforma constitucional de 18 de junio de 2008, se inició por primera vez en México la transformación hasta ahora más importante en su sistema de justicia penal. Ello en respuesta por la necesidad de crear un Estado que garantizara los derechos de las partes dentro del propio proceso. Desde varios años, es bien sabido que muchos países de Latinoamérica se ha implementado a sus legislaciones penales este nuevo modelo de justicia de corte adversarial y acusatorio, tal es el caso de Perú, Colombia y Argentina por mencionar algunos; aunado a ello, toma relevancia estudiar dicho modelo de justicia en México, más específicamente centrándonos únicamente en la Teoría del Caso y los Alegatos de Apertura como técnicas de litigación oral dentro de la propia etapa de enjuiciamiento, por ello, resulta de interés externar sus orígenes más sustanciales, esclarecer los conceptos que se emplean para la construcción de estas figuras, así como detallar lo que establece el propio texto constitucional al respecto en un esfuerzo por demostrar los mejores métodos para su desarrollo dentro de la propia etapa de juicio oral. 



METODOLOGÍA

En este trabajo, fue necesario el uso del método estructural, en donde se establece el tema central que se desgloso en diferentes puntos; de igual manera, fue menester el recurrir al método sistemático, ya que toda la información correspondió a un proceso organizado en el que cada dato presentado origino la necesidad de adicionar otros más. También se empleó el método histórico, en tanto que se presentaron los antecedentes y acontecimientos clave para el desarrollo del tema de la línea de investigación correspondiente. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron de carácter documental y telemática, pues se recurrió a fuentes bibliográficas, de internet e incluso tesis o jurisprudencias para recopilar datos en razón de realizar un trabajo de calidad.


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se ha demostrado que la teoría del caso constituye la estructura o modelo a seguir durante todo el proceso penal y no simplemente en la etapa de enjuiciamiento; aunado a ello, no resulta menos importante mencionar que, esta figura no se define con claridad en ninguna legislación Mexicana, salvo los casos mencionados en el primer capítulo de este trabajo, lo cual representa un gran reto para los litigantes al momento de tratar de dar seguimiento a cualquier asunto de la materia que nos ocupa, esto, debido a la falta de capacitación profesional o de conocimiento respeto de cómo construir una buena teoría del caso. Respecto a los alegatos de apertura, basta mencionar que estos constituyen el medio por el cual exponemos oralmente nuestra teoría del caso, de manera sencilla y con una estructura lógica, por ello, claramente se demostró que existe una relación estrecha entre ambas técnicas, puesto que la teoría del caso se puede considerar como aquella verdad procesal que las partes pretenden acreditar y los alegatos de apertura representan el medio para manifestar aquella verdad ante los propios jueces.  
López López Perla Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.


VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.

Camacho Angulo Glenda Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Campas Montaño Marieliza, Universidad Autónoma de Occidente. López López Perla Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Violencia política de género en México:Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Glenda María Camacho Angulo Marieliza Campas Montaño Perla Guadalupe López López Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). En las recientes discusiones sobre los avances de las mujeres en el campo de la política surge igualmente la inquietud de nuevas formas de violencia contra la mujer, como la violencia política, por ejemplo. Siguen señalando a las mujeres en posiciones de alto prestigio en los gobiernos como histéricas, o como madres de la nación, entre otros estereotipos reforzados. El momento de las campañas políticas es otro diferencial, una vez que hay fenómenos recientes de la utilización de recursos tecnológicos para atacar a las mismas con el adviento de las llamadas noticias falsas y el esquema de esparcimiento por bots operados por una red antidemocrática en actuación en varios países y que logró catapultar al poder figuras como Donal Trump. En México, a pesar de que los avances han sido lentos, también son permanentes en la presencia de las mujeres en las estructuras de poder y toma de decisiones. Aún con la aplicación de las cuotas, la participación política que han tenido las mujeres ha sido obstaculizada por el acoso político en función de la discriminación de género, como una forma más de expresión de la violencia contra las mujeres en el ámbito político, principalmente en el municipal. Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género. Algunas expresiones de acoso político a las mujeres son: la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo material o humano y agresiones o amenazas durante el período de campaña, y en el caso de las mujeres electas, la asignación a comisiones de poca importancia o a áreas de poca importancia, con bajo o sin presupuesto, trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación, mayor exigibilidad de rendición de cuentas e intimidación, amenazas, violencia física contra ellas mismas o hacia su familia, incluido, en situaciones extremas, el asesinato y la violación sexual, entre otros (CEPAL, 2015, par. 2°).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como cuotas paritarias, violencia política de género, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Se reconoce que ha habido grandes cambios en nuestro país y que cada día es una lucha continua para la futura erradicación de la violencia política y de género, sin embargo, aún existen muchas limitaciones y opresiones hacia la mujer, creyendolas incapaces de asumir importantes cargos u obligaciones, sometiéndolas a realizar sólo las tareas de la casa, siguiendo con los estereotipos que se les han estado estableciendo por años. Si bien, los avances que se tienen hasta ahora se han logrado poco a poco, no dejan de ser tanto importantes como memorables e irán en aumento año tras año. Como dice una expresión muy conocida en nuestro país, esto apenas es la punta del iceberg y con gran esfuerzo, en poco tiempo se logrará una total igualdad entre géneros. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ESTANCIA Asistencia y preparación para investigación con la elaboración de un artículo científico como resultado de las tutorías. Amplia investigación en diversas fuentes bibliográficas sobre el tema a tratar. Recorridos virtuales por diferentes áreas del país y aprendizaje cultural. Reuniones en google meeting con investigadora para discutir sobre distintas temáticas en relación al tema en general. Realización de algunas reseñas que son de ayuda en el producto final de investigación. Elección y lectura de artículos que tengan relación con la temática para llevar a cabo las reseñas de los puntos más importantes a destacar, así como citas bibliográficas de distintos autores. Reuniones con investigadora para revisar avances de la investigación y corregir detalles.
López Ramos Nancy Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL HACIA LAS MUJERES UNIVERSITARIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL HACIA LAS MUJERES UNIVERSITARIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

López Ramos Nancy Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema del acoso y el hostigamiento sexual ha estado presente en la vida diaria de las estudiantes universitarias. Son términos relativamente recientes que describen un problema de décadas atrás. En México en el año 2007, gracias a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, no solo se le dio nombre formal a estas formas de violencia contra la mujer sino que, abrió camino para que algunos estados de la república tomaran la iniciativa de incluirlos en sus códigos penales considerándolos como delitos.  Unos de los espacios donde ocurren más estos abusos, son en las escuelas de educación superior, sin embargo, son  pocas las universidades del país que cuentan con un protocolo o una guía de ayuda de atención a casos de acoso y hostigamiento sexual dentro de las mismas, como es el caso de la Universidad Autónoma  de Nayarit. Las universitarias tienen el derecho de sentirse seguras en su casa de estudios, y  quienes están al frente de las universidades, tienen la obligación de protegerlas ante cualquier tipo de violencia que se suscite dentro de ellas. La falta de acción ante estas situaciones por parte de las universidades ha dado pauta a que en la actualidad, las estudiantes no se sientan seguras de manifestar ante las autoridades correspondientes cuando son acosadas u hostigadas dentro o fuera de las aulas, es por esto que resulta importante su estudio.  



METODOLOGÍA

Se realizaron encuestas vía internet por medio de un enlace, a cien estudiantes mujeres de la Universidad Autónoma de Nayarit de diferentes áreas disciplinarias como; Administración de empresas, ciencias políticas, comunicación y medios, contaduría, cultura física y deportes, derecho, enfermería, gastronomía, informática, ingeniería química, nutrición, medicina, negocios internacionales, odontología, psicología, químico farmacobiólogo, turismo y veterinaria. La edad de las jóvenes universitarias varió entre los 18 años de edad a los 23, todas adscritas a la universidad de Tepic. Partiendo de la confusión por parte de las universitarias, de no saber diferenciar acoso y hostigamiento sexual, se hizo una breve investigación desde lo general; acerca de la violencia de género, tipos de violencia, acoso y hostigamiento como violencia sexual, hasta el objeto principal de su definición, puntualizando sus diferencias. Otra de las respuestas preocupantes fue que la mayoría de las alumnas no sabían que ambas conductas son consideradas como delitos en el Estado, causante principal de que las mujeres que contestaron afirmativamente ser violentadas dentro de la universidad, no interpusieron denuncias ante el Ministerio Público o la misma Universidad. Es por ello que se investigó acerca de la normativa tanto internacional como local, mecanismos que protegen a la mujer ante estas situaciones de violencia y en particular otras maneras por las cuales han optado en los últimos años las mujeres para visibilizar estas faltas tan graves hacia su integridad. Asimismo, se investigó exhaustivamente cada página oficial en internet, de universidades públicas principales de cada entidad federativa de México para examinar cuales contaban con un protocolo o en su defecto, una guía de atención para casos de acoso y hostigamiento. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación virtual se reflexionó la importancia de atender los problemas universitarios, que la prioridad principal para las autoridades universitarias no solo son temas relacionados con el desempeño académico, sino también el bienestar, la integridad y la seguridad de sus estudiantes. Establecer un entorno de confianza entre escuela-alumnado es vital para el desarrollo integral estudiantil. Ofrecer mecanismos de protección dentro de la misma, es un compromiso que todas las universidades deberían de adquirir para generar las condiciones adecuadas en las cuales sus alumnos puedan desenvolverse en todos los ámbitos libremente.
Lopez Rojas Jenifer Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Gabriela Areli Cruz Sotelo, Universidad de Ixtlahuaca

SEGURIDAD HUMANA EN MENORES


SEGURIDAD HUMANA EN MENORES

Hernandez Hidalgo Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rojas Jenifer Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Gabriela Areli Cruz Sotelo, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Seguridad Humana, es trabajar por el bienestar de todos los seres vivos del planeta, proteger a las personas vulnerables entre ellos: mujeres, niños, adultos mayores, migrantes, indígenas, con preferencias ideológicas y sexuales diferentes. En los últimos años se han encontrado como causas principales la vulnerabilidad de los derechos de los niños; es un problema que a la sociedad le duele, sin embargo, lo hace cotidiano y en ocasiones prefiere la indiferencia y el silencio hacia el tema. En la revisión que se hace de artículos científicos sobre el tema en los últimos años podemos encontrar los factores que provocan el maltrato infantil, la propia familia, las cuestiones económicas, el estrés, el alcoholismo, el uso y abuso de drogas por parte de los padres o tutores.



METODOLOGÍA

Se aplicó un enfoque metodológico cuantitativo, incluyendo la revisión de artículos científicos para el estado del arte, con la técnica de hermenéutica jurídica como el arte de interpretar, textos y contextos. Se construyó un instrumento para la técnica de encuesta, tomando como referencia a (Florenzano y Fernández, 2016), únicamente para la clasificación de los tipos de violencia en menores, siendo estos: la física, psicológica, económica y sexual. Además, se incluyó factor jurídico y de Seguridad humana, quedando con 23 items, se realizó el análisis en el programa estadístico de SPSS.  Con una edad promedio de 21 a 25 años con el 66% de los encuestados solteros, se evidenció que una de las principales causas de violencia en ambos países, es el consumo de drogas y alcohol. En los principales tipos de violencia a menores tenemos la física; en México siempre se percibe con 47%, a diferencia de Colombia el cual considera que nunca y casi nunca se da en un74%. La violencia psicológica en México es de 44% siempre y en Colombia casi nunca y casi siempre el 65%, la violencia económica, en México casi nunca es de 39% y en Colombia un 53%; La violencia sexual, en México casi nunca es de un 67% y en Colombia un 68%, esto muestra que las mujeres tienden a percibir más este tipo de violencia. Preguntas relacionadas con el cumplimiento de la normatividad en el factor jurídico obtiene un totalmente en desacuerdo 39% en México y Colombia el 49 % está en desacuerdo. La comprobación de la hipótesis es nula, en ambos países no se da la Seguridad humana a los Menores. Los escenarios de violencia física a menores se dan en la casa en ambos países, sin embargo, la violencia psicológica en México es en la casa 38%, escuela 45% y en Colombia en casa un 50%, sobre la violencia sexual en México 38% se da en casa, en la escuela 45% y en Colombia sucede más en casa con un 50%. Concluyentemente a mayor edad se logra percibir más violencia física y sexual a los menores siendo una correlación fuerte de .845 y 897 respectivamente. Existe una correlación de .88 en el género, el grado de estudios tiene una correlación fuerte en la violencia física y sexual con un grado de significación de .9 así como el estado civil y la correlación entre el factor jurídico también es de .9, Por otro lado, hay correlación moderada entre violencia psicológica y la seguridad humana con el significante de .594 este tipo de correlación también se da entre la violencia económica y el Factor jurídico,5. Entre las alternativas está la prevención de la violencia a través de los conocimientos de Derechos Humanos y Seguridad Humana a menores, personal especializado en las escuelas, capacitación a padres, docentes y personal administrativo, en ambos países.    


CONCLUSIONES

Primera: La comprobación de la hipótesis es nula, en ambos países no se da la Seguridad Humana a los Menores. Segunda: Las alternativas son prevención de violencia a través de conocimientos de Derechos Humanos y Seguridad Humana a menores, personal especializado en escuelas, capacitación a padres, docentes y personal administrativo, en ambos países. Tercera: La presente investigación se sitúa en objetivo 16 del Desarrollo Sostenible en virtud de que la niñez es la esencia de la institución Familia porque requiere de una especial protección.
Lopez Tovar Jorge Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TAMAULIPAS, MéXICO


PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TAMAULIPAS, MéXICO

Lopez Tovar Jorge Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. 
Lopez Vargas Noemi Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIAS PERSONALES DE AFRONTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19 DE LA CARRERA DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.


ESTRATEGIAS PERSONALES DE AFRONTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19 DE LA CARRERA DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.

Lopez Vargas Noemi Itzel, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Treviño Bárbara Angélica, Universidad de Guadalajara. Reyes Morales Jackeline Nefertary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 nos ha exigido tomar medidas sanitarias tales como el aislamiento voluntario y la suspensión de las actividades presenciales y no esenciales, dejándolas sólo con modalidad virtual o suspendiendolas de manera temporal o definitiva,  por lo que la población se encuentra ante una situación que incrementa las demandas para sobrevivir y seguir con las actividades cotidianas y disminuye los recursos para sobrellevarlas, lo que conlleva a una situación de estrés que pone en riesgo la salud mental. Por lo anterior, se considera importante conocer las estrategias de afrontamiento que están implementando ante la contingencia los profesionales en formación del área de psicología.  



METODOLOGÍA

Es una investigación mixta (cualitativa / cuantitativa), con tipo de estudio descriptivo. Se aplicará un formulario virtual (contiene preguntas cerradas, de opción múltiple y escala Likert) al 20% de los estudiantes de la carrera de psicología en CUCOSTA.


CONCLUSIONES

Se espera conocer los factores sociodemográficos de la población estudiada, los restos a los que se han enfrentado durante la contingencia en los aspectos sociales, familiares, académicos y económicos, los síntomas de malestar físico y emocional que presentan ante esta situación, así como las estrategias de afrontamiento que han implementado desde que inició la pandemia.
López Velázquez Rubí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CONSTRUCCIóN DE LA VOZ NARRATIVA EN EL VIUDO ROMáN (1964) DE ROSARIO CASTELLANOS: UN ACERCAMIENTO NARRATOLóGICO-FEMINISTA


LA CONSTRUCCIóN DE LA VOZ NARRATIVA EN EL VIUDO ROMáN (1964) DE ROSARIO CASTELLANOS: UN ACERCAMIENTO NARRATOLóGICO-FEMINISTA

López Velázquez Rubí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversas obras narrativas escritas por autoras dentro del siglo XX en nuestro país plantearon temas relacionados a la discriminación y la violencia de género; como la escritora Rosario Castellanos, quien planteó las dificultades por las que atravesaba la mujer dentro de los contextos conservadores de las provincias latifundistas del sur de México, durante la época posrevolucionaria. La construcción de la voz en sus relatos es un elemento clave para comprender las profundidades de esta problemática. Por esta razón se analizará la voz narrativa presente en la novela corta El viudo Román (1964), novela corta que forma parte del compendio literario Los convidados de agosto (1964).



METODOLOGÍA

Acercarnos desde una perspectiva de género a nuestro objeto de estudio resulta enriquecedor, por esta razón nos apoyaremos en la teoría presentada por Susana S. Lanser en su obra Fictions of Authority (2018). Como antecedente, es necesario mencionar que los aspectos del relato que se estudian se establecieron originalmente por el teórico francés Gérard Genette en Figuras III (1972), y son retomados y reformulados por Lanser. Esta autora aborda principalmente dos aspectos de la narración; primero, la distinción entre la voz personal y la voz pública; y segundo, la distinción entre situaciones que no permiten la autorreferencia narrativa y las que sí lo permiten (S. Lanser, 2018). Menciona en Fictions of Authority (1992) que a las instancias narrativas extradiegéticas (aquellas que se encuentran en un nivel superior a la acción del relato) se les ha conferido una especie de autoridad en la narración, e históricamente han sido concebidas como genéricamente masculinas, debido al intrincado acceso al discurso público que ha tenido la mujer dentro de la historia occidental. Incluso, menciona que en los textos escritos por mujeres se han encontrado este tipo de voces autoriales, que no establecen una voz femenina, lo que puede deberse a la convencionalidad de las instancias narrativas genéricamente masculinas y la ansiedad por ser aceptadas en esta tradición hegemónica; o bien, evitan la voz personal y autorreferencial, ya que este uso podría elevar el riesgo de interpretar a la escritura hecha por mujeres como una expresión meramente personal o autobiográfica (S. Lanser, 1992). En El viudo Román (1964) podemos encontrar diferencias sustanciales en el uso de la voz dentro de sus personajes, y este uso afecta a las distintas manifestaciones discursivas en el texto. Por un lado, los personajes masculinos poseen una mayor cantidad de diálogos, mientras que los femeninos una menor cantidad, también la instancia narrativa heterodiegética (la cual conoce los pensamientos de los personajes, pero no participa activamente en el relato) que se encuentra en la novela funciona para darle voz a los pensamientos de los personajes femeninos. Romelia Orantes, la protagonista de la historia, hace su primera aparición hasta la mitad del relato y son escasos sus diálogos, este efecto puede vislumbrar aún más la intención de la instancia narrativa por mostrar un mayor predominio del discurso masculino sobre el femenino dentro del texto, como parte de una crítica social. La instancia narrativa heterodiegética profundiza dentro de la psique de este personaje y sobre su autopercepción. Esta introspección también nos adentra a las profundidades de sus pensamientos y preocupaciones más íntimas. Romelia es uno de los demás personajes más disruptivos en este compendio de relatos, si nos acercamos de forma atenta al uso de la voz narrativa de este personaje podemos observar que su egoísmo es atípico con respecto a todos los demás personajes femeninos, tanto en El viudo Román (1964) como en los demás relatos pertenecientes a Los convidados de Agosto (1964) sin embargo la violencia ejercida hacia ella se encuentra normalizada, como en el resto de los personajes femeninos de estos cuentos. En este relato la mujer solo tiene dos vías para ser en la sociedad: la mujer recatada y ausente, y la antimoral, que cumple las fantasías masculinas. Por esta razón, los planteamientos del modo de ser de la mujer en la literatura sirven como ventanas por donde el lector puede observar cómo la mujer se confirma como sujeto histórico, resultado de una construcción cultural y no de una relación de identidad esencial (González, 2009, p.28).


CONCLUSIONES

Observamos en este breve acercamiento que la instancia heterodiegética ubicada en un nivel extradiegético, la cual impregna a este relato, nos muestra de forma contrastante las diferencias entre las libertades de hombres y mujeres. Observamos pocos diálogos de personajes femeninos dentro del relato; sin embargo, podemos ver sus pensamientos a través de esta misma instancia; en cuanto a la construcción de la voz vemos que el relato se instaura desde una forma moralista que puede interpretarse de dos maneras: por un lado, avala las convencionalidades morales en sus personajes femeninos; y por otro, tal uso puede indicar un tono irónico que expone la irrisión de estos juicios moralistas conservadores y patriarcales. Esta instancia narrativa también nos revela la ideología feminista que esconde el texto, gracias a diversas marcas irónicas que también se encuentran en el relato. Finalmente, la figura de Rosario Castellanos es un símbolo importante en la cultura del feminismo en México. Así, es interesante observar cómo su figura sigue trascendiendo en los de estudios de género y literarios hasta nuestros días.
Loza Gil Joseline Miranda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE ESTÍMULOS CON CONTENIDO EMOCIONAL DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19


RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE ESTÍMULOS CON CONTENIDO EMOCIONAL DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Abundis Carbajal Brenda Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero. Loza Gil Joseline Miranda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contingencia por COVID 19 ha impactado en muchos aspectos de la vida de las personas. Uno de los aspectos en los que se ha impactado es en la salud mental de la población en general. Varios estudios han mencionado que el aislamiento social, tomado como medida contra la propagación del virus, sumado a otras circunstancias que preocupan a la población han contribuido a que las personas presenten emociones negativas como miedo, enojo, tristeza, y de igual forma se presenten condiciones de estrés, ansiedad, depresión, angustia, entre otras. La presencia de estas condiciones puede llevar a afectar otros aspectos de la vida de las personas, como su calidad de sueño, que a su vez repercutirá en la población en general. Los estudiantes universitarios son un grupo que, a pesar de no ser considerado como población de riesgo al contagio, están expuestos a la afección psicológica. La regulación emocional se considera un aspecto importante en la vida de un estudiante pues le ayuda a enfrentar de mejor manera los problemas, tomar decisiones con una mejor claridad y aprender con mayor facilidad (López & Gaeta, 2011). Por otra parte, la calidad de sueño se considera un aspecto importante en la vida de un estudiante, pues se conoce que el sueño tiene un papel importante en el proceso de aprendizaje, consolidación de la memoria, regeneración celular, entre muchos otros beneficios. Sin embargo, estudios demuestran que muchos estudiantes presentan una calidad de sueño apenas favorable o incluso mala, o presentan algún otro problema relacionado con el sueño (Argelone, et al, 2011; Taher, et al, 2012; Veldia, Aluojaa & Vasara, 2005; Granados-Carrasco, et al, 2013). Tanto regulación emocional como calidad de sueño se pueden ver afectados por aspectos como el estrés, la ansiedad, la depresión, entre otros. Explicado lo anterior, se puede inferir que la contingencia por COVID 19 puede estar afectando la respuesta emocional, calidad de sueño, y por ende los demás aspectos mencionados, en jóvenes universitarios, lo que podría tener un impacto en su vida tanto estudiantil como personal.



METODOLOGÍA

Se incluyeron 30 estudiantes universitarios de 18 a 24 años, que actualmente cursaran una carrera universitaria, dieran su consentimiento informado por escrito en medio y que estuvieran en confinamiento total o solo saliendo a realizar actividades esenciales. La muestra se seleccionó por simple disponibilidad. Se contactaron estudiantes mediante redes sociales y se les invitó a participar; de aquellos que aceptaron participar, se verificó que cumplieran con los criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó durante la semana del 3 al 8 de agosto a través de la plataforma Google Forms® en la que se incluyeron los tres cuestionarios. Se aplicó en primer lugar el cuestionario de datos generales, en segundo el cuestionario de Escala Breve de Gravedad de Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19 para conocer así si la pandemia había influido en su vida actual y finalmente cuestionario de Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh. Posteriormente, se pidió a los participantes que grabaran su rostro mientras observaban fotografías estimulantes que les fueron enviadas en el momento del registro. Se trató de 15 imágenes activadoras y 15 con contenido neutro. Durante la misma semana se recibieron los videos de los participantes reaccionando a las fotografías estimulantes establecidas. Posteriormente se analizó el video de su rostro con el software Noldus Face reader ® para evaluar su respuesta emocional. Una vez recogidos los datos de los cuestionarios, se capturaron en una base de datos en el programa Excel® para su análisis y comparación con la respuesta emocional obtenida de los videos. Los datos que se capturaron en una hoja de cálculo de Excel. Se analizaron los resultados de los cuestionarios de Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh y de Escala Breve de Gravedad de Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19 para posteriormente ser comparados con la respuesta emocional. Para el análisis del video, se utilizó el software Noldus Fase Reader® en el que se examinó la respuesta emocional para lograr determinar si existe relación entre las mismas y el sueño durante la contingencia COVID-19.


CONCLUSIONES

Utilizando el punto de corte (5 puntos), se observó que el 60% de los participantes eran "malos dormidores" en comparación con el 40% de los participantes que se clasifican como "buenos dormidores". Conforme a la Escala de Calidad de Sueño de Pittsburgh la puntuación total promedio fue de 6.7 con una desviación estándar de 3.16 Se realizó correlación entre calidad de sueño y la respuesta emocional, sin embargo, no se encontró asociación entre estas. Las emociones mayormente expresadas al ver estímulos activadores, fueron tristeza y enojo; en este sentido, con el Noldus Face reader® se analizó la variable valencia, que indica si un estado emocional es positivo o negativo y la intensidad con la que se expresa este estado, encontrando una correlación positiva entre el riesgo emocional por la contingencia COVID19 y valencia, con un valor de 0.475 y la significancia de 0.008. Esto podría confirmar que durante una situación estresante o traumática las personas tienden a responder de manera exagerada e interpretar las pistas del ambiente como negativas, ya que se asocian con peligro. Al analizar el riesgo emocional se encontró que el 73% de los participantes están en riesgo emocional alto, el 17% en riesgo emocional medio y 10% se encuentra en riesgo emocional bajo, datos inquietantes ya que al analizar la interpretación que hacen de los estímulos, comienzan a verse alteraciones funcionales. Con esto podemos concluir que la emergencia sanitaria por COVID-19 puede estar teniendo un impacto estresante o incluso traumático para las personas, en este caso, para los jóvenes universitarios, lo que puede llevar a la modificación de su comportamiento, por ejemplo, su respuesta emocional, trayendo como consecuencias una salud mental afectada, somnolencia, insomnio, cansancio, accidentes, limitada capacidad cognitiva, entre otros.
Luna Hernandez Arlyn, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MUJER ERRANTE. REBECA HERNáNDEZ RIVERA, EL RELATO FOTOGRáFICO DE SU VIDA.


MUJER ERRANTE. REBECA HERNáNDEZ RIVERA, EL RELATO FOTOGRáFICO DE SU VIDA.

Luna Hernandez Arlyn, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta nueva era, la sociedad se ha ido adaptando a una nueva forma de construcción social, donde la fotografía se ha posicionado como un factor importante para la recolección de recuerdos, la fotografía se ha vuelto tan necesaria y tan popular, que en ocasiones se da por hecho el verdadero sentido de hacer foto. Las fotografías son una parte fundamental para poder generar recuerdos, pues hace algunos años atrás las formas mediáticas como la televisión, eran los únicos que tenían acceso a otorgar contenido visual y audiovisual, gracias a esto podíamos atribuirle la censura en la información y el mal manejo de la misma, M. Fernandez nos menciona que ahora las que en ese entonces eran audiencias, ahora se han convertido en generadores de información, gracias a las nuevas formas mediáticas, como lo son blogs, foros y redes sociales. Uno de los principales componentes en este amplio campo transmedia que nos ocupa es la generación de experiencias en entornos analógicos y digitales, eliminando así las barreras entre el mundo real y ficticio y generando identidades compartidas, las mismas que resultarán satisfactorias para el público si de por medio se encuentran la emoción, la identificación personal y colectiva, y la posibilidad, no solo de contar, sino de transmitir nuevos relatos y acontecimientos inspirando al cambio y a la acción subjetiva y social. (García y Merino, 2013)



METODOLOGÍA

Se trazó un calendario de actividades en las cuales cada semana se estaría haciendo una retroalimentación a los trabajos e ideas. Se recibió material de lectura por parte de la doctora Verónica Vázquez Valdés, asesora del proyecto en el Laboratorio de imagen y memoria de la BUAP. A partir del primer día de la estancia virtual se llevaron a cabo reuniones semanales en las que se daba retroalimentación a cada estudiante para alimentar su investigación, la primera semana se eligió un personaje del cual contaríamos su historia por medio de una narrativa escrita y visual, en mi caso elegí a mi mamá.  El trabajo relata una parte de la vida de Rebeca Hernández Rivera, una enfermera de 58 años de edad, nacida en el poblado de Santa Inés Tecuexcomac en el estado de Tlaxcala quien radica desde hace 6 años en la ciudad de Mexicali, en el estado de Baja California, escasez económica una de las causas por las que decide migrar de su tierra natal y dejar por un tiempo a sus hijos Una vez elegido el personaje, se empezó a recopilar datos, entre ellos las fotografías de álbumes antiguos que le dieron valor y credibilidad a la narrativa. La investigación fue cualitativa, pues se usó mucho el análisis e interpretación por medio de la observación y entrevistas. Una vez obtenidas las fotografías se procedió a realizar la entrevista al personaje, en este caso fue a Rebeca, la entrevista duro alrededor de media hora, se grabó en audio y se realizó una narrativa escrita acompañada de la visual. Cada semana se aportaba algo a la sesión virtual para ir nutriendo los trabajos.              


CONCLUSIONES

Durante esta estancia virtual se adquirio conocimientos teoricos de la forma de narrar una historia por medio de la imagen, también se analizó la forma de redacción en una investigación, como es que la imagen forma parte fundamental en la historia del ser, la recoleccion de fotografias y ver el origen de cada una.  Gracias a las evidencias fotograficas y testimonio por medio de entrevista, se logró narrar la historia de una enfermera de 58 años, quien ha sido capaz de salir adelante y en largo recorrido por varios estados llega al lugar que la vio crecer laboralmente. Mujer errante es un homenaje a todas las mujeres trabajadoras que al igual que Rebeca buscan la forma de salir adelante y que a pesar de la historia de su pasado estan dispuestas a empezar una nueva. 
Luna Rodríguez Fernanda Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Juan David Jurado Ocampo, Universidad de Manizales

POLíTICA CRIMINAL, VíCTIMA Y DELITO.


POLíTICA CRIMINAL, VíCTIMA Y DELITO.

Luna Rodríguez Fernanda Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Juan David Jurado Ocampo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años anteriores se han llevado a cabo estudios acerca del sistema penal por el que se rige Latinoamérica, se habla acerca de la mejora de leyes, procesos y resoluciones existentes dentro de este. Sistemáticamente , las nuevas reformas darian mejores resoluciones en cuanto a lo casos pactados, sin embargo se habla de irregularidades en cuanto al cambio que se reflejó en nuestro marco legal histórico.Haciendo una comparación entre el sistema que se maneja en Colombia y en México, hemos llegado a notar la importancia de un sistema con filtros, lagunas jurídicas que pudieran estar preexistentes desde el inicio de un proceso. Es sumamente importante dar a notar los cambios positivos y negativos que se han generado con el cambio de sistema que se presentó y las inconformidades que ha sufrido a lo largo de la década. Haciendo una distinción dentro de estos dos países,  comprendemos que estos  fueron administrados mediante un sistema inquisitivo, el cual se comprende como un proceso escrito, largo y duradero con incontables discrepancias, errores y un margen de resolución debilitado. Históricamente hablando el sistema inquisitivo abarca más allá de la historia. Existe una línea distintiva entre el desarrollo del sistema utilizado anteriormente, desde que se fundó el Cristianismo, esta función era acatada con tremenda devoción por la sociedad que era culta en esta gran fusión del Estado y la Iglesia, a pesar de los errores, estos le dieron un nuevo sentir al hombre medieval, el cual se regía por leyes llenas de venganza y la famosa llamada ley del talión hablando en palabras coloquiales ojo por ojo, diente por diente. El sistema inquisitivo se ha desarrollado con fallas, discrepancias y un marco general en el cual se ve afectado el sujeto activo, con desarrollos plenamente alargados, con veredictos sumamente mal abordados a causa de la falta de un proceso digno apegado a los derechos fundamentales correspondientes.  El sistema penal que se maneja en Colombia es sumamente parecido al del país de México, destacándose detalles importantes y sumamente relevantes como la protección que existe por parte a la víctima en relación a justicia. En el sistema inquisitivo los procesos de llevar a cabo la justicia han sido poco íntegros, al contrario han llevado a la sociedad a adquirir afectaciones a lo largo de procesos jurídicos, por lo tanto a inicios de los años 2000 en ambos países se venía presentando la nueva reforma para adquirir el sistema acusatorio, los cuales llevaron un proceso excesivamente parecido pero por supuesto había de por medio características que nos llevaban a diferenciarlos. Dentro de estas características dentro de ambos sistemas por supuesto logramos percibir que en Colombia existe la protección y el acompañamiento a la víctima, destacando notoriamente que en México no existe esa protección directa. En términos generales hemos llegado a concluir que dentro de estos procesos falta muchísima educación, tecnología y por supuesto la inversión de tiempo al sistema acusatorio, falta perfeccionar cada detalle que se lleva a cabo pues se podría decir que seguimos viviendo dentro de un sistema penal inquisitivo solamente con un par de características agregadas. Las falsas acusaciones y falsos testimonios nos han llevado a considerar notablemente la falta de acatamiento que existe, que necesitamos urgentemente la implementación de protocolos estandarizados que nos ayuden a llevar este proceso legal de manera correcta y transparente, afectando solamente al culpable, poder comprobar de manera científica que la persona que estamos imputando es en realidad la responsable de dicho acto cometido. En ambos países latinoamericanos creemos en la entereza de un juicio digno, de una manera correcta de llevar estos procesos legales los cuales nos han ido marcando a lo largo de un proceso educativo y legal completamente distinto. El papel de la víctima en este proceso juega un papel sumamente importante ya que esta ha sufrido un papel denigrante por las razones de que los organismos públicos se encargan de re victimizarlas, dándoles un trato injusto y llevándolas a callar su testimonio, así como la importancia de darle un estudio a la víctima y poder determinar si esta es una víctima simulada o una víctima real. Criminológicamente hablando intentamos determinar de qué manera ocurrió el iter victimae y en qué momento existió este cruce con el iter criminis, y si solo el victimario tuvo relación a este suceso, o si la victima jugo un papel más allá de ser simulada. La nueva reforma de un sistema más complementario, transparente y sobre todo justo para ambas partes nos lleva a preguntarnos en realidad ¿Qué hace falta para poder llevar un Estado Jurídico de manera correcta, cumpliendo todos los requerimientos y el proceso debido? Esto solo nos lleva a concluir la falta dentro de nuestros sistemas de protocolos para poder llevar a cabo el debido proceso, la existencia de un marco legal donde exista un proceso digno para todos y por supuesto la obtención de herramientas esenciales que nos ayudaran a darle apoyo tanto a la víctima como al victimario. En términos generales, buscamos la existencia y la implementación de nuevos programas dedicados a la prevención, detección y a la formación jurídica correcta que debería existir entre ambos países, así como trabajar en conjunto para poder obtener un intercambio de información legal que podría ayudarnos a implementar en ambos con el fin de tener respuestas notoriamente positivas.



METODOLOGÍA

revision bibliografica, búsqueda en base de datos dentro de una investigacion cualitativa y descriptiva.


CONCLUSIONES

 En conclusión en ambos sistemas penales existen inconsistencias sistemáticas y de proceso que no tienen verdaderamente un análisis auditivo, que derivan muchas veces en desventaja para manipulación de indicios o información; ya sea para darles una afectación a personas que probablemente no son culpables las cuales se utilizan como chivos expiatorios. Así como también la mala información o la mala praxis por parte de los representantes de la víctima derivan en un proceso indebido que el propio sistema no audita y resulta en sentencias realmente injustas que pudieran resultar en juicios nulos o sentencias indebidas.
Luna Valle Katia Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN BARRIOS SUSTENTABLES


ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN BARRIOS SUSTENTABLES

Luna Valle Katia Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hermosillo ha experimentado en las últimas cinco décadas un dinámico crecimiento en cuanto a su expansión de la urbe, el espacio físico que ocupa la mancha urbana, ha concentrado diversos giros de actividades económicas, industriales y comerciales. Esto ha denota el crecimiento desordenado de su periferia, misma que ha sido un punto clave para el uso de terrenos habitacionales y comerciales, que le han dado una nueva dinámica a la ciudad.  El vínculo de estos elementos ha dado lugar a la creación de relaciones sociales que se organizan para buscar una respuesta a sus necesidades otorgandole al espacio urbano características socioeconómicas y políticas que se expresan de la siguiente manera; Las interacciones sociales que transforman el espacio urbano en espacio social; Los diferentes tipos de habitación típicos de las colonias populares en consolidación denotan la desigualdad social y económica de la población; La falta de servicios básicos como agua, luz y drenaje además de infraestructura urbana. Estos procesos no se han interrumpido, por lo mismo deja abierto un espacio para discutir los actores sociales y su capacidad de transformar el entorno urbano, a favor de la propuesta de un modelo de intervención social sistémico, general y participativo, que opta por la mejora de la calidad de vida de las personas y familias que viven en alguna específica zona.



METODOLOGÍA

El estudio realizado fue planteado a partir de una investigación documental, ya que en función a los objetivos que se disponen, representa una estructura alcanzable para la formación del tema en cuestión. En base a la captación de la información se recogieron materiales apegados al contenido, datos los cuales ya habían sido registrados con anterioridad, con el fin de proporcionar un documento válido.  A partir de los temas de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable se busco una problemática dentro de la ciudad de Hermosillo, Sonora, en la cual se adaptara alguna solución posible, en este caso los barrios sustentables, este tipo de sistemas busca mejorar el medio ambiente a través del desarrollo de comunidades que sean eficientes en cuanto al uso de energías y recursos, para que la población que los conforme sean capaces de obtener oportunidades locales de desarrollo dentro de lo económico y lo social. Dicha respuesta proviene del crecimiento desmedido de la urbanización, un tema que recae en la periurbanización de la ciudad, por una parte la globalización mediante la expresión territorial de las ciudades ha favorecido el proceso de dispersión urbana, como en el desarrollo de nuevas actividades económicas, pero por otra limita sectores, obligando a crear nuevos modelos centralistas dentro de la ciudad que cambian el dinamismo socioeconómico.  En este caso se optó por examinar el sector sur de la ciudad, especialmente su  periferia, en sí el estudio no especifica un barrio o colonia, sino que se analiza el contexto social y económico que envuelve la ciudad. Se consideraron los aspectos demográficos, que ha afectado en el centro de población generando colonias y fraccionamiento en las periferias, alejándose de la zona urbana, como no se aplicó una planeación a futuro provocaron una gran cantidad de lotes baldíos, viéndose estos como una oportunidad de cambiar las zonas a favor del desempeño de actividades sociales, económicas, servicios públicos, etc.  En cuanto el desarrollo sustentable se hace partícipe de la solución con el hecho de representar un nuevo modelo que satisfaga las necesidades, siendo capaz de impulsar el desarrollo económico, social y la conservación del medio ambiente, esto se ve reflejado en las características de un modelo de barrio sustentable como por ejemplo, tratar con espacios de recreación y áreas verdes, casas de bajo costo, edificios de usos mixtos, nuevos núcleos comerciales que impliquen centros de composta y de reciclaje, para la obtención de objetos a bajos costos, etc. Para el desarrollo de la información se tomaron en cuenta los análisis del medio físico y urbano, infraestructura, servicios, densidad poblacional, contextos sociales y económicos, para proponer un modelo que aportará y adecuará una solución en diferentes ramas, pero principalmente se analizó la expansión urbana de la ciudad de Hermosillo de donde surgieron dichos temas. En las bibliografías se puede apreciar que para la homogeneización del texto se examinaron libros, artículos, mapas, reglamentos y revistas, en los que se proporcionan un análisis de cada tema ya sea por medio de normas, reglamentos, gráficas, mapas, tablas, etc.  Con ello se vio posible la definición de los temas, del problema y de la solución, que abarcan un gran contexto dentro de la ciudad, a beneficio de la calidad de vida de un sector, con las consultas de la documentación se vio posible el entendimiento de un modelo en particular en donde la participación ciudadana es primordial. 


CONCLUSIONES

Hermosillo es una ciudad que se encuentra en constante cambio, el proceso de la urbanización ha sido parte de ello, esto se ha reflejado en la transformación del dinamismo económico y social que repercute en los aspectos territoriales de la ciudad, viendo este como un cambio poco favorable para la población de los sectores que la componen. La investigación ha aportado una resolución para prescindir del modelo actual que utiliza las periferias, viendo esto como una oportunidad de manifestar los barrios sustentables, siendo este secundado por el desarrollo sustentable que los desenvuelve. Con lo que se indica que la propuesta de dicho modelo, genera resultados prósperos para las generaciones futuras, ya que toma en cuenta la valoración y el respeto hacia el entorno natural y urbano, además implica que las personas puedan desenvolverse en él realizando actividades como trabajar, estudiar, comprar y recrearse cerca de su hogar, lo que ayudará a la regeneración y recuperación del espacio, social, económico y cultural que se presentan a los alrededores de la ciudad, que para ello es primordial la participación de la población.
Macedo Cordero Yadira, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Martha Islas Canales, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SEMáNTICO DE LAS FRASES DE EMOCIóN DEL ESPAñOL QUE HACEN REFERENCIA A UN CONTENEDOR METAFóRICO.


ANáLISIS SEMáNTICO DE LAS FRASES DE EMOCIóN DEL ESPAñOL QUE HACEN REFERENCIA A UN CONTENEDOR METAFóRICO.

Macedo Cordero Yadira, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Martha Islas Canales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recolección de frases en Baja California, tomando en cuenta únicamente frases que se utilicen en esta región, que hagan alusión a un estado emocional y utilicen alguna parte del cuerpo como contenedor metafórico. Con el propósito de elaborar una base de datos en la que se registren todas las frases y quede evidencia.



METODOLOGÍA

Para la recolección de datos se consultaron diccionarios, trabajos de grados e investigaciones de locuciones del español. Una vez obtenidos estas frases, se vaciaron a una tabla para elaborar la base de datos, en la cual se tomaron en cuenta cuatro aspectos: Frase Andar como alma en pena Fuente Diccionario de la Real Academia Española 2020 Significado Estar triste Ejemplo donde se utiliza la frase Ando como alma en pena desde tu partida. Se ordenaron alfabéticamente y se agregaron tres aspectos más; el primero fue el tipo de emoción a la que hacían referencia (amor, enojo, odio, tristeza, alegría, angustia, entre otras), el segundo aspecto fue el tipo de recipiente metafórico que utilizaban (ojos, cara, estómago, hígado, corazón) y por ultimo era escribir la parte del cuerpo a la que hacían alusión. Como ultimo paso, la lista de locuciones se dividió en tres tablas más. La primera se ordenó según la parte del cuerpo que refieren, la segunda se organizó según la emoción a la que remiten y la tercera de acuerdo al recurso metafórico al que remiten.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvieron alrededor de cuarenta frases, de las cuales el contenedor que más predominó fue el estómago y los ojos. Por otra parte las emociones que más sobresalieron fueron amor y enojo. Durante la estancia de verano se aprendió sobre aspectos lingüísticos como es el caso de la metáfora, y como uno como hablante de un idioma utiliza las partes del cuerpo como contenedor para hablar de una emoción.  
Machado Cervantes Frida Adilene, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG

ACTIVIDAD FÍSICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS


ACTIVIDAD FÍSICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Machado Cervantes Frida Adilene, Universidad Autónoma de Occidente. Sanchez Cruz Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad física y el ejercicio tiene múltiples beneficios sobre la salud brindando una mejora en la calidad de vida y siendo este un medio preventivo de diversas enfermedades. La práctica de estas es una forma de contrarrestar el Covid-19 ayudando al sistema inmune a proteger la entrada de cualquier tipo de virus o de atacarlo de manera más eficiente. (Arabia, 2020) Bajo las circunstancias presentadas ante el covid-19, y las medidas sanitarias para evitar el contagio y la propagación de la misma, se le pidió a la ciudadanía estar en cuarentena, es decir no salir de casa para evitar aglomeraciones y contacto con las demás personas, siendo esta una de las disposiciones más eficientes para contener el número de contagios, además de la suspensión de eventos de cualquier índole, impidiendo el acceso a gimnasios, áreas deportivas y recreativas para la realización de actividad física. (Rosales, et al.,2020). Tomando en cuenta que el confinamiento tiene como resultado un efecto negativo sobre la salud, tanto físico como psicológico. Se estima que gran porcentaje de la población adopta un estilo de vida sedentaria ocasionando esta que durante el confinamiento la inactividad en las personas aumente, trayendo como consecuencia que enfermedades crónicas no transmisibles, cardiovasculares, respiratorias, entre otras, se incrementen. (Rosales, et al.,2020).



METODOLOGÍA

Se elaboró un estudio transversal y observacional, desarrollado en toda la república mexicana e involucrando a 600 personas, a través de una técnica de muestreo de bola de nieve no discriminatorio exponencial, para  compensar las deficiencias de este muestreo, se emplearon diversas estrategias para obtener una buena selección de participantes que garantice que cualquier subgrupo existente sea accesible en la red de contactos de los individuos iniciales como: estrategia de difusión por correo electrónico, redes sociales y aplicaciones para teléfonos móviles; comunicación con comunidades socioculturales, universidades, grupos de redes sociales y medios de comunicación digital de diversas zonas geográficas; contacto con conocidos personales para alentarlos a compartir el estudio con otros en toda la comunidad;. Los datos fueron recogidos entre marzo y julio de 2020 por medio de un cuestionario electrónico que incluyo: datos demográficos, estado de salud, sentimiento por el brote de Covid-19, medidas antropométricas, y nivel de actividad física, elaborado exprofeso para el estudio que integran revisiones de investigaciones anteriores (8). El cuestionario estructurado consiste en preguntas que abarcan varias esferas: datos demográficos, estado de salud, mediciones antropométricas, hábitos alimentarios, sentimientos presentados durante el brote de Covid-19 y actividad física. El estudio será desarrollado siguiendo los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y siguiendo las consideraciones éticas de la investigación clínica.  


CONCLUSIONES

La muestra estuvo conformada por un total de 600 participantes de toda la república mexicana 74% mujeres (445) y 26% hombres (155), con la siguiente distribución por regiones geográficas en la Noroeste 12%, Noreste 5%, Occidente 68%, Oriente 1%, Centronorte 3%, Suroeste 3%, Sureste 1% (figura 1); con un rango de edad de 18 a >60 años, el 36% corresponde al rango de 18-24 años, el 14% al de 25-29 años, el 15% al de 30-34 años, el 17% al de 35 a 44 años, el 10% al de 45 a 54 años, el 3% al de 55 a 59 años y el 5% al de 60 años y más, con respecto al estado civil el 55% soltero,  el 29% casado, el 10% en unión libre, el 5% divorciado y el 1% viudo; al análisis descriptivo encontramos medias de peso de 69 kilogramos, de altura 1.64 metros y de circunferencia de cintura de 66.6 centímetros. El nivel de confinamiento se clasifico en 6 niveles, que van de nada hasta el aislamiento total, el 30% era el necesario y el 53% aislado. TABLA 1 Al cuestionar sobre su rutina de actividad física que mejor se ajuste a su situación antes y durante el confinamiento el 24% era sedentario, el 18% empezó a practicar actividad física durante el confinamiento, el 22% sigue con su misma rutina y el 18% la ha reducido y el 17% ha dejado de practicarla; en relación al sexo tanto los hombres como las mujeres son sedentarios (24%), y dejaron de practicar actividad física (17%), las mujeres empezaron a practicar (20%) y los hombres mantuvieron la práctica (28%). Si, para realizarla hacen uso de algún servicio profesional en línea (entrenamientos online, asesorías deportivas, vídeo de rutinas en youtube, entre otros) para realizar sus entrenamientos en casa el 58% no los ha utilizado, ni antes ni ahora, el 21% los empezó ha utilizar y el 21% los utilizaba antes y los siguen utilizando, siendo los hombres los que más los utilizan (42%).  TABLA 2, 3   Al relacionar el nivel de confinamiento con la rutina de la actividad física antes y durante encontramos que a mayor nivel de confinamiento más se practicaba la actividad física y que a menos nivel de confinamiento más sedentarios y dejaron de practicar actividad física, que el nivel muy ligero es donde más se ha reducido la práctica de la actividad física (tabla 4) (p=<0.05) y al uso de algún servicio profesional en línea para realizar sus entrenamientos en casa a menos nivel de confinamiento menos uso y a mayo nivel de confinamiento mayor uso.   Al tomar en cuenta el estado civil y su rutina de actividad física antes y durante el confinamiento los solteros (36%) y los casados (47%) son los más sedentarios y han dejado de practicar actividad física, en cambio los que mas han reducido su actividad física son los divorciados (21%) y los que mantuvieron su practica y/o la empezaron son los solteros (46%) (tabla 6).  Con respecto al uso de algún servicio profesional en línea para realizar su entrenamiento en casa los que menos lo utilizan son los divorciados (86%) y los que más los utilizan y/o empezaron a utilizar son los solteros (47%), los de unión libre (40%) y casados (39%) (tabla 7)
Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIóN DE PERFILES DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.


CARACTERIZACIóN DE PERFILES DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.

Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La evaluación como proceso de mejora es utilizado en diferentes ámbitos del sistema educativo, puesto que solamente midiendo resultados obtenidos se puede lograr una mejora en la siguiente puesta en marcha. Todo esto, con el objetivo de lograr altos niveles de calidad. En este sentido; El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, trabajando en conjunto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), impulsó una política de estímulos basada en la evaluación de las actividades académicas y el otorgamiento de apoyos económicos implementando el Programa de Becas al Desempeño Académico, orientado a la docencia y a la investigación en el marco del Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 y la instalación de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior. (Anuies, 1990). Subsiguientemente, para 2002 la SHCP emitió los Lineamientos Generales para la Operación del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de Educación Media Superior y Superior. El Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, en sus lineamientos generales establece como propósito el reafirmar el papel de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, y en la Universidad Autónoma de Tamaulipas busca estimular entre el personal académico las actividades de calidad en la docencia, investigación, tutorías y gestión académica. La evaluación en este Programa se distribuye en tres factores: la calidad en el desempeño de la docencia, con valor máximo del 70% del puntaje total (1000 puntos) y que incluye las actividades realizadas en los ámbitos de docencia, investigación, tutoría y cuerpos colegiados, además de la evaluación que los estudiantes realizan sobre el trabajo docente; la dedicación a la docencia, con valor máximo de 20% del puntaje total, y la permanencia en la docencia, con un valor máximo del 10% del puntaje. Dadas las características, evolución y desarrollo profesional del personal académico, los Profesores de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas han diversificado sus funciones docentes, por lo que, en las evaluaciones, tienen puntuaciones distintas en los rubros de docencia, investigación, tutoría o cuerpos colegiados. El objetivo del presente trabajo es conocer y analizar las características de los perfiles docentes en la Universidad Autónoma de Tamaulipas en función de los puntajes y niveles de desempeño obtenidos en el Programa ESDEPED.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA Para caracterizar los perfiles docentes de los Profesores de Tiempo Completo, optamos por hacer un Análisis de Conglomerados de los resultados de la Convocatoria 2020-2021 del Programa de Estímulos al Desempeño de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. La hipótesis de la investigación es la siguiente. Pensamos que los profesores más jóvenes que inician apenas su trayectoria profesional, debido a las exigencias a nivel nacional en cuanto a la habilitación para la investigación, obtención del grado de doctor, generación y difusión de conocimiento, pueden puntuar más en el ámbito de investigación, dejando un poco de lado las actividades docentes o de tutoría y gestión. Y viceversa, que los profesores más dedicados a la docencia son los que se encuentran en las últimas etapas de su desarrollo profesional y que sus puntuaciones en el ámbito de la investigación sean reducidas. Se utilizó la técnica de Análisis de Conglomerados de Dos Etapas, sin fijar un número previo de conglomerados. Para validar la importancia de las variables (los rubros de la evaluación) en la predicción del nivel de desempeño alcanzado por los profesores, se realizó también un Análisis de Regresión. Se utilizó el Paquete Estadístico SPSS para el procesamiento y análisis de los datos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES A continuación se presentan parte de los resultados obtenidos. Se distinguen dos conglomerados con una medida de cohesión y separación adecuada. El Grupo 1 de profesores, un poco más joven que el Grupo 2, tiene menor dedicación a la docencia, y es evaluado ligeramente más abajo por los estudiantes que el Grupo 2. Puntúa más alto en actividades docentes, y con una gran diferencia con el Grupo 2, logra mayores puntuaciones en investigación, y algo más en tutorías y en cuerpos colegiados. El Grupo 2, en promedio dos años mayor que el Grupo 1, está conformado por profesores que no se dedican a la investigación, que pasan un poco más horas frente a grupo que los del Grupo 1 y que son ligeramente mejor evaluados por sus estudiantes (las diferencias entre los grupos son significativas al .05 o al .01) El Análisis de Regresión arrojó también que las variables de investigación y actividad docente son los factores con la mayor fuerza predictiva para el nivel de desempeño obtenido por los profesores. Finalmente, los datos demuestran que los profesores del Grupo 1 alcanzan los más altos niveles de desempeño, derivado de su alto puntaje en el rubro de investigación, en un programa de estímulos que está diseñado, desde sus orígenes, para reconocer y recompensar la docencia frente a grupo. Esto último tiene implicaciones en los ámbitos de política educativa.
Magaña Alvarez Griselda Janelly, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jhon Fredy Orrego Noreña, Universidad de Caldas

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE


LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE

Magaña Alvarez Griselda Janelly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jhon Fredy Orrego Noreña, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tanto como en contexto educativo y familiar tiene un gran impacto formativo en nuestro desarrollo, entonces la familia es considerada como una institución donde el individuo comienza en su proceso de aprendizaje, donde se asimila los valores, responsabilidades y las normas culturales por las cuales se rige el seno familiar en el que crece el individuo, por lo que es importante que la familia busque establecer una relación de interacción constante y comunicativa entre la escuela y el estudiante, donde este último pueda contar con bases sólidas que fomente un aprendizaje integral. Además, la escuela es una institución social, la cual se rige por normas y la estructura de la cultura en la que se encuentre, entonces la participación de la familia en el desarrollo educativo del estudiante dependerá, del contexto en el cual se encuentre envuelto. Por consiguiente, es importante concientizar a mas madres de familias la importancia de establecer una relación de confianza e interés en el desarrollo educativo de sus estudiantes para que así estos puedan desarrollar sentimientos de confianza, independencia y motivación. El principal objetivo de esta investigación es el identificar cuáles son las principales acciones dentro de la relación familia-estudiante que causan un impacto significativo dentro de su aprendizaje.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología cualitativa, con diseño biográfico,  donde se analizaron 19 historias de vida sobre la experiencia en el desarrollo académico de los participantes, recolectando fragmentos de las historias donde la familia juega un rol significativo en su proceso de aprendizaje, además, se realizó una búsqueda de artículos que hayan abordado el tema de las relaciones entre familia-estudiante y cuál es el impacto que tiene en el desarrollo escolar, haciendo una relación entre la información ya recabada de las historias de vida y la información teórica.


CONCLUSIONES

Las principales acciones dentro de la relación familia-estudiante que tienen un mayor impacto en el desarrollo educativo: Apoyo familiar en la educación. La familia siendo la principal institución de aprendizaje de cualquier ser humano, debe proveer una relación segura donde el individuo cree un sentido de pertenencia y creando relaciones de apoyo para el fortalecimiento en su proceso de aprendizaje. Falta de acompañamiento educativo. La falta de acompañamiento educativo por la principal figura de apego, da como resultados complicaciones en el desarrollo de la persona, generando sentimientos de inseguridad, temor, desinterés en el rendimiento académico, etc. Limitaciones en la toma de decisiones. En este apartado se implica el rol de las jerarquías, donde los padres o tutores utilizan su posición de poder imponiendo demandas sobre el desarrollo académico de los estudiantes, y muchas de las ocasiones los individuos terminan adaptando estas demandas por el temor a perder el afecto de las principales figuras de apego.   Castigos en la educación. El recurrir al uso de estímulos negativos, por ejemplo, la violencia física y verbal, como medio de refuerzo para optimizar el aprendizaje, atenta contra la integridad de la persona causando problemas de comportamiento y autoestima que a largo plazo dan lugar a problemas en el desenvolvimiento en la vida cotidiana del individuo.
Maldonado Nevarez Paul Armando, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional

ARQUITECTURA VERNáCULA Y PATRIMONIO CULTURAL


ARQUITECTURA VERNáCULA Y PATRIMONIO CULTURAL

Maldonado Nevarez Paul Armando, Universidad de Sonora. Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arquitectura vernácula y patrimonio cultural se han visto afectados por la globalización, provocando que las comunidades se vean en la necesidad de migrar a otras ciudades, esto trae consigo el descuido de sus viviendas tradicionales, sustituyendo los materiales originales de la región por materiales industrializados, olvidando el sentido de identidad y pertenencia al lugar. El principal problema como se mencionó es la globalización, pues en la actualidad se ha convertido en la destrucción de lo tradicional, pues lo rechaza y busca la modernidad, prometiendo un mejor ingreso económico, estética, mejoramiento del entorno y un alto nivel social.  



METODOLOGÍA

Para el trabajo de investigación se utilizó como tema a trabajar la comunidad de Aquixtla, ubicado al Noroeste del estado de Puebla, México. De acuerdo con el análisis realizado se observó que las familias Aquixtlequences viven en su mayoría en casas de adobe con un 60% de la población total, el 39% cuenta con materias como ladrillo, tabique o block, lo que quiere decir que las viviendas cuentan con una depreciación, los techos de estas viviendas el 42% son de lámina de asbesto o metálica y de madera, sus pisos con el 63% son de piso firme o de concreto, pero todavía hay viviendas con piso de tierra que representa un 12%. Además de ser una comunidad que conserva en menor medida la elaboración tradicional de esferas ornamentales de vidrio y el trabajo artesanal de alfarería. Con lo anterior nos podemos dar cuenta que el municipio de Aquixtla es un lugar de conservación patrimonial, pues las personas en su mayoría aun viven en casas tradicionales de adobe, elaboran Esferas ornamentales y hacen trabajos de alfarería.


CONCLUSIONES

Durante el periodo que duró el verano, se adquirieron amplios conocimientos sobre la Arquitectura y patrimonio cultural, en el que pudimos darnos cuenta como es que lo vernáculo va decayendo al pasar de los años, siendo las viviendas más saludables para el entorno, como es que estos temas son tan extensos y de gran importancia.    
Manriquez Martinez Mara Delfina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RENDIMIENTO ACADéMICO DE ASPIRANTES A NUEVO INGRESO SEGúN EL LUGAR DE PROCEDENCIA.


RENDIMIENTO ACADéMICO DE ASPIRANTES A NUEVO INGRESO SEGúN EL LUGAR DE PROCEDENCIA.

Diaz Candelario Nelly Rebeca, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Martinez Mara Delfina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las Universidades como centros educativos de formación superior, se están enfocando a mejorar la calidad, evaluación y eficiencia de sus procesos, donde el rendimiento académico de los estudiantes que se están formando representa un indicador importante, ya que refleja el nivel de aprendizaje alcanzado por los mismos. El presente estudio pretende evaluar la relación que existe entre el lugar de procedencia de quien será la persona para postular para ingresar a la facultad y su nivel económico con el rendimiento académico, que de acuerdo Jiménez (2000) es el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico. Un estudio retrospectivo de cinco años, abarcando el año 2008 al 2012, en la Universidad Nacional de Cuyo, en el cual recibieron 11,647 inscripciones de alumnos, de las cuales 1652 fueron específicamente para Licenciatura en Enfermería, obtuvo que el nivel de educación es bajo de acuerdo con su lugar de procedencia, aunque se mantiene el mismo plan de estudios existe mayor conocimiento en el grupo privado que en el público (L. Vernengo et al., 2015).   A los aspirantes de nuevo ingreso de la Facultad de Enfermería de Tampico en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se les aplicó una encuesta para conocer su estado económico, así como el lugar de procedencia y promedio, este proyecto es importante ya que no se tienen datos de cómo se comportan estas variables en el rendimiento académico de los aspirantes. Para la realización del presente estudio, se planteó la pregunta de investigación, la cual, será utilizada para conocer el rendimiento académico que presentan los aspirantes a la licenciatura en enfermería de la FET, según su lugar de procedencia de cada uno de ellos. Como objetivo general se estableció identificar el rendimiento académico según el lugar de procedencia de los aspirantes a ingresar a la Facultad de Enfermería de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y sus objetivos específicos serán describir las características de los sujetos de la muestra de estudio y conocer el rendimiento académico de los aspirantes de acuerdo a los lugares de procedencia: Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato y Oaxaca.



METODOLOGÍA

Es un estudio descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por aspirantes a nuevo ingreso del periodo de otoño 2020-3 a la carrera de Licenciado en Enfermería de la Facultad de Enfermería de Tampico en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Las variables que se consideraron para este estudio fueron: edad, sexo, el ingreso económico mensual, lugar de procedencia, que se definió como el Estado de donde proviene el aspirante y el rendimiento académico que se definió como el promedio de calificación final obtenido en el nivel medio superior. La población de estudio fue de 305 aspirantes a nuevo ingreso a la carrera de Licenciatura en enfermería, de los cuales 99 cumplieron los criterios establecidos, el muestreo fue de tipo no probabilístico. Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron: ser aspirante a nuevo ingreso a la carrera de Licenciado en Enfermería, así como contestar una encuesta de manera voluntaria en el sitio web de la Universidad y como criterio de exclusión se estimó que serían aquellos aspirantes que no desearon contestar la encuesta.  El método utilizado para la obtención de los datos fue la aplicación de una encuesta vía online, que constaba en total de 16 reactivo mixtos, los cuales se contestaban de acuerdo al contexto de la pregunta, esto para conocer únicamente datos académico-demográficos como lo es el rendimiento académico, el lugar de procedencia y estado económico, esta encuesta se encontraba en el sitio web de la UAT, la cual fue respondida de manera voluntaria, teniendo como lapso del 1 de abril al 30 de junio del 2020.


CONCLUSIONES

Con base a los datos sociodemográficos recabados de los aspirantes de nuevo ingreso a la carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad de Enfermería de Tampico de la UAT, se observó que la población de estudiantes estuvo compuesta mayormente por el sexo femenino en un 93.9%. El promedio de edad fue de 18 años en un rango de 16 a 65 años. Uno de los datos importantes fue el ingreso económico de los estudiantes, en el cual, se observa que el 45.5% tiene un ingreso económico mensual entre $3001 a $5000, el 32.3% tiene un ingreso menor a $3000, el 17.2% entre $5001 a $8000 y el 5.1% más de $8000. En referencia al estado de procedencia, el 77.8% procede del estado de Tamaulipas, el 18.2% del estado de Veracruz, el 2.0% de San Luis Potosí, el 1.0% de Guanajuato y el 1.0% de Oaxaca. Con respecto al rendimiento académico según el estado de procedencia se encontró que en el estado de San Luis Potosí tuvieron un promedio de 9.3, en Veracruz un promedio de 8.6, en Tamaulipas un promedio de 8.4, en Oaxaca un promedio de 8.3 y en Guanajuato un promedio de 7.0. De acuerdo con los resultados del estudio, se concluye lo siguiente: La población de aspirantes de nuevo ingreso a la Licenciatura de Enfermería de Tampico está compuesta mayormente por jóvenes de 18 años, el sexo femenino predomina en un 93.9 %. El ingreso económico de los aspirantes que sobresalió en un 45% fue de $3,001 a $5,000. Se encontró de igual forma que de los 5 estados de los cuales provienen los aspirantes a la Facultad de Enfermería de Tampico, el estado de San Luis Potosí fue identificado como el lugar de donde proviene el promedio más alto.
Manriquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente

CULTURA Y EDUCACIóN MEDIáTICA


CULTURA Y EDUCACIóN MEDIáTICA

Manriquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro López Oscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual de la información y el conocimiento, es impostergable que la educación y los sistemas escolares incorporen a sus planes y programas de estudio el pensamiento crítico para la gestión, y manejo de medios digitales para la educación, el trabajo y la cultura. En ese sentido, dotar a los docentes de tales competencias es una necesidad imperante. El consumo diario de los medios no garantiza que se adquieran competencias para el manejo de estos, sin embargo, coloca a los ciudadanos ante contenidos políticos, culturales y económicos. Es indiscutible que la presencia y creciente consumo de los medios y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha ocupado buena parte de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que es imprescindible crear una formación crítica para alcanzar niveles de alfabetización acordes a la época digital donde vivimos. Así la Cultura y educación mediática tiene que ver con actitudes y aptitudes que los individuos deben de desarrollar para el pensamiento crítico, el análisis y gestión de la información que reciben, consumen y comparten desde diferentes fuentes.



METODOLOGÍA

Para poder obtener un diagnóstico de las competencias que tiene el profesorado de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán dentro de las dimensiones propuestas por Ferres (2012) en las competencias mediáticas, se llevó a cabo una metodología de carácter cuantitativo de carácter exploratorio siguiendo una lista de pasos, la cual consistía en: 1. Diseño de instrumento 2. Validación de instrumento por medio de la técnica de panel de expertos. 3. pilotaje 4. Aplicación en línea del instrumento 5. reporte de investigación Teniendo como base la estandarización de los datos, seguimos con la premisa que plantea Sampieri (2018) el cual comenta que, para poder fundamentar una medición, se tendrá que medir en números (cantidades) lo cual ayuda a tener una estandarización de datos dentro de un contexto concreto. La estandarización de los datos se llevó a cabo por medio de una escala Likert la cual se divide en las 7 dimensiones anteriormente mencionadas. El instrumento de recolección de datos utilizado en esta investigación fue evaluado y aprobado por miembros de la Red Literaria Digital, todos ellos expertos en competencias mediáticas, por lo cual, podemos afirmar que es una herramienta confiable y bien estructurada para poder recolectar la información que más nos interesa, siendo claro y preciso en todos sus ítems para no poder en duda las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

La importancia de una correcta educación en medios en la actualidad es indispensable, los medios juegan un papel vital en nuestra vida cotidiana, por lo cual es necesario conocer como estos nos ayudan a estar comunicados, y sobre todo entender que no solo son una herramienta de un canal, sino que son los mismos medios los que nos permiten estar comunicados y expresarnos de una manera libre, si esto se llega a aplicar en el ámbito educativo las posibilidades de poder aumentar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes crecería de una manera exponencial. El curriculum escolar no debería estar segado ante eso, gran parte de las materias podrían migrar con gran éxito a los medios, por otro lado, la literatura da cuenta de las diversas funciones educativas de los medios de comunicación, más cuando se utilizan para fines formales e informales en el contexto universitario, por tanto, es de suma importancia la constante formación de docentes con saberes mediáticos esto con el objetivo de que estos puedan adquirir las competencias necesarias para poder educar en medios de una manera mas critica, creativa y eficiente. 
Manzano Hurtado Carolina, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDADES MOTRICES NARRADAS ESPONTÁNEAMENTE POR NIÑOS Y NIÑAS DURANTE EL CONFINAMIENTO SOCIAL


ACTIVIDADES MOTRICES NARRADAS ESPONTÁNEAMENTE POR NIÑOS Y NIÑAS DURANTE EL CONFINAMIENTO SOCIAL

Jaimes Arce Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Baja California. Manzano Hurtado Carolina, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por: Carolina Manzano Hurtado,Silvia Patricia Jaimes Arce, Valeria Hernández Gómez El juego abarca un amplio repertorio de niños y niñas, considerado como un elemento imprescindible. Según Thió de Pol, et. al (2007) definen el juego como una actividad libre y flexible en la que el niño se impone y acepta libremente unas pautas y unos propósitos que puede cambiar o negociar. Por otro lado, la acción lúdica hace referencia a todas esas acciones que aun sin mencionar la palabra juego son evidentemente lúdicas, existe disfrute, motivación intrínseca, felicidad, bienestar, satisfacción, aunque no lo denominen juego (Plascencia, 2015). Ambas actividades -juego y acción lúdica- poseen un carácter lúdico que genera placer y bienestar que, a su vez, contiene otras características como el desarrollo de capacidades comunicativas, destrezas cognitivas, sociales e incluso madurativas (Moreano, 2016, p.12). Teniendo en cuenta la situación actual derivada del virus Sars-CoV-2, en Colombia como en México, se ordenó el cierre de espacios educativos y de esparcimiento social, cambiando el estilo de toda la población, impulsando la adaptación a un único espacio de estudio, actividad lúdica y descanso (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020). Por tanto, la presente investigación se propone identificar las actividades que están haciendo los niños y las niñas en su día, centrándose en las actividades que poseen motricidad gruesa como coordinación, equilibrio y estimulación del desarrollo físico. La motricidad fina como la habilidad de hacer movimientos usando músculos pequeños (Sánchez, 2017) y la inactividad física como el no cumplimiento de las mínimas actividades físicas según la clasificación de actividad física (Cristi-Montero, et. al 2015). Así pues, se pretende identificar qué tipo de actividad están realizando 73 niños y niñas de México, Colombia y Estados Unidos en tiempos de pandemia, y conocer qué clase de actividades lúdicas están relacionadas con motricidad gruesa, fina o inactividad físicas. Para tal efecto, se planteó el objetivo general de analizar las actividades lúdicas relacionadas con la motricidad gruesa, motricidad fina o inactividad físicas de 73 niños y niñas de México, Colombia y Estados Unidos, y como objetivos específicos fueron explorar las acciones lúdicas y de juego que realizan los niños y las niñas, e identificar las actividades lúdicas que poseen motricidad gruesa, motricidad fina o inactividad física.



METODOLOGÍA

Se estableció un abordaje cualitativo, un diseño narrativo-autobiográfico (Hernández, et. al 2014) y, por último, un alcance es comprensivo (Vásquez, et. al 2011). Como instrumento de recolección, se solicitó por vía WhatsApp©, correo electrónico o de manera directa al padre/madre o tutor su permiso para que los niños y niñas elaborarán una narración con la instrucción: escribe lo que haces en tu día desde que te levantas hasta que te duermes contando con el consentimiento escrito o por una nota de voz. La selección de participantes se realizó intencionalmente por disposición. Se recibieron 73 narraciones de niño/as entre los 5 y 12 años de edad. A su vez, 83.3% de los niños y niñas residen en México, 13.7% en Colombia y el 2.7% en Estados Unidos.


CONCLUSIONES

Se percató que las actividades lúdicas que realizan niñas y niños durante el confinamiento social y aislamiento físico en 44%, corresponde a inactividad física como por ejemplo jugar en el celular, ver televisión, computadora. Mientras que un 37% refiere actividades con motricidad gruesa como ir a la tienda, montar patines, montar bicicletas. Finalmente, 19% se refirió a las actividades con motricidad fina como dibujar, recortar y pegar, tocar la batería/piano. Por lo que refiere a que, en las narraciones elaboradas referencian hacer 124 actividades de inactividad física como algunas mencionadas anteriormente. A raíz de estos resultados, se analiza que los niños y las niñas optan por narrar actividades que contengan poco movimiento. Por otro lado, se identifica que las actividades de motricidad fina se mencionan 54 veces. Por ende, se infiere que los niños y las niñas narran actividades que contienen menor movimiento desarrollando sus habilidades de mover sus músculos pequeños. Actividades que según Walsh (2005) generan obesidad, malnutrición y predisposición a enfermedades circulatorias. Por último, los niños y niñas manifiestan realizar 106 actividades de motricidad gruesa en un día. Se infiere que se están perdiendo habilidades que solo la motricidad gruesa brinda como lo son la coordinación y el equilibrio. CONCLUSIONES PRELIMINARES :Si bien se considera dentro de este análisis que las actividades categorizadas como inactividad física poseen un carácter lúdico y de agrado, se retoma que esta clase de actividad lúdica contiene efectos negativos y positivos en los niños y niñas. Según la UNICEF (s.f.) las actividades lúdicas orientadas pueden tener una repercusión positiva en la persona y responder a las necesidades del contexto actual, sin embargo, es fácil que caiga en el descontrol y pueda afectar negativamente a sus relaciones sociales, a su conducta y a su capacidad de gestión emocional. Documento completo: https://docs.google.com/document/d/1WJtJa4UiGPbypeWKYc2aXK8AC27N87rd/edit
Mares Guzmán Irma Eloisa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

UNIVERSIDADES VIRTUALES ALREDEDOR DEL MUNDO: ACTUALIZACIóN E INNOVACIóN


UNIVERSIDADES VIRTUALES ALREDEDOR DEL MUNDO: ACTUALIZACIóN E INNOVACIóN

Aceves Sánchez Magaly, Universidad de Guadalajara. Mares Guzmán Irma Eloisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   Actualmente, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido implementar nuevos modelos pedagógicos adaptables a las necesidades de la sociedad, ofreciendo una variedad de posibilidades a los estudiantes en función del espacio y tiempo. (Olivar & Daza, 2007) La educación a distancia ha dado un nuevo giro, pues cada vez es más frecuente su uso, además de convertirse en la única modalidad de enseñanza debido a la emergencia sanitaria que afrontamos derivada del COVID-19. La inmediatez, el fácil acceso y la comunicación a casi todos los rincones del mundo, son algunos de los beneficios que estas herramientas ofrecen al usuario. Sin embargo, el estudiante virtual desea tener certeza de la institución y los conocimientos que obtendrá, pero se enfrenta a lo cambiante que es el internet, por tal razón, nuestro objetivo es proporcionar información actualizada acerca de los cambios y novedades respecto a las Universidades Virtuales en el mundo. El término de educación a distancia o aprendizaje abierto, es tomado como referencia de la definición aceptada y propuesta por la UNESCO, la cual hace referencia a cualquier proceso educativo en el que toda o la mayor parte de la enseñanza es llevada a cabo por alguien que no comparte el mismo tiempo y/o espacio que el alumno, por lo que toda o la mayor parte de la comunicación entre profesores y alumnos se desarrolla a través de un medio artificial, sea electrónico o impreso. (Villalonga, s.f.).



METODOLOGÍA

   Inicialmente se buscó y analizó información para tener contexto acerca del trabajo a realizar; el Dr. Luis Mexitli Orozco Torres nos proporcionó el listado en Excel en que él previamente trabajó con apoyo de un grupo de estudiantes. Ese listado inicialmente elaborado en 2015 contiene: nombre de la Institución, dirección web, país y tipo de Universidad, en la actualización de 2018 se añadió: estado, tipo de cambio, dirección web, nuevo nombre y tipo. Haciendo uso del listado anteriormente descrito. Se abrían los links de la dirección web y así se podía saber si había alguna modificación en el link; si este no abría la página oficial, se buscaba el nombre de la Universidad en el buscador, en ocasiones, se incluía en la búsqueda el país en el que se ubican las instalaciones u oficinas para mayor certeza. Si se encontraba la página oficial con el link de la lista, pero había modificación en el nombre, era registrado y se proseguía a observar el sitio web para ubicar la opción del idioma, mayormente los sitios estaban en inglés, había ciertas páginas en idiomas difíciles de entender de países como India y China, además de no tener disponible la opción de traducir. Principalmente se investigaba en qué idioma se imparte la enseñanza, pero no todas las Universidades muestran ese dato, algunas solo lo incluyen en el certificado de idioma que requieres para inscribirte. Por tal razón se registró el idioma en que podías visualizar el sitio web. Finalmente, respecto al tipo de Universidad primero se identificaba a qué tipo pertenece y después se analizaba el sitio web. Se procedía a navegar en las pestañas Acerca de nosotros, Historia, Quiénes somos, Misión y Visión, etc. A partir de leer la información e identificar palabras clave se evaluó si seguía perteneciendo al mismo tipo o si era pertinente clasificarla en otro tipo. Algunas notas quedaron para resolverse posteriormente al Verano de Investigación por falta de tiempo.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró revisar, actualizar e incluso innovar el listado de Universidades Virtuales. Contaba con 278 Universidades y se encontró que el 30% de universidades virtuales había tenido cambios en los aspectos registrados del listado, el 6% cambio la dirección web, el 12% modifico su nombre Institucional, cambiaron de dirección web y de nombre el 3%, el 2% evolucionó y se convirtió en otra y el 7% no fue encontrado en el navegador e incluso algunas Universidades fueron cerradas.   El listado cuenta a la fecha con 291 universidades, trece universidades fueron agregadas al listado, del total veinte Instituciones tuvieron características que las ubican en uno o más tipos de Universidad y se enlistaron en otro apartado para ser verificadas posteriormente. A los aspectos de la clasificación se logró añadir el idioma en que se encuentran 260 Instituciones, esto no quiere decir que sus cursos o grados se imparten en esos idiomas. Se espera que a raíz de la pandemia mundial por el COVID-19 y la nueva modalidad de clases en línea para todos los niveles educativos, las escuelas y en este caso las universidades, actualicen su base de datos para que de esa manera se logre obtener la información necesaria para finalizar con la actualización del listado en el presente año 2020.   Bibliografía Olivar, A., & Daza, A. (Julio de 2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI. NEGOTIUM, 25. Recuperado el 12 de Agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2573525.pdf Villalonga, A. (s/f). La Educación Superior a distancia. Modelos, retos y oportunidades. Recuperado el día 30 de julio de 2020, dehttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/educacion_a_distancia_modelo_final.pdf?fbclid=IwAR1xCN7sGt6pgoopLNQH-Vlig2tk8JtUYnK7YAtXCBcg04_uULK1sYflFb8            
Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CURRíCULO Y CULTURA DE PAZ, DESDE LOS IMAGINARIOS SOCIALES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.


CURRíCULO Y CULTURA DE PAZ, DESDE LOS IMAGINARIOS SOCIALES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación busca reflexionar en torno a la influencia que tiene el currículo y la manera en que aporta a la construcción de una cultura de paz en estudiantes universitarios y se quiere identificar si logra trascender las prácticas y vivencias cotidianas. Como pregunta de investigación se tiene: ¿Cuál es la influencia del currículo en la construcción de una cultura de paz, desde los imaginarios sociales de estudiantes universitarios?



METODOLOGÍA

Esta investigación se sustenta en el enfoque cualitativo, que trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo experimentan la realidad (Quecedo y Castaño, 2003, p.8), y en este caso en particular se tiene especial interés en la manera en que los estudiantes universitarios asumen aquello que se enseña para la construcción de una cultura de paz desde el currículo; en ese sentido, se busca hacer un acercamiento a los imaginarios sociales, considerando que se trata de las experiencias provocadas desde el ámbito universitario, pero que logran atravesar las vivencias y prácticas del contexto en el cual se desenvuelven los estudiantes. Para este abordaje se propone un diseño de investigación fenomenológico que permita hacer una lectura de las experiencias y significados construidos por los estudiantes, para lo cual, cobra relevancia una mirada desde los discursos, los cuales reflejan la forma como se asume lo enseñado en el aula. En consecuencia, se hará uso del Análisis Crítico del Discurso, considerando que no solo los individuos, sino también las instituciones y los grupos sociales poseen significados y valores específicos que se expresan de forma sistemática por medio del lenguaje (Krees, citado en Wodak y Meyer, 2003, p.24).


CONCLUSIONES

El verano de investigación se centró el ejercicio en la fundamentación teórica de la investigación con un rastreo bibliográfico de 50 fuentes diferentes que se clasificaron en una matriz desde tres categorías: currículo, cultura de paz e imaginarios sociales. El rastreo se hizo en diferentes bases de datos como: Redalyc, Google schoolar y  Ebscohost, por mencionar algunas. Esta investigación aporta  a la construcción de una educación de calidad, inclusiva y equitativa, al  evidenciar la  importancia del currículo, para formar personas responsables, no solo dentro de las instituciones académicas, sino al desempeñarse como ciudadanos en ejercicio  de sus distintas profesiones, donde transmitan, fomenten y ejecuten esa cultura de paz adquirida durante su formación universitaria desde sus imaginarios sociales.
Martinez Azamar Karen Veronica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Felipe Javier Haces Valdez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA PANDEMIA PROVOCADA POR LA COVID-19 EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS, LA COMUNICACIóN GUBERNAMENTAL EN LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LOS CIUDADANOS, UN ESTUDIO DE CASO.


LA PANDEMIA PROVOCADA POR LA COVID-19 EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS, LA COMUNICACIóN GUBERNAMENTAL EN LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LOS CIUDADANOS, UN ESTUDIO DE CASO.

Martinez Azamar Karen Veronica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Felipe Javier Haces Valdez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los coroavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos.En los humanos se sabe que varios coronavirus causan infeciones respiratorias que puden ir desde un resfriado comun hasta enfermedades mas graves como el sindrome respiratorio del Oriente Medio (MERS) y el sindrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto mas recientemente causa la enfermdad por coronavirus COVID-19.   La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto mas recientemente. Tanto este nuevo virus como l enfermead que provoca eran deconociedos antes de que estallara el brote en Wuhan (China)  en diciembre del 2019 es una pandemia queafecta a miles en el mundo.  Los sintomas mas habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros sintomas menos frecuentes que afectan a algunos apcientes son los dolores y molestias, la congestion nasal, dolor de cabeza, conjuntiviis, el dolor de garganta, la dearrea, la perdida de gusto o el olfato y las erupciones cutaneas o cambio de color en los dedos de las manos o los pies. Estos sintomas suslen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan sintomas levisismos.  La mayoria de las personas ( alrededor el 80%) se recuperan de la enfermdad sin neceidad de tratamiento medico. Al rededor 1 de cada 5 personas que contrae la COVID-19 acaba presntando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las pesonas mayores y las que padecen afecciones medicas previas como hipertension arterial, problemas cardiacos o pulmonares, dibetes o cancer tiene mas probabilidades de presentar problemas graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y caer gravemente enferma. Las prsonas e cualquier edad que tenga fiebre o tos y ademas respire con dificultad, sientan dolor u oprecion en el pecho o tenga dificultades para hablar o moverse debe solicitar atencion medica inmediata. Si es posible, se recomienda primero llamar al profecional sanitario o centro medico para que estos remitan al paciente al estableciomiento sanitario adecuado. En el estado de Tamaulipas Mexico, se han registrados mas de 20 mil casos (14 agosto 2020), por lo que se planteo realizar el estudio de caso del impacto de la comunicacion gubernamental a traves de las redes sociales y la evolucion de los casos en los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio y parte de agosto.



METODOLOGÍA

Para identificar las variables a ianalizar se determino primeramente identifiar las redes sociales que tienen mayor aceptacion en la poblacion del estado e tamauipas.  Se decidio analizar los comunicados oficiales del Gobierno del Estado de Tmauipas y la Secretaria de Salud de Tamaulipas en las rede sociales Facebook, Twitter e Instagram. El analisis se enfoco en dar seguimiento de las publicaciones considerando los siguientes elementos:  Facebook: Comentarios de los usuarios, cantidad e reacciones (me gusta, me entristese, me molesta etc.) y las veces que fue compartida. Twitter: Comentarios de los usuarios, cantidad de reacciones ( me gusta) y las veces que fue compartida. Instagram: Comentarios de los usuarios, cantidad de reacciones (me gusta) y las veces que fue compartida. Al tener los elementos en una base de datos, con las fechas correspondientes, se establecio un correlacion con los casos diarios de contagio en el estado.  Los resultados finales estan en proceso, por lo que la informacion final el proyecto se dara a conocer en las proximas fechas.


CONCLUSIONES

Durente la estacia de verano se logro adquirir conocimento en la metodologia de investigacion d etipo mixta, esto debido a que el proceso se tomaron datos de este prototipo de investigaciones; al obtener antecedentes y elementos cualitativos y cuantitativos.
Martínez Cantero Diana Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA. INFOGRAFíAS CIENTíFICAS SOBRE ACEITES ESENCIALES COMO INHIBIDORES DE SALMONELLA Y LISTERIA Y ACEITES ESENCIALES COMO ANTIMICROBIANOS EN EL ENVASADO ACTIVO.


DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA. INFOGRAFíAS CIENTíFICAS SOBRE ACEITES ESENCIALES COMO INHIBIDORES DE SALMONELLA Y LISTERIA Y ACEITES ESENCIALES COMO ANTIMICROBIANOS EN EL ENVASADO ACTIVO.

Martínez Cantero Diana Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, debido a que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y que de esta manera se le pueda trasmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz. Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, buscando disminuir las posibilidades de error o facilitando el acceso a la información. Actualmente nos encontramos en un diluvio de información constante, en la que cada vez es más difícil corroborar, comprender y difundir de manera eficiente. Los científicos tienen la necesidad de comunicar sus descubrimientos, ya que la población en general necesita saber de estos avances para mejorar su calidad de vida, pero al existir una saturación de dicha información, la misión se vuelve cada vez más complicada. De esta forma, se busca una manera de comunicar la información, de forma que sea más fácil de procesar para el lector y que además, se encuentre de una forma más atractiva y así, de esta manera, atraer la atención del público en general.



METODOLOGÍA

A partir del material del Doctorado en Ciencia de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla, otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información. Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador: Se leen los títulos del material y con base en ellos, se elaboran de 1 a 3 preguntas que respondan a un: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué? Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de la información. Posteriormente, se continúa con la extracción de datos en donde se busca dentro del material respuestas a las preguntas anteriormente realizadas. Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador. Una vez aceptado el storytelling por el investigador, se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato cartel (90cm x 60cm) y desplegable (44.3cm x 146.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato. En esta etapa, se inicia con el proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial. Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc. Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, además de que este ayuda a mantener una mejor organización y a identificar las fallas y problemas dentro del proyecto.


CONCLUSIONES

El enfrentamiento a información con un léxico tan especializado fue un reto que tuvo que ser enfrentado, si bien, fue un poco desafiante, logró fortalecer nuestras habilidades como diseñadoras para lograr comunicar la información de forma visual hacia un público en general. Una complicación más presente durante el desarrollo del proyecto la poca  familiarización con el tema de investigación al ser un tema poco común, nos impulsó a  analizar e investigar más a fondo la información y ponernos mas en contacto con el tema para lograr encontrar una forma de comunicarlo que fuera más fácil de entender y así, el público meta lo entendiera sin confusión, al igual que nos ayudó a representar una mayor parte de la investigación de forma visual. El desarrollo de infografías de la investigación del Doctorado en Ciencia de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla tuvo un impacto favorable en nuestro desarrollo académico, puesto que nos puso en alerta con nuestra forma de trabajo y retención de información, nos ayudó a conocernos de una forma laboral y a poner a prueba nuestros conocimientos. De esta forma, durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, además de adquirir nuevos conocimientos y destrezas sobre el mismo tema a pesar de que el proyecto sólo llega hasta la etapa de bocetaje. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Martínez de Alba Stephania Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL BIENESTAR EN NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD Y TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DURANTE LA PANDEMIA


ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL BIENESTAR EN NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD Y TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DURANTE LA PANDEMIA

Delgado Ramírez Jeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez de Alba Stephania Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de marzo la nueva cepa de coronavirus SARS-CoV-2 o mejor conocido como COVID-19 teniendo como lugar de origen Wuhan (China) fue declarado pandemia, ya que su propagación se extendió a varios países del mundo y ha afectado a un gran número de personas (OMS, 2020). A raíz de la actual emergencia sanitaria la rutina del ser humano cambió, obligándolo a resguardar su integridad bajo un confinamiento indefinido, hasta que las autoridades de cada país consideren culminar de acuerdo con las necesidades específicas de cada contexto. Según la Organización Mundial de la Salud se define como confinamiento al aislamiento domiciliario, descrito como una restricción o eliminación de las actividades que se realizan habitualmente fuera del domicilio (OMS, 2020). Tras estas medidas para contener la propagación del virus, el confinamiento ha tenido un impacto en el ser humano puesto que actualmente se desarrolla en un círculo social limitado, obligándole a separarse de espacios significativos como la escuela o un lugar de trabajo, por ejemplo, supliendo estos con nodos de conexión a través de  las tecnologías de la información y comunicación. Como efecto de la pandemia del COVID-19, el aislamiento prolongado ha traído consecuencias como la recesión económica y el crecimiento del desempleo, que a su vez han producido tensión emocional, frustración, depresión y desesperación, que han dañado las relaciones interpersonales y provocado rivalidad en diferentes ámbitos de vida social. Es previsible que haya un agravamiento en la salud psicológica en toda la población, el grado dependerá de la salud previa y de las condiciones de vida que tenga cada persona y familia (Murueta, 2020). Por lo que es necesario contar con investigaciones que describan la calidad de vida del ser humano en la actual emergencia sanitaria y en un futuro explorar medidas de prevención y tratamiento. En este caso se busca analizar un concepto clave como el de bienestar, referido a la medición de calidad de vida, que toma en cuenta dimensiones psicológicas, físicas y sociales (UNICEF, 2014) Asimismo, los estudios recientes evidencian que el tema de interés del bienestar en el confinamiento se encuentra centrado en personas adultas, por lo que la información del impacto psicológico de la cuarentena en el bienestar en los niños se encuentra limitada y es imprescindible la realización de estudios que nos ubiquen en el contexto actual (García y Cuellar, 2020). Es así, que a raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19, el Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) de la Universidad de Guadalajara, continúa brindando atención psicoeducativa a sus usuarios en una modalidad a distancia.  A fin de conocer cuál es el bienestar físico, psicologico y social de los niños que atiende el INPSIEE durante el confinamiento, se llevó a cabo un estudio descriptivo en línea. El objetivo del presente trabajo fue identificar el bienestar en niños con Altas Capacidades y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad pertenecientes al Instituto de Psicología y Educación Especial durante la pandemia, tomando como referencia la medición del bienestar a través del instrumento KIDSCREEN-27.



METODOLOGÍA

Para efectos de esta investigación, se realizó un estudio descriptivo transversal con un método de investigación cuantitativo con un alcance descriptivo puesto que como señala Sampieri (2014) busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, por lo cual el presente trabajo solo tienen la intención de describir los resultados obtenidos a raíz de la aplicación del instrumento KIDSCREEN-27. La recopilación de información se obtuvo del Cuestionario de Calidad de Vida KIDSCREEN-27 (Ravens-Sieberer, 2005) autoadministrada vía virtual a niños y adolescentes de 8 a 14 años de edad, con diagnóstico de Alta Capacidad (AC) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que asisten al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE). El tipo de muestreo es no probabilístico, lo que dio por resultado una muestra conformada por 28 niños con AC y 24 niños con TDAH. La técnica de análisis de información es estadística haciendo uso del programa informático estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que los niños con TDAH tienen puntajes menores en relación a los niños con Alta Capacidad en las tres dimensiones del bienestar: Actividad física y salud, amigos y colegio, lo que hace evidente que los niños con TDAH son los que se ven con mayor impacto derivado de la pandemia. Lamentablemente ante una pandemia, no hay estudios previos que permitan comparar cómo se encontraban las personas antes de la pandemia y durante la pandemia, lo cual nos podría permitir identificar más precisamente el impacto de la pandemia. Sin embargo, este trabajo permite dar cuenta del estado de bienestar actual que presentan los niños durante el confinamiento. Por otra parte ser partícipes de un trabajo de investigación a distancia, nos dejó aprendizaje significativo que tendrá un impacto relevante en nuestra formación profesional, permitiendo desarrollar las competencias, habilidades, conocimientos, saberes conceptuales procedimentales y actitudinales para desarrollarnos en ámbitos y modalidades desconocidas, puesto que este periodo permitió construir conocimiento con un equipo multidisciplinar.
Martínez Gaytan Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara

CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19


CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19

López Camarena Beatriz Esther, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Gaytan Diego, Universidad de Guadalajara. Ornelas Elias Sandra Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la culminación de los estudios universitarios, uno de los procesos más significativos es la transición de jóvenes a la vida laboral, alrededor de esa transición se encuentran las expectativas laborales. Existen pocos estudios que traten sobre el impacto de estas  expectativas en la calidad de vida de las personas. Además, la expectativa laboral puede estar asociada a la calidad de vida ya que cuando el joven egresa vive una serie de preocupaciones y sentimientos, como el estrés si no encuentra un trabajo que lo satisfaga, generando una gran incertidumbre sobre su futuro tanto en el ámbito personal como profesional. La calidad de vida se enfoca en la realidad que percibe el individuo en relación con su vida en distintos contextos, como lo son los estados de salud física y psicológica,  así como sus metas y preocupaciones.  



METODOLOGÍA

Es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, las variables de estudio son calidad de vida, expectativas laborales y COVID-19.  La población son los egresados de las licenciaturas, que concluyeron sus estudios entre el 2019 y 2020. Se realizó un muestreo por bola de nieve a través del uso de redes sociales. Se diseñó un instrumento semi-estructurado, a través de la revisión de distintos cuestionarios de los cuales se tomaron algunos reactivos del Cuestionario de salud SF-36, de la Universidad de Investigación en Servicios Sanitarios. Además de ello, se incorporaron preguntas abiertas con el propósito de realizar un abordaje exploratorio. El instrumento se conforma de 4 secciones: 1) datos sociodemográficos, 2) calidad de vida, 3) expectativas laborales y  4) cambios ante la pandemia COVID-19. El instrumento se diseñó de manera electrónica a través de los Formularios de Google y se difundió mediante plataformas de redes sociales. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas de acuerdo con las pautas CIOMS, mediante el consentimiento informado además de que se aplicó de manera anónima.  


CONCLUSIONES

 Actualmente, el instrumento se encuentra abierto con la intención de tener una muestra significativa y así recopilar la mayor cantidad de participantes. Para efectos de la estancia, se hizo un corte teniendo como resultado 56 participantes, se muestran los resultados descriptivos del estudio.  Datos sociodemográficos. El promedio de edad es de 24 años, la población es de  66.1% mujeres (37 participantes) y  33.9%  hombres  (19 participantes).  En relación a la universidad donde estudiaron, y 26 personas (46.4%) egresaron de la Universidad de Guadalajara, 22 participantes (39.3%) corresponden a la Universidad Autónoma de Baja California. El resto (14.3%) corresponde a otras universidades de la República.  Entre las Licenciaturas se pudo encontrar que la mayoría son egresados de la carrera Licenciatura en Psicología (con 21 participantes, 37.5%), la Licenciatura en Ciencias de la Educación (con 10 participantes, 17.9%) y la Licenciatura en Nutrición (con 8 participantes 14.3%) y el resto (17 participantes, 25.2%) corresponde a licenciaturas variadas. Expectativas laborales. Respecto a expectativas laborales sus ideales cambiaron antes, durante y después de egresar de la Licenciatura. Correspondiente a tener empleo, 10 participantes (17.9%) nunca han tenido empleo, 16 participantes (28.6%) no tienen empleo en la actualidad, pero anteriormente contaban con un trabajo y 30 participantes (53.6%) han contado con un empleo, sobresaliendo este último como el de mayor porcentaje. Calidad de vida. En relación al concepto de calidad de vida 13 de los participantes (23.4%) coincidieron que se refiere al conjunto de conceptos subjetivos que conforman el nivel de bienestar al que tienen acceso de los individuos. Además,  consideran que  la palabra clave de calidad de vida es Bienestar con 18 participantes (32.2%) y 7 participantes (12.5%) lo relacionan con término de Salud, el resto (55.3%) lo relacionaba con otras palabras. Con relación a cambios ante la pandemia COVID-19, se encuentran en proceso de análisis para mejores resultados.  
Martinez Herrera Berenice Escarleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET


REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET

Javier Xochitl Víctor Wences, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Herrera Berenice Escarleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Martinez Fryda Samantha, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación humana es un fenómeno que a lo largo de los años investigadores de distintas disciplinas científicas han estudiado. Entendiendo la comunicación como la materia prima de la interacción humana, a palabras de Vizer (2003), instituye la realidad social, le da forma, le otorga sentidos compartidos a nivel de los objetos; a nivel de las relaciones entre los hablantes; y a nivel de la construcción del propio sujeto en tanto individuo social. De esta manera la interacción de un sujeto a otro forma la base de una sociedad.  En un principio se creía que la comunicación sólo podía ser posible si ambos sujetos se encontraban cara a cara en un mismo espacio sociogeográfico, lo cual les permitía interactuar y desenvolverse como sociedad. Con el paso del tiempo, la nuevas invenciones de comunicación y nuevos estudios, permitieron observar que dos sujetos pueden mantener una comunicación aún estando en distintos espacios geográficos y sin necesidad de estar cara a cara, tal es el caso de las cartas, desarrollándose así una copresencia, lo cual permite a ambos sujetos crearse socialmente a través de medios.  En los años 70’s, ante la invención y colocación al público del Internet, la comunicación se modificó para desarrollarse digitalmente ante servidores de cómputo. Estas nuevas plataformas se rediseñaron para lograr romper los límites geográficos, y la velocidad en la que viajaba un mensaje de un servidor  a otro. Según un artículo publicado en el 2019 por la BBC, la primera red social fue Six Degrees, creada en los años 90’s por Andrew Weinreich, la cual permitía a los usuarios conectar con sus conocidos y a su vez con los conocidos de estos, a través de un directorio electrónico. Actualmente, existen una infinidad de aplicaciones que permiten contactar con diversas personas alrededor del mundo, en la mayoría de ellas los usuarios tienen la posibilidad de compartir archivos de mensajería y multimedia, construyendo de esta manera un estilo de vida on line. Según estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), el 75.1% de la población mexicana cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet, lo cual les permite hacer uso de diversas aplicaciones móviles, siendo las más populares  las de la familia de Facebook (WhatsApp, Messenger, Instagram). Con estas nuevas herramientas de comunicación, también se han modificado las relaciones erótico-afectivas de la población en diversas edades. Como menciona Baym (2010) la comunicación digitalmente mediada no debe verse cómo una comunicación empobrecida, al contrario, es esta una herramienta adicional que las personas usan para conectarse. Así también, el uso de los dispositivos puede verse patologizado por el uso excesivo de ellas, provocando en las personas sensaciones de ansiedad, al no tener un equipo con acceso a internet y sentirse conectados con el mundo on line. Es por ello que el presente trabajo de investigación busca identificar cuál es el comportamiento de los jóvenes ante el uso de las redes sociales y el internet.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación realizada es cualitativa utilizando una metodología de  etnografía digital, la muestra utilizada fue causal, conformada por 50 sujetos ubicados en 5 estados diferentes del país (Baja California, Puebla, Guerrero, Morelos y Tamaulipas), de los cuales fueron 35 mujeres y 15 hombres, con un rango de edad de entre 19 y 33 años,  a quienes bajo un consentimiento informado se les aplicó una encuesta de diseño propio, mediante la plataforma de Google Forms, dicha herramienta estaba compuesta por un total de 16 preguntas abiertas, las cuales se codificaron hacia cuatro sectores: uso patológico del internet, uso de redes sociales, relaciones erótico-afectivas/sexualidad y  cambios en el uso del internet ante la pandemia sanitaria del SARS-CoV-2.


CONCLUSIONES

De manera general el 100% de los participantes mencionaron que aumentaron su uso de las redes sociales invirtiendo más de su tiempo, esto por cuestiones escolares, laborales y de ocio, al igual, mencionan haber intentado dejar de usar las redes sociales pero fallaron en el intento. Se observa que 6 de cada 10 participantes han incursionado en nuevas aplicaciones digitales. En el ámbito interpersonal se muestra que solo 1 de cada 10 han establecido una nueva relación on line.  Con respecto al uso patológico del internet se puede observar que 6 de cada 10 encuestados han perdido entre 1 y 2 horas de sueño por el uso de internet, así como 4 de cada 10 han evadido responsabilidades por el uso de la misma. Mencionan también que sin acceso a internet tendrían una vida aburrida, monótona, desordenada, sin comunicación y difícil en diversos ámbitos. Debido a la contingencia por la cual atravesamos, se menciona que muchos no podrían estar sin su celular o en redes sociales ya que se sentirían aislados, aburridos o ansiosos por no tener cerca el uso de internet. En al ámbito erótico-afectivo, solo 3 de cada 10 han modificado sus prácticas sexuales, estableciendo nuevas practicas en plataformas dígitales realizando sexting, de los cuales 2 de cada 10 encuentran mayor exitación con imagenes y videos.  Con base en los resultados obtenidos en esta investigación podemos concluir que a partir de la contingencia propiciada por la pandemia del SARS-CoV-2, han surgido diversos cambios  comportamentales en los jóvenes que han tenido que adaptar sus actividades escolares, laborales y sociales a la modalidad on line. A pesar de no ser algo nuevo para ellos, ha causado desvaríos en las rutinas habituales debido al uso excesivo de internet provocado por el tiempo libre que se tiene al no poder salir de casa, siendo este el medio de entretenimiento y comunicación más efectivo para no  exponerse así mismo o a terceras personas a un posible contagio. Estos datos fueron obtenidos en medio de la situación de pandemia por la que se atraviesa actualmente, sería interesante llevar a cabo investigaciones posteriores para realizar una comparación de resultados y de esta forma analizar si los comportamientos ante el uso de internet y las redes sociales se modifican nuevamente, o se mantienen.
Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS


MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS

Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el estado de Puebla ha aumentado sus niveles de violencia e inseguridad, que se agudizan en contextos urbanos marginados y rurales, impactando las dinámicas sociales y reflejándose en el acceso a la educación y derechos culturales de las infancias y juventudes. Para mitigar este problema, el Consejo Puebla de Lectura A. C. impulsó la creación de la Red de Bibliotecas Ciudadanas Infantiles (REBICI), con la intención de brindar alternativas culturales a través de la mediación lectora en estos contextos. La red reúne a 14 mediadoras culturales y alrededor de 160 niñas, niños y jóvenes en ocho bibliotecas: Alma, Camino Rojo, Crisálidas de Álamos y El Callejón del Gañán ubicadas en diferentes colonias del municipio de Puebla; Apapacho en el municipio de San José Chiapa, Se Sentanemililis A.C. en Cuetzalan del Progreso, Cuesta Chica Piletas en Palmar de Bravo y Huisisiqui-Festeja en Tehuitzingo. El objetivo de esta investigación es elaborar en colaboración con mediadores de lectura de la REBICI una sistematización de prácticas para una mediación intercultural para la paz.



METODOLOGÍA

El proyecto se basa en una investigación cualitativa y colaborativa que busca unir los estudios antropológicos de la lectura y la educación intercultural. Se asume la investigación-acción-colaborativa con una perspectiva sociocultural, interpretativa y etnográfica como eje y se sustenta en los vínculos entre la academia universitaria y las mediadoras de lectura. Debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se trasladaron varias actividades al formato digital. Esto alteró las actividades de la REBICI y propició que por primera vez el XXV Verano Delfín se realizara virtualmente. Por eso, se decidió diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación, incluyendo así la etnografía digital en el proyecto. Se requirió sistematizar y analizar la información de las bibliotecas, sus actores, prácticas, discursos y normas. Fue necesario realizar videollamadas constantes y el contacto con las mediadoras de la REBICI se hizo con la observación de un conversatorio virtual realizado por el Consejo Puebla de Lectura A.C. en el que compartieron sus experiencias durante el confinamiento por el COVID-19. Las actividades de la estancia se ubicaron en la etapa etnográfica y de reflexión teórica-metodológica en la que se hizo la revisión de los conceptos teóricos, la observación de las actividades digitales de las mediadoras y la creación de contenido digital para la página de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas en donde la Dra. Guadalupe Huerta es una de las mediadoras. Inicialmente, se elaboró la caracterización de las bibliotecas de la REBICI para conocer detalladamente sus contextos. Se consideraron diversos aspectos de los municipios en los que se localizan como características geográficas y poblacionales, educativas, de infraestructura vial, cultural y de salud, índices de violencia, actividades económicas y una reseña de las bibliotecas. El análisis bibliográfico se hizo con diversas fuentes y autores considerando conceptos teóricos como: infancia, lectura, fomento y promoción de la lectura, mediación (de lectura e intercultural), literacidad, paz, pedagogía social, bibliotecas comunitarias y cultura de paz. Se consideró que los autores, las disciplinas y corrientes aportaran conceptos útiles para cimentar sobre ellos los fundamentos teóricos de la investigación. Se registraron y seleccionaron las aportaciones teóricas más relevantes y se discutió sobre ellos. Las observaciones abarcaron las páginas de Facebook, Instagram y YouTube de cada biblioteca; para esto cada miembro del equipo tuvo a su cargo 2 bibliotecas. Se caracterizaron las publicaciones hechas a partir del 15 de marzo, fecha en que inició el confinamiento por el COVID-19. Para registrar esta información se tomó en cuenta el formato (imagen, video, audio), el tipo de contenido (fragmento de libro, información sobre el COVID-19, juegos, etc.), el tema de la publicación (literatura, convivencia pacífica, emociones, etc.), el público objetivo (mediadoras, lectores y lectoras, padres de familia), así como las interacciones (reacciones, veces compartidas y comentarios). De éstas se seleccionaron aquellas más relevantes para analizarlas. Toda esta información se registró en una base de datos que más tarde serviría para realizar una etnografía digital. Por semana se elaboraron tres contenidos digitales para la página de la Biblioteca de Cuesta Chica Piletas, como: infografías de medidas sanitarias de la biblioteca, recomendaciones lectoras, videos de intercambio de cartas virtuales entre los lectores de la REBICI y entre los lectores de Cuesta Chica y el equipo Delfín en un diálogo intergeneracional; teniendo como principal propósito el fomento y promoción de lectura. Además, se hizo la revisión de una selección de libros infantiles y juveniles, señalando su clasificación por el contenido, la configuración del libro y los tipos de ilustraciones, así como las pautas para seleccionarlos y construir acervos.


CONCLUSIONES

Analizar la bibliografía apoyó al proyecto en la construcción de los conceptos que refuerzan la teoría que sustenta la investigación. De la misma manera, al realizar la observación digital nos permitió conocer más acerca de cómo funcionan los contenidos de las redes sociales. Una vez concentrados los datos obtenidos, se hizo una breve categorización de las estadísticas tanto cuantitativa como cualitativamente, de esta manera apoyamos a que la investigación profundizara en la parte tecnológica que tiene este proyecto. Queda pendiente la realización de un video documental sobre la distribución de nuevos libros destinados a los acervos de las bibliotecas, con lo que se espera registrar las implicaciones de la selección de los libros para los niños, niñas y adolescentes, no sólo por la etapa de desarrollo en la que se encuentran sino también por los contextos en los que viven.
Martínez Montalvo Andrea Josymar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DE LA MATERIA ECONOMíA POLíTICA Y ALIMENTARIA.


ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DE LA MATERIA ECONOMíA POLíTICA Y ALIMENTARIA.

Martínez Montalvo Andrea Josymar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo i de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el concido exámen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación. El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades: Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros. No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo. No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias. No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro. Frena la autonomía del alumno. No permite retroalimentación. Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje. Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación. No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo. Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar, al separar evaluación de aprendizaje y enseñanza en momentos diferentes. Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye. No considera las condiciones y el contexto del aprendizaje. No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado. Además de los bajos niveles en logro educativo, el abandono escolar es promovido por la reprobación.  Hernández, Hernández, Nieto y Hernández (2005), encontraron que presentar una o más materias en examen extraordinario se asocia a la dimisión definitiva del alumno. En México, de cada centenar de alumnos que ingresan a la universidad, alrededor de 21 son los que terminan la universidad (OCDE; 2017). En los resultados de los exámenes ordinarios aplicados en las diferentes facultades del centro universitario Tampico-Madero la información obtenida por la muestra de docentes el promedio de reprobación se ubica en el 23.7% y en los exámenes extraordinarios en el 31.2%. Se propone la comparación de la percepción docente con respecto a del modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación y una mayor capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al  examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. (b) ¿Cuál de los exámenes  tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional  o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos del campus universitario Tampico de la UAT con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres se encuentran motivadas para aplicar en examen gamificado.
Martinez Navarro Mónica Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

VIOLENCIA PRODUCTO DEL ESTRéS GENERADO POR EL AISLAMIENTO SOCIAL DURANTE LA CONTINGENCIA.


VIOLENCIA PRODUCTO DEL ESTRéS GENERADO POR EL AISLAMIENTO SOCIAL DURANTE LA CONTINGENCIA.

Martinez Navarro Mónica Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La paz no es sólo la ausencia de guerra. Muchas mujeres encerradas, en confinamiento por el COVID19 sufren violencia donde deberían estar más seguras: en sus hogares,  señaló el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ante las severas consecuencias que las medidas impuestas para controlar el COVID-19 infligen a millones de mujeres en todo el mundo. De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016, 1 de cada 3 mujeres a nivel mundial había experimentado violencia de pareja íntima (IPV, por sus siglas en inglés) y/o violencia sexual, lo que deviene en consecuencias dañinas y de largo plazo en la salud física y psicológica de las mujeres. En México, con una población de más de 120 millones de personas, se estima que la actual pandemia de COVID-19 impactará de forma transversal una serie de problemáticas sociales, de las cuales la violencia de género es una de las más preocupantes, pues se estima que incremente 92% durante el periodo de cuarentena Una encuesta realizada por el INEGI (oficina nacional de estadística en México) en 2016, reveló que 6 de cada 10 mujeres han experimentado violencia en algún punto de sus vidas; de este segmento, casi la mitad (43.9%) fueron agredidas por sus esposos o parejas. En esta categoría también se encuentran víctimas de violencia física y/o sexual, así como sobrevivientes de violencia física severa y daño emocional, entre cuyas características y consecuencias se encuentran cortadas, quemaduras, pérdida de piezas dentales, hemorragias, crisis nerviosas, angustia, miedo, tristeza, sufrimiento emocional, depresión e insomnio. Sin embargo, la violencia no solo puede venir del padre, de la madre o de la pareja, tambien puede ser violencia de un cuidador externo a la familia o hermanos. Violencia por parte del cuidador El maltrato de las personas mayores o discapacitadas es una acto de causa daño o sufrimiento, que se produce en una relación basada en la confianza. Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos e incluye el maltrato fisico, sexual, psicológico o emocional.  



METODOLOGÍA

Se realizó un formulario de google enfocado sobre la violencia en tiempos de pandemia; se aplicó en una muestra de 80 personas de manera aleatoria en el que los sujetos rondan entre los 18 y 35 años de edad, todas siendo de sexo femenino y con un estado civil indefinido.


CONCLUSIONES

La información que se obtengan del formulario es para reafirmar que los casos de violencia por el aislamiento social han ido en crecimiento, adquirir información sobre el tipo de personas que más son violentadas en estos casos y el tipo de persona que más violentan, no abtstante tambien se recaudará informacion sobre el tipo de violencia que se genera más durante la contingencia.
Martínez Serna Elvis Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LENGUA FRANCESA E INGLESA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA


IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LENGUA FRANCESA E INGLESA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA

Hernández Sarabia Indira, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Serna Elvis Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los objetivos principales del proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua es desarrollar competencias que permitan la comunicación entre las personas para llegar a romper las barreras y paradigmas del idioma así como también transmitir ideas y significados entre los hablantes. El desarrollar la producción oral  en los estudiantes de una segunda lengua, aunque resulta ser una habilidad de primera necesidad, puede llegar a ser de las competencias más complicadas de alcanzar por diversos factores en donde los alumnos no tienen la oportunidad de practicar su conocimiento en contextos comunicativos de acuerdo a sus necesidades. Uno de los factores que debemos poner atención como docentes en la enseñanza de Lenguas Extranjeras es tomar en cuenta y cuidar la pronunciación debido a que juega un papel importante en el proceso comunicativo, en palabras del lingüista e investigadora Sacristán (2012) Pronunciar correctamente es necesario para entender y sobre todo para hacerse entender (p.p. 113). Este proyecto de investigación se realizó en conjunto con la Mtra. Investigadora Margarita Ruiz Sánchez; magie.ruiz@yahoo.com.mx de la Benemerita Universidad Autónoma de Puebla y la compañera Ana Karen Meneses Aguilar; karenmenesesrj9@gmail.com estudiante de la Licenciatura En La Enseñanza del Idioma Inglés de la Universidad antes mencionada, con matricula: 201844319.



METODOLOGÍA

La metodología a aplicar tiene el propósito de identificar cómo repercute la fonética en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en la producción de los estudiantes de inglés y francés, mediante la aplicación de técnicas, materiales y actividades propuestos enfocados en la enseñanza de las misma en clases de fonética programadas. Como objetivo principal para los participantes, se esperó que aprendan a diferenciar, identificar y articular de manera satisfactoria los fonemas en la lengua meta. Los participantes fueron estudiantes de una segunda lengua (inglés y francés en este caso) debido a su afinidad con el aprendizaje de lenguas y teniendo en cuenta a estudiantes de inglés de los niveles B1 y B2 y estudiantes de francés de nivel A1 debido a la importancia de introducir una perspectiva fonológica desde las primeras lecciones hasta los niveles más avanzados. La edad de los estudiantes va de los 20 a los 24 años de edad y fue elegida debido a la madurez y al mismo tiempo la dificultad de conseguir una correcta pronunciación debido a las preconcepciones de su lengua materna. Los participantes son procedentes de La Facultad Académica de Lenguas Extranjeras adscrita a la Universidad Autónoma de Guerrero, así también estudiantes de la Alianza Francesa de Acapulco.  Este estudio tuvo lugar de manera virtual y las clases fueron videograbadas, teniendo como soporte los productos y materiales presentados en una clase con duración de 20 minutos aproximadamente en la que se introdujeron los fonemas para su posterior práctica a través de actividades en el enfoque comunicativo. Los participantes fueron informados mediante una invitación y respondiendo de forma positiva, consintiendo así la aplicación y participación respecto a los procedimientos a aplicar. Los estudiantes participaron de una forma activa a lo largo de la producción de las actividades presentadas, siguiendo las indicaciones del instructor, siendo voluntarios habituales y produciendo los fonemas estudiados. Los alumnos se adaptaron al ritmo de la actividad homogéneamente, creando un proceso ascendente en el nivel de dificultad, hasta poder llegar a una comunicación espontánea, en la que sus respuestas no pudieron ser predichas por el instructor. Se mostró un entendimiento satisfactorio de las propiedades y características de los fonemas presentados y trabajados, así como una mejor articulación en clase por parte de los participantes, ayudándolos a llegar a un nivel de consciencia de la relación entre la fonética de la palabra con la semántica de la misma. Al finalizar la aplicación de la clase, se requirió que los participantes  contestaran una encuesta, en la cual dieran sus opiniones con respecto a los productos y métodos usados.  De la misma forma, se creó una rúbrica de evaluación que sirvió como guía de observación para  poder reflejar los resultados obtenidos en las clases dadas de los idiomas inglés y francés. Después de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que esta investigación demuestra que la propuesta presentada al implementar la fonética y utilizando el enfoque comunicativo, en efecto tiene resultados favorables en el aprendizaje, mejorando significativamente la mejora de la pronunciación mediante la producción de  un discurso preciso. Por otra parte, la producción espontánea todavía requiere mejorar e incluir recursos tales como estructuras gramaticales y vocabulario. Cabe resaltar que al ser un extenso trabajo el crear secuencias didácticas que ayuden a mejorar la producción oral, aún se puede ahondar más a fondo y explorar más al respecto en el campo de la fonética para seguir aportando más información en los distintos aspectos del campo que se le dificulta más a los alumnos y cómo lidiar con dichos problemas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual que consta del 29 de junio al 14 de agosto, se logró adquirir conocimientos teóricos de la rama de la lingüística que nos concierne en esta investigación, la fonética, así como el uso de recursos, materiales, técnicas y actividades pedagógicas que promueven a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Posteriormente se puso en práctica al impartir clases con el enfoque comunicativo, dando un énfasis en el uso de  la fonética para lograr los objetivos de producción oral en los alumnos. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se puede ahondar más a fondo en el campo de la fonética, así como el implementar más estrategias y técnicas para comparar dichos resultados, de esta forma saber qué herramientas fueron las más efectivas. Se espera continuar investigando y poniendo en práctica nuevos conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Martinez Vives Alondra Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TITULO: EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL (MéXICO).


TITULO: EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL (MéXICO).

Gonzalez Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Vives Alondra Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva. Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel nacional, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018); como método de investigación complementario se utilizó la experiencia de usuario y la táctica analítica, obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar de México, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto. Una vez definida la metodología y los lineamientos de la investigación se procedió a realizar en análisis obteniendo los siguientes resultados: El análisis base a los 10 recorridos virtuales que reunieron el 100% de los lineamentos antes mencionados, se obtuvo que el 75% son museos de arte, y el 15% zonas arqueológicas. El 10% es informativo pues brinda información ya sea sobre la historia y personajes imperantes de México. Todos los sitios virtuales visitados son de lugares reales. En cuanto al uso de la fotográfica se encontró que 15% son de un solo plano, el 5% son de fotografías de 360°, las aéreas 10% y hay un 70% en los de 720°. En video e ilustraciones es un 0%. La accesibilidad de percibir los sitios es de un 48% en el apartado de comprender es un 36% en el de navegar es el 16%. La usabilidad es de un 90% ya que están adecentamiento utilizados, el uso de negritas de cada sitio está bien utilizado además de que el uso de negrita fue el más utilizado. El contenido material de cada sitio son únicos cada uno cuenta con su propia identidad y de esa forma le brinda a cada usuario una experiencia única y de vivir un recorrido virtual. En la dimensión de las palabras, la representación visual, el comportamiento y el espacio encontramos un 100%. En el porcentaje de interacción un 100% en el cual se utiliza el mouse, dentro de este hay un 10% en el cual se pude manejar mediante el uso de lente de realidad virtual.   En el 100% de los sitios existe una breve explicación sobre cómo utilizar de forma correcta el sitio web, los elementos gráficos estuvieron presentes es un 85%, el 38% utilizo fondos blancos 26% usaba fondos de colores y el 36% no usaba algún fondo. Para finalizar los sitios cada uno cumple con su propia identidad y esto ayuda a quedar vivir la experiencia más de cerca.


CONCLUSIONES

Después de haber analizado las variables de la arquitectura de la información y la experiencia del usuario en los sitios web seleccionados, se puede concluir que: El visitar tours virtuales, crea una experiencia única ya que uno puede conocer lugares sin salir de casa, además de visualizar lugares que nunca había visto. Se llegó a encontrar imágenes de 720° esto ayuda crear un ambiente más realista, esto nos ayudar a tener un conocimiento más amplio de nuestro país y conocer su historia que tal vez no sabíamos.
Martínez Zavala Luz Adriana, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD RASGO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE UNA SERIE DE IMáGENES EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18 – 24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19


RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD RASGO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE UNA SERIE DE IMáGENES EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18 – 24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19

Martínez Zavala Luz Adriana, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La ansiedad se define como estado o condición emocional transitoria del organismo humano, se caracteriza por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos de tensión y aprensión. Es un tipo de reacción que solo experimentan los humanos, puesto que implica pensamientos, comportamientos, reacciones fisiológicas y experiencias emocionales que se presentan ante situaciones de conflicto (Márquez, 2014). Diversos estudios señalan que los trastornos ansiosos en estudiantes universitarios presentan mayor tasa de incidencia en compa­ración con la población general. Este aumento se debe a que dentro del ambiente universitario se ponen a prueba competencias y habilidades para alcanzar los objetivos durante el periodo de formación pro­fesional, sometiendo continuamente al estudiante a una gran carga de exigencias académicas, nue­vas responsabilidades y situaciones económicas, familiares y sociales que al interactuar con factores identificados como de riesgo para la presencia de ansiedad pudieran causar un deterioro en su salud mental (Arrieta Vergara et al., 2014). Actualmente debido a la contingencia del COVID-19 los estudiantes universitarios se encuentran realizando sus labores de manera remota y se han visto obligados a volver al núcleo familiar de una manera forzada. Esto ha modificado la manera en que realizan sus actividades académicas y personales, por lo que se supondría que sus niveles de ansiedad se podrían ver modificados (Gonzáles-Jaimes et al., 2020). Las clases se han impartido de una manera remota por medio de plataformas virtuales. Estudiantes han visto frustrados sus estudios y planes. Esto podría haber detonado más estrés en los jóvenes ya que es una constante incertidumbre sobre el futuro en la universidad y futuro laboral. Otro factor importante que se puede tener en cuenta es que muchos estudiantes no pasan grandes cantidades de tiempo con sus familias, esto debido a las exigencias que las actividades universitarias demandan (Gonzáles-Jaimes et al., 2020). La respuesta emocional incluye comportamiento, movimientos corporales o expresiones faciales, como el aumento de la frecuencia cardíaca y la respiración. La ansiedad presenta como respuesta emocional principalmente el sentido de alerta. (Flores-Gutiérrez et al., 2009). Para realizar este estudio se utilizó un instrumento llamado IDARE (inventario de la ansiedad rasgo-estado). La Escala A-Rasgo y A-estado de la ansiedad consiste en 40 afirmaciones en las que se pide al sujeto describir como se sienten generalmente y cómo se siente en un momento dado respectivamente (Dominguez et al., 2017).



METODOLOGÍA

En este estudio se evaluó la relación entre nivel de ansiedad rasgo y la respuesta emocional ante una serie de imágenes en jóvenes universitarios de 18 a 24 años. Este estudio es un estudio transversal descriptivo correlacional, el cual cuenta con una población de estudio de 30 voluntarios hombres y mujeres universitarios en un rango de edad entre los 18 a 24 años de edad. El voluntario firmo un consentimiento informado, donde se le explicaba lo que se haría. Posteriormente se le pidió que contestará una encuesta de datos generales, a cada voluntario se le dio un folio para control. Después se aplicó la escala de COVID para conocer si la pandemia ha influido en su vida actual. Al finalizar este cuestionario se le aplicó la prueba IDARE para conocer sus niveles de ansiedad. La prueba IDARE analiza la ansiedad tanto en rasgo como en estado. La prueba consto primero de 20 afirmaciones para ansiedad A-Estado y 20 para ansiedad A-Estado (Dominguez et al., 2017). Después se le pidió que se videograbara mientras veía un Power point® con una serie de imágenes estimulantes que fueron presentadas en un lapso de tiempo de 3 segundos entre cada imagen. Al finalizar la grabación el participante envió su video para que fuese analizado por el programa de reconocimiento facial Nodulos Face Reader® en el cual se analizarían sus expresiones faciales en el momento que estos vieran las imágenes para de esta forma poder ver si existía una respuesta emocional a las imágenes presentadas por medio de sus expresiones faciales.


CONCLUSIONES

En el desarrollo de este trabajo se logró analizar un total de 30 participantes a los cuales se les aplico el cuestionario IDARE al separar los datos por el sexo de los participantes podemos ver que en ansiedad estado ambos obtuvieron el mismo porcentaje en el nivel de ansiedad alto con un 16.6%, en nivel medio las mujeres presentaron mayor porcentaje con un 20% y en el nivel bajo los hombres predominaron con un 20%. Por último, en ansiedad rasgo la población femenina obtuvo porcentajes menores en ansiedad baja y media en comparación con la masculina obteniendo así un 3.33% en baja y un 13.33% en media, la población masculina obtuvo 13.33% en baja y 16.67% en media. A diferencia del nivel de ansiedad alto la población femenina obtuvo un 30% y la masculina un 23.33%. En el análisis de la respuesta facial se descubrió que no hay asociación entre las variables correspondientes de la prueba IDARE con la respuesta emocional. Se pudo apreciar que las emociones más expresadas fueron tristeza y enojo, se encontró una correlación positiva entre riesgo emocional por la contingencia de COVID 19 y valencia, el valor es 0.475 y una significancia de 0.008. Al analizar el nivel de riesgo emocional y se observó que el 73% de los participantes están en "riesgo emocional alto", 17% están en "riesgo emocional medio" y 10% en "riesgo emocional bajo", esto quiere decir que los resultados son alarmantes pues al ponerlos a la luz de la interpretación que hacen de los estímulos, vemos que empiezan a verse alteraciones funcionales.    
Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara

EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA MOTIVACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO; DE LA TEORÍA A LA INTERVENCIÓN. (PROTOCOLO)


EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA MOTIVACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO; DE LA TEORÍA A LA INTERVENCIÓN. (PROTOCOLO)

Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen variables importantes en la vida de algunos deportistas de alto rendimiento, tales como el síndrome de burnout y la falta de motivación que no sólo afectan los resultados deportivos, sino su vida social e incluso su salud, porque entrenan más horas y tienen más carga de entrenamiento. En este estudio se pretende establecer la base teórica para explicar y proponer la resolución de los aspectos antes mencionados.  A partir de lo anterior, nuestro estudio pretende brindar estrategias adecuadas para aumentar la motivación y eliminar o disminuir el síndrome de burnout en deportistas de alto rendimiento. Sobre la base de este planteamiento, podemos definir que el problema está compuesto de los siguientes elementos principales:  1. Síndrome de burnout 2. Motivación 3. Técnicas de preparación mental y deportiva para disminuir el burnout y mejorar la motivación



METODOLOGÍA

Se pretende realizar un estudio cuasi experimental, longitudinal, pre- post intervención con grupo control para identificar las técnicas de preparación mental más adecuadas para disminuir el burnout y mejorar la motivación de deportistas mexicanos de alto rendimiento. Se busca utilizar técnicas de intervención psicológica que consideren la individualidad del deportista: control emocional, mejora de la autoestima y del autoconcepto, establecimiento de objetivos, intervención centrada en necesidades, valores y creencias, apoyo social, organización y gestión del tiempo, reestructuración cognitiva, control del estrés, resolución de problemas, y facilitación de actividades alternativas satisfactorias. Además, proporcionar feedback positivo, promover metas orientadas al proceso, establecer objetivos de dificultad moderada, dar posibilidades de elección en las actividades, explicar el propósito de la actividad, fomentar la relación social entre los participantes, utilizar las recompensas con cuidado, desarrollar el estado de flujo en los practicantes y concienciar a los sujetos de que la habilidad es mejorable a través del esfuerzo y el aprendizaje. También se puede añadir como estrategia para los entrenadores el equilibrar los distintos factores socio-afectivos que influyen sobre el deportista, así como el manejo de las estrategias motivacionales para la superación de lesiones y el control de situaciones de estrés o burnout, como se puede constatar en distintos estudios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se lograron establecer las bases del protocolo de investigación y adquirir conocimientos sobre la motivación y el síndrome de burnout que viven los deportistas de alto rendimiento, así como conocer diversas técnicas que ayuden a intervenir con los deportistas.
Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZONAS RURALES DE TAMAULIPAS, MéXICO


PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZONAS RURALES DE TAMAULIPAS, MéXICO

Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saldaña Ojeda Joicy Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 declarada por la OMS como una emergencia de salud en todo el mundo, dio lugar a un periodo de contingencia y aislamiento que distanció de manera tajante a las personas y desestabilizo las instituciones, entre ellas lo que conocemos como escuela. Como medida de protección preventiva sanitaria, las instituciones educativas se vieron obligadas a cerrar sus puertas en diversos países, México no fue la excepción; orillando a las instituciones a continuar el ciclo escolar con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esto trae consigo un clima de incertidumbre, dado que la relación entre la tecnología y los docentes no es exactamente cercana, sobre todo en el caso de las zonas rurales, donde tanto docentes como estudiantes tienen que sortear dificultades tanto en el acceso como el manejo de la tecnologia. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es identificar las transformaciones que ha sufrido el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto rural a través del análisis de las perspectivas de los estudiantes y docentes del nivel medio superior de instituciones ubicadas en zonas rurales del estado de Tamaulipas. 



METODOLOGÍA

Los participantes en esta investigación son estudiantes y docentes de la zona rural de distintos municipios de Tamaulipas, México, todos pertenecientes al nivel medio superior del sistema educativo del colegio de bachilleres del Estado de Tamaulipas (COBAT); el rango de edad de los estudiantes fue de entre 15 y 18 años mientras que entre los docentes oscila entre los 26 y los 53 años. Se utilizaron dos cuestionarios, uno para docentes y el otro para estudiantes, elaborados de manera electrónica en la herramienta de Microsoft Forms. En ambos se solicitaron datos generales como la edad, genero, nombre de la institución educativa, acceso a la red de internet. Las preguntas estuvieron estructuradas en ambos cuestionarios de opción múltiple, escala Likert y preguntas abiertas. Para la realización de la investigación se realizó en tres etapas: la primera consistió en el contacto con docentes e instituciones para informarles sobre la investigación. La segunda consistió en la aplicación del cuestionario para los docentes y la tercer etapa en la aplicación del cuestionario para los estudiantes.


CONCLUSIONES

En la nueva normalidad la impartición de cátedra sufre por un periodo cambios que se tienen que afrontar; los docentes tuvieron que aceptar un cambio en su quehacer en él proceso educativo presentándose una reconversión en su función adoptando una actitud consiente del proceso que está viviendo la humanidad, razón por la cual tuvieron que adecuar su material didáctico relacionado con el confinamiento del estudiante y pueda echar mano de los objetos y cosas cotidianas que poseen en el hogar.  Entre los resultados obtenidos destaca el amplio uso dado a la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp como medio de comunicación y de envío de actividades, el poco interés en el trabajo a distancia mediado por recursos tecnológicos por parte de los docentes mientras que los estudiantes encontraron interesantes las clases a través de ellos, el que coincida la perspectiva de ambos sobre que el docente esta al pendiente de sus estudiantes, el uso del celular con fines educativos, la preocupación por no aprender lo suficiente relacionado a la preocupación por no enseñar correctamente en la modalidad a distancia y una diferencia entre la plataforma donde se enviaron actividades, mostrando que los estudiantes testados envían sus trabajos por Google clasroom mientras que los docentes testados los reciben por Whatsapp. Es necesario profundizar más sobre el tipo de comunidad rural que se estudia y comparar la situación con las zonas urbanas. 
Mayorga Espinoza José Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

CAUSALIDAD DEL SUICIDIO EN JOVENES DE MEXICO


CAUSALIDAD DEL SUICIDIO EN JOVENES DE MEXICO

Mayorga Espinoza José Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suicidio es considerado como la 2da causa de defunción en el grupo etario de adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud mas del 79% de los suicidios cometidos tienen lugar en países de bajos y medianos ingresos, pero sin embargo países como Rusia y Corea del Sur tienen una mayor media de suicidio por cada 100 mil habitantes. En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelaron que las tasas mas altas son Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes y Campeche mientras que las mas bajas son en Guerrero, Veracruz y Oaxaca.



METODOLOGÍA

Durkheim explicaba el suicidio desde una teoría sociocultural, considerando que los hechos sociales deben ser estudiados como cosas, es decir, como realidades exteriores al individuo. De esta forma la tasa de suicidio no puede ser explicada por motivaciones individuales. Si no, no son los individuos los que se suicidan, sino la misma sociedad a través de ciertos individuos. Durkheim, además, tenía conclusiones más relevantes, como el suicidio progresa con la ciencia. El hombre se mata porque la sociedad de la que forma parte ha perdido su cohesión. El suicidio varía en razón inversa del grado de desintegración de los grupos sociales de que forma parte el individuo. Otra teoría es la de la teoría de la subcultura, recogida en la obra de Halbwachs (1930) Les causes du suicide. Aunque teniendo diferencia con Emile Durkheim él establecía que la relación entre la residencia urbana-rural y las tasas de suicidio se explicaba por la diferencia en los modos de vida de los grupos urbanos y los grupos rurales. Se entiende por modo de vida a lo que hoy se le conoce como cultura. También destaca la Teoría del Cambio de Estatus. Durkheim (1982) y Sainsbury (1955) coinciden en que un cambio repentino en la posición social de la persona tiene una cierta probabilidad de conducir al suicidio. Y por último tendríamos la Teoría de la Integración de Estatus, publicada por Gibbs y Martín en 1958, esto con el fin de cubrir algunas lagunas de las teorías de Durkheim. Estableciendo que cuanto más baja sea la tasa de suicidio, más estables y duraderas son las relaciones sociales, existiendo más conformidad con las expectativas sociales, menor conflicto del rol, menos individuos ocupando estatus incompatibles y una mayor integración de estatus.Horney (1950) considera, a diferencia de estas doctrinas freudianas, que las formas distorsionadas del desarrollo nacen de trastornos provocados culturalmente (religión, política, figuras paternas) en el desarrollo del niño, produciendo así un desarrollo neurótico. De esta forma aparecen actitudes que, tarde o temprano, inducen a un proceso de «angustia básica». A medida que el niño se esfuerza por vencer su angustia básica puede desarrollar sentimientos de superioridad. Se produce, así, un tipo de fracaso del desarrollo del yo, una disparidad entre el desarrollo del yo idealizado y del verdadero yo, dando lugar a lo que Horney (1950) denominó como «alienación del yo».


CONCLUSIONES

En esta estancia del Verano Virtual, se logro adquirir conocimientos importantes para la realización de la investigación Causalidad del suicidio en jóvenes de México. Los cuales se pusieron en practica al realizar la investigación metodológicamente, sin embargo, al tratarse de un trabajo largo y duradero, aun no se obtienen datos que logren concluir con la investigación. Se esperan obtener datos que ayuden a realizar una conclusión concisa acerca de la causalidad del suicidio en jóvenes de México.
Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19


LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rétiz Castro Cintya María, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El coronavirus ha irrumpido en nuestras vidas de una forma que nunca antes habíamos conocido. Pero también ha afectado al ejercicio de nuestros derechos más fundamentales. Ha puesto a prueba a sociedades, gobiernos, comunidades, ciudadanos, y los adultos mayores son uno de los mayores grupos de riesgo frente al avance del coronavirus, presentando la mayor tasa de fatalidad en diversos países. En la región de América Latina, se mantiene la tradición familiar y muchos adultos mayores tienden a vivir en hogares multigeneracionales. Si bien, cuentan con el apoyo de sus familiares, incluso en estos hogares es común que algunos de sus integrantes desconozcan las medidas de protección extra que necesitan los adultos mayores frente al COVID-19. Por otro lado, un 14% de los mayores de 60 años vive solo y la cifra asciende a 20% entre los mayores de 80 años; en países como Argentina y Uruguay estas cifras equivalen al 20% y casi 30% respectivamente. Respecto al porcentaje de adultos que reside en centros de cuidados, tomando en consideración a 12 países de la región un 0,54% de los adultos mayores de 60 años vive en residencias de largo plazo (es decir 166.000 personas). Este porcentaje es bajo si se le compara con Europa, sin embargo, existe el riesgo de que existan brotes como los que están ocurriendo en Europa o Estados Unidos ya que las residencias se han convertido en núcleos de propagación. La mayor problemática que se presenta, es  el riesgo que enfrentan los adultos mayores por su inmunidad reducida y porque poseen una mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas, como la diabetes, el cáncer o la hipertensión. Durante el verano de investigación se ha estudiado la situación de las personas de edad durante la pandemia, tomando en cuenta sus derechos de forma adecuada para dar mayor visibilidad a los riesgos que tienen que afrontar, así como recomendaciones para abordar estos retos.



METODOLOGÍA

Se ha utilizado la investigación científica en la implementación estratégica coordinada de instrumentos aplicables en materia de derechos humanos relevantes para la temática, como la elaboración de Protocolos de investigación, informes, y todo tipo de material de ayuda para profundizar en la metodología de realización de una investigación científica. Para la gestión de la información, se ha trabajado en el desarrollo de metodologías y protocolos de trabajo, proporcionando pautas para la actuación ante la pandemia, teniendo en cuenta los diversos mecanismos de protección de organismos que protegen los Derechos Humanos. Algunas actividades realizadas son: ❖ Preparación y compartimiento de bases de información de Organismos de Derechos Humanos sobre la COVID-19; ❖ Elaboración de metodologías de actuación y respuesta inmediata en contextos de crisis; ❖ Capacitación por parte de la CIDH y de las Relatorías Especiales con base en la metodología; ❖ Preparación de un protocolo de respuesta rápida para el monitoreo y protección de los derechos humanos de las personas mayores, para abordar las violaciones actuales de derechos humanos que surgen con base a la crisis de la pandemia en la región; ❖ Clipping con noticias y feed sobre COVID-19 y el desarrollo de la pandemia; ❖ Monitoreo de informes, datos estructurados y documentación relevante; ❖ Generación de ideas para apoyar el desarrollo de estándares interamericanos especializados para contexto de la pandemia de COVID-19. Como actividad complementaria del programa, participamos en diversas conferencias recomendadas por nuestro asesor, las cuales son las siguientes: La región frente a cuatro meses de pandemia: los derechos humanos de personas con COVID-19" que se llevó a cabo a través de la plataforma zoom el día 28 de julio de este año, y en el Primer Congreso Interdisciplinario de Filosofía, Cine y Literatura organizado por la universidad Santo Tomas y la Asociación Colombiana De Derecho Constitucional, la cual se dividió en varias sesiones debido a la gran cantidad de temas. Cabe resaltar que elaboramos reseñas con evidencias fotográficas de nuestras participaciones, las cuales fuimos anexando a la plataforma de Microsoft Teams de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para el fácil manejo de información con nuestro investigador. Otro punto importante a mencionar, es que elaboramos también un escrito en el que recopilamos acuerdos locales, estatales y federales sobre la actual situación de contingencia con relación a los Derechos Humanos gracias a las conferencias anteriormente mencionadas que han permitido hacer un reforzamiento para poder contar con información más sólida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos científicos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 y las violaciones de Derechos Humanos, que han surgido y han creado una situación compleja, provocando un estrés importante en la sociedad, y en nuestros sistemas de salud. Es imposible leer todo lo que se ha escrito o dicho sobre el tema, pero todos hemos estado, de manera permanente, conectada y atenta a las informaciones sobre la COVID-19, observando los elementos que evolucionan o se modifican significativamente de un día a otro. Es pronto todavía para hacer un balance preciso, pero es posible extraer algunas lecciones de interés. Se necesita construir un marco legal más sólido tanto a nivel nacional como internacional, que incluya un mecanismo eficaz de rendición de cuentas, para proteger los derechos humanos de las personas de edad.  
Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA


ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA

Buendia Espinoza Salvador, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quinto Brito Sara Maria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que actualmente estamos viviendo una crisis de salud pública que amenaza al mundo con la propagación del nuevo coronavirus. Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. El papel del juego dentro del periodo de confinamiento en la comunidad de infantes representa parte de la actividad que niños y niñas realizan. Piaget considera esta actividad como un elemento de desarrollo. Su propuesta da pie a pensar en la infancia en niveles diferentes de acercamiento al conocimiento donde se incluye al juego como un componente más (Enriz, 2011). "El juego es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida" (Linaza, et. al 1990, p.39). Durante este periodo de confinamiento social, los niños no solo requieren de actividad lúdica tecnológica, también se requiere de actividades que permitan el desarrollo integral con el uso del movimiento (Gutiérrez et al. 2018).  



METODOLOGÍA

La metodología narrativa autobiográfica sustenta el proyecto con el propósito de identificar la  frecuencia en que mencionan el juego y acciones lúdicas durante el desarrollo de su narración. Los colaboradores de esta investigación fueron 33 niñas y 40 niños de los cuales, 61 son de México, 10 de Colombia y 2 viven en EUA y tienen ascendencia mexicana, en un rango de edad 5 a 12 años, con una media de 9.05.  En cuanto a su grado escolar, fueron 2 niño/as de preescolar, 7 niño/as de primer año de primaria, 4 niño/as de segundo, 14 de tercer año, 26 de cuarto, 13 de quinto y 7 de sexto.  En la recolección de las narraciones se realizó un acercamiento por parte de los aplicadores hacia padres o tutores solicitando la participación de los niños y niñas por medio del conocimiento informado mediante dos vías: Presencial: los aplicadores asistieron al domicilio de los participantes. Electrónica: mediante el envío de audios por WhatsApp©, haciendo la invitación a niños y niñas para participar en la redacción de un día de su vida.  En ambos casos se utilizaron los siguientes enunciados, el primero como presentación ante el niño/a: Hola, nos da gusto saludarte, mi nombre es xxx y estudio en la Universidad. Nos gustaría que participaras escribiendo sobre lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Puedes usar lápiz, crayola, color, pluma o lo que gustes para escribir; nos dará gusto leer lo que escribes. No le mostraremos tu escrito a nadie, y nos servirá para conocer lo que niñas y niños de diferentes lugares hacen.Una vez que te contamos esto, te preguntamos, ¿quieres participar?. Muchas gracias. Posterior a que el/la niño/a confirmara su participación se indicó lo siguiente: Aceptaste participar, entonces, escribe lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Los padres y/o tutores confirmaron su autorización firmando el documento de consentimiento informado, así como a través de audios vía WhatsApp ©. Posterior a ello, los niños y niñas hicieron llegar sus textos vía electrónica (WhatsApp ©) y/o presencial.   


CONCLUSIONES

El análisis de textos narrativos de niñas y niños, permitió observar que a pesar de que los niños juegan durante el tiempo de pandemia, un porcentaje significativo de ellos realizan actividades lúdicas  mediante dispositivos electrónicos. ANÁLISIS Se creó una base de datos, asignando a cada texto su número correspondiente y datos del niño o niña, tales como edad, sexo, grado escolar, nacionalidad, nombre del aplicador y fecha. Donde se identificaron las acciones lúdicas y actividad de juego que las niñas y niños expresaron en sus narraciones.  Entre las acciones lúdicas se encontraron "Ver televisión, ver películas, caricaturas, videojuegos, usar internet, leer libros y alimentar mascotas" . Respecto al juego se mencionó: "Jugar con otros, jugar con videojuegos y jugar con el celular". Con base en esos datos, se creó la clasificación "juegos" y "acciones lúdicas", con el objetivo registrar la frecuencia en que fueron mencionadas dentro las narraciones. Posteriormente se crearon las categorías "Digitalizada" y "No digitalizada". Se entiende por Digitalizada aquella acción que involucra el uso y administración de datos mediante dispositivos electrónicos que permitan la interacción mediante el interfaz y el usuario, en cambio No digitalizada hace alusión a la ausencia de interacción mediante dispositivos electrónicos.   RESULTADOS La frecuencia registrada en acciones lúdicas fue de 233 menciones de las cuales el 51% representa la acción digitalizada y el 49% no digitalizada. Por su parte en el apartado de juego corresponde a 129 menciones con el 78% no digitalizado, mientras que un 22% refleja el juego digitalizado. Cuando la acción lúdica se presentó con mayor frecuencia en las narraciones lo hizo como acción digitalizada, mientras que en el juego hay un elevado porcentaje como actividad no digitalizada.  REFERENCIAS Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de antropología social. 34, pp. 93-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990036 Gutiérrez, P., Osorio, N., Rincón, E., Toloza, B., y Vega, M. (2018). Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de aprendizaje. Boletín Redipe, 7(7), 107-128. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/524/498 Linaza J., Maldonado J., García M. y Lacasa P. (Cops.), Psicología Evolutiva, 1990, Madrid, España: Alianza. Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus
Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios

LAS INTELIGENCIAS MúLTIPLES Y EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS NIñOS DE TERCER GRADO A NIVEL PRIMARIA.


LAS INTELIGENCIAS MúLTIPLES Y EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS NIñOS DE TERCER GRADO A NIVEL PRIMARIA.

Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, específicamente en Michoacán, el desarrollo humano en los niños de tercer grado a nivel primaria, a quedado en segundo plano. Ya que, aunque el nuevo modelo educativo mexicano siente las bases para una educación integral, que fomente la inclusión y la equidad, así como el desarrollo de facultades cognitivas, sociales y afectivas. La realidad es que, a nivel aula, no se está implementando del todo el modelo educativo.   Desde mi experiencia, al salir a trabajo de campo, he tenido la oportunidad de observar las aulas de tercer grado de primaria, en donde se percibe la falta del desarrollo emocional en el niño, así como la falta de valores como la igualdad, respeto y empatía por las personas que los rodean.    Es por esto que se propone la realización del proyecto Las inteligencias múltiples y el desarrollo emocional en los niños del tercer grado a nivel primaria, en donde se pretende desarrollar la imaginación y creatividad del estudiante, así como su desarrollo emocional. Partiendo de la teoría Desarrollo de capacidades de Martha Nussbaum, con su listado de 10 capacidades centrales, enfocándonos solamente en la capacidad número 5 emociones, también desde la teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner y en la inteligencia emocional de Daniel Goleman.   



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para este proyecto es la praxeología, que es la reflexión constante sobre el acto de enseñar. Se apoyará en talleres para desarrollar las fases del ver, que sirve para evaluar la problemática y observar las dificultades que se presentan. La fase juzgar que permitirá obtener el sustento teórico. La fase actuar que evaluará la interacción de los estudiantes en los talleres y devolución creativa que ayuda a evaluar lo aprendido durante los talleres. Con esto se ayudará a la restauración de los seres humanos. Los talleres, como lugar de reparación, buscan desarrollar en los niños la inteligencia lingüística, que es el desarrollo de su expresión oral y escrita. intrapersonal que es la capacidad de reconocer sus sentimientos y emociones para así conocer su propio ser y la interpersonal que es la capacidad de comprender y relacionarse satisfactoriamente con las personas que lo rodean.


CONCLUSIONES

Al realizar esta investigación se partió de las fases de la praxeología . Se inicio desde la fase ver. Observando los problemas que se presentaron en el aula de tercer año, identificando el poco desarrollo emocional con el que contaban los niños. Desde la fase Juzgar se pudo encontrar los teóricos que ayudarían a dar sustento a la investigación, estos fueron Martha Nussbaum, Howard Gardner y Daniel Goleman. Para la fase actuar se propusieron tres talleres que ayudaran al desarrollo emocional de los niños. Los cuales son expresión lingüística, desarrollo interpersonal y desarrollo intrapersonal. Por ultimo, desde la devolución creativa al terminar los talleres, los alumnos fueron capaz de: Desde la capacidad emocional podrán sentir un acercamiento más real por las personas que los rodean. (Nussbaum) Al desarrollar las inteligencias lingüística, intrapersonal e interpersonal, podrán expresar sus sentimientos y emociones, así como ser empáticos con las personas que los rodean. (Gardner) Podrán reconocerse como personas, conociendo sus sentimientos y emociones, entendiendo que las demás personas también los poseen. (Goleman)
Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE CUESTIONES éTICAS EN LA INVESTIGACIóN DE LA FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA


REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE CUESTIONES éTICAS EN LA INVESTIGACIóN DE LA FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA

Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oyarzábal Jiménez Maria Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el fin de salvaguardar la integridad de aquellos que forman parte de la investigación se han desarrollado diversas normas éticas y jurídicas, las cuales aspiran a limitar y controlar abusos y proteger los derechos fundamentales de las personas, dando origen a principios éticos generales que deben regir a todas las investigaciones con seres humanos. Sin embargo, aún existen estudios que en su metodología suelen omitir la implementación de los aspectos éticos requeridos; esta falta ética, sumada a un mal manejo de datos y un tratamiento irresponsable de ellos, han afectado la credibilidad de la psicología científica que, en consecuencia, debe dar mayor importancia a la búsqueda de altos estándares éticos al momento de realizar y publicar investigaciones. Por todo lo anterior, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aspectos éticos empleados por las investigaciones sobre felicidad en estudiantes universitarios de América Latina? Así, la presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar las principales características éticas de la evidencia científica disponible sobre la felicidad en estudiantes universitarios de América Latina.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática con diseño retrospectivo y observacional, con alcance exploratorio (Fernández-Sánchez, King y Enríquez-Hernández, 2020), cuyo objetivo es evaluar y sintetizar la información disponible de diferentes investigaciones primarias (Beltrán, 2005) sobre felicidad en universitarios latinoamericanos. Se han incorporado los aspectos más importantes del modelo PRISMA (Moher et al., 2009), aunque debido a la falta de uniformidad en la naturaleza y diseño de las investigaciones revisadas se dificultó seguirlo estrictamente. Las publicaciones se identificaron bajo la siguiente ruta general: I) Definición del objetivo de búsqueda, II) delimitación de las palabras clave, III) identificación de estudios originales, IV) elección de artículos que cumplieran con los criterios de inclusión y V) que presentaran factores asociados a la felicidad. El procedimiento se llevó a cabo en el período comprendido de mayo a octubre de 2019 a través de Web of Science, Scopus, LA Referencia, Dialnet y Redalyc; que son bases de datos de alta relevancia y de contenidos científicos que indexan revistas con publicaciones iberoamericanas.


CONCLUSIONES

La presente revisión encontró múltiples carencias con respecto a los aspectos éticos de las pesquisas analizadas, por lo que se exhorta a futuras investigaciones a reportar la implementación de estas medidas en aras de aumentar los estándares éticos y la rigurosidad metodológica de los estudios, así como de sus resultados. Sumado a lo anterior, se considera relevante el reforzamiento de la formación ética de los futuros investigadores de psicología con el fin de evitar futuras omisiones deontológicas y elevar la credibilidad del área en la comunidad científica. Finalmente, se recomienda tomar con precaución aquellos datos obtenidos de manera on-line debido a que, como ya fue mencionado, no en pocas ocasiones la veracidad de la información puede ser puesta en cuestionamiento.
Mendoza Espejero Wguerdy Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?


FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?

Caballero Otálora María Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Mendoza Espejero Wguerdy Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Sanchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En Colombia, el panorama de la delincuencia es muy complejo y según Guerra M, (2019): Entre el primero de enero y el 28 de agosto de 2019 la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional detuvo a 9.659 menores de edad, de ellos 7.114 estaban entre los 16 y 17 años, y los 2.481 restantes, entre los 14 y 15 años y de los 9.659 detenidos, 2.273 fueron detenidos por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; 2.439 por hurto a personas; 738 por fabricación, porte y tráfico de armas; 711 por receptación, y 605 más por lesiones personales. Lo que indica que, existe un alto índice de delincuencia juvenil en el país, que según Guerra M. 2019, se concentra en municipios como Cundinamarca (2.238), Antioquia (1.870), Valle (918), Santander (669) y Atlántico (510); además, según este mismo autor, Guerra M. 2019, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) registró el ingreso de 9.156 menores de edad por la comisión de algún delito, de los cuales 7.960 fueron hombres y 1.197 mujeres. El rango de edad que predominó en este registro fue el de 17 años con 3.575 casos, seguido de 16 años (2.719), 15 años (1.690), y 14 años (872).  Por otro lado, en Mexico encontramos el siguiente panorama, donde (CNN, 2020) presenta que la  tasa delictiva de los feminicidios aumento un 10,3%  de 2018 a 2019, como también hubo un aumento en el transcurso de estos dos años en delitos como: homicidios dolosos con un 2,5% de aumento, secuestros con un 3,5 % de aumento, extorsión con un aumento de 29%, trata de persona con un 12,6% y un aumento de 4,7% en presuntos delitos, lo que representa un total de 2.015.641 en presuntos delitos. Asimismo, CNN, 2020, menciona que Los estados con mayor incidencia delictiva fueron el Estado de México, con 337.906 delitos, Ciudad de México con 242.850, Jalisco con 156.653, Guanajuato con 137.658 y Baja California con 104.011, datos que muestran una diferencia significativa entre los datos presentados en Colombia, indicando que en México existe un mayor índice delincuencial que en Colombia, sin embargo, los factores de riesgo que abordan la comisión de conducta delictivas en ambos países se dan bajo la presentación de aspectos como el sociocultural, psicosocial, personal, sociodemográfico y socioeconómico; siendo este último la principal problemática a estudiar en el desarrollo de esta investigación. por otro lado, según un censo realizado en Colombia por el DANE 2018, presentado por (Muñoz L,2020) habría un total de 50 millones de habitantes aproximadamente para el año 2020, de igual manera según un estudio realizado por esta misma entidad, en 2019 los niveles de pobreza multidimensional se encuentran en un porcentaje de 17,5% (DANE, 2018). Asimismo, según Lozano L, (2019): En México, dos de cada cinco personas son pobres, dos más son vulnerables de serlo por sus bajos ingresos, y solo una no es ni pobre ni vulnerable. De acuerdo con la última medición de pobreza en el país, con datos de 2018 elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se registraron 52.4 millones de personas pobres y 9.3 millones de ellas vivían en pobreza extrema.  con base a la problemática planteada anteriormente surge la siguiente pregunta de investigación: ¿es el factor socioeconómico un determinantes en la comisión de conductas delictivas?.  



METODOLOGÍA

En la presente investigacion se utilizara el metodo hermeutico como recolector de informacion, el cual, estara apoyada en la documentacion bibliografica y en instrumentos como la encuesta.  PARTICIPANTES Se espera trabajar con la población de los centros de rehabilitación y orientación juvenil de diferentes ciudades del país, con una muestra que hasta el momento se desconoce debido a que aún no se ha realizado el acercamiento correspondiente a la población.   INSTRUMENTO Se utilizara la encuesta como instrumento de medición para la recolección de datos referente a las dos variables a estudiar. Esta encuesta será diseñada por lo investigadores y contará con 4 categorías o escalas de medición, las cuales se operaciozalizaron de esta manera: (1) Condición socioeconómica, (2) Condiciones familiares,  (3) Condiciones educativas, (4) Comisión de conductas delictivas/ condiciones delictivas. Estas categorías serán evaluadas a través de una encuesta con un aproximado de 20 preguntas dividas en 5 por cada categoría establecida. 


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan encontrar con esta investigación que aunque el factor socioeconómico puede no ser el único y principal determinante en la comisión de conductas delictivas, pero sí resulta uno de los factores de riesgo que puede operacionalizar como un gran impulso para iniciarse y mantenerse en este tipo de comportamientos. Estos resultados se esperan obtener a través de la implementación de la metodología antes descrita y la discusión que se realice con lo desarrollado en el marco teórico y los hallazgos obtenidos.  
Mendoza Garcia Miranda Sare, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COVID-19 Y SU CONSECUENCIA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS


COVID-19 Y SU CONSECUENCIA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS

Mendoza Garcia Miranda Sare, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación titulada Covid-19 y su consecuencia en los jóvenes universitarios es un estudio  de tipo cuantitativo sobre las diferentes consecuencias que presentaron los estudiantes universitarios ante la pandemia  y como toda esta situación afectó su nivel educativo y como también tuvo repercusiones en su bienestar social  teniendo en cuenta que no se tenían protocolos establecidos por parte de las instituciones para este tipo de acontecimientos, se realizó un total de 27 encuestas aplicadas mediante el uso de las tecnología a jóvenes estudiantes activos de la universidad autónoma de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Por parte de la metodología encontramos los alcances y limitaciones donde explica lo que se esperaba y los obstáculos que se tuvieron en todo el proceso, quienes nos interesó encuestar, el marco conceptual y la metodología que se empleó para realizar esta investigación donde encontramos el instrumento que se utilizó  en este caso el Cuestionario como este se aplicó para obtener los datos y la manera en la que se analizó.


CONCLUSIONES

El dato obtenido por parte de esta investigación que será interpretado en esta ocasión señala que los alumnos si se vieron afectados por la contingencia que se vive actualmente y que se ve reflejado en su nivel de estudios y en su bienestar social, también mencionan que la institución académica no ha realizado un buen desempeño durante la contingencia y que sufren de algún tipo de ansiedad o estrés por poder desempeñar sus estudios con éxito en este tipo de circunstancias esto reflejado mediante las encuestas y el análisis de los datos, los objetivos de la investigación se lograron con éxito en general. 
Mendoza Lucio Nallely Graciette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL USO DEL PODCAST PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIóN ORAL Y COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA


EL USO DEL PODCAST PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIóN ORAL Y COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Cruz Cruz Briseyda Yarazeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendoza Lucio Nallely Graciette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la necesidad de mejorar las habilidades del idioma inglés específicamente la expresión oral y la comprensión auditiva, se dio a la tarea de practicar por cuenta propia para desarrollar tales habilidades. Al revisar  videos de consejos para mejorar la comprensión auditiva y expresión oral en el idioma inglés, se exponían ciertas recomendaciones y una de ellas fue el uso del podcast ,el cual promueve el desarrollo de habilidades verbales y auditivas y que era una forma divertida de aprender, ya que contienen temas de interés propio. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cómo influye el uso del podcast en la expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés en alumnos de 6° grado de primaria? El objetivo consiste en conocer cómo influye el uso del podcast en la comprensión oral y auditiva del idioma inglés en alumnos de 6° grado de primaria.



METODOLOGÍA

El alcance de esta investigación es de tipo explicativo, donde se analizará cómo la causa, que en este caso es el uso del podcast (variable independiente), influye en la expresión oral y la comprensión auditiva (variables dependientes) del idioma inglés, en niños de 6° grado de primaria. El diseño de esta investigación es de tipo cuasiexperimental, ya que se manipulará el uso del podcast para medir su efecto en las habilidades de expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés, con un grupo experimental y un grupo de control. Las hipótesis de esta investigcion son las siguientes: El efecto del uso del podcast para el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria es alto. El efecto del uso del podcast para el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria es medio. El tratamiento de los grupos experimental y de control  se relizará de la siguiente manera: se contará con dos grupos, con los que se llevara a cabo el cuasiexperimento, 6°A Y 6°B del instituto Winston Churchill (2020-2021) Para el grupo de control se asignará al 6°B y para el grupo experimental el 6°A .En el grupo experimental se manipula la variable independiente, que es el uso del podcast mediante actividades, tomando en cuenta el orden de un plan didáctico. El procedimiento consistirá en que el estudiante escuche el podcast, para posteriormente plantearle preguntas sobre el contenido, y finalmente aplicar un examen escrito y si es necesario se volverá a reproducir el podcast. En el grupo de control (6°B) se aplicarán actividades como canciones, conversaciones, cuentos, presentaciones y oraciones escritas en el cuaderno. Estas actividades se llevarán a cabo en ambos grupos durante tres días (lunes, miércoles y viernes) en tres semanas, en sesiones de 40 min por día para verificar si existen cambios significativos. El pretest para la expresión oral del idioma inglés se aplicará a ambos grupos y consistirá en una entrevista a cada alumno, para que respondan 3 preguntas que habrá en una tarjeta que ellos escogerán, en total se utilizarán cuatro tarjetas y cada una contendrá un tema básico diferente, como por ejemplo: -La Familia. -Deportes. -Mis vacaciones. -Mis lugares favoritos. Y se utilizará una hoja de registro, para anotar los aciertos y los errores de cada estudiante. También como parte del pretest, a ambos grupos se les aplicará un examen diagnostico de comprensión auditiva del idioma inglés, se  les entregará una hoja de trabajo a cada alumno y en los textos presentados se ocultarán  algunas palabras que deberán escribir en los casilleros correspondientes, se reproducirá un audio de una conversación a medida que lean el texto, escucharán el audio con atención para descubrir dichas palabras (fill the blank spaces), se usará una hoja de registro para anotar los aciertos de cada alumno. El postest que se aplicará a ambos grupos  para medir la expresión oral del idioma inglés, consistirá en que los estudiantes escuchen podcasts de 8 minutos, mediante el cual se hará un debate acerca del tema El calentamiento global, registrando su desempeño mediante una rubrica. De igual manera, para la aplicación del postest a ambos grupos para medir la comprensión auditiva del idioma inglés, se reproducirá  un audio donde los alumnos escucharán a un hombre registrarse en un hotel; Para posteriormente volver a reproducir el audio donde llenarán los espacios en blanco de la conversación. Se usará hoja de registro para analizar resultados de los aciertos de cada alumno. El procedimiento de analisis de los datos consistirá en: La aplicación de la prueba T de Student para muestras independientes, para comparar el promedio del pretest y el postest, entre el grupo de control y el grupo experimental. La aplicación de la prueba T de Student  para muestras pareadas, para comparar el pretest con el postest en cada uno de los grupos (de control y experimental) por separado.


CONCLUSIONES

Dentro de la investigación, se revisó la literatura académica y se definieron las características, tipos y posibles usos, los valores pedagógicos y ventajas de la aplicación del podcast en la enseñanza de lenguas; de igual manera se analizó el uso de los podcasts para la enseñanza aprendizaje de la expresión oral y la comprensión auditiva del idioma inglés. Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo ciclo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que el uso del podcast influye de manera significativa en la mejora de las habilidades de la expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés de los alumnos de 6to grado de primaria incluidos en esta investigación, de manera que se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicho recurso para la enseñanza del idioma inglés.
Mendoza Ramirez Nayeli Amairani, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara

DISPONIBILIDAD TECNOLóGICA, PROCESO DE ENSEñANZA E IMPACTO PSICOLóGICO EN UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO COVID-19


DISPONIBILIDAD TECNOLóGICA, PROCESO DE ENSEñANZA E IMPACTO PSICOLóGICO EN UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO COVID-19

Mendoza Ramirez Nayeli Amairani, Universidad de Guadalajara. Sosa Ibarra Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la pandemia por COVID-19, el Sistema de Educación Superior se vio en la necesidad de ofrecer los servicios educativos a través de la virtualidad, situación que implicó un desafío tanto para el propio sistema como para los estudiantes ya que, la disponibilidad tecnológica se hizo indispensable para poder continuar estudiando, se tuvieron que adaptar las estrategias de enseñanza así como los contenidos y ello exigió una alta capacidad de adaptación tanto de los alumnos como de los docentes. Dicha exigencia posiblemente ocasionó cambios psicológicos que merece la pena estudiar, por lo que el objetivo de la presente investigación fue analizar la disponibilidad tecnológica, el proceso de enseñanza y el impacto psicológico en universitarios durante el confinamiento COVID-19.  



METODOLOGÍA

La presente investigación fue de tipo cuantitativo, transversal y analítico. Participaron voluntariamente 636 estudiantes universitarios de ambos sexos, solteros, distintas carreras y diferentes estados de la República Mexicana. Se empleó una ficha de datos elaborada previamente por los investigadores, en donde se recolectó información sociodemográfica, escolar y de disponibilidad tecnológica. También se utilizó la lista de cotejo sobre impactos emocionales del COVID-19 que tiene por objetivo identificar la presencia de síntomas psicológicos relacionados con el entorno educativo. Los datos se obtuvieron mediante un formulario distribuido y aplicado en línea utilizando la aplicación Google Forms, la cual se hizo llegar a través de Messenger, WhatsApp y e-mail.   


CONCLUSIONES

La mayoría de los participantes cuentan con al menos un equipo tecnológico y con acceso a internet el cual pueden emplear para sus actividades escolares. Respecto a las ventajas percibidas por los estudiantes ante la educación virtual observamos la economía de tiempo y de dinero como la más importante, mientra las desventajas percibidas fueron la falta de comunicación, retroalimentación del docente y la sobrecarga de trabajo. Asimismo, las actividades más frecuentes fueron ensayos y resúmenes. Con respecto a la sintomatología psicológica observamos que más de la mitad de los estudiantes presentaron un impacto psicológico de medio a alto, siendo el área cognitiva la más afectada. Finalmente, observamos diferencias significativas al comparar el impacto psicológico y el semestre cursado, el número de tareas y la percepción de la complejidad de las actividades escolares.  
Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES

Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se ha enfrentado el plantea, ya que sus consecuencias son devastadoras y las cuales van desde daños en la producción alimentaria y riesgos en la salud de los seres vivos, hasta los fenómenos meteorológicos extremos. Debido a esto es de suma importancia generar estrategias de adaptación al cambio climático en la sociedad para de esta manera combatir dicha problemática. Por lo anteriormente expuesto se ha estudiado la responsabilidad social universitaria como estrategia de implementación de gestión ambiental en PyMES. Como parte del desarrollo natural de la universidad está la construcción de estrategias para vincular al sector estudiantil con el sector económico y productivo de la ciudad. Por lo que se genera el programa de vinculación LAZOS UAT el cual tiene como objetivo generar una interacción constante entre la Facultad de Comercio administración y ciencias sociales de Nuevo Laredo con las pequeñas y medianas empresas (PyME) que se encuentran en un perímetro cercano a la universidad.



METODOLOGÍA

La dinámica de LAZOS UAT se conforma del trueque entre la empresa con base en la adaptación de buenos hábitos ambientales a cambio de alguna capacitación básica y el servicio de asesoría por parte de los estudiantes. Esta dinámica se genera cuando la PyME busca algún servicio de asesoría dentro de la Facultad y LAZOS UAT puede ofrecer a los estudiantes capacitados para la identificación de elementos básicos de gestión ambiental con lo que se realizará un diagnóstico básico del uso eficiente de los recursos como luz, agua y gas. Así como la separación de los residuos generados. Así mismo se lleva a cabo la preparación de algunos elementos para la capacitación de la empresa en alguna problemática identificada o a desarrollar alguna nueva habilidad dentro de su negocio. Como continuación del proyecto se han desarrollado un conjunto de guías de capacitación para que el estudiante se familiarice con el contexto del tema ambiental y la importancia de apoyar a los pequeños negocios que en conjunto disminuyan el impacto ambiental. Así mismo, se realizó una revisión inicial del panorama a de diferentes sedes para implementar un programa similar en otras ciudades como La Paz, Ensenada y Morelia. Donde se realizó la ubicación de una universidad y las PyMES aledañas.


CONCLUSIONES

El proyecto de Lazos UAT busca generar conciencia acerca de nuestras acciones hacia el ambiente, como es que nosotros podemos ayudar a reducir nuestra huella ecológica desde nuestros negocios y siempre obteniendo una recompensa, la cual es asesorías por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. A lo largo de la estancia de investigación estudiantil pudimos observar una forma mucho mas gentil de enseñar acerca del cuidado y preservación ambiental, si bien sabemos que el cuidado ambiental no es un tema que todas las personas lo conocen o que deseen implementar en sus vidas, Lazos UAT busca que las personas se interesen, pero siempre ayudándolos y agradeciendo sus acciones amigables con el ambiente. Durante la practica y ejecución de este proyecto pudimos aprender sobre el uso de DENUE por parte de INEGI con el fin de conocer e identificar las PyMES de nuestra localidad para posteriormente ejecutar el proyecto, además aprendimos el cómo transmitir interés en el cuidado del medio ambiente hacia las personas que no compartían.
Meza Leal Marsella, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.


DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.

Cervantes López Silvia Nahomi, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Leal Marsella, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural tangible o intangible de una cuidad o pueblo es fundamental para transmitir la historia de este, es muy importante conocer y saber sobre el legado que se tiene en la actualidad. En México por el momento se cuenta con 35 sitios físicos y 5 tradiciones intangibles, dentro de la UNESCO, México se consolida como el país con más patrimonios de la humanidad en América. Aunque sin duda alguna la mayor problemática que se presenta en este momento con los patrimonios es su desenvolvimiento en la población y la difusión de estos, hay organizaciones e instituciones que están trabajando para lograr dar a conocer estos sitios a través de entornos virtuales donde los usuarios puedan entrar y conocer el patrimonio del país, pero no obstante se debe entender que: Hay tres temas fundamentales para el desarrollo de entornos virtuales para la cultura: 1: un uso de lenguaje fácil, adecuado e interactivo, 2: que estos puedan ser usados por cualquier persona, 3: fácil acceso y lograr obtener reglas para conservar el conocimiento en la red (Raggi Emilia, 2004). Los entornos virtuales son una herramienta pertinente para dar a conocer el patrimonio cultural por lo que los procesos de diseño y prototipado resultan de primer orden para dar salida al trabajo de investigadores. Es el caso de este proyecto que requiere dar salida a una curaduría de material fotográfico de la ciudad de Atlixco, Puebla.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló en dos fases, la primera estuvo marcada por una investigación documental, donde se revisaron seis textos de carácter académico bajo las premisas del libro patrimonio cultural y las tecnologías digitales para poder identificar cómo es la divulgación del patrimonio por medio de la imagen en los entornos virtuales con casos de estudio local, nacional e internacional de proyectos, donde se eligieron diez casos de estudios con características afines. La segunda fase estuvo marcada por el desarrollo de una propuesta de prototipo para dar a conocer la exposición virtual del proyecto Atlixco, esta fase se desarrolló siguiendo el método de Gui Bonsiepe para la realización de proyectos gráficos que consiste en tres fases: Estructuración del problema: se ejecutó una investigación sobre la ciudad de Atlixco por medio de trabajo documental que se nos fue otorgada por los antropólogos que desarrollaron la curaduría de la exposición. Se revisó la información del proyecto Atlixco el cuál consintió de un total de treinta y siete fotografías a blanco y negro, lo cual se ha dividido en siete categorías: Una mirada al corazón - Panorámica, Caminando a con la fe - Iglesias, Nuestro hogar - Casas, La esperanza - Negocios, De camino - Movilidad, Entre marchantes -Plaza, Nuestro sustento - Nivel de vida y rutina. Cada una de las categorías nos ilustra un poco más de cómo era Atlixco en el pasado, las personas, los espacios, los negocios. Diseño: se realizó un análisis iconográfico basado en la propuesta semiótica de Morris, el cual consiste en tres categorías: sintáctica (Morfológico), semántica (significados) y por último la pragmática (Relación con el usuario), en esta fase también fue donde se definió la creación de un prototipo de sitio web, se comenzó a bocetar la estructura del sitio y gráficos para los botones de ingreso a las categorías personalizados con el contenido. Se utilizaron los colores azules, gris y negro para el proyecto ya que son los colores representativos de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y se presentaron propuestas de distintas tipografías para que los usuarios pudieran leerla de manera cómoda. Realización: se formó una estructura base para el prototipo, ésta se basa en un inicio, una sección para las categorías y dentro de cada una de las categorías las fotografías correspondientes. Formando así una estructura fácil de comprender o manejar para el usuario, es decir, que no fuera abrumador encontrar toda la información o en efecto, las fotografías. Se realizó una primera evaluación por parte de un experto en artes visuales quien realizó sugerencias en torno a las tipografías ejecutadas, la estructura de las medidas de las imágenes, y algunos consejos sobre el programa que se había elegido. Para finalizar esta fase se dio una última revisión al prototipo en el cual se monitoreó el funcionamiento de la página, que los colores y la tipografía fuera la mejor para una lectura fácil y nada cansada, al igual que los gráficos se lograran visualizar desde otros dispositivos sin que estos perdieran la forma, o no se aparecieran.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre el patrimonio cultura de una ciudad como Atlixco y ponerlo en práctica en análisis iconográficos los cuales nos ayudaron a saber que teníamos y que nos faltaba para llegar a los resultados esperados, mientras que también se realizó un prototipo de página web para la difusión de este proyecto, ya que se considera que lo que se está viviendo en este momento en el mundo la manera más fácil, rápida y sobre todo segura de llegar al usuario es a través de  los medios digitales ya que esta, está siendo de las mayores herramientas de comunicación mundial. Sin embargo, al ser un trabajo que va comenzando se encuentra en las primeras fases por lo que el resultado del funcionamiento de los prototipos con la interacción del público aún no se obtiene. Se espera que este llegue al mayor número de personas posibles y el proyecto se dé a conocer no solo a los habitantes de Puebla, sino en todo el país.
Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN


ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN

Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Alonso Ismael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de pareja es una problemática social que se presenta a través de actos violentos realizados por la pareja de forma física, sexual y psicológica (Longobardi & Badenes-Ribera, 2017). Las investigaciones sobre este fenómeno empezaron en los años setenta (Santos & Caridade, 2017), centrando su interés principalmente en las parejas heterosexuales (Whitehead et al., 2020); mientras que su estudio en parejas del mismo sexo surgió a finales de los ochenta y principios de los noventa (Badenes-Ribera et al., 2016) como respuesta a los indicadores que la situaban como un problema de salud (Kubicek, 2018; Pagliaro et al., 2019; Santos & Caridade, 2017). En ese sentido, la evidencia empírica sugiere que la violencia presenta tasas similares o incluso mayores a las de parejas heterosexuales (Cannon, 2019). No obstante, parece existir un consenso en que la violencia contempla conductas que buscan dominar, controlar, coaccionar o aislar a la víctima (Rodríguez et al., 2017). Ahora bien, es preciso señalar que existen algunos obstáculos conceptuales y metodológicos (Gómez et al., 2017), en donde resalta la ausencia de herramientas de detección que permitan acceder a población de hombres gay y bisexuales víctimas de violencia, ya que éstas se han desarrollado principalmente para mujeres heterosexuales (Stephenson et al., 2013); esto, a su vez, puede relacionarse con las dificultades existentes para obtener muestras representativas, técnicas de muestreo y de recolección de datos adecuadas que permitan la generalización de la información obtenida (Murray & Mobley, 2009); esto también se ha visto reflejado en la heterogeneidad de la prevalencia presentada en parejas del mismo sexo (Correia et al., 2019). En este orden de ideas, el estudio de este fenómeno parece seguir una tendencia en la cual solo se hace uso de instrumentos utilizados primordialmente para evaluar la violencia en muestras heterosexuales, o mediciones creadas por los propios autores (Buller et al., 2014); en este contexto resalta el uso del Revised Conflict Tactics Scale (CTS-R) como uno de los principales instrumentos empleados para evaluar esta problemática (Barrientos et al., 2016), o su versión corta, el CTS2S, el cual también es frecuentemente usado para medir la prevalencia de esta problemática (Pantalone et al., 2012). Asimismo, hace algunos años se creó la escala The IPV-GBM, la cual tiene mayor precisión para medir la violencia entre hombres gay y bisexuales (Stephenson & Finneran, 2013). Es en este contexto de ideas que, a pesar que existen revisiones sistemáticas y metaanalíticas que abordan el fenómeno en parejas del mismo sexo (Kimmes et al., 2017; Longobardi & Badenes-Ribera, 2017; Rodríguez et al., 2017; Rollè et al., 2018), aún parece incipiente la investigación focalizada en el análisis de las características metodológicas e instrumentales; por consecuencia, el objetivo del presente trabajo de investigación se centra en analizar los estudios internacionales realizados sobre violencia de pareja en hombres gay y HSH, entre 2010 y 2019, para conocer los principales aspectos metodológicos e instrumentales.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática exploratoria, en la que el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: EBSCO, Science Direct y Scielo; con las siguientes cadenas de búsqueda: intimate partner violence AND gay y violencia de pareja AND gay; para las que se utilizó el término gay, y no bisexual u Hombres que tienen sexo con hombres, debido a que arrojó mayor cantidad de resultados. La recolección de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada con los criterios de año del 2010 al 2019 y acceso abierto o texto completo. Se ingresó a EBSCO y Science Direct por medio de Bibliotecas BUAP. Los criterios de inclusión fueron: a) publicaciones realizadas entre los años 2010 a 2019, b) con acceso abierto y c) texto completo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2010 y b) que fueran con acceso cerrado. La búsqueda y recolección de estudios fue llevada a cabo desde abril hasta julio de 2019, se obtuvo un total de 216 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.


CONCLUSIONES

Dentro de los hallazgos se encontró que la mayoría de los estudios optó por un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, los cuales no permiten la contextualización de las conductas evaluadas. Por otro lado, en cuanto a la muestra utilizada, resalta la falta de inclusión de parejas en el estudio de la manifestación de la violencia. De acuerdo a los métodos de recolección de datos utilizados dentro de las investigaciones, se destaca un aumento en el uso de instrumentos on-line en los últimos años. Ahora bien, con respecto a los instrumentos utilizados, destacaron el CTS en su versión original, la construcción de instrumentos ad hoc basados en investigaciones previas o en escalas validadas y el IPV-GBM.
Miranda Juarez Karlili Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS EN LA CONDUCTA DE LOS MENORES DE EDAD MEDIANTE LA EXCLUSIóN SOCIAL.


FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS EN LA CONDUCTA DE LOS MENORES DE EDAD MEDIANTE LA EXCLUSIóN SOCIAL.

Miranda Juarez Karlili Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Internacionalmente, y en el estado Mexicano existen derechos para la protección de los niños, niñas y adolescentes, que establecen una vida digna, un derecho a la educación, salud, la economía y la cultura. Esta investigación planea destacar la importancia dentro del desarrollo de la conducta y de los derechos correspondidos para los menores de edad, así como determinar que todo parte mediante el crecimiento emocional del menor, ya que sí un menor radica en un ambiente negativo creará un problema de una buena disciplina y conducta dentro de los niños, niñas y adolescentes. Este planteamiento surge mediante el estudio de la conducta adquirida en el proceso Infantil/Adolescente, así como el estudio mediante la revisión teórica de las leyes de protección de los niños, niñas y adolescentes. La evolución qué la psicología a obtenido mediante el estudio de la conducta desarrollada desde la infancia hasta la adolescencia y sus factores psicosociales. México tiene el primer lugar de violencia y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Actualmente la UNICEF cada año refleja estadísticas sociales y económicas de los adolescentes, México cuanta con el total de 18 % de la población en consumo de alcohol, tabaco, violencia sexual, acoso escolar, sin educación, empleo y formación, sin embargo no da estadísticas de sí existe violencia paternal infantil tanto en niños y niñas ni la cifra de la violencia adquirida por parte del desarrollo educativo.  



METODOLOGÍA

Se trabajará conforme a la población dentro de una localidad del estado de Colima, México, en diversos grupos de alumnos desde la educación prescolar hasta la media superior. Esta investigación esta dividida en un grupo experimental, de observación de interacción social y control. A base de esto se creará un diagnostico diseñado en entrevistas y encuestas familiares. Los  métodos operativos de la investigación será el medio informativo de un tríptico, una publicación de una pagina web en las redes sociales donde establezca el informe de esta problemática dentro del ambiente docente y familiar, así como el diagnóstico basado en los factores desarrollados por la conducta, Se analizará dogmáticamente de la personalidad en los menores ante la legislación penal mexicana, los tratados internacionales y sus derechos constitucionales conforme a: Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Declaración de los Derechos de los Niños, la Convención sobre los Derechos del Niño, Derechos Constitucionales: Artículo 1°, 2°, 3°, 4°, y la organización mundial para la salud.


CONCLUSIONES

Muchas investigaciones presenta el efecto que causa la inadecuación social de los niños, niñas y adolescentes a través de problemas de conducta desadaptada o antisocial debido al rechazo frecuentemente por parte de los padres, así como la forma de interactuar con los demás y el rechazo establecido de la autoridad. Esta investigación tiene la finalidad fomentar y garantizar un medio informativo acerca de la problemática que día a día niños, niñas y adolescentes enfrentan, con el fin, de cumplir con lo establecido en nuestro marco jurídico, garantizando y protegiendo los derechos correspondidos a ellos.
Molar Mariscal Onayma, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

PROGRAMA DELFIN XXV VERANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DEL PACIFICO


PROGRAMA DELFIN XXV VERANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DEL PACIFICO

Molar Mariscal Onayma, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Reynosa Tamaulipas, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica.  



METODOLOGÍA

Se realizaron encuestas y entrevistas a los habitantes de dos viviendas, una mínima y una residencial acerca de análisis socioeconómico y cultural de familia, análisis de áreas (social, servicios y privado) de cada espacio componente (dimensiones y ubicación para medir circulaciones), análisis de Gradiente de Privacidad (una o dos plantas), acomodo de muebles y funcionamiento, requerimiento de ampliaciones, área sin construir COS- CUS. Interviniendo en 3 constructos antes mencionados, funcionalidad física y cultural, climática al medio ambiente natural y seguridad de la construcción. Creando fichas para conocer cada parte importante a conocer es ambas viviendas y familias. También se tomaron en cuenta algunas imágenes de periódicos de la ciudad, así como algunas capturas de pantalla del programa Google Earth que son de ayuda para mostrar el antes y después. Además de la grandiosa ayuda de las TICS en estos momentos de contingencia por el covid-19 en el que no se puede asistir físicamente a hacer levantamientos y entrevistas a la zona. Además de consultar y comprobar ciertos datos con la ayuda de Google Earth, tomar fotografías dentro de la casa para conocerla mejor, la comodidad de las personas, etc.


CONCLUSIONES

Hoy en día la construcción de una vivienda no es tan fácil como parece, se necesita tener un estudio donde se verifiquen varios procesos importantes para el diseño de la vivienda, en donde se vea involucrado desde la calidad, resistencia, comodidad, modernidad, etc. Se concluye que hay varios aspectos a tomar en cuenta como: La orientacion, la ventilacion, el asoleamiento, la seguridad, distribucion de areas y muebles, los materiales etc. En este caso se realizo la evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Reynosa Tamaulipas, con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural. Que fueron de ayuda para identificar y comparar dos viviendas, residencial y minima.    
Molina Hernández Joselyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

RELACIóN ENTRE EL PERFIL DE SOCIALIZACIóN Y NIVEL DE CREATIVIDAD EN NIñOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EDAD SECUNDARIA


RELACIóN ENTRE EL PERFIL DE SOCIALIZACIóN Y NIVEL DE CREATIVIDAD EN NIñOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EDAD SECUNDARIA

Molina Hernández Joselyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al referirnos a una persona con manifestaciones excepcionales en el ámbito académico se suelen utilizar el términos como superdotación y aptitudes sobresalientes (Zavala, 2006), este  último se refiere a aquellos niños capaces de destacar significativamente de, grupo social y educativo al que pertenecen (Secretaría de Educación Pública, 2006). Cuando dichas aptitudes sobresalientes están relacionadas con el concepto de altas capacidades intelectuales su definición se basa en la medición de la inteligencia a través de tests estandarizados, tomando como referencia la puntuación del CI obtenido en estos para su identificación y diagnóstico (Extremiana & Puig, 2010). Entre las personas con altas capacidades destacan ciertas características que son muy significativas dentro de esta población, dentro de estas se encuentra la creatividad (Albes, 2012), la cual incluso llega a ser un factor relevante en el estudio e identificación de las altas capacidades y el talento (Artola, 2008). Existen también distintos mitos en torno a las altas capacidades intelectuales, entre los que se encuentra la idea de que estos niños presentan problemas de desadaptación social (Tejera, 2017), sin embargo, numerosos estudios han comprobado la falsedad de estas creencias e incluso algunas investigaciones han contemplado la superioridad en el ámbito socio emocional de estos niños frente a sus pares (Albes, 2012). Se han hecho algunos estudios que buscan relacionar la creatividad con algunas conductas que favorecen la socialización como las conductas asertivas y de ayuda (Garaigordobil, 1997), con personalidad y competencia socioemocional (Sainz, 2010), así como con inteligencia emocional (Ferrando, 2008). Además de que se han propuesto distintos programas para niños con altas capacidades que buscan fomentar la creatividad además de brindar educación emocional (Palacios, 2010), favorecer la integración social (Landazabal, 1996) y el desarrollo de habilidades sociales y trabajo colaborativo (Sarmiento, 2014). Debido a lo anteriormente planteado, el propósito del presente trabajo fue conocer si existe una correlación entre el perfil de socialización medido a través de la prueba Bas aplicada a los padres y el nivel de creatividad obtenido en la prueba de imaginación creativa PIC-J en niños próximos a ingresar a los tres grados de primaria en el Centro de Estudios Para Altas Capacidades (CEPAC).



METODOLOGÍA

La muestra se compuso de 44 niños de entre 11 y 14 años, 16 niñas y 28 niños próximos a ingresar a primero, segundo y tercer año de educación secundaria en el Centro de Estudios Para Altas Capacidades (CEPAC) que obtuvieron un CI igual o mayor a 120 (superior) en la Escala de Inteligencia Wechsler para niños (WISC-IV). Para recabara la información se aplicó a los maestros de los niños la Batería de Socialización (Bas 2), la cual es un cuestionario aplicado los padres que permite obtener una apreciación global de la capacidad de socialización del niño o niña en ambientes escolares y extraescolares desde la percepción y observación de sus padres, así como un perfil de socialización a través de sus siete subescalas que incluyen tanto elementos facilitadores como perturbadores de la socialización (Silva & Martorrel, 2001). Además se aplicó la Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes PIC-J, la cuál es un instrumento que permite evaluar algunos de los componentes de la creatividad y el pensmaiento divergente en sus dos áreas, creatividad narrativa y creatividad gráfica (Artola, 2008). Una vez recabados los datos y obtenidos los percentiles correspondientes se llevó a cabo el análisis de datos en el software Jasp, a través del cual se realizó un cálculo de correlación con el coeficiente de Spearman entre las distintas subescalas de las pruebas.


CONCLUSIONES

A través del análisis de correlación de Spearman se encontraron correlaciones positivas significativas entre las siguientes subescalas: PIC-J Creatividad narrativa y Bas 2 Respeto autocontrol (P 0.987) PIC-J Creatividad gráfica y Bas 2 Liderazgo (P 0.997) PIC-J Creatividad gráfica y Bas 2 Jovialidad (P 0.906) PIC-J Creatividad gráfica y Bas 2 Sensibilidad social (P 0.878) PIC-J Creatividad gráfica y Bas 2 Respeto autocontrol (P 0.782) PIC-J Creatividad general y Bas 2 Respeto autocontrol (P 0.882) Los resultados obtenidos sugieren que podría existir una relación entre los resultados de creatividad, principalmente creatividad gráfica y elementos facilitadores de la socialización como el liderazgo, la jovialidad, la sensibilidad social y el respeto-autocontrol, sin embargo, esto no necesariamente indica que exista una influencia o relación lineal entre ambas variables ya que estos resultados podrían deberse a la presencia de alguna variable no contemplada en este estudio o a una muestra que no sea lo suficientemente significativa, además, existe una discrepancia con lo encontrado en Garaigordobil (1997) quien observó correlaciones negativas entre las variables de Creatividad gráfica y sensibilidad social. La correlación observada entre las variables de socialización y creatividad podría deberse a factores como la presencia de características como la flexibilidad, las cuáles podrían tener un factor relevante al momento de socializar, sin embargo, este es un tema poco estudiado y no se conoce cuál es la naturaleza de esta correlación motivo por el cual se sugieren exploraciones posteriores con una muestra mayor que permitan delimitar si realmente existe una correlación entre ambas variables y cuál es la naturaleza de esta.
Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL


VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL

Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996).  A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras. Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.   Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres. Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.



METODOLOGÍA

Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos.  De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia. Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.  
Montelongo Castillo Marilyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MEJORAS AL CENTRO DE AUTOCCESO DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.


MEJORAS AL CENTRO DE AUTOCCESO DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.

Dávila Gallegos Bárbara Celeste, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Montelongo Castillo Marilyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro de Auto Acceso (Self-Access Center o SAC en inglés) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), fue inaugurado en 1998. Siendo alumnas de esta carrera de la generación del conocimiento 2017 - 2020 nos hemos interesado en plantear esta problemática basándonos en nuestra propia experiencia mediante el uso de las instalaciones y fundamentándolo con la opinión del alumnado de esta licenciatura que hace uso del SAC. Como alumnas creemos que es un área fundamental para el proceso enseñanza - aprendizaje de la segunda lengua que se imparte en esta licenciatura, este centro nos brinda un aprendizaje auto-dirigido favoreciendo el desarrollo de nuestras habilidades, las cuales son la comprensión auditiva, la escritura, la lectura y la pronunciación del idioma inglés. Así también nos es útil para reforzar o dar continuidad a los conocimientos de dicho idioma. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cuáles son las mejoras que requiere el SAC de acuerdo con el criterio de los estudiantes de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT?. Como objetivo se plantea proponer mejoras para lograr un progreso en el rendimiento académico en los estudiantes de la Licenciatura de Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ya que como alumnas concluimos que es un área esencial para el proceso enseñanza - aprendizaje de la segunda lengua que se imparte en esta licenciatura.



METODOLOGÍA

El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, ya que la variable consiste en identificar qué mejoras se requieren en el SAC de la UAT de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS de acuerdo a las necesidades del alumnado. El tipo de diseño de esta investigación es no experimental, ya que se aplicará una encuesta a la comunidad estudiantil que acude al SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para conocer cuáles son las necesidades de mejora en el centro de auto acceso (SAC) de acuerdo a su criterio y no se manipulará ninguna variable. La población de estudio a la que se le aplicará la encuesta estará conformada por los alumnos inscritos en el período escolar agosto - diciembre de 2020, cuya cantidad se determinará al inicio de dicho período y a partir de ese total se determinará la muestra, y de acuerdo al criterio del alumnado se tomarán en cuenta las mejoras para optimizar la función del SAC y ofrecer un mejor servicio. En la encuesta de opción múltiple, ya diseñada y en proceso de validación y cálculo de confiabilidad, los alumnos valorarán el funcionamiento del SAC de la FADYCS - UAT. La encuesta permitirá identificar las mejoras que requiere el SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS - UAT de acuerdo con el criterio del alumnado y se analizará cada ítem del cuestionario con estadística descriptiva: se mostrarán las frecuencias y los porcentajes de cada respuesta.


CONCLUSIONES

Se realizó una revisión de literatura académica en la cual se analizó que un centro de autoacceso debe de contar con caracteristicas óptimas para que el estudiante mejore y encuentre apoyo en su proceso de aprendizaje del idioma Inglés, uno de los autores define las carcterísticas adecuadas de un SAC. De acuerdo a lo comprendido, los medios tecnológicos juegan un papel fundamental para el educando, los cuales son equipos de audio, video, computación y éstos deben de encontrarse lo más actualizados posible, para lograr un aprendizaje significativo. En el próximo periodo se espera aplicar la encuesta a la población de estudio y asi analizar las necesidades primordiales del SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS de acuerdo al criterio de los alumnos.
Monterrubio Hernández Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia

FORTALECIMIENTO RESILIENTE Y EMERGENTE DE ASENTAMIENTOS INFORMALES PARA LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL HáBITAT Y SU ARTICULACIóN TERRITORIAL. ESTUDIO DE CASOS COLOMBIA PANAMá


FORTALECIMIENTO RESILIENTE Y EMERGENTE DE ASENTAMIENTOS INFORMALES PARA LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL HáBITAT Y SU ARTICULACIóN TERRITORIAL. ESTUDIO DE CASOS COLOMBIA PANAMá

Monterrubio Hernández Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como lo explica Oszlak (1983) los asentamientos informales son particularmente notorios en las ciudades latinoamericanas debido a la expansión de sus radios urbanos como consecuencia de la migración, el encarecimiento de la vida en los centros urbanos, la jerarquización del espacio y las erradas políticas públicas ante esta situación; viéndose las instituciones gubernamentales rebasadas ante la demanda de servicios y oportunidades económicas de sus habitantes. En el proceso de expansión, los servicios básicos e infraestructura no crecieron a la misma velocidad que las ciudades; siendo las zonas periféricas las más rezagadas, donde estas son de menor calidad e incluso inexistentes, estando estos asentamientos en total precariedad. Abordando el factor económico como una de las causas de los procesos de migración campo-ciudad, Benavides (2016) concluye a través de las aportaciones de Massiris Cabeza que: Al localizarse las industrias en los principales centros urbanos, se presentó concentración de población como resultado de los flujos migratorios del campo a la ciudad, motivados por oportunidades laborales y mejores servicios. Esta es una condición que se ha ido agudizando en América Latina y es lo que el autor llama el crecimiento desordenado. (p. 238) En Colombia particularmente a partir de 1950, se impulsó la industrialización y se comenzó a ver a las grandes urbes como símbolo de progreso. Ante la marginalidad de las zonas rurales y el olvido del estado hacia este sector, los campesinos se encontraron en un dilema; expandir las fronteras agrarias a las selvas colombianas o movilizarse a los cinturones de miseria de las grandes ciudades, ambas opciones con el paso del tiempo provocaron afectaciones al ecosistema natural. Otro fenómeno que provocó las grandes movilizaciones a las grandes urbes fue la violencia, patrocinada por los cultivos ilícitos y el narcotráfico, desplazando a los habitantes rurales y de escasos recursos a las zonas periféricas de las ciudades conocidas como asentamientos informales. (Ardila & Vergara, 2012, pp. 88-89)



METODOLOGÍA

Se basa en una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa), que es descriptiva fundamentada en sustentos teóricos conceptuales flexibles frente a las decisiones y determinaciones comunitarias y de otras instituciones; generando un meta método producto del dialogo interinstitucional y comunitario. Se seleccionaron los siguiente conceptos base: asentamientos informales, asentamientos informales urbanos periféricos, asentamientos informales rurales, articulación territorial, conurbación, ecotono urbano, lo resiliente, emergente y sustentable; dando origen a unas subcategorías e indicadores que permitieron el acercamiento al objeto de estudio. El estudio tiene un enfoque basado en la teoría de la complejidad que permite tener una visión más amplia del problema. El trabajo hace parte de la primera etapa de la investigación Fortalecimiento Resiliente y Emergente de Asentamientos Informales para la Construcción Social del Hábitat y su Articulación Territorial. Estudio de Casos Colombia Panamá y en esta etapa se pudieron establecer distintas fases: Contextualización del estudio Se analizó el propósito del programa delfín, así como el proyecto de investigación y la línea  a desarrollar; localizando los lugares de estudio en el contexto colombiano, permitiendo sistematizar la experiencia. Marco teórico conceptual Antes de comenzar con el marco teórico conceptual se ajustó el programa de trabajo, para hacer eficiente el proceso de investigación. Primeramente, se consultaron fuentes secundarias para la recolección de información sobre los conceptos base; obteniendo conclusiones y análisis de la documentación teórica conceptual revisada. Siguiendo con el proceso, se prosiguió con la relación de otros acercamientos teóricos relacionados con la investigación; y así concluir con la síntesis e interpretación teórica conceptual para abordar el estudio.  Por último, se realizó un esquema metodológico preliminar. Estructura metodológica En este apartado, se hizo énfasis en el enfoque teórico, y a través de las categorías de análisis y la consulta de fuentes secundarias; se llegó a las conclusiones y el análisis de la investigación. Producto de la estancia Los productos de la estancia parten del marco teórico y el esquema metodologico, para la realización de un working paper, un articulo de revista y la ponencia presentada en el marco del IV encuentro internacional de pasantías de investigación delfín 2020.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de una investigación de enfoque mixta, abordando el tema de los asentamientos informales que muestran la realidad de las ciudades latinoamericanas; y concluyendo con las estrategias para la mejora de su habitabilidad a través de lo emergente, sustentable y resiliente. Las ciudades se deben de desarrollar siendo conscientes de que formamos parte de un hábitat y no somos superiores a ella. Los problemas urbanos deben ser atendidos desde la multidisciplina, incorporando a los habitantes de los asentamientos informales en la transformación de su hábitat; en busca de una sostenibilidad ambiental, social y económica.
Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL FEMINICIDIO A TRAVéS DEL ANáLISIS DISCURSIVO EN LA WEB: DOS ESTUDIOS DE CASO EN EL ESTADO DE MéXICO Y PUEBLA.


REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL FEMINICIDIO A TRAVéS DEL ANáLISIS DISCURSIVO EN LA WEB: DOS ESTUDIOS DE CASO EN EL ESTADO DE MéXICO Y PUEBLA.

Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Paredes Gallardo Jessica Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Organización de Naciones Unidas - Mujeres (ONU), (2014) el feminicidio o femicidio se refiere a la muerte violenta de mujeres por razones de género, este acto puede llevarse a cabo dentro de la familia, en la unidad doméstica, en la comunidad o en cualquier relación interpersonal; puede ser ejecutada por cualquier persona, ya sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes. También se le considera por acción u omisión. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020) las mujeres aún no gozan del pleno ejercicio de sus derechos humanos, ya que, aunque les son inherentes, existe construcciones de género que les niega la libertad de su cuerpo, su vida y su futuro tratándolas como un objeto de deseo o una mercancía con la que se comercia. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2019) menciona que en el año 2018 en México, las mujeres asesinadas sumaron 898. Este año el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó que en el primer trimestre del año 2020 (enero- marzo), se registraron 244 casos de feminicidios.



METODOLOGÍA

Objetivo.  El objetivo de nuestra investigación se centra en comprender las representaciones sociales en torno al feminicidio a través del análisis de las opiniones en la web de dos casos en el Estado de México y Puebla, con la finalidad de identificar los aspectos socioculturales discursivos implicados en dicha problemática. Metodología. Desarrollaremos nuestra investigación desde un enfoque metodológico de tipo cualitativo, por lo que dentro del enfoque teórico-epistemológico se hará uso de la teoría de las representaciones sociales. Para poder recabar la información que sustente los resultados se ocupará el método netnográfico y dentro de éste la técnica de la observación en la web, ya que todos los datos se obtendrán de redes sociales, blogs, periódicos online, páginas webs y portales digitales que contengan información valiosa sobre los dos casos de feminicidio seleccionados: uno en el Estado de México y el otro en el Estado de Puebla.  


CONCLUSIONES

El presente es un resumen del proyecto de investigación que llevaremos a cabo durante el resto del año con el compromiso de realizar su publicación en una revista indexada y con la asesoría de la investigadora que nos recibió en la UAEH. Esperamos lograr, inicialmente, la identificación de las características de ambos casos de feminicidios y cómo fueron presentados en diversas redes y espacios informativos en la web. Por otra parte, se prevé realizar el análisis discursivo de las opiniones sobre dichos casos de feminicidio por parte de los participantes en las diversas redes sociales y, a partir de ello, identificar algunos aspectos socioculturales implicados en la construcción colectiva de las representaciones sociales en torno al feminicidio. Identificaremos aspectos como las construcciones y estereotipos de género, el machismo, la violencia de género y la desigualdad; posturas políticas, religiosas y sociales de las y los participantes.  
Mora Rodriguez Gema Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA


ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA

Gutièrrez Grayeb Karen, Universidad Vizcaya de las Américas. Mora Rodriguez Gema Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.


CONCLUSIONES

En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que  en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud.   La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir  en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado. Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras. El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia.   Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE ASPECTOS éTICOS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE JóVENES MEXICANOS


REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE ASPECTOS éTICOS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE JóVENES MEXICANOS

Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de pareja en universitarios La violencia se ha definido, en términos generales, como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad. La violencia en el noviazgo (VN) o dating violence (DV) es un problema generalizado en la adolescencia, aunque también puede contemplar a adultos jóvenes, se entiende como cualquier intento por controlar o dominar a la pareja, física, sexual o psicológicamente y generar algún tipo de daño sobre ella. Su existencia ha sido asociada a consecuencias negativas en los jóvenes como el bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima, consumo de alcohol o inicio de las relaciones sexuales a temprana edad. Por ende, la detección y estudio de este fenómeno ha captado la atención de numerosas investigaciones sobre todo en aras de su prevención, pese a ello existe una carencia de artículos sobre esta problemática, de allí la necesidad de la realización de revisiones sistemáticas para poner de manifiesto el corpus de investigación empírica. Por lo anterior, surge la pregunta de investigación, ¿cuáles son las principales características muestrales, procedimentales y éticas de los estudios realizados, entre los años 2000 y 2020, sobre VN de jóvenes universitarios mexicanos?



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática exploratoria realizando combinaciones entre las palabras clave seleccionadas en inglés (Dating, Partner, Violence, Young y University students) y español (Violencia, Noviazgo, Pareja, Jóvenes y Universitarios) para armar las cadenas de búsqueda con el operador booleano AND. Procedimiento La búsqueda fue realizada en Julio del 2020 utilizando la búsqueda avanzada para ingresar las cadenas de búsqueda anteriormente mencionadas en las bases de datos Clarivate, EBSCO y SCOPUS aplicando los filtros: 1) fecha de publicación de 2000 a 2020; 2) texto completo y; 3) resultados con open access. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes: Criterios de inclusión: 1) Artículos publicados entre los años 2000 y 2020; 2) artículos empíricos; 3) idioma inglés y/o español; 4) artículos que traten de VN; 5) muestra mexicana; 6) franja etaria de 17 a 35 años y; 7) muestra con parejas heterosexuales. Criterios de exclusión: 1) Artículos no comprendidos entre los años 2000-2020; 2) artículos de revisión y literatura gris; 3) artículos no escritos en español y/o inglés; 4) muestra no mexicana; 5) que no cumpla con la franja etaria y; 6) muestras con parejas no heterosexuales (comunidad LGBT+). La recuperación y depuración de los artículos fue dividida en cuatro fases donde se descartaron artículos de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión Resultados En la primera fase se obtuvieron un total de 586 artículos con las cadenas de búsqueda, llegando a un total de 9 artículos para la revisión final los cuales pasaron por un proceso de depuración.


CONCLUSIONES

La presente revisión sistemática se encaminó a contestar: ¿cuáles son las principales características muestrales, procedimentales y éticas de los estudios realizados, entre los años 2000 y 2020, sobre VN de jóvenes universitarios mexicanos? Con respecto a las muestras, al ser no representativas y seleccionadas de manera no probabilística dificultan la generalización de resultados, sumado a ello una gran parte de los estudios señalan como principales participantes a mujeres, tal vez porque la mayoría de estas investigaciones se enfocan en violencia hacia las mujeres. En cuanto al procedimiento, la mayoría de las investigaciones aún recolectaron datos de forma off-line¸ mientras que unos pocos fueron online, lo cual en otros contextos comienza a ser la generalidad e implicaría otros requerimientos éticos. En ese sentido, los aspectos éticos fueron puntos en los que se señalaron áreas de oportunidad. La confidencialidad de los datos fue asegurada en los estudios analizados, sin embargo el anonimato y voluntariedad de participación fueron condiciones que no se mencionaron por parte de los autores. Esto es de suma importancia si se considera que el principio de respeto por la autonomía de las personas y la opción de los participantes para que pueden retirarse del estudio en cualquier momento, mediante la solicitud de la carta de consentimiento informado, el cual no fue incluido en algunos estudios; más allá de ser un requerimiento legal constituye un compromiso entre el participante y el investigador para salvaguardar la voluntariedad, anonimato y privacidad de los y las participantes de acuerdo con las normativas éticas como el Código ético de la APA, la Sociedad Mexicana de Psicología o la declaración de Helsinki. La aprobación del estudio por parte de un Comité de ética en la mayoría de las investigaciones estuvo ausente, se trata de un elemento muy importante ya que sería más que deseable que un organismo interdisciplinario y plural evalúe el proyecto de investigación en aras de fomentar mayores estándares éticos. Por último, el ofrecimiento de apoyo psicológico posterior debería ser considerado como parte del protocolo ético de investigación para garantizar el bienestar de los participantes en caso de que lo necesiten, donde el investigador deberá asegurarse de que los riesgos sean identificados y de presentarse se atenderían inmediatamente, con el fin de preservar la integridad y bienestar de los y las participantes.
Morales Ruvalcaba Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

VIOLENCIA VERBAL, UN RECURSO PARA AUMENTAR LA FUERZA ILOCUCIONARIA DEL DISCURSO.


VIOLENCIA VERBAL, UN RECURSO PARA AUMENTAR LA FUERZA ILOCUCIONARIA DEL DISCURSO.

Morales Ruvalcaba Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación en redes sociales están reguladas por  reglas de comportamiento condicionadas y tienen que aceptarse si se quiere unirse a cierta comunidad. En la comunidad de este estudio existe un tipo de acuerdo que permite la existencia de actos del habla agresivos los cuales logran mitigar. Los estudios sobre violencia verbal normalmente abordan este tema como algo negativo en la comunicación por romper normas sociales, sin embargo, aunque en la literatura se menciona este sentido negativo, nuestro estudio aporta en dirección de los efectos positivos en la atención del auditorio a partir del uso del insulto y su efecto en el aumento de la fuerza ilocucionaria de los actos del habla del mensaje. El objetivo del ejercicio de análisis es explicar por qué usar insultos acentúa la fuerza ilocucionaria de un mensaje logrando un efecto cognitivo que aumenta la atención del auditorio.



METODOLOGÍA

Para lograr este propósito integramos un marco teórico metodológico a partir de la Teoría de la Relevancia de Speber y Wilson (1986 y 2016) y elementos del Modelo de Cortesía de Brown y Lewinson (fecha). Presentamos brevemente cada teoría y  modelo empleado en el análisis de la videoreceta en función de nuestro objeto de estudio. Para identificar el tipo de insulto usado por el personaje del video así como el tipo de acto de habla y el tipo de cortesía, nos basamos en la propuesta de la taxonomía pragmática del insulto propuesta por Mateo y Yus (2013); esta taxonomía se propone en el marco de las teorías anteriormente mencionadas. El uso de este modelo permite clasificar de una manera eficiente los insultos empleados. Tomamos la revisión sobre la clasificación de actos del habla de Jiménez A. (2015); los actos de amenaza a la cara.   Constituímos un corpus de análisis a partir de 3 fragmentos de una videoreceta, estos fragmentos presentan una mayor concentración de uso de insultos en función apelativa y, la selección de algunos de los comentarios del auditorio en los que podemos recuperar la interpretación de los actos de habla y sus actitudes. El procedimiento de análisis fue, primero, contextualizar el enunciado y proponiendo un acercamiento a la cultura mexicana, dado que el español del evento es Argentino, habiendo así elementos culturales que posiblemente no podrían entenderse sin ayuda de la contextualización y este tipo de correspondencia a la cultura mexicana; después, procedimos a  clasificar los enunciados en función del tipo de acto de habla y el tipo de fuerza ilocucionaria; inmediatamente identificamos el tipo de insulto de acuerdo a la taxonomía; por último, se identificó el tipo de cortesía que manejaba el enunciado. La segunda parte analiza los comentarios, bajo el supuesto de que es una parte del evento por ser el destinatario. El análisis de los comentarios se realiza siguiendo el procedimiento propuesto para la videoreceta.


CONCLUSIONES

Aunque esta investigación está en proceso, los resultados preveen mostrar la existencia de un acuerdo establecido previamente entre el chef y el auditorio para legitimar el uso de insultos. Este tipo de acuerdo funciona como un elemento atenuador en el uso de la violencia verbal y se realiza como un tipo de juego. Se considera positivo porque hace que la clase sea más divertida e interesante, marcando un estilo único y con una calidad en el contenido. Cómo los actos de amenaza a la cara se mitigan por una aceptación de las condiciones en las que se dará el evento. Palabras clave: (descortesía, violencia verbal, insulto, efectos cognitivos)
Morales Villafaña Omar Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara

EL EFECTO DE VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO


EL EFECTO DE VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO

Morales Villafaña Omar Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comportamiento gobernado por reglas fue propuesto inicialmente por Skinner en 1969, cuando definió la regla como un tipo de estímulo verbal, el cual especifica contingencias, en otras palabras, las reglas son aquellas verbalizaciones que detallan contingencias sobre experiencias previas, las cuales rigen la conducta. Una verbalización en forma de regla especifica un vínculo entre una contingencia regular y generalizable a distintos contextos, la cual puede alterar la función de los elementos que constituyen una secuencia conductual. Este tipo de verbalizaciones se pueden encontrar dentro de la terapia, emitidas tanto por el terapeuta como por el cliente. Diversas investigaciones han aportado información relevante para suponer que las reglas juegan un papel importante dentro del proceso terapéutico, tanto para la modificación o el mantenimiento de las conductas, por lo tanto es importante identificar cuáles son estas reglas, si se inclinan a favor o en contra de los objetivos terapéuticos y observar la distribución de dichas reglas, para que de esta manera, se logren obtener avances en el campo de la investigación enfocada en los procesos clínicos. Es por esto, que en el presente trabajo de investigación se presentan las reglas emitidas a lo largo del proceso terapéutico dentro de un caso clínico, con el objetivo de brindar información que permita identificar la influencia de las verbalizaciones tipo regla en relación del cumplimiento de los objetivos terapéuticos.



METODOLOGÍA

En el presente estudio se analizaron 18 grabaciones de las sesiones correspondientes a un caso clínico. La intervención fue llevada a cabo por una terapeuta experta dentro de la práctica clínica. El tratamiento fue individual, la cliente era una mujer adulta que acudía por problemas de celos y el proceso terapéutico finalizo con el alta terapéutica, además, se obtuvo el consentimiento de la clienta, a la que se garantizó la confidencialidad y privacidad de sus datos. El instrumento utilizado fue el Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Cliente en función del Cumplimiento de Objetivos Terapéuticos (SISC-COT). Dicho sistema fue utilizado con el fin de categorizar las reglas emitidas por la clienta, donde se enlistaron 3 categorías denominadas como VAT, VOT y VIT en relación a los objetivos terapéuticos. El procedimiento consistió en una serie de pasos donde primeramente la Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz brindó a los estudiantes, participantes del Verano Virtual, un entrenamiento utilizando el SISC-COT. Después, tres participantes previamente entrenados en el SISC-COT procedieron a categorizar las reglas emitidas por la clienta en función a los objetivos terapéuticos para después realizar el análisis de los resultados obtenidos a nivel Intra juez y de esta manera, observar la distribución de las reglas emitidas por la clienta a lo largo del proceso terapéutico. Una semana después de realizar la categorización y el análisis Intra juez se procedió a realizar un análisis entre los participantes del Verano Virtual para identificar los niveles de confiabilidad presentes en cada sesión. En base a las problemáticas surgidas durante el proceso de categorización de las reglas emitidas por la clienta, se propusieron nuevos criterios para el SISC-COT con el fin de brindar mayores generalidades y especificaciones en su posterior utilización.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se propuso identificar la distribución de las reglas emitidas por el cliente a lo largo del proceso terapéutico y cómo estas influyen en los resultados del mismo, mostrando así, como en las primeras sesiones el cliente suele presentar más reglas tanto neutras como en contra de los objetivos terapéuticos, mientras que en las últimas sesiones prevalecen las reglas a favor de los mismos, mostrando así el cumplimiento de los objetivos y por ende, la presente investigación logra aportar información que apoya a la influencia que pueden tener las reglas en el cumplimento de los objetivos terapéuticos. Además, en base a los resultados obtenidos, se puede suponer que, dentro de un proceso terapéutico exitoso, existan una mayor cantidad de reglas a favor de los objetivos terapéuticos, seguidas por las reglas neutras y por ultimo las reglas en contra de dichos objetivos. Para futuras investigaciones se sugiere aumentar la muestra de casos clínicos a analizar y contar con grabaciones de una óptima calidad para evitar la mayor cantidad de sesgos posibles, tanto a nivel intra juez como a nivel inter jueces, además de contar con las grabaciones de cada sesión con el objetivo de brindar un mayor contexto a aquellos participantes que no se encuentren familiarizados con el caso a analizar, esto para mejorar la fiabilidad a nivel inter jueces.
Moran Elvira Anselma, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jorge Antonio Breceda Pérez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DERECHO A LA INTEGRACIóN


DERECHO A LA INTEGRACIóN

Moran Elvira Anselma, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Antonio Breceda Pérez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad no existe un derecho a la integración en los países como por ejemplo México. No existe una ley como tal. Para las personas que vienen de otros países buscando asilo o simplemente buscando otras formas de vida. Como hacerle para que estas personas se integren a la vida cotidiana que todos los residentes tienen ya mencionada, se han revisado ya varios artículos donde en ninguno se menciona el derecho a la integración que beneficiaria en mucho a la comunidad migrante ya sea para adquirir bienes materiales como vivienda o un trabajo para poder sobrevivir en el lugar que ellos decidieron vivir.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria hice una investigación en operadores de internet como: repositorios universitarios, tesis de licenciatura, maestría, doctorado, artículos de investigación y divulgación, dependencias gubernamentales, google académico y google libros. Lo anterior bajo cinco categorías de análisis respecto a derechos humanos de primera, segunda y tercera generación.  En este sentido analicé un aproximado de 140 artículos de varios operadores de internet como ya mencione anteriormente. Hice una lectura de todo el documento y escribí varios párrafos para resumir los resultados de cada artículo así como también citar cada uno de ellos. Todo esto para robustecer y fortalecer el marco teórico del mismo. Para aportar al campo de conocimiento de los derechos humanos y el fenómeno migratorio que ha teniendo un realce en Ciudad Juárez, Chihuahua. Lo anterior con el objetivo de construir teórica y dogmáticamente un derecho emergente: derecho a la integración.


CONCLUSIONES

Por medio de una lectura exhaustiva se encontró que se necesita replantear las leyes que rigen el país, en cuanto al derecho a la integracion y al patrimonio que se supone debe tener la comunidad migrante como igual que una persona  naturalizada o por nacimiento en el  país,  ya que toda persona que sale de su país de origen debería tener derechos como un residente en el país que este se encuentra, como por ejemplo el derecho de votar y ser votado pues cada decisión que se tome también afectará a la persona migrante que esté viviendo en el país ya que esta persona aunque no tome decisiones políticas tendrá que acatarlas. Por lo tanto se le debe otorgar el derecho a votar como a todos los demás. También se encontró que solo si se posee dinero como para invertir en este país que es México se puede obtener bienes materiales aunque con ciertas restricciones que rige el país así como también que las personas pobres son las que más migran a otros países en busca de un mejor futuro para ellos y sus familiares o incluso con  toda la familia se desplazan sin medir el peligro que otros países les pueda ocasionar a sus familiares ya que cuando son repateados los separan causando desorientación a toda la familia. Es muy importante que las autoridades competentes encargadas de este asunto se sensibilicen para garantizar el bienestar de estos.
Moreno Londoño Carolina, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

EXPRESIóN DE LA PRáCTICA ERóTICA Y SU INFLUENCIA EN LAS PRáCTICAS SEXUALES DE RIESGO EN MUJERES JóVENES.


EXPRESIóN DE LA PRáCTICA ERóTICA Y SU INFLUENCIA EN LAS PRáCTICAS SEXUALES DE RIESGO EN MUJERES JóVENES.

Moreno Londoño Carolina, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sexualidad de los seres humanos está atravesada por ciertos factores sociales y culturales que pueden desembocar en prácticas y conductas sexuales de riesgo, entendida como la exposición a una situación que pone en riesgo la salud propia a la de otra persona (Espada, Quiles y Mendez, 2003). Uno de estos factores es el género, por el cual se encuentran diferencias en la sexualidad de mujeres y hombres y prácticas que pueden resultar de riesgo para ambos, conducidas por esta misma percepción de género.             Así, hombre y mujer viven la sexualidad de una manera diferente, y no solo por la carga biológica de su sexo, sino también por una compleja construcción social que involucra la dinámica de género y las conductas sexuales aceptada para hombre y para mujer (Rangel y García, 2010). De acuerdo con Bahamon, Vianchá y Tobos (2014), la masculinidad está asociada con el cuerpo como una herramienta para expresar la virilidad, la imposibilidad de la contención del deseo, y la desvinculación de lo afectivo; contrario a esto, la feminidad se asocia con la expresión de afectos y emociones y la actitud de autocuidado. Lo anterior también implica que el hecho de tener y expresar abiertamente que se tienen múltiples parejas sexuales se relacione con el reconocimiento social como hombre, pero para la mujer se ha demostrado que es desfavorable debido a los diferentes señalamientos que se le pueden hacer.             En diferentes ocasiones se ha evidenciado las consecuencias aversivas para la mujer joven que expresa abiertamente su práctica erótica y cómo esto hace que en ocasiones se elija ocultarlo, sin embargo, en el presente se quiere indagar sobre la influencia que tiene esta expresión sobre las prácticas sexuales de riesgo. Es así como surge la pregunta ¿Qué influencia tiene la expresión de la práctica erótica de la mujer joven sobre sus prácticas sexuales de riesgo?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo mixto, en el que se combina una perspectiva cualitativa y una perspectiva cuantitativa, lo cual permite darle una profundidad al análisis. El diseño que se utilizó es de triangulación, en el que los datos cualitativos y cuantitativos son producidos simultáneamente y se integran en el análisis final (Hamui-Sutton, 2013). Se tuvo una muestra de 10 mujeres entre los 19 y los 21 años, las cuales fueron seleccionadas por un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, en el que se escogieron quienes estaban disponibles para participar. Se analizó la forma en que las mujeres expresan la cantidad de parejas sexuales que tienen (expresión de la práctica erótica) y la influencia que esta tiene en sus prácticas sexuales. Para esto se realizó un cuestionario (desde Google Forms) a cada participante y dos grupos focales (por medio de Zoom), uno de 3 participantes y el otro de 5; dos de las participantes no pudieron asistir a los grupos focales por cuestiones externas al estudio. Para el análisis de los cuestionarios se usó programa de análisis estadístico SPSS, y para el análisis de los grupos focales se hizo un análisis estructural.


CONCLUSIONES

A continuación, se presentan en primer lugar los resultados del cuestionario y luego los resultados del grupo focal. Ambos instrumentos abordaban los temas de prácticas sexuales de riesgo y expresión de la práctica erótica de la mujer. Con relación a las prácticas sexuales de riesgo, en el cuestionario se encuentra que de las 8 participantes que han tenido parejas sexuales en los últimos 6 meses, 6 han usado métodos anticonceptivos y 4 han usado métodos de barrera. En cuanto a la expresión de la práctica erótica, 9 de 10 participantes afirman hablar de sus encuentros sexuales, y dicen hablarlo con personas como sus familiares, amigos cercanos o psicólogo. Desde el grupo focal, las participantes comentan que las prácticas sexuales de riesgo que más evidencian en las mujeres son el no uso de métodos de barrera, la involucración en encuentros sexuales sin la información y el consentimiento adecuado, así, cuando se les pregunta sobre las prácticas sexuales de riesgo más comunes, expresan: las prácticas en las que no hay un consentimiento claro, es como lo básico (Participante 1, 19 años); También hay mucha desinformación frente a otras posibilidades que tenemos nosotras, como un condón femenino o algo así (Participante 2, 20 años). En cuanto a la expresión de la práctica erótica, expresan que en general las mujeres sí hablan de sus encuentros sexuales hacia las personas a las que tienen más confianza, y expresan que igual hay cosas dentro de las que contamos, que ya son más de uno, más privadas, y otras que sí se pueden contar (Participante 3, 20 años). También se expresa que ahí también juega lo del machismo, la mujer es mucho más reservada con todo lo de sus prácticas sexuales, como que es mucho más tímida, más reservada, más de la intimidad con su pareja, en cambio el hombre es como yo la puse así, la puse de espaldas, como que dan muchos más detalles, porque socialmente eso está bien visto, como que tienen que mostrarse más machitos cuando cuentan qué pasó (Participante 4, 20 años). Frente a esto las participantes expresaron que cuando la mujer optaba por no hablar con nadie y en ningún aspecto sobre sus prácticas sexuales, podía mantenerse desinformada o no contar con un apoyo en caso de que esté en una situación que sea perjudicial para ella o para otra persona. Como conclusión, se puede decir que la falta de expresión de la práctica erótica en las mujeres hace que haya una mayor probabilidad de que estas tengan prácticas sexuales de riesgo debido a desinformación. Cabe hacer una reflexión sobre las construcciones sociales de género que hace que la mujer no pueda expresarse libremente en este sentido, y que como vimos, puede perjudicarla. Lo anterior en relación con lo planteado por Rangel y García (2010), según lo cual hay ciertos comportamientos sexuales aceptados para hombres y para mujeres, y resulta inconveniente cuando se salen de estos parámetros.
Moreno Lugo Armida Elsa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona

CUANDO EL RASQUERAS Y SU RAZA SE COMIERON UNAS TUNAS Y SE ATIZARON POR SONORA" UN ANáLISIS DE LOS REGIONALISMOS Y SU IMPACTO CULTURAL EN LA NARRATIVA DE MIGUEL MéNDEZ EN "EL CIRCO QUE SE PERDIó EN EL DESIERTO DE SONORA


CUANDO EL RASQUERAS Y SU RAZA SE COMIERON UNAS TUNAS Y SE ATIZARON POR SONORA" UN ANáLISIS DE LOS REGIONALISMOS Y SU IMPACTO CULTURAL EN LA NARRATIVA DE MIGUEL MéNDEZ EN "EL CIRCO QUE SE PERDIó EN EL DESIERTO DE SONORA

Moreno Lugo Armida Elsa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe dentro de los estudios lingüísticos una rama enfocada al análisis del discurso en relación con su contexto sociocultural. Es aquí donde el estudio de las variaciones diatópicas cobra relevancia y es gracias a la sociolingüística que se pueden establecer puentes entre los fenómenos socioculturales y las expresiones lingüísticas. Por otro lado, la literatura ha destacado como un medio eficaz de expresión para los hablantes, en dónde el enunciante, en este caso el escritor, realiza un esfuerzo por plasmar su propia visión del mundo de una manera muy particular, en términos de Jacobson, utilizando un código específico, es decir, su propia narrativa. En el siguiente trabajo se lleva a cabo un análisis del uso de regionalismos presentados en la novela "El circo que se perdió en el desierto de Sonora" del autor Miguel Méndez, a fin de establecer relaciones entre lengua, cultura e identidad, por medio del objeto de estudio: un corpus de regionalismos tomados directamente de la novela.



METODOLOGÍA

Para dar inicio, en la introducción se realiza una descripción general de la historia, del contexto de producción y los elementos narratológicos que vuelven a esta novela tan representativa del imaginario regional sonorense. A continuación, en el marco teórico, se realiza un recorrido por la propuesta de Matuz Lazo y Pruvost de Kappes, quienes presentan una reflexión con respecto a los regionalismos y la identidad del individuo. Después de establecer las bases teóricas y conceptuales, se hace una descripción de la metodología. Este trabajo se destaca como un análisis descriptivo del objeto de estudio. Para lograrlo, se utiliza como referencia una recopilación de regionalismos sonorenses por parte de varios colaboradores, titulado Real Academia de la Lengua Sonorense. En primera instancia, se expone la palabra y su definición según el texto de referencia mencionado anteriormente, para después continuar con una breve descripción de la aparición del término en la novela de Méndez. Es de esa manera que se establece una relación entre el significado del término y la narrativa.


CONCLUSIONES

Después de presentar el desglose de los elementos del corpus y a su vez las conexiones que existen entre el imaginario sonorense de Méndez y las definiciones de las expresiones, se llega a la reflexión de que la elección del uso de regionalismos dentro de la redacción, se debe a la intención principal del autor de retratar la cultura sonorense, motivado por la percepción de su propia identidad.cultural.
Moreno Manzanares Imelda Ivett, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIóN ENTRE LOS HáBITOS AL MOMENTO DE COMER Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID 19


RELACIóN ENTRE LOS HáBITOS AL MOMENTO DE COMER Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID 19

Moreno Manzanares Imelda Ivett, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de la alimentación de los estudiantes universitarios se ha estudiado mediante diversas metodologías con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. El sustantivo hábito ha sido utilizado para agrupar las características dietéticas que este grupo consume, considerando buenos hábitos la elección de alimentos asociados a un buen estado nutricio, que cumplen las recomendaciones emitidas para la localidad en que se realiza el estudio y/o las internacionalmente respaldadas por la OMS. En contraparte, el incumplimiento de estas recomendaciones, así como la adherencia a una dieta occidental se consideran malos hábitos, denominación que se acentúa a mayor consumo de comida rápida, grasas y azúcares. Sin embargo, el término hábito per se, se refiere a la manera en que una acción es llevada a cabo, no a los elementos que la conforman. En este sentido, existen diversos estudios enfocados en el comportamiento alimentario de grupos etarios correspondientes a la etapa universitaria (fin de la adolescencia y principio de la edad adulta) en los cuales los patrones dietéticos, la ingesta calórica y el contenido nutricional tienen un papel relevante. El presente estudio, que tiene por objetivo conocer si existe una relación entre los hábitos al momento de comer y la respuesta emocional de los jóvenes universitarios durante el confinamiento por COVID 19, difiere de otros publicados por el hecho de enfocarse exclusivamente en las características o circunstancias que están rutinariamente presentes al momento en que el estudiante se alimenta, sin tomar en cuenta los alimentos consumidos. Aun sin interrogar a los estudiantes sobre la calidad de su alimentación, se ha visto que lo que la gente hace mientras come puede predecir su consumo de alimentos, ya que las distracciones al momento de comer pueden incrementar la cantidad de alimentos ingeridos y se asocian con mayor consumo de grasas, comida rápida y bebidas azucaradas y menor consumo de frutas y verduras. Otros factores ambientales se relacionan con porciones de mayor tamaño, mayor ingesta energética, obesidad, elevación de los niveles sanguíneos de insulina y colesterol. Una cohorte encontró que, luego de 7 años, los adultos mexicanos que obtuvieron un bajo puntaje en la escala de calidad de hábitos al momento de comer (MHQ, por sus siglas en inglés) desarrollaron indicadores antropométricos significativamente peores que aquellos que obtuvieron puntaje alto (Dosamantes-Carrasco, y otros, 2016). Conocer la manera en que los estudiantes se han alimentado durante el confinamiento por COVID 19 es relevante debido a que la ingesta de alimentos puede considerarse una estrategia de afrontamiento inadecuada en respuesta al estrés y la tensión además de que se ha reportado que, en situaciones estresantes, los adolescentes tienden a sobrealimentarse y consumir comida no saludable (Lazarevich, y otros, 2018). En cuanto a la respuesta emocional, se reconoce que la forma de alimentarse puede afectar la forma en que se sienten las personas y un estudio realizado en España a más de mil estudiantes encontró una relación significativa entre la alimentación no saludable y la presencia de depresión, ansiedad y estrés (Ramón Arbúes, y otros, 2019).



METODOLOGÍA

Se convocó a estudiantes universitarios a participar en el estudio a través de medios digitales, haciéndoles llegar un consentimiento informado, diversos cuestionarios, incluyendo: datos generales (sexo, edad, último semestre cursado, etc), la escala breve de gravedad del estrés por la percepción de la emergencia sanitaria covid -19 y la escala de hábitos al momento de comer (MHQ) desarrollada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y validada para población adulta mexicana (Dosamantes-Carrasco, y otros, 2016), además de las instrucciones para grabarse en vídeo mientras observaban una presentación de Power point® en la que se presentaba un grupo de imágenes de las cuales la mitad eran imágenes activadores emocionalmente y la mitad con contenido neutro. Del total de los estudiantes que accedieron a participar, se obtuvo una muestra de 30 personas, 16 hombres y 14 mujeres, con edad media de 21 años, que enviaron un vídeo con las características necesarias para ser analizado por medio del software Noldus Face Reader®, que permite analizar la respuesta emocional de los participantes.


CONCLUSIONES

Entre los hábitos recomendables que presentan los estudiantes, destaca que el 56.67% se toma el tiempo de terminar su comida, el 26.67% come de manera lenta, el 53.33% casi siempre come acompañado y el 33.33% siempre come acompañado. Además, el 70% realiza en casa entre 6 y 7 comidas principales a la semana, hecho que pudiera atribuirse al confinamiento. En contraparte, entre los hábitos poco recomendables se encontró que solamente un estudiante reconoce nunca haberse saltado una comida, mientras el 46.67% casi siempre se salta una comida y el 23.33% siempre lo hace. Además, el 63.33% come rápido o muy rápido y el 36.67% siempre está distraído cuando come. Al término del estudio no se logró identificar relación alguna entre estos hábitos y la respuesta emocional de los estudiantes. Con respecto a la crisis por el coronavirus, el 33.33% de los estudiantes reconoce que su vida sufrió una alteración importante, el 30% una alteración moderada, el 20% una alteración severa y el 16.67% una alteración leve. El 13.33% respondió que esta crisis no le ha resultado traumática; sin embargo, el 36.67% reconoce un trauma leve, el 33.33% un trauma moderado y el 16.67 un trauma severo. El 6.67% piensa que no ha sido grave lo que está pasando, mientras 23.33% piensa que ha sido levemente grave, otro 23.33% medianamente grave, el 20% lo considera grave y el 26.67% muy grave. Al analizar las expresiones faciales, las emociones mayormente expresadas fueron tristeza y enojo, mientras que al analizar el riesgo de emocional por la contingencia de COVID 19, se encontró que el 73% de los estudiantes se encuentran en un riesgo emocional alto, 17% en riesgo emocional medio y el 10% en riesgo emocional bajo y se encontró una correlación positiva entre el nivel de riesgo emocional y valencia (valor 0.475, p.008).
Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Moza Evelyn, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.


FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.

Moza Evelyn, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El costo de la delincuencia en general implica perdida del capital humano y de vidas humanas productivas, familias desintegradas, deterior en las relaciones y valores del núcleo familiar, costos para la atención para la salud y para los programas educativos, y rehabilitación, y un alto precio económico debido a la alta y costosa atención de las emergencias derivadas de la denuncia( Ubribe, Sanabria,Orcasitas& Castellanos 2016). La delincuencia es factor generado de las conductas delictivas de los adolescentes, esto es uno de los principales problemas en América Latina. Las conductas delictivas son respuestas de ciertos individuos a los estímulos módulos por la organización social, ya sea familia, escuela, área laboral, amigos etc. La perspectiva de los factores socioculturales permite identificar y analizar las características individuales y las características del entorno inmediato o distante en el que se desarrollan los adolescentes, y también permite identificar alguna anomalía dentro del proceso de desarrollo. Esto también nos ayuda a identificar los entornos con el cual el adolescente tubo alguno contacto cercano o distante.



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que busca comprender los fenómenos dentro de su contexto particular basándose en las descripciones detalladas de sus participantes sobre las situaciones o eventos de su experiencia en tanto a la realidad subjetiva es en si misma el objeto de estudio del enfoque cualitativo ( Sampiero, Fernandez & Baptista, 201). Este enfoque puede concebirse como un conjunto de practicas interpretativas que hacen al mundo "visible", en tanto convierten una serie de representaciones subjetivas tomadas en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos, en datos que sirven para la interpretación de una realidad(Sampieri, Fernandez &Baptista,2010). Técnicas  de recolección de datos: Se planea hacer grupos focales ya que medio de este se puede observar las emociones de los adolescentes lenguaje verbal y no verbal. Entrevistas cualitativas semiestructural. Ambas técnicas se basaran en preguntas abiertas ya que a través de ellas se busca datos expresados. Se plantea hacer la investigación en el Wagner Youth Facility en Belice el objetivo es escoger a 45 adolescentes al azar entre las edades 12-18. 


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación no se llevo acabo por el motivo de la contingencia y el verano se realizo de manera virtual. Todo lo puesto en esta investigación fue de lo que aprendí durante el verano. Posteriormente se planea realizar la investigación después de que pase la contingencia sanitaria.
Munguía Delgado Leslie Melisa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

EL MITO APOCALíPTICO EN GOOD OMENS: REMEMBRANZAS PROFéTICAS Y REAPERTURAS CíCLICAS


EL MITO APOCALíPTICO EN GOOD OMENS: REMEMBRANZAS PROFéTICAS Y REAPERTURAS CíCLICAS

Munguía Delgado Leslie Melisa, Universidad de Guadalajara. Rangel Guzman Sara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del cada vez más recurrente fenómeno transmedia trae consigo una serie de retos hermenéuticos que es preciso abordar. Debido a que en toda época —pero en especial en estos tiempos de convergencia mediática— muchos de los microrrelatos dependen de un mismo núcleo generador —el mito— parece pertinente analizar el comportamiento del relato mítico en estos nuevos conductores narrativos que son los medios. En este trabajo se analiza la importancia del relato profético como parte del mito escatológico en la serie web Good Omens (Neil Gaiman), así como su recreación y adaptación al mundo actual.   



METODOLOGÍA

Good Omens: The Nice and Accurate Prophecies of Agnes Nutter, Witch (1990) de Neil Gaiman y Terry Pratchett es la novela que da pie a la adaptación por parte de los estudios de Amazon y BBC para la serie Good Omens, estrenada en 2019. En la serie, un ángel y un demonio hacen todo lo posible por evitar el fin del mundo tras la llegada del Anticristo. Con base en los postulados de Gilbert Durand en Las estructuras antropológicas del imaginario que, a su vez, retoma Fátima Gutiérrez, se analiza el comportamiento del mito a través de los cambios en el imaginario social. Se explora, entonces, el modo en que, a partir del mito, la serie busca la la salvación de la especie humana con la colaboración casi protagónica de los niños en oposición al fin de la humanidad por las consecuencias derivadas de figuras bíblicas. Se observa, además, la transformación de los elementos apocalípticos, especialmente la trivialización de aspectos religiosamente importantes. Como ejemplo de éstos: la llegada del anticristo, la eternidad, la guerra constante entre el bien y el mal, los cuatro Jinetes del Apocalipsis y la importancia de las profecías.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la mitocrítica y el mitoanálisis. Se revisaron aspectos pertenecientes a la esquematización de arquetipos, así como a regímenes de símbolos que resultaron bastante útiles al momento de analizar el mito apocalíptico en una adaptación transmedia. Gracias a las afirmaciones de Gilbert Durand, Paul Ricoeur, Carl Gustav Jung y las disertaciones acertadas de Fátima Gutiérrez, se logró una mejor comprensión del mito, su naturaleza y función dentro de la sociedad para crear obras que se acoplen a su época. La representación de Good Omens como producto posmodernista es la prueba fiel de la necesidad de adaptación al cambio. Si bien se conservan las ideas establecidas en el mito original, el tema se trata con una frescura notable al momento de la transición. La modernización de los elementos apocalípticos demuestra que, manteniendo las estructura original ─o los mitemas─, se puede lograr la transformación del símbolo. Esto, en parte, por su plurivocidad del mismo símbolo y por el enfoque más humanizado que se representa a lo largo de todo el sistema narrativo.   
Muñíz Salas Katherine Jazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIóN Y VINCULACIóN INSTITUCIONAL PARA LA FORMACIóN Y EMPLEABILIDAD DE LOS SOCIóLOGOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS


PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIóN Y VINCULACIóN INSTITUCIONAL PARA LA FORMACIóN Y EMPLEABILIDAD DE LOS SOCIóLOGOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS

Muñíz Salas Katherine Jazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación constituye indudablemente uno de los más importantes mecanismos para la movilidad social, ya que ésta posee gran potencial para promover sociedades democráticas y equitativas. En este sentido, la educación superior es considerada como el eje central para el desarrollo económico y social, puesto que se pretende que el capital humano que se forma en ella se articule con el aparato productivo del país. Uno de los principales supuestos que cualquier egresado universitario tiene es que es formado integralmente para resolver problemas prácticos de las demandas sociales, y que una vez al concluir sus estudios tiene mayores posibilidades de ser empleado a diferencia de aquellas personas que no tienen estudios superiores. No obstante, en la actualidad, la educación superior y la obtención de un título universitario, no garantiza el acceso a un empleo, ya que muchos egresados universitarios se encuentran desempleados, en ese tenor, las Instituciones de Educación Superior poseen una gran responsabilidad al formar profesionistas capaces de ingresar y acoplarse exitosamente en el sector productivo, es por ello, que estas instituciones deben estar constantemente detectando las demandas y las necesidades del mercado de trabajo, esto a través del fortalecimiento de la vinculación del sector educativo con el productivo, el social y de servicios. Actualmente el sistema de educación superior mexicano necesita estar mejor alineado con el mercado de trabajo, esto para ayudar a sus alumnos a desarrollar las habilidades y competencias que los empleadores buscan, lo que ayudará a que tengan mayor éxito facilitando el logro de buenos resultados en la fuerza laboral. El siguiente proyecto tiene como propósito proponer un modelo de vinculación basado en el modelo Tetra Hélice (universidad, gobierno, empresa y sociedad) que permita dar solución a problemas reales y generar ventajas desde una alianza estratégica entre los sectores descritos, en ese sentido, se busca favorecer la formación y empleabilidad de los sociólogos de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para diseñar la propuesta del modelo de vinculación Tetra Hélice derivado del Modelo de la Triple Hélice, es la metodología HPT (Human Performance Technology) o Tecnología del Desempeño Humano, la cual es una metodología sistémica que permite lograr de forma integral la mejora continua y sostenible del desempeño a nivel individual, grupal y organización. Las etapas que constituyen esta metodología son las siguientes: diagnóstico, análisis de las causas, diseño de modelo de vinculación institucional basado en el modelo de la Triple Hélice, validación del modelo propuesto e implementación del modelo de vinculación. Dentro de la primera etapa de diagnóstico se pretende conocer el modelo de vinculación que emplea la UAMCEH analizando el desempeño en donde se identificarán las metas y los resultados esperados comparándolos con la situación actual, ello para detectar las brechas entre la situación deseada y la actual. En esta etapa al inicio el proyecto planteaba una metodología meramente cuantitativa, no obstante, se decidió que el proyecto será abordado desde un enfoque mixto, ya que incluirá técnicas de investigación cuantitativa tales como el cuestionario y técnicas cualitativas como el relato de vida, siendo ésta última técnica adoptada gracias a las sesiones 11 y 12 del seminario de teoría y métodos cualitativos las cuales versaron sobre ella. En la misma línea, los relatos de vida son definidos como construcciones de la historia que una persona relata sobre un momento particular de su vida, los relatos de vida serán dirigidos a los egresados de la Licenciatura en Sociología, la razón por la cual se seleccionaron fue porque ello permitirá captar de manera más profunda las trayectorias laborales de los sociólogos egresados, esto para conocer los retos profesionales y laborales a los que se enfrentan los futuros sociólogos y adaptar el currículo a las necesidades y los requerimientos del mercado de trabajo. Otra razón por la cual se eligió esta técnica es porque permite articular los significados subjetivos con las experiencias prácticas en ese sentido, al adoptar una técnica cualitativa se podrá comprender la riqueza social del objeto de estudio en toda su gran complejidad. La técnica del relato de vida para la reconstrucción de los relatos de la trayectoria laboral de los sociólogos egresados estará basado en Bertaux quién a través del estudio etnosociológico abarca las funciones exploratoria, analítica y expresiva del relato de vida, en ese tenor, el análisis de los relatos de vida se realizarán desde una perspectiva etnosociológica quien toma por objeto de estudio las relaciones socioestructurales.  


CONCLUSIONES

El presente proyecto, como ya mencionamos, pretende precisamente favorecer la vinculación entre el sector educativo y el laboral, ya que en el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se carece de recursos y conexiones para organizar de manera efectiva el acercamiento con los empleadores, así mismo, se busca beneficiar tanto los alumnos como los egresados de la carrera de sociología al momento de gestionar mayor acercamiento con el sector productivo creando con ello nichos de oportunidad. Por último, la adopción de un enfoque mixto al proyecto, resulta de gran importancia puesto que ello permitirá obtener un panorama más amplio sobre el problema del desempleo, sobrecualificación e informalidad en sociólogos egresados, la mayoría de las investigaciones realizadas a egresados universitarios para la obtención de información sobre su desempeño en el mercado de trabajo ha sido abordado desde una perspectiva meramente cuantitativa, en ese sentido se ignoran las percepciones de los egresados sobre sus trayectorias profesionales, en ese tenor, recopilar relatos de vida sobre sus experiencias y vivencias será de utilidad para identificar quizás otros problemas que no se toman en cuenta y que obstaculizan la inserción profesional de los universitarios.  
Murillo Orozco Anahí Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA REINSERCIóN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN PRISIóN EN TIEMPOS DE COVID


LA REINSERCIóN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN PRISIóN EN TIEMPOS DE COVID

Murillo Orozco Anahí Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el sistema penitenciario es el cumplimiento de las penas previstas en las sentencias, y se debe de establecer de acuerdo con los principios y directrices sobre los procedimientos en la ejecución de las penas y medidas de seguridad, apegado al debido proceso y sentencias justas, garantizando en todo momento procesal el respeto a las garantías y a los derechos humanos inherentes de toda persona.  Pero no siempre significo esto en 2006 el Sistema Penitenciario Mexicano era uno de los componentes de la seguridad pública que acusaba más rezago y abandono. El 1/3 de los estados mantenía las funciones penitenciarias bajo el ámbito de las secretarías de gobierno, lo que dificultaba la articulación con la seguridad pública. Aún hoy, cinco entidades conservan esa dependencia orgánica. Lamentablemente el sistema penitenciario mexicano en el año de 2006 estaba más orientado a la contención de los reclusos que la readaptación de los mismos y gracias al enfoque de ese entonces se les definía a las estructuras penitenciarias como meras administraciones carcelarias que se centraban en la idea de que la reclusión era sanación para los reclusos. Actualmente los centros penitenciarios de México y todo el mundo se están enfrentando a una pandemia (covid-19), una que pone en riesgo la vida de todos los reclusos que actualmente se encuentran dentro de los centros penitenciarios de todo el mundo. Gracias al conocimiento del problema actual la ONU, la OMS y los centros penitenciarios han tenido que implementar diversas medidas de seguridad para proteger tanto a los reclusos como a sus familiares, al personal que trabaja dentro de los centros, etc. Por desgracia debido a que algunas personas no cumplen con las medidas de seguridad que el gobierno ha intentado implementar y lamentablemente las consecuencias son que el virus se esparza de manera rápida y esto provoca más y más muertes de personas inocentes. Todos deberíamos deberías seguir las recomendaciones que ha mencionado el gobierno en enumeradas ocasiones, para así poder evitar que el virus se propague y por fin terminar con este virus. Con esta investigación quiero saber sobre cómo está afectado el virus al funcionamiento de los centros penitenciarios y como afectara en la reinserción de los reclusos a la sociedad. ¿El virus podría ser un problema para la reinserción de las personas?



METODOLOGÍA

La manera en que se castigaban a las personas en épocas anteriores era desde la tortura hasta la muerte de la persona, esto comenzó a cambiar en Europa y los Estados Unidos a mediados del siglo XVIII, dando así paso a la prisión. En Inglaterra se creó una reforma de las cárceles que consolido el rol del Estado como el único cuerpo legítimo para la represión del delito. La reforma significó una gran reconfiguración de las prisiones y daba lugar a una nueva lógica del castigo y trato hacia el delincuente. A pesar de que este proceso no se creó en Estados Unidos, fue ahí donde tuvo su primer momento de esplendor en las cárceles de Auburn y Filadelfia, en las primeras décadas del siglo XIX y hay que destacar que ambos sistemas eran muy diferentes:  El sistema de Filadelfa establecía el aislamiento total de los presos. Estos pasaban todo el día encerrados en sus celdas, incluso para trabajar y comer. El sistema de Auburn, en tanto, permitía que los presos comieran y trabajaran en grupos, aunque la comunicación entre ellos estaba prohibida. En México existieron diversos centros que permitieron situar el origen del sistema penitenciario. Precisamente fue durante la época del Porfiriato que se inauguraron dos importantes instituciones penitenciarias, por una parte, la Penitenciaria de Lecumberri y por otra la otra, la colonia penitenciaria de las Islas Marías. El 29 de septiembre de 1900 se instauró la Penitenciaría de Lecumberri en la Ciudad de México, la cual se inspiró esencialmente en el modelo panóptico convirtiéndose en un sitio de condena, purgación y expiación, en donde se coartaron las libertades y se reprimieron ideales. Si bien, no fue la primera penitenciaria construida, si fue la de mayor relevancia por sus dimensiones, capacidad y ubicación. En cuanto la reinserción social en México, puede señalarse que, en la actualidad, existe una completa confusión, pues en la mayoría de los casos, se incluyen las actividades tratamentales dentro del difuso régimen penitenciario, lo cual no permite que se alcancen en su totalidad el fin primario de las instituciones penitenciarias mexicanas (readaptación social). La base constitucional del sistema penitenciario mexicano se encuentra en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus párrafos primero y segundo: En el punto anterior mencionamos que según el artículo 18 el sistema penitenciario debe: Tener como base el respeto los derechos humanos en temas como: El trabajo, La educación, La salud, y El deporte. Todos estos puntos tienen el objetivo de lograr una buena reinserción del sentenciado a la sociedad actual, y no lo eso si no también se quiere lograr que el sentenciado no vuelva a cometer actos ilícitos, así como que pueda observar los beneficios que la ley tiene para él. Para ayudar a la investigación se realizó una entrevista a la Licenciada Mariana Guadalupe Campos Huerta directora del Centro de Internamiento para Personas Adolescentes y con esta entrevista podemos darnos una idea de la situación actual que se está teniendo en el Centro de Internamiento para Personas Adolescentes. Podemos ver que si están tomando las medidas necesarias para evitar la propagación del virus tanto en las personas adolescentes con una medida de Internamiento como con los familiares de los mismos y también para proteger al personal del lugar.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano logré adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre el Sistema Penitenciario y sus centros, sobre los centros de Reinserción Social, debido a la pandemia actual no pude poner muchos de estos conocimientos en práctica. Debido a que las leyes están en un constante cambio, mi investigación nunca se sentirá completa, ya que siempre se pueden agregar nuevos conocimientos para futuras generaciones.
Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REALIZACIóN DE LA INFOGRAFíA: ACEITES ESENCIALES ENCAPSULADOS COMO ALTERNATIVAS A ANTIMICROBIANOS TRADICIONALES PARA UN PRODUCTO A BASE DE CARNE DE AVE LISTO PARA EL CONSUMO.


REALIZACIóN DE LA INFOGRAFíA: ACEITES ESENCIALES ENCAPSULADOS COMO ALTERNATIVAS A ANTIMICROBIANOS TRADICIONALES PARA UN PRODUCTO A BASE DE CARNE DE AVE LISTO PARA EL CONSUMO.

Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos procesados a base de carne de ave listos para el consumo son conocidos en México como carnes frías. Son manipulados por el personal en el punto de venta. Esto los hace altamente susceptibles a contaminación por bacterias presentes en el ambiente y superficies que entran en contacto con la carne como las rebanadoras o las manos o guantes del personal que los maneja. Casi el 70% de las muertes predichas por el estudio serían el resultado de la ingesta de la bacteria por carnes frías que no contienen inhibidores del crecimiento microbiano. Los aceites esenciales son sustancias aromáticas que las plantas producen de manera natural como metabolitos secundarios. Son mezclas complejas de compuestos volátiles que le confieren a las mismas su olor característico, principalmente compuestos terpenoides, fenólicos y aromáticos. En la actualidad está bien establecido que muchos de éstos poseen actividad antimicrobiana contra varios microorganismos. Esto se he comprobado en sistemas alimenticios en donde también ha presentado capacidad antioxidante. Lo anterior permite incrementar la vida de anaquel de los productos asegurando su calidad. Desde la perspectiva del diseño la problemática real es cómo presentar esta investigación a personas que no cuenten con conocimiento científico previo, el reto es presentarlo de manera que sea fácil de entender además de sencillo de leer, ya que es demasiada información y se trata de vocabulario científico.



METODOLOGÍA

El primer paso realizado consistió en leer y procesar la información. Posteriormente para crear una visión general de la información se utilizó la siguiente técnica: Leer los títulos de manera general Realizar preguntas únicamente con la información proporcionada por los títulos. Las cuáles tienen que pertenecer a las categorías de ¿Qué? ¿Cúando? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Por qué? Ordenar las preguntas para crear un storytelling. Cuando que se obtuvieron las preguntas se contestaron una por una, si se encontraba un dato importante entonces se realiza una pregunta para poder añadir el dato. Cuando se obtuvieron todas las preguntas y respuestas se ordenaron a manera que se creara un storytelling entendible siguiendo un orden ya conocido; presentación, transición y desarrollo, clímax y desenlace, quedando de la siguiente manera: Presentación: Se explica todo lo referente a aceites esenciales y antimicrobianos. Transición: Método de aplicación de aceites esenciales. Desarrollo: Las bacterias que se encuentran en la carne avícola y cómo nos afectan. Clímax: Cómo funcionan los aceites esenciales una vez encapsulados. Desenlace: Cómo impacta en la vida cotidiana. Una vez que se realizó el storytelling, se contaba con todos los elementos para empezar a bocetar la estructura de la infografía la cual debe tener los siguientes elementos para presentar la información de manera entendible: Ilustración científica: Sintetiza y representa la información de manera visual siendo clara y precisa. Soft explainer: Son un apoyo visual simple para comprender mejor la información. Hard explainer: Al igual que el soft explainer ayuda a comprender mejor la información sin embargo es más precisa y compleja algunos ejemplos son; líneas de tiempo, mapas, etc. Data viz: Son una manera más práctica de presentar datos estadísticos; gráficas de barra, graficas de pastel, etc. Ilustración editorial: Se emplean únicamente con un fin estético. El trabajo consistió en equilibrar los elementos de tal manera que se pueda leer sin problemas siguiendo el orden explicado anteriormente. El espacio de trabajo se trata de 8 cartas unidas, por lo cual se puede hacer bastante interactivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró el objetivo de alcanzar el nivel de boceto que se buscaba, además de adquirir conocimientos importantes sobre los aceites esenciales y sus beneficios, se consiguió aprender nuevas técnicas para realizar un storytelling y aunque se alcanzó el nivel de boceto aún falta mucho por hacer. Representó un reto puesto que desde la formación del diseño manejar información de ese nivel de complejidad científica no es nada fácil, ya que no se puede explicar lo que no se entiende, se alcanzó tal objetivo luego de analizar y hacer investigaciones para comprender totalmente la información. Realizar una infografía desde cero siempre es complicado, pues implica visualizar todo desde aspectos tan básicos como la tipografía hasta algo más complejo como una ilustración científica, sin embargo, en este caso fue más difícil por su índole científica, aun así, el resultado es satisfactorio, aunque aún queda mucho por hacer para que el usuario final sea capaz de leer y comprender sin problemas.
Navarro López Oscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente

CULTURA Y EDUCACIóN MEDIáTICA


CULTURA Y EDUCACIóN MEDIáTICA

Manriquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro López Oscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual de la información y el conocimiento, es impostergable que la educación y los sistemas escolares incorporen a sus planes y programas de estudio el pensamiento crítico para la gestión, y manejo de medios digitales para la educación, el trabajo y la cultura. En ese sentido, dotar a los docentes de tales competencias es una necesidad imperante. El consumo diario de los medios no garantiza que se adquieran competencias para el manejo de estos, sin embargo, coloca a los ciudadanos ante contenidos políticos, culturales y económicos. Es indiscutible que la presencia y creciente consumo de los medios y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha ocupado buena parte de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que es imprescindible crear una formación crítica para alcanzar niveles de alfabetización acordes a la época digital donde vivimos. Así la Cultura y educación mediática tiene que ver con actitudes y aptitudes que los individuos deben de desarrollar para el pensamiento crítico, el análisis y gestión de la información que reciben, consumen y comparten desde diferentes fuentes.



METODOLOGÍA

Para poder obtener un diagnóstico de las competencias que tiene el profesorado de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán dentro de las dimensiones propuestas por Ferres (2012) en las competencias mediáticas, se llevó a cabo una metodología de carácter cuantitativo de carácter exploratorio siguiendo una lista de pasos, la cual consistía en: 1. Diseño de instrumento 2. Validación de instrumento por medio de la técnica de panel de expertos. 3. pilotaje 4. Aplicación en línea del instrumento 5. reporte de investigación Teniendo como base la estandarización de los datos, seguimos con la premisa que plantea Sampieri (2018) el cual comenta que, para poder fundamentar una medición, se tendrá que medir en números (cantidades) lo cual ayuda a tener una estandarización de datos dentro de un contexto concreto. La estandarización de los datos se llevó a cabo por medio de una escala Likert la cual se divide en las 7 dimensiones anteriormente mencionadas. El instrumento de recolección de datos utilizado en esta investigación fue evaluado y aprobado por miembros de la Red Literaria Digital, todos ellos expertos en competencias mediáticas, por lo cual, podemos afirmar que es una herramienta confiable y bien estructurada para poder recolectar la información que más nos interesa, siendo claro y preciso en todos sus ítems para no poder en duda las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

La importancia de una correcta educación en medios en la actualidad es indispensable, los medios juegan un papel vital en nuestra vida cotidiana, por lo cual es necesario conocer como estos nos ayudan a estar comunicados, y sobre todo entender que no solo son una herramienta de un canal, sino que son los mismos medios los que nos permiten estar comunicados y expresarnos de una manera libre, si esto se llega a aplicar en el ámbito educativo las posibilidades de poder aumentar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes crecería de una manera exponencial. El curriculum escolar no debería estar segado ante eso, gran parte de las materias podrían migrar con gran éxito a los medios, por otro lado, la literatura da cuenta de las diversas funciones educativas de los medios de comunicación, más cuando se utilizan para fines formales e informales en el contexto universitario, por tanto, es de suma importancia la constante formación de docentes con saberes mediáticos esto con el objetivo de que estos puedan adquirir las competencias necesarias para poder educar en medios de una manera mas critica, creativa y eficiente. 
Navarro Muñoz Karen Patricia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

PROCESO DE ACOMPAñAMIENTO Y SEGUIMIENTO VIRTUAL EN EL MARCO DE LA CONTINGENCIA COVID-19


PROCESO DE ACOMPAñAMIENTO Y SEGUIMIENTO VIRTUAL EN EL MARCO DE LA CONTINGENCIA COVID-19

Navarro Muñoz Karen Patricia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este estudio fue describir el proceso de acompañamiento y seguimiento virtual en el marco de la contingencia por el COVID-19 de los docentes de la Universidad de la Ciénega del Estado Michoacán de Ocampo.



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió fue de tipo cuantitativa, de alcance descriptivo, el diseño del estudio fue no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 11 docentes de la trayectoria de Innovación Educativa. El análisis se realizó a partir de la aplicación de un cuestionario de elaboración propia diseñado en Google Forms.


CONCLUSIONES

Entre los resultados se encontró que el tiempo dedicado a las clases incrementó, pues el 54% de los profesores encuestados consideraron que se invierte más tiempo en clases virtuales que en presenciales, además es importante destacar el uso de las redes no sólo como medio de comunicación sino con plataforma educativa pues con los resultados de las encuestas se pudo observar que hay un mayor uso de Facebook, WhatsApp y Messenger que de las plataformas educativas como lo es moodle.
Noriega González Carlos Alexis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

ABORTO INDUCIDO POR NEGLIGENCIA MEDICA: RAZONES SOBRE SU VALIDEZ Y EFICACIA.


ABORTO INDUCIDO POR NEGLIGENCIA MEDICA: RAZONES SOBRE SU VALIDEZ Y EFICACIA.

Noriega González Carlos Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aborto es un asunto recurrente en la actual discusión social de nuestro país. Todos nos enfretamos a la pregunta clásica de si se está o no de acuerdo con el aborto, dando por hecho el entendimiento a cabalidad de lo que es y significa el aborto. Y nunca se hace un análisis histórico más a fondo de este tema, ni tampoco se expresan los argumentos convincentes que emergen desde un punto de vista biológico, sociológico y moral. Es por eso que difícilmente podemos estar ilustrados sobre un problema tan trascendental para la vida humana como éste.  



METODOLOGÍA

Se elabora una estructura para desarrollar la investigacion. En primera instacia se recopilaron libros de estudio que exponen la ideología de grandes expositores de la antigüedad referente al tema logrando un recorrido a traves de la historia acerca de este tema, teniendo como finalidad rescatar algunas opiniones sobre el aborto que han manifestado algunos filósofos griegos, romanos y personajes de la epoca del renacimiento, en el entendido de que esta cuestión no es algo exclusivamente al mundo actual. En segunda instancia y continuando con la estructura, enfoque el campo de estudio a una perspectiva contemporanea mediante intrumentos de investigacion,tales como, encuenstas, estadisticas y entrevistas a distintos catedraticos expertos en el tema que contribuyeran de manera benefactora a mi investigacion. En tercera instancia, me dedique a estudiar las fuentes formal; La legislacion (tratados internacionales, la constitucion politica de los estados unidos mexicanos, codigo penal, etc.), seguido la jurisprudencia y  la doctrina.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos historicos, teoricos y practicos, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra concluido.
Ocampo Gomez Fernando Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRAXIS EN EL TIEMPO: FENOMENOLOGíA, TEORíA DE LA ACCIóN, FILOSOFíA DE LA HISTORIA


PRAXIS EN EL TIEMPO: FENOMENOLOGíA, TEORíA DE LA ACCIóN, FILOSOFíA DE LA HISTORIA

Ocampo Gomez Fernando Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En respecto a estas dos disciplinas, la filosofía e historia; parecería existir una división de carácter gnóstico, por no decir dialéctico, no obstante comparten espacio en el entorno académico, a lo largo de su conformación como disciplina durante la segunda mitad del siglo XX, con la predominancia de la escuela positivista, la historia comienza a considerarse emancipada de las razones filosóficas que pretendían dictarle, con el preciso fin de conformarse como disciplina propia mediante la adopción del método científico; la explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales, es decir, que en efecto, la historia busca dictarse por sí misma, explicándose mediante los conceptos científicos de la ciencia al más puro estilo de la matemática y la física. Incurriendo sin embargo en una problemática que el filósofo Martín Heidegger había discutido ya en una entrevista, realizada por Richard Wisser en 1969, donde clarificó su enunciado de la Conferencia de Friburgo, la ciencia no piensa, dejando claro que no es una afirmación triunfalista, o peor, acusación, en vez de ello, que la ciencia no puede definirse mediante los conceptos acuñados dentro de sus metodologías numéricas, que definir por ejemplo, tiempo, masa y gravedad, no se puede hacer con funciones físicas propias de la ciencia, dicha tarea; corresponde a la praxis de filosofar. A raíz de esto, aún hasta hoy continúa la disputa con nuevas tendencias en las que los historiadores, si bien el positivismo cientificista  continúa siendo la postura por excelencia, otras corrientes historiográficas han tomado consciencia en la definición de la disciplina, tales como una acusación hecha por la ciencia, en rechazo a la historia como tal, tratándola, por lo incierto del oficio, -es decir, del trabajo con lo intangible- de narrativa o ficción. Por lo que los historiadores aún se sienten arrinconados, por un lado en el riesgo de que su disciplina se considere menos seria, si no es sustentable su posición como ciencia, así como la desaparición de la misma, si esta fuera a ser dictada por la filosofía, antropología u otras.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Realizamos sesiones semanales, de 11:00 a.m, a 1:00 p.m. la duración nos pareció adecuada para cubrir una variedad de temas al respecto de las unidades que competen a la enseñanza de ambas áreas, historiográfica y filosófica, y durante la segunda, nos dedicamos a la deliberación y organización temática de los módulos de Teoría y filosofía de la acción, fundamentalmente, nos pareció de particular interés, discutir respecto a lecturas que consideraríamos básicas para la introducción de las tendencias historiográficas, así como del área de filosofía. Evidentemente, en el trasfondo como historiadores, recordando que se nos forma desde la perspectiva del a historia como una epistemología regida por el carácter científico universal y común, apuntamos de forma inerte hacia las lecturas de Giambattista Vico, un padre de la influencia de la ciencia natural sobre la filosofía, de donde nos es imposible quitar el dedo del renglón, al establecer que su pensamiento es evidentemente, antecesor a la escuela positiva de Saint-Simón y particularmente Augusto Comte. La discusión de las definiciones griegas de Historia, Tiempo y Praxis fueron tema protagonista en la comprensión de su evolución en la invención de la historia como la conocemos en la contemporaneidad, es decir, como el estudio del tiempo, mientras que en nuestra proposición, la Historia, reflexionada como praxis en el tiempo, no hay una prioridad de establecer la investigación empírica bajo los lineamientos cronológicos de Comte, sino que desde la comprensión principalmente griega, de la retórica y su utilización de los tiempos Aión, Kairós y Kronos el estudio de la historia ya no como invención del estudio del tiempo, sino del estudio de la acción en el tiempo, haciendo guiño, más también distinción de la investigación contemporánea, con la istoría griega, y la praxis como centro del evento, en vez de la comprensión del evento como el tiempo.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El resultado de esta deliberación resultó en un interesante intercambio de ideas, que no me atrevería a llamar contrario o correctivo, más competente en la retroalimentación de una forma que permite que la mutua comprensión de los axiomas y paradigmas historiográficos con su relación en la filosofía, y nos parece que esta paulatina descomposición de la idea cientificista de la historia, en sus componentes racionales ha permitido esclarecer bastante, el área común de ambas disciplinas.  
Olachea González Paulina María, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

VIVIENDA CONECTADA Y EFICIENCIA ENERGéTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE HERMOSILLO, SONORA.


VIVIENDA CONECTADA Y EFICIENCIA ENERGéTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE HERMOSILLO, SONORA.

Olachea González Paulina María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los edificios y construcciones consumen alrededor del 75% de la electricidad de una ciudad y alrededor del 50% del consumo energético en todo el planeta (Architectural Re-cord, 2017). Dicho consumo depende en gran medida de las tecnologías utilizadas durante el proyecto, ejecución y mantenimiento de la obra. En la ciudad de Hermosillo, Sonora el gasto de energía eléctrica en el sector de vivienda representó el 13.5% del total utilizado en el municipio (Evaluación Rápida del Uso de la Energía, 2015). Es por esto que es imprescindible la innovación tecnológica para lograr la eficiencia energética. Es importante identificar los dos tipos de eficiencia energética que se pueden aplicar en la vivienda: la Eficiencia Energética Pasiva son aquellos elementos que suponen un ahorro energético y la Eficiencia Energética Activa son medidas que permiten controlar, supervisar y medir los espacios en los que se encuentran los elementos de Eficiencia Energética Pasiva, para así lograr un mayor rendimiento con el menor consumo energético. Es a esta última forma de eficiencia energética a la cual la domótica brinda un aporte sustancial al realizar dicho control de forma automática y precisa. La aplicación de estos sistemas de eficiencia energética pueden aplicarse tanto a viviendas nuevas, como a viviendas ya construidas. Una vez que se han tomado las medidas de Eficiencia Energética Pasiva, se aplican los sistemas inteligentes de control (Eficiencia Energética Activa). Este proceso se lleva a cabo en cuatro etapas de mejora continua: 1. Medir para identificar dónde se encuentra el consumo de energía, 2. Establecer las bases al reemplazar viejos dispositivos por nuevos de bajo consumo, realizar las instalaciones necesarias, etc., 3. Automatizar al integrar controles a los múltiples dispositivos y 4. Controlar y mejorar en base a un sistema domótico para una gestión de eficiencia energética óptima. En la actualidad, es cada vez más común encontrar en el mercado aparatos y dispositivos para el hogar que cuenten con funciones de avanzada tecnología. Aunado a esto, se ha dado una aparición constante de nuevas tecnologías en la vivienda que han provocado que muchas casas cuenten con múltiples áreas funcionales, en domótica, aisladas unas de otras. Lo que conlleva a que cada una tenga su propia tecnología, su forma de consumir o ahorrar energía y su particular forma de cableado y comunicación. Por lo tanto, si bien actualmente esta tecnología está cada vez más cerca y no es algo lejano lograr una vivienda conectada, los principales enemigos son el costo de los dispositivos y el adquirir aparatos precipitadamente sin un proyecto claro para la funcionalidad de la vivienda. Es por esto que surge la necesidad de integrar todos estos dispositivos y nuevas tecnologías en un mismo sistema de comunicación que conduzca al objetivo de desarrollar el concepto de vivienda conectada, resaltando la importancia de un integrador domótico. La importancia de transformar la vivienda tradicional en una vivienda conectada que satisfaga las necesidades de la vida contemporánea se hace cada vez más evidente. La vivienda domótica debe ser algo alcanzable y factible para todo patrimonio familiar, cuya meta principal debe ser lograr una eficiencia energética logrando un equilibrio entre precio, comodidad y eficiencia. La ciudad de Hermosillo, Sonora cuenta con todas las características y necesidades que favorecen y requieren la aplicación de la vivienda conectada. Al encontrarse en la región cálida extrema del país, el consumo energético por refrigeración e iluminación en la vivienda se encuentra dentro de los más elevados del país. Por lo que la aplicación de una vivienda conectada que favorezca la eficiencia energética será un motor de cambio que llevará a la ciudad hacia el desarrollo sustentable.



METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación La presente investigación en el rubro de fuentes utilizadas forma parte de investigación documental. De acuerdo al alcance de la investigación se clasifica como descriptiva y correlacional. 3.3 Variables e indicadores Variables principales: Vivienda conectada. Desarrollo sustentable. Domótica. Eficiencia energética Variables secundarias: Interfaz domótica. Red de electrodomésticos. Red multimedia. Red de datos. Internet. Protocolo de comunicación X-10 3.4 Instrumentos para recopilar información Notas periodísticas Revistas especializadas Libros áginas web Homify Actas de congreso Tesis de licenciatura. 3.5 Instrumentos para interpretar la información Analizar el uso de la vivienda conectada por sus características como una herramienta para el desarrollo sustentable en climas cálidos - desérticos, aunado a la relación entre la domótica y la eficiencia energética..


CONCLUSIONES

La presente investigación dio como resultado la etapa en la que se encuentra la Vivienda Conectada en México, la cual se encuentra en unas primeras etapas de desarrollo en el país. Sin embargo, gracias a estudios y el porcentaje de viviendas con acceso a internet de banda ancha el aumento de esta tipología de vivienda es algo que veremos en los próximos años. Si bien la vivienda conectada es algo costosa de lograr, gracias a la investigación realizada se llegó a la conclusión de que es algo factible de lograr y si se hace zona por zona de la vivienda es asequible e incluso el ahorro energético se traduce en la inversión inicial necesaria para adquirir los dispositivos domóticos. La vivienda conectada se encuentra íntimamente conectada con la vivienda sustentable, que a su vez lleva al desarrollo sustentable de una ciudad. Sobre todo, en climas desérticos donde la eficiencia energética es el pilar hacia el ahorro energético y el camino hacia las energías renovables.
Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Oliveros Sanchez Ana Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES: CAMBIOS QUE ENFRENTARON DOCENTES DE LA UCEMICH EN LA TRANSFERENCIA DE MATERIAL PEDAGóGICO A PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y OTROS MEDIOS VIRTUALES EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA POR EL COVID-19.


RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES: CAMBIOS QUE ENFRENTARON DOCENTES DE LA UCEMICH EN LA TRANSFERENCIA DE MATERIAL PEDAGóGICO A PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y OTROS MEDIOS VIRTUALES EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA POR EL COVID-19.

Oliveros Sanchez Ana Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación identificó los procesos de cambio que realizaron los docentes en su material educativo, esto a consecuencia de la pandemia mundial por el COVID-19.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue cuantitativa de alcance descriptiva, en la cual se desarrolló un cuestionario con 13 preguntas el cual fue enviado a una población de 57 docentes de los distintos programas educativos que ofrece la UCEMICH, la muestra finalmente estuvo conformada por 28 profesores, fue de tipo no probabilístico, por avalancha también llamado muestreo nominado, en bola de nieve o muestreo en cadena.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demuestran como la mayor parte de docentes tuvo la necesidad de reorganizar el contenido de sus materias para presentarlo de forma virtual. Entre los principales cambios que se realizó al contenido educativo se encontraron con mayor frecuencia el ajuste de tiempos, presentación de contenidos, formato de entrega de trabajos y la evaluación. Dando coherencia a estos dos resultados se puede decir que la reestructuración de cambios al material educativo que utilizaron los docentes los llevó a realizar ajuste de tiempo para el cumplimiento y comprensión de actividades.
Ordóñez Benítez Kyara Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara

RELACIóN DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESEMPEñO EN UNA TAREA DE ATENCIóN EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA TEMPRANA


RELACIóN DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESEMPEñO EN UNA TAREA DE ATENCIóN EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA TEMPRANA

Ordóñez Benítez Kyara Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactancia materna ha sido objeto de muchos estudios alrededor del mundo ya que se ha encontrado evidencia de múltiples beneficios, desde considerarla un factor protector de la salud del bebé y de la madre hasta el impacto positivo al medio ambiente. Entre todos los hallazgos, podemos resaltar el factor protector de la lactancia materna en múltiples enfermedades (cardiovasculares, infectocontagiosas, leucemia, enfermedades inflamatorias intestinales, etc.), tiene un impacto positivo en la morbilidad y mortalidad infantil, así como en el neurodesarrollo, mejorando el coeficiente intelectual y pudiendo tener una disminución del riesgo de otras condiciones como el déficit atencional, trastorno generalizado del desarrollo y alteraciones de conducta.  Por todo lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y su mantenimiento hasta los 2 años o más combinándola con otros alimentos adecuados para la edad.  El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes en la niñez, en el cual se presentan conductas de inatención y/o hiperactividad e impulsividad que surgen antes de los 12 años y generan un deterioro funcional en diferentes ambientes. Se considera que el TDAH tiene un origen multifactorial, en donde intervienen factores genéticos, ambientales y neurobiológicos. El impacto de la lactancia materna en el desarrollo del TDAH ha sido ampliamente investigado y es un tema de interés actual. En este sentido, se ha encontrado que la lactancia materna exclusiva o de cualquier tipo de leche materna por duraciones largas, se asocia con una mejora en las medidas de funcionamiento cognitivo y un menor riesgo de TDAH. Es así que el objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre la lactancia materna y el desempeño en una tarea de atención en adolescentes y adultos jóvenes.   



METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 33 participantes con un rango de edad de 14 a los 22 años de edad y de quienes se tenía el reporte actual de los padres acerca de la presencia del criterio A del DSM-V para el TDAH. Se diseñó un cuestionario para explorar la lactancia materna en los primeros años de vida, el cual fue respondido por las madres de los participantes.   Además, se aplicó de manera individual a los participantes el Conners Continuous Performance Test (CPT-II), el cual es un test computarizado que evalúa la capacidad atencional global de los sujetos. La finalidad de esta prueba es que los participantes respondan a un estímulo objetivo, permitiendo medir el tiempo de reacción, errores de omisión, comisiones, variabilidad del tiempo de reacción y el índice de sensibilidad (d´). El análisis se realizó en el programa IBM SPSS Stastics 20. Se analizó la asociación entre la duración de la lactancia materna y el desempeño en la prueba CPT-II mediante correlaciones parciales, el cual nos permite estudiar la relación existente entre dos variables cuantitativas controlando el posible efecto de una o más variables cuantitativas extrañas.    


CONCLUSIONES

La media de edad del grupo fue 17.21 años (DE 1.88), siendo 60.6% hombres y el 39.4% mujeres. El rango de escolaridad de los participantes osciló entre el tercer semestre de secundaria hasta el sexto semestre de Licenciatura. De acuerdo al reporte de los padres, el 90.9% de los participantes nacieron a término (entre 38 y 41 semanas de gestación) y solamente el 9.1% en pretérmino (menos de 38 semanas). Solamente se reportó un caso con bajo peso al nacer (2200 gr.) y un caso macrosómico (4000 gr.). El rango del peso al nacimiento del resto de los participantes fue de 2600-3700 gramos.  La media de edad de la madre fue de 47.63 años (DE 7.67) y la media de la escolaridad de ésta fue de 12.52 años (DE 3.73). La duración de la lactancia materna osciló entre 0 meses hasta los 24 meses, con una media de 6.48 meses (DE 6.88). En cuanto a la distinción de si la lactancia fue exclusiva, mixta o de fórmula, se encontró que el 39.4% fue exclusiva, el 48.5% mixta y el 12.1% de fórmula.  No se encontró correlación entre la duración de la lactancia materna y el total de respuestas correctas en la prueba CPT (r = .154, p = .424) ni entre el tiempo de reacción de las respuestas correctas (r= -.104, p = .593). Tampoco se encontró correlación con la variabilidad del tiempo de reacción (r= -.218, p= .257) ni con el índice de sensibilidad (d’) (r= .281, p= .140). Así mismo, no se estableció correlación entre la lactancia materna y el total de omisiones  (r= -.154, p= .424) ni con el total de comisiones (r= -.247, p= .196)  Entre las limitaciones del presente estudio, es que el reporte de las madres acerca del tipo de lactancia y duración se realizó hasta la adolescencia; y aún cuando se descartaron los casos de participantes con 4 hermanos o más, podría existir un sesgo en el recuerdo de las prácticas de lactancia reportadas. La mayoría de los estudios que analizan el papel de la lactancia materna en el neurodesarrollo y que han reportado un efecto positivo, se han realizado en la niñez. Son pocos los estudios en la adolescencia. En el presente trabajo no encontramos efecto de la lactancia materna en medidas de atención sostenida en la adolescencia. Posiblemente la etapa de desarrollo de nuestros participantes, aumente el efecto de factores de confusión de características ambientales en el desarrollo cognitivo (como estilos de crianza o diferencias de la estimulación cognitiva). Lo anterior genera un sesgo potencial, que condiciona nuestra capacidad de evaluar de manera óptima los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo neurológico a largo plazo.  
Ornelas Elias Sandra Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara

CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19


CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19

López Camarena Beatriz Esther, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Gaytan Diego, Universidad de Guadalajara. Ornelas Elias Sandra Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la culminación de los estudios universitarios, uno de los procesos más significativos es la transición de jóvenes a la vida laboral, alrededor de esa transición se encuentran las expectativas laborales. Existen pocos estudios que traten sobre el impacto de estas  expectativas en la calidad de vida de las personas. Además, la expectativa laboral puede estar asociada a la calidad de vida ya que cuando el joven egresa vive una serie de preocupaciones y sentimientos, como el estrés si no encuentra un trabajo que lo satisfaga, generando una gran incertidumbre sobre su futuro tanto en el ámbito personal como profesional. La calidad de vida se enfoca en la realidad que percibe el individuo en relación con su vida en distintos contextos, como lo son los estados de salud física y psicológica,  así como sus metas y preocupaciones.  



METODOLOGÍA

Es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, las variables de estudio son calidad de vida, expectativas laborales y COVID-19.  La población son los egresados de las licenciaturas, que concluyeron sus estudios entre el 2019 y 2020. Se realizó un muestreo por bola de nieve a través del uso de redes sociales. Se diseñó un instrumento semi-estructurado, a través de la revisión de distintos cuestionarios de los cuales se tomaron algunos reactivos del Cuestionario de salud SF-36, de la Universidad de Investigación en Servicios Sanitarios. Además de ello, se incorporaron preguntas abiertas con el propósito de realizar un abordaje exploratorio. El instrumento se conforma de 4 secciones: 1) datos sociodemográficos, 2) calidad de vida, 3) expectativas laborales y  4) cambios ante la pandemia COVID-19. El instrumento se diseñó de manera electrónica a través de los Formularios de Google y se difundió mediante plataformas de redes sociales. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas de acuerdo con las pautas CIOMS, mediante el consentimiento informado además de que se aplicó de manera anónima.  


CONCLUSIONES

 Actualmente, el instrumento se encuentra abierto con la intención de tener una muestra significativa y así recopilar la mayor cantidad de participantes. Para efectos de la estancia, se hizo un corte teniendo como resultado 56 participantes, se muestran los resultados descriptivos del estudio.  Datos sociodemográficos. El promedio de edad es de 24 años, la población es de  66.1% mujeres (37 participantes) y  33.9%  hombres  (19 participantes).  En relación a la universidad donde estudiaron, y 26 personas (46.4%) egresaron de la Universidad de Guadalajara, 22 participantes (39.3%) corresponden a la Universidad Autónoma de Baja California. El resto (14.3%) corresponde a otras universidades de la República.  Entre las Licenciaturas se pudo encontrar que la mayoría son egresados de la carrera Licenciatura en Psicología (con 21 participantes, 37.5%), la Licenciatura en Ciencias de la Educación (con 10 participantes, 17.9%) y la Licenciatura en Nutrición (con 8 participantes 14.3%) y el resto (17 participantes, 25.2%) corresponde a licenciaturas variadas. Expectativas laborales. Respecto a expectativas laborales sus ideales cambiaron antes, durante y después de egresar de la Licenciatura. Correspondiente a tener empleo, 10 participantes (17.9%) nunca han tenido empleo, 16 participantes (28.6%) no tienen empleo en la actualidad, pero anteriormente contaban con un trabajo y 30 participantes (53.6%) han contado con un empleo, sobresaliendo este último como el de mayor porcentaje. Calidad de vida. En relación al concepto de calidad de vida 13 de los participantes (23.4%) coincidieron que se refiere al conjunto de conceptos subjetivos que conforman el nivel de bienestar al que tienen acceso de los individuos. Además,  consideran que  la palabra clave de calidad de vida es Bienestar con 18 participantes (32.2%) y 7 participantes (12.5%) lo relacionan con término de Salud, el resto (55.3%) lo relacionaba con otras palabras. Con relación a cambios ante la pandemia COVID-19, se encuentran en proceso de análisis para mejores resultados.  
Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la violencia feminicida en el estado mexicano ha aumentado durante el primer semestre del 2020 un 9.2% respecto al primer semestre del año 2019(Navarro, 2020). De acuerdo a los resultados obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refiere que las entidades federativas con mayor índice del delito de feminicidios son: Estado de México (63), Veracruz (47), Cuidad de México (37), Puebla (36), Nuevo León (35) y Jalisco (29). (Animal Político, 2020). En Colombia a diferencia de México durante el año 2020 según el Observatorio de feminicidios Colombia durante el presente año 156 casos de feminicidio los cuales 42 fueron en el mes de enero, 46 en el mes de febrero, 42 en el mes de marzo y 26 en el mes de abril. Durante este mes se cometieron 26 feminicidios en 13 departamentos (entidades federativas) Antioquia (5), Valle del Cauca (5), Norte de Santander (3), Cauca (2), Nariño (2), Magdalena (2), Tolima (1), Bogotá (1), Huila (1), Cundinamarca (1), Atlántico (1), Casanare (1) y Quindío (1).



METODOLOGÍA

En la presente investigación se aplicaron redes semánticas naturales y un cuestionario semiestructurado para indetificar la percepción social y la aplicacion del ámbito jurídico penal acerca de quiénes pueden ser víctima del delito de feminicidio y quien puede ser el victimario de este, en dos entidades federativas de la República Mexicana (Coahuila y Yucatán) y una en Colombia (Cartagena) en una población de hombres y mujeres que oscilan entre las edades 17-55 años de edad con diferentes ocupaciones y grados escolares.  Para el análisis de las redes semánticas naturales se utilizó una técnica hibrida cuantitativa-cualitativa, ya que es una interpretación personal de cada uno de los participantes acerca del delito del feminicidio por su contraparte el cuestionario semiestructurado es un instrumento cualitativo con diseño fenomenológico para diferenciar la percepción entre hombres y mujeres con respecto al fenómeno delictivo anteriormente citado. El cuestionario semiestructurado se transcribió todas las preguntas y respuestas obtenidas de los participantes categorizando estas en hombres y mujeres, para su posterior síntesis y comparación desde una perspectiva de género. La metodología aplicada en este instrumento es la cuantitativa en conjunto con la elaboración de las redes semánticas naturales. Es importante destacar que las palabras estimulo surgen a través de la percepción del fenómeno del feminicidio en la población encuestada en la cual se obtuvieron 170 (KIM)  palabras donde los participantes mencionan sus  significados acerca del fenómeno, los valores se categorizaron en el Programa Informático Excel edición 2013. Los participantes describieron el fenómeno feminicidio en cinco palabras después tuvieron que jerarquizar cada una de estas del 1 al 5 considerando al 1 de mayor relevancia y 5 la de menor relevancia. Para posteriormente sacar el conjunto SAM  y valor J. El valor J es un indicador de la riqueza semántica, es decir entre mayor cantidad de palabras estímulos,  más amplio es su riqueza. Este valor se obtiene sumando el total de las palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos para definir cada una de las palabras estimulo en cuestión. El conjunto SAM constituye la base central de la red semántica, a lo que referimos las palabras estímulos que se encuentran en este conjunto hacen significado al fenómeno que se está investigando. Este conjunto se conforma de las diez o quince palabras definidoras que alcanzaron el valor M más alto en la red. (Morfín, 2016, 05 de abirl)


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través del conjunto SAM en la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza la población hace mención que para ellos el feminicidio es: Muerte, Asesinato, Homicidio, Matar con una frecuencia de (100), Mujeres (60), Violencia (25), Delito, Delincuencia, Punible (21), Agresión (13),  Secuestro (13), Odio (12), Venganza (11), Acoso a la Mujer (11) y Violación por ultimo no menos importante con una frecuencia de (10) a diferencia en el estado de Yucatán los participantes describieron el feminicidio con las siguientes palabras: Muerte, Homicidio y asesinato (100), Mujeres (76.3), Violencia (42.77), Maltrato (19.08), Violación (15.03), Odio (13.29), Delito (10.98), Injusticia (9.83), Grave (9.25) y Genero (8.67) . Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través de conjunto SAM  en la cuidad de Cartagena de indias Colombia, la población hace mención que para ellos el feminicidio es: muerte de una mujer, con frecuencia de (100) Mujeres, (63) Muerte, (57) Asesinato, (52) Violencia, (29) Maltrato, (20) Injusticia, (18) Machismo, (18) Violación, (17) Desigualdad, (17) Irrespeto,
Ortega Martinez Fryda Samantha, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET


REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET

Javier Xochitl Víctor Wences, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Herrera Berenice Escarleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Martinez Fryda Samantha, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación humana es un fenómeno que a lo largo de los años investigadores de distintas disciplinas científicas han estudiado. Entendiendo la comunicación como la materia prima de la interacción humana, a palabras de Vizer (2003), instituye la realidad social, le da forma, le otorga sentidos compartidos a nivel de los objetos; a nivel de las relaciones entre los hablantes; y a nivel de la construcción del propio sujeto en tanto individuo social. De esta manera la interacción de un sujeto a otro forma la base de una sociedad.  En un principio se creía que la comunicación sólo podía ser posible si ambos sujetos se encontraban cara a cara en un mismo espacio sociogeográfico, lo cual les permitía interactuar y desenvolverse como sociedad. Con el paso del tiempo, la nuevas invenciones de comunicación y nuevos estudios, permitieron observar que dos sujetos pueden mantener una comunicación aún estando en distintos espacios geográficos y sin necesidad de estar cara a cara, tal es el caso de las cartas, desarrollándose así una copresencia, lo cual permite a ambos sujetos crearse socialmente a través de medios.  En los años 70’s, ante la invención y colocación al público del Internet, la comunicación se modificó para desarrollarse digitalmente ante servidores de cómputo. Estas nuevas plataformas se rediseñaron para lograr romper los límites geográficos, y la velocidad en la que viajaba un mensaje de un servidor  a otro. Según un artículo publicado en el 2019 por la BBC, la primera red social fue Six Degrees, creada en los años 90’s por Andrew Weinreich, la cual permitía a los usuarios conectar con sus conocidos y a su vez con los conocidos de estos, a través de un directorio electrónico. Actualmente, existen una infinidad de aplicaciones que permiten contactar con diversas personas alrededor del mundo, en la mayoría de ellas los usuarios tienen la posibilidad de compartir archivos de mensajería y multimedia, construyendo de esta manera un estilo de vida on line. Según estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), el 75.1% de la población mexicana cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet, lo cual les permite hacer uso de diversas aplicaciones móviles, siendo las más populares  las de la familia de Facebook (WhatsApp, Messenger, Instagram). Con estas nuevas herramientas de comunicación, también se han modificado las relaciones erótico-afectivas de la población en diversas edades. Como menciona Baym (2010) la comunicación digitalmente mediada no debe verse cómo una comunicación empobrecida, al contrario, es esta una herramienta adicional que las personas usan para conectarse. Así también, el uso de los dispositivos puede verse patologizado por el uso excesivo de ellas, provocando en las personas sensaciones de ansiedad, al no tener un equipo con acceso a internet y sentirse conectados con el mundo on line. Es por ello que el presente trabajo de investigación busca identificar cuál es el comportamiento de los jóvenes ante el uso de las redes sociales y el internet.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación realizada es cualitativa utilizando una metodología de  etnografía digital, la muestra utilizada fue causal, conformada por 50 sujetos ubicados en 5 estados diferentes del país (Baja California, Puebla, Guerrero, Morelos y Tamaulipas), de los cuales fueron 35 mujeres y 15 hombres, con un rango de edad de entre 19 y 33 años,  a quienes bajo un consentimiento informado se les aplicó una encuesta de diseño propio, mediante la plataforma de Google Forms, dicha herramienta estaba compuesta por un total de 16 preguntas abiertas, las cuales se codificaron hacia cuatro sectores: uso patológico del internet, uso de redes sociales, relaciones erótico-afectivas/sexualidad y  cambios en el uso del internet ante la pandemia sanitaria del SARS-CoV-2.


CONCLUSIONES

De manera general el 100% de los participantes mencionaron que aumentaron su uso de las redes sociales invirtiendo más de su tiempo, esto por cuestiones escolares, laborales y de ocio, al igual, mencionan haber intentado dejar de usar las redes sociales pero fallaron en el intento. Se observa que 6 de cada 10 participantes han incursionado en nuevas aplicaciones digitales. En el ámbito interpersonal se muestra que solo 1 de cada 10 han establecido una nueva relación on line.  Con respecto al uso patológico del internet se puede observar que 6 de cada 10 encuestados han perdido entre 1 y 2 horas de sueño por el uso de internet, así como 4 de cada 10 han evadido responsabilidades por el uso de la misma. Mencionan también que sin acceso a internet tendrían una vida aburrida, monótona, desordenada, sin comunicación y difícil en diversos ámbitos. Debido a la contingencia por la cual atravesamos, se menciona que muchos no podrían estar sin su celular o en redes sociales ya que se sentirían aislados, aburridos o ansiosos por no tener cerca el uso de internet. En al ámbito erótico-afectivo, solo 3 de cada 10 han modificado sus prácticas sexuales, estableciendo nuevas practicas en plataformas dígitales realizando sexting, de los cuales 2 de cada 10 encuentran mayor exitación con imagenes y videos.  Con base en los resultados obtenidos en esta investigación podemos concluir que a partir de la contingencia propiciada por la pandemia del SARS-CoV-2, han surgido diversos cambios  comportamentales en los jóvenes que han tenido que adaptar sus actividades escolares, laborales y sociales a la modalidad on line. A pesar de no ser algo nuevo para ellos, ha causado desvaríos en las rutinas habituales debido al uso excesivo de internet provocado por el tiempo libre que se tiene al no poder salir de casa, siendo este el medio de entretenimiento y comunicación más efectivo para no  exponerse así mismo o a terceras personas a un posible contagio. Estos datos fueron obtenidos en medio de la situación de pandemia por la que se atraviesa actualmente, sería interesante llevar a cabo investigaciones posteriores para realizar una comparación de resultados y de esta forma analizar si los comportamientos ante el uso de internet y las redes sociales se modifican nuevamente, o se mantienen.
Ortiz Cortes Jesus Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

COPA MUNDIAL FIFA MÉXICO 1970. UN ESTUDIO SOBRE SU ORGANIZACIÓN, REALIZACIÓN E IMPACTO, A 50 AÑOS DE SU CELEBRACIÓN


COPA MUNDIAL FIFA MÉXICO 1970. UN ESTUDIO SOBRE SU ORGANIZACIÓN, REALIZACIÓN E IMPACTO, A 50 AÑOS DE SU CELEBRACIÓN

Aviña Gómez Allison Itzel, Universidad de Guadalajara. Ortiz Cortes Jesus Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vinculado al olvido que las universidades y centros de investigación de México ha existido entorno a los mega-eventos deportivos que se han llevado a cabo en nuestro país, el problema de investigación que detectamos relación a al Mundial de México 1970 es que hay un vacío de conocimiento científico y una clara insuficiencia de información académica sobre cómo fue organizado este mega-evento y cuál fue su impacto en las diferentes esferas de la sociedad. Dicho de otra manera, el principal problema que nos motivó a realizar toda esta investigación fue que, a 50 años de que se celebró la COPA MUNDIAL DE LA FIFA EN MÉXICO (la cual ha sido considerada como una de las más importantes de la historia), hoy todavía no se cuenta con suficiente información académica ni textos especializados (porque es un tema que se ha investigado muy poco), así como tampoco hay información sobre la forma en que fue organizado este importante mega-evento, es decir las personas que encabezaban la gestión del evento y se desconoce cómo vivieron los capitalinos dicho mega-evento deportivo, la información que existe es poca y está suelta entre todo la información, no se ha analizado de forma especializada el impacto que tuvo este mega-evento y se vuelve necesario porque, México compartirá sede con Estados Unidos de América y Canadá en el próximo mundial de 2026.



METODOLOGÍA

Las principales preguntas de investigación que buscamos responder durante este trabajo fueron: ¿Cómo fue que México se convirtió en sede del Mundial de 1970?, ¿quiénes fueron las personas que lideraron la organización de México 70?, ¿cómo fue que se celebró y llevó a cabo este mega-evento en el verano de 1970?, y, ¿cuál fue el impacto que tuvo (a nivel deportivo, a nivel político, a nivel económico, a nivel mediático, a nivel social y cultural) este mega-evento deportivo? Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva porque a partir de la observación de hechos particulares, como las fotografías analizadas y las experiencias contadas a través de los seminarios, fue posible llegar a distintas reflexiones y conclusiones. Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar el modelo interactivo desarrollado por Joseph Maxwell que consistió en desarrollar un trabajo de manera interactiva y flexible, tomando como eje siempre  a las preguntas de investigación. En cuanto a la estrategia metodológica, para realizar esta investigación seguimos una estrategia metodológica cualitativa dado que utilizamos palabras e imágenes (es decir, datos no cuantitativos o numéricos) para comprender el fenómeno de estudio. Así mismo, durante este trabajo evaluamos e interpretamos información obtenida a través de documentos, entrevistas y seminarios, además de diversas fotografías.


CONCLUSIONES

¿Qué datos y evidencias empíricas produjimos durante esta investigación?  Durante esta investigación se estudiaron las conferencias dictadas en el Seminario del Mundial México 70 y se realizó el análisis de fotografías tomadas durante el Mundial de México 70.  Y encontramos lo siguiente: Que el Mundial México 70 representó una reivindicación del fútbol, que en una disputa entre Argentina y México, finalmente se decidió que la sede del Mundial sería en México. Que el Mundial México 70 fue de vital importancia debido a que mejoró la imagen del fútbol y de la FIFA ante el mundo. Que fue un mega-evento que celebró el fútbol como nunca antes se había visto. Que este mega-evento demostró que México era un país con la capacidad de ser sede de eventos de suma importancia y además realizar un buen papel al hacerlo.
Ortiz Lopez America, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES QUE FAVORECEN A LA COMISIÓN DE HECHOS DELICTIVOS EN JÓVENES.


FACTORES PSICOSOCIALES QUE FAVORECEN A LA COMISIÓN DE HECHOS DELICTIVOS EN JÓVENES.

Galaviz Delgado Astrid Yaritza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Lopez America, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Como se sabe, las conductas antisociales y delictivas son parte del comportamiento con mayor impacto en los seres humanos, sobre todo en las manifestadas por adolescentes y jóvenes, (enfatizando en aquellos menores de edad que van iniciando su historial delictivo. Debido a las consecuencias negativas no solo para individuo sino para su entorno en desarrollo). Es necesario abordar no solo la conducta que se está cometiendo y su tratamiento, sino lo que pudo haberla originado, lo que contribuyó al hecho delictivo y la variación que hubo al cometerla. Enfocarse en la criminogénesis del individuo, la formación de valores y educación que ha estado recibiendo, factores endógenos y exógenos y qué hacer para reeducarles de manera correcta para la buena convivencia en la sociedad. La perspectiva de riesgo psicosocial también estudia la interacción de variables del entorno, como por ejemplo, la familia, la influencia de los pares, la cultura, la comunidad, la escuela, y variables individuales como características cognitivas y temperamentales que sensibilizan a los jóvenes ante ciertos riesgos (Trudel & Puentes Neuman, 2000 citados por Hein, Blanco & Mertz, 2004, p. 2). Existen diversos factores de riesgo, pueden ser causales o indicadores, identificables u observables, siendo aquellos que se dan antes de que ocurren el hecho que predicen. Así, cuando los factores llegan a ser causales se pueden determinar los parámetros mediante una metodología científica para poder predecir los factores que lleguen a las consecuencias negativas de la conducta. El vandalismo sobre todo en zonas escolares también lo relacionan con la delincuencia juvenil o las conductas antisociales a temprana edad. La importancia de estudiar los factores predisponentes de la conducta delictiva en el menor infractor, es con la finalidad de conocer las razones por las cuales la población adolescente es vulnerable ante el fenómeno de la delincuencia y, sustentar con bases algunas posibilidades que orienten la acción de la sociedad para poder contrarrestar esta problemática social. Sin embargo, existe conciencia de que sería utópico pensar que esta se erradicara por completo, pero también hay convicción de que se puede contribuir para lograr una disminución del mismo.



METODOLOGÍA

Obviamente, por la contingencia, se adaptó la manera de trabajar con respecto a la investigación de campo, como tal, no pudo ser una investigación cuantitativa, debido a que los datos colocados y usados fueron de una base de datos previa que nos mostraban los posibles factores, se recabó información de libros y estadísticas hechas previamente, de las cuales se extrajeron fragmentos para complementare la investigación. Se realizará un estudio de tipo exploratorio, el cual es definido como aquellos estudios que se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Este tipo de estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudios, relaciones potenciales entre variables; o establecen el tono de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Cabe resaltar que las historias de vida son formadas por relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria personal o colectiva, que hacen referencia a las formas de vida; tienen la capacidad de recuperar la memoria y narrarla desde los propios actores sociales, esta capacidad es atribuida a las fuentes orales que desmitifican, rompen incluso violentamente el aislamiento y soledad de los archivos, en el mundo concluido de lo escrito. Acompañan la intención de capturar sentidos de la vida social que no son fácilmente detectables, la historia oral se atreve a recoger los relatos de la gente tal y como estos surgen. (Santa marina y Marinas, 1999). A partir de lo anterior se optó por utilizar las historias de vida o historias orales, las cuales son empleadas solicitando a uno o varios sujetos que narren sus experiencias de manera cronológica, en términos generales o sobre uno o más aspectos específicos (laboral, educativo, sexual, de relaciones, etc.) (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Como resultado, se obtuvo que si bien, los factores endógenos son importantes a la hora de examinar el comportamiento antisocial de una persona, los verdaderamente determinantes son los exógenos, debido a que la mayoría de las raíces conductuales para el bien o el mal, son aprendidas por terceras personas, principalmente por los familiares que tienden a ser el pilar de los valores del individuo, seguido del entorno geográfico, posición socioeconómica y la relación que tenga con conocidos, amigos o parientes lejanos. Si el individuo aprende una conducta y se relaciona con ella durante su crecimiento, independientemente de que sea buena o mala, será aprobada debido a que es la única conducta que ha aprendido y no posee otra con la cual compararla para poder concientizar si tiene o no funcionalidad en la sociedad, es por ellos, que es necesario tener una historia de vida previa que nos den un norte sobre qué es lo que vamos a tratar en cada individuo para poder erradicar la conducta y reeducar las buenas acciones.


CONCLUSIONES

El hecho de estar en el programa delfín, nos abrió el panorama hacia nuevas formas de investigación para complementar los conocimientos obtenidos por parte de nuestra institución. Se obtuvo un mejor entendimiento sobre las conductas psicosociales que afectan el desarrollo adecuado de los jóvenes y cuáles son los puntos clave que podemos utilizar para tener un buen tratamiento a futuro, también intentar crear tratamiento adecuados para cada individuo según sean sus necesidades.
Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara

ALFABETIZACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE


ALFABETIZACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático se ha identificado como el principal problema ambiental actual. La importancia sobre la educación para el cambio climático es concientizar desde niños, niñas, jóvenes y sociedad en general en torno a las acciones humanas y su impacto en el entorno natural. ¿Cómo podemos lograr esto? Alfabetizando desde casa como padres de familia, desde la escuela como profesor o director, como sociedad poniendo el ejemplo con buenas conductas, como comunidad desarrollando campañas, pero sobre todo ofreciendo una educación de calidad en materia de ciencias experimentales.  Es fundamental conocer. ¿Qué es el cambio climático? ¿de qué manera afecta al ser humano? ¿de qué manera afecta a la vida marina, silvestre, bosques, selvas, etc. a la vida del planeta? Es interesante plantearse ¿Cómo sería la vida del planeta, nuestra vida en general a partir de la alfabetización sobre el cambio climático? considero significativo la alfabetización desde la primera introducción a la escolarización de niños y niñas, comenzar hablar e informar sobre esto, es una entrada para iniciar a tomar conductas diferentes frente al cambio climático, esto es una tarea que nos compete a todos.



METODOLOGÍA

Para el presente artículo y a partir de una revisión de artículos enfocados a identificar las percepciones sobre cambio climático en distintos grupos sociales, se diseñó una entrevista con preguntas abiertas respecto al cambio climático. Las preguntas estuvieron ordenadas de la siguiente manera: datos generales, ideas previas, vulnerabilidad y riesgos ante el cambio climático y responsabilidad social. Los participantes fueron estudiantes universitarios de la ciudad de Tepic, Nayarit. Así como también a diferentes estudiantes de algunas otras universidades del país (Chapingo, U d G, IPN, UNAM) en total 27. La finalidad de este ejercicio fue conocer cuál es la perspectiva que tienen los estudiantes sobre el cambio climático y sobre la alfabetización de este. Para conocer cuáles serán sus acciones a futuro para que así se contribuya al cambio climático y al desarrollo sustentable desde pequeñas acciones. Todas sus respuestas fueron capturadas en una base de datos, las respuestas se fueron clasificando en colores con las respuestas que tuvieron más frecuencia.  Una vez clasificadas y categorizadas se representaron en gráficas.


CONCLUSIONES

Se hizo una entrevista a estudiantes universitarios los cuales  respondieron a la pregunta ¿Con qué relacionas o cómo defines qué es el calentamiento global? El 41% refiere que el calentamiento global está relacionado con los cambios de temperatura, por ejemplo, algunas de las repuestas fueron: Los cambios de temperatura en el ambiente por los que pasamos en las temporadas del año también otras de la respuesta textualmente fueron Variación en las temperaturas lo cual puede provocar una serie de cambios meteorológicos que puede ocasionar tantas sequías cómo inundaciones por los deshielos. Sin mencionar la inadaptación de muchas especies que pueden llegar a desaparecer. En las entrevistas que se realizaron se cayó en cuenta que 70% de los estudiantes conocen un poco sobre el cambio climático y el calentamiento global, los movimientos que aportan, teniendo respuestas muy acertadas a la realidad, sin embargo, me doy cuenta que son pocas las acciones que se realizan para que haya un cambio positivo en la vida de nuestro planeta. Es importante la toma de conciencia de nuestras acciones, como también la divulgación sobre estos temas en las escuelas primarias, universidades, comunidades. Pienso que el consumismo o la industrialización es algo que será muy lento de disminuir, sin embargo, existen otras acciones o alternativas que apoyan al cambio climático y al calentamiento global.   La alfabetización nos ayuda a concientizar y empezar a tomar una cultura en pro del planeta, el realizar talleres desde la educación básica, es una alternativa que podría funcionar a sensibilizar a niños y jóvenes a la conservación y cuidado de nuestros ecosistemas.   
Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA PARA LA ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA A LOS ADOLESCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS


PROPUESTA PARA LA ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA A LOS ADOLESCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS

Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sociedades actuales se tornan cada vez más mediáticas, los sujetos aprenden en contextos diversificados y comunitarios, no sólo en la escuela; asimismo el acceso a la información se realiza por medio de dispositivos tecnológicos a la cual tienen acceso una gran parte de la población joven.  En este contexto, una de las preocupaciones de la enseñanza de la filosofía es ¿cómo interesar a los adolescentes en dicha disciplina? ¿Cómo hacer accesible una disciplina que exige rigor, habilidades y actitudes? ¿Cómo volverla una práctica cotidiana y dialógica, sin con ello caer en la superficialidad o en el mero activismo pedagógico? ¿Qué implicaciones tiene esta tensión en la enseñanza de la filosofía a los adolescentes? Esta investigación intenta precisamente destacar a través de un estudio exploratorio cuáles serían los temas de interés propuestos por los adolescentes de escuelas secundarias a partir de sus preguntas, una vez destacados los temas elaborar una propuesta.  



METODOLOGÍA

El paradigma que se lleva a cabo en este proyecto es el cualitativo, así mismo el enfoque son los grupos de discusión o entrevistas grupales y la técnica es la deliberación grupal a través de preguntas que surgen de las mismas respuestas que se ofrecen por parte de los estudiantes del grupo de discusión (mayéutica.) Por otro lado durante la estancia virtual en la Universidad de Guadalajara con la Investigadora-Docente Ana Cecilia, tuvimos diferentes tipos de actividades, tales como las lecturas de libros de filosofía, para adentrarnos mas a el tema, la búsqueda de información acerca de la filosofía en los adolescentes en diferentes países, asistimos a diferentes ponencias con investigadores, que fueron de gran ayudan para comprender mejor el tema, la realización de transcripciones de entrevistas realizadas en salones de clases también nos ayudo a entender mejor el contexto social y académico de cada adolescente, para la realización de la investigación


CONCLUSIONES

Durante la estancia en este verano de investigación virtual, se logró adquirir conocimientos sobre Filosofía para Niños (Adolescentes) (P4C), así como la compresión del entorno académico y social de los adolescentes, que ayudaran a la realización de las propuestas para la enseñanza de la filosofía, por último en este trabajo se parte de considerar que el acercamiento a la filosofía través del diálogo implica romper con el esquema tradicionalista de la escuela donde alguien enseña de manera activa y alguien aprende de manera pasiva.  Por el contrario, se recupera la tesis de que la filosofía surge en el diálogo con los otros y con uno mismo y su génesis está en los problemas humanos que se definen desde la interacción con el mundo, la naturaleza y lo propio de la interacción interhumana.
Ortiz Valdovinos Xiomara Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mg. Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Universidad La Gran Colombia

DESAPARICIóN FORZADA; LA CONNOTACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA JURíDICO (MéXICO/COLOMBIA)


DESAPARICIóN FORZADA; LA CONNOTACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA JURíDICO (MéXICO/COLOMBIA)

Ortiz Valdovinos Xiomara Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gravedad de la desaparición forzada radica en las violaciones tan atroces de la integridad y dignidad de la persona, lo que se pretende analizar es la grave problemática de este acto que vulnera los Derechos Humanos, ¿Las decisiones de la Corte Interamericana transforman el fondo de aplicación de los Derechos Humanos en el Sistema Jurídico?, analizando dos casos verídicos, el primer caso denominado, Rosendo Radilla Pacheco vs México, y el segundo Augusto Rodríguez Vera y otros vs Colombia, se examinaran dichos eventos, teniendo como intención el comparar los precedentes, recursos legales y resolución del caso concreto en cada sistema jurídico, así como la declaratoria de la Corte Interamericana y como estos logros influenciaron en la implementación de los Derechos Humanos. La problemática recae en la inseguridad y desconfianza que genera las acciones que pueden ejercer las autoridades en contra de los gobernados socavando los derechos humanos de las víctimas, así como afectando de manera directa a las ofendidos, o sea los familiares de la víctima y de manera indirecta a la sociedad, es por eso que se analizaran los hechos y las resoluciones de la Corte Internacional de los Derechos Humanos y como es que estas influyen en la vida jurídica de los ordenamientos normativos, con las observaciones hechas en los casos de desaparición forzada. El papel que funge los Derechos Humanos en la desaparición forzada y como vienen a evolucionar el enfoque en la administración de la justicia, así como la transformación de la esfera de los ordenamientos jurídicos que recaen en la sociedad.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter documental, apoyándose en las fuentes de documentos de cualquier especie, siguiendo un patrón dogmático al igual que de la utilización de herramientas tecnológicas que apoyen a la investigación. Se estudiara los organismos internacionales y nacionales de los Derechos Humanos, se elegirá documentos dedicados a la Desaparición forzada, se examinaran las fichas técnicas con los datos de los casos, el de Rosendo Radilla Pacheco vs México; y el caso de Augusto Rodríguez y otros vs Colombia, y las declaraciones que expide la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Al examinarse las declaraciones de la Corte, con estos casos de Desaparición Forzada, se harán comparaciones de las pronunciaciones y como se vieron reflejados los cambios de los Estados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual, se logró entablar comunicación con un excelente catedrático, profesional del Derecho, adquiriendo conocimientos en el área de Derechos Humanos, llevando a cabo una investigación enfocado en el tema de la Desaparición Forzada. Se adquirieron conocimientos teóricos sobre el tema de la investigación que nos llevaron a comprender de mejor manera la postura de los dictámenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y como tienen influencia en los Estados, ya que son de carácter vinculantes y como llegan a transformar a esfera de los ordenamientos jurídicos.
Otero Escobedo Mireya de los Angeles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL ESTADO DE BIENESTAR PSICOLóGICO EN MENORES CON ALTAS CAPACIDADES EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL Y CUARENTENA DEBIDO A EL COVID-19.


EVALUACIóN DEL ESTADO DE BIENESTAR PSICOLóGICO EN MENORES CON ALTAS CAPACIDADES EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL Y CUARENTENA DEBIDO A EL COVID-19.

Otero Escobedo Mireya de los Angeles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Vazquez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente año la propagación de la epidemia del COVID-19 ha causado que los países expuestos tomen medidas  extremas para preservar la salud de su población. Esto provocó la pérdida de actividades dentro y fuera de la rutina ha generado consigo un incremento en afecciones sobre el bienestar psicológico, ya que el COVID-19 ha implicado ser un evento vital estresante y una situación amenazante, en un estudio realizado sobre las  manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por el COVID-19, arrojó que Frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19, las personas estudiadas presentaron alteraciones psicológicas de ansiedad y depresión como estado, altos niveles de estrés y sin idea suicida en la mayoría de los casos (2020). Los niños con altas capacidades se ven afectados por múltiples factores presentes en el ambiente, pues al tener que ajustarse a una nueva modalidad de desarrollo, una en la que los ámbitos: familiar, social y emocional se ven afectados deberán someterse a realizar cambios importantes para lograr la adaptación a las nuevas condiciones.  Durante la estancia en el verano de investigación en el instituto de psicología y Educación especial Universidad de Guadalajara se realizó una  propuesta de seguimiento del  estado emocional del alumnado con altas capacidades que asiste al instituto, para lo cual se llevó a cabo una encuesta dirigida tanto a padres de familia como a los menores con el fin de conocer el impacto del aislamiento social y cuarentena sobre el estado de bienestar de los menores con altas capacidades.  



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo sobre un grupo de menores con altas capacidades que se encuentran entre el rango de edad de los 8 a 14 años de edad, los cuales pertenecen a uno de los programas del Instituto de Psicología y Educación Especial de la  Universidad de Guadalajara. Se analizaron los resultados de 27 menores de entre los 8 a 14 años de edad, teniendo una muestra de: once sujetos de 8 años, dos de 9 años, cinco de 10 años, dos de 11 años, cuatro de 12 años, dos de 13 años y uno de 14 años.  El instrumento de evaluación utilizado para la obtención de datos fue el cuestionario  KIDSCREEN-27, Se desarrollaron simultáneamente en 13 países europeos, con especial atención a los conceptos de infancia de la salud y el being. Su finalidad es medir la calidad de vida desde el punto de vista del niño con respecto a la integridad física, mental y social. Está compuesto por 5 dimensiones, con un total de 27 ítems El objetivo de esta investigación es identificar niños susceptibles en base a su percepción de la salud, para formular recomendaciones para las intervenciones adecuadas, el análisis puede ser aplicado para todas las escalas. T- valores y porcentajes ordenados por edad y sexo se encuentran disponibles para los diferentes países.  


CONCLUSIONES

En la primer dimensión se observa que la mayor parte de los alumnos a los que se les aplicó el test gozan de buena salud y practican ejercicio sin embargo se ven limitados a hacer actividades como correr, trepar o andar en bicicleta. Además tiene cómo promedio general 3.807692308 esto de igual forma nos indica que no del todo están pasando mal en salud pero si se ve una afectación a la salud de los alumnos con perfil de altas capacidades. Continuando con la dimensión de Estado de ánimo y sentimientos, esta dimensión contiene siete preguntas con cinco opciones de respuesta, estas preguntas indagan sobre él sentir de los alumnos y el estado de ánimo durante los días de confinamiento por la pandemia COVID.19, los resultados del análisis son favorables ya que los resultados oscilan entre las respuestas, algunas veces, casi nunca y nunca, las respuestas son en su mayoría entre las opciones siempre y casi siempre, teniendo cómo promedio 4.302197802 en esta dimensión. Se contempló las siete preguntas que indagan sobre esta dimensión de Tu vida familiar y tu tiempo libre se logra observar que los familiares de los niños con altas capacidades mantienen una buena convivencia, en cambio él tiempo resulta ser medianamente suficiente para poder realizar actividades de su agrado en su tiempo libre. En esta dimensión el promedio general es de 4.201298701 Dentro de todas las dimensiones analizadas la que más llama la atención debido a sus resultados es la de amigos ya que se logra observar que los alumnos notan resienten la convivencia distante con sus amigos, ya que los alumnos responden a la primer pregunta de esta dimensión con un Nunca, casi nunca y algunas veces y es en está donde se obtiene el puntaje más bajo que es 2.653846154, el promedio general de esta dimensión es 3.442307692. Respecto a la dimensión del área educativa de igual forma se logró observar que los alumnos no presentaron dificultades en torno a su relación con el maestro o ajustarse a una nueva modalidad de trabajo distinta a la presencial, pues los resultados fueron positivos, ya que las respuestas oscilan entre siempre, casi siempre, moderadamente, mucho y muchísimo. Teniendo cómo promedio general en esta dimensión de El colegio 4.105769231 Como resultado del análisis de los datos obtenidos  se concluye que el confinamiento en diferentes áreas de las actividades diarias y personales afecta de forma impactante, sin embargo es recomendable dar el seguimiento adecuado proponiendo nuevas formas de convivencia, acercamiento con el exterior de una manera distinta a la que se venía haciendo, llevar a cabo actividades que mantengan ocupada la atención del alumno y lo ayude a desarrollar su potencial. A pesar de que los resultados son medianamente buenos se considera importante volver a aplicar el instrumento en diferentes ocasiones para verificar si los menores se mantuvieron o se presentan cambios significativos en cuanto a sus necesidades.  
Oyarzábal Jiménez Maria Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE CUESTIONES éTICAS EN LA INVESTIGACIóN DE LA FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA


REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE CUESTIONES éTICAS EN LA INVESTIGACIóN DE LA FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA

Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oyarzábal Jiménez Maria Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el fin de salvaguardar la integridad de aquellos que forman parte de la investigación se han desarrollado diversas normas éticas y jurídicas, las cuales aspiran a limitar y controlar abusos y proteger los derechos fundamentales de las personas, dando origen a principios éticos generales que deben regir a todas las investigaciones con seres humanos. Sin embargo, aún existen estudios que en su metodología suelen omitir la implementación de los aspectos éticos requeridos; esta falta ética, sumada a un mal manejo de datos y un tratamiento irresponsable de ellos, han afectado la credibilidad de la psicología científica que, en consecuencia, debe dar mayor importancia a la búsqueda de altos estándares éticos al momento de realizar y publicar investigaciones. Por todo lo anterior, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aspectos éticos empleados por las investigaciones sobre felicidad en estudiantes universitarios de América Latina? Así, la presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar las principales características éticas de la evidencia científica disponible sobre la felicidad en estudiantes universitarios de América Latina.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática con diseño retrospectivo y observacional, con alcance exploratorio (Fernández-Sánchez, King y Enríquez-Hernández, 2020), cuyo objetivo es evaluar y sintetizar la información disponible de diferentes investigaciones primarias (Beltrán, 2005) sobre felicidad en universitarios latinoamericanos. Se han incorporado los aspectos más importantes del modelo PRISMA (Moher et al., 2009), aunque debido a la falta de uniformidad en la naturaleza y diseño de las investigaciones revisadas se dificultó seguirlo estrictamente. Las publicaciones se identificaron bajo la siguiente ruta general: I) Definición del objetivo de búsqueda, II) delimitación de las palabras clave, III) identificación de estudios originales, IV) elección de artículos que cumplieran con los criterios de inclusión y V) que presentaran factores asociados a la felicidad. El procedimiento se llevó a cabo en el período comprendido de mayo a octubre de 2019 a través de Web of Science, Scopus, LA Referencia, Dialnet y Redalyc; que son bases de datos de alta relevancia y de contenidos científicos que indexan revistas con publicaciones iberoamericanas.


CONCLUSIONES

La presente revisión encontró múltiples carencias con respecto a los aspectos éticos de las pesquisas analizadas, por lo que se exhorta a futuras investigaciones a reportar la implementación de estas medidas en aras de aumentar los estándares éticos y la rigurosidad metodológica de los estudios, así como de sus resultados. Sumado a lo anterior, se considera relevante el reforzamiento de la formación ética de los futuros investigadores de psicología con el fin de evitar futuras omisiones deontológicas y elevar la credibilidad del área en la comunidad científica. Finalmente, se recomienda tomar con precaución aquellos datos obtenidos de manera on-line debido a que, como ya fue mencionado, no en pocas ocasiones la veracidad de la información puede ser puesta en cuestionamiento.
Pacheco Herrada Mario Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente

TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.


TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Espinoza Salgueiro Karen, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Corrales Karen Esther, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Herrada Mario Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza - aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo  de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.



METODOLOGÍA

Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador -participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención. 


CONCLUSIONES

Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional
Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la violencia feminicida en el estado mexicano ha aumentado durante el primer semestre del 2020 un 9.2% respecto al primer semestre del año 2019(Navarro, 2020). De acuerdo a los resultados obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refiere que las entidades federativas con mayor índice del delito de feminicidios son: Estado de México (63), Veracruz (47), Cuidad de México (37), Puebla (36), Nuevo León (35) y Jalisco (29). (Animal Político, 2020). En Colombia a diferencia de México durante el año 2020 según el Observatorio de feminicidios Colombia durante el presente año 156 casos de feminicidio los cuales 42 fueron en el mes de enero, 46 en el mes de febrero, 42 en el mes de marzo y 26 en el mes de abril. Durante este mes se cometieron 26 feminicidios en 13 departamentos (entidades federativas) Antioquia (5), Valle del Cauca (5), Norte de Santander (3), Cauca (2), Nariño (2), Magdalena (2), Tolima (1), Bogotá (1), Huila (1), Cundinamarca (1), Atlántico (1), Casanare (1) y Quindío (1).



METODOLOGÍA

En la presente investigación se aplicaron redes semánticas naturales y un cuestionario semiestructurado para indetificar la percepción social y la aplicacion del ámbito jurídico penal acerca de quiénes pueden ser víctima del delito de feminicidio y quien puede ser el victimario de este, en dos entidades federativas de la República Mexicana (Coahuila y Yucatán) y una en Colombia (Cartagena) en una población de hombres y mujeres que oscilan entre las edades 17-55 años de edad con diferentes ocupaciones y grados escolares.  Para el análisis de las redes semánticas naturales se utilizó una técnica hibrida cuantitativa-cualitativa, ya que es una interpretación personal de cada uno de los participantes acerca del delito del feminicidio por su contraparte el cuestionario semiestructurado es un instrumento cualitativo con diseño fenomenológico para diferenciar la percepción entre hombres y mujeres con respecto al fenómeno delictivo anteriormente citado. El cuestionario semiestructurado se transcribió todas las preguntas y respuestas obtenidas de los participantes categorizando estas en hombres y mujeres, para su posterior síntesis y comparación desde una perspectiva de género. La metodología aplicada en este instrumento es la cuantitativa en conjunto con la elaboración de las redes semánticas naturales. Es importante destacar que las palabras estimulo surgen a través de la percepción del fenómeno del feminicidio en la población encuestada en la cual se obtuvieron 170 (KIM)  palabras donde los participantes mencionan sus  significados acerca del fenómeno, los valores se categorizaron en el Programa Informático Excel edición 2013. Los participantes describieron el fenómeno feminicidio en cinco palabras después tuvieron que jerarquizar cada una de estas del 1 al 5 considerando al 1 de mayor relevancia y 5 la de menor relevancia. Para posteriormente sacar el conjunto SAM  y valor J. El valor J es un indicador de la riqueza semántica, es decir entre mayor cantidad de palabras estímulos,  más amplio es su riqueza. Este valor se obtiene sumando el total de las palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos para definir cada una de las palabras estimulo en cuestión. El conjunto SAM constituye la base central de la red semántica, a lo que referimos las palabras estímulos que se encuentran en este conjunto hacen significado al fenómeno que se está investigando. Este conjunto se conforma de las diez o quince palabras definidoras que alcanzaron el valor M más alto en la red. (Morfín, 2016, 05 de abirl)


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través del conjunto SAM en la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza la población hace mención que para ellos el feminicidio es: Muerte, Asesinato, Homicidio, Matar con una frecuencia de (100), Mujeres (60), Violencia (25), Delito, Delincuencia, Punible (21), Agresión (13),  Secuestro (13), Odio (12), Venganza (11), Acoso a la Mujer (11) y Violación por ultimo no menos importante con una frecuencia de (10) a diferencia en el estado de Yucatán los participantes describieron el feminicidio con las siguientes palabras: Muerte, Homicidio y asesinato (100), Mujeres (76.3), Violencia (42.77), Maltrato (19.08), Violación (15.03), Odio (13.29), Delito (10.98), Injusticia (9.83), Grave (9.25) y Genero (8.67) . Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través de conjunto SAM  en la cuidad de Cartagena de indias Colombia, la población hace mención que para ellos el feminicidio es: muerte de una mujer, con frecuencia de (100) Mujeres, (63) Muerte, (57) Asesinato, (52) Violencia, (29) Maltrato, (20) Injusticia, (18) Machismo, (18) Violación, (17) Desigualdad, (17) Irrespeto,
Paredes Gallardo Jessica Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL FEMINICIDIO A TRAVéS DEL ANáLISIS DISCURSIVO EN LA WEB: DOS ESTUDIOS DE CASO EN EL ESTADO DE MéXICO Y PUEBLA.


REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL FEMINICIDIO A TRAVéS DEL ANáLISIS DISCURSIVO EN LA WEB: DOS ESTUDIOS DE CASO EN EL ESTADO DE MéXICO Y PUEBLA.

Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Paredes Gallardo Jessica Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Organización de Naciones Unidas - Mujeres (ONU), (2014) el feminicidio o femicidio se refiere a la muerte violenta de mujeres por razones de género, este acto puede llevarse a cabo dentro de la familia, en la unidad doméstica, en la comunidad o en cualquier relación interpersonal; puede ser ejecutada por cualquier persona, ya sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes. También se le considera por acción u omisión. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020) las mujeres aún no gozan del pleno ejercicio de sus derechos humanos, ya que, aunque les son inherentes, existe construcciones de género que les niega la libertad de su cuerpo, su vida y su futuro tratándolas como un objeto de deseo o una mercancía con la que se comercia. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2019) menciona que en el año 2018 en México, las mujeres asesinadas sumaron 898. Este año el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó que en el primer trimestre del año 2020 (enero- marzo), se registraron 244 casos de feminicidios.



METODOLOGÍA

Objetivo.  El objetivo de nuestra investigación se centra en comprender las representaciones sociales en torno al feminicidio a través del análisis de las opiniones en la web de dos casos en el Estado de México y Puebla, con la finalidad de identificar los aspectos socioculturales discursivos implicados en dicha problemática. Metodología. Desarrollaremos nuestra investigación desde un enfoque metodológico de tipo cualitativo, por lo que dentro del enfoque teórico-epistemológico se hará uso de la teoría de las representaciones sociales. Para poder recabar la información que sustente los resultados se ocupará el método netnográfico y dentro de éste la técnica de la observación en la web, ya que todos los datos se obtendrán de redes sociales, blogs, periódicos online, páginas webs y portales digitales que contengan información valiosa sobre los dos casos de feminicidio seleccionados: uno en el Estado de México y el otro en el Estado de Puebla.  


CONCLUSIONES

El presente es un resumen del proyecto de investigación que llevaremos a cabo durante el resto del año con el compromiso de realizar su publicación en una revista indexada y con la asesoría de la investigadora que nos recibió en la UAEH. Esperamos lograr, inicialmente, la identificación de las características de ambos casos de feminicidios y cómo fueron presentados en diversas redes y espacios informativos en la web. Por otra parte, se prevé realizar el análisis discursivo de las opiniones sobre dichos casos de feminicidio por parte de los participantes en las diversas redes sociales y, a partir de ello, identificar algunos aspectos socioculturales implicados en la construcción colectiva de las representaciones sociales en torno al feminicidio. Identificaremos aspectos como las construcciones y estereotipos de género, el machismo, la violencia de género y la desigualdad; posturas políticas, religiosas y sociales de las y los participantes.  
Passos Correa Julián Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

LA E-LIGA MX (MÉXICO) Y LA E-LIGA DIMAYOR (COLOMBIA). UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SU PRODUCCIÓN, OFERTA Y CONSUMO DURANTE ABRIL Y MAYO 2020


LA E-LIGA MX (MÉXICO) Y LA E-LIGA DIMAYOR (COLOMBIA). UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SU PRODUCCIÓN, OFERTA Y CONSUMO DURANTE ABRIL Y MAYO 2020

Armenta Escalante Hector Miguel, Universidad Autónoma de Occidente. Passos Correa Julián Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios científico-sociales acerca de COMUNICACIÓN Y DEPORTE) sobre la LA e-LIGA MX (México) Y LA e-LIGA DIMAYOR (Colombia). Durante esta investigación, los miembros del equipo nos concentramos en investigar  LA e-LIGA MX Y LA e-LIGA DIMAYOR: en especial (como objetivo específico), indagamos  cómo se produjeron, cómo se ofertaron y funcionaron estas e-Ligas, así como la opinión (durante el periodo de abril y mayo de 2020) de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas e-Ligas, su impacto y por último hicimos una comparación entre las dos e-Ligas. La situación problemática que nos motivó a realizar esta investigación está vinculada con el hecho de estas dos e-Ligas, al parecer no tuvieron el éxito esperado con las audiencias y por lo tanto, no cumplieron su objetivo de recolectar dinero suficiente, debido a que no se consolidaron como un buen negocio para los organizadores, careciendo de características necesarias para alcanzar un público razonable. Los objetivos personales como investigadores radicaron en aprender más sobre el conocimiento científico, conocer la forma de hacer una investigación, conocer más acerca de los e- SPORTS y responder a la pregunta de investigación, concluir satisfactoriamente la participación en el Verano Delfin. Mientras que los objetivos prácticos se relacionan con apoyar a las federaciones de fútbol de Colombia y México a entender mejor el negocio de las e-Ligas y realizar un informe escrito que se pueda presentar en ciertos congresos. Por último, los objetivos intelectuales se centraron en entender cómo se produjeron, en qué consistieron y cómo se llevaron a cabo la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre mayo y abril del 2020, conocer de qué manera se ofertaron en los medios de comunicación la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre abril y mayo del 2020 y describir cuál es la opinión de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas dos ligas y como fueron consumidas en estos países entre abril y mayo.     



METODOLOGÍA

  Las preguntas que motivaron esta investigación fueron las siguientes:  ¿Cómo se produjeron, en qué consistieron y cómo se llevaron a cabo la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre mayo y abril del 2020?  y ¿De qué manera se ofertaron en los medios de comunicación la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre abril y mayo del 2020?.    ¿Cuál es la opinión de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas dos ligas y como fueron consumidas en estos países entre abril y mayo?   ¿Qué tienen que hacer los directivos de las federaciones de fútbol de Colombia y México para hacer más rentables las e-Ligas?.   Para responder las preguntas arriba enlistadas, la estrategia metodológica que utilizamos fue la mixta (o multimétodos) porque es la que nos posibilitó desarrollar una investigación más completa, recolectando información tanto cuantitativa como cualitativa para así integrarlas y poder hacer una investigación mucho más profunda del tema.  Por su naturaleza esta fue una investigación de tipo correlacional. Por el tipo de diseño aplicado esta fue una investigación realizada bajo el modelo de DEXPLIS (diseño exploratorio secuencial). Y por su temporalidad se trató de una investigación SECCIONAL, ya que solo se realizó el estudio para comparar lo que sucedió en un periodo específico de tiempo (abril-mayo del 2020).  


CONCLUSIONES

Según las encuesta hechas en México (sobre la eLiga MX 2020) y en Colombia (sobre la eLiga Dimayor 2020) encontramos lo siguiente: RESULTADOS ENCUESTA EN MÉXICO SOBRE e-LIGA MX Descubrimos que casi la totalidad de los encuestados practican actualmente o practicaban algún deporte en el pasado. Más de la mitad de los encuestados piensa que en México el fútbol NO pasa por un buen momento, lo que debería motivar a los clubes a revisar qué se puede mejorar. Los encuestados presentan interés por mantenerse informados sobre fútbol profesional y el principal medio al que recurren son los sitios web, portales y redes sociales. La mayoría de los encuestados que son aficionados al fútbol juegan videojuegos y más de un tercio del total prefiere los videojuegos deportivos (que imitan algún deporte) La mayor parte de los encuestados se enteró de la e-liga BBVA MX por Facebook o por televisión, lo que podría interpretarse como una falta de publicidad en otras redes sociales como Instagram que cuenta con muchos usuarios o YouTube. La transmisión de esta competencia no logró atrapar al público, pues la mayoría de personas solo consumió una pequeña cantidad de partidos. RESULTADOS ENCUESTA EN COLOMBIA SOBRE e-LIGA DIMAYOR Descubrimos que casi la totalidad de los encuestados practican actualmente o practicaban algún deporte en el pasado. La gran mayoría de personas piensan que el fútbol colombiano NO pasa por buen momento. Los colombianos tienen que buscar mucho sobre fútbol en redes sociales. El videojuego FIFA de EA tiene una muy buena recepción en Colombia y uno de los más populares. La transmisión de esta competencia no logró atrapar al público, pues la mayoría de personas solo consumió una pequeña cantidad de partidos.
Pastrana Chávez Jessica Sayuri, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES HISTóRICOS, TURíSTICOS Y CULTURALES, A NIVEL INTERNACIONAL DE EUROPA, ÁFRICA Y OCEANíA


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES HISTóRICOS, TURíSTICOS Y CULTURALES, A NIVEL INTERNACIONAL DE EUROPA, ÁFRICA Y OCEANíA

Alvarado San Martin Victoria Janet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pastrana Chávez Jessica Sayuri, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.  Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales sectores históricos, turísticos y culturales, a nivel internacional de Europa, África y Oceanía, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018); obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar históricos, turísticos y/o culturales, a nivel internacional de Europa, África y Oceanía, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto. Una vez definida lo anterior, se procedió a realizar en análisis:  Se obtuvieron los porcentajes correspondientes a los 11 lugares visitados en Europa, África y Oceanía, el siguiente porcentaje contribuye al 36% de los recorridos virtuales, el 18% se manejan de página web y un 45% son solo informativos. Todos los lugares son 100% reales y con la finalidad del recorrido virtual observamos que el 91 % son publicitarios para atraer gente y demostrar experiencias, el 55% son académicos y el 73% informativos, ambos pueden ser usados con información para un análisis de investigación. El 27% son culturales, significa que tienen ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan al pueblo o a la época, eso nos lleva a identificar que el 45% son más históricos y muestran la historia que los representa también existe un 18% turístico y un 9% mitológico. En el área fotográfica encontramos los que solo son de un plano hay un 64%, los de 720º un 55% y las aéreas 55%; como también se obtiene un 18% de videos y un 82% de ilustraciones. Concluimos que de los 55% de los sitios son nombrados con fotografías en 360% pero realmente son de 720°. La accesibilidad de percibir en los sitios es de un 36%, en el área de navegar en ellos es un mínimo del 18%, pero en comprender tenemos una completa accesibilidad al 100%. La usabilidad de cada uno de ellos se separa por la jerarquía que casi está en su totalidad con un 91%, el contraste de ellos está en un 73%, el interlineado y el espacio entre las letras está claramente en un 100% por que están adecuadamente realizados, observamos que la longitud de las líneas y el uso de negritas está en un 91% por que fueron muy usadas en comparación de las itálicas con un 9%. El contenido del material que nos proporcionan los sitios es demasiado variado ya que cada uno usa su propia identidad al momento de ofrecernos información y brindarnos experiencia de vivir un recorrido virtual, sea con la información o la ilustración con la que lo crearon. En la dimensión de las palabras, las representaciones visuales, el comportamiento y el espacio encontramos un porcentaje del 100%, se refiere a que está en toda la totalidad de las dimensiones, quienes fueron comprometedoras; en el tiempo encontramos un 55%. En la representación de los elementos y su interacción mediante las herramientas donde se utiliza el mouse es de un 27%, al igual que la interacción mediante en el mismo lugar con un 27%, interactuar por medio de la lectura tenemos un 45% obteniéndose así porque son informativos. Del comportamiento obtenemos un 55%, así nos anticipamos a errores y dedujimos un 55%, aquellos que se consideran la retroalimentación en sus sitios fue con un 55% también. Los que diseñaron de manera estratégica lo vimos con un 45%, pero encontramos un 100% que simplifican mucho todos los sitios. El uso de elementos gráficos es parte fundamental en todo esto porque son aquellos que atrapan la idea de lo que se quiere trasmitir, por eso logramos ver que en imágenes y tipografías aplica en todos los sitios con un total de 100%, la animación y movimientos se observa de un 55%; de los sitios a investigar se logró el uso de botones e iconos representándolo con un 27%. Los sitios que solo usaron fondos claros y de color fue un mínimo del 18%, a comparación de aquellos que usaron un fondo blanco fue de un porcentaje del 82%, los enlaces a redes y sobriedad aplica en todos los sitios en un total de 100%. Registrando y verificando cada uno de los sitios se llegó a la conclusión que, todos muestran su contenido de forma variada y diferente, pero todos nos llevan a vivir la experiencia de aprender sobre los lugares increíbles que podemos encontrar incluso de manera virtual.


CONCLUSIONES

Los tours virtuales son una experiencia única, es increíble la manera en la que puedes viajar sin necesidad de moverte, creo que el implementarlo para la construcción de conocimientos o solo crear una expectativa de viaje es fascinante, es rico en información e imagen por que logras conocer mucho mas del lugar que quieres visitar, la visualización gráfica, intelectual y de imagen es variada pero cada una de las paginas maneja su manera de acomodar botones, imágenes, videos, animaciones, etc.
Pastrana Cortés Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENTRE EL FUNCIONALISMO Y EL EMERGENTISMO EN LA FILOSOFíA DE LA MENTE DESDE RYLE


ENTRE EL FUNCIONALISMO Y EL EMERGENTISMO EN LA FILOSOFíA DE LA MENTE DESDE RYLE

Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el trabajo que realiza la reflexión de corte filosófico con respecto al problema de la mente, las investigaciones se suelen esquematizar en dos ejes o corrientes centrales desde las cuales se propone ofrecer una explicación satisfactoria al problema, a saber: el funcionalismo y el emergentismo. El autor Gilbert Ryle suscribe un tipo de funcionalismo en su libro "El concepto de lo mental" afirmando que existe un error categorial al pensar la mente como una cosa distinta a los mismos procesos cerebrales que se llevan a cabo en las acciones prácticas del ser humano. Ryle construye su postura haciendo una fuerte crítica a el dualismo mente-cuerpo de Descartes. Para Ryle, no hay algo así como un pensamiento anterior a la acción misma, la llama "acción inteligente", propone, por ende, que la inteligencia tiene que ver más con un "saber-cómo" que con un "saber-que". A nuestro juicio, la influencia de la idea de Ryle sobre la inteligencia tiene y ha tenido importantes consecuencias en las áreas del aprendizaje y de la educación, creando una tendencia hacía enfatizar en los alumnos habilidades y capacidades para llegar a los resultados descuidando un poco la parte auto-correctiva del pensamiento mismo. Para Ryle la idea misma de que se necesita pensar antes de actuar deviene en una cadena ad infinitum en donde nunca se termina de planear, es decir, el concepto de pensar al pensamiento mismo, según Ryle, supone que para actuar inteligentemente tendríamos que haber pensado como hacer tal cosa pero, a su vez, debimos haber pensado o deliberado como es que íbamos a pensar o planear dicha pensamiento o plan y, de ese modo, hasta el infinito. De tal forma, el problema en el que se ha enfocado la investigación ha sido buscar alternativas a la postura de Ryle o bien, contrastar sus teorías con la experiencia propia del aprendizaje común para que podamos replantear la importancia del papel que juega "el pensar sobre el pensamiento" en términos de aprendizaje y educación. ¿Hasta qué punto podemos actuar inteligentemente sin la consideración previa y pensada de ciertas proposiciones verdaderas? ¿Es posible la corrección del pensamiento sin caer en una regresión al infinito? ¿El hecho de aprender puede ser reducido a solamente saber-hacer? Y más lejanamente ¿A caso podemos hablar de pensamiento, aprendizaje o inteligencia animal desde los criterios analíticos de Ryle?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación fueron impartidas sesiones por el asesor, entre otros ponentes sobre temas relevantes en filosofía de la mente. Cada semana se vieron distintos autores y sus respectivas teorías: Ryle y el concepto de lo mental, Dennette y su explicación sobre las alucinaciones, De Waal con su explicación de los primates como seres morales y la caída de la teoría de la capa, Grinberg y su concepción de la consciencia, también, en nuestro caso particular, se abordaron lecturas sobre John Searl. En cada sesión se debía hacer una pregunta al ponente en relación al texto y autor visto, este mismo contestaba, después se anotaba su respuesta y nuestro punto de vista o reflexión sobre la pregunta y lo dicho (todo de manera individual). Se hizo contraste entre las teorías y autores, a partir de ello se analizó de forma extensa cada autor para finalmente, decidir estudiar la teoría de Ryle dándole un enfoque pedagógico en pro de mejorar teorías en ese campo (al igual que el campo filosófico) y aplicarlas a la educación. Después de tener una idea clara sobre el tema a desarrollar, se busco plataformas, bibliotecas y tesitecas virtuales para encontrar bibliografía de apoyo. Al mismo tiempo, se buscaron más textos sobre el autor para reforzar nuestra postura. Se fueron haciendo lluvias de ideas, notas sobre el autor y la bibliografía secundaría, borradores de la investigación y modificaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos más extensos sobre filosofía de la mente y trazar una línea clara de la investigación, debido a la extensión del proyecto no pudo ser terminado, no obstante, se pueden mencionar algunas cuestiones más concretas: No siempre se puede actuar inteligentemente sin tener previamente en la mente proposiciones verdaderas. Es decir, en áreas como la lógica o cuando se aprende un lenguaje, es de suma importancia el hecho de que el pensamiento pueda autocorregirse a si mismo sin caer en una cadena al infinito de planeaciones. Esto implicaría que desde la pedagogía se debe enfatizar en la capacidad de los estudiantes de tomar conciencia sobre sus propios procesos cognitivos y, de ese modo, estimular la posibilidad de una propia autocorrección, en otras palabras, hacer que la persona que está en proceso de aprender cobre conciencia de sus propios procesos para que pueda adquirir destreza y mejorar su actuar, de forma que pueda lograr actuar inteligentemente. Por otro lado, Ryle encuentra necesario que el individuo exprese y explique su actuar por medio de enunciados comunicables y claros. Por ejemplo, se puede decir que aún cuando parezca haber un acto inteligente en la conducto animal, este no puede tomarse como tal puesto que el animal no podría comunicar las causas de sus conductas y, de tal forma, no se podría señalar directamente que el comportamiento animal ha sido propiamente inteligente o de tipo deliberativo. Lo que pondría a los animales no humanos en un embrollo bastante injusto. A partir de investigaciones y textos (como el de De Waal Franz, Primates y filósofos) se ha confirmado la existencia de especies neurológicamente cercanas a nosotros con tendencia a las mismas cualidades cognitivas, morales y prácticas (resolución de problemas) que se creen exclusivas de los humanos. A lo largo de la investigación, se ha llegado a encontrar varios contraejemplos que ponen en duda el hecho de que los animales no humanos no puedan actuar inteligentemente independientemente de la dificultad comunicativa que hay entre ellos y nosotros.
Pat Yam Seydi Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTITUDES LINGüíSTICAS Y SU INFLUENCIA EN LA TRANSMISIóN INTERGENERACIONAL DE LAS LENGUAS INDíGENAS


ACTITUDES LINGüíSTICAS Y SU INFLUENCIA EN LA TRANSMISIóN INTERGENERACIONAL DE LAS LENGUAS INDíGENAS

Pat Yam Seydi Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lenguas indígenas son el patrimonio intangible de México. Sin embargo, según Canul (2012), la transmisión intergeneracional ha comenzado a detenerse en las comunidades para darle paso al monolingüismo en español. El autor señala que el 70% de los hablantes se concentra en los abuelos y padres, por lo que es de suma importancia comenzar a detectar los factores que están provocando este fenómeno para mantener la diversidad lingüística del país a futuro, ya que cuando una lengua pierde hablantes, también pierde parte de su cultura y de sus conocimientos ancestrales. Según Castillo (2006) las actitudes lingüísticas son el valor que los individuos le dan a los idiomas y sus manifestaciones dialectales, lo que por consiguiente refleja también la percepción que se tiene de los hablantes, pues ambos actúan como un reflejo del otro. En este contexto, recopilar, analizar y comparar las actitudes que se tienen frente a estas dos lenguas permite desarrollar estrategias que ayuden a la revitalización de las lenguas que están disminuyendo en su comunidad lingüística. En Quintana Roo, como en muchos otros ámbitos, no existen muchas investigaciones que incorporen las actitudes lingüísticas que tienen los maya hablantes de su propia lengua ni de los hablantes monolingües hacía el maaya t´aan. Lo mismo ocurre en el caso del p´urhepecha en el Estado de Michoacán. En esta investigación se pretende analizar las actitudes lingüísticas externas -de los no hablantes de lenguas indígenas- e internas -hablantes bilingües español-maya y español-p´urhepecha-, así como describir la influencia que tienen en la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de carácter cualitativo, ya que al analizar las actitudes lingüísticas también entran en juego las experiencias de los participantes, tanto los del grupo de hablantes de lenguas indígenas como las de los no hablantes, lo que es primordial para poder llegar al objetivo general de esta investigación. Los participantes de la investigación fueron elegidos por el método bola de nieve, ya que al realizar la encuesta por Google Forms, se les solicitó que compartieran la encuesta con sus contactos, amigos o familiares con el fin de llegar a más participantes del Estado de Michoacán y Quintana Roo. Se dividieron en 4 grupos, dos de ellos de Quintana Roo (uno de hablantes de maya y otros monolingües en español; y dos de Mchoacán: uno de hablantes de p’urhepecha y otro de no hablantes. Se logró un total de 62 respuestas, pero se procesaron 40, debido a que el número de respuestas fue distinto en cada grupo y algunos cuestionarios no fueron respondidos de acuerdo con las instrucciones. La encuesta se dividió en dos partes: la primera consistió en una tarea lingüística llamada Pares Ocultos y la segunda en una serie de preguntas abiertas y de opción múltiple.


CONCLUSIONES

Las actitudes lingüísticas hacia las lenguas indígenas son indicadores de su vitalidad, como del desplazamiento y repercuten en la decisión de si seguir o no transmitiendo el idioma a los hijos. El caso del p´urhepecha en Michoacán demuestra que a pesar de que las actitudes lingüísticas de la comunidad de habla fueron negativas, es decir con base a un estereotipo muy marcado hacia los hablantes, también entró en juego los usos de la lengua, es decir que los participantes comentaron hablar en ambas lenguas en un mayor numero de espacios que en Quintana Roo, donde la lengua se ha limitado al ámbito familiar y comunitario. Esto es, que tienen la oportunidad de sentirse seguros hablando en p´urhepecha en los lugares, además de que al no ser un lugar con una sobreexplotación turística no se han encontrado con el desplazamiento de su lengua por la del idioma inglés. En el Estado de Quintana Roo, las actitudes lingüísticas positivas según Barbara Pfeiler (1998) se han visto afectadas desde la década de los 70´s cuando Quintana Roo se comienza a posicionar como un centro turístico internacional, ya que la lengua maya comienza a ser opacada por el inglés y el español, razón que coincide con las respuestas del 50% de los participantes que no están dispuestos a criar hijos en el bilingüismo español-maya, ya que todos ellos coinciden en que, para asegurarles un mejor futuro académico y laboral es preferible abandonar su lengua indígena, y un 20% afirmó que para hacerlo posible prefieren optar por un bilingüismo español-inglés. Bajo estas consideraciones, es necesario comenzar a replantear como sociedad muchos conceptos. El más importante, el concepto de educación; su diseño e implementación en las aulas porque juega un papel fundamental en la construcción de las actitudes lingüísticas de la sociedad porque, en primer lugar, la discriminación que los participantes manifestaron haber sufrido se llevó a cabo, en la mayoría de los casos, en las instituciones educativas, y por último, porque si se tiene que abandonar una lengua para, según los participantes del Estado de Quintana Roo, obtener un crecimiento académico algo dentro de ese sistema está mal.  La educación en México no es ni intercultural ni es bilingüe si los participantes, desde sus experiencias, piensan que es mejor olvidar su lengua para asegurarle un mejor futuro a sus hijos. La situación es grave, porque no obstante los contenidos en la curricula de la educación básica desplazan los conocimientos indígenas por los occidentales, lo que hay generado un sentimiento de rechazo a las formas lingüísticas, alimentarias, de salud y culturales a todo lo que no proviene del pensamiento eurocéntrico, sentimiento que se refleja en las actitudes lingüísticas y la discriminación que los pueblos originarios sufren día a día.
Péres Martínez Natalia Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rosa Herminia Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL LéXICO DE ALGUNOS CAMPOS SEMáNTICOS DEL NáHUATL DE LA PERIFERIA OCCIDENTAL


ESTUDIO DEL LéXICO DE ALGUNOS CAMPOS SEMáNTICOS DEL NáHUATL DE LA PERIFERIA OCCIDENTAL

Jiménez Arellano Melissa Gabriela, Universidad de Guadalajara. Péres Martínez Natalia Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Herminia Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay extensos estudios, artes y gramáticas que registran el náhuatl hablado en el Altiplano Central (N-AC) desde el siglo xvi, no obstante los textos que documentan el náhuatl hablado en la Periferia Occidental (N-PO) son escasos. Esta variante cumple con paradigmas distintos a los de la variante usada en México, lo cual provocaba problemas de comunicación entre la población indígena de la zona occidental y los evangelizadores que aprendieron la lengua en la Ciudad de México. Con el fin de resolver las dificultades de los religiosos, fray Joan Guerra escribe en 1692 un Arte de la lengua mexicana según la acostumbran hablar los indios en todo el Obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Mechoacán, en el que incluye una gramática, una instrucción para administrar los sacramentos y un vocabulario sencillo que titula Copia de los verbos nombres y adverbios, de los significados que cada qual de ellos tiene. Después en 1765 Gerónimo Cortés y Zedeño escribe un Arte, vocabulario y confessionario en el idioma mexicano... en la que registra la lengua cotidiana usada por los indígenas del Obispado de Guadalajara con su vocabulario titulado Vocabulario de romance a mexicano. Ambos textos representan evidencia de las diferencias fonéticas, morfológicas y semánticas entre las variantes de N-AC y N-PO. Sin embargo, existen importantes disparidades metodológicas, teóricas, descriptivas, ortográficas y hasta de extensión entre las obras de Guerra y de Cortés de Zedeño, por lo cual se pretende detectar y sintetizar afinidades y diferencias ortográficas, fonéticas, morfológicas y semánticas entre las obras de ambos autores y confrontarlas con vocabulario del N-AC, con el objetivo de crear una suerte de glosario que compendie las mismas palabras definidas por distintos autores y sirva como un apoyo para la realización de traducciones de textos notariales escritos en la variante de N-PO.



METODOLOGÍA

Se realizó una lectura de El arte de la lengua mexicana de fray Joan Guerra y una posterior comparación con Vocabulario de romance a mexicano contenido en el Arte, vocabulario y confesionario en el idioma mexicano… de Gerónimo Cortés y Zedeño en el cual se localizaron palabras del castellano y del náhuatl que fueran registradas en ambas obras. Con el inventario de vocablos en común se creó una tabla de cuatro columnas: Palabras en castellano de cualquier clase gramatical, Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de fray Joan Guerra (1692) Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de Cortés y Zedeño (1765) y Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de los diccionarios de fray Alonso de Molina (1571). Se decidió comparar el material en N-PO con este último autor por tratarse de un antecedente primordial para la creación de las artes en distintas lenguas mexicanas además del náhuatl y porque su obra registra la variante del Altiplano Central, lo cual permitirá contrastar las dos variantes y crear, en otra etapa del proyecto, una línea evolutiva que se enfoque en los cambios que tuvo la lengua durante casi 200 años (desde 1571 con Molina hasta 1765 con Cortés y Zedeño).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró hacer una comparación entre los tres vocabularios expuestos y sistematizar las diferencias ortográficas, fonéticas, morfológicas y algunas semánticas entre las obras de Guerra y de Cortés y Zedeño. Existe una clara evolución del náhuatl a lo largo de los 73 años que distan entre un arte y otra, siendo la mayor presencia del español uno de los más notorios. Los puntos más resaltables son los siguientes. Tanto Guerra como Cortés y Zedeño se inclinan por el uso de la grafía <i> en contextos donde la ortografía normalizada emplea <y>. Ejemplos: aiocti (Cortés y Zedeño), ayotli (Molina); iaoiot (Cortés y Zedeño), yaoyotl (Molina); iiolo (Guerra), yollo (Molina). Las ortografías de Guerra y de Cortés y Zedeño presentan diferencias aparentemente sistemáticas en el uso de las grafías <x> y <ch>. Ejemplos: ichpochic (Guerra), ixpopoyot (Cortés y Zedeño); ichpochtli (Guerra), ixpoxti (Cortés y Zedeño). Se pretende realizar un análisis más profundo para delimitar la distribución complementaria de estas grafías en otra etapa del proyecto.  La obra de Guerra oscila fonéticamente entre el N-AC y el N-PO por la presencia del sonido [tɫ] y [t͡s], mientras que Cortés y Zedeño registra sólo los sonidos [t], [l] y [s] característicos de la variante occidental.  Cortés y Zedeño aprovecha más la sinonimia y posee un léxico más amplio en castellano, además de usar palabras más específicas y concretas que Guerra. Ejemplo: Chantia: yo vivo por vivienda (Guerra); Chantia: morar (Cortés y Zedeño).      Cortés y Zedeño registra una presencia mucho más notable de la influencia del español, pues muchas de sus entradas incluyen préstamos del castellano. Ejemplos: comentarios sobre palabras nahuas que cayeron en desuso para ser reemplazadas por una castellana, tales como oveja (ixcat) y tiempo (cahuit); el empleo del sufijo verbal -oa se convierte en una herramienta muy productiva para nahuatlizar verbos en español: adivinaroa, fundaroa, rabiaroa, señalaroa, fabricaroa; el préstamo de partículas castellanas que crean una transferencia de estructura gramatical al náhuatl: henica (he aquí, esta entrada en Molina y en Guerra se registra sólo como izca, lo probablemente indica que el vocablo de Zedeño toma el he- del verbo castellano haber). Se espera compartir la tabla comparativa a estudiantes de náhuatl colonial para facilitar su acercamiento al N-PO, también con la intención de que funcione como material de consulta para trabajar en la traducción de textos coloniales de la Periferia Occidental. También se propone elaborar una comparación de textos con el vocabulario Nahuatl as written de James Lockhart (2001).  
Pérez Barragán Amayrany Yamileth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Julissa Gómez Varela, Universidad Tecnológica de Nayarit

PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS IES DEL ESTADO DE NAYARIT.


PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS IES DEL ESTADO DE NAYARIT.

Pérez Barragán Amayrany Yamileth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Julissa Gómez Varela, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género es una categoría de análisis que nos permite dar cuenta de cómo se manifiesta el poder entre los hombres y mujeres; para entender las concepciones de femineidad y masculinidad; así como la asignación de roles familiares, laborales y/o sexuales. La violencia de género implica una violación a los derechos humanos que perpetúa los estereotipos de género y que niega la dignidad, la autodeterminación y el derecho al desarrollo de las personas. Es importante referir que cualquier persona, sin importar su sexo, puede sufrir o incurrir en actos que configuran violencia de género. Sin embargo, se reconoce que son las niñas, las jóvenes y las mujeres las principales víctimas de ésta.  



METODOLOGÍA

Se recopilo información acerca de la violencia de género en el Estado de Nayarit, así como realizar propuestas para la prevención de la misma. Nayarit se encontró por encima de la media en el índice de seguridad ciudadana y violencia, a la par de estados como Chihuahua en homicidios intencionales, y la cuarta entidad con más asesinatos en los últimos cinco años. En 2012, en el diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia en el municipio de Tepic, se ubica a la inseguridad como una de las principales problemáticas, principalmente para las mujeres; así como un 60% de percepción del nivel de seguridad como inseguro en la ciudad por mujeres y un 51% por hombres. Durante el 2018 el Instituto Municipal de la Mujer de Tepic presentó el Diagnóstico Tipos y Modalidades de Violencia en Tepic, donde el 42% de mujeres mencionan haber vivido violencia psicológica en la comunidad y, entre los principales factores de riesgo de las mujeres se encuentran el saber que existen personas que pueden violentarles en sus colonias 34%, secuestros ocurridos en sus colonias 22.5%, asesinatos de mujeres en sus colonias 21.82% y suicidios de mujeres 14.77%. Todo ello constituye una problemática generalizada en todo el estado, que da lugar a una declaratoria que aún no ha sido efectiva para el decremento de la violencia contra las mujeres de Nayarit. El 20 de junio de 2016, la asociación Uka Nuiwame A.C. con el apoyo, colaboración y respaldo de Levántate Nayarit, el grupo local de activistas de Amnistía Internacional Nayarit, la Colectiva Feminista Nayarit y la Delegación en Nayarit de la Federación de Militares Retirados solicitan se active la “alerta de violencia feminicida en el Estado de Nayarit, principalmente en los municipios de Tepic, Santa María del Oro, Ixtlán del Río, Jala, Tecuala, Santiago Ixcuintla y Xalisco”. Enlistando las omisiones y actuaciones negligentes de las autoridades, particularmente la conciliación de las víctimas con su agresor ante el delito de violencia familiar, la violencia ejercida por el procurador de justicia, la no aplicación de la NOM-046-SSA2-2005, la falta de protocolos de actuación con perspectiva de género, la no tipificación del delito de feminicidio en el código penal del estado de Nayarit y, finalmente, el señalamiento al Fiscal General de esconder información sobre el tema mediante el control de los medios de comunicación. Es por ello que con ayuda de las IES se propondrán protocolos de prevención para la violencia de género y medir el impacto de las cifras de agresiones contra las mujeres, ya que son las más vulnerables. Un protocolo en el cual se hizo mucho hincapié fue de la Universidad Autónoma De Nayarit. Este protocolo puso énfasis en ciertos momentos de la atención que resultan fundamentales en casos de violencia de género: la orientación, la entrevista a la persona que considera haber sido víctima de estos actos, el establecimiento de medidas urgentes de protección, el acompañamiento a la persona agredida y el seguimiento al cumplimiento de las sanciones. Asimismo, establece la posibilidad de que algunos casos puedan resolverse a través de la mediación.  Este protocolo establece un lineamiento claro sobre los pasos y criterios que deberán seguir las instancias y/o autoridades de la Universidad que tengan conocimiento de casos de violencia de género.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación, siendo de carácter virtual se logró adquirir la información esperada para la propuesta de protocolos en las Instituciones de Educación Superior en el estado de Nayarit, para la prevención y atención de violencia de género. Es importante aclarar que la violencia de género se distingue de otros tipos de violencia, en tanto que ésta afecta a las personas o a los grupos de personas con base en su sexo o género y puede incluir daños físicos, sexuales y psicológicos. La intención a lo largo de este trabajo de investigación ha sido demostrar como en los últimos años un proceso de denuncia, discusión y toma de conciencia social sobre la violencia de género, incluyendo sus causas, claramente vinculadas a la estructura de poder patriarcal y a la cultura misógina que defiende y sus consecuencias en la vida, la salud y las legítimas expectativas de millones de personas en todo el mundo cuyas vidas se ven amenazadas por el simple hecho de haber nacido mujer o no poder realizar actividades que le corresponden al hombre.      
Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales
Asesor: Dr. Juan Guillermo Agón López, Universidad de San Buenaventura

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA


EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA

Duque Rico Laura, Universidad de Manizales. Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. Juan Guillermo Agón López, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se abordarán temas tales como los conceptos generales y nociones básicas del consentimiento libre e informado, siendo este un derecho fundamental y principio autónomo del paciente para tomar decisiones en cuanto a su salud. Este derecho del paciente constituye una obligación para el médico, cuyo incumplimiento puede generar diferentes responsabilidades jurídicas. El análisis anterior se apoyará en el Derecho Comparado y permitirá mostrar un panorama general de la respuesta que el ordenamiento jurídico colombiano ha dado al problema del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes, en el que se prestará especial atención a este derecho frente a la eutanasia y a las intervenciones médicas voluntarias (cirugías plásticas y estéticas).



METODOLOGÍA

Nuestra forma de acción fue la hermenéutica jurídica, acudimos a la interpretación de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, para analizar un problema jurídico. Se trata de una investigación jurídica descriptiva, pues se acude a las fuentes del derecho para analizar cómo el ordenamiento jurídico colombiano aborda el consentimiento informado de los pacientes niños, niñas y adolescentes.  En esta investigación también acudimos a otras disciplinas para poder alcanzar nuestras conclusiones, entre ellas la psicología, las neurociencias y la bioética para trascender a una mera visión dogmática del derecho.


CONCLUSIONES

En conclusión lo que se pretende con esta investigación es mostrar un panorama general de la respuesta que el ordenamiento jurídico colombiano ha dado al problema del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes, en el que se prestará especial atención a este derecho frente a la eutanasia y a las intervenciones médicas voluntarias (cirugías plásticas y estéticas). Es este último punto donde versa la importancia de la presente investigación, toda vez que, en materia legislativa acerca del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes en el derecho colombiano no ha sido regulado, por tanto, se han convertido las altas cortes a través de sus sentencias en las indicadas para dirimir las controversias sobre este tema. No tan solo esto, en virtud de la jurisprudencia constitucional se han instaurado una serie de criterios que se deben de tener en cuenta para no trasgredir la autonomía del menor, esta autonomía como núcleo de derechos fundamentales. A lo largo de la investigación se destaca la importancia de no tan solo ver a los menores como sujetos de protección sino también como sujetos de derechos.
Perez Gaviria Leidy Jhoana, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira

AUMENTO DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN TIEMPO DE PANDEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA


AUMENTO DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN TIEMPO DE PANDEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Perez Gaviria Leidy Jhoana, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada las características y ubicación geoestratégicas del departamento de La Guajira, surge la necesidad de investigar sobre las políticas públicas en los programas sociales que abordan situaciones conflictivas y que los cual requiere de unos procesos de promoción y sensibilización dirigidos al mejoramiento de la convivencia familiar, para reducir la agresión a la mujer y los niños y niñas a través de la violencia intrafamiliar. No ajeno a ello, al analizar las diferentes manifestaciones de la violencia doméstica, o intrafamiliar, la cual posee afectaciones en la descomposición de la dinámica familiar, conlleva a que se revisen causa y consecuencias a través de los resultados de la investigación titulada:   AUMENTO DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN TIEMPO DE PANDEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.



METODOLOGÍA

Según el análisis y alcance de los resultados, se puede decir que esta investigación es de tipo descriptiva, el enfoque es cuantitativo en sus resultados, con algunas premisas cualitativas en el análisis, la interpretación y la conclusión. Las investigaciones de tipo descriptiva, se considera que analiza e interpreta las funciones o actividades, tomando en cuenta tanto las condiciones como los elementos que caracterizan los procesos, así como las interacciones de las personas que participan en los hogares sujeto de estudio, en este sentido Tamayo y Tamayo Mario. (2003). Expresa que las investigaciones descriptivas son aquellas donde no hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.


CONCLUSIONES

Los resultados refieren aumento de todas las manifestaciones de violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia por el COVID-19 en lo que va del año 2020. Afirman que el cambio  en cotidianidad ha aumentado áreas laborales de los victimarios, sus ingresos y así mismo sus comportamientos agresivos y violentos con los integrantes de la familia. Entre los diferentes tipos de VIF, hubo una prevalencia en el maltrato físico y psicológico,Cambios comportamentales, temor y pensamientos anticipatorios respecto a múltiples abusos, sentimiento de desconfianza, cambios en los auto esquemas, auto concepto y autoimagen, formación de esquemas mal adaptativos de abuso, vergüenza y defectuosidad, deprivaciòn emocional , vulnerabilidad al daño, subyugación, inhibición emocional y indeseabilidad asimismo falencia respecto a educación con los temas que refieren a lo que es el maltrato intrafamiliar, falencias en psi coeducación de los derechos humanos, desconocimiento de entidades a las que acudir, o que apoyen el fenómeno social. Una de las participantes muestra concepciones culturales de la conformación de la familia que tienen que ver con los resultados de adquisición de auto sacrificio.
Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN ALUMNOS DE LA MATERIA DE LA MATERIA NUTRICIóN, ACTIVIDAD FíSICA Y DEPORTE


ESTUDIO EN ALUMNOS DE LA MATERIA DE LA MATERIA NUTRICIóN, ACTIVIDAD FíSICA Y DEPORTE

Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo  I de las Evaluaciones en el Tipo Medio Superior y en el Superior en el Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el conocido examen tradicional. Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varía entre 5 a 20. Por cuestión de tiempo, normalmente no se lleva a cabo de forma oral. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta. Furdu, Tomozei y Kose (2017) han estudiado la introducción de la gamificación en el aula, señalan que uno de los beneficios visibles de inmediato es en incremento de la motivación y disposición a participar en el proceso de aprendizaje autónomo. así como la facilidad de la retroalimentación entre pares y del profesor.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al  examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. (b) ¿Cuál de los exámenes  tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional  o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Nutrición, Actividad Física y Deporte, participaron 12 mujeres y 16 hombres. En tres sesiones para examen gamificado y tres sesiones para examen tradicional. En un 90%  las categorías fueron favorecidas en el examen gamificado por los hombres y en un 85% por las mujeres, mientras que para el examen tradicional un 45% por partes de los hombres y un 65% por parte de las mujeres.  En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos  con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres y los hombres se encuentran motivados para aplicar en examen gamificado.
Perez Meneses Christian Felipe, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara

CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA Y FACTORES REFORZANTES


CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA Y FACTORES REFORZANTES

Perez Meneses Christian Felipe, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de pareja se ha relacionado con diversos factores entre los que destacan factores sociodemográficos, individuales, culturales, familiares, y sociales principalmente. Este proyecto encaminado a enriquecer, evaluar y analizar las características sociodemográficas que intervienen en la violencia de pareja.  Se busca determinar las características sociodemográficas y reforzantes más  relacionadas en mujeres víctimas de la violencia de pareja. De igual manera, se busca determinar las características sociodemográficas relacionadas con la violencia de pareja en mujeres y analizar los factores reforzantes de violencia de pareja en mujeres víctimas de relaciones de pareja problemáticas.  



METODOLOGÍA

Participantes: 11 mujeres de 18 a 70 años que hayan experimentado o en el presente experimenten una relación de pareja con algún tipo de violencia. Instrumentos:Encuesta en línea que incluyó los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico, escala de violencia e índice de severidad.Checklist sobre factores que refuerzan la violencia de pareja. Procedimiento: metodología cualitativa, se añadió el protocolo de valoración de riesgo de medicina legal de Colombia. Las participantes mujeres mayores de 18 años, que hayan tenido una relación con violencia de pareja o que actualmente estén en una, posteriormente se les explico el por qué de la encuesta y que su participación era totalmente voluntaria y podían dejar de realizar el cuestionario cuando quisieran.


CONCLUSIONES

Se puede evidenciar: 1) Antecedentes de violencia en las participantes 2) Consumo de sustancias psicoactivas-alcohol más frecuente por parte de las parejas de las participantes, 3) violencia psicológica en participantes, 4) influencia de factores en la violencia de pareja como el rol familiar, factores económicos y estrés correlacionado entre las participantes. Se observan características y componentes que se encuentran relacionados a la violencia de pareja que sufren las mujeres en la actualidad; esta investigación permite ser una fuente de información y de obtención de datos relevantes para estudiar y analizar el fenómeno, así mismo permite visibilizar la problemática para generar nuevas investigaciones, lo cual permite un avance en pro a la igualdad y bienestar para las mujeres y así mismo disminuir la violencia de pareja.
Perez Velasco Julio Cesar, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REGISTROS DE IMAGEN Y MEMORIA: LA VIDA DE EMILIANO RAMIREZ


REGISTROS DE IMAGEN Y MEMORIA: LA VIDA DE EMILIANO RAMIREZ

Perez Velasco Julio Cesar, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las memorias son lo más fuerte que tenemos, la interpretación de lo que pasó en algún momento de nuestras vidas, una cuestión completamente subjetiva, que tiene puede ser revisada desde la fenomenología, para poder comprender de mejor manera las experiencias que plantea la historia de una vida.   El objetivo de este proyecto es preservar la memoria de Emiliano Ramírez a través de la imagen que servirá para guardar un registro de su historia y su paso sobre la tierra. Elegí a Emiliano para este proyecto porque me pareció una buena idea preservar la memoria de un amigo para crear un punto de comparación entre un antes y después, guardar un momento de tiempo en una entrevista corta que si bien no logra abarcar las múltiples capas de identidad que conforman a este ser humano; al menos buscan construir su reflejo en un momento clave de su vida, el punto de quiebre que marca un antes y después en su historia personal.   



METODOLOGÍA

Siguiendo el proceso de la fenomenología se optó por realizar una producción audiovisual con lo que estaba a disposición, Lo primero fue hacer el primer contacto con el entrevistado, plantear en qué consistiría la entrevista y su papel en esta, también solicitando apoyo para mejorar la calidad de la grabación con el uso de grabadoras y una cámara reflex, Una semana después se realizó una llamada vía zoom en la que se desarrolló la entrevista de semblanza que servirá como eje central del registro para la preservación de la imagen y memoria, la entrevista se grabó en canales separados para poder conseguir la mejor calidad posible, dando como resultado 20 minutos de material que tendría que ser editado, además de que Emiliano donó 10 minutos de tomas adicionales tomadas en una cámara de vídeo de 16 mm, la estética atemporal de las tomas en film marcaron la pauta de cómo debería verse en general.   en la cuarta semana comenzó el proceso de postproducción en el cual se estableció  el objetivo de la entrevista y el enfoque que se le iba a otorgar para la construcción del personaje,  se editó  el video de la entrevista  reduciéndolo a 4 minutos en los que se establecen y se habla sobre quién es Emiliano Ramírez  y su historia de vida hasta este momento,  manteniendo el enfoque fenomenológico  las preguntas  intentan poner énfasis en las experiencias que este ha tenido a lo largo de su vida.  Finalmente  se buscó una banda sonora que acompañar a la entrevista y reforzar el sentimiento general que está refleja,  además de la corrección de color y  la  edición de imagen para simular la película análoga de 16 mm.  


CONCLUSIONES

El resultado dio un metraje de 3:20 minutos en el que se preservo la idea del personaje a traves del video. Considero que el trabajo que se realiza activamente para preservar los registros históricos de las personas son muy importantes, preservar la imagen y la memoria es una tarea que podría parecer insignificante pero he descubierto este verano que realmente puede hacer una diferencia no solo a nivel académico sino para poder preservar a quienes nos importan, un punto de luz que alberga vida en la oscuridad del espacio,eso es lo que realmente significa una fotografía.
Perez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JOVENES PREPRATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS


PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JOVENES PREPRATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS

Perez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio se basa en la idea de la poca visibilidad de la polivictimización en la infancia y adolescencia, por lo que se pretende conocer la prevalencia de este fenómeno en los jóvenes estudiantes preparatorianos de H. Matamoros Tamps. En la presente investigación las experiencias de polivictimización que sufren los jóvenes en nivel preparatoria de la ciudad H. Matamoros, Tamaulipas para determinar ¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas. 



METODOLOGÍA

Diseño El tema a desarrollar es de tipo descriptivo ya que se busca especificar las propiedades, en este caso, la polivictimización entre los estudiantes del Conalep. Es un estudio transversal, ya que se recolectaron datos en un solo momento, así mismo está basado en un enfoque cuantitativo. Población y muestra Se realizó la investigación dentro de las instalaciones del Conalep, a 199 alumnos el 56% del sexo femenino y el 44% masculino, entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. Instrumento  The Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ) (2005), es un cuestionario exhaustivo creado por David Finkelhor, Richard Ormrod, & Heather Turner, diseñado para recopilar información sobre una amplia gama de victimizaciones. Se puntuó 0 cuando la persona declaraba no haber sufrido esa forma específica de victimización y 1 cuando sí la había vivido. La puntuación total se obtiene de la sumatoria a los ítems, por tanto, varía entre 0 y 34 (a mayor puntaje, mayor es la polivictimización en la infancia o adolescencia).   


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos mediante la aplicación del JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire) aplicado a los estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) se demostró que si existe una prevalencia de polivictimización dentro de esta institución.   Se realizó una clasificaron en tres grupos de acuerdo a la cantidad de victimizaciones reportadas No victimizados (0 victimizaciones reportadas), Victimización ligera (1-3 victimizaciones) y polivictimizados (4 o más victimizaciones). En conclusión, un 21.1% de los participantes son no victimizados, un 26.6% sufren victimización ligera y un 52.3% son polivictimizados.
Pertuz Lopez Nacira Maria, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Aura María Vasco Ospina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

SALUD MENTAL Y FUNCIóN EJECUTIVA DE LA POBLACIóN ADOLESCENTE FRENTE AL COVID-19 COMO DESENCADENANTE DE TRASTORNO DE DEPRESIóN, ESTRéS Y ANSIEDAD. ANáLISIS DE ESTUDIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.


SALUD MENTAL Y FUNCIóN EJECUTIVA DE LA POBLACIóN ADOLESCENTE FRENTE AL COVID-19 COMO DESENCADENANTE DE TRASTORNO DE DEPRESIóN, ESTRéS Y ANSIEDAD. ANáLISIS DE ESTUDIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Pertuz Lopez Nacira Maria, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Aura María Vasco Ospina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estallido del COVID-19 en China ha causado pánico público y estrés mental de la salud de los seres humanos en el planeta. El creciente número de pacientes y casos sospechosos, y el creciente número de provincias, territorios y países afectados por brotes han provocado preocupación pública, por el miedo, el estrés, la ansiedad y el pánico de convertirse en un infectado. El impredecible futuro de esta endemia se ha exacerbado por mitos y desinformación, a menudo impulsado por informes de noticias erróneos y el malentendido del público sobre mensajes de salud, lo que causa preocupación en la población. Desde otros países se puede observar que el miedo social está creciendo, y no solo se genera en Colombia, sino en todos aquellos países que están confirmando casos de COVID-19. El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) fue declarado una emergencia de salud pública de interés internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de enero 2020 cuando las 34 regiones de China tuvieron casos de infección, y el recuento total de casos superó el de síndrome agudo respiratorio (SRAS) de 2003. Un informe publicado el 9 de febrero del presente año se estuvieron discutiendo 50 casos de COVID-19 con trastornos mentales que pueden estar expuestos a más barreras para acceder a servicios de salud oportuna. Otros estudios, evidencian dificultades mundiales a causa de la pandemia en torno a la salud mental.   Las personas que viven en áreas remotas encuentran obstáculos adicionales para la atención, incluso distancias de viaje para llegar a los servicios, mayor tiempo fuera del trabajo o la escuela, falta de acceso al transporte y dificultades para el cuidado de los niños. En Colombia se puede presentar el fenómeno de que muchas personas no puedan acceder a los tratamientos psicológicos por escases monetaria, dificultad de acceso, o falta de información. Las barreras del tratamiento, incluida la falta de transporte, pueden aumentar el potencial de abandono. La telemedicina es una técnica novedosa en donde la utilización de los recursos tecnológicos será cada vez más usada para tratamientos de tipo psicológico, y de intervenciones de emergencia permitiendo superar las barreras relacionadas con la atención, se abordan primero en términos de proporcionar tratamiento de salud mental a niñas, niños y adolescentes.



METODOLOGÍA

La investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, método mixto, con estrategias cuantitativas para la recolección de datos y estrategias cualitativas tipo entrevistas. Diseño no experimental, puesto que no se manipularan las variables, no se utilizará grupo control ni grupo experimental; corte transversal, dado que la información se ejecutará en un solo momento. El nivel de investigación será de tipo descriptivo, comparativo y correlacional. La población de estudio estará conformada por ciudadanos del departamento de Antioquia. La muestra será seleccionada por técnica estadística de muestreo bola de nieve utilizando estrategia de las nuevas tecnologías de información y comunicación. El estudio contará con tres fases que pretenden en el proceso de su ejecución cumplir con la meta objeto de estudio y es el diseñar una estrategia de intervención en telepsicología que permita evaluar Alteración en la salud mental y función ejecutiva de la población adolescente frente al Impacto de COVID-19 como desencadenante de Trastorno de Depresión, Estrés y Ansiedad en el departamento de Antioquia. Lo anterior se logrará con un análisis cienciométrico sobre la Alteración en la salud mental y función ejecutiva de la población adolescente frente al Impacto de COVID-19, la identificación de las carácterísticas comportamentales y de función ejecutiva de adolescentes que durante la pandemia COVID - 19 en el departamento de Antioquia, que hayan generado un cambio conductual y comportamental, vía cognición en razón a la cotidianidad de la pandemia. Finalmente se pretende diseñar un Protocolo de intervención en telepsicología que permita la evaluación de la alteración en la salud mental y función ejecutiva de la población adolescente frente al Impacto de COVID-19.    Buscamos atender la problemática de salud mental que en la realidad cotidiana actual probablemente estaría afectando el bienestar de los ciudadanos colombianos. Al respecto, la prospectiva de esta iniciativa investigativa, demanda la atención e intervención de población antioqueña, especialmente adolescentes. Mitigar la problemática, sugiere intervenir con herramientas tecnológicas de la comunicación y la información para procesos psicoterapéuticos, acciones de promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad. Es una oportunidad para mejorar condiciones de calidad de vida, que por lo pronto y por la situación de salud pública presentada, debe ser atendida, aun siendo incierto como podría llegar a ser la cotidianidad del ser humano después de este suceso epidemiológico.


CONCLUSIONES

El aumento de los niveles de ansiedad, producen efectos que afectan el comportamiento y conducta de población adolescente. En relación con las estrategias para contener y mitigar la propagación del virus COVID -19 y su relación con las afectaciones en salud mental de grupo etáreo en mención.Se concluye en primera fase de investigación que diferentes estrategias pueden llevarse a cabo, entre ellas acompañamiento de universidades, investigadores y otros sectores, que proporcionen ayudas a poblaciones afectadas durante la pandemia, teniendo en cuenta las graves consecuencias que ha causado a nivel psicológico el COVID-19.  
Pico Tinoco Miguel Angel, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío

PATRIMONIO, IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA ARQUITECTURA COLONIAL


PATRIMONIO, IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA ARQUITECTURA COLONIAL

Pico Tinoco Miguel Angel, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El valor arquitectónico memoria e identidad en los procesos de patrimonialización y turistificación de Ciudades Patrimonio, se propone un estudio comparativo de la vivienda colonial en las ciudades de Cartagena de Indias- Colombia y San Miguel de Allende- México. El objetivo del estudio es evidenciar cómo el lenguaje arquitectónico se constituye a partir de narrativas y valores que ponen al centro ciertos grupos y prácticas sociales, de manera intencionada, dejando al margen tanto los valores simbólicos y formales, como las identidades propias de los pueblos originarios.



METODOLOGÍA

La perspectiva desde la que se analizan los valores patrimoniales de la vivienda en este texto se alinea con el dualismo crítico (van der Maren, 2012). En lo que se refiere a los métodos para el análisis histórico, la arquitectura ha privilegiado los estudios culturales. Tanto la perspectiva arqueológica como antropológica que respaldan las narrativas de protección patrimonial revelan la complicidad entre el lenguaje arquitectónico y los intereses políticos e ideológicos que derivaron en el colonialismo, marginación de lo indígena, borramiento de la negritud y privilegio de los discursos oficiales asentados en los archivos. Para la comparación de la vivienda en Cartagena de Indias y San Miguel de Allende, se entiende que cada región o grupo social se representa en su arquitectura como un conjunto de valores intrínsecos y característicos que se apoyan en manifestaciones culturales y estructuras institucionales. En un sentido amplio, desde el momento en que se nace en una comunidad, ya se cuenta con una herencia o patrimonio. Pero esta herencia será cambiante, porque cada grupo social está en un proceso permanente de construcción de su territorio. Tanto las tradiciones, como los sentidos, identidad y memoria constituyen valores colectivos que, sumados a los aspectos materiales e inmateriales, han sido reconocidos como patrimonio cultural.


CONCLUSIONES

Con respecto a la revisión teórica El patrimonio arquitectónico guarda esencias cambiantes en donde cada cultura y generación asume nuevas transformaciones en el territorio, la importancia de su reconocimiento y valoración asume simbolismos y narrativas por medio del espacio arquitectónico. Las experiencias temporales, en el caso de las viviendas nos permite una comunicación directa e indirecta construidos por el hombre, por su memoria colectiva y las transformaciones en este territorio, en ese sentido, las poblaciones también pueden hacer un ejercicio de memoria por medio de la representación e interpretación del elemento arquitectónico, como forma estilística y artística, recuperando cada una de las esencias impregnadas en el elemento edificado. Es allí donde hay una importancia de consolidar y valorar estas edificaciones para poder generar una memoria en un contexto nacional e internacional por medio de la Patrimonialización y Turistificación de los territorios. Con respecto a la metodología  La comparativa entre las ciudades estudiadas, permitió reconocer los valores resilientes capturados en el territorio y primordialmente sus elementos significativos que hacen de la arquitectura domestica colonial un detonante significativo; dentro de estos aspectos, se logro identificar los procesos de memoria evidentes en la edificación, comportamientos sociales y culturales, que permiten  por medio de sus formas, elementos o transformaciones una valoración calificativa de expresión de la arquitectura doméstica, como segundo orden se tuvo en cuenta las características identitarias del elemento arquitectónico vinculadas a las practicas sociales en las cuales se han depositado las transformaciones en el tiempo, para hacer del elemento edificado una valoración patrimonial importante y reconocidas dentro de este contexto nacional y mundial. Hallazgos y líneas abiertas para ampliar el tema Las transformaciones dentro del territorio en algunos casos han permitido fortalecer la identificación patrimonial y el reconocimiento nacional; sin embargo, abre un camino para identificar algunas problemáticas asociadas al valor patrimonial. Las transformaciones del territorio pueden llegar a ser puntos en contra de la sociedad herencial del territorio; y es que políticas para el crecimiento de las dos ciudades de estudio han permitido desplazamientos de estas las poblaciones nativas, migraciones en las periferias de los centros históricos, discriminación o incluso economías informales, son de las consecuencias o problemas sociales que son evidentes por medio de cambios en su uso de suelo, fortalecimiento integral del territorio por políticas, que han logrado procesos de gentrificación y turistificación, lo que involucra un daño para la población como actor importante de la narrativa veraz del territorio.
Pinales Atilano Juan Kenet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Gabriel Granados Gutiérrez, Universidad Vizcaya de las Américas

EL SIGNIFICADO DE LAS VIEJAS VIOLENCIAS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.


EL SIGNIFICADO DE LAS VIEJAS VIOLENCIAS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.

López Burrola Dileri, Universidad Vizcaya de las Américas. Pinales Atilano Juan Kenet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Gabriel Granados Gutiérrez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la presente investigación se abordó un tema muy importante y que día a día va en creciente y que nos atañe a todos como sociedad, que es la violencia y disrupción aúlica, pues, aunque esta se da en una Institución educativa no solo es un problema aislado, es el reflejo de múltiples violencias, en las que se incluye la violencia social, institucional, intrafamiliar entre otras. La investigación tiene un enfoque cualitativo y comparativo, en donde realizamos la comparación de tres escuelas secundarias en México.



METODOLOGÍA

  Para la investigación fue necesario comenzar con la investigación de libros, artículos y lecturas que nos ayudaron a entender mejor nuestro enfoque de investigación, el cual es un enfoque cualitativo.  Una de las lecturas que se analizaron son la de Mardones J.M. y Rodríguez Gómez Gregorio donde aprendimos y analizamos los diferentes tipos de investigación, y la finalidad de cada una, así como los métodos e instrumentos de investigación y las características de trabajo. Toda esta información fue retroalimentada con vídeos donde se describían las principales diferencias entre el enfoque de la investigación cualitativa o cuantitativa además del uso de diapositivas sobre las condiciones que deben cumplir una investigación cualitativa completa. Una vez que teníamos identificado el enfoque de investigación en el que nos basaríamos, comenzamos con la búsqueda de artículos de investigaciones pasadas, las cuales fueron necesarias para realizar nuestro estado del arte y marco teórico. Se recopilaron un total de treinta investigaciones las cuales tenían relación con nuestro tema de interés. Continuando con la investigación, comenzamos con la creación de nuestro instrumento de investigación, el cual fueron dos cuestionarios, uno de diez preguntas abiertas que fue entregado a maestros, y otro de seis preguntas abiertas, el cual se les impartió a los alumnos. Los cuestionarios fueron contestados por un total de noventa alumnos y doce Docentes. Por otro lado, se comenzamos con entrevistas a profundidad, para las cuales seleccionamos un total de doce alumnos. En estas entrevistas se indago a gran profundidad sobre las experiencias que vivieron durante su estadía en los tres años en la secundaria.  Además de esto, se realizaron actividades de campo, en donde nos dirigimos a las distintas secundarias a investigar, pera conocer las instalaciones a mayore detalle, incluyendo la zona en las que están y los alrededores. Una vez obtenida la información de las entrevistas a profundidad y las encuestas, se comenzó con la realización y búsqueda de categorías para nuestro interés, las cuales surgieron gracias al análisis de nuestro registro de observación, Gracias a esto, se logró la realización de gráficas, en las cuales se hacia la comparación de la información obtuvimos. A su vez, de inicio el análisis de texto etnográfico, en el cual resaltábamos la información más importante que nuestros sujetos de estudio nos aportaron. Posterior a esto, y una vez analizada la información completa y la creación de gráficas, continuamos con la estructuración del articulo científico, comenzando con el nombre de nuestro proyecto, la introducción sobre nuestro tema investigado y los propósitos que teníamos al realizar esta investigación, además de indicar nuestro planteamiento del problema, y la justificación sobre el porque es importante nuestra investigación para la sociedad. Y, Por último, realizamos las conclusiones sobre nuestra investigación, analizando los resultados obtenidos.  


CONCLUSIONES

Durante todo el periodo de la investigación, logramos aprender una gran cantidad de aspectos importantes que maneja una investigación, desde la gran diferencia que existe entre dos grandes enfoques de investigación y la importancia que tiene cada uno, a su vez, obtuvimos una basta información sobre la importancia de la educación y como esta en ocasiones se ve violada o privada. Aprendimos también a gran profundidad todos y cada uno de los aspectos que tiene la violencia, desde el marco legal, hasta la ideología que tienen los alumnos acerca de ella. Por último, logramos observar, como existe un tipo de violencia escolar, al cual no se le toma la importancia debida, y esta es la violencia estructural, en donde en muchas ocasiones, en las instituciones escolares no se contaba con los requisitos necesarios para la satisfacción de necesidades primarias. Este trabajo de investigacion puede entrar dentro de uno de los objetivos de desarrollo sostenible-ODS, especificamente en el objetivo 17 Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.  
Pineda Aguilar Kenya Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

DISCRIMINACIÓN A LA COMUNIDAD LGBTTIQ+ Y SU DERECHO AL MATRIMONIO IGUALITARIO


DISCRIMINACIÓN A LA COMUNIDAD LGBTTIQ+ Y SU DERECHO AL MATRIMONIO IGUALITARIO

Pineda Aguilar Kenya Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años la discriminación hacia la comunidad LGBT ha sido muy notoria y a pesar de que existen asociaciones, leyes y el apoyo mutuo entre la misma comunidad la falta de información, la poca educación que se da para que las personas puedan tratar estos temas con respeto, los cuales, se hablan con poca humanidad, haciendo comentarios poco compresibles, incluso se han llegado a cometer delitos de homicidio en razón de la orientación sexual de una persona en la cual las autoridades por la viabilidad de las cosas prefieren tipificarlo con un homicidio simple, es así, como la idea de pensar en luchar por un matrimonio igualitario en el país suena descabellada. Actualmente en 2020 solo Ciudad de México, Campeche, Chihuahua, Colima, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit, Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca, San Luis Potosí, Quintana Roo son los únicos estados, donde se permite y se reconoce el matrimonio igualitario, ademas, otros estados han sido ordenados por la Suprema Corte de Justicia a regularlo ya que para ellos sus constituciones o códigos civiles violentan los derechos humanos por lo que se ordeno a estos aceptar los matrimonios entre parejas del mismo sexo como lo son Chiapas, Puebla, Nuevo León, Baja California, Aguascalientes, Jalisco aun que en este último La Corte lo ordenó en 2016, sin embargo, organizaciones han denunciado que no se ha respetado el fallo. La discriminación a este grupo de personas no solo se ha notado entre personas dentro de una religión especifica, sino que también se ha prestado en el terreno laboral, áreas de educación, áreas comunes, centros de auto servicio, incluso de su propio seno familiar donde en los peores casos los jóvenes son expulsados de sus hogares por no ser normales a los argumentos de sus padres. Si bien, es cierto que nadie esta a salvo de sufrir discriminación, la comunidad LGBT ha sido uno de los grupos más atacados a pesar de que nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo primero párrafo nos dice textualmente: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.   Si ya existen leyes y nuestra carta magna lo marca como un prohibición a la discriminación, ¿Por que se sigue discriminando por preferencias sexuales o cualquier otra que atente contra la dignidad, derecho y libertad de las personas. No todos los mexicanos corremos con la suerte de que se nos respete como lo marca la ley esto ha llevado a que se susciten situaciones de violencia por ambas partes, unos alegando un derecho y otros con puntos de vista negativos. En este caso se lucha por el matrimonio igualitario en el país, en mi estado de Guerrero y bajar con los indices de ella por parte de la población.



METODOLOGÍA

Para saber cuantos jóvenes de la comunidad LGBT la sufren en la universidad, me di a la tarea de hacer una encuesta la cual la mayoría se contestaron con un SI y un NO, también hubo espacios donde ellos pudieran expresar su punto de vista, molestia y como solucionarían el problema dependiendo sea el caso, las preguntas fueron: 1-. ¿Donde estudias? 2-. ¿Perteneces a la comunidad LGBTTIQ+? 3-. ¿Has visto o sufrido descriminación en tu institución? 4-. ¿Por quienes has sufrido discriminación? 5-. ¿Crees que en tu universidad se respeten las preferencias sexuales de la comunidad escolar? 6-. ¿Cual es la postura de tus maestros ante este tema? 7.- ¿Has tenido que salir de tu casa por tus preferencias sexuales? 8.- ¿Piensas que el convivir con alguien de la comunidad LGBT puede influenciar a la orientación sexual o identidad de genero de los niños? 9.- ¿Para ti cuales son los problemas más frecuentes que sufren los chicos de la comunidad? 10.- Estas a favor de el matrimonio igualitario? ¿Por que? un total de 120 chicos respondieron a esta encuesta, se debe aclarar que esta fue enviada a estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero sin embargo hubo algunos casos en donde nos respondieron padres, maestros y estudiantes de otras escuelas quienes mostraron interés por el tema sin dejar de lado su apoyo.


CONCLUSIONES

Se llego a la conclusión de que la discriminación en México y precisamente más en el estado de Guerrero es muy alta aún con el gran grupo de personas de la comunidad LGBT que radica en el estado se siguen viendo como el gay, la lesbiana y varios adjetivos calificativos que por la connotación negativa que trae de por medio no mencionaremos solo lo ven por encima sin preocuparse de lo que las y los jóvenes de la comunidad sufren a diario, se han visto casos de suicidio por parte de estos, por el bullying que reciben en contra de su persona solo por sus preferencias sexuales, de igual manera el matrimonio igualitario en guerrero aún no se ha legalizado y pienso que así seguiremos durante muchos años, claro, deseando estar equivocada con esto último sin embargo no se dejará de luchar a favor de los derechos de las personas y de la libertad de la que habla nuestra Constitución Política. También me es agradable mencionar que en el desarrollo de la esta los resultados en su mayoría fueron favorables y que en la UAGro son muy pocos los casos de discriminación por preferencias sexuales, los jóvenes expresan que se han conducido con respeto hacia ellos e incluso apoyarlos, de igual manera al matrimonio igualitario, la mayoría de las encuestas respondidas por las personas son a favor de que se permita en más estados del país.
Pineda Fernández Claudia Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. María del Carmen Ruiz Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TRANSHUMANISMO – GéNESIS DE LAS NUEVAS IDENTIDADES HUMANAS-


TRANSHUMANISMO – GéNESIS DE LAS NUEVAS IDENTIDADES HUMANAS-

Pineda Fernández Claudia Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. María del Carmen Ruiz Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transformaciones tecnológicas ensambladas al cuerpo son cada vez más frecuentes y diversas y suponen posibles cambios en la persona en términos de construcción/reconstrucción del yo. Actualmente la humanidad puede decir que conoce al primer humano Cyborg de la historia. A su vez, 4 Cyborg más quienes cuentan con modificaciones en su cuerpo, Neil Harbisson, Moon Ribas, Frank Swain, Dana Lewis. El presente trabajo pretende que el lector tenga una idea de cómo el sujeto que porta tecnología ensamblada a su cuerpo, construye y reconstruye su yo a partir de su narrativa (identidad personal). Cómo se percibe a sí mismo, la manera como se siente siendo quien es, cómo traslada de manera narrativa y significativa su experiencia personal, en una invitación al mundo de acercarse a entender el cómo y el porqué de sus decisiones, de sus cambios. Una manera de responder a esas preguntas es recoger experiencias vividas de personas o personajes que representan en la actualidad cambios al cuerpo a partir de la tecnología ensamblada, donde se permite de alguna manera entender cómo podrían llegar a ser en un futuro, muy cercano, por cierto, esos cambios y sus significados. El desarrollo y los avances en materia de tecnología obligan al hombre a la especulación sobre su futuro, sobre el transhumanismo, a la búsqueda de respuestas sobre los procesos psicológicos que ocurren en un cuerpo con ensamblaje tecnológico: ¿Qué significado tiene el ensamblaje tecnológico,  desde la experiencia de quien lo vive? ¿Cómo se vive esa experiencia? ¿Cómo se establece la identidad personal frente a las transformaciones de un cuerpo con ensamblaje tecnológico?  A partir de estas interrogantes, se plantea el presente trabajo, que tiene como objetivo conocer si el transhumanismo es un generador de procesos de cambio en las identidades  humanas (construcción/reconstrucción del yo). PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Es el transhumanismo un generador de nuevas identidades humanas (construcción/reconstrucción del yo). 



METODOLOGÍA

El presente estudio cualitativo se aborda desde la perspectiva fenomenológica para comprender cómo los cambios al cuerpo ofrecidos por el transhumanismo podrían generar procesos de cambio de la identidad personal (construcciones/reconstrucciones del yo). Como instrumento de recolección de los datos se utiliza la revisión videográfica, encontrada en diferentes medios electrónicos, entrevistas y documentos públicos.  A partir de la narrativa del sujeto hacer visible lo no visible, y contrastar mediante el análisis narrativo y el uso del Atlás Ti la interrelación entre la descripción del fenómeno y los hechos mismos, a manera de triangulación de datos. El sujeto se escoge por que cumple con los criterios de selección descritos y articula el transhumanismo y la identidad personal manifiesta a través de vídeos en canales públicos como YouTube. Se relacionan algunos aportes de la vida manifiesta de la unidad de análisis, con el objetivo de recoger la experiencia vivida y ponerla en diálogo con la teoría fundamentada de la fenomenología, intentando comprender el fenómeno desde diversas dimensiones.  Para la interpretación de los datos se realiza análisis del contenido discursivo y su  triangulación. 


CONCLUSIONES

Tres niveles de análisis. El yo se construye a partir de la experiencia y del sentido de sí mismo y del otro. Al modificar el relato de quiénes somos, modificamos nuestra identidad, tal como lo menciona Gergen (1973). En esa misma medida, en que somos reconocidos por el otro en el fluir de relaciones interrelacionadas. En esa misma medida la relación existente entre humanos-no-humanos se basa en explicar que lo social es un principio de conexión, entre dispositivos tecnológicos, narrativas y los seres humanos, Bruno Latour, TAR (1980). Esta relación permite y exige que se tenga en cuenta tanto a humanos como a no-humanos, en las investigaciones sociales. La persona transformada y ensamblada a la tecnología deviene con el paradigma posthumano y su identidad le pertenece siendo tan única como la transformación misma, el construccionismo social, menciona que el Yo se construye a partir de la interacción con el otro, y toma el lenguaje como vía principal para reconocer al otro, a partir de su narrativa, la cual se encuentra en constante construcción y deconstrucción, teniendo en cuenta el lugar que el otro me otorga a partir del lenguaje, y el momento histórico que se vive, Gadamer, (1960). Dasein Ser en el mundo lo que somos, Heidegger (2006), cómo habitamos el lenguaje. Los seres humanos se inventan a sí mismos en el lenguaje. Somos una construcción lingüística. En la manera como nos mostramos al mundo y como el mundo nos acepta, luego si me aceptan soy. Validación del yo, de la identidad misma en el otro. No estoy usando tecnología. No estoy llevando tecnología: Soy tecnología. Si tocas mi antena la siento. Empecé a sentirme Cyborg. Yo soy tecnología // Los gobiernos tendrán. Si nos convertimos en Cyborg. Los humanos debemos volvernos tecnología // Movimiento de personas Cyborg. El 1er Cyborg humano. El Espacio Fundamental Del Yo Se Fundamenta En La Construcción Del Tránsito Con El Otro. Procesos De Otredad: Homólogos tecnológicos: soy un Cyborg y debo ser reconocido como tal, haciendo parte de un grupo que me de el lugar. Construcción y reconstrucción activa, la cual se encuentra en constante reinterpretación. Se menciona que a partir del construccionismo social se plantean tres aspectos fundamentales los cuales son hermenéutica contemporánea, construcción social y teoría narrativa, las cuales permiten al individuo organizar a partir de la narrativa, los relatos y la conversación la organización de sus experiencias, cobrando significado a partir del lenguaje; permitiendo de esta  manera al individuo construirse mediante el discurso. Lejos de encontrar respuestas concretas, se plantean más preguntas que disciplinarmente podrían ser contestadas en la medida en que abordemos más estudios de caso, para comprender el porqué de cada sujeto.
Pineda Márquez Cesar Edgardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara

COMPRENSIÓN DE MÚLTIPLES TEXTOS: UN ANÁLISIS A PARTIR DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS


COMPRENSIÓN DE MÚLTIPLES TEXTOS: UN ANÁLISIS A PARTIR DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS

Pineda Márquez Cesar Edgardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adquisición de información a través de Internet impone nuevas exigencias educativas incluso en la escuela secundaria. Los niños y jóvenes necesitan evaluar las fuentes de información para seleccionar información fiable.  En México, la educación afronta diversas dificultades, entre ellas la comprensión lectora. Esta cuestión se ha colocado en una de las principales áreas de oportunidad para las instituciones educativas de nuestro país, donde hace falta un análisis crítico de la lectura y que no solo se considere como un requisito más para la aprobación de materias. La comprensión lectora es una competencia de la que depende el éxito escolar en el resto de las asignaturas. En este contexto, los resultados de (PISA 2015) señalan que los estudiantes mexicanos de 15 años obtuvieron una media de desempeño de 423 puntos en comprensión lectora, ubicándose por debajo de la media de la OCDE que es de 493. Pues solamente un porcentaje reducido de alumnos (5%) se ubican en niveles superiores de desempeño, esto implica que pocos estudiantes logran llevar a cabo procesos de integración de la información proveniente de múltiples textos, evaluar de forma crítica textos complejos, etc. Mientras que el 54% de los estudiantes se ubica en los niveles 2 y 3, lo cual significa que son capaces de reconocer la idea principal en un texto, localizar y relacionar fragmentos de un texto, entre otros. Finalmente, el 41% se ubica por debajo del nivel 2 (INEE, 2016). La principal problemática radica en la escasa evidencia acerca de cómo los lectores evalúan e integran información proveniente de múltiples textos, dado que son habilidades clave de los individuos alfabetizados en el siglo XXI por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de una revisión de literatura teórica y empírica del estado actual de la investigación en torno a la enseñanza de estrategias para la comprensión intertextual en la disciplina de ciencias naturales.



METODOLOGÍA

Para la búsqueda de antecedentes de investigación se consideraron las siguientes bases de datos: Web of science y Scopus. Adicionalmente se consultó Psycoinfo y Google Scholar.  De igual manera, se tomaron en cuenta las revistas: Enseñanza de las ciencias y Bio-Grafía: Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Asimismo, para el seguimiento de este proceso, se utilizaron palabras clave en cada revista y base de datos. Las cuales se describen cómo:  Múltiple texts, Sourcing, Scientific inquiry, Multiple online information resources, Critical thninking y Science education. Para los casos a investigar, la búsqueda se inicializó con las palabras clave: Múltiple texts, Sourcing, Scientific inquiry, Multiple online information resources, Critical thninking y Science education. Por consiguiente, las palabras clave se consultaron dentro de las bases de datos Web of science y Scopus. Asi como tambien se consultaron las bases Psycoinfo y Google Scholar.  De igual manera, se tomaron en cuenta las revistas: Enseñanza de las ciencias y Bio-Grafía. Para el análisis de los artículos pertinentes, se identificaron ciertas características, que se tomaron en cuenta, cómo: Proyecto de intervención o enseñanza, nivel educativo y temática o contenido científico relacionado con la disciplina de Ciencias Naturales- Biología. Además, los estudios encontrados se publicaron durante 2010 a 2020 y se originaron en los Estados Unidos, Europa y Asia.  Utilizando estos criterios de búsqueda e investigando en las bases de datos y revistas anteriormente mencionadas, se logró recabar un total de 15 estudios.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y empíricos del estado actual de la investigación en torno a la enseñanza de estrategias para la comprensión intertextual en la disciplina de ciencias naturales y ponerlos en práctica al realizar un análisis de revisión de literatura para la descripción de un capítulo de tesis. En este sentido, los resultados señalan que la comprensión de múltiples fuentes se puede enseñar con éxito, con efectos de mediano a largo plazo. Por otra parte, durante la estancia se trabajó en la fundamentación teórica de la estrategia de intervención, así como en la descripción fundamentada de las distintas actividades que se diseñaron para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria a partir del análisis de textos del área de ciencias. Algunas brechas en la investigación incluyen investigación insuficiente con jóvenes estudiantes es la consideración inapropiada de nuevos tipos de texto; atención limitada a la comprensión de los alumnos del valor de la comprensión, las estructuras que se utilizan para integrar la información de un texto en una tarea. Implicaciones educativas estriban en continuar ampliando sobre cómo se puede enseñar con éxito la comprensión de múltiples fuentes y persistir en promover la motivación de los estudiantes para participar en la integración de múltiples textos.
Platas Martínez Martha Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL PENSAMIENTO CRíTICO COMO BASE PARA EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


EL PENSAMIENTO CRíTICO COMO BASE PARA EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Platas Martínez Martha Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente resumen es un avance del proyecto de gestión El Pensamiento Crítico como base para el desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas UAMCEH-UAT. El punto de partida del proyecto es la comprensión de la educación como la posibilidad de contribuir a la formación integral del estudiante, lo que lleva implícito la necesidad de construir el Pensamiento Crítico (PC), lo que por consecuencia lógica conlleva a adquirir habilidades para analizar la realidad que se vive, ser consiente de ella y al mismo tiempo ser parte activa en la construcción de ésta. De esta manera es como se liga a la Responsabilidad Social, la cual ha pasado de ser un concepto poco conocido o solamente vinculado al ámbito empresarial, a tener una cierta presencia en el ámbito universitario. Diversos autores, entre ellos (Vallaeys, 2014) coinciden en que la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), tiene que ver con un posicionamiento ético de la universidad, con la puesta en práctica de principios y valores para la mejora de la sociedad. Y ello puede hacerse mediante las tres misiones universitarias: la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento o como también se le llama extensión universitaria. Uno de los problemas identificados es el desconocimiento por parte de profesores y estudiantes de metodologías efectivas para lograr el desarrollo del PC y de la RSU, como lo propone Zúñiga Reyes, E. y Ávila Márquez, V. (2012). donde los profesores... habrán de redefinir y asumir nuevos roles y perfiles que hagan posible acercarse a una práctica de la educación superior que nos acerque a la idea de comunidades de aprendizaje y desarrollo compartido del conocimiento y que además atienda en forma eficaz, eficiente, efectiva y relevante tanto las necesidades productivas y económicas como las de desarrollo social, cultural y humano de la sociedad actual y futura. Lo anterior se hace evidente al realizar un análisis minucioso en el plan de estudios de la UAMCEH-UAT debido a que, no se tiene implementado un mecanismo para verificar que efectivamente se cumpla lo estipulado en el Plan de Desarrollo Institucional vigente, en cuanto a la RSU. Por lo anterior se propone realizar un Modelo de Gestión que aporte en el estudiante las habilidades para desarrollar el PC y con esto tener efectos positivos en la RSU en los estudiantes de la UAMCEH UAT.



METODOLOGÍA

El proyecto de gestión se encuentra dentro de la categoría investigación-acción-Participación (IAP), tiene como punto de partida la necesidad de generar procesos aplicables al aula encaminados a desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes, así como los efectos que este pueda tener en el desarrollo de la RSU. Por lo anterior se estructuró el método para la ejecución del proyecto en tres etapas: a) Inicio o sensibilización: Diagnóstico de RSU en la UAMCEH-UAT, Difusión de RSU y sus beneficios a la comunidad educativa, a partir de la difusión, formación del grupo de voluntarios para la aplicación de las actividades b) Ejecución: Aplicación de cuestionario para identificar afinidades y aptitudes de los participantes, aplicación de la metodología de Resolución de Problemas, Identificación de problemas asequibles de resolver en la UAMCEH, implementación de la metodología de RSU c) Evaluación: Análisis del estado de RSU de la UAMCEH, evaluación de la Metodología de Resolución de Problemas, análisis de Indicadores Para el diagnóstico de la RSU se realizó una adaptación al Cuestionario de Responsabilidad Social que propone Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2008). con cuatro subapartados, uno para cada uno de los ámbitos de actuación propios de la Universidad (campus responsable, formación ciudadana y responsable, gestión social del conocimiento y participación social). Se trata de recoger, por medio de distintas dinámicas las percepciones que los agentes más significativos identificados en esas áreas tienen de la actuación de la universidad. Se aplicará también una encuesta de tolerancia a la corrupción dirigida a estudiantes, consta de 15 enunciados que contienen conductas nocivas, imposibles de universalizar, pero que pueden o suelen darse en la vida cotidiana pública y privada. La inclinación más a favor del rechazo total del acto propuesto o más a favor de la tolerancia, indica el grado de aceptabilidad de la trasgresión a la norma para la persona.  Con apoyo de la metodología de Resolución de Problemas, se presentarán situaciones hipotéticas y/o reales del entorno inmediato al estudiante, como lo puede ser el aula, la institución, su comunidad, en las cuales se pretende utilice su raciocino para analizar la información que se presenta, y proponer una posible solución a la misma, con lo anterior estará utilizando el Pensamiento Crítico y al mismo tiempo activo y responsable socialmente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del Pensamiento Crítico, cómo se ha modificado el concepto a través del tiempo, así como los esfuerzos realizados para que sea incluido como algo sumamente imprescindible en el sistema educativo. Así mismo considerando la formación integral del estudiante y el compromiso de retribuir a la sociedad se realizó el ejercicio de vincularlo con el desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria Las sesiones individuales y grupales en el Seminario de Tesis del Verano de Investigación realizado semanalmente con otros participantes de áreas totalmente multidisciplinarias, inclusive con la mirada de otra perspectiva cultural al radicar en otro país, propició un nuevo planteamiento de posibles rutas de acción para la ejecución del proyecto. No obstante, al estar aún en etapa de diseño no se pueden incluir datos acerca de los resultados obtenidos en esta propuesta.
Priego Suárez Arturo Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA ILUSIóN DEL GéNERO Y SU PRIVILEGIO SOCIAL EN OCCIDENTE DURANTE EL SIGLO XVIII


LA ILUSIóN DEL GéNERO Y SU PRIVILEGIO SOCIAL EN OCCIDENTE DURANTE EL SIGLO XVIII

Priego Suárez Arturo Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el siglo XVIII aterrizó la idea de ver al sexo masculino como existente, mientras el femenino era solo una variante defectuosa (Calvo, 2008). Pero esta afirmación no es suficiente para responder a la pregunta siguiente, ¿existe el privilegio social del sexo masculino? Para resolverla utilizaremos los conceptos de hegemonía por parte de Antonio Gramsci y aparatos ideológicos del estado desde Althusser. Dentro de esta hegemonía, debe de haber, de acuerdo con Mijaíl Bajtín, un discurso hegemónico social. Este discurso cuenta con signos y enunciados, los cuales tienen un solo significado y distintas cargas valorativas que dependen del contexto situacional, pero también del aparato ideológico en el que se encuentre. Pondremos el signo hombre en los aparatos ideológicos para apreciar las cargas axiológicas con las que cuenta. Esta investigación también tiene por objetivo mostrar las desigualdades de género en las distintas esferas sociales. Esperando así el lector pueda empatizar con el género femenino y conseguir la igualdad de género, así como el empoderamiento de la mujer y las niñas. Ello en relación al objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable en 2020 de la ONU. Dentro de la religión judeo-cristiana, a la mujer se le consideraba con menos inteligencia (Vaquero, 2014). Por ello debían ser guiadas, así el hombre en el matrimonio era, metafóricamente, Dios, quien enseña (Bravo, 2005). Por lo tanto, el hombre se le considera con las capacidades para ser un agente social. Mientras la mujer contaba solamente con el espacio doméstico el cual debía de procurar (Agustín, 1999). Gracias al pensamiento ilustrado, el hombre se convirtió en el centro del universo, en el protagonista del pensamiento y la educación respondió a él para su buena formación racional. Emilio o de la Educación (1762) escrito por Rousseau, muestra a Emilio, el hombre, siempre dentro del sistema educativo, destinado a agradar por su género. En la misma obra, aparece Sofía (la mujer) quien para Rousseau retiene poco conocimiento, no le gusta aprender ni escribir, pero si coser (Zambrano, 2018).



METODOLOGÍA

Observado la existencia del privilegio del género masculino, ¿cómo permanece esta hegemonía en la sociedad? Judith Butler habla en El género en disputa (1990), la existencia de un sistema binario de géneros, donde al nacer los cuerpos son sexuados (hombre es a pene como mujer es a vagina), para asignar uno de los dos géneros culturalmente construidos. Ella afirma que poseemos existencia significable después de ser marcado nuestro género, pues el cuerpo es un mero instrumento o medio con el cuál se relaciona un conjunto de significados culturales. Para el buen funcionamiento del sistema binario de géneros, se necesita de una hegemonía del género. Esto es el cumplimiento, por parte de los géneros inteligibles, de los conceptos estabilizadores de sexo, práctica sexual o deseo (Butler, 1990). Un ejemplo de la hegemonía del género es la homosociabilidad, la cual describe Eve Kosofky (1985), como las relaciones homosociales afectivas en términos políticos, económicos y culturales (Muthe, 2019). Teodora de Verdión, nació en 1744. A los 6 años se quedó huérfana a cargo de su tío hasta su muerte ocurrida a los 15 años de Teodora. A sus 20, ocupó la herencia, que su tío le había dejado, para invertir en la bolsa, ahora con el nombre del Varón de Verdión. Le gustaba platicar en las cantinas, donde bebía y comía mucho. Fue embriagado y su sexo revelado. El Varón tuvo que huir a Rusia donde aprendió idiomas (Hurtado, 2010). Volvió a escapar hacia Inglaterra donde cambió su nombre al Doctor Juan de Verdión, un maestro de idiomas muy popular por su sabiduría y excelente dominio de las lenguas. Las personas solo dudaban de su sexo. Su dinero era invertido en su colección de libros y artículos históricos. Murió en 1802 por cáncer de mama. En su tumba la leyenda: Juan de Verdión, también llamado Teodora, profesor de idiomas (Hurtado, 2010). De acuerdo a Simone de Beauvoir no se nace mujer, se llega a serlo (1949), desde Judith Butler significa estar en una constante y obligada performatividad de tu género (Kubissa, 2014). Butler señala la ausencia del sexo en la afirmación de Simone, por lo tanto, el género puede no cumplir con los requisitos anatómicos (Butler, 2014). Entonces, dice Butler, el género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza, pues el sexo es de por sí una categoría dotada de género (Kubissa, 2014). Juan de Verdión es ejemplo de las afirmaciones de Butler. Él se mantuvo en una constante performatividad de su género sin la necesidad de cumplir con los requisitos anatómicos. Logró llegar a ser reconocido como hombre hasta integrarse a la homosociabilidad. Obtuvo los privilegios sociales de su género como fue la acumulación de su propia riqueza, la adquisición de conocimientos libremente y la aplicación de estos conocimientos en la docencia.


CONCLUSIONES

De acuerdo a Gramsci, la mera existencia de Juan de Verdión ya es una filosofía de la praxis, pues desde la situación actual del movimiento LGBT+ su caso rompe con la hegemonía del género. Sin embargo, la fundamentación filosófica de un movimiento necesita de la dialéctica que desde Gramsci es la conciencia de las contradicciones sociales en las que viven los humanos y las afrontan, lo cual no podemos afirmar exista en el doctor de Verdión. Butler dice, que no existe cosa tal como una identidad de género consciente, sino expresiones de género que aparentan una identidad de género. En este sentido, para derrumbar la hegemonía de género, la dialéctica nos pide darnos cuenta de que no nos pertenece nuestra identidad de género, mientras, la filosofía de la praxis exige que, con la teoría queer como fundamentación filosófica, empecemos a apropiarnos de la identidad de género a nivel individual.
Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios

KANT Y LA EDUCACIóN


KANT Y LA EDUCACIóN

Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se presenta actualmente al hablar de la Moral muchas veces se genera de una forma escasa o hasta difícil de deducir, ya que actualmente este cosepto ha sido  visto de  manera poco trascendente  y transformadora en los sujetos, a diferencia de cómo era observado anteriormente o bien reflejado para optar para una buena formación en cada una de las personas, esto al ser manejado desde los valores como un factor de cambio en el entorno. Por lo que se pretenderá fomentar una visión diferente en los niños de grado quinto de nivel  primaria  acerca  de lo que representa el término de la  moral, esto al ir interactuando con este cosepto de manera más práctica y clara, pues  hoy en  día esto les será de utilidad  para tener una buena formación personal como social, ya que en base a esto También se lograra generar una idea de lo que También se puede adquirir al tener una buena comunicación con el otro. Pues el principal problema que se encuentra es que la mayoría de los alumnos desconocen lo que dicha definición significa, por lo que muchas veces se llega a perder la noción de lo que son los valores y la ética, factores que se incluyen en la moral y que actualmente son poco priorizados o brindados a los alumnos. Es por eso que También se tomara  como referente  a uno de los teóricos que relaciona la Moral  de manera clara y contextualizada, esto desde la visión de  Immanuel Kant quien menciona que solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre y  el hombre no es más que lo que la educación hace de él. En dónde  por esta interacción y dialogo con el alumno, por medio de talleres prácticos referentes a el contexto de la Moral,  se pueda contar con una disminución de falta de información de lo que es este tema, esto para evitar un hueco en su  aprendizaje o bien un desconocimiento de su significado, por lo que teniendo en cuenta más este factor se logre beneficiar  más a los alumnos a poder nutrirse de manera más completa, con la única finalidad de poder aportar en ellos un buen aprendizaje y una visión diferente  que los ayude a tener más en cuenta este tema en sus vidas y por ende en su formación.



METODOLOGÍA

Se estará  trabajando desde la Praxología la cual es  un metodología que nos ayuda a trabajar desde el actuar de las personas, por medio de cuatro fases las cuales son; el ver, juzgar, actuar y devolución creativa, el cual nos estará ayudando como método evaluativo para los talleres empleados en nuestra investigación. Finalmente nos servirá para descubrir el aprendizaje que estarán obteniendo en los alumnos a lo largo de la estancia en cada uno de los talleres.


CONCLUSIONES

A lo largo del proceso en el verano, se pudo generar una valiosa fundamentación de lo que es la Moral así como también el hecho de poder tener un contexto más amplio sobre este tema, en el cual se analizó a profundidad como es que influye en la vida de los seres humanos, ya que es un tema muy importante de tratar hoy en día, por lo que se consideró se abordado desde los alumnos de 5 año para generar en ellos una visión diferente de su significado y valor, esto también guiado de 3 de los teóricos en los que estuvo solventado el trabajo y los cuales son; Immanuel Kant, Matthew Lipman y Lawrence Kohlber, con la única finalidad de que se generara un espacio de balance entre lo teórico y lo práctico para ser comprendido por los alumnos de manera sencilla y clara, ya que este tema le será de total utilidad, para su formación tanto en el ámbito social como personal, por medio del cual se fomentara un espacio de  relación en base de ejemplos cotidianos de los mismos estudiantes, para ser comprendido desde sus perspectivas, partiendo desde la educación como un factor de transformación en relación a la Moral. Por lo que al poderlo llevar de manera práctica y activa en los estudiantes este proceso se  cumplió con un papel importante para ser entendido de manera clara por ellos, llevándose un buen aprendizaje y una idea diferente del término de la Moral. Así mismo por el momento no se podrá llevar acabo puesto que el en el trascurso del verano los alumnos se encuentran de vacaciones, otro de los factores También se debe a la fuerte pandemia por la que está atravesando el mundo por lo que no hay un fecha exacta, para el regreso a clases de manera presencial.
Quiñones Sanchez Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOESTRéS EN DOCENTES DURANTE LA PANDEMIA DEBIDO AL COVID-19


TECNOESTRéS EN DOCENTES DURANTE LA PANDEMIA DEBIDO AL COVID-19

Quiñones Sanchez Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al inicio del verano de investigación del programa delfín, la línea de investigación planteada era Envidia en profesores y alumnos universitarios, sin embargo, ante la escasez de investigaciones previas para un coherente y suficiente marco teórico, sumado a la importancia de los acontecimientos históricos en los que vivimos, consideramos pertinente iniciar una nueva línea de investigación respecto al tecnoestrés docente durante la pandemia debido al COVID-19. El presente resumen contiene lo realizado bajo la guía y supervisión de mi asesor, el Dr. José Luis Rojas-Solís, en la estancia virtual de este verano 2020. El tecnoestrés es definido como una enfermedad causada por el sentimiento de insuficiencia para adaptarse a las nuevas tecnologías. Al ser un evento sin precedentes, la pandemia representa un reto de adaptación a nuevas formas de enseñar y aprender que pueden redundar en altos niveles de tecnoestrés en docentes al aumentar sus demandas laborales, que son aspectos físicos, sociales y organizacionales del trabajo con TICs que requieren esfuerzo sostenido, y están asociados a ciertos costes fisiológicos y psicológicos. 



METODOLOGÍA

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño ex post facto prospectivo con alcances correlacionales. La muestra fue seleccionada tomando en cuenta los criterios de inclusión: 1) Docentes de todos los niveles educativos, desde básico (preescolar, primaria), medio (secundaria), medio superior (bachillerato o preparatoria), superior (universidad) y posgrado (maestría y doctorado). 2) Que imparten docencia en instituciones públicas y privadas en el Estado de Puebla. 3) Que han impartido clases en línea durante la pandemia por COVID-19.  Instrumentos: Datos sociodemográficos y tecnorecursos del docente, consta de 15 ítems que evalúan: sexo, edad, último grado académico, tipo de institución donde labora, tipo de contrato, años de experiencia docente, carga horario semanal, número medio de alumnos por grupo, tiempo dedicado a la preparación de contenidos antes de la pandemia, tiempo dedicado a la preparación de contenidos durante la pandemia, recursos educativos y tecnológicos con los que cuenta para ejercer la docencia, manejo del idioma inglés, nombre de la institución donde labora, y nivel educativo donde ejerce labor docente. Para docentes de preescolar, se agregaron 3 ítems respecto al municipio en que labora, si es docente de preescolar general o indígena y si maneja algún idioma o dialecto indígena. Escala breve de gravedad del estrés por la percepción de la emergencia sanitaria COVID-19: Evalúa la gravedad emocional de la experiencia dada por la crisis sanitaria para la prevención del contagio de COVID-19. Consta de tres ítems en una escala tipo Likert con un anclaje del 0-4 que indica el grado de alteración de la vida producto de la crisis del coronavirus, si se considera como una experiencia traumática, y hasta qué punto se considera la gravedad del acontecimiento. Inventario SISCO: Analiza el bienestar físico, psicológico y comportamental experimentado durante la contingencia sanitaria debida al COVID-19 mediante 14 ítems en una escala Likert con anclaje del 0 - 4, indicadores de nunca a siempre, con subescala de reacciones físicas (ítems 1-5) para: trastornos en el sueño, fatiga crónica, dolores de cabeza, problemas de digestión, o morderse las uñas. La subescala de reacciones psicológicas (ítems 6-10) corresponde a: inquietud, sentimientos de depresión, ansiedad, problemas de concentración y sentimientos de agresividad. Finalmente, la subescala de reacciones comportamentales (ítems 11-14) toma en cuenta: conflictos, aislamiento, desgano y aumento o reducción en consumo de alimentos. Explorando Tecnoestrés: Indica el nivel de tecnoestrés en la rutina de trabajo diario en escala Likert con anclaje de 0-4. Desde el no aplica / no lo sé hasta totalmente de acuerdo correspondiente a la intensidad de trabajo diario (ítems 1-5) y consecuencias socioemocionales de trabajar fuera del horario laboral (ítems 6-9). Creadores e inhibidores de tecnoestrés: Mide el uso de las tecnologías en el trabajo en una escala Likert con anclaje del 0-4 desde no aplica / no lo sé, hasta totalmente de acuerdo. Los ítems 1-4 corresponden a la sobrecarga tecnológica, ítems 5-7: tecno-invasión, ítems 8-12: tecno-complejidad, ítems 13-16: tecno-inseguridad y finalmente, ítems 17-20 para tecno-incertidumbre. La segunda sección de la escala, corresponde a la facilitación de la alfabetización en los ítems 1-4, facilitación de la participación en ítems 5-7 y finalmente, la satisfacción laboral en los ítems 8-10. Para la aplicación del cuestionario, se solicitó la participación de los docentes por medio de redes sociales (Facebook y Whatsapp) y correo electrónico, para informar el objetivo de nuestro estudio y compartir en enlace del instrumento. Posteriormente, a través del consentimiento informado, se garantiza el uso ético y confidencial de la información otorgada, así como su carácter voluntario. Una vez aceptados los términos, el cuestionario hecho en google forms se contestaba en un tiempo estimado entre 18 a 20 minutos.


CONCLUSIONES

La contingencia sanitaria debida al COVID-19 ha representado múltiples desafíos en todos los ámbitos sociales e individuales. En el caso de la docencia, significa la necesidad de adaptación al uso de TICs y plataformas virtuales que hagan posible su desempeño profesional, por tanto, investigar estos temas puede representar una evidencia de la urgente necesidad de intervención del Estado y sus instituciones para garantizar el acceso a estas herramientas por parte del profesorado y alumnado, para así mejorar las condiciones educativas en un contexto de contingencia.
Quintana Arellano Alexis Uriel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mg. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia

DUELO POR RUPTURA DE PAREJA


DUELO POR RUPTURA DE PAREJA

Castillo Trinidad David, Universidad de Guadalajara. Quintana Arellano Alexis Uriel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la adolescencia y la juventud las personas se interesan por establecer relaciones íntimas en las que se fortalecen vínculos, muchas veces de carácter amoroso y romántico, en los que se robustece el desarrollo personal y social; convirtiéndose en el segundo vínculo más significativo después de la familia. Encontrar el amor romántico se convierte en una experiencia con altas expectativas que parten de una construcción social  y familiar. Cuando se encuentra a la persona con la cual se pueda dar cumplimiento a estos requerimientos sociales o personales, emerge en el individuo una sensación de satisfacción y realización. En el momento en que las relaciones se consolidan y establecen criterios de convivencia que generan motivación y reforzamiento de conductas, las parejas comienzan a generar estímulos discriminativos que les permiten cambiar su estilo de vida y generar un acoplamiento mutuo. Ante la ruptura de dicha relación y con la pérdida del vínculo afectivo, la persona vivencia un sentimiento de tristeza, frustración y desesperación  que se percibe  con la misma intensidad que cuando se dio inicio a la relación. En este orden de ideas, la ruptura amorosa se cataloga como el segundo evento traumático de mayor frecuencia en la población después de la muerte de un ser querido. La ruptura amorosa es un suceso de alta probabilidad de aparición en la historia de desarrollo de una persona. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones realizadas en torno a la ruptura amorosa se han centrado en estudiar los efectos de la separación en personas mayores, dejando de lado la importancia de las relaciones y rupturas que se llevan a cabo durante la juventud, periodo significativo en el bienestar mental del individuo. El proceso de duelo es una reacción natural que se da por el impacto que genera la pérdida de una persona, evento u objeto significativo, en el que se evidencia un cambio a nivel emocional y conductual denominado como sufrimiento y desaliento. Este, no es un proceso unilateral, sino que existen amplias posibilidades en las que influyen la historia de vida y los factores sociales y emocionales con los que cuenta cada miembro de la pareja. En casos graves se puede llegar a mostrar conductas autodestructivas que se pueden presentar en alguna o algunas de las etapas del duelo Las investigaciones sobre duelo se han desarrollado principalmente en el duelo por muerte, sin embargo, se ha encontrado que algunas personas en un proceso de ruptura romántica vivencian el proceso de manera similar al proceso de duelo por pérdida por muerte. En el duelo complicado hay una activación emocional intensa  caracterizada por pensamientos intrusivos, anhelos por la expareja, fuertes sentimientos de soledad, vacío y desinterés en actividades habituales. Es importante señalar que si esta situación se prolonga por encima de los seis meses  la persona podría estar en riesgo de desarrollar una disfunción y requerir acompañamiento terapéutico. La ruptura amorosa un proceso donde se evidencian diferencias individuales que determinan parte fundamental del proceso e historia de aprendizaje. Se hace necesario reconocer la comunalidad de los procesos de duelo y realizar un  programa de intervención que evite alteraciones dentro del proceso de duelo que contenga alternativas que mitiguen el impacto de la ruptura y la aparición de agravantes como trastornos de la personalidad o conductas de riesgo. Esta vulnerabilidad es inevitable, sin embargo, conocer y establecer estrategias de afrontamiento que permitan usar la vulnerabilidad como una oportunidad de desarrollo, tanto para la persona afectada, como para la contraparte de la relación.



METODOLOGÍA

Diseño Es una investigación de tipo no experimental, descriptivo y transversal. Adicionalmente, se realizó́ la aplicación del instrumento para validarlo en una sola ocasión. Se contó con una muestra no probabilística intencional de 740 personas de las cuales  418 eran de nacionalidad Mexicana  y  322 de nacionalidad colombiana; a su vez 182 reportaron ser hombres y 558 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 51 años (X=23). Es importante indicar que las personas debían responder el instrumento evocando la ruptura amorosa más significativa. Instrumento  Se diseñó un instrumento basado en la Evaluación Tridimensional del Duelo Amoroso elaborado por Sánchez-Aragón, R. & Renata-Franco, B. (2013) y en las etapas del duelo planteadas por  Kübler-Ross (1969). Cada participante debía resolver el cuestionario en un formulario de Google, atendiendo en primer lugar al consentimiento informado donde se especificaba el tratamiento de datos personales, luego se presentaban 9 variables sociodemográficas y finalizaba con 35 items de respuesta dicotómica.  Análisis de resultados Los resultados de la presente investigación fueron procesados mediantes software de Excel y SPSS, se contó con la participación de 740 personas, el análisis se realiza a partir de diferentes tablas cruzadas en donde se buscó comparar la participación por nacionalidad y por sexo en la totalidad del instrumento, específicamente en el desarrollo de las etapas del duelo de pareja.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró encontrar y adquirir conocimientos teóricos relevantes sobre el proceso de duelo en la ruptura amorosa que podrían contribuir a investigaciones futuras. Se encontró que el periodo de edad donde se tiene mayor probabilidad de sufrir una ruptura significativa abarca de los 18 a 25 años. Además, el tiempo de noviazgo que impacta en mayor medida las etapas del duelo se presenta aproximadamente a los 4 años de relación y el 22% de los participantes presentaron sintomatología depresiva. Por lo encontrado en la investigación, podemos también afirmar que es probable que exista una correlación entre las etapas de negación e ira que se manifiestan en el duelo de una ruptura amorosa significativa. Las rupturas amorosas pueden tener implicaciones importantes en el bienestar psicológico de las personas. Su adecuado estudio y manejo permitirá hallar información que permita reducir su impacto, bien sea a través de programas de prevención y educación afectiva a edades tempranas o mediante la identificación de factores de riesgo que puedan ser tratados mediante psicoterapia. 
Quintanilla Arguelles Juan Remigio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TAMAULIPAS, MéXICO.


PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TAMAULIPAS, MéXICO.

Quintanilla Arguelles Juan Remigio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se realizó un estudio mixto, cuantitativo – cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas. Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales: Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no. Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no. En relación a los 252 alumnos inscritos. 180 de Mercadotecnia y Administración. 72 de Tecnología Educativa. Se eligió la muestra de: 70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos. 50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos. Total de encuestas aplicadas: 162.


CONCLUSIONES

Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona. Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio: 1. Idea de negocio y propuesta de valor 2. Necesidad, situación o problema que atiende 3. Justificación o motivos para realizarla 4. Estudio de mercado realizado Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas 5. Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito) 6. Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito) 7. Factibilidad financiera (Cuánto dinero tengo / necesito) 8. Motivación para realizarla (Por qué deseo emprender) 9. Tipo de negocio formal que registrarías 10. Apoyos extras 11. Recursos extras 12. Conocimiento del tema 13. Qué capacitación necesito 14. Área o sector del tema 15. Personas a las que va dirigido (objeto de estudio) Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas 16. En dónde puedo iniciar e instalar mi negocio 17. Cuánto costaría mi producto, ya sea hacerlo o necesito para comprarlo 18. En cuánto lo voy a vender 19. Cómo lo voy a vender 20. Cuánto pienso ganar por mes 21. Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia 22. Cómo voy a distribuir la ganancia 23. Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto 24. Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto 25. Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto 26. Quién podría ser tu socio comercial 27. Qué otros ingresos tengo ahora mismo, cómo podría generar dinero ahora. 28. Cómo vas a promocionar tus productos 29. Qué producto existe parecido al tuyo 30. Quién es tu competencia y en dónde está localizada
Quinto Brito Sara Maria, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA


ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA

Buendia Espinoza Salvador, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quinto Brito Sara Maria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que actualmente estamos viviendo una crisis de salud pública que amenaza al mundo con la propagación del nuevo coronavirus. Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. El papel del juego dentro del periodo de confinamiento en la comunidad de infantes representa parte de la actividad que niños y niñas realizan. Piaget considera esta actividad como un elemento de desarrollo. Su propuesta da pie a pensar en la infancia en niveles diferentes de acercamiento al conocimiento donde se incluye al juego como un componente más (Enriz, 2011). "El juego es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida" (Linaza, et. al 1990, p.39). Durante este periodo de confinamiento social, los niños no solo requieren de actividad lúdica tecnológica, también se requiere de actividades que permitan el desarrollo integral con el uso del movimiento (Gutiérrez et al. 2018).  



METODOLOGÍA

La metodología narrativa autobiográfica sustenta el proyecto con el propósito de identificar la  frecuencia en que mencionan el juego y acciones lúdicas durante el desarrollo de su narración. Los colaboradores de esta investigación fueron 33 niñas y 40 niños de los cuales, 61 son de México, 10 de Colombia y 2 viven en EUA y tienen ascendencia mexicana, en un rango de edad 5 a 12 años, con una media de 9.05.  En cuanto a su grado escolar, fueron 2 niño/as de preescolar, 7 niño/as de primer año de primaria, 4 niño/as de segundo, 14 de tercer año, 26 de cuarto, 13 de quinto y 7 de sexto.  En la recolección de las narraciones se realizó un acercamiento por parte de los aplicadores hacia padres o tutores solicitando la participación de los niños y niñas por medio del conocimiento informado mediante dos vías: Presencial: los aplicadores asistieron al domicilio de los participantes. Electrónica: mediante el envío de audios por WhatsApp©, haciendo la invitación a niños y niñas para participar en la redacción de un día de su vida.  En ambos casos se utilizaron los siguientes enunciados, el primero como presentación ante el niño/a: Hola, nos da gusto saludarte, mi nombre es xxx y estudio en la Universidad. Nos gustaría que participaras escribiendo sobre lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Puedes usar lápiz, crayola, color, pluma o lo que gustes para escribir; nos dará gusto leer lo que escribes. No le mostraremos tu escrito a nadie, y nos servirá para conocer lo que niñas y niños de diferentes lugares hacen.Una vez que te contamos esto, te preguntamos, ¿quieres participar?. Muchas gracias. Posterior a que el/la niño/a confirmara su participación se indicó lo siguiente: Aceptaste participar, entonces, escribe lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Los padres y/o tutores confirmaron su autorización firmando el documento de consentimiento informado, así como a través de audios vía WhatsApp ©. Posterior a ello, los niños y niñas hicieron llegar sus textos vía electrónica (WhatsApp ©) y/o presencial.   


CONCLUSIONES

El análisis de textos narrativos de niñas y niños, permitió observar que a pesar de que los niños juegan durante el tiempo de pandemia, un porcentaje significativo de ellos realizan actividades lúdicas  mediante dispositivos electrónicos. ANÁLISIS Se creó una base de datos, asignando a cada texto su número correspondiente y datos del niño o niña, tales como edad, sexo, grado escolar, nacionalidad, nombre del aplicador y fecha. Donde se identificaron las acciones lúdicas y actividad de juego que las niñas y niños expresaron en sus narraciones.  Entre las acciones lúdicas se encontraron "Ver televisión, ver películas, caricaturas, videojuegos, usar internet, leer libros y alimentar mascotas" . Respecto al juego se mencionó: "Jugar con otros, jugar con videojuegos y jugar con el celular". Con base en esos datos, se creó la clasificación "juegos" y "acciones lúdicas", con el objetivo registrar la frecuencia en que fueron mencionadas dentro las narraciones. Posteriormente se crearon las categorías "Digitalizada" y "No digitalizada". Se entiende por Digitalizada aquella acción que involucra el uso y administración de datos mediante dispositivos electrónicos que permitan la interacción mediante el interfaz y el usuario, en cambio No digitalizada hace alusión a la ausencia de interacción mediante dispositivos electrónicos.   RESULTADOS La frecuencia registrada en acciones lúdicas fue de 233 menciones de las cuales el 51% representa la acción digitalizada y el 49% no digitalizada. Por su parte en el apartado de juego corresponde a 129 menciones con el 78% no digitalizado, mientras que un 22% refleja el juego digitalizado. Cuando la acción lúdica se presentó con mayor frecuencia en las narraciones lo hizo como acción digitalizada, mientras que en el juego hay un elevado porcentaje como actividad no digitalizada.  REFERENCIAS Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de antropología social. 34, pp. 93-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990036 Gutiérrez, P., Osorio, N., Rincón, E., Toloza, B., y Vega, M. (2018). Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de aprendizaje. Boletín Redipe, 7(7), 107-128. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/524/498 Linaza J., Maldonado J., García M. y Lacasa P. (Cops.), Psicología Evolutiva, 1990, Madrid, España: Alianza. Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus
Ramírez Arango Ángel Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL CóDIGO DEONTOLóGICO Y LA COLEGIACIóN COMO EJES DE LA PRáCTICA DE LA ABOGACíA EN MéXICO.


EL CóDIGO DEONTOLóGICO Y LA COLEGIACIóN COMO EJES DE LA PRáCTICA DE LA ABOGACíA EN MéXICO.

Ramírez Arango Ángel Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de los antecedentes y las preguntas formuladas, salta a la vista que el problema se centra en la práctica de la abogacía, teniendo a su vez tres ejes principales: el primero de ellos corresponde a la libertad de ejercicio y el derecho a una verdadera defensa, toda vez que, al encontrarse un abogado sin mayor respaldo, puede ser víctima de coacción por parte de autoridades o particulares que puedan generarle algún perjuicio; si nos encontráramos en este supuesto, el abogado ya no cumpliría con su labor y dejaría en estado de indefensión a su representado. El segundo sector corresponde a la actualización de los litigantes, pues la mala imagen del abogado se ha incrementado gracias a los videos filtrados y el comentario social en dónde se reconoce que cualquier persona se puede presentar como representante de alguna persona, aun sin contar con los conocimientos básicos y, en nuestro contexto, sin la necesaria actualización de esos saberes. Por último, hay que reconocer que el mayor problema al que se enfrenta la abogacía mexicana es la observancia de una ética profesional, teniendo en el ideario social que el abogado aprende el cómo violar la ley y no el cómo hacerla valer. Suma a esta situación que, desafortunadamente, no exista una regulación que indiquen los limites o consecuencias por malas prácticas profesionales, o, por lo menos, los esfuerzos existentes quedan muy por detrás. En resumen, la abogacía mexicana carece de verdaderos respaldos institucionalizados que garanticen el libre ejercicio y la continua preparación de los litigantes y, estos mismos, pueden caer en malas prácticas ante la inexistencia de fundamentos éticos que encausen el compromiso con la justicia y que prevea verdaderas consecuencias para quienes actúen por fuera del deber ser.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación, de corte teórico, se ha proyectado el uso de una metodología de estudio sistemático de la ética aplicada, también denominada práctica, pues se abordará sustancialmente la práctica profesional de los abogados en México, y, también, de corte conceptual-analítico, ya que, a través del estudio de los temas propuestos, se busca identificar los conceptos y/o categorías insertas que permitan generar un orden y la concreción de esta investigación. Además, se requiere de una recuperación histórica para lograr determinar de que manera se ha ido modificando, si es que lo ha hecho, la practica de la abogacía en México y cuales han sido, de existir, los mecanismos reguladores de esta profesión. Por último, esta investigación también utiliza una metodología fenomenológica, pues se trata de identificar el centro de los problemas y, con base en ello, poder aportar las propuestas pertinentes.


CONCLUSIONES

El producto obtenido de este Verano de Investigación Delfín 2020, ha sido la concreción de la mayor parte de un anteproyecto que será presentado ante las autoridades universitarias para que se apruebe la continuación del estudio, que se materializará en una tesis pera la obtención del título de licenciatura. La problemática planteada guarda gran trascendencia en los esfuerzos generados para mejorar el aparato de justicia mexicano, los ejemplos de otros países dan cuenta de la enorme necesidad de regular, con acciones afirmativas, las profesiones y dotar así de un respaldo tanto a los profesionales como a las personas que dependen de ello. Esta investigación intenta que desde el abonado teórico se coadyuve al sustento que requieren las autoridades competentes para hacer esta propuesta una realidad.   
Ramirez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA ARTICULACIóN Y PERTINENCIA DEL APRENDIZAJE ACADéMICO.


ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA ARTICULACIóN Y PERTINENCIA DEL APRENDIZAJE ACADéMICO.

Ramirez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo y de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades: Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros. No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo. No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias. No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro. Frena la autonomía del alumno. No permite retroalimentación. Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje. Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación. No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo. Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar, al separar evaluación de aprendizaje y enseñanza en momentos diferentes. Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye. No considera las condiciones y el contexto del aprendizaje. No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado.   La cultura del mínimo esfuerzo tiene sus efectos, Seáñez, Meraz y Bernal, (2007), señalan, en sentido estricto significa cumplir o no cumplir con los criterios exigidos en una prueba o una tarea, por lo que la reprobación se considera una decisión que toma el profesor con respecto al trabajo escolar de un alumno, un curso o examen, en consecuencia, repetir el curso o el examen. Lo que contribuye a que los niveles de logro educativo en México, estén entre los más bajos de los países miembro de la OCDE, y existe preocupación respecto a la calidad, con puntuaciones en el Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA) que se sitúan entre las peores de los países de la OCDE. La Estrategia Nacional de Competencias de la OCDE para México identificó la mejora en el uso de las competencias en el trabajo como uno de los desafíos clave a los que se enfrenta México (OCDE, 2017[4]), entre los que también se encuentra el abordaje de cuestiones relativas a la sobre cualificación y la mejora de la alineación entre las competencias y el mercado laboral para los egresados de educación superior (OCDE  2018: p.8). Además de los bajos niveles en logro educativo, el abandono escolar es promovido por la reprobación.  Hernández, Hernández, Nieto y Hernández (2005), encontraron que presentar una o más materias en examen extraordinario se asocia a la dimisión definitiva del alumno. En México, de cada centenar de alumnos que ingresan a la universidad, alrededor de 21 son los que terminan la universidad (OCDE; 2017). Se propone la comparación de la percepción docente con respecto a del modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación y una mayor capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al  examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. (b) ¿Cuál de los exámenes  tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional  o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Articulación y pertinencia del aprendizaje académico, participaron 11 mujeres. En tres sesiones para examen gamificado y tres sesiones para examen tradicional. En un 95%  las categorías fueron favorecidas en el examen gamificado, mientras que para el examen tradicional un 65% por parte de las mujeres. En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos  con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres se encuentran motivadas para aplicar en examen gamificado.
Ramírez Cruz Kelly Yuliana, Universidad de Caldas
Asesor: Mg. Alejandra Agudelo Marin, Universidad Católica de Manizales

PRáCTICA PEDAGóGICA Y EDUCATIVA EN LAS LICENCIATURAS EN EL áREA DE TECNOLOGíA E INFORMáTICA DE LAS UNIVERSIDADES UCM Y UNICATÓLICA, COMO APORTE A LA FORMACIóN INICIAL DE MAESTROS


PRáCTICA PEDAGóGICA Y EDUCATIVA EN LAS LICENCIATURAS EN EL áREA DE TECNOLOGíA E INFORMáTICA DE LAS UNIVERSIDADES UCM Y UNICATÓLICA, COMO APORTE A LA FORMACIóN INICIAL DE MAESTROS

Ramírez Cruz Kelly Yuliana, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Alejandra Agudelo Marin, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa de licenciatura en Tecnología e informática ve la necesidad de conocer la incidencia  de la  práctica pedagógica y educativa del programa, en la región de incidencia (Región Andina) esto con la finalidad de hacer un mejoramiento continuo. Por este motivo es necesario analizar el campo de conocimiento de la práctica pedagógica y educativa, en la presente licenciatura como aporte a la formación inicial de maestros. Por ello se presenta la necesidad de sistematizar las experiencias de los docentes en formación de acuerdo con el desarrollo de cada uno de los componentes académicos de la práctica pedagógica Con el fin de dar respuesta a las políticas públicas educativas que enmarcan el desarrollo de los programas de licenciatura, se requiere analizar la práctica educativa y pedagógica de los docentes en formación, para comprender las dinámicas que movilizan las instituciones educativas y el aula, con el fin de develar la coherencia entre los campos de conocimiento descritos en los PEP (Proyectos Educativos de Programa) de la Licenciatura en Tecnología e Informática.



METODOLOGÍA

Se realizó un rastreo de fuentes de información con el fin de constituir un estado del arte sobre las categorías Formación inicial de educadores, Tecnología e informática y Prácticas pedagógicas y educativas. El rastreo fue realizado en bases de datos científicas, las cuales fueron: Springer, Taylor and Francis, Dialnet y repositorios de universidades de Colombia, en especial, la Universidad Católica de Manizales y la Santo Tomás de esta forma se obtuvieron treinta documentos doce en inglés y dieciocho en español. Para realizar la búsqueda de información para los documentos en inglés  se usaron palabras cuyo significado no tuviera un cambio en el sentido semántico del español al inglés. Además, para ingresar los comandos de búsqueda se usaron los nombres completos de las categorías.  Para hacer el análisis de la información se utilizó el software atlas ti, para así hacer una categorización a partir de: conceptos y elementos que constituyen las categorías principales. Después de esto se realizaron redes semánticas con el mismo software, para determinar el análisis de acuerdo a los documentos abordados


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron aprendizajes teóricos, metodológicos y de análisis. Teóricos, debido a los aprendizajes en cuanto a conceptualizaciones de las tres categorías, por su amplio bagaje de conocimientos encontrados. También permite  definir los aspectos y distinguir elementos constituyentes, metodológicos, debido al desarrollo y  aprendizaje al cómo realizar un estado del arte documental categorial, de acuerdo al proyecto de investigación aportando al objetivo de análisis de las componentes fundantes de la practica pedagógica y educativa de los profesores en formación de la licenciatura en tecnología e informática. Otro elemento fundamental fue  el análisis realizado demandó una lectura rigurosa, para poder  categorizar, seleccionar y establecer relaciones de significado, aportando a la construcción del estado del arte. Por otro lado, se fortalece las competencias orales y escriturales. Las competencias orales en cuanto a la presentación de una ponencia en el encuentro internacional de la movilidad en la sala del ODS de Educación de calidad., como participante Delfin. Las competencias escriturales porque como producto final se  realiza  un artículo de revisión documental categorial con la finalidad de publicación en revista indexada.
Ramírez Escamilla Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ARQUITECTURA TURíSTICA


ARQUITECTURA TURíSTICA

Cruz Montesinos Paola, Universidad de Sonora. Cuxim Tun Geziel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez Escamilla Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No puede haber turismo sin arquitectura. En distintos grados y formas el turismo ha ido de la mano de la arquitectura desde los pioneros viajes de placer del siglo XVII a las complejas estrategias turísticas actuales. Las formas que pude adquirir la relación arquitectura-turismo son múltiples. La arquitectura en el turismo constituye una parte importante del misma ya que la arquitectura responde a la necesidades generadas del turismo y a las expectativas de exotismo por parte del cliente, tomando en cuenta los requerimientos de confort, funcionalidad y estética. Derivado de estas necesidades existen diferentes tipos de alojamientos en el mundo de los cuales los más importantes en la última década son la industria Hotelera y el residencial o de segunda residencia. Aunado a esto y a la creciente industria es importante para la arquitectura estudiar el impacto que este tiene en el turismo, así como, el de estudiar la morfologia y tipologia de los edificios de hotelería y residencias, además de investigar el tipo de arquitectura predominante en cada una y los elementos urbanos que ayuden a que todo funcione en conjunto.



METODOLOGÍA

El proceso de esta investigación comenzó con el análisis del turismo y sus distintas aplicaciones en el futuro así como las características propias del mismo. Para esto se investiga los origenes del turismo en la historia y como se desarrollan en la ciudad de estudio. Se tiene por objetivos que: 1.Buscar referentes de la arquitectura turística en los destinos turísticos de más importancia de cada hemisferio. 2.Analizar la identidad arquitectónica de cada hemisferio. 3.Identificar los tipos de arquitectura predominante en cada hemisferio. 4.Identificar los elementos urbanos-arquitectónicos en el turismo. 5.Identificar las raíces de otros tipos de turismo. Se revisan distintos medios de información para buscar datos que sean de utilidad al trabajo. Se interpretan estos datos para identificar sus elementos y poder exponerlos.


CONCLUSIONES

La arquitectura turística de tipo sol y playa es muy característica de la propia región, considera factores de asoleamiento, vientos y humedad para adaptarse a sus distintos entornos propios, ya sean del pacífico o el caribe. El turismo residencial podría considerarse como el turismo del futuro. Factores como la mayor privacidad y el uso exclusivo de su equipamiento hacen que llegue a ser más atractivo para sus usuarios, y en especial en situaciones tan específicas como lo ha sido durante estos últimos meses de contingencia.
Ramirez Lucas Alan Ivan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Politécnica del Valle de Toluca

EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL NEOLIBERALISMO ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA EN CD. DE MÉXICO.


EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL NEOLIBERALISMO ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA EN CD. DE MÉXICO.

Ramirez Lucas Alan Ivan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Politécnica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la situación del emprendimiento social ante la problemática de la contingencia sanitaria en la Ciudad de México. La actual contingencia sanitaria afecto a millones de personas ya que usualmente los negocios eran P2P (person to person), estos negocios tenían que tener a las personas físicas en sus negocios, así que con el confinamiento para reducir la propagación de este virus se vio afectado todo esto ya que  no se podía dar ese trato, sin personas que asistieran a los locales muchos negocios tuvieron que cerrar sus negocios; negocios como gimnasios, restaurantes, centros deportivos, plazas y parques. Solo las que estaban preparadas pudieron seguir teniendo ganancias, como restaurantes que tenían servicio a domicilio, tiendas que tenían plataformas online entre otras, creo que no hace falta mencionar que esta pandemia no solo vino a afectar si no a revolucionar la forma de hacer tratos. A su vez la cuestion del neoliberalismo, que no dejo crecer a muchos microempresarios con alto potencial y valor agregado. En la presente situación hemos visto en escenarios pasados como se a eegido salvar a as macroempresas en lugar de los pequeños emprendedores. La capital de México, el estado con mayor población, un lugar donde tan solo en el metro de la se concentran diariamente alrededor de 4.6 millones de personas, distribuidas en las 12 líneas que atraviesan la Ciudad de México, de acuerdo con cifras del Transporte Urbano de Pasajeros difundidas por el Inegi, por supuesto que fue una de las más afectadas con la pandemia, y a su vez una que supo adaptarse al cambio       



METODOLOGÍA

La metodología que optamos por usar fue una metodología descriptiva por la manera en que se iba a realizar el estudio.  Para la realización de la investigación se hizo una encuesta con preguntas específicas que servirían para llegar a las conclusiones sobre si las personas se habían visto afectadas o beneficiadas y en qué medida debido a la presente contingencia sanitaria. Se usó como herramientas principales las apps de Google, como Google docs., con la que fue más sencillo recabar la información de una manera más ordenada y sencilla. Finalizando con la intención de datos en tablas de Excel para su comprensión fuera mucho mejor, y gráficas para dar una explicación sobre los resultados obtenidos de manera entendible y que fuese explicativa para su máximo entendimiento para cualquier tipo de persona que quiera indagar sobre el tema.  


CONCLUSIONES

Concluimos que se cumplio el objetivo al analizar la situación de emprendimiento social, además de que tamién la investigación sirvió para determinar qué porcentaje de la población está de alguna manera interesada y relacionada con el emprendimiento social.  Obtuvimos resultados buenos, pero sabemos que se puede mejorar la calidad recabando más información para hacer un estudio mucho más minucioso y de esta manera dar un trabajo en efecto completo.  Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de lo que es el emprendimiento social. A esta investigación le faltó más tiempo para poder recabar muchos más datos para el mejoramiento total de las conclusiones pero a pesar de eso los resultados fueron muy buenos.
Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES

Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se ha enfrentado el plantea, ya que sus consecuencias son devastadoras y las cuales van desde daños en la producción alimentaria y riesgos en la salud de los seres vivos, hasta los fenómenos meteorológicos extremos. Debido a esto es de suma importancia generar estrategias de adaptación al cambio climático en la sociedad para de esta manera combatir dicha problemática. Por lo anteriormente expuesto se ha estudiado la responsabilidad social universitaria como estrategia de implementación de gestión ambiental en PyMES. Como parte del desarrollo natural de la universidad está la construcción de estrategias para vincular al sector estudiantil con el sector económico y productivo de la ciudad. Por lo que se genera el programa de vinculación LAZOS UAT el cual tiene como objetivo generar una interacción constante entre la Facultad de Comercio administración y ciencias sociales de Nuevo Laredo con las pequeñas y medianas empresas (PyME) que se encuentran en un perímetro cercano a la universidad.



METODOLOGÍA

La dinámica de LAZOS UAT se conforma del trueque entre la empresa con base en la adaptación de buenos hábitos ambientales a cambio de alguna capacitación básica y el servicio de asesoría por parte de los estudiantes. Esta dinámica se genera cuando la PyME busca algún servicio de asesoría dentro de la Facultad y LAZOS UAT puede ofrecer a los estudiantes capacitados para la identificación de elementos básicos de gestión ambiental con lo que se realizará un diagnóstico básico del uso eficiente de los recursos como luz, agua y gas. Así como la separación de los residuos generados. Así mismo se lleva a cabo la preparación de algunos elementos para la capacitación de la empresa en alguna problemática identificada o a desarrollar alguna nueva habilidad dentro de su negocio. Como continuación del proyecto se han desarrollado un conjunto de guías de capacitación para que el estudiante se familiarice con el contexto del tema ambiental y la importancia de apoyar a los pequeños negocios que en conjunto disminuyan el impacto ambiental. Así mismo, se realizó una revisión inicial del panorama a de diferentes sedes para implementar un programa similar en otras ciudades como La Paz, Ensenada y Morelia. Donde se realizó la ubicación de una universidad y las PyMES aledañas.


CONCLUSIONES

El proyecto de Lazos UAT busca generar conciencia acerca de nuestras acciones hacia el ambiente, como es que nosotros podemos ayudar a reducir nuestra huella ecológica desde nuestros negocios y siempre obteniendo una recompensa, la cual es asesorías por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. A lo largo de la estancia de investigación estudiantil pudimos observar una forma mucho mas gentil de enseñar acerca del cuidado y preservación ambiental, si bien sabemos que el cuidado ambiental no es un tema que todas las personas lo conocen o que deseen implementar en sus vidas, Lazos UAT busca que las personas se interesen, pero siempre ayudándolos y agradeciendo sus acciones amigables con el ambiente. Durante la practica y ejecución de este proyecto pudimos aprender sobre el uso de DENUE por parte de INEGI con el fin de conocer e identificar las PyMES de nuestra localidad para posteriormente ejecutar el proyecto, además aprendimos el cómo transmitir interés en el cuidado del medio ambiente hacia las personas que no compartían.
Ramírez Rodríguez Karla Vanessa, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Brenda Araceli Bustos García, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA NECROPOLíTICA


LA NECROPOLíTICA

Ramírez Rodríguez Karla Vanessa, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Brenda Araceli Bustos García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de la Necropolítica ha jugado un papel muy importante a lo largo del tiempo. El filósofo Membe, quien escribió un libro sobre la Necropolótica, nos habla de una supervivencia social que, debido al uso de poder del gobierno sobre los súbditos, señalan quién vive y quién muere, cómo viven y cómo deben morir. Inclusive Membe hace mención de los grupos sociales discriminados y la esclavitud. Pero el tiempo siempre trae consigo cambios incluso a la definición de las palabras. Se podría decir que sólo son adaptaciones conforme a los cambios sociales. Dentro de este marco de investigación nos centraremos en el uso que se le da a dicho concepto dentro de problemáticas globales y sociales en la actualidad. Si bien, sabemos que el concepto de la biopolítica que nos menciona el sociólogo Foucault es el uso del poder que tiene el gobierno para ejercer coerción sobre los gobernados. Este acto coercitivo se ha modificado, lo cual, ahora los castigos que se implementan son suavizados, es decir son más humanos, pues recordemos el uso de la pena de muerte que ha dejado de utilizarse en ciertos países o en el caso de otros que aún se utiliza, pero se ha modificado, la cual ahora consta de la aplicación de una inyección letal para que el sujeto tenga una muerte más digna. Sin embargo, la pandemia confirma las acciones esperadas del gobierno ya previstas ante dicho suceso infortunito. Pues, el aislamiento tuvo efectos colaterales sumamente notorios para la economía de las personas, más escasez de productos comerciales y medicinales. Claramente la escasez de medicamentos facilitó la muerte de muchas personas y es increíble asumir lo dependientes que somos de los gobernantes, por lo cual la seguridad y protección que brinda se vuelve inestable, donde los gobernados deben apañárselas para sobrevivir. Por ende, la definición de Necropolítica se amplía cada vez más, redireccionando el termino conforme a la situación, como en el narcotráfico o en diversos escenarios anteriormente mencionados. Otro ejemplo, son los diferentes colectivos que se atacan entre sí por una lucha constante y en el caso de las manifestaciones donde no hay excepción alguna que no hayan causado agravios; arrojando bombas, hiriendo a personas y causando incendios, no sólo entre ellos incluso a personas externas. Donde los colectivos inconformes que se manifiestan son una nueva forma de violencia y castigo, y ya no lo es sólo para el gobierno, sino para la sociedad en general. Creando así una guerra por poder, un conflicto de interés y no de bienestar. Pregonando el exceso de violencia y muertes,pero  no se dan cuenta que entre ellos se están matando. Nosotros somos el verdugo y siempre lo hemos sido. Pareciera que la Necropolitica ha trascendido y mutado de poder político a social. Es un término sumamente importante y controversial, pues pareciera que las personas están adoptando este nuevo estilo de vida de manera inconsciente y al mismo tiempo, las figuras de autoridad sembraran pensamientos como estrategias. Es importante realizar un análisis sociológico y psicoanalítico, donde la comunidad por mero instinto de supervivencia se ha dividido, siendo una lucha por utopías y contra aquellos que se opongan a estas mismas, repitiendo sucesos históricos, auque en diferentes escenarios. Por ello, es imprescindible el consumo información fidedigna y el fomento al pensamiento crítico analítico para no errar con nuestras ideas y acciones.



METODOLOGÍA

El trabajo que se realizo es un escrito informativo, pues habla acerca del origen del concepto, así como sus diversas modificaciones el cual ayuda a comprender el nuevo concepto que se le está implementando ante las situaciones actuales. Esta investigación cualitativa fue realizada mediante filósofos y sociólogos expertos en el tema, recapitulando sucesos históricos, así como los más actuales y al mismo tiempo haciendo una comparación.


CONCLUSIONES

Debido a la observación que se mencionó anteriormente, logramos encontrar una problemática donde se mezcla la Necropolítica con ideales que pronto se convirtieron en utopías sociales. Se estima dar seguimiento en la investigación para encontrar una respuesta al comportamiento que está adoptado la sociedad influida por pensamientos políticos. El objetivo de esta información es con el fin de crear un análisis y posteriormente conciencia para encontrar una solución.
Ramírez Sánchez Esperanza, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa

IMPLEMENTACIóN DE SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN EL PROGRAMA DE ASESORíA PAR DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA.


IMPLEMENTACIóN DE SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN EL PROGRAMA DE ASESORíA PAR DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA.

Ramírez Sánchez Esperanza, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para mejorar los indicadores de aprovechamiento académico e índice de reprobación, la Universidad Politécnica de Sinaloa incluyó desde el año 2016 el Programa de Asesoría Par, conformado por un grupo de alumnos con dominio en los temas de sus áreas de estudio, ofreciendo lecciones al estudiantado que solicite este tipo de atención. En la universidad, el aprovechamiento académico del ciclo escolar 2017-2018 fue de 8.22, 0.14 menor que el ciclo anterior 2016-2017. Sin embargo, los índices de reprobación han disminuido de un 4.51% del ciclo 2016-2017 a un 3.87% en el ciclo 2017-2018 ya que la Universidad sigue impulsando la estrategia de asesor par. Además, los principales motivos de deserción escolar durante el ciclo escolar 2017-2018 son por rezago académico (UPSIN, 2018). Se detectó un área de oportunidad en el funcionamiento del programa; específicamente en el proceso de atención. Éste se ve afectado en el factor del tiempo; ya que el proceso de solicitar y programar una sesión con el asesor puede no cumplir con las expectativas de tiempo del solicitante, puesto que actualmente el proceso se ve sujeto a la respuesta del departamento mediador, la consulta manual de información, y el llenado de formatos de forma analógica.



METODOLOGÍA

La aplicación móvil se desarrolla bajo una metodología de desarrollo tradicional con elementos de SCRUM, ya que éstos ofrecen flexibilidad y adaptación ante los cambios e impedimentos que surgen en el proceso de desarrollo. Para el desarrollo front-end de la aplicación, se utilizó el lenguaje de programación Dart, el cual ejecuta la aplicación de forma nativa en dispositivos con sistema operativo Android o iOS. También está enfocado en programación reactiva con soporte en la administración de objetos de corta duración. Asimismo, se integró el framework Flutter en el lenguaje Dart, lo cual representó reducción en el tiempo de desarrollo, gracias a su repertorio de componentes prediseñados y sintaxis simplificada. Para el desarrollo back-end de la aplicación, se utilizó una arquitectura REST API, en el lenguaje de programación Javascript, que es soportado en cualquier dispositivo móvil y navegador, complementado con el framework NodeJS, que también benefició al tiempo de desarrollo. Se estableció un entorno de pruebas en contenedores de Docker para las REST API y la base de datos, los cuales se alojan en una instancia de cómputo EC2 en Amazon Web Services.  


CONCLUSIONES

Con el funcionamiento planificado, se diseñaron las interfaces de usuario de la aplicación, cumpliendo los estándares para optimizar la experiencia del usuario, se optó por mantener un diseño simple en función de tener un fácil manejo de la misma. Se diseñó la base de datos tomando en cuenta las variables que intervienen en el proceso de una asesoría, el funcionamiento deseado para la aplicación y la optimización de espacio de la misma, documentado en un diagrama entidad - relación. Teniendo acceso a la base de datos y a la API Rest, se inició el desarrollo de la aplicación móvil utilizando el lenguaje Dart y el framework Flutter. Para las interfaces de usuario, se utilizaron los diseños previamente realizados. Referencia Universidad Politécnica de Sinaloa. (2018). Evaluación institucional 2017-2018. Consultado el 12 de agosto de 2020 en Universidad Politécnica de Sinaloa sitio web: http://www.upsin.edu.mx/identidad_institucional/estadistica
Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Rangel Guzman Sara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

EL MITO APOCALíPTICO EN GOOD OMENS: REMEMBRANZAS PROFéTICAS Y REAPERTURAS CíCLICAS


EL MITO APOCALíPTICO EN GOOD OMENS: REMEMBRANZAS PROFéTICAS Y REAPERTURAS CíCLICAS

Munguía Delgado Leslie Melisa, Universidad de Guadalajara. Rangel Guzman Sara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del cada vez más recurrente fenómeno transmedia trae consigo una serie de retos hermenéuticos que es preciso abordar. Debido a que en toda época —pero en especial en estos tiempos de convergencia mediática— muchos de los microrrelatos dependen de un mismo núcleo generador —el mito— parece pertinente analizar el comportamiento del relato mítico en estos nuevos conductores narrativos que son los medios. En este trabajo se analiza la importancia del relato profético como parte del mito escatológico en la serie web Good Omens (Neil Gaiman), así como su recreación y adaptación al mundo actual.   



METODOLOGÍA

Good Omens: The Nice and Accurate Prophecies of Agnes Nutter, Witch (1990) de Neil Gaiman y Terry Pratchett es la novela que da pie a la adaptación por parte de los estudios de Amazon y BBC para la serie Good Omens, estrenada en 2019. En la serie, un ángel y un demonio hacen todo lo posible por evitar el fin del mundo tras la llegada del Anticristo. Con base en los postulados de Gilbert Durand en Las estructuras antropológicas del imaginario que, a su vez, retoma Fátima Gutiérrez, se analiza el comportamiento del mito a través de los cambios en el imaginario social. Se explora, entonces, el modo en que, a partir del mito, la serie busca la la salvación de la especie humana con la colaboración casi protagónica de los niños en oposición al fin de la humanidad por las consecuencias derivadas de figuras bíblicas. Se observa, además, la transformación de los elementos apocalípticos, especialmente la trivialización de aspectos religiosamente importantes. Como ejemplo de éstos: la llegada del anticristo, la eternidad, la guerra constante entre el bien y el mal, los cuatro Jinetes del Apocalipsis y la importancia de las profecías.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la mitocrítica y el mitoanálisis. Se revisaron aspectos pertenecientes a la esquematización de arquetipos, así como a regímenes de símbolos que resultaron bastante útiles al momento de analizar el mito apocalíptico en una adaptación transmedia. Gracias a las afirmaciones de Gilbert Durand, Paul Ricoeur, Carl Gustav Jung y las disertaciones acertadas de Fátima Gutiérrez, se logró una mejor comprensión del mito, su naturaleza y función dentro de la sociedad para crear obras que se acoplen a su época. La representación de Good Omens como producto posmodernista es la prueba fiel de la necesidad de adaptación al cambio. Si bien se conservan las ideas establecidas en el mito original, el tema se trata con una frescura notable al momento de la transición. La modernización de los elementos apocalípticos demuestra que, manteniendo las estructura original ─o los mitemas─, se puede lograr la transformación del símbolo. Esto, en parte, por su plurivocidad del mismo símbolo y por el enfoque más humanizado que se representa a lo largo de todo el sistema narrativo.   
Rangel Sandoval Andrea Medugorie, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

FEMINISMOS INDíGENAS EN MéXICO: UNA MIRADA HACIA EL FEMINISMO DECOLONIAL, EL FEMINISMO ZAPATISTA Y EL FEMINISMO DE LAS INDíGENAS DE CHIAPAS.


FEMINISMOS INDíGENAS EN MéXICO: UNA MIRADA HACIA EL FEMINISMO DECOLONIAL, EL FEMINISMO ZAPATISTA Y EL FEMINISMO DE LAS INDíGENAS DE CHIAPAS.

Chávez Barrón Brenda Isabel, Universidad de Guadalajara. Rangel Sandoval Andrea Medugorie, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Feminismos Indígenas en México: una mirada hacia el feminismo decolonial, el feminismo zapatista y el feminismo de las indígenas de Chiapas   Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Andrea M. Rangel Sandoval y Brenda Isabel Chávez Barrón, Universidad de Guadalajara Planteamiento del problema Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). Este texto enfatiza los movimientos feministas mexicanos, sobre todo en relación al feminismo decolonial y a los feminismos indígenas como una forma de rompimiento de unos movimientos por esencia blancos y burgueses, y da formas a los diferentes tipos de feminismos indígenas surgidos en México en la contemporaneidad. Para eso, es necesario primero una rápida contextualización sobre la lucha por emancipación de las mujeres, que, en este caso, lo haremos a partir de la perspectiva de una de las clásicas que es Nancy Fraser. Fraser (2014), expresa que siempre ha asumido que luchar por la emancipación de las mujeres, se construiría un mundo mejor, pero nos menciona un poco su preocupación hacia donde se está dirigiendo el feminismo y sus ideales originales, ya que ahora están sirviendo para fines muy diferentes  ya que ahora está sirviendo para justificar nuevas formas de explotación y desigualdad. Gracias a eso podemos ver como el movimiento feminista apunto para dos direcciones diferentes, una de ellas es un mundo en donde la emancipación de género iba de la mano de la democracia y la solidaridad. La otra es una nueva forma de liberalismo la que se prometía, que sea capaz de garantizar que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos laborales, la capacidad de elección y la promoción personal a través del mérito de cada persona. Una de las grandes contribuciones que se ha tenido a este movimiento es que lograron eliminar el idealismo de la ¨familia ideal¨, donde el hombre trabaja para llevar el pan a la casa y la mujer se queda en casa cuidando a los hijos, hubo una crítica feminista contra ese ideal que sirvió para de alguna manera autorizar el capitalismo flexible, de tal manera que actualmente el capitalismo se apoya mucho del trabajo asalariado de las mujeres. De esta forma, en este texto estaremos discutiendo algunos movimientos feministas en México destacando su importancia para que las mujeres pudiesen lograr participar del espacio público. Daremos énfasis en los movimientos feministas indígenas reivindicando la universalidad de la existencia de un colectivo con problemas comunes y pautas similares.



METODOLOGÍA

Metodología La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como feminismos en México, y feminismos indígenas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Conclusiones generales Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento teórico sobre el inicio del feminismo, cómo ha contribuido a la progresiva incorporación  de las mujeres en distintas profesiones, así como la igualdad de género que muchas mujeres desean, se mostraron los objetivos las oportunidades para las mujeres para aprovechar un movimiento tan real y  comprometido, también dejó como aprendizaje como las mujeres pudieron romper estereotipos, gracias a esto se han  logrado grandes efectos positivos en el tema de la equidad de género y el papel que la mujer tiene en la sociedad.
Razo Quiroz Rosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

NARRATIVAS EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIóN CUALITATIVA


NARRATIVAS EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIóN CUALITATIVA

Razo Quiroz Rosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El VIH es un problema de salud mundial, los índices de infección siguen al alza a nivel mundial, según CENSIDA (2014), los casos de mujeres en edad reproductiva y productiva son los más significativos. Esta situación requiere ser revisada y atendida desde distintas perspectivas. Además, es importante analizar los mitos sobre el contagio, siguen siendo factor de discriminación. En el caso de madres de familia que cubren con el rol de trabajar, cuidar a los hijos, el hogar, su salud (con posibles efectos secundarios que conllevan en muchos casos los medicamentos contra el VIH), lo cual puede influir en el desempeño de su vida diaria, deterioro físico y económico, así como psicológico. Por lo anterior, se requiere trabajar fortaleciendo procesos de afrontamiento psicosocial de mujeres madres de familia ante el diagnósticode VIH/SIDA, comenzando por la escucha de lo que viven desde una mirada narrativa.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una perspectiva cualitativa, atendiendo a la mirada narrativa o testimonial, desde la que es posible revisar pensamientos y sentimientos de las personas ante lo que les sucede. Dentro de las diversas modalidades de enfoques cualitativos comprensivos se elige el narrativo biográfico, nos permita aproximarnos al nexo fundamental entre narración y contexto vivido. Los participantes propuestas son mujeres madres de familia de 19 a 45 años con VIH de la ciudad de Morelia Michoacán. Se les hizo la invitación a participar a través de la asociación civil CONVIHVE. Por medio de narrativas se invita a las participantes a compartir sus experiencias a partir del diagnóstico de VIH/SIDA. Sin tiempo determinado ya que se busca que la persona formule y reformule su experiencia Procedimiento: Primera fase: estudio documental, analizando estudios basados en narrativas; en una segunda fase, desde una mirada cualitativa diseño de un instrumento. En la tercera fase se analizan las narrativas que se puedan recuperar a través del envío de un formulario virtual.


CONCLUSIONES

Por motivos de contingencia fue difícil contactar a las personas que aceptaron participar en esta investigación, ya que por recomendaciones de sus médicos están resguardados en casa, con medicamentos para tres meses para evitar que se deteriore más su salud por ser personas vulnerables al virus covit- 19. Por internet también se dificultó ya que no cuentan con este servicio o computadora en casa. Por lo tanto, se trabajó en la primera y segunda fase con la revisión de diversos artículos recopilados en bases de datos. Se revisaron 12 textos, aquí se comentan los principales. Enria, Graciela, Fleitas, Mirta y Staffolani, Claudio, (2010 p. 16) mencionan que, para muchas mujeres el diagnostico las sorprende. Que aunque viven en aprente armonía o hasta están embarazadas, pueden de repente sentir que cambiaron su vida. Mujeres que desconocían la situación de usuarios de drogas intravenosas o de bisexuales de sus parejas y que al hacerse los estudios de laboratorio los resultados les indican el positivo, lo que genera toda una gama de reacciones que dejan al descubierto sus modos de hacer, vivir de establecer sus relaciones familiares y sociales. En ellas el impacto se magnifica: son positivas y ponen en riesgo la vida del fruto de su embarazo, todo porque eligieron relacionarse con personas no adecuadas y no previeron las consecuencias. En relación a algunos padecimientos relacionados con el diagnostico seropositivo, Sanz (2018-2019) pp12, La depresión en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA. Señala, que existen diversos factores que aumentan la probabilidad de que una persona con VIH/SIDA desarrolle un trastorno depresivo: el daño que produce la acción inmunodepresora del VIH sobre algunas áreas del sistema Nervioso Central (SNC) relacionadas con alteraciones emocionales. Por su parte, Alves; Rabelo; Sousa; (1999) señalan, que la enfermedad implica un quiebre en la vida cotidiana y la biografía de las personas afectadas, cuestionando la actitud natural con la que se desenvuelven y viven en el mundo, exigiendo la construcción de un nuevo orden de cosas, una nueva cotidianeidad significativa. García, (2009 p. 1) reflexionan sobre el cuerpo y narrativa: una aproximación etnográfica al proceso de atención del embarazo, parto y puerperio de mujeres viviendo con vih en la ciudad de Buenos Aires. En cuanto al instrumento se definieron los ejes principales, con base en la revisión de la literatura: Cómo enfrentan algunas mujeres el rol de madre?, así como las relaciones familiares,  sociales, laborales y económicas aunado a su condición como portadora del virus VIH. ¿cuáles son los cambios psicologicos más significativos en el antes y después del diagnóstico, en su vida familiar, social laboral ? ¿ Cuáles son los apoyos sociales con que cuenta para enfrentar una enfermedad crónica como el VIH/SIDA ? Se diseñó un formulario de google para que fuera respondido, pero aún no se tienen respuestas.
Rétiz Castro Cintya María, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19


LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rétiz Castro Cintya María, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El coronavirus ha irrumpido en nuestras vidas de una forma que nunca antes habíamos conocido. Pero también ha afectado al ejercicio de nuestros derechos más fundamentales. Ha puesto a prueba a sociedades, gobiernos, comunidades, ciudadanos, y los adultos mayores son uno de los mayores grupos de riesgo frente al avance del coronavirus, presentando la mayor tasa de fatalidad en diversos países. En la región de América Latina, se mantiene la tradición familiar y muchos adultos mayores tienden a vivir en hogares multigeneracionales. Si bien, cuentan con el apoyo de sus familiares, incluso en estos hogares es común que algunos de sus integrantes desconozcan las medidas de protección extra que necesitan los adultos mayores frente al COVID-19. Por otro lado, un 14% de los mayores de 60 años vive solo y la cifra asciende a 20% entre los mayores de 80 años; en países como Argentina y Uruguay estas cifras equivalen al 20% y casi 30% respectivamente. Respecto al porcentaje de adultos que reside en centros de cuidados, tomando en consideración a 12 países de la región un 0,54% de los adultos mayores de 60 años vive en residencias de largo plazo (es decir 166.000 personas). Este porcentaje es bajo si se le compara con Europa, sin embargo, existe el riesgo de que existan brotes como los que están ocurriendo en Europa o Estados Unidos ya que las residencias se han convertido en núcleos de propagación. La mayor problemática que se presenta, es  el riesgo que enfrentan los adultos mayores por su inmunidad reducida y porque poseen una mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas, como la diabetes, el cáncer o la hipertensión. Durante el verano de investigación se ha estudiado la situación de las personas de edad durante la pandemia, tomando en cuenta sus derechos de forma adecuada para dar mayor visibilidad a los riesgos que tienen que afrontar, así como recomendaciones para abordar estos retos.



METODOLOGÍA

Se ha utilizado la investigación científica en la implementación estratégica coordinada de instrumentos aplicables en materia de derechos humanos relevantes para la temática, como la elaboración de Protocolos de investigación, informes, y todo tipo de material de ayuda para profundizar en la metodología de realización de una investigación científica. Para la gestión de la información, se ha trabajado en el desarrollo de metodologías y protocolos de trabajo, proporcionando pautas para la actuación ante la pandemia, teniendo en cuenta los diversos mecanismos de protección de organismos que protegen los Derechos Humanos. Algunas actividades realizadas son: ❖ Preparación y compartimiento de bases de información de Organismos de Derechos Humanos sobre la COVID-19; ❖ Elaboración de metodologías de actuación y respuesta inmediata en contextos de crisis; ❖ Capacitación por parte de la CIDH y de las Relatorías Especiales con base en la metodología; ❖ Preparación de un protocolo de respuesta rápida para el monitoreo y protección de los derechos humanos de las personas mayores, para abordar las violaciones actuales de derechos humanos que surgen con base a la crisis de la pandemia en la región; ❖ Clipping con noticias y feed sobre COVID-19 y el desarrollo de la pandemia; ❖ Monitoreo de informes, datos estructurados y documentación relevante; ❖ Generación de ideas para apoyar el desarrollo de estándares interamericanos especializados para contexto de la pandemia de COVID-19. Como actividad complementaria del programa, participamos en diversas conferencias recomendadas por nuestro asesor, las cuales son las siguientes: La región frente a cuatro meses de pandemia: los derechos humanos de personas con COVID-19" que se llevó a cabo a través de la plataforma zoom el día 28 de julio de este año, y en el Primer Congreso Interdisciplinario de Filosofía, Cine y Literatura organizado por la universidad Santo Tomas y la Asociación Colombiana De Derecho Constitucional, la cual se dividió en varias sesiones debido a la gran cantidad de temas. Cabe resaltar que elaboramos reseñas con evidencias fotográficas de nuestras participaciones, las cuales fuimos anexando a la plataforma de Microsoft Teams de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para el fácil manejo de información con nuestro investigador. Otro punto importante a mencionar, es que elaboramos también un escrito en el que recopilamos acuerdos locales, estatales y federales sobre la actual situación de contingencia con relación a los Derechos Humanos gracias a las conferencias anteriormente mencionadas que han permitido hacer un reforzamiento para poder contar con información más sólida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos científicos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 y las violaciones de Derechos Humanos, que han surgido y han creado una situación compleja, provocando un estrés importante en la sociedad, y en nuestros sistemas de salud. Es imposible leer todo lo que se ha escrito o dicho sobre el tema, pero todos hemos estado, de manera permanente, conectada y atenta a las informaciones sobre la COVID-19, observando los elementos que evolucionan o se modifican significativamente de un día a otro. Es pronto todavía para hacer un balance preciso, pero es posible extraer algunas lecciones de interés. Se necesita construir un marco legal más sólido tanto a nivel nacional como internacional, que incluya un mecanismo eficaz de rendición de cuentas, para proteger los derechos humanos de las personas de edad.  
Reveles Largo María Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG

EJECUCIóN DE SENTENCIAS EN MUJERES ADULTAS MAYORES EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE CHICONAUTLA


EJECUCIóN DE SENTENCIAS EN MUJERES ADULTAS MAYORES EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE CHICONAUTLA

Reveles Largo María Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor de la UES Adultos y Adultos Mayores de Ecatepec Dr. Eduardo Maya Ruíz. Una mirada a la situación penal de mujeres adultas mayores en el centro penitenciario Chiconautla Las mujeres adultas mayores en el centro de reinserción social de Chiconautla  se enfrentan a una doble victimización por género y edad, no es invisible lo que es palpable, las adultas y los adultos mayores en reclusión son una realidad, la solución no es cerrar los ojos para no verlos, es buscar formas para incluirlos, una reinserción a la sociedad efectiva se dará cuando no se generen más contrariedades, sino soluciones, aplicación de las leyes y el respeto a la dignidad humana como una prioridad. María Guadalupe Reveles Largo. Las Mujeres Adultas Mayores Privadas de la Libertad (MAMPL) en el centro de reinserción social se les debe reeducar para reincorporarse a la sociedad; la educación y la dignidad serán los ejes rectores, donde la falta de conocimiento y el desinterés por aprender las mantiene en estado de indefensión y vulnerabilidad. La encuesta sobre personas mayores en reclusión penitenciaria en el país, realizada por la CNDH durante julio del 2017, encontró una población total de 6 mil 334 ancianos en los 32 estados del país, lo que representó un aumento de 230 personas de las reportadas a junio del mismo año por la Secretaría de Gobernación. De este total, 6 mil 076 son hombres y 258 mujeres, población que se distribuye de acuerdo con su edad y sexo. Al respecto, destaca la disminución del porcentaje total de personas entre 60 y 66 años, y el incremento entre ancianos que tienen más de 66 años, por lo que la CNDH exige de manera urgente atenderlas, ya que las condiciones físicas y psicológicas tienden a deteriorarse, lo que se agrava aún más, con los 4 mil 789 sentenciados dado el tiempo de reclusión, de conformidad con sus sentencias.[1] [1] Unos 6 mil ancianos esperan a la muerte en prisión, https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/04/03/unos-6-mil-ancianos-esperan-a-la-muerte-enprision/, AUTOR: JOSÉ REYEZ



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico adoptado es Cualitativo.[1] Palabras clave: Mujeres Adultas Mayores, sentencias, preliberación, discriminación, invisibilidad, victimización, omisión y vulneración.   Objetivos: General: Analizar los medios que ofrece el Marco Legal del Sistema Penitenciario para obtener beneficios preliberaciones en Mujeres Adultas Mayores Privadas de la Libertad  (MAMPL) Mexiquenses. Particulares:  Particular 1: Identificar las acciones u omisiones de las autoridades que limitan el acceso de beneficios Preliberacionales a MAMPL en el sistema Penitenciario Mexiquense.  Particular 2: Analizar los criterios estadísticos de beneficios Preliberacionales a nivel República Mexicana que han obtenido las MAMPL, aplicables en el Estado de México.  Particular 3: Inferir las formas de Discriminación en razón de género y edad a las MAMPL, invibilizando la dignidad y persona humana en cuestión de sus derechos humanos. Los métodos y técnicas abordados son: Métodos: Doctrinal, Procesal, Hermenéutica y Sociológico Técnicas: Documental, Legislativa, Jurisprudencial, Estadística [1] Modelos De Investigación Cualitativa Y Cuantitativa Y Su Aplicación En El Estudio Del Derecho, José Rubén Croda Marini Y Eric Abad Espíndola. Consultada 03 De Agosto De 2020 A Las 12:15 Pm. https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/2.-Modelos-de-investigaci%C3%B3n-cualitativa-y-cuantitativa-y-su-aplicaci%C3%B3n-en-el-estudio-del-derecho.pdf


CONCLUSIONES

Se siguen presentando a nivel general acciones de discriminación penal y procesal para las mujeres en relación a las mismas conductas cometidas por hombres, estos últimos con mayores beneficios y celeridad en ejecución de sus sentencias. Los sistemas internacionales penitenciarios han indicado que se deben crear centros masculinos y femeninos, sin embargo por cuestión de espacio y presupuesto solo se crean anexos en reclusorios varoniles, el gasto público que se debe invertir en razón de arquitectura y adecuaciones a las áreas de reclusión específicas para Adultos Mayores. Los datos formales estadísticos son entre sí, muy espaciados y  presentan marcados sesgos para determinar condición y tipología de toda la población carcelaria. Los datos rescatados de instituciones públicas como INEGI y CNDH dejan abierta la brecha de Adultos Mayores en reclusión con sentencias en ejecución. Se logra identificar que los procesos de exclusión y discriminación en Adultos Mayores son más marcados en MAMPL con ejecución de sentencias. Se deja al descubierto que por acciones y gran parte por omisiones a las MAMPL, sufren una doble victimización por los efectos de discriminación al ser mujeres y ser viejas. El desinterés, el abandono y la invisibilidad es prominente tanto del sector público y privado, creciente en los derechos humanos de las MAMPL. El presente estudio demuestra que las MAMPL representa un porcentaje mínimo de la población que cumplen sentencias en reclusión o Privadas de la Libertad, sin embargo ser minoría les genera un 3er grado de victimización que acrecienta su discriminación ya que al no ser una población numerosa presenta una invisibilidad, desinterés y abandono. Las MAMPL desconocen que cuentan con beneficios preliberacionales y las autoridades omiten informar o poner de su conocimiento, además de poder compurgar sus penas fuera de prisión en condiciones más humanitarias, en apego a su condición de viejos y en respuesta a la Dignidad humana.
Reyes Arenas Eslí Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México

RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPRESIÓN PRODUCIDA POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE ÚLTIMO CUATRIMESTRE


RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPRESIÓN PRODUCIDA POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE ÚLTIMO CUATRIMESTRE

Reyes Arenas Eslí Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: La depresión, es una enfermedad del estado anímico que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), afecta a más de 300 millones de personas. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada vez existen más estudios realizados en diferentes lugares del mundo que demuestran la utilidad y beneficios de la práctica de actividad física (AF) para la salud tanto a nivel físico como psicológico. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta el 2017, el 32. 5% de los mexicanos (incluyendo a integrantes del hogar de 12 años y más), se encontraba con sentimientos de depresión; y según una encuesta realizada por el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), en noviembre del 2019, solo el 42.1 % (con integrantes de 18 años y más) realiza actividad física en su tiempo libre, es decir menos de la mitad de la población, donde el porcentaje de activos físicamente es mayor en los hombres (47.0%) que en las mujeres (37.7%). El alto grado de estrés que los estudiantes, específicamente universitarios, que están más cerca de concluir su vida académica, experimentaron a causa de la detención, modificación e incluso pérdida de sus proyectos y transiciones académicas programadas para este año; han dado pie a otros padecimientos mentales, como la ansiedad y la depresión. El propósito central del estudio fue identificar la relación que existe entre la práctica de actividad física y el nivel de depresión producidos por el confinamiento, en estudiantes universitarios de último cuatrimestre.



METODOLOGÍA

Metodología: La muestra se obtuvo a través de una fórmula de matrices en poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 97 % y un margen de error del 3 %, dando como resultados a un total de 257 estudiantes universitarios encuestados, que al mes de julio del 2020 se encuentran cursando los últimos cuatrimestres de la facultad de Piscología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Para la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos, la escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (HDRS, por sus siglas en inglés), diseñada para evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas de depresión. Se Aplicó también el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés), en su versión corta, que consta de 4 preguntas generales, donde las primeras 3 evalúan el número de veces que las personas realizan a la semana de actividad física (sea leve, moderada o vigorosa) y el tiempo que le dedican a ella. Para la aplicación de los instrumentos, se diseñó un cuestionario digital a través de la plataforma Google Forms, donde se adjuntaron ambas pruebas, modificadas, además, se incluyeron nuevos ítems, que nos permiten conocer el porcentaje de la muestra que realizaba actividad física antes del confinamiento y la regularidad con la que la hacía, esto con el fin de saber si la relación entre las variables incluye también los antecedentes en los hábitos físicos de los individuos.  El análisis de datos se ejecutó en el programa Excel, se evaluó de manera individual cada variable primero por separado para obtener el nivel de depresión que presenta cada estudiante, así como el nivel de actividad física que practica, posteriormente, se calculó el coeficiente de correlación entre ambas variables. Para comparar el nivel de depresión entre estudiantes que practican actividad física (AF) regular y quienes presentan inactividad o grados bajos, se utilizó un análisis de varianza, primero de manera general y luego dividiendo a la muestra según su sexo.


CONCLUSIONES

Conclusiones generales: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre el puntaje de depresión que presentan aquellos estudiantes que dedican un tiempo adecuado dentro del rango recomendado de AF, en comparación de los que realizan un rango menor. Los resultados sí muestran una tendencia a la reducción de depresión cuando se incrementa la AF. Los estudiantes, sean estos hombres o mujeres, que no alcanzan un promedio de 30 minutos diarios de AF, se consideran vulnerables a padecer depresión con niveles elevados.
Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA. INFOGRAFíAS CIENTíFICAS SOBRE ACEITES ESENCIALES COMO INHIBIDORES DE SALMONELLA Y LISTERIA Y ACEITES ESENCIALES COMO ANTIMICROBIANOS EN EL ENVASADO ACTIVO.


DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA. INFOGRAFíAS CIENTíFICAS SOBRE ACEITES ESENCIALES COMO INHIBIDORES DE SALMONELLA Y LISTERIA Y ACEITES ESENCIALES COMO ANTIMICROBIANOS EN EL ENVASADO ACTIVO.

Martínez Cantero Diana Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, debido a que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y que de esta manera se le pueda trasmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz. Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, buscando disminuir las posibilidades de error o facilitando el acceso a la información. Actualmente nos encontramos en un diluvio de información constante, en la que cada vez es más difícil corroborar, comprender y difundir de manera eficiente. Los científicos tienen la necesidad de comunicar sus descubrimientos, ya que la población en general necesita saber de estos avances para mejorar su calidad de vida, pero al existir una saturación de dicha información, la misión se vuelve cada vez más complicada. De esta forma, se busca una manera de comunicar la información, de forma que sea más fácil de procesar para el lector y que además, se encuentre de una forma más atractiva y así, de esta manera, atraer la atención del público en general.



METODOLOGÍA

A partir del material del Doctorado en Ciencia de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla, otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información. Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador: Se leen los títulos del material y con base en ellos, se elaboran de 1 a 3 preguntas que respondan a un: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué? Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de la información. Posteriormente, se continúa con la extracción de datos en donde se busca dentro del material respuestas a las preguntas anteriormente realizadas. Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador. Una vez aceptado el storytelling por el investigador, se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato cartel (90cm x 60cm) y desplegable (44.3cm x 146.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato. En esta etapa, se inicia con el proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial. Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc. Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, además de que este ayuda a mantener una mejor organización y a identificar las fallas y problemas dentro del proyecto.


CONCLUSIONES

El enfrentamiento a información con un léxico tan especializado fue un reto que tuvo que ser enfrentado, si bien, fue un poco desafiante, logró fortalecer nuestras habilidades como diseñadoras para lograr comunicar la información de forma visual hacia un público en general. Una complicación más presente durante el desarrollo del proyecto la poca  familiarización con el tema de investigación al ser un tema poco común, nos impulsó a  analizar e investigar más a fondo la información y ponernos mas en contacto con el tema para lograr encontrar una forma de comunicarlo que fuera más fácil de entender y así, el público meta lo entendiera sin confusión, al igual que nos ayudó a representar una mayor parte de la investigación de forma visual. El desarrollo de infografías de la investigación del Doctorado en Ciencia de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla tuvo un impacto favorable en nuestro desarrollo académico, puesto que nos puso en alerta con nuestra forma de trabajo y retención de información, nos ayudó a conocernos de una forma laboral y a poner a prueba nuestros conocimientos. De esta forma, durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, además de adquirir nuevos conocimientos y destrezas sobre el mismo tema a pesar de que el proyecto sólo llega hasta la etapa de bocetaje. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Reyes Morales Jackeline Nefertary, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIAS PERSONALES DE AFRONTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19 DE LA CARRERA DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.


ESTRATEGIAS PERSONALES DE AFRONTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19 DE LA CARRERA DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.

Lopez Vargas Noemi Itzel, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Treviño Bárbara Angélica, Universidad de Guadalajara. Reyes Morales Jackeline Nefertary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 nos ha exigido tomar medidas sanitarias tales como el aislamiento voluntario y la suspensión de las actividades presenciales y no esenciales, dejándolas sólo con modalidad virtual o suspendiendolas de manera temporal o definitiva,  por lo que la población se encuentra ante una situación que incrementa las demandas para sobrevivir y seguir con las actividades cotidianas y disminuye los recursos para sobrellevarlas, lo que conlleva a una situación de estrés que pone en riesgo la salud mental. Por lo anterior, se considera importante conocer las estrategias de afrontamiento que están implementando ante la contingencia los profesionales en formación del área de psicología.  



METODOLOGÍA

Es una investigación mixta (cualitativa / cuantitativa), con tipo de estudio descriptivo. Se aplicará un formulario virtual (contiene preguntas cerradas, de opción múltiple y escala Likert) al 20% de los estudiantes de la carrera de psicología en CUCOSTA.


CONCLUSIONES

Se espera conocer los factores sociodemográficos de la población estudiada, los restos a los que se han enfrentado durante la contingencia en los aspectos sociales, familiares, académicos y económicos, los síntomas de malestar físico y emocional que presentan ante esta situación, así como las estrategias de afrontamiento que han implementado desde que inició la pandemia.
Reyna Cruz Ana Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRáCTICAS DE ENSEñANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA REALIDAD DESIGUAL


PRáCTICAS DE ENSEñANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA REALIDAD DESIGUAL

Aguilera Aguilar Santiago Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyna Cruz Ana Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme pasa el tiempo nos desarrollamos en una sociedad digital. Hoy en día se puede decir que realmente que la tecnología se involucra en todos los ámbitos de la vida. La contingencia reciente ha llegado a cambiar el rumbo de las cosas, en este caso; la educación, y evidenciar realidades desiguales. El fenómeno de la pandemia mundial ha afectado también a los sistemas educativos del país. En diversas conferencias virtuales, foros y webinars de los expertos sobre educación, describen como se están tomando medidas de prevención para que la educación siga siendo de calidad en México y en otras partes del mundo, es por eso que esta información da a conocer sobre esos aspectos y de igual manera sobre los retos que docentes y alumnos enfrentan, ya que esto para muchos es nuevo, el uso de las herramientas TIC no todos lo usan en cuestión de educación. Esta situación expone la diversidad de situaciones a las que se enfrentan las familias, y también la formación de los docentes en el tema de la educación a distancia Se ha hecho necesaria la capacitación en entornos virtuales -plataformas electrónicas, dispositivos móviles, páginas y selección de medios- para todos los actores educativos. Cada institución ha abordado la problemática de impartir las clases de maneras distintas, adaptando los recursos con los que se cuenta, pero es necesario la creación de un modelo que sea viable para todos. Sin embargo, para cada profesor ha sido necesario tomar decisiones diversas sobre sus prácticas de enseñanza y evaluación para continuar, cada aula y cada grupo representan un contexto distinto, por múltiples contextos. El objetivo del proyecto de investigación es conocer cómo se abordaron las prácticas de enseñanza en educación primaria y secundaria desde contextos diversos desde entornos virtuales.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se optó por una metodología cualitativa, de diseño exploratorio. La muestra se seleccionó por conveniencia y con base en la disposición de los maestros. Se identificaron docentes en contextos urbanos, semi urbanos y rural, con la intención de entender la situación desde las diferentes posturas geográficas. Se optó por hacer la entrevista vía telefónica grabando el audio de la misma para su posterior transcripción. En total fueron 11 profesores; 8 de educación primaria y 3 de educación secundaria. La técnica de investigación fue la entrevista y como instrumentos de diseñó un guion de entrevista que se dividió en 4 partes: a) datos generales; b) percepción sobre las prácticas de enseñanza durante la contingencia; c) prácticas de evaluación durante la contingencia; y d) formación de los docentes sobre entornos virtuales.


CONCLUSIONES

Con los resultados preliminares muestran como docentes y alumnos se enfrentan a la nueva normalidad que se esta llevando acabo vía virtual, los retos que tienen que enfrentar, y como esto afecta en los docentes, alumnos y en la educación en general. Ponen en evidencia la falta de acceso a elementos necesarios para la educación a distancia como equipo de cómputo o dispositivos móviles, acceso a internet. El desconocimiento y poca formación de herramientas digitales por parte de profesores y padres de familia, entre otros; además de la poca participación de las instituciones educativas para enfrentar el reto que se afronta.
Reza Ramírez Bethsy Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora

ALTRUISMO, DISCRIMINACIóN Y ACTITUD HACIA PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE EN MéXICO.


ALTRUISMO, DISCRIMINACIóN Y ACTITUD HACIA PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE EN MéXICO.

Reza Ramírez Bethsy Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El verano de investigación del programa Delfín del 2020, se realizó de forma virtual con el esfuerzo de aquellos investigadores y estudiantes que asumieron dicha estancia, ya que, México atraviesa por la actual pandemia COVID-19.  La Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, representante del Instituto Tecnológico de Sonora en colaboración con Bethsy Guadalupe Reza Ramírez, estudiante de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, han realizado la presente investigación enfocada a poblaciones en situación de vulnerabilidad como lo son las personas en situación de calle. Se consideran poblaciones vulnerables a diversos grupos de personas entre los que se encuentran mujeres violentadas, adultos mayores, migrantes, personas con discapacidad, población indígena, personas con VIH/SIDA, homosexuales, mujeres, niños, niñas y jóvenes en situación de calle. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el año 2017 realizó por primera vez una Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), con la intención de reconocer la magnitud de la discriminación y sus manifestaciones en la vida cotidiana, así como conocer las personas que se discriminan y lugares en que se discrimina, en dónde se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se le relacionan. La ENADIS 2017, recogió actitudes, prejuicios y opiniones de la población de 18 años y más hacia distintos grupos de la población e identificó las experiencias de discriminación, a través de las siguientes situaciones: ➔        Rechazo o exclusión de actividades sociales. ➔        Hicieron sentir o miraron de manera incómoda. ➔        Insultos, burlas o le dijeron cosas que le molestaran. ➔        Amenazas, empujones o jaloneos ➔        Obligaron a salir de alguna comunidad Como se observa, la discriminación se experimenta a través de situaciones de exclusión o trato diferenciado. Por ello, planteó conocer la percepción hacia las personas en situación de vulnerabilidad en México.



METODOLOGÍA

La elección de la muestra fue no probabilística y el muestreo fue por conveniencia. La investigación corresponde a un corte transversal. Los instrumentos aplicados fueron: Escala de acciones altruistas (Corral & Pinheiro, 2004), Escala de Actitudes hacia personas en situación de calle en hombres y mujeres del norte de México (Partida-Bautista, Esquer-Soto, Barrera-Hernández,2009), y 7 reactivos tomados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2017). El cuestionario que se aplicó a un total de 77 personas, el cual tenían por objetivo conocer la percepción hacia las personas en situación de vulnerabilidad en México, el cual se compartió vía redes sociales. A partir de las respuestas obtenidas se realizó un análisis descriptivo de momento: La perspectiva que se tiene del respeto a los derechos, indica que personas con discapacidad, personas indígenas, personas afrodescendientes, gays o lesbianas, empleadas domésticas, transexuales y personas en situación de calle son grupos a los cuales poco se les respetan sus derechos. El 11.7% está totalmente de acuerdo con que las personas en situación de calle por lo general se drogan, mientras que el 46.8% dice estar en desacuerdo.  Sin embargo, el 40.3% dice que la gente de la calle usa el dinero que se les da para comprar drogas. El 44.2% está en desacuerdo con la confianza con los indigentes y el 41.6% manifestó estar en acuerdo. Pero en cuanto a los empujones a los indigentes que se acercan demasiado el 40.3% manifestó estar en contra mientras que el 59.7% que manifestó estar a favor. También se observó que, si pudiera rentar un cuarto en su casa, las personas en situación de calle, tienen una baja oportunidad. El cuestionamiento de sí estaría de acuerdo en qué su hija o hijo se casará con alguna persona en situación de vulnerabilidad, se encontró que tanto las personas en situación de calle y las personas con VIH o SIDA tienen bajos niveles de aceptación a diferencia de los demás grupos vulnerables


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación 2020 del programa Delfín, se obtuvieron conocimientos de las personas en situación de calle y al mismo tiempo se hizo revisión del: Código de ética de las y los psicólogos mexicanos. FENAPSIME  Código ético de psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología. Condiciones éticas para la investigación psicológica con seres humanos en Colombia de Uribe Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración de Helsinki. Antecedentes y posición   de la Comisión Nacional de Bioética por parte de Comisión Nacional de Bioética Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación por parte de Comisión Nacional de Bioética. Lineamientos operativos para el comité de ética en investigación de la facultad de psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí 2018 Pautas y orientación operativa para la revisión ética de la investigación en salud con seres humanos de la OMS y OPS. Principios Éticos De Los Psicólogos Y Código De Conducta de American Psychological Associatio. Reglamento Del Comité De Ética En Investigación De La Universidad De Sonora. Con los cuales se obtuvo un mayor conocimiento y reflexión de un tema tan importante para la investigación científica en psicología como lo es la ética, la cual esta respaldada por diversidad de códigos y principios éticos para las y los psicólogos, y de la cual hace falta mayor difusión entre las comunidades de investigadores.
Rios Camacho Gemma Sakay, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18-24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.


RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18-24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.

Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rios Camacho Gemma Sakay, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emociones son consideradas como una respuesta tanto fisiológica como expresiva, generada por la interpretación que hace el individuo de un evento significativo y que lo prepara para llevar a cabo acciones adaptativas y funcionales; son reacciones afectivas y pueden ser de valencia positiva o negativa dependiendo de los estímulos que se presenten (Fernández-Berrocal y Fernández-Abascal, 2015; Gómez y Calleja, 2016). Tejeda, Robles, González-Forteza y Andrade (2012) definen la desregulación emocional como: [...] capacidad disminuida para suprimir en forma inmediata los estados afectivos negativos, así como para experimentar y diferenciar un rango amplio de emociones, monitorear, evaluar y modificar emociones intensas, siendo central en el proceso la poca claridad, aceptación y comprensión de los propios estados emocionales (p. 522). Este concepto ha ganado gran relevancia, ya que la disfunción de este se asocia con un gran número de patologías emocionales y de comportamiento, tales como autolesiones, trastorno límite de personalidad, consumo de sustancias, depresión y ansiedad, ataques de pánico y trastorno de estrés por postraumático (Marín, Robles, González-Forteza y Andrade, 2012). Estudios realizados en México sobre el tema que nos ocupa, se han concentrado en población adolescente (Tejeda, Robles, González-Forteza y Andrade, 2012; Gómez-Pérez, 2013). En México, el confinamiento por COVID-19 fue anunciado el mes de marzo del año 2020, dando paso a la práctica del distanciamiento social (Cruz y Patiño, 2020). Situaciones de crisis, como la que se vive actualmente, generan una percepción de afectación en las personas; hasta el momento, se ha reportado la presencia de preocupaciones que podrían ocasionar problemas psicológicos como: ansiedad, ataques de pánico, síntomas de estrés postraumático, angustia psicológica, tendencias depresivas y trastornos de sueño (Muñiz y Corduneanu, 2020; Vera-Villarroel, 2020). La presente investigación pretende describir la relación entre la regulación emocional y la respuesta emocional ante una serie de estímulos en jóvenes universitarios entre 18 y 24 años durante el confinamiento por COVID-19. Esto debido a que, de acuerdo con Gómez y Calleja (2016), la regulación emocional impacta de manera crucial en el comportamiento y juega un papel fundamental en la manera en que los individuos interpretan los eventos significativos de su entorno y sus reacciones ante las demandas cotidianas; tiene gran impacto en la motivación del individuo, en la manera en la que estos externan sus emociones y en cómo las regulan para pedir ayuda en caso de ser necesario.



METODOLOGÍA

Se contactó de manera virtual a un total de 70 estudiantes mexicanos que actualmente cursan una carrera universitaria en distintos estados del país, de los cuales se obtuvo una muestra de 30 participantes de entre 18-24 años, considerando como requisito que permanecieran en confinamiento total o parcial debido a la contingencia por COVID-19. De la muestra, se reporta una edad media de 21.16 (DE= 1.36) siendo el 53.33% hombres y el 46.67% restante mujeres. Buscando recopilar datos generales de los participantes, se les hizo llegar una encuesta de elaboración propia por medio de Google Forms® en la cual debían ingresar algunos datos como sexo, edad y grado académico. Por el mismo medio, se les proporcionó la Escala Breve de Gravedad del Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19, con la intención de conocer si la vida de los participantes había sufrido algún tipo de alteración a causa de la crisis del Coronavirus. Con la finalidad de evaluar la regulación emocional en los participantes, se utilizó la versión mexicana de la Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS), creada en el 2004 por Gratz y Roemer. Dicha escala, consiste en un cuestionario autoaplicable que se responde en formato Likert. Consta de 28 ítems divididos en cinco subescalas que son descontrol emocional, interferencia cotidiana, desatención emocional, confusión emocional, y rechazo emocional  (Guzmán-González, Trabucco, Urzúa, Garrido y Leiva, 2014). Se les pidió a los participantes que se video grabaran al momento de observar una presentación PowerPoint que contenía una serie de estímulos, para posteriormente ingresar la grabación al software Noldus Face Reader® con la finalidad realizar un análisis de las expresiones faciales presentadas ante la presencia de dichos estímulos y conocer el efecto que estos tienen en las emociones de la persona. 


CONCLUSIONES

Los participantes de sexo masculino obtuvieron un mayor puntaje tanto en la puntuación total de la escala DERS como en cada una de las subescalas, lo cual se asume como la presencia de una mayor desregulación emocional en dicho grupo, sin embargo podemos notar que el número de participantes no es equitativo, lo cual nos lleva a comparar el puntaje y calcular el promedio del mismo, dejándonos con un promedio de 64.31 puntos por participante del sexo masculino y 64.71 puntos por participante del sexo femenino. En los videos realizados para estudiar la respuesta emocional de los participantes ante ciertos estímulos, no se encontró ninguna correlación entre la desregulación emocional y la respuesta emocional mostrada. Por otra parte, las emociones que fueron expresadas por los participantes al ver los estímulos activadores fueron tristeza y enojo, lo cual nos llevó a encontrar una correlación positiva entre el riesgo emocional por la contingencia de COVID-19 y la valencia, siendo el valor 0.475 y la significancia 0.008. Se registró que el 73% de los participantes están en riesgo emocional alto, 17% se encuentra en riesgo emocional medio y el 10% en riesgo emocional bajo, resultados que alteran funcionalmente la interpretación de los estímulos.
Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA PREVENCIóN DE VIOLENCIA A PARTIR DEL DEPORTE EN JóVENES


EVALUACIóN DE PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA PREVENCIóN DE VIOLENCIA A PARTIR DEL DEPORTE EN JóVENES

Gómez Caballero Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se registran altas cifras al año de violencia, y en específico la violencia se da en forma de ejercicio de poder con grupos vulnerables o minoritarios, uno de los grupos en los que se registra mayor vulnerabilidad a sufrir violencia, es en las y los jóvenes, debido a que es una población propensa a manifestar conductas de riesgo, es considerado un problema de salud pública ya que afecta en el desarrollo de la salud física y emocional. Atendiendo esto en los últimos años se han implementado políticas de seguridad pública para darle una solución a la violencia, enfocándose en la prevención, una de ellas fue desarrollar factores de protección, incluso a nivel estructural, también se desarrollan planes y programas que contribuyen a brindar herramientas a las y los ciudadanos para disminuir la violencia. Existen programas enfocados en el deporte para que mediante ello las y los jóvenes conozcan estrategias para disminuir la violencia en sus relaciones y su entorno, sin embargo, dichos programas se quedan teorizados o son llevados a cabo pero no tienen una evaluación. Con base en esto durante el verano de investigación se enfatizó en la búsqueda teórica de las conductas de riesgo por las cuales se ven inmersas las y los jóvenes para poder sustentar los programas de prevención de la violencia, y a su vez poder identificar la importancia de estos programas enfocado en el deporte y la evaluación de los resultados que han tenido, así como conocer la viabilidad de dichos programas.



METODOLOGÍA

Se realizó la indagación teórica en primera instancia de violencia y conductas de riesgo; la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2020), define a la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o pueda causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia se implementa con actos verbales, golpes, discriminación, racismo o cultural. Se encontró que la población con un alto índice de vulnerabilidad a sufrir violencia son las y los jóvenes, ya que en esta etapa se presentan ante demasiadas conductas de riesgo; y según Corona y Peralta (2011), dichas conductas tienen consecuencias nocivas y son de carácter biopsicosocial. El Instituto Nacional de estadística y Geografía ([INEGI], 2016). reveló que algunas de las conductas más frecuentes son; los consumos de alcohol y tabaco, el consumo de drogas ilegales, así como la participación de los hombres en el vandalismo o el uso de violencia para defenderse. Y Garduño, Gómez y Peralta (2011 citado en Argaez y cols., 2018) mencionan que el intento de suicidio se ha incrementado entre jóvenes de 15 y 25 años. También se señala que se hacen presentes las autolesiones; actos intencionales y autodirigidos que ocasionan daños corporales; y las causas de estos actos son: búsqueda de regulación afectiva control de impulsos, presencia de adversidad social, disfunción familiar, maltrato parental, abuso sexual; e incluso trastornos afectivos (Ulloa, Hernández, Paniagua y Figueroa, 2013). Desde una mirada sociológica Donas (2001) señala que las y los jóvenes se han visto violentados por el Estado al no proteger sus derechos, en ámbitos políticos, económicos, educativos y culturales; ya que son blanco fácil de problemáticas como el tráfico de drogas, bandas delictivas, prostitución, entre otras. Incluso son expuestas y expuestos a un abuso físico y emocional debido a la jerarquía social por parte de sus familiares directos (madre y padre) y sus profesores o profesoras, en general cualquier figura de autoridad. Como segunda instancia se indagó acerca de los programas de prevención de violencia. El objetivo de dichos programas es encontrar un balance o una solución que elimine cualquier tipo de violencia, en ello se establecen programas o políticas que evalúan a los ciudadanos encontrando una respuesta permanente. Algunos de ellos es la elaboración de programas basados en el deporte debido a que desenvuelve una buena comunicación, reglas y el respeto hacia las personas creando una formación para los jóvenes. Por último, se indago en la importancia de la evaluación de los programas enfocados en prevenir la violencia, para analizar si los programas obtienen los resultados esperados; y si no es así, hacer las modificaciones pertinentes para que puedan ser efectivos. Se hace uso de modelos para la evaluación de la eficiencia y eficacia de las intervenciones sociales, se pueden modificar los proyectos para obtener mejoras en la incidencia social. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2005).


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la importancia de prevenir la violencia en jóvenes, en este caso enfocada en la creación de programas enfocados en el deporte; ya que al hacerlo se crea una integridad para reducir situaciones de riesgo para las y los jóvenes, y en esta población tan vulnerable es de suma importancia actuar de la manera correcta implementando un nivel de protección social, económico y político, facilitando y disminuyendo este tipo de problemáticas o situaciones que perjudican no solo a la sociedad mexicana sino al mundo. Nuestra participación fue de carácter teórico, sin embargo, se están realizando los instrumentos para poder realizar la evaluación de dicho programa y a su vez llegar a una futura aplicación.
Rios Tovar Aranza Minelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE LOS ALUMNOS DE LA MATERIA DE CONSERVACIóN DE ALIMENTOS,ENVASE Y EMBALAJE.


ESTUDIO DE LOS ALUMNOS DE LA MATERIA DE CONSERVACIóN DE ALIMENTOS,ENVASE Y EMBALAJE.

Rios Tovar Aranza Minelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo i de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el conocido examen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación.Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varía entre 5 a 20. Por cuestión de tiempo, normalmente no se lleva a cabo de forma oral. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta. El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades: Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros. No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo. No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias. No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro. Frena la autonomía del alumno. No permite retroalimentación. Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje. Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación. No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo. Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar, al separar evaluación de aprendizaje y enseñanza en momentos diferentes. Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye. No considera las condiciones y el contexto del aprendizaje. No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado.



METODOLOGÍA

Considerando las anteriores pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al  examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. (b) ¿Cuál de los exámenes  tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional  o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Optativa II: Conservación de alimentos, envase y embalaje, participaron 5 mujeres. En tres sesiones para examen gamificado y tres sesiones para examen tradicional. En un 100%  las categorías fueron favorecidas en el examen gamificado, mientras que para el examen tradicional un 50% por parte de las mujeres. En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos  con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado.A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres se encuentran motivadas para aplicar en examen gamificado.
Rivas Esquer Ivan Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO HERMOSILLO, SONORA


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO HERMOSILLO, SONORA

Rivas Esquer Ivan Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La vivienda de razón social ha sido un tema en México desde el siglo XX, donde el enfoque inicial fue la creación de programas que permitieran a los trabajadores tener una casa propia. Ahora en el siglo XXI además de procurar la vivienda para todas las personas se ha comenzado a hacer hincapié en el impacto de la vivienda en la salud y la calidad de vida de las personas que habitan estas casas. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de vivienda, la Dra. en Arq. Ma. Elena Torres Pérez ha llevado a cabo una investigación sobre las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad en la vivienda construida en serie de la ciudad de Mérida, Yucatán. A este trabajo de investigación me he integrado, junto con otros compañeros, para hacer estudios de contraste desarrollados en otras ciudades de México; siendo esto un factor necesario al momento de efectuar un estudio que pretende abarcar la complejidad cultural y climatológica de todo el territorio mexicano. Durante este verano de investigación desarrolle mi trabajo en aprender las prácticas y técnicas de evaluación de la vivienda, aplicando esto al caso de Hermosillo, Sonora.



METODOLOGÍA

  Los casos de estudio en este estudio de contraste se encuentran en la ciudad de Hermosillo en el estado de Sonora. Estos fueron elegidos por encajar en las características como la dimensión de la vivienda y su tipo de construcción (en serie y autoconstruida). Una vez seleccionados se procedió a las entrevistas y recopilación de datos en base a las tablas desarrollas por la Dra. Ma. Elena Torres Pérez y explicadas a detalle en su libro Como evaluar la vivienda construida en serie. Una vez obtenida la información se procedió a desarrollar material gráfico de las viviendas, que en conjunto con la información sirvieron a desarrollar análisis con los indicadores divididos en los constructos: Constructo 1: Funcionalidad física y cultural: donde se analiza la situación socioeconómica y cultural de familia; los componentes de la vivienda y la funcionalidad de esta; los gradientes de privacidad; las ampliaciones efectuadas y las deseadas; así como los índices de COS y CUS. Constructo 2: Adaptación climática al medio ambiente natural: donde se analiza el soleamiento y la ventilación natural de la vivienda; la absorción de aguas pluviales; así como la interacción del mismo modelo de casa en diferentes orientaciones, para así determinar las posibilidades de replica en nuevos espacios; seguido por la identificación de la presencia de sistemas de ventilación activa. Constructo 3: Seguridad de la construcción: donde se analizan los materiales utilizados durante su construcción original, los usados durante las ampliaciones y la trasformación de estos con el paso del tiempo. Después del análisis de los constructos y la elaboración de más material gráfico para para entender la interacción con el medio ambiente como la entrada de viento y luz natural, así como la clasificación de los espacios por su interacción entre ellos y el medio ambiente; análisis individual de cada una de las viviendas se procedió a contrastar los casos de vivienda mínima con el caso de vivienda media.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los métodos de evaluación de la vivienda, tanto autoconstruida como la construida en serie. Desarrollé un criterio sobre los espacios habitacionales y la calidad de vida. Obtuve como conclusión (entre otros factores de diseño que se deberán investigar más a fondo) que tanto en las viviendas mínimas, como en las viviendas medias dependen se una serie de factores de diseño que les pueden afectar de igual manera o beneficiar mas a una que otra, sin que el factor socioeconómico cobre una importancia dominante, un pensamiento dudoso que tenía antes de comenzar este verano de investigación.
Robles Cruz Lessly Aurora, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia

BRECHA DE GéNERO EN ENTORNOS EDUCATIVOS: LA VIRTUALIDAD COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA LA DISCRIMINACIóN POR IDENTIDAD DE GéNERO EN EDUCACIóN SUPERIOR


BRECHA DE GéNERO EN ENTORNOS EDUCATIVOS: LA VIRTUALIDAD COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA LA DISCRIMINACIóN POR IDENTIDAD DE GéNERO EN EDUCACIóN SUPERIOR

Robles Cruz Lessly Aurora, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto Brecha de Género en Entornos Educativos: La virtualidad como factor protector contra la discriminación por identidad de género en educación superior, primeramente le da la importancia al género y lo que se deja de lado acerca de él en entornos educativos, para continuar explicando que la virtualidad protege contra la discriminación por identidad de género en educación superior. Este planteamiento es el que se intentará demostrar a partir de la percepción de los estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.



METODOLOGÍA

La metodología es cuantitativa descriptiva, realizando un muestreo, se realizó una encuesta por medio de Google Forms, facilitando así la aplicación a los estudiantes.


CONCLUSIONES

por cuestiones de profundidad en los temas de género, se tomará más tiempo a la investigación, ya que en el proceso se presentaron cuestionamientos sobre género, identidad de género, la virtualidad, la discriminación en la virtualidad y las cuestiones de la pandemia para la transformación de un sistema semi presencial a uno totalmente virtual de la UNED. Se pretende llegar a los resultados óptimos para la UNED, para que se visibilice lo invisible sobre el género en los entornos educativos universitarios. Continuando hasta la publicación con el análisis de los resultados.
Robles Hernández Nuvia Gissel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS CANCIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN ALUMNOS DE 4° GRADO DE PRIMARIA.


LAS CANCIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN ALUMNOS DE 4° GRADO DE PRIMARIA.

Robles Hernández Nuvia Gissel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Este resumen se elaboró de manera conjunta entre una servidora: Nuvia Gissel Robles Hernández y Fatima Celina de León Ramírez, quienes participamos en el verano de investigación Delfín, en la misma institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pero con diferente asesor investigador). La enseñanza del idioma inglés como segunda lengua aún se encuentra atrapada en las metodologías tradicionales que se basan en su mayoría en la repetición mecánica y la memorización de los contenidos. Con el paso del tiempo se han ido desarrollando diferentes métodos de enseñanza del idioma inglés, pero en su mayoría se encuentran centrados en el mismo proceso, el papel del estudiante es totalmente pasivo y sin iniciativa, ya que su trabajo se limita a responder a los estímulos que el profesor controla, quien conduce la evolución del aprendizaje. Estos métodos de enseñanza provocan que los alumnos obtengan una imagen negativa del idioma y hasta sentimientos de rechazo. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se presentan las canciones en inglés como recurso didáctico en la enseñanza de la comprensión auditiva en idioma inglés. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cómo influye el uso de las canciones en inglés en el aprendizaje de la comprensión auditiva en inglés? El objetivo consiste en analizar cómo influye el uso de las canciones en inglés en el aprendizaje de la comprensión auditiva en inglés.



METODOLOGÍA

Esta investigación cuenta con un tipo de diseño cuasiexperimental, ya que su propósito es obtener un resultado mediante el trabajo con dos grupos, de los cuales uno se apoyará en el uso de las canciones en inglés para desarrollar la comprensión auditiva en inglés, mientras que el otro no. Se trabajará con dos grupos escolares ya formados; 4° A (experimental) y 4° B (de control) con un Pretest y Postest, de la escuela Amado L. Arechandieta, turno vespertino, ciclo escolar 2020-2021 en los cuales se pondrá a prueba la hipótesis de que las canciones en inglés mejoran la comprensión auditiva en este idioma. El tratamiento que se implementará en el grupo experimental consiste en el uso de las canciones populares en inglés, relacionadas con los temas que se estén llevando a cabo en el programa de la materia, para después responder diferentes tipos de ejercicios, como enumerar en un impreso la secuencia en la que se presentan las oraciones en la canción, completar oraciones de la canción o explicar un poco de qué trata la canción, esto se llevará a cabo durante dos meses para así poder observar el avance obtenido. Por otra parte el tratamiento del grupo de control se llevará a cabo mediante el uso de los audios predeterminados por la Secretaria de Educación Pública (SEP), los cuales consisten en pequeñas conversaciones y al finalizar el audio se les entregará un impreso a los alumnos en el cual tendrán que responder preguntas relacionadas a lo escuchado en el audio, para así lograr el desarrollo de la comprensión auditiva en inglés durante un periodo de dos meses y poder analizar los avances que los alumnos obtuvieron. El diseño del pretest consistirá en la aplicación de un examen, el cual se llevará a cabo mediante el uso de una canción en inglés relacionada con alguno de los temas vistos en clase, para que los alumnos posteriormente ordenen la secuencia en la que se van presentando las oraciones, de esta manera se podrá observar el nivel de comprensión auditiva con el que cuentan al principio de la investigación. El diseño del postest consistirá en utilizar una canción en inglés para que los alumnos posteriormente completen la letra en una hoja escrita, en la cual faltarán algunas palabras o frases. Finalmente, se realizará un análisis descriptivo de los resultados del pretest y del postest de ambos grupos: promedio y desviación estándar. Para la prueba de la hipótesis se utilizará la prueba T de Student para muestras independientes, donde se compararán las medias del pretest entre ambos grupos y las medias del postest entre dichos grupos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se realizó una revisión de la literatura académica, en la cual se define el uso e influencia de las canciones en inglés para la mejora de la comprensión auditiva del idioma, las ventajas de su uso y los aspectos a considerar al seleccionar las canciones en inglés, así como las etapas para el empleo de las canciones en el aula. Se elaboró el diseño metodológico de la investigación, con lo que se espera realizar el cuasiexperimento el siguiente periodo escolar, para así obtener los elementos que nos permitirán demostrar que el uso de las canciones en inglés mejoran la comprensión auditiva en dicho idioma en los alumnos de 4° año de primaria, proponer recomendaciones para la selección de las canciones y mostrar las etapas para el empleo de las canciones en el aula que permitirán tener un entorno favorable para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés.
Rocha Ortiz Alma Leticia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Juan Luis Cortes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ETICA PROFESIONAL, EN RECLUTAMIENTO


ETICA PROFESIONAL, EN RECLUTAMIENTO

Rocha Ortiz Alma Leticia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Luis Cortes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que existen problemas por la falta de ética profesional, se presenta muy seguido en diferentes estados y países. De acuerdo a un estudio que se realizó en una universidad de Chile por psicólogos reconocidos analizaron los problemas éticos que se presentan al momento de reclutar personal. En este estudio nos referimos a una empresa maquiladora de la ciudad de Nuevo Laredo Tamaulipas donde se pretende identificar si existen problemas relacionados con la discriminación, ya que en ocasiones se favorecen a candidatos que tienen alguna relación familiar o de amistad con personal de altos mandos. Este estudio impactara, además, a otras empresas que realizan contratación y promoción de puestos. Además, será de beneficio principalmente para nosotros los estudiantes, que al momento de egresar y estar trabajando, realicemos nuestro trabajo con ética; además será de gran utilidad a los responsables de reclutamiento del capital humano, tanto a empresas locales, estatales, nacionales e internacionales. En la presente investigación se pretende detectar ¿Qué estrategia se puede aplicar al momento de reclutar el personal, para que se realice con ética?, nuestra Hipótesis a estudiar es: El reclutamiento influye de manera constante en la ética laboral para que los empleados trabajen de manera eficaz en la empresa. El objetivo principal es identificar factores antiéticos que existen dentro de una organización que afectan a los empleados y a la propia empresa que sucede al momento de reclutar personal.



METODOLOGÍA

Se ha estudiado e investigado a profundidad los dilemas éticos que surgen a partir del proceso de selección de personal en una empresa, debe constituir premisa para los líderes de los procesos de gestión humana dentro de la organización. Se realizó un análisis de la población universitaria que trabaja y de las personas que desempeñan su labor dentro de la empresa maquiladora. Se realizó un estudio bibliográfico, exploratorio, se realizaron entrevistas y se aplicaron encuestas, el tamaño de la muestra fue de 100 trabajadores encuestados, el 39% hombres y 61 % mujeres. Los resultados más significativos de la encuesta que se aplicó a los trabajadores de la empresa fueron los siguientes: la mayoría de los empleados conocen el código de ética de su empresa, consideran que no existe discriminación de sexo, pero como controversia la mayoría considera que algunas veces ha existido falta de ética y se ha favorecido a algunas personas para promoción laboral.


CONCLUSIONES

La ética constituye un aspecto indispensable para el ejercicio competente de cualquier profesión, el tema de selección de personal lleva implícito un gran compromiso ético con la profesión y con la institución en que se labora. Como estrategia para el reclutamiento de empleados se recomienda: tener varios filtros desde el aviso de un nuevo trabajo, así como los requisitos en donde se especifique ampliamente, tanto el perfil del empleado como sus funciones que deberá de comprometerse a realizar, además para evitar favoritismos y que se realice una convocatoria abierta, lo más transparente posible.
Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL


VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL

Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996).  A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras. Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.   Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres. Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.



METODOLOGÍA

Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos.  De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia. Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.  
Rodas Cortés Alexa Dallan, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle

CREACIóN LITERARIA


CREACIóN LITERARIA

Rodas Cortés Alexa Dallan, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un texto narrativo es la forma en la que un relato determinando un espacio y tiempo determina una historia de uno o diversos personajes, esta historia puede ser real o ficticia. Además teniendo una estructura básica de introducción, nudo y desenlace.



METODOLOGÍA

El cuento es un tipo de texto narrativo que se caracteriza por ser una narración breve, causando una emoción rápida y precisa al lector.


CONCLUSIONES

Storyline de cuento José está a la orilla del río en medio de una isla,  con miedo a ser descubierto, pero concentrado en lo que hace. Pasa varios días por diferentes partes de la isla recolectando algunas cosas. Siempre demuestra miedo, pero no al estar con su hija que está escondida en una pequeña choza improvisada, aunque sigue sintiendo miedo, no debe demostrarlo. Llega el día que deben escapar aquel lugar, pero son descubiertos por los habitantes de la isla.
Rodriguez Aguilar Yessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SUGESTOPEDIA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA


LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SUGESTOPEDIA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Rodriguez Aguilar Yessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Este resumen se elaboró de manera conjunta entre una servidora: Yessica Guadalupe Rodríguez Aguilar y Keyla Galilea Gallardo Compean, quienes participamos en el verano de investigación Delfín, en la misma institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pero con diferente asesor investigador). Para la presente investigación se decidió elegir el método sugestopedia porque involucra todos los tipos de aprendizaje que los alumnos pueden poseer. Como experiencia propia se observa en los diversos grupos que se han atendidocada alumno tiene un estilo propio de aprendizaje. Se ha identificado que una de las posibles causas por las cualesa algunos alumnos se les dificulta el aprendizaje del idioma inglés, se debe a que algunos docentes se enfocan exclusivamente en atender solo un estilo de aprendizaje. Por ello, se considera importante la correcta aplicación de los métodos de enseñanza, en este caso el método sugestopedia para la enseñanza del idioma inglés. El motivo por el cual se decidió llevar a cabo esta investigación con alumnos de sexto grado de primaria es porque se cree que los alumnos en esta etapa ya deberían tener bien estructurados sus conocimientos que los maestros les han transmitido mediante el empleo de métodos de enseñanza para su siguiente etapa que será la secundaria. El planteamiento del problema de la presente investigación es:¿cómo influye el método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6° de primaria? El objetivo consiste en analizar cómo influye el método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6° de primaria.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un alcance explicativo ya que se busca analizarlos efectos de la aplicación del método sugestopediaen el aprendizaje del idioma inglés de alumnos de 6º grado de primaria. Esta investigación es de tipo experimental ya que se pretende realizar una intervención para analizar cómo influye en los sujetos participantes, en comparación con quienes no reciben dicha intervención. Más precisamente, se utiliza un diseño de tipo cuasiexperimental, en el cual se manipula una variable independiente para observar su efecto en la variable dependiente que es el aprendizaje del idioma inglés en dos grupos que no cuentan con una equivalencia inicial total. Para ello, se contará con grupo experimental y grupo de control, con pretest y postest. La hipótesis de investigación es: la aplicación del método sugestopediamejorael aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6º grado de la escuela primaria Amado L. Arechandieta. En la presente investigaciónel grupo experimental está constituido por los alumnos de 6º A turno matutino de la escuela primaria Amado L. Arechandieta del ciclo escolar 2020-2021. En este grupo se trabajarán los contenidos de la unidad 1 de la materia de inglés aplicando el método sugestopediade acuerdo a una planeación didáctica. Por otro lado el grupo de control está constituido por los alumnos de 6º B turno matutino de la escuela primaria Amado L. Arechandieta del ciclo escolar 2020-2021. En este grupo se trabajarán los contenidos de la unidad 1 de la materia de inglés sin hacer uso del método sugestopedia. Para el pretest de esta investigación se utilizaránlos resultados de la evaluación diagnóstica que hace el profesor para conocer el nivel de inglés de los alumnos. Para el postest de esta investigación se van a utilizar los resultados de la primera evaluación bimestral que aplicará el profesor.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la revisión de la literatura académica relacionada con las características, el objetivo, las ventajas y desventajas del método sugestopedia para la enseñanza del idioma inglés, así como el papel del profesor y del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje de este idioma. También se realizó un análisis documental de los contenidos, la evaluación y las orientaciones didácticas adecuadas para la enseñanza del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria. Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo periodo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que la aplicación del método sugestopedia mejora el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria incluidos en esta investigación, de manera que se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicho método para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DE LA GEOMETRíA ANALíTICA EN SITUACIONES REALES


LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DE LA GEOMETRíA ANALíTICA EN SITUACIONES REALES

Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas según Cantoral, 2014 persiste en que la enseñanza no es funcional para el estudiante dentro del entorno que le rodea, es decir, que el Conocimiento Matemático no se consolida como un saber con pleno valor de uso. En este sentido, el Programa de Estudios 2017, propone que la matemática debe descentralizarse, esto quiere decir, que la enseñanza vaya de la practica al objeto de estudio, ya que, la aprensión simbólica del objeto no garantiza su aprendizaje en un sentido pleno. En esta misma idea, ir del objeto a la práctica pierde su contexto para ofrecer una matemática pura que es llevada a los ambientes de aprendizaje, lo cual carece de sentido para los estudiantes Chevallard 1991 citado por Camarena 2009 p.17. Por ende, el gran problema es reconocer que los conceptos matemáticos tienen origen en el uso práctico Lezama,2017. Bien lo señala Lezama 2017, cuando hace referencia a que el CM, surge de algo que existe en la realidad y que, por ende, el sentido de las matemáticas debería de situarse en un escenario real. Esto llevara al alumno a que relacione los conceptos vistos en clase con la realidad Chaverri, Ramírez y Calvo 1973, p.7 citados por Vílchez et al, 2006, p. 4, Porque de esta forma, la matemática tendría sentido para el estudiante. Por lo tanto, el gran problema para el docente es reconocer que los contenidos o conceptos matemáticos tienen origen en el uso práctico, Lezama 2017. Es por esto por lo que, mediante esta investigación buscamos identificar el uso de la Geometría Analítica en situaciones reales mediante una Situación de Aprendizaje, para que se consolide como un saber con pleno valor de uso. 



METODOLOGÍA

De acuerdo con las características de la investigación, consideramos la metodología cualitativa, mas adhoc para este estudio, ya que, se requiere de la observación y el registro de lo que sucede en un escenario determinado, para esta investigación, el salón de clases. También es importante señalar que, por la naturaleza de esta investigación, consideramos el método etnográfico más apropiada para este estudio de carácter cualitativo, dado que está basada en la observación y la interpretación de las interacciones de los individuos. De acuerdo con Erickson 1986 y Rockwell 1987, la etnografía es una descripción monográfica de los modos de vida de pueblos que eran ethnoi, el antiguo término griego que significa otros. Dicho método, nos daba la pauta para observar que sucedía dentro del salón de clases. Las fuentes de información provienen de los procesos educativos durante un ciclo escolar, para dicha investigación se observaron 2 grupos de una institución de Educación Media Superior, dichos grupos con aproximadamente 50 - 55 alumnos, cada uno. Quienes cursaban el segundo semestre en las especialidades de contabilidad y comunicación. La materia en común y de interés para esta investigación fue Geometría Analítica.


CONCLUSIONES

Lo observado e interpretado dentro del salón de clases, ha permitido ver en los alumnos, la frustración, un alto índice de reprobación y la repetición de procedimientos matemáticos que son para el alumno tediosos, lo cual, los lleva al desinterés por la materia. Lo cual, el gran problema para el docente es reconocer que los contenidos o conceptos matemáticos tienen origen en el uso práctico Lezama ,2017. La SA ha propiciado que el alumno se conecte con lo que vive en su entorno, tornándose participativos, y que además se alienta a los estudiantes a trabajar en pequeños grupos de dos o tres, para sugerir ideas, para tratar de mejorar las ideas de otros estudiantes, para desafiar las ideas de otros cuando lo consideren oportuno y para apoyarse mutuamente Radford, 2018, p. 29.
Rodríguez Flores Miguel Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa

VALORACIóN DE LA DIMENSIóN ÉTICA DIGITAL DEL BIENESTAR, EL CASO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS BUAP


VALORACIóN DE LA DIMENSIóN ÉTICA DIGITAL DEL BIENESTAR, EL CASO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS BUAP

Rodríguez Flores Miguel Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toda acción, en espacios digitales tienen consecuencias, aunque no se vean directa e inmediatamente. Bauman (2002) en Maggiolini, afirma que nuestros antepasados veían casi todas las consecuencias de sus actos; por ello antes era más fácil ser responsable ética y socialmente, tenían una relación de causa-efecto entre acción y consecuencia en su conciencia. Actualmente no hay una plena conciencia sobre el efecto de las nuevas tecnologías, por lo que no permite una reflexión ética. Es preocupante tomando en cuenta que se van digitalizando cada vez más actividades y la evolución de las TIC. Es una situación que puede llevar un rumbo preocupante, una sociedad irresponsable socialmente. El teórico de la sociedad del riesgo, Ulrich Beck (1992), dice que debemos ser conscientes del hecho de que no existen soluciones individuales para las contradicciones colectivas. Así es como el tema de la ética empieza a relacionarse de una más estrecha y es que, para ejercer la ética se necesita, mínimo de libertad genuina y responsabilidad. Combinar la ética con espacios digitales da lugar a la dimensión ética digital, en la que se pueden abordar muchos temas entre los que Maggiolini resalta la privacidad, propiedad intelectual, democracia electrónica, gobernanza de Internet, la guerra cibernética, ciber-terrorismo, delitos digitales, etc., y profundiza en: transmisión de conocimientos y la ética de los buscadores; la gestión de transacciones financieras de alta frecuencia; y la reputación electrónica. Y en el fondo, se puede afirmar que estos temas pueden atentar contra el bienestar de un usuario. Por eso surge el interés de valorar la dimensión ética digital del bienestar, el caso de Estudiantes Universitarios BUAP en el que se busca valorar el nivel de conciencia responsable en los estudiantes universitarios acerca de los efectos en sus comportamientos y uso ético de las TIC, en relación a su bienestar.



METODOLOGÍA

Al indagar acerca de bienestar, lo digital, y la ética, se tienen como referente principal se tiene la teoría de capacidades de Sen. El concepto de capacidad expresa libertad real, con la que debería contar una persona para alcanzar aquello que valora. La capacidad está integrada por una suma o combinación de funcionamientos. Éstos son acciones o estados logrados por la persona; lo que consigue hacer o ser.   El problema yace en cuáles son las capacidades que se deben elegir, ponderar, o quién debe decidir. Lo ideal es que cada grupo elija y valore cuáles son ese conjunto de capacidades a partir de normativas y (aspectos contextuales). con el que se define el contenido del bienestar a partir de una capacidad y cinco funcionamientos con sus respectivos indicadores.   Con base en los indicadores de la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE) en donde se expresan como competencias digitales, se enfatiza en el ámbito de ciudadanía digital, así como aspectos de la guía de sensibilización sobre convivencia digital del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con los que se proponen los siguientes funcionamientos: Huella digital y reputación; Comportamientos seguros; Denuncia de comportamientos digitales hostiles; Manejo ético adecuado de información; y Convivencia armónica con la otredad. Así, los funcionamientos antes mencionados integran la capacidad de Gozar de una convivencia digital armónica y en paz.   Posteriormente se estructura un formulario de Google con preguntas de respuesta cerrada, escalas Likert, nivel de satisfacción, índice de frecuencia y de afirmación. Se añade una dimensión más nombrada otros funcionamientos que pueden aportar a la capacidad en el que los estudiantes expresan su opinión de otras actividades o estados que aportan a la capacidad, con ello, retomando la teoría de capacidades en donde los involucrados deben definir qué funcionamientos tomar en cuenta. Se realizó un pilotaje para comprobar que no hubiese preguntas o respuestas que causaran confusión o algún fallo de redacción, haciendo mínimos cambios se compartió el instrumento a un grupo de estudiantes BUAP, hasta el momento han participado 26 estudiantes.


CONCLUSIONES

A la hora de analizar los resultados se dice que: en general los estudiantes están cómodos de cómo han desarrollado su perfil, algunos no tan conformes en donde los llegan a etiquetar. La mayoría está consciente de la importancia de la huella digital y la privacidad. A penas la mitad reconoce tener contraseñas seguras. Bastantes estudiantes no cuidan de su postura. Afortunadamente la mayoría modera sus tiempos frecuentemente de uso de TIC, así como conocer la identidad con quienes interactúan en espacios digitales. No se muestra un número alarmante de casos de violencia digital, sin embargo, existen. La mayoría respeta a los demás usuarios, promueven la no violencia con el ejemplo propio y denuncian casos de violencia digital. Siempre o casi siempre hacen un uso adecuado de información, desde filtrarla hasta la construcción de argumentos. Aquí lo más interesante es no hay una certeza de cuáles son los derechos y obligaciones dentro de la web, así como dudar si su formación universitaria proporcionó herramientas o aprendizajes para una convivencia armónica. Se mencionaron otros valores como respeto, empatía, asertividad, solidaridad y temas referentes a salud mental, la reputación de los otros y la inclusión; aspectos que, consideran, aporta a la capacidad de convivencia digital armónica y en paz. Con esto se pretende inspirar a seguir estudiando la ética digital y cómo aporta al bienestar ya que, si se quiere alcanzar la ciudadanía digital sostenible, se deben desarrollar ciertos funcionamientos en las personas para que sea asequible, así como proponer estrategias de responsabilidad social a partir de una plena conciencia sobre el efecto de las nuevas tecnologías permitiendo una reflexión ética, sin olvidar que no se pueden proponer soluciones individuales ante problemáticas colectivas.
Rodriguez Mendoza Natalie Berenice, Centro Universitario UTEG
Asesor: Mg. Alex Rodrigo Coll Coll, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

JUSTICIA ASERTIVA, LITIGIO DIGITAL Y ASIMETRíAS GEO-SOCIALES. RELACIóN EFECTIVISMO- EFICIENTISMO DE LA GESTIóN JUDICIAL


JUSTICIA ASERTIVA, LITIGIO DIGITAL Y ASIMETRíAS GEO-SOCIALES. RELACIóN EFECTIVISMO- EFICIENTISMO DE LA GESTIóN JUDICIAL

Rodriguez Mendoza Natalie Berenice, Centro Universitario UTEG. Villalobos Romero Valeria Alejandra, Centro Universitario UTEG. Asesor: Mg. Alex Rodrigo Coll Coll, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La e-justicia ha sido asimilada como la simple incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), a los desarrollos procesales de la impartición de justicia judicial (Jiménez, 2014). Sin contar que la justicia en la sociedad en red exige nuevas y mayores comprensiones de la sociedad misma para lograr materializar el valor justicia en sus desarrollos relacionales. Las TIC, se han convertido en verdaderos nichos de transformación sustancial de las relaciones sociales que van más allá de lo instrumental (Urmeneta y Legerén, 2016). Como sucede con la despersonalización y la descontextualización, que se traducen por ejemplo, en la interacción con softwares y no con personas, el desarrollo de relaciones afectivas a distancia sin contacto real, la producción de contenidos más que bienes y servicios en la economía donde la influenciación acumula más que la producción misma, la precarización de las relaciones laborales donde cada vez hay más trabajadores pero nadie asume el rol de empleador, la intimidad de las personas contenidas en repositorios y bases de datos abiertas a la consulta y a la incorporación sin autorización del titular, la delincuencia que cuenta con el ciberespacio como nuevo dominio adicional a los tradicionales (aire, tierra, mar, espacio), etc., (Curtis E. Lemay Center, 2011).   En estas, hay nuevos y agigantados cultivos del injusto social. Además, la estructura de la Administración de Justicia no puede reducirse a los desarrollos metodológicos del órgano judicial encargado de impartir justicia, porque se diluye la comprensión holística de la conformación del Estado, entre la organización social y la organización pública propiamente dicha, donde la justicia se conmina a la oferta institucional sin consideración a la demanda social, como lo proponen, entre otros, Rawls, (1993), Fraser, (2000), Parijs, (2014) y Sen, (2011).



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación básica de corte sociojurídico, donde a partir del paradigma de la investigación cualitativa, se realizó una exploración documental con énfasis especial en las bases de datos académicas como google scholar, redalyc, dialnet, sciensdirect y páginas web de revistas científicas. A partir de las cuales se construyó el estado del arte y un marco teórico acerca de las nociones de: (i) justicia, administración de justicia, impartición de justicia, justicia digital, acceso a la justicia y (ii) la noción de sociedad en red, donde el criterio de selección fue la relevancia del autor en el tema y la evolución cronológica de las nociones. Con el primer grupo se realizó un contraste diferenciador para evitar caer en contradicciones lógicas y sobre todo en la reducción que es parte de la crítica. Con el concepto de sociedad en red se aproximaron cualitativamente los efectos negativos más marcados de las relaciones reticulares que incrementan la conflictividad. Luego, apoyados en el método hermenéutico crítico se hizo un análisis de la Ley 270 de 1996 -Estatutaria de la Administración de Justicia en Colombia- acerca de la organización de la Rama Judicial y la forma de incorporación de las TIC, a la función del dicho órgano. Finalmente, se hace una propuesta conceptual desde lo teórico, lo ideológico-racional y lo operacional, acerca de la noción de e-justicia.   


CONCLUSIONES

La e-justicia hace alusión a una transformación estructural de la administración de justicia en la sociedad en red, que no se puede agotar en la función judicial de impartir justicia ni en las meras incorporaciones instrumentales tecnológicas a dicha función. Propende por lograr que las relaciones reticulares, que se han tomado la vida social humana, se desarrollen de manera armónica o se armonicen, para cuyos propósitos es necesario comprender los alcances de las nuevas estructuras de relacionamiento social, así como las voces e justicia desde la sociedad. La estructura de la administración de justicia en la sociedad en red, es la e-justicia. Vincula, estrategias de prevención, autogestión y autoresolución conflictiva, como la pedagogía normativa, la cultura de paz, la tolerancia, el comportamiento ético o cívico, la empatía entre lo social y lo público entre otros, que se logran institucionalizando a la sociedad y socializando a la institucionalidad.     BIBLIOGRAFÍA   Curtis E. Lemay Center, (2011). Introduction to cyberspace operations. Anexx 3-12 cyberspace operatiosns, Air University. Disponible en https://n9.cl/mvwf      Fraser, Nancy (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New left review, 1: 126-155.   Jiménez, Carlos (2014). Desafíos de la modernización de la justicia en tiempos del Gobierno Abierto. Revista digital de derecho administrativo, (12): 225-239. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5038/503856211011.pdf   Parijs, Van (2014). Renta básica y justicia social. ¿Por qué los filósofos no están de acuerdo? Andamios, 11(25): 173-204. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v11n25/v11n25a8.pdf     Rawls, John (1993). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.   Sen, Amartya (2011). La idea de la justicia. México: Taurus.   Urmeneta, Vicente y Legerén, Andrés. (2016). Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón. Una reflexión sobre las condiciones de la socialidad a partir de Aristóteles. Política y sociedad, 53(3): 757-772. Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.50776
Rodríguez Vega Adalid Ameyalli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

FUNDAMENTOS TEóRICOS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES


FUNDAMENTOS TEóRICOS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

Rodríguez Vega Adalid Ameyalli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, se ha hablado sobre los factores de riesgo psicosociales y han sido difíciles de comprender porque se basan en algunas percepciones y experiencias que tienen los trabajadores ya sea de manera individual, referente a las condiciones y medios del trabajo, influencias económicas y sociales y que influyen directamente en las organizaciones o lugares de trabajo (Organización Internacional Del Trabajo,1984).El ambiente laboral demanda que los trabajadores inviertan más tiempo para presentar calidad y que se reconozca sus capacidades para soportar largas jornadas de trabajo, lo cual, tiene estrecha relación con situaciones como ubicación inadecuada en puestos donde los requerimientos laborales exceden los recursos personales, inseguridad laboral, falta de capacitación o entrenamiento para el puesto, salarios no equitativos con el mercado laboral; por lo que las demandas relacionadas con temas como los ya mencionados, crean insatisfacción y sus resultados no serán los esperados y su compromiso con la empresa será disminuido, afectando tanto al trabajador o colaborador, como a la misma organización (Ortega y Ortega, 2017).  No solo nos enfocamos en los requerimientos laborales propios del área de trabajo, sino también psicológicos, emocionales y cognitivos que al no ser equilibradas, colaborarán a situaciones más tensas al realizar su trabajo (Henry y Neffa, 2019). El estrés ha sido un tema de importancia en los últimos años ya que estadísticamente una de las causas de muerte en el mundo son los infartos y ataques al corazón, de los cuales el 25 % de los infartos son a causa del estrés laboral, por lo que a las empresas les costaría 220 mil millones de dólares (Guadarrama, 2019). Por tal motivo, para efectos de esta investigación, se hace pertinente plantear la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las bases teóricas que sustentan los factores de riesgo psicosociales? El objetivo fue analizar los fundamentos teóricos de los riesgos psicosociales en el trabajo para sintetizar sus principales abordajes y características , por medio de una investigación documental de diferentes fuentes bibliográficas.  



METODOLOGÍA

  Se obtuvieron documentos digitales respectivos a los fundamentos teóricos de lors riesgos psicosociales. Se seleccionaron documentos como tesis, revistas, libros digitales, entre otros, que contenían la información específica analizando si fuesen de utilidad o no. Se elaboraron resúmenes por cada documento hallado, que posteriormente fue insertado al documento principal donde contenía la información de manera ordenada. Fue una investigación documental de tipo exploratoria, ya que se pretendía realizar investigaciones iniciales sobre los fundamentos teóricos de los riesgos psicosociales para posteriormente formular hipótesis que sirvan para realizar futuras investigaciones. Conforme se abordaron los temas, se identificaron posibles cuestionamientos sobre los riesgos psicosociales y los vínculos con otros temas (ejemplo: la relación que tienen los factores de riesgos psicosociales con la ubicación geográfica en el Estado de México a comparación de otros estados). Para finalizar se obtuvo un documento en formato APA, que fue revisado por la asesora.


CONCLUSIONES

Como resultado, se encontró que existen modelos teóricos como el modelo de esfuerzo-recompensa de Siegrist, el modelo de las Características del puesto (MCP) de Hackman y Oldham, la teoría transaccional del estrés de Lazarus y Folkman, el Modelo de esfuerzo-recompensa, modelo del ambiente social, modelo Demandas-Control (MDC), modelo de motivación laboral de Porter y Lawler, modelo demandas y recursos laborales, modelo de conservación de recursos es propuesto por Hobfoll (1989) y el modelo de recursos, experiencias y demandas. que mencionan las formas en las que las condiciones del trabajo así como la organización de cada empresa, afecta directamente a la salud de los trabajadores, así como en su productividad. Por lo que se buscaron normatividades que especifiquen la necesidad de identificar los riesgos psicosociales, de lo cual se sabe que es de suma importancia que el individuo tenga un trabajo digno y que ya no solamente se habla de factores de condiciones físicas, sino que ahora se le da importancia a la salud mental. Posteriormente, se encontraron que existen metodologías, instrumentos e intervenciones que ayudan a identificar los riesgos psicosociales y que están fundamentados en los modelos teóricos ya mencionados, la más cercana norma que se ha comenzado a implementar es la NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, de tal manera que se espera que  esta investigación documental ayude a forjar futuras instrumentos e intervenciones generales basadas en esta norma y que dé pauta a generar nuevos modelos teóricos que pongan bases para integrar los cambios que se están presentando en la sociedad actualmente. Se encontro que existe escasez de trabajos e investigaciones realizados en México basados en la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención que permitan hacer el vínculo con la cultura social y laboral que se vive en cada localidad de la república mexicana. La mayoría de los trabajos, son internacionales y que, en cierta parte, están influenciados por sus respectivas culturas.De igual manera, no solo se habla de instrumentos que puedan evaluar estos factores, sino de sustentos teóricos; ya que la mayoría de los instrumentos han sido desarrollados en países de primer mundo. Se necesita enfocar y renovar o adaptar los instrumentos a las realidades sociales y hacer un análisis de los cambios que se han generado, y que se ve relacionado con los riesgos psicosociales emergentes.Otro ámbito a abordar es que la temática o base de los modelos o teoría que se revisa, es de modelos psicológicos enfocados en variables de enfermedades que puedan resultar patológicas y no en los medios que sustenten el desarrollo laboral.       
Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APRENDIZAJE EN LA ESTANCIA VIRTUAL DELFíN 2020


APRENDIZAJE EN LA ESTANCIA VIRTUAL DELFíN 2020

Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan brotó un nuevo virus con una mutación desconocida. La transmisión de dicho virus se dio de forma exponencial que originó una pandemia, los efectos atravesaron todos los ámbitos posibles sin descartar el educativo. Es a partir de esta coyuntura que las medidas de cuidado obligaron a crear espacios sin contacto físico sin detener el objetivo de fortalecer la cultura de colaboración entre distintas instituciones de educación superior y centros de investigación. Los beneficios del diálogo cara a cara en el proceso de aprendizaje-enseñanza suponen la creación de relaciones que permitan lograr los objetivos específicos de dicho proceso, con ello permite también identificar y movilizar más fácilmente los recursos tangibles e intangibles de los que disponen los agentes involucrados. Siendo esta estancia una en modalidad virtual donde no se cuentan con todos los beneficios de un proceso cara a cara, pero sí con la innovación y la debida tecnología del ser humano se permitieron crear los espacios pertinentes para un proceso de aprendizaje.



METODOLOGÍA

La estancia virtual comprendió una duración de 18 horas, con 9 horas de práctica y 9 de teoría, estas fueron llevadas a cabo en 9 sesiones. Se trabajó con la plataforma Classroom en donde se compartió el material de apoyo. En esta también se subió un diario de aprendizaje por cada sesión.


CONCLUSIONES

La situación a nivel mundial obligó a detener y a modificar muchos procesos y actividades cotidianas, con ellas la modalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera formal, esto implicó retos en su proceso que en ocasiones escapaban de las posibilidades de solución, como en el caso de la conexión a internet. Asimismo, las medidas de higiene que limitan el contacto físico repercuten en las formas de relacionarse, la cual se considera un factor importante para el resultado del proceso de aprendizaje, siendo esta una estancia virtual, hay riesgos presentes en la formación de vínculos educativos. A pesar de identificar las limitantes de la estancia virtual hubo un progreso cualitativo y cuantitativo en las tres estudiantes del proyecto en cuestión. Uno de los factores involucrados en dicho resultado, fue la posibilidad de contar con un espacio que permitió crear un vínculo suficiente para la debida participación. El espacio implicó un acercamiento en el que se compartieron muchos saberes y conocimientos por experiencia del investigador, este acercamiento fue más directo y dedicado del que se llega a tener en los salones de clase, y pudo crear una mejor visión de la movilización de los recursos de las implicadas. El proceso de aprendizaje dentro de la línea de investigación abarcó elementos fundamentales para la puesta en práctica en cualquier ciencia. Entre este vasto aprendizaje se destaca la importancia de reconocer la ontología en un proceso educativo y laboral, su importancia recae en el entendimiento de la participación que cada uno y una tiene en su entorno social, entender el propósito y finalidad de ésta, así como de generar con ello cierta convicción de servicio. En el mismo conjunto de aprendizajes se encuentra la importancia de contar con una visión de estado y no de gobierno, que en ocasiones limita la participación como parte de la responsabilidad de cada uno en un entorno social, de esta manera, desde el estado el poder se encuentra de manera simétrica, lo que posibilita mayor participación ciudadana. La estancia virtual presentó retos pero al mismo tiempo ofreció la oportunidad de aprovechar recursos al alcance de muchos, que bien se sabe no todos cuentan con estos, por ello también parece necesario construir  saberes y conocimientos pero que estén al alcance de todos y todas, pues la educación aun en tiempos de pandemia sigue siendo un derecho.
Rojas Alonso Ismael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN


ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN

Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Alonso Ismael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de pareja es una problemática social que se presenta a través de actos violentos realizados por la pareja de forma física, sexual y psicológica (Longobardi & Badenes-Ribera, 2017). Las investigaciones sobre este fenómeno empezaron en los años setenta (Santos & Caridade, 2017), centrando su interés principalmente en las parejas heterosexuales (Whitehead et al., 2020); mientras que su estudio en parejas del mismo sexo surgió a finales de los ochenta y principios de los noventa (Badenes-Ribera et al., 2016) como respuesta a los indicadores que la situaban como un problema de salud (Kubicek, 2018; Pagliaro et al., 2019; Santos & Caridade, 2017). En ese sentido, la evidencia empírica sugiere que la violencia presenta tasas similares o incluso mayores a las de parejas heterosexuales (Cannon, 2019). No obstante, parece existir un consenso en que la violencia contempla conductas que buscan dominar, controlar, coaccionar o aislar a la víctima (Rodríguez et al., 2017). Ahora bien, es preciso señalar que existen algunos obstáculos conceptuales y metodológicos (Gómez et al., 2017), en donde resalta la ausencia de herramientas de detección que permitan acceder a población de hombres gay y bisexuales víctimas de violencia, ya que éstas se han desarrollado principalmente para mujeres heterosexuales (Stephenson et al., 2013); esto, a su vez, puede relacionarse con las dificultades existentes para obtener muestras representativas, técnicas de muestreo y de recolección de datos adecuadas que permitan la generalización de la información obtenida (Murray & Mobley, 2009); esto también se ha visto reflejado en la heterogeneidad de la prevalencia presentada en parejas del mismo sexo (Correia et al., 2019). En este orden de ideas, el estudio de este fenómeno parece seguir una tendencia en la cual solo se hace uso de instrumentos utilizados primordialmente para evaluar la violencia en muestras heterosexuales, o mediciones creadas por los propios autores (Buller et al., 2014); en este contexto resalta el uso del Revised Conflict Tactics Scale (CTS-R) como uno de los principales instrumentos empleados para evaluar esta problemática (Barrientos et al., 2016), o su versión corta, el CTS2S, el cual también es frecuentemente usado para medir la prevalencia de esta problemática (Pantalone et al., 2012). Asimismo, hace algunos años se creó la escala The IPV-GBM, la cual tiene mayor precisión para medir la violencia entre hombres gay y bisexuales (Stephenson & Finneran, 2013). Es en este contexto de ideas que, a pesar que existen revisiones sistemáticas y metaanalíticas que abordan el fenómeno en parejas del mismo sexo (Kimmes et al., 2017; Longobardi & Badenes-Ribera, 2017; Rodríguez et al., 2017; Rollè et al., 2018), aún parece incipiente la investigación focalizada en el análisis de las características metodológicas e instrumentales; por consecuencia, el objetivo del presente trabajo de investigación se centra en analizar los estudios internacionales realizados sobre violencia de pareja en hombres gay y HSH, entre 2010 y 2019, para conocer los principales aspectos metodológicos e instrumentales.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática exploratoria, en la que el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: EBSCO, Science Direct y Scielo; con las siguientes cadenas de búsqueda: intimate partner violence AND gay y violencia de pareja AND gay; para las que se utilizó el término gay, y no bisexual u Hombres que tienen sexo con hombres, debido a que arrojó mayor cantidad de resultados. La recolección de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada con los criterios de año del 2010 al 2019 y acceso abierto o texto completo. Se ingresó a EBSCO y Science Direct por medio de Bibliotecas BUAP. Los criterios de inclusión fueron: a) publicaciones realizadas entre los años 2010 a 2019, b) con acceso abierto y c) texto completo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2010 y b) que fueran con acceso cerrado. La búsqueda y recolección de estudios fue llevada a cabo desde abril hasta julio de 2019, se obtuvo un total de 216 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.


CONCLUSIONES

Dentro de los hallazgos se encontró que la mayoría de los estudios optó por un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, los cuales no permiten la contextualización de las conductas evaluadas. Por otro lado, en cuanto a la muestra utilizada, resalta la falta de inclusión de parejas en el estudio de la manifestación de la violencia. De acuerdo a los métodos de recolección de datos utilizados dentro de las investigaciones, se destaca un aumento en el uso de instrumentos on-line en los últimos años. Ahora bien, con respecto a los instrumentos utilizados, destacaron el CTS en su versión original, la construcción de instrumentos ad hoc basados en investigaciones previas o en escalas validadas y el IPV-GBM.
Rojas Guerrero Luis Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente

SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO EN EDUCACIóN PREESCOLAR.


SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO EN EDUCACIóN PREESCOLAR.

Rojas Guerrero Luis Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la docencia se ha enfrentado a cambios significativos que se están produciendo en nuestra sociedad. Hoy en día los maestros se desenvuelven en una actividad laboral compleja que implica una gran carga de trabajo, resultado del manejo de grandes grupos de estudiantes y la presión diaria de cumplir con la documentación administrativa requerida por las autoridades educativas, aunado a las exigencias por parte de la misma y de los propios padres de familia por dar una educación de calidad a los educandos, todos estos factores han provocado en los educadores lo que hoy se conoce como síndrome de Burnout el cual está ocasionando agotamiento físico y psicológico, hartazgo y desánimo que resultan desmotivantes y desgastantes para el quehacer laboral de estos, por consiguiente van perdiendo el deseo de seguir esforzándose por ser cada día mejores en su desempeño profesional. Con relación a lo anteriormente mencionado el docente está presentando despersonalización al tratar a los alumnos con actitudes frías y negativas, al grado de llegar a las ofensas y agresiones. De igual manera también exhiben fatiga física y mental; lo que se refleja en la falta de compromiso con la institución y las diferentes actividades extraescolares propias de la escuela La docencia es considerada como una profesión de gran riesgo para padecer síndrome de Burnout ya que la función del docente demanda habilidades y compromisos para el logro de las múltiples actividades que implica su función dentro y fuera de la institución, para lo que emplea tiempo y energía que deberían estar destinados para el descanso y recreación de sí mismo. En México, en los últimos años, las instituciones educativas se han visto afectadas por numerosos casos de estrés laboral en los docentes, debido a los cambios políticos y sociales de la actualidad, lo que deja secuelas, como problemas físicos, sociales y psicológicos. La presencia del estrés laboral en las escuelas es originada por los cambios en la sociedad y la política de la actualidad.



METODOLOGÍA

Esta es una investigación de corte cuantitativo de tipo transversal, mediante la cual se recolectan datos en un solo momento, el tipo de estudio será descriptivo-correlacional, ya que para esta investigación se realizó una descripción sobre el síndrome de Burnout que se está presentando en el personal docente y administrativo que labora en el jardín de niños. Esta investigación se realizó en el Jardín de Niños Estefanía Castañeda ubicado en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. La muestra que se tomó fueron 20 trabajadores de la institución (Directora del Plantel, 9 educadoras, 7 auxiliares de educadora y 3 intendentes). A cada uno de ellos se les aplicó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) para docentes, el cual está constituido por 22 ítems, los cuales están divididos en 3 apartados: despersonalización (5-10-11-15-22), cansancio emocional (1-2-3-6-8-13-14-16-20) y realización personal (4-7-9-12-17-18-19-21), en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los alumnos y su función es medir el desgaste profesional, a cada de uno de ellos se les pidió que contestaran de la manera más honesta posible para poder obtener resultados reales, cabe mencionar que dicho cuestionario se aplicó vía correo electrónico ya que no hubo oportunidad de aplicarlo en físico por la problemática que ha surgido a raíz de la pandemia suscitada en estos momentos por el Sars cov2. La duración de la aplicación de este cuestionario fue de una semana, ya que algunos trabajadores de la institución no se encontraban en la ciudad. Al obtener todos los cuestionarios contestados, se procedió al procesamiento de datos y  la interpretación de estos resultados arrojados mediante el uso de gráficos realizados en el programa Excel.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano científico se lograron adquirir conocimientos sobre los factores que desencadenan el síndrome de Burnout en los docentes de educación básica en especial en el área de preescolar, y con base a la investigación que llevé a cabo pude comprobar mediante la aplicación del cuestionario de Maslach al personal que labora en la institución que el 45% de los encuestados presenta nivel medio, el 5 % nivel alto y el 50% nivel bajo de cansancio emocional, mientras que en el aspecto de despersonalización un 45% se encuentra en el nivel medio, 5% está ubicado con un nivel alto y el 50% se encuentra en un nivel bajo, por último en lo que respecta al ámbito de realización personal el 35% se encuentra en un nivel medio, el 15% corresponde al nivel bajo y el 50% pertenece al nivel alto, lo anterior mencionado nos señala que en este plantel educativo el 50% de sus trabajadores están presentando este sindrome en un grado inicial donde todavía no se muestran del todo apáticos ni desgastados por la profesión o labor que desempeñan, lo que puede estar    propiciando un ambiente laboral tenso ya que las relaciones personales entre las educadoras, auxiliares de educadoras e intendentes no es muy cordial y no hay comunicación asertiva para llegar a acuerdos. Es importante mencionar que 15 de los 20 trabajadores encuestados manifestaron verbalmente al entregar los formatos que los padres de familia tampoco colaboran con las educadoras para la realización de las actividades, agregando también que las autoridades educativas exigen resultados y presionan al personal docente para que cumplan con las actividades educativas y administrativas en tiempo y forma, todo esto sin recursos o material didáctico para poder trabajar con el alumnado, esto causa que el personal docente trabaje bajo presión y por consiguiente estén sometidos constantemente a situaciones de estrés que originan un ambiente laboral tenso en el cual sumergen a todo el personal que labora en la institución. Se espera que el personal directivo, docente y administrativo de la institución tomen un curso sobre como trabajar su inteligencia emocional la cual posee una función preventiva en las docentes al brindar estrategias de afrontamiento para manejar el estrés laboral y de esta manera sepan afrontar los inconvenientes que se presenten en sus tareas diarias.
Rojas Vazquez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL ESTADO DE BIENESTAR PSICOLóGICO EN MENORES CON ALTAS CAPACIDADES EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL Y CUARENTENA DEBIDO A EL COVID-19.


EVALUACIóN DEL ESTADO DE BIENESTAR PSICOLóGICO EN MENORES CON ALTAS CAPACIDADES EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL Y CUARENTENA DEBIDO A EL COVID-19.

Otero Escobedo Mireya de los Angeles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Vazquez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente año la propagación de la epidemia del COVID-19 ha causado que los países expuestos tomen medidas  extremas para preservar la salud de su población. Esto provocó la pérdida de actividades dentro y fuera de la rutina ha generado consigo un incremento en afecciones sobre el bienestar psicológico, ya que el COVID-19 ha implicado ser un evento vital estresante y una situación amenazante, en un estudio realizado sobre las  manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por el COVID-19, arrojó que Frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19, las personas estudiadas presentaron alteraciones psicológicas de ansiedad y depresión como estado, altos niveles de estrés y sin idea suicida en la mayoría de los casos (2020). Los niños con altas capacidades se ven afectados por múltiples factores presentes en el ambiente, pues al tener que ajustarse a una nueva modalidad de desarrollo, una en la que los ámbitos: familiar, social y emocional se ven afectados deberán someterse a realizar cambios importantes para lograr la adaptación a las nuevas condiciones.  Durante la estancia en el verano de investigación en el instituto de psicología y Educación especial Universidad de Guadalajara se realizó una  propuesta de seguimiento del  estado emocional del alumnado con altas capacidades que asiste al instituto, para lo cual se llevó a cabo una encuesta dirigida tanto a padres de familia como a los menores con el fin de conocer el impacto del aislamiento social y cuarentena sobre el estado de bienestar de los menores con altas capacidades.  



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo sobre un grupo de menores con altas capacidades que se encuentran entre el rango de edad de los 8 a 14 años de edad, los cuales pertenecen a uno de los programas del Instituto de Psicología y Educación Especial de la  Universidad de Guadalajara. Se analizaron los resultados de 27 menores de entre los 8 a 14 años de edad, teniendo una muestra de: once sujetos de 8 años, dos de 9 años, cinco de 10 años, dos de 11 años, cuatro de 12 años, dos de 13 años y uno de 14 años.  El instrumento de evaluación utilizado para la obtención de datos fue el cuestionario  KIDSCREEN-27, Se desarrollaron simultáneamente en 13 países europeos, con especial atención a los conceptos de infancia de la salud y el being. Su finalidad es medir la calidad de vida desde el punto de vista del niño con respecto a la integridad física, mental y social. Está compuesto por 5 dimensiones, con un total de 27 ítems El objetivo de esta investigación es identificar niños susceptibles en base a su percepción de la salud, para formular recomendaciones para las intervenciones adecuadas, el análisis puede ser aplicado para todas las escalas. T- valores y porcentajes ordenados por edad y sexo se encuentran disponibles para los diferentes países.  


CONCLUSIONES

En la primer dimensión se observa que la mayor parte de los alumnos a los que se les aplicó el test gozan de buena salud y practican ejercicio sin embargo se ven limitados a hacer actividades como correr, trepar o andar en bicicleta. Además tiene cómo promedio general 3.807692308 esto de igual forma nos indica que no del todo están pasando mal en salud pero si se ve una afectación a la salud de los alumnos con perfil de altas capacidades. Continuando con la dimensión de Estado de ánimo y sentimientos, esta dimensión contiene siete preguntas con cinco opciones de respuesta, estas preguntas indagan sobre él sentir de los alumnos y el estado de ánimo durante los días de confinamiento por la pandemia COVID.19, los resultados del análisis son favorables ya que los resultados oscilan entre las respuestas, algunas veces, casi nunca y nunca, las respuestas son en su mayoría entre las opciones siempre y casi siempre, teniendo cómo promedio 4.302197802 en esta dimensión. Se contempló las siete preguntas que indagan sobre esta dimensión de Tu vida familiar y tu tiempo libre se logra observar que los familiares de los niños con altas capacidades mantienen una buena convivencia, en cambio él tiempo resulta ser medianamente suficiente para poder realizar actividades de su agrado en su tiempo libre. En esta dimensión el promedio general es de 4.201298701 Dentro de todas las dimensiones analizadas la que más llama la atención debido a sus resultados es la de amigos ya que se logra observar que los alumnos notan resienten la convivencia distante con sus amigos, ya que los alumnos responden a la primer pregunta de esta dimensión con un Nunca, casi nunca y algunas veces y es en está donde se obtiene el puntaje más bajo que es 2.653846154, el promedio general de esta dimensión es 3.442307692. Respecto a la dimensión del área educativa de igual forma se logró observar que los alumnos no presentaron dificultades en torno a su relación con el maestro o ajustarse a una nueva modalidad de trabajo distinta a la presencial, pues los resultados fueron positivos, ya que las respuestas oscilan entre siempre, casi siempre, moderadamente, mucho y muchísimo. Teniendo cómo promedio general en esta dimensión de El colegio 4.105769231 Como resultado del análisis de los datos obtenidos  se concluye que el confinamiento en diferentes áreas de las actividades diarias y personales afecta de forma impactante, sin embargo es recomendable dar el seguimiento adecuado proponiendo nuevas formas de convivencia, acercamiento con el exterior de una manera distinta a la que se venía haciendo, llevar a cabo actividades que mantengan ocupada la atención del alumno y lo ayude a desarrollar su potencial. A pesar de que los resultados son medianamente buenos se considera importante volver a aplicar el instrumento en diferentes ocasiones para verificar si los menores se mantuvieron o se presentan cambios significativos en cuanto a sus necesidades.  
Román Espinosa Sergio Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara

VISITAS DE ESTUDIANTES MEXICANOS A ZONAS ARQUEOLóGICAS Y NIVEL DE SATISFACCIóN CON LA VIDA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO.


VISITAS DE ESTUDIANTES MEXICANOS A ZONAS ARQUEOLóGICAS Y NIVEL DE SATISFACCIóN CON LA VIDA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO.

Román Espinosa Sergio Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura, el arte y los intereses sobre ellas son inminentemente una de las bases más importantes de un país, sobre todo, cuando queremos conocerle a profundidad. Es pues, de suma relevancia remitirse a la cultura si es que queremos conocer la forma de ser, vivir e interactuar de una sociedad en su individualidad y colectividad, porque, la cultura, además, es un reflejo puro de la historia de los pueblos y las personas que los han habitado teniendo un carácter político, económico y social. Partiendo de ahí, la relevancia de saber: ¿Cuál es la frecuencia con la que la población mexicana visita Zonas Arqueológicas del país? ¿Cuál es la frecuencia de visitas a zonas arqueológicas por estudiantes mexicanos de acuerdo a su escolaridad? ¿Cuál es la valoración subjetiva global de satisfacción con la vida de la población mexicana?



METODOLOGÍA

       Objetivo general. Analizar la participación y consumos culturales de la población mexicana a partir de la correlación de variables de frecuencia y sociodemográficas.             Objetivos específicos. Describir la frecuencia con la que la población mexicana visita Zonas Arqueológicas.  Describir la frecuencia con la que visitan Zonas Arqueológicas los Estudiantes mexicanos de acuerdo a su escolaridad. Describir la valoración subjetiva global de satisfacción con la vida de la población mexicana.            Diseño. El diseñó fue cuantitativo, no experimental, descriptivo-correlacional de tipo transversal.             Población. 1682 adultos mexicanos de entre 18 y 64 años de edad de las 33 entidades federativas del país; la muestra fue de tipo no probabilístico.         Instrumento. Se utilizó el cuestionario de Prácticas y Consumos Culturales en México de CONACULTA 2010, mismo que recibió ciertas modificaciones respetándose los ítems para la identificación de la frecuencia de prácticas y consumos culturales abordándose específicamente la sección de Zonas Arqueológicas. Además, se agregó un ítem dirigido a la valoración subjetiva global de la satisfacción con la vida. Aunado a ello, se requirió del uso de la plataforma de forms office para la estructuración digital del cuestionario y las plataformas digitales de Facebook, whatsapp, Messenger, Instagram y twitter para el levantamiento de datos.             Análisis. Para el análisis, se eliminaron aquellos cuestionarios que estaban incompletos o los que presentaban información incongruente, así como aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión como edad o nacionalidad. La base, fue analizada en el soporte informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24. El análisis de datos fue descriptivo y se realizó análisis de cálculo de frecuencias.   


CONCLUSIONES

De las 1682 participantes el 49.6% refirió no haber asistido ninguna vez a zonas arqueológicas en México; el 46.8% señaló haber asistido de una a cuatro veces y el 3.6% restante de cinco a diez veces. De ese modo, podemos abordar lo referente al grado de escolaridad de los participantes. Para ello, es preciso puntualizar que de los 1682 encuestados el 27% son estudiantes, en ellas se separan de la siguiente forma: el 13% corresponde a escolaridad con posgrado; con el 61.9% está licenciatura/ingeniería, siguiéndole el 2.9% en preparatoria, 4% secundaria y 0.1% nivel escolar primaria.  Los resultados arrojados de acuerdo a escolaridad puntualizan que: en nivel posgrado, el 50% de los participantes ha visitado en los últimos doce meses de una a cuatro veces, siguiéndole con un 46.3% el referente a ninguna vez y finalmente con un 3.7% de cinco a diez veces. De acuerdo a los estudiantes de licenciatura el 50.1% señaló no haber visitado zonas arqueológicas ninguna vez, el 45.6% de una a cuatro veces y el 4.2% restante de cinco a diez veces. Por otro lado, las estudiantes de preparatoria refirieron lo siguiente: el 49.7% asistió de una a cuatro veces, el 48.3% ninguna vez y el 2% restante de cinco a diez veces. Para los estudiantes de secundaria, el 57.4% expresó no haber ido ninguna vez mientras que el 42.6% restante asistieron de una a cuatro veces. Finalmente, el grado de primaria estuvo dividido en 50% de asistencia entre cinco y 10 veces y 50% ninguna asistencia.  Finalmente, con lo relacionado a la valoración subjetiva global de satisfacción con la vida del total de participantes se encontró que el 51.7% de participantes se siente satisfecho, siguiéndole con un 25.6% la opción de totalmente satisfecho, 16.3% poco satisfecho, 5% insatisfecho y 1.2% totalmente insatisfecho. Es preciso recalcar, que esta valoración es refiere a datos subjetivos no estandarizados por lo que se recomienda que se use como una aproximación a la percepción de las participantes y que para un estudio más exacto se emplee un instrumento diseñado específicamente para ese fin ahondando en indicadores más precisos.  Los resultados anteriores, permiten concluir lo siguiente: El estudio e investigación en relación a los consumos culturales en México está bastante abandonado por lo que se recomienda a investigadores seguir trabajando el tema. Por otro lado, lo relacionado a las visitas a zonas arqueológicas nos permite delimitar que poco menos del 50 por ciento no asisten con regularidad a zonas arqueológicas siendo, de mayor porcentaje alumnos de licenciatura y posgrado. Lo que corresponde al nivel percibido de satisfacción con la vida, se pudieron obtener datos que delimitaron esta percepción como "alta" en la población mexicana de entre 18 y 64 años. 
Romero Cota Barbara, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS A LA LEGISLACIóN DEL DERECHO DE PRIVACIDAD DE LOS DATOS PERSONALES DENTRO DEL MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y SU APLICACIóN EN SMART CITIES.


ANáLISIS A LA LEGISLACIóN DEL DERECHO DE PRIVACIDAD DE LOS DATOS PERSONALES DENTRO DEL MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y SU APLICACIóN EN SMART CITIES.

Romero Cota Barbara, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las Smart Cities llegaron para potenciar ámbitos medioambientales, tecnológicos, económicos, políticos, entre otros. Sin embargo, para que cada una de las nuevas implementaciones funcionen de manera óptima y generen un impacto real, cada uno de estos aspectos deben estar regulados. Así nace la importancia de los marcos jurídicos y la necesidad de su implementación, desarrollo y regular actualización. En este sentido, es importante señalar que las Smart Cities operan bajo dos preceptos básicos: interacción con el ciudadano a través de tecnología ubicua y el procesamiento de datos personales. En consecuencia, dichas plataformas operan a través del procesamiento masivo de datos personales los cuales son utilizados para el desarrollo de soluciones particularizadas. No obstante, los diseñadores de las Smart Cities adoptan como parámetro principal la captación y procesamiento masivo de datos personales relegando el aspecto jurídico inherente a estas acciones. Para atender este escenario, se abordaran dos jurisdicciones internacionales las cuales se consideran líderes en el desarrollo y adopción de estas tecnologías: Estados Unidos y la Unión Europea. La primera, es líder en la comunidad internacional en lo referente a la creación y migración de servicios hacia esta tecnología. De igual forma, cuenta con avances relevantes en materia de privacidad tanto a nivel federal como estatal las cuales, en los últimos años, han comenzado a impactar a esta industria. En lo que respecta a la Unión Europea, esta provee una postura interesante encaminada al desarrollo de esfuerzos regionales que permitan minimizar los potenciales efectos negativos de las smart cities.



METODOLOGÍA

  Como primer encuentro con el tema se abordaron diversas fuentes documentales relativas a la historia y el nacimiento de las ciudades inteligentes, con la finalidad de desarrollar un antecedente histórico de su evolución. Mediante esta estrategia se desarrollaron múltiples conceptos, con el propósito de incrementar el acervo cultural acerca del tema se cumplía. La información analizada no solo se centró en la definición del tema principal, sino también se tomaron en cuenta otros conceptos claves para poder crear un panorama más extenso sobre el marco operativo ideal al cual una ciudad inteligente aspira, algunos ejemplos de tales conceptos son: el internet de las cosas, las tecnologías de la información y la comunicación, datos personales, la privacidad, big data. La siguiente fase abordó las implicaciones jurídicas que las ciudades inteligentes generan, puesto que dicha tecnología requiere, como componente básico, los derechos de los miembros de la comunidad. Como ejemplo se tomó a Estados Unidos y la Unión Europea, que si bien ambas tenían una ley acerca del derecho a la privacidad, este trabajo está enfocado en las leyes que tuvieron que desarrollar gracias al avance tecnológico; El Reglamento General de Datos en la UE y en el caso de EE. UU la Ley de Privacidad al Consumidor, la cual si bien fue expedida en California, abrió el dialogo presionando a otros estados para indagar en el tema. En la penúltima parte se abordan temas acerca de la tecnología jurídica la cuál será un aspecto de gran importancia para poder cumplir con las protecciones que las leyes mencionadas prometen puesto que serán las herramientas que el consumidor podrá utilizar para resolver las cuestiones legales que se lleguen a suscitar y siendo congruente con el modelo de Smart Cities se realizará mediante la ayuda de los avances tecnológicos, por otro lado otro tema de relevancia para la investigación es también la privacidad por diseño, este tipo de privacidad hace referencia a que cuando cualquiera tipo de herramienta que maneje información privada o datos personales comience a funcionar e interactuar con el usuario, esta, en su diseño previo ya debe incluir medidas para respetar la privacidad de los datos que estén siendo proporcionados. En esta fase hay otra cuestión de importancia: la eficiencia operativa vs el cumplimiento de la ley, este tema proporciona una retrospectiva general que da unión todos los datos ya analizados, puesto que se hablará de la situación real y ya no solo de la que conocemos como óptima. En la última fase se encuentra y analiza el estado actual de las ciudades inteligentes.


CONCLUSIONES

  Esta investigación ha arrojado como resultado, el impacto que los avances tecnológicos suponen en esta, terminan por requerir de una nueva postura, la cual implique la capacidad de dichos dispositivos para operar jurídicamente. Esta postura se aleja de la tendencia tradicional ex post, la cual impone una sanción al infringir la norma y adopta una ex ante, la cual busca evitar la comisión de dichos actos. Una de las características centrales de las ciudades inteligentes es su continua interacción con los miembros de la sociedad, estas interacciones son desde proporcionar información para  hacer posible el funcionamiento de dichas herramientas así como consultar la información proporcionada. Consecuentemente si hablamos de información, hablamos de datos, tanto personales como públicos que si bien los ciudadanos los proporcionan por su propia voluntad son resguardados bajo su derecho a la privacidad de sus datos personales. Entonces cuando nos referimos a un marco jurídico este no solo abordará temas técnicos o de logística, sino también se deben incluir el tema de los derechos y las responsabilidades que los ciudadanos de una ciudad inteligente van adquiriendo durante el desarrollo del proyecto. Lo anterior requiere un modelo de adecuación normativa compatible con la naturaleza dinámica de dichos entornos digitales, lo que supone un nuevo entendimiento entre el sector legislativo y el sector tecnológico. Finalmente, la presente investigación arroja la constante necesidad de cooperación entre los sectores jurídicos y tecnológicos como estrategia normativa para la debida regulación de entornos digitales. La consecución de lo anterior aún está bajo proceso de investigación.
Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ángel Andrés Jiménez Ortiz, Universidad de Guadalajara

POSIBILITADORES DE ACCIóN: AFFORDANCES


POSIBILITADORES DE ACCIóN: AFFORDANCES

Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Andrés Jiménez Ortiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El termino condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con la que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esta conducta produce. El condicionamiento operante se interesa principalmente en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en el que se habita. Reynolds (1968) Para Gibson (1979) los affordances son propiedades del ambiente que cuando interactúan con las capacidades de un animal posibilitan conductas. Es la combinación de propiedades ambientales lo que apoya cierta actividad para un sujeto en particular, los logros se basan en las propiedades materiales del animal y el medio ambiente. Se entiende como moldeamiento el proceso que se emplea una combinación de reforzamiento (actividad) y no reforzamiento (suspensión antes de la reducción de la frecuencia) para cambiar la respuesta simple ya existentes en respuestas nuevas más complejas.



METODOLOGÍA

Dentro del condicionamiento operante, la adquisición, involucra ya sea un incremento en la frecuencia con la cual una respuesta se había observado o para provocar una respondiente que nunca ha sido efectuada solo con presentarle al organismo un estímulo evocador. En el procedimiento de adquisición se utilizan herramientas como reforzadores para la creación de conductas operantes nuevas y establecer un comportamiento de acuerdo a sus affordances. Los logros se basan en las propiedades materiales del animal y el medio ambiente.


CONCLUSIONES

En este verano virtual se lograron adquirir solo conocimientos teóricos de los affordances, condicionamiento operante, adquisición entre otros. Debido a la actual pandemia, se vio limitado llevarlo a la práctica. Se espera llevar el experimento pronto, seguir en colaboración y obtener resultados provechosos.
Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.


ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.

Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara. Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sistema educativo, de los países latinoamericanos se encuentra con grandes carencias en este tema. Un ejemplo de esto es el caso de Perú, donde a pesar de que el país cuenta con leyes que apoyan la inclusión y apuestan por una mejor educación en NEE, la realidad es que menos del 20% de las escuelas cuentan con al menos un alumno con alguna discapacidad. Las razones por las que esto sucede aún son variadas. No obstante, existen factores como la falta de preparación o capacitación a los docentes que hacen que la inclusión en las escuelas parezca más lejana. Por esta razón es sumamente importante investigar por qué, en la mayoría de los casos, la actitud de los docentes es negativa, para así lograr que esta cambie. Considerando que el profesor juega un papel preponderante para hacer realidad la inclusión ya que la actitud de este tiene un impacto en los demás actores educativos [...] pudiendo facilitar u obstaculizar la integración y aprendizaje de los estudiantes (Ainscow 2018, 120 en Sevilla Santo 2018)   Sevilla Santo, Dora Esperanza, Martín Pavón, Mario José, & Jenaro Río, Cristina. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. Recuperado en 04 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300115&lng=es&tlng=es



METODOLOGÍA

El estudio que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2013) establecen que al realizar un estudio cuantitativo entendemos por aludido al lugar estadístico donde se fundamenta. Esta investigación utiliza una recolección de datos para comprobar la hipótesis de que la actitud de los profesores en general es negativa.           La población del estudio estuvo conformada por un total de 132 profesores en ejercicio de una primaria pública en la ciudad de Lima, Perú. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de tipo cerrado, centrado en identificar las actitudes hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales. Este fue aplicado de manera virtual.


CONCLUSIONES

 En la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que las actitudes de los docentes fueron muy negativas, considerando que el 58.33% de los docentes encuestados manifiestan esta actitud.  Se identificó la dimensión prevalente de las actitudes de los docentes ante la inclusión educativa. Existe relación significativa entre la dimensión afectiva y los factores sociodemográficos.     Para finalizar es importante destacar nuevamente la importancia que tiene un docente al momento de practicar la inclusión en el desarrollo escolar. Pues, ellos son los principales responsables de que esta se lleve a cabo de la mejor manera. Así pues, proponemos que es necesario implementar campañas de concientización para que la inclusión no sea únicamente en el ámbito escolar, sino que vaya más allá de ésta, hacia lo social y así nunca haya ideologías de superioridad.
Rosas Martínez Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo

EVALUACIóN FORMATIVA EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA


EVALUACIóN FORMATIVA EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Rosas Martínez Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación formativa es y será una temática que se aborda en todos los niveles y contextos. Siendo la preocupación permanente conocer e identificar aquellos indicadores latentes en una evaluación, más aún en el contexto universitario donde se forman profesionales de diversas carreras.



METODOLOGÍA

El  objetivo  fue identificar la percepción de  la evaluación formativa de estudiantes de una universidad pública en México. Para ello se utilizó  el instrumento denominado cuestionario para el estudio de evaluación formativa que constó de 4 dimensiones:  información sobre el  aprendizaje, relación entre los sistemas de evaluación y el programa de la asignatura, presencia de capacidades cognitivas en la evaluación, coherencia entre los elementos de los programas de la asignatura y el sistema de evaluación. Se utilizó la Escala de Likert de frecuencia. Este cuestionario  se aplicó a 122 estudiantes universitarios de ambos sexos. La investigación fue de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, con diseño no  experimental. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran que el  71.3% de los universitarios perciben a la evaluación formativa en un nivel medio. Asimismo, el  54,1% y el 75,4% nivel  medio  para la primera y segunda dimensión, finalmente un 80.3%  y 65.6% considerados niveles altos para la tercera y cuarta dimensión. Concluyendo  que  se continúa con una evaluación tradicional, ya que el  estudiantado percibe que el profesorado  no brinda información necesaria y oportuna sobre los logros. Además, es necesario establecer una relación entre los cursos que se brinda con la evaluación respectiva. Finalmente se destaca la presencia de una evaluación formativa que desarrolla habilidades cognitivas, entre ellas analizar, comprender, memorizar, sintetizar y valorar.
Rosas Robles Guillermo Micael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara

PRáCTICAS Y CONSUMOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN EN JóVENES DE MéXICO


PRáCTICAS Y CONSUMOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN EN JóVENES DE MéXICO

Rosas Robles Guillermo Micael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad nuestro pais en poblacion es el mas joven, pero que de igual forma consume cultura a traves de distintas variables,como es la radio y el internet, ademas que en estos momentos lo han hecho mas presente a raiz de la situacion que en este momento se vive. ¿Como es que la musica se ha vuelto el mayor consumo en los ultimos años? ¿El internet ha venido a sustituir lo que consumiamos en archivos fisicos?



METODOLOGÍA

La presente es una investigación cuantitativa, no experimental, observacional, descriptiva y de tipo transversal. La población de estudio son los adultos mexicanos, de 18 a 64 años.  La muestra es no probabilística con un total de 1,682 participantes, se tuvo participación de todas las entidades federativas del país (32), el muestreo se llevó a cabo de manera digital, para lo que se utilizó google forms y la distribución del mismo se realizó a través de redes sociales y correo electrónico.  El instrumento se realizó a partir de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA, 2010), se respetaron los datos sociodemográficos e ítem correspondientes a frecuencia del consumo cultural. Tras realizar el levantamiento de los datos, se revisó la base de datos, se eliminaron los cuestionarios incompletos, los que presentaban información falsa o incorrecta, así como aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión como la edad o la nacionalidad. La base de datos fue transferida al soporte informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.  El análisis de los datos fue descriptivo, se realizaron análisis de tendencia central como media y moda, así como el cálculo de frecuencias


CONCLUSIONES

Con lo obtenido se hara el analisis de la correlacion que puede existir con otros articulos, y el como en la actualidad lo obtenido nos puede llevar a conocer lo que consumimos cada uno, y el que nos ayuda a esta cuestion. En terminos de resultados generales en la radio el mayor porcentaje es el que no escucha este medio (33%) , y en los que escuchan lo que mas se consume es programacion musical, dentro del internet el 99.5% de los encuestados lo usa, y para su uso lo hacen mas en periodos que van de 4 a 8 horas y para lo que mas se usa es para los articulos cientificos.
Rosete González Dalí Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México

INTERVENCIóN DE REACOMODO Y EMBELLECIMIENTO DE LOS JARDINES DE LA CASA DE CULTURA DE LA UAEM EN TLALPAN.


INTERVENCIóN DE REACOMODO Y EMBELLECIMIENTO DE LOS JARDINES DE LA CASA DE CULTURA DE LA UAEM EN TLALPAN.

Rosete González Dalí Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los jardines de la Casa de Cultura se encuentran sin ningún orden, además de que en diversos puntos de los espacios designados para ser ajardinados son terracerías o con una cantidad mínima de área verde. Por otro lado, es importante generar un discurso con el árbol de la mora, símbolo emblemático de la UAEM y espacio patrimonial, que da a los estudiantes y miembros del plantel un sentido de pertenencia e identidad por el gran trasfondo histórico que tiene dentro de la universidad. De igual manera crear, a base de la implementación de espacios recreativos y puntos de reunión un discurso donde los visitantes o miembros de la universidad interactúen y se le dé la jerarquía merecida al árbol de la mora. Los elementos principales a tomar en cuenta son el, antes mencionado, árbol de la mora, la pieza escultórica Las Barcas del Olvido, el muro patrimonial y la placa que rememora el mismo. Estos elementos son emblemáticos para la UAEM y la Casa de Cultura, por lo cual es importante jerarquizarlos en la propuesta, así como anteriormente mencionado generar un discurso entre estos elementos y el usuario.



METODOLOGÍA

Partiendo desde un análisis de la distribución actual de los espacios y la ubicación de la vegetación, así como de los elementos construidos se genera una serie de limitantes que serán puntos importantes para crear una propuesta que sea lo más optimo al espacio. Cabe mencionar que las limitantes, conjunta a la propuesta, no sean un obstáculo sino se conviertan en oportunidades para que las nuevas adiciones sean complementarias y de gran uso. Estas limitantes son: Árbol de la Mora. Muro patrimonial. Placa rememorativa. Ágora Digestor solar Pieza escultórica. ​Tomando en cuenta los factores antes mencionados y el material brindado por el asesor y el director de la Casa de Cultura, se opta por mantener el andador ya proyectado con el cambio de la adición de 50cm en cada lado. Sin embargo, la vegetación existente que se encuentra a los costados de este andador se cambia por arbustos Boj, ya que estos son más pequeños o enanos. El cambio se decide ya que para el espacio recreativo y puntos de encuentro se proponen bloques de concreto que van de los 2.00mts por 2.00mts a los 3.50mts por 3.50mts y una altura general de 0.70mts. El espacio recreativo formará, en conjunto con el árbol de la mora y el motivo escultórico, un recorrido ya que este espacio estará en las áreas verdes, aprovechando el arbolado existente para brindar sombra al tiempo de que se ahorra ya que no es necesaria la reubicación de estos árboles. Además de los arbustos boj, se proponen plantas lengua de vaca para alrededor de las paredes o franquearlas. Para el motivo escultórico se reubica unos centímetros más adelante para la ubicación de los bloques de concreto, esto para que la escultura se convierta en un elemento característico de el espacio recreativo, que acompañe a los usuarios y además dé un sentido de pertenencia al mismo. El muro patrimonial cambia al modificar el andador de la terminación en diagonal a rectangular, este completado con 0.30mts de pasto y 0.30mts de grava blanca, además se plantea la oportunidad de ubicar luminarias para alumbrar tanto los elementos emblemáticos como las áreas verdes. El digestor solar se rodea de un muro o valla de madera enmarcado por las plantas lengua de vaca, ya que este espacio está dentro del espacio recreativo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia académica virtual, se mencionaron y explicaron nuevos conceptos tales como el dasman, dasain, el habitar poético, entre otras.  Que fueron base para el planteamiento de la propuesta además de discutidos con el investigador y compañeros de estancia. Estas ideas, como de planeación participativa formaron parte importante para la intervención. En la estancia, gracias a estos conceptos, se logra percibir de una manera diferente el habitar, las bases del diseño, la planeación, diseño complejo, etc. ya que son conceptos que existen completamente en nuestro alrededor y en cada una de nuestras propuestas o en nuestro entorno, pero no le ponemos nombre o no las tomamos en cuenta, hasta que se plantean y ejemplifican como fue este caso. Además, en esta planeación y ejemplificación de conceptos, se toma mucho en cuenta al usuario; como se apropia del espacio y se le da un sentido de pertenencia, lo que es de suma importancia ya que a final de cuentas estos espacios son para que el usuario forme parte activa en su uso o hábitat.
Rubio Contreras Alexandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

REDENSIFICACIóN URBANA: CASOS DE ESTUDIO, MAZATLáN Y HERMOSILLO


REDENSIFICACIóN URBANA: CASOS DE ESTUDIO, MAZATLáN Y HERMOSILLO

Ávila García Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Contreras Alexandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo expansivo de crecimiento urbano de las ciudades de Mazatlán y Hermosillo, ha ocasionado un desequilibrio en la calidad de vida de los habitantes, ya que el alto costo de la vivienda y la falta de espacios en la zona central urbana, ocasiona que la población migre a las zonas periféricas, donde se generan nuevos asentamientos que, debido a la lejanía con estos núcleos urbanos, se presenta una carencia de infraestructura, servicios y transporte al no existir planes de desarrollo ni políticas adecuadas para controlar este crecimiento desordenado en las ciudades.  



METODOLOGÍA

Como primer paso, se hace una propuesta de investigación que es el tema de redensificación urbana, con énfasis en los casos de las ciudades de Mazatlán, Sinaloa y Hermosillo, Sonora. También se deben realizar comparaciones con otras ciudades alrededor del mundo, que hayan pasado por procesos de redensificación y cuáles han sido sus consecuencias a largo plazo. Posteriormente, se busca bibliografía relacionada con el tema de densificación y redensificación urbana para tener un panorama más amplio del tema y una mayor comprensión. En base a toda esta información, se redactan los objetivos y alcances de la investigación, para delimitar hasta qué punto queremos llegar con dicho trabajo. Es importante también, definir las palabras clave que se involucran en la investigación ya que son conceptos básicos que deben quedar completamente entendidos y delimitados dentro de la investigación. Así mismo, se debe realizar una delimitación del área de estudio donde se analizará el crecimiento en algunas zonas de las ciudades anteriormente mencionadas, y la forma en que han cambiado las tipologías arquitectónicas en función de las necesidades de los usuarios. En el análisis del proyecto, se llevará a cabo un registro fotográfico satelital, con el apoyo del software Google Earth para observar cómo ha evolucionado desde una vista en planta, la morfología de las zonas estudiadas. Como recurso adicional, se harán levantamientos fotográficos desde una vista de calle para aportar más información al proyecto, en los lugares donde las condiciones lo permitan. Con dicha información recabada, se harán planos esquemáticos y gráficos de apoyo para sintetizar los resultados y poder hacer una reflexión acerca de la situación planteada en el proyecto.


CONCLUSIONES

Todas las ciudades son distintas entre ellas, se enfocan en un sector económico distinto según su localización geográfica y las necesidades que necesiten cumplir. Entre el turismo y la mano de obra maquiladora existen infinidad de diferencias, pero inclusive entre esas diferencias en las ciudades, siempre existirá la voluntad de las personas por evolucionar y buscar mejores condiciones de vida. Todo ello, genera los cambios culturales y sociales de nuestra civilización, y se convierten en la primera piedra para un cambio. Y sin menospreciar la labor urbana del gobierno y los urbanistas de las ciudades, el tener un plan de desarrollo impacta de una manera totalmente distinta, si planifican los pros y contras que pueden tener generar una serie de cambios, y en cuanto tiempo se verán reflejados, esto ya es un trabajo de expertos. Las ciudades mexicanas han crecido de forma desordenada, basta con salir a la calle y dar un recorrido para dar cuenta de eso. Los asentamientos informales crecen, llenando las periferias de la ciudad y sometiendo a los servicios públicos a crecientes problemas que se vuelven cada vez más difíciles de solucionar. Es por eso que se necesitan implementar, a nivel de gobierno, políticas más estrictas para frenar este crecimiento acelerado y descontrolado que presentan las ciudades. Redensificar la ciudad es una manera de optimizar el espacio construido dentro de los núcleos urbanos, reduce los tiempos de traslado, genera una reducción en los gastos de infraestructura urbana y con ello mejora la calidad de vida de las personas. Las ciudades están en constante cambio, y debe ser una labor conjunta de sociedad y gobierno el luchar para generar condiciones que nos favorezcan a todos.
Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020


ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020

Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Maya Rodrigo Emiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente reporte escrito expone los resultados de una investigación mixta (inserta dentro de los estudios científico-sociales sobre ENTRETENIMIENTO, OCIO Y COMUNICACIÓN,  la FILOSOFÍA DE LA TAUROMAQUIA e HISTORIA DEL ENTRETENIMIENTO EN MÉXICO) sobre la opinión (durante el verano del 2020) de los jóvenes aficionados a la tauromaquia en nuestro país. No obstante que las CORRIDAS DE TOROS son una actividad  que vienen desde la EDAD MEDIA (razón por la cual luce hoy como anacrónica en términos morales respecto a los valores de la modernidad) y de que los ANIMALISTAS han promovido en muchos lugares la prohibición de los festejos, se reconoce que la TAUROMAQUIA en México es una tradición muy antigua (que se remonta al proceso de colonización española durante el siglo XVI), siendo nuestro país en el año del 2020 uno de las ocho naciones en las que (junto con España, Francia, Portugal, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador) se practica cotidianamente la FIESTA DE LOS TOROS. La TAUROMAQUIA, además de ser un espectáculo o entretenimiento cargado de simbolismo y asociado a una concepción y estilo de vida que todavía persiste, es una actividad cultural y económica que tiene importancia ecológica (por cierto muy poco reconocida) ya que al menos en México actualmente existen 170,000 hectáreas dedicadas de forma exclusiva a la crianza de ganado bravo y en donde se resguarda también a las especies que comparten su hábitat.  



METODOLOGÍA

Las preguntas que nos motivaron a realizar esta investigación fueron: - Pregunta de Investigación 1: ¿Cómo ha sido la historia de las corridas en México desde el siglo XVI hasta hoy? - Pregunta de Investigación 2: ¿Cuál ha sido la historia de las corridas de toros desde su fundación hasta ahora y por qué es un evento importante dentro de la industria del entretenimiento? - Pregunta de Investigación 3: ¿Cómo es que funciona en la actualidad la fiesta brava? - Pregunta de Investigación 4: ¿Cuál es hoy en 2020 la opinión de los aficionados jóvenes sobre la Tauromaquia en México? - Pregunta de Investigación 5: ¿Qué se le puede sugerir a TAUROMAQUIA MEXICANA A.C. para que mejore (en un futuro cercano) la imagen de las corridas de toros en México y crezca la asistencia de aficionados a la Plaza de Toros?  Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva-estadística; inductiva pues está basada alrededor de bibliografía filosófica de carácter cualitativa; estadística porque la conclusión de la investigación remite a los resultados de la encuesta aplicada.  Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar un DISEÑO MIXTO tipo DEXPLIS: el Diseño de Exploración Secuencial, que  se caracteriza por llevar a cabo una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos (Hernández Sampieri, 2014).   


CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta investigación de carácter mixto llegamos a las conclusiones siguientes:  En relación con el PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO: encontramos que la mayor parte de los encuestados son profesionales o estudiantes; dado que la tercera edad entre los asistentes más frecuente es de 24 años, podemos inferir que muchos de los encuestados fueron jóvenes si asisten a las plazas de toros. Así mismo, la mayor parte de los encuestados viven en algún lugar de la Zona Metropolitana del Valle de México.  RELACIÓN CON LOS TOROS: La mayoría de los asistentes respondió que las corridas de toros son su evento favorito para asistir. La mayoría nos dijo que cuenta, a su vez, con un artículo (como obra de arte, recuerdo o adorno) relacionado a los toros en su hogar; así mismo, la mayoría de los encuestados nos dijeron que no han asistido a más de 50 corridas de toros a lo largo de su vida (siendo este un número demasiado grande). Entre los encuestados, un gran número nos respondió que estaban muy interesados en informarse constantemente sobre lo que pasaba en el mundo de la tauromaquia; corroboramos también que el mayor porcentaje se informa a través de redes sociales, seguidos de quienes se informan por televisión y luego por prensa escrita. Así mismo, identificamos que un alto porcentaje de los encuestados afirmó que su principal razón para acudir a las plazas de toros es el ambiente y la experiencia. En relación a los MITOS Y PREJUICIOS QUE LOS ENCUESTADOS MÁS HAN ESCUCHADO ACERCA DE LOS TOROS EN MÉXICO:  a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "La carne de toro no sirve para nada ni se puede comer"​ Con relación a los argumentos:  Respecto al tema del CUIDADO-SACRIFICIO del toro, a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "Que el toro de lidia es una variedad de bovino que desaparecería si desaparece el toreo" Respecto al tema ECONÓMICO: "Que es una actividad que genera cerca de 10 mil empleos en todo el país y de los toros se desprende la ganadería, el comercio, la industria, el turismo, la manufactura de artesanías, entre otras actividades"  Respecto al VALOR CULTURAL:"Que las corridas de Toros forman parte de la libertad y de los derechos culturales" Respecto a la DIMENSIÓN SOCIAL: "Que las fiestas de toros promueven la integración familiar"
Salcedo Aguilera Narda Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

HABILIDADES EMOCIONALES DE NIñOS Y NIñAS DE 4 A 10 AñOS DE EDAD EN AISLAMIENTO PREVENTIVO


HABILIDADES EMOCIONALES DE NIñOS Y NIñAS DE 4 A 10 AñOS DE EDAD EN AISLAMIENTO PREVENTIVO

Correa Giraldo Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salcedo Aguilera Narda Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del aislamiento preventivo por COVID-19, los infantes han experimentado cambios drásticos en sus rutinas y han presentado reacciones de estrés (NCTSN, 2020). Pimienta (2020) afirma que niños y niñas entre 4 y 10 años están aprendiendo a identificar, expresar y manejar sus emociones, las cuales se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno (Bisquerra, 2003, p.12). Específicamente la competencia emocional, es la capacidad para reconocer y expresar emociones (Autoconocimiento), regular las emociones (Autocontrol), ponerse en el lugar de otro e identificar y resolver problemas (Habilidades Sociales) (Heras, Cepa & Lara 2016). Por otra parte, las actividades artísticas relacionadas a la creatividad son un factor protector en la niñez (Barlett, Griffin y Thomson, 2020), que ayuda a los estudiantes a desarrollar una mejor brújula interna gracias a competencias socioemocionales como la autoexpresión y la identidad (Delgado, 2019).  



METODOLOGÍA

Se diseñó una encuesta virtual dirigida a cuidadores principales para evaluar y analizar si altos puntajes en habilidades emocionales se relacionan con menores cambios de comportamiento originados por estrés en niños y niñas de 4 a 10 años en situación de aislamiento social preventivo por COVID-19. Se evaluó el grado de exposición al COVID-19, cambios de comportamiento en los últimos dos meses y nivel de autoconocimiento, autocontrol y habilidades sociales. A través de la encuesta se hizo una recopilación de dibujos, donde los niños expresan cómo viven el aislamiento. La encuesta se difundió a través de plataformas virtuales. Posteriormente, se les enviaron por correo electrónico las primeras tres sesiones del taller Club de las Emociones.  


CONCLUSIONES

El aislamiento social preventivo por COVID-19, tiene un impacto en la competencia emocional de niños y niñas de 4 a 10 años, ya que se muestran más aburridos, tristes e irritables en comparación a sus respuestas emocionales antes de que iniciara el aislamiento. Los infantes entre estas edades han tenido un gran cambio en su rutina, donde antes tenían una interacción social presencial y ahora se encuentran la mayor parte del tiempo en confinamiento, lo que puede tener un impacto en su competencia emocional y por ende en su salud mental y su bienestar. Barlett et al. (2020) afirman que si se mantienen rutinas y hábitos saludables y se proporcionan los apoyos necesarios por parte de los cuidadores, es esperable que la mayoría de niños y adolescentes recuperen su funcionamiento normal.  
Saldaña Ojeda Joicy Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZONAS RURALES DE TAMAULIPAS, MéXICO


PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZONAS RURALES DE TAMAULIPAS, MéXICO

Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saldaña Ojeda Joicy Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 declarada por la OMS como una emergencia de salud en todo el mundo, dio lugar a un periodo de contingencia y aislamiento que distanció de manera tajante a las personas y desestabilizo las instituciones, entre ellas lo que conocemos como escuela. Como medida de protección preventiva sanitaria, las instituciones educativas se vieron obligadas a cerrar sus puertas en diversos países, México no fue la excepción; orillando a las instituciones a continuar el ciclo escolar con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esto trae consigo un clima de incertidumbre, dado que la relación entre la tecnología y los docentes no es exactamente cercana, sobre todo en el caso de las zonas rurales, donde tanto docentes como estudiantes tienen que sortear dificultades tanto en el acceso como el manejo de la tecnologia. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es identificar las transformaciones que ha sufrido el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto rural a través del análisis de las perspectivas de los estudiantes y docentes del nivel medio superior de instituciones ubicadas en zonas rurales del estado de Tamaulipas. 



METODOLOGÍA

Los participantes en esta investigación son estudiantes y docentes de la zona rural de distintos municipios de Tamaulipas, México, todos pertenecientes al nivel medio superior del sistema educativo del colegio de bachilleres del Estado de Tamaulipas (COBAT); el rango de edad de los estudiantes fue de entre 15 y 18 años mientras que entre los docentes oscila entre los 26 y los 53 años. Se utilizaron dos cuestionarios, uno para docentes y el otro para estudiantes, elaborados de manera electrónica en la herramienta de Microsoft Forms. En ambos se solicitaron datos generales como la edad, genero, nombre de la institución educativa, acceso a la red de internet. Las preguntas estuvieron estructuradas en ambos cuestionarios de opción múltiple, escala Likert y preguntas abiertas. Para la realización de la investigación se realizó en tres etapas: la primera consistió en el contacto con docentes e instituciones para informarles sobre la investigación. La segunda consistió en la aplicación del cuestionario para los docentes y la tercer etapa en la aplicación del cuestionario para los estudiantes.


CONCLUSIONES

En la nueva normalidad la impartición de cátedra sufre por un periodo cambios que se tienen que afrontar; los docentes tuvieron que aceptar un cambio en su quehacer en él proceso educativo presentándose una reconversión en su función adoptando una actitud consiente del proceso que está viviendo la humanidad, razón por la cual tuvieron que adecuar su material didáctico relacionado con el confinamiento del estudiante y pueda echar mano de los objetos y cosas cotidianas que poseen en el hogar.  Entre los resultados obtenidos destaca el amplio uso dado a la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp como medio de comunicación y de envío de actividades, el poco interés en el trabajo a distancia mediado por recursos tecnológicos por parte de los docentes mientras que los estudiantes encontraron interesantes las clases a través de ellos, el que coincida la perspectiva de ambos sobre que el docente esta al pendiente de sus estudiantes, el uso del celular con fines educativos, la preocupación por no aprender lo suficiente relacionado a la preocupación por no enseñar correctamente en la modalidad a distancia y una diferencia entre la plataforma donde se enviaron actividades, mostrando que los estudiantes testados envían sus trabajos por Google clasroom mientras que los docentes testados los reciben por Whatsapp. Es necesario profundizar más sobre el tipo de comunidad rural que se estudia y comparar la situación con las zonas urbanas. 
Saldaña Terhon Luz Beatriz, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RAZóN TRIGONOMéTRICA VS FUNCIóN TRIGONOMéTRICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.


RAZóN TRIGONOMéTRICA VS FUNCIóN TRIGONOMéTRICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

Saldaña Terhon Luz Beatriz, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Montiel (2014) define que …las razones trigonométricas son trabajadas como cocientes entre medidas que permiten calcular un valor faltante en el triángulo rectángulo, mientras que …la función trigonométrica se percibe como una extensión de la trigonometría clásica, no existe distinción entre las funciones seno y coseno y las razones trigonométricas, y la aritmetización de lo Trigonométrico.  En México, de acuerdo con los datos obtenidos a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE-OECD) acerca de la encuesta PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos), los resultados obtenidos en México en dicha prueba a alumnos de 15 años de edad cuya aplicación fue en el año 2018.  Dicha encuesta arroja que los alumnos no saben matemáticas, los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje bajo el promedio OCDE en lectura, matemáticas y ciencias. En México,alrededor del 44% de los estudiantes en México pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación y el 1% pueden modelar situaciones complejas matemáticamente y pueden seleccionar, comparar y evaluar estrategias apropiadas de resolución de problemas para tratar con ellos.    Mientras que la prueba Planea muestra otros datos, de acuerdo al documento Informe de resultados Planea EMS 2017 publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (INEE, 2019); en Matemáticas aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes se ubican en el nivel I (66%), es decir, estos estudiantes tienen dificultades para realizar operaciones con fracciones y operaciones que combinen incógnitas o variables (representadas con letras), así como para establecer y analizar relaciones entre dos variables.  La mayor problemática que se presentan en este tipo de problemas matemáticos es el tratamiento para diferenciar distintos conceptos matemáticos y manejarlos adecuadamente en aplicaciones o en contextos más cercanos al estudiante para mayor comprensión del mismo. Un caso muy común en el Nivel Medio Superior, es el tratamiento que se le da a la razón y función trigonométrica en el aula y que se consideran como el mismo fenómeno.



METODOLOGÍA

Este trabajo utiliza métodos de investigación cualitativa-descriptiva con base en la experiencia y herramientas de investigación bibliográfica proponemos un recurso autentico que busca diluir una de las brechas de aprendizaje de la trigonometría identificadas por investigaciones como la de Montiel (2011).  En primer lugar, con base en la investigación bibliográfica, identificar y delimitar la problemática del aprendizaje de las matemáticas a nivel internacional para centrarla en una población específica, Estudiantes de EMS del CECyT 2-IPN. Con apoyo de las dificultades aportadas por Montiel (2011) respecto al aprendizaje de la trigonometría identificamos importante y factible aportar una propuesta para diluir las dificultades ocasionadas por uso indistinto la razón trigonométrica como función trigonométrica y viceversa.   Con base en distintas fuentes de información se revisó las características principales de la Teoría Socioepistemológica de la Matemáticas Educativa (TSME) que da fundamento y estructura a las acciones y propuesta del trabajo.  Se realizó un análisis de las 4 dimensiones que marca la Teoría socioepistemológica de la Matemáticas educativa (TSME). Un análisis epistemológico del conocimiento matemático en su forma estructural y de los orígenes del conocimiento matemático (razón y función trigonométrica) realizamos un análisis didáctico de sus formas de transmisión actual en los salones de clases y los libros de texto. Realizamos un análisis de las formas en que vive en conocimiento en el contexto de los estudiantes del CECyT 2-IPN, identificamos algunos fenómenos donde la razón o función trigonométrica nos permita describir, modelar o predecir algo del fenómeno y que nos permitiera la construcción de la propuesta que diluya la dificultas de aprendizaje elegida.  Por último, analizamos las características de las situaciones de aprendizaje para incluirlas en la propuesta, pero fue una decisión de construir el recurso audiovisual pero no la propuesta de enseñanza completa. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a la matemática educativa y conceptos trigonométricos dirigidos a estudiantes que cursan Nivel Medio Superior; principalmente se trabajó con los conceptos de la razón y función trigonométrica; para ponerlos en práctica a través de aplicaciones donde se muestre la diferencia que existe y el tratamiento que se le da en el aula de clases a la razón y función trigonométrica. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de propuesta de aprendizaje para resolver la problemática, faltando con esto la prueba de dicha propuesta; por lo tanto, aún no se pueden mostrar resultados de aprendizaje. Se espera una resignificación del conocimiento matemático escolar por parte de los estudiantes de Educación Media Superior del tratamiento de una razón a función trigonométrica y entenderlo a través de fenómenos dentro del contexto del estudiante, siendo más común para él y no tan lejano como en el mundo profesional. 
Salinas Olvera Abraham Eliseo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA

Salinas Olvera Abraham Eliseo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En cada época se han utilizado los medios existentes para difundir propaganda y falsedades, para informar o desinformar. Actualmente, la web ha cambiado la dinámica de la transmisión de la in formación y los hechos se mezclan con verdades y mentiras para generar mezclas informativas que impulsan y multiplican la especulación y el entretenimiento. (Mendiguren, Dasilva, & Ayerdi, 2020). Las diferentes cuestiones a lo largo del tiempo han suscitado que la información falsa se ha compartida más presurosa que la fidedigna. Desde tiempos remotos, la información falsa (actualmente se le conoce más como Fake News) ha correspondido que el habito de investigar se vea atrofiado (no en todos los casos) pues la información llega de manera instantánea en las culturas sin necesidad de hacer una exploración minuciosa. La práctica señala que es más viable obtener la información de manera inerte que sacrificando tiempo, dinero, entre otros. Por ello, la cuestión de investigar sobre la calidad de los contenidos trasmitidos en Internet tiene un fuerte peso cultural en la cultura mexicana y en posiblemente otras culturas latinoamericanas (también llamadas tercermundistas). La difusión de las fake news se beneficia de las prácticas de compartición entre usuarios (humanos y bots computarizados) que pueden llegar a amplificar exponencialmente el poder de las campañas de desinformación. (Allcott, 2017)



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó por medio de 2 búsquedas: en la primera búsqueda en diversas bases de datos tales como: Scielo México, Redalyc y Google Académico. En las cuales escudriñaríamos sobre la calidad de la información transmitida en diversos medios de comunicación. Teniendo como referente Google Académico las siguientes frases y cadenas de palabras clave: Evaluación de información transmitida por medios protocolo de evaluación de la información transmitida por medios (43, 600 resultados)   Evaluación de información transmitida por internet (43, 600 resultados)     Protocolo de evaluación de información transmitida por internet (24, 500 resultados)   Evaluación de calidad de información transmitida por internet (41, 100 resultados)     Protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet (23, 300 resultados)   La mayoría de mis compañeros percibimos que en Scielo México y en Redalyc la información publicada sobre el tema que estamos tratando es muy deficiente, ya que, en Google Académico la información obtenida tiene mayores referentes a la información transmitida por Internet.   Se realizó una segunda búsqueda, en donde de igual manera, la base de datos más acoplada para nuestro tema y nuestra investigación (información transmitida por Internet) fue Google Académico quién arrojó mas resultados a la hora de consultar las anteriores frases y cadenas de palabras clave Teniendo los referentes los cuáles cumplieron con los criterios de inclusión al tema y objetivo de la investigación, estos serán evaluados con la Escala de Calidad de Estudios Primarios (ECEP), la cual consta de 20 ítems y es interpretada empleando los valores de 0.2, 0.5 y 0.8 de la d de Cohen para establecer los niveles de calidad bajo, medio y alto.


CONCLUSIONES

Dada la investigación posterior, se recabaron 9 articulos los cuales se seleccionaron y se pondrán a dispocisión de la ECEP para establecer los indices de calidad por subsiguiente, se examinará el contenido de los articulos para poder profundizar sobre cuántos articulos y cuáles características son sobre las que cuentan para dialogar acerca de la información que se comparte de manera abierta en Internet. Esta rama de investigación da pauta para realizar una revisión sistemática de los articulos escudriñados en las bases de datos, tales como: Scielo México, Redalyc y Google Académico. El trabajo de investigación no concluye e incluso podríamos tomarlo de referente para futuros proyectos a realizar o mejorar. Lo que aprendí en el XXV Verano de Investigación sé que me será útil para la vida universitaria y de posgrado, llevándome un futuro fojador en la investigación, doy las gracias al Programa Delfín y al investigador el Dr. Ennio Héctor Carro Pérez por darme la oportunidad de poder participar, de mí parte un honor.
Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE Y SCIELO


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE Y SCIELO

Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del contexto universitario, se pueden establecer relaciones amorosas tal como lo es el noviazgo, el cual es considerado como una relación formal y estable en el que ambas personas que lo conforman se conocen, conviven y esperan compartir muestras de afecto, amor y apoyo, sin embargo, se ha encontrado evidencia empírica que señala que en el noviazgo pueden presentarse conductas violentas en mayor o menor medida y que pueden ser de tipo física, sexual y/o psicológica, estos con intencionalidad voluntaria de causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de la otra persona. Existen estudios sobre violencia en el noviazgo en universitarios que abordan los diferentes tipos de violencia tanto cometida como sufrida, así como factores asociados e instrumentos utilizados para conocer la frecuencia, gravedad y prevalencia, sin embargo, dentro de las investigaciones realizadas en Latinoamérica, se encontró escases de revisiones sistemáticas que abordan los aspectos metodológicos. Es por ello por lo que durante la estancia del verano de investigación se realizó una revisión sistemática sobre la violencia en el noviazgo en universitarios, abordando aspectos metodológicos e instrumentales, la cual permitió explorar y conocer el panorama de las investigaciones realizadas sobre este fenómeno en el contexto latinoamericano.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos establecidos por el modelo PRISMA que proporciona un marco sólido para evaluar los estudios. Para llevar a cabo el proceso de búsqueda y selección de artículos, se unieron palabras claves consultadas en el tesauro de la UNESCO: Violencia, noviazgo y universitarios, agregando el operador booleano AND, dando como resultado la siguiente cadena de búsqueda: Violencia AND noviazgo AND universitarios La cadena de búsqueda se aplicó en dos bases de datos: Clarivate y SciELO en el mes de junio de 2020. Criterios de inclusión: 1) Artículos empíricos, 2) año de publicación de 2000 - 2020, 3) acceso abierto, 4) escritos en idioma inglés y/o español y 5) muestra de estudiantes universitarios latinoamericanos. Criterios de exclusión: 1) Artículos de revisión teóricos y literatura gris, 2) acceso cerrado, 3) muestra no latinoamericana y 4) estudiantes de preparatoria. Se obtuvo un total de veinticinco referencias, las cuales se fueron analizando y descartando a partir de cuatro fases: FASE 1: En esta etapa se realizó la recolección de los artículos obtenidos de la aplicación de la cadena de búsqueda, para lo cual se utilizó el Programa Microsoft© Excel para la elaboración de la base de datos en la que se incluyeron las cuatro fases que categorizaron los estudios identificados. Se incluyeron veinticinco artículos obtenidos, a los cuales se extrajo información bibliométrica como: Base de datos, nombre del artículo, autoría, año de publicación y doi. Aunado a esto se identificaron nueve artículos duplicados entre las bases de datos, los cuales fueron eliminados para la siguiente fase. FASE 2: En esta fase se aplicó un primer filtro de exclusión, el cual consistió en analizar el resumen de las dieciséis investigaciones, de las cuales se descartaron seis al tratarse de artículos de carácter instrumental o investigaciones que abordaban otros fenómenos de estudio. FASE 3: Para esta etapa de la revisión se analizaron ocho artículos a los cuales se les aplicaron los criterios de exclusión relacionados con la muestra de las investigaciones: estudiantes no latinoamericanos, estudiantes de preparatoria y muestra no pura (muestra de dos o más países), a partir de esto, se descartaron tres investigaciones. FASE 4: Finalmente, para la cuarta fase, se incluyeron un total de cinco artículos, los cuales fueron sometidos a un análisis profundo para obtener información acerca de la metodología. Resultados Se encontró que los cinco artículos analizados fueron realizados desde un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo a excepción de un exploratorio y de corte transversal. En cuanto a las características de las muestras de cada artículo, el tamaño de las muestras varía desde 148 a 679 participantes, el rango de edad es 16 a 37 años, la participación de las mujeres destaca en comparación con la de los hombres; por otro lado, los países de los que procede la muestra Chile y México sobresalieron con dos estudios. En todas las investigaciones la selección fue no probabilística. En cuanto a las escalas que se utilizaron en las investigaciones, así como su validación, el instrumento más utilizado fue Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), algunos de los instrumentos utilizados se encuentran validados, sin embargo, también existió un gran número de instrumentos sin especificar su validez o sin validación. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano es importante señalar los conocimientos y habilidades teóricas y practicas adquiridas, en este caso es preciso mencionar la realización de una revisión sistemática sobre violencia en el noviazgo, esto implico aprender a manejar y crear bases de datos, así como analizar y comprender la información brindada por los artículos recuperados, se pretende ampliar las bases de datos para lograr obtener un mayor número de resultados y así abordar con mayor precisión el fenómeno de estudio y en un futuro, crear investigaciones empíricas que nos permitan ampliar el contexto de las investigaciones en México y Latinoamérica.
Sanchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?


FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?

Caballero Otálora María Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Mendoza Espejero Wguerdy Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Sanchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En Colombia, el panorama de la delincuencia es muy complejo y según Guerra M, (2019): Entre el primero de enero y el 28 de agosto de 2019 la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional detuvo a 9.659 menores de edad, de ellos 7.114 estaban entre los 16 y 17 años, y los 2.481 restantes, entre los 14 y 15 años y de los 9.659 detenidos, 2.273 fueron detenidos por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; 2.439 por hurto a personas; 738 por fabricación, porte y tráfico de armas; 711 por receptación, y 605 más por lesiones personales. Lo que indica que, existe un alto índice de delincuencia juvenil en el país, que según Guerra M. 2019, se concentra en municipios como Cundinamarca (2.238), Antioquia (1.870), Valle (918), Santander (669) y Atlántico (510); además, según este mismo autor, Guerra M. 2019, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) registró el ingreso de 9.156 menores de edad por la comisión de algún delito, de los cuales 7.960 fueron hombres y 1.197 mujeres. El rango de edad que predominó en este registro fue el de 17 años con 3.575 casos, seguido de 16 años (2.719), 15 años (1.690), y 14 años (872).  Por otro lado, en Mexico encontramos el siguiente panorama, donde (CNN, 2020) presenta que la  tasa delictiva de los feminicidios aumento un 10,3%  de 2018 a 2019, como también hubo un aumento en el transcurso de estos dos años en delitos como: homicidios dolosos con un 2,5% de aumento, secuestros con un 3,5 % de aumento, extorsión con un aumento de 29%, trata de persona con un 12,6% y un aumento de 4,7% en presuntos delitos, lo que representa un total de 2.015.641 en presuntos delitos. Asimismo, CNN, 2020, menciona que Los estados con mayor incidencia delictiva fueron el Estado de México, con 337.906 delitos, Ciudad de México con 242.850, Jalisco con 156.653, Guanajuato con 137.658 y Baja California con 104.011, datos que muestran una diferencia significativa entre los datos presentados en Colombia, indicando que en México existe un mayor índice delincuencial que en Colombia, sin embargo, los factores de riesgo que abordan la comisión de conducta delictivas en ambos países se dan bajo la presentación de aspectos como el sociocultural, psicosocial, personal, sociodemográfico y socioeconómico; siendo este último la principal problemática a estudiar en el desarrollo de esta investigación. por otro lado, según un censo realizado en Colombia por el DANE 2018, presentado por (Muñoz L,2020) habría un total de 50 millones de habitantes aproximadamente para el año 2020, de igual manera según un estudio realizado por esta misma entidad, en 2019 los niveles de pobreza multidimensional se encuentran en un porcentaje de 17,5% (DANE, 2018). Asimismo, según Lozano L, (2019): En México, dos de cada cinco personas son pobres, dos más son vulnerables de serlo por sus bajos ingresos, y solo una no es ni pobre ni vulnerable. De acuerdo con la última medición de pobreza en el país, con datos de 2018 elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se registraron 52.4 millones de personas pobres y 9.3 millones de ellas vivían en pobreza extrema.  con base a la problemática planteada anteriormente surge la siguiente pregunta de investigación: ¿es el factor socioeconómico un determinantes en la comisión de conductas delictivas?.  



METODOLOGÍA

En la presente investigacion se utilizara el metodo hermeutico como recolector de informacion, el cual, estara apoyada en la documentacion bibliografica y en instrumentos como la encuesta.  PARTICIPANTES Se espera trabajar con la población de los centros de rehabilitación y orientación juvenil de diferentes ciudades del país, con una muestra que hasta el momento se desconoce debido a que aún no se ha realizado el acercamiento correspondiente a la población.   INSTRUMENTO Se utilizara la encuesta como instrumento de medición para la recolección de datos referente a las dos variables a estudiar. Esta encuesta será diseñada por lo investigadores y contará con 4 categorías o escalas de medición, las cuales se operaciozalizaron de esta manera: (1) Condición socioeconómica, (2) Condiciones familiares,  (3) Condiciones educativas, (4) Comisión de conductas delictivas/ condiciones delictivas. Estas categorías serán evaluadas a través de una encuesta con un aproximado de 20 preguntas dividas en 5 por cada categoría establecida. 


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan encontrar con esta investigación que aunque el factor socioeconómico puede no ser el único y principal determinante en la comisión de conductas delictivas, pero sí resulta uno de los factores de riesgo que puede operacionalizar como un gran impulso para iniciarse y mantenerse en este tipo de comportamientos. Estos resultados se esperan obtener a través de la implementación de la metodología antes descrita y la discusión que se realice con lo desarrollado en el marco teórico y los hallazgos obtenidos.  
Sanchez Cruz Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG

ACTIVIDAD FÍSICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS


ACTIVIDAD FÍSICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Machado Cervantes Frida Adilene, Universidad Autónoma de Occidente. Sanchez Cruz Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad física y el ejercicio tiene múltiples beneficios sobre la salud brindando una mejora en la calidad de vida y siendo este un medio preventivo de diversas enfermedades. La práctica de estas es una forma de contrarrestar el Covid-19 ayudando al sistema inmune a proteger la entrada de cualquier tipo de virus o de atacarlo de manera más eficiente. (Arabia, 2020) Bajo las circunstancias presentadas ante el covid-19, y las medidas sanitarias para evitar el contagio y la propagación de la misma, se le pidió a la ciudadanía estar en cuarentena, es decir no salir de casa para evitar aglomeraciones y contacto con las demás personas, siendo esta una de las disposiciones más eficientes para contener el número de contagios, además de la suspensión de eventos de cualquier índole, impidiendo el acceso a gimnasios, áreas deportivas y recreativas para la realización de actividad física. (Rosales, et al.,2020). Tomando en cuenta que el confinamiento tiene como resultado un efecto negativo sobre la salud, tanto físico como psicológico. Se estima que gran porcentaje de la población adopta un estilo de vida sedentaria ocasionando esta que durante el confinamiento la inactividad en las personas aumente, trayendo como consecuencia que enfermedades crónicas no transmisibles, cardiovasculares, respiratorias, entre otras, se incrementen. (Rosales, et al.,2020).



METODOLOGÍA

Se elaboró un estudio transversal y observacional, desarrollado en toda la república mexicana e involucrando a 600 personas, a través de una técnica de muestreo de bola de nieve no discriminatorio exponencial, para  compensar las deficiencias de este muestreo, se emplearon diversas estrategias para obtener una buena selección de participantes que garantice que cualquier subgrupo existente sea accesible en la red de contactos de los individuos iniciales como: estrategia de difusión por correo electrónico, redes sociales y aplicaciones para teléfonos móviles; comunicación con comunidades socioculturales, universidades, grupos de redes sociales y medios de comunicación digital de diversas zonas geográficas; contacto con conocidos personales para alentarlos a compartir el estudio con otros en toda la comunidad;. Los datos fueron recogidos entre marzo y julio de 2020 por medio de un cuestionario electrónico que incluyo: datos demográficos, estado de salud, sentimiento por el brote de Covid-19, medidas antropométricas, y nivel de actividad física, elaborado exprofeso para el estudio que integran revisiones de investigaciones anteriores (8). El cuestionario estructurado consiste en preguntas que abarcan varias esferas: datos demográficos, estado de salud, mediciones antropométricas, hábitos alimentarios, sentimientos presentados durante el brote de Covid-19 y actividad física. El estudio será desarrollado siguiendo los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y siguiendo las consideraciones éticas de la investigación clínica.  


CONCLUSIONES

La muestra estuvo conformada por un total de 600 participantes de toda la república mexicana 74% mujeres (445) y 26% hombres (155), con la siguiente distribución por regiones geográficas en la Noroeste 12%, Noreste 5%, Occidente 68%, Oriente 1%, Centronorte 3%, Suroeste 3%, Sureste 1% (figura 1); con un rango de edad de 18 a >60 años, el 36% corresponde al rango de 18-24 años, el 14% al de 25-29 años, el 15% al de 30-34 años, el 17% al de 35 a 44 años, el 10% al de 45 a 54 años, el 3% al de 55 a 59 años y el 5% al de 60 años y más, con respecto al estado civil el 55% soltero,  el 29% casado, el 10% en unión libre, el 5% divorciado y el 1% viudo; al análisis descriptivo encontramos medias de peso de 69 kilogramos, de altura 1.64 metros y de circunferencia de cintura de 66.6 centímetros. El nivel de confinamiento se clasifico en 6 niveles, que van de nada hasta el aislamiento total, el 30% era el necesario y el 53% aislado. TABLA 1 Al cuestionar sobre su rutina de actividad física que mejor se ajuste a su situación antes y durante el confinamiento el 24% era sedentario, el 18% empezó a practicar actividad física durante el confinamiento, el 22% sigue con su misma rutina y el 18% la ha reducido y el 17% ha dejado de practicarla; en relación al sexo tanto los hombres como las mujeres son sedentarios (24%), y dejaron de practicar actividad física (17%), las mujeres empezaron a practicar (20%) y los hombres mantuvieron la práctica (28%). Si, para realizarla hacen uso de algún servicio profesional en línea (entrenamientos online, asesorías deportivas, vídeo de rutinas en youtube, entre otros) para realizar sus entrenamientos en casa el 58% no los ha utilizado, ni antes ni ahora, el 21% los empezó ha utilizar y el 21% los utilizaba antes y los siguen utilizando, siendo los hombres los que más los utilizan (42%).  TABLA 2, 3   Al relacionar el nivel de confinamiento con la rutina de la actividad física antes y durante encontramos que a mayor nivel de confinamiento más se practicaba la actividad física y que a menos nivel de confinamiento más sedentarios y dejaron de practicar actividad física, que el nivel muy ligero es donde más se ha reducido la práctica de la actividad física (tabla 4) (p=<0.05) y al uso de algún servicio profesional en línea para realizar sus entrenamientos en casa a menos nivel de confinamiento menos uso y a mayo nivel de confinamiento mayor uso.   Al tomar en cuenta el estado civil y su rutina de actividad física antes y durante el confinamiento los solteros (36%) y los casados (47%) son los más sedentarios y han dejado de practicar actividad física, en cambio los que mas han reducido su actividad física son los divorciados (21%) y los que mantuvieron su practica y/o la empezaron son los solteros (46%) (tabla 6).  Con respecto al uso de algún servicio profesional en línea para realizar su entrenamiento en casa los que menos lo utilizan son los divorciados (86%) y los que más los utilizan y/o empezaron a utilizar son los solteros (47%), los de unión libre (40%) y casados (39%) (tabla 7)
Sánchez Guevara Gisell Anais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

POLÍTICA DE LECTURA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD: UN DIAGNÓSTICO DE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


POLÍTICA DE LECTURA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD: UN DIAGNÓSTICO DE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Sánchez Guevara Gisell Anais, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal en el cual se giró este periodo de estancia de investigación dentro del programa Delfín, se centró en el contexto de la política de lectura académica. Para comenzar, sabemos que en el mundo académico y dentro de las sociedades del conocimiento existen diversos tipos de lecturas, pero nuestro centro siempre será la lectura académica. Como sabemos la lectura es una de las herramientas más esenciales dentro de la vida del ser humano para permitirle desarrollar su crecimiento personal, así como social, sin mencionar que la práctica de la lectura le permite al ser humano ser un sujeto capaz de comprender y adaptar todo tipo de conocimientos convirtiéndolos en aprendizajes para el resto de su vida humana. Partiendo de ello, se comprende que dentro del proceso de transición entre la educación media y superior se suelen suscitar cambios y se ve afectado y reflejado dentro de la carrera universitaria de los sujetos.



METODOLOGÍA

Como se menciona en su título el objetivo general es el lograr diagnosticar las prácticas lectoras del estudiante universitario focalizado en un grupo de estudiantes que cursan el quinto periodo de las Facultades o Unidades Académicas del Campus Zona Centro, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Por otra parte, el contexto original de esta investigación está centrada dentro de un enfoque cuantitativo y del tipo descriptivo exploratorio, en el cual sus variables son: edad, sexo, soportes, frecuencia y preferencia de lectura, al igual que la situación como el lugar, motivos y limitaciones para leer, las cuales son esenciales para lograr obtener la información más concreta posible y tener el panorama completo de lo que nos encontramos buscando dentro de este proyecto. Cabe resaltar, que todo este proceso de investigación, recaudación de información y aplicación del mismo, fue marcado dentro de los tiempo en los cuales se debía de trabajar para obtener resultados concretos y de factibilidad. Uno de nuestros principales elementos para la recaudación de información fue el cuestionario adaptado del CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe) el cual fue validado y aplicado en una muestra a 230 estudiantes matriculados que se encontraban en el periodo en curso. Adentrándonos en ello, partiendo de nuestros capítulos nos encontramos con la problemática la cual se es explicada y diagnosticada desde su origen; Dentro de sus objetivos se fija el ideal de lograr diagnosticar la calidad de lectura académica que se les brinda a los estudiantes dentro de sus estancias académicas.   Partiendo hacia el marco teórico, los antecedentes de estudio son parte clave de nuestro desarrollo pues como lo sabemos y se ha hecho notar, dentro de nuestras multi-diversas sociedades del conocimiento aun no contamos con instrumentos o herramientas fijas las cuales califiquen o especifiquen una política de lectura en concreto. Dentro del contexto internacional y nacional, nos encontramos con la tesis de licenciatura Aproximación al Concepto de Prácticas Lectoras a Partir de Manifestaciones de Estudiantes de Noveno Grado de un Colegio Privado sobre sus Actividades de Lectura (Reyes, 2010), así como el artículo Prácticas de alfabetización académica: lo que los estudiantes dicen de la lectura y la escritura en la universidad (Roux, 2008), los cuales nos brindaron información esencial que marco una pauta dentro del desarrollo de este proyecto.


CONCLUSIONES

Culminando con este relato que pudiera ser más extenso, se tiene que resaltar el hecho de que la historia pudiese continuar, que la información podría seguir fluyendo y que  terminaríamos en un documento más extenso de lo ideal, partiendo del hecho que estamos en un círculo lleno de diversos conocimientos, en donde cada cabeza  es un mundo, queda más que claro que la investigación e interés por este proyecto sigue en pie, pues desde la perspectiva y experiencia de una alumna novel, considero que es necesario el interés y motivación por apostarle más a la calidad educativa, pero sobre todo al fomento de la lectura a los jóvenes y líderes del futuro.
Sanchez Hernandez Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACTIVIDAD FíSICA EN TIEMPOS DE COVID


ACTIVIDAD FíSICA EN TIEMPOS DE COVID

Garcia Martinez Keila Yesenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Hernandez Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define a la actividad física (AF) como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Los beneficios de la AF son la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes, reducción del riesgo de depresión, control de peso corporal y mejora la salud mental. Actualmente la inactividad física se reconoce como el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial equivalente al 6% de las muertes registradas en el mundo, y representa alrededor de un 60% del total de la población que no cumple con las recomendaciones requeridas de actividad física (OMS, 2020).  El progreso de la inactividad física es alarmante en algunas poblaciones. De acuerdo con los datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) en México, en una población de 82.7 millones adultos entre 20 y 69 años, un 24.8% de los hombres realizan actividad física menos de 150 minutos a la semana, mientras que las mujeres obtuvieron el 32.5%. Al realizar el cálculo de minutos de AF por semana, las mujeres obtuvieron un 13.0% en comparación con los hombres que alcanzaron el 28.1%.  La falta de actividad física puede afectar la salud de las personas entre ellos los grupos vulnerables como lo son niños, mujeres, adultos mayores y jóvenes universitarios estos se ven afectados debido a la adquisición de conductas de vida saludables o no saludables ya que suele haber cambios en la trascendencia de la adolescencia a la juventud, de igual manera influyen los cambios físicos, psíquicos y sociales, a los que se ven incorporados debido a los cambios sociológicos y culturales al iniciar los estudios universitarios (Soto-Ruiz, Aguinaga-Ontoso, Guillén-Grima y Marín-Fernández, 2019). Actualmente en tiempos de pandemia por coronavirus y atendiendo las emergencias sanitarias que se presentan, como lo son el confinamiento, distanciamiento físico, cierre de áreas recreativas entre otras, resulta difícil mantenerse activo, pues la falta de actividades fuera de casa predispone para que niños, jóvenes y adultos se vuelvan inactivos físicamente. Además, el domicilio se convirtió en el único espacio donde concurren actividades de ocio, escolares y laborales, por ello hemos tenido que cambiar nuestros estilos de vida, adaptándonos a una forma diferente a lo que regularmente estábamos acostumbrados.  El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una encuesta en línea sobre actividad física dirigida a estudiantes universitarios, así también conocer los niveles de actividad física en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de investigación científica Delfín 2020. En el cual se tuvo como producto diseñar una encuesta en línea, para ello se utilizó la herramienta de los Formularios Google Drive su diversidad de tipos de respuesta, en conjunto con las opciones de configuración, permite una gran variedad de posibilidades, tanto educativas como de gestión. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes universitarios de cd Madero y Tampico, Tamaulipas entre 19 y 27 años de edad, que fueron seleccionados a travez de la tecnica bola de nieve. La a aplicación del instrumento se realizó vía online contando con el permiso de los estudiantes y garantizando la confidencialidad del manejo de sus datos. La información se recabo en un tiempo de 5 días. El instrumento que se utilizó para la elaboración de la encuesta en línea fue el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) (Booth,2000), versión larga el cual consta de 27 preguntas relacionadas a 4 dimensiones de AF en el trabajo, AF relacionada con transporte, AF relacionada con el trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, cuidado de la familia,  AF de recreación, deporte y tiempo libre y tiempo dedicado a estar sentado(a) , en estas areas se puede determinar tres niveles de la AF; intensidad, frecuencia y duración y a su vez evalúa 5 dimensiones. Para el análisis de datos se utilizará el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) atravez de estadistica descriptiva.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de la versión larga del IPAQ para fines de este trabajo se espera poder describir los niveles de actividad física de estudiantes universitarios en tiempos de covid-19 en cada una de las 4 areas; AF en el trabajo, AF relacionada con transporte, AF relacionada con el trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, cuidado de la familia,  AF de recreación, deporte y tiempo libre y poder lograr establecer la clasificación en actividad física en bajo, moderado y alto y asi poder realizar en un futuro proximo un producto de investigacion con esta variable de estudio.
Sanchez Mendez Maribel Ilsi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EDUCACIóN INTERCULTURAL PARA ALCANZAR UNA EDUCACIóN INCLUSIVA


EDUCACIóN INTERCULTURAL PARA ALCANZAR UNA EDUCACIóN INCLUSIVA

Sanchez Mendez Maribel Ilsi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es un lugar rico en culturas, en tradiciones, en música. En sus pueblos lejanos habitan personas humildes que han decidido partir de su pueblo en busca de formarse académica y profesionalmente cada uno con su cultura que les da identidad, es ahí donde yace el interés por hablar de una educación intercultural inclusiva siendo mucho más interesante y desafiante para ampliar y enriquecer desde este nuevo referente, la comprensión del fenómeno, de sus raíces y anclajes políticos, estructurales, culturales y propios de las escuelas, los sistemas y sus prácticas.. En efecto, el principio de igualdad de oportunidades, que surge como una alternativa para resolver la tensión entre la igualdad de los individuos y las inequidades sociales surgidas desde las tradiciones sociales y trayectorias de vida de los sujetos, termina acrecentando y legitimando las desigualdades (Dubet, 2004). La educación intercultural en la actualidad es uno de los mejores caminos para lograr la inclusión educativa. La educación intercultural y la inclusión presentan múltiples conexiones que pueden guiar la práctica educativa, se tiene que ver a la educación intercultural como un modo de educar y hacer escuela frente el reto de incluir a todos a espesas de su condición, cultura y lengua. La educación intercultural es el principio rector para educar a los alumnos, donde se propone una práctica educativa que sitúe las diferencias culturales de individuos y grupos sociales como foco de reflexión y de indagación. La educación intercultural es fundamentalmente una actitud y un comportamiento relativo al tipo de relaciones que se dan entre las culturas particularmente que conviven en un ambiente determinado. Se propone atender las necesidades afectivas, cognitivas, sociales y culturales de los individuos y de los grupos posibilitando que cada cultura exprese su solución a los problemas. Es un medio para promover la comunicación entre las personas y para favorecer las actitudes de apertura en un plano de igualdad. No se dirige, pues, sólo a las minorías étnicas o culturales, sino que es una educación para todos. La educación intercultural es una educación para todos y en la diversidad cultural y no una educación para los culturalmente diferentes. En estas consideraciones una escuela basada en métodos, estrategias que se enfoquen a la heterogeneidad intercultural en las escuelas, que permita alcanzar una inclusión educativa que más que suprimir vivencie el deseo de aprender a incluir, la inclusión es la expresión de amor por uno mismo y por el otro. (Besalú 2002:71).  



METODOLOGÍA

El modelo de metodología que se adopta es el de Hernández-Sampieri (2004), ya que tiene un enfoque bastante amplio y flexible que se puede adoptar de manera general a los requerimientos y alcances del estudio de corte cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para probar hipótesis con base en la medición y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. Se hace uso del diseño descriptivo puesto que se busca observar y describir el comportamiento de los sujetos sin influir en ellos de ninguna manera. En la búsqueda de recolección de información se utiliza como instrumento la encuesta de tipo descriptiva ya que se busca recabar o documentar las actitudes, intentando describir en qué situación se encuentra los sujetos en el momento en que se realiza la encuesta. La encuesta está diseñada para los docentes de la escuela primaria Eduardo Javier Albores. Se contemplaron ocho preguntas, las cuales se construyeron pensando en la intención de recolectar información que permitiera conocer sobre la educación intercultural desde las diferentes visiones que se tiene de la inclusión basadas en su contexto real. Orientadas con un propósito específico de conocer la importancia de la educación intercultural para lograr la inclusión educativa en los alumnos de la escuela Javier Albores. Una vez diseñada la encuesta se realizó un piloteo donde se obtuvieron resultados favorables sobre la comprensión, coherencia, estructura del instrumento. En este primer piloteo se retoman preguntas orientadas a conocer sobre; ¿Tiene raíces indígenas?, ¿Habla alguna lengua diferente? ¿Comparte la idea que la desigualdad se produce socialmente? ¿Considera que la escuela debería preparar a sus alumnos para vivir y convivir en entornos heterogéneos? ¿Entender a la diversidad es el punto de partida en la educación inclusiva? ¿La escuela debería incluir a niños con otras culturas y lenguas? ¿Que es necesario para lograr una inclusión educativa? Si tuviera que darle clases a un alumno con una lengua indígena, ¿qué haría? Se espera encontrar el principal generador de la exclusión y la falta de educación intercultural en las escuelas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la interculturalidad y la inclusión los cuales fueron de mucha utilidad en el proceso de la investigación, así como el principal motivador por hablar de la educación intercultural para el logro de una inclusión educativa que cobra en estos tiempos relevante importancia. Por los retos que esta investigación presenta y por el momento actual en el que se vive, se presentaron limitantes para poder aplicar la encuesta y obtener resultados. Durante este tiempo me vi afectada al presentar algunos síntomas del COVID 19, por tanto, tuve que extremar medidas, con cuidados y distancia necesaria, pero espero aplicar la encuesta para obtener los resultados en cuanto se me sea posible ya que el trabajo al ser extenso se encuentra en la fase de termino.
Sandoval Rábago Karla Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara

ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA EN ADOLESCENTES EN CONTEXTOS ESCOLARES


ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA EN ADOLESCENTES EN CONTEXTOS ESCOLARES

Sandoval Rábago Karla Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario partir de que los adolescentes pueden desarrollar el pensamiento crítico a través del análisis de los problemas que los rodean, problemas ante los cuales muestran una sensibilidad. De esta manera, los adolescentes, a través del dialogo y la deliberación promovida por el ejercicio filosofante desarrollarán la capacidad de argumentar sus posiciones ante sus pares, lo que les permitirá hacer juicios críticos y reflexivos sobre los problemas sociales en tanto ofrecen razones de carácter práctico para valorar fenómenos. Así, estaremos cultivando su pensamiento y por ende la filosofía. La filosofía no debe ser solo una asignatura, sino un ejercicio práctico en la escuela, escenario propicio para el diálogo, donde los adolescentes puedan discutir temas de su interés que conlleven a sendas critico-reflexivas. Se parte de considerar que el acercamiento a la filosofía través del diálogo implica romper con el esquema tradicionalista de la escuela donde alguien enseña de manera activa y alguien aprende de manera pasiva.



METODOLOGÍA

El paradigma es cualitativo, el enfoque son los grupos de discusión o entrevistas grupales y la técnica es la deliberación grupal a través de preguntas que surgen de las mismas respuestas que se ofrecen por parte de los estudiantes del grupo de discusión (mayéutica). Esta investigación intenta precisamente destacar a través de un estudio exploratorio cuáles serían los temas de interés propuestos por los adolescentes de escuelas secundarias a partir de sus preguntas, una vez destacados los temas elabora una propuesta que parte de las siguientes fases: Recuperación de las preguntas de los adolescentes surgidas desde su propia curiosidad (Beuchot, 2018). Esta actividad interrogante es fundamental en el ejercicio filosófico pues todo conocimiento surge de las inquietudes en torno a las cosas del mundo inmediato; como señala Heidegger, Nos preguntamos, aquí y ahora, para nosotros. (1999, p. 7), es la vida cotidiana el origen de las interrogantes que devendrían en preguntas filosóficas. A partir de las preguntas se inicia la problematización, donde los problemas no pueden ser ajenos o externos a los sujetos, es importante que los estudiantes vivan el problema, se apropien de él, lo incorporen a su experiencia cuestionadora y reflexiva. De esta experiencia surgirán las preguntas filosóficas cuyo fin es contribuir al esclarecimiento de las problemáticas. Del problema vivido, se pasaría luego a investigar en la historia de la filosofía conceptos creados para tratar ese problema o problemas próximos a él, y examinar los conceptos en relación a nuestro problema: saber si nos sirven o no, si precisan ser adaptados, recreados o si pueden ser descartados. Enseñar la filosofía a los adolescentes es sembrar el acto, el proceso del filosofar, en concordancia con Kant (2002), habría que formar para pensar, no solo para enseñar pensamientos; habría que investigar y buscar respuestas, no consultar los manuales o instructivos. Finalmente huir de las soluciones fáciles y momentáneas y pensar por uno mismo. Cultivar la filosofía es también mostrar la historia de la filosofía, ya que precisamos de los maestros, de la tradición, para iniciarnos en el acto de la filosofía como actividad dialogante.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se realizaron diversas tareas, se desarrolló el Estado del Arte sobre la filosofía en adolescentes de Asia y África con el cual se encontraron distintas perspectivas, metodologías y hallazgos relevantes con respecto a la enseñanza de la filosofía en adolescentes, esto se hizo con la finalidad de darle nuevas miradas a la investigación. Se llevo a cabo la transcripción de narrativas de grupos de discusión con el propósito de conocer sobre cómo se construyen las subjetividades e intersubjetividades por medio de los grupos de discusión, cuáles son los temas de interés del adolescente y como se desarrolla el mismo en los ya mencionados grupos de discusión. Participaron expertos que impartieron conferencias y charlas en línea, esto aporto distintos puntos de vista a la investigación, se pudo conocer más sobre el acercamiento con grupos de discusión basados en la experiencia de los expertos, cuáles fueron las dificultades que hubo, algunos temas que le interesan a los adolescentes y las problemáticas que se presentaron. En conjunto con mis compañeros Ana Torres Valencia y Jorge Oswaldo Babativa Muñoz estaremos participando con una ponencia grupal que lleva por nombre La enseñanza de la filosofía en los adolescentes como escenario de intersubjetividades y resignificaciones, se presentará en el IV Encuentro Nacional de la Red de Investigadores sobre Adolescencia y Juventud y 1er Encuentro Internacional de la Red modalidad virtual celebrado los días 21, 22 y 23 de Octubre del 2020, siguiendo el eje temático 2: Subjetividades juveniles.
Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO


PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO

Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara. Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

https://docs.google.com/document/d/1T8seg0lW14oIG4XvzkO-2kII95ByHxB9pM3punANLeM/edit?usp=sharing La estancia virtual de Verano de Investigación Científica 2020 se basó en conocer la problemática comprendida en el estudio de la impulsividad a través del uso del método experimental, para ello se trataron diversos temas fundamentales para su comprensión y desarrollo, además de la revisión de investigaciones actuales relacionadas que proporcionan datos y propuestas favorables para el incremento de un pensamiento crítico. Se estableció como objetivo final el planteamiento de una propuesta de tarea de evaluación conductual en un ambiente virtual para humanos, misma que incluya la probabilidad de motivar la aparición de conductas automoldeadas, así como proporcionar posibles medidas de impulsividad.  



METODOLOGÍA

Propuesta 1: se encuentra inspirada en Picker y Polling (1982), añadiendo la 5-choice continuous performance task (5C-CPT; Young, Light, Marston, Sharp & Geyer, 2009); Se utilizarán cajas que ejercen una función de estímulo iluminandose de distintos colores y figuras (rojo, cruz, verde y azul) de manera aleatoria y con un tiempo establecido (10 s.); cada color o figura tiene una probabilidad específica de acceso al reforzador, 100% (rojo), 50% (cruz), 0% (verde) y en el caso del estímulo azul se iluminará el total de las cajas de manera simultánea con 0% de probabilidad de acceso al reforzador. Como reforzador, se utilizara dinero virtual en distintas cantidades según corresponda la fase de la tarea en la que se encuentre el participante, además se dispondrá de un personaje, cuenta con cuatro movimientos disponibles:caminar, saltar, agacharse y patada, cada uno se activa al ejercer presión a la flecha correspondiente del teclado adaptado con cuatro flechas que le será proporcionado. La instrucción general: Gana la mayor cantidad de premios. Misión 1, el nivel 1 consiste en la presentación aleatoria de los cuatro estímulos (rojo 100%, cruz 50%, verde 0% y azul 0%), la luz se presentará durante 10s, al apagarse dará acceso a un premio de $10.000 según sea el caso de probabilidad; las presentaciones serán durante un periodo de 20 ensayos. El nivel 2 se constituye de ensayos de elección, se presentan únicamente tres estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%), para los ensayos de elección los participantes serán distribuidos en tres grupos: 1- todos los ensayos con acceso al reforzador ($10.000), 2- la mitad de los ensayos darán acceso al reforzador y 3- Nunca se entregará reforzador. Se presentan 10 ensayos de elección.  Misión 2, tiene dos niveles; nivel 1 presentación aleatoria de los cuatro estímulos durante un periodo de tiempo (10s), al terminar este periodo se dará acceso al premio según corresponda la probabilidad del estímulo presentado; los participantes serán distribuidos en 2 grupos, los cuales será modificada la cantidad del premio para cada uno de los estímulos: grupo 1, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $10.000, cruz $20.000, verde $0 y azul $0; grupo 2, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $5.000, cruz $25.000, verde $0 y azul $0. En el nivel 2, se presentarán de manera simultánea las iluminaciones de los estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%) en ensayos de elección,los grupos independientemente del estímulo que sea elegido nunca se les dará acceso al premio. Se presentarán 10 ensayos de elección.  Propuesta 2: basada en el Modelo de acción impulsiva go/no go task (Terman & Terman, 1973). La instrucción general: Gana el mayor valor en monedas, en la primera fase se presentan los estímulos y los reforzadores,dinosaurio color azul (DA-primer estímulo), costal de monedas de oro (CMO-primer reforzador),dinosaurio color verde (DV-segundo estímulo) y una moneda de oro (MO-segundo reforzador). Aparecerán los estímulos 2.3 s, seguidos de su reforzador por 1.6 s. La instrucción es Presiona la barra espaciadora mientras aparece el dinosaurio azul y la tecla enter cuando se muestre el dinosaurio verde. Una vez terminada la secuencia, se da como concluida. Segunda fase: mismos estímulos y reforzadores anteriores, agregando un tercer estímulo un dinosaurio café (DC) y cuando se muestre este dinosaurio en la pantalla también un estímulo auditivo aversivo, siendo este el rugido del dinosaurio (RD). Este dinosaurio no tendrá una tecla para responder específica, esto con el motivo de observar qué hacen los sujetos ante esta presentación.  Tercera fase: prueba de elección,se presentarán los tres estímulos (DA, DV y DC) de manera simultánea, el sujeto elegirá solo uno, después la tarea se dá por concluida. Ante esta tarea, la impulsividad se mide por el número de respuestas emitidas durante la presentación del dinosaurio café. Propuesta 3: es una extensión de la primera propuesta, con modificaciones, el panel cuenta con cuatro opciones de respuesta, las flechas correspondientes (estímulo no condicionado) a esas respuestas se encienden con colores diferentes en cada posición colocados aleatoriamente. En el pedestal que se encuentra a lado de la flecha con el color da una recompensa distinta (Naranja = 500 puntos, Azul Cielo = 350, Azul Marino = 200 y Morado = 100). Durante el tiempo entre ensayos se muestran todas las flechas apagadas. Se espera que se genere un automoldeamiento del movimiento hacia el pedestal que se encuentre adjunto a la flecha naranja, el cual seria un el reforzador más fuerte. 


CONCLUSIONES

    Cada una de las propuestas realizadas a pesar de tener el mismo objetivo aportan distintos aspectos interesantes para el estudio de la impulsividad y pondrían a prueba procedimientos que en un inicio fueron realizados con sujetos animales, en tareas de evaluación conductual para humanos. A partir de estas propuestas y la revisión teórica de los diferentes temas, surge el cuestionamiento respecto a ¿qué es realmente lo que llamamos impulsividad? y si en verdad es posible medirla con tareas como las expuestas anteriormente. 
Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Santana Carmona Jesús Jaaziel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

¿REÍR DEL SEXISMO O REÍR DEL CHISTE SEXISTA? REPRESENTACIóN, HEGEMONíA Y ANTI-HEGEMONíA EN EL STAND UP MEXICANO


¿REÍR DEL SEXISMO O REÍR DEL CHISTE SEXISTA? REPRESENTACIóN, HEGEMONíA Y ANTI-HEGEMONíA EN EL STAND UP MEXICANO

Santana Carmona Jesús Jaaziel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente el estudio del humor ha sido considerado un tema poco útil, cuando no irrelevante. Hubo quienes incluso se disculparon por tomar un tema tan ligero tan en serio (Mintz, 1985). Una perspectiva, ya prácticamente abandonada en los círculos académicos, es la afirmación de  que el humor no es más que un receso temporal de las normas sociales (Douglas, 1999). No obstante, tal percepción aún es muy popular, sobre todo entre los círculos no especializados, y se condensa en afirmaciones como ‘sólo es una broma’ (just kidding).   Por el contrario, ahora es ampliamente reconocido que en la configuración del humor subyacen elementos y valores políticos que respaldan o se enfrentan a la hegemonía del status quo (Calhoun, 2019). Simplificando bastante la rica literatura al respecto, es posible identificar dos dimensiones o énfasis de los estudios que se inscriben en esta corriente. Primero, aquellos que señalan el rol del ridículo en el humor mainstream como una significativa herramienta correctiva del orden social hegemónico y de los roles de género (Abeninfard, 2016; Billig, 2005). Y segundo, aquellos que enfatizan en el potencial del humor como instrumento anti-hegemónico para alterar el estado de las cosas (Willett, Willett y Sherman, 2012; Calhoun, 2019; Leng, 2020).  Si bien el diálogo entre estos dos enfoques o dimensiones ha sido constante, desconocemos estudios que comparen claramente humor hegemónico y anti-hegemónico. Aún más, se desconoce de estudios críticos del humor sobre Latinoamérica. Tal ausencia puede, en alguna medida, atribuirse a que la aparición de humor subversivo feminista en español es relativamente reciente, pues no apareció hasta entrados los años noventa (Ruíz-Gurillo y Linares-Bernabeu, 2018). En tales sentidos, dos objetivos se articulan para la resolución de este ejercicio de análisis. Primero, llenar un vacío en relación al estudio del humor hegemónico y anti-hegemónico sobre Latinoamérica, especialmente para el caso mexicano. Segundo, contrastar explícitamente las estrategias y recursos discursivos de la comedia hegemónica y anti-hegemónica para el caso de los roles de género.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se llevó a cabo en varios meses de etnografía digital (Varis, 2014; Kozinets, 2015; Calhoun, 2019). Se realizó observación participante en torno a las redes sociales sociales de los comediantes, lo que incluyó la revisión de los perfiles de Twitter y Youtube, las entrevistas concedidas y la interacción del público a través de tweets y la sección de comentarios en YouTube.  Por referir explícitamente al género desde lo que, se infiere, son dos ópticas distintas: una feminista-militante y la de un varón parte de la cúspide de la comedia mainstream en México y Latinoamérica, fueron seleccionados 5 vídeos para el corpus de análisis. Se trata de tres shows de Franco Escamilla: Ventajas de ser mujer, El ejército perfecto y Aprender a disimular. Y dos más por parte del colectivo ‘Standuperras’. Del vídeo titulado:  Show standuperra en Tlapa, Gro se analizan las rutinas de las comediantes Cynthia Híjar y Sara Silva. En la maroma estelar, la única comediante es Cynthia Híjar. Se propone que a partir de analizar la manera en que los diversos actores son representados en el discurso cómico de estos dos comediantes se podrá identificar los actos de habla que, recurriendo a la violencia verbal y el ridículo, descalifiquen a los Actores Sociales. Develando así, que prácticas y comportamientos se incitan y cuales se ridiculizan. Para el análisis de dichas representaciones, se recurrió al modelo analítico de Theo van Leeuwen (1996): The representation of Social Actors, quien pretende trasladar el análisis crítico del discurso de las posibilidades gramaticales hacia un inventario sociosemántico de las maneras en que los actores sociales pueden ser representados en el discurso. Por consiguiente, se siguieron las siguientes fases: 1) identificar quienes son los Actores Sociales representados en el discurso, 2) precisar las categorías en las que encajan estas representaciones, 3) señalar en qué actos de habla se recurre a la violencia verbal, al ridículo o a la descalificación y 4) cuáles son sus efectos.


CONCLUSIONES

A pesar de que el análisis es todavía un proceso inacabado. Es posible comenzar a dibujar algunos resultados y observaciones parciales. Se encuentra, por ejemplo, que, para el caso de Franco Escamilla, existe una preferencia por el uso de formas plurales como ‘hombres’ o ‘caballeros’ o de las formas indeterminadas: ‘el hombre’ y ‘un hombre’ cuando se abordan temas tradicionalmente negativos; como el acoso: Hay que aceptar que si se mama el hombre como ve, we; el uso de insultos o comentarios machistas: Estoy seguro que los caballeros aquí presentes se han aventado peores pendejadas... sobre sus propias madres, cabrones; del empleo y uso de la violencia: el hombre de los 6 a los 25 años no tiene opción, no tiene opción, tiene que pelear; o para justificar un proceder sexual polémico: Un hombre cachondo ya no piensa, we.  Se encuentra, además, que el humor autoinfligido es más recurrente en Híjar y Silva que en Franco. Se teoriza que sucede así porque la masculinidad hegemónica se construye a partir de la jerarquización, el detrimento y la subordinación de las subjetividades (esto es: los sujetos) a partir de sus prácticas. Por lo que señalarse a sí mismo, implicaría arriesgar la ‘cara’ frente a otros hombres. Mientras que en el caso de las comediantes feministas, parece que cumple funciones de crear solidaridad y lazos con la audiencia, así como evidenciar y restar potencia a las críticas e insultos que podrían atraer hacia sí mismas por cuestionar el status quo.
Santiago Vega Talita Salome, Universidad de la Guajira
Asesor: Mg. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana

EXPERIENCIAS DE JóVENES MULTIPLICADORES EN LOS SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JóVENES EN CALI-COLOMBIA


EXPERIENCIAS DE JóVENES MULTIPLICADORES EN LOS SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JóVENES EN CALI-COLOMBIA

Santiago Vega Talita Salome, Universidad de la Guajira. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen: los adolescentes y jóvenes presentan vulneraciones a sus derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR) evidenciadas en altas cifras de embarazos, ITS, VIH y violencias de género. Los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) se implementaron en Colombia para atender necesidades específicas de esta población. Palabras clave: Adolescencia, Juventud, Servicios de Salud; Derechos sexuales y derechos reproductivos. Introducción El Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) lidera investigaciones en la población de adolescentes y jóvenes, que revelan indicadores sobre el estado de la salud desde una mirada integral de la salud sexual y reproductiva (SSR). Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud brinda los lineamientos para programas en salud integral con adolescentes y jóvenes y el plan de acción para el desarrollo de estos. En Colombia se desarrolló un programa que vela por la SSR de adolescentes y jóvenes, a partir del cual surgen los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en el año 2007 (Ministerio de Protección Social [MPS] y UNFPA, 2008), buscando garantizar el ejercicio pleno y efectivo de la SSR y los DSDR por medio del acceso a acciones de prevención, educación y atención en sexualidad. En dichos servicios se emplea la estrategia de jóvenes multiplicadores, es decir, jóvenes que desde su adolescencia son formados por los SSAAJ en temas relacionados a la sexualidad, SSR y DSDR y que, posteriormente, son vinculados (laboral o voluntariamente) al servicio para comenzar a formar a otros adolescentes y jóvenes en estos mismos temas.



METODOLOGÍA

Metodología Enfoque y tipo de investigación Este estudio fue cualitativo, con diseño fenomenológico, con el fin de poder recopilar las experiencias de los jóvenes multiplicadores.   Participantes Se empleo un muestreo no probabilístico por bola de nieve empleando informantes clave que conocían a la población, y los participantes fueron 20 jóvenes multiplicadores que trabajan o son voluntarios en los SSAAJ. El tiempo de vinculación a los SSAAJ entre 6 meses y 9 años. Instrumento Se empleo una entrevista semiestructurada diseñada para la investigación a partir de la revisión de estudios similares. Esta fue validada mediante la evaluación de seis jueces expertos en el tema de SSR y servicios de salud para adolescentes y jóvenes y a través de una prueba piloto con un joven multiplicador. Procedimiento En un primer momento se contactó a los jóvenes multiplicadores referidos por el informante clave (coordinadores de los SSAAJ). Luego, se les solicitaba a los participantes leer y diligenciar un consentimiento o asentimiento informado (menores de edad) para iniciar las entrevistas que fueron grabadas a partir del consentimiento informado.  La duración fue de 1 hora y media por cada participante. Después, las entrevistas fueron transcritas y se realizó un análisis de tipo temático de las mismas. Finalmente, se construyeron los resultados y conclusiones del estudio.    Consideraciones éticas La investigación fue evaluada y aprobada por el comité de ética de la institución que lidera la investigación. Además, se rigió por las consideraciones de la resolución 8430 del Ministerio de Salud sobre la investigación en salud con seres humanos y por la ley 1060 del Congreso de la República que da lineamientos para la investigación en psicología. Finalmente, se emplearon consentimientos informados y seudónimos para mantener la confidencialidad, anonimato y carácter voluntario de la participación de los jóvenes.


CONCLUSIONES

Resultados En primer lugar, se hace una breve descripción de los jóvenes multiplicadores que participaron en la investigación. En segundo lugar, se presentan los hallazgos de acuerdo con las categorías de análisis barreras y recursos percibidas por los participantes. Los participantes Participaron un total de 20 jóvenes multiplicadores vinculados a 31 SSAAJ de la ciudad de Cali, con edades entre los 18 y 27 años y niveles de formación media (bachilleres) y superior (tecnológica, técnica y profesional en curso). El tiempo de vinculación a los SSAAJ varia en un rango entre los 6 meses y 9 años. Conclusiones   En primer lugar, los y las jóvenes multiplicadores reconocen múltiples factores que actúan como barreras para su labor frente a la promoción de los SSAAJ que tienen una relación estrecha con el contexto, como lo son las instituciones educativas y sus coordinadores, las comunas que presentan barreras invisibles y los profesionales de la salud que laboran en el servicio. Esto, refleja la necesidad de seguir trabajando en la consecución de alianzas intersectoriales que permitan un abordaje planeado y coordinado entre los distintos actores involucrados en la formación de los adolescentes y jóvenes en sexualidad, SSR y DSDR. En segundo lugar, se resaltan los recursos de trabajo en equipo y de recibir procesos constantes de formación, que no pueden ser separados del apoyo del coordinador del servicio amigable, quien, de acuerdo con los participantes, es el encargado de favorecer este tipo de actividades. En tercer y último lugar, se destaca la edad y lugar de residencia de los jóvenes multiplicadores, factores que fueron mencionados por estos como recursos, en tanto tener una edad similar a los adolescentes y jóvenes que intervienen y pertenecer a la comuna en la que lo hacen, les brinda mayor cercanía y reconocimiento por parte de la población, lo que refleja la efectividad de la estrategia de jóvenes multiplicadores.  
Santillan Godinez Gloria Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONSERVACIóN DE LAS PRIMERAS COLONIAS DE GUADALAJARA. (AMERICANA, MODERNA,LAFAYETTE "FRANCESA.")


CONSERVACIóN DE LAS PRIMERAS COLONIAS DE GUADALAJARA. (AMERICANA, MODERNA,LAFAYETTE "FRANCESA.")

Santillan Godinez Gloria Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las primeras colonias de Guadalajara se han visto afectadas por el deterioro ocurrido con el paso de los años. Ciertas edificaciones de estas colonias han sido descuidadas, llegando al estado de abandono o en algunos casos más severos a ser destruidas. La conservación del Patrimonio cultural edificado además de velar por la permanencia de la materia física de los bienes que lo integran, debe conllevar ante todo la preservación, en los que se integran diferentes factores, no solo su fachada si no todo su interior. Y por otro lado también conservar su original traza urbana que va de la mano con el contexto arquitectónico. Además de la materialidad física, se debe tomar en cuenta en la preservación del patrimonio cultural, los valores históricos, simbólicos o afectivos, pues estos aspectos inmateriales resultan tan importantes como los aspectos materiales, a la hora de su consideración como bienes de la colectividad. Se resalta en esta investigación la necesidad de reconocer los valores que tienen estas colonias, tanto en el pasado como en el presente, a pesar de las modificaciones ocurridas en el tiempo que han impactado en la identidad de las mismas.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para lograr el mantenimiento y conservación de estas primeras colonias de Guadalajara y así permitir su habitabilidad y uso actual de las edificaciones, acordes a la vida contemporánea, se basa en una serie de pasos, utilizando instrumentos cualitativos y cuantitativos. En primera instancia revisar todo lo relacionado con el marco legal, para de esa manera conocer toda la normatividad existente al respecto. Para una correcta intervención en el patrimonio edificado, se debe realizar estudios cuidadosos que permitan conocer la potencialidad de los inmuebles a intervenir para albergar nuevas actividades. Los pasos para llevar a cabo la recuperación de la  habitabilidad del patrimonio urbano arquitectónico de las primeras colonias de Guadalajara son:   Realizar un análisis histórico para recopilar la información detallada de la zona en la que participarían, propietarios de los inmuebles y autoridades encargadas de ellos, a través de visitas y entrevistas, donde se conjunta toda la información urbana arquitectónica existente. Consultar información relacionada con el tema en archivos históricos y acervos documentales que permitan conocer los antecedentes históricos de las colonias seleccionadas. Realizar un análisis del entorno físico-geográfico y social, rescatando información sobre las características de la sociedad que habitó estas colonias al inicio del siglo XX. Realizar un análisis urbano-arquitectónico: estudiar la función de cada colonia desde sus orígenes a la actualidad, destacando los cambios que ha tenido a lo largo de los años. Realizar levantamientos urbanos y arquitectónicos de las colonias, con el apoyo de planos originales existentes. Además de las actividades anteriores, se propone: Levantamiento del uso de materiales utilizados y sus sistemas constructivos clasificando su arquitectura, auxiliándose con fotografías de la época, colocando la información obtenida en fichas para facilitar su consulta. Realizar levantamiento fotográfico, clasificando las imágenes, por zona y estilos arquitectónicos, así como la traza urbana, donde de esta manera se muestra su estado actual de las colonias, con la finalidad de hacer un catálogo de imágenes que se completaría con un plano especificando la zona donde fue tomada la fotografía. Realizar, un levantamiento de alteraciones y deterioros donde se utilizaría la misma metodología que en la de levantamiento de materiales y para revisar los deterioros y alteraciones físicas, ambientales y sociales que fueron afectando tanto espacial como constructivamente a las edificaciones seleccionadas, sin descuidar los aspectos urbanos. Diagnosticar el estado actual de los casos de estudio, para determinar las intervenciones necesarias para la rehabilitación tanto urbana como arquitectónica. Proponer proyectos de restauración y nuevo uso a las edificaciones seleccionadas de acuerdo al potencial que cada una de ellas pueda ofrecer.


CONCLUSIONES

Se concluye resaltando la importancia de la conservación de las primeras colonias de Guadalajara, perseverando un legado importante del patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad, como muestra de las primeras décadas del siglo XX. La mejor intervención en el patrimonio edificado es brindándoles un nuevo uso por medio de la restauración sin perder de vista el concepto de autenticidad,  tomando en cuenta tanto la materialidad de lo edificado como otros valores inmateriales. Además, las acciones de rehabilitación del patrimonio edificado, coadyuvan a la sustentabilidad del medio ambiente natural y construido, evitando el crecimiento de las ciudades. 
Santin Lizama Scarlett Jerusha, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

PERSPECTIVA DE LA ATENCIóN A LA VíCTIMA DEL DELITO EN EL áMBITO PENAL


PERSPECTIVA DE LA ATENCIóN A LA VíCTIMA DEL DELITO EN EL áMBITO PENAL

Santin Lizama Scarlett Jerusha, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación determina la importancia de la protección a la víctima en la comisión de los hechos delictivos, no solo como un precepto legal determinado en la ley si no también, como una perspectiva de tutela y ayuda a todo individuo que resienta la comisión de un delito. Actualmente son temas poco atendidos desde la perspectiva policial, sin embargo, nos dimos a la tarea de identificar las instancias gubernamentales encargadas de la protección a la víctima desde la comisión al delito y el seguimiento que se les brinda.. Sin duda, este seguimiento propicia que el hecho delictivo no quede impune y desde luego lograr resarcir a la víctima al menos una tranquilidad o paz de que su asunto es atendido y que su integridad es salvaguardada. Debido a que tanto como su integridad y moral no sean más dañados o perjudicados.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como línea de investigación la Criminología como la ciencia que determina el porqué del delito, determinándose una relación estrecha con el Derecho Penal y la Victimología para afecto de determinar factores preventivos y de asistencia. Objetivo general: Aprender todo aquello relacionado con el procedimiento de las víctimas. Atenuar las graves consecuencias que deja el delito en la víctima y en su familia Objetivos específicos: Investigar los diferentes tipos de víctima. Conocer que tipos de asistencias se dan. Conocer los lugares de asistencia a las víctimas y que es lo que brindan. Justificación. En síntesis, se entiende por asistencia victimológica la aplicación de todas las medidas tendientes al conocimiento, comprensión y ayuda para la recuperación de la víctima. Dicha asistencia victimológica requiere, en sus pautas básicas, la comprensión, la consideración prioritariamente de la vivencia de temor-pánico que sufre la víctima, el miedo a la repetición del delito, hecho traumatizante, la sensación y vivencia de encontrarse aún inmerso en la situación agresiva, lo que provoca una desorganización, despersonalización y desrealización; pánico por la persistencia de estar reviviendo una situación de peligro, por el desamparo individual y familiar, y una percepción de inseguridad y desprotección, de sentirse vulnerable y expuesta ante el delincuente.. Se centró principalmente en las características de las víctimas, sus relaciones e interacciones con sus victimarios, y el análisis de la conducta de la víctima como una variable situacional, como un factor desencadenante, actualizante o precipitante. Derecho Victimal Durante mucho tiempo, las personas que habían sufrido algún menoscabo en bienes jurídicos valiosos y protegidos por el derecho penal, no tenían participación relevante en el proceso legal. El Estado asumía su representación y la posibilidad de incidir en la investigación o en el juicio era casi nula. La experiencia internacional clarificó la necesidad de su intervención, aunque esto no tuvo eco en nuestro país más que en los últimos veinte años, cuando el discurso se transformó en reformas legales acerca de la cuestión. Sin embargo, la creciente violencia en la que se ha visto inmerso México ha acelerado los procedimientos para alcanzar una ingente reforma en la materia, cuya finalidad es sentar las bases del derecho victimal, el cual no busca garantizar el concurso de la víctima en el proceso penal sino lograr una reparación integral del daño, que se compone tanto del aspecto económico como de una asistencia multidisciplinaria que le permita reiniciar su vida.      


CONCLUSIONES

No se pudo buscar los resultados debido a la pandemia, pero en algun futuro me gustaria obtener mis resultados mediante programas que existan en mi cuidad para ayudar a las victimas y poder saber de cuantas personas al año son victimas de abuso.
Santos Ramírez Clara Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE ESCRITO ACTUAL DESDE LA UNIFICACIóN DE LOS PENSAMIENTOS DE F. DE SAUSSURE Y L. WITTGENSTEIN.


LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE ESCRITO ACTUAL DESDE LA UNIFICACIóN DE LOS PENSAMIENTOS DE F. DE SAUSSURE Y L. WITTGENSTEIN.

Santos Ramírez Clara Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las redes sociales son importantes para la comunicación, específicamente escrita. Los mensajes escritos han sufrido una transformación en las palabras, tal como: kiero, xq, etc., son palabras que reemplazan letras, pero es claro lo que dice.  Sabemos que es una falta ortográfica, sobre todo en el idioma que manejamos, quizá porque así respondemos rápido o porque la educación que se recibió en las escuelas no fue lo suficiente penetrante en el estudiante como para tener en claro que la lingüística ocupa un papel importante en la formación académica. El significado de dichas palabras es el mismo que el de los conceptos originales, lo que pretendo explicar es esa comprensión lingüística que nos hace comprender y formar expresiones abreviadas que mantienen el significado de los conceptos originales. No trataré esta compresión desde la conciencia, es decir, desde la manera en que la mente/cerebro procesa la información para que la interpretación del mensaje sea correcta, aclaro, eso es lo que no se busca en el trabajo.



METODOLOGÍA

Me valgo de dos pensadores que han influido tanto en la lingüística como en la ciencia y en la filosofía del lenguaje, el lingüista F. de Saussure y del filósofo L. Wittgenstein, ambos nos guían hacía visiones distintas de los temas mencionados, pero eso no impide poder unificar sus teorías, teorías que se pueden hilar cuando se encuentra el factor común en ellos, ambos explican la lingüística como una ciencia que problematiza, explican ciertas reglas que nosotros ocupamos diariamente sin darnos cuenta, ellos teorizan lo que nosotros en la práctica no notamos. Han sido los primeros en dar esta visión diferente de la lingüística desde su método.   La unificación que trato de encontrar la buscaré en los libros: Curso de lingüística general de Saussure para fines del trabajo solo tomaré su teoría sincrónica (es un capítulo dado solo a este asunto por lo que me limitaré sólo al análisis de su contenido), en cuanto a Wittgenstein tomaré los juegos de lenguaje expuesta en las Investigaciones filosóficas (sabemos que lo que expone Wittgenstein tiene un alto grado de dificultad, por lo que su análisis será un poco más profundo).  ¿Por qué y para qué el límite del análisis es éste? Saussure hace una diferencia fundamental entre lengua y habla. La lengua es un sistema adquirido por signos, no solo es, en palabras de Saussure (1945), una nomenclatura; por otro lado, el habla es la acción que realiza el cuerpo al emitir las palabras. Justamente, la sincronía se encarga completamente de la lengua desde un enfoque temporal que determina cuáles son las pautas que en ese momento la estructura. De lo que se encarga el habla es la diacronía, ésta estudia la evolución fonética de las palabras, pero Wittgenstein no hizo un análisis precisamente enfocado a la evolución del habla, aunque su análisis surge de la manera del cómo nos comunicamos, en el habla, pero no como tal una evolución. Por lo que no va de acuerdo a lo que se busca en la investigación. Wittgenstein menciona en el Cuaderno Marrón un tipo de sistema:  A veces pensamos en el significado de los signos como en estados de la mente de la persona que los utiliza, a veces como en el papel que están jugando estos signos en un sistema de lenguaje. La conexión entre estas dos ideas está en que es indudable que las experiencias mentales que acompañan al uso de un signo están causadas por nuestro uso del signo en el sistema de lenguaje particular. (Wittgenstein, 1976 p. 113)  En un inicio se dijo que se trata de una comprensión lingüística, por lo que me enfocaré al segundo punto que menciona Wittgenstein (1945): ... el papel que están jugando estos signos en un sistema de lenguaje, que es idéntico a lo que plasma Saussure.  El Cuaderno Marrón (CM) lo utiliza para la elaboración de las Investigaciones Filosóficas (IF), el CM me sirve para poder entender y contextualizar lo que hay dentro de IF.  Coinciden en que hay un sistema y que operan conforme a signos, por lo que surgen las preguntas ¿qué tipo de signos trabajan? y ¿cuáles son los patrones que regulan su sistema? La respuesta a estas preguntas nos abre a la tarea basada en preguntar-responder, sacar conceptos-definirlos e hilar las teorías:  Al definir signo en Saussure nos remite al significado y el significante, en Wittgenstein al uso y significado.  El signo nos remite al proceso de comprensión lingüística desde ambas posturas de los pensadores.  Los patrones sacaran el esquema de ambos, la unificación.  El trabajo que se llevó a cabo fue tratar a los pensadores por separados y luego sintetizarlos. 


CONCLUSIONES

Las definiciones no concuerdan como se pretendía, no se ha podido unificar enteramente las posturas. Signo, es el factor que se esperaba establecer, pero primero: el significado y significante en Saussure: menciona (1945) que el signo lingüístico no une una cosa y un nombre sino un concepto (significado) y una imagen acústica (significante), pero no todo concepto se une a una imagen acústica por ejemplo: realidad no tiene una imagen acústica como lo tendría el concepto de árbol. Ante tal dilema era oportuno entrelazar a Wittgenstein con uso y significado: es quizá que realidad no tenga una imagen acústica pero sí un uso dentro del contexto de la conversación que mantiene su significado. Los dos tienen una noción de significado similar, en cuanto que ambos lo toman para referirse a algo, Saussure refiere a una imagen acústica en Wittgenstein refiere al uso.   El referirse a algo abre el panorama hacia otro camino de la investigación, para la comprensión de un juicio, un texto, una idea es preciso saber a lo que se refiere; comprendemos ciertos mensajes escritos con faltas de ortografía porque mantienen el significado de las palabras originales y para lograr esa comprensión lingüística se debe partir en saber a lo que se refiere. Ese es el otro camino que tomó la investigación, por lo que da un giro drástico. Me veo en la necesidad de hilar más de lo pensado. 
Serrano Merino Emma Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS TéCNICAS DE LITIGACIóN; APOYO DE MEMORIA, EVIDENCIAR CONTRADICCIóN Y SUPERAR CONTRADICCIóN


EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS TéCNICAS DE LITIGACIóN; APOYO DE MEMORIA, EVIDENCIAR CONTRADICCIóN Y SUPERAR CONTRADICCIóN

Serrano Merino Emma Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

        Nuestro trabajo consistió en todos y cada uno de los puntos que a continuación expondremos, con la reforma constitucional de 18 de junio de 2008, se inició por primera vez en México la transformación hasta ahora más importante en su sistema de justicia penal. Ello en respuesta por la necesidad de crear un Estado que garantizara los derechos de las partes dentro del propio proceso.  Ahora bien, con la presente investigación se ha demostrado que la teoría del caso constituye la estructura o modelo a seguir durante todo el proceso penal y no simplemente en la etapa de enjuiciamiento; aunado a ello, no resulta menos importante mencionar que, esta figura no se define con claridad en ninguna legislación Mexicana, salvo los casos mencionados en el primer capítulo de este trabajo, lo cual representa un gran reto para los litigantes al momento de tratar de dar seguimiento a cualquier asunto de la materia que nos ocupa, esto, debido a la falta de capacitación profesional o de conocimiento respeto de cómo construir una buena teoría del caso.



METODOLOGÍA

En ese mismo sentido, el estudio del interrogatorio y contrainterrogatorio lo definimos como una serie de preguntas, con la finalidad de recabar información que sustente la teoría del caso de cada una de las partes del juicio, las cuales deberán presentar su órgano de prueba, que en este caso serán un testigos o peritos, que harán constar lo que es de su conocimiento. Estas técnicas se encuentran reguladas por diferentes principios, como lo es la imparcialidad, la cual es vista en el momento que el órgano jurisdiccional no realizar los cuestionamientos durante el juicio, y de existir esto, daría resultar como resultado que una de las partes tuviera cierta preferencia, o se sienta atacado por las preguntas, es mejor, que las partes sean las encargadas de realizar el interrogatorio y contrainterrogatorio, conociendo a su testigos y con la oportunidad de asesorarlos en caso de desconocer el procedimiento, y así se obtenga buenos resultados en la presentación de cada uno de los testigos. En el presente tópico se abordamos técnicas desarrolladas dentro del interrogatorio y el contrainterrogatorio, nos referimos al apoyo de memoria, evidenciar contradicción y superar contradicción. En un primer momento se planteamos los antecedentes que tenemos de dichas técnicas dentro del mundo abordado por Estados Unidos, seguido de Chile y Colombia, más adelante resaltamos los antecedentes con los que contamos en el territorio nacional, es decir en Entidades Federativas como Chihuahua, Guanajuato y Morelos. Después continuamos desarrollando cada técnica de litigación un cuadro conceptual, con perspectiva para que nos muestre con claridad la investigación lo que abordara, en ese mismo tenor; el estudio de los elementos y como aplicar la técnica de litigación apoyo de memoria, evidenciar contradicción y superar contradicción, y la nuestra propuesta de su práctica para su correcto desahogo, seguido de las características y concluyendo con algo tan importante como lo es el fundamento en leyes nacionales como en jurisprudencias.


CONCLUSIONES

La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se intente diagnosticar, su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes del derecho su observancia, cumplimiento y procuración. El hablar de un correcto desahogo de las técnicas de litigación tan particulares como lo es apoyo de memoria, evidenciar contradicción y superación de contradicciones resalta la posibilidad de una mejora de la impartición de justicia en materia penal, de esta manera se pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso dentro del sistema penal acusatorio, y por supuesto, el hablar de la justicia dentro de nuestro Estado Mexicano. Es por todo lo anterior, que nuestro sistema penal acusatorio prepondera la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más pronta, expedita y eficiente, mediante tres etapas, de esta manera nos quedó más claro el objetivo del nuevo proceso penal, el de ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de todos los ciudadanos, reduciendo a la par costos, que se debían cubrir con el lento y anterior proceso.  Queda claro que la impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se intente diagnosticar, su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes del derecho su observancia, cumplimiento y procuración. El poder hablar de un correcto desahogo de las técnicas de litigación tan particulares como lo es apoyo de memoria, evidenciar contradicción y superación de contradicciones resalta la posibilidad de una mejora de la impartición de justicia en materia penal, de esta manera se pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso dentro del sistema penal acusatorio, y por supuesto se puede hablar de la justicia dentro de nuestro Estado Mexicano.
Sierra Herazo Jeimy Juliza, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA EDUCACIóN SUPERIOR Y LA INCIDENCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD PARA FORTALECER LA OBJETIVIDAD DE LOS PROCESOS DE PRáCTICA PROFESIONAL


LA EDUCACIóN SUPERIOR Y LA INCIDENCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD PARA FORTALECER LA OBJETIVIDAD DE LOS PROCESOS DE PRáCTICA PROFESIONAL

Sierra Herazo Jeimy Juliza, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A evidencia de lo complejo que resulta para cualquier disciplina o ciencia, desarrollar procesos interventores capaces de transformar circunstancias que fracturan el bienestar de la sociedad. La academia respondiendo a su compromiso social, desde el proceso de prácticas, hace frente al desafío considerando la valoración de conocimientos que en un área específica tiene el estudiante, haciendo a un lado los beneficios que en cuanto a la objetividad de sus planes prácticos tendría una participación interdisciplinar entre los alumnos.      La interdisciplinariedad por su parte es un elemento que en el ámbito laboral toma gran importancia para lograr la disponibilidad de un servicio integral, sin embargo, para los centros de estudio superior sigue siendo una idea que debe permanecer en estudio y prueba, dada la insistencia de cada disciplina por ser más especializada. adoptando así  una actitud  que acaba por ser el instrumento para limitar en las instituciones, conocimientos que partan de una postura diversa, construida desde diferentes puntos de vista y no una única y sesgada opinión.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación en cuestión,  fue diseñado a partir del planteamiento metodológico cualitativo.  La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de la facultad de humanidades, constituida por las carreras de Psicología, Trabajo Social y Ciencias del Deporte, de la corporación universitaria del caribe CECAR, de la cual se tomó una muestra de 40 estudiantes cuyo nivel de formación debía asistir a VIII semestre para cualquiera de los programas antes mencionados. Por esta razón este trabajo de investigación se basa en un método de muestreo no probabilístico por conveniencia.      Para el desarrollo de la investigación, se emplearon las técnicas de recolección de datos, observación participante y encuesta.


CONCLUSIONES

. Finalmente los resultados obtenidos permiten reconocer la poca importancia que se le otorga a la interdisciplinariedad en los procesos formativos y prácticos. Esto gracias a la ausencia de estrategias interdisciplinares que promuevan espacios de retroalimentación entre las disciplinas, que den respuesta  a la necesidad que tiene la ciudadanía de recibir practicantes universitarios capaces de brindar una atención integral, cuya intervención no parta de la segmentación del conocimiento.   
Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE


CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE

Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las neurociencias juegan un papel fundamental en la educación de los estudiantes de licenciatura en pedagogía, ciencias de la educación y normalistas, así lo han demostrado las investigaciones que estudian el funcionamiento del cerebro humano.  Para un docente la neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados, mejores políticas educativas. Se debe conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo y partir del conocimiento estratégico del funcionamiento natural del cerebro y la memoria. Lo anterior permitirá desarrollar técnicas de aprendizaje que extiendan mejor las redes neuronales del sujeto de aprendizaje, lo que mejorará sin duda la práctica educativa. 



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA La metodología empleada se fundamenta en el paradigma empírico analítico, con enfoque cuantitativo, utilizando la investigación descriptiva y usando el tipo de estudio de encuesta maestral. Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, así como el análisis de videos y textos colaborativos. Se estudió el funcionamiento del cerebro y sus componentes los cuáles son fundamentales para la creación de redes neuronales las cuales se relacionan con el aprendizaje y el docente pueda realizar las actividades necesarias para un óptimo desempeño.   


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  En la presente investigación se me permitió recopilar información de textos relacionados con las neurociencias así como investigaciones sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, analizando la información. El desarrollo de las tecnologías de visualización cerebral ha permitido en los últimos años desmentir mitos que hasta el momento se creían válidos, así como nuevos aportes y enfoques que nos permiten poder tener una nueva visión de la educación. Los resultados de investigación en neurociencias y neuroaprendizaje ofrecen conocimientos novedosos sobre la forma en que se da el proceso de aprendizaje. Que benefician la creación de los conocimientos de los estudiantes. Así también los conocimientos generados por la investigación en neuroaprendizaje sirven para fundamentar el diseño de los nuevos planes y programas de estudio, es decir, lo que algunos autores llaman la neuroeducación.
Solis Tenorio Cynthia Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL INTERNACIONAL (ASIA Y AMéRICA DEL SUR).


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL INTERNACIONAL (ASIA Y AMéRICA DEL SUR).

Garcia Resendiz Cesar Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Tenorio Cynthia Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que a través de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.   Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel internacional tal como Centro, Sudamérica y Asia, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en este proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018). Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características: ser del sector turístico o cultural, referirse algún lugar de Centro, Sudamérica y Asia, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido. Una vez definida la metodología y los lineamientos se realizó el análisis obteniendo los siguientes resultados:  El 100% de los sitios son de recorridos virtuales con un tipo de lugar real. La finalidad de sus recorridos cumple en un 100% con objetivos publicitarios y académicos, un 20% con el objetivo informativo, así como también el 90% con objetivos turísticos y culturales. En cuanto a sus fotografías tenemos de un solo plano, de 360° y 720° y esto se cumple en un 100%, en cuanto a fotografías aéreas solo las encontramos en 10%. No se cuenta videos, ni ilustraciones. Un 5% (solo el sitio explorer 360) cuenta con imágenes en 3D. El 90% de los sitios cumplen con las expectativas del usuario de acuerdo con los objetivos y finalidad de estos. La accesibilidad y usabilidad de los recorridos el en un 80% dice que exploramos más lugares, escenarios diferentes y varios niveles, lo cual indica el nivel de eficacia. En un 10% los recorridos son complicados ya que no es claro cómo podemos realizarlos en cuestión de señalización gráfica, en un 70% resultan ser más fáciles de comprender y de igual modo interactuar en el sitio, ya que el uso de elementos gráficos lo facilita. El 100% de los sitios abiertos desde un navegador de internet solo necesitan de un mouse o mousepad para poder navegar. El 70% de los sitios presenta errores mínimos de navegación al no contar con suficientes indicios de continuidad en las cuales los usuarios no pueden percibir la función de un botón y/o pueden verse en una situación de confusión dentro del sitio. El 90% son memorables al crear un ambiente sencillo al navegar dentro de él, sin embargo, esto dependerá de los intereses del usuario. El 100% de los sitios ofrecen una satisfacción aprobable con respecto al contenido, diseño, usabilidad, arquitectura de la información y gráficos. La legibilidad dice que el 80% de los sitios web no cuentan con una jerarquía adecuada la cual ayude al usuario a identificar los títulos, subtítulos y conceptos clave a resaltar dentro del sitio. El 60% de los sitios cuentan con un buen contraste en base a textos, así como largos de línea, interlineados y espaciados. Los contenidos son: el 50% de los sitios cuentan con un menú en el cual se despliegan las ventanas de contenido para ir a ellas de forma directa, el 100% cuenta con información de contacto al lugar del recorrido virtual, el 50% integra el mapa de ubicación del lugar, y el 30% ofrece información turística del lugar con la finalidad de crear una experiencia completa. La interacción e interface en un 80% sus palabras o vocabulario resulta sencillo y entendible tomando en cuenta el público al que va dirigido el sitio, así como sus intereses y experiencias, quizás en un 20% resulta un poco complicado o confuso ya que encontramos el idioma portugués y puede resultar así para el usuario. El 100% en cuanto a sus fotografías se presentan con excelente calidad al verlas en un plano general y al hacer acercamientos también, quizás no tienen un espacio que las separe, pero tienen cierto dinamismo el cual nos ayuda a que no se vuelva monótono o aburrido, en general, la interacción con estas se da de manera espontánea al usar el mismo patrón de movimientos con el mouse. Sus fotografías también se presentan como botones de interacción. En donde podemos concluir con esto un buen contraste entre elementos gráficos y mensajes visuales dentro de la fotografía.  


CONCLUSIONES

El poder comenzar y generar un proyecto como este, en donde los recorridos virtuales nos facilitan varias áreas, y justo ahora es que nos resulta más útil, ya que estamos en una situación de contingencia por COVID-19. Agregando a esto que existen también problemas de inseguridad y es una manera de protección para los menores de edad, sin excluir que nadie queda exentó de algo similar. Dependiendo de la perspectiva en que lo miremos también es una solución para muchos. En lo personal, esta nueva experiencia de participar en un verano de investigación, se siente muy gratificante ya que, adquirimos conocimientos nuevos, además de poder participar en la propuesta de ideas para el mejoramiento de sitios virtuales y desarrollar la capacidad de observación para que también las fallas de algún sitio, no se vuelvan repetitivas y mejor la experiencia de los usuarios. Los recorridos virtuales, son maneras de seguir adquiero conocimientos, ya que resultan sencillos si son 100 por ciento eficaces. Además, debemos tener muy en cuenta que una fotografía envolvente multiplica nuestro conocimiento a la sexta potencia, desarrollando nuestra creatividad, resulta además muy practica, es de mayor confianza para el usuario, al igual que podemos divertirnos interactuando.
Sosa Ibarra Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara

DISPONIBILIDAD TECNOLóGICA, PROCESO DE ENSEñANZA E IMPACTO PSICOLóGICO EN UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO COVID-19


DISPONIBILIDAD TECNOLóGICA, PROCESO DE ENSEñANZA E IMPACTO PSICOLóGICO EN UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO COVID-19

Mendoza Ramirez Nayeli Amairani, Universidad de Guadalajara. Sosa Ibarra Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la pandemia por COVID-19, el Sistema de Educación Superior se vio en la necesidad de ofrecer los servicios educativos a través de la virtualidad, situación que implicó un desafío tanto para el propio sistema como para los estudiantes ya que, la disponibilidad tecnológica se hizo indispensable para poder continuar estudiando, se tuvieron que adaptar las estrategias de enseñanza así como los contenidos y ello exigió una alta capacidad de adaptación tanto de los alumnos como de los docentes. Dicha exigencia posiblemente ocasionó cambios psicológicos que merece la pena estudiar, por lo que el objetivo de la presente investigación fue analizar la disponibilidad tecnológica, el proceso de enseñanza y el impacto psicológico en universitarios durante el confinamiento COVID-19.  



METODOLOGÍA

La presente investigación fue de tipo cuantitativo, transversal y analítico. Participaron voluntariamente 636 estudiantes universitarios de ambos sexos, solteros, distintas carreras y diferentes estados de la República Mexicana. Se empleó una ficha de datos elaborada previamente por los investigadores, en donde se recolectó información sociodemográfica, escolar y de disponibilidad tecnológica. También se utilizó la lista de cotejo sobre impactos emocionales del COVID-19 que tiene por objetivo identificar la presencia de síntomas psicológicos relacionados con el entorno educativo. Los datos se obtuvieron mediante un formulario distribuido y aplicado en línea utilizando la aplicación Google Forms, la cual se hizo llegar a través de Messenger, WhatsApp y e-mail.   


CONCLUSIONES

La mayoría de los participantes cuentan con al menos un equipo tecnológico y con acceso a internet el cual pueden emplear para sus actividades escolares. Respecto a las ventajas percibidas por los estudiantes ante la educación virtual observamos la economía de tiempo y de dinero como la más importante, mientra las desventajas percibidas fueron la falta de comunicación, retroalimentación del docente y la sobrecarga de trabajo. Asimismo, las actividades más frecuentes fueron ensayos y resúmenes. Con respecto a la sintomatología psicológica observamos que más de la mitad de los estudiantes presentaron un impacto psicológico de medio a alto, siendo el área cognitiva la más afectada. Finalmente, observamos diferencias significativas al comparar el impacto psicológico y el semestre cursado, el número de tareas y la percepción de la complejidad de las actividades escolares.  
Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Néstor David Correa Ortiz, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

DISCRIMINACIóN RACIAL EN LA CULTURA MUSICAL Y CINEMATOGRáFICA EN MéXICO


DISCRIMINACIóN RACIAL EN LA CULTURA MUSICAL Y CINEMATOGRáFICA EN MéXICO

Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Néstor David Correa Ortiz, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Foucault, al igual que otros tantos autores del siglo XX y XXI, nos dice que en la sociedad, se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos de personas o etnias enteras, bajo situación de racismo, lo cual las ubica socialmente en posiciones de desventaja; encontrándose problemas de discriminación dentro de la propia cultura local en la que tales grupos o etnias se encuentran inmersos. En muchas ocasiones, esa discriminación es invisibilizada o minimizada, ya sea porque durante épocas pasadas era menos advertida, dadas las epistemes propias de ese momento histórico o porque ocurren en la simple cotidianidad como actos aparentemente inocentes o poco relevantes (chistes, comentarios de doble sentido, lenguaje coloquial, etc.). Otro factor aún más complejo es que la discriminación ha sido permitida, e incluso celebrada, durante diferentes épocas, en las cuales las epistemes que plantea el propio Foucault, ofrecían esas posibilidades frente al ejercicio del poder social y la expresión cultural.



METODOLOGÍA

En tal sentido, se llevará a cabo un recorrido por algunas películas del cine mexicano en las cuales se normalizan y se evidencian prácticas de este tipo. En consecuencia, un caso particular de cómo se ha invisibilizado el patrimonio cultural de los indígenas, puede evidenciarse en la producción musical folclórica de los pueblos autóctonos de la ciudad de Puebla.  


CONCLUSIONES

Para llevar a cabo el presente análisis, se hace necesario complementar el saber teórico con material de archivo, el cual contiene monumentos que pueden dar comprensión acerca de la episteme a la que pertenecen y por lo tanto revelar patrones de discriminación. Ese material de archivo se compone de piezas musicales, películas, fotografías, carátulas musicales, vestuario, estética, imagen, etc. las cuales además hacen parte de la vida cotidiana de la sociedad, estableciendo una relación con los temas de discriminación propuestos, los cuales se vuelven parte de la sociedad.
Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Néstor David Correa Ortiz, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

DISCRIMINACIóN RACIAL EN LA CULTURA MUSICAL Y CINEMATOGRáFICA EN MéXICO


DISCRIMINACIóN RACIAL EN LA CULTURA MUSICAL Y CINEMATOGRáFICA EN MéXICO

Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Néstor David Correa Ortiz, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Foucault, al igual que otros tantos autores del siglo XX y XXI, nos dice que en la sociedad, se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos de personas o etnias enteras, bajo situación de racismo, lo cual las ubica socialmente en posiciones de desventaja; encontrándose problemas de discriminación dentro de la propia cultura local en la que tales grupos o etnias se encuentran inmersos. En muchas ocasiones, esa discriminación es invisibilizada o minimizada, ya sea porque durante épocas pasadas era menos advertida, dadas las epistemes propias de ese momento histórico o porque ocurren en la simple cotidianidad como actos aparentemente inocentes o poco relevantes (chistes, comentarios de doble sentido, lenguaje coloquial, etc.). Otro factor aún más complejo es que la discriminación ha sido permitida, e incluso celebrada, durante diferentes épocas, en las cuales las epistemes que plantea el propio Foucault, ofrecían esas posibilidades frente al ejercicio del poder social y la expresión cultural.



METODOLOGÍA

En tal sentido, se llevará a cabo un recorrido por algunas películas del cine mexicano en las cuales se normalizan y se evidencian prácticas de este tipo. En consecuencia, un caso particular de cómo se ha invisibilizado el patrimonio cultural de los indígenas, puede evidenciarse en la producción musical folclórica de los pueblos autóctonos de la ciudad de Puebla.  


CONCLUSIONES

Para llevar a cabo el presente análisis, se hace necesario complementar el saber teórico con material de archivo, el cual contiene monumentos que pueden dar comprensión acerca de la episteme a la que pertenecen y por lo tanto revelar patrones de discriminación. Ese material de archivo se compone de piezas musicales, películas, fotografías, carátulas musicales, vestuario, estética, imagen, etc. las cuales además hacen parte de la vida cotidiana de la sociedad, estableciendo una relación con los temas de discriminación propuestos, los cuales se vuelven parte de la sociedad.
Soto Encinas Dulce Milagros, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR MEDIO DE LAS TIC.


INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR MEDIO DE LAS TIC.

Soto Encinas Dulce Milagros, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La falta de inclusión educativa y social de niños con Necesidades Educativas Especiales por medio de las Tecnologías para la Información y la Comunicación en las instituciones educativas es un problema que afecta a la comunidad estudiantil actualmente en México. La dificultad más grande que enfrentan los infantes que se encuentran en esta situación es la falta de recursos tecnológicos y docentes que cuenten con la capacitación adecuada para brindar la educación y atención debida, para así poder atender y brindar la ayuda que requiere los niños, para que logran desarrollar sus habilidades y la adquisición de nuevos conocimientos. En nuestro país en la actualidad los profesores aún siguen a la espera de que la Secretaria de Educación pública les brinde programas y capacitación que se adecuen a las dificultades que enfrentan los niños con discapacidad, marginados, indígenas, migrantes, etc.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental de forma cualitativa, en la cual se llevaron a cabo reuniones de trabajo para asesorías por parte del investigador a cargo y a la vez se realizaba la recopilación, revisión y análisis de una serie de textos relacionados con el tema de inclusión educativa y social de niños con necesidades educativas especiales por medio de las TIC.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano científico se logró la adquisición de nuevos conocimientos acerca de la inclusión educativa y social y especialmente de los niños con NEE y el cómo las instituciones educativas públicas están buscando la forma de desarrollar programas para llevar la inclusión por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Este en un tema en donde se ven involucradas bastantes áreas, ya que no solo es un tema que le concierne al área de la docencia, sino que el tema de educación inclusiva se encuentra ligado a áreas de la psicología, la sociología, etc. en donde cada una de estas áreas nos brinda una gran cantidad de información a nivel mundial acerca de lo que se está haciendo y la función que cumplen las TIC dentro de la inclusión educativa y social. Desafortunadamente en México aún se cuenta con una serie de limitaciones en cuanto a la inclusión educativa en general y especialmente en la inclusión de niños con NEE hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que en algunos de los estudios analizados se habla de programas piloto o de pruebas que se están llevando a cabo. La investigación realizada tiene la finalidad de ser una aportación como un capítulo de un libro, el cual está siendo elaborado por el investigador: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, en la Universidad de Guadalajara. El texto elaborado a base de esta investigación servirá como una colaboración para dicho libro y a la vez contribuye a la formación de recursos humanos dentro del área de investigación.
Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN ENFERMEDADES CRÓNICAS


INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN ENFERMEDADES CRÓNICAS

Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa que se caracteriza por defectos como la deficiencia absoluta o la resistencia a la acción de insulina, ocasionando hiperglucemia. La hiperglucemia está asociada a daños a largo plazo como la falla de algunos órganos como los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos y la posibilidad de aumentar la mortalidad. Actualmente la diabetes es la principal causa de muerte en nuestro país, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, entre 6.5 y 10 millones de mexicanos padecen la enfermedad. Esto quiere decir, que la diabetes prevalece en el 10.7% de las personas entre los 20 y 69 años. Aproximadamente 2 millones de personas aún no han sido diagnosticadas. Además, cada año se diagnostican 400,000 nuevos caso de diabetes en México. La diabetes presenta una demanda de atención médica, y una de las causas de mayor importancia de hospitalización y el costo de tratamiento, llega a los 4 mil millones de pesos por año. La mayor problemática que se presenta en la enfermedad es la adhesión al tratamiento, para mantener una calidad de vida adecuada para el paciente, por lo que durante el verano se estudiaron estrategias que facilitan un tratamiento más eficaz, así como también se vieron las bases de la Entrevista Motivacional, y las diferentes formas en las que los pacientes pueden presentar resistencias respecto a la enfermedad misma o a su tratamiento, y de esta manera dañando su calidad de vida, y con la posibilidad de enfrentarse a las comorbilidades que la diabetes puede presentar.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del efecto de la Entrevista Motivacional en su adhesión al tratamiento, se tomó como estudio a un paciente de sexo masculino de 60 años, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, además de padecer hipertensión arterial, contar con obesidad y cardiopatías. Y cuenta con predisposición genética. El paciente presentaba poca adhesión a su tratamiento de diabetes, no tomaba sus medicamentos a sus horas, además contaba con una mala alimentación y no solía a hacer ejercicio, por lo tanto, esto incrementaba la posibilidad de tener consecuencias como el pie diabético, retinopatía, insuficiencia renal, entre otras, por no llevar un correcto control glucémico. Se inició con sesiones basadas en la terapia cognitivo-conductual, en las cuales se aplicó entrevista, para conocer sobre su historial médico y psicológico, su situación física actual, su adherencia al tratamiento, su alimentación, su automonitoreo y su control emocional, con el propósito, de recaudar información para establecer de qué manera se podría afrontar el conflicto. Se optó por utilizar la Entrevista Motivacional, además de implementar sesiones donde se dé información acerca de la alimentación y la importancia de la actividad física con el objetivo de educar o reeducar acerca de su problemática. Se le aplicaron los inventarios de ansiedad y depresión de Beck, en los que se tuvo resultados favorables. Se implementaron varias herramientas de la Entrevista Motivacional, entre la que destaca: El pensamiento reflexivo, que pueden incluir preguntas abiertas y afirmaciones, además se práctica la empatía y se pretende resolver la resistencia. Y, por último, se propuso un modelo de resolución de problemas, en el que se pondría en práctica lo aprendido, buscando posibles soluciones, con sus ventajas y desventajas. El paciente escogerá de qué manera establecer su plan.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades crónico-degenerativas y poner en práctica la Entrevista Motivacional. El paciente logro obtener resultados exitosos, ya que, de las problemáticas encontradas a nivel emocional, pudo trabajarse con técnicas de relajación. Por otra parte, respecto a su alimentación logro disminuir el consumo de alimentos con gran cantidad de calorías, además cuentas que las comidas que puede pasarse son mínimas, en cuanto a la actividad física el paciente logro implementarlo a su vida, con una rutina de 10 minutos diarios de bicicleta intercalándolo con otros ejercicios como caminadora, por útlimo de su adhesión al tratamiento, implemento una manera de olvidarlos, como recordatorios con alarmas.
Suárez Lerma Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Javier Esau Estrada Torres, Universidad del Pacífico Norte

SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES DE NIVEL BáSICO, MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR MEDIANTE LA PLATAFORMA MOODLE


SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES DE NIVEL BáSICO, MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR MEDIANTE LA PLATAFORMA MOODLE

Suárez Lerma Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Javier Esau Estrada Torres, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema educativo actual se encuentra atravesando una difícil situación debido al SARS-CoV-2 (Covid-19), haciendo que este tuviese que migrar todo su entorno presencial a uno virtual,  muchos de los estudiantes no pudieron continuar con sus estudios debido a factores socioeconómicos y las instituciones no pudieron brindar el seguimiento necesario para evitar esto, es por ello que, mediante la implementación de la Plataforma Moodle se busca que en las instituciones educativas, los docentes puedan atender al alumnado de forma prioritaria y personalizada para ofrecerle una respuesta educativa a cada estudiante con el objetivo de satisfacer las necesidades estudiantiles, para poder así, evitar el rezago y/o deserción escolar.



METODOLOGÍA

Se realizó la planeación de un curso virtual "Seguimiento a estudiantes de nivel básico, medio superior y superior mediante la plataforma Moodle" donde se partió de una problematica actual que se buscama mejorar. Despues de plantear cual seria la idea central del curso, se procedió a realizar la planeación del mismo, para ello se dividió en 5 módulos, y cada uno con sus propias actividades y recursos. Una vez realizada la planeación del curso, se comenzó a diseña en la plataforma Moodle, ya que seria mediante esta en la que se impartiría.


CONCLUSIONES

Como resultados, se ubtuvo un curso mediante la plataforma Moodle en el cual se impartirá con el objetivo de explicar a los docentes y/o personas que trabajan en una institución de nivel básico, medio superior y superior como dar seguimiento al alumnado y con ello evitar la descerción escolar.
Suárez Panohaya Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PORNO CHIC, ARTE Y MEDIOS


PORNO CHIC, ARTE Y MEDIOS

Suárez Panohaya Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge a raíz del estudio de las películas pornográficas consideradas cine de arte y que se les denominó porno chic. Los espectadores de este tipo de cine eran considerados parte de una sociedad madura, sexualmente liberada y desinhibida (McNair 105). Era la época del porno elegante, los años en los que Andy Warhol presentaba su película Fuck! (1969) (también conocida como Blue Movie) como una obra de arte, la época en que Deep Throat (1972) rompía records en taquillas Deep Throat is the highest grossing film of all time even beating out such titans of the mainstream film industry as Star Wars.[1] (Deep Throat [VCA] Movie Review by Flash). Partiendo de estos hechos surgen dos preguntas esenciales en la investigación ¿cuál es el motivo principal de qué estas películas generaran el éxito que tuvieron y fueran consideradas arte cuando no son muy distintas del porno industrial actual? y ¿el éxito del porno chic y su estatus es producto de una época que Arthur C. Danto considera el fin del arte?   [1] Garganta Profunda es la película más taquillera de todos los tiempos, incluso superando a titanes de la industria cinematográfica convencional como Star Wars.



METODOLOGÍA

Para el análisis fue necesario definir cuatro conceptos esenciales para la investigación: arte, pornografía, posmodernidad y espectáculo. Las definiciones que utilizo de arte y posmodernidad son retomadas del libro de Arthur C. Danto Después del fin del arte (1999) en donde el autor teoriza sobre el cambio de paradigma en el arte y la concepción artística en general; el arte posmoderno se define por una gran capacidad de apropiarse de las imágenes y resignificarlas a partir de la premisa entre lo real y lo artificial, un periodo de información desordenada, una condición perfecta de entropía estética, equiparable a un periodo de una casi perfecta libertad (Danto 34, 35).   El concepto de pornografía lo recupero de diversos autores entre los que destaco a Byung-Chul Han, Giorgio Agamben y Naief Yehya con los libros La agonía del eros (2014), Profanaciones (2005) y Pornografía (2004) respectivamente. Las nociones de estos autores no coinciden entre sí; Han concibe el porno como la antípoda de lo erótico, Agamben como una forma de rescatar lo erótico a través de su posibilidad de profanación y Yehya nos habla de su importancia en el aspecto histórico. El concepto de espectáculo lo defino a raíz de diversos textos entre los que destaco el mencionado anteriormente de Arthur C. Danto, El eros electrónico (2006) de Román Gubern y la Sociedad del espectáculo (1998) de Guy Debord con el fin de entender las relaciones entre erotismo, pornografía y cómo estos conviven en una seducción de las masas. El cuerpo desnudo lleva una gran carga seductora que atrae al espectador, puede ser erótica o pornográfica, y es por ese motivo que un punto central de la investigación es entender la desnudez y su representación artística para dar cuenta de la representación del mismo fenómeno en el porno. Consulto el texto de John Berger Modos de ver (2007) y el artículo de la Dra. Berenize Galicia Isasmendi Representación del desnudo masculino en el arte, entre los siglos XX y XXI. Artistas femeninas y masculinos en el libro La estética y el arte de regreso a la academia. (2014). Una vez definidos los conceptos, estudio una de las principales películas que da inicio al porno chic, Deep Throat (1972) y realizo un recorrido histórico de la industria del porno que me permite entender los antecedentes del porno chic. Posteriormente, contrasto con películas de la misma época para ver sus diferencias entre lo erótico y lo pornográfico y así entender hacía que lado se inclina lo artístico. Para finalizar, hago una comparación con el porno industrial actual para ver los enfoques y miradas que ofrece y cómo el problema de lo artificial y lo real en el porno, problema iniciado por el porno chic, se acentúa en la actualidad.


CONCLUSIONES

El éxito del porno chic y su relación con los medios y lo artístico es sólo una de las múltiples facetas que nos dio la era posthistórica del arte y los planteamientos que proponía al cuestionar los aspectos de la realidad con el artificio. Son tres factores importantes que ligan al porno, el arte y los medios; el primero, la era de la reproductibilidad técnica, que menciona Walter Benjamin en donde la aparición única de algo es negada por la aparición de las masas; el segundo, los mecanismos que utiliza para profanar el erotismo y cumplir las fantasías de los espectadores al situarlos en la posición de espectador-poseedor; el tercer punto está ligado con  la creciente liberación sexual de la década de los setentas que lleva el espectáculo sexual mediatizado de lo privado a lo público.  Como bien apunta Michela Marzano en su libro La muerte como espectáculo (2007) ¿qué nos impide desplazarnos de lo ficticio a la realidad? El estudio de los cuerpos reducidos a objetos es un tema que abre otro campo de investigación con respecto a la recepción de estos contenidos y su relación con la creciente industria clandestina de los videos snuff y pornografía infantil. A pesar de que la industria del hard core juega con este tipo de deseos y todo es artificio, no hay duda de que hay una relación entre la desacralización de lo erótico y el aspecto lúdico que ridiculiza el erotismo.
Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL


VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL

Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996).  A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras. Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.   Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres. Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.



METODOLOGÍA

Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos.  De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia. Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.  
Tapia García Pablo Elí, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

LA ENSEñANZA CON ENFOQUE ETNOBIOLóGICO Y SUS EFECTOS EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.


LA ENSEñANZA CON ENFOQUE ETNOBIOLóGICO Y SUS EFECTOS EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Buitrago Salinas Laura Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Tapia García Pablo Elí, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza actualmente se basa en estrategias pedagógicas únicamente dentro del aula de clase, sin tener en cuenta un enfoque de aprendizaje que se relacione con la naturaleza y áreas culturales cercanas al sitio en que se lleva a cabo la educación de los estudiantes. Dentro de los procesos de enseñanza se considera que la diversidad cultural hace énfasis en las interacciones socioculturales que se den dentro del aula (Kim, Anthony y Blades 2014). Como lo establece Robles, Ramírez &amp; Baptista en 2018, desarrollarse en espacios que restringen la relación con el ambiente natural puede entorpecer el desarrollo integral de las personas. Por ello, es que es importante buscar nuevas estrategias que sean atractivas a los estudiantes y que a su vez le ofrezcan un mejor desarrollo en sus habilidades cognitivas y emocionales.



METODOLOGÍA

Para la metodología se llevaron a cabo los siguientes pasos: 1-. Búsqueda y compilación de fuentes de información: Se realizó una búsqueda de las fuentes de información en las que se podría extraer información confiable y con buen contenido. 2-. Identificación del tema: Se definió el objeto de investigación, las áreas temáticas comprendidas en el tema central, el lenguaje básico común que se utilizaría y los pasos a seguir dentro de la investigación. 3-. Exploración: Se llevo a cabo la búsqueda de información en las diferentes fuentes de información con los ejes centrales de la investigación, tales son: etnoeducación, etnobiología, inteligencia cognitiva e inteligencia emocional. Se realizó una lectura analítica y objetiva para extraer todo aquel documento que fuera atractivo para la investigación. 4-. Recolección: Se compilaron todos aquellos documentos que fueron seleccionados previamente y considerados como documentos enriquecedores a la investigación. 5-. Organización: Se organizó y visualizo el contenido que se recabo para tomar la decisión si algo faltaba o se daba por concluida la búsqueda de información. 6-. Formulación: En este punto, se dio paso a realizar un compendio de ideas base para la investigación, con base a toda la información recabada, esto nos permite tener claras las ideas al momento de redactar. 7-. Construcción: Con base en las ideas más sobresalientes de todos los documentos recabados y apuntando hacía el objetivo de la investigación, se comenzó con la construcción textual de un resultado de esta compilación. Como instrumento de recolección de datos se implementó un protocolo de revisión para llevar a cabo esta investigación consultando diferentes bases de datos como fuentes de información (google scholar, scielo, science direct, refseek, etc.)  para así, poder tener un adecuado balance de literatura primaria, secundaria y gris, compuesta por documentos encontrados con los tesauros de búsqueda: etnobiología, habilidades cognitivas, habilidades emocionales, educación primaria. Para el proceso de análisis se hizo una selección de documentos teniendo en cuenta los ítems del protocolo de revisión (título, año, resumen, etc.) priorizando su relevancia en términos de los objetivos de la investigación general.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo en esta estancia de investigación logramos identificar que es importante tener en cuenta el enfoque etnobiológico dentro de la educación como una nueva estrategia de favorecimiento para el desempeño de cada estudiante, esta estrategia de mejora ayudará a que él mismo se sienta identificado con la naturaleza y la cuide de manera natural, aunado a que su aprendizaje se vea favorecido con el acompañamiento del docente para realizar técnicas etnobiológicas dentro del aula de clases. Con esta estrategia se pueden ver favorecidos estudiantes de cualquier nivel, sin embargo, por la maduración de habilidades cognitivas y emocionales que tienen los alumnos de 6 a 10 años aproximadamente, se pueden ver cambios más significativos en esta etapa de sus vidas estudiantiles y a largo plazo en su vida personal. Dentro de los procesos de enseñanza se considera que la diversidad cultural hace énfasis en las interacciones socioculturales que se den dentro del aula (Kim, Anthony y Blades 2014). Por lo tanto, es de suma importancia que los estudiantes tengan un espacio apropiado en donde puedan desarrollar de mejor manera sus habilidades emocionales y cognitivas. La etnoeducación, propone precisamente este enfoque a llevar a los estudiantes de la mano hacia nuevas actividades que les permitan su desarrollo optimo dentro del aula de clases y que consigan tener mejores interacciones con el espacio exterior, con actividades recreativas en espacios llenos de naturaleza con la que puedan convivir y sentirse identificados.
Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE


CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE

Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las neurociencias juegan un papel fundamental en la educación de los estudiantes de licenciatura en pedagogía, ciencias de la educación y normalistas, así lo han demostrado las investigaciones que estudian el funcionamiento del cerebro humano.  Para un docente la neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados, mejores políticas educativas. Se debe conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo a partir del conocimiento estratégico del funcionamiento natural del cerebro y la memoria. Lo anterior permitirá desarrollar técnicas de aprendizaje que extiendan mejor las redes neuronales del sujeto de aprendizaje, lo que mejorará sin duda la práctica educativa.



METODOLOGÍA

La metodología empleada se fundamente en el paradigma empírico analítico, con enfoque cuantitativo, utilizando la investigación descriptiva utilizando el tipo de estudio de encuesta muestral, se realizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, así como el análisis de videos y textos colaborativos. Se estudió el funcionamiento del cerebro y sus componentes los cuáles son fundamentales para la creación de redes neuronales y se relacionan con el aprendizaje y el docente pueda realizar las actividades necesarias para un óptimo desempeño. 


CONCLUSIONES

En la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de cuestionarios siguiendo una metodología cuantitativa, que mediante los cuestionarios analizados, llegue a la conclusión que realmente son pocos los docentes que se cuestionan como aprende el cerebro, para que se pueda obtener la mejora de la calidad educativa depende, en gran medida, de los conocimientos que poseen las personas involucradas en la educación, es decir, los conocimientos que los docentes y demás responsables de la educación deberían tomar en cuenta acerca de los diferentes procesos neurológicos y emocionales que se realizan para poder desarrollar un aprendizaje exitoso o significativo y de esta manera, alcanzar las competencias básicas esperadas en cada nivel de estudio, considero que es muy primordial que las personas que están dentro del ámbito educativo se interesen por las neurociencias ya que contribuyen a conocer cómo funciona el cerebro humano y ramas científicas como las neurociencias cognitivas, la neuroeducación, neuroaprendizaje y neurodidáctica permiten a los docentes mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Tenorio Céspedes Gabriela de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE RIESGO DEL DETERIORO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES


FACTORES DE RIESGO DEL DETERIORO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES

Cruz Perez Heiddy Nedaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tenorio Céspedes Gabriela de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020) La población mundial está envejeciendo y en su último informe dio a conocer datos sobre la población donde del periodo comprendido de 2019 y el 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años que equivaldrá a un (16%) de la población, que sería más de la proporción del año 2019 que mostró un resultado del (9%) de personas mayores de 65 años. Una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más y presentar alguna enfermedad, síndrome o un trastorno mental. Siendo el deterioro cognitivo una de las principales causas que afectan al adulto mayor es el deterioro cognitivo. El deterioro cognitivo es una condición predominante en el adulto mayor y esta conlleva a grandes complicaciones como enfermedades neurodegenerativas que hacen que disminuya su estado cognitivo como también su salud y predisponen al individuo a discapacidades mentales o motrices, disminuyendo de manera notoria su calidad de vida causando uno de los principales aumentos de la morbilidad en el adulto mayor. Por esta razón es importante identificar aquellos factores de riesgo que favorecen el deterioro cognitivo, en ocasiones, aun a temprana edad (Luna-Solís &Vargas, 2018). Se considera que un factor de riesgo es un hecho que en general es adverso y que produce una probabilidad de que una persona libre de enfermedad pueda favorecer el desarrollo de esta en un determinado tiempo. Existen algunos factores psicológicos, neurobiológicos, sociodemográficas como también las experiencias y la calidad de vida que intervienen en el funcionamiento cognitivo del adulto mayo ya sea para favorecer o perjudicar la probabilidad de presentar un deterioro cognitivo de los adultos mayores (Brewster et al., 2014). A partir de esta problemática que se ha identificado en la población y siendo un tema relevante que conlleva el envejecimiento, el deterioro cognitivo es uno de los principales síndromes que se presentan en esta etapa de la vida. Por ende, se hará un análisis enfocado en identificar aquellos factores que aceleran el deterioro cognitivo y con base a los artículos que se analizarán sobre el tema se evaluarán los resultados de cada artículo investigado. Objetivos Objetivo general Sintetizar la evidencia disponible sobre los factores de riesgo que aumentan el deterioro cognitivo en el adulto mayor de 60 años Objetivos específicos Realizar búsqueda de artículos científicos de los factores de riesgo del deterioro cognitivo en los adultos mayores de 60 años de edad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura científica, sobre los factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor de 60 años, la información fue obtenida de bases de datos y revistas científicas que evalúan los factores de riesgo, se encuentran registrada en las bases de datos Elton B. Stephens Company (EBSCO), Scielo y Elsevier, para tal propósito se seleccionaron artículos de diseño transversal, cuantitativo observacional y transversal se revisaron los artículos científicos publicados desde abril de 2014 hasta junio de 2019. Se utilizaron las siguientes palabras clave en español e inglés, old man, risk factor, factores, deterioro cognitivo, adulto mayor, riesgo y aumento. Criterios de inclusión Se enfoco en población de adultos mayores con un rango de edad de 6o años y más, artículos con un límite de tiempo de siete años de haberse publicado, el idioma de los artículos fue limitado a inglés y español, aquellos artículos que se encontraran completos, artículos originales y no de revisión. Criterios de exclusión Aquellos artículos que excedía el límite de tiempo requerido, artículos en revisión, artículos de acceso limitado y la edad de los participantes en la investigación


CONCLUSIONES

Los adultos mayores suelen ser más vulnerables entre la edad de 75 años en adelante, pero se demostró que el deterioro cognitivo está presente en los adultos mayores de 65 años. En base a los artículos leído sobre los factores que aumentan el deterioro cognitivo en el adulto mayor se identificaron, la depresión, enfermedades crónico degenerativa, menopausia sin tratamiento hormonal, horas de sueño, nivel socioeconómico y socio demográfico como factores que aumenta la posibilidad de adquirir un deterioro cognitivo.
Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES

Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se ha enfrentado el plantea, ya que sus consecuencias son devastadoras y las cuales van desde daños en la producción alimentaria y riesgos en la salud de los seres vivos, hasta los fenómenos meteorológicos extremos. Debido a esto es de suma importancia generar estrategias de adaptación al cambio climático en la sociedad para de esta manera combatir dicha problemática. Por lo anteriormente expuesto se ha estudiado la responsabilidad social universitaria como estrategia de implementación de gestión ambiental en PyMES. Como parte del desarrollo natural de la universidad está la construcción de estrategias para vincular al sector estudiantil con el sector económico y productivo de la ciudad. Por lo que se genera el programa de vinculación LAZOS UAT el cual tiene como objetivo generar una interacción constante entre la Facultad de Comercio administración y ciencias sociales de Nuevo Laredo con las pequeñas y medianas empresas (PyME) que se encuentran en un perímetro cercano a la universidad.



METODOLOGÍA

La dinámica de LAZOS UAT se conforma del trueque entre la empresa con base en la adaptación de buenos hábitos ambientales a cambio de alguna capacitación básica y el servicio de asesoría por parte de los estudiantes. Esta dinámica se genera cuando la PyME busca algún servicio de asesoría dentro de la Facultad y LAZOS UAT puede ofrecer a los estudiantes capacitados para la identificación de elementos básicos de gestión ambiental con lo que se realizará un diagnóstico básico del uso eficiente de los recursos como luz, agua y gas. Así como la separación de los residuos generados. Así mismo se lleva a cabo la preparación de algunos elementos para la capacitación de la empresa en alguna problemática identificada o a desarrollar alguna nueva habilidad dentro de su negocio. Como continuación del proyecto se han desarrollado un conjunto de guías de capacitación para que el estudiante se familiarice con el contexto del tema ambiental y la importancia de apoyar a los pequeños negocios que en conjunto disminuyan el impacto ambiental. Así mismo, se realizó una revisión inicial del panorama a de diferentes sedes para implementar un programa similar en otras ciudades como La Paz, Ensenada y Morelia. Donde se realizó la ubicación de una universidad y las PyMES aledañas.


CONCLUSIONES

El proyecto de Lazos UAT busca generar conciencia acerca de nuestras acciones hacia el ambiente, como es que nosotros podemos ayudar a reducir nuestra huella ecológica desde nuestros negocios y siempre obteniendo una recompensa, la cual es asesorías por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. A lo largo de la estancia de investigación estudiantil pudimos observar una forma mucho mas gentil de enseñar acerca del cuidado y preservación ambiental, si bien sabemos que el cuidado ambiental no es un tema que todas las personas lo conocen o que deseen implementar en sus vidas, Lazos UAT busca que las personas se interesen, pero siempre ayudándolos y agradeciendo sus acciones amigables con el ambiente. Durante la practica y ejecución de este proyecto pudimos aprender sobre el uso de DENUE por parte de INEGI con el fin de conocer e identificar las PyMES de nuestra localidad para posteriormente ejecutar el proyecto, además aprendimos el cómo transmitir interés en el cuidado del medio ambiente hacia las personas que no compartían.
Tiempo Carbente Anyeli Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara

DISCRIMINACIóN, RACISMO Y CLASISMO HACIA LA POBLACIóN INDíGENA LA RESURRECCIóN EN EL ESTADO DE PUEBLA


DISCRIMINACIóN, RACISMO Y CLASISMO HACIA LA POBLACIóN INDíGENA LA RESURRECCIóN EN EL ESTADO DE PUEBLA

Tiempo Carbente Anyeli Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discriminación, el racismo y clasismo son conceptos que cobran gran auge desde la etapa de la Colonización en México, el indio se volvió con prontitud una persona de raza inferior. En el estado de Puebla fue unos de los estados más afectados por la conquista espiritual, la castellanización y evangelización iniciadas por los frailes franciscanos desde el año de 1524. La Junta Auxiliar La Resurrección, ubicada al norte del estado de Puebla, es una de tantas comunidades en Puebla que representan la resistencia a la imposición ideológica religiosa que se ejerce desde la Conquista, intentando conservar las tradiciones y costumbres indígenas. La Resurrección es reconocida por rasgos estereotipados que se han producido principalmente en el centro de la Ciudad por la clase alta y media de esta zona. La idea predominante sobre tener descendencia española con facciones físicas en específico como tener tez blanca y cabello rubio, así como vivir en ciertas zonas urbanas hacen que la mayoría piense que, por defecto, pertenecer a una comunidad indígena es signo de inferioridad e ignorancia, y esa es una gran problemática que se deben tomar en cuenta en la sociedad para poder ir removiéndolos en las generaciones más jóvenes.



METODOLOGÍA

Para poder hacer visible las diferentes visiones que existen entre estos dos mundos de las que habla Bonfil, se realizaron dos entrevistas entre un habitante que no pertenece a una comunidad indígena y un habitante que sí es parte de una de estas comunidades en el estado de Puebla, en este caso, de una comunidad nahua. La entrevista consistió en una serie de preguntas que trataban sobre la cultura en general de estos dos mundos, esto es, pensamiento, alimento, actividades, y cuáles son sus planes a largo plazo. Las disimilitudes mediante el método comparativo que se encontraron entre las concepciones de los habitantes fueron; la perspectiva sobre el habitante fuera de ella es que vio al indígena como un ser marginado, el que tiene problemas sociales, el que debe salir de su lugar de origen para poder salir adelante. Lo que él ve de su mundo es riqueza cultural, con orgullo, dice ser parte de una comunidad que conserva sus costumbres y tradiciones, es consciente de los problemas económicos, políticos y culturales que existen, sin embargo, eso no lo detiene a querer rescatar sus raíces con la población más joven de su comunidad. Por otra parte, su visión fuera de su comunidad la observa con respeto, pero como alguien que no tiene un fin para realizar sus actividades, no como ellos en su comunidad.  Atendiendo lo antes citado, se presentan algunas estrategias que se podrían implementar para la visibilización y desaparición de la discriminación, racismo y clasismo hacia esta comunidad, y son: 1. Ser consciente de que no existe el término otro para denominar a una persona que pertenece a una comunidad indígena, dejar de penar que él no es mi enemigo, no asumir que no existe, ni mucho menos evadirlos por tener esa condición. 2. Cambiar la forma en cómo nos expresamos hacia ellos, qué digo y cómo estoy fomentado la discriminación, el clasismo y racismo hacia este sector de la población, y cómo dejo de hacerlo. Para el cumplimiento de estas estrategias, se debe empezar por la toma de conciencia acerca de la multiculturalidad que existe en México, así como enfatizar la discriminación que reciben los grupos indígenas. Por medio de los textos gratuitos que se les otorga a todos los estudiantes de educación básica, se deben incluir textos narrativos de diversas lenguas indígenas y su traducción al español para impulsar y conocer la diversidad cultural que hay en México. Asimismo, dentro del Currículo de la Educación Básica se debe adjuntar temas sobre lenguas y culturas indígenas, para facilitar la divulgación de estos temas por medio de herramientas audiovisuales como: la proyección de cortometrajes, entrevistas, documentales, etcétera. De igual manera, para evitar el uso de expresiones coloquiales que denigren a los grupos indígenas, se deben dar a conocer cuáles son esas expresiones y el por qué deben evitarse. Para la reflexión sobre estas expresiones será imprescindible estar programadas en el plan curricular de algunas materias como Formación Cívica y Español con la ayuda de videos que enfaticen esas expresiones y lleven a la reflexión mediante un debate o discusión de lo antes visto.


CONCLUSIONES

La importancia de hacer conciencia sobre la existencia de comunidades en México y hablar sobre las problemáticas que viven, son esenciales para poder eliminar los estereotipos que a lo largo de los años se les ha atribuido. Empezando este proceso desde la educación básica, se notará un cambio drástico sobre la valoración y respeto hacia estas comunidades, porque en ellas hay mundos que no podemos imaginar si solo se les limita a ser una raza inferior por sus raíces. A su vez, los padres indígenas y no indígenas tomarán conciencia sobre estas problemáticas, encima los adultos indígenas podrán estimarse a sí mismos y estar orgullosos de sus comunidades y culturas.
Tiznado Sanchez María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente

LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS PROFESIONALES (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE


LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS PROFESIONALES (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE

Tiznado Sanchez María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La UA de O se visualiza como una Universidad moderna, joven y dinámica, reconocida por asumir con vigor su responsabilidad social de lograr la formación integral de profesionistas y posgraduados competitivos y emprendedores; contar con programas educativos diversificados, de alta calidad y pertinencia; implementar procesos de enseñanza aprendizaje innovadores y desarrollar investigación de vanguardia que fortalezca y actualice el conocimiento de profesores y estudiantes, aportando soluciones para superar problemáticas cruciales en los ámbitos regional, nacional e internacional. La UA de O, desde la implementación de El Modelo Educativo Lince para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias profesionales, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en la formación integral del estudiante, donde según lo observado con antelación el universidad con este modelo pretende que el estudiante sea un constructor activo de su propio conocimiento y el docente promueva el desarrollo de las funciones psicológicas y la autonomía del estudiante así como una atmósfera de respeto y autoconfianza para dar la oportunidad de que el aprendizaje pueda desplegarse con fluidez, para esto el docente debe de lograr en sus alumnos adquirir compendias que la UA de O.  



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevara a cabo para analizar la acción de los docentes, en tanto práctica, para comprender cómo vamos en el desarrollo de las competencias profesionales, el estudio de caso se convierte en una poderosa estrategia de investigacion. La elección de la unidad de análisis para realizar el estudio de caso se determinó con base en dos criterios: 1. Ser una institución educativa de nivel superior. 2. Haber rediseñado su currículo con base en el modelo educativo por competencias. La investigación será de corte mixto: cualitativa y cuantitativa, dado que se pretende realizar un análisis sistemático de las acciones y puntos de vista de los sujetos que participan en las situaciones que se tratan de comprender profundamente.


CONCLUSIONES

Respecto al instrumento de Evaluación de Docente utilizado con la población estudiantil contempla dimensiones relacionadas a la variable práctica docente y el MELDI con enfoque en competencias profesionales en donde se estudió el perfil general de los docentes, estrategias de enseñanza aprendizaje, evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales (comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento), Ética y Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia). Fueron evaluados 41 maestros correspondiente al 100% de los docentes, en donde participaron el 92.3% de los alumnos, en relación al perfil general de los docentes fueron evaluados en razón a 2.43 % como regular, mientras que el 60.98% como bueno y 36.59% Excelente.  En relación a las estrategias de enseñanza aprendizaje el 68.29% fue evaluado como bueno, muestras que el 31.71% fue evaluado como excelente. En lo que a la evaluación integral y planeación respecta, el 68.29% fue evaluado como bueno, y el 31.71% fue evaluado como excelente. La evaluación de estos en el rubro de relaciones interpersonales (comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento) el 65.85% fue evaluado como bueno muestras que el 34.15% como excelente. En el factor ética, el 65.85% fue evaluado como bueno y el 34.15% como excelente; y el factor de valores (responsabilidad, tolerancia y democracia) fueron evaluados como el 73.17% como bueno y el 26.83% fue evaluado como excelente.  
Tobón Castaño David, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ESTRATEGIAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL SECTOR DE LA ECONOMíA NARANJA EN COLOMBIA


ESTRATEGIAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL SECTOR DE LA ECONOMíA NARANJA EN COLOMBIA

Tobón Castaño David, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizo una revisión teórica de todo lo relacionado con la economía naranja y su protección por medio de la propiedad intelectual en el marco legal colombiano, partiendo en primer lugar por identificar que se entiende por economía naranja y cuáles son los bienes y servicios que hacen parte de esta industria y que medio de protección aplica sobre cada uno de estos teniendo como punto de partida los tres principales ejes de la economía naranja que son: artes y patrimonio, industrias culturales y creaciones funcionales, nuevos medios y software de contenido para la construcción de una guía de propiedad intelectual.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, por cuanto se realiza un análisis de las estrategias de propiedad intelectual en el sector de economía naranja en Colombia. Este proyecto se desarrolla a partir de fuentes de información secundarias como libros, artículos científicos, páginas web y documentos oficiales relacionados con la gestión de propiedad intelectual y la Economía naranja como sector de aplicación. Para ello se sigue una ruta que incluye la revisión de los mecanismos de propiedad intelectual presentes en el marco legal colombiano, la identificación de las principales actividades de economía naranja en el país, así como el desarrollo de una guía de propiedad intelectual para empresas del sector de la economía naranja.


CONCLUSIONES

La economía naranja es una herramienta de desarrollo cultural, social y económico. Se diferencia de otras economías por el hecho de fundamentarse en la creación, producción y distribución de bienes y servicios, cuyo contenido de carácter cultural y creativo se puede proteger por los derechos de propiedad intelectual. Este sector de la economía ha tenido un especial aporte en los ingresos nacionales ya que son actividades en las cuales los emprendedores han desarrollado actividades diferentes a la que se evidencia en los sectores de la economía tradicional . Es de este modo que podemos decir que la economía creativa está compuesta por tres ejes principales que son; artes y patrimonio (a la cual pertenecen la pintura, los conciertos y los museos por decir algunos ejemplos), industrias culturales (librerías, música grabada, cine, televisión, etc) y creaciones funcionales (videojuego, artes gráficas y publicidad por enunciar algunos ejemplos). Todo esto se ha integrado legalmente en Colombia con el  plan nacional de desarrollo propuesto por el presidente Ivan Duque con la intención de apoyar a sectores de la economía que por largo tiempo se han visto afectado en la vulneración de sus derechos pues no tenía un mecanismo enfocado directamente o el conocimiento del cual era en medio idóneo para hacerlo. Es de este modo que cobra especial importancia la propiedad intelectual como forma de proteger todos aquellos productos y servicios que las personas que de alguna forma están integradas en la economía naranja, ya que tiene tres principales forma de protección como lo es los derechos de autor (compuesto por los derechos morales y patrimoniales), los derechos conexos a los derechos de autor (aplicables especialmente a la industria fonográfica entendida esta como la industria de la música grabada) y la propiedad industrial (relacionada primordialmente con los productos y el sector comercial en general ya que por medio de los nombres comerciales, marca comerciales, e incluso indicaciones geográficas ayuda a proteger a todos aquellos agentes de participan en la economía como los emprendedores emergentes para que puedan distribuir de una forma más segura sus productos) que en un principio sobre un mismo bien o servicio pueden aplicar varias de estas formas de protección pero todo depende del análisis específico que se haga sobre cada caso en particular. Cuando se hace una análisis de las estrategias de protección de los principales ejes de la economía naranja podemos evidenciar los derechos de autor juegan un papel muy importante porque son una estrategia de protección que empieza desde el momento en que una persona crea una obra de cualquier tipo, es así como se vuelve muy importante para el sector de artes y patrimonio. Para las actividades de las industrias culturales se debe tener muy en cuenta los derechos de autor y los derechos conexos ya que para las industrias editorial, fonográfica y audiovisual es muy importante que los creadores siempre se identifiquen porque es el resultado del esfuerzo intelectual que estos realizan. Por último para las creaciones funcionales como sector de la economía naranja es muy importante la propiedad industrial ya que al ser productos y servicios enfocados en su mayoría al sector comercial necesitan una protección de sus productos en muchos ámbitos ya que tienen un alcance poblacional muy amplio. De esta forma, se estableció cómo se ha desarrollado en Colombia el sector de la economía creativa introducido en el marco legal colombiano, oficialmente por Presidencia, como economía naranja y su forma de protección a través de la propiedad intelectual, incluyendo las diferentes formas de protección como los derechos de autor, los derechos conexos y la propiedad industrial, todo esto con fines de impulsar el avance de los emprendimientos forjados en el marco de este sector de la economía, que propenden por la defensa y la preservación del patrimonio cultural. Finalmente, y a partir de todo lo anterior, se llevó a cabo la realización de una guía (matriz) de propiedad intelectual con las principales formas de protección para aquellos bienes y servicios que hacen parte del sector naranja.  
Toloza Perez Jennifer, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE AUTO-EFICACIA FRENTE AL RENDIMIENTO ACADéMICO


PERCEPCIóN DE AUTO-EFICACIA FRENTE AL RENDIMIENTO ACADéMICO

Toloza Perez Jennifer, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La autoeficacia es tradicionalmente entendida como referida a un dominio o una tarea específica. Sin embargo, algunos investigadores también han conceptualizado un sentido general de autoeficacia que se refiere a un sentido amplio y estable de competencia personal sobre cuán efectiva puede ser la persona al afrontar una variedad de situaciones estresantes (Choi, 2004; Luszczynska et al., 2004; Luszczynska et al., 2005).A lo largo de los procesos académicos los estudiantes se han visto expuestos a diferentes situaciones (personales, económicas, sentimentales, familiares, académicas, etc.) las cuales podrían afectar o hacer variar en alguna medida su motivación y por ende rendimiento académico en la escuela y en la universidad. Teniendo en cuenta el estudio realizado en el año 2005 por la Universidad Santo Tomas de Colombia, Bogotá con un grupo de 120 estudiantes de secundaria de un Colegio privado de Bogotá cuyo propósito fue determinar si las variables psicológicas percepción de autoeficacia y ansiedad guardaban relación con el rendimiento académico, el cual tuvo como resultado después de ser aplicada la Escala de Autoeficacia Generalizada (EAG) y el Cuestionario de Ansiedad Estado - Rasgo (STAI) que la autoeficacia está asociada directamente con el rendimiento académico general mientras la ansiedad no. Dada la situación actual mundial por la pandemia del Covid-19 se evidenció que varios estudiantes de la Licenciatura en Educación Bilingüe de la Fundación Universitaria Monserrate podrían haber bajado su rendimiento académico debido a la nueva modalidad virtual por lo tanto se pretende investigar cual es la percepción de autoeficacia de los estudiantes de 5 y 7 semestre de la Licenciatura en Educación Bilingüe de la Fundación Universitaria Monserrate frente a su rendimiento académico en el semestre ya culminado 2020-1



METODOLOGÍA

Se realizo por medio de la metodología de la encuesta la recopilación de los datos necesarios para el proceso investigativo. De acuerdo con García Fernando, la encuesta puede definirse como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características» (J. Casas Anguitaa, J.R. Repullo Labradora y J. Donado Campos) Lo primero que se realizó una corta reunión vía Google Meet debido a que es el único medio en el cual es viable una comunicación asertiva cuyo propósito fue hacer una ronda de pregunta para conocer cuales eran sus percepciones de autoeficacia en el caso de quienes ya estaban familiarizados con el concepto, en el caso de los que no, cada uno por su cuenta indago y compartió su respuesta con los demás compañeros, de igual manera como se relacionaba o podrían evidenciarla en sus proceso académicos en general como también con la situación actual del mundo y todo lo que ha traído consigo (Clases virtuales, home office, etc.) Al poco tiempo después, diligenciaron una encuesta en línea de 3 preguntas relacionadas a los datos que se quería recoger: ¿Se vio afectado tu rendimiento académico el semestre ya culminado 2020-1? ¿Por qué?, ¿Consideras que tu motivación con respecto a tu carrera se ha visto afectada por la nueva modalidad virtual?, ¿Cuál es tu percepción de autoeficacia frente a tu rendimiento académico el semestre culminado 2020-1?; fueron las preguntas planteadas a los estudiantes en la encuesta.


CONCLUSIONES

Los resultados de la encuesta señalaron; con respecto a la primera pregunta un 66% de los estudiantes aseguran que su rendimiento académico si se vio afectado debido al cambio repentino de modalidad y sus responsabilidades laborales, familiares y académicas juntas mientras que el 34% restante dice que no mejoró ni empeoró. Con respecto a la segunda pregunta un 90% de la población expresa que su motivación se mantuvo debido a que los maestros hicieron lo posible por hacer lo mejor posible para enseñarles y por mantener contacto humano y social con ellos mientras que el 10% restante manifiesta que siente mucha frustración con respecto a su carrera ya que según ellos no es algo que se aprenda de manera virtual. Finalmente, en la tercera pregunta un 90% de la población considera que son hábiles y capaces de ser disciplinados, manejar sus horarios y trabajar de manera autónoma como también una actitud y disposición frente a la clase y responsabilidades académicas mientras un 10%de la población expresa que se considera capaz de trabajar por su propia cuenta, pero de ser así, era más viable no pagar un semestre por un aprendizaje que va a adquirir por su propia cuenta. Se ha evidenciado que a pesar de que algunas personas son conscientes de sus capacidades y de las motivaciones que tienen respecto a su carrera profesional la situación actual del país y del mundo han producido cambios drásticos en la vida de todas las personas en general, la manera de solucionarlo no ha sido fácil para ellos pero a pesar se mantienen buscando soluciones y formas de llevar a cabalidad sus responsabilidades y metas propuestas: sin embargo, ha afectado en gran manera su motivación por las condiciones en las que cada uno vive, por lo cual, algunos han descuidado sus estudios aunque sean conscientes de su capacidad para lograr sus objetivos.
Toribio Hernández Oscar Emiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL USO DE LAS CANCIONES EN INGLéS COMO RECURSO DIDáCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN EL IDIOMA INGLéS EN PRIMARIA


EL USO DE LAS CANCIONES EN INGLéS COMO RECURSO DIDáCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN EL IDIOMA INGLéS EN PRIMARIA

Toribio Hernández Oscar Emiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vega Martinez Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje del idioma inglés ha resultado ser un tanto lento o de poco interés para los estudiantes de primaria. ¿Por qué no hacer las clases de inglés más interactivas, interesantes y divertidas, sin perder su objetivo académico? Son incontables las ocasiones en las cuales los estudiantes se sienten forzados a aprenderlo o simplemente los estudiantes no tienen el interés suficiente y, a causa de ello, se consigue un bajo promedio académico en el idioma y un bajo conocimiento y dominio sobre el mismo. Las canciones pueden ayudar a los estudiantes a aprender vocabulario, gramática y mejorar su ortografía. El lenguaje utilizado en las canciones es casual y realmente útil, si se elige la música correcta. El planteamiento del problema de la presente investigación es: ¿cómo se desarrolla la comprensión auditiva en el idioma inglés, con el uso de canciones en inglés en alumnos de cuarto grado de primaria? El objetivo consiste en analizar cómo se desarrolla la comprensión auditiva en el idioma inglés, con el uso de canciones en inglés en alumnos de cuarto grado de primaria.



METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación incluye un grupo de control, para lo cual se eligió el grupo de cuarto grado A y otro experimental, para lo cual se eligió el grupo de cuarto grado B, correspondientes al ciclo escolar 2020 - 2021 de la escuela primaria Ramiro Caballero Dorantes. En ambos serán aplicados un pretest y un postest. Para el tratamiento del grupo experimental se trabajará con las canciones en inglés para medir su efecto en la comprensión auditiva del idioma inglés. Se practicará la comprensión auditiva del inglés de los estudiantes al escuchar canciones de su preferencia o relacionadas a algún tema en específico que sea atractivo e interesante para ellos. Acompañados de una hoja de papel que contendrá impresa la letra de la canción en turno, los estudiantes leerán la letra a la par que la escuchan y detectarán palabras nuevas, marcarán palabras desconocidas o palabras cuya pronunciación era desconocida o confusa, para la realización de actividades como quizzes, rellenar los espacios en blanco y relacionar columnas, entre otras. La estrategia planeada en el grupo de control para trabajar con la comprensión auditiva del inglés consiste en que se utilizarán los podcasts, que incluyen conversaciones en inglés de un nivel básico, al igual que el uso de grabaciones de voz con temas específicos y directos para la realización de ejercicios como quizzes, llenar los espacios en blanco, relacionar columnas, etc., los cuales serán entregados a los alumnos de manera física en hojas blancas reciclables. Se aplicará un pretest en ambos grupos, para lo cual se entregará un examen en físico, se reproducirán canciones y grabaciones que los alumnos escucharán para que procedan a responder el examen, el cual solamente tratará sobre la canción y la grabación, para así evaluar la comprensión auditiva en el idioma inglés. Se aplicará un postest utilizando canciones y audios seleccionados. Los estudiantes los escucharán y procederán a contestar un examen sobre las canciones y audios escuchados, para así evaluar la comprensión auditiva en el idioma inglés conseguida en este tramo final de la investigación.


CONCLUSIONES

Se realizó una revisión de la literatura académica en la cual se definen las ventajas y desventajas de enseñar el idioma inglés con el uso de las canciones, se identificaron los procedimientos para el uso de las canciones en inglés para la enseñanza de la comprensión auditiva y se realizó una búsqueda para determinar los tipos de canciones adecuadas para la enseñanza del idioma inglés a los alumnos de primaria. Se estima aplicar el cuasiexperimento en el siguiente ciclo escolar, para así obtener los elementos que permitan mostrar que el uso de las canciones en idioma inglés mejora la habilidad auditiva en el idioma inglés en los alumnos de primaria, con el fin de encontrar recomendaciones y mejoras para el uso de las canciones en inglés como un recurso didáctico para la enseñanza del idioma.   
Torres Albarracín Daniela Alejandra, Universidad de Medellín
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

EL PROGRAMA DEPORTIVO DE FUTBOL PICANTE QUE SE TRANSMITE POR ESPN: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA DE JOHN R. SEARLE DE LAS EMISIONES 4, 8, 22 Y 28 DE ABRIL DEL 2020


EL PROGRAMA DEPORTIVO DE FUTBOL PICANTE QUE SE TRANSMITE POR ESPN: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA DE JOHN R. SEARLE DE LAS EMISIONES 4, 8, 22 Y 28 DE ABRIL DEL 2020

Torres Albarracín Daniela Alejandra, Universidad de Medellín. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FUTBOL PICANTE es un programa de la empresa ESPN (que se produce desde México) donde día a día se abordan hechos actuales sobre el fútbol nacional e internacional. Es sin duda una de las emisiones periodísticas más consumidas de la televisión mexicana. Dos razones nos motivaron a realizar este trabajo: la carencia de información académica con respecto al programa deportivo Fútbol Picante transmitido por el canal de ESPN (y es que en el campo académico existe  un vacío de conocimiento científico sobre la forma de operar de este programa y su contenido); y la situación que se presentó en los últimos meses cuando los contenidos de este programa tuvieron que ser drásticamente modificados (especialmente durante el mes de abril del 2020) a causa del confinamiento mundial por la pandemia del COVID-19 (y es que al suspenderse los partidos de futbol profesional en todo el mundo la dinámica de noticias futbolísticas se vio trastocada). 



METODOLOGÍA

Las principales preguntas de investigación que buscamos responder con este trabajo, fueron las siguientes: ¿Cómo se produce en la actualidad el programa de FUTBOL PICANTE?; ¿Cuál fue el contenido que se transmitió y los temas sobre los que se habló en las emisiones de los días 4, 8, 22, 28 de abril del 2020?; ¿Qué tipo de de diálogos, debates y actos de habla (según la teoría de John R. Searle) fueron los más dominantes durante estas cuatro transmisiones? A partir de las preguntas anteriores, decidimos llevar a cabo una investigación cualitativa-descriptiva, aplicando el método científico bajo la forma  inductiva de razonamiento y utilizando el diseño de investigación de tipo flexible e interactivo propuesto por Joseph Maxwell. Así mismo, vale la pena señalar que para llevar a cabo este trabajo decidimos basarnos en el PARADIGMA de la FILOSOFÍA ANALÍTICA DEL LENGUAJE (y especialmente en la PRAGMÁTICA).     En cuanto a la estrategia metodológica, para realizar esta investigación seguimos una estrategia metodológica cualitativa dado que nos basamos en diversos documentos, así como en una conferencia impartida por los productores del programa televisivo de FÚTBOL PICANTE y la transcripción de cuatro programas difundidos en el mes de abril.  En relación a los métodos de investigación que utilizamos para RECOPILAR los datos para este trabajo, recurrimos a la técnica de investigación archivístico-documental (para buscar libros y textos sobre ESPN, así como los programas de ESPN en YOU TUBE).


CONCLUSIONES

Hicimos esta investigación para entender y comprender de forma detallada y clara las diversas estrategias comunicativas y lingüísticas ( a partir de la teoría de los Actos de Habla propuestas por el filósofo del lenguaje John R. Searle) que se desplegaron durante el mes de abril 2020 en el programa de análisis deportivo denominado Futbol Picante que se transmite por el canal de ESPN México.  Y los principales resultados que obtuvimos después de haber realizado esta investigación cualitativa fueron los siguientes:  ¿Qué problema nos motivó a realizar esta investigación y cuáles fueron las preguntas que buscamos responder? Al ser un programa de debate y análisis deportivo; el contenido del programa sufrió un ligero, pero importante cambio en cuanto a lo que se debate, ya que en esta ocasión se debatieron temas no actuales. Además de tratarse de un debate deportivo, consideramos importante el análisis del lenguaje que se desarrolla en FUTBOL PICANTE, así como los actos de habla que se desarrollan.  ¿Bajo qué contexto social, condiciones y circunstancia académica realizamos esta investigación? La investigación se realizó en modalidad virtual durante el confinamiento mundial por la pandemia del COVID-19, lo que ocasionó que se suspendieran los partidos de fútbol profesional en todo el mundo y demás actividades sociales y deportivas. ¿Cómo se produce en la actualidad el programa de FUTBOL PICANTE?: El debate que se sucita durante el programa se da de manera orgánica a apartir de la dinámica del lenguaje oral (no está creado artificialmente el contenido) ¿Cuál fue el contenido que se transmitió y los temas sobre los que se habló en las emisiones de los días 4, 8, 22, 28 de abril del 2020?: La mayor parte del contendio que se transmitió en abril fue sobre temas pasados que no tenían contenido noticioso. ¿Qué tipo de diálogos, debates y actos de habla (según la teoría de John R. Searle) fueron los más dominantes durante estas cuatro transmisiones?: Los actos de habla aseverativos (que son los que están construidos a través de valoración verdadero o falso y buscan convencer a los interlocutores de que ellos tienen la razón).
Torres Ascencio Maria Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara

RELACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESEMPEÑO LECTOR EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA TEMPRANA


RELACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESEMPEÑO LECTOR EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA TEMPRANA

Torres Ascencio Maria Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El neurodesarrollo se da por medio de una interacción dinámica entre el sujeto y el medio que lo rodea, como resultado positivo se presenta la maduración del sistema nervioso y por tanto, el desarrollo de funciones cerebrales y procesos cognitivos. Uno de los factores ambientales a considerar dentro de los efectos positivos, es la lactancia materna. La Organización Mundial de la Salud recomienda durante los primeros dos años de vida llevarla a cabo, ya que se han reportado efectos positivos en el desarrollo cognitivo de los niños, asociando directamente la duración de la lactancia materna con el desarrollo posterior del cerebro humano, en especial el desarrollo de la sustancia blanca en bebés y niños, además sugiere tener el potencial de mejorar el desarrollo físico y emocional. Por lo anterior surgió el interés de establecer la relación entre la lactancia materna y el desempeño lector en adolescentes.  



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de tipo correlacional.  Participantes: se incluyeron 27 casos en un rango de edad entre 14 a 22 años. Se aplicó un cuestionario para padres, en el cual se exploraron cuestiones de la lactancia materna en los primeros años de vida. El cuestionario se aplicó presencialmente a ocho madres de los participantes en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara y se contactó vía telefónica a treinta y tres de ellas. Para medir el desempeño lector se utilizó una prueba de lectura para adultos,  la cual consiste en que el sujeto lea un fragmento de un texto (Sucedidos de Edurdo Galeano) para posteriormente hacerle cinco preguntas acerca de lo leído, se obtiene la velocidad lectora (número de palabras leídas por minuto), el nivel de comprensión y  errores de precisión.   El análisis se realizó en el programa IBM SPSS Stastics 20. Se analizó la asociación entre la duración de la lactancia materna y el desempeño lector mediante correlaciones parciales, el cual nos permite estudiar la relación existente entre dos variables cuantitativas controlando el posible efecto de una o más variables cuantitativas extrañas. La variable de control fue la edad de los participantes.   


CONCLUSIONES

La media de edad del grupo fue de 17.48, el 51.9% fueron hombres y el 48.1% mujeres. El rango de escolaridad de los participantes osciló entre secundaria y licenciatura. De acuerdo al reporte de los padres, el 85.2% de los participantes nacieron a término (entre 38 y 41 semanas de gestación) y solamente el 14.8% en pretérmino (menos de 38 semanas). Solamente se reportó un caso con bajo peso al nacer y un caso macrosómico. El rango del peso al nacimiento del resto de los participantes fue de 2500-3700 gramos. La duración de la lactancia materna osciló entre 0 meses hasta los 24 meses, con una media de 7.37 meses. En cuanto a la distinción de si la lactancia fue exclusiva, mixta o de fórmula, se encontró que el 22.2% fue exclusiva, el 63% mixta y el 14.8% de fórmula. No se encontró correlación entre la duración de la lactancia materna y el el desempeño lector: palabras leídas por minuto (r = -.183, p = .370), tiempo total de lectura (r= .097, p = .637), comprensión lectora (r= -.312, p = .121) y errores totales  (r = -.041, p = .842). Entre las limitaciones del presente estudio, es que el reporte de las madres acerca del tipo de lactancia y duración se realizó hasta la adolescencia; y aún cuando se descartaron los casos de participantes con 4 hermanos o más, podría existir un sesgo en el recuerdo de las prácticas de lactancia reportadas. La mayoría de los estudios que analizan el papel de la lactancia materna en el neurodesarrollo y que han reportado un efecto positivo, se han realizado en la niñez. Son pocos los estudios en la adolescencia. En el presente trabajo no encontramos efecto de la lactancia materna en medidas de atención sostenida en la adolescencia. Posiblemente la etapa de desarrollo de nuestros participantes, aumente el efecto de factores de confusión de características ambientales en el desarrollo cognitivo (como estilos de crianza o diferencias de la estimulación cognitiva). Lo anterior genera un sesgo, que condiciona nuestra capacidad de evaluar de manera óptima los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo neurológico a largo plazo. El tema del proyecto de estudio pertenece a la categoría salud y bienestar.    
Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernandez Angel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que varía su comienzo y sobre todo el final, al igual que su significado difiere en cada cultura, no obstante, este periodo está inmerso en diversas interacciones interpersonales, un claro ejemplo son las relaciones de pareja, específicamente el noviazgo al ser reconocido como el tipo de vínculo formal frecuente, en donde se desarrollan nuevas experiencias de convivencia que inclusive suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que da lugar a la violencia. De esta manera, no es posible ignorar este fenómeno y por ello la comunidad científica se ha encargado de realizar pesquisas que actualmente son escasas con población adolescente, de tal manera que los aspectos metodológicos de las investigaciones son importantes para aportar adecuadamente, lo cual implica una correcta selección de la muestra, que el instrumento cumpla con los criterios de confiabilidad, validez y objetividad, y la difusión sobre la forma de aplicación y procedimiento del mismo. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios sobre violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos en los últimos diecinueve años.



METODOLOGÍA

En la presente revisión sistemática, con fines descriptivos, se analizan los principales aspectos metodológicos de siete estudios empíricos cuantitativos sobre violencia en el noviazgo de adolescentes, obtenidos de las bases de datos EBSCO y Science Direct, cuyos criterios de inclusión son: artículos científicos arbitrados de acceso abierto en inglés o español, publicados en 2000-2019 y contar con una muestra mexicana de 12 a 24 años de edad. En relación con la estrategia de indagación, es preciso señalar que se siguió vías distintas según la base de datos utilizada. En EBSCO se implementó la siguiente cadena de búsqueda: violencia AND pareja AND adolescente* AND mexic*; violencia AND noviazgo AND adolescente* AND mexic*; dating violence AND adolescent* AND Mexic*. Mientras que en Science Direct fue: violencia AND pareja AND adolescentes AND mexicano; violencia AND noviazgo AND adolescentes AND mexicano; dating violence AND adolescents AND Mexican.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron investigaciones principalmente con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, no obstante los alcances variaron entre descriptivos, correlacionales y exploratorios; respecto a la muestra predominó la selección no probabilística, que incluye a estudiantes de ambos sexos entre los 12 a 24 años de edad. Por otra parte, el instrumento más utilizado fue el M-CTS, seguido de encuestas nacionales, CADRI, CUVINO y VADRI, cabe mencionar que tres de estos son ad-hoc; en cuanto a su aplicación fue vía off-line para cinco investigaciones, donde se distinguieron aspectos éticos como el consentimiento informado y aprobación del comité de ética.  
Torres Penilla Norma, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

FENóMENO EMERGENTE COVID-19: ANáLISIS DE PLATAFORMAS VIRTUALES Y APP EN EL CONTEXTO ESCOLAR.


FENóMENO EMERGENTE COVID-19: ANáLISIS DE PLATAFORMAS VIRTUALES Y APP EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

Angeles Vargas Diana Esthela, Universidad de Guadalajara. Torres Penilla Norma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin duda alguna el 2020 ha sido un año de grandes cambios significativos, trajo con sigo un antes y un después para la humanidad, se da el comienzo de una pandemia mundial por una virus que nace en China, el cual de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (2020), el 11 de marzo del 2020 declara que: Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la (OMS) determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia. Por efecto, esta declaración causa en el mundo no sólo incertidumbre, si no que la sociedad se tuvo que adaptar a los nuevos retos que fueron surgiendo, entre los retos más destacados son en el área de la educación, cerrar escuelas públicas y privadas en todo el mundo y comenzar con plataformas e-learning y apps para poder concluir el ciclo escolar. A partir de lo anterior surgen estas preguntas ¿Acaso las instituciones, los docentes y los alumnos estaban preparados para un reto así?, ¿Qué plataformas de e-learning y apps cumplen las funciones necesarias para una educación eficiente y eficaz?, ¿Las (TIC) que se utilizaron bajo la emergencia fueron factibles?; por lo cual se da justificación y viabilidad a la presente investigación.



METODOLOGÍA

Para la investigación fue pertinente realizar un formulario de Google con preguntas semiestructuradas. Consecutivamente para la primera etapa en la cual se prioriza la recogida de información, se realiza una muestra no probabilística a los docentes de todos los niveles educativos ya sea pública o privada con interrogantes como, Qué Plataformas, App o Programas en la web utilizaste para las actividades escolares. En la segunda etapa la muestra no probabilística se dirigió a los estudiantes de todos los niveles educativos con interrogantes como, Utilizó herramientas de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para el semestre recién concluido. Seguidamente se realizó una exhaustiva búsqueda de información actualizada referente a las plataformas e-learning y apps más utilizadas en esta contingencia y las que con el paso de los años han sido referente eficaz en el uso de las herramientas pedagógicas que utilizan. Se analizaron Apps como, Zoom Cloud Meetings y plataformas e-learning como Classrroom de Google, entre otras. Posteriormente se describieron fichas bibliográficas de las plataformas e-learning y apps con información como: finalidad, diseño, características técnicas cuantitativas, características técnicas cualitativas, herramientas de comunicación, herramientas pedagógicas, paradigma educativo, idioma, ventajas, desventajas y nivel educativo pertinente. Después, se realizó la extracción de los resultados del formulario Google que se aplicó, primeramente a los docentes y después a los discentes de los diferentes niveles educativos.  Por consiguiente, se continuó con la categorización de la información, con respecto a la encuesta de docentes aplicada en el periodo del 15 de julio al 02 de agosto de 2020 en donde el 85.8% corresponde a un total de 103 docentes con respuesta afirmativa, un 11.7% corresponde a 14 que refieren un poco y el 2.5% que equivale a tres con respuesta negativa. Por lo que se refiere a la encuesta a estudiantes, en un espacio de tiempo del 23 de Julio al 06 de agosto de 2020, Que Plataformas, App o Programas en la web utilizaste para las actividades escolares con opción de respuesta abierta, se obtuvieron los resultados 117 encuestados que corresponde a un 97.5% afirman haber utilizado como mínimo una herramienta tecnológica de información y comunicación, las tres restantes que corresponden cada una a un 0.8% con respuestas de no recuerdo, 1 y ninguna. 


CONCLUSIONES

Mediante la estancia en programa Delfín se logró un acercamiento al tema del uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en la educación ante la contingencia debido al Covid-19, con el desarrollo de fichas bibliográficas de apps y plataformas virtuales en el contexto escolar, además con la aplicación de encuestas a docentes y a discentes, obteniendo como resultados significativos: en la encuesta a docentes la confirmación de que la mayoría de estos realizó sus actividades escolares en línea, un total de 117 de los 120 encuestados. Ahora bien en relación a los discentes se encontró que 117 refirieron haber utilizado alguna herramienta o plataforma en sus clases dentro del cuatrimestre, semestre o ciclo escolar respectivamente a su nivel de estudios, asimismo de estos 117 estudiantes 35 mencionaron solo haber trabajado con una (TIC) y 82 con más de una, debe hacerse mención de las tres respuestas restantes que refieren: mencionan los encuestados que  no lo recuerdo, Segunda respuesta  1 vez,  y por último ninguna. Así pues todas estas actividades nos permitieron desarrollar habilidades en gestión de información ya sea en la web o plataforma virtual de la biblioteca UDG manejo y uso de (TICS) para generar conocimiento y poner en práctica. Capacidad de extraer y sintetizar información relevante de un tema en específico. Conocer los diferentes formatos que se utilizan para describir las investigaciones que se elaboran en las diferentes ciencias de cualquier índole. Más sin embargo el proyecto del Fenómeno emergente Covid-19: análisis de Plataformas Virtuales y App en el contexto escolar investigación, queda abierto para seguir investigando debido a que es un fenómeno interesante de estudiar, analizar y concluir.  
Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE, SCOPUS Y SCIELO


SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE, SCOPUS Y SCIELO

Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout es una manifestación comportamental derivada principalmente del estrés laboral, que afecta considerablemente a las organizaciones y sobre todo la salud de los trabajadores, un fenómeno que, durante las últimas décadas, ha adquirido importancia dentro de la comunidad científica, por su relación en el desempeño laboral de los trabajadores. En el caso concreto de los docentes universitarios, se observa gran prevalencia, debido a las exigencias derivadas de los distintos sistemas educativos, puesto que deben desarrollar nuevas competencias, generando más retos y dificultades personales. Asimismo, se encuentran expuestos a constantes exigencias cuantitativas, por la cantidad de tareas que deben desempeñar, convirtiéndose en un foco de atención para el burnout. Derivado de lo anterior, el objetivo general de esta revisión se orienta a determinar las características metodológicas de las muestras e instrumentos, sobre el síndrome de burnout en docentes universitarios en el contexto latinoamericano. Para ello se proponen las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las principales características bibliográficas de las investigaciones? ¿Cuál es la terminología ligada al SB? ¿Qué tipos de estudios abordan e informan acerca del SB y cuáles son sus principales características metodológicas? ¿Cuáles son los instrumentos de medida utilizados en las investigaciones?



METODOLOGÍA

La siguiente revisión sistemática se enmarca en el modelo de investigación teórica, con un alcance exploratorio y descriptivo, siguiendo el modelo PRISMA con sus fases predeterminadas. El objetivo fue recopilar investigaciones sobre síndrome de burnout en docentes universitarios, indexados en distintas bases de datos electrónicas. Criterios de inclusión: todos los estudios debieron estar publicados entre los años de 2000 a 2019, en idioma inglés o español cuya muestra la integren docentes de educación superior pertenecientes a países de Latinoamérica, cabe destacar que el acceso a los textos debió ser gratuito con disponibilidad a través del medio en línea. Fuentes de información: se realizó una búsqueda electrónica utilizando diferentes bases de datos relevantes en el tema de investigación: SCIELO, SCOPUS y CLARIVITE. Se utilizaron los siguientes descriptores y combinaciones: burnout AND professors AND higher education y burnout AND docentes AND universidad, el propósito del operador booleano AND es aportar especificidad a la estrategia de búsqueda. El proceso se realizó en junio del 2020. Los resultados se registraron en una hoja de cálculo del programa informático EXCEL siguiendo 4 fases: Se extrajeron 60 resultados totales el título, la autoría, la fecha de publicación, la fuente de publicación, el tipo de publicación y el DOI, al mismo tiempo se clasificaron por su base de datos de origen. Fueron eliminados los artículos duplicados teniendo un total de 43 registros, a manera de filtro se consideró que en el título se incluyera el término burnout o algún concepto homólogo, de ser así calificaban a la siguiente etapa. Así, 26 artículos fueron sometidos a una revisión parcial donde cuatro preguntas sirvieron de filtro para la última etapa Finalmente 12 artículos potencialmente relevantes se sometieron a lectura completa extrayendo un conjunto de datos de interés.


CONCLUSIONES

Se observó una gran producción científica en el territorio latinoamericano lo que implicaría que los docentes universitarios sean una población de riesgo ante el fenómeno debido al aumento de la prevalencia. Con respecto a la terminología es destacable la diversidad de términos usados para referirse al constructo en español e inglés, esto es importante ya que puede inducir a confusión en las traducciones. El uso del enfoque cuantitativo fue predominante, mientras que el principal diseño de estudio utilizado fue no experimental con corte transversal. Esta tendencia puede entenderse si es que los propósitos de las investigaciones son locales y principalmente descriptivas y, ulteriormente, diagnósticas. Es preciso señalar que el MBI (Maslach y Jackson, 1986) es la herramienta más utilizada por los autores en sus diferentes versiones (75%), sin embargo, no se excluye el uso de otras escalas como el CESQT-PE, OLBI o CBP-R. En ese sentido fueron evidentes los hallazgos sobre la diversidad metodológica con respecto a la muestra, instrumentos y procedimiento implementado.
Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL


VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL

Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996).  A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras. Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.   Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres. Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.



METODOLOGÍA

Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos.  De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia. Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.  
Tovar Garcia Karla Verenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDEACIóN DE SUICIDIO DURANTE CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN REYNOSA


IDEACIóN DE SUICIDIO DURANTE CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN REYNOSA

Tovar Garcia Karla Verenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia a ocasionado problemas muy severos en la salud mental de los mexicanos. Si bien, siempre han existido los trastornos de depresión, estrés, etc. El confinamiento ocasionado el ascenso de enfermedades por salud mental. En el estado de Tamaulipas, en el mes de abril, el aumento de casos por suicido fue de 47% una situación que preocupa no sólo al área de salud, sino a la población en general. Un tema que merece gran atención, debido a la importancia que representa para todos.



METODOLOGÍA

La obtención de datos fue de manera documental. Primero se buscó un test acorde al tema de suicidio y se eligió el Columbia-Escala de Severidad Suicida (C-SSRS). Posteriormente se estructuraron dos encuestas en la plataforma digital SurveyMonkey. La primera “Ideación de suicidio durante contingencia sanitaria por COVID-19”, con un total de 9 preguntas, las cuales consistían en ideas generales sobre pensamiento de suicidio, ideación y acciones para llevar a cabo el acto. La segunda encuesta "síntomas de confinamiento durante contingencia sanitaria en Reynosa" con un total de 10 preguntas en las cuales destacaban los principales síntomas que un persona puede presentar durante la pandemia. El 70% de los encuestados corresponde a la población masculina, de los cuales un 30% representa a la población que puede ser considerada como foco rojo, para tomar en cuenta y de esta manera hacer una correcta prevención de nuevas situaciones.


CONCLUSIONES

Con base a los datos obtenidos a través de las encuestas realizadas, se logró adquirir conocimiento sobre cómo la salud mental de la población se ha visto afectada en los últimos meses. Si bien, solo se tomó una pequeña muestra, es importante dar seguimiento a la investigación. Debido a que los resultados arrojan que más de la mitad de personas encuestadas presentan síntomas de los cuales debemos tomar acciones de prevención, para evitar el ascenso de nuevos casos de suicidio.
Treto Salinas Emanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES


INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES

Gomez Gallardo Yolisma, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Treto Salinas Emanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depresión es una enfermedad que afecta el estado de ánimo, se distingue de emociones como la tristeza, la aflicción o falta de energía. Se ha comentado que la depresión es una enfermedad que normalmente ocurre durante la vejez, sin embargo, el adulto mayor puede seguir viviendo con intensidad, pero algunas veces la falta de adaptación que tengan a los cambios que se presentan en el transcurso de los años suelen propiciar el desarrollo de esta enfermedad que afecta su funcionamiento y la vida diaria (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2014). La depresión es un problema grave debido a la alta demanda por atención médica, presentándose mayor morbilidad y discapacidad en los adultos mayores. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud [CENETEC], en el 2011, publicó que, en México, la población de adultos mayores en 2010 fue de 9.67 millones y se espera que para el 2025 haya un aumento hasta de 18.08 millones y que para el 2050 llegue a una cantidad de 35.96 millones, siendo así que 1 de 4 habitantes se considere adulto mayor, por lo que la depresión se está convirtiendo en un problema grave de salud en nuestro país. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), la cantidad de personas mayores de 60 años está en aumento durante los últimos años; se tiene calculado que entre 2015 y 2050 se duplicarán del 12 al 22%, en números absolutos, se prevé un aumento de 900 millones a 2 000 millones de personas mayores.  Así mismo, se tiene en cuenta que más del 20% de las personas mayores sufren un trastorno mental o neuronal, siendo la depresión uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. Es la alta demanda por atención médica especializada lo que hace que la depresión sea ha considerado un problema grave de salud presentándose además una alta morbilidad y discapacidad en este grupo de edad (IMSS, 2014).



METODOLOGÍA

El objetivo general del presente trabajo fue de indagar la incidencia y factores predisponentes de la depresión en adultos mayores. Se realizó una búsqueda de literatura en el periodo comprendido del 29 de junio al 12 de agosto del 2020 en las siguientes bases de datos: SCIELO, ELSERVIER y EBSCO. La estrategia de búsqueda estuvo compuesta por las siguientes palabras clave: depresión, adulto mayor, incidencia en depresión y factores asociados a depresión, lo cual nos facilitó la búsqueda de dichos artículos.  La selección de los estudios fue realizada por dos investigadores, seleccionándose aquellos con información relevante al objetivo de la revisión; se seleccionaron estudios clínicos que evaluaran el uso de algún cuestionario o escala como herramienta diagnóstica de depresión en el adulto mayor. Solo se incluyeron estudios que estuvieran disponibles en texto completo y gratuito, excluyendo cartas editoriales y resúmenes de publicaciones. El contenido de todos los estudios clínicos seleccionados se recopiló en una tabla datos en Word con la finalidad de revisar si los datos obtenidos eran combinables o no, para la posible realización del análisis de la literatura, seleccionando así de 25 artículos un total de 9 artículos apegados con el objetivo de esta investigación.


CONCLUSIONES

Por lo anterior, se concluye que la depresión es un problema médico que afecta a una gran cantidad de adultos mayores en todo el mundo y que es un problema que va en aumento debido a que la atención primaria no ofrece un correcto diagnóstico de la enfermedad, así como medidas de prevención y promoción para disminuir la cantidad de adultos mayores con depresión, aunado a que las cifras poblacionales se espera el aumento de población mayor de 60 años. En relación al sexo de los adultos mayores parece ser que tanto hombres como mujeres son propensos a padecer depresión sin embargo factores como el estado civil, el nivel académico y socioeconómico, el estado nutricional, el padecer enfermedades crónicas, la discapacidad y el aislamiento social fueron los más presentes en los resultados de los estudios revisados.
Treviño Rodríguez Sthefani, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún

LOS RECADOS COMO PATRIMONIO DE LA GASTRONOMíA TRADICIONAL MAYA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO


LOS RECADOS COMO PATRIMONIO DE LA GASTRONOMíA TRADICIONAL MAYA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Treviño Rodríguez Sthefani, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivada de una investigación realizada en la comunidad de Kantunilkin sobre los enseres gastronómicos aplicados a los rituales mayas, surge un hallazgo en el cual se mencionan los recados y como son indispensables para la elaboración de los alimentos que se utilizan en los rituales y ceremonias mayas. En la actualidad algunos recados se han ido industrializando, lo cual ha conllevado que la elaboración tradicional de estos se valla perdiendo y que solo en las comunidades con más arraigo se realicen. Lo cual podría llevar a la perdida de una técnica y costumbre tradicional de la cultura maya. Cabe resaltar que es importante rescatar los ingredientes propios de la zona que son necesarios para la elaboración de los recados.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación documental se utilizó cómo metodología el modelo cualitativo, el cual estudia las representaciones, culturas y subculturas humanas, produce datos descriptivos, estudiando a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones en las que se hallan.  Para lograr documentar la elaboración y aplicación de los recados en la cocina maya y salvaguardar el patrimonio del estado de Quintana Roo, la investigación se dividió en tres fases, en las cuales se desarrollaron diferentes actividades que lograron culminar el proyecto. Fase 1: Identificar las características del entorno geográfico, histórico, cultural y económico del estado, para obtener el contexto de la investigación a desarrollar. La obtención de información se llevó a cabo a través de medios digitales e internet en los cuales se abarcaron: Bibliotecas virtuales, libros digitales, páginas web oficiales y artículos con información relacionada al tema a investigar. Se realizo una búsqueda de posibles informantes claves, que ayudaran a obtener la información sobre la elaboración de los recados. Fase 2: Obtener la información a través de medios digitales, para aseverar que la investigación sea fidedigna. Redactar el instrumento de investigación para tener una base de lo que se quiere averiguar sobre los recados. Para recabar información fidedigna se tomaron en cuenta como informantes clave a la cocinera tradicional Lucia Cosgaya Solis y el Chef Wilson Abelino Alonzo Báez, cada uno con una larga experiencia en la cocina maya tradicional de la Península de Yucatán, además de contar con una herencia de su generación más longeva y han seguido practicando la cocina maya como tradicionalmente lo aprendieron Fase 3: Interpretar los resultados obtenidos mediante los diferentes medios, para recopilar los tipos recados utilizados en el estado. A través de entrevistas estructuradas aplicadas a los informantes clave, se recopilaron los recados utilizados y su aplicación que le dan en los platillos; su aplicación se realizó de manera virtual utilizando las redes sociales como medio de comunicación. Enlistar los recados con sus ingredientes, procedimiento de elaboración y platillos que se elaboran con ellos.    


CONCLUSIONES

El recado es una preparación de pasta o polvo mezclado con diferentes especies locales e importados, que se utilizan para aderezar productos elaborados en la región. Existen diferentes tipos de recados:  Xa’ak’chak (Recado Rojo) Ingredientes Axiote Ajo PREPARACIÓN Remojar el axiote en agua caliente un día antes. Hacer un sofrito de ajo y moler dependiendo de la textura deseada. Se le agrega sal para que el recado se conserve más. Platillos Cochinita Mak kuum de puerco o pescado Mondongo Kabic de res o pescado K’óol (base para tamales) Pescado Tikin Xic Caldos Rojos Xa’ ak’ boox (Recado Negro) Ingredientes Chile de árbol Ajo Cebolla Cha’wa Ik o chile de agua* PREPARACIÓN Su preparación lleva de uno a tres días, su preparación consiste en la quema de los ingredientes, se pone en un perol en lumbre de leña, hasta incinerarse, luego se sancocha y se lava varias veces para quitarle el olor a humo y posteriormente se muele con las especies del recado blanco. *Originalmente el recado se preparaba con este chile, por diferentes cuestiones su uso se fue disminuyendo y se sustituyó por el chile de árbol. Platillos Relleno negro Chilimole: Puerco Pollo Frijol Ciruela But negro Cochinita negra Actuales: Trompo de pastor negro Ceviches Carnes asadas Xa’ak’sak (Recado Blanco) Ingredientes Comino Canela Pimienta negra Sal Clavo Orégano Cebolla  Ajo PREPARACIÓN Se sofríen los ingredientes y se muelen. La cebolla y el ajo le dan la consistencia húmeda para que se haga la pasta Platillos Cochinita Bistec asado But de relleno blanco Caldo de recado Escabeche Recado para todo Ingredientes Orégano Laurel Pimienta gorda Cebolla Ajo PREPARACIÓN Se mezclan todas las especias en seco. Platillos Se utiliza como condimento para la mayoría de las preparaciones como bistec, relleno blanco, entre otras.   Para concluir con el trabajo de investigación, se puede inferir que los recados son un importante elemento de la cocina maya peninsular; si bien, estos no son parte de la cocina maya tradicional más longeva, tienen un importante impacto en esta, ya que gracias a ellos la gastronomía de estos lugares ha tenido un gran renombre en el patrimonio gastronómico, debido a que son la base e identidad de la gran mayoría de los platillos mayas, considerando que sus técnicas y métodos de cocción son únicas en toda la república mexicana. Para lograr un impacto sostenible se propone generar una marca de recados tradicionales en donde las comunidades dedicadas a la realización de los recados, tengan un ingreso que les ayude al sustento de su hogar y a su vez transmitirlo a sus generaciones futuras, con esta investigación se tiene al alcance los productos utilizados para la realización de cada recado y el procedimiento que conlleva cada uno.    
Tuk Pech Edgar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COVID-19 EN LOS ESTADOS UNIDOS: AFECTACIÓN A INMIGRANTES


COVID-19 EN LOS ESTADOS UNIDOS: AFECTACIÓN A INMIGRANTES

Tuk Pech Edgar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia coronavirus (COVID-19) ha provocado una disminución económica muy drástica a nivel mundial, así es como lo dio a entender Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial La recesión ocasionada por la COVID-19 es singular en varios aspectos, y es probable que sea la más profunda para las economías avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las economías emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios . Su impacto inicial de este virus fue en China, la movilidad del gobierno en este país y en el extranjero se volvió limitada, aunque muchos países toman como ejemplo a este por su rápida recuperación, de acuerdo al informe del Noticiero RTVE.es ¨El número total de decesos por COVID-19 se mantiene en 4.634, entre los 84, 756 infectados diagnosticados oficialmente en China desde el inicio de la pandemia¨ . La periodista del Mundo la Tercera, Cristina Cifuentes dio a conocer  en ¨El primer caso de COVID-19 en los Estados Unidos fue registrado el 21 de enero del 2020 en un hombre de 35 años que vive en el condado de Snohomish, Washington.¨ Dirigiéndose a la parte inmigratoria, el Covid-19 ha afectado a los inmigrantes que residen en los Estados unidos, dejando a la mayoría sin trabajo y con límites para generar fuentes de ingresos, por lo tanto, la salud de la gente inmigratoria se ha visto muy afectada por falta de atención en los centros de salud, la gente tiene miedo a recibir o buscar ayuda por temor a ser discriminados o deportados a sus países de origen. Una de las cuestiones es ¿Cómo apoya el gobierno de Estados Unidos a los inmigrantes infectados por COVID-19? La respuesta a esta pregunta es que existe un centro de detención donde hay cuartos de aislamiento. El centro de detención de inmigrantes, Servicio de Control de Inmigración y Aduanas en los EEUU, ICE por sus siglas en inglés (U.S. Immigration and Customs Enforcement) Se encuentra  trabajando estrechamente con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y otras agencias federales, estatales y locales para facilitar una respuesta rápida y a nivel de todo el Gobierno para confrontar la enfermedad Coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés), manteniendo a todos seguros y ayudando a detectar y desacelerar la propagación del virus. De esta manera en la noticia el ¨Excélsior¨ da a conocer el 10 de marzo del 2020, que ¨Dieciséis de los 20 centros de detención operados por el Cuerpo de Servicios de Salud del ICE tienen cuartos de aislamiento para infecciones transmitidas por aire¨. La razón de esta investigación es informar de que manera han estado viviendo los migrantes en los EEUU en medio de esta pandemia, por lo cual se llevó a cabo investigaciones en diversas fuentes de noticia.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación utilizada es exploratoria, ya que este consiste en indagar por diversas fuentes para recopilar información. Esta investigación consiste en demostrar el grado de afectación del COVID-19 en los migrantes de los Estados Unidos, la primera información recabada fue tomada en dos lecturas, la primera lectura denominada  Regiones de Destino de los migrantes mexicanos. (Durand y Massey) y el segundo es un Resumen, CONAPO, Regiones de origen y destino de la migración México - Estados Unidos. Este daba información sobre las causas por las cuales la mayoría de la gente migratoria decide trasladarse de su lugar de origen a un lugar de destino. Por consiguiente, para seguir recabando información en torno al tema de Covid-19 con los inmigrantes, se consultó en la página https://covid19.healthdata.org/united-states-of-america/georgia para recabar datos y poder diferenciar entre los 50 estados del país de estados unidos  la evolución y acciones ante la pandemia, lo anterior hacía referencia a realizar un cuadro de resumen que permitiría apreciar de forma precisa datos de las diferencias de los estados. Posteriormente, se inició a Identificar el efecto y evolución de la Pandemia por virus COVID19 en Estados Unidos. Se obtuvo información al Revisar Noticias a nivel local, estatal, país que hablen el tema a partir de Enero y con la información recaba se realizó una cronología de los sucesos. Donde se describe la situación que ocurre en el país y las medidas que se han aplicado por causa del coronavirus 2019.  


CONCLUSIONES

Después de realizar las investigaciones correspondientes y analizar las informaciones mencionadas con anterioridad, se concluye que el COVID-19 ha sido un desafío y una oportunidad para la gente migratoria que residen en los Estados Unidos. Se sugiere tomar en cuenta la salud de los inmigrantes, y que los atiendan sin cuestionar si son o no estadounidenses. Además hoy en día lo importante es preservar la vida de las personas, ya que se han perdido muchas por causa de la pandemia. En la elaboración de este trabajo se recabo un sinfín de información que permitió la elaboración de esta investigación, los datos demuestran las consecuencias de esta pandemia tales como; desempleo y falta de atención a los inmigrantes que se encuentran viviendo en los Estados Unidos, así mismo una grave afectación en los ingresos económicos y de esta manera provocando que gran número de inmigrantes sean deportados a sus países de origen.
Uchima Guevara Luz Damary, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Fernando Sandoval Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PRÁCTICA DOCENTE, EMOCIONES EN EL AULA, EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA.


PRÁCTICA DOCENTE, EMOCIONES EN EL AULA, EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA.

Bautista Martinez Diana, Universidad Autónoma del Estado de México. Uchima Guevara Luz Damary, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Fernando Sandoval Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las grandes preguntas que surge en el sector educativo es:  ¿Desde la educación cómo se puede contribuir a mejorar la calidad de vida desde el aula de clases?, es por eso que este proyecto pretende abordar espacios de la educación que casi no son muy tenidos en cuenta, cuando de formación pedagógica se trata  y que además propenden a buscar una respuesta a este interrogante; es por esta razón por la cual se ha estudiado : La práctica docente, las emociones en el aula y la educación para la calidad de vida



METODOLOGÍA

Se programo en un inicio el cronograma de actividades a realizar durante la estancia virtual, participé de los encuentros sincrónicos semanales programados por el Investigador, así como estudié previamente los documentos de apoyo enviados sobre la temática: PRACTICA DOCENTE, EMOCIONES EN EL AULA, EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA, por medio de la técnica estado del arte, para condensar la información recibida. Tomé los apuntes pertinentes para solicitar la aclaración de inquietudes con respecto a estos temas y se mantuvo comunicación constante con el investigador a través del grupo de WhatsApp creado por él, al tiempo que hice intervenciones en los conversatorios programados, tanto para aclarar inquietudes como para reafirmar la posición de los expositores, desde mi experiencia.  


CONCLUSIONES

Los aportes que este proyecto hace al ODS: EDUCACIÓN DE CALIDAD, son los siguientes:  Permite reconocer las fortalezas y debilidades que se pueden presentar en el desarrollo de la Práctica educativa. Permite hacer cuestionamientos sobre la importancia del manejo de las emociones dentro del aula (tanto de docentes, como de estudiantes) y cómo influye esto en la calidad de vida de los mismos.  Aclara   y amplia el concepto personal que se tiene sobre lo que representa la calidad de vida en la comunidad educativa. Permite reconocer la importancia de realizar una buena práctica docente y la influencia que esta tiene en la educación. Permite reconocer la necesidad de realizar actividades dónde se desarrolle la inteligencia emocional y él por que es importante.
Valderrábano Estrada Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle

HíBRIDO


HíBRIDO

Valderrábano Estrada Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la introducción del Diccionario de los símbolos dirigido por Jean Chevalier, el autor menciona "poco es decir que vivimos en un mundo de símbolos: un mundo de símbolos vive en nosotros" (15). Desde mi punto de vista, la literatura aporta la oportunidad de jugar con el mundo simbólico, plasmarlo y transmitirlo para crear un diálogo con el lector. El objetivo del cuento Híbrido es brindar una interpretación sobre la búsqueda de identidad a partir de las vivencias de la protagonista con el personaje "el ser".



METODOLOGÍA

Establecí la identificación con un personaje que resulta desagradable como el pathos de la historia. Con base en este conflicto estructuré los perfiles de dos personajes: Isabel y "el ser". Me enfoqué en los aspectos establecidos en una plantilla que nos compartió el investigador. Los cuáles son características físicas, sociología, historia de fondo y el super-objetivo. Direccioné este proceso a construir una relación de co-dependencia entre los personajes. Para concretarlo me apoyé en los capítulos 7, 8 y 9 del libro Cómo convertir un buen guión en un guión excelente de Linda Seger. Posteriormente, elaboré la escaleta con las ideas principales del inicio, el desarrollo y el final del cuento. Las cuáles se expresan de manera conjunta en el siguiente storyline: Isabel vive encerrada en una casa en el bosque. Tiene como compañía a el ser, una criatura a la que dedica todos sus cuidados pero, a su vez, le resulta repulsiva y le guarda rencor por haberla dejado muda. Después de una angustia continua, incluso cuando el ser no está cerca de ella como un ente físico, decide recuperar su voz.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación he aprendido, analisado y practicado elementos que intervienen en el proceso de la elaboración de un cuento. Lo que me ha permitido comenzar a escribir "Híbrido", un texto literario en proceso de construcción para que pueda llegar a ser un buen cuento que conecte con el lector.  
Valdivia Salgado Aldrin Adrián, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

¿EL SISTEMA JURíDICO MEXICANO CARECE DE UN APARTADO ESPECíFICO PARA LA REGULACIóN DE LAS CIUDADES INTELIGENTES?


¿EL SISTEMA JURíDICO MEXICANO CARECE DE UN APARTADO ESPECíFICO PARA LA REGULACIóN DE LAS CIUDADES INTELIGENTES?

Valdivia Salgado Aldrin Adrián, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Smart Cities (o Ciudades Inteligentes) son aquellos entornos urbanos que utilizan el potencial de la tecnología y la innovación, para generar de manera más eficiente un desarrollo sostenible y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Nacen del objetivo de crear ciudades sostenibles económica, social y medioambientalmente. Éstas son en las que se aplican las tecnologías de la información y de la comunicación. Las Ciudades Inteligentes van más allá de lo que las Leyes de este país han estado previstas y por lo tanto es necesario adaptarlas para que las Smart Cities estén reguladas de una manera productiva y segura.



METODOLOGÍA

La presente investigación recurrirá al acceso de fuentes documentales para la consecución de sus objetivos. En este sentido, se abordará Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares que tiene por objetivo la protección de los datos procesados por entes distintas al sector público con la finalidad de regular su tratamiento legitimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas. De manera contraria, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados tiene como objetivo distribuir competencias entre los organismos garantes de la Federación y las Entidades Federativas. También existe la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública la cual tiene como objetivo establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios. Dicha ley y los reglamentos que de ella emanan brindan los lineamientos para que las instituciones públicas procesen datos personales de manera segura para el titular de estos. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales es el organismo encargado de cumplir y hacer cumplir la Ley de Transparencia y en la propia Ley se establecen las atribuciones, los procedimientos y los sistemas necesarios para garantizar ese derecho de acceso a la información que tiene todo ciudadano siendo así su misión la de promover una cultura de transparencia, rendición de cuentas y debido tratamiento de datos, para el fortalecimiento de una sociedad incluyente y participativa. Dichos ordenamientos convergen en las Ciudades Inteligentes, sin embargo, esta plataforma digital requiere de un diseño que permita la inclusión de dichos ordenamientos en su arquitatura operativa. Para lo anterior, se abordarán fuentes documentales jurídico-tecnológicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos históricos sobre el origen de las Smart Cities así como los beneficios que estas comunidades traen consigo y la manera en que el Sistema Jurídico de México está preparado para la regularización de estas dentro del país. Hasta este punto, la postura normativa mexicana con respecto a Smart Cities está enfocada en el procesamiento de datos personales, lo cual resulta una medida adecuada mediano y corto plazo. Para antender lo anterior, se recomienda el desarrollo de un modelo interdisciplinario que incluya dichos preceptos en la arquitectura tecnológica propia de las smart cities, esto dará pauta para la adopción de un modelo preventivo y no correctivo. No obstante, dicho punto está al momento de la redacción de este reporte aun en proceso de investigación.
Valencia Castillo Saira Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOESTRéS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO/PREPARATORIA, DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19


TECNOESTRéS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO/PREPARATORIA, DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19

Valencia Castillo Saira Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el transcurso de los primeros días del verano, investigamos sobre la línea: Envidia en profesores y alumnos universitarios, no obstante, al no encontrar mucho material disponible, el investigador responsable nos ha permitido cambiar el tema a: Tecnoestrés en estudiantes de secundaria y bachillerato/preparatoria durante la contingencia sanitaria del COVID-19. Por lo que el presente resumen señala lo realizado bajo la autorización y supervisión del Dr. José Luis Rojas-Solís en este verano 2020. El concepto de tecnoestrés está directamente relacionado con los efectos psicosociales negativos del uso de las TIC‘s. Fue acuñado por primera vez por el psiquiatra norteamericano Cralg Brod en 1984, quien lo define como: una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC‘s) en la actualidad han marcado un inminente cambio en la vida personal de los seres humanos. Gracias a los avances tecnológicos es más fácil acceder a la información de manera rápida y de mantenerse conectado con amigos y familiares simultáneamente, sin embargo, a pesar del impacto positivo de las TIC‘s, se han descrito aspectos negativos derivados del uso de la tecnología como lo es el tecnoestrés. No obstante y debido a la situación sanitaria que se está atravesando actualmente a nivel mundial, las TIC‘s se han convertido en recursos básicos para los jóvenes, tanto en su vida personal como en el ámbito académico, lo que ha generado nuevos retos  en los estilos de vida, de convivencia y de aprendizaje que requieren una adaptación inmediata.  En este contexto es preciso decir que las investigaciones previas aportan un marco referencial respecto al tecnoestrés, sin embargo, existen pocos artículos empíricos en español que aborden el fenómeno de tecnoestrés desde el ámbito académico en adolescentes. Por lo que es importante tomar en cuenta la actual pandemia para generar nuevas líneas de investigación y proporcionar alternativas con respecto a este fenómeno. 



METODOLOGÍA

Se tratará de un estudio con enfoque cuantitativo, diseño ex post facto con alcances correlaciones. La muestra fue seleccionada tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusión: 1) adolescentes que abarcaran un rango de edad de entre 13 a 19 años, 2) que se encontraran cursando el nivel secundaria o bachillerato/preparatoria, 3) que indicaran haber tenido clases virtuales debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 en los últimos cuatro meses. Instrumentos Datos sociodemográficos, conformado por 9 ítems de opción múltiple que recababan información sobre género, edad, nivel escolar, institución a la que pertenecen, grado cursado y recursos tecnológicos. Para evaluar el tecnoestrés en adolescentes se utilizó El inventario de estrés académico (SISCO). Evalúa las características del estrés que se presenta en el ámbito académico. Este instrumento está compuesto por 29 ítems de tipo Likert con opciones de respuesta del uno al cinco, donde 1=Nunca y 5=Siempre. Originalmente el instrumento contempla 5 factores importantes para el reconocimiento de lo que el autor denomina estrés académico. Solo se hizo uso de tres sub escalas que contemplan los factores de reacciones físicas, psicológicas y comportamentales. Para evaluar el uso inadecuado de la tecnología se utilizó la Escala para medir adicción de estudiantes a las redes sociales. Una escala conformada por 29 ítems con construcción tipo Likert y cinco opciones de respuesta que van desde totalmente en desacuerdo 1 a totalmente de acuerdo 5. En esta escala, al igual que otras solo se hizo uso de dos sub escalas que contemplan los factores de problemas en el uso de redes sociales y obsesión por utilizar redes sociales. Para evaluar la procrastinación académica se utilizó la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Está conformada por 12 ítems con cinco opciones de respuesta, asignándole a la pregunta la puntuación de 1=Nunca y 5=Siempre. Esta escala evalúa factores como postergación de actividades y autorregulación académica.     Para uso inadecuado de internet se implemento el instrumento Cuestionario de Uso Problemático de Internet (CUPI). El cual consta de 18 ítems con construcción tipo Likert y con opciones de respuesta de 0 a 4, donde 0=Nunca y 4=Muy seguido. Se hizo uso de dos sub escalas que median factores como intento de reducción de tiempo que se pasa en internet y pasar más tiempo del planeado en internet. Se compartió el enlace a través de Facebook y WhatsApp donde se explicó la naturaleza y objetivos del cuestionario a los y las alumnas, asegurando su participación anónima, voluntaria y confidencial, tal como es mencionado en el Código Ético del Psicólogo, al momento de diseñar y conducir una investigación, todo esto de acuerdo con las normas reconocidas de competencia científica e investigación ética (Asociación Mexicana de Psicología, 2009). Una vez que se obtuvo el consentimiento se dio paso a la aplicación del cuestionario por vía online.


CONCLUSIONES

Durante el verano se logró adquirir conocimientos acerca de tecnoestrés académico, esto derivado de la situación que actualmente se está viviendo a nivel mundial por la pandemia. Lo que ha ocasionado que la utilización de las TIC‘s haya aumentado en la vida personal y académica de las personas, desatando problemas de estrés por el uso excesivo y prolongado de las tecnologías, derivando así, problemas de tipo fisiológicos, psicológicos y comportamentales.  Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se termina de hacer la recolección de datos estadísticos y por lo tanto aún no se tiene un total de la muestra obtenida, además de que se espera el análisis estadístico de la muestra, para seguir con la discusión y llegar a las conclusiones de este tema.
Valencia Gómez Karol Dayana, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

RELACIóN ENTRE LA INSENSIBILIDAD EMOCIONAL Y LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN UN GRUPO MASCULINO DE JóVENES UNIVERSITARIOS


RELACIóN ENTRE LA INSENSIBILIDAD EMOCIONAL Y LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN UN GRUPO MASCULINO DE JóVENES UNIVERSITARIOS

Valencia Gómez Karol Dayana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la última década, la gestión emocional ha sido un foco de interés de la psicología, fundamentalmente el desarrollo de la inteligencia emocional (IE), sus beneficios en diferentes campos y las consecuencias de no aplicarla, así como de reconocer la necesidad de trabajarla en la intervención, comprendiendo la importancia de manejar las emociones e interactuar de manera asertiva con otros. Recientemente ha surgido un interés cada vez mayor en el estudio de la sensibilidad como un aspecto fundamental para abordar los procesos emocionales y sus variaciones en las manifestaciones conductuales, psicológicas y prosociales. La constricción emocional en el género masculino es una característica sobresaliente en las investigaciones realizadas en países latinoamericanos, el concepto insensibilidad es un trastorno de la conducta señalado por la APA en el DSM-V (2014), que propone una perspectiva que ubica al género masculino con mayor posibilidad de puntuar con presencia de este rasgo. El panorama actual de la población adolescente en Colombia según el Ministerio de salud, registra para el año 2019 que el 15,1% de las adolescentes de la zona urbana del país son madres o están embarazadas. En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual, la notificación de casos de VIH muestra una tendencia creciente cada año en el valle. Es conveniente subrayar que la mayor presentación de casos se da en la población masculina la cual corresponde a un 81,4%. Lo anterior motivando la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la insensibilidad emocional y las conductas sexuales de riesgo en un grupo masculino de jóvenes universitarios de la ciudad de Cali?



METODOLOGÍA

Definición operacional de las variables Conductas sexuales de riesgo: Las conductas sexuales de riesgo hacen referencia a los diferentes comportamientos que hacen más probable la incidencia de situaciones nocivas para el sujeto. Entre estas el no uso de métodos de barrera, los embarazos no planificados, la actividad sexual temprana, tener múltiples parejas sexuales y prácticas sexuales bajo el efecto del alcohol o sustancias psicoactivas. Insensibilidad emocional: El constructo de insensibilidad señalado por la APA en el DSM-V, (2014) define al joven insensible emocional como aquel que no tiene en cuenta ni le preocupan los sentimientos de los demás. Este individuo se describe como frío e indiferente. La insensibilidad emocional se manifiesta a través de tres áreas: social, cognitiva y afectiva. Nota: La categorización de los constructos se encuentra en el documento formal. Tipo de estudio: Es investigación tiene un carácter mixto, comprendiendo que combina particularidades del enfoque cuantitativo y cualitativo, con un alcance correlacional que pretende conocer la relación que existe entre la insensibilidad emocional y las conductas de riegos sexuales, recogiendo la información en un solo momento, en un tiempo único, definiendo la investigación como transversal. Población: La muestra será elegida partiendo de las características de la investigación. El grupo estará compuesto por cinco jóvenes entre los 20-26 años, de género masculino, que se encuentren cursando sus estudios universitarios. Procedimiento: Inicialmente se realizará un grupo focal sobre las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes, acto seguido se realizará una encuesta sobre rasgos de insensibilidad emocional en cada uno. La recolección de la información de este estudio se hará mediante videollamadas y formularios de google, teniendo en cuenta la contingencia. Aspectos éticos de la investigación: Los participantes deberán firmar un consentimiento informado los instrumentos, el proceso, las técnicas de recolección de datos y los temas que se abordarán en la investigación, sumado a los compromisos de privacidad y confidencialidad de la información recolectada.


CONCLUSIONES

Hasta la fecha de presentación del proyecto se recogieron los datos correspondientes al grupo focal Conductas sexuales de riego en universitarios, no obstante, por la extensión del trabajo, la segunda parte del procedimiento correspondiente al desarrollo de la encuesta Rasgos de insensibilidad emocional en jóvenes universitarios aún se encuentra en proceso de recolección de la información, de modo que no se pueden mostrar los respectivos cruces en los resultados. Los resultados parciales del grupo focal permiten identificar que los jóvenes utilizan como termino mediador y justificador de su conducta sexual el impulso, definiendo que es difícil controlar, si se da el momento y pasa, pues paso y ya o pues uno ahí con ganas, ya uno no se pone a pesar en eso, uno es impulsivo. En cuanto los métodos de planificación los participantes definen que es una responsabilidad de ambos géneros, sin embargo, si se encuentran bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia psicoactiva tienen menos precaución con el tema. Los jóvenes describen la pastilla del día después como su mejor amiga en la medida en que les permite asegurarse de que la mujer no quedará en embarazo, es la posibilidad de hacer control Z, no obstante, reconocen no conocer suficiente información sobre el funcionamiento sexual de la mujer y el hombre. Sin embargo, demuestran tener un amplio conocimiento sobre los tipos y formas de transmisión de las ETS. Por otro lado, en cuanto a la actividad sexual temprana se determinó que el 60% de los participantes tuvieron se primera relación sexual entre los 11-13 años, considerando que todos los jóvenes coinciden en que no existe edad específica para iniciar la vida sexual masculina. Finalmente, en cuanto a la promiscuidad, mencionan que es un estereotipo social masculino, sin embargo, los participantes refieren que no suelen ajustarse realmente a este prejuicio social y que no tienen un amplio número de parejas sexuales, no obstante,  su opinión del tema en el género femenino depende de su intención con la mujer ya que exponen que a pesar de que la mujer también tienen la  libertad del hombre para practicar la promiscuidad, en el caso de desear tener una relación seria, consideran que es una característica que le resta valor a la mujer.
Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL


VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL

Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996).  A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras. Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.   Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres. Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.



METODOLOGÍA

Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos.  De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia. Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.  
Valenzuela Maldonado Elainé, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS MITOCRíTICO DE GEL AZUL, DE BERNARDO FERNáNDEZ (BEF)


ANáLISIS MITOCRíTICO DE GEL AZUL, DE BERNARDO FERNáNDEZ (BEF)

Iñiguez Alvarez Elsy Janeth, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Maldonado Elainé, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mitos, si bien se han relegado socialmente a causa del progreso del logocentrismo, jamás han dejado de acompañar a la especie humana, prueba de ello es su existencia continua a través de las manifestaciones artísticas-culturales de una sociedad, pues abundan en historias colectivas, series de televisión y cine, cómics, literatura e incluso en manifestaciones individuales. El estudio de los mitos, desde una mirada literaria se remonta a mediados del siglo XX con los análisis estructuralistas de Claude Levi-Straus. Uno de los teóricos más destacados en el tema es el antropólogo y mitólogo francés Gilbert Durand, quien inaugura la disciplina de la mitocrítica, encargada de analizar e interpretar el texto literario a través de las estructuras míticas patentes o latentes. Sin embargo, a pesar de la popularidad, alcance y aceptación académica de la mitodología,  es un campo del saber que apenas ha sido introducido a México, y son pocos los estudios mitodológicos de las literaturas mexicanas, que siempre han sido fértiles en imágenes, motivos y sistemas míticos. La ciencia ficción en la literatura mexicana es un género en auge, el movimiento cyberpunk de los últimos años resalta por la presencia del ciberespacio en la narrativa y los imaginarios sociales posthumanistas. Gel azul resulta, por lo tanto, un buen espécimen a analizar para entender las estructuras sígnicas utilizadas en las letras nacionales. 



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo, consultamos una extensa bibliografía sobre el tema de la mitocrítica, que incluía obras de distintos autores como Fátima Gutiérrez y Gilbert Durand. Este último, en su obra Las estructuras antropológicas del imaginario, luego de algunas nociones teóricas de mitocrítica y mitoanálisis, introduce el concepto de mitodología con el que marca el paso de la teoría a la práctica. Como parte de la propuesta metodológica de Fátima Gutiérrez comenzamos con una revisión de la configuración de la estructura actancial y de las coordenadas espacial-temporal. Continuamos con el análisis de la estructura simbólica extrayendo del texto los mitemas y decorados míticos. Después de exponer las estructuras que condicionan la interpretación, analizamos el porqué de las mismas según la congruencia interna presentada en el texto. Por lo tanto, la combinación del análisis de los elementos actanciales, simbólicos y estructurales permiten llegar a la interpretación final presentada en el trabajo, centrándose en los temas específicos de la tecnología y en cómo ésta impacta en las relaciones sujeto-cuerpo-espacio.


CONCLUSIONES

La clasificación de símbolos organizada por Durand, y el análisis mítico-simbólico reveló la configuración narrativa latente en Gel azul. Estos postulados permiten resaltar la forma de las estructuras sujeto-cuerpo, espacio y tecnología. Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los nuevos teoremas y símbolos tecnológicos con las condiciones particulares de la sociedad mexicana y la configuración urbanística de la metrópolis.  De manera que los procesos de tecnologización que ocurren en el cuerpo humano y la configuración espacial se ven directamente relacionados con la urbanización y la conexión con la red a través de la mente.
Valenzuela Martínez Ana Luz, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara

EFECTOS DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA


EFECTOS DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA

Valenzuela Martínez Ana Luz, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la humanidad se ha enfrentado a grandes pandemias virales que por consecuencia han generado crisis sanitarias, económicas y sociales, en todos esos casos se tomaron medidas para poder hacer frente al problema. Hoy en día, la población mundial se encuentra sumida bajo los efectos y problemas provocados por la pandemia de COVID-19, uno de los principales problemas es el caso de la arquitectura y las poblaciones, donde las viviendas se han convertido en un elemento esencial para controlar la propagación del virus, ya que una de las medidas tomadas por los gobiernos y organizaciones de salud, ha sido que las personas pasen el mayor tiempo en cuarentena y aislados en sus casas. Pero el aislamiento en los hogares no se vive de igual manera alrededor del mundo, tal es el caso de México y Latinoamérica, donde existe una notoria desigualdad económica y social en sus ciudades y comunidades. Por esta razón, se investigará las implicaciones de la pandemia de COVID-19 en escala territorial, urbana y arquitectónica para proponer soluciones alternativas de vivienda considerando el desarrollo sostenible.



METODOLOGÍA

Se elaboro un análisis y diagnóstico de las implicaciones de la pandemia en las ciudades y comunidades de procedencia de cada uno de los participantes en el proyecto de investigación, abarcando ciertas zonas de México y de América del Sur. Dentro del análisis se tomaron tres escalas de estudio, siendo estos la territorial, la urbana y la arquitectónica. El estudio de cada escala se enfocaba en comprender la situación actual de las ciudades en dimensión social, económica y ambiental, para posteriormente, en base a la información obtenida, elaborar un programa arquitectónico de un modelo de vivienda saludable y sostenible que dé respuesta a los problemas y necesidades generados a partir de la pandemia de COVID-19. Como resultado final, se creó de manera conceptual el prototipo de una vivienda saludable y sostenible para ser utilizada en el nuevo modelo de vida después de la pandemia, los prototipos fueron adaptados a las diferentes localidades de procedencia de los participantes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano, mediante la investigación y análisis de algunas ciudades y comunidades de México y Latinoamérica, se logró adquirir diferentes perspectivas de cómo viven y hacen frente a la pandemia mundial de COVID-19 con el fin de replantear y proponer soluciones sostenibles y saludables a los modelos actuales de vivienda, enfocados principalmente en las comunidades vulnerables y en los conjuntos de viviendas de interés social que existen tanto en México como en Latinoamérica, debido a que estos han sido los más afectados por la crisis de la pandemia.
Valenzuela Somochi Evelyn Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas

CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX


CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX

Lazcano Vazquez Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Somochi Evelyn Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Vazquez Lopez Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del analisis criminologico a partir de la investigaciones de los crimenenes en la ciudad de Torreon, a partir de la investigacion se pretende recopilar informacion para el llenado de la base de datos. La comprensión de la criminalidad como un fenómeno de larga temporalidad impacta en la organización de las políticas criminales y las estrategias de prevención, en ese sentido, es importante entender la presencia delincuencial en un espacio en concreto, además de entender las dinámicas y las interacciones que surgen a través del delito en espacios urbanos.  



METODOLOGÍA

Base de datos: Participé de manera activa y dinámica en la construcción de una base de datos relacionada con la actividad delincuencial en Torreón entre los años 1922 y 1942. Para tal efecto se ubicaron 3,512 notas hemerograficas. Interpretación de la base de datos: Participé en la proyección y construcción de un discurso criminológico en torno a las notas revisadas. Revisión de literatura: Para comprender la dinámica delictiva y criminológica se analizaron los siguientes documentos: Wikström, P. (2017). Por qué se delinque: Una teoría de la acción situacional en Revista de Derecho Penal y Criminología; número 17. Páginas 337-367. Garland, D. (2005). La cultural del control. Barcelona: Gedisa.


CONCLUSIONES

A partir de esta investigacion se adquirieron conocimientos tecnicos respectoa a la criminologia contemporanea, en donde, se observó que la dinámica delictiva se presenta en zonas específicas de la ciudad, la representación del criminal se constituye mediante asuntos de corte patrimonial y las relaciones sociales y económicas influyen en la criminalidad de la ciudad para el parámetro seleccionado. con los resultados obtenidos de la investigacion y la recopilacion de la base de datos se pretende generar un libro relacionado con la criminalidad historica del delito en la Ciudad de Torreon.
Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.


PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.

Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara. Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) tiene un inventario importante de vivienda en desarrollos habitacionales con problemas, dentro de cual existen acumulaciones en desarrollos habitacionales puntuales en situación de abandono y deterioro, que requieren de acciones más amplias y coordinadas para ser revertidos (INFONAVIT, 2020) Dentro de éste inventario se encuentra como sugerencia de análisis la Unidad Habitacional Ciudad Yagul con ubicación en Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca, en donde se presentan problemáticas como: Abandono de vivienda, falta de infraestructura habitacional y urbana, rezago social, poca cohesión social, delincuencia o inseguridad y diseño habitacional ineficiente (INFONAVIT, 2020). En éste contexto, la problemática específica de dicho fraccionamiento es el alto nivel de calor por radiación dentro de las viviendas, concentración de humedad en los muros, y en general un diseño carente de las normas básicas de construcción que resulta en una vivienda mínima muy pequeña en espacios y altura, generando un problema de confort térmico, por ello, es necesario durante el XXV Verano de Investigación Científica del Pacífico, analizar estos factores que generan un impacto negativo en las viviendas mediante pruebas tales como: Termografía, Estudio de Mecánica de Suelos, Martillo de Rebote y Pacómetro Digital; para, posteriormente, plantear una solución arquitectónica que disminuya dichos problemas y que aporte un beneficio económico, social y ambiental.



METODOLOGÍA

De manera introductoria, a manera de inmersión en la problemática y sobre todo empapar de información de calidad, el investigador hizo la invitación a diversos foros, seminarios y conferencias virtuales, de los cuales destacan: Webinar: Energy efffiency in a time of Covid-19, A vehicle for economic and social relief & recovery in Latin America Foro: Caracterización de concretos de alto desempeño, del Dr. Herwing Zeth López Calvo. Foro virtual: Ciudades incluyentes y anti-fragmentación social, de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y Centro Urbano. Posteriormente en la fase de análisis, fue necesario desarrollar un método de evaluación diagnóstica sobre la base de la habitabilidad y sostenibilidad urbanas del Fraccionamiento de Ciudad Yagul, en base a esto se tomaron imágenes termográficas, pruebas de resistencia a la compresión y pacómetro en 3 casas habitación, además de las pruebas de mecánica de suelos. Las termografías de la casa habitación 1 corresponden a un techo de concreto armado de 10 cm de espesor, orientado hacia el Oeste, que recibió radiación solar durante toda la mañana, la temperatura de la sala en el momento de la medición a las 17 horas y oscilan entre 101.4 y 104 Grados Fahrenheit, es decir, a 38.5o y 40o Grados Celsius. Para ejemplificar la influencia de la emisividad en el error de la temperatura superficial se tomaron dos termogramas: el primero con emisividad 0.9 (valor probable muy cercano al real) y con emisividad 0.1 (valor muy alejado del real). Las temperaturas del techo indicadas por la cámara cuando la emisividad es cercana a su valor real (figura de la izquierda), oscilan entre 36 y 39o C, valores no razonables para temperaturas de superficies interiores. El muro de concreto armado su temperatura es menor (33.6o C) cabe destacar que, para aplicaciones cualitativas, el uso de una u otra emisividad no afecta más que a un cambio de escalas para ajustar los colores de la imagen, encontrándose mucha humedad en dichas colindancias de todas las paredes. La humedad que se presenta en el concreto armado, suele presentarse por capilaridad, cuando el agua asciende del terreno por el material; o de filtración, cuando el agua (usualmente agua de lluvia) ingresa al interior del edificio ya sea por absorción, infiltración o penetración. Las lesiones serán mayores si además el agua de lluvia es ácida. La lluvia ácida puede alcanzar un pH 4 pudiendo formar ácido sulfúrico y atacar directamente al concreto. Además, la humedad puede ocasionar otras lesiones que generalmente se manifiestan como eflorescencias (sales cristalizadas en la superficie), fisuras, hongos, descamaciones, decoloración y/o cambios de tonalidad. Esta última, así́ como el cambio palpable de temperatura, es la forma más fácil de reconocer la presencia de una humedad. En base a lo anterior, se propone una adaptación al diseño original de las viviendas, entre los aspectos involucrados en esta nueva propuesta puede destacarse el uso de nuevos materiales como celosías, techos verdes, impermeabilizantes, con el fin de generar mayor confort térmico dentro de las viviendas y eliminar en la mayor parte posible las problemáticas principales. También destaca la readaptación de interiores y el mejoramiento de áreas de interés en el Fraccionamiento.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos en el contexto de las viviendas de interés social, su situación actual en el país, la visión de estas, así como grandes problemáticas a las que se enfrenta. Se concluye que se requiere mejorar las viviendas de éste tipo, pues son parte de una problemática social que necesita de personas que se interesen por este sector de la población, restablecer la calidad y el bienestar de sus habitantes. Con la propuesta arquitectónica se espera el mejoramiento de las viviendas, generar confort térmico, eliminar la humedad, y con ello incrementar la habitabilidad en el Fraccionamiento de Ciudad Yagul.
Vargas Govea Brenda Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara

VERANO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DELFÍN 2020 LA REDACCIóN DE TEXTOS ACADéMICOS Y SU RELEVANCIA PARA LA EDUCACIóN DE JóVENES UNIVERSITARIOS EN MéXICO


VERANO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DELFÍN 2020 LA REDACCIóN DE TEXTOS ACADéMICOS Y SU RELEVANCIA PARA LA EDUCACIóN DE JóVENES UNIVERSITARIOS EN MéXICO

Vargas Govea Brenda Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es demostrar que las dificultades de los estudiantes universitarios para identificar y redactar textos académicos, son producto del poco interés que los mismos estudiantes tienen hacia dicha actividad. Primeramente, se enfoca en la importancia y breve descripción de los textos académicos, para la correcta preparación de los jóvenes universitarios, al igual que las ventajas que trae consigo el redactar un texto de calidad que verdaderamente aporte algo a la sociedad. Este estudio aportará elementos para influir en el cambio del pensamiento de los jóvenes que no tienen interés por los textos académicos y que muchas veces no poseen el conocimiento básico de lo que son, para qué sirven o cómo se redactan.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como objetivo demostrar el valor de los textos académicos de calidad para el fortalecimiento de la educación en universitarios mexicanos, con el objetivo de cambiar la mentalidad de que los estudios humanistas van en segundo plano, pues cualquier futuro profesionista debe de saber comunicarse y expresar sus ideas, ya sean orales o escritas, de manera correcta y significativa. Gracias a este estudio podremos aportar elementos para influir en el cambio del pensamiento de los jóvenes que no tienen interés por los textos académicos y que muchas veces no poseen el conocimiento básico de lo que son, para qué sirven o cómo se redactan, por lo que el estudio se enfoca primordialmente en informar sobre los tipos de textos académicos, para pasar a la problemática en México y proponer soluciones viables para que los estudiantes universitarios desarrollen habilidades de redacción. Frente a dicha situación se plantea este trabajo de investigación que permitirá resolver la problemática y con base en los datos de los aspectos que limitan a los estudiantes, poder presentar acciones de mejora.


CONCLUSIONES

Según el testimonio de estudiantes universitarios, cuando se trata de pasar de la opinión a presentar una postura frente a un tema determinado, los estudiantes no tienen nada que decir, en otras palabras, no se les ocurre nada, pues la idea de dedicar un tiempo para pensar antes de escribir no está dentro de sus planes a la hora de producir un texto, ya que aún se sigue pensando que la escritura es cuestión de inspiración. En relación con los tipos de argumentos, se presentan varias dificultades. En cuanto los estudiantes deben de defender la idea principal con argumentos de autoridad, se plasman citas que no tienen nada que ver, es decir, no aportan ni a defenderla ni a contra argumentarla. En cuanto a otros aspectos relacionados con la producción textual, se evidencia dificultad en la construcción de párrafos, pues en los escritos se presentan varias ideas en un párrafo, una tras otra sin ninguna conexión o se enuncian las ideas sin desarrollarlas, algo similar a un listado de ideas. A manera de conclusiones La redacción es primordial para las actividades académicas que consolidan y refuerzan el perfil profesional del estudiante universitario, realizado con base en resultados de aprendizajes que conllevan al logro de competencias específicas. La carencia de un repertorio de palabras limita al estudiante universitario a poder expresar, a través de sus redacciones, sus ideas. La redacción exige que el escritor reconozca que asume un reto complejo que requiere el uso adecuado de estrategias para los procesos de planificación, textualización y revisión de un texto. Los docentes deben promover actividades didácticas que refuercen la redacción de textos académicos, exigiendo corrección textual, claridad y orden. Es importante realizar cursos de reforzamiento para los estudiantes; no solo para aquellos que se enfocan en el campo de la composición escrita, sino en todas las áreas, para tener una información clara y precisa de la estructura, característicos y peculiaridades de cada tipo de texto.
Vargas Romero Marco Antonio, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dra. Ma. Luisa Montes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA VISUALIZACIóN DE INFORMACIóN DE ENFERMEDADES EPIDéMICAS


LA VISUALIZACIóN DE INFORMACIóN DE ENFERMEDADES EPIDéMICAS

Vargas Romero Marco Antonio, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dra. Ma. Luisa Montes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La visualización e infografía en el contexto de la divulgación mediática de la ciencia y tecnología, no ha sido ajena a las nuevas tendencias y transformaciones ocurridas en materia de visualización de información, debido al incremento sustancial que se observa en la representación visual de datos de la ciencia, así como nuevas formas para modular, expresar y abordar la información tecno científica. Los investigadores están estudiando el impacto y el papel que juega la visualización e infografía para aumentar la conciencia y el conocimiento de temas de riesgo de salud, como las enfermedades epidémicas, en audiencias amplias y no especializadas, a fin de saber cuales son las herramientas y los mecanismos más idóneos para comunicar y difundir los aspectos técnicos-biomédicos de la epidemia.



METODOLOGÍA

Se busco infografias en dos medios, del periodo 2019 - 2020, con el tema COVID-19: The New York Times y  South China Morning Post, de los cuales se tomaron 26 para su analisis, que partio por filtrar  Datos biográficos: datos relativos al medio (periódico), idioma, país, fecha de publicación y área temática relativa a la CyT (Cortiñas, ) del infográfico. Se hizo un analisis de Tipología de infografía: elementos formales del mensaje periodístico que responden a las preguntas básicas de investigación (Hernando, 1997; Elías, 2008) y que determinan el grado de asociación con los principales planteamientos informativos utilizados en el discurso de la Divulgación Mediática de la Ciencia y Tecnología (DMCyT):  1) Infografía de Divulgación de la Ciencia (IDC).  2) Infografía de Periodismo de Datos de la Ciencia (IPDC).  3) Infografía de Divulgación Periodística de la Ciencia y Tecnología - Actores (¿quién?) - Temporalidad (¿cuándo) - Espacio físico (¿dónde?) - Acción comunicativa (¿qué? y ¿cómo?)   A continuacion Se identificaron los Recursos visuales: signos icónicos figurativos y no figurativos y el tipo de correspondencia que adoptan (modo de expresión) (Engelhardt, 2002):  - Literal: objetos gráficos figurativos (pictóricos) que utilizan estructuras espaciales físicas que muestran una semejanza con el objeto físico o estructura física que se quiere decir (ilustraciones, dibujos esquemáticos, caricatura, etc.);  - Convencional: objetos gráficos no figurativos (abstractos) que utilizan estructuras espaciales conceptuales para expresar el comportamiento de un fenómeno (gráfico estadístico y gráfico que mide magnitudes físicas escalares y vectoriales);  - Híbrido (literal y convencional): objetos gráficos que utilizan estructuras espaciales físicas y conceptuales de forma simultánea para expresar el estado y comportamiento de un fenómeno (mapa estadístico y mapa de flujo).  Y por ultimo de analizaron los Grado multimedialidad que presentan como herramienta para codificar la información: número de códigos usados en una solo presentación y Tipos de interacción: forma en la que se da el intercambio de información entre el usuario y un sistema o dispositivo (Cairo, 2008): - Instrucción: botones con estructura lineal;   - Manipulación: elementos `pulsables´ que intervienen en acciónes en el entorno virtual;  - Exploración: libertad de explorar o moverse en el entorno virtual. Grado de profundida que presentan (navegación y escenas) los gráficos.     


CONCLUSIONES

Como resultado a los análisis se obtuvieron 3 talas con los datos filtrados por infografíasComo resultado a los análisis se obtuvieron 3 talas con los datos filtrados por infografías
Varo Amezquita Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Beatriz Eugenia Ramos Gonzalez, Universidad Antonio Nariño

MALESTAR DOCENTE EN MéXICO


MALESTAR DOCENTE EN MéXICO

Varo Amezquita Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Beatriz Eugenia Ramos Gonzalez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La profesión docente y todo lo que implica ejercerla es una tarea que con el pasar de los años ha ido aumentando en complejidad, pues simultáneamente al cumplir con acciones del área curricular se tienen que cubrir otras que corresponden a las áreas socioculturales y administrativas. En la actualidad dentro de la comunidad magisterial el malestar docente se hace presente como un problema latente, siendo este definido como Los efectos negativos que afectan a la personalidad del profesor como resultado de las condiciones psicológicas y sociales en que ejerce la docencia (Esteve, 1994) . De acuerdo con Ander-Egg (2005), se manifiesta cuando el docente presenta agotamiento emocional y/o físico, estrés, desencanto hacia su trabajo y sentimientos de que ejercer su profesión no sirve de mucho. La propuesta presentada pretende entonces, determinar los elementos que desencadenan el malestar objetivo (enfermedad física, incapacidades, abandono de cargo), malestar subjetivo (desesperanza, desmotivación, crisis emocionales) y las posibilidades de resistencia que permiten al sujeto y a la institución generar nuevas prácticas que puedan ser reconocidas, sistematizadas y socializadas



METODOLOGÍA

Fue realizada la revisión bibliográfica correspondiente y se aplicó el ‘‘Cuestionario malestar docente’’ en una muestra de 79 docentes mexicanos pertenecientes a instituciones de nivel básico en los sectores público y privado y haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 26 se elaboró una matriz para el vaciado de los datos obtenidos. Una vez capturados todos los datos se procedió a analizarlos haciendo uso de funciones proporcionadas por el programa como frecuencia, media y desviación estándar, según fueran necesitándose respecto a los objetivos del estudio.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se adquirieron nuevos conocimientos referentes al tema de malestar docente y se consolidaron aprendizajes relacionados con los distintos enfoques de investigación. Respecto a los resultados, estos fueron clasificados de acuerdo a las categorías principales que conformaban el cuestionario aplicado las cuales fueron: Burnout, Estilos de afrontamiento y Estrés Laboral.   Por lo que se refiere a la categoría de burnout, los docentes manifiestan que  se sienten con energía al incio de cada jornada de trabajo y no sienten frustración en su labor como docente. El 83.6% no manifiesta haberse vuelto aislado en sus actividades dentro del mismo ámbito; sienten que aportan positivamente a la formación de sus estudiantes y al desarrollo de su institución. Sin embargo, trabajar con sus compañeros docentes si los agota y se identificó como posible factor que sienten que su trabajo no es apreciado por sus mismos compañeros, derivando en que el 52.5% muestran agotamiento emocional al finalizar su jornada laboral. En cuanto a los estilos de afrontamiento, se deduce que tienen una respuesta positiva en cuanto al estilo de afrontamiento productivo pues los datos muestran que los docentes identifican las alternativas de solución cuando se enfrentan a una situación que les produce malestar en el trabajo, implementan diferentes soluciones ante la misma hasta encontrar la correcta y buscan los elementos positivos de dicha situación, haciendo un énfasis en que el 73.4 % no se responsabiliza ni se culpa por ella. Sin embargo, un porcentaje cercano a la tercera parte de los participantes (26.6%) si se responsabilizan de dicha situación y sienten culpabilidad, aunado a que no expresan sus emociones con fuerza y beligerancia y un 78.5% se preocupa constantemente. Finalmente, en la categoría de estrés laboral los datos evidencian una percepción de desigualdad en las condiciones laborales que rodean a los docentes dentro de su ámbito, así como una carga laboral excesiva, lo que puede derivar en el hecho de que algunos(as) de ellos(as) se perciban incompetentes ante las demandas del medio en el que se desenvuelven.
Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES

Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se ha enfrentado el plantea, ya que sus consecuencias son devastadoras y las cuales van desde daños en la producción alimentaria y riesgos en la salud de los seres vivos, hasta los fenómenos meteorológicos extremos. Debido a esto es de suma importancia generar estrategias de adaptación al cambio climático en la sociedad para de esta manera combatir dicha problemática. Por lo anteriormente expuesto se ha estudiado la responsabilidad social universitaria como estrategia de implementación de gestión ambiental en PyMES. Como parte del desarrollo natural de la universidad está la construcción de estrategias para vincular al sector estudiantil con el sector económico y productivo de la ciudad. Por lo que se genera el programa de vinculación LAZOS UAT el cual tiene como objetivo generar una interacción constante entre la Facultad de Comercio administración y ciencias sociales de Nuevo Laredo con las pequeñas y medianas empresas (PyME) que se encuentran en un perímetro cercano a la universidad.



METODOLOGÍA

La dinámica de LAZOS UAT se conforma del trueque entre la empresa con base en la adaptación de buenos hábitos ambientales a cambio de alguna capacitación básica y el servicio de asesoría por parte de los estudiantes. Esta dinámica se genera cuando la PyME busca algún servicio de asesoría dentro de la Facultad y LAZOS UAT puede ofrecer a los estudiantes capacitados para la identificación de elementos básicos de gestión ambiental con lo que se realizará un diagnóstico básico del uso eficiente de los recursos como luz, agua y gas. Así como la separación de los residuos generados. Así mismo se lleva a cabo la preparación de algunos elementos para la capacitación de la empresa en alguna problemática identificada o a desarrollar alguna nueva habilidad dentro de su negocio. Como continuación del proyecto se han desarrollado un conjunto de guías de capacitación para que el estudiante se familiarice con el contexto del tema ambiental y la importancia de apoyar a los pequeños negocios que en conjunto disminuyan el impacto ambiental. Así mismo, se realizó una revisión inicial del panorama a de diferentes sedes para implementar un programa similar en otras ciudades como La Paz, Ensenada y Morelia. Donde se realizó la ubicación de una universidad y las PyMES aledañas.


CONCLUSIONES

El proyecto de Lazos UAT busca generar conciencia acerca de nuestras acciones hacia el ambiente, como es que nosotros podemos ayudar a reducir nuestra huella ecológica desde nuestros negocios y siempre obteniendo una recompensa, la cual es asesorías por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. A lo largo de la estancia de investigación estudiantil pudimos observar una forma mucho mas gentil de enseñar acerca del cuidado y preservación ambiental, si bien sabemos que el cuidado ambiental no es un tema que todas las personas lo conocen o que deseen implementar en sus vidas, Lazos UAT busca que las personas se interesen, pero siempre ayudándolos y agradeciendo sus acciones amigables con el ambiente. Durante la practica y ejecución de este proyecto pudimos aprender sobre el uso de DENUE por parte de INEGI con el fin de conocer e identificar las PyMES de nuestra localidad para posteriormente ejecutar el proyecto, además aprendimos el cómo transmitir interés en el cuidado del medio ambiente hacia las personas que no compartían.
Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional

ARQUITECTURA VERNáCULA Y PATRIMONIO CULTURAL


ARQUITECTURA VERNáCULA Y PATRIMONIO CULTURAL

Maldonado Nevarez Paul Armando, Universidad de Sonora. Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arquitectura vernácula y patrimonio cultural se han visto afectados por la globalización, provocando que las comunidades se vean en la necesidad de migrar a otras ciudades, esto trae consigo el descuido de sus viviendas tradicionales, sustituyendo los materiales originales de la región por materiales industrializados, olvidando el sentido de identidad y pertenencia al lugar. El principal problema como se mencionó es la globalización, pues en la actualidad se ha convertido en la destrucción de lo tradicional, pues lo rechaza y busca la modernidad, prometiendo un mejor ingreso económico, estética, mejoramiento del entorno y un alto nivel social.  



METODOLOGÍA

Para el trabajo de investigación se utilizó como tema a trabajar la comunidad de Aquixtla, ubicado al Noroeste del estado de Puebla, México. De acuerdo con el análisis realizado se observó que las familias Aquixtlequences viven en su mayoría en casas de adobe con un 60% de la población total, el 39% cuenta con materias como ladrillo, tabique o block, lo que quiere decir que las viviendas cuentan con una depreciación, los techos de estas viviendas el 42% son de lámina de asbesto o metálica y de madera, sus pisos con el 63% son de piso firme o de concreto, pero todavía hay viviendas con piso de tierra que representa un 12%. Además de ser una comunidad que conserva en menor medida la elaboración tradicional de esferas ornamentales de vidrio y el trabajo artesanal de alfarería. Con lo anterior nos podemos dar cuenta que el municipio de Aquixtla es un lugar de conservación patrimonial, pues las personas en su mayoría aun viven en casas tradicionales de adobe, elaboran Esferas ornamentales y hacen trabajos de alfarería.


CONCLUSIONES

Durante el periodo que duró el verano, se adquirieron amplios conocimientos sobre la Arquitectura y patrimonio cultural, en el que pudimos darnos cuenta como es que lo vernáculo va decayendo al pasar de los años, siendo las viviendas más saludables para el entorno, como es que estos temas son tan extensos y de gran importancia.    
Vázquez Hernández Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

USO DE LA PLATAFORMA “WRITE & IMPROVE” PARA LA MEJORA DE LA HABILIDAD DE ESCRITURA EN INGLéS EN ALUMNOS DE LICENCIATURA.


USO DE LA PLATAFORMA “WRITE & IMPROVE” PARA LA MEJORA DE LA HABILIDAD DE ESCRITURA EN INGLéS EN ALUMNOS DE LICENCIATURA.

Vázquez Hernández Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se inicia la Licenciatura en Idioma Inglés (LII) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), existen dificultades las cuales son un gran reto superar, una de ellas es el desarrollo de la  habilidad de la escritura del inglés, que es importante para la formación académica de los futuros egresados. Para ello, la plataforma Write and Improve ha sido utilizada en la materia de Taller de Lectura y Reacción en Inglés I en el segundo semestre.  Esto permitió la generación de ideas para investigar y poner a prueba dicha plataforma, para analizar su efectividad para mejorar la habilidad de escritura en el idioma inglés. Es por ello que el planteamiento del problema generado para esta investigación es ¿cómo la plataforma Write and Improve ayuda a los alumnos de la carrera de LII de la UAT a mejorar la habilidad de la escritura en inglés? Por lo cual, el objetivo general de la presente investigación es analizar el uso de la plataforma Write and Improve como medio de aprendizaje para la mejora de la habilidad de la escritura en inglés de los alumnos de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación es de tipo cuasiexperimental, ya que se manipula el uso de la plataforma Write and Improve para medir su efecto en la habilidad de la escritura del idioma inglés en alumnos de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT, con un grupo experimental y un grupo de control. Lo que lleva a la siguiente hipótesis: la plataforma Write and Improve mejora la habilidad de la escritura en inglés de los alumnos de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT. En el tratamiento del grupo experimental se plantea implementar el uso de la plataforma Write and Improve para la mejora de la escritura en inglés en los alumnos de la LII de la UAT. En el tratamiento del grupo de control no sé implementará el uso de la plataforma Write and Improve para la mejora de la escritura en inglés de los alumnos de Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT. El diseño del pre-test  que se aplicará tanto al grupo de control como al grupo experimental se realizará con un tema en inglés, de acuerdo con los contenidos de clase para que redacten un texto en inglés de una cuartilla y con ello se pueda evaluar la gramática, la sintaxis, el vocabulario etc., para conocer el nivel inicial de la habilidad de escritura en inglés. En el pos-test se evaluará de la misma manera, para conocer los resultados en el aprendizaje de la habilidad de escritura en inglés posterior a la fase de experimentación. Para el procedimiento de análisis de los datos esta investigación se pretende utilizar la pueba T de Student para muestras independientes, para comparar el promedio del pre-test y el pos-test entre el grupo de control y el grupo experimental.


CONCLUSIONES

Se revisaron en la literatura académica las características, ventajas y desventajas de las plataformas educativas virtuales y sus posibles aplicaciones en la educación, así como las características y usos principales de la plataforma Write and Improve. Se realizó también un análisis comparativo de algunas plataformas educativas para el aprendizaje del idioma inglés y se revisaron los procesos de enseñanza y aprendizaje de la habilidad de la escritura del idioma inglés. Durante la estancia de verano de Investigación Delfín, se logró redactar el diseño metodológico de la investigación. Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo periodo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que el uso de la plataforma Write and Improve incide de manera significativa en la mejora de la habilidad para la escritura en inglés de los alumnos de Licenciatura en Idioma Inglés incluidos en esta investigación, y así se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicha plataforma como recurso didáctico para la enseñanza de la escritura en idioma inglés.
Vazquez Lopez Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas

CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX


CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX

Lazcano Vazquez Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Somochi Evelyn Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Vazquez Lopez Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del analisis criminologico a partir de la investigaciones de los crimenenes en la ciudad de Torreon, a partir de la investigacion se pretende recopilar informacion para el llenado de la base de datos. La comprensión de la criminalidad como un fenómeno de larga temporalidad impacta en la organización de las políticas criminales y las estrategias de prevención, en ese sentido, es importante entender la presencia delincuencial en un espacio en concreto, además de entender las dinámicas y las interacciones que surgen a través del delito en espacios urbanos.  



METODOLOGÍA

Base de datos: Participé de manera activa y dinámica en la construcción de una base de datos relacionada con la actividad delincuencial en Torreón entre los años 1922 y 1942. Para tal efecto se ubicaron 3,512 notas hemerograficas. Interpretación de la base de datos: Participé en la proyección y construcción de un discurso criminológico en torno a las notas revisadas. Revisión de literatura: Para comprender la dinámica delictiva y criminológica se analizaron los siguientes documentos: Wikström, P. (2017). Por qué se delinque: Una teoría de la acción situacional en Revista de Derecho Penal y Criminología; número 17. Páginas 337-367. Garland, D. (2005). La cultural del control. Barcelona: Gedisa.


CONCLUSIONES

A partir de esta investigacion se adquirieron conocimientos tecnicos respectoa a la criminologia contemporanea, en donde, se observó que la dinámica delictiva se presenta en zonas específicas de la ciudad, la representación del criminal se constituye mediante asuntos de corte patrimonial y las relaciones sociales y económicas influyen en la criminalidad de la ciudad para el parámetro seleccionado. con los resultados obtenidos de la investigacion y la recopilacion de la base de datos se pretende generar un libro relacionado con la criminalidad historica del delito en la Ciudad de Torreon.
Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRáCTICAS DOCENTES DE LA COMPRENSIóN LECTORA


PRáCTICAS DOCENTES DE LA COMPRENSIóN LECTORA

de la Rosa Cantú Evelin Damaris, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas, las practicas docentes empleadas en el área de la comprensión lectora ha sido un gran foco de interés para la educación actual. Actualmente, se busca tener una mayor perspectiva de este fenómeno analizando los efectos que han tenido diferentes practicas empleadas en el área de la comprensión lectora, así como los retos que se encuentran los profesores al momento de enfrentarse a contextos educativos diferente y adaptarse o readaptarse a los nuevos requerimientos del sistema educativo. La comprensión lectora es definida como la capacidad de los lectores/estudiantes para interactuar con los diversos textos literarios, al tratar de mejorar la comprensión lectora de los alumnos se busca que estos tomen un rol activo, critico y que les permita identificar la intensión del texto para que posteriormente ellos sean no solamente capaces de memorizar la información presentada en los diferentes documentos que lean, si no que sean capaces de expresar y argumentar de manera estructurada sus ideas, inquietudes y sean capaces de replicar la información que se les presenta al mismo tiempo que mejoran sus habilidades lectoras tanto en velocidad de lectura y el entendimiento de las lecturas. Con este fin, diferentes estrategias han sido empleadas y desarrolladas por docentes especializados en la materia. Esta investigación consiste en una revisión y evaluación de la literatura enfocada en las experiencias y las diferentes habilidades desarrolladas por profesores y la revisión de artículos especializados en el área.



METODOLOGÍA

Para la realización de este documento, se empleó la metodología basada en el análisis, por medio de una revisión y evaluación de la literatura, Se seleccionaron artículos publicados en bases de datos como scopus y web Science, posteriormente se realizó una tabla de Excel en la cual se dividieron por categorías tales como: Autor/año, Titulo, Referencia APA, Propósito, Metodología, Contexto, Instrumento, Análisis de datos, Resultados y Conclusiones. Finalmente se realizo un cuadro conceptual con las principales similitudes, puntos de oportunidad y las diferentes técnicas sugeridas por los autores.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la revisión de los diferentes documentos fueron los siguientes: Similitudes: En las investigaciones realizadas se busca elevar la velocidad de lectura de cada estudiante, mejorar el nivel de desempeño y aumentar el nivel de comprensión lectora. Puntos de oportunidad: Centrarse en los propósitos que se quieren lograr, determinar la precisión y beneficios de las técnicas de comprensión lectora y agrupar la información pertinente a las necesidades de alumnos y maestros no solo en textos impresos. (capacitación relacionada a la tecnología, computadoras, la web, y las plataformas de aprendizaje). Proveer a los alumnos con retroalimentación inmediata que les permita conocer su nivel de comprensión lectora (facilitado a través de las plataformas de aprendizaje) y a través de actividades como chats, fórums, círculos de lectura, etcétera. Por último, pero no menos importante, la motivación juega un rol importante en el interés de los alumnos para el desarrollo de su habilidad lectora, es esencial que el estudiante mantenga la concentración, el interés y la disposición de aprender cosas nuevas.       Técnicas: Proveer recursos adicionales a la lectura tales como lecturas interactivas, temas de interés, audiolibros, plataformas interactivas y recursos digitales e impresos. Motivar al docente a continuar buscando fuentes y técnicas que adecue a las necesidades de su grupo de lectura o sus alumnos en general, las herramientas más mencionadas son: herramientas de comunicación/aprendizaje, libros y medios digitales. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relevantes en el área de la educación y las habilidades de lectura, además, debido a la contingencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 (COVID-19) que se está viviendo en la actualidad, es un momento clave para el desarrollo de estrategias que le permita a los docentes ayudar a sus alumnos a mejorar su habilidad lectora, algunas sugerencias para continuar con este trabajo serían: la realización de encuestas a docentes respecto a su manera de emplear técnicas de lectura, realizar igualmente un sondeo a los alumnos que permita plasmar las perspectivas de la educación respecto a la lectura, posibles puntos de mejora en el salón de clases/clases virtuales y las diferencias que existen al realizar lectura en diversos medios (impresos o digitales).  
Vazquez Ortiz Teresita de Jesús, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA VORáGINE DEL DISCURSO POLíTICO Y SOCIOCULTURAL EN LA BOLA, DE EMILIO RABASA


LA VORáGINE DEL DISCURSO POLíTICO Y SOCIOCULTURAL EN LA BOLA, DE EMILIO RABASA

Vazquez Ortiz Teresita de Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historiografía mexicana que se concibe durante los siglos XIX y XX constituyen para la nación la base sociohistórica de las ideologías que hoy nos conforman. Por ello es necesario reconocer los elementos que en conjunto logran enmarcar ciertos perfiles desde distintos ámbitos: económicos, políticos, e incluso, etnográficos, para, de esta manera, comprender los procesos que han consumado periodos específicos de cambios y progresos. Es así que partimos desde el ámbito literario, acatando la participación del escritor en espacios políticos, apelando a diferentes técnicas narrativas que se convierten en medios didácticos para la trasmisión de ideales. Es necesario cuestionarse acerca del porqué de esta labor, qué papel desempeñó durante estos tiempos el escritor y cuáles fueron sus aportaciones para la historia de nuestro país.  La conciencia que se tiene acerca de la historia nacional en muchas ocasiones no logra la confluencia entre distintas disciplinas, lo que ocasiona cierta parcialidad en cuanto a lo que se considera hegemónico en nuestro panorama sociocultural. Cuando surge la cuestión literaria se abre el paso y la oportunidad de contextualizar distintos escenarios y enmarcarlos a ciertas corrientes, dando además apertura a la documentación de estos eventos; el poder concatenar hechos históricos y apreciar una línea de pensamiento a través de este ejercicio de investigación, nos otorga de manera directa la libertad de poder cuestionarnos acerca de lo que se nos ha enseñado gracias a la articulación de discursos ya sean ficcionales o periodísticos.  



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el proceso de investigación fue necesario centrar el tema en un espacio y contexto especifico, en este caso decidimos analizar la obra del autor mexicano Emilio Rabasa, pues su aportación a las letras nacionales y a los espacios políticos a finales del siglo XIX fue trascendental. Gracias a su estilo e intereses a partir de los temas que retomó en sus novelas nos es posible reconocer corrientes ideológicas precisas que dan margen a la interpretación y la coexistencia de ideas y teorías distintas. Así pues, procuramos un primer acercamiento a su novela La bola publicada en el año de 1887.  El comprender el texto a partir de la historiografía nos llevó a crear una especie de diagrama en la que se consideró el proceso de investigación más pertinente de acuerdo a los tiempos estipulados por el programa. Por ello es que se procuró recopilar a manera de articulo todos los datos refrentes al autor y su obra.  Una vez delimitado el tema se estudió el panorama general de las fechas comprendidas por el proyecto. Se analizó el estilo de escritura y se comenzó por familiarizarse con los tonos y formas de un texto comprendido desde la historiografía. Debido a este aspecto fue importante e indispensable el acudir a las principales bases de datos informativas a las que distintas universidades y revistas nos dan acceso, una de ellas fue la Hemeroteca Nacional Digital de México, en donde tuvimos acceso a diferentes archivos que, aunque por sus delimitaciones nos impidió acceder a todos los materiales, sirvió de a poyo para contemplar puntos nodales alrededor del tema principal.   La obra literaria de Emilio Rabasa es rica en cuanto a su método de escritura. La novela se asimila como una herramienta, un pretexto de promoción cultural y algunos de los cuestionamientos que se presentaron a lo largo de la investigación quedaron a expensas de contemplar los movimientos documentados por otros escritores, así como de interpretaciones teóricas, buscando pues un estudio desde el contexto histórico.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento acerca de los métodos de investigación; el reconocer cómo se lleva a cabo un proceso de análisis partiendo de lo general a lo particular conllevó a asimilar un proceso desglosado en donde se detallaron los objetivos deseados. Se concluye que a pesar de comprender y contextualizar la novela La bola de Emilio Rabasa es necesario no dar por finalizada la investigación y continuar, puesto que se requiere conocer de forma más amplía la vida y obra del autor, apelando a más bibliografía que por extensión de tiempo nos es imposible abarcar hasta hoy. Así mismo se esperaría el poder acudir a más espacios de documentación a los que por la contingencia sanitaria que se padece actualmente no tenemos acceso. De aquí que se planteé el dejar un espacio abierto hacía la meta de aumentar el conocimiento adquirido a partir de la tesis de esta investigación.  
Vazquez Toria Daniela Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LOS JÓVENES PARA EL ÉXITO UNIVERSITARIO.


LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LOS JÓVENES PARA EL ÉXITO UNIVERSITARIO.

Vazquez Toria Daniela Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace mucho tiempo, la escuela ha centrado la atención en el desarrollo de las habilidades intelectuales, motrices de los estudiantes, y en enseñarles a los jóvenes a cumplir con los deberes, se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes, sin prestar el mínimo interés por las emociones ya que se pensaba que esta área le corresponde al ámbito familiar, sin embargo se han dado cuenta que las emociones se relacionan con el aprendizaje y por ello es importante fortalecer la inteligencia emocional. Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado a ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional.  El interés por realizar este trabajo proviene de un alto índice de deserción escolar, por lo general en alumnos que cursan el primer año de licenciatura, esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios. Al tratar de analizar esta situación se encuentra que los jóvenes que ingresan a licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que les acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades. 



METODOLOGÍA

La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión, lo que permitió que la formulación de teorías se diera conforme se recopilaron los datos, entremezclando así la investigación empírica y la teoría. Las conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma en cómo el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Por lo que se utilizó el método etnográfico ya que este plantea como propósito de investigación describir lo que las personas de un lugar, estrato o contexto determinado hacen habitualmente. Para poder realizar esta investigación, se buscó el estado del arte con respecto al fracaso escolar, asi mismo se buscaron las bases teóricas que comprenden a la educación emocional. Como el objetivo de esta investigación fue proponer un programa de formación en desarrollo emocional para mejorar el desempeño académico y evitar la deserción de los alumnos de primer año de licenciatura, se diseñó una encuesta que consta de veintitrés preguntas las cuales se enfocan a los motivos por los que eligieron estudiar determinada licenciatura y los motivos por los cuales desertaron. Una vez concluido el diseño de la encuesta, se buscó a personas que desertaron de la universidad esto con la finalidad de que respondieran dicho cuestionario y de esta manera conocer los motivos por los cuales abandonan los estudios del nivel superior. Finalmente, se buscó propuestas que puedan ayudar a disminuir la deserción en la universidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la educación emocional, la deserción universitaria, la inteligencia emocional y los componentes de la misma, asi mismo se logró realizar encuestas a individuos que desertaron la universidad por lo que algunos de los factores por los cuales abandonan los estudios es porque encontraron más importante trabajar que seguir estudiando, porque no estaban convencidos de la elección de carrera, no les pareció interesante la misma, también desertaron porque no podían costear la universidad ya que no contaban con el sustento económico. Además se encontró que un factor importante por el que desertaron fue por falta de motivación, porque no se identifican con sus compañeros, no recibieron apoyo de los docentes, administrativos o de sus pares, sin embargo el 94% está dispuesto a regresar a la universidad. A partir de la fundamentación teórica y de los resultados encontrados, se realizaron propuestas que pueden darle solución al abandono universitario y por ende que estos sean exitosos, algunas de ellas son que las universidades cuenten con cursos de inducción, capacitaciones y talleres a docentes, directores y administrativos respecto a la inteligencia emocional, que cuenten con servicios psicológicos y de salud en general para los estudiantes, asi mismo, para antes de entrar a la universidad es importante que cuenten con una orientación vocacional adecuada para que se pueda evitar el abandono escolar y sería importante que desde niños trabajen sus emociones, esto puede ser por medio de la estimulación temprana. Se espera que al llevar a cabo un programa de desarrollo emocional en los jóvenes del primer año de la educación superior se encuentren resultados significativos que permitan encontrar una correlación con el éxito universitario.
Vega Martinez Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL USO DE LAS CANCIONES EN INGLéS COMO RECURSO DIDáCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN EL IDIOMA INGLéS EN PRIMARIA


EL USO DE LAS CANCIONES EN INGLéS COMO RECURSO DIDáCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN EL IDIOMA INGLéS EN PRIMARIA

Toribio Hernández Oscar Emiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vega Martinez Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje del idioma inglés ha resultado ser un tanto lento o de poco interés para los estudiantes de primaria. ¿Por qué no hacer las clases de inglés más interactivas, interesantes y divertidas, sin perder su objetivo académico? Son incontables las ocasiones en las cuales los estudiantes se sienten forzados a aprenderlo o simplemente los estudiantes no tienen el interés suficiente y, a causa de ello, se consigue un bajo promedio académico en el idioma y un bajo conocimiento y dominio sobre el mismo. Las canciones pueden ayudar a los estudiantes a aprender vocabulario, gramática y mejorar su ortografía. El lenguaje utilizado en las canciones es casual y realmente útil, si se elige la música correcta. El planteamiento del problema de la presente investigación es: ¿cómo se desarrolla la comprensión auditiva en el idioma inglés, con el uso de canciones en inglés en alumnos de cuarto grado de primaria? El objetivo consiste en analizar cómo se desarrolla la comprensión auditiva en el idioma inglés, con el uso de canciones en inglés en alumnos de cuarto grado de primaria.



METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación incluye un grupo de control, para lo cual se eligió el grupo de cuarto grado A y otro experimental, para lo cual se eligió el grupo de cuarto grado B, correspondientes al ciclo escolar 2020 - 2021 de la escuela primaria Ramiro Caballero Dorantes. En ambos serán aplicados un pretest y un postest. Para el tratamiento del grupo experimental se trabajará con las canciones en inglés para medir su efecto en la comprensión auditiva del idioma inglés. Se practicará la comprensión auditiva del inglés de los estudiantes al escuchar canciones de su preferencia o relacionadas a algún tema en específico que sea atractivo e interesante para ellos. Acompañados de una hoja de papel que contendrá impresa la letra de la canción en turno, los estudiantes leerán la letra a la par que la escuchan y detectarán palabras nuevas, marcarán palabras desconocidas o palabras cuya pronunciación era desconocida o confusa, para la realización de actividades como quizzes, rellenar los espacios en blanco y relacionar columnas, entre otras. La estrategia planeada en el grupo de control para trabajar con la comprensión auditiva del inglés consiste en que se utilizarán los podcasts, que incluyen conversaciones en inglés de un nivel básico, al igual que el uso de grabaciones de voz con temas específicos y directos para la realización de ejercicios como quizzes, llenar los espacios en blanco, relacionar columnas, etc., los cuales serán entregados a los alumnos de manera física en hojas blancas reciclables. Se aplicará un pretest en ambos grupos, para lo cual se entregará un examen en físico, se reproducirán canciones y grabaciones que los alumnos escucharán para que procedan a responder el examen, el cual solamente tratará sobre la canción y la grabación, para así evaluar la comprensión auditiva en el idioma inglés. Se aplicará un postest utilizando canciones y audios seleccionados. Los estudiantes los escucharán y procederán a contestar un examen sobre las canciones y audios escuchados, para así evaluar la comprensión auditiva en el idioma inglés conseguida en este tramo final de la investigación.


CONCLUSIONES

Se realizó una revisión de la literatura académica en la cual se definen las ventajas y desventajas de enseñar el idioma inglés con el uso de las canciones, se identificaron los procedimientos para el uso de las canciones en inglés para la enseñanza de la comprensión auditiva y se realizó una búsqueda para determinar los tipos de canciones adecuadas para la enseñanza del idioma inglés a los alumnos de primaria. Se estima aplicar el cuasiexperimento en el siguiente ciclo escolar, para así obtener los elementos que permitan mostrar que el uso de las canciones en idioma inglés mejora la habilidad auditiva en el idioma inglés en los alumnos de primaria, con el fin de encontrar recomendaciones y mejoras para el uso de las canciones en inglés como un recurso didáctico para la enseñanza del idioma.   
Venegas Herrera Alma Selene, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA

Venegas Herrera Alma Selene, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vivienda hace referencia al espacio concreto donde se desenvuelve la vida de una familia. Es el lugar o espacio donde el humano busca vivir y protegerse a sí mismo y a su familia del entorno, en la actualidad éste debe cumplir también con el bienestar físico y psicológico de los habitantes para desarrollar satisfactoriamente las actividades que se hacen dentro del hogar como fuera ya sea individual o colectivo. El crecimiento de las ciudades durante el primer medio del siglo XX originó una demanda de vivienda cuando el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) fue creado en 1972, inició la construcción masiva de la vivienda en serie para las familias de clase media y baja del país. Sembraron conjuntos habitacionales, con el mismo diseño y material de construcción, con un esquema de distribución compacta, sin tomar en cuenta el clima, la región y la cultura donde se construyen. De manera que las familias tratan de adaptarse a la alteración de los espacios de la casa, ya que la clase trabajadora por la desigualdad económica, y por necesidad, ha aceptado la vivienda en serie, que por medio de la publicidad les ofrecen una mejor calidad de vida y un patrimonio para sus hijos. En la actualidad, demasiados gobiernos en América Latina ignoran el problema habitacional, planifican su desarrollo económico y social sin dar provisión adecuada a la vivienda. La investigación, por tanto, da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda construida en serie en México, identificar argumentos para definir criterios que contribuyan a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Caso Villa de Álvarez, Colima, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica.



METODOLOGÍA

Esta investigación logró evaluar dos casos sobre viviendas construidas en serie en donde hacen referencia a una vivienda residencial y el contraste sobre una vivienda mínima de 51 m2 construidos. Ambas viviendas localizadas en la ciudad de Villa de Álvarez, Colima, México. En este proyecto se llevó a cabo una metodología mixta debido a que contrapone el análisis técnico contra los habitantes. Es cualitativa ya que permite la descripción de sucesos en el interior y exterior de la vivienda. A su vez, es cuantitativa debido a los porcentajes y medidas que se obtienen de planos de las viviendas y distintos gráficos que se observarán a lo largo de este documento. La evaluación se realizó con apoyo de una guía de evaluación basada del libro Como evaluar la vivienda construida en serie (Torres-Pérez, M.E., 2014). Dicha guía consiste en tres etapas: Etapa Medición Etapa Análisis. Etapa Evaluación. Además, se tomaron como base de la evaluación los siguientes tres constructos: 1.- Funcionalidad física y cultural: Ser suficiente y eficiente en el uso de la vivienda, los espacios optimizar funciones, circulaciones y el acomodo de mobiliario y demás requerimientos básicos para las actividades acordes con las costumbres del habitante. 2. Adaptabilidad climática: Ser adecuada a las condiciones ambientales y climáticas de la región geográfica. Asimismo, debe priorizar lo natural, la ventilación y soleamiento como medio de proveer sanidad, así como minimizar la presencia de sistemas activos congruente con la sustentabilidad y la reducción de los impactos negativos en la economía del habitante y en el planeta. 3.- Seguridad de la construcción: Considera los aspectos técnicos en el uso de los materiales y sistemas constructivos que garanticen su resistencia y durabilidad, permitan ampliaciones y anexos sin la presencia de fallos ni efectos negativos en la integralidad del edificio, ni en la adaptación a las condiciones climáticas y culturales de las diferentes regiones.


CONCLUSIONES

Gracias a la investigación, fue posible evaluar las viviendas construidas en serie y hacer un contraste entre la vivienda residencial y la vivienda mínima en Villa de Álvarez, Colima. Es de suma importancia que la evaluación sea lo más completa, y efectivamente fue posible gracias a los tres constructos que se abordaron. En el constructo de funcionalidad física y cultural fue posible percatarnos en la vivienda residencial de la falta de acomodo en los muebles y orden en la vivienda para que los espacios visualmente fueran más amplios. Mientras que, en el análisis de la vivienda mínima, es cuestión de metros cuadrados, debido a que son muy pocos para el número de habitantes o la cantidad de objetos que hay dentro de los espacios, las circulaciones son mínimas, por lo que no generan el confort necesario al habitar y por tanto, llega a ser funcional únicamente por tener un techo donde estar que a su vez es fácil de adquirir. En la adaptabilidad climática, un punto importante dentro del tema son las áreas verdes de las viviendas, ya que a partir de las dos viviendas analizadas fue posible observar la falta de estas áreas dentro del lote, lo que perjudica la sustentabilidad, el microclima de la vivienda y parte de la absorción pluvial necesaria. Cabe mencionar que la construcción de viviendas en serie no permite el desarrollo de pasillos laterales convenientes de área verde y por ende a su vez, tampoco es posible la ventilación cruzada que las viviendas necesitan para un confort climático, por lo que los usuarios optan por instalar sistemas de ventilación activa (AA) para recompensar los cambios de temperatura, más no es conveniente debido a que consumen más energía de lo habitual emitiendo más CO2 a la atmosfera, lo que perjudica el calentamiento global. Por último, en la evaluación de la seguridad de la construcción, afortunadamente, las viviendas evaluadas en esta investigación no presentan fallos graves, al contrario, a pesar de que ya tienen algunos años de ser construidas siguen manteniéndose en óptimas condiciones. Lo anterior gracias al sistema de construcción de masas en el que se elaboras a base de zapatas corridas y muros de carga de tabique rojo recocido y respetando los lineamientos estructurales que se aplican en la ciudad para su resistencia y durabilidad, generando seguridad y confianza en los habitantes.
Vergel Sánchez Juliany, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Mtra. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara

SISTEMAS SOCIALES DE GéNERO: REVISIóN DE LITERATURA SELECCIONADA POR EL SEMILLERO DE ESTUDIOS DE GéNERO DEL CUVALLES


SISTEMAS SOCIALES DE GéNERO: REVISIóN DE LITERATURA SELECCIONADA POR EL SEMILLERO DE ESTUDIOS DE GéNERO DEL CUVALLES

Blanco Peinado Dayana, Universidad de la Costa. Vergel Sánchez Juliany, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para abordar los sistemas de género hay que iniciar hablando acerca de los estudios de género, que son aquellos productos académicos enfocados en los procesos de creación y comunicación de desigualdades generadas por la diferencia de género. Es así como, dentro de los estudios  de género, se analizan e investigan las categorías que abarcan los elementos fundamentales para conocer las dinámicas de las masculinidades; como los sistemas de género. Rubín (citado en Tepichin, 2018), los define como un conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, es decir, estos sistemas abarcan todas las jerarquías, clases o categorías que la sociedad crea con el fin de dividir los sexos en dos estructuras distintas y opuestas. Así, el estudio de estos sistemas es esencial para la consecución de producciones académicas que influyan en la disminución de las diferencias de género, las cuales suscitan la propagación de órdenes normativas determinantes en la expectativa ante la manera de actuar, interactuar y sentir de hombres y mujeres, generando malestar en la vida de estas. Además, se tienen en cuenta aspectos culturales y didácticos, dado que la información fue recopilada desde fuentes académicas escogidas por el semillero de estudios de género del Centro Universitario de los Valles, México y contenida de manera virtual.  



METODOLOGÍA

Metodología  En esta revisión teórica, se inició con la identificación del problema a investigar, el reconocimiento de las principales categorías y el análisis de los datos.  Los instrumentos utilizados son:      Resúmenes analíticos especializados (RAES): Estos permitieron el ordenamiento y categorización de los datos obtenidos. Se realizó uno por cada documento encontrado.  Informes: En la investigación documental, la lectura y la escritura son procesos de construcción de significados, vistos en su función social, por ello, se realizaron informes de las lecturas, con el objetivo de construir la propia comprensión del texto y la explicación de la realidad a la que se hace referencia. La literatura académica fue compilada por el semillero de estudios de género y de la plataforma Moodle del CUValles.      


CONCLUSIONES

Los datos analizados por el software Atlas.ti arrojaron tres categorías, las cuales son:  1) Identidad masculina 2) Identidad sexual 3) Sistemas sociales. Cada una de estas cuenta con divisiones internas, siendo así para la primera categoría, se encontró que cuando se habla de hombre y masculino, el primero parte de un sistema de género, mientras que el segundo, hace referencia a una construcción netamente histórica, cultural y social de comportamientos o actitudes que un hombre debe adoptar. Siendo así, la masculinidad viene a ser una etiqueta social que asegura una posición de poder y prestigio frente a los pares, convirtiéndose en la manera en la que el hombre demuestra y prueba su hombría, la cual se demuestra a través de sistemas como el patriarcado que utilizan la violencia como un recurso para mantener el poder y es resultado de las tensiones de los ideales impuestos socialmente; creencias como la homofobia, redirigida al temor de perder el poder y a la pasividad.  La segunda categoría, identidad sexual, evidencia que la práctica e identidad sexual se diferencian en la medida en que la primera no determina a la segunda; las dinámicas sexuales no definen la identidad sexual de la persona. También, la heterosexualidad cumple una función de ser indispensable ante la garantía de ser un verdadero hombre, puesto que la homosexualidad ha sido asociada con la feminidad, y la feminidad con la pasividad.  En la última categoría de sistemas sociales, expone que,  el sistema de masculinidad que se maneja actualmente, engloba conceptos y actitudes que se oponen a la equidad de género, dando lugar a creencias erróneas acerca de la manera de actuar y relacionarse de manera íntima, social y sexual con las demás personas, en las cuales el hombre es forzado a elegir una sola opción para formar su identidad dentro de la sociedad. Del mismo modo, estos sistemas y modelos de género abarcan a las mujeres, proporcionándoles guías para ser femeninas o un mujer de verdad, es así como lo femenino se convierte en un sistema que es condicionado por diferentes aspectos como la clase, ideología, preferencia sexual, estado civil escolaridad, entre otras; las cuales enriquecen la desigualdad de género, ya que integran al hombre como indispensable para alcanzar la feminidad deseada.   Asimismo, se construyeron virtualmente 14 dinámicas con formatos de sopas de letras, crucigramas, test, etc. Con el fin de fortalecer el autoaprendizaje y la adquisición del mismo para las personas que estén interesadas en obtener conocimiento acerca de la temática. Las propuestas fueron creadas para la participación tanto individual mediante plataformas como  Educaplay y Genially, como de manera grupal, mediante la plataforma de Kahoot, en las cuales los participantes tienen la oportunidad de evidenciar de manera didáctica los conocimientos adquiridos, en la medida que responde a los requisitos de cada propuesta.   
Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la violencia feminicida en el estado mexicano ha aumentado durante el primer semestre del 2020 un 9.2% respecto al primer semestre del año 2019(Navarro, 2020). De acuerdo a los resultados obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refiere que las entidades federativas con mayor índice del delito de feminicidios son: Estado de México (63), Veracruz (47), Cuidad de México (37), Puebla (36), Nuevo León (35) y Jalisco (29). (Animal Político, 2020). En Colombia a diferencia de México durante el año 2020 según el Observatorio de feminicidios Colombia durante el presente año 156 casos de feminicidio los cuales 42 fueron en el mes de enero, 46 en el mes de febrero, 42 en el mes de marzo y 26 en el mes de abril. Durante este mes se cometieron 26 feminicidios en 13 departamentos (entidades federativas) Antioquia (5), Valle del Cauca (5), Norte de Santander (3), Cauca (2), Nariño (2), Magdalena (2), Tolima (1), Bogotá (1), Huila (1), Cundinamarca (1), Atlántico (1), Casanare (1) y Quindío (1).



METODOLOGÍA

En la presente investigación se aplicaron redes semánticas naturales y un cuestionario semiestructurado para indetificar la percepción social y la aplicacion del ámbito jurídico penal acerca de quiénes pueden ser víctima del delito de feminicidio y quien puede ser el victimario de este, en dos entidades federativas de la República Mexicana (Coahuila y Yucatán) y una en Colombia (Cartagena) en una población de hombres y mujeres que oscilan entre las edades 17-55 años de edad con diferentes ocupaciones y grados escolares.  Para el análisis de las redes semánticas naturales se utilizó una técnica hibrida cuantitativa-cualitativa, ya que es una interpretación personal de cada uno de los participantes acerca del delito del feminicidio por su contraparte el cuestionario semiestructurado es un instrumento cualitativo con diseño fenomenológico para diferenciar la percepción entre hombres y mujeres con respecto al fenómeno delictivo anteriormente citado. El cuestionario semiestructurado se transcribió todas las preguntas y respuestas obtenidas de los participantes categorizando estas en hombres y mujeres, para su posterior síntesis y comparación desde una perspectiva de género. La metodología aplicada en este instrumento es la cuantitativa en conjunto con la elaboración de las redes semánticas naturales. Es importante destacar que las palabras estimulo surgen a través de la percepción del fenómeno del feminicidio en la población encuestada en la cual se obtuvieron 170 (KIM)  palabras donde los participantes mencionan sus  significados acerca del fenómeno, los valores se categorizaron en el Programa Informático Excel edición 2013. Los participantes describieron el fenómeno feminicidio en cinco palabras después tuvieron que jerarquizar cada una de estas del 1 al 5 considerando al 1 de mayor relevancia y 5 la de menor relevancia. Para posteriormente sacar el conjunto SAM  y valor J. El valor J es un indicador de la riqueza semántica, es decir entre mayor cantidad de palabras estímulos,  más amplio es su riqueza. Este valor se obtiene sumando el total de las palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos para definir cada una de las palabras estimulo en cuestión. El conjunto SAM constituye la base central de la red semántica, a lo que referimos las palabras estímulos que se encuentran en este conjunto hacen significado al fenómeno que se está investigando. Este conjunto se conforma de las diez o quince palabras definidoras que alcanzaron el valor M más alto en la red. (Morfín, 2016, 05 de abirl)


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través del conjunto SAM en la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza la población hace mención que para ellos el feminicidio es: Muerte, Asesinato, Homicidio, Matar con una frecuencia de (100), Mujeres (60), Violencia (25), Delito, Delincuencia, Punible (21), Agresión (13),  Secuestro (13), Odio (12), Venganza (11), Acoso a la Mujer (11) y Violación por ultimo no menos importante con una frecuencia de (10) a diferencia en el estado de Yucatán los participantes describieron el feminicidio con las siguientes palabras: Muerte, Homicidio y asesinato (100), Mujeres (76.3), Violencia (42.77), Maltrato (19.08), Violación (15.03), Odio (13.29), Delito (10.98), Injusticia (9.83), Grave (9.25) y Genero (8.67) . Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través de conjunto SAM  en la cuidad de Cartagena de indias Colombia, la población hace mención que para ellos el feminicidio es: muerte de una mujer, con frecuencia de (100) Mujeres, (63) Muerte, (57) Asesinato, (52) Violencia, (29) Maltrato, (20) Injusticia, (18) Machismo, (18) Violación, (17) Desigualdad, (17) Irrespeto,
Vielledent Gutierrez Luis German, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gonzalo Bojorquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California

CONFORT TéRMICO PARA CASAS HABITACIóN EN CLIMA CáLIDO HúMEDO: HUATABAMPO, SONORA.


CONFORT TéRMICO PARA CASAS HABITACIóN EN CLIMA CáLIDO HúMEDO: HUATABAMPO, SONORA.

Vielledent Gutierrez Luis German, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gonzalo Bojorquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La localidad de Huatabampo cuenta con alrededor de 30,000 habitantes, esta situada al sur de sonora, a 15 km del golfo de California y a 130 km de la ciudad sinaloense de Los Mochis. En esta localidad, como en muchas otras predomina la cultura de autoconstrucción, donde en la mayoría de los casos no se tiene ningún tipo de regulación ni supervisión por profesionales de la construcción. Este fenómeno sucede en todo el país y dependiendo de la región tiene diferentes afectaciones, por ejemplo, en la ciudad de México estas construcciones son las mas afectada al vivir un sismo, por no haber sido correctamente calculadas (Cravioto, 2019). En Huatabampo, se viven deficiencias en el confort térmico por la falta de conocimiento de sus habitantes/constructores en cuanto a estrategias bioclimáticas.   El clima es una de las condicionantes que todo arquitecto encuentra, y en esta localidad se vive un clima cálido semiárido (Clasificación climática de Köppen: BSh), y con temperaturas promedio de entre 25°C y 32°C (Weather Spark, 2020). El verano en Huatabampo se extiende a 6 meses del año abarcando desde el mes de mayo hasta el mes de octubre, con 3 meses de transición (marzo, abril y noviembre) y los 3 meses de diciembre, enero y febrero pertenecen al periodo de invierno (Climate Consultant 6.0)



METODOLOGÍA

Materiales y método Este estudio fue enfocado a la temperatura y la humedad de la ciudad, como punto de partida para comenzar a conocer el comportamiento climático de la localidad. Este estudio fue posible gracias a los modelos de Tejeda para la estimación de las temperaturas y humedades promedio, la metodología aplicada por Auliciems Y Szokolay, 1999 y el programa informático especializado Climate Consultant 6.0.   En México el 70% de la población mexicana construye su propia vivienda (Cravioto, 2019), y siendo esta una localidad donde predomina la autoconstrucción de las viviendas se tiene como consecuencia la falta de aplicación de las normas de construcción, y esto a su vez significa que no cuentan con las revisiones estructurales ni cualitativas de proyecto adecuadas. Esto se convierte en un problema aún mayor si se considera que tampoco se les da ningún tipo de regulación por situaciones climáticas o de calidad de vida.      Temperatura atmosférica La temperatura, varia durante el año en sus días más fríos del invierno desde 8°C hasta sus altas temperaturas en verano de 40°C (Wheater Spark, 2020). se consideran como los meses de invierno a enero, febrero y diciembre porque en promedio son los que tienen las temperaturas más bajas (entre 9°C y 22°C). Los       meses de marzo, abril y noviembre se consideran como los meses de transición entre invierno y verano, que poseen las temperaturas medias (entre 22°C y 28°C), donde se encuentra el confort desde 3 a 8 horas del día naturalmente, y por ultimo los meses de mayo a octubre se consideran los meses de verano, ya que durante estos meses se perciben las temperaturas más altas durante el año (entre 28°C y 39°C). Según Anderson, 2001, del departamento de psicología de la Universidad del estado de Iowa, el calor es un factor importante en el comportamiento de los humanos, habla de lo que se puede traducir como la hipótesis térmica y explica como el calor aumenta la irritabilidad de las personas y por consecuencia su agresividad, por lo que es importante considerar tanto los niveles estandarizados de confort, como los personales del usuario o los usuarios en una zona específica.      Humedad relativa De acuerdo con ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers) la humedad se define como la relación entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco en un volumen dado. Y la humedad relativa se define como la relación de la presión parcial (o densidad) del vapor de agua en el aire a la presión de saturación de vapor de agua a la misma temperatura y presión total.


CONCLUSIONES

Conclusiones: En México, la mayor parte de la vivienda es construida por sus mismos usuarios, se pueden encontrar déficits en calidad tanto de vida, como de construcción por no ser supervisadas (como sucede al ver terremotos, o fenómenos donde la vivienda no resiste. (Cravioto, 2019), específicamente en la localidad de Huatabampo no es diferencia, ya que las construcciones son hechas por los mismos habitantes sin conocimiento de las estrategias necesarias, por lo que los niveles de confort son muy bajos o el consumo energético es muy alto. Aunque para tener una noción general de las preferencias de los habitantes de Huatabampo, se tendrían que hacer encuestas de campo, contamos con información suficiente para hacer un diagnóstico para conocer el clima de la localidad y hacer propuestas básicas para moderar el clima en el espacio habitable. Gracias a los datos encontrados, se determinó que el periodo de verano dura alrededor de 6 meses, donde las temperaturas varían entre los 35 y 39°C, por lo que sería importante destinar los recursos disponibles hacia el manejo de estrategias con mayor eficiencia en esta época del año y aunque esto no significa dejar de darle importancia al resto, es crucial priorizar. Los meses de invierno se viven en menor medida, con un aproximado en duración de 3 meses al igual que los meses donde predomina el confort. En resumen, los meses donde predomina el frío y aquellos donde predomina el confort cumplen cada uno con el 25% del tiempo en un año, dejando el 50% restante a la temporada de verano.
Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN


ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN

Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Alonso Ismael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de pareja es una problemática social que se presenta a través de actos violentos realizados por la pareja de forma física, sexual y psicológica (Longobardi & Badenes-Ribera, 2017). Las investigaciones sobre este fenómeno empezaron en los años setenta (Santos & Caridade, 2017), centrando su interés principalmente en las parejas heterosexuales (Whitehead et al., 2020); mientras que su estudio en parejas del mismo sexo surgió a finales de los ochenta y principios de los noventa (Badenes-Ribera et al., 2016) como respuesta a los indicadores que la situaban como un problema de salud (Kubicek, 2018; Pagliaro et al., 2019; Santos & Caridade, 2017). En ese sentido, la evidencia empírica sugiere que la violencia presenta tasas similares o incluso mayores a las de parejas heterosexuales (Cannon, 2019). No obstante, parece existir un consenso en que la violencia contempla conductas que buscan dominar, controlar, coaccionar o aislar a la víctima (Rodríguez et al., 2017). Ahora bien, es preciso señalar que existen algunos obstáculos conceptuales y metodológicos (Gómez et al., 2017), en donde resalta la ausencia de herramientas de detección que permitan acceder a población de hombres gay y bisexuales víctimas de violencia, ya que éstas se han desarrollado principalmente para mujeres heterosexuales (Stephenson et al., 2013); esto, a su vez, puede relacionarse con las dificultades existentes para obtener muestras representativas, técnicas de muestreo y de recolección de datos adecuadas que permitan la generalización de la información obtenida (Murray & Mobley, 2009); esto también se ha visto reflejado en la heterogeneidad de la prevalencia presentada en parejas del mismo sexo (Correia et al., 2019). En este orden de ideas, el estudio de este fenómeno parece seguir una tendencia en la cual solo se hace uso de instrumentos utilizados primordialmente para evaluar la violencia en muestras heterosexuales, o mediciones creadas por los propios autores (Buller et al., 2014); en este contexto resalta el uso del Revised Conflict Tactics Scale (CTS-R) como uno de los principales instrumentos empleados para evaluar esta problemática (Barrientos et al., 2016), o su versión corta, el CTS2S, el cual también es frecuentemente usado para medir la prevalencia de esta problemática (Pantalone et al., 2012). Asimismo, hace algunos años se creó la escala The IPV-GBM, la cual tiene mayor precisión para medir la violencia entre hombres gay y bisexuales (Stephenson & Finneran, 2013). Es en este contexto de ideas que, a pesar que existen revisiones sistemáticas y metaanalíticas que abordan el fenómeno en parejas del mismo sexo (Kimmes et al., 2017; Longobardi & Badenes-Ribera, 2017; Rodríguez et al., 2017; Rollè et al., 2018), aún parece incipiente la investigación focalizada en el análisis de las características metodológicas e instrumentales; por consecuencia, el objetivo del presente trabajo de investigación se centra en analizar los estudios internacionales realizados sobre violencia de pareja en hombres gay y HSH, entre 2010 y 2019, para conocer los principales aspectos metodológicos e instrumentales.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática exploratoria, en la que el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: EBSCO, Science Direct y Scielo; con las siguientes cadenas de búsqueda: intimate partner violence AND gay y violencia de pareja AND gay; para las que se utilizó el término gay, y no bisexual u Hombres que tienen sexo con hombres, debido a que arrojó mayor cantidad de resultados. La recolección de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada con los criterios de año del 2010 al 2019 y acceso abierto o texto completo. Se ingresó a EBSCO y Science Direct por medio de Bibliotecas BUAP. Los criterios de inclusión fueron: a) publicaciones realizadas entre los años 2010 a 2019, b) con acceso abierto y c) texto completo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2010 y b) que fueran con acceso cerrado. La búsqueda y recolección de estudios fue llevada a cabo desde abril hasta julio de 2019, se obtuvo un total de 216 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.


CONCLUSIONES

Dentro de los hallazgos se encontró que la mayoría de los estudios optó por un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, los cuales no permiten la contextualización de las conductas evaluadas. Por otro lado, en cuanto a la muestra utilizada, resalta la falta de inclusión de parejas en el estudio de la manifestación de la violencia. De acuerdo a los métodos de recolección de datos utilizados dentro de las investigaciones, se destaca un aumento en el uso de instrumentos on-line en los últimos años. Ahora bien, con respecto a los instrumentos utilizados, destacaron el CTS en su versión original, la construcción de instrumentos ad hoc basados en investigaciones previas o en escalas validadas y el IPV-GBM.
Villalobos Romero Valeria Alejandra, Centro Universitario UTEG
Asesor: Mg. Alex Rodrigo Coll Coll, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

JUSTICIA ASERTIVA, LITIGIO DIGITAL Y ASIMETRíAS GEO-SOCIALES. RELACIóN EFECTIVISMO- EFICIENTISMO DE LA GESTIóN JUDICIAL


JUSTICIA ASERTIVA, LITIGIO DIGITAL Y ASIMETRíAS GEO-SOCIALES. RELACIóN EFECTIVISMO- EFICIENTISMO DE LA GESTIóN JUDICIAL

Rodriguez Mendoza Natalie Berenice, Centro Universitario UTEG. Villalobos Romero Valeria Alejandra, Centro Universitario UTEG. Asesor: Mg. Alex Rodrigo Coll Coll, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La e-justicia ha sido asimilada como la simple incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), a los desarrollos procesales de la impartición de justicia judicial (Jiménez, 2014). Sin contar que la justicia en la sociedad en red exige nuevas y mayores comprensiones de la sociedad misma para lograr materializar el valor justicia en sus desarrollos relacionales. Las TIC, se han convertido en verdaderos nichos de transformación sustancial de las relaciones sociales que van más allá de lo instrumental (Urmeneta y Legerén, 2016). Como sucede con la despersonalización y la descontextualización, que se traducen por ejemplo, en la interacción con softwares y no con personas, el desarrollo de relaciones afectivas a distancia sin contacto real, la producción de contenidos más que bienes y servicios en la economía donde la influenciación acumula más que la producción misma, la precarización de las relaciones laborales donde cada vez hay más trabajadores pero nadie asume el rol de empleador, la intimidad de las personas contenidas en repositorios y bases de datos abiertas a la consulta y a la incorporación sin autorización del titular, la delincuencia que cuenta con el ciberespacio como nuevo dominio adicional a los tradicionales (aire, tierra, mar, espacio), etc., (Curtis E. Lemay Center, 2011).   En estas, hay nuevos y agigantados cultivos del injusto social. Además, la estructura de la Administración de Justicia no puede reducirse a los desarrollos metodológicos del órgano judicial encargado de impartir justicia, porque se diluye la comprensión holística de la conformación del Estado, entre la organización social y la organización pública propiamente dicha, donde la justicia se conmina a la oferta institucional sin consideración a la demanda social, como lo proponen, entre otros, Rawls, (1993), Fraser, (2000), Parijs, (2014) y Sen, (2011).



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación básica de corte sociojurídico, donde a partir del paradigma de la investigación cualitativa, se realizó una exploración documental con énfasis especial en las bases de datos académicas como google scholar, redalyc, dialnet, sciensdirect y páginas web de revistas científicas. A partir de las cuales se construyó el estado del arte y un marco teórico acerca de las nociones de: (i) justicia, administración de justicia, impartición de justicia, justicia digital, acceso a la justicia y (ii) la noción de sociedad en red, donde el criterio de selección fue la relevancia del autor en el tema y la evolución cronológica de las nociones. Con el primer grupo se realizó un contraste diferenciador para evitar caer en contradicciones lógicas y sobre todo en la reducción que es parte de la crítica. Con el concepto de sociedad en red se aproximaron cualitativamente los efectos negativos más marcados de las relaciones reticulares que incrementan la conflictividad. Luego, apoyados en el método hermenéutico crítico se hizo un análisis de la Ley 270 de 1996 -Estatutaria de la Administración de Justicia en Colombia- acerca de la organización de la Rama Judicial y la forma de incorporación de las TIC, a la función del dicho órgano. Finalmente, se hace una propuesta conceptual desde lo teórico, lo ideológico-racional y lo operacional, acerca de la noción de e-justicia.   


CONCLUSIONES

La e-justicia hace alusión a una transformación estructural de la administración de justicia en la sociedad en red, que no se puede agotar en la función judicial de impartir justicia ni en las meras incorporaciones instrumentales tecnológicas a dicha función. Propende por lograr que las relaciones reticulares, que se han tomado la vida social humana, se desarrollen de manera armónica o se armonicen, para cuyos propósitos es necesario comprender los alcances de las nuevas estructuras de relacionamiento social, así como las voces e justicia desde la sociedad. La estructura de la administración de justicia en la sociedad en red, es la e-justicia. Vincula, estrategias de prevención, autogestión y autoresolución conflictiva, como la pedagogía normativa, la cultura de paz, la tolerancia, el comportamiento ético o cívico, la empatía entre lo social y lo público entre otros, que se logran institucionalizando a la sociedad y socializando a la institucionalidad.     BIBLIOGRAFÍA   Curtis E. Lemay Center, (2011). Introduction to cyberspace operations. Anexx 3-12 cyberspace operatiosns, Air University. Disponible en https://n9.cl/mvwf      Fraser, Nancy (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New left review, 1: 126-155.   Jiménez, Carlos (2014). Desafíos de la modernización de la justicia en tiempos del Gobierno Abierto. Revista digital de derecho administrativo, (12): 225-239. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5038/503856211011.pdf   Parijs, Van (2014). Renta básica y justicia social. ¿Por qué los filósofos no están de acuerdo? Andamios, 11(25): 173-204. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v11n25/v11n25a8.pdf     Rawls, John (1993). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.   Sen, Amartya (2011). La idea de la justicia. México: Taurus.   Urmeneta, Vicente y Legerén, Andrés. (2016). Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón. Una reflexión sobre las condiciones de la socialidad a partir de Aristóteles. Política y sociedad, 53(3): 757-772. Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.50776
Villarreal Loaiza Diana Karina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Angel Daiana Idarraga Ramirez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

COMPARATIVO USO DE LA FUERZA POLICIAL MéXICO Y COLOMBIA


COMPARATIVO USO DE LA FUERZA POLICIAL MéXICO Y COLOMBIA

Villarreal Loaiza Diana Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Angel Daiana Idarraga Ramirez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fuerza policial es una de las herramientas utilizadas por el Estado, como un fin de controlar y establecer el orden en situaciones que así lo ameriten. Todos los Estados de Derecho delegan esta facultad en las fuerzas militares y de Policía, no es ajeno para los gobiernos de México y Colombia, el utilizarla y brindar las garantías necesarias a sus ciudadanos. No obstante, en el cumplimiento del deber se pueden generar extralimitaciones o desviaciones que generen traumatismos normativos y de cumplimiento efectivo, materializando daños antijuridicos, previendo el mejorar el actuar policial, la normativa, la desactualización procedimental, el desconocimiento de los derechos y obligaciones, entre otras que ayuden a mejorar y aplicar de forma adecuada el uso de la fuerza o evitar el llegar a aplicarlo.   Es de gran importancia realizar una exploración de comparativos entre el uso de la fuerza en policía de los países entre México y Colombia, si bien es cierto en ambos países se han presentado daños antijurídicos por el mal procedimiento de cada policial en la atención al primer respondiente, para la descripción de la problemática se da inicio en la descripción de problemáticas de cada país, donde se puede apreciar la constante dificultad en el mal uso de la fuerza por parte de la  policía de México -Colombia, definiendo cada conducta como un abuso de autoridad o una afectación al ciudadano dejándolo como víctima de una intervención mal realizada.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es de carácter mixta con enfoque descriptivo, debido al contexto de la información que se analizó en el desarrollo del análisis comparativo planteado. Se utilizo el instrumento de entrevistas a personal policial de ambos países (México - Colombia), Damián Manuel Rodríguez Tarín, policía investigador, perteneciente a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sinaloa, zona norte del estado de Sinaloa, México; Patrullero Oscar Andrés Domínguez Triana, Técnico en servicio de Policía, Instructor en sistema táctico Básico, Docente policial de la Escuela de Policía Simón Bolívar del valle del cauca- Colombia; donde suministraron información muy interesante relacionada a la manera de proceder y jurídicamente con relación al uso de la fuerza Policial desde varios modelos.  Así mismo se hizo uso de fuentes primarias y secundarias como el aporte de guías, protocolos y leyes que fortalecen el procedimiento.


CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente documento se logro determinar que los dos países cuentan con una gran variedad de documentos como protocolos, guías, cursos, seminarios, entre otros que ayudan a orientar y mejorar al profesional de policía en su actuar procedimental, con el fin de utilizar de manera adecuada las herramientas del servicio y que como policía están obligados a utilizar si así se lo consideran.   A pesar de existir protocolos, procedimientos, guías y capacitación constante al personal policial de las dos fuerzas policiales, se puede establecer que existe un amplio porcentaje de errores procedimentales en el momento del uso de la fuerza.   Para nuestros dos países México y Colombia, el Estado de Derecho siempre tiene ante todo la obligación de prevalecer y hacer cumplir los derechos humanos, esta labor siempre es tenida en cuenta en cada uno de los procedimientos realizados y si llegado el caso se incumplen los protocolos establecidos, se cuenta con veedores y la justica correspondiente para tomar y realizar los correctivos pertinentes.
Villaseñor Ramírez Grettel Jaxiel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

LA REGULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS FEDERALES UTILIZADAS EN HECHOS ILÍCITOS: CASO DESAPARICIÓN DE PERSONAS


LA REGULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS FEDERALES UTILIZADAS EN HECHOS ILÍCITOS: CASO DESAPARICIÓN DE PERSONAS

Villaseñor Ramírez Grettel Jaxiel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la química identificar las sustancias peligrosas, así como sus características, además de los tratados internacionales de los que México es parte y las normas mexicanas internas que regulan dichas sustancias. Los antecedentes criminales en nuestro país en los que se han utilizado dichas sustancias en hechos de desaparición de personas y agresiones a mujeres. Desde la lógica del Derecho y la filosofía Kelseniana: el Sollen como relación deóntica entre dos actos, susceptibles de descomponerse en dos implicaciones vero-funcionales: la eficacia y la actuabilidad. El ser y el deber ser.



METODOLOGÍA

La teoría de sistemas misma que nos contextualiza en el sistema que consideramos a la sociedad, que nos lleva a estudiar la doctrina del shock y desde la criminología al realismo, enfocándonos en el realismo de izquierda, y al garantismo, haciendo énfasis en los Derechos Humanos de personas desaparecidas, los tratados internacionales y leyes mexicanas en materia de personas desaparecidas-no localizadas.


CONCLUSIONES

  En México hay 61.637 personas desaparecidas, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) reconoce que en México existe una crisis de desaparición de personas. Regular las sustancias químicas acotaría las posibilidades de ser utilizadas en hechos ilícitos como en el caso de desaparición de personas, garantizando el Derecho Humano de toda persona desaparecida a ser buscada. Si bien el deshacer cuerpos con químicos no desaparece a una persona, si dificulta su localización ya que solo quedan rastros de ADN.  Además, propongo que exista un registro de empresas y puntos de venta de químicos con alto nivel de pureza, así como un registro interno de compradores para lograr mapearlos y que esta información exclusivamente utilizada en investigaciones en materia de delitos relacionados con químicos peligrosos.
Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE Y SCIELO


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE Y SCIELO

Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del contexto universitario, se pueden establecer relaciones amorosas tal como lo es el noviazgo, el cual es considerado como una relación formal y estable en el que ambas personas que lo conforman se conocen, conviven y esperan compartir muestras de afecto, amor y apoyo, sin embargo, se ha encontrado evidencia empírica que señala que en el noviazgo pueden presentarse conductas violentas en mayor o menor medida y que pueden ser de tipo física, sexual y/o psicológica, estos con intencionalidad voluntaria de causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de la otra persona. Existen estudios sobre violencia en el noviazgo en universitarios que abordan los diferentes tipos de violencia tanto cometida como sufrida, así como factores asociados e instrumentos utilizados para conocer la frecuencia, gravedad y prevalencia, sin embargo, dentro de las investigaciones realizadas en Latinoamérica, se encontró escases de revisiones sistemáticas que abordan los aspectos metodológicos. Es por ello por lo que durante la estancia del verano de investigación se realizó una revisión sistemática sobre la violencia en el noviazgo en universitarios, abordando aspectos metodológicos e instrumentales, la cual permitió explorar y conocer el panorama de las investigaciones realizadas sobre este fenómeno en el contexto latinoamericano.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos establecidos por el modelo PRISMA que proporciona un marco sólido para evaluar los estudios. Para llevar a cabo el proceso de búsqueda y selección de artículos, se unieron palabras claves consultadas en el tesauro de la UNESCO: Violencia, noviazgo y universitarios, agregando el operador booleano AND, dando como resultado la siguiente cadena de búsqueda: Violencia AND noviazgo AND universitarios La cadena de búsqueda se aplicó en dos bases de datos: Clarivate y SciELO en el mes de junio de 2020. Criterios de inclusión: 1) Artículos empíricos, 2) año de publicación de 2000 - 2020, 3) acceso abierto, 4) escritos en idioma inglés y/o español y 5) muestra de estudiantes universitarios latinoamericanos. Criterios de exclusión: 1) Artículos de revisión teóricos y literatura gris, 2) acceso cerrado, 3) muestra no latinoamericana y 4) estudiantes de preparatoria. Se obtuvo un total de veinticinco referencias, las cuales se fueron analizando y descartando a partir de cuatro fases: FASE 1: En esta etapa se realizó la recolección de los artículos obtenidos de la aplicación de la cadena de búsqueda, para lo cual se utilizó el Programa Microsoft© Excel para la elaboración de la base de datos en la que se incluyeron las cuatro fases que categorizaron los estudios identificados. Se incluyeron veinticinco artículos obtenidos, a los cuales se extrajo información bibliométrica como: Base de datos, nombre del artículo, autoría, año de publicación y doi. Aunado a esto se identificaron nueve artículos duplicados entre las bases de datos, los cuales fueron eliminados para la siguiente fase. FASE 2: En esta fase se aplicó un primer filtro de exclusión, el cual consistió en analizar el resumen de las dieciséis investigaciones, de las cuales se descartaron seis al tratarse de artículos de carácter instrumental o investigaciones que abordaban otros fenómenos de estudio. FASE 3: Para esta etapa de la revisión se analizaron ocho artículos a los cuales se les aplicaron los criterios de exclusión relacionados con la muestra de las investigaciones: estudiantes no latinoamericanos, estudiantes de preparatoria y muestra no pura (muestra de dos o más países), a partir de esto, se descartaron tres investigaciones. FASE 4: Finalmente, para la cuarta fase, se incluyeron un total de cinco artículos, los cuales fueron sometidos a un análisis profundo para obtener información acerca de la metodología. Resultados Se encontró que los cinco artículos analizados fueron realizados desde un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo a excepción de un exploratorio y de corte transversal. En cuanto a las características de las muestras de cada artículo, el tamaño de las muestras varía desde 148 a 679 participantes, el rango de edad es 16 a 37 años, la participación de las mujeres destaca en comparación con la de los hombres; por otro lado, los países de los que procede la muestra Chile y México sobresalieron con dos estudios. En todas las investigaciones la selección fue no probabilística. En cuanto a las escalas que se utilizaron en las investigaciones, así como su validación, el instrumento más utilizado fue Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), algunos de los instrumentos utilizados se encuentran validados, sin embargo, también existió un gran número de instrumentos sin especificar su validez o sin validación. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano es importante señalar los conocimientos y habilidades teóricas y practicas adquiridas, en este caso es preciso mencionar la realización de una revisión sistemática sobre violencia en el noviazgo, esto implico aprender a manejar y crear bases de datos, así como analizar y comprender la información brindada por los artículos recuperados, se pretende ampliar las bases de datos para lograr obtener un mayor número de resultados y así abordar con mayor precisión el fenómeno de estudio y en un futuro, crear investigaciones empíricas que nos permitan ampliar el contexto de las investigaciones en México y Latinoamérica.
Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.


PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.

Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara. Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) tiene un inventario importante de vivienda en desarrollos habitacionales con problemas, dentro de cual existen acumulaciones en desarrollos habitacionales puntuales en situación de abandono y deterioro, que requieren de acciones más amplias y coordinadas para ser revertidos (INFONAVIT, 2020) Dentro de éste inventario se encuentra como sugerencia de análisis la Unidad Habitacional Ciudad Yagul con ubicación en Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca, en donde se presentan problemáticas como: Abandono de vivienda, falta de infraestructura habitacional y urbana, rezago social, poca cohesión social, delincuencia o inseguridad y diseño habitacional ineficiente (INFONAVIT, 2020). En éste contexto, la problemática específica de dicho fraccionamiento es el alto nivel de calor por radiación dentro de las viviendas, concentración de humedad en los muros, y en general un diseño carente de las normas básicas de construcción que resulta en una vivienda mínima muy pequeña en espacios y altura, generando un problema de confort térmico, por ello, es necesario durante el XXV Verano de Investigación Científica del Pacífico, analizar estos factores que generan un impacto negativo en las viviendas mediante pruebas tales como: Termografía, Estudio de Mecánica de Suelos, Martillo de Rebote y Pacómetro Digital; para, posteriormente, plantear una solución arquitectónica que disminuya dichos problemas y que aporte un beneficio económico, social y ambiental.



METODOLOGÍA

De manera introductoria, a manera de inmersión en la problemática y sobre todo empapar de información de calidad, el investigador hizo la invitación a diversos foros, seminarios y conferencias virtuales, de los cuales destacan: Webinar: Energy efffiency in a time of Covid-19, A vehicle for economic and social relief & recovery in Latin America Foro: Caracterización de concretos de alto desempeño, del Dr. Herwing Zeth López Calvo. Foro virtual: Ciudades incluyentes y anti-fragmentación social, de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y Centro Urbano. Posteriormente en la fase de análisis, fue necesario desarrollar un método de evaluación diagnóstica sobre la base de la habitabilidad y sostenibilidad urbanas del Fraccionamiento de Ciudad Yagul, en base a esto se tomaron imágenes termográficas, pruebas de resistencia a la compresión y pacómetro en 3 casas habitación, además de las pruebas de mecánica de suelos. Las termografías de la casa habitación 1 corresponden a un techo de concreto armado de 10 cm de espesor, orientado hacia el Oeste, que recibió radiación solar durante toda la mañana, la temperatura de la sala en el momento de la medición a las 17 horas y oscilan entre 101.4 y 104 Grados Fahrenheit, es decir, a 38.5o y 40o Grados Celsius. Para ejemplificar la influencia de la emisividad en el error de la temperatura superficial se tomaron dos termogramas: el primero con emisividad 0.9 (valor probable muy cercano al real) y con emisividad 0.1 (valor muy alejado del real). Las temperaturas del techo indicadas por la cámara cuando la emisividad es cercana a su valor real (figura de la izquierda), oscilan entre 36 y 39o C, valores no razonables para temperaturas de superficies interiores. El muro de concreto armado su temperatura es menor (33.6o C) cabe destacar que, para aplicaciones cualitativas, el uso de una u otra emisividad no afecta más que a un cambio de escalas para ajustar los colores de la imagen, encontrándose mucha humedad en dichas colindancias de todas las paredes. La humedad que se presenta en el concreto armado, suele presentarse por capilaridad, cuando el agua asciende del terreno por el material; o de filtración, cuando el agua (usualmente agua de lluvia) ingresa al interior del edificio ya sea por absorción, infiltración o penetración. Las lesiones serán mayores si además el agua de lluvia es ácida. La lluvia ácida puede alcanzar un pH 4 pudiendo formar ácido sulfúrico y atacar directamente al concreto. Además, la humedad puede ocasionar otras lesiones que generalmente se manifiestan como eflorescencias (sales cristalizadas en la superficie), fisuras, hongos, descamaciones, decoloración y/o cambios de tonalidad. Esta última, así́ como el cambio palpable de temperatura, es la forma más fácil de reconocer la presencia de una humedad. En base a lo anterior, se propone una adaptación al diseño original de las viviendas, entre los aspectos involucrados en esta nueva propuesta puede destacarse el uso de nuevos materiales como celosías, techos verdes, impermeabilizantes, con el fin de generar mayor confort térmico dentro de las viviendas y eliminar en la mayor parte posible las problemáticas principales. También destaca la readaptación de interiores y el mejoramiento de áreas de interés en el Fraccionamiento.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos en el contexto de las viviendas de interés social, su situación actual en el país, la visión de estas, así como grandes problemáticas a las que se enfrenta. Se concluye que se requiere mejorar las viviendas de éste tipo, pues son parte de una problemática social que necesita de personas que se interesen por este sector de la población, restablecer la calidad y el bienestar de sus habitantes. Con la propuesta arquitectónica se espera el mejoramiento de las viviendas, generar confort térmico, eliminar la humedad, y con ello incrementar la habitabilidad en el Fraccionamiento de Ciudad Yagul.
Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana

EXPERIENCIAS DE JóVENES MULTIPLICADORES EN LOS SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JóVENES EN CALI-COLOMBIA


EXPERIENCIAS DE JóVENES MULTIPLICADORES EN LOS SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JóVENES EN CALI-COLOMBIA

Santiago Vega Talita Salome, Universidad de la Guajira. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen: los adolescentes y jóvenes presentan vulneraciones a sus derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR) evidenciadas en altas cifras de embarazos, ITS, VIH y violencias de género. Los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) se implementaron en Colombia para atender necesidades específicas de esta población. Palabras clave: Adolescencia, Juventud, Servicios de Salud; Derechos sexuales y derechos reproductivos. Introducción El Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) lidera investigaciones en la población de adolescentes y jóvenes, que revelan indicadores sobre el estado de la salud desde una mirada integral de la salud sexual y reproductiva (SSR). Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud brinda los lineamientos para programas en salud integral con adolescentes y jóvenes y el plan de acción para el desarrollo de estos. En Colombia se desarrolló un programa que vela por la SSR de adolescentes y jóvenes, a partir del cual surgen los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en el año 2007 (Ministerio de Protección Social [MPS] y UNFPA, 2008), buscando garantizar el ejercicio pleno y efectivo de la SSR y los DSDR por medio del acceso a acciones de prevención, educación y atención en sexualidad. En dichos servicios se emplea la estrategia de jóvenes multiplicadores, es decir, jóvenes que desde su adolescencia son formados por los SSAAJ en temas relacionados a la sexualidad, SSR y DSDR y que, posteriormente, son vinculados (laboral o voluntariamente) al servicio para comenzar a formar a otros adolescentes y jóvenes en estos mismos temas.



METODOLOGÍA

Metodología Enfoque y tipo de investigación Este estudio fue cualitativo, con diseño fenomenológico, con el fin de poder recopilar las experiencias de los jóvenes multiplicadores.   Participantes Se empleo un muestreo no probabilístico por bola de nieve empleando informantes clave que conocían a la población, y los participantes fueron 20 jóvenes multiplicadores que trabajan o son voluntarios en los SSAAJ. El tiempo de vinculación a los SSAAJ entre 6 meses y 9 años. Instrumento Se empleo una entrevista semiestructurada diseñada para la investigación a partir de la revisión de estudios similares. Esta fue validada mediante la evaluación de seis jueces expertos en el tema de SSR y servicios de salud para adolescentes y jóvenes y a través de una prueba piloto con un joven multiplicador. Procedimiento En un primer momento se contactó a los jóvenes multiplicadores referidos por el informante clave (coordinadores de los SSAAJ). Luego, se les solicitaba a los participantes leer y diligenciar un consentimiento o asentimiento informado (menores de edad) para iniciar las entrevistas que fueron grabadas a partir del consentimiento informado.  La duración fue de 1 hora y media por cada participante. Después, las entrevistas fueron transcritas y se realizó un análisis de tipo temático de las mismas. Finalmente, se construyeron los resultados y conclusiones del estudio.    Consideraciones éticas La investigación fue evaluada y aprobada por el comité de ética de la institución que lidera la investigación. Además, se rigió por las consideraciones de la resolución 8430 del Ministerio de Salud sobre la investigación en salud con seres humanos y por la ley 1060 del Congreso de la República que da lineamientos para la investigación en psicología. Finalmente, se emplearon consentimientos informados y seudónimos para mantener la confidencialidad, anonimato y carácter voluntario de la participación de los jóvenes.


CONCLUSIONES

Resultados En primer lugar, se hace una breve descripción de los jóvenes multiplicadores que participaron en la investigación. En segundo lugar, se presentan los hallazgos de acuerdo con las categorías de análisis barreras y recursos percibidas por los participantes. Los participantes Participaron un total de 20 jóvenes multiplicadores vinculados a 31 SSAAJ de la ciudad de Cali, con edades entre los 18 y 27 años y niveles de formación media (bachilleres) y superior (tecnológica, técnica y profesional en curso). El tiempo de vinculación a los SSAAJ varia en un rango entre los 6 meses y 9 años. Conclusiones   En primer lugar, los y las jóvenes multiplicadores reconocen múltiples factores que actúan como barreras para su labor frente a la promoción de los SSAAJ que tienen una relación estrecha con el contexto, como lo son las instituciones educativas y sus coordinadores, las comunas que presentan barreras invisibles y los profesionales de la salud que laboran en el servicio. Esto, refleja la necesidad de seguir trabajando en la consecución de alianzas intersectoriales que permitan un abordaje planeado y coordinado entre los distintos actores involucrados en la formación de los adolescentes y jóvenes en sexualidad, SSR y DSDR. En segundo lugar, se resaltan los recursos de trabajo en equipo y de recibir procesos constantes de formación, que no pueden ser separados del apoyo del coordinador del servicio amigable, quien, de acuerdo con los participantes, es el encargado de favorecer este tipo de actividades. En tercer y último lugar, se destaca la edad y lugar de residencia de los jóvenes multiplicadores, factores que fueron mencionados por estos como recursos, en tanto tener una edad similar a los adolescentes y jóvenes que intervienen y pertenecer a la comuna en la que lo hacen, les brinda mayor cercanía y reconocimiento por parte de la población, lo que refleja la efectividad de la estrategia de jóvenes multiplicadores.  
Zacarías Espejo Isshaly Q, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DEL RITUAL EN LA PELíCULA MIDSOMMAR (2019) COMO RECURSO DEL MIEDO


EL USO DEL RITUAL EN LA PELíCULA MIDSOMMAR (2019) COMO RECURSO DEL MIEDO

Zacarías Espejo Isshaly Q, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cine de terror, al igual que muchos otros, posee una serie de tópicos bien delimitados, pues gran parte de ellos son cercanos al espectador quien fácilmente discrimina entre fantasmas, demonios, zombies, monstruos, etc. Sin embargo, su uso desmedido en la actualidad donde se les romantiza,  privándolos de características como: ser malvados, asquerosos y deformes; ha ocasionado que poco a poco dejen de producir miedo. Esta situación ha motivado que los creadores de este género desarrollen nuevas posibilidades, incluyendo elementos diferentes que complazcan a los espectadores más exigentes. Dentro de esta línea es posible caracterizar la última película del director estadounidense Ari Aster, en donde integra componente como el uso de un ritual en una comunidad. Si bien esto último no es algo nuevo en el cine, el factor de asombro que causa esta película radica en su forma de narrar y en salirse del tópico de la oscuridad y la noche propias del género de terror, ya que los sucesos más relevantes ocurren a plena luz de día. Por ello, durante el verano de investigación se analizó el concepto de ritual, las partes que lo integran, así como sus actores sociales, con el fin de delimitar el uso de este recurso en la película y en qué sentido provoca el factor de miedo.



METODOLOGÍA

Para el análisis se partió del libro Ritos y rituales contemporáneos. (2005) de Martine Segalen -etnóloga francesa- en donde realiza un estudio acerca del rito, entendiéndolo como un conjunto de actos enmarcados en un espacio-tiempo determinado donde sus actores sociales no se limitan a repetirlo sino que pueden transformar su sentido. Remarca además que los rituales aún no han perdido vigencia, pues es posible encontrar diversas formas de ellos en las sociedades contemporáneas. Su metodología consiste en utilizar elementos teóricos en conjunto con la observación empírica, recurriendo a distintas nociones del rito en diversos autores y antropólogos con los cuales discute, ejemplifica y observa sus repercusiones en la actualidad. De los autores que ella menciona, y los que se retomaron para este trabajo, destaca Van Gennep; este etnólogo propuso la idea del rito de paso, donde el autor relaciona las distintas partes de un ritual con ciclos como el biológico, el familiar, el temporal, entre otros. Este proceso obedece a un espacio-tiempo determinado y está integrado por tres partes: la separación, el margen y la agregación. Otro autor que se retomó para el trabajo es Víctor Turner, mismo que se especializa en lo ritual y que enfoca su tesis a las etapas liminares, pues estas se caracterizan por una desorganización de las jerarquías (51) en el sujeto. En contraste con Van Gennep, el sociólogo Pierre Bourdieu critica del primero no haber retomado la función social del tránsito, pues en vez de separar a los que lo realizan de aquellos que no, el rito excluye solo a aquellos que nunca podrán realizarlo. Esta transición además, necesita ser legitimada por una institución, una iglesia, el Estado o algún representante de la comunidad para certificar el poder que se ostenta. Además del enfoque antropológica, en el trabajo se retomó la perspectiva del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, debido a que su filosofía gira entorno a la crítica a los sistemas económicos neoliberales y capitalistas, de los cuales afirma que crean sujetos cada vez más individuales y narcisistas, quienes al privarse de entablar lazos con otros provocan que caigan en desuso los rituales. En su libro La desaparición de los rituales (2020), el autor explora el rito y su cada vez más obsolescencia, pues al comunicarnos mediante medios digitales que solo proporcionan información, dejamos de lado la relación que implica el estar con otros.  Dentro de los conceptos que explora el filósofo en torno a los rituales se retomó para esta investigación la idea de narración, el suicidio y la muerte. En conjunto con ambas posturas se exponen símbolos recuperados de la película, principalmente aquellos que son más recurrente en la cinta y que por su aparición en determinado momento modifican y/o crean nuevos significados. Para ello, debe entenderse por símbolo, a la manera en que lo plantea Gilbert Durant, como aquella […] matriz original a partir de la que todo pensamiento racionalizado y su cortejo se despliegan. (27). Por ello, se retomó el  Diccionario de los símbolos (1986)  de Jean Chevalier y Gheerbrant, de donde se extrajo la definición de símbolos como: el número 3 (y algunos de sus múltiplos como el 9), los colores primarios -azul, rojo, amarillo-, el sol, el oso y el fuego.


CONCLUSIONES

En el tiempo que duro la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos en torno a lo ritual, así como mayor profundización acerca de la filosofía de Byung-Chul Han, pues el trabajo realizado se complementa con una investigación previa en la que colaboré acerca del mismo director y el género de terror psicológico. En el caso de este trabajo llegué a la conclusión de que el terror psicológico, al configurarse como un género que explora el espacio íntimo de un individuo, despierta el factor de miedo en el receptor a partir de atentar con ese lugar seguro, su desintegración, y en el caso específico de la película se explora la intimidad de la protagonista hasta volcarla al exterior, permitiendo su integración en un espacio corporal y colectivo.
Zamarripa Olazarán Cinthya Yudith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fernando Olvera Charles, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CAMBIOS SOCIALES ANTE LA IMPOSICIóN DE LAS REFORMAS BORBóNICAS EN EL NUEVO SANTANDER.


CAMBIOS SOCIALES ANTE LA IMPOSICIóN DE LAS REFORMAS BORBóNICAS EN EL NUEVO SANTANDER.

Zamarripa Olazarán Cinthya Yudith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Olvera Charles, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el siglo XVIII el cambio en el reinado español, traerá consigo cambios para la Nueva España, el sucesor de la dinastía de los Habsburgo Felipe V de Borbón, organizo una visita general en 1765 y una inspección militar en 1769 con la finalidad de conocer a fondo la situación real de los territorios españoles. La primera realizada por José de Gálvez, el cual informo al rey de la verdadera situación de las colonias, la cual distaba de los informes que se hacían llegar a España. Muchas de las medidas aprobadas no se estaban aplicando o se hacía de formas no correctas.  Según Luis de Jáuregui, la aplicación de las reformas borbónicas tenía como principal interés retomar el control económico (ya que el imperio español enfrentaba una crisis económica) sobre la Nueva España, así como implementar la modernización, el cuál tomará las ideas de la ilustración, siendo un modelo ideal reformista.  En el Nuevo Santander en 1765 se hará presente la llegada del visitador general José de Gálvez; el cuál llevará a cabo una serie de reformas con la finalidad de reorganizar el aparato administrativo especialmente el del ramo de la real hacienda.  José de Gálvez se empezó a interesar por la difícil situación que reinaba en las provincias de la frontera norte novohispana. en el caso del Nuevo Santander, el incumplimiento por parte de José de Escandón en lo que respecta a la repartición de tierras, el cierre del puerto de Soto la Marina.  En las fuentes secundarias abordadas hasta el momento he encontrado que los autores abordan principalmente el tema económico, dejando a un lado el social.  Las reformas borbónicas se han abordado desde una perspectiva generalizada historiándose desde los cambios en la corona española teniendo como contexto la ilustración, lo cual impactara en el pensamiento del nuevo soberano, así como los intereses económicos que se tenían sobre la Nueva España y el deseo de retomar el control económico. La historiografía se centra principalmente en la problemática económica, las alcabalas, impuestos y política.   Según los autores que han abordado el tema plantean que las reformas borbónicas supusieron una serie de descontentos, los cuales influyeron para el inicio de la independencia, pero en el caso del Nuevo Santander existiron manifestaciones en las cuales estaban en contra de algunas medidas implementadas por las nuevas reformas, si bien, estas manifestaciones sucitaron de forma pacifica. Existe un desconocimiento de los movimientos de las clases bajas, siendo conocida solamente la de los criollos.       



METODOLOGÍA

Existe poca información del estudio histórico político- social de las reformas borbónicas en el Nuevo Santander, por tanto, surgen una serie de interrogantes con respecto a la situación que se vivió durante el reformismo borbónico en 1768- 1810.  Para responder esta cuestión; se consultará el archivo general de la nación y la revisión de fuentes secundarias de diversos autores.  Se estudiará las políticas de las reformas borbónicas.  Se analizará el movimiento independista   Se revisarán los diarios de los frailes que tuvieron las encomiendas en el Nuevo Santander.  Se investigarán los registros judiciales de la época que contengan información de alguna revuelta, rebelión, agitación social.  Se indagará en los reportes anuales al rey.   


CONCLUSIONES

Lo consultado hasta la fecha estudia de forma somera el tema de mí interés, pero sin duda ha sido de gran utilidad para continuar con esta labor y para formular los antecedentes. En este trabajo pude observar que la obra de Horst Pietshmann, es la base del estudio de las reformas borbónicas, la cual ha sido retomada por: Patricia Osante, María del Carmen, Fernando Olvera, Josefina Zoraida. En cuanto al tema de estudio sobre el impacto de las reformas borbónicas concluyo que estas tuvieron un impacto en gran medida en la vida de los habitantes Novo santanderinos, ya que como se puede observar por lo descrito por Osante hubo manifestaciones en contra de dichas reformas, aunque estas hayan sido de forma pacífica. Todas las clases se vieron afectadas desde los altos mandos al ser destituidos de sus cargos, encargados de la policía, por la reducción significativa de recursos debido a que en ciertas zonas no requerían sus servicios ,hasta los eclesiásticos, a los cuales se les fue quitando paulatinamente poder y al final fueron destituidos, los indios quienes tuvieron que pagar impuestos al igual que los demás habitantes y los cuales se quedaron expuestos ante la explotación y servidumbre en las haciendas una vez que los eclesiásticos fueran destituidos, las castas que se vieron siempre a la sombra de los Españoles obteniendo estos siempre los grandes beneficios, lo dicho con anterioridad fue sumando con el tiempo para motivar a la población a participar en la insurgencia  en el movimiento de la independencia.
Zapata Mazo Angie Paola, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DEL DESARROLLO DE LA PSICOPATíA EN EL SISTEMA JURíDICO PENAL


ANáLISIS DEL DESARROLLO DE LA PSICOPATíA EN EL SISTEMA JURíDICO PENAL

Zapata Mazo Angie Paola, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Derecho penal se presenta la teoría del delito, para establecer cómo derecho penal subjetivo, es decir, ius puniedi estatal, la facultad que tiene el Estado de castigar por un actuar contrario a la ley, por consiguiente, la teoría del delito constituye a una teoría de la imputación, la imputación es un juicio analítico para determinar que un hecho se considera como delito, debe ser adecuado a estas tres partes: tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. Este ultimo concepto es motivo de desarrollo en la investigación, pues, la culpabilidad es entendida como el poder de responsabilizar a una persona por actos, es decir, poder hacerle un juicio de reproche. No se puede ser castigado quien obra sin culpa con lo que se excluye la responsabilidad objetiva, esto se debe a que hay personas, que no se consigue reprochar su conducta, pues, estas personas no cumplen con elemento cognitivo (conocimiento) ni volitivo (voluntad) de la culpabilidad, para hacerse responsable de su conducta delictiva. En Colombia el concepto de inimputabilidad es determinado a los enfermos mentales,  ese  concepto de enfermedad mental debe ser replanteado, pues, en el caso de los psicópatas aunque no tienen algunos padecimientos que los consideran enfermos mentales,  ellos no pierden la noción que tienen de la realidad, la diferencia de lo malo y lo bueno no desaparece, es decir, ellos son conscientes de los actos que realizan y el daño que cometen,  pero no les importa causar daño, no se preocupan en absoluto en ese dolor que está viviendo la otra persona, evidenciándose que no todas las mentes enfermas actúan de la misma forma. En ese trastorno psicopático, se necesario valorar los antecedentes de su actuar, pues, aunque no todos los psicópatas son criminales hay una fuerte relación entre la psicopatía y predisposición al crimen, en caso de los psicópatas violadores u homicidas, si bien, el ambiente de violencia en la adolescencia depende que se demore a la adultez, es algo que seguramente dependerá del entorno que rodea a la persona, en ambientes propensos al crimen se inducirá con facilidad a sucesos antisociales. Por lo que se hace necesario abordar mas afondo el concepto de la inimputabilidad.



METODOLOGÍA

La metologia desarrollada en este articulo de investigación, tiene como finalidad interpretar el escenario social que se investiga, materializando en la investigación los objetivos trazados, es por lo que el presente trabajo es elaborado bajo el planteamiento metodológico cualitativo. El diseño cualitativo, de tipo descriptivo, se realiza mediante la revisión y la lectura de los documentos. Para lo cual, se realizó una matriz bibliográfica en Excel, agrupado en libros, artículos de investigación, videos y trabajos de postgrado. El programa de Excel fue el mejor medio para llevar acabo la selección de documentos que se tuvieron como desarrollo en el artículo de la investigación, de forma vertical ubicando en una la primera columna el titulo de la investigación, prosiguiendo con el autor y el año, el texto o frase y por último la conclusión de cada uno de los documentos desarrollados. Las temas motivo de  la investigación fueron desarrolladas en: conceptos sobre la psicopatía, la historia, ponentes, las causas, consecuencias y tratamiento; conceptos normativo de la culpabilidad, teorías, concepto psicológico, finalidad de la pena y desarrollo de la imputabilidad.


CONCLUSIONES

Se ha evidencia que las personas que padecen la psicopatía, aunque no inhabilita su capacidad de raciocinio, son incapaces de establecer lazos afectivos con su entorno, no sienten remordimiento alguno, esto les impide actuar de una manera adaptiva dentro de la sociedad y por lo que las consideraciones sobre la capacidad de inhibición de la conducta delictiva de los psicópatas serán determinantes al momento de considerar su culpabilidad. Si se hace un análisis jurídico penal de las conductas delictivas en estas personas psicopáticas, se evidenciaría que la pena no cumple con la finalidad resocializadora, dado que, las personas que padecen la psicopatía según expertos tienen una parte del cerebro que no activan y son asociados a las emociones, lo que hace que estas personas analizan de una manera lingüística y no emocional, carencia que se deriva en una indiferencia absoluta del plano emocional, esto revela la peligrosidad del autor, por lo que se presenta la necesidad de replantearse esa medida de aseguramiento.   Finalmente, se concluye que la mayoría de las personas que presentan problemas psicológicos, presentan empeoramiento de sus conductas por la falta de seguimiento y la asignación de la medida de seguridad, ya que, se exponen de forma directa e indirectamente a un ambiente que agrava su situación como es el sistema penitenciario. Sin embargo, se debe precisar que no solo las personas con esta afección de la personalidad como es la psicopatía no son los únicos afectados, las personas que los rodean se convierten en sus principales víctimas.              Es importante destacar la necesidad de que se aborde un mecanismo sancionatorio diferente, para las personas que padecen la psicopatía, en aras de que se cumplan con los fines de la pena, a saber, la retribución justa, la prevención especial y general y la reinserción al condenado, con el fin de poder materializar el objetivo de desarrollo sostenible trazado a mejorar las instituciones encargadas de establecer justicia con fin de que obren de manera incluyente y eficaz.
Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE


CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE

Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las neurociencias juegan un papel fundamental en la educación de los estudiantes de licenciatura en pedagogía o ciencias de la educación, así lo han demostrado las investigaciones que estudian el funcionamiento del cerebro humano.  Para un docente la neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados, mejores políticas educativas. Se debe conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo y partir del conocimiento estratégico del funcionamiento natural del cerebro y la memoria, permitirá desarrollar técnicas de aprendizaje que extiendan mejor las redes neuronales del sujeto de aprendizaje, lo que mejorará sin duda la práctica educativa.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada se fundamente en el paradigma empírico analítico, con enfoque cuantitativo, utilizando la investigación descriptiva utilizando el tipo de estudio de encuesta muestra. Donde la información fue capturada y analizada, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, así como el análisis de videos y textos colaborativos. Se estudió el funcionamiento del cerebro y sus componentes los cuáles son fundamentales para la creación de redes neuronales las cuales se relacionan con el aprendizaje y el docente pueda realizar las actividades necesarias para un óptimo desempeño.


CONCLUSIONES

No hay actividad humana en la que el cerebro no participe, de tal modo que la neurociencia está invadiendo, en el buen sentido, en todo el quehacer del ser humano, tratando de explicar nuestro comportamiento. Al examinar testimonios de profesionales de la educación que están en permanente contacto con las neurociencias y las limitaciones de la investigación del cerebro, sobre la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro, sobre sus implicaciones y aplicaciones en la sala de clases y en la escuela, cabe preguntarse: ¿la educación necesita realmente de la Neurociencia?; Desde luego se  requiere que los docentes se  involucren en esta área de investigación, buscando respuestas precisas de cómo aprendemos, y a partir de allí plantear nuevos métodos de aprendizaje. No se trata de transformarnos, sino que podamos abrir una ventana al futuro con nuevas teorías, metodologías, técnicas y estrategias que nos ayuden a lograr una fundamentación común, necesaria para una ciencia integrando la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje.  
Zedán Salinas Karina Paola, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19


ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19

Cervantes Mendez Angie Stephany, Corporación Universitaria del Caribe. Flórez Arias Shirley Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Zedán Salinas Karina Paola, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XXI a nivel mundial ha expuesto las modificaciones asociadas al envejecimiento una vez ha aumentado la expectativa de vida en las poblaciones. Dichas transformaciones se encuentran asociadas a las ganancias y pérdidas del adulto mayor las cuales representan cambios en las diferentes estructuras económicas, culturales y sociales en los países los cuales conllevan a que las personas en esta etapa de la vida se vuelvan vulnerable volviéndose dependiente de otras personas. El rol de cuidador familiar se constituye y despliega una vez un integrante de la familia se enferma . Las motivaciones y recursos tanto individuales como sociales varían para cada caso, sin embargo, el bienestar o agotamiento de dichas personas dependerá de su compromiso, recursos (físicos, emocionales, económicos y sociales). Las variaciones contextuales dadas por el confinamiento por Covid-19 tienen repercusiones en la salud tanto pública como individual. Esta investigación se dirige hacia las necesidades emocionales, se centrará en la depresión, el estrés y la sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional. En el contexto nacional un estudio realizado en Bogotá por Moreno, Arango-Lasprilla y Rogers (2010) demostró que el 40 % de los cuidadores familiares presentan signos de depresión y que la sobrecarga se encuentra relacionada con la necesidad de mejorar la salud (rho = 0.60, p< 0.01), apoyo psicológico (rho = 0.38, p< 0.01) y apoyo emocional (rho = 0.23, p< 0.05). Según el Estudio Nacional de Salud Mental (2015) el reconocimiento de emociones negativas, dimensión de la variable cognición social, es bajo (solo el 19,7 % reconoce los rostros de miedo, el 21,8 % de asco y 27,4 % de tristeza) y con respecto a la disfuncionalidad familiar en la población general de 45 años en adelante se identifica algún grado de alteración en el 34,1 % (Minsalud, 2015). Posteriormente se han realizado un estudio fenomenológico-hermenéutico en el que se propone que para mejorar la sensación de bienestar en los cuidadores es importante emplear estrategias de soporte, grupos de apoyo e identificar las necesidades emocionales y materiales del cuidador (Bierhals et al., 2017, citados en Ramírez-Perdomo, Chacón y Romero-Perdomo, 2018, p. 54). Por este motivo, la presente investigación se propone determinar la relación entre el estrés, la depresión y sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional en confinamiento por COVID 19.



METODOLOGÍA

El estudio cuantitativo de tipo descriptivo-relacional transversal  y diseño de corte cuasi-experimental, se delimita la preponderancia del estrés, depresión y sobrecarga que adquieren los cuidadores de los adultos mayores en la población de la costa caribe de Colombia en el departamento de Sucre en el año 2020 durante el confinamiento por Covid-19. La población requerida para este estudio investigativo está conformada por una muestra poblacional de 100 personas cuidadoras de adultos mayores de 60 años en adelante contactadas telefónicamente o videoconferencia (congruentes con la medida de confinamiento) para una investigación de bajo riesgo. Para ellos se explica y se diligencia el consentimiento informado, la ficha sociodemográfica en la que se estipulan los datos personales básicos (edad, género, escolaridad, estado civil, horas dedicadas al cuidado de la persona dependiente, tiempo durante el cual ha ejercido el rol de cuidador), las Escalas de DASS-21 y Zarit. Estas escalas seleccionadas han sido verificadas, aceptadas y validadas en Colombia. Posteriormente se realizará el análisis de resultados con el SPSS 23. Escala de Zarit El Zarit Burden Inventory o Escala de Zarit es un instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores. Se compone por un listado de 22 afirmaciones que describen cómo se sienten a veces los cuidadores. De acuerdo a la frecuencia con que se experimenta, el cuidador lo indica en una escala donde 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3 (bastantes veces) y 4 (casi siempre). Las puntuaciones obtenidas en cada ítem se suman y la puntuación final representa el grado de sobrecarga del cuidador. La Escala de DASS-21 es una prueba tipo likert que consta con un total de 21 ítems que evalúa la depresión, ansiedad y estrés.


CONCLUSIONES

Se espera encontrar signos de depresión, estrés y niveles altos de sobrecarga en los cuidadores de personas dependientes en confinamiento por COVID 19, así como relación estadísticamente significativa entre dichas variables como factores de riesgo para la salud de los cuidadores familiares. A partir de dichos resultados se evidencia la necesidad de diseñar y ejecutar alternativas de atención psicológica dirigidas a mejorar la percepción, los recursos emocionales y las estrategias de afrontamiento en cuidadores en tiempos de pandemia. Esto quiere decir que, a pesar de afrontar los cambios contextuales que implica el período de confinamiento por Covid-19, los cuidadores tengan estrategias para proteger su salud al satisfacer sus necesidades emocionales. Los principales resultados adquiridos y presentados son provenientes de diferentes investigaciones e instrumentos, que permitieron conocer y explorar diversas características que muestran las personas cuidadoras de adultos mayores como es el estrés, la depresión y sobrecarga. Se sugiere para futuras investigaciones tener en cuenta la díada cuidador-persona cuidada ya que esta interacción permite una distribución diferente de las tareas de cuidado con la que disminuye la sobrecarga en el cuidador y favorece un abordaje integral de la carga del cuidado de la enfermedad por parte de estos agentes y demás instituciones.
Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina

JÓVENES CON EL PUÑO ARRIBA


JÓVENES CON EL PUÑO ARRIBA

Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN  Movimiento feminista: A través de la historia, las mujeres hemos luchado por la igualdad y por contar con los mismos derechos que los varones.  En México el feminismo se origina a finales del siglo XIX y principios de XX debido a las desventajas sociales que vivían las mujeres. Es en Yucatán donde surge el primer movimiento feminista que buscaba reivindicar temas educativos y sociales. La tendencia a nivel Latinoamérica respecto a movimientos feministas surge en Argentina, Brasil y Chile. Actualmente en México nos encontramos con diversos movimientos que reflejan el hartazgo social de nosotras las mujeres. Cada cuatro minutos una mujer sufre una violación, las denuncias por agresiones sexuales a mujeres se incrementaron un 20% en el 2019; Frente a esto, las primeras expresiones fueron brillantina y pintura morada, migrando recientemente al perfomance El violador eres tú replicado en varios estados del país. De esta forma es como han surgido los diferentes símbolos que podemos ver en las manifestaciones.  ¿Qué es un símbolo? Un símbolo es una representación sensible y no verbal de una idea compleja, y que resulta de un proceso de asimilación y síntesis de dicha idea en una cultura. Esa representación sensible puede tratarse de un elemento gráfico, visual, auditivo o figurado. Por lo tanto, un símbolo surge de un proceso de convencionalización de un concepto y del modo de expresarlo distinto al lenguaje verbal. Quiere decir esto que alrededor de un símbolo existe una convención social que permite a todos los actores otorgarle el mismo significado al símbolo.



METODOLOGÍA

La investigación usaría una metodología cualitativa, con el diseño biografico narrativo y en las tecnicas a usar sería un grupo focal con una muestra no probabilistica usando el metodo de la bola de nieve. Nos basaremos en tres principales simbolos: El himno y coreografía: La canción fue creada por el colectivo Lastesis, fundado hace año y medio por cuatro mujeres de 31 años (Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres, originarias de Valparaíso) que tratan de transmitir teoría feminista a través del lenguaje audiovisual. La canción y la coreografía que mueve a las mujeres que la interpretan se hizo viral tras las protestas del 25 de noviembre en Chile contra la violencia que sufren las mujeres.   La letra de esta canción es producto de una investigación que han hecho sobre la violación en su país. La intervención "Un violador en tu camino" se basa en textos de la antropóloga feminista Rita Segato. Pañoletas: viene de Las Abuelas de la plaza de Mayo, en Argentina son un grupo colectivo que les arrebataron a sus hijas y nietas en un evento de Argentina, en donde jóvenes universitarios se manifestaban por tener sus credenciales y los militares los desaparecieron.  Ellas se manifestaron en esa plaza con pañoletas en los años 50, y todavía se utiliza. Por lo regular son de color verde que signifca el derecho a decidir sobre su cuerpo, la despenalización del aborto y de una atención adecuada a las mujeres que se van a someter al proceso. Y el violeta que es el color del movimiento feminista, ya que es un color que no es usado en nigún movimiento político y se dice que en New York cuando quemarón la fabrica textil con las mujeres dentro, el humo que salía era de color violeta por las camisas que estaban haciendo.  El puño arriba: La iconografía basada en el puño se puede ver en las primeras propagandas de las organizaciones sindicales, como en una famosa caricatura de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, por sus siglas en inglés), un sindicato estadounidense revolucionario. A su vez fue incorporado al simbolismo de una variedad de grupos radicales. Entre estos se incluye el movimiento feminista cuya imagen de un puño dentro del símbolo del sexo femenino se popularizó durante unas manifestaciones contra el concurso de belleza de Miss Estados Unidos. Representa unión, lucha, resistencia.


CONCLUSIONES

Con todo esto se espera tener un amplio análisis de la importancia de los simbolos, si ellas conocían el origen de estos, cómo las mujeres se  los apropian, cuál es el significado que les dan, por qué ese valor y también conocer que las llevo a integrarse a estas manifestaciones. De la misma manera describir el contexto actual en el que viven. 
Zúñiga Ponce Jesús Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA MIGRACIóN MéXICO - ESTADOS UNIDOS: UN VISTAZO DESDE EL CINE NACIONAL


LA MIGRACIóN MéXICO - ESTADOS UNIDOS: UN VISTAZO DESDE EL CINE NACIONAL

Zúñiga Ponce Jesús Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como propuesta de trabajo durante el XXV Verano de la Investigación, nos propusimos trabajar el tema de la migración México-Estados Unidos en el cine mexicano, haciendo un análisis de películas en las que se trató este fenómeno a lo largo de nuestra historia. Por ello, a la hora de dar un repaso en el cine nacional sobre los ejemplos más notorios del tema de la migración, que ha sido un fenómeno recurrente con el paso del tiempo, nos encontramos con la sorpresa de que los filmes centrados en tramas relacionadas con la migración son unos cuantos. A continuación, se ofrece un análisis de las películas seleccionadas, entendiendo que el cine es una herramienta para el estudio de hechos históricos, en este caso la migración.



METODOLOGÍA

Espaldas Mojadas (1955) Relata la historia de Rafael (David Silva), un mexicano que, al huir de su tierra, busca cruzar la frontera y conseguir un trabajo en los Estados Unidos. Cabe señalar que fue la primera ocasión en que el cine mexicano tocaba el tema de la inmigración ilegal. Desde el mero título haciendo alusión al término despectivo para los inmigrantes ilegales en los Estados Unidos (espalda mojada, mojado o en inglés: wetback). Al no tener papeles para cruzar la frontera de forma legal, Rafael paga a alguien para que lo ayude a cruzar el Río Bravo. Se puede ver al protagonista huyendo de la policía o pasando trabajos en difíciles condiciones; desde estar en una maderería, pasando por lavaplatos, hasta llegar a una instalación de vías de tren, junto a otros mexicanos ilegales. Todo esto visto con un tono serio, nada de comedia. Ver como los trabajadores mexicanos son estafados, debido a su situación de ilegales; donde se les paga muy poco, se les ofrecen artículos en tiendas de raya, teniéndolos atados con una deuda, además de ver cómo son maltratados, es notable en todo este grupo de trabajadores de las vías, el cómo añoran la vida en su país natal, ahogando sus penas en la bebida o con mujeres (traídas por los propios capataces). De ese grupo de trabajadores resalta uno, el personaje de Alberto Cuevas (interpretado por Eulalio González El Piporro), quien es el claro ejemplo de la nostalgia de los ilegales. Introduciendo al personaje con una alegría, que después se pierde en la nostalgia de amores pasados. El bracero del año (1964) Con el paso de los años, aquel actor secundario llamado: Eulalio González (El Piporro), cobró un éxito particular,logrando desarrollar un estilo propio y siendo una especie de galán cómico. El bracero del año, cuenta la historia de Natalio, un hombre residente en Reynosa, Tamps, que decide irse a los EUA para trabajar y ahorrar dinero para poder casarse con su novia. Al tratar de cruzar la frontera y no tener papeles, es deportado. Su siguiente intento será nadando a través del Río Bravo. La historia pasa a ser un mero generador de risas, que raya en lo absurdo. Navegando entre el melodrama y la comedia, pero flotando sobre el tema social de los inmigrantes. Natalio cruza para trabajar de bracero. El término se refiere al acuerdo entre México-EUA para el empleo de la mano de obra de los jornaleros mexicanos en EUA, (1942-1964). Aquí el tema de los inmigrantes es tratado completamente con humor, aun así, su final es mucho más realista, que el resto de la película. El Pocho (1969) Años después, Piporro se lanza a realizar su trabajo más ambicioso, como protagonista y como director, escritor, productor. Esta es la historia de un mexicoamericano que vive en la frontera entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua. La película es una comedia, pero contiene varias escenas en las que se trata de manejar un tono de drama y crítica social. La película transcurre en la vida de este personaje: José García, en cómo es el sentir esa mezcla de gringo y mexicano. Y aunque pueda llevar una vida buena, como supervisor de una tienda-farmacia, con una novia americana, también es notable cómo sufre de la discriminación, debido a su color de piel o por su pareja. Un experimento por mezclar ese humor característico de alguien como El Piporro, con la intención de querer contar la difícil forma de vida de los mexicanos en Estados Unidos. Ya no estoy aquí (2019) Retrata la historia de Ulises, de 17 años, líder de una pandilla, llamada: Los Terkos. Todo su grupo de amistades son miembros orgullosos de la subcultura conocida como: kolombia. Situada en la periferia de la ciudad de Mty, N.L. Los kolombia se distinguen por su inspiración en vestir como cholos, el gusto por el subgénero musical de la cumbia rebajada, así como de autores colombianos. Esta historia es situada justo en la guerra contra el narcotráfico. Aunque todos los indicativos o detalles de este hecho son muy sutiles en la película, son para destacarse, dado el grado del contexto social del protagonista. Siendo intimidado por miembros del cartel que invade esa zona, se ve obligado a irse lejos, al exilio en los EUA. Ulises llega a Nueva York, pasando de trabajar en cargar material a ser discriminado por su aspecto llamativo o por sus gustos musicales. Decide bailar en la calle para juntar dinero. Se maneja como un drama, apegado siempre a la nostalgia; ya que es constante el recuerdo del protagonista por su tierra, sus amistades y con la música. A pesar de eso, algunas escenas si provocan gratas risas, esto es gracias al personaje de una joven china, quien se queda maravillada por el estilo tan peculiar de Ulises. Éste choque de culturas, siempre lo deja casi desconcertado, por el contrario, ella se muestra muy alegre.


CONCLUSIONES

Teniendo la característica de poder reflejar fragmentos de nuestra realidad, el cine es una gran opción para conocer eso que ya no pudimos vivir, para adentrarnos a las vivencias que han tenido cientos de mexicanos que por diversas circunstancias se vieron obligados a buscar mejores oportunidades de vida, como migrantes, en el vecino país del norte.